lunes, 1 de julio de 2013

Chomsky: “Obama ejecuta la mayor operación terrorista de la historia”//McCain: EEUU con la “frontera más militarizada” que el Muro de Berlín//EEUU también espió a la UE y a la ONU//“Todavía estamos combatiendo los imperios porque hemos tenido apátridas, traidores”//IV° aniversario del golpe-Honduras entre las ruinas del pasado reciente y la esperanza del futuro por Giorgio Trucchi//A cuatro años del Golpe de Estado, COPINH junto al pueblo hondureño en resistencia//Chile Manifiesto por la Huelga electoral constituyente//El cámara que grabó su asesinato//El desplome de la popularidad de Rousseff desata las especulaciones sobre el retorno de Lula en 2014//Argentina. Masacre Capilla del Rosario : El soldado que vio el fusilamiento//“Antígona Oriental”, teatro de la Revolución por Gabriel –Saracho- Carbajales//Terrorismo de Estado y Aborto en Uruguay por Emilio Cafassi//Impulsan plebiscito para que legisladores tengan sueldos de docentes

Chomsky: “Obama ejecuta la mayor operación terrorista de la historia”

Publicado el 6/22/13 • en Contrainjerencia
5f195577-6d8f-4486-99af-22b6395a3e28
Actualidad RT – La Casa Blanca “se dedica a aumentar el terrorismo” en todo el mundo a través de sus “ataques terroristas” con ‘drones’ en el extranjero, según el destacado académico estadounidense Noam Chomsky.
Hablando con la cadena estadounidense Free Speech TV sobre la política exterior de la Casa Blanca, el filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky afirmó que “la Administración de Obama se dedica a incrementar el terrorismo y lo hace en todo el mundo”. “Obama está ejecutando tal vez la mayor operación terrorista de la historia: los asesinatos con aviones no tripulados solo son una parte de ella […] Todas estas operaciones son de terror […] porque aterrorizan a los locales”. “Se están generando las operaciones más terroristas”, dijo Chomsky. “La gente reacciona” cuando pierde a un ser querido en un ataque aéreo estadounidense, agregó. “Ellos no dicen: ‘Bien, no me importa si mi primo fue asesinado’. Se convierten en lo que llamamos terroristas. Esto lo comprenden en el más alto nivel”.
Recordó el reciente testimonio ante el Congreso de un hombre yemení llamado Farea al-Muslimi, que denunció que un solo ataque de ‘drone’ logró “radicalizar” a todo su pueblo contra Estados Unidos.
“La gente odia el país que la aterroriza”, concluyó Chomsky. “Eso no es una sorpresa. Es la forma en la que las personas reaccionan a los actos de terror”
.

Cómo destruir el futuro: la carrera de EEUU hacia el desastre

Escrito por: Noam Chomsky
Viernes 07 de junio de 2013 | 16:47 La República uy
La carrera nuclear hacia el precipicio final
¿Qué es lo más probable que nos depare el futuro? Una actitud razonable sería intentar mirar a la especie humana desde afuera. Entonces, imagine que es un observador extraterrestre tratando de entendeR qué ocurre aquí, o, si vamos al caso, imagine que es un historiador de aquí a cien años –asumiendo que quede algún historiador dentro de cien años, lo que no es obvio—y está mirando hacia atrás para ver qué ocurría hoy. Vería algo bastante extraordinario.
Por primera vez en la historia de la especie humana, hemos desarrollado claramente la capacidad de destruirnos a nosotros mismos. Esto ha sido cierto desde 1945. Ahora, finalmente, se reconoce que hay procesos de mayor largo plazo como la destrucción ambiental que lleva en la misma dirección, tal vez no la destrucción total pero cuanto menos la destrucción de la capacidad de una existencia decente. Y hay otros peligros, como las pandemias, que tienen que ver con la globalización y la interacción. De manera que hay procesos en marcha e instituciones, como el sistema de armas nucleares, que podrían llevar a un golpe serio contra (o tal vez la eliminación total de) la existencia organizada.

Cómo destruir un planeta sin verdaderamente intentarlo

La pregunta es: ¿qué hace la gente al respecto? Nada de esto es secreto. Es todo perfectamente abierto. De hecho, hay que hacer un esfuerzo para no verlo.
Ha habido una gama de reacciones. Están aquellos que se esfuerzan por hacer algo contra estas amenazas y otros que actúan para intensificarlas. Si observara quiénes son, este historiador del futuro u observador extraterrestre vería algo realmente extraño. Tratando de mitigar o de superar estas amenazas están las sociedades menos desarrolladas, las poblaciones indígenas, o sus vestigios, sociedades tribales y las Primeras Naciones (N de la R: pobladores originarios) en Canadá. No están hablando de guerra nuclear o desastre ambiental, y realmente están tratando de hacer algo al respecto.
De hecho, en todo el mundo –Australia, India, América del Sur—se libran batallas, a veces guerras. En India, es una guerra importante contra la directa destrucción ambiental, con sociedades tribales tratando de resistir operaciones de extracción de recursos extremadamente dañinas en lo local, pero también en sus consecuencias generales. En sociedades en que las poblaciones indígenas tienen influencia, muchas están luchando con fuerte determinación. Lo más fuerte de ningún país en relación con el calentamiento global está en Bolivia, que tiene una mayoría indígena y requerimientos constitucionales que protegen los “derechos de la naturaleza”.
Ecuador, que también tiene una gran población indígena, es el único exportador de petróleo que conozco donde el gobierno busca ayudar a que ese petróleo permanezca en el suelo en lugar de producirlo y exportarlo –y es en el suelo donde debe estar. El presidente venezolano Hugo Chávez, que murió recientemente y fue objeto de burla, insultos y odio en todo el mundo occidental, participó de una sesión en la Asamblea General de la ONU hace unos años en la que se ganó el ridículo por llamar diablo a George W. Bush. También dio entonces un discurso bastante interesante. Por supuesto, Venezuela es un importante productor de petróleo. El petróleo es prácticamente su producto bruto interno completo. En ese discurso, advirtió sobre los peligros de la sobreutilización de los combustibles fósiles y urgió a países productores y consumidores a asociarse para encontrar manera de reducir el uso de combustibles fósiles. Esto era bastante sorprendente viniendo de parte de un productor de petróleo. Saben, él era parte indio, con raíces indígenas. A diferencia de las cosas risibles que hacía, este aspecto de sus acciones en las Naciones Unidas nunca fue siquiera reportado.
“ las sociedades más ricas y poderosas de la historia del mundo, como los Estados Unidos y Canadá, corren a toda velocidad hacia delante para destruir el medioambiente lo más rápidamente posible”
Entonces, en un extremos tenemos a sociedades indígenas, tribales, tratando de detener la carrera hacia el desastre. En el otro extremo, las sociedades más ricas y poderosas de la historia del mundo, como los Estados Unidos y Canadá, corren a toda velocidad hacia delante para destruir el medioambiente lo más rápidamente posible. A diferencia de Ecuador, y las sociedades indígenas en todo el mundo, quieren extraer hasta la última gota de hidrocarburo de la tierra a toda la velocidad posible. Tanto los partidos políticos, el presidente Obama y la prensa internacional parecen esperar con gran entusiasmo lo que llaman “un siglo de independencia energética” para los Estados Unidos. Independencia energética es un concepto casi sin sentido, pero dejemos eso a un lado. Lo que quieren decir es: tendremos un siglo en el que maximizar el uso de combustibles fósiles y contribuir a destruir el mundo.
Y esto es prácticamente así en todas partes. Ciertamente, en materia de desarrollar energía alternativa, Europa está haciendo algo. Mientras tanto, los Estados Unidos, el país más rico y poderoso de la historia mundial, es la única nación entre tal vez cien que no tiene una política nacional para restringir el uso de combustiles fósiles, que ni siquiera tiene metas de energía renovable.
No es porque la población no lo quiera. Los estadounidenses están bastante cercanos a la norma internacional en cuanto a su preocupación por el calentamiento global. Son las estructuras institucionales las que bloquean el cambio. Los intereses comerciales no lo quieren y son abrumadoramente poderosos en fijar las políticas, de modo que se crea una gran brecha entre la opinión y las políticas en muchos asuntos, incluyendo este. 
“Los Estados Unidos, el país más rico y poderoso de la historia mundial, es la única nación entre tal vez cien que no tiene una política nacional para restringir el uso de combustiles fósiles”
Entonces esto es lo que el historiador futuro –si hay uno—verá. También podría leer las publicaciones científicas de hoy. Prácticamente cada una de ellas contiene una predicción más funesta que la anterior.

“El momento más peligroso de la historia”

El otro asunto es la guerra nuclear. Durante mucho tiempo se ha sabido que si va a haber un primer golpe de un poder mayor, aún sin represalia, este probablemente destruiría la civilización simplemente por las consecuencias del invierno nuclear que sobrevendría. Puede leer sobre esto en el Boletín de Científicos Atómicos. Es bien sabido. Así que el peligro ha sido siempre mucho peor de lo que pensábamos.
Acabamos de pasar el 50 aniversario de la Crisis de los Misiles, que fue llamado “el momento más peligroso de la historia” por el historiador Arthur Schlesinger, asesor del presidente John F. Kennedy. Y lo fue. Se evitó por un pelo, y no fue la única vez. En algunos sentidos, sin embargo, el peor aspecto de estos eventos nefastos es que las lecciones no han sido aprendidas.
Lo que ocurrió en la crisis de los misiles de octubre de 1962 ha sido embellecido para hacerlo parecer como si hubieran abundado los actos de coraje y reflexión. La verdad es que el episodio entero fue casi demencial. Hubo un momento, cuando la crisis de los misiles alcanzaba su climax, en el que premier soviético Nikita Kruschev escribió a Kennedy ofreciendo resolverlo con un anuncio público de retiro de misiles rusos de Cuba y de misiles norteamericanos de Turquía. En verdad, Kennedy ni siquiera había sabido que los Estados Unidos tenían misiles en Turquía. Los estaban retirando de todos modos, porque estaban siendo reemplazados por submarinos nucleares Polaris, más letales e invulnerables.
Así que esa era la oferta. Kennedy y sus asesores la consideraros –y la rechazaron. En ese momento, el propio Kennedy estimaba la probabilidad de una guerra nuclear en entre un tercio y una mitad. Así que Kennedy estaba dispuesto a aceptar un muy alto riesgo de destrucción masivo con tal de establecer el principio de que nosotros –y sólo nosotros—tenemos derecho a misiles ofensivos más allá de nuestras fronteras, de hecho en donde sea que querramos, no importa cuál sea el riesgo para otros—y para nosotros mismos, si las cosas se escapan de control. Nosotros tenemos ese derecho, pero nadie más.
Kennedy, sin embargo, aceptó un acuerdo secreto para retirar los misiles que los Estados Unidos ya estaban quitando, siempre que nunca se hiciera público. Kruschev, en otras palabras, debía retirar públicamente los misiles rusos mientras que los Estados Unidos retiraban secretamente los suyos obsoletos; es decir, Kruschev debía ser humillado y Kennedy tenía que mantener su imagen de macho. Es muy elogiado por esto: coraje y aplomo bajo presión, y todo eso. El horror de sus decisiones ni siquiera es mencionado –trate de encontrarlo en los documentos.
“Nosotros –y sólo nosotros— tenemos derecho a misiles ofensivos más allá de nuestras fronteras, de hecho en donde sea que querramos, no importa cuál sea el riesgo para otros”
Y para agregar un poco más, un par de mes antes de que estallara la crisis, los Estados Unidos habían enviado misiles con cabezas nucleares a Okinawa. Apuntaron a China durante un período de gran tensión regional.
Bueno, ¿a quién le importa? Tenemos el derecho de hacer lo que querramos en cualquier parte del mundo. Esta fue una nefasta lección de aquella época, pero había más por venir. Diez años después, en 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger impuso un alerta nuclear de alto nivel. Era su manera de advertir a los rusos que no interfirieran con la guerra árabe israelí en curso y, en particular, que no intervinieran después de que él hubiera informado a los israelíes de que podían violar el cese del fuego que los Estados Unidos y Rusia acababan de acordar. Afortunadamente, no ocurrió nada.
Diez años más tarde, el presidente Ronald Reagan estaba en el poder. A poco de entrar en la Casa Blanca, él y sus asesores hicieron que la Fuerza Aérea penetrata del espacio aéreo ruso para obtener información sobre los sistemas de alerta rusos –se llamó la Operación Able Archer. Esencialmente, se trataba de simulacros de ataques. Los rusos no estaban seguros, algunos oficiales de alto rango temían que fuera un paso hacia el primer ataque real. Por fortuna, no reaccionaron, aunque estuvo cerca. Y así sigue…

Qué conclusión sacar de las crisis nucleares iraní y norcoreana

En este momento, el asunto nuclear está frecuentemente en las primera planas en los casos de Corea del Norte e irán. Hay maneras de lidiar con estas crisis en curso. Tal vez no funcionarían, pero al menor se podría intentar. Sin embargo, ni siquiera son consideradas, tampoco reportadas.
Tomemos el caso de Irán, que es considerado en Occidente –no en el mundo árabe, no en Asia— la más grave amenaza a la paz mundial. Es una obsesión occidental, y es interesante examinar las razones de ello, pero lo dejaré de lado aquí. ¿Existe alguna forma de lidiar con esta supuesta amenaza gravísima a la paz mundial? En realidad hay varias. Una de ellas, una sensata, fue propuesta hace un par de meses en una reunión de los países no alineados en Teherán. De hecho, estaban apenas reiterando una propuesta que ha estado dando vueltas por décadas, impulsada en particular por Egipto y que ha sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La propuesta es ir hacia el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en la región. No sería la respuesta a todo, pero sería un paso bien significativo. Y hay vías para proceder. Bajo los auspicios de Naciones Unidos, iba a hacerse una conferencia internacional en Finlandia, en diciembre último, para intentar implementar  planes para marchar hacia ello. ¿Qué pasó?
No lo leerán en los diarios, porque no fue informado –sólo en revistas especializadas. A principios de noviembre, Irán acordó asistir a la reunión. Un par de días más tarde, Obama la canceló diciendo que no era la oportunidad adecuada. El Parlamento Europeo emitió una declaración pidiendo que se hiciera, como hicieron los Estados árabes. Sin resultado. Así que iremos hacia sanciones todavía más duras contra la población iraní –no lastiman al régimen— y quizás la guerra. ¿Quién sabe qué ocurrirá?
En el noreste de Asia es la misma cosa. Corea del Norte puede ser el país más loco del mundo. Es ciertamente un buen competidor por el título. ¿Por qué se comportan del modo en que lo hacen? Sólo imagínense en su situación. Imaginen lo que significó, en los años de la guerra de Corea, a principios de los ‘50, que tu país sea totalmente arrasado, destruido por una gran superpotencia, que a posteriori se enorgulleció de lo que había hecho. Imaginen la impronta que eso deja detrás.
Tengan en mente que los líderes de Corea del Norte probablemente leyeron los periódicos militares y públicos de esa superpotencia en la época, explicando que, dado que todo lo demás había sido destruido en Corea del Norte, la Fuerza Aérea fue enviada a destruir las represas, enormes represas que controlaban la provisión de agua –un crimen de guerra, por cierto, por el cual algunas personas fueron colgadas en Nüremberg. Y esos periódicos oficiales hablaban con excitación de cuán maravilloso era ver el agua derramándose, saliendo de los valles, y los asiáticos corriendo de aquí para allá para sobrevivir. Estaban exultantes por lo que esto implicaba para esos “asiáticos”, horrores más allá de nuestra imaginación. Significaba la destrucción de la cosecha de arroz, lo que, a su vez, significa el hambre y la muerte. ¡Qué magnífico! No está en nuestra memoria, pero está en su memoria.
Volvamos al presente. Hay una interesante historia reciente. En 1993, Israel y Corea del Norte marchaban hacia un acuerdo por el cual Corea del Norte dejaría de enviar misiles o tecnología militar a Oriente medio e Israel reconocería a ese país. El presidente Clinton intervino y lo bloqueó. Poco después, en represalia, Corea del Norte realizó una prueba menor de misiles. Los Estados Unidos y Corea del Norte llegaron entonces a un acuerdo marco en 1994 que detuvo el trabajo nuclear y fue más o menos honrado por ambos lados. Cuando George W. Bush llegó al poder, Corea del Norte tenía, quizás, un arma nuclear y no estaba produciendo más en forma verificable.
Inmediatamente Bush lanzó su agresivo militarismo, amenazando a Corea del Norte –el “Eje del Mal” y todo eso–, de modo que Corea del Norte volvió a trabajar en su programa nuclear. Para cuando Bush dejó el cargo, tenían ocho a diez armas nucleares y un sistema de misiles, otro gran logro neoconservador. En el medio ocurrieron otras cosas. En 2005, los Estados Unidos y Corea del Norte alcanzaron, de hecho, un acuerdo por el cual Corea del Norte acabaría con todo su desarrollo de armas nucleares y misiles. A cambio, Occidente, pero sobre todo los Estados Unidos, proveería un reactor de agua liviana para sus necesidades médicas y terminaría sus declaraciones agresivas. Luego se establecería un pacto de no agresión y se iría hacia una convivencia.
Era bastante prometedor, pero casi de inmediato Bush lo socavó. Retiró la oferta del reactor de agua liviana e inició programas para obligar a los bancos a que dejaran de manejar toda transacción norcoreana, incluso las perfectamente legales. Los norcoreanos reaccionaron reviviendo su programa de armas nucleares. Y así es como ha marchado la cosa.
Es bien sabido. Se puede leer en los estudios académicos corrientes. Lo que dicen es: es un régimen muy loco, pero también sigue una política de quid pro quo. Ustedes hacen un gesto hostil y nosotros respondemos con un gesto loco. Ustedes hacen un gesto de convivencia y nosotros respondemos con reciprocidad.
Últimamente, por ejemplo, ha habido ejercicios militares de Corea del Sur y los Estados Unidos en la penísula coreana que, desde el punto de vista del Norte, tenían que lucir amenazadores. Nosotros los veríamos como amenazadores si ocurrieran en Canadá y nos tuvieran como blanco. En el curso de ellos, los bombarderos más avanzados de la Historia, los Stealth B-2s y los B-52s, ejecutaban ataques nucleares simulados en la frontera de Corea del Norte.
Esto, sin duda, despierta alarmas del pasado. Ellos recuerdan ese pasado, así que reaccionan de una forma muy agresiva y extrema. Bien, lo que llega a Occidente de todo esto es qué locos y qué horribles son los líderes de Corea del Norte. Sí, lo son. Pero esa difícilmente es toda la historia, y así es como marcha el mundo.
No es que no haya alternativas. Las alternativas no se toman. Eso es peligroso. Así que si uno pregunta a qué se va a parecer el mundo, no es una imagen muy linda. A menos que la gente haga algo al respecto. Siempre podemos.
noamchomsky Escrito por: Noam Chomsky
Profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT


McCain: EEUU con la “frontera más militarizada” que el Muro de Berlín

Publicado el 6/29/13 • en Contrainjerencia
us-troops
La nueva enmienda a un proyecto de ley de inmigración de EE.UU. resultaría en que ese país va a tener la “frontera más militarizada” desde la caída del Muro de Berlín, según estima el senador republicano John McCain.
“La nueva legislación para reforzar la seguridad fronteriza quita toda validez al argumento de que la seguridad fronteriza no es suficiente. Quiero decir que esto no sólo es suficiente, es más bien demasiado suficiente”, agregó McCain. “Vamos a tener la frontera más militarizada desde la caída del Muro de Berlín. Es por eso que creo que esta enmienda era muy importante”, dijo el senador en una entrevista con la cadena CNN.
Según McCain, esta medida de seguridad debería ser suficiente para satisfacer a cualquier crítico. “Es un duro camino hacia adelante para que podamos resolver esto y sacar a 11 millones de personas de las sombras”, dijo McCain, ex candidato a la Presidencia de EE.UU.
Si la enmienda es aprobada y el proyecto de reforma migratoria implementado, el muro fronterizo de EE.UU. con México sería siete veces más largo que el Muro de Berlín y tendrá cuatro veces más agentes para vigilarlo, hasta unas 40.000 personas.


Pastores lanzan acto de desobediencia civil en desafío al bloqueo de EEUU a Cuba

29 junio 2013 Cubadebate
pastores-por-la-paz2
IFCO/Pastores por la Paz lanzará en el mes de julio un desafío a través de EEUU en contra del bloqueo a Cuba, juntando a cerca de 100 activistas religiosos y por la justicia social en EEUU, Canada y México quienes viajaran a Cuba sin permiso del gobierno estadounidense.
Como parte de este esfuerzo, se han organizando en mas de 40 ciudades de EEUU, Canada y México una semana de actividades durante el 8-15 de julio como parte de la 24ta Caravana de Amistad EEUU-Cuba. Estas actividades tienen como propósito educar a comunidades locales sobre los efectos devastadores de la política estadounidense contra la isla.
“El bloqueo es un laberinto de las políticas de la guerra fría cuyo propósito es desestabilizar a nuestro vecinos cubanos, desde de la prohibición sobre transacciones comerciales, a la prohibición de viajes que no permite que ciudadanos de EEUU puedan viajar libremente, hasta poner a Cuba en la lista de estados auspiciadores del terrorismo lo cual es completamente absurdo,” dijo Gail Walker, co-directora de IFCO/Pastores por la Paz. “¿Como podemos tildar como terrorista a un país que envía médicos y maestros a través del mundo y que entrena a miles de jóvenes para ser médicos al servicio de los pobres?”
IFCO decide ofrecer su ayuda humanitaria sin una licencia del gobierno, ya que cree que el gobierno utiliza las licencias para mantener el control sobre el flujo de la ayuda – para sus propios fines políticos. El Padre Luis Barrios, Co-Director de IFCO / Pastores por la Paz dice: “Con la concesión de algunas licencias y otras no, el gobierno intenta controlar que organizaciones de EEUU pueden enviar ayuda a Cuba y cuales no. IFCO cree que el control del gobierno de los EEUU sobre de la prerrogativa de las iglesias a dar ayuda y la caridad viola la separación de Iglesia y Estado, que está garantizada por la Primera Enmienda. En cambio, la organización IFCO opta por participar en este acto de desobediencia civil para oponerse al trato injusto de nuestros hermanos y hermanas de Cuba y de seguir las enseñanzas del Evangelio, al proporcionarles “un vaso de agua fría.”
Como parte de esta desobediencia civil, caravanistas irán provistos de ayuda humanitaria, como insulina, la cual es mayormente producida por empresas estadounidenses y por lo tanto difícil para Cuba poder importar. Los caravanistas viajarán a Cuba donde estarán durante una semana participando en actividades educativas y religiosas.
Los caravanistas también traerán herramientas de construcción y suministros para ayudar en los esfuerzos de reconstrucción en Santiago de Cuba, en la región oriental de la isla, que fue severamente afectada por el huracán Sandy. “Muchas comunidades de color en el noreste de EEUU también se están recuperando del Huracán Sandy y vemos esto como una oportunidad para mostrar nuestra solidaridad y aprender de un enorme conocimiento y experiencia en la preparación para el cambio climático de Cuba”, dijo el activista ambiental Julien Terrell, oriundo de New York City que participará en la caravana por primera vez.
Esta es la 24ta Caravana de Amistad EEUU-Cuba organizada desde 1992 y es un proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO), que ha trabajado por la justicia racial, social, y económica desde 1967.
(COMUNICADO DE PRENSA)


DAVID BROOKS / Cotidianas noticias

Publicado el 6/25/13 • en Contrainjerencia
031o1mun-1
DAVID BROOKS  – Todos las noches en Nueva York, la ciudad más rica del país más rico del mundo y la capital del capital, uno tiene que caminar cuidadosamente para no molestar a los que están durmiendo en la calle.
Todos los días más de 50 mil personas pernoctan en las calles o en albergues –21 mil de ellas son menores de edad– en esta ciudad, que ha experimentado un auge en construcción de edificios de lujo. Este es un incremento desmedido desde que Michael Bloomberg, el hombre más rico de Nueva York, asumió como alcalde: la población de los albergues se ha incrementado 61 por ciento y ha habido un aumento de 73 por ciento en total de la población sin techo, según la Coalición por los Sin Hogar.
Todos los días uno escucha que la bolsa de valores subió o bajó, como si ello fuera uno de los datos más importantes del mundo. Mientras los miles de sin techo buscan una esquina o un catre en algún albergue, los ricos van midiendo cuántos millones subieron o bajaron sus fortunas mientras caminan cuidadosamente sobre los bultos humanos en las banquetas, a veces ofreciendo un dólar o dos. No importa que sus fortunas provengan de mil manipulaciones, especulaciones, estafas y engaños, parte del fraude del siglo que se cometió en este país en los últimos años.
Día tras día, para algunos cuantos, todo funciona a la perfección. Solo se tienen que contar, para entender todo bien, cosas como que los seis herederos de la fortuna de Walmart tienen más riqueza que 42 por ciento de estadunidenses que están en la parte baja de la pirámide socioeconómica, según el Instituto de Política Económica.
Todos los días, en promedio, hay 32 muertos (ocho de ellos menores de edad) y 140 heridos por la violencia con armas de fuego en el país. Los fabricantes de armamento están felices. También los empresarios dedicados a la industria de la seguridad pública, quienes lucran con enjaular delincuentes, siempre y cuando no sean banqueros. Tanto así que uno de los sectores más dinámicos de la economía ha sido la industria carcelaria, cada vez más privatizada –las dos compañías más grandes dedicadas a este negocio obtuvieron 3 mil millones dólares en ingresos en 2010–, incluyendo el creciente business de detener a migrantes.
Hay un lugar que defiende ferozmente el derecho a las armas y también el derecho del Estado a matar. Texas está por ejecutar al número 500 de sus reos, desde que la pena de muerte fue reinstalada en este país en 1976. Kimberly McCarthy, de 52 años, mujer afroestadunidense, enfrentará la inyección letal el próximo miércoles por el asesinato de su vecino, si los tribunales no emiten una orden de último momento para detener la ejecución.
Todos los días se gastan sumas masivas no sólo en lo que se llama seguridad pública, sino en la seguridad nacional, término que no tiene nada de nacional, sino abarca el mundo entero. Todo, dicen, para defender la libertad, la paz y los derechos humanos.
Parte de este aparato masivo de seguridad nacional fue expuesto con la revelación –una vez más– de que todos los días las autoridades del país que se proclama campeón de las libertades civiles, incluyendo el derecho a la privacidad y la libre expresión, están vigilando a millones aquí y alrededor del mundo.
La violación sistemática de la privacidad por el gobierno ha generado una reacción dividida y confusa entre la población. Una encuesta del Centro de Investigación Pew registró que 49 contra 44 por ciento cree que la filtración de los documentos secretos por Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional, sirvió al bien público, pero a la vez una mayoría, 54 por ciento, considera que debería ser procesado penalmente por la filtración. Más preocupante es que una mayoría (53 por ciento) piensa que los programas masivos de vigilancia sobre las comunicaciones personales de millones ha ayudado a prevenir atentados terroristas. Una mayoría (54 por ciento) estima que el gobierno ha recaudado datos sobre sus comunicaciones por teléfono o vía cibernética.
Una caricatura de PC Vey, publicada en The New Yorker, resume todo: se ve una pareja sentada en un sofá frente a una televisión y uno de ellos comenta: No me molesta ceder la apariencia de privacidad para vivir con la ilusión de la seguridad.
¿Y qué pasa con quien reveló que el gobierno espía a todo el mundo? Lo acusan de espiar. Edward Snowden ahora enfrenta cargos conforme a la Ley de Espionaje de 1917 (norma creada para perseguir a disidentes en la Primera Guerra Mundial) y se vuelve el séptimo caso encuadrado en esa ley durante la presidencia de Barack Obama; solo se había usado tres veces por los presidentes anteriores.
Los gobiernos no deberían tener esta capacidad. Pero emplearán toda la tecnología disponible para combatir a su enemigo principal: sus poblaciones, afirmó Noam ChomskyThe Guardian recientemente. Los gobiernos no son representativos. Tienen poder propio y sirven a los segmentos de la población que son dominantes y ricos.
Todos los días se advierte que el cambio climático tiene consecuencias cada vez más devastadoras. Sin embargo, esto podría tener un lado positivo. Un gran amigo defensor de los derechos humanos, quien persigue terroristas y ladrones latinoamericanos que encuentran refugio en Estados Unidos, envió un correo con el título Buenas noticias. Contenía un reportaje que afirmaba que antes del fin del siglo Miami desaparecerá bajo las aguas del mar como resultado de la crisis climática.
Tal vez los homeless son los más inteligentes: no están en manos de los banqueros, no suelen tener armas de fuego. Suelen no tener teléfonos ni computadoras, y no tienen casas que pudieran inundarse por la crisis ecológica. Sin querer, se salvan de tanta estafa, balas, espionaje e irresponsabilidad ambiental.
Todos los días la noticia cotidiana aquí es sobre un país que parece enfrentar amenazas a su bienestar. Pero el enemigo, tal vez, no es el que está allá fuera.
 La Jornada


- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

La distopía de Guantánamo

Germán Gorraiz López

ALAI AMLATINA, 24/06/2013.- El término distopía fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill en contraposición al término eutopía o utopía, empleado por Tomas Moro para designar a un lugar o sociedad ideal. Así, distopía sería “una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal”. Las distopías se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos enmarcados en sistemas antidemocráticos, donde la élite gobernante se cree investida del derecho a invadir todos los ámbitos de la realidad en sus planos físico y virtual e incluso, en nombre de la sacro-santa seguridad del Estado, a eliminar el principio de inviolabilidad (habeas corpus) de las personas, síntomas todos ellos de una posterior deriva totalitaria del sistema.

La deriva totalitaria de EEUU

En los sótanos del establishment, se estaba fraguando un verdadero golpe de Estado virtual que tendría su detonante en el impactante atentado de las Torres Gemelas (conocido como 11-S), atribuido a Al Qaeda, quedando desde entonces implementada la lucha contra el Eje del Mal (Irak, Irán y Corea del Norte) como leit motiv de la miopía política del nefasto mandato de George W. Busch y entronizando de paso a Bin Laden como icono del Imperio del Mal. Así, un mes después del atentado del 11-S, el gobierno de George W. Bush decidió secretamente anular una de las principales protecciones constitucionales de este país (habeas corpus) mediante la ley conocida como USA- Patriot Act bajo la justificación de su “lucha contra el “terrorismo” según documentos oficiales revelados a finales de 2005 en una serie de reportajes en el New York Times y recientemente dicho periódico reveló la existencia de un programa de escuchas telefónicas altamente clasificado para vigilar correos electrónicos y llamadas telefónicas en todo el mundo para buscar patrones sospechosos , heredera natural de la unidad de contra-inteligencia creada por Rumsfeld y conocido como Talon.

Asimismo, el citado diario informó de la existencia de la red de espionaje electrónica más sofisticada del mundo, (el llamado programa PRISM o Big Brother), herramienta para monitorizar las comunicaciones de ciudadanos no estadounidenses a través de sus metadatos, verdadero monstruo virtual que habría extendido sus tentáculos hasta los servidores de compañías como Google, Apple, Micros Eloft, AOL, Facebook y Yahoo, programas ambos aprobados por el Congreso de EEUU a instancias de la Administración Bush en el 2.007 pero que por inercia apática continuaron bajo el mandato de Obama. Además, según una investigación del Washington Post, desde el 2002 se estableció la Oficina de Apoyo Estratégico (SSB), que trabajó clandestinamente sin limitaciones legales y bajo las órdenes del secretario de Defensa, Ronald Rumsfeld y entre cuyas acciones estarían los sangrantes episodios de vulneración de los Derechos Humanos en Abu Ghraib y Guantánamo, que pasarán a la Historia como paradigmas distópicos de naturaleza real (no ficticia) del siglo XXI. Como colofón a esta deriva totalitaria de EEUU, estaría la firma con objeciones por Obama de la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA), que permite a las autoridades militares la detención indiscriminada de ciudadanos estadounidenses en cualquier parte del mundo (sin especificar los cargos que se le imputan ni el tiempo de detención), reservándose Obama la interpretación personal de la sección 1.021 de dicha Ley para según sus palabras ”asegurarse que cualquier detención autorizada se llevará a cabo conforme a la Constitución y a las leyes de guerra”.

El limbo jurídico de Guantánamo

Tras la significativa erosión de la imagen de EEUU en el mundo tras los sangrantes episodios de vulneración de los Derechos Humanos en Abu Ghraib y Guantánamo, una de las primeras decisiones de Obama tras su investidura en el 2009 fue firmar una orden ejecutiva para exigir el cierre de la prisión en la base naval de Guantánamo en el plazo de un año. Sin embargo, en su segundo mandato sus asesores todavía siguen buscando los mecanismos legales para finiquitar el "limbo jurídico" de Guantánamo, un espacio virtual fruto de la ingeniería jurídica del llamado "Comité de Guerra" ( nombre en clave del selecto grupo de juristas y asesores que trabajaron a las órdenes de la Troika formada por Rumsfeld, Hayden y Cheney), verdaderos detentores del Poder durante el nefasto mandato de George W. Bush.

Por su parte, la mayoría republicana en el Congreso continúa su labor entorpecedora en un desesperado intento para evitar el esperado cierre de la prisión. Así, según prensalatina, el Congreso de EEUU, aprobó una enmienda del congresista republicano Jackie Walorski que prohíbe asignar fondos para la transferencia de los 56 detenidos de nacionalidad yemenita a su país, aduciendo” el posible efecto contagio al radicar en Yemen grupos terroristas asociados a Al Qaeda” .Asimismo y continuando con su política obstruccionista, el Congreso rechazó asimismo una enmienda de los demócratas que pretendía eliminar las restricciones de fondos para el traspaso a territorio norteamericano de presos de este limbo virtual, lo que ha favorecido el retraso “sine die “ del esperado cierre de Guantánamo.

¿Hacia la clausura del gulag de Guantánamo?

Obama, en el otoño de su mandato presidencial, estaría pensando seriamente en dejar como legado para la posteridad el finiquito definitivo del estigma impreso por la Administración Bush en los aparatos de poder (establishment). Así, según elmundo.es, Obama afirmó que “la guerra emprendida por George W. Bush no puede ser eterna” y citó a James Madison al decir que "ninguna nación puede preservar su libertad en medio de una guerra continua" por lo que deberá desinfectar el establishment de los virus patógenos inoculados por los lobbys de presión (lobbys financiero, complejo militar y lobby político judío), siendo una de sus prioridades el finiquito de Guantánamo, deseo quedó refrendado en su reciente discurso desde la Puerta de Brademburgo de la capital alemana donde afirmó que "hemos acabado con las guerras de Irak y Afganistán y Obama Bin Laden ya no está, pero no podemos lograr la paz en una guerra perpetua; tenemos que ir más allá y redoblar los esfuerzos para cerrar Guantánamo".

Guantánamo ( Gitmo para los norteamericanos), se habría pues convertido en un anacronismo propia de la etapa soviética (gulags), blanco de las críticas de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, como Code Pink', Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI), que han denunciado prácticas inaceptables para la dignidad humana ( privación del sueño, encierro de los prisioneros desnudos en habitáculos con bajas temperaturas , interrogatorios extenuantes y suicidios) así como un lastre para el contribuyente, pues según avaaz.org, el coste de su mantenimiento sería de 150 millones de dólares al año para mantener a los 166 presos que están recluidos en la actualidad y que en su mayoría se habrían declarado en huelga de hambre (104) como protesta por el limbo legal en el que se encuentran desde hace más de una década.

Por su parte, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló recientemente el estatus de los 166 reclusos del penal de la base naval de Guantánamo (Cuba), tras una petición amparada en la ley de libertad de información (FOIA) y publicada por los diarios The New York Times y Miami Herald. Dicha lista incluye los nombres de los 86 presos de Guantánamo que tienen el visto bueno del Pentágono para ser transferidos a terceros países y eventualmente ser libertados al no existir cargos en su contra así como los nombres de 48 internos que están sujetos a detención indefinida. El estatus de "detenido indefinido" fue establecido por el Congreso de Estados Unidos en 2001 como un tipo de prisionero de guerra kafkiano, pues no pueden ser liberados al suponer según el Pentágono “un serio peligro para la seguridad nacional” ni pueden ser juzgadas, al no existir pruebas suficientes en su contra o estar las evidencias invalidadas tras haber sido obtenidas mediante prácticas inadecuadas, ( léase tortura), quedando tan sólo 32 reclusos con cargos activos en su contra entre los que se encuentra Jalid Sheij Mohamed, autoproclamado cerebro del 11S.

Plan de Obama para el cierre de Guantánamo

Obama contaría ahora con la inestimable baza del ex-fiscal jefe de la comisión militar de Guantánamo , Davis, quien en declaraciones a Change.org recomienda el cierre de dicha prisión, argumentando que “si cualquier otro país estuviera tratando a sus presos como nosotros a los de Guantánamo, lo criticaríamos rotundamente y con razón” además de las afirmaciones del Pentágono que indican que “86 de los actuales recluidos en Guantánamo no representan ningún peligro para la seguridad de EEUU” y la posibilidad real de un inicio de conversaciones formales EEUU-Talibán. Así, el portavoz de los talibán en Doha (Qatar) Mohamed Naeem en declaraciones a la agencia Reuters, confirmó la intención de los talibán de iniciar conversaciones preliminares de paz con emisarios estadounidenses y la oferta explícita de liberar al sargento norteamericano Bowe Bergdahl, (preso desde 2009) a cambio de 5 de sus miembros presos en Guantánamo, como prueba de buena voluntad por ambas partes antes de iniciar conversaciones de paz.

Obama, deberá pues enfrentarse a la maquinaria obstruccionista del Congreso empleando sus atribuciones presidenciales para liberar a 86 detenidos libres de cargos y para designar a un funcionario en la Casa Blanca para que desarrolle un plan para cerrar la prisión. Dicho Plan, incluiría el empleo de Fondos Federales para enviar a territorio extranjero los 86 presos sin cargos activos ( posiblemente Yemen), los 48 que no pueden ser juzgados ni liberados a otro posible destino (Afganistán) y los 32 restantes con cargos en su contra a una prisión de alta seguridad de EEUU a la espera de juicio (se baraja la opción de Standish en Michigan, al ser una instalación penitenciaria próxima a su cierre y que podría ser reformada para combinar el sistema penitenciario civil con el militar). Caso de lograrlo, Obama dejaría como legado para la posteridad el finiquito del lacerante episodio de Guantánamo y se granjearía la enemistad vitalicia del establishment , por lo que asistiríamos a una virulenta campaña de descalificación personal y política de Obama en los medios de comunicación dominantes (mainstream media), no siendo descartable la gestación de una trama endógena que podría terminar por reeditar el Magnicidio de Dallas (Kennedy, 1.963) para lograr que EEUU vuelva a la senda de las seudodemocracias tuteladas por el poder en la sombra (establishment).

URL de este artículo: http://alainet.org/active/65034


EEUU también espió a la UE y a la ONU

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) accedió a conversaciones confidenciales, correos electrónicos y archivos de los ordenadores de la Unión Europea, según documentos del excolaborador del espionaje estadounidense Edward Snowden

EFE Berlín 29/06/2013 19:57 Actualizado: 29/06/2013 20:35 Público
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos espió a la Unión Europea (UE) y la ONU, afirma el semanario alemán Der Spiegel, que se remite a documentos del excolaborador del espionaje estadounidense Edward Snowden.
De acuerdo a esa fuente, unas actas calificadas de extremadamente confidenciales de la NSA, correspondientes a septiembre de 2010, describen una serie de ataques informáticos a la delegación de la UE en Washington.
No se trató de escuchas o espionaje a través de micrófonos en el edificio, sino de su red informática interna, apunta el semanario, que asegura que tuvo acceso a esos documentos de Snowden.
Con ese sistema, los servicios secretos de Estados Unidos accedieron tanto a contenidos de conversaciones confidenciales como a correos electrónicos y archivos de los ordenadores de la UE. Estos métodos se emplearon, de acuerdo con el número de Der Spiegel que sale a la venta el domingo, en las representaciones de la UE y de Naciones Unidas en Washington.
Los documentos de la NSA califican a la UE de "objetivo" para sus ataques informáticos y fue asimismo ese departamento estadounidense el responsable de una serie de ataques detectados en Bruselas. Spiegel relata también que, desde hace aproximadamente cinco años, los expertos de seguridad de la UE han registrado numerosos intentos de ataque informático en su sede del Justus-Lipsius, de Bruselas, donde todos los ministros comunitarios y alto funcionariado de la Unión Europea tienen oficina y conexiones en internet. Los expertos de seguridad informática comunitarios siguieron la pista de esos ataques, cuyo origen localizaron en la sede de la OTAN, en Bruselas.


EE UU también espió y pirateó comunicaciones de la UE en su sede

El programa de la NSA incluía también escuchas en la ONU, según Der Spiegel

El semanario alemán publica mañana datos obtenidos de las filtraciones de Snowden

El País es Berlín 30 JUN 2013 - 01:28 CET
Edward Snowden, durante la entrevista que concedió a 'The Guardian'. / G. Greenwald / L. Poitras
Estados Unidos espía directamente a representantes y altos cargos de la Unión Europea. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) instaló micrófonos ocultos y se infiltró en las redes informáticas de la delegación que la UE mantiene en Washington. Así se desprende, según publicó ayer el semanario alemán Der Spiegel, de documentos confidenciales en manos de Edward Snowden. El responsable de las filtraciones sobre la vigilancia masiva de Internet por parte de la NSA estadounidense cuenta con informes, marcados con el sello de “alto secreto” y fechados en septiembre de 2010, en los que los espías norteamericanos describen los ataques a la sede diplomática de los Veintisiete en la capital de Estados Unidos. No consta que hayan retirado los micrófonos ocultos en la delegación europea ni que se hayan cerrado los agujeros en sus redes informáticas. El ataque a los ordenadores permite a los agentes de Washington leer emails y también abrir documentos almacenados en los discos duros.
Los altos cargos del Gobierno de Barack Obama declinan confirmar o desmentir la información publicada en Alemania desde ayer por la tarde. Ben Rhodes, viceconsejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, se negó a comentar estas nuevas noticias sobre el espionaje a los aliados europeos. Preguntado sobre el asunto por un grupo de periodistas durante el viaje del presidente Barack Obama a Sudáfrica, Rhodes habló, no obstante, de “informaciones no autorizadas”. Autorizadas o no, de ser ciertas suponen una violación del derecho internacional digna de los tiempos más revueltos de la guerra fría. Los reporteros de Der Spiegel aseguran haber tenido “acceso parcial” a los documentos top secret filtrados por Snowden.
Estos recogen, además, ataques similares a la representación europea ante Naciones Unidas, cuya sede está en Nueva York. Los europeos y su organización supranacional aparecen señalados explícitamente como objetivo de los espías. La revelación apunta a un grado de premeditación aún mayor del conocido a través de las filtraciones sobre los programas de espionaje Prisma, de la NSA, y su gemelo británico Tempora, del servicio secreto británico GCHQ. Según se cree, estos programas combinados pueden espiar comunicaciones digitales y telefónicas alrededor del mundo.
El semanario de Hamburgo habla, además, de un asalto informático a gran escala contra las redes de telefonía de la sede del Consejo de la Unión Europea, en Bruselas. Hace cinco años, los encargados de seguridad electrónica detectaron allí una serie de intentos de conexión a una unidad de mantenimiento a distancia del Edificio Justus Lipsius, sede de dicho órgano legislativo. Los 27 países de la UE tienen allí oficinas propias, utilizadas muchas veces por ministros y otros altos cargos electos o administrativos. Las autoridades rastrearon el origen de aquellas llamadas y se toparon nada menos que con el cuartel general de la OTAN en la propia Bruselas. Un análisis más detallado reveló que salieron de una sección especial de los cuarteles de la OTAN en el suburbio bruselense de Evere, precisamente reservada para los agentes de la NSA que trabajan con la Alianza. Tras percatarse de esto comprobaron que no había sido la primera vez y que, en ocasiones anteriores, las llamadas tuvieron éxito.
El cúmulo de revelaciones sobre el espionaje estadounidense en Internet y otros sistemas de comunicación ha dado lugar a protestas de medio mundo. Las filtraciones son obra de Edward Snowden, antiguo informático de la NSA. Protagoniza desde entonces su propia historia de espionaje, que ya ha provocado tensiones internacionales con su rocambolesca huida de EE UU, donde está en busca y captura acusado de espionaje. La semana pasada trató de viajar a La Habana, pero el avión despegó sin él. Según se cree, Snowden está ahora en una zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, donde aterrizó procedente de Hong Kong. Washington pide su extradición, pero el Kremlin se niega a concederla. Ahora, Snowden ha pedido asilo político en Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, dice no poder decidir sobre la petición mientras el solicitante permanezca fuera de territorio ecuatoriano.
La NSA es una de las agencias de espionaje más opacas del mundo. Ni siquiera se sabe exactamente a cuántos agentes emplea. Tanto misterio les ha valido en EE UU el alias burlón de No hay Semejante Agencia (No Such Agency).


Internet, espionaje y extraterritorialidad

25 junio 2013 Cubadebate
juan21
Por Juan Alfonso Fernández González
Las recientes revelaciones sobre el programa PRISM [1] de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos, y la operación Tempora [2] de la Dirección de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) del Reino Unido para realizar espionaje a las comunicaciones internacionales con la colaboración de las empresas que brindan los servicios más populares de internet han sido recibidas con preocupación por millones de personas en todo el mundo que utilizan estos servicios.
Sin embargo, para muchos esta noticia no es más que una confirmación de algo ya ampliamente conocido, por lo que su importancia no radica en su novedad sino en que ha traído a la luz pública el debate sobre el endeble marco legal en el que se basa la operación y los servicios de internet.
Pero antes de adentrarnos en las posibles consecuencias de estas revelaciones comencemos repasando lo que ya es sabido:
EL GOBIERNO DE LOS EE.UU. ESPÍA LAS COMUNICACIONES MUNDIALES
En 1960 fueron develadas por primera vez las actividades de espionaje a las comunicaciones mundiales que realizaba la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), creada 8 años antes mediante una orden ejecutiva secreta del Presidente de los Estados Unidos. [3]
Posteriormente, en 1977, surgió la red global de espionaje ECHELON operada por la NSA de conjunto con entidades de otros 4 países angloparlantes: Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. [4]
Este sistema cuenta con estaciones de intercepción electrónica y una flota de satélites para capturar, a escala mundial, todas las señales de comunicaciones que se transmitan por cualquier vía: por radio, satélite, microondas, red de telefonía celular, líneas telefónicas y fibras ópticas.
En el año 2001 el Parlamento Europeo “descubrió” la existencia de este sistema y expresó preocupación por su alcance, no sólo con relación a la intromisión en la vida privada de las personas, sino también por su uso con fines de espionaje industrial para brindarle una ventaja competitiva a las empresas de Estados Unidos con respecto a sus rivales europeas. [5]
En el año 2003 se reveló una operación de espionaje a miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se encontraban en esos momentos debatiendo la legitimidad de la invasión a Iraq. Esta operación, conducida por la NSA de los Estados Unidos contó con la participación de la GCHQ del Reino Unido. [6]
Y desde hace 5 años la GCHQ ha venido desarrollando su propio programa, que en la actualidad intercepta más de 200 cables de fibra óptica que tocan tierra en las islas británicas, de donde extrae y procesa cada día 600 millones de llamadas telefónicas, todo esto realizado bajo acuerdos secretos con empresas comerciales a las que denominan “socios de intercepción”. [2]
LAS GRANDES EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES E INTERNET ESPÍAN A SUS USUARIOS
Estas empresas almacenan los llamados “metadatos” de todo aquel que utilice sus servicios.
Se denomina metadato a aquella información sobre el “dato” y no al “dato” en sí. Por ejemplo, el contenido de una llamada telefónica o de un correo electrónico es el dato, mientras que los números telefónicos o direcciones electrónicas de su origen y destino, su localización física, la cantidad de segundos de la llamada o de palabras del e-mail, etc. son los “metadatos”. [7]
Los metadatos permiten conformar los patrones del comportamiento de los usuarios de estas empresas, por lo que se tornan en un conocimiento valioso que es vendido a terceros que lo utilizan para colocar publicidad comercial, realizar análisis de mercados y otros usos.
De hecho los metadatos son el activo más importante de muchas grandes empresas de internet, como Google, Yahoo y Facebook, entre otras, que obtienen de la venta de éstos la mayor parte de sus ingresos.
En ese sentido se ha señalado que la base de datos que posee Facebook con los perfiles de sus usuarios tenía hace un año un valor de mercado de más de 100 mil millones de USD. Por otro lado, se estima que la venta de este tipo de datos alcanzó en el 2012 los 6 mil millones de USD. [8]
Esto es lo que les permite a estas grandes empresas de internet ofrecer sus servicios de forma “gratuita” a sus usuarios, los cuales deben ceder su privacidad y consentir con que se recopile información sobre su persona.
Esta pauta generalizada abre una serie de interrogantes. Por ejemplo: ¿Tiene el mismo valor los metadatos de un internauta habitual de un país desarrollado que los de un ciudadano de un país subdesarrollado que ocasionalmente visita a internet? ¿Será ese el motivo por lo que las inversiones para brindar los servicios de internet tienen en cuenta a los consumidores y no a los ciudadanos? Estas preguntas definitivamente requieren un análisis que va más allá del contenido del presente artículo.
Finalmente: ¿Alguien puede asegurar que los “datos” de los usuarios no son también almacenados por estas empresas?
RACIONALIZANDO EL ESPIONAJE
El gobierno de Obama ya había aprovechado la existencia de estas bases de datos empleándolas durante la campaña electoral del 2008. [9] Por ello no debe extrañar que también se aprovechen para otros propósitos, entre ellos el espionaje.
Ello permite al Gobierno Federal lograr sustanciales ahorros ya que la adquisición de la información y su procesamiento inicial es realizada por estas empresas privadas lo que evita que la NSA tenga que realizarlo a partir de fuentes primarias como las de ECHELON.
En efecto, una de las diapositivas divulgadas sobre el programa PRISM lo caracteriza colectando la información directamente de los servidores de los proveedores de servicios y lo contrasta con otros sistemas que denomina “río arriba” (“Upstream”) que colectan las comunicaciones a medida que fluyen por los cables de fibras ópticas y otras infraestructuras.
juan1

Inmediatamente que se reveló el programa PRISM, las empresas involucradas en el mismo no les quedó más remedio que reconocer que habían entregado información de sus usuarios al gobierno federal, y aclararon que lo hicieron “en el marco de la ley”. [10]
 “LEGALIDAD” DEL PROGRAMA PRISM Y DE LA OPERACIÓN TEMPORA
La “ley” a que hacían referencia las empresas estadounidenses y bajo la cual deben entregar la información al gobierno federal es la llamada ley FISA (Foreign Intelligence Surveillance Amendment Act) que fue introducida por el Congreso de los Estados Unidos de América en el año 2008.
Esta ley fue redactada como reacción a las denuncias sobre las intercepciones sin orden judicial que se realizaron a ciudadanos norteamericanos como parte de un programa que instauró la administración de George W. Bush después del ataque a las torres gemelas.
La ley FISA no sólo dio una cobertura legal retroactiva a las intercepciones ya realizadas, sino que ratificó que el requisito de la orden judicial para acceder a los datos con fines de inteligencia sólo se aplica cuando éstos pertenecen a ciudadanos de EE.UU.
Esto abrió las puertas a un espionaje masivo a los ciudadanos extranjeros que tengan sus datos en una empresa bajo la jurisdicción de los EE.UU. [11]
En el caso de la operación Tempora de la GCHQ del Reino Unido, autoridades de ese país han señalado que la misma cumple “en su totalidad” con las leyes vigentes, en este caso las leyes RIPA (Regulation of Investigatory Powers Act), HRA (Human Rights Act) y la ISA (Intelligence Services Act).
Sin embargo se ha señalado que estas leyes, las cuales fueron redactadas en el siglo pasado, no se adaptan a la dinámica de la intercepción masiva de las comunicaciones contemporáneas, por lo que la aplicación de salvaguardas, como el requisito de una orden judicial para cada intercepción, ha sido flexibilizada, permitiendo la existencia de “certificados” los cuales “legalizan” la captura al por mayor de los datos procedentes del tráfico desde y hacia el exterior del Reino Unido. [12]
EXTRATERRITORIALIDAD EN LA APLICACIÓN DE ESTAS LEYES
La extraterritorialidad de la aplicación de estas leyes ha producido irritación en varios países aliados de los Estados Unidos y del Reino Unido.
Por ejemplo, en Australia se ha suscitado un debate sobre la “soberanía” de los datos que pertenecen a los australianos, tanto a las empresas como a las personas. [13]
También la Canciller de Alemania, Angela Merkel expresó una (tibia) protesta en presencia del propio Presidente de los EE.UU. Barack Obama. [14]
Pero el rechazo que posiblemente tenga repercusiones concretas es el expresado por la Unión Europea a través de Viviane Reding, su Comisionada de Justicia.
La Unión Europea se encuentra enfrascada en el proceso final de aprobación de una ley de protección de datos, la cual, en una versión que fue filtrada a la prensa en noviembre pasado, contenía un artículo, el número 42, especialmente redactado para contrarrestar los efectos extraterritoriales de la ley FISA de los EE.UU.
A partir de ese momento el Gobierno de los EE.UU. desplegó una campaña de presiones y “cabildeos” para persuadir a la Comisión Europea que “en aras de la guerra al terrorismo” no interfiriera en su capacidad de obtener inteligencia.
Aparentemente las presiones dieron resultado, pues la versión final de la propuesta de ley de protección de datos que fue presentada el pasado mes de enero no contenía el susodicho artículo. [15]
Sin embargo, a raíz de las revelaciones del programa PRISM, la Comisionada ha declarado que no tendría objeción alguna a la reintroducción del artículo al texto de la ley.
INTERNET DEBE SER REGIDA POR EL DERECHO INTERNACIONAL
Toda esta extraterritorialidad en la aplicación de las leyes de los EE.UU. con respecto al acceso a los datos ha llevado a que en un editorial del periódico inglés The Independent se abogue por el establecimiento de reglas globales para la utilización de los datos que regule la actuación de las empresas trasnacionales de internet. [16]
Esto, unido a la necesidad de regular la gestión de los recursos críticos de internet, tal como fue explicado en un artículo anterior, [17] y a los temas relacionados con la ciberguerra y la seguridad en internet, -que serán abordados en un próximo artículo- refuerzan la idea que internet debe ser regida por el derecho internacional.
Por tanto, se deberá dar un impulso al debate sobre la gobernanza de internet, [18] [19] y considerar la posibilidad de avanzar hacia la negociación de un tratado que regule estos temas, así como otros aspectos de políticas públicas internacionales vinculadas con internet.
Ello ha ocurrido en otros ámbitos transfronterizos como la aviación civil, que desde el año 1947 es regida por la Convención de Chicago, o como el mar, que desde 1994 tiene la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
INTERNET SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA
Puede seguir como hasta ahora, sin estar debidamente regulada, como una especie de “lejano oeste digital” donde se impone la ley del más fuerte y reine la desconfianza, lo que constituye un freno para el despliegue de más y mejores servicios, afectando negativamente no solo a los ciudadanos, sino también a las empresas.
O por el otro lado, internet puede convertirse en un ámbito con un adecuado marco regulatorio, basado en los principios humanistas acordados durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, lo que permitirá convertirla finalmente en un factor decisivo para el desarrollo económico y social y el logro de un mejor nivel de vida para todos.
Cuando ello ocurra internet habrá llegado a su mayoría de edad.
***
Juan Alfonso Fernández González es Asesor en el Ministerio de Comunicaciones y Profesor Adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas y participó activamente en el proceso negociador de los documentos finales de ambas fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Referencias:
[1]       Glenn Greenwald y Ewen MacAskill. NSA Prism program taps in to user data of Apple, Google and others. The Guardian. 7 de junio de 2013. http://www.guardian.co.uk/world/2013/jun/06/us-tech-giants-nsa-data
[2]       Ewen MacAskill, Julian Borger, Nick Hopkins, Nick Davies y James Ball. GCHQ taps fibre-optic cables for secret access to world’s communications. The Guardian. 21 de junio de 2013. http://www.guardian.co.uk/uk/2013/jun/21/gchq-cables-secret-world-communications-nsa
[3]       David Barrett. NSA secrets revealed — in 1960. The Washington Post. 21 de junio de 2013. http://www.washingtonpost.com/opinions/nsa-secrets-revealed–in-1960/2013/06/21/35e0f072-d509-11e2-a73e-826d299ff459_story.html
[4]       Echelon. EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/Echelon 
[5]       INFORME A5-0264/2001 sobre la existencia de un sistema mundial de interceptación de comunicaciones privadas y económicas (sistema de interceptación ECHELON). Parlamento Europeo. 11 de julio de 2001. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A5-2001-0264+0+DOC+PDF+V0//ES&language=ES 
[6]       Marcia Mitchell. NSA Spying: From the UN to PRISM. Counterpunch. 16 de junio de 2013. http://www.counterpunch.org/2013/06/14/nsa-spying-from-the-un-to-prism/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nsa-spying-from-the-un-to-prism
[7]       Metadatos. EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/Metadatos
[8]       Martin U. Müller, Marcel Rosenbach y Thomas Schulz. Living by the Numbers. Big Data Knows What Your Future Holds. SPIEGEL ONLINE. 17 de mayo de 2013. http://www.spiegel.de/international/business/big-data-enables-companies-and-researchers-to-look-into-the-future-a-899964.html
[9]       Carlos Enrique Bayo. El arma total de Obama para vencer a Romney: un megacerebro informático que controla Facebook. Público. 9 de noviembre de 2012. http://www.publico.es/internacional/445113/el-arma-total-de-obama-para-vencer-a-romney-un-megacerebro-informatico-que-controla-facebook
[10]    Claire Cain Miller. Tech Companies Concede to Surveillance Program. The New York Times. 7 de junio de 2013. http://www.nytimes.com/2013/06/08/technology/tech-companies-bristling-concede-to-government-surveillance-efforts.html?pagewanted=all&_r=0
[11]    Prof. Didier Bigo y otros.Fighting cyber crime and protecting privacy in the cloud. Estudio solicitado por el Parlamento Europeo. octubre de 2012. http://www.europarl.europa.eu/committees/en/studiesdownload.html?languageDocument=EN&file=79050
[12]    Ewen MacAskill, Julian Borger, Nick Hopkins, Nick Davies y James Ball. The legal loopholes that allow GCHQ to spy on the world. The Guardian. 21 de junio de 2013. http://www.guardian.co.uk/uk/2013/jun/21/legal-loopholes-gchq-spy-world
[13]    Adam Bender. PRISM revives data sovereignty arguments in Australia. Computerworld Australia. 12 de junio de 2013. http://www.computerworld.com.au/article/464445/prism_revives_data_sovereignty_arguments_australia/
[14]    Mild Rebuff: US Rejects Criticism of Intelligence Practices. SPIEGEL ONLINE. 19 de junio de 2013. http://www.spiegel.de/international/world/barack-obama-rebuffs-criticism-of-us-intelligence-practices-a-906659.html 
[15]    Zack Whittaker. Amid NSA spying scandal, the gloves are off for EU’s justice chief. ZDNet. 21 de junio de 2013. http://www.zdnet.com/amid-nsa-spying-scandal-the-gloves-are-off-for-eus-justice-chief-7000017132/
[16]    Editorial: The time for global rules on data usage has come. The Independent. 10 de junio de 2013. http://www.independent.co.uk/voices/editorials/editorial-the-time-for-global-rules-on-data-usage-has-come-8652534.html
[17]    Juan Alfonso Fernández González. Internet debe ser regida por el derecho internacional. La Pupila Insomne. 16 de mayo de 2013. http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/05/20/internet-debe-ser-regida-por-el-derecho-internacional-2/
[18]    Jean-Christophe Nothias. And Now the Second Battle of the Internet. The Huffington Post.13 de junio de 2013. http://www.huffingtonpost.com/jeanchristophe-nothias/internet-governance_b_3435812.html
[19]    Joel Hruska. The NSA’s Prism leak could fundamentally change or break the entire internet. ExtremeTech. 10 de junio de 2013. http://www.extremetech.com/computing/157761-the-nsas-prism-leak-could-fundamentally-change-or-break-the-entire-internet
(Tomado de La pupila insomne)


¿Por qué Snowden metía su celular en la nevera?

voselsoberano.com | Viernes 28 de Junio de 2013 13:18
El filtrador de la información sobre la vigilancia secreta en Estados Unidos, Edward Snowden, usaba un frigorífico para evitar que los servicios secretos espiaran sus conversaciones.
Durante una cena secreta con los letrados que le asesoraron en Hong Kong antes de su partida a Moscú este mes,  el ex colaborador de la CIA insistió a sus comensales en que colocaran sus móviles en el frigorífico.

“La idea es bloquear la señal radio que se puede usar para transmitir datos de voz y bloquear todo el audio”, explicó Adam Harvey, un experto en dispositivos contra la vigilancia, citado por 'The New York Times'.
La idea es bloquear la señal radio que se puede usar para transmitir datos de voz y bloquear todo el audio   
Los congeladores fabricados de metal con gruesas capas aislantes son capaces de producir el efecto de la llamada 'jaula de Faraday', un espacio impenetrable para las ondas radio, por lo se previene la transmisión de datos.

Apagar el teléfono o sacar la batería no es una solución.

Seth Shoen, experto del grupo defensor de derechos civiles en la era digital Electronic Frontier Foundation,  contó que muchos de los dispositivos modernos “tienen estados intermedios entre completamente encendidos y completamente apagados, cuando algunos circuitos funcionan y otros no”.

“Esos modos permiten que el dispositivo se despierte de manera autónoma en ciertas condiciones, tales como si se aprieta una tecla o si entran ciertos datos a través de Internet”, detalló.

Con la batería es también complicado, ya que además de la principal, muchos dispositivos están dotados de una fuente de alimentación auxiliar utilizada para manejar la memoria.

“No está claro si baterías de este tipo podrían ser usadas por programas espía como el Carrier IQ”, planteó Harvey.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/98634-congelador-aliado-edward-snowden
El filtrador de la información sobre la vigilancia secreta en Estados Unidos, Edward Snowden, usaba un frigorífico para evitar que los servicios secretos espiaran sus conversaciones.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/98634-congelador-aliado-edward-snowden
El filtrador de la información sobre la vigilancia secreta en Estados Unidos, Edward Snowden, usaba un frigorífico para evitar que los servicios secretos espiaran sus conversaciones.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/98634-congelador-aliado-edward-snowden
El filtrador de la información sobre la vigilancia secreta en Estados Unidos, Edward Snowden, usaba un frigorífico para evitar que los servicios secretos espiaran sus conversaciones.
Durante una cena secreta con los letrados que le asesoraron en Hong Kong antes de su partida a Moscú este mes,  el ex colaborador de la CIA insistió a sus comensales en que colocaran sus móviles en el frigorífico.

“La idea es bloquear la señal radio que se puede usar para transmitir datos de voz y bloquear todo el audio”, explicó Adam Harvey, un experto en dispositivos contra la vigilancia, citado por 'The New York Times'.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/98634-congelador-aliado-edward-snowden
vos


“Todavía estamos combatiendo los imperios porque hemos tenido apátridas, traidores”

Publicado el 6/21/13 • en Contrainjerencia
CARLOS-ALCALÁ-CORDONES
“Todavía estamos 200 años después combatiendo los imperios porque hemos tenido, lamentablemente apátridas, traidores y vendepatria, que han intentado ahora, a través de la sumisión a un nuevo imperio, prestarse para que se nos continúe dominando. El gran compromiso de los venezolanos es continuar siendo mujeres y hombres dignos, seguir manteniendo esa patria y fortalecidos en ese legado de nuestro comandante supremo Hugo Chávez”.
La aseveración la hizo ayer el general Carlos Alcalá Cordones, comandante general del Ejército, en el Patio de Honor de la Comandancia General del Ejército Bolivariano en Fuerte Tiuna, donde se realizó una misa de acción de gracias con motivo del 192 aniversario de la Batalla de Carabobo, el Día del Ejército Nacional de Venezuela y en honor al comandante Hugo Chávez Frías.
“El comandante supremo Hugo Chávez hizo los preparativos para que hoy tengamos patria y dignidad. A lo largo de estos 192 años hemos tenido muchos Negros Primeros. Los más recientes son los mártires de la Revolución Bolivariana, pero también tenemos los del Caracazo, los del proceso contrarrevolucionario de los años 70 en el que mujeres y hombres civiles y militares hemos entendido el significado de Carabobo”, aseguró.

GESTA DEL PUEBLO

Consideró que “las mujeres y hombres de hoy día debemos entender y estudiar ese sacrificio, las causas, el hecho histórico, el momento social que se vivía hace 200 años. Entender que Cristóbal Colón no fue ningún descubridor; fue un genocida y nos saquearon los recursos naturales estratégicos en nuestro continente, exterminaron a los habitantes originarios y nos impusieron otro pensamiento cultural: el de la ignominia y la ignorancia”.
Afirmó que “en la gesta de Carabobo el genio de América nuestro Libertador Simón Bolívar hizo su análisis estratégico para dar la batalla final y expulsar de manera definitiva el oprobio que por más de 300 años nos dominaba. En el Carabobo inmortal fue donde obtuvimos nuestro gentilicio y nacionalidad y nos enfrentamos a un imperio arbitrario y poderoso para ese momento, pero gracias al esfuerzo de mujeres y hombres hoy tenemos patria”.
CORREO DEL ORINOCO


Corrupción financiera 2011-10-06

La ‘Mano de Dios’ vuelve a manipular la bolsa

Jorge Valín

En 1988 Ronald Reagan creó el Grupo de Trabajo sobre Mercados Financieros que se materializó a través del decreto de ley 12631, con el fin de "mejorar la integridad, la eficiencia, el orden y la competitividad de los mercados financieros de nuestro país [EEUU], a la vez de mantener la confianza de los inversores" (sic.). Es decir, manipulación descarada del mercado. Curiosamente, si algún particular hiciera eso mismo iría a la cárcel en EEUU, pero si lo hace el Gobierno, gana electores.
Inicialmente, Reagan creó la ley para montar una especie de soviet o grupo de trabajo financiero que velara por el mercado. Esa fue la excusa al menos. El tiempo nos ha mostrado que su propósito real fue manipular el mercado en beneficio político. El "Grupo" vio que su capacidad para cambiar las cosas era mucho más grande de lo que pudieron imaginar al principio. Pueden convertir jornadas bajistas en alcistas, o provocar que los grandes inversores y hedges funds compren como posesos cuando el mercado cae.
En realidad, nadie sabe qué hace tal grupo. Sus acciones son tan opacas como las de la mafia. Tal fue el punto que durante muchos años los analistas creían que era otro consejo político que se dedicaba a cobrar por no hacer nada. Desafortunadamente no ha sido así.
El congresista Ron Paul ha preguntado en diversas ocasiones sobre qué hace este grupo y cómo actúa. Bernanke siempre ha dado esquinazo a las preguntas de Paul, y en muchas ocasiones no le contesta ya que nada le obliga a contestar a las preguntas del congreso. Por otra parte, un antiguo miembro de la Fed, Robert Heller, afirmó en el Wall Street Journal antes de la crisis, que la Reserva Federal "en vez de inundar toda la economía con liquidez, y por lo tanto aumentar el peligro de la inflación, podría estar comprando activos de renta variable directamente en el mercado de futuros". Ahora sabemos que la Fed hace ambas cosas.
Desde la crisis de 2008, la intervención de este grupo, que aquí se le conoce como la "Mano de Dios" y ha creado escuela en Europa, ha aumentado su actividad aunque siempre lo ha negado. Muchos analistas que antes no creían en el poder real de este grupo, ahora parecen admitir su intervención en el mercado directo.
El martes pasó algo curioso en el índice Standard & Poor's (S&P). A primera hora el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, vino a decir que si la economía se estancaba, la Fed metería mano al asunto y crearía más estímulos. La bolsa americana no reaccionó a la noticia y estuvo bajando todo el día hasta los últimos treinta minutos. Entonces, de golpe, y sin ninguna razón, empezó a subir. El S&P pasó de perder un dos por ciento a ganarlo en solo 30 minutos. Otra vez, había actuado la "Mano de Dios". La inexplicable subida repentina provocó que los cortos (aquellos que estaban bajistas), empezaran a recomprar para limitar las pérdidas, lo que aún aumentó más la subida casi en vertical del S&P y Dow Jones.
Si es curiosa la doble vara de medir del Poder, más lo es la indiferencia del ciudadano hacia este tipo de acciones que no son más que otra forma de corrupción. Sin necesidad de buscar el lucro directo, los gobiernos y bancos centrales pervierten el mercado en beneficio propio para conseguir más electores y Poder sobre la sociedad. ¿Qué sentido tiene que el Gobierno haga leyes de transparencia financiera, mil regulaciones y después sea el único que se las salta?
Probablemente, el mito del Gobierno bueno aún persiste en el ciudadano incauto al creer que todas las atrocidades de los burócratas son positivas cuando están travestidas de gloria y bondad, como hizo Reagan al afirmar que la regulación hace "mejorar la integridad, la eficiencia y el orden... del mercado". El resultado de tal "bondad" es el aumento de volatilidad, incertidumbre, pérdidas y una economía planificada que solo vive para financiar los vicios y ambiciones de banqueros centrales y políticos. Con estas estrategias, el Gobierno puede engañar a la gente, pero no nos hará salir de la crisis.
Jorge Valín es miembro del Instituto Juan de Mariana

Enviado por Néstor Peralta



Honduras entre las ruinas del pasado reciente y la esperanza del futuro

voselsoberano.com | Viernes 28 de Junio de 2013 11:30
28 junio 2009 Foto G. Trucchi | Rel-UITA
IV° aniversario del golpe. No hay nada que celebrar, pero sí mucho que recordar, para nunca olvidar

Por Giorgio Trucchi | Opera Mundi
I

Ya han pasado cuatro años desde aquella mañana del 28 de junio 2009, cuando un nutrido contingente de militares atacó, disparando, la vivienda del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, forzándolo a abordar un avión y a abandonar en pijama el país rumbo a la vecina Costa Rica, no sin antes hacer una “escala técnica” en Palmerola, la más grande base militar estadounidense en la región centroamericana.

Durante este período, Honduras se ha hundido en una crisis política, económica, social y de seguridad sin precedentes, con un fuerte repunte de los niveles de pobreza, una creciente militarización de la sociedad y un acelerado desmoronamiento de las instituciones y poderes del Estado.

Mientras tanto, los grupos de poder emergentes y aquellos que orquestaron y ejecutaron el golpe han iniciado una lucha interna, para reacomodarse y conquistar espacios en vista del inminente proceso electoral del próximo noviembre.

Un proceso electoral que, por primera vez en más de 100 años, será caracterizado por la ruptura del bipartidismo clásico, cuya crisis se ha acelerado por la creación y participación de un movimiento de base amplio y polifacético y una fuerza política nueva y pujante, cuyas raíces están hondamente enterradas en la lucha contra el golpe de Estado.

En este sentido, el pueblo hondureño se debate entre una crisis estructural de la sociedad, agigantada hoy por los efectos nefastos que ha dejado la ruptura del orden constitucional, y una lucha de resistencia política y social organizada que genera esperanza para el futuro.

“Han sido 4 años caracterizados por la profundización del proceso de resquebrajamiento institucional del Estado, tanto en términos de seguridad, educación, salud y servicios básicos, como de crisis profunda de la política y la justicia”, dijo a Opera Mundi, el sociólogo y analista político, Eugenio Sosa.

Violencia e impunidad

De acuerdo con datos de la ONUDD (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), Honduras alcanzó en 2012 la mayor tasa de homicidios del mundo (86 por cada 100 mil habitantes), es decir  casi 10 veces el promedio mundial de 8.8 homicidios. La OMS (Organización Mundial de la Salud) califica de “epidemia” la tasa que supera los 10 homicidios por cada 100 mil habitantes.

El Observatorio de la Violencia de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) calcula un promedio de casi 20 personas asesinadas a diario durante ese mismo año. El Ministerio Público (MP) reconoce que solamente 20 de cada 100 casos de asesinato son investigados y es infinitesimalmente baja la cantidad de los que se judicializan y terminan con una condena.

En abril pasado, el Congreso Nacional nombró una Comisión Interventora del Ministerio Público, con el objetivo, entre otros, de realizar un diagnóstico integral de la institución y desarrollar e implementar una evaluación y depuración de todas sus estructuras. Como resultado del diagnóstico, la Comisión iba a proceder a contratar, nombrar, sustituir, rotar y cancelar personal del MP.

Si bien el nombramiento de esta Comisión fue criticado y hasta tachado de ilegal por la forma en que se llevó a cabo, sus miembros siguen investigando y han logrado una prórroga de su mandato que era de 60 días.

“En el país la impunidad es total y el sistema judicial funciona bien sólo para los victimarios, para los que cometieron el golpe, mientras está absolutamente en contra de las víctimas”, asegura el periodista y comunicador social Félix Molina.

Según él, durante estos cuatro años no ha habido sentencias ejemplarizantes que reivindiquen moralmente a las víctimas. “No hay una justicia percibida, y cuando la ciudadanía no percibe la justicia, también tiene dificultad para percibir al Estado”, dijo.

Cuando se habla de violencia e impunidad resulta emblemático el caso de la región del Bajo Aguán, al noreste del país. Ahí, el conflicto agrario que se ha originado por la expansión del monocultivo de palma africana y la falta de acceso a la tierra para miles de familias campesinas, ha dejado un saldo de no menos 60 campesinos organizados asesinados después del golpe. “Hasta la fecha, ninguno de estos casos ha sido investigado, ni los responsables han sido asegurados a la justicia. La impunidad es total”, apunta Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras).

Durante dos meses, la Comisión Interventora del MP investigó todo acto realizado por cualquier miembro de la institución y después de varios cambios internos, rotaciones de personal y no renovación de contratos, hace dos semanas presentó un informe preliminar ante el Congreso Nacional. En ese informe los integrantes de la Comisión señalaron las graves anomalías cometidas por las autoridades del MP y emprendieron los primeros pasos para acusar de abuso de autoridad y violación a deberes públicos al Fiscal general, Luis Rubí, y al Fiscal Adjunto, Roy Urtecho.

Como consecuencia inmediata de este informe, la Comisión de Seguridad del Congreso Nacional recomendó ayer (25/6) separar de su cargo a los dos funcionarios por medio del juicio político. En su informe preliminar, la Comisión del Congreso señala que los fiscales cometieron “incumplimiento grave de sus funciones, atribuciones y obligaciones", y que no ejercieron la acción penal pública en distintos casos “causando con ello una grave impunidad en perjuicio de la población”.

Además, la Comisión del Congreso recomendó al plenario "iniciar la pronta discusión de una nueva ley orgánica del Ministerio Público, que le permita a la institución cumplir con las funciones y atribuciones que le establece y demás legislación nacional". Ante la fuerte presión generada en los últimos meses, en la noche de este 25 de junio, Luis Rubí y Roy Urtecho presentaron su renuncia

Sin embargo, la ex directora de Asuntos Internos de la Policía Nacional,  María Luisa Borjas, aseguró a Opera Mundi que la grave crisis de esta institución y del conjunto de órganos encargados de procurar y administrar la justicia aún está lejos de terminar.

Depuración y remilitarización

El nivel de violencia e impunidad en la sociedad hondureña es directamente proporcional al grado de corrupción e infiltración del crimen organizado y el narcotráfico en las instituciones y poderes del Estado, incluyendo a los órganos de seguridad pública.

Ante esta situación, el presidente Porfirio Lobo, con el apoyo del Parlamento donde goza de amplia mayoría, lanzó una ofensiva contra el crimen, la corrupción y la impunidad. Sin embargo, los resultados han sido muy escasos.

En junio del año pasado, se aprobó el decreto de emergencia 89-2012, para iniciar un proceso de depuración policial, durante el cual la recién conformada DIECP (Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial)  iba a aplicar pruebas de confianza integrales - poligráfica, toxicológica, psicométrica y socieconómicas - a los oficiales de polícia.

De acuerdo con las declaraciones ante el Congreso Nacional del director de la DIECP, Eduardo Villanueva, durante los casi trece meses del proceso de depuración se aplicó un total de 774 pruebas de polígrafo, resultando un total de 230 requerimientos de despido de policías a la Secretaría de Seguridad. De esta cantidad, 33 se convirtieron en órdenes de separación y sólo 7 fueron ejecutados, de un total de casi 14 mil miembros que tiene la institución policial.

“¿Cómo es posible que los oficiales que salieron reprobados en las pruebas de confianza no sólo no fueron separados del cargo, sino que fueron ascendidos al grado inmediato superior o están ostentando cargos de dirección? ¿De qué depuración estamos hablando, entonces?”, se preguntó la ex comisionada Borjas.

Para ella, es evidente que se pretende hacer creer al pueblo que realmente se quiere sanar la institución policial, “pero sus actos demuestran lo contrario”. Cita varios ejemplos, entre ellos los del ex vocero del Ministerio de Seguridad, comisionado Iván Mejía Velásquez, y del director general de la Policía Juan Carlos Bonilla Valladares.

Mejía Velásquez tiene un auto de prisión para violación a los derechos humanos, abuso de autoridad y lesiones, mientras el “Tigre” Bonilla, como le dicen aquí, fue investigado por haber perpetrado tres asesinatos extrajudiciales y por estar relacionado con varios casos de secuestro y desapariciones. Ambos continúan desempeñando altos cargos en la institución.

“Deberían estar suspendidos y hasta presos, sin embargo Mejía Velásquez acaba de ser ascendido al cargo de director de la Policía Preventiva, mientras que Bonilla Valladares ostenta el rango más alto en la institución”, explicó.

Borjas estaba a cargo de la Unidad de Asuntos Internos cuando, en 2002, se investigó a Juan Carlos Bonilla. “Lo estábamos investigando por 13 casos de violaciones graves, incluyendo a ejecuciones sumarias de jóvenes y supuestos pandilleros, pero solamente logramos llevar uno ante la Fiscalía, porque ya no nos dejaron continuar”.

La ex comisionada relató a Opera Mundi que fue separada del cargo en 2003, por el entonces ministro de Seguridad, Óscar Álvarez . “Nos quitaron la logística, despidieron a mis colaboradores y a los investigadores y finalmente, cerraron la Unidad. Sin embargo, la Fiscalía logró judicializar el caso y el juez emitió orden de captura contra Bonilla Valladares y sus tres acompañantes: Carlos Arnoldo Mejía López, José Ventura Flores Maradiaga y Juan José Zavala Velásquez”, explicó.

Hoy día, los cuatro oficiales siguen ostentando altos cargos en la institución, gracias a una absolución derivada de un “acuerdo extrajudicial” que en 2004 firmaron el ministro Álvarez y la entonces presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Vilma Morales. “Bonilla Valladares les sirve para hacer ‘limpieza social’ en todo el país. Esto demuestra que no hay una verdadera voluntad de hacer una depuración, sino temor para actuar y hasta colusión de políticos, fiscales y jueces en actos, tanto de delincuencia común como organizada”, concluyó Borjas.

Además, ese proceso de aparente combate contra el crimen y la impunidad se ha caracterizado por una creciente militarización del país. “Las Fuerzas Armadas están cada día más involucradas en tareas de seguridad y tienen más poder. Se han creado nuevas fuerzas especiales, fuerzas de élite y fuerzas de tarea conjuntas. No hay duda de que, detrás de todo este proceso de remilitarización y de cambio de autoridades de Seguridad, están los Estados Unidos y su proyecto hegemónico en la región”, aseguró el académico Eugenio Sosa.

Proyecto hegemónico

Para el año fiscal 2014, Estados Unidos prevé una ligera disminución de los fondos destinados a la “lucha contra la droga” en México y Colombia, a cambio de un aumento para la CARSI (Iniciativa Regional de Seguridad para América Central), para la cual el Departamento de Estado solicitó 162 millones de dólares, es decir 26 millones por encima del presupuesto de 2012. Si bien no es fácil conocer exáctamente qué cantidad de recursos llegará a Honduras a través de diferentes vías y programas, es lógico pensar que ese país gozará de una atención privilegiada.

Recientemente, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la creación de mil nuevas plazas para soldados del Ejército y la conformación del cuerpo élite Tigres (Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial). “Se quiere hacer crecer el poderío militar a costillas de la seguridad pública. Hay una intención manifiesta de cerrar la Policía y que el instituto castrense maneje el tema de seguridad pública”, declaró a medios nacionales el vicepresidente del Congreso, Marvin Ponce.

Durante el 2011, el Péntagono incrementó su gasto militar en el país de un 71% con respecto al año anterior. Pese a la grave crisis económica, político-institucional y social que embistió a Honduras desde el golpe de Estado, a las repetidas denuncias de corrupción, violación a los derechos humanos y colusión con el crimen organizado dirigidas a la Policía Nacional, y al fracaso del proceso de depuración policial, Estados Unidos sigue aportando fondos para continuar con sus programas.

En declaraciones a Opera Mundi, la directora del Programa de las Américas del CPI (Centro para la Política Internacional), Laura Carlsen, sostuvo que Estados Unidos “quiere tener más control sobre las estrategias de seguridad internas de los países centroamericanos, sobre todo ahora que varios gobiernos progresistas o de izquierda se han instalado en América Latina. En este sentido - continuó – Estados Unidos busca fortalecer su presencia militar para enfrentar lo que ve como una amenaza contra su hegemonía tradicional en la región”, dijo.

Según Félix Molina, ya se estarían viendo varios señales que muestran la progresividad de dicha intervención en el escenario hondureño. “Se inició con la firma de un intercambio de inteligencia y de experiencias entre el régimen de Porfirio Lobo y Colombia y después vino la autorización para crear nuevas bases militares de Estados Unidos en La Mosquitia y el Caribe. Asimismo, estamos asistiendo a la llegada de altos funcionarios del Departamento de Estado y a la intervención directa en el proceso de evaluación del Ministerio Público, de depuración de la Policía y de creación de varias leyes”, asegura el periodista.

Entre las leyes cuestionadas, Molina citó, entre otras, la Ley Antiterrorista, la Ley de Intervención de Comunicaciones Privadas, la Ley de Inteligencia Nacional y la Ley de Extradición para Hondureños.

En marzo pasado, el subsecretario adjunto de Estado de la Oficina Antinarcóticos de Estados Unidos, William Brownfield, informó sobre la aprobación de un financiamiento de 16.3 millones de dolares para crear una fuerza de tarea policial para combatir los crímenes más graves.

Mantener a Honduras en las primeras planas de periódicos y noticieros como el país más violento del mundo y como un Estado fallido sería, entonces, parte de la estrategia norteamericana para justificar una posible intervención de hecho. “Estados Unidos maneja un doble discurso para garantizar sus objetivos y prioridades estratégicas. Estamos viendo un incremento de su presencia y de sus bases militares en la región, así como de sus proyectos sociales y de cooperación, que ocultan sus verdaderos intereses”, dijo Borjas.

Un protagonismo, en apariencia silencioso y sutil pero muy efectivo en la práctica, que según Molina busca fortalecer institucionalmente el aparato de Seguridad  de Honduras, pero que en realidad “apunta a fortalecer al Ejército, es decir el aparato que monopoliza la violencia en el Estado hondureño, y a garantizar su control hegemónico”.

Recientemente, 21 senadores de Estados Unidos  enviaron una carta al Secretario de Estado, John Kerry, señalando como un “fracaso decepcionante” el proceso de depuración. Asimismo, exigieron “una rendición de cuenta” de los fondos desembolsados por Estados Unidos y destinados al Ejército y la Policía hondureña. “Debemos asegurarnos de que fondos estadounidenses no estén permitiendo violaciones desenfrenadas de los derechos humanos, incluso por miembros de las fuerzas de seguridad de Honduras que actúan amparados por la impunidad", señala la carta.

Desastre económico

Según el Observatorio del mercado laboral del Ministerio del Trabajo, en 2012 el 67% de la población - 5.5 millones de personas - estaba en pobreza, de los cuales 3.8 millones en pobreza extrema. Datos del FOSDEH (Foro Social de la Deuda Externa de Honduras) evidencian que del 2009 al 2012, la cantidad de pobres ha incrementado de 2.1 millones.

La actual crisis económica de Honduras es producto de la combinación de dos elementos: la crisis financiera mundial y el golpe de Estado de 2009. Actualmente, la deuda total, calculada en casi unos 14 mil millones de dólares, ha superado el 70% del PIB (Producto Interno Bruto), el déficit fiscal ha alcanzado el 6%, mientras el 63% de los asalariados y el 80% de quienes trabajan por cuenta propia, ganan por debajo del salario mínimo y del equivalente de la canasta básica.

Raf Flores, subcoordinador del FOSDEH, estima que durante los últimos años, “por cada 100 personas en que ha crecido la población, 145 han entrado en pobreza, y los programas gubernamentales para la reducción de la pobreza no están tocando los factores determinantes que la originan”. Además, hay varios sectores de clase medio-baja que ya han caido en condiciones de pobreza, mientras la tasa de desempleo y subempleo ha alcanzado casi el 80%.

“La situación no sólo es muy complicada, sino que tampoco vemos que el gobierno tenga una visión estratégica integral de cómo enfrentar esta problemática, para generar crecimiento y, a la vez, disminuir la brecha de rezago y exclusión social que ha venido ampliándose, y que se manifiesta con mayor migración, pobreza e inseguridad social”, dijo Flores a Opera Mundi.

Según el economista, la principal actividad económica que ha mantenido un fuerte crecimiento es la financiera. Esto se debe a la emisión de grandes cantidades de bonos soberanos de corto plazo y con alta tasa de interés. “El negocio para el sistema financiero en prestarle al Estado y recibir tasas de interés que se acerca al 15% anual. El mercado está tan saturado que el Banco Central está admitiendo que parte del encaje legal de los bancos sea en bonos soberano, garantizándoles un doble interés y una doble ganancia”, explicó.

Durante los primeros meses del golpe, el gobierno de facto de Roberto Micheletti logró sobrevivir y aguantar económica y financiariamente a costa del aumento desmedido del endeudamiento público. Principales receptores de los bonos soberanos fueron justamente los sectores y grupos financieros que apoyaron el golpe y que, hoy, siguen endeudando al país.

“Con esta situación se está ampliando la brecha en el poder adquisitivo de las personas. El costo de la canasta básica se ha ido incrementando, pero el ingreso de salarios no ha compensado este aumento, empeorando la curva de pobreza”, dijo Flores.

El rubro que genera más divisa al país son las remesas familiares, que el año pasado han alcanzado los 3 mil millones de dólares. Por el contrario, ha habido una fuerte contracción del sector productivo, agrícola e industrial, y de la construcción. Ese último, que historícamente ha encabezado la generación de puestos de trabajo en Honduras, no sólo no se ha podido recuperar de la crisis originada por el golpe, sino que se ha transformado en ámbito privilegiado para el repunte del lavado de dinero.

“Los elementos de inestabilidad político-económica derivados de la crisis de 2009 todavía persisten, así como se acrecentaron los elementos de ingobernabilidad.  El gobierno se ha lanzado en medidas extemporáneas que no han resuelto el problema, profundizando el proceso de privatización o concesionamiento de bienes públicos”, explicó Flores.

En efecto, en la mira de la COALIANZA (Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada) están las carreteras, los puertos, las telecomunicaciones, así como la energía eléctrica, acueductos y alcantarillado, los principales recursos naturales para el desarrollo de megaproyectos mineros e hidroeléctricos, y hasta el propio territorio con la aprobación de las reformas y las leyes que impulsan las Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), mejor conocidas como ciudades modelo.

“Son procesos muy poco transparentes, cuyo costo en términos de reducción de entradas fiscales se desconoce. La inversión pública está desapareciendo, en cuanto casi el 50% de las entradas tributarias se van entre el servicio de la deuda y el gasto de salarios. Gane quien gane el próximo noviembre, encontrará un país muy complicado y deberá atacar los factores determinantes de la inmovilidad, exclusión e inequidad social, estableciendo nuevas reglas del juego e impulsando un pacto y un acuerdo económico y social serio en el país”, concluyó Flores.

Proceso electoral y derechos humanos

Ante un escenario electoral seguramente muy complicado y, al mismo tiempo, estimulante, el partido Libertad y Refundación (Libre) realizó el pasado domingo (16/6) su Asamblea Nacional, ratificando los resultados de las elecciones primarias del pasado noviembre y adelantando puntos importantes de lo que sería su programa de gobierno.

“Sólo un año después de su conformación, Libre, un partido que se ha formado y ha crecido en las calles con el pueblo, se ha convertido en la primera fuerza política del país. Nuestra candidata de consenso Xiomara Castro, ha sido la candidata presidencial más votada en toda la historia del país”, dijo Enrique Flores Lanza, ex ministro de la presidencia durante el gobierno de Manuel Zelaya y actual candidato a diputado.

Según la última encuesta realizada en mayo por Cid Gallup, Castro encabeza la lista de los siete candidatos que participarán en las elecciones del 24 de noviembre con el 28% de las preferencias. Le siguen el presentador de televisión Salvador Nasralla, del PAC (Partido Anticorrupción) con el 21%, el actual presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández del PN (Partido Nacional) con el 18% y el candidato del PL (Partido Liberal,, Mauricio Villeda con el 14%.

Durante su intervención ante miles de simpatizantes, Castro prometió refundar a Honduras convocando a “un nuevo pacto social a través de una Asamblea Nacional Constituyente originaria, incluyente y de profunda participación popular”. De esa manera, pretende “iniciar un camino de reconciliación y de transformación democrática y pacífica del país, derogar las leyes neoliberales aprobadas después del golpe, devolver los militares a sus cuarteles, acabar con la impunidad y reformar el entero aparato de seguridad y justicia”.

Sin embargo, no previendo la legislación electoral hondureña una segunda vuelta de balotaje, los resultados de la última encuesta de Cid Gallup por un lado entregarían la presidencia a la ex Primera Dama, pero, por el otro, determinarían una profunda división en el Congreso Nacional y en la distribución de los gobiernos municipales.

“Nuestra candidata tiene 14 meses de estar creciendo de manera ininterrumpida y ésto tiene con suma preocupación a la derecha y la oligarquía golpista, y la está haciendo reaccionar”, señaló Flores Lanza.

A ese propósito, Bertha Oliva manifestó fuerte preocupación ante una previsible profundización de los ataques físicos contra miembros o simpatizantes de Libre.
“Estamos ante una estructura muy bien organizada para crear terror y la violación de los derechos humanos está aumentando a medida que se acercan las elecciones. De las personas que estuvieron acompañando al ex presidente Zelaya en la embajada de Brasil, ya son 8 las que fueron asesinadas en menos de dos años”, dijo Oliva.

La coordinadora del COFADEH reveló que en estos primeros 6 meses del año ha habido un fuerte aumento de la cantidad de denuncias presentadas ante esta organización, en su mayoría de parte de miembros del partido de Xiomara Castro y de la Resistencia en general.

Para ella, existiría “un verdadero odio colectivo de parte de la gente que dio el golpe”, lo cual, sumado a la creciente militarización de la seguridad pública y la proliferación de los cuerpos privados de seguridad  - se contabilizan más de 700 empresas de seguridad y unas 70 mil guardias privadas -, estarían llevando a Honduras hacia el caos.

“Si las encuestas continúan apuntando a una posible victoria de Xiomara Castro, los sectores golpistas van a hacer cualquier cosa para sembrar el caos y justificar una suspensión del proceso electoral”, aseguró la defensora de derechos humanos.

Para Flores Lanza, las fuerzas aglutinadas en Libre no se están enfrentando solamente al poder oligárquico nacional, “sino a los intereses del imperio norteamericano y de toda la derecha internacional, que actúa como una sola fuerza, al igual que en Venezuela durante las últimas elecciones”, dijo.

Es por eso, que el nuevo partido está enfocado en la formación y capacitación de sus cuadros y militantes  para la defensa del voto. “La fuerza del pueblo es lo único que puede derrotar estos intentos de los partidos tradicionales y de la oligarquía de perpetuarse en el poder”, concluyó.

Criminalización de la protesta

La violencia político-electoral se mezcla también con la criminalización de la protesta social. Es ese el caso de Bertha Cáceres, dirigente indígena del COPINH (Consejo de organizaciones populares e indígenas de Honduras), quien el pasado 24 de mayo fue detenida ilegalmente por efectivos del ejército y la policía, junto con el comunicador social y miembro de la misma organización, Tomás Gómez, mientras viajaban en vehículo hacia la zona de Río Blanco, donde desde hace casi 3 meses las comunidades indígenas lencas están protestando y deteniendo la ejecución del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Después del sobreseimiento provisional dictado por el tribunal de Santa Bárbara, la Procuraduría de la República apeló la sentencia y Cáceres deberá enfrentar otro juicio  por los supuestos delitos de posesión ilegal de armas y por estar atentando contra la seguridad del Estado.

La lucha contra los megaproyectos hidroeléctricos y turísticos, la minería, la expansión de monocultivos, así como contra el concesionamiento de recursos naturales y de territorios de parte de las organizaciones sociales y populares que participaron activamente contra el golpe de Estado, sigue siendo criminalizada.

“Se trata de un juicio político, a través del cual se pretende seguir criminalizando la lucha histórica que el pueblo lenca está librando contra el saqueo de recursos y territorios. Sin embargo, pueden encarcelarnos o hasta asesinarnos, pero la lucha no se va a detener. Las comunidades están listas y decididas y no van a permitir otro atropello a su territorio ancestral”, dijo Cáceres.

La ex comisionada Borjas confirmó este análisis al declarar que los policías que integrarán la Unidad Tigres ya están siendo entrenados en tres unidades militares, en lo que es combate de baja intensidad y contrainsurgencia. “Su función es la persecución de líderes sociales, con la que se pretende desarticular a las organizaciones sociales. No es más que la réplica del nefasto Batallón 3-16, que funcionó en los años 80 para perseguir, secuestrar, torturar y ejecutar a personas con ideología diferente a la del gobierno y los grupos de poder. La ciudadanía continúa en una situación de alto riesgo y de precariedad extrema, pero seguimos trabajando para cambiar las cosas con propuestas serias y concretas”, concluyó Borjas.

II

“Los sectores que dieron el golpe son torpes y están afuera de la historia”, dice ex ministro de Zelaya

Cuatro años después del golpe de Estado que derrocó al  presidente Manuel Zelaya Rosales, Honduras no ha podido recuperarse. Sin embargo, algo que los sectores de la “oligarquía golpista” no habían previsto fue la espontaneidad de la reacción popular, que desembocó en una masiva protesta social en defensa de los derechos y los bienes comunes. Tampoco creyeron en la posibilidad de que surgiera y se consolidara un nuevo partido político, como es Libre (Libertad y Refundación), cuya candidata presidencial, la ex Primera Dama, Xiomara Castro, lidera las encuesta para las elecciones del 24 de noviembre próximo.

Sobre estos y muchos otros temas, Opera Mundi conversó con Victor Meza, ex ministro del Interior y pieza clave de la delegación que representó a Zelaya en la negociación post-golpe, es también director y fundador del CEDOH (Centro de Documentación de Honduras). El año pasado, el nombre de este intelectual prestado a la política apareció en unos cables enviados por el entonces embajador estadounidense, Larry Palmer y publicados por Wikileaks.

En ellos, el diplomático lo señalaba como informante de la embajada estadounidense. Meza siempre ha rechazado esta versión, denunciando la manipulación de los periódicos hondureños y el intento de desprestigiarlo por señalar el involucramiento norteamericano en el golpe.

Opera Mundi: ¿Cuál es la situación de Honduras cuatro años después del golpe de Estado?

Víctor Meza: La Honduras que tenemos hoy es la consecuencia directa del golpe y es muy diferente de la Honduras pre golpe. Antes del 28 de junio de 2009, el país tenía relativa estabilidad interna, con niveles de seguridad alarmantes, pero todavía controlables, con índices de crecimiento económico aceptables y con una deuda interna manejable.

La Honduras de hoy es exactamente lo contrario. El país está sumido es su peor crisis de inseguridad, con una deuda interna inmanejable que constituye el 43% de la deuda total, la cual ya ha alcanzado casi el 40% del PIB (Producto Interno Bruto).

Es una Honduras en crisis de institucionalidad, con fuertes conflictos sociales y a punto de desembocar en un proceso electoral que va a ser el más complicado de los últimos 30 años.

OM: ¿Por qué va a ser el más complicado?

VM: Por varios factores. En primer lugar porque se produce en condiciones post golpe, es decir en medio de una nueva polarización político-social en el país. El enfrentamiento ya no va a ser entre los viejos adversarios tradicionales de la política hondureña, sino entre golpistas y anti golpistas. Además, el sistema bipartidista, que fue una de las primeras víctimas institucionales del golpe, ha dejado de existir. Hoy tenemos por lo menos tres partidos grandes disputándose el poder y nueve partidos participantes, lo cual es algo absolutamente nuevo en la historia contemporánea de Honduras.

Una cosa es cierta: las fuerzas de ultraderecha, concertadas entorno a las élites conservadoras hondureñas que son, sin duda alguna, las más conservadoras de América Latina, están pagando las consecuencias del golpe. Están sumidas en un estado de verdadero pánico ante la posibilidad de que el partido Libre, surgido de las entrañas de la resistencia contra el golpe de Estado, pueda triunfar en las próximas elecciones.

OM: ¿Si los efectos del golpe fueron tan negativos para estos sectores, ¿por qué cree que tomaron esta decisión?

VM: El golpe de Estado es el resultado del miedo de las élites conservadoras ante una creciente dinámica de inclusión social de los sectores más pobres. El proyecto que animaba al gobierno zelayista no era un proyecto revolucionario, sino de elemental justicia social, que inició a tomar forma sólo después de la mitad del período de gobierno.

La gran pregunta que nos hacíamos era cómo hacer incluyente un sistema diseñado para ser excluyente. El gobierno estuvo buscando formas de inclusión y de movilización social, y el proyecto de la Cuarta Urna fue una de las expresiones de esta búsqueda. Queríamos que la gente dejara de ser el tradicional objeto de los procesos electorales, sino que participara y que comenzara a convertirse en un sujeto social, con autonomía propia y con dinámicas sociales movilizadoras.

Eso provocó el miedo en estos sectores de la élite político-económica del país, animada ideológicamente por el fundamentalismo religioso y respaldada por militares herederos de la Guerra Fría y congelados en el tiempo, que fingían ser subordinados ante las autoridades democráticamente electas.

OM: ¿Cuáles son las características de estas élites?

VM: Son élites asustadizas, poco ilustradas y torpes, que recibían con entusiasmo los consejos de grupos ultraderechistas de Washington, particularmente del lobby de los sectores vinculados a los grupos de exiliados cubanos de Miami y a los grupos de venezolanos antichavistas.

La combinación y la mezcla de estos elementos producen esa aberración histórica que fue el golpe, generando las consecuencias ya mencionadas, es decir la ruptura del bipartidismo y el surgimiento de una tercera fuerza política importante en el país.

Fueron tan idiotas que no se dieron cuenta que derrocando a un gobierno constitucional generaban un nuevo escenario político, en donde las nuevas dinámicas sociales se traducirían en nuevas opciones políticas.

Creo que aún no han entendido lo que significó realmente el golpe, ni el movimiento social que se generó y que sorprendió hasta el mismo gabinete de Zelaya. Fue nuestro Mayo francés.

OM: Sin embargo, el sector financiero salió ganando con el golpe

VM: El sector financiero siempre sale ganando. Desde 1990, este sector es el grupo económico más beneficiado de la economía hondureña. Ese grupo nunca pierde, porque siempre le apuesta a los ganadores.

Durante el golpe fue el grupo que le prestó el dinero al gobierno de facto de Micheletti. Estamos hablando de más de 2 millones de dólares diario y hoy este sector está cobrando con creces su dinero y sus intereses. Es por eso que la deuda interna de Honduras se ha vuelto inmanejable.

OM: ¿Cuáles son los elementos que caracterizan la crisis de seguridad que está viviendo Honduras?

VM: Es una combinación de factores. En primer lugar es una crisis determinada por el crecimiento alarmante de las redes delincuenciales y del crimen organizado en todo el país. Esto se traduce en penetración institucional, fuerte debilitamiento de las mismas instituciones estatales, incluyendo a las de seguridad, y en un peligroso proceso de erosión y evaporación de la presencia del Estado.

Honduras, por su posición geográfica, tiene 3 fronteras terrestres y 9 marítimas, y está muy expuesta a la presencia del narcotráfico y el crimen organizado, lo cual genera consecuencias muy graves en términos de violencia. Además, la Policía hondureña permaneció 35 años como una unidad subordinada dentro de la estructura de las Fuerzas Armadas. Es hija del militarismo y, por lo tanto, tiene una profunda cultura militar y un gran déficit de cultura policial.

Esto hace que sea una Policía fácilmente convertible en un órgano de represión interna, siempre a la búsqueda de un enemigo  para destruirlo y no de un ciudadano para protegerlo.

Esta Policía, militarizada culturalmente y corrompida institucionalmente, se convierte en una arma contra la ciudadanía y no es auto reformable, sino que hay que reformarla desde afuera, con voluntad política, valentía, decisión y conocimiento.

Si a eso le agregamos una Fiscalía y una Corte Suprema de Justicia en proceso de contaminación política permanente, que las degrada y las vuelve ineficientes y corruptas, el resultado es una crisis de seguridad nunca antes vista.

OM: En varios sectores de la sociedad hay fuerte preocupación por la creciente militarización de la seguridad pública.

VM: El militar está preparado para la guerra y educado para aniquilar al enemigo, no para proteger al ciudadano. Por el contrario, el policía debería estar preparado para evitar la muerte y proteger la vida de las personas. Esto explica los altos niveles de virulencia y de brutalidad con que la Policía reaccionó después del golpe contra la población. Ahí vimos los policías actuar por lo que son: apéndices de los militares.

Es por eso que debemos acelerar el diseño de una reforma de la Policía, para lograr una profesionalización que rompa, de una vez, la cultura castrense, reemplazándola con una cultura comunitaria.

OM: ¿Por qué ha fallado la depuración de la Policía?

VM: Por varias razones. La depuración comenzó de abajo hacia arriba, mientras debería ser lo contrario, es decir comenzar a depurar la cúpula policial porque después va a ser más fácil depurar la base. Además, la depuración fue concebida como un proceso muy largo, prolongado y lento, recubierto de un manto de secretividad que lo volvió sospechoso y poco creíble, quitándole legitimidad pública.

Tampoco fue parte de un proceso de reforma integral mucho más amplio, que incluya un cambio radical del sistema de selección, nombramiento, educación y promoción de los policías. Visto solamente como un componente aislado, el proceso de depuración no va a poder impedir de que haya un retroceso.
Es por eso que decimos que puede haber depuración sin reforma, pero nunca reforma sin depuración.

OM: ¿Quién gana al fracasar la depuración policial?

VM: Los primeros que ganan son los actores vinculados al crimen organizado. Son grupos fácticos informales que operan en la sociedad hondureña, que tienen influencia, que financian campañas políticas,  que controlan eslabones importantes de la economía y que influyen en el sistema institucional y político de Honduras.

Son los primeros beneficiarios de la ausencia de una real política de depuración y por lo tanto, son los que alimentan, estimulan y financian la contrarreforma. En medio de esta situación hay que enfocar el tema de la politización partidaria y sectaria de las instituciones. En la medida que sigue este proceso, las instituciones son inútiles.

Tenemos un Estado paquidérmico, lento, contaminado, vulnerable, que en lugar de caminar avanza casi arrastrándose, incapaz de enfrentar el desafío de la inseguridad.

Hay que cambiar toda la estructura y el sistema, y no solamente reaccionar ante la coyuntura aprobando nuevas medidas y nuevas leyes, o cambiando personas. Es por eso que la consigna es la Asamblea Nacional Constituyente, para refundar un Estado que está diseñado para no cambiar y perpetuar el statu quo.

OM: ¿Qué rol está jugando Estados Unidos en Honduras?

VM: Estados Unidos es un país que tiene su propia agenda y sus prioridades en términos de seguridad. Por la importancia estratégica que tiene nuestro país para Washington, frecuentemente la agenda de Honduras queda supeditada a la de Estados Unidos, y muchas veces las prioridades de los dos países no coinciden.

Los norteamericanos, por ejemplo, privilegian la formación de grupos élites y de fuerzas de tarea, y ya hay unos 10 grupos dentro la fuerza de seguridad hondureña controlados, dirigidos y estructurados por Estados Unidos. Cuando Honduras pretende diseñar y poner en práctica una agenda propia inevitablemente entra en choque con estas tendencias y prioridades norteamericanas.

Además, durante los años 80, la política norteamericana dejó a Honduras como un territorio poblado por habitantes y no un país poblado por ciudadanos. La situación fue cambiando poco a poco a partir de los años 90, pero el golpe le dio un impulso inesperado a este proceso y generó una dinámica de vocación ciudadana como nunca antes visto. Esta situación le preocupa a Estados Unidos.

Espero que tengan la capacidad de buscar y construir una relación relativamente respetuosa con un posible gobierno de Xiomara Castro, así como de cooperación más intensa a nivel económico.

La Honduras de hoy es consecuencia de la firma del Acuerdo Tegucigalpa-San José Diálogo Guaymuras, que condujo a diversificar el sistema político y a enterrar el viajo equilibrio en el país. Con una dosis suficiente de pragmatismo, los norteamericanos tendrán que saber negociar este proceso de construcción de un nuevo equilibrio, que supone la aceptación de un tercer invitado en la mesa.

OM: ¿Qué elecciones van a ser las del 24 de noviembre?

VM: Elecciones difíciles y complicadas, con un sistema electoral diseñado para dirimir la disputa entre dos fuerzas políticas iguales y sin diferencias ideológicas, y con un aparato militar y de seguridad que fue parte del golpe. Ahora la situación ha cambiado y este sistema electoral no está preparado.

Siento que el pueblo es más despierto, más exigente, con demandas sociales más consistentes. Hay como un deseo de expresarse en las urnas para vengarse del golpe.

III
“Vamos a defender el voto en las urnas y en las calles”, dice Juan Barahona

El 4 aniversario del golpe de Estado que en 2009 derrocó al presidente constitucional de Honduras, Manuela Zelaya Rosales, se enmarca en una coyuntura electoral que, el próximo 24 de noviembre, llevará a unos 5.3 millones de hondureños a las urnas para elegir el futuro presidente de la República, 128 diputados y los alcaldes de los 298 municipios con que cuenta el país.

La profunda crisis político-económica y social derivada del golpe ha sacudido y dividido la sociedad y las familias hondureñas. Juan Barahona, actual subcoordinador del FNRP(Frente Nacional de Resistencia Popular) y candidato a la vicepresidencia de la República por el partido Libre (Libertad y Refundación), asegura a Opera Mundi que la mañana de aquel 28 de junio de 2009 el pueblo se volcó a las calles de manera espontánea, para luchar contra el quiebre del orden constitucional en el país.

Según el también secretario general de Libre e histórico dirigente sindical, nadie se esperaba que el FNRP pudiese organizarse y crecer tanto a nivel nacional, dando vida, sólo tres años después, a un partido cuya candidata, Xiomara Castro, encabeza todas las encuestas de preferencia de voto.

Opera Mundi: Faltan cinco meses a las elecciones nacionales. ¿Cómo se está preparando el partido Libre ante esta cita?

Juan Barahona: Somos un partido nuevo, que tiene poco más de un año de vida, y ya contamos con estructuras en todos los municipios y departamentos del país. Fuimos capaces de ir a elecciones primarias para elegir a nuestros candidatos en vista de las elecciones nacionales de noviembre.

Estamos creciendo y nuestra candidata de consenso, Xiomara Castro, está encabezando todas las últimas encuestas. Eso nos indica que tenemos el apoyo y el respaldo de la mayoría del pueblo, porque hemos sabido interpretar sus aspiraciones de cambio y presentar propuestas concretas.

OM: ¿Cuáles son los elementos que más caracterizan la propuesta política de Libre?

JB: Sin lugar a duda la propuesta de impulsar y gobernar con un modelo diferente al modelo neoliberal, que históricamente concentra riqueza y reproduce pobreza.  Además, durante su discurso en la Asamblea Nacional de Libre el 16 de junio pasado, Xiomara Castro ha dicho que quiere promover un socialismo democrático, es decir avanzar hacia un cambio del modelo capitalista.

Son propuestas que el pueblo está apoyando firmemente, no porque somos un partido nuevo, sino porque tenemos propuestas concretas para cambiar la situación económica, política, social y cultural de nuestro país. Libre es una esperanza para el pueblo y una mayor responsabilidad para quienes lleguemos a ocupar cargos de elección popular en el gobierno y en la conducción del partido.

OM: ¿Cómo se va a cambiar un modelo que está hecho para mantener el statu quo y para que nada cambie?

JB: Nos es posible si no vamos a una Asamblea Nacional Constituyente y no aprobamos una nueva Constitución Política. Todo está legislado para garantizar y legalizar los intereses de los oligarcas que han mantenido el control del país, así que es necesario un proceso de refundación, que rompa ese estado de concentración de poder y de recursos.

OM: No sería, entonces, suficiente ganar la Presidencia, sino tener también una mayoría en el Congreso.

JB: Estamos trabajando para tener una fuerza significativa en el Congreso y para controlar un número importante de alcaldías. Solamente de esta manera podremos generar cambios en las instituciones y poderes del Estado, y en la sociedad en general.

OM: Tu trayectoria personal está marcada por una larga historia de lucha sindical al lado de los trabajadores y trabajadoras. ¿Cuál es la propuesta de Libre en el ámbito laboral?

JB: Libre ha prometido respetar las conquistas de los trabajadores y trabajadoras, que están reflejadas en la legislación laboral nacional y los Convenios internacionales ratificados por Honduras, tal como el derecho de sindicación y de negociación colectiva. También ha prometido derogar la Ley de Empleo Temporal, que cercena muchas de las conquistas logradas en más de 50 años de lucha.

OM: Ya han pasado 4 años del golpe de Estado. En esos días tan difíciles, ¿cuáles eran las expectativas y qué tanto se han hecho realidad?

JB: En aquel momento estábamos en las calles, desafiando el estado de sitio y la suspensión de los derechos constitucionales, luchando para revertir el golpe y restituir al presidente Manuel Zelaya en la Presidencia.

Aun así no dejamos ni un solo día de salir a las calles en todo el país, Fue un desafío a todas estas medidas represivas de los golpistas, sin pensar que íbamos a llegar a una situación de fuerza como la que tenemos ahora. El FNRP está organizado en todo el país y ha dado paso a la organización de una fuerza política que le está disputando el poder al bipartidismo, que ha gobernado por más de cien años.

OM: Ya hay señales preocupantes en cuanto al aumento de la violencia contra miembros del FNRP y de Libre. ¿Tiene temor de que la situación pueda empeorar a medida que se acercan las elecciones?

JB: Desde el día del golpe de Estado hemos estado bajo una represión salvaje, una violación sistemática de los derechos humanos y muchos compañeros y compañeras han sido reprimidos, perseguidos, encarcelados y hasta asesinados de manera selectiva.

Un día antes de la celebración de nuestra Asamblea Nacional asesinaron a Marvin José Rivera, un joven militante del partido Libre, quien acababa de salir del lugar donde se estaba montando la estructura para la actividad. El 24 de este mes fue secuestrado el periodista Aníbal Barrow, quien estaba comprometido con la Resistencia, y todavía no se sabe nada de él.

Creemos que, a medida que se acercan las elecciones, vamos a enfrentarnos a una profundización de la represión, porque los golpistas apuntan a meter miedo y generar terror, para que el pueblo retroceda y deje de respaldar a nuestro partido.

Prueba de eso es el hecho de que el principal asesor del candidato oficialista, el actual presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, es J.J. Rendón, el mismo que asesoró al candidato de la derecha venezolana, Henrique Capriles, y que enfocó su campaña en la confrontación, la violencia y el terror.

OM: ¿Se están preparando para defender el voto en las urnas?

JB: No solamente estamos preparándonos para defender el voto en las urnas, sino también en las calles si pretenden robarnos el triunfo. Asimismo, estamos preparándonos permanentemente para conservar nuestras vidas, porque estamos en este proyecto político para cambiar la situación en nuestro país, no para morir.

OM: ¿Cuáles son tus planes en caso de salir electo como Designado Presidencial el próximo 24 de noviembre?

JB: Actualmente soy secretario general de Libre y en la fórmula presidencial de Xiomara Castro voy como primer Designado. Yo vengo de los sectores sociales y populares y voy a representarlos en el marco de un futuro gobierno. Mi responsabilidad va a ser seguir al lado de estos sectores, que históricamente han sido abandonados y excluidos, escuchando sus necesidades y demandas, y tratando de dar respuestas concretas desde el gobierno.
vos


A cuatro años del Golpe de Estado, COPINH junto al pueblo hondureño en resistencia

voselsoberano.com | Viernes 28 de Junio de 2013 11:43
A  cuatro años del  Golpe de Estado, desde el COPINH junto al pueblo hondureño, resistimos a la opresión, al saqueo y al golpismo sanguinario.
En este cuarto año, en el que conmemoramos la gesta heroica del pueblo hondureño al levantarse contra el golpismo y el proyecto de muerte, el COPINH manifiesta que continuamos y profundizamos el compromiso de apostarle a la refundación de la matria, que reiteramos la disposición de resistir a la dominación capitalista, patriarcal y racista, con acciones, pensamiento y creación.
Las comunidades del Pueblo Lenca en Resistencia, estamos hace 88 días en estado de alerta y en acción, frente a la invasión del capital transnacional que quiere apoderarse de nuestros ríos y de nuestros  territorios, con el apoyo descarado de los militares, policías, jueces y de los tres poderes del Estado.
Estamos decididas y decididos a  sostener esta resistencia, para que no se concrete una nueva recolonización de nuestros territorios, que llevaría a su destrucción total. Aprovechamos para comunicar  que el COPINH estará conformando una comisión de observación y solidaridad con las comunidades del sector de Río Blanco y su causa histórica, por lo que llamamos a sumarse a este esfuerzo.
Llamamos al pueblo hondureño a movilizarse para impedir que continúen reprimiendo, militarizando y controlando nuestras vidas.
Estamos en Resistencia y en Solidaridad con todas las luchas que hoy realiza nuestro pueblo contra las políticas de los capitales transnacionales y del imperio, que se benefician de las condiciones del golpe de estado, para recuperar privilegios y poder, hundiendo al país en una crisis total y en un nivel de violencia jamás conocidos.
Desde nuestras comunidades, desde nuestros territorios ancestrales, desde nuestras resistencias, seguimos refundando la vida, en nuestros actos de cada día.
¡Todas y todos contra el golpismo  y su proyecto de muerte!
¡Los ríos no se venden, se cuidan y se defienden!
¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en Tegucigalpa, 28 de junio del 2013.
vos


La movilización de San Pedro Sula

voselsoberano.com | Viernes 28 de Junio de 2013 21:37
La Resistencia de San Pedro Sula recorrió varias calles hasta llegar a la Plaza Libertad. Con el acompañamiento musical del grupo Antorcha Libertaria, los resistentes recordaron las consignas del golpe de Estado.
Foto
Foto: Movilización 28 de junio de 2013. San Pedro Sula.
fotos tomadas de Casa del Pueblo y Ojo Crítico

El FNRP conmemora 4 años del golpe en San Pedro Sula
Miles de personas, simpatizantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), y candidatos a cargos de elección popular del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), marcharon ayer por toda la primera calle en conmemoración de los cuatro años del golpe de Estado del 28/09.
Los manifestantes  portaban banderas en mano, tanto del frente como de LIBRE, quienes se dieron cita a las 3:00 en los bajos del puente Megaplaza, desde donde salieron por toda la primera calle hasta llegar al parque central  o como ellos la llaman  Plaza Libertad.
En el recorrido también participó el aspirante a la alcaldía sampedrana por el Partido Libre, José Antonio Rivera, y varios candidatos a diputados por el departamento de Cortés.
Las bandas de guerra de los institutos JTR y el INTAE animaron la caminata.
En el parque central  se llevaron a cabo actividades culturales por artistas nacionales, quienes deleitaron al público presente.
PLANTON
En horas de la mañana, representantes del Foro de Mujeres por la Vida recordaron a las féminas que fueron asesinadas durante el golpe de Estado que se perpetró el 28 de junio del 2009. Realizaron  un plantón frente a la Catedral.
En la protesta participaron otras organizaciones de mujeres. En las afueras de la catedral las organizaciones colocaron varios murales con fotografías de las mujeres y hombres que fueron golpeados y maltratados durante los desalojos que realizó la policía de los cientos de ciudadanos que salieron a las calles a repudiar el golpe de Estado.
“Es una fecha donde se violaron los derechos humanos de la población y donde un pueblo resistió y se movilizó y es una fecha emblemática para el gobierno de Honduras”, dijo Carolina Sierra, dirigente del Foro de Mujeres por la Vida.

En la tercera avenida frente a la Catedral, las mujeres colocaron flores y pancartas para recordar a las víctimas del golpe de Estado.
foto Tiempo


"Honduras ha cambiado para siempre"

voselsoberano.com | Lunes 01 de Febrero de 2010 22:41
"Hay una gran motivación en el pueblo hondureño: esta resistencia no se detiene!"
0-despedida_de_mel_relevo_presidencial_juan-barahona.jpgDiscurso de Juan Barahona en los actos de traspaso de poder desde el Presidente José Manuel Zelaya Rosales hacia el pueblo hondureño representado en el Frente Nacional de Resistencia Popular
Honduras ha cambiado para siempre. Nuestro pueblo, hoy alzado contra la dictadura del enemigo oligárquico e imperialista, se ha convertido en un gigante de la dignidad, el sacrificio y la conciencia. Nunca antes en nuestra historia estuvimos más unidos los sectores populares, nunca antes se tuvo tanta conciencia de los derechos de los hombres y mujeres pobres, nunca antes se mostró tan claramente la naturaleza explotadora, totalitaria y asesina de los que han sido dueños de este país y que hoy tiemblan ante la fuerza arrolladora de la Resistencia Popular.
0-despedida_de_mel_relevo_presidencial_fotos-mayra-oyuela-y-lester-rodriguez.jpgHoy, a pesar de decirlo en el fragor de la lucha y en el mismo momento en que las fuerzas del atraso juramentan a su nuevo testaferro, podemos afirmar con todo orgullo que hemos despertado y somos capaces de construir nuestro futuro.
Antes de continuar, permítanme un acto solemne e imperativo: recordemos a las mujeres y los hombres que han ofrendado su vida en esta lucha, asesinados de manera cobarde y traicionera por las fuerzas de terror del régimen de facto. Con ellas y ellos recorrimos juntos las calles, respiramos los mismos gases envenenados, recibimos la misma metralla, la misma cárcel, la misma humillación. Pero también, con ellas y ellos escribimos los pasajes más hermosos de lucha y resistencia que tuvo nuestra patria.
¡El día que su corazón se detuvo, murieron para vivir eternamente en nuestros corazones y en nuestra lucha!
¡Viva el ejemplo de los héroes del Pueblo!
¡Sangre de mártires! ...¡Semilla de Libertad!
Por ellos y ellas juramos que no habrá descanso, que no negociaremos los principios jamás, que no perdonaremos la traición y que vamos a transformar este país para que sea libre, democrático, justo y verdaderamente independiente.
Luchamos por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente Popular que sea revolucionaria y vaya más allá de reformas tibias que dejarían intacto el sistema de privilegios mediante el cual los poderosos viven con infinitos lujos a costa de la explotación del trabajo de los pobres y el robo de los bienes públicos y la extracción inmisericorde los recursos naturales.
Nos planteamos una sociedad nueva, un ser humano nuevo, que no exalte el egoísmo como valor supremo, sino que pretenda el desarrollo integral de la colectividad. Aspiramos a forjar personas solidarias, que sientan como propias las miserias de los demás y que luchen por eliminar las desigualdades sociales que provocan el capitalismo, el patriarcado y el racismo.
Peleamos por una patria libre de injerencias externas, sin bases militares que sirvan para dañar a nuestros hermanos centroamericanos, sin transnacionales que roben nuestras riquezas impunemente, sin clases políticas que reciban órdenes desde el imperio. Luchamos por la integración de los pueblos latinoamericanos y la unión de Centroamérica. Así lo soñaron José Cecilio del Valle, Cabañas, Visitación Padilla, Graciela García, José Martí, Juan Pablo Wainwrigh, Manuel Cálix Herrera, Sandino, Farabundo…
Nuestros próceres y los grandes líderes históricos del Pueblo Hondureño y de los pueblos centroamericanos. Ese fue el ejemplo de Morazán, nuestro máximo referente, quien a pesar de haber vivido hace doscientos años, nos dejó un legado de dignidad y entereza que aún hoy es una afrenta para los enemigos del progreso.
Francisco Morazán fue asesinado hace 168 años por una oligarquía retrógrada y cobarde, confabulada con el imperio de su tiempo, tal como hace la oligarquía hondureña de hoy. Si Morazán viviera en este tiempo, sus enemigos estarían en el
COHEP y en la ANDI, sus enemigos llevarían los nombres de Goriletti, Elvin Santos, Pepe Lobo, Carlos Flores, Adolfo Facussé, Rafael Callejas, Rafael Ferrari y otros cuya larga lista da nauseas mencionar.
Si Morazán viviera hoy, la clase política que usurpa los poderes del Estado, mandaría contra él al ejército y a la policía, tal como la mandan contra nosotros, que somos los continuadores de las luchas por la soberanía y la libertad de nuestro pueblo.
¡Qué gran diferencia con el Ejercito Defensor de la Ley que él comandó en contra de los oligarcas de su tiempo! ¿Qué sentiría el General Morazán si viera a los militares y policías disparando contra compatriotas desarmados, moliendo a toletazos a niños y ancianos, violando y ultrajando a mujeres y niñas indefensas, y torturando a nuestros jóvenes? El insigne General, se moriría de la vergüenza.
Aunque siempre lo hemos sabido, nunca como hoy queda tan claro que la cúpula de las Fuerzas Armadas no sirve para ganar guerras, sólo sirven para dar Golpes de Estado con los que derrocan gobiernos legítimamente electos, cuando así se los ordena su amo del norte o la minoritaria oligarquía, explotadora y corrupta.
No está lejano el día en que esos Generales pagarán sus delitos acompañando también a los empresarios y políticos golpistas en las cárceles de la Nueva Honduras. Pero también ha quedado claro que detrás de los enemigos locales del Pueblo hondureño, se encuentra el enemigo número uno de todos los pueblos: el imperio norteamericano. Si no hubiera contado con su apoyo, esta oligarquía cobarde nunca se habría atrevido a dar este Golpe, desafiando a la mayoría de la nación y mucho menos al mundo.
Los funcionarios norteamericanos son tan cínicos que, tras haber preparado detalladamente el Golpe con sus siervos locales, fingieron después estar en contra, ocultando su verdadero propósito de legitimar la dictadura mediante la tramposa negociación de San José y mediante unas elecciones fraudulentas. Ahora, con número inflados, los golpistas y su hipócrita amo del Norte, tratan de engañar a los pueblos y gobiernos del mundo haciéndoles creer que aquí hubo "elecciones democráticas".
¿Hubo elecciones democráticas, compañeros? NO, lo que hubo fue una FARSA. Al pueblo hondureño no lo engañan, porque aquí nos conocemos y sabemos que cuatro gatos fueron a votar. Aún así, quieren engañar al mundo. Con lo que no contaban es que el mundo ha cambiado y si antes casi todos agachaban la cabeza, hoy muchos pueblos tienen gobiernos dignos que no se arrodillan ante el dólar.
Por eso a esa toma de posesión espuria no viene la mayoría de gobiernos del mundo. Vienen unos cuantos, los más serviles. Este rechazo del mundo es un triunfo de nuestra lucha, compañeros. Gracias a esta batalla no han podido hacer un Golpe para la exportación.
De todos modos, los golpistas siguen con el guión preparado por el imperio.
El siguiente paso es intentar arrebatarnos las conquistas que logramos durante el gobierno del Presidente Manuel Zelaya. Los golpistas usan los medios de comunicación a su disposición, los púlpitos tarifados de las cúpulas de las iglesias conservadoras y la ONGs vendidas, para promocionar un "Plan de País" que es sólo la continuación del modelo neoliberal, que sumió en la pobreza a una gran cantidad de personas y que hipotecó el futuro de varias generaciones de hondureños y hondureñas.
En el fondo lo que pretenden es cumplir la agenda del Golpe de Estado. Su objetivo es destruir el Estatuto del Docente, aprobar un nuevo Paquetazo para sacarnos más impuestos, dejar estancado el salario mínimo o bajarlo si pudieran, subir los precios de los combustibles y las ganancias de las transnacionales, llevarse nuestros recursos minerales, privatizar el agua, saquear nuestras finanzas, entre otras pestes. ¡Pues para eso dieron el Golpe estos canallas! ¿Por qué habríamos de creer en las promesas de una clase explotadora que tuvo 30 años para demostrar que su sistema neoliberal funciona? ¿Cómo pretenden que el pueblo se fíe de un gobierno integrado por golpistas, represores, ladrones, fantoches y farsantes?
No puede depositarse ninguna confianza en el régimen que se impone a punta de bayonetas. La mentira y el engaño es su norma. Basta ver cómo se hacen "juicios" de mentiras entre ellos para ser "sobreseídos" de sus pecados y hacerle creer a los incautos que aquí no paso nada. Luego le dicen al mundo que aquí todo es "armonía" y "reconciliación", a pesar que nos siguen matando compañeros y compañeras, a pesar que muchos van al exilio y otros son amenazados a muerte todos los días. Llegan al ridículo de hacer un show para fingir que el dictadorzuelo de Goriletti se aparta del camino. ¡Y así quieren que nos prestemos a participar en su "diálogo"!
La Resistencia Popular no participará en esa farsa del dialogo de la oligarquía y mucho menos en su gobierno espurio. Los golpistas no tienen ninguna posibilidad de engañar más a este pueblo que alcanzó niveles de conciencia superiores a cualquier momento anterior. La gran mayoría de hondureños y hondureñas sabe que Pepe Lobo es la continuación de la dictadura, es la continuación del neoliberalismo, es la garantía del imperio para usar a Honduras como base de operaciones militares y su apuesta para detener los procesos de cambio en
América latina.
Pepe Lobo NO ES NUESTRO PRESIDENTE, como Goriletti tampoco lo fue. Es el "presidente" de los Kaffati, Hándal, Facussé, Ferrari, Maduro, Callejas, entre otros; es el "presidente" de los traidores, de los corruptos, de los  entreguistas. Por eso, hoy la Banda Presidencial legítima no pasa al Lobo; quien la recibe es el pueblo luchador, el pueblo digno. Hoy la  Banda Presidencial la recibe, en nombre la mayoría de la población, ¡el Frente Nacional de Resistencia Popular! Es, por supuesto, un honor que como Resistencia se nos haga este traspaso de las manos del legítimo Presidente Manuel Zelaya, el único que fuera electo por la voluntad mayoritariadel Pueblo.
Compañeros y compañeras, La Resistencia no recibe esta banda como un trofeo o un simple reconocimiento a su esfuerzo. Sino que lo recibe como una altísima responsabilidad: la de representar al Pueblo y lograr que prevalezca la verdadera Democracia participativa y popular. Ahora bien, el camino frente a nosotros se presenta lleno de desafíos, el Frente Nacional de Resistencia Popular es ya una fuerza nacional con impresionantes capacidades de movilización y una arrolladora simpatía, pero hacer falta dar pasos importantes hacia su consolidación.
Desde ahora la consigna es ¡Organización! ¡Movilización! ¡Formación!
Estos tres ejes de trabajo deben ser asumidos por los núcleos de Resistencia en cada barrio, en cada comunidad rural, en cada centro de trabajo, y en cada uno de ellos debe primar la democracia interna. El FNRP debe canalizar las necesidades de grupos de Campesinos, obreros, indígenas, negros, grupos LGTB, artistas, pobladores urbano- marginales, micro pequeños y medianos empresarios, movimientos ambientalistas, mujeres, organizaciones estudiantiles, fuerzas políticas progresistas y democráticas, maestros, profesionales, grupos de derechos humanos, jóvenes, iglesias populares, y otras organizaciones. Es decir, de todos los sectores explotados, oprimidos y marginados de nuestra nación, sin excepción alguna.
El abanico de ideologías que integran el Frente debe asumir una actitud de debate sincero y maduro, la unidad dentro de la diversidad es la característica más valiosa que hasta hoy tenemos y es necesario fortalecerla. En ese sentido es necesario reconocer el liderazgo y actitud de nuestro presidente Manuel Zelaya Rosales, quien ha llegado al extremo de sacrificarse y arriesgar su vida para luchar por la democratización de nuestra Patria.
Hoy el Presidente Zelaya ha vencido los inútiles intentos de quebrar su voluntad y opacar su ejemplo. Es también una manera digna de cerrar un ciclo en el que por primera vez desde que se reiniciaron las elecciones en nuestro país, un presidente se acerco a las necesidades del pueblo, que se enfrentó a la clases más conservadoras del país, y fue capaz de asumir la agenda de los sectores populares.
¡Qué pequeños se ven sus enemigos! ¡Cuán cobardes se han mostrado!
Compañero Presidente. Sepa que la Resistencia lo aprecia como un líder incuestionable, A su regreso encontrará un pueblo en lucha, indetenible, y con más valor y más ganas de derrotar la dictadura. También una Resistencia Popular mejor organizada y más consciente. El Pueblo Hondureño inicia a partir de este momento, una etapa distinta en la lucha por la construcción de un país nuevo.
El Frente Nacional de Resistencia Popular, tiene claridad del reto asumido y como lo dice literalmente su plan estratégico, deberá "Fortalecerse como instrumento de poder popular, para la conquista del poder, construyendo una nueva institucionalidad hacía la refundación de la República, para el surgimiento de una nueva democracia popular en la que participemos todos y todas y seamos protagonistas de un Estado de justicia social, para garantizar la solidaridad, la libertad y la independencia, a través de una Asamblea Nacional Constituyente que formule y apruebe la primera constitución Política hecha por el pueblo, con una visión latinoamericanista".
El camino no será fácil, estará lleno de obstáculos y sacrificios, pero tenemos la certeza de que al final triunfaremos frente a la oligarquía y sus amos imperiales.
De nuestro lado tenemos el respaldo del pueblo, la experiencia de la lucha popular y la conciencia de lo justo de nuestras aspiraciones. Sabremos responder a la responsabilidad que hoy  asumimos.
¡Viva el pueblo heroico de Morazán!
¡Viva el Presidente Manuel Zelaya Rosales!
¡Viva el Frente Nacional de Resistencia Popular!
¡Viva la Asamblea Nacional Constituyente Popular!
¡Resistimos y Venceremos!
FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR
Tegucigalpa, M.D.C., 27 de enero de 2010
Foto: Instante en que Mayra Mejía (Ministra del Trabajo en el Gobierno del Poder Ciudadano) entregaba la Banda Presidencial a los representantes de la Resistencia, simbolizados en la niñez de David, en la ancianidad de las señoras Dionisia Yolanda (las "Abuelas de la Resistencia") y en la dirigencia del compañero Juan Barahona. La Banda Presidencial simbolizó el "Traspaso de Mando" hacia el pueblo en Resistencia y fue enviada directamente por Manuel Zelaya. Tomada de http://fabricioestrada.blogspot.com/2010/01/la-despedida-al-companero-manuel-zelaya.html
vos


Miércoles sangriento en Honduras: más de 10 personas fueron asesinadas 

por El Libertador / Libre
Viernes, 28 de Junio de 2013 14:03

En Juticalpa, fueron acribillados al menos tres personas entre ellas: Silvia Aguiriano dirigente del partido Libre en aquella zona, acompañada por su hermana quien también murió junto al guardaespaldas. + COMUNICADO URGENTE de LIBRE
Tegucigalpa. Al cierre de este miércoles, Honduras se derrama en sangre.
En Juticalpa, al oriente del país, fueron acribillados al menos tres personas entre ellas: Silvia Aguiriano reconocida dirigente del partido Libertad y Refundación (Libre) en aquella zona y era acompañada por su hermana Teresa Matute, quien también murió junto al guardaespaldas (se desconoce el nombre).
El esposo se la dirigente político culpó de este crimen a la banda de Lucio Rivera, según él porque ellos siempre han “combatido las bandas de narcotraficantes y las maras”, en aquella zona del país.
El hecho sucedió en el boulevard principal de la cabecera departamental de Olancho y según la versión del esposo de Aguiriano, unos tipos estaban esperándola luego de salir de una reunión del comando de Libre y dispararon al automóvil asesinando a sus ocupantes.
Más temprano se había reportado la muerte del señor Denis del Cid Oliva, quien se trasportaba en su vehículo marca Mitsubishi Sportero, con placas PCH 4200.
Del Cid Oliva transitaba por el boulevard Juan Pablo II cuando fue sorprendido por una ráfaga de disparos y al policía contabilizó al menos 25 casquillos de bala en la escena del crimen.
Se supo que el fallecido era comerciante y tenía su domicilio en la residencial Francisco Morazán.
Y en horas de la mañana en la ciudad de San Pedro Sula, fueron encontrados cuatro cadáveres en una camioneta color azul, que había sido abandonada en las primeras horas del día.
Vecinos de la Residencial Jardines del Valle, alertaron a la policía por la presencia del vehículo, luego que observaron que del interior del automotor se lograban ver las extremidades de los jóvenes asesinados quienes estaban cubiertos con bolsas plásticas color negro y estaban amarrados con una cuerda color amarillo.
Con estos hechos violentos se cierra un miércoles sangriento en Honduras, mientras las autoridades dicen que han reducido los índices de crímenes, en las calles se reportan a diario los muertos.
Por su parte, el presidente Porfirio Lobo aseguró que la violencia había bajado de forma considerable en el país.
En cadena de radio y televisión, informó que de acuerdo al Índice de Paz Global 2013, Honduras ya no es la nación más violenta del mundo; dijo que la nación se encontraba en el lugar 123 de 160 países evaluados.
Añadió que las acciones que se han tomado en cuanto al tema de la seguridad han comenzado a tener efectos en cuanto a la percepción de violencia que vive la población en este momento.
El exsecretario de seguridad Pompeyo Bonilla señaló que la “población debe estar contenta” porque la incidencia criminal ha disminuido.
A juicio del ahora secretario privado del Presidente, “este tema que debe causar mucha satisfacción y orgullo al pueblo hondureño porque se está haciendo lo correcto en materia de seguridad”.
Según el reporte de paz, Honduras supera en tasa criminal a naciones en conflicto armado como Irak, Afganistán, Israel, Siria, Kirguizistán y Pakistán.
En cambio, naciones como El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Guatemala presentan menor tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes, en comparación a este país.

COMUNICADO URGENTE

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwAM0y-qx7kQxcW7dve5LEZHS55s_zxTxBtHC5V1FVwzlD06WzVjtrXKm3Rhd5mlx-936eXZCXppAKrw2pSA6aTm8X7xZzukxnxuPKJMvw3Um0KaoF3pAx-i302hVyDj30R6QqfiXb1IUo/s1600/banderalibre.jpg
El Partido Libertad y Refundación, LIBRE, en medio de la consternación absoluta por el asesinato vil y cobarde cometido contra la compañera SILVIA DE SARMIENTO, esposa de uno de los dirigentes insignes de nuestro partido y del Frente Nacional de Resistencia Popular en el departamento de Olancho, compañero Ulises Sarmiento (conocido como “Don Liche”), así como la masacre de sus acompañantes, a nuestros militantes, a nuestro pueblo, y a la comunidad internacional, desea expresar lo siguiente:
1. Condenamos enérgicamente este bestial acto, cuyas características claramente políticas afecta a toda nuestra sociedad poniendo de relieve la inoperancia de los operadores de justicia y seguridad del Estado, los que se convierten en cómplices por omisión flagrante, irresponsable e incapaz de controlar la sed de sangre de seres monstruosos formados para violar y cegar las vidas de nuestros hermanos.
2. El compañero Ulises sarmiento y su familia habían advertido personalmente a los organismos de justicia y seguridad del estado de estas amenazas a muerte y estos no hicieron nada para protegerles.
3. Rechazamos categóricamente, por falsas y risibles, las afirmaciones del estado que afirma haber obtenido avances en el tema de la seguridad, mientras las morgues se llenan de inocentes asesinados o se secuestran personas que nunca más retornan a sus hogares. Exigimos a estos voceros de la manipulación y de la muerte que hagan algo en los pocos meses que les quedan al frente de la nación.
4. A la comunidad internacional pedimos ver con suma atención el genocidio a que nos ha conducido la demencia de unos cuantos grupos de criminales sin patria y sin valores que han secuestrado nuestro país desde el golpe de estado.
Es tiempo de reconocer el heroísmo del pueblo hondureño que ha resistido pacíficamente el acecho, la repre-sión, el crimen y esa actitud despiadada de estos sectores de la sociedad que parece gozan del dantesco espectáculo de la muerte de miles de nuestros compatriotas.
Partido Libertad y Refundación “LIBRE” Tegucigalpa, M.D.C. 26 de junio de 2013

Honduras: Sube tensión y se profundiza represión contra comunidades lenca 

por Giorgio Trucchi | LINyM
Jueves, 27 de Junio de 2013 06:40

(+ Fotos) Honduras: Sube tensión y se profundiza represión contra comunidades lenca
Foto G. Trucchi | LINyM
Proyecto hidroeléctrico Agua Zarca sigue paralizado. Policías y militares resguardan instalaciones de las empresas y arrecian hostigamiento contra comunidades indígenas
Tres meses después del inicio de la protesta contra el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, impulsado por la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos, S.A. de C.V. (DESA) sobre el río Gualcarque, y realizado, entre otros, con fondos del Bcie (Banco interamericano de integración económica), las comunidades indígenas lencas que defienden su territorio ancestral y exigen el retiro inmediato del proyecto, denuncian la profundización del hostigamiento y la represión de parte de militares y policías. Asimismo, amenazan con arreciar la protesta, si las empresas y las instituciones públicas continúan haciendo caso omiso a sus demandas.
“Luego de mi detención la represión ha ido subiendo de tono y se ha vuelto más agresiva y violenta. El gobierno ha enviado a la zona de Río Blanco a efectivos de la Fuerza de Tarea Xatruch – la misma que opera en el Bajo Aguán – y de la recién constituida Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial (Tigres)”, explicó Bertha Cáceres, coordinadora del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), a este corresponsal.
Las comunidades indígenas lencas han repetidamente votado en contra de este proyecto durante los cabildos abiertos organizados por los gobiernos municipales de la zona, así como en el marco de la Asamblea Indígena, que se ampara en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.

“Ante la resistencia de la población, la respuesta enfurecida de la empresa y el gobierno, a través de la SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería), la SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente) y el ICF (Instituto de Conservación Forestal), ha llegado al colmo de que se han emitido órdenes de captura contra el presidente del Consejo Indígena, Francisco Javier Sánchez, su vice Lucío Sánchez y otros líderes comunitarios”, explicó Cáceres.

Según el Copinh, que acompaña a las comunidades indígenas en su lucha, este proyecto hidroeléctrico estaría siendo financiado también por Financiera Comercial Hondureña SA (Banco Ficohsa), cuyo gerente general es Javier Atala, quien el año pasado suscribió un convenio por 20 millones de dólares con Proparco, filial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) dedicada a la financiación del sector privado, para proyectos de energía renovable.

Entre las empresas que están ejecutando el proyecto se mencionan a la compañía contratista de capital chino Sinohydro – la cual fue recientemente sancionada en Ecuador por graves irregularidades en cuanto a su trato a los empleados del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair –, la empresa de construcción Concreto Preesforzado de Centroamérica SA (Copreca) y la alemana Voith Hydro, que ganó un contrato de suministro de turbinas hidráulicas y otras partes.

Actualmente, centenares de personas mantienen cerrado el paso a las maquinarias de la empresa. “En el territorio de Intibucá no han podido trabajar sobre el río Gualcarque y las comunidades han continuado a reunirse en asambleas indígenas, donde han reiterado su posición de no querer ninguna negociación con DESA, que se le cancele la concesión ilegal que se le ha otorgado, así como que salgan las fuerzas represivas y que se respete el Convenio 169”, subrayó la dirigente indígena.

Cáceres dijo también que se van a acusar judicialmente a las autoridades municipales   que se han involucrado en el proyecto, pasando por encima de la voluntad expresa de los pobladores. “En los últimos días hay fuertes cateos en toda la zona, control de vehículo y de los buses, vigilancia, hostigamientos, levantamiento de perfiles con fotos y videos y hasta amenaza de nuevas capturas y desalojos. Asimismo, el Batallón de Ingenieros y la Policía han estado asediando e incursionando a las viviendas, a los solares, militarizando el centro de La Tejera, y rodeando a las personas que se mantienen en la toma de la carretera. Es una verdadera cacería”, apuntó la coordinadora del Copinh.

Según Cáceres, en Río Blanco hay “una guerra de baja intensidad y contrainsurgente contra las comunidades indígenas y su lucha. En Honduras estamos en una etapa muy peligrosa, donde las fuerzas que dieron el golpe de Estado se han fortalecido e institucionalizado, y donde se sigue criminalizando la lucha y la protesta social”, argumentó.

Ante esta situación, la dirigente indígena, quien fue sobreseída de forma provisional por los supuestos y no probados delitos de portación ilegal de armas y por atentar contra la seguridad interna del Estado, hizo un llamado a la solidaridad nacional e internacional “para que haga suya esta demanda del pueblo lenca”, y se dirija a todas las instancias del gobierno y a los tres poderes del Estado “exigiendo el respeto de sus derechos ancestrales y el fin de la militarización y la represión”, concluyó Cáceres.


23.05.13 - Chile
Manifiesto por la Huelga electoral constituyente


Varias organizaciones
Adital

"El repudio al sistema debe ser el gran triunfador del 17 de noviembre"

Por Movimiento por la Huelga Electoral Constituyente
www.huelgaelectoralconstituyente.cl

Ante un sistema político de origen ilegítimo, estructuralmente antidemocrático y funcionalmente corrupto, llamamos a la ciudadanía a rechazar el circo electoral del 17 de noviembre absteniéndonos de participar en el mismo.

Estamos convencidos que participar en este sistema heredado de la dictadura sólo sirve para legitimarlo y hacerlo más resistente a los impulsos de cambio provenientes de la ciudadanía y de los movimientos sociales. Hoy no hay ninguna posibilidad de un cambio dentro del sistema. Ello es así, en primer lugar, porque este fue diseñado para hacer inviable su modificación en todo lo sustantivo. En segundo lugar, porque la única posibilidad de cambiarlo internamente pasaría por una amplia unidad de los sectores políticos interesados en ello. Hoy esto no ocurre. Por el contrario, existe una gran dispersión, incluso entre los que se presentan como interesados en las transformaciones más profundas, lo que demuestra que el interés superior de las grandes mayorías no es realmente su prioridad.

En este contexto, creemos que la única posibilidad de cambiar el sistema político, y la Constitución que lo avala, es haciendo cada vez más evidente la deslegitimación masiva de éste, para enfrentarlo simultáneamente desde la movilización social. La ciudadanía ya ha comenzado espontáneamente este proceso y de lo que se trata es hacerlo crecer en organización, extensión y profundidad mediante una enérgica campaña por la abstención electoral activa.

Construir un sistema auténticamente democrático es la única forma de eliminar la injusticia, el abuso y la corrupción de las instituciones y "la clase política" que las administra. Es la forma de dar a nuestros niños y jóvenes la educación que merecen y brindarles a todas las personas protección ante la vejez y la enfermedad. Es la forma de preservar nuestra naturaleza para las actuales y futuras generaciones. Es la forma más adecuada de reconocer a los pueblos originarios, restituyéndoles plenamente sus derechos conculcados.

Para tener un Congreso efectivamente representativo debemos levantar hoy una gran fuerza ciudadana que barra con el actual régimen político y obligue a abrir las puertas a un proceso refundacional del Estado de Chile a través de una Asamblea Constituyente para poner al país en manos y al servicio de sus habitantes. La construcción de esa fuerza es la tarea a realizar al calor de la campaña por la Huelga Electoral.

Con tu "YO NO VOTO POR EL SISTEMA" y con tu movilización, estarás apoyando el único cambio real, efectivo y posible. El repudio al sistema debe ser el gran triunfador del 17 de noviembre. La institucionalidad binominal debe ser la gran derrotada.

Movimiento por la Huelga Electoral Constituyente

CONVOCANTES
- Rafael Agacino, economista, investigador Centro de Estudios Plataforma Nexos
- Daniel Alcaíno Cuevas, actor
- Yvanel Aravena Bustos, obrero portuario, Secretario del Sindicato SVTI Naves de San
Vicente, miembro de la Unión Portuaria del Bío-Bío
- Beatriz Areyuna Ibarra, profesora de Historia, docente de la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano
- Rómulo José Belmar Bilbao, sin profesión
- Luis Enrique Arnez Montiel, periodista, dirigente del Colegio y Círculo de Periodistas,
Presidente de la Comisión de Solidaridad y Presidente de los Periodistas Exonerados
Políticos
- Perla Álvarez, secretaria/medicina alternativa
- Patricio Ávila Ravanal, agricultor
- Patricia Inés Ayala Apablaza, profesora de Castellano, Licenciada en Literatura y
Lingüística Hispánica
- Nelly Andrade Alcaíno, contadora, miembro del Colectivo Teatral Escotilla y de la
Agrupación de ex - Presos Políticos de Santiago
- Jenny Arriaza Inostroza, cientista política
- Jaime Bernales Abarca, obrero, poeta, ex - Presidente Sindicato COANIL Limache, ex
miembro titular del Comité paritario de Higiene y Seguridad de la misma corporación, ex
-dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del área Infanto-Juvenil
- Claudia Paz Bravo, socióloga
- Rosa Isabel Bravo Barja, economista feminista
- Álvaro Cárdenas Castro, historiador del arte, editor
- Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario, Director del Centro Ecocéanos
- Marcos Alex Cárdenas Torres, obrero portuario (puerto de San Vicente), tesorero de la
Unión Portuaria del Bío-Bío
- Carlos Patricio Carrasco Díaz, sociólogo
- Alejandra Carrasco Beltrán, psicopedagoga educadora diferencial y educadora de
párvulos
- Salvador Carrasco Beltrán, técnico en rehabilitación de drogas
- Marianela Castañeda Leyton, secretaria ejecutiva
- José Miguel Catalán Moya, trabajador independiente
- Wladimir Cerda, Presidente de la Radio Zinzine Aix, Comité Chili-Amérique Latine,
Francia
- Soledad Chávez Fajardo, Dra. en Lingüística, académica de la Universidad de Chile
- Carmen Victoria Cifuentes Fernández, egresada de Derecho
- Yolanda Contreras Carrasco, vendedora, miembro de la Agrupación de Familiares de
Ejecutados Políticos (AFEP)
- Cristian Cruz Montalba, empleado
- Ana Harcha Cortés, Dra. en Teatro, investigadora y creadora escénica, académica de la
Universidad de Chile
- Herman Carrasco Paul, profesor, Vice-Presidente del Centro de Investigaciones y
Promoción de los Derechos Humanos, Temuco
- Pedro Díaz G., antropólogo
- Darcie Doll Castillo, Dra. en Literatura, académica de la Universidad de Chile
- Juan Sebastián Fernández Valenzuela, egresado de Sociología
- Jorge Andrés Fernández Escobar, ingeniero civil electrónico
- Rolando Garrido Quiroz, Dr. en Literatura
- Juan Bautista Gatica Amengual, pensionado
- Aldo Enrique González Becerra, científico (CBMSO-CSIC)
- Sergio Grez Toso, Dr. en Historia, académico de la Universidad de Chile
- Rosa E. E. Gutiérrez Silva, enfermera epidemióloga, investigadora en Derechos
Humanos
- Adriana Goñi Godoy, antropóloga-arqueóloga, integrante de la Asociación Otras
Memorias
- Sergio Roberto Hernández Núñez, obrero, dirigente del Sindicato de Trabajadores
Empresa Ingenieros INSITU S.A.
- Edda Hurtado, Dra. en Literatura, académica de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso
- Patricio Igor Melillanca, periodista, editor de Radio del Mar
- Máximo Raúl Kinast Aviles, experto en Marketing, ex Presidente de "Una Biblioteca para
mi Pueblo"
- Manuel Loyola Tapia, historiador, Dr. en Estudios Americanos, académico de la
Universidad de Santiago de Chile.
- Pedro Alejandro Matta, investigador en temas de Derechos Humanos
- Víctor Hernán Maturana Burgos, activista en Derechos Humanos, Presidente del Centro
de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH) de Temuco
- Norton Domingo Maza Pereira, jubilado de la Educación, Presidente de la Asociación
Cultural "La Marselle", Terrason, Francia
- Blas Montenegro Díaz, técnico mecánico
- Paula Montenegro Dihmes, profesora de Historia, investigadora Centro de Estudios
Plataforma Nexos
- Adriana Palacios Rojas, psicóloga, integrante de Amerindia Chile
- Alberto Manuel Parga Hurtado, profesor normalista jubilado
- Patricia Parga Vega, periodista
- Víctor Parra, técnico en construcción, ecologista
- Francisco Peña Torres, Dr. en Historia y Ciencias Políticas
- Luis Mariano Rendón, abogado
- Daniel Morales, estudiante de Doctorado en Lengua, Alfabetización y Cultura
- Humberto Núñez I., artista plástico -poeta, Centro de Investigaciones y Promoción de los
Derechos Humanos, Temuco
- Julián Andrés Pino Madrid, ingeniero agrícola M. Cs.
- Carlos Rojas Astorga, administrador público, ex dirigente de la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (2011)
- Claudio Salinas Muñoz, académico del Instituto de la Comunicación y de la Imagen (ICE)
de la Universidad de Chile
- Ximena Sepúlveda S., profesora de Castellano, docente de la Universidad Alberto
Hurtado
- María Stella Sepúlveda Lynch, enfermera universitaria retirada
- José Francisco Silva Hidalgo, chef de cocina
- Fernando Rodrigo Soto P., administrador público y gestor cultural
- Roberto Torres Vega, psicoterapeuta
- Hugo Sinesio Urrestarazu Silva, físico, ingeniero y lingüista, ex prisionero político en
exilio (Francia), ciudadano que reclama el derecho a voto en el extranjero
- Freddy Urbano Astorga, sociólogo, académico de la Universidad ARCIS
- Paloma Soledad Valdés González, profesora de artes visuales en el Colegio y Casa
Escuela Arte Espacio
- Aldo Vidal H., profesor universitario, miembro de la Comisión Ética Contra la Tortura,
Temuco
- Germán Westphal Montt, Dr. en Lingüística
- Dr José Venturelli, Miembro del Secretariado Exterior de la Comisión Ética Contra la Tortura (Chile), Vocero Internacional del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile, profesor Emérito, Universidad de McMaster, Canadá

Contacto:

Correo electrónico: huelgaelectoral@gmail.com
Twitter: @huelgaelectoral
FaceBook: https://www.facebook.com/groups/huelgaelectoralconstituyente/
Página web: www.huelgaelectoralconstituyente.cl


El cámara que grabó su asesinato

Leonardo Henrichsen murió hace 40 años por el disparo de un golpista chileno al que rodaba. Sus hijos han llevado el caso, sobreseído dos veces, a la Comisión de Derechos Humanos

RODRIGO CEA El País es 30 JUN 2013 - 00:40 CET
Leonardo Henrichsen, en una imagen sin datar.
Josephine Henrichsen tenía ocho años el día que, al volver de sus clases de danza, se encontró con su familia sentada en círculo llorando. En la casa de su abuela en Buenos Aires, le contaron que su padre había muerto en Santiago de Chile. Ella no creyó lo que escuchaba y durante muchos años esperó que él regresara de aquel viaje. El viernes pasado, Josephine, profesora de danza y ya con 48 años, preparaba sus maletas en Bahía Blanca —ciudad portuaria ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires—.
Preparaba su viaje a la capital chilena, donde tenía previsto participar en la conmemoración de los 40 años del asesinato de Leonardo Henrichsen, el cámara argentino que a los 33 años grabó su propia muerte. Ocurrió el 29 de junio de 1973, cuando un grupo de militares protagonizó un frustrado golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende, dejando 22 civiles muertos.
Como reportero de un canal de televisión sueco, Henrichsen había viajado a Santiago para cubrir el agitado clima político de la época. El día que fue asesinado, él se levantó temprano y salió desde su hotel ubicado en el centro de la ciudad a registrar el alboroto que había comenzado a las nueve de la mañana alrededor del palacio presidencial de la Moneda.
La secuencia de dos minutos en la cual grabó su muerte comienza con un centenar de personas corriendo entre gritos y sonidos de disparos, y continúa con la llegada de una camioneta desde la que baja una decena de militares, quienes comienzan a disparar contra civiles para dispersarlos. Luego, la imagen se centra en un uniformado con casco que empuña una pistola y apunta directo a la lente. Alguien grita: “¡Cuidado, cuidado!”; retumba un disparo, y el encuadre comienza a oscilar hasta que la imagen se va a negro cuando la cámara cae al suelo.
Encabezado por el teniente coronel Roberto Souper, el llamado Tanquetazo —movimiento en el que participaron más de un centenar de oficiales, suboficiales y conscriptos de un regimiento— se produjo 75 días antes del golpe liderado por Augusto Pinochet que terminó con Salvador Allende muerto en La Moneda entre llamas el 11 de septiembre de 1973. Nueve días después del golpe de Pinochet, la investigación de la justicia militar que perseguía a los responsables del Tanquetazo se sobreseyó sin condenados y no fue hasta 2005 cuando un tribunal civil comenzó a buscar al culpable del asesinato de Henrichsen.
En 1996, el periodista Ernesto Carmona convocó a un grupo de colegas para investigar los casos de los 30 profesionales de prensa muertos durante la dictadura de Pinochet (1973-1990). El trabajo duró un año y culminó con la publicación del libro Morir en la noticia, en el que se da cuenta de dos víctimas extranjeras, Charles Horman —periodista en quien se basó el filme Missing, del director Costa-Gavras— y Henrichsen. Así fue como Carmona descubrió que el caso del argentino no había sido resuelto pese a las imágenes grabadas, y empezó a tratar de identificar al autor del disparo. Después de conseguir el expediente del proceso que se realizó en 1973, Carmona contactó con la decena de policías y militares mencionados y, tras siete años de indagaciones, dio con el nombre de Héctor Hernán Bustamante Gómez; quien supuestamente disparó a Henrichsen.

Photographer Leonardo Henrichsen filming his death (VIDEO)

http://youtu.be/lkVDHtSIfOk

“Bustamante usaba un uniforme de oficial pese a ser solo un cabo, por eso me costó identificarlo. Cuando di con su dirección, lo fui a buscar. Él vivía en una casa modesta de Conchalí [un barrio popular de la zona norte de Santiago]. La conversación fue desagradable y negó ser él”, recuerda Carmona, quien, tras confirmar el paradero del militar, contactó con la viuda e hijos de Henrichsen para contarles que “podían venir a Chile a hacer justicia”.
El periodista Carmona tardó siste años en dar con el asesino: “Usaba un uniforme de oficial pese a ser solo un cabo”
En octubre de 2005, Josephine y su hermano Andrés interpusieron una querella criminal en el Segundo Juzgado del Crimen de Santiago contra el entonces cabo en retiro del Ejército Héctor Hernán Bustamante Gómez. A cargo de la magistrada Rommy Rutheford, la causa se sobreseyó por prescripción en 2006. Un año más tarde, y con el respaldo de la Embajada argentina en Chile, la familia insistió en la Corte de Apelaciones con un recurso que buscaba esclarecer la muerte de Henrichsen y otros tres compatriotas durante la dictadura de Pinochet.
La investigación quedó en manos del ministro Jorge Zepeda, quien —en el marco del antiguo sistema procesal chileno, el que se aplica en casos de violaciones de Derechos Humanos (DDHH) previos al retorno de la democracia en 1990— también actuó como juez de primera instancia, y sobreseyó el caso en forma definitiva. El abogado de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo Hiram Villagra actuó en representación de la familia en ambas causas y hoy señala que, después de haber sido citado a declarar como inculpado, se logró establecer que Héctor Bustamante solo había sido el responsable de ordenar abrir fuego, pues había sido el militar de mayor rango que bajó a disparar desde la camioneta.
No obstante, en diciembre de 2007, Bustamante murió impune en una cama del Hospital Militar de Santiago, a causa de una neumonía relacionada con un cáncer pulmonar. Tanto Villagra como Ernesto Carmona están convencidos de que Bustamante fue quien asesinó al cámara, pero hoy la hija del cámara asegura que el responsable fue otro militar. “La Corte investigó los hechos y, gracias a la Embajada argentina, tenemos el expediente de más de 400 hojas en nuestras manos. Lo leímos entero y los resultados de la investigación responsabilizan a Héctor Bustamante de dar la orden, pero el que asesinó a mi padre fue otro, que está vivo”, dice Josephine, y precisa que el impacto que mató al reportero provino de una carabina Garand, un arma larga muy distinta de la pistola con que Bustamante aparece en las imágenes.
Durante las últimas cuatro décadas el video ha logrado un alcance mundial, ayudado también por una serie de libros y películas que narran la historia y vida de Henrichsen. La obra más reconocida es la del argentino Andrés Habegger, que en 2010 ganó el Gran Premio del festival de documentales Aljazeera con Imagen Final. "En este caso hay mucha gente que opina, pero el expediente ahora no servirá para ninguna película, documental ni libro. Servirá para reclamar justicia", aclara. Agotados los recursos judiciales en Chile, el año pasado la familia Henrichsen llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humano.
Josephine confía en que el organismo determine que existió denegación de justicia e inste al Estado chileno a reabrir la investigación. En un plazo que no debiera ser superior a cuatro años, otra opción es que la causa se eleve a la Corte Interamericana de Justicia, lo que sucederá si la Comisión establece que hubo violación a los DDHH en el caso de su padre “Que hayan pasado 40, 39 o 41 años me da igual. Lo que no quisiera es llegar a los 50 años y que todavía exista impunidad”, dice la hija del cámara que grabó su propio asesinato.


En Chile, denuncian “complot CIA” contra dirigentes venezolanos

Publicado el 6/20/13 • en Contrainjerencia
R El actual Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter.
VERDADAHORA.CL -  Este sábado el medio electrónico Panoramas News publicó los detalles de un nuevo plan para desestabilizar a Venezuela y derrocar definitivamente al régimen bolivariano. El reporte identifica a funcionarios de la inteligencia norteamericana y el gobierno chileno involucrados en su ejecución, tanto en Chile como en el extranjero, según se explica a continuación.
Los agentes y criminales a sueldo de la CIA que operan en Chile, Washington Moreira (con la chapa de la DEA) y Todd Porter (con la chapa del FBI), alias “Carlitos”, serían los encargados de gestionar el traspaso de recursos clandestinos para llevar a efecto el asesinato de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello antes de fin de año. Los escépticos pueden preguntar en la embajada norteamericana en Santiago.
En este plan existirían dos escenarios posibles. El primero, se refiere al asesinato de Maduro dentro de un ambiente de caos social y desorden generalizado, creado artificialmente. Este crimen busca provocar un vacío de poder para presionar una intervención militar apoyada por la oposición conducida por Capriles.
La CIA ha redoblado sus contactos con mandos militares para sondear sus posibles reacciones ante tal evento. La preparación del terreno incluye violencia en las calles. Ésta será protagonizada, entre otros, por grupos que se dirán vinculados con la ultraizquierda, pero que son digitados desde la estación de espionaje de la embajada estadounidense en Caracas.
Luego ultimarán a Maduro, para lo cual la CIA convocó a francotiradores cubanos – anticastristas, ingresados ilegalmente al país.
Para ahondar el descontento está en marcha una operación de gran envergadura para producir en la población el pánico por desabastecimiento. En esto, la CIA seguirá el modelo utilizado para desestabilizar el gobierno de Salvador Allende en Chile, aplicado a partir de 1970 y que concluyó con el golpe de Estado de 1973 encabezado por Pinochet.
El guión parte con personas que aparecen, repentinamente, en los almacenes de barrios y que compran en exceso o se llevan todos los artículos esenciales, especialmente alimentos. De esa manera, la demanda superará inexplicablemente y por muchas veces la oferta, incubando en la gente la sensación de escasez, imposibilitando de paso, la reposición en igual escala.
Es lo que se conoce dentro de las operaciones de guerra psicológica de la CIA como el efecto “de las vitrinas vacías”, usado para impulsar un clima de desesperación y desconfianza.
Empezarán a aparecer, a continuación, las filas de consumidores a la espera de comprar artículos de primera necesidad. Todo esto será explotado mediáticamente y hasta la saciedad por la oposición, con despachos de TV en directo, especialmente desde localidades pobres, para socavar la base de apoyo al chavismo.
Para acrecentar el proceso, los dineros de la CIA irán a financiar la paralización del transporte de carga terrestre a nivel nacional. Luego corromperán a las grandes empresas de distribución de mercancías para que suspendan o atrasen los envíos.
Los supermercados, las fábricas de alimentos y haciendas agrícolas, gracias a los dineros de la CIA, acapararán los productos, es decir, los retendrán, ocultarán o destruirán, además de producir más lento para dar ejecución a un boicot de gran magnitud.
Aparecerá un mercado negro, en donde esos productos serán vendidos a precios muy superiores a los normales, creando un gran negocio para los especuladores y traidores a costa de las familias más vulnerables. Así irritarán a sectores populares y, de esa forma, responsabilizarán al gobierno de ineficacia económica.
Los dólares de la agencia también irán a corromper a dirigentes sindicales de empresas estratégicas para promover la paralización de actividades o el trabajo pausado.
Para aumentar el temor en las ciudades, se derribarán torres de alta tensión eléctrica por medio de bombazos, con el objetivo de dejarlas a oscuras y a merced de la delincuencia. La sensación de inseguridad pública es otro de los flancos que buscan explotar.
No sería raro que atentaran en contra de la vida de más de algún opositor para radicalizar la desestabilización. De dificultarse el asesinato de Maduro, se activaría una segunda opción para forzar el ingreso de los militares al poder.
Ésta consiste en matar a Diosdado Cabello, culpando a Nicolás Maduro y al servicio de inteligencia iraní, dando a conocer, en la prensa de oposición y en los medios que la CIA maneja en el extranjero, que habría existido una pugna de poder por el liderazgo del movimiento bolivariano. CNN sería la encargada de darle cobertura internacional a estas mentiras.
En este escenario no se pueden descartar actos terroristas destinados a matar a oficiales de las Fuerzas Armadas o de la Policía que sean leales al gobierno. La CIA y sus esbirros, no se pueden arriesgar a que soldados patriotas puedan denunciar a los conspiradores.
Las conexiones chilenas
El financiamiento de esta operación vendría otra vez del narcotráfico de grandes cantidades de cocaína que la CIA pasa por Chile.
Se utilizaría para estos menesteres a la empresa con presencia en Chile, Bolivia, Perú y Colombia, llamada Crawford & Company, comandada por su CEO, Jeffrey Bowman, con sede matriz en Atlanta, USA.
Esto es conocido por el Ministerio del Interior chileno, dirigido actualmente por Andrés Pío Chadwick, reconocido pinochetista que lideró una turba de la DINA (policía política de Pinochet) en 1976, que intentó matar con pedradas y golpes de palos a obispos católicos, defensores de Derechos Humanos, en el aeropuerto Pudahuel, a su llegada desde Ecuador. Por ello fue excomulgado. Esta situación, en su momento, fue sabida y aprobada por su amigo, otro recalcitrante pinochetista y actual candidato presidencial de la derecha, Pablo Longueira.
En esta operación de desestabilización de Venezuela, es parte también el Mossad, a través de uno de sus agentes en Chile: el actual Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter.
Otro agente vinculado a la CIA, es Rodrigo Ubilla, Subsecretario del gobierno de Piñera. Conocedores de estos antecedentes son los funcionarios de Interior, Marko Magdic y Rodrigo Barros Belmar.


El desplome de la popularidad de Rousseff desata las especulaciones sobre el retorno de Lula en 2014

La gestión de las protestas mina la imagen del Gobierno brasileño, cuya valoración ha caído 21 puntos. No son pocos en su partido los que vuelven la mirada al carismático obrero metalúrgico para frenar deriva de cara a las presidenciales del año próximo

JOSÉ MANUEL RAMBLA Brasilia 30/06/2013 08:00 Actualizado: 30/06/2013 08:32 Público
La última encuesta ha sido un mazazo para Dilma Rousseff. FOTO: ANTONIO LACERDA (EFE)

La última encuesta ha sido un mazazo para Dilma Rousseff. FOTO: ANTONIO LACERDA (EFE)

La ola de protestas que en las últimas semanas sacude Brasil está pasando factura a Dilma Rousseff, cuya popularidad se está desplomando, según las últimas encuestas. Este deterioro de la imagen a un año de las elecciones presidenciales está provocando un fuerte nerviosismo en el seno del Partido dos Trabalhadores (PT), hasta el punto de que cada vez son más voces dentro del partido que no descartan un retorno de Luiz Inácio Lula da Silva a la primera línea política e, incluso, su posible candidatura para 2014.
La valoración de su Gobierno cayó 21 puntos desde el inicio de las protestas, según la última encuesta
Por lo pronto, la última encuesta, conocida ayer, ha sido un mazazo para Rousseff. Según el sondeo realizado por Datafolha, la valoración positiva de su Gobierno cayó 21 puntos desde el inicio de las protestas (fotogalería). La alarma ya se había disparado a principios de mes, cuando el número de personas que consideraban positivamente la actuación del Gobierno se situó en el 57%, ocho puntos por debajo de los resultados obtenidos en marzo.
Sin embargo, en ese momento se desconocía el impacto que iban a tener las protestas en la imagen del Gobierno. Ayer se desvelaba esa incognita al saberse que solo el 30% de los encuestados estimaban que la acción del Gobierno era buena, frente al 43% que la estiman como regular y un 25% que la consideran mala o pésima.
Ante estas tendencias no son pocos en el seno del partido quienes vuelven la mirada al carismático obrero metalúrgico como tabla de salvación para frenar esta deriva. E incluso quienes centrar sus esperanzas en que Lula sea finalmente el candidato del PT para las presidenciales de 2014, a pesar de que fue él mismo quien precipitó el pasado mes de febrero la candidatura de Dilma Rousseff para la reelección, precisamente para atajar las especulaciones sobre su posible regreso.
En este sentido, tanto dentro del partido, como entre los aliados políticos y las organizaciones sociales, siempre se ha criticado el estilo de la presidenta, poco dado al diálogo y al contacto directo. Justo lo opuesto al estilo de Lula, que era justamente en esa distancia corta con la gente donde más cómodo se encontraba. Una cercanía que ahora, con las calles encendidas, son muchos los petistas que la echan en falta.
En su partido añoran la cercanía de Lula, por lo que Dilma procura proyectar una imagen dialogante y próxima a la sociedad  
De hecho, los últimos días se han convertido para Rousseff en una carrera contrarreloj para proyectar una imagen dialogante y próxima a la sociedad. No en vano, desde que se dirigió por televisión a los ciudadanos para anunciar sus propuestas para encauzar las protestas, la presidenta ha tenido más encuentros con representantes de movimientos sociales y partidos que nunca. Sin embargo, hay quienes reprochan los tiempos y las formas como Rousseff ha afrontado la protesta, tarde y con propuestas improvisadas, como el anuncio de convocar un proceso constituyente para abordar la reforma política, sin haber consultado a los aliados y para retirarlo posteriormente.
Unas iniciativas que, según publicaba el pasado viernes el periódico Folha de São Paulo, habrían desatado las críticas del propio Lula, añadiendo más leña al fuego de las especulaciones sobre su posible regreso. Así, según el diario paulista, el expresidente habría tildado de "chapuza" la forma en que Rousseff está abordando la crisis social, e incluso de barbeiragem, cualidad del barbero que los brasileños utilizan para calificar al profesional incompetente. Inmediatamente, los hechos fueron negados por Lula, que emitió una nota mostrando su total respaldo a las iniciativas de la presidenta.
No son pocos los militantes del PT que abogan por el retorno de Lula para liderar la candidatura presidencial el próximo año
En cualquier caso, lo cierto es que en los últimos días Lula está incrementando los contactos y gestiones para intentar reconducir la crisis. No en vano, el expresidente fue uno de los primeros en lanzar un guiño de apoyo a los manifestantes al plantear que las protestas debían afrontarse con diálogo y no con policía justo cuando las marchas sufrían la más dura represión en São Paulo. Al mismo tiempo, incrementaba los contactos con la presidenta, el alcalde paulistano y responsables de otros estados para tratar de encauzar la situación e, incluso, apostar por una presencia de militantes del PT en las marchas.
Así mismo, en las últimas semanas Lula también ha incrementado sus contactos con los movimiento sociales. El último, el pasado jueves, con representantes de colectivos juveniles de izquierda a los que animó a seguir movilizándose. Sin embargo, el veterano sindicalista realiza todas estas iniciativas en un discreto segundo plano, o ante públicos reducidos. De hecho, el expresidente está evitando aparecer en público para resguardar su imagen. De este modo, Lula ni siquiera estará hoy en el estadio Maracanã para asistir a la final entre Brasil y España de la Copa de Confederaciones, pese a que la promoción de los eventos deportivos programados en el país fue una apuesta propia. La imagen de la pitada con que Rousseff fue recibida en la apertura de la Copa parece haber despertado las precauciones del exmandatario, que ha iniciado un viaje a África para participar en unas jornadas sobre el hambre.
Rousseff también se enfrentaría a la fragmentación del voto si prospera la candidatura de Marina Silva 
Esta salvaguarda de la imagen de Lula también es compartida por aquellos dentro del PT que lo consideran el único líder capaz de cerrar filas si la crisis de credibilidad gubernamental se acrecienta y corriera peligro la presidencia. Una cohesión dentro del partido, pero también con los aliados de gobierno. Aunque ningún militante se atreve por el momento a decirlo públicamente, no son pocos lo que abogan por su retorno para liderar la candidatura del próximo año, un sentimiento del que se hace eco la prensa.
Además, Rousseff no solo tendrá que hacer frente al desgaste de su valoración, sino también a la posible fragmentación del voto si finalmente prospera la candidatura de la antigua ministra de Medio Ambiente, la carismática Marina Silva, que tras su salida del PT y su paso por los Verdes promueve ahora una nueva formación. Pero además la presidenta podría ver revuelta su base aliada después de que el Partido Socialista  esté barajando presentar un candidato propio en lugar de apoyar su reelección. En realidad, los socialistas utilizarían las elecciones de 2014 como una preparación de su candidato, el gobernador de Pernambuco Eduardo Campos, para las presidenciales de 2018.
Ante esto, el aspirante a presidir el PT, Paulo Texeira, ha sido el único que no ha tenido reparos en hacer público su apuesta por que si el año próximo Campos se presenta por el PSB, en las elecciones de 2018 el candidato petista debería ser Lula. Una opción que las circunstancias podrían adelantar si la popularidad de Rousseff sigue en caída libre.


El despertar de Brasil: “El desafío ahora es saber crear un nuevo nosotros”


Para el filósofo Rodrigo Nunes este nuevo “nosotros” surgido tras las protestas en Brasil debe ser más diverso y numeroso. A su juicio las condiciones tecnológicas crearon capacidades  tecnopolíticas y al no haber identidades colectivas preestablecidas, hay una mayor apertura para recibir una mayor diversidad de personas en función de crear una nueva comunidad que luche por nuevos derechos y bienes comunes. Un “activismo de código abierto”, en oposición al “código propietario” de la política con identidades establecidas.

La foto de arriba es de una asamblea convocada por organizaciones sociales en las afueras de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) desarrollada el miércoles pasado. Tras más de una semana de intensas protestas en varias ciudades de Brasil, hay incertidumbre respecto del rumbo de un movimiento que nadie esperaba.

En las jornadas previas, sobre todo el 17 y 20 de junio, más de un millón de brasileños salieron a las calles en las capitales estaduales y en cientos de ciudades y pueblos. Si bien la convocatoria en las ciudades grandes fue por el alza del pasaje en 20 centavos del transporte público en Belo Horizonte, São Paulo y Rio de Janeiro, el alza fue la gota que rebalsó el vaso de un país que se prepara para el Mundial de Fútbol y las Olimpiadas. Sólo en Rio de Janeiro el 20J salieron 300 mil personas a la calle.

Aunque el movimiento fue convocado por Passe Livre, un colectivo que lucha por tarifas de buses gratuitas, en las protestas hubo carteles con demandas de derecha y militantes de partidos políticos de izquierda fueron hostilizados.

En un momento de incertidumbre respecto del horizonte del despertar de Brasil, como ellos mismos le llaman, conversamos con Rodrigo Nunes, filósofo doctorado en Goldsmiths College, Universidad de Londres, e investigador de la Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul (PUCRS), Porto Alegre. Nunes ha seguido de cerca los movimientos sociales en el mundo, participa del colectivo Turbulence y es columnista de The Guardian y Al Jazeera.

Una de las características del movimiento en Brasil es que no tiene organizaciones tradicionales, como partidos, sindicatos o federaciones estudiantiles, tras las convocatorias más masivas. ¿Qué ventajas o desventajas ves en esta condición?

- Antes de preguntar sobre las ‘ventajas’ o ‘desventajas’ es necesario decir “es así”. Esto es independiente de cualquier juicio sobre si esto es bueno o malo, esa es la realidad no sólo de estas protestas, sino de toda la política en la calle sucedida en los últimos años. Esto tiene que ver no sólo con la crisis general de la democracia representativa, de la falta de confianza en los partidos políticos y sindicatos, como también con aspectos positivos del momento actual: las condiciones tecnológicas crearon capacidades  tecnopolíticas que implican la posibilidad de que se produzcan efectos mucho mayores que en las condiciones iniciales (un grupo pequeño puede dar partida a un proceso envolviendo miles de personas) y a una velocidad mucho más rápida.

Una gran ventaja…

- Esto es una ventaja, así como también lo es el que al no haber identidades colectivas preestablecidas, hay una mayor apertura para recibir una mayor diversidad de personas que sienten que su participación en las protestas es la posibilidad de contribuir a la creación de una nueva comunidad, un nuevo “nosotros”. Algunas personas lo describen como la creación de un “activismo de código abierto”, en oposición al “código propietario” de la política con identidades establecidas.


Lo que también tiene sus riesgos, denunciados en los últimos días con la suma de tendencias de extrema derecha en las movilizaciones…

- Uno de estos problemas o riesgos se observó en los últimos días a causa de esta relativa apertura, es que existe la posibilidad de dilución del contenido político en algo amorfo y despolitizado o anti-político, como es cómo funciona el discurso contra la “corrupción” en Brasil. O peor aún, los intentos de aprovechar las protestas para darle otra cara, como se ha visto con la presencia de grupos de extrema derecha.
Pero hay maneras de defenderse contra estos riesgos, tal vez, los movimientos que partieron con estas protestas no estaban preparados para lo que pasó. La tecnopolítica, que es la política en redes tecnológicamente mediada, aunque parece ser mágica por ser tan impredecible, no es sólo “espontánea”, sino que depende de las estructuras tecnológicas y colectivas que la sustentan. Cuando llegó la ola, no había una presencia en línea suficientemente fuerte de identidades colectivas como el Movimiento Passe Livre (SP) o Bloco de Luta (Porto Alegre), lo que significa que están llegando quedan sin referencia de quién es quién o qué fuentes son fiables.

Esta es la primera enseñanza importante en tecnopolítica en Brasil, y estoy seguro de que es capaz de extraer aprendizajes políticos y organizativos para el futuro.

Partiendo de la constatación de esta dispersión ¿es posible articular una propuesta?

- Un fenómeno interesante es que precisamente en el momento en que parecía que había un riesgo de que el movimiento fuera robado’ por la derecha, los grupos que convocaron (todos ellos relacionados con el tema de las tarifas y de transporte público) mostraron al público su agenda con el fin de distinguirse de los que trataron de aprovechar las marchas para otros fines. La masa no es un todo deformado, ella es  internamente diferenciada, tiene zonas más organizada y unificada en torno a ciertos fines; lo que mueve a la masa es la iniciativa de estas zonas. No hay posibilidad de un proceso de decisión en el que se consulte a toda la masa y una propuesta en común sea producida, pero las propuestas se van produciendo y siendo liberado en medio de la masa, que las abraza o no. Cabe a los grupos que tratan de llevar la masa para sus propuestas, saber leer la realidad política, el estado de ánimo y el potencial organizativo y afectivo para presentar sus propuestas de manera que estas se comuniquen con el máximo número de personas.

Por otro lado, un movimiento puramente ‘negativo’ - y esto realmente no es cierto: varios de los objetivos iniciales se han cumplido - no es necesariamente inútil. Incluso si no hay un “proyecto de país claro presentado por las calles (y, seamos sinceros, ni los partidos políticos, cuya función debería ser esto, son capaces de presentar uno), estas semanas fueron un mensaje de que el gobierno de Dilma necesitaba oír. Vamos a ver cómo reacciona ahora.

¿Qué une a este movimiento a los ocurridos en otros países?

- La crisis de la democracia representativa y la sensación de que el sistema político es cada vez más autorreferencial y sordo a las demandas populares; el hecho de que el movimiento es guiado por una generación que creció en el contexto del ocaso de las organizaciones de masas, la desconfianza con la representación, y también de la vida conectada en red; el hecho de apuntar a cuestiones cualitativas, la creación de nuevos derechos y bienes comunes (commons), que impone a las demandas cualitativas de ‘crecimiento’, de la ‘economía’. La lógica, ya sea de la austeridad en Europa o del desarrollismo en Brasil o Turquía, según la cual las personas deben sacrificarse en nombre de la economía y el Estado es al revés: la economía y el Estado están al servicio de las personas, garantizarles su calidad de vida.

¿Qué peligros representa para el movimiento los medios masivos y su hegemonía discursiva?

- Hace mucho tiempo que la derecha brasileña sueña con hacer algo a la manera de la derecha venezolana, la única en el continente que tiene capacidad comprobada de movilización, que saca personas a la calle. Ya trataron esto con un ‘movimiento’  llamado ‘estoy cansado’, apoyado por grandes empresarios y que contó con personalidades de la televisión como figuras de frente, pero fue un fracaso ridículo. Ahora decidieron intentar una estrategia diferente: elegir un movimiento que ya existe y tratar de hacer un ‘rebranding’ (cambio de nombre) del movimiento de acuerdo con su agenda. Por eso hubo un cierto temor y un cierto retiro de la izquierda en los últimos días, aunque creo que la paranoia que se preparaba un golpe de estado era de gran tamaño. De alguna manera interesa al PT hablar de golpe para decirle al resto de la izquierda “o usted nos apoya o vira a la derecha”.

De igual forma hay preocupación en los colectivos de izquierda…

- Por supuesto, existe el riesgo. Sin embargo, hay una serie de preguntas. De hecho, el poder de formar opinión de los medios corporativos sigue siendo muy grande ¿por qué  entonces si estamos hace diez años ‘cambiando Brasil’ no se hizo nada para cambiar esto? ¿Y como estamos hace 10 años “cambiando Brasil” y cuando la gente sale a la calle, tenemos miedo de que sean fascistas? Creo que ahora se abren dos posibilidades: una es que la izquierda sepa cómo utilizar esta brecha para convertir estos eventos en un proceso de politización y radicalización, que pueda imponer una nueva agenda de  transformación social al gobierno, o el PT queda con miedo de las calles y va a ofrecer  más concesiones a la derecha para evitar un golpe imaginario.

La primera de estas alternativas sólo se realizará si la izquierda sigue en las calles, aunque esto no significa que repetir infinitamente el modelo de manifestación de masas, pero diversificando las tácticas (acción directa, conferencias públicas, asambleas) y sabiendo usar los medios de comunicación a su alcance para disputar esta masa. Hay una diferencia entre “nosotros” y “ellos” (a la derecha), pero no todo el mundo que no es “nosotros” es necesariamente “ellos”. El desafío ahora es saber crear un nuevo “nosotros”, diverso y más numeroso que aquel que “nosotros” éramos hasta hace poco.

 Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano




Pedro Echeverría V.
Escritos Anticapitalistas.

¿Cómo tirar muros imperialistas para que los pueblos gocen libertad de trabajo y vida?

¿Cómo tirar muros imperialistas para que los pueblos gocen libertad de trabajo y vida?

Pedro Echeverría V.
1. Primero debemos romper los muros racistas del pensamiento para luego echar abajo los muros materiales que impiden el tránsito; sino logramos cambiar la consciencia yanqui miles de mexicanos y latinoamericanos seguirán muriendo asesinados –ahora junto a los monumentales y agresivos muros- por la migra que patrulla en automóviles, helicópteros y aviones artillados. Los EEUU desde 1994 comenzaron a construir el muro racista de la ignominia, de la vergüenza, bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal conocido como “Operación Guardián”, para impedir que los hambrientos mexicanos acudan en busca de trabajo e ingresos. Existen tramos de muro en los estados de Arizona, Sonora, Nuevo México, Baja California, Texas y Chihuahua; no hay duda de que EEUU y México están enfrentados con violencia.
2. Hoy los EEUU levantan los muros de la ignominia. ¿Puede olvidarse acaso de la enorme campaña que desarrollaron durante 28 años en todos los medios de información los EEUU, Alemania Federal, Inglaterra, Francia, etcétera contra el Muro de Berlín de 155 kilómetros de alambrado provisional levantado el 12 de agosto de 1961 y echado abajo ya el muro el 9 de noviembre de 1989 haciendo más activa y más odiosa la llamada “guerra fría”? Sin embargo aquel muro construido en medio de la ciudad de Berlín respondía a vivas provocaciones de la consigna anticomunista que buscaba extenderse más. Aquel muro fue resultado del fin de la II Guerra que confrontaba ya a EEUU, Inglaterra y Francia contra la URSS. El muro era el símbolo que demostraba que la guerra continuaba por otros medios. EEUU se levantaba como el gran imperio.
3. El Muro de Berlín era eminentemente político e ideológico puesto que la URSS y la Alemania del Este, se habían declarado “pro socialistas” y la Alemania Federal proyanqui. Por el contrario el muro construido por EEUU es terriblemente racista, recordando otros muros segregacionistas que se construyeron en otras partes (para cerrar ciudades) y así evitar que pobladores de los pueblos humildes invadan las ciudades de las clases privilegiadas. (El muro yanqui sería de alrededor de 1,123 kilómetros, sólo menor que la gigantesca muralla China de 21,000 kilómetros; pero muy superior a la de la Alhambra (750 metros) y de la ciudad de Campeche (originalmente de 2,500 metros) El muro construido en Campeche se cerraba todos los días a las 18 horas para protegerse de los piratas y del pueblo. En Mérida no hubo muros materiales, pero sí discriminatorios.
4. El muro yanqui se construyó para evitar que los mexicanos hambrientos y sin trabajo ingresen a los EEUU. El argumento es directo, es cínico, no esconde el motivo de su construcción. Dado que México es conocido como “el patrio trasero de los EEUU”, me recuerda de inmediato la función de los “patios traseros” en las viviendas rurales de pueblos de México. Construyen en cada una un pequeño muro en el patio trasero –con una reja bien cerrada- y colocan allí a todos los animales: cerdos, gallinas, vacas, caballos, cabras, a los que les dan comida para engordar y luego servirles de alimento o para vender. No pueden pasar a la casa porque huelen mal, afean el hogar y porque sólo pueden vivir en el patio trasero; allí deben estar, tienen que acostumbrarse a no exigir a la persona que les da de comer mediante un trabajo.
5. Sólo falta que los europeos levanten también sus muros de la vergüenza para evitar que africanos, asiáticos o de América, acudan en busca de empleo e ingresos. ¿Puede olvidarse que los hoy poderosos países del mundo –hoy los G8 o G20- se levantaron a partir de saquear las riquezas de países, de explotarlos y mantenerlos subdesarrollados por el bloqueo de sus economías? Me causa chiste e indignación cuando el gobierno chileno le dice al boliviano que perdió su territorio de salida al mar en una guerra el siglo XIX y que esto es irreversible. Me recuerda aquel cuento de Anatole France cuando habla del origen de toda la propiedad y demuestra que todo ha sido por la fuerza de las armas de los poderosos y entonces dice: “si tu abuelo y tu padre ganaron sus tierras peleando… pues entonces defiéndete porque vamos a pelear”…Quizá Evo deba preparar otra guerra.
6. Así que todos esos muros de la ignominia -como el yanqui- deben destruirse. Pero el peor muro es el que tenemos en la mente pensando en razas superiores y razas inferiores sin querer entender que esas diferencias tienen un origen socioeconómico que tienen como base la explotación y la opresión de clases con milenios de antigüedad. Los yanquis no son más o menos inteligentes o trabajadores que los mexicanos o latinoamericanos; se han aprovechado de las circunstancias históricas para imponer su fuerza, sus armas, su dinero, para someter a quienes han tenido un comportamiento humano menos agresivo y de conquista. Espero que ese muro que para su construcción no sólo se han dilapidado miles de millones de dólares, sino también miles de vidas, no tenga una vida prolongada porque los mexicanos se encargarán de tirarlo o conservarlo como modelo de agresión histórica. (26/VI/13)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx



VIDEO: Francotiradores del Ejército colombiano disparan y asesinan campesinos en Catatumbo, tomado en flagrancia por Telesur 

por ANNCOL/ varios videos
Miércoles, 26 de Junio de 2013 22:50

No es casual la represión del Estado colombiano. El jefe paramilitar Mancuso tenia la tarea de liquidar físicamente toda la resistencia popular y civil en esta región ¿Al servicio d quién era esa matanza de más de 12.000 campesinos e indígenas? El mismo Mancuso confirmó que fue por cuenta del Estado
Un campesino con el pie destrozado.

VIDEO: Francotiradores del Ejército colombiano disparan y asesinan campesinos en Catatumbo, tomado en flagrancia por Telesur

  • Responsabilizan al Gobierno por masacre de campesinos en el norte colombiano
  • Una delegación de las Naciones Unidas viaja a Catatumbo junto con otros organismos internacionales para investigar los hechos.
 
ANNCOL / 2013-06-26 / Los 16 000 campesinos concentrados en varios puntos en la región de Catatumbo ahora reciben también balas “vivas” del Ejército. Son francotiradores apostados en posiciones de la montaña, documentados por el equipo de Telesur. Ya son cuatro campesinos asesinados.
 
La presidenta de la Asociación de Campesinos del Catatumbo, Gilma Tellez, afirmó en una entrevista esta mañana en Telesur, que los agricultores se sienten indignados por el fallecimiento de sus compañeros producto de la represión policial durante las protestas que llevan a cabo por el estado de abandono de la localidad y para exigir atención del Estado.
 
En un videoreportaje hecho por Miltón Henao y su camarógrafo, éste último logró ubicar el grupo de francotiradores del Ejército Nacional que desde las montañas disparaban, asesinando dos campesinos e hiriendo 30 más ayer martes.
 
Confirman las denuncias hechas por los mismos campesinos que ya llevan 17 días resistiendo el Terrorismo de Estado como se expresa la guerra desatada contra el campesinado en la región de Catatumbo donde crece la cantidad de campesinos cada día.
 
No es casual la represión del Estado colombiano. El ex jefe paramilitar (AUC) Salvatore Mancuso tenia la tarea de matar y matar, y así liquidar físicamente toda la resistencia popular y civil en esta región donde el jefe paramilitar llegó a final de la década de los 90. ¿Al servicio de quién era esa matanza que cobró la vida de más de 12.000 campesinos e indígenas de la población civil?
 
El mismo Mancuso confirmó que fue por cuenta del Estado. Centenares de los asesinados fueron llevados a hornos crematorios, al modelo nazi, para ahí ser cremados y así borrar de toda evidencia y prueba técnica sobre ese genocidio al servicio de un Estado que Juan Manuel Santos representa. Éste voltea la torta y acusa a los campesinos por ser guerrilleros. Pero sin duda, muchos campesinos, que ahora en carne y hueso sienten las balas tocando carne viva ingresarán a las filas insurgentes de las FARC y ELN que tiene sí, tiene presencia en la región.
 
ANNCOL reproduce los excelentes videos de la REALIDAD de Catatumbo que es negada y hasta escondida por los medios oficialistas colombianos, que solo reportan que los campesinos andan encapuchados, conscientes que los agentes del Ejército Nacional lo estan filmando para posteriormente asesinarlos cuando se da el momento.
 
Videos:
 
1) Videoreportaje de Milton Henao&Camarógrafo que comenta sobre los francotiradores del Ejército Nacional que disparan contra los campesinos, hiriendo y asesinando.
 
2) Cuatro campesinos muertos y decenas de heridos en Colombia:
 
3) Entrevista a Gilda Tellez, presidenta de la Asociación de Campesinos del Catatumbo,
----------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: www.anncol.euRedacción:    editar@anncol.eu,
YouTube:  http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee


Argentina. Masacre Capilla del Rosario : El soldado que vio el fusilamiento

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/01f835398f23cfa2511cbf23de7f6f70_XL.jpg 

por Casapueblos
Lunes, 24 de Junio de 2013 18:40

Testimonio de José Garambella en el juicio por la matanza de militantes del ERP en 1974.
Noticia de Casapueblos-AEDD
El testimonio de Jose Gambarella en el juicio.
Gambarella estaba cumpliendo el servicio militar en 1974, cuando presenció el asesinato de militantes del ERP en Catamarca. “Vi caer al primer joven que salió con las manos en alto y a una queriéndose cubrir la cara, y vi caer a cuatro más”, contó.
Por Alejandra Dandan
En 1974 José Gambarella hacía el servicio militar en Catamarca. Ahora declaró como testigo en la causa por la masacre de Capilla del Rosario, que investiga el fusilamiento de un grupo del ERP de agosto de 1974. La querella comparó su testimonio con el del “fusilado que vive” de José León Suárez –recogido por Rodolfo Walsh en Operación Masacre– o los sobrevivientes de la Masacre de Trelew. “Vi caer al primer joven que salió con las manos en alto y a una queriéndose cubrir la cara y vi caer a cuatro más. Ahí –soy sincero–, me hice para atrás, no quise seguir mirando, me alejé unos metros”, explicó. “Lo que me sorprendió es que yo estaba prestando servicios, era un soldado, y a nosotros nos enseñaban que ante un paracaidista había que esperar que llegue a tierra para matarlo en caso de guerra; si lo mataban en el aire era un fusilamiento. En caso de guerra, había que tomarlos prisioneros, todo eso me vino a la cabeza, porque si se rindieron, ¿por qué los matamos?, ¿por qué no los tomamos prisioneros?”
José Gambarella estuvo sentado por un hora en la sala del juicio en Catamarca. La causa fue compleja durante la instrucción porque los fusilamientos se produjeron antes del golpe de Estado. Pese a que ya había pasado Trelew, la lógica judicial pedía que las pruebas demuestren que éste no era un hecho aislado sino parte del plan de aniquilamiento estatal y, por lo tanto, un crimen de lesa humanidad, imprescriptible. Esto es otro de los ejes que intenta probar este juicio: además de los fusilamientos, el contexto. En ese sentido, el testimonio de Gambarella también fue importante porque su relato, estremecedor, incluyó el momento en el que él mismo empieza a ser perseguido por aquel acto de humanidad.
Los fusilados pertenecían a la Compañía del Monte Ramón Rosa Jiménez, del PRT. El sábado 10 de agosto, un colectivo con unos 47 integrantes que viajaban desde Tucumán llegaron a Banda de Varela, a unos siete kilómetros de Catamarca. Estacionaron a unos cien metros de la ruta. Mientras esperaban un vehículo con armas fueron descubiertos y tiroteados por la policía. El grupo se desbandó. Una parte se fue a Tucumán y salvó la vida; otro grupo se internó en medio del monte desprovisto de todo, con hombres heridos.
El lunes 12 de agosto, Gambarella llegó a Banda de Varela con su compañía. “Nos informaron cuál era el motivo por el que estábamos ahí, que se iba hacer un rastrillaje interno, casa por casa, en el cual nos tocó avanzar a nosotros. Tres horas habremos hecho de recorrido hasta que llegamos a Aguas Coloradas.” Desorientados, preguntaron a un sargento cómo salir a la ruta. Cuando salieron eran las 12 del mediodía del lunes, estaban a un kilómetro de Capilla del Rosario y en la ruta estaba la plana mayor del Ejército. Entre ellos, Carlos Carrizo Salvadores, jefe del Operativo y acusado en este juicio. Según Gambarella, “parecía que ya tenían información de dónde se encontraban ocultos estos guerrilleros, porque formaron grupos para ir a buscarlos. Así, salimos aproximadamente a la 1 de la tarde, habremos caminando unos 200 metros y nos informan que teníamos que regresar porque el camino era incómodo para ascender y descender. Se informó que ya llegaban helicópteros por vía aérea, que iban a tratar de reconocer la zona. A los 20 minutos aparecieron los helicópteros; venían de la parte oeste hacia la ruta”.
Los helicópteros hicieron el reconocimiento hasta localizar al grupo de guerrilleros. Volvieron y organizaron la tropa. Había varias compañías, “estábamos todos entreverados”, dijo Gambarella: “Lo que recuerdo es que se pedía que sean oficiales o suboficiales del Ejército los del enfrentamiento”. Avanzaron y subieron unos cien metros de la quebrada. Ahí vio a “un señor, me acuerdo que tenía parada porteña, con capacidad como para estos sucesos, como si tuviera el mando”. El grupo “en el que andaba yo quedó unos treinta metros para abajo. Ahí se escucharon unos disparos y a los cinco o seis minutos observé que salían unos jóvenes. Tenían la misma edad nuestra, teníamos 20 años”.
Salieron “con las manos en alto y ahí se produjeron los disparos. Pude ver a uno de ellos, pero por la forma en que salía no presté atención de dónde se disparaba, aunque sí observe a este hombre, que por los movimientos de fusil daba la impresión de que estaba disparando. Y vi caer primero al joven que salió con la mano en alto. Vi que se cubrió cuando lo mataron, vi caer a cuatro más y ahí –soy sincero– me hice para atrás”. Treinta minutos después les pidieron “colaboración” para levantar los cuerpos que estaban destrozados. “Yo recuerdo que después llegó el helicóptero; la única forma que había era cargarlos para poder volver a llevarlos a la ruta. Yo ayudé con este cuerpo nada más, que estaba entero, pero ensangrentado, con varios balazos. Luego regresamos a la ruta donde se encontraban algunos otros de los que se trasladaron a la Capital.”
Los cuerpos quedaron tendidos en la ruta, algunos durante horas, otros hasta el día siguiente. Varios estaban irreconocibles. “Recuerdo que se los trataba creo que peor que un animal, para sus traslados, para todo lo que había que hacer con ellos. Como uno era católico, quería tratar de levantar un cuerpo como se debe levantar a una persona, y parece que todo eso estaba mal porque la orden que teníamos era de matarlos a todos. Soy consciente de que, de enfrentarme con ellos, quizá también yo disparaba, porque me tenía que defender, pero no matarlos a todos de la forma en la que se los mató.”
–¿Tenían armamento los integrantes del ERP? –preguntó una querella.
–El día que los mataron solamente vi dos o tres pistolas calibre 22 o 22 largo, sin municiones.
–¿Los jóvenes dijeron algo?
–Uno de ellos gritaba que no lo mataran, que se entregaba.
–¿Los traslados se hicieron ese día?
–Creo que esa tarde unos cuantos, y al otro día a todos, porque iba a quedar un grupo cuidando y me acuerdo de que nadie se quería quedar.
Los acusados
Gambarella explicó que “el capitán” Salvador Carrizo “dio la orden del operativo” desde Valle Varela, donde les dijo que los guerrilleros “eran unos delincuentes que había que matarlos a todos, y si era posible traerlos en la punta del sable bayoneta y dejarlos ahí”. Carrizo siguió todo el operativo “siempre en la ruta”. Era la persona “a la que había que darle toda la información de lo que sucedía, paso a paso, lo que se iba haciendo”. En la quebrada, situó al “subteniente (Mario) Nakagama”, uno de los hombres con los que “nos sentíamos seguros porque era un subteniente bien instruido, sabía bien, conocía la zona, se daba cuenta de todo”. Cree que fue la persona que encendió el helicóptero para hacer el patrullaje y localizar a los guerrilleros, “pero todo se lo informaba a Carrizo”. Por último, en el relato ubicó al “porteño”: Jorge Acosta, uno de los jefes operativos, poco conocido en Catamarca, pero acusado en este juicio, recordado en La Perla como torturador, con dos condenas a perpetua en Córdoba, donde es juzgado nuevamente.
La Compañía del Monte
Para los investigadores y querellas, estaba claro que los militantes no podían ofrecer ningún tipo de resistencia y que se entregaron desarmados. Cuando pararon el colectivo en Banda de Varela, el sábado a la noche, tenían un punto de encuentro con un Mercedes Benz frutero con una parte de las armas y esperaban un Chevrolet. Eran alrededor de las once de la noche, se estaban cambiando y pasan aparentemente dos muchachos en bicicleta hacia un baile. Ven los colectivos y avisan a la comisaría, que a su vez avisa a la Jefatura Central. A las doce de la noche, con dos patrulleros, se produjo un tiroteo. “Una locura, porque los agarran desprevenidos, en medio de la noche, mientras se están cambiando, y ahí se produce el desbande”, dice el abogado de la querella, Guillermo Díaz Martínez. “Una parte se va por atrás del colectivo con algunos heridos y lo que tienen puesto. Dejan el armamento, estaban sin nada, con dos chasquibum y una gomera. Un grupo escapó a Tucumán y sobrevivió. El otro grupo se interna en las lomadas previo al paso por un río, donde se mojan porque no conocían nada. Empiezan a caminar perdidos, tratando de escapar por la noche, y los sobrevivientes nos dicen que ni siquiera las linternas funcionaban, porque las pilas se les habían mojado. Cinco armas les encontraron en el momento de los fusilamientos. Era agosto, y hace un frío tremendo en este lugar, el monte con espinas, perdidos, caminando sin rumbo, no sabían dónde estaban el Norte o el Sur. Hasta que llegan a las 9 de la mañana a la Capilla del Rosario ya es lunes. Había heridos. El Negrito Fernández –que no está como víctima en esta causa aunque sabemos que fue sepultado como NN en Tucumán manda a un grupo al pueblo más cercano a buscar remedios. Cuando dos van al pueblo, los agarra la policía y los mete presos. Y el grupo que quedó se mete en el monte, atrás de la Capilla, y ahí se esconden en el cañadón del que se habla. No hay que olvidar que el fusilamiento es a las 15 del lunes, que ellos cuando llegan a Catamarca estaban en ayunas, habían comido sólo naranjas. Sumá todas esas horas, sumá el lunes sin comer, en la intemperie, ¿cómo llegan? Destruidos moralmente, más de cuarenta horas así, físicamente destruidos.”
La pistola de los muertos
Gambarella no tuvo que pensar demasiado que lo estaban persiguiendo cuando halló en su cofre la pistola que él mismo encontró el día que fusilaron a los “jóvenes”. Era una pistola 22 corta, con la culata de plata, de la “que nunca me iba a olvidar”. Para entonces ya estaba castigado porque había hablado de sus preocupaciones sobre la ética de la guerra. Lo pusieron en un calabozo “y me di cuenta de que era perseguido por todos lados”. Un viernes salió de franco y, como solía hacer, ofreció alojamiento a dos de sus compañeros de conscripción, uno era de Tucumán y el otro de Santiago del Estero. Más tarde los dos compañeros fueron asesinados, también eran militantes del PRT, aunque Gambarella no lo sabía. En esa ocasión uno de ellos le dijo que había escuchado lo que le estaba pasando y que iba a tener problemas si se juntaba con ellos. Esta es otra parte del círculo de perseguidos que describen las querellas. Luego, como Gambarella quería hacer la carrera de gendarme consiguió un traslado a Córdoba, donde estuvo un año. Antes de que le dieran destino a La Quiaca, le dieron una semana de franco: cuando volvió, le habían dado la baja. “Estuve un año sin documento, ahora lo tengo acá y dice por qué me dieron la baja y los motivos: que me tomaron por subversivo y me hicieron perder toda la carrera, porque a mí me gustaba el Ejército. Pero por haber defendido los derechos, ser atento con estos guerrilleros, me llevó a perder todo mi futuro.”



“Antígona Oriental”, teatro de la Revolución

por Gabriel –Saracho- Carbajales

Casi seguro que han de sobrar los dedos de una mano para contar los médicos forenses que entre 1972 y 1985, en Uruguay, se negaron a firmarle a los dictadores actas de defunción que falseaban las causas reales de muerte de aquellas compañeras y aquellos compañeros asesinados en la tortura o fusilados en el correr de esos casi 13 años de terrorismo de Estado impulsados y avalados por los parlamentarios blancos y colorados –por la oligarquía cipaya-- que a mediados del ´72 votaron un “estado de guerra interno” que daría luz verde a las fuerzas fascistas “cívico-militares” conjuradas para destruir al movimiento popular organizado en su conjunto y no solamente a sus organizaciones clandestinas armadas, ya derrotadas antes de la formalización del golpe el 27 de junio de 1972.

En la mayor parte de los casos en los que sus familiares pudieron velar a los asesinados, se impidió a punta de fusil que las vigilias de los deudos se hicieran con el féretro descubierto; el mero aspecto de los cuerpos, revelaba fehacientemente las causas verdaderas de esas muertes, imperdonables así pasen todos los siglos del tiempo humano.

Hoy, 40 años después del golpe de Estado, y a 28 del repliegue militar a los cuarteles, hay decenas y decenas de familias que siguen sin poder velar y dar sepultura, “cristiana” o no, o cremar, a los restos mortales de padres, hijos o hermanos, más que desaparecidos, secuestrados, aún, por el crimen organizado que hace de los “desaparecidos” su “método” actual principal del terrorismo de un Estado tan solo formalmente “disculpado” por sus delitos de lesa humanidad del “pasado reciente”, sin hacer nada por conminar a la mafia “cívico-militar”, hoy, a que indique claramente cómo ubicar “las cenizas del pasado y del presente” de tantas y tantos luchadores sociales víctimas de delincuentes que siguen conjurados –cometiendo delitos de lesa humanidad ahora mismo-- contra el pueblo trabajador, diciéndonos con desparpajo criminal que ahí están, ellas y ellos, muy viejitos y no tanto, “siempre listos” para golpear como sea sobre los explotados y los oprimidos de un pueblo que ni olvida ni cede a los dictámenes obsecuentes de la institucionalidad jurídico-coercitiva del mismo Estado que “pide disculpas” y amenaza con más represión de la clase dominante, si cuadra…

Esta noche –domingo 30 de junio del año 2013 del siglo de los indignados--, en la Villa del Cerro, en este inmenso páramo urbano otrora industrial que ha sido la cuna proletaria de muchísimas y muchísimos de quienes siguen secuestrados y sin sepultura digna; en el Teatro Florencio Sánchez de la calle Grecia entre Norteamérica e Inglaterra (¡!), a la hora 20:30, una veintena de “locas” con los ojos en la nuca y la nuca cual frente esperanzadora apuntando hacia la revolución emancipadora de los explotados y los oprimidos, volverá a revivir sus propias vivencias en el punto culminante del “fascismo corriente” alentado por el parlamento y por jueces y forenses cómplices, para señalarnos sin pelos en la lengua y en el lenguaje de la “tragedia griega” mezclado con el de la calle, con palabras del genial Sófocles prohibido en los liceos por los asesinos del “proceso” y las propias palabras de estas luchadoras “imprescindibles”; para señalarnos que es responsabilidad –derecho y deber-- del pueblo trabajador, ahora y siempre, arrancarle al Estado terrorista “la verdad, toda la verdad” sobre los crímenes de lesa humanidad, para que luego, “alguien” o “algo”, haga justicia, y para que luego, muy luego o no tanto, el terrorismo de Estado sepa que nada sale gratis en esta vida más trágica que la tragedia griega, en la que la consigna “Nunca Más” será verdaderamente histórica si el “Nunca Más” significa la derrota total y definitiva de un sistema social que es la encarnación misma de Don Creonte, ese miserable de las tablas copiado de la realidad atemporal, que pretendía acallar los gritos contra la injusticia impidiendo que las víctimas de la lucha de clases tuviesen digna sepultura, como ocurre aquí y ahora, en un Uruguay en el que la representación de “Antígona Oriental”, en el Cerro al menos, tal vez debería haberse llamado, en honor a nuestro Sófocles ácrata, “Barranca Abajo con disculpas oficiales”…

Quien pretenda tan solo un par de horas de recreación entretenida, que se quede viendo los “Teletubis” o alguna otra basura por el estilo; de irse al Florencio Sánchez buscando eso, saldrá trasquilado, sin dudas, pues estas mujeres “actoras” de la vida y la muerte acompañadas por excelentes “actores profesionales”, este tsunami de dolor combativo y estallidos lacerantes de verdad revolucionaria, le harán moquear y preguntarse “¿qué hacer?”, “¿qué hago yo?” ante tanta ignominia sostenida por una clase despótica y mezquina que aun no ha podido comprender que la injusticia y la desigualdad no son “el libreto”, el “argumento”, la “trama”, de una manga de “radicales” que se morfan los nenes crudos y se deliran con “otro mundo posible” y un “hombre-mujer nuevo” por el que seguiremos dando hasta la vida y que con los restos de ella seguiremos siendo, cada vez más y más multitudinariamente, las “Antígonas” y los “Antígonos” de nuestra propia tragedia capitalista en su último acto universal de genocidio y humillación y de alborada de una redención popular que ya va abrazando al planeta tierra con la misma calidez y el mismo amor con que “Ximena” abraza a “Antígona” al reconocerse ambas, víctimas del poder, pero también triunfadoras en la dignidad activa de los que no se resignan a caer bajo la impunidad cobarde de todos los Creontes de este mundo.

Es muy obvio que quien redacta estos renglones atrevidos, no es ni crítico teatral ni muy entendido en el lenguaje épico-poético de la tragedia griega u otra manifestación artística parecida; pero sí me siento autorizado a afirmar que “Antígona Oriental”, aunque pueda parecer lo que algunos especímenes podrían calificar de “teatro panfletario”, es una obra maestra de la cultura popular más allá de fronteras; un impresionante acto militante, enérgico e invencible, pletórico de esas capacidades espirituales contenidas y reprimidas en el alma del pueblo por condiciones sociales que también en este plano nos dicen elocuentemente cuán amplio y profundo es el sometimiento que sufre la humanidad que merece llamarse tal, a manos de los que se habían creído que el teatro de los pobres era también su “territorio controlado” y que desde él nadie podría hacer lo que el Che nos decía unos minutos antes de su fusilamiento: “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución…”.

Estas “locas”, nuestras locas raspando los 60 pirulos, cumplen nuestro deber con la palabra, con sus gritos, con sus testimonios nada novelescos, con su clamor liberador imposible de silenciar, con su nítido y sincero llamado a la acción social contra el poder, como también lo siguen haciendo el Che y todas y todos los que siguen gritando “¡Revolución!” desde la tumba o desde los ocultos confines fascistas de la “desaparición forzada”.

En tiempos de auge de carnavales mercantilizados y polícromos audiovisuales muy estudiadamente “murgueros” preparadores de megaespectáculos a estadio lleno y megarecaudaciones formidales, propongo agitar la idea de que “Antígona Oriental” sea declarada por nosotros mismos, simples caminantes, como “Primera Obra Teatral Revolucionaria”, y que sea puesta en escena, todas las veces que sea necesario, en lugares que ofrezcan el acceso a miles de personas, reivindicando esto, también, como uno de los derechos humanos básicos del pueblo: el derecho a la cultura popular sin condicionamientos de ninguna especie.

Estoy bien seguro de que la polenta peleadora de estas mujeres revolucionarias, da para soñar este sueño de una noche de invierno en que podríamos ahorrarnos muchísima energía térmica y mucho pesimismo, oyendo la estridente y ardiente canción caberetera del final de “Antígona”, en la que nuestras admirables “vestales” orientales vestidas de rojo sangre y de rojo dignidad, nos preguntan sin soberbia, desafiantes, cariñosa y certeramente desafiantes:

“¿Dónde estás, izquierda?”…

Gabriel –Saracho- Carbajales, 30 de junio de 2013.-


Tres artículos publicados por el Comité México del FA
faurumex.org.mx

Terrorismo de Estado y Aborto en Uruguay

 junio 30th, 2013 
cafassi-150x150 Por Emilio Cafassi
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar
La ciudadanía uruguaya toda se ha confrontado en menos de una semana con dos resultantes de sus propias decisiones, claramente contradictorias entre sí. El domingo pasado ratificó la ley vigente de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El jueves, algunos de los actos recordatorios de los 40 años del golpe que dio inicio al Terrorismo de Estado (TE) trajeron también a la memoria que la Ley de Caducidad que consagra la impunidad de los peores criminales de la historia de este país continúa vigente, y con efectos de muy difícil elusión gracias a la abyecta resolución reciente de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional la ley interpretativa con la que el parlamento pretendió mitigar sus efectos. Ambas son leyes parlamentarias, muy distantes en el tiempo y por tanto sancionadas en contextos de diferentes relaciones de fuerzas políticas y actores puntuales, que intentaron infructuosamente ser derogadas apelando a la democracia directa. Estas decisiones ciudadanas sin intermediarios ni representantes –y en consecuencia de incontrastable legitimidad- tienen obviamente alcances sociales y políticos desiguales, aunque en términos históricos oponen las tinieblas del pasado con algún destello luminoso del presente, influyendo conjunta y contradictoriamente sobre el futuro. En lo personal, miradas de conjunto, me dejan un sabor agridulce, donde la alegría por el triunfo de hace unos días, no compensa en modo alguno la profunda amargura por la derrota en el referéndum contra la ley de los impunes. Sin embargo, puede tenderse cierto puente ideológico, entre las confrontaciones políticas que estuvieron en juego en estas dos instancias sobre las que se consultó a la población, en lo que al control de los cuerpos (en general, y femenino en particular) se refiere.
Porque la dictadura produjo la máxima conculcación de las libertades civiles, entre otras aberraciones social y económicamente demoledoras, mediante el dominio y apropiación de los cuerpos. Por un lado para el encierro (con el récord de 1/400 preso por habitante), para la tortura, para la muerte, para la apropiación de bebés, y, comenzamos a saber por testimonios más próximos en el tiempo (aunque ya lo sospechábamos), que también para la explotación y humillación sexual de las víctimas, en particular de las mujeres. Por otro, mediante el control a través del omnipresente terror sórdido, en la circulación urbana de los ciudadanos “libres”, en la disciplina laboral, en las estéticas personales, en los consumos culturales y en la regulación represiva del ocio. La vida entera fue decidida y regimentada por delincuentes militares y sus cómplices civiles, que salvo algunas honrosas excepciones, continúan impunes. El Uruguay de entonces conoció el horror en su forma más descarnada.
Por supuesto que de aquel infierno hoy queda sólo el sesgo disciplinador, o si se prefiere docilizador, que surge de la construcción cultural del consenso al que Gramsci le atribuyó significativa importancia en su concepto de “hegemonía”, específico del Estado burgués en general del que Uruguay continúa siendo una exponente particular. Concepto que en mi opinión no rivaliza con la noción de biopolítica de Foucault, ni con las incipientes tendencias al pasaje a la sociedad de control hallables en la última producción de Deleuze. Hoy, sin salas de suplicios ni abluciones exorcizadoras, el orden dogmático hegemónico, luchó hasta el domingo por mantener su patrocinio prohibitivo (pasible no obstante de ser rehuido hipócritamente en la clandestinidad), sus au­torizaciones prolijamente regladas  con la rigurosa sintaxis canónica, para la cual el útero es de Dios, y por interposición, de la Iglesia Católica a la que los Esta­dos deberían subordinárseles. No minusvaloro en absoluto la desaparición de la violencia física y la conquista paulatina de libertades civiles, aún inconclusa, ni la distancia entre aquel averno despótico y cruel al compararlo con la legalidad constitucional actual. Sólo quiero señalar que encuentro un hilo conductor ideológico en la pretensión del poder para intervenir sobre los cuerpos ajenos.
La hipótesis de tal convergencia me surgió con mayor contundencia al leer la apelación al “derecho natural” como presunto protector del feto, forzamiento que no es más que un ardid para continuar con la intermediación entre el útero y sus “tutores”, ya sean obispos, jueces o jerarcas de Estado. No tan lejos en el tiempo, sólo unos siglos atrás, en la Edad Media tardía, la apropiación iba más lejos aún y llegaba hasta la propia vagina y no exclusivamente con la excusa –frecuente- de desalojar de allí a Lucifer. ¿Recordarán que el mismo “derecho natural” era al que apelaba el “Ius primae noctis” -traducido como derecho de pernada mediante el cual las  primicias del himen de toda nueva desposada no eran para el siervo esposo sino para el señor- y encontró su sustento legitimante en la justificación y bendición eclesial? Tal ultraje a la mujer y afrenta a la humanidad toda, encarnada en el desfloramiento señorial, tanto como antes aún la justificación de la esclavitud, contaba con los mismos oficios espirituales y apelaciones al derecho natural y “la vida” que aportaba la -tan poco aggiornada aún hoy- institución eclesial. La misma que envió a sus obispos y sacerdotes a ocupar el primer lugar en la fila de votación del domingo pasado. Es que esa apelación al derecho natural es el suavizante lingüístico necesario para la construcción actual del consenso que organiza la hegemonía en torno al derecho patriarcal.
La opción que tenía la ciudadanía era, absteniéndose refrendar la ley vigente o el retorno a la ley penal del año ´38, que fuera parte de esa sexología que perpetúa el poder de los jefes y el sometimiento de la subjetividad humana tan cara a la Iglesia. Si no impide la trasgresión del acto, mantiene al menos la sujeción de las al­mas: las culpa­biliza. La criminalización jurídica del aborto es la ex­presión es­tatal de la punición canónica. Recuperar el útero para la mujer y el producto de la gestación para los genitores pone en cuestión ese poder e infringe el discurso del orden androcéntrico y represivo. Como sostuvo Simone de Beauvoir, “para la mujer la libertad co­mienza en el vien­tre”.
El domingo pasado estaba en Punta del Este donde me fui contactando virtualmente con diversos amigos militantes (algunos que sólo conocía por mail o facebook, aunque luego nos encontramos físicamente horas después), quienes me iban transmitiendo a partir del mediodía los primeros resultados parciales con la contabilidad de votantes, hora por hora. Quizás eso le haya  quitado la emotividad que sentí en otros triunfos electorales previos, ya que lo que venía sucediendo en esa ciudad, le quitaba todo suspenso. Al igual que con el partido de fútbol que la selección uruguaya disputaba en esos momentos ante Taití, lo único que había que develar finalmente era la magnitud de la goleada. El triunfo estaba garantizado, tanto como el modesto festejo final en el local del Frente Amplio. Sin embargo, la anécdota que relato, ratificó dos preocupantes cuestiones sobre las que he venido exponiendo mis impresiones. Por un lado la escasísima concurrencia militante, hasta en un día de festejo electoral. Por otro, la falta de renovación generacional. Respecto al primer aspecto, así como considero pueril atribuir el casi inexistente apoyo al referéndum derogatorio (apoyado militantemente por la totalidad de quienes hasta el momento aspirarían a ser candidatos a la presidencia por todos los partidos, incluido el FA) por el frío, la llovizna, el carácter voluntario de la elección o el fútbol, menos aún esas razones explican el vaciamiento exponencial que viene sufriendo la principal fuerza política del país. Inclusive hubo quiénes, sin responsabilidad alguna por la resultante, decían sentirse avergonzados por la escasa concurrencia al local y la ausencia de autoridades partidarias o departamentales. En cuanto al segundo nivel de preocupación, la media etaria sólo pudo ser reducida estadísticamente por la presencia de un increíble cuadro político de 16 años a quién acompañamos en la última recorrida por los circuitos de votación, que hasta aprovechó para darnos lecciones arquitectónicas de la historia de la ciudad al modo de un historiador ya doctorado.
El debate en torno a los 40 años del golpe de estado incluyó ribetes tragicómicos al interior del Partido Colorado (PC). En el discurso en la asamblea legislativa donde cada partido con representación hizo uso de la palabra, el senador Ope Pasquet reflejó una obviedad al hacer una autocrítica por la responsabilidad de su propio partido en el golpe, ya que fue el presidente electo Bordaberry por el lema del PC (padre del principal referente hoy de ese espacio) el que lo inició. El ex presidente Batlle (también PC) respondió contundentemente: “está clavado que es idiota”, al considerar que el golpe no lo organizó Bordaberry sino que estaba previsto de antes. Su remate no deja dudas. “Nunca he visto un imbécil más grande”. Lo cierto es que las responsabilidades no terminan allí. emilio.cafassi, sin el apoyo -además de los grandes capitales y la embajada norteamericana- de la casi totalidad del arco político conservador, incluyendo obviamente a una buena parte del Partido Blanco. El partido colorado institucionalmente y una gran mayoría de blancos fue el sostén político del TE. Salvo que se piense que fue el espíritu santo, cosa que no sería muy errada a través de sus representantes terrenales. No casualmente son los mismos partidos que llamaron oficialmente a la ciudadanía – sin éxito alguno- a votar el domingo. No es descabellado pensar que entre ese 10% que lo hizo, se encuentre en alguna proporción quienes consintieron el Estado Terrorista u hoy desearían su reaparición.
Sospecho que en ese partido, y entre sus socios ideológicos conservadores, los imbéciles se cuentan de a varios.
Publicado en Noticias/ Boletín del Comité México del Frente Amplio


La Suprema Corte tiene quien la defienda

 junio 24th, 2013
scj Tiempos modernos
Julio Guillot
Un valioso apoyo ha recibido el máximo organismo de nuestro sistema judicial.
Y, por provenir de quien proviene, se puede suponer que no se trata de una mera expresión de solidaridad sino que ese apoyo puede materializarse incluso mediante el uso de las armas. Así es, amigo lector: el nuevo apoyo viene de los militares retirados, quienes han asumido la defensa de la institucionalidad y la independencia de los poderes. Ahora, los ministros de la SCJ podrán dormir tranquilos, a salvo de eventuales asonadas protagonizadas por grupos radicales e hinchas de Peñarol. Pero también se sentirán protegidos de las presiones intolerables que se ejercen desde el Poder Ejecutivo, a cuyo frente se hallan tenebrosos gobernantes totalitarios. Me entero, por una nota breve aparecida en El Observador del pasado martes 18, de que cuarenta militares retirados se concentraron a las puertas del Palacio Piria para manifestar su apoyo a la corporación; durante 20 minutos, los militares retirados expresaron su solidaridad pacíficamente y en silencio. Uno de los participantes en la demostración, organizada por el Círculo Militar, dijo que el objeto de la manifestación fue “apoyar la separación de poderes”. Luego, reflexionó en voz alta: “En una república democrática, quizás, no fuera necesario hacer un acto de esta naturaleza, pero dadas las particularidades circunstanciales en las cuales un grupo de integrantes del Poder Ejecutivo realizó una presión injustificada al venir acá a la SCJ, a hablar con los ministros, eso es intolerable”.
Confieso que jamás imaginé que un militar pudiera tener tanto sentido del humor. Porque mire que hay que tener tupé para presentarse como abanderado de la institucionalidad, hablando de república, de democracia, de separación de poderes y de presiones intolerables del poder político, siendo que bajo el régimen de facto las autoridades –los camaradas de los militares retirados y sus cómplices civiles– se encargaron concienzudamente de violar la Constitución, de pisotear las instituciones, de cercenar la libertad y de eliminar la democracia. El principio de separación de los poderes fue olímpicamente ignorado: el Consejo de Estado (parodia de parlamento cuyos integrantes eran nombrados por el Ejecutivo) tenía la función de cumplir al pie de la letra los dictados del Cosena, de la Junta de Generales en Jefe o del títere civil de turno.
El Poder Judicial, por su parte, quedó sometido a la tutela administrativa del Ministerio de Justicia. Y no solo eso, sino que la dictadura sustrajo de la órbita de la Justicia ordinaria todas las causas penales contra guerrilleros o simples opositores; y fueron los coroneles metidos a magistrados de la “Justicia” militar los encargados de encausar a los disidentes, en simulacros de juicio, sin las mínimas garantías del proceso, dictando condenas draconianas y tolerando sin inmutarse el horror de las condiciones de reclusión y las torturas físicas y psicológicas a que eran sometidas las víctimas de la sevicia de sus conmilitones. Para los opositores a la dictadura, el Código Penal no existía, y las sentencias dictadas por los jueces militares se sustentaban en las disposiciones del Código Militar, cuya aplicación –según la Constitución– se reserva a los delitos militares y al caso de estado de guerra.
En fin, estos hoy celosos defensores de la institucionalidad son los mismos que defienden el accionar de quienes otrora la avasallaron; vaya voltereta.
No sé qué pensarán los ministros de la SCJ de este inesperado apoyo de los militares retirados, ni cómo responderán a ese gesto solidario. ¿No les habrá dado un cierto escozor?
A mí, confieso que me daría como una cierta vergüencilla recibir muestras de solidaridad provenientes de uno de los clubes militares que con mayor ahínco ha defendido las acciones de los terroristas de Estado.
Pero bueno, cada cual tiene la sensibilidad que Dios le dio, y lo que para unos es un quemo, para otros resulta halagador. Sobre gustos no hay nada escrito; o, como dicen los franceses, todos los gustos están en la naturaleza. 
Publicado en Noticias/ Boletín del Comité México del Frente Amplio


“La Suprema Corte de Justicia quiere liderar a la derecha”

 junio 22nd, 2013
Puig
LUIS PUIG
Criticó al doctor Rubial Pino: “A esta altura se cree el virrey del Río de la Plata”
El diputado Luis Puig (Frente Amplio) consideró que la decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de no hacer lugar al recurso de la jueza Mariana Mota, es consecuente en su postura de “papel de oposición política, tratar de liderar a la derecha de este país”, y expresó que su presidente, el doctor Jorge Rubial Pino “se cree que es virrey del Río de la Plata”.
Los conceptos de Puig fueron esbozados en “Mesa de Noticias” de “La Catorce10.
Según informó en la víspera el diario El País, la Suprema Corte de Justicia resolvió no hacer lugar al recurso de revocación interpuesto por la jueza Mariana Mota, quien fue trasladada desde el ámbito penal al Juzgado Letrado de 1º Instancia en lo Civil de 1º Turno el pasado 15 de febrero.
El traslado de la magistrada fue dispuesto por la unanimidad de los miembros de la corporación y, según afirma en la respuesta al recurso, “no supuso disminución de grado, ni le menguó su remuneración, ni supuso cambio de lugar geográfico”.
Ayer, el diputado Puig señaló que la respuesta de la SCJ al recurso de la jueza Mota “era la esperada. La SCJ desarrolló una estrategia, no solo para sacar a Mariana Mota del Juzgado Penal donde venía aplicando a entera cabalidad los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos y aplicando justicia, sino que trató de ser una especie de escarmiento para jueces y fiscales que plantearan seguir avanzando en verdad y justicia, seguir desentrañando la mentira, lo que se ha ocultado durante años en el terrorismo de Estado”.
Entonces, “realmente la intencionalidad política de la decisión de la SCJ, su actitud con la declaración de inconstitucionalidad de la ley que establece como imprescriptible los crímenes de lesa humanidad, hacían prever que se iba a rechazar el recurso de la doctora Mota”.
Impunes y ricos
Para Puig “la mayoría de la SCJ defiende a los impunes y defiende a los ricos: declara inconstitucional la ley de imprescriptibilidad de los crímenes, y declara inconstitucional un impuesto que grava tímidamente a los grandes propietarios de tierra en este país”.
“Es una Suprema Corte que ha asumido un papel de oposición política tratando de liderar a la derecha de este país y tratando de que no se lleven adelante los cambios de fondo que nuestro país tiene proyectado”.
Instó a la movilización de la gente “para apoyar a la jueza Mota y al mismo tiempo apoyar a la lucha de los DDHH”.
Evaluó que hoy “la SCJ resuelve sobre la designación de jueces, sobre su traslado, sobre la inconstitucionalidad de las leyes, es un operador político de primer nivel, y Rubial Pino está defendiendo esa fortaleza que, por alta que haya sido la muralla que construyeron, empieza a resquebrajarse”.
“Virrey del Río de la Plata”
El legislador frenteamplista también fue consultado sobre el punto de vista del doctor Jorge Rubial Pino que no comparte los proyectos del Poder Legislativo y del Colegio de Abogados del Uruguay para modificar los mecanismos de designación de los ministros de la SCJ como los ascensos de los jueces.
“Es que Rubial Pino yo creo que a esta altura se cree el virrey del Río de la Plata. Él piensa que tiene poderes ilimitados”, ironizó Puig.
A su entender, “el Poder Judicial debe democratizarse. Sin dudas que ha habido aportes muy importantes como de la Institución de DDHH en cuanto a la necesidad de proceder a la democratización del Poder Judicial”.
Publicado en Noticias/ Boletín del Comité México del Frente Amplio




Mujica sobre Vázquez y conflictos

La amenaza fantasma

27.06.2013 00:01

imagen

“Si mañana (Tabaré Vázquez) se presentara como candidato yo lo apoyaría con alma y vida y si no se presenta tendrán que inventar otro, yo no juego ese partido”, aseguró José Mujica, que también se refirió a las frases del dirigente Joselo López sobre las protestas, que tomó como “una amenaza”.

El presidente José Mujica se refirió a varios temas de actualidad en la segunda parte de la entrevista que le hiciera Telebuendía 4, que se dio a conocer hoy.

En este nuevo segmento, el mandatario aseguró que no se piensa en la creación o aumento de impuestos, y se refirió a la polémica nominación de Alejandro Antonelli como subsecretario de Economía, que despertó fricciones con el Partido Socialista. Reconoció que lo nombró para contrastar con la conducción del ministro Fernando Lorenzo y que fue "para la diversidad, porque el Frente es eso". "Y las decisiones las toma quien tiene que tomarlas", agregó.

Desde su casa, Mujica habló también sobre el conflicto de la enseñanza y los sindicatos. "No hablo, los disparates están dichos", aseveró luego de que se le consultara por las frases de Joselo López, quien dijo que si el gobierno no escuchaba los reclamos podían pasar "cosas como las que están pasando en Brasil".

"Yo nunca amenacé a los dirigentes sindicales", aseguró, a lo que Daniel Castro le preguntó si para él esta frase era una amenaza. "Sí, lo tomo como una amenaza", señaló.

Con respecto a la consulta popular del pasado domingo, manifestó: "tomémoslo con sencillez y no saquemos conclusiones raras, los dirigentes llamaron y la gente no votó". Explicó que no es la primera vez, que por ejemplo se acuerda del plebiscito de los ediles que "marcharon como arpa vieja" (en la ocasión en que se quiso presupuestar con sueldos a los ediles).

Por último, Mujica se refirió a la posible candidatura de Tabaré Vázquez para el 2014. "Si mañana se presentara como candidato yo lo apoyaría con alma y vida y si no se presenta tendrán que inventar otro, yo no juego ese partido", concluyó.

Mujica también se refirió al ex subdirector de la OPP, Conrado Ramos, que decidió alejarse del FA por discrepancias con la implementación de la Reforma del Estado.

Sobre Ramos y la reforma del Estado aseveró que "no hay súper hombres, hay causas superiores".

Ramosa respondió a Mujica en Twitter, al expresar: "¿Cómo defenderse de una acusación de absolutista? Simplemente mirar el accionar de (Gabriel) Frugoni, (Homero) Guerrero y (Diego) Cánepa. Fui absolutista....salí absolutamente despavorido luego de haber sido absolutamente ninguneado por esta barra".

Para Ramos, Mujica "es un buen tipo y bien intencionado pero chambón en sus decisiones, sobre todo de quién rodearse"

Sobre la enseñanza

 En declaraciones a canal 4, el mandatario primero advirtió que "nunca jamás un presidente en la historia del Uruguay les puede haber dicho "pidan que hay más'" y acusó a los dirigentes de la enseñanza, con quienes no se reúne hace más de cuatro meses, que "va a haber que grabar cuando uno habla".

Por otra parte, dijo que no quiere "legar al gobierno que venga inflación y ajuste fiscal". "Si le legáramos no es al próximo gobierno, es al pueblo uruguayo", apuntó.

"Nosotros reconocemos que habría que disponer de unos pesos más, que hay una parte del reclamo que es justo, pero nos tienen que reconocer que nosotros medimos la coyuntura internacional y no le queremos legar al gobierno que venga inflación y ajuste fiscal porque si le legáramos no es al próximo gobierno, es al pueblo uruguayo", agregó.

"A los maestros que recién ingresan habría que darle un poco más. Pero si no podemos, no podemos. Lo decimos con sinceridad. Porque si jugamos a lo otro, después desatamos desocupación", abundó.

Sostuvo que el gobierno no puede "ni multiplicar los impuestos, ni jugar con la inflación. Carnaval no va a haber ninguno, ni le vamos a dejar un ajuste fiscal en puerta ni una carrera inflacionaria, Entonces decimos: lo que tenemos es esto".

Además, sostuvo que con las medidas gremiales "se calienta el clima". "Se dicen algunos disparates y se lastima a la gente. Expulsión de cinco militantes sindicales que tienen toda una vida dedicada, son cosas que nos hacen mal y le hacen mal a los propios gremios de la enseñanza", dijo.

Montevideo Portal




Vázquez planteó lineamientos de lo que quiere para el programa

Equilibrar la economía y priorizar la seguridad son los puntos fuertes

+ - 27.06.2013, 05:00 hs Texto: -El Observador

  • © C. Vidal
    Vázquez: "Cuando digo una cosa, digo una cosa”.
La cena en la que participó el expresidente Tabaré Vázquez el martes por la noche se transformó en una presentación del exmandatario dirigida a la cúpula del actual gobierno y a los dirigentes del Frente Amplio sobre lo que pretende que sea el programa de gobierno para los próximos cinco años.
En materia económica, Vázquez demostró que, de ser el candidato y ganar la elección, no habrá lugar a disputas con la hegemonía astorista, tal como sucedió durante su período de gobierno (2005-2010), y a diferencia de lo que ocurre hoy con José Mujica.
En donde sí marcó una inflexión con su anterior mandato es en seguridad. Vázquez dejó claro que este tema sí debe ser una prioridad para el próximo quinquenio.
La figura
Al ingresar el martes por la noche al salón de fiestas Fantasy Garden, frente al Estadio Charrúa, donde la coordinadora B del Frente Amplio organizó una cena para recaudar dinero, el camino recorrido por los comensales parecía inducido: buscar al expresidente Tabaré Vázquez. Los invitados no eran militantes de base. Estaba casi la totalidad del actual gabinete y también varios exministros del primer gobierno de la izquierda, además de legisladores y empresarios. A pesar de tener cargos de gobierno y de ser dirigentes de peso, ninguno dudó en caminar unos metros y enfilar a mano izquierda hasta la mesa ubicada cerca del estrado y frente a los periodistas. Allí esperaba desde las 20.50 quien la mayoría de los frenteamplistas visualiza como su candidato a la Presidencia.
Tras haber abonado un tique al precio de “que pague más el que tiene más”, según dijo a El Observador uno de los organizadores del evento, el reflejo al entrar al lugar fue el mismo. Uno a uno, los dirigentes fueron a saludar a Vázquez. Algunos le dieron la mano, un beso o un abrazo. Otros se sacaron una foto. Entre saludos, el evento comenzó a la hora 21.40.

Apoyo al gobierno
“Me identifico totalmente con el actual gobierno, que voté y que apoyo irrestrictamente”, dijo Vázquez, quien recibió una ovación. “Lo que expresaré a continuación no implica desconocimiento o condicionamiento alguno ni a la gestión del gobierno nacional ni al proceso de elaboración programática del Frente Amplio en las actuales circunstancias. Por el contrario, valoro y respeto ambas dimensiones, y si bien no soy ajeno a las mismas no es mi intención invadir sus competencias orgánicas”, señaló el expresidente casi al comenzar su discurso. Es que minutos después desarrolló varias propuestas que se asemejan a ejes programáticos de un programa de gobierno (ver recuadro).
Donde más énfasis puso fue en seguridad y economía.
“En materia económica no hay que confundir creatividad, objetivos y pragmatismo, con talenteo, fantasía e improvisación”, dijo. “Tanto la política fiscal como la monetaria y la cambiaria se deben manejar armónicamente”, señaló. Lo dijo en momentos en que el actual gobierno discute la Rendición de Cuentas con pedidos de los sindicatos y algunos sectores de ampliar el gasto (ver página 4).La política económica es el “cimiento del país”, señaló. “Estabilidad, seriedad, reglas de juego claras, seguridad jurídica, son elementos fundamentales”, agregó. l

Puntos del Plan de Vázquez

1 Economía. “Cuidar el equilibrio y el correcto manejo de la política macreconómica; control de la inflación es crucial”.
2 Desarrollo. “Estabilidad, seriedad, reglas de juego claras, seguridad jurídica, son elementos fundamentales para lograr altos niveles de inversión productiva”.

3 industria. “Menos exportación de troncos de madera, y más exportación de muebles. Creación de un sistema nacional de competitividad para ayudar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, a mejorar su productividad y su asociatividad”.

4 innovación. “Fomento efectivo de la innovación y la investigación a través del vínculo fluido de la academia y el sector productivo. Saludo la creación de la UTEC, que va a marchar en ese camino”.

5 medio ambiente. “Desarrollo sí, pero con cuidado de los recursos naturales, y preservación del medioambiente. Sin renunciar a ninguna de las dos cosas. No tenemos por qué renunciar al desarrollo, pero tampoco debemos renunciar a cuidar nuestro medioambiente”.

6 energía. “Las perspectivas futuras abren la posibilidad de explotar recursos petrolíferos eventuales, recursos gasíferos. Es de importancia estratégica en el cambio de la matriz energética. Esto implica el concepto de la seguridad energética vinculada al modelo de país productivo que estamos construyendo y desarrollando”.

7 inserción internacional. “Fortalecer mecanismos de integración regional, el Mercosur y todas las instancias que lleven a la real, verdadera y fructífera integración para nuestros pueblos”.

Miércoles 3 de julio 19hs.
Sala Maggiolo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Presentación del libro:
Futuros: contra una mirada autoindulgente del desastre planetario
Luis E. Sabini Fernandez
En el presente trabajo el autor analiza múltiples aspectos que ponen en riesgo nuestra integridad en una cadena cada vez más frágil. La obra desarrolla, en un lenguaje accesible donde esta presente la ironía, una diversidad de campos temáticos que recorren desde la cuestión alimentaria hasta la minería quimiquizada, pasando por los envases plásticos, las plantas de celulosa y el calentamiento global. Como síntesis ideológica del esfuerzo intelectual propuesto por el autor resulta su acuerdo con la reflexión de Edgar Morín: "Rechazar la idea del mejor de los mundos no significa renunciar a trabajar por un mundo mejor"



Impulsan plebiscito para que legisladores tengan sueldos de docentes

El proyecto prevé que los legisladores no puedan ganar más que un docente grado 1, es decir, 14.305 pesos. Actualmente los legisladores tienen un sueldo nominal de 159.139 pesos.

f455cf7bc752c7a8ced9aa1f0bc97c79
El sindicato de profesores de Montevideo comenzó a juntar firmas para impulsar un plebiscito y aprobar que los legisladores y ministros uruguayos no puedan ganar más que un docente grado 1, es decir, 14.305 pesos. Actualmente el salario nominal de los legisladores es de 160.000 pesos.
La idea se le ocurrió al profesor Claudio Pastrana. “La iniciativa sale del hecho de haber contrastado datos. Soy profesor de física y astronomía y me puse a pensar con números. Y cuando me dicen ‘no te podemos dar más plata porque no hay’ no me lo tomo a mal, digo ‘vamos a ver si es cierto’. Entonces tomé el crecimiento del PBI de la página del Banco Mundial de los últimos 10 años para Uruguay y me dio un 76%. Obviamente ningún salario subió eso… ¿Ningún salario? Y ahí me fijé en lo que ganaban en dólares los senadores: pasaron de 2.700 dólares en 2007 a 5.500 dólares en la actualidad, o sea que ellos sí se subieron el salario esa cantidad”, explicó el docente a 180.
“Yo trabajo alrededor de 60 horas semanales y no llego a cobrar 25 mil pesos. Yo no estoy cobrando bien. Yo podría trabajar mucho mejor con mis alumnos y dar muchas mejores clases si mi salario fuera un poco más digno y no tuviera que trabajar tantas horas”, agregó.
En la noche del viernes, con algo más de 8 horas de junta de firmas, ya habían conseguido la adhesión de más de 3.000 personas. 
Según el artículo 331 de la Constitución, la iniciativa debe tener el apoyo del 10% de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional (es decir, deben firmar algo más de 250.000 personas) para luego presentarse ante el Presidente de la Asamblea General y ser sometida a decisión popular en la elección más inmediata.
El proyecto prevé que los legisladores no puedan ganar más que un docente grado 1, es decir, 14.305 pesos. Actualmente los legisladores tienen un sueldo nominal de 159.139 pesos.
El formulario para firmar 
TOPES A LOS SALARIOS DE LOS LEGISLADORES
Los abajo firmantes, sumamos nuestra voluntad ciudadana y nuestro compromiso con la campaña promovida por la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades-Montevideo), de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, adherida al PIT-CNT, a efectos de promover un proyecto de ley tendiente a topear el salario de ministros y legisladores nacionales en el monto del salario de un docente grado 1 ejerciendo 20 horas semanales de Educación Secundaria.
El referido proyecto podría estar establecido en los siguientes términos: “Las remuneraciones que por todo concepto perciban los ministros de estado y legisladores nacionales, no podrán exceder el monto correspondiente al salario que perciba un profesor de Educación Secundaria grado 1 del Escalafón Docente con 20 horas semanales, equivalente a la suma de $14.305 a valores del mes de febrero de 2013.
http://www.180.com.uy


Informe especial - Golpe de Estado

27.6.13 La Diaria
Los que iban cantando y Eduardo Darnauchans: Jorge Bonaldi, Darnauchans, Luis Trochón, Jorge Lazaroff y Jorge Di Pólito. / foto: gentileza Ayuí

Los que iban cantando y Eduardo Darnauchans: Jorge Bonaldi, Darnauchans, Luis Trochón, Jorge Lazaroff y Jorge Di Pólito. / foto: gentileza Ayuí

Los escandalosos años del silencio

Seis artistas e intelectuales uruguayos recuerdan el arte en tiempos de botas.
La dictadura que comenzó el 27 de junio de 1973 significó un congelamiento y un retroceso en todas las áreas sociales. Suele pensarse que, entre proscripciones, exilios y censuras, también lo fue así en el ámbito de la cultura. Pero esta concepción es discutida, desde hace un tiempo, por quienes creen que, al contrario, fue un período extraordinariamente rico en lo creativo. Consultamos a diversas figuras de distintos ámbitos culturales para que cuenten cómo fue hacer arte durante la dictadura y qué queda de todo aquello.
Hay cierto consenso en que, estando casi completamente inactiva la producción cinematográfica, enclaustrada la plástica y disgregada la literaria, los principales fenómenos culturales entre 1973 y 1985 se manifestaron en los ámbitos de la música y el teatro. Roger Mirza, académico e investigador que se ha dedicado especialmente al estudio de esos años, repasa el rol que cumplió particularmente el teatro en aquellos días: “Nadie puede olvidar lo que significaron el teatro y el canto popular como formas de resistencia durante la dictadura, como oportunidades de recuperar la participación comunitaria, el encuentro con otros en un espacio público, a partir de sentimientos comunes, cuando se había prohibido toda actividad política, sindical, gremial y hasta el derecho de reunión. En ese sentido, el solo hecho de concurrir a salas que habían sido emblemas de un teatro fuertemente comprometido con el contexto político ya significaba una toma de posición. Así, el teatro militante de los años 60 y comienzos de los 70 se convirtió en teatro de resistencia bajo la dictadura; buscó nuevos lenguajes para mencionar lo prohibido, para reafirmar valores, para comunicarse mediante un lenguaje metafórico y de alusiones que buscó y logró la complicidad de los espectadores. En ese sentido, se produjo también un vuelco hacia lo nacional, con gran éxito de público. Ya desde 1973, con Boulevard Sarandí, de Milton Schinca, y al año siguiente con Esperando la carroza, de Jacobo Langsner, que tuvo más de 500 representaciones, se percibe esa tendencia que se acentúa hacia fines de los 70 con un importante número de obras nacionales en las temporadas. En 1979, año llamado por la crítica ‘del autor nacional’, más de la tercera parte de las obras en cartel fueron de autores uruguayos, en una proporción que se mantuvo por algunos años, incluyendo las reposiciones. Algunas, como Esto es cultura, animal (1979) y sus variantes (Esto es locura anormal), de Alberto Restuccia, y posteriormente El herrero y la muerte (1981), de Mercedes Rein y Jorge Curi, y Doña Ramona, de Víctor Manuel Leites, permanecieron varios años en cartel, con cientos de representaciones y gran éxito de público”. Uno de los agentes mencionados por Mirza, Restuccia, recuerda con cariño los días previos al golpe militar: “El teatro siempre es político y siempre está en crisis. En esos años el teatro era muy militante, hacíamos funciones en fábricas, hospitales y lugares de trabajo ocupados por obreros y funcionarios. Fue un momento de gran agitación”.
Un personaje clave en la formación y el lenguaje de la música de aquellos días fue el compositor, musicólogo y profesor Coriún Aharonián, quien recuerda ese tiempo así: “Se dio una intensidad creativa poco habitual. La toma de conciencia de la importancia de la resistencia cultural potenció el asumir la responsabilidad social del artista creador y multiplicó los corajes para enfrentar las latentes consecuencias. No todo era maravilloso, por supuesto, y había productos de calidades muy diferentes. Pero fue mucha la música de muy buena calidad”.
El también musicólogo Guilherme de Alencar Pinto, autor de un trabajo exhaustivo sobre una formación esencial de ese tiempo, Los que iban cantando, y sus circunstancias (Por detrás de las voces, Ediciones del TUMP, 2013), es todavía más extremo en su entusiasmo por el período: “No fue igual en todos los momentos. Pero en términos generales pienso que los años 1973-1985 fueron los mejores años de la música uruguaya: nunca hubo una concentración tan grande de creatividad, ejercida en una variedad tan grande de propuestas, y en circunstancias que propiciaron también un público especialmente receptivo (recepción que, en vista de las circunstancias, tenía que ser ella misma un ejercicio de creatividad)”.
Pero para el murguista y compositor Guillermo Lamolle el tiempo y la importancia histórica pueden haber sobredimensionado el verdadero relieve de la resistencia en el ámbito de la murga: “Tengo recuerdos de que el humor era básicamente de doble sentido, medio terrajún, si querés, aunque recuerdo también algún cuplé sumamente inocente”.
Distinto, y más opresivo, era el ámbito literario que, en cambio, había gozado de su mejor momento antes de la dictadura, o por lo menos así lo entiende el escritor y ensayista Roberto Appratto: “El estado de la literatura en ese período, digamos desde mediados de los años 60 hasta el golpe, era de ebullición, de publicaciones y atención crítica a las publicaciones. Es la época de la generación del 60: [Enrique] Estrázulas, [Cristina] Peri Rossi, Enrique Fierro, Circe Maia, Los papeles salvajes, de Marosa [di Giorgio], La luz entre nosotros, de Salvador Puig, [Washington] Benavides, las novelas de Sylvia Lago, Hiber Conteris, Julio C. Fernández. El surrealismo de Los huevos del Plata. Recuperación (post mortem) de Felisberto Hernández, la vuelta de [Juan Carlos] Onetti con El astillero, Los adioses y Juntacadáveres, las obras de teatro de [Carlos] Maggi, Milton Schinca, Ida Vitale, Idea Vilariño, Amanda Berenguer. Mucha actividad editorial (Arca, Banda Oriental, Alfa) más la Feria del Libro. Aparece Roberto Echavarren, premiado en la Feria de 1966. Época de Marcha, en su mayor esplendor: la izquierda ligada a la cultura, o la cultura ligada a la izquierda, a través de la crítica: Ángel Rama, Jorge Ruffinelli, Antonio Larreta. Y lo que no era izquierda se comportaba como tal, desde la crítica de libros, de cine o de teatro. La crítica como una forma literaria (por ejemplo, Homero Alsina Thevenet)”.
Esta sensación de opresión e incomunicación en un ámbito que no tiene respuesta inmediata, como el literario, es recordada así por el escritor Gustavo Espinosa: “Me desperté esa mañana (como el comienzo de un blues cualquiera), y mi madre anunció con fastidio que habían disuelto las cámaras. La imagen de la disolución que tenía entonces era ingenua o feliz: una oblea de ‘Sonrisal’ dentro de un vaso de agua. Así que recibí la noticia con júbilo porque una de sus consecuencias era la suspensión de la escuela. Poco después, al entrar al liceo y a la adolescencia, me avergonzaba que no me hubieran metido preso como a mis primas, que no me hubiese animado a raparme la cabeza con una cresta como habían hecho ciertos protopunks olimareños en protesta por los cortes de pelo compulsivos. Pronto, sin embargo, mis amigos y yo comenzamos a compartir una especie de soberbia clandestina, por pertenecer al grupúsculo de iniciados que sabíamos que los milicos (a quienes odiábamos, como a Boney M) eran estúpidos y crueles. A partir del 80, cuando me vine a Montevideo, estuve casi todo el tiempo paralizado por el miedo a la tortura. En fin, ya lo he dicho otras veces: la dictadura fue una cosa inmunda que me tocó en la lotería de Babilonia. Ya he escrito demasiado sobre ella”.

En la profunda medianoche

Pero aunque luego se encontraran formas de driblear a la censura, los primeros tiempos fueron extremadamente duros. Así lo recuerda Restuccia: “Enfrentamos represión policial, militar y de grupos armados neofascistas. En ese entonces entraban a las salas teatrales y centros culturales con armas largas. Nos ponían contra la pared, nos registraban e interrogaban. Había censura solapada, supongo que sospechaban que podíamos llevar armas a las funciones pero no encontraban nada, el peligro estaba en los textos. En 1971 yo dirigía la primera obra teatral Guay Uruguay, del dramaturgo Milton Schinca, que anticipaba el golpe de Estado desde el título (y el texto). En mi puesta en escena se recuerda una máquina de votar hecha con los cuerpos de los actores. Posteriormente, aparecí en los documentos de las Fuerzas Conjuntas como ‘director subversivo’, por obras como Cachiporra al poder -del dramaturgo y crítico comunista Alberto Mediza-, una farsa medieval que aludía al ‘pachecato’ como cachiporrero; y por Ubu rey, de Alfred Jarry. El movimiento teatral estaba unido ante un rival común. Había que resistir. En plena dictadura inventé un lenguaje que no tenía una palabra en español, una suerte de esperanto, para poder decir aquello que no se podía, en Esto es cultura, animal. Por supuesto que estuve preso e incomunicado por un espectáculo que se llamó Artaud en Latinoamérica. En ese momento me subieron a una chanchita y me pusieron una capucha mientras se reían y decían: ‘Éste va para un cuartel en el interior, ¿no?’. En ese momento pensé: ‘Pah, la quedé’. Por suerte un juez militar dijo: ‘Pero esta persona es un artista, no se le puede probar que porta armas’, y me largaron. Fui, además, asistente como delegado sindical al primer congreso fundacional de la Central Nacional de Trabajadores [CNT]. En plena dictadura escribí Salsipuedes, el exterminio de los charrúas, pero no pude estrenarlo hasta después, ya que era imposible decir que este país nació de un genocidio. Todo fue muy arbitrario. Los intendentes eran militares y Eduardo Darnauchans y yo estábamos prohibidos en Salto pero no en Paysandú, por ejemplo. Jorge Denevi, Héctor Vidal, Pepe Vázquez (Club de Teatro); Joselo Novoa, Chito Speranza (Circular), etcétera... En 1972 el semanario Marcha, que hacía una reseña de lo mejor del año, por tener tanto movimiento ese año no lo hizo. Sólo invitó al maestro Atahualpa del Cioppo y a Alberto Restuccia para que hicieran el análisis artístico político”.
Pero la opresión común no necesariamente organizaba unanimidades o frentes comunes de resistencia. Appratto apunta: “Las mayores dificultades estaban en el diálogo intergeneracional, el 60 versus el 45. Si bien se juntaban en torno de Nancy Bacelo y la Feria, diferían en la apreciación de los fenómenos culturales, sobre todo por los distintos niveles de importancia que revestía la izquierda como componente del juicio estético, que muchas veces taponeaba la consideración de fenómenos ‘divergentes’ locales o regionales. El poder era ejercido por la derecha, pero la cultura se mantenía, sin fondos propios (era, además, un país en crisis), centrada en la izquierda: ahí estaba el público, ahí estaban los gustos emergentes, ahí también estaban las divisiones en torno a procesos políticos internacionales (el caso Padilla en Cuba, el mayo francés en el 68)”.
Para Alencar Pinto, el proceso fue el clásico de “impulso y freno” que caracteriza a muchos procesos uruguayos: “Al inicio, [lo peor fue] la acción destructiva de la dictadura. Luego, tener que construir un montón de cosas sobre los escombros que quedaron. Mientras tanto, la precariedad técnica (grabación, amplificación, disponibilidad de equipos, de infraestructura). Las distorsiones inherentes a una situación dictatorial y que impregnaron a los propios músicos (paranoias, desconfianzas, polarizaciones, prejuicios, idealizaciones, simplificaciones, mistificaciones), aunque quizá no exclusivamente atribuibles a la dictadura. Luego, lo del ‘público especialmente receptivo’ terminó favoreciendo el facilismo. También, el hecho de que, una vez que se asentaron unos cuantos nombres importantes para constituir el Canto Popular, se volvió muy difícil para los más jóvenes ocupar un lugar comparable, así que no hubo en años subsiguientes una tanda de músicos que se pueda comparar con la que se reveló en el períod0 1977-1979”.
Lamolle considera a aquellos tiempos oscuros como el inicio de algunas costumbres que persisten: “La censura se aplicó con especial rigor en carnaval, seguramente debido a que los milicos supieron entender la llegada que tiene esta fiesta. Esa mentalidad sigue hasta hoy en día, agiornada: los conjuntos siguen sufriendo censura previa (en La Gran Siete tuvimos unos lindos líos este año), aunque ahora, aparte de esporádica, es moral, no política, y se presenta como ‘busquen otro chiste acá, eso es muy grosero’. Eso no pasa, por ejemplo, cuando uno hace un espectáculo musical en un teatro, o cuando cualquiera dice los disparates que se le ocurran en la tele. Eso se aplica según el gusto del censor, por lo que pueden ser censuradas algunas letras mucho más livianitas que otras que pasan el filtro. Tengo la sensación de que esto es un lastre del pasado más que una política actual, pero mantiene su vigencia”.

Levantando la cabeza

La historia de la cultura uruguaya de aquellos días es una historia de movimientos, pero los movimientos están compuestos de personas, algunas de las cuales se destacaron particularmente. Alencar rescata a un buen número de los músicos que grabaron por primera vez en la dictadura: “Los que iban cantando y sus integrantes Jorge Lazaroff, Luis Trochón y Jorge Bonaldi; y Jaime Roos, Leo Maslíah, Jorge Galemire, Rubén Olivera, [Carlos] Pájaro Canzani, Travesía, Fernando Cabrera y los dos grupos que él integró [MonTRESvideo, Baldío], Daniel Magnone, Estela Magnone. Desde Estados Unidos llegaron los dos discos de Opa. Entre los veteranos destaco a Eduardo Mateo, Dino, Eduardo Darnauchans y Ruben Rada. En vista de lo que hicieron después, supongo que podría ser interesante lo que hacían algunos que en ese momento no grabaron, como el Príncipe [Gustavo Pena], Alberto Wolf, Mariana Ingold, Asamblea Ordinaria, Hebert Perdomo, Cuarteto de Nos, Andrés Bedó. Los ‘porqués’ darían para llenar toda la edición de la diaria”. Aharonián coincide en que los músicos destacables del período fueron más de los que uno se imagina: “La lista es más extensa que lo que podría parecer. Simbólicamente, señalaría a Héctor Tosar entre los compositores de música culta y a Jorge Lazaroff entre los de música popular. Hubo ejemplos de excelencia conjugada con dignidad política también entre los intérpretes de música culta, y de éstos puede señalarse también, como símbolo, a Luis Batlle Ibáñez”.
Restuccia también está conforme con lo ofrecido sobre las tablas en aquella década larga. Destaca “al maestro Antonio Taco Larreta por su puesta de Fuenteovejuna y al maestro Atahualpa del Cioppo por todas sus puestas. Puede que ahora nos parezca todo eso un poco planfletario -incluyéndome-, pero creo que el movimiento teatral respondió bien a esos tiempos difíciles. Había un cambio de ideas muy fértil. Habría que preguntarse, como una vez lo hizo Álvaro Ahunchain, ¿Dónde estaba usted el 27 de junio de 1973? Por supuesto, no puedo dejar de mencionar la colaboración del maestro Luis Bebe Cerminara, mi socio artístico de toda una vida”.
Menos memorable fue el ámbito literario para Espinosa: “No estoy en condiciones de diseñar un panorama o un mapa de la escritura de esos años. Estuve ocupado en otras cosas, en vivir mi propia bildungsroman: descubrir la gran literatura argentina, las vanguardias, descifrar a Góngora, conseguir discos de rock y de blues, aprender algo de griego y de latín, etcétera. Sé que aparecieron cosas en los intersticios de la idiotez fascistoide: creo que Maslíah empezó a hacerse conocer por esa época; me han dicho que Ediciones de Uno fue algo importante; recuerdo haber leído libros de [Mario] Levrero y de [Jorge] Medina Vidal publicados por esos años. También fue importante y sorprendente el concurso de Acali y La Semana, en el que Sandino [Núñez] les ganó a todos con su único libro de ficción, Diverso y universo. El terrorismo de Estado ejercido por imbéciles no facilitaba las cosas. Nos resultaba difícil encontrar un maestro de cuerpo presente. Medina Vidal, prestigioso, destituido, provocador y -sobre todo- buen poeta, pudo haber sido uno. En la Facultad [de Humanidades] estaba sólo Ruben Tani”.

En primera persona

Más allá de las reflexiones generales, todos los entrevistados pasaron la dictadura en Uruguay y cada uno tiene su impresión subjetiva de cómo fue crecer y desarrollarse artística e intelectualmente en esas circunstancias: “Al promediar la dictadura -recuerda Mirza- y algunos años después de haber sido echado de la universidad, en marzo de 1979, José Pedro Díaz y Maneco Flores Mora me ofrecieron trabajar como crítico teatral y ocasionalmente literario en el suplemento La Semana de El Día, que se acababa de (re)fundar. Aceptar ese desafío significó un cambio decisivo en mis actividades. Me obligó a sumergirme en la actividad teatral, en momentos particularmente difíciles y significativos para la sociedad y la cultura del país; todo eso me marcó profundamente y me obligó a una fuerte inmersión en la actualidad cultural uruguaya y en la orientación de mi especialización universitaria posterior”. La elección de quedarse no fue fácil para los que se habían identificado con los movimientos disidentes previos al golpe de Estado, como Restuccia: “Muchos se fueron al exilio y por suerte fueron muy bien tratados. Yo me quedé a hacer la resistencia cultural acá, y ése fue el ‘inxilio’. Tomaba té sin azúcar y comía galleta dura, pero aun así abrí un teatro en dictadura [el Tablas]”.
Pero para los que pasaron su juventud bajo la dictadura, la impresión puede ser tan subjetiva como la de cualquier juventud, Appratto recuerda: “Viví ese período como un joven en pleno período de formación (entré a la Facultad de Derecho en 1968 y al Instituto de Profesores Artigas en 1969), que aprovechó todo lo que pudo, vio todo el teatro y el cine, leyó todo lo que había, porque había un marco social y cultural que lo alentaba. No había empezado a escribir todavía en términos ‘profesionales’, pero lo que leía me confirmaba en mi interés por hacer cosas. Día a día iba incorporando estímulos, tanto viendo y leyendo como conversando con otros mayores: ese diálogo entre los del 60 y nosotros era fluido en razón de la militancia. El mundo era un lugar posible, cognoscible y vivible”.
Una visión distinta, por ser la mirada de un entonces extranjero, es la de Alencar: “Vivía en Brasil y desde allí sólo pude conocer una fracción de lo que hoy sé que había. Pero en ese momento [desde 1980] me pegó como la música más creativa que se estaba haciendo en el planeta, al menos de las que yo conocía. Escuché fanáticamente los pocos discos de Maslíah, Los que iban cantando, Lazaroff, Olivera y Mateo a los que pude acceder, se los mostré a todos los que pude. La música me transmitía mucha angustia por las cosas que se comunicaba que estaban pasando aquí, pero al mismo tiempo se me caía la baba por la creatividad, el coraje y el talento que estaban en juego en esas realizaciones, y quedaba a la espera de la oportunidad de acceder a más discos”.

Cuatro décadas después

En general, hay una coincidencia entre los entrevistados acerca de la persistencia y la energía de los movimientos culturales de aquella época, más allá de los controles y las represiones, pero ¿quedó algo de esa fuerza y esa efervescencia? “De los músicos nombrados me queda todo. De vez en cuando me da por escucharlos, y más allá de que ya son parte de mi vida, sigo admirando esa música, le sigo descubriendo virtudes, nuevas interpretaciones, enseñanzas, matices emotivos. De pronto, la mayoría de las cosas que se hacían ya no son ‘aplicables’, hubo quiebres de estilo, de la función de la música, de las estructuras de consumo. Pero son clásicos, totalmente”, dice Alencar.
Para Mirza la marca sobre el teatro uruguayo es decisiva: “Evidentemente, la situación ha cambiado. Los movimientos culturales se generan, perduran y van perdiendo fuerza, en función de múltiples factores sociales, políticos y culturales (tienen sus momentos emergentes, dominantes y remanentes de acuerdo a la útil distinción de Raymond Williams), pero no desaparecen totalmente. Se podría decir que hoy se difuminó ese movimiento pero resurge a lo largo de la posdictadura, cada vez que alguna obra encara el tema del terrorismo de Estado y sus efectos en la experiencia personal y colectiva, en ese largo trabajo de la memoria por recuperar lo que la historia oficial negó y ocultó sistemáticamente. Es lo que ocurre todavía en las últimas dos décadas, con obras como El informante (1999 y 2003), de Carlos Liscano, Cuentos de hadas (en forma ininterrumpida de 1998 a 2001 y con reposiciones hasta 2004), de Raquel Diana, En honor al mérito (2002), de Margarita Musto sobre el asesinato de Zelmar Michelini, Memoria para armar (2002-2003), de Horacio Buscaglia sobre el libro de Graciela Sapriza, con testimonios de mujeres, hasta llegar a los más recientes Comunismo Cromañón y Pogled, de Iván Solarich, y dos que todavía están en las carteleras: Antígona oriental, de Marianella Morena, y Ex - que revienten los artistas, de Gabriel Calderón”.
Aharonián piensa que no son sólo elementos artísticos los que subsistieron al fin de la dictadura y los movimientos de resistencia cultural, “a pesar de la mala memoria de muchos que deberían tener obligación de tener buena memoria. Y a pesar del ‘todo vale’ y del ‘para qué’ de esa extraña mezcla de secuelas del posmodernismo y del neoliberalismo que estamos viviendo”.
“Queda la conciencia, entre los que estábamos ahí, de que era así. Los que vinieron después, que son muchos, no pueden entender ni tienen por qué hacerlo. Se perdió, por la dictadura, la noción de continuidad en la cultura; se diluyó en lo académico, o en lo gacetillero, o en el desinterés general por el sentido de la actividad cultural. Por supuesto que hay formas propias de la juventud que están por fuera de eso y proponen otras cosas. Pero no es lo mismo”, dice Appratto. Espinosa es aun más escéptico: “Estoy más cerca de creer que no hubo ‘movimiento’ alguno, salvo el canto popular del que queda alguna inercia y algunas de sus obras más heterodoxas o menos panfletarias. En todo caso, quedamos algunos sobrevivientes”. Y Restuccia, más filosófico y fatalista, sostiene: “Todo cambia. Nada permanece. Queda la historia”.
Pero indudablemente lo que también queda es una especie de nostalgia culposa sobre unos tiempos terribles que, sin embargo, tuvieron sus brillos inesperados, cotidianos y externos a los movimientos históricos, como los que rescata Lamolle de aquellos días y que siente aún prolongarse hasta hoy: “Voy a usar una expresión que nadie usó antes: la magia inexplicable del tablado de barrio. Sin vecinos molestos, lleno de chiquilines corriendo de aquí para allá, y que cuando entrás al tablado te miran como si acabaras de bajar de un plato volador. Y los panchos y las tortafritas muy baratos. El resto es basura mediática reciclada”.
Débora Quiring Gonzalo Curbelo


Informe especial - Golpe de Estado

27.6.13 La Diaria
Los jugadores de la selección uruguaya de la Copa de Oro, de 1980-1981. / foto: gentileza de Coral Cine
Los jugadores de la selección uruguaya de la Copa de Oro, de 1980-1981. / foto: gentileza de Coral Cine

De botas y botines

El fútbol como factor de control y rebelión social.
Como al inicio del golpe, Uruguay se encuentra hoy buscando su pase a la fase final de una copa mundial, un ritual que en cualquier período de la historia reciente tiene un correlato político social al que ningún gobierno permanece ajeno, incluso si los resultados deportivos son adversos.
Si bien el golpe de Estado y la dictadura dialogaron con el fútbol y el resto de los deportes, falta mucho para terminar de entender cómo. Algunos textos, como el de Andrés Morales (1), intentan describir la manera en que los represores locales fueron menos exitosos que los argentinos a la hora de vehiculizar el fútbol; por ejemplo, para integrar la pelota a un orgullo nacional que incluyera pueblo y autoridades. Ni en su etapa comisarial, ni en la fundacional, ni en los estertores transicionales, la dictadura logró que el fútbol jugara su partido.
Es cierto que el Mundialito de 1980 fue una apuesta, pero mucho menos clara que la del Mundial de 1978 en Argentina. El tiro del Mundialito salió por la culata; se convirtió en gran medida en la catarsis colectiva posfestejo tras el triunfo del No en el plebiscito que acababa de realizarse.

De repente

Esa mañana el niño entiende lo que ha pasado. En sus 11 años de vida sólo registra en los hechos una situación de tan alta intensidad dramática, que corrompe el ambiente con tristeza y oprime. Son las siete de la mañana, pero no se registra el movimiento rutinario de cada mañana. No hay mate pronto, ni madre batiendo a cucharita el Vascolet, ni se escucha el ritmo casi intimidante de hay que ir a clase, tu padre se va a trabajar, tus hermanas tienen que ir a la escuela, a ballet, tenés que ir al club…
Hace frío. Mucho frío. El niño es dejado de lado. Los padres están sentados al borde de la cama de estilo que tienen desde que se casaron, hace poco más de una década. La radio preside con modernidad vintage la mesa de luz más alejada del balcón, la más cercana al ropero. Las portátiles prendidas alumbran a media luz aquella oscura escena. En la radio, además de la marcha, hay un locutor que habla del Estado, de las garantías, de la disolución de las cámaras, y del presidente, que desde unas horas atrás era y será para siempre el dictador Juan María Bordaberry.
Ricardo, que vivía cinco casas más allá por la vereda de enfrente, ya había cruzado, como nunca lo había hecho tan temprano en la vida, a comentar que no había clases, que se anticipaban las vacaciones, que podíamos ir a jugar al fútbol en la ficticia cancha de la esquina. Vivir en el Parque para esos niños era una maravilla sin igual, con pelotas picando todo el día. Fútbol por todos lados. Y deberes, claro, y piano, y solfeo.
Íbamos solos al estadio todos los fines de semana, porque los menores de 12 años entraban gratis y sin mostrar la cédula. A los clásicos, o cuando jugaba Uruguay, había que ir “con alguien” y entonces aparecían padres, tíos o vecinos que nos llevaban.
Ya no. El niño no entiende o no quiere entender que se viene el drama. Que habrá que resistir, que empieza el paro general, que no es que haya vacaciones, es que simplemente no hay clases.
Apenas tres días atrás habían empezado, en Bogotá y en el cuarto de los padres del niño, las eliminatorias para el Mundial de Alemania de 1974. Un relator de voz joven y caudalosa traía las imágenes del encuentro desde la misma radio que tres días después anunciaría, en repugnante repetición, que “el Presidente de la República decreta: Primero. Declárase disueltas la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes…”.
Pero todavía es 24 de junio, y desde Radio Ariel, Víctor Hugo Morales dice que en El Campín de Bogotá están jugando por Uruguay Héctor Patín Santos, Walter Indio Olivera y Juan Chueco Masnik, Luis Peta Ubiña, Alberto Cardaccio y Mario Zoryez, Luis Negro Cubilla, Víctor Espárrago, el sanducero Omar Rey, Ildo Maneiro y Rubén Romeo Corbo. Los dice así, como se recitaban los equipos por aquella época: golero, los dos backs, la línea media con los jases y el centre-half, y la línea atacante. En el Campín, y en la cama grande de los padres, el Patín Santos volaba de palo a palo cuando los colombianos la pateaban de lejos, o cuando la pelotita de ping pong era devuelta con malicia abajo, contra la pata derecha, por la pared de la cabecera. Después entraron el joven Fernando Morena y el ya añoso Francisco Tano Bertochi, porque Hugo Bagnulo quería ganar aun cuando ya había sido expulsado el Indio Olivera.
El niño no pudo avisarles lo que pasaba en Uruguay, y los celestes se fueron en democracia de Bogotá para llegar a Quito con sus familias viviendo en dictadura. Cuatro días después del golpe, el 1º de julio de 1973, en el Atahualpa de Quito, y el hombre no recuerda si también en aquella cancha de piso de lana que amortiguaba las palomitas para los cabezazos contra el arco del ropero, Uruguay ganó 2-1 con goles del Negro Cubilla y del Nando Morena. En la misma radio oscura, oráculo de golpistas y miserables, salía la voz del joven cardonense anunciando a Héctor Santos, Juan Masnik y Gustavo de Simone, Luis Ubiña, Alberto Cardaccio y Mario Zoryez, Luis Cubilla, Víctor Espárrago, Fernando Morena, Ildo Maneiro y Francisco Bertocchi. Bagnulo esta vez hizo entrar al joven y talentosísimo rochense de Liverpool Denis Milar, y para cerrar el partido al experiente zaguero Néstor Soria.

En blanco y negro pero gris

Para Alemania 1974, las eliminatorias comenzaban a ser el vía crucis conocido. La fecha del 5 de julio de 1973 es histórica, pues se transmitió (por primera vez en directo) un partido de las eliminatorias desde el Centenario, evitando así la aglomeración humana en un espacio público. Willington Ortiz, futuro crack del fútbol colombiano, nos clavó el único gol del partido y sentó el más terrible precedente en la vida de Sergio Gorzy. Desde que Filípides salió de Maratón, desde que María Magdalena consiguió trabajo, desde que a Solís se le ocurrió la mala idea de desembarcar por estas costas, era la primera vez que Uruguay perdía en Montevideo un partido de una competición oficial. Ganando estábamos adentro y seguramente se habría repetido tres días después la idea de televisar y jugar ante poca gente. Pero marchamos. Así las cosas, había que derrotar a Ecuador por más de dos goles de diferencia.
Fría y oscura estaba aquella noche de miércoles 5 de julio, y el botija, que nunca había dejado de ver a la celeste desde que su padre lo llevó por primera vez a la Olímpica, en el partido con los ingleses campeones del mundo en el 68 o el 69, apenas si habrá esbozado la idea de ir.
La huelga general llevaba nueve días, igual que el golpe, y por más que el fútbol fuese maravilloso, aquel partido no servía más que como posible punto de encuentro para enriquecer la resistencia. Estaba todo oscuro y el relator anunció el gol del endiablado Willington Ortiz, que daba la victoria a los colombianos y complicaba a Uruguay. Faltaban 20 minutos para que terminara el partido y los colombianos, dirigidos por el yugoslavo Toza Veselinovic y con Pedro Antonio Zape en el arco (que, un par de años después, se haría famoso por atajarle un par de penales a Morena) darían el golpe con el gol de Ortiz y quedarían liderando su grupo. Uruguay debía vencer a Ecuador el domingo siguiente, y por lo menos con dos goles.
Era domingo de tarde. Jugaba Uruguay, era la clasificación al Mundial. Nadie. Ni el padre, ni el tío Vasco, ni los vecinos Benítez, u Olascoaga, lo pudieron llevar a ese partido en el que iban a pasar cosas. ¿Qué iba a pasar? Parece que unos vecinos del Cerro y de la CNT se le acercaron al Peta Ubina, también de la Villa del Cerro, para plantearle algo en relación a lo que podría hacer la selección para apoyar la huelga general. Parece que ahí apareció Cubilla, cuestionando la pertinencia de la gestión y señalando que aquello era fútbol y no tenía nada que ver con política.
Los gurises no fueron al estadio, pero fue mucha gente, muchísima, algunos con volantes, otros armados, pero no para intimidar a los ecuatorianos, que antes de la media hora ya perdían 3-0 y que terminaron siendo derrotados 4-0, sino para “defender a la democracia”. Aquel día en el Centenario Bagnulo puso de titulares a Héctor Santos, Gustavo de Simone, Juan Masnik, Luis Ubiña, Alberto Cardaccio, Mario Zoryez, Luis Cubilla, Francisco Bertocchi, Fernando Morena, Víctor Espárrago y Denis Milar. La dictadura conseguía muy indirectamente su primer logro deportivo: ir al Mundial 1974.

El chalet Susy

En 1976, el año más cruel de la represión, el conocido operativo del chalet Susy se rozaría con la pelota. Se trató de aquella operación de blanqueo de los 24 uruguayos secuestrados en Argentina y torturados en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. Los 24 militantes, en su mayoría del Partido por la Victoria del Pueblo (entre los que se encontraban Alberto Mechoso, Adalberto Sosa, Sara Méndez y el recientemente fallecido Sergio López Burgos) fueron trasladados a Uruguay en el “primer vuelo”.
El 26 de octubre de 1976, 14 de ellos fueron trasladados al chalet Susy, en Shangrilá, para montar una farsa de detención de “sediciosos” que pudiera instalar la idea de que la represión todavía tenía trabajo por hacer en el país, ante la presencia de células activas de militantes armados. Y de paso, para poder seguir recibiendo los diez millones de dólares por año de la enmienda Koch, que Estados Unidos analizaba cortarle a Uruguay en el entendido de que los países del Cono Sur en los que se había suspendido la lucha armada no debían seguir recibiendo ayuda económica ni militar.
Al otro día, miércoles 27 de octubre de 1976, Peñarol y Nacional jugaban un extraño clásico de entresemana por la Liga Mayor; las noticias de esa mañana pendulaban entre las posibilidades de los equipos (el líder del torneo, un Nacional que contaba con los juveniles campeones de 1975 Villazán y De los Santos, y José María Muniz, además de la valla invicta de Omar Garate, contra el retador: el Peñarol de Uruguay Píriz, Víctor Hugo Diogo, Acosta y Lady Nitder Pizzani) y el operativo. Terminarían en empate, tras dos goles de Pizzani y dos de Albino Freyre. Los diarios que los hinchas llevaron para sentarse encima y atemperar así la dureza del cemento del Centenario decían “Capturan Grupos Antinacionales en Balnearios de Montevideo” (El País). Al día siguiente, el empate clásico compartiría espacio con “Duro golpe contra nuevo brote subversivo” o “Shangrilá: desbaratan base y les incautan armamento” (El Diario).
El comunicado oficial celebraba la forma en que las Fuerzas Conjuntas habían “puesto al descubierto un nuevo movimiento subversivo que intentaba operar en nuestro país: el autodeterminado Partido por la Victoria del Pueblo”. Dos días después, el demócrata Jimmy Carter le ganaba las elecciones en Estados Unidos al republicano Gerald Ford, y la enmienda Koch se cancelaría de todos maneras.
Ese miércoles, recién acontecido lo del chalet Susy, farsas similares se montaron en hoteles del centro montevideano, aunque en este caso sólo con “actores” militares. Las sirenas abiertas de los móviles de la Policía hicieron todo lo posible por hacerse sentir. Por supuesto, recorrieron las inmediaciones del estadio, por la multitud que había sido testigo de aquel 2-2 entre Peñarol y Nacional.

A declarar por declarar

Unos meses antes, en el invierno de 1976, el campeonato de Defensor había sido el hecho deportivo más destacado. Y tampoco estuvo aislado del contexto político. Cuenta Gerardo Caetano, integrante del plantel (2): “Corrían rumores de que Defensor era sospechado de ámbito opositor. Recuerdo aquel famoso episodio donde un compañero, un amigo que jugaba con nosotros, Julio Filippini, en el cuarto partido del campeonato, cuando Defensor jugó contra Nacional, le dedicó el gol a su hermano, que estaba preso por la dictadura, y a sus compañeros del Penal de Libertad”. Cuentan aquellos jugadores que, al otro día, aquella dedicatoria (en el micrófono de Víctor Hugo Morales en Radio Oriental) le valió una “invitación” a declarar a la Jefatura de Policía. El resto del plantel se salvó. Luego, cuando salieron campeones, la vuelta olímpica al revés que hicieron llamó la atención.
Beethoven Javier, lateral de ese equipo, vuelve a unir fútbol y política en declaraciones a un sitio web: “La realidad es una sola y es la que voy a contar ahora. Estábamos dentro de un sistema en el cual nos sentíamos contrariados. En las concentraciones hablábamos mucho de esto… y no solamente en lo deportivo. Entonces dijimos que íbamos a dar la vuelta olímpica al revés, para demostrar que se podía cambiar el futuro de todo el sistema”.

Bajá esa llave

La eliminatoria para Argentina 1978 tampoco fue fácil. Uruguay debía jugar contra Venezuela y Bolivia. El partido en Caracas tenía calor político: el secuestro, el 26 de junio de 1976, de Elena Quinteros en la Embajada de Venezuela en Montevideo había traído consigo la ruptura de relaciones entre los países, con decenas de asilados políticos en Venezuela, donde muchos otros uruguayos residían desde hacía varios años. Entre otros, el futbolista Hamlet Tabárez, primo del actual entrenador de la selección nacional.
Hoy es el presidente del Centro Uruguayo Venezolano. En una entrevista reciente con radio El Espectador, contó: “No sólo me quedé en Venezuela por el fútbol, sino también por la parte política. Yo fui de la Mutual de jugadores y antes militaba en el Partido Socialista. Y tenía muchos amigos tupamaros. Mi viejo me dijo que sería bueno que me quedara en Venezuela”. El día del partido “había muchos compañeros, el Frente Amplio funcionaba en Caracas. Además conocíamos a mucha gente de la embajada venezolana en Montevideo, como al funcionario Batista, al que le arrancaron a Elena de las manos”. Esa organización de uruguayos en el exilio germinó en acciones dentro del estadio Brígido Iriarte de Caracas. Sobre todo en una pancarta, que decía “Abajo la dictadura en Uruguay”. Según recuerda Hamlet, “la pusieron en un lugar donde no podían dejar de filmar, atrás del arco de Venezuela”.
Ese día estaba complicado en Montevideo. Era el debut de la selección de Hohberg, que había andado volando en amistosos contra clubes. Cuando por fin se consiguió un lugar donde verlo, allá sobre el córner izquierdo del ataque uruguayo se veía un cartel que decía “Abajo la dictadura en Uruguay”. El Trapo Olivera, puntero de Wanderers, estaba clarito por aquel lado y además había sido el autor del gol. Venezuela empataría y días después, Uruguay perdería 1-0 ante Bolivia y quedaría afuera del Mundial de Argentina.

Las contradicciones del sistema

En 1980 vino el Mundialito y el triunfo fue limpio en la cancha de los uruguayos. En 1981 se jugaron las Clasificatorias para España 1982 y Uruguay otra vez afuera, volviendo de Lima con gente demorada y declarando por un presunto intento de soborno; en 1982, después de las internas, Peñarol fue campeón de América, y en la calle se coreó “y llora, y llora / Pacheco y Cobreloa”, y en 1983, cuando el Chifle Barrios se la metió en un tornillo a Pumpido, la gente ya gritaba libremente que se iba a acabar la dictadura militar, y se acabó nomás.
*Referencias:
(1) ”Fútbol, política y sociedad”, en La Gaceta. Revista de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay, N° 24, agosto de 2002.
(2) En el libro Rompiendo la historia, de Joselo González.
Ignacio Pardo Rómulo Martínez Chenlo



Como Adán en "el Día de la Madre".-

    Hay que armar  un buen cuadro pa' jugar el 2º tiempo,pa' que no nos vuelvan a ganar X goleada;y aprender de la auto-derrota.Hay que eliminar los caciques,cualquier indio puede ser cacique. Ya vieron cómo nos fué con los caciques:mandan a los indios a la paliza y después ellos rajan y se acomodan. Siempre caen parados. Hay que eliminar la política de la revolución.Con el enemigo no se negocia,se le destruye.Debemos aprender de la lección reciente que fué riquísima y no barrer pa' debajo de la alfombra. Los gatos son políticos y entierran la mierda y todo el mundo dice: Que animalitos tan limpitos que son! . La revolución es cambio,es mudar un sistema milenario que amenaza la especie. No se puede estar en la misa y en la procesión. No se puede estar con una pata en cada lado,no se puede estar encima del muro calculando pa' que lado te conviene + tirarte.-
El poder tiene que estar diluído en la asamblea,no crear pirámides jerárquicas,no imitar la organización del sistema. Un movimiento sin jefes no se puede descabezar, se regenera constantemente. Si seguís jefes , apóstoles o pastores cuando los descabezan te quedas como Adán en el día de la madre.Se deben elegir cuidadosamente los objetivos y caminar hacia ellos:las armas en las manos del pueblo,eliminar las clases sociales,la propiedad privada y el estado. ENTENDER que el poder está en el pueblo;que se auto-organice y se auto-rija X cuadra, X manzana,X barrio,Xpueblo. A cara descubierta,nada de andar jugando a las escondidas,que nuestros 13 servicios de inteligencia sigan fichando gente hasta que tengan un archivo de 3 millones cuando ya no sirve para nada. Aprender de La Candona dónde los indios andan caminando entre los milicos. Los 13 loquitos sueltos sobrevivientes del GRANMA en 1 año y 1/2 le dieron pa' tabaco (hojillas y fósforos) a Batista. Los vietnamitas pusieron pa' correr a los yanquis y sus B-52's de 8 turbinas cargados de fósforo y desfoliantes .-
 "Lo difícil no es tener un sueño.Lo difícil es llegar a creer que se puede realizar" leí en el Bar del Loro que está aquí cerca en una playa donde vivo. La historia está sin contar y es necesario contarla,hasta ahora ha sido mal contada,cernida,depurada,desinfectada "  políticamente "  para tornarla potable a éste patético sainete que se montó. Pero aunque la historia la escriben los ganadores,la verdad es porfiada y aflora; X que los hechos son porfiados también.-
                                                       MAU-MAU   (La flor es para el Bebe).