miércoles, 24 de julio de 2013

Gas lacrimógeno, arma química de represión masiva //"Hay que pedir perdón e indemnizar a los afectados por las pelotas de goma"//Lucha de clases y sentido de la vida: el motor de la historia //Evo:la OTAN quiere atacar y saquear pueblos para sacar al imperio de la crisis//El Salvador aborda el barco de la Alianza del Pacífico//"El euro fue una de las formas por las que el neoliberalismo entró en Europa"//Argentina, Córdoba. Barrio Ituzaingó Anexo: El agente naranja de la soja//Monsanto y Dow Chemicals condenados por ‘agente naranja’ en Vietnam//Uruguay:PIT-CNT confirma paro general//El sindicato de los municipales marchó ayer por 18 de Julio//Paro en Aduanas bloqueará hoy el comercio exterior//NOS QUIEREN RESIGNADOS Y OBEDIENTES por Hugo Bruschi//La Federación Uruguaya de Magisterio contestó los dichos del presidente//Red de Economistas de Izquierda:REGASIFICADORA DE PUNTAS DE SAYAGO,Dilapidación escandalosa//“Hay niños del INAU que no salieron en años"


Gas lacrimógeno, arma química de represión masiva 




Represión de protestas en Chile
http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/923e07b3776378511af1e657a9b0de20_XL.jpg
Gases lacrimógenos. Disturbios en las calles de Estambul, 2013 Guillaume Darribau
por Jérôme Duval
Sábado, 20 de Julio de 2013 00:31

 
El autor, del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), explica el aumento de la venta de armas ’ligeras’.
En el mes de junio de 2013, Brasil experimenta las mayores movilizaciones desde las de 1992 contra la corrupción del Gobierno del expresidente Fernando Collor de Mello (éste dimitiría al final de su juicio político ante el Senado el 29 de diciembre de 1992). Desencadenado en Porto Alegre, desde finales de marzo de este año por la iniciativa del Movimiento Passe Livre contra la subida de las tarifas de los transportes públicos, el movimiento se ha extendido por todo el país.
Este acontecimiento político mayor recuerda al 'Caracazo', la gran revuelta popular contra las medidas de austeridad impuestas en Venezuela en 1989. Aunque en una época y en un contexto diferentes, los mismos síntomas perduran. La población no quiere más restricción presupuestaria que afecta directamente a su vida cotidiana cuando el país despilfarra miles de millones. En este caso, en la organización de la Copa Confederaciones y la Copa del Mundo de fútbol en 2014 en Brasil, cuyo presupuesto oficial alcanzó los 15.000 millones de dólares a finales de 2012, de los que el 85% corre a cargo del Estado brasileño. Construcción y renovación de estadios, infraestructura y acondicionamiento de aeropuertos… En junio de 2013, alrededor de 11.000 millones de euros habían sido ya engullidos. Cantidades astronómicas de dinero público son desperdiciados en cada edición de este mega-acontecimiento. En el país en el que el fútbol es el 'deporte rey', la mayor parte del pueblo no tendrá medios para comprar los billetes para ir al estadio pero sí pagará la factura.
Pujando al alza, en junio de 2013, el ministro de Deportes ruso, Vitali Moutko, indicaba que el presupuesto destinado a la organización de la Copa del Mundo de 2018 en Rusia había pasado de 15.000 a 21.000 millones de euros. Para mayor beneficio de los vendedores de armas y profesionales de la seguridad, industriales de la construcción (habilitación de estadios e infraestructuras) u otras grandes multinacionales de la hostelería, nada debe impedir el buen desarrollo de la Copa del Mundo de fútbol que concentra la atención de la casi totalidad de los medios del planeta.

El negocio de la venta de armas

Brasil es el cuarto exportador de armas ligeras tras EE UU, Italia y Alemania. Está por delante de Rusia, Israel o Francia (Small Arms Survey, Ginebra). En Brasil, el importe de las exportaciones de armas ligeras se ha triplicado en cinco años, ha pasado de 109,6 millones en 2005 a 321,6 millones de dólares (USD) en 2010. Un sector que va bien, de cara a la preparación de la Copa del Mundo de Fútbol en 2014 y su presupuesto en seguridad. En efecto, tras haber adquirido, a través de la empresa brasileña Condor, por 1,5 millones de reales (en torno a 500.000 euros), en armas denominadas "ligeras" en abril de 2012 (500 granadas pimienta GM 102, más de 1.125 granadas explosivas y luminosas, 700 granadas lacrimógenas GL 310 - que fueron utilizadas en Turquía...), el Gobierno brasileño ha comprado por alrededor de 49 millones de reales (unos 16,5 millones de euros) material a la misma sociedad para la seguridad de la Copa del Mundo de Fútbol y sus preparativos.
La empresa Condor de Rio de Janeiro (Nova Iguaçú) fabrica todo tipo de granadas lacrimógenas que después exporta a unos cuarenta países. Condor, como otras multinacionales armamentísticas, expone sus armas en el salón de armamento Eurosatory cerca de París. Entre sus productos encontramos la GL 310 "Ballerina" (bailarina, en castellano), que rebota de manera aleatoria cuando toca el suelo dispersando gas lacrimógeno; la "Seven Bang", que produce siete explosiones de fuerte intensidad; la GL-311, que provoca una fuerte detonación asociada al efecto del gas; el proyectil de largo alcance GL-202... Aunque la empresa Condor niega exportar a Bahrein (pero sí reconoce enviar su material a los Emiratos Árabes Unidos que han echado una mano a la represión en Bahrein), el gas brasileño empleado para reprimir la rebelión pro-democrática en ese reino contendría sustancias químicas altamente nocivas. Zeinab al-Khawaja, activista participante en el levantamiento pro-democrático en Bahrein, ya lo ha denunciado en la prensa brasileña.

Las armas químicas de 'Condor' matan en Turquía

Los proyectiles de gas lacrimógeno de la empresa Condor (además de las armas de Defense Technology o NonLethal Technologies provenientes de EE UU) han sido utilizadas para reprimir a los manifestantes de la plaza Taksim, y por toda Turquía, desde el inicio del movimiento a finales de mayo. Amnistía Internacional y seis organizaciones turcas de médicos han denunciado la violencia de la represión policial y el uso abusivo de granadas lacrimógenas como "armas químicas". Estas armas han hecho perder la vista a numerosos manifestantes y han matado a varios ciudadanos como consecuencia de su exposición al gas o por el choque del proyectil. Abdullah Cömert, de 22 años, fue asesinado en Hatay por el impacto de una granada lacrimógena en la cabeza el 3 de junio de 2013; Irfan Tuna falleció en Ankara el 6 de junio por una crisis cardíaca como resultado de una sobreexposición al gas. "El gas lacrimógeno habría sido utilizado en espacios cerrados y la policía habría hecho igualmente un uso abusivo de pelotas de goma", indicó la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, el 18 de junio de 2013.
Según los últimos balances, tras cerca de tres semanas de movilización, la represión policial en Turquía ha provocado al menos seis muertos y cerca de 7.500 heridos, 59 de los cuales, graves. Según la Human Rights Foundation of Turkey, las fuerzas de policía efectuaron 3.224 detenciones hasta el 19 de junio de 2013. Después de haber utilizado cerca de 130.000 granadas lacrimógenas en 20 días de manifestaciones, Turquía debe hacer frente al agotamiento de existencias e intenta aprovisionar 100.000 granadas lacrimógenas y 60 tanques con cañones de agua.
La campaña internacional Facing Tear Gas lanzada a principios de 2012 por la organización War Resisters League en EE UU denuncia el gas lacrimógeno como un arma de guerra, una herramienta de represión y de tortura contra los pueblos que luchan por una democracia real.
Represión masiva contra los pueblos que aspiran a un mejor reparto de las riquezas para mayor beneficio de los vendedores de armas.
Los recientes muertos por disparos de granada lacrimógena, Ali Jawad al-Sheikh (adolescente de 14 años asesinado el 31 de agosto de 2011 en Bahrein), Mustafa Tamini (joven de 28 años, asesinado en diciembre de 2011 en Cisjordania) y Dimitris Kotzaridis (obrero de 53 años, muerto ante el Parlamento griego por la asfixia provocada por gases lacrimógenos en 2011) no parecen haber perturbado este complejo militar-industrial en plena expansión.
En medio de las revoluciones árabes, las empresas de armas estadounidenses han exportado unas 21 toneladas de municiones, el equivalente a cerca de 40.000 unidades de gas lacrimógeno. Más recientemente, Egipto y Túnez han aumentado sus compras de material "anti-disturbios", mientras negocian con el FMI un nuevo plan de endeudamiento acompañado de un severo programa de austeridad. ¿Un repentino temor a nuevos "motines FMI"?
En 2013, el ministro de Interior egipcio encargó 140.000 cartuchos de gas lacrimógeno a EEUU. Según el instituto de Estocolmo Sipri, "las importaciones [de armas convencionales] de los estados del Norte de África aumentaron un 350 por ciento entre 2003-2007 y 2008-2012". En España, mientras que el Gobierno de Rajoy recorta en casi todas las partidas presupuestarias y reduce la del Ministerio del Interior un 6,3%, los gastos en nuevas inversiones y renovación de "material antidisturbios y equipamientos específicos de protección y defensa" pasan de 173.670 euros en 2012 a más de tres millones en 2013.

Pero…  ¿De dónde viene la violencia?

Para justificar las exportaciones de granadas lacrimógenas estadounidenses a Egipto, el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Patrick Ventrell, alabó las bondades de este gas químico afirmando que "salva vidas y protege la propiedad". No es el caso de Cleonice Vieira de Moraes, mujer de 54 años, que sucumbió el 21 de junio de 2013 después de haber inhalado gas lacrimógeno durante una manifestación en Belém (Brasil).
Estos mismos argumentos falaces son utilizados por Condor, empresa cuyo nombre trae a la memoria un siniestro recuerdo: El de la famosa operación del mismo nombre, verdadero terrorismo de Estado, responsable de una campaña de asesinatos políticos orquestada por la CIA y los servicios secretos de las dictaduras del Cono Sur (Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) desde mediados de los años 1970.
En plena crisis capitalista, el discurso de la seguridad antiterrorista (o anti "violentos") tiene buena prensa y las armas de represión mal llamadas "ligeras" o "no letales", experimentan más crecimiento que austeridad.

[España: Políticas de austeridad] 1.454.904 de euros para comprar gases lacrimógenos para la Guardia Civil

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fc9bacb9b819b5b4a35ab53a8202b2f3_XL.jpg
por Kaos. Guerra, criminalización, represión
Martes, 23 de Julio de 2013 02:34

Anuncio de licitación de: Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil. Objeto: Adquisición de artificios lacrimógenos y fumígenos para uso en la Guardia Civil. Expediente: R/0051/A/13/2. Dinero destinado: Importe total: 1.046.892,00 (Lote 1) y 408.012,00 (Lote 2).
Bueno, las políticas de austeridad no las aplican en la compra de material represivo. NO. Es al revés!
COMPRAN MATERIAL REPRESIVO PARA APLICAR LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD.
Eso sí que queda clarísimo!
Se puede constatar la veracidad de la noticia en este enlace del BOE del sábado 20 de julio: http://www.boe.es/boe/dias/2013/07/20/pdfs/BOE-B-2013-28093.pdf


"Hay que pedir perdón e indemnizar a los afectados por las pelotas de goma"

Lo mismo debería de aplicarse en relación a las balas de goma, munición letal aplicada contra manifestantes civiles, desarmados. Como fué el caso de la represión contra profesores, alumnos y padres, en ocasión de la protesta reclamando gabinetes higiénicos en el Liceo de El Cerro, represión ésta dirigida por el Ministro del Interior Bonomi y DEFENDIDA Y JUSTIFICADA por el propio Presidente Mujica. La aplicación de carros blindados y balas de goma contra la citada manifestación pacífica, NUNCA HA SIDO TRATADA EN EL PARLAMENTO, no ha habido ningún llamado a sala ni pedidos de informes al Ministro Bonomi y al Gobierno, mostrándose así una unanimidad total que ha comprendido a toda la derecha más a todo el Frente Amplio. Con lo cual los legisladores de la coalición oficialista e incluso el FA como Partido y los partidos componentes, se han hecho cómplices y corresponsables de esta agresión asesina. Se debería exigir la eliminación de las balas de goma como parte del equipo de los aparatos represivos. Al igual, como muy bien se explica en la notas anteriores, la eliminación del empleo de gases tóxicos contra manifestaciones populares. Es una exigencia que el PIT-CNT está obligado a reclamarle al gobierno.

Rafael Ribó: "Hay que pedir perdón e indemnizar a los afectados por las pelotas de goma"

El Sindic de Greuges critica la lentitud con la que se ha abordado el tema, la escasa colaboración de la administración en estos temas y ha destacado que el derecho a la manifestación es inalienable.

EFE Barcelona 23/07/2013 12:23 Actualizado: 23/07/2013 12:47 Público
El Síndic de Greuges, Rafael Ribó,El Síndic de Greuges, ante la comisión parlamentaria de estudio del uso de las pelotas de goma, 23 de julio de 2013, MLC/EVAG

El Síndic de Greuges, Rafael Ribó,El Síndic de Greuges, ante la comisión parlamentaria de estudio del uso de las pelotas de goma, 23 de julio de 2013, MLC/EVAG

El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, considera que las administraciones y las instituciones deben pedir perdón e indemnizar a los afectados por el lanzamiento de pelotas de goma, al comparecer hoy ante la comisión del Parlament que estudia los modelos de seguridad y orden público y el uso de material antidisturbios.
 Ribó, que ha cifrado en un mínimo de 6 las personas que han perdido un ojo como consecuencia del impacto de objetos que podrían ser pelotas de goma desde el año 2009 en Cataluña, ha lamentado la lentitud en abordar esta problemática, porque se ha tardado 4 años en presentar alegaciones como la planteada al Gobierno catalán sobre la moratoria en el uso de pelotas goma como material antidisturbios.
En su intervención, ha destacado que en el modelo de seguridad de orden publico en democracia, el derecho a la manifestación es inalienable, que no se puede recortar por motivos formales, y ha añadido que la autoridad que en democracia tiene el monopolio de la fuerza debe conciliar el derecho de manifestación con el derecho de terceros.
En la sesión, convocada después de que una mujer perdiera un ojo durante una manifestación en la huelga general del 14 de noviembre del pasado año, Ribó ha sido crítico con la información que se ha dado y se da sobre el uso de las pelotas de goma.
Para Rafael Ribó, hay poca credibilidad en la información oficial dada hasta ahora, y considera que en la democrática, esto debería ser algo importante para la comisión que estudia los modelos de seguridad y orden público y el uso de material antidisturbios.
Ha insistido en que la información de que dispone el Sindic, que es oficial, es escasa y a veces tardía, y que cuando se han pedido cosas como el número de identificación de los agentes, se ha aceptado el hecho de que se lleva pero queda tapado por el chaleco.
Ribó ha denunciado además que el grado de colaboración general por parte de la administración es poca, sea cual sea su color, y que hay poca colaboración en las investigaciones y en la protección jurídica.
Ha insistido en que un modelo de seguridad y orden público va más allá de una herramienta concreta, aunque entiende que se hable de las pelotas de goma, y que se trata de ver qué modelo debe instalarse en la sociedad, basado en valores, que afecten también a la educación de los mossos en el diálogo y la mediación.
Tras afirmar que la policía no resolverá los conflictos sociales, Ribó ha pedido que cuando se le haga intervenir se ponga por delante el valor del diálogo y la mediación, y que esto vaya más allá de lo que en este sentido ese hace ahora.
Sobre lo que se debería utilizar para garantizar el orden público, considera que el Sindic no es quien para hablar de una u otra técnica, pero cree que hacen falta más efectivos, aunque conoce el coste de una actuación tipo alemán en la que se encapsulan las manifestaciones con miles de agentes, pero cree que se debería buscar una medida adecuada.



Lucha de clases y sentido de la vida: el motor de la historia

Malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo y con sus hechos los traicionan. Benito Juárez

por Pedro Antonio Honrubia Hurtado
Miércoles, 17 de Julio de 2013 09:28

El sentido de la vida no solo no es algo del pasado, sino que no podrá serlo nunca. El sentido de la vida es, junto a la lucha de clases, el motor de la historia. O, dicho de otro modo, la lucha de clases no puede ser entendida sin analizar su relación con las cuestiones de sentido de la vida...
Nuestra realidad hoy es el fruto de un proceso histórico, desarrollado a la luz de la lucha de clases, donde las cuestiones de sentido de la vida han jugado un papel fundamental, aunque a no pocos intelectuales hablar en estos términos les parezca propio de un pensamiento irracional  casi primitivo y, por tanto, impropio de la modernidad, donde, se supone, estas cuestiones han quedado superadas y relegadas a espacios privados de alcance personal y subjetivo, desde donde reminiscencias del pasado se pueden hacer presentes con normalidad.
Nosotros, en cambio, pensamos que tal hipótesis no puede estar más equivocada: nuestra sociedad actual no solo maneja sus propios códigos de sentido que le han permitido ser lo que es hoy y funcionar como funciona en la actualidad, sino que, además, sin analizar estas cuestiones a lo largo del proceso histórico que ha vivido occidente en los últimos siglos, es imposible comprender ninguna de las dos cosas: ni el proceso histórico como tal, ni la situación actual.
El sentido de la vida no solo no es algo del pasado, sino que no podrá serlo nunca. Ni en esta ni en ninguna otra sociedad. El sentido de la vida es, junto a la lucha de clases, el motor de la historia. O, dicho de otro modo, la lucha de clases no puede ser entendida sin analizar su relación con las cuestiones de sentido de la vida. Son estas cuestiones las que permiten, en última instancia, que una determinada ideológía de clase dominante pueda ser asumida como ideología hegemónica por el conjunto de la sociedad, sometiendo así a las clases dominadas a los intereses de las clases dominantes, cuyo modelo de sociedad hacen suyo y, por ende, actúan en defensa de los intereses de la clase dominante como si estuvieran defendiendo con ello los suyos propios. Lo que la lucha de clases es en el plano de la realidad material, el sentido de la vida, como reflejo de ésta, lo es en el ámbito de la hegemonía cultural. No hay hegemonía cultural que no se haya basado en cuestiones de sentido de la vida para imponerse socialmente, y no hay proceso de cambio revolucionario real que, a una vez que se desarrolla al amparo de la evolución y los cambios en la estructura económica, no esté relacionado, de una forma o de otra, con cuestiones de sentido de la vida.
La imposición de una hegemonía de clase, principalmente si está basada en el consentimiento como principal mecanismo de acción existencial, toma siempre de las cuestiones de sentido su carácter hegemónico.
Así, cuando los códigos de sentido que son propios de ese modelo hegemónico son mayoritariamente asumidos como válidos por el global de la sociedad, tanto por los miembros de las clases dominantes, como, sobre todo, por los medios de las clases dominadas, el consentimiento, la aceptación social de la hegemonía, es un hecho. En cambio, cuando estos códigos de sentido comienzan a tambalearse, incluso aunque la hegemonía se pueda seguir sustentando sobre la imposición de la violencia, la represión y la coacción, tal hegemonía habrá entrado en una profunda crisis de la que difícilmente podrá salir victoriosa a la larga, salvo que sea capaz de volver a imponer sus códigos de sentido como mayoritariamente aceptados y compartidos por el conjunto de la sociedad, ya sean los mismos que habían dejado de ser efectivos y habían provocado la crisis de hegemonía, ya sean otros que resulten de la reformulación y adaptación al proceso histórico de esos primeros, o ya sean unos nuevos que nazcan a la luz de lo acontecido en las luchas sociales y políticas, así como en las transformaciones de tipo económico, que son propias a todo periodo de crisis de hegemonía. Un periodo en el que, como afirmase Gramsci, los viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer.
Por ello, los momentos más potencialmente revolucionarios, entendiendo por revolución el avance hacia un cambio de modelo que contenga cambios de orden cualitativo y no meramente cuantitativo, no son, lejos de los que se pueda creer desde una perspectiva marxiana clásica, los momentos de mayor penuria en la condición económica de las clases explotadas, sino los momentos donde, unida a los condicionamientos económicos, la cuestión de sentido entra en crisis, donde los sujetos de una sociedad se rebelan contra el sistema socio-cultural hegemónico, cuando ya no aceptan como eficientes los criterios socio-culturales de sentido impuestos por las clases dominantes. Gramsci lo llamaría crisis de hegemonía. Si bien es cierto, claro, que cuanto peores son las condiciones económicas de la sociedad mayor será la posibilidad de que tal sociedad, al menos en lo que toca a sus clases dominadas, acabe por perder la confianza en la plena incuestionabilidad del sacro hegemónico establecido y, en consecuencia, deje de hacer suyas las respuestas de sentido que emanan de él.
Cuando la vida del hombre carece de sentido, mejor dicho, cuando el sistema socio-cultural impuesto ya no es capaz de satisfacer las exigencias de sentido vital de la mayoría de sus ciudadanos, cuando el modelo sacro/religioso hegemónico dejar de ser absoluto e incuestionable per se, entonces la revolución, no solo política o económica, sino en su máxima expresión como revolución civilizatoria, está próxima, es inminente. Por el contrario, mientras las clases desfavorecidas encuentren acomodo en el sistema social que los explota y ello quede justificado por una cuestión de sentido, ya pueden ser periodos de hambre y penuria, de recortes sociales o cualquier otra forma de ataque contra los derechos e intereses de las clases explotadas, que pocos serán los cambios en el sistema económico y social imperante ya que, pareciera, lo que más atormenta al ser humano a lo largo de la historia no es el hambre, que es ley de la naturaleza buscar comida cuando no se tiene, si no el desconocer la finalidad de su existencia. El hambre produce revoluciones políticas coyunturales que, incluso, pueden llegar a ser reversibles y remplazadas con el tiempo por aquel mismo modelo político y económico al que habían conseguido derrocar temporalmente -como trístemente sabemos por propia experiencia en nuestra historia socialista revolucionaria-, pero solo la decadencia en los modelos de sentido produce revoluciones civilizatorias. La historia está llena de ejemplos.
No es, pues, como pensaba Hegel, la lucha por la libertad y el reconocimiento lo que mueve la parte “thymótica” de la existencia en su evolución, como motor de la historia, a través del proceso histórico. Es la capacidad -o no- que tenga una determinada ideología dominante, es decir, vinculada a una determinada realidad concreta expresada en lucha de clases, de someter tales deseos a los códigos de sentido que le sean propios como ideología dominante, viendo con ello los individuos saciados sus deseos más profundos, incluidos aquellos que nacen de la lucha por la libertad y el reconocimiento.
Tales deseos no son ni podrían ser nada, de no ser por su vinculación con la lucha de clases, es decir, por su relación entre diferentes sujetos, integrantes de diferentes clases sociales, que representan intereses antagónicos, y que, efectivamente, solo pueden ser entendidos, unos y otros, sobre su comparación con su opuesto, pero no desde la base de querer y poder apoderarse, como expone la dialéctica hegeliana, de aquellas cosas que son también deseadas por quienes no pueden poseerlas ni apoderarse de ellas cuando otro ser humano ya lo ha hecho, sino desde la percepción que cada cual pueda tener de su capacidad para controlar -o no- el devenir de su propia existencia, la capacidad para satisfacer –o no- sus propias necesidades vitales y, por supuesto, su relación con la propiedad -o no- de los medios de producción que han de servir para abastecer de lo necesario para la satisfacción de tales necesidades.
Las clases dominantes son clases dominantes porque existen clases dominadas, y los sujetos de las clases dominantes solo se pueden reconocer como tales porque existen sujetos a los que pueden percibir como dominados, eso es cierto. Pero, precisamente, por esa misma razón, si fueran la lucha por el reconocimiento y la búsqueda de la libertad, en sí mismos, los valores y motivos que mueven al hombre a actuar y a mover la historia, a llevarla desde unos estados civilizatorios a otros, nunca el sujeto de las clases dominadas aceptaría someterse, por consentimiento, al orden social representativo de los intereses de clase de la clase dominante, pues, en su comparación con ésta, se reconocería a sí misma como clase dominada, y ello impediría que pudieran sentir saciados ni sus deseos de libertad ni sus ansias de reconocimiento respecto a ese otro -como afirma Hegel-, pues ni es libre ni es reconocido socialmente aquel que es excluido del poder político y económico y es relegado a una situación de sumisión y explotación, y si en algún momento acepta tal situación como válida o natural, no será porque su miedo a la muerte o cualquier otra cosa semejante le haya paralizado en su afán de ser reconocido o en su lucha por la libertad, sino que será porque el “otro”, la clase dominante, habrá conseguido convencerle, por vía del sentido, de que así lo haga.
Lo que fusiona en un mismo proyecto histórico a dominados y dominantes, no es ni el Estado –como afirma Hegel- ni la coacción que se pueda imponer a través del mismo, es el sentido de la vida, son las hermenéuticas de sentido que se desarrollan  al amparo de la dialéctica existente entre los deseos e intereses de las diferentes clases sociales, pero expresada en forma de hegemonía cultural, política, económica e ideológica de la clase dominante.
El Estado es un mecanismo más en manos de las clases dominantes, pero por sí mismo no es capaz de poder garantizar la unión de intereses, en un mismo proyecto histórico, o, mejor dicho, la confusión de intereses de las clases dominantes y las clases dominadas en un mismo modelo de sociedad histórica. De hecho, cuando ha logrado hacerlo no ha sido sobre la base de su capacidad de coacción, sino sobre su transmutación ideológica en un proyecto colectivo, de tipo emocional y profundamente vinculado con cuestiones de sentido, como es la “nación”, agente ideológico que otorga sentido de identidad y pertenencia, esto es, sentido, a la vida de las personas, y que absorbido por la ideología burguesa en no pocas ocasiones consigue confundir al individuo de la clase dominada y hacerle creer que forma parte de un mismo proyecto común de intereses colectivos no determinado por relaciones de clase, sino por la común pertenencia a una misma colectividad de intereses: tal cual ha sido y es el modo de funcionamiento del nacionalismo burgués como ideología.
La dialéctica del amo y el esclavo de la que Hegel nos habla no puede ser, pues, una simple cuestión de deseos innatos, de luchas por la satisfacción de estos o aquellos deseos, sino una cuestión de realidades materiales y sociales, reflejada, como bien viese Marx, en forma de lucha de clases. La lucha de clases es el motor de la historia y se expresa, desde el punto de vista del “thymos”, no en deseos satisfechos o insatisfechos, sino en cuestiones de sentido que sirven para anular o enmascarar éstos, independientemente de que estén o no estén satisfechos. De hecho, mientras exista un código de sentido que se imponga como hegemónico, tales deseos no podrán aparecer, ante la consciencia de los hombres, sino como satisfechos.
El intocable de la India que se sienta satisfecho con su condición de tal, porque esté firmemente convencido de que es un producto del karma y que, por tanto, debe asumirlo así, y actuar en consecuencia, para poder evolucionar, en la siguiente vida, hacia otra de las capas superiores de la sociedad hindú, jamás de rebelará contra el sistema de clases que hace posible esa realidad social, ni despertará deseos ni de libertad ni de reconocimiento alguno, tampoco se verá como esclavo, ni como un marginado, ni como un oprimido, y si alguno de estos pensamientos apareciera, si no le hace dudar de tales códigos de sentido que dan explicación y valor a su realidad subjetiva como miembro de una clase explotada, humillada y marginada, serán rápidamente anulados por el efecto de sus propias creencias y sus propios códigos de sentido interiorizados. Los guerrilleros maoístas, en cambio, que han dejado de creer en tal modelo de sentido, sí están dispuestos a luchar a muerte contra el sistema político y económico que hace posible la división de clases en la India, y no porque les mueva ningún deseo innato de libertad o reconocimiento, sino porque han comprendido que la libertad de los oprimidos solo podrá venir de la mano de la derrota de los opresores y el derrocamiento del sistema político y económico que los ampara, incluido, por supuesto, el propio código de sentido que le es inherente y que sirve para que otras muchas personas que siguen creyendo en él, pese a ser de clases oprimidas, no piensen siquiera en liberarse de su situación, pues para ellos tal liberación se deberá dar en la próxima reencarnación y no en esta vida de miseria y explotación que viven ahora. Ningún guerrillero creerá verdaderamente en el karma ni en nada de la metafísica hinduista que justifica el sistema de castas.
Así, como afirma Zizek, “cualquier universalidad que pretenda ser hegemónica debe incorporar al menos dos componentes específicos: el contenido popular auténtico y la deformación que del mismo producen las relaciones de dominación y explotación. [...] La hegemonía ideológica no es tanto el que un contenido particular venga a colmar el vacío universal, como que la forma misma de la universalidad ideológica recoja el conflicto entre (al menos) dos contenidos particulares: el popular, que expresa los anhelos íntimos de la mayoría dominada, y el específico, que expresa los intereses de las fuerzas dominantes.[1].
Las clases dominantes, cuando uno de estos proyectos tiene éxito, consiguen así imponer su ideología dominante sin necesidad de que ésta exprese únicamente la defensa de sus intereses de clase, sino que también es capaz de abrir un espacio, real o imaginado, para que los sujetos de las clases dominadas puedan verse reflejados en lo propuesto, a nivel de códigos de sentido, por tal ideología dominante, y, con ello, puedan sentir que sus deseos más profundos, tanto a nivel de identidad, como a nivel de reconocimiento, como cualquier otro deseo que pueda adquirir un carácter similar (el deseo de pertenencia a una comunidad que comparte un proyecto de vida y unas finalidades históricas colectivas, por ejemplo, citado por Zizek como clave en el éxito del fascismo entre las masas de varios países durante la primera mitad del siglo XX), se están viendo plenamente satisfechos. Ello, finalmente, genera una adhesión emocional del sujeto al normal funcionamiento del sistema que garantiza su implicación no solo en el normal funcionamiento del mismo, sino, llegado el caso, incluso en la defensa del mismo de cualquier peligro que pueda amenazarlo.
La lucha de clases, pues, es el motor de la historia. Pero esa lucha de clases tiene una forma de hacerse presente en los hombres ante la historia, y esa forma no es otra que las cuestiones relacionadas con las hermenéuticas de sentido hegemónicas, con las cuestiones de sentido de la vida. La lucha por apropiarse de la hegemonía cultural, expresada en forma de hermenéutica de sentido dominante, es una manifestación fundamental de la lucha de clases, es, ella misma, lucha de clases. Las clases sociales no solo se enfrentan por el control de los medios de producción, sino que lo hacen también -deben hacerlo- por el control del dominio sobre las cuestiones de sentido de la vida. Cuando una de ellas consigue apoderarse de tal control e imponer como hegemónica su propia ideología expresada en forma de hermenéutica de sentido, su control sobre el resto de clases sociales, y, por tanto, sobre los medios de producción, está garantizado.
De la misma manera, si una clase dominada quiere derrocar a la clase dominante, además de ser absolutamente necesario que sus integrantes hayan dejado de asumir como propio el marco de sentido que les estaba proporcionando como válido y universalmente aceptable la clase dominante, debe de luchar también por imponer su propio código de sentido dominante, y solo en aquellos casos donde la sociedad pudiera funcionar sin la existencia de clase social alguna, porque la acción de las clases dominadas, en su lucha contra el poder de las clases dominantes así lo haya logrado, la hermenéutica de sentido que sea propia de esa sociedad no expresará hegemonía alguna, sino el verdadero estado de la evolución histórica en que el antagonismo de clase habrá dejado de existir y, por tanto, el proyecto de sentido será verdaderamente un proyecto colectivo donde los intereses de todos los miembros de la sociedad se fusionan en un mismo proyecto histórico.
Se dará entonces una hegemonía cultural y una hermenéutica de sentido que ya no será el reflejo del dominio de una clase sobre otras, sino la expresión simbólica, en el mundo de las ideas y de la consciencia social, de la inexistencia de dominio, esto es, de una sociedad basada en la justicia social, la cooperación mutua, la igualdad y la solidaridad: “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”.
A su vez será esa sociedad donde los sujetos que en ella vivan ya no darán sentido a sus vidas a través del egoísmo, el individualismo o la competitividad, pues, de acuerdo a las propias necesidades del sistema productivo, convertidas en hermenéutica de sentido como expresión ideológica de tales necesidades, serán la solidaridad, la cooperación, la identidad en la igualdad y la confianza en la justicia social lo que hará de esos seres humanos los sujetos virtuosos que la propia estructura económica de la sociedad demande, y, con ello, no habrá el menor espacio ni al conflicto social por cuestiones económicas ni a la cosificación de los seres humanos por el efecto de su tener, esto es, expresados a través de tales relaciones de posesión, en la terminología de Fromm, como meros exponentes del modo de existencia vinculado al tener, sino que será la sociedad del ser humano en su máxima expresión como sujeto referido al modo de existencia del ser: el sujeto comunista.

[1] Zizek (2010): “En defensa de la intolerancia”. Editado por el diario Público para su colección “Biblioteca del Pensamiento crítico”. Madrid.


Ventana a Vietnam

Búnker secreto en la ciudadela imperial de Thang Long

19/06/2013 09:03  GMT+7
El búnker subterráneo se encuentra al oeste del Departamento de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército Popular de Vietnam en la ciudadela imperial de Thang Long, en el centro de Hanoi. Desempeñó un papel importante en la guerra de Estados Unidos, especialmente durante la batalla aérea de 12 días y noches de Hanoi-Dien Bien Phu hace 40 años. Recientemente, el búnker fue restaurado por el Centro de Preservación del Patrimonio de Thang Long y fue abierto oficialmente a los turistas.
El búnker fue construido a finales de 1964 y principios de 1965, en una superficie total de 64 m2, con bloques de cemento de 1 000 metros cúbicos. La parte superior sobresale 1,4 m por encima de la tierra y sus paredes son de 0,4 m de espesor. Con un sistema de aire acondicionado, filtrado y ventilación, el búnker fue considerado uno de los más modernos de su tipo, con capacidad de proporcionar refugio ante bombas atómicas.

La parte superior sobresale 1,4 m por encima de la tierra.

Sala dedicada a repasar la estrategia.

Cuatro cabinas telefónicas eran utilizadas para establecer contacto con los soldados en batalla.

Dentro de una cabina telefónica.

El teléfono ( izquierda) fue usado para responder directamente al presidente Ho Chi Minh y los dos otros para comunicarse con jefes del Ejército Popular de Vietnam.

Sala para reunión informativa

Auriculares de los cuadros responsabilizados con la escucha y el trazado de las rutas aéreas del enemigo.

Radio utilizada para escuchar las noticias de 1970 a 1975.

Instrumentos médicos en el búnker de 1965 a 1973

Botón de alarma


El sótano dispone de tres habitaciones, la mayor de 34 m2, y estaba contaba con cuatro cabinas, cada una de ellas con tres teléfonos, un sistema de seguimiento de las rutas de los aviones de Vietnam y EE.UU., un mapa de guerra, alarma y altavoz. Permanecía 24 horas de servicio bajo la responsabilidad del Departamento de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército Popular de Vietnam. Los equipos estaban destinados a responder directamente las órdenes del Presidente Ho Chi Minh en las batallas en el Norte, Sur y toda Indochina.

Disponía de otras dos salas, una, de 20 m2 dedicada a repasar la estrategia, cercana a la puerta del este, y otra equipada con todos los medios de comunicación del momento, de 10 m2 y en las inmediaciones de la puerta del sur. En la primera de ellas, los comandantes celebraban reuniones continuas y dirigían la lucha contra Estados Unidos, en particular durante la batalla aérea de Hanoi-Dien Bien Phu Dien, del 18 al 29 de diciembre de 1972.

Cuarenta años han pasado desde que se firmaron los Acuerdos de Paz de París (1973-2013), y el búnker está ahora abierto al público. El Centro de Preservación del Patrimonio de Thang Long ha restaurado todo el espacio de la reliquia, incluyendo las paredes de madera, el techo e incluso los mapas de papel. Se recogieron cerca de 200 artefactos y materiales, incluyendo teléfonos, agendas de trabajo, radios, lámparas, baterías, compases, reglas y dibujos, entre otros.

La apertura del búnker ayuda a los visitantes, tanto del país como del extranjero, a comprender el período histórico de la lucha valiente y la victoria del ejército y el pueblo de Vietnam en la guerra contra los imperialistas norteamericanos.
Por Tran Cong Dat y Tran Thanh Giang


Una revisión del acaparamiento global de tierras

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/33d4a687e567290fadd04d19903052cf_XL.jpg 

Google Imagenespor

FUHEM Ecosocial
Martes, 16 de Julio de 2013 15:21

 
FUHEM Ecosocial ofrece la versión en castellano de este informe, elaborado por especialistas del Transnational Institute (TNI), que revisa el acaparamiento de tierras con datos actualizados hasta abril de 2013. Alertan de que el fenómeno está adquiriendo una dimensión y ritmo alarmantes.
¿Qué es el acaparamiento de tierras? ¿Qué mitos ideológicos sostienen las inversiones de tierra a gran escala? ¿Cómo se produce el acaparamiento de tierras? ¿Cuál es su historia? ¿Qué hay de nuevo en la situación actual? ¿Qué escala alcanza? ¿Qué impacto tiene? ¿Están vinculados el acaparamiento de tierras y de agua? ¿Qué es el “acaparamiento verde”? ¿Quién o qué es el principal impulsor de la reciente oleada de acaparamiento de tierras? ¿Cuál es el papel de la UE? ¿Hay soluciones para atajar el problema? ¿Cuáles son las resistencias? Estas son algunas de las preguntas que todos nos hacemos al querer profundizar en este tema… y se corresponden con los capítulos incluidos en el Informe.
Aunque el acaparamiento de tierras no es un fenómeno nuevo, actualmente se está produciendo a un ritmo y sobre una extensión alarmantes. Principalmente, tiene lugar en África, Asia y América Latina, pero también en Europa (España, entre otros países). Al nivel global, se estima que al menos 50 millones de hectáreas –equivalente a la superficie de toda España− podrían haber cambiado de propietario en los últimos años; Intermón Oxfam elevan esta cifra hasta 227 millones de hectáreas. El acaparamiento de tierras se realiza a través de privatizaciones y de reclamaciones de titularidad pública y posterior venta o arrendamiento de terrenos a largo plazo, a 30, 50 o incluso 99 años renovables.
Muchas de las transacciones de tierras se basan en la noción de que se trata de tierras “baldías”, “marginales” o “degradadas”, sin apenas población y que es poco probable que se utilicen para producir cosechas alimentarias. Así, los promotores de la agricultura industrial se ofrecen a explotar estas tierras “ociosas” y a producir alimentos en lo que serán grandes negocios de alta rentabilidad. La realidad es que no se trata de tierras marginales, sino de las más fértiles, y no están en desuso ni desocupadas: son y han sido trabajadas por sus pobladores desde hace mucho tiempo, y de ellas obtienen su sustento. Además, los cultivos que se plantan en las tierras acaparadas no se destinan a la alimentación, sino que buena parte se dedica a la producción de agrocombustibles. En otros casos, la tierra acaparada se usa para “cultivar” bosques, es lo que se ha llamado "acaparamiento verde", el uso de la tierra y los recursos naturales con fines ambientales.
El acaparamiento de tierras es una de las posibles expresiones de los conflictos socioecológicos que hoy atraviesan el planeta, y que son uno de los principales focos de interés de FUHEM Ecosocial.
Este informe del Transnational Institute (TNI), elaborado por especialistas en la materia -entre los que se encuentran Saturnino Borras, Jennifer Franco y Sylvia Kay- realiza un sintético pero detallado análisis del acaparamiento de tierras en el momento actual y recoge estudios de caso relevantes.


HERMES
Información-Comunicación desde la izquierda



Los peligros del deterioro del imperio

Por Manuel E. Yepe*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación.- El acelerado deterioro que manifiesta en su accionar cotidiano el gobierno de Estados Unidos debe ser motivo de seria preocupación mundial.
Reacciones erráticas que denotan desde intenso nerviosismo hasta histeria enfermiza en cuestiones que repercuten en la seguridad global vienen caracterizando, cada vez con mayor frecuencia, la política externa de la superpotencia única mundial. Son acciones que ponen en peligro a la humanidad dado el lugar preponderante que el gobierno de Estados Unidos ocupa a nivel global.
La política exterior de Estados Unidos repercute con fuerza en el sistema internacional por razón de su condición de principal potencia nuclear, su poderío militar convencional, su desarrollo económico y sus adelantos tecnológicos, adquiridos todos gracias a circunstancias históricas coyunturales causantes de denigrantes desigualdades entre las naciones que el sistema capitalista imperante genera por su propia naturaleza.
Pero además, en lo interno, la brecha entre la cúpula y la base de la sociedad estadounidense, entre ricos y pobres, crece sin cesar. Ello determina que los intereses del sistema y los de la población tomen cursos cada vez más distantes, cuando no contrapuestos.
El “establishment” estadounidense, conocido popularmente como la cúpula del “uno por ciento”, que nadie elige pero es el gobierno real, ha mostrado innegable habilidad para resolver peligros coyunturales que han puesto en jaque en múltiples ocasiones la estabilidad de la nación y su sistema político.
Cuando el 29 de octubre de 1929, día que se conoce en Estados Unidos como "el martes negro", comenzó la gran depresión con el desplome de la bolsa de Nueva York, el país quedó hundido en una severa crisis económica. Quebraron los bancos, se arruinaron los especuladores y las empresas empezaron a despedir masivamente a sus trabajadores. El Presidente Herbert Hoover instó a la paciencia y a la recuperación por medios propios, al considerar que se trataba de "un incidente pasajero en nuestra vida nacional" y que no correspondía al gobierno federal intervenir en un asunto llamado a resolverse por las leyes del mercado.
En 1932, el 25 % de la fuerza laboral había sido despedida de sus empleos. Se generalizaba el hambre en las clases trabajadoras. Cuando Franklin Delano Roosevelt asumió la presidencia en 1933, puso en práctica una serie de proyectos experimentales y programas, conocidos colectivamente como el New Deal.
Tales cambios, que representaron un brusco cambio en el sistema económico hasta entonces imperante, fueron promovidos o aceptados por la cúpula del sistema, la élite del poder. Hubo concesiones de carácter social a la población encaminadas a salvar al orden capitalista con medidas que, sin embargo, pugnaban con los ortodoxos principios liberales del mercado como regulador único de la economía en vigor.
Hábiles cambios también puso en práctica el sistema en los años 60 y 70 del siglo XX cuando la lucha de los negros por la igualdad racial hizo temblar los fundamentos mismos del sistema capitalista en Estados Unidos. En respuesta a esa rebelión, comenzaron a aparecer jueces, policías, políticos, congresistas y hasta millonarios negros, a modo de concesiones que restaran perspectivas revolucionarias a las protestas y defender con ello el orden burgués.
Más recientemente, cuando el país parecía abocado a una grave crisis multifactorial resultante del desastre que significaron los dos períodos de gobierno de George W. Bush, puede atribuirse a la cúpula del poder estadounidense la hábil decisión de propiciar o permitir la elección de Barack Obama, un político cuyo programa, la orientación de sus seguidores más entusiastas y hasta el color de su piel, se salían de los parámetros tradicionales. Resultó una prodigiosa manera de salvar al sistema de una debacle que, bajo gobiernos republicanos, parecía inevitable a corto plazo.
Pero esta vez, la situación internacional extremadamente grave y compleja que dejó el desgobierno de Bush Jr., con guerras abiertas e inconclusas por doquier y una crisis económica hecha crónica, no ha encontrado soluciones verdaderamente raigales. El Presidente se muestra contradictorio, como maniatado, y la situación tiende a agravarse.
Diríase que falta en la cúpula del poder la osadía de otras veces y las corrientes hegemónicas más tradicionalistas de la élite se resisten con fuerza a concesiones en lo interno y a coexistencia a nivel global.
Proliferan acciones aparentemente impensadas como la delirante persecución contra Edward Snowden, el joven ex técnico de servicios secretos quien, por motivos puramente ideológicos, decidió no seguir acompañando al imperio en sus desmanes contra otros pueblos y se enfrenta en asimétrica batalla a la más prepotente superpotencia imperial de todos los tiempos, que lo persigue con saña.
*Manuel E. Yepe, periodista cubano especializado en política internacional.
Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación




Enfrentamientos entre seguidores y detractores de Mursi dejan nueve muertos en Egipto

Los choques de El Cairo se produjeron después de que cientos de islamistas que planeaban concentrarse ante la Embajada de Estados Unidos se dirigiesen a la plaza Tahrir, epicentro de las protestas contra el depuesto presidente Mursi. 

PÚBLICO/AGENCIAS El Cairo/ Londres 23/07/2013 10:07 Actualizado: 23/07/2013 13:09 Público
Seguidores y detractores de Mursi se enfrentan el centro de El Cairo el 22 de julio de 2013. REUTERS/Stringer

Seguidores y detractores de Mursi se enfrentan el centro de El Cairo el 22 de julio de 2013. REUTERS/Stringer

La tensión entre partidarios y detractores del depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi derivó este lunes en enfrentamientos en El Cairo y las afueras, que se saldaron con nueve muertos y 86 heridos según informó el Ministerio de Sanidad.
Jaled Jatib, portavoz de ese departamento, precisó a la agencia egipcia Mena que el mayor número de víctimas se registró en las inmediaciones de la plaza de Renacimiento, donde fallecieron 6 personas y 33 resultaron heridas. 
Una persona pereció en enfrentamientos entre seguidores y opositores a Mursi en las cercanías de la plaza Tahrir, en el centro de la capital, mientras que otras tres perdieron la vida durante los altercados registrados en la zona de Qaliub, al norte de la ciudad, según una fuente de los servicios de seguridad.
Dos de los fallecidos en Qaliub presentaban disparos en la cabeza y el pecho -aún se desconoce quién efectuó estos disparos-, mientras que la tercera víctima en esa área fue atropellada por un tren cuando huía de los disturbios. Los choques de El Cairo se produjeron después de que cientos de islamistas que planeaban concentrarse ante la Embajada de Estados Unidos en esta ciudad se dirigiesen a la plaza Tahrir, epicentro de las protestas contra Mursi y su grupo, los Hermanos Musulmanes, en la que mantienen una acampada los contrarios al derrocado presidente.
Los bandos enfrentados se han lanzado piedras y petardos entre sí cerca de la plaza Tahrir, mientras las fuerzas de seguridad empleaban gases lacrimógenos para intentar dispersarles, según testigos. Precisamente, y teniendo en cuenta las descripciones de testigos de uno y otro bando, aún no parece estar muy claro quién comenzó los ataques.
Ambos bandos acusan al contrario de comenzar los ataques.
Los Hermanos Musulmanes denunciaron que el Ejército disparó "de forma intensa" contra una protesta de seguidores de Mursi en la carretera de circunvalación de El Cairo, a la altura de Qaliub. Casi al mismo tiempo, un grupo de "baltaguiya" (matones) lanzaron piedras contra la manifestación, que se dirigía al distrito de Shubra al Jaima, siempre según la versión de la Hermandad.
Un portavoz de la Organización de Jóvenes de la Hermandad, que pidió el anonimato, señaló que tras llevar a cabo una protesta frente a la sede de la Fiscalía General, en el centro de la capital, los islamistas se dirigieron a la Embajada de EEUU, próxima a Tahrir. "Antes de que nuestra marcha llegara a Tahrir nos atacaron. La prueba es que los choques fueron junto a Tahrir", dijo la fuente. Aunque no informaron de víctimas mortales entre los suyos por las balas de los militares, los Hermanos Musulmanes sí revelaron que 10 de los 26 heridos que las autoridades han anunciado en Tahrir eran simpatizantes suyos.
Por su parte, Ahmed Abdu, un miembro del comité central del movimiento "Tamarrud" (Rebelión), que instigó las protestas anti Mursi que el pasado día 30 pidieron elecciones presidenciales anticipadas, afirmó que fueron los islamistas quienes atacaron primero a los manifestantes en Tahrir, entre los que hubo heridos leves.La fuente tampoco aclaró quiénes fueron los autores de los disparos que acabaron con las vidas de esas dos personas.
Dos de los fallecidos eran jóvenes de 18 años que recibieron al menos un disparo.En cualquier caso, fuentes oficiales ya han confirmado la muerte de estas nueve personas, y un portavoz del Ministerio de Sanidad ha asegurado que dos de los fallecidos eran jóvenes de 18 años que recibieron al menos un disparo, según informa el diario Al Ahram, que previamente había identificado a una de las víctimas como un adolescente de 15 años.

De acuerdo con la televisión estatal, siete partidarios de Mursi han sido detenidos y se les han incautado dos armas. Un corresponsal de Reuters también ha visto dos partidarios del expresidente con pistolas improvisadas.

 El 70% de los egipcios, contrarios a las manifestaciones

Siete de cada diez egipcios se declaran contrarios a las manifestaciones que han tenido lugar desde principios de mes en respaldo del presidente depuesto Mohamed Mursi, según una encuesta de la firma de opinión Baseera, que cifra en el 20% el porcentaje de apoyo a estas concentraciones.
El sondeo, elaborado en base a 2.214 entrevistas, recoge que sólo un 20% de las personas respalda las manifestaciones pro Mursi, mientras que un 71% está en contra. Un 9% de los encuestados no tiene opinión formada, según informaciones recogidas por los medios estatales.

Mursi "secuestrado"

La familia del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi ha acusado este lunes al Ejército del país de tenerle secuestrado desde el golpe de Estado del pasado 3 de julio, según informa la cadena BBC. La hija de Mursi, Shaima, ha anunciado en rueda de prensa en El Cairo que la familia va a emprender medidas legales tanto a nivel nacional como internacional contra el Ejército egipcio.
La familia de Mursi: "Lo que está ocurriendo es una violación de los DDHH".
El expresidente se encuentra retenido en un lugar que no ha sido revelado por el Ejército. En la primera reacción pública de la familia desde que Mursi fue derrocado, ésta ha advertido de que considera al Ejército responsable de la "seguridad e integridad" del exmandatario.
"Estamos adoptando medidas legales nacionales e internacionales contra Abdelfatá al Sisi, el líder del sangriento golpe de Estado militar, y su grupo golpista", ha explicado Shaimaa Morsi, en referencia al jefe del Ejército y actual viceprimer ministro.
"Lo que está ocurriendo es una violación de los Derechos Humanos y un escándalo en todos los sentidos de la palabra", ha afirmado por su parte Usama, uno de los hijos de Mursi, que ha descrito el modo en que los militares mantienen retenido a su padre como "secuestro". Según ha precisado, la familia no ha tenido contacto con el presidente desde que fue derrocado.

Morales advierte que la OTAN quiere atacar y saquear pueblos para sacar al imperio de la crisis


  
ABI 282584 2013-07-21 19:59:30

    La Paz, 21 jul (ABI).- El presidente Evo Morales advirtió el domingo que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quiere atacar e invadir a los pueblos en vías de desarrollo para saquear sus recursos naturales y sacar al 'imperio' de la crisis financiera que lo golpea hace más de un lustro.

    'Debemos estar preparados para enfrentar esa dominación', dijo en un acto en el interior del país.

    'Los países antes conocidos como imperios ahora tienen crisis financiera, esos países, saben cómo planificar, organizar, movilizar a OTAN para invadir, invadir para dominar y dominar para saquear nuestros recursos naturales y de esta manera resolver su crisis financiera', complementó.

    En un encendido discurso en un centro minero de Oruro, Morales refirió que los antiguos países colonizadores en la actualidad son dominados por Estados Unidos.

    Señaló que los países que antes eran 'mandates', ahora son 'mandados' y -dijo- que eso se ha demostrado el 2 de julio, en alusión al bloqueo aéreo que sufrió el avión presidencial de Bolivia en Europa.

    Francia, España, Italia y Portugal le negaron a la nave de Morales permiso para aterrizar o atravesar su espacio aéreo y se vio obligado a tomar tierra en Viena, poniendo en riesgo su vida.

    Según el mandatario indígena, los países del imperio intentaron acabar con su vida, usando como excusa el rumor de que a bordo de su avión iba de polizonte Edward Snowden, ex analista de la CIA perseguido por Estados Unidos.

    En ese marco, Morales reiteró que la unidad de los pueblos es fundamental para enfrentar las agresiones imperialistas con iniciativas conjuntas emprendidas desde las bases sociales de indígenas, campesinos, obreros, mineros, intelectuales y hasta algunos padres de la iglesia católica.

    'Todo viene de una lucha contra el colonialismo' y 'mientras haya imperialismo y capitalismo la lucha va a seguir', aseguró.

mcr-rm/ ABI


 

Bolivia: Revelan acuerdos “vendepatrias” suscritos bajo Paz Zamora

Publicado el 6/21/13 • en Contrainjerencia
juan_ramon_quintana_decreto
    La Paz – Bolivia.- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, reveló el jueves que el empresario Samuel Doria Medina, cuando era ministro de Planeamiento en el Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), suscribió decenas de acuerdos que permitían la injerencia de los Estados Unidos en Bolivia.
‘Durante su gestión como ministro de Planificación el señor Doria Medina firmó decenas de acuerdos, de convenios con el Gobierno de los Estados Unidos’, explicó mostrando una serie de documentos que avalan esa denuncia.
Entre ellos, citó un acuerdo de donación condicionado, en el que EEUU otorga a Bolivia al menos 18 millones de dólares en tres cuotas, para el respaldo de la balanza de pagos y para promover la estabilidad económica.
Quintana, con documentos en mano, dijo que la condición para el desembolso de esas tres cuotas era la erradicación de 4.000 hectáreas de coca y una meta establecida en el déficit fiscal boliviano.
‘(Es decir) que para la donación de los 18 millones de dólares el Gobierno debe estar sometido a la política económica de los EEUU, que a través de la cual se manejaba la política fiscal de Bolivia’, denunció.
Informó que otro convenio suscrito por el también empresario cementero, que cuestionó el Programa gubernamental, data de mayo de 1991, y establece una donación de 66 millones de dólares en el marco del Programa de Ajuste Estructural, para erradicar 10.500 hectáreas de coca.
‘Qué dice el convenio: luego de la donación A y B-USAID de conformidad con el acta etc. Acuerda efectuar una donación al gobierno de Bolivia bajo los términos y condiciones especificados en ese convenio’,  precisó al leer parte de ese documento.
Dijo que esos 66 millones de dólares donados y desembolsados en dos cuotas, mediante una enmienda, fueron utilizados para financiar ‘el pago de la deuda bilateral con ese país, el pago de la deuda comercial y la importación del sector privado’.
‘Entonces ésta no debería ser una donación, debía ser una filiación de recursos económicos para la erradicación y punto’, fundamentó.
Asimismo, informó que otros convenios condicionan que los datos estadísticos del Gobierno boliviano sean transferidos a USAID.
Además, para mantener un tipo de cambio flexible en política monetaria, para no incrementar los niveles de empleo en la administración pública y ejecutar la privatizaciones de empresas estatales.
‘¿Quién impuso las privatizaciones al Gobierno de Paz Zamora, quién impuso la privatización al Gobierno de Samuel Doria Medina? El Gobierno norteamericano’, afirmó.
El Ministro de la Presidencia, que fue interpelado en la Asamblea Legislativa por el programa gubernamental Bolivia cambia, Evo cumple, informó que esos documentos fueron suscritos a partir de mayo de 1990, cuando el gobierno de Paz Zamora pactó un acuerdo con Estados Unidos para llevar adelante un supuesto programa de recuperación económica.
‘En ese contexto después de haber firmado convenios con el BM (Banco Mundial) y el FMI (Fondo Monetario Internacional), para llevar adelante el programa de ajuste estructural, en ese marco (Doria Medina) firma una conjunto de convenios con el Gobierno de los EEUU’, remarcó.
ABI


El Salvador aborda el barco de la Alianza del Pacífico

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/095129c86785df67fd5c7d411a850709_XL.jpg 

por Roberto Pineda
Lunes, 10 de Junio de 2013 09:13

La reciente visita del presidente chileno Sebastián Piñera vino a refrendar el ingreso de El Salvador como observador a la Alianza del Pacifico, integrada inicialmente por Chile, Colombia, México y Perú
"No.
No soy un desertor,
Mi siglo no me asusta:
Mi siglo miserable, escandaloso,
Mi siglo valeroso, grande, heroico.
No me ha pesado nunca
Haber venido demasiado pronto al mundo.
Al siglo veinte pertenezco, y me llena de orgullo.
Me basta con estar ahí donde estoy,
Entre vosotros. Y con luchar
Por un mundo nuevo..."
Nazim Hikmet 
La reciente visita del presidente chileno Sebastián Piñera vino a refrendar el ingreso de El Salvador como observador a la Alianza del Pacifico, integrada inicialmente por Chile, Colombia, México y Perú, con Costa Rica ya miembro pleno desde la recién finalizada Cumbre de Cali y Panamá en lista de espera. La Cumbre de Cali estuvo acompañada por una reunión de 400 empresarios de 14 países, incluyendo las primeras 50 empresas de América Latina. Y hasta Rajoy se dejó venir desde España para ver que pescaba.
El flautista de Santiago vino a tratar de impresionarnos con unas tonadillas neoliberales tales como privatizaciones, concesiones y asocios públicos privados ya que la solución propuesta es entregar el país a las empresas transnacionales para poder alcanzar progreso y bienestar. Y el barco se llama Alianza del Pacífico.
Olvidó Piñera mencionar la represión a las protestas estudiantiles por lo elitista que es la educación en su “exitoso” modelo. Afortunadamente el FMLN no se tragó el cuento y refutó sus afirmaciones. Pero el presidente Funes si aplaudió la actuación del presidente chileno.
En unas pocas horas la espada combativa exhibida en su discurso del cuarto año de gobierno contra la derecha criolla de la ANEP y ARENA se derritió frente a la retórica neoliberal de este representante de la derecha latinoamericana y en particular de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC chilena.
La alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico, que representa el 35 % del PIB y el 50% de las exportaciones de América Latina, viene a sustituir a la fracasada ALCA. La embajadora Mari Carmen Aponte junto con el Presidente Funes, ARENA, la ANEP y el Capital Transnacional han de estar felices así como Jonathan Nellis en Washington, ya que nos subimos al barco que le disputara a Brasil, al Mercosur y al ALBA la hegemonía económica del continente.
Era un desarrollo esperable dado el alineamiento de nuestro país a los Estados Unidos con el Asocio por el Crecimiento, el Fomilenio y al hecho que existen tratados de libre comercio con tres de los cuatro países que integran esta nueva coalición comercial; con Chile desde 2002, con Colombia desde el 2010, con México desde el 2011 y se está en negociaciones con Perú.
Una de las primeras medidas de la Alianza del Pacifico fue la creación en mayo de 2011 del Mercado Integrado de América Latina, MILA, que unifica los mercados bursátiles de Colombia, Chile y Perú, lo que asegura la capitalización de esta nueva coalición de países, permitiendo que sus recursos puedan fluir hacia donde sean más rentables.
Otra medida es la búsqueda de nuevos socios así como la apertura de una oficina consular conjunta en Shanghai, RPCh. La mirada está puesta en los mercados asiáticos. La apuesta formal es la eliminación de aranceles que permitan la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas hacia los mercados de Asia Pacífico.
El enfrentamiento global entre los imperios
Es claro que el teatro de operaciones de las guerras del futuro, sean estas económicas, políticas, culturales o militares se libraran en la región Asia-Pacifico, lo que significa un cambio histórico de inmensas proporciones. Atrás va quedando el Atlántico de los siglos pasados. Y mucho más lejos el Mediterráneo de los romanos. Y muchísimo más lejos el Nilo de los egipcios.
Y va apareciendo el creciente oleaje del Mar del Sur junto con el rol de la Organización Mundial del Comercio (integrada por 159 países), que será dirigida a partir de septiembre por el brasileño Roberto Azevedo, que ya prepara la caipirinha programática de seguimiento a la próxima reunión ministerial de diciembre en Bali, Indonesia, para continuar la prolongada ronda de Doha (2001), que tiene como meta liberalizar el comercio mundial de los sectores agrícola, industrial y de servicios.
En el fondo de estas readecuaciones se encuentra la pugna estratégica por la hegemonía económica entre Estados Unidos y la Republica Popular China, RPCh y es en el movedizo terreno del comercio, las inversiones y las finanzas que se desarrollaran hoy por hoy -no sabemos en el futuro- las principales batallas.
Pero esto también significa que los preparativos de los imperios incluyen en la agenda el fortalecimiento económico, político, cultural, militar, tecnológico, mediático, geopolítico y educativo. Y hasta el religioso y deportivo. El nuevo Papa Francisco I es jesuita y de Argentina (Mercosur y G-20). Brasil (BRICS y G-20) será la sede del Mundial de Futbol 2014.
El mundo unipolar surgido a finales del siglo pasado, a partir del derrumbe de los países del socialismo real, que colocó a los Estados Unidos como la única superpotencia en la faz de la tierra, duró muy poco. Y hoy es ya abiertamente desafiado por la RPCh y los países que integran el BRICS (Brasil, Rusia, India, Sudáfrica) así como por la debilitada Unión Europea.
Cada uno de estos tres bloques busca posicionarse y la intensa actividad diplomática misionera de sus principales interlocutores obedece a esta necesidad. Están viajando y están negociando, posicionándose, neutralizando adversarios, sumando adherentes, buscando socios y oportunidades para insertarse y obtener ganancias.
El desafío para los movimientos sociales de nuestra época es el de fortalecer una visión global de resistencia frente a esta estrategia de los imperios, que retomando nuestras tradiciones nacionales de lucha, permita aumentar nuestra solidaridad y coordinación, intercambio de experiencias y construcción de teoría revolucionaria. Y para esto hay que seguirles la pista a los nuevos emperadores y a las nuevas rebeldías. Porque donde hay opresión, hay resistencia.
Los viajes de los emperadores y sus heraldos
El presidente Obama estuvo en mayo en México y Costa Rica en una Cumbre del SICA en la que participó el presidente Funes y la agenda fue comercio y seguridad. En enero había estado en Asia: Tailandia, Mianmar y Cambodia. En marzo había estado en Oriente Medio: Israel, Palestina y Jordania. A mediados de este mes estará en Europa: Irlanda del Norte para una Cumbre de los países industrializados del poderoso G-8 (Reino Unido, EE.UU. Francia, Italia, Rusia, Japón, Alemania y Canadá) luego viajará a Alemania. Luego visitará África: Senegal, Sudáfrica y Tanzania.
En septiembre viajará a Rusia para Cumbre del G-20 (el G-8 junto con la Unión Europea, y los “emergentes” Arabia Saudita, Australia, RPCh, Corea del Sur, India, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina, Brasil y México. En octubre viajara de nuevo al Asia: a Indonesia para reunión de la APEC y a Brunei para la 8va. Cumbre de esta misma organización.
El presidente Jinping estuvo en junio en Trinidad y Tobago, Costa Rica, México, Estados Unidos. Visitó los países que en América reconocen el principio de “una sola China.” En Washington se reunió con Obama y le expresó el derecho al “sueño chino.” Su primera visita como presidente de la RPCh fue a Rusia, su socio del BRICS. Luego viajó en marzo a África: Tanzania, Sudáfrica (reunión de BRICS) y a la Republica del Congo.
Por su parte, el venezolano Maduro estuvo con sus socios -desde el año pasado- del Mercosur: Uruguay, Argentina, Brasil con el que habló en Planalto de una “alianza estratégica”, y con sus socios de ALBA: Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Y Maduro estará en julio próximo en Guayaquil, Ecuador para una Cumbre de presidentes del ALBA. El chileno Piñera por su lado, estuvo en Panamá, El Salvador, Estados Unidos y Canadá.
La brasileña Dilma Rousseff ha viajado en mayo a Etiopía para la celebración del 50 aniversario de la Organización de la Unión Africana, OUA. En abril estuvo en Lima, Perú para la Cumbre de UNASUR. En marzo había estado en el Vaticano y en Sudáfrica para la Cumbre del BRICS. En febrero había estado en Guinea Ecuatorial y Nigeria. En enero había estado en Santiago de Chile para la cumbre Celac-UE. Este mes estuvo en Portugal. Son otros horizontes ya que Brasil (BRICS) busca una plaza en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las prioridades de un imperio en crisis
Es por este enfrentamiento global que los Estados Unidos necesitan urgentemente sacar sus tropas de Afganistán, evitar involucrarse militarmente en Siria y enfocarse prioritariamente en fortalecer su tejido productivo industrial y agrícola, para lo cual es clave la reforma migratoria, así como la generación de alianzas geopolíticas como la Alianza Trans Pacífico (TPP) y la Alianza del Pacífico (AdP), que le permita enfrentar desde el comercio los nuevos desafíos de un mundo en franca disputa, en particular con la RPCh. Y sin descuidar la conducción de la OTAN y del Consejo de Seguridad de la ONU. Comercio, defensa y diplomacia.
Y el gobierno Obama recién concluye de completar un singular equipo de política exterior que cumplirá esta misión, con el nombramiento de Susan Rice, como Consejera Nacional de Seguridad y de Samantha Power como Embajadora ante la ONU. Estas dos mujeres de trayectoria civilista, odiadas por la derecha republicana, vienen a sumarse a los ya nombrados Secretario de Estado John Kerry, secretario de Defensa Chuck Hagel y Director de la CIA, John Brennan.
La RPCh, el principal socio comercial de Estados Unidos, necesita por su parte, complementar su ya amplia y creciente presencia comercial internacional con un nuevo nivel de reconocimiento político. Y la gira del presidente Xi Jinping a América Latina y el Caribe forma parte de esta ofensiva diplomática y comercial. Y cuando los presidentes chinos viajan lo hacen con chequera en mano, a diferencia del presidente estadounidense Obama. Y Costa Rica y México pueden dar fe de este comportamiento.
La disputa latinoamericana
A nivel latinoamericano se perfilan tres grandes bloques en disputa: el de Brasil y el MERCOSUR (Argentina, Uruguay ( que también es observador de la Alianza del Pacífico) , Brasil, Venezuela, Paraguay); el de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, ALBA (Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua) con vínculos a Cuba, el Caribe, Argentina, Uruguay; y los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, México, Costa Rica) con vínculos a Panamá, Guatemala, El Salvador.
Existe también el esfuerzo desde la Unión Europea del Acuerdo de Asociación (AdA). Además se encuentra una nueva institucionalidad política continental reflejada en la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, creada en 2008 por 12 países y su Consejo de Defensa Sudamericano y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, CELAC creada en 2010 e integrada por 33 países.
Este Acuerdo de Asociación de la Unión Europea es novedoso ya que se realiza de región a región y no por países individuales, y consta de tres componentes: el del diálogo político; el de cooperación y un tratado de libre comercio. Es un tratado que para nuestra región entrará en vigencia a partir del 1 de agosto de este año. Ya fue ratificado por la Unión Europea y por Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. Faltan que lo ratifiquen los congresos de Guatemala y El Salvador y el plazo vence el 15 de julio.
Con el Mercado Común del Sur, Mercosur, la Unión Europea lleva negociando más de diez años. Por otra parte, es interesante que los actuales integrantes de la Alianza del Pacífico hayan ratificado acuerdos bilaterales de asociación, México en 2000, Chile en 2002, y Colombia y Perú en 2010. En enero de este año la Unión Europea realizo en Santiago de Chile una Cumbre junto con la CELAC. Andan en la jugada.
La Alianza del Pacífico: México, Colombia, Chile y Perú
En esta disputa global México es un país apetecido por los imperios. Con frontera con Estados Unidos, firmante del CAFTA (TLC con EE.UU. y Canadá); asociado a la Unión Europea desde el 2000; integrante del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, integrado entre otros por Australia, Canadá, Chile, RPCh, EE.UU, Perú, Rusia, Vietnam, Indonesia, Japón, Corea del Sur; integrante de la Alianza del Pacífico. Pertenece al G-5 (en relación al G-8) junto con RPCh, India, Sudáfrica y Brasil. Además inventaron el tequila, los tacos y el mole.
Por eso no es casual que el presidente Enrique Peña Nieto (del PRI) reciba en su tierra en mayo al presidente Obama y en junio al presidente Jinping. Esta iniciativa le permite a México superar la fijación “impuesta” en la guerra contra los cárteles del narcotráfico y focalizarse en potenciar su inserción en la disputa comercial global.
Al presidente Santos de Colombia le permite superar la fijación “impuesta” de jugar el papel de contención militar del imperio frente a Venezuela y potenciar las ventajas de su infraestructura productiva. A Piñera de Chile le permite asumir el papel de misionero continental de sus ideas neoliberales, a la vez que le reporta ganancias a sus socios comerciales locales. A Humala de Perú le permite ofrecer una alternativa atractiva para el empresariado de su país.
A nivel centroamericano se manifiestan estos enfrentamientos globales, con sus respectivos traslapes, conflictos, alianzas, encuentros y desencuentros. Guatemala busca insertarse en la Alianza del Pacífico. Honduras superar su aislamiento. Nicaragua pertenece al ALBA y se dispone a lanzar un proyecto faraónico de construcción de un canal interoceánico en alianza con la RPCh. El Salvador camina hacia la Alianza del Pacífico. Costa Rica es la única aliada formal de la RPCh, a la vez que pertenece a la Alianza del Pacífico.
Nuestros principales socios comerciales
En este complejo panorama internacional los intereses de nuestros 18 principales socios comerciales tienen un considerable peso en la definición de nuestra línea política y diplomática así como en las coordenadas para impulsar la resistencia popular frente a los imperios. Y frente a los gobiernos serviles a los imperios.
Estados Unidos aparece inequívocamente y para largo rato como nuestro principal socio comercial. Y por eso la lucha es ya dentro y fuera de nuestras fronteras. Somos un país ocupado pero en resistencia. Somos parte ya de la clase obrera multirracial y multinacional de Estados Unidos y de sus luchas.
Estados Unidos ocupa el primer lugar en términos de exportaciones (46.4%) e importaciones (38.3%). Y sí a esto le agregamos el hecho que dos millones de salvadoreños habitan en la nación del norte la relación de subordinación que debemos como movimiento popular de rechazar, queda claramente establecida. Esto explica el Asocio para el Crecimiento y los Fomilenios.1
El segundo socio estratégico es Guatemala2. Ocupa el segundo lugar en términos de exportaciones (14.0%) e importaciones (9.9%). Guatemala esta meritoreando para ingresar a la Alianza del Pacífico, incluso su presidente Otto Pérez asistió a la reciente Cumbre de Cali.
En el caso del tercer lugar esta compartido. Honduras es el tercer importador de nuestros productos y eso explica el pánico del presidente Funes ante el golpe de estado contra el presidente Zelaya en 2009. Una ruptura de relaciones significaba la perdida de nuestro tercer cliente y todavía Honduras sigue pagando el costo de esa interrupción del proceso democrático. México es nuestro tercer exportador. Un 6.6 de nuestras compras las realizamos con el país azteca. Les compramos mucho pero les vendemos poco. Y lo mismo hace la RPCh con México. Cada quien encuentra la horma de su zapato.
El cuarto lugar también esta compartido. Nicaragua es el cuarto importador de nuestros productos mientras que la Republica Popular China, con la cual no mantenemos relaciones diplomáticas, es nuestro cuarto exportador. Nos inunda con juguetes y artículos electrodomésticos. En este nivel relaciones con el ALBA y con el BRICS.
El quinto lugar es compartido. Costa Rica es el quinto importador de nuestros productos. Costa Rica es un caso sui generis. Integrante ya de la Alianza del Pacífico, con una relación privilegiada con la RPCh, y también con Estados Unidos, y han ratificado ya la Asociación con la Unión Europea. Como México, en mayo reciben la visita de Obama y en junio de Jinping. Solo les faltaría ingresar al ALBA para estar completos. Y como quinto exportador aparece Honduras. Nos compra mucho (13.4%) y nos vende poco (4.5%).
El sexto lugar compartido. Panamá es el sexto importador de nuestros productos. Candidato para la Alianza del Pacífico. Mientras que Colombia es nuestro sexto exportador. Y dueño de la mitad de nuestra banca y compañías de seguros. Y de nuevo Alianza del Pacífico. El séptimo importador es Alemania (2.4%) mientras que el séptimo exportador es Costa Rica. Nos compra más que lo que nos vende.
El octavo importador es República Dominicana mientras que el octavo exportador es Ecuador, integrante del ALBA. El noveno importador es Canadá mientras que el noveno exportador es Nicaragua. El decimo importador es México mientras que el decimo exportador es Venezuela, la cabeza del ALBA. (Ver Gráfica 1)
Y a nivel de importadores continúa Brasil, la cabeza del Mercosur, el gigante industrial asiático Japón, Corea del Sur (APEC), Panamá, y la isla de Taiwán. En total son 18 socios comerciales principales a los que hay que darles seguimiento y consolidar relaciones con sus movimientos populares y sociales.
De estos 18, 3 pertenecen a la Alianza Trans Pacífico (EE.UU, Canadá y Japón) 5 a la Alianza del Pacifico (México, Costa Rica, Colombia, Panamá y Guatemala) 3 a al ALBA (Nicaragua, Venezuela y Ecuador) 2 pertenecen al BRICS (RPCh y Brasil) 1 pertenece a la Unión Europea (Alemania) 2 a la APEC (Corea del Sur y Taiwán) y los otros 2 no están ubicados en ninguna alianza todavía (Honduras, República Dominicana,). (Ver Gráfica 2)
En el caso de Canadá, sus exportaciones incluyen papel y productos de cartón (35%), maquinaria eléctrica y mecánica (19%) y grasas y aceites (16%). Las importaciones hacia Canadá desde El Salvador se valoraron en $129.4 millones en 2011 (un aumento del 48.7% en relación con el 2010). Las importaciones hacia Canadá incluyen café (37%), azúcar (35%) y ropa y textiles (21%).
En relación a Taiwán, con quien curiosamente tenemos relaciones diplomáticas, en el 2012 logramos a duras penas venderle $14 millones, mientras que ellos nos vendieron $140 millones. Y todavía algunos piensan que debemos de mostrarnos agradecidos.
Gráfica 1:

EXPORTACIONES DE ES (2010) IMPORTACIONES A ES (2012)
1 EE.UU. (46.4%) Maquila EE.UU. (38.3%) Maquinaria para producir; petróleo y algunos de sus derivados, trigo, maíz, materias primas para la industria textil como algodón, materias primas para la industria plástica, productos farmacéuticos y vehículos
2 Guatemala (14.0%) Ropa interior y complementos de vestir; cajas, bolsas, botellas, tapones; materias textiles, hierro, acero, papel higiénico, prendas de vestir, panadería Guatemala (9.9%)
Alimentos, procesados, frutas y verduras
3 Honduras Ídem + Maquila México Maquinaria para producir;
medicamentos, vehículos, petróleo, electrodomésticos, equipos de música, televisores y algunos celulares.
4 Nicaragua Ídem RPCh Maquinaria para producir;
juguetes, celulares, electrodomésticos, refrigeradoras, equipos de música, televisores
5 Costa Rica Ídem Honduras Alimentos, procesados, frutas y verduras ,productos agroalimentarios, materias primas, productos agroindustriales, aceites, mantecas, bananos, quesos
6 Panamá Ídem Colombia
7 Alemania Café, azúcar sin refinar Costa Rica
8 República Dominicana Ecuador
9 Canadá Ropa interior y complementos de vestir, Nicaragua
10 México Maquila Venezuela
11
Brasil
12
Japón
13
Corea del Sur
14
Panamá
15
Taiwán
Gráfica 2:
Alianzas de nuestros socios Países
Alianza Transpacífico EE.UU., Canadá y Japón
Alianza del Pacífico México, Costa Rica, Colombia (Guatemala y Panamá en lista de espera)
ALBA Nicaragua, Ecuador y Venezuela
BRICS Brasil y RPCh
Unión Europea Alemania
APEC Corea del Sur, Taiwán
Independientes Honduras, República Dominicana,
De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva, las exportaciones a febrero de 2013, registraron un total de US$914.5 millones mientras que las importaciones acumularon US$1,716.5 millones. O sea que seguimos comprando más que lo que vendemos. A febrero de 2013, el saldo de la balanza comercial presenta un déficit de US$802.0 millones, 8.2% mayor que a febrero 2012, según la Gerencia del Banco Central de Reserva.
Nuestro principal producto de exportación es el café, le siguen la ropa interior, el azúcar, los envases, cajas y botellas, medicamentos preparados, hierro y acero, materias textiles, papel higiénico, agua envasada, y piedras y metales preciosos (no oro). En términos de importaciones el principal producto es el combustible, le siguen las maquinas para producción y aparatos mecánicos; medicinas, hierro y metales; plásticos, automóviles, aparatos eléctricos de telefonía; papel y cartón, productos químicos no orgánicos, y prendas de vestir y complementos. (Ver Gráfica 3)
Gráfica 3:

Productos de exportación3 Productos de importación
1 Café Combustible
2 Ropa interior Maquinas para producción y aparatos mecánicos
3 Azúcar Medicinas
4 Envases, cajas y botellas Hierro y metales
5 Medicamentos preparados Plásticos
6 Hierro y acero Automóviles
7 Materias textiles Aparatos eléctricos de telefonía
8 Papel higiénico Papel y cartón
9 Agua, agua envasada Productos químicos no orgánicos
10 Piedras y metales preciosos
( no oro)
Prendas de vestir y complementos
Perspectivas
Turquía y su rebelión popular y juvenil contra la dictadura de Erdogan simbolizan en la actualidad la esperanza de la resistencia contra los imperios. Es hoy el grito mundial de los oprimidos y en el espíritu subversivo de Nazim Hikmet, el hermano de nuestro Roque Dalton, se encuentra la convicción de la victoria aquí y allá. El pueblo turco nos enseña que solo en la lucha nace la esperanza.
Los Estados Unidos como potencia hegemónica están finalizando el diseño en El Salvador de una economía que responda a sus intereses globales. Y también de una política de seguridad. Es en este marco que se inserta la nueva legislación que está siendo aprobada y que tiene como buque insignia la ley de Asocios Públicos Privados, que fue votada desgraciadamente de manera unánime.
Y esta también las reformas a la ley de Inversiones, y la ley de la Función Pública, con especial dedicatoria al movimiento sindical. A partir de concluir esta fase inicia un nuevo ciclo de “asocios” que incluirán como proyectos estratégicos la adjudicación del puerto de Cutuco y la modernización del de Acajutla; el mejoramiento al aeropuerto de Comalapa; la licitación de 350 megavatios de energía, la construcción en San Salvador del primer tramo del SITRAMSS; y el Fomilenio II con el “desarrollo” de la franja costera marina.
La apuesta estratégica es –Segovia dixit- por una parte, convertirnos en una país productor de sus propios alimentos y al mismo tiempo con el suficiente excedente para exportar y por la otra, aprovechando la carretera del Litoral, el aeropuerto de Comalapa y los puertos de Acajutla y Cutuco, orientarnos al desarrollo turístico. En síntesis, producción de alimentos, pesca, agroindustria y turismo como motores del crecimiento económico, como rumbo estratégico. Y es desde estas nuevas canchas que hay que dar la lucha popular…
Roberto Pineda


Asunto: [coordinación albamovimientos] El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en Brasil. Entrevista con Joao pedro stedile, para el periodico Brasil de fato, 24 junio 13
El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en BRASIL

Entrevista con João Pedro Stedile para el periódico BRASIL DE FATO – São paulo, 24 de junio de 2013.
Brasildefato:    ¿Como usted analiza las recientes manifestaciones sacudieron  a Brasil en las últimas semanas? ¿Cuál es la base económica para que ellas acontezcan?
Joao Pedro stedile:Hay muchas evaluaciones de porque están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y ya actuó en el Ministerio de las ciudades durante la gestión de Olivio Dutra.  Ella defiende la tesis de que hay una crisis urbana instalada en las ciudades brasileras  provocada por esta etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevo los precios de los alquileres y de los terrenos 150% en los últimos 3 años. El capital financio sin ningún control gubernamental la venta de automóviles para enviar el dinero para el exterior y transformo nuestro transito en un caos. Y en los últimos 10 años no hubo inversión en transporte público. El programa habitacional mi casa, mi vida, empujo a los pobres para las periferias, sin condiciones de infraestructura. Todo eso genero una crisis estructural en la que las personas están viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el transito, cuando podrían estar con la familia, estudiando o teniendo actividades culturales. Sumado a eso, la pésima calidad de los servicios públicos, en especial en la salud e igualmente en la educación, desde la escuela primaria, educación media, en la que los estudiantes salen sin saber hacer una redacción.  Y la educación superior se convirtió en tiendas de venta de diplomas a crédito, donde está el 70% de los estudiantes universitarios.
Brasilde fato:    Y desde el punto de vista político, porqué paso?

JPS:Los quince años de neoliberalismo sumado a los últimos diez años de gobierno de conciliación de clases transformo a la política en rehén de los intereses del capital. Los partidos quedaron viejos en sus prácticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, oportunistas para ascender a cargos públicos o disputar recursos públicos para sus intereses. Toda la juventud nacida después de los gobiernos de derecha, no tuvo oportunidad de participar en política. Hoy, para disputar cualquier cargo, por ejemplo, de vereador*1 el sujeto necesita tener más de un millón de reales, de diputado cuesta alrededor de diez millones. Los capitalistas pagan y después los políticos obedecen. La juventud está harta de esa forma de hacer política burguesa y mercantil. Pero lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Y por lo tanto genero en la juventud una repulsión a la forma de actuar de los partidos. La juventud no es apolítica, al contrario, tanto lo es que llevo la política a las calles, aun sin tener consciencia de su significado. Pero está diciendo que no aguanta más ver por televisión esas prácticas políticas, que secuestran el voto de las personas, basadas en la mentira y en la manipulación.

Brasildefato:     Y porque las manifestaciones explotaron solo ahora?

JPS:Probablemente haya sido más producto de la suma de diversos factores de carácter de la psicología de las masas, que de alguna decisión política planificada. Se sumo todo el clima que comente, además de las denuncias de sobrefacturación de las obras de los estadios, que es una provocación al pueblo. Vean algunos casos: la red globo recibió del gobierno del estado de Rio y de la Intendencia, 20 millones de reales de dinero público, para organizar el showcito de apenas dos horas del sorteo de los partidos de la copa de las confederaciones. El estadio de Brasilia costo 1400 millones y no hay colectivos en la ciudad!
Es la dictadura explicita que la FIFA impuso y todos los gobiernos se sometieron.
La reinauguración del Maracaná fue una bofetada para el pueblo brasilero. Las fotos eran claras, en el mayor templo del futbol mundial no había ningún negro o mestizo!
Y ahí con el aumento de las tarifas de colectivo, fue la gota que rebalso el vaso. Fue apenas la chispa para encender el sentimiento generalizado de revuelta, de indignación. En buena hora la juventud se puso de pie.

Brasil de fato:     PORQUE LA CLASE TRABAJADORA TODAVIA NO SALIO A LAS CALLES?

JPS:Es verdad, la clase trabajadora todavía no fue para las calles. Quienes están en la calle son los hijos de la clase media, de la clase media baja y también algunos jóvenes de lo que Andre Singer llamaría sub-proletariado, que estudian y trabajan en los sectores de servicios, que mejoraron las condiciones de consumo, pero quieren ser escuchados.
La reducción de la tarifa interesaba mucho a todo el pueblo y ese fue el acierto del movimiento “passe livre”, supo convocar movilizaciones en nombre de los intereses del pueblo. Y el pueblo apoyo las manifestaciones y esto se expresa en los índices de popularidad de los jóvenes, sobre todo cuando fueron reprimidos.
La clase trabajadora tarda en movilizarse, pero cuando se mueve, afecta directamente al capital. Cosa que todavía no comenzó a pasar. Creo que las organizaciones que hacen de mediadoras con la clase trabajadora todavía no comprendieron el momento y están un poco tímidas. Pero la clase, como clase, creo que está dispuesta también a luchar. Vea, que el número de huelgas por mejoras salariales ya recupero los valores promedio de la década del 80. Creo que es apenas una cuestión de tiempo, y si las mediaciones aciertan en las banderas que pueden motivar a la clase a movilizarse.
En los últimos días, ya se percibe que en algunas ciudades menores y en las periferias de las grandes ciudades ya comenzaron a haber manifestaciones con banderas de reivindicaciones bien localizadas. Y eso es muy importante.

Brasildefato:     Y ustedes, del MST y de los campesinos tampoco se movieron todavía…

JPS: Es verdad. En las capitales donde tenemos asentamientos y agricultores familiares más cerca ya estamos participando. E inclusive soy testigo de que fuimos muy bien recibidos con nuestra bandera roja y con nuestra reivindicación de reforma agraria y alimentos saludables y baratos para todo el pueblo. Creo que en las próximas semanas podrá haber una adhesión mayor, inclusive realizando manifestaciones de los campesinos en las rutas y municipios del interior. Dentro de nuestra militancia esta todo el mundo loco para entrar en la pelea y movilizarse. Espero que también se muevan rápidamente…

Brasil de fato:     Cual es, en su opinión, el origen de la violencia que aconteció en algunas manifestaciones?

JPS: Primero vamos a relativizar, la burguesía a través de sus televisoras ha usado la táctica de asustar al pueblo colocando solo la propaganda de los alborotadores y rompelotodo. Son minoritarios e insignificantes delante de las miles de personas que se movilizaron. A la derecha le interesa colocar en el imaginario de la población que esto es solo desorden, y al final si hay caos, colocar la culpa en el gobierno y exigir la presencia de las fuerzas armadas. Espero que el gobierno no cometa esa bestialidad de llamar a la guardia nacional y a las fuerzas armadas para reprimir a las manifestaciones. Es todo lo que la derecha sueña!
Quien está provocando las escenas de violencia es la forma de intervención de la policía militar. Son grupos derechistas organizados con orientaciones de hacer provocaciones y saqueos. En San Pablo actuaron grupos fascistas. En Rio de Janeiro actuaron las milicias organizadas que protegen sus políticos conservadores. Es claro, hay también un sustrato de lumpenismo que aparece en cualquier movilización popular, sea en los estadios, carnaval, hasta en las fiestas de la iglesia, intentando sacar sus provechos.

Brasildefato:     Hay entonces una lucha de clases en las calles o es solo la juventud manifestando su indignación?

JPS: Es claro que hay una lucha de clases en la calle. Si bien todavía concentrada en la disputa ideológica. Y lo que es más grave, la propia juventud movilizada, por su origen de clase, no tiene consciencia de que está participando en una lucha ideológica.
Miren, ellos están haciendo política de la mejor forma posible, en las calles. Y ahí escriben en los carteles: somos contra los partidos y la política? Es por eso que han sido tan difundidos los mensajes en los carteles. Está ocurriendo en cada ciudad, en cada manifestación, una disputa ideológica permanente de la lucha de los intereses de clase. Los jóvenes están siendo disputados por las ideas de derecha y por la izquierda. Por los capitalistas y por la clase trabajadora.

Brasildefato:    ¿Cuáles son los objetivos de la derecha y sus propuestas?

JPS: La clase dominante, los capitalistas y sus portavoces ideológicos que aparecen en la televisión todos los días, tienen un gran objetivo: desgastar al máximo al gobierno de Dilma, debilitar las formas organizativas de la clase trabajadora, debilitar las propuestas de cambio estructural en la sociedad brasilera y ganar las elecciones de 2014, para recomponer una hegemonía total en el comando del estado brasilero, que ahora está en disputa.
Para alcanzar esos objetivos ellos todavía están tanteando, alternando sus tácticas. A veces provocan la violencia, para desenfocar los objetivos de la juventud. A veces colocan en las pancartas de los jóvenes sus mensajes. Por ejemplo, en la manifestación del sábado, si bien pequeña, en San Pablo, fue totalmente manipulada por sectores derechistas que pautaron solamente la lucha contra el PEC 37, con pancartas iguales… canticos iguales. Ciertamente la mayoría de los jóvenes ni saben de lo que se trata. Y es un tema secundario para la clase trabajadora, pero la derecha está intentando levantar las banderas de la moralidad, como hizo con la UDN en tiempos pasados.
He visto en las redes sociales controladas por las derechas, que sus banderas, además de la PEC 37, son: Salida de Renan del senado; CPI o transparencia de los gastos de la COPA; declarar a la corrupción crimen grave y terminar con los fueros especiales para los políticos. Ya los grupos más fascistas dicen FUERA DILMA y abajo firman con las acusaciones. Felizmente esas banderas no tienen nada que ver con las condiciones de vida de las masas, aunque ellas puedan ser manipuladas por los medios de comunicación. Y objetivamente son un tiro en el pie. Al final es la burguesía brasilera, sus empresarios y políticos los que son los mayores corruptos y corruptores. Quien se apropio de los gastos exagerados de la copa? La red globo y las empresas contratistas!

BRASILDEFATO:     ¿Cuáles son los desafíos que están colocados para la clase trabajadora y las organizaciones populares y partidos de izquierda?
JPS: Los desafíos son muchos. Primero debemos tener consciencia de la naturaleza de estas manifestaciones, y salir todos a la calle, disputar corazones y mentes para politizar esa juventud que no tiene experiencia en la lucha de clases. Segundo, la clase trabajadora precisa movilizarse. Salir a la calle, manifestase en las fabricas, campos y construcciones, como diría Geraldo Vandré. Levantar sus demandas para resolver los problemas concretos de la clase, desde el punto de vista económico y político.
Necesitamos tomar la iniciativa de pautar el debate en la sociedad y exigir la aprobación del proyecto de reducción de la jornada de trabajo para 40 horas; exigir que la prioridad de las inversiones púbicas sea en salud, educación, reforma agraria. Pero para esto el gobierno necesita reducir intereses y dislocar los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van apenas para 20 mil ricos, rentistas, acreedores de una deuda interna que nunca contrajimos, dislocarlo para inversiones productivas y sociales.
Aprobar en régimen de urgencia para que entre en vigencia en las próximas elecciones una reforma política de aliento, que mínimamente instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña, derecho a la revocación de mandatos y plebiscitos populares auto convocados.
Necesitamos una reforma tributaria que vuelva a cobrar ICms de las exportaciones primarias y penalice la riqueza de los ricos, y alivie los impuestos de los pobres, que son los que más pagan.
Necesitamos que el gobierno suspenda las subastas del petróleo y todas las concesiones privatizantes de mineras y otras áreas públicas. De nada sirve invertir todos los royalties del petróleo en educación, si los royalties representaran apenas el 8% de la renta petrolera, y los 92% restantes irán para las empresas trasnacionales que  se van a quedar con el petróleo en las subastas!
Una reforma urbana estructural, que vuelva a priorizar el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está comprobado que no es caro, ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales. Y controlar la especulación inmobiliaria.
Y finalmente, necesitamos aprovechar y aprobar el proyecto de la conferencia nacional de la comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios de comunicación. Para acabar con el monopolio de la globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, crear sus propios medios de comunicación, con recursos públicos. Escuche de diversos movimientos de la juventud que están articulando las marchas, que tal vez esa sea la única bandera que los unifica a todos: abajo el monopolio de la globo!
Pero para que esas banderas resuenen en la sociedad y presionen al gobierno y los políticos, se tiene que movilizar la clase trabajadora, solamente así esto sucederá.

BRASILDEFATO:   Ustedes desde los movimientos sociales presentaron una carta pidiendo reunión con la presidenta Dilma y ella acepto y respondió por televisión, ¿qué van a llevarle a ella?

jps: Tengo fe en que esa audiencia acontezca pronto. Y allí ciertamente el conjunto de los movimientos sociales van a enviar a sus jóvenes representantes que estuvieron en las calles, y llevaran la plataforma que describí. Espero que ella tenga la sensibilidad de oír a los jóvenes.

brasildefato:   ¿Qué es lo que el gobierno debería hacer ahora?

JPS: Espero que el gobierno tenga la sensibilidad y la inteligencia de aprovechar ente apoyo, este clamor que viene de las calles, que es solo una síntesis de una consciencia difundida en la sociedad, de que es hora de cambiar. Y de cambiar a favor del pueblo. Y para eso el gobierno necesita enfrentar a la clase dominante, en todos los aspectos. Enfrentar a la burguesía rentista, dislocando el pago de intereses para inversiones en áreas que resuelvan los problemas del pueblo. Promover pronto las reformas políticas, tributarias. Encaminar la aprobación del proyecto de democratización de los medios de comunicación. Crear mecanismos para inversiones pesadas en transporte público, orientados a la tarifa cero. Acelerar la reforma agraria y un plan de producción de alimentos sanos para el mercado interno.
Garantizar pronto la aplicación del 10% del PBI en recursos públicos para la educación en todos los niveles, desde los jardines infantiles en las grandes ciudades, educación primaria de calidad hasta la universalización del acceso de los jóvenes a la universidad pública.
Sin esto, habrá una decepción, y el gobierno entregara para la derecha la iniciativa de las banderas, que llevaran a nuevas manifestaciones, viendo en desgastar al gobierno hasta las elecciones del 2014. Es hora de que el gobierno se alíe al pueblo, o pague las facturas en el futuro.

BRASILDEFATO:   Y QUE PERSPECTIVAS ESAS MOBILIZACIONES PUEDEN TRAER PARA EL PAIS EN LOS PROXIMOS MESES?
JPS:Todo es una incógnita todavía. Porque los jóvenes y las masas están en disputa. Por eso es que las fuerzas populares y los partidos de izquierda necesitan colocar todas sus energías, para salir a las calles. Manifestarse, colocar como banderas de lucha las demandas que interesan al pueblo.  Porque la derecha va a hacer las mismas cosas y colocar sus banderas, conservadoras, atrasadas, de criminalización y estigmatización de las ideas de cambio social. Estamos en medio de una batalla ideológica,  de la cual nadie sabe todavía cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Y quien se quede afuera, quedara afuera de la historia.

*1: vereador: miembro del gobierno local.
Traducion: Facundo Ramos/ Argentina

Aportado por Luis Méndez

albamovimientos@gmail.com
www.albatv.org
www.albamovimientos.org
www.twitter.com/albamovimientos


Brasil, Não ao pacto: avançar para um programa anticapitalista e o poder popular

01 Julho 2013
Portal del Partido Comunista

imagem
Mauro Iasi*
Diante das manifestações de massa a presidente Dilma, dizendo ouvir as “vozes das ruas”, acena com cinco pactos com a intenção explícita de tentar reverter a explosão social que colocou em evidência um profundo descontentamento da população brasileira.
Deve haver um problema de acústica em Brasília uma vez que há um certo tempo os trabalhadores falam uma coisa e os governos ouvem outra. As manifestações se iniciaram por protestos contra o aumento das passagens e se desdobraram para uma multifacetada pauta que tem por centro a demanda por educação, saúde, contra os gastos com a Copa e seus efeitos perversos, como as remoções, e contra uma forma política que mostra seus limites com representantes que não representam, eleitos por muitos e defendendo os interesses de poucos.
Depois de combater e tentar estigmatizar os manifestantes, a grande mídia passou a tentar pautar o movimento e impor bandeiras, ou enfatizar algumas que estavam lá diluídas no descontentamento geral, como a ênfase na luta contra a corrupção. Pouco a pouco o movimento social vai resgatando suas bandeiras clássicas e se diferenciando de uma direita conservadora que pegou carona nas manifestações.
Em síntese a resposta da presidente se materializa em cinco “pactos”: primeiro um pacto pelo equilíbrio e responsabilidade fiscal, um pacto pela reforma política, um pacto contra a corrupção, um pacto pela saúde e um pela chamada mobilidade urbana. Ninguém pode negar que o governo petista se mostrou especialista em pactos, mas estes se demonstram pateticamente inócuos diante das demandas levantadas pelas massas rebeladas. Vejamos porque.
Já nas resoluções de seu 12 Encontro Nacional do PT que antecedeu a primeira vitória de Lula para a presidência se falava em resgatar a dívida social e definia-se a prioridade na democratização da sociedade brasileira que se materializaria na reforma agrária, na diminuição da pobreza, no acesso à saúde, educação e outros direitos, a democratização política e dos meios de comunicação. Isso se daria a partir de três eixos: o social, o nacional e o democrático.
No entanto, nas resoluções se afirma que a viabilidade destes três eixos formalmente prioritários se subordinaria a possibilidade de um quarto que, desta forma, se torna a verdadeira prioridade. Dizem as resoluções: “Avançar na direção destes objetivos implicará em um persistente esforço de crescimento econômico”, e logo adiante continua afirmando que “é a aceleração do crescimento econômico, acompanhada da distribuição de renda e riqueza que permitirá integrar expressivos contingentes da população brasileira no mercado”.
Notem que a prioridade é o social, mas este só se efetivará com o crescimento econômico que permitirá a integração ao mercado. Sabemos que no mesmo encontro se define que este crescimento que tornaria possível a integração se daria por meio de “um novo contrato social”, um pacto entre os trabalhadores e os “empresários de qualquer porte” (12 Encontro do PT, apud Iasi, 2004: 510-512).
Em síntese se esperava garantir as demandas sociais dos trabalhadores e da maioria da população por meio do desenvolvimento econômico capitalista e para estes seria garantido o lucro derivado da apropriação privada graças ao desenvolvimento do mercado interno, garantindo “previsibilidade para o capital produtivo”.
Esta previsibilidade e garantias ao capital para produzir e crescer a economia, daí impostos e daí a atenção às demandas teria como um de seus pilares o chamado saneamento do Estado e este tem entre seus instrumentos principais a chamada lei de responsabilidade fiscal. A base da Reforma do Estado, na verdade uma contra-reforma, está no princípio segundo o qual o Estado só pode gastar nos limites do que arrecada. Desta forma a dita lei de responsabilidade limita um percentual que o Estado pode comprometer com contratação de pessoal, ainda que, compreensivelmente, não estabeleça nenhum percentual para o comprometimento financeiro com a sangria produzida pela dívida e pagamento de juros aos bancos e especuladores.
A questão que aqui nos interessa é que o Estado vê constrangido seu poder de enfrentar as demandas por educação, saúde, moradia, transporte e outras pela forma de políticas públicas, pois isso envolve, necessariamente a contratação de pessoal o que explodiria os limites impostos pela Lei de Responsabilidade Fiscal. A solução encontrada, primeiro nos governos do PSDB em São Paulo e depois generalizada pelo governo Lula, foi o das parcerias público privadas. Através deste expediente inconstitucional (fato resolvido no governo Lula pela mudança da constituição que permite a criação de empresas públicas de direito privado), uma empresa ou organização social pode prestar o serviço que seria público usando seu pessoal, evidentemente contratos via CLT e não pelo Regime Jurídico Único que rege o funcionalismo, cobrando do poder público pelo serviço.
De outro lado, como no caso dos transportes, reverte-se a tendência inicial de criar empresas públicas para realizar este serviço essencial e devolvem a exploração dos transportes públicos a empresários (que acidentalmente se tornam, agradecidos contribuintes contumazes às campanhas eleitorais do PT), subsidiando o serviço.
Desta maneira, o primeiro pacto significa, em alto e bom som, que nada vai mudar na linha adotada, isto é, o governo não vai rever a privatização direta ou indireta dos serviços e continuará apoiando as parcerias e concessões, contingenciando os investimentos públicos e preservando o equilíbrio que permite formar os superávits que destinam a maior parte do PIB para o pagamento de serviços financeiros (títulos e juros da dívida).
Segundo Evilásio Salvador (2012: 127), entre 2000 e 2009 o fundo público transferiu o equivalente a 45%  do PIB para o capital financeiro, um valor que seria possível, ainda segundo o mesmo autor, bancar o programa Bolsa Família por 108 anos.
Afirmar, portanto, um pacto pela manutenção da responsabilidade fiscal em primeiro lugar, é responder uma demanda do grande capital que tem sido uma das principais razões do estrangulamento das políticas publicas que demandam as “vozes das ruas”.
O segundo pacto procura resolver o total descrédito com a forma atual da representação política e que se articula ao pretenso terceiro eixo do programa: o democrático. O PT se propunha aprofundar a democracia, no entanto, a experiência política dos governos de pacto de classe promovidos pelo PT não alterou no essencial a forma política que havia se consolidado no Brasil nos marcos do que se costuma definir como “presidencialismo de coalizão” (Limonge e Figueiredo, 1995/1996). O que há de característico nesta forma é que presidente eleito compõe uma bancada de sustentação por meio de uma série de trocas e favores que vão desde a oferta de cargos no governo, liberação de verbas via emendas, até financiamento de campanhas. Ao invés de promover uma reforma política que supere os limites desta forma altamente conservadora, e a verdadeira base para os processos conhecidos de corrupção, o governo petista se amoldou a esta forma e construiu sua governabilidade sobre a base de alianças com partidos conservadores como o PMBD, o PTB, o antigo partido de Maluf – o PP e outras siglas fisiológicas, como o PSC de Marcos Feliciano.
A reforma política não ocorreu porque não era o interesse do PT e de sua base aliada. Mas esta é uma questão que esbarra em algo maior e que se liga às explosões sociais ora vivenciadas: a governabilidade.
Chegando à presidência sem maioria parlamentar, nos marcos de um presidencialismo de coalizão, os governos petistas tinham diante de si duas alternativas. A primeira é a que foi trilhada e se render a uma governabilidade de cúpula, por acordos com partidos de centro e conservadores, formar uma bancada de sustentação e garantir suas reeleições. A segunda é, diante da correlação de forças desfavorável do ponto de vista institucional burguês, compensar esta defasagem com a força do apoio de sua base social, apoiado na movimentação autônoma da classe na defesa de seus direitos e pelas demandas populares, ou seja, no movimento social e sindical organizado e na capacidade de mobilização da população, principalmente os trabalhadores.
A escolha da primeira neutralizou esta segunda alternativa impondo ao movimento social e sindical um profundo apassivamento. Em nenhum momento, diante de uma demanda popular que encontrasse resistência dos setores conservadores, as massas foram chamadas a pressionar de fora, pelo contrário foi de dentro dos setores petistas que emergiram as iniciativas conservadoras que atacaram os direitos dos trabalhadores (como a reforma da previdência, a implantação das parcerias público privadas e outras).
Desta forma e diante da explosão da indignação popular, se apressa a propor uma reforma política constrangida pelos limites dos interesses da atual forma política consolidada o que gera uma contradição: como aqueles que se beneficiam desta forma vão reformá-la? Qualquer forma que incorpore a população e os trabalhadores diretamente atrapalha o jogo dos interesses de classe que se expressam no aparentemente caótico quadro partidário institucional.
Inicialmente se falou de plebiscito e uma constituinte exclusiva e agora volta-se atrás para falar em consultas para um processo dirigido pelo Congresso propor uma reforma política.
O terceiro pacto seria contra a corrupção. O instrumento, no entanto, se reduz ao endurecimento das penas e não ataca as causas da corrupção. O erro neste campo é considerar a questão pelo aspecto moral, como desvio de conduta. A corrupção, direta ou disfarçada, encontra sua raiz naquilo que Lênin, em seus estudos sobre o imperialismo, denominou de união pessoal entre os monopólios e governos, ou seja, o fato de que as mesmas pessoas que estão no comando de corporações monopolistas muitas vezes são chamadas a compor os quadros do governo burguês ou sua representação parlamentar. O problema da corrupção é o grau de poder e influência dos monopólios sobre aqueles que definem as políticas públicas visando dirigir a ação do governo para os interesses do lucro e da acumulação de capital. Em poucas palavras, não se atacará os corruptos sem identificar claramente os corruptores.
Quanto aos dois últimos pactos propostos – pela saúde e pela mobilidade pública – a proposta só reforça a impressão inicial de que no fundo se apresenta mais do mesmo: desoneração de tributos.
Para enfrentar os graves problemas de saúde e de transporte, já que não se pretende mudar a forma atual das concessões e parcerias público privadas, é tirar impostos. A questão é se esta desoneração implica em melhoria dos serviços – e nós estamos convencidos que tal atitude se dirige de fato para manter a lucratividade das empresas e não a qualidade dos serviços. É de fato uma prática central deste governo que brinda empresários com desonerações, como vimos com a redução de impostos para carros e eletrodomésticos e os subsídios pesados ao agronegócio. Não há uma linha na declaração e no pacto proposto que fale sobre uma política de saúde que supere os gargalos e contradições hoje existentes, que amplie significativamente os recursos e investimentos, mas isso é compreensível pois se assim procedesse estaria o governo rompendo o primeiro pacto proposto em defesa da estabilidade fiscal.
Não sabemos se as mobilizações conseguirão manter seu vigor, mas diante dos pactos propostos deveriam, pois eles nem de perto respondem às demandas colocadas pelas massas na rua. O verdadeiro caminho que se abre, após a rejeição categórica da patética proposta do governo é dar um salto de qualidade política às manifestações e chegarmos a um verdadeiro programa popular que dê conta das demandas apresentadas e da forma política de alcança-las
Estamos convencidos que este programa, se quiser dar respostas de fato aos problemas apresentados, deve, por um lado exigir o caráter público dos serviços que visam a atender direitos essenciais como saúde, educação e transporte que nunca podem ser resolvidos pela forma mercadoria. Mas se quisermos avançar devemos tocar na questão de fundo que é a produção social da riqueza e de sua acumulação privada e que papel real têm as empresas que supostamente produzem bens e serviços que devemos comprar no mercado, ou seja, a vida e a reprodução podem ser garantidos pelo mercador e os monopólios capitalistas?
Uma verdadeira assembleia popular constituinte, eleita entre os trabalhadores e a população em seus locais de moradia e trabalho que chegue a um programa popular se chocará com a ordem capitalista e, cedo ou tarde, chegará à constatação de que as demandas populares jamais serão atendidas verdadeiramente no quadro de uma aliança de classes com aqueles que acumulam a riqueza privadamente e marcharemos para a forma política de um governo e um poder popular, fora e contra a ordem burguesa institucional constituída.
Referencias
IASI, Mauro L. Metamorfoses da consciência de classe: o PT entre a negação e o consentimento. São Paulo: Expressão Popular, 2004.
LIMONGE, F. E FIGUEIREDO, A. As bases do presidencialismo de coalisão. Revista Lua Nova, n. 44, 1995/1996, pp. 97-105.
* MAURO IASI é Professor Adjunto da ESS da UFRJ, pesquisador do NEPEM (Núcleo de Estudos e Pesquisas Marxistas), do NEP 13 de Maio. Membro do CC do PCB.
http://espacoacademico.wordpress.com/


19 de julio de 1936 en Galicia

Publicado por Polémica el 20 julio, 2013

por Claro J. SENDÓN*

alonso_rios_estatuto600
Como en todos los lugares, el 19 de julio amaneció en Galicia con una tormenta a fondo. Algo se movía en la conciencia popular a pesar de todas las tibiezas y seguridades que al pueblo daban los encargados de regir los destinos de un pueblo tan sensible como el nuestro. En Coruña y otras ciudades se reciben las primeras noticias de la sublevación en infinidad de lugares de España. Había en ellas algo que pretendían dar confianza y seguridad, ya que en Galicia aún no se había iniciado el ataque de la traición. Por fin, el 21 de julio llegó a los pueblos la noticia de la sublevación de las tropas de la guarnición de La Coruña. En las calles de la ciudad herculina, se riñeron encarnizados combates, y militantes confederales, socialistas y algún republicano de verdad, se enfrentaron al fascismo y los mantuvieron a raya hasta el día 22.
Cansados por la desigualdad de la pelea; sin armas adecuadas para contener la furia salvaje, estaban a punto de perecer antes que entregarse, cuando de San Finx-Noya, en el valle de Lousane, llegó una columna minera. Tres días duró la lucha en las calles de La Coruña. Y en la pelea sangrienta cayeron los más valientes. La mayoría de los mineros han regado con su sangre la ciudad. Así murió aquel valiente minero de las abruptas serranías de Galicia; así han muerto centenares de muchachos que eran una promesa, esperanza para el engrandecimiento de un pueblo que ha de ser rejuvenecido en un futuro muy próximo… Galicia es un cementerio, es la región más mártir de España.
Claro Sendón Claro Sendón
* Claro José Sendón Lamela nació en Muros (La Coruña) en 1897. Emigró a Argentina primero y luego a Estados Unidos, donde entró en contacto con el movimiento anarquista. En 1931, tras la proclamación de la II República española, regresa a Galicia y se afilia a la CNT. El golpe militar fascista le sorprende en Huelva, donde combate contra efectivos sublevados de la Guardia Civil hasta que la ciudad cae en manos de los fascistas. En otoño logra trasladarse a Madrid, donde trabaja en la redacción de CNT. En julio de 1937 es enviado junto con Serafín Aliaga, Juan López y Avelino González Mallada a Estados Unidos, para recabar apoyos para la causa de la República española. Murió meses más tarde, en noviembre, en Nueva York, víctima de una tuberculosis contraída en la prisión.
Publicado en Polémica, n.º 22-25, julio 1986


El 19 de julio de 1936 en Aragón

Publicado por Polémica el 19 julio, 2013

por Miguel CHUECA

1286309979821_E9492B81-F773-4F5D-BB85-8255160D645C_dn
Zaragoza. Sobre las cuatro de la madrugada, fuerzas militares rompen el silencio de la capital. En la ciudad flotaba un ambiente general de inquietud y zozobra. ¿Qué pasa?, se preguntaban los transeúntes, poniendo en su pregunta un deje de extrañeza… «Es que Cabanellas ha sacado la tropa para defender la República, amenazada por los fascistas»… Radio Aragón repetía con machacona insistencia: «No vamos contra la República; iViva España! ¡Viva la República!…

Huelga General Revolucionaria

La resistencia pasiva que demostrábamos había que convertirla en resistencia activa. Y surgió cual reguero de pólvora una octavilla firmada por la CNT y la UGT en la que se ordenaba la huelga general revolucionaria. Cafés, espectáculos, tráfico, todo quedó paralizado. La tragedia no tardó en producirse. Grupos de jóvenes libertarios y militantes de la CNT acudieron a la calle Boggiero, San Pablo y las Armas para dar cumplida respuesta. Aunque ya era anochecido, la concentración fue descubierta y con ánimo de sofocarla acudieron allí guardias y falangistas. En la lucha cayeron algunos guardias y con sus propias armas se entabló un verdadero combate. Los nuestros continuaron resistiendo mientras quedó un cartucho en su poder. Únicamente cuando la munición se acabó, los cuadros confederales abandonaron la lucha. Luego de ocurrir estos sucesos, todo el mundo pensaba en lo que pudiera haber ocurrido en el resto de España, ya que únicamente nos quedaba a los obreros de Zaragoza la esperanza de poder ser liberados por nuestros hermanos de Cataluña, Levante o Madrid, lugares donde el fascismo había sido derrotado, según noticias que con gran riesgo, escuchábamos por la radio.

Cómo se preparó la traición

Más que en la fuerza bruta, los militares confiaron en la habilidad de un plan tramado arteramente en la sombra y cuya ejecución habíasele encargado al traidor Miguel Cabanellas. Este sujeto venía maquinando el golpe desde el 17 de febrero, día en que se declaró el Estado de guerra con el burdo pretexto de exterminar, según confesión propia, cualquier intentona fascista. En aquella ocasión los trabajadores zaragozanos, alentados por nuestra organización, plantearon un paro magnífico, que tuvo la virtud de hacer retroceder a Cabanellas.
El Estado de guerra fue levantado fulminantemente ante nuestra conminación, pero los soldados quedaron custodiando los conventos y varios lugares estratégicos de la capital. Por otro lado, el gobernador civil se dejaba querer por los banqueros. La fuerza pública y, más propiamente dicho, el comisario de policía, estaba entregado de lleno a Baselga y compañía, conocidos jesuitas y directores de la banca zaragozana. Esa circunstancia, ese criminal compadrazgo, hizo posible que en la madrugada del 19 de julio, se lanzaran los policías y guardias a cachear, desarmar y detener a todo el que transitaba por la calle, excepto a los señoritos de Falange.
Cuando los trabajadores, obedeciendo a una indicación de nuestros comités, nos retiramos a las barriadas obreras, en espera de recibir las armas prometidas, ningún militar había hecho todavía irrupción en las calles. No tardó en saberse que las armas que el gobernador no quiso entregar habían caído en poder del fascismo. Y fue entonces cuando el enemigo observó nuestra impotencia, cuando los militares se decidieron a tomar por asalto la capital. De una manera parecida sucumbieron Huesca y Teruel.

Nosotros fuimos…

Hemos de reconocer que fuimos muy ingenuos. Perdimos demasiado tiempo celebrando entrevistas con el gobernador civil. No se nos ocurrió pensar que Vera Coronel, antes que gobernante republicano era fabricante de zapatos y que entre armarnos a los hombres de la CNT y dejar paso al fascismo, lógicamente había de optar por lo último.
¿Pudimos haber hecho más de lo que hicimos? Es posible. Fiamos excesivamente en las promesas del gobernador. No quisimos prever que frente a una acción violenta como la que podía desencadenar el fascismo, hacía falta algo más contundente que 30.000 obreros organizados en los sindicatos cenetistas.
Publicado en Polémica, n.º 22-25, julio 1986


"El euro fue una de las formas por las que el neoliberalismo entró en Europa"

El profesor portugués e intelectual referente para los movimientos sociales, Boaventura de Sousa Santos, analiza para ‘Público' la crisis de la UE y la trampa capitalista de la deuda soberana y las políticas de austeridad para destruir el último bastión de la protección social y laboral, Europa.

ANA PARDO DE VERA Madrid 15/06/2013 21:15 Actualizado: 16/06/2013 08:15 Público
El profesor De Sousa, en un momento de la entrevista en Madrid. JAIRO VARGAS

El profesor De Sousa, en un momento de la entrevista en Madrid. JAIRO VARGAS

Boaventura de Sousa Santos es doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra. Este fin de semana está en Madrid con la Universidad Popular de los Movimientos Sociales (UPMS), una iniciativa que llega por primera vez a España y reúne durante los dos días a más de 40 colectivos y movimientos sociales, académicos y artistas de varios países en busca de fórmulas para organizarse y reconstruir el maltrecho sistema democrático en Europa.

¿Se puede decir ya que el proyecto de la UE es un fracaso?
Sí. La UE era un proyecto de cohesión social para crear un bloque nuevo y fuerte; un bloque económico, político y social, con políticas de cohesión muy importantes. La UE se concibió con dos ideas muy potentes: la de no volver a las guerras mundiales, provocadas ambas por el mismo país, y la de eliminar las periferias que existían desde el siglo XV: los países nórdicos, el sur de Europa (Portugal, España e Italia), el sureste (Balcanes y Grecia) y el este europeo.
El proyecto europeo iba a poner fin a esas periferias, con políticas muy importantes de fondos estructurales que pretendían uniformar la riqueza en Europa. En este sentido, el proyecto fracasó, pero es que muchos de nosotros ya sospechábamos que esto podía pasar, porque la existencia de las periferias era demasiado larga. Sin embargo, en los primeros años de la integración europea parecía que la UE resultaba: por ejemplo, en Portugal, la renta media alcanzó el 75% de la europea en 2000; sin duda nos aproximábamos y, de pronto, todo el proceso quebró y los países ex periféricos vuelven a ser tratados como tales. Desde entonces, la lógica colectiva de construcción social, económica y política ha pasado a ser una dinámica de centro-periferia que dominó sobre todas las otra lógicas. Una lógica, además, en la que el centro ni siquiera es la Comisión Europea, sino Alemania.
La UE debe reinventarse, hay que reinventarla. De lo contrario, el futuro en Europa se presenta muy negro.
¿Y el proyecto del euro? ¿En qué punto está?
La pregunta sobre el proyecto del euro no es si fracasó o no, sino qué es lo que se pretendía con él. Y en este caso, existió la trampa desde el inicio, porque el euro fue una de las formas en que el neoliberalismo internacional penetró en Europa, que hasta entonces, era el bastión de defensa del Estado social; el único donde el neoliberalismo no había entrado gracias a que los países tenían partidos socialistas y -también a veces en la oposición- partidos comunistas, ambos muy fuertes. Los partidos venían de una tradición socialdemócrata muy arraigada que exigía educación pública, sanidad pública o sistema de pensiones públicos, por lo que la resistencia a que el neoliberalismo entrase país a país era muy grande. Por eso no penetró así, sino que lo hizo por encima: a través de la Comisión primero, por el Banco Central Europeo (BCE) después y por el euro finalmente.

“La democracia en Europa está suspendida y derrotada por el capitalismo”
Mediante la construcción neoliberal del euro y el BCE, el país dominante desde entonces -Alemania- ha puesto sus reglas y la moneda es definida en su valor internacional de acuerdo a los intereses económicos de Alemania, y no a los intereses de Portugal o España, por ejemplo. A los países del sur, increíblemente, nunca se les ocurrió la idea de que pudiera ocurrir esto, porque se creyeron lo de que estaban en un bloque político y económico, en donde no había deuda griega o española o portuguesa, sino que existía la cohesión y nunca habría especulación. Sin embargo, debido a los intereses de sus bancos, Alemania decidió que sí habría deuda griega, irlandesa, portuguesa o española, con lo que hizo a estos países muy débiles, sin que Europa les diese garantías y promoviendo la especulación financiera al transmitir la idea de que estos países sólo encontrarían la solución después de una intervención brutal.
Una intervención que no ha servido para nada y que ahora, parece que empiezan a reconocerlo así quienes la impusieron. ¿Estamos ante una improvisación o el juego está totalmente calculado?
Es más trágico todavía, porque no es nada nuevo. El problema de Europa es que ni tiene nada que enseñar al mundo ni puede aprender con el mundo. Nada que enseñar porque la sequía de ideas, novedades o alternativas aquí es total y nada que aprender porque la arrogancia colonial de este continente es absoluta también y no le permite aprender. Por ejemplo, cuando decimos: "En Brasil, Argentina o Ecuador se hizo así", y enseguida nos respondemos: "Ésos son países menos desarrollados".
¿Seguimos con ese sentimiento de superioridad?
Seguimos con esa arrogancia colonial, sí. Y no lo tomamos en serio, pero es que eso que ha dicho el FMI hoy, lo dijo en Tanzania, Mozambique e Indonesia antes, lo conozco bien. Lo de aplicar las medidas y después, decidir que fueron excesivas es recurrente. Y una agencia  que ha aplicado unas medidas que han generado tanta pobreza, tanto sufrimiento en los países, debería ser demandada ante los tribunales; y ya no digo por un delito criminal, pero al menos, sí por negligencia. Tiene que haber una reparación civil para los países afectados, porque, además, dicen que cometieron un error con sus políticas y las siguen aplicando.

“Tiene que haber una reparación civil para los países afectados por las medidas de austeridad”
No hay propósito de la enmienda...
Ninguno. Pero es que, además, a la UE no le gusta que el FMI se retracte, porque está comprometida con las políticas de austeridad y si en Alemania se percibe que son negativas, Angela Merkel puede perder las elecciones. Todo está organizado para que nada cambie hasta las elecciones alemanas, por lo que Italia, Grecia, Portugal o España deben esperar y lo hacen, digo yo siempre, con una democracia suspendida.
Y los ciudadanos que sufrimos los recortes, ¿qué podemos hacer? ¿También hemos de esperar a que transcurran las elecciones alemanas para presionar a nuestros gobiernos y que hagan algo, en su caso?
Los gobiernos no van a hacer nada, porque como digo, son completamente dependientes del mandato alemán. Y aunque la gente rechaza esto, no lo hace de una manera fuerte y articulada. Este fin de semana, con el proyecto de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales (UPMS), precisamente, estamos intentando ver cómo se puede resistir, conociendo las diferencias de los distintos grupos, averiguando por qué unos están interesados en una medida y otros en otra o por qué algunos creen que se debería crear un partido y otros no. La semana pasada, en Portugal, estuve trabajando en una iniciativa con el ex presidente de la República, Mario Soares, a través de la cual juntamos a 600 personas en una sala para pedir la caída del Gobierno actual, elecciones anticipadas y un Ejecutivo de izquierdas. Fue la primera vez, después del 25 de abril, que conseguimos juntar a representantes del Partido Comunista, del Socialista y del Bloque de Izquierda para formar una alternativa de izquierdas. Aunque sabíamos que por razones históricas es muy difícil lograrlo.
Como en España...
Aquí también, aquí también... Y en Portugal, al final, nos dimos cuenta de que era imposible, que jamás habría una alternativa de izquierdas. ¿Por qué? Porque, por un lado, Bloque de Izquierda y Partido Comunista quieren renegociar la deuda y, además, han concluido que parte de esta deuda no se puede pagar -es el 130% del PIB-, o abocaremos al empobrecimiento a las generaciones siguientes. Todo el dinero que entra de la troika va a pagar la deuda, ni un céntimo va para la salud o el hogar de las personas.

“El movimiento para democratizar la democracia a veces resultará violento contra la propiedad y, a veces, ilegal”
Por otro lado, el Partido Socialista, que está dominado por la lógica del neoliberalismo desde hace tiempo, quiere ser Gobierno, además, en el marco europeo dominado asimismo por el neoliberalismo. Por tanto, propugna que de negociar la deuda, nada: hay que pagarla toda, aunque se negocie sobre las tasas y los periodos de pago, por ejemplo.
Y ahí se acaba el objetivo de la reunión, unir a la izquierda.
Ahí se acabó.
¿Cómo ve en España a los partidos de izquierdas?
La misma división, aunque en Portugal es más grave, porque... ¿Quiénes fueron los invitados españoles a la reunión de Club Bilderberg en Hertfordshire (Reino Unido)?
El ministro de Economía, Luis de Guindos; el consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián; el de Inditex, Pablo Isla,... ¿Por qué?
Porque la asistencia desde Portugal fue muy interesante, muy ilustrativa sobre el futuro: acudieron al Bilderberg el secretario del Partido Socialista y el secretario del partido de derechas que está en el Gobierno, o sea, que la elite internacional ya ha decidido las elecciones. Los portugueses van a trabajar hasta las próximas elecciones, luchando para que haya un Gobierno de izquierdas -idiotas ellos-, las elecciones ya están decididas y los socialistas comulgan con eso. Por eso, yo creo que en Europa vamos a entrar en un periodo cada vez más duro y con más recortes; yo le llamo un periodo post institucional (‘Después de las instituciones'), porque las instituciones del Estado no responden y la gente no se siente representada por estas instituciones.
¿Qué podemos esperar de un periodo así?
Será un periodo turbulento y largo, a mi juicio, y será una lucha por la redefinición de la democracia. No es casualidad que los jóvenes aquí en España o en Portugal hablen de Democracia Real o apelen a la Democracia Ya, porque la democracia en Europa está suspendida y derrotada. Ha habido un conflicto entre democracia representativa y capitalismo y ha ganado el capital.
¿Y hay alguna posibilidad de que se levante de nuevo la democracia?
Sólo cuando el capitalismo tenga miedo. Hasta ahora, los bancos han sido rescatados con dinero público, pero no habrá posibilidad de rescatarlos de la misma manera otra vez, a menos que los ciudadanos sean reducidos a la condición de esclavos. Puede haber una catástrofe y tenemos que luchar antes de que llegue, buscando todos los errores que se cometieron en las políticas progresistas de Europa. Por ejemplo, creer que sólo un pequeño grupo en cada país era politizado: los miembros de partidos, ONGs o de movimientos sociales. El resto de ciudadanos era una masa informe, despolitizados que no tenían ninguna relevancia política, pero que son los que están ahora en la calle.
"En Europa, ha habido un conflicto entre democracia representativa y capitalismo y ha ganado el capital"De ellos va a venir el futuro; la transformación democrática va a llegar de la mano de todos los indignados: pensionistas, jóvenes, médicos, profesionales,... que implican, además, una unión intergeneracional que antes no existía y que tienen que llevar a cabo una revolución democrática; la necesitamos para no llegar a la catástrofe.
¿Cómo se aborda una revolución democrática en la situación actual? ¿Qué significado tiene más allá de los términos?
Significa democratizar la democracia a través de un movimiento popular muy fuerte, que a veces resultará violento, aunque nunca contra las personas, y a veces resultará ilegal, porque una de las características de los Estados neoliberales es ser cada vez más represivos.
¿Con ser violentos se refiere, por ejemplo, a los escraches y con ser ilegales, a iniciativas como Rodea el Congreso?
Sí, hay que fortalecer todos esos movimientos.
¿También el 15M en su conjunto? Hay quien tiene la percepción de que es un movimiento que nació con mucho ímpetu y se ha ido desinflando, perdiendo fuerza. ¿Tal vez porque ya es España un país resignado?
No creo que seamos -e incluyo a mi país, Portugal- países resignados, sino que hemos sufrido más de 40 años de dictadura; 48 años en mi país, más que en España. Mientras tanto, pasaban por nuestro lado los movimientos europeos de participación política (movimiento estudiantil, el de 1968, por la liberación de las colonias,...) Estábamos muy aislados, por eso nuestros países no tienen ahora la cultura democrática de resistencia. Por otro lado, hay elementos coyunturales que influyen en los movimientos y, por ejemplo, no podemos creer que las plazas se van a llenar igual en invierno que en primavera o verano.

“Un movimiento no se construye con autonomía individual, sino con autonomía colectiva”
Además, los movimientos al mismo tiempo que maduran, se dividen: hay gente centrada en los desahucios, otra en la sanidad; gente que cree que se debería crear un partido, otros que no; personas que hablan de consejos populares, formas de control ciudadano,...
¿Y cómo se organiza todo eso? ¿Con qué nos quedamos?
La revolución democrática va a tener dos pies: cambiar la democracia representativa neoliberal a través de un cambio del sistema político que conlleva, a su vez, un cambio del sistema partidos. Es decir, que conlleva la participación de independientes en el sistema político, en la regulación y financiación de los partidos, en el sistema electoral,... Hay mucho que hacer, pero sobre todo, sabiendo que la reforma nunca va a venir de los partidos, que saben que saldrán perdiendo con esto, sino que va a venir de los ciudadanos. La democracia participativa resultante -de la que ya tenemos experiencia fuera de Europa- traerá nuevas formas de actuación: referéndums, consejos populares, consejos sectoriales, presupuestos participativos a nivel local o regional, por ejemplo;... O sea, democracia directa que controle a los elegidos, que vaya más allá de la autorización a gobernar; que vaya hasta la rendición de cuentas, ésta que debe llegar de fuera, de ciudadanos organizados. El problema es que ahora no están organizados.
¿Se refiere al movimiento de los indignados? ¿Qué crítica(s) tiene que hacerles?
Tengo varias. Primero, a las asambleas en donde se toman decisiones por consenso que pueden ser totalmente paralizantes, pues una pequeña minoría puede impedir cualquier decisión. Con fórmulas dominantes de decisión no va a haber formulación política; y sin formulación política no hay alternativas. Segundo, al sistema de gran autonomía individual que manejan (cada uno decide cuándo entra y cuándo se va, por ejemplo) y que es más semejante al neoliberalismo de lo que piensan. Un movimiento no se construye con autonomía individual, sino con autonomía colectiva. Y no la tienen. Tercero, un rasgo que estamos viendo, sobre todo, en los acampados de EEUU y en algunos de aquí: tiene más legitimidad quien se queda más tiempo acampado en la plaza. No tienen en cuenta que hay que gente que es muy buena, pero que tiene que ir a trabajar o ir a casa a atender a los niños. ¿Son menos legítimos por eso? No, porque permanecer más tiempo en una plaza no es un criterio de legitimidad democrática.
¿Todo esto no ha impedido avanzar más al movimiento de los indignados?
Yo trabajo con ellos como intelectual de retaguardia, que es lo que me considero, y creo que en estos momentos, no son un movimiento; son presencias que no tienen propuestas muy concretas y los entiendo, porque es todo el sistema el que está podrido y quieren reconstruirlo desde abajo. Para ello, piden una nueva Constitución y eso sí es positivo; piden un impulso constituyente, algo que yo vengo defendiendo: una nueva Constitución que retire el monopolio de la representación política a los partidos; que establezca diferentes formas de propiedad, más allá de la estatal y la privada -se han perdido las formas de propiedad comunal o de cooperativa, por ejemplo-; que asiente una nueva forma de control social más articulada; una reorganización total del sistema de justicia, y una fórmula para proteger nuestras constituciones de la especulación financiera y de deudas que no se pueden pagar.

“Todo está organizado para que nada cambie hasta las elecciones alemanas”
Esa deuda es precisamente la coartada para imponer las políticas de austeridad...
Pues mire lo que pasa en Portugal con ellas: una deuda del 130% del PIB, el desempleo creciendo y una recesión cada vez mayor. Quienes gobiernan lo saben y, por eso, yo estoy cada vez más convencido de que esto no es una crisis. Tenemos que luchar también por los términos del debate, porque esto no es una crisis: es una gran maniobra del capitalismo internacional financiero para destruir la última fortaleza que existía en el mundo de protección social y trabajo con derechos. El remedio de la crisis está empeorando la crisis o, lo que es lo mismo, el médico está matando al enfermo. Y lo peor es que no necesariamente cuanta más crisis hay, hay más resistencia. Porque hay niveles de crisis tan grande y en los que la gente está tan empobrecida, tan deprimida, que no sale a la calle; gente que se suicida, que toma ansiolíticos; gente que interioriza la crisis y se vuelve contra sí misma. Estamos entrando en ese proceso. Por eso, creo que este año va a ser decisivo para saber si tenemos energías y damos la vuelta a esto. Eso es lo que vamos a hacer este fin de semana en la UPMS, ver si podemos articular algo para generar turbulencias políticas que no permitan a estos gobiernos -estos sistemas de protectorado, en realidad- seguir gobernando.

Entrevista a Julio Anguita: “O Alemania se va del euro o los países del Sur tendrán que salirse”

por Alfonso Alba
Domingo, 02 de Junio de 2013 13:26

En su etapa más activa desde que dejó la primera línea de la política nacional, Julio Anguita afirma que estará en política hasta que se muera.
Julio Anguita González (Fuengirola, 1941) está viviendo su etapa más activa desde que dejó la primera línea de la política nacional, “los cargos”, como él mismo lo define. Acaba de publicar un libro, junto a la periodista Carmen Reina, de Conversaciones sobre la III República (Editorial El Páramo) que ya ha agotado dos ediciones y que no para de presentar en media España. Tras poner en marcha el Frente Cívico, un movimiento social que renuncia a presentarse a las elecciones pero que aspira a aglutinar a una mayoría para la movilización, Anguita no para de ser llamado para impartir conferencias y asistir a programas de televisión de máxima audiencia. Pese a su nuevo repunte de una popularidad, que ya era alta, sigue fiel a sus costumbres, al bar al que acude todos los días a tomar café, donde se desarrolla la entrevista. Es temprano. En la televisión de la cafetería, encendida, se ve a José María Aznar. El día de antes ha concedido su famosa entrevista que ha sacudido las costuras del PP.
Podríamos empezar la entrevista por lo último…
…lo último es la amenaza de Aznar, que vuelve [risas].
Ah, bueno. Pues pensaba preguntarle por otra cosa, pero me pone en bandeja una pregunta sobre Aznar, que parece que quiere volver a la política, no como usted…
Yo estoy en la política. Lo que no vuelvo es a los cargos. Pero en política estoy hasta que me muera. Lo que yo hago es política. Pero no institucional.
¿El amago de Aznar, unido al regreso a la primera línea de la actualidad de Felipe González, es como un regreso a los 90?
Vamos. No quiero entrar en ese debate, que es un problema del señor Aznar y del PP. He hecho un comentario jocoso al principio, pero no quiero entrar en ese debate.
Lo que le iba a preguntar al principio, sobre lo último, es porque la firma de Julio Anguita está encabezando un manifiesto que circula por internet para que España salga del euro.
Mi firma es la tercera, por orden alfabético.
Usted siempre ha sostenido que la única salida a la crisis en España es que el país abandone el euro.
Hombre, siempre no. Pongamos que hace cinco años, sí. Esa posición se debe a las consultas que uno hace, a las lecturas que uno hace, a las reuniones con compañeros economistas que uno tiene. Somos muchos los que en España siempre hemos mantenido una posición crítica con el euro, pero el que ha tenido bien arropada su propuesta para la salida del euro ha sido Pedro Montes, que pertenecía al área económica de Izquierda Unida, fue economista por oposición del Banco de España, igualmente, con su fallecido compañero Jesús Albarracín. Muy crítico con el euro fue también otro miembro de IU, Juan Francisco Martín Seco, que es interventor general del Estado y también apoya este manifiesto, junto a una serie de economistas. Esta posición que al principio parecía muy minoritaria se ha ido ampliando. Además, hoy es un debate. Sobre todo cuando hay un economista inglés que dice que la deuda es impagable [se refiere al economista Jeremy Warner, que ha publicado en The Telegraph una tribuna que plantea que la deuda de España es impagable], tesis que venimos manteniendo. La deuda no se puede pagar, se pongan ustedes como quieran. Entonces, una de dos: o Alemania se va del euro, con lo cual sería una solución, o los países del Sur, los famosos PIGS, tendrán que salirse. Le daré un dato. El 20 de mayo de 2012 en el diario El País Felipe González publicó un artículo donde se dice textualmente: “Cuando construimos la moneda única se nos olvidó que…” Entonces dice que no había una política financiera en común, que no hay una fiscalidad en común. Es decir, el argumento que siempre habíamos usado nosotros para rebatirle, él ahí lo había escogido. De modo que la salida del euro es una, hay otras soluciones. Que se vaya Alemania, que se replantee la construcción europea en torno a una entidad política y que desde luego lo que se llamó la construcción del espacio social europeo se haga.
¿Qué consecuencias tendría para España su salida del euro?
No más difíciles que las actuales. Obligaría a no participar con sacrificios sino con entender que empezamos una etapa difícil porque entre otras cosas el diferencial de la peseta con la moneda única en torno a la deuda podría elevarse. Pero claro, es que la salida del euro implica otras medidas. Para empezar, una auditoría de la deuda. Y si hay una parte de la deuda, que es lo más importante, que es ilegítima, no pagarla. Y la otra otra de manera unilateral hacer una moratoria. Esas medidas van concatenadas. Salirte del euro sin plantearte una deuda que es impagable no tendría sentido. Luego la segunda medida es no pagar la deuda. Eso lo hizo Argentina, ¿eh? Esto no es nuevo, esto no es nuevo.
Pero plantear esa salida del euro tendría una consecuencia de default sobre el país. No tendríamos dinero para pagar las pensiones, las prestaciones sociales…
¿Cómo que no? Dele usted a la máquina.
¿Al Banco de España?
Claro. Es que eso es recuperar la soberanía monetaria. Y aplique usted una política de persecución del fraude fiscal, de persecución de la economía sumergida, de erradicación de los paraísos fiscales. Esto no es fácil. Esto es muy difícil, pero el marco existe y el modelo existe. Mire usted a Estados Unidos. La máquina se pone en funcionamiento. Mire usted, ¿es que hay un peligro de inflación? Evidentemente, pero bueno, ya veremos. En la economía capitalista, el conductor, el político siempre ha tenido dos caballos: la inflación y los déficits. Y tiene que jugar con los dos. Unas veces le dejo a uno que corra más. En fin, los ritmos.
Y en este caso sería el caballo de la inflación el que correría.
Pero, vamos, la inflación también se puede cortar, porque obedece a muchas causas. Tenemos la inflación como consecuencia de que se acuña mucha moneda, está la inflación de beneficios y de esta nunca se habla, cuando los beneficios son bastante numerosos… Pero vamos, que evidentemente la inflación es un riesgo. Yo tengo una manera de trabajar: primero está la población, sino es que lo estamos sacrificando todo a que las cuentas, la mecánica de las cuentas funcione. Y la población tiene que comer todos los días.
¿El economista inglés al que se ha referido antes es el del diario The Telegraph?
Sí, lo he dejado para leérmelo ahora. Dice que la deuda es impagable, cosa que ya decía hace cuatro años Pedro Montes. No se pueden pagar cuatro billones de euros, se pongan como se pongan. Lo que están tirando es balones fuera esperando a que el árbitro pite el final del partido.
Una patada hacia adelante. Aplazando los problemas al futuro.
Es la huida hacia adelante, esperando. Ellos operan el modelo que ya Keynes planteó y que es muy viejo: todos los ciclos económicos tenían un ritmo y ese ritmo va a volver. Lo que pasa es que estamos ya en una situación en la que no hay ciclos económicos. El capitalismo ha llegado ya a los últimos confines de la Tierra y no puede repetir el mecanismo de resistencia. Y eso es lo que esperan, que venga un ciclo alcista. Y no parece, no.
Con esa salida del euro se produciría un auténtico terremoto político en España.
Hombre. La salida del euro la tiene que aplicar un Gobierno. Y un Gobierno con el apoyo mayoritario, luego el terremoto no sería tanto. No podemos aislar la medida de quien la pone en marcha. Cuando me preguntaban ustedes, los periodistas, cuando yo era candidato a la Presidencia del Gobierno, ¿oiga usted, eso que está diciendo cómo se va a aplicar? Miren ustedes, yo a la población le explico lo que voy a hacer. Si me vota, ya está. O sea, un terremoto para el que no ha ganado, por que el que lo aplica es que ha ganado. Cuando planteamos esta medida partimos del supuesto de que eso hay que aplicarlo con la fuerza mayoritaria.
Otra cosa que puede ocurrir es que directamente nos expulsen del euro.
No lo van a hacer. ¿Quién le va a pagar a los bancos alemanes? Son un tigre de papel. Cuando el presidente de Ecuador Rafael Correa anunció que iba a hacer una comisión para estudiar una auditoría de la deuda, automáticamente la banca le ofreció una quita del 30%. Un 30% inmediatamente. Así que no creas que tienen ellos las de ganar. Es que pierden, porque a la banca alemana no se le paga. ¿Qué haces ahora? Esto también es riesgo por nuestra parte, porque llega la presión internacional… No estoy planteando una medida suave, pero no es más dura de lo que hay actualmente.
Planteaba que para acometer esa medida lo tiene que hacer un gobierno mayoritario. Usted desde el Frente Cívico rechaza presentarse a unas elecciones. Ese discurso entonces tendría que calar en los partidos que se presentan a las elecciones.
No, no. En la gente. A mí me interesa más la gente. Cuando la gente cree fuerza, los partidos irán detrás. Los partidos no me preocupan a mí, me preocupa la gente. Si creamos una fuerza social, los partidos más ligados a nuestras ideas se pondrán detrás.
Con esta recogida de firmas inicia entonces la batalla de la opinión pública a la que plantea que la salida a la crisis es la salida del euro, valga la redundancia.
Hombre, mientras estén las cosas como están. También digo que hay otras. Por ejemplo, que el proyecto de construcción europea retome la baza política. Ir hacia un gobierno de Europa, la creación de una Europa Federal, que eso significa redistribución entre los territorios para ir a lo que se llama una cohesión económica social. Otra salida, que se vaya Alemania.
Acaba de publicar junto a la periodista Carmen Reina el libro Conversaciones sobre la III República (Editorial El Páramo). Usted defiende que esa III República no como cambiar al Rey por un presidente sino por una reconstrucción del Estado. ¿En ese Estado volveríamos a hablar entonces de que nos regiría la peseta?
Si nosotros hemos cedido soberanía en nombre de un proyecto de integración europea, pues esa cesión de soberanía tendría que valer de alguna manera que el proyecto fuese así. Si no es así, se recupera esa soberanía. Es algo puramente lógico. Lo que pasa es que nosotros hemos cedido soberanía con mucha facilidad. Hay parlamentos que exigen los tres quintos, hay otros que exigen un referéndum. Aquí, la Constitución se hizo para entrar rápidamente. La actual construcción europea dista mucho de lo que se anunció cuando se empezó a hablar antes del Acta Única. Hay unos hitos en la construcción europea que son las propuestas por ejemplo del diputado italiano Spinelli, el tratado de Ámsterdam de 1984, posiciones incluso de Jacques Delors, del primero, segundo y tercer presidente de la Comisión Europea, que hablaban de la cohesión social. Pero se han arrumbado. Llegó el Tratado de Maastricht y dijeron fuera. Por tanto, esta construcción europea no responde a lo que en principio se pensó. Luego, si no es así habrá que recuperar soberanía. Esa es la lógica que se planteó en España cuando se habló de la República. Ustedes no han cumplido con la Constitución, el pacto no existe.
Aunque ahora los nuevos dirigentes europeos están hablando de fomentar la unión política y, sobre todo, la unión bancaria.
¿Por qué hablan de la unión bancaria? Porque en el fondo no quieren unión política. Una unión política significa un gobierno europeo, que no se hace de momento, sino dando unos pasos. Una interconexión entre los distintos parlamentos. Pero esa realidad no se quiere. Lo que quieren es tener una banca como instrumento fundamental de control y una coordinación de gobiernos, no un gobierno europeo.
Ahora está creciendo en Europa el antieuropeísmo, en Grecia, en Reino Unido…
En Reino Unido no tiene sentido porque hasta ahora ellos no han hecho nada más que sacar ventajas. Una de las cosas más tremendas fue la concesión a la Thatcher del cheque británico, es decir, el dinero que sobra para mí. Gran Bretaña es un movimiento extraño en la construcción europea. Como ellos dicen, Europa es eso que hay ahí al otro lado del Canal de la Mancha. Ellos se sienten más vinculados a Estados Unidos cultural e históricamente. Lo que ocurre es que ese espléndido aislamiento anida en ciertas clases sociales, y de ahí salen estos partidos como el UKIP. Pero los que somos anti Maastricht en todo el Sur de Europa es que estamos cargados de razón. Nos decían antieuropeos porque ellos tenían una concepción dogmática: o ésta es la construcción europea o lo demás no vale. ¿Porqué? Podemos hablar de otras opciones. Y ahora ha llegado el momento de hablar de otras opciones. Lo que ha caído es el discurso dogmático en el que estuvo Felipe González metido hasta el final. Él es el responsable de ese discurso de Maastricht.
También como Aznar parece que hace amagos, al menos de marcar el discurso político.
Hombre, pues sería interesante que asistiéramos a un revival que volvieran ellos dos allí, como los dos viejos pistoleros que aparecen después en el Far West a ajustar sus cuentas. Sería interesante, un espectáculo que pediría yo primera fila para verlo.
Bueno, ya vio el de los 90 en primera fila.
No, no. Pero digo ahora. El otro no lo vi, en el otro participé. Participé en el duelo [risas].
Señor Anguita, lo que sí estamos viendo ahora, y eso no ocurrió en los 90 cuando estuvo en primera fila, es una crisis absoluta del bipartidismo. Al menos, es lo que trasladan las encuestas.
Lo que pasa es que esa crisis del bipartidismo tiene un buen paraguas, que se llama la Ley Electoral. Y si no fíjese cómo bajando el PSOE más que el PP, y también bajando el PP todavía las demás fuerzas políticas no consiguen aunar un buen número de diputados que cuestionen la mayoría. Esto indica que el bipartidismo está muy bien consolidado gracias a una Ley Electoral que se hizo para eso. Por ahí circula un documento que me han presentado para que dé mi opinión, en el que hay un grupo de intelectuales que buscan que se pueda crear una candidatura alternativa. Me temo que es otra vez para apoyar al PSOE. Somos un pueblo que tiene poca memoria. Aquí olvidamos que fue Zapatero el que le pidió a Mariano Rajoy que había que aprobar la reforma de la Constitución. Cuando se opta por el Frente Cívico se opta por un camino, el mío: no hay salida desde la mecánica normal. Evidentemente que todo tiene que ser sancionado por las urnas, pero ahora mismo no se resuelve en las urnas. Se resuelve en la construcción de un contrapoder, se resuelve en la movilización. Además, no hay que escandalizarse. La revolución es algo normal. Yo me baso en la solemne Declaración de los Derechos Humanos que está hablando de que la rebelión es legítima. Y lo dice Santo Tomás de Aquino, y John Locke, y la revolución francesa, y la revolución americana. Pero quieren que todo el mundo se meta en el tema electoral. Pues no me da la gana. Usted quiere que me meta en el desfiladero donde están los indios arriba tirando las flechas. Yo no me meto ahí.
¿Cómo va esa movilización del Frente Cívico?
Estas cosas no se deben decir. El Frente Cívico tuvo una arrancada de caballo alazán y va camino de la parada del burro manchego. España es un país que enseguida que aparece algo nuevo queremos ver los resultados inmediatos. Pero aquí hay dos palabras que son tesón y paciencia. Ahora vamos el 6 y 7 de julio a la constitución definitiva del Frente Cívico. Espero que si los documentos que hasta ahora han servido de base que han sido mis siete famosas cartas, las siete pastorales [risas], los leen, se darán cuenta de que todos tenemos que irnos con otros, a trabajar, a ayudarnos. Lo nuestro es la movilización y, sobre todo, que tenemos la misión de intentar movilizar a la mayoría.
En España parece que las movilizaciones no san tan masivas como cabría esperar de una crisis tan salvaje. ¿Tiene miedo la población?
Claro que tiene miedo, porque lo poco que tienen, el que tenga poco, lo pueden perder. Se ha repetido siempre que el hambre produce revoluciones y no es verdad. Si cogemos la historia, las revoluciones han venido en su germen primigenio de los privilegiados. La revolución francesa se gestó en los salones en donde los intelectuales se reunían, hablaban, eso se filtraba a una parte de la calle, la burguesía de entonces, que necesitaba romper las cadenas que les imponían los señores de la aristocracia… Pero vino de arriba. El pueblo, los sansculotte, salió, arrasó y se sumó ya. En la revolución soviética lo mismo. Comienza en la intelectualidad y en los elementos más avanzados del poco proletariado que había en Rusia. Igualmente, la revolución cubana la inicia un abogado, que es Fidel Castro. Y la revolución china empieza con un maestro de escuela que es Mao Tse Tung. Entonces, ¿qué ocurre? En esto soy muy duro con la cobardía de los intelectuales. A la gente que no tiene que comer y que necesita el mínimo puesto de trabajo para sobrevivir, no le pidamos la heroicidad. Cuando llegue el momento y le hayamos allanado el camino sí. Pero la primera chispa en la rebelión es para los que, y ahí me incluyo, hemos podido estudiar, hemos tenido experiencia, percibimos un salario de jubilados… Y ahí veo que hay mucho apesebrado, mucho pesebre.
¿Esa intelectualidad es quizás la que ahora le está moviendo el trono al Rey?
Hay un dicho muy antiguo que dice que es preciso que un hombre muera para que se salve el Reino. Naturalmente, la figura del Rey es hoy una pesada carga para el sistema monárquico y para el estatus de la Casa. El Rey nunca ha sido una figura edificante, en absoluto. Pero ahora las cosas que se silenciaban, se saben. El problema es el siguiente: ¿Felipe VI va a acceder a ejercer el papel que ha ejercido el padre? Yo creo que si el Rey abdica y Felipe gobierna, al cabo de dos años tenemos aquí la República. Pero traída por la derecha. Esta idea la he repetido hasta la saciedad. La República la trae la derecha. Cuando me refiero a la derecha no sólo hablo de los partidos políticos, me refiero a los intereses económicos que tienen que cambiar para que continúe el chiringuito. Y si hace falta una república, se pone una república, eso sí, muy conservadora. Entonces, los que solamente tienen de republicanos darle aire a la bandera, incautamente van a caer en el barril. Por eso hace falta un proyecto de república.
Sería como escribió el italiano Lampedussa en El Gatopardo, cambiarlo todo para que nada cambie.
Efectivamente. Y sobre eso la Historia nos da ejemplos todos los días.
¿Cómo asiste Julio Anguita a la tormenta de titulares de casos de corrupción que vive España? Ya no se salva nadie: banqueros que van aunque sea un día a la cárcel, el yerno del Rey, políticos, jueces. Están todas las instituciones afectadas por la corrupción.
¿Cuál es el estadio más grande de España, el Bernabeu o el Nou Camp?
El Nou Camp.
Pues una inmensa sala de juicio con no sé cuántas decenas de miles de inculpados sentados allí, en el Nou Camp. Todos los que han gestado esta situación en la que hay que meter a políticos, a banqueros, a medios de comunicación, a intelectuales que han dicho que esto era la modernidad. En ese inmenso campo habría que juzgarlos a todos. Es un juicio de papel, evidentemente. No estamos hablando de algo en serio. Ahora está pasando lo que venía de antes. Recuerdo los discursos de Solchaga [ministro de Economía con Felipe González], y los de Felipe González, y los discursos de que los demás éramos unos anticuados mientras se destruía tejido productivo, mientras se vendían las empresas, mientras España era el ladrillo, el turismo y los salarios bajos. Tenemos más autopistas que nadie, porque eso les generaba el negocio… Esto es el juicio a las clases dirigentes del país. Es un juicio de la Historia. Y hay que sentarlos a todos. Incluido a mí, aunque sé que me tendrían que soltar inmediatamente porque yo no tengo ningún problema en sentarme allí también.
La población asiste atónita a los juicios porque no acaba de confiar en la Justicia, no la ve justa.
Algo tiene la población también de responsabilidad. Cuando la gente vota, tiene su parte de responsabilidad, lo que pasa es que no le gusta que se lo digan. Pero la tiene.
¿Qué le parece el decreto sobre la expropiación temporal de viviendas que ha aprobado la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía?
Estoy de acuerdo. No me parece quizás la medida más avanzada, pero me parece muy bien porque ya apunta, ni más ni menos, algo que es de justicia: no puede haber gente sin casa y pisos vacíos. No puede haber. Porque atenta contra el derecho de la ciudadanía. En consecuencia, el derecho natural sancionado por la Declaración de los Derechos Humanos dice que se pierde la propiedad. Así de claro. Punto. No hay que discutirlo. Porque hay un momento en la Historia en el que los derechos se imponen, y punto. Ya no hay más que discutir.
Aunque sólo sea por ese decreto, ¿ha merecido la pena el pacto de gobierno entre el PSOE e IU?
Una persona puede tener una trayectoria nada edificante y en su vida ha habido un momento en el que, bueno, dio amor o se portó muy bien.
¿Qué le parece, como profesor y político, la reforma de la Ley de la Educación que hace que la asignatura de Religión compute en la nota media de un alumno?
Soy un profesor, pero un profesor que tengo ideas y hablo de la enseñanza. Como profesor soy el exponente de una trayectoria de enseñanza que ha habido en este país y que es hija de la Ilustración. Y la enseñanza no es independiente. Ahora estamos dominados por una visión de la enseñanza clerical con olor a sacristía. ¿Qué vamos a esperar? A mí del PP me parece normal. Y que la Iglesia española, que siempre ha sido agreste, montaraz y trabucaide, haga esto porque es lo mismo. A mí lo que me molesta es el grito en el cielo que pone el PSOE porque él fue el responsable. Cuando su secretario general dice el otro día amenazante que bueno que ellos van a hacer que se cumplan los acuerdos del año 1979… ¡Hombre! Entonces, la situación de hoy la trajo el PSOE, que fue tolerante y cedió ante una Iglesia española muy mal acostumbrada que cada vez va a pedir más y más. Pues ya la tenéis aquí. Para mí sería muy fácil decir que el PP tal. No, no. El PP es el PP y ya está. Un granado no da nada más que granadas, y sus alianzas con las sotanas están clarísimas. Es el otro el que no cambió esta situación.
¿Tan fuerte es ese poder fáctico de la Iglesia como para marcar la agenda de un Gobierno y cambiar de arriba a abajo una ley tan importante como la educativa?
Cuando los gobiernos no tienen más contacto que los palacios, las élites, los directores de los medios de comunicación más influyentes, sí. Porque la Iglesia tiene poder. Pero cuando el Gobierno dice luz y taquígrafos la Iglesia no tiene poder ninguno. Ninguno. Hay una prueba. Las bodas religiosas han ido bajando, los niños no daban clase de Religión, el descreímiento de este país es tremendo. Y salvo los folclores de la Virgen del Rocío pues la religión no tiene fuerza. Además digo una cosa: los profesores de Religión no enseñan religión, porque religión también es el Islam. Como asignatura la Religión tiene cuatro apartados: la vida sobrenatural, el dogma, la moral y la liturgia. Esa es la asignatura. Y de eso no enseñan nada porque eso no se lo cree ya nadie. La dogmática y la vida moral en esta sociedad no se la cree nadie. Entonces, ¿a qué va la Iglesia? A mantener el poder, a mantener los privilegios económicos, quedarse con la Mezquita por 30 euros, y ya está. Entonces, la alianza con la calle y la realidad disipa todos esos pactos palatinos. Pero son incapaces porque su naturaleza le tira al pacto palatino se encuentran en inferioridad y hacen lo que diga monseñor Rouco Varela. Que diga misa, que es lo suyo [risas].
Ha hablado de la Mezquita de Córdoba, una ciudad de la que fue alcalde. La Iglesia ha inmatriculado a su nombre por 30 euros todo un edificio Patrimonio de la Humanidad tras una reforma de la Ley Hipotecaria impulsada por Aznar. ¿Qué piensa de esa acción y cómo parece que la población ha asistido callada o al margen?
La Iglesia está en la línea que ha estado siempre. En España ha tenido una unión con el poder siempre, pero desde el emperador Teodosio. Hubo dos momentos muy breves en que no, la Primera y Segunda República, y determinadas cosillas en la época de Carlos III con la expulsión de los jesuitas en España y en Portugal con el marqués de Pombal. Lo que ha pasado con la Mezquita no sé si la población lo sabe, pero aunque lo supiera creo que haría lo mismo. El llamado cordobesismo no es ni más ni menos que una de las manifestaciones de la pereza mental, exaltado a nivel de filosofía de vida.
¿Qué le parece el rezo compartido en la Mezquita?
Me parece lo más normal, porque lo mejor que pueden hacer las tres grandes religiones monoteístas, viendo como está el espíritu secular que invade al mundo, es juntar los tres chiringuito. El gran Al-Hakem II, que era el príncipe de los creyentes y por tanto el jefe religioso máximo en Córdoba, en un momento dijo: “yo creo que cada una de las tres grandes religiones tiene parte de razón”. Eso era inconcebible en esa época, porque era como el Papa de entonces, el califa. Esto yo no creo que ahora lo diga un Papa porque quieren ser los únicos.
¿Ha vuelto a la Mezquita últimamente?
No, hace mucho tiempo que no voy. La conozco, algunas veces la he enseñado.
Sí, ahora es Catedral.
Es como una nueva catequesis…
Sí, pero además ellos aplican la historia como quieren. Es verdad que allí hubo una iglesia mayor, llamada de San Vicente, y que cosa incomprensible para determinados católicos se trazó un telón y en una parte había rezos cristianos y en la otra musulmanes. Y después se le dio dinero para que se fuesen a otro sitio. La persecución sistemática de la Iglesia Católica contra cualquier disidencia, la imposición del bautismo en Granada violando las capitulaciones que firman los Reyes Católicos con Boabdil, eso no se dio en Córdoba. No hay cosa peor que tener la religión verdadera. Tremendo.
Y pensar que uno siempre tiene la razón.
Sí. Claro, claro.
Fuente: http://www.andalucesdiario.es/politica/o-alemania-se-va-del-euro-o-los-paises-del-sur-tendran-que-salirse-no-hay-que-escandalizarse-la-revolucion-es-algo-normal/


Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image
Los fusilamientos de la "Revolución Libertadora"

Hace 57 años ocurrió el bautismo de fuego del terrorismo de Estado

Fue el anticipo del genocidio en la Argentina. Su saldo: el asesinato de 18 militares y 13 civiles peronistas. Aramburu y Rojas fueron los máximos responsables de la masacre. El sinuoso papel del célebre Francisco "Paco" Manrique.  

Por: Ricardo Ragendorfer
02.06.2013 Tiempo Argentino
Apenas cinco palabras: "Hay un fusilado que vive." Ya se sabe que aquella frase, susurradas al oído de Rodolfo Walsh mientras jugaba al ajedrez en un cafetín de La Plata, fue el punto de partida de Operación Masacre, el libro que desnudó –debido al testimonio de Miguel Ángel Livraga, el sobreviviente en cuestión– la trama profunda del asesinato de un grupo de civiles en un basural de José León Suárez, durante la represión desatada por la llamada Revolución Libertadora para sofocar el levantamiento del 9 de junio de 1956. 
La conspiración de los generales peronistas Juan José Valle y Raúl Tanco había sido infiltrada por los servicios de inteligencia del régimen encabezado por el general Pedro Aramburu y el almirante Isaac Rojas. De modo que ellos conocían con antelación dónde y cómo iría a estallar la asonada. Sin embargo, la dejaron correr para así aplicar sobre sus protagonistas un "escarmiento" que resultara disciplinante y ejemplar. Entre aquel sábado y el 12 de junio, en seis lugares diferentes –la Penitenciaría Nacional, la Regional Lanús de la Policía Bonaerense, Campo de Mayo, el Regimiento VII de La Plata y la Escuela de Mecánica del Ejército, además del ya mencionado basural–, fueron fusilados 18 militares y 13 civiles. Para tal fin, los verdugos escenificaron parodias de juicios sumarísimos, se valieron de decretos –que establecían la Ley Marcial y la pena de muerte– promulgadas con posterioridad a los arrestos y adulteraron los registros para legalizar esos crímenes. Aquellas matanzas no fueron fruto de una medida de excepción sino –junto con el bombardeo del 16 de junio de 1955– el acto fundacional del terrorismo de Estado en la Argentina y, como tal, el anticipo de un genocidio. La impunidad que gozaron los asesinos habría de alentar la escalada criminal que culminó en 1976 con el secuestro, la tortura y el asesinato de miles de personas. 
EL FESTÍN DE LOS FUSILES. En 1970, un hombre demacrado y ojeroso saltaría al estrellato político desde el Ministerio de Bienestar Social. Corría la presidencia del general Alejandro Lanusse. Y Francisco Manrique, adalid de los jubilados y padre del PRODE, era la cara humana de esa dictadura. Nada hacía suponer que sus manos estaban manchadas con sangre.
Tres lustros atrás, había empezado a trepar los primeros peldaños del poder en su calidad de edecán del presidente Aramburu. 
Durante el anochecer del 11 de junio de 1956 atendió el teléfono en la Casa Rosada. Del otro lado de la línea, oyó una voz que, simplemente, dijo: "Valle se quiere entregar." Era un conocido suyo: Andrés Gabrielli. En su departamento de la Avenida Corrientes estaba Valle, por entonces el prófugo más buscado del país. Manrique garantizó que se le respetaría la vida.
A la madrugada del martes, Manrique salió al frente de una comisión militar para detener a Valle. 
Horas antes, Héctor Cándido, de 21 años, un aspirante del tercer año en la Escuela de Mecánica del Ejército, regresó tras un franco a esa dependencia, ubicada sobre la calle Pichincha. La ciudad estaba convulsionada y cerca del Regimiento tuvo que identificarse para avanzar. Adentro imperaba un clima vidrioso y él permaneció por horas en la guardia. Entonces vino un aspirante más antiguo y se puso a señalar: "¡A ver, vos, vení, y vos, y vos!" Los elegidos fueron con él hasta un descampado. Les dieron un fusil a cada uno, antes de formarlos en grupo. Y los pusieron delante de cuatro suboficiales. Recién ahí Cándido se dio cuenta de que integraba un pelotón de fusilamiento. Las ejecuciones de los suboficiales Miguel Paolini, José Rodríguez, Ernesto Gareca y


Hugo Quiroga fueron simultáneas. El general Ricardo Arandia daba las órdenes. Garecca se abrió la camisa al morir. Rodríguez alcanzó a dar unos pasos antes de caer de bruces. Arandia les dispensó los tiros de gracia. En ese instante, tras una maldición a viva voz, Cándido vomitó hasta vaciar las tripas.
Ya durante el alba del martes, Manrique –que lucía jinetas de capitán de navío–, llevó a Valle hacia el Regimiento I de Palermo. En el trayecto, intentó ser amable, y dijo: "Gabrielli le salvó la vida, general." Valle no le contestó.
En Palermo fue sometido a un interrogatorio, después del cual se le dijo que ha sido condenado a la pena de muerte.
Su siguiente escala fue la Penitenciaría Nacional. 
Tal vez en su celda haya evocado la figura de su asesino.
Aramburu y él habían ingresado juntos al Colegio Militar. Allí serían compañeros de banco hasta que egresaron como subtenientes. En aquellos tiempos los unía una gran amistad. Hasta compartían con sus familias largos veraneos en Mar del Plata. Años más tarde, con otros generales, participaron en la constitución de una sociedad para la construcción de un edificio en las calles presidente Perón y General Urquiza, en Mar del Plata. Pero, ya se sabe, tomaron caminos diferentes. La esposa de Valle imploró clemencia la noche el 12 de junio, apelando al viejo amigo. No obtuvo respuesta. Minutos después, un oficial con semblante impávido pasó por la celda del condenado para transmitirle las dos últimas palabras que oiría en su vida: "Ya es la hora."
En ese mismo instante, el coronel Ricardo Ibazeta aguardaba en Campo de Mayo su turno para el paredón, junto con otros cinco sublevados. Su esposa, Susana, había ido a la quinta presidencial de Olivos para pedir clemencia. Desde el lado exterior del portón, un guardia le indicó que esperara. Aquella espera se prolongó por un cuarto de hora. Recién entonces, fue atendida por Manrique. Ella le pidió hablar con Aramburu. La respuesta fue: "Lo siento, señora, el presidente está durmiendo (ver recuadro)."
El coronel fue fusilado al filo de la medianoche. 
TOMO Y OBLIGO. Es posible que el comisario inspector Rodolfo Rodríguez Moreno no haya podido recordar con precisión aquella misma medianoche, ya que la atravesó atiborrado de ginebra, derrumbado sobre la barra de un tugurio de mala muerte, en algún lugar del sur bonaerense.
Durante el atardecer del domingo, en su calidad de jefe de la Regional San Martín, recibió una orden por vía telefónica: "¡Fusile a los detenidos! ¡Fusile a todos!" Esas palabras, trasmitidas por vía telefónica, habían salido de la boca del mismísimo jefe de la fuerza, el teniente coronel Desiderio Fernández Suárez. Se refería a 12 civiles apresados en una casa de la zona. Rodríguez Moreno no salía de su asombro. Y repreguntó la orden una y otra vez. Fernández Suárez, entonces, montó en cólera. El comisario tuvo una duda: ¿cómo se hace un fusilamiento? Él lo ignoraba y no conocía a nadie que lo supiera. Ni sabía donde efectuar el asunto. "¡Mire el problema que se hace, el lugar! ¡Llévelo a cualquier baldío y fusile a todos!"
El lugar elegido fue ese basural de José León Suárez. Los 12 detenidos llegaron allí amontonados en un camión. Julio Troxler advirtió enseguida que el destino era la muerte.  El comisario dirigió personalmente el operativo. Hubo fallas. Juan Carlos Livraga se alejó corriendo hacia la oscuridad. Troxler y Reinaldo Benavídez también lograron escapar. Carlos Lisazo no tuvo la misma suerte, al igual que Marcelo Brión. Miguel Ángel Giunta escapó, pero su amigo Francisco Garibotti no pudo. Nicolás Carranza suplicó en nombre de sus hijos que no lo mataran, pero sin éxito. A Vicente Rodríguez, sus 120 kilos le impidieron correr y cayó abatido. Horacio Di Chiano pudo escapar, lo mismo que Rogelio Díaz. El propio Rodríguez Moreno remató a los heridos; cinco, en total.
Con la excepción de Aramburu, los responsables de la masacre no fueron rozados por el juicio de la Historia.  «
La orden
Los mandantes
Los fusilamientos de junio de 1956 fueron ordenados por Rojas, Aramburu y los ministros de Ejército, Arturo Ossorio Arana; de Marina, Teodoro Hartung; de la Fuerza Aérea, Julio César Krause; y de Justicia, Laureano Landaburu.  
El presidente duerme
El poema El Presidente Duerme, de José Gobello, alude a un episodio que lo tuvo a Manrique de protagonista. 
"La noche yace muda como un ajusticiado, Más allá del silencio nuevos silencios crecen, Cien pupilas recelan las sombras de la sombra, Velan las bayonetas. Y el presidente duerme / El llanto se desató frente a las altas botas. Calle mujer, no sea que el llanto lo despierte. Sólo vengo a pedirle la vida de mi esposo. ¡El presidente duerme! / Reflectores desgarran el seno de la noche, El terraplén se aprestó a sostener la muerte, El pueblo se desveló de angustia y de impotencia Y el presidente duerme /Tras de las bocas mudas laten hondos clamores... con su deber y que ninguno tiemble. De frío ni de miedo! En una alcoba tibio El presidente duerme / Viva la patria! Y luego los dedos temblorosos, Un sargento que llora, soldados que obedecen, Veinticuatro balazos horadando el silencio... Y el presidente duerme. / Acres rosas de sangre florecen en los pechos, El rocío mitigó las heridas aleves, Seis hombres caen de bruces sobre la tierra helada Y el presidente duerme / ¡Silencio! ¡Que ninguno levante una protesta! ¡Que cese todo llanto! ¡Que nadie se lamente!
Un silencio compacto se adueñó de la noche. Y el presidente duerme. /Oh, callan, callan todos! Callan los camaradas... Callan los estadistas, los prelados, los jueces... El Pueblo ensangrentado se tragó las palabras Y el presidente duerme. / El Pueblo yace mudo como un ajusticiado, Pero, bajo el silencio, nuevos rencores crecen. / Hay ojos desvelados que acechan en la sombra. Y el presidente duerme."
Dos décadas después, paradójicamente, Gobello apoyaría a la última dictadura.


EL SECUESTRO DE EMPRESARIOS DURANTE LA DICTADURA

El saqueo de empresas como modus operandi

En un dictamen, el fiscal Federico Delgado señala que militares y sus cómplices civiles usaron “la figura de subversión económica” para vaciar bancos y otras empresas.
Delgado es fiscal en los casos de Reynaldo Defranco Fantín, del ex Banco Odonne y del grupo Grassi-Chavanne.
Imagen: Télam

Por Irina Hauser - Página 12

Durante la última dictadura existió un mecanismo recurrente, un modus operandi que tenía como objetivo el vaciamiento de bancos y poderosos grupos empresarios, en el que participaron en forma “mancomunada” las Fuerzas Armadas, el aparato judicial y ciertos organismos del Estado como el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV). La descripción de esa maquinaria, en esos términos, surge de un dictamen del fiscal Federico Delgado que plantea la necesidad de analizar el secuestro de ciertos empresarios como algo más que privaciones de la libertad a secas: quizás ése era el primer paso –señala–, pero luego venía el “blanqueo” a través de una o varias causas judiciales donde se los acusaba de subversión económica, y luego la detención podía durar hasta varios años, mientras las entidades bancarias y empresas permanecían intervenidas por órganos estatales en manos de los militares.

Delgado propone analizar estos casos con una “lente” que amplifique la visión sobre los hechos y las responsabilidades que los rodean. “Mediante la formación de expedientes penales se velaba una privación ilegal de la libertad de empresarios fuertes y la intervención del patrimonio económico de esos grupos para finalmente vaciarlos”, explica el escrito. “La figura de subversión económica” permitió “saquear empresas con colaboración de organismos del Estado”. Era, dice, “un plano formal” al que el régimen dictatorial apelaba cuando “el secuestro, por su repercusión pública, podía hacer peligrar esa clandestinidad”.

Para sistematizar estas conclusiones, Delgado analizó tres expedientes en los que le toca actuar como fiscal y en los que advirtió que hubo analogías: son los casos del empresario Reynaldo Defranco Fantín, del ex Banco Odonne y del grupo económico Grassi-Chavanne. En el contexto de esta última causa –a cargo del juez Daniel Rafecas– fue presentado su dictamen, aunque los conceptos valen para todos, e incluso podrían aplicarse a muchos otros casos que recién en los últimos tiempos empezaron a ser comprendidos y juzgados como parte de la participación civil en el terrorismo de Estado.

- 1. Defranco Fantín era dueño de más de 14 empresas. En el rubro editorial tuvo las revistas Tía Vicenta y El Libro Gordo de Petete, pero también fue propietario de las casas de cambio Murillo y Boulogne SA. En febrero de 1980 adquirió 360 mil segundos de publicidad de Canal 13 por 3,4 millones de dólares. El canal era administrado por la Armada (con el capitán de navío Roberto Martínez Christian como interventor), quien incumplió el acuerdo publicitario y habría usado el dinero para cambiar el equipamiento blanco y negro por el de color. Para reclamar, el empresario organizó un almuerzo con la plana mayor de la Armada en el restaurante Harpers, el 10 de julio de 1980. El interventor le echó en cara el encuentro y lo mandó a reunirse con el asesor legal del canal, en teoría para llegar a un arreglo. Mientras transcurría esa reunión, le allanaron sin orden la caja Murillo. Al día siguiente fue citado en una oficina con la excusa de devolverle documentación y allí lo secuestró un grupo de tareas de la Marina.

Doce días después se inició un sumario en la División Bancos de la Policía Federal para justificarla. Se basaba en información anónima que decía que Murillo instrumentaba créditos sin garantía. Defranco Fantín estuvo detenido tres años, veinte días y doce horas (en el último tramo de la dictadura), en una causa por subversión económica que tramitó el entonces juez Eduardo Marquardt. Lo liberaron cuando la Cámara Federal anuló las actuaciones. También estuvieron cautivos varios empleados del grupo. Recién ahora se investiga su secuestro como tal y el vaciamiento de las empresas, donde el juez puso un interventor (Mariano Wechsler) con “contralor amplio de gestión”, mientras el BCRA se ocupó de las financieras, decretando quiebras en el ínterin. Dice la fiscalía que se llevaron las divisas y hasta las monedas de oro de las casas de cambio. En 1988, la Cámara Federal anuló todo lo actuado y el entonces juez Juan Fégoli la declaró prescripta.

- 2. Luis Alberto Oddone era un empresario conocido, dueño, entre otros negocios, del Banco Odonne. Según Delgado, tenía contacto con jerarcas de la dictadura, entre ellos con el entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz. Oddone denunció que en febrero de 1980 empezó a recibir presiones como parte de una maniobra de las Fuerzas Armadas para quedarse con su banco, pero también con otros como el Banco de Intercambio Regional, el Banco de los Andes y el Banco Internacional. El método, describía, empezaba con la divulgación de falsos rumores sobre falta de solidez; se generaba desconfianza y había fuga de depósitos, con la consiguiente crisis de liquidez; y en consecuencia se pedían adelantos cada vez más altos al BCRA. El 25 de abril, él mismo pidió la intervención, bajo advertencias del vicepresidente del Central, Alejandro Reynal. Cuatro días después se le inició una causa penal basada en una “denuncia anónima” ante la División Bancos de la Federal. Le atribuían administración clandestina del grupo, autopréstamos e insolvencia.

A fines de abril, el comisario Inanibelli le dijo que tenía orden del BCRA de detenerlo. Oddone fue interrogado a los golpes, contaría después. Al banco se le designó un interventor, Juan Carlos Aste. La entidad no se recuperó, y en agosto de 1980 dispuso la liquidación y pidió la quiebra. Oddone estuvo preso hasta 1982. La Corte confirmó la quiebra en 2005. Delgado insiste con la importancia de tener en cuenta un modo de “proceder” en el terrorismo de Estado. Hasta hoy, 32 años después, continúa la liquidación del banco, en la que Oddone aspira a recuperar algo. Al BCRA la Justicia le negó créditos por 2300 millones (la entidad dice que se usaron para cancelar deudas, y Oddone sostiene que fue la fachada para intervenir su banco). Y hay una causa penal contra funcionarios de ese organismo que está en indagatorias, por la administración irregular del patrimonio del Banco Oddone. Por ejemplo, el alquiler de campos a valores menores a los de mercado y entre conocidos.

- 3. En 1976, el grupo económico Chavanne compró el Banco de Hurlingham al grupo Graiver. Chavanne administró el banco unos meses. El BCRA lo tenía en la mira, ya que vinculaba a los Graiver con Montoneros e impidió en septiembre de 1977 la transferencia del paquete accionario a Chavanne, quien transfirió sus derechos a Industrias Siderúrgicas Grassi. Sin embargo, la empresa y el banco fueron intervenidos por el Ministerio de Justicia y el régimen militar dispuso de ellos como “patrimonio nacional”. En el caso de los Graiver, los bienes fueron interdictados por la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial. Todo este procedimiento para desapoderar a Chavanne-Gra-ssi estuvo acompañado de la detención de los empresarios (Juan Carlos Chavanne, Marcelo Chavanne y René Carlos Alberto Grassi) en 1978 y otros miembros del grupo con causas iniciadas a partir de órdenes impartidas desde el Primer Cuerpo de Ejército y denuncias impulsadas por la CNV y el BCRA, respaldadas por la fiscalía nacional de investigaciones administrativas. El mote legal era subversión económica e insolvencia, entre otras cosas. La Justicia federal tramitaba los expedientes. En los interrogatorios, dicen las víctimas, hubo integrantes del BCRA y la CNV, que también dicen que el caso era seguido por Martínez de Hoz. Fueron liberados entre 1979 y 1981. En las privaciones de la libertad intervinieron los coroneles Raúl Gatica, Francisco D’Alessandri, y Roberto Roulades, los comandantes de Gendarmería Víctor Rei y Darío Correa, y el agente del inteligencia Raúl Guglielminetti. Entre noviembre y diciembre de 1978, dice la fiscalía, fue cuando el Banco de Hurlingham –intervenido por Alfredo Cassino– recibió los mayores adelantos del BCRA que lo endeudaron. En 1979 se liquidó la entidad y por resolución del vicepresidente del BCRA, Christian Zimmerman, se decretó la quiebra. En 1986, la Cámara Federal destacó las “graves irregularidades”, dice el fiscal, “que presentaba la causa”. La maniobra es investigada hoy por el juez Rafecas.

La estrategia

“Los casos de Odonne, Defranco Fantín y Grassi-Chavanne respondieron a una lógica, una forma de actuar, un modo de ser y hacer que adoptó una forma sintomática de nuestra estatalidad –aquella que subordina lo público a lo privado–. En ella funcionaron mancomunadamente los referentes del gobierno militar pero, también, los referentes del aparato de Justicia afines al régimen y los organismos estatales con vinculación económica fueron los que, en definitiva, terminaron vaciando los grupos económicos. BCRA, CNV, por citar algunos ejemplos recurrentes”, sostiene Delgado. El BCRA, advierte, actuaba como “juez y parte”: reclamaba acreencias y a la vez disponía intervenciones y liquidaciones de bancos.

En el plano de la Justicia, explica el fiscal, se recurrió sistemáticamente a la figura de “subversión económica” que “abarca una multiplicidad de vagas infracciones permeables a una selectividad penal de hecho que opera a favor de los intereses del poder de turno”. Era la forma de dar aspecto de legalidad a la detención de personas “seleccionadas” que no eran “militantes carentes de visibilidad y capital simbólico a los que sencillamente se podía hacer desaparecer”. “La subversión económica, el aparato de Justicia y la intervención societaria constituyen la estrategia por excelencia”, afirma. El próximo paso será ver cuánto de estas definiciones pueden traducirse en responsabilidades penales.


Piden la detención de Vicente Massot
La Unidad Fiscal a cargo de José Nebbia y Miguel Palazzani solicitó el 2 de mayo la detención del empresario Vicente Massot, actual propietario y director del diarioLa Nueva Provincia de Bahía Blanca, y de su ex secretario de redacción Mario Gabrielli. Se les imputa haber formado parte del plan criminal que posibilitó el genocidio de la última dictadura, lo que amplía el registro sobre los diferentes niveles de participación civil en el mismo. Un repaso por las notas del diario de la época permite determinar una acción psicológica en línea con los reglamentos castrenses. En los últimos años se ha visualizado además su rol en otro plano delictual, como el configurado por los asesinatos de los obreros gráficos Heinrich y Loyola.
D. K.
“Ha sonado la hora”. “Llegó el momento”. Una frase, la primera, corresponde a Leopoldo Lugones, quien la dijo en 1924 en su penosamente célebre discurso de Ayacucho, con el que prefiguró la matriz discursiva castrense que se repetiría en casi todas las proclamas con que se anunciaron los golpes militares desde 1930. La segunda fue impresa en la edición del 24 de marzo de 1976 del diario La Nueva Provincia, que de ese modo saludó a la dictadura cívico militar que venía reclamando desde que en 1973 concluyó la anterior.

Pero el reloj de la Historia no se detiene y ahora los momentos que han llegado y las horas que han sonado parecen ser los de la Justicia. La Unidad Fiscal de Derechos Humanos bahiense a cargo de los doctores José Nebbia y Miguel Palazzani solicitó el jueves 2 de mayo al juez federal Santiago Martínez que detenga, indague y prohíba la salida del país al empresario Vicente Massot, actual propietario y director del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca y a su secretario de redacción durante la dictadura, Mario Gabrielli, a quienes imputó por su participación en el plan criminal que configuró el genocidio sufrido en nuestro país durante la segunda mitad de la década del ’70. En tal sentido ha quedado también subrayada la responsabilidad que cupo en el plan criminal a la madre de Massot, Diana Julio, y a uno de sus hermanos, Federico. Todos ellos formaban parte del grupo medular con poder de decisión en el diario del que Julio era directora durante el periodo en cuestión. Bajo la dictadura, y mientras en el mismo edificio funcionaba un Centro Clandestino de Detención (CCD), Vicente Massot visitaba en la ESMA al represor Jacinto Chamorro. Su madre, Diana Julio, hacía lo propio en la Base Naval de Puerto Belgrano con el Jefe de Operaciones Navales Luis María Mendía, a quien también recibía en su despacho. Su otro hijo, Federico, trataba de “cagones” a los represores navales que “no se animaban a fusilar” públicamente a los secuestrados.

El documento donde Nebbia y Palazzani plasmaron la acusación responde a un señalamiento formulado por el Tribunal Oral Federal integrado por los jueces Jorge Ferro, José Triputti y Martín Bava, que al dictar sentencia en el primer juicio contra represores en Bahía Blanca ordenaron “extraer testimonio de las constancias respecto de las publicaciones que daba cuenta el diario La Nueva Provincia de esta ciudad y remitirla al Juzgado Federal que por turno corresponda, a fin de que se investigue la posible comisión de delitos de acción pública por parte de los directivos de dicho órgano de prensa”. El Juzgado Federal que recibió la causa fue el del juez Santiago Martínez, quien delegó la investigación en la Unidad de Nebbia y Palazzani. Los fiscales se abocaron al trabajo y hallaron elementos suficientes para formular las acusaciones ante el propio magistrado, que deberá ahora decidir.

Con el pedido elevado se abre una nueva arista en el debate acerca de la complicidad civil con la dictadura en niveles que hasta el momento sólo habían sido denunciados por organismos de derechos humanos y un pequeño grupo de medios y periodistas. Además, el hecho marca un precedente a nivel mundial: si bien acusaciones similares se enmarcaron en los juicios por los crímenes de lesa humanidad de la Alemania nazi y Ruanda, en ambas oportunidades se trató de determinaciones de Tribunales internacionales. En este caso, son el Poder Judicial y el Ministerio Público argentinos quienes avanzan en esta línea de investigación e imputación. Repasar los antecedentes más conocidos del diario bahiense sirve para ilustrar su historia de compromiso con la última dictadura, al tiempo que permite determinar que su actuación en dicho periodo no se limitaba a hacer uso del derecho a la libertad de expresión, que fue por otra parte ferozmente cercenado en la época.

“Un medio de difusión fundamental”

La acusación sobre los cuatro mencionados mandamases –dos de los cuales se encuentran fallecidos, por lo que la acción penal se extinguirá luego de certificados sus decesos pero no así su responsabilidad histórica- sobreviene luego de señalados en la prensa y la Justicia un conjunto de hechos que vinculan a la plana mayor de La Nueva Provincia con la represión clandestina.

El primero de ellos es el caso de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola. Para 1975 ambos eran delegados gremiales en la empresa y, en reclamo de la aplicación efectiva un convenio colectivo ya firmado por las partes, fueron las caras visibles de un paro que durante tres semanas hizo que el diario no apareciera. Cuando el matutino volvió a los kioscos, el primer día de septiembre de ese año, su directora acusó a los gremialistas de liderar una “labor disociadora” y les advirtió que sus “fueros parecieran hacerles creer, temerariamente, que constituyen una nueva raza invulnerable de por vida”.

Dos meses después, la Prefectura de Zona del Atlántico, cuya participación en la represión clandestina se estructuraría bajo la órbita de la Armada a cuyos altos mandos Diana Julio daba indicaciones, elaboró el borrador de su “Estudio sobre el diario La Nueva Provincia (guerrilla sindical)”, que incluía una nómina del “personal a SER RALEADO DE UN MEDIO DE DIFUSIÓN FUNDAMENTAL” (sic). Heinrich y Loyola figuraban a la cabeza de la lista.

El 30 de junio, ambos delegados gremiales fueron secuestrados de sus hogares. Por espacio de cuatro días completos permanecieron desaparecidos. Tal novedad no motivó la extrañeza del periodista Norman Fernández, hoy segunda línea de Vicente Massot, que en una reciente entrevista dijo que no había visto “nada raro” dentro de la empresa en esos años. El 4 de julio los cadáveres de ambos trabajadores fueron hallados a la vera de una ruta. Estaban maniatados, con signos de torturas y sobre ellos se habían disparado más de cincuenta balazos. El periodista Carlos Iaquinandi, que para 1976 era una de las voces del informativo de LU3 y tenía activa militancia gremial, comprendió entonces que debía irse del país. Hoy opina que los homicidios de Heinrich y Loyola, por los que ya hay elevados a juicio varios militares, contenían además un claro mensaje mafioso.

Tras un manto de neblina

Los otros aspectos de la actuación de la cúpula del matutino durante la dictadura se enmarcan en los extractos observados en septiembre por el Tribunal Oral Federal, que daban cuenta de la forma en que La Nueva Provincia, comandado por sus directivos, participó del plan criminal. Para comprobarlo, basta leer las páginas del diario durante la época en cuestión.

Por un lado, se encuentra la actuación que el medio desarrolló en acciones de propaganda ante la opinión pública, en un contexto específico en que no existían ni la internet ni la Tv por cable y el diario y el multimedios del que formaba parte eran la principal y casi única fuente de acceso a la información en la región, un derecho de sus vecinos que el matutino también obstruyó.

Estas acciones de manipulación de la opinión pública se plasmaron en las páginas del “diario del sur argentino” en consonancia con reglamentaciones castrenses como el Reglamento de Operaciones Sicológicas que firmó el dictador Alejandro Lanusse en 1968 y el represor Adel Vilas entregó a la Cámara Federal bahiense ante la que declaró casi veinte años más tarde. El título de la normativa, que detallaba el rol que cabía a cada sector de la comunicación en la acción militar, habla por sí mismo.

El mecanismo de acción propagandística y psicológica incluía la promoción de controles y delaciones hacia el común de la población y la construcción de las víctimas como “delincuentes subversivos”. En eso, justamente, se basa el delito de genocidio: la atribución a un “otro”, determinado por cuestiones de edad, género o pertenencia política, de conductas o características que lo convierten en un elemento a exterminar. En la metáfora bíblica de los capellanes navales, “separar la cizaña del trigo”. En la extendida versión biologicista, erradicar el “virus subversivo”.

La acción psicológica descripta, se complementaba y verificaba con la narración de cada hecho de la represión clandestina, lo que daba cierre al circuito. De este modo, el diario se ocupó de presentar relatos ficticios de los acontecimientos, tal como lo advirtió en su fallo el TOF que en septiembre dictó sentencia en Bahía Blanca al ordenar abrir líneas de investigación en tal sentido. La práctica incluía no sólo la reproducción de comunicados o la omisión de datos, sino también la presentación seriada de notas cuyos titulares remitían siempre a la figura de los “enfrentamientos” fraguados que ya habían sido refutados por Rodolfo Walsh para marzo de 1977. Los ejemplos de este tipo de narraciones son decenas y todos dan cuenta del esmero del diario por encubrir los crímenes, objetivo para el que contaban además con documentación que sólo podían obtener a través del contacto con fuentes de primera mano.

Un ejemplo ilustrativo y terrible entre los muchos que se encuentran repasando las páginas del diario en la época es la crónica que reseña la muerte de Fernando Jara.

Jara fue secuestrado a mediados de 1976 y desde el principio sus secuestradores le habían anticipado que sería asesinado el 16 de diciembre de ese año, día en que se cumplía el primer aniversario de las muertes de los militares Bruno Rojas y René Papini, en que los represores le atribuían participación. Citando a Roberto Arlt, el fiscal Abel Córdoba explicó la particular perversión del caso durante su alegato en el juicio a diecisiete represores del Ejército que concluyó en septiembre. “Lo habían torturado todo el tiempo y pesaba sobre él una sentencia macabra”, explicó. Se trataba de una “tortura a plazo fijo. Todos tenemos la noción de la muerte incorporada, pero vivimos a partir de la incertidumbre de ese momento, a partir de allí es que podemos vivir y ocuparnos de otras cosas. Los últimos seis meses de su vida, Jara no pudo hacer eso. Se lo sentenció con la certeza que iba a ser fusilado en determinado momento, y que no podría hacer nada al respecto. Ni el recurso subjetivo a la angustia tuvo”.

Una testigo narró el operativo que se hizo en Cerrito y Casanova. “¡No me maten!”, fue lo último que se le oyó decir a Jara. Al día siguiente, el diario de Massot armó una crónica donde se detallaba incluso el clima imperante. “Cubría la ciudad un gran manto de niebla” al momento de perpetrado el crimen, que el matutino encubrió presentándolo como un intercambio de disparos surgido cuando el “delincuente subversivo”, que desde hacía meses se encontraba secuestrado, circulaba por el lugar y había pretendido eludir una patrulla policial, cubriendo su salida con disparos de un arma que no podía poseer. Pero el diario de los Massot Julio no se quedaba allí. Agregaba el dato que había dado origen a la sentencia que los asesinos habían hecho caer sobre Jara como modo particular y perverso de tortura tan pronto como lo tuvieron en su poder: en ese lugar, recordaba la redacción, exactamente un año antes, habían ocurrido las muertes de los militares Rojas y Papini.

30.000 Compañeros Detenidos -Desaparecidos Presentes!

H.I.J.O.S. Bahía Blanca.
(Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)



Argentina, Córdoba. Barrio Ituzaingó Anexo: El agente naranja de la soja

Guillermo Posada (PRENSA RED)

Un antecedente al juicio a las fumigaciones en Ituzaingó se produjo en el Paraguay, cuando dos productores fueron condenados por rociar a un niño con Round Up, que murió posteriormente a causa de una intoxicación masiva. Aquí la historia de una familia campesina, escrita en 2008, que cobra actualidad dados los recientes episodios políticos en aquel país.


Esa mañana Silvino Talavera tenía 11 años. Mientras lavaba ropa en un arroyo cercano al rancho donde vivía, su madre lo mandó a hacer los mandados. Esto es: ir hasta un almacén ubicado a unos 3000 metros de su casa, comprar carne y fideos, y volver con la compra para que su hermana cocine el almuerzo de toda la familia. Así que a las 10 horas del 2 de enero de 2003, acompañado por su primo Gabriel Villasboa, Silvino partió a cumplir la orden materna con rapidez: a la tarde debía ir a la escuela y no le gustaba llegar tarde.

Por eso se apuró y al regresar se topó con una fumigadora que lo roció completamente con un combinado químico, generándole la muerte a los pocos días tras una cruel agonía.

Ni Silvino ni su mamá, Petrona Villasboa, podían imaginar que a los pocos días una espantosa agonía terminaría con la vida del chico que quería estudiar, que el hijo de una pobre -pobrísima- familia campesina de Pirapey, paraje ubicado a unos 130 kilómetros de Encarnación, se convertiría en un caso testigo sobre las consecuencias que puede implicarle a la población la aplicación de agroquímicos, en los campos sembrados con soja.

El papel de la transnacional Monsanto es fundamental para entender cómo una empresa, que se negó a informar durante décadas las consecuencias para la salud de sus productos químicos, venda plaguicidas asegurando que son inocuos para las personas y animales.

El caso, además, incluye las muertes de un sobrino de Silvino, que falleció por problemas genéticos generados por la intoxicación de la madre, y de un tío, asesinado a puñaladas tras realizar la familia las denuncias por la muerte del menor.

El niño

"Le gustaba la música, quería una guitarra", cuenta Juan Talavera, padre de Silvino. El hombre, de 51 años, tiene un perfil mustio, cara aindiada y una camiseta de Flamengo Fútbol Club tan ajada que da ganas de llamarlo a Romario para que le consiga una nueva. Flaco pero de huesos grandes, se nota que no ha comido bien. Pero eso no le ha impedido criar a 10 hijos junto a su mujer, trabajando unas 5 hectáreas de campo.

"Antes que nos tiraran el veneno teníamos chanchos, conejos, gallinas. Pero todo lo mató el alemán con el veneno. Perdimos un hijo, pero además ese hombre jodió económicamente a toda la familia", dice Juan. "Quedamos ultimados", afirma cuando quiere decir "deprimidos", "no teníamos más ganas de trabajar y costó mucho volver a empezar. Hasta una vaca lechera nos mató para que no le hagamos juicio", cuenta lentamente.

Juan, como el resto de la familia, siempre habló en guaraní. Hace apenas unos años que se expresa en castellano, un enorme esfuerzo que le exige pensar en su lengua original, y traducir antes de abrir la boca. Petrona lo mira y asiente, sólo algunos de sus hijos entienden el idioma de Don Quijote. Pero todos tienen claro que Monsanto, empresa que produce el agroquímico que se llevó a Silvino, alcanza dimensiones que Cervantes nunca imaginó para los molinos del ingenioso hidalgo.

De otra forma, es difícil entender que un productor agropecuario rocíe intencionalmente a un chico de 11 años con un plaguicida porque le tiene inquina a una familia por formar parte del Movimiento Campesino Paraguayo (MCP) que se opone al monocultivo sojero.

"Nosotros nos oponemos al modelo transgénico que se promueve en Paraguay, pero nunca le ocupamos su tierra". Talavera se refiere al productor agropecuario Hernán Schlender Thiebeaud, dueño de las tierras colindantes con su lote de tierra. También habla de Alfredo Lauro Laustenshlager Jaroszuk, capataz del campo del primero. Ambos fueron condenados por un tribunal penal de sentencia de Encarnación bajo la figura de homicidio culposo el primero, por bañar con plaguicida a Silvino. Laustenshlager fue penado por producción de riesgos comunes ya que dos días después a ser rociado Silvino intoxicó a toda la familia, fumigando la casa donde viven, produciendo una intoxicación masiva a los Talavera.

Ahora, tras demostrarse jurídicamente que el plaguicida Roundup es el responsable de la muerte de Silvino, la familia se propone denunciar a la transnacional Monsanto por informar que el producto químico no es peligroso. Ever Velásquez, abogado de los Talavera, le dijo a este cronista que demandará civilmente a la empresa norteamericana y al Estado paraguayo.

"A Monsanto lo denunciaremos por publicidad engañosa. Mientras la Organización Mundial de la Salud dice que el Roundup es un tóxico clase 1 (el más peligroso en la escala) la empresa sostiene que no genera consecuencias a la salud de la población. Al Estado lo vamos a demandar como responsable solidario ya que durante el gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos se le bajó la categoría de peligrosidad del Roundup de 1 a 4. Antes estaba catalogado como 1", señaló Velázquez.

Los hechos

Cuando Silvino volvía del almacén con las cosas que le había pedido su mamá, el 2 de enero, caminó al costado de un lote de soja propiedad Schlender, un sendero que habitualmente usaba su familia, junto a otras que viven en la zona. Unos 100 metros antes del rancho, el chico se topó con el productor agrícola que lo roció desde una máquina fumigadora. Después, el empresario se defendió diciendo que las plantas de soja, le habían impedido ver al chico.

Silvino no pudo eludir el rápido movimiento de la máquina, y junto con la carne y los fideos que llevaba en la bolsa, fue totalmente bañado con el agroquímico. Sin decirle nada a su madre, al llegar a la casa, el niño se sacó la ropa envenenada y se fue a lavar con el agua del pozo. Después se tiró a dormir, ya agitado. «Como siempre nos habían dicho que el Roundup no era peligroso él no dijo nada», cuenta Petrona.

Ignorante de lo ocurrido, la hermana del chico preparó un guiso de fideos con carne que toda la familia comió, incluido Silvino a quien su mamá tuvo que insistirle para que dejara la cama. El chico no se sentía bien y se negaba a levantarse. «Me llamó la atención, siempre era de buen comer pero ese día no quería probar nada. Le picaban los ojos y le dolía mucho la cabeza», recuerda la mujer.

Al rato todos comenzaron a descomponerse. Vómitos y diarreas dejaron a la prole de los Talavera con un cuadro de grave intoxicación. Juan les hizo un té con yuyos medicinales y se llevó a la más pequeña, de 3 años, a un dispensario ubicado a 10 kilómetros sobre al ruta que une encarnación con Ciudad de Este. Aún no sabían cuál era la causa del malestar.

En el centro de salud, un médico dijo que la chica estaba intoxicada, le dio unas pastillas y recomendó reposo y dieta para toda la familia. Al volver Juan supo la verdad, pero decidió esperar pensando que con un poco de ayuno y las hierbas medicinales que su padre y su abuelo usaban para curar «cólicos y males por el estilo», todo pasaría. Pero el Silvino no mejoró.

Dos días después, según consta en el relato de la sentencia judicial, durante el mediodía, Alfredo Lauro Laustenshlager Jaroszuk se acercó con la fumigadora hasta otro lote de soja que se encontraba a 15 metros de la casa de los Talavera. Ayudado por una suave brisa que iba en dirección al rancho, el productor abrió las válvulas de la maquina y, deliberadamente, roció con el plaguicida a toda la familia, ayudado con el viento. En el juicio Laustenshlager adujo que él sólo fumigó su soja pero que no tenía intención de perjudicar a los Talavera. El tribunal no le creyó.

"Tuve que poner a los chicos debajo de un plástico para que no respiren el veneno. A Silvino, que estaba peor de todos, también lo traje, pero todos respiramos. El agroquímico me mató a todos los animales que tenía, además de envenenarme una pileta que teníamos para criar algunos peces para comer. Nada quedó de todo aquello", dice Juan.

Cuando pasó el chubasco de Roundup, y Laustenshlager se fue, Petrona vio que su hijo, cada vez en peor estado, se quejaba de intensos dolores en todo el cuerpo. Desesperada, lo llevó al dispensario. De allí los derivaron al hospital de Encarnación.

A pesar de su asepsia, el relato judicial estremece: «Siendo las 13.30 horas aproximadamente, llegan al Hospital Regional de la ciudad de Encarnación. El menor Silvino Talavera, llega con signos de schock, sudoroso, pálido, obnubilado (entre dormido y despierto) con fiebre alta (39º grados) y es atendido por la doctora Fátima Elizabeth Insfran de Rodríguez, llevándosele inmediatamente a la sala de primeros auxilios, donde sufre un primer paro cardiorrespiratorio, y a través de técnicas de resucitación, el paciente se recupera, transcurridos unos quince minutos del primer paro vuelve a sufrir otro paro cardiorrespiratorio, falleciendo.

En algunas de las víctimas de las fumigaciones realizadas por los acusados, se constató componentes químicos de producto fitosanitarios, como ser carbamato, fenol y glifosato». El glifosato es la base del producto de Monsanto Roundup, y se encuentra registrado en Paraguay con el nº 131, certificado de libre venta nº 629. Los demás componentes integran otro producto llamado Cypertec, que se utiliza mezclado con el Roundup, registrado bajo el nº 2287 con certificado de libre venta.

Si bien el certificado de defunción señala que Silvino murió de un paro cardiorrespiratorio, el tribunal consideró al agroquímico como el causante de la descompensación general del niño. Pero la pérdida de su hijo no finalizó la macabra secuencia de imágenes que Petrona recrea en su memoria cuando relata todo el sufrimiento que vivió.

"Una hora después volvíamos con el cuerpito de mi hijo en un auto para enterrarlo en nuestra tierra. Yo lo llevaba sobre mí porque no me quería separar de él, cuando de repente del cuerpo ya muerto comenzó a salirle sangre media coagulada de sus oídos, nariz y boca. Nunca he visto una cosa igual", cuenta la mujer con la tragedia pintada en el rostro.

Si el agroquímico fue la causa, la desnutrición que mostraba el chico, producto de las míseras condiciones en que vive su familia, fue el contexto en que el envenenamiento encontró las condiciones para terminar con la vida de Silvino.

Derivaciones

Según el Movimiento Mundial de Bosques (WRM por su sigla en inglés) «los impactos que los herbicidas a base de glifosato pueden tener sobre la salud humana son variados: daños genéticos, tumores en la piel, problemas de tiroides, anemia, dolores de cabeza, sangrado de nariz, mareos, cansancio, náuseas, irritaciones de ojos y piel, asma y dificultades respiratorias, entre otros. Diversos estudios indican que existe una relación entre los herbicidas a base de glifosato y el linfoma no Hodgkins, un tipo de cáncer». Los peritos que intervinieron en el juicio de Silvino señalaron que las intoxicaciones se producen por vía de la dermis en el 95% de los casos.

Pero falta de información sobre los productos de Monsanto no es nueva. Vale recordar que la misma empresa ocultó durante 50 años que el DDT era un producto cancerígeno. Ahora está prohibido.

Entre otras perlas curriculares, la empresa norteamericana fue una de las proveedoras del famoso Agente Naranja, agroquímico que el ejército norteamericano utilizó para desfoliar millones de hectáreas de selvas en Vietnam con el objetivo de combatir a las guerrillas que resistían la invasión, y que murieron o sufrieron graves consecuencias tras intoxicarse con el químico. Por el hecho la empresa debió pagar 80 millones de dólares en indemnizaciones a cientos de veteranos del ejército americano que sufren las consecuencias de haber estado en contacto con dicho producto, denominado naranja” por el color de los bidones donde se lo fraccionaba.

Las consecuencias entre la población vietnamita aún hoy no son mensurables pero sus efectos pueden observarse entre los fetos deformes que se encuentran, enfrascados, en el hospital Tu Du de la ciudad de Ho Chi Mind.

La periodista e investigadora francesa Marie Monique Robin aseguró durante su reciente visita a Argentina, adonde llegó para difundir el documental El Mundo según Monsanto, que "el Roundup destruye todo, cualquier cultivo menos la soja transgénica, y genera gravísimos problemas de salud para las personas".

Petrona Villasboa y Juan Talavera tienen claro que esto es cierto. Su pelea, para que los culpables de la muerte de su hijo sean condenados sigue intacta.

"Queremos que Monsanto se haga responsable del daño que nos ha causado. Y no vamos a dejar de pelear para que la muerte de nuestro hijo enseñe a los campesinos y trabajadores del campo lo que los agroquímicos les pueden generar a la salud de la gente", dice Petrona.

Mientras, la familia Talavera espera cobrar la indemnización del juicio civil que también ya ha ganado para dejar esa tierra envenenada.

- ¿A dónde van a ir Petrona?
- A Argentina, a Misiones. Allá dicen que están mejor.

Una familia perseguida por las tragedias

Petrona Villasboa forma parte de una familia que lleva décadas siendo perseguida por gobiernos, parapoliciales y hacendados paraguayos. Su padre, Manuel Villasboa, era un pequeño campesino que integró las legendarias Ligas Agrarias en la década del ’70. Esta organización proponía entonces la reforma agraria en Paraguay, por lo que se granjeó la furia del dictador Alfredo Stroessner.

Petrona recuerda a su padre como un dirigente campesino luchador, sencillo y consecuente que nunca dio el brazo a torcer ante las injusticias cotidianas que sufrían las comunidades campesinas paraguayas. "Fue perseguido y torturado por la dictadura. Recuerdo como si fuera hoy un día que tuve que ver, con cinco años, como torturaban a mi papá haciéndolo tomar 10 litros de agua. Querían que dejara la lucha. Pero él huyó, dejó el lote que teníamos en el departamento Misiones, y toda la familia lo seguimos hacía el exilio interno en Obligado, un departamento ubicado al norte del país", cuenta Petrona.

Pero para que el hombre huyera los parapoliciales, que integraban una de las Comisiones Garrote -grupo denominado así por los instrumentos que utilizaban para apalear a los campesinos opositores a Stroessner hasta matarlos- les quemó el rancho a los Villasboa, después de robarles los animales y la cosecha lista para ser llevada al mercado.

De esta forma Petrona se ha acostumbrado a tener sucesivas pérdidas en su vida. Su cara está trazada por arrugas, desubicadas para sus 41 años. Pero es que la existencia no le da descanso a esta mujer aguerrida que pareciera llevar su destino a cuestas, como los esclavos en Egipto cargaban las piedras para construir las pirámides.

Tras el envenenamiento general que sufrió su familia con Roundup, una de sus hijas, de 17 años, tuvo un hijito que nació con una malformación llamada hidrocefalia. Los médicos les dijeron que la malformación podría ser genética pero que probablemente fuera producto del plaguicida que la adolescente había aspirado. Al igual que sus pares vietnamitas, la chica vio como su hijo se iba deformando a medida que crecía. Pero a los cinco meses el bebé murió. "Ella todavía no puede recuperarse del dolor que siente. Su compañero la dejó porque dice que ella no sirve para tener hijos", cuenta Petrona.

También murió un hermano de Petrona, Serapio Villasboa, apuñalado por la espalada el mismo año en que murió Silvino. "Lo encontraron tirado en un zanjón, con el cuerpo en estado de descomposición. Él fue uno de los que más me ayudó en los primeros momentos cuando no sabíamos qué hacer, tras la muerte de mi hijo. Lo asesinaron cuatro meses después de que muriera Silvino, pero todavía la justicia no ha encontrado al criminal que lo apuñaló. Para mí es imposible separar los crímenes de mi niño y de Serapio, todo tiene el mismo origen", afirma con vos baja pero firme.

La propia mujer fue amenazada de muerte por un peón de su vecino hacendado Schlender si no dejaba de reclamar justicia. "Uno me amagó con partirme la cabeza con un machete, acá a 300 metros de mi casa. Pero le dije que me mate porque no le voy a aflojar".

Guillermo Posada es periodista - Secretario de Prensa del Cispren.



Monsanto y Dow Chemicals condenados por ‘agente naranja’ en Vietnam

Publicado el 7/13/13 • en Contrainjerencia
120810054332-vietnam-children-agent-orange-story-top
RT.COM – La justicia surcoreana ordenó a las compañías Monsanto y Dow Chemicals a indemnizar a 39 veteranos que sufrieron de una enfermedad de piel causada por el producto tóxico ‘agente naranja’, utilizado como defoliante por EE.UU. en la Guerra de Vietnam.
La decisión del Tribunal Supremo de Corea del Sur supone que las dos compañías deben pagar a los veteranos surcoreanos una indemnización de 466 millones de wons (unos 419.000 dólares), informa AFP.El Tribunal ha considerado demostrada la relación entre el ‘agente naranja’ y el acné químico desarrollado por los 39 excombatientes. “El acné químico es causado cuando uno se expone a la dioxina que contiene el agente naranja”, declaró el juez, agregando que es una enfermedad rara que no puede estar motivada por otras causas.
Dow Chemicals ha rechazado la sentencia del Tribunal surcoreano, argumentando que no fue respaldada por pruebas claras.

Batalla perdida

A pesar de dar la razón a los 39 demandantes con el acné químico, el Tribunal revirtió una sentencia de 2006 que obligaba a los dos productores a indemnizar a otros miles de veteranos. La justicia no reconoció las correlaciones epidemiológicas entre el defoliante y sus enfermedades, como el cáncer linfático.
El juez dijo que no se puede concluir que la exposición al defoliante causara directamente este tipo de males y que “las causas de estas enfermedades son muy complicadas”.
16.579 veteranos de Corea del Sur presentaron en 1999 dos demandas separadas en contra de Dow Chemical y Monsanto, exigiendo unos cinco millones de dólares en indemnizaciones, pero en 2002 un tribunal de distrito falló en su contra.
Sin embargo, los demandantes recurrieron y en 2006 el Tribunal de Apelación revocó esta decisión y ordenó a las dos compañías indemnizar a 6.795 soldados surcoreanos con unos 62 millones de dólares.
Por lo tanto, la sentencia de este viernes ha decepcionado a todos los que perdieron una batalla legal de 14 años. “Como víctima, no sé qué decir”, dijo Kim Seong-woo, jefe de una organización local de veteranos, citado por Yonhap.


URUGUAY: 25 DE JULIO

PIT-CNT confirma paro general parcial focalizado en los Consejos de Salarios

La central sindical confirmó que el primer movimiento de los trabajadores en forma conjunta., apuntando al inicio de los convenios salariales que regirán en los próximos tres años, tendrá lugar el próximo 25 de julio cuando se concrete el paro general parcial que involucre a todos los gremios.

Lunes 22 de julio de 2013 | 10:09 La República uy
Además de los coordinadores del PIT-CNT, Marcelo Abdala y Fernando Pereira, harán uso de la palabra en el acto central, el secretario general de la coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, José Olivera, así como un delegado de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, a designar.
Éste último todavía no fue confirmado por los trabajadores del sector, pero se considera segura su presencia en tanto la huelga del sector salud está prevista comience el próximo mes de agosto.

Enseñanza se sumará suspendiendo la tregua

Los sindicatos de la enseñanza han resuelto ya sumarse a la movilización general con un paro de 24 horas, lo que suspenderá la tregua que se han planteado hasta el próximo 10 de agosto en el marco de su conflicto.
Por su parte los maestros se suman todos, incluyendo los que no tienen prevista esa jornada como parte de los paros zonales.
Otro gremio que se sumará ese día, pero ya este martes hará paro, será la Asociación de Funcionarios de Aduanas, que anunció dejará de cumplir sus funciones en el aeropuerto de Carrasco y en el puerto Metropolitano: la medida no alcanza al tránsito de personas, sino que refiere exclusivamente a importaciones y exportaciones.
Por último la pauta final emanada del Ministerio de Trabajo con miras a los aumentos salariales de hasta un 3% en la actividad privada fue considerada insuficiente en la última reunión bipartita con la central de trabajadores.


El sindicato de los municipales marchó ayer por 18 de Julio hacia el MTSS 

Adeom acusa a IMM de "mala gestión"

Adeom volvió a parar ayer y marchó por 18 de Julio, hacia el Ministerio de Trabajo y la Junta Departamental. El sindicato cambió el modo de lucha y acusa a la IMM de administrar mal los dineros públicos, en perjuicio de todos los montevideanos.
Los municipales marcharon ayer hacia el Ministerio de Trabajo y la Junta Departamental. Foto: F.Flores
Andrés López Reilly - El País uy
El sindicato de los municipales de Montevideo contrató ayer 15 ómnibus para traer, hasta la explanada de la Intendencia, a los funcionarios de las zonas más distantes. Pese al frío intolerable, Adeom logró reunir un importante número de manifestantes, marchando por la Avenida 18 de Julio rumbo al Ministerio de Trabajo y a la Junta Departamental, donde cortaron la calle 25 de Mayo.
La protesta fue por reclamos salariales, aunque esta vez haciendo hincapié en la "mala gestión" de los recursos que, según el sindicato, no le permite a la intendenta Ana Olivera atender los planteos sindicales.
"El motivo de las movilización tiene que ver con las normas presupuestales, con la Rendición de Cuentas, que es la última que hay en este quinquenio. Después hay que esperar hasta 2016, porque por la campaña electoral no se pueden dar aumentos salariales", señaló a El País el dirigente de Adeom Pablo González.
El sindicato recuerda que la recaudación de la Intendencia "sigue en aumento" y que en 2012 le ingresaron US$ 55 millones más en relación al año anterior, "con US$ 602 millones de dólares de ingresos totales, a pesar de lo cual el déficit acumulado subió de US$ 92 millones a US$ 134 millones".
"Esto hace más notoria la mala gestión, ya que el gasto en salarios bajó del 53% al 48%, de lo cual el director de Recursos Financieros (Arturo Echevarría) se jacta, como si esto fuera una medida popular", señaló la lista 1980 de Adeom a través de un comunicado. "De lo que no se jactan y se llaman a silencio, es de que se hizo saltar por los aires como un fusible al director de Movilidad, Gerardo Urse, por lo que todo el mundo sabe: el desastre del corredor Garzón, que se llevó la friolera de US$ 41 millones. Y aún habrán más noticias para el boletín del endeudamiento y del déficit", añade el sindicato.
Según los trabajadores, "esto representa una gestión confiscatoria del dinero de los montevideanos para el beneficio de negocios con terceros y una gestión antiobrera contra el salario y las condiciones de trabajo que hemos conquistado (...) en décadas de lucha. El problema no es entre trabajadores y `vecinos`, ni nunca lo ha sido: el problema es cómo la IMM financia el lucro privado y paga sueldos suculentos para contar con directores políticos y asesores funcionales a ese trasiego, que dicho sea de paso, cada vez son más".

Polémico artículo

González indicó que en la Modificación Presupuestal de la Intendencia para 2014 se incluye un artículo "gravísimo" e "ilegal".
"Se pone ahora a la votación de la Junta Departamental el hecho de que todos los trabajadores municipales pueden trabajar sábados, domingos y feriados laborables y no laborables (un 1° de mayo podría ser), pagándoles como si fuera un día común". Como se informara, esta modalidad ya ha comenzado a ser aplicada con algunos funcionarios nuevos, por ejemplo en el sector de los inspectores de Tránsito. El artículo D.45 del Volumen III del Digesto Municipal señala que "los funcionarios contraen, desde el momento de su incorporación, la obligación de desempeñar las tareas para las que han sido designados por dentro de los horarios ordinarios y extraordinarios que establezcan las autoridades competentes".
En la modificación propuesta por la Intendencia, a la que accedió El País, se agrega el siguiente inciso: "Sin perjuicio de la percepción de las retribuciones especiales que pudieren corresponder o se establezcan, la obligación a que refiere el inciso anterior puede comprender días hábiles, sábados, domingos y feriados laborables o no laborables, y trabajos en horas nocturnas".

Crítica al ministro Eduardo Brenta

La Federación Nacional de Funcionarios Municipales emitió ayer una "carta abierta" dirigida al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta. En la misma, critica sus dichos "tildando de desestabilizadores a los sindicatos municipales que hoy luchan por una mejor condición salarial y laboral de sus afiliados".
"El ministerio, institución a la que usted representa, no está para juzgar el proceder de los trabajadores, sino que es un regulador y mediador, y por lo tanto debe guardar imparcialidad, actitud que usted no ha respetado. Por el contrario, sus dichos no ayudan a mejorar en nada el clima existente en los conflictos hoy instalados y en proceso", indica la carta.


A nuevo estatuto que permite contratos "a dedo"

Paro en Aduanas bloqueará hoy el comercio exterior

El sindicato de Aduanas paraliza hoy el comercio en puntos neurálgicos del país. Es para rechazar el nuevo estatuto del funcionario público que hoy se vota y, según el gremio, habilita al director del organismo a nombrar 70 cargos "a dedo".
Paro generará dificultades en el Puerto, Aeropuerto y varios puestos aduaneros. Foto: F.Flores
Eduardo Delgado - El País uy
La medida decidida por la Asociación de Funcionarios de Aduanas (AFA) afectará la operativa en el Puerto de Montevideo, en el aeropuerto de Carrasco y en las aduanas en Río Branco, Fray Bentos, Nueva Palmira y Rivera.
Se prevé que la paralización en el Puerto genere una importante acumulación de camiones que no podrán descargar mercadería. El viernes, los aduaneros cortaron su actividad en el Puerto y hubo varias cuadras de camiones parados.
En el Aeropuerto de Carrasco solo se permitirá el egreso de mercadería perecedera, materiales inflamables y medicamentos El ingreso de pasajeros se puede ver enlentencido puesto que habrá solo una funcionaria por turno atendiendo un scanner.
En los puestos del interior el corte de actividades será durante toda la jornada. En Montevideo será hasta que hoy el Senado vote el proyecto de estatuto de funcionario público. Los aduaneros sostienen contiene artículos que los afecta negativamente. Además, la AFA decidió continuar con la medida de trabajo a reglamento en todas las aduanas del país.
El presidente del sindicato, Roberto Valdivieso, dijo a El País que los funcionarios aduaneros "repudian algunos artículos del nuevo estatuto. El más importante es el que da luz verde a que en la reestructura del organismo ingresen 70 personas a dedo, ganando entre $ 100.000 y $ 120.000 por mes y que sea el director que las elija".
Consideró que esa medida "afecta y lesiona la carrera administrativa de los funcionarios aduaneros, estableciendo una excepción con el resto de los funcionarios públicos".

Artículos

El principal cuestionamiento de AFA hace referencia a los artículos 65 y 103 del nuevo estatuto del funcionario público. El primero de ellos establece que la designación en las funciones de supervisión, conducción y alta conducción "deben realizarse por concurso de oposición y méritos en el que se evalúen las competencias requeridas para el gerenciamento, los conocimientos y destrezas técnicas y un proyecto de gestión para el área, división o departamento".
El artículo 103 exonera a la Dirección de Aduanas y a la DGI de estas condiciones y las habilita a que se rijan "por sus normas específicas o especiales vigentes, así como sus modificaciones y actualizaciones".

Ültimas gestiones

Representantes del sindicato de Aduanas recorrieron despachos de senadores en busca de que no se voten los artículos del estatuto del funcionario público que cuestionan. Sindicalistas de COFE, en especial de Casinos y DGI, se sumarán hoy a AFA en los contactos con legisladores.


Los gráficos de Gabriel Carbajales






NOS QUIEREN RESIGNADOS Y OBEDIENTES
por Hugo Bruschi

Sin mayores asombros pero con alguna preocupación, asistimos desde hace ya mucho tiempo, a un enfrentamiento casi diario entre el gobierno y algunos representantes sindicales afines, contra el resto de la clase trabajadora en lucha por un salario digno u otras conquistas. Se trata de una verdadera campaña anti sindical, contra todos aquellos que no acepten las razones esgrimidas por las "pautas fijadas" en materia económica. Y en ese sentido, el presidente se ha convertido en el portavoz de la cruzada. No sabemos si en forma intencionada o dando satisfacción a su ego sin medida, hace declaraciones que en lugar de acercar a un diálogo, aleja a la gente e irrita con sus mentiras. Tal vez la táctica consiste en acaparar las críticas y de este modo distraer la atención de los gremios en lucha, en respuestas que no conducen a nada. Todo el mundo debería tener bien claro que el Sr. Mujica no gobierna el Uruguay. El verdadero presidente es el Sr. Astori y su equipo económico y si alguien tiene dudas, preguntar en el FMI o en el Banco Mundial. Allí les darán la respuesta exacta. El Sr. Mujica es el rostro folclórico del Uruguay fuera de fronteras, el hombre austero enemigo del consumo, el bufón de la corte.

En un país, cuyo gobierno  ha dicidido sacrificar a su pueblo para satisfacción de los banqueros, no resulta extraño el alto grado de conflictividad. Es imposible "representar al pueblo" y al Fondo Monetario al mismo tiempo. Un país que ha prioritado el pago de una deuda inmoral que el pueblo no contrajo, no tiene otra salida que la represión. Y si aún no se ha manifestado en toda su magnitud, obedece a 2 razones claras a tener en cuenta: la proximidad del año electoral y la receta que creimos era exclusividad de Sanguinetti, es decir lograr enfrentar al pueblo contra los gremios en lucha. Quieren convertir a la población en el ejército que aún no sacaron a la calle. "Violentos y radicales, haraganes y provocadores, violadores de reglas y códigos, gente que busca represalias que los conviertan en víctimas, maestros que perjudican a los alumnos, basura que contamina la ciudad, enfermeros irresponsables, etc. La lista sería interminable y todos los días agregan nuevos calificativos para agudizar el descontento entre la población por los paros y las huelgas. Han apelado a formas indignas de despertar sentimientos subalternos, como odio y envidia entre algunos sectores del pueblo, que se pregunta porque un maestro que trabaja 4 horas - cosa que no es cierta - quiere ganar más. Nunca le dijeron a esa gente cuanto gana un militar o un diputado.

El conflicto de la enseñanza es la prueba más elocuente, de hasta donde puede llegar esta gente a quien la función se les ha subido a la cabeza. Gente que nos habla desde el podio con aire de arrogancia. No pudieron poner al ejército a dar clases, tal vez porque está más bien para recibirlas y no siempre impartidas en territorio nacional. Allí no se saluda a la primavera ni se busca la raíz cuadrada de 144. En cambio están preparando el clima para la formación de otro ejército de reserva: el de los rompehuelgas que más temprano que tarde irrumpirán en la escena al amparo del discurso progresista. Esta gente se ha vuelto autoritaria y no admite cuestionamientos. Ellos nos quieren mansos e ignorantes. Yo creo  que han cometido un error grave, pues o hicieron mal los cálculos o se equivocaron de pueblo. NUNCA CONFUNDAN A UN URUGUAYO CON UN ORIENTAL. Miren que son cosas distintas.

Elbia Pereira.
Elbia Pereira. Foto: Pablo Nogueira

Poco feliz

La Federación Uruguaya de Magisterio contestó los dichos del presidente sobre maestros.
Los comentarios del presidente de la República, José Mujica, despertaron duras críticas. Esta vez fueron los maestros quienes cuestionaron las declaraciones que el mandatario hizo a radio Carve en relación al rol docente.
Entre otras cosas, Mujica aseguró: “17.000 pesos para vivir no dan, pero, papá, son cuatro horas, 180 días en el año. Te quedan otras horas para hacer otra cosa. Hay algunos que trabajan en dos lados, van a la privada, no les paran y les pagan menos. Están peleando para redondear un salario mayor que humanamente entiendo perfectamente, pero tal vez tengamos que proponernos trabajar un poco más”, indicó.
La respuesta de los maestros no se hizo esperar, y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) convocó ayer a una conferencia de prensa en forma urgente. La maestra Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, enfatizó que los dichos del mandatario no contribuyen con el “prestigio docente” ni colaboran con la “salida del conflicto”. Aclaró que sus comentarios “no son oportunos” por el momento de movilizaciones de reclamos salariales que se está atravesando. “No nos parecen felices sus dichos. No contribuyen a un diálogo, que es a lo que la federación apostó desde el principio”, puntualizó.
Argumentó que las horas de trabajo no son solamente cuatro, porque los maestros llegan con la clase preparada, además mantienen reuniones docentes fuera de horario y concurren a cursos de formación. Por otra parte, no todos los maestros trabajan en escuelas comunes, quienes lo hacen en las de tiempo completo permanecen ocho horas diarias en el aula. Según la maestra, el “compromiso docente trasciende la cantidad de horas de clase”. Agregó que comentarios de este tipo “atacan la calidad educativa, que es lo que nosotros queremos defender”, agregó. “Nos duele mucho, nos afecta mucho, no son los caminos para salir del conflicto”, resumió.
Por otra parte, los maestros aprovecharon la conferencia de prensa efectuada ayer para anunciar que el jueves se sumarán a la movilización prevista por el PIT-CNT en el marco de los reclamos por la Rendición de Cuentas. Es así que comunicaron que harán un paro de 24 horas en todas las escuelas del país. Además, concurrirán a la concentración de gremios de la educación prevista en la explanada de la Universidad de la República y luego marcharán al Palacio Legislativo.
Además, dentro de los paros zonales que viene desarrollando la Asociación de Maestros del Uruguay, hoy no habrá clases en las zonas 13, 14 y 15 en Montevideo. Por eso, pararán las escuelas 50, 124, 145, 154, 155, 158, 185, 224, 266, 289, 290; 9, 57, 58, 103, 104, 112, 116, 146, 148, 150, 159, 170, 174, 177, 188, 264, 276, 292, 307, 324, 333, 337, 340, 352, 355, 366, 368; 29, 30, 54, 95, 126, 143, 149, 152, 169, 190, 226, 271, 303, 309, 318, 327, 334, 356, 363, 364, 369, 371, 372, 373, 375. También pararán los jardines 286, 315, 245, 256, 295, 328, 370, 229, 246, 297. Y las escuelas especiales 208, 211, 212, 242 y 353.
La Diaria


Los gráficos de Gabriel Carbajales



REGASIFICADORA DE PUNTAS DE SAYAGO

Dilapidación escandalosa de recursos públicos

Red de Economistas de Izquierda del Uruguay
10 de julio de 2013

Es conocida la importancia asignada a los recursos energéticos hoy en el mundo, también las necesidades que las grandes empresas inversoras manifiestan sobre los límites que la escasez relativa de estos recursos significa para el crecimiento sostenido de las relaciones capitalistas. Nadie debería oponerse de antemano a una política previsora, es decir a una visión de largo plazo y  a la correspondiente planeación estratégica. No obstante desde la óptica de la economía política, tal y como viene siendo preocupación de la REDIU desde sus comienzos, busca preguntarse sobre el ¿Para qué? ¿Cómo? y, fundamentalmente, ¿para quienes se plantea el proyecto de regasificadora?  Temas sobre los que se ha soslayado el debate y la poca información disponible es segmentada y hasta contradictoria. 

El proyecto original de la regasificadora se basaba en una sociedad con Argentina para  absorber el costo y compartir el uso de la energía producida dado que supera largamente la demanda nacional. Eso no sucedió por que Argentina  desechó esta alternativa. En segundo lugar, Uruguay resuelve llevar adelante el emprendimiento con  el supuesto de que Argentina le iba a comprar el excedente de gas producido. Si bien Argentina no disponía de gas a mediados del 2000, los desarrollos tecnológicos y la variación de los costos de extracción cambian sustancialmente las perspectivas de Argentina como se demuestra en el documento. A lo anterior, se suma que estudios realizados sostienen que los precios del gas y del petróleo tienden a igualarse por lo cual pierde sentido económico la inversión en la regasificadora.

Si bien este trabajo se centra en la regasificadora  no podemos dejar de señalar  que la política energética del gobierno tiene como objetivo principal disponer  de energía a bajo costo para atraer y subsidiar inversiones extranjeras directas y no apunta a la soberanía energética. Dicha afirmación se comprueba con la creciente privatización de la producción de  energía.  Tampoco se toca aquí, otro problema central los subsidios al capital. En efecto, los costos de generación, distribución y comercialización de energía no se reparten entre todos los usuarios por igual: el consumo eléctrico de las familias subvenciona a los grandes consumidores entre los cuales Aratiri y otros emprendimientos similares. 

Con este trabajo la REDIU busca impulsar y aportar al necesario debate nacional sobre un tema esencial para el país y, si cabe, alentar a los que realmente tienen información más calificada y a las organizaciones sociales a participar  del mismo.

El tema de la energía en Uruguay en la encrucijada

Las dos últimas décadas marcan un momento de cambio. El país, que venía abasteciendo su consumo eléctrico en base a energía hidroeléctrica suplementada, ocasionalmente, por centrales térmicas que funcionaban con gasoil o fuel oil, enfrenta un aumento paulatino del consumo que obliga a pensar en fuentes más económicas. En los 2000 se construyen dos gasoductos: a) el primero de grandes dimensiones que une Punta Lara con Colonia, con capacidad para 6 millones de metros cúbicos de gas por día y, b) el otro en Casablanca, Paysandú sumándose al ya existente en ese departamento. Se suponía entonces que Argentina tenía grandes reservas de gas natural convencional y que toda esa infraestructura iba a permitir transformar la generación eléctrica nacional al gas natural al mismo tiempo que habría abundancia para los hogares y la industria. La realidad hoy es que el gasoducto del Sur trabaja al 5% de su capacidad. Algo parecido ocurre con el que ya existía en Paysandú. El de Casablanca no opera y se considera que probablemente esté inutilizable.
¿Qué sucedió? Alrededor del año 2004 se hizo patente que Argentina no sólo no tenía gas para exportar sino que ni siquiera lo tenía para cubrir su consumo interno, debió entonces importarlo de Bolivia, que a su vez tampoco tiene una oferta excedente dado que exporta la mayor parte de su producción a Brasil. Más adelante abundaremos acerca de la situación actual de Argentina al respecto.
1.- En nuestro país, entre 2000 y 2011, el consumo de energía eléctrica crece a una tasa anual promedio de 3,53%. Es así que la parte de generación correspondiente a energía de origen térmico fósil, o sea, gasoil y fuel oil aumenta en la medida en que disminuye la que corresponde a generación hidráulica. El costo del MWh. (mega vatio hora) producido con combustible fósil asciende a más de 160 dólares, tomando como referencia los precios del petróleo que rigen hoy. Mientras tanto el costo de la energía de origen hidráulico es considerablemente menor dado el tiempo transcurrido desde la construcción de las represas y la disponibilidad de las aguas fluviales.
2.- A partir de los primero años del nuevo siglo el petróleo experimentó un sostenido aumento de precio. Del entorno de 20 dólares el barril pasaría a estabilizarse en 2011 en los U$S 100 (para el crudo Brent, referencia para los negocios internacionales). Las causas de la quintuplicación de los precios en apenas 10 años hay que buscarlas en un fenómeno económico histórico fruto de la rapacidad intrínseca al capitalismo: la humanidad ha consumido, en poco más de 100 años, la mitad de la dotación de hidrocarburos del globo terráqueo, proceso geológico  de cientos de millones de años,.
Los hidrocarburos de extracción barata se están terminando, mientras que los precios internacionales se basan en los crudos de extracción más cara. Es casi seguro que los años de petróleo crudo a precios anteriores a 2000 se terminaron para siempre. A su vez este hecho genera otros, como la búsqueda frenética por parte de las compañías petroleras tanto públicas como privadas de nuevas fuentes. En Estados Unidos  y Canadá se desarrolla un proceso ya conocido, la fractura hidráulica o "fracking" que permite explotar viejos yacimientos que se consideraban agotados y otros descubiertos recientemente. Se genera así un nuevo mapa energético del planeta a partir de la disponibilidad de energéticos fósiles (petróleo y gas natural, básicamente) diferente al existente hace 15 años.
Argentina tiene, de acuerdo a esta nueva realidad, las segundas mayores reservas de gas natural "shale" o de esquistos (o sea, extraíbles mediante fracking) del planeta después de China. De acuerdo a la EIA (U.S. Energy Information Administration), dichas reservas alcanzan para cubrir las necesidades argentinas durante 500 años al ritmo actual de consumo. Suponiendo que exista una sobrevaloración de aquellas, aún siendo ésta extrema, es difícil no reconocer que dentro de pocos años Argentina dispondrá de gas natural en abundancia, quizás con costos de extracción significativos pero aún así mucho menores a los precios que rigen el mercado mundial. Sí el gobierno argentino supera los obstáculos para obtener inversiones y préstamos internacionales que se generaron por su política hostil al capital financiero internacional - tal como la reestructuración de la deuda con quitas superiores al 50% realizada en 2005 -  podrá llevar adelante la explotación del recurso.
3.- REGASIFICADORA: a mediados de la década pasada se empieza a hablar de instalar una planta que llevara adelante este proceso, o sea, volver a la forma gaseosa al metano previamente licuado para permitir su transporte económico por vía marítima a grandes distancias. Al principio se conversó con Argentina para concretar el proyecto en forma conjunta. Al respecto cabe recordar y remarcar que el presidente de la República, el año pasado dijo en su audición radial:

"Pero para que toda esta variable sea posible, para que esta diversificación real que fortalece al Uruguay sea posible, es necesario que tratemos de cerrar el negocio con Argentina, por la sencilla razón de que hay un problema de escala. Para que estas cosas sean económicamente viables, tienen que tener determinada escala, ... , y nuestro país, en el primer momento y en los primeros años, está muy lejos de poder consumir la producción de una planta de esta naturaleza, que es la que asegura un costo realmente interesante".

A pesar de ello  y ante las demoras por discrepancias con el Estado vecino el poder ejecutivo resolvió que Uruguay lo realizara con sus propios recursos. Se asume que si Uruguay lleva adelante el proyecto por sí mismo y Argentina, después de que este esté operativo necesita comprar gas, lo hará y se sostiene que:
"Nosotros no tenemos ninguna duda de que va a estar Argentina. (…) Hay que hacer una sola cuenta nomás: hoy Argentina está importando gasoil para generar electricidad porque no tiene ni gas natural propio ni producción de gasoil propio".
 
Dicha afirmación no se compadece con los datos del potencial energético de  Argentina,  que puede desarrollar sus propias fuentes de energía basada en "shale", según los datos de EIA que se presentan más adelante. La demanda argentina para el gas de la regasificadora sería, en el mejor de los casos transitoria, duraría mientras no se cumplan dos condiciones necesarias: a) la producción de gas "shale" argentino no alcance a complementar el actual déficit energético de aquel país; b) que la regasificadora esté plenamente operativa (proceso que se estima concluya en 2016). Es muy difícil estimar la duración de esta "ventana", que podría ser inexistente o podría durar, en el mejor de los casos, unos pocos años.
Ignorando la  situación descripta anteriormente el gobierno continuó el desarrollo del proyecto. Hace algunas semanas, UTE, ANCAP y Gas Sayago (empresa creada con este fin específico y que es propiedad por mitades de las anteriores) aprobaron una propuesta económica y técnica presentada por Gaz de France-Suez (multinacional de la energía) para llevar adelante la regasificadora.  De acuerdo a dicha propuesta, que no es conocida públicamente salvo por declaraciones de los directores de las empresas públicas involucradas y del Director de Energía (Ing. Ramón Méndez).  De acuerdo a lo expuesto por ellos el país pagará a GDF-SUEZ 14 millones de dólares mensuales durante 20 años por: a) la construcción de una instalación portuaria necesaria para albergar al buque regasificador; b) el arriendo de dicho buque durante ese plazo; c) los costos de  operación del buque regasificador.
De acuerdo a lo afirmado por Marta Jara , gerente de Gas Sayago, ésta empresa (o sea el erario público) se hará cargo del dragado necesario para el funcionamiento de la instalación, que insumiría 40 millones de dólares (más una cantidad no conocida de dinero anual como mantenimiento del canal así formado). Gas Sayago tendrá a su cargo, además, la construcción del gasoducto que conectará la regasificadora con el gasoducto troncal existente; otros 40 millones de dólares.
Si agregamos a esto la superestructura técnica y administrativa que insume el proyecto (no hay datos conocidos pero el monto es seguramente millonario en dólares) el total de costo por encima de los U$S 14 millones mensuales no baja de 100 millones de dólares.

El 10 de junio de este año se conoció un informe de  la EIA que confirma lo que afirmábamos más arriba en el punto 3. El mismo pretende exponer un relevamiento completo de las existencias de petróleo y gas natural fuera de los EEUU. En particular, es interesante la parte que se refiere al gas natural y sobre todo al gas natural "shale" o de esquistos. Se conoce que esto último refiere al recurso energético fósil (puede ser gas natural solo, petróleo solo o una mezcla de ambos en proporciones variables) también conocido como "no convencional" y que necesita para su extracción de uso los procesos conocidos como "fracking"; combinación a su vez de dos técnicas: la fractura hidráulica y la perforación horizontal.

Públicas y notorias son los enormes daños ambientales que este proceso conlleva, tales como la contaminación de aguas subterráneas y hasta terremotos se han constatado a partir de su utilización en los dos lugares donde hasta ahora su uso es extensivo: EEUU y Canadá.
Desde hace años EEUU busca por todos los medios que sus empresas ocupen un primer lugar en la exploración y explotación de esos recursos a nivel global.
En este contexto el informe de la IEA toca dos puntos de especial interés para los uruguayos.
  1. Las búsquedas que en la zona norte de nuestro país lleva adelante una empresa concesionaria Norteamericana refieren pura y exclusivamente a gas de esquistos o "shale gas". Se destaca que dicha zona uruguaya forma parte de una cuenca denominada  "Paraná" que comprende 500.000 km2 e incluye, además, a zonas en Brasil, Argentina, Paraguay. 
  1. Lo más importante  de este informe, en lo que refiere a la regasificadora, es la estimación acerca de la presencia en Argentina de un enorme potencial gasífero a base de esquistos. Nuestro vecino sería de acuerdo a la tabla que aportamos, el segundo reservorio de ese recurso en el planeta después de China
La información refiere a gas "técnicamente recuperable" o sea aquel cuya extracción económica depende de varios factores, entre ellos el nivel de precios. De todas formas los órdenes de magnitud que comentaremos a continuación relativizan esta caracterización. Llama la atención que Argentina esté en segundo lugar, por encima particularmente de EEUU país, junto con Canadá, donde la técnica se está usando a escala económica. De acuerdo al consumo que informa la misma EIA de gas natural (informe anterior de abril de 2011) las reservas de Argentina alcanzarían para más de 500 años. Como la EIA es una fuente muy vinculada a la industria de la energía fósil -obviamente sesgada por los intereses de EEUU- la cifra puede  ser  exagerada. El informe de la EIA también cuantifica las reservas de petróleo "shale" de que dispondría la Argentina. De acuerdo a dichas estimaciones y a un consumo que ronda los 500.000 barriles diarios, dicho país tendrían petróleo para 150 años.
Debe tenerse en cuenta, además, que en mayo de 2012 el gobierno argentino re nacionalizó  la principal empresa petrolera (y gasera): REPSOL-YPF. La movida fue motivada por la marcada renuencia del capital privado a invertir en exploración y explotación de nuevos recursos, lo que seguramente originó la escasez que llevara a dicho país a importar gas boliviano y a coartar las posibilidades de exportaciones significativas a Uruguay. Esto plantea una nueva realidad donde el gobierno argentino está trabajando muy activamente con inversiones propias y buscando préstamos nacionales e internacionales y asociaciones con empresas trasnacionales que tienen la experticia en el desarrollo de los combustibles fósiles no convencionales. Existen grandes probabilidades de que en pocos años tenga gas, no sólo para suplir sus necesidades internas sino para exportar a precios del mercado mundial.

La regasificadora, entonces, sólo sería necesaria y conveniente si se cumplen las siguientes condiciones: a) el país no tiene otra forma de generar energía eléctrica que instalar esta costosísima planta (otros usos del gas son problemáticos, en particular para sustituir el petróleo y sus derivados); b) no hay en la región fuentes de gas natural abundantes y a precio menor o igual que el internacional, por lo cual es imprescindible recurrir al gas natural licuado que se puede transportar en forma económica a través de los océanos. En tanto no se cumplan  esas dos condiciones el negocio para el país es inconveniente.
Parecería, entonces, que  la finalidad de este emprendimiento se vincula al suministro de energía barata para desarrollar el proyecto Aratirí, pero aun así no se justifica la inversión en una regasificadora.

Si la información disponible es correcta las autoridades uruguayas están a punto de cometer un carísimo error.

Las dimensiones del posible error surgen del costo de la regasificadora. En efecto, según declaraciones de diversas autoridades (el texto de la oferta económica por ahora no es público), la misma costaría 14 millones de dólares mensuales durante 20 años. Cifra ésta que los jerarcas reducen, sin especificar la tasa de descuento que utilizan, a  U$S 1.125 millones. Está claro que, ya sea que regasifique 1 o 10 millones de metros cúbicos diarios, el país a través de UTE y ANCAP deberá pagar dicha suma.

El costo calculado aritméticamente serían U$S 3.360 millones. Si lo descontáramos, por ejemplo, a una tasa razonable de 5% (aquella a que Uruguay puede obtener hoy préstamos a largo plazo en dólares) daría una suma U$S 2.120 millones. Si contextualizáramos el costo mensual (de U$S 14 millones) éste equivale a la construcción de un liceo de 10.000 metros cuadrados todos los meses.

¿Qué pasaría entonces con esta costosísima instalación?

No hace falta ser experto en la materia para darse cuenta que dejaría de tener sentido. Por supuesto, existen también posibilidades de que en el territorio uruguayo se encuentren petróleo y gas natural. Por ahora el tema parece estar "verde". Pero las posibilidades existen, y también en este caso la regasificadora sería redundante, porque dicha planta no sirve para llevar adelante el proceso inverso de licuar el gas para exportarlo a otros destinos
Para evaluar desde el punto de vista económico el tema es imprescindible establecer la paridad de costo entre el gas natural y los derivados del petróleo que actualmente se utilizan: gasoil y fuel oil. Producir un MWh de energía eléctrica cuesta aproximadamente el doble utilizando combustibles líquidos (fuel oil o gasoil) que utilizando gas natural. Esto es basándonos en los precios actuales de los insumos en el mercado mundial y considerando la mayor eficiencia del gas natural a la hora de transformar su poder calórico en energía eléctrica.

Sucede que la infraestructura para utilizar los combustibles líquidos ya existe (refinería y oleoductos) y está ampliamente amortizada, por lo cual se puede afirmar que el costo que la misma agrega a la generación eléctrica se aproxima a cero.

En el caso del gas natural al costo del mismo a la hora de producir energía eléctrica se debe agregar el costo que impone la regasificadora (incluyendo barco regasificador, muelles y rompeolas, dragado, gasoducto de interconexión, etc.).

Existe un punto en el cual el costo de producir energía eléctrica utilizando el gas de la regasificadora (costo del gas natural más los costos de inversión) sería igual a los costos del fuel oil y el gas oil. Esta paridad entre ambas fuentes la calculamos en el entorno de los 3.000 GWh. anuales , lo que representa aproximadamente un 15% de la capacidad de la regasificadora funcionando a pleno todo el año. Dicha producción a pesar de ser muy baja respecto a la capacidad instalada es muy superior a los 2.382 GWh de demanda nacional anual promedio de energía térmica del periodo 2009-2012.  Por otra parte, la diferencia entre los precios de ambos tipos de combustibles tendería a disminuir exigiendo una producción cada vez mayor para encontrar nuevos puntos de equilibrio.  

El crecimiento del consumo final energético referido a electricidad entre 2000 y 2011 promedia el 3,53%, muy parecido a la dinámica del PBI en moneda constante que informa el BCU en sus "cuentas nacionales" (3,38% promedio anual). Asumiendo que esta tasa (la de crecimiento del consumo final energético del rubro electricidad)  se mantenga, tendríamos para los próximos años (incluimos 2012 como "pronóstico" ya que no disponemos de la cifra oficial)

                 
Uruguay: Consumo Final Energético GWh
2000
6.422
2011
9.307
2001
6.410
2012*
9.636
2002
6.163
2013*
9.976
2003
5.971
2014*
10.328
2004
6.260
2015*
10.693
2005
6.474
2016*
11.070
2006
7.249
2017*
11.461
2007
7.892
2018*
11.866
2008
8.377
2019*
12.285
2009
8.571
2020*
12.718
2010
8.991
Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales. (*) Previsión asumiendo la tasa de crecimiento de 3,53% anual.

Desde el punto de vista de la generación de energía a nivel nacional y sin considerar el contexto regional señalemos que, también de acuerdo a las afirmaciones de jerarcas nacionales, el 1 de enero de 2016 entrarían en funciones molinos para generación eólica con una potencia de 1.346 MW. Estimando un rendimiento de 40% nuestros cálculos llevan  una producción de energía anual de 4.700 GWh (aproximadamente). O sea, la mitad de la energía eléctrica que el país consume actualmente. Sumando a esto la generación hidroeléctrica (6.800 GWh promedio 2000-2011) y la que deviene  de biomasa (otros 1.100 GWh anuales aproximadamente) más la generación fotovoltaica .
Si como es previsible, la regasificadora no entra en funciones antes de 2015 o 2016 para ese entonces el panorama de la generación eléctrica será el siguiente:

Previsión de Generación Eléctrica Fuentes Renovables;  GWh:
2015
2016
Eólica
3557
4716
Biomasa (UPM - MdP)
1100
1100
Hidro
6800
6800
TOTAL
11437
12616
Fuente: matriz energética en www.dne.gub.uy, declaraciones públicas de jerarcas, elaboración propia.
Previendo una generación de energía hidráulica similar al promedio histórico entre 2000 y 2011, se observa que recién en 2020 el país necesitaría generación térmica para complementar la proveniente de fuentes renovables, con la excepción de los períodos de sequía y picos de consumo en los cuales habría que recurrir a aquella. En efecto, las Energías renovables no son regulares a lo largo del año y entre años y las hidroeléctricas tienen picos de máximas y de mínimas dependiendo de la evolución climática.
El gobierno no ha brindado hasta ahora elementos suficientes para que la sociedad pueda formarse un juicio informado sobre un tema estratégico; y pese a que las autoridades niegan que la regasificadora sea parte del proyecto "Aratirí", toda la información disponible conduce a contradecir dicha versión.

¿Qué pasa si se instala Aratiri?

Como se deduce del cuadro que se presenta a continuación  a partir de 2016 la energía producida por fuentes renovables no alcanzaría a cubrir la demanda si se incorpora Aratiri. El dato del consumo de la minera proviene de la propia empresa y sería de una potencia de 200 MW equivalentes a un consumo anual de 1.760 GWh.

CONSUMO Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN GWh

Consumo
Consumo

Producción

Diferencia

sin Aratirí GWh.

con Aratirí

Renovable

PR-Con A.

2016
11.070
12.830
12.616
-214
2017
11.461
13.221
12.616
-605
2018
11.866
13.626
12.616
-1.010
2019
12.285
12.616
-1.429
2020
12.718
14.478
12.616
-1.862
Fuente: elaboración propia en base a fuentes citadas supra.

Está claro que habría que ir más allá de 2020 para que  sea más conveniente utilizar gas producido por la regasificadora que utilizar los equipos térmicos actualmente existentes y/o en construcción quemando derivados líquidos de petróleo.
Esta previsión no toma en cuenta las otras fuentes de biomasa para producir electricidad (por ejemplo ALUR, los molinos arroceros que utilizan cáscara de arroz, etc.) ni la eventualidad de que la generación fotovoltaica despegue en forma significativa. De acuerdo a informaciones oficiales este despegue podría estar muy cercano. De hecho se informa acerca de ofertas a UTE para instalar próximamente una capacidad de 166 MW pico, equivalentes (de acuerdo a una producción firme promedio de 15%) a casi 220 GWh anuales.
La energía fotovoltaica se presenta como la opción de futuro más conveniente para producir energía eléctrica. La luz solar que recibe nuestro país es variable, con un mínimo para el sureste y un máximo para el noroeste. De todas formas estamos en un tramo medio de la comparación internacional, peor que países ubicados más cerca del Ecuador y con climas secos o desérticos y mejor que los países del norte de Europa. La caída tendencial marcada del precio de las células fotoeléctricas (que son el alma del proceso de generación fotovoltaica) hace cada vez más competitiva esta técnica en relación a las demás. El precio de los paneles solares que en 2008 pasaba de los 2 dólares el vatio pico,  este año se ubica en menos de 70 centavos. Es posible preveer que va a seguir bajando. También baja continuamente el precio de los inversores, el otro componente clave de los sistemas de generación.
Desde una visión más general del tema energético la tendencia es a la limitación del uso de los combustibles fósiles exclusivamente al transporte. Y, por supuesto, en la medida en que la tendencia creciente del precio de aquellos se manifieste con mayor fuerza, también el transporte verá la transformación tecnológica para funcionar a base de energía eléctrica producida por medios renovables.
De todas formas si hubiera necesidad de mayor cantidad de energía térmica y los datos que proporciona la EIA fueran veraces, Argentina dispondrá dentro de algunos años de gas natural en abundancia y seguramente Uruguay podría adquirir el producto a precios internacionales (o tal vez inferiores).
En última instancia la fundamentación para la instalación de la regasificadora se basa, exclusivamente, en el diferencial de precios existente entre el petróleo y sus derivados y el gas natural. Al respecto, compartimos  plenamente lo que afirma el economista Fernando Etchevers:
"El gas natural licuado al transformarse cada vez más en un bien comercializable internacionalmente ("commodity") su precio tenderá a asemejarse en poder calorífico al precio del petróleo. En la medida en que se transforma en un sustituto cada vez más perfecto del petróleo. Por lo tanto, si el petróleo sube de precio es esperable una tendencia al alza del gas natural más que proporcional, esto también dependerá del ritmo de crecimiento del grado de sustituibilidad  en los usos que presente el gas natural con respecto al petróleo.
(…) concluimos: a largo plazo apostar al gas natural licuado es lo mismo que apostar al petróleo.

Puesto que, de acuerdo a declaraciones oficiales, la regasificadora recién comenzaría a operar en condiciones mínimas (barco chico) en 2015 y en condiciones plenas en 2016 (todo ello suponiendo un cumplimiento de los plazos que suelen prolongarse para estos grandes proyectos) es previsible que en el período operativo de esta inversión el  diferencial de precios se reduzca significativamente. Si eso sucediera dejaría a la regasificadora como otro costoso monumento a una pésima previsión de parte de las autoridades y el sistema político.
Para terminar debemos colocar el tema específico dentro de un contexto más amplio: la REDIU ha denunciado reiteradamente que el modelo económico que se aplica en nuestro país impulsa la concentración, extranjerización y primarización de la economía. El proyecto Aratirí, y otros de similares características (extractivos, con escasísima generación de valor y fuentes de trabajo, basados en exenciones fiscales completas o casi completas) no son más que una profundización de dicho proceso. No hay justificación, fuera de este contexto para esta mega inversión. Y es dudoso que la haya aún dentro del mismo.
La escasez relativa de energía eléctrica que enfrenta el país debido al crecimiento de la demanda provocado por el crecimiento económico de los últimos 10 años será resuelta en definitiva por las energías renovables. Un camino que gobiernos anteriores emprendieron acertadamente cuando construyeron las cuatro grandes centrales hidroeléctricas que, aún décadas después, constituyen la principal fuente de generación eléctrica nacional. Existen alternativas de corto plazo a este fenómeno: en primer lugar el ahorro (mientras se desarrollan plenamente las renovables cuya construcción está en curso). Entendemos que el país dilapida energía eléctrica. Al respecto, una política tarifaria que no castiga suficientemente los altos consumos privados, pero que sobre todo, premia con tarifa de "gran consumidor" a emprendimientos de gran porte y nulo beneficio social, como las grandes superficies comerciales y sus extendidos horarios de funcionamiento, debería ser reestructurada en forma sustancial.
En otro plano; si bien es positivo que el país tome medidas concretas para aumentar sustantivamente la generación de energía eléctrica de fuentes renovables, estamos en desacuerdo que la orientación general sea hacia la privatización de la generación eléctrica. La actual conducción ha encaminado en esa dirección el proceso mediante licitaciones en las cuales distintas empresas privadas ofrecen instalar sistemas de generación mediante contratos en los cuales UTE se compromete a comprar la energía a un determinado precio. La privatización de la producción de energía se profundizará, de esta forma a medida que la sustitución de energías renovables "antiguas" (esencialmente la hidroeléctrica) por las "nuevas" (eólica, biomasa y fotovoltaica) progrese.
De no cambiarse esta orientación es previsible que dentro de no muchos años casi toda la matriz energética del país sea privada.
Al ser la producción de energía una parte sustantiva de la generación total de valor por parte de la economía constatamos un avance en el sentido del mayor peso del capital privado nacional, pero sobre todo extranjero, en detrimento de la economía pública. Esto se contradice frontalmente con los pronunciamientos populares de 1992 y 2003.
De todo lo anterior surge que resulta muy difícil justificar la regasificadora.
¿Por qué entonces se insiste en llevar adelante el proyecto con una inusitada celeridad y contra viento y marea? 
¿Por qué no esperar, antes de firmar un contrato que comprometerá al estado a pagar las enormes cifras mencionadas a que se definan todos o algunos de los asuntos planteados?

    Estos son los últimos datos disponibles de acuerdo a la "matriz energética" que informa la Dirección Nacional de Energía.
    Dado lo explicitado en apartado anterior, no resulta descabellado conjeturar que el país vecino contando con la certeza de disponer de gas en abundancia sin necesidad de importarlo dentro de pocos años haya considerado inútil una inversión cuantiosa como la referida. 
  Declaraciones del Director de Energía Ing. Ramón Méndez al programa radial En Perspectiva Disponible en: http://www.espectador.com/noticias/265390/ramon-mendez-miem-inversion-en-la-regasificadora-fue-planificada-pensando-en-los-proximos-20-anos-del-pais
Semanario "Voces", entrevista publicada el 4 de julio de 2013, pg. 16 a 22.
    Véase: Yohai, W. (enero, 2012): "Gas en Uruguay; los pedos del diablo"; Disponible en: http://www.resonandoenfenix.blogspot.com)
Este cálculo se realizó suponiendo un precio del MMBtu (millón de BTU) del gas natural de U$S 14, un precio de la tonelada de gasoil de U$S 850, una eficiencia de la central de ciclo combinado de 55% para el gas natural y de 45% para el gasoil y se tomaron las equivalencias energéticas que informa OLADE.
Aquí conviene aclarar algo: las unidades de medida de potencia (watio, kilowatio, megavatio y gigawatio) expresan un "flujo". O sea, cuando un watio (potencia) circula por un circuito durante una hora genera un watio/hora de energía. Por tanto, 1 MW de potencia generará, durante el año, 1x24 (horas) x 365 (días)=8760 MWh (megavatios hora) de energía. 1 gigavatio equivale a 1.000 megavatios, 1.000.000 kilovatios y 1.000.000.000 watios.
  Disponible en:  http://www.cadesyc.org/documento_notas_energeticas.pdf . El subrayado es nuestro, no está en el original.
14 http://www.180.com.uy/articulo/33449_Como-funcionara-la-planta-regasificadoraCómo funcionará la planta regasificadora


Alcaldes del Santa Lucía siguen en pie de guerra

Solicitan de forma urgente ser recibidos por autoridades para que expliquen el avance del plan de acción en la cuenca

+ - 17.07.2013, 15:58 hs - ACTUALIZADO 16:43 Texto: El Observador
  • © C. PAZOS
    Recorrida por río Santa Lucía
Los alcaldes con costa en el río Santa Lucía (Los Cerrillos, Canelones, Casupá, Ciudad del Plata, Libertad, Aguas Corrientes, Santa Lucía y Municipio A de Montevideo), unidos en una red de municipios, emitieron una declaración por la que solicitan de forma urgente ser recibidos por diversas autoridades para que les expliquen el avance de la implementación de medidas para controlar el proceso de deterioro del curso de agua.
La solicitud fue enviada a OSE y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), pero también al directorio del Banco República y al Ministerio de Defensa Nacional (MDN).
A la institución financiera se le reclama que revele si tiene previsto planes de financiamiento para los productores que deberán invertir en nueva tecnología para la disposición adecuada de sus residuos sólidos y líquidos.
El alcalde de Aguas Corrientes, Álvaro Alfonso, exigió que el MDN disponga el establecimiento de destacamentos, por lo menos, desde la represa de Paso Severino hasta la represa de Aguas Corrientes, y la realización de un estudio de profundidad del cauce (batimetría) hasta la desembocadura del Santa Lucía en el Río de la Plata.
Al MGAP se le pide que actúe para suspender la tala del monte ribereño en toda la cuenca.
Los alcaldes volverán a reunirse el 22 de agosto en Aguas Corrientes. Si no tienen respuesta para esa fecha, se dirigirán directamente al presidente de la República.


La Jueza Mariana Mota lo explicó. Dijo que en Uruguay se estaba mucho más retrasado que Argentina en cuanto a investigar los crímenes de Lesa Humanidad. Mujica le exigió a la Suprema Corte cobijadora de los criminales que echaran a la Jueza Mota así se hizo y las investigaciones están congeladas poniéndose en práctica la continuación de la impunidad.

Dossier del Blog El Muerto

Justicia uruguaya no investigó



07.07.2013

Presentación ante el juzgado federal nº 7, a cargo de sebastián casanello
 
Piden investigar si hubo un centro clandestino en la Embajada de Uruguay

El diputado oriental Luis Puig solicitará a la justicia que determine el rol de la sede diplomática de su país en Buenos Aires durante la última dictadura. 


Las fotos de tres calabozos en el subsuelo de la Embajada de Uruguay en Buenos Aires serán presentadas mañana ante la justicia argentina para que se empiece a investigar si allí funcionó un centro clandestino dedicado a mantener en cautiverio a ciudadanos uruguayos exiliados en el país. La denuncia y la documentación serán presentadas por Luis Puig, diputado por el Partido por la Victoria del Pueblo (PDP), fundado por exiliados uruguayos que fue reprimidos por las dictaduras del Cono Sur en el marco del Plan Cóndor.

El legislador había realizado una presentación en el mismo sentido el año pasado en Uruguay, pero ante el nulo avance en la investigación decidió recurrir a la justicia argentina, donde se instruye una causa por los crímenes del Plan Cóndor y ya se realiza el primer juicio oral de la región por esos delitos.
El legislador Puig se presentará a las 10 en el Juzgado Federal Nº 7, a cargo de Sebastián Casanello, para denunciar la existencia de estas celdas en el primer subsuelo del consulado oriental. "El hecho de que numerosos ciudadanos uruguayos fueran secuestrados en Buenos Aires por agentes del Estado uruguayo, siendo algunos de ellos posteriormente trasladados a Uruguay y otros desaparecidos en el país, y la constatación de la existencia de centros clandestinos de detención durante este período, nos lleva a preguntarnos si en esta sede diplomática funcionó uno de estos centros", señaló.
La presentación, con el patrocinio de la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, aportará las fotografías tomadas por el propio Puig de las celdas, así como el pedido para determinar si en el edificio de avenida Las Heras y Ayacucho funcionó un centro clandestino de detención.
El funcionamiento de la embajada como un eslabón más de la represión de la dictadura uruguaya fue denunciado por los sobrevivientes hace varios años y en 2011 presentaron ante la justicia argentina documentos para investigar ese rol. "Era un secreto a voces que la embajada uruguaya en Argentina ejercía la función de información y cerco de exiliados", señaló en ese momento el fallecido Sergio López Burgos, sobreviviente uruguayo del Plan Cóndor, al entregar la documentación. 
Entre esos archivos figuraban circulares diplomáticas con listados de ciudadanos buscados por la justicia militar uruguaya por realizar "actividades subversivas". Los listados eran distribuidos en las embajadas y consulados, donde acudían exiliados si querían renovar su pasaporte o realizar algún trámite.
En uno de esos listados, de marzo de 1975, figura como buscada María Emilia Islas de Zaffaroni, una militante del PVP quien, con tres meses de embarazo, fue secuestrada por fuerzas conjuntas de ambos países el 27 de septiembre de 1976 junto con su hija Mariana y llevadas a Automotores Orletti. Mariana Zaffaroni Islas fue apropiada y luego restituida por Abuelas de Plaza de Mayo mientras todavía se busca a su hermana o hermano, quien habría nacido en cautiverio. En la lista también están Mary Norma Luppi Mazzone, desaparecida el 10 de junio de 1977, y Cecilia Irene Gayoso Jauregui, sobreviviente de Orletti.
Un documento presentado a la justicia explica el procedimiento que realizaba la embajada para identificar a los blancos de la dictadura uruguaya. Se trata de un cable diplomático del cónsul general del Uruguay durante la dictadura, Adolfo Menini Terra, dirigida al embajador de Uruguay en Buenos Aires, Luis María de Posadas Montero, que resulta revelador: "La única guía que tiene el funcionario consular para brindar esa información radica: a) algún tipo de trámite que motivara su intervención ante las autoridades militares o policiales, donde se constatara la actividad subversiva de un ciudadano uruguayo; b) la comunicación de No Autorización efectuada por nuestra Cancillería ante la solicitud de expedición o renovación de pasaportes que hçubieran requerido ciudadanos uruguayos ante las oficinas consulares."


UNA DENUNCIA PRESENTADA EN URUGUAY SOBRE LA EMBAJADA EN BUENOS AIRES

Mazmorra con fachada de consulado


El diputado del Partido por la Victoria del Pueblo Luis Puig y pide que se investigue si la sede diplomática de Uruguay en Argentina funcionó como centro de clandestino de detención.

Por Adrián Pérez

A simple vista, parece un depósito para guardar estanterías y enseres en desuso de la sede diplomática. Sin embargo, se cree que fue una mazmorra donde se confinó a presos políticos uruguayos. Con esa sospecha, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP, que integra el Frente Amplio) Luis Puig presentó ayer un escrito en el juzgado de Primera Instancia en lo Penal de 2º Turno de Montevideo, en el marco de la causa “Rodríguez Larreta y otros”, para que se investigue si el Consulado de Uruguay en Buenos Aires, donde se hallaron tres compartimentos que habrían funcionado como calabozos, se utilizó como centro clandestino de detención en el marco del Plan Cóndor durante la dictadura uruguaya.

Recientemente, un grupo de residentes charrúas en Argentina se comunicó con Puig para contarle (a partir del relato de gente que había trabajado en la embajada) sobre la existencia de tres celdas desplegadas en el primer subsuelo del edificio, ubicado en Las Heras 1907, en el barrio porteño de Recoleta. Entonces el legislador viajó a Buenos Aires para verificar la denuncia de sus compatriotas. El escrito elevado ante los tribunales uruguayos, y al que accedió este diario, señala: “El hecho de que numerosos ciudadanos uruguayos fueran secuestrados en Buenos Aires por agentes del Estado uruguayo –siendo algunos de ellos posteriormente trasladados a Uruguay y otros desaparecidos en el vecino país– y la constatación de la existencia de centros clandestinos de detención durante este período nos llevan a preguntarnos si en esta sede diplomática funcionó uno de estos centros”.

En el escrito se exige también que se exhorte al Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitándole planos o croquis y cualquier otra información relativa a la edificación del consulado, y la incorporación de las fotos adjuntadas a la denuncia. El inmueble en cuestión fue construido en 1974. Página/12 conversó con el diputado del PVP, quien ofreció detalles sobre el documento entregado en los juzgados de su país. Puig afirma que la existencia de celdas en un edificio erigido en esa época se asocia con mecanismos represivos en Argentina.

La coordinación de esa violencia institucional entre Argentina y Uruguay existió, sostiene Puig, y prueba de ello fue que varios militantes uruguayos fueron secuestrados de este lado del Río de La Plata, para aparecer asesinados en la localidad de Soca, departamento de Canelones, en 1974. “Al juez le preguntamos si existió allí un centro clandestino de detención. Y, por supuesto, le pedimos una inspección ocular del lugar para comprobar lo que nosotros comprobamos en nuestra visita”, señala Puig. En su último viaje a Buenos Aires, el legislador tomó fotografías de las celdas en el primer subsuelo de la embajada uruguaya.

Esas fotos fueron entregadas ayer en sede judicial para que dentro de la causa “Rodríguez Larreta y otros”, diligenciada en 1984 en el juzgado Penal de Segundo Turno, a cargo del juez Pedro Salazar, el magistrado cite a los querellantes para ampliar la denuncia. “Queremos saber, además, quiénes fueron los funcionarios que estuvieron a cargo del consulado durante la dictadura”, manifiesta el diputado. Al mismo tiempo, se busca determinar el itinerario de los viajes de integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad uruguayas a la Argentina en ese período. Eso dependerá de las acciones que realice el juez, aclara.

–¿Cómo pudo mantenerse en secreto, durante casi cuarenta años, la existencia de una prisión en el consulado? –pregunta este cronista.

–Nos imaginamos que debe haberse manejado con muchísima reserva, incluso, dentro de las fuerzas armadas, dado que es una situación muy particular. Estamos hablando de una cárcel dentro de una embajada, con lo que eso significa y sus posibles connotaciones internacionales.

Por ahora, asegura Puig, no existen testimonios de detenidos que hayan pasado por donde, se supone, funcionó un centro clandestino. Por estas horas, la prensa uruguaya difunde las fotos de los calabozos tomadas por el legislador. “Esperamos que pueda haber alguna respuesta en la medida en que haya sobrevivientes”, se esperanza el militante del PVP. El primer subsuelo de la embajada uruguaya se conecta con el segundo subsuelo, donde está el garaje, mediante una escalera en L. Para acceder a las celdas hay que atravesar dos puertas de acero. Según Puig, cuando llegó al primer subsuelo tuvo la impresión de encontrarse con un sistema carcelario. “Las planchuelas de acero de las rejas son muy consistentes. Son tres celdas de dos metros veinte por un metro”, describe el lugar y afirma: “Estando en obra, el entrar y salir de militares uruguayos era permanente en ese edificio”.

Luego de la visita a la embajada, se reunió en Montevideo con el canciller Luis Almagro. “Se comprometió a realizar una investigación administrativa, le informamos que íbamos a hacer una denuncia en Argentina y le pareció excelente. Por parte de Cancillería, la Justicia va a tener plena colaboración”, hace un balance de ese encuentro el diputado. Durante la dictadura, en el consulado, hubo departamentos para agregados militares de ejército, fuerza aérea y marina. “Se lo conocía como ‘el hotelito’, ellos (por los militares) vivieron allí en los ’80 pero esos departamentos dejaron de funcionar en los ’90”, reconstruye.

El legislador le apunta a Juan Carlos Blanco, ministro de Relaciones Exteriores en la dictadura uruguaya. Detenido desde 2006 por violaciones a los derechos humanos, bloqueó los pasaportes de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, legisladores asesinados en Argentina. “Desde la Cancillería, a cargo de Blanco, se instruía a los embajadores para que negaran torturas, desapariciones y muertes en Uruguay”, recuerda Puig. En su estrategia, el diputado charrúa no descarta vincular la denuncia con los crímenes cometidos en el Plan Cóndor o Automotores Orletti.



Brutales violaciones a los derechos humanos más elementales implementadas por un gobierno en el cual hay muchos de sus integrantes que sufrieron las consecuencias de la represión fascista en el pasado. "Las mieles del poder" les hacen olvidar todo. Lo peor, como en este caso, que la infancia es la víctima.

“Hay niños del INAU que no salieron en años. Uno vio un perro y decía que era un monstruo"

El sindicalista Gustavo Aisa denunció en el Parlamento la situación que, según dijo, se vive en hogares de amparo

+ - 23.07.2013, 12:33 hs - ACTUALIZADO 12:57 Texto: Eö Observador
  • © N.Garrido
“Hay niños en los hogares del INAU que en dos o tres años no han salido a pasear. Una compañera me comentó que un niño vio un perro y se asustó porque creía que era un monstruo. ¡Nunca había visto un perro! ¡Toda la ciudadanía debería saber estas cosas!”, dijo el dirigente sindical Gustavo Aisa, de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), quien hizo la afirmación durante la visita al Parlamento de una delegación del PIT-CNT para tratar las tercerizaciones en áreas públicas.

"No solamente debemos hacer cosas para que no haya más violencia y la gente siga cayendo en las cárceles;  tenemos que entender que son niños y que los podemos ayudar para que su futuro no sea tan incierto. Digo esto porque cuando llegan a los dieciocho años lo único que les dan es una pensión del Banco de Previsión Social, que es la asignación familiar. Ahora, me pregunto adónde van y qué hacen con esa plata. ¿Pueden trabajar? ¿Son dirigidos para trabajar o para estudiar? ¿El Estado sabe qué pasa después?", se preguntó el sindicalista.

Y agregó: "Lo mismo ocurre con la gente que está en la calle. Estas personas van a los refugios y lo único que hacen es estar en un lugar. ¿El Estado controla si el refugio realmente cumple lo que debe hacer, es decir, dar la cena a las personas que concurren, asegurarse de que estén bien junto con los chiquilines que van al lugar y ayudarlos a buscar trabajo? Y cuando no aparecen más, ¿el  Estado sabe lo que pasó? No lo saben y no les interesa. Hay empresas a las que no les importa que la gente esté mejor".

Nacional - FÓRMULA

Vázquez-Xavier, una jugada contra las críticas de los pro abortistas

Definen características del binomio frenteamplista

+ - 22.07.2013, 05:00 hs Texto:El Observador
  • © Nicolás Garrido
    Mónica Xavier y Tabaré Vázquez conversan durante el acto de los 42 años del FA
El mayor problema que enfrenta Tabaré Vázquez a la interna del Frente Amplio (FA) en su camino a proclamarse como candidato a la Presidencia por la coalición de izquierda es su posición contraria a la ley del aborto. Durante su gestión, la primera en la historia de la izquierda, vetó una iniciativa similar a la que ahora (incluso en contra de la opinión y el sufragio de Vázquez) se transformó en uno de los hitos de la segunda administración frenteamplista.
Su posición sobre el tema generó una ola de críticas en el año preelectoral y reforzó la intención de dirigentes de la fuerza política para impulsar candidaturas múltiples en busca de desplazar a quien es señalado como el líder natural.
Con Mónica Xavier como integrante de la formula presidencial esas críticas internas pueden ser suavizadas. La actual presidenta del FA es activista de la causa y fue una de las promotoras de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo desde su banca en el Parlamento. Su inclusión en el binomio es vista como una herramienta para moderar los cuestionamientos a Vázquez.
El nombre de Xavier como candidata a la vicepresidencia ya fue puesto sobre la mesa por el líder del Frente Líber Seregni (FLS) y actual vicepresidente, Danilo Astori. En una carta publicada la semana pasada, uno de los principales dirigentes del FA señaló que Vázquez debe ser acompañado por una mujer que, además, tanga capacidad negociadora y experiencia parlamentaria.
En el FLS afirman que Astori aludió de manera indirecta a Xavier, ya que fue él quien la impulsó el año pasado a la presidencia del Frente Amplio, según informó Montevideo Portal.
Fuentes cercanas a Vázquez dijeron a El Observador que el expresidente ve con buenos ojos que Xavier sea quien lo acompañe en la formula presidencial.
Los informantes señalaron que Vázquez y Astori mantienen conversaciones frecuentes. En esos encuentros los líderes hablan de la coyuntura política y también sobre las características que deberá adquirir un tercer gobierno del FA.
La número dos
Astori afirmó la semana pasada que él o la compañera de fórmula de Vázquez no deberá ser necesariamente quien resulte segundo en las elecciones internas, en caso de habilitarse las candidaturas múltiples.
El líder del FLS, uno de los sectores mayoritarios de la izquierda según las proyecciones, enumeró un conjunto de características para la vicepresidencia. En ese sentido valoró la experiencia parlamentaria, la “vocación de aporte”y agregó que si fuera mujer sería “un nuevo atributo”.
La figura política de la exsenadora socialista y actual presidenta del partido de gobierno creció durante el último año cuando comenzó su gestión en la cúpula del FA. Desde ese cargo, lidera distintos procesos de negociación  interna entre los sectores y tiene  buena relación con los distintas grupos de la izquierda. A su vez, también incrementó las instancias de articulación entre los dirigentes de la fuerza política y el gabinete.
E
n referencia al aborto, además de liderar el proceso parlamentario que aprobó el año pasado la ley, Xavier fue una de las pocas dirigentes que salieron a defender la normativa ante la opinión pública cuando la oposición sometió la normativa una consulta popular el 23 de junio en busca de derogarla.
Además, también había propuesto una ley de contenido similar durante la anterior legislatura. Aunque la normativa logró la aprobación parlamentaria naufragó en noviembre 2008 por decisión de Vázquez, que la vetó.

El antivazquismo

Dirigentes de base y también militantes jóvenes del MPP impulsan la habilitación de candidaturas múltiples para desplazar a Tabaré Vázquez. Esos grupos, sin peso real en la orgánica, tienen el apoyo de la senadora Constanza Moreira (Espacio 609). El vicepresidente  del FA, el comunista Juan Castillo se manifestará a favor de tener más de un candidato, informó Búsqueda.



Sueldos del Parlamento

Los árboles no nos dejan ver el bosque. Lo que se maman los políticos y sus sirvientes son chirolas. Apenas poco + de 30 millones de dólares anuales. Que es eso en comparación con los + de U$S 2.000.000.000 millones que les dan a los milicos en el quinquenio?. UN MILLÓN DE DÓLARES X DÍA!, UNA ESCUELA NUEVA X DÍA!.... A los políticos le encarnan los anzuelos con tentadoras carnadas para que administren la torta de los 50.000 millones de dólares para los poquitos dueños del país,el 3% de la población,2000 y pocos dueños de TODA la tierra.- Claro que que calienta que éstos traidores baratos estén condenando a los 3 millones que los sustentan regiamente.- Calienta la hipocresía y la mentira de sus discursos de propaganda que las estádisticas,las tendencias y las cifras desmienten.- Y de todo ese escándalo hay una artera manganeta que no se cita y pocos conocen:la mayor parte de esos regios sueldos vá para el fondo partidario lo que permite sustentar el aparato de la mafia que se retroalimenta con el aporte de sus propias víctimas.- Pero aquí el actor que cuenta es el pueblo,para eso tiene que creer en sí mismo en su poder y ponerse a andar.- Pero poco se puede esperar cuando en las últimas carnestolendas electorales 11.000 (ONCE MIL) ciudadanos/as patriotas estuvieron dispuestos a poner el hombro y sacrificarse X la patria,disputando los 130 incómodos taburetes del parlamento...! Pah! Imaginate vos,Juanjulio,si esos 11.000 hubiesen estado dispuestos a engordar el "demonio" del MLN que no pasaron de 600 contra 70.000...!                                                                                 MAU-MAU    (La flor es para el Bebe).-