viernes, 19 de abril de 2013

Evo afirma que protestas en Europa son levantamiento intercontinental //Unasur ratifica su respaldo a Nicolás Maduro como presidente electo//Uruguay:Caducidad: cinco fiscales contra ministros de la Corte//La mayor ofensiva contra los derechos sociales desde la Segunda Guerra por Eric Toussaint//Portugal: a mayor destrucción de empleo//Grecia más despidos de funcionarios//Bosnia-Herzegovina al borde de la quiebra//España se niega a firmar convención que declara que crímenes de guerra no prescriben //Partido Comunista de Venezuela alerta que la derecha fascista busca crear un cuadro que nos conduzca a una guerra civil //Chile: Estudiantes marcharán “tuertos”//Uruguay:Promueven referéndum contra minería en cuatro departamentos


Evo afirma que protestas en Europa son levantamiento intercontinental

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fd7bac29662f54254bbf339d5fc7f0ae_XL.jpg
“Es un levantamiento intercontinental buscando el respeto a los derechos de los pueblos, respeto en la soberanía y la dignidad de los pueblos”, dijo.


por Kaos. Bolivia
Domingo, 14 de Abril de 2013 02:12

“Estas revoluciones en Latinoamérica se garantizan y siguen creciendo”, destacó el presidente de Bolivia, Evo Morales, a propósito de las elecciones presidenciales en Venezuela este domingo 14 de abril.
AVN
En conferencia de prensa, en la ciudad de Cochabamba, citó ABI, expresó su esperanza en que los resultados serán “para el bien de todos los latinoamericanos. Tengo mucha confianza en el pueblo venezolano”, agregó.
Morales explicó que estos procesos revolucionarios continúan su ritmo ascendente. Prueba de ello -indicó- fue la reciente multitudinaria movilización realizada en Colombia, convocada por el movimiento social y político Marcha Patriótica, para apoyar los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (Farc-EP) y el Gobierno de ese país y además para demandar una Asamblea Constituyente para la refundación de esa nación.
Añadió que el proceso para exigir cambios estructurales está también presente en las naciones de Europa, con movilizaciones en Portugal, España, Italia o Grecia.
“Es un levantamiento intercontinental buscando el respeto a los derechos de los pueblos, respeto en la soberanía y la dignidad de los pueblos”, dijo.
Señaló que esas manifestaciones europeas coinciden con las ya vividas en América Latina a finales del siglo pasado, que ahora son reivindicadas por los gobiernos progresistas.


La mayor ofensiva contra los derechos sociales realizada desde la Segunda Guerra Mundial a escala europea 

por Eric Toussaint

La mayor ofensiva contra los derechos sociales realizada desde la Segunda Guerra Mundial a escala europea
« Bancos contra pueblos: los entresijos de una partida amañada»
Que no se subestime la capacidad de los gobernantes de sacar provecho de una situación de crisis[2]
Los grandes medios de comunicación abordan de forma regular las cuestiones de un posible estallido de la zona euro, del fracaso de las políticas de austeridad en materia de relanzamiento económico, de las tensiones entre Berlín y París, entre Londres y los miembros de la zona euro, de las contradicciones en el seno del consejo del BCE, de las enormes dificultades para encontrar un acuerdo sobre el presupuesto de la UE, de las crispaciones de ciertos gobiernos europeos con el FMI a propósito de la dosificación de la austeridad. Todo esto es cierto, pero sobre todo no hay que olvidar un punto fundamental: la capacidad de los gobernantes, que se han puesto dócilmente al servicio de los intereses de las grandes empresas privadas, de gestionar una situación de crisis, incluso de caos, para actuar en el sentido demandado por esas grandes empresas. La relación estrecha entre los gobernantes y el Gran Capital no es siquiera disimulada. A la cabeza de varios gobiernos, colocados en puestos ministeriales importantes y en la presidencia del BCE, se encuentran hombres directamente salidos del mundo de las altas finanzas, comenzando por el banco de negocios Goldman Sachs. Algunos políticos de primera fila son recompensados con un puesto en un gran banco u otra gran empresa una vez que han realizado sus buenos oficios para el gran capital. No es nuevo pero es más evidente y regular que durante los últimos 50 años. Se puede hablar de verdaderos vasos comunicantes.
Considerar que la política de los dirigentes europeos es un fracaso porque el crecimiento económico no ha vuelto es en parte equivocarse de criterio de análisis. Los objetivos perseguidos por la dirección del BCE, por la Comisión Europea, por los gobiernos de las economías más fuertes de la UE, por las direcciones de los bancos y de las demás grandes empresas privadas, no son la vuelta rápida al crecimiento, ni la reducción de las asimetrías en el seno de la zona euro y de la UE a fin de hacer de ella un conjunto más coherente al que volviera la prosperidad.
Entre sus objetivos principales, hay que subrayar dos: 1. evitar un nuevo krach financiero y bancario que podría revelarse peor que el de septiembre de 2008 (las dos primeras partes de esta serie han abordado este objetivo que será de nuevo desarrollado en la cuarta parte); 2. utilizar varias armas (el aumento muy importante del paro, el reembolso de la deuda pública, la búsqueda del equilibrio presupuestario, el látigo de la búsqueda de la mejora de la competitividad de los estados miembros de la UE unos respecto a los otros y en relación a los competidores comerciales de los demás continentes) para avanzar en la mayor ofensiva realizada desde la Segunda Guerra Mundial a escala europea por el Capital contra el Trabajo. Para el Capital, se trata de aumentar aún más la precarización de los trabajadores, de reducir radicalmente su capacidad de movilización y de resistencia, de reducir los salarios y diferentes subsidios sociales de forma importante a la vez que se mantienen las enormes disparidades entre los trabajadores dentro de la UE a fin de aumentar la competencia entre ellos. Primero, están las disparidades entre los asalariados de un mismo país: entre mujeres y hombres, entre fijos y eventuales, entre trabajadores  a tiempo parcial y trabajadores a tiempo completo. Por iniciativa de la patronal y con el apoyo de los gobiernos sucesivos (y en su seno los partidos socialistas europeos han jugado un papel activo), esas disparidades han crecido en el curso de los últimos 20 años. Y luego están las disparidades entre los trabajadores de los diferentes países de la UE. Las disparidades entre trabajadores de los países del centro y los de los países de la periferia en el interior de la UE son el complemento de las que se profundizan en el interior de las fronteras nacionales.
Las profundas disparidades entre los trabajadores de los diferentes países de la UE
Los salarios de los trabajadores del grupo de países más fuertes (Alemania, Francia, Países Bajos, Finlandia, Suecia, Austria, Dinamarca) son el doble o el triple de los salarios de los trabajadores de Grecia, Portugal o Eslovenia, son 10 veces más elevados que los salarios de los trabajadores de Bulgaria, de 7 a 9 veces más que los salarios rumanos, lituanios o letones[3] . En América del Sur, aún cuando las diferencias son grandes entre las economías más fuertes (Brasil, Argentina, Venezuela) y las más débiles (Paraguay, Bolivia, Ecuador...), la diferencia entre el salario mínimo legal es del orden de 1 a 4, por tanto una disparidad netamente más débil que en el seno de la Unión Europea. Esto muestra hasta qué punto es fuerte la competencia entre los trabajadores de Europa.
Las grandes empresas de los países europeos más fuertes en el plano económico se aprovechan a fondo de las disparidades salariales en el seno de la UE. Las empresas alemanas han optado por aumentar fuertemente su producción realizada en los países de la UE en los que los salarios son más bajos. Los bienes intermedios son luego repatriados a Alemania sin pagar impuestos de importación/exportación, para ser allí ensamblados  y luego reexportados principalmente hacia los demás países de Europa. Esto permite disminuir los costes de producción, poner en competencia a los trabajadores alemanes con los de los demás países y aumentar la rentabilidad de esas empresas. Además, esos bienes ensamblados en Alemania y vendidos en los mercados externos aparecen por supuesto en las exportaciones alemanas, una parte importante de las cuales es en realidad el resultado del ensamblaje de productos importados. Las empresas de los demás países fuertes de la UE hacen ciertamente lo mismo, pero la economía alemana es la que se beneficia proporcionalmente más de los bajos salarios y de la precarización del trabajo en el seno de la zona euro (incluso en el interior de las fronteras de Alemania[4]) y de la UE. En 2007, los excedentes comerciales de Alemania se debían en un 83% a sus intercambios con los demás países de la UE (145.000 millones de euros respecto de los demás países de la zona euro, 79.000 millones respecto de la Europa fuera de la zona euro y 45.000 millones con el resto del mundo)[5].
El modelo alemán como producto de la ofensiva neoliberal
Los patronos alemanes, ayudados por el gobierno socialista de Gerhard Schröder en 2003-2005, lograron imponer sacrificios a los trabajadores. El estudio Acabar con la competitividad publicado conjuntamente por ATTAC Francia y la Fundación Copernic resume así las grandes etapas de los ataques a las conquistas de los trabajadores de Alemania y a sus derechos sociales y económicos: “Las leyes Hartz (por el nombre del ex Director de Recursos Humanos de Volkswagen y consejero de Gerhard Schröder) se han aplicado de forma gradual entre 2003 y 2005. Hartz I obliga a los parados a aceptar el empleo que se les propone, incluso por un salario inferior a su subsidio de desempleo. Hartz II instituye “mini-jobs” (mini trabajos) a menos de 400 euros mensuales (exentos de cotizaciones sociales salariales). Hartz III limita a un año el pago de los subsidios de desempleo para los trabajadores mayores y endurece las condiciones de acceso a los mismos. Hartz IV fusiona el subsidio de paro  de larga duración y las ayudas sociales, y les pone un techo de 345 euros por mes. A las leyes Hartz se añaden las reformas sucesivas de las jubilaciones y del sistema de salud pública: jubilación por capitalización (jubilaciones Riester); subida de las cotizaciones, retraso de la edad legal de jubilación (objetivo 67 años en 2017)”. Los autores de este estudio subrayan: “El conjunto de estas reformas ha llevado a un impresionante aumento de las desigualdades sociales. Es un aspecto a menudo olvidado del “modelo alemán” y vale la pena dar algunas cifras detalladas. Alemania se ha convertido en un país con muchas desigualdades: un anteproyecto de informe parlamentario sobre la pobreza y la riqueza [6] acaba de establecer que la mitad más pobre de la sociedad posee solo el 1% de los activos, contra el 53% para los más ricos. Entre 2003 y 2010, el poder de compra del salario medio ha bajado un 5,6%. Pero esta bajada se ha repartido de forma muy desigual: -12% para el 40% de los asalariados peor pagados, -4% para el 40% de los asalariados mejor pagados [7]. Los datos oficiales muestran que la proporción de bajos salarios ha pasado del 18,7% en 2006 al 21% en 2010 y esta progresión de los bajos salarios -hay que subrayarlo- se hace por lo esencial en Alemania del Oeste”.
Según el mismo estudio, en 2008, el número de asalariados aumentó en 1,2 millones en relación a 1999, pero esta progresión corresponde a un aumento de 1,9 millones del número de empleos precarios, y por tanto a una pérdida de medio millón de empleos fijos a tiempo completo. Un cuarto de los asalariados y asalariadas ocupan hoy un empleo precario, y esta proporción (la misma ya que en los Estados Unidos) sube al 40% entre las mujeres. “Los empleos asalariados precarios son mayoritariamente (el 70%) destinados a las mujeres [8]. La proporción de parados con subsidio de desempleo ha caído de un 80% en 1995 a un 35% en 2008 y todas las personas en  paro más de un año han derivado hacia la ayuda social”.
Como señala Arnaud Lechevalier, esta evolución se inscribe “en un contexto más general de erosión de la protección de los asalariados por los convenios colectivos: la parte de los asalariados cubiertos (por dichos convenios) ha bajado del 76% al 62% en diez años y estos convenios no concernían ya más que al 40% de las empresas alemanas en 2008. Además, los sindicatos han debido conceder múltiples derogaciones a los convenios colectivos sectoriales a nivel de las empresas” [9].
Las segundas intenciones de los dirigentes y de los patronos europeos
Cuando se intenta explicar la actitud actual de los dirigentes alemanes frente a la crisis de la Eurozona, se puede plantear la hipótesis de que una de las lecciones que sacaron de la absorción de Alemania del Este a comienzos de los años 1990 es que las disparidades muy fuertes entre trabajadores pueden ser explotadas para imponer una política muy dura a favor de la patronal. Las privatizaciones masivas en Alemania del Este, los ataques a la seguridad del empleo de los trabajadores de la ex-RDA combinados al aumento de la deuda pública alemana debida a la financiación de esta absorción (que ha servido de pretexto para imponer las políticas de austeridad) han permitido imponer retrocesos muy importantes a los trabajadores de Alemania, tanto a los del Este como a los del Oeste. Los dirigentes alemanes actuales se dicen que la crisis de la zona euro y los brutales ataques impuestos al pueblo griego y a otros pueblos de la periferia son la ocasión de ir aún más lejos y de reproducir de una cierta forma a escala europea lo que han hecho en Alemania. Por su parte, los dirigentes europeos de los países más fuertes y los patronos de las grandes empresas no se quedan atrás, se felicitan de la existencia de una zona económica, comercial y política común en la que las transnacionales europeas y las economías del Norte de la zona euro sacan ventaja de la debacle del sur para reforzar la rentabilidad de las empresas y marcar puntos en términos de competitividad en relación a sus competidores norteamericanos y chinos. Su objetivo, en el estado actual de la crisis, no es relanzar el crecimiento y reducir las asimetrías entre las economías fuertes y las débiles de la UE. Consideran además que la debacle del Sur va a traducirse en oportunidades de privatizaciones masivas de empresas y de bienes públicos a precios de saldo. La intervención de la Troika y la complicidad activa de los gobiernos de la periferia les ayudan en ello. El gran Capital de los países de la periferia es favorable a estas políticas pues cuenta obtener él mismo una parte de un pastel que deseaba desde hacía años. Las privatizaciones en Grecia y en Portugal prefiguran lo que va a ocurrir en España y en Italia donde los bienes públicos a adquirir son mucho más importantes dada la talla de esas dos economías.
La voluntad de hacer bajar los salarios
Volvamos a la cuestión de los salarios. En Alemania, según Michel Husson, el coste salarial unitario real ha bajado cerca de un 10% entre 2004 y 2008 [10]. En el resto de Europa, durante el mismo período, ha bajado también pero en una proporción bastante menor que en Alemania. Es a partir de la crisis de 2008-2009, que afecta duramente a la Eurozona, cuando se constata una caída muy clara de los salarios reales de los países más afectados. Es lo que subraya Patrick Artus: “Se constata en los países en dificultades de la zona euro (España, Italia, Grecia, Portugal) una fuerte bajada de los salarios reales[11]Patrick Artus declara que la bajada de los salarios corresponde a una política deliberada de los dirigentes europeos y añade que, con toda evidencia, esta política ni ha permitido relanzar la inversión en los países mencionados, ni hacer más competitivas las exportaciones de los mismos países. Patrick Artus escribe que los efectos favorables “de las bajadas de salarios sobre la competitividad y por tanto sobre el comercio exterior o sobre la inversión de las empresas no han aparecido”. Añade que la bajada de salario tiene dos efectos claros: de una parte, ha aumentado la rentabilidad de las empresas (por tanto, en términos marxistas, un aumento de la tasa de beneficio por un aumento de la plusvalía absoluta, ver recuadro “El ABC sobre la plusvalía absoluta y relativa así como sobre el salario”); de otra parte, ha disminuido la demanda de las familias, lo que ha reforzado la contracción de la economía [12]. El estudio realizado por Natixis acaba de confirmar que el objetivo de los dirigentes europeos no es ni relanzar la actividad económica, ni mejorar la posición económica de los países de la periferia en relación a los del centro. La bajada de los salarios intenta reducir la capacidad de resistencia de los trabajadores de los países concernidos, aumentar la tasa de ganancia del Capital y llevar más lejos el desmantelamiento de lo que queda delwelfare state construido en el curso de los 35 años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial (período al que siguió el giro neoliberal de finales de los años 1970-comienzo de los años 1980).
En el Informe Mundial sobre los Salarios 2012-2013 publicado por la Organización Internacional del Trabajo en diciembre de 2012, los autores señalan que en los países desarrollados, entre 2008 y 2012, “los salarios sufrieron una doble caída” (es decir  en 2008 y en 2011) [13]. Es la única región del mundo, junto con Medio Oriente, en que los salarios han bajado desde 2008. En China, en el resto de Asia, en América latina los salarios han aumentado. En Europa oriental, han conocido una cierta recuperación tras el hundimiento de los años 1990. Este informe permite confirmar que el epicentro de la ofensiva del Capital contra el Trabajo se ha desplazado hacia los países más desarrollados.
El ABC sobre la plusvalía absoluta y relativa así como sobre el salario [14]
Cuando el obrero (o la obrera) comienza a trabajar en la fábrica al comienzo de su jornada, incorpora un valor a las materias primas (o a los bienes intermedios que ensambla). Al cabo de un cierto número de horas, él o ella ha reproducido un valor que es exactamente el equivalente de su salario cotidiano o semanal. Si él o ella se parara de trabajar en ese momento preciso, el capitalista no obtendría ni un céntimo de plusvalía pero, en esas condiciones, el capitalista no tendría ningún interés en comprar esa fuerza de trabajo. Como el usurero o el mercader de la Edad Media, el capitalista “compra para vender”. Compra fuerza de trabajo para obtener de ella un producto más elevado de lo que ha gastado para comprarla. Ese “suplemento”, ese “extra”, es precisamente su plusvalía, su beneficio. Se entiende por tanto que, si el obrero o la obrera produce el equivalente de su salario en 4 horas de trabajo, él o ella trabajará no 4 sino 6,7, 8 o 9 horas. Durante esas 2, 3, 4  o 5 horas “suplementarias”, él o ella produce plusvalía para el capitalista a cambio de la cual él o ella no cobra nada. El origen de la plusvalía, es por tanto sobretrabajo, trabajo gratuito, del que se apropia el capitalista. “Pero, ¡es un robo!” exclamaremos. La respuesta debe ser: “sí y no”. Sí, desde el punto de vista del obrero o de la obrera; no, desde el punto de vista del capitalista y de las leyes del mercado. El capitalista no ha comprado, en efecto, en el mercado “el valor producido o a producir por el obrero o por la obrera”. No ha comprado su trabajo, es decir el trabajo que el obrero o la obrera va a efectuar (si hubiera hecho eso, habría cometido un robo puro y simple; habría pagado 25€ por lo que vale 50€). Ha comprado la fuerza de trabajo del obrero o de la obrera. Esta fuerza de trabajo tiene un valor propio como toda mercancía tiene su valor. El valor de la fuerza de trabajo está determinado por la cantidad de trabajo necesario para reproducirla, es decir por la subsistencia (en el sentido amplio del término) del obrero, de la obrera y de su familia. La plusvalía toma su origen en el hecho de que aparece una distancia entre el valor producido por el obrero/obrera y el valor de las mercancías necesarias para asegurar su subsistencia.
El valor de la fuerza de trabajo tiene una característica particular en relación al de cualquier otra mercancía: comparte, además de un elemento estrictamente medible, un elemento variable. El elemento estable, es el valor de las mercancías que deben reconstituir la fuerza de trabajo desde el punto de vista fisiológico (que deben permitir al obrero o a la obrera recuperar calorías, vitaminas, una capacidad de producir una energía muscular y una actividad neuronal determinada, sin la que sería incapaz de trabajar al ritmo normal previsto por la organización capitalista de trabajo en un momento dado). El elemento variable, es el valor de las mercancías, en una época y en un país determinado, que no forman parte del mínimo vital fisiológico. Marx llama a esta parte del valor de la fuerza de trabajo, su fracción histórico-moral. Esto quiere decir que no es fortuita. Es el resultado de una evolución histórica y de una situación dada de las relaciones de fuerza entre el Capital y el Trabajo. En este punto preciso del análisis económico marxista, la lucha de clases, su pasado y su presente, se convierte en un factor codeterminante de la economía capitalista.
El salario es el precio de mercado de la fuerza de trabajo. Como todos los precios de mercado, fluctúa alrededor del valor de la mercancía examinada. Las fluctuaciones del salario están determinadas en particular por las fluctuaciones del ejército de reserva industrial, es decir, del paro.
Para obtener el máximo de ganancia y desarrollar lo más posible la acumulación del capital, los capitalistas reducen al máximo la parte del valor nuevo, producido por la fuerza de trabajo, que vuelve a los trabajadores y las trabajadoras bajo forma de salarios. Los dos medios esenciales por los que los capitalistas se esfuerzan de aumentar su parte, es decir la plusvalía, son:
-        la prolongación de la jornada de trabajo, la reducción de los salarios reales y la bajada del mínimo vital. Es lo que Marx llama el aumento de la plusvalía absoluta.
-        El aumento de la intensidad y de la productividad del trabajo sin aumento proporcional del salario. Es el aumento de la plusvalía relativa.
Mirando en perspectiva la ofensiva del Capital contra el Trabajo.
La situación que viven los asalariados y quienes reciben subsidios en Grecia, Portugal, Irlanda y España hoy ha sido impuesta a los trabajadores de los países en desarrollo aprovechándose de la crisis de la deuda de los años 1980-1990. En el curso de los años 1980, la ofensiva atacó igualmente a los trabajadores en América del Norte a partir de la presidencia de Ronald Reagan, en Gran Bretaña bajo la férula de Margaret Thatcher, la Dama de Hierro, y en los países de sus émulos en el viejo continente. Los trabajadores del ex-bloque del Este también fueron sometidos durante los años 1990 a las brutales políticas impuestas por sus gobiernos y el FMI. Según el Informe Mundial sobre los Salarios 2012-2013 publicado por la OIT (mencionado más arriba): “En Rusia, por ejemplo, el valor real de los salarios cayó a menos del 40% de su valor en los años 1990 y se requirió de una década más para que los salarios recuperaran su valor inicial[15]. Luego, de una forma ciertamente menos brutal que la que afectó a los pueblos del tercer mundo (de los países más pobres hasta las economías llamadas emergentes), la ofensiva tomó por objetivo a los trabajadores de Alemania a partir de 2003-2005. Los efectos nefastos para una parte significativa de la población alemana se hacen sentir aún hoy incluso si los éxitos de las exportaciones alemanas[16] limitan el número de parados y una parte de la clase obrera no siente directamente sus consecuencias. La ofensiva  que se ha acelerado desde 2007-2008 comenzó pues a nivel mundial a comienzo de los años 1980 [17]. La OIT centra su análisis sobre un período más corto (1999-2011) y los datos son claros: “Entre 1999 y 2011 la productividad laboral promedio en las economías desarrolladas aumentó el doble que los salarios promedio. En Estados Unidos la productividad laboral real por hora en el sector empresarial no agrícola aumentó 85 % desde 1980, mientras que la remuneración real por hora aumentó solo 35 %. En Alemania la productividad laboral se expandió en cerca de un cuarto durante las dos últimas décadas, mientras que los salarios reales mensuales se mantuvieron sin cambio[18]. Es lo que Karl Marx llamaba el aumento de la plusvalía relativa (ver recuadro).
Y más adelante: “La tendencia mundial ha resultado en un cambio en la distribución del ingreso nacional, con una menor participación de los trabajadores, mientras que la participación del capital en la renta aumenta en una mayoría de países. Incluso en China, un país en que los salarios a grosso modo se triplicaron durante la última década, el PIB aumentó a una tasa mayor que la masa salarial total; por tanto, la participación del trabajo disminuyó[19]. Esta tendencia profunda a nivel mundial es la manifestación del aumento de la plusvalía extraída del Trabajo por el Capital. Es importante señalar que durante una buena parte del siglo XIX la forma principal de aumento de la plusvalía pasó por el aumento de la plusvalía absoluta (bajada de salarios, aumento de las horas de trabajo). Progresivamente, en las economías más fuertes, en la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX (salvo durante el nazismo, el fascismo y otros regímenes dictatoriales que impusieron bajadas salariales), ha sido reemplazada o superada por el aumento de la plusvalía relativa (aumento de la productividad del trabajo sin que los salarios le sigan en la misma proporción). Tras varios decenios de ofensiva neoliberal, el aumento de la plusvalía absoluta vuelve a ser una forma importante de extracción de la plusvalía y se añade a la plusvalía relativa. Mientras que durante decenios, los patronos han aumentado esencialmente la plusvalía relativa, principalmente gracias a las ganancias de productividad del trabajo, desde 2009-2010, logran aumentar la plusvalía absoluta: bajando los salarios reales y en ciertos casos aumentando el tiempo de trabajo. Utilizan la crisis para combinar el aumento de la plusvalía relativa con el aumento de la plusvalía absoluta. Esto da una indicación de la amplitud de la ofensiva en curso.
Cada vez más trabajadores en el punto de mira
En un documento de la Comisión Europea titulado “El segundo programa económico de ajuste para Grecia” con fecha de marzo de 2012 [20], está claramente puesto en evidencia que hay que proseguir la reducción de los salarios. El cuadro 17 de la página 41 muestra que el salario mínimo legal en Grecia es el quíntuple del salario mínimo medio en Rumanía y en Bulgaria (países vecinos de Grecia), el triple del de Hungría y de las repúblicas bálticas, más del doble del salario mínimo en Polonia y en la República Checa; es superior al salario mínimo en España y en Portugal. El objetivo es acercar Grecia a países en los que los salarios son los más “competitivos”, por tanto los más bajos. Evidentemente, si los salarios prosiguen su caída radical en Grecia como quiere la Troika y la patronal, será preciso que los salarios en España, en Portugal, en Irlanda y también en los países más fuertes sigan la misma tendencia, y esto de forma acelerada.
Quienes están en los puestos de mando en Europa sirven a una lógica gracias a la cual los patronos europeos logran aumentar la cantidad de plusvalía que extraen del trabajo de los asalariados de Europa e intentan marcar puntos en la batalla comercial con los competidores asiáticos o norteamericanos.
Estos dirigentes están dispuestos a empujar a sus últimas trincheras a los sindicatos europeos reduciendo fuertemente el margen de negociación del que han dispuesto durante decenios.
El Capital marca puntos suplementarios contra el Trabajo
En varios países de la UE, durante su ofensiva contra las conquistas sociales, los gobernantes y la Comisión Europea han logrado reducir radicalmente el alcance de los convenios colectivos interprofesionales. Es el caso de los países del exbloque del Este, es también el caso de Grecia, Portugal, España, Italia, Irlanda.... En varios países, han logrado igualmente hacer bajar el salario mínimo legal y el montante de las jubilaciones. Han logrado reducir radicalmente la protección contra los despidos y aumentar la edad de jubilación.
La agravación de la crisis de los países de la periferia de la zona euro
Durante 2012, la crisis se ha agravado en Grecia, en Irlanda, en Portugal, en España, como consecuencia de las brutales políticas de austeridad aplicadas por gobiernos cómplices de las exigencias de la Troika. En Grecia, la caída acumulada del PIB desde el comienzo de la crisis alcanza el 20%. El poder de compra de una gran mayoría de la población ha bajado entre un 30% y un 50%. El paro y la pobreza se han disparado. Si en marzo de 2012 todos los grandes medios  repitieron el discurso oficial que afirmaba que la deuda había sido reducida a la mitad [21], según las estimaciones oficiales hechas públicas a finales de octubre de 2012, la deuda pública griega que representaba el 162% del PIB en vísperas de la reducción de deuda de marzo de 2012 alcanzará el 189% del PIB en 2013 y el 192% en 2014 [22]. Esta información no forma parte de los titulares de la gran prensa de masas. En Portugal, las medidas de austeridad son de una violencia tal y la degradación económica es tan grave que un millón de portugueses se ha manifestado espontáneamente el 15 de septiembre de 2012, cifra que no había sido alcanzada más que el 1 de mayo de 1974 para festejar la victoria de la Revolución de los Claveles. En Irlanda, de la que los medios hablan mucho menos, el paro ha alcanzado proporciones enormes, llevando a 182.900 jóvenes de 15 a 29 años a abandonar el país desde que estallara la crisis en 2008 [23]. Un tercio de los jóvenes que tenían un empleo antes de la crisis ha ido al paro. El rescate de los bancos ha representado hasta ahora más del 40% del PIB (cerca de 70 millardos de euros de un PIB de 165 millardos en 2011) [24]. El retroceso de la actividad económica ha alcanzado el 20% desde 2008. El gobierno de Dublin ha reafirmado que suprimiría 37.500 puestos de trabajo en el sector público de aquí a 2015. En España, la tasa de paro alcanza un 50% entre los jóvenes. Desde el comienzo de la crisis, 350.000 familias han sido expulsadas de su vivienda a causa de los impagos de la deuda hipotecaria [25]. En un año, el número de familias en las que todos los miembros están en paro ha aumentado en 300.000 para alcanzar un total de 1,7 millones, es decir el 10% de todas las familias en España [26]. La situación se degrada de forma continua en los países del antiguo bloque del Este miembros de la UE, comenzando por los que se han adherido a la zona Euro.
En suma, en todo el mundo, el Capital se ha lanzado a una ofensiva contra el Trabajo. Es en Europa donde, desde 2008, la ofensiva toma la forma más sistemática comenzando por los países de la periferia. Los bancos (y el capitalismo como sistema), que son los responsables de la crisis, son sistemáticamente protegidos. En todas partes, el reembolso de la deuda pública es el pretexto invocado por los gobernantes para justificar una política que ataca los derechos económicos y sociales de la aplastante mayoría de la población. Si los movimientos sociales y, entre ellos, los sindicatos quieren responder victoriosamente a esta ofensiva devastadora, hay que enfrentarse a fondo a la cuestión de la deuda pública a fin de quitar al poder su argumento principal. La anulación de la parte ilegítima de la deuda pública y la expropiación de los bancos para integrarlos en un servicio público del ahorro y del crédito son medidas esenciales en un programa alternativo a la gestión capitalista de la crisis.
Fin de la Tercera parte.
Traducido por Alberto Nadal

[1] Eric Toussaint (doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM de Bélgica, www.cadtm.org, miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia). Damien Millet y Eric Toussaint han dirigido el libro colectivo La Deuda o la Vida, Editorial Icaria, Economía, ISBN: 9788498883848, Año Publicación: 2011, páginas: 336, que recibió el Prix du livre politique à la Foire du livre politique de Liège en 2011). Último libro publicado, Damien Millet et Eric Toussaint, AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, Paris, 2012.
[2] La primera parte, “2007-2012: 6 años en que los bancos se tambalearon” se puede leer en http://cadtm.org/2007-2012-6-anos-en-que-los-bancos. La segunda parte, “El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados” se puede leer en http://cadtm.org/El-BCE-y-la-Reserva-Federal-al
[3] Ver Le Monde de los días 22 y 23 de enero de 2012 sobre la base de Eurostat.
[4]En Alemania, en septiembre de 2010, según Le Monde del 17 de mayo de 2011, 7,3 millones de trabajadores ganaban a penas 400 euros al mes. En ese país, el número de trabajadores a tiempo parcial ha aumentado un 46% entre 2000 y 2010 mientras que en Francia aumentaba el 17%.
[5] OCDE, International Trade by Commodity Statistics (SITC Revision 3) mencionado en ATTAC y Fondation Copernic, En finir avec la compétitivité, Paris, octubre 2012. http://www.france.attac.org/articles/pour-en-finir-avec-la-competitivite-rapport-attaccopernic-0
[6] Lebenslagen in Deutschland. Entwurf des vierten Armuts- und Reichstumsberichts der Bundesregierung, proyecto del 17 de  septiembre de 2012,http://gesd.free.fr/arb912.pdf
[7] Karl Brenke et Markus M. Grabka, « Schwache Lohnentwicklung im letzten Jahrzehnt », DIW Wochenbericht, n° 45, 2011, http://gesd.free.fr/brenke11.pdf
[8] Fuente: Destatis.de (Oficina federal alemana de estadísticas)
[9]Arnaud Lechevalier, « Un modèle qui ne fait guère envie », Alternatives économiques, n° 300, mars 2011, http://gesd.free.fr/allmodel.pdf citado par ATTAC y Fondation Copernic
[10] Ver Michel Husson, « Economie politique du « système-euro » », juin 2012, http://cadtm.org/Economie-politique-du-systeme-euro ouhttp://hussonet.free.fr/eceurow.pdf 
[11] Patrick Artus, « La baisse des salaires dans les pays en difficulté de la zone euro est-elle utile ? », Flash Economie n°289, 18 avril 2012.
[12] Patrick Artus: “no quedan más que los efectos sobre la demanda de las familias, de ahí una fuerte contracción de la actividad cuyo único efecto positivo es reducir el déficit exterior” (puesto que las importaciones disminuyen). Por otra parte, Patrick Artus muestra con gráfícos que la rentabilidad de las empresas ha aumentado en los cuatro países estudiados.
[13]OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012-2013, Ginebra, diciembre 2012, http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wage-report/2012/WCMS_195244/lang--es/index.htm
[14] El contenido de este recuadro consiste en una utilización libre y editada de extractos de Ernest Mandel, Introduction au marxisme, Edition Formation Léon Lesoil, Bruxelles, 2007, p. 59, p. 68, p. 66 et 67. (Hay traducción al español disponible en internet en http://www.marxists.org/espanol/mandel/1977/feb/introd_al_marxismo.htm)
[15] OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012-2013, Ginebra, diciembre 2012.
[16]Alemania ha conocido un crecimiento económico basado en sus exportaciones mientras que la mayor parte de sus socios de la UE y, en particular, de la zona euro sufren duramente la crisis. Dado que en toda la UE se asiste a la bajada de la demanda de las familias descrita más arriba, a la que se añade una reducción de la demanda pública, las salidas para las exportaciones alemanas se reducen claramente. El efecto boomerang sobre la economía alemana está ya en marcha.    
[17] Véase Eric Toussaint, « La gran transformación desde los años ochenta hasta la crisis actual, tanto en el Sur como en el Norte», septiembre 2009,http://cadtm.org/La-gran-transformacion-desde-los
[18] OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2012-2013, Resumen ejecutivo, Ginebra, diciembre de 2012, 2012, p. xvi
[19]Ibid. El mismo informe subraya igualmente el aumento de la distancia entre los salarios más elevados y los salarios más bajos en cada país.
[20] Ver Comisión Europea, Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros, “The Second Economic Adjustment Programme for Greece”, marzo de 2012,http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/occasional_paper/2012/op94_en.htm
[21] El CADTM ha denunciado desde el comienzo la propaganda de la Troika y del gobierno griego. Ver, publicado el 10 de marzo de 2012, http://cadtm.org/Denunciamos-la-campana-de. Ver igualmente, Christina Laskaridis, 4 de junio de 2012, “Grecia ya ha caído en el impago en los términos de los acreedores; lo que temen es el impago en los términos de los endeudados”, en http://cadtm.org/Grecia-ya-ha-caido-en-el-impago-en
[22] Financial Times, 1 noviembre 2012, primera página.
[23] Financial times, 1 octubre 2012.
[24] Financial Times, 29 diciembre 2011, p. 2.
[25] Miles Johnson, « Suicides spark call for Madrid to halt evictions by banks », Financial Times, 13 noviembre 2012, p. 2.
[26] Tobias Buck, “Spain’s deepening lack of hope takes its toll”, Financial Times, 6 noviembre 2012, p. 4.


Portugal registra la mayor destrucción de empleo de la eurozona

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d5c777d57772702d51bade6519d2e94a_XL.jpg
por Kaos. Portugal
Jueves, 18 de Abril de 2013 09:09

Entre octubre y diciembre de 2012 la tasa de desempleo en Portugal retrocedió 1,4% en comparación con el trimestre anterior, registrando la mayor destrucción de todos los países de la Zona Euro, según datos divulgados este martes por la OCDE. Noticia en portugués.
Conforme aponta a Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE), a taxa de emprego em Portugal voltou a descer no último trimestre de 2012 para 60,5%, abaixo da média da OCDE e da Zona Euro, tendo Portugal registado, inclusive, a maior quebra entre os países da Zona Euro.
A quebra da taxa de emprego em Portugal é ainda maior caso tenhamos em conta o mesmo período de 2011. Nesse caso, a mesma diminuiu 2,5 pontos percentuais.
Se forem considerados os doze meses de 2012, a variação é de menos 2,4 pontos percentuais (p.p.) face a 2011.
Entre os países da Zona Euro, a República Eslovaca (menos 0,6 p.p.), a Estónia (menos 0,5 p.p.), e a Espanha (menos 0,5 p.p) são os países que, depois de Portugal, registaram uma maior diminuição da taxa de emprego.
Os jovens são os mais afectados pela destruição de empregos entre os países da OCDE.


Grecia pacta con la troika más despidos de funcionarios para seguir con el rescate

El Gobierno ha reducido la plantilla de trabajadores públicos en 200.000 desde 2009

El acuerdo con la troika permite al país recibir los 2.800 millones pendientes de marzo

El País es Atenas 15 ABR 2013 - 10:32 CET
Marcha de personas 'sin techo' en Atenas para reclamar una sanidad universal y gratuita. / ORESTIS PANAGIOTOU (EFE)
El Gobierno de Grecia y la troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) han llegado a un acuerdo que permitirá a los griegos recibir los nuevos tramos del rescate, según ha informado el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras. El pacto, que obliga al Ejecutivo griego a despedir a más funcionarios, permitirá el desembolso de 2.800 millones que quedaban pendientes de pago desde marzo, más otros 6.000 millones correspondientes a la financiación del segundo trimestre.
El principal escollo de la negociación ha sido la imposición por parte de la troika de un recorte en la plantilla de funcionarios de 15.000 personas. Este año, el Gobierno despedirá a unos 4.000 empleados públicos y a otros 11.000 el que viene. Las bajas se intentarán cubrir con prejubilaciones y con la supresión de duplicidades. También se sustituirá a los trabajadores con problemas de conducta o absentismos por otros más jóvenes y cualificados. Por otra parte, unos 25.000 funcionarios pasarán a la reserva.
Sturnaras ha recordado que, desde que los problemas financieros del país se desbordaron en 2009, la plantilla de funcionarios se ha reducido en 200.000 personas y ha confirmado que habrá "varios miles" de despidos más en los próximos meses. El objetivo de la troika, según informa la edición digital del Kathimerini, es el que el país salga de la crisis con 180.000 funcionarios menos cuando la meta inicial era de 150.000.
Junto a los despidos de funcionarios, el acuerdo contempla modificaciones de impuestos. Así, se unifica la polémica tasa extraordinaria a la vivienda con el resto de tributos inmobiliarios, reduciendo el monto resultante en un 15%, y además ofrece facilidades a los pagos atrasados con el Estado.
Mientras tanto, el país sigue en recesión por quinto año consecutivo por culpa de los recortes. Además, el deterioro económico generalizado ha impulsado al paro a máximos históricos, sobre el 27% de la población activa. Por este motivo, el jefe negociador de la troika por parte del FMI, Poul Thomsen, ha admitido que hasta ahora el ajuste se ha basado "demasiado" en rebajas salariales y de pensiones y aumento de impuestos, algo que ha sido "injusto" porque además no ha ido acompañado por un descenso equivalente de los precios.
Por eso, el representante del FMI ha resaltado que en el acuerdo alcanzado se considera un "reequilibrio" del programa que pasará a poner el acento en la reforma del sector público, el incremento de la competitividad a través de la liberalización de sectores y una mayor lucha contra la evasión fiscal. Asimismo, Thomsen ha lamentado que en un país con tanto desempleo juvenil siga siendo un "tabú" despedir en el sector público.
En opinión de los representantes de los acreedores internacionales, el país "está en vías de cumplir los objetivos del programa y el Gobierno está comprometido con aplicar por completo todas las medidas fiscales acordadas para 2013-14 que aún no hayan sido implementadas". Eso sí, también recordaron al Ejecutivo la importancia de reaccionar rápidamente a cualquier atraso que pudiera surgir. El Gobierno pretende cerrar el presente ejercicio con un superávit primario que permita a Atenas solicitar a sus socios europeos una mejora en las condiciones de su deuda.
Con vistas al futuro, el delegado del FMI ha abierto la puerta a que en caso de que Grecia necesite más "alivio de la deuda" se pueda llevar a cabo, "siempre y cuando se mantengan las reformas encarriladas".


Rescate de Chipre mostró la profundidad de la crisis en la eurozona

El trimestre finalizó con una nueva crisis en la eurozona, que se enfrentó con un quinto rescate acordado por la cada vez más cuestionada troika (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo).  Esta vez de Chipre.  Todo indica que no será la última.  Se sostiene que la próxima víctima sería Eslovaquia.  El desarrollo de los acontecimientos mostraron una profusión de errores de Bruselas.  Primero al acordar gravar depósitos inferiores a los 100.000 euros, cuando sus propias normativas garantizan su inviolabilidad.  Decisión rechazada rotundamente por el parlamento chipriota.  Después al sostener el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, que el esquema usado en Chipre podría emplearse en otros países, lo cual conduce a estimular la inestabilidad mientras no se generen mecanismos que conduzcan a una regulación bancaria.  La sucesión de situaciones críticas tiene como telón de fondo las políticas de austeridad fiscal  que mantienen a la región  en recesión  y un sistema monetario lleno de vacíos y diseñado al margen de políticas fiscales comunitarias decididas con participación ciudadana.
 El quinto rescate de la eurozona, el de Chipre, en vez de contribuir a mejorar el cuadro global condujo a una semana de terror y a generar nuevas fuentes de incertidumbre.  La historia comenzó a escribirse con un error garrafal del Eurogrupo y el gobierno de Nicosia al pasar a llevar sus propios acuerdos y “dispararse  a los pies”, al decir de Pedro Videla, director del Departamento de Economía del IESE Business School de la Universidad de Navarra, al establecer un impuesto a los depósitos  superiores a 100.000 euros en los bancos chipriotas de 9,9% y de 6,75% a los menores de esa cantidad –que contaban con garantías de la propia eurozona- con el propósito de reunir 5.800 millones de euros a utilizar en el rescate para unirse a un financiamiento de 10.000 millones de euros decidido por Bruselas.
Una decisión tan errada constituyó para las autoridades de Nicosia, como señaló el economista principal de Financial Times Martin Wolf, “un esfuerzo desesperado por preservar su modelo de banca offshore (…).  Como era de esperar –añadió-, esta idea no cayó bien ni en Chipre ni en el resto de la eurozona” (27/03/13).  ¿Por qué, entonces, se adoptó?  Gravar recursos en poder del desproporcionado sistema bancario chipriota ya estaba decidido antes de la noche del 22 de marzo cuando se reunieron en Bruselas los ministros de Finanzas de la eurozona, con la activa participación del FMI, representada por su directora gerente, Christine Lagarde, y el Banco Central Europeo por Jörg Asmussen, miembro de su consejo y exasesor de Angela Merkel, ya que Mario Draghi en ese momento se hizo a un lado, expresando así en los hechos sus diferencias con las decisiones a adoptar impulsadas, ante todo, por el FMI y Alemania.
“Muchos insisten – comentó Martin Wolf- en que cualquier impuesto sobre los depósitos es un robo.  Esto no tiene sentido. Los bancos –argumentó-  no son  bóvedas.   Es inconcebible que la banca, un negocio financiero de toma de riesgos, pueda operar sin la exposición a pérdida de, por lo menos, algunas clases de prestamistas. La cuestión, entonces, no es sobre el principio de que los prestamistas puedan sufrir pérdidas, sino sobre cuáles de ellos deberían y en que medidas. Sin rescate ni protección plena de los depósitos de menos de 100.000 euros, el impuesto al resto subiría mucho más. ¡Injusto! No” (20/03/13).
La economía chipriota es pequeña.  En consecuencia enfrentar su problemática podría haber sido un hecho de impacto global  menor. Dentro de la eurozona equivale apenas a un 0,2% del producto regional. Su PIB anual es de 18.000 millones de euros.  Pero, su sistema bancario fuertemente concentrado, poseía depósitos gigantescos para la magnitud de su economía; equivalentes a cuatro veces el producto. Sin duda que existía una gran cantidad de recursos especulativos, en un alto porcentaje de origen ruso. Pero, no solo de esa nacionalidad. Eran atraídos por los altos intereses que se le cancelaban, hasta un 10% a los fondos de origen extranjeros y tributos bajos,  fenómenos muy similares a los que condujeron a la crisis de Islandia.
Antes de que estallase la crisis las cifras hablaban de depósitos ascendentes a 72.000 millones de euros, cuatro veces el PIB.  De ellos, un 40% pertenecían a extranjeros, ante todo rusos, y aproximadamente un 30% estaban en cuentas que superaban el medio millón de euros.  La prensa chipriota informó que antes de imponerse el corralito se produjo una gran fuga de fondos, tanto de extranjeros como de nacionales.
¿Qué hizo posible este gigantesco monstruo bancario, cuyo desarrollo viene desde antes de la incorporación de Chipre a la eurozona en 2008?  “Porque  el país –resumió Paul Krugman- es un paraíso fiscal en el que las corporaciones y los extranjeros acaudalados ponen su dinero a buen recaudo.  Oficialmente, el 37% de los depósitos en los bancos chipriotas –añadió- proceden de no residentes; la cifra verdadera una vez  que se contabiliza a los expatriados ricos y a las personas que son residentes de Chipre solo de nombre, seguramente es mucho más elevada.  Básicamente, Chipre es un lugar –recalcó- en el que la gente, sobre todo, pero no solo, los rusos, oculta su riqueza tanto a los recaudadores de impuestos como a los reguladores.  Independientemente del lustre que queramos darle, es básicamente una cuestión de blanqueo de dinero sobre el papel (…).  Chipre se convirtió en un enorme inversor en Rusia, mucho mayor que Alemania, cuya economía es ciento de veces mayor” (24/03/13).  El porcentaje de Chipre en la inversión extranjera en Rusia es de un 21,2% del total, US$76.700 millones.
El crecimiento sin control del sistema bancario chipriota presenta similitudes con los de Islandia e Irlanda, con el agregado de constituir un lugar privilegiado de blanqueo de dinero.  Los bancos islandeses en su momento de mayor expansión contaron con activos que equivalían al 980% de su producto, en Irlanda llegó a 440%.   Islandia enfrentó  la crisis en mejores condiciones al contar con su propia moneda y luego porque se estableció que los bancos no pagasen sus compromisos con el exterior.
En un paraíso fiscal siempre existen poderosos capitales especulativos. Los sectores más recalcitrantes detrás de la resolución sostuvieron que sus contribuyentes no pueden financiar a  la ”mafia rusa”.  En el trasfondo están las próximas elecciones alemanas, que incide poderosamente en el manejo y la falta de manejo en que se debate la eurozona. En la actual coyuntura Angela Merkel y el Bundesbank actúan en la misma dirección,  a diferencia del pasado reciente. Eso es algo nuevo.  El banco central germano se ha pronunciado constantemente por las posiciones más ortodoxas.
Cuando el presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, designado en el cargo solo tres semanas antes, ingresó a la reunión ministerial del 22 de marzo se encontró ante una decisión ya acordada de gravar los depósitos.  Como pasó a ser  en la eurozona usual los acuerdos más  trascendentes se resuelven en un círculo cerrado.  Intentando salvar el deformado sistema bancario existente en la isla y  a los grandes intereses presentes en él  Anastasiadis se pronunció porque se gravase a todos los depositantes.   La reunión  hizo suyo esta idea, aprobando que se afectase a los que tenían más de cien mil euros en depósitos como a los que se encontraban por debajo de ese monto.  El Eurogrupo dejó de lado así sus propias resoluciones.  La garantía hasta los cien mil euros es un acuerdo comunitario al que se llegó para evitar la fuga de capitales, los llamados “vuelos hacia la seguridad”.  La decisión fue adoptada el 7 de octubre de 2008, al iniciarse la crisis financiera global, estableciendo primero una garantía a los depósitos de hasta 50.000 euros, elevándolo el 11 de marzo de 2009 a 100.000 euros.  Durante 2010 los diferentes  miembros de la eurozona lo incorporaron a sus respectivas legislaciones.  La decisión fue adoptada, por tanto, colectivamente.  Sin embargo, cuando los ministros de Finanzas decidieron violar esta disposición en Chipre ninguno de los países miembros expresó su desaprobación.
Se aseguró que el gravamen a los depósitos era una medida excepcional debido a las particularidades de la isla.  En 2011, cuando se impuso el recorte en las acreencias privadas a Atenas,  también se presentó como una medida excepcional.  Esta decisión fue un golpe muy fuerte para los bancos chipriotas. Con la reestructuración de la deuda helénica “los bancos chipriotas perdieron 50.200 millones de euros”, calcula Andreas Parasjos, director del semanario Kathimeriai (01/04/13). Por esto, Nicosia a mediados de 2012 solicitó a Bruselas el rescate, en un año que su economía se contrajo un 2,3%.
La propuesta presentada al parlamento  tratando inútilmente de hacerla más presentable se efectuó liberando del gravamen a quienes tenían ahorros inferiores a 20.000 euros. Sin embargo, el rechazo fue abrumador, nadie sufragó a favor de establecer los impuestos, incluso los parlamentarios del gobernante partido de derecha se abstuvieron. Los 36 restantes votaron en contra.  El discurso de Anastasiadis fue plantear la disyuntiva entre aprobar lo acordado en Bruselas o el desastre. Las críticas de la oposición a la propuesta fueron generalizadas. El presidente del Parlamento, el socialdemócrata Yiannakis Omiron las calificó de “atraco a la propiedad privada, contra toda noción de derecho”. Rechazando que Chipre vuelva a ser “un país de soberanía limitada, un Estado neocolonial” (20/03/13).
La no aprobación fue un acontecimiento sin precedentes desde el inicio de la crisis regional. Siempre Bruselas en los parlamentos había logrado imponer sus condiciones con el respaldo obviamente de fuerzas interiores, aunque ellas constituían cargas extraordinariamente gravosas a la población.  El curso de los acontecimientos “es la constatación –comentó en ese momento Paul De Grawe – de que el euro está en manos de aficionados que apenas entienden lo que significa una unión monetaria.  Es un desastre.  Por que además la decisión está contaminada por ese calvinismo que presume de virtud en el Norte, sobre todo en Alemania, y quiere un castigo ejemplar para el sur corrompido.  Y así no se puede gestionar crisis” (24/03/13).
La semana siguiente al rechazo por el parlamento transcurrió sin que se concordasen alternativas.  El Eurogrupo insistió en su posición, traspasándole a Nicosia proponer un plan dentro de esos parámetros.  “El Eurogrupo –señaló en un comunicado- está  dispuesto a dialogar con las autoridades chipriotas un nuevo proyecto de propuesta, que se espera que las autoridades de Chipre presenten lo más rápidamente  posible.  Después de la celebración de dichas negociaciones, las autoridades de Chipre deberán comenzar a legislar los elemento de tal acuerdo” (23/03/13).  Fue una exigencia perentoria que se actuase de acuerdo a lo sancionado por Bruselas.  Simultáneamente, el BCE  presionaba por el acuerdo,  amenazando  que de no suscribirse le llevaría a cortar todas las líneas de liquidez a los bancos chipriotas.  Lo único nuevo, después del incalificable error cometido, fue reconocer que no se podían gravar los depósitos inferiores a 100.000 euros.
“No hay muchas alternativas –recalcó el presidente del Eurogrupo- (…) además de aplicar un gravamen más progresivo a los depósitos cuyos propietarios no son ahorradores, sino mayoritariamente inversores” (22/03/13).  Ello conducía a gravar los recursos de origen ruso.  “Antes –declaró Andréi Klepach, viceministro de Desarrollo Económico de Rusia- el capital evadido iba rumbo a Chipre, ahora irá en dirección a algún otro sitio.  Otra cosa es que a través de Chipre venían las inversiones a Rusia, las cuales tomarán otra ruta “(22/03/13).  Los flujos de fondos rusos principalmente hacia y también desde Chipre no fue un hecho nuevo, se produjo desde antes del ingreso del país a la UE, el año 2004, y de la adopción del euro en 2008.
Una semana después del rechazo parlamentario, el Gobierno chipriota aceptó llegar a un acuerdo con la troika, participando ahora los máximos directivos del FMI y el BCE, refrendado por la Comisión Europea (CE).  “(…) ante la opción  de abandonar el euro o aceptar las estrictas condiciones de Alemania –constató The Wall Street Journal-, el gobierno finalmente cedió”.  Aceptado el rescate, el ministro de Finanzas germano, Wolfang Schäuble se felicitó: “Hemos conseguido lo que siempre pensamos que era lo adecuado” (29/03/13).  En las encuestas de opinión pública efectuadas en Alemania, como la realizada en la cadena ARD, el 59% de la muestra opinó que Angela Merkel   actuó de manera acertada frente a la crisis.  Sin embargo, Der Spiegel se preguntó: “Chipre está salvado, Alemania se impuso.  Pero, ¿a qué precio?”.  Aludiendo al historiador británico Brendan Simms constató una “ola de germanofobia” europea ante las “profundas heridas en la eurozona” generadas por la negociación del rescate.
Se concordó en la reestructuración de la mayor institución financiera de la isla, el Banco de Chipre, que es mayoritariamente de capital público, el cierre de la segunda, el Banco Popular de Chipre, y fuertes disminución en los haberes de sus accionistas y de depositantes con montos superiores a los cien mil euros.  En el Banco de Chipre, un 37,5% de sus haberes se convertirán en acciones y otro 22,5% será “congelado” durante tres meses luego de los cuales se definirá su suerte.  La devolución del 40% restante dependerá de la evolución financiera de la institución. Estableciendo además  duras condiciones a su población en la misma dirección a los rescates anteriores, a un país hundido en una recesión que va camino a transformarse al igual que Grecia en depresión.  Se buscó así impedir la salida del país de la eurozona e intentar detener su contagio en la región.  Los bancos reabrieron con controles a los movimientos de recursos, en especial a los giros hacia el exterior, que afectaron a todas las cuentas, pagos y transferencias, independientemente de la divisa que se emplee, con la excepción del Banco Central y el Estado.  El ministro de exteriores, Yannis  Kasulidis, estima que estos controles pueden prolongarse durante un mes.
El Banco Popular de Chipre, conocido con el apelativo de Laiki,  se dividirá en un banco bueno, con depósitos inferiores a los cien mil euros, y otro malo que recibirá todos los demás.  El primero pasará al control del Banco de Chipre y el malo generaría recursos estimados en 4.200 millones de euros.  El plan contempla –como en los anteriores rescates- reducir la deuda pública, en este caso a un 100% del PIB al año 2020 y  privatizaciones.  Se calcula que las medidas internas generarán 7.000 millones de euros, que se sumarán a los 10.000 millones de Bruselas y probablemente otros 1.000 millones a aportar por el FMI.
“Asumí un Estado en banca rota –manifestó Anastasiadis en un congreso de sindicatos de la función pública-  y ahora lo que toca es aplicar reformas difíciles” para disminuir el gasto público.  “No tenemos –añadió- ninguna intención de salirnos del euro”.  El presidente del Parlamento, Yannis Omiru, interviniendo en el mismo congreso se pronunció  también a favor  de la viabilidad del país dentro de la eurozona, pero no a cualquier precio.  “Me pregunto –señaló- lo correcto es aceptar condiciones humillantes, rayanas en la esclavitud de los chipriotas y de Chipre, o sería mejor buscar soluciones alternativas” (30/03/13).  Mientras aquel demandaba efectuar un referéndum sobre la permanencia del país en el euro.
Los sucesos de Chipre confirman, si fuese necesario, el alto nivel de desgobierno que afecta a la CE.  “La combinación de un diagnóstico de la crisis erróneamente centrada en la deuda pública –escribió José Torreblanca- seguido de unas prescripciones articuladas en torno a la austeridad a ultranza y unos líderes europeos pegados a la arena electoral de cada país nos han llevado a un sistema de crisis permanente.  La acumulación de una serie  de desequilibrios tan tóxicos, junto con la falta de instrumentos para lidiar con la crisis, nos instala en una situación en que todos los problemas acaban adquiriendo carácter sistémico.  En España e Italia (…) es comprensible, pero que Grecia y hasta el minúsculo Chipre puedan desestabilizar toda la eurozona nos da la verdadera idea de la fragilidad del sistema (…)” (26/03/13).
La máxima autoridad del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, luego de alcanzarse la resolución con el gobierno chipriota, declaró con optimismo que se ponía “fin a la incertidumbre”, reconociendo que “fue muy difícil el camino que nos llevó hasta aquí” (25/03/13).  Pero al declarar poco después que la plantilla utilizada para enfrentar la situación de la banca chipriota puede ser utilizada en otros países, revivió inmediatamente la “incertidumbre”.  “Si hay algún riesgo para un banco, la primera pregunta debería ser –declaró a la agencia informativa Reuters-: ¿Qué van a  hacer al respecto los que están en el banco?  ¿Qué pueden hacer para recapitalizarlo?  Si el banco no puede hacerlo, entonces pediremos que contribuyan  los accionistas y los poseedores de bonos y, si es necesario, se lo pediremos también a los depositantes no asegurados.  Si queremos tener un sistema financiero sólido –añadió- la única forma es decir:  “miren ustedes corrieron riesgos, afróntelos (…)” (26/03/13). Sus palabras levantaron fuerte inquietud en otros países con dificultades.   Por ello poco después debió amortiguar su formulación reiterando que “Chipre es un caso específico con desafíos excepcionales (…)”.
Sin embargo, la forma de actuar en Chipre corresponde a una normativa en elaboración por la UE para enfrentar las crisis bancarias que se pensaba poner en vigencia desde el año 2018, con la posición favorable del BCE.  Este mecanismo está previsto eso sí  para funcionar con un conjunto de disposiciones que conducen a la unión bancaria (supervisor único, que sería el BCE, recapitalización directa de los bancos con cargo al mecanismo permanente de rescate, un fondo comunitario de garantía para los depósitos, entre otras), varias de ellas demoradas en implementarlas.  De haber existido mecanismos, señaló Wolfgang Münchau en Financial Times, de “una unión bancaria operativa que comprometa supervisión, resolución y seguro de depósitos (…) de seguro habría resuelto los problemas de los bancos chipriotas.  Pero –añadió- la eurozona carece de tal unión bancaria (…).  Alemania la rechaza de plano, bajo el argumento de que es demasiado cara para los contribuyentes alemanes.  Irónicamente, Chipre la habría rechazado también porque hubiera terminado con el modelo de negocios del país como paraíso fiscal (…)” (27/03/13).
Pero, los países más fuertes económicamente impusieron aplicarla unilateralmente en Chipre.  “Un portavoz del Ejecutivo alemán –informó El País-  confirmó (…) que esa es una línea de trabajo en la que insiste el equipo de la canciller Angela Merkel desde el año pasado” (17/03/13).  Los países triple A desean adelantarla al año 2015.  En otras palabras, los grandes bancos deben poder quebrar, posibilidad que se descartó en los países industrializados en los momentos más agudos de la crisis financiera global y, al contrario, de diferentes formas se fue en su ayuda, con la excepción de Lehman Brothers.  El esquema utilizado en Chipre corresponde a pensamientos muy arraigados en Alemania y Holanda (Dijsselbloem es holandés), pero que no se han utilizado en esos países, salvo para instituciones pequeñas.    En la quiebra pocos meses antes del banco holandés SNS, el BCE impidió que se le aplicasen estas normativas, al igual como aconteció con las cajas de ahorro españolas.  ¿Se actuaría igual si el banco a rescatar fuese, por ejemplo, el Deutsche Bank?  Sin duda que no.
El presidente español, el derechista Mariano Rajoy, y el jefe del Estado  galo, el socialista  Françoise Hollande, en una conferencia de prensa conjunta efectuada en París, insistieron que Chipre era un caso “único y excepcional”, recalcando que a su juicio la garantía a los depósitos en inviolable y debe irse lo más rápidamente posible a la unión bancaria, recapitalizando a los bancos a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).  Rajoy explicitó que el acuerdo logrado para Chipre es bueno, pero constituye “un problema bancario diferente a todos los demás, es una decisión extraordinaria.  Debe quedar meridianamente claro –puntualizó- que la solución solo se aplicará a Chipre” (27/03/13).  El temor a que diese origen a una fuga de depósitos fue evidente.  Las  discrepancias al interior de la eurozona también se manifestaron en el seno del BCE.  El consejero francés, Benoit Croeure, afirmó que Dijsselbloem está “equivocado”.  Pero, simultáneamente un portavoz de la CE en proceso de discusión admitió que nuevos rescates podrían hacer necesario el aporte de los ahorrantes  de mayores recursos. En la propuesta de la CE en proceso  de discusión, detalló, “no se excluye que los depósitos de más de 100.000 euros puedan formar parte de los activos que contribuyan a un rescate” (27/03/13).
Chipre fue una demostración de carencia en coordinación y errores de políticas.  El temor a contagio se mantuvo vivo, el cual manifestó el premio Nobel Christopher Pissarides “no llegará de la recesión de Chipre, sino de las palabras del jefe del Eurogrupo.  Básicamente está diciendo que los depósitos de más de 100.000 euros no son seguros.  Ahora ya no hay razón para que la gente que tenga más de 100.000 euros en cuentas de Chipre, España o Italia las mantenga” (27/03/13).
 Por  su parte, alcanzado el acuerdo el BCE inmediatamente levantó su amenaza de suspender los fondos de emergencia, que proporcionan liquidez. “(…) el Consejo de Gobierno ha decidido –dio a conocer- aceptar la solicitud de provisión de la Asistencia de Liquidez de Emergencia presentada por el Banco Central de Chipre”.
 En Chipre, encuestas de opinión pública se manifestaron producido el acuerdo en un 66% por salir de la Unión Monetaria.  “Siempre he sido europeísta –expresó Christopher Pissarides-, pero lo cierto es que después de lo que está pasando empiezo a pensar que los euroescépticos británicos tienen razón en muchas cosas.  La eurozona es un club de iguales,  y uno de sus principios básicos es que sus miembros se respeten entre sí.  Esto no está siendo así en Chipre” (26/03/13).  La Iglesia Ortodoxa también expresó su crítica.  “El euro –dijo su líder espiritual, el arzobispo Jrisóstomos II-  no puede durar.  (…) con los cerebros que hay en Bruselas es evidente que no va a durar largo plazo y lo mejor es ir pensando en cómo escapar” (26/03/13). Por su parte, los comunista de Akel se pronunciaron por resistir a “las amenazas” de la troika, señalando que “el acuerdo no solo no ayuda a resolver los problemas (…) sino que agrava la crisis y traerá consecuencias muy dolorosas para el país y sus ciudadanos” (26/03/13).  Demandando que se diese a conocer los nombres de quienes antes de producirse el corralito bancario retiraron “de forma masiva” dinero del país, incluyendo a sus familiares.
Akel  gobernó Chipre desde 2008 hasta comienzos de 2013, lapso de expansión en el flujo de los fondos especulativos.  El periódico Ethnos denunció las connivencias entre la banca y la generalidad de los partidos políticos, con la sola excepción de los socialdemócratas y ecologistas, habiendo numerosos políticos y empresarios a quienes se les perdonó entre 2006 y 2012 la totalidad o parte de sus deudas o se les exigieron menos garantías que al resto de sus clientes.
La crisis no repercute  en Chipre, ni tampoco únicamente en la eurozona, tiene impactos globales. La desconfianza en la seguridad de los mecanismos bancarios se acentuó.  Los depositantes tendrán ante si la experiencia de lo sucedido.  Sufrió un duro golpe la teoría de las supuestas ventajas  del libre movimiento de capitales sin restricciones de ningún tipo. Fue la primera vez que se les afecta desde la creación de la UE.  Ya no solo a los contribuyentes, accionistas o poseedores de bonos soberanos.  Igualmente es la primera ocasión que en la UE se aplicó un “corralito”.
“Así, la eurozona –recalcó Martin Wolf- salta de una crisis a otra. (…) la estrategia de la austeridad competitiva no puede devolver la salud económica a la eurozona.  Garantiza una débil economía de la eurozona, así como crisis de deuda, banca y desempleo en las economías más débiles por un tiempo indefinido.  Al mismo tiempo –concluyó-, la voluntad para mantener la zona euro intacta es formidable.  Hay, por tanto, un choque entre una fuerza irresistible y un objeto inamovible.  El último capítulo no está ni por asomo cerca de escribirse”
 Por Hugo Fazio
El Ciudadano


Bosnia-Herzegovina al borde de la quiebra: el FMI amenaza con cortarle los víveres 

por Rodolfo Toè
Miércoles, 17 de Abril de 2013 10:25

Bosnia-Herzegovina al borde de la quiebra: el FMI amenaza con cortarle los víveres
Enredadas en una doble crisis política y económica, las autoridades de Sarajevo no pudieron realizar las economías exigidas por el FMI, que ahora amenaza con no pagar el próximo tramo de ayuda de 150 millones de euros.
Sobre todo por causa de las pensiones concedidas a los veteranos de guerra, un poderoso grupo de presión política. ¿Cómo conjurar el riesgo de quiebra del Estado?
Bosnia-Herzegovina podría tener que renunciar a la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las próximas semanas. El país no pudo satisfacer las condiciones impuestas por el Fondo que había pedido a Sarajevo, en particular, que reformase su Ley sobre las pensiones de los excombatientes.
Desde ya hace mucho tiempo, las instituciones monetarias internacionales ejercen presión sobre Sarajevo para que el país adopte una ley sobre las jubilaciones más racional y eficaz. Las pensiones de los excombatientes representan una gran parte de los subsidios sociales, que constituyen alrededor un 4% del total del PIB bosnio: una cifra muy superior a la media europea y a la de los demás países de la región.
Además, un estudio publicado en 2009 por el Banco Mundial demostraba ineficacia del sistema de pensiones, que no estarían en condiciones de mejorar la situación de los que viven en la pobreza: el quintil más pobre de la población sólo se beneficia de un 18% del total de los subsidios.
El FMI podría suspender sus préstamos
Las pensiones pagadas a los veteranos constituyen una parte mayor de este problema ya que, desgraciadamente, no dependen de las condiciones económicas del beneficiario. En Bosnia Herzegovina, un veterano de guerra puede haberse enriquecido durante los veinte últimos años y seguido cobrando estas ayudas.
Según el Banco Mundial, las ayudas sociales en Bosnia y Herzegovina “son de hecho de naturaleza regresiva, lo que significa que una parte importante del total de los subsidios va a parar a los bolsillos del quintil más rico de la población. Esta situación es fiscalmente insostenible, económicamente ineficaz y socialmente no equitativa”, concluye el informe, que incita a las autoridades del país a establecer sin demora reformas estructurales.
El Parlamento bosnio, enfrentado a la enésima movilización general de los veteranos, que se manifestaron ante de la Asamblea Nacional, no consiguió reformar la ley antes del límite del 15 de marzo pasado; y la prórroga hasta finales de mes fue inútil.
Actualmente, el país arriesga un serio cuestionamiento de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que podría decidir suspender el próximo tramo de préstamo previsto para 2013, lo que representa aproximadamente 300 millones de KM [1] (150 millones de euros). Un importe que, debido a la crisis actual, necesita Sarajevo para estabilizar su sistema financiero.
“Estamos ahora en un punto en el que la reforma es esencial para la supervivencia del acuerdo con el FMI”, dijo Zoran Pavlović, analista económico en Banja Luka: “los culpables del aplazamiento de esta reforma, una vez más, son los políticos que decidieron no adoptar la nueva ley, ya que lógicamente no quieren perder votos en las próximas elecciones de 2014”. La clase política bosnia “traicionó al país en favor de un reducido número de personas que se manifestaba en la calle”, considera al economista.
¿Es necesario salvar el acuerdo con el FMI?
La anulación del próximo tramo de préstamos del FMI tendría consecuencias dramáticas para las cajas del Estado, duramente afectado por la crisis económica. El Primer Ministro de Federación, Nermin Nikšić, destacó que eso podría significar una reducción del 31% del presupuesto del Estado. Reconoce la responsabilidad de los políticos locales, pero destaca también que “es Bosnia-Herzegovina la que decide los vencimientos para reunir las condiciones fijadas por el FMI”.
Vjekoslav Bevanda, Presidente del Consejo de ministros, explicó a la agencia FENA las razones del fracaso del voto del 21 de marzo: “la comunicación (del Gobierno) con los veteranos en la redacción del proyecto de ley fue desgraciadamente selectiva. El HDZBiH (partido croata, ndlr) se opuso a la adopción de la reforma, ya que no se prestó atención a los veteranos croatas del HVO”.
¿Un suicidio financiero en la Republika Srpska [2]?
El fracaso de la reforma, una vez más, estimula la división entre las dos entidades bosnias, la Federación y el República Srpska. Esta última ya está “buscando recursos de financiación alternativos”. Una manera de negar la autoridad de Sarajevo…
No parece imposible para Banja Luka encontrar financiaciones privadas en los mercados. Hace dos semanas, consiguió emitir nuevas obligaciones por un total de 52 millones de KM (26 millones de euros); pero sería necesario conseguir alrededor de 100 millones de euros más. Y si la entidad serbobosnia decidiera financiarse en los mercados internacionales, no podría solventar los intereses, por lo que esta decisión puede entonces revelarse como un verdadero suicidio financiero a largo plazo.
Derrumbe económico
¿Cuál será pues la consecuencia? Será necesario ver si el FMI acepta conceder un plazo suplementario al país, mientras se fija la próxima sesión parlamentaria para el 12 de abril, o si su paciencia llegó al límite. En todos los casos, Bosnia-Herzegovina se ve obligada a trabajar urgentemente para evitar un derrumbe económico. La mayoría de los analistas opinan sin dejar lugar a dudas: sin la ayuda del FMI, la administración está destinada a la quiebra.
“La ineptitud de los políticos bosnios podría tener consecuencias devastadoras no sólo para las clases más vulnerables, sino también para los militares, para el sector de la educación, para la policía o para la seguridad social. Es necesario encontrar rápidamente una solución que pueda satisfacer al FMI”, dijo Čičić Madurar, profesor de Economía. Para Vjekoslav Domljan, profesor de Economía en Móstar y exdiplomático, aunque las condiciones impuestas a nuestra economía no son buenas, es preferible aceptarlas antes que quedarse sin dinero
De todas maneras se escuchan ciertas voces divergentes: dirigirse al FMI para “prolongar la agonía” podría no ser una solución. Alekša Milojević, director del Instituto económico de Bijeljina, está convencido de que es necesario abandonar esos acuerdos : “El verdadero problema es que Bosnia-Herzegovina no es un país autosuficiente. Será necesario algún día, encontrar un método para relanzar nuestra producción industrial. Actualmente el gobierno lo único que hace es endeudarse en el extranjero. La política económica bosnia, hasta ahora, estuvo únicamente basada en los préstamos y los gastos”.
Notas del traductor:
[1] La moneda oficial de Bosnia es el Marco Convertible o Marco de Bosnia (KM, BAM).
[2] La República de Bosnia-Herzegovina , tiene una estructura descentralizada y está dividida en dos entidades: la Federación de Bosnia y Herzegovina , y la Republika Srpska . Fuente: Wikipedia.
Fuente: http://balkans.courriers.info/article22215.html


Sin comentarios: los fascistas del PP en la misma postura que la SCJ de Uruguay. Como sea, en España o en Uruguay los crímenes de guerra no prescriben.

España se niega a firmar convención que declara que crímenes de guerra no prescriben

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/cd1863f09ab736ed1727f9e4b51d36ec_XL.jpg
por Kaos. Estado español
Miércoles, 17 de Abril de 2013 11:04

La persecución judicial en España de los crímenes del franquismo seguirá, de momento, siendo una quimera, de acuerdo a los planes del Gobierno.
Por un lado, el Ejecutivo se resiste, amparándose en dudas jurídicas, a firmar la Convención de la ONU que declara que los crímenes de guerra no prescriben, y por otro, destaca que la Ley de Amnistía de 1977 sólo es derogable por el Parlamento y no por ningún juez o tribunal.
El Gobierno expone su postura, que no deja resquicio alguno a la investigación de esos delitos, en la respuesta escrita que le ha enviado al diputado de la formación Izquierda Unida,  Gaspar Llamazares, quien trasladó al Gobierno la perplejidad de los países más avanzados en materia de derechos humanos por el hecho de que España no haya iniciado el proceso de adhesión a la Convención contra la imprescriptibilidad de crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Asimismo, el parlamentario destacaba en su pregunta al Gobierno que asociaciones y ong’s como Amnistía Internacional habían manifestado preocupación por la lentitud y archivo de numerosos casos de desapariciones forzosas y crímenes de derecho internacional cometidos en España entre 1936 y 1977, sobre todo desde que el Tribunal Supremo estableciese en febrero de 2012 la inhibición de la Audiencia Nacional en favor de juzgados territoriales.
El Gobierno reconoce que la firma y ratificación de la Convención de la ONU sobre crímenes de guerra fue un compromiso de la pasada legislatura, dentro del Plan Nacional de Derechos Humanos. Sin embargo, el “análisis jurídico” de la firma del texto, alega el Ejecutivo, “ha suscitado la posibilidad de que ciertas medidas pudieran ser contrarias al principio de irretroactividad de la ley penal”. El resultado: de momento no hay decisión sobre la adhesión a la convención.
En cuanto a las recomendaciones de organismos internacionales sobre la Ley de Amnistía de 1977, el Gobierno señala que fue una medida adoptada por las fuerzas democráticas, en el marco de la transición “de la dictadura a la democracia”, y “un instrumento fundamental de reconciliación entre los españoles”. Rechaza que pueda calificarse como una “auto-amnistía o amnistía unilateral articulada desde un poder dictatorial”, por el hecho de que se aprobó tras las primeras elecciones democráticas del 77.
El Ejecutivo prosigue argumentando que el Tribunal Constitucional ha avalado la ley, de la que añade: “Tuvo un sentido de reconciliación al exigir que todas las fuerzas políticas cedieran algo a fin de lograr el abandono pacífico del franquismo para acoger un Estado Social y Democrático de Derecho”. “La Ley de Amnistía fue aprobada por voluntad del pueblo español y por lo tanto su derogación corresponde exclusivamente al parlamento, ya que ningún juez o tribunal podría cuestionar la legitimidad del proceso”.
A continuación, el Gobierno dice que la obligación de perseguir delitos contra la humanidad que recoge el Estatuto de Roma, firmado por España en 2000, se refiere a los delitos cometidos tras su entrada en vigor, y lo mismo alega sobre el Pacto de Derechos Civiles y Políticos ratificado por España en 1977. Es decir, que no se refieren a los crímenes del franquismo.
El Ejecutivo admite que el Comité que vela por la vigencia de este último Pacto ha hecho observaciones a España sobre la derogación de la Ley de Amnistía, pero el Gobierno lo solventa diciendo que son “recomendaciones pero no denuncias de incumplimiento”.
Respecto a la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, el Ejecutivo afirma que el derecho penal español tiene delitos con el mismo contenido. Pero nuevamente advierte que, como esta Convención entró en vigor en diciembre de 2010, sólo tiene competencia sobre desapariciones forzadas iniciadas con posterioridad a su entrada en vigor. Es decir, que los crímenes del franquismo seguirían quedando fuera.
En su pregunta, Llamazares consideraba que no era sorprendente que, a la vista de la lentitud e inactividad de los juzgados españoles, “las víctimas hayan interpuesto una querella ante el Juzgado Nacional de lo Criminal y Correcional Federal número 1 de Buenos Aires” para investigar los crímenes y desapariciones forzosas cometidos en España entre 1936 y 1977.
El diputado de Izquierda Unida se quejaba además de la interpretación restrictiva que el Poder Judicial hace de la Ley de Amnistía, impidiendo que no obstaculice el cumplimiento del deber de España de investigar esos crímenes.
Andrés Muñiz / Público
http://www.librered.net/?p=26079


Puntadas sin hilo

Arturo González

Llanto por la democracia

17 abr 2013
¿Es democracia aprobar una ley importante con los votos de un solo partido aunque tenga la mayoría absoluta con un 44% y en contra de todos, absolutamente todos, los demás partidos y de la insólita iniciativa popular de un millón y medio de ciudadanos que presentan y exigen una ley que atienda las demandas sociales? Mañana jueves, el Congreso de los Diputados aprobará, en ponencia y ni siquiera admitiendo debate en pleno, una ley sobre desahucios que de un lado desatiende las normas europeas y de otro muestra su sumisión a los bancos. Ni aceptan la dación en pago, ni la paralización de los desahucios en trámite, ni la creación de una bolsa de vivienda social para quienes no puedan, – “no puedan”, no “no quieran” -, pagar la hipoteca. Así pues, las propuestas presentadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca caerán en el vacío.
Constituye una burla a la voluntad popular. Es como una venganza del Partido Popular frente a los escraches y una insensibilidad moral y social hacia quienes pierden sus viviendas ahogados por la crisis de la que no son causantes. Es fabricar ciudadanos descreídos de la democracia y sus métodos autoritarios. Es una victoria de los tiburones bancarios apoyados por un Gobierno tan tan de derecha durísima. No les importa en absoluto el drama que originan, es mentira que les preocupe el débil, solo defienden los privilegios de los de su clase y de ellos mismos. No les afecta el desencanto de los ciudadanos, los desprecian. Son feos, católicos y no sentimentales, son la clave del esperpento de España. Han convertido el Parlamento en una máquina del descrédito democrático, de la desconfianza en los políticos. Son unos canallas que modulan su conciencia según les conviene.
Todo es espurio en este Parlamento, todo obedece a intereses bastardos, en vez de ser un lugar de soluciones lo es de conflictos. Y sin saber por qué se llaman señorías a sí mismos. Este Parlamento, dirigido y dominado por una ley absurda, que además se niegan a cambiar, es el panteón de la democracia. A partir de mañana-hoy, la democracia ya solo estará en la calle. Y los diputados serán los propios ciudadanos, con escraches o sin ellos. El Parlamento es un resto fósil, la arqueología de lo que pudo ser, el Valle de los Caídos de la política, la sede de la dictadura, la vergüenza de España. Todo menos un lugar de concordia, debate y entendimiento. R.I.P. por esta democracia.
________________
Gota OPORTUNA: En cumplimiento estricto del artículo 47 de la Constitución que reconoce el derecho a la vivienda, y en plena crisis de los escraches, Zapatero se ha comprado una casa con ascensor y piscina en el interior por valor de 800.000 euros. Seis o siete millones de españoles no han podido cumplir tal precepto, y los desahuciados menos.
_______________
Gota PAVANA PARA UNA INFANTA: Resulta alucinante, inconcebible y por supuesto rechazable que un abogado de prestigio y uno de los redactores de la Constitución, como es Miquel Roca Junyent, alegue ante un tribunal que la imputación de la Infanta Cristina es un acto anticonstitucional, propio de la Inquisición. Claro que peor es decir que ‘una Infanta no puede ir a un juzgado, es como si lo hace Blancanieves’, que es lo que afirma el escritor Espada. ¿Pero no decía el Rey que la justicia debe ser igual para todos?
_______________
Gota INSULTO: La ministra Báñez llama ‘movilidad exterior’ a la fuga masiva de jóvenes del país en busca de trabajo. ¿Qué habría que llamarle a ella?


Opinión a fondo

La Sra. Cospedal, el nazismo y la democracia en España

18 abr 2013
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
La Secretaria General del Partido Popular, el partido gobernante en España, la Sra. María Dolores de Cospedal, ha acusado nada menos que de ser nazis a las personas que protestan por los desahucios manifestándose frente a los domicilios de las autoridades del partido político responsable del veto de las Cortes Españolas a las medidas propuestas por el movimiento social más popular hoy existente en España, la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). Lo que es preocupante y alarmante es que tal autoridad haya basado dicha grave acusación (en realidad, insulto) en que –según ella- estos manifestantes “no aceptan el voto”, es decir, que no respetan la mayoría parlamentaria, mayoría que –según ella- es resultado del mandato popular expresado por las urnas. Éstas, es decir, los votos, asignan al gobierno las responsabilidades de tomar decisiones, sean éstas las que sean, que deben acatarse por parte de la población, independientemente de que se esté en desacuerdo con ellas.
Tal interpretación de lo que es democracia, por una personalidad del nivel de la Sra. Cospedal, es alarmante. Y puesto que esta interpretación está ampliamente extendida en España, merece una respuesta. Esta percepción tan generalizada de lo que es democracia suele presentarse en un argumentario más elaborado, indicando que la democracia es un sistema de leyes que deben obedecerse, y por lo tanto, todo comportamiento que no siga tales leyes es considerado antidemocrático. Esto es lo que en realidad está diciendo la Sra. Cospedal, en un estilo y narrativa mucho más vulgar y directo, llamando nada menos que nazis a aquellos que protestan por la aplicación de las leyes, a pesar de que son manifestaciones no violentas que denuncian a los gobernantes que aplican tales leyes, estén éstos donde estén.
Lo que tal argumento deliberadamente olvida es que la soberanía popular procede de la ciudadanía, y que la expresión de tal soberanía ocurre a través de las instituciones llamadas representativas que en España están extremadamente limitadas debido al enorme dominio que las fuerzas ultraconservadoras, herederas de la dictadura, tuvieron sobre el proceso de Transición, al cual se le define erróneamente como modélico. El enorme desequilibrio de fuerzas entre los herederos de los vencedores y los herederos de los vencidos de la Guerra Civil en el proceso de Transición dio lugar a un proceso muy sesgado, con unas instituciones representativas muy poco democráticas. Y lo que está ocurriendo, reflejado en las declaraciones de la Sra. Cospedal, es un claro ejemplo de ello. Veamos los datos.
Dentro de esta democracia sumamente limitada, sólo el 28% de la población adulta que podía votar, votó al Partido Popular, lo cual no fue obstáculo para que tal minoría alcanzara una enorme mayoría parlamentaria, mayoría totalmente desproporcionada en su tamaño y que no se correspondía con el voto real. En realidad, la gran mayoría (72%) de la población que podía votar, no votó al PP. La mayoría en las Cortes no representa, pues, a la mayoría de la población. Si el sistema hubiera sido proporcional, tal partido no hubiera estado en mayoría. Esta claro, pues, que el PP se benefició de unas leyes electorales que le favorecían, pero que no respondían numéricamente a un mandato mayoritario.
Pero la cosa es incluso peor, pues la elección de la minoría que votó al PP (28%) se basó en un programa electoral que el PP se comprometía a realizar, en caso de ser elegido, cosa que no ha hecho. Promesa electoral tras promesa electoral ha sido desatendida. La evidencia de ello es abrumadora. Como también es abrumadora que la élite dirigente del PP sabía que no la cumpliría, mintiendo a la ciudadanía. La rapidez con la que actuó, ignorando sus promesas, era el mejor indicador que sus acciones reales (muchas de ellas opuestas a su programa electoral) estaban ya programadas en la época pre-electoral.
Es obvio, pues, que gran número de políticas que el gobierno PP está realizando (desde las políticas de recortes de gasto público social, que contrastan con el gran apoyo a la banca, hasta el veto a la propuesta altamente popular de la PAH) carecen de mandato popular, entendiendo como tal el deseo por parte de la mayoría de la población de que las políticas que el gobierno aplique son las deseadas por tal población. Incluso entre sus votantes, la mayoría no eligió al PP para que llevara a cabo políticas opuestas a las que prometió durante el periodo electoral. Y la impopularidad de tales políticas, incluso entre sus votantes, es la mejor prueba de ello.
Pero lo que la Sra. Cospedal  ignora es que tales políticas que el gobierno PP está implementando, contrarias al deseo de la mayoría, no sólo son altamente impopulares, sino que deslegitiman al gobierno y a la democracia, pues lo que el gobierno está haciendo no es llevar a cabo las políticas expresadas por la mayoría de la población, sino que las está imponiendo en ausencia de un mandato popular. La respuesta de la ciudadanía ante esta situación es la protesta pública  en defensa de la democracia mediante cualquier medio (utilizando medios no violentos) pues está intentando salvar la democracia en España frente a una violencia legal que es inasumible. El echar a una familia a la calle, sin techo, es enormemente violento y toca las dimensiones más íntimas de la persona. Cuando, además, estas políticas, aún siendo legales, no son legítimas –al carecer de mandato popular- es injusto y traduce una prepotencia y arrogancia exigir que los responsables de tal situación tengan un trato distinto, que definen como civilizado, opuesto al incivilizado que están imponiendo.
La respuesta de las fuerzas conservadoras (incluidas las de algunas voces de las izquierdas ex gobernantes) es que la manera de responder democráticamente es esperar al voto hasta dentro de cuatro años, en un sistema que tampoco refleja el deseo popular. Ahí está el triunfo de las fuerzas conservadoras, escrito en piedra en sus leyes y en la Carta Magna, la Constitución. La continua defensa de la Constitución como intento de legitimar toda una serie de políticas sin mandato popular es parte de la defensa de los intereses de aquellos  que dominaron el proceso de Transición, que eran, a su vez, los herederos de los que ganaron la Guerra Civil. A la Sra. Cospedal parece escapársele la incoherencia de acusar a sus adversarios de nazismo, cuando ella está donde está, repito, como consecuencia de la historia de este país en los últimos setenta y cinco años, donde el enorme poder de las fuerzas ultraconservadoras, incluyendo su partido político, sobre los aparatos del Estado ha determinado la configuración de las instituciones políticas, siendo el punto de origen de su poder el golpe militar del General Franco apoyado precisamente por el nazismo alemán y el fascismo italiano, apoyo sin el cual la democracia no hubiera sido derrotada en España.
Si España tuviera un Estado auténticamente democrático, además de tener leyes electorales más representativas, habría referéndums decisorios, que podrían debatirse (en unos medios más plurales que los que hoy existen en España), siendo tal debate las bases para la decisión popular. Y no hay duda, según los resultados de las encuestas, de que las políticas decididas por referéndums (incluidas las propuestas del PAH) serían mucho más mayoritarias que las decididas por las Cortes, mostrando que las Cortes Españolas hoy, en su mayoría, no representan a la mayoría de la población española, incluido, por cierto, el votante y ex votante del PP.


Se cuecen habas

Esther Vivas

Campesinos del mundo, uníos

19 abr 2013
Año tras año la  población campesina en el mundo ha ido disminuyendo. El éxodo rural se ha convertido en una realidad palpable en el transcurso del siglo XX. Lo que ha desembocado en un cambio radical del paisaje y de la agricultura campesina y tradicional. En el año 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de la población mundial vivía ya en ciudades.
El Estado español no ha sido una excepción. Y la agricultura ha pasado de ser una de las principales actividades económicas a una práctica casi residual. Si en los años 70 aún el 25% de la población activa trabajaba en el sector agrícola, hoy esta cifra se ha reducido hasta el 4%, y ha significado una pérdida de más de dos millones y medio de empleos. Las explotaciones agrarias siguen desapareciendo a gran velocidad. Entre los años 1999 y 2009, disminuyeron en un 23%, según el Censo Agrario del INE 2009 . Pronto tendremos que colgar en nuestros campos el cartel de “Cerrado por defunción”.
La renta agraria, también, continua en caída libre. Y en el 2012 retrocedió a niveles de veinte años atrás, según el sindicato agrario COAG, con el consiguiente empobrecimiento del campesinado. Pobreza y mundo rural van de la mano. En Europa, una tercera parte de los pobres se concentran en el ámbito rural. Y la pobreza afecta, en particular, a las mujeres. El envejecimiento de la población, la falta de oportunidades para los jóvenes, la emigración, los bajos ingresos en la agricultura, las malas infraestructuras son síntomas claros de la pobreza en el campo, como señala el informe Poverty and Social Exclusion in Rural Areas [Pobreza y Exclusión Social en las Áreas Rurales] de la Unión Europea en 2008.
Los campesinos desparecen pero nuestras necesidades alimentarias siguen allí. Entonces, ¿quiénes nos dan de comer? ¿quiénes producen y distribuyen la comida? Unas pocas empresas de la agroindustria y de la distribución son las que controlan actualmente toda la cadena alimentaria, de origen a fin. Multinacionales que buscan hacer dinero, y mucho, con los alimentos. Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés, Mercadona son sólo algunas. Y así nos va.
Estos días se celebra la Semana de Lucha Campesina para exigir otras políticas agrícolas y alimentarias. Un tema clave: la lucha contra los transgénicos. El Estado español es la puerta de entrada de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) en Europa, su paraíso. Variedades prohibidas en otros países, como Francia, Grecia, Austria, Alemania…, aquí se conrean. Y otro frente de batalla: la soberanía alimentaria, que consiste en devolver la capacidad de decidir sobre aquello que se produce y se come a campesinos y consumidores. Ser soberanos, poder decidir. Palabras proscritas en los tiempos que corren.
La Vía Campesina, el movimiento internacional más importante de agricultores del Norte y del Sur, los más golpeados por el avance de la globalización neoliberal, sin tierra, pequeños productores, mujeres campesinas…, lo llevan reivindicando desde mediados de los años 90. Su leitmotiv: Campesinos del mundo, uníos. Necesitamos de ellos.
@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com


Las crisis ecológica y de deuda están relacionadas y no se solucionan con más crecimiento y productividad!

por Diagonal
Domingo, 31 de Marzo de 2013 12:54

Las crisis ecológica y de deuda están relacionadas y no se solucionan con más crecimiento y productividad!
Lo último que quiere el 1% es abandonar una de sus armas morales más poderosas: la idea de que la gente decente siempre paga sus deudas...

Imprimir más y más dinero no ha solucionado la crisis.

Después de la condonación

¿Por qué se preocupan tanto los ricos por que la deuda de los pobres nunca sea perdonada?
David Graeber. Es antropólogo y autor de 'En deuda. Una historia alternativa de la economía'.
Si nos fijamos en el aspecto que tienen las cosas sobre el papel, el mundo entero está endeudado hasta las cejas. Todos los gobiernos están endeudados. La deuda de las empresas está en máximos históricos. Como también lo está lo que a los economistas les gusta llamar la "deuda familiar", tanto en cuanto al número de gente en números rojos como a la cantidad que deben. Los economistas están de acuerdo en que es un enorme problema, aunque, como de costumbre, no se ponen de acuerdo en el porqué. El punto de vista más dominante y convencional es que el "exceso de deuda" de los tres actores es tan grande que está asfixiando otras actividades económicas. Añaden que tenemos que reducir todas estas deudas básicamente mediante la subida de impuestos sobre la gente común o el recorte de servicios. (Que quede claro que solo sobre la gente común, los economistas convencionales por supuesto son pagados para encontrar razones por las que estas cosas nunca se le deberían hacer a un rico). Mentes más equilibradas señalan que la deuda nacional, especialmente de países como los EE UU, no tiene nada que ver con la deuda privada, ya que el gobierno de los EE UU puede hacer desaparecer toda su deuda de un día para otro con tan solo ordenar a la Reserva Federal que imprima dinero para dárselo al gobierno.
Sin duda los lectores contestarán: "pero si imprimes billones de dólares, ¿no producirá inflación?" Bueno, sí, en teoría debería. Pero parece que la teoría está equivocada, ya que eso es exactamente lo que el gobierno está haciendo: ha estado imprimiendo billones de dólares y, de momento, no ha tenido ningún efecto inflacionario notable.
La política del gobierno de los EE UU, tanto bajo la administración Bush como bajo la de Obama (en estos asuntos la diferencia entre las políticas de ambos ha sido prácticamente nula), ha sido la de imprimir dinero y dárselo a los bancos. En realidad así es como ha funcionado el sistema financiero estadounidense, pero desde 2008 se ha intensificado con un temerario desenfreno. La Reserva Federal ha dedicado a fabricar billones de dólares agitando su varita mágica, para después prestárselo a unos intereses insignificantes a grandes instituciones financieras como el Bank of America o Goldman Sachs. El supuesto objetivo era salvarlas primero de la quiebra para que después pudieran prestar y reactivar la economía. Pero parece que hay buenas razones para pensar que también existe otro propósito: inundar la economía con tanto dinero que, de hecho, genere inflación como medio para reducir las deudas. (A fin de cuentas si debes mil dólares y el valor del dólar cae a la mitad, el valor de tu deuda se reduce a la mitad también).
El problema es que no ha funcionado. Ni para arrancar la economía ni para aumentar la inflación. En primer lugar los bancos no invirtieron el dinero. La mayoría o bien se lo volvió a prestar al gobierno o lo depositó en la Reserva Federal, lo que les daba, tan solo por depositarlo ahí, un interés mayor que el que le estaban cobrando a esos mismos bancos por prestarlo. Así que de hecho el gobierno ha estado imprimiendo dinero y dándoselo a los bancos y estos lo tienen bloqueado. Esto quizás no sorprenda demasiado ya que la Reserva Federal en sí misma está controlada por los mismos banqueros a los que está dando dinero. De todas formas, aunque la política de permitir a los banqueros imprimir dinero y dárselo a sí mismos puede que funcione bastante bien si el objetivo es recuperar las fortunas del 1% (en este sentido ha funcionado bastante bien) y aunque también ha permitido a los ricos pagar sus deudas y ha derramado una buena cantidad de dinero nuevo sobre el sistema político para recompensar a los políticos que les permiten hacerlo, hasta la Reserva Federal admite ahora que ha servido de poco para que los empleadores contraten o incluso para que crear una inflación significativa.

Cancelación en masa

La conclusión es tan obvia que incluso la gente en la cúspide lo reconoce cada vez más, al menos esa minoría que se preocupa de verdad por la viabilidad a largo plazo del sistema (en lugar de estar preocupados únicamente por su enriquecimiento personal a corto plazo). Tendrá que haber algún tipo de cancelación de la deuda en masa. Y no solo de las deudas de los ricos, que siempre pueden ser borradas de una forma o de otra si resultan inconvenientes, sino también de las deudas de los ciudadanos ordinarios. En Europa, incluso los economistas profesionales están empezando a hablar de "condonaciones" y la misma Reserva Federal ha publicado un libro blanco recomendando la cancelación en masa de las deudas por hipotecas.
El mismo hecho de que gente así se lo esté planteando muestra que saben que el sistema está en peligro. Hasta ahora la sola idea de la cancelación de la deuda era el último de los tabúes. Pero de nuevo: no para los que están en la cúspide. Donald Trump, por ejemplo, se ha librado de miles de millones de deuda y ninguno de sus amigos piensa que sea un problema, pero todos ellos insisten convencidos en que para el pueblo llano las reglas deben ser diferentes.
Parece lógico preguntarse por qué. ¿Por qué se preocupan tanto los ricos por que la deuda de los pobres nunca sea perdonada? ¿Es simple sadismo? ¿Acaso los ricos disfrutan sabiendo que en cualquier momento hay aunque sea unas pocas madres trabajadoras que están siendo desalojadas de sus casas y que tienen que empeñar los juguetes de sus hijos para pagar los costes de alguna terrible enfermedad? Esto parece plausible. Si algo sabemos de los ricos es que casi nunca piensan en los pobres, excepto quizá como objetos ocasionales de caridad.
Lo último que quiere el 1% es abandonar una de sus armas morales más poderosas: la idea de que la gente decente siempre paga sus deudas
No, la verdadera razón parece ser ideológica. Para ponerlo de forma cruda, se trata de una clase dirigente cuya principal reclamación a la riqueza ya no es la capacidad de hacer nada, ni siquiera la de vender nada, sino que cada vez más se tiene que sostener más y más, mediante una serie de fraudes crediticios apoyados por el gobierno, en cualquier mecanismo que pueda tender a legalizar el sistema. Esta es la razón por la que los últimos 30 años de "financiarización" han ido acompañados de una ofensiva ideológica sin paralelo en la historia de la humanidad, argumentando que los actuales acuerdos económicos, que de una manera un tanto extravagante han apodado como "el mercado libre" a pesar de que funciona casi por completo gracias a la entrega de dinero del gobierno a los ricos, no solo son el mejor sistema económico, sino el único sistema económico que puede existir, a excepción posiblemente del comunismo soviético. Se ha puesto mucha más energía en la creación de mecanismos para convencer a la gente de que el sistema está moralmente justificado y que es el único sistema económico viable, que la que se ha puesto realmente en crear un sistema económico viable (como mostró claramente el conato de colapso de 2008). Con la economía mundial yendo todavía de crisis en crisis, lo último que quiere el 1% es abandonar una de sus armas morales más poderosas: la idea de que la gente decente siempre paga sus deudas.

Antes, durante y después de la anulación

Por lo que algún tipo de cancelación en masa de la deuda está de camino. Prácticamente todo el mundo está dispuesto a admitir esto hoy en día. Es la única manera de resolver la crisis de deuda pública en Europa. Es la única manera de resolver la crisis hipotecaria que está teniendo lugar ahora en América. La auténtica discusión es sobre la forma que tomará. Aparte de cuestiones obvias, como cuánta deuda será anulada (¿solo ciertos tipos de deuda hipotecaria? ¿o una gran condonación para toda la deuda privada digamos hasta los 100.000$?) y por supuesto, para quién, hay dos factores absolutamente fundamentales que evaluar aquí:
¿Admitirán que lo están haciendo? Es decir, se presentará la anulación de la deuda como una anulación de la deuda, en un honesto reconocimiento de que el dinero hoy en día no es más que un acuerdo político, iniciando por lo tanto un proceso para poner este acuerdo, de una vez por todas, bajo control democrático, ¿o se disfrazará de otra cosa?
¿Qué pasará después? Es decir, ¿será la anulación tan solo una manera de preservar el sistema y sus desigualdades extremas quizás de una forma aún más salvaje o será una manera de comenzar a superarlos?
Las dos están obviamente relacionadas. Para comprender mejor lo que sería la opción más conservadora se pueden consultar el reciente informe del Boston Consulting Group, un think tank económico de la corriente principal. Comienzan asumiendo que ya que no hay manera de crecer o inflacionar, la anulación de la deuda es inevitable para poder escapar de ella.  ¿Por qué posponerlo? Sin embargo, su solución es encuadrar todo el asunto en un impuesto único para pagar, digamos, el 60% de toda la deuda pendiente y después declarar que el precio de estos sacrificios de los ricos será una austeridad todavía mayor para el resto. Otros sugieren que el gobierno imprima dinero, compre hipotecas y después se las dé a los propietarios de las casas. Nadie se atreve a sugerir que el gobierno podría declarar no ejecutables esas deudas con la misma facilidad (si quieres pagar tu crédito puedes hacerlo pero el gobierno no reconocería su valor legal ante un tribunal si decides no hacerlo). Eso abriría ventanas que los que dirigen el sistema están desesperados por mantener tapadas.
Así que, ¿qué aspecto tendría una alternativa radical en realidad? Ha habido algunas fascinantes sugerencias como la democratización de la Reserva Federal, un programa de pleno empleo que ayude a subir los salarios, algún tipo de sistema de renta mínima. Algunas son bastante radicales pero casi todas ellas implican tanto la expansión del gobierno como un aumento en el número total de puestos de trabajo y de horas trabajadas.
Esto supone un verdadero problema, porque alimentar la maquinaria mundial del trabajo, aumentando la producción, la productividad, los niveles de empleo, es en realidad lo último que deberíamos hacer si queremos salvar al planeta de la catástrofe ecológica.
Pero esto, creo yo, nos señala la solución. Porque de hecho la crisis ecológica y la crisis de la deuda están íntimamente relacionadas.
Para entender esto puede ser útil comprender que las deudas son, básicamente, promesas de una futura productividad. Mírelo de esta manera. Imagínese que todo el mundo en el planeta produce bienes por un billón de dólares al año. E imagínese que consumen más o menos lo mismo, que es por supuesto lo que pasa en realidad, consumimos la mayor parte de lo que producimos menos una pequeña parte de residuos. Sin embargo un 1% se las apañan de alguna manera para convencer al 99% de que les siguen debiendo, colectivamente, un billón dólares. Bien, aparte del hecho de que algunas personas están claramente pagando mucho más, es evidente que no hay forma de que se puedan devolver esas deudas en su nivel actual a menos que todos produzcan aún más el año siguiente. De hecho, si el interés de los pagos se establece, digamos, al 5% anual, tendrían que producir un 5% más tan solo para pagar la deuda.
Esta es la verdadera carga de deuda que le estamos pasando a las futuras generaciones: la carga de tener que trabajar todavía más duro al tiempo que consumimos más energía, deteriorando los ecosistemas de la Tierra, y acelerando en última instancia el catastrófico cambio climático justo en un momento en el que necesitamos a toda costa invertirlo. Visto desde esta perspectiva la anulación de la deuda puede que sea la última oportunidad de salvar el planeta. El problema es que a los conservadores les da igual y los liberales siguen atrapados por sueños imposibles de regresar a las políticas económicas keynesianas de mediados de los '50 y de los '60, que fundamentaban la prosperidad generalizada en una expansión económica continua.  Vamos a tener que encontrar un tipo de política económica completamente distinta.
Pero si la sociedad posterior a la condonación no puede prometer a los trabajadores del mundo una expansión infinita de nuevos bienes de consumo, ¿qué puede ofrecer? Creo que la respuesta es evidente. Podría asegurar las necesidades básicas: garantizar comida, vivienda y sanidad que permita asegurar a nuestros hijos que no tendrán que enfrentarse al miedo, la vergüenza, la ansiedad que marca la mayor parte de nuestras vidas hoy en día. Y sobre todo puede ofrecerles menos trabajo. Recuerden que en 1870 la idea de una jornada laboral de ocho horas parecía tan irreal y utópica como podría parecer ahora, digamos, la jornada laboral de cuatro horas. Sin embargo el movimiento obrero la alcanzó. Así que ¿por qué no exigir una jornada de cuatro horas diarias? ¿O un periodo garantizado de cuatro meses al año de vacaciones pagadas? Es evidente que los estadounidenses, los que tienen trabajo, trabajan en exceso de una forma ridícula. También es evidente que una enorme proporción de ese trabajo es absolutamente innecesario. Y cada hora ahorrada del trabajo es una hora que podemos dedicarles a nuestros amigos, familiares y comunidad.
Este no es el lugar para presentar un programa económico detallado de cómo podría hacerse o de cómo podría funcionar el sistema, estas son cuestiones que deberían trabajarse de forma democrática (a mí por ejemplo me gustaría ver desaparecer por completo los salarios. Pero puede que eso sea solo cosa mía). En cualquier caso el cambio social no comienza con alguien que establece un programa. Comienza con visiones y principios. Nuestros gobernantes han dejado claro que ya no saben lo que es tener siquiera uno de los dos. Pero en cierto modo ni siquiera eso es importante. El cambio real y duradero siempre viene de abajo. En 2001 el mundo vio las primeras agitaciones de un alzamiento mundial contra el actual imperio de la deuda. Ya han comenzado a alterar los términos globales del debate. La posibilidad de que se produzca una anulación masiva de la deuda nos proporciona una oportunidad única de reconducir ese impulso democrático hacia una transformación fundamental de valores y hacia una adaptación verdaderamente viable con la Tierra.
No sé si habrá alguna vez un movimiento político que se juegue tanto.
Artículo original publicado en Tidal. Traducción para DIAGONAL de Aeiou Traductores.


Verdad y valentia frente a la mentira y felonia durante la invasión mercenaría de Girón

Por: Wilkie Delgado Correa | Jueves, 18/04/2013 06:57 PM

Aquel episodio, la primera derrota del imperialismo en América y de sus secuaces mercenarios, debe ser perenne lección histórica y elemento esencial para interpretar hechos similares pasados o por ocurrir en el futuro
A cincuenta y dos años de ocurridos los acontecimientos de la invasión a Cuba por tropas mercenarias organizadas, financiadas, equipadas y estrechamente acompañadas, dirigidas y supervisadas por el más alto mando de las Fuerzas Armadas y la CÍA, con aprobación previa del presidente de los Estados Unidos, Kennedy, muchos elementos de análisis pueden exponerse.

En primer lugar, debe señalarse que, salvo el resultado desastroso para los invasores en Girón, este acontecimiento había tenido muchos precedentes antes en varias partes del mundo, como tuvieron lugar numerosos hechos similares posteriormente hasta nuestros días, todos presididos por la mentira y felonía.

En Cuba, la mentira y la felonía ligadas a la invasión mercenaria se pusieron en evidencia en muchas fechas previas, durante y posteriores a la invasión, y en escenarios diversos en que participaron todos los integrantes del gobierno norteamericano, incluyendo a su presidente.

Desde antes y desde entonces siempre ha sido así. Se han regado por el mundo las mayores falsedades y mentiras contra Cuba; pocas las han reconocido, incluyendo planes de asesinatos; y la mayoría quedan secuestradas en los archivos clasificados de seguridad nacional de Estados Unidos.

En la madrugada del 15 de abril en el horizonte oscuro del mar, justo frente a la ciudad de Baracoa, la ciudad primada y más oriental del país, se podía contemplar otra ciudad flotante iluminada, integrada vaya Ud. a saber por una flota de cuántos navíos, que parecían desafiar y acechar a la ciudad que se pertrechaba en su oscuridad. Y para darle mayor dramatismo a la escena, aviones desconocidos sobrevolaban a oscuras los cielos de la ciudad. Aquella flota amenazante se mantenía allá, a lo lejos, amagando o esperando la orden de desembarco y ataque. La estrategia era la misma: engañar, distraer fuerzas, calcular opciones de agresiones dentro de un plan general preestablecido.

Ya en la mañana se escuchó a través de la radio la noticia sobre la agresión real. Al amanecer, se habían producido bombardeos por aviones enemigos procedentes del extranjero de los aeropuertos de Ciudad Libertad y San Antonio de los Baños en La Habana y Antonio Maceo en Santiago de Cuba, con víctimas mortales y heridos. ¡Vaya alevosía criminal la de atacar sorpresivamente, en el amanecer, a aeropuertos en plenas funciones!

La noticia propalada por los medios de prensa de todo el mundo fue rica en matices de falsedades. Informaron que fueron aviones tripulados por pilotos desertores de las fuerzas aéreas revolucionarias los que habían producido tales ataques. El “ilustre” representante de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Adlai Stevenson, enseñando la foto de uno de los aviones que había aterrizado en Cayo Hueso, territorio norteamericano, ofrecía los detalles de las supuestas deserciones de los pilotos y mostraba la insignia cubana inscripta en el fuselaje de dicho avión. ¡De qué clase de impudicia son capaces!

Fue necesario esperar, esta vez pocos días, para que la colosal mentira – en realidad todas las mentiras grandes y pequeñas- se derrumbara a pesar del escarceo mediático que inundaba el mundo. Habían planificado la destrucción de la flota aérea revolucionaria con aviones y pilotos procedentes de Puerto Cabezas, Nicaragua; y tuvieron la felonía de pintarlos con las insignias de la aviación cubana como enmascaramiento de guerra. El bombardeo a los aeropuertos era la primera escaramuza de la agresión principal que se planificó para ser llevada a cabo por Bahía de Cochinos.

Tuvo que esperarse que se consumara la aplastante derrota de Girón para que el propio presidente Kennedy confesara la participación de los Estados Unidos en la invasión mercenaria, asumiera la responsabilidad y padrinazgo de la aventura fallida, reconociera con pesar que toda la falsedad de la propaganda que el mundo había conocido a través de la prensa durante aquellos días, había sido un invento calculado como parte de la operación encubierta de la invasión prohijada por su gobierno. Sin embargo, no se conformó con ello, y dio inicio a un nuevo plan de destrucción de la Revolución Cubana, mucho más peligroso.

No obstante la falta de principios de los invasores y sus apadrinadores, en que la felonía y la mentira eran compañeras de sus ideas y acciones, brilló tan alto como las palmas y las estrellas la verdad y valentía de Cuba.

En primer lugar primó la denuncia por Fidel de que el ataque a los aeropuertos era el preludio de la invasión mercenaria. Y de ahí, como forma de preparación para la defensa con claridad ideológica proclamó el carácter socialista de la Revolución de los pobres, con los pobres y para los pobres.

Y durante los combates de los días 17, 18 y 19 de abril, los partes de guerra reflejaban la verdad en el terreno de combates en que se derrochaba decisión y valentía, y en las Naciones Unidas se exponían por Raúl Roa todas las verdades sobre la operación macabra mientras los representantes de los Estados Unidos inventaban y propalaban las más colosales mentiras, acompañados por la jauría de la gran prensa.

Aquel episodio bélico contra Cuba, le costó al país cerca de dos centenares de vidas y cientos de heridos, y daños materiales considerables. Los prisioneros que participaron en aquella invasión traicionera, más de un millar, y salidos también desde Puerto Cabezas, fueron respetados en su integridad física y dignidad humana, fueron juzgados y se les escucharon sus mea culpas inconsistentes y fueron devueltos en 1962 a su país de origen, los Estados Unidos, como chatarra moral de un ejército mercenario que había sido bautizado como brigada 2506, previo pago de una indemnización al pueblo cubano por parte del gobierno de de aquel país.

Aquel episodio, la primera derrota del imperialismo en América y de sus secuaces mercenarios, debe ser perenne lección histórica y elemento esencial para interpretar hechos similares pasados o por ocurrir en el futuro. Ojalá que la potencia del Norte, que ya lo hizo después de Girón en otras tierras, jamás repita en los tiempos futuros la invasión de tierras de Nuestra América. Y un ojalá mayor para que no la repita en otras tierras del mundo.

¡Honor y gloria y gloria al pueblo que hizo posible, a costa de vidas y sangre, la victoria de Playa Girón, en menos de setenta y dos horas!


Los tanques en Girón
La mañana del 17 de abril de 1961, el teniente Néstor López Cuba, que aún no sabía del ataque mercenario, recibió orden de partir inmediatamente para Matanzas a la cabeza del contingente de tanques. De la entrevista en el libro Secretos de Generales, extraemos este fragmento...

El SAU-100 y el T-34, en las orillas de Playa Girón. Fidel está en la torreta del SAU-100 (a la izquierda), que es de donde dispara al barco Houston poco después.
LUIS BÁEZ
— ¿En qué situación se encontraban en abril de 1961?
Contábamos con muy pocas tripulaciones de las que habíamos preparado integralmente y que procedían de los tanques americanos, ya que en la escuela se preparaban tres elementos por tanque, sobre todo en el T-34: artillero, jefe de tanque y conductor.
Ya dos meses antes de terminar el curso se tenían dos elementos nuevos: soldados que se preparaban como cargador y como tirador de proa, que era correcto.
Esas tres categorías requieren más preparación, más intensidad en el estudio, que ya los otros son dos elementos de la dotación, a quienes se les enseñaban los tipos de proyectiles, cómo resolver interrupciones. En medio de esos cursos, sin terminar su preparación elemental, nos sorprendió Girón.
—¿Dónde se encontraba cuando Girón?
En Managua. En esos momentos teníamos tres hombres por tanque, que ni siquiera habían hecho el ejercicio de tiro básico y de conducción. La gente tiró el primer cañonazo de su vida en Girón.
Nos salvó que habíamos traído una columna que estaba en Isla de Pinos para que se integrara al próximo curso que se iba a iniciar a mediados de abril, y la decisión que se tomó el 16 por la noche, fue de completar los dos hombres que le faltaban a cada tanque con esa gente que habían llegado de la Isla.
Los tanquistas que fueron a Girón aprendieron los elementos rudimentarios un poco en el camino. Esa es la situación en que nos cogió Girón.
—¿Qué órdenes le dieron?
—Salir con un batallón de tanques hacia Matanzas y que allí me darían las instrucciones. No me hablaron nada de desembarco ni de lo que estaba pasando.
Hubo que buscar zorras para poder trasladar los tanques. Cuando aquello, el parque norteamericano que existía en el país para mudar equipos pesados era deficitario y con bastantes problemas técnicos de piezas, neumáticos, etc. Solo se pudieron resolver cinco zorras.
En conclusión, debíamos salir con quince tanques y solo salimos con cinco. La idea era que en el resto del transporte que siguiera apareciendo, se fueran trasladando para Matanzas, con la variante de que si no aparecían las zorras, por su eje empezaran a moverse.
En el camino tuvimos varios inconvenientes e incluso nos ponchamos. Al llegar a Matanzas nos ordenaron seguir para Jovellanos.
—Ya en Jovellanos, ¿qué ocurrió?
—Nos mandaron a estacionar las cinco zorras con los cinco tanques alrededor del parque. Organizamos la instrucción al personal. Creamos un punto de estudio con la ametralladora, con las municiones para enseñarles arme y desarme.
Esa era la situación que teníamos en la mañana del 17 de abril de 1961. En un momento determinado, me mandaron a presentarme al cuartel.
—¿Con qué objetivo?
— No me lo dijeron, pero me llevé la gran sorpresa de la vida.
—¿Cuál fue la sorpresa?
—Encontrarme con el Comandante en Jefe.
—¿Qué estaba haciendo?
— Fidel hablaba por teléfono. Daba instrucciones: "Preparen la artillería antiaérea, movilicen fuerzas, batallones de milicia". Después supe que era con el Punto Uno radicado en el Nuevo Vedado, en la capital.
Por la conversación me percaté de que se ha producido un desembarco por varios puntos: Girón, Playa Larga, Pálpite, Soplillar. En ese instante me enteré de lo que estaba ocurriendo.
En medio de esa situación me dije: "Coño, hay un desembarco, parece que vamos a combatir". Cuando él terminó de hablar se viró para mí y para Harold Ferrer, que era el Jefe de la Columna 1 "José Martí". Me reconoció y preguntó: "¿Oye, pero tú no eres el tanquista del 59?, nosotros nos hemos visto, nosotros nos conocemos..." Sí, Comandante, lo que pasa es que hace tiempo no nos veíamos.
Nos explicó que los mercenarios tenían bajo su control a Playa Larga y que había que sacarlos a la mayor rapidez, combatirlos sin tregua. Ese encuentro se produjo alrededor de las cuatro de la tarde.
También nos dijo que las intenciones del enemigo eran establecer un gobierno provisional en Girón con el apoyo de los norteamericanos y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Igualmente, nos comunicó que el Capitán José Ramón Fernández estaba en Pálpite y que la Escuela de Responsables de Milicias de Matanzas y la artillería combatían desde las primeras horas de la tarde y que al llegar Fernández, nos daría más información y mapas.
—Recuerdo haberlo visto en la entrada de la Laguna del Tesoro cuando Fidel le daba las últimas orientaciones.
Sí. Fidel quería montarse en uno de lo tanques. Hubo que discutir fuertemente con él para impedírselo.
Nos recalcó una vez más la importancia de la misión y que era imprescindible tomar Playa Larga para, posteriormente, darles el golpe definitivo a los invasores en Girón.
Fernández me habló lo que sabía del enemigo. Cómo se encontraba la situación. Mapas no nos pudo dar, pues no contaba con suficientes y los pocos los usaba en la dirección de las acciones.
También Fernández me dijo: "No tengo forma de comunicarme contigo". Decidimos dejar un tanque para que nos sirviera de comunicación. Iríamos solamente con cuatro tanques.
—¿Qué les dijo a sus subordinados?
Orienté al conductor que no se podía salir de la carretera porque caeríamos en la ciénaga. Detrás de cada tanque iba una escuadra de la gente de infantería.
A la hora de la salida, el hombre que debía ir en el primer tanque me planteó que se sentía mal y me pidió que lo dejara en el tanque, que se quedaría de enlace.
El resto de los tanquistas eran más bisoños, tenían menos experiencia. Decidí montarme en el primer tanque. Ordené quitar los tanques auxiliares.
En el momento de ponernos en marcha se me orientó que un jefe superior nos acompañara. Eso me obligó a dejar en tierra al jefe de uno de los tanques.
—Se montó Flavio Bravo...
—Exactamente. En el cuarto tanque...
—¿Dónde chocó con el enemigo?
—A la altura donde se encontraba combatiendo la Escuela de Responsables de Milicias.
A partir de ese momento no tuvimos más comunicación entre nuestros tanques. En el primer contacto con el enemigo Harold perdió como doce o trece hombres entre muertos y heridos.
La infantería se desplazó hacia los laterales, hacia la maleza. El avance de ellos se hizo más lento.
Como me encontraba en medio de la carretera mi avance tenía que ser a mayor velocidad, pues a medida que me fui acercando a la zona de combate, comencé a recibir el fuego de las ametralladoras 50, fusilería y medios antitanques con que contaba el enemigo.
Cada vez que me detenía veía que el fuego era más intenso. Iluminaban la carretera con morteros, bengalas. Decidí entrar a cañonazos.
—¿Por qué razón?
—Para poder abrirme camino. Todo eso en medio de una gran preocupación, debido a que el resto de los tanques se estaban quedando rezagados. Al sobrepasar la Escuela de Milicias, empiezo a entrar dentro del sistema de fuego del enemigo.
Un cañonazo me arrancó la estera. Me perforaron el cañón. Caigo en la cuneta. Aquello fue una tragedia.
Decidí abandonar el tanque. Hice varios intentos por salir, pero el fuego enemigo me lo impedía. Finalmente lo logré. Comencé a arrastrarme para alcanzar los otros tanques.
Mi sorpresa fue mayor cuando me percaté que el enemigo estaba atrincherado entre mi tanque y el resto de las fuerzas que se encontraban en la profundidad.
Me subí en el tanque que venía detrás. No me querían abrir la escotilla pues pensaron que eran los mercenarios. De repente, el enemigo hizo fuego con todo contra ese tanque. Salté a la carretera y busqué el tercero, en el que logro entrar. Su jefe era Israel Neira, quien en unión de su tripulación, estaba tratando de resolver una interrupción.
En medio de esa situación el segundo tanque dio marcha atrás y chocó con el nuestro.
Ordené retroceder. Nos despegamos del tanque que nos había chocado. Lo sobrepasamos por la derecha, y marchamos velozmente tirando con cañón y ametralladoras hasta la plazoleta de Playa Larga, cuidando no darle un cañonazo al tanque nuestro que había quedado averiado en la cuneta, pero con una pequeña señal de luz roja encendida en la torreta para identificación nocturna.
Después de girar en círculo en la plazoleta de Playa Larga, nos dirigimos a mi tanque y cuando bajé para subir al mío, una ráfaga de ametralladora rebotó en la torreta, hiriéndome, y quedé tendido en la tierra.
—¿Qué tiempo estuvo en el piso?
—No tengo idea. Recuerdo que sentí a hombres muy cerca, hablando, y pensé que eran mercenarios y no me moví hasta que distinguí la voz de Harold y de Flavio, que se habían bajado del tanque y seguían a pie con la infantería. Al verme herido, me mandaron para el central Australia.
—¿Dónde lo hirieron?
—En el brazo derecho y algunos fragmentos pequeños por el cuerpo. Ya en el Australia me curaron e hicieron placas. Al detectar que tenía un proyectil en el brazo me trasladaron para el hospital de Jagüey con la intención de evacuarme para Matanzas y operarme.
En la madrugada del 19 me enteré por un tanquista herido, del avance de nuestras tropas hacia Girón y en la mañana de ese propio día decidí irme del hospital.
—¿En qué momento llegó a Girón?
El 19 en horas de la tarde. Ya se había formado el despelote de los mercenarios. Girón estaba en nuestras manos. Al siguiente día volví para Playa Larga.
—¿A qué volvió?
— Fidel nos ordenó que lleváramos varios tanques a Playa Larga para evitar un nuevo desembarco. También nos mandó a situar fuerzas en Caleta del Rosario. A lo lejos se veía el Houston.
—¿Estaba junto a Fidel cuando lo hundió?
— Sí. Formaba parte de un pequeño grupo. También estaba Lussón. Fidel, al verme, me preguntó cómo se había desarrollado el movimiento de los tanques.
Cuando se lo estaba narrando empezó a llegar la gente diciendo que del Houston estaban tirando e incluso habían herido a un compañero.
Él no quería tirarle, pues ahí venía la logística de la Brigada mercenaria. "Ahí lo que viene es mucho, tenemos que saber qué es lo que trae ese buque", comentaba Fidel.
Fue tanta la insistencia, que Fidel dijo: "Bueno, anda, prepárame un tanque". Se prepararon un T-34 y un SAU. Al ver que estaba herido, ordenó que me evacuaran. Tenía fiebre, escalofríos. Había miedo de que se me fuera a formar una gangrena.
Aunque Fidel avanzó en el T-34, le disparó al Houston desde el SAU-100. Después se comprobó que en el barco no había ninguna persona. Al regreso de Girón, me hicieron Capitán.


Presidente Nicolás Maduro viaja a Perú a Cumbre Extraordinaria de UNASUR

Por: TeleSUR- Agencias | Jueves, 18/04/2013 04:27 PM


Caracas, abril 18 - El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en Cadena Nacional antes de viajar a Perú, para participar en el encuentro de la Unasur, reafirmó que han derrotado en estos momentos un golpe de estado.

Afirmó este jueves que es necesario profundizar el socialismo en el país para acabar con los ataques de los grupos fascistas de derecha que intentan acabar con la Revolución Bolivariana que liderara el comandante presidente, Hugo Chávez.

''Yo llamo a todos los socialistas del país'' porque ''hay que construir'' y profundizar el socialismos, expresó Maduro desde el aerpuerto Simón Bolívar del estado Vargas (norte).

Maduro comentó que ''hoy tenemos paz porque nosotros hemos conducido con un criterio de amor'' y ''hoy nuestra patria jueves 18 de abril amaneció trabajando y estudiando''.

Añadió que ''los ataques fascistas se mantienen, hemos sido informados por el gobernador del estado Bolívar de un ataque de estos fascistas''.

Ante esto señaló que ''yo pido que estos casos se pasen en cadena nacional esta noche'' para ''que el país sepa la verdad (…) esta es la alta política que hablaba la derecha (...) esta es la política que ellos hablan''.

El presidente Maduro fustigó los ataques violentos de grupos de la derecha y llamó a que se den a conocer los últimos episodios de ataques que se han generado en Venezuela a través de los medios privados de comunicación.

"El país debe saber la verdad sobre la política de la que habla la derecha", se preguntó si esa es la manera de gobernar que tiene en su agenda la dirigencia antichavista.

En ese sentido, el Primer Mandatario reiteró que los cuerpos de seguridad deben hacer justicia antes estos ataques violentos contra el pueblo venezolano, al recordar que este miércoles visitó a las familias de las víctimas de un urbanismo en el sector La Limonera, municipio Baruta (este de la capital).

"Estamos llamando al debate de ideas, para identificar quién es el jefe de estas actividades fascistas (...), estamos viendo una actuación de una derecha pinochetista y seguidores de ese tipo de actividades para generar desestabilización", reprochó el jefe de Estado minutos antes de partir a Lima en Perú para participar en la Cumbre de Unasur que se realizará este jueves en horas de la noche.

El presidente Maduro acotó que ''los golpistas están derrotados'' y ''ahora viene con una nueva enbestida'' pero ''frente a una enbestida de ellos debe haber unión ''.

Criticó la actitud de algunos medios venezolanos que "ahora que pasó la campaña presidencial, ya no tienen ventana para la Patria (...), pues les digo que acá gobernaremos con mano dura y no aceptaremos actitudes fascistas de ningún tipo".

Maduro también mencionó a dos canales privados (Televen y Globovisión) que "no me apoyaron durante la campaña presidencial, y eso es un honor, pero ahora quieren difundir mensajes con llamados a que ataquen al pueblo (...), les pregunto si están con la Patria, la Constitución o con el Golpe".

Más temprano, el presidente Nicolás Maduro, felicitó al pueblo venezolano a través de su cuenta en la red social Tuiter "por la valentía y el coraje con el que enfrentó el chantaje fascista" de la derecha. Al tiempo que resaltó que solo la ciudadanía puede garantizar la paz y la democracia.

El mandatario también le envió un mensaje a los grupos violentos que trataron de desestabilizar al país este lunes 15 de abril. "A quienes atacaron a los CDI (Centros de Diagnóstico Integral) les digo que Barrio Adentro ahora continúa con más amor, el pueblo tiene derecho a la salud pública y gratuita", destacó.

De igual forma lo hizo con los seguidores de la oposición que quemaron las casas del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). En ese sentido, aseguró que "ahora construiremos con más dedicación el socialismo bolivariano, cristiano y chavista".

Asimismo, el jefe de Estado le hizo un llamado al pueblo venezolano a estar alerta ante los planes desestabilizadores impulsados por sectores de la oposición: "Todos debemos reaccionar, acabamos de derrotar un golpe de Estado y ellos van a continuar con el saboteo a la vida del país. Alerta todos".

Luego que el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmara el triunfo de Maduro en Venezuela, opositores salieron a las calles a protestar y desconocer al presidente electo tal como los instó el candidato antichavista, Henrique Capriles. La ola de violencia opositora dejó un saldo de 8 muertos y 60 heridos, según la Fiscalía de la República.


Unasur ratifica su respaldo a Nicolás Maduro como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela

Por: TeleSUR - Aporrea.org | Viernes, 19/04/2013 02:09 AM

El presidente del Perú, Ollanta Humala, presidió la Cumbre de emergencia de Unasur

El presidente del Perú, Ollanta Humala, presidió la Cumbre de emergencia de Unasur

Credito: teleSUR

19 de Abril.- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ratificó su respaldo y felicitó al presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien reconocieron como el legítimo ganador de las elecciones celebradas el pasado domingo 14 de abril en esa nación, luego de los resultados emitidos por el Consejo nacional Electoral (CNE), ente autónomo autorizado en todo los relacionado a la materia electoral en Venezuela.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, presidió la cumbre de emergencia de la Unasur y dio lectura al Acta de Consenso, de cinco puntos, que fue aprobado durante el encuentro, de forma unánime por todos los jefes de Estado y de Gobierno presentes.




"Intentan ponerle una emboscada a nuestro pueblo"

PCV alerta que la derecha fascista busca crear un cuadro que nos conduzca a una guerra civil

Por: Patria Grande - Aporrea.org | Jueves, 18/04/2013 10:05 AM

El Secretario General del PCV, Oscar Figuera

El Secretario General del PCV, Oscar Figuera

Credito: Patria Grande

18 de Abril.- El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), alertó al pueblo de que la derecha fascista nacional e internacional, junto al imperialismo, intentan ponerle una emboscada al pueblo y al proceso democrático crear un cuadro que nos conduzca a una Guerra Civil.

Así lo manifestó Oscar Figuera, secretario general de la tolda del gallo rojo, al rechazar la actitud asumida por la oposición de no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales.

“Queremos denunciar a Ramón Guillermo Aveledo, al candidato y a todo ese equipo, que intentan ponerle una emboscada a nuestro pueblo y al proceso democrático venezolano, de la misma forma como en abril del 2002 fueron parte de las fuerzas que insurgieron contra el estado de cambio y el proceso democrático”, señaló Figuera.

Para el PCV es importante que el pueblo venezolano no pierda de vista el carácter seudodemocrático, el talante golpista y desestabilizar de la dirigencia que actúa hoy en oposición.

“Eso lo vemos en el hecho del candidato de la oposición de no reconocer los resultados, aun cuando saben que esos son los resultados, porque si el 54% de las maquinas fueron auditadas y todo está bien y sus propios testigos lo avalan, ¿qué esperan conseguir en el otro 46%?”, se preguntó el dirigente comunista y se manifestó a favor que se auditen el 100% de las papeletas o comprobantes del voto que realizaron las venezolanas y venezolanos en el sistema automatizado.

El Partido Comunista denunció que la derecha proimperialista busca intentar crear un ambiente de duda sobre el ente rector de los procesos electorales y de los resultados dados a conocer “y darse un tiempo para promover esa exasperación en el pueblo”, enfatizó Oscar Figuera.

Figuera recordó que Ramón Guillermo Aveledo, días atrás, señaló que esperaba que el gobierno respetara los resultados, “Ah, pero, esperan que el gobierno respete los resultados, pero ellos no están dispuestos a respetarlos. Eso es parte de esa conducta seudodemocrática, de golpistas embozados que ya lo demostraron en abril del 2002 porque son los mismos actores, no son nuevos. Lo que ha existido es un gran nivel de impunidad”.

La tolda del Gallo Rojo manifestó que a lo que están jugando es a desconocer definitivamente los resultados electorales. “Están intentando un diseño conspirativo, desestabilizador dirigido a crear condiciones que permitan poner al país en una confrontación fratricida abierta y para ello cuentan con la mano invisible y visible del imperialismo norteamericano y con los núcleos de paramilitares que han sembrado en nuestro país la derecha venezolana e internacional”, denunció Figuera.

El Partido Comunista hizo un llamado a quienes votaron por Nicolás Maduro y por la oposición “A que actuemos con la madurez política que demanda el momento, rechazando cualquier tipo de provocación y plan que esté dirigido a producir un cuadro de confrontación, desestabilización y crisis general que haga ingobernable la sociedad venezolana”.

Agregó que “existen los mecanismos y las vías para que quede cada vez más trasparente lo que han sido los resultados, con inmensa participación de nuestro pueblo y no permitamos como pueblo la manipulación, la provocación que saque al proceso político venezolano de su natural desarrollo donde la oposición ha venido teniendo avance”, enfatizó Oscar Figuera.

El dirigente comunista informó que frente a la gravedad del momento “En la madrugada de hoy, alertamos a nuestros cuadros dirigentes de todo el país a permanecer alerta y activados para impedir las actuaciones contrarrevolucionarias, reaccionarias, antipatrióticas y al servicio del imperialismo que busca crear un cuadro que nos lleve a una guerra civil”.


Estimado colega docente, empleado público, familiar mío, profesional no mercantilista, estudiante, cristiano, déjate de necedades y abre bien los ojos. El imperialismo yanky, el nazi fascismo europeo, el pinochetismo, el carmonismo, el caprilismo son indolentes y nos matarán si no les damos un parao... Ahorita te quejas porque no tienes papel toilet (merulo en criollo), aceite, harina, dinero, huevos, cachamas, etc., pero mañana, si estos carijos toman el poder, prepárate hasta para no tener vida... Son unos asesinos.

Lee el artículo y dime si no es verdad
Gilberto Perdomo

La petición de recuento de votos como estrategia golpista

17 abril 2013
Hace unos días señalé que los medios de comunicación españoles dejaban entrever dos escenarios posibles en Venezuela, uno era preparar la justificación de la derrota, el otro, preparar un golpe de Estado. La victoria de Maduro por un margen menor del esperado ha decantado el tablero de guerra en la segunda dirección. Hay que tener en cuenta que este plan B de la oposición venezolana ha sido siempre el plan A de las oligarquías y del imperio [1] pero el carisma y el liderazgo del presidente Chávez, así como la construcción de un proyecto de hegemonía popular, le hacían ganar las elecciones con un margen suficiente como para que la estrategia del golpe fuera arriesgada –la relación costes- beneficios era desfavorable en una situación de guerra civil-; digamos que la correlación de fuerzas estaba demasiado escorada hacia el proyecto bolivariano.

Después del fracaso del golpe de abril del 2002 y la huelga petrolera contra el gobierno de Chávez la oposición, probablemente con el adecuado asesoramiento externo, ha entendido que el “clásico” golpe latinoamericano debía ser matizado, diversificado y adaptado a la coyuntura. Conseguir un resultado ajustado ha formado parte de la construcción de las condiciones preparatorias de un golpe de Estado con posibilidades de triunfar. Para lograrlo el trabajo de las corporaciones mediáticas es fundamental, no suficiente sin duda, pero imprescindible en su tarea de bombardeo de conciencias y del sentido común. En un país como Venezuela con el 80% de los medios en manos de la oposición (aproximadamente un 70% de las audiencias) podemos decir que la artillería disparaba en casa. Fuera de Venezuela las corporaciones mediáticas, en general, comparten intereses con sus pares venezolanos o tienen capital norteamericano. Durante años han cañoneado sobre la credibilidad del proceso electoral, generando dudas, cuestionando al CNE, alimentando rumores y temores y mintiendo abiertamente. Poco ha importado que hasta la propia oposición recurriera al sistema electoral y al CNE (que en Venezuela es un poder independiente del Estado) para elegir como candidato de la oposición al propio Capriles, ni que haya reconocido casi inmediatamente los resultados cuando las diferencias de voto eran elevadas. Una sospecha se esparce y germina fácilmente ocultando cualquier contradicción lógica. Los medios de comunicación se ocupan de diseminar las sospechas y agregar las conciencias de los ciudadanos en torno a un tema: el sistema electoral.

En el caso de estas elecciones se ha trabajado profusamente en el cuestionamiento del sistema electoral y las instrucciones, no podía ser de otro modo, partieron del Departamento de Estado norteamericano. El 16 de marzo la sub secretaria de Estados Unidos (EE.UU.), Roberta Jacobson, hizo unas declaraciones públicas dudando de la transparencia y la seguridad del sistema electoral venezolano e inmediatamente después el discurso de Capriles adoptó la consigna [2] . Los periodistas han lanzado sus proyectiles hacia ese objetivo a lo largo de toda la campaña. En vez de contrastar las declaraciones de la oposición, por ejemplo, con el informe de la Fundación Carter que afirma que el sistema electoral venezolano es el más fiable y transparente, por encima del de EEUU, “el mejor del mundo”, según palabras del propio Jimmy Carter, o recurrir a los informes de los cientos de observadores y acompañantes extranjeros (de todas las ideologías y partidos) [3] que en cada votación han declarado sobre la fiabilidad y limpieza del sistema; los periodistas han reproducido sin parar las consignas de la oposición.

El no reconocimiento de los resultados estaba ya anunciado en caso de que el margen no fuera muy amplio. De hecho los medios de comunicación españoles cubrieron la acción de 40 estudiantes y recogían en el titular las declaraciones de ellos “Esperamos que Capriles esté a la altura y no reconozca los resultados si hay fraude” [4] ; lo mismo debió de decirle el departamento de Estado cuyo portavoz, Patrick Ventrell, se ha negado a reconocer la victoria de Maduro, respaldando de ese modo la vía desestabilizadora y permitiendo ganar tiempo a la estrategia golpista.

Otra de las condiciones necesarias para el golpe ha sido ganar en la correlación de fuerzas, conseguir el suficiente apoyo popular, aunque no se ganaran las elecciones, como para que, dentro y fuera de Venezuela, los conflictos fueran vistos por la opinión pública como “inevitables”. El trabajo más sistemático se ha hecho en este campo. Incluso cuando el presidente Chávez ganaba ampliamente los medios no dejaban de repetir que Venezuela estaba dividida en dos mitades, que el presidente crispaba al país etc. Esta construcción siempre se ha matizado asignando a los seguidores chavistas la etiqueta de provocadores, extremistas, etc. mientras que los seguidores de Capriles han sido presentados como pacíficas víctimas que sufrían injustamente el abuso de poder del Estado. Ganar en la correlación de fuerzas ha permitido además la operación de marketig que le da a Capriles un aire popular del que carece –tanto por extracción social como por recursos-. La victoria reducida de Maduro [5] y la toma del poder, tal y como corresponde según las leyes venezolanas, han permitido recrear la imagen de extremismo que pudiera “justificar” a ojos de la opinión pública internacional los conflictos provocados por la oposición. Aquí los medios han trabajado sobre la idea de “pacto” homologando al chavismo a los partidos occiendentales en los que al no haber ideologías o proyectos antagónicos, todo se puede pactar y negociar. Aunque no se ganaran las elecciones si se conseguía suficiente apoyo popular se podía exigir al gobierno que pactara con la oposición. La opinión pública fácilmente cae en la trampa de parecerle lógico y de sentido común que si no hay diferencias grandes de votos se debería pactar, no cae en la cuenta de que se trata de dos proyectos antagónicos, uno de hegemonía popular otro de hegemonía de las élites –aunque se presente con un discurso populista-. Negarse a pactar se presenta como una intransigencia que alimenta el estereotipo de autoritarismo para que sirva como argumento justificador de un golpe.

Sin lugar a dudas la petición de recuento total de votos es la principal arma a favor del golpe de estado. En primer lugar porque para la opinión pública internacional, incluida la progresista, resulta razonable una petición de ese tipo. Nuestra lógica básica funciona de la siguiente forma: si los resultados han sido tan ajustados y habiendo dudas sobre fraude no debe haber inconveniente en que se haga el recuento total, de esa forma se garantizaría la paz y se evitarían los disturbios en las calles. En segundo lugar no debería ser un problema esperar a asumir el poder hasta que se puedan confirmar los resultados. Sin embargo, todo esto que parece tan razonable, puesto el contexto venezolano es una trampa. Ni el CNE puede aceptar el recuento total del voto ni Maduro puede demorar su toma de posesión. Si el CNE acepta el recuento total de votos está aceptando que el sistema electoral venezolano (totalmente automatizado, con 14 auditorías en todo el proceso y con el 54% de las mesas auditadas) no es fiable, que cabría la posibilidad de algún tipo de fraude. Todo el sistema electoral es la garantía de la soberanía popular en Venezuela y no emite resultados provisionales o encuestas, cuando emite los resultados es porque el recuento realizado ya hace irreversibles resultados de modo que cuestionar estos resultados significa cuestionar todo el sistema incluida la independencia del CNE. Cualquier irregularidad detectada, como en cualquier país que conozcamos, ha de ser dirimida en los tribunales, cosa que no ha hecho la oposición venezolana que ni siquiera ha formalizado su denuncia de fraude ni las reclamaciones. Por otro lado, el elegido presidente Maduro no puede dejar de asumir la presidencia pues implícitamente asumiría que el resultado no está claro y contribuiría a alimentar las dudas y la inestabilidad del país.

El objetivo de la oposición al no reconocer los resultados y pedir el recuento total no es “ganar las elecciones” sino ganar tiempo para la estrategia golpista. Se trata de abrir un periodo de incertidumbre para que las corporaciones mediáticas y los grupos de choque de la oposición hagan su trabajo desestabilizador. De hecho apenas medió tiempo entre la emisión de los resultados y los atentados de “seguidores de Capriles” a sedes del PSUV, ataques a los ambulatorios atendidos por cubanos, disturbios en las calles etc. Se habla ya de 7 muertos y 61 heridos y la oposición ha hecho varios llamados a la desobediencia civil. La oposición venezolana no parece estar dispuesta a tomar el poder por las urnas de modo que trata por todos los medios de que el nuevo gobierno no se consolide. Los medios de comunicación en España así como el gobierno han cerrado filas alrededor de la oposición venezolana y despliegan toda la artillería. El ministro Margallo habla de un malentendido cuando pidió el recuento de los votos y de la interinidad de Maduro, probablemente las inversiones españolas en Venezuela le han llevado a matizar sus declaraciones; pero los medios, mucho más implicados con la estrategia golpista han repiqueteado las ideas de limbo y vacío de poder.

En estos momentos el recuento total es la consigna que trata de invertir la correlación de fuerzas y los resultados electorales, se trata de hacer aceptable lo que no lo es. Los medios consiguen que el ganador de las elecciones sea el cuestionado, que los defensores de la legalidad vigente aparezcan como transgresores y que la violencia golpista se presente como expresión de la voluntad popular. Se lanzan los cuerpos de choque que pondrán en marcha una espiral de violencia y después la movilización de masas. Estos grupos violentos utilizarán la provocación (atentados, violencia callejera, etc.), si no obtienen respuesta aumentarán el nivel de provocación y si los chavistas responden estarán justificados en sus ataques (se estarán defendiendo) Por otro lado, estos grupos no pueden quedar aislados por eso hay que sacar a las masas a la calle de modo que no se pueda distinguir entre estos grupos y la gente normal, de ahí el llamado de Capriles a una marcha popular hacia Caracas. “El pueblo en la calle” servirá de justificación a los medios y a muchos intelectuales y académicos para dar la razón a la oposición.
La historia de América Latina es recurrente en la forma en que las élites se han perpetuado en el poder, o se ganan las elecciones o se toma el poder por fuera. Chávez y la Revolución bolivariana han torcido el brazo del imperio y sus socios durante demasiado tiempo y el virus se ha ido extendiendo a otros países latinoamericanos. Parece pues que, contrariamente a lo que afirman algunos medios, ni la oposición venezolana ni el imperio saben esperar.

Ángeles Diez, Doctora en Cc. Políticas y Sociología, profesora de la UCM

[1] La oligarquía venezolana, muy vinculada a EEUU y sus socios, engloba a las empresas transnacionales con intereses en las reservas petroleras, el empresariado importador nacional, los partidos políticos tradicionales y las corporaciones mediáticas.
[2] http://www.telesurtv.net/articulos/2013/03/17/venezuela-rechaza-declaraciones-injerencistas-de-sub-secretaria-de-ee.uu-6294.html
[3] http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/16/actualidad/1366109495_132234.html
[4] http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/09/actualidad/1365516397_978209.html
[5] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166766&titular=victoria-m%EDnima-del-%3Ci%3Echavismo%3C/i%3E-

Movimientos campesinos y organizaciones sociales denuncian accionar violento de derecha venezolana
La Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ), que aglutina a movimientos campesinos y organizaciones sociales de Venezuela, denunció este lunes a grupos de derecha que realizan acciones violentas en varias regiones del país, como parte del plan desestabilizador para desconocer los resultados de los comicios del domingo pasado, donde fue elegido como presidente Nicolás Maduro.
Hasta el momento, se conoció que los ataques de los opositores dejaron como saldo a dos militantes muertos (confirmados), cinco heridos y decenas de hostigamientos a centros de salud, edificios de la Misión Vivienda Venezuela. También quemaron casas del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y apedrearon instituciones públicas.
En el comunicado, la CRBZ convocó a todo el pueblo venezolano a defender la revolución bolivariana con unidad y en las calles.
Expresó que la victoria de Maduro en las elecciones “es inobjetable, es legítima, democrática y hay que defenderla”.
“En la calle, el pueblo movilizado y en combate debe hacer valer su mayoría. El imperialismo y la contrarrevolución lacaya venezolana desarrollan una enorme operación de carácter estratégica que busca aniquilar de una vez por todas la Revolución Bolivariana ahora que ya su factor aglutinador, su referente ético e ideológico, el comandante supremo Hugo Chávez, ya no está”, indicó la organización.
La CRBZ alertó que detrás de los planes de la oposición venezolana se encuentra “el imperio norteamericano”, que envía recursos y medios técnicos para desestabilizar el país.
Estados Unidos es un “enemigo que explota sin lugar a duda nuestras debilidades, errores y desaciertos. Si bien la victoria es suficiente nos pone en una situación defensiva muy peligrosa en la perspectiva de la construcción del socialismo", analizaron.

“Solo la acción decidida, firme del pueblo podrá contener esta nueva ofensiva contrarrevolucionaria de enorme y aún desconocidas proporciones”, señalaron. 
 
“Esta nueva batalla que se perfila de largo aliento requerirá la unidad profunda del gobierno revolucionario y las FANB con el pueblo organizado”, aseveraron.
Desde la CRBZ manifestaron que “es ésta la clave para una nueva victoria sobre el enemigo de clase. Es tiempo de armar nuestros arcabuces con lo más profundo del pensamiento y del ejemplo del eterno comandante de la revolución Hugo Chávez: es en la unidad cívico militar, en la profundización del poder popular, en la movilización permanente del pueblo, en la unidad Latinoamericana donde nos haremos invencibles”.
“Es en el chavismo donde están las respuestas, los códigos para avanzar y continuar el rumbo del socialismo. El dilema histórico sigue planteado. Es entre colonia o independencia, es entre ricos y pobres, es entre socialismo y capitalismo”, indicaron.

“El combate es ya, es ahora, es en la calle. No nos dejaremos arrinconar por la contrarrevolución, no caeremos inmovilidad ni cundirá en nosotros la desmoralización. Un Chavista no se rinde, no se cansa. Lucha, lucha y lucha rodilla en tierra”, finalizó la CRBZ. El presidente Nicolás Maduro denunció en conferencia de prensa que en el país se puso en marcha un golpe de Estado, bajo la excusa de no reconocer el triunfo electoral, en el cual el candidato bolivariano obtuvo 7.559.349 votos (50,75%), mientras que Henrique Capriles Radonski, quien alcanzó 7.296.876 votos (48.98%).
El miembro del Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Díaz, explicó que el candidato opositor Henrique Capriles Radonski no presentó “impugnaciones” o solicitó formalmente una nueva auditoría, para de esa forma realizar el recuento de votos como lo estipula la ley.
 
Los comicios en Venezuela fueron respaldados por organismos como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y por la mayoría de los países de América Latina, como también por potencias como Rusia y China.
 
-COMUNICADO COMPLETO CORRIENTE REVOLUCIONARIA BOLÍVAR Y ZAMORA

CHAVISTAS CON UNIDAD Y DETERMINACIÓN A LA CALLE A DEFENDER LA VICTORIA POPULAR: MADUR0 PRESIDENTE

La victoria popular el 14ª es inobjetable, es legítima, democrática y hay que defenderla. En la calle el pueblo movilizado y en combate debe hacer valer su mayoría. El imperialismo y la contrarrevolución lacaya venezolana desarrollan una enorme operación de carácter estratégica que busca aniquilar de una vez por todas la Revolución Bolivariana ahora que ya su factor aglutinador, su referente ético e ideológico el comandante supremo Hugo Chávez ya no está. No debemos olvidar que en el fondo nos enfrentamos a un enemigo poderoso que cuenta con todos los recursos, con los medios técnicos para ello como lo es el imperio norteamericano y sus aliados. Un enemigo que explota sin lugar a duda nuestras debilidades, errores y desaciertos. Si bien la victoria es suficiente nos pone en una situación defensiva muy peligrosa en la perspectiva de la construcción del socialismo. Debemos comenzar por reconocer primero que nos sorprendieron y segundo que nos han tomado la iniciativa estratégica.

Solo la acción decidida, firme del pueblo podrá contener esta nueva ofensiva contrarrevolucionaria de enorme y aún desconocidas proporciones. Esta nueva batalla que se perfila de largo aliento requerirá la unidad profunda del gobierno revolucionario y las FANB con el pueblo organizado. Es esta la clave para una nueva victoria sobre el enemigo de clase. Es tiempo de armar nuestros arcabuces con lo más profundo del pensamiento y del ejemplo del eterno comandante de la revolución Hugo Chávez: es en la unidad cívico militar, en la profundización del poder popular, en la movilización permanente del pueblo, en la unidad Latinoamericana donde nos haremos invencibles. Es en el chavismo donde están las respuestas, los códigos para avanzar y continuar el rumbo del socialismo. El dilema histórico sigue planteado. Es entre colonia o independencia, es entre ricos y pobres, es ente socialismo y capitalismo.

El pueblo organizado, sus organizaciones políticas y sociales debemos pasar a la ofensiva, debemos retomar la iniciativa. El gobierno revolucionario y la dirección revolucionaria deben entender que es con el pueblo movilizado y protagónico como se debe enfrentar esta nueva embestida enemiga. Todos, unos y otros debemos entender la necesaria unidad por encima de cualquier consideración. El gobierno y la dirección revolucionaria deben superar los métodos y estilos burocráticos y de aparato con los que pretender hacer la revolución. Si bien el papel del Estado y el gobierno en la revolución no están en cuestión tampoco lo puede estar el papel protagónico del pueblo así como el de las FANB.

Por su lado el campo popular debe internalizar que no es solo con la crítica, con el debate necesario como se va contribuir a superar el conjunto de fallas, debilidades y errores del proceso, hay que organizar, movilizar y formar al pueblo, es esta la mejor ecuación para combatir la corrupción, el burocratismo, la ineficiencia que están mellando el apoyo del pueblo a su propia causa, la causa del socialismo. En fin requerimos al fragor del combate contra esta nueva ofensiva del imperio, desarrollar una profunda autocrítica que permita las ratificaciones necesarias y conformar así la correlación de fuerza favorable para poder construir la nueva sociedad basada en el pensamiento Chavista.

Pero el combate es ya, es ahora, es en la calle. No nos dejaremos arrinconar por la contrarrevolución, no caeremos inmovilidad ni cundirá en nosotros la desmoralización. Un Chavista no se rinde, no se cansa. Lucha, lucha y lucha rodilla en tierra.

¡A la Calle A defender la victoria del 14ª!

¡El pueblo hablo: por orden de Chávez Maduro es Presidente y punto! ¡Chavismo es Comuna o nada! ¡Chávez vive, Maduro Sigue!
 
Lunes 15 de abril de 2013
 
 

Fascistas agreden a Eva Golinger y a su bebé de un año

Publicado el 4/17/13 • en Contrainjerencia
Eva-Golinger-2
RT Actualidad – Eva Golinger, presentadora del programa ‘Detrás de la noticia’ que transmite RT, ha sido agredida verbalmente por seguidores del derrotado candidato electoral y líder de la oposición venezolana Henrique Capriles.
“Solo fascistas disociados acosan y agreden [verbalmente] a una mujer junto a su bebé de 1 año como me acaban de hacer a mí unos Caprilistas”, escribió Golinger en su cuenta de Twitter, explicando que el incidente tuvo lugar en el aeropuerto de la capital venezolana.

eva-300x234

Además, la abogada y escritora informó que “la Embajada de Estados Unidos en Caracas emitió un comunicado a sus ciudadanos alertando sobre protestas de la oposición toda la semana” en Venezuela.“Ellos [EE.UU.] saben todo”, agregó Golinger. De la misma manera, el presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que tiene pruebas de que la delegación diplomática estadounidense es la que ha financiado los actos violentos en el país tras las elecciones presidenciales. Según datos de la Fiscalía General venezolana, las protestas que se escenifican desde este lunes para exigir un recuento del 100% de los votos emitidos en los comicios del domingo, han dejado un saldo de 7 muertos y 61 heridos.


"Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena" Libro de urgencia de Pablo Neruda (1973)
Compañeras y compañeros:

Cuando a mediados de 1973, algunas señoras de la clase alta chilena, junto con los oligarquitas y fascistoides que querían derrocar la Revolución chilena liderada por el presidente Salvador Allende, con el apoyo del gobierno norteamericano (como oportunamente lo denunció Gabriel García Márquez en su libro "Chile, el golpe y los gringos"), recorrieron las calles de Santiago haciendo sonar ollas y cacerolas, el gran poeta Pablo Neruda escribió un libro de urgencia titulado "Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena", en el cual retrató de cuerpo entero a esas vulgares cacerolinas, así:

UNA HISTORIA VULGAR

Doña Cacerolina Lagañín,
encumbrada en el trono de su plata,
estuvo a punto de llorar por fin,

y casi a punto de estirar la pata,
al saber que es posible gobernar
a Chile por el pueblo popular.

Para Cacerolina un maremoto
no le daría tanto descontento.
Esto de ver por todas partes rotos

le causaba un horrible sufrimiento:
«Aquel siútico es más que suficiente».
«Después de todo es él nuestro sirviente

y al procer Viaus: salvó con su dulzura.»
«El servirá de cepillo de dientes,
lo echaremos después a la basura. »

Ahora lo importante es lo que pasa,
dijo Cacerolina Lagañín
y armada de una sartén salió de casa,

dispuesta a convertirlo en un violín
para pelear «contra rotos groseros
que son en Chile rotos extranjeros».

Doña Cacerolina, bien nutrida,
tuvo un pequeño asomo de desmayo
cuando encontró en la calle solo viejas

que como ella sonaban sus sartenes.
Luego entre mil suspiros y sostenes
volvió a su poderío y su jardín,

doña Cacerolina Lagañín

dejó a cursis dernocratacrististas
peleando contra rotos comunistas
luego bailando el Vals Sobre las Olas

volvió a Las Condes con placer sincero

porque a la vuelta de las cacerolas,
pasó a los brazos de su jardinero
gastando bien su tiempo y su dinero.

PABLO NERUDA
Enviado por José Luis Díaz-Granados


Chile: Munición policial alcanza ojo de Enrique Eichin en protesta estudiantil 

 herido-a-baln-
por Isabel Orellana
Domingo, 14 de Abril de 2013 16:09

Chile: Munición policial alcanza ojo de Enrique Eichin en protesta estudiantil
Súbitamente, mi compañero dio un grito ahogado llevándose la mano a la cara. Acababa de sufrir el impacto de un balín en el ojo derecho. De ahí en adelante fue la locura.
Mi compañero, Enrique Eichin Zambrano, 58 años, fue impactado por un balín policial en el ojo derecho durante la marcha de los estudiantes. 
Como miles, fuimos mi compañero, mi hija y yo a la marcha convocada por la Confech en Santiago (en donde estoy por unos días viniendo desde Montreal). Fue hermoso. Eran miles y miles con consignas, cantos, bailes... Nos contagiamos con el entusiasmo y alegría y recorrimos animados la marcha, desde Plaza Italia, sumándonos a unos y otros, descubriendo la creatividad, picardía, poesía y determinación de lucha en los letreros enarbolados, sacando fotos y encontrando viejos amigos, los de entonces, casi todos cabezas blancas ahora. 
Llegamos hasta el lado del escenario en donde nos quedamos a escuchar los discursos, interesados, deseosos de escuchar a los representantes juveniles y también a los otros actores sociales solidarios, aliados de la causa de la educación.  Había ardor combatividad, determinación y deseo de sumarse, de converger para cambiar un orden establecido que tiene a la sociedad enferma de mal vivir, no sólo por causa de un sistema de educación viciado sino que por las derivas nefastas que se manifiestan en todos los ámbitos. 
Cuando empezó la música, nos abrimos paso hacia el costado para irnos. Mi madre nos esperaba a almorzar en su casa. Nos dirigimos hacia la izquierda del escenario, del lado de calle Bandera. Era alrededor de las 13:30. A los pocos pasos vimos que en esa calle, cerca de San Pablo, había enfrentamientos y los guanacos tiraban agua. Nos quedamos asombrados por la tremenda violencia. Contrastaba tanto con el acto que continuaba a pocos pasos detrás nuestro antes miles y miles de pacíficos manifestantes que cantaban y bailaban en ese momento al son de la música de un grupo cumbiero. En la calle Bandera era la guerra. Los guanacos atacaban. Volaban piedras y otros objetos. Algunos jóvenes intentaban derrumbar postes o rompían anuncios y letreros. Nos quedamos parados atónitos, mirando. Estuvimos tal vez dos minutos. De repente, y antes de que alcanzáramos a reaccionar, avanzaron los guanacos desde San Pablo y aparecieron decenas de pacos corriendo,  a la caza de los muchachos. Algunos disparaban. Fue la desbandada. No atinamos a movernos rápidamente. Mi hija sacaba fotos. Súbitamente, mi compañero dió un grito ahogado llevándose la mano a la cara. Acababa sufrir el impacto de un balín en el ojo derecho. De ahi adelante fue la locura. 
La solicitud de varios jóvenes de la Fech nos permitió protegernos de la batalla campal bajo el escenario, en donde le prodigaron a mi compañero los primeros auxilios. Después de un periplo caótico, sin posibilidad de ambulancia, al parecer por la imposibilidad de acceso al lugar, un expedito y paciente muchacho, Vladimir, nos llevó hasta el servicio de urgencia del Hospital El Salvador. Prefiero no referirme por ahora a ese nuevo periplo para lograr que fuera atendido, lo que fue posible sobre todo por la ayuda de un amabilísimo auxiliar ¡ No le preguntamos su nombre ! que casi volaba empujando la silla de ruedas llevando a mi compañero en las múltiples idas y venidas por los pasillos y patios del hospital de un servicio a otro y que nos acompañó toda la tarde. 
Enrique quedó internado, será operado de urgencia mañana. Hay riesgos de que pierda el ojo. Estamos aun bajo el choc. Duele hondo esta cruel realidad.
A la sala de espera de la UTO (Unidad trauma ocular) llegó un muchacho con lo mismo, en muy mal estado, el balín le había impactado fuertemente en el área del ojo. Estaba mal. 
Estamos tristes, pero sobre todo, muy choqueados, encolerizados, enrabiados ¿Hasta cuándo se aguanta la brutalidad de las fuerzas policiales ? Su intervención engendra un círculo vicioso de violencia... No se ven los límites.
Condenamos categóricamente esta escalada de desquicio, de abuso de poder, de brutalidad extrema de carabineros.  
Denunciamos esta agresión. Exigimos justicia. 
Isabel 
P.s. En anexo va dos fotos tomadas por mi hija Amelia Orellana-Côté, una, del carabinero que disparó y otra, cuando nos atendían los muchachos de la Fech, bajo el escenario . 

Isabel Orellana, Professeure
Département de didactique
Centre de recherche en éducation et formation relatives à l’environnement et à l’écocitoyenneté
Faculté des sciences de l'éducation
Université du Québec à Montréal
C.P. 8888 Succ. Centre-ville
Montréal (Québec) H3C 3P8
Tél: 514 987 3000, poste 1747



Chile: Estudiantes marcharán “tuertos” contra la violencia de Carabineros y los balines de pintura

Como una forma de representar la molestia frente a los abusos de Carabineros, los estudiantes de la Universidad Diego Portales convocaron a una “marcha de los tuertos” para este jueves 18 a las 11.00 hrs, con el fin de hacer llegar una carta a Carabineros exigiendo el término inmediato del uso de balines de pintura en las marchas. Todo esto a raíz de a la agresión sufrida por la estudiante de esa facultad, Natalia Kamisato, el pasado 11 de abril durante la convocatoria a marcha nacional de la Confech, en Santiago.
En la carta que entregarán este jueves, solicitarán a la dirección de Carabineros, “que sean retirados de inmediato los rifles de aire comprimido cuyos proyectiles, los balines de pintura, ya han dejado a al menos una decena de chilenos sin un ojo, sin contar otras lesiones en el resto del cuerpo”. La marcha comenzará en la Facultad de Psicología (Vergara 275) a las 11 hrs, y se dirigirá hasta las oficinas de Carabineros, recorriendo el Parque Almagro, con jóvenes con ojos tapados, en la denominada “Marcha de los Tuertos”.
Según los estudiantes los rifles usados por personal de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile “sin la preparación necesaria” no deben ser utilizados “en ninguna movilización ciudadana, pues se han observado los perjuicios que han causado a los manifestantes con consecuencias irreparables”.
Esta solicitud no es sólo de los estudiantes, sino que está amparado en tres comunicados oficiales de la Universidad y la Facultad, incluso por el rector Carlos Peña, quien señaló que “el daño que ha experimentado la estudiante de la universidad carece de toda justificación” y que la Universidad “debe reiterar que los alumnos tienen pleno derecho a manifestarse en la esfera pública, especialmente respecto de asuntos de interés nacional”.
Cabe recordar que el pasado 11 de Abril, la estudiante de quito año de Psicología, Natalia Kamisato fue baleada en el rostro por las Fuerzas Especiales de Carabineros con un balín de pintura. Éste tuvo impacto en su lagrimal izquierdo y la dejó a medio centímetro de perder el ojo. No obstante, no sólo ella resultó herida en la ocasión, sino otras cuatro personas, de las cuales dos de ellas se encuentran graves, como el arquitecto Enrique Eichin de 58 años, quien todavía se encuentra internado en el Hospital El Salvador, con el resultado de pérdida de visión del ojo derecho.

AGRESIÓN COMO PRÁCTICA HABITUAL

Ya suman cinco personas agredidas por el uso de este tipo de armas en medio de manifestaciones. A Natalia Kamisato, se suma el caso Enrique Eichin, que tuvo consecuencias lamentables, así como Mirco Yáñez, quien por problemas económicos no ha podido seguir en tratamiento y sigue grave en su casa. Se suma Germán Grunet, arquitecto también de 57 años y el joven de 15 años, Luis Parra, quien perdió un ojo durante la movilización estudiantil del 28 de marzo.
Para los estudiantes que convocan a la movilización y que, a la par, han iniciado una campaña para acabar con el uso de balines de este tipo en las movilizaciones, el uso de este arsenal responde  a “una práctica institucional”, como señala Valentina Vidal, quien agrega que esto ocurre “bajo el amparo del gobierno, quien se desliga de la responsabilidad por el accionar de Carabineros”.
En este sentido, los estudiantes argumentan que no existe motivo plausible para el empleo de estas medidas represivas, ya que existe una “desproporción en el uso de la fuerza y del equipamiento”, como señala Diego Bravo, integrante de la Mesa Coordinadora de Estudiantes de Psicología UDP, junto a Vidal.
Los estudiantes recuerdan que estas prácticas que atentan contra los derechos humanos han sido criticadas por organismos internacionales y extensamente documentada por las publicaciones del Instituto de Derechos Humanos de la UDP, con datos y testimonios del uso desmedido de la fuerza, ya no como hechos aislado, sino como prácticas habituales.
A ojos de los estudiantes, estas medidas sólo buscan amedrentar a los estudiantes y disminuir la participación en las marchas y convocatorias. “En la práctica opera más como dispositivo para agredirnos, coartando nuestro derecho a manifestarnos”, expresaron en la declaración en apoyo a Kamisato.
El Ciudadano



Chile: Trabajadores de Isla Riesco bloquean camino en tercera jornada de Huelga


Trabajadores de la empresa minera Invierno S.A en Isla Riesco, región de Magallanes, mantienen bloqueados los caminos de ingreso a faena en su tercera jornada de movilización en el marco de su huelga legal.
Los trabajadores, que laboran en la extracción de carbón, en un proyecto anteriormente cuestionado por su cercanía a la Reserva Nacional Alacalufes, demandan mejoras salariales, bonos de productividad y mejoras en la seguridad del sector “minas”.
Según el presidente del sindicato empresa, Miguel Bravo, la minera no habría escuchado las demandas de los trabajadores y no se estarían entregando soluciones a los cuestionamientos por las medidas de seguridad.
“No se está cumpliendo con las medidas de seguridad, el ancho de los caminos no es el adecuado, existen derrumbes y con suerte pasan los camiones. Ahora que viene el invierno, las condiciones climáticas hacen muy peligrosas las condiciones de trabajo incumpliéndose el decreto 132 que nos rige para este tipo de trabajos”, señaló.
Los trabajadores acusan a la empresa de burlar la legislación, dividiendo la razón social en múltiples RUT para atomizar la organización sindical, “esta es solo una empresa, pero que utiliza el multirut para atomizar a los trabajadores”, aseguró el dirigente sindical.
Los trabajadores mantendrían los caminos tomados en la Isla en repudio a la respuesta que habría entregado la empresa.
La isla Riesco está ubicada en la ribera septentrional del Estrecho de Magallanes, contando con altísimas reservas de carbón, estimadas en 670 millones de toneladas.
El 15 de febrero del 2011, se aprobó la explotación de estos recursos carboníferos lo que provocó una serie de manifestaciones y protestas en contra de la minera por el posible impacto ambiental que ésta tendría en la isla.
El Ciudadano



(Chile) 22 de abril: MARCHA CARNAVAL por la recuperación y defensa del agua


Más de un centenar de organizaciones medioambientales, sociales y comunidades indígenas desde el norte, centro y sur de Chile convergen en Santiago en una masiva manifestación para sensibilizar a la ciudadanía sobre la urgente situación que viven diferentes sectores del país por la grave crisis hídrica.
Un llamado a la ciudadanía a sumarse este 22 de abril a la Marcha Carnaval “por la por la recuperación y defensa del agua”, realizaron representantes de más de 100 organizaciones medioambientales, sociales y comunidades indígenas del  norte, centro y sur de Chile,  con el propósito de sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional sobre la grave situación que viven diferentes territorios a causa de la crisis hídrica.
El Código de aguas de 1981 transformó el recurso hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar, sin tomar en consideración prioridades de uso.
“En rigor La privatización de las aguas en chile viola los Derechos Humanos, y quien roba agua en el país comete delito de lesa humanidad. Hay que decir que la privatización de las aguas no solo es responsabilidad de las Dictadura, sino que la privatización de las aguas se perfecciona en los gobiernos Concertacionistas, particularmente en el gobierno de de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien tomó la decisión junto a una triada de gobierno en América Latina: Sánchez de Lozada en Bolivia, Fujimori en Perú, Menen en Argentina, de privatizar la provisión de aguas de bebidas, es decir, privatizar las sanitarias. Hoy lo que sucede con las aguas es una vergüenza en el país, es una vergüenza que un bien nacional de uso y dominio público esté transformado en un bien de capital especulativo y lucrativo que confronta a las comunidades del país”, señaló Rodrigo Mundaca del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA, vocero zona centro de la Marcha Carnaval.
De manera que hoy la mayoría del agua de todos y todas, la utiliza, y peor aún, la posee, un grupo de empresarios que la vende a quien mejor paga, o sea, a grandes grupos económicos extractivistas que necesitan agua para llevarse nuestros bosques, nuestros suelos, nuestros minerales y nuestras aguas.  Significando graves conflictos socioambientales que han gatillado la movilización de las comunidades y organizaciones ciudadanas en diferentes lugares del país.
En este sentido  Teresa Nahuelpán, el Movimiento por la Defensa del Mar en Mehuín, vocera zona sur de la movilización nacional del 22 de abril, enfatizó que “en las comunidades mapuche hay escases de agua -siendo el sur un territorio muy lluviosa-, hay comunidades que depende de los camiones (aljibes) porque las forestales las han dejado sin agua. Y no sólo afecta a las personas, tampoco permiten el cultivo, ni la alimentación de los animales, ellos no se alimentan de los pinos sino que de bosque”, añadiendo que también afecta a la medicina mapuche, pues las  plantas requieren de ciertas condiciones de humedad.
Por su parte Juan Carlos Labrín, S.O.S Huasco, vocero zona norte de la Marcha dijo que “creemos firmemente que la naturaleza es más sabia que cualquier gobierno que cualquier congreso, el agua en sí misma es vida y da vida. Nuestras comunidades entienden su realidad de cuenca, de acuerdo al ciclo de la naturaleza y rechazamos rotundamente las soluciones parche que intenta siempre colocar el gobierno que no son para las comunidades, sino que para el mundo industrial, empresaria y megaminero que destruye, contamina y envenena nuestras aguas”,  recalcó.
Es por ello que la marcha es una convocatoria abierta a todos los sectores sociales nacional e internacional, pues la lucha por el agua compete a todas y todos. “Entendemos que la generación de alianza entre las distintas luchas es fundamental, hemos dicho que los con los derechos básicos no se lucran: con la educación y el agua tampoco se lucra, por eso estamos adhiriendo a esta movilización, no por mera solidaridad, sino que porque entendemos que el problema del agua afecta a todos los chilenos”, dijo Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH.
Demandas por el agua
Ante este escenario, este 22 de abril, Día de la Tierra, la ciudadanía organizada en Chile inicia un proceso de recuperación del vital recurso, es por ello que exigen que:
-        El agua deje de ser una mercancía a merced del capital de turno.
-        Se desprivatice el agua consagrándola como propiedad colectiva por ser esencial para todas y todos los seres vivos.
-        Impulsar y apoyar la gestión comunitaria en el uso y cuidado de nuestras aguas.
-        La derogación de los instrumentos privatizadores que separan el agua de la tierra, propiciando su uso irracional (Código de Aguas, Tratado Binacional Minero, entre otros).
-        Se dicten con urgencia leyes que protejan el territorio, en especial, los ambientes más frágiles o dañados por acción de las personas.
-        Y un profundo cambio institucional,  especialmente la Dirección General de Aguas, para que detenga lo que califican como “conducta  criminal”, por el hecho de la entrega indiscriminada de derechos de agua de lo que las cuencas pueden recargar, y resolviendo cuestiones técnicas en virtud de criterios político económicos.
Recorrido y entrega de carta a La Moneda
La Coordinadora informó a la prensa nacional e internacional que las  caravanas norte, centro y sur, se encontrarán en el frontis de La Moneda a las 12.00 horas, aproximadamente.
Es así como la comitiva de la zona norte desde las 08.00 horas se reunirá en Quilicura, luego pasará Independencia, pasará por la Estación  Mapocho, tomará el Paseo Ahumada hasta llegar al punto de encuentro.
Por su parte la delegación de la zona sur, estima que a las 09.00 horas se reúnen en las cercanías del metro La Cisterna,  Gran Avenida, luego tomará Matta hasta la Alameda para converger en  La Moneda.
En tanto las organizaciones y ciudadanía de la zona central partirán desde el frontis de la Universidad de Santiago a las 10.00 horas, luego seguirán por la Alameda, llegando a La Moneda a las 12.00 horas.
En ese momento, las tres delegaciones participarán en una ceremonia ritual “Aguas de Chile”, donde cada comunidad compartirá aguas representativas de sus cuencas, ocasión que se mezclarán para empoderar a la comitiva que entregará una carta en el Palacio de Gobierno.
Cabe mencionar que ante cualquier eventualidad la Coordinadora ha dispuesto una “cartilla del caminante” con recomendaciones para antes, durante y después de la movilización.


Estudiantes de Chile marcharán por recuperación y defensa del agua

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/efbfa415f3fbaa63b8f70007d868a955_XL.jpg
por teleSUR-EFE/ao - GP
Miércoles, 17 de Abril de 2013 15:15

La movilización denominada la "Gran Marcha Carnaval" por el agua, se hará 11 días después de la multitudinaria movilización estudiantil, que reunió a 150 mil jóvenes en Santiago, para exigir cambios en el modelo educativo que lleven al sistema a la gratuidad de la enseñanza y a terminar con el lucro
La Federación de Estudiantes de Chile (FECH) participará en la marcha "por la recuperación y defensa del agua", que diversas agrupaciones convocaron para el próximo lunes en las calles de Santiago (capital).
 
"Nosotros como estudiantes entendemos que nuestra pelea por el fin al lucro en la educación es extensiva a todos los derechos básicos, y por eso vamos a estar marchando el día lunes 22 de abril", aseguró el presidente de la FECH, Andrés Fielbaum, según la publicación hecha por agencias internacionales de noticias.
 
La movilización denominada la "Gran Marcha Carnaval" por el agua, se hará 11 días después de la multitudinaria movilización estudiantil, que reunió a 150 mil jóvenes en Santiago, para exigir cambios en el modelo educativo que lleven al sistema a la gratuidad de la enseñanza y a terminar con el lucro.
 
Fielbaum expresó que el agua es otro recurso básico que está totalmente entregado al mercado, lo cual tiene consecuencias bien graves para el pueblo de Chile.
 
En una rueda de prensa, Fielbaum denunció que "hay personas en algunos sitios que tienen que estar defecando en bolsas de plástico por la falta de agua. Eso tiene que ver con que el control de este vital elemento que está en poder de algunas mineras y empresas, y en el fondo, no se encuentra pensado en la necesidad de la mayoría de los chilenos", reclamó.
 
Recordó que el Código de Aguas de 1981 transformó el recurso hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar, sin tomar en consideración prioridades de uso.
 
Fielbaum explicó que todas las marchas convergerán el próximo lunes frente a la sede de la Universidad de Santiago, situada a unas diez manzanas del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, a las 10H00 locales.


MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/
Brasil INFORMA:

Att,

Jair Krischke - Presidente

Movimento de Justiça e Direitos Humanos



Folha de São Paulo – dia 15 de abril

Após quase 1 ano,
Comissão da Verdade é alvo de críticas

Membros do grupo temem frustração com resultado final das investigações

Segundo essas análises, desafio de reconstituir fatos de décadas atrás foi ampliado por erros conceituais e de gestão

JOÃO CARLOS MAGALHÃES MATHEUS LEITÃO DE BRASÍLIA

A Comissão Nacional da Verdade aproxima-se da metade do seu prazo de funcionamento sem ter revelado nenhuma novidade relevante sobre a ditadura militar (1964-1985) e sob dúvidas se vai detalhar todas as violações aos direitos humanos no regime.

Ouvidos pela Folha sob condição de anonimato, integrantes da própria comissão, da cúpula do governo e de comitês da sociedade civil se dizem céticos.

Para eles, a comissão, que encerra os trabalhos em maio de 2014, talvez esclareça só alguns casos, sem resolver a principal incógnita: quem, e a mando de que oficial, foi responsável por cada uma das mortes, torturas e desaparecimentos --devido à Lei da Anistia, não pode haver punição a essas pessoas.

A reconstituição de fatos ocorridos há décadas foi dificultado por erros conceituais e de gestão, dizem os críticos.

Eles acham, por exemplo, que o grupo errou ao adotar uma coordenação rotativa, o que faz as determinações mudarem de acordo com as convicções do chefe da vez --antes do atual, Paulo Sérgio Pinheiro, ocuparam a função Gilson Dipp e Claudio Fonteles.

Outro problema apontado é que o grupo ainda não aproveitou o que o próprio governo já produziu sobre a ditadura, como papéis da Comissão da Anistia usados até aqui apenas pontualmente.

O caso de maior evidência até agora, o do deputado Rubens Paiva, ganhou força por novidades surgidas a partir de documentos entregues à polícia do Rio Grande do Sul e revelados pela imprensa.

O Estado já reconheceu responsabilidade pela morte de Rubens Paiva, mas os culpados e o que ocorreu com o corpo ainda são um mistério.

Não houve avanço em outros grandes casos, como a Guerrilha do Araguaia o atentado no Riocentro.

Mas o ponto mais polêmico internamente é a divulgação dos trabalhos. Por enquanto, vence a maioria, encabeçada por Pinheiro, para quem a comissão deveria trabalhar em silêncio e apresentar um relatório com suas conclusões daqui a um ano.

De outro lado estão Fonteles e Rosa Cardoso, para quem o grupo também deveria produzir ampla discussão pública sobre a ditadura.

Além disso, membros do grupo afirmam que os trabalhos são prejudicados pelas ausências de Dipp, doente há meses, e pela falta de dedicação dos sete integrantes. Dizem, por exemplo, que José Paulo Cavalcanti não estaria comprometido com a comissão. Ele nega.


ARGENTINA: Dieciseis detenidos, entre ellos dos menores, una abogada de derechos humanos y militantes sociales, además de familias del lugar
Desalojo violento y represión en paraje rural Piquillin Córdoba


Rebelión

En el Paraje Tres Esquinas hace unos días la familia González fue desalojada por un violento operativo policial. Cuando retornaban al lugar con el objetivo de defender pacíficamente la posesión, con el  apoyo de vecinos, familiares, organizaciones sociales y miembros del Movimiento Campesino de Córdoba, más de quince personas son detenidas violentamente en un exagerado operativo por la Policía de Córdoba. La fiscalía local ha dispuesto que se los impute por usurpación.

Los detenidos son: Roque Ariel Ceballos, Agustin Elena, Nicolas Rabiolo, Eduardo Gonzalez, Jose Gonzalez, Walter Diaz, Eduardo Belelli, Pedro Pantalla, Rolando Gonzalez, Julio Gonzalez, Viviana Diaz, Aldo Diaz, Pablo Gutierrez, Nahuel Medina, Gaston Olivera y Veronica Aparicio abogada del Movimiento Campesino de Córdoba.

Un Mega Operativo dispuesto especialmente por la Gobernación provincial impide que vecinos y amigos se acerquen de manera solidaria al lugar, mientras que se desarrolla una asamblea de pobladores de la zona. En la zona desalojada varias topadoras y máquinas viales se disponen a borrar todo vestigio de la posesión ancestral de las familias, mientras un fuerte cordón policial aisla a los vecinos reunidos en el lugar. Tanto Nahuel Medina como, Gaston Olivera son menores de edad.

Denunciamos ante la sociedad cordobesa que tome nota de la gravedad de estos hechos: La violencia y el trato policial. La opción por la destrucción de las posesiones sin que halla derecho a defensa. La imputación de las familias que mantienen pacíficamente la posesión, de militantes sociales y abogados de las organizaciones. El vaciamiento y la inoperancia del Ministerio de Justicia y específicamente del Registro de Poseedores.

Estas acciones representan una claro mensaje de cómo la provincia de Córdoba elige la política de recortar derechos, reprimir las luchas sociales y fortalecer a los agro-negocios sojeros y la mafia de compra-venta de campos.

El movimiento campesino de Córdoba y varias organizaciones sociales se están movilizando hacia el lugar
por la vida en el campo!!! No hay hombres sin tierras ni tierras sin hombres!!!

Movimiento Campesino de Córdoba
Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina


Argentina. Susana Sastre, sobreviviente de La Perla: "La tortura era la forma de alimentar los campos de concentración"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/00741cc4508c36a5e37b5a3525d32f4f_XL.jpg
por Casapueblos
Jueves, 18 de Abril de 2013 08:17

Testimonio en el juicio por los crímenes del centro clandestino de detención La Perla, en Córdoba.
Noticia de Casapueblos-AEDD
Al brindar su testimonio en la audiencia 29 del juicio por la megacausa La Perla, Susana Sastre indicó que la tortura "comienza en el mismo momento en que ocurre la detención y sirve para destrozar a las personas y obtener rápidamente información".
Sastre, al brindar su testimonio en la audiencia 29 del juicio por la megacausa La Perla, recordó que fue secuestrada el 11 de junio de 1976 en la Plaza de los Burros de barrio San Martín de la ciudad de Córdoba, por una "patota" de alrededor de 8 personas vestidas de civil quienes luego de secuestrar a Jorge Reinaldo Ruarte, que actualmente permanece desaparecido, los llevaron a La Perla.
La testigo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores, precisó que ni bien llegó a La Perla recibió una fuerte golpiza con "trompadas y patadas" y precisó que con posterioridad le mostraron a personas fuertemente golpeadas para que diera información sobre ellas.
Sastre indicó que la tortura "comienza en el mismo momento en que ocurre la detención y sirve para destrozar a las personas y obtener rápidamente información de otras personas para su detención. La tortura era el método que les permitía (a los represores) alimentar los campos de concentración".
Al iniciar su testimonio, reconoció a los imputados Luciano Benjamín Menéndez; Ernesto Barreiro; Héctor Pedro Vergez; Luis Manzanelli; Arnoldo López; Héctor Romero; Ricardo Lardone y Carlos Díaz, y cuando se le consultó de dónde los conocía señaló: "porque estuve detenida en La Perla ellos eran personal a cargo".
En otro momento de su testimonio, Sastre denunció que fue "abusada" con la picana eléctrica en los genitales y precisó que el imputado Herrera "fue un violador. La violación era también una forma de la represión" durante la última dictadura cívico-militar.
En un momento de su testimonio destacó la importancia de los juicios por crímenes de lesa humanidad y en un mensaje al imputado Barreiro le dijo: "tuviste un recreo de más de 20 años y ahora estás acá" en el banquillo de los acusados.
Recordó que mientras estuvo secuestrada en La Perla "lo más grave era cuando llegaba el camión porque significaba los `trasladados`; cuando lo escuchábamos nadie sabía a quién le tocaba ese día, irónicamente al camión le habían puesto `Menéndez Benz´, me imagino que era un galardón para él: el camión  de la muerte".
"Cuando estaba el camión era un silencio espectral, nadie se movía. Nunca sabíamos a quién le tocaba ese día, no sabíamos hacia dónde se dirigía, lo que sí sabíamos era que las personas que se iban no volvían nunca más", relató.
La testigo brindó detalles sobre las características personales y las funciones que cumplían los imputados en La Perla, y puntualizó que el centro clandestino fue recorrido por Menéndez cuando ella se encontraba detenida ilegalmente.
Sastre permaneció secuestrada en La Perla hasta el 27 de diciembre de 1976 desde donde fue llevada al Centro Clandestino de Detención La Ribera, y liberada el 5 de febrero de 1977.


ARGENTINA:  HOMENAJE A DANIEL BOMBARA, CUYOS RESTOS DESCANSARAN DESDE HOY EN LA PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ

El primer desaparecido de Bahía



Bombara fue asesinado en Bahía Blanca y su cuerpo apareció en un cementerio del oeste bonaerense.

El militante de la Juventud Universitaria Católica Daniel Bombara fue secuestrado a fines de 1975 y asesinado poco después por militares y policías. Su cuerpo fue identificado en 2011 por el equipo de Antropología Forense.

Por Diego Martínez

Página 12

Los restos de Daniel Bombara, el primer desaparecido por el terrorismo de Estado en Bahía Blanca, descansarán desde hoy en la parroquia de la Santa Cruz. Militante de la Juventud Universitaria Católica y luego de la Juventud Peronista, Bombara fue secuestrado a fines de 1975 y torturado hasta la muerte por militares y policías bajo el mando del general Jorge Olivera Róvere. Para encubrir el crimen trasladaron el cuerpo a 700 kilómetros, lo quemaron, e inventaron una fábula que difundió La Nueva Provincia, diario que la Justicia investiga por su “comprobada campaña de desinformación y de propaganda negra”, según el tribunal que condenó al primer grupo de represores bahienses. En 2011, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Bombara en una tumba sin nombre de un cementerio de Merlo.

“Viví durante 12.953 días en estado de incertidumbre”, resumió entonces su hija Paula. “Lo iré desdesapareciendo con mi amor y el de mi mundo de afectos”, dijo. Por decisión de Paula y de Andrea Fasani, la esposa de Daniel, sus cenizas serán enterradas hoy en la iglesia de la Santa Cruz. El homenaje, que incluirá una misa del padre Carlos Saracini, es a las 19 horas en la parroquia de los pasionistas, en Urquiza y Estados Unidos.

Bombara estudió en el colegio Don Bosco y siguió el Profesorado de Psicología en el instituto Juan XXIII, de los salesianos. Presidió el Grupo Misionero Bahiense, militó en la Juventud Universitaria Peronista y en el frente barrial de la JP en Villa Nocito. En 1970, los servicios tomaron nota del militante de 19 años que al frente de una asamblea repudió a dos marinos que le sacaron el micrófono de las manos al sacerdote Duilio Biancucci mientras leía una carta de otro religioso para desmentir acusaciones de subversión y comunismo. Los estudiantes del Juan XXIII, en un comunicado que firmó Bombara, se solidarizaron con el cura y “con la doctrina social de la Iglesia, que sin fanatismos ni compromisos dudosos realiza, a pesar de ciertos opositores, su auténtico compromiso evangélico”.

La directora del diario bahiense, Diana Julio de Massot, ya pedía sin reparos “que alejen de las filas del clero a esos falsos profetas que difunden su nefasta prédica desde los propios seminarios, universidades, movimientos y grupos católicos”. Los grupos locales enfrentaban a La Nueva Provincia: “Se oponen sistemáticamente a toda manifestación en pro de la justicia social y emplean para ello todos los recursos, incluso aquellos que nos atrevemos a considerar inmorales”, advertían a fines de 1970.

Los años siguientes fueron para los jóvenes cristianos de intensa militancia e incluyeron atropellos policiales en casas parroquiales y allanamientos y atentados de grupos anticomunistas contra pensionados católicos. Después de la primavera camporista llegó la violencia política a gran escala, el pase a la clandestinidad de Montoneros y el aumento de la represión paraestatal. En Bahía Blanca se combinó con los crímenes de las patotas sindicales que respondían al diputado Rodolfo Ponce y luego al rumano Remus Tetu, interventor de la Universidad Nacional del Sur y columnista del diario de los Massot.

El 15 de diciembre de 1975, a diez cuadras del Cuerpo 5 de Ejército, Montoneros emboscó a una camioneta militar para conseguir armas. En el operativo murieron el cabo primero Bruno Rojas y el soldado René Papini, que intentaron repeler el ataque. Dos de los cuatro conscriptos que viajaban en la caja declararon ante el juzgado militar que los hicieron bajar y les dijeron “la cosa no es con ustedes, a la cabina le tiramos porque empezaron a tirar”. Los otros dos admitieron que salieron corriendo. Dos semanas después, mientras todas las fuerzas patrullaban la ciudad, militantes de la JP salieron a los barrios a repartir volantes en los que reivindicaban la obtención de “las armas del ejército represor”.

A las 6.15, según el acta sin firmas que la policía bonaerense elevó a Olivera Róvere, “personal policial” detuvo “sin resistencia” a dos mujeres y a Bombara, que se trasladaba en su Aurorita roja. “Me suben a un patrullero y nos vendan, a mí con un pañuelo de seda que llevaba en la cabeza y que años después quemé”, recordó treinta años después Laura Manzo. El primer interrogatorio fue en la Unidad Regional 5 de policía. “Horas después nos sacan y nos llevan a un lugar apartado, abierto, sin casas, con mucha tierra. Lo recuerdo porque en un momento se me cayó la venda y vi el horizonte”, describió. “Me arrancan la campera y nos hacen desnudar, siempre vendados, y empiezan las torturas. Me atan al elástico de una cama con correas de cuero, de pies y manos, y nos pasan la picana por todo el cuerpo”, agregó. “Tipo seis o siete de la mañana nos tiran en la caja de una camioneta, siempre vendados. Yo dije ‘nos van a matar’, lo dije fuerte. Daniel se quejaba mucho del dolor. A Daniel le pegan mucho más por esas cuestiones machistas de los militares. Cuando nos reparten en comisarías lo escuchamos por última vez”, precisó Manzo a Página/12.

El 4 de enero de 1976, bajo el título “Robaron ayer el cadáver de un extremista”, La Nueva Provincia publicó la historia inventada para encubrir el asesinato. En base a “fuentes autorizadas” y “voceros policiales” informó que el día anterior a la madrugada “un grupo armado interceptó” a una ambulancia que iba desde la cárcel hacia el Hospital Municipal. Los atacantes redujeron a los policías y “se apoderaron de un cadáver que era conducido en el vehículo”, publicó. “Pese al hermetismo oficial”, las fuentes amigas les dijeron que se llamaba Daniel Bombara y tenía 24 años.

La historia relatada en los sumarios policiales es tan inverosímil que hasta La Nueva Provincia evitó retomar el caso. El primer sumario, por “intento de fuga”, fue para justificar las “heridas” que derivarían en la muerte. Sostiene que el 1º de enero a la noche, esposado y acompañado por tres policías, Bombara abrió la puerta de un patrullero y se tiró al asfalto. Para justificar la falta de testigos apuntaron que “circulaban vehículos en distintas direcciones” pero “ninguno detuvo su marcha”. El segundo sumario es por el “atentado a la autoridad y daño” que produjeron los “12 a 15 NN desconocidos” que tirotearon a la ambulancia para robar un cadáver con el curioso objetivo de desaparecerlo.

El encubrimiento posterior estuvo a cargo del Poder Judicial. En apenas un mes el juez Guillermo Madueño desistió de buscar a los “desconocidos” ladrones de cadáveres y archivó la causa con el visto bueno de la fiscal María del Carmen Valdunciel de Moroni. El 28 de abril el juez y su secretario Hugo Sierra fueron a la cárcel de Olmos a indagar sobre el caso Rojas-Papini a las dos mujeres secuestradas con Bombara. Manzo se sobrepuso al terror y denunció que había sido capturada “por personas de civil” y “conducida en un patrullero hasta un lugar que no pude determinar y allí, con los ojos vendados, sometida a toda clase de torturas”. Agregó que “para evitar los castigos contestaba a todo afirmativamente” y que escuchó en cautiverio la voz de “otra persona que, igual que yo, había sido detenida”. Madueño & Sierra, que tenían los nombres de los policías en las actas policiales y que ese año archivarían todas las causas por los fusilamientos que el Ejército y La Nueva Provincia informaban como “enfrentamientos”, hicieron oídos sordos a la denuncia de torturas. El ex secretario que hasta 2011 enseñó derecho penal en la UNS simuló ignorar el relato de las torturas pero no la declaración arrancada a fuerza de picana. En agosto de 1976, mientras el juez analizaba la situación de un militante de la JUP, Sierra le recordó que su nombre figuraba en una declaración “no firmada por el declarante ni por los funcionarios interrogantes”, léase los asesinos de Bombara. Madueño murió en 2010 y pasó sus últimos diez meses preso. Sierra tiene procesamiento firme y será juzgado en los próximos meses.

No hubo noticias del paradero del cadáver de Bombara hasta junio de 2011, cuando el EAAF identificó sus restos en una tumba sin nombre del cementerio de Santa Mónica, en Libertad, partido de Merlo. Bombara ocupó la sepultura “ME-K-2-123” hasta noviembre de 2009, cuando lo exhumaron los antropólogos. De los registros del cementerio surge que el cuerpo “carbonizado y politraumatizado” apareció en “Ruta 1003 y Pereyra” el 5 de enero de 1976, al día siguiente de la fábula que publicó La Nueva Provincia, diario que el tribunal oral ordenó investigar como responsable de una “comprobada campaña de desinformación y de propaganda negra, destinada no sólo a imponer la versión de los victimarios sino principalmente a colaborar en la creación de un estado tal de anomia legal en la sociedad que permitió el ejercicio brutal de violencia irracional y desatada por parte de la estructura estatal”.

“Viví durante 12.953 días en un estado de incertidumbre. No podía dar respuesta a una pregunta básica: ¿adónde está papá? Crecí con ese dolor y construí mi vida alrededor de incontables respuestas ficticias a esa pregunta. No es fácil crecer con un padre desaparecido. Crecí sin seguridades, sin calma, con miedo y dolor”, les explicó Paula a los jueces que luego condenaron por el asesinato de su padre a los coroneles Walter Bartolomé Tejada y Jorge Horacio Granada. “Papá me dejó poemas donde habla de un mundo lleno de paz y alegría, un mundo más justo. Siempre he tratado de sembrar eso en mi vida y entre quienes me rodean”, explicó Paula, escritora de literatura infantil que contó su historia en la novela El mar y la serpiente. “Lo tuve tres años, pero en ese tiempo supo transmitirme que el valor de la vida está en poder estrecharnos en un abrazo. Y nuestra sociedad será mejor cuando la impunidad se acabe y la justicia nos abrace a todos por igual”.


LEÑA AL  FUEGO

Próxima emisión: 20-IV-13

  "Por qué Maduro ganó solo por una
uña y la nueva ofensiva golpista de la derecha venezolana", serán algunos de los ejes temáticos de esta emisión.

El capítulo 7º (segunda época) de "Leña al fuego" se emitirá el próximo sábado, de 14 a 16, por AM 770 Radio Cooperativa, bajo la conducción del periodista HERMAN SCHILLER.

Teléfonos: 5254-0771/72/73

Internet: www.radiocooperativa.com.ar

                           PARTICIPARÁN

- GRACIELA ROSEMBLUM. Presidenta de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

- JUAN CARLOS CENA. Obrero ferroviario clasista desde la adolescencia, participó en todas las grandes huelgas de ese gremio. Preso y torturado, debió emprender el camino del exilio. Tuvo activa participación en El Cordobazo de 1969. Publicó varios libros que fueron galardonados. El más conocido es "El ferrocidio". Es miembro fundador de Monarefa, Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos. También ejerce el periodismo y la docencia.

- FERNANDO ESTECHE. Profesor titular de la cátedra de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Secretario político del Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho.

Columnista: MARÍA DEL CARMEN VERDÚ, referente de Correpi, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional e integrante del equipo de abogadas y abogados en la querella a los autores materiales e intelectuales del crimen de Mariano Ferreyra.

Reiteramos que para asegurar la continuidad de este programa resulta indispensable la colaboración popular. Bienvenida cualquier suma, por pequeña que fuere, a:

Banco Ciudad - Caja de Ahorros Nº
0290012410000002123393

Audios:

http://www.ivoox.com/lena-al-fuego-2da-epoca-radio-cooperativa-audios-mp3_rf_1948503_1.html Parte 1

http://www.ivoox.com/lena-al-fuego-2da-epoca-radio-cooperativa-emision-audios-mp3_rf_1948606_1.html Parte 2
                                                                                                          
AGUANTANDO DE PIE
Este programa se emite los jueves de 18 a 20 por internet (fmlacaterva.blogspot.com), también bajo la conducción de HERMAN SCHILLER.

La emisión Nº  26, del 18 de abril del 2013, tendrá como invitados a:

- CAYETANO MAZAGLIA. Ex dirigente de la filial Capital de ATE, Asociación de Trabajadores del Estado. Un estudioso y conocedor de los problemas de la Ciudad de Buenos Aires.

- ANA LAURA LASTRA. Delegada de los trabajadores del Indec, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, por la Lista Marrón.

Participaciones especiales: MARÍA DEL CARMEN VERDÚ (Correpi) y ROSA CRISTINA BÁEZ VALDÉS (desde La Habana).

Línea telefónica para los oyentes: 4302-1203

Audio de la emisión anterior:
 http://www.ivoox.com/aguantando-pie-11-04-audios-mp3_rf_1952121_1.html


SCJ debe pronunciarse sobre nueve casos

Caducidad: cinco fiscales contra ministros de la Corte

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) deberá resolver planteos de recusación formulados por cinco fiscales en 9 casos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Temas El País uy
Las acciones pasaron a estudio de los magistrados implicados.
Los fiscales Ana María Tellechea, María de los Ángeles Camiño, Ariel Cancela, Carlos Negro y Gilberto Rodríguez presentaron 9 recusaciones contra cuatro de los cinco ministros de la SCJ con el objetivo de que no puedan seguir actuando en casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985).
Las recusaciones por prejuzgamiento son producto de las declaraciones que realizó la semana pasada el presidente de la Corporación, Jorge Ruibal Pino, quien dijo que la SCJ no variará su posición contraria a la ley interpretativa de la Caducidad por lo que los jueces y fiscales que quieran continuar con las investigaciones se encontrarán con una "muralla" en el máximo órgano judicial.
Las recusaciones, además de a Ruibal Pino, abarcan a Jorge Larrieux, Jorge Chediak y Julio César Chalar, quienes consideraron inconstitucional la norma que eliminó la prescripción de los delitos cometidos por militares y policías durante la dictadura. El único ministro que se pronunció a favor de la ley fue Ricardo Pérez Manrique.
En la reunión de acuerdos de la SCJ de ayer, los ministros acordaron que las recusaciones sean enviadas a los magistrados recusados, quienes deberán opinar sobre las acciones. En caso de que acepten las recusaciones, la SCJ se integrará en forma especial con ministros de tribunales de apelaciones.
Fuentes judiciales consultadas por El País estimaron poco factible que las recusaciones tengan efecto porque más allá de que el término "muralla" no haya sido el más adecuado, Ruibal Pino solamente explicó y reafirmó la posición de la SCJ.
CRÍTICAS. La Corte Interamericana de Derechos Humanos cuestionó ayer la postura de la SCJ de declarar inconstitucional la ley que volvió imprescriptibles los crímenes cometidos durante la dictadura. La Corte Interamericana condenó en 2011 al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García de Gelman, en 1976.
"Es incompatible con las obligaciones internacionales del Estado que este deje de cumplir con estas obligaciones, en detrimento del derecho de las víctimas de acceso a la justicia, amparándose en una situación de impunidad que sus propios poderes y órganos hayan propiciado mediante la generación de obstáculos de jure o de facto que impidieran realizar las investigaciones o llevar adelante los procesos durante determinado período", opinó el organismo internacional.

Fallo en 8 casos

La Suprema Corte de Justicia resolvió, hasta el momento, la inconstitucionalidad de la ley que eliminó la prescripción de los delitos de la dictadura y consideró esos casos de lesa humanidad en 8 expedientes que estaban en trámite en juzgados penales, según lo que informó la Corporación en su página web.


jueves, 18 de abril de 2013

Entrevista de Océano 93.9 FM a Zabalza

ESCUCHE AUDIO

http://www.4shared.com/mp3/3a_l0rCO/Zabalza_en_Ocano_939_FM_17_abr.html




¡¡ Vivan los compañeros !! 
  
Informamos que el día martes 16 de abril de 2013, falleció el compañero
Tomás Antonio González  
 
en  Montevideo, a los 76 años de edad.
Tomás "Negro Polo" González (Nº 2236 en el EMR N° 1) permaneció recluido desde 1975  a 1984
en el Penal de Libertad durante el período del Terrorismo de Estado.
 
El colectivo de Crysol rinde homenaje a este auténtico  protagonista de la lucha del pueblo uruguayo
y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,
sus compañer@s y amigos.
   
¡¡ Hasta siempre, Negro Polo !!
  Crysol

Todos juntos por la vida



Jueves, 18 de Abril, 2013. Montevideo - Uruguay

reclamo 

La manifestación “más grande”
Los trabajadores de la construcción tiñeron las calles de Montevideo con los colores rojo y amarillo de la bandera del Sunca en una multitudinaria movilización en reclamo de una ley que establecerá sanciones penales a las empresas negligentes en materia de seguridad laboral.

Fotos de Javier en Fb

Los trabajadores de la construcción aseguran haber realizado ayer la movilización gremial más importante de su historia. Montevideo fue testigo de una de las concentraciones sindicales con posterior marcha por varias calles de la ciudad numéricamente más trascendente. La actividad terminó al promediar la tarde frente al Palacio Legislativo, recinto donde se comenzará en breve a debatir un proyecto de ley por el cual, entre otros, se dictamina la responsabilidad penal de las patronales que, tras las correspondientes pericias técnicas, se compruebe fehacientemente que hayan podido incurrir en omisión o negligencia en materia de seguridad laboral.

La movilización del Sindicato de la Construcción (Sunca) se realizó conjuntamente con un paro de 24 horas en gran parte del país. En Montevideo, la inactividad laboral comenzó al mediodía. La movilización tuvo como consigna “la vida está primero” y tanto las concentraciones como las marchas por las calles capitalinas estuvieron acompañadas por familiares de trabajadores de la construcción que perdieron su vida trabajando. El proyecto que estudiará el Parlamento propone sanciones legales en casos de accidentes laborales “graves o mortales o cuando la empresa viola una inspección realizada por el Ministerio de Trabajo”. Para el Sunca, la redacción del proyecto es “muy benevolente”, dijo el secretario del sindicato Oscar Andrade ayer en su discurso en el acto frente al Parlamento, aunque no obstante reclaman su rápida aprobación.

Por otro lado, aunque la gremial pretende que se modifique el proyecto, reconocen que la iniciativa es un avance sustancial en materia de regulación laboral. “En España se incurre en responsabilidad penal cuando la empresa pone en riesgo al trabajador, no solo cuando eso deriva en un accidente grave o mortal”, sostuvo Andrade. En Uruguay, en los últimos 10 años fallecieron trabajando unas 1.000 personas. En la construcción, en el período que fue del 2010 al año 2012, hubo 965 personas que se jubilaron por discapacidad fruto de accidentes laborales en su gran mayoría por lo que genera también la pérdida de mano de obra calificada para el sector de la construcción. Cambios

El presidente de la Comisión de Trabajo de la cámara baja, Fernando Amado, anunció que el proyecto de ley no será aprobado antes de junio debido a que tanto oficialistas como la oposición le introducirán cambios en la redacción. Amado aseguró que la redacción del proyecto “tiene imperfecciones” porque a su entender ubican como penalmente responsables por posibles accidentes laborales “a un espectro muy amplio de empleadores”. El Sunca asegura que para la redacción de la norma se estuvo trabajando “estrechamente” con el Ministerio de Trabajo. El concepto fundamental de la ley es que frente a un accidente grave o fatal, intervenga la Justicia Penal directamente para determinar las eventuales responsabilidades.






Política 18.4.13

No es sensación térmica

Masiva movilización del SUNCA reclamó mayor seguridad laboral y responsabilidad penal empresarial cuando falta.

Desde temprano, mientras se armaba el estrado frente al Palacio Legislativo, la zona se fue poblando de vendedores de tortas fritas, chorizos, panchos y maníes, ya previendo una gran concurrencia. Y tenían razón. A las 16.00 había unas 20.000 personas y los overoles naranjas y azules se confundían con las remeras rojas y amarillas estampadas con un “100% SUNCA”. El paro con movilización y acto del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) comenzó al mediodía en Montevideo, pero fue de 24 horas en el interior, desde donde llegaron decenas de ómnibus.

Por primera vez participaron en una movilización del SUNCA viudas de trabajadores muertos en accidentes laborales y trabajadores con lesiones y amputaciones por esa causa. Tras concentrarse en el Obelisco, conformaron una larga y ruidosa caravana encabezada por autos y motos, a los que seguían ómnibus y miles de personas a pie. Recorrieron la avenida 18 de Julio hasta la plaza Libertad, y desde ahí, por Avenida del Libertador, subieron hasta el Palacio. La consigna fue “Todos juntos por la vida” y el principal reclamo las mejoras en la seguridad laboral, con énfasis en la aprobación del proyecto de ley que establece la responsabilidad penal del empleador en caso de incumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo.

La iniciativa es analizada en la comisión de Legislación del Trabajo de Diputados. Su presidente, el diputado colorado Fernando Amado (Vamos Uruguay), dijo ayer a Montevideo Portal que él y su partido no acompañarán la redacción del proyecto tal como está ya que “tendría un efecto negativo porque generaría mucha incertidumbre sobre a quiénes se le aplica la responsabilidad por los accidentes”. La comisión recibe hoy a autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Nadie responsable

Javier Díaz, de la dirección del SUNCA, dijo a la diaria que el paro con movilización de ayer forma parte de una estrategia iniciada el año pasado con el lanzamiento del Plan Obra Segura, una campaña de sensibilización pública financiada por Presidencia de la República, el MTSS, la Cámara de la Construcción y el propio sindicato. Díaz anunció que el 26 de abril se lanzará la segunda etapa de esta campaña. Aclaró que la estrategia del SUNCA “va más allá de la aprobación de la ley de responsabilidad penal”, porque incluye además propuestas para “generar algunos cambios en la normativa de seguridad e higiene que terminen con los accidentes en la construcción”.

Díaz señaló que la campaña de recolección de firmas “en apoyo a las iniciativas del sindicato lleva recogidas más de 300.000” y se piensa mantener hasta la semana previa a la aprobación de la ley de responsabilidad penal para presentarlas en conferencia de prensa. El sector de la construcción se ha convertido en una importante puerta de ingreso al mercado laboral para jóvenes sin experiencia previa. “Todos los días entran cientos de trabajadores nuevos a la industria que no tienen por qué saber cómo es una obra, por lo que debería haber partidas de horas fijas para capacitarlos”, indicó Díaz. Además, el SUNCA propone que “los delegados de seguridad e higiene tengan facultades de clausura” en caso de detectar una situación “anómala de riesgo de accidentes de trabajo”, y conseguir “más horas de capacitación y de recorrida por las obras” para ellos, agregó.

En cuanto al rechazo al proyecto por parte de las cámaras empresariales, que argumentaron que la normativa vigente ya dispone de mecanismos para penalizar a los responsables de accidentes, Díaz dijo que de las últimas 400 clausuras de obras -entre las cuales hubo varias con accidentes mortales- no ha sido penalizado “ni uno solo de los responsables”.

Finalmente informó que solamente en 2012 murieron diez trabajadores de la construcción en accidentes laborales, y que en los últimos diez años suman 170. Pero también “miles de trabajadores de la construcción pasaron por el Banco de Seguros del Estado, muchos con lesiones graves, y varios quedaron imposibilitados de volver a trabajar en la industria”.

A pesar del éxito de la movilización, la cobertura mediática se focalizó en otro episodio. La periodista de Canal 10 Alejandra Patrone denunció que un grupo de trabajadores la amenazó cuando pretendía cruzar en auto Avenida del Libertador. Patrone, que iba acompañada por su esposo, relató a Subrayado que los manifestantes primero le dieron paso, pero cuando estaba por cruzar, un grupo comenzó a golpear el auto con “patadas y golpes de puño”. Siempre de acuerdo a la versión de Patrone, uno de los trabajadores la amenazó diciéndole: “Quedate quietita o te violamos y matamos”. Entonces, el esposo de la periodista se bajó del coche, pero en ese momento apareció Óscar Andrade que “calmó los ánimos de sus compañeros”, agrega Subrayado. Poco después de publicada la noticia, el representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social, Ariel Ferrari, llamó al noticiero y dio otra versión. Según Ferrari, el esposo de Patrone intentó cruzar en auto durante la movilización y los trabajadores del SUNCA lo detuvieron, pero éste se bajó del vehículo “con intenciones de pelear”. Ferrari aseguró que no hubo agresión ni insultos de parte de los trabajadores. Richard Ferreira, dirigente del SUNCA, aseguró a la diaria que en la marcha no se registraron incidentes y que las acusaciones son “una cortina” para “desviar la atención” de una “manifestación pacífica”. Informó además que hoy se reunirá la Dirección Nacional para evaluar la movilización, pero no aseguró que la denuncia de Patrone sea uno de los temas a tratar.
Luis Rómboli


Nacional - CONTROVERSIA

Promueven referéndum contra minería en cuatro departamentos

En Lavalleja, Treinta y Tres, Tacuarembó y Rivera juntas firmas para que se prohiba la explotación de minerales a cielo abierto en sus territorios

+ - 18.03.2013, 05:00 hs Texto: El Observador
Cada firma vale oro”. Bajo esa  consigna es que en los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Treinta y Tres y Lavalleja se desarrollan  campañas de recolección de adhesiones para promover la prohibición de la minería a cielo abierto en sus territorios.
El primer objetivo es que sean las Juntas Departamentales las que voten una ordenanza que declare a las zonas rurales de cada municipio como áreas de reserva ambiental libres de minería a cielo abierto. Pero si eso no se logra el paso siguiente será la realización de un referéndum departamental para que se expida la población.
El pedido se basa en el artículo 14 de ley de Ordenamiento Territorial de 2008, que establece que los gobiernos departamentales tendrán la competencia para establecer y aplicar regulaciones territoriales sobre el uso de los suelos. Además, se apoya en el artículo 305 de la Constitución que habilita a los residentes en una localidad a tener derecho de iniciativa ante sus gobiernos en asuntos de su jurisdicción.
Para el abogado constitucionalista José Korzeniak  si la iniciativa prosperara el gobierno podría elaborar otra ley para derogar  lo que establece la norma de Ordenamiento Territorial. En este sentido, agregó que la Constitución tampoco establece que el uso de los suelos y la riqueza minera sea administrada por lo gobiernos departamentales.
Tacuarembó es uno de los departamentos donde más se ha avanzado. Se llevan recolectadas 10.800 firmas y se espera llegar en las próximas semanas a las 12.000 adhesiones requeridas por la Constitución (15% del padrón electoral).
El siguiente paso será presentarlas ante la Corte Electoral para que sean verificadas y de esa forma habilitar la discusión del tema en el legislativo departamental. En caso que la iniciativa no cuente con los votos necesarios para ser aprobada el tema pasará directamente al intendente, que en un plazo no mayor a 60 días deberá llamar a referéndum. Daniela Pirez del grupo “Por Tacuarembó, la vida y el agua”, dijo a El Observador que en el departamento hay 300.000 hectáreas solicitadas para destinarlas a  emprendimientos mineros.
Una movida similar está en marcha en Lavalleja donde se llevan recolectadas 3.500 firmas, y se espera que para el mes de junio se llegue a las 6.300 que se necesitan para presentar ante la Corte Electoral.
“Buscamos que la gente decida qué tipo de departamento quiere. Si bien ya hay minería controlada a cielo abierto no metálica, tenemos una matriz productiva sustentable”, afirmó a El Observador, la productora rural  e integrante del directorio del Partido Nacional, Carol Aviaga, que encabeza el movimiento social que lleva adelante la campaña. En octubre del año pasado   a pedido de 400 vecinos el tema fue tratado por la Junta, pero de los 20 ediles presentes en sala solo 9 votaron a favor.
En el departamento serrano hay 420.000 hectáreas sobre las que se han otorgado permisos a empresas multinacionales interesadas en la extracción de hierro y oro para que realicen investigaciones de su riqueza minera. El 80% de esos predios pertenecen a pequeños y medianos productores que viven y trabajan en su tierra.
Por otra parte, en Rivera, se tienen contabilizadas 1.500 firmas y se necesita llegar a 12.500. Si bien ya existen emprendimientos dedicados a la minería de metales y diamantes se pretende que no se otorguen nuevos permisos. De 208.000 hectáreas, 135.000 están pedidas para realizar trabajos de exploración. “Buscamos que el tema se debata. A la gente no le llega información, tienen los campos pedidos y no saben porque no leen el diario oficial y no saben que tienen 10 días para recurrir esas decisiones”, dijo a El Observador, Fabiana Campo, que encabeza la campaña en la zona.
En Treinta y Tres, la “Comisión de Defensa de la Tierra” tiene por objetivo alcanzar las 5.000 firmas para que el departamento se declare “libre de megaminería”. En ese lugar del país está enclavado el emprendimiento de la empresa Aratirí que persigue la extracción, procesamiento y exportación de mineral de hierro.
A fines del año pasado un relevamiento de la empresa Cifra dio como resultado que más de la mitad de los habitantes de Cerro Chato y zonas adyacentes están de acuerdo con la instalación de la minera y un porcentaje mayor considera que dará más fuentes de trabajo. El gobierno pidió este mes a la empresa que demuestre que cuenta con US$ 1.000 millones de capital propio para desarrollar su inversión.
Las otras consultas
Aborto. El diputado nacionalista, Pablo Abdala, lidera la recolección de firmas para promover un referéndum contra la ley de despenalización del aborto. El plazo para presentar las 52.000 adhesiones necesarias vence esta semana y dice que ya las consiguió.
Marihuana. El diputado colorado, Richard Sander impulsará un plebiscito para anular -en caso que sea aprobada- la ley que regula el mercado de la marihuana. Buscará apoyos dentro de su partido para que acompañen la iniciativa que está a estudio de la Cámara de Representantes.
Imputabilidad menores. En octubre de 2014 se realizará el plebiscito por la baja de la edad de imputabilidad, a iniciativa del senador colorado Pedro Bordaberry que encabezó junto a Unidad Nacional (Partido Nacional) la recolección de 300.000 firmas. Lo que se votará por sí o por no será bajar la edad de imputabilidad, crear un instituto de rehabilitación fuera del INAU,  anotar los antecedentes de los menores que hayan cometido infracciones graves y  agravar las penas a los mayores  que introduzcan al delito a menores.


El "accidente" de Martín III .-

  El Martes 16 el diputado colorado Aníbal Gloodtdofsky vá a interpelar al Ministro/Ñato sobre el "accidente" del Fairchild.Desde hace 1 mes X lo -,le hice llegar abundante material informativo que demuestra que la causa inicial del accidente es el incumplimiento del Inc.E del Art.332 de la Constitución.Tanto el interpelante como el interpelado están informados X mí del escándalo treintenario que es la Aviación Civil en éste país que no pasa de un "botín de guerra" QUE COMO CONDICCIÓN PREVIA Y PAGO ADELANTADO, EXIGIÓ LA FAU S.A. en el pacto de Boiso Lanza y que se negaron a devolver en el pacto del Club Naval.-                                                                                
No se trata de un accidente es un homicidio anunciado. Sólo en éste paraíso de la impunidad puede ocurrir que éste curro que ha generado U$S 2.600.000.000 continue ocurriendo. Enterado de detalles del descalabro se me ponen los pelos de punta de ver la irresponsabilidad criminal de ésta cuadrilla de conocidos delincuentes impunes que monopolizan  los restos de aviación que quedan después de destrozarla.Luego de verificar que éste gobierno es cómplice y da protección a la peste militar que asola y parasita al país,yo sería inconmensurablemente ingenuo si creyera que vá ser justamente un diputado colorado que son -   justamente los padres de la criatura - los que van a romper el desaguisado. Con seguridad que vá a continuar muriendo gente todavía. Lamentablemente,se mantiene la creencia generalizada de que vivimos en una democracia representativa,con división de poderes,etc. .- Errado: vivimos en una cerrada sociedad de clases que mantiene ferreamente los privilegios de la élite propietaria de un feudo medieval bi-centenario. Los milicos son el brazo armado de la oligarquía y del imperio. Eso es lo que explica la impunidad y éste doble homicidio que vá a pasar - como tantos - sin pena ni gloria X que no se vá a permitir que se toquen las causas de fondo.-
Me gustaría escuchar la versión grabada de la interpelación ,nó X que aliente esperanzas de resurrección y redención sinó X que no quiero perderme el contenido humorístico que descuento vá a tener.-                            
                                                                                                    MAU-MAU   


El Mau-Mau también: Como te dice una cosa,te dice la otra.-

Mi cerebro desgastado y esclorosado con casi 3/4 de siglo de uso sin siquiera un cambio de aros,no es la herramienta + idónea para tratar de entender los factores ocultos y no citados de nuestra historia reciente..Creo que es debido a una deformación profesional de haber vivido tanto tiempo mirando desde arriba y viendo a las personas cómo hormiguitas que consigo abstraerme de los problemas puntuales y trato de localizar las grandes fuerzas invisibles que los provocan.-
No tengo la culpa que "el humor sea una manifestación superior del intelecto" y que los que carecen de estatura para apreciarlo se ofendan cuando ejerzo mi ironía patológica y congénita confundiéndola con falta de respeto, como cuando afirmo que el cancercito made in USA inoculado X la CIA al Hugo Rafael - destinado a presidentes/as latinoamericanos progresistas - no era tal, y sí "una blenorragia mal curada contraída en sus tiempos de cadete".-
 Tanto cómo  Yessie Machi pretendía hacer la revolución de mini-falda,me reservo el derecho de intentarla con humor,aunque los revolucionarios 130% puros (aunque vivan en otro país como yo) acepten la simulación,el disfraz,la pose y la hipocresía sin inmutarse, cosa que a mi heterodoxa y snob escala de valores le revuelve las tripas.-
 Toda ésta lenga-lenga es un intento de aproximación para identificar esas causas subyacentes de nuestra historia reciente aunque no lo parezca.-
Uruguay es un país conservador,de derecha,extremadamente clasista dónde el fascismo salió fortalecido después del despiadado,sanguinario,exagerado malón del '69/'85 y que continua ahora con traje de civil.-
El caso Mota es un claro síntoma y un mensaje de nuestra minúscula,hábil clase dirigente dueña del país,que deja claro que no paga ni vá a pagar impuestos, y que es bien agradecida con sus sirvientes que les sacaron las castañas del fuego cuando la también minúscula izquierda  lanzó su último estertor de dignidad por boca de los jóvenes pequeño/burgueses de clase media.-
Como X entonces,todavía creía que a los bebés los traía la cigüeña,durante los primeros 9 meses del progresismo fuí un espectador privilegiado,porque permanecí trillando dentro del gobierno todos los días, y comencé a sentirle mala tos al gato. Es X eso que ahora no me sorprende si dejan que vengan los SEALS o dejan entrar la DEA o si les van a hacer un puerto de aguas profundas a la 4a. flota,o si venden el país en tajadas como una torta;si se priorizan los aparatos represivos y se mantiene aplastada la enseñanza,(claro que no queremos otro '68...). Hay que meterse en la cabeza que la derecha es fuerte y es la que manda y corta el pastel. El pueblo está ausente,desinteresado y desinformado,y colonizado ideológicamete X el  consumismo,la propaganda y las TV's.-
No vamos a hacernos trampas al solitario:en el paisito no pasa nada ni vá a pasar. TODO el pueblo (incluídos los poquitos sobrevivientes de izquierda) van a seguir siendo engrupidos con la convincente fantasía de la democracia representativa. Se habla de la candidatura del Pluma Blanca de la reforma de la Constitución....y yo me pregunto: X que no empiezan X hacer cumplir la que tienen? (Art.332 Inc. E, X ejemplo).-
Uruguay es un boleto pa' los 2000 tipos dueños del extenso y desierto feudo,un bollo,no pasa nada. En todo el país hay 33.000 propietarios,nada más.-
Cómo la correlación de fuerzas es completamente favorable a la derecha,no hay ninguna posibilidad de cambios en el corto plazo.El imperio vá a seguir controlando su predominio en ésta útil cabecera de puente que sigue teniendo la misma importancia estratégica que animó en su momento a Lord Ponsomby y a Lord Canning a inventar éste paisito de mentira que se sigue sustentando en mentiras. En realidad no era de ésto que quería hablar,pero cómo te digo una cosa,te digo la otra.-
                                    MAU-MAU