Cuando la calle manda y la política es profana
Es en esa calle (digamos que en las aulas, las plazas, los piquetes de huelgas, los terrenos tomados, los nuevos colectivos políticos y partidos plebeyos) donde se está haciendo desde hace algunos años la política entre iguales, de manera horizontal, asamblearia (la mejor de las veces) y portadora de futuro; festiva incluso (pese a la feroz represión policial), movilizadora y afirmativa del poder emergente de las pasiones de justicia, de igualdad y dignidad de los de abajo. De ahí, de los territorios sociales salen los nuevos líderes populares o los nuevos liderazgos colectivos; poco importa si por el momento el sistema y sus acólitos oportunistas tiene aún la capacidad de aspirar a algunos para darles un “cupo”. Otros vendrán.
En solo 8 minutos!
SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.
(Es la hora 17 y 12 minutos.)
–Dese cuenta de un asunto entrado.
A continuación, el señor Senador Penadés se va a referir a un proyecto de ley relativo a un acuerdo para la adquisición de suministros y la prestación recíproca de servicios entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica.
SEÑOR PENADÉS.- En efecto, señor Presidente: se trata de un acuerdo para la adquisición de suministros y la prestación recíproca de servicios entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica, firmado por nuestro actual Gobierno y por el de Estados Unidos, y que fuera ratificado por este último en mayo del año pasado.
Este es un típico acuerdo de intercambio de conocimientos y de logística entre las Fuerzas Armadas uruguayas y el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Como el convenio existente es de junio de 1953, hay que reiterarlo, pues estos tienen determinado tiempo de concreción y de aplicación. Dicho convenio establece una serie de…
SEÑOR COURIEL.- ¿No tiene modificaciones? Entonces, ¿este acuerdo es el mismo que el del año 1953?
SEÑOR PENADÉS.- Es el mismo en cuanto a su implementación y a su contenido aunque, por supuesto, se incluyen ítems relativos a cosas que en aquel momento no existían, como por ejemplo, misiles dirigidos o minas y torpedos navales de última generación, todos los cuales quedan excluidos del convenio de intercambio.
Este acuerdo posibilita el apoyo que muchas veces las Fuerzas Armadas uruguayas reciben del Departamento de Defensa y del Comando Sur de Estados Unidos, como por ejemplo, los visores nocturnos para pilotos de helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya. Hace unos años se recibió una donación de doce unidades, lo que permitió el ingreso de determinada tecnología a las Fuerzas Armadas uruguayas que de otra manera hubiera sido imposible.
¿Qué implica, en general, este convenio? Que nada de eso se pueda enajenar posteriormente, tanto por parte nuestra como de los Estados Unidos. Por ejemplo, en la Base Aérea de Durazno hay una cantidad de aviones T–58 Dragonfly que no se utilizan y tampoco se pueden vender porque siguen siendo propiedad de Estados Unidos y existe un impedimento para enajenarlos.
(Intervención del señor Senador Larrañaga que no se escucha.)
–No; el gobierno de izquierda ha seguido la tradición que se sostiene desde 1953.
(Intervención del señor Senador Larrañaga que no se oye.)
–No, ninguna de esas cosas está prevista.
(Intervención del señor Senador Fernández que no se oye.)
–En definitiva, luego de este escueto informe, recomendaría aprobar este punto.
SEÑOR LACALLE HERRERA.- No tenía idea de que mi estimado amigo y correligionario fuera a plantear este tema; de lo contrario, habría tenido una conversación más informal con él.
Hace cuestión de dos meses fui a la Embajada de Estados Unidos para renovar mi visa y el señor Owen –Consejero para Asuntos Políticos y Económicos– me comentó que se estaba haciendo esta negociación con el Gobierno de Estados Unidos –lo que me alegró, pero veo que esto se firmó en 2012– y que se estaba en un impasse, aunque no sé si se trata de este acuerdo porque no tengo el texto en mi poder. Como él sabía que yo integraba la Comisión de Defensa Nacional, me dio una carpeta que contenía los dos textos: el original y aquel mediante el cual el Gobierno de Estados Unidos había accedido a algunas propuestas del Gobierno oriental, muy legítimas, por cierto. De todas maneras, todavía no se había llegado a laudar acerca de cuál sería el texto del acuerdo. Es por eso que me parece que quizás sea otro documento, porque este fue firmado en 2012 y lo que relaté sucedió hace unos meses.
SEÑOR PENADÉS.- Debe ser otro. Este fue firmado el 16 de abril de 2012 por parte del señor Ministro de Defensa Nacional…
SEÑOR LACALLE HERRERA.- Por eso me extrañó. Pero ¿qué otro documento puede estar en trámite?
SEÑOR PENADÉS.- Podría ser otro tipo de convenio de intercambio.
SEÑOR LACALLE HERRERA.- Creo que era algo más grande, como un marco general.
SEÑOR PENADÉS.- Aquí se trata de dar la posibilidad…
SEÑOR LACALLE HERRERA.- Eso lo entendí, pero no quería dejar de señalar a los compañeros mi perplejidad, que quizás se deba a que es otro documento al cual esta persona le concedió una importancia tal como para decir que llegaron hasta ese punto, reconociendo los temas que Uruguay planteaba, pero que no podían dar un paso más y que, de lo contrario, no habría acuerdo y caerían los ya existentes. Entonces, se ve que se trata de algo más importante, más abarcativo y más genérico.
Aclaro que no hice el comparativo, aunque lo tengo allí. Ayer, en la Embajada hablé con este señor con el que estábamos haciendo cola, a quien le pregunté en qué estaba el asunto y me contestó que todavía no habían terminado. Entonces, tal vez sea otro documento.
Simplemente quería dejar esa constancia y decir que me involucraré un poco más en la lectura de este documento para ver de qué se trata.
SEÑOR PENADÉS.- Por mi parte, era cuanto tenía que informar sobre el asunto.
SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se aprueba el acuerdo.
(Se vota:)
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Propongo al señor Senador Penadés como miembro informante.
Se va a votar.
(Se vota:)
–7 en 8. Afirmativa.
No habiendo más asuntos se levanta la sesión.
(Es la hora 17 y 20 minutos.)
Uruguay ratifica acuerdo de defensa con EEUU, que excluye expresamente intercambio de “armas nucleares”
Uruguay y Estados Unidos excluyeron expresamente de un acuerdo de defensa la posibilidad de intercambiar “armamento nuclear, misiles dirigidos, minas y torpedos navales”.
La Comisión de Asuntos Internacionales del Senado aprobó ayer por unanimidad la renovación de un tratado de cooperación en Defensa con Estados Unidos, que estaba vigente desde 1953. El tratado, de “Adquisición, suministro y prestación recíproca de servicios”, le permitió a Uruguay adquirir hace algunos años 12 visores nocturnos y aviones de guerra en desuso para el Ejército, recordó el senador colorado Ope Pasquet. “Este acuerdo permite un ‘intercambio’ entre las partes” en materia de defensa, graficó el senador, quien considera que de momento éste no funciona equilibradamente, sino en favor de Uruguay.
El acuerdo excluye los “misiles dirigidos, minas y torpedos navales, armamento nuclear, sistemas de guiado para bombas, armas o municiones químicas, materiales nucleares o fuentes radiactivas y los pertrechos [municiones] militares significativos”. También quedan afuera los “sistemas de armamento, equipos y partes”, excepto “vehículos no letales” y “cantidades iniciales de repuestos de equipos”, aunque no incluye los necesarios para el mantenimiento.
El senador que informó acerca del proyecto, el nacionalista Gustavo Penadés, explicó que mediante este acuerdo es posible contar con tecnología a la que, de otra forma, las Fuerzas Armadas uruguayas no podrían acceder. En cambio, Uruguay no tiene muchas posibilidades de colaborar con tecnología o materiales para las fuerzas estadounidenses, aunque Penadés destacó que en Estados Unidos “sí valoran mucho el entrenamiento conjunto”. El legislador incluso comentó que en una competencia de entrenamiento realizada recientemente, los efectivos del Batallón 14 resultaron vencedores sobre sus pares estadounidenses.
“Lo tienen muchos países con Estados Unidos y no tiene nada de llamativo, salvo que este acuerdo es ratificado también en un gobierno de izquierda”, expresó. Por su parte, el senador comunista Eduardo Lorier expresó que si bien no está al tanto del nuevo acuerdo, partirá “de la base” de que está “bien” realizado, aunque será necesario “analizarlo”. Para Lorier, el acuerdo anterior era “un desastre”, al punto de que “toda la fuerza política estaba en desacuerdo”. “Era propio de la Guerra Fría, de lucha entre comunistas y capitalistas, estaba totalmente perimido”, describió. Ahora el texto pasará al plenario de la cámara alta.
Renovación de acuerdo de defensa entre Uruguay y EEUU
"Existe un grado de afinidad con el gobierno de Barack Obama"
Bases para apoyo logístico
15/11/2012
(Infodefensa.com) – El Poder Ejecutivo de Uruguay ha enviado al Parlamento para su aprobación el texto del ‘Acuerdo para la adquisición de suministros y prestación reciproca de servicios entre el Ministerio de Defensa de Uruguay y el Departamento de Defensa de Estados Unidos’.
El acuerdo tiene como base dejar sentadas las bases para facilitar el apoyo logístico entre los países durante ejercicios conjuntos, visitas mutuas, escalas y cualquier operación conjunta entre las naciones donde una o ambas partes puedan requerir apoyo logístico, suministros y servicios de la otra.
Este acuerdo es similar a uno que estaba vigente hasta el año 2010 y que expresamente deja de lado la transferencia de material bélico significativo (explícitamente se dice que no se pueden transferir misiles, torpedos, minas, material nuclear, pertrechos militares significativos, etcétera) y únicamente se consideran la transferencia de vehículos o artículos no letales y repuestos para dichos elementos.
Recientemente, el secretario de Defensa de Estados Unidos estuvo en Uruguay en el marco de la recientemente celebrada X Reunión de Ministros de Defensa de las Américas, donde manifestó que Estados Unidos quiere firmar nuevos acuerdos de cooperación en materia de defensa con Uruguay, pues los que tiene vienen de la época de la guerra fría y deben ser actualizados.
Si bien en Uruguay existe un grado de afinidad con el presidente Barack Obama, recientemente el Ministerio de Defensa de Uruguay rechazo la instalación de un laboratorio de lenguas en el centro del país, laboratorio que sería financiado por Estados Unidos y similar a varios que se encuentran ya en operaciones en el país.
Este movimiento ha congelado momentáneamente las conversaciones con Estados Unidos por lo que no se tiene claro cuál será el futuro de estos acuerdos. La donación mas reciente por parte de Estados Unidos fue una partida de Jeeps entregados directamente al contingente uruguayo en Haití (operando bajo mandato ONU).
http://www.infodefensa.com/? noticia=uruguay-y-estados- unidos-aprueban-un-acuerdo- para-suministros-y-prestacion- de-servicios-en-materia-de- defensa
Blog El Muerto
"PARA DEFENDER SUS RECURSOS NATURALES, AMÉRICA LATINA DEBE ELABORAR UN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO CONJUNTO": MÓNICA BRUCKMANN
Mónica Bruckmann
CRONICÓN.NET Entre los seis ejes estratégicos de seguridad nacional que tiene Estados Unidos, uno de ellos establece la intervención directa en países -si fuera necesario- para garantizar el suministro de minerales estratégicos. "Está escrito explícitamente en documentos oficiales. ¿Qué debe hacer América Latina en ese contexto?", se pregunta la socióloga y politóloga peruana Mónica Bruckmann, quien es un referente en el tema por sus rigurosas investigaciones. Su respuesta fue inmediata: "Los gobiernos deben acelerar el proceso de integración y desarrollar un pensamiento estratégico regional".
Para esta investigadora social, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad de Naciones Unidas sobre Economía global y desarrollo sustentable, "el proyecto de reorganización de la hegemonía estadounidense en América Latina es parte de un proceso complejo de dominación que asume múltiples dimensiones y que busca garantizar sus 'intereses vitales' colocando el acceso, la apropiación y la gestión de los recursos naturales como cuestiones de seguridad nacional. Este proyecto de reorganización hegemónica está sustentado en un pensamiento estratégico que se manifiesta en los diferentes niveles de gobierno y del Estado y que orienta la política externa de Estados Unidos y las acciones de sus agencias nacionales en todos los niveles. Se trata, por lo tanto, de una estrategia de dominación multidimensional que tiene desdoblamientos económicos, políticos y militares".
En su libro "Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana" de reciente aparición (puede descargarse en: http://www.cronicon.net/ paginas/Documentos/Libro- Bruckmann.pdf),
Brukmann explica en forma elocuente la elevadísima dependencia
de Estados Unidos en relación con un grupo de minerales que posee
este hemisferio, al tiempo que alerta sobre la prioridad que tiene América
Latina de que sus gobiernos aceleren el proceso de integración
mediante la elaboración de un pensamiento estratégico
regional conjunto para hacer frente a la clara amenaza de Washington
como a las grandes corporaciones internacionales que han explotado los
recursos naturales.
En ese sentido, la investigadora y científica social peruana considera oportuna y necesaria la iniciativa del secretario general de Unsaur, Alí Rodríguez Araque de impulsar una estrategia de integración teniendo como eje la soberanía de los recursos naturales de la región.
Bruckmann sostiene que "América Latina debe construir una visión estratégica con varios ejes. Por un lado mejorar las condiciones de la negociación de estos recursos, y por otro, apropiarse de la gestión económica, científica y tecnológica. Eso significa una decisión política de inversión en innovación que pueda ser la base de un proceso de industrialización, lo cual permitirá a la región salir de esa relación histórica de dependencia de la exportación de materias primas".
En su libro, plantea además una propuesta no solamente novedosa sino viable en el sentido de que "América Latina tiene condiciones para participar en la formación del precio internacional de minerales. Una política de formación de cárteles de productores orientada a recuperar la gestión de producción, reservas, industrialización y comercio de estos recursos significa claramente una política de recuperación de soberanía y de afirmación de los objetivos regionales. El ejemplo de la OPEP es una referencia fundamental para la realización de estos objetivos.
En efecto, explica Bruckman, "el caso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que inició un proceso de rearticulación y recuperación de su influencia a nivel global a partir del liderazgo político venezolano, es un buen ejemplo en esta dirección".
POLÍTICA SOBERANA
Estados Unidos necesita un suministro creciente de recursos minero-energéticos, eso explica su despliegue por el mundo y la enemistad con los gobiernos de países como Bolivia y Venezuela, porque tienen una política soberana de manejo de los recursos naturales.
La disputa global por los recursos naturales y su gestión económica y científica, abre un amplio campo de intereses en conflicto en la región evidenciando, por lo menos, dos proyectos en choque: la afirmación de la soberanía como base para el desarrollo nacional e integración regional y la reorganización de los intereses hegemónicos de Estados Unidos en el continente, que encuentra en los tratados bilaterales de libre comercio uno de sus principales instrumentos para debilitar el primero, precisa Bruckmann.
China alcanzará a Estados Unidos en la producción tecnológica en el año 2015. "Las grandes corporaciones decidieron que China produjera las pantallas planas, porque en ese país están 97% de las reservas del mineral tierras raras o preciosas, como se les denomina. El material que se utiliza para fabricar ese tipo de productos".
El gigante asiático no se quedó de brazos cruzados, está aprovechando el aterrizaje de las grandes corporaciones mundiales para apropiarse del conocimiento y la tecnología. Este es un ejemplo que debe seguir América Latina, como lo están siguiendo Vietnam y otros países del sudeste asiático, enfatizó Bruckmann.
Por ello, agrega, "América Latina debe acelerar la apropiación del conocimiento y desarrollar sus procesos productivos, pero debe evitar la visión depredadora propia del capitalismo que sigue China. La gestión medioambiental debe ser fundamental en ese nuevo modelo".
La región tiene la oportunidad
histórica de dejar de ser exportadora de materias primas de bajo
o ningún valor agregado y avanzar hacia el desarrollo de políticas
regionales de industrialización que busquen aprovechar las complementariedades
económicas existentes para atender las demandas del mercado interno,
promover el comercio intrarregional y agregar valor a las exportaciones
extra regionales. Esto significa desarrollar matrices industriales de
gran envergadura que necesitarán de instrumentos capaces de viabilizarlas,
como el Banco del Sur que garantice la base financiera; la elaboración
de una tabla regional de insumo-producto como instrumento de planificación
y gestión; la creación de una infraestructura vial y de
comunicaciones para integrar los centros de extracción, producción,
industrialización y consumo; el desarrollo de proyectos energéticos
articulados a los proyectos industriales.
La "capitalización de la naturaleza" no sólo expresa su mercantilización, sino que crea un nuevo campo de acumulación y de valorización que se nutre de la destrucción acelerada de los recursos naturales que, a través de un cierto "derecho a contaminar", provocan daños irreversibles a la biósfera.
Durante las últimas décadas, las materias primas y recursos alimenticios -llamados commodities- se han convertido en un tipo de activos financieros. Este proceso de conversión está compuesto de tres elementos: 1. Los mercados de las commodities se convirtieron en una esfera de inversión para el sector financiero en búsqueda de lucros elevados después de la desaparición de la burbuja de internet, atraídos por la promesa de lucros elevados y rápidos así como por la diversificación de las carteras. Para las instituciones financieras no bancarias, las commodities cumplieron un rol similar al del sector inmobiliario para los bancos; 2. La integración de los mercados de commodities, como componente de los mercados financieros, facilitada por la creación de vehículos de inversión destinados a la especulación, como los llamados "mercados futuros". Éstos reforzaron el pasaje entre los mercados de commodities y los mercados bursátiles; 3. La fuerte atracción ejercida por los mercados de commodities sobre los inversores financieros estuvo estimulada por la desregulación de este sector.
Sin el desarrollo de un pensamiento estratégico que se afirme en el principio de la soberanía y en una visión de futuro de largo plazo, los países latinoamericanos tienen menos condiciones de hacer frente a las enormes presiones generadas por esta situación de disputa, donde está en juego, en última instancia, la capacidad de re-organización de proyectos hegemónicos y la emergencia de proyectos contra-hegemónicos.
Abril de 2013.
"En mayo de 2004 en una contratapa del diario “La República”, Fernández Huidobro proponía que Uruguay ofreciera y mandara tropas a Irak -por ese entonces EE.UU., Gran Bretaña y España ya estaban en Irak-, argumentando que sería una actitud patriótica y que ello lo establecía la Constitución de la República."
ENTREVISTA AL GRAL. VICTOR LICANDRO
diciembre 14th, 2012 admin
entrevista completa de Voces del Frente, al Gral Licandro del 2006 reproducida en abril 2011
ENTREVISTA AL GENERAL VICTOR LICANDRO (2006)
“Si seguimos así no vamos a mantener el gobierno”
Por Jorge Lauro y Alfredo García / Fotos Rodrigo López
publicado a la?(s)? 01/04/2011 06:19 por Semanario Voces
Veníamos insistiendo hace tiempo pero el General declinaba amablemente la entrevista. Gracias a la constancia de nuestro compañero Miguel Aguirre Bayley, la semana pasada Licandro nos dio el sí. Tiene ochenta y ocho años, una lucidez asombrosa y un manejo de la computadora que lo habilitaría como un peligroso hacker. Quisiéramos tener su capacidad de trabajo, concentración y análisis. Es uno de los pocos fundadores del Frente Amplio que aún conservamos y no tiene problemas en decir lo que piensa. ¿Conciencia crítica? ¿Reserva moral? ¿Voz de alarma? ¿El General tiene quien lo escuche?
¿Considera inconvenientes las salidas de contingentes militares uruguayos en misiones para el mantenimiento de la paz en el exterior?
-Todas las salidas al exterior para el mantenimiento de la paz son inconvenientes para Uruguay. Voy a hacer un poco de historia acerca de cómo se generan estas misiones de paz. En gran medida, surgen a partir de la descolonización cuando las potencias que han ocupado territorios en Asia y en África empiezan a dejar para atrás a los países colonizados que no controla directamente el imperio norteamericano. Allí comienzan los conflictos internos, se produce un desequilibrio en la sociedad y las grandes empresas se encuentran con falta de seguridad para su funcionamiento. Es, entonces, que aparecen las misiones de paz porque las grandes empresas consiguen que las Naciones Unidas actúen para asegurar el orden, restablecer la paz y facilitar nuevamente el funcionamiento del andamiaje administrativo, que les permitirá salvaguardar sus intereses…
¿Puede ilustrarlo con algún ejemplo?
-Hay casos muy claros como, por ejemplo, cuando Uruguay envió tropas a Mozambique. ¿Qué era lo que ocurría? La empresa que sacaba sus productos de las minas de África por el Océano Índico lo hacía a través de esa república de África oriental. El conflicto de Mozambique les cortaba las líneas de comunicación y las FF.AA. uruguayas en las Naciones Unidas fueron a dar un orden y seguridad, no al gobierno, sino a las grandes empresas que ni siquiera estaban establecidas en Mozambique. Las misiones de paz, por lo tanto, se crean para resolver situaciones que el colonialismo había dejado pendientes y que el nuevo mapa político del mundo y la presencia de los EE.UU. tampoco resolvía.
¿Qué características tienen esas misiones?
-Ese es otro aspecto a aclarar cuando se habla de la misión que cumplen las FF.AA. Hay un argumento que dice que son misiones muy parecidas a las del campo de guerra y que son para entrenamiento. Pero no es así, porque nosotros en Uruguay tenemos una doctrina de empleo orientada fundamentalmente a que las FF.AA. son para integrar la defensa nacional militar en caso de guerra, y el orden interno, el orden policial, está bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior. Es decir, que cuando se está hablando de las situaciones en Haití, en el Congo o Eritrea, por citar sólo algunos casos, se está haciendo policía, se está estableciendo el orden interno. Se trata de un aprendizaje de orden interno policial. Todos sabemos el enorme daño que las FF.AA. de ocupación en la época de la dictadura le hicieron a la sociedad uruguaya. Conceptualmente no puedo compartir que las FF.AA. vayan a perfeccionizarse en el orden interno en Haití, porque esa conducta después la aplican aquí en Uruguay. Yo no quiero más FF.AA. militarizando a la sociedad uruguaya…
… Pero en el Congo hubo más de cuatro millones de muertos por los enfrentamientos en unos cuatro años. Las FF.AA. uruguayas, obviamente, no van a detener un conflicto de esa magnitud. Sin embargo, a partir de la presencia de las Naciones Unidas las muertes por el conflicto han disminuido considerablemente…
-Eso es muy cierto, pero yo me estoy refiriendo a las generalidades. En algún caso en particular, pueden generarse estas situaciones. Uruguay no creó el problema del Congo. Yo sostengo que las FF.AA. que van al Congo no se preparan para la defensa militar nacional en caso de una agresión militar externa, sino que se preparan solamente para manejar la subversión, la insurgencia. Con relación a este tema voy a hacer una referencia puntual.
El doctor Luis Alberto Lacalle, ya electo Presidente de la República, en enero de 1990 fue a EE.UU. y visitó el Pentágono.
A la salida de las reuniones, ante el requerimiento de los periodistas, respondió que había ido a pedir ayuda para preparar a las FF.AA. en la contrainsurgencia. Ese pensamiento, Lacalle lo reiteró en un seminario organizado en la Cámara de Representantes.
Ese seminario se hizo con el apoyo del Centro Hemisférico de Defensa y Seguridad que depende del Ministerio de Defensa norteamericano y funciona en Washington.
El 15 de junio pasado, en ocasión de la apertura del Debate sobre Defensa Nacional, hicieron uso de la palabra la ministra Berruti, los ex presidentes Lacalle y Sanguinetti, el Presidente Vázquez y el representante de las Naciones Unidas por el Programa de Desarrollo. El ex presidente Lacalle volvió a insistir en su posición, es decir que para el herrerismo es un tema recurrente. Ellos insisten en ese tipo de preparación.
¿Las misiones de paz le dejan algún beneficio a Uruguay o, por el contrario, le originan más gastos al país?
-Ese es otro aspecto que lo venimos reclamando desde siempre a través de Korzeniak en el Parlamento, pero no hemos tenido contestación. Lo hemos pedido en la Comisión de Defensa del Senado.
Este año cuando el Subsecretario Bayardi, fue a la Mesa Política para pedir el apoyo del Frente Amplio para el envío de un refuerzo de tropas a Haití para cubrir los efectivos que España retiraba, señalé que hay gastos que no sabemos quién los paga, mientras otros gastos sabemos muy bien en quiénes recaen.
Desde mi punto de vista, es indispensable hacer un balance de lo que cuesta cada efectivo militar que sale en misión. Hasta donde tengo información, las Naciones Unidas pagan un salario a cada militar que integra el Batallón, si ese militar va de observador le da otra suma mensual.
Las Naciones Unidas tienen, para tomar un ejemplo, una tabla que rige para cada vehículo y para cada material que entrega el Batallón y calcula los gastos por el desgaste que se produce por el trabajo que insume la misión.
Tanto es así que cuando un vehículo está en reparación o fuera de funcionamiento, lo deducen del importe total. Aportan aproximadamente un 30% del material.
Eso es lo que pagan las Naciones Unidas.
Pero hay que hacer el cálculo de lo que el Estado le paga al soldado.
El soldado tiene un sueldo y una compensación salarial. Asimismo, recibe toda la infraestructura relativa a alojamientos, establecimientos de entrenamiento y mantenimiento del equipo, siempre a cargo del Estado. Eso no lo pagan las Naciones Unidas. A todo esto hay que agregarle un período de preparación de varios meses que también lo paga el Estado. Cuando el soldado sale del país, recibe una batería de vacunas preventivas para evitar cualquier tipo enfermedad o peste que también paga la sanidad uruguaya…
… Pero entonces hay un discurso que no refleja la realidad.
-Hace unos días, cuando fue a la Mesa Política con su equipo, yo le explicaba a la ministra de Salud Pública que la sanidad militar prepara al soldado para la misión. Pero muchas veces ocurre que de regreso al país puede volver con una lacra física o mental que repercute en la familia. A vía de ejemplo, desde 1971 yo estoy pagando más de mil pesos por mes a la sanidad militar, salvo cuando personal de la policía me llevó esposado por la espalda a la cárcel de la dictadura, en la que estuve detenido durante casi diez años. Desde mi salida nunca más entré a la sanidad militar y, sin embargo, sigo pagando todos los meses. No uso la sanidad, pero la pago. Lo pagamos todos. Lo paga rentas generales. Lo paga el pueblo.
Cuando en la Mesa Política yo plantee una pregunta sobre este tema, el Subsecretario Bayardi quedó en informar a la Mesa Política y en particular al “compañero Licandro” el detalle de ese balance, acerca de cuánto cuesta enviar un soldado, recibirlo y después recuperarlo; cuánto aportan las Naciones Unidas y cuánto paga el Estado…
… Pero a juzgar por un documento de las FF.AA. se trata de una fuente de recursos para el Estado.
-Ese documento de las FF.AA. está en la ponencia del Ejército en este diálogo sobre Defensa Nacional. No sólo sostiene que las misiones de paz son una fuente de recursos para el Estado sino que, además, establece que se trata de un mecanismo de proyección comercial porque donde va Uruguay -afirman- hay una serie de posibilidades de ventas o colocación de productos. Hacen hincapié en las UPA (Unidad Potabilizadora de Agua). Lo que se recibe por la venta de cada una de ellas, es apenas una parte ínfima con relación a todo lo que gasta OSE… En definitiva, respecto a estas misiones de paz yo tengo mis grandes reservas: desde el punto de vista del origen de los conflictos y de la misión que cumplen, a lo que agrego que no sirven para la preparación de la defensa nacional. Además, los gastos no están cubiertos por las Naciones Unidas y las secuelas que se producen desde el punto de vista social en los individuos que regresan, muchas veces rompen el vínculo familiar y crean problemas de carácter psíquico.
Hay otro aspecto a señalar también. Por ejemplo, se enviaron vehículos para Haití y, aunque parezca inverosímil, uno de los argumentos del oficial a cargo del embarque era que se trataba de material originario o reparado en Uruguay. Por esa vía sostienen que da trabajo a la industria nacional y a los obreros siderúrgicos…
¿Funciona en Uruguay una escuela de preparación para las misiones de paz? ¿Qué nos puede decir al respecto?
-En este momento, en el quilómetro 14 del Camino Maldonado funciona la Escuela de preparación para las misiones de paz. Hay todo un sistema en el que participan los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional y la Presidencia de la República. Cuando yo empleo el término “que actúan como mercenarios” es porque uno de los argumentos que se manejan, es que van y les pagan. Pero si van a hacer alguna función del tipo militar policial porque les van a pagar, eso es mercenario. En ese sentido, manejan las cosas de una forma muy parecida a lo que los mercenarios -verdaderamente mercenarios- existen en el mercado mundial, que son esas compañías que venden seguridad provenientes de EE.UU. o de Europa. Se trata de una enorme industria de seguridad extendida a nivel mundial, que abarca las etapas de reclutamiento, equipamiento, transporte, alimentación.
¿Ha habido cambios en el Frente Amplio, desde que asumió el gobierno, con relación a su posición histórica emanada de sus documentos fundacionales?
-Sí, ha habido un profundo cambio. Yo recomiendo leer las versiones de las Cámaras cuando a fines de 2004 argumentaban Fernández Huidobro, Bayardi y Carlos Baráibar por qué el Frente Amplio, que siempre había votado en contra del envío de contingentes militares, cambiaba su voto a favor, situación que volvió a repetirse en el transcurso de 2005…
¿Estos cambios de posición tan sustanciales pueden atribuirse a razones de Estado?
-Eso no lo sé. En mayo de 2004 en una contratapa del diario “La República”, Fernández Huidobro proponía que Uruguay ofreciera y mandara tropas a Irak -por ese entonces EE.UU., Gran Bretaña y España ya estaban en Irak-, argumentando que sería una actitud patriótica y que ello lo establecía la Constitución de la República. A la Mesa Política del Frente Amplio y a Fernández Huidobro en particular, les envié un escrito muy detallado donde les señalaba que era un profundo error hacerle decir a la Constitución lo que la propia Constitución no decía. Y que no correspondía hablar de patriotismo cuando lo que se proponía era ir y apuntalar al Imperio, que lo que hizo fue ir en busca del petróleo y no a otra cosa.
¿Quién o quiénes definen la política militar en el Frente Amplio?
-Por ahora, los interlocutores son Bayardi y Fernández Huidobro. Tuve la responsabilidad de la Comisión de Defensa del Frente Amplio hasta marzo de 2005. Hay muchos trabajos míos que he presentado en el seno de la Comisión de Defensa Nacional y en la Mesa Política, donde doy mi posición sobre cada uno de estos temas. Cuando el gobierno asumió el 1º de marzo de 2005, fundamentalmente por problemas familiares, decliné todas mis responsabilidades en la Comisión de Defensa Nacional.
En el correr de esos días envié una nota dando cuenta de mi decisión. Luego me visitaron el presidente del Frente Amplio Jorge Brovetto, León Lev, y el delegado de las Bases, Velásquez. en nombre de la Mesa Política, y me pidieron mis razones para tal determinación. Yo tenía preparado un informe al respecto y se los leí. Estuvieron más de dos horas en casa y le entregué al presidente Brovetto ese material.
Las razones que yo expuse no eran solamente por enfermedad y de carácter familiar. Tanto mi señora Nair como yo teníamos problemas de salud. Pero yo también tenía una profunda preocupación por lo que estaba pasando en temas de Defensa Nacional.
También dejé de concurrir a la Mesa Política. Sin embargo, continué con mis responsabilidades en el Tribunal de Conducta Política porque, en cierta medida, podía administrar los tiempos con menos dificultad. Fue una opción para esos momentos.
¿Siguió de cerca los acontecimientos de la vida política nacional y en particular del Frente Amplio?
Corté amarras en la mecánica diaria del Frente Amplio en marzo de 2004 y ya desde el 1º de marzo de ese año, sin querer, había tomado distancia.
Porque ese 1º de marzo de mañana un periodista me llamó para pedirme opinión sobre los pasos del nuevo gobierno.
Allí dije que “yo integro la fuerza política del gobierno, pero yo no integro el equipo de gobierno ni lo voy a integrar”. En la medida de mis posibilidades, yo mandé varios documentos al Frente Amplio sobre los temas específicos de Defensa Nacional.
De todas maneras, mantuve mi relación con la secretaría de la Mesa Política y regularmente recibía toda la documentación del Frente Amplio: actas, orden del día, documentos… pues seguía concurriendo al Tribunal de Conducta Política, que presido desde mayo de 1994.
¿Y a la Mesa Política?
-Concurro como invitado a la Mesa Política y actúo como un miembro más aunque siempre aclaro: “yo no tengo una relación estatutaria, no voto; y como no voto, no hago mociones, sólo sugerencias”.
Por eso he ido conociendo todo lo que pasó en el Frente. Este año, después del receso, me reintegré a la Mesa Política. Normalmente cuando se presenta algo pido la palabra y hablo. Y cuando digo algo que siento que tiene algún valor después lo escribo y lo envío por escrito ratificando lo dicho.
El tema de Defensa Nacional se manejó en la Comisión de Defensa del Frente Amplio. Allí se generaron los documentos que fueron a los congresos. A partir del año 94, hice una compulsa a todos los sectores y me mandaron su opinión sobre Defensa. A partir de allí se elaboró un material que constituye los lineamientos básicos del Frente Amplio en Defensa Nacional y empleo de las FF.AA. Tienen su origen en un trabajo realizado en 1986, de la primera Comisión Especial de Defensa Nacional que integraban el general Arturo Baliñas, el doctor José Korzeniak, el senador Hugo Batalla y el diputado Yamandú Sica Blanco y presidida por mí.
A partir de ahí hay un pensamiento frenteamplista sobre Defensa Nacional y FF.AA. que han sido confirmados por los congresos, incluido el congreso “Héctor Rodríguez”, de diciembre de 2003.
Después, en el 2004, hubo un trabajo elaborado por el “Ámbito de análisis”, integrado por la Comisión de Defensa y los legisladores que estaban en área de Defensa, Fernández Huidobro, Korzeniak, Bayardi, Brum Canet y Menéndez, entre otros.
Ese grupo hizo un estudio que presentó en setiembre de ese año y se consideró que ese documento estaba aprobado. Ocurrió que los legisladores ya en el 2004 habían dado el “Grito de Ipiranga”. Y la Mesa Política ha resultado inoperante en ese sentido, porque nunca le llegaban los temas de Defensa y hasta hoy se ha mantenido una prolongada omisión en la consideración del tema.
Por eso hay papeles escritos que dan el pensamiento del Frente Amplio y actores políticos que andan por otro lado.
¿Y la ministra de Defensa?
-No entro en la relación personal con la doctora Azucena Berruti, quien desde el primer momento me hizo el honor de venir a conversar conmigo. Le expresé mi apoyo pero sin comprometerme. Me doy cuenta que el camino que se sigue en el Ministerio de Defensa no tiene mucha atadura con lo del Frente Amplio, pese que he escuchado decir al querido compañero Tabaré Vázquez, Presidente de la República, que hay dos biblias: la Constitución de la República y el Programa del Frente. Pero él tiene sus asesores. Y lo que está saliendo del Poder Ejecutivo a mí no me conforma mucho.
¿Qué piensa de la autorización para las operaciones Unitas?
-Cuando me enteré por la prensa que estaba planteado el tema en el 2004, lo llevé a la Mesa Política. El Frente tiene una posición negativa desde 1985. El primer documento lo presentó Hugo Batalla en la Comisión y después en el Plenario del Senado.
Al año siguiente el senador Luis Senatore volvió a leer ese material. Y a partir de ahí es el pensamiento del Frente Amplio.
En ese documento se desarrolla la historia del imperialismo yanki. Una vez dije en Buenos Aires que el Sistema Militar Interamericano es el Sistema Militar Panamericano regenteado por el Pentágono. Y esa frase dio la vuelta al mundo.
Sin embargo, en el 2004 votan las Operaciones Unitas. Cuando leí que el Senado había votado la autorización, pedí a la Mesa Política que tomara la resolución de que los diputados votaran en contra.
A instancias del presidente de la Mesa se aceptó que se llamara al senador Fernández Huidobro y al diputado Bayardi para que explicaran su posición antes de tomar una resolución.
Yo dije: “pero en el correr de la semana la Cámara de Diputados va a reunirse para votar esto”. La presidencia dijo que no tenía ninguna referencia que eso fuera así.
Entonces esperamos al lunes siguiente y mientras tanto el miércoles se votó. Y el año pasado, cuando volvieron a plantear el tema en la Mesa Política, Fernández Huidobro y Bayardi, volví a dar todos mis argumentos.
Tengo una vieja tradición de oposición, por muchas razones, entre otras porque estuve en el Colegio Interamericano de Defensa en el año 1964, y mamé lo que es el sistema, lo que es el imperio en la parte militar y no lo he perdido de vista.
Incluso Usted ha relatado que se encontró en esa oportunidad con militares latinoamericanos que se confesaban como hombres del Pentágono.
-Me había hecho muy amigo con un coronel guatemalteco porque vivía con su familia en el departamento de enfrente al mío. Y él un día me dijo que no venía por su gobierno, que era enemigo del Presidente Peralta de Guatemala y que lo había llevado el Pentágono. Lo de las repúblicas bananeras no es un dicho nada más, es una figura real de organización política.
¿Sirve para algo el debate que se está llevando adelante con relación a FF.AA. y Defensa?
-En la comisión de 1985 establecimos lineamientos, pero preconizábamos la democratización de la discusión de la Defensa Nacional y las FF.AA.
Nuestro diputado Gonzalo Carámbula lo llevó a la Comisión de Defensa y allí no tuvo suerte, los otros no querían discutir nada.
El ministro de Defensa de aquella época, general Hugo Medina había señalado que no daba información sobre la Conferencia de Mar del Plata porque las actas eran secretas. Y que sólo lo daría a conocer si el Presidente lo disponía.
En esa sesión quedó claro que Medina le planteaba a Gonzalo Carámbula que estaba ideológicamente en la antítesis de su posición.
Él se consideraba demócrata y a Carámbula lo consideraba comunista, “una mala palabra”.
Así que no le daba información a un diputado integrante de un poder del Estado sobre la Conferencia de Comandantes de Ejército, aunque sí se la daba a los otros comandantes de eventuales países enemigos.
Quiere decir que hay todo un proceso que me ha ido llevando a decir que las Unitas son inconvenientes.
Desde la época de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron los principios de defensa continental para atender ataques armados desde el exterior.
Y fue EE.UU. que llevó a la “taylorización” de la defensa continental.
Dijeron que ellos tomaban en sus manos la defensa externa, la acción naval, la acción aérea y, cuando aparecieron los cohetes intercontinentales, la acción misilística.
Dejaron en manos de los demás países el orden y la seguridad internos en sus FF.AA. Seguridad externa e interna, a ambas le dieron carácter de militar.
¿Por qué?
-Porque consideraban que la subversión interna era producto del movimiento comunista internacional. Cuando Lacalle habla de la subversión nunca piensa en el comunismo internacional; piensa en la gente que está en contra del orden establecido que le sirve de corsé al sistema capitalista.
Eso es la doctrina de la seguridad nacional, el empleo de las FF.AA. para impedir la reacción de las poblaciones dando seguridad a la aplicación de las políticas económicas neoliberales, que son las que sirven a las grandes compañías…
…La doctrina de la seguridad nacional ha retrocedido en todo el Cono Sur. Las FF.AA. no han intervenido por mucho tiempo, ni aún en la Argentina durante los sucesos de 2001, cuando se sucedieron cinco presidentes en una semana, que en cualquier circunstancia anterior hubieran estado al acecho para dar el cuartelazo.
-Ahí juega la ley de Defensa Nacional del año 1988, que determinó que las FF.AA. eran exclusivamente para la defensa en caso de ataque armado del exterior y no pueden participar en la inteligencia interna. Por eso no se metieron.
¿En el Uruguay han estado prescindentes del devenir político?
-Es una expresión que yo no creo.
No, es una pregunta.
-Las FF.AA. en la época de la dictadura fueron FF.AA. de ocupación. Ocuparon todo el territorio nacional y todas las actividades estuvieron bajo control militar. Son corporativas, sobredimensionadas, autonómicas y con una ideología que era el anticomunismo.
Cuando digo sobredimensionadas es porque en 1968, por ejemplo, el Ministerio de Defensa tenía 16.000 efectivos, y el 1° de marzo de 1985, al salir de la dictadura, había 42.700. Hoy hay 32.000, el doble que antes de la dictadura.
Yo veo en las FF.AA. una confirmación de lo que venían haciendo antes. No veo cambios. Hay una continuidad en el orden de pensamiento. Sigue habiendo autonomía, hacen los pedidos para hacer tal o cual cosa y les dicen que sí; generan sus misiones.
Hay una captación de gente que pertenece a los mismos cuadros anteriores, si uno mira el escalafón los nombres son los de hijos y nietos de aquellos que hoy se dice que son “carcamanes”.
Yo pregunto si un hijo reniega de su padre o un nieto de su abuelo. Así nos va. En el momento actual hay una continuidad de aquellas FF.AA. con las actuales. El corporativismo se acentuó, y lo vemos, porque cuando estos criminales han querido ser llevados ante la Justicia, es la corporación, la institución militar y las instituciones sociales militares, las que salen en su defensa. Han salido a buscar plata para pagarles los abogados.
Eso no es espíritu de cuerpo, es corporación casi de la “Cosa Nostra”, defendiendo la familia.
¿Y esto no se trata en el Frente Amplio?
-Yo soy muy firme cuando hablo de una prolongada omisión en tratar los temas de Defensa. Pero no veo que en la organización política se habilite la discusión de las cosas. Hay un divorcio entre la fuerza política y la organización que dirige a la fuerza política y los parlamentarios que votan los proyectos de ley. Lo que se está haciendo es diferente a lo que está en los documentos. Pero la fuerza política no toma decisión en ello, asimila lo que le traen hecho. Este año los parlamentarios no plantearon nada de Defensa, y ya estamos en julio.
¿Hay miopía de los dirigentes políticos que están hoy en el Gobierno?
-No creo que sea miopía.
Creo que puede haber compromisos. En algún momento un periodista equivocadamente dijo que yo había propuesto un acercamiento del Frente Amplio con las FF.AA. Y yo no propuse eso, yo hablé de relacionamiento.
Desde mi punto de vista hay una diferencia sustancial entre ambas cosas.
Creo que algunos sectores políticos buscaron ese acercamiento, y en la medida que se arrimaba la posibilidad de acceder al gobierno intentaron profundizarlo.
Creo que esa búsqueda los fue llevando a disimular una serie de cosas de lo que había dentro de las FF.AA. y de lo que impulsaba el Frente Amplio.
¿Hubo entonces una estrategia de acercamiento de algunos sectores de izquierda?
-No tengo dudas.
Ese acercamiento ¿implicó compromisos?
-Para algunos, sí. Lo dijo el senador Jorge Saravia del MPP hace muy poco: que los militares adhirieron y votaron al MPP y ellos los tienen que defender. Quiere decir que hubo algún compromiso.
¿Qué tipo de compromisos?
-El compromiso que surge de los hechos. Hay unas FF.AA. con una conducta en base a la misión y la organización que tenían, que asumieron y llevaron adelante.
Porque la Ley Orgánica que está vigente es la que votaron las FF.AA. en marzo de 1984.
Es la misma con la modificación de algún artículo en 1986.
Hay gente que se olvida hasta de esas modificaciones y aún hay alguna fuerza armada que cuando se refiere a sí misma lo hace con la vieja Ley Orgánica.
Por eso todavía siguen hablando de que las FF.AA están para la seguridad interior y exterior, cosa que fue cambiada por una razón filosófica para dejar atrás la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Lo de seguridad interior se sacó, pero cuando asumió Lacalle, con la aprobación de Ley de Presupuesto, volvió a introducirlo en sus anexos. Gargano dijo en el Senado que por caminos sesgados habían puesto las modificaciones que habían sido cambiadas por el Senado, y se volvía a lo de la dictadura. Y con otra peligrosidad, que en la dictadura era de hecho, y acá aparecía el derecho. El orden interno, servicios esenciales, acción cívica, ayuda a la comunidad, todas esas cosas las incorporaron en los anexos.
El ministro de Defensa de la época, el doctor Mariano Brito, una vez que le plantearon aquello dijo: “No, es legal, está en la Ley de Presupuesto”. Y es verdad, el artículo 1º de la Ley decía: “El articulado y los anexos que la acompañan integran la presente Ley”. Lo agregaron en los anexos, esos que nadie lee. Y lo afirmo, pues desde hace muchos años lo voy a buscar allí, porque sé que el cangrejo siempre está debajo de la piedra.
Entonces tenemos unas FF.AA. que no han cambiado estructuralmente con relación a la dictadura, se han ido muriendo algunos personajes, y los retirados, que mayoritariamente estuvieron implicados en aquello, siguen pesando…
-¿Sabe por qué pesan? Porque son los directivos de los centros sociales militares, que son centros de poder. Yo estuve cinco años como secretario general del Centro Militar y sé lo que pasa allí adentro. Conozco, como decía Martí, al monstruo porque viví en sus entrañas.
¿Las logias siguen existiendo e influyendo?
-Yo no las conocía. Reconozco mi ignorancia. Después me fui enterando. Y me encuentro ahora con que sectores del partido político al que pertenezco dicen que tienen relación con determinadas logias. Bueno, entonces ahí hay compromisos, quieran o no quieran. Estas FF.AA. no fueron depuradas. Ni el Partido Nacional ni el Colorado cambiaron nada. Si miramos quiénes dieron el golpe de Estado e integraron el Consejo de Estado entenderemos: eran blancos y colorados.
¿Y la izquierda cambia algo?
-Son los propios blancos y colorados que le están señalando al Gobierno que llegó y cambió de posición. Con este problema de Santa Catalina, nada menos que este diputado –y no me miren la expresión que pongo- García Pintos terminó diciendo que el Frente Amplio cambió, que dijo una cosa y ahora apoya otra. Está claro que están cambiando.
Yo hablo sólo de Defensa, no me meto en las otras cosas.
Un acuerdo de libre comercio con EE.UU. forma parte de una trilogía sustancial que apuntala al imperialismo.
Yo les recuerdo a los compañeros que el 4 de noviembre de 1991 en Fort Mc Nair en Washington DC se inauguró la 17º Conferencia de Ejércitos Americanos. Y la inauguración la abrió con un discurso Richard Chenney, hoy vicepresidente de EE.UU., en aquella época Secretario de Defensa. Él habló para los generales y sus gobiernos sobre los intereses de EE.UU., la seguridad nacional y la bondad del libre comercio.
Yo le dije al Frente que esa es la tercera pata del trípode que sostiene al imperialismo yanki.
El libre comercio es la herramienta que el imperio ha tenido para meterse en todos lados. Es clásico.
Entonces cuando usted dice que quiere hacer un tratado de libre comercio con EE.UU., ellos le van a decir: “sí, a ustedes les conviene, pero tienen que dar algo”.
Y aparecen esas otras cuestiones que uno dice y por qué está esto ahí.
Las policlínicas, plata para el centro de entrenamiento y para un depósito de materiales.
Un millón doscientos mil dólares y les vendemos el alma.
Y que me discutan los compañeros; yo los quiero mucho pero a ellos les dije que están equivocados.
En síntesis, mi concepción de un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. se inscribe en el comportamiento de la ideología imperialista. No es estrictamente comercio.
¿Cómo se cambia la situación? ¿Hay que depurar las FF.AA.? ¿O hay que abolirlas? ¿Qué hacemos con las FF.AA.?
-Cuando me preguntan a mí estas cosas, yo reafirmo lo que sobre el tema expresó Tabaré Vázquez en su discurso de la escalinata del Palacio Legislativo: “La discusión pública de la temática de Defensa Nacional, la reparación de los militares destituidos, la investigación de lo que tiene que ver con los desaparecidos”.
Él no ha conseguido hasta el momento llevar esto adelante. Recién ahora están tratando de discutir lo de Defensa Nacional. Y cuando se habla de cambiar esto, dicen que primero discutimos de Defensa Nacional y después venimos a FF.AA… “No vamos a poner el caballo antes del carro”, dice Bayardi. Mientras tanto las FF.AA. siguen haciendo lo que quieren. Por eso yo digo que la fuerza política tiene que discutir estas cosas.
En el orden del día de mi fuerza política hay tres o cuatro puntos pendientes del tema Defensa y FF.AA.. Y se prolongan los tiempos, pasan de una semana para la otra y no se tratan.
Y si están esperando que se termine el debate de Defensa Nacional para recién ir a los cambios les va a pasar como el cuento aquél de los conejos, que discutían y discutían entre ellos, llegaron los perros y se los comieron.
Acá va a llegar el fin del ejercicio y nos va a comer otro partido político, y nos va a sustituir. Porque si seguimos así no vamos a mantener el gobierno. La reforma constitucional que impuso el balotaje le va a servir a blancos y colorados.
Usted es un poco la conciencia crítica del Frente, pero no le dan pelota a lo que dice.
-La gente, le da.
La dirección no le da pelota.
-Están en otra cosa. Hay una inoperancia orgánica, por mil razones, pero lo dejo así.
¿Tiene diálogo con Tabaré?
-Con Tabaré tuve un abrazo el 1º de marzo de 2005 en el Palacio Legislativo. Antes había estado con él en el Hotel Presidente y el encuentro más reciente fue en la Intendencia en el debate sobre defensa nacional. Yo no he tenido ningún dialogo con el gobierno formalmente. Conversé mucho con Azucena cuando me vino a visitar. Nadie me invitó ni yo pedí para ir al gobierno
¿De conversar con Bayardi, ni hablamos?
-No, con Bayardi me he encontrado. Cuando él fue a la Mesa Política, yo me referí a él como el “querido amigo Pepe Bayardi”
¿El cariño no tiene nada que ver con las posturas políticas?
-Yo lo quiero, como quiero al Pepe Mujica y al propio Eleuterio,
Yo quiero a todos los compañeros del Frente Amplio, soy amigo de todo el mundo, pero soy de una formación muy dura, soy áspero y cuando se trata de decir las cosas yo pongo cara de sueco, me sale naturalmente, no me sonrío. Yo soy muy formal.
Yo tengo una fuerza política para plantear mi pensamiento político, que es nada menos que la fuerza de gobierno. Yo lo planteo ahí y es la fuerza política la que tiene que llevarlo, si está de acuerdo. Pero en la temática mía la fuerza política es inoperante. Porque la dirección no lo discute. Va por otro lado, por el camino del Parlamento.
¿Agarraría la Comisión de Defensa otra vez?
-No, Defensa no agarro más, nunca segundas partes fueron buenas.
Sigo leyendo. Esto de la computadora a mí me abrió el mundo, yo sin salir de acá me entero de mucha cosa. Y yo leo todo. No hay caso, leo todo.-.-.-
Publicado en Blog del Comité México del Frente Amplio.Gral. Víctor Licandro
WASHINGTON — La huelga de hambre que llevan adelante
detenidos en Guantánamo desde el 6 de febrero se extendió: este
miércoles era seguida por 52 de los 166 prisioneros y 15 de ellos
estaban siendo alimentados por la fuerza, anunció un portavoz militar de
la prisión.
El último balance, del viernes, era de 43 huelguistas de hambre, once de los cuales eran alimentados a la fuerza a través de tubos.
Según los abogados, un centenar de los detenidos s participan del movimiento, que se desencadenó el 6 de febrero cuando juzgaron que la revisión de unos ejemplares del Corán constituía una profanación religiosa. Pero, según sus defensores, la causa también es su detención ilimitada desde hace once años sin inculpación ni proceso.
“El miércoles 17 de abril, de una población carcelaria de 166, tenemos actualmente 52 detenidos que siguen una huelga de hambre, 15 de los cuales son alimentados por tubos”, afirmó el capitán Robert Durand en un comunicado.
En la citada prisión está detenido un ciudadano ruso, identificado como Ravil Mingazov, quien fue arrestado en Pakistán en 2002, pero que hasta el día de hoy no se ha presentado oficialmente cargos contra él.
Antes el comisario para Derechos Humanos de la Cancillería rusa, Konstantín Dolgov, expresó la preocupación del gobierno ruso por la huelga de hambre en la que se declararon los prisioneros y la exigencia de Rusia para que se respeten los Derechos Humanos del ciudadano ruso.
De acuerdo al código militar de EEUU, una persona puede considerarse en huelga de hambre si ha dejado de injerir alimentos por lo menos nueve días seguidos.
En lo que respecta a la prisión militar estadounidense en Guantánamo, en 2008, cuando todavía era candidato a la presidencia, Barack Obama prometió que en 2010 la cerraría. Sin embargo, en marzo de 2011, el mandatario estadounidense reinició los juicios militares contra los sospechados de terrorismo que se encuentran en la cárcel.
Además, Obama firmó un decreto para llevar a cabo un procedimiento especial que permite sin cargo alguno mantener a los reos en las celdas de Guantánamo.
La alta comisionada de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo este miércoles que Estados Unidos incumple no sólo sus propios compromisos, sino también las leyes internacionales al mantener abierta la prisión de Guantánamo.
La alta comisionada de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, exhortó este viernes a Estados Unidos a cerrar la prisión de Guantánamo, que mantiene en la bahía homónima de Cuba, porque tener personas detenidas por período indefinido “representa una violación al derecho internacional”.
A través de un comunicado Pillay dijo que “Estados Unidos incurre en un incumplimiento no sólo de sus propios compromisos, sino también de las leyes internacionales y los estándares que está obligado a mantener. Que continúe el encarcelamiento de muchos equivale a una detención arbitraria”.
En ese sentido, la observadora de los derechos humanos en la ONU recordó que la mayoría de los prisioneros de Guantánamo se encuentran ahí desde hace más de una década, sin haber sidos juzgados o sin cargos claros en su contra.
Agregó que la mitad de los 166 detenidos en la Base Naval han sido absueltos para su transferencia a sus naciones de origen o a terceros países para su reasentamiento, “como primer paso, aquellos que han sido absueltos para su liberación deben ser liberados”.
Pillay enfatizó en que los detenidos que estén acusados de crímenes tienen que ser juzgados en tribunales civiles.
En referencia a la huelga de hambre que sostienen desde el pasado 6 de febrero más de 100 presos de Guantánamo, consideró la medida como un “acto desesperado aunque “escasamente sorprendente” por la situación en la que permanecen encarcelados.
Los detenidos mantienen el ayuno en protesta por las agresivas revisiones de celdas y la confiscación de objetos personales, entre ellos el sagrado libro de los musulmanes, el Corán. Activistas de derechos humanos acusan a las autoridades de la cárcel de minimizar la magnitud de la situación.
Hace cuatro años el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió a cerrar la prisión de Guantánamo abierta por su antecesor George W. Bush en enero de 2002. Sin embargo, a la fecha no ha cumplido con el compromiso.
Al respecto, la funcionaria Navi Pillay afirmó sentirse decepcionada por el incumplimiento de las promesas.
Fuente: http://www.telesurtv. net/articulos/2013/04/05/onu- exhorto-a-ee.uu.-a-cerrar- carcel-de-guantanamo-6784.html
El laboratorio latinoamericano [1] Desde hace más de una década, América Latina aparece como una “zona de tempestades” del sistema-mundo capitalista. La región ha conocido importantes movilizaciones colectivas y luchas sociales contra los estragos del neoliberalismo y sus representantes económicos o políticos y, también, contra el imperialismo; dinámicas de protestas que han llevado en algunos casos a la dimisión o la destitución de gobiernos considerados ilegítimos, corruptos, represivos y al servicio de intereses extraños a la soberanía popular. El cambio de las relaciones de fuerzas regionales, en el patio trasero de los Estados Unidos, se ha traducido también en el plano político e institucional en lo que ha sido calificado por muchos observadores como “giro a la izquierda” [2] (Gaudichaud, 2012) así como, en algunos casos, en una descomposición del sistema de partidos tradicionales:
“A comienzos de los años 90, la izquierda latinoamericana agonizaba. La socialdemocracia se adhería al más desenfrenado neoliberalismo. Sólo algunos embriones de guerrillas y el régimen cubano, superviviente a la caída de la URSS en un período de penuria denominado “ período especial”, rechazaban el “final de la Historia” tan querido por Francis Fukuyama. Después de haber sido el laboratorio de experimentación del neoliberalismo, desde comienzos de los años 2000 América Latina se ha convertido en el laboratorio de la contestación al neoliberalismo. Han surgido oposiciones en América Latina, con formas diversas y desordenadas: revueltas como el Caracazo venezolano (1898) [3] , ahogado en sangre, o el zapatismo mexicano, luchas victoriosas contra los intentos de privatizaciones como las guerras del agua y del gas en Bolivia, y también movilizaciones campesinas masivas como la de los cocaleros bolivianos y los sin-tierra brasileños. Entre 2000 y 2005, seis presidentes fueron derrocados por movimientos llegados de la calle, principalmente en su zona andina: en Perú en 2000; en Ecuador en 2000 y 2005; en Bolivia, tras la guerra del gas en 2003 y en 2005; además de una sucesión de cinco presidentes en dos semanas en Argentina, durante la crisis de diciembre de 2001. A partir de 1999 se han constituído gobiernos que se reivindican de estas resistencias. En poco más de una década, más de diez países se han inclinado hacia la izquierda, sumándose a Cuba donde los hermanos Castro siguen estando en el poder. Llevados por estos poderosos movimientos sociales, nuevos gobiernos de izquierda con trayectorias atípicas se han instalado en el poder: un militar golpista en Venezuela, un militante obrero en Brasil, un sindicalista cultivador de coca en Bolivia, un economista hostil a la dolarización en Ecuador, un cura de la Teología de la Liberación en Paraguay...” (Posado, 2012).
Aunque el tema del “socialismo del siglo 21” es reivindicado por líderes como Hugo Chávez, la región no ha conocido experiencias revolucionarias, en el sentido de una ruptura con las estructuras sociales del capitalismo periférico, como fue el caso de la revolución sandinista en Nicaragua, el castrismo en Cuba o, en cierta medida, el proceso de poder popular durante el gobierno de Allende en Chile. Sin embargo, en un contexto mundial difícil, caracterizado por la fragilidad relativa de las experiencias progresistas o emancipadoras, las organizaciones sociales y populares latinoamericanas han sabido encontrar los medios para pasar de la defensiva a la ofensiva, aunque no siempre de manera coordinada. Haciéndose eco de las reivindicaciones de las y los “de abajo” y/o al comienzo de la crisis de hegemonía del neoliberalismo, algunos gobiernos llevan a cabo políticas con acentos antiimperialistas y reformas de gran envergadura, sobre todo en Bolivia, en Ecuador y en Venezuela. Más que un enfrentamiento con la lógica infernal del capital, estos gobiernos se orientan hacia modelos nacionales-populares y de transición post-neoliberal, de vuelta al Estado, a su soberanía sobre algunos recursos estratégicos, en ocasiones con nacionalizaciones y políticas sociales de redistribución de la renta dirigidas hacia las clases populares, pero manteniendo los acuerdos con las multinacionales y las élites locales (ALAI, 2012). En estos tres últimos países se han desarrollado también los mayores avances democráticos de esta década en el plano constitucional, gracias a innovadoras asambleas constituyentes; un contexto que ofrece nuevos espacios políticos y un margen de maniobra creciente para la expresión y la participación de los ciudadanos. El “progresismo gubernamental” se viste a veces también con el ropaje de un social liberalismo sui generis , en particular en Brasil (y de manera diferenciada, en Argentina), combinando una política voluntarista y de transferencias de rentas condicionadas, destinadas a los más pobres, favoreciendo a las élites financieras y al agrobusiness .
Según el economista Remy Herrera: “ La inteligencia política del presidente Lula se demostró al haber resuelto un dilema completamente insoluble para sus predecesores de derecha, en su búsqueda de un neoliberalismo “perfecto”: profundizar la lógica de sumisión de la economía nacional a las finanzas globalizadas, ampliando al mismo tiempo la base electoral en el seno de las fracciones desfavorecidas de las clases explotadas contra las cuales se dirige sin embargo esa estrategia. Una explicación puede ser sin duda el modo de gestionar la pobreza que ha adoptado el Estado: cambiar la vida de los más miserables, en concreto, gracias a una renta mínima, sin tocar las causas determinantes de su miseria” (Herrera, 2011).
En otros países, los movimientos populares tienen que seguir haciendo frente a regímenes conservadores o abiertamente represivos, al terrorismo de Estado, a las mafias o al paramilitarismo, como ocurre en grandes países como Colombia y México, o incluso Paraguay (desde el golpe de Estado “legal” de junio de 2012) y Honduras (desde el golpe de Estado de 2009) [4]. En plena crisis internacional del capitalismo, la región logra asombrosas tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (y además durante un largo período), que suscitan la admiración del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, aunque se trata de un “crecimiento” desigual, basado esencialmente en un visión neo-desarrollista que mantiene o renueva el saqueo de los recursos naturales, la extracción de materias primas (petróleo, gas, minerales, etc.) y una fuerte dependencia respecto al mercado mundial, por medio de una estrategia de “acumulación por desposesión” (en palabras de David Harley) extremadamente costosa en el plano social y ambiental. Esta estrategia “extractivista”, compartida por el conjunto de los gobiernos de la región, es una de las principales tensiones del período (Svampa, 2011):
“A nivel económico, este modelo, orientado esencialmente hacia la exportación, induce un despilfarro de riquezas naturales en gran medida no renovables. Engendra una dependencia tecnológica respecto a empresas multinacionales y una dependencia económica respecto a fluctuaciones de los precios mundiales de las materias primas. Aunque los elevados precios de estas últimas en la actual coyuntura han permitido a los países de América Latina superar la crisis después de 2008, la reprimarización de las economías, esto es, la incitación a volver a dirigirse hacia la producción de materias primas no transformadas, las hace muy vulnerables a un eventual cambio de los mercados. En un contexto de mundialización económica, este modelo refuerza una división internacional del trabajo asimétrica entre los países del Norte, que preservan localmente sus recursos naturales, y los del Sur. A nivel ambiental, las minas a cielo abierto, la sobreexplotación de yacimientos de débil concentración, el agrobusiness o incluso la extracción de hidrocarburos, implican el vertido de metales pesados en el entorno, la contaminación de los suelos y de las capas freáticas, la deforestación y la destrucción de los paisajes, de los ecosistemas y de la biodiversidad. [...] Esta situación crea –casi mecánicamente– las condiciones para una intensificación de los conflictos sociales. El margen de maniobra de los gobiernos es sin embargo estrecho: por una parte, estas economías están basadas en gran medida en la exportación de materias primas, y por otra, las izquierdas recién llegadas al poder necesitan, para poder mantenerse, resultados tangibles a corto plazo en términos de redistribución y de desarrollo social” (Duval, 2011).
No obstante, si comparamos el estado actual del continente con el período de los años 70-90, saltan a la vista muchos cambios sociopolíticos. Porque habría que recordar brevemente “de dónde viene” el subcontinente. Después de los años 80, los años de la década “robada” (más que “perdida”), años de explosión de una deuda exterior por lo general ilegítima, los 90 fueron los años de las aplicaciones salvajes de los preceptos del FMI, de los ajustes estructurales, de la continuación de las políticas de consenso de Washington, de las desregulaciones y privatizaciones en nombre de una supuesta eficacia económica, que llevaron a la destrucción de sectores enteros de los servicios públicos y a una mercantilización de los ámbitos sociales de una amplitud sin igual. América Latina ha sufrido de lleno el “neoliberalismo de guerra” ( para retomar la expresión del sociólogo mexicano Pablo González Casanova), su hegemonía, y después su crisis, en particular en América del sur, aunque este último persiste –e incluso se refuerza– en otros países: en México, en Colombia y en una parte de Centroamérica. Estos períodos han sucedido en muchos casos a largas dictaduras. Chile encarna todavía este capitalismo de desastre de los Chicago-boys y de la doctrina del “choque neoliberal” [5]. Producto de las derrotas de las izquierdas, de la represión del movimiento obrero y de la imposición de este nuevo modelo de acumulación, el subcontinente es el más desigual del planeta: la región de las desigualdades sociales, territoriales y raciales. A pesar de una ligera mejora en este aspecto, y también, de forma más clara, en el de la pobreza (en Colombia, un contraejemplo, las desigualdades han continuado aumentando) (Gaudichaud. 2012) [6].
Movimientos sociales, utopías concretas, poderes populares
En un reciente análisis de las “gracias y desgracias de la conflictividad social” en Francia desde los años 1970 a los 2000, Lilian Mathieu señala, a justo título, que: “la cuestión de las alternativas al orden capitalista se plantea con tanta agudeza hoy que hace treinta o cuarenta años. Tal vez incluso con más urgencia: las consecuencias desastrosas de este modo de producción para la simple supervivencia de la humanidad son ahora mucho más tangibles ”; pero también que después de los desvíos autoritarios de varias experiencias post-capitalistas en el siglo 20: “No sólo se ha hundido la credibilidad de las alternativas. También los intentos de construir sobre el terreno formas de vida que se sustraen al orden dominante se han malogrado en su mayor parte y sólo son contempladas en tono de burla. El fenómeno de las comunidades, aunque numéricamente marginal, tuvo cierto eco e impresionó mucho a los contemporáneos, sobre todo por el hecho de ser obra de jóvenes diplomados, destinados como tales a asegurar la reproducción del orden capitalista. Las temáticas de la “vuelta a la naturaleza” (o al “país” regional), la exigencia de autenticidad en la producción y el consumo, la voluntad de escapar de la lógica mercantil, la reivindicación de relaciones sociales más igualitarias (en la pareja, la familia, la empresa...), en resumen, varios elementos de lo que Luc Boltanski y Eve Chiapello denominan “crítica artísta” [7], han sido invalidadas tras infructuosos intentos de aplicación concreta, o reprimidos, o “recuperados” y sometidos al orden capitalista. Estas dos lógicas de “descredibilización ” de las alternativas al capitalismo pueden ser ilustradas con el tríptico de Albert Hirschman [8]. Al haber fracasado tanto la opción de la “voice” (acelerar la instauración del socialismo por medio de una movilización de masas) como la del “exit” (la instauración de “bolsas” de existencia que escapan al orden dominante, en el interior mismo de sociedades capitalistas, sin cuestionarlas frontalmente), sólo quedaría la opción de la lealtad al capitalismo” (Mathieu, 2012).
Esta constatación parte de una descripción crítica del “nuevo espíritu del capitalismo” y de las realidades político-sociales de los países industriales de los centros de la economía mundial y de la cuarta edad (neoliberal) del capital. ¿Pero qué ocurre en el sur y en la periferia del sistema, en las sociedades dependientes y sometidas al intercambio desigual mundializado? Para comprender tanto los intentos de transiciones post-neoliberales como los de construcciones comunitarias de emancipaciones locales, de autogestión territorial en América Latina, es indispensable tener en cuenta la temporalidad propia de la región (aunque integrada en un todo mundial) y sus formaciones sociales específicas. Así, aunque la reflexión sociológica arriba citada puede proporcionarnos elementos teóricos sobre las relaciones actuales –y pasadas– entre experiencias revolucionarias y ensayos de construcciones locales (lo que algunos denominan “utopías concretas”), debe estar supeditada a la consideración de las realidades de una América indo-afro-latina .
Primera evidencia, esta realidad ha estado atravesada por grandes momentos revolucionarios y varios proyectos nacionales, muchos derrotados, de transición antiimperialista: de la revolución mexicana de 1910 –mucho antes que la revolución rusa– hasta las actuales –aunque embrionarias– discusiones sobre el socialismo “del siglo 21”, pasando por la revolución cubana (1959) y otras más... Otra evidencia, ya mencionada, el continente latinoamericano, a diferencia de un “viejo mundo” en plena crisis de civilización, es de nuevo un terreno de ensayo para la construcción de alternativas: bajo estas latitudes se abrió, desde los años 90, el ciclo altermundialista (Pleyers, 2011) y tuvieron lugar los foros sociales mundiales, concebidos como experiencias de democracia participativa (en particular en Porto Alegre, Brasil); también ahí se pueden situar las primeras explosiones de resistencias globales al neoliberalismo (Vivas y Atentas, 2009), simbolizadas en el grito de los neozapatistas chiapanecos contra los tratados de libre comercio: “¡ Ya basta !”; y es también al sur del Río Bravo donde se viene hablando de “buen vivir” [9], de derechos de la Naturaleza y de los bienes comunes, de Estado plurinacional o incluso de autonomías indígenas. En cuanto a la noción de “poder popular”, ha recorrido todas las grandes movilizaciones sociales del siglo 20 latinoamericano, tanto en Argentina, como lo demuestra Guillaume de Gracia (2009), como en el resto de la región: designa una dinámica que se puede ver en marcha durante los períodos de crisis revolucionarias, pero también en varias experimentaciones locales o comunitarias, circunscritas a un barrio, una fábrica, un territorio; una noción que ha conocido por tanto múltiples puestas en práctica aunque todas ellas ligadas directamente al movimiento obrero y social. Este poder popular consiste en una serie de experiencias sociales y políticas, la creación de nuevas formas de apropiaciones colectivas (a veces limitadas), que se oponen –en su totalidad o en parte– a la formación social dominante y a los poderes constituidos. En otras palabras, se trata de un cuestionamiento de las formas de organización del trabajo, de las jerarquías sociales, de los mecanismos de dominación materiales, de género, de raza o simbólicos. América Latina ha estado recorrida, en varios puntos de su territorio, por estos “relámpagos autogestionarios” cuyas identidades y geografía social están inextricablemente ligadas a su arraigo en este continente (Petras y Veltmeyer, 2002).
Con esta pequeña obra colectiva, nuestra ambición es revisar estas gramáticas de una emancipación plural –parcial y atravesada por múltiples conflictos, pero “en actos”–, en el curso de la última década. Las diez utopías concretas que nos proponemos tratar aquí reflejan la diversidad de estas experimentaciones, algunas “desde abajo”, directamente surgidas del movimiento social, otras más ligadas a formas de democracia participativa y en relación con algunas instituciones. Experiencias que esbozan la cartografía, parcelada, de otros mundos posibles: Comuna de Oaxaca, mujeres y feministas mexicanas frente a la violencia y al patriarcado, ensayos difíciles de control obrero en Venezuela o empresas recuperadas en Argentina, consejos comunales en los barrios populares de Caracas, luchas de los sin techo en Uruguay o ejemplar organización colectiva de los trabajadores sin tierra en Brasil, iniciativa para una sociedad post-petróleo y del “buen vivir” en Ecuador y agroecología en una comunidad colombiana, a pesar de la guerra; finalmente los análisis del proceso constituyente boliviano que plantea la cuestión de las instituciones y la construcción de una democracia postcolonial. En contextos diversos, surgen gérmenes de poderes populares que buscan a tientas los caminos de la emancipación, casi siempre contra los poderes constituidos y la represión del Estado; aunque también, en ocasiones, en relación con políticas públicas post-neoliberales y el campo político o partidista nacional. Por supuesto, los ejemplos que hemos seleccionado no pretenden dar una imagen exhaustiva de todo el mosaico de experiencias en curso. Habríamos podido citar también los medios de comunicación comunitarios de muchos países, la lucha de los mapuches de Chile por su supervivencia y por la recuperación de sus tierras, la autoorganización campesina en Honduras, la increíble capacidad de resistencia de los “caracoles” y el asesoramiento de los buenos gobiernos Zapatistas, los comedores comunitarios autogestionados de Buenos Aires o incluso las juntas de vecinos de la ciudad de El Alto (Bolivia), el “asambleísmo” y las ocupaciones estudiantiles del último período, etc. Por medio de textos cortos y accesibles, escritos por autores y autoras que conocen de cerca estas experiencias, a menudo a través de observaciones de participaciones en el terreno, nuestro objetivo es desbrozar algunos temas poco o nada abordados en los medios masivos de comunicación dominantes, con la esperanza de invitar al debate sobre las cuestiones estratégicas que suscitan estas experiencias.
Lejos de nuestra intención la idea de mitificar lo que el sociólogo Franck Poupeau ha designado como “pequeños universos” cerrados en sí mismos, “una micro-sociedad formidable, por ser singular, gobernada por la ayuda mutua y el compartir, separada de los flujos de la comunicación mercantil y de los intercambios interesados que son la suerte de la masa de consumidores”: estos “senderos de la utopía” [10] en construcción que aquí explicamos no pretenden “pensar la utopía a partir de experiencias de comunidades en ruptura con el resto del mundo social”. Porque pensamos que “ lo ‘ común’ obtiene su eficacia de lo que es universalizable, extensible más allá de la comunidad de iniciados, en las esferas donde el antagonismo entre trabajo y capital deja entrever la posibilidad de un cambio profundo” (Poupeau, 2012), y que debe dirigirse al mayor número, comenzando por las clases populares y por aquellas y aquellos que sufren directamente la miseria del mundo. Esto es precisamente lo que dejan entrever –con un grado de éxito o de fracaso variable y a escalas diversas– las experiencias que ponemos en debate en esta obra colectiva. Todas ellas resisten a su manera al signo de los tiempos (neoliberal, racista, machista y austero) y participan, aquí y ahora, a la construcción de nuevos espacios políticos, territorios sociales en busca de “lazos que liberen”. En cierta manera, podría sugerirse que estos poderes populares responden concretamente al eco planetario y a los interrogantes de las y los indignados, al surgimiento de este “pueblo de las plazas” y a las múltiples revueltas que, desde hace meses, rasgan el consenso neoliberal en varios países. Estos 99% de ciudadanas y ciudadanos que hacen frente a la arrogancia del 1% de oligarcas de las finanzas y de una política politiquera ciega:
“ El año 2011 supone un cambio histórico. La oleada revolucionaria iniciada en Túnez ruge todavía en la plaza Tahrir, en Egipto. Ha cambiado el panorama político en el mundo árabe y se ha extendido rápidamente como una mancha de aceite a las cuatro esquinas del planeta. De Santiago de Chile al municipio de Wukan en el sur de China, de la Puerta del Sol a la plaza Síntagma , de Moscú a Wall Street pasando por los motines de Londres, se ha visto alterado el curso regular de la dominación. En el ciberespacio, se ha abierto un nuevo frente con la guerrilla de los Anonymous contra las grandes corporaciones y los dispositivos del Big Brother. Estos acontecimientos están todavía demasiado cercanos para poder seguir los hilos que los unen, comprender sus raíces. La amplitud y la naturaleza de los cambios desencadenados son por ahora imposibles de conocer. Pero resulta claro que, al igual que en 1848 o 1968, la posibilidad de otro futuro se ha entreabierto en 2011 ”. (ContreTemps, 2012).
Hay que subrayar sin embargo que las emancipaciones latinoamericanas en proceso que aquí presentamos se diferencian también ampliamente de la constelación de las indignaciones mundiales. En primer lugar porque han podido pasar, incluso desde hace varios años, de la ofensiva a la construcción, de la indignación a la creación alternativa. Pero también por el hecho de vínculos específicos y directos con las clases populares de la región, lejos de un “sujeto revolucionario” incorpóreo o de una reivindicación de ciudadanía abstracta, como se pueden encontrar entre algunas y algunos indignados. Pero, sobre todo, estas experiencias tienen su propio repertorio y en ningún caso pretenden significar modelos “llave en mano”, ni tampoco “ prêt-à-porter ” de praxis militantes que deban ser aplicadas mecánicamente bajo otros cielos. Por el contrario, deseamos mostrar cómo estos procesos nacen de las entrañas mismas de las condiciones materiales y subjetivas del capitalismo latinoamericano, de su violencia, de su exclusión en las cuales están inmersos. Son el fruto de un ciclo de movilizaciones que comenzó globalmente a mediados de la década de los 90, hace más de quince años, y revelan la lucha de muchos actores. Una multiplicidad producto en parte de los efectos de la fragmentación social neoliberal y de su implantación brutal en América Latina:
“ Estos movimientos tienen historias, bases sociales y reivindicativas y arraigo en los territorios rurales o urbanos, muy diferentes. Son sin embargo capaces de movilizarse colectivamente en torno a objetivos comunes, sobre todo cuando un proyecto político gubernamental, supranacional o económico (la estrategia de una multinacional, por ejemplo) amenaza las estructuras que representan. Es posible identificar a algunas familias que estructuran en esta nebulosa de organizaciones locales, regionales o nacionales cuya historia común se ha forjado en las resistencias a las oligarquías y a las políticas neoliberales desde hace una treintena de años: los movimientos indígenas (muy activos en particular en los países andinos), los movimientos y sindicatos campesinos (presentes en el conjunto del sub-continente, siendo el más emblemático y poderoso el Movimiento de trabajadores rurales sin tierra del Brasil. MST); los movimientos de mujeres; los sindicatos obreros y de la función pública; los movimientos de jóvenes y de estudiantes, las asociaciones medioambientales” (Ventura, 2012).
Estamos por tanto ante un sujeto emancipador plural y complejo, caracterizado por la multidimensionalidad. ¿Quiero esto decir que la componente de clase, el sindicalismo o incluso los trabajadores estarían ausentes o “diluidos” en una nebulosa post-moderna, definida sólo por la novedad de estos movimientos? En ningún caso. La dimensión de clase de estos conflictos sigue siendo central y los asalariados han jugado un papel esencial en este ciclo ascendente de protestas, y lo siguen haciendo por medio de experiencias como las que describimos en este libro (ver los textos sobre Uruguay, Argentina o Venezuela). Sin embargo, se constituye una praxis propia a las movilizaciones del último período, en particular la del movimiento indígena y su cuestionamiento de la “colonialidad del poder”[ 11], que “ ha renovado y enriquecido los programas y los horizontes, con una profundidad estratégica todavía lejos de ser asumida en toda su dimensión para ser coherente con la máxima de Mariátegui, que decía que el socialismo indo-americano no puede surgir del calco ni de la copia. [...] Desposeídas o amenazadas de expropiación, temiendo por sus tierras, su trabajo y sus condiciones de vida, muchas de estas organizaciones han encontrado una identificación política en su desposesión (los sin tierra, los sin trabajo, los sin techo), en las condiciones sociopolíticas de vida comunitaria amenazada (los movimientos de habitantes, las asambleas ciudadanas” (Algranati, Taddei, Seoane, 2011). Estas nuevas movilizaciones se caracterizan sobre todo por la horizontalidad de las formas de organización, la importancia de la discusión en asambleas y la reivindicación de un territorio de luchas.
Durante la última década, hemos asistido a una relocalización de los movimientos sociales y a un ascenso potencial del espacio local como base territorial de sociabilidad, pero también como centro de reivindicaciones y de la acción de protesta: luchas contra las expropiaciones de tierras, luchas por el medio ambiente, luchas por la vivienda, luchas contra el cierre de fabricas, etc... Se trata de construir territorios alternativos o incluso “ espacios de experiencia en los cuales los participantes intenten traducir a la práctica los valores de participación, de igualdad y de autogestión” . Sin embargo, “el arraigo local de actores y de movilizaciones no es en absoluto incompatible ni con el vínculo político nacional, ni con una proyección de la ciudadanía más allá de las fronteras del Estado-nación” (Merklen, Pleyers, 2011). Desde luego, estas prácticas situadas y circunscritas a un espacio específico, pese a todo su potencial, plantean también la cuestión de los límites de movilizaciones que se esfuerzan en obtener resultados a nivel nacional, en ausencia de proyecto político a una escala más amplia. El conjunto de estos procesos plantea por tanto importantes cuestiones estratégicas sobre el “arriba” y el “abajo”, los instrumentos y las tácticas de una estrategia emancipadora para el siglo 21...
Desde abajo, desde arriba y a la izquierda [12]. Cambiar el mundo transformando el poder y ... la sociedad
Una reflexión sobre este laboratorio latinoamericano en términos de experiencias democráticas, autogestionarias, participativas, y potencialmente emancipadoras, como las que aquí se presentan, se muestra rica en pistas sobre toda una serie de cuestiones: relación entre autonomías sociales y Estado, relación entre movimientos, partidos e instituciones, formas de organización de las clases populares y relaciones entre lo local, lo nacional y lo global, relación con el mercado así como con otros sectores sociales subalternos, etc. Desde hace algunos años, están muy presentes en América Latina los debates en torno a cómo “cambiar el mundo” (Whitaker, 2006), pero también sobre la relación que las diversas modalidades de transformación social entablan con el Poder.
Algunos analistas y militantes han sido seducidos por la idea de construir un “antipoder”, o de un contra-poder, basado únicamente en la autonomía de los movimientos sociales, de las “multitudes” y de espacios comunitarios autogestionados. Podemos encontrar estas ideas, con sensibilidades diferentes, en Toni Negri, Miguel Benasayang y, sobre todo John Holloway. Este último, inspirándose en particular en la rica experiencia zapatista, llama a “cambiar el mundo sin tomar el poder”, a construir más “poder-acción”, “poder-hacer” (potentia), en vez de interesarse en el “poder sobre” (potestas), el del Estado y las instituciones: “el mundo no puede ser cambiado por medio del Estado”, el cual constituye sólo “un nudo en la red de relaciones de poder” (Holloway, 2008). El objetivo estratégico sería por tanto liberar la potentia de la potestas , prevenir las experiencias autogestionadas del “peligro” de las instituciones. Desde esta perspectiva, como lo señaló mordazmente Daniel Bensaid, Holloway ha forjado hasta cierto punto una especie de “zapatismo imaginario” [13], muy alejado de las realidades de México: desde luego, las conquistas de los zapatistas son considerables y hay que defender su “digna rabia”, cueste lo que cueste, al igual que su propuesta de “mandar obedeciendo”, porque tienen mucho que aportar a las prácticas políticas y militantes de este comienzo de siglo. ¿Pero por qué no ver también sus dificultades y sobre todo la existencia concreta de un poder –muy real (y en ocasiones necesariamente vertical)– que practican en lo cotidiano, a través de instituciones como los “consejos de buen gobierno”, de un ejército (EZLN), de dirigentes (a veces incluso sobrerrepresentados)?. (Baschet, 2002).
Entre los más fecundos autores “movimentista” latinoamericanos interesados por las experiencias bolivianas (“guerras” del agua y del gas), Argentina (piqueteros [14]) y, en particular, mexicana, hay que citar también a Raúl Zibechi. Según este último, se trata más bien de “dispersar el poder” (2009), basándose especialmente en el pensamiento comunitario de las poblaciones amerindias, una comunidad percibida, según el antropólogo Pierre Clastres, de la sociedad contra el Estado. Para Zibechi, el desafío sería “huir del Estado, salir de él”, mientras que procesos como el de la Comuna de Oaxaca representan “momentos epistemológicos, que hacen comprender lo no visible, lo que la vida cotidiana recubre el resto del tiempo. La dispersión del poder se realiza allí de dos maneras: asistimos por una parte a una desarticulación de la centralización estatal, y por otra parte estos movimientos no crean nuevo aparato burocrático centralizado, sino que adoptan una multitud de formas de organización, de manera que en el interior los poderes están distribuidos a través de toda la trama organizativa”. Describe micropoderes, inspirados en Foucault, Deleuze y Guattari. Pero en la cuestión –esencial– de la estructuración (democrática) de tales alternativas, de su perennización, prefiere alternativas “sólo provisionales. Hoy existen, mañana tal vez no. No es un problema, porque siempre pueden renacer” [15]. ¿Constituyen estas movedizas fundaciones perspectivas sólidas para otro mundo posible? ¿No se corre el riesgo de caer en una política sin política, teorizando una cierta impotencia para franquear los obstáculos de una revolución que rechaza tomar el poder? Además, aunque la Comuna de Oaxaca es seguramente la primera gran comuna del siglo 21, como lo recuerda Pauline Rosen-Cros en este libro, se presenta siempre como una institución al servicio del pueblo e incluso como un “espacio de ejercicio del poder” que integra a “todas las organizaciones sociales y políticas, los sindicatos democráticos, las comunidades y todo el pueblo”. Se trata de eso, no de una lógica de anti-poder o ni siquiera de su “dispersión”, aunque sea cierto que para Holloway lo importante es combatir al Estado, y la comuna de Oaxaca lo ha intentado con todas sus fuerzas.
Otros autores, en la senda de un marxismo más ortodoxo, han tenido tendencia a torcer el bastón en el otro sentido e insistir –a la inversa– en la necesidad de tomar el poder de Estado para forjar alternativas sólidas al imperialismo y al capitalismo [16]. Reivindicando aún más la herencia cubana o el proceso bolivariano venezolano, recordando (con toda razón) la violencia de las experiencias contrarrevolucionarias en América Latina, el sociólogo argentino Atilio Borón critica la falta de consistencia intrínseca del anti-poder frente al imperialismo, a los militares o a las multinacionales. Muestra la “fragilidad constitutiva, sociológica, de la multitud”, que no consigue tomar forma en una estructura política amplia, un proyecto nacional capaz de resistir y construir en el marco de la mundialización (Borón, 2001). Porque un movimiento, una comunidad, un colectivo, autónomo pero aislado, pueden verse cooptados o marginalizados y reprimidos por el poder –bien real – del Estado existente (la historia argentina es ejemplar en este sentido). ¿Cómo federar entonces una multiplicidad de espacios alternativos y autónomos para contrarrestar el rodillo compresor del capitalismo militar-industrial neoliberal? Volvemos a encontrar aquí algunos rasgos del debate iniciado en el siglo 19 en Europa por Proudhon, Bakanounine y Marx, y también por los comuneros parisinos.
Según el editorialista de Le Monde Diplomatique Serge Halimi, sería contradictorio hacer “como si algunas prefiguraciones de una utopía ‘libertaria’ (una cooperativa en Boston, un movimiento indígena en Chiapas, un squat en Amsterdam), y el establecimiento de diversos ‘lazos’ (Internet, Foros mundiales) entre estos islotes participativos, equivalieran a una estrategia política. Como si las experiencias locales a pie de tierra no fuesen tributarias de decisiones nacionales o internacionales (nivel de vida del país, fiscalidad, acuerdos de libre comercio, moneda, guerras, ...) que impiden confeccionar aparte su pequeña utopía, ‘sin tomar el poder’. Como si un internacionalismo legítimo debiera hacer olvidar que algunos Estados-nación habían constituido terrenos de luchas, de solidaridad, y permitido garantizar las conquistas obreras que la « mundialización » se ha propuesto romper en pequeños trozos” [17].
Aunque esta observación tiene cierta pertinencia estratégica, se desentiende de un problema (¡y no de los menores!): los socialismos “reales” del siglo XX no han resuelto en absoluto el problema de la existencia del Estado, de su burocratización, su autoritarismo, como ha sido denunciado con toda razón por los movimientos libertarios. ¿Cómo “tomar” el poder sin ser tomados por el poder o sin acomodarse en nombre de un cierto “realismo” institucional (cuestión planteada recientemente por la historia del Partido de los Trabajadores en Brasil)? ¿Cómo construir formas de poder popular constituyente, o incluso de doble poder, moldeando instituciones radicalmente democráticas, controladas por abajo y socializando el poder en todos los poros de la sociedad (en lugar de estatizarla)? Lo que está en juego es el difícil paso de poderes constituyentes a poderes constituidos y los métodos de articulación entre democracia directa, participativa y representativa, entre espacios de deliberación y de decisión: en definitiva, la cuestión clásica de la “soberanía” del pueblo. ¿Esta construcción-destrucción- creación
debe desarrollarse totalmente externa al Estado (para echarlo abajo) o
bien como emergencia combinada a la vez de formas externas y de un
impulso procedente de instituciones gubernamentales? Esta cuestión está
claramente planteada por los consejos comunales de Venezuela,
efectivamente soberanos a cierta escala, pero directamente dependientes
de una relación vertical con el ejecutivo bolivariano, como nos lo
explica Mila Ivanovic.
El mismo problema a nivel económico, con las cooperativas, empresas recuperadas y otros experimentos locales: ¿cómo coordinar estos ensayos autogestionarios que no sea por medio del mercado, que tiende a desarticular la dimensión alternativa de estos espacios? ¿Con qué instrumentos? ¿Partidos, organizaciones, movimientos? ¿Y cómo abordar la discordancia de tiempos entre las elecciones –hoy América Latina vive en regímenes constitucionales, tras la noche negra de las dictaduras y guerras civiles– y lo indispensable, las luchas sociales y de autoorganización? Hervé Do Alto nos recuerda por ejemplo que la actual experiencia boliviana no habría podido surgir sin la creación del partido-movimiento MAS (Movimiento al Socialismo), que no sólo ha llevado al gobierno a Evo Morales por medio las urnas, sino que ha comenzado también a democratizar este país, el más pobre de América del Sur. Sin embargo, los gobiernos actuales, y su orientación general neo-desarrollista o en favor de un “capitalismo Ando-amazónico”, recuerdan una vez más que las izquierdas pueden ganar el gobierno, sin que el pueblo gane el poder, ni que esto signifique un proceso de ruptura (Toussaint, 2009). Todo lo contrario, ocurre a menudo que iniciativas venidas desde abajo son el blanco del autoritarismo de ejecutivos que, inicialmente, habían sido elegidos como una posible vía de cambio. ¿Qué pensar del gobierno nacionalista de Ollanta Humala en Perú, que había recibido el apoyo de una gran parte de la izquierda y de la sociedad civil y que hoy día encarna la figura de un gobierno al servicio de las transnacionales mineras, dispuesto a reprimir a su pueblo?¿Y qué ocurre con las relaciones entre toda una parte de los movimientos sociales, indígenas, obrero, con gobiernos nacionalistas-populares o progresistas (como por ejemplo los de Correa en Ecuador, Roussef en Brasil o Morales en Bolivia? Muchos militantes denuncian lo que consideran un nuevo rostro del capitalismo en vez de una perspectiva de reformas post-neoliberales, y por ello los repetidos conflictos entre estos presidentes y una parte de la población o de los trabajadores organizados.
En sus reflexiones sobre el “futuro del socialismo”, el economista Claudio Katz recuerda que el debate no se refiere tanto a la realización inmediata de otro mundo posible sino a su comienzo, condición esencial para cualquier avance futuro. Afirma que una estrategia de transformación radical se extiende necesariamente durante un largo período y que, en este camino sembrado de trampas, “ todo proyecto político y económico basado en la mayoría de la población que presente signos que van hacia la extensión de la propiedad colectiva y la consolidación de la autogestión popular, representa una forma embrionaria de socialismo” (Katz, 2004). Con este rasero (y en marco de las relaciones existentes con el imperialismo) podrían juzgarse los procesos de transformación en la región. Sobre esta base, nadie duda de que el camino será todavía largo, a pesar de los saltos logrados hacia la emancipación...
Cambiar el mundo favoreciendo la autoorganización y transformando el modelo de desarrollo, modo de producción, instituciones y sociedad: un desafío para pensar la emancipación del siglo 21... Pero se trata también de lograr aquí y ahora otras formas de vida posibles, hacer la demostración de las alternativas, verificar in vivo nuevos horizontes y crear bienes comunes: como lo decía Jacinta, militante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) brasileño, se trata de convertirse en “sujeto de su propia historia”, o para José Martínez, productor agroecológico colombiano, recrear “sistemas de vida”. Jules Falquet recuerda que a pesar de la violencia masculina, neoliberal y guerrera que reina en México, mujeres y feministas han sabido retomar la iniciativa. En suma, con este libro colectivo, hemos intentado mostrar el momento vertical y el momento horizontal de una política de emancipación, y sus tensiones permanentes. Se trata de una invitación a inspirarse en la riqueza de las experiencias “desde abajo”, comunitarias, locales, autogestionadas, sino también en parte "desde arriba”, con el papel de los partidos políticos, de los procesos constituyentes, de los gobiernos progresistas, con el fin de retomar un debate estratégico necesario, que en parte ha quedado sepultado bajo los escombros del muro de Berlín y eclipsado por la asfixia de la revolución cubana.
Para Richard Neuville:
“La diversidad de las experiencias [en curso] demuestra ampliamente la riqueza de las prácticas emancipadoras en marcha en el subcontinente latinoamericano. Expresan relaciones diferenciadas con el poder [...]. En su diversidad, los movimientos sociales plantean claramente la cuestión de la democracia en sus aspectos económico, político y social, tanto a través del control y la gestión directa de la producción, la participación activa en las instancias de decisión como la autoorganización y la autonomía. Por ello, aún con matices, pueden ser categorizados como movimientos autogestionarios” (2012).
Se trata también de pensar los vínculos entre el campo social y político que estas variadas experiencias plantean, para continuar una reflexión que sigue abierta. Retomando figuras teóricas antes citadas, para enfocar la articulación entre crítica “artista” y crítica “social” del capitalismo, entre la Voice y el Exit , entre utopías concretas y proyectos políticos post-capitalistas y écosocialistas. Cuando se recorren los ejemplos aquí presentados, se puede avanzar la hipótesis de que en América Latina, las denuncias de la alienación neoliberal o los ensayos de emancipación comunitarios están precisamente conectados a la crítica social y ambiental del capitalismo (OSAL, 2012) y, sobre todo, a sus movimientos populares. Esto es lo que hace la fuerza del panorama actual en el subcontinente. Junto con otras cuestiones fundamentales que evidentemente habrá que tratar: los modelos de desarrollo cuando extractivismo y ecocidios hacen estragos en todo el continente, las relaciones de “raza” y de género, las integraciones regionales y la solidaridad internacional. ¡Un vasto programa en perspectiva!
Como señalaba Daniel Bensaid en su debate con John Holloway:
“Hay que atreverse a ir más allá de la ideología, sumergirse en las profundidades de la experiencia histórica, para retomar los hilos de un debate estratégico enterrado bajo el peso de las derrotas acumuladas. En el umbral de un mundo en parte inédito, donde lo nuevo cabalga sobre lo antiguo, más vale reconocer lo que se ignora, estar disponible a las experiencias que vendrán, que teorizar la impotencia minimizando los obstáculos a franquear” (ContreTemps, 2003).
Este pequeño libro colectivo es una invitación al viaje, al debate más amplio y a pensar otros posibles para el mañana. Una invitación al “principio esperanza” y al optimismo que defendía el filósofo Ernst Bloch [18], por encima de las catástrofes y la barbarie que acechan. Una convicción: estas utopías concretas vistas desde el Sur, llegadas de la “gran patria” de José Martí y de Mariátegui, pueden, junto con otras, ayudarnos a rearmarnos en el plano de las ideas y a (re)pensar cómo transformar el mundo.
Bibliographie
ALAI, De indignaciones y alternativas, Quito, 471, 2011, alainet.org.
ALAI, América latina: las izquierdas en las transiciones políticas , Quito, 475, 2012, alainet.org.
C. Algranati, J. Seoane , E. Taddei, « América latina. Balance de una década de luchas y cambios », CETRI, novembre 2011, (www.cetri.be ).
J. M. Antentas y E. Vivas , Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street , Ed. Popular, Madrid, 2009.
J. Baschet, L’étincelle zapatiste. Insurrection indienne et résistance planétaire (La chispa zapatista. Insurrección india y resistencia planetaria) , Paris, Denoël, 2002.
A. Borón, « La selva y la polis. Reflexiones en torno a una teoría política del zapatismo », Observatorio Social de América Latina , CLACSO, Buenos Aires, Nº 4, junio 2001.
Revue ContreTemps, Indignés. D'Athènes à Wall Street, échos d'une insurrection des consciences (Indignados. De Atenas a Wall Street, ecos de una insurrección de las conciencias), Paris, Zones, 2012.
P. Corcuff et M. Löwy (coord.), Dossier « Changer le monde sans prendre le pouvoir ? Nouveaux libertaires, nouveaux communistes » (¿Cambiar el mundo sin tomar el poder? Nuevos libertarios, nuevos comunistas), Contretemp s, n°6, Paris, février 2003.
M. Duval, « La querelle du « néo-extractivisme » en Amérique latine » (La dispunta del « neo-estractivismo en América latina), La Revue des livres , N°1, Paris, Aout 2011.
I. Fremeaux et J. Jordan, Les sentiers de l’Utopie (Las sendas de la Utopía) , Paris, Zones, 2010.
R. Herrera, Les avancées révolutionnaires en Amérique latine. Des transitions socialistes au XXI° siècle ? ( Los avances revolucionarios en América Latina. ¿ Transiciones socialista del siglo XXI?), Parangon, Lyon, 2011.
F. Gaudichaud [Dir.], El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina, Otramérica, Estado español, 2012 : http://blogs.otramerica.com/ editorial).
F. Gaudichaud, « Un bilan social des gauches en Amérique latine » (entretien) ( Un balance social de las izquierdas en América Latina – conversacion) , Recherches internationales, N°93, Paris, 2012.
G. de Gracia, L’horizon argentin. Petite histoire des voies empruntées par le pouvoir populaire (1860-2001) (El horizonte argentino. Pequeña historia de las vías utilizadas por el poder popular-1880-2001), Editions CNT-RP, Paris, 2009.
J. Holloway, Changer le monde sans prendre le pouvoir (Cambiar el mundo sin tomar el poder), Syllepse, Paris, 2008.
J. Holloway, Contra y más allá del Capital. Reflexiones a partir del debate sobre el libro "Cambiar el mundo sin tomar el poder", Universidad Autónoma de Puebla, México/Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2006.
C. Katz, El porvenir del socialismo, Herramienta - Imago Mundi, Buenos Aires, 2004.
L. Mathieu : « Des années 1970 aux années 2000 : heurs et malheurs de la conflictualité sociale » (1970 a 2000: los altibajos de los conflictos sociales ), ContreTemps, N°14, 2012.
D. Merklen et G. Pleyers (coord.), « Mouvements sociaux et espaces locaux » (Los Movimientos sociales y los espacios locales), Cahiers des Amériques Latines, n° 66, 2011, 1.
R. Neuville, «Typologie d’expériences autogestionnaires en Amérique latine et indienne et leur rapport au pouvoir» (Tipología de las experiencias de autogestión en América Latina y la India y su relación con el poder), Alter-Autogestion, septembre 2012, (http://alterautogestion. blogspot.fr).
OSAL, Movimientos socioambientales en América Latina, CLACSO, 32, septiembre 2012 (www.clacso.org.ar/ institucional/1h3.php).
J. Petras, H. Veltmeyer, Autogestión de trabajadores en una perspectiva histórica , Ed. Topia -La Maza, Buenos Aires, 2002.
G. Pleyers, Alter-globalization. Becoming actors in the global age, Polity Press,Cambridge, 2011.
F. Poupeau, Les mésaventures de la critique (Las desventuras de la crítica), Raisons d'agir, Paris, 201.
T. Posado, « Périls et espoirs de l’émancipation latino-américaine » (Peligros y esperanzas de la emancipación latinoamericana), Recherches internationales, N°93, Paris, 2012.
A. Quijano « « Race » et colonialité du pouvoir » (« Raza » y colonialidad del poder), Mouvements, n° 51, 2007.
M. Svampa, « Néo-développementisme extractiviste, gouvernements et mouvements sociaux en Amérique latine » (Neodesarrollismo extractivista, Gobiernos y movimientos sociales en América Latina), Problèmes d’Amérique latine, N°81, Paris, été 2011.
A. Stevens, « Disperser le pouvoir : un espoir en Amérique latine »(Dispersar el poder: una esperanza en América latina , Refractions, 2007, (http://refractions.plusloin. org/IMG/pdf/1908RZ.pdf).
E. Toussaint, « Venezuela, Equateur et Bolivie : la roue de l’histoire en marche » (Venezuela, Ecuador y Bolivia: la rueda de la historia en marcha ), CADTM, novembre 2009 (http://cadtm.org/Venezuela- Equateur-et-Bolivie-la).
C. Ventura, « Brève histoire contemporaine des mouvements sociaux en Amérique latine » (Breve historia contemporánea de los movimientos sociales en América Latina ), Mémoires des luttes, aout 2012, (www.medelu.org/Breve- histoire-contemporaine-des).
C. Whithaker, Changer le monde . Nouveau mode d'emploi (Cambiar el mundo. Nuevo manaul de uso), Editions de l'Atelier, Paris, 2006.
R. Zibechi, Disperser le pouvoir : les mouvements comme pouvoirs anti-étatiques (Dispersar el poder: los movimientos como poderes antiestatales), L'Esprit frappeur, Paris, 2009.
NOTAS
[1] Nuestro agradecimiento a Emmanuel Delgado Hoch, de las ediciones Syllepse, por sus comentarios críticos a este texto. El resultado final, como tiene que ser, es de mi entera responsabilidad.
[2] Se trata en realidad de una gran variedad de gobiernos: de centro-izquierda, progresistas, social-liberales o nacional-populares, siguiendo las configuraciones socio-históricas nacionales, y sus relaciones con los movimientos sociales, con el imperialismo y con las clases dominantes.
[3] Caracazo : insurrección popular ocurrida el 27 de febrero de 1989 en Caracas contra la política neoliberal y las subidas de tarifas, impuestas por el presidente social-demócrata Carlos Andrés Pérez. La represión policial causó, según las estimaciones, entre 1.000 y 3.000 muertes.
[4] Sobre esta nueva generación de Golpes de Estado, a veces denominados “legales”, ver: “Coup d’Etat au Paraguay”, 23/06/2012, y “Honduras, un an après le coup d’Etat” (por Renard Lambert), La valise diplomatique, 28/06/2010, www.monde-diplomatique.fr.
[5] N. Klein, La Stratégie du choc , Actes Sud, París 2008.
[6) Ver también el dossier: “Menos desigualdades, ¿más justicia social?”, Nueva Sociedad, nº 239, junio 2012, www.nuso.org.
[7] En su libro, Boltanski y Chiapello distinguen la crítica “artista” que denuncia la alienación, la sociedad de consumo y la inautenticidad del capitalismo (asumida muchas veces por estudiantes, artistas e intelectuales), de la crítica “social”, centrada en la explotación y llevada a cabo por el movimiento obrero; recuperada la una por el sistema de gestión y muy desconectada de la otra, desde sus comienzos, en 1968 ( Le nouvel esprit du capitalisme , Paris, Gallimard, 1999).
[8] Albert O. Hirschman, Défection et prise de parole, Paris, Fayard, 1995.
[9] Sobre la noción mestiza del “ buen vivir” e indígena de Sumak Kawsay, ver el artículo de Matthieu Le Quang sobre Ecuador en este volumen.
[10] Ver el rico reportaje sobre varias utopías comunitarias europeas de Isabelle Fremeaux y John Hordan: Les sentiers de l’utopie , Zones – La Découverte, Paris, 2011, y el informe crítico de F. Poupeau: “Peut-on changer le monde? Des gens formidables...”, Le Monde Diplomatique, Paris, noviembre 2011.
[11] El concepto de “colonialidad del poder” fue presentado por primera vez por el intelectual peruano Anibal Quijano. Según este último, la matriz colonial se basa en cuatro pilares: la explotación de la fuerza de trabajo, la dominación etno-racial, el patriarcado y el control de las formas de subjetividad (o imposición de una orientación cultural etno-centrista). Dos siglos después de las independencias latinoamericanas, esta matriz seguiría siendo central en las relaciones sociales: “esta colonialidad del poder se ha mostrado más duradera y más arraigada que el colonialismo en cuyo seno se engendró, y que ayudó a imponerla mundialmente”, inscribiéndose por tanto en una dominación de tipo post-colonial (Quijano, 2007).
[12] La idea de “Por abajo, a la izquierda” es una referencia central de la experiencia zapatista.
[13] D. Bensaid, “La Révolution sans prendre le pouvoir? À propos d’un récent livre de John Holloway », ContreTemps, 2003.
[14] Piqueteros: “trabajadores desocupados” que cortaron las carreteras con grandes “piquetes” de huelga, tras la crisis de 2001 en Argentina.
[15] Ver la interesante entrevista a Zibechi aparecida en la revista libertaria Réfractions (2007).
[16] Sobre este debate estratégico internacional y sus prolongaciones, así como las repuestas aportadas por Holloway, ver: Contra y más allá del Capital (2006).
[17] S. Halimi, “Quelle societé future ? Dernières nouvelles de l’Utopie », Le Monde Diplomatique, Paris, agosto 2006.
[18] A. Münster, Ernst Bloch, messianisme et utopie, PUF, Paris, 1989.
[Introducción del libro colectivo: Amériques latines. Emancipations en construction, Paris, Syllepse, 2013 (Américas latinas. Emancipaciones en construcción), publicado en asociación con Francia América Latina.]
“Emancipación” (del latín emancipatio, -onis): Acción de liberarse de un vínculo, de una traba, de un estado de dependencia, de una dominación, de un prejuicio .
Traducido del francés por: VIENTO SUR
Revisado por: María Piedad Ossaba (Red Tlaxcala - La Pluma)
Fuente: Contretemps, 10 de enero de 2013
Sobre el autor: http://rebelion.org/autores. php?id=59
El presidente de Cuba, Raúl Castro, visitó hoy el Cuartel de la Montaña en la parroquia venezolana 23 de Enero en esta capital, donde descansan los restos del Comandante Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo último.
Acompañado del jefe de estado de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros miembros del gobierno nacional, el estadista cubano -vestido de uniforme- se detuvo ante el monumento Flor de los Cuatro Elementos que acoge al líder de la Revolución Bolivariana.
El presidente cubano rindió honores militares a Chávez y depósito una flor blanca sobre el sarcófago para el reposo eterno del desaparecido mandatario.
El monumento representa el renacer de la patria nueva que Chávez forjó con los sueños bolivarianos como insignia.
La delegación cubana que recorrió este sábado el Cuartel de la Montaña contó además con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
El presidente Raúl Castro visitó Venezuela para asistir a la juramentación de Maduro como jefe de estado, en una ceremonia en la cual participaron al menos 61 delegaciones internacionales, entre ellas 17 encabezadas por jefes de estado y/o gobierno.
Más tarde, el Presidente Nicolás Maduro dio a conocer en su cuenta de Twitter que se encontraba reunido con las delegaciones oficiales de cuba y Nicaragua: “Ahora reunidos con Raúl Castro y Daniel Ortega hermanos del Alba en Martí y Sandino. Afinando planes de trabajo para nuestra Patria Grande”.
(Con información de Prensa Latina y Cubadebate)
En América Latina se ha formado una nueva ola de la cual Venezuela es el heraldo, afirmó el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en declaraciones que transmiten hoy medios oficiales.
El mandatario asistió el viernes a la toma de posesión del presidente electo venezolano, Nicolás Maduro, y retornó a Teherán la noche del sábado.
Existe convergencia entre los pueblos de Latinoamérica e Irán, afirmó el mandatario, quien calificó de “gran tarea” la labor social y política realizada por el extinto presidente bolivariano Hugo Chávez, declaró el mandatario a la agencia oficial IRNA.
Agregó que Chávez dio muestra de una gran fe cuando se enfrentó a las potencias arrogantes a las cuales consiguió “cortarles las manos”.
Las autoridades iraníes se refieren a Estados Unidos y sus aliados atlánticos como “las potencias arrogantes”.
En alusión a los comicios del pasado día 14, el mandatario persa enfatizó que “muchos trataron en vano de eliminar la ideología de Chávez y de la revolución popular de la escena política de América Latina y las elecciones fueron realizadas de la mejor manera a pesar de las presiones de las potencias arrogantes”.
Prometió que su país permanecerá al lado de Venezuela “que continuará andando el sendero de la justicia y junto a otras naciones (del mundo) que buscan la justicia.
Criticó recientes declaraciones de un funcionario diplomático norteamericano que llamó a América Latina “el traspatio de Estados Unidos”, descripción que calificó de “un insulto a las naciones independientes del mundo”.
(Con información de Prensa Latina)
Es en esa calle (digamos que en las aulas, las plazas, los piquetes de huelgas, los terrenos tomados, los nuevos colectivos políticos y partidos plebeyos) donde se está haciendo desde hace algunos años la política entre iguales, de manera horizontal, asamblearia (la mejor de las veces) y portadora de futuro; festiva incluso (pese a la feroz represión policial), movilizadora y afirmativa del poder emergente de las pasiones de justicia, de igualdad y dignidad de los de abajo. De ahí, de los territorios sociales salen los nuevos líderes populares o los nuevos liderazgos colectivos; poco importa si por el momento el sistema y sus acólitos oportunistas tiene aún la capacidad de aspirar a algunos para darles un “cupo”. Otros vendrán.
Por Leopoldo Lavín Mujica
La mentalidad
burocrática, tecnicista y legalista que campea en la Cámara y el Senado
es una expresión del desfase de la elite política del duopolio con el
mundo real. Ensimismados en sus debates alimentados por las
declaraciones de juristas-constitucionalistas “expertos” en detectar
anomalías jurídicas, los políticos del régimen sólo atinan —en desmedro
de eso que llaman legitimidad— a alimentar las percepciones críticas de
la calle y de los movimientos sociales que en ella se expresan.
El tecnicismo es una línea de
defensa o de ataque cuando lo que vemos resurgir es la política creativa
y el poder de convocatoria de la calle como espacio social recuperado.
Porque se está agotando la política
de los Dioses del Olimpo. La de los que se perpetúan de por vida en los
sillones del binominal. La que se instala en su lugar es la política
profana del pueblo ciudadano, juvenil y trabajador. Con demandas claras,
simples y articuladoras entre las parciales y las más generales. Así se
expresa el pueblo movilizado. Tan nítidas que ni vale la pena
repetirlas.
Lo que hoy está en juego, lo que hay
que cambiar, son las estructuras capitalistas-neoliberales que
determinan la lógica del lucro (la ganancia) para que así desaparezcan
el marco y las prácticas de los operadores orgánicos o tecnócratas como Harald Beyer.
Viene otro y será más de lo mismo, si no hay transformaciones
valientes. Eso, la gente en la calle lo intuye, o lo sabe por
experiencia acumulada. La calidad de la política viene de ahí, del
diálogo y la reflexión democrática que nutren la profundidad del
pensamiento. Y madura rápido en espacios comunes o en aquellos ocupados
por el nuevo relato antineoliberal en construcción. En un contexto
mundial donde se acumulan los casos de corrupción de las elites
políticas y de ejemplos de resistencias indignadas de las mayoría
populares europeas. De una globalización capitalista que le impone a los
Estados y a las elites el rol de ejecutores sumisos de las políticas
del gran capital transnacional y nacional, profundamente imbricados (1).
Es en esa calle (digamos que en las
aulas, las plazas, los piquetes de huelgas, los terrenos tomados, los
nuevos colectivos políticos y partidos plebeyos) donde se está haciendo
desde hace algunos años la política entre iguales, de manera horizontal,
asamblearia (la mejor de las veces) y portadora de futuro; festiva
incluso (pese a la feroz represión policial), movilizadora y afirmativa
del poder emergente de las pasiones de justicia, de igualdad y dignidad
de los de abajo. De ahí, de los territorios sociales salen los nuevos
líderes populares o los nuevos liderazgos colectivos; poco importa si
por el momento el sistema y sus acólitos oportunistas tiene aún la
capacidad de aspirar a algunos para darles un “cupo”. Otros vendrán.
En una coyuntura de potentes
movilizaciones estudiantiles, tomas de terrenos por pobladores —cansados
de esperar soluciones a sus urgentes necesidades de vivienda—, así como
de paros y movimientos huelguísticos de trabajadores y trabajadoras de
sectores diversos y también neurálgicos de la economía, que cuestionan
tanto sus condiciones de vida y trabajo como la política presente y
pasada, enredarse en la pura forma como lo están haciendo los
parlamentarios, sin querer ir al fondo de las cosas, es desprestigiar
aún más las instituciones posdictadura en las cuales la política
dominante da manotazos de ahogado. Al menos así se los ve a los
políticos del régimen. Bastante desesperados y aislados en el charco
oscuro del tráfico de influencias, el nepotismo e incluso la corrupción.
Además, se ve la hilacha en cuanto a
los verdaderos intereses que están detrás de las motivaciones políticas
(muchos de ellos colaboradores directos de la empresa educativa)
—cuando de aplicar la ley se trata— de quienes osan llamarse los
“representantes” de ese mismo pueblo que los rechaza cada día más.
“Lo llaman democracia y no lo es” (2)
En efecto, la percepción ciudadana
se transforma lentamente en consciencia de que ese entramado de
intereses de un puñado de dueños de la economía, con el segmento de
servidores o managers que asegura el funcionamiento voraz y
depredador de la maquinaria capitalista junto con los políticos en el
Estado, no es capaz de hacerse cargo de la satisfacción de sus
necesidades materiales, sociales y jurídicas. Ya no es la “igualdad de
posibilidades”. Hay que resolver el problema de la igualdad de
condiciones de vida, materiales. Atacar de raíz la desigualdad de
condiciones socio-económicas.
Cada día es más evidente que la
naturaleza del sistema, tal cual opera en su fase neoliberal y del cual
los políticos del duopolio son sus fieles guardianes (junto con los
dispositivos mediáticos y los aparatos policíacos puestos a su
disposición), genera conflictos insolubles y es incapaz de
auto-regenerarse.
De ahí viene ese sentimiento de
empoderamiento callejero del pueblo estudiantil y de la marea ciudadana
que los apoya, ambos excluidos de la política tradicional, pero
conectados al sentir común de las grandes mayorías que ven con simpatía
la lucha contra el lucro y la educación gratuita para todos.
Impermeables a la política de la ultraderecha y sordos a los cantos de
sirena de M. Bachelet y de su nuevo recluta Mario Waissbluth, otro
experto encantador de serpientes que se opone a la educación gratuita para todos.
Así se van deconstruyendo los discursos de la dominación, ocupando el
vacío político y los espacios comunes que el neoliberalismo ha tratado
de barrer intercalando sólo individuos que compiten entre ellos.
¿No decía la fallecida Margaret
Thatcher, campeona del neoliberalismo triunfante de los ochenta, que
sólo habían individuos y la sociedad no existía?
De la lucha contra los efectos del
neoliberalismo en las subjetividades, de esa emancipación ideológica de
la consciencia, va surgiendo un proyecto político social
contrahegemónico, transformador, rupturista y alternativo al actual. Y
con la práctica de la política profana de los iguales en la calle se ha
avanzado mucho estos años.
Por Leopoldo Lavín Mujica
El Ciudadano / Clarín de Chile
De: Blog El Muerto
Por un puñado de dólares
domingo, 21 de abril de 2013
Esta es la transcripción taquigráfica de la discusión en la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado sobre el tratado de cooperación en Defensa Uruguay con Estados Unidos de América.En solo 8 minutos!
SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.
(Es la hora 17 y 12 minutos.)
–Dese cuenta de un asunto entrado.
A continuación, el señor Senador Penadés se va a referir a un proyecto de ley relativo a un acuerdo para la adquisición de suministros y la prestación recíproca de servicios entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica.
SEÑOR PENADÉS.- En efecto, señor Presidente: se trata de un acuerdo para la adquisición de suministros y la prestación recíproca de servicios entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica, firmado por nuestro actual Gobierno y por el de Estados Unidos, y que fuera ratificado por este último en mayo del año pasado.
Este es un típico acuerdo de intercambio de conocimientos y de logística entre las Fuerzas Armadas uruguayas y el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Como el convenio existente es de junio de 1953, hay que reiterarlo, pues estos tienen determinado tiempo de concreción y de aplicación. Dicho convenio establece una serie de…
SEÑOR COURIEL.- ¿No tiene modificaciones? Entonces, ¿este acuerdo es el mismo que el del año 1953?
SEÑOR PENADÉS.- Es el mismo en cuanto a su implementación y a su contenido aunque, por supuesto, se incluyen ítems relativos a cosas que en aquel momento no existían, como por ejemplo, misiles dirigidos o minas y torpedos navales de última generación, todos los cuales quedan excluidos del convenio de intercambio.
Este acuerdo posibilita el apoyo que muchas veces las Fuerzas Armadas uruguayas reciben del Departamento de Defensa y del Comando Sur de Estados Unidos, como por ejemplo, los visores nocturnos para pilotos de helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya. Hace unos años se recibió una donación de doce unidades, lo que permitió el ingreso de determinada tecnología a las Fuerzas Armadas uruguayas que de otra manera hubiera sido imposible.
¿Qué implica, en general, este convenio? Que nada de eso se pueda enajenar posteriormente, tanto por parte nuestra como de los Estados Unidos. Por ejemplo, en la Base Aérea de Durazno hay una cantidad de aviones T–58 Dragonfly que no se utilizan y tampoco se pueden vender porque siguen siendo propiedad de Estados Unidos y existe un impedimento para enajenarlos.
(Intervención del señor Senador Larrañaga que no se escucha.)
–No; el gobierno de izquierda ha seguido la tradición que se sostiene desde 1953.
(Intervención del señor Senador Larrañaga que no se oye.)
–No, ninguna de esas cosas está prevista.
(Intervención del señor Senador Fernández que no se oye.)
–En definitiva, luego de este escueto informe, recomendaría aprobar este punto.
SEÑOR LACALLE HERRERA.- No tenía idea de que mi estimado amigo y correligionario fuera a plantear este tema; de lo contrario, habría tenido una conversación más informal con él.
Hace cuestión de dos meses fui a la Embajada de Estados Unidos para renovar mi visa y el señor Owen –Consejero para Asuntos Políticos y Económicos– me comentó que se estaba haciendo esta negociación con el Gobierno de Estados Unidos –lo que me alegró, pero veo que esto se firmó en 2012– y que se estaba en un impasse, aunque no sé si se trata de este acuerdo porque no tengo el texto en mi poder. Como él sabía que yo integraba la Comisión de Defensa Nacional, me dio una carpeta que contenía los dos textos: el original y aquel mediante el cual el Gobierno de Estados Unidos había accedido a algunas propuestas del Gobierno oriental, muy legítimas, por cierto. De todas maneras, todavía no se había llegado a laudar acerca de cuál sería el texto del acuerdo. Es por eso que me parece que quizás sea otro documento, porque este fue firmado en 2012 y lo que relaté sucedió hace unos meses.
SEÑOR PENADÉS.- Debe ser otro. Este fue firmado el 16 de abril de 2012 por parte del señor Ministro de Defensa Nacional…
SEÑOR LACALLE HERRERA.- Por eso me extrañó. Pero ¿qué otro documento puede estar en trámite?
SEÑOR PENADÉS.- Podría ser otro tipo de convenio de intercambio.
SEÑOR LACALLE HERRERA.- Creo que era algo más grande, como un marco general.
SEÑOR PENADÉS.- Aquí se trata de dar la posibilidad…
SEÑOR LACALLE HERRERA.- Eso lo entendí, pero no quería dejar de señalar a los compañeros mi perplejidad, que quizás se deba a que es otro documento al cual esta persona le concedió una importancia tal como para decir que llegaron hasta ese punto, reconociendo los temas que Uruguay planteaba, pero que no podían dar un paso más y que, de lo contrario, no habría acuerdo y caerían los ya existentes. Entonces, se ve que se trata de algo más importante, más abarcativo y más genérico.
Aclaro que no hice el comparativo, aunque lo tengo allí. Ayer, en la Embajada hablé con este señor con el que estábamos haciendo cola, a quien le pregunté en qué estaba el asunto y me contestó que todavía no habían terminado. Entonces, tal vez sea otro documento.
Simplemente quería dejar esa constancia y decir que me involucraré un poco más en la lectura de este documento para ver de qué se trata.
SEÑOR PENADÉS.- Por mi parte, era cuanto tenía que informar sobre el asunto.
SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se aprueba el acuerdo.
(Se vota:)
–8 en 8. Afirmativa. UNANIMIDAD.
Propongo al señor Senador Penadés como miembro informante.
Se va a votar.
(Se vota:)
–7 en 8. Afirmativa.
No habiendo más asuntos se levanta la sesión.
(Es la hora 17 y 20 minutos.)
Dossier del Blog El Muerto
Acuerdo de defensa sin transparencia
sábado, 20 de abril de 2013
política 19.4.13
Quédense tranquilos Uruguay ratifica acuerdo de defensa con EEUU, que excluye expresamente intercambio de “armas nucleares”
Uruguay y Estados Unidos excluyeron expresamente de un acuerdo de defensa la posibilidad de intercambiar “armamento nuclear, misiles dirigidos, minas y torpedos navales”.
La Comisión de Asuntos Internacionales del Senado aprobó ayer por unanimidad la renovación de un tratado de cooperación en Defensa con Estados Unidos, que estaba vigente desde 1953. El tratado, de “Adquisición, suministro y prestación recíproca de servicios”, le permitió a Uruguay adquirir hace algunos años 12 visores nocturnos y aviones de guerra en desuso para el Ejército, recordó el senador colorado Ope Pasquet. “Este acuerdo permite un ‘intercambio’ entre las partes” en materia de defensa, graficó el senador, quien considera que de momento éste no funciona equilibradamente, sino en favor de Uruguay.
El acuerdo excluye los “misiles dirigidos, minas y torpedos navales, armamento nuclear, sistemas de guiado para bombas, armas o municiones químicas, materiales nucleares o fuentes radiactivas y los pertrechos [municiones] militares significativos”. También quedan afuera los “sistemas de armamento, equipos y partes”, excepto “vehículos no letales” y “cantidades iniciales de repuestos de equipos”, aunque no incluye los necesarios para el mantenimiento.
El senador que informó acerca del proyecto, el nacionalista Gustavo Penadés, explicó que mediante este acuerdo es posible contar con tecnología a la que, de otra forma, las Fuerzas Armadas uruguayas no podrían acceder. En cambio, Uruguay no tiene muchas posibilidades de colaborar con tecnología o materiales para las fuerzas estadounidenses, aunque Penadés destacó que en Estados Unidos “sí valoran mucho el entrenamiento conjunto”. El legislador incluso comentó que en una competencia de entrenamiento realizada recientemente, los efectivos del Batallón 14 resultaron vencedores sobre sus pares estadounidenses.
“Lo tienen muchos países con Estados Unidos y no tiene nada de llamativo, salvo que este acuerdo es ratificado también en un gobierno de izquierda”, expresó. Por su parte, el senador comunista Eduardo Lorier expresó que si bien no está al tanto del nuevo acuerdo, partirá “de la base” de que está “bien” realizado, aunque será necesario “analizarlo”. Para Lorier, el acuerdo anterior era “un desastre”, al punto de que “toda la fuerza política estaba en desacuerdo”. “Era propio de la Guerra Fría, de lucha entre comunistas y capitalistas, estaba totalmente perimido”, describió. Ahora el texto pasará al plenario de la cámara alta.
Renovación de acuerdo de defensa entre Uruguay y EEUU
"Existe un grado de afinidad con el gobierno de Barack Obama"
Bases para apoyo logístico
Uruguay y Estados Unidos aprueban un acuerdo para suministros y servicios en materia de Defensa
(Infodefensa.com) – El Poder Ejecutivo de Uruguay ha enviado al Parlamento para su aprobación el texto del ‘Acuerdo para la adquisición de suministros y prestación reciproca de servicios entre el Ministerio de Defensa de Uruguay y el Departamento de Defensa de Estados Unidos’.
El acuerdo tiene como base dejar sentadas las bases para facilitar el apoyo logístico entre los países durante ejercicios conjuntos, visitas mutuas, escalas y cualquier operación conjunta entre las naciones donde una o ambas partes puedan requerir apoyo logístico, suministros y servicios de la otra.
Este acuerdo es similar a uno que estaba vigente hasta el año 2010 y que expresamente deja de lado la transferencia de material bélico significativo (explícitamente se dice que no se pueden transferir misiles, torpedos, minas, material nuclear, pertrechos militares significativos, etcétera) y únicamente se consideran la transferencia de vehículos o artículos no letales y repuestos para dichos elementos.
Recientemente, el secretario de Defensa de Estados Unidos estuvo en Uruguay en el marco de la recientemente celebrada X Reunión de Ministros de Defensa de las Américas, donde manifestó que Estados Unidos quiere firmar nuevos acuerdos de cooperación en materia de defensa con Uruguay, pues los que tiene vienen de la época de la guerra fría y deben ser actualizados.
Si bien en Uruguay existe un grado de afinidad con el presidente Barack Obama, recientemente el Ministerio de Defensa de Uruguay rechazo la instalación de un laboratorio de lenguas en el centro del país, laboratorio que sería financiado por Estados Unidos y similar a varios que se encuentran ya en operaciones en el país.
Este movimiento ha congelado momentáneamente las conversaciones con Estados Unidos por lo que no se tiene claro cuál será el futuro de estos acuerdos. La donación mas reciente por parte de Estados Unidos fue una partida de Jeeps entregados directamente al contingente uruguayo en Haití (operando bajo mandato ONU).
http://www.infodefensa.com/?
Blog El Muerto
"PARA DEFENDER SUS RECURSOS NATURALES, AMÉRICA LATINA DEBE ELABORAR UN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO CONJUNTO": MÓNICA BRUCKMANN
Mónica Bruckmann
CRONICÓN.NET Entre los seis ejes estratégicos de seguridad nacional que tiene Estados Unidos, uno de ellos establece la intervención directa en países -si fuera necesario- para garantizar el suministro de minerales estratégicos. "Está escrito explícitamente en documentos oficiales. ¿Qué debe hacer América Latina en ese contexto?", se pregunta la socióloga y politóloga peruana Mónica Bruckmann, quien es un referente en el tema por sus rigurosas investigaciones. Su respuesta fue inmediata: "Los gobiernos deben acelerar el proceso de integración y desarrollar un pensamiento estratégico regional".
Para esta investigadora social, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad de Naciones Unidas sobre Economía global y desarrollo sustentable, "el proyecto de reorganización de la hegemonía estadounidense en América Latina es parte de un proceso complejo de dominación que asume múltiples dimensiones y que busca garantizar sus 'intereses vitales' colocando el acceso, la apropiación y la gestión de los recursos naturales como cuestiones de seguridad nacional. Este proyecto de reorganización hegemónica está sustentado en un pensamiento estratégico que se manifiesta en los diferentes niveles de gobierno y del Estado y que orienta la política externa de Estados Unidos y las acciones de sus agencias nacionales en todos los niveles. Se trata, por lo tanto, de una estrategia de dominación multidimensional que tiene desdoblamientos económicos, políticos y militares".
En su libro "Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana" de reciente aparición (puede descargarse en: http://www.cronicon.net/
En ese sentido, la investigadora y científica social peruana considera oportuna y necesaria la iniciativa del secretario general de Unsaur, Alí Rodríguez Araque de impulsar una estrategia de integración teniendo como eje la soberanía de los recursos naturales de la región.
Bruckmann sostiene que "América Latina debe construir una visión estratégica con varios ejes. Por un lado mejorar las condiciones de la negociación de estos recursos, y por otro, apropiarse de la gestión económica, científica y tecnológica. Eso significa una decisión política de inversión en innovación que pueda ser la base de un proceso de industrialización, lo cual permitirá a la región salir de esa relación histórica de dependencia de la exportación de materias primas".
En su libro, plantea además una propuesta no solamente novedosa sino viable en el sentido de que "América Latina tiene condiciones para participar en la formación del precio internacional de minerales. Una política de formación de cárteles de productores orientada a recuperar la gestión de producción, reservas, industrialización y comercio de estos recursos significa claramente una política de recuperación de soberanía y de afirmación de los objetivos regionales. El ejemplo de la OPEP es una referencia fundamental para la realización de estos objetivos.
En efecto, explica Bruckman, "el caso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que inició un proceso de rearticulación y recuperación de su influencia a nivel global a partir del liderazgo político venezolano, es un buen ejemplo en esta dirección".
POLÍTICA SOBERANA
Estados Unidos necesita un suministro creciente de recursos minero-energéticos, eso explica su despliegue por el mundo y la enemistad con los gobiernos de países como Bolivia y Venezuela, porque tienen una política soberana de manejo de los recursos naturales.
La disputa global por los recursos naturales y su gestión económica y científica, abre un amplio campo de intereses en conflicto en la región evidenciando, por lo menos, dos proyectos en choque: la afirmación de la soberanía como base para el desarrollo nacional e integración regional y la reorganización de los intereses hegemónicos de Estados Unidos en el continente, que encuentra en los tratados bilaterales de libre comercio uno de sus principales instrumentos para debilitar el primero, precisa Bruckmann.
China alcanzará a Estados Unidos en la producción tecnológica en el año 2015. "Las grandes corporaciones decidieron que China produjera las pantallas planas, porque en ese país están 97% de las reservas del mineral tierras raras o preciosas, como se les denomina. El material que se utiliza para fabricar ese tipo de productos".
El gigante asiático no se quedó de brazos cruzados, está aprovechando el aterrizaje de las grandes corporaciones mundiales para apropiarse del conocimiento y la tecnología. Este es un ejemplo que debe seguir América Latina, como lo están siguiendo Vietnam y otros países del sudeste asiático, enfatizó Bruckmann.
Por ello, agrega, "América Latina debe acelerar la apropiación del conocimiento y desarrollar sus procesos productivos, pero debe evitar la visión depredadora propia del capitalismo que sigue China. La gestión medioambiental debe ser fundamental en ese nuevo modelo".
ESTRATEGIA POR GESTIÓN
SOBERANA DE RECURSOS NATURALES En la edición de diciembre de 2012 de la revista América Latina en movimiento que edita la agencia ALAI, Bruckman publicó un análisis detallado sobre el tema, cuyos principales apartes son los siguientes: El surgimiento de nuevas visiones teóricas y nuevas prácticas políticas producen también una nueva concepción de la integración regional, encarándola como un proceso más profundo, que coloca como elemento central el principio de la soberanía como el derecho de los Estados y los pueblos a la gestión de sus territorios y de los recursos naturales que estos abrigan. Los datos muestran que América del Sur posee importantes reservas de recursos naturales considerados estratégicos: minerales fósiles (representa la segunda mayor reserva de petróleo a nivel mundial); minerales no fósiles (posee 96% de las reservas mundiales de litio, 98% de niobio, 44% de cobre, etc.); importantes fuentes de agua dulce (aproximadamente 30% de las reservas mundiales); gran concentración de diversidad biológica, ecosistemas y bosques, así como todas las fuentes primarias de energía. Una estrategia para el aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo pleno de la región significa la apropiación de la gestión económica, científica, social y ambiental de los mismos. |
|
La "capitalización de la naturaleza" no sólo expresa su mercantilización, sino que crea un nuevo campo de acumulación y de valorización que se nutre de la destrucción acelerada de los recursos naturales que, a través de un cierto "derecho a contaminar", provocan daños irreversibles a la biósfera.
Durante las últimas décadas, las materias primas y recursos alimenticios -llamados commodities- se han convertido en un tipo de activos financieros. Este proceso de conversión está compuesto de tres elementos: 1. Los mercados de las commodities se convirtieron en una esfera de inversión para el sector financiero en búsqueda de lucros elevados después de la desaparición de la burbuja de internet, atraídos por la promesa de lucros elevados y rápidos así como por la diversificación de las carteras. Para las instituciones financieras no bancarias, las commodities cumplieron un rol similar al del sector inmobiliario para los bancos; 2. La integración de los mercados de commodities, como componente de los mercados financieros, facilitada por la creación de vehículos de inversión destinados a la especulación, como los llamados "mercados futuros". Éstos reforzaron el pasaje entre los mercados de commodities y los mercados bursátiles; 3. La fuerte atracción ejercida por los mercados de commodities sobre los inversores financieros estuvo estimulada por la desregulación de este sector.
Sin el desarrollo de un pensamiento estratégico que se afirme en el principio de la soberanía y en una visión de futuro de largo plazo, los países latinoamericanos tienen menos condiciones de hacer frente a las enormes presiones generadas por esta situación de disputa, donde está en juego, en última instancia, la capacidad de re-organización de proyectos hegemónicos y la emergencia de proyectos contra-hegemónicos.
Abril de 2013.
"En mayo de 2004 en una contratapa del diario “La República”, Fernández Huidobro proponía que Uruguay ofreciera y mandara tropas a Irak -por ese entonces EE.UU., Gran Bretaña y España ya estaban en Irak-, argumentando que sería una actitud patriótica y que ello lo establecía la Constitución de la República."
ENTREVISTA AL GRAL. VICTOR LICANDRO
diciembre 14th, 2012 admin
entrevista completa de Voces del Frente, al Gral Licandro del 2006 reproducida en abril 2011
ENTREVISTA AL GENERAL VICTOR LICANDRO (2006)
“Si seguimos así no vamos a mantener el gobierno”
Por Jorge Lauro y Alfredo García / Fotos Rodrigo López
publicado a la?(s)? 01/04/2011 06:19 por Semanario Voces
Veníamos insistiendo hace tiempo pero el General declinaba amablemente la entrevista. Gracias a la constancia de nuestro compañero Miguel Aguirre Bayley, la semana pasada Licandro nos dio el sí. Tiene ochenta y ocho años, una lucidez asombrosa y un manejo de la computadora que lo habilitaría como un peligroso hacker. Quisiéramos tener su capacidad de trabajo, concentración y análisis. Es uno de los pocos fundadores del Frente Amplio que aún conservamos y no tiene problemas en decir lo que piensa. ¿Conciencia crítica? ¿Reserva moral? ¿Voz de alarma? ¿El General tiene quien lo escuche?
¿Considera inconvenientes las salidas de contingentes militares uruguayos en misiones para el mantenimiento de la paz en el exterior?
-Todas las salidas al exterior para el mantenimiento de la paz son inconvenientes para Uruguay. Voy a hacer un poco de historia acerca de cómo se generan estas misiones de paz. En gran medida, surgen a partir de la descolonización cuando las potencias que han ocupado territorios en Asia y en África empiezan a dejar para atrás a los países colonizados que no controla directamente el imperio norteamericano. Allí comienzan los conflictos internos, se produce un desequilibrio en la sociedad y las grandes empresas se encuentran con falta de seguridad para su funcionamiento. Es, entonces, que aparecen las misiones de paz porque las grandes empresas consiguen que las Naciones Unidas actúen para asegurar el orden, restablecer la paz y facilitar nuevamente el funcionamiento del andamiaje administrativo, que les permitirá salvaguardar sus intereses…
¿Puede ilustrarlo con algún ejemplo?
-Hay casos muy claros como, por ejemplo, cuando Uruguay envió tropas a Mozambique. ¿Qué era lo que ocurría? La empresa que sacaba sus productos de las minas de África por el Océano Índico lo hacía a través de esa república de África oriental. El conflicto de Mozambique les cortaba las líneas de comunicación y las FF.AA. uruguayas en las Naciones Unidas fueron a dar un orden y seguridad, no al gobierno, sino a las grandes empresas que ni siquiera estaban establecidas en Mozambique. Las misiones de paz, por lo tanto, se crean para resolver situaciones que el colonialismo había dejado pendientes y que el nuevo mapa político del mundo y la presencia de los EE.UU. tampoco resolvía.
¿Qué características tienen esas misiones?
-Ese es otro aspecto a aclarar cuando se habla de la misión que cumplen las FF.AA. Hay un argumento que dice que son misiones muy parecidas a las del campo de guerra y que son para entrenamiento. Pero no es así, porque nosotros en Uruguay tenemos una doctrina de empleo orientada fundamentalmente a que las FF.AA. son para integrar la defensa nacional militar en caso de guerra, y el orden interno, el orden policial, está bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior. Es decir, que cuando se está hablando de las situaciones en Haití, en el Congo o Eritrea, por citar sólo algunos casos, se está haciendo policía, se está estableciendo el orden interno. Se trata de un aprendizaje de orden interno policial. Todos sabemos el enorme daño que las FF.AA. de ocupación en la época de la dictadura le hicieron a la sociedad uruguaya. Conceptualmente no puedo compartir que las FF.AA. vayan a perfeccionizarse en el orden interno en Haití, porque esa conducta después la aplican aquí en Uruguay. Yo no quiero más FF.AA. militarizando a la sociedad uruguaya…
… Pero en el Congo hubo más de cuatro millones de muertos por los enfrentamientos en unos cuatro años. Las FF.AA. uruguayas, obviamente, no van a detener un conflicto de esa magnitud. Sin embargo, a partir de la presencia de las Naciones Unidas las muertes por el conflicto han disminuido considerablemente…
-Eso es muy cierto, pero yo me estoy refiriendo a las generalidades. En algún caso en particular, pueden generarse estas situaciones. Uruguay no creó el problema del Congo. Yo sostengo que las FF.AA. que van al Congo no se preparan para la defensa militar nacional en caso de una agresión militar externa, sino que se preparan solamente para manejar la subversión, la insurgencia. Con relación a este tema voy a hacer una referencia puntual.
El doctor Luis Alberto Lacalle, ya electo Presidente de la República, en enero de 1990 fue a EE.UU. y visitó el Pentágono.
A la salida de las reuniones, ante el requerimiento de los periodistas, respondió que había ido a pedir ayuda para preparar a las FF.AA. en la contrainsurgencia. Ese pensamiento, Lacalle lo reiteró en un seminario organizado en la Cámara de Representantes.
Ese seminario se hizo con el apoyo del Centro Hemisférico de Defensa y Seguridad que depende del Ministerio de Defensa norteamericano y funciona en Washington.
El 15 de junio pasado, en ocasión de la apertura del Debate sobre Defensa Nacional, hicieron uso de la palabra la ministra Berruti, los ex presidentes Lacalle y Sanguinetti, el Presidente Vázquez y el representante de las Naciones Unidas por el Programa de Desarrollo. El ex presidente Lacalle volvió a insistir en su posición, es decir que para el herrerismo es un tema recurrente. Ellos insisten en ese tipo de preparación.
¿Las misiones de paz le dejan algún beneficio a Uruguay o, por el contrario, le originan más gastos al país?
-Ese es otro aspecto que lo venimos reclamando desde siempre a través de Korzeniak en el Parlamento, pero no hemos tenido contestación. Lo hemos pedido en la Comisión de Defensa del Senado.
Este año cuando el Subsecretario Bayardi, fue a la Mesa Política para pedir el apoyo del Frente Amplio para el envío de un refuerzo de tropas a Haití para cubrir los efectivos que España retiraba, señalé que hay gastos que no sabemos quién los paga, mientras otros gastos sabemos muy bien en quiénes recaen.
Desde mi punto de vista, es indispensable hacer un balance de lo que cuesta cada efectivo militar que sale en misión. Hasta donde tengo información, las Naciones Unidas pagan un salario a cada militar que integra el Batallón, si ese militar va de observador le da otra suma mensual.
Las Naciones Unidas tienen, para tomar un ejemplo, una tabla que rige para cada vehículo y para cada material que entrega el Batallón y calcula los gastos por el desgaste que se produce por el trabajo que insume la misión.
Tanto es así que cuando un vehículo está en reparación o fuera de funcionamiento, lo deducen del importe total. Aportan aproximadamente un 30% del material.
Eso es lo que pagan las Naciones Unidas.
Pero hay que hacer el cálculo de lo que el Estado le paga al soldado.
El soldado tiene un sueldo y una compensación salarial. Asimismo, recibe toda la infraestructura relativa a alojamientos, establecimientos de entrenamiento y mantenimiento del equipo, siempre a cargo del Estado. Eso no lo pagan las Naciones Unidas. A todo esto hay que agregarle un período de preparación de varios meses que también lo paga el Estado. Cuando el soldado sale del país, recibe una batería de vacunas preventivas para evitar cualquier tipo enfermedad o peste que también paga la sanidad uruguaya…
… Pero entonces hay un discurso que no refleja la realidad.
-Hace unos días, cuando fue a la Mesa Política con su equipo, yo le explicaba a la ministra de Salud Pública que la sanidad militar prepara al soldado para la misión. Pero muchas veces ocurre que de regreso al país puede volver con una lacra física o mental que repercute en la familia. A vía de ejemplo, desde 1971 yo estoy pagando más de mil pesos por mes a la sanidad militar, salvo cuando personal de la policía me llevó esposado por la espalda a la cárcel de la dictadura, en la que estuve detenido durante casi diez años. Desde mi salida nunca más entré a la sanidad militar y, sin embargo, sigo pagando todos los meses. No uso la sanidad, pero la pago. Lo pagamos todos. Lo paga rentas generales. Lo paga el pueblo.
Cuando en la Mesa Política yo plantee una pregunta sobre este tema, el Subsecretario Bayardi quedó en informar a la Mesa Política y en particular al “compañero Licandro” el detalle de ese balance, acerca de cuánto cuesta enviar un soldado, recibirlo y después recuperarlo; cuánto aportan las Naciones Unidas y cuánto paga el Estado…
… Pero a juzgar por un documento de las FF.AA. se trata de una fuente de recursos para el Estado.
-Ese documento de las FF.AA. está en la ponencia del Ejército en este diálogo sobre Defensa Nacional. No sólo sostiene que las misiones de paz son una fuente de recursos para el Estado sino que, además, establece que se trata de un mecanismo de proyección comercial porque donde va Uruguay -afirman- hay una serie de posibilidades de ventas o colocación de productos. Hacen hincapié en las UPA (Unidad Potabilizadora de Agua). Lo que se recibe por la venta de cada una de ellas, es apenas una parte ínfima con relación a todo lo que gasta OSE… En definitiva, respecto a estas misiones de paz yo tengo mis grandes reservas: desde el punto de vista del origen de los conflictos y de la misión que cumplen, a lo que agrego que no sirven para la preparación de la defensa nacional. Además, los gastos no están cubiertos por las Naciones Unidas y las secuelas que se producen desde el punto de vista social en los individuos que regresan, muchas veces rompen el vínculo familiar y crean problemas de carácter psíquico.
Hay otro aspecto a señalar también. Por ejemplo, se enviaron vehículos para Haití y, aunque parezca inverosímil, uno de los argumentos del oficial a cargo del embarque era que se trataba de material originario o reparado en Uruguay. Por esa vía sostienen que da trabajo a la industria nacional y a los obreros siderúrgicos…
¿Funciona en Uruguay una escuela de preparación para las misiones de paz? ¿Qué nos puede decir al respecto?
-En este momento, en el quilómetro 14 del Camino Maldonado funciona la Escuela de preparación para las misiones de paz. Hay todo un sistema en el que participan los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional y la Presidencia de la República. Cuando yo empleo el término “que actúan como mercenarios” es porque uno de los argumentos que se manejan, es que van y les pagan. Pero si van a hacer alguna función del tipo militar policial porque les van a pagar, eso es mercenario. En ese sentido, manejan las cosas de una forma muy parecida a lo que los mercenarios -verdaderamente mercenarios- existen en el mercado mundial, que son esas compañías que venden seguridad provenientes de EE.UU. o de Europa. Se trata de una enorme industria de seguridad extendida a nivel mundial, que abarca las etapas de reclutamiento, equipamiento, transporte, alimentación.
¿Ha habido cambios en el Frente Amplio, desde que asumió el gobierno, con relación a su posición histórica emanada de sus documentos fundacionales?
-Sí, ha habido un profundo cambio. Yo recomiendo leer las versiones de las Cámaras cuando a fines de 2004 argumentaban Fernández Huidobro, Bayardi y Carlos Baráibar por qué el Frente Amplio, que siempre había votado en contra del envío de contingentes militares, cambiaba su voto a favor, situación que volvió a repetirse en el transcurso de 2005…
¿Estos cambios de posición tan sustanciales pueden atribuirse a razones de Estado?
-Eso no lo sé. En mayo de 2004 en una contratapa del diario “La República”, Fernández Huidobro proponía que Uruguay ofreciera y mandara tropas a Irak -por ese entonces EE.UU., Gran Bretaña y España ya estaban en Irak-, argumentando que sería una actitud patriótica y que ello lo establecía la Constitución de la República. A la Mesa Política del Frente Amplio y a Fernández Huidobro en particular, les envié un escrito muy detallado donde les señalaba que era un profundo error hacerle decir a la Constitución lo que la propia Constitución no decía. Y que no correspondía hablar de patriotismo cuando lo que se proponía era ir y apuntalar al Imperio, que lo que hizo fue ir en busca del petróleo y no a otra cosa.
¿Quién o quiénes definen la política militar en el Frente Amplio?
-Por ahora, los interlocutores son Bayardi y Fernández Huidobro. Tuve la responsabilidad de la Comisión de Defensa del Frente Amplio hasta marzo de 2005. Hay muchos trabajos míos que he presentado en el seno de la Comisión de Defensa Nacional y en la Mesa Política, donde doy mi posición sobre cada uno de estos temas. Cuando el gobierno asumió el 1º de marzo de 2005, fundamentalmente por problemas familiares, decliné todas mis responsabilidades en la Comisión de Defensa Nacional.
En el correr de esos días envié una nota dando cuenta de mi decisión. Luego me visitaron el presidente del Frente Amplio Jorge Brovetto, León Lev, y el delegado de las Bases, Velásquez. en nombre de la Mesa Política, y me pidieron mis razones para tal determinación. Yo tenía preparado un informe al respecto y se los leí. Estuvieron más de dos horas en casa y le entregué al presidente Brovetto ese material.
Las razones que yo expuse no eran solamente por enfermedad y de carácter familiar. Tanto mi señora Nair como yo teníamos problemas de salud. Pero yo también tenía una profunda preocupación por lo que estaba pasando en temas de Defensa Nacional.
También dejé de concurrir a la Mesa Política. Sin embargo, continué con mis responsabilidades en el Tribunal de Conducta Política porque, en cierta medida, podía administrar los tiempos con menos dificultad. Fue una opción para esos momentos.
¿Siguió de cerca los acontecimientos de la vida política nacional y en particular del Frente Amplio?
Corté amarras en la mecánica diaria del Frente Amplio en marzo de 2004 y ya desde el 1º de marzo de ese año, sin querer, había tomado distancia.
Porque ese 1º de marzo de mañana un periodista me llamó para pedirme opinión sobre los pasos del nuevo gobierno.
Allí dije que “yo integro la fuerza política del gobierno, pero yo no integro el equipo de gobierno ni lo voy a integrar”. En la medida de mis posibilidades, yo mandé varios documentos al Frente Amplio sobre los temas específicos de Defensa Nacional.
De todas maneras, mantuve mi relación con la secretaría de la Mesa Política y regularmente recibía toda la documentación del Frente Amplio: actas, orden del día, documentos… pues seguía concurriendo al Tribunal de Conducta Política, que presido desde mayo de 1994.
¿Y a la Mesa Política?
-Concurro como invitado a la Mesa Política y actúo como un miembro más aunque siempre aclaro: “yo no tengo una relación estatutaria, no voto; y como no voto, no hago mociones, sólo sugerencias”.
Por eso he ido conociendo todo lo que pasó en el Frente. Este año, después del receso, me reintegré a la Mesa Política. Normalmente cuando se presenta algo pido la palabra y hablo. Y cuando digo algo que siento que tiene algún valor después lo escribo y lo envío por escrito ratificando lo dicho.
El tema de Defensa Nacional se manejó en la Comisión de Defensa del Frente Amplio. Allí se generaron los documentos que fueron a los congresos. A partir del año 94, hice una compulsa a todos los sectores y me mandaron su opinión sobre Defensa. A partir de allí se elaboró un material que constituye los lineamientos básicos del Frente Amplio en Defensa Nacional y empleo de las FF.AA. Tienen su origen en un trabajo realizado en 1986, de la primera Comisión Especial de Defensa Nacional que integraban el general Arturo Baliñas, el doctor José Korzeniak, el senador Hugo Batalla y el diputado Yamandú Sica Blanco y presidida por mí.
A partir de ahí hay un pensamiento frenteamplista sobre Defensa Nacional y FF.AA. que han sido confirmados por los congresos, incluido el congreso “Héctor Rodríguez”, de diciembre de 2003.
Después, en el 2004, hubo un trabajo elaborado por el “Ámbito de análisis”, integrado por la Comisión de Defensa y los legisladores que estaban en área de Defensa, Fernández Huidobro, Korzeniak, Bayardi, Brum Canet y Menéndez, entre otros.
Ese grupo hizo un estudio que presentó en setiembre de ese año y se consideró que ese documento estaba aprobado. Ocurrió que los legisladores ya en el 2004 habían dado el “Grito de Ipiranga”. Y la Mesa Política ha resultado inoperante en ese sentido, porque nunca le llegaban los temas de Defensa y hasta hoy se ha mantenido una prolongada omisión en la consideración del tema.
Por eso hay papeles escritos que dan el pensamiento del Frente Amplio y actores políticos que andan por otro lado.
¿Y la ministra de Defensa?
-No entro en la relación personal con la doctora Azucena Berruti, quien desde el primer momento me hizo el honor de venir a conversar conmigo. Le expresé mi apoyo pero sin comprometerme. Me doy cuenta que el camino que se sigue en el Ministerio de Defensa no tiene mucha atadura con lo del Frente Amplio, pese que he escuchado decir al querido compañero Tabaré Vázquez, Presidente de la República, que hay dos biblias: la Constitución de la República y el Programa del Frente. Pero él tiene sus asesores. Y lo que está saliendo del Poder Ejecutivo a mí no me conforma mucho.
¿Qué piensa de la autorización para las operaciones Unitas?
-Cuando me enteré por la prensa que estaba planteado el tema en el 2004, lo llevé a la Mesa Política. El Frente tiene una posición negativa desde 1985. El primer documento lo presentó Hugo Batalla en la Comisión y después en el Plenario del Senado.
Al año siguiente el senador Luis Senatore volvió a leer ese material. Y a partir de ahí es el pensamiento del Frente Amplio.
En ese documento se desarrolla la historia del imperialismo yanki. Una vez dije en Buenos Aires que el Sistema Militar Interamericano es el Sistema Militar Panamericano regenteado por el Pentágono. Y esa frase dio la vuelta al mundo.
Sin embargo, en el 2004 votan las Operaciones Unitas. Cuando leí que el Senado había votado la autorización, pedí a la Mesa Política que tomara la resolución de que los diputados votaran en contra.
A instancias del presidente de la Mesa se aceptó que se llamara al senador Fernández Huidobro y al diputado Bayardi para que explicaran su posición antes de tomar una resolución.
Yo dije: “pero en el correr de la semana la Cámara de Diputados va a reunirse para votar esto”. La presidencia dijo que no tenía ninguna referencia que eso fuera así.
Entonces esperamos al lunes siguiente y mientras tanto el miércoles se votó. Y el año pasado, cuando volvieron a plantear el tema en la Mesa Política, Fernández Huidobro y Bayardi, volví a dar todos mis argumentos.
Tengo una vieja tradición de oposición, por muchas razones, entre otras porque estuve en el Colegio Interamericano de Defensa en el año 1964, y mamé lo que es el sistema, lo que es el imperio en la parte militar y no lo he perdido de vista.
Incluso Usted ha relatado que se encontró en esa oportunidad con militares latinoamericanos que se confesaban como hombres del Pentágono.
-Me había hecho muy amigo con un coronel guatemalteco porque vivía con su familia en el departamento de enfrente al mío. Y él un día me dijo que no venía por su gobierno, que era enemigo del Presidente Peralta de Guatemala y que lo había llevado el Pentágono. Lo de las repúblicas bananeras no es un dicho nada más, es una figura real de organización política.
¿Sirve para algo el debate que se está llevando adelante con relación a FF.AA. y Defensa?
-En la comisión de 1985 establecimos lineamientos, pero preconizábamos la democratización de la discusión de la Defensa Nacional y las FF.AA.
Nuestro diputado Gonzalo Carámbula lo llevó a la Comisión de Defensa y allí no tuvo suerte, los otros no querían discutir nada.
El ministro de Defensa de aquella época, general Hugo Medina había señalado que no daba información sobre la Conferencia de Mar del Plata porque las actas eran secretas. Y que sólo lo daría a conocer si el Presidente lo disponía.
En esa sesión quedó claro que Medina le planteaba a Gonzalo Carámbula que estaba ideológicamente en la antítesis de su posición.
Él se consideraba demócrata y a Carámbula lo consideraba comunista, “una mala palabra”.
Así que no le daba información a un diputado integrante de un poder del Estado sobre la Conferencia de Comandantes de Ejército, aunque sí se la daba a los otros comandantes de eventuales países enemigos.
Quiere decir que hay todo un proceso que me ha ido llevando a decir que las Unitas son inconvenientes.
Desde la época de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron los principios de defensa continental para atender ataques armados desde el exterior.
Y fue EE.UU. que llevó a la “taylorización” de la defensa continental.
Dijeron que ellos tomaban en sus manos la defensa externa, la acción naval, la acción aérea y, cuando aparecieron los cohetes intercontinentales, la acción misilística.
Dejaron en manos de los demás países el orden y la seguridad internos en sus FF.AA. Seguridad externa e interna, a ambas le dieron carácter de militar.
¿Por qué?
-Porque consideraban que la subversión interna era producto del movimiento comunista internacional. Cuando Lacalle habla de la subversión nunca piensa en el comunismo internacional; piensa en la gente que está en contra del orden establecido que le sirve de corsé al sistema capitalista.
Eso es la doctrina de la seguridad nacional, el empleo de las FF.AA. para impedir la reacción de las poblaciones dando seguridad a la aplicación de las políticas económicas neoliberales, que son las que sirven a las grandes compañías…
…La doctrina de la seguridad nacional ha retrocedido en todo el Cono Sur. Las FF.AA. no han intervenido por mucho tiempo, ni aún en la Argentina durante los sucesos de 2001, cuando se sucedieron cinco presidentes en una semana, que en cualquier circunstancia anterior hubieran estado al acecho para dar el cuartelazo.
-Ahí juega la ley de Defensa Nacional del año 1988, que determinó que las FF.AA. eran exclusivamente para la defensa en caso de ataque armado del exterior y no pueden participar en la inteligencia interna. Por eso no se metieron.
¿En el Uruguay han estado prescindentes del devenir político?
-Es una expresión que yo no creo.
No, es una pregunta.
-Las FF.AA. en la época de la dictadura fueron FF.AA. de ocupación. Ocuparon todo el territorio nacional y todas las actividades estuvieron bajo control militar. Son corporativas, sobredimensionadas, autonómicas y con una ideología que era el anticomunismo.
Cuando digo sobredimensionadas es porque en 1968, por ejemplo, el Ministerio de Defensa tenía 16.000 efectivos, y el 1° de marzo de 1985, al salir de la dictadura, había 42.700. Hoy hay 32.000, el doble que antes de la dictadura.
Yo veo en las FF.AA. una confirmación de lo que venían haciendo antes. No veo cambios. Hay una continuidad en el orden de pensamiento. Sigue habiendo autonomía, hacen los pedidos para hacer tal o cual cosa y les dicen que sí; generan sus misiones.
Hay una captación de gente que pertenece a los mismos cuadros anteriores, si uno mira el escalafón los nombres son los de hijos y nietos de aquellos que hoy se dice que son “carcamanes”.
Yo pregunto si un hijo reniega de su padre o un nieto de su abuelo. Así nos va. En el momento actual hay una continuidad de aquellas FF.AA. con las actuales. El corporativismo se acentuó, y lo vemos, porque cuando estos criminales han querido ser llevados ante la Justicia, es la corporación, la institución militar y las instituciones sociales militares, las que salen en su defensa. Han salido a buscar plata para pagarles los abogados.
Eso no es espíritu de cuerpo, es corporación casi de la “Cosa Nostra”, defendiendo la familia.
¿Y esto no se trata en el Frente Amplio?
-Yo soy muy firme cuando hablo de una prolongada omisión en tratar los temas de Defensa. Pero no veo que en la organización política se habilite la discusión de las cosas. Hay un divorcio entre la fuerza política y la organización que dirige a la fuerza política y los parlamentarios que votan los proyectos de ley. Lo que se está haciendo es diferente a lo que está en los documentos. Pero la fuerza política no toma decisión en ello, asimila lo que le traen hecho. Este año los parlamentarios no plantearon nada de Defensa, y ya estamos en julio.
¿Hay miopía de los dirigentes políticos que están hoy en el Gobierno?
-No creo que sea miopía.
Creo que puede haber compromisos. En algún momento un periodista equivocadamente dijo que yo había propuesto un acercamiento del Frente Amplio con las FF.AA. Y yo no propuse eso, yo hablé de relacionamiento.
Desde mi punto de vista hay una diferencia sustancial entre ambas cosas.
Creo que algunos sectores políticos buscaron ese acercamiento, y en la medida que se arrimaba la posibilidad de acceder al gobierno intentaron profundizarlo.
Creo que esa búsqueda los fue llevando a disimular una serie de cosas de lo que había dentro de las FF.AA. y de lo que impulsaba el Frente Amplio.
¿Hubo entonces una estrategia de acercamiento de algunos sectores de izquierda?
-No tengo dudas.
Ese acercamiento ¿implicó compromisos?
-Para algunos, sí. Lo dijo el senador Jorge Saravia del MPP hace muy poco: que los militares adhirieron y votaron al MPP y ellos los tienen que defender. Quiere decir que hubo algún compromiso.
¿Qué tipo de compromisos?
-El compromiso que surge de los hechos. Hay unas FF.AA. con una conducta en base a la misión y la organización que tenían, que asumieron y llevaron adelante.
Porque la Ley Orgánica que está vigente es la que votaron las FF.AA. en marzo de 1984.
Es la misma con la modificación de algún artículo en 1986.
Hay gente que se olvida hasta de esas modificaciones y aún hay alguna fuerza armada que cuando se refiere a sí misma lo hace con la vieja Ley Orgánica.
Por eso todavía siguen hablando de que las FF.AA están para la seguridad interior y exterior, cosa que fue cambiada por una razón filosófica para dejar atrás la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Lo de seguridad interior se sacó, pero cuando asumió Lacalle, con la aprobación de Ley de Presupuesto, volvió a introducirlo en sus anexos. Gargano dijo en el Senado que por caminos sesgados habían puesto las modificaciones que habían sido cambiadas por el Senado, y se volvía a lo de la dictadura. Y con otra peligrosidad, que en la dictadura era de hecho, y acá aparecía el derecho. El orden interno, servicios esenciales, acción cívica, ayuda a la comunidad, todas esas cosas las incorporaron en los anexos.
El ministro de Defensa de la época, el doctor Mariano Brito, una vez que le plantearon aquello dijo: “No, es legal, está en la Ley de Presupuesto”. Y es verdad, el artículo 1º de la Ley decía: “El articulado y los anexos que la acompañan integran la presente Ley”. Lo agregaron en los anexos, esos que nadie lee. Y lo afirmo, pues desde hace muchos años lo voy a buscar allí, porque sé que el cangrejo siempre está debajo de la piedra.
Entonces tenemos unas FF.AA. que no han cambiado estructuralmente con relación a la dictadura, se han ido muriendo algunos personajes, y los retirados, que mayoritariamente estuvieron implicados en aquello, siguen pesando…
-¿Sabe por qué pesan? Porque son los directivos de los centros sociales militares, que son centros de poder. Yo estuve cinco años como secretario general del Centro Militar y sé lo que pasa allí adentro. Conozco, como decía Martí, al monstruo porque viví en sus entrañas.
¿Las logias siguen existiendo e influyendo?
-Yo no las conocía. Reconozco mi ignorancia. Después me fui enterando. Y me encuentro ahora con que sectores del partido político al que pertenezco dicen que tienen relación con determinadas logias. Bueno, entonces ahí hay compromisos, quieran o no quieran. Estas FF.AA. no fueron depuradas. Ni el Partido Nacional ni el Colorado cambiaron nada. Si miramos quiénes dieron el golpe de Estado e integraron el Consejo de Estado entenderemos: eran blancos y colorados.
¿Y la izquierda cambia algo?
-Son los propios blancos y colorados que le están señalando al Gobierno que llegó y cambió de posición. Con este problema de Santa Catalina, nada menos que este diputado –y no me miren la expresión que pongo- García Pintos terminó diciendo que el Frente Amplio cambió, que dijo una cosa y ahora apoya otra. Está claro que están cambiando.
Yo hablo sólo de Defensa, no me meto en las otras cosas.
Un acuerdo de libre comercio con EE.UU. forma parte de una trilogía sustancial que apuntala al imperialismo.
Yo les recuerdo a los compañeros que el 4 de noviembre de 1991 en Fort Mc Nair en Washington DC se inauguró la 17º Conferencia de Ejércitos Americanos. Y la inauguración la abrió con un discurso Richard Chenney, hoy vicepresidente de EE.UU., en aquella época Secretario de Defensa. Él habló para los generales y sus gobiernos sobre los intereses de EE.UU., la seguridad nacional y la bondad del libre comercio.
Yo le dije al Frente que esa es la tercera pata del trípode que sostiene al imperialismo yanki.
El libre comercio es la herramienta que el imperio ha tenido para meterse en todos lados. Es clásico.
Entonces cuando usted dice que quiere hacer un tratado de libre comercio con EE.UU., ellos le van a decir: “sí, a ustedes les conviene, pero tienen que dar algo”.
Y aparecen esas otras cuestiones que uno dice y por qué está esto ahí.
Las policlínicas, plata para el centro de entrenamiento y para un depósito de materiales.
Un millón doscientos mil dólares y les vendemos el alma.
Y que me discutan los compañeros; yo los quiero mucho pero a ellos les dije que están equivocados.
En síntesis, mi concepción de un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. se inscribe en el comportamiento de la ideología imperialista. No es estrictamente comercio.
¿Cómo se cambia la situación? ¿Hay que depurar las FF.AA.? ¿O hay que abolirlas? ¿Qué hacemos con las FF.AA.?
-Cuando me preguntan a mí estas cosas, yo reafirmo lo que sobre el tema expresó Tabaré Vázquez en su discurso de la escalinata del Palacio Legislativo: “La discusión pública de la temática de Defensa Nacional, la reparación de los militares destituidos, la investigación de lo que tiene que ver con los desaparecidos”.
Él no ha conseguido hasta el momento llevar esto adelante. Recién ahora están tratando de discutir lo de Defensa Nacional. Y cuando se habla de cambiar esto, dicen que primero discutimos de Defensa Nacional y después venimos a FF.AA… “No vamos a poner el caballo antes del carro”, dice Bayardi. Mientras tanto las FF.AA. siguen haciendo lo que quieren. Por eso yo digo que la fuerza política tiene que discutir estas cosas.
En el orden del día de mi fuerza política hay tres o cuatro puntos pendientes del tema Defensa y FF.AA.. Y se prolongan los tiempos, pasan de una semana para la otra y no se tratan.
Y si están esperando que se termine el debate de Defensa Nacional para recién ir a los cambios les va a pasar como el cuento aquél de los conejos, que discutían y discutían entre ellos, llegaron los perros y se los comieron.
Acá va a llegar el fin del ejercicio y nos va a comer otro partido político, y nos va a sustituir. Porque si seguimos así no vamos a mantener el gobierno. La reforma constitucional que impuso el balotaje le va a servir a blancos y colorados.
Usted es un poco la conciencia crítica del Frente, pero no le dan pelota a lo que dice.
-La gente, le da.
La dirección no le da pelota.
-Están en otra cosa. Hay una inoperancia orgánica, por mil razones, pero lo dejo así.
¿Tiene diálogo con Tabaré?
-Con Tabaré tuve un abrazo el 1º de marzo de 2005 en el Palacio Legislativo. Antes había estado con él en el Hotel Presidente y el encuentro más reciente fue en la Intendencia en el debate sobre defensa nacional. Yo no he tenido ningún dialogo con el gobierno formalmente. Conversé mucho con Azucena cuando me vino a visitar. Nadie me invitó ni yo pedí para ir al gobierno
¿De conversar con Bayardi, ni hablamos?
-No, con Bayardi me he encontrado. Cuando él fue a la Mesa Política, yo me referí a él como el “querido amigo Pepe Bayardi”
¿El cariño no tiene nada que ver con las posturas políticas?
-Yo lo quiero, como quiero al Pepe Mujica y al propio Eleuterio,
Yo quiero a todos los compañeros del Frente Amplio, soy amigo de todo el mundo, pero soy de una formación muy dura, soy áspero y cuando se trata de decir las cosas yo pongo cara de sueco, me sale naturalmente, no me sonrío. Yo soy muy formal.
Yo tengo una fuerza política para plantear mi pensamiento político, que es nada menos que la fuerza de gobierno. Yo lo planteo ahí y es la fuerza política la que tiene que llevarlo, si está de acuerdo. Pero en la temática mía la fuerza política es inoperante. Porque la dirección no lo discute. Va por otro lado, por el camino del Parlamento.
¿Agarraría la Comisión de Defensa otra vez?
-No, Defensa no agarro más, nunca segundas partes fueron buenas.
Sigo leyendo. Esto de la computadora a mí me abrió el mundo, yo sin salir de acá me entero de mucha cosa. Y yo leo todo. No hay caso, leo todo.-.-.-
Publicado en Blog del Comité México del Frente Amplio.Gral. Víctor Licandro
Fuerza Especial norteamericana entrenó a unidad militar acusada de asesinatos en el Aguán, Honduras
voselsoberano.com | Miércoles 03 de Abril de 2013 12:08
Este artículo está basado en su totalidad en el reporte “Violaciones
a los derechos humanos atribuidos a las fuerzas militares en el valle
de Bajo Aguan en Honduras” publicado el 20 de febrero del 2013.
La prensa hondureña ha reportado que el 1ero y 15avo Batallón, que forman parte de las unidades de Fuerzas Especiales, operan bajo un comando y comparten las instalaciones de la base militar en Rio Claro para entrenamientos. SOCSOUTH y el Comando Sur de los E.E.UU, SOUTHCOM, también han financiado mejoras y expansiones de la base de Rio Bravo desde septiembre del 2011.
Traducción por Miriam Lara-Meloy
Para ver el reporte completo en inglés con todas las citas vea: http://rightsaction.org/sites/ default/files//Rpt_130220_ Aguan_Final.pdf
http://www.cipamericas.org/es/ archives/9117
Desde enero del 2010 en la región del
Bajo Aguan en Honduras ha habido una oleada de asesinatos de miembros
del movimiento campesino y de derechos de tierra.
Por lo menos 88 miembros y simpatizantes del movimiento campesino han sido asesinados, junto con 5 personas no relacionadas al movimiento, que aparentemente fueron confundidas por campesinos. Dos campesinos fueron asesinados más recientemente, el 16 de febrero: Santos Jacobo Cartagena fue baleado mientras esperaba el autobús y José Trejo, quien estaba abogando por que se hiciera una investigación del asesinato de su hermano el 22 de septiembre del 2012, recibió un tiro mientras manejaba.
Por lo menos 88 miembros y simpatizantes del movimiento campesino han sido asesinados, junto con 5 personas no relacionadas al movimiento, que aparentemente fueron confundidas por campesinos. Dos campesinos fueron asesinados más recientemente, el 16 de febrero: Santos Jacobo Cartagena fue baleado mientras esperaba el autobús y José Trejo, quien estaba abogando por que se hiciera una investigación del asesinato de su hermano el 22 de septiembre del 2012, recibió un tiro mientras manejaba.
Foto: democracyinaction.org
Mientras que los reportes de derechos
humanos del 2010 y 2011 del Departamento del Estado indican que las
muertes de los campesinos en Aguan se dieron como resultado de
“confrontaciones” entre las fuerzas de seguridad de las corporaciones
de aceite de palma y los campesinos, quienes reclaman que los
empresarios de la industria agropecuaria les robaron sus tierras, sólo
seis de los asesinatos han ocurrido en tierras en litigio durante
ocupaciones o evicciones. Por contraste, 78 fueron el blanco de
asesinatos, ocho fueron secuestrados y sus cuerpos torturados
encontrados después. Tres víctimas aún están desaparecidas. Cincuenta y
tres fueron baleadas mientras manejaban, montaban sus bicis o
caminaban en caminos públicos. Otras 13 personas fueron asesinadas en
sus hogares o mientras trabajaban en granjas que no formaban parte de
las granjas en litigio.
Todo esto señala a una sola explicación:
En Aguan opera un escuadrón de la muerte. Esto no es noticia para las
personas que viven ahí, donde es bien conocido y entendido que la
policía y los militares participan en los asesinatos. El ejército
hondureño ha llevado a cabo decenas de actos de violencia e
intimidación en contra de las comunidades campesinas durante el mismo
tiempo y en la misma área geográfica donde han ocurrido los asesinatos
por parte del escuadrón de la muerte, lo que le ha dado mayor
credibilidad a esta acusación.
Al mismo tiempo que los campesinos están
siendo asesinados por hombres enmascarados, la unidad de Fuerzas
Especiales y unidades o comandos conjuntos relacionados al 15avo
Batallón del ejército hondureño han estado recibiendo entrenamiento por
parte del Comando Sur de Operativos Especiales de las fuerzas armadas
de E.E.U.U., SOCSOUTH, quienes también están financiando la
construcción de la base militar del 15avo Batallón en Rio Claro,
Trujillo.
Los residentes locales y la prensa nacional han reportado sobre la
presencia de comandos militares norteamericanos en el área desde por lo
menos el 2008, y los registros públicos del gobierno de E.E.U.U.
confirman su presencia. En el 2008, SOCSHOUTH realizó dos
entrenamientos, cada uno con 135 soldados, todos del 1er Batallón de
Fuerzas Especiales.La prensa hondureña ha reportado que el 1ero y 15avo Batallón, que forman parte de las unidades de Fuerzas Especiales, operan bajo un comando y comparten las instalaciones de la base militar en Rio Claro para entrenamientos. SOCSOUTH y el Comando Sur de los E.E.UU, SOUTHCOM, también han financiado mejoras y expansiones de la base de Rio Bravo desde septiembre del 2011.
Una observación alarmante que resultó de
nuestra investigación es que las condiciones en torno a muchos de los
asesinatos involucraban técnicas incluidas en el entrenamiento de los
E.E.U.U.
De acuerdo a la prensa hondureña, las Fuerzas Especiales norteamericanas entrenan a las Fuerzas de Operativos Especiales hondureños del 1er y 15avo Batallón en inserción, paracaidismo, explosivos, tiro certero de distancia larga, inteligencia, puntería, operativos urbanos, combate cuerpo a cuerpo, artes marciales y manejo a la ofensiva. Decenas de campesinos han muerto a causa de persecuciones de alta velocidad, ya sea a causa de estrellarse o porque son baleados, en incidentes que solo pueden ser descritos como ataques por manejo a la ofensiva.
De acuerdo a la prensa hondureña, las Fuerzas Especiales norteamericanas entrenan a las Fuerzas de Operativos Especiales hondureños del 1er y 15avo Batallón en inserción, paracaidismo, explosivos, tiro certero de distancia larga, inteligencia, puntería, operativos urbanos, combate cuerpo a cuerpo, artes marciales y manejo a la ofensiva. Decenas de campesinos han muerto a causa de persecuciones de alta velocidad, ya sea a causa de estrellarse o porque son baleados, en incidentes que solo pueden ser descritos como ataques por manejo a la ofensiva.
Hay campesinos que reportan haber
sobrevivido atentados por tiro certero a larga distancia, y muchos más
han sido asesinados por tiros que fueron disparados desde una distancia
significativa. Se encontró a un hombre que había fallecido por heridas
internas inexplicables, al mismo tiempo que se rumoraba que la unidad
estaba siendo entrenada en combate mortal de cuerpo a cuerpo, por lo que
empezaron haber sospechas. Por lo menos un hombre fue asesinado en un
asalto sigiloso, en el que un grupo de hombres armados con uniformes
negros y máscaras descendieron sobre la granja en helicóptero, entraron a
escondidas, asesinaron al campesino y salieron rápidamente, un
operativo al que se le conoce en términos militares como “inserción”.
Las mejoras a la base militar en Rio
Claro empezaron unas semanas después de que llegara a Aguan el comando
conjunto ejército-policía Xatruch II. El gobierno de Honduras mandó a la
unidad Xatruch II a participar en el Operativo Libertad Iraquí en el
2004, y por lo menos dos de los oficiales al mando del despliegue de
Xatruch II en Aguan participaron en Irak. Hay evidencia significativa de
que el operativo de Xatruch II en Aguan es la misma unidad que fue a
Irak.
De Irak a Aguan
Pero Xatruch II no es lo único que se
está mudando del Medio Oriente a Aguan, ya que también llegó la guerra
en contra del terrorismo. El conflicto en Aguan es un conflicto
territorial de 18 años. Los campesinos explican que los empresarios de
la industria agropecuaria han utilizado la violencia y el fraude para
separarlos ilegalmente de los plantíos de aceite de palma que los
campesinos habían creado y equipado. En 1998 estos campesinos iniciaron
una serie de litigios demandando la anulación de las trasferencias de
título, pero desde entonces han tenido poca suerte manteniendo a sus
representantes legales, ya que la mayoría de sus abogados han sido
amenazados o sobornados para abandonar sus casos. El 22 de septiembre
del 2012 perdieron al último abogado que había decidido quedarse en el
caso, cuando éste fue baleado afuera de una iglesia. Tan solo 3 meses
antes, había ganado la anulación de 3 de las 28 transferencias de
título en conflicto.
El ejército hondureño, hasta los mismos
Secretario del Estado y Secretario de Seguridad, han distorsionado la
naturaleza del conflicto, declarando que hay un grupo guerrillero en el
área conectado con los traficantes de drogas. El 6 de septiembre del
2012, el periódico The
Times of Israel publicó una historia citando solamente a la radio israelí, declarando que Hezbollah había establecido un campo de entrenamiento en Nicaragua, en la frontera con Honduras, una historia que fue entonces repetida por la prensa latinoamericana. The Times of Israel luego cito el reporte de la prensa latinoamericana como si la historia hubiera sido publicada por primera vez en Latinoamérica. Las acusaciones de narco-terrorismo peligrosas, no corroboradas y oportunistas impuestas en contra del movimiento campesino en Aguan por el ejército, caben bien dentro del objetivo de E.E.U.U. de expandir su alcance militar en la región.
Times of Israel publicó una historia citando solamente a la radio israelí, declarando que Hezbollah había establecido un campo de entrenamiento en Nicaragua, en la frontera con Honduras, una historia que fue entonces repetida por la prensa latinoamericana. The Times of Israel luego cito el reporte de la prensa latinoamericana como si la historia hubiera sido publicada por primera vez en Latinoamérica. Las acusaciones de narco-terrorismo peligrosas, no corroboradas y oportunistas impuestas en contra del movimiento campesino en Aguan por el ejército, caben bien dentro del objetivo de E.E.U.U. de expandir su alcance militar en la región.
Las fuerzas militares en Aguan dicen que
la misión de Xatruch II es de defender la tierra de los empresarios de
los campesinos “criminales”. Sin embargo, hay amplia evidencia que
indica que algunos de los empresarios que están en conflicto con los
campesinos están involucrados en el tráfico de drogas en la región.
Residentes locales han reportado que el 15avo Batallón y la policía de
Tocoa les proporcionan protección a los traficantes. La policía dice
que su misión es defender la propiedad de Miguel Facusse, cuya
residencia principal en la región estuvo implicada en el tráfico de
drogas de acuerdo al cable del Departamento de Estado de E.E.U.U. que
fue divulgado por Wikileaks.
El conflicto de Aguan es un antiguo
conflicto territorial y debe de ser tratado de esa forma. El conflicto
puede resolverse al enfrentar y responder debidamente las demandas a
los derechos a la tierra que se han hecho. La militarización, apoyada
por el gobierno de E.E.U.U. no resolverá el conflicto subyacente,
además de que claramente aumenta, en vez de reduce, el derramamiento de
sangre.
Solo los tribunales pueden resolver el
conflicto, pero los tribunales no funcionan y se han desmoronado aún más
desde el golpe de estado militar de junio del 2009.
Annie Bird es co-directora de Rights ActionTraducción por Miriam Lara-Meloy
Para ver el reporte completo en inglés con todas las citas vea: http://rightsaction.org/sites/
http://www.cipamericas.org/es/
Guantánamo:
Alimentan huelguistas por la fuerza con tubos
Publicado el 4/18/13 • en Contrainjerencia
El último balance, del viernes, era de 43 huelguistas de hambre, once de los cuales eran alimentados a la fuerza a través de tubos.
Según los abogados, un centenar de los detenidos s participan del movimiento, que se desencadenó el 6 de febrero cuando juzgaron que la revisión de unos ejemplares del Corán constituía una profanación religiosa. Pero, según sus defensores, la causa también es su detención ilimitada desde hace once años sin inculpación ni proceso.
“El miércoles 17 de abril, de una población carcelaria de 166, tenemos actualmente 52 detenidos que siguen una huelga de hambre, 15 de los cuales son alimentados por tubos”, afirmó el capitán Robert Durand en un comunicado.
En la citada prisión está detenido un ciudadano ruso, identificado como Ravil Mingazov, quien fue arrestado en Pakistán en 2002, pero que hasta el día de hoy no se ha presentado oficialmente cargos contra él.
Antes el comisario para Derechos Humanos de la Cancillería rusa, Konstantín Dolgov, expresó la preocupación del gobierno ruso por la huelga de hambre en la que se declararon los prisioneros y la exigencia de Rusia para que se respeten los Derechos Humanos del ciudadano ruso.
De acuerdo al código militar de EEUU, una persona puede considerarse en huelga de hambre si ha dejado de injerir alimentos por lo menos nueve días seguidos.
En lo que respecta a la prisión militar estadounidense en Guantánamo, en 2008, cuando todavía era candidato a la presidencia, Barack Obama prometió que en 2010 la cerraría. Sin embargo, en marzo de 2011, el mandatario estadounidense reinició los juicios militares contra los sospechados de terrorismo que se encuentran en la cárcel.
Además, Obama firmó un decreto para llevar a cabo un procedimiento especial que permite sin cargo alguno mantener a los reos en las celdas de Guantánamo.
ONU exhortó a EE.UU. a cerrar cárcel de Guantánamo
Publicado el 14 abril, 2013 por soawlatina
La alta comisionada de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo este miércoles que Estados Unidos incumple no sólo sus propios compromisos, sino también las leyes internacionales al mantener abierta la prisión de Guantánamo.
La alta comisionada de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, exhortó este viernes a Estados Unidos a cerrar la prisión de Guantánamo, que mantiene en la bahía homónima de Cuba, porque tener personas detenidas por período indefinido “representa una violación al derecho internacional”.
A través de un comunicado Pillay dijo que “Estados Unidos incurre en un incumplimiento no sólo de sus propios compromisos, sino también de las leyes internacionales y los estándares que está obligado a mantener. Que continúe el encarcelamiento de muchos equivale a una detención arbitraria”.
En ese sentido, la observadora de los derechos humanos en la ONU recordó que la mayoría de los prisioneros de Guantánamo se encuentran ahí desde hace más de una década, sin haber sidos juzgados o sin cargos claros en su contra.
Agregó que la mitad de los 166 detenidos en la Base Naval han sido absueltos para su transferencia a sus naciones de origen o a terceros países para su reasentamiento, “como primer paso, aquellos que han sido absueltos para su liberación deben ser liberados”.
Pillay enfatizó en que los detenidos que estén acusados de crímenes tienen que ser juzgados en tribunales civiles.
En referencia a la huelga de hambre que sostienen desde el pasado 6 de febrero más de 100 presos de Guantánamo, consideró la medida como un “acto desesperado aunque “escasamente sorprendente” por la situación en la que permanecen encarcelados.
Los detenidos mantienen el ayuno en protesta por las agresivas revisiones de celdas y la confiscación de objetos personales, entre ellos el sagrado libro de los musulmanes, el Corán. Activistas de derechos humanos acusan a las autoridades de la cárcel de minimizar la magnitud de la situación.
Hace cuatro años el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió a cerrar la prisión de Guantánamo abierta por su antecesor George W. Bush en enero de 2002. Sin embargo, a la fecha no ha cumplido con el compromiso.
Al respecto, la funcionaria Navi Pillay afirmó sentirse decepcionada por el incumplimiento de las promesas.
Fuente: http://www.telesurtv.
Poderes populares en América Latina
Lunes, 18 de Marzo de 2013 10:56
Franck Gaudichaud- Clarín
El laboratorio latinoamericano [1] Desde hace más de una década, América Latina aparece como una “zona de tempestades” del sistema-mundo capitalista. La región ha conocido importantes movilizaciones colectivas y luchas sociales contra los estragos del neoliberalismo y sus representantes económicos o políticos y, también, contra el imperialismo; dinámicas de protestas que han llevado en algunos casos a la dimisión o la destitución de gobiernos considerados ilegítimos, corruptos, represivos y al servicio de intereses extraños a la soberanía popular. El cambio de las relaciones de fuerzas regionales, en el patio trasero de los Estados Unidos, se ha traducido también en el plano político e institucional en lo que ha sido calificado por muchos observadores como “giro a la izquierda” [2] (Gaudichaud, 2012) así como, en algunos casos, en una descomposición del sistema de partidos tradicionales:
“A comienzos de los años 90, la izquierda latinoamericana agonizaba. La socialdemocracia se adhería al más desenfrenado neoliberalismo. Sólo algunos embriones de guerrillas y el régimen cubano, superviviente a la caída de la URSS en un período de penuria denominado “ período especial”, rechazaban el “final de la Historia” tan querido por Francis Fukuyama. Después de haber sido el laboratorio de experimentación del neoliberalismo, desde comienzos de los años 2000 América Latina se ha convertido en el laboratorio de la contestación al neoliberalismo. Han surgido oposiciones en América Latina, con formas diversas y desordenadas: revueltas como el Caracazo venezolano (1898) [3] , ahogado en sangre, o el zapatismo mexicano, luchas victoriosas contra los intentos de privatizaciones como las guerras del agua y del gas en Bolivia, y también movilizaciones campesinas masivas como la de los cocaleros bolivianos y los sin-tierra brasileños. Entre 2000 y 2005, seis presidentes fueron derrocados por movimientos llegados de la calle, principalmente en su zona andina: en Perú en 2000; en Ecuador en 2000 y 2005; en Bolivia, tras la guerra del gas en 2003 y en 2005; además de una sucesión de cinco presidentes en dos semanas en Argentina, durante la crisis de diciembre de 2001. A partir de 1999 se han constituído gobiernos que se reivindican de estas resistencias. En poco más de una década, más de diez países se han inclinado hacia la izquierda, sumándose a Cuba donde los hermanos Castro siguen estando en el poder. Llevados por estos poderosos movimientos sociales, nuevos gobiernos de izquierda con trayectorias atípicas se han instalado en el poder: un militar golpista en Venezuela, un militante obrero en Brasil, un sindicalista cultivador de coca en Bolivia, un economista hostil a la dolarización en Ecuador, un cura de la Teología de la Liberación en Paraguay...” (Posado, 2012).
Aunque el tema del “socialismo del siglo 21” es reivindicado por líderes como Hugo Chávez, la región no ha conocido experiencias revolucionarias, en el sentido de una ruptura con las estructuras sociales del capitalismo periférico, como fue el caso de la revolución sandinista en Nicaragua, el castrismo en Cuba o, en cierta medida, el proceso de poder popular durante el gobierno de Allende en Chile. Sin embargo, en un contexto mundial difícil, caracterizado por la fragilidad relativa de las experiencias progresistas o emancipadoras, las organizaciones sociales y populares latinoamericanas han sabido encontrar los medios para pasar de la defensiva a la ofensiva, aunque no siempre de manera coordinada. Haciéndose eco de las reivindicaciones de las y los “de abajo” y/o al comienzo de la crisis de hegemonía del neoliberalismo, algunos gobiernos llevan a cabo políticas con acentos antiimperialistas y reformas de gran envergadura, sobre todo en Bolivia, en Ecuador y en Venezuela. Más que un enfrentamiento con la lógica infernal del capital, estos gobiernos se orientan hacia modelos nacionales-populares y de transición post-neoliberal, de vuelta al Estado, a su soberanía sobre algunos recursos estratégicos, en ocasiones con nacionalizaciones y políticas sociales de redistribución de la renta dirigidas hacia las clases populares, pero manteniendo los acuerdos con las multinacionales y las élites locales (ALAI, 2012). En estos tres últimos países se han desarrollado también los mayores avances democráticos de esta década en el plano constitucional, gracias a innovadoras asambleas constituyentes; un contexto que ofrece nuevos espacios políticos y un margen de maniobra creciente para la expresión y la participación de los ciudadanos. El “progresismo gubernamental” se viste a veces también con el ropaje de un social liberalismo sui generis , en particular en Brasil (y de manera diferenciada, en Argentina), combinando una política voluntarista y de transferencias de rentas condicionadas, destinadas a los más pobres, favoreciendo a las élites financieras y al agrobusiness .
Según el economista Remy Herrera: “ La inteligencia política del presidente Lula se demostró al haber resuelto un dilema completamente insoluble para sus predecesores de derecha, en su búsqueda de un neoliberalismo “perfecto”: profundizar la lógica de sumisión de la economía nacional a las finanzas globalizadas, ampliando al mismo tiempo la base electoral en el seno de las fracciones desfavorecidas de las clases explotadas contra las cuales se dirige sin embargo esa estrategia. Una explicación puede ser sin duda el modo de gestionar la pobreza que ha adoptado el Estado: cambiar la vida de los más miserables, en concreto, gracias a una renta mínima, sin tocar las causas determinantes de su miseria” (Herrera, 2011).
En otros países, los movimientos populares tienen que seguir haciendo frente a regímenes conservadores o abiertamente represivos, al terrorismo de Estado, a las mafias o al paramilitarismo, como ocurre en grandes países como Colombia y México, o incluso Paraguay (desde el golpe de Estado “legal” de junio de 2012) y Honduras (desde el golpe de Estado de 2009) [4]. En plena crisis internacional del capitalismo, la región logra asombrosas tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (y además durante un largo período), que suscitan la admiración del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, aunque se trata de un “crecimiento” desigual, basado esencialmente en un visión neo-desarrollista que mantiene o renueva el saqueo de los recursos naturales, la extracción de materias primas (petróleo, gas, minerales, etc.) y una fuerte dependencia respecto al mercado mundial, por medio de una estrategia de “acumulación por desposesión” (en palabras de David Harley) extremadamente costosa en el plano social y ambiental. Esta estrategia “extractivista”, compartida por el conjunto de los gobiernos de la región, es una de las principales tensiones del período (Svampa, 2011):
“A nivel económico, este modelo, orientado esencialmente hacia la exportación, induce un despilfarro de riquezas naturales en gran medida no renovables. Engendra una dependencia tecnológica respecto a empresas multinacionales y una dependencia económica respecto a fluctuaciones de los precios mundiales de las materias primas. Aunque los elevados precios de estas últimas en la actual coyuntura han permitido a los países de América Latina superar la crisis después de 2008, la reprimarización de las economías, esto es, la incitación a volver a dirigirse hacia la producción de materias primas no transformadas, las hace muy vulnerables a un eventual cambio de los mercados. En un contexto de mundialización económica, este modelo refuerza una división internacional del trabajo asimétrica entre los países del Norte, que preservan localmente sus recursos naturales, y los del Sur. A nivel ambiental, las minas a cielo abierto, la sobreexplotación de yacimientos de débil concentración, el agrobusiness o incluso la extracción de hidrocarburos, implican el vertido de metales pesados en el entorno, la contaminación de los suelos y de las capas freáticas, la deforestación y la destrucción de los paisajes, de los ecosistemas y de la biodiversidad. [...] Esta situación crea –casi mecánicamente– las condiciones para una intensificación de los conflictos sociales. El margen de maniobra de los gobiernos es sin embargo estrecho: por una parte, estas economías están basadas en gran medida en la exportación de materias primas, y por otra, las izquierdas recién llegadas al poder necesitan, para poder mantenerse, resultados tangibles a corto plazo en términos de redistribución y de desarrollo social” (Duval, 2011).
No obstante, si comparamos el estado actual del continente con el período de los años 70-90, saltan a la vista muchos cambios sociopolíticos. Porque habría que recordar brevemente “de dónde viene” el subcontinente. Después de los años 80, los años de la década “robada” (más que “perdida”), años de explosión de una deuda exterior por lo general ilegítima, los 90 fueron los años de las aplicaciones salvajes de los preceptos del FMI, de los ajustes estructurales, de la continuación de las políticas de consenso de Washington, de las desregulaciones y privatizaciones en nombre de una supuesta eficacia económica, que llevaron a la destrucción de sectores enteros de los servicios públicos y a una mercantilización de los ámbitos sociales de una amplitud sin igual. América Latina ha sufrido de lleno el “neoliberalismo de guerra” ( para retomar la expresión del sociólogo mexicano Pablo González Casanova), su hegemonía, y después su crisis, en particular en América del sur, aunque este último persiste –e incluso se refuerza– en otros países: en México, en Colombia y en una parte de Centroamérica. Estos períodos han sucedido en muchos casos a largas dictaduras. Chile encarna todavía este capitalismo de desastre de los Chicago-boys y de la doctrina del “choque neoliberal” [5]. Producto de las derrotas de las izquierdas, de la represión del movimiento obrero y de la imposición de este nuevo modelo de acumulación, el subcontinente es el más desigual del planeta: la región de las desigualdades sociales, territoriales y raciales. A pesar de una ligera mejora en este aspecto, y también, de forma más clara, en el de la pobreza (en Colombia, un contraejemplo, las desigualdades han continuado aumentando) (Gaudichaud. 2012) [6].
Movimientos sociales, utopías concretas, poderes populares
En un reciente análisis de las “gracias y desgracias de la conflictividad social” en Francia desde los años 1970 a los 2000, Lilian Mathieu señala, a justo título, que: “la cuestión de las alternativas al orden capitalista se plantea con tanta agudeza hoy que hace treinta o cuarenta años. Tal vez incluso con más urgencia: las consecuencias desastrosas de este modo de producción para la simple supervivencia de la humanidad son ahora mucho más tangibles ”; pero también que después de los desvíos autoritarios de varias experiencias post-capitalistas en el siglo 20: “No sólo se ha hundido la credibilidad de las alternativas. También los intentos de construir sobre el terreno formas de vida que se sustraen al orden dominante se han malogrado en su mayor parte y sólo son contempladas en tono de burla. El fenómeno de las comunidades, aunque numéricamente marginal, tuvo cierto eco e impresionó mucho a los contemporáneos, sobre todo por el hecho de ser obra de jóvenes diplomados, destinados como tales a asegurar la reproducción del orden capitalista. Las temáticas de la “vuelta a la naturaleza” (o al “país” regional), la exigencia de autenticidad en la producción y el consumo, la voluntad de escapar de la lógica mercantil, la reivindicación de relaciones sociales más igualitarias (en la pareja, la familia, la empresa...), en resumen, varios elementos de lo que Luc Boltanski y Eve Chiapello denominan “crítica artísta” [7], han sido invalidadas tras infructuosos intentos de aplicación concreta, o reprimidos, o “recuperados” y sometidos al orden capitalista. Estas dos lógicas de “descredibilización ” de las alternativas al capitalismo pueden ser ilustradas con el tríptico de Albert Hirschman [8]. Al haber fracasado tanto la opción de la “voice” (acelerar la instauración del socialismo por medio de una movilización de masas) como la del “exit” (la instauración de “bolsas” de existencia que escapan al orden dominante, en el interior mismo de sociedades capitalistas, sin cuestionarlas frontalmente), sólo quedaría la opción de la lealtad al capitalismo” (Mathieu, 2012).
Esta constatación parte de una descripción crítica del “nuevo espíritu del capitalismo” y de las realidades político-sociales de los países industriales de los centros de la economía mundial y de la cuarta edad (neoliberal) del capital. ¿Pero qué ocurre en el sur y en la periferia del sistema, en las sociedades dependientes y sometidas al intercambio desigual mundializado? Para comprender tanto los intentos de transiciones post-neoliberales como los de construcciones comunitarias de emancipaciones locales, de autogestión territorial en América Latina, es indispensable tener en cuenta la temporalidad propia de la región (aunque integrada en un todo mundial) y sus formaciones sociales específicas. Así, aunque la reflexión sociológica arriba citada puede proporcionarnos elementos teóricos sobre las relaciones actuales –y pasadas– entre experiencias revolucionarias y ensayos de construcciones locales (lo que algunos denominan “utopías concretas”), debe estar supeditada a la consideración de las realidades de una América indo-afro-latina .
Primera evidencia, esta realidad ha estado atravesada por grandes momentos revolucionarios y varios proyectos nacionales, muchos derrotados, de transición antiimperialista: de la revolución mexicana de 1910 –mucho antes que la revolución rusa– hasta las actuales –aunque embrionarias– discusiones sobre el socialismo “del siglo 21”, pasando por la revolución cubana (1959) y otras más... Otra evidencia, ya mencionada, el continente latinoamericano, a diferencia de un “viejo mundo” en plena crisis de civilización, es de nuevo un terreno de ensayo para la construcción de alternativas: bajo estas latitudes se abrió, desde los años 90, el ciclo altermundialista (Pleyers, 2011) y tuvieron lugar los foros sociales mundiales, concebidos como experiencias de democracia participativa (en particular en Porto Alegre, Brasil); también ahí se pueden situar las primeras explosiones de resistencias globales al neoliberalismo (Vivas y Atentas, 2009), simbolizadas en el grito de los neozapatistas chiapanecos contra los tratados de libre comercio: “¡ Ya basta !”; y es también al sur del Río Bravo donde se viene hablando de “buen vivir” [9], de derechos de la Naturaleza y de los bienes comunes, de Estado plurinacional o incluso de autonomías indígenas. En cuanto a la noción de “poder popular”, ha recorrido todas las grandes movilizaciones sociales del siglo 20 latinoamericano, tanto en Argentina, como lo demuestra Guillaume de Gracia (2009), como en el resto de la región: designa una dinámica que se puede ver en marcha durante los períodos de crisis revolucionarias, pero también en varias experimentaciones locales o comunitarias, circunscritas a un barrio, una fábrica, un territorio; una noción que ha conocido por tanto múltiples puestas en práctica aunque todas ellas ligadas directamente al movimiento obrero y social. Este poder popular consiste en una serie de experiencias sociales y políticas, la creación de nuevas formas de apropiaciones colectivas (a veces limitadas), que se oponen –en su totalidad o en parte– a la formación social dominante y a los poderes constituidos. En otras palabras, se trata de un cuestionamiento de las formas de organización del trabajo, de las jerarquías sociales, de los mecanismos de dominación materiales, de género, de raza o simbólicos. América Latina ha estado recorrida, en varios puntos de su territorio, por estos “relámpagos autogestionarios” cuyas identidades y geografía social están inextricablemente ligadas a su arraigo en este continente (Petras y Veltmeyer, 2002).
Con esta pequeña obra colectiva, nuestra ambición es revisar estas gramáticas de una emancipación plural –parcial y atravesada por múltiples conflictos, pero “en actos”–, en el curso de la última década. Las diez utopías concretas que nos proponemos tratar aquí reflejan la diversidad de estas experimentaciones, algunas “desde abajo”, directamente surgidas del movimiento social, otras más ligadas a formas de democracia participativa y en relación con algunas instituciones. Experiencias que esbozan la cartografía, parcelada, de otros mundos posibles: Comuna de Oaxaca, mujeres y feministas mexicanas frente a la violencia y al patriarcado, ensayos difíciles de control obrero en Venezuela o empresas recuperadas en Argentina, consejos comunales en los barrios populares de Caracas, luchas de los sin techo en Uruguay o ejemplar organización colectiva de los trabajadores sin tierra en Brasil, iniciativa para una sociedad post-petróleo y del “buen vivir” en Ecuador y agroecología en una comunidad colombiana, a pesar de la guerra; finalmente los análisis del proceso constituyente boliviano que plantea la cuestión de las instituciones y la construcción de una democracia postcolonial. En contextos diversos, surgen gérmenes de poderes populares que buscan a tientas los caminos de la emancipación, casi siempre contra los poderes constituidos y la represión del Estado; aunque también, en ocasiones, en relación con políticas públicas post-neoliberales y el campo político o partidista nacional. Por supuesto, los ejemplos que hemos seleccionado no pretenden dar una imagen exhaustiva de todo el mosaico de experiencias en curso. Habríamos podido citar también los medios de comunicación comunitarios de muchos países, la lucha de los mapuches de Chile por su supervivencia y por la recuperación de sus tierras, la autoorganización campesina en Honduras, la increíble capacidad de resistencia de los “caracoles” y el asesoramiento de los buenos gobiernos Zapatistas, los comedores comunitarios autogestionados de Buenos Aires o incluso las juntas de vecinos de la ciudad de El Alto (Bolivia), el “asambleísmo” y las ocupaciones estudiantiles del último período, etc. Por medio de textos cortos y accesibles, escritos por autores y autoras que conocen de cerca estas experiencias, a menudo a través de observaciones de participaciones en el terreno, nuestro objetivo es desbrozar algunos temas poco o nada abordados en los medios masivos de comunicación dominantes, con la esperanza de invitar al debate sobre las cuestiones estratégicas que suscitan estas experiencias.
Lejos de nuestra intención la idea de mitificar lo que el sociólogo Franck Poupeau ha designado como “pequeños universos” cerrados en sí mismos, “una micro-sociedad formidable, por ser singular, gobernada por la ayuda mutua y el compartir, separada de los flujos de la comunicación mercantil y de los intercambios interesados que son la suerte de la masa de consumidores”: estos “senderos de la utopía” [10] en construcción que aquí explicamos no pretenden “pensar la utopía a partir de experiencias de comunidades en ruptura con el resto del mundo social”. Porque pensamos que “ lo ‘ común’ obtiene su eficacia de lo que es universalizable, extensible más allá de la comunidad de iniciados, en las esferas donde el antagonismo entre trabajo y capital deja entrever la posibilidad de un cambio profundo” (Poupeau, 2012), y que debe dirigirse al mayor número, comenzando por las clases populares y por aquellas y aquellos que sufren directamente la miseria del mundo. Esto es precisamente lo que dejan entrever –con un grado de éxito o de fracaso variable y a escalas diversas– las experiencias que ponemos en debate en esta obra colectiva. Todas ellas resisten a su manera al signo de los tiempos (neoliberal, racista, machista y austero) y participan, aquí y ahora, a la construcción de nuevos espacios políticos, territorios sociales en busca de “lazos que liberen”. En cierta manera, podría sugerirse que estos poderes populares responden concretamente al eco planetario y a los interrogantes de las y los indignados, al surgimiento de este “pueblo de las plazas” y a las múltiples revueltas que, desde hace meses, rasgan el consenso neoliberal en varios países. Estos 99% de ciudadanas y ciudadanos que hacen frente a la arrogancia del 1% de oligarcas de las finanzas y de una política politiquera ciega:
“ El año 2011 supone un cambio histórico. La oleada revolucionaria iniciada en Túnez ruge todavía en la plaza Tahrir, en Egipto. Ha cambiado el panorama político en el mundo árabe y se ha extendido rápidamente como una mancha de aceite a las cuatro esquinas del planeta. De Santiago de Chile al municipio de Wukan en el sur de China, de la Puerta del Sol a la plaza Síntagma , de Moscú a Wall Street pasando por los motines de Londres, se ha visto alterado el curso regular de la dominación. En el ciberespacio, se ha abierto un nuevo frente con la guerrilla de los Anonymous contra las grandes corporaciones y los dispositivos del Big Brother. Estos acontecimientos están todavía demasiado cercanos para poder seguir los hilos que los unen, comprender sus raíces. La amplitud y la naturaleza de los cambios desencadenados son por ahora imposibles de conocer. Pero resulta claro que, al igual que en 1848 o 1968, la posibilidad de otro futuro se ha entreabierto en 2011 ”. (ContreTemps, 2012).
Hay que subrayar sin embargo que las emancipaciones latinoamericanas en proceso que aquí presentamos se diferencian también ampliamente de la constelación de las indignaciones mundiales. En primer lugar porque han podido pasar, incluso desde hace varios años, de la ofensiva a la construcción, de la indignación a la creación alternativa. Pero también por el hecho de vínculos específicos y directos con las clases populares de la región, lejos de un “sujeto revolucionario” incorpóreo o de una reivindicación de ciudadanía abstracta, como se pueden encontrar entre algunas y algunos indignados. Pero, sobre todo, estas experiencias tienen su propio repertorio y en ningún caso pretenden significar modelos “llave en mano”, ni tampoco “ prêt-à-porter ” de praxis militantes que deban ser aplicadas mecánicamente bajo otros cielos. Por el contrario, deseamos mostrar cómo estos procesos nacen de las entrañas mismas de las condiciones materiales y subjetivas del capitalismo latinoamericano, de su violencia, de su exclusión en las cuales están inmersos. Son el fruto de un ciclo de movilizaciones que comenzó globalmente a mediados de la década de los 90, hace más de quince años, y revelan la lucha de muchos actores. Una multiplicidad producto en parte de los efectos de la fragmentación social neoliberal y de su implantación brutal en América Latina:
“ Estos movimientos tienen historias, bases sociales y reivindicativas y arraigo en los territorios rurales o urbanos, muy diferentes. Son sin embargo capaces de movilizarse colectivamente en torno a objetivos comunes, sobre todo cuando un proyecto político gubernamental, supranacional o económico (la estrategia de una multinacional, por ejemplo) amenaza las estructuras que representan. Es posible identificar a algunas familias que estructuran en esta nebulosa de organizaciones locales, regionales o nacionales cuya historia común se ha forjado en las resistencias a las oligarquías y a las políticas neoliberales desde hace una treintena de años: los movimientos indígenas (muy activos en particular en los países andinos), los movimientos y sindicatos campesinos (presentes en el conjunto del sub-continente, siendo el más emblemático y poderoso el Movimiento de trabajadores rurales sin tierra del Brasil. MST); los movimientos de mujeres; los sindicatos obreros y de la función pública; los movimientos de jóvenes y de estudiantes, las asociaciones medioambientales” (Ventura, 2012).
Estamos por tanto ante un sujeto emancipador plural y complejo, caracterizado por la multidimensionalidad. ¿Quiero esto decir que la componente de clase, el sindicalismo o incluso los trabajadores estarían ausentes o “diluidos” en una nebulosa post-moderna, definida sólo por la novedad de estos movimientos? En ningún caso. La dimensión de clase de estos conflictos sigue siendo central y los asalariados han jugado un papel esencial en este ciclo ascendente de protestas, y lo siguen haciendo por medio de experiencias como las que describimos en este libro (ver los textos sobre Uruguay, Argentina o Venezuela). Sin embargo, se constituye una praxis propia a las movilizaciones del último período, en particular la del movimiento indígena y su cuestionamiento de la “colonialidad del poder”[ 11], que “ ha renovado y enriquecido los programas y los horizontes, con una profundidad estratégica todavía lejos de ser asumida en toda su dimensión para ser coherente con la máxima de Mariátegui, que decía que el socialismo indo-americano no puede surgir del calco ni de la copia. [...] Desposeídas o amenazadas de expropiación, temiendo por sus tierras, su trabajo y sus condiciones de vida, muchas de estas organizaciones han encontrado una identificación política en su desposesión (los sin tierra, los sin trabajo, los sin techo), en las condiciones sociopolíticas de vida comunitaria amenazada (los movimientos de habitantes, las asambleas ciudadanas” (Algranati, Taddei, Seoane, 2011). Estas nuevas movilizaciones se caracterizan sobre todo por la horizontalidad de las formas de organización, la importancia de la discusión en asambleas y la reivindicación de un territorio de luchas.
Durante la última década, hemos asistido a una relocalización de los movimientos sociales y a un ascenso potencial del espacio local como base territorial de sociabilidad, pero también como centro de reivindicaciones y de la acción de protesta: luchas contra las expropiaciones de tierras, luchas por el medio ambiente, luchas por la vivienda, luchas contra el cierre de fabricas, etc... Se trata de construir territorios alternativos o incluso “ espacios de experiencia en los cuales los participantes intenten traducir a la práctica los valores de participación, de igualdad y de autogestión” . Sin embargo, “el arraigo local de actores y de movilizaciones no es en absoluto incompatible ni con el vínculo político nacional, ni con una proyección de la ciudadanía más allá de las fronteras del Estado-nación” (Merklen, Pleyers, 2011). Desde luego, estas prácticas situadas y circunscritas a un espacio específico, pese a todo su potencial, plantean también la cuestión de los límites de movilizaciones que se esfuerzan en obtener resultados a nivel nacional, en ausencia de proyecto político a una escala más amplia. El conjunto de estos procesos plantea por tanto importantes cuestiones estratégicas sobre el “arriba” y el “abajo”, los instrumentos y las tácticas de una estrategia emancipadora para el siglo 21...
Desde abajo, desde arriba y a la izquierda [12]. Cambiar el mundo transformando el poder y ... la sociedad
Una reflexión sobre este laboratorio latinoamericano en términos de experiencias democráticas, autogestionarias, participativas, y potencialmente emancipadoras, como las que aquí se presentan, se muestra rica en pistas sobre toda una serie de cuestiones: relación entre autonomías sociales y Estado, relación entre movimientos, partidos e instituciones, formas de organización de las clases populares y relaciones entre lo local, lo nacional y lo global, relación con el mercado así como con otros sectores sociales subalternos, etc. Desde hace algunos años, están muy presentes en América Latina los debates en torno a cómo “cambiar el mundo” (Whitaker, 2006), pero también sobre la relación que las diversas modalidades de transformación social entablan con el Poder.
Algunos analistas y militantes han sido seducidos por la idea de construir un “antipoder”, o de un contra-poder, basado únicamente en la autonomía de los movimientos sociales, de las “multitudes” y de espacios comunitarios autogestionados. Podemos encontrar estas ideas, con sensibilidades diferentes, en Toni Negri, Miguel Benasayang y, sobre todo John Holloway. Este último, inspirándose en particular en la rica experiencia zapatista, llama a “cambiar el mundo sin tomar el poder”, a construir más “poder-acción”, “poder-hacer” (potentia), en vez de interesarse en el “poder sobre” (potestas), el del Estado y las instituciones: “el mundo no puede ser cambiado por medio del Estado”, el cual constituye sólo “un nudo en la red de relaciones de poder” (Holloway, 2008). El objetivo estratégico sería por tanto liberar la potentia de la potestas , prevenir las experiencias autogestionadas del “peligro” de las instituciones. Desde esta perspectiva, como lo señaló mordazmente Daniel Bensaid, Holloway ha forjado hasta cierto punto una especie de “zapatismo imaginario” [13], muy alejado de las realidades de México: desde luego, las conquistas de los zapatistas son considerables y hay que defender su “digna rabia”, cueste lo que cueste, al igual que su propuesta de “mandar obedeciendo”, porque tienen mucho que aportar a las prácticas políticas y militantes de este comienzo de siglo. ¿Pero por qué no ver también sus dificultades y sobre todo la existencia concreta de un poder –muy real (y en ocasiones necesariamente vertical)– que practican en lo cotidiano, a través de instituciones como los “consejos de buen gobierno”, de un ejército (EZLN), de dirigentes (a veces incluso sobrerrepresentados)?. (Baschet, 2002).
Entre los más fecundos autores “movimentista” latinoamericanos interesados por las experiencias bolivianas (“guerras” del agua y del gas), Argentina (piqueteros [14]) y, en particular, mexicana, hay que citar también a Raúl Zibechi. Según este último, se trata más bien de “dispersar el poder” (2009), basándose especialmente en el pensamiento comunitario de las poblaciones amerindias, una comunidad percibida, según el antropólogo Pierre Clastres, de la sociedad contra el Estado. Para Zibechi, el desafío sería “huir del Estado, salir de él”, mientras que procesos como el de la Comuna de Oaxaca representan “momentos epistemológicos, que hacen comprender lo no visible, lo que la vida cotidiana recubre el resto del tiempo. La dispersión del poder se realiza allí de dos maneras: asistimos por una parte a una desarticulación de la centralización estatal, y por otra parte estos movimientos no crean nuevo aparato burocrático centralizado, sino que adoptan una multitud de formas de organización, de manera que en el interior los poderes están distribuidos a través de toda la trama organizativa”. Describe micropoderes, inspirados en Foucault, Deleuze y Guattari. Pero en la cuestión –esencial– de la estructuración (democrática) de tales alternativas, de su perennización, prefiere alternativas “sólo provisionales. Hoy existen, mañana tal vez no. No es un problema, porque siempre pueden renacer” [15]. ¿Constituyen estas movedizas fundaciones perspectivas sólidas para otro mundo posible? ¿No se corre el riesgo de caer en una política sin política, teorizando una cierta impotencia para franquear los obstáculos de una revolución que rechaza tomar el poder? Además, aunque la Comuna de Oaxaca es seguramente la primera gran comuna del siglo 21, como lo recuerda Pauline Rosen-Cros en este libro, se presenta siempre como una institución al servicio del pueblo e incluso como un “espacio de ejercicio del poder” que integra a “todas las organizaciones sociales y políticas, los sindicatos democráticos, las comunidades y todo el pueblo”. Se trata de eso, no de una lógica de anti-poder o ni siquiera de su “dispersión”, aunque sea cierto que para Holloway lo importante es combatir al Estado, y la comuna de Oaxaca lo ha intentado con todas sus fuerzas.
Otros autores, en la senda de un marxismo más ortodoxo, han tenido tendencia a torcer el bastón en el otro sentido e insistir –a la inversa– en la necesidad de tomar el poder de Estado para forjar alternativas sólidas al imperialismo y al capitalismo [16]. Reivindicando aún más la herencia cubana o el proceso bolivariano venezolano, recordando (con toda razón) la violencia de las experiencias contrarrevolucionarias en América Latina, el sociólogo argentino Atilio Borón critica la falta de consistencia intrínseca del anti-poder frente al imperialismo, a los militares o a las multinacionales. Muestra la “fragilidad constitutiva, sociológica, de la multitud”, que no consigue tomar forma en una estructura política amplia, un proyecto nacional capaz de resistir y construir en el marco de la mundialización (Borón, 2001). Porque un movimiento, una comunidad, un colectivo, autónomo pero aislado, pueden verse cooptados o marginalizados y reprimidos por el poder –bien real – del Estado existente (la historia argentina es ejemplar en este sentido). ¿Cómo federar entonces una multiplicidad de espacios alternativos y autónomos para contrarrestar el rodillo compresor del capitalismo militar-industrial neoliberal? Volvemos a encontrar aquí algunos rasgos del debate iniciado en el siglo 19 en Europa por Proudhon, Bakanounine y Marx, y también por los comuneros parisinos.
Según el editorialista de Le Monde Diplomatique Serge Halimi, sería contradictorio hacer “como si algunas prefiguraciones de una utopía ‘libertaria’ (una cooperativa en Boston, un movimiento indígena en Chiapas, un squat en Amsterdam), y el establecimiento de diversos ‘lazos’ (Internet, Foros mundiales) entre estos islotes participativos, equivalieran a una estrategia política. Como si las experiencias locales a pie de tierra no fuesen tributarias de decisiones nacionales o internacionales (nivel de vida del país, fiscalidad, acuerdos de libre comercio, moneda, guerras, ...) que impiden confeccionar aparte su pequeña utopía, ‘sin tomar el poder’. Como si un internacionalismo legítimo debiera hacer olvidar que algunos Estados-nación habían constituido terrenos de luchas, de solidaridad, y permitido garantizar las conquistas obreras que la « mundialización » se ha propuesto romper en pequeños trozos” [17].
Aunque esta observación tiene cierta pertinencia estratégica, se desentiende de un problema (¡y no de los menores!): los socialismos “reales” del siglo XX no han resuelto en absoluto el problema de la existencia del Estado, de su burocratización, su autoritarismo, como ha sido denunciado con toda razón por los movimientos libertarios. ¿Cómo “tomar” el poder sin ser tomados por el poder o sin acomodarse en nombre de un cierto “realismo” institucional (cuestión planteada recientemente por la historia del Partido de los Trabajadores en Brasil)? ¿Cómo construir formas de poder popular constituyente, o incluso de doble poder, moldeando instituciones radicalmente democráticas, controladas por abajo y socializando el poder en todos los poros de la sociedad (en lugar de estatizarla)? Lo que está en juego es el difícil paso de poderes constituyentes a poderes constituidos y los métodos de articulación entre democracia directa, participativa y representativa, entre espacios de deliberación y de decisión: en definitiva, la cuestión clásica de la “soberanía” del pueblo. ¿Esta construcción-destrucción-
El mismo problema a nivel económico, con las cooperativas, empresas recuperadas y otros experimentos locales: ¿cómo coordinar estos ensayos autogestionarios que no sea por medio del mercado, que tiende a desarticular la dimensión alternativa de estos espacios? ¿Con qué instrumentos? ¿Partidos, organizaciones, movimientos? ¿Y cómo abordar la discordancia de tiempos entre las elecciones –hoy América Latina vive en regímenes constitucionales, tras la noche negra de las dictaduras y guerras civiles– y lo indispensable, las luchas sociales y de autoorganización? Hervé Do Alto nos recuerda por ejemplo que la actual experiencia boliviana no habría podido surgir sin la creación del partido-movimiento MAS (Movimiento al Socialismo), que no sólo ha llevado al gobierno a Evo Morales por medio las urnas, sino que ha comenzado también a democratizar este país, el más pobre de América del Sur. Sin embargo, los gobiernos actuales, y su orientación general neo-desarrollista o en favor de un “capitalismo Ando-amazónico”, recuerdan una vez más que las izquierdas pueden ganar el gobierno, sin que el pueblo gane el poder, ni que esto signifique un proceso de ruptura (Toussaint, 2009). Todo lo contrario, ocurre a menudo que iniciativas venidas desde abajo son el blanco del autoritarismo de ejecutivos que, inicialmente, habían sido elegidos como una posible vía de cambio. ¿Qué pensar del gobierno nacionalista de Ollanta Humala en Perú, que había recibido el apoyo de una gran parte de la izquierda y de la sociedad civil y que hoy día encarna la figura de un gobierno al servicio de las transnacionales mineras, dispuesto a reprimir a su pueblo?¿Y qué ocurre con las relaciones entre toda una parte de los movimientos sociales, indígenas, obrero, con gobiernos nacionalistas-populares o progresistas (como por ejemplo los de Correa en Ecuador, Roussef en Brasil o Morales en Bolivia? Muchos militantes denuncian lo que consideran un nuevo rostro del capitalismo en vez de una perspectiva de reformas post-neoliberales, y por ello los repetidos conflictos entre estos presidentes y una parte de la población o de los trabajadores organizados.
En sus reflexiones sobre el “futuro del socialismo”, el economista Claudio Katz recuerda que el debate no se refiere tanto a la realización inmediata de otro mundo posible sino a su comienzo, condición esencial para cualquier avance futuro. Afirma que una estrategia de transformación radical se extiende necesariamente durante un largo período y que, en este camino sembrado de trampas, “ todo proyecto político y económico basado en la mayoría de la población que presente signos que van hacia la extensión de la propiedad colectiva y la consolidación de la autogestión popular, representa una forma embrionaria de socialismo” (Katz, 2004). Con este rasero (y en marco de las relaciones existentes con el imperialismo) podrían juzgarse los procesos de transformación en la región. Sobre esta base, nadie duda de que el camino será todavía largo, a pesar de los saltos logrados hacia la emancipación...
Cambiar el mundo favoreciendo la autoorganización y transformando el modelo de desarrollo, modo de producción, instituciones y sociedad: un desafío para pensar la emancipación del siglo 21... Pero se trata también de lograr aquí y ahora otras formas de vida posibles, hacer la demostración de las alternativas, verificar in vivo nuevos horizontes y crear bienes comunes: como lo decía Jacinta, militante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) brasileño, se trata de convertirse en “sujeto de su propia historia”, o para José Martínez, productor agroecológico colombiano, recrear “sistemas de vida”. Jules Falquet recuerda que a pesar de la violencia masculina, neoliberal y guerrera que reina en México, mujeres y feministas han sabido retomar la iniciativa. En suma, con este libro colectivo, hemos intentado mostrar el momento vertical y el momento horizontal de una política de emancipación, y sus tensiones permanentes. Se trata de una invitación a inspirarse en la riqueza de las experiencias “desde abajo”, comunitarias, locales, autogestionadas, sino también en parte "desde arriba”, con el papel de los partidos políticos, de los procesos constituyentes, de los gobiernos progresistas, con el fin de retomar un debate estratégico necesario, que en parte ha quedado sepultado bajo los escombros del muro de Berlín y eclipsado por la asfixia de la revolución cubana.
Para Richard Neuville:
“La diversidad de las experiencias [en curso] demuestra ampliamente la riqueza de las prácticas emancipadoras en marcha en el subcontinente latinoamericano. Expresan relaciones diferenciadas con el poder [...]. En su diversidad, los movimientos sociales plantean claramente la cuestión de la democracia en sus aspectos económico, político y social, tanto a través del control y la gestión directa de la producción, la participación activa en las instancias de decisión como la autoorganización y la autonomía. Por ello, aún con matices, pueden ser categorizados como movimientos autogestionarios” (2012).
Se trata también de pensar los vínculos entre el campo social y político que estas variadas experiencias plantean, para continuar una reflexión que sigue abierta. Retomando figuras teóricas antes citadas, para enfocar la articulación entre crítica “artista” y crítica “social” del capitalismo, entre la Voice y el Exit , entre utopías concretas y proyectos políticos post-capitalistas y écosocialistas. Cuando se recorren los ejemplos aquí presentados, se puede avanzar la hipótesis de que en América Latina, las denuncias de la alienación neoliberal o los ensayos de emancipación comunitarios están precisamente conectados a la crítica social y ambiental del capitalismo (OSAL, 2012) y, sobre todo, a sus movimientos populares. Esto es lo que hace la fuerza del panorama actual en el subcontinente. Junto con otras cuestiones fundamentales que evidentemente habrá que tratar: los modelos de desarrollo cuando extractivismo y ecocidios hacen estragos en todo el continente, las relaciones de “raza” y de género, las integraciones regionales y la solidaridad internacional. ¡Un vasto programa en perspectiva!
Como señalaba Daniel Bensaid en su debate con John Holloway:
“Hay que atreverse a ir más allá de la ideología, sumergirse en las profundidades de la experiencia histórica, para retomar los hilos de un debate estratégico enterrado bajo el peso de las derrotas acumuladas. En el umbral de un mundo en parte inédito, donde lo nuevo cabalga sobre lo antiguo, más vale reconocer lo que se ignora, estar disponible a las experiencias que vendrán, que teorizar la impotencia minimizando los obstáculos a franquear” (ContreTemps, 2003).
Este pequeño libro colectivo es una invitación al viaje, al debate más amplio y a pensar otros posibles para el mañana. Una invitación al “principio esperanza” y al optimismo que defendía el filósofo Ernst Bloch [18], por encima de las catástrofes y la barbarie que acechan. Una convicción: estas utopías concretas vistas desde el Sur, llegadas de la “gran patria” de José Martí y de Mariátegui, pueden, junto con otras, ayudarnos a rearmarnos en el plano de las ideas y a (re)pensar cómo transformar el mundo.
Bibliographie
ALAI, De indignaciones y alternativas, Quito, 471, 2011, alainet.org.
ALAI, América latina: las izquierdas en las transiciones políticas , Quito, 475, 2012, alainet.org.
C. Algranati, J. Seoane , E. Taddei, « América latina. Balance de una década de luchas y cambios », CETRI, novembre 2011, (www.cetri.be ).
J. M. Antentas y E. Vivas , Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street , Ed. Popular, Madrid, 2009.
J. Baschet, L’étincelle zapatiste. Insurrection indienne et résistance planétaire (La chispa zapatista. Insurrección india y resistencia planetaria) , Paris, Denoël, 2002.
A. Borón, « La selva y la polis. Reflexiones en torno a una teoría política del zapatismo », Observatorio Social de América Latina , CLACSO, Buenos Aires, Nº 4, junio 2001.
Revue ContreTemps, Indignés. D'Athènes à Wall Street, échos d'une insurrection des consciences (Indignados. De Atenas a Wall Street, ecos de una insurrección de las conciencias), Paris, Zones, 2012.
P. Corcuff et M. Löwy (coord.), Dossier « Changer le monde sans prendre le pouvoir ? Nouveaux libertaires, nouveaux communistes » (¿Cambiar el mundo sin tomar el poder? Nuevos libertarios, nuevos comunistas), Contretemp s, n°6, Paris, février 2003.
M. Duval, « La querelle du « néo-extractivisme » en Amérique latine » (La dispunta del « neo-estractivismo en América latina), La Revue des livres , N°1, Paris, Aout 2011.
I. Fremeaux et J. Jordan, Les sentiers de l’Utopie (Las sendas de la Utopía) , Paris, Zones, 2010.
R. Herrera, Les avancées révolutionnaires en Amérique latine. Des transitions socialistes au XXI° siècle ? ( Los avances revolucionarios en América Latina. ¿ Transiciones socialista del siglo XXI?), Parangon, Lyon, 2011.
F. Gaudichaud [Dir.], El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina, Otramérica, Estado español, 2012 : http://blogs.otramerica.com/
F. Gaudichaud, « Un bilan social des gauches en Amérique latine » (entretien) ( Un balance social de las izquierdas en América Latina – conversacion) , Recherches internationales, N°93, Paris, 2012.
G. de Gracia, L’horizon argentin. Petite histoire des voies empruntées par le pouvoir populaire (1860-2001) (El horizonte argentino. Pequeña historia de las vías utilizadas por el poder popular-1880-2001), Editions CNT-RP, Paris, 2009.
J. Holloway, Changer le monde sans prendre le pouvoir (Cambiar el mundo sin tomar el poder), Syllepse, Paris, 2008.
J. Holloway, Contra y más allá del Capital. Reflexiones a partir del debate sobre el libro "Cambiar el mundo sin tomar el poder", Universidad Autónoma de Puebla, México/Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2006.
C. Katz, El porvenir del socialismo, Herramienta - Imago Mundi, Buenos Aires, 2004.
L. Mathieu : « Des années 1970 aux années 2000 : heurs et malheurs de la conflictualité sociale » (1970 a 2000: los altibajos de los conflictos sociales ), ContreTemps, N°14, 2012.
D. Merklen et G. Pleyers (coord.), « Mouvements sociaux et espaces locaux » (Los Movimientos sociales y los espacios locales), Cahiers des Amériques Latines, n° 66, 2011, 1.
R. Neuville, «Typologie d’expériences autogestionnaires en Amérique latine et indienne et leur rapport au pouvoir» (Tipología de las experiencias de autogestión en América Latina y la India y su relación con el poder), Alter-Autogestion, septembre 2012, (http://alterautogestion.
OSAL, Movimientos socioambientales en América Latina, CLACSO, 32, septiembre 2012 (www.clacso.org.ar/
J. Petras, H. Veltmeyer, Autogestión de trabajadores en una perspectiva histórica , Ed. Topia -La Maza, Buenos Aires, 2002.
G. Pleyers, Alter-globalization. Becoming actors in the global age, Polity Press,Cambridge, 2011.
F. Poupeau, Les mésaventures de la critique (Las desventuras de la crítica), Raisons d'agir, Paris, 201.
T. Posado, « Périls et espoirs de l’émancipation latino-américaine » (Peligros y esperanzas de la emancipación latinoamericana), Recherches internationales, N°93, Paris, 2012.
A. Quijano « « Race » et colonialité du pouvoir » (« Raza » y colonialidad del poder), Mouvements, n° 51, 2007.
M. Svampa, « Néo-développementisme extractiviste, gouvernements et mouvements sociaux en Amérique latine » (Neodesarrollismo extractivista, Gobiernos y movimientos sociales en América Latina), Problèmes d’Amérique latine, N°81, Paris, été 2011.
A. Stevens, « Disperser le pouvoir : un espoir en Amérique latine »(Dispersar el poder: una esperanza en América latina , Refractions, 2007, (http://refractions.plusloin.
E. Toussaint, « Venezuela, Equateur et Bolivie : la roue de l’histoire en marche » (Venezuela, Ecuador y Bolivia: la rueda de la historia en marcha ), CADTM, novembre 2009 (http://cadtm.org/Venezuela-
C. Ventura, « Brève histoire contemporaine des mouvements sociaux en Amérique latine » (Breve historia contemporánea de los movimientos sociales en América Latina ), Mémoires des luttes, aout 2012, (www.medelu.org/Breve-
C. Whithaker, Changer le monde . Nouveau mode d'emploi (Cambiar el mundo. Nuevo manaul de uso), Editions de l'Atelier, Paris, 2006.
R. Zibechi, Disperser le pouvoir : les mouvements comme pouvoirs anti-étatiques (Dispersar el poder: los movimientos como poderes antiestatales), L'Esprit frappeur, Paris, 2009.
NOTAS
[1] Nuestro agradecimiento a Emmanuel Delgado Hoch, de las ediciones Syllepse, por sus comentarios críticos a este texto. El resultado final, como tiene que ser, es de mi entera responsabilidad.
[2] Se trata en realidad de una gran variedad de gobiernos: de centro-izquierda, progresistas, social-liberales o nacional-populares, siguiendo las configuraciones socio-históricas nacionales, y sus relaciones con los movimientos sociales, con el imperialismo y con las clases dominantes.
[3] Caracazo : insurrección popular ocurrida el 27 de febrero de 1989 en Caracas contra la política neoliberal y las subidas de tarifas, impuestas por el presidente social-demócrata Carlos Andrés Pérez. La represión policial causó, según las estimaciones, entre 1.000 y 3.000 muertes.
[4] Sobre esta nueva generación de Golpes de Estado, a veces denominados “legales”, ver: “Coup d’Etat au Paraguay”, 23/06/2012, y “Honduras, un an après le coup d’Etat” (por Renard Lambert), La valise diplomatique, 28/06/2010, www.monde-diplomatique.fr.
[5] N. Klein, La Stratégie du choc , Actes Sud, París 2008.
[6) Ver también el dossier: “Menos desigualdades, ¿más justicia social?”, Nueva Sociedad, nº 239, junio 2012, www.nuso.org.
[7] En su libro, Boltanski y Chiapello distinguen la crítica “artista” que denuncia la alienación, la sociedad de consumo y la inautenticidad del capitalismo (asumida muchas veces por estudiantes, artistas e intelectuales), de la crítica “social”, centrada en la explotación y llevada a cabo por el movimiento obrero; recuperada la una por el sistema de gestión y muy desconectada de la otra, desde sus comienzos, en 1968 ( Le nouvel esprit du capitalisme , Paris, Gallimard, 1999).
[8] Albert O. Hirschman, Défection et prise de parole, Paris, Fayard, 1995.
[9] Sobre la noción mestiza del “ buen vivir” e indígena de Sumak Kawsay, ver el artículo de Matthieu Le Quang sobre Ecuador en este volumen.
[10] Ver el rico reportaje sobre varias utopías comunitarias europeas de Isabelle Fremeaux y John Hordan: Les sentiers de l’utopie , Zones – La Découverte, Paris, 2011, y el informe crítico de F. Poupeau: “Peut-on changer le monde? Des gens formidables...”, Le Monde Diplomatique, Paris, noviembre 2011.
[11] El concepto de “colonialidad del poder” fue presentado por primera vez por el intelectual peruano Anibal Quijano. Según este último, la matriz colonial se basa en cuatro pilares: la explotación de la fuerza de trabajo, la dominación etno-racial, el patriarcado y el control de las formas de subjetividad (o imposición de una orientación cultural etno-centrista). Dos siglos después de las independencias latinoamericanas, esta matriz seguiría siendo central en las relaciones sociales: “esta colonialidad del poder se ha mostrado más duradera y más arraigada que el colonialismo en cuyo seno se engendró, y que ayudó a imponerla mundialmente”, inscribiéndose por tanto en una dominación de tipo post-colonial (Quijano, 2007).
[12] La idea de “Por abajo, a la izquierda” es una referencia central de la experiencia zapatista.
[13] D. Bensaid, “La Révolution sans prendre le pouvoir? À propos d’un récent livre de John Holloway », ContreTemps, 2003.
[14] Piqueteros: “trabajadores desocupados” que cortaron las carreteras con grandes “piquetes” de huelga, tras la crisis de 2001 en Argentina.
[15] Ver la interesante entrevista a Zibechi aparecida en la revista libertaria Réfractions (2007).
[16] Sobre este debate estratégico internacional y sus prolongaciones, así como las repuestas aportadas por Holloway, ver: Contra y más allá del Capital (2006).
[17] S. Halimi, “Quelle societé future ? Dernières nouvelles de l’Utopie », Le Monde Diplomatique, Paris, agosto 2006.
[18] A. Münster, Ernst Bloch, messianisme et utopie, PUF, Paris, 1989.
[Introducción del libro colectivo: Amériques latines. Emancipations en construction, Paris, Syllepse, 2013 (Américas latinas. Emancipaciones en construcción), publicado en asociación con Francia América Latina.]
“Emancipación” (del latín emancipatio, -onis): Acción de liberarse de un vínculo, de una traba, de un estado de dependencia, de una dominación, de un prejuicio .
Traducido del francés por: VIENTO SUR
Revisado por: María Piedad Ossaba (Red Tlaxcala - La Pluma)
Fuente: Contretemps, 10 de enero de 2013
Sobre el autor: http://rebelion.org/autores.
Rindió Raúl tributo a Chávez en el Cuartel de la Montaña y se reúne con Maduro
20 abril 2013
Cubadebate
El presidente de Cuba, Raúl Castro, visitó hoy el Cuartel de la Montaña en la parroquia venezolana 23 de Enero en esta capital, donde descansan los restos del Comandante Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo último.
Acompañado del jefe de estado de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros miembros del gobierno nacional, el estadista cubano -vestido de uniforme- se detuvo ante el monumento Flor de los Cuatro Elementos que acoge al líder de la Revolución Bolivariana.
El presidente cubano rindió honores militares a Chávez y depósito una flor blanca sobre el sarcófago para el reposo eterno del desaparecido mandatario.
El monumento representa el renacer de la patria nueva que Chávez forjó con los sueños bolivarianos como insignia.
La delegación cubana que recorrió este sábado el Cuartel de la Montaña contó además con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
El presidente Raúl Castro visitó Venezuela para asistir a la juramentación de Maduro como jefe de estado, en una ceremonia en la cual participaron al menos 61 delegaciones internacionales, entre ellas 17 encabezadas por jefes de estado y/o gobierno.
Más tarde, el Presidente Nicolás Maduro dio a conocer en su cuenta de Twitter que se encontraba reunido con las delegaciones oficiales de cuba y Nicaragua: “Ahora reunidos con Raúl Castro y Daniel Ortega hermanos del Alba en Martí y Sandino. Afinando planes de trabajo para nuestra Patria Grande”.
(Con información de Prensa Latina y Cubadebate)
Ahmadinejad: Venezuela es el heraldo de la nueva ola latinoamericana
21 abril 2013
Cubadebate
En América Latina se ha formado una nueva ola de la cual Venezuela es el heraldo, afirmó el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en declaraciones que transmiten hoy medios oficiales.
El mandatario asistió el viernes a la toma de posesión del presidente electo venezolano, Nicolás Maduro, y retornó a Teherán la noche del sábado.
Existe convergencia entre los pueblos de Latinoamérica e Irán, afirmó el mandatario, quien calificó de “gran tarea” la labor social y política realizada por el extinto presidente bolivariano Hugo Chávez, declaró el mandatario a la agencia oficial IRNA.
Agregó que Chávez dio muestra de una gran fe cuando se enfrentó a las potencias arrogantes a las cuales consiguió “cortarles las manos”.
Las autoridades iraníes se refieren a Estados Unidos y sus aliados atlánticos como “las potencias arrogantes”.
En alusión a los comicios del pasado día 14, el mandatario persa enfatizó que “muchos trataron en vano de eliminar la ideología de Chávez y de la revolución popular de la escena política de América Latina y las elecciones fueron realizadas de la mejor manera a pesar de las presiones de las potencias arrogantes”.
Prometió que su país permanecerá al lado de Venezuela “que continuará andando el sendero de la justicia y junto a otras naciones (del mundo) que buscan la justicia.
Criticó recientes declaraciones de un funcionario diplomático norteamericano que llamó a América Latina “el traspatio de Estados Unidos”, descripción que calificó de “un insulto a las naciones independientes del mundo”.
(Con información de Prensa Latina)
EEUU, el mayor violador de DDHH del mundo, se da el tupé de meter a Venezuela en su "lista negra"
Por: La IguanaTV | Sábado, 20/04/2013 09:04 PM
Credito: Archivo
20/04/13.-Estados Unidos, el país con mayores violaciones a los derechos
humanos en todo el mundo, el país que mantiene la infame cárcel de
Guantánamo, el único país que ha lanzado dos bombas atómicas sobre
civiles inocentes, tiene la hipocresía de sacar anualmente un informe
sobre la violación de derechos humanos en todos los países del mundo,
menos en uno: Estados Unidos.
En el documento de este año, Estados Unidos ha decidido incluir a Venezuela, justificándolo por “malas condiciones en las cárceles y el excesivo control por parte del Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, que no respetó la independencia judicial y se implicó en acoso e intimidación a medios de comunicación”. Sin embargo, Estados Unidos, al ver la paja en el ojo ajeno, olvida la viga en el suyo.
No es un secreto para nadie que el gobierno estadounidense siempre ha estado en contra de cualquier gobierno que procure bienestar a su pueblo, subvencionando grupos de saboteo e inmiscuyéndose directamente en las políticas de ese país, incluso imponiendo dictaduras de extrema derecha. No olvidemos la nefasta operación Cóndor, creada y coordinada por la CIA, que en los años 70 y 80, tumbó gobiernos progresistas y montó regímenes fascistas que asesinaron y persiguieron a millones de revolucionarios en toda América Latina.
Por ello, desde que el presidente Chávez llegó al poder, ha lanzado una campaña de desprestigio contra la Revolución Bolivariana para justificar una intervención y un “cambio” de gobierno. No olvidemos que el golpe de Estado de 2002 fue planeado y realizado con la ayuda del gobierno de Estados Unidos, al igual que el paro petrolero, y demás intentos para desestabilizar nuestro país.
Muchas veces, el Comandante Chávez denunció esta injerencia y llegó a expulsar a embajadores gringos por ser promotores del golpismo en el país. No en vano, el escritor uruguayo Eduardo Galeano ha dicho, irónicamente, que “los Estados Unidos son el único país donde no hay golpes de Estado, porque allí no hay Embajada de los Estados Unidos”.
Hace tiempo ya que miles de organizaciones no gubernamentales norteamericanas, como el Centro de Información sobre la Pena de Muerte y la American Bar Association, junto a abogados prestigiosos, han prestado exclusiva atención a las violaciones de los derechos humanos en Estados Unidos. Todas estas investigaciones y estudios han llegado a la conclusión de que EE.UU. es el «mayor violador» de los derechos humanos en el mundo.
El elemental derecho a la vida, columna de todos los demás, es ampliamente violado por la aplicación de la pena de muerte, en la que además se han detectado numerosas irregularidades. En muchas ocasiones, se ha descubierto que las sentencias de penas de muerte se habían aplicado a personas inocentes, debido fundamentalmente a que los procesos judiciales tienen costos muy elevados y muchos de los acusados no pueden pagarse una buena defensa. Asimismo, la libertad y la integridad física de las personas, incluyendo la propia vida, no son respetadas por la policía en las cárceles. Las investigaciones realizadas muestran que la policía es brutalmente represiva, y el régimen carcelario, severo e inhumano.
Un monumento a la violación de derechos humanos lo representa la cárcel estadounidense de Guantánamo. En ella hay alrededor de 525 extranjeros a los que se le han aplicado medidas excepcionales. Permanecen en un limbo judicial, prácticamente en condiciones de secuestro, no tienen derecho a abogados ni a comunicarse con sus familiares y amigos, tampoco tienen estatus legal ni derecho a juicio. Viven años en jaulas como animales, en las que son frecuentemente torturados y vejados. Las fotos de soldados norteamericanos realizando prácticas abusivas contra presos de Guantánamo y las torturas en la cárcel de Abu Ghraib, Iraq, han dado la vuelta al mundo.
La tortura en Estados Unidos es frecuente. Un método de tortura de reiterado uso es el denominado «atar como un cerdo», que consiste en esposar manos y pies del detenido y atarlos a su espalda, para después arrojarlo al suelo como un balancín. Este tormento ha producido numerosas muertes por «asfixia posicional», pero continúa empleándose. Otro mecanismo asiduamente empleado por la policía son los «cinturones de electrochoque», que provocan grandes dolores y terror. Igualmente, debe mencionarse el uso del gas lacrimógeno que es utilizado por 3.000 departamentos de policía, y ha causado la muerte a más de 60 personas.
En este sentido, Estados Unidos tiene una de las poblaciones penales más alta –o la más alta– del mundo: 1 millón 500.000 reclusos, entre los cuales se incluyen 74.730 mujeres. Y si a esa cifra, se adicionan las medidas limitativas de la libertad, se alcanzan dimensiones astronómicas. Hasta julio del pasado año, 5 millones 500.000 personas sufrieron alguna de esas sanciones. Entre los que guardan prisión en cárceles cerradas con adultos, se cuentan 3.000 menores de edad, algo prohibido a nivel mundial.
En sus cárceles, se encuentran presos políticos, por motivos ideológicos, en condiciones de presos comunes, como el caso de los cinco presos cubanos, un afroamericano, un aborigen y cinco puertorriqueños.
Además, EE.UU. es el primer y único país que ha lanzado dos bombas atómicas contra civiles, en Japón, y emplea armamentos biológicos prohibidos por tratados internacionales. Este fue el caso de Vietnam, donde aplicó el agente Naranja, con más de 72 millones de litros sobre los bosques, destruyendo 14% de sus cubierta vegetal con desdichadas consecuencias para la población.
También empleó bombas racimo en Afganistán e Iraq, prohibidas a nivel mundial. De igual manera, ha apoyado las matanzas y máquinas de destrucción masiva contra el pueblo palestino, el pueblo libio y el pueblo sirio, recientemente. Estas guerras dirigidas por EE.UU. conforman una invasión imperialista, a la que han llamado falsamente “la primavera árabe”, que ha provocado cifras exorbitantes de víctimas civiles, además de la destrucción de estos países.
Es importante saber que Estados Unidos no ha ratificado convenciones internacionales sobre los derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Por lo tanto, la acusación a Venezuela de vulnerar derechos humanos se usa como un arma del gobierno de Estados Unidos, que pretende utilizar los derechos humanos para interferir en nuestros asuntos internos, y crear una matriz de opinión contraria al gobierno del presidente electo Nicolás Maduro en el mundo, que justifique los actos violentos realizados por grupos fascistas alentados por el ex candidato Capriles Radonski.
No obstante, el gobierno de EE. UU. no cuenta con la moral para reclamar algo que no cumple en su territorio. Estados Unidos debe examinar y rectificar sus políticas en materia de derechos humanos, y dejar de emplearlas como excusa para atacar a los países socialistas y revolucionarios.
En el documento de este año, Estados Unidos ha decidido incluir a Venezuela, justificándolo por “malas condiciones en las cárceles y el excesivo control por parte del Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, que no respetó la independencia judicial y se implicó en acoso e intimidación a medios de comunicación”. Sin embargo, Estados Unidos, al ver la paja en el ojo ajeno, olvida la viga en el suyo.
No es un secreto para nadie que el gobierno estadounidense siempre ha estado en contra de cualquier gobierno que procure bienestar a su pueblo, subvencionando grupos de saboteo e inmiscuyéndose directamente en las políticas de ese país, incluso imponiendo dictaduras de extrema derecha. No olvidemos la nefasta operación Cóndor, creada y coordinada por la CIA, que en los años 70 y 80, tumbó gobiernos progresistas y montó regímenes fascistas que asesinaron y persiguieron a millones de revolucionarios en toda América Latina.
Por ello, desde que el presidente Chávez llegó al poder, ha lanzado una campaña de desprestigio contra la Revolución Bolivariana para justificar una intervención y un “cambio” de gobierno. No olvidemos que el golpe de Estado de 2002 fue planeado y realizado con la ayuda del gobierno de Estados Unidos, al igual que el paro petrolero, y demás intentos para desestabilizar nuestro país.
Muchas veces, el Comandante Chávez denunció esta injerencia y llegó a expulsar a embajadores gringos por ser promotores del golpismo en el país. No en vano, el escritor uruguayo Eduardo Galeano ha dicho, irónicamente, que “los Estados Unidos son el único país donde no hay golpes de Estado, porque allí no hay Embajada de los Estados Unidos”.
Hace tiempo ya que miles de organizaciones no gubernamentales norteamericanas, como el Centro de Información sobre la Pena de Muerte y la American Bar Association, junto a abogados prestigiosos, han prestado exclusiva atención a las violaciones de los derechos humanos en Estados Unidos. Todas estas investigaciones y estudios han llegado a la conclusión de que EE.UU. es el «mayor violador» de los derechos humanos en el mundo.
El elemental derecho a la vida, columna de todos los demás, es ampliamente violado por la aplicación de la pena de muerte, en la que además se han detectado numerosas irregularidades. En muchas ocasiones, se ha descubierto que las sentencias de penas de muerte se habían aplicado a personas inocentes, debido fundamentalmente a que los procesos judiciales tienen costos muy elevados y muchos de los acusados no pueden pagarse una buena defensa. Asimismo, la libertad y la integridad física de las personas, incluyendo la propia vida, no son respetadas por la policía en las cárceles. Las investigaciones realizadas muestran que la policía es brutalmente represiva, y el régimen carcelario, severo e inhumano.
Un monumento a la violación de derechos humanos lo representa la cárcel estadounidense de Guantánamo. En ella hay alrededor de 525 extranjeros a los que se le han aplicado medidas excepcionales. Permanecen en un limbo judicial, prácticamente en condiciones de secuestro, no tienen derecho a abogados ni a comunicarse con sus familiares y amigos, tampoco tienen estatus legal ni derecho a juicio. Viven años en jaulas como animales, en las que son frecuentemente torturados y vejados. Las fotos de soldados norteamericanos realizando prácticas abusivas contra presos de Guantánamo y las torturas en la cárcel de Abu Ghraib, Iraq, han dado la vuelta al mundo.
La tortura en Estados Unidos es frecuente. Un método de tortura de reiterado uso es el denominado «atar como un cerdo», que consiste en esposar manos y pies del detenido y atarlos a su espalda, para después arrojarlo al suelo como un balancín. Este tormento ha producido numerosas muertes por «asfixia posicional», pero continúa empleándose. Otro mecanismo asiduamente empleado por la policía son los «cinturones de electrochoque», que provocan grandes dolores y terror. Igualmente, debe mencionarse el uso del gas lacrimógeno que es utilizado por 3.000 departamentos de policía, y ha causado la muerte a más de 60 personas.
En este sentido, Estados Unidos tiene una de las poblaciones penales más alta –o la más alta– del mundo: 1 millón 500.000 reclusos, entre los cuales se incluyen 74.730 mujeres. Y si a esa cifra, se adicionan las medidas limitativas de la libertad, se alcanzan dimensiones astronómicas. Hasta julio del pasado año, 5 millones 500.000 personas sufrieron alguna de esas sanciones. Entre los que guardan prisión en cárceles cerradas con adultos, se cuentan 3.000 menores de edad, algo prohibido a nivel mundial.
En sus cárceles, se encuentran presos políticos, por motivos ideológicos, en condiciones de presos comunes, como el caso de los cinco presos cubanos, un afroamericano, un aborigen y cinco puertorriqueños.
Además, EE.UU. es el primer y único país que ha lanzado dos bombas atómicas contra civiles, en Japón, y emplea armamentos biológicos prohibidos por tratados internacionales. Este fue el caso de Vietnam, donde aplicó el agente Naranja, con más de 72 millones de litros sobre los bosques, destruyendo 14% de sus cubierta vegetal con desdichadas consecuencias para la población.
También empleó bombas racimo en Afganistán e Iraq, prohibidas a nivel mundial. De igual manera, ha apoyado las matanzas y máquinas de destrucción masiva contra el pueblo palestino, el pueblo libio y el pueblo sirio, recientemente. Estas guerras dirigidas por EE.UU. conforman una invasión imperialista, a la que han llamado falsamente “la primavera árabe”, que ha provocado cifras exorbitantes de víctimas civiles, además de la destrucción de estos países.
Es importante saber que Estados Unidos no ha ratificado convenciones internacionales sobre los derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Por lo tanto, la acusación a Venezuela de vulnerar derechos humanos se usa como un arma del gobierno de Estados Unidos, que pretende utilizar los derechos humanos para interferir en nuestros asuntos internos, y crear una matriz de opinión contraria al gobierno del presidente electo Nicolás Maduro en el mundo, que justifique los actos violentos realizados por grupos fascistas alentados por el ex candidato Capriles Radonski.
No obstante, el gobierno de EE. UU. no cuenta con la moral para reclamar algo que no cumple en su territorio. Estados Unidos debe examinar y rectificar sus políticas en materia de derechos humanos, y dejar de emplearlas como excusa para atacar a los países socialistas y revolucionarios.
España: EEUU desplegará fuerza militar en Morón
Publicado el 4/20/13 • en Contrainjerencia
El gobierno de Mariano Rajoy autorizó este viernes (19.04.2013) el despliegue durante un año en la base sevillana de Morón de la Frontera, en el sur de España, de ese número de marines y aeronaves, informó la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría.
El secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, pidió en abril autorización para ello, invocando el convenio bilateral sobre cooperación para defensa que tienen los dos países. Con esos medios y contingente, Estados Unidos reforzará la protección de sus instalaciones, embajadas y ciudadanos en una región en la que la inestabilidad ha ido creciendo.
Desde la base de Morón, los posibles despliegues y evacuaciones podrán hacerse más rápido. Estados Unidos tiene ya destacados en la base sevillana 500 militares, 75 civiles y 15 aeronaves de forma permanente. España “ayuda a cumplir objetivos de mantenimiento de estabilidad en una zona estratégica” y “fundamental para la seguridad de toda la Unión Europea”, dijo la vicepresidenta del gobierno español.
"No espero nada de Bergoglio porque jamás podré olvidar el rechazo de la Iglesia a nuestra causa"
Chicha Mariani fue fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo. Después de 36 años aportando pruebas para juzgar a los responsables de la última dictadura militar argentina, recuerda cómo un cura le animó a dejar de buscar a su nieta "porque estaba muy bien donde estaba en ese momento, con gente de mucho poder"
CECILIA VALDEZ Buenos Aires 21/04/2013 08:27 Actualizado: 21/04/2013 08:27 PúblicoMaría Isabel Chorobik de Mariani, Chicha, fue fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo.
Chicha, el apodo con el que se conoce a María Isabel Chorobik de Mariani, fue fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo
(Argentina), en 1977. Lleva 36 años buscando a su nieta Clara Anahí y
en ese camino de búsqueda ha ayudado a encontrar otros niños robados y
ha aportado pruebas fundamentales para juzgar a los responsables de la
última dictadura militar argentina. Más que un camino, ha sido una
verdadera carrera de obstáculos, entre los que destaca el oscurantismo
de la Iglesia. Precisamente el actual papa, Jorge Bergoglio, tuvo un papel oscuro en este proceso.
Fue llamado como testigo a petición de la Fiscalía y de la asociación
Abuelas de Plaza de Mayo para que declarase sobre la apropiación por
parte de los militares de los bebés que nacían en cautiverio durante la
dictadura y pidió dar su declaración por escrito.
¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la recuperación de los niños robados?
Mi experiencia la iglesia católica es penosísima, porque aunque no iba a la iglesia siempre llevé en los genes el catolicismo de los polacos. Pero cuando llegó esta tremenda tragedia de la desaparición y muerte de tantas personas en Argentina recurrí como tanta gente a la iglesia y allí tuve la desgracia de encontrarme con el rechazo y el cerrado de puertas en la nariz. Monseñor Montes, por ejemplo, que era obispo auxiliar de la Catedral de La Plata, me recibió con muchísimo afecto porque conocía a mi hijo y a mi nuera que se habían preparado con él para su boda. Me dijo entonces que volviera, que iba a conseguir noticias de la niña, y cuando volví me dijo que no molestara y que dejara de buscar a la criatura porque estaba muy bien donde estaba en ese momento, con gente de mucho poder. Y como yo me puse a llorar a gritos, diciéndole que estaba hablando de mi nieta, se puso de pie, me señaló la puerta y me echó de la catedral. Una experiencia similar tuve con Monseñor Grasselli, de la capilla Stella Maris de la marina y otros obispos y sacerdotes a lo largo de estos 36 años de búsqueda.
Para mí queda muy claro que la iglesia católica sabía perfectamente lo que pasaba con los niños que entregaban y que nacían en cautiverio. Complementaban la tarea de los militares.
¿Qué opina de la elección de Bergoglio como nuevo papa?
No me dice nada, hubiera sido distinto si no conociera la historia de la Iglesia en la dictadura. No espero nada de él porque jamás olvidaré el rechazo de la Iglesia a tantas peticiones recibidas de madres y abuelas pidiendo saber de sus hijos.
¿Recuerda las gestiones que realizó Alicia de la Cuadra cuando le pidió a Bergoglio información sobre su nieta desaparecida?
Sí, por supuesto, en ese momento yo ya había ido a hablar con Alicia de la Cuadra para pedirle que trabajáramos juntas en la búsqueda de nuestras nietas y de ahí nació Abuelas de Plaza de Mayo, el 21 de noviembre de 1977. Al encontrarla a ella en su casa, me contó los trámites que estaban haciendo con los jesuitas, quienes en el pasado habían recibido muy importantes donaciones (estancias, casas, etc.) de la familia De la Cuadra. Habían recurrido a los jesuitas, al padre Arrupe, quien los derivó a Bergoglio. Justamente el día que el señor De la Cuadra llevaba la carta de Bergoglio a Monseñor Picchi en la sede del episcopado platense, yo estaba esperando que me recibiera el mismo Monseñor y el señor De la Cuadra me habló muy esperanzado de la carta que llevaba acerca de la búsqueda de su pequeña nieta. Y después Picchi a su vez se comunicó con el militar Rospide y, como era de esperar, no hubo ningún resultado de todo ese trámite. De manera que para mí Bergoglio es un hombre de la Iglesia y se comportó como tal.
¿Cómo han evolucionado las políticas sobre derechos humanos en Argentina?
Han evolucionado bien. A mí no me afectó tanto la aplicación y la negación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final [que establecieron la prescripción de los delitos en el año 1986 y que luego fueron anuladas en el 2003], que impidieron seguir los juicios hace años. Nosotras, las Abuelas, pudimos seguir trabajando porque eso no afectaba a los niños desaparecidos, pero siempre con un montón de problemas, negativas, evasivas. A los jueces les costaba mucho decidir y obraban con demasiada prudencia porque era un tema nuevo y se sabía muy poco. Todo estuvo siempre en una nebulosa y por eso la palabra desaparecidos, ¿dónde buscas una cosa desaparecida? Una aguja en un pajar.
¿Hubo cambios con los gobiernos de los Kirchner?
Yo tuve muchísimas esperanzas de que se hiciera lo que nadie se atrevió a hacer cuando llegó este gobierno, que era abrir los archivos y buscar que se consigan noticias auténticas, verdaderas, las que todos esperábamos, fundamentalmente todos los que hemos sufrido directamente esta terrible experiencia de la dictadura cívico-militar. Al principio me pareció magnífica la manera de recibir el tema dentro de la Presidencia de la Nación. Hubo una apertura muy buena, aunque luego no fue tan completa como debiera haber sido.
¿Por qué?
Cuando vino el gobierno kirchnerista lo asumimos todos como una noticia muy buena, recibimos con gran contento el cambio y yo personalmente estoy muy agradecida a la apertura que se hizo. Una apertura que permitió ser recibidos de otra manera, jueces que se atrevieron a tomar decisiones importantes, pero faltó lo principal, que yo encuentro que sigue faltando y que me apena que no se haya tomado en cuenta, y es la búsqueda de los archivos de todas las Fuerzas Armadas, de todos los rincones donde la aviación, el ejército y la marina han escondido o guardado sus secretos, porque no los destruyen. Es lógico que con la mentalidad militar guarden todo en distintos lugares, muy secretos.
¿Por qué cree que no han buscado esos archivos?
No sé, no quiero pensarlo, no quiero desilusionarme. Tengo casi 90 años y no quiero profundizar porque me duele, me duele demasiado. Yo esperé mucho, no sólo de este gobierno, del futuro. De que cuando estuviera la democracia en el lugar que corresponde en el país se destaparía toda esa carroña y no ha sido así. La prueba está en que Videla, cuando le fueron a allanar su casa hace poco, 36 años después, tenía un montón de papeles que lo involucraban y que aclaraban algunas cosas que había que demostrar. ¿Y por qué no las quemó, no las sacó del país o las enterró en el jardín? Porque estaba seguro de que nadie se iba a atrever a tocarlo. Eso es lo que no se ha hecho: escarbar y buscar a fondo. Los desaparecidos los hemos ido encontrando con esa maravilla que es el Equipo de Antropología Forense, que es el que más ha aportado a que las familias vayan encontrando a sus deudos en medio del horror que significa escavar en los lugares donde se supone que hay enterramientos. Suena muy feo todo esto que estoy diciendo, pero es así. Duele, pero es así. Yo a mi nieta la estoy buscando desde el primer día, tenía tres meses y tiene 36 años ahora.
Yo puedo decir que no he tenido ayudas, salvo de personas que generosamente me acercan algún dato por si puede tratarse de Clara Anahí, una criatura adoptada que conocen ellos, alguien que sabe algo que le llama la atención. Pero que el gobierno haya buscado a mi nieta, no. Y digo mi nieta, personalizando, pero tampoco a los demás. No ha habido una búsqueda concreta y seria que lleve a un fin. Sí, nos han abierto puertas, y eso lo agradezco enormemente porque no lo tuvimos en otros gobiernos. Pero falta lo principal, encontrar la verdad verdadera de los desaparecidos. No que me digan: estuvieron acá, estuvieron allá y después: ¿qué? Han habido subsidios y a mí me han ayudado con la restauración de la casa de mis hijos, que se venía abajo. Logramos mantenerla por mucho tiempo con un subsidio. Por eso, soy una mujer agradecida, pero me falta mi nieta. Y nadie la busca, sólo yo. Y la gente que me ayuda, por supuesto, mucha gente me ha ayudado y me ha apoyado, pero la búsqueda... ¿dónde está?
Decía que este gobierno ha hecho una apertura, ¿a qué se refería?
La justicia, no el gobierno. En el juicio sobre la desaparición sistemática de niños, que hubo el año pasado y que empezó en 2011, se trabajó muy bien. La jueza que tuvo a cargo este juicio hizo una labor magnífica, lo mismo el fiscal, pero claro, hay cosas que no se hicieron. Por ejemplo, desde la Asociación Anahí presentamos un pedido de allanamiento urgente en la SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado), porque estamos seguras de que ahí hay muchos elementos de prueba y no lo hicieron. Entonces faltó eso, un puntal que debió haberse utilizado para sacar cosas. Es fácil hablar desde afuera, pero cuando uno cumple una misión, se tiene un puesto y hay que hacer algo, hay que hacerlo cueste lo que cueste. Ese es mi concepto a esta altura de mi vida. Me siento frustrada en todas las esperanzas que tuve, quizás demasiadas esperanzas, siempre he sido bastante ilusa. Esperaba mucho más de lo que hemos recibido, no sólo de este gobierno, de todos.
Desde el secuestro de sus hijos y su nieta usted ha ido recopilando mucha información que luego ha sido utilizada como prueba durante los juicios.
Sí, tengo muchísima información. Porque ha sido una costumbre de mi vida: archivar y guardar. ¿Para qué? Para la historia, para el recuerdo, para el corazón de uno, para lo que sea. Yo no hice una cosa muy importante archivando todo lo que archivé sino que es parte de mi misma. Así me encuentro con que tengo muchísimas cosas, datos, y que cuando inicio una querella o un juicio pongo todo lo que tengo a disposición del Tribunal. Y ayuda, claro que ayuda, pero la justicia no tiene que esperar que uno le aporte cosas, la justicia tiene que hacer su trabajo. Yo siempre entendí que son los que nos deben todo esto, los que deben hacer el trabajo de investigar, no los que nos deshicieron nuestras familias.
Su archivo fue declarado Memoria del mundo por la UNESCO.
Bueno, consideraron que era un archivo muy completo y muy importante. Tenemos un archivo muy grande de los vídeos y todas las declaraciones públicas, tanto en el Juicio por la Verdad de La Plata como en todos los juicios de los que hemos sido parte. No de todos todos porque sería imposible, pero de los que fuimos parte, sí. Ahora estamos en un momento muy difícil porque el año pasado no recibimos ningún subsidio. Nos mantenemos con subvenciones, cuotas nuestras (de los socios de la asociación), y pequeñas donaciones que recibe la entidad, pero nadie aprobó un centavo para la asociación. O sea, dicen que aprueban, pero después no llegan los fondos. En este momento, estamos pensando que no podemos seguir el archivo de audiovisuales. Hasta el año pasado yo misma cargué con ese gasto, pero ahora ya no puedo, estamos contemplando la posibilidad de abandonar ese trabajo.
¿Cómo fueron cambiando las estrategias de trabajo y de lucha durante todos estos años?
Yo fui presidenta de Abuelas hasta 1989 y después estuve unos años trabajando sola hasta que creamos la Asociación Anahí. Ya no pertenezco a Abuelas de Plaza de Mayo, así que te puedo hablar de lo mío. Mis estrategias y mis maneras de proceder han sido siempre las mismas: averiguar y leer lo máximo posible de todo, no perderme ninguna publicación importante, y recibir todas las denuncias que hace la gente sobre niños, archivarlas y tenerlas en orden. Por ejemplo, el juicio de Videla, no sé sí eran 160 cuerpos, tengo los de cada uno de ellos, pero no los pido en CD, los pido en papel. Yo no puedo leer porque perdí la vista hace unos años, pero me leen, sacamos notas y en base a eso presentamos las querellas.
¿Han ido variando esas estrategias con los años?
Sí, ahora es un poco más fácil entrar en un juzgado e iniciar una causa, los jueces te prestan más atención, te escuchan y te creen. Hubo momentos que nos llamaban las locas a las Madres y a las Abuelas. Todo eso se fue revirtiendo y ahora se toma en serio todo lo que decimos. Salvo algunas rémoras que quedan por ahí. Algunos que por ahí tienen en un cajón del escritorio un pedido hecho un año atrás por ejemplo. Yo lo que les pido a los jueces es que investiguen al menos lo que nosotras aportamos, no que busquen, ya no pierdo el tiempo.
¿Qué opina de lo que pasa, o no pasa, en España con la Memoria Histórica?
Ay! Mira, yo lloro muy poco, traté de tragarme las lágrimas y trabajar, trabajar y trabajar. Pero lloré de rabia y de vergüenza cuando supe que había esa cantidad de niños desaparecidos desde la época de Franco. Me desarmé porque hemos ido tantas veces a España a pedir ayuda y comprensión, una ayuda que sólo nos dio Baltasar Garzón. Y ver que hemos estado allí tan estúpidamente ignorantes, que íbamos a pedir lo que ellos mismos no habían solucionado y que son como 30.000. Me puse a llorar y ese día lloré de vergüenza y de bronca porque puedan suceder cosas así. Porque entonces, ¿en qué crees?
¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la recuperación de los niños robados?
Mi experiencia la iglesia católica es penosísima, porque aunque no iba a la iglesia siempre llevé en los genes el catolicismo de los polacos. Pero cuando llegó esta tremenda tragedia de la desaparición y muerte de tantas personas en Argentina recurrí como tanta gente a la iglesia y allí tuve la desgracia de encontrarme con el rechazo y el cerrado de puertas en la nariz. Monseñor Montes, por ejemplo, que era obispo auxiliar de la Catedral de La Plata, me recibió con muchísimo afecto porque conocía a mi hijo y a mi nuera que se habían preparado con él para su boda. Me dijo entonces que volviera, que iba a conseguir noticias de la niña, y cuando volví me dijo que no molestara y que dejara de buscar a la criatura porque estaba muy bien donde estaba en ese momento, con gente de mucho poder. Y como yo me puse a llorar a gritos, diciéndole que estaba hablando de mi nieta, se puso de pie, me señaló la puerta y me echó de la catedral. Una experiencia similar tuve con Monseñor Grasselli, de la capilla Stella Maris de la marina y otros obispos y sacerdotes a lo largo de estos 36 años de búsqueda.
"La Iglesia complementaba la tarea de los militares"
La Iglesia católica bautizaba niños robados o les daba la comunión.Para mí queda muy claro que la iglesia católica sabía perfectamente lo que pasaba con los niños que entregaban y que nacían en cautiverio. Complementaban la tarea de los militares.
¿Qué opina de la elección de Bergoglio como nuevo papa?
No me dice nada, hubiera sido distinto si no conociera la historia de la Iglesia en la dictadura. No espero nada de él porque jamás olvidaré el rechazo de la Iglesia a tantas peticiones recibidas de madres y abuelas pidiendo saber de sus hijos.
¿Recuerda las gestiones que realizó Alicia de la Cuadra cuando le pidió a Bergoglio información sobre su nieta desaparecida?
Sí, por supuesto, en ese momento yo ya había ido a hablar con Alicia de la Cuadra para pedirle que trabajáramos juntas en la búsqueda de nuestras nietas y de ahí nació Abuelas de Plaza de Mayo, el 21 de noviembre de 1977. Al encontrarla a ella en su casa, me contó los trámites que estaban haciendo con los jesuitas, quienes en el pasado habían recibido muy importantes donaciones (estancias, casas, etc.) de la familia De la Cuadra. Habían recurrido a los jesuitas, al padre Arrupe, quien los derivó a Bergoglio. Justamente el día que el señor De la Cuadra llevaba la carta de Bergoglio a Monseñor Picchi en la sede del episcopado platense, yo estaba esperando que me recibiera el mismo Monseñor y el señor De la Cuadra me habló muy esperanzado de la carta que llevaba acerca de la búsqueda de su pequeña nieta. Y después Picchi a su vez se comunicó con el militar Rospide y, como era de esperar, no hubo ningún resultado de todo ese trámite. De manera que para mí Bergoglio es un hombre de la Iglesia y se comportó como tal.
¿Cómo han evolucionado las políticas sobre derechos humanos en Argentina?
Han evolucionado bien. A mí no me afectó tanto la aplicación y la negación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final [que establecieron la prescripción de los delitos en el año 1986 y que luego fueron anuladas en el 2003], que impidieron seguir los juicios hace años. Nosotras, las Abuelas, pudimos seguir trabajando porque eso no afectaba a los niños desaparecidos, pero siempre con un montón de problemas, negativas, evasivas. A los jueces les costaba mucho decidir y obraban con demasiada prudencia porque era un tema nuevo y se sabía muy poco. Todo estuvo siempre en una nebulosa y por eso la palabra desaparecidos, ¿dónde buscas una cosa desaparecida? Una aguja en un pajar.
¿Hubo cambios con los gobiernos de los Kirchner?
Yo tuve muchísimas esperanzas de que se hiciera lo que nadie se atrevió a hacer cuando llegó este gobierno, que era abrir los archivos y buscar que se consigan noticias auténticas, verdaderas, las que todos esperábamos, fundamentalmente todos los que hemos sufrido directamente esta terrible experiencia de la dictadura cívico-militar. Al principio me pareció magnífica la manera de recibir el tema dentro de la Presidencia de la Nación. Hubo una apertura muy buena, aunque luego no fue tan completa como debiera haber sido.
¿Por qué?
Cuando vino el gobierno kirchnerista lo asumimos todos como una noticia muy buena, recibimos con gran contento el cambio y yo personalmente estoy muy agradecida a la apertura que se hizo. Una apertura que permitió ser recibidos de otra manera, jueces que se atrevieron a tomar decisiones importantes, pero faltó lo principal, que yo encuentro que sigue faltando y que me apena que no se haya tomado en cuenta, y es la búsqueda de los archivos de todas las Fuerzas Armadas, de todos los rincones donde la aviación, el ejército y la marina han escondido o guardado sus secretos, porque no los destruyen. Es lógico que con la mentalidad militar guarden todo en distintos lugares, muy secretos.
¿Por qué cree que no han buscado esos archivos?
No sé, no quiero pensarlo, no quiero desilusionarme. Tengo casi 90 años y no quiero profundizar porque me duele, me duele demasiado. Yo esperé mucho, no sólo de este gobierno, del futuro. De que cuando estuviera la democracia en el lugar que corresponde en el país se destaparía toda esa carroña y no ha sido así. La prueba está en que Videla, cuando le fueron a allanar su casa hace poco, 36 años después, tenía un montón de papeles que lo involucraban y que aclaraban algunas cosas que había que demostrar. ¿Y por qué no las quemó, no las sacó del país o las enterró en el jardín? Porque estaba seguro de que nadie se iba a atrever a tocarlo. Eso es lo que no se ha hecho: escarbar y buscar a fondo. Los desaparecidos los hemos ido encontrando con esa maravilla que es el Equipo de Antropología Forense, que es el que más ha aportado a que las familias vayan encontrando a sus deudos en medio del horror que significa escavar en los lugares donde se supone que hay enterramientos. Suena muy feo todo esto que estoy diciendo, pero es así. Duele, pero es así. Yo a mi nieta la estoy buscando desde el primer día, tenía tres meses y tiene 36 años ahora.
"Esperaba mucho más de lo que hemos recibido, no sólo de este gobierno, de todos"
¿Qué tipo de ayudas recibió?Yo puedo decir que no he tenido ayudas, salvo de personas que generosamente me acercan algún dato por si puede tratarse de Clara Anahí, una criatura adoptada que conocen ellos, alguien que sabe algo que le llama la atención. Pero que el gobierno haya buscado a mi nieta, no. Y digo mi nieta, personalizando, pero tampoco a los demás. No ha habido una búsqueda concreta y seria que lleve a un fin. Sí, nos han abierto puertas, y eso lo agradezco enormemente porque no lo tuvimos en otros gobiernos. Pero falta lo principal, encontrar la verdad verdadera de los desaparecidos. No que me digan: estuvieron acá, estuvieron allá y después: ¿qué? Han habido subsidios y a mí me han ayudado con la restauración de la casa de mis hijos, que se venía abajo. Logramos mantenerla por mucho tiempo con un subsidio. Por eso, soy una mujer agradecida, pero me falta mi nieta. Y nadie la busca, sólo yo. Y la gente que me ayuda, por supuesto, mucha gente me ha ayudado y me ha apoyado, pero la búsqueda... ¿dónde está?
Decía que este gobierno ha hecho una apertura, ¿a qué se refería?
La justicia, no el gobierno. En el juicio sobre la desaparición sistemática de niños, que hubo el año pasado y que empezó en 2011, se trabajó muy bien. La jueza que tuvo a cargo este juicio hizo una labor magnífica, lo mismo el fiscal, pero claro, hay cosas que no se hicieron. Por ejemplo, desde la Asociación Anahí presentamos un pedido de allanamiento urgente en la SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado), porque estamos seguras de que ahí hay muchos elementos de prueba y no lo hicieron. Entonces faltó eso, un puntal que debió haberse utilizado para sacar cosas. Es fácil hablar desde afuera, pero cuando uno cumple una misión, se tiene un puesto y hay que hacer algo, hay que hacerlo cueste lo que cueste. Ese es mi concepto a esta altura de mi vida. Me siento frustrada en todas las esperanzas que tuve, quizás demasiadas esperanzas, siempre he sido bastante ilusa. Esperaba mucho más de lo que hemos recibido, no sólo de este gobierno, de todos.
Desde el secuestro de sus hijos y su nieta usted ha ido recopilando mucha información que luego ha sido utilizada como prueba durante los juicios.
Sí, tengo muchísima información. Porque ha sido una costumbre de mi vida: archivar y guardar. ¿Para qué? Para la historia, para el recuerdo, para el corazón de uno, para lo que sea. Yo no hice una cosa muy importante archivando todo lo que archivé sino que es parte de mi misma. Así me encuentro con que tengo muchísimas cosas, datos, y que cuando inicio una querella o un juicio pongo todo lo que tengo a disposición del Tribunal. Y ayuda, claro que ayuda, pero la justicia no tiene que esperar que uno le aporte cosas, la justicia tiene que hacer su trabajo. Yo siempre entendí que son los que nos deben todo esto, los que deben hacer el trabajo de investigar, no los que nos deshicieron nuestras familias.
Su archivo fue declarado Memoria del mundo por la UNESCO.
Bueno, consideraron que era un archivo muy completo y muy importante. Tenemos un archivo muy grande de los vídeos y todas las declaraciones públicas, tanto en el Juicio por la Verdad de La Plata como en todos los juicios de los que hemos sido parte. No de todos todos porque sería imposible, pero de los que fuimos parte, sí. Ahora estamos en un momento muy difícil porque el año pasado no recibimos ningún subsidio. Nos mantenemos con subvenciones, cuotas nuestras (de los socios de la asociación), y pequeñas donaciones que recibe la entidad, pero nadie aprobó un centavo para la asociación. O sea, dicen que aprueban, pero después no llegan los fondos. En este momento, estamos pensando que no podemos seguir el archivo de audiovisuales. Hasta el año pasado yo misma cargué con ese gasto, pero ahora ya no puedo, estamos contemplando la posibilidad de abandonar ese trabajo.
¿Cómo fueron cambiando las estrategias de trabajo y de lucha durante todos estos años?
Yo fui presidenta de Abuelas hasta 1989 y después estuve unos años trabajando sola hasta que creamos la Asociación Anahí. Ya no pertenezco a Abuelas de Plaza de Mayo, así que te puedo hablar de lo mío. Mis estrategias y mis maneras de proceder han sido siempre las mismas: averiguar y leer lo máximo posible de todo, no perderme ninguna publicación importante, y recibir todas las denuncias que hace la gente sobre niños, archivarlas y tenerlas en orden. Por ejemplo, el juicio de Videla, no sé sí eran 160 cuerpos, tengo los de cada uno de ellos, pero no los pido en CD, los pido en papel. Yo no puedo leer porque perdí la vista hace unos años, pero me leen, sacamos notas y en base a eso presentamos las querellas.
"Hemos ido estúpidamente a España a pedir ayuda y comprensión, a pedir lo que ellos mismos no habían solucionado"
Estamos
buscando niños y adultos desaparecidos también, la búsqueda implica a
toda persona de cualquier edad que tenga problemas de identidad. Y así
hemos logrado algunos éxitos que no publicamos, que quedan en la
intimidad de la gente, somos de perfil bajo. Otras estrategias:
manejarnos con la verdad, con aporte de todo lo que tengamos,
asegurarnos mucho pero mucho antes de hacer una denuncia y seguir la
causa regularmente aportando cosas. Esa es la mayor estrategia, no tengo
otra.¿Han ido variando esas estrategias con los años?
Sí, ahora es un poco más fácil entrar en un juzgado e iniciar una causa, los jueces te prestan más atención, te escuchan y te creen. Hubo momentos que nos llamaban las locas a las Madres y a las Abuelas. Todo eso se fue revirtiendo y ahora se toma en serio todo lo que decimos. Salvo algunas rémoras que quedan por ahí. Algunos que por ahí tienen en un cajón del escritorio un pedido hecho un año atrás por ejemplo. Yo lo que les pido a los jueces es que investiguen al menos lo que nosotras aportamos, no que busquen, ya no pierdo el tiempo.
¿Qué opina de lo que pasa, o no pasa, en España con la Memoria Histórica?
Ay! Mira, yo lloro muy poco, traté de tragarme las lágrimas y trabajar, trabajar y trabajar. Pero lloré de rabia y de vergüenza cuando supe que había esa cantidad de niños desaparecidos desde la época de Franco. Me desarmé porque hemos ido tantas veces a España a pedir ayuda y comprensión, una ayuda que sólo nos dio Baltasar Garzón. Y ver que hemos estado allí tan estúpidamente ignorantes, que íbamos a pedir lo que ellos mismos no habían solucionado y que son como 30.000. Me puse a llorar y ese día lloré de vergüenza y de bronca porque puedan suceder cosas así. Porque entonces, ¿en qué crees?
Los últimas encuestas otorgan la victoria al Partido Colorado en Paraguay
Los artífices de la destitución del antiguo obispo Fernando Lugo retoman el poder
El nuevo presidente se enfrenta al reto de reintegrar al país en Mercosur y Unasur
El candidato del Partido Colorado Horacio Cartes. / P. PORCIUNCULA (AFP)
A las cuatro de la tarde cerraron las urnas en Paraguay
y la sede del Partido Colorado, en Asunción, se pobló de gente que
celebraba la victoria. A lo largo de todo el día, las encuestas a pie de
urna otorgaban a los colorados una victoria sobre los liberales de unos
13 puntos porcentuales. Varios portavoces liberales advirtieron que
esos sondeos los efectuaban empresas privadas y que aún se estaba en el
proceso de cómputo de votos, pero las calles de Asunción se llenaron de
coches, camisetas y globos rojos. En la sede del partido empezaron a
tirar cohetes.
En realidad, la campaña por las presidenciales que se celebraron el domingo en Paraguay comenzaron el 22 de junio de 2012 con la destitución del entonces presidente, Fernando Lugo. Aquel día, el Senado se pronunció “por la condena” política de Lugo, con 39 votos a favor, cuatro en contra y dos ausencias la destitución del presidente. Concluía así, de forma fulminante, el mandato del antiguo obispo que colocó en 2008 a Paraguay en el mapa internacional, cuando terminó con 60 años de mandato ininterrumpido del Partido Colorado. Los seguidores de Lugo alegaron que el juicio, previsto en la Constitución de 1992, estuvo plagado de irregularidades. Y lo tacharon de “golpe institucional”.
El Congreso obvió la denuncia y designó como presidente al liberal Federico Franco. Pero los Gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay decidieron retirar a Paraguay del Mercado Común del Sur (Mercosur) hasta que no se celebraran nuevos comicios en abril. La misma resolución adoptaron los 11 integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Finalmente, el domingo fueron convocados 3,5 millones de votantes a unas elecciones en las que los principales favoritos para el sillón presidencial fueron dos artífices de la destitución de Lugo: el liberal Efraín Alegre y el colorado Horacio Cartes. Fernando Lugo se tuvo que conformar con la candidatura como senador, desde la que intentará amalgamar a la izquierda como tercera fuerza política en el país.
Una semana antes de su propia destitución, Lugo expulsó del Gobierno a su ministro de Obras Públicas, el liberal Efraín Alegre, tras acusarle de usar el ministerio para preparar la carrera hacia la presidencia. Pero el verdadero muñidor de la “condena”, según Lugo, fue el empresario tabacalero Horacio Cartes, quien se convertiría en el candidato del Partido Colorado.
Alegre y Cartes compitieron duramente en unas elecciones en la que no faltaron las graves acusaciones. Pero las encuestas siempre dieron como favorito a Cartes. Este empresario de 56 años no tenía ninguna experiencia política hasta hace tres años. Ni siquiera aparecía en ningún censo electoral, lo cual significa que éstas serán las primeras elecciones en las que vota. Tampoco contaba con un requisito básico para aspirar a la candidatura presidencial: los estatutos de la Asociación Nacional Republicana –nombre oficial del Partido Colorado- exigían una antigüedad mínima de diez años como afiliado-. Pero ese pequeño escollo lo solventó Cartes promoviendo la modificación de los estatutos en enero de 2011.
Sobre Cartes planea la sombra de haber levantado su fortuna mediante el narcotráfico, el contrabando de tabaco y el lavado de dinero. Él suele alegar que ningún tribunal lo condenó jamás por esos delitos. Pero eso no impidió que Alegre le llamase “narco” y que la esposa del candidato liberal, Mirian Irún, protagonizara un anuncio electoral en el que llamaba al voto “como madre”, porque no quiere un país controlado por la droga y la violencia.
En Paraguay el voto se suele transmitir de generación en generación. La mayoría de las familias son coloradas o liberales. Un liberal jamás llevará una corbata o una camiseta roja. Y un colorado nunca cometerá el descuido de vestir algo azul. Las rencillas se remontan a los tiempos en que nacieron, a finales del siglo XIX, cuando los liberales acusaban a los colorados de responder a los intereses de Brasil y los colorados acusaban a los otros de seguir las coordenadas de Argentina.
Las diferencias ideológicas entre ambos no son tan fáciles de distinguir como sus colores. Hay quien dice que en ambos partidos uno puede encontrar espectros ideológico que van desde la extrema derecha hacia el centro izquierda. Otros aseguran que, en realidad, los liberales son colorados en reposo. Los cierto es que a lo largo de la historia en Paraguay, los colorados han sido el gran partido del poder, el que ha creado a lo largo de muchas décadas una potente maquinaria electoral capaz de meterse hasta en el último rincón del país.
En 2008, el partido Colorado sufrió su primer revés electoral en seis décadas. Pero llegó Cartes, con su fortuna, con su mensaje de que él no necesitaba robar, con su experiencia como dirigente deportivo de éxito al mando del club de fútbol libertad… Y se convirtió en claro favorito. Incluso a pesar de haber afirmado, cuando le preguntaron sobre el matrimonio gay, que se pegaría “un tiro en las bolas” si su hijo quisiera casarse con otro hombre. La inversión que hizo en el Partido Colorado le salió rentable.
En realidad, la campaña por las presidenciales que se celebraron el domingo en Paraguay comenzaron el 22 de junio de 2012 con la destitución del entonces presidente, Fernando Lugo. Aquel día, el Senado se pronunció “por la condena” política de Lugo, con 39 votos a favor, cuatro en contra y dos ausencias la destitución del presidente. Concluía así, de forma fulminante, el mandato del antiguo obispo que colocó en 2008 a Paraguay en el mapa internacional, cuando terminó con 60 años de mandato ininterrumpido del Partido Colorado. Los seguidores de Lugo alegaron que el juicio, previsto en la Constitución de 1992, estuvo plagado de irregularidades. Y lo tacharon de “golpe institucional”.
El Congreso obvió la denuncia y designó como presidente al liberal Federico Franco. Pero los Gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay decidieron retirar a Paraguay del Mercado Común del Sur (Mercosur) hasta que no se celebraran nuevos comicios en abril. La misma resolución adoptaron los 11 integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Finalmente, el domingo fueron convocados 3,5 millones de votantes a unas elecciones en las que los principales favoritos para el sillón presidencial fueron dos artífices de la destitución de Lugo: el liberal Efraín Alegre y el colorado Horacio Cartes. Fernando Lugo se tuvo que conformar con la candidatura como senador, desde la que intentará amalgamar a la izquierda como tercera fuerza política en el país.
Una semana antes de su propia destitución, Lugo expulsó del Gobierno a su ministro de Obras Públicas, el liberal Efraín Alegre, tras acusarle de usar el ministerio para preparar la carrera hacia la presidencia. Pero el verdadero muñidor de la “condena”, según Lugo, fue el empresario tabacalero Horacio Cartes, quien se convertiría en el candidato del Partido Colorado.
Alegre y Cartes compitieron duramente en unas elecciones en la que no faltaron las graves acusaciones. Pero las encuestas siempre dieron como favorito a Cartes. Este empresario de 56 años no tenía ninguna experiencia política hasta hace tres años. Ni siquiera aparecía en ningún censo electoral, lo cual significa que éstas serán las primeras elecciones en las que vota. Tampoco contaba con un requisito básico para aspirar a la candidatura presidencial: los estatutos de la Asociación Nacional Republicana –nombre oficial del Partido Colorado- exigían una antigüedad mínima de diez años como afiliado-. Pero ese pequeño escollo lo solventó Cartes promoviendo la modificación de los estatutos en enero de 2011.
Sobre Cartes planea la sombra de haber levantado su fortuna mediante el narcotráfico, el contrabando de tabaco y el lavado de dinero. Él suele alegar que ningún tribunal lo condenó jamás por esos delitos. Pero eso no impidió que Alegre le llamase “narco” y que la esposa del candidato liberal, Mirian Irún, protagonizara un anuncio electoral en el que llamaba al voto “como madre”, porque no quiere un país controlado por la droga y la violencia.
En Paraguay el voto se suele transmitir de generación en generación. La mayoría de las familias son coloradas o liberales. Un liberal jamás llevará una corbata o una camiseta roja. Y un colorado nunca cometerá el descuido de vestir algo azul. Las rencillas se remontan a los tiempos en que nacieron, a finales del siglo XIX, cuando los liberales acusaban a los colorados de responder a los intereses de Brasil y los colorados acusaban a los otros de seguir las coordenadas de Argentina.
Las diferencias ideológicas entre ambos no son tan fáciles de distinguir como sus colores. Hay quien dice que en ambos partidos uno puede encontrar espectros ideológico que van desde la extrema derecha hacia el centro izquierda. Otros aseguran que, en realidad, los liberales son colorados en reposo. Los cierto es que a lo largo de la historia en Paraguay, los colorados han sido el gran partido del poder, el que ha creado a lo largo de muchas décadas una potente maquinaria electoral capaz de meterse hasta en el último rincón del país.
En 2008, el partido Colorado sufrió su primer revés electoral en seis décadas. Pero llegó Cartes, con su fortuna, con su mensaje de que él no necesitaba robar, con su experiencia como dirigente deportivo de éxito al mando del club de fútbol libertad… Y se convirtió en claro favorito. Incluso a pesar de haber afirmado, cuando le preguntaron sobre el matrimonio gay, que se pegaría “un tiro en las bolas” si su hijo quisiera casarse con otro hombre. La inversión que hizo en el Partido Colorado le salió rentable.
J.A. VERA / Se multiplican las incógnitas en Paraguay
Publicado el 4/20/13 • en ContrainjerenciaJOSÉ ANTONIO VERA / ARGENPRESS – Un empresario, de esos que en Paraguay ganan la plata fácil como miembros o emparentados con el poder político, licenciados de contrabandistas o traficantes de todo tipo de mercaderías, desde los estupefacientes hasta las armas, y también personas, para no perder tiempo y redondear los negocios, días atrás importó un auto por 250 mil dólares, en momentos que se descubría otro cementerio clandestino, con restos óseos de víctimas de la tiranía estronista, los que suman 24, y cuya identificación cuesta apenas 130 mil dólares, la mitad del vehículo. El Estado repite que los aportará, pero jamás lo hace.
Si, tiempo atrás Hacienda habría entregado ese dinero a la Defensoría del Pueblo, un antro estronista con aposento eterno del seccionalero Páez Monge, un personaje conocido por su larga militancia contra los movimiento populares, en cuyas manos esos dólares e esfumaron, en uno de los muchos milagros que genera la mafia.Esos dos hechos solos son parte de la inmoralidad que caracteriza con bastante fidelidad el comportamiento de los sectores que mandan en Paraguay, un enclave semicolonial que mantiene el imperio en pleno corazón del cono sur de América, con el corolario de incultura y sometimiento que han instalado en todos los nichos del Estado y de la actividad privada. Corrupción e impunidad rampantes, en medio de planes bélicosos.
Sin excepción, el universo del poder en este país refleja ese desprecio, esa burla a la memoria histórica, y a la persona de la víctima y de cada uno de sus familiares que desde hace décadas buscan las tumbas de sus seres asesinados por el triunvirato criminal y ladrón que conformó el régimen que encabezó entre 1954 y 1989 el General Alfredo Strossner en representación del Ejército, el Partido Colorado y la oligarquía empresarial local, obedientes todos a la política impuesta por Estados Unidos a los distintos gobiernos de Asunción, desde antes y hasta ahora, incluyendo al esperanzador de Fernando Lugo.
A escasas tres semanas de la elección presidencial y parlamentaria, las cúpulas de los dos grandes partidos políticos están muy lejos de presentar algún programa para enfrentar los graves problemas sociales, económicos y culturales, y permanecen de espaldas a la ciudadanía, ignorando que la cosmovisión política del pueblo ya no es la misma, después de la toma de conciencia social que se generó en los cuatro años del Gobierno de Fernando Lugo, donde los “populáricos” aprendieron que es posible contar con política de atención de los servicios sociales, como la salud y la educación.
Las patotas coloradas y liberales que inundan y apestan el espacio callejero, por todos los medios a su alcance intentar alimentar despiadadamente la descomposición moral de la sociedad, con un despliegue descomunal de compras de voluntades, y ofrecimientos de todo tipo de prebendas a quienes aceptan alquilar su cédula de identidad durante la votación, en la cual hasta algunos muertos sufragarán, basta ver los padrones, ante los ojos de decenas de observadores de la cómplice OEA y otros organismos.
En medio de una oratoria lastimosa por parte de los candidatos que encabezan los pronósticos, Horacio Cartes por el Partido Colorado y Efraín Alegre del Partido Liberal, ambos golpistas y violadores de la Constitución Nacional, disputan en la promesa de más empleos a los pobres, un millón con hambre, y otro tanto sobreviviendo con rebusques de toda índole, en una población que no llega a siete millones, habitando un territorio de 400 mil kilómetros cuadrados, inmensamente rico en tierra, agua, y diversos minerales de los más cotizados en el mundo, tales el oro, titanio, uranio, además de petróleo y gas.
Cartes, multimillonario, con nueve estancias repartidas en todo el país, propietario del Club de Fútbol Libertad y de fábricas de bebidas, muy allegado a Estados Unidos, ha tenido desde el principio de los 90 problemas con la justicia, en particular brasileña y argentina, por el contrabando de oro y cigarrillos, y en su currículo difundido tiempo atrás por organismos estadounidenses de espionaje, ocupa amplio espacio la acusación de ser cabeza de una organización regional de lavado de dinero, y de tráfico de estupefacientes y otras mercaderías. Es confeso estronista e inconfeso masón, secta que tendría función de imán para atraer oportunistas y gente con abultada fortuna, sin importar su origen.
La aparente contradicción de ser aliado de los halcones de Washington y, a la vez, denunciado como narcotraficante por algunos funcionarios del servicio exterior USA, no tiene ninguna importancia en los diseños del imperio. En Paraguay está fresco el antecedente del General Andrés Rodríguez, sin visas para entrar a Estados Unidos en 1987 por narcotraficante, pero elegido por el Pentágono para encabezar la expulsión de Strossner del poder dos años después. Con cinco años al frente del país y con su misión cumplida, Rodríguez habría muerto en una clínica del gran país del norte tiempo después, en lo que muchos paraguayos interpretan como otra quema de archivos.
Presentado por todas las encuestas, buena parte truchas, como el futuro Presidente de Paraguay, Cartes habría jugado, desde las sombras, un papel importante en el Golpe de Estado, que algunos llaman parlamentario aunque jugaron personajes de los tres poderes, del 22 de junio pasado, que en 18 horas destituyó a Lugo y cortó el proceso de cambios que, con tropiezos, y algunos graves, iba abriéndose camino por primera vez en Paraguay en los últimos 70 años.
La participación en el golpe de las corporaciones transnacionales de las siembras transgénicas (Monsanto, Cargill, ABM y otras) y de la megaminería (Río Tinto Alcan), bajo la batuta del Gobierno de Estados Unidos, que siempre contó con la fidelidad del Vicepresidente Federico Franco para aplastar los cambios que necesita el pueblo, es algo que se va comprobando día a día, por numerosos y groseros manejos desde el propio Ejecutivo, cuya membresía actúa con el mismo estilo estronista, sin preocuparse de dejar rastros de sus infamias. (La policía estronista había dejado montañas de actas en una vivienda, que una vez descubiertas por Martín Almada, fueron despolvoreadas, revisadas y examinadas a fondo por expertos, hasta convertirlas en el actual Archivo del Terror).
Cartes, candidato colorado, sin ser colorado, quien no pasaría de ser un simple inquilino temporal del partido, en base a su inmensa angurria de poder e inversión de dinero que, en los últimos tres años, le permitió ganar la Municipalidad de Asunción y de otras ciudades, es protagonista de un hecho inusual en la vida politiquera de este país, al presentarse en varios mítines sin el pañuelo y la camisa roja, símbolos sagrados de ese partido, cosa que habría empezado a causar una irritación interna que aún no sale a luz por los intereses electorales inmediatos.
A título especulativo, algunos analistas en voz baja, indican que ese simple aunque significativo hecho, podría anticipar muy bien una colisión futura de Cartes con el aparato partidario a pocos meses de asumir la presidencia, cuando podría impulsar un progresivo desprendimiento de la vieja e impresentable cúpula, paralelamente con su natural abrazo con el empresariado contrabandista y narcotraficante. Entonces, la herramienta del juicio político podría ser de nuevo convocada y hasta con razón por parte de la fuerza mayoritaria, a diferencia de la infamia cometida por la cruzada cavernaria contra Lugo.
Esa cruzada antidemocrática la encabezó desembozadamente el Partido Liberal Radical Auténtico, aspirante en las últimas siete décadas a presidir los destinos del país sin haber superado en todo ese tiempo su nivel de asistente de los colorados, triste trayectoria que podría estar en vísperas de reeditar, producto de garrafales cálculos políticos de su dirigencia que, celebrando la caída de Lugo fue incapaz de percatarse que la misma era una victoria pírrica, pues en estos meses sus operadores sólo cosechan un descrédito ciudadano en aumento, perdiendo buena parte del electorado popular.
Si su derrota electoral se confirma, es probable que el partido liberal comience a estallar en pedazos, sin que se vislumbre una fuerza interna alternativa, con clara idea de enfrentar los graves desafíos nacionales, como la escandalosa tenencia de la tierra del 85 por ciento en poder del 2.5 de la población, o la explotación inmisericorde del agua, la agroexportación sin pagar ningún impuesto, y el abandono de los servicios sociales.
Las dos fuerzas opositoras a esa inmoralidad bicéfala, son el Frente Guasu, con apoyo campesino, que lidera el exPresidente Fernando Lugo, candidato a Senador, y cuyo presidenciable es el conceptuado pediatra Aníbal Carrillo Iramain, muy respetado en su profesión pero sin carisma, y Avanza País, que postula para el Ejecutivo a Mario Ferreiro, conocido hombre de la televisión y destacado maestro de ceremonias, con simpatías urbanas, pero sin trayectoria militante.
Una diferencia notoria se observa en estas dos fuerzas, pues el Frente tiene un aparato orgánico que puede proyectarse y reafirmarse después de las elecciones, superando el contagio de viejas mañas de los partidos tradicionales, mientras que el futuro de la concertación de Ferreiro ofrece aún más incógnitas. El tiempo dirá si sus dirigentes serán capaces de corregir y sobreponerse al vicio de la división, de los cálculos politiqueros y de los sueños de comandantes.
El Presidente electo de Paraguay, investigado por narcotráfico y lavado de dinero
LibreRed
Según un cable de Wikileaks, el empresario y Presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes (Partido Colorado), está bajo sospecha de lavado de dinero desde el Banco Amambay, de su propiedad. El dinero fue generado por métodos ilegales, incluida la venta de narcóticos y tabaco ilícito desde Paraguay a los Estados Unidos.
Según las informaciones, Cartes es la cabeza de la red de lavado de dinero, secundado por Osvaldo Salum, socio directo del empresario, involucrado en importación de cigarrillos falsificados en el territorio continental de Estados Unidos desde América del Sur, al igual que Carlos López Moreir. Horacio Cartes es uno de los más acaudalados empresarios del país, admite encabezar un grupo económico que controla 26 empresas y además es propietario de un club futbolístico. Sus puntales son Tabacalera del Este SA, Tabacos del Paraguay SA, el Banco Amambay y diversas estancias y empresas agroganaderas. Nacido en Asunción, cuenta 56 años de edad y estudió en Estados Unidos.
En el año 2000, la Secretaría Nacional Antidrogas halló en una de sus estancias una aeronave con matricula brasileña, que aterrizó de emergencia, y que contenía 20.100 kilos de cocaína cristalizada y 343.850 kilos de marihuana prensada. Desde entonces, Cartes está en la mira de organismos antidrogas.
La propia DEA (agencia antidrogas de EEUU), reconoce en sus informes que “Horacio Cartes comanda una gran lavandería para mafias de varios países, principalmente el Brasil”.
El Ministerio Público recibió la primera denuncia en ese sentido procedente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos y un cable de Wikileaks de enero de 2010 ubicó a Cartes como “cabeza de organización de lavado de dinero en la Triple Frontera” de Brasil, Argentina y Paraguay.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay ofreció este sábado resultados parciales de los sufragios generales que realizaron en el país a lo largo del día, en los que el candidato Horacio Cartes, del partido Colorado, resultaría ganador con el 45,81 por ciento de los votos.
El TSJE especificó, que detrás de Cartes se encuentra Efraín Alegre, del partido Liberal, con 36,86 por ciento del apoyo, y Mario Ferreiro con 4,18 por ciento.
Fuente: http://www.librered.net/?p=
Paraguay: Lugo votó y denunció exclusión de izquierda
Publicado el 4/21/13 • en Contrainjerencia
Denunció, en un breve intercambio con la prensa, a la exclusión en varios departamentos de la nación contra los veedores del Frente Guasú y acusó de ello a las autoridades judiciales y electorales de los departamentos en que se permitió ese hecho.
De todas formas, dijo que esperaba tranquilidad durante la votación para bien de la democracia paraguaya afectada por el golpe de Estado ocurrido el pasado mes de junio y aseguró que, de ganar el Frente las elecciones, continuaría con el programa a favor de los pobres de su gobierno.
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
(Honduras) Río Blanco: La lucha legitima del Pueblo Lenca y la arrogancia de los grandes capitales para el saqueo y la privatización.
Desde hace varios años las comunidades que conforman este sector de Río Blanco, organizadas al COPINH,
han venido denunciando la amenaza que representa el Proyecto
Hidroeléctrico Agua Zarca, la concesión del río fue otorgada por
parte del Congreso Nacional con el aval de la Secretaria de Recursos
Naturales y Ambiente SERNA, en septiembre del 2010 a la Empresa Desarrollo Energético Sociedad Anónima DESA, ahora con la participación de la trasnacional de capital Chino SINOHYDRO,
inicialmente otorgada por un periodo de 20 años, todo en el
reciente marco del Golpe de Estado, durante el cual se favorecieron de
manera ilegal, corrupta y desde el poder factico muchas empresas
hidroeléctricas. La concesión del Río Gualcarque, se sumó a un paquete
de 46 concesiones más.
Toda esta entrega de Bienes Comunes de la Naturaleza fue de
manera inconsulta e irrespetuosa, violentando, en el caso de los Pueblos
Originarios, el Derecho a la Consulta Plena, Libre e Informada, el
Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales del Mundo, la Declaración de la ONU
Sobre Pueblos Indígena, títulos antiguos y al derecho ancestral al
territorio, sus culturas y espiritualidad, patrimonios económicos y
comunitarios.
Actualmente las comunidades organizadas al COPINH, libran un lucha sin tregua ante la intensificación de las presiones de las empresas nacionales e internacionales por apropiarse de mucha riqueza, más el favoritismo servil de los distintos poderes del Estado, que con el avance del modelo de los Estados al servicio trasnacional agudiza los conflictos sociales, amenazas y agresividad, incluso directamente en los territorios, avanza la militarización, el paramilitarismo, sicariato y el estado de impunidad en todos los casos de represión y violación de derechos humanos, como también crece la vulnerabilidad para las luchadoras y luchadores indígenas y sociales.
Comunidades en resistencia pacífica y legitima son las que pertenecen a este sector de Río Blanco, que en respuesta a su exigencia ha recibido graves amenazas, discriminación, violación a sus derechos individuales y colectivos, militarización; Pese a que las comunidades han realizado Cabildos Abiertos, Asambleas Indígenas, manifestaciones públicas en la ciudad de La Esperanza y en Tegucigalpa, denuncias en la Fiscalía de Etnias, denuncias a la SERNA y realización de inspecciones ambientales junto con la misma, así como denuncias al Congreso Nacional por otorgar estas concesiones, no se ha respetado la decisión que es el rechazo total y reiterado a este proyecto que privatiza el sagrado Río Gualcarque, el territorio y energía, que significa además daños ambientales, desplazamiento de población, daños al patrimonio cultural y económico, militarización de la zona y amenazas contra varios miembros de las comunidades y del COPINH como ya lo han hecho los empresarios, sus guardias de seguridad, empleados y sicarios.
Esta situación ha sido agravada por la presión redoblada de las empresas, y además porque están entendiendo que la disposición de las comunidades es continuar en la defensa de los ríos, los territorios, su cultura, su espiritualidad, autonomía, a través de la tomas de carretera en las inmediaciones del plantel del proyecto, del fortalecimiento del proceso organizativo, control territorial y de toma de decisiones de las comunidades, labor comunicacional, procedimientos por la vía judicial y otras acciones legitimas. Actualmente la acción más fuerte es la que desarrolla en este momento y que ha sido a partir del 1 de abril, 2 semanas constantes de lucha, donde participan a diario no menos de 300 habitantes Lencas de este sector, la decisión es continuar y que sea permanentemente discutidas las propuestas y tomar las mejores decisiones todo bajo un proceso asambleario indígena.
La demanda clara del Pueblo Lenca es el retiro del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, donde tiene intereses puestos DESA, SINOHYDRO, el Banco FICOHSA, y COPRECA, en estos proyectos hay contribuciones del BCIE y del Banco Mundial.
Esta acción de defensa territorial no es aislada, es parte del proceso que mantiene el COPINH en defensa de los derechos del Pueblo Lenca, de su autonomía, de los ríos, cultura, y de nuestra propia existencia como Pueblo Indígena, ya que a los señores capitalistas y racistas no les importa ni comprenden la profundidad, la complejidad, la relación, los significados de la existencia de todas formas de vida, de la Madre Tierra, del equilibrio y de nuestras cosmovisiones y propios conceptos de desarrollo, muy distintos al de las corporaciones y de la oligarquía.
La lucha en el Sector de Río Blanco, la cual ha sido de muchos años, ha sido y es fundamental en la defensa territorial y los derechos históricos, enfrentar el poder oligarca, banquero y trasnacional más las fuerzas represivas no ha desanimado a las comunidades, y les hace elevar y consolidar su consciencia de la dimensión de lo que enfrentan y definir nuevas estrategias que hagan sostenible y más profunda los procesos emancipatorios. Hay que destacar que la valoración colectiva y participativa realizada este domingo 14 de abril del presente años, por parte de las comunidades sobre esta etapa de resistencia es positiva y de logros, como ser la alta participación de las mujeres, el que al empresa solo este trabajando entre un 30 y 40 %, que hayan sabido enfrentan la hostilidad y el desalojo, paro de maquinaria, capacidad organizativa y de respuesta, que con la decisión de muchas Asambleas Indígenas se mantenga la toma de carreteras, entre otros igualmente importantes; pero también se plantea la reflexión, que es clave elevar aún más la articulación, la denuncia publica ante el cerco mediático oligarca, la coordinación y la extensión de la rebeldía ante estos proyectos de muerte y de dominación, hoy podemos decir que se ha avanzado en estos puntos, y que se prevé nuevas acciones bajo un plan de lucha.
Sabemos que las empresas y trasnacional se mueven a altas esferas y presionan a las autoridades centrales, que la indiferencia, complicidad y avasallamiento del gobierno de Honduras es hasta humillante e indigno.
También, destacamos que la postura de las comunidades, pese a todo ofrecimiento corrupto y manipulador ha sido de mucha fuerza, dignidad y claridad ante los distintos tipos de maniobras. Por ello como COPINH en general, tenemos el convencimiento de apostarle a estas causas por la soberanía, liberación, vida y descolonización, caminando a la Refundación de Honduras. Llamamos a la solidaridad y a arreciar las luchas sociales, creando y construyendo desde abajo los proyectos de vida ante las distintas formas de opresión y violencia.
Somos hijas e hijos de Lempira, seguimos con la inspiración de su ejemplo, tenemos memoria, tenemos dignidad, tenemos riqueza, somos de la Madre tierra, somos del Agua, tenemos vida, consciencia y capacidad, existimos y luchamos con rebeldía.
Dado en Río Blanco, Intibucá, a los 15 días del mes de abril del 2013.
Coordinación General de COPINH
Actualmente las comunidades organizadas al COPINH, libran un lucha sin tregua ante la intensificación de las presiones de las empresas nacionales e internacionales por apropiarse de mucha riqueza, más el favoritismo servil de los distintos poderes del Estado, que con el avance del modelo de los Estados al servicio trasnacional agudiza los conflictos sociales, amenazas y agresividad, incluso directamente en los territorios, avanza la militarización, el paramilitarismo, sicariato y el estado de impunidad en todos los casos de represión y violación de derechos humanos, como también crece la vulnerabilidad para las luchadoras y luchadores indígenas y sociales.
Comunidades en resistencia pacífica y legitima son las que pertenecen a este sector de Río Blanco, que en respuesta a su exigencia ha recibido graves amenazas, discriminación, violación a sus derechos individuales y colectivos, militarización; Pese a que las comunidades han realizado Cabildos Abiertos, Asambleas Indígenas, manifestaciones públicas en la ciudad de La Esperanza y en Tegucigalpa, denuncias en la Fiscalía de Etnias, denuncias a la SERNA y realización de inspecciones ambientales junto con la misma, así como denuncias al Congreso Nacional por otorgar estas concesiones, no se ha respetado la decisión que es el rechazo total y reiterado a este proyecto que privatiza el sagrado Río Gualcarque, el territorio y energía, que significa además daños ambientales, desplazamiento de población, daños al patrimonio cultural y económico, militarización de la zona y amenazas contra varios miembros de las comunidades y del COPINH como ya lo han hecho los empresarios, sus guardias de seguridad, empleados y sicarios.
Esta situación ha sido agravada por la presión redoblada de las empresas, y además porque están entendiendo que la disposición de las comunidades es continuar en la defensa de los ríos, los territorios, su cultura, su espiritualidad, autonomía, a través de la tomas de carretera en las inmediaciones del plantel del proyecto, del fortalecimiento del proceso organizativo, control territorial y de toma de decisiones de las comunidades, labor comunicacional, procedimientos por la vía judicial y otras acciones legitimas. Actualmente la acción más fuerte es la que desarrolla en este momento y que ha sido a partir del 1 de abril, 2 semanas constantes de lucha, donde participan a diario no menos de 300 habitantes Lencas de este sector, la decisión es continuar y que sea permanentemente discutidas las propuestas y tomar las mejores decisiones todo bajo un proceso asambleario indígena.
La demanda clara del Pueblo Lenca es el retiro del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, donde tiene intereses puestos DESA, SINOHYDRO, el Banco FICOHSA, y COPRECA, en estos proyectos hay contribuciones del BCIE y del Banco Mundial.
Esta acción de defensa territorial no es aislada, es parte del proceso que mantiene el COPINH en defensa de los derechos del Pueblo Lenca, de su autonomía, de los ríos, cultura, y de nuestra propia existencia como Pueblo Indígena, ya que a los señores capitalistas y racistas no les importa ni comprenden la profundidad, la complejidad, la relación, los significados de la existencia de todas formas de vida, de la Madre Tierra, del equilibrio y de nuestras cosmovisiones y propios conceptos de desarrollo, muy distintos al de las corporaciones y de la oligarquía.
La lucha en el Sector de Río Blanco, la cual ha sido de muchos años, ha sido y es fundamental en la defensa territorial y los derechos históricos, enfrentar el poder oligarca, banquero y trasnacional más las fuerzas represivas no ha desanimado a las comunidades, y les hace elevar y consolidar su consciencia de la dimensión de lo que enfrentan y definir nuevas estrategias que hagan sostenible y más profunda los procesos emancipatorios. Hay que destacar que la valoración colectiva y participativa realizada este domingo 14 de abril del presente años, por parte de las comunidades sobre esta etapa de resistencia es positiva y de logros, como ser la alta participación de las mujeres, el que al empresa solo este trabajando entre un 30 y 40 %, que hayan sabido enfrentan la hostilidad y el desalojo, paro de maquinaria, capacidad organizativa y de respuesta, que con la decisión de muchas Asambleas Indígenas se mantenga la toma de carreteras, entre otros igualmente importantes; pero también se plantea la reflexión, que es clave elevar aún más la articulación, la denuncia publica ante el cerco mediático oligarca, la coordinación y la extensión de la rebeldía ante estos proyectos de muerte y de dominación, hoy podemos decir que se ha avanzado en estos puntos, y que se prevé nuevas acciones bajo un plan de lucha.
Sabemos que las empresas y trasnacional se mueven a altas esferas y presionan a las autoridades centrales, que la indiferencia, complicidad y avasallamiento del gobierno de Honduras es hasta humillante e indigno.
También, destacamos que la postura de las comunidades, pese a todo ofrecimiento corrupto y manipulador ha sido de mucha fuerza, dignidad y claridad ante los distintos tipos de maniobras. Por ello como COPINH en general, tenemos el convencimiento de apostarle a estas causas por la soberanía, liberación, vida y descolonización, caminando a la Refundación de Honduras. Llamamos a la solidaridad y a arreciar las luchas sociales, creando y construyendo desde abajo los proyectos de vida ante las distintas formas de opresión y violencia.
Somos hijas e hijos de Lempira, seguimos con la inspiración de su ejemplo, tenemos memoria, tenemos dignidad, tenemos riqueza, somos de la Madre tierra, somos del Agua, tenemos vida, consciencia y capacidad, existimos y luchamos con rebeldía.
Dado en Río Blanco, Intibucá, a los 15 días del mes de abril del 2013.
Coordinación General de COPINH
ACCIÓN URGENTE!
Contacte al Gobierno Hondureño para exigir respeto para la comunidad de Rio Blanco en su toma de carretera y decisión de rechazar el proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca
La comunidad Lenca de Rio Blanco tiene una toma de carretera para exigir el retiro del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca de su territorio. Representantes de la empresa han llegado a la toma, acompañados por la policía, y amenazando a miembros de la comunidad. Miembros de la comunidad de La Tejera han recibido agresión física, persecución y amenazas a muerte por parte de empleados del Proyecto. También, han pasado incidentes que ponen en riesgo la seguridad de miembras y miembros de COPINH, incluyendo obstaculización del vehículo de la organización, seguimiento, vigilancia y amenazas.
Llama y manda correos a los autoridades abajo para instar que el gobierno hondureño respete los derechos de la comunidad Lenca de Rio Blanco y los miembros de COPINH y informarles que estas observando la situación, la lucha legitima de las comunidades y el comportamiento de la policía y de las empresas.
Para mas información: http://copinhonduras.blogspot.
Llamar a:
-Comisario de la Policía de Intibucá, Miguel Alberto Ponce Sorto: (504) 9711-8034 (cell) y (504) 2783-1006
-SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente): 2232-1386 o 2235-7833, pregunten por el Ministro Rigoberto Cuellar
-Presidente: (504) 9990-0878
-Ministerio de Seguridad: 2220-5547
-Fiscal General de la República, Luis Alberto Rubí: (504) 2221-5670 o (504) 2221-3099 o (504) 2221-5603 (instar que den permiso a la Fiscalía de Etnias para dar procedimiento a las denuncias de COPINH)
-Juzgado Primero de Letras: (504) 2230-1487 o (504) 2230-1654
Mandar correo electrónicos a:
rigobertocuellar@hotmail.com
luisgreen65@yahoo.es luisgreen@sedinafroh.gob.hn
cham@ina.hn hrodriguez@ina.hn
juanorlandohernandez@gmail.com juanorlandohernadez@yahoo.com
info@sjdh.gob.hn
lrubi@mp.hn, suazog@mp.hn
janydelcid@yahoo.es
diseloalpresidente@
oaseguridad@hotmail.com
con copia a: copinh@copinh.org
(sugerencia de carta)
Estimados Sr. Lobo Sosa, Sr. Cuellar, Sra. Pineda, Sr. Rubí, Sra. del Cid, Sr. Green, Sr. Ham, y Sr. Hernández:
Les escribimos para instar que tomen acción inmediata para asegurar respeto a la vida y los derechos de los miembros de COPINH y las comunidades Indígenas Lencas de Río Blanco. Estamos extremamente preocupados por las amenazas, vigilancia, y persecución enfrentadas por miembros de la comunidad de Río Blanco y de COPINH por su rechazo al proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. Es especialmente alarmante escuchar que miembros de la policía acompañaron al Sr. Cristian Toledo de SINOHYDRO cuando llegó a la toma de la comunidad y amenazó a miembros de la comunidad que están exigiendo el retiro del Proyecto Agua Zarca. También, es sumamente preocupante que miembros de la comunidad de La Tejera hayan recibido agresión física y amenazas de muerte por parte de los empleados del proyecto.
Entendemos que las comunidades han rechazado el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en cabildos abiertos y asambleas Indígenas y que han informado al estado de Honduras sobre su posición. También, han denunciado el proyecto a la Fiscalía de Etnias, SERNA, y en el Congreso Nacional. Les instamos respetar el Convenio 169 de la OIT y el derecho de las comunidades Indígenas a ser consultadas sobre proyectos en su territorio, incluso su derecho de rechazar estos proyectos.
Seguiremos observando la situación y esperemos que tomen acción rápida para resolverla de manera consistente con el Convenio 169 y que aseguren respeto a los derechos humanos de los miembros de COPINH y las comunidades Lencas en la zona de Río Blanco.
Atentamente,
______________________
escuchenos en vivo:
http://giss.tv:8000/
web: copinh.org
blog: copinhonduras.blogspot.com
fb: Copinh Intibucá
twitter: @COPINHHONDURAS
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH
Intibucá; copinh@copinh.org; copinhonduras.blogspot.com
Telf. (504) 2783-0817; http://copinh.org; FB: Copinh Intibucá; twitter: @copinhhonduras
Desde Río Blanco, alzamos nuestra voz y rebeldía!
Hoy nos movilizamos a la capital
Representantes de Comunidades Lencas del Sector de Río Blanco, hemos decidido movilizarnos este día a la capital, al mismo tiempo que mantenemos la toma de carretera en la zona, cumpliendo hoy 17 días de acciones en defensa del territorio el cual nos corresponde por derecho histórico, amparados en el Convenio 169, en la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, en Títulos antiguos y sobre todo por nuestra propia presencia legitima y originaria.
Como desde hace muchos años, estamos exigiendo la salida del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, por violentar nuestro territorio, entregar nuestros ríos a manos privadas a través de concesiones, violentando nuestra coexistencia, nuestra vida comunitaria y cultural, sin que se haya escuchado nuestra voz de rechazo a este Proyecto, rechazo fundado en que el mismo agrede el hábitat, privatiza el Río Gualcarque y sus afluentes por más de 20 años, destruye patrimonios culturales y económicos, significa además desplazamiento y perdida del derecho humano inalienable como es el derecho al agua.
Rechazamos, con toda fuerza el discurso manipulador y racista de las empresas que pretenden instalar la idea de que somos atrasados y atrasadas por que no permitimos su proyecto de muerte, como también su discurso perverso del desarrollo, cuando es claro que lo único que pretenden son millonarias ganancias y acabar con nuestros bienes de la naturaleza para su lógica depredadora, extractivista y antihumana.
Es inaceptable y condenable que se pretenda imponer este proyecto que privatiza no solo los ríos y territorios, sino que también la energía, a cambio de promesas y algunos proyectos indignos.
Reiteramos nuestra postura de que para resolver necesidades sociales NO se debe privatizar y entrega nuestros bienes comunes de la naturaleza, ya que es obligación del Estado de Honduras cumplir y dar atención a los Pueblos Indígenas de manera digna, sin comprometer su futuro y soberanías, ni acosta de violentar sus derechos individuales y colectivos.
Denunciamos la ineptitud, complicidad y falta de voluntad de las distintas Secretarias de Estado que les corresponde involucrarse en dar respuesta inmediata, efectiva y favorable a la demanda del Pueblo Lenca y que han participado de manera parcializada a favor de las empresas y además violentando los derechos del Pueblo Lenca.
Exigimos la salida de DESA, SINOHYDRO, FICOHSA, BANCO MUNDIAL, BCIE y demás pestes de siglos y exigimos la cancelación de esta concesión y del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca por ilegal e ilegítima, queremos nuestros ríos libres y así poder seguir dando el aporte imprescindible y fundamental al equilibrio de todas las formas de vida y del planeta, como también existiendo como Pueblo con su cosmovisión propia, contraria al capitalismo y racismo depredador y decadente.
Los Ríos son la sangre de la tierra, nosotros y nosotras somos de la Madre Tierra, la tierra nos llama a defenderla y a cuidarla.
¡Somos hijos e hijas de Lempira! ¡Seguimos en pie de lucha!
¡Los Ríos NO se venden, se cuidan y se defienden!
Dado en Tegucigalpa, a los 17 días del mes de abril del 2013.
--
escuchenos en vivo:
http://giss.tv:8000/
web: copinh.org
blog: copinhonduras.blogspot.com
fb: Copinh Intibucá
twitter: @COPINHHONDURAS
sábado, 20 de abril de 2013
ALERTA! Detenida la tanqueta para transporte del Primer Batallón de Ingenieros
La población de San Pedro de Zacapa y miembros de COPINH acaban de trancar la carretera que conduce a Rio Blanco y no permitirán el paso a la tanqueta para transporte del Primer Batallón de Ingenieros de Siguatepeque, misma que trabaja en el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca junto a otras maquinarias del Batallon de Ingenieros.
Exigimos una explicación sobre esta colaboración entre el Batallón de Ingenieros y las empresas DESA y SINOHYDRO del proyecto de muerte de Agua Zarca y denunciamos su complicidad incluso en el hostigamiento contra las comunidades del sector.
Los ríos no se venden, se cuidad y se defienden
San Pedro de Zacapa, 20 abril 2013 - h. 6:00 p.m.
Corresponsales de las radios de COPINH
(Chile) Asamblea Popular Pencopolitana: La unidad como síntoma de madurez político - social
Escrito por Oscar Sanzana Silva (resumen.cl)
Sábado, 20 de Abril de 2013 04:28
El nuevo referente de la Región del Bío Bío se propone unificar las demandas ciudadanas, y constituirse como una alternativa frente a la institucionalidad política.
La bandera gigante que desplegaron los estudiantes de la Universidad del Mar, en el frontis de su casa central en toma, constituyó algo así como un mosaico de las reivindicaciones que el movimiento social chileno se ha encargado de posicionar en la agenda pública. Educación y salud estatal y gratuita, renacionalización del cobre, el litio y los recursos naturales, no a las leyes que criminalizan la protesta social, fin al sistema de AFP, libertad a los presos políticos mapuche. Como éstas, son diversas las demandas que han motivado a la ciudadanía a movilizarse en los últimos años. El descontento, lejos de reducirse, pareciera aumentar, como lo demuestra el masivo respaldo a las reivindicaciones estudiantiles, la alta abstinencia en las últimas elecciones municipales, y el creciente nivel de organización social. Sin embargo, hasta ahora no habían prosperado los intentos de decantar dichos petitorios en una plataforma de lucha común.
De allí que a muchos sorprendiera gratamente la conformación en la Región, de la llamada Asamblea Popular Pencopolitana (APP). Integrada por más de una docena de colectivos y organizaciones sociales de base, este espacio de convergencia encabezó tres movilizaciones entre fines de febrero y fines de marzo: el Cacerolazo Popular por la Reconstrucción, la Protesta Popular del 11 de marzo, y la Marcha por el Día del Joven Combatiente. Llevaron a cabo un Encuentro el 6 de abril, donde al cierre de esta edición esperaban sobrepasar el carácter pencopolitano, y sumar sectores como Ñuble y Arauco. En esta asamblea se discutirían los caminos a seguir, sobre la base del análisis de la situación política actual.
Unificando las demandas sectoriales y territoriales
En la APP confluyen organizaciones de base pertenecientes a diversos territorios del Gran Concepción, desde mesas de salud, hasta preuniversitarios populares. Para Jorge Figueroa, presidente de la Fenats Bío Bío y vocero de la APP, se trata de un espacio de convergencia donde se priorizan los puntos en común por sobre las diferencias de las organizaciones que lo componen. “Diferentes voluntades, tanto sindicales, gremiales, políticas y sociales decidieron unirse de acuerdo a necesidades propias, y por eso se denomina Asamblea Popular Pencopolitana. El nombre Asamblea porque acá se debate todo y están las puertas abiertas para todo el mundo”, sostuvo el dirigente.
Figueroa destacó el carácter anticapitalista de la APP, asegurando que es la base para cambiar nuestra realidad “a través de la conformación de una nueva fuerza político-social de la Región, capaz de ser una alternativa a lo ya existente”.
El representante de la Mesa Territorial de la Salud Talcahuano, Jaime Fica, sostuvo que su participación en la APP tiene como objetivo “actuar de bisagra en los temas por los cuales peleamos estructuralmente, como el no a las AFP, una mejor salud, educación, etc. En definitiva, se trata de retomar la lucha por la recuperación de la democracia”.
Eduardo Aranda, vocero de la organización Consejos Estudiantiles, expresó que la adhesión de su colectividad a la APP tiene su origen en la necesidad de unificar las demandas sectoriales. “Más que como estudiantes, llegamos como jóvenes comprometidos con la lucha y la acción política. Decidimos participar en esto debido a la necesidad de unirse que tiene la izquierda, teniendo en cuenta que uno de los grandes problemas que impide el avance de la lucha político-social en Chile es la segregación de la izquierda revolucionaria”, enfatizó.
Por su parte, Sebastián Valdés, del Partido Igualdad, sostuvo que es necesario estar en todos los lugares donde se genere agitación popular y unidad. “Cualquier espacio de unidad, de convergencia social, permite que los luchadores sociales avancen. Creemos que hoy en día debemos construir un gran bloque social donde todos los luchadores marchen por un mismo camino. En este sentido, necesitamos levantar un pliego nacional de demandas, y la APP camina hacia eso”, indicó.
José Carrasco, del Colectivo Poder Popular, aseguró que después de más de ocho asambleas y con un Encuentro Fundacional ad portas, la APP ha ido creciendo sobre la base de gran dinamismo y capacidad de proyectar las demandas sectoriales. “A nosotros nos pone muy contentos que las fuerzas políticas de nuestra zona demuestren este grado de madurez que no se ha dado, por ejemplo, en Santiago. Es importante sacar las demandas de la universidad para unificarlas con lo que pasa afuera, y conjugar lo que pasa en cada territorio en una sola plataforma de lucha”, señaló.
Frente a la coyuntura electoral
Con toda seguridad, este 2013 será un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre. La clase política-empresarial intentará echar mano a todo su aparataje propagandístico para cooptar a los electores desilusionados de las políticas neoliberales de las últimas décadas. Frente a este escenario, con dos conglomerados en la disputa por el poder, ambos defensores del mismo modelo económico, el movimiento social chileno tendrá el desafío de continuar posicionando sus demandas en un ambiente cargado al populismo y a programas presidenciales repletos de letra chica.
Eduardo Aranda, de Consejos Estudiantiles, sostiene que el trabajo de la APP debe ser capaz de trascender lo coyuntural. “Para nosotros como estudiantes, es necesario continuar con la lucha para desenmascarar la política burguesa. Así como lo hicimos el año pasado, apoyando la deslegitimación de la clase política, como izquierda revolucionaria queremos continuar con esto, enfatizando la crítica contra el sistema electoral, el cual, creemos, engaña al pueblo”, sostuvo el dirigente.
Una opinión diferente posee Sebastián Valdés, del Partido Igualdad, quien aseveró que la participación electoral es algo sobre lo cual debe discutirse en toda la izquierda. “A nosotros, más que el tema electoral, nos beneficia estar en la lucha acá. Participamos en todas las formas de lucha, desde una barricada en la calle, las tomas, en todos los espacios. Hay que ocupar todos estos medios, aunque sin hacer pactos con los poderosos”, señaló.
Desde una perspectiva conciliadora, Jorge Figueroa reconoció que si bien la gran mayoría de las organizaciones que componen la APP no están de acuerdo con la participación electoral, la Asamblea respeta la decisión de quienes sí deseen hacerlo. “Nuestra posición es que todos son bienvenidos, y la idea es que podamos unirnos de acuerdo a los puntos principales, y en cuanto a lo que nos divide, como la coyuntura electoral, preferimos brindar las más amplias libertades, aunque dejando bien en claro que ése no es nuestro camino. Nuestro camino es el trabajo de conformación de redes sociales, en territorios populares, esa es nuestra base, y ahí es donde nos importa unirnos con todos los sectores de izquierda revolucionaria”, sentenció el vocero.
Organizaciones agrupadas en la Asamblea Popular Pencopolitana presentaron sus demandas
Chile, Concepción
Organizaciones agrupadas en la Asamblea Popular Pencopolitana presentaron sus demandas
Escrito por resumen.cl
Martes, 12 de Marzo de 2013 15:33
La jornada de movilización convocada en Concepción por la Asamblea Popular Pencopolitana y la Red Construyamos comenzó pasadas las 6:30 de la mañana, cuando pobladores de San Pedro de la Paz encendieron barricadas en la ruta 160 para mostrar el repudio hacia la clase política, justo cuando se cumplen 3 años de asumido Sebastián Piñera. La acción coincidió con la interrupción de tránsito realizada en el acceso sur del puente Llacolén, protesta realizada por profesores de Lota, que reclaman despidos injustificados por parte del municipio encabezado por Patricio Marchant.
Pasadas las 19:00 hrs. un número superior a 300 personas se reunieron en Plaza Perú para marchar por las principales arterias de la ciudad, concluyendo el recorrido frente a la Universidad de Concepción donde se detuvo el tránsito por cerca de 30 minutos. Durante la noche se registraron barricadas en el sector de Lorenzo Arenas, sin registrarse detenciones.
El llamado a movilización surgió de una diversidad de agrupaciones sociales, gremiales y políticas a nivel nacional: MODATIMA en Petorca, La Ligua, Coordinadora por la Lucha de los Pueblos en Valparaíso; la Coordinadora de Asambleas Metropolitana (CAME) y la Asamblea por la Soberanía y la Justicia Social en Santiago y el Colectivo Jóvenes Coyhaiquinos en Coyhaique.
Las organizaciones reúnen una serie de demandas y convergen en un descontento general con el modelo político y económico. Agregan que no serán los bloques instalados desde el poder institucional quienes resuelvan los conflictos que afectan a la inmensa mayoría de la población. A través de esta actividad han hecho un llamado a la unidad de trabajadores, pobladores y estudiantes a nivel locales, sectoriales y territoriales.
El presidente de la Fenats Bío Bío, Jorge Figueroa y vocero de la Asamblea Popular declaró que es imperioso “juntar voluntades para cambiar un modelo con cual no estamos de acuerdo y poner fin al sistemas de AFP, fin al lucro en educación y en salud…”
Las demandas expuestas por la diversidad de organización se expresan en los siguientes puntos:
-Verdad y castigo por el asesinato del Compañero Sindicalista JUAN PABLO JIMÉNEZ GARRIDO.
-Sueldo mínimo de $350.000;
-Término del monopolio privado de los servicios públicos (agua, luz, teléfono), no más alzas de las cuentas y por el cese del cargo fijo;
-Rebaja del IVA a un 10%, eliminándolo para libros y actividades culturales; a su vez, aumento del impuesto directo y progresivo a los capitales extranjeros y a los ricos del país;
-Fin al Transantiago y a cualquier sistema de transporte similar en otras ciudades del país;
-Fin al sistema de AFP, nacionalización de sus cuentas y creación de un Fondo Nacional estatal de seguro solidario de pensiones;
-Pensiones y montepíos dignos para nuestros viejos y viejas;
-Negociación colectiva y derecho a huelga efectivos; negociación por rama;
-Renacionalizar el Cobre, el Agua, el Litio y todos los Recursos Naturales;
-Educación y Salud gratuitas, públicas, financiadas y de excelencia;
-Viviendas Sociales de calidad y en terrenos apropiados, además de condonación total a los Deudores Habitacionales;
-Reconstrucción digna y efectiva de las zonas afectadas por el 27F;
-Políticas de protección social concretas hacia la Diversidad Sexual y para los Hermanos y Hermanas Migrantes;
-Defensa del trabajo de los Pescadores Artesanales y en contra del saqueo marítimo de las grandes pesqueras avalado por la Ley ‘Longueira’;
-Libertad a todos los Prisioneros Políticos Mapuche y finalizar todos los procesos que les afectan; por la salida de todas las forestales del Wallmapu y de las fuerzas policiales de ocupación;
-La supresión de la Ley Hinzpeter y de toda legalidad impuesta por el gobierno patronal que persiga y reprima el legítimo derecho a la manifestación y a la protesta social;
-Contra el gobierno patronal, represivo, corrupto y que no salva a nadie.
España: La oposición denuncia que Rajoy quiere eliminar los servicios sociales en 7.741 de los 8.116 ayuntamientos
por Raimundo Castro
Domingo, 21 de Abril de 2013 09:47
Domingo, 21 de Abril de 2013 09:47
Representantes de todos los
grupos de la oposición, excepto
UPyD, durante la lectura del
documento conjunto
Firman un documento conjunto, al que no se ha sumado UPyD, en el que
denuncian la intención del Gobierno de eliminar estos servicios en
municipios que tienen menos de 20.000 habitantes
Toda la oposición ha hecho piña contra el anteproyecto de ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración que ha elaborado el Gobierno y ha denunciado que lo que Mariano Rajoy
y su Gobierno pretenden es eliminar todos los servicios sociales en
7.741 de los 8.116 ayuntamientos que hay en España (los de menos de
20.000 habitantes, que representan el 95% del total de corporaciones).
En una declaración conjunta a la que no se sumaron ni “populares” ni
UPyD, los portavoces del resto de los grupos, los del PSOE, PNV, CiU,
IU, ICV, CHA y el Grupo Mixto (Amaiur, BNG-, ERC, Coalición Canaria,
Nueva Canaria, Geroa Bai y Compromís) denunciaron que el anteproyecto no
es de recibo porque “tiene como único objetico dar cumplimiento a la
Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria”, algo ”sin fundamento”,
puesto que el endeudamiento público de las entidades locales está en
torno al 4% del PIB, mientras que su déficit público alcanzó en 2012 el
0,3% y será del 0% para el periodo 2013-2015.
Todos coinciden en reclamar al Gobierno
que retire el Anteproyecto de Ley y elabore uno nuevo “consensuado con
las comunidades autónomas, las organizaciones municipalistas y
asociaciones ciudadanas, sindicatos y fuerzas políticas”, como
especificó Soraya Rodríguez, la portavoz socialista. El
texto consensuado por los opositores señala que no se trata tanto de
una cuestión de mayorías parlamentarias, sino de la necesaria búsqueda
del consenso para alcanzar mayorías sociales.
Por su parte, en un informe elaborado por el PSOE al que ha tenido acceso cuartopoder.es,
se añade que el gobierno de Rajoy aprobó en febrero su proyecto para
reformar la administración local (“lo llama –dicen con ironía-
anteproyecto de Ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la
Administración Local”) para modificar una realidad actual eliminando o
privatizando servicios sociales. Los socialistas recuerdan que el 98% de
la población en España tiene acceso a los servicios sociales que
prestan los ayuntamientos, que canalizando y prestando estos servicios
sociales municipales trabajan 50.000 personas y que, cada año, siete
millones de ciudadanos se benefician de ellos, según datos de la Memoria
del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en
Corporaciones Locales, correspondiente a los años 2010-2011, elaborada
por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
En ese punto añaden que “lo que quiere
hacer Rajoy con su nueva Ley Local es eliminar los servicios sociales
en los 7.741 municipios con menos de 20.000 habitantes, despedir al
personal cualificado que los presta, pasar la competencia de los
servicios sociales que no desaparezcan a las diputaciones provinciales y
privatizar la prestación de esos servicios cediéndolos a empresas
concesionarias”.
A su juicio, Rajoy pretende que los
servicios que prestan los ayuntamientos sin ser rentables desaparezcan o
se privaticen por la vía de quitar competencias al 95% de los
ayuntamientos y traspasarlas a las diputaciones provinciales como paso
previo a su privatización. “Con la eliminación de todos los servicios
sociales en los municipios de menos de 20.000 habitantes
(teleasistencia, ayuda a domicilio para dependientes, autobuses
escolares, ayuda a mujeres maltratadas, acogimiento a personas en
situación de exclusión social, talleres ocupacionales y tantos otros)
condenaría a la marginación a las zonas rurales” porque en ellas los
servicios sociales no solo cumplen una función social y solidaria sino
que, además, son un elemento que favorece la permanencia de los
habitantes en el territorio.
La nueva ley también afectaría, añaden
los socialistas, a los grandes municipios porque se producirá una
“reducción drástica de las competencias en políticas sociales”. La
reforma que quiere hacer el gobierno de Rajoy también afectaría, dicen, a
los servicios sociales en los grandes municipios porque les quita gran
parte de las competencias en esta materia, dejándolas reducidas
exclusivamente a la “evaluación e información de situaciones de
necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o
riesgo de exclusión social” (así es como figura en el texto del
Gobierno).
El Estado se reserva además la capacidad
de fijar el coste estándar de los servicios que puedan seguir prestando
–sin atender las especificidades del municipio-. Lo cual, “además de
tener poco sentido, se va a traducir sin duda en un recorte de los
recursos que los ayuntamientos van a poder dedicar a los servicios
sociales”. Y lo cierto es que de los 8.116 ayuntamientos que hay en
España, solo 375 tienen más de 20.000 habitantes, pero en ellos viven en
torno a 15 millones de personas, un 32% del total de la población.
Para el PSOE, Rajoy, despreciando el
buen trabajo de décadas de los ayuntamientos, pretende imponer, con su
mayoría absoluta, que los criterios economicistas sean los que rijan, a
partir de ahora, el funcionamiento de las corporaciones locales, por
encima de la atención a los ciudadanos y la prestación de servicios de
calidad que son, desde hace 30 años, el objetivo prioritario de todos
los ayuntamientos.
También se destaca que el proyecto de
ley deja en manos de las comunidades autónomas prácticamente todas las
competencias en servicios sociales, pudiendo delegar en algunos casos su
prestación en los ayuntamientos, aunque sin decir cómo ni de dónde se
van a financiar.
Esto, señalan, supone un claro desprecio
a la eficacia de los servicios sociales que prestan los ayuntamientos
desde hace años y al buen trabajo de atención a los ciudadanos que se ha
hecho desde ellos. “La inmensa mayoría de los ayuntamientos lo han
hecho y lo hacen bien, en este ámbito, porque son la administración más
cercana al ciudadano, porque conocen el terreno y se adaptan a las
necesidades de la población”, afirman.
Los socialistas ponen de relieve que
todos los grupos parlamentarios se han mostrado de acuerdo en cambiar la
actual Ley por la que se rige la administración local para evitar
duplicidades que permitan ahorrar sin perder eficacia y para que la
nueva norma deje claramente definidas las competencias de los
ayuntamientos y cómo se financian. Pero, precisan. “está claro que el
Gobierno no busca una reforma en esa línea, sino vaciar de competencias a
más del 90 por ciento de los ayuntamientos”. Tras reclamar el consenso,
el PSOE concluye afirmando que “las normas que rigen la administración
local, que es la más cercana a los ciudadanos, no pueden imponerse a
golpe de mayoría absoluta”.
España: Un euro por Somonte. Acto de apoyo en Barcelona a la ocupación de tierras en Somonte (Córdoba)
por Lucha Internacionalista
Domingo, 21 de Abril de 2013 00:37
Un any de treball col•lectiu amb molt esforç, molta solidaritat i
generositat dels pobles de tot l’univers que han passat per Somonte. Hem
de sentir-nos orgullosos/es que les terres de Somonte en un any hagin
donat més feina i vida que en 50 anys d’explotació pels terratinents i
la Junta d’Andalusia
ACTO CONVOCADO POR IAC, CO.BAS, ENDAVANT Y LUCHA INTERNACIONALISTA
CAMPAÑA DE APOYO: UN EURO POR SOMONTE
CHARLA CON JAVIER BALLESTEROS de SOC-SAT
Jornalero de Somonte
Sábado 27, 18.30 h, Centro Cívico La Sedeta - Barcelona
La ocupación de tierras de Somonte en
Córdoba acaba de cumplir el primer año de existencia. Con este motivo,
dicen en su comunicado: "Un año de trabajo colectivo con mucho
esfuerzo, mucha solidaridad y generosidad de los pueblos de todo el
universo que han pasado por Somonte. Debemos sentirnos orgullosos/as de
que las tierras de Somonte en un año haya dado más trabajo y vida que en
50 años de explotación por los terratenientes y la Junta de Andalucía,
pocos pondrían creer que en tan poco tiempo y con tan pocos medios, sólo
con nuestras manos y las vuestras se haya conseguido sembrar 55
hectáreas de trigo, 20ha. de girasol, 2ha. de garbanzos, 200 olivos,
1500 encinas, algarrobos, etc., 2ha. de habas, 1ha. de patatas,
cebollas, ajos coliflor, coles, acelgas, zanahorias, pimientos etc.,
70ha. de avena, se han puesto en riego por goteo 5ha. de tierra;
contamos con una piara de 29 ovejas y 5 cabras, gallinas y gallos… Hemos
hecho mejoras en las infraestructuras, del cortijo, construido un
invernadero…"
Encontramos como mínimo cinco motivos para hacer de su lucha un ejemplo de la lucha de todos y todas:
• Lucha contra el paro.
Andalucía encabeza el paro en el estado con unas cifras oficiales de
casi un millón y medio de personas sin trabajo y un 35% de paro. Somonte
es una demostración que se tiene que dar un paso más en la lucha por la
creación de puestos de trabajo y ponerlos bajo el control de los
trabajadores/se.
• Contra la privatización.
Las tierras de Somonte habían sido expropiadas por la Junta de
Andalucía hacía años, pero se habían dejado abandonadas. Ahora estaban
en proceso de venta, de hecho una parte de la finca ya fue vendida.
• De defensa de la propiedad colectiva/pública.
La ocupación de tierras no pretende la propiedad de la tierra o la
distribución de la propiedad entre los ocupantes, se quiere que siga
siendo propiedad pública.
• Respetuosa con el entorno.
Todo el proceso de producción se hace siguiendo criterios de
certificación ecológica, participan de proyectos de recuperación de
entonces autóctonas...
• Por qué hay que reconstruir la solidaridad entre la clase trabajadora.
Las necesidades más urgente que horas de
ahora tienen sueño dos: la de hacer una balsa para acumular el agua por
los correos en verano y una furgoneta para poder sacar la producción,
pues ya acumulan varias multas para sacar producción con coches
particulares (la Guardia Civil persigue todas las cosas en las cuales
pueden intimidar y hundir la ocupación) y ahora viene el grueso de la
cosecha.
Hace falta una furgoneta de segunda mano. ¡Da un euro para que la tengan!
Más información: http://somonte.net/ y Lucha internacionalista
Portugal: El gobierno prepara despidos masivos de profesores y profesoras titulares
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Sábado, 20 de Abril de 2013 23:19
Hasta el momento el blanco eran los profesores contratados. Para
poder reducir los presupuestos como exije la troika, miles y miles de
profesores titulares e interinosvan a quedar fuera del sistema de
enseñanza este año y el próximo.
Desde el 2010 hay 40 mil profesores/as menos en las escuelas
La Fenprof, la mayor estructura sindical
del sector, anunció que el año próximo habrá 20 mil profesores menos en
las escuelas públicas, "a los que se sumarán los 12.500 que este año
también quedarán fuera del sistema de enseñanza.
El sindicato explicó que el Gobierno
anterior estimó que la opção de la materia de Educación Visual y
Tecnológica (EVT) de pasar a tener un solo profesor (antes eran dos) se
traducirá en un ahorro de 43 millones de euros.
"Este año, las alteraciones curriculares
preven un ahorro de 102 millones de euros, el 150% más. Eso significa
que además de los profesores de EVT están en la cuerda floja los
profesores de lenguas, de la segunda lengua que sale del básico, de
Historia, de Geografia, con horas que son reducidas... Y si miramos
hacia la materia de Historia, por ejemplo, casi no hay
profesores contratados, por lo tanto, el recorte se hará con
profesores/as titulares" afirmó.
Governo prepara “despedimento massivo de professores do quadro”esquuerda.net
Segundo o deputado do Bloco Luís
Fazenda, o Governo está a preparar um “despedimento massivo de
professores do quadro”, sendo que, até agora, “o alvo eram os
professores contratados”.
Reagindo à indicação da existência de
12.003 vagas negativas, o dirigente bloquista acusou o Governo de
pretender empurrar a larga maioria destes profissionais para o regime de
‘horário zero’ e, posteriormente, para a mobilidade especial, que, na
realidade, é a “antecâmara do despedimento”.
Luís Fazenda lembrou que o ministro Nuno Crato garantiu, em diversas ocasiões (ver declarações
de Nuno Crato), que não iria despedir um único professor, que nenhum
docente sem componente lectiva seria colocado em mobilidade especial e
que ”não há professores que não sejam necessários no sucesso dos nossos
alunos”.
Certo é que, em março de 2013, o
Ministério da Educação e da Ciência (MEC) veio anunciar que os
professores com ‘horário zero’ passarão, já a partir do próximo ano
lectivo, ao regime de mobilidade especial. O secretário de Estado
Casanova de Almeida justificou esta mudança com os “compromissos
internacionais” assumidos por Portugal no âmbito do programa de ajuda
financeira
Recordando que, desde 2010, existem
menos 40 mil professores nas escolas, Luís Fazenda acusou o Governo de
promover um verdadeiro “ataque à Escola Pública e aos profissionais” e
garantiu que o Bloco apoiará “todas as mobilizações” contra o
“definhamento da Escola Pública”.
Concurso de professores é "uma fraude e uma pouca vergonha"
O secretário-geral da Federação Nacional
de Professores (Fenprof) afirmou, em declarações à agência Lusa, que o
concurso de docentes é "uma fraude e uma pouca vergonha" e "vem
confirmar que o Ministério da Educação e o Governo querem pôr, muito
rapidamente, na rua milhares de professores".
"Este é o desfecho natural do trabalho
do ministro [da Educação] Nuno Crato e do secretário de Estado. Este
concurso é mais um passo no sentido do que o Ministério da Educação
quer: destruir a escola pública", afirmou Mário Nogueira, adiantando que
os governantes "vão ser agraciados pela ‘troika’ com uma medalha".
O dirigente sindical revelou ainda que a
Fenprof acionará "todos os mecanismos legais para impugnar a portaria
que alarga as zonas pedagógicas".
Concurso de professores gera instabilidade no corpo docente das escolas e na vida profissional dos professores
O presidente da Federação Nacional dos
Sindicatos da Educação (FNE), João Dias da Silva, frisou, por sua vez,
que as vagas definidas no despacho afetam "a estabilidade do corpo
docente das escolas e a estabilidade da vida profissional das pessoas",
pelo que "não responde àquilo que eram as expetativas da FNE".
Grecia ha muerto
por Yanis Varoufakis, economista griego
Domingo, 21 de Abril de 2013 11:32
Grecia ya apenas ocupa espacio en los medios, de un tiempo a esta
parte sus problemas apenas son un murmullo entre el estruendo de los
papeles de Bárcenas, las faldas de Corina, los diferidos y los
simulados... Grecia ya no existe, es solo un montón de cenizas bajo una
gran cortina de humo.
Silencio radio, término acuñado
durante la Segunda Guerra Mundial, referido al cese total de las
transmisiones. Aplicado al ámbito militar significa que no se permite
comunicación alguna hasta nueva orden. El silencio de radio tiene como
objetivo evitar la localización o alerta por parte del enemigo, impedir
que las señales interfieran con las comunicaciones oficiales de una
determinada misión, u operación de rescate.
Silencio, silencio absoluto... y que lo que no esconda el silencio... que lo esconda el ruido.
Grecia ya apenas ocupa espacio en los medios, de un tiempo a esta parte sus problemas apenas son un murmullo entre el estruendo de los papeles de Bárcenas, las faldas de Corina, los diferidos y los simulados... Grecia ya no existe, es solo un montón de cenizas bajo una gran cortina de humo.
Quizá sea pura prevención... quizá sea por nuestro bien, quizá sea que lo que fue Grecia se ha transformado en una inmensa bola de cristal, la que refleja con detalle nuestro porvenir... lo que está por llegar... y por eso ya no se habla de esos once millones de personas que no hace mucho parecían ser el centro de la economía mundo, el epicentro de la gran quiebra occidental... quizá no sea por ninguna de esas razones, y sea porque ha comenzado la voladura controlada del mundo que conocimos.
Siento curiosidad por saber cómo harán para, llegado el momento, volver a conectarnos con aquél pozo de miseria, cuales serán las palabras que justifiquen tan prolongada desconexión, su salida de las portadas de los grandes periódicos, cómo enlazarán la simple crisis con ese infierno en que se ha convertido Grecia.
Ya lo sé... nos dirán que todo ocurrió ayer... nos darán grasientas raciones de medias verdades y embalsamados enviados especiales... o simplemente callarán... es lo más probable.
Silencio, silencio absoluto... y que lo que no esconda el silencio... que lo esconda el ruido.
Grecia ya apenas ocupa espacio en los medios, de un tiempo a esta parte sus problemas apenas son un murmullo entre el estruendo de los papeles de Bárcenas, las faldas de Corina, los diferidos y los simulados... Grecia ya no existe, es solo un montón de cenizas bajo una gran cortina de humo.
Quizá sea pura prevención... quizá sea por nuestro bien, quizá sea que lo que fue Grecia se ha transformado en una inmensa bola de cristal, la que refleja con detalle nuestro porvenir... lo que está por llegar... y por eso ya no se habla de esos once millones de personas que no hace mucho parecían ser el centro de la economía mundo, el epicentro de la gran quiebra occidental... quizá no sea por ninguna de esas razones, y sea porque ha comenzado la voladura controlada del mundo que conocimos.
Siento curiosidad por saber cómo harán para, llegado el momento, volver a conectarnos con aquél pozo de miseria, cuales serán las palabras que justifiquen tan prolongada desconexión, su salida de las portadas de los grandes periódicos, cómo enlazarán la simple crisis con ese infierno en que se ha convertido Grecia.
Ya lo sé... nos dirán que todo ocurrió ayer... nos darán grasientas raciones de medias verdades y embalsamados enviados especiales... o simplemente callarán... es lo más probable.
Saltarán
de la nada al holocausto, que eso siempre impacta en el telediario de
las tres, y luego, poco a poco, irán administrando las imágenes más
duras... los testimonios doblados con voz de tarado... y todo
ligeramente desenfocado, los colores desvaídos los rostros difuminados,
con aspecto de catástrofe en un país muy, muy lejano, lejano y
distinto... cuando distinto significa peor.
Lo que hoy ocurre en Grecia es muy fácil de entender... es que la crisis ya pasó... y han entrado en un indefinible estado de agonía, a medio camino entre la guerra civil y la postguerra.
El documento de rendición se llama MEMORANDUM.
Allá por febrero de 2012, los parlamentarios griegos pusieron su firma en lo que no es más que una condena a muerte de todo un país. “Memorando de Entendimiento” (MOU en sus siglas en inglés), es la entrega sin condiciones de la soberanía de Grecia en manos de bancos y empresas extranjeras. Páginas y páginas en las que se diseña el paulatino y sistemático desmantelamiento del estado, la usurpación de sus recursos naturales, de sus industria, de lo más necesario para la supervivencia de los ciudadanos...
El edicto impone normas estrictas para todo, desde la reducción de gastos en medicamentos de vital necesidad a las “limitaciones impuestas a los minoristas en la venta de productos de categorías restringidas, como alimentos para bebés.”
En otro apartado exige un progresivo recorte del sueldo de los funcionarios y demás trabajadores del gobierno, descapitalización de los fondos de la seguridad social y pensiones, privatizaciones de activos de propiedad pública, y una consecuente reducción del PIB. Algunos de sus párrafos dicen así:
“El gobierno está comprometido a sacar a la venta las participaciones que aún mantiene en empresas propiedad del Estado, si es necesario, para alcanzar el objetivo de la privatización total. El control público será puramente testimonial y limitado solo a casos críticos...”
“El gobierno no propondrá ni implementará medidas que infrinjan en modo alguno las normas del libre movimiento de capitales.”
“El gobierno griego debe revocar el derecho a huelga y a la negociación colectiva, derogar la legislación sobre el salario mínimo que socava la “competitividad de los costes” (ya se ha aplicado en cuatro ocasiones la ley marcial)
“El gobierno establecerá un mecanismo especial para revisar el tratamiento de determinados contenciosos judiciales (evasión de capitales), mecanismo que ha de incluir incluso la posibilidad de eliminar de los archivos judiciales ciertos casos en espera de ser juzgados”
Lo que hoy ocurre en Grecia es muy fácil de entender... es que la crisis ya pasó... y han entrado en un indefinible estado de agonía, a medio camino entre la guerra civil y la postguerra.
El documento de rendición se llama MEMORANDUM.
Allá por febrero de 2012, los parlamentarios griegos pusieron su firma en lo que no es más que una condena a muerte de todo un país. “Memorando de Entendimiento” (MOU en sus siglas en inglés), es la entrega sin condiciones de la soberanía de Grecia en manos de bancos y empresas extranjeras. Páginas y páginas en las que se diseña el paulatino y sistemático desmantelamiento del estado, la usurpación de sus recursos naturales, de sus industria, de lo más necesario para la supervivencia de los ciudadanos...
El edicto impone normas estrictas para todo, desde la reducción de gastos en medicamentos de vital necesidad a las “limitaciones impuestas a los minoristas en la venta de productos de categorías restringidas, como alimentos para bebés.”
En otro apartado exige un progresivo recorte del sueldo de los funcionarios y demás trabajadores del gobierno, descapitalización de los fondos de la seguridad social y pensiones, privatizaciones de activos de propiedad pública, y una consecuente reducción del PIB. Algunos de sus párrafos dicen así:
“El gobierno está comprometido a sacar a la venta las participaciones que aún mantiene en empresas propiedad del Estado, si es necesario, para alcanzar el objetivo de la privatización total. El control público será puramente testimonial y limitado solo a casos críticos...”
“El gobierno no propondrá ni implementará medidas que infrinjan en modo alguno las normas del libre movimiento de capitales.”
“El gobierno griego debe revocar el derecho a huelga y a la negociación colectiva, derogar la legislación sobre el salario mínimo que socava la “competitividad de los costes” (ya se ha aplicado en cuatro ocasiones la ley marcial)
“El gobierno establecerá un mecanismo especial para revisar el tratamiento de determinados contenciosos judiciales (evasión de capitales), mecanismo que ha de incluir incluso la posibilidad de eliminar de los archivos judiciales ciertos casos en espera de ser juzgados”
Atenas permanece oculta bajo una espesa capa de humo,
parte de ese humo proviene de las estufas de quienes ya no pueden pagar
la factura de la luz, de quienes han arrasado los bosques que rodean la
ciudad para conseguir madera gratis y no morir de frío durante este
invierno... otra parte de ese humo procede de los edificios en llamas,
edificios que ya no arden por ser atacados con cócteles molotov, sino
con explosivos caseros.
En la Plaza de Exarchia,
en el mismo centro de la capital, ya no existe nada que pueda recordar
al lugar que fue en su día. El pequeño comercio ha desaparecido,
traficantes de todo tipo se entremezclan con grupos de jóvenes ansiosos
por dar con el responsable de su rabia y de su frustración, la mafia
albanesa de la heroína se ha establecido definitivamente y campa a sus
anchas, bandas de chiquillos la emprenden a golpes con todo aquél que
tenga aspecto de inmigrante...
No muy lejos de la plaza, cientos de
bolsas azules llenas de fruta son repartidas por miembros de "Amanecer
Dorado" entre los paseantes (previa inscripción voluntaria en el
partido)... ya ni siquiera se dejan ver por el barrio los lujosos
descapotables cargados de chicos, chicas, y bolsos de Louis Vuitton,
hijos de familias acomodadas ansiosos por "saborear la revolución"... la
violencia ya dejó de ser contenida, casi al mismo tiempo que la
miseria. Pintadas desmañadas cubren cada pared, muchas de ellas
reivindican ataques a edificios públicos, otras prometen venganza por la
muerte de Lambros Funtas, miembro del grupo armado "Lucha
Revolucionaria"... un muro empapelado con carteles recordando la muerte
de un quinceañero llamado Alexis Grigoropulos... más nombres... todos
muertos a tiros durante enfrentamientos con la policía.
No
solo Atenas ya no es Atenas... nada es como era en Grecia... todo se
refleja en un espejo imperfecto que ya nadie llama crisis... todo se ha
deformado hasta lo irreconocible. Coches negros con los cristales
tintados llegan de cuando en cuando a las barriadas de inmigrantes para
atropellarlos, incluso ante la complaciente mirada de la policía...
Las posibilidades de encontrar trabajo ya no son distintas entre jóvenes y adultos, todas se reducen a empleos por horas, a esporádicas reparaciones a domicilio, a cobrar en especias... a ganar cinco euros al día por ayudar en un taller o en una panadería, a conseguir algo de pan o chatarra que vender para pagar la gasolina del generador eléctrico... comprar champú, mantequilla, pilas para la radio... y poder escuchar las palabras de Yannis Stournaras (Ministro de economía Griego)
Las posibilidades de encontrar trabajo ya no son distintas entre jóvenes y adultos, todas se reducen a empleos por horas, a esporádicas reparaciones a domicilio, a cobrar en especias... a ganar cinco euros al día por ayudar en un taller o en una panadería, a conseguir algo de pan o chatarra que vender para pagar la gasolina del generador eléctrico... comprar champú, mantequilla, pilas para la radio... y poder escuchar las palabras de Yannis Stournaras (Ministro de economía Griego)
"Si
abandonamos la austeridad no recibiremos el siguiente tramo del
préstamo. Hemos establecido objetivos que tenemos que cumplir. Si no,
perderemos la confianza que hemos empezado a reconstruir"
Los griegos se preguntan cuando comenzó esta guerra que no han visto empezar, esta guerra sin trincheras, sin banderas y sin cartelones llamando a filas... esta guerra sin bombas, pero con tanta miseria como la que más... esta guerra sin noticias del frente.
Amnistía Internacional ha denunciado ante la Comisión de Derechos y Justicia de la UE en Bruselas el hecho de que se esté deteniendo a personas sin la asistencia de un abogado, que se las incomunique y se las torture... son de ver los groseros retoques de la fotografías tomadas a los detenidos para ocultar las señales de sus rostros.
Los griegos se preguntan cuando comenzó esta guerra que no han visto empezar, esta guerra sin trincheras, sin banderas y sin cartelones llamando a filas... esta guerra sin bombas, pero con tanta miseria como la que más... esta guerra sin noticias del frente.
Amnistía Internacional ha denunciado ante la Comisión de Derechos y Justicia de la UE en Bruselas el hecho de que se esté deteniendo a personas sin la asistencia de un abogado, que se las incomunique y se las torture... son de ver los groseros retoques de la fotografías tomadas a los detenidos para ocultar las señales de sus rostros.
Patrullas compuestas de policías y miembros de "Amanecer Dorado" patrullan las calles y dan caza a todo aquél con aspecto de ser inmigrante.
Ya son más que habituales los multitudinarios saqueos de los supermercados, ya nadie se extraña de la complicidad de los mismos empleados que facilitan a los asaltantes el acceso a la comida y artículos de primera necesidad. Son varios los asaltos a sucursales bancarias en los que los atracadores han repartido el dinero entre los viandantes.
Cientos de pequeños empresarios agrícolas se niegan a cumplir la orden del gobierno de destruir sus productos y deciden distribuirlos gratuitamente por colegios y hospitales.
Casi un centenar de activistas armados con cócteles molotov atacaron una mina de oro y cobre situada al norte del país, una mina cuya explotación se ha cedido a una empresa canadiense... una mina de la que se esperan extraer más de 12.000 millones de euros solo en oro... una empresa que paga a al estado griego apenas 11 millones... una mina que está causando efectos desastrosos en la agricultura y la pesca de toda la zona.
La mitad de los griegos viven ya bajo lo que se considera índice de pobreza. El 9,5% de paro de antes del "rescate" se ha transformado en un 28%... hoy sólo uno de cada siete parados recibe algún tipo de subsidio... subsidios que oscilan entre un mínimo de 180 euros y un máximo de 468 euros... por un periodo nunca mayor de 12 meses. Los más afortunados... los pensionistas y los que aún conservan su trabajo, se han visto obligados a aceptar un recorte del 50% de sus ingresos... a renunciar a su derecho de estar asegurados.
En Grecia ya no existe ningún tipo de deducción fiscal para familias numerosas, en paro, o con miembros discapacitados... por el contrario, se han creado nuevos impuestos sobre la vivienda y las rentas del trabajo... las exenciones fiscales a las grandes multinacionales alcanzan en algunos casos el 60%... la carga impositiva sobre pequeñas y medianas empresas se ha incrementado en un 420%... y con ese dinero se rellena esos agujeros negros llamados "recapitalización bancaria" o "pago de la deuda"
El consumo de gasóleo para calefacción ha caído en más de un 75%... y aún así su precio se multiplicado por tres desde 2009. A pesar del frío intenso de este invierno, a pesar de que incluso la Corte Suprema ha declarado inconstitucional el corte de luz por impago, el gobierno ha cedido a las presiones de las grandes compañías energéticas y casi un tercio de los hogares no reciben suministro eléctrico desde hace meses.
El presupuesto sanitario ha quedado reducido a al mitad... el copago de las medicinas se ha doblado... una gran mayoría de los griegos ya no pueden pagar sus medicamentos... Los diabéticos no pueden costearse la insulina, el uso de antidepresivos y otros fármacos para prevenir el suicidio, están fuera del menú, las tasas de tuberculosis y VIH son altísimas.
El Centro de Control de Enfermedades de la UE ha emitido un informe que avisa contra el más que probable rebrote de todo tipo de infecciones y enfermedades contagiosas... la asociación de médicos advierte del espectacular incremento de casos en los que bebés son llevados a los hospitales con graves problemas estomacales dado que los padres no pueden pagar los adecuados a su edad.
A los hospitales ya llegan los que desesperados, tras muchos meses de exclusión social, presentan cuadros solo vistos en antiguos libros de medicina... un hombre con el 90% de su cuerpo corroído por la sarna... una mujer con un tumor de pecho del tamaño de una naranja, tan grande que ya asoma por la herida que se limpia con servilletas de bar... médicos y enfermeras que salen del dispensario para que el paciente no les vea llorar...
Ya son más que habituales los multitudinarios saqueos de los supermercados, ya nadie se extraña de la complicidad de los mismos empleados que facilitan a los asaltantes el acceso a la comida y artículos de primera necesidad. Son varios los asaltos a sucursales bancarias en los que los atracadores han repartido el dinero entre los viandantes.
Cientos de pequeños empresarios agrícolas se niegan a cumplir la orden del gobierno de destruir sus productos y deciden distribuirlos gratuitamente por colegios y hospitales.
Casi un centenar de activistas armados con cócteles molotov atacaron una mina de oro y cobre situada al norte del país, una mina cuya explotación se ha cedido a una empresa canadiense... una mina de la que se esperan extraer más de 12.000 millones de euros solo en oro... una empresa que paga a al estado griego apenas 11 millones... una mina que está causando efectos desastrosos en la agricultura y la pesca de toda la zona.
La mitad de los griegos viven ya bajo lo que se considera índice de pobreza. El 9,5% de paro de antes del "rescate" se ha transformado en un 28%... hoy sólo uno de cada siete parados recibe algún tipo de subsidio... subsidios que oscilan entre un mínimo de 180 euros y un máximo de 468 euros... por un periodo nunca mayor de 12 meses. Los más afortunados... los pensionistas y los que aún conservan su trabajo, se han visto obligados a aceptar un recorte del 50% de sus ingresos... a renunciar a su derecho de estar asegurados.
En Grecia ya no existe ningún tipo de deducción fiscal para familias numerosas, en paro, o con miembros discapacitados... por el contrario, se han creado nuevos impuestos sobre la vivienda y las rentas del trabajo... las exenciones fiscales a las grandes multinacionales alcanzan en algunos casos el 60%... la carga impositiva sobre pequeñas y medianas empresas se ha incrementado en un 420%... y con ese dinero se rellena esos agujeros negros llamados "recapitalización bancaria" o "pago de la deuda"
El consumo de gasóleo para calefacción ha caído en más de un 75%... y aún así su precio se multiplicado por tres desde 2009. A pesar del frío intenso de este invierno, a pesar de que incluso la Corte Suprema ha declarado inconstitucional el corte de luz por impago, el gobierno ha cedido a las presiones de las grandes compañías energéticas y casi un tercio de los hogares no reciben suministro eléctrico desde hace meses.
El presupuesto sanitario ha quedado reducido a al mitad... el copago de las medicinas se ha doblado... una gran mayoría de los griegos ya no pueden pagar sus medicamentos... Los diabéticos no pueden costearse la insulina, el uso de antidepresivos y otros fármacos para prevenir el suicidio, están fuera del menú, las tasas de tuberculosis y VIH son altísimas.
El Centro de Control de Enfermedades de la UE ha emitido un informe que avisa contra el más que probable rebrote de todo tipo de infecciones y enfermedades contagiosas... la asociación de médicos advierte del espectacular incremento de casos en los que bebés son llevados a los hospitales con graves problemas estomacales dado que los padres no pueden pagar los adecuados a su edad.
A los hospitales ya llegan los que desesperados, tras muchos meses de exclusión social, presentan cuadros solo vistos en antiguos libros de medicina... un hombre con el 90% de su cuerpo corroído por la sarna... una mujer con un tumor de pecho del tamaño de una naranja, tan grande que ya asoma por la herida que se limpia con servilletas de bar... médicos y enfermeras que salen del dispensario para que el paciente no les vea llorar...
“Grecia
debe salir, rápida y temporalmente del Euro, y aún a riesgo de la
definitiva destrucción de su economía, su moneda habrá de ser devaluada
en un 20/30%. La situación actual ha llegado a un punto tal de
degradación que podría ser considerada como tragedia humanitaria, y por
tanto, deberíamos empezar a barajar la hipótesis de pedir la
intervención de la ONU”.
Estas son las recomendaciones de un reciente informe presentado con urgencia ante el Consejo de Europa, el BCE, y la Oficina de Preupuestos y Hacienda de la UE. Está firmado por los más influyentes economistas de Alemania, entre ellos Hans Werner Sinn (asesor personal de Merkel).
Probablemente seguiremos escuchando palabras como "rescate" "ayuda" o "recuperación" durante mucho más tiempo... las palabras "genocidio", "catástrofe humanitaria", o "crímenes contra la humanidad" todavía tardarán en llegar... si es que llegan.
Alguna razón habrá para que ya nadie hable de Grecia... será por ocultarnos ese futuro que nos viene... será por no alterar esa falsa esperanza de que todo este infierno será para bien... o tal vez, sencillamente... porque Grecia no ha soportado tanta ayuda... porque Grecia ha muerto aplastada por el rescate... o quizá porque, bajo el silencio radio y tras la gran cortina de ruido, Grecia ya no existe... y comienzan a surgir otras nuevas.
“La economía griega está acabada. La economía griega está en una tremenda depresión… No hay potencia, no hay fuerza dentro de la economía griega, ni hay fuerza dentro de la sociedad griega para evitarlo… Imagínense si estuviésemos en Ohio en el 1931 y preguntásemos: ¿Qué puede hacer la casta política de Ohio para conseguir sacar a Ohio de la Gran Depresión? Y la respuesta es “nada”.
Estas son las recomendaciones de un reciente informe presentado con urgencia ante el Consejo de Europa, el BCE, y la Oficina de Preupuestos y Hacienda de la UE. Está firmado por los más influyentes economistas de Alemania, entre ellos Hans Werner Sinn (asesor personal de Merkel).
Probablemente seguiremos escuchando palabras como "rescate" "ayuda" o "recuperación" durante mucho más tiempo... las palabras "genocidio", "catástrofe humanitaria", o "crímenes contra la humanidad" todavía tardarán en llegar... si es que llegan.
Alguna razón habrá para que ya nadie hable de Grecia... será por ocultarnos ese futuro que nos viene... será por no alterar esa falsa esperanza de que todo este infierno será para bien... o tal vez, sencillamente... porque Grecia no ha soportado tanta ayuda... porque Grecia ha muerto aplastada por el rescate... o quizá porque, bajo el silencio radio y tras la gran cortina de ruido, Grecia ya no existe... y comienzan a surgir otras nuevas.
“La economía griega está acabada. La economía griega está en una tremenda depresión… No hay potencia, no hay fuerza dentro de la economía griega, ni hay fuerza dentro de la sociedad griega para evitarlo… Imagínense si estuviésemos en Ohio en el 1931 y preguntásemos: ¿Qué puede hacer la casta política de Ohio para conseguir sacar a Ohio de la Gran Depresión? Y la respuesta es “nada”.
Yanis Varoufakis, economista griego.
La crisis desde Italia
Giorgio Trucchi | Opera Mundi / Alba Sud Reportaje | Mundo global - 12-02-2013La crisis económica que golpea el sur de Europa, y en particular Grecia, Italia y España, tiene también una dimensión social y moral, con ganadores y perdedores. Aquí se analizan las distintas dimensiones, manifestaciones y razones de la crisis en Italia. Una mirada desde abajo.
Crédito Fotografía: Manifestación contra la construcción del TAV. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
“DICTADURA” DE LA AUSTERIDAD IMPONE “TOQUE DE QUEDA” PARA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
La Constitución italiana, en vigor desde 1948, declara en sus primeros 12 artículos cuáles son los pilares de la República. Los constituyentes decretaron, en el artículo 1, que Italia es "una República democrática fundada en el trabajo". A la República corresponde remover los obstáculos de orden económico y social que "impiden el pleno desarrollo de la persona humana y la participación efectiva de todos los trabajadores en la organización política, económica y social del país" (art.3). También se reconoce a todos los ciudadanos "el derecho al trabajo” y la promoción de “las condiciones que hagan efectivo este derecho" (art.4).
Ante la violenta crisis económica que, a partir de 2008, ha sacudido la península italiana y el resto de Europa, esos Principios Fundamentales quedaron aún más rezagados y prácticamente vacíos de contenido.
Actualmente, la deuda pública italiana ha sobrepasado los 2 mil billones de euros, es decir más del 126% del PIB (Producto Interno Bruto). De 60 millones de habitantes, solamente 23 millones trabajan. Cuatro millones de personas no tienen ocupación, que equivale al 10% de la población economicamente activa, e igual cantidad tiene un trabajo precario que no les garantiza una entrada económica durante todo el año, ni gozan de los derechos laborales mínimos. El 35% de la población desocupada tiene menos de 35 años, y en su mayoría, mujeres.
Los datos publicados por la revista Altreconomia arrojan un total de casi ocho millones de personas desempleadas o con empleos precarios, mal pagados y por tiempo determinado. Además, durante el año 2012, se ha calculado un total de un billón de horas de paro forzoso, que equivale a un promedio de un mil horas para un millón de personas que recibieron solamente el 60% de su salario.
Según el sociólogo y experto en temas laborales, Luciano Gallino, el desempleo es “una herida profunda en la autoestima de una persona y el escándalo más grande para una sociedad”. De acuerdo con Roberto Giudici, coordinador de Organización de la FIOM Milano (Federación de Empleados y Obreros Metalúrgicos), “es una crisis muy extensa, que está golpeando a todos los sectores de la economía italiana, y que tiene sus raíces en el claro predominio del capital financiero sobre el capital productivo, es decir la financiarización de la economía”.
Roberto Giudici. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
El resultado ha sido dramático y ha llevado al cierre de empresas grandes, medianas y pequeñas, al aumento del desempleo y de la precarización laboral, sobre todo entre los jóvenes. Además, ha demandado nuevos y más profundos sacrificios a la mayoría de las familias italianas. “Lamentablemente, estos sacrificios no están sirviendo para reactivar la economía, la producción y las inversiones, sino para pagar las deudas de los bancos”, afirmó Giudici.
En menos de tres años (2008-2011) la deuda pública europea ha aumentado del 20% y la respuesta ha sido el recorte al estado social. En 2012, el gasto social de los entes locales en Italia tuvo una disminución de hasta el 13%, y los recortes se dieron, sobre todo, en el área de los servicios brindados a la población más desprotegida.
Más allá de la disminución de los recursos, lo que más preocupa a las organizaciones que trabajan en el sector de los servicios sociales es la crisis de un diseño político, basado en el trinomio derechos-welfare-servicios.
Para Don Virginio Colmegna, sacerdote y director de la Fundación Casa della Carità, lo que hay que enfrentar con firmeza es la injusta redistribución de la riqueza que hay en Italia. “El riesgo es que se consolidice la vieja y nueva pobreza alrededor de respuestas de carácter asistencial, sin atacar estructuralmente el profundo vulnus (lesión) que se ha creado, como producto del vacio de la política y el rechazo del capitalismo a redistribuir la riqueza”, dijo.
Explosión del sistema
Para Pietro Raitano, director de Altreconomia, no se trata simplemente de una crisis que refleja un momento particular de la historia económica del mundo, sino de la explosión del sistema mismo. “No sólo una parte del planeta ha vivido y consumido recursos más allá de sus posibilidades reales, sino que el propio sistema financiarizado ha demostrado todos sus límites y su absurdidad”. En este nuevo siglo, estamos viendo Estados que emiten Títulos Valores para salvar a los bancos, y “el peso de ese nuevo endeudamiento lo trasladan a la población, a través de recortes al welfare y la pérdida de derechos”, continúa.
Pietro Raitano. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
En lugar de invertir en innovación tecnológica para aumentar el valor de la producción, el gran capital nacional ha preferido enfocarse en la reducción del costo de la mano de obra, así como en la fragmentación y atomización de las empresas. Es por eso que, entre los efectos más nefastos de esa crisis, señala Giudici, no solamente está el cese de la relación laboral o la adopción de amortiguadores sociales, sino sobre todo “el ataque despiadado a los que son los derechos históricos de la clase trabajadora”.
“En las últimas décadas y con el gobierno Monti, se ha puesto en contraposición el trabajo con los derechos adquiridos en tantos años de lucha. Hoy en día, en Italia, si quieres trabajar debes renunciar a tus derechos laborales”, asegura el dirigente sindical.
También para el profesor Gallino, las reformas del mercado del trabajo impulsadas a inicio del nuevo siglo se han enfocado en la flexibilización y precarización del empleo, supuestamente para crear más ocupación. “No existe algún estudio empírico que meta en relación la flexibilidad laboral con el aumento del empleo, antes bien, se ha demostrado lo contrario”, explica el catedrático a Altreconomia.
Según datos del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) el índice de rigidez del empleo en Italia ha disminuido mucho durante la última década, pasando de 3.5 en 2003 a casi 1.8 en 2012, en una escala de 0 a 5, donde el valor máximo (5) significa casi la imposibilidad de despedir.
¿Derechos o desechos?
Entre los derechos laborales históricos que han sido fuertemente afectados por las reformas del trabajo, el coordinador de Organización de la FIOM-CGIL señala una profunda revisión del sistema de pensiones con, entre otros, el aumento de la edad de jubilación, la eliminación de la pensión de vejez y el paso del sistema retributivo al sistema contributivo.
También se derogó, para varios sectores o ramas, el Convenio Colectivo Nacional, se implementaron diferentes instrumentos de flexibilidad y precarización laboral y se reformó el artículo 18del Estatuto de los Trabajadores, que prohibía el despido sin causajustificada.
“En Italia se ha venido impulsando con fuerza la idea de que el trabajo es una mercancía y ya no un derecho. Con estas reformas, se ha perseguido el objetivo de atomizar, dividir y debilitar las organizaciones sindicales, modificando drásticamente las ‘relaciones de fuerza’ entre los trabajadores organizados y el capital”, apuntó Giudici.
Para él, el artículo 1 de la Constitución ya perdió su significado más profundo, porque el trabajo ya está en función de las exigencias del capital. “Italia se ha transformado en una República fundada en el trabajo precario”, dijo.
Una situación extremadamente grave que se inserta en un contexto de país caracterizado por la fuerte concentración de la riqueza, los altos índices de evasión fiscal, corrupción y agotamiento de los recursos naturales, así como la falta de medidas para gravar las transacciones financieras o de pasos firmes para alcanzar tratados internacionales sobre los ‘paraísos fiscales’.
“Hay una crisis ecológica mundial y estamos acabando con los recursos naturales. Sin embargo, seguimos viendo la ‘ganancia’ como motor imprescindible de desarrollo del país. Al endeudamiento financiero estamos respondiendo con el endeudamiento ecológico, es decir, con más política del cemento y la postergación de sus efectos desastrosos. La crisis no es solamente económica, sino moral y de falta de legitimidad y representatividad de la clase política tradicional”, analizó Raitano.
Para Colmegna, es imprescindible enfocarse en los que son los derechos de ciudadanía y un estado social (welfare) más justo, incluyendo necesariamente en el debate político la relación entre ética y financia, para así definir los pilares de la economía del futuro. “Necesitamos de una cultura antropológica económica que se mida con el futuro. Para hacerlo, necesitamos de una visión que acabe con el individualismo exasperado del capitalismo y el individualismo orgiástico del berlusconismo, que produjo una laceración de carácter ético enorme”, aseveró el director de Casa della Carità.
¿Una crisis eludible?
En su libro La lucha de clase después de la lucha de clase, Luciano Gallino asegura que la lucha de clase hoy es una lucha emprendida desde arriba, desde el gran capital que nunca ha abandonado su lucha ideológica. Ahora, quiere recuperar los privilegios y el poder que había perdido durante las décadas pasadas, producto de la lucha del movimiento obrero.
En este sentido, la crisis que se está viviendo, no sólo en Italia sino en toda Europa, es el resultado de una ideología muy bien definida que el capital ha impuesto en las últimas décadas, cuyos impactos eran previsibles.
Una clase dominante, asegura Gallino, que es la expresión de un poder político y económico que dice al 90% de la población qué es lo que debe hacer. “Aquí no es el sistema que está en crisis, sino que es el mismo sistema capitalista-neoliberal que precisa de la crisis para mantenerse y renovarse”, subrayó el director de Altreconomia. Según él, el problema es salir de la crisis eliminando un sistema que no funciona, y en el cual “los ricos han mantenido o aumentado su riqueza, los evasores siguen evadiendo los impuestos, mientras que los trabajadores y sus familias se hunden en la pobreza”.
Un plan que para Giudici se basa en ‘recetas’ que ya fueron experimentadas ‘exitosamente’. “Las políticas de precarización y tercerización laboral que se han impulsado en América Latina, por ejemplo, son las mismas que ahora se están implementando en Europa y que nos están llevando hacia el abismo”, dijo Giudici.
Para el dirigente sindical de la FIOM es necesario no sólo volver a impulsar una democratización de los procesos y de las actividades productivas, sino sobre todo “retomar la autonomía de análisis de la situaciós y reactivar las relaciones con el mundo, tomando en cuenta la dimensión más global de este fenómeno”.
La respuesta pasa también por una toma de conciencia de lo que de verdad está ocurriendo, impulsando un consumo que apunte a la sostenibilidad ambiental, económica, a la solidaridad entre consumidores, volviendo a la modalidad cooperativa, cuyo objetivo no es el lucro sino dar trabajo a todos, garantizando el bienestar de sus socios. “Es a través de la decisión de cada día que podemos comenzar a cambiar este modelo. Debemos analizar y hablar de lo que está ocurriendo, porque el silencio ayuda a que estas doctrinas nefastas tengan éxito”, concluyó Raitano.
JÓVENES, MUJERES E INMIGRANTES SON LAS PRICIPALES VÍCTIMAS DE LA CRISIS
Después de la caída de Berlusconi, Monti hizo una reforma drástica del mercado laboral y del sistema de pensiones. Dario Anzani es educador de la Cooperativa Social “Comunità del Giambellino”. Tiene más de 20 años de trabajar por las calles del barrio Giambellino, una de las zonas históricamente más conflictivas de Milán, ciudad que, hace algunas décadas, se jactaba de ser la capital económica e industrial de Italia. “La crisis económica está golpeando duro y los principales afectados son los y las jóvenes”, dijo.
Para Cristina Tajani, concejal del Ayuntamiento de Milán para la política laboral y el desarrollo económico, los datos sobre el desempleo en esta ciudad, aunque en niveles inferiores a la tendencia nacional (10%), siguen siendo alarmantes, situándose en un 6%. Tajani es la más joven concejal (34 años) de la Junta municipal encabezada por el alcalde izquierdista Giuliano Pisapia, quien, en mayo de 2011, puso fin a veinte años de ‘berlusconismo’ en esta ciudad. También para ella, la situación del empleo juvenil necesita de acciones urgentes.
Cristina Tajani.Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
“Aunque registramos una leve disminución en los últimos dos años y quedamos muy lejos del promedio nacional (35%), la tasa de desempleo juvenil (entre 15 y 24 años) en Milán aún supera el 20%”, explicó a Opera Mundi. La concejal advierte que, en medio de la crisis, la mujer es la que más está sufriendo la caída de la ocupación, “en un mercado laboral que se ha vuelto más flexible y precario como nunca antes se había visto, y que difícilmente tutela la maternidad”. Una situación que, para Anzani, tiene mucho que ver con la evolución de una crisis económico-financiera, que en las últimas dos décadas se ha mezclado con el deterioro significativo yacelerado de los valores, en todos los estamentos del tejido social. “El modelo individualista de Berlusconi fue como un terremoto. Un modelo que ha contribuido de manera determinante a la modificación del tejido social italiano”, aseguró.
Durante los últimos 20 años trabajando en la educación de calle, Anzani dijo haber asistido a una modificación brutal del territorio. “Años atrás, grupo de jóvenes se encontraban en cada parque o rincón de la ciudad, relacionándose con su propia historia y lenguaje. Nosotros interveníamos para reconocer cuáles eran las dinámicas de cada grupo y ayudar con la evolución positiva de dichas dinámicas y el desarrollo de valores compartidos”, manifiestó. Hoy en día, esto ya no es posible. Los grupos prácticamente han desaparecido y los pocos que quedan se han transformado en “un conjunto de sujetos que solamente comparten el consumo de sustancias ilegales. La sociabilidad juvenil ya no existe”, explicó Anzani.
Según él, esta situación es producto no sólo del advinimiento de las nuevas tecnologías y la comunicación virtual, sino sobre todo “ese manto deindiferenciae intolerancia que se respira, como producto de un modelo individualista que ha fragmentado la sociedad. Es una crisis que necesita de una respuesta amplia y coordinada, que vuelva a posicionar la importancia del gasto público y de las relaciones sociales”, concluyó Tajani, recordando los esfuerzos que el Ayuntamiento de Milán está haciendo a través de varios ‘paquetes de medidas anticrisis’, como la asistencia directa a las personas, los incentivos a las empresas para reactivar la ocupación y el apoyo para la creación de nuevas empresas (start-up), con un claro enfoque juvenil.
“Exodados”
Lutz Kühn es alemán, tiene 60 años, los últimos 26 pasados en Italia, donde ha trabajado como ingeniero electrónico en el sector de la telefonía. En 1993, comenzó a trabajar para la empresa alemana Siemens, la cual, en 2005, creó una joint-venture con Nokia. En 2008 la empresa de capital alemán-finlandés tomó la decisión de reducir las actividades y anunció un excedente de personal. A Lutz - como a muchos de sus colegas - le faltaban solo seis años para su jubilación (2014) y le ofrecieron un “incentivo para el éxodo”.
A cambio de la renuncia inmediata y definitiva al puesto de trabajo, la empresa le garantizaba 3 años de “movilidad” (2009-2011), durante los cuales recibiría un salario reducido (80%), más el pago, en una sóla cuota, del equivalente a las 36 mensualidades que aún faltaban para llegar a su jubilación (2012-2014).
Lutz Kühn. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
Después de la caída del gobierno Berlusconi en 2011, el gobierno técnico de Mario Monti y su ministra de Trabajo, Elsa Fornero, impulsaron una drástica reforma laboral y del sistema de pensiones. Eliminaron la pensión de vejez [1], elevaron de forma progresiva la edad de jubilación y pasaron del sistema retributivo al sistema contributivo, dejando a miles de trabajadores y trabajadoras, que habían aceptado el plan de incentivo para el éxodo, sin los medios mínimos para sobrevivir.
“En mi caso, la reforma impulsada por la ahora ex ministro Fornero extendió mi edad de jubilación hasta el año 2019, es decir, cinco años más, durante los cuales no voy a tener ni salario, ni pensión”, afirmó Kühn.
Según datos del INPS (Instituto Nacional de Previsión Social), serían no menos de 390 mil los ex trabajadores y trabajadoras en esta situación. Hasta el momento, los programas del dimisionario gobierno Monti prevén medidas alternativas a la reforma solamente para 130 mil personas. Nadie al momento sabe qué pasará con los otros 250 mil trabajadores exodados y sus familias.
“Afortunadamente, yo vivo solo, tengo mi casa y algunas pequeñas inversiones. Voy a poder aguantar esta situación hasta mi jubilación, pero hay muchas personas que están desesperadas y no sabe qué hacer”, explicó Kühn.
Pero él no se ha quedado de brazos cruzados y, junto con la CGIL Milano (Confederación General Italiana del Trabajo), se ha involucrado en el movimiento de protesta. “Lo que han hecho no es humanamente justo, porque no pueden cambiar las reglas del juego sin tomar en cuenta las consecuencias, dejando a centenares de miles de personas en una situación muy difícil”.
Es por eso que en la sede central de la CGIL en Milán se ha abierto un espacio para esos trabajadores. “Todos los martes escuchamos a la gente, le damos orientación y consejos, tratamos de responder a sus inquietudes. Están preocupados, no saben como van a poder seguir pagando sus deudas e hipotecas, quieren saber si están a salvo o si quedaron atrapados en el bolsón de los exodados”, continuó el alemán.
Según él, es muy importante que la gente se reapropie de su dignidad de trabajador y de ciudadano. “El gobierno saliente habla de ‘salvar’ a las personas, pero no debemos olvidar que nos están quitando un derecho adquirido. No nos están dando ninguna limosna, ni queremos ser salvados, simplemente exigimos nuestros derechos”, concluyó.
Últimos de los últimos
Paolo Oddi es abogado inmigracionista y miembro de la Asociación de Estudios Jurídicos sobre la Inmigración. No tiene la menor duda de que los que más están pagando esta crisis son los sectores más desprotegidos, entre ellos, los inmigrantes, aún más si son irregulares o ilegales.
Durante las últimas dos décadas, Italia ha adoptado una política inmigratoria marcadamente prohibicionista, y uno de sus efectos ha sido la imposibilidad de regularizar el estado migratorio para centenares de miles de ciudadanos extracomunitarios (no perteneciente a la Unión Europea). “Esa situación los ha llevado a buscar trabajos precarios y subpagados, expuestos al chantaje de los empleadores y a la amenaza de ser detenidos y expulsados”, contó Oddi.
Paolo Oddi. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
El mercado laboral, en plena crisis, ha aprovechado de esta gran cantidad de mano de obra, engrosando los bolsones de ‘trabajo en negro’ y de pobreza. La precarización laboral ha ido creciendo a la par de la precarización de los derechos de los inmigrantes, y las políticas represivas han conllevado una mayor invisibilización de estos sujetos sin derechos.
Pese a que recientemente la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de algunos de los aspectos más nefastos de la Ley 189 de Regulación de la Inmigración (conocida como Ley Bossi-Fini) - entre otros, el ‘delito de clandestinidad’ y la ‘ilegalidad migratoria’ como agravante de la pena - la pérdida del trabajo, hasta para un inmigrante regular, “hunde a las personas en una espiral de chantajeabilidad y debilidad, y esto pese a que los inmigrantes constituyen una fuerza vital y un recurso extraordinario para el país”, aseveró el abogado inmigracionista.
El Centro de Identificación y Expulsión (CIE)
“El CIE o ex CPT (Centro de Estancia Temporal) es la abominación y una violación a los derechos fundamentales”, sentenció Oddi. Con la Directiva del Retorno de la Unión Europa (2008), que en Italia entró en vigor en 2011, de hecho se uniformaron las políticas de expulsión de inmigrantes de todos los países miembros. Con ella, se determinó una detención administrativa no superior a 18 meses, de personas extracomunitarias que no podían ser expulsadas de otra forma. “En Italia hemos sido incapaces de crear condiciones civiles para la detención de estas personas”, dijo el abogado.
En efecto, no sólo no hay claridad sobre los derechos de las personas recluidas, ni sobre la reglamentación de los procedimientos de reclusión, sino que tampoco hay personas encargadas de la dirección de estos Centros, ni una instancia judicial que vigile sobre lo que ahí ocurre. “Son verdaderas cárceles, una especie de Guantánamo donde las personas viven en condiciones infrahumanas, y donde reina el caos y la casualidad. Ahí se mezclan criminales que han cometido varios delitos, con personas que simplemente han perdido el trabajo y no pueden renovar su permiso de estancia en el país”, explicó Oddi.
Muchas veces, cuando logran salvarse del proceso de expulsión, los inmigrantes se mezclan con los sectores más pobres de la población italiana y con los ‘nuevos pobres’ de la crisis.
Casa della Carità
La Casa della Carità (Casa de la Caridad) es una fundación cuya sede central surge en las afueras de Milán y desarrolla sus actividades con el apoyo del Arzobispado y el Ayuntamiento. Su objetivo es tutelar y velar por los derechos de las personas que se aproximan a la estructura residencial y crear nuevos caminos para la autonomía, así como concientizar a las instituciones y a los ciudadanos acerca de los derechos de ciudadanía.
Cada año, ofrece hospitalidad a más de 300 personas y varios servicios a miles de ciudadanos en dificultad. En su 10 años de existencia, la Casa ha atendido las necesidades urgentes de personas provenientes de 90 países en el mundo.
Emanuela “Tea” Geromini es trabajadora social y hace siete años comenzó a trabajar con la Casa della Carità. Ella explica que el Centro de Escucha, donde desempeña su actividad laboral, ha registrado, entre 2009 y 2012, un aumento significativo de las demandas, sobre todo de parte de ciudadanos extranjeros. “Hay mucha más gente que llega a buscar apoyo y que vive situaciones extremadamente difíciles. Las solicitudes de trabajo, por ejemplo, se han sextuplicado y esto nos indica que el trabajo se ha convertido en una prioridad”.
También hubo un aumento sustancial del número de familias desahuciadas. “Pierden el trabajo y no pueden seguir pagando la hipoteca, quedando así expuestas al desahucio. Muchas veces, esta situación genera formas diversas de trastorno mental, aumentando la carga de sufrimientoque ya los agobia”, continuó la trabajadora social.
Emanuela “Tea” Geromini. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
En el caso de los extranjeros, esta situación comporta la pérdida del permiso de estancia en el país. “Personas que quizás tienen hasta diez o veinte años de vivir legalmente en Italia, se encuentran de repente sufriendo una condición de clandestinidad, expuestos a la precariedad y hasta a la detención y la expulsión”, dijo Geromini.
En el caso de las mujeres, hay una verdadera pérdida de identidad. “Quedan atrapadas en una doble ausencia: de su país de origen y de Italia, donde, con muchas dificultades, habían adquirido un estatus, una razón de ser”.
Geromini advierte también del peligro de un recrudecimiento del racismoy de nuevas formas de discriminación racial. “La crisis y la necesidad de encontrar a quien culpar de todas sus desgracias acentúan la intolerancia hacia los extranjeros. Una guerra entre pobres donde solamente hay perdedores”.
"LA ECONOMÍADEL LADRILLO": ITALIA INVIERTE EN GRANDES OBRAS A PESAR DE LA RECESIÓN
Un ejemplo es la construcción del TAV (Tren de Alta Velocidad), casi 240 kilómetros de la ruta ferroviaria Turín-Lyón.
Al llegar al pequeño poblado de Giaglione, en el Alto Valle de Susa, al noroeste de Italia, el cielo plomizo y cargado de agua no parece ser motivo de preocupación. Una multitud se ha reconcentrado en un vasto estacionamiento, localizado en las inmediaciones de un pequeño camino que se pierde entre las montañas, y se apresta a emprender una nueva marcha.
Hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas, ancianos, varios de ellos y ellas con banderas y mantas que reproducen el logo del Movimiento NO TAV. Megáfonos y altoparlantes difunden música entremezclada con consignas, bajo una llovizna fina y ligera que, poco a poco, va creciendo de intensidad.
La marcha pacífica inicia y, después de varios kilómetros bajo una intensa lluvia, consigue llegar hasta las redes metálicas y el alambre de púas que cercan el lugar de las excavaciones.
Miles de personas se acercan a la zona de la Maddalena de Chiomonte, dispersándose debajo de los altos arboles que han sobrevivido a las retroexcavadoras que han hecho estragos del bosque de abedul. Debajo de sus paraguas, gritan su rechazo y, al unísono, golpean con piedras la estructura metálica, detrás de la cual se entrevén los uniformes de militares y policías que resguardan uno de los megaproyectos más polémicos de las últimas décadas.
El primer estudio de factibilidad sobre los casi 240 kilómetros de la ruta ferroviaria Turín-Lyon, para la implementación del TAV (Tren de Alta Velocidad) tiene más de 20 años (1991). El proyecto de esta línea ferroviaria trasfronteriza entre Italia y Francia prevé también un maxi túnel de 57 km (12.5 km en territorio italiano).
Manifestación contra la construcción del TAV. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
El costo previsto para la realización de la Fase 1 de la obra, es decir la parte transfronteriza, es de 8.5 billones de euros, de los cuales Italia tendrá que garantizar 2.7 billones, ya que el acuerdo prevé una repartición de gastos entre la Unión Europea (40%), Francia (42.1%) e Italia (57.9%). El costo total podría sobrepasar los 25 billones de euros y nadie, al momento, sabe decir de dónde saldrá esta cantidad que equivale a casi el 1.6% del PIB (Producto Interno Bruto) italiano.
Según los planes de la Unión Europea, la línea Turín-Lyon será parte del megaproyecto “Prioritario 6”, que se propone unir esa ciudad francés con la frontera de Ucrania en el marco de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), un conjunto planificado de redes de transporte pensadas para facilitar la comunicación de personas y mercancías a lo largo de toda la Unión Europea. Las obras se extenderían más allá del año 2030, con un costo total que ronda los 230 billones de euros.
Lo que las maquinas están excavando en la Maddalena de Chiomonte es una galería exploratoria de casi 8 km para llevar a cabo estudios geognósticos. El costo sobrepasa los 145 millones de euros y, para proteger el inicio de esta inversión público-privada ante las incesantes protestas, la zona ha sido totalmente cercada y militarizada.
También en ese caso, el costo de la seguridad de la inversión corre por cuenta del Estado, es decir de los mismos ciudadanos que sufren la crisis económica y a los cuales se les exigen sacrificios para sanar la deuda pública.
“Una vez más estamos aquí, como siempre lo hemos hecho en los últimos años. En el Valle de Susa nos estamos jugando el futuro, y nuestra lucha ya es un símbolo de esperanza para todos aquellos y aquellas que creen que un mundo diferente es posible. Les agradezco por todo el apoyo que me han dado en estos meses tan difíciles. No nos van a detener nunca”, dijo Luca Abbà ante la multitud.
Luca Abbà. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
En febrero de 2012, Abbà, figura histórica del Movimiento NO TAV, se había subido a una torre de alta tensión para protestar contra el levantamiento de las vallas metálicas y denunciar el desalojo violento de centenares de activistas. Mientras unos policías subían a la torre para apresarlo, Abbà fue alcanzado por una descarga eléctrica y cayó al suelo desde una altura de 10 metros, sufriendo fracturas graves y quemaduras en todo el cuerpo.
“Economía del ladrillo”
El movimiento NO TAV, dicen los integrantes de los Comités que han surgido a lo largo de todo el territorio nacional, lucha en defensa de los bienes comunes, rechazando su mercantilización. De la misma forma, se opone a un modelo que pretende dar respuesta a la crisis económica a través de la implementación y profundización de una “economía del ladrillo”, basada en la construcción de infraestructuras y grandes obras.
En aras de fomentar un supuesto mayor crecimiento económico, estabilizar los índices macroeconómicos, mostrar un aumento, aunque mínimo, del PIB (Producto Interno Bruto) y, sobre todo, invertir los excedentes financieros, en Italia, a través de la ‘ideología’ de las grandes obras, se pierden 244 mil hectáreas de territorio cada año, es decir 688 hectáreas diario.
“El TAV no tiene sentido. Ya existe una línea Turín-Lyon que está subutilizada y que registra una disminución constante del tráfico ferroviario. Además, nunca va a ser sostenible económicamente y los impactos ambientales van a ser desastrosos”, dice el periodista económico Roberto Cuda a Opera Mundi, citando datos del estudio realizado por la Comision Técnica de la Comunidad Montana del Valle de Susa y Valle Sangone, junto con varios expertos externos.
Contra el proyecto, que ha sido repetidamente modificado en el trascurso de las últimas dos décadas, se ha movilizado un abanico muy amplio de sectores, que involucran no solamente los diferentes Comités de ciudadanos de los valles afectados, sino también la inmensa mayoría de Ayuntamientos de la zona y un sinnúmero de organizaciones radicadas en todo el territorio nacional.
“El Movimiento NO TAV es muy diverso, incluyente e intergeneracional. Ha crecido, se ha extendido geográficamente y hasta se ha solidarizado e intercambiado experiencias con otros movimientos y frentes de lucha. Pese a la criminalización de la lucha y a la violenta represión, las movilizaciones han sido masivas, constantes y no se van a detener”, puntualizó Cuda.
Roberto Cuda. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
Según el periodista, la gente ya está cansada y no tolera más el abuso y derroche de los recursos públicos, Además, está tomando conciencia acerca de que no se puede seguir depredando el territorio. “Existe una creciente demanda de mejor calidad de viday de sustentabilidad ambiental que ha motivado y sigue fortaleciendo al movimiento”, afirma.
Pese a esta situación, el aparato político y económico del país no parece estar dispuesto a ceder. La maniobra financiera,bautizada por el ex primer ministro Mario Monti de "Salva Italia", impuso un reajuste presupuestario de 30 billones de euros, que costó a cada familia italiana un promedio de 635 euros de más en impuestos. Sin embargo, mantuvo el financiamiento de 2.2 billones de euros para la línea de alta velocidad.
“El TAV se ha vuelto algo simbólico. Ceder ante la presión popular pondría en riesgo la misma ideología de las grandes obras, alentando la protesta contra otros proyectos”, concluyó Cuda.
Para Eugenio Cantore y Bruno Teghille, activistas del Comité NO TAV de Sant’Ambrogio, el Movimiento no va a ceder. “Están devastando nuestro territorio, afectando nuestra salud, atacando nuestra economía. Es una obra que no tiene ningún sentido y que nunca se llevará a cabo. Vamos a continuar la lucha pese a la militarización y a la criminalización”, aseguran.
Teghille evidencia también los grandes intereses que estarían detrás de esa, como de muchas otras grandes obras. “A los lobbies financieros no interesa la utilidad colectiva, sino el lucro personal. Y la política ha jugado un papel vergonzoso e indigno”.
Manifestación contra la construcción del TAV. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
Pese a la fuerte lluvia y a los fuertes chorros de agua lanzados por camiones de la policía, una joven activista señala a todos los presentes la grande fuerza moral que caracteriza la lucha del Movimiento NO TAV. “Ellos tienen las retroexcavadoras, las maquinas perforadoras, los blindados, las armas y las prisiones, pero nosotros tenemos nuestra lucha para garantizar un futuro digno. Tenemos nuestra voluntad, nuestra esperanza y alegría”, concluyó.
Más cemento
En el marco de las grandes obras, en Italia está prevista la construcción de 33 nuevas autopistas, es decir, dos mil kilómetros más de una red vehicular que ya es entre las más grandes de Europa.
Sólo en la región Lombardía, en el norte de Italia, pretenden realizar ocho nuevas autopistas (400 km), con un aumento del 80% de la actual red vehícular. Entre ellas, destacan los proyectos de la Pedimontana, la Brebemi (Brescia-Bergamo-Milano) y la TEM (Tangenziale Esterna Milano), con un costo no inferior a los 10 billones euros.
Pese a que en Italia el mercado del auto está en crisis, con una reducción de las ventas del 20% durante el 2012 y con una pérdida de facturación de 7 billones de euros, y el precio de los combustibles sigue creciendo, el sector público-privado prefiere perseguir el espejismo de las grandes obras.
“En vez de potenciar y mejorar los servicios de transporte existentes, como por ejemplo, las líneas ferroviarias que a diario trasladan a miles de trabajadores hacia los lugares de trabajo, continúan invirtiendo dinero público en obras que nadie va a financiar y que, con mucha probabilidad, nunca serán concluidas”, reitera Cuda.
Según el periodista, en Italia es imprescindible forjar una nueva política nacional de transporte, reduciendo la movilidad y facilitando el acceso de los ciudadanos al trabajo, al estudio y a los servicios en general, mediante diversos modos de transporte. “Es preciso romper esta colusión de la política con la industria y los negocios. Sólo así podrán cambiar las cosas, dejando de promover obras que no solamente son inútiles, sino que son fuertemente dañinas para la sociedad y el futuro del país”, concluyó.
La Constitución italiana, en vigor desde 1948, declara en sus primeros 12 artículos cuáles son los pilares de la República. Los constituyentes decretaron, en el artículo 1, que Italia es "una República democrática fundada en el trabajo". A la República corresponde remover los obstáculos de orden económico y social que "impiden el pleno desarrollo de la persona humana y la participación efectiva de todos los trabajadores en la organización política, económica y social del país" (art.3). También se reconoce a todos los ciudadanos "el derecho al trabajo” y la promoción de “las condiciones que hagan efectivo este derecho" (art.4).
Ante la violenta crisis económica que, a partir de 2008, ha sacudido la península italiana y el resto de Europa, esos Principios Fundamentales quedaron aún más rezagados y prácticamente vacíos de contenido.
Actualmente, la deuda pública italiana ha sobrepasado los 2 mil billones de euros, es decir más del 126% del PIB (Producto Interno Bruto). De 60 millones de habitantes, solamente 23 millones trabajan. Cuatro millones de personas no tienen ocupación, que equivale al 10% de la población economicamente activa, e igual cantidad tiene un trabajo precario que no les garantiza una entrada económica durante todo el año, ni gozan de los derechos laborales mínimos. El 35% de la población desocupada tiene menos de 35 años, y en su mayoría, mujeres.
Los datos publicados por la revista Altreconomia arrojan un total de casi ocho millones de personas desempleadas o con empleos precarios, mal pagados y por tiempo determinado. Además, durante el año 2012, se ha calculado un total de un billón de horas de paro forzoso, que equivale a un promedio de un mil horas para un millón de personas que recibieron solamente el 60% de su salario.
Según el sociólogo y experto en temas laborales, Luciano Gallino, el desempleo es “una herida profunda en la autoestima de una persona y el escándalo más grande para una sociedad”. De acuerdo con Roberto Giudici, coordinador de Organización de la FIOM Milano (Federación de Empleados y Obreros Metalúrgicos), “es una crisis muy extensa, que está golpeando a todos los sectores de la economía italiana, y que tiene sus raíces en el claro predominio del capital financiero sobre el capital productivo, es decir la financiarización de la economía”.
Roberto Giudici. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
El resultado ha sido dramático y ha llevado al cierre de empresas grandes, medianas y pequeñas, al aumento del desempleo y de la precarización laboral, sobre todo entre los jóvenes. Además, ha demandado nuevos y más profundos sacrificios a la mayoría de las familias italianas. “Lamentablemente, estos sacrificios no están sirviendo para reactivar la economía, la producción y las inversiones, sino para pagar las deudas de los bancos”, afirmó Giudici.
En menos de tres años (2008-2011) la deuda pública europea ha aumentado del 20% y la respuesta ha sido el recorte al estado social. En 2012, el gasto social de los entes locales en Italia tuvo una disminución de hasta el 13%, y los recortes se dieron, sobre todo, en el área de los servicios brindados a la población más desprotegida.
Más allá de la disminución de los recursos, lo que más preocupa a las organizaciones que trabajan en el sector de los servicios sociales es la crisis de un diseño político, basado en el trinomio derechos-welfare-servicios.
Para Don Virginio Colmegna, sacerdote y director de la Fundación Casa della Carità, lo que hay que enfrentar con firmeza es la injusta redistribución de la riqueza que hay en Italia. “El riesgo es que se consolidice la vieja y nueva pobreza alrededor de respuestas de carácter asistencial, sin atacar estructuralmente el profundo vulnus (lesión) que se ha creado, como producto del vacio de la política y el rechazo del capitalismo a redistribuir la riqueza”, dijo.
Explosión del sistema
Para Pietro Raitano, director de Altreconomia, no se trata simplemente de una crisis que refleja un momento particular de la historia económica del mundo, sino de la explosión del sistema mismo. “No sólo una parte del planeta ha vivido y consumido recursos más allá de sus posibilidades reales, sino que el propio sistema financiarizado ha demostrado todos sus límites y su absurdidad”. En este nuevo siglo, estamos viendo Estados que emiten Títulos Valores para salvar a los bancos, y “el peso de ese nuevo endeudamiento lo trasladan a la población, a través de recortes al welfare y la pérdida de derechos”, continúa.
Pietro Raitano. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
En lugar de invertir en innovación tecnológica para aumentar el valor de la producción, el gran capital nacional ha preferido enfocarse en la reducción del costo de la mano de obra, así como en la fragmentación y atomización de las empresas. Es por eso que, entre los efectos más nefastos de esa crisis, señala Giudici, no solamente está el cese de la relación laboral o la adopción de amortiguadores sociales, sino sobre todo “el ataque despiadado a los que son los derechos históricos de la clase trabajadora”.
“En las últimas décadas y con el gobierno Monti, se ha puesto en contraposición el trabajo con los derechos adquiridos en tantos años de lucha. Hoy en día, en Italia, si quieres trabajar debes renunciar a tus derechos laborales”, asegura el dirigente sindical.
También para el profesor Gallino, las reformas del mercado del trabajo impulsadas a inicio del nuevo siglo se han enfocado en la flexibilización y precarización del empleo, supuestamente para crear más ocupación. “No existe algún estudio empírico que meta en relación la flexibilidad laboral con el aumento del empleo, antes bien, se ha demostrado lo contrario”, explica el catedrático a Altreconomia.
Según datos del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) el índice de rigidez del empleo en Italia ha disminuido mucho durante la última década, pasando de 3.5 en 2003 a casi 1.8 en 2012, en una escala de 0 a 5, donde el valor máximo (5) significa casi la imposibilidad de despedir.
¿Derechos o desechos?
Entre los derechos laborales históricos que han sido fuertemente afectados por las reformas del trabajo, el coordinador de Organización de la FIOM-CGIL señala una profunda revisión del sistema de pensiones con, entre otros, el aumento de la edad de jubilación, la eliminación de la pensión de vejez y el paso del sistema retributivo al sistema contributivo.
También se derogó, para varios sectores o ramas, el Convenio Colectivo Nacional, se implementaron diferentes instrumentos de flexibilidad y precarización laboral y se reformó el artículo 18del Estatuto de los Trabajadores, que prohibía el despido sin causajustificada.
“En Italia se ha venido impulsando con fuerza la idea de que el trabajo es una mercancía y ya no un derecho. Con estas reformas, se ha perseguido el objetivo de atomizar, dividir y debilitar las organizaciones sindicales, modificando drásticamente las ‘relaciones de fuerza’ entre los trabajadores organizados y el capital”, apuntó Giudici.
Para él, el artículo 1 de la Constitución ya perdió su significado más profundo, porque el trabajo ya está en función de las exigencias del capital. “Italia se ha transformado en una República fundada en el trabajo precario”, dijo.
Una situación extremadamente grave que se inserta en un contexto de país caracterizado por la fuerte concentración de la riqueza, los altos índices de evasión fiscal, corrupción y agotamiento de los recursos naturales, así como la falta de medidas para gravar las transacciones financieras o de pasos firmes para alcanzar tratados internacionales sobre los ‘paraísos fiscales’.
“Hay una crisis ecológica mundial y estamos acabando con los recursos naturales. Sin embargo, seguimos viendo la ‘ganancia’ como motor imprescindible de desarrollo del país. Al endeudamiento financiero estamos respondiendo con el endeudamiento ecológico, es decir, con más política del cemento y la postergación de sus efectos desastrosos. La crisis no es solamente económica, sino moral y de falta de legitimidad y representatividad de la clase política tradicional”, analizó Raitano.
Para Colmegna, es imprescindible enfocarse en los que son los derechos de ciudadanía y un estado social (welfare) más justo, incluyendo necesariamente en el debate político la relación entre ética y financia, para así definir los pilares de la economía del futuro. “Necesitamos de una cultura antropológica económica que se mida con el futuro. Para hacerlo, necesitamos de una visión que acabe con el individualismo exasperado del capitalismo y el individualismo orgiástico del berlusconismo, que produjo una laceración de carácter ético enorme”, aseveró el director de Casa della Carità.
¿Una crisis eludible?
En su libro La lucha de clase después de la lucha de clase, Luciano Gallino asegura que la lucha de clase hoy es una lucha emprendida desde arriba, desde el gran capital que nunca ha abandonado su lucha ideológica. Ahora, quiere recuperar los privilegios y el poder que había perdido durante las décadas pasadas, producto de la lucha del movimiento obrero.
En este sentido, la crisis que se está viviendo, no sólo en Italia sino en toda Europa, es el resultado de una ideología muy bien definida que el capital ha impuesto en las últimas décadas, cuyos impactos eran previsibles.
Una clase dominante, asegura Gallino, que es la expresión de un poder político y económico que dice al 90% de la población qué es lo que debe hacer. “Aquí no es el sistema que está en crisis, sino que es el mismo sistema capitalista-neoliberal que precisa de la crisis para mantenerse y renovarse”, subrayó el director de Altreconomia. Según él, el problema es salir de la crisis eliminando un sistema que no funciona, y en el cual “los ricos han mantenido o aumentado su riqueza, los evasores siguen evadiendo los impuestos, mientras que los trabajadores y sus familias se hunden en la pobreza”.
Un plan que para Giudici se basa en ‘recetas’ que ya fueron experimentadas ‘exitosamente’. “Las políticas de precarización y tercerización laboral que se han impulsado en América Latina, por ejemplo, son las mismas que ahora se están implementando en Europa y que nos están llevando hacia el abismo”, dijo Giudici.
Para el dirigente sindical de la FIOM es necesario no sólo volver a impulsar una democratización de los procesos y de las actividades productivas, sino sobre todo “retomar la autonomía de análisis de la situaciós y reactivar las relaciones con el mundo, tomando en cuenta la dimensión más global de este fenómeno”.
La respuesta pasa también por una toma de conciencia de lo que de verdad está ocurriendo, impulsando un consumo que apunte a la sostenibilidad ambiental, económica, a la solidaridad entre consumidores, volviendo a la modalidad cooperativa, cuyo objetivo no es el lucro sino dar trabajo a todos, garantizando el bienestar de sus socios. “Es a través de la decisión de cada día que podemos comenzar a cambiar este modelo. Debemos analizar y hablar de lo que está ocurriendo, porque el silencio ayuda a que estas doctrinas nefastas tengan éxito”, concluyó Raitano.
JÓVENES, MUJERES E INMIGRANTES SON LAS PRICIPALES VÍCTIMAS DE LA CRISIS
Después de la caída de Berlusconi, Monti hizo una reforma drástica del mercado laboral y del sistema de pensiones. Dario Anzani es educador de la Cooperativa Social “Comunità del Giambellino”. Tiene más de 20 años de trabajar por las calles del barrio Giambellino, una de las zonas históricamente más conflictivas de Milán, ciudad que, hace algunas décadas, se jactaba de ser la capital económica e industrial de Italia. “La crisis económica está golpeando duro y los principales afectados son los y las jóvenes”, dijo.
Para Cristina Tajani, concejal del Ayuntamiento de Milán para la política laboral y el desarrollo económico, los datos sobre el desempleo en esta ciudad, aunque en niveles inferiores a la tendencia nacional (10%), siguen siendo alarmantes, situándose en un 6%. Tajani es la más joven concejal (34 años) de la Junta municipal encabezada por el alcalde izquierdista Giuliano Pisapia, quien, en mayo de 2011, puso fin a veinte años de ‘berlusconismo’ en esta ciudad. También para ella, la situación del empleo juvenil necesita de acciones urgentes.
Cristina Tajani.Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
“Aunque registramos una leve disminución en los últimos dos años y quedamos muy lejos del promedio nacional (35%), la tasa de desempleo juvenil (entre 15 y 24 años) en Milán aún supera el 20%”, explicó a Opera Mundi. La concejal advierte que, en medio de la crisis, la mujer es la que más está sufriendo la caída de la ocupación, “en un mercado laboral que se ha vuelto más flexible y precario como nunca antes se había visto, y que difícilmente tutela la maternidad”. Una situación que, para Anzani, tiene mucho que ver con la evolución de una crisis económico-financiera, que en las últimas dos décadas se ha mezclado con el deterioro significativo yacelerado de los valores, en todos los estamentos del tejido social. “El modelo individualista de Berlusconi fue como un terremoto. Un modelo que ha contribuido de manera determinante a la modificación del tejido social italiano”, aseguró.
Durante los últimos 20 años trabajando en la educación de calle, Anzani dijo haber asistido a una modificación brutal del territorio. “Años atrás, grupo de jóvenes se encontraban en cada parque o rincón de la ciudad, relacionándose con su propia historia y lenguaje. Nosotros interveníamos para reconocer cuáles eran las dinámicas de cada grupo y ayudar con la evolución positiva de dichas dinámicas y el desarrollo de valores compartidos”, manifiestó. Hoy en día, esto ya no es posible. Los grupos prácticamente han desaparecido y los pocos que quedan se han transformado en “un conjunto de sujetos que solamente comparten el consumo de sustancias ilegales. La sociabilidad juvenil ya no existe”, explicó Anzani.
Según él, esta situación es producto no sólo del advinimiento de las nuevas tecnologías y la comunicación virtual, sino sobre todo “ese manto deindiferenciae intolerancia que se respira, como producto de un modelo individualista que ha fragmentado la sociedad. Es una crisis que necesita de una respuesta amplia y coordinada, que vuelva a posicionar la importancia del gasto público y de las relaciones sociales”, concluyó Tajani, recordando los esfuerzos que el Ayuntamiento de Milán está haciendo a través de varios ‘paquetes de medidas anticrisis’, como la asistencia directa a las personas, los incentivos a las empresas para reactivar la ocupación y el apoyo para la creación de nuevas empresas (start-up), con un claro enfoque juvenil.
“Exodados”
Lutz Kühn es alemán, tiene 60 años, los últimos 26 pasados en Italia, donde ha trabajado como ingeniero electrónico en el sector de la telefonía. En 1993, comenzó a trabajar para la empresa alemana Siemens, la cual, en 2005, creó una joint-venture con Nokia. En 2008 la empresa de capital alemán-finlandés tomó la decisión de reducir las actividades y anunció un excedente de personal. A Lutz - como a muchos de sus colegas - le faltaban solo seis años para su jubilación (2014) y le ofrecieron un “incentivo para el éxodo”.
A cambio de la renuncia inmediata y definitiva al puesto de trabajo, la empresa le garantizaba 3 años de “movilidad” (2009-2011), durante los cuales recibiría un salario reducido (80%), más el pago, en una sóla cuota, del equivalente a las 36 mensualidades que aún faltaban para llegar a su jubilación (2012-2014).
Lutz Kühn. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
Después de la caída del gobierno Berlusconi en 2011, el gobierno técnico de Mario Monti y su ministra de Trabajo, Elsa Fornero, impulsaron una drástica reforma laboral y del sistema de pensiones. Eliminaron la pensión de vejez [1], elevaron de forma progresiva la edad de jubilación y pasaron del sistema retributivo al sistema contributivo, dejando a miles de trabajadores y trabajadoras, que habían aceptado el plan de incentivo para el éxodo, sin los medios mínimos para sobrevivir.
“En mi caso, la reforma impulsada por la ahora ex ministro Fornero extendió mi edad de jubilación hasta el año 2019, es decir, cinco años más, durante los cuales no voy a tener ni salario, ni pensión”, afirmó Kühn.
Según datos del INPS (Instituto Nacional de Previsión Social), serían no menos de 390 mil los ex trabajadores y trabajadoras en esta situación. Hasta el momento, los programas del dimisionario gobierno Monti prevén medidas alternativas a la reforma solamente para 130 mil personas. Nadie al momento sabe qué pasará con los otros 250 mil trabajadores exodados y sus familias.
“Afortunadamente, yo vivo solo, tengo mi casa y algunas pequeñas inversiones. Voy a poder aguantar esta situación hasta mi jubilación, pero hay muchas personas que están desesperadas y no sabe qué hacer”, explicó Kühn.
Pero él no se ha quedado de brazos cruzados y, junto con la CGIL Milano (Confederación General Italiana del Trabajo), se ha involucrado en el movimiento de protesta. “Lo que han hecho no es humanamente justo, porque no pueden cambiar las reglas del juego sin tomar en cuenta las consecuencias, dejando a centenares de miles de personas en una situación muy difícil”.
Es por eso que en la sede central de la CGIL en Milán se ha abierto un espacio para esos trabajadores. “Todos los martes escuchamos a la gente, le damos orientación y consejos, tratamos de responder a sus inquietudes. Están preocupados, no saben como van a poder seguir pagando sus deudas e hipotecas, quieren saber si están a salvo o si quedaron atrapados en el bolsón de los exodados”, continuó el alemán.
Según él, es muy importante que la gente se reapropie de su dignidad de trabajador y de ciudadano. “El gobierno saliente habla de ‘salvar’ a las personas, pero no debemos olvidar que nos están quitando un derecho adquirido. No nos están dando ninguna limosna, ni queremos ser salvados, simplemente exigimos nuestros derechos”, concluyó.
Últimos de los últimos
Paolo Oddi es abogado inmigracionista y miembro de la Asociación de Estudios Jurídicos sobre la Inmigración. No tiene la menor duda de que los que más están pagando esta crisis son los sectores más desprotegidos, entre ellos, los inmigrantes, aún más si son irregulares o ilegales.
Durante las últimas dos décadas, Italia ha adoptado una política inmigratoria marcadamente prohibicionista, y uno de sus efectos ha sido la imposibilidad de regularizar el estado migratorio para centenares de miles de ciudadanos extracomunitarios (no perteneciente a la Unión Europea). “Esa situación los ha llevado a buscar trabajos precarios y subpagados, expuestos al chantaje de los empleadores y a la amenaza de ser detenidos y expulsados”, contó Oddi.
Paolo Oddi. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
El mercado laboral, en plena crisis, ha aprovechado de esta gran cantidad de mano de obra, engrosando los bolsones de ‘trabajo en negro’ y de pobreza. La precarización laboral ha ido creciendo a la par de la precarización de los derechos de los inmigrantes, y las políticas represivas han conllevado una mayor invisibilización de estos sujetos sin derechos.
Pese a que recientemente la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de algunos de los aspectos más nefastos de la Ley 189 de Regulación de la Inmigración (conocida como Ley Bossi-Fini) - entre otros, el ‘delito de clandestinidad’ y la ‘ilegalidad migratoria’ como agravante de la pena - la pérdida del trabajo, hasta para un inmigrante regular, “hunde a las personas en una espiral de chantajeabilidad y debilidad, y esto pese a que los inmigrantes constituyen una fuerza vital y un recurso extraordinario para el país”, aseveró el abogado inmigracionista.
El Centro de Identificación y Expulsión (CIE)
“El CIE o ex CPT (Centro de Estancia Temporal) es la abominación y una violación a los derechos fundamentales”, sentenció Oddi. Con la Directiva del Retorno de la Unión Europa (2008), que en Italia entró en vigor en 2011, de hecho se uniformaron las políticas de expulsión de inmigrantes de todos los países miembros. Con ella, se determinó una detención administrativa no superior a 18 meses, de personas extracomunitarias que no podían ser expulsadas de otra forma. “En Italia hemos sido incapaces de crear condiciones civiles para la detención de estas personas”, dijo el abogado.
En efecto, no sólo no hay claridad sobre los derechos de las personas recluidas, ni sobre la reglamentación de los procedimientos de reclusión, sino que tampoco hay personas encargadas de la dirección de estos Centros, ni una instancia judicial que vigile sobre lo que ahí ocurre. “Son verdaderas cárceles, una especie de Guantánamo donde las personas viven en condiciones infrahumanas, y donde reina el caos y la casualidad. Ahí se mezclan criminales que han cometido varios delitos, con personas que simplemente han perdido el trabajo y no pueden renovar su permiso de estancia en el país”, explicó Oddi.
Muchas veces, cuando logran salvarse del proceso de expulsión, los inmigrantes se mezclan con los sectores más pobres de la población italiana y con los ‘nuevos pobres’ de la crisis.
Casa della Carità
La Casa della Carità (Casa de la Caridad) es una fundación cuya sede central surge en las afueras de Milán y desarrolla sus actividades con el apoyo del Arzobispado y el Ayuntamiento. Su objetivo es tutelar y velar por los derechos de las personas que se aproximan a la estructura residencial y crear nuevos caminos para la autonomía, así como concientizar a las instituciones y a los ciudadanos acerca de los derechos de ciudadanía.
Cada año, ofrece hospitalidad a más de 300 personas y varios servicios a miles de ciudadanos en dificultad. En su 10 años de existencia, la Casa ha atendido las necesidades urgentes de personas provenientes de 90 países en el mundo.
Emanuela “Tea” Geromini es trabajadora social y hace siete años comenzó a trabajar con la Casa della Carità. Ella explica que el Centro de Escucha, donde desempeña su actividad laboral, ha registrado, entre 2009 y 2012, un aumento significativo de las demandas, sobre todo de parte de ciudadanos extranjeros. “Hay mucha más gente que llega a buscar apoyo y que vive situaciones extremadamente difíciles. Las solicitudes de trabajo, por ejemplo, se han sextuplicado y esto nos indica que el trabajo se ha convertido en una prioridad”.
También hubo un aumento sustancial del número de familias desahuciadas. “Pierden el trabajo y no pueden seguir pagando la hipoteca, quedando así expuestas al desahucio. Muchas veces, esta situación genera formas diversas de trastorno mental, aumentando la carga de sufrimientoque ya los agobia”, continuó la trabajadora social.
Emanuela “Tea” Geromini. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
En el caso de los extranjeros, esta situación comporta la pérdida del permiso de estancia en el país. “Personas que quizás tienen hasta diez o veinte años de vivir legalmente en Italia, se encuentran de repente sufriendo una condición de clandestinidad, expuestos a la precariedad y hasta a la detención y la expulsión”, dijo Geromini.
En el caso de las mujeres, hay una verdadera pérdida de identidad. “Quedan atrapadas en una doble ausencia: de su país de origen y de Italia, donde, con muchas dificultades, habían adquirido un estatus, una razón de ser”.
Geromini advierte también del peligro de un recrudecimiento del racismoy de nuevas formas de discriminación racial. “La crisis y la necesidad de encontrar a quien culpar de todas sus desgracias acentúan la intolerancia hacia los extranjeros. Una guerra entre pobres donde solamente hay perdedores”.
"LA ECONOMÍADEL LADRILLO": ITALIA INVIERTE EN GRANDES OBRAS A PESAR DE LA RECESIÓN
Un ejemplo es la construcción del TAV (Tren de Alta Velocidad), casi 240 kilómetros de la ruta ferroviaria Turín-Lyón.
Al llegar al pequeño poblado de Giaglione, en el Alto Valle de Susa, al noroeste de Italia, el cielo plomizo y cargado de agua no parece ser motivo de preocupación. Una multitud se ha reconcentrado en un vasto estacionamiento, localizado en las inmediaciones de un pequeño camino que se pierde entre las montañas, y se apresta a emprender una nueva marcha.
Hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas, ancianos, varios de ellos y ellas con banderas y mantas que reproducen el logo del Movimiento NO TAV. Megáfonos y altoparlantes difunden música entremezclada con consignas, bajo una llovizna fina y ligera que, poco a poco, va creciendo de intensidad.
La marcha pacífica inicia y, después de varios kilómetros bajo una intensa lluvia, consigue llegar hasta las redes metálicas y el alambre de púas que cercan el lugar de las excavaciones.
Miles de personas se acercan a la zona de la Maddalena de Chiomonte, dispersándose debajo de los altos arboles que han sobrevivido a las retroexcavadoras que han hecho estragos del bosque de abedul. Debajo de sus paraguas, gritan su rechazo y, al unísono, golpean con piedras la estructura metálica, detrás de la cual se entrevén los uniformes de militares y policías que resguardan uno de los megaproyectos más polémicos de las últimas décadas.
El primer estudio de factibilidad sobre los casi 240 kilómetros de la ruta ferroviaria Turín-Lyon, para la implementación del TAV (Tren de Alta Velocidad) tiene más de 20 años (1991). El proyecto de esta línea ferroviaria trasfronteriza entre Italia y Francia prevé también un maxi túnel de 57 km (12.5 km en territorio italiano).
Manifestación contra la construcción del TAV. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
El costo previsto para la realización de la Fase 1 de la obra, es decir la parte transfronteriza, es de 8.5 billones de euros, de los cuales Italia tendrá que garantizar 2.7 billones, ya que el acuerdo prevé una repartición de gastos entre la Unión Europea (40%), Francia (42.1%) e Italia (57.9%). El costo total podría sobrepasar los 25 billones de euros y nadie, al momento, sabe decir de dónde saldrá esta cantidad que equivale a casi el 1.6% del PIB (Producto Interno Bruto) italiano.
Según los planes de la Unión Europea, la línea Turín-Lyon será parte del megaproyecto “Prioritario 6”, que se propone unir esa ciudad francés con la frontera de Ucrania en el marco de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), un conjunto planificado de redes de transporte pensadas para facilitar la comunicación de personas y mercancías a lo largo de toda la Unión Europea. Las obras se extenderían más allá del año 2030, con un costo total que ronda los 230 billones de euros.
Lo que las maquinas están excavando en la Maddalena de Chiomonte es una galería exploratoria de casi 8 km para llevar a cabo estudios geognósticos. El costo sobrepasa los 145 millones de euros y, para proteger el inicio de esta inversión público-privada ante las incesantes protestas, la zona ha sido totalmente cercada y militarizada.
También en ese caso, el costo de la seguridad de la inversión corre por cuenta del Estado, es decir de los mismos ciudadanos que sufren la crisis económica y a los cuales se les exigen sacrificios para sanar la deuda pública.
“Una vez más estamos aquí, como siempre lo hemos hecho en los últimos años. En el Valle de Susa nos estamos jugando el futuro, y nuestra lucha ya es un símbolo de esperanza para todos aquellos y aquellas que creen que un mundo diferente es posible. Les agradezco por todo el apoyo que me han dado en estos meses tan difíciles. No nos van a detener nunca”, dijo Luca Abbà ante la multitud.
Luca Abbà. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
En febrero de 2012, Abbà, figura histórica del Movimiento NO TAV, se había subido a una torre de alta tensión para protestar contra el levantamiento de las vallas metálicas y denunciar el desalojo violento de centenares de activistas. Mientras unos policías subían a la torre para apresarlo, Abbà fue alcanzado por una descarga eléctrica y cayó al suelo desde una altura de 10 metros, sufriendo fracturas graves y quemaduras en todo el cuerpo.
“Economía del ladrillo”
El movimiento NO TAV, dicen los integrantes de los Comités que han surgido a lo largo de todo el territorio nacional, lucha en defensa de los bienes comunes, rechazando su mercantilización. De la misma forma, se opone a un modelo que pretende dar respuesta a la crisis económica a través de la implementación y profundización de una “economía del ladrillo”, basada en la construcción de infraestructuras y grandes obras.
En aras de fomentar un supuesto mayor crecimiento económico, estabilizar los índices macroeconómicos, mostrar un aumento, aunque mínimo, del PIB (Producto Interno Bruto) y, sobre todo, invertir los excedentes financieros, en Italia, a través de la ‘ideología’ de las grandes obras, se pierden 244 mil hectáreas de territorio cada año, es decir 688 hectáreas diario.
“El TAV no tiene sentido. Ya existe una línea Turín-Lyon que está subutilizada y que registra una disminución constante del tráfico ferroviario. Además, nunca va a ser sostenible económicamente y los impactos ambientales van a ser desastrosos”, dice el periodista económico Roberto Cuda a Opera Mundi, citando datos del estudio realizado por la Comision Técnica de la Comunidad Montana del Valle de Susa y Valle Sangone, junto con varios expertos externos.
Contra el proyecto, que ha sido repetidamente modificado en el trascurso de las últimas dos décadas, se ha movilizado un abanico muy amplio de sectores, que involucran no solamente los diferentes Comités de ciudadanos de los valles afectados, sino también la inmensa mayoría de Ayuntamientos de la zona y un sinnúmero de organizaciones radicadas en todo el territorio nacional.
“El Movimiento NO TAV es muy diverso, incluyente e intergeneracional. Ha crecido, se ha extendido geográficamente y hasta se ha solidarizado e intercambiado experiencias con otros movimientos y frentes de lucha. Pese a la criminalización de la lucha y a la violenta represión, las movilizaciones han sido masivas, constantes y no se van a detener”, puntualizó Cuda.
Roberto Cuda. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
Según el periodista, la gente ya está cansada y no tolera más el abuso y derroche de los recursos públicos, Además, está tomando conciencia acerca de que no se puede seguir depredando el territorio. “Existe una creciente demanda de mejor calidad de viday de sustentabilidad ambiental que ha motivado y sigue fortaleciendo al movimiento”, afirma.
Pese a esta situación, el aparato político y económico del país no parece estar dispuesto a ceder. La maniobra financiera,bautizada por el ex primer ministro Mario Monti de "Salva Italia", impuso un reajuste presupuestario de 30 billones de euros, que costó a cada familia italiana un promedio de 635 euros de más en impuestos. Sin embargo, mantuvo el financiamiento de 2.2 billones de euros para la línea de alta velocidad.
“El TAV se ha vuelto algo simbólico. Ceder ante la presión popular pondría en riesgo la misma ideología de las grandes obras, alentando la protesta contra otros proyectos”, concluyó Cuda.
Para Eugenio Cantore y Bruno Teghille, activistas del Comité NO TAV de Sant’Ambrogio, el Movimiento no va a ceder. “Están devastando nuestro territorio, afectando nuestra salud, atacando nuestra economía. Es una obra que no tiene ningún sentido y que nunca se llevará a cabo. Vamos a continuar la lucha pese a la militarización y a la criminalización”, aseguran.
Teghille evidencia también los grandes intereses que estarían detrás de esa, como de muchas otras grandes obras. “A los lobbies financieros no interesa la utilidad colectiva, sino el lucro personal. Y la política ha jugado un papel vergonzoso e indigno”.
Manifestación contra la construcción del TAV. Fotografía de Giorgio Trucchi / Opera Mundi.
Pese a la fuerte lluvia y a los fuertes chorros de agua lanzados por camiones de la policía, una joven activista señala a todos los presentes la grande fuerza moral que caracteriza la lucha del Movimiento NO TAV. “Ellos tienen las retroexcavadoras, las maquinas perforadoras, los blindados, las armas y las prisiones, pero nosotros tenemos nuestra lucha para garantizar un futuro digno. Tenemos nuestra voluntad, nuestra esperanza y alegría”, concluyó.
Más cemento
En el marco de las grandes obras, en Italia está prevista la construcción de 33 nuevas autopistas, es decir, dos mil kilómetros más de una red vehicular que ya es entre las más grandes de Europa.
Sólo en la región Lombardía, en el norte de Italia, pretenden realizar ocho nuevas autopistas (400 km), con un aumento del 80% de la actual red vehícular. Entre ellas, destacan los proyectos de la Pedimontana, la Brebemi (Brescia-Bergamo-Milano) y la TEM (Tangenziale Esterna Milano), con un costo no inferior a los 10 billones euros.
Pese a que en Italia el mercado del auto está en crisis, con una reducción de las ventas del 20% durante el 2012 y con una pérdida de facturación de 7 billones de euros, y el precio de los combustibles sigue creciendo, el sector público-privado prefiere perseguir el espejismo de las grandes obras.
“En vez de potenciar y mejorar los servicios de transporte existentes, como por ejemplo, las líneas ferroviarias que a diario trasladan a miles de trabajadores hacia los lugares de trabajo, continúan invirtiendo dinero público en obras que nadie va a financiar y que, con mucha probabilidad, nunca serán concluidas”, reitera Cuda.
Según el periodista, en Italia es imprescindible forjar una nueva política nacional de transporte, reduciendo la movilidad y facilitando el acceso de los ciudadanos al trabajo, al estudio y a los servicios en general, mediante diversos modos de transporte. “Es preciso romper esta colusión de la política con la industria y los negocios. Sólo así podrán cambiar las cosas, dejando de promover obras que no solamente son inútiles, sino que son fuertemente dañinas para la sociedad y el futuro del país”, concluyó.
Notas:
[1] La pensión de vejez equivale a un pequeño subsidio
para quienes no han cotizado, o no lo suficiente, para recibir una
pensión completa.
Artículos publicados originalmente en portugués en el diario brasileño Opera Mundi en febrero de 2013.
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013
La muralla puede caer
EL 41% OPINA QUE LA SUPREMA CORTE SE GUIO POR “INTERESES AJENOS”Los fiscales recusan a la mayoría de los miembros de la Suprema Corte por prejuzgar. Sólo un tercio de la ciudadanía cree en la independencia judicial. La muralla que anunciaba Ruibal Pino puede desmoronarse. Incluso en el caso del general Pedro Barneix, homicida de Aldo Perrini. Los ministros serían sustituidos por jueces de los tribunales de apelaciones. Los jueces pueden seguir actúan sobre causas de derechos humanos si deciden aplicar las convenciones internacionales.
por ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
La falta de credibilidad que la Suprema Corte de Justicia tiene hoy ante la sociedad uruguaya quedó establecida en los últimos días, cuando las declaraciones públicas del presidente del organismo llevaron a un grupo de fiscales a recusar a cuatro desus cinco ministros, y según una encuesta telefónica de la empresa Interconsult que constató que sólo un tercio de la población cree que la justicia actúa en forma independiente y un 41% opina que en recientes fallos se guió por intereses ajenos la defensa de la Constitución.
La desgastada imagen pública de la corporación judicial se ha venido destruyendo desde antes de la propia dictadura militar. Hace 41 años, el 15 de abril de 1972, el tercer poder del Estado fue sometido a la justicia militar a través de la Ley de Seguridad y permaneció sujeto al régimen de facto -que llegó a imponerle un Ministerio de Justicia- hasta 1985 cuando el país fue reinstitucionalizado. Sin embargo, sólo un año después volvieron a subordinarlo al Poder Ejecutivo para consagrar la impunidad con la Ley de Caducidad.
En ese escenario se formaron los jueces y fiscales que hoy instruyen justicia, y bajo esa cultura de impunidad se lograron sus ascensos y nombramientos. Durante años el Poder Legislativo no logró las mayorías necesarias para escoger a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, que fueron integrándose por antigüedad en un régimen“de derechas”, hasta que el Frente Amplio cedió a un acuerdo con el Partido Nacional que permitió designar a sus cuatro últimos ministros (tres de los blancos y uno del oficialismo).
Hoy, la SCJ ha ganado protagonismo político. Tres de sus miembros son confesos masones (Jorge Chediak presidía el Tribunal de la logia), uno tiene contacto con superestructuras religiosas, a todos se le asignan simpatías políticas y por la edad con la que llegaron al organismo de justicia continuarán en el cargo hasta el 2015, cuando se retire Jorge Ruibal Pino. La hermandad de “jorges” la completa Larrieux y los otros dos miembros, apenas llegaron en diciembre: Julio César Chalar y Enrique Pérez Manrique.
La oportunidad y contenido de algunos fallos de la mayoría de esta SCJ ha dado lugar a las suspicacias.Desde la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad una semana antes de que se le plebiscitara con el voto rosado en 2009, o la aceptación de una queja contra la jueza Mariana Mota del ex juez Ruben Eguiluz, abogado del general Pedro Ramón Barneix Mathiauda que permitió reclamar el expediente y detener su procesamiento por el homicidio de Aldo Perrini hasta que se aplicara a la causa la “tácita” inconstitucionalidad de una ley que ni jueza ni fiscal habían alegado en su instrucción.
Evitar el encarcelamiento de Pedro Barneix por el homicidio con torturas de Aldo Perrini en 1974 aparece como un objetivo de algunos poderes fácticos, que pudieron haber leído como un desafío y un mal ejemplo la decisión de la fiscal María de los Angeles Camiño,quien se negó a otorgar la libertad al policía Ricardo Zabala a pesar de que los ministros de la Corte incluyeron en la inconstitucionalidad de la ley contra las prescripciones al caso de la ejecución de Julio Castro, por el que el represor se encontraba encarcelado.
La ira de Ruibal Pino fue evidente el lunes 9 de abril (el mismo día en que la mayoría de la SCJ amparaba en la inconstitucionalidad el caso Perrini en favor de Berniex), salió a declarar que las causas por crímenes en la dictadura no podrán continuar pese a la posición de fiscales y jueces… “lo que es claro es que eventualmente van a encontrar una muralla cuando llegue el momento en que se expida el Tribunal o llegue al fin del expediente penal, y tenga la posibilidad de expedirse la Corte: se va a volver a la solución de la Corte, si es que en ese momento tiene la misma integración que ahora”, amenazó.
La declaración del presidente de la Suprema Corte motivó a la fiscal de la causa Perrini, Ana María Tellechea (quien aún no había sido notificada de la declaración de inconstitucionalidad) a recusar por prejuzgamiento a Ruibal Pino y los otros tres ministros (Larrieux, Chediak y Chalar) que tendrían posición tomada sobre el tema. “Lo que es claro es que eventualmente van a encontrar una muralla cuando llegue el momento en que se expida el Tribunal o llegue al fin del expediente penal, y tenga la posibilidad de expedirse la Corte: se va a volver a la solución de la Corte, si es que en ese momento tiene la misma integración que ahora”,adelantó.
La denuncia de Tellechea fue desechada, porque la SCJ se habría pronunciado antes sobre el caso Perrini, pero al menos otros cuatro fiscales (Ariel Cancela, Gilberto Rodríguez, Carlos Negro y la propia María de los Angeles Camiño se sumaron a la recusación de Ruibal Pino, para generar una situación sin antecedentes: los jueces protestados se suplantan con otros de mayor jerarquía, pero nunca se había recusado a cuatro de los cinco miembros del máximo organismo del Poder Judicial, por lo que se sortearían sus suplencias entre ministros de los tribunales de apelaciones.
Hasta el momento la Suprema Corte de Justicia ha divulgado ocho dictámenes en los que declaró inconstitucional la Ley 18.831 y aún debe pronunciarse en otros siete casos. En algunos de ellos, según adelanto Pérez Manrique, se rechazaría la legitimidad de los que solicitaron la inconstitucionalidad de la norma. Esa sería la situación de un grupo de oficiales que en representación del colectivo de militares pedía una definición amplia sobre el tema para amparar a todos los casos denunciados ante la justicia.
Cuando algunos fiscales se dispondrían a continuar con las causas a pesar de la sentencia de la Corte, porque el ministerio público entiende que deben aplicarse las convenciones internacionales, promete ser decisiva la posición que adoptarán finalmente los jueces de instrucción penal. Algunos de ellos ya habrían comenzado a archivarlos expedientes, pero otros estarían dispuestos a continuar con las indagatorias para protagonizar un nuevo desafío a una Suprema Corte que, como presumía Ruibal Pino, podría no tener entonces la misma integración que ahora.
abril 21st, 2013 admin
18-04-13
Uruguay: la Corte IDH rechaza la prescripción y el cierre de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad
Buenos Aires, Montevideo y Washington, 18 de abril de 2013 – La Corte Interamericana de DDHH ratificó el efecto de cosa juzgada internacional y la obligación de todos los poderes estatales del Uruguay de cumplir con la totalidad de la Sentencia dictada en el caso Gelman.
Como consecuencia de las alegaciones escuchadas durante la audiencia privada celebrada el pasado 13 de febrero, la Corte aprobó una Resolución fechada el 20 de marzo y que fue notificada en el día de ayer.
En su Resolución la Corte IDH es categórica al afirmar la obligación de la República Oriental del Uruguay de cumplir, en su totalidad, su Sentencia de 24 de febrero de 2011 dictada en el caso Gelman, ratificando su efecto de cosa juzgada y su carácter vinculante. La Corte recordó en su decisión que tales consecuencias derivan de la ratificación del Pacto de San José de Costa Rica y del reconocimiento de la jurisdicción del Tribunal, ambos actos soberanos que el Estado de Uruguay realizó conforme sus procedimientos constitucionales.
Según lo expresado por la Corte IDH: ¨…el efecto general de la incompatibilidad de la Ley de Caducidad, la no aplicabilidad de prescripción y otros efectos relativos a la obligación de investigar los hechos, fueron dispuestos en la propia Sentencia dictada en el caso Gelman, en cuyo proceso el Estado tuvo todas las oportunidades de exponer sus puntos de vista, por lo que la Sentencia tiene la autoridad de cosa juzgada internacional, de donde deriva que todas las autoridades nacionales, incluyendo el Poder Judicial en todos sus niveles, deben cumplir con la decisión en respeto de sus obligaciones internacionales¨.
Adicionalmente la Corte IDH rechazó que el Estado deje de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos amparándose en una situación de impunidad que los propios poderes y órganos del Estado han creado, afirmando que “la imprescriptibilidad de este tipo de conductas delictivas es una de las únicas maneras que ha encontrado la sociedad internacional para no dejar en la impunidad los más atroces crímenes cometidos en el pasado, que afecta la conciencia de toda la humanidad y se transmite por generaciones¨.
A la luz de las últimas decisiones de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay a favor de la inconstitucionalidad de la Ley Nro. 18.831, cabe mencionar que la Corte IDH refirió de manera contundente que ¨conforme al Derecho Internacional que ha sido democrática y soberanamente aceptado por el Estado, es inaceptable que una vez que la Corte Interamericana haya emitido una Sentencia con autoridad de cosa juzgada, el derecho interno o sus autoridades pretendan dejarla sin efectos”. La Corte también consideró fuera de discusión la aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal o de la prescripción frente a delitos tales como la desaparición forzada, las cuales deben ser tipificadas como tales.
“La Resolución de la Corte IDH despeja cualquier duda respecto del camino que debe seguir Uruguay, esto es, el pleno e inmediato cumplimiento de la Sentencia del caso Gelman lo que se traduce en la investigación y sanción de los crímenes de lesa humanidad que aún permanecen impunes” expresó Liliana Tojo, Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur de CEJIL, representantes de la familia Gelman ante la Corte IDH.
Contacto en Buenos Aires
Liliana Tojo
Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur
ltojo@cejil.org
+ 54-11 3340 9795 (celular)
Contacto en Washington
Milli Legrain
Responsable de comunicación
mlegrain@cejil.org
+ 1 202 319 3000
www.cejil.org
Estrategias: Litigio en el Sistema Interamericano
Tema: Acceso a la justicia
Autor: CEJIL
Pais: Uruguay
Publicado en Noticias
"dejemos el pesimismo para tiempos mejores" dijo Galeano.
LA COPA DEL OLVIDO
por Hugo Bruschi
Muchas cosas tienen que haber
pasado en una sociedad, para que también las palabras hayan
desaparecido.Palabras que antes eran de uso cotidiano, hoy han pasado a
engrosar las filas del olvido.Palabras que más que palabras, daban
nombre a una realidad que nos tocó vivir.Entonces y para no defraudar al
tango trataremos reflotarlas con el "lápiz del recuerdo".
OLIGARQUIA: esta palabra se
usaba para denominar a un grupo reducido de padres de la patria, que
tenían la mala costumbre de concentrar en sus manos, la riqueza del
país.Se hablaba por entonces de 500 familias que hacian uso de este
beneficio injusto.
ROSCA: De esto modo
identificábamos a un sector aún más reducido de millonarios, vinculados a
la no menos patriótica actividad financiera, como la Flia.Peirano, por
citar algún ejemplo.
CAPITALISMO: Este sistema de
producción tan criticado por Marx y la izquierda de entonces, se había
convertido en un obstáculo para que los pobres dejaran de serlo.
PLUSVALIA: Otro término,
aunque menos usado, ilustraba inequívocamente, como el propietario de la
fábrica que quedaba con la parte del león.O para decirlo de otro modo,
si un obrero fabricaba 20 pares de zapatos por día, su jornal no
alcanzaba para comprar uno. De ahí que en cada barrio habían 3 o 4
zapateros que a precios módicos te ponían media zuela y taco.
SOCIALISMO: Otro término en
vias de extinción, que para algunos era una utopía y para otros, un
sueño realizable.(ver Cuba). Por suerte para los que nunca dejaron de
soñar, el Comandante Chávez reflotó la idea de que era posible, lo que
seguramente causó risa entre los que dejaron de hacerlo.Tal vez duerman
mejor....
LUCHA DE CLASES: Fué
sustituida porque no caía bien al oido.Lejos de esa terminología que
auguraba enfrentamientos innecesarios, se fueron creando comisiones de
arbitraje, para que aquellos conflictos sean materia de
historiadores.Obreros y patrones del brazo y por la calle, sería la
consigna.También se logró que se festejaran los cumpleaños mutuamente.
REVOLUCION: Esta palabra
que incita al cambio radical de las estructuras de poder, fue eliminada
del lenguaje ciudadano, dadas las terribles consecuencias que su sola
mención, acarrea a la democracia que deberemos salvaguardar al precio
que sea.
IDEOLOGIA: Bueno, este
término junto al quiste hidático, fueron declaradas "enfermedades
culturales", por lo que con una buena campaña de educación, alcanzó para
erradicar el flagelo.Se han registrado algunos brotes de una de sus
variantes más nocivas, la llamada "verde", pero las autoridades nos
informan que no hay motivo de alarma.
Cabe destacar asimismo,
que dentro de este panorama que nos convoca a la nostalgia, se han
registrado algunos hechos positivos, que nos llaman al optimismo.Nos
acaban de informar, que la intendencia estaría renovando un viejo
almacén, al que denominarán PASEO COLON, en referencia al tango y que
funcionará como lugar de encuentro, para todos aquellos que hayan
perdido la fé. Será sin duda, una hermosa oportunidad para intercambiar
historias de fé y de otras "yerbas de ayer secándose al sol".
por Hugo Bruschi
Del Blog El Muerto
Saquen a esos monstruos de ahí
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Los fantasmas del pasado en los mecanismos actuales de la impunidad.
El DOE y la jueza Merialdo
por Colectivo Denunciantes
Es público que en los últimos días se ha convocado a declarar a algunas de las personas y periodistas que estuvieron presentes en la Suprema Corte de Justicia el pasado 15 de febrero, en la protesta ciudadana contra el intempestivo traslado de la Jueza Mariana Mota.
El portavoz de la SCJ había anunciado que los magistrados decidieron denunciar a los manifestantes y que la Jueza Merialdo llevaría esa causa.
Las “declaraciones” a las personas citadas las toma el. Para el Colectivo de Denunciantes que convocó a ciudadanos a presentar denuncias en comisarías, por delitos cometidos durante el terrorismo de Estado,en octubre del 2011, las oficinas del DOE y la Dra. Merialdo son viejos conocidos.
Esa jueza que estaba de turno el 15 de octubre de 2011 cuando se presentaron en distintas comisarías de Montevideo cerca de un centenar de denuncias, dispuso que todos los expedientes fueran remitidos al DOE. Esa decisión demoró durante un año el pase a juzgados competentes de las denuncias, pero además implicó que cada denunciante tuviera que pasar por un interrogatorio en el DOE, donde se le preguntaron sobre:quiénes organizaron las denuncias, si pertenecían a grupos políticos o sociales, si recibían o pretendían recibir beneficios económicos, si tenían antecedentes penales, e incluso quién lo trasladó hasta la comisaría dónde se efectuó la denuncia.
Hubieron distintas y múltiples irregularidades en esas convocatorias, por ejemplo en el caso de un joven denunciante al que se le mostraron “sus antecedentes” de cuándo era menor de edad, y al que también se le cuestionaba la validez de su denuncia por las torturas que padeció su padre ya que “una investigación de la página En Voz Alta lo acusa de asesino”.
A otros denunciantes se los presionó para que desistieran de ratificar la denuncia de distintas formas.
Tenemos las actas de esas declaraciones de las preguntas realizadas por el DOE y encargadas por la Jueza.
Con inquietud por esas trabas burocráticas, por las presiones, las demoras, las irregularidades llegamos a mantener una entrevista con el Dr. Van Rompaey, como Presidente de la SCJ en ese momento, allí le expresamos nuestra preocupación. Fue una entrevista breve pero quedó claro que el procedimiento de la jueza Merialdo y el DOE eran atípicos, eso sí, el Dr. Van Rompaey nos recordó su máximo respeto a la independencia de cada Juez.
En aquellas circunstancias nos impulsaba la convicción de perseverar con la ratificación de cada denuncia válida, de llegara los juzgados para poder testimoniar frente al Juez, de hacer uso de un derecho de acceso a la justicia que fue negado por la ley de Caducidad durante décadas a las víctimas de tortura, a sus familiares, a los familiares de asesinados políticos. Muchos de nosotros dejamos nuestro testimonio en los distintos juzgados, cerca de treinta denuncias fueron remitidas al despacho de la Jueza Mariana Mota.
En nuestro país se instala en estos meses un nuevo capítulo de trabas e incertidumbres a la Verdad y a la Justicia. En ese camino hay viejos conocidos, hay nombres y mecanismos que se repiten. Nosotros seguimos apostando a los resortes democráticos de la manifestación ciudadana,como los expresados en el día del infame traslado de la Jueza Mota.
Estamos convencidos que hay sectores queno solo buscan perpetuar la impunidad sino que también buscan reavivar los fantasmas del terror y la persecución enquienes han sido sus víctimas, en los sobrevivientes de los crímenes atroces que cometieron durante el terrorismo de Estado agentes policiales y militares, esos crímenes que son reconocidos incluso hasta por quienes consideran que han prescripto.
Frente a esta situación, es grave que quienes hoy tienen responsabilidades de gobierno planteen un discurso confuso y ambivalente, de más contramarchas que pasos adelante, hipotecando las mejores posibilidades de nuestro país para un real fortalecimiento democrático.
Por la democratización del Poder Judicial.
Por Verdad, Justicia y Reparación a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado Uruguayo
Nunca más terrorismo de Estado
Nacional - CALIDAD DEL AGUA
Efectos de la contaminación
El agua en Canelón Chico provoca diarrea en las vacas y se quiebran alambrados
+ María Orfila @orfilamaria - 07.04.2013, 05:00 hs
Texto: El Observador
“Compare esta bosta con aquella. Esa está dura y esta está aplastada. Deberían estar bosteando bosta dura”, explicó Antonio (que al igual que sus vecinos prefirió dar otro nombre), dueño del ganado afectado por la contaminación.
Su predio es un pequeño terreno ubicado entre la planta de tratamiento de aguas residuales de OSE y el arroyo al noroeste de la ciudad de Canelones, un rincón que comparte con siete familias. Todos viven a diario extrañas situaciones por la combinación de cuatro factores: los vertidos de la planta, los vertidos de un frigorífico, las fumigaciones con glifosato en campos linderos y la basura que arrastra el agua desde Canelones. La acumulación de bosta chirla en su campo es solo uno de los efectos que empezaron a sufrir desde hace unos pocos años.
“El veterinario me dijo que era por el agua. Dijo la justa. Toman el agua del arroyo y vienen con diarrea que les dura tres o cuatro días”, completó.
Después de cada creciente del Canelón Chico, como la de esta semana, Antonio y su esposa Cristina se pasan largo rato sacando preservativos enganchados en el alambrado. También encuentran materia fecal, jeringas y toallas higiénicas. “Es una peste”, afirmó ella.
La basura es arrastrada por el arroyo desde la ciudad de Canelones, alimentado por la cañada del Pescador, surcada por varios basurales y nutrida por el vertido directo de aguas servidas de las casas precarias. Más arriba están los vertidos del frigorífico Canelones, el que procesa alrededor de 900 reses por día. A la entrada de la ciudad se percibe un fuerte olor que es “constante e insoportable”, a juicio de Emanuel Machín, magíster en Ciencias Biológicas, quien impulsa la creación de una reserva ecológica de 400 hectáreas a la altura de la estación François Margat debido a su biodiversidad y para filtrar naturalmente el agua que, por la corriente, termina en las canillas del 60% de la población.
Pero la basura también sale de la “fuente” de OSE. La “fuente” es el desagüe de la planta de tratamiento de aguas residuales en medio de una laguna dentro del predio de Antonio. Ese estanque siempre sirvió para que los 20 animales del productor (vacas, cabras y caballos) fueran a beber mientras pastan bajo el sol. Pero desde hace unos años se rehúsan a hacerlo. “Se mueren de sed. Empiezan a balar y balar. Les abrís la tranquera y se van corriendo a las piletas”, contó.
En teoría, el agua sale tratada, pero una película amarronada y espesa se extiende en la superficie. Esa sustancia queda luego desperdigada por el campo, cuando bajan las aguas. La gran cantidad diseminada que había este jueves sorprendió a Diego Martínez, uno de los integrantes del equipo de Machín. “Quizá hay excremento en el fondo, pero esto es excesivo. El problema es saber si se está haciendo el tratamiento correcto”, dijo.
Los animales sedientos no tienen mejores opciones. El tajamar que construyó Antonio ya no se puede utilizar porque se le contaminó en una crecida. “Solo se usó una vez”, lamentó el productor. En las piletas empezó a aparecer una especie de alga. “La dejás secar y parece hilo de sedalina”, ilustró. Esa cosa verde, presente en todos los bebederos, no de-saparece ni aunque se eche cloro. Todavía no fue analizada por los biólogos pero, por lo menos, no le produce diarrea al ganado. Antonio desistió de ir a buscar agua a la ciudad debido al gasto y la complejidad que eso supone.
El productor y su familia beben agua de pozo del que ya no confían e intentarán analizarla “al menos una vez al mes”.
Si no fuera porque Antonio se levanta a las 4:30 de la mañana, lo despertaría un fuerte olor a “ácido de batería”. Esa ráfaga, según los testimonios recabados en la zona, se siente en la mañana y en la tardecita. A Cristina, su esposa, le “quema la nariz”. El olor proviene de los químicos utilizados en la planta de OSE, dicen los vecinos. Al mediodía, cuando El Observador visitó la zona, todavía persistía un hedor en el aire que irritaba los ojos y provocaba picazón en la piel.
Esto podría ser la causa de otro extraño fenómeno que se da en este campo. “El viento ácido hace que el alambre se reviente solo”, relató Antonio.
Ver para creer. Antonio tomó un trozo de alambre herrumbrado y, como si fuera una fina rama, lo partió sin esfuerzo. Lo había colocado hacía menos de seis meses. En condiciones normales, el alambrado dura “toda la vida de un cristiano en el campo”, aseguró. Pero eso no pasa en su casa. Ni en la casa de su vecino Washington. Las crecidas del arroyo Canelón Chico aceleran el proceso. Hasta que un día, el alambre “revienta”. Tarda más o menos lo mismo que lo que se demora en cosechar el maíz que crece en su campo. La faena les insume comprar más de 50 kilos de alambre cada año y más de $ 6.500, a lo que se suma el recambio del alambrado eléctrico cada siete meses.
El agua del arroyo corre turbia. En enero y febrero de este año aparecieron decenas de peces muertos (y con una extraña hinchazón) en el cauce y, según los vecinos, esa situación se repite con frecuencia. Ni Antonio ni Washington se atreven a pescar bagres y tarariras como hacían antes. Además, Machín y su equipo vieron más de 50 bogas en un de los desagües de OSE en el Canelón Chico. Las bogas comen heces.
En las orillas, la vegetación tiene un tinte negro y las ramas están secas. Un sauce de la orilla se cayó hace unos días. Cuando Antonio fue a cortar el tronco que había caído sobre su alambrado, salió el mismo olor a ácido que huele en las mañanas. “Antes había horneros y pajaritos lindos, de colores, como cardenales. Ahora no hay ni perdices. Pero las cotorras no se van”, relató. Las aves se fueron de estos campos y de las 150 hectáreas de cultivo de soja (las que fumigan cada 10 días) circundantes.
Machín y su equipo encontraron 123 especies en el corazón del proyectado parque François Margat. Su creación, a juicio de sus promotores y vecinos, devolvería la imagen de tesoro natural que hoy se esconde de la vista.
“Mucha del agua que toma la gente de Montevideo viene de este rincón. Si se protegiera, sería un filtro para los contaminantes que vienen de Canelones y sus fábricas”
Emanuel Machín
BIÓLOGO
“El veterinario dijo la justa. (Las vacas) toman el agua del arroyo y vienen con diarrea que les dura tres o cuatro días”
Antonio
PRODUCTOR DE CANELÓN CH
Nacional - PARLAMENTO
Tras “presión social”, oposición se dio vuelta y no votó ley de minería
Blancos y colorados se bajaron del acuerdo multipartidario
+ - 18.04.2013, 05:00 hs
Texto:El Observador
La ley que regulará la minería de gran porte surgida luego del interés de Aratirí de instalarse en el país, fue aprobada ayer en Diputados con votos de legisladores del Frente Amplio, el Partido Independiente y unos pocos del Partido Nacional. La mayoría de los blancos y la totalidad del Partido Colorado votaron negativamente a pesar de que en comisión, no solo trabajaron arduamente, sino que varios de los artículos fueron redactados o mejorados con sus propuestas. Además, el tratamiento del tema había sido aprobado por unanimidad previo a entrar al Parlamento por una comisión multipartidaria. En esa oportunidad solo se había manifestado en contra el sector de Luis Lacalle Pou.
Los primeros en salirse del acuerdo multipartidario fueron legisladores del Partido Nacional. Luego el Partido Colorado consideró que no tenía garantías de que se cumpliera lo acordado por lo que pidió revisar todo nuevamente. El gobierno a través del ministro, Roberto Kreimerman explicó las razones por la que se seguiría adelante y los colorados se bajaron. Ese tema rondó las discusiones de ayer. También hubo diputados como el nacionalista José Carlos Cardoso quien afirmó que a pesar de las bajas, el acuerdo seguía vigente y estaba contemplado en la ley que se votó más tarde.
Según supo El Observador, el senador Eber da Rosa (Alianza Nacional) fue uno de los que mandó salirse del acuerdo multipartidario pensando en su posible postulación a la intendencia de Tacuarembó. Por su parte el diputado por Tacuarembó, Dante Dini (Vamos Uruguay), luego de mencionar esa movilización social anunció que no votaría el proyecto para la minería. Algunos legisladores del Frente destacaron los aportes de la oposición para el texto y comentaban que no entendían el cambio de posición de los partidos tradicionales.
Iván Posada (Partido Independiente), fue más crítico con blancos y colorados y dijo que los partidos “deben honrar” lo acordado.Sobre el final del debate en general, el diputado Edgardo Rodríguez (Frente Amplio) acusó a legisladores de la oposición de realizar intervenciones “medias pizarreras” y dijo que no estaba “dispuesto a bancar”. Minutos antes, en su cuenta de Twitter el socialista Julio Bango afirmó que el diputado José Amy (Vamos Uruguay) “se tomó un break de ocho horas”. l
Dossier del Blog El Muerto
El cachetazo de Vichadero contra la megaminería
MOVUS La actividad de recolección de firmas durante la edición 2013 de la fiesta de la Patria Gaucha permite anunciar un inminente referéndum en Tacuarembó, donde la voluntad popular definirá si quieren dar entrada a la megaminería metalífera.
No a la minería a cielo abierto en Uruguay
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
Una vez mas como sucede a lo largo y ancho de America Latina, la
Minería a Cielo Abierto es resistida por las poblaciones donde se piensa
instalar y como también sucede en varios lugares recibe una bofetada
tremenda.
La Comisión por la Vida y el Agua de Tacuarembo, la que integran varias
organizaciones sociales y gente con un problema en común o mejor dicho
con una meta en común, que no se instale la Megamineria en Tacuarembo,
dieron una muestra de ello. 5000 firmas en 5 días para lograr que el
referendum departamental sea un hecho, un dato que al distraído ta lvez
no le llame mucho la atención, pero lo que hay que tomar en cuenta es
que son 5000 firmas en una población de 80000 habitantes y con una
superficie varias veces mas grande que Montevideo, o sea para la capital
del país esa cifra talvez no dice nada pero en este caso estamos
hablando que el 7% de la población firmo en 5 días, y fue solo el 7%
porque no se podía parar a todo el que pasaba ya que obviamente era
mucha la gente a la que no se le pudo pedir que firmara, sino
seguramente se hubieran juntado muchas mas.
“Es que la tarea fue fácil” dijeron casi todos los compañeros que junto
a nosotros estuvieron ahí, porque la gente ya sabia de que se les
estaba hablando, el 80% de la gente a la que se paraba conocía el tema,
de los que conocían el 80% firmaba, el 10% no se había decidido y el
otro 10% estaba a favor de la minería, unos datos que nos dejaron a los
que vinimos desde otros lugares a dar una mano en esto, muy contentos. Y
es que esto refleja el buen trabajo que lleva adelante
La Comisión por la vida y el Agua en Tacuarembo, ese trabajo de
informar a la gente, sin tener grandes recursos para ocupar espacios en
los medios masivos como siempre sucede en estos casos, el trabajo es
desde abajo, en el boca a boca, en la organización de charlas y debates
al respecto y muy especialmente gracias al brillante trabajo de la Radio
la Kandela, trabajo tan brillante que le costo un pedido de clausura y
cierre debido a la buena receptividad que tiene en la gente y en su
mensaje que hoy esta molestando a las autoridades locales del
departamento.
EL conocimiento de la gente: fue algo que a todos nos llamo la
atención, cuando vemos que normalmente la sociedad pone al ciudadano de
la capital como aquella persona inteligente con cierto nivel educación y
al campesino al de “afuera” al del “interior” ya términos despectivos
de por si, como el ignorante es un grave error que se comete y una vez
mas quedo demostrado.
Comprobamos como muchas personas, que tal vez tenían dificultades para
escribir o incluso deletrear su propio nombre, eran muy concientes de lo
que era la Mineria, La Forestacion, Los Monocultivos de Soja, como no
se dejaban engañar con espejitos de colores y razonaban que algo que le
hace mal a la tierra y al agua por mas plata que reparta termina
acabando con la vida misma.
Porque esto es un problema de supervivencia va mas allá de una lucha
socialismo-capitalismo, o como le quieran llamar es una lucha por la
vida, somos el único ser vivo sobre la tierra que es capaz de matar lo
que le da de comer, lo que lo deja vivir el único capaz de cortar la
rama en la que se encuentra parado, y es así.
Pero esto el montevideano lo ve como algo lejano, lo vive como un
problema que no lo va a afectar, por eso no le interesa, porque tiene la
leche, la verdura y la carne en la góndola del supermercado y no se
pone a pensar que todo eso viene de un lugar al que pensamos destruir. Y
esto demuestra nuevamente que la educación formal, la que estamos
acostumbrados acá en Montevideo, no te da las cualidades para tener el
sentido critico que necesitamos, para entender cosas que van mas allá de
lo que nos enseñaron, cosa que el hombre de campo si tiene y mas cuando
es un problema en el que se ve afectado el trabajo que viene realizando
hace cientos de años, por mas que lo avasallen con publicidad y le
digan que será el país de las maravillas, el hombre piensa.
Los que estaban a favor de la Mineria: Las personas que estaban a favor
de la minería tenían varios argumentos en común en base obviamente al
discurso típico que defiende este proyecto, las fuentes de trabajo bien
remuneradas, y el hecho de que esto afectara a los terratenientes
explotadores de los trabajadores rurales que obviamente toda la vida
pagaron miserias a sus peones.
En ningún momento se les negó estas “virtudes” del proyecto, pero se
aclaro que el trabajo que promete la empresa es tan solo por 12 años,
sabiendo que la tierra trabajada de manera responsable se puede utilizar
toda la vida, y los de los terratenientes es cierto, pero van a ser los
menos, son muchos los medianos y pequeños productores que se van a ver
afectados con esto.
Porque al explotador dueño de mucho campo no le interesa la tierra, no
le importa que vayan a hacer con ella, si el negocio le es rentable, la
vende o la alquila como ya ha pasado con la forestación y la soja. Al
que realmente perjudica es al mediano y pequeño productor a ese que
heredo la tierra de su padre o de su abuelo y sea cual sea la plata que
le quiera pagar la empresa o el estado no la quiere, porque nadie le
puede pagar lo que realmente vale para el. Y esta gente es la que se ve
mas perjudicada, la que le duele cuando entran a su campo aunque no
quiera para hacerle agujeros por todos lados, a los que van a obligar a
vender sus tierras porque lo que esta abajo del suelo no es suyo. Mucha
gente que venia con ese discurso termino cambiando de opinión
entendiendo y razonando que no todo lo que brilla es oro y que un
problema que tienen hoy en el campo no se puede resolver con otro peor.
El Referendum: de concretarse el referendum(cosa que es casi un hecho)
sera la primera vez en la historia que se realiza un referendum a nivel
departamental, desde la decada del 30 que existe este tipo de votacion y
nunca en la historia del pais se llevo adelante uno. Tacuarembo dio la
primer gran cachetada a la Megamineria, sin lugar a dudas habrá un antes
y un después de esta juntada de firmas, porque mas allá de ser un hecho
político y social que cambiara las reglas de juego de aca en mas,
consolido a un movimiento nacional que viene trabajando desde hace un
tiempo y necesitaba tener jornadas como estas para afianzarse, unir
vínculos y levantar su autoestima, cosa no menor
Vichadero en pié de guerra para defender a su poblado de la megaminería
Vichadero está ubicado en el departamento de Rivera, sobre la ruta 27 a 135 km de la ciudad capital, y a 106 km de la ciudad de Melo, capital del departamento de Cerro Largo. Allí está muy cercano al pie del cerro Vichadero, uno de los puntos más alto del país, en su cumbre hay un templo (de la virgen María Auxiliadora), donde da cuenta una leyenda que ese cerro era frecuentado por indios, quienes realizaban sus rituales y lo utilizaban como mirador, por ello se cree que a causa de ello lleva dicho nombre: Vichadero.(de vichar, espiar), por lo que hoy este patrimonio cultural riverense está siendo amenazado por mineros que desean explotar a cielo abierto la megaminería en nuestro país.
Oro, cianuro a cielo abierto
La realidad actual sobre megaminería y explotación de oro a cielo abierto en Minas de Corrales, departamento de Rivera, Uruguay.
Cerquita de Minas de Corrales, departamento de Rivera, se trabaja bajo tierra. La apuesta de la empresa Orosur Mining por una mina subterránea hecha por la mano del hombre se intensifica en un emprendimiento único en Uruguay.
Reclamos a viva voz de la gente de Vichadero
"Se llevan nuestra SALUD, nuestra AGUA y nuestros RECURSOS NATURALES tan valorados en el resto del planeta;desarrollo? basta mirar Minas de Corrales..:si fuera real lo que prometen, debería ser CAPITAL DEPARTAMENTAL en cuanto a eso, considerando que se originó a partir de una mina...lo cual es totalmente lo contrario..(con un grado de pobreza, enfermedad y contaminación terribles pero eso por supuesto no se divulga);considerando la promesa de los empleos prometidos, basta en ver en cualquier lugar del mundo que es lo que pasa, y es INDIGNANTE que no se razone ni se evalúe CUÁNTOS empleos se perderán en la agricultura, ganadería y turismo al entrar estos megaproyectos, creo que 300 no lo son...no es verdad??
"Es indignante que los de "afuera" tengan más derecho que los habitantes del lugar. Es indignante que la mayoría no piense en los verdaderos tesoros que se van a perder: soberanía, territorio, identidad, historia, sustitución de los modelos productivos (agricultura, ganadería y turismo) por un modelo extractivo, destructivo y que nada genera al país ni a sus habitantes, sino a las propias compañias que se lo llevan TODO!"
"Seamos realistas, los únicos que ganan son los extranjeros, ni siquiera es el estado quien va a beneficiarse con lo que extraigan de la mina. lo único que Vichadero va a ganar es:destruir un patrimonio nacional, dejar inservible el campo y contaminar el lugar!! eso es lo que en verdad desean????"
"Creo que deberían movilizarse ya! la minería va a destruir los campos, va a destruir el cerro, y por si eso fuera poco, va a sepultar un patrimonio nacional!! es muy egoísta pensar en un progreso que en realidad no va e existir! quienes ganan son las empresas privadas no los pobladores de Vichadero. hay que evaluar lo que en verdad esperan de este "nuevo proyecto" (ya en práctica) que no va a traer beneficios... va a traer contaminación y nada mas!"
"La mineria tiene más puntos desfavorables que favorables, siempre observándolo desde el tema de la sustentabilidad , destruyen todo el paisaje, medio ambiente, fauna y flora del lugar, y que no lo pinten de rosa xq no existe mineria sin daño a granel."
"Proyectan extracción minera e instalar un alto horno
El proyecto, presentado por una empresa minera australiana, será en Rivera y a diferencia de otros proyectos incluye industrialización con producción de arrabio."
"Gladiator Resources Ltd, es una empresa minera australiana que se especializa en la explotación de oro y níquel y se alió con la estadounidense Orosur Mining INC para este proyecto. El Proyecto Zapucay, en el centro sur del departamento de Rivera, apunta a producir arrabio para el mercado exterior, "a un costo 50% menor que el de Brasil". Las estimaciones de la minera son de producir 400.000 toneladas anuales de arrabio, generando entre 120 y 160 millones de dólares por concepto de exportación y unos 300 puestos de trabajo"
"Me parece que esta de mal lo del cerro de la virgen"
fuente: MOVUS
Jerarquía católica se pronuncia sobre la megaminería en Uruguay
Monseñor Julio César Bonino, obispo de la Iglesia Católica para los
departamentos de Tacuarembó y Rivera, realizó un llamado a defender los
recursos naturales del país y exhortó a los gobernantes a sostener
políticas públicas acordes con ese objetivo y a la población local a
informarse sobre los proyectos en curso para una toma de posición
responsable.
COMUNICADO DEL OBISPO DE TACUAREMBO-RIVERA ACERCA DE LOS PROYECTOS DE MINERIA DE GRAN PORTE
A todos los diocesanos, hombres y mujeres de buena voluntad
1. El Dios de la vida nos encomendó su obra creadora para que la “cultiváramos y la guardáramos” (Libro del Génesis Cap. 2,15).
Desfile de la Sociedad Criolla de Vichadero en Semana Santa.
2. En el Uruguay vamos tomando conciencia de que la
naturaleza es una herencia gratuita que recibimos para proteger, que es
espacio precioso de la convivencia humana y responsabilidad de cuidarla
para bien de todos.
3. Observamos en toda América Latina que esta
herencia se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes
económicos y tecnológicos.
4. Uniendo mi voz a la de todos los que apuestan por
la vida quiero insistir en que la intervenciones sobre los recursos
naturales no pueden estar dominadas por intereses de grupos económicos
que degradan irracionalmente las fuentes de la vida
5. Con motivo de saludar a los trabajadores este 1º
de Mayo, los Obispos reunidos en asamblea, les decimos: ”Mirando los
nuevos emprendimientos en el país, juzgamos que debe ser prioritario de
parte del gobierno, los legisladores y las poblaciones involucradas,
reforzar el monitoreo y fiscalización sobre los grandes proyectos de
inversión agroindustriales y mineros, pensando en el cuidado de nuestros
recursos naturales”.
6. Felicito iniciativas como la que tuvo la Junta
Departamental de Tacuarembó, en la jornada realizada el pasado jueves 19
de abril, promoviendo en nuestra sociedad el conocimiento de la
megaminería, los indicios de instalación en la región, las
modificaciones propuestas al Código de Minería, las posiciones de los
actores públicos involucrados, la postura de la academia y la sociedad
civil.
7. Destaco el haber brindado a los vecinos de la zona
de Caraguatá, la posibilidad de ser escuchados en el planteo de las
incertidumbres que están viviendo a raíz de haberse encontrado con que
sus propiedades están pedidas para proyectos de prospección minera.
8. Hago un llamado a la población en general para
informarse acerca del tema de los proyectos mineros en nuestra región
que permitan fundamentar una toma de posición responsable.
9. Ruego a nuestros gobernantes continuar
esforzándose en la promoción de políticas públicas que, preservando los
derechos de nuestras familias rurales, garanticen la protección y
conservación de los recursos naturales.
10. Tengan en cuenta en sus decisiones, las medidas
de monitoreo y control establecidas por los estándares ambientales
internacionales.
Cuidemos la Casa de Todos: el destino universal de los bienes nos
exige la solidaridad con la generación presente y con las futuras.
Monseñor Julio César Bonino
Obispo de Tacuarembó – Rivera
EL PRIMER PASO II .-
No lo descubrí yo,lo enseña la historia. Eso lo tiene claro el sistema,el imperialismo,nuestra elite criolla,el Ñato,el Bicho y yo; y lo inmortalizó Mao, (MAO,no Mau) en su conocida frase: "El poder nace del fusil".-
Claro
que simpatizo y apoyo a MOVUS,al Comando Valizas, a los referendums
contra la mega minería, a la marcha X el agua,contra los
transgénicos,las marchas del silencio,el repudio a la
SCJ....etc,etc,etc.- Pero es como besarla dormida y chupar teta con
soutien. Aparte de ser un ejercicio de movilización y un camino de
concientización no sirve PARA NADA. Me corrijo: le sirve al sistema y al
gobierno como necesaria oposición y pretexto de que son palos en las
ruedas y que por eso no se avanza más.-Una hipótesis: si a los dueños
del mundo realmente les interesa chuparnos nuestras riquezas,con que
fuerza el pueblo desarmado se puede oponer para impedirlo? . Pégándole
con los palitos de los carteles a los milicos que operan las .30? No me
jodan, a mis 74 años ya le irritan los infantilismos que viví de joven.
Acabo
de recibir un informe sobre la actuación de la Fuerza Aérea
Revolucionaria Cubana en la batalla de Playa Girón cuando esos pocos
loquitos sueltos de los barbuditos cubanos (en media tenían 28 años) les
dieron pa' tabaco,hojillas y fósforos a los yanquis y a los gusanos de
Miami. Una decena de pilotos en una decena de aviones destartalados
cumplieron 72 misiones en 48 horas. Vieron que se puede? Derribaron 9
aviones y hundieron 2 barcos. Estoy convencido que no estoy meando tan
lejos del pinico cuando vengo repitiendo desde hace 1/2 siglo que el
PRIMER PASO para encarar la revolución en éste paisito y hacerse del
PODER es el arma aérea. Es claro que tengo claro que ahora no se
encuentra un revolucionario ni pa' hacer un té,pero también tengo claro
que es de toda esa gente que espontáneamente se moviliza que saldrán -
algún día - los imprescindibles patriotas revolucionarios y reeditarán
la página siguiente que iniciaron ese puñadito de jóvenes pequeños
burgueses de clase media,corto-placistas, radicalizados,superficiales
y poco profundos; que mostraron un cámino válido y certero hasta el
punto que los dueños del mundo y del país se asustaron y los tomaron en
serio , aunque no pudieran joder a nadie. Lo sé X que lo aprendí de la
historia,que vá a haber 2° tiempo. De a poco las condiciones vienen
madurando naturalmente. El sistema siempre está a la defensiva, X que
sabe que el verdadero poder está en un pueblo concientizado. Ya lo
mostró Rusia,China,Cuba, Viet-Nam y la semana pasada Venezuela dónde a
pesar que la CIA y Caprile le afanaron electrónicamente 2.000.000 de
votos, = Maduro les ganó X un 0.66 % con un pueblo que está en la
calle y que a los gringos no les alcanzan los drones que tienen pa'
suprimirlo y afanarles el petróleo.-
MAU-MAU