domingo, 14 de julio de 2013

¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? por: Noam Chomsky//Mercosur, Unasur y la indecisión del Brasil por Atilio A. Boron//Mi vida en Guantánamo (testimonio)//Snowden cuenta con información que puede convertirse en "la peor pesadilla" para Estados Unidos//La mujeres del carbón toman el testigo de la lucha minera//Chile: Convocan a jornada para enfrentar nuevo megaproyecto de Codelco//Argentina:Mapuches anuncian que cerrarán el paso a Chevron//Uruguay: Anuncian ocupaciones en Salud Pública//Profesores resolvieron nuevos paros, asambleas y cabildos abiertos//Lunes sin clases en Montevideo, Paysandú y Minas//CARTA ABIERTA A CONSTANZA MOREIRA por Lic. Gabriela Balkey//Carta abierta a la dirigencia frenteamplista// Financiera Monty: a 44 años de una acción magistral por Ricardo Ferré

¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?

Escrito por: Noam Chomsky
Viernes 05 de abril de 2013 | 18:56 La República uy

Hay capitalismo y luego el verdadero capitalismo existente. El término capitalismo se usa comúnmente para referirse al sistema económico de Estados Unidos con intervención sustancial del Estado, que va de subsidios para innovación creativa a la póliza de seguro gubernamental para bancos demasiado-grande-para-fracasar.
El sistema está altamente monopolizado, limitando la dependencia en el mercado cada vez más: En los últimos 20 años el reparto de utilidades de las 200 empresas más grandes se ha elevado enormemente, reporta el académico Robert W. McChesney en su nuevo libro Digital disconnect.Capitalismo es un término usado ahora comúnmente para describir sistemas en los que no hay capitalistas; por ejemplo, el conglomerado-cooperativa Mondragón en la región vasca de España o las empresas cooperativas que se expanden en el norte de Ohio, a menudo con apoyo conservador –ambas son discutidas en un importante trabajo del académico Gar Alperovitz. Algunos hasta pueden usar el término capitalismo para referirse a la democracia industrial apoyada por John Dewey, filósofo social líder de Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Dewey instó a los trabajadores a ser los dueños de su destino industrial y a todas las instituciones a someterse a control público, incluyendo los medios de producción, intercambio, publicidad, transporte y comunicación. A falta de esto, alegaba Dewey, la política seguirá siendo la sombra que los grandes negocios proyectan sobre la sociedad. La democracia truncada que Dewey condenaba ha quedado hecha andrajos en los últimos años. Ahora el control del gobierno se ha concentrado estrechamente en el máximo del índice de ingresos, mientras la gran mayoría de los de abajo han sido virtualmente privados de sus derechos.
El sistema político-económico actual es una forma de plutocracia que diverge fuertemente de la democracia, si por ese concepto nos referimos a los arreglos políticos en los que la norma está influenciada de manera significativa por la voluntad pública. Ha habido serios debates a través de los años sobre si el capitalismo es compatible con la democracia. Si seguimos que la democracia capitalista realmente existe (DCRE, para abreviar), la pregunta es respondida acertadamente: Son radicalmente incompatibles. A mí me parece poco probable que la civilización pueda sobrevivir a la DCRE y la democracia altamente atenuada que conlleva. Pero, ¿podría una democracia que funcione marcar la diferencia? Sigamos el problema inmediato más crítico que enfrenta la civilización: una catástrofe ambiental. Las políticas y actitudes públicas divergen marcadamente, como sucede a menudo bajo la DCRE. La naturaleza de la brecha se examina en varios artículos de la edición actual del Deadalus, periódico de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
El investigador Kelly Sims Gallagher descubre que 109 países han promulgado alguna forma de política relacionada con la energía renovable, y 118 países han establecido objetivos para la energía renovable. En contraste, Estados Unidos no ha adoptado ninguna política consistente y estable a escala nacional para apoyar el uso de la energía renovable. No es la opinión pública lo que motiva a la política estadunidense a mantenerse fuera del espectro internacional. Todo lo contrario. La opinión está mucho más cerca de la norma global que lo que reflejan las políticas del gobierno de Estados Unidos, y apoya mucho más las acciones necesarias para confrontar el probable desastre ambiental pronosticado por un abrumador consenso científico –y uno que no está muy lejano; afectando las vidas de nuestros nietos, muy probablemente. Como reportan Jon A. Krosnik y Bo MacInnis en DaedalusInmensas mayorías han favorecido los pasos del gobierno federal para reducir la cantidad de emisiones de gas de efecto invernadero generadas por las compañías productoras de electricidad. En 2006, 86 por ciento de los encuestados favorecieron solicitar a estas compañías o apoyarlas con exención de impuestos para reducir la cantidad de ese gas que emiten… También en ese año, 87 por ciento favoreció la exención de impuestos a las compañías que producen más electricidad a partir de agua, viento o energía solar. Estas mayorías se mantuvieron entre 2006 y 2010, y de alguna manera después se redujeron. El hecho de que el público esté influenciado por la ciencia es profundamente preocupante para aquellos que dominan la economía y la política de Estado. Una ilustración actual de su preocupación es la enseñanza sobre la ley de mejora ambiental, propuesta a los legisladores de Estado por el Consejo de Intercambio Legislativo Estadunidense (CILE), grupo de cabildeo de fondos corporativos que designa la legislación para cubrir las necesidades del sector corporativo y de riqueza extrema. La Ley CILE manda enseñanza equilibrada de la ciencia del clima en salones de clase K-12. La enseñanza equilibrada es una frase en código que se refiere a enseñar la negación del cambio climático, a equilibrar la corriente de la ciencia del clima. Es análoga a la enseñanza equilibrada apoyada por creacionistas para hacer posible la enseñanza de ciencia de creación en escuelas públicas. La legislación basada en modelos CILE ya ha sido introducida en varios estados.
Desde luego, todo esto se ha revestido en retórica sobre la enseñanza del pensamiento crítico –una gran idea, sin duda, pero es más fácil pensar en buenos ejemplos que en un tema que amenaza nuestra supervivencia y ha sido seleccionado por su importancia en términos de ganancias corporativas. Los reportes de los medios comúnmente presentan controversia entre dos lados sobre el cambio climático. Un lado consiste en la abrumadora mayoría de científicos, las academias científicas nacionales a escala mundial, las revistas científicas profesionales y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC). Están de acuerdo en que el calentamiento global está sucediendo, que hay un sustancial componente humano, que la situación es seria y tal vez fatal, y que muy pronto, tal vez en décadas, el mundo pueda alcanzar un punto de inflexión donde el proceso escale rápidamente y sea irreversible, con severos efectos sociales y económicos. Es raro encontrar tal consenso en cuestiones científicas complejas. El otro lado consiste en los escépticos, incluyendo unos cuantos científicos respetados –que advierten que es mucho lo que aún se ignora–, lo cual significa que las cosas podrían no estar tan mal como se pensó, o podrían estar peor. Fuera del debate artificial hay un grupo mucho mayor de escépticos: científicos del clima altamente reconocidos que ven los reportes regulares del PICC como demasiado conservadores. Y, desafortunadamente, estos cientí- ficos han demostrado estar en lo correcto repetidamente. Aparentemente, la campaña de propaganda ha tenido algún efecto en la opinión pública de Estados Unidos, la cual es más escéptica que la norma global. Pero el efecto no es suficientemente significativo como para satisfacer a los señores.
Presumiblemente esa es la razón por la que los sectores del mundo corporativo han lanzado su ataque sobre el sistema educativo, en un esfuerzo por contrarrestar la peligrosa tendencia pública a prestar atención a las conclusiones de la investigación científica. En la Reunión Invernal del Comité Nacional Republicano (RICNR), hace unas semanas, el gobernador por Luisiana, Bobby Jindal, advirtió a la dirigencia que tenemos que dejar de ser el partido estúpido. Tenemos que dejar de insultar la inteligencia de los votantes. Dentro del sistema DCRE es de extrema importancia que nos convirtamos en la nación estúpida, no engañados por la ciencia y la racionalidad, en los intereses de las ganancias a corto plazo de los señores de la economía y del sistema político, y al diablo con las consecuencias. Estos compromisos están profundamente arraigados en las doctrinas de mercado fundamentalistas que se predican dentro del DCRE, aunque se siguen de manera altamente selectiva, para sustentar un Estado poderoso que sirve a la riqueza y al poder.
Las doctrinas oficiales sufren de un número de conocidas ineficiencias de mercado, entre ellas el no tomar en cuenta los efectos en otros en transacciones de mercado. Las consecuencias de estas exterioridades pueden ser sustanciales. La actual crisis financiera es una ilustración. En parte es rastreable a los grandes bancos y firmas de inversión al ignorar el riesgo sistémico –la posibilidad de que todo el sistema pueda colapsar– cuando llevaron a cabo transacciones riesgosas. La catástrofe ambiental es mucho más seria: La externalidad que se está ignorando es el futuro de las especies. Y no hay hacia dónde correr, gorra en mano, para un rescate. En el futuro los historiadores (si queda alguno) mirarán hacia atrás este curioso espectáculo que tomó forma a principios del siglo XXI. Por primera vez en la historia de la humanidad los humanos están enfrentando el importante prospecto de una severa calamidad como resultado de sus acciones –acciones que están golpeando nuestro prospecto de una supervivencia decente. Esos historiadores observarán que el país más rico y poderoso de la historia, que disfruta de ventajas incomparables, está guiando el esfuerzo para intensificar la probabilidad del desastre. Llevar el esfuerzo para preservar las condiciones en las que nuestros descendientes inmediatos puedan tener una vida decente son las llamadas sociedades primitivas: Primeras naciones, tribus, indígenas, aborígenes. Los países con poblaciones indígenas grandes y de influencia están bien encaminados para preservar el planeta. Los países que han llevado a la población indígena a la extinción o extrema marginación se precipitan hacia la destrucción. Por eso Ecuador, con su gran población indígena, está buscando ayuda de los países ricos para que le permitan conservar sus cuantiosas reservas de petróleo bajo tierra, que es donde deben estar. Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá están buscando quemar combustibles fósiles, incluyendo las peligrosas arenas bituminosas canadienses, y hacerlo lo más rápido y completo posible, mientras alaban las maravillas de un siglo de (totalmente sin sentido) independencia energética sin mirar de reojo lo que sería el mundo después de este compromiso de autodestrucción. Esta observación generaliza: Alrededor del mundo las sociedades indígenas están luchando para proteger lo que ellos a veces llaman los derechos de la naturaleza, mientras los civilizados y sofisticados se burlan de esta tontería. Esto es exactamente lo opuesto a lo que la racionalidad presagiaría –a menos que sea la forma sesgada de la razón que pasa a través del filtro de DCRE.
noamchomsky Escrito por: Noam Chomsky
Profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT


Las lecciones del 2011: Tres tesis sobre organización

 
Madrid, El Cairo, Tel Aviv y Nueva York y varias ciudades del mundo fueron tomadas en 2011 por un despertar colectivo.  Más allá de la polarización conceptual de partidos vanguardistas y redes virtuales dispersas, el pensador brasileño Rodrigo Nunes escudriña lo que quedó tras las oleadas revolucionarias del 2011 para dar cuenta de una imagen más refinada de dinámica organizacional en tiempos Web 2.0. Para Nunes es posible tener un movimiento masivo sin organizaciones masivas, mediado por el encuentro entre el descontento amplio y el acceso a herramientas tecnológicas que permiten una comunicación multi-polar, apuesta a un plazo mucho más largo que lo medible por ciclos electorales y el poder destituyente que abre nuevas formas políticas y mecanismos de representación. Además discute que la forma organizativa principal del 2011 haya sido la asamblea, sino que un liderazgo distribuido, que implica la posibilidad para individuos y grupos sin previa experiencia, de asumir temporalmente el rol de sacar cosas adelante en virtud de proveer acciones de puntos focales provisionales.
2011 fue un año excepcional, uno que podrá – ojalá – llegar un día a ser recordado junto a otros como 1968 y 1848. Eso dependerá de si los años que vienen cumplen con su promesa, haciendo con que aparezca retrospectivamente como el inicio de algo. Entender la naturaleza de aquella promesa y los medios por que se puede cumplirla son, por ello, una parte importante de convertirla en realidad. Un desafío clave en este respecto es desmenuzar los sucesos del 2011 al máximo posible de las representaciones falsas, tanto negativas como positivas, originadas en la cobertura mediática y, a veces, en las impresiones de sus protagonistas mismos. Intentar, en síntesis, ceñirse al máximo a lo que la gente hacía y hace, más que lo que se dice o decía que hacían y hacen.
El dictum de Negri sobre Lenin: “la organización es la espontaneidad que reflexiona sobre si misma”,  propone que la espontaneidad nunca es meramente sin forma sino que es siempre ya alguna suerte de organización [1]. Es un error de larga data del debate sobre organización polarizarlo como si fuera posible elegir entre la ausencia absoluta de forma (movimiento “espontáneo”) y la forma (el partido). Tanto como un partido, por más integral que sea en él el control, siempre tendrá un grado de porosidad y desviación anómala; a la vez, lo aparentemente disforme contendrá siempre su propia forma, aunque mutable y abierta. Las tres tesis que siguen apuntan a destacar algunas lecciones ya implícitas de los dos años pasados de lucha y acercarse a sus formas subyacentes.
1. ES POSIBLE TENER UN MOVIMIENTO MASIVO SIN ORGANIZACIONES MASIVAS
Esa lección no es precisamente nueva; la conocemos al menos desde el 1968, o desde los tardíos ’90 si descartamos por el momento las referencias clásicas. Es sin embargo necesario repetirla y formularla de esta manera, ya que intentar traducir las cuestiones levantadas por el presente al lenguaje de debates mas viejos puede a veces ser más iluminador que seguir insistiendo en su novedad absoluta.
Lo que importa aquí es no sólo el grado al que organizaciones masivas (partidos, sindicatos – con la excepción de las participación, relativamente secundaria, de los últimos en Egipto y Túnez) eran percibidas como “parte del problema”, o simplemente consideradas non-gratas, sino también hasta que punto se vieron cuestionadas como organizaciones masivas. Frente a un movimiento largo y heterogéneo en vivo desarrollo, quedó transparente su capacidad movilizadora limitada – y la calidad de su representación demasiado rancia, demasiado osificada, demasiado representativa como para importar. Cuando masas de gente se levantaron contra el sistema representativo y la escasez de opciones reales que este ofrecía, a los sindicatos y partidos en general se consideró más bien como representantes del sistema mismo que de aquellos que en principio debían representar.
Decir eso, queda claro, no nos dice nada en particular sobre el poder de permanencia de los movimientos surgidos en 2011, si la opción de no formar organizaciones masivas conllevará a la pérdida progresiva de momentum, o si formarlas será meramente divisor sin ser beneficioso. Ni tampoco dice nada sobre si organizaciones masivas por sí son proposiciones anticuadas[2] .  Pero sí dice algo sobre el estado de organizaciones masivas existentes y el potencial que reside en el encuentro entre un descontento social amplio y el acceso a herramientas tecnológicas que permiten una comunicación masiva y equivalente. Son, entonces, buenas noticias: las organizaciones masivas están en crisis en todos lados (inclusive América Latina, desde donde escribo en estos momentos); es bueno saber que es posible producir efectos políticos sin ellas.
También dice algo sobre la crisis de representación, y el periodo necesariamente largo que conlleva resolverla. Algunos fueron rápidos en describir los “fracasos” de los movimientos en Túnez, Egipto y España, en el sentido que las fuerzas que accedieron al poder finalmente no eran mucho mejores de las que fueron destituidas. La lógica detrás de este raciocinio es verdaderamente rara: si los movimientos empezaron reivindicando que todas decisiones esenciales quedaban fuera del alcance de la democracia representativa y que todas opciones dispuestas eran distintas tonalidades de lo mismo, esperar desmentirlos por destacar que lo que finalmente consiguieron fueron solamente distintas tonalidades de lo mismo, es esencialmente corroborar su afirmación. Sólo tiene sentido el argumento si uno ya ha aceptado la premisa que rechazan los movimientos: que no hay alternativas al “no hay alternativas” a que se oponen. Con eso, se deja de reconocer que han, desde el principio, apostado a un plazo mucho más largo que lo mensurable por ciclos electorales (y que demandará por cierto aún mucho más esfuerzo)[3] .
Respecto a un sistema político en su conjunto, esos movimientos ejercen – y es acaso lo único que de momento pueden hacer – lo que el Colectivo Situaciones ha llamado poder destituyente[4].  Sin duda también poseen un poder constituyente cuyo futuro y dirección todavía no se predice con facilidad. Puede abrir nuevas formas políticas, nuevos mecanismos de representación, nuevas instituciones o, como mínimo, nuevas organizaciones. Puede hacer todo ello a la vez, como fue el caso en Bolivia tras la crisis neoliberal. Pero en este momento, la principal meta factible es purgar rigurosamente el sistema; y no sólo no se puede hacer esto de un día para otro, la agudización de contradicciones en el corto plazo – España actualmente tiene un gobierno de derechas electo por el 30 por ciento de la población, mientras que encuestas indican que aproximadamente el 70 por ciento está de acuerdo con los indignados – puede, en un plazo más largo, llevar justamente a eso.
2.LA ORGANIZACIÓN NO HA DESAPARECIDO, SINO CAMBIADO
Muchos han observado como la evidente similitud entre 2011 y el momento alterglobalista pasó extrañamente inadvertida entre los comentadores[5].  Con respecto a cuestiones de organización, hay una doble ironía en esta invisibilización. Por un lado, el momento alterglobalista marcó el primer intento de elaborar las transformaciones en prácticas organizacionales ocasionadas por nuevas tecnologías de comunicación, sobre todo internet. Por otro lado, ya manifestaba la misma actitud de tabula rasa o de “nuevo amanecer” que algunos adoptan hoy en día: “nuevas condiciones tecnológicas han cambiado para siempre nuestra forma de organizarnos, ahora todo es cuestión de individuos conectados, los tiempos de formas organizacionales jerárquicas han pasado…” Ahí está, obviamente, una tercera ironía: como frecuentemente pasa con la actitud moderna de anunciar el presente como una total ruptura con el pasado, esta se descubre retrospectivamente como anticipación de algo todavía por venir. Las “nuevas condiciones tecnológicas” de hace diez años – listas de correos, celulares sin cámaras, Indymedia! — palidecen ante los modos de producción de información ahora conocidos; en cambio, la “ruptura total” de hoy ha estado presente, de alguna manera, desde hace ya diez años.
El problema es que diferentes cosas suelen mezclarse en la discusión, y prácticas activistas asociadas con formas organizacionales antiguas – la agitación en sitios de trabajo o la organización comunitaria  “de puerta en puerta” – son indebidamente amontonadas con la forma organizacional misma. Como consecuencia, la argumentación pasa fácilmente de  “algunas formas organizacionales ya no son necesarias” a “algunas formas de activismo son ahora superfluas”, y termina por producir un imagen algo falseado de como realmente se dotó a los medios sociales de un uso político.
En un artículo de finales del 2010, Malcolm Gladwell se refiere al trabajo innovador de Mark Granovetter en la teoría de redes sociales para luego sugerir que medios sociales son herramientas extraordinarias para divulgar información y fomentar acciones de bajo compromiso (“compartir”, “me gusta”, “retweet”, “donar”) pero que no lo son tanto para desarrollar relaciones fiables, compromiso y lo que suele impulsar el éxito de una acción o una campaña. Una de las más fuertes conclusiones del texto era que “el activismo de Facebook sucede no por motivar personas a hacer un sacrificio real, sino por motivarles a hacer cosas que hacen las personas cuando no están lo suficiente motivadas para hacer un sacrificio real”[6].  Para decirlo de otra manera, medios sociales son un ambiente excelente para el activismo de lazos débiles, pero el desarrollo de lazos fuertes requiere de una consistencia organizacional más grande del “clicktivism”[7].   Como cada uno que haya organizado algo en su vida sabe, no es, por lástima, tan fácil como “twittealo y ellos vendrán”[8].
Mi hipótesis es que, sin contradecir aquella conclusión, el uso político de medios sociales por los movimientos del 2011 señala una posibilidad subestimada por Gladwell: bajo ciertas circunstancias, la cantidad de conexiones facilitadas por medios sociales puede  producir la cualidad de conexiones más fuertes – un efecto marginal  siempre presente en los lazos débiles, pero que circunstancias favorables pueden intensificar, y que podemos describir como una general reducción del umbral de participación de cada individuo.
Si uno presta atención a cómo los eventos se desarrollan, el mito de individuos aislados juntándose en una fecha aleatoria de un evento Facebook se descompone. Incluso el caso supuestamente más cercano a la narrativa del levantamiento “espontáneo”, Túnez, es mejor descrito como empezando desde lazos fuertes. La chocante autoinmolación de Mohamed Bouazizi galvanizó primero un círculo íntimo de amigos y familiares que luego intentaron asegurar que la información de su muerte y las protestas subsecuentes salieran de la ciudad de Sidi Bouzid. Desde luego, la noticia fue captada por Al Jazeera, hubo apoyo del sindicato local y de grupos estudiantiles, y activistas veteranos y críticos del gobierno empezaron a alzar sus voces – y manos[9].
En otras palabras, este no fue simplemente un movimiento yendo de lazos débiles a fuertes, individuos aislados a compromisos fuertes, la web a la calle; sino de lazos fuertes a débiles (desde la instancia local a una cantidad mucho mayor de informados) a fuertes (grupos e individuos activistas sumándose a gran escala) a una dimensión amplia de lazos débiles transformándose en fuertes mientras el movimiento ganaba momentum. Lo mismo se ilustra por la difusión geográfica: desde el campo a Al Jazeera, luego desde los medios sociales y YouTube a la capital y al extranjero, en que cada nuevo relevo producía no sólo un número mayor de personas informadas, sino también de personas activas. Y no es demás presumir que la comunicación entre individuos tenía lugar no sólo a través de medios, sociales y otros, sino también de encuentros y organizaciones preexistentes o nacientes.
Es sabido que durante años se frustraron y reprimieron los intentos de grupos de activistas en Egipto a canalizar la oposición masiva al régimen de Mubarak. Entonces vinieron los sucesos en Túnez, y la difusión viral de información y la disponibilidad de herramientas movilizadoras online les ofrecieron una oportunidad que aquellos grupos agarraron. Es verdad que alguien creó para el 25 de enero un evento en Facebook llamado “Día dela Ira”. Pero esta persona no era cualquier “ciudadano preocupado” sino el administrador de una página de Facebook (“Todos somos Khaled Said”) existente desde hacía más de seis meses y con más de 400.000 seguidores. Este mismo administrador, el ahora famoso Wael Ghonim, atribuye la idea a su colaborador AbdelRahman Mansour y la decisión final a una sesión de lluvia de ideas del mes anterior con Ahmed Maher, del Movimiento Juvenil 6 de Abril. En esta sesión llegaron al acuerdo que la página en Facebook iba a encabezar la llamada, mientras que los activistas iban a preocuparse por la logística[10]. El Movimiento Juvenil 6 de Abril ya se había movilizado para esta fecha, el Día del Policía, en el pasado; y mientras la idea de la protesta en esta y siguientes fechas “prendía”, fue trabajada y operacionalizada por varios otras organizaciones y grupos de afinidad existentes y emergentes.
La comunicación que facilitó la primavera árabe (o 15M y Occupy) no se difundió meramente de un individuo al próximo vía medios sociales. En todos estos casos, lo que pasó fue un relevo complejo entre hubs ya establecidos – grupos de lazos fuertes o núcleos comunicacionales con muchos seguidores y alta credibilidad – y una cola larga de lazos de decreciente fortaleza, cómo círculos concéntricos con muchos epicentros. Si puede haber movimientos masivos sin organizaciones masivas, es porque los medios sociales amplían exponencialmente los efectos de iniciativas relativamente aisladas. Pero esto no es un fenómeno milagroso capaz de dispensar la calidad produciendo cantidad de la nada, sino requiere el relevo por hubs y grupos de lazos fuertes que pueden hacer el pasaje del buzz a la acción.
Cuando pasa eso, y las condiciones son propicias, la difusión de información también sirve para el desarrollo de lazos cada vez más fuertes en la larga cola de seguidores: una vez un amigo o un familiar acude a una manifestación, o se ven imágenes fuertes de una, es más probable que uno vaya a la próxima. Es decir, se puede hablar de espontaneidad si entendemos los nuevos flujos de información y de toma de decisión como necesariamente pasando por redes y organizaciones previas y afinidades más cercanas, y por tanto siguiendo líneas previas, que sin duda se transforman con el proceso; por cierto no en el sentido de una ideal “asociación de individuos” que antes existían meramente como individuos. Esto se da aún más explícitamente en los casos de 15M y Occupy, donde hubo un proceso organizacional abierto y público previo[11].
Finalmente, es interesante especular sobre como los inicios de las revoluciones tunecina y egipcia están conectados a la muerte y al sacrificio, de Mohammed Bouazizi y Khaled Said sobre todo. No hay mayor prueba de compromiso o de la fortaleza de lazos que la disposición a morir. La relación entre años de abuso policial y violencia, y luego la irreprimible resolución de los activistas en estos países parece evidente. El hecho de que el riesgo de tomar parte en el movimiento era máximo se transformó en el más fundamental elemento para el fortalecimiento de lazos: la disposición de morir juntos si necesario, y la solidaridad que así se crea.
3.LA FORMA ORGANIZACIONALPRINCIPAL DEL 2011  NO FUE LA ASAMBLEA
Al nivel más evidente, la forma organizacional principal de los movimientos en 2011 fue la acampada. Desde el ejemplo extraordinario de Plaza Tahrir, el modelo se difundió a Wisconsin, Israel, España (donde, sin embargo, la acampada fue un resultado imprevisto de la manifestación del 15M); y luego, tras Occupy Wall Street, concebido desde sus inicios como acampada, y el día de acción global el 15 de octubre, llegó al resto del mundo. La acampada fue el meme más poderoso, lo que no sorprende, ya que fue el origen de las imágenes más emocionantes y, con Egipto, de la victoria más apasionante.
Pero es importante mantener clara la conexión precisa entre forma y finalidad que hizo de Plaza Tahrir un símbolo tan triunfante. Más bien que sólo un meme, tratábase ahí de una estrategia: la de concentrar el movimiento en un sitio con una demanda muy precisa, aunque negativa – la dimisión de Mubarak. Mismo en este caso, además, queda claro que el movimiento no habría alcanzado su objetivo si Mubarak no hubiese perdido control simultáneamente en varias partes del país.
En la medida en que la acampada se transformó en meme, la conexión entre forma y finalidad se perdió. Es notable que el primer tweet desde @acampadasol – la primera cuenta en Twitter de la primera acampada “espontánea” en España (Puerta del Sol, Madrid) – declarase que “no nos vamos hasta que lleguemos a un acuerdo”. Quién era este “nosotros”, y con quién y sobre qué se iba a llegar a un acuerdo, quedaba no dicho en el sintaxis peculiar del sitio web de micro-blogging. Cuando, después del 15 de octubre, se llegó a varios “Occupy” en el mundo, la conexión ya se había perdido. Lo mismo puede decirse sobre otros memes relacionados, como el “micro humano”, que empezó como solución práctica para la prohibición del uso de amplificadores en el parque Zucotti en Nueva York, y pasó a ser visto como símbolo de una distintiva manera “Occupy” de hacer política, aunque en sitios donde ni siquiera se aplicaba la prohibición.
Con ello no quiero decir que las posteriores iteraciones del meme acampada no fueron de ninguna manera tácticas; sí lo fueron, pero de manera distinta. Sin las demandas negativas precisas existentes en Egipto y Wisconsin, el intento no era de hacer valer una voluntad colectiva, sino más bien crear un espacio político para que fuese posible construir aquella, para que una fuerza social capaz de efectuar cambio pudriera surgir. En este sentido, si los beneficios tácticos decrecientes se asemejan a lo que pasó con el ciclo de contra-cumbres del movimiento alterglobalista, criticarlos sin reconocer la otra función fundamental que ejercieron – como, por ejemplo, hizo Badiou en 2003 respecto a las contra-cumbres  [12]– equivale ignorar lo que personas realmente hacen en virtud de enfocarse en lo que ellos (o los medios) dicen hacer.
La fuerza de acampadas como las españolas, israelíes y algunos sitios “Occupy” estaba en crear un punto focal para una disidencia antes dispersa. Fueron momentos en los que redes sociales ya existentes, virtuales y no-virtuales, colisionaron y se reajustaron, ganando más consistencia con el contacto directo y la co-presencia. Es más, las acampadas fueron un espacio accesible a todos, sin importar experiencia previa de activismo y/o inserción en las redes sociales iniciantes del proceso. Finalmente, eso se logró también mediante la exposición de las personas al reto de compartir el espacio y su gestión, lo que, pese a ser arduo, construye lazos fuertes. Para decirlo de otra manera, lo que hicieron estas acampadas posteriores fue actuar en las condiciones de posibilidad de la política: en un contexto de profundo desempoderamiento y una severa crisis impactando en una sociedad altamente atomizada, ellas funcionaron como espacio desde donde el tejido social que llamamos “lo político” podía ser, por lo menos para quienes ahí estaban, parcialmente reconstituido.
La dificultad estaba en que, al mismo tiempo, gente de fuera y de dentro del movimiento esperaba acción política concertada y la toma de posiciones claras. Los acampados tenían que “madurar en público”, en una situación sin coordinadas tácticas contenían límites temporales (“nos quedaremos hasta que..”), sin idea clara de qué implicaba el quedarse indefinidamente, y cara a la tarea hercúlea (o posiblemente de Sísifo) de decidir en situ con grandes cantidades de personas bastante diversas.
Se prestó mucha atención a las asambleas generales, lo que es natural por lo que tenían a la vez de impresionante y pintoresco (a los periodistas les gustó mucho los códigos de gestos), pero también por como parecían responder a una experiencia de déficit democrático ampliamente compartida. A menudo, los participantes hablaban de la felicidad ostensible de todos por tener un espacio donde se podían hacer escuchar por los otros. Y si bien las redes virtuales fueron el principal medio original para la difusión afectiva y contagio, el impacto de encontrarse con otros en espacios de intercambio de perspectivas con “micro abierto”, de crear nuevas relaciones y redes – sin hablar del poderoso descubrimiento de lo común entre gente que antes se desconocía – no puede ser subestimado.
Sin embargo, la diferencia de intensidad en el traslado “de internet a las calles” puede producir una sobrevaloración de la asamblea frente a todo lo demás. Durante la primavera árabe, Christian Marazzi comparó las lógicas de contagio propio al mercado financiero con los sucesos en el Magreb[13].  En el primer caso se tiene un déficit de información que conduce a un comportamiento mimético que, en las alturas vertiginosas de una burbuja especulativa, se vuelve enteramente auto-referente e incapaz de observar alguna dinámica exterior a si mismo, generando la creencia que un (grande) Otro del mercado sabrá algo “que nosotros no sabemos”. En el segundo, un exceso de información produce una “imitación de uno mismo” cuyo referente material es el mismo cuerpo social. En estos términos, el riesgo inherente a asambleas podría describirse como un fetiche de la presencia – al restringir el “uno mismo” imitable a la misma asamblea, perdiendo de vista los afectos no-presenciales y los “otros” de esta experiencia, que a su vez deviene un “tenías que haber estado” menos inclusivo, menos conectado. Lo que tenemos ahí es una confusión entre el cuerpo inmediato, visible del movimiento, y el conjunto de su cuerpo real – el que es mediato e inmediato, virtual y actual, difuso y concentrado, variable y fijo, y depende en todos momentos de un agenciamiento complejo de cuerpos, interfaces tecnológicas, palabras, afectos e ideas.
Esta dinámica se puede intensificar con la tendencia mediática de representar las asambleas como el núcleo del movimiento. No obstante, si damos un paso atrás de lo más visible para comprender el proceso entero que lo hizo posible y lo mantuvo vivo, se hace aparente que la forma organizacional principal del movimiento, si bien de su propia manera también abierta y horizontal, no fue la asamblea.
Podemos llamarla de liderazgo distribuido: la posibilidad, incluso para individuos y grupos sin previa experiencia o reconocimiento, de asumir temporalmente el rol de sacar las cosas adelante, proporcionando puntos focales provisionales a la acción colectivas[14].  Esto se aplica a los “pioneros” que fueron los primeros grupos o individuos a empezar el trabajo en red que condujo a las acciones masivas que después desarrollaríanse en acampadas y asambleas; pero igualmente a aquellas iniciativas que, más por ejemplo que por persuasión, más por contagio que por argumento, lograron romper trabas en procesos de toma de decisión que habían sido progresivamente reducidos a la forma asamblearia.
Lo que distingue esta forma de liderazgo es el hecho de que no requiere un estatus previamente establecido de “líder” o “vanguardia” (cantidad de miembros, trayectoria política, reputación). De hecho, actualmente, uno de los factores claves que parece ir en favor de una iniciativa es precisamente su carácter “anónimo”, sin asociaciones anteriores. Es natural en la actual crisis, en grande parte una crisis de la representación, que haya una sospecha significativa hacia nombres “representativos”.
Al mismo tiempo, producir una iniciativa que resuena y “prende” suele exigir más que simplemente “traer una idea a la mesa”. Implica poner un ejemplo a seguir y depende, por ello, en primera instancia, que el grupo que lo impulsa pueda poner el ejemplo en práctica. Es el caso con algunos de los sucesos más importante después de las acampadas – la concentración en las acciones contra desahucios, y ahora experiencias como Occupy Sandy, Rolling Jubilee y el Partido X [15]. Aquí nuevamente tiene lugar una mediación entre lazos fuertes y débiles en que los últimos se fortalecen en el proceso. Pero incluso en tiempos en los que el umbral de participación cae, nuevas iniciativas exitosas serán las que ofrezcan umbrales participativos de entrada bajos, acaso incrementando en el tiempo el nivel compromiso y militancia[16].
Pero seríamos ingenuos si pensáramos que un semejante liderazgo, si bien distribuido, lo es de manera equitativa. Visualizaciones de las redes sociales virtuales detrás de Occupy y 15M [17] ilustran que aquellas redes, como las redes sociales que les subyacen, poseen lo que se llama una estructura libre de escala[18].  Eso es, su distribución característica consiste en un número grande (o “larga cola”) de nodos menos conectados y un número menor de hubs, nodos con más conexiones y conexiones con nodos mas distantes. Cualquiera conceptualización simplista de horizontalidad como igualdad absoluta se contradice con todo conocimiento disponible, matemático e intuitivo, de las estructuras de semejantes redes.
Sin embargo, esto tampoco vuelve a estos movimientos “no-democráticos”. En primer lugar, debe tomarse nota de que la mayoría de las cuentas de Twitter ahora importantes en las representaciones visuales conocidas no existían hace poco más que dos años, y no se han mantenido siempre las mismas. Si adquirieron su actual relevancia, es por haber sido relevantes en un tiempo cuando nuevas conexiones y un particular tipo de tráfico entre ellas estalló; este es un argumento que se puede sin duda extender más allá de los medios sociales. En segundo lugar, mientras que obviamos el carácter algo autoconfirmativo de un hub – a los que tienen más conexiones, se les escuchará automáticamente más – ese mismo círculo autoconfirmativo conlleva la dependencia de una legitimación continuada. Eso es, mientras que el liderazgo distribuido no es un ideal “libre mercado” de información, análisis e iniciativa, sino sujeto al fenómeno de la conexión preferencial[19], el peso y influencia de un “hub” también fluctúa acorde con la calidad del tráfico que distribuye y las iniciativas que propone o respalda. Además, el hecho de que algo sea dirigido por una fuente “fuerte” no necesariamente significa que “prende”; por cada iniciativa exitosa existen cientos que no lo son. Al mismo tiempo, uno de los factores que hacen fuerte a una fuente es el hecho de que pueda atraer atención a pequeños nodos menos conectados, y así contribuir a incrementar su visibilidad y conectividad. Finalmente, cuanto más conectado y estimulado el “cuerpo-máquina” [20]  de un movimiento en red – eso es, cuando se está en un momento pico de la movilización de cuerpos, afectos y conexiones virtuales – más probable es que el tráfico de nodos menos conectados sea percibido, más rápido y fácil el movimiento de lazos débiles a fuertes, más velozmente se puede redistribuir el tráfico en general.
Es decir: aunque sea contraintuitivo, se puede hablar de una “vanguardia” de estos movimientos, si la entendemos como una vanguardia inmanente, dotada de un poder de comando inmanente. Su capacidad de “liderar” se tiene que comprobar cada vez, o más bien, su estatus fluctúa rápidamente. Es una vanguardia sólo en el sentido en el que “funciona” – y cuando no funciona, no funciona, incluso de maneras que pueden dañar su futuro poder de “funcionar”[21].  Es una causa inherente a sus efectos. Ahora bien, puede argumentarse que ese fue el único sentido histórico de la existencia de vanguardias; pero decirlo es decir que no existe ningún lastro objetivo para el estatus de vanguardia – la identificación de que fue por mucho tiempo la quimera de distintas corrientes del Marxismo – más allá de la eficacia de su propio “liderazgo” – temporario, localizable, aún si potencialmente mucho más amplio que su contexto inicial.
Rodrigo Nunes
* Profesor colaborador y investigador pos-doctoral PNPD/CAPES-FAPERGS en filosofía en la PUCRS, Porto Alegre, Brasil, de la donde dirige el grupo de investigación Materialismos (http://materialismos.wordpress.com). Ha participado y todavía participa de distintas iniciativas políticas, como el Comité Popular de la Copadel Mundo de Porto Alegre (http://comitepopularcopapoa2014.blogspot.com) y la Articulación Nacionalde los Comités Populares (http://www.portalpopulardacopa.org.br/). Además es miembro del colectivo Turbulence (www.turbulence.org.uk) y esporádicamente escribe en el blog http://orangoquango.wordpress.com.
NOTAS:
[1]          A. Negri, Trentrare lezioni su Lenin. Roma: Manifestolibri, 2004, p. 42. Continúa: “De otras formas serían impotencia y derrota procurando justificarse.”
[2]          De hecho, un grupo que participar de la fundación de Democracia Real Ya! decidió formar una asociación homónima, presuntamente para evitar la parálisis decisional y para ejercer “presión coordinada” en instituciones. Véase, “Democracia Real Ya se constituye como asociación”, El País, 22 April 2012, http://politica.elpais.com/politica/2012/04/22/actualidad/1335113954_554411.html. La decisión se vió denunciada por una declaración oficial de DRY! insistiendo en la concepción original de una “red coordinada de individuos, sin líder, que ni puede, ni quiere formar una estructura legal.” Véase “La ‘Asociación Democracia Real Ya’ no es Democracia Real Ya”, http://www.democraciarealya.es/blog/2012/04/22/la-asociacion-democracia-real-ya-no-es-democracia-real-ya/. El Partido X, surgido mas recientemente, ha tomado la precaucíon de dejar claro que no tiene la intención de “representar” el 15M con su programa; en todo caso, tampoco es un partido en el sentido tradicional, sino se propone a ser una plataforma a partir de la cual se podrá desarrollar un programa político.
[3]          El mismo argumento puede usarse en la fastidiosa discusión sobre la falta de demandas: si toda demanda “real”, es decir, que tratase de las opciones reales que justamente el sistema forcluye, tendría inevitablemente que aparecer como imposible o absurda, expresar demandas que pueden cumplirse significa precisamente que uno queda dentro del  marco del sistema actual.. Evidentemente, eso no significa que no puedan haber demandas locales precisas, defensivas o ofensivas, constituyendo puntos focales útiles, precipitando luchas útiles como etapas intermediarias para el movimiento – por ejemplo, legislación contra juicios hipotecarios. Hay que tener cuidado de no confundir el “‘rechazo’ subjetivo” de las instituciones por su “concreta destrucción”. Véase, V.I. Lenin, “Left Wing” Communism: An Infantile Disorder, London: Bookmarks 1993, p. 73. Sobre demandas, véase J. Butler, “So, What Are the Demands?”, Occupy Theory, Occupy Strategy 2, 2012, pp. 8-11.
[4]          Véase Colectivo Situaciones, 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social, Ediciones de Mano en Mano, Buenos Aires, 2002.
[5]          Sobre la decisión de hablar de un “momento” y no “movimiento”, véase mi “The Global Moment: Seattle, Ten Years On”, en Radical Philosophy 159, 2010, http://www.radicalphilosophy.com/commentary/the-global-movement.
[6]          M. Gladwell, “Small Change: Why The Revolution Will Not Be Tweeted”, New Yorker, October 4, 2010, http://www.newyorker.com/reporting/2010/10/04/101004fa_fact_gladwell?currentPage=all
[7]          Granovetter define la fortaleza de un lazo como “una combinación, probablemente linear, de la cantidad de tiempo, la intensidad emocional, la intimidad (confianza mutual) y los servicios recíprocos que caracterizan el lazo”. M. Granovetter, “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology, 78 (6), 1973, p. 1361
[8]          Lo que no impidió a Kurt Andersen que declarara precisamente eso. Véase K. Andersen, “The Protester”, Time, 14 de diciembre, 2011 http://www.time.com/time/specials/packages/printout/0,29239,2101745_2102132_2102373,00.html.
[9]          Véase, por ejemplo, las narrativas de como se levantó la “Revolución Jasmine” de Y. Ryan, “How Tunisia’s Revolution began”, Al Jazeera, 2011 http://www.aljazeera.com/indepth/features/2011/01/2011126121815985483.html; y P.N. Howard et al, Opening closed regimes: What was the role of social media in the Arab Spring? Working paper of the Project on Information Technology and Political Islam, 2011 http://pitpi.org/index.php/2011/09/11/opening-closed-regimes-what-was-the-role-of-social-media-during-the-arab-spring/.
[10]          W. Ghonim, Revolution 2.0. A Memoir, London: Fourth Estate, 2012, p. 225
[11]          Para una explicación paso-por-paso del proceso organizacional del 15M entre febrero y mayo del 2011, véase P. Buentes, “Como se gestó el 15m?”, 2011 http://storify.com/pablobuentes/que-es-y-como-se-gesto-el-movimiento-15m. Para un buen relato de los antecedentes a Occupy Wall Street, véase M. Sledge, “Reawakening the Radical Imagination: the Origins of Occupy Wall Street”, Huffington Post, 11 de octubre 2011 http://www.huffingtonpost.com/2011/11/10/occupy-wall-street-origins_n_1083977.html?view=print&comm_ref=false.
[12]          A. Badiou, “Beyond Formalisation. An Interview”, B. Bosteels, y A. Toscano en Angelaki: Journal of the Theoretical Humanities, 8 (2) 2003, p. 120
[13]          C. Marazzi, “Maghreb e mercati finanziari: la logica del contagio”, en UniNomade 2011 http://uninomade.org/maghreb-e-mercati-finanziari-la-logica-del-contagio/.
[14]          Me he referido anteriormente al mismo fenómeno como “vanguardia difusa”, definiéndola como el poder de “impulsar efectos en gran escala sin ningún tipo de procedimiento de toma de decisión existente previamente o a gran escala proporcionalmente. Véase R. Nunes, “Dictionary of Received Ideas (In the Interest of Passing Them On)”, Znet http://www.zcommunications.org/dictionary-of-received-ideas-in-the-interest-of-passing-them-on-by-rodrigo-nunes.
[16]          Al respecto, véase The Free Association, “On Fairy Dust and Rupture”, The Free Association 2011, http://freelyassociating.org/on-fairy-dust-and-rupture/.
[17]          M. Lucas, “A quién seguir esta primavera? Un estudio en Twitter sobre la Spanish Revolution”, 2012, http://www.manuelalucas.com/?p=53; O. Marin Miro et al., “15 Octubre 2011: mapas de la revolución global en Twitter”, ParadigmaLabs 2011, http://labs.paradigmatecnologico.com/2011/12/19/15-octubre-2011-mapas-de-la-revolucion-global-en-twitter/.
[18]          El modelo “libre de escala” fue introducido por el físico Lázlo-Albert Barabási, entre otros, para referirse a la ley de fuerza que rige la distribución de nodos (y la consecuente estructura de hubs y larga cola) característica de la mayoría de las redes complejas que conocemos. Véase A.L. Barabási; A. Réka, “Emergence of Scaling in Random Networks”, Science 286 1999, pp. 509-12
[19]          Crecimiento (la adición de nodos en el tiempo) y conexión preferencial (la tendencia que tienen los nodos más conectadas de atraer más nodos) son las dos leyes básicas que rigen en la formación de redes “libres de escala” en el modelo propuesto por Barabási y su equipo.
[20]          R. Sanchéz Cedillo, “El 15M como insurrección del cuerpo-máquina”, Universidad Nómada, 2012, http://www.universidadnomada.net/spip.php?article377.
[21]          G. Deleuze & F. Guattari, Mille plateaux, Paris: Minuit 1980, p. 46-7: “Sin duda no hay más igualdad, ni menor jerarquía en pandillas que en las masas, pero no tienen los mismos caracteres. El líder de una pandilla juega paso a paso, debe arriesgar todo en cada uno, mientras que el líder de un grupo o de una masa consolida y capitaliza ganancias pasadas.”
El Ciudadano


Oliver Stone: “Ha llegado el momento de la lucha por la libertad”

Publicado el 7/12/13 • en Contrainjerencia
f9cd7e2895e3ec18c6e7fbd96743550e_XL

RT / KAOSENLARED – El director de cine Oliver Stone y un grupo de intelectuales han propuesto una enmienda a la legislación de EE.UU. para prohibir la vigilancia sin límites. A su juicio, ha llegado la hora de reanudar la lucha por la libertad.
“Este país nació de una rebelión porque el Gobierno británico estaba ejerciendo demasiado control sobre las vidas de los norteamericanos”, recuerda Stone en un mensaje de vídeo. “Nos liberamos y empezamos a crear un sistema de gobierno diseñado para proteger la libertad”.
La historia posterior de Estados Unidos representa, dice, “una constante lucha para mantenernos fieles a este valor. Precisamente ahora nos enfrentamos a uno de aquellos momentos de lucha”.
“La cuestión no es que tenga o no tenga usted algo que quiera ocultar. La cuestión es si nosotros controlamos al Gobierno o si el Gobierno nos controla a nosotros”, sostiene el director de cine. Y es que “sabemos el coste de un Gobierno sin control”, agrega.
Oliver Stone afirma que hace unos 30 años incluso el planteamiento de la idea de que las autoridades vigilasen a los ciudadanos hubiera sido un escándalo. Las recientes filtraciones, dice en referencia a las publicaciones de los despachos clasificados por Edward Snowden, mostraron que “el Gobierno accionó de nuevo la máquina de la vigilancia y su máquina amenaza a la libertad”.
A quienes consideran que esta situación afecta sus intereses, Stone les sugiere que se pongan en contacto con sus representantes en el Congreso e intenten defender por el camino democrático sus derechos constitucionales.


Mi vida en Guantánamo

11 julio 2013 Cubadebate
Base naval
Por Moath al-Alwi
Hace un mes los guardias, aquí en la Bahía de Guantánamo, me dieron un mono naranja. Después de años en blanco y marrón, los colores de los prisioneros obedientes, estoy muy orgulloso de llevar mi nueva ropa. El color naranja es la bandera de Guantánamo. Cualquiera que sepa la verdad sobre este lugar sabe que naranja es el único color genuino.
Mi nombre es Moath al-Alwi. Soy prisionero de EE.UU. en Guantánamo desde 2002. Nunca me acusaron de ningún crimen y no he recibido un juicio justo en tribunales estadounidenses. Para protestar por esta injusticia inicié una huelga de hambre en febrero. Ahora, dos veces al día, los militares estadounidenses me atan a una silla y me introducen un grueso tubo por la nariz para alimentarme a la fuerza.
Cuando decido permanecer en mi celda en un acto de protesta pacífica contra la alimentación por la fuerza, las autoridades envían un equipo de Extracción Forzada de la Celda: seis guardias con uniformes antidisturbios. Esos guardias son deliberadamente brutales para castigarme por mi protesta. Se echan sobre mi cuerpo hasta el punto de que pienso que mi espalda está a punto de quebrar. Luego me llevan afuera y me atan a la silla de restricción, llamada por nosotros, los huelguistas de hambre, silla de tortura.
Un nuevo giro de esta rutina incluye que los guardias me atan a la silla con los brazos esposados a la espalda. Luego aprietan la correa sobre mi pecho, atrapando mis brazos entre el torso y el respaldo de la silla. Lo hacen a pesar de que la silla de tortura tiene sus propias restricciones para los brazos. Es extremadamente doloroso permanecer en esa posición.
Después de atarme a la silla, un guardia mete sus pulgares bajo mi mandíbula, apretando los puntos de presión y asfixiándome mientras me insertan un tubo por la nariz hasta el estómago. Ahora siempre utilizan mi orificio nasal derecho porque el izquierdo está hinchado después de innumerables sesiones de alimentación. Algunas veces, los enfermeros se equivocan, me introducen el tubo en el pulmón y empiezo a asfixiarme.
El personal médico militar estadounidense que realiza la alimentación por la fuerza en Guantánamo básicamente nos ceba para aumentar nuestro peso, el mío había bajado de 76 a 49 kilos antes de que comenzaran a alimentarme por la fuerza. Incluso utilizan el estreñimiento como arma, negándose a dar laxantes a los huelguistas de hambre a pesar de que las soluciones alimenticias inevitablemente causan una considerable distensión abdominal.
Si un prisionero vomita después de ese suplicio, los guardias lo devuelven de inmediato a la silla de restricción para otra alimentación por la fuerza. He visto cómo infligen esta tortura hasta tres veces seguidas al mismo sujeto.
El personal médico militar incluso ha dejado de suministrar medicamentos vitales a los prisioneros como presión adicional para romper la huelga de hambre.
Esos médicos y enfermeros militares nos dicen que simplemente obedecen las órdenes del coronel a cargo de las operaciones de detención, como si ese oficial fuera un doctor o como si los doctores tuvieran que seguir sus órdenes en lugar de su ética médica o la ley.
Pero tienen que saber que lo que hacen está mal, de otra manera no se sacarían las placas con sus seudónimos o números. No quieren ser identificados de ninguna manera por temor a que algún día sus colegas, o el mundo, les exijan responsabilidades.
Paso el resto de mi tiempo en una celda de confinación solitaria, cerrada durante 22 horas. Las autoridades nos han privado de los elementos más básicos. Ni cepillos de dientes, pasta de dientes, toallas, jabón, frazadas se permiten en nuestras celdas. Si queremos ir a la ducha los guardias se niegan. Golpean nuestras puertas de noche, privándonos del sueño.
También han instituido una humillante política de cacheo genital. Pregunté a un guardia el motivo. Respondió: “Para que no vayáis a vuestras reuniones y entrevistas con vuestros abogados y les deis información que se pueda utilizar contra nosotros”.
Los pesos de los prisioneros son tan bajos como alto es su espíritu. Cada hombre que conozco aquí está determinado a continuar la huelga de hambre hasta que el gobierno de EE.UU. comience a liberar prisioneros.
Es posible que estando afuera tengáis dificultades para comprender todo esto. Mi familia ciertamente no lo comprende. Si tengo suerte, me permiten cuatro llamados a casa cada año. Mi madre pasó la mayor parte de mi último llamado implorándome que detenga mi huelga de hambre. Solo le pude decir como respuesta: “Madre, no me queda otra alternativa”. Es la única manera que me queda de gritar por la vida, la libertad y la dignidad.
(Moath al-Alwi es un ciudadano yemení preso de EE.UU. desde 2002. Fue uno de los primeros prisioneros de Guantánamo, donde los militares le dieron el Número de Serie de Reclusión 028. El artículo  fue traducido del árabe al inglés por su abogado, Ramzi Kassem. Traducido al español para Rebelión por Germán Leyens).
(Tomado de Cubaperiodistas)


Snowden cuenta con información que puede convertirse en "la peor pesadilla" para Estados Unidos

Glenn Greenwald, el periodista que publicó las filtraciones de espionaje, asegura que el ex analista de la NSA aún guarda importantes documentos

PÚBLICO / EUROPA PRESS Buenos Aires 13/07/2013 18:43 Actualizado: 13/07/2013 19:52
El exinformático de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) Edward Snowden mantiene aún en secreto una importante cantidad de información comprometedora que podría convertirse en "la peor pesadilla" para Estados Unidos si fuera revelada, según ha asegurado el autor de los artículos de The Guardian elaborados a partir de las filtraciones de Snowden, Glenn Greenwald.
"Snowden cuenta con suficiente información como para causar más daño al Gobierno estadounidense él solo en un minuto de lo que cualquier otra persona haya podido hacer jamás en la historia de Estados Unidos" ha afirmado Greenwald en una entrevista concedida en Río de Janeiro al diario argentino 'La Nación'.
"Pero ése no es su objetivo. Su objetivo es dejar al descubierto programas informáticos que personas en todo el mundo utilizan sin saber a qué están exponiéndose y sin haber aceptado conscientemente ceder sus derechos de privacidad" ha explicado el periodista estadounidense.
Ante la pregunta de si teme que maten a Snowden, Greenwald ha sido rotundo: "Es una posibilidad, aunque no creo que traiga muchos beneficios para nadie a estas alturas. Ya distribuyó miles de documentos y se aseguró de que varias personas alrededor del mundo tengan su archivo completo. Si algo le llegara a pasar, esos documentos serían hechos públicos. Ésa es su póliza de seguro."
"Si algo le llegara a pasar a Snowden, esos documentos serían hechos públicos. Ésa es su póliza de seguro"
El periodista está seguro de que el primer perjudicado si algo le pasara al exanalista de la NSA sería Estados Unidos. "El Gobierno estadounidense debe estar de rodillas todos los días rogando que nada le ocurra a Snowden, porque si algo le llega a suceder, toda la información será revelada y ésa sería su peor pesadilla".
En cuanto al posible refugio de Snowden en América Latina y la petición de asilo a Rusia hasta que pueda viajar, Greenwald considera que son destinos bien pensados, ya que "sólo algunos países, como varios de América Latina, China y Rusia, han desafiado a Estados Unidos, se han dado cuenta de que Estados Unidos ya no está en una posición de fuerza como la que tenía antes frente al resto del mundo, y que el resto de los países no tienen por qué obedecer sus demandas como si se tratase de una orden imperial".
"En América Latina se siente una simpatía natural hacia Estados Unidos, pero a la vez hay un resentimiento grande por políticas históricas puntuales de Washington hacia la región", ha indicado el periodista.
Por último, Greenwald ha destacado la importancia las revelaciones sobre el espionaje de Estados Unidos a varios países latinoamericanos "Lo importante será ver cuál es la reacción de los distintos gobiernos. No creo que los gobiernos de México o Colombia hagan mucho al respecto. Pero tal vez los de Argentina y Venezuela sí estén dispuestos a tomar acciones concretas", ha señalado.

RODRIGUEZ RIVERA / ¿Dónde está el patio trasero de EE.UU?

Publicado el 7/12/13 • en Contrainjerencia
2
GUILLERMO RODRIGUEZ RIVERA – Hace muy poco, cuando se estrenaba como secretario de Estado, John Kerry decía que los Estados Unidos debían poner atención a lo que ocurría en América Latina, porque ella era el patio trasero de la potencia norteña.
La expresión era hondamente ofensiva para nuestros países.  Kerry la usaba con la desvergonzada prepotencia que ha caracterizado a muchos políticos estadounidenses o — ¿será peor? – con la ignorancia de quien subestima tanto a su vecino que no se preocupa por las implicaciones que puedan tener sus palabras.
La expresión ha estado justificada no sólo por la posición geográfica de la América Latina con respecto a los Estados Unidos, sino porque la gran potencia fue subordinándola minuciosamente a sus intereses: derrocando los gobiernos que no le han sido obedientes; imponiéndole sangrientas tiranías que, eso sí, han ensangrentado a sus pueblos a la vez que han velado exhaustivamente por los intereses yankis. Incluso, creando una organización – la OEA – para manejarla mejor.
Pero eso ha cambiado. Ahora los Estados Unidos pueden – con Canadá — oponerse a una resolución de la OEA condenando la lacayuna postura de los gobiernos de Portugal, España, Francia e Italia, cuando fueron capaces de negarle al avión del presidente Evo Morales, el derecho a sobrevolar sus países, obedeciendo la orden de los Estados Unidos que temía que en el avión presidencial boliviano, volara Edward Snowden, el ex agente de la Inteligencia norteamericana que ha denunciado el programa norteamericano que viola todas las leyes internacionales espiando al mundo entero.
John Kerry debía corregir sus criterios: el patio trasero de los Estados Unidos, se ha vuelto trasatlántico: es la culta Europa, que le niega el trabajo a sus jóvenes y le recorta las pensiones a sus viejos, esa Europa que no le cobra impuestos a sus millonarios – la que ahora administra Angela Merkel – la que se ha convertido en el lujoso patio trasero norteamericano, porque los latinoamericanos se han hastiado de seguir desempeñando ese vergonzoso papel.
Ya no será Somoza, sino Rajoy; no Trujillo sino Hollande. Qué triste destino el que le imponen al Viejo Continente.


Presidente de Bolivia plantea alianza a Europa contra el poder imperial

Publicado el 7/12/13 • en Contrainjerencia
imagen-evo-morales_0
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró  su oferta de una alianza con los países Europeos para “liberarlos del dominio de Estados Unidos”.
“Con la experiencia que tenemos más bien podemos ser aliados de Europa para liberarlos a ellos del imperio estadounidense, por qué no expandir nuestras experiencias para la liberación de todos los pueblos del mundo, en vez que estén sometidos por el gobierno norteamericano”, dijo en acto en la población de Achacachi.
La víspera, en otro acto en la embajada argentina en La Paz, Morales ya había planteado esa alianza contra “el dominio” estadounidense.
“Quiero decirles a algunos embajadores de Europa: algunos presidentes de gobiernos de América Latina y el Caribe (…) nos ofrecemos a ser socios, aliados de algunos países de Europa para liberarlos del dominio de Estados Unidos”, dijo entonces el mandatario.
Morales volvió al tema este jueves y argumentó que Estados Unidos interviene países para ejercer la dominación de los pueblos y ser hegemónico, mientras que en América Latina y el Caribe se fortalece la integración sin intervención.
“Nosotros, como Bolivia, seguimos apostando por la integración de los pueblos para la liberación de todos los pueblos del mundo, debemos seguir trabajando en esa dinámica para enfrentar a los países hegemónicos”, señaló el mandatario durante un acto público en la población boliviana de Achacachi donde entregó 700 viviendas.
Morales reiteró su planteamiento de una alianza con países de Europa y expandir la experiencia boliviana para liberarse de lo que llamó como “imperio estadounidense”.
Esta propuesta la efectuó al recordar lo sucedido con su avión presidencial que fue bloqueado por Italia, Francia, Portugal y España al retornar de Rusia, ante las sospechas infundadas del traslado del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, Edward Snowden, reclamado por Washington.
“Con la experiencia que tenemos más bien podemos ser aliados de Europa para liberarlos a ellos del imperio estadounidense, por qué no expandir nuestras experiencias para la liberación de todos los pueblos del mudo, en vez que estén sometidos por el gobierno norteamericano”, enfatizó.
Morales también reconoció como un hecho histórico la actitud de los gobiernos y países del mundo que rechazaron el bloqueo aéreo que sufrió y manifestó su sorpresa por los mensajes publicados en Europa con la leyenda “todos somos Bolivia y todos somos Evo”.
“Yo no sé que tendrá ese agente norteamericano (Snowden), pero me doy cuenta que él destapó cómo hacían espionaje no sólo a los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), a los países izquierdistas”, sino también a sus países aliados como Colombia y México.
XINHUA


- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Lecciones de los padecimientos del presidente boliviano

Yakov Rabkin

ALAI AMLATINA, 12/07/2013.-  El episodio con el avión del Presidente boliviano expone casi tantas verdades como las revelaciones de Snowden. Estas verdades son tan reales como convenientemente ocultadas del escrutinio público. La cuestión sigue siendo, por supuesto, en qué medida el público realmente quiere conocerlas. Quizás las democracias desarrolladas dependen del consentimiento de las personas que, como lo dijo el salmista, "tienen boca pero no pueden hablar, y ojos que no pueden ver."

En primer lugar, Snowden no es un prófugo de la justicia con una orden de detención de Interpol. Estados Unidos (EE.UU.) lo acusa de espionaje, lo que es un delito político que no cae bajo las categorías habituales que llevan a la detención y extradición a otros países. Refugiados políticos han sido enviados a sus países de origen, pero tales precedentes difícilmente pueden ser fuente de jurisprudencia. En 1939 la NKVD de Stalin, por ejemplo, entregó a comunistas alemanes, incluidos algunos judíos, a la Gestapo.

En segundo lugar, aun asumiendo que Snowden fuese un conocido criminal fugitivo de la justicia, no existe precedente de violación de la inmunidad diplomática del Presidente de un país a partir de una información, y ni siquiera de una sospecha, de que el fugitivo se encuentra a bordo del avión presidencial.

Esto contrasta marcadamente con la connivencia que en materia del uso de su espacio aéreo esos mismos países europeos han tenido con EE.UU. en su práctica de "entregas extraordinarias". Esto también trae a la mente la pronta aceptación de las empresas financieras transnacionales, tales como Visa, Mastercard y PayPal, a la solicitud de EE.UU. de impedir la transferencia de fondos a Wikileaks, cuando ni Wikileaks o su fundador Assange habían sido condenados por delito alguno ante un tribunal de justicia (e incluso, si se les hubiese condenado tendría que haber sido por el delito político de espionaje).

En tercer lugar, este episodio muestra la creciente irrelevancia de los gobiernos nacionales. Las protestas del Presidente francés, François Hollande, por las actividades de inteligencia de EE.UU. en su país suenan huecas e hipócritas cuando el gobierno francés ordena cerrar el espacio aéreo de Francia para el avión del presidente boliviano, a menos que, por supuesto, los aparatos militar y de inteligencia de Francia mostraron una más fuerte lealtad a sus homólogos estadounidenses que al Presidente de su país.

O estos organismos están actuando con total independencia del gobierno nacional, recibiendo de manera rutinaria sus órdenes de la OTAN. Entidades supranacionales, como la Unión Europea o el FMI, así como gigantescos intereses de las empresas transnacionales se han acostumbrado a obviar a los gobiernos nacionales y los electorados que mantienen el regulado ritual de elecciones democráticas. Por eso no es de extrañar que los principales acuerdos comerciales internacionales sean hoy en día negociados en secreto.

Cuarto, la dificultad de Snowden para  encontrar una tierra de asilo muestra cuán obedientes, con muy pocas excepciones, los países han devenido ante la única superpotencia mundial de la actualidad. Al parecer, esta obediencia a EE.UU. pisotea toda pretensión de mantener la ley y la justicia internacional.

Estas violaciones del derecho internacional fueron llevadas a cabo a instancias de un país que ha rechazado integrarse a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y que da muestras de una proverbial aversión a que sus ciudadanos, en particular su personal militar y político, sean sometidos a jurisdicciones extranjeras o transnacionales. De hecho, las revelaciones de Snowden y Wikileaks sólo confirman lo que los observadores informados han asumido desde hace tiempo: en la ausencia de un contrapeso internacional creíble, Washington comete cualquiera y todas las infracciones del derecho y de las convenciones internacionales, incluidas las leyes de la guerra.

De manera tácita la mayoría las élites occidentales cooperan más o menos con Washington. Esto no debería sorprendernos, ya que sus intereses estén más alineados con las elites de otros países que con los ciudadanos de sus propios países. Al parecer, esto no sólo pasa cuando se trata de imponer medidas de austeridad económica, incluso en casos como el gobierno de Hollande en Francia, elegido para defender la justicia social.

La inspección del avión de Evo Morales en la pista del aeropuerto de Viena ha puesto de relieve el derecho de los políticos, militares y de las elites empresariales para imponer su voluntad en Europa. No tiene sentido distinguir entre la abiertamente sumisa "Nueva Europa" al Este del río Elba, al resto del continente que ya ni siquiera trata de mantener las apariencias. (Traducción: Alberto Rabilotta, para ALAI)

- Yakov Rabkin, del Departamento de Historia de la Universidad de Montreal, Quebec, Canadá.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/65618



Microfono en embajada ecuatoriana en GB, parte del espionaje USA

Publicado el 7/12/13 • en Contrainjerencia
niegan-espionaje-en-embajada-ecuatoriana_323x216
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, aseguró que un micrófono espía hallado en junio en la embajada ecuatoriana en Londres, donde se encuentra asilado el fundador de Wikileaks, Julian Assange, podría ser parte de un plan de espionaje de Estados Unidos.
“El micrófono espía que pusieron en la oficina de nuestra embajadora en Londres (Ana Albán), yo creo que puede tener algún tipo de relación (con el espionaje estadounidense) porque esto ya es inaceptable. Todos, incluso los aliados más aliados, han sido espiados” por Washington, aseguró el ministro en una entrevista con el canal público ECTV.
Entretanto, el presidente encargado de Ecuador, el vicepresidente Jorge Glas, tildó de inaceptable y demandó correctivos a Estados Unidos por las supuestas operaciones de espionaje en varios países latinoamericanos, que fueron denunciadas el martes por el diario brasileño O Globo, basándose en documentos del informático estadounidense Edward Snowden.
“Tiene que haber transparencia, tiene que respetarse las normas internacionales que protegen el derecho a la intimidad de las telecomunicaciones que, evidentemente, han sido vulnerado”, expresó Glas en declaraciones divulgadas por el periódico electrónico del gobierno El Ciudadano.
El micrófono se descubrió la semana pasada
Agregó que “es evidente que ha habido interceptaciones de correos electrónicos de autoridades en este gobierno, han sido publicadas por medios de comunicación nacionales. Esto es inaceptable y se requieren explicaciones y correctivos al más alto nivel”.
La semana pasada, Patiño reveló que organismos de inteligencia ecuatorianos descubrieron un micrófono oculto en la legación de su país de la capital británica, donde se encuentra asilado Assange desde hace un año.
El ministro aseguró entonces que el gobierno de Rafael Correa “tiene fundadas sospechas” de que las escuchas fueron realizadas por Surveillance Group Limited, una de las “mayores empresas privadas de vigilancia encubierta en Reino Unido”.
En la embajada de ecuador está asilado Assange
El hallazgo se produjo el 14 de junio, dos días antes de la llegada del funcionario ecuatoriano a la capital británica para reunirse con Assange y con su par británico, William Hague, para tratar la situación del australiano.
Londres ha rechazado hasta ahora conceder un salvoconducto a Assange para que pueda viajar a Ecuador.
Julian Assange buscó la protección de Quito para evitar ser extraditado a Suecia, donde es requerido por cuatro supuestas agresiones sexuales que él niega.
El australiano considera el pedido sueco como una maniobra para ser extraditado a Estados Unidos, donde teme ser condenado a cadena perpetua.
Univision.com


Mercosur, Unasur y la indecisión del Brasil

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0f9fa4d04d8f7ce5dc3e0d69056fd4b1_XL.jpg
por Atilio A. Boron

Viernes, 12 de Julio de 2013 15:22

Hoy por hoy el Mercosur y la Unasur son los blancos más obvios, pero la CELAC está también en la mira y en cuanto demuestre una mayor gravitación en los asuntos del hemisferio será también ella objeto de los más encarnizados ataques.
Las últimas semanas fueron pródigas en acontecimientos reveladores de los alcances de la contraofensiva desplegada por Washington a los efectos de dinamitar los diversos procesos integracionistas en marcha en Latinoamérica. Hoy por hoy el Mercosur y la Unasur son los blancos más obvios, pero la CELAC está también en la mira y en cuanto demuestre una mayor gravitación en los asuntos del hemisferio será también ella objeto de los más encarnizados ataques. Una de las armas más recientemente pergeñadas por la Casa Blanca ha sido la Alianza del Pacífico, engendro típico de la superpotencia para movilizar a sus peones al sur del Río Bravo y utilizarlos como eficaces “caballos de Troya” para cumplir con los designios del imperio. Otra alianza, la “mal nacida” según el insigne historiador y periodista argentino Gregorio Selser, la inventó a comienzos de los sesentas del siglo pasado John F. Kennedy para destruir a la Revolución Cubana. Aquella, la Alianza para el Progreso, que en su momento dio pábulo a algunos pesimistas pronósticos entre las fuerzas anti-imperialistas, fracasó estrepitosamente. La actual no parece destinada a correr mejor suerte. Pero derrotarla exigirá, al igual que ocurriera con su predecesora, de toda la firmeza e inteligencia de los movimientos sociales, las fuerzas políticas y los gobiernos opuestos –en diversos grados, como es evidente al observar el panorama regional- al imperialismo. Flaquezas y debilidades políticas y organizativas unidas a la credulidad ante las promesas de la Casa Blanca, o las absurdas ilusiones provocadas por los cantos de sirena de Washington, señalarían el camino de una fenomenal derrota para los pueblos de Nuestra América.
En este sentido resulta más que preocupante la crónica indecisión de Brasilia en relación al papel que debe jugar en los proyectos integracionistas en curso en Nuestra América. Y esto por una razón bien fácil de comprender. Henry Kissinger, que a su condición de connotado criminal de guerra une la de ser un fino analista de la escena internacional, lo puso de manifiesto cuando satisfecho con el realineamiento de la dictadura militar brasileña luego del derrocamiento de Joao Goulart acuñó una frase que hizo historia. Sentenció que “hacia donde se incline Brasil se inclinará América Latina”.  Esto ya no es tan cierto hoy, porque la marejada bolivariana ha cambiado el mapa sociopolítico regional para bien, pero aun así la gravitación de Brasil en el plano hemisférico sigue siendo muy importante. Si su gobierno impulsara con resolución los diversos procesos integracionistas (Mercosur, Unasur, CELAC) otra sería su historia. Pero Washington ha venido trabajando desde hace tiempo sobre la dirigencia política, diplomática y militar del Brasil para que modere su intervención en esos procesos, y se ha anotado algunos éxitos considerables. Por ejemplo, explotando la ingenua credulidad de Itamaraty cuando desde Estados Unidos se les dice que va a garantizar para Brasil un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mientras la India y Pakistán, (dos potencias atómicas) o Indonesia (la mayor nación musulmana del mundo) y Egipto, Nigeria (el país más poblado de África) y Japón y Alemania, sin ir más lejos, tendrían que conformarse con mantener su status actual de transitorios miembros de ese organismo. Pero otra hipótesis dice que tal vez no se trate sólo de ingenuidad, porque la opción de asociarse íntimamente a Washington seduce a muchos en Brasilia. Prueba de ello es que pocos días después de asumir su cargo el actual canciller de Dilma Rousseff, Antonio Patriota, otorgó un extenso reportaje a Paulo Cesar Pereira, de la revista Veja. La primera pregunta que le formulara el periodista fue la siguiente: “En todos sus años como diplomático profesional, ¿qué imagen se formó de Estados Unidos?” La respuesta fue asombrosa, sobre todo por provenir de un hombre que se supone debe defender el interés nacional brasileño y, a través de las instituciones como el Mercosur, la Unasur y la CELAC, participar activamente en promover la autodeterminación de los países de los países del área: “Es difícil hablar de manera objetiva porque tengo una involucración emocional (¡sic!) con los Estados Unidos a través de mi familia, de mi mujer y de su familia. Existen aspectos de la sociedad americana que admiro mucho.”1
Lo razonable hubiera sido que se le pidiera de inmediato la renuncia por “incompatibilidad emocional” para el ejercicio de su cargo, para decirlo con delicadeza, cosa que no ocurrió. ¿Por qué? Porque es obvio que coexisten en el gobierno brasileño dos tendencias: una, moderadamente latinoamericanista, que prosperó como nunca antes bajo el gobierno de Lula; y otra que cree que el esplendor futuro del Brasil pasa por una íntima asociación con Estados Unidos y, en parte, con Europa, y que recomienda olvidarse de sus revoltosos vecinos. Esta corriente todavía no llega a ser hegemónica al interior del Palacio del Planalto pero sin duda que hoy día encuentra oídos mucho más receptivos que antes.
Este cambio en la relación de fuerzas entre ambas tendencias salió a luz en numerosas ocasiones en los últimos días. Pese a ser uno de los países espiados por Estados Unidos, y a que Brasilia dijera que el hecho era “extremadamente grave” tras cartón se hizo público que no se le asignaría asilo político a Edward Snowden, quien denunció la gravísima ofensa inferida al gigante sudamericano. Otro: la muy lenta reacción de la presidenta brasileña ante el secuestro del que fuera víctima Evo Morales la semana pasada: si los presidentes de Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina (amén del Secretario General de la Unasur, Alí Rodríguez) se tardaron apenas unos pocos minutos luego de conocida la noticia para expresar su repudio a lo ocurrido y su solidaridad con el presidente boliviano, Rousseff necesitó casi quince horas para hacerlo. Después, inclusive, de las duras declaraciones del mismísimo Secretario General de la OEA, cuya condena se conoció casi en coincidencia con la de los primeros. Conflictos y tironeos al interior del gobierno que aduciendo un inverosímil pretexto (las masivas protestas populares de los días anteriores, ya por entonces apagadas) impidieron que la mandataria brasileña no asistiera al encuentro de presidentes que tuvo lugar en Cochabamba, una ciudad localizada a escasas dos horas y media de vuelo desde Brasilia, debilitando el impacto global de esa reunión y, en el plano objetivo, coordinándose con la estrategia de los gobiernos de la Alianza del Pacífico que, como lo sugiriera el presidente Rafael Correa, bloquearon lo que debió haber sido una cumbre extraordinaria de presidentes de la Unasur.
Para una América Latina emancipada de los grilletes neocoloniales es decisivo contar con Brasil. Pero ello no será posible sino a cuentagotas mientras no se resuelva a favor de América Latina el conflicto entre aquellos dos proyectos en pugna. Esto no sólo convierte a Brasil en un actor vacilante en iniciativas como el Mercosur o la Unasur, lo que incide negativamente sobre su gravitación internacional, sino que lo conduce a una peligrosa parálisis en cruciales cuestiones de orden doméstico. Por ejemplo, a no poder resolver desde el 2009 dónde adquirir los 36 aviones caza que necesita para controlar su inmenso territorio, y muy especialmente la gran cuenca amazónica y sub-amazónica, a pesar del riesgo que implica dilatar la adquisición de las aeronaves aptas para tan delicada tarea. Una parte del alto mando y la burocracia política y diplomática se inclina por un re-equipamiento con aviones estadounidenses, mientras que otra propone adquirirlos en Suecia, Francia o Rusia. Ni siquiera Lula pudo zanjar la discusión. Esta absurda parálisis se destrabaría fácilmente si los involucrados en la toma de decisión se formularan una simple pregunta: ¿cuántas bases militares tienen en la región cada uno de los países que nos ofertan sus aviones para vigilar nuestro territorio? Si lo hicieran la respuesta sería la siguiente: Rusia y Suecia no tienen ni una; Francia tiene una base aeroespacial en la Guayana francesa, administrada conjuntamente con la OTAN y con presencia de personal militar estadounidense; y Estados Unidos tiene, en cambio, 76 bases militares en la región, un puñado de ellas alquiladas a -o co-administradas con- terceros países como el Reino Unido, Francia y Holanda. Algún burócrata de Itamaraty o algún militar brasileño entrenado en West Point podría aducir que esas se encuentran en países lejanos, que están en el Caribe y que tienen como misión vigilar a la Venezuela bolivariana. Pero se equivocan: la dura realidad es que mientras ésta es acechada por 13 bases militares norteamericanas instaladas en sus países limítrofes, Brasil se encuentra literalmente rodeado por 23, que se convierten en 25 si sumamos las dos bases británicas de ultramar con que cuenta Estados Unidos –vía la OTAN- en el Atlántico ecuatorial y meridional, en las Islas Ascensión y Malvinas respectivamente. De pura casualidad los grandes yacimientos submarinos de petróleo de Brasil en encuentran aproximadamente a mitad camino entre ambas instalaciones militares.2 Ante esta inapelable evidencia, ¿cómo es posible que aún se esté dudando a quién no comprarle los aviones que el Brasil necesita? La única hipótesis realista de conflicto que tiene ese país (y toda América Latina, digámoslo de paso) es con Estados Unidos. En esta parte del mundo hay algunos que pronostican que el enfrentamiento será con China, ávida por acceder a los inmensos recursos naturales de la región. Pero mientras China invade la región con un sinnúmero de supermercados Washington, lo hace con toda la fuerza de su fenomenal músculo militar, pero rodeando principalmente a Brasil. Y, por si hiciera falta George W. Bush reactivó también la Cuarta Flota (¡en otras de esas grandes “casualidades” de la historia!) justo pocas semanas después que el presidente Lula anunciara el descubrimiento del gran yacimiento de petróleo en el litoral paulista. Pese a ello persiste la lamentable indefinición de Brasilia. ¿O es que ignoran sus dirigentes las enseñanzas de la historia? ¿No sabían que John Quincy Adams, el sexto presidente del país del Norte, dijo que “Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes”? ¿Desconocen los funcionarios a cargo de estos temas que ni bien el presidente Hugo Chávez comenzó a tener sus primeros diferendos con Washington la Casa Blanca dispuso el embargo a todo envío de partes, repuestos y renovados sistemas de aeronavegación y combate para la flota de los F-16 que tenía Venezuela, misma que por eso mismo quedó inutilizada y tuvo que ser reemplazada? No hace falta demasiada inteligencia para imaginar lo que podría ocurrir en el para nada improbable caso de que se produjera un serio diferendo entre Brasil y Estados Unidos por la disputa del acceso a, por ejemplo, algunos minerales estratégicos que se encuentran en la Amazonía; o al petróleo del “pre-sal”; o, el escenario del “caso peor”, si Brasilia decidiera no acompañar a Washington en una aventura militar encaminada producir un “cambio de régimen” en algún país de América Latina y el Caribe, replicando el modelo utilizado en Libia o el que se está empleando a sangre y fuego en Siria. En ese caso, la represalia que merecería el “aliado desleal”, en ese hipotético caso el Brasil, que renuncia a cumplir con sus compromisos sería la misma que se le aplicara a Chávez, y Brasil quedaría indefenso. Ojalá que estas duras realidades pudieran comenzar a discutirse públicamente y que esa gran nación sudamericana pueda comenzar a discernir con claridad donde están sus amigos y quiénes son sus enemigos, por más que hoy se disfracen con una piel de oveja. Esto podría poner término a sus crónicas vacilaciones. Ojalá que la reunión de hoy del Mercosur en Montevideo y la próxima de la Unasur puedan convertirse en las ocasiones propicias para esta reorientación de la política exterior del Brasil.
* Una versión reducida de esta nota se publica en Página/12 de Buenos Aires
1 Ver la entrevista completa en http://www.politicaexterna.com/17260/entrevista-de-antonio-patriota-para-a-veja#ixzz2YlP9rhdn
2 Sobre este tema ver el imprescindible estudio de Telma Luzzani, Territorios Vigilados. Como opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica (Buenos Aires: Debate, 2012). El tema también se examina en nuestro América Latina en la Geopolítica del Imperialismo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2012)


Sobre las movilizaciones en Brasil


Hace tres semanas ha explotado en Brasil una centena de manifestaciones callejeras, en principio, manifestaciones contra la subida del pasaje de los transportes públicos y ahora con un carácter más amplio.
Muchas de estas manifestaciones juntaron más de millones de personas en la calle, nada visto hace mucho acá. Fueron organizadas por el MPL (Movimento Passe Livre) que insistiendo en las luchas callejeras lograron revocar la subida del precio de los transportes públicos en muchas municipalidades, incluso en San Pablo, Rio de Janeiro, Porto Alegre, Goiânia, etc.
El MPL nació en 2004, momento en que surgieron diversas manifestaciones luchando contra el aumento del pasaje, pero también por la gratuidad de los transportes, para estudiantes y trabajadores/as. Este movimiento tuvo una fuerte influencia de los anarquistas y libertarios, pero nunca se ha posicionado como un movimiento de esta línea. Es señalar que fueron justamente estos motivos, los que dieran la posibilidad de construir un movimiento tan fuerte, con principios de horizontalidad, apartidismo y anticapitalismo (entre otros principios), y que está y estuvo presente en distintas municipalidades del país. Los militantes del MPL apuntan a que el movimiento es un medio de transformación de la sociedad, no un fin en si.
Fue con esta finalidad que en principio se salió a las calles. En San Pablo fueron cuatro manifestaciones duramente reprimidas por la policía, y por los medios. Que encontraban en los manifestantes una resistencia y “agresividad” en contra de la violencia ejercida por la policía, es decir, la gente no tenía más miedo de ésta ni tampoco de sus armas (bombas de gas lacrimógeno, spray de pimienta, balas de goma, caballería). Los medios decían que eran vándalos, que confrontaban a la policía, que estaban depredando la ciudad con graffitis, entre otras cosas. El asunto llegó al límite de que antes de empezar la cuarta manifestación, la policía ya había detenido a más de 40 personas por estar con vinagre. Es importante decir que la policía también destacó un grupo de la Tropa de Choque de la policía militar para dispersar a los manifestantes antes del comienzo de la marcha. Y fue lo que pasó, muchos reporteros de los grandes medios fueron lastimados por las balas de goma, por los gases lacrimógenos, así como gente que apenas pasaba por la calle, que estaba volviendo del trabajo. Fue una de las más duras represiones.
Esto hizo que los medios también cambiasen su discurso, que pasó de criticar el movimiento para apoyarlo, pero “sin violencia”. Fue unos de los coros cantados en las marchar a partir de este momento. En los periódicos y en la televisión se empezó a convocar a la gente a salir a las calles, a manifestar por un “Brasil mejor”, sin corrupción, por la educación, por la salud, contra los gastos de la Copa.
Hay que decir que la policía también cambió su abordaje, hay mucho infiltrados, policías que se juntan a los manifestantes para tirar piedras, incentivar la violencia por parte de las policías. Tanto que los medios lograron dividir a la gente entre los “vándalos” y los manifestantes pacíficos.
A partir de la quinta manifestación (en San Pablo) se canta el himno de la “patria”, y cantos como “sou brasileiro, com muito orgulho, com muito amor” y las cosas se fueron perdiendo.
Todavía hay mucha gente en la calle, todos los días de esta semana, hay centenas de ciudades con millones de personas en la calle, pero en la metropolis de San Pablo la gente parece salir a la calle por el Brasil, por una “patria” mejor. Es un movimiento apartidario que no admite banderas y que está reprimiendo hasta las banderas de los movimientos sociales (como de los movimientos negro y sin-techo). Y que en este momento no esta más siendo convocado por el MPL, pero surge como manifestaciones llamadas por la población, y que también está siendo aprovechada por la derecha. Para tener una idea, hay gente que está llevando carteles en favor de la reducción de la mayoría de edad penal (que en Brasil es de 18 años).
Lo que se nota es que hay una insatisfacción con los gobiernos gigantes, por eso las palabras de orden “sin banderas” y “sin partidos”, “sin violencia”, pero igual la gente en general no está sabiendo distinguir lo que los libertarios dicen con apartidismo. Porque hay que apoyar los movimientos sociales, que están en lucha hace mucho tiempo. Y la gente en general no logra percibir la diferencia entre la izquierda no partidaria y la derecha. Parte de la gente va a la manifestación contra el pasaje y vuelven a su casa pagando el pasaje, con acciones de denuncia de los que están pintando u otras cosas. Los medios utilizan las marchas para hablar de los manifestantes como “pueblo brasileño” que construye una “patria” mejor, con su himno y banderas.
Entre los militantes de la izquierda autónoma, en estos momento tenemos muchas críticas a los que está pasando, el trabajo más de base se hace necesario, pero igual estamos pensando en cómo aprovechar el momento, al mismo tiempo que hacer que la derecha no tome el liderazgo de las marchas. Porque hay mucha gente que no cree en el Gobierno en este momento y son personas que no tienen una postura política clara, no saben lo que es derecha o izquierda, y tampoco saben que hay otras posibilidades más allá de estas dos.
Es importante decir que esto es lo está pasando San Pablo, y que en otros lugares, las cosas pueden ser distintas. Aún es temprano para analizar por completo lo que pasa, pero ya podemos sacar las primeras impresiones, hacer la crítica y pensar propuestas de lo que hacer, de cómo intervenir, dentro de nuestros límites y posibilidades.
Por Nina Rebelle
Fuente fotografía


Las bondades de las recetas neoliberales: El paro de Grecia marca un nuevo récord, ya roza el 27%

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c2ace062dcd8aa49949642d9228ca37f_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Domingo, 14 de Julio de 2013 01:52

Cuando Grecia fue rescatada en mayo de 2010, la tasa de paro del país heleno era del 12% y la cifra de desempleados ascendía a 602.185 personas, mientras que la cifra de personas con empleo era de 4,43 millones.
Agencias
La tasa de paro de Grecia alcanzó el pasado mes de abril el 26,9%, una décima más que en marzo y casi cuatro puntos por encima del 23,1% registrado en abril de 2012, según los datos publicados por la agencia griega de estadística, Elstat, que muestran una tasa de paro entre los menores de 25 años del 57,5%, muy similar a la de España (57,2%).
Con esta nueva cifra récord de paro, el número de desempleados en Grecia alcanzó en abril un total de 1,337 millones de personas, lo que supone un incremento interanual de 194.746 desempleados (+17%) y de 24.025 personas (+1,2%) respecto al mes anterior.
Asimismo, Grecia incrementó su número de ocupados en abril hasta los 3,63 millones de trabajadores, lo que supone 159.955 personas menos que un año atrás (-4,2%) y 43.668 más que en marzo de 2013 (+1,2%).
Por otro lado, la tasa de paro masculina alcanzó en abril el 24,2%, frente al 20,5% del año anterior, mientras que el desempleo femenino escaló al 30,5% desde el 26,7% de abril de 2012.
En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro griega se situó en el 57,5% en el cuarto mes del año, seis puntos por encima de la del mismo mes del año pasado (51,5%).
Cuando Grecia fue rescatada en mayo de 2010, la tasa de paro del país heleno era del 12% y la cifra de desempleados ascendía a 602.185 personas, mientras que la cifra de personas con empleo era de 4,43 millones.


Terremoto en las redes sociales por la filtración de mensajes SMS entre Rajoy y Bárcenas de 2011 a 2013

La publicación en 'El Mundo' de mensajes entre el extesorero del PP y el presidente del Gobierno muestra que siguieron en contacto tras aparecer el dinero en Suiza. Rajoy pidió a Bárcenas que negara la contabilidad B y los sobresueldos de la cúpula del partido

PÚBLICO Madrid 14/07/2013 00:27 Actualizado: 14/07/2013 01:23
Las redes sociales entraron a última hora de ayer en combustión cuando se difundió la portada de El Mundo, que abre en su edición de este sábado con los SMS que supuestamente se cruzaron entre mayo de 2011 y marzo de 2013 el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el extesorero del PP, Luis Bárcenas.
El diario madrileño, que titula "Bárcenas guardaba silencio por el apoyo que le daba Rajoy", explica que el jefe del Ejecutivo tuvo contactos directos con el extesorero tras aparecer dinero en Suiza y que, además, le pidió que negara la contabilidad B y los sobresueldos del Partido Popular.
"Tranquilidad, es lo único que no se puede perder. Un abrazo", le escribe en 2012 en uno de los mensajes Rajoy, que en un SMS inmediatamente posterior dice: "Luis, nada es fácil, pero hacemos lo que podemos. Ánimo". Según los supuestos mensajes, Bárcenas pide a Rajoy que desactive la filtración de la secretaria general del PP, María Dolores del Cospedal, a El Mundo y le pide que exija que "El Mundo aporte las pruebas. Conmigo puedes contar siempre y sabes que te estoy agradecido porel apoyo que personalmente siempre me has dado.Un abrazo fuerte. Luis". Rajoy le responde: "Luis, lo entiendo. Sé fuerte. Mañana te llamaré. Un abrazo".
Según explica en portada ese diario, los SMS que publica en esta edición "son sólo una pequeña parte del total", aunque constituyen "todos los que le han facilitado" inicialmente.
El Mundo también asegura: "Luis Bárcenas dio el paso después de que su antiguo partido le definiera el jueves, por boca de Alfonso Alonso, como 'un delincuente que ha hecho de la mentira su estilo de vida'".


Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López

La realidad supera al chiste

13 jul 2013
alfons-liano

Voto Particular

¡Atención! No solo Bárcenas va a tirar de la manta

Por: José A. Hernández | 13 jul 2013 Público
Los teléfonos están que arden este fin de semana entre los afectados de las diferentes trincheras con vistas a la comparecencia del extesorero Luis Bárcenas ante el juez Ruz el lunes. Todo el mundo está con las espadas en alto, expectante. Y me cuentan que la cosa puede acabar como el rosario de la aurora si Bárcenas opta por una verdad a su medida.
El toque de queda, con ley del silencio incluida, que el propio Bárcenas impuso en su entorno para evitar delaciones (incluso con amenazas: "¡ojito con lo que dices...!") cuando se vio atrapado por la grabadora en la que el jefe de la Gürtel se desahogaba diciendo aquello de "Sí, yo, Paco Correa, he  llevado a Bárcenas mil millones, a su casa y a su despacho de Génova”, puede quedar hecho añicos a partir del lunes.
Si se sienten concernidos, ya hay empresarios y personas relacionadas con Gürtel y con los llamados papeles de Bárcenas que, avisan, también tirarían de la manta. "¡Y que salga el Sol por Antequera...!" Bueno, en realidad no se echarían al monte, sino que se encaminarían al juzgado de guardia para denunciar a Bárcenas por estafa. ¿Y por qué por estafa?  Pues porque dieron fuertes sumas para cosechar infuencia en el partido y se han dado cuenta de que el dinero se esfumó en el camino. Nada que ver con las cantidades que hay en los papeles secretos. Ignoraban semejante aminoración. "¿Dónde está el dinero? ¿Quizás en Suiza?, se preguntan. 
Pero la cosa no queda ahí. Si la moda ahora es echarse al monte, más de uno que ahora se hace el sueco también puede acabar arrastrado entre el cieno. Porque son muchos los que están encima de él con la única protección de una frágil manta de paja. Si de lo que se trata es de hablar de dinero negro, estos empresarios están dispuestos a entrar en el debate. Porque negrísimos fueron los 250.000 euros (unos 40 millones de pesetas) que un expresidente del partido ordenó pagar para uno de sus acólitos cuando este dejó la política activa. Y no menos oscuros, me cuentan, fueron los 35 millones que este altísimo cargo del PP obtuvo del partido supuestamente para unas elecciones y que, en realidad, acabó invertido en ladrillo propio. 
Barcenas siempre ha mantenido que fue él quien contribuyó a echar a Correa del PP tras avisar de sus andanzas. Lo que olvidó contar, y hay papeles, que no son los suyos, pues todos tienen los propios, que revelan su otrora estrecha relación con el jefe de la Gürtel. Ni Bárcenas ni su esposa, Rosalía Iglesias, salían de viaje al extranjero sin pasarse antes por la agencia de Correa. Me cuentan, además, que en la manta también irían “los vínculos económicos” (supuestos) que han mantenido “Luis Fraga (sobrino del fundador del PP), Javier Sánchez (relacionado por vía paterna con el partido), un tal  G.G. y el famoso extesorero del PP”.  Lo del lunes con Bárcenas, me reiteran fuentes muy solventes, puede salir por peteneras.
Me parece bien, que se aclare todo. Y tiempo al tiempo. Pero antes, ¡a ver qué dice Bárcenas!  


La mujeres del carbón toman el testigo de la lucha minera

Homenajean a los suyos en el aniversario de la Marcha Negra, que hace un año trajo a Madrid la protesta de las cuencas mineras

BLANCA CAMBRONERO Madrid 13/07/2013 21:05 Actualizado: 13/07/2013 23:29 Público
Una mujer durante su participación en la manifestación que las mujeres de los mineros de las cuencas de Asturias, León y Aragón han celebrado esta tarde por las calles de Madrid, para rememorar el primer aniversario de la III Marcha Negra del Carbón.

Una mujer durante su participación en la manifestación que las mujeres de los mineros de las cuencas de Asturias, León y Aragón han celebrado esta tarde por las calles de Madrid, para rememorar el primer aniversario de la III Marcha Negra del Carbón.VÍCTOR LERENA/EFE

Con el paso sereno, la voz segura y cantando el himno de Santa Bárbara. Así han entrado las mujeres del carbón a la Puerta del Sol. Unas mineras de profesión, otras esposas, madres o hermanas de mineros, pero todas unidas para defender una industria que, si nada lo impide, desaparecerá casi por completo en un plazo de dos años.
Así lo ha acordado el Gobierno, que plegándose al mandato de la Unión Europea de cerrar las explotaciones deficitarias, ha decidido terminar con las ayudas al sector del carbón.
En 2012 ya se produjo un recorte del 63% de las subvenciones y aunque el cierre definitivo de las minas estaba previsto para 2019, el Secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, anunció en enero al gobierno asturiano que a partir de 2015 se eliminarán las ayudas a las centrales térmicas por el uso del carbón nacional y para la producción del mismo.
Estas medidas suponen la pérdida 5.000 empleos directos (3.000 sólo en Asturias), tal y como explicó en enero el Consejero de Economía asturiano, Graciano Torre. Pero el problema se agranda si se cuantifican los miles de empleos indirectos que dependen igualmente de las extracciones mineras.
"En España no hay una industria que de tantos trabajos directos e indirectos como la minería. No hablamos sólo de los mineros, sino de los conductores de autobuses que van a la mina, de la gente que lleva los explosivos, la gente que trabaja con la madera, etc. En las cuencas mineras, la mayoría trabaja directa o indirectamente para esta industria" explica Raquel Balbuena, esposa de minero y una de las mujeres que han llegado andando hoy a la Puerta del Sol desde Vallecas.
La manifestación, que han hecho coincidir con el aniversario de la III Marcha Negra que el año pasado llenó las calles de Madrid en plena noche, comenzó esta mañana en Rivas- Vaciamadrid, después de viajar toda la noche en autobús desde Aragón, Asturias y León.
Desde Rivas han caminado hasta Villa de Vallecas, donde han parado para descansar y comer y desde donde han salido a las 18:00 para dirigirse a la Puerta del Sol.
En el camino, les ha acompañado varias agrupaciones de barrio del 15M y la Solfónica, que han parado la marcha frente al Ayuntamiento de Madrid para cantar la "Canción del Pueblo" del musical Los Miserables.
Queremos homenajear a aquellos mineros que vinieron el año pasado andando desde las cuencas mineras
La marcha ha avanzado por la calle de Alcalá al ritmo de consignas como "Aqui están, estas son, las mujeres del carbón" o "Madrid entero se siente minero". Muchas de las mujeres recuerdan con cariño el recibimiento que tuvieron en la caminata del año pasado. "La gente nos recibió muy bien, pero los políticos no. Hemos vuelto porque estamos peor. Estamos hablando del cierre de 14 a 18 cuencas mineras. Eso supone muchos despidos" explica María Jesús, que trabaja en una subcontrata de una de las minas pertenecientes a Unosa.
"Una año después, hemos empeorado, pero por eso estamos aqui. Queremos homenajear a aquellos mineros que vinieron el año pasado andando desde las cuencas mineras, a los que estuvieron mas de un mes de huelga. También a los que estuvieron en las barricadas, los que se encerraron en las minas, y lo que hacen turnos para vigilar la maquinaria y evitar que las empresas la vendan" añade Raquel Balbuena como portavoz del colectivo de mujeres de León.

Sin alternativas

Las condiciones que plantea el gobierno para 2015 no dejan mucho margen de maniobra: todas las minas que hayan recibido subvenciones tendrán que devolverlas si quieren seguir produciendo. Si paran la produccción, no tendrán que pagar nada y cerrarán. Sin embargo, desde el Ministerio de Industria tampoco se han planteado alternativas para un futuro desarrollo económico en las cuencas mineras que cierren las explotaciones.
"No nos han otras posibilidades de trabajo. Hay cuencas muy pequeñas que viven exclusivamente de la mina. ¿Que va a pasar con esa gente? ¿Se van a tener que ir fuera?" comenta indignada Raquel, cuyo marido lleva toda su vida trabajando como minero. "¿Donde encuentra trabajo alguien que lleva 40 años haciendo lo mismo? Tal y como está el panorama ¿quién va a darle un empleo?".
Las mujeres del carbón han caminado hasta Sol para reivindicar que se anule el mandato que planea el cierre de la minas deficitarias y pedir que se establezca un plan nacional para la industria que les permita seguir trabajando en las cuencas mineras. "En este país la gente defiende que se consuma un plátano cosechado aqui antes que uno fuera. ¿Por qué defendemos la agricultura nacional y el carbón no?"





LAS MUJERES DEL CARBÓN: UN NORTE EN EL NORTE

Manifiesto

Convocamos al pueblo, convocamos a la clase obrera de este país a que se unan a nosotras en este largo camino que es la defensa de nuestros derechos mas básicos. Derechos que en los últimos tiempos nos han sido arrebatados. Ya no nos sirven las palabras ni las promesas, buscamos hechos y sobretodo soluciones. Las mujeres del carbón de las cuencas de Asturias, León y Aragón llegaremos a Madrid el 13 de Julio para trasladaros y compartir nuestros problemas, nuestra precariedad y nuestra desesperación que es la misma del resto de la sociedad. Paro, desahucios, sanidad precaria, educación clasista, retroceso de los derechos de la mujer, represión y violencia de los cuerpos de seguridad… Todo nos afecta por igual a TODOS y TODAS.

Hacemos un llamamiento a la clase obrera, un grito desesperado para despertar las conciencias aún dormidas. Nosotras mujeres del carbón hemos logrado derribar la distancia física que nos separa y unirnos el próximo 13 de julio  en Madrid para emprender una marcha y allí unir nuestras fuerzas al resto de colectivos bajo el grito ¡UNIDAD OBRERA! Siempre hemos contado con el apoyo de ese Madrid obrero que nos parte el alma en cada manifestación. Hoy un año después queremos conmemorar con vosotros la llegada de la Marcha Negra y salir a las calles a reivindicar que:  no nos doblarán, que no nos doblegarán y jamás conseguirán domesticarnos bajo el yugo de los recortes a los que este gobierno nos está sometiendo. Una vez más Madrid será el abrazo que necesitamos y quizás Madrid necesite nuestro aliento.
¡ALIENDA PUEBLO DE MADRID!

Enviado por Abajero



Chile: Convocan a jornada para enfrentar nuevo megaproyecto de Codelco


Las comunidades afectadas por el proyecto Andina 244 convocan para el próximo sábado 20 de  julio a una jornada de encuentro y planificación estratégica para enfrentar el proyecto minero de Codelco en el Valle de Aconcagua, que de concretarse removería 244 mil toneladas de roca al día afectando reservas de agua, glaciares y la calidad de vida de las comunidades en derredor.

La cita es en el Parques de Estudio y Reflexión Los Manantiales, ubicado en el kilómetro 69 de la ruta 5 norte. La hora fijada es desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.
Según su Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de expansión de la División Andina de Codelco, de concretarse impactaría directamente a 13 comunas, aunque indirectamente compromete el destino de las regiones Valparaíso y Metropolitana.

El megaproyecto minero de Codelco que busca casi triplicar el rendimiento de la División Andina que opera en el Valle de Aconcagua, de manera de remover diariamente 244 mil toneladas de roca en vez de las 92 que mueve actualmente; ha traído inquietud y reacciones en distintos territorios. Sin duda los impactos son diversos, hay comunas que ven amenazadas sus aguas por la afectación de glaciares, otras su aire, otras su trazado urbano por el aumento del paso de trenes, otras su salud por la instalación de relaves. La magnitud del emprendimiento ya ha motivado múltiples reacciones, hasta ahora fragmentarias.

El encuentro convocado en Los Manantiales pretende confrontar esta realidad de luchas aisladas y abrir un espacio para estrechar lazos y tener una noción de conjunto de los alcances de este proyecto, de modo de desplegar estrategias que impongan un límite al modelo extractivista que ya ha dejado a cientos de territorios contaminados, secos, divididos, y en algunos casos, como los de Bahía Chañaral, padeciendo una muerte lenta e impune.

La invitación es abierta, aunque por razones metodológicas tendrá un cupo limitado, por lo tanto sus organizadores invitan a inscribirse lo antes posible escribiendo al mail alertaandina244@gmail.com. La actividad no tendrá costo alguno, aunque se solicita llevar almuerzo para compartir durante la jornada. 
El Ciudadano


El saqueo de Chile: por qué se debe nacionalizar el Cobre

Publicado el 28 Junio 2013 Escrito por Sebastián Vera- Clarín
A propósito de la marcha del miércoles 26 de junio del presente año (2013) que se ha presentado con el eslogan #ElCobrexEducación, en donde a las movilizaciones de la Confech se han sumado organizaciones de trabajadores portuarios y del cobre (representados por la Unión Portuaria, Confederación de Trabajadores del Cobre y el sindicato Siteco)1, el presente artículo tiene por objetivo mostrar las diferencias entre producción y aporte fiscal efectivo que realizan tanto Codelco y las Grandes Mineras Privadas (en adelante GMP) y una aproximación a una hipotética nacionalización del cobre.

La Inversión Extranjera Directa

La privatización de la Gran Minería del Cobre tiene su origen en 1981, cuando se promulgó la llamada “Ley Orgánica Constitucional Sobre Concesiones Mineras”2, configurada por José Piñera (hermano de nuestro Presidente), la cual instauró una nueva categoría de concesión, la que se ha llamado “concesión plena”. Esta ley tiene la “gracia” de concesionar prácticamente gratis los yacimientos a quienes los descubren y les permite explotarlos y usufructuar económicamente de estos. Si el Estado quisiera recuperar el yacimiento, para que lo explote Codelco por ejemplo, debe pagarle a la empresa que tenga la concesión el equivalente al valor presente3 del capital invertido y el valor presente del yacimiento, no obstante que en la constitución se indique que el cobre siempre se mantiene como propiedad del Estado.
En palabras simples, la dinámica es la siguiente: El Estado de Chile posee grandes yacimientos de cobre, se los presta gratis a las grandes mineras multinacionales para que lo exploten (y, como veremos, para que ganen multimillonarias ganancias), y si el Estado lo quiere de vuelta, debe pagarle el valor de todo el cobre que le había prestado a las multinacionales (siendo que ni siquiera pagaron por el derecho de concesión). Esto hace que en la práctica, si se sigue esta ley, los yacimientos de cobre sean inexpropiables.
¿A quién beneficia esta ley? Al pueblo chileno claramente no;
a las multinacionales mineras por cierto que si.
No obstante estas garantías, las grandes multinacionales mineras no se atrevieron a invertir en Chile mientras durara la dictadura de Pinochet, esperando entonces que llegara la democracia para comenzar el saqueo. Como puede verse en el Gráfico 1, la inversión extranjera comenzó a llegar desde el 90’, escalando exponencialmente a partir del 93’ y teniendo su peak en 1999. Nunca más ingresó tanto capital extranjero como ese año.
¿En qué invirtieron las multinacionales extranjeras? Como puede verse en el gráfico 3, básicamente en Minería y Energía, agua y gas. Entre 1990 y 2011 el 33.2% de la inversión extranjera directa fue en minería y el 19.62% fue en el sector de Electricidad, gas y agua (sector necesario para que las mineras funcionen). Luego, ambos sectores suman el 52.82% de toda la inversión extranjera directa realizada en estos 22 años. [Nota: el formato de números usados es: el “.” representa el paso a decimales y la “,” marca los millares].
Durante el periodo 1993-2011 son 3 los países que más invirtieron fueron: Canadá con 13,722.54 millones de US$, España 14,982.67 millones de US$ y EE.UU. con 17,044.1 millones de US$. Estos 3 países representaron el 62.11% de total de inversión extranjera en este periodo4.

La explotación de la Gran Minería Estatal y Privada en Chile, 2002-2011.

La Gran Minería del Cobre se compone de Codelco y la Gran Minería Privada. A continuación haremos un análisis comparado del desempeño productivo y tributario de Codelco versus Gran Minería Privada, considerando el grupo de GMP-105, el cual consiste en las 10 mineras privadas más grandes.
Los principales argumentos para privatizar la Gran Minería del Cobre han sido los siguientes: 1) las mineras privadas son más eficiente que Codelco; 2) Codelco no tiene la capacidad de realizar las inversiones necesarias; 3) no es necesario que el Estado tenga empresas para explotar el cobre, ya que es más eficiente que un privado (multinacional) la explote y luego se le quitan sus rentas a través de impuestos, obteniendo el mismo nivel de ingresos tributarios.
Con respecto al primer punto, el cual es al menos discutible, sólo diremos que un estudio de Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) para los años 2005 y 2009 sobre la producción de Cobre y sus derivados o subproductos (otros minerales que vienen junto al cobre como molibdeno, oro, plata) concluyó que”… las utilidades de CODELCO por tonelada de cobre producido resultan superiores a las que declaran las mineras privadas. En parte, ello se explica porque CODELCO, obtiene hasta veinte veces más ingresos por venta de subproductos que los que declaran las privadas”6. Así este estudio plantea que las ganancias obtenidas por estos sub-productos cubrían casi todos los costos de producción, haciendo que explotar cobre en Chile fuera prácticamente gratis. Por tanto, si bien no conocemos la productividad real, la productividad observada de Codelco es igual o superior a la de las grandes mineras privadas.
Con respecto al punto 2) si bien la cantidad total de inversión de la GMP-10 es mayor que la de Codelco, el supuesto que las mineras multinacionales invierten más se desmitifica rápidamente al observar la cantidad de inversión que realizan ajustando por la cantidad de cobre que producen. Esta relación se expone en el gráfico 3, donde se muestra la inversión en millones de dólares por cada millón de toneladas métricas de cobre fino producida para los años 2002 a 2011. Como puede observarse a simple vista, la inversión por unidad de cobre producida de Codelco es superior a lo invertido por unidad de cobre por la GMP-10 para todos los años excepto el 2011 en donde tienen prácticamente el mismo nivel.
El punto 3) sobre producción y tributación minera será abordado con mayor profundad.
Como podemos observar a continuación el Gráfico 4 y Gráfico 5, expone la producción de Cobre fino7 y la tributación en millones de pesos chilenos de Codelco GMP-10.
El gráfico 4 muestra en la “línea” naranja el precio de la libra de cobre fino en la Bolsa de metales de Londres. A su vez, la línea roja muestra la producción de tonelada métrica de cobre fino de Codelco y la línea azul muestra la producción de la GMP-10. Las “barras” en rojo son el aporte total que hace Codelco al Estado en cada año (vía impuestos de primera categoría, royalty, la ley reservada del cobre y otros) y las barras en azul son el aporte tributario que hace la GMP-10. El gráfico 5 muestra lo mismo pero en porcentajes (y sin el precio del cobre).
Como se puede observar en el gráfico 4, el boom del precio del cobre parte el 2004, así también comienzan a ser cada vez más significativos los aportes fiscales de Codelco. No así la GMP-10, cuyos aportes fiscales comienzan a “crecer” desde el 2005, año que se instaura el royalty.
Como mencionamos, el gráfico 5 nos expone las relaciones anteriores, pero ahora medido en el porcentaje que aportó Codelco y la GMP-10. Luego, podemos verificar que Codelco entre el 2002 y el 2011 produjo un 35% del total del cobre y aportó al Fisco el 63,4% de los ingresos derivados de la gran minería. Por otro lado, la Gran Minería Privada produjo el 65% del cobre total, y aportó al Estado un 36,6% de los ingresos derivados de la gran minería chilena. En palabras simples, Codelco produciendo aproximadamente un tercio del total de la producción aporta al Estado casi dos tercios de los ingresos totales que recibe el Fisco derivados de la gran minería.
Volvamos al gráfico 4. Las barras verdes representan el aporte fiscal que hubiera hecho la Gran Minería Privada si tributara en la misma proporción por tonelada métrica de cobre fino que Codelco, es decir, una aproximación muy cercana a que si se nacionalizara el cobre y toda la Gran Minería fuese Estatal. Como puede observarse, estos ingresos tributarios hipotéticos hubiesen sido enormes.
Sigamos soñando, y calculemos cuanto ingreso extra hubiera recibido el Estado si el cobre hubiera estado nacionalizado. Para esto, a los aportes fiscales que hubiera hecho la Gran Minería Privada si hubiese tributado en la misma proporción por tonelada métrica de cobre fino que Codelco le restamos la cantidad de dinero que en realidad aportó la GMP-10. El gráfico 5 expone los resultados de este cálculo. Como es posible observar sólo en los 3 años que comprenden del 2006 al 2008 se hubieran recaudado más de 32 mil millones de dólares; esto equivale a aproximadamente 4 veces lo que quiere recaudar Bachelet con su reforma tributaria en 4 años8. Así en total entre los años 2002 al 2011 el Estado chileno hubiera recaudado de la Gran Minería del cobre más de 62 mil millones de dólares.
Para poner en dimensiones más concretas el aporte de la Minería Privada multinacional, Codelco y lo extra que se hubiera recaudado si el cobre hubiera estado nacionalizado, en el gráfico 6 se exponen los aportes fiscales de la Gran Minería como porcentaje del total de ingresos del Gobierno General de Chile. Así podemos ver por ejemplo que el año 2006 la GMP-10 aportó aproximadamente un 11% del total del ingreso estatal, mientras Codelco aportó más de un 20%. No obstante, si el cobre hubiera estado nacionalizado hubiéramos tenido un 28% extra de ingresos. De esta manera, considerando el total del periodo 2002 a 2011, si el cobre hubiera estado nacionalizado, Chile hubiera tenido en promedio por año un 16% más de ingresos estatales.
Notemos que a partir del 2004, los ingresos extra hubieran superado ampliamente los 3500 millones de dólares, el presupuesto estimado para poder instaurar la educación gratuita a nivel básico, medio y universitario9.
Considerando los montos totales si la GMP-10 hubiera estado nacionalizada (sin restarle el aporte que realizaron), entre los años 2002 a 2011, estas minas hubieran aportado más de 88 mil quinientos millones de dólares al país, en cambio, al estar estas minas concesionadas a las multinacionales, su aporte al Fisco en realidad fue de 27 mil quinientos millones de dólares, es decir, la Gran Minería Privada aportó al Estado menos de un tercio de lo que lo hubiera hecho estando nacionalizada.

Consideraciones finales

Codelco es el mayor productor de cobre del mundo. Posee competitividad y eficiencia a nivel mundial. Al analizar la supuesta eficiencia de las Mineras Privadas notamos que Codelco las supera, al menos en lo observado, ya que declara todos los derivados y las mineras privadas los esconden. Al punto anterior hay que sumarle que el nivel de inversión por tonelada métrica de cobre fino producido que realiza Codelco es superior al de la Gran Minería Privada. Finalmente al ver los aportes al Estado que realiza Codelco versus la Gran Minería Privada, vemos que Codelco produciendo aproximadamente un tercio aporta casi dos tercios de los ingresos venidos del cobre. Por otro lado, al realizar el ejercicio hipotético de que la Gran Minería Privada fuera Estatal, la diferencia en recaudación es enorme; estamos hablando de que se hubiera recaudado más de 60% de lo que aportó la GMP-10, se hubieran recaudado más de 62 mil millones de dólares extra y el Estado cada año hubiera tenido un presupuesto 16% mayor en promedio.
Considerando todo lo anterior, podemos concluir que bajo ningún criterio racional se justifica la privatización de la Gran Minería del Cobre. Por tanto, debemos inferir lo evidente: la venta y regalo de los recursos naturales de Chile ha sido realizada bajo la sombra de la ya famosa corrupción política.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, para el 2013 Chile poseía aproximadamente el 28% de las reservas mundiales de cobre con 190,000 millones de toneladas métricas de cobre10. Considerando el precio actual del cobre en torno a 3 dólares la libra, estas reservas equivalen a 1,256,622,000 millones de dólares. Por tanto, si bien es enorme la riqueza que se han llevado la multinacionales los últimos 20 años, aún queda mucho cobre y estamos a tiempo de recuperar lo que es nuestro.
Sebastián Vera, www.cipstra.cl
Junio 2013
3 Valor presente es el valor de un activo calculando su valor en el día de hoy y todo lo que vale hacia el futuro, trayendo todo este valor hacia el día de hoy.
5 Estas son: Anglo American Norte, Anglo American Sur, Escondida, Candelaria, Cerro Colorado, Quebrada Blanca, Zaldívar, El Abra, Collahuasi, Los Pelambres
7 Es una medida del cobre comerciable que estandariza todas las formas que se puede exportar el cobre (todos los refinados, blíster y graneles).



Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo


Image

Cronología de las detenciones en Catamarca

Sábado 13 de julio de 2013 a la hora 11:27 Podagua com
Ayer fueron detenidos manifestantes por exhibir una bandera en contra de la actividad minera durante el Festival del Poncho en la provincia de Catamarca. Les ofrecemos a continuación el testimonio de lo ocurrido por uno de las personas que se encontraba en el lugar.
Los chicos del Colectivo Yaguar Mayu (Ríos de Sangre, en quechua) se manifestaron ayer a la tarde en el acto inaugural de la fiesta del Poncho. Desplegaron apenas una bandera grande que habían confeccionado con la leyenda “No a la Megaminería. El Poncho no se negocia” (en alusión al ‘nuevo’ y extraño slogan publicitario del gobierno de Lucía Corpacci, que habla del “Poncho Minero” y a la sobredimensionada exposición que la megaminería tiene en los stands oficiales, la cartelería y todas las actividades en general del evento). Personal de seguridad vestidos de civil los rodearon y les impidieron avanzar más hacia el palco; luego con la intervención de más policías los fueron desplazando más hacia atrás, con disimulados codazos y empujones, pero nada pasó de ahí porque los chicos ya habían hablado de no hacerse golpear, no responder a las provocaciones y de alejarse si había riesgos de represión. La gente del público se hizo eco de las banderas, aplaudiendo y alentando la resistencia y el acto transcurrió así, tranquilo, porque los chicos se quedaron donde habían sido relegados por la policía. Terminado el acto, ya cuando el grupo se estaba yendo, un grupo de policías afuera del predio, rodeó a los que quedaban, los requisaron y los detuvieron. Tipo 19 hs. Yo estaba tomando examen y me entero porque una de las detenidas era mi hija, Agustina, que me manda un mensaje antes de que le quiten el celular…
Cuando llego a la comisaría donde estaban detenidos, tipo 20 hs, ya había afuera un grupo importante de compañerxs del colectivo Sumaj Kawsay, los Yaguar Mayu y otras organizaciones. Julio Andrada y Fernando López, como abogados intervinieron, ya estaban ahí y yo pasé para saber de mi hija… Nos dijeron que fueron detenidos por “alteración del orden público” y por “manifestarse sin autorización”, faltas previstas en el código contravencional… No nos quisieron dar el nombre del responsable de las detenciones y nos dijeron que ‘luego de terminar las actuaciones’ los iban a liberar… En total fueron 12 lxs detenidxs, 8 varones y4 mujeres…. Afuera de la comisaría estábamos un grupo de veinte y al final, tipo 22:30, los liberaron…
Eso fue todo… una muestra de autoritarismo, abuso de poder e intolerancia, ejercido ante un minúsculo acto de manifestación pública ejercido por jóvenes en forma absolutamente pacífica…
La ‘ampliación de derechos’, la ‘participación política de los jóvenes’, la ‘democratización de la justicia’, el ‘respeto y la no represión de la protesta social’… todos esos slogans vacíos retumbaban anoche en mi cuerpo cuando los chicos contaban los detalles de los episodios… No pasó nada y pasó todo…. Digo, no les golpearon ni los torturaron, pero ante el mínimo acto de levantar una bandera, les abrieron una causa contravencional… Quién sabe si no estábamos afuera los que nos agolpamos en la comisaría, no los tenían más tiempo…. El estado minero no tolera la más mínima expresión de disenso.
Foto: Diario Esquiu. 
Autor: Horacio Machao


Mapuches anuncian que cerrarán el paso a Chevron

Lo decidieron con los indígenas ecuatorianos.
YPF dice que las tierras no son de la comunidad.
El Estado está obligado a consultar, si no lo hace está violando la ley, dijeron los mapuches.

"El Estado está obligado a consultar, si no lo hace está violando la ley", dijeron los mapuches.

01:09 11/07/2013 - Río Negro com
NEUQUÉN (AN).- La Confederación Mapuche y las comunidades originarias asentadas en la zona de Vaca Muerta aseguraron que no permitirán el ingreso de la empresa Chevron a su territorio e impugnarán el acuerdo que se firmará el lunes con YPF por violar el derecho de consulta previa.
"No son tierras mapuches", dijo anoche un vocero de la compañía petrolera en la única declaración que hubo sobre el tema.
En una conferencia de prensa, Jorge Nahuel integrante de la Confederación explicó que "no se puede realizar ningún tipo de proyecto de desarrollo o emprendimiento en nuestro territorio si no se cumple con un procedimiento legal. El estado está obligado a consultar, si no lo hace está violando la ley", en referencia a la convención 169 de la OIT. En este sentido explicó que en ningún momento se consultó a las comunidades que viven en toda en la formación Vaca Muerta y que ante la firma de un convenio que permitirá a Chevron explotar más de 1.000 pozos para extraer gas y petróleo no convencional, tomarán "todas las medidas necesarias", para evitarlo. "Además hemos acordado con los pueblos afectados por Chevron en Ecuador, los kofan, siona, sarayaco, que no podemos permitir que Chevron entre al territorio mapuche, porque ya sabemos que va a traer contaminación", indicó Nahuel, al recordar el juicio que ganaron las comunidades ecuatorianas contra al empresa por contaminar 480.000 hectáreas de selva amazónica.
La Confederación presentará una impugnación al convenio que se firmará el lunes por incumplir con el derecho internacional de consulta previa. Además, las comunidades del lugar analizarán manifestarse ese día en el lugar.
El lonco Albino Campos, del lof Campo Maripe ubicado en el centro de Vaca Muerta, aseguró que los trabajos comenzaron hace tiempo, que hay cerca de 600 pozos en producción, y la mayoría está a entre dos y diez kilómetros de sus casas. "Esos lugares también son campos de pastoreo", alertó Campos. "Ya no queremos pagar más el precio de este desarrollo, que promueve un crecimiento sin límites, desvinculado de la naturaleza y de la cultura que le da soporte y sentido, que avanza destruyendo la biodiversidad, contaminando, el aire, las aguas, los lagos, dijeron en un comunicado. Cuestionaron al gobierno local por desconocer las características del acuerdo.
"Sorprende que Nación y Provincia abran las puertas a una empresa que es reconocida a nivel mundial como contaminante y extorsionadora", dijeron en la rueda de prensa.


ARGENTINA: TERMINO EL JUICIO POR EL CASO DE LA NIETA ELENA GALLINARI ABINET
Tres condenas por apropiación


El juez federal Carlos Rozanski, del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata.

Página 12

El ex subcomisario de la Policía Bonaerense Domingo Madrid y su esposa, María Mercedes Elichalt, recibieron diez años de prisión. La médica Silvia Marta Kirilosky, que firmó el certificado de nacimiento falso, cinco años y medio.

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó a diez años de prisión al ex subcomisario de la Policía Bonaerense Domingo Luis Madrid y a su esposa, María Mercedes Elichalt, por la apropiación ilegal de una niña nacida en cautiverio en 1976. Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus condenaron también a la médica Silvia Marta Kirilosky, que firmó el certificado de nacimiento falso, a la pena de cinco años y medio de prisión. La víctima es Elena Gallinari Abinet, hija de dos militantes montoneros secuestrados y asesinados durante la última dictadura. Elena fue en 1987 la primera nieta nacida en un centro clandestino (aún no identificado) que recuperó su identidad y pudo criarse con su verdadera familia.

María Leonor Abinet era maestra, militó en los inicios de Ctera, desde 1972 en las FAR, y tras la fusión con Montoneros en la rama gremial de la JTP. Fue secuestrada el 16 de septiembre de 1976 con un embarazo de siete meses en la pensión de Caseros donde vivía con dos hijas de 7 y 9 años de su primer matrimonio. Horas antes había sido secuestrada su madre, Leonor Alonso. Luego de tres días de cautiverio, los represores le dieron a la madre un rosario y una cruz hechos por su hija y la liberaron. “Suavemente me avisaron que si decía algo me matarían”, relató en Botín de Guerra.

El compañero de Mara, como le decía su familia, era Miguel Angel Gallinari, Bocha para sus amigos. Era obrero metalúrgico y delegado en los Talleres Electromecánicos Norte S.A. (Tensa). Militaban en Zona Norte y Oeste y sus compañeros los conocían como Pedro y Mafalda. Gallinari fue secuestrado por el Ejército en junio y trasladado a un centro clandestino que podría ser Campo de Mayo. A los tres días logró escaparse del baúl de un auto y volvió con su mujer a Los Polvorines, pero poco después volvió a caer. El 21 de julio su cuerpo apareció en un baldío de San Antonio de Padua y fue enterrado en un cementerio de Merlo.

Tras un breve exilio, Leonor volvió al país, se acercó a Madres y Abuelas e intensificó la búsqueda de su hija y del niño/niña a quien sus padres decidieron llamar Elena o Silvano. En 1986, el año en que dejó su muestra en el Banco Nacional de Datos Genéticos, Abuelas pudo confirmar que la niña que criaba Madrid, investigado desde 1981, era hija de desaparecidos. El 21 de abril de 1987 la Justicia le notificó la identificación, y Elena, con diez años, conoció a su familia.

“Sí, soy de ustedes”, dijo la niña con su delantal café con leche en el despacho del juez luego de mirar uno por uno a abuelos, tíos y primos. La frase la recordó el martes su tía María Magdalena Abinet. “A mi hermana le quitaron la posibilidad de ver crecer a sus hijas, de criarlas. Y le quitaron la vida cruelmente con un tiro en la nuca, porque no la pudieron mirar a la cara”, explicó. Los restos de Leonor, enterrada en el cementerio de San Martín, fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2009. En los registros figuraba como NN, “muerte violenta” como causa, ocurrida en Ciudadela el 2 de febrero de 1977.

Los apropiadores le decían a la niña que la habían “encontrado abandonada en un baldío”, contó Elena el lunes. “Viviendo con los Madrid tenía muchas pesadillas, soñaba con manos que me agarraban”, relató. “Tengo el recuerdo de haberme dicho que yo había nacido en la comisaría 5ª de La Plata. Siendo niña encontré un portafolio con fotos de mujeres tiradas en el piso y todo eso me lleva a sospechar que él sabe dónde nací”, dijo en referencia a Madrid, y le pidió “un gesto de humanidad”.

Ayer, al hacer uso de sus últimas palabras, Madrid insistió en que un compañero de la Brigada de Investigaciones de La Plata le entregó a la beba y no dio ningún dato sobre el lugar donde estuvo secuestrada Leonor ni dónde nació Elena. Un indicio clave es que su hermano, a quien eligió como padrino de la niña, es el comisario José Félix Madrid, un represor procesado por el juez Daniel Rafecas por delitos de lesa humanidad en el centro clandestino Protobanco o Puente 12. Abuelas registra varios casos de entregadores distinguidos como “padrinos” de sus trofeos de guerra. Madrid usó las últimas palabras para pedir disculpas a la familia biológica por los obstáculos que generó durante el proceso de identificación. “Pensábamos que los estudios estaban mal hechos, no fue con ánimo de perjudicar a nadie. Sólo queríamos saber si estaba con su familia biológica”, dijo.

La sentencia se leyó poco antes de las once de la noche. Antes de enumerar los delitos, los jueces destacaron que las condenas eran primero “por complicidad en el genocidio perpetrado en la última dictadura militar”. Apuntaron que diez años de prisión es la pena máxima prevista en la legislación de la época para la sustracción, retención y ocultamiento de un menor, la supresión de identidad y la falsedad ideológica de instrumento público.

Más allá del “desendeudamiento” la deuda sigue creciendo
Thursday, 11 de July de 2013Redeco com ar
crece__deuda_salarial.jpg
Cada hora que pasó durante el año 2012, la deuda pública de Argentina creció dos millones de dólares. En cada segundo de un abrir y cerrar de ojos, la deuda subió 34.000 dólares.  Según datos oficiales, el año pasado cerró con un endeudamiento de 208.000 millones de dólares contra los 190.000 millones de fines de 2011.

(Fabiana Arencibia - Red Eco) Argentina - El Ministerio de Economía de la Nación publicó el informe sobre la Deuda Pública argentina al 31 de diciembre pasado. Siguiendo el camino del endeudamiento, ésta creció en un año, según datos oficiales, 18.500 millones de dólares.
La deuda que el gobierno reconoce como de firme cumplimiento es de 197.464 millones de dólares. Aquí no está considerada la deuda en default  (la que no se presentó a los canjes 2005 y 2010 incluyendo la del Club de Paris), que dejó de publicarse en los informes del Ministerio luego de diciembre de 2010 y que entonces ascendía a 11.218 millones de dólares.
Por lo tanto,  tomando la deuda en firme y la deuda en default (que tarde o temprano será abonada) el total de la deuda pública del Estado argentino pasó de 190.181 en diciembre de 2011, a  208.682 millones de dólares a fines de 2012.
Tomando los últimos tres años (2009-2012) podemos ver que la deuda pública total, según datos oficiales, ha crecido 50.000 millones de dólares (CUADRO I) cargando mayor peso sobre el endeudamiento del gobierno nacional con organismos estatales.

cuadro_1_deuda_12_2012.jpg

Héctor Giuliano, especialista en este tema, calcula que la Deuda Pública total en la actualidad no bajaría de los 350.000 millones de dólares ya que los cálculos oficiales no computan las deudas de las provincias y de los municipios, los intereses a pagar de la deuda pública, (que según datos oficiales serían de alrededor de 71.600 millones de dólares), la deuda por cupones ligados al PBI, entre otros ítems no publicados ni considerados en los cálculos oficiales.
¿Sobre qué cifras de este informe el gobierno persiste en hablar de “desendeudamiento”?  
En primer lugar presenta un nuevo concepto hasta ahora no mostrado en los informes anteriores que es el de “Deuda Neta”, cifra que solamente computa lo que se adeuda a los privados - tanto residentes nacionales como extranjeros-  y a los organismos multilaterales o agencias de gobiernos extranjeros.  El primer cuadro de la Evolución de la deuda del Sector Público Nacional que aparece en el informe muestra esta deuda neta al 31/12/2012 en menos de 83.000 millones de dólares, reduciéndose en un año poco más de 1.600 millones.
Pero esa deuda privada representa el 42 % de la deuda pública informada por el gobierno. El resto (58%) es la llamada deuda  intra-estado: “Los mayores acreedores del Estado Nacional son organismos públicos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS y el Banco de la Nación Argentina (BNA)”, indica el informe.  Esta, dice, sigue en ascenso (CUADRO II). De 94.612 millones de dólares en diciembre de 2011 pasó a casi 115.000 en diciembre de 2012. Creció en un año 20.155 millones de dólares.


cuadro_2_deuda_12_2012.jpg

Al decir de Giuliano, se está produciendo un “empapelamiento” de los organismos oficiales sustrayendo dinero y dando como contrapartida papeles (Letras y Bonos) que por otra parte tienen un bajo interés para su devolución futura (en caso que se produzca).  En el informe se detalla que el 14% de la deuda pública no devenga ningún tipo de interés, tiene tasa 0.
Nos preguntamos cuál será la capacidad de pago para que este gobierno o los que vengan le devuelvan al  Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSeS el 62 % de sus recursos que hoy no son dinero sino letras y bonos que el gobierno le dio a cambio de dinero utilizado, entre otras cosas, pagar deuda privada. Cómo reintegrará al Banco Central los cerca de 64.000 millones de dólares que le prestó al Tesoro Nacional. Y cómo volverá el dinero al Banco Nación que le prestó casi la mitad de su cartera de créditos.
Nos preguntamos cuál sería en la práctica la diferencia entre el crecimiento de la deuda pública por la estatización de la deuda privada que hizo Domingo Cavallo durante la última dictadura y el crecimiento de la deuda intra-estado que provoca que el gobierno nacional use recursos públicos para pagar deuda privada.
En segundo lugar la comparación Deuda/PBI toma la deuda neta que fue descendiendo hasta colocarse a diciembre de 2012 en el 18,8%.  Si por el contrario esa relación  se efectuara tomando como parte de la deuda, la intra- estado,  el porcentaje sobre el PBI arrojaría que creció de  41,8 (diciembre 2011) a 44,9 (diciembre de 2012).
De todos modos seguimos sosteniendo que no puede medirse la evolución de la deuda relacionando su monto con el del PBI.  El Producto Bruto Interno esta integrado por todos los bienes y servicios que el país produce en un año, o sea que es un concepto económico. La deuda pública es un concepto financiero. Relacionar uno con otro es como decir que al 31 de diciembre de 2012 Argentina tendría que deshacerse de la mitad de todo lo producido para cancelar su deuda. Por otra parte, aunque esa relación disminuya (no paso así durante el último año), la deuda aumenta en valores nominales.
Es importante además ver en el informe que en la estructura de la deuda  que el gobierno reconoce como de firme cumplimiento (los 197.464 millones de dólares) el 48 % es  en dólares y el 10 % en Euros.  Solo 23% es en pesos. Se hace así evidente la necesidad de conseguir divisas y concentrar su tenencia para cancelar deuda.
La vida promedio de la deuda de firme cumplimiento es de 9,5 años. El 28% vence entre 2013-2014, el 29%  en 2015-2020 y el 43% a partir de 2021. A fin de de 2011 era de 10,7 años y en 2010 se calculaba en 11 años. Se acortan los plazos.
crece__deuda_salarial.jpgTomando la deuda pública de firme cumplimiento, cada argentino está debiendo 4.750 dólares, que al tipo de cambio oficial equivaldrían a cerca de $ 26.000. Casi el 70 por ciento de los trabajadores, los formales y no formales, tiene un salario promedio mensual de $ 4.500, o sea, tendrían hoy hipotecado medio año de su trabajo para cancelar la deuda.  Por otra parte, los “pobres” del INDEC (con ingresos de $ 1.652,57 mensuales por grupo familiar de 4 personas) deberían dejar de comer, vestirse, atender su salud, educarse, acceder a los servicios básicos de subsistencia, por 15 meses para cubrir “su” parte de la deuda. 
Cuando recordamos que la deuda luego del pago al FMI y la reestructuración que hizo Néstor Kirchner en 2005 quedó, según cifras oficiales de entonces,  en 152.000 millones de dólares y hoy - también según cifras oficiales y a pesar de pagar y pagar -  supera ampliamente esa cifra , nos seguimos preguntando ¿Hasta cuándo podrá sostenerse este esquema? ¿Qué pasará con la deuda contraída con la ANSeS cuando ese dinero sea necesario para hacer frente al pago de los jubilados? ¿Se seguirá transitando por los caminos del endeudamiento sin que suceda lo mismo que provocó la salida de la convertibilidad a la que se la defendía como permanente e inmejorable?¿ No es acaso el tema del endeudamiento – y no del “desendeudamiento” - otro de los pilares estratégicos en el “modelo” que el ministro de Economía presenta como el mejor que ha tenido nuestro país? ¿Quién pagará la deuda que este gobierno nos ha hecho contraer con el Estado?


Uruguay: Anuncian ocupaciones en Salud Pública

Hacen su agosto

imagen

12.07.2013 18:20

Los funcionarios de Salud Pública comenzarán a ocupar hospitales y centros de salud a partir del 1º de agosto, si no hay avances en las negociaciones por incrementos salariales en el sector. El dirigente de la FFSP Martín Pereira dijo a Montevideo Portal que los bajos salarios “perjudican la calidad de la atención”.

Los funcionarios de Salud Pública comenzarán a ocupar hospitales y centros asistenciales a partir de 1º de agosto, en caso de que las autoridades no respondan a sus reclamos salariales.

En un plenario nacional desarrollado este viernes, la Federación Nacional de Funcionarios de Salud Pública decidió declararse formalmente "en conflicto" con el Ministerio de Salud Pública debido a la falta de incrementos salariales en la Rendición de Cuentas que se encuentra a estudio del Parlamento.

El dirigente de la FFSP Martín Pereira dijo a Montevideo Portal que la federación aprobó dar plazo a la Administración hasta el 1º de agosto para generar instancias de negociación sobre el presupuesto. De no haber avances antes de esa fecha, Pereira anunció que comenzarán las ocupaciones en varios centros de salud de todo el país.

Pereira advirtió que "si no hay un incremento salarial en esta Rendición de Cuentas no lo va a haber hasta 2016, lo que perjudicará la calidad de los servicios". Según el dirigente, los bajos salarios provocan que mucho personal deja la Salud Pública para irse al sector privado.

El plenario también decidió declarar "persona no grata" a la gerente de ASSE Alicia Ferreira a raíz de que la jerarca se habría referido a los integrante del sindicato como "terroristas". Según Pereira, Ferreira utilizó esa expresión para hacer referencia a las medidas que tomaba el sindicato, durante un encuentro en el Ministerio de Trabajo.

Montevideo Portal

Los gráficos de Gabriel Carbajales

educación 

Profesores resolvieron nuevos paros, asambleas y cabildos abiertos

El lunes no habrá clase en los liceos pero sí en las escuelas de todo el país. 
Paros y ocupaciones podrían retomarse. Foto: Francisco Flores
sáb jul 13 2013 18:28 El País uy
La asamblea de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió hoy mantenerse en conflicto. El lunes no habrá clase en los liceos de Montevideo ni en los de Paysandú y Minas. Además, habrá una asamblea en el liceo 71 de la filial de Montevideo para analizar la continuidad de la medida.
La asamblea de profesores resolvió además convocar a cabildos abiertos en todos los departamentos el próximo jueves 18.“La idea es aprovechar el feriado e informar a la ciudadanía sobre el conflicto”, explicó a El País el dirigente, José Olivera.
Pero la agenda de los docentes no termina ahí ya que para el 25 de julio, día en que hay paro del Pit Cnt,acompañarán con un paro de 24 horas. Para el 28 de julio, en tanto, convocaron a una asamblea.
 “Ahí ya vamos a estar en la recta final en el Parlamento entonces la idea es recoger lo que se pueda haber avanzado o no, analizar los anuncios que puedan haber en las bancadas y en base a eso definir nuevas medias”, comentó.
Olivera dijo que sigue estando sobre la mesa realizar un paro por tiempo indeterminado. “Se verá como estamos en ese entonces”, dijo.
La Asociación de Maestros (ADEMU) retoman las clases el lunes, pero esa misma tarde se reunirán en asamblea en el Palacio Sudamérica para analizar cómo sigue el conflicto.
Esta semana los sindicatos de la educación manifestaron su molesta con las declaraciones que realizó el presidente José Mujica en su audición radial del martes a través de radio Uruguay. Aseguran que hay "falsedades" y "expresiones que duelen".
Mujica reconoció que los docentes deben ganar más. No obstante, remarcó que “la situación ha mejorado sustantivamente respecto a lo que era” y estimó que hubo un aumento del 70% en los sueldos docentes desde 2005 a la fecha. Los docentes aseguran que es una falacia que el salario aumentó un 70%. "Decir eso es un disparate, rompe los ojos", dijo Martínez.


Fenapes apoya a ADES: lunes 15 no hay clases en liceos de Montevideo

La Asamblea General de Delegados de Fenapes resolvió además adherirse al paro general parcial que el PIT-CNT convocó para el 25 de julio

+ - 13.07.2013, 19:00 hs - ACTUALIZADO 19:25 Texto:El Observador
  • © N. GARRIDO
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió este sábado “mantener el conflicto en todos sus términos”. El dirigente de Fenapes, José Olivera dijo a El Observador que esto significa que el próximo lunes 15 de julio no habrá clases en ningún liceo de Montevideo, tal como ya lo había resuelto la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), afiliada a la federación.

Los docentes están en conflicto en reclamo de un mayor presupuesto para la educación en el marco de la Rendición de Cuentas. Piden un aumento salarial que les permita alcanzar los $ 25.000 para un docente que recien comienza su carrera y de ahí ir aumentando según los grados. El Poder Ejecutivo ya anunció que el único aumento que dará al sector será un 3% destinado al aumento de salarios de los docentes de la ANEP. Por su parte, la ANEP en su mensaje que envió al Parlamento solicitó un aumento salarial del 6%. La Rendición de Cuentas se encuentra a estudio del Parlamento, que deberá tomar una decisión al respecto.

La Asamblea General de Delegados (AGD) de Fenapes resolvió además adherirse al paro general parcial que realizará el PIT - CNT el 25 de julio en protesta por los consejos de salarios y la rendición de cuentas.

Además, decidió convocar a una nueva AGD para el 28 de julio para analizar el desarrollo del conflicto y “resolver nuevas movilizaciones”. 

Por otra parte, el sindicato realizará el 18 de julio cabildos abiertos y mesas redondas para que la población participe y discuta sobre la problemática de la educación pública.

Olivera agregó que solicitaron una reunión con la bancada del Frente Amplio, con la del Partido Colorado y el Partido Independiente para plantearles sus reclamos y están esperando la respuesta. La semana pasada se reunieron con la bancada del Partido Nacional.

Durante las vacaciones de julio se tomaron exámenes, pero con protestas. Es decir, al rendir un examen los alumnos eran informados de los reclamos de los docentes y los motivos del conflicto.


Lunes sin clases en Montevideo, Paysandú y Minas

Dar es dar

13.07.2013 19:03

imagen

Los profesores de Secundaria decidieron convocar a un paro de 24 horas el próximo 25 de julio, en el marco de lo que será el paro parcial del PIT-CNT. “Creemos que hay margen, mecanismos y recursos para una propuesta más satisfactoria”, afirmó a Montevideo Portal el dirigente de FENAPES, José Olivera. Este lunes no habrá clases en liceos de Montevideo.

Tras reunirse en Asamblea los profesores de Secundaria decidieron convocar a un paro nacional de 24 horas para el próximo jueves 25 de julio, día en el que el PIT-CNT tiene previsto un paro general parcial.

Además, señalaron que el conflicto se mantiene “en todos sus término en perspectiva de una nueva etapa donde quien ahora decide es el Parlamento”.

El próximo 18 de julio se realizarán Cabildos Abiertos, para los que se convoca a la población en general a discutir sobre la situación de la educación pública y el 28 de julio habrá una Asamblea General para analizar los pasos a seguir.

En conversación con Montevideo Portal, el dirigente de FENAPES José Olivera aseguró que existe margen para atender los reclamos del sector: “Creemos que hay margen, mecanismos y recursos para una propuesta más satisfactoria. Hay de donde sacar”, afirmó, señalando como ejemplo que en la Dirección de Aduanas “se crearon más de 70 cargos de confianza”. Además, el dirigente señaló que Hípica Rioplantense recibe del Estado 10.5 millones al año.

Olivera valoró el trabajo realizado por FENAPES, señalando que hay distintas actividades con legisladores del interior para consultarlos sobre cuál va a ser su postura en el tratamiento de la Rendición de Cuentas.

Los profesores se reunieron con la bancada del Partido Nacional y piensan reunirse con las bancadas del resto de los partidos con representación parlamentaria.

Consultado sobre cómo es la respuesta de la sociedad ante el conflicto, Olivera señaló que al entrar en conflicto los aspectos reivindicativos son a corto y mediano plazo, pero que hay una valoración muy positiva sobre la capacidad de movilización de la Federación, destacando que ya van varias asambleas con la participación con unas 45 filiales.

Además, señaló que por lo que perciben en la población en general existe apoyo a los reclamos del sector, compresión por las medidas que se están tomando y preocupación sobre cuál será la resolución del conflicto.

Montevideo Portal

En un PAÍS de primera otras son las PRIORIDADES!!!

13 jul

NO HAY PRESUPUESTO para invertir en EDUCACIÓN, NO HAY PRESUPUESTO para invertir en SALUD, NO HAY PRESUPUESTO para brindar SEGURIDAD a los trabajadores estatales, pero derrochamos dinero de los recaudados en forrar el techo del palacio con ORO!!!

Restauran salón del Palacio Legislativo con láminas de oro.

oropalacio


Bajo presiones de guardas; amenazan con paro de ómnibus

Represalia municipal a UCOT: le retiran 3 chapas

Una docena de ómnibus se instaló ayer al mediodía frente a la Intendencia de Montevideo y cortó el tránsito entre las calles Ejido y Barrios Amorín, en una nueva medida de presión del sindicato de Unott -"un aviso", explicó el secretario general del gremio, Marcos Lombardi, a El Observador-. El lunes, podrían anunciar "nuevas medidas" que afectarán el transporte colectivo, si la Intendencia "no hace cumplir el convenio" firmado en 2004.
Volvieron a cortar el tránsito en 18 de julio.Archivo El País.
El País uy
El "convenio" a que hace referencia el sindicato establece que las flotas de ómbnibus deben preservar un 58% de puestos de guardas y sólo un 42% de conductores cobradores.
Sin embargo, la cooperativa UCOT, mediante un convenio con sus trabajadores, realizó cambios para implementar algunas frecuencias con 12 micros (que utilizan la figura del conductor cobrador), sobrepasando así los porcentajes que pretende el sindicato. La empresa sostuvo a El País que esos cambios "no afectaron puestos de trabajo".
El pasado 3 de julio, a raíz de una movilización de ómnibus que bloqueó el tránsito en 18 de Julio, la intendenta Ana Olivera intimó a UCOT a "cumplir con el convenio" de 2004. La empresa pidió a la Intendencia que le presentara ese convenio, del cual -afirma UCOT- no tiene constancia de su existencia. La IMM, entonces, citó a UCOT para que sometiera sus micros a una "inspección", que debía realizarse el jueves pasado en el Servicio de Registro y Contralor de Vehiculos.
La empresa acudió a la cita con sus unidades, pero no hubo inspección: los inspectores simplemente le retiraron las chapas a tres de los micros, sin someterlos a revisión alguna, informó a El País una fuente de la empresa. De esa acción se labró un acta que el delegado de la IMM se negó a firmar.


Mantiene reclamo por incumplimiento de un convenio

Adeom también intenta cobrar

Dentro del dinero reclamado a la IMM hay una porción importante que corresponde a Adeom. Como se recordará, el sindicato ya le ganó a la comuna un juicio por unos US$ 40 millones.
El País uy
"Tenemos un reclamo por salarios impagos a partir de 2007 (hay quienes cobraron y otros que siguieron el juicio) y después tenemos pendiente un reclamo por un aumento de 2% para todos los trabajadores a partir de octubre de 2004", indicó a El País el secretario general de Adeom, Aníbal Varela.
"Más del 60% de los municipales hicieron el juicio, pero nos van a tener que pagar a todos, porque no puede haber un mismo nivel de carrera con distintos salarios", añadió.
En julio de 2011, unos 200 municipales ganaron un juicio por diferencias salariales. El abogado de Adeom, Daniel Ochs, dijo entonces a El País que la Justicia Laboral falló a favor de los trabajadores por el pago de diferencias salariales suscitadas entre julio de 2005 y 2008.
El abogado patrocinante anotó que era "imposible" calcular el monto de ese reclamo porque difieren los salarios de los demandantes.
Por su parte, fuentes gremiales indicaron que unos 700 municipales jubilados también le habían iniciado demandas laborales a la IMM por el no pago de la retroactividad entre 2005 y la fecha de su retiro.
Si bien Adeom no recibió aún el Balance de Ejecución 2012 y Modificación Presupuestal 2014, Varela anticipó que hay reclamos sobre la jornada laboral de los municipales "en donde no hay aumento alguno".
El director de Jurídica de la IMM, Ernesto Beltrame, anotó que "hasta ahora venimos ganando casi todos los juicios por los arrastres de un convenio (con los trabajadores) que nos dicen que siguió vigente. Y nosotros sostenemos que no, que cuando se terminó el convenio se terminó lo demás".



ATENTOS
LA ENCUESTOCRACIA
Por Jorge Marrero

Una vez sí y la otra también comprobamos como las infalibles predicciones de nuestros encuestólogos son sólo inefables, porque luego de “errarle como a las peras” vuelven con una nueva predicción que “guía” la conducta de nuestros atentos representantes y los que por ellos… ¿somos representados?

La manipulación del monopolio mediático encubre las contradicciones del sistema. Los demócratas de ocasión son incoherentes en sus argumentos pero son coherentes defendiendo sus privilegios. Los medios de comunicación encubren las mentiras y los disimulos, por lo que no está demás señalarlos de vez en cuando.

Según las últimas encuestas, de mayo pasado, entre un 46 % y un 53 % de la población rechazaba la despenalización del aborto, mientras que hasta un 44 % la respaldaba. El pasado 20 desde la radio El Espectador se dio a conocer el resultado de una encuesta, se nos informó: 43% votaría el 23 y el 56% no. Con base en esa encuesta afirmaron que habría referéndum porque seguramente se superaría el 25%.
Luego de freír la grasa… los chicharrones no alcanzan, juntaron menos del 9% Ese es el respaldó que recogieron todos los dirigentes de la derecha que hicieron campaña y fueron a votar contra de la ley. Sólo un par, que a pesar de su vejez aun siguen demostrando su olfato, se han desmarcado de los afines a la obsecuente embestida contra la inmensa mayoría soberana que el pasado domingo los revolcó nuevamente.

La derecha, sus principales dirigentes políticos -incluyendo la Iglesia fundamentalista- apañados por los medios de comunicación a su servicio, seguirán orquestando operaciones políticas y encuestas que confundan y dividan al Pueblo. Sólo así puede explicarse porque -A pesar de los resultados de la única encuesta válida (la de las urnas)- estamos convencidos por la verdad revelada por los encuestólogos: Uno de los defensores de la posición que es rechazada por el 90% de la ciudadanía, indefectiblemente nos gobernará en el próximo período.

Nessum Dorma
Jorge Marrero (Santa Rosa)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1474 - 02/07/2013




Los gráficos de Gabriel Carbajales



DISCREPANCIAS

Economistas de izquierda rechazan por “inconveniente” la regasificadora

La Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU) presentó un informe ejecutivo sobre la “inconveniencia” de instalar la planta regasificadora en Puntas de Sayago por considerar que se ha “sobredimensionado” la única explicación racional de la utilización del gas para producir energía eléctrica. También discrepa con la “privatización” de la generación de energía que afecta las nuevas fuentes renovables (eólica y fotovoltaica).

Jueves 11 de julio de 2013 | 23:47 La República
Punta Sayago – regasificadora
La REDIU elaboró un informe sobre la instalación de la regasificadora en Punta de Sayago en la bahía de Montevideo. El resumen ejecutivo que lleva el título de: “Dilapidación escandalosa de recursos públicos”, es fruto de una “profunda investigación llevada adelante por integrantes de la red”.
Del trabajo surge claramente la “inconveniencia del negocio para el país”.
Los economistas de izquierda argumentan que la regasificadora, “cuya única explicación racional está en la utilización del gas para producir energía eléctrica, está completamente sobredimensionada”.
En efecto, proyectando el crecimiento de la demanda total de energía eléctrica hasta 2020 y considerando los anuncios oficiales acerca del aumento de la oferta de energías renovables, básicamente biomasa y eólica, “la demanda de origen térmico está muy lejos de justificar el enorme costo de esta instalación”, expresan.
Los economistas indican que tres realidades centrales harían necesaria la instalación de la regasificadora, según se argumenta desde que se impulsó el proyecto. Por un lado, que en la región “no hay ni habrá en el futuro una fuente de gas natural a precios iguales o inferiores a los del mercado internacional”.
También consideran que  el país “no dispondrá de gas natural propio”, y que el diferencial de precios entre el gas natural y el petróleo que rige hoy en los mercados internacionales “se va a mantener a futuro”.
Sin embargo, aseguran que el primer punto “no está nada claro, más bien todo lo contrario”.
“Argentina tiene para muchos años reservas técnicamente recuperables de gas de esquistos (shale gas)”, un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en la formaciones rocosas. Los técnicos aseguran que, además, el país vecino “está trabajando fuerte para extraerlo en cantidades suficientes para su consumo interno y para la exportación”.  Agregan que: “si los datos conocidos hasta ahora son ciertos este proceso no necesitará más de 3 a 5 años.
Con respecto a que Uruguay no dispondrá de gas natural propio, entienden que “distintas empresas están explorando en Uruguay en busca de gas natural y petróleo”. Agregan que “es difícil definir qué probabilidades hay de que esto se concrete, pero en ese caso la regasificadora sería, probablemente, también inútil”.
En cuanto al diferencial de precios entre el gas natural y el petróleo, indican que “si algo demuestra la vida, es la fragilidad de las previsiones sobre los precios de la economía”. Entienden que “lo único previsible a mediano o largo plazo es que el sol seguirá brillando y el viento seguirá soplando”.

Discrepancia con privatización

En ese marco de cuestionamientos, la REDIU expresa sus discrepancias “por razones de fondo con el proceso de privatización de la generación de energía que afecta las nuevas fuentes renovables en desarrollo (eólica y a la fotovoltaica).
“Proponemos un camino alternativo que si bien implica profundizar el camino en esa dirección, pero con un papel protagónico del Estado, además de modificar la política tarifaria con el fin de reparar la injusticia que representa que el consumo doméstico subsidie al de las grandes superficies comerciales”.
En el mismo sentido la REDIU propone “profundizar la actual progresividad de las tarifas en relación a la cantidad consumida”.


Financiera Monty: a 44 años de una acción magistral

por Ricardo Ferré

Dentro de las líneas de los tupamaros orientales se encuentra la de propaganda armada. Ésta consiste en divulgar la conciencia popular en cuanto a justicia social, liberación nacional y socialismo por medio de acciones directas que revelen la naturaleza intrínseca del sistema capitalista en que las leyes del propio sistema y aun los Derechos Humanos están subordinados al poder real, económico y militar, y pueden ser quebrantados no bien cualquier circunstancia amenace dicho poder.

Tenemos de esto un ejemplo bien reciente: las presiones del Poder Ejecutivo llevaron al traslado de la jueza Mariana Mota por la SCJ en lo que configura una flagrante violación del principio fundamental de la democracia burguesa: la división de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial. Esta medida no hace sino confirmar la línea de este gobierno de mantener la impunidad de los peores criminales de la historia de nuestro país, que encima de todo actuaron cubiertos por todo el aparato del estado, que aseguraba y sigue asegurando la impunidad para sus crímenes.

El fin último de la formación de la conciencia colectiva sería entonces el de provocar movilizaciones populares que forzaran los cambios estructurales en la distribución del poder.

Hay quienes sostienen justamente que la diferencia fundamental de los tupamaros con otros movimientos o partidos fue la de introducir una metodología de agitación social mediante mostrar por medio de acciones directas en lugar de tanto discurso político y tanta retórica, en otras palabras una pedagogía de pocas palabras y muchos hechos. En el asalto a la Financiera Monty se incautaron de valiosos documentos que implicaron a varias personalidades del gobierno en estafas y negociados sucios.

EL CASO DE LA FINANCIERA MONTY

La Compañía financiera Monty funcionaba paralela al Banco de Crédito. “Estas financieras habían sido prescritas de la vida económica uruguaya por la ley de presupuesto de 1967, después de una fraudulenta quiebra del Banco Trasatlántico, que dejó al descubierto que todos los bancos operaban con compañías paralelas, donde invertían los dineros de los pequeños accionistas y ahorristas.

Dichas financieras operaban fraudulentamente, también, con moneda extranjera, provocando continuas especulaciones que producían la caída vertical de la moneda nacional. Ante la presión de la opinión pública, el gobierno burgués optó por declararlas ilegales por una ley que sabía no se cumpliría nunca, ya que los intereses eran demasiado poderosos y estaban enquistados en el corrupto gobierno. Cada "Financiera" era a su vez subsidiaria o co dueña de otras sociedades, donde disfrutaban los grandes ejecutivos de jugosas ganancias, mientras el pueblo cada día pierde su poder adquisitivo y es expoliado por el régimen. Los bancos concedían grandes préstamos a estas compañías fantasmas, con los fondos de los pequeños poseedores de cuentas, dinero que era invertido o vendido o prestado a grandes intereses. Los negociados estaban y están a la orden del día,….”

El 16 de febrero de 1969 tres jóvenes compañeros y una hermosa compañera, integrantes del comando Líber Arce del MLN histórico, entraron por la puerta principal del banco, se dirigieron al piso donde funcionaba la financiera donde dominaron con firmeza, pero sin violencia a los empleados y se llevaron una considerable suma de dinero, además de seis libros de contabilidad y otros documentos probatorios de la actividad delictiva de la financiera.

El asalto fue tan perfectamente planeado y ejecutado que no hubo heridos ni lesionados de parte del personal ni tampoco de compañeros tupamaros y, por encima, no hubo ni siquiera una denuncia de la financiera, por temor seguramente de que una investigación policial revelara aún más detalles de sus delitos socioeconómicos.
El 28 de febrero un incendio intencional destruye los archivos de la empresa.

Para entonces los tupamaros ya habían difundido una lista de clientes: Carlos Frick Davie, Ulysses Pereira Reverbel, Jorge Batlle, Walter Pintos Risso, Venancio Flores, todos implicados en el gobierno o los partidos políticos, además de importantes hombres de negocios y otros poderosos políticos.
La entregadora de esta operación fue la actual primera dama, Lucía Topolansky, que a la sazón era empleada de la financiera, muchos años antes de convertirse en aliada de los intereses económicos y de los criminales militares que ella misma contribuyó a denunciar.

Ricardo Ferré
16 de febrero de 2013.
Publicado por Ricardo Ferré 





faurumex.org.mx

Asesor de Lula advierte al FA por Alianza del Pacífico

 junio 22nd, 2013  admin
a pacifico INTEGRACIÓN
Asesor de Lula advierte al FA por Alianza del Pacífico
Publicado el 17/6/2013 – 4:00
Asesor cercano al ex presidente Lula Da Silva advirtió al Frente Amplio sobre Alianza del Pacífico, “libre comercio no es integración” aseguró Artur Henrique, ex presidente de la CUT y miembro del Instituto Lula.
Henrique participó el pasado miércoles en la presentación de los “Cuadernos de la Realidad” en la sede del Frente Amplio. Al disertar sobre los modelos de desarrollo emprendidos por los gobiernos progresistas en la región, advirtió sobre la tentativa de la derecha de revertir esos cambios. Sostuvo que la derecha de Brasil y de América Latina está instalando en los medios de comunicación el concepto de que el Mercosur ya fue, que no funciona, y que la integración y el futuro están en la Alianza del Pacífico.
“Ellos colocan en los medios de comunicación que hacer tratados de libre comercio es integración. Eso no es integración, es otra cosa. Es querer hacer la misma transformación que sufrió México –en relación a los Estados Unidos– después de firmar el Nafta, en nuestra región” subrayó.
“Por ejemplo, el presidente de los industriales de San Pablo habló varias veces de transferir las empresas brasileñas a Paraguay, porque allí hay menos impuestos, menor costo de la energía eléctrica y salarios más bajos. Vamos a transformar a Paraguay en una maquiladora. Ese no es nuestro proyecto político” insistió.
El gobierno de Brasil no ha visto con buenos ojos la competencia de la Alianza, aunque basa su cuestionamiento en las bases liberales y comerciales de ese acuerdo, que propician un modelo económico diferente al de la intervención del Estado en la actividad económica.
Esta semana, el influyente economista brasileño Teothonio dos Santos, señaló que la Alianza no tiene una propuesta de integración. Dijo que si bien hay que mirar al Asia/Pacífico, las naciones que importan, China, India, no están en la Alianza. “Entonces –dijo Dos Santos– es una propuesta para que se pongan al servicio de Estados Unidos”. Señaló que los países miembros tienen cada uno individualmente TLC con Estados Unidos, y una balanza comercial deficitaria. “Considero que se trata de una aventura y que los países que se embarquen van en un sentido anti-integración”.
 Publicado en Noticias




LOS FRENTEAMPLISTAS OPINAN

gabriela

Lic. Gabriela Balkey

sábado, 13 de julio de 2013

CARTA ABIERTA A CONSTANZA MOREIRA

Constanza, entiendo que no quieras ser candidata, en serio, te entiendo.

Entiendo que sin el apoyo de algunos sectores y partidos del FA, te resulte imposible hacerlo.

Entiendo que ser la candidata “contra” Tabaré sería un rol muy duro de interpretar en el Uruguay de hoy, y sabés que así sería.

Entiendo que el de la política es un mundo cruel, a veces sucio, en el que la ética y la sensibilidad de la “gente bien” tiene que aguantar golpes que… hay que tener estómago, tanto estómago.

Entiendo que dadas las circunstancias, de afuera, podría parecerse a un suicidio político.

Entiendo que a lo mejor te encantaría poder, libremente desde la academia, decir todo lo que la actividad política puede llegar a impedirte.

Hasta entendería si en el fondo, no es lo quisieras para tu vida… se sufre mucho.

Entiendo todos y cada uno de tus argumentos, y encuentro, como ves, incluso argumentos que vos no das.
Pero querida compañera, entiendo también que el FA ha comenzado a recorrer un camino que de continuarse, lo desfigurará, lo matará como herramienta de los cambios posibles, y a la larga, lo partirá en dos.

Todos sabemos que el FA alberga en su seno dos grandes y bien diferentes orientaciones filosóficas: la socioliberal y la marxista. Una hoy está tapada de dinero, con líderes fuertes, con el beneplácito de los medios de comunicación, con una orientación programática clara y concreta, y con poder, mucho poder. La otra, desmembrada, atomizada, adormecida intelectualmente, acobardada, pobre, con algunas intuiciones pero poca elaboración y sin líderes verdaderos.

Y abajo, estamos nosotros, miles y miles de frenteamplistas, perdidos, atrapados entre el asco y la resignación.  Los que peinan canas y se jugaron la vida por ver al FA en el gobierno, los jóvenes que pusieron todas sus esperanzas, su luz en este proyecto, nosotros, los que ya tenemos hijos pero salimos a bailar de vez en cuando, que peleamos y perdimos muchas veces antes de ganar. Nosotros nos hemos vuelto mudos… ya nadie nos representa. Nadie es nuestro portavoz. No le creemos a nadie, salvo a vos.
Podemos estar más de acuerdo con las posiciones de un sector o de otro dentro del FA, incluso podemos hasta pertenecer a alguno de ellos, pero como persona, sos la única que aún encarna lo que somos, lo que queremos, lo que creemos.

Entiendo que sea un lugar que nunca hubieras pensado ocupar, pero sos la única líder carismática que existe en Uruguay que puede representarnos. Te has ganado nuestra confianza a base de valentía, de inteligencia, de sentido común, de las causas que defendés, de ideas claras (ideas de izquierda), de coherencia y sobretodo de honestidad, de ética… ese bien cada vez más escaso en el mundo de hoy, sobre todo en el mundo político. 

Desde el llano te vemos como a la única voz realmente de izquierda que es capaz de hacer frente a los desafíos verdaderos. Y cuando digo desde el llano, no solo digo desde las redes: cada comunista que me encuentro, cada emepepista, cada independiente, muchos socialistas, te queremos, aunque muchos no se atrevan a decirlo muy fuerte. Las cúpulas harán lo que mejor entiendan, pero abajo, en el llano, es tu nombre el que vuelve, una y otra vez, incluso en bocas insospechadas.

Es cierto que muchos quieren a Tabaré, la mayoría no por él, sino por miedo a perder, por conservadores en fin (por aquello de conservar). Pero miles de nosotros no podemos ser conservadores, porque somos  frenteamplistas, somos de izquierda, no queremos conservar, queremos cambiar, mejorar, queremos otra sociedad, no  ésta. No es para esto para lo que miles de los nuestros dieron su vida.

No queremos solamente medio repartir el fruto del crecimiento (que no es ilimitado), no queremos que mientras unos pocos se atiborran de dinero, la mitad de la población gana menos de 14 mil pesos. No queremos más soldados que maestros. No queremos tener que vivir de a 5 porque no podemos pagar un alquiler, mientras crecen mansiones en barrios privados, no queremos que nuestro país siga siendo apenas nominalmente Uruguay porque los dueños de la tierra son extranjeros que no la cuidan ni la respetan, que nos encajan soja transgénica y que pretenden arrancarle las riquezas de su suelo para ensanchar las arcas de alguna multinacional. No queremos fondos especulativos que son pan para hoy y hambre para mañana. No queremos una cultura, un deporte y una educación para los ricos y otra para los pobres. No queremos perpetuar la injusticia como si fuera un destino nacional. No queremos tener que pelearnos con nuestros verdaderos hermanos latinoamericanos. Y sobre todo, no queremos mezquindades, dobles discursos, hipocresías.

No queremos más de lo mismo, queremos más y mejor, queremos dignidad y llegar a fin de mes decentemente. Se puede, plata no falta, lo que falta es coraje para repartirla como dios manda.
Incluso si agarrarás viaje, no sabemos si podrías ganar la interna (David le ganó a Goliat, Le Pen le ganó a Jospin y perdón la “comparancia”), pero te aseguro que el resultado, no sería para nada indecoroso. Somos muchos, en serio, más de los que te imaginás o de lo que las encuestas (engañosas en sus preguntas) andan diciendo, y estamos aún a tiempo.

Y si perdiéramos, ¿qué? Habríamos al menos dado la pelea, y dejado un cimiento sobre el cual construir en el futuro.

Compañera, la vida te ha puesto en una situación tan inesperada, tan complicada… La decisión es tuya y sea cual fuera la respetaremos y la entenderemos. Pero no te sientas sola; la izquierda de este país, desvencijada y todo resiste, es heroica, siempre lo fue, en la victoria o en la derrota... Se puede despertar al león dormido, sólo hace falta algo por lo que pelear.
Estamos contigo, decidas lo que decidas.




Carta abierta a la dirigencia frenteamplista

LLAMADO A LA REFLEXIÓN A LA DIRIGENCIA FRENTEAMPLISTA

Los abajo firmantes hacemos un llamado a la reflexión a los dirigentes del FA, ante la aparente inevitabilidad de que nuestro candidato sea el Dr. Tabaré Vázquez.
Según señalan las encuestas (habría que verificar hasta qué punto son representativas), el Dr. Vázquez ganaría las elecciones sin mayores inconvenientes debido a su alta popularidad. Sin cuestionar ese hecho, pensemos tan sólo unos minutos: Ese simple cálculo ¿lo vuelve “per se” nuestro candidato ideal? Dicha popularidad ¿viene de qué sectores de la población? ¿La izquierda? ¿el centro?, ¿la derecha? La pregunta que se impone sería ¿Qué pretende el FA? ¿Ganar a toda costa para perpetuarse en el poder y continuar practicando la misma política (económica) que hasta ahora, o al contrario, pretende profundizar los cambios en pos de una sociedad con mayor redistribución de la riqueza y justicia social? De la respuesta a dicha pregunta dependerá cuál candidato es el más adecuado para llevarla adelante.
Creemos que el período de transición entre el neoliberalismo y nuestra propuesta de sociedad ha sido ya más que suficiente, es por ello que entendemos que se impone un “giro hacia la izquierda” que profundice los cambios, reforma constitucional incluida.
Es cierto que el FA representa tanto a la izquierda marxista como a sectores social demócratas y que la ausencia de debate ideológico profundo es probablemente una de las carencias más preocupantes, por lo que hacemos un llamamiento a debatir sobre cuestiones de fondo, tendientes a clarificar el modelo socio-político que propone el FA más allá de las coyunturas programáticas concretas.
Asistimos a un estado de cosas en donde los sectores socialdemócratas han sido los encargados de dirigir la política económica de nuestros gobiernos, siendo que en las últimas elecciones, tanto las internas, como las presidenciales, los resultados mostraron una mayoría en favor de tendencias más de izquierda, eligiendo a Mujica como abanderado. ¿Cómo puede ser que el sector más representativo del FA no tenga el ministerio de economía para llevar adelante sus presupuestos ideológicos?
Naturalmente, el país no parece preparado a elegir (50% más uno de los votos), a un gobierno solamente de izquierda, por lo que la alianza con los sectores socialdemócratas resulta imprescindible. Pero ¿bajo qué condiciones? Acaso necesitar esa alianza, ¿implica renunciar a realizar políticas francamente de izquierda? ¿En función de qué variantes se establece la correlación de fuerzas en el FA?
En ese marco, el Dr. Vázquez aparece como claro representante de las líneas socialdemócratas que existen en el FA, y presentarlo como inevitable candidato, ofrece una fuerte señal, que no se debe pasar por alto. El Dr. Vázquez ¿es realmente representativo de la masa del pueblo frenteamplista? ¿Acaso nuestro candidato no debería serlo?
El Dr. Vázquez defiende públicamente posturas que el FA en su conjunto rechaza. Si bien tiene la misma libertad y derecho que cualquier ciudadano a expresar sus opiniones sobre  cualquier materia, esas mismas opiniones ¿no lo inhiben a la hora de ser representante de un colectivo que piensa tan diferente? No nos referimos solamente a la espinosa cuestión del aborto, sino también a su campaña en pos de un TLC que ha hundido a cada país que lo ha firmado, a sus declaraciones sobre su pedido de “protección” a Bush, con todo lo que ello implica, entre otras. ¿Qué garantías puede ofrecer un gobierno que piensa tan diferente de aquellos a quienes dice representar? En definitiva ¿qué podemos esperar de un nuevo gobierno de Vázquez tanto desde el punto de vista político como económico? ¿Qué tipo de FA sería ese?
No puede ser desconocido para la dirigencia del FA el hecho de que si bien las encuestas muestran a un Vázquez ganador, buena parte de los frenteamplistas por primera vez en la historia, no están dispuestos a darle su voto. Visto así, el Dr. Vázquez puede aparecer como un candidato consensual de la sociedad uruguaya, pero claramente, no de la izquierda. ¿En qué posición deja este hecho al FA y  a las organizaciones de izquierda que lo conforman? Bastaría salir de la calle Colonia para escuchar en casi todos lados frases como éstas: “Con el dolor del alma a Tabaré no lo voto. En la segunda vuelta eliminaré a la derecha y no más”. El Dr. Vázquez aparece hoy en día como el candidato menos consensual que el FA haya presentado en toda su historia y su eventual segundo mandato es percibido por buena parte del pueblo frenteamplista como un retroceso severo en pos de las ideas que dieron origen a la coalición/movimiento.
¿Acaso no hay alternativa? Claro que sí. Tenemos en el FA dirigentes jóvenes, con ideas claras, pujanza y carisma como para llevarlas adelante, como lo tuvieron ellos en su momento. Sin embargo parecen instaladas entre nosotros algunas ideas: Es tarde para levantar a alguien diferente. Tabaré ganará seguro, otro, quién sabe. ¿Esto es realmente así? No necesariamente. Cuando el propio Vázquez aparece como candidato a la IMM, era prácticamente desconocido para el gran público y no obstante, gracias a una magnífica campaña de los frenteamplistas, resultó triunfante. Pensamos que el balance del gobierno frenteamplista es lo suficientemente bueno como para ser defendido exitosamente por otro@ candidato@, si al mismo le agregamos los cambios fundamentales tendientes a construir otro modelo de sociedad. De presentarse esa eventualidad, es posible que veamos renacer de sus cenizas a una militancia que se ha retirado totalmente de la vida política, pero que existe y que estaría feliz de poder dar batalla; siempre y cuando, crea en lo que defiende, así como lo hicieron en su momento… y todos lo volveríamos a hacer. Fue esa militancia la que los puso allí. La potencia que impondría en el paisaje político ese renacer de la militancia, comprometida y batalladora, con un programa basado en una más justa redistribución de las riquezas y con un@ candidato@ nuev@, competente y carismátic@, sumado al balance más o menos exitoso de los gobiernos anteriores, puede hacer cambiar las cosas.
Si Vázquez se presenta como candidato a la interna, ningún@ dirigente podría hacer campaña en su contra. En las condiciones actuales, y gracias a ese cúmulo de ideas preconcebidas, sería un suicidio político para ell@s. Es por ello que llamamos a la reflexión acerca de la pertinencia de la precandidatura de Vázquez. Si bien aún estamos a tiempo de revertir esta situación, lo cierto es que es urgente. De esta decisión depende el futuro. Llegó el momento porque estamos en un cruce de caminos, la dirección que tomemos, nos definirá.



"Si quieres saber quien es Juancito,dale un cargüito".-

La inercia histórica de 10.000 años que ha mantenido el rumbo ideólogico que se inicia con la rapiña inicial de los bienes colectivos y el sometimiento cada vez mayor ha dsembocado en éste caos moral ético,económico y humano que amenaza a la especie en el cortísimo plazo.-
 Es perfectamente lógico y entendible que ocurra así porque es un proceso en una sóla dirección dado que los intentos X detenerlo fracasaron todos hasta ahora.-Lleva tiempo entender que la perversa,inhumana,estúpida,irracional ideología asesina y suicida se reproduce de generación en generación  porque entra en sintonía facilmente con lo peor que sobrevive del ancestro humano y se adapta perfectamente al arquetipo artificial que se ha ido moldeando,que es el que le sirve al sistema.-             El hombre es plástico y moldeable y en gran medida es producto del medio que lo condicciona.-
Digamos que es como un líquido que adquiere la forma del recipiente que lo contiene. Eso explica que los gobiernos que están al servicio de las elites y de la clase dominante retaceen los recursos para la educación pública y sean generosos con los aparatos represivos. El lápiz no interesa. Un pueblo ilustrado e informado es más difícil de manipular y reclama sus derechos. El garrote empuñado X algunos de los mismos paniaguados excluídos acalla las protestas de un pueblo premeditadamente desarmado y permite a la minoría que detenta el poder y controla los medios de producción,dominar masas enormes de desheredados.-
Éste fenomeno rije a nivel global y nacional,pero lejos de ser percibidos X las masas de explotados y desheredados es imitado y sustentado con la emulación. -
 A nivel  de nuestro cuzquito vira-latas sarnoso y pulguiento se verifica permanentemente. Los escándalos gritantes,el saqueo escandaloso,la corrupción que debería ser inadmisible,el derroche indignante son aceptados silenciosamente X que las víctimas envidian a los actores y adorarían estar allí haciendo lo mismo. Aceptan que Danilo cobre mensualmente = que 26,7 maestras/os X que sueñan con la posibilidad de ascender hasta la cúspide de la pirámide de mierda.-
"Si no cambiás la cabeza,no cambiás nada" y eso quedó demostrado con el acceso permitido de la izquierda criolla al gobierno que no pasa de una gerencia bien remunerada de los dueños de la empresa.-
"Si quieres saber quien es Juancito,dale un cargüito..." .
. Lo +  probable es que en el 2014 el pueblo uruguayo vuelva a sacralizar el FA sin haber comprendiso todavía que X el camino de la democracia burguesa tramposa no hay salidas populares colectivas populares. Lejos de escribir con indignación acusatoria, escribo con una dolorosa compasión y desánimo,conciente de mi incapacidad para ni siquiera entreveer  síntomas de toma de conciencia masiva de que el verdadero poder está en el pueblo,cosa que saben muy bien los 500 dueños del mundo y que ejemplifica el Gral. Mc Namara aprendiendo la lección de Viet Nam cuando pone a las izquierdas a gerenciar los paises pa' bajar la pelota al suelo,cambiando algo para que todo siga como está.-
                                                 MAU-MAU  (La flor es para el Bebe).-