lunes, 10 de septiembre de 2012

En el mes de la memoria: El once de septiembre en Chile //Los conversos: del allendismo al capitalismo //Movimiento ciudadano: 10 veces unidad//Mujeres que torturan //Funcionarios judiciales amenazan con ocupar sedes//¡La Pluna que los planeó…!



La vieja izquierda en la quinta silla; la nueva izquierda en la calle

Viernes, 07 de Septiembre de 2012 14:54 Pablo Varas- Clarín
marcha28_7_jumboLa izquierda tradicional antigua insiste en su falso discurso que el único enemigo de este tiempo es la derecha. Todos sus acólitos afirman que cualquier cosa que no sea la derecha es mejor….ese es mal predicamento, pésima visión del momento político que vive el país.
Dirán algunos que criticar a la izquierda en estos tiempos favorece a la derecha, eso es infantilismo puro gritan a los cuatro vientos, izquierdistas de café vociferan los otros parecidos. Sabemos que aquello es un recurso muy antiguo utilizado por el reformismo, que solo sirve para dar respuestas a su instalación entre los sectores retrógrados de la política chilena.
Durante cuatro elecciones presidenciales la izquierda tradicional antigua principalmente, y como siempre un poco antes de la segunda vuelta electoral, salía a pedir el voto por/para el mal menor. Pedía llamar/votar por el candidato de la concertación, no quedan dudas que en las próximas elecciones lo hará nuevamente, pero esta vez desde el corazón mismo del mismo bloque opositor. El marcado interés por ser parte del bloque concertacionista viene desde sus primeros pasos por estar junto a la alianza democrática…. allá por los años ochenta.
Extraño resulta que por estos tiempos las puertas de la socialdemocracia estén haciendo el espacio para ubicarlos en una quinta silla, cuando queda en evidencia una vez más que los concertacionistas no han cambiado ni su forma de pensar, ni de actuar, ni de vestirse….el modelo se mantiene. Posiblemente la concertación esté buscando los interlocutores para el siguiente periodo, o por decirlo de otra manera, los que irán a negociar con las demandas de la calle. No hay dudas que ser la quinta silla y en un nuevo gobierno socialdemócrata, significa como mínimo un Ministerio y algunos otros asuntillos imposible de rechazar, todo sea por el partido-
Públicas y conocidas son las declaraciones de todos sus dirigentes PS/PPD/PDC/PRDS manifestando que por ningún motivo una mirada hacia la izquierda será posible, que no está en sus proyectos. No es extraño que el presidente del senado y militante socialista, considere más relevante sostener extensos y reiterados encuentros con la cúpula empresarial del país, abandonando a los actores del movimiento popular. Manifestar que Chile no necesita una Asamblea Constituyente, es francamente un argumento de una miopía extrema; son estos los detalles que hace a la nueva izquierda, los rebeldes e indignados recorran su camino propio, con su programa, con el sector del movimiento popular que trabaja para romper las cadenas del modelo pinochetista.
Durante decenios la izquierda tradicional antigua levantaba un candidato que decía representar los justos anhelos de la clase obrera y del movimiento popular. Entonces llamaban a votar por un sacerdote, o por un economista, o por una profesora, o por un pequeño empresario fotográfico y también por Jorge Arrate, de todo aquello poco quedó entre los miles de chilenos que creyeron que era posible hacer renacer algo que perdurara en el tiempo, algún referente que se diera la tarea de ir sumando periodo tras periodo, voluntades hasta convertirlas en…. más del millón histórico de votos.
Sabemos que Chile no es lo mismo institucionalmente al de hace cuarenta años, pero también es verdad que es el mismo país con sus estructuras excluyentes, con los mismos sectores pobres, con las mismas zonas de marginalidad. También con las mismas zonas de riqueza, con las misma familias poderosas. Sucede que la concertación es un bloque donde la socialdemocracia y la derecha son quienes colocan las condiciones y las reglas del juego.
Al interior de aquel conglomerado no están los asuntos más urgentes como la democratización del país, dar respuestas a las demandas de millones de chilenos, dar pasos hacia una nueva nacionalización de la riquezas básicas, el cobre, el litio y el agua. No está en sus planes hacer una verdadera reforma tributaria o sentar las bases de un modelo educativo y de salud pública que mire a un país para los próximos cincuenta años. Durante dos decenios seguimos siendo testigos de pasos cortos, de miradas a corto plazo, que en el fondo son mensajes para que los grandes grupos económicos hagan de Chile sus deseos a sus regalados intereses.
Pero también Chile va cambiando en sus calles. La irrupción de toda una generación que propone y se resiste a mantener el modelo hace temblar la institucionalidad heredada de la dictadura. Chile está frente a millones que se niegan a convivir con un modelo que les hipoteca sus condiciones de vida y de futuro. Se sabe que cuando una generación sale a la calle armada de pasión y con certeza, ganará, vencerá inevitablemente. Los de la calle por estos tiempos saben que tienen a dos enemigos al frente, los herederos del modelo dictatorial y el reformismo.
Le duele, le duele al modelo/políticos/empresarios que se ponga fin al lucro. Le duele a los banqueros que no puedan seguir haciendo beneficios con lo que consideran un bien de consumo, y que lo han colocado a la altura de una sopaipilla.
Los pasos con los que avanza la nueva izquierda e indignados están haciendo caer los pilares de una institucionalidad que siempre ha sido servil para los intereses de los grupos económicos fundamentales, los que dictan qué hacer a toda la clase política chilena. Nunca se había mostrado de forma tan evidente la intromisión de la banca, el empresariado, las empresas, las transnacionales en lo que hay que hacer y qué leyes dictar.
Entonces se va perfilando en el tiempo dos alternativas: la de construir un referente que sume toda las verdaderas voluntades de cambio, que tiene su expresión en los nuevos actores, y la del continuismo con la evidencia ya de haber gobernado durante veinte años para que nada cambie, incluido su nuevo invitado. La vuelta de los mismos en nada cambiará en un país con foto de color antiguo
La falta de credibilidad que la nueva generación le pone a todo, es un merito que se lo han construido ellos mismos. No se trata ahora de sostener que la nueva izquierda es la suma de todos los inconformismos. La nueva generación, es el nuevo pensamiento constructivo y está fuertemente dotado de la negación para seguir viviendo en un país desequilibrado y excluyente. Cada día que pasa se pone en la mesa la indispensable necesidad de iniciar de una vez por todas, una consistente transición hacia la democracia. No puede un país seguir soportando la existencia de los pilares construidos desde la dictadura.
Lo que hay que potenciar es el aporte de la nueva generación, ellos son el futuro. Los nuevos saben lo que hay que recoger de la historia para seguir trabajando para hacer un país democrático.
El movimiento popular aún no aparece, así que no hay que lanzar campanas…. al aire.

En el mes de la memoria: El once de septiembre en Chile

Jueves, 06 de Septiembre de 2012 09:10 Álvaro Cuadra*- Clarín
chilegolpe-bombardeo-palacio-monMuypocos ciudadanos estadounidenses saben que junto a la conmemoración de la tragedia del WTC en Nueva York, acá en el sur también tenemos razones para el recuerdo y la tristeza cada once de septiembre. Muy pocos recordarán que fue su propio gobierno, encabezado por Nixon y Kissinger, el que financió y preparó un golpe de estado un once de septiembre de 1973, en un pequeño país de América del Sur para derrocar a un gobierno constitucional encabezado por el presidente Salvador Allende.
Se trató, claro está, de una felonía más a las que nos tiene acostumbrados la Casa Blanca en todo el planeta.
Para los chilenos, en cambio, tal fecha ha sido una mancha en nuestro calendario, mancha que delata algo sucio, lamentable e infinitamente triste que marca nuestro presente. Si bien todavía hay algunos desquiciados que celebran el genocidio, muchos otros prefieren callar, como si el silencio hiciera más liviana la vergüenza. Han pasado ya casi cuarenta años de aquel infausto episodio, sin embargo, nuestro país no ha logrado hasta la fecha salir de la fetidez de tanta tumba sin nombre, de tanto abuso todavía impune.
En Chile, contra lo que creía el filósofo, se ha impuesto la ley del más fuerte. Toda la violencia desatada aquel día ha tenido como corolario la prolongación del poder de los poderosos. La dictadura de Augusto Pinochet fue capaz de reinstalar en nuestro país el viejo orden oligárquico bajo ropajes neoliberales. Un puñado de familias concentra todo el poder económico y político, domesticando a la muchedumbre en el consumo suntuario. La desigualdad se ha entronizado entre nosotros, perpetuando la injusticia de siglos.
Durante treinta y nueve años hemos asistido a la tragedia de una cruenta dictadura con su secuela de cadáveres, torturados, desaparecidos; pero también a la farsa de una democracia que ha sido incapaz de restituir, mínimamente, un sentido ético y cívico en el seno de nuestra sociedad. El esclarecimiento de muchos crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro suelo sigue siendo una dolorosa tarea pendiente. El país ha sido conducido a la amnesia, al olvido interesado de su propia herida. El olvido se impone por doquier cuando los culpables andan sueltos e impunes.
La memoria es abolida en cada supermercado y en cada programa de la televisión que enaltece la figura de nuestros uniformados, desplegando la escenografía tricolor de “fondas y ramadas” para que la muchedumbre ebria de patriotismo no recuerde los “campos de concentración”, los allanamientos masivos en poblaciones, los miles de torturados y desaparecidos. La televisión nos muestra al señor alcalde ensayando unos pasos de cueca, olvidando que ese señor fue agente uniformado de organismos de seguridad del dictador. Decir verdades incómodas no está de moda y no es “políticamente correcto”, pero es indispensable decirlas a las nuevas generaciones, los herederos de este país.
*Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS

En el mes de la Memoria: La Moneda en llamas

Viernes, 07 de Septiembre de 2012 08:58 Alvaro Cuadra*- Clarín
moneda_bombasHay días que marcan a fuego a las sociedades humanas, fechas inscritas para siempre en la memoria de los pueblos. Archivos, documentos y monumentos registrarán aquel acontecimiento para las nuevas generaciones. Cada pueblo conoce y reconoce esa calendariedad que constituye, ni más ni menos, su propia historia.
El once de septiembre de 1973 pertenece, por derecho propio, a aquellas fechas trágicas de nuestro país. Una fecha que vive todavía en la memoria viva de muchos, víctimas y victimarios.
La Moneda en llamas mientras los jets revolotean sobre el centro de Santiago y la radio transmite marchas militares. El presidente Salvador Allende se dirige a los trabajadores por una de las últimas radioemisoras libres, cuatro generales inician un Golpe de Estado contra el gobierno constitucional. La soldadesca se despliega en todo el territorio, lo que se empezó en Valparaíso se convierte en un férreo control de patrullas y destacamentos en cada ciudad. Se inauguran muchos centros de detención: estadios deportivos, regimientos, escuelas. Se instituye una voz única a través de los medios de comunicación, la voz de los triunfadores.
En muchas esquinas de la ciudad se repiten dantescas escenas, cadáveres de jóvenes estudiantes apilados en el suelo salpicados de rojo sangre, como si unas flores brotaran de sus camisas, cientos de libros incinerados ante la risa de algunos, muchos cuerpos cubiertos de hojas de periódicos dispersos en calles céntricas, otros cuerpos flotan a orillas del río Mapocho. La ciudad está prohibida, un “toque de queda” precede la noche en que serán allanados los barrios populares. Un silencio sepulcral se apodera de las ciudades de Chile, apenas interrumpido por ráfagas de ametralladoras o algún lejano helicóptero.
La televisión nos muestra a los cuatro uniformados que pusieron fin al gobierno de la Unidad Popular. Con marcado tono militar, acusan, justifican, amenazan. El presidente de la Corte Suprema ha declarado que el golpe ha sido un acto de legalidad ante un gobierno inconstitucional y varios ex presidentes celebran el Golpe de Estado. Esa misma noche, los “Huasos Quincheros” cantan entre risas en alusión a las últimas horas del presidente Allende. Chile recibe a los vencedores de la jornada con casas embanderadas obligatoriamente. Los estadios, muchos regimientos y escuelas están repletos de detenidos a través de todo el país. Ha comenzado una dictadura militar.
La Moneda en llamas ha sido una metáfora de lo acontecido en nuestro país desde aquel triste día de septiembre. Un edificio en ruinas, tal como todo el andamiaje democrático republicano que enorgulleció a Chile durante gran parte del siglo XX. Un edificio que años más tarde sería reconstruido con la misma fachada como una “simulación” casi perfecta de lo que fue, tal como nuestra propia “democracia” que guarda las formas de antaño, pero sin poder disimular su mentira, su carácter degradado de “pastiche” o remedo de aquella forma histórica que conoció nuestro país.
Surge una sospecha todavía más inquietante y tenebrosa. Tras lo acontecido hace casi cuatro décadas cabe preguntarse si acaso La Moneda ha dejado de arder. A primera vista la interrogante puede parecer ociosa, sin embargo, la cuestión es radical y quiere subrayar el hecho de que el asedio y la usurpación al poder de la soberanía popular representado en la casa de gobierno no ha cesado desde entonces. Seguimos bajo el “estado de excepción”, la Moneda sigue ardiendo entre volutas de humo desde entonces y sus llamaradas alcanzan a los movimientos sociales en Araucanía y a los movimientos estudiantiles en las calles de nuestras ciudades.
Las llamas de La Moneda no son solamente la imagen de un espeluznante pasado. Se trata más bien de un presente, un “ahora de Chile”, en que las llamas de ese averno siguen calcinando nuestra vida cotidiana. Todavía, entre nosotros, un “toque de queda” nos impide recordar; todavía muchos cadáveres no encuentran su tumba; todavía la impunidad de tantos; todavía la ley escrita por el general prescribe nuestra vida, todavía tanto olvido y tanta mentira. La Moneda arde todavía en el dolor que permanece obstinado en el corazón de muchos compatriotas.
  • *Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS

Los conversos: del allendismo al capitalismo

Miércoles, 05 de Septiembre de 2012 08:32 Juan Jorge Faúndez
tironi_garretonSi hubiera que narrar la historia de cómo se puede ser parte de un gobierno socialista (emblemático en el mundo, como el de Salvador Allende), militante de un partido de Izquierda (el Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU), ser víctima del derrocamiento del gobierno por un golpe militar (y de los peores, el de Pinochet), caer preso o saltar el muro de una embajada, salir al exilio con las patas y el buche, y ahora -casi 40 años después- ser magnate, o al menos pujante empresario capitalista, habría que contar la historia de estos cuatro hombres: Carlos Fernando Flores Labra, Oscar Guillermo Garretón Purcell, Enrique Correa Ríos y Eugenio Leonardo Tironi Barros.
Salvo Flores, que tiene un partido propio -Chile Primero, aliado de la alianza derechista-, los tres últimos aspiran a formar parte -junto a otros 29 firmantes del documento De cara al futuro difundido en junio- de un bloque transversal de centroizquierda para el próximo asalto a la Presidencia de la República. Se trata de un texto programático con propuestas de reformas electorales, tributarias y educacionales. “En un mundo donde a la creencia ramplona de que ‘crecer’ es un verbo de derecha y ‘distribuir’ lo es de Izquierda, opusimos una visión en que crecer y distribuir se condicionan y se potencian, echando las bases de un equilibrio dinámico entre Estado, mercado y sociedad civil…”, afirman en ese texto. Tironi y Flores son reformadores del capitalismo, pero obvio, desde dentro. El primero desde el ámbito de la gestión comunicacional y de la responsabilidad social empresarial. Tironi cree que las empresas pueden hacer negocio pensando en el bienestar de todo el mundo, es decir, de los que llama stakeholders de una empresa, es decir, los grupos de intereses o diversas partes interesadas o afectadas por una empresa: propietarios, gerentes, empleados, proveedores, clientes, acreedores, sociedad y gobierno. Flores, maestro de la neurolingüística y de la informática, es reformador haciendo eficiente los flujos de información (la “conversación”) al interior de los componentes de una empresa. Tiene a su haber la llamada “Internet de Allende”, un innovador y precursor esfuerzo de coordinación y planificación usando la tecnología de la época llamada Cybersyn. Estaba destinado a aplicar la cibernética a la gestión de las redes industriales chilenas, uno de los primeros intentos mundiales de usar las comunicaciones computacionales en la gestión a gran escala, inclusive “monitoreando el futuro”.
Correa y Garretón, entretanto, al parecer son usuarios del sistema capitalista, sin mayores pretensiones mesiánicas. Tironi es consciente de su vocación misionera de levadura en la masa: “Una cuestión que es quizás del Saint George’s y de la Católica”, ha dicho.
Es curioso como la Fundación Paz Ciudadana, cuyo presidente es Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio, y uno de los directores es Eugenio Tironi, es hoy un centro de unión de quienes en 1966-1967 se enfrentaron en dos grupos antagónicos: gremialistas y reformistas, estos últimos bajo el lema “El Mercurio miente”, antagonismo que fue literalmente mortal durante el golpe militar y la dictadura de Pinochet. Es así como además de Tironi vemos a Enrique Correa (que en la época de “El Mercurio miente” era presidente de la Juventud Demócrata Cristiana) como miembro del consejo consultivo de Paz Ciudadana a renglón por medio de Carlos Cáceres, y a Oscar Guillermo Garretón un poco más abajo. En la misma lista de los socios de Edwards están Guillermo Luksic, Horst Paulmann (Cencosud) y Julio Ponce Lerou (Soquimich, ex yerno de Pinochet). Otro antiguo líder de los estudiantes de la Universidad Católica, José Joaquín Brunner, es el asesor del directorio de la Fundación haciendo causa común con Carlos Alberto Délano Abbot (Grupo Penta) y con Alvaro Saieh (Grupo Saieh), mientras Bernardo Matte (Grupo Matte) es vicepresidente y tesorero y Sergio Bitar, ex ministro de Allende, Lagos y Bachelet, ex Izquierda Cristiana y hoy una de las grandes fortunas que financian el PPD, es vicepresidente y secretario.
Digamos que más que combatir la delincuencia, la Fundación Paz Ciudadana podría bien llamarse Fundación Reconciliación Nacional. Porque además de los nombrados están allí dirigentes connotados de la DC, de la UDI y RN, entre otros. Así los grupos económicos dueños de Chile y la llamada “clase política” están reunidos bajo un mismo toldo. Sólo falta Fernando Flores, lo que no deja de ser un mérito.
Cómo no podemos escribir un libro en dos páginas de Punto Final, vamos a una breve ficha de cada uno de nuestros cuatro protagonistas. ¿Por quién comenzamos?
EUGENIO TIRONI
Ex militante del MAPU Obrero Campesino (o MAPU Gazmuri) -llamado Martín en la clandestinidad, antes de exiliarse en 1974-, es hoy un próspero empresario comunicacional y lobbysta que asesora a otros empresarios, infinitamente más prósperos que él. En una difundida defensa de su cargo como director de Enersis, sostiene que en 1994, tras terminar su asesoría al gobierno de Patricio Aylwin, en el que fue director de la Secretaría de Comunicación, “…en vez de seguir la carrera política, como todo el mundo presumía que tenía que ser, prefiero volver a la sociedad civil, pero no a una ONG, sino a este artefacto que lo encuentro fascinante por la capacidad de transformación que tiene, que es la empresa”. Lo interesante de este párrafo es la identificación de la empresa con una suerte de “cañón de futuro”, parafraseando a Silvio Rodríguez, aunque sus adversarios duden de que sea para ir “matando canallas”. “Cuando me metí en esto, me metí bajo sus reglas, con el ánimo de reformarlas; soy un capitalista reformador”, asegura.
Por lo que se puede observar dado el carácter de su holding Tironi & Asociados, en el que desarrolla una línea de gestión de imagen corporativa usando como herramientas principales la comunicación organizacional y estratégica, y la responsabilidad social empresarial (a través de Gestión Social S.A.), su reforma del capitalismo apunta a hacerlo menos depredador de las personas -convenciendo a los empresarios que la explotación exagerada es un mal negocio-, y menos depredador de su entorno societal y ambiental, promoviendo estándares internacionales de transparencia y gestión del entorno.
Citando a Dominic Barton, líder mundial de McKinsey -consultora global de negocios que presta servicios a dos tercios de las compañías del Fortune 1000-, dice que es necesario tirar por la borda a Milton Friedman, quien asegura que “la responsabilidad social de la empresa es aumentar sus beneficios” sin mirar más allá de sus narices, y declara que ello es cortoplacista. Sostiene, por tanto, que la empresa “debe servir los intereses de sus stakeholders o grupos de interés tanto como los de sus accionistas”. Lo que si de verdad se cumpliera, implicaría una suerte de social-capitalismo, ya que la plusvalía se redistribuiría de manera más equitativa. Un ejemplo de lo anterior es el intenso trabajo que está realizando Gestión Social S.A. en el Valle del Huasco, en Freirina, para lograr la reconciliación entre la comunidad, compuesta por 21 instituciones vecinales, y Agrosuper, el negocio de Gonzalo Vial Vial y familia.
Tironi ha destinado para el trabajo en Freirina a dos de sus expertos: al administrador público Juan Pedro Pinochet (gerente general de Gestión Social, quién además es director de El Dinamo, director de la Corporación Participa, y ex director ejecutivo de Un Techo para Chile y de Un Techo para Mi País), y a la antropóloga y magíster en comunicación social de la Universidad de Chile Valeska Naranjo, directora de Relaciones con la Comunidad, área creada en 2009 para trabajar en los territorios donde las empresas tienen sus proyectos y plantas, para armonizar las relaciones con las comunidades circundantes. La idea es que, renovada con tecnología de punta y sin olores que molesten a la población, la planta faenadora de cerdos de Agrosuper pueda estar funcionando tiqui-taca a fines de septiembre. Mal que nos pese, estamos ligados a Agrosuper por el estómago, ya que es productora del 73 por ciento de los salmones que se consumen en Chile, del 64 por ciento de los cerdos y de la mitad de los pollos. Tanto así, que al año vende más de dos mil millones de dólares en esos productos.
En el cumplimiento de su misión reformadora del capitalismo, el holding Tironi & Asociados, a través de Gestión Social S.A., trabaja con aliados estratégicos. Uno de ellos es la jesuita Universidad Alberto Hurtado, con la que desarrollan en conjunto el servicio Integridad y Empresa, perteneciente al Programa de Etica Empresarial y Económica (PEEE). Otro de sus aliados es el capítulo chileno de Transparencia Internacional, Chile Transparente. También la organización Business in the Community (BITC), empresas comprometidas a integrar valores y compromisos de responsabilidad social en sus prácticas de negocios. Esta red tiene socios en Europa, Asia del Pacífico, Latinoamérica y Norteamérica. Son también aliados estratégicos la organización sin fines de lucro Acción RSE, que agrupa a empresas chilenas; The Global Compact (o Pacto Global de las Naciones Unidas), iniciativa que promueve el compromiso Diez Principios de Conducta y Acción en Materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción; la CSR360 Global Partner Network, una red de organizaciones independientes que trabajan en el campo de la RSE, y Global Reporting Initiative (GRI) organización en red que promueve el desarrollo de reportes de sostenibilidad.
En este espíritu, sus principales clientes son, por orden alfabético: AES Gener, Aguas Andinas, Aguas Nuevas, Arcadis, BancoEstado, Cencosud, Chilevisión, Colbún, E-CL, Enaex, Endesa Chile, Enjoy, Essbio, Nuevosur, Finning CAT, HidroAysén, HydroChile, Itaú, La Araucana, LAN, Minera Escondida, Relsa, Saesa, TPI. Si bien las oficinas están ubicadas en Santiago, Gestión Social cuenta con una cartera de clientes en diferentes ciudades, como Iquique, Antofagasta, Rancagua, Concepción, Temuco, Coyhaique y Punta Arenas, además de muchas empresas con influencia a nivel nacional. A mediano plazo, busca la expansión de mercados a nivel latinoamericano. Los propietarios de Gestión Social S.A. son (desde mayo de 2010) Tironi & Asociados (41,85% de las acciones); Traf S.A., empresa de inversiones propiedad de Juan Pedro Pinochet (20,93%); Javier Zulueta, gerente general (20,93%), Alvaro Riffo, gerente de Relaciones con la Comunidad (10%) y Felipe Machado, gerente de Estrategia y Gestión (6,3%).
La sociedad matriz, Tironi & Asociados, fue fundada en 1994, y desde entonces ha participado en más de 500 proyectos de empresas, instituciones y corporaciones en Chile, Perú, España, Ecuador, Bolivia, Estados Unidos y Uruguay. Tiene oficinas en Santiago (Chile) y Lima (Perú). Tironi & Asociados cuenta con más de 60 profesionales. Para desplegarse por las zonas centro y sur de Chile trabaja desde 1998 en asociación con la empresa Periodistas Asociados, establecida en Concepción. Desde 2010 estableció un consorcio con el Instituto de Sociología de la Universidad Católica (Isuc–Tironi) para desarrollar metodologías en la investigación sobre organizaciones y audiencias. Para su despliegue por América Latina mantiene una red de empresas colaboradoras en Colombia, Argentina, Brasil, México, Uruguay y Venezuela, y desde 1997 una filial en Perú: Tironi & Asociados Perú. Allí ha desarrollado proyectos para más de cien empresas e instituciones públicas y privadas en las áreas de energía, minería, industria, retail, turismo, administración pública, banca y finanzas.
Tironi se cree su propio cuento. El año pasado dijo al Diario Financiero: “No hay doble militancia. Yo soy un empresario. De hecho, en torno a mí trabajan más de cien personas. Lo que ‘vendemos’ son dispositivos para aumentar la capacidad reflexiva de las empresas. Esto implica mantener e incentivar el espíritu crítico sin el cual no hay innovación, creatividad ni adaptación. Este es mi negocio, para usar la jerga económica. O mi vocación, si se prefiere. Si yo les llevara el amén mi labor no tendría sentido. Para eso que contraten a un bufón”.
FERNANDO FLORES
Su nombre completo es Carlos Fernando Flores Labra, ingeniero civil industrial, doctor en filosofía del lenguaje, autodefinido en su biografía como “político, empresario y emprendedor”. También ex MAPU, de la facción del hoy socialista Jaime Gazmuri. Flores fue senador por Tarapacá (2002-2010), miembro de la Comisión de Economía y de la Comisión Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, director de la Fundación País Digital, fundador de la Fundación Mercator, y fundador y presidente del Colegio Altamira.
En 1970, a los 27 años, fue nombrado director técnico general de la Corfo y simultáneamente director del Banco Interamericano (BID) y presidente del Instituto Tecnológico de Chile (Intec). Con el presidente Salvador Allende sirvió tres cargos ministeriales: de Economía, de Hacienda y Secretario General de la Presidencia. Luego de tres años de prisión política (fue detenido junto a los defensores de La Moneda que sobrevivieron, pues estuvo con Allende hasta el final), se estableció con su familia en Palo Alto, California, y se convirtió en investigador del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford. Allí, en un trabajo conjunto con Terry Winograd, experto en inteligencia artificial y profesor de ciencias de la computación, escribió un texto de relevancia en el campo del diseño organizacional y fundaron Action Technologies, Inc., pionera en el desarrollo de software. A fines de los 80 desarrolló “Workflow”, un sistema de gestión de flujos y circuitos producido y patentado por Action Technologies, que facilita mejorar la productividad mediante la coordinación y el lenguaje de sus empleados. “Workflow” fue aplicado a multinacionales como Young & Rubicam, General Motors y la IBM. Luego desarrolló el software El Coordinador y pudo hacer una fortuna que la revista Fortune -en un artículo del 8 de junio de 1987- calculó entre 35 y 40 millones de dólares. Para 1991 había vendido más de 100 mil copias del programa, y luego fundó otra firma, Business Design Associates (BDA). En la misma década del 90 hizo un contrato con Cemex, cementera mexicana, y abrió oficinas en Monterrey. Allí se hizo amigo del magnate Carlos Slim -entonces el más rico de América Latina, hoy el más rico del mundo según Forbes en su ranking 2012, con una fortuna neta de 69 mil millones de dólares, superando a Bill Gates que sólo tiene 61 mil millones-.
Invitado a Chile por el gobierno en 1992, fue contratado para asesorar a Codelco, Telefónica, BCI y Sodimac. En 1996, la CTC (cuyo presidente era entonces Oscar Guillermo Garretón) lo contrató para realizar una asesoría de mejoramiento de gestión que se llamaba Proyecto de Cambio y que costó 6 millones de dólares. En 1998 fundó el “Club de Emprendedores”, una suerte de comunidad orientada a reflexionar sobre el futuro y que costaba a los interesados cinco mil dólares anuales. Cuando lanzó su candidatura a senador, la iniciativa quedó congelada. Hoy dedica su energía a las fundaciones AtinaChile, Mercator, País Digital y al Colegio Altamira, que compró en 6 millones de dólares.
OSCAR GUILLERMO GARRETON
Oscar Guillermo Garretón Purcell es ingeniero comercial, economista, empresario, consultor y político. Durante los últimos meses del gobierno de Allende, a fines de 1972, se unió a otros miembros del MAPU para formar la facción más radical, de corte marxista-leninista, el MAPU-Garretón. Hoy es socialista. Fue subsecretario de Economía en el gobierno de Allende y estuvo exiliado en Cuba.
Su trayectoria empresarial es más rutilante que la política: presidente del directorio de Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. (1990), sociedad anónima estatal, pues sus dos accionistas principales son Corfo (56,74%) y el Ministerio de Hacienda (43,26%). Después del Metro, al que administró con criterios de empresa privada dirigidos a maximizar las utilidades, Garretón se privatizó. Ha sido así presidente de la Compañía de Teléfonos de Chile -española- y luego presidente de la Compañía de Telecomunicaciones de Chile cuando cambia de nombre. Esta empresa había sido privatizada en 1987. Al salir de ese cargo, declaró: “Más que duplicamos el tamaño de la compañía. Entré cuando valía 3.200 millones de dólares y cuando me fui valía 6.400 millones”. Luego fue presidente de Empresas Iansa, privatizada desde 1988. En ese cargo tuvo la asesoría de Enrique Correa durante la llamada “guerra del azúcar”, con apoyo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), contra los fabricantes de gaseosas que querían introducir la fructosa en sus productos.
Hoy Garretón es presidente de Ferrocarril del Pacífico S.A., una empresa 100% privada controlada por el Grupo Sigdo Koppers. Participa también en la junta directiva de la Universidad Andrés Bello junto con Juan Antonio Guzmán y Jorge Selume -ambos del Grupo Saieh (ver PF 764, págs, 10-11)- y Julio Bustamante, del Grupo Cruzat.
CORREA & INSULZA
Enrique Correa Ríos figura como director de Cimenta, empresa inmobiliaria, y un holding: Imaginacción Correa & Correa, fundado en 1996, su caballo de batalla para el lobby desde el que, además de los clientes privados, realiza asesorías probono a la Fundación Salvador Allende, Educación 2020, Hogar de Cristo y Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Imaginacción Correa & Correa jugó un rol importante en la elección de José Miguel Insulza -también ex mapucista- como secretario general de la OEA. Hizo lobby con sus clientes ya que la empresa de Correa ha prestado asesoría a gobiernos de Centro y Suramérica. Insulza agradecido lo designa con frecuencia como “observador” de la OEA -con excelentes honorarios- en procesos electorales latinoamericanos. Misiones que le han servido para abrir nuevos contactos. En marzo de 2010 fue jefe de la Misión de Observadores de la OEA en Colombia. En 2011 jefe de observadores en el referéndum de Ecuador y representante de la misión especial en Bolivia.
El 19 de septiembre de 2011, Panamá solicitó al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por medio de su embajador, Guillermo Cochez, aclarar el “detalle de las contrataciones” que ese organismo ha mantenido desde 2005 con Correa. Pidió conocer fechas, motivos y montos de los pagos e informes de las gestiones realizadas, así como la supuesta relación de Correa, en 2008, con la campaña presidencial de Insulza y su posible vínculo “con el levantamiento de la suspensión de Cuba de la OEA en 2009”. Se le respondió que la información estaba disponible en la red interna de la OEA. Según el listado de asesores de diversas nacionalidades del llamado “Grupo de Reflexión”, Correa recibió 111.919 dólares, con un promedio anual de 22.384 dólares. Otros chilenos que aparecen en el listado son Luis Maira, con 25.808 dólares, Nicolás Eyzaguirre y Heraldo Muñoz, sin cifras de pagos.
Enrique Correa fue seminarista, democratacristiano y dirigente del MAPU-Gazmuri. Estuvo exiliado en Moscú, donde recibió adiestramiento en método conspirativo. Regresó clandestino a Chile, dedicándose durante un tiempo a la instrucción de militantes. Luego se hizo socialista. Fue ministro secretario general de Gobierno del presidente Patricio Aylwin -recibiendo elogios de Pinochet, entonces comandante en jefe del ejército- y luego se desempeñó como consejero de la Cancillería, director de Flacso (1997) y consultor del BID en el mismo año. De allí dio el salto al área privada. El PS lo marginó más tarde, pero mantiene una relación ambigua con ese partido.
JUAN JORGE FAUNDES
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 765, 31 de agosto, 2012


Así viene la mano concertacionista

Jueves, 06 de Septiembre de 2012 08:50 Leopoldo Lavín Mujica- Clarín
bachelet80089

La reforma fiscal del Gobierno de Piñera, aprobada con el consentimiento concertacionista, no es tal sino un mero ajuste neoliberal para que el modelo concentrador de la riqueza en manos de una minoría se mantenga y funcione.
Por un lado la elite concertacionista trata de sacar certificado de buena conducta parlamentaria ante los empresarios, mostrando moderación. Por el otro, cede ante las presiones piñeristas que dice ir a buscar plata para financiar la educación, pero sin tocar el bolsillo de los más ricos.
El senador PS Camilo Escalona promete otra reforma (la verdadera) cuando Bachelet esté en el Gobierno. Esta sería, entonces, un amago. Queda claro que los intereses fiscales de las mayorías y el modo de redistribución del ingreso vía mecanismos tributarios están supeditados a los intereses políticos de los parlamentarios, que en la Concertación pasa por volver al Gobierno con Bachelet.
Escalona, con su proceder y declaraciones, nos entrega un avant goût o anticipo de lo que será un Gobierno con Bachelet. Las reformas exigidas por los movimientos sociales y populares dependen de las transacciones políticas con la derecha. Ninguna es y será estructural. Ni siquiera hay un esbozo o voluntad de hacerlas. Lo acabamos de ver. No hay filosofía fiscal redistributiva en la Concertación. Pana total de ideas y propuestas. Lo que habrá es un statu quo. Ningún cambio fundamental. Sólo cosmetología o puro gradualismo a grado cero. La ideología progresista no da para más en la reformulación de una sociedad más justa.
El espadachín jefe de Bachelet no actúa solo. En la cadena de mando concertacionista el senador Escalona fija la línea del ala derecha que hoy se impone al resto al contar con la venia tácita de la alta funcionaria de la Naciones Unidas. Escalona también se opone de frentón a la exigencia popular de elección de una Asamblea Constituyente para redactar un nueva Constitución democrática para los tiempos presentes que reclaman igualdad. Con un desconocimiento descomunal de la historia y la sociología de las instituciones políticas el senador socialista se expresa en la tribuna mercurial para denostar las asambleas constituyentes y presentarlas como espantapájaros salidos del caos nacional.
Una vez más Camilo Escalona es explícito. La llamada transición pactada ha sido el resultado de un proceso de conversión concertacionista al proyecto histórico elitista, excluyente y oligárquico de la derecha.
Así vemos cómo en el plano económico la vuelta de Bachelet será un remake de su gestión anterior y en lo político, los concertacionistas, como ya lo hicieron, no respetarán ni los desafíos por democratizar el país y enfrentar a la derecha, ni optarán por las exigencias de amplios y diversos sectores sociales que quieren construir un nuevo régimen político y una economía solidaria.
¿Ganar tiempo para qué? Sólo para incubar más descontento.
M. Bachelet no es garantía de cambio. Quiénes apoyan y apoyarán por fatalidad su candidatura y resucitan el cuco de la reelección de la derecha y de la estrategia del mal menor, como el Partido Comunista, optan ya, en primera vuelta, por una candidatura testimonial con Jorge Arrate. Manera poco elegante de desligarse de la tarea de proponer una auténtica alternativa política al duopolio que inauguró un régimen político neoliberal con Patricio Aylwin y cuyo agotamiento y caída de legitimidad se acentúa cada día. Es en ese contexto que deberá asumir un nuevo Gobierno, muy probablemente de Bachelet, Escalona, Walker, Girardi y la Concertación.
Para no caer en la trampa que consistirá en hacer creer que Bachelet resolverá lo que no resolvieron en 20 años de concertacionismo, es necesario canalizar el descontento y la indignación para construir oposición antineoliberal con los movimientos sociales desde ahora. Para impedir que éstos sean controlados y regulados por los operadores concertacionistas que ofician de intermediarios.


“Yo tenia una hija de un hermoso nombre”


  “Ahora me intereso en nuestra capacidad de reconocer el momento cuando las palabras de alguien muestran, o parecen mostrar, una manera de retirarse del mundo conceptual común. Reconocerse uno mismo, así como la persona a la cual le hablamos, como compartiendo el mismo mundo moral, no es imaginarla como una persona con la cual podemos alcanzar un acuerdo sobre cuestiones morales. Consideramos que no compartimos el mismo mundo moral si nuestra reacción a lo que esa persona dice es por ejemplo: ¿Cómo pudo aducir[1] eso en este caso?” (Cora Diamond, “Loosing your concepts” en Ethics, Vol 98, N°2, 1988.p. 274)
El 7 de enero 2001 el Presidente de la Republica, don Ricardo Lagos, anuncia el resultado del informe que las fuerzas armadas le entregaran algunos días antes sobre el destino de los detenidos desaparecidos. Recordemos que este informe fue el fruto de un acuerdo firmado seis meses antes por le Mesa de dialogo sobre derechos humanos. En su discurso Lagos dice:
“La información que he recibido es cruda y dolorosa; una información que habla de muerte, sepulturas, sepulturas clandestinas, cuerpos arrojados al mar, a los lagos y a los ríos de Chile.
Esta información, dura como es, será de gran utilidad para que la Justicia pueda esclarecer un número cercano a 180 personas detenidas desaparecidas que estarían muertos y de los cuales 130 estarían en el mar, ríos y lagos; 20, cuyos nombres se ignoran, estarían en una fosa aquí en la Región Metropolitana”
El acuerdo de la Mesa de dialogo y este informe fue considerado por el gobierno como un reconocimiento de las fuerzas armadas de la existencia en Chile de desaparecidos. Leyendo y releyendo la impresionante frase de Lagos transmitida por cadena nacional surgen varias interrogantes: primero ¿podemos preguntarnos si es un destino humano lanzar personas-vivas o muertas- al mar? Segundo, no menos importante ¿como es posible pronunciar tal frase?
Dejemos hasta aquí el anuncio de Lagos y pasemos a otra voz, la de Ana González de Recabarren. Ana es madre de dos jóvenes desaparecidos, esposa de un dirigente sindical desaparecido y suegra de una joven desaparecida cuando estaba embarazada. Cuando conocí a Ana en 2009, conversamos largo y tendido y ella me contó que había escrito esta carta. Para ella, esta carta fue/es importante. Me permito citar un largo extracto de esta misiva dirigida al general Cheyre en 2007:
“Yo tenía una hija de un hermoso nombre: Anita María, bella por dentro y por fuera. Hace justo un mes que ya no está con nosotros. Su corazón dejó de latir.
Se preguntará por qué le estoy contando el fallecimiento de mi hija. Aunque no lo crea, Ud., como otros civiles y militares, sí tiene que ver en la prematura muerte de mi hija. Le voy a explicar por que´: Debe estar en su memoria la Mesa de Diálogo y recordará que las FF.AA. dieron a conocer una lista de familiares nuestros lanzados al mar.
En reunión donde nos fueron dados a conocer los nombres de nuestros amados y amadas, cada uno de ellos era un brutal y certero golpe a nuestro corazón. El horror se reflejaba en nuestros rostros. A pesar de todas las barbaries conocidas […] nunca hemos dejado de asombrarnos de tanta barbarie innecesaria.
Aquella tarde, la lectura de los nombres parecía interminable cuando escucho: LUIS EMILIO RECABARREN GONZALEZ, lanzado al mar en San Antonio, e inmediatamente un grito desgarrador y una voz gutural “¡¡ cómo pudieron hacerle esto a mi hermano!!”.Era mi hija Ana María. Los médicos acudieron a prestarle ayuda, yo me paré de mi asiento y corrí hacia ella: estaba inconsciente. Desde ese día mi hija, mi cómplice de la vida, nunca más volvió a ser ella, a pesar de la atención de sicólogos y siquiatras. El dolor por lo acontecido a su hermano derivó en un cáncer. Hoy está en el cementerio, sus ojos se apagaron, pero la sonrisa que nos dejó en su bello semblante fue como un regalo a los que la amábamos. Quisiera pensar que sonreía porque ya estaba al lado de Nalvia, de Luis Emilio, de su padre y de Mañungo, que le estarían contando cómo fueron sus martirios en la más completa oscuridad e indefensión en algún centro de exterminio.
General, Ud. Sabe que es sólo una ilusión, nadie del más allá nos dará la respuesta: la respuesta está aquí, en la tierra, Ud. Sabe cuál es, nosotros y el país la necesitamos […]»
“Yo tenía una hija de un hermoso nombre”….la carta comienza por la pérdida y a la perdida se suma el carácter injusto de una muerte prematura. Injusta porque fruto de un “brutal y certero golpe a nuestro corazón”, el golpe del nombre del hermano, un ser querido en una lista de personas lanzadas al mar.
Pienso que para escuchar correctamente lo que dijo Lagos hay que escucharlo con la voz de Ana entrando por el otro oído. Es decir, para escuchar anuncios de este tipo hay que escucharlos con las voces de los familias de desaparecidos. Hay que escuchar y agregar un nombre propio a “un numero cercano a 180 personas detenidas desaparecidas”; hay que leer el condicional “estarían en el mar, ríos y lagos” sobre el fondo de una incertidumbre que desgarra almas; o escuchar “que estarían en el mar” o que “estarían en una fosa” preguntándonos si “el mar” o “una fosa” puede ser un destino humano para un ser querido.
Leer y escuchar ambas voces es un asunto de herencia y responsabilidad también para los no directamente concernidos por la desaparición política. Acabo de decir que el mar no es un destino humano para un ser querido y no dije para mi ser querido o para su ser querido, el de Ana o Ana María. Utilizo el articulo indefinido un para subrayar nuestra capacidad moral de sentir o resentir el golpe de nulidad que puede provocar escuchar o leer “personas ….lanzadas….al mar….”. Pero no como lo fue para Ana María y Ana y tantos otros, sino para personas indirectamente sacudidas por este golpe, preguntándose qué significa para la vida en común que nos liga a Ana y a Ana María y a tantos otros, que personas sean lanzadas al mar….?
Me parece que esto nos interroga acerca de una reacción abismal que se produce, que puede producirse, escuchando Lagos decir “un número cercano a 180 personas detenidas-desaparecidas…” y leyendo, a la par, la carta de Ana.
Ese vértigo que se ampara de nosotros cuando somos capaces de ser pasibles ante la barbarie, esa angustia casi física que experimentamos cuando nos exponemos a la barbarie, frente a la palabra barbarie sobre el fondo de una vida, la vida de Ana, la vida de Ana María, y también nuestra vida en común con el Otro, con otros como Ana y Ana María, con otros, tantos otros.
Ese abismo de barbarie puede, sin embargo, pese a su nulidad, devenir un ojo de experiencia (Didi –Huberman) y permitirnos ver en el nombre LUIS EMILIO RECABARREN GONZALEZ un golpe preciso a nuestro propio corazón. Con ello no quiero defender una tesis emotiva para luego plantear reconciliarnos en el dolor. Lo que quiero decir es que en el lugar mismo donde la comunalidad (le vivre ensemble) es golpeada de nulidad, es posible, puede o podría ser posible, operar un vuelco: el vuelco de su detenido desparecido a un detenido desaparecido que nos importa a todos y es un golpe certero a nuestro corazón.
Ese vuelco es también cuestión de herencia y responsabilidad en la medida en que somos herederos de historia, de hechos, de acontecimientos y también de palabras y de conceptos. Detenido desaparecido es una palabra que no existía o no era usada en Chile antes de la dictadura militar y ahora es una palabra que ya hace parte de nuestro vocabulario en común. Somos herederos de esa palabra y en tanto herederos somos responsables de la atención que le prestamos, es decir, responsables de relanzar la actualidad de la pregunta: ¿Donde están? Y la urgencia; la extrema urgencia de RESPUESTA.
 Por Paola Diaz

[1] El verbo utilizado por Diamond es adduce que podemos traducir por aducir que es presentar o alegar pruebas o razones. Para lo que nos interesa la pregunta de Diamond puede evocar tambien la siguiente interrogación : como pudo presentar lo impresentable ?

Movimiento ciudadano: 10 veces unidad




La disposición de la seguridad en las fronteras de los países hace años fueron derrotadas y permeadas por una elite financiera de tipo corporativo que se apropió de grandes extensiones de tierra para extraer la economía real, las materias primas, amparadas por un tipo de Estado y un Ejército de redes globales que ampara el fraude a los ciudadanos, desamparados a la suerte de un desregulado mercado.

La forma en que se comportan las fuerzas que debían proteger a la población a las grandes mayorías, benefician a intereses particulares extractivos de bosques, montañas, mares y ríos, sin atender al colectivo, casi en silencio. Son las mismas fuerzas de ocupación anglo-norteamericanas de intereses petroleros que llevaron la tensión y el desastre a Medio Oriente, con guerra y muerte, frente a la autodeterminación de los pueblos-naciones. A ellas se sumaron otras naciones que hacen negocios en Chile, unas más escrupulosas que otras, pero claramente con atención primera a sus economías, más que la nuestra.

Esas fuerzas se expandieron por nuestra América morena, instalando dictaduras y falsas democracias, inundando de dólares nuestras economías nacionales y prestando a usureras tasas en su espejo de deudas.

Las grandes reservas bajo suelo nacional de lo que se llama Chile, la viga maestra, la sabiduría mineral de El Dorado, raptada como fue con el salitre. La educación gratuita en las calles, reclamada. La banca beneficiada otra vez con el silencio cómplice de los medios.

En dos años de gobierno, Sebastián Piñera siguió administrando tal cual lo hicieron los anteriores gobiernos de la Concertación: salarios mínimos de miseria, grandes colas para pagar cuentas reclamar por un mal servicio, deudas y alza del costo de la vida creciente. Era de esperarse y así lo anunciamos.

Esta sobrecarga es, sobre todo, para las clases populares y medias, para los miles de trabajadores y trabajadoras sin un fuerte organismo sindical que los defienda del despojo de la fuerza productiva y de sus derechos.

El estrés decretado sobre Chile es evidente y de ello saben los medios de comunicación masivos. Sobre todo los regionales de Edwards que mantienen la crónica roja en sus páginas, entre tantos otros malos ejemplos en que las cámaras, los micrófonos o los lápices se prestan para el poderoso, para distraer a la población de los temas de fondo.

Mientras tanto, para los que nos vamos despertando, la libertad de informar e informarnos es otra. Es apagando la tele, mirándonos a la cara para ver qué queremos hacer en realidad de nuestras vidas, más allá del horizonte fijado por la agenda setting de los medios, mirando la agenda de los pueblos, revisando nuestra propia vida.

Pueblos de Chile que dicen re-nacionalización de los recursos naturales, que quieren un nuevo trato, educación gratuita y de calidad, que en asambleas territoriales comparten un programa comunal y regional, mientras las hay las que suscriben a otro nacional para alcanzar la soberanía a punta de democracia y ciudadanía.

Nuevos partidos pequeños pero trabajólicos que unen fuerzas, otros viejos que caen en razón y salen del mea culpa para caminar a sus bases fundacionales, ciudadanos de a pie sin partidos que también avanzan, más allá de la Alianza y la Concertación, se llenan de espiritualidad y esperan materializar logros a partir de las próximas municipales y consagrarse en la siguiente presidencial.

El binominal “comienza a caer” sin necesidad de modificar la Ley. Es la conquista de la realidad material por la acción directa de los contertulios. Ellos son el pasado y nosotros el presente que debe tomar posición hacia el futuro. Nosotros nada que perder y mucho que ganar. No es una negociación señores, es el pueblo que avanza a la conquista de sus más profundos convencimientos tras 200 años de historia para fundar una Nueva República.

Estamos claritos, y no se olvida, “Educación Gratuita y de Calidad”. Autónomos, comunistas, radicales, verdes y humanistas: uníos. Ahí les esperan libertarios, nuevos partidos como el MAS, PRO, o el naciente Iguadad, sentaos a la mesa, juntos a un Wallmapuwen. Recordad el llamado de Aysén, de que tu luchas es la mía, y será la de todos si logramos congraciar las fuerzas para hacerla corta, un asalto democrático a La Moneda para que una vez asumido el poder, éste se disuelva en una Asamblea Constituyente popular, amplia y participativa, terminando con el agobiante presidencialismo que sofoca las iniciativas de un Congreso donde los quórum no dan, o por falta de criterio, lobby, o sencillamente porque ya no representan a la nueva mayoría.

Nota: Recientemente el movimiento ciudadano “Democracia para Chile”, ingresó mediante el apoyo de parlamentarios, una propuesta de Reforma Constitucional sobre Plebiscitos para Chile. Esperemos que los legisladores estén a la altura, esperemos iniciativas similares a esta, donde la soberanía se devuelva al pueblo y se hagan efectivas más temprano que tarde, porque hoy es justo, porque hoy es necesario.

Por Equipo Editor

El Ciudadano Nº127, segunda quincena junio 2012

Estudiante recibe lacrimógena en un ojo durante protesta contra Plan “Campus Seguro” de la Usach

Una de las marchas internas que han realizado (Foto: Frente Fotográfico)
Se trata del estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación, Manuel Cubillos, quien se encontraba en el frontis de la Universidad de Santiago, alrededor de las 14.00 hrs. de este jueves 6 de septiembre, en medio de una manifestación en rechazo a la implementación del Plan “Campus Seguro”, impulsado desde la Rectoría, que consiste principalmente, en la instalación de cámaras de seguridad al interior del recinto universitario.
La agresión de Carabineros ocurrió durante un “Banderazo contra el Plan Estadio Seguro” y contra el Plan “Campus Seguro” que convocaron los estudiantes de la Universidad de Santiago, frente a lo que consideran dos propuestas similares en su fondo: reprimir la organización social.
El hecho ocurrió cuando, pasadas las 14.00 hrs, Carabineros disparó bombas de gas lacrimógeno al interior del Campus, para disolver el mitín que ya ocupaba la vereda norte de la Alameda. Sin mediar aviso, los efectivos comenzó a agredir a quienes se encontraban en la calle y lanzó de inmediato bombas de mano para disolverlos.
Luego, con escopetas, lanzó gases al cuerpo de los manifestantes que se agolpaban en las puertas del frontis de la Usach, para entrar al recinto. Fue en ese forcejeo y desorden que Cubillos recibió el proyectil en la cara lo que provocó de inmediato sus gritos de dolor ante el ardor del impacto. De inmediato fue trasladado al Centro de Salud de la Universidad y derivado posteriormente al Hospital El Salvador, donde se encuentra desde este jueves recibiendo tratamiento, a la espera de la operación que le realizarán este sábado 8 de septiembre, para extirparle el cristalino del ojo, sin tener claridad aún qué porcentaje de su visión resultará afectada.
Los estudiantes de la Universidad, en voz de la Federación de Estudiantes y del abogado de la Defensoría Popular, Rodrigo Román, presentaron una denuncia ante la Dirección de Carabineros y también lo harán ante la justicia civil para determinar las responsabilidades ante un nuevo hecho de violencia policial y falta de criterio ante la movilización estudiantil. “Esto no hace sino confirmar que hace tiempo ya es una práctica la brutalidad policial”, sostuvo el jurista, quien está siguiendo otros cuatro casos de similares características.

OPOSICIÓN AL PLAN “CAMPUS SEGURO”

El estudiante Takuri Tapia, consejero superior de la USACH, señaló que es falso el argumento de poner las cámaras de seguridad para evitar los robos a quienes transitan dentro de la Universidad. “Las cámaras están en el Foro Griego y en el frontis, donde la gente se junta a organizarse, donde la gente se moviliza”. Por lo que anunciaron una rechazo absoluto a las medidas que implica este Plan de seguridad interno.
“Queremos explicaciones y vamos a presionar por una solución”, agregó Camila Carrasco, Vicepresidenta de la Feusach,  señalando el profundo rechazo frente a “estas políticas de seguridad”. En ese sentido, la dirigenta afirmó que “si va a ver cámaras, que sea en lugar donde ocurren muchos robo”.
Esta no es la primera actividad de este tipo, y señalan que tampoco será la última. Los estudiantes ya han desarrollado diversas “marchas internas” que resultaron en diversos actos de enfrentamiento, incluso con el ingreso de Carabineros al campus, sin autorización de las autoridades universitarias.
Por Leonel Retamal Muñoz
El Ciudadano

Este sábado 8 prosigue en la Usach la Cumbre Social


Organizaciones del más variado espectro social participan este fin de semana en las diversas comisiones que se desarrollan en la Cumbre Social, iniciada ayer 7 de septiembre en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Santiago. La cita es este sábado en la Usach.
La Mesa Social por un Nuevo Chile, está compuesta por un amplio arco de organizaciones sociales, las que en su conjunto representan a los Movimientos Medio Ambientalistas, Profesores, Padres y Apoderados, Estudiantes de Enseñanza Media y Superior, Movimiento Sindical, Colegios Profesionales, Pequeños y Medianos Empresarios, ONGs, Trabajadores del Arte y la Cultura, entre otros actores sociales de relevancia.
Raúl de la Puente, presidente de la ANEF, comenta que “hoy las organizaciones sociales han irrumpido en la agenda, pero lo han hecho de forma separada. Vemos a los estudiantes por el tema de la educación, a los pueblos originarios por otro lado y así con otras demandas sociales. Hoy es necesario que articulemos estas luchas, que fortalezcamos las organizaciones sociales y para eso es necesario constituirse en una fuerza”.
Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo de Patagonia sin Represas, organización que desde el año pasado integra la Mesa Social, comenta que “estamos respaldando a todas las organizaciones sociales y ciudadanos que desde mayo del 2011 salimos a la calle a protestar contra Hidroaysén. Es una manera de participar de una demanda que es también colectiva”.
“Tenemos un modelo económico injusto socialmente, con una de las mayores desigualdades del mundo (una persona del 10% más rico gana en promedio 46 veces más que una persona del 10% más pobre); una explotación irracional de nuestros recursos naturales, en beneficio de intereses de un pequeño puñado de grupos económicos, nacionales y extranjeros, con serios riesgos para la sustentabilidad futura del país; una severa exclusión de los pueblos originarios y otras formas de diversidad cultural del país”- resalta el documento de la convocatoria.
De la Puente destaca que “la unión hace la fuerza”.
LOS OBJETIVOS
La metodología será participativa y trabajará en grupos temáticos, lo que permitirá avanzar en el objetivo de construir una primera versión ciudadana de las propuestas  para un nuevo Chile. El documento a consensuar se convertirá en una plataforma para profundizar en encuentros a nivel de las diferentes regiones y comunas del país donde exista una base de organización que pueda realizar este ejercicio democrático.
Así, para el 2013 se apunta a realizar la Segunda Cumbre Social.
Los objetivos del encuentro son cinco: debatir las problemáticas de los diferentes sectores sociales, sistematizar los contenidos de las propuestas en un documento programático preliminar, discutir luego territorialmente la propuesta fortaleciendo la creación y consolidación de mesas sociales en los diferentes territorios del país, establecer una plataforma digital para la socialización de las propuestas y el enriquecimiento de las mismas y presentar al mundo político opositor las propuestas de la Cumbre Social y emplazarlos a recogerlas en sus programas para un nuevo gobierno que supere las insuficiencias de la actual democracia y que incorpore plenamente al pueblo y sus organizaciones en las decisiones políticas trascendentes para Chile y su gente.
CAMBIAR CONSTITUCIÓN Y FIN A MONOPOLIOS MEDIÁTICOS
Uno de los ejes centrales de la Cumbre Social es cambiar la actual constitución. Matías Sagredo, del Movimiento por una Asamblea Constituyente, cuenta que “queremos que se reconozca en esta cumbre social que la actual constitución es el tope de nuestras acciones sociales. Es la gran muralla que sólo puede cambiarse a través de una Asamblea Constituyente”.
Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodista, comenta que participan de esta instancia porque “los periodistas tenemos una misión de garantizar el derecho a la información de los ciudadanos. Creemos que el actual orden institucional del país no lo permite”.
Para de la Puente, “es necesaria una nueva constitución a través de una asamblea constituyente, mayor democracia y plebiscitos, también descentralización del país. Queremos más derechos y menos bienes de consumo, como hoy ocurre en la educación, la salud, la previsión social y otras áreas. Entonces es necesario pensar otro Estado, otro país”.
El dirigente de los periodistas agrega que “en distintos congresos hemos planteado la necesidad de una reforma constitucional que garantice el derecho a la información. Tal demanda es imposible en el marco de la Constitución de 1980. Nosotros queremos que el Estado asegure que todos los ciudadanos puedan levantar medios de comunicación y que eso permita acabar con la concentración de los medios que hoy se manifiestan en el duopolio de la prensa escrita y grupos extranjeros que dominan las concesiones radiales.
Queremos que se termine con esos monopolios que limitan la libertad de prensa”.
CAMINOS DE CONVERGENCIA
En los últimos años, ecologistas, deudores habitacionales, mapuches, estudiantes y diversos sectores sociales se terminan estrellando a la hora de reivindicar sus demandas con la piedra de tope del modelo neoliberal instalado por la dictadura de Pinochet y legitimado por los 4 gobiernos de la Concertación.
A juicio de Sagredo, “los caminos de convergencia están desde hace años y esperamos que en esta cumbre social se consoliden. La convergencia está en la asamblea y en la cuarta urna por una asamblea constituyente. Ya se logró y esperamos ahora que se sumen organizaciones con más presencia”.
Rodrigo opina que “la sociedad es compleja, los problemas son complejos y así también tienen que ser las soluciones. Respetamos esa mirada de complejidad frente a la mirada cartesiana de una causa y un solo efecto. Acá hay causas múltiples y efectos múltiples. Estamos en un sistema interactivo. Digo esto porque para resolver los problemas sociales hay que enfrentarlos de manera articulada con los problemas económicos y ambientales, en un ámbito territorial, político, cultural e integrado a la globalidad del mundo”
“Lo que estamos acá constituyendo es un discurso, propuesta y horizonte común”- recalca el dirigente de la ANEF. “Esta cumbre es el espacio ideal para que este debate se consolide”- comenta Rodrigo.
LOS EJES TEMÁTICOS
17 son los ejes temáticos en que se dividirá el encuentro.
Estos son:
1.         Nueva Constitución y Nueva Institucionalidad
2.         Modelo de Desarrollo y Reforma Tributaria.
3.         Educación Pública de Calidad y Gratuita
4.         Salud de Calidad para Todos.
5.         Medio Ambiente, Energía y Recursos Naturales
6.         Medios de Comunicación Democráticos.
7.         Verdad, justicia y criminalización del Movimiento Social
8.         Trabajo y Reformas Pendientes
9.         Regionalización Efectiva y Gobernanza Territorial
10.       Cultura, deporte y recreación
11.       Ciudad, Infraestructura, Calidad de Vida y Derechos     Ciudadanos
12.       Agricultura, Soberanía Alimentaría y Ruralidad
13.       Pesca Artesanal y Nueva Ley
14.       Género y Diversidad
15.       Mipyme y trabajadores por cuenta propia.
16.       Modernización del Estado
17.       Pueblos Indígenas y Política Multicultural
 Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
 + INFO: www.accionag.cl

Chile: Nuevos antecedentes sobre el crimen de los hermanos Vergara Toledo 

por Nicolás Tello
Jueves, 06 de Septiembre de 2012 05:16

Chile: Nuevos antecedentes sobre el crimen de los hermanos Vergara Toledo
El asesinato de los dos jóvenes miristas ocurrido el 29 de marzo de 1985 y que dio origen a la conmemoración del “Día del joven combatiente”, ha sufrido un vuelco relevante, esto a partir de una carta escrita por uno de los 3 ex carabineros condenados por este hecho.
El asesinato de los dos jóvenes miristas ocurrido el 29 de marzo de 1985 y que dio origen a la conmemoración del “Día del joven combatiente”, ha sufrido un vuelco relevante, esto a partir de una carta escrita por uno de los 3 ex carabineros condenados por este hecho. Jorge Marín Jiménez, recluido en el “Penal” de Punta Peuco, cumple una condena de 10 años por el doble homicidio de los hermanos Rafael y Eduardo. Junto a él, también fueron condenados a 7 años de prisión, Álex Ambler Hinojosa y Francisco Toledo Puente, mientras que otro procesado por el crimen, Marcelo Muñoz Cifuentes, fue absuelto.
La versión hasta ahora conocida de los hechos, señalaba que Rafael y Eduardo habían sido asesinados a mansalva por una patrulla policial en una calle cercana a la intersección de  5 de Abril con Las Rejas, comuna de Estación Central. Jorge Marín niega que Rafael Vergara Toledo haya sido asesinado en la vía pública, como si lo fue Eduardo (quien luego de ser herido, fue rematado en aquel sitio). Según su versión, el teniente Alex Ambler, a cargo del grupo, habría ordenado trasladar al herido, pero aún vivo Rafael, al vehículo policial, para llevarlo a un sitio eriazo y darle muerte, lo que finalmente se consumó en el patio de la entonces Tenencia Alessandri de Estación Central. Marín, va más lejos, y asegura que quien dio muerte a Rafael fue Marcelo Muñoz, paradójicamente el único ex uniformado que quedó libre de responsabilidades en la investigación.
Ante estos dolorosos nuevos antecedentes, Luisa Toledo y Manuel Vergara, decidieron presentar una querella por homicidio en contra quienes resulten responsables y pedir un ministro en visita para reabrir la investigación. Una vez más queda de manifiesto que la balanza de la justicia no está a favor de los de abajo; luego de una espera de más de 20 años por conocer la verdad de lo ocurrido en este emblemático caso, todo ha vuelto a punto cero. 
Sin embargo, el ejemplo de Eduardo y Rafael, sigue indemne: muchos jóvenes populares siguen abrazando su legado y dando vida a nuevas generaciones que se han lanzado decididamente a hacerle frente a este injusto mundo. Hijos rebeldes del pueblo como Eduardo y Rafael, vivirán para siempre en la lucha de los oprimidos, independiente de lo que dicte cualquier tribunal de justicia.
Nicolás Tello
Publicado en el nº13 del periódico "Solidaridad"
http://www.periodico-solidaridad.blogspot.com

Mujeres que torturan

Lunes, 03 de Septiembre de 2012 08:50 Ricardo Candia Cares- Clarín
pacas600Frente a nuestra celda en el subterráneo tenebroso de la CNI de la calle Borgoño, estaba encerrada una mujer. Sus gritos se confundieron con los nuestros cuando nos dieron la primera brutal andanada de golpes, tras bajar los trece peldaños hacia el subterráneo.

Las instalaciones estaban llenas. Pocos días antes, un grupo de patriotas intentó el tiranicidio y las detenciones y razias arreciaban. En venganza habían sido asesinados cuatro personas. Una estela de terror cruzaba el territorio.
Las celdas del cuartel de Borgoño eran amarillas y medían cinco pasos cortos de largo y de ancho, a lo más un metro veinte. Una puerta de fierro, una ventanilla y un camastro de concreto.
A la mujer de la celda de enfrente la torturaban mucho. Le preguntaban por el desembarco de armas de Carrizal y sus gritos aumentaban nuestro miedo en esos pasadizos monstruosos. La televisión era subida de volumen y se oía la voz inconfundible de Enrique Maluenda. Por los gritos que llegaban a pesar de la televisión, era posible saber que el trato dado a la mujer era mucho más terrible que el reservado a los hombres. Al que estaba a cargo de la tortura lo reconocíamos por el ruido que hacía con una cadena y por su silbido, cuando iba por alguien a las celdas. Entonces, comenzábamos a tiritar.
A la prisionera de la celda de enfrente era una mujer la que la llevaba a la sala de tortura. La sacaba en medio de amenazas, golpes, ofensas, humillaciones, sin importarle su llanto aterrado ni sus súplicas. Y luego, desde nuestras celdas, podíamos escuchar, a pesar del Show de la una, cómo la torturaban. Al rato, era devuelta a su celda, llorando de una forma desgarradora, mientras la mujer a cargo de su vigilancia le propinaba un trato brutal de golpes, insultos y amenazas.
La voz de esa mujer torturadora causaba un miedo adicional en esos pasillos del terror, pero era la de una mujer común. No tenía una carraspera adjudicable a una loca, ni la ronquera de una poseída, ni el balbuceo de una alcohólica. Parecía ser la de una oficinista, una dueña de casa, una vendedora. No tenía voz de torturadora. Pero lo era.
De vez en cuando, en la noche, la mujer de la celda de enfrente se ponía a gritar. Serían sus pesadillas, sus dolores, su terror. Entonces aparecía la mujer que la custodiaba, abría la celda y la golpeaba e insultaba de una manera mucho más brutal, cruel y agresiva a como lo hacían los hombres, sus colegas y jefes de la CNI.
Una mujer aterrorizaba a otra mujer indefensa, rendida, torturada, en el límite de sus fuerzas, presa de la desesperación y del miedo más profundo.
Estos recuerdos aparecen en el momento en que se ve al contingente de carabineras que fue encargado de sacar a las muchachas del Liceo Carmela Carvajal, quienes mantenían tomado su colegio en una muestra soberbia de dignidad y solidaridad. Fueron detenidas y golpeadas de una manera insana.
No hay entre las muchachas dos opiniones respecto de esas mujeres policías en su rol indigno de carceleras. Maltrataron, humillaron, golpearon con ferocidad, con un lenguaje grosero y una brutalidad que el sentido común cree propio de los hombres y no de las mujeres. Las niñas coinciden que esas mujeres vestidas de verde fueron mucho más agresivas y malas que sus colegas hombres: “Son más perras”, dijeron a coro.
Varias preguntas quedan en el aire: ¿Cómo una mujer, madre, hija, puede llegar a ser la castigadora cruel e insensible de una niña de quince años? ¿Qué proceso traumático debe sufrir una mujer para llegar a ese límite grotesco y horrible, qué agresión temprana, qué zurra paterna habrá dejado esa huella cobarde que se demuestra en toda su magnitud trágica en esas mujeres policías? ¿Qué formación reciben en sus escuelas matrices que las hace actuar como poseídas del odio más feroz contra muchachas de primero medio?
Nada bueno se puede estar incubando en esa tropa de mujeres policías, que decidieron seguir una carrera atraídas por un futuro estable, al servicio de la gente. De una manera lastimosa terminaron en conductas que no aparecen en los folletos promocionales de la institución.
Conocido fue el caso de la mujer policía que durante la dictadura fue capaz de adiestrar perros para violar a detenidas. Y otras, a las que se les probó su paso por las brigadas de la Dina, que secuestraron, torturaron, asesinaron e hicieron desaparecer a personas.
La policía es necesaria en toda sociedad. El pueblo les encarga el uso de la fuerza para mantener el orden y la seguridad de las personas. Pero no para que se ganen la vida aterrorizando a niñas y niños. Jamás una persona normal podría justificar como propio de un trabajo sano el castigo, el golpe aleve, la burla, la humillación.
Estas mujeres, a cambio de un sueldo y las posibilidades de una carrera, se someten en conciencia a la vileza de castigar sin asomo de sentimientos a una niña de escasos catorce o quince años, como parte de su currículum, de su formación integral de policía, como condición de valer militar para el ascenso. Son utilizadas por los mandos para inocular una dosis extra de miedo en las estudiantes. Son lanzadas al ataque no para hacer más blando el castigo, considerando la rudeza extrema de los subordinados varones, sino para hacerlo más perverso.
Las imágenes muestran a mujeres policías enfundadas en uniformes verdes, peinadas correctamente, usando aritos de perlas y arrastrando sin misericordia a niñas que podrían ser sus hijas. Pero que no lo serán jamás.
Ricardo Candia Cares
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 765, 31 de agosto, 2012

Acusado de asesinar al general Bachelet pretende demostrar demencia para evitar condena

Domingo, 02 de Septiembre de 2012 10:15 Colaboradores
bachelet_albertoEl abogado defensor del Coronel en retiro de la Fuerza Aérea, Edgar Cevallos, acusado de asesinar al General Alberto Bachelet, solicitará nuevas pericias para demostrar que el imputado sufre de demencia senil. Petición que viene luego que un informe del Servicio Médico Legal descartase esa posibilidad, informó la Radio Bío Bío.

Dicho informe se confeccionó en la investigación de la muerte del General Alberto Bachelet, padre de la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, asesinado en la dictadura.
De acuerdo a los peritajes del Servicio Médico Legal, se descartó que el acusado por el delito, el Coronel en retiro de la Fuerza Aérea, Edgar Cevallos sufriese demencia senil.
Información que hizo que el ministro en visita Mario Carroza mantuviera la situación procesal del acusado.
Ante esto, su abogado defensor, Jorge Balmaceda, indicó que solicitará a Carroza la autorización para que se realicen nuevas pericias de un médico psiquiatra, el cual Balmaceda no quiso revelar su nombre.
De la misma forma, el litigante calificó de “tendencioso” el informe del SML
En tanto, el abogado querellante, Eduardo Contreras, indicó que los resultados de la investigación del SML no le produjo sorpresa alguna.
El documento del organismo estatal señala que el coronel en retiro de la Fach, Edgar Cevallos “actualmente no presenta sicosis ni demencia. Posee inteligencia normal y simula una patología cognitiva”.
Desde el Servicio Médico Legal, su director, Patricio Bustos, fue consultado por La Radio sobre el informe. Sin embargo, indicó no poder referirse al tema, debido a que es un proceso judicial en desarrollo.


Leda Fernández: “Neruda no muere a causa de un cáncer terminal”

Sábado, 08 de Septiembre de 2012 16:10 Mario Casasús- Clarín
ledafernandezMéxico DF.- En entrevista digital desde Cuba, Leda Fernández Ávila (1945), analiza el Informe del Servicio Médico Legal de Chile en relación al Caso Neruda: “El poeta fue trasladado a la Clínica Santa María por un cuadro de sepsis urinaria y fiebre, no necesariamente tenía que ser a consecuencia de un estadio final del tumor tratado, sino de una sepsis urinaria en un paciente de edad avanzada Queremos dejar claro que un paciente con cáncer puede morir con él y no necesariamente de él, por lo que entonces habría otras interrogantes que responder. Esto fue discutido exhaustivamente por nosotros y con esos elementos no se podría hablar de una etapa cuatro con metástasis de la enfermedad”.
Oriunda del oriente de Cuba –ciudad de Las Tunas-, Leda Fernández fue alfabetizadora en 1961, se graduó de la licenciatura de medicina en 1970, cursó la Especialidad de 2do. grado en Neumología, y en 1978 participó en la expedición de médicos internacionalistas a Angola. En la actualidad convocó a un equipo de médicos internistas y a una médico forense para estudiar las pistas del Expediente clínico de Neruda, en exclusiva para Clarín la doctora Fernández Ávila habla de la intención de varios científicos cubanos para involucrarse en la investigación: “No ha existido ninguna propuesta oficial de los órganos pertinentes de la República de Chile solicitando nuestra colaboración. Nuestra disposición de colaboración científico-médica es ampliamente conocida y opino que nuestras autoridades si se les solicita esta participación no pondrían reparo alguno”.
MC.- Doctora Leda Fernández, ¿discutió el Caso Neruda con médicos forenses u oncólogos de Cuba?, ¿a qué conclusiones llegaron?
LF.- Efectivamente lo discutimos entre algunos colegas, deseo aclarar que no necesariamente se debe ser un especialista en oncología o un médico legal, para que un médico entregue su opinión acerca de un hecho de esta relevancia, me refiero al caso que nos ocupa, mis colegas son reconocidos internistas: como el Dr. Pedro Sastriques, el Dr. Rubén González, la Dra. Magalis Mejías, la Dra. Yanaili Fernández y la Dra. Noris Toledo del Instituto Médico Legal de Cuba.
Después de un análisis bastante difícil, porque no se cuenta con una historia clínica, una evolución del paciente, resultados de exámenes, las evidencias recogidas fueron criterios de personas cercanas, artículos publicados por usted, materiales editados en el sitio web: www.nerudavive.cl, materiales de Radio Venezolana, teleSUR y de la Televisión Cubana que nos permitieron hacer un juicio con los datos aportados.
MC.- El Informe del SML fue categórico: “se puede plantear que la forma médico legal de la muerte del señor Pablo Neruda se correspondería con una muerte no violenta del tipo: muerte por enfermedad”. ¿El cáncer de próstata controlado por la radioterapia puede terminar con la vida del paciente repentinamente?
LF.- No necesariamente. Habría que estudiar un tumor y saber la etapa en que se encuentra, e incluso la estirpe histológica, eso nos daría un pronóstico, haremos un criterio con los elementos que manejamos y los daremos como hechos reales, Neruda era portador de un cáncer de próstata tratado y con seguimiento posterior por un urólogo.
Sabemos que Neruda fue trasladado a la Clínica Santa María por un cuadro de sepsis urinaria y fiebre, no necesariamente tenía que ser a consecuencia de un estadio final del tumor tratado, sino de una sepsis urinaria en un paciente de edad avanzada Queremos dejar claro que un paciente con cáncer puede morir con él y no necesariamente de él, por lo que entonces habría otras interrogantes que responder.
Existen entrevistas realizadas por usted, por una periodista cubana, entre otros reportajes que muestran las contradicciones de su estado y una muerte que se puede señalar como repentina, tal es así que nos llamó la atención cuando Neruda fue capaz de llamar a su esposa y chofer por teléfono, porque le administran un medicamento, que al parecer el poeta sospechaba que podría acabar con su vida y a esto nosotros le damos mucho valor, porque no se trata de discutir si fue el cáncer el responsable de su muerte, sino las consecuencias reales de su muerte, las cuales deben ser aclaradas.
MC.- En la ambigüedad del Informe del SML se lee: “que el valor de las fosfatasas ácidas se encuentra dentro de un rango normal y no se puede extrapolar conclusiones ni deducir a partir de ellos la presencia de metástasis”. Sin la biopsia del paciente y sin la certeza de metástasis. Doctora Leda, ¿avalaría el diagnóstico de caquexia cancerosa y metástasis?
LF.- Esto fue discutido exhaustivamente por nosotros y con esos elementos no se podría hablar de una etapa cuatro con metástasis de la enfermedad, por lo que apoyaríamos más que Neruda no muere a causa de un cáncer terminal.
MC.- El SML reconoce: “los hemogramas demuestran una anemia moderada… Los valores de uremia y glicemia se encuentran dentro de los límites normales”; ¿cómo interpretaría estos datos del expediente médico de Neruda?
LF.- Estos datos que usted proporciona de los valores de uremia, glicemia y las fosfatasas apoyan aún más el criterio médico de que Neruda no se encontraba en estado final de su enfermedad, como se afirma.
MC.- El SML afirma: “Según la versión de familiares, amigos, personal médico, del personal de enfermería y de técnicos paramédicos de la Clínica Santa María, el señor Neruda ingresa con el diagnóstico de cáncer de próstata avanzado, en malas condiciones generales, con bajo peso y en anasarca”; sin embargo, el SML omite la declaración de los diplomáticos de México y Suecia que conversaron con Neruda el 22 de septiembre y no lo encontraron en estado febril ni al borde de la muerte, ¿qué piensa al respecto?
LF.- Quiero aclarar desde el punto de vista médico lo que significa “anasarca”, es un edema generalizado producto de la retención de urea y creatinina, por una daño renal severo, por supuesto en el curso de una enfermedad en estadio final, pero me llama la atención, la normalidad de la urea como habíamos comentado anteriormente, y la descripción del cuadro clínico que fue comentado por el SML y no se dice nada de otras cifras que hagan sospechar el edema. Además por qué fue necesario mostrar el cuerpo fallecido de Neruda por todo un centro hospitalario, buscando testigos de algo que podría ser un complot, esto no es usual entre los médicos que se respetan, según el código de ética profesional, se supone que eran momentos de dolor y pena por la pérdida de ese ser humano. Existen contradicciones de mala fe tratando de encubrir algo que no esta claro, nos referimos a la verdadera causa de su muerte.
MC.- Según Sergio Draper –médico de turno el 23 de septiembre de 1973- ordenó inyectar Dipirona a Neruda. El SML descartó la exhumación: “el resultado del análisis toxicológico tendría el carácter cualitativo, por lo que sólo detectaría la presencia de la sustancia, pero no se lograría establecer la concentración de la misma”. En caso de extender la búsqueda, no sólo de Dipirona, ¿qué podrían encontrar los médicos forenses?, ¿metales pesados, veneno, medicamentos?
LF.- No tengo clara las razones por la que se administró Dipirona, ¿acaso por un estado febril? Si fuese por un estado febril, el uso de la Dipirona estaría indicado, pero no por vía abdominal, lo indicado es la vía intramuscular, oral o intrarectal. La Dipirona, podría haber causado la muerte si hubiese sido alérgico, existe una descripción de que el paciente estaba en anasarca, si es una alergia, explicaría un edema como reacción alérgica, pero habría que profundizar.
Uno debe ubicarse en el contexto histórico del momento en que Neruda es llevado a esa clínica, yo me pregunto: ¿se le administró otra substancia que lo llevaría a la muerte? No voy a nombrar ninguna de ellas, pero debemos tener presente que Neruda salía del país en dirección a México, en Chile se quemaban sus obras, su casa fue destrozada. ¿Por qué no pensar que pudo administrársele algún producto letal o grandes dosis de algún fármaco, que irremediablemente lo llevaría a la muerte?
Desgraciadamente ya no existen órganos donde comprobar si algún elemento de lo que yo he nombrado permanece, solamente quedan sus huesos y sólo en caso de substancias como metales pesados, el talio, u otros podrían aparecer en los restos óseos. Pudo haberse usado entonces algo que provocara su fallecimiento en horas, usando algún fármaco en dosis letal.
MC.- El cadáver de Neruda está enterrado frente al mar desde diciembre de 1992, de acuerdo a la experiencia de la medicina forense de Cuba, ¿a pesar del traslado y la humedad del mar se podrían encontrar restos de metales pesados, veneno y medicamentos?
LF.- Se podría encontrar rastros de metales pesados, aunque sus restos estuviesen en un lugar cercano al mar podrían dar positivo encontrándose estas substancias, desgraciadamente dado el tiempo transcurrido, el hallazgo de otros componentes seria muy difícil.
MC.- El Juez Mario Carroza, después de estudiar el Informe del SML, decidió buscar una segunda opinión antes de ordenar la exhumación de Neruda, esta vez consultará a especialistas en cáncer de próstata. ¿Qué opina del giro en el análisis del Caso Neruda?
LF.- Opino que los más útiles deberían ser los médicos legales.
MC.- ¿Ha visto interés de otros colegas en Cuba por estudiar el Expediente médico de Neruda?, ¿podrían convocar a un equipo multidisciplinario e internacionalista para trabajar en la investigación forense?
LF.- Hay muchos colegas interesados, pero, ¿cómo tener acceso al expediente clínico de Neruda?, hasta hoy, que yo conozca, no ha existido ninguna propuesta oficial de los órganos pertinentes de la República de Chile solicitando nuestra colaboración. Nuestra disposición de colaboración científico-médica es ampliamente conocida y opino que nuestras autoridades si se les solicita esta participación no pondrían reparo alguno.
MC.- Finalmente, ¿cómo recibieron la noticia del presunto asesinato de Neruda en La Habana?, ¿es un tema importante para el cubano de a pie?
LF.- La creación literaria de Pablo Neruda es ampliamente conocida por nuestra población. La noticia del asesinato de Neruda fue ampliamente difundida por los cientos de periódicos que se editan en Cuba, por los sistemas de comunicación radiales, portales de Internet, por los canales provinciales y nacionales de televisión. Nosotros hemos sido educados en el pensamiento martiano: “Ser cultos, para ser libres”, y de Neruda aprendimos: “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. Estas dos ideas nos exigen -como cubanos- tener el interés de que florezca la luz de la verdad.



Juntas de Vigilancia Rural: Paramilitarismo ad portas

Sábado, 08 de Septiembre de 2012 09:09 Juan Jorge Faundes - Clarín
hinzpeter_octubre_374x240El Ministerio del Interior, a través de la  Intendencia de la IX Región y su Oficina de Coordinación de Seguridad Pública, ha abierto una licitación pública convocada para "formación, capacitación y entrenamiento de personal de Juntas de Vigilancia Rural" para "apoyar Labor Policial Preventiva" en 22 de las 32 comunas de la región.
La fecha de cierre de la recepción de las ofertas es el próximo día 13 a las 12:00 horas. La ficha de la licitación es la  Nº 1589-30-L112 y lleva por título "Capacitación a Juntas de Vigilancia Rural". Dicha licitación debiera ser motivo para instalar en el debate público nacional el tema del serio riesgo de institucionalizar el paramilitarismo en la región de La Araucanía con financiamiento, asesoría, apoyo logístico y entrenamiento del Estado. Poner a civiles como auxiliares de la fuerza pública, implica admitir que ésta ha sido superada en su deber constitucional de resguardar el orden público.
En efecto, establece la Constitución de la República en su artículo primero párrafo 4º: "Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional." La carta es meridianamente clara: "Es deber del Estado". No de milicias privadas.
El pasado día 4 de septiembre, Joel Ovalle Durán, presidente y vocero de la Junta de Vigilancia Rural Alboyanco de la comuna de Ercilla, dijo a ADN Radio que: "las cosas no están marchando bien aquí en la Novena Región. Algo está pasando que no están trabajando coordinadamente. Va a haber que replantearse de nuevo la seguridad que la autoridad está dando (...) mañana empezaremos con otros planteamientos, porque las cosas no se están dando como tienen que darse. Sino yo le voy a poner los balazos, no me queda de otra, Yo ya lo dije, yo los estoy esperando, ahí les mando el mensaje, no me importa que muera, pero más de alguno se va a ir conmigo".
Ovalle Durán hizo las declaraciones en el contexto del homicidio, el sábado pasado, a manos de tres asaltantes que cubrían sus rostros con pañuelos, del agricultor y candidato a concejal por el Partido Socialista Héctor Gallardo Aillapán, de 45 años, en un predio del sector de San Ramón en Ercilla. Por el asesinato hay presos e imputados tres jóvenes de la comunidad Wente Wilkun Mapu, quienes se entregaron voluntariamente y alegan inocencia, aunque testigos aseguran haberlos reconocido. Habrá que esperar el resultado de la investigación. Ya se han experimentado vuelcos insospechados en estos casos. Pero parecen indicar que hay una espiral de violencia in crescendo.
Ya que se ha abierto una licitación para su "formación, capacitación y entrenamiento", cabe preguntarse si las Juntas de Vigilancia Rural dependen de la Intendencia de la Novena Región, y por ende del Ministerio del Interior. Y cuál es su estatus jurídico.De partida, se las considera como un factor estratégico en el programa de mejoramiento de la gestión (PMG) territorial de la Intendencia de la Novena Región.
Ahora bien, el hecho de que un entrevistado por un medio local haya dicho que se requieren 15 personas para formarlas y que en varias noticias aparezcan involucrados funcionarios municipales encargados de organizaciones comunitarias, parece indicar que se trata de organizaciones comunitarias funcionales. En efecto, la Ley Nº19.418 de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias en su artículo 2º letra d) dice que se entenderá por "d) Organización comunitaria funcional:  Aquella con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tenga por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva." Y en su artículo Nº46: "El número mínimo de personas necesario para constituir una organización comunitaria funcional será de quince en las zonas urbanas y de diez en las zonas rurales..."
Ahora bien, en los considerandos de la licitación se cita la Resolución Exenta Nº3.384, de 26 de noviembre del año 2011, que aprueba un convenio de subvención “para financiar recursos de ‘Capacitación y adquisición de equipamiento para Juntas de Vigilancia Rural para apoyar Labores Policiales' ”. ¿Con quién o qué suscribió ese convenio la Intendencia? A juzgar por el "Plan Chile Seguro" sería con los municipios que han acreditado la personería jurídica a las Juntas de Vigilancia Rural. En efecto, dice el citado plan: "También cimentaremos una alianza con municipios y corporaciones sin fines de lucro que tienen objetivos coincidentes con nuestro Plan de Seguridad Pública. Como se describe en este documento, estableceremos convenios de colaboración para que bajo esquemas concursables, y con resguardo de la debida transparencia y rendición de cuentas, sea posible traspasar a dichas entidades recursos públicos y buenas prácticas a fin de sumarlas más eficazmente en el logro de las metas que nos hemos propuesto..." Es decir, el flujo financiero es: de todos los que pagamos impuestos... al Fisco, y de éste, vía Intendencias, a Municipios y de estos a las Juntas de Vigilancia Rural.
Y otra pregunta relevante: ¿Qué significa "equipamiento"? ¿Tal vez un arsenal militar con fusiles M-16 y lanzacohetes Low como los encontrados en la casa del agricultor Jorge Temer San Martín, quien fue formalizado en el Tribunal de Garantía de Victoria por amenazas de muerte y porte ilegal de arma de fuego, y a quien el juez dejó en libertad sólo con firma mensual y ni por asomo se le aplicó la Ley Antiterrorista?
Sería conveniente que el ministerio del Interior precisara el alcance de la expresión "equipamiento". Porque se se trata de auxiliares de la labor policial y con el propósito de "combatir la delincuencia", según ha declarado el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Ricardo Figueroa, las armas de fuego parecerían necesarias.
Además, en los requisitos de la licitación, se pide que el capacitador sea oficial superior en retiro de Carabineros o Investigaciones, con curso de asesor en seguridad privada y que haya alcanzado el cargo "de Prefecto de cierta Repartición de alguna Institución Policial". Es decir, se está solicitando la postulación de un coronel en retiro de carabineros, o grado superior que haya estado a cargo de una prefectura, porque es Carabineros, y no la PDI, la institución que está a cargo de asesorar y coordinar a las juntas de vigilancia rural.
El pasado 28, el periódico electrónico regional La Opiñón (http://www.laopinon.cl) informó que la Subsecretaría de Prevención del Delito, entregó recursos para la compra e instalación de equipos de radiocomunicación a la a junta de vigilancia rural Alboyanco, que lidera Ovalle. “Hace un mes le fuimos a solicitar la ayuda al Ministro Hinzpeter y ahora podemos ver cómo los problemas se están solucionando. Hoy nos entregaron este cheque que nos ayudara en las comunicaciones, porque este sector está muy aislado”, dijo Joel Ovalle a La Opiñón. La entregadel cheque estuvo a cargo del subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, y del intendente de La Araucanía, Andrés Molina.El aporte para financiar el proyecto “Radiocomunicación para la Seguridad y Coordinación Regional” fue de $17.255.000.- El sector Alboyanco pertenece a la comuna de Angol, pero la extensión del proyecto de radiocomunicación abarcará las comunas de Ercilla, Los Sauces y Collipulli. Para equipos de comunicaciones y antenas repetidoras para juntas de vigilancia rural en la comuna de Cholchol se entregaron nueve millones de pesos.
Con ocasión de un aporte de capas de agua de Forestal Mininco a las 16 Juntas de Vigilancia Rural de la comuna de Nueva Imperial, el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Ricardo Figueroa, junto con valorar el aporte de dicha empresa privada, entregó mayor información sobre este tipo de organizaciones. Explicó que “las juntas de vigilancia son organizaciones que funcionan en determinados sectores de La Araucanía y que se dedican a combatir la delincuencia. En Nueva Imperial están especializadas en abigeato y han tenido una muy buena coordinación con Carabineros. Este aporte de Mininco no sólo hay que mirarlo desde el punto de vista económico sino en el gran efecto social que provoca”.
De estas palabras, queda claro que (1) las juntas de vigilancia rural no funcionan en toda la región sino "en determinados sectores"; que (2) su función no es sólo la prevención del delito sino también el combate: "se dedican a combatir la delincuencia", y que (3) tienen especialización según la zona en que se despliegan: "En Nueva Imperial están especializadas en abigeato". Ello implica que en otros territorios, como los de la Junta Rural de Vigilancia de Joel Ovalle Durán y el sector estratégico de las comunas de Ercilla, Los Sauces y Collipulli, la especialidad podría ser la autodefensa en relación con las reclamaciones de tierras ancestrales en predios que actualmente están en manos de particulares, el llamado "conflicto mapuche".
Sería interesante conocer estadísticas sobre delincuencia común y cuatrerismo en las zonas rurales de La Araucanía. Porque si ello no fuera tan grave, es posible que el combate al abigeato sea la cobertura para dar una institucionalidad legal a estas juntas que están siendo organizadas con apoyo y coordinación de la subsecretaria nacional de Prevención del Delito, de la subsecretaría regional de Seguridad Pública, de la Intendencia, 22 municipios y el Cuerpo de Carabineros. Esta institución ha creado unidades especiales como la Patrulla Comunitaria de la Quinta Comisaría de Lautaro, o la patrulla encargada de las Juntas de Vigilancia Rural de la Octava Comisaria de Temuco, entre otras. Y todo ello al amparo publicitario del llamado Plan Araucanía y del Plan Chile Seguro. Pero, revisado este último, está enfocado a las áreas urbanas, y en ninguna estrategia aparecen la Juntas de Vigilancia Rural. Tampoco aparece el tema seguridad ni menos estas Juntas de Vigilancia Rural en las 45 páginas del Plan Araucanía.
El pasado sábado 5 de mayo, Carabineros de la Tenencia de Renaico en una ceremonia procedió a hacer entrega de credenciales a los integrantes de la creada (hace cerca de un año) Junta de Vigilancia Rural del sector “El Almendro” de esa comuna.La Junta está compuesta por 23 personas que trabajarán con la policía uniformada en la prevención de todo tipo de delitos, según se informó en dicho acto.Además de la credencial las autoridades les entregaron un traje y capa de agua y ocho linternas recargables, donados por la Subsecretaría Regional de Prevención del Delito en el Plan Araucanía.
En la primera quincena de agosto, en las comunidades Marileo y Coihueco,se realizó la constitución legal de las primeras dos juntas de vigilancia rural de la comuna de Lautaro. El encargado del Programa de Seguridad Ciudadana, Pablo Torres, explicó que a través de estas juntas, se busca entregar a sus integrantes el equipamiento necesario para que los propios vecinos se organicen para efectuar rondas de vigilancia en sus predios y cuenten además en todo momento con comunicación por radio directa con Carabineros.A propósito de "rondas de vigilancia" es inevitable que la memoria evoque a los Comités de Autodefensa peruanos, cuyos miembros se hacían llamar ronderos, creados para actuar contra el grupo maoísta Sendero Luminoso y contra el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. La orgánica de aquella organización paramilitar fue regulada por el Decreto Ley 741, dictado por Alberto Fujimori.
El Sábado 25 de Agosto se realizó el 4º Seminario de Juntas de Vigilancias Rurales Gorbea 2012, en el cual participaron la totalidad de los Comités de Seguridad Rural de la Comuna de Gorbea, y dirigentes de Juntas de Vigilancia de la Región de La Araucanía. Se contó con la asistencia de autoridades nacionales, regionales y locales, como el Subsecretario Prevención del Delito Cristobal Lira Ibañez, el Intendente Andres Molina, y el Alcalde Guido Siegmund Gonzalez. El Seminario fue un punto de encuentro para dirigentes, socios y autoridades, "en el cual se presentaron temas como prevención del delito de Abigeato y otros de interés para los comités". La clave está en los "otros" temas de interés para los comités. ¿Cuáles fueron? Este Seminario fue organizado por Carabineros de la 5º Comisaria de Pitrufquen y la Municipalidad de Gorbea, a través del Programa Seguridad Ciudadana.
El 2º Seminario de Juntas de Vigilancia Rural se realizó en mayo pasado en Temuco en dependencias de la Escuela de Formación de Carabineros “Grupo Temuco” y fue finalizado por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter y el General Director de Carabineros de Chile, Gustavo González Jure, quienes hicieron entrega de diplomas a los asistentes del seminario.
La real Academia Española de la Lengua (RAE) entrega la siguiente definición: "Paramilitar.(De para- y militar).1. adj. Dicho de una organización civil: Con estructura o disciplina de tipo militar." ¿Para allá vamos, o las Juntas de Vigilancia Rural ya lo son?
Publicado en blog de La tercera
http://blog.latercera.com/blog/jjfaundes/entry/capacitaci%C3%B3n_a_juntas_de_vigilancia


Sorpresa causó entre los trabajadores del diario La Nación la decisión del Gobierno de “disolver y liquidar”

La junta extraordinaria de accionistas el 24 de septiembre deberá resolver si acepta la decisión gubernamental de “disolver y liquidar” la Empresa Periodística La Nación de más de 95 años.
A través de una asamblea el gerente general Francisco Feres comunicó hoy la decisión del Estado a los poco más de cien trabajadores que quedan en la empresa.
Al respecto, la presidenta del Sindicato Nº3 de La Nación, Nancy Arancibia, en entrevista con ADN Radio Chile, dijo que la noticia los sorprendió bastante.
“Nos sorprendimos hoy con una reunión que fue convocada desde la gerencia a todo el personal, donde se señaló que en el directorio de ayer tomaron la decisión de llamar a una junta extraordinaria para cerrar el diario”.
Arancibia agregó que aún no existe mucha información de cuándo se realizará el cierre definitivo de las oficinas, a lo que agregó “que lo que está claro es que el Gobierno tomó la decisión de cerrar el diario, la empresa en su conjunto y cómo se materializa eso es lo que todavía no se sabe, cuánto tiempo va a durar, si son uno o dos meses, esa es la interrogante”.
“La incertidumbre es completa pero hoy día con un dato que nunca antes habíamos tenido que es la decisión de cerrar de manera completa. Hoy día hay una decisión que fue comunicada formalmente”, concluyó.
6 de septiembre de 2012

Más justicia para Chile


La injusticia siempre duele, pero hay veces en que se vuelve insoportable. La vemos en todas partes, sólo basta con asomar la cabeza por la ventana. Estamos cansados, fastidiados de vivir en un país materialista que ostenta récords mundiales de inequidad. No sólo en la distribución del ingreso, sino que en el trato que se brinda a los más desposeídos. Pero quizás lo peor de todo es la obscenidad implícita que acarrea el poder, pues en este Gobierno, como en los anteriores, nos apalean en las marchas, nos atosigan con trabajo mal remunerado, se enriquecen a costa de nuestro propio dinero, que luego nos prestan con usura, para endeudarnos en un círculo vicioso. Se ríen de nosotros en nuestra cara, nos subestiman.
La flamante propuesta de reforma tributaria impulsada con todo el sensacionalismo que Piñera es capaz de usar, que sólo reafirma los privilegios de los grandes empresarios al permitirles tributar menos de lo que deberían, lo que sólo es la punta de un gran iceberg conformado por las redes de poder entre los políticos y las grandes compañías. Sin embargo, su propuesta tuvo un gran tapaboca dado por los estudiantes en la movilización recién pasada. Una manifestación de fuerza, de que el movimiento jamás estuvo muerto como quisieron hacernos creer, porque el objetivo no son las meras migajas a las que nos tienen acostumbrados, sino que vamos por el premio mayor, por la gratuidad, por la dignidad, por todo.
En esta edición, un equipo periodístico de nuestro periódico viajó al norte del país para seguir en las cortes de justicia los derroteros del litigio que actualmente impugna la propiedad minera de Barrick Gold sobre el recurso y nos enteramos en terreno sobre los ilícitos de la transnacional canadiense que pretende robar nuestro oro y de paso, como costo adicional, destruir nuestro ecosistema en la impunidad más descarada.
Problema importante ya que Chile ha disminuido dramáticamente sus reservas de este metal en las últimas décadas al cambiarlas por papeles. Todo indica que vamos rumbo al abismo financiero y el Fisco en vez de reclamar, entrega sumisamente la soberanía sobre las rocas que contienen el valioso metal, porque después de todo son sólo eso, rocas. Mientras los dueños del recurso en el mundo, en conjunto con la Banca privada estadounidense nos roban cada día, para mantener un sistema moribundo, reventado, como lo comprueba el sobrendeudamiento de Estados Unidos, cercano a diez veces su economía real, tras haber abandonado el patrón oro como respaldo de la emisión, ya en tiempos de Nixon.
Pero no sólo se quieren llevar nuestro oro, sino que todos los minerales guardados en el interior de Los Andes por millones de años, en complicidad con la atenta corrupción de políticos y dirigentes de turno. Recién ahora se está hablando del Litio o del mismo Rodio, recurso muy escaso que anualmente sólo produce unas 50 toneladas alrededor del mundo, pero que llega a tener un valor por onza de 9.900 dólares.
Mientras tanto, muchos de nosotros tenemos que pensar en cómo llegar a fin de mes, administrando el dinero que siempre es escaso, apretándonos el cinturón, restringiéndonos en comprar un par de zapatos para la lluvia, porque seguro que los actuales este invierno no lo pasan. Pero hay que seguir adelante, porque hay cuentas que pagar y niños que alimentar, mientras nos oprimen y nos prestan con usura.
Es importante dejar constancia, pues no lo hicimos en Carabineros, que mientras realizábamos esta investigación fuimos víctimas de un incendio mientras dormíamos. Casi a punto de morir en el dulce sueño de los intoxicados, despertamos sumergidos en una nube de humo y llamas de la que afortunadamente escapamos ilesos, para ayudar en el sofoque del siniestro.
No podemos asegurar si fue un atentado o no, pero una de las personas del hogar en el que pernoctamos, nos comentó que escuchó ruidos afuera de la casa durante la madrugada. Bomberos dijo que el incendio se produjo por una falla eléctrica, pero en todo momento durante el incendio tuvimos electricidad. Nunca se fue. Otra evidencia, es que supuestamente el soquete eléctrico donde se determinó el foco del fuego, al día siguiente desapareció misteriosamente, eliminando toda prueba que condujera a nuevas pesquisas.
Al querer pensar que sólo fue un raro accidente, nuestros deseos se ven confundidos por la bruma que conforman la cantidad de millones de dólares en juego y los intereses políticos, de una gran estafa dirigida por los mismos de siempre.
También hablamos en este número de los trabajadores, del manto de dudas que se cierne sobre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de las múltiples críticas que en los últimos años han ido en aumento desde diversos sectores, dadas las relaciones políticas y económicas que se le achacan a sus dirigentes –una ‘apernada’ burocracia sindical- y la necesidad de que recobren el rol de lucha en la defensa de la clase trabajadora, y en los caminos que debe emprender el Chile de hoy, que se enfrenta a desafíos estructurales en la distribución de sus riquezas, acaparadas por un empresariado que mira más hacia el extranjero que hacia el bienestar de su ciudadanía.
Chile se enfrenta a una realidad de los hechos consumados, donde a los ciudadanos de a pie se les da un espacio reducido de acción para la transformación de la realidad en que nos hemos visto inmersos con las herencias del Capitán General, el dictador Pinochet, que administró fielmente la Concertación para abrir las puertas para que un nuevo gobierno de derecha llegara a comandar los destinos del país.
La calle está ahí, esperando para que más y más sectores de la ciudadanía se despierten y manifiesten este cansancio vuelto energía para acabar con la injusticia a la que hemos sido sometidos en las décadas pasadas.
Por Equipo Editor
El Ciudadano Nº124, primera quincena mayo 2012

Prédica dominical
Padre Eugenio Pizarro Poblete+

DOMINGO VEINTE Y TRES AÑO ORDINARIO B. 09.09.2012.
Marcos, 7, 31-37.

CRISTO NOS INTERPELA A ESCUCHAR EL CLAMOR DE LOS SUFRIENTES.

El Evangelio es siempre actual. Con él podemos discernir “los signos de los tiempos” como nos ha pedido el Vaticano II. Siempre tenemos que unir fe y vida. La vida despierta nuestra fe, y la fe ilumina nuestra vida. Hay un vínculo inseparable. Desvincular es ser un cristiano etéreo y un ser extraterrestre. Los mal llamados hombres y mujeres “espirituales” viven desvinculando estos dos elementos fundamentales, y por eso, son cristianos con una vida enajenada, desvinculada del compromiso que deben tener frente a la sociedad que vivimos; generalmente coinciden con cristianos poderosos y tradicionalistas, que critican la voz de los profetas de hoy, considerándolos “políticos”. Para ellos, interesadamente, para defender privilegios, califican a cualquier hombre de Iglesia, que une la realidad con la fe, como “políticos”. Con Pablo VI le recordamos que “nada de la experiencia humana es ajena a la Evangelización”, que debemos “Evangelizar a todo el hombre y a todos los hombres” (Evangellii Nuntiandi).
Así, de esta manera queremos proclamar el Evangelio de este domingo.

Hoy se nos habla de Jesús que devuelve a un sordo mudo su capacidad de oír y hablar Como los testigos de este milagro podríamos quedarnos en una sola admiración y contemplación “espiritual”.
Tal vez, sólo diríamos:”todo lo ha hecho bien” y nada más. Eso no puede seguir sucediendo.

El Evangelio y la oración de él nos debe llevar a una acción y a una puesta en práctica del Evangelio, con un compromiso concreto frente a la realidad actual.
Jesús es el que da la capacidad de escuchar y hablar.

Cuando Juan el Bautista tuvo su crisis, desde la cárcel mandó a preguntarle a Jesús: “Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?. Jesús no responde con ninguna clase de teología magistral. Contesta con hechos, resultados de su actuar y compromiso por el Reino:”Vayan y digan a Juan: 'los sordos oyen...”.

Por otro lado concluímos: “los sordos somos nosotros” que sitemáticamente no estamos escuchando el clamor de los pobres y marginados de nuestra sociedad. Ya nuestros Obispos latinoamericanos en Medellín y Puebla nos habían advertido:”Desde el seno de los diversos países del continente está subiendo hasta el cielo un clamor cada vez más tumultuoso e impresionante. Es el grito de un pueblo que sufre y que demanda justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales del hombre (y mujer) y de los pueblos.
La Conferencia de Medellín apuntaba ya, hace poco más de diez años, la comprobación de este hecho: 'Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiéndole a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte'. (Pobreza 2).
El clamor pudo haber parecido sordo en ese entonces. Ahora es claro, creciente, impetuoso y, en ocasiones, amenazante”. (Puebla 87-89).

Esto se decía en 1979. Ahora la situación se ha tornado angustiante. El pueblo está reaccionando ante esa minoría, mezcla de grandes empresarios, clase política y gobiernos, coludidos con trasnacionales y multinacionales, que tiene secuetrada a una mayoría en una mentirosa democracia, institucionalidad y Estado de Derecho. Esta mezquina minoría comienza a calificar de violentistas y de terroristas a esta mayoría naciente que grita: ¡basta! Se les reprime con las fuerzas del llamado y falso “orden”. Sustenta a estas fuerzas represivas y violadoras de derechos humanos, la Ley de Seguridad, que es la prolongación de la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta para mantener los privilegios de unos pocos, frutos de una política económica injusta: “capitalismo salvaje”que hace la riqueza en pocas manos y la pobreza, también la indigencia en millones. Esta economía se ha globalizado haciendo el 80% de pobres en el mundo, es el “pecado social”.

Los sordos del Evangelio de hoy es esta minoría, también nosotros. Creo que es nuestra generación.
No se escucha el clamor de los estudiantes por una educación de calidad y gratuita. Se le reprime y tortura brutalmente. Lo mismo al querido pueblo mapuche: nuestro pueblo originario con el cual tenemos una deuda histórica. Pasa con la clase trabajadora; se les da un sueldo indigno para una familia. El sueldo mínimo fue aprobado por un Parlamento no representativo e ilegítimo, a instancias del gobierno, en 193 mil pesos. La sordera es tan grande que la graficamos: El Sr. Piñera es el 4º hombre más rico de Chile. Para que un trabajador, con su sueldo mínimo, pueda alcanzar cantidad de dinero de Piñera, tendría que trabajar 28 mil 894 años. ¡Qué será con respecto a los otros tres más ricos anteriores al 4º! ¡Es un abismo escandaloso! Y no se escucha el clamor de un pueblo.

A los estudiantes se les contesta ofreciendo una Reforma Tributaria mezquina y egoísta. No dará para educación de calidad y gratuita. En muchos establecimientos educacionales, en manos de la minoría se practica un lucro pecador.

Nuestra generación minoritaria y poderosa no está comprendiendo el Evangelio de hoy, que también nos muestra que Jesús le está dando voz al mudo: los sin voz, hoy día la están teniendo, y gritan fuerte.
Jesús está haciendo el milagro que el pueblo, con una mayoría naciente, organizada y movilizada, se está haciendo oír. Los sufrientes están pudiendo gritar y tratando de hacerse oír.

El milagro de Jesús apunta en dos direcciones, está permitiendo que se esté escuchando la voz del pobre y de todos los que sufren injusticia: permite que se escuche al pobre, y permite que éste se haga oír, ahora con voz propia y tumultuosa:”Hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

¿Y la Iglesia qué? ¿Acaso no es esta una tarea de la evangelización en América Latina y el Caribe?
¡Claro que lo es! Es la tarea de evangelización liberadora, concientizadora, necesaria para crear justicia y hermandad. ¿Acaso esto no se descubre en el Evangelio de hoy?(Puebla 490, 491).

En tiempos de dictadura la Iglesia “fue la voz de los sin voz”. Una vez que se fue el dictador, algunos Agentes Pastorales dijeron: 'Ahora nos toca volver a lo “nuestro y a lo propio; se acabó la suplencia”. Y la Iglesia se ha ido replegando sobre sí misma, iniciando, desde hace tiempo un proceso de involución y restauración con respecto a Vaticano II y a la concresión de éste en Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe.

El Evangelio de hoy también le llega a nuestra Iglesia. Lo hecho en dicatadura es una tarea permanente. No es una suplencia. Es nuestro y propio de la tarea evangelizadora, liberadora y salvadora integral de “todo el hombre y de todos los hombres... Nada de la experiencia humana es ajena a la Evangelización”.

Le pedimos a Jesús que nuestra Iglesia sea tocada por el Espíritu y discerniendo “los signos de los tiempos” deje cualquier vestigio de sordera y se sume a la voz propia de un pueblo que exije justicia, libertad, fraternidad, una civilización del amor y no del egoísmo; que exije democracia verdadera y respeto por los derechos humanos fundamentales.

Si sigue habiendo sordera al clamor de los pueblos latinoamericanos. Si se sigue reprimiendo el derecho legítimo al discenso de un pueblo que es el soberano y mayoría,”si no hay cambio, querámoslo o no, vendrá el estallido social” (Obispo Goic).

Todos los personajes del Evangelio están vigentes. También Jesús. Hoy también es capaz de “hacer oír a los sordos y hablar a los mudos. Amén.

Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+


sábado, 18 de agosto de 2012

A 31 años del asesinato del mirista Lisandro Sandoval, el pueblo no lo olvida

Tomé  ha sido cuna de militantes y de luchadores revolucionarios a lo largo de su Historia, pero son bastante pocos los jóvenes de nuestra generación que conocen este importante hecho. Producto de la fuerte y sanguinaria represión proporcionada por la dictadura, dicha comuna – como tantas otras – terminaría por replegarse, fragmentando el tejido social construido con esfuerzo y sacrificio por el pueblo tomecino, generaría un miedo colectivo que encerraría a los trabajadores otrora combatientes en sus oficinas, fábricas, casas… Prontamente, se dejó de practicar la política. Poco tiempo después, se dejaría hablar de política y con esto, se perdería en el olvido un período crucial en la Historia de aquel pueblo el cual, hoy en día, parecería que nunca existió. La memoria estaría perturbada por el estupor generado por la dictadura y por el nuevo ritmo de vida neoliberal impuesto a sangre y fuego.  
Así pues, el orden del nuevo sistema económico castigaría fuertemente a Tomé por estar del lado de los pobres y explotados: Sería castigada con la progresiva cesantía producto de la disminución de las fuentes de trabajo, la diminución de los salarios y el posterior cierre de las emblemáticas fábricas que en otro momento serían la trinchera de las luchas populares. Atrás quedaría esas gloriosas fábricas FIAP y Bellavista-Oveja Tomé, siendo esta última la cuna del primer Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR) de nuestro país. Por otro lado, existiría esa cruda realidad que a tantos les incomoda; hubo una brutal represión a los simpatizantes y militantes de izquierda, en especial a los del MIR, los que serían literalmente “cazados” por la dictadura al ser un peligro para el régimen militar. En palabras de Ascanio Cavallo, en el libro La historia oculta del Régimen Militar:
“Poseían [los militantes del MIR] un exacerbado sentido de lucha y todo lo subordinaban a la causa. Desconocían la mayor parte del trabajo clandestino. Unos cayeron con las armas en la mano. Otros fueron detenidos en las calles, en sus casas, delatados por ex camaradas. No dieron ni pidieron tregua en aquella lucha soterrada, sabida por algunos, intuida por otros, ignorada por la inmensa mayoría”
Hoy destacamos a un militante en particular de la comuna de Tomé, Lisandro Sandoval Torres, pescador artesanal y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) El cuál sería asesinado por los aparatos represivos de la dictadura el 17 de agosto de 1981, a las 19:40 horas, a la edad de 26 años.
Lisandro Sandoval Torres

Hijo menor de una familia de 8 hermanos, desde muy joven se mostró interesado en política, participando de diversas agrupaciones, además de ser presidente del centro de alumnos del Liceo Industrial de Tomé hasta poco después del Golpe de Estado. Es apresado poco después del golpe, con tal sólo 18 años,  por romper el toque de queda, siendo recluido en diversos centros de detención, en donde fue torturado fuertemente. Lograría salir en  libertad sin cargos, el 8 de octubre de 1974 producto de que la Cruz Roja Internacional denunció – y por las constantes presiones de los familiares más cercanos – lo grave de sus heridas causadas  por las torturas.
Se va al exilio en enero de 1975, – en gran parte por su delicado estado de salud – pocos meses después de la caída en combate de Miguel Enríquez, incorporándose a las tareas de construcción de los grupos de apoyo al MIR y la resistencia, para luego volver clandestinamente en 1978, en el marco de la denominada "Operación Retorno". Desde entonces, sería fuertemente perseguido por la CNI. Tras ser buscado constantemente por dicho organismo de inteligencia, pudiendo eludir el acoso durante un tiempo, el 1° de mayo de 1980 es atrapado junto a su esposa a la salida del acto ecuménico efectuado en la Catedral de Concepción. Tras poner un recurso de amparo, 5 días después ambos son liberados por falta de méritos, pero sin salvarse de la golpiza y de las torturas propinadas por los cenetas.
Casi un año después, en vísperas de semana santa, su casa ubicada en aquel entonces en la ciudad de Lirquén, sería allanada por un fuerte contingente compuesto por cerca de 30 agentes de la CNI. Desarmado, Lisandro logra escapar con vida gracias a la ayuda solidaria de los pescadores del sector, pero uno de sus  hermanos y su cuñada serían detenidos y desaparecidos en algún lugar de Santiago, para luego pasar más de 8 años en las cárceles de Concepción y Coronel.
Un mes después de ocurrido aquel incidente – y pese al recurso de amparo puesto por su esposa – el Ministro del interior de la época, Sergio Fernández Fernández, publica a través de la prensa una lista con un total de nueve personas “requeridas” por el ministerio que él presidía. Esto sería una muestra del intento de legalizar y legitimar el asesinato de Lisandro, ya decidido por las cabezas del régimen militar.
Ante este llamado – que resultaría una verdadera SENTENCIA DE MUERTE A LA LUZ PÚBLICA – la familia presentaría una serie de recursos de amparo a través del departamento jurídico del Arzobispado de Concepción, quienes los apoyaron desde su primera captura en 1973. Sin embargo, estos esfuerzos del Arzobispado serían catapultados el 17 de Agosto de 1981, día en que la CNI sorprende a Lisandro Sandoval en una emboscada en su domicilio – para aquel entonces en Santiago de Chile – en donde es asesinado en la vía pública, desarmado e indefenso.
   Dos días después, la dictadura lanzaría su “versión oficial” a través de la prensa: Lisandro sería un extremista implicado en hechos terroristas, lo cual justificaría su muerte en manos de los agentes de seguridad  y no de la CNI. Sin embargo, el Arzobispado desmintió rápidamente esto en una declaración pública basada en los testimonios de los testigos de los hechos, los que consignan que fue asesinado sin que pudiera defenderse.
El operativo no duraría más de un minuto; estaba todo premeditado. Se bajaría un ceneta con una metralleta, amenazaría a los testigos, apuntaría con dirección a Lisandro, el que cae al suelo. Tras un segundo disparo, fallecería. Se bajarían 4 civiles de una furgoneta para  cargar el cuerpo sin vida de aquel mirista caído, y subirlo al vehículo, para luego desaparecer rápidamente de la vista de los atónitos testigos.
El 24 de septiembre, su padre solicitaría al pleno de la Corte de Santiago la designación de un Ministro en Visita Extraordinario para investigar las causas y motivos de la muerte de Lisandro Sandoval. Tres meses después del asesinato de su hijo, fallece producto de un infarto cardiaco causado tras el SÉPTIMO y último allanamiento con destrucción de material – ¿eliminación de evidencia? – de su hogar, con la excusa de estar buscando armas. De esta forma, este padre moriría sin que se hiciera justicia, acongojado por cada una de las puertas de los tribunales que se negaban a acoger sus demandas y querellas interpuestas.
Publicado por El Rojinegro



En el 47º aniversario del MIR


FLEXIBILIDAD TÁCTICA, HONESTIDAD Y COHERENCIA ÉTICA PARA AVANZAR EN LA UNIDAD DEFINITIVA DEL PUEBLO MIRISTA
Al pueblo pobre chileno
Al pueblo pobre mapuche
A los pueblos de toda la indoamérica
A todos y todas quienes resisten la ignominia capitalista
47 años cumple la herramienta mirista que se ha dado el pueblo, 47 años de lucha a sol y sombra.
Hoy, en este nuevo aniversario, destacado –como es de costumbre- en la vida social de una parte de la izquierda que rememora al MIR como un gran difunto, nos entristece pensar que se pierde la costumbre de pensar en ese MIR como un bloque unitario, consecuente y constituido por parte de los mejores hijos de ese pueblo pobre y decidido, distinguiéndose ahora solo en plurales.
Pero estamos claros también compañeras y compañeros que la depresión es un lujo burgués; que no podemos hundirnos en ella porque es un derecho que no pueden darse los padres del niño que llora de hambre, y por esa misma razón tenemos que hacernos cargo del momento en el que hemos decidido empezar a caminar, reconociéndonos parte constituyente de un proyecto revolucionario, antagónico y libertario que, como hemos dicho, hoy cumple 47 años y se niega a morir; tal vez por tozudez y porfía al ver que las condiciones de nuestro pueblo no mejoran ni cambian. Pero sí cambian los cuerpos, y definitivamente no queremos envejecer así. Somos jóvenes, inclusive muchos nos hemos bautizado como parte constituyente de toda una nueva generación que impulsa hoy en día el proyecto revolucionario mirista, pero el archipiélago de nombres, las peleas del pasado, la disyuntiva por la herencia nos ponen en jaque, coartan nuestras acciones cotidianas y nos acorralan, pues nuestra apuesta es por la unidad y creemos que una de las tareas más importantes del momento es “moldear la Corriente Popular Revolucionaria que debe tomar forma de instrumento de hierro, de primera línea en la lucha cotidiana por las necesidades y aspiraciones del Pueblo Pobre”, en definitiva, volver a ser una, volver a ser verbo. La articulación de las y los rojinegros debe partir por colocar fuera de sí todos los vicios que hemos venido repitiendo, constituirnos como avanzada y predicar con el ejemplo. Que el decir y el hacer no se conviertan en nosotros en contradicción.
El movimiento social nos ha sacudido, se muestra como un síntoma de una crisis mayor que se avecina, pero también nos ha mostrado la ineficacia de la dispersión, arrojándonos a un mar profundo en el cual solo hemos dado manotadas. Pero “hemos aprendido en el campo de batalla a entender la solidaridad como actitud activa, militante y combatiente”, y solo ahogándonos podíamos comprender el carácter urgente de caminar de la mano, de enfrentar el problema que nos aqueja como rojinegros con total humildad y poniendo el amor a nuestro pueblo y sus necesidades antes que ese antecedente fragmentario y disperso que nos ahoga.
Solo después de esto, la materialización de un proyecto libertario, antagonista y radical, por consecuencia, mirista, aparece en el campo de lo posible, iluminada por el sol de toda esa nueva generación de luchadoras y luchadores que día a día se forjan en la reconstrucción de la alternativa de los pobres del campo y la ciudad.
Este es nuestro mensaje, este es nuestro saludo de aniversario a toda la matriz ideológica y cultural mirista, a la nueva generación y a los que no se refugiaron en pensiones o en el arcoíris de la Concertación y hacemos la invitación urgente y necesaria de empezar un trabajo de coordinación que siente las bases para la refundación de un MIR que sea capaz de tomar la iniciativa. “A dejar de lado las falsas contradicciones y enfrentar las verdaderas con rigor ideológico, flexibilidad táctica, honestidad y coherencia ética”.
Saludamos con todo afecto y amor a las y los miristas que siguen empuñando con sus manos de obrero, de estudiante o campesino el corazón y el anhelo libertario. Con el mismo amor saludamos a ese pueblo que nos cobija, a ese pueblo moreno de toda la indoamérica que sigue resistiendo, a los pueblos del mundo.
Y como dijeran unos amigos:
Esperamos no envejecer “conmemorando aniversarios” y sí festejando victorias populares.
ES LUCHANDO COMO AVANZA EL PUEBLO
SOLO LA LUCHA NOS HARÁ LIBRES
DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL A LA CONSTITUCIÓN DE LA FUERZA POLÍTICA REVOLUCIONARIA DE LAS Y LOS TRABAJADORES
ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA
BOLETIN POLÍTICO-INFORMATIVO EL ROJINEGRO
Agosto 15 de 2012
Publicado en: el-rojinegro.blogspot.com / Cedema

47 AÑOS DESDE LA FUNDACIÓN DEL MIR, ¡! CON LA FUERZA DEL PUEBLO, LA LUCHA CONTINUA ¡!

“Nueva sangre joven ha fertilizado los campos de América para hacer posible la libertad. Se ha perdido una nueva batalla: debemos hacer un tiempo para llorar a los caídos mientras se afilan los machetes y, sobre la experiencia valiosa y desgraciada de los muertos queridos, hacernos la firme resolución de no repetir errores, de cobrar la muerte de cada uno con batallas victoriosas y de alcanzar la liberación definitiva”
Che
Hermanos, hermanas, compañeras y compañeros, a todas/os aquellos(as) que en lo cotidiano construyen alternativas al capitalismo criminal y salvaje, que en Chile se viste aun de neoliberal junto a los Piñera y sus lacayos pro yanquis.
Aquí estamos para saludar a esos luchadores de lo que dicen imposible, a esos luchadores rojo y negro, a esos defensores inclaudicables del pueblo pobre, del pueblo nación Mapuche, de todos los explotados, a esos renegados que luchan por sus derechos históricos, por las utopías libertarias, olvidadas por esos que hoy se llaman de izquierda dentro de la institucionalidad heredada de la dictadura y que hoy dirigen los mismos que crearon el terror y la miseria en nuestro país. Por ellos este saludo en un aniversario más del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, de tanta importancia hoy, que nos llena de fuerzas y alegría al ver que el proyecto, principios e ideas del MIR de la revolución posible, es seguido por muchas y muchos. La lucha continúa desde los espacios propios, que el pueblo ha construido y que sigue edificando en el día a día, sus esperanzas y proyectos.
Hace 47 años, el 15 de Agosto de 1965 un grupo de revolucionarios provenientes de diversas expresiones populares; de jóvenes y trabajadores de la Vanguardia Revolucionaria Marxista, sectores trotskistas y ex militantes del Partido Comunista y Socialista, del PSP y de la corriente sindicalista que encabezaba ClotarioBlest se reunían en un local obrero para fundar el MIR, y que en 1967, el Secretariado Nacional de la colectividad, pasaría a ser dirigido por Luciano Cruz, Bautista van Schouwen y Miguel Enríquez.
Surgía en un contexto nacional internacional caracterizado, por un lado, por la agudización de la crisis del modelo capitalista de acumulación, llamado desarrollista de sustitución de importaciones, iniciada en la década de los 50; por las insuficiencias de la institucionalidad burguesa ?las instituciones que constituían el Estado de compromiso? la que finalmente se agotó en el período pre?revolucionario vivido en los años 72?73 y por el avance, rebeldía y fortalecimiento del movimiento popular. Por otro lado, por el avance de la lucha revolucionaria en América Latina, cuya expresión más avanzada sin duda la constituía la revolución cubana.
Es en ese contexto histórico en que la fundación del MIR venía a representar un momento superior, de síntesis, de cristalización en el largo proceso de construcción de organización revolucionaria del proletariado, de los pobres del campo y la ciudad, cuyos antecedentes se remontan al surgimiento del movimiento obrero, a las heroícas huelgas de comienzos del siglo y al surgimiento de las organizaciones con claro compromiso clasista.
Hoy el proyecto del MIR, es el de la unidad de los revolucionarios, del Poder Popular, de la vida plena y que hoy se hace realidad en los que luchan y toman conciencia, en cada trabajador, poblador, estudiante, Mapuche y de los otros pueblos originarios, en los que luchan por un techo digno. Los Estudiantes que hoy se toman las calles demandandoeducación gratis y de calidad al servicio del pueblo, los trabajadores que buscan nuevasformas de organización para dar cuenta de los profundos cambios en las formas de explotación y dominación para concretar su rol histórico, el MIR continua presente en las luchas de las mujeres combatiendo el patriarcado machista capitalista, los niños, niñas y jóvenes que tanto como estudiante y trabajador dan su pelea anti?capitalista que es igual decir anti?piñerista hoy en día. Así como también, el MIR mantiene su presencia y simpatía en las luchas latinoamericanas por la construcción de la patria grande.
En esta larga lucha revolucionaria en nuestra América Morena y en Chile en particular el MIR a enfrentado muchas crisis y quiebres que son parte de la construcción y la pelea cotidiana con las clases dominantes que han aprendido de nuestros errores, ellos, los piñeras, los luksics, los Matte, los Paulmanns, los Angelinis se unen sin chistar cuando sus apetitos y privilegios son amenazados, por ello saludamos el esfuerzo de la unidad de los revolucionarios que impulsa el MIR. Un desafío inaplazable en este tiempo histórico que nos ha tocado vivir, que ha generado diversas y multifacéticas expresiones de un mismo proyecto. A pesar de estos altos y bajos, este 15 de Agosto nos encuentra alegres, más rebeldes que nunca, un movimiento social en alza y construcción, muchos y muchas en las calles demandando sueldos justos, educación gratis y de calidad para todos, tierra, dignidad y autonomía del pueblo nación Mapuche, al rechazo de las leyes represivas Hinzpeter del piñerismo, y en estas el MIR va entregando su aporte sobre hombros de gigantes que ya antes de nosotros pusieron su pecho al frente, sin temor enfrentando aquello que nos separa de la felicidad plena.
Saludamos en este 47 aniversario del MIR, a ese pueblo que se organiza y lucha por sus derechos, construyendo en el aquí y en él ahora los sueños, impensables y posibles de una sociedad distinta, de una civilización mejor, sin explotados y explotadores, en donde las pasiones y el deseo tiñan lo cotidiano, donde el amor sólo se cambie por el amor, la confianza por la confianza, la fraternidad por la fraternidad y en definitiva la vida humana sea de verdad la vida humana.
Por último, junto a este saludo nos convocamos humildemente a caminar juntos/as, todos/as los/as inclaudicables, los/as renegados/as. A sepultar las intolerancias y recriminaciones, los enemigos se unen y nosotros ¿que? A seguir con fuerza la línea ya trazada por nuestros héroes y mártires de que solo la lucha, la organización y la unidad de los revolucionarios nos hará libres.
Un inmensidad de cariños a los y las rojo y negro, a esos y esas que no reculan y no se entregan, a los que construyen el poder del pueblo, a los que construyen el poder popular en la lucha social del presente. Que sea un año de nuevas rebeldías y luchas antagónicas, que se concreten esos desafíos ya planteados y significativos avances, fortaleciendo la organización revolucionaria en estrecha relación y vinculación con los pobres del campo y la ciudad, es el pueblo organizado, con su historia, su rebeldía y la memoria de tantos y tantas que entregaron su vida por la revolución en Chile y en nuestra américa morena.
Vaya un fraternal saludo y abrazo
En el Camino del Poder Popular:
¡¡Sólo la lucha nos hará libres!!
¡¡Es Luchando como Avanza el Pueblo!!
¡¡Adelante con todas las fuerzas de la historia!!
¡¡Mari Chi Weu!!
 
Movimiento de Izquierda Revolucionaria
MIR – Chile

Colectivo de Trabajo Exterior
Adhiere Colectivo Miguel Enríquez -EEUU
Desde el lado del corazón,
15 de Agosto 2012
http://chile-mir.org/



47 ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA – MIR

UNA HISTORIA DE COMPROMISO Y ENTREGA REVOLUCIONARIA
Ni siquiera un memorial podría contener la totalidad de vidas que se han entregado por la causa de los humildes, de los humillados, de los explotados y oprimidos de nuestro país. Siempre será difícil cuantificar las cuotas de sacrificios y de generosidad que tantas generaciones de hombres y mujeres, obreros y estudiantes, intelectuales y profesionales brindaron a la causa del Socialismo y la justicia social, y que en términos materiales concretos, significó en nuestra historia patria dignificar la vida de tantos y tantos excluidos del derecho a ser felices.
La verdad simple, es que cuando un revolucionario nace a la opción de consagrar su energía y su propia vida a la lucha por un mundo justo e igualitario, no está en sus cálculos postular a la condición de mártir o héroe de la causa que eligió. Lejos y muy lejos de este afán, casi ególatra;su conciencia lo sitúa ante las circunstancias materiales y son estas las que interpelan y comprometen su razón y voluntad para realizar la tarea de transformar el mundo. El revolucionario posee la predisposición a cumplir con una vocación esencialdel ser humano, cuyo llamado exige y obliga a cambiar la realidad a favor de la justicia, es decir, desarrollar a partir de este llamado de la historia, una tendencia favorable a la vida y contraria a las tendencias conservadoras y reaccionarias que favorecen condiciones de pobreza, miseria y muerte para las mayorías de nuestros pueblos.
Retrógrados y progresistas, conservadores y revolucionarios, necrófilos y biófilos, han sido a lo largo de la historia de la humanidad, los contrarios que resolviendo sus antagonismos, han posibilitado que la humanidad a través de avances y retrocesos haya alcanzado los niveles de desarrollo y progreso hasta ahora conocidos.
Marx y Engels, descubrieron estas leyes y los movimientos dialécticos del desarrollo histórico y consecuente con aquello, dedicaron gran parte de su vida a dar sustento a una visión de mundo, que precisamente tomaba partido por la vida al tomar partido por la clase más desposeída que había parido el capitalismo: el proletariado. En el Manifiesto Comunista ellos nos señalan que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases y junto con esta afirmación nos muestran a los antagonistas de esta historia: “hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos…(1) y con ello, no sólo hacían una interpretación del mundo, sino que lo mismo indicaba las pautas para transformarlo, desafió y deber – según Marx- de todo filósofo y más aún, desafío y deber de todo revolucionario, según el Che.
El MIR nace hace 47 años adherido a esta concepción de la historia. Sus fundadores reconocen filas en un lado de lastrincheras de la lucha de clases y desde una de esas trincheras se convierten en combatientes por la vida. Miguel, Luciano, Bautista, Edgardo y otros tantos camaradas dan cuenta con su compromiso revolucionario de aquella vocación anclada en el ser del hombre, y conscientes y convencidosde este llamado de la historia,  organizan un Partido que será aquella herramienta de lucha y de cambio. Como toda gran tarea, la revolución en Chile surge como un desafió hermoso y terrible a la vez. Pasar en el lenguaje del propio Marx, del reino de la miseria al reino de la felicidad, asoma como un oscuro y difícil laberinto, cuyo recorrido se hace intrincado pese a las estrategias y las tácticas que se puedan entretejer para iniciar y desarrollar esa marcha. Pero en este intento, lo más importante es la certeza y la madura voluntad de luchar y luchar hasta vencer o morir en el intento, porque se comprende que esta marcha es colectiva y la historia es la historia de la lucha de clases.El MIR se constituye en un Partido Marxista-leninista y se toma esta opción, porque se quiere que cada uno de sus militantes, tengan la claridad suficiente para asumir el compromiso revolucionario y entender el grado de ese particular compromiso que es cambiar la historia. No se trataba una vez más, de pedir limosnas al “buen” burgués, no se trataba ya de reformas más o reformas menos, peleadas en los salones parlamentarios o surgidas en un palacio de gobierno. Se trataba esta vez, de un proyecto propio de los explotados y oprimidos, de aspirar consecuentemente a una sociedad distinta y alternativa al capitalismo. Se trataba esta vez de un diseño subversivo y  rupturista,  de un salto histórico, de un asalto al poder que ostenta la burguesía como clase parasitaria, y también de un hito en la conciencia y en la voluntad de la clase obrera y el pueblo como clase productora. El proyecto revolucionario del MIR propone a los trabajadores  convertirse como clase proletaria, en el segundo eslabón armado, después de los patriotas de la independencia, para conquistar la soberanía integral  y la definitiva liberación de Chile.
Han pasado 47 años desde aquel 15 de agosto del año 65, en elque la convergencia de un grupo de revolucionarios dieron inicio a un compromiso de connotación radical, organizar en Chile la fuerza social necesaria para la toma del poder por los trabajadores y el pueblo. La mayoría de ellos dejó en ese compromiso su vida y con ello establecieron con los explotados y oprimidos de nuestro país una alianza sangrante e irresistible, una promesa de justicia, de igualdad y de libertad, por la que habrá que continuar la lucha revolucionaria que ellos iniciaron con su generoso ejemplo.
Hoy cuando la clase dominante representada por la “Alianza por Chile” y la “Concertación”,  convierten a las mayorías oprimidas en espectadoras de sus grandes negociados y de sus jugosas y descaradas ganancias, cuando con el cinismo que ya le es connatural justifican sus malabarismos políticos y cuando sin ningún tapujo y vergüenza decoran para sus propios intereses su estructura político-jurídica, perfeccionando cada vez más su sistema de odio, robo y opresión. Hoy cuando como clase burguesa y patronal ya han mostrado todas sus cartas de ambición y avaricia, corresponde que los revolucionarios volvamos a poner en alto, y como una gran bandera, esa hermosa promesa de justicia y libertad que ofrecieron nuestros camaradas caídos en la lucha revolucionaria.
La nueva generación de revolucionarios debemos tomar en nuestras manos, como una eficaz arma y como una hermosa bandera,  ese legado de amor y de combate que desde los albores de nuestra patria nos han dejado José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, Camilo Henríquez y también aquel legado que nos viene de aquel año 65 con Miguel, Luciano, Bautista, Diana, Lumi, Dagoberto y esa larga lista de los héroes de nuestros días.
El MIR en sus 47 años de lucha revolucionaria llama a los trabajadores y al pueblo a:
CONTINUAR EXTENDIENDO Y PROFUNDIZANDO LA REACTIVACIÓN SOCIAL.
INSTAURAR Y MULTIPLICAR EL DEBATE POLÍTICO POR LAS DEMANDAS Y LOS DERECHOS DEL PUEBLO, EN CADA LUGAR DE TRABAJO, EN CADA ESCUELA, EN CADA UNIVERSIDAD, EN CADA POBLACIÓN POPULAR.
AISLAR SOCIAL Y POLITICAMENTE A LA CLASE DOMINANTE Y A LOS SECTORES REFORMISTAS Y CONCILIADORES.
PORQUE CHILE ES UNA PROMESADE JUSTICIA Y LIBERTAD PARA SUS HIJOS,
¡!LUCHAREMOS HASTA EL FIN ¡!
Movimiento de Izquierda Revolucionaria
SECRETARIADO NACIONAL
Agosto, 2012

lunes, 13 de agosto de 2012

A reunificar la matriz ideológica y cultural rojinegra, avanzar en la unificación del proyecto mirista


Nos toca escribir la parte más oscura y lamentable de una cultura que se niega a morir y que cada 15 de agosto, 29 de marzo o 5 de octubre aparece llena de discursos, saludos y homenajes. Muchos de estos homenajes, aniversarios y otros se hacen bajo la lógica de la derrota, y es que, de alguna u otra manera, la historia le da la razón a la CIA la cual en uno de sus informes informaba la muerte de Miguel Enríquez y este mismo hecho pregonaba -según ellos- la muerte del Partido. Bajo esta premisa, hemos decidido el día de hoy escribir una carta al interior de la matriz ideológica y cultural mirista, pero esta vez algo más pública, pues el pueblo chileno, de alguna manera reclama los esfuerzos de UN MIR solido, capaz de mostrar y presentarse a sí mismo como una alternativa revolucionaria para enfrentar los problemas de una sociedad decadente que se niega a morir, y quiere saber que pasa al interior de este/estos
.
Como hemos venido diciendo, ningún grupo puede presentarse hoy como el MIR “oficial”, pues eso hace más estéril el trabajo para todas y todos los compañeros y, por eso mismo, esta vez hemos decidido empezar al revés. No saludando a nuestros mártires, ni haciendo y elaborando grandes proclamas: hemos decidido empezar por nuestros problemas y crisis que tanto han mermado en la reconstrucción definitiva del tejido mirista.

Sobre los problemas propios de estas crisis, pueden visitar y buscar información tanto en internet como en libros. No será esta misiva la que diga que fue por esto o por esto otro. Lo que si sabemos es que el MIR no aguantó más y bajo diferencias de opiniones eligió el quiebre como mecanismo, volando pedacitos por todas partes, aterrizando por todo el suelo chileno. De ahí en adelante empieza la disputa por el nombre y la herencia, haciéndose  cargo todos solamente de la parte bella y más noble de nuestra historia, esa de entrega, generosidad y compromiso. Así que algunos se quedaron con el bigote de Miguel, otros con las manos de Luciano y otros con la palabra del Bauchi. Nadie se quedó con ese congreso en Buenos Aires a finales de los ochenta, con la disputa en la antesala del plebiscito, etc. Y esos son para nosotros, hoy en día, nuestro punto de partida. PARA HACERNOS CARGOS DEL PROYECTO MIRISTA, TENEMOS QUE HACERNOS CARGO, antes que todo, DE LA DISPERCIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE LOS Y LAS COMPAÑERAS.

No damos por sentado nada y tampoco nosotros somos las blancas palomas de este cuento que vienen con todas las respuestas. ESTAMOS ENSUCIADOS CON EL MISMO BARRO DE LA HISTORIA, hemos cometido los mismos errores y hemos asumido cosas y formulado juicios que no teníamos porque hacer. De hoy en adelante y con una invitación sincera, llamamos a que no existan temas tabú al interior de ninguna corriente, avanzar en esta discusión y clarificar posiciones para que surja un encuentro convocante y amplio lo antes posible.

Somos jóvenes, la parte constituyente para que el proyecto revolucionario continúe. Estamos abiertos a coordinar un trabajo en el que por último, logremos una unidad programática y gracias a este trabajo concreto podamos llegar a una refundación del partido.

Es nuestra hora de intentarlo.

Con valentía, con audacia y astucia lo lograremos. 

Equipo informativo politico EL ROJINEGRO.
 








Publicado por El Rojinegro


Muere el ‘Comandante Ríos’, un mito de la guerrilla antifranquista 

por Raimundo Castro
Kaos en la Red
Lunes, 03 de Septiembre de 2012 12:56

Muere el ‘Comandante Ríos’, un mito de la guerrilla antifranquista
En la madrugada de ayer falleció en Madrid José Murillo, el Comandante Ríos de la guerrilla andaluza. Lamentablemente, muchos españoles ignoran que, además de la persona, ha fallecido un héroe de los de carne y hueso...
 Y algo más: todo un símbolo de la lucha contra la dictadura de Franco y contra el olvido de lo que supuso.
De hecho, la mayor parte de quienes saben de su existencia, por exceso o por defecto, piensan que los guerrilleros fueron perseguidos por su actividad durante la contienda, pero no fue así. Murillo es la más señalada representación de lo contrario. Su vida demostró que el franquismo quiso exterminar a los republicanos, a todos los demócratas, cuando, desde el Primero de Abril, ya sólo quedaba un bando, el ganador.
Porque Murillo nació el 9 de abril de 1924 en el pueblo cordobés del Viso de los Pedroches. No hizo la guerra. Se echó al monte en 1941, con 17 años, cuando la Guardia Civil y grupos de falangistas fueron a por su padre, simpatizante de UGT, porque se animó a volver al pueblo dos años después de que acabase la Guerra Civil, en la que participó como soldado republicano. Fue sencillo: el Jefe de Falange de su pueblo, que se llevaba bien con él, avisó a su padre para que huyera. Le dijo que, si se iba y el muchacho se quedaba en casa, los asesinos se lo harían pagar a él.
Huyó con su padre en los más duros momentos de la guerrilla sureña. Dejaron detrás a su madre y sus hermanos. Ellos sí lo pagaron. Su madre pasó cinco años encarcelada sin que nunca le juzgaran y, al principio, se llevó con ella a su hermana de meses. Sus hermanos, abandonados, sufrieron hambre y enfermedades. Y la pequeña, cuando creció un poco, se la dieron a las monjas.
No supo de ella hasta muchos años después, cuando murió Franco y llegó la democracia. Era monja en el Vaticano. El propio Comandante me contó un día que cuando se vieron por fin, ella le dijo que estaba casada con Dios. Y él, risueño como siempre, comentó que qué pena no haberlo sabido antes para evitar cárcel y calamidades diciendo que era cuñado de Dios. Cada uno en su mundo, explicó, se adoraban. Y ella no ocultaba su admiración a pesar de la educación que le habían inculcado, radicalmente contraria a los principios de su hermano.
Su padre también pagó cara la osadía de enfrentarse al franquismo en los años más oscuros de su dominio. En 1944, fue detenido tras resultar herido en un enfrentamiento con la policía. Poco después, según el parte oficial, se ahorcó en la celda con su propio cinturón. Murillo siempre creyó que le mataron después de torturarle.
Murillo (en el centro, con traje y corbata) posa con otros guerrilleros a la entrada del Congreso, en mayo de 2001, cuando se aprobó por unanimidad una proposición no de ley en la que se les declara "combatientes por la libertad". / AGE
Le llamaron “Comandante” porque desde los 18 años mandó la agrupación guerrillera que operaba entre Córdoba, Sevilla y Badajoz. La propia Guardia Civil elevó su figura a esa categoría para otorgarse importancia dándole más relieve a su persecución. Y lo de “Ríos” se lo ganó por ser un experto en vadearlos, el primero de la fila que marcaba el paso mientras atravesaban las corrientes heladas. Como hombre del campo, se las sabía todas. También era el primero cuando se veían obligados a marchar en las noches sin luna. En medio de una oscuridad completa, porque no podían encender ninguna luz, iba a la cabeza de un grupo cuyos componentes se unían entre sí agarrando un pañuelo y se guiaba por la cara y la cruz de las cortezas o las hojas de los olivos y encinas. Si eran rugosas, del norte. Si tiernas y suaves, del sur.
Cuando ya era Jefe de Batallón, en la primavera de 1947, un Guardia Civil le metió varias balas de su “naranjero” en un enfrentamiento. El grupo se había separado y acabó huyendo solo, empapado en sangre, hasta que cayó desmayado en un zarzal. El perro de un pastor le descubrió y su familia le llevó a su cabaña, donde le curó. La imagen amorosa de la hija del pastor quedó para siempre en su retina porque le cuidó día y noche hasta que se recuperó y volvió con sus compañeros, que le habían dado por muerto. La familia hizo que pasara por ser su primo con el nombre de Manuel Sánchez y le ayudó a guardar su secreto hasta 1949.
Murillo llevó esas balas hasta la muerte porque cuando quiso quitárselas no pudo y cuando pudo –se las quiso quitar un ilustre médico del PCE en la cárcel– le dijeron que no eran peligrosas porque se había formado una especie de quiste sebáceo protector que rodeada cada trozo de metal.
El chivatazo de un ex guerrillero que le vio e identificó en el pueblo de Huelva donde estaba, le llevó a la cárcel de Sevilla en 1949, donde pasó dos años encerrado en la celda número 7 de los condenados a muerte. Le salvó de la muerte un amigo de la infancia, un religioso que se llamaba Eulalio pero había tomado el nombre de Fray Dionisio del Viso, pero no evitó que pasara de la cárcel de Sevilla a Madrid y luego a Burgos, que fuera juzgado y condenado dos veces a muerte, ilegalmente, por el mismo delito y que, al final, estuviese encarcelado 14 años en Ocaña y Burgos. Sumado a sus ocho años de guerrilla, cumplió un total de 22 años de prisión por luchar contra el franquismo.
El 'Comandante Ríos' (primero por la derecha), junto con otros compañeros, en la prisión de Burgos. / foroporlamemoria.info
Desde la cárcel se carteó cuatro años con la hermana de un compañero de celda comunista: Genoveva, una mujer tan entera como él. Otra luchadora. Y cuando salió de las cárceles, en 1964, se casaron.
Sufrieron lo suyo para conseguir trabajo siendo quienes eran. Otro mito de la lucha antifranquista, el padre Llanos, les echó una mano, como a tantos. No alcanzó una pensión a la que su lucha le hizo acreedor. Pero él continuó peleando. Siguió siendo, además de guerrillero contra Franco, “guerrillero contra el olvido”, como define a los suyos su compañero, el guerrillero leonés Francisco Martínez, Quico. Sobre todo,  desde la Junta Directiva de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE) que ha sostenido otra luchadora más, Dolores Cabra, con la que recorrió España con la Caravana de la Memoriarecordando a todos los que no fueron nunca bandoleros, como pretendía el Régimen de Franco, y que la suya fue la lucha de los últimos soldados republicanos, de la resistencia que combatió al franquismo con las armas en la mano. Contando, en fin, la heroica historia de la “guerra chica”, como Murillo comentaba con dulzura que sus nietos pequeños llamaban a la “guerrilla”.
http://www.cuartopoder.es/lospasosencontrados/muere-el-comandante-rios-un-mito-de-la-guerrilla-antifranquista/1494


Atenas: Miles de inmigrantes marcharon por las calles contra las redadas policiales y el racismo 

por Kaos. Inmigración
Sábado, 25 de Agosto de 2012 04:31

Atenas: Miles de inmigrantes marcharon por las calles contra las redadas policiales y el racismo
Se han manifestado por la ola de detenciones indiscriminadas realizadas en un operativo masivo llevado a cabo por casi 2 mil policías que salieron a las calles para controlar a presuntos extranjeros sin permisos de residencia. Hay miles de detenidos y deportados.
Fuente: Agencias
Miles de inmigrantes han recorrido este viernes las calles de Atenas para protestar contra las redadas policiales y las últimas oleadas de ataques racistas, alimentados por la ascensión de partidos de ultraderecha como Amanecer Dorado debido a la crisis económica que azota el país.
   La manifestación, conformada por unas 5.000 personas, se dirigió al Parlamento griego entre gritos de "¡No a la Islamofobia!" y "¡Neonazis fuera!", en lo que ha sido una de las mayores marchas contra el racismo registradas en Atenas en los últimos años.
   La ONG pro DDHH Human Rights Watch tiene constancia de al menos 59 personas que han escapado de ataques racistas entre agosto de 2009 y mayo de este año, y reconoce en el mismo informe que los datos no son del todo fiables porque muchas víctimas callan sobre las agresiones a las que son sometidas.
   Al margen de los ataques racistas, los inmigrantes denuncian un aumento de la presión policial a través de redadas como la ejecutada ayer en la ciudad de Corinto, donde fueron arrestados centenares de "sin papeles" como parte de una operación a nivel nacional, antes de ser retenidos en un antiguo campamento militar.

Xenófobos atacan policía en Grecia por centro de inmigrantes
Decenas de seguidores del partido xenófobo griego "Amanecer Dorado" atacaron hoy a la policía con piedras en la ciudad portuaria de Corinto, informó la televisión del país.
Muchos portaban camisetas negras con el emblema del partido ultraderechista. Los alborotadores protestaron por la acogida de inmigrantes en un edificio de la ciudad, según la televisión.
En los enfrentamientos participó asimismo un diputado de "Amanecer Dorado". Los ultraderechistas, pero también muchos residentes de Corinto no quieren tener a los inmigrantes en la ciudad.
El alcalde Alexandros Pneumatikos dijo que no recogerá la basura del edificio y que cortará la luz y el agua. La policía llevó hoy allí a 300 inmigrantes sin permiso de residencia.
En los últimos días en Grecia se han registrado cientos de ataques de trasfondo racista. Este país en la frontera suroeste de la Unión Europea (UE) es desde hace tiempo la puerta de entrada para inmigrantes sobre todo de Asia y África. En los últimos diez años más de un millón de personas huyeron al país mediterráneo.
El partido "Amanecer Dorado" consiguió en las elecciones de junio casi el siete por ciento de los votos y tiene un representación parlamentaria de 18 diputados.

Dossier del Blog El Muerto sobre situación del periodista Roger Rodríguez

sábado, 8 de septiembre de 2012

Piden sobreseimiento del periodista Roger Rodriguez


La justicia continúa "apretando" en defensa de los violadores de DDHH

07.09.2012

Piden sobreseímiento de Roger Rodríguez
Negro sobre blanco

La fiscal Ana María Tellechea pidió el sobreseimiento del periodista Roger Rodríguez en el juicio realizado por los abogados Luis Manzini y Didier Galán, defensores del capital de Fragata Juan Carlos Larcebeau. El abogado del periodista, Federico Álvarez Petraglia dijo a Montevideo Portal que la acusación es "un disparate".
La fiscal Ana María Tellechea pidió el sobreseimiento del periodista Roger Rodríguez, acusado de difamación e injurias. Ante el pronunciamiento del fiscal, los abogados denunciantes podrán realizar una acusación, en la próxima audiencia que se realizará el martes que viene a las 16.00hs.
Según señaló a Montevideo Portal el abogado del periodista Roger Rodríguez, Federico Álvarez Petraglia, la iniciativa legal de los abogados Galán y Manzini es "un disparate" que "no tiene ningún elemento" y la calificó como "una forma de cercenar el ejercicio libre de la profesión", más tomando en cuenta la trayectoria del periodista acusado en investigaciones vinculadas a violaciones a los derechos humanos.
El juicio fue iniciado por los abogados del capitán de fragata Juan Carlos Larcebau a raíz de un artículo publicado por el periodista el 10 de febrero en el semanario Caras y Caretas, titulado "La defensiva militar".
"Mientras los abogados de los militares presos analizan fórmulas para generar nuevas 'chicanas' jurídicas y profundizan con el asesoramiento del ex vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez su alegato de inconstitucionalidad contra la ley que eliminó las prescripciones, el ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau, auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición), se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La estrategia de los abogados no descarta internacionalizar otros casos propiciando la victimización de los violadores de los derechos humanos y recurrir a medios de prensa internacionales cuyos titulares "golpeen" al gobierno del presidente José Mujica, cuando el oficialista partido Frente Amplio se aboca a disputar hasta el mes de mayo una tensa interna en la que definirá líneas políticas, autoridades, alianzas y correlación de fuerzas, que determinarán las futuras candidaturas de la coalición de izquierda", afirmaba ese artículo.

El 23 de marzo de este año el periodista informó que se le había iniciado un juicio por difamación e injurias presentado en la sede penal de 20º turno a cargo del juez Alejandro Guido: "el abogado de iniciales LBMR, quien no había sido mencionado en el artículo periodístico, se sintió agraviado porque en la crónica de Caras y Caretas se indicó que Larcebeau, "auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición) se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos". Según aclara el denunciante, el abogado del marino preso en la cárcel de Domingo Arena se llama, en realidad, Didier Galán. El estudio jurídico de LBMR, del que Galán es asistente, envió con fecha 27 de febrero una extensa aclaración a Caras y Caretas, que la publicación sintetizó en su edición del 9 de marzo, aclarando que el abogado era Didier y no Pablo, que no había estudiado Justicia de Transición en Alemania u otro lado, que no integraba una "coordinación defensiva de los militares procesados por violar los derechos humanos" y que no se había encarado una estrategia procurando la internacionalización del caso".
Esta es la tercera audiencia del caso, en el que ya hubo una instancia de conciliación y otras para presentar pruebas. Si el martes la defensa querellante acusa a Rodríguez, la defensa del periodista tendrá un plazo de 48 horas para responder a la acusación y luego el juez Guido tomará una resolución.


Montevideo Portal

Los oscuros porqués de la justicia uruguaya:

martes, 14 de febrero de 2012

La “defensiva” militar


Militares retirados reivindicaron la dictadura uruguaya: "La guerra continúa"

Un grupo de militares retirados de Uruguay reivindicó ayer la dictadura que gobernó el país entre 1973 y 1985 y sostuvo que "la guerra continúa debido a que nunca se alcanzó un acuerdo de paz".


El vocero de ese grupo fue el general retirado del ejército Manuel Fernández, quien habló en un acto en el que se recordó hoy a soldados muertos por la guerrilla del Movimiento de Liberación "Tupamaros" el 14 de abril de 1972, informa la agencia DPA.



PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2012

Todos reclamarán en tribunales de alzada y Larcebeau recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos




La “defensiva” militar

La “ofensiva psicopolítica” de 2011 fracasó. Los militares retirados planifican ahora una “acción defensiva” para lograr algún arresto domiciliario y evitar nuevos procesamientos. Sus abogados preparan su alegato contra la ley que impidió las prescripciones, pero la norma no es utilizada por los jueces en sus fallos. Nuevas sentencias se aguardan, mientras desde el gobierno se analiza si no corresponde someter a los condenados a tribunales de honor.

ROGER RODRÍGUEZ


rogerrodriguez@adinet.com.uy


Treinta y nueve años después de aquel 9 de febrero en que el presidente Juan María Bordaberry admitió la creación del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), los militares que protagonizaron el golpe de Estado de 1973 y gobernaron durante más de una década de dictadura en Uruguay se disponen a lanzar una operación “defensiva” con el propósito de evitar nuevos encarcelamientos y, de ser posible, lograr la liberación o el arresto domiciliario de algunos de sus camaradas presos por violar los derechos humanos.


Hace un año, estos militares –en su mayoría coroneles retirados– lanzaron una “ofensiva psicopolítica” por la que pretendieron colocar sus argumentos en la prensa para incidir ante la opinión pública, presionar al gobierno, el Parlamento y la Justicia, y lograr la liberación de los oficiales procesados con prisión, cuando era evidente que una nueva tanda de encarcelamientos surgiría de las causas que se estaban indagando en el ámbito judicial, en particular en el expediente que había llevado a la condena del dictador Bordaberry.


La “ofensiva” de 2011 se debilitó cuando trascendió que el grupo tenía conexiones con organizaciones nazis locales e internacionales y en la medida en que las nuevas generaciones de oficiales no se plegaron al reclamo de ‘los viejos’, cuya incidencia quedó reducida a la última generación de egresados de la Escuela de las Américas (SOA) en 1975, quienes en su mayoría ya comenzaron a pasar a retiro o alcanzaron el generalato, un grado que les otorga poder pero les exige responsabilidad en sus decisiones.


Aquel plan de acción del autodenominado Foro de Libertad y Concordia (que se organizó desde tandas de egresados en “secciones” que incluían un área de “inteligencia” y otra de “operaciones”), no logró impedir –como pretendía– que la Justicia enviara a prisión al coronel (r) Tranquilino Machado por el homicidio del estudiante Ramón Peré en 1973. Machado obtuvo la solidaridad de mandos en actividad, pero terminó tras las rejas junto a un general en actividad, Miguel Ángel Dalmao, ya preso por el homicidio de Nibia Sabalsagaray en 1974.

COORDINACIÓN DEFENSIVA

El grupo de oficiales retirados que dirige la planificación de esta acción defensiva (o autodefensiva, ya que la mayoría de ellos son ‘indagables’ por su participación en la represión de la dictadura) ha propiciado el trabajo conjunto y la coordinación de los estudios de abogados que defienden a los militares presos. No siempre lo han logrado, porque existen rencillas entre algunos de los ex militares procesados y condenados en la cárcel de Domingo Arena, con quienes tampoco quieren aliarse los presos en la Guardia de Granaderos.

Con la asesoría de grupos de abogados argentinos (que se dedican a defender a los militares presos en ese país), se planifica interponer recursos de todo tipo contra todo nuevo fallo judicial. Esperan alguna alusión a la ley aprobada a fines de octubre en el Parlamento por la que se decidió que no rige la prescripción en los delitos cometidos por la dictadura, según establecen las normas y convenios internacionales suscritos por Uruguay y de acuerdo al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman.


Mientras los abogados de los militares presos analizan fórmulas para generar nuevas ‘chicanas’ jurídicas y profundizan con el asesoramiento del ex vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez su alegato de inconstitucionalidad contra la ley que eliminó las prescripciones, el ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau, auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición), se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


La estrategia de los abogados no descarta internacionalizar otros casos propiciando la victimización de los violadores de los derechos humanos y recurrir a medios de prensa internacionales cuyos titulares “golpeen” al gobierno del presidente José Mujica, cuando el oficialista partido Frente Amplio se aboca a disputar hasta el mes de mayo una tensa interna en la que definirá líneas políticas, autoridades, alianzas y correlación de fuerzas, que determinarán las futuras candidaturas de la coalición de izquierda.

PRESCRIPCIÓN SIN LA LEY

Los abogados de los militares creyeron lograr su propósito en tres causas que indaga la jueza penal de 7º turno, Mariana Mota. Pero en los tres casos la magistrada no hizo en sus pronunciamientos alusión alguna a la nueva ley aprobada por el Parlamento y alegó otros motivos para establecer que no habían prescripto los fusilamientos de Soca en 1974, el homicidio de Aldo Perrini el mismo año y la desaparición de Horacio Gelós Bonilla en 1976. Mota basó su decisión en convenios internacionales y en la sentencia por el caso Gelman.

El recurso contra la causa por el fusilamiento de los uruguayos Floreal García, Mirtha Hernández, Héctor Brum, Ángeles Corbo y Graciela Stefanell había sido presentado por el ex coronel Jorge Pajarito Silveira en noviembre pasado. La decisión de Mota explica que Silveira no puede alegar la prescripción en la medida en que está condenado por otros crímenes que determinan la interrupción de los plazos según el Código Penal. Mota derivó a tribunales de apelaciones los casos recusados por los defensores.


Otro tanto promete ocurrir con un esperado pronunciamiento del juez penal de primer turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, quien se referiría al tema prescripciones antes de fin de mes, cuando seguramente alegue la continuación de las actuaciones en la causa por el maestro y periodista Julio Castro, desaparecido en 1978, cuyos restos fueron finalmente encontrados el año pasado en un campo de entrenamiento militar frente al Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo.


En tanto continúan instruyéndose los casos de los 19 muertos por tortura (varios procesamientos podrían surgir de las actuaciones realizadas) y las denuncias de torturas en distintas unidades militares, en el propio gobierno se analiza si algunos de los militares ya condenados son pasibles de enfrentar tribunales de honor que podrían modificar en forma significativa su condición castrense y los beneficios que siguen recibiendo por haber sido represores durante la dictadura.

Publicado por Blog El Muerto



Marys Yic: URUGUAYOS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

‎(De Albaro Salas) Tte. Cnel (r) Carlos Casco Panzardo, actual edil por la lista 310 de Vamos Uruguay en la Junta Departamental de Flores, ha sido señalado por ex presos politicos como integrante del grupo de criminales que operaba con Gavasso en el año 1974 en el Grupo de Artillería Nº 1 de La Paloma, siendo el nexo entre los familiares y los presos. Posteriormente tambien fue destinado a la cárcel de Punta de Rieles. Este es el mismo hijo de puta que se quedo sentado cuando el Pleno de la Junta realizo un homenaje al maestro Julio Castro.
Enviado por Nestor Durante



Nacional 

Opiniones

Mujica: "Represión para que se pudra"

El presidente José Mujica reconoció ayer que en el Poder Ejecutivo se maneja una presunción de que hay actores sindicales que buscan la "represión" para que la situación "se pudra". El mandatario dijo al semanario Búsqueda que "hay activistas que aspiran ser apaleados. Es notorio, hay gente que quiere que la repriman". Además, declaró a Canal 12 que hay "infantilismo" en algunos dirigentes.

Abdala: "Silencio, buscamos diálogo"

Los líderes de la central sindical resolvieron no responderle a Mujica en el entendido que están en medio de las negociaciones por los conflictos de Ancap y Salud Pública. "Preferimos hacer silencio, estamos buscando abrir canales de diálogo", dijo ayer Marcelo Abdala, coordinador del Pit-Cnt. En el mismo sentido se pronunció el también coordinador de la central sindical, Fernando Pereira.

Soto: Paro contra "ataques" de Mujica

Los que se vanaglorian de la huelga del 73 contra el golpe de Estado hoy no les gusta que los trabajadores ocupen los lugares de trabajo para defender algo elemental como un aumento de salarios", aseveró Soto. "Mujica está arrodillado ante el poder de las multinacionales y el gran capital", agregó. Soto anunció que pedirá que se promueva un paro en respuesta a los "ataques" de Mujica.
El País Digital




Enviado por

Julio Néstor Sosa Benia
y Nestor Durante

Glauco José Yannone de León (alias “Javier” e “Isidorito”)
Nació el 26 de abril de 1946 e ingresó al Ejército el 1º de marzo de 1967 en el arma de Infantería.
En dos ocasiones fue alumno de la School of Américas (SOA), donde hizo el curso de Inteligencia “C-1″ en 1970 y la especialización del curso de “Contrainsurgenciá” a principios del 1976.
Retirado con el grado de coronel.

Yannone
actuó como alférez en el Batallón de Infantería N° 5 de Mercedes, Soriano, en 1971, e ingresó a la Compañía de Contrainformaciones del Comando General del Ejército (CGE) en 1977, desde donde encabezó, con el capitán Eduardo Ferro, el denunciado operativo de secuestro de Celiberti y Rodríguez.

En 1978, con el grado de
capitán, es trasladado a cumplir funciones en el Establecimiento Militar de Reclusión N° 2 (Punta de Rieles) y en 1980 pasa a desempeñarse en la Escuela de Inteligencia del Ejército, hasta que en 1982 se integra a la Oficina de Coordinadora de Operacion
es Antisubversivas (OCOA) y opera en el centro clandestino de La Tablada.

Luego de establecida la
Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, Yannone continuó en actividad en los primeros años de los gobierno electos y llegó a participar en los contingentes militares uruguayos enviados a "misiones de paz" de Naciones Unidas (ONU) con la que paradójicamente ganó el Premio Nobel de la Paz en 1988.

A principio de los ´90 se involucró en el caso del secuestro del empresario Berríos, por el que fue citado a declarar en varias ocasiones.

Hoy está suelto e impune

Cualquier dato que se pueda aportar sobre su paradero y prontuario serán un paso más hacia la condena social y la justicia.

Para aportar información:



“Escándalo"

Funcionarios judiciales amenazan con ocupar sedes

La Asociación de Funcionarios del Poder Judicial (AFPJU) evalúa la posibilidad de tomar una serie de medidas “contundentes”, como la ocupación de los juzgados de todo el país, a raíz de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) deberá fallar sobre un juicio que los funcionarios ganaron en primera instancia por un incremento que la corporación definió como “inconstitucional”.

Sábado 08 de septiembre de 2012 | 8:25 La República

“Se vive un escándalo judicial. La Suprema Corte de Justicia tendrá que fallar sobre un juicio que los funcionarios ganaron en primera instancia por un incremento salarial que la corporación entendió era inconstitucional”, dijo Raúl Vázquez, secretario general del gremio a El País.
Recordó que en su momento iniciaron acciones legales para que se hiciera efectiva la equiparación salarial de los ministros de la Corte de Justicia con los ministros del Poder Ejecutivo, “algo fijado inicialmente en la ley de Presupuesto pero que luego se prohibió mediante una norma interpretativa”.
Explicó que en caso de que se aplique esa norma se producirá “un incremento del 23% para los magistrados”.
Añadió que en ese aumento están “enganchados” los defensores de oficio y los funcionarios del Poder Judicial. “Se trata de una conquista de algo que reclamamos durante 30 años y la SCJ la desconoció”.
“Ahora, nuestro juicio está en segunda instancia. Con cualquier resultado sabemos que termina en casación donde resuelven los ministros de la SCJ, por tanto, van a estar definiendo los mismos que están diciendo que no tenemos razón, es un escándalo jurídico”, sentenció el sindicalista.
“Medidas contundentes”
“Nosotros no vamos a hacer paritos de una hora, aplicaremos medidas contundentes porque esto es muy grave. No vamos a aplicar medidas livianas”, aseguró Vázquez.
Ayer viernes, una delegación del sindicato de funcionarios judiciales  concurrió ante la comisión de Hacienda integrada con Presupuesto del Senado, donde se analiza el Presupuesto nacional,  para plantear la situación y el reclamo.


INVITACION Encuentro por la Educación en el PIT-CNT Sábado 22/9/2012, de 9 a 13y30 horas.

08 sep




Frente cuestiona continuidad en ASSE del director Alfredo Silva

La participación de Alfredo Silva en el directorio de ASSE es cada vez más cuestionada por el Frente Amplio. El oficialismo entiende que debería renunciar o perder el derecho a voto.
El representante por los trabajadores en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Alfredo Silva, acompañó la marcha de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública del pasado martes 4, en la que se realizó un "entierro" simbólico del Sistema Nacional Integrado de Salud.
La participación del director de ASSE en la movilización fue rechazada por el Frente Amplio y el episodio abrió un nuevo enfrentamiento entre la fuerza política y la central sindical. El senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) fue el primero en reclamar la renuncia de Silva por entender que "estaba confundiendo los roles".
El diputado Álvaro Vega (MPP) dijo a El País que "si (Silva) es un director de un ente o servicio, es un director de eso y no está en representación de nadie. Lo designó el Ejecutivo. Si actúa como delegado sindical no tiene nada que hacer en el directorio".
El legislador sostuvo que hay que terminar con "el cogobierno" en los organismos públicos y argumentó que "no es cuestión de Silva. Es cuestión de inmadurez de los sindicatos".
"La vida demostró que el tema de la participación no anda, por lo menos con esta gente. Además, tenían esta oportunidad histórica de participar en un directorio del Estado y la hicieron pelota. Mi planteo es dejarlo en el directorio, pero sin voto", acotó.
Vega se entrevistó el mes pasado con el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, para presentar su propuesta de reestructura de ASSE. La misma implica que los directores sociales no tengan derecho a voto en el organismo. Según el legislador, Venegas se mostró dispuesto a discutir el tema pero advirtió que "hay un costo político" a pagar si se aplica la idea.
Para el senador Luis Gallo (Asamblea Uruguay), Silva no cumplió con sus obligaciones desde el punto de vista ético al participar de una movilización en contra del sistema de salud, el cual fue implementado con el apoyo de la Federación.
"Me parece mal lo de Silva, porque no puede participar en una movilización donde el mensaje fundamental sea contra el sistema de salud, como si en definitiva fuera una entidad que está a punto de desaparecer", agregó.
Gallo sostiene que si bien no hay nada que prohíba a Silva participar de movilizaciones, "no debería hacerlo porque tanto él como la Federación impulsaron la conformación del Sistema Nacional Integrado".
"De alguna manera, Silva cuestiona un sistema pero cuando se dieron algunos problemas en la pata pública fue él uno de los protagonistas del mismo. Parecería que tendría que hacerse una autocrítica, más que lanzar una crítica al sistema", sentenció Gallo.
El senador astorista entiende que "se debe ajustar la verdadera representatividad de los actores sociales" en los directorios, porque estos jerarcas no fueron electos por las instituciones que representan, sino designados por el Poder Ejecutivo. Más allá de eso, Gallo indicó que no comparte la decisión de quitarle el voto a los representantes sociales en el directorio de ASSE.
La participación de Silva en una protesta en contra el sistema sanitario que impulsó el gobierno no constituye la única razón para su cuestionamiento. En noviembre de 2011, el diputado Walter De León (Espacio 609) señaló a El País que Silva debía renunciar porque "no está capacitado para la tarea".
"Yo ya había planteado a la bancada que Alfredo Silva tenía que renunciar, porque no tiene ni el nivel, ni la capacidad para ejercer un cargo de esa magnitud", expresó el legislador.
RESPALDO SINDICAL. Silva dijo a El País que el planteo de Rubio solicitando su renuncia "está fuera de lugar". El jerarca sostuvo que solo la puede pedir su sindicato (Federación de Funcionarios de la Salud) o el Pit-Cnt.
"Al acto del 1° de mayo van diputados, senadores y hasta el propio presidente de la República, y esa es una actividad sindical. De acuerdo a la Constitución yo no puedo hacer actividad política, y es algo que yo no hago. Tengo contacto con mi sindicato, eso es obvio".
El secretario general de la Federación de Salud Pública, Pablo Cabrera, respaldó ayer a Silva. En una carta remitida a los medios, el dirigente señaló que a "una persona que ha sido designada por sus pares" no se le puede pedir que se posicione "en la vereda de enfrente".
"¿Cómo esperar que quienes representan a la clase trabajadora respondan primero al gobierno que a sus representados? Nuestro compañero debe estar al lado nuestro", sostuvo el dirigente sindical.
Edgardo Oyenart, integrante del Secretariado del Pit-Cnt, dijo a El País que el senador "Rubio está equivocado y no le corresponde opinar sobre el compañero Silva, en la medida de que fue designado por el movimiento sindical".
"Rubio no tiene autoridad para realizar ese tipo de cuestionamientos y amenazas. Silva es un representante del movimiento sindical y no nos vamos a quedar con las manos cruzadas si se toma una decisión de removerlo desde cualquier otro ámbito", remarcó Oyenart.
El sindicalista señaló que los discursos de algunos legisladores del Frente -que piden reglamentar el cargo de Silva- "se están pareciendo mucho a los del diputado (nacionalista) Javier García".
El País Digital


¡La Pluna que los planeó…!

09 sep

Todas mis sospechas en cuanto al “encangrejamiento” de la gran estafa de PLUNA están comenzando a ser confirmadas por el desarrollo de los acontecimientos. Tal como van las cosas, el propio tratamiento noticioso del tema comienza a languidecer, y la opinión pública, exigida por nuevos escándalos, desvía su atención hacia otros asuntos.
Todo parece tratarse en forma “secreta” y “confidencial”, como le gusta decir al señor Presidente.

El velo del misterio está cayendo sobre el caso PLUNA, su venta y su futuro.

Dada la tradición frenteamplista en materia de ejercicio del poder, no podía ser de otra manera. El gobierno ha inventado la especie, dada la “fragilidad” de las instituciones, que lo mejor es que ciertos asuntos, cuya exposición pública podría hacer demasiado evidentes las gangrenas interiores del sistema, permanezcan convenientemente tapados por el “secreto”, “la discreción” y “la confidencialidad”.

Obviamente, el caso PLUNA es uno de ellos; de los otros ya nos ocuparemos en el futuro.

En verdad, nueve de cada diez uruguayos opinan que “eso va a quedar así”. Ese escepticismo constituye, sin embargo, una verdadera bomba de tiempo colocada en los cimientos del sistema democrático-republicano.

La lenta corrosión de la fe pública en las instituciones del orden político actual es acelerada sin duda, por casos que fortalecen en cada quién la convicción de que la norma constitucional que establece la igualdad de todos ante la ley no obsta, sin embargo, que para el gobierno haya algunos “más iguales” que otros.

A menos que se demuestre científica y no políticamente, que el abrupto cierre de PLUNA obedeció a causas perfectamente verificables, de índole distinta a las de mis sospechas, todas las conjeturas que se apoyen en la existencia de un plan político y turbio tendrán absoluta pertinencia.

Obviamente, en primera instancia, aquellos intereses para los cuales el cierre de PLUNA resulta un problema de suma gravedad, no tanto por lo que económicamente pudiera ser afectado, y que es mucho, cuanto por los intereses políticos y de poder que pudieran ser estremecidos y puestos al desnudo. Obsérvese que mis sospechas no apuntan hacia personas, sino hacia un complejo de intereses.

Ese complejo de intereses puede involucrar, sin dudas, desde los países proveedores hasta los clientes, pasando por intermediarios de toda índole y por mucha gente de poder.

Ahora el gobierno quiere rematar los aviones de PLUNA por un precio fuera de mercado, los cuales seguramente no encontrarán quién puje en el remate por ellos, ni en el remate normal ni a la “holandesa”.

Por otro lado hacen cálculos de cómo van a repartir, y qué van a pagar, con lo recaudado por la venta de las rutas y de los itinerarios.
Vale preguntarse qué parte de las rutas intentarán vender de las que PLUNA tiene desde Uruguay.

El gobierno sabe que está intentando vender humo, pues para efectivizar las rutas con destino Argentina, las mismas deberán ser autorizadas por la Autoridad de Aviación Civil de la Republica Argentina, que es la Administración Nacional de Aviación Civil.

Su administrador es el Dr. Alejandro Agustín Granados, hijo del intendente de Ezeiza. Hace algunas unas semanas se nombró al Dr. Manuel Baladrón como subsecretario de Transporte Aéreo, por arriba del Administrador Nacional de Aviación Civil, el Dr. Granados. 

Dentro de su Administración se encuentra la Dirección Nacional de Transporte Aéreo a cargo de la Sra. Paola Tamburelli, que tiene como “responsabilidad primaria” la de controlar en forma eficiente la explotación de servicios aeronáuticos y la actividad comercial de la aviación civil para lograr su desarrollo organizado, bajo los principios de eficiencia, seguridad y economía, acorde con la legislación vigente y recomendaciones internacionales. 

Y sus “acciones” son, entre otras, supervisar y controlar la aplicación de normas y regulaciones relacionadas con la habilitación de los Servicios de Transporte Aerocomercial y cumplir con los procedimientos técnicos definidos en la aprobación de las solicitudes de carácter comercial de operadores comerciales nacionales y extranjeros. 

Si se lee con detenimiento, entre sus acciones están las relacionadas con las líneas aerocomerciales, o sea conceder los permisos para las rutas e itinerarios.

¿Qué se supone está subastando el Uruguay? ¿Aviones para volar entrecasa?

Detrás de todo está Aerolíneas Argentinas, sostenida y subvencionada por el Estado Argentino.

Las condiciones para una nueva aerolínea o transportador serán siempre aprobadas por esta Dirección Nacional, y conforme a los objetivos que el Estado le defina.

Las rutas y frecuencias son parte de la negociación. Todo transportador que pretenda dar servicios debe tener un Certificado de Operador Aéreo (AOC) otorgado por el país de registro de Empresa, o validado por el país donde pretende operar.

Un posible comprador deberá enfrentarse a los posibles cambios de reglas que establecerá la ANAC a instancias del Estado Argentino, en vista de favorecer el crecimiento de Aerolíneas Argentinas, y no el de una aerolínea uruguaya. Sobre todo en los momentos actuales, en que el gobierno argentino trata de bloquear toda oportunidad de conectividad de Uruguay con el exterior.

Una negación del AOC o de los permisos de rutas o asignación de frecuencias son algunos de los aspectos a los que deberá enfrentarse un posible comprador.

Adicionalmente, el AOC requiere que operador demuestre solvencia económica para mantener la seguridad operacional del material aéreo como la capacitación, manuales y procedimientos.

El operador deberá contar con la certificación de IATA, luego de haber aprobado las auditorias de seguridad operacional, lo cual implica un esfuerzo importante antes de empezar a volar, lo cual, de lograrse, nos transporta, en el mejor de los casos al otoño. El Ministerio de Turismo debería tener muy presente esta circunstancia de cara a la próxima temporada turística.

Finalmente, está el tema de los gremios aeronáuticos que en la Argentina, por razones políticas, están alineados al gobierno en un caso y en oposición en otros, con el agregado de que los operadores aeronáuticos reclaman con insistencia que se establezcan menos frecuencias en aeroparque.

Definitivamente, el trámite final dependerá de los requisitos que, conjugados, confluyen a que no se trate de vulnerar la conveniencia operacional de Aerolíneas Argentinas.

A mi manera de ver, los trámites pueden ser demorados o negados, sin perjuicio de que se establezcan nuevos requisitos en función de la conveniencia de los actores.

¡La PLUNA que los planeó…!

¡Qué novela se armó con este negociado!

Jorge Azar Gómez


COFE pide modificar Rendición de Cuentas

09 sep
Una delegación de COFE se reunió con la Comisión del Senado que analiza la Rendición de Cuentas para pedirle modificaciones.
COFE pide modificar Rendición de Cuentas
El primer planteo de la delegación fue que se eliminen los artículos 6, 7 y 8 que regulan la carrera administrativa ya que quieren que se analice junto al nuevo estatuto del funcionario público que negocian con el gobierno.

Pero hay un acuerdo entre el Ejecutivo y la Bancada del Frente Amplio para que se mantengan esos artículos.
Ver noticia: teledoce.com


Efectivos al toque

09 sep
imagen
COFE considera que los funcionarios públicos deberían ser efectivos a los 6 meses y no a los 18 como pretende el Poder Ejecutivo, y que el tribunal que los evalúe tenga un representante sindical. El dirigente de COFE Luis Bazzano dijo a Montevideo Portal que “no hubo mucho interés” de los legisladores que los recibieron este viernes.
Las diferencias entre trabajadores y Poder Ejecutivo volvieron a manifestarse este viernes en el Senado, cuando una delegación de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado compareciera ante la Comisión de Hacienda en el marco del estudio del proyecto de Rendición de Cuentas.
Según explicó a Montevideo Portal el dirigente de COFE Luis Bazzano, los funcionarios volvieron a reclamar que la eliminación de los artículos 6, 7 y 8 de la Rendición de Cuentas, referentes a la carrera administrativa de los funcionarios. “Creemos que esos artículos deberían estar incluidos dentro del proyecto de ley del Estatuto del Funcionario Público que enviará el Ejecutivo”, sostuvo.
Sin embargo, Bazzano dijo que COFE “no es optimista” con respecto a la posibilidad de introducir cambios al proyecto, ya que “nos dijeron que ya existe un pacto con el Ejecutivo para que los artículos vayan dentro de la Rendición”.
Además de los tres artículos en cuestión, los trabajadores plantearon objeciones sobre los mecanismos para el ingreso de nuevos funcionarios, previstos en el artículo 4º. COFE considera que el “provisoriato” de 18 meses planteado por el Ejecutivo es excesivo y que los nuevos trabajadores deberían quedar efectivos a los seis meses, luego de pasar por una evaluación.
Con respecto a este último punto, COFE considera que el tribunal que evalúa a cada trabajador al final de su período de prueba debería contar con un representante sindical, algo que no está contemplado en el proyecto.
Tras la sesión de la comisión, Bazzano aseguró que “no hubo mucho interés por parte de los legisladores, que ni siquiera nos hicieron preguntas”, razón por la cual los trabajadores se retiraron sin demasiadas esperanzas.
En forma paralela, COFE espera que las próximas reuniones con el Ejecutivo para negociar el Estatuto del Funcionario Público puedan acercar un poco más a las partes. Bazzano informó que el próximo encuentro será el lunes 10 en la Dirección Nacional de Trabajo y que “a pesar de lo que digan los voceros del Ejecutivo, aún quedan cosas por definir”.

Montevideo Portal

Mujica: la mayoría de los estatales hace “demasiado poco”

09 sep

El presidente dijo que sólo el 40% de los funcionarios “hacen todo” y por eso busca cambios. También opinan expertos y un sindicalista


Protesta frente al edificio Torre Ejecutiva y manifestacion de empleados públicos.
Las últimas dos semanas el gobierno enfrentó una fuerte conflictividad sindical producto de algunos cambios que propone en el Estado. El presidente José Mujica, en diálogo con El Observador, se mostró crítico de los funcionarios, pero dijo que la clave para el desarrollo país está en que el Estado empiece a funcionar bien.
“Un país de desarrollo medio como nosotros, por más que incentive –y lo debe hacer– la actividad privada para tratar de multiplicar la riqueza, necesita un Estado vigoroso en su funcionamiento general porque es parte del costo país, de la marcha país”, dijo el presidente.
“Si queremos tener un Estado tenemos que ser mejores. Nos cuesta porque hemos generado una cultura. Hay un 30% o 40% de trabajadores del Estado que lo hacen todo. Muchos otros que hacen demasiado poco. No se puede poner todo en la misma bolsa, pero cómo nos conviene que funcione bien”, declaró el mandatario.
El presidente explica las resistencias a los cambios en el conservadurismo de la sociedad. “En este país todo lo que sea cambio cuesta. Somos un país de viejos”, señaló.
La próxima semana el presidente pretende mandar al Parlamento el proyecto de ley que cambia el estatuto del funcionario público. “Algunos piensan que la reforma del Estado es cambiar el dibujo, pero si no se cambia el contenido es bravo”, agregó.
“El debate no es más o menos Estado”
Por Ruben Correa Freitas- Director de la Oficina Nacional del Servicio Civil durante el segundo gobierno de Sanguinetti
El problema del Estado se planteó con particular énfasis en Uruguay una vez producido el retorno a la democracia en 1985, en que se cuestionó severamente la creciente intervención que se había producido en los cometidos y tareas del Estado a partir de la creación de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.
Pero debemos plantearnos la cuestión de si se trata de reformar la Administración Pública, si se quiere reformar el Estado, o si en cambio se busca reformar la sociedad. En primer lugar, debemos afirmar que el problema de la reforma de la administración pública ha sido superado, como la admite la doctrina contemporánea.  Modernamente lo que preocupa es la reforma del Estado y por lo tanto la reforma de la sociedad en su conjunto.  Luego de las experiencias de las décadas de los años 60 y 70, con respecto a la “reforma administrativa” en América Latina, puede concluirse que en el siglo XXI la preocupación es lograr una reforma más profunda que no sólo abarca a la administración pública, no sólo se preocupa por el problema de cambiar ministerios, suprimir ministerios o crear otros, o los problemas de procedimiento, sino que se preocupa por algo más profundo que es  qué tipo de Estado se necesita.
En segundo lugar, podemos afirmar que la reforma del Estado abarca áreas muy importantes, que se refieren a la organización, estructura y funcionamiento del Estado y a cuánto abarca este en la sociedad.  A principios del siglo XX se abandonó el concepto de Estado liberal propio del siglo XIX, cuando era simplemente “Juez y gendarme”.  El Estado empezó a tomar para sí una serie de actividades como los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, comunicaciones, transportes, teléfonos; servicios de carácter social como la salud pública, la enseñanza, las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares; y asimismo, se hizo cargo de determinadas actividades privadas como la bancaria, la industrial o comercial.  El Estado asumió roles que eran propios de la actividad privada.  El gran debate es cuánto debe abarcar el Estado, si debe intervenir en cuestiones propias de los particulares o si no debe dejar mayor ingerencia y libertad a la iniciativa privada.
En cuanto a las críticas sobre el Estado, algunos han querido simplificar el problema entre lo estatal y lo privado, afirmando que la actividad privada es más eficiente que el Estado y que la solución sencilla es la de privatizar a ultranza, volviendo a un Estado “Juez y Gendarme”, como era  en el siglo XIX.  Pero el problema es mucho más complejo. Primero, porque no es cierto que lo privado sea siempre mejor y más eficiente que lo público. Estamos hartos de ver ineficiencias en los privados.
Segundo, porque no es posible volver atrás en el proceso histórico por el cual el Estado contribuyó en buena medida a lograr desarrollos sociales muy importantes y en consecuencia resulta imposible desconocer o ignorar que hay sectores en los cuales el Estado debe intervenir, allí donde el mercado no quiere o no desea participar.
En realidad no se trata de debatir sobre el “más o menos Estado”, sino que debemos lograr construir un “mejor Estado” y creo que allí está la clave para orientarnos en esta infernal dicotomía entre el Estado y el mercado.  En mi concepto, ni lo uno ni lo otro, porque la solución no estará en un estatismo que ahogue y aniquile al individuo y a la libre iniciativa; ni tampoco en un libre mercado, sin restricciones de ninguna naturaleza, que genere diferencias insalvables dentro de la sociedad, provocando graves injusticias y por lo tanto siendo la fuente generadora de conflictos sociales.
Un Estado activo pero moderno
Por Enrique Rubio- Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en parte de la presidencia de Tabaré Vázquez
El Estado uruguayo fue vaciado de capacidades en décadas de clientelismo y  neoliberalismo. Recibimos un Estado  viejo. Los cambios enfrentan inercia institucional e intereses corporativos, pero también suscitan entusiasmo. El Frente Amplio propuso una reforma progresista, para ponerlo al servicio del ciudadano.
El corazón de la reforma ha consistido en adecuar la estructura y la gestión a la realidad del mundo actual y al futuro previsible. Resulta tan conservador querer mantener todo sin cambios como privatizarlo todo.
Es preciso colocar al Estado al servicio de la gente. Debe dirigir su acción a la satisfacción de las necesidades de las mayorías y en especial, de los más vulnerables; al estímulo al país productivo; a la apertura a la participación de la sociedad en las políticas públicas.
El neoliberalismo propone un Estado mínimo;  el socialismo de Estado planteó la planificación total de la economía, y un control  limitante de las libertades. Ambas experiencias resultaron frustrantes.
No esperamos que una ley o decreto cambie todo de un plumazo. Es un proceso largo que ya está en marcha. Es reforma del Estado la creación del Mides; la reforma tributaria; la jerarquización de los gobiernos departamentales; los consejos de salarios; el Fonasa. Lo es regular el mercado y proteger a los más débiles (ley de defensa de la competencia, y ley de usura) y la consagración de derechos sindicales, sociales y ciudadanos.
Es necesario fortalecer la conducción política, revisar el organigrama, desburocratizar y simplificar los trámites.  Se dieron pasos, pero aún queda mucho por hacer.
La sociedad quiere un Estado activo, pero moderno y amigable. Es necesario reformar el Estado, pero también y sobre todo la cultura. Se debe involucrar a los funcionarios y la ciudadanía. Es necesario capacitar.  Premiar el buen desempeño y sancionar la desidia y el abuso.
El ingreso por concurso a la función pública ha roto el clientelismo de larga data, y es una profunda reforma en la gestión.
Lo concretado y lo que se encuentra en proceso no agota ni los cambios necesarios ni nuestras ideas. Queda pendiente mucha tarea: repensar al Estado en su estructura y en su gestión. Con responsabilidad e imaginación, sin snobismos ni temores.
La tecnología y el capital humano
Por Conrado Huges-Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle
Lo que queda en el haber de las reformas que ya se hicieron en gobiernos pasados es lo que tiene que ver más directamente con el Estado como prestador de servicios. Pero en estos últimos gobiernos no se ha hecho nada. Las pocas cosas que son disfrutables tienen que ver con lo que arrastra la tecnología sin que haya mucho mérito del gobierno. Las computadoras prestan funciones tan fantásticas que, por una iniciativa de hace veinte años que se llamó “la historia laboral”  y que fue el comienzo de la reforma de la seguridad social, cualquiera hace trámites razonables sobre el anca de un estupendo y moderno sistema de comunicación. Lo que se debe hacer urgentemente es una reforma de la gestión de recursos humanos que tiene que ver con reclutamiento, carreras, ascensos y retribución de los funcionarios.
No se ha hecho nada en ese campo entre otras cosas porque están cada días más presos de un feroz clientelismo. No es razonable que hoy tengamos más empleados públicos que hace treinta años. Y de los funcionarios públicos no se puede evitar hablar si queremos reformar eficazmente la gestión pública.
Por otro lado, tampoco se cubren los servicios públicos esenciales. Y crearon el comisariato del Fonasa sobre la salud privada, a la que le hacen controles absurdos sin lograr mejorar el servicio porque los controladores tienen una concepción cubana de la prestación de servicios.
Lo que hay que controlar es la gestión de las empresas públicas para que mejore la atención a sus clientes. Tiene que haber un buen reclutamiento, una buena retribución en función de los resultados y hay que limitar el manejo sindical. En las dependencias públicas los usuarios deberíamos tener la posibilidad de tener un libro de quejas como existe en un comercio o en un hotel.
No hay reforma del Estado si no se habla de los destinatarios de los servicios. Las empresas que están en régimen de competencia por lo menos tienen algún acicate –como el caso de la telefonía celular– pero el resto están paralizadas en esa inacción que debería preocuparnos mucho más de lo que nos preocupa.
Apoyo político y de los empleados
Por Daniel Mesa - Exsubdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
La transformación del Estado es un complejo sistema de procesos de reforma que abarcan el campo institucional, el organizacional y de recursos humanos, el presupuestal y el de la gestión pública.  El primer paso es definir los objetivos de la reforma y el Estado debe ser funcional al logro de esos resultados. En el primer gobierno del Frente Amplio los objetivos fueron el desarrollo nacional y la creciente democratización del Estado.
Los procesos básicos de trasformación democrática del Estado son la modernización y la reestructura organizativa y de puestos de trabajo de sus organismos
Las herramientas básicas de modernización de la gestión son:
-Los compromisos de gestión, acuerdos entre jerarcas y trabajadores acerca de las metas a lograr y los recursos necesarios para ello.
- El gobierno electrónico, la comunicación interna del gobierno por internet ahorra tiempo para el ciudadano. A la vez permite un canal para opinar y proponer.
-El sistema de concesión de obras públicas, la participación público privada debe producir la evaluación financiera y social de cada proyecto, habilitando el financiamiento necesario, sin endeudar al fisco, contra el pago por el uso de la infraestructura construida.
-El presupuesto basado en resultados.
Para determinar el personal necesario en cantidad y calidad se sigue un proceso ordenado de división del trabajo. Se determinan los objetivos, los procesos de producción para obtener el conjunto de bienes y servicios que permitan alcanzarlos. El resultado de la división del trabajo es una estructura organizativa y de los puestos de trabajo necesarios, definidos por las tareas que se desarrollan en cada uno.
Para instrumentar un proceso de transformación de esta naturaleza el Estado debe contar con: Sistemas de información adecuados; fortaleza institucional en los organismos a reformar; funcionarios altamente capacitados; y una estrategia claramente definida para alcanzarla. El apoyo sin restricciones del Presidente de la República y sus ministros; y la participación en el proceso de los trabajadores del Estado y de la sociedad en su conjunto.
“No hay ninguna reforma estructural”
Por Joselo López - Secretario general de COFE
Nosotros creemos que acá no hay ninguna reforma estructural del Estado. Lo que hay es un planteo de reforma administrativa donde fundamentalmente la dirección que le está dando el Poder Ejecutivo es en el marco del Estatuto del Funcionario Público. Siempre hemos pregonado por una reforma realmente estructural, que apunte a ver como se procesa un gran plan de obra pública, una política económica que pueda redistribuir de manera más equitativa la riqueza. En ese marco el movimiento sindical tiene varios planteos para hacer.
Por ejemplo en las compras públicas o en tener un ente efectivo para lo que era el frigorífico nacional, o la profundización del sistema nacional de salud. Con las compras del Estado se podría generar un dinamismo en el mercado interno que generara mucho más trabajo, por ejemplo en el tema de los uniformes, para dinamizar la industria nacional. Este gobierno quiere implantar una concepción donde el funcionario público puede ser movible de acuerdo a los períodos de gobierno y nosotros por supuesto que no compartimos nada de eso. No es cierto que hayan permanente palos en la rueda. Creo que todo es negociable. Nosotros queremos fundamentalmente preservar las conquistas que hemos conseguido a lo largo de los años, que no son privilegios. Y donde haya una estabilidad laboral importante en gran parte del Estado y donde haya mecanismos para poder desprenderse del funcionario, si es que no cumple con las reglamentaciones.



viernes, 7 de septiembre de 2012

Uruguay: Naranjas amargas

Samuel Blixen (BRECHA)


David y Goliat: Obreros rurales zafrales se enfrentan a una trasnacional belga de comercialización de frutas, en un escenario laboral en el litoral norte calificado como de esclavitud.

El camión recorre los pueblos: Quebracho, La Tentación, Colonia Esperanza, Chapicuy, Tres Bocas, Constitución, San Antonio, Pueblo Lavalleja, Itapebí, un rosario de nombres sonoros que dibuja la ruta del pobrerío en Paysandú y Salto. El que quiera trabajar, que se suba. Hoy es la frutilla y los arándanos; después la naranja; después la cebolla. Las cuadrillas de peones, hombres y mujeres, se meten en los pastizales infestados de yararás, recolectan durante jornadas extenuantes y con jornales exiguos, discuten cuando les descuentan los bolsos porque la fruta está dañada, les reducen el salario, son suspendidos por protestar, son reprimidos por sindicalizarse. Juntan coraje y ocupan chacras.

Entonces las empresas Caputto, Guarino, Costa de Oro, Forbel, convocan a la Policía. Y cuando un juez reconoce el derecho a la ocupación apelan, hasta que un tribunal de apelaciones decreta que "la toma" viola derechos humanos fundamentales de los empresarios: la libertad, la seguridad, el trabajo y la propiedad. Los peones deben desalojar, vienen a Montevideo, intentan hablar con el presidente, exponen su caso ante los diputados de la Comisión de Legislación del Trabajo, concurren a las mediaciones del Ministerio de Trabajo. Ayer fueron los peones de Costa de Oro o los peones del frigorífico Casa Blanca; hoy son los recolectores de Forbel: diferentes víctimas, una misma explotación.

Cincuenta años después de la "rebelión de los cañeros", los empresarios que recién empezaban a plantar los naranjales cuando los "peludos" tomaban ingenios azucareros parecen no haber aprendido nada de la historia: cometen las mismas iniquidades, usan la misma prepotencia que a comienzos de los años sesenta, cuando la represión de un sindicato recién constituido llevó a un dirigente socialista a concluir que "puede más un revolver 38 que un artículo de la Constitución"; y a los "peludos" en huelga, a redoblar la apuesta: cambiar los objetivos salariales por la consigna "Por la tierra y con Sendic", con todo lo que ello implicó.

La historia que hoy trae a colación ese paralelismo es la de 180 obreros zafrales de la empresa Forbel, afiliados a la Organización Sindical de Obreros Rurales (osdor), despedidos en junio pasado al comienzo de la recolección de la naranja, en Paysandú, por una supuesta baja de productividad.

El vocero de Forbel, Jumil Crouzet, ha justificado la medida en las pérdidas sostenidas de la empresa desde 2010, que fueron cubiertas por los accionistas principales. En verdad, Forbel es propiedad casi exclusiva de la trasnacional de origen belga Univeg, que se jacta de facturar anualmente 3 mil millones de euros, a través de sus filiales en 25 países, por la exportación y comercialización de todo tipo de fruta. El grupo Univeg dice tener en plantilla a 9 mil trabajadores; habrá que descontar a los 180 despedidos en Paysandú y, más trágico aun, a Daniel Solano, un trabajador de Univeg en Río Negro (Argentina) que desapareció a manos de Bora, un grupo policial de choque convocado por la filial de la trasnacional durante la represión de los conflictos ocurridos en la localidad de Lamarque, en diciembre de 2011.

El conflicto en Uruguay comenzó en junio cuando toda una cuadrilla fue suspendida porque, según la empresa, estaban cosechando a mano en lugar de utilizar una herramienta específica, lo que implicaba una pérdida del 60 por ciento de la naranja acopiada. Pero, según los dirigentes sindicales, la suspensión fue una represalia por las protestas y paros realizados a raíz de la supresión, primero, de la media hora de descanso, y el reclamo posterior cuando se modificaron las condiciones del acuerdo salarial que, además del jornal básico, aseguraba un porcentaje por bolso recolectado. Aduciendo problemas económicos, la empresa comenzó a pagar el plus a partir del vigésimo cuarto bolso, lo que implicaba una rebaja salarial del 30 por ciento.

Para el edil frenteamplista Walter Duarte, de la Junta Departamental de Paysandú, existe la sospecha de que "algunas empresas" pretenden cerrar, y por ello extienden el conflicto. Denunció que se está produciendo el corte de árboles citrícolas, y preguntó si con ello "se compromete el futuro productivo de Paysandú". En una sesión de la Junta, Duarte refirió que "en algunos casos son inversores extranjeros, y si no les remiten ganancias no les interesa continuar con la inversión, como es el caso de Forbel". También reflexionó sobre el alto endeudamiento del sector con el Banco República, "lo cual demuestra que el nivel de gestión ha generado problemas y cualquier apoyo debe estar muy vigilado, porque si estas empresas cierran el banco quedará con un enorme déficit. Son deudas superiores a los 10 millones de dólares". El edil se refería a la pretensión de los empresarios citrícolas de recibir asistencia financiera del Estado, a raíz de las fuertes heladas ocurridas en junio.

A comienzos de agosto, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, anunció que el sector citrícola recibiría más de 7 millones de dólares como subsidios y paliativos ante la crisis; y a la vez el Ministerio de Trabajo anunciaba un régimen especial de seguro de paro para los trabajadores. Sin embargo ese seguro de paro resultará absolutamente exiguo por la escasa cantidad de jornadas trabajadas; y para aquellos que fueron suspendidos no habría subsidio porque no llegaron a completar los 13 jornales mínimos. Al comentar el pedido de subsidios, el edil frenteamplista Ruben García afirmó que "llama poderosamente la atención que a 380 quilómetros de Montevideo los productores citrícolas de Uruguay no se hayan enterado de un aparato que protege al citrus de las heladas". Se preguntó si "no será que estas empresas están jugando a vaciarse, dejando a los trabajadores en la calle para que el Estado deba resolver los problemas".

Cultura feudal

Los 180 suspendidos a comienzos de junio fueron reincorporados gracias a la presión sindical de los trabajadores; pero resultaron definitivamente despedidos cuando la empresa Forbel decidió tercerizar la contratación de trabajadores mediante un acuerdo con la empresa Sercos, de Salto. Tal como denunció el edil frenteamplista Saúl Villagrán, "un nuevo contratista con la ayuda del representante de la Intendencia, en el Centro de Empleo, contrató a trabajadores para sustituir a los sindicalizados, y por supuesto que ellos debían ser dóciles, no sindicalizarse y no hacer el reclamo intermedio. Eso lo confirmaron en sus declaraciones ante el juez varias trabajadoras. Hoy queda más claro que nunca que sufrieron persecución sindical, con la complicidad de funcionarios municipales, lo que daña la imagen del Ejecutivo Departamental".

El despido activó la ocupación de dos chacras, Santa Berta y Nueva Savo, y del local de packing de Forbel, además de cortes de tránsito en la ruta 3, hasta que la resolución del tribunal de apelaciones intimó a la desocupación. Mientras en Paysandú se producía el desalojo, aquí en Montevideo seis representantes de los despedidos intentaron acampar frente a la chacra del presidente José Mujica, en Rincón del Cerro. Alertada por la guardia presidencial, la Policía intimó a la delegación a retirarse hasta la calle O'Higgins, donde también se les impidió levantar un campamento. Finalmente los seis obreros -tres hombres y tres mujeres- acamparon en un terreno cedido por una vecina del lugar. Franco Staggi, dirigente de osdor, dijo: "Venimos con la idea de tener algún tipo de conversación con el presidente". Debieron contentarse con dejar una carta en la Torre Ejecutiva.

Simultáneamente, otra delegación de despedidos era recibida en la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, donde detallaron el proceso del conflicto. A raíz de la exposición, miembros del grupo parlamentario se trasladaron a Paysandú, pero no pudieron entrevistar a los directivos de la empresa. Una reunión de mediación en el Ministerio de Trabajo, a fines de agosto, fracasó por la ausencia de los mismos directivos, quienes alegan ingenuamente que al estar tercerizada la contratación de trabajadores, la empresa no tiene responsabilidad en el conflicto. La Dirección de Trabajo resolvió citar a los responsables de las empresas encargadas de la tercerización, mientras la comisión de Diputados resolvió citar a los directivos de Forbel.

El diputado frenteamplista Luis Puig interpretó la postura empresarial -"una cultura poco democrática"- como parte de una estrategia para destruir la organización sindical. "Las condiciones de trabajo en Paysandú y en Salto -afirmó- implican una forma de esclavitud." Pero la coincidencia en el partido de gobierno respecto a la caracterización de una "conducta feudal" -que para el edil Villagrán justifica las ocupaciones "como el único recurso que le quedaba a los trabajadores para defender sus derechos y puestos de trabajo"-, así como la manifiesta preocupación del Ministerio de Trabajo, no alcanzan para doblegar a los representantes de una trasnacional que en 25 países, en cuatro continentes, despliega sus particulares métodos para optimizar sus ganancias.

Sin descanso
Las voces de Fernando Gutiérrez y Pablo Pacheco, dos de los zafrales despedidos por Forbel que concurrieron a la Comisión de Legislación del Trabajo, son elocuentes para describir en forma descarnada, directa y honesta, cómo se desarrolla la explotación laboral y la persecución sindical.
-Cuando Citrícola Salteña -creo que el dueño es Caputto- pasó a Paysandú, comenzaron nuestros problemas: hubo una gran estrategia para romper el sindicato.

-Desde enero estamos tratando de negociar un convenio laboral. Los convenios que venimos haciendo son zafrales; termina la zafra y cae el convenio. Con Forbel hace siete años que venimos firmando ese tipo de convenios. En enero comenzó la problemática de la crisis en el sector citrícola. Escuchando a los empresarios y solidarizándonos con la situación, porque se trata de nuestra fuente de trabajo, el sindicato decidió trabajar con el mismo convenio que tenía en el año 2011 y no pedir más en cuanto a lo monetario.

-En plena negociación, cuando el conflicto ya estaba declarado, la empresa tercerizó el trabajo. La empresa tercerizada nos tomó, pero con un sistema de trabajo mucho menor en cuanto a lo monetario y a las condiciones laborales.

-En cierto momento firmamos un contrato individual con la empresa Forbel, no como sindicato; de esa forma empezamos a trabajar. Cuando ingresamos vimos que no teníamos media hora de descanso, por lo que pedimos a la empresa que nos la diera para luego continuar trabajando como se debe. Queremos que quede claro que nuestro afán es trabajar. Y la empresa nos echó, porque dijo que no nos podían dar esa media hora de descanso debido a la crisis. Nosotros consideramos que ese era un atropello. En ese momento la empresa tercerizó; nos echó a nosotros por pedir la media hora de descanso y tercerizó el trabajo.

-En los convenios anteriores teníamos premio por antigüedad y por calidad en la fruta cosechada, así como otros premios. Con la empresa tercerizadora, no nos pagaron nada de eso.

-Nosotros somos trabajadores mixtos: tenemos un salario base por seis horas y media -que hoy en día ronda los 343 pesos diarios- y un incentivo por bolso cosechado. El año pasado, durante la recolección de la mandarina -es la primera fruta que se cosecha-, se pagaban 343 pesos más cinco pesos el bolso, a partir del primer bolso. Si uno hacía 60 bolsos cobraba 300 pesos más 343, es decir, 643 pesos. A partir de que firmamos el contrato -prácticamente lo hicimos con un revólver en la cabeza, porque si no lo firmábamos no entrábamos a trabajar-, nos pagan 343 pesos por seis horas de trabajo y cinco pesos a partir del bolso número 25. O sea que nos sacaron de un plumazo 25 bolsos, que equivalen a 125 pesos. Sin embargo, ellos dicen que eso no es rebaja salarial.

-Cuando estaba por comenzar la fecha de cosecha de la naranja y se debía arreglar un precio, nos ofrecieron pagar a partir de la bolsa 65. Ya habíamos dicho que no; todavía no se había negociado, pero esa era la idea. Antes de que terminara la zafra de mandarina, nos echaron. Creemos que esto se hizo como una jugada por parte de la empresa.

-Nosotros cosechamos la fruta con una tijera tipo alicate. Sorpresivamente se hace control de calidad, lo que consideramos que está bien. Se debe volcar el bolso de naranjas, de aproximadamente 12 quilos, y se revisan las naranjas una por una para ver si se encuentran naranjas pellizcadas por la tijera -puede pasar, porque la tijera tiene filo- o arrancadas a mano, en cuyo caso la fruta no llega a destino porque se pudre antes. En esa cuadrilla a la que se refirió el compañero Pacheco, había cinco o diez trabajadores que estaban trabajando a mano, haciendo mal el trabajo. No obstante, la empresa suspendió a toda la cuadrilla.

-Si no ocupábamos las dos chacras la empresa tomaría a 90 personas ajenas al sindicato, dejándonos afuera a nosotros, que tenemos una relación laboral desde hace años.

-Simplemente estamos pidiendo que nos tome para trabajar una empresa en la que hemos estado trabajando desde hace diez años. Incluso hemos aceptado que nos rebajen el sueldo. Como dijo el compañero, ya quedan sólo dos meses de zafra.

Publicado por ARGENPRESS en 10:11:00


Cosecharon

Dinama analizará estado del arroyo Guayabos e impacto de agroquímicos en río San Salvador.
Un grupo de vecinos de Guichón (Paysandú) trabaja desde hace dos años para encontrar soluciones a problemas ambientales de la zona. Tuvieron varias reuniones con autoridades locales y nacionales, en mayo expusieron la problemática en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores y posteriormente elevaron una carta al director nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks. Técnicos de esa dirección se trasladaron a la localidad sanducera a comienzos de agosto y dieron respuesta a buena parte de los reclamos.
El principal planteo del grupo, que fue por el que concurrieron al Parlamento, es la fumigación en la naciente del arroyo Guayabos y en las proximidades de la Unidad Potabilizadora de Agua (UPA). Entre medio ocurrieron otros sucesos, como la aparición de 50 latas de endosulfán en el vertedero de residuos local en marzo de 2011, lo que debió hacerse en los centros de acopio.
La carta enviada por los vecinos tenía “ocho puntos de problemas ambientales que entendían que requerían la intervención de la Dinama”, explicó Rucks a este medio. El jerarca los enumeró: “El vertedero de residuos, el uso de agroquímicos en cultivos y problemas de almacenamiento en lugares céntricos de Guichón, dudas de que el agua potable estuviera contaminada por agroquímicos, aspectos vinculados a la vecindad de un jardín de infantes con un depósito de granos, el ingreso de Rincón de Pérez o Montes del Queguay al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), una quema de plásticos y otros elementos en el vivero nuevo de UPM antes de la inauguración”. Rucks detalló que se remitieron los problemas a diferentes secciones de la Dinama, un grupo de técnicos recorrió la zona y posteriormente se reunió con las autoridades del Municipio de Guichón y de la Intendencia de Paysandú.
En varios de esos puntos el organismo detectó falta de controles. Pero “no se corroboró problemas en el agua potable y el manejo de las UPA que abastecen a Guichón y a las Termas de Almirón. Conseguimos los análisis que hace OSE del agua potable, buscamos trazas de agroquímicos y no las identificamos, tampoco en análisis de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua”, dijo Rucks.
Los vecinos alegaron que no se detectaron rastros de glifosato ni de endosulfán porque no se hacen análisis de esas sustancias. Rucks precisó que “no se los mide porque no los exigen estándares nacionales ni los de la Organización Mundial de la Salud. Pero más allá de que se exija o no, lo lógico es buscar si existen trazas”. Por eso la Dinama hará un monitoreo de la calidad del agua del arroyo Guayabos, que se iniciará en setiembre y se repetirá en distintos momentos del año.
Respecto del vertedero se acordó con las autoridades el cercado perimetral y la vigilancia, y se charló con empresas agroquímicas y productores sobre “cómo hacer el manejo seguro de los envases”, dijo Rucks. De todos modos, la mayor apuesta es a la Ley de Envases de Agroquímicos, algo en lo que la Dinama trabaja desde hace ya un tiempo, y se espera que se concrete antes de fin de año. Por otra parte, Rucks señaló que se acordó con el municipio desarrollar una normativa para evitar que haya depósitos de agroquímicos en el casco urbano, y agregó que se había constatado que uno de los depósitos vertía a la calle el agua con productos utilizados en tratamientos preventivos contra insectos: “Se le llamó la atención a la empresa, que se comprometió a salir del área urbana”, afirmó.
Marcelo Fagúndez, uno de los integrantes del grupo, evaluó, en diálogo con la diaria, que “fue muy positiva” la reunión con la Dinama: “Vemos que hay una respuesta por parte del Estado”. De todos modos, con respecto al depósito que vertía aguas en el casco urbano, Fagúndez opinó que debió aplicársele una multa a la empresa; algo similar dijo con relación al caso del vivero de UPM. El vecino amplió que días antes de la semana anterior a la inauguración se produjeron grandes humaredas por los residuos plásticos y PVC que quemaba la empresa: “Dinama concurrió al lugar, la empresa reconoció que se habían quemado residuos porque ‘venía la inauguración del vivero’. La Dinama le comunicó a la empresa que no podía volver a hacer estas prácticas y ésta respondió que no van a volver a hacer fogatas, pero nosotros exigimos que se la sancione como a cualquier vecino”, indicó.
Respecto del ingreso al SNAP de los Montes del Queguay, situados al norte de Guichón, Rucks reconoció que el proceso se enlenteció debido a las críticas de los productores a las delimitaciones del área. La concreción de la audiencia pública debió ocurrir hace dos años. El jerarca prometió que se dinamizará el proceso con el fin de elevar a fin de año el decreto de ingreso del área al SNAP.
Rucks anunció que la Dinama está trabajando “en un acuerdo con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca [MGAP] para hacer un paquete de aplicación de las distintas medidas de uso racional de los recursos sobre algunas cuencas que identificamos como de interés particular”, y que una de ellas es la cuenca del río San Salvador (en Soriano). Detalló que el MGAP controlará los planes de cultivos, la erosión de suelos, la calidad de aguas y el uso controlado de agroquímicos; por su parte, Dinama y OSE también harán un monitoreo de la calidad del agua.
Amanda Muñoz
La Diaria



Dossier del Blog El Muerto sobre Monsanto y DINAMA

Obdulio Varela no se merece esto


 Audiencia de la DINAMA en Treinta y Tres: la lucha por preservar o destruir

“¡La tierra no se vende, la tierra se defiende!”: ese fue el último mensaje que se llevaron de Treinta y Tres los representantes de la empresa forestal instalada en los alrededores del área Natural Protegida Quebrada de los Cuervos, tras la audiencia convocada por la DINAMA el pasado viernes 7 de septiembre en la capital olimareña. Quedará en la memoria de los técnicos enviados por la empresa, esa escena de un grupito de ciudadanos que le cantó a la salida de La Casa de la Cultura de Treinta y Tres, ese estribillo tan repetido últimamente en las movilizaciones populares que resisten proyectos extractivos como los del modelo forestal en expansión en nuestro país. Los manifestantes además mostraron pancartas con las leyendas: “En defensa de la tierra y del agua” y “La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra”. No faltó una bandera de Artígas flameando como recordatorio de su ideario, que fue el de repartir la tierra para “que los más infelices sean los más privilegiados”, concepto que se contrapone diametralmente al fomento del latifundio y la extranjerización que hoy se observa en nuestro país.


La abogada Carolina Neme exponiendo argumentos contra la empresa


Benedicte Bautisten, productora
de la zona, proponiendo sustituir
la plantación actual por monte
indígena
La audiencia convocada por la DINAMA se extendió por unas tres horas aproximadamente, escuchándose las posturas antagónicas respecto al proyecto “Obdulio”, una plantación de árboles así llamada por la empresa en un intento de simpatizar recordando al Capitán de la selección uruguaya de fútbol que lograra la hazaña de 1950. Dos expertos chilenos se destacaron en la delegación de la empresa forestal, que llegó a Treinta y Tres con la difícil – más bien imposible- misión de pretender demostrar que su proyecto no atenta contra el área natural protegida lindera. lindera. Se afirmaron en que la tierra adquirida tenía prioridad forestal y en que no habría prueba fehaciente de ningún daño de gravedad que pueda ser constatable, tras varios años de labor con los pesticidas que se suelen utilizar para favorecer el crecimiento de los árboles.

La postura de los vecinos de la zona y de otros ciudadanos que se expresaron en esta instancia, fue de frontal contradicción con esas afirmaciones, presentado testimonios del daño constatable y argumentando la falta de respeto de la empresa que empezó a plantar antes de recibir la autorización respectiva, lo que da la pauta de una actitud de desprecio por los controles fijados en nuestra normativa ambiental. Se insistió mucho en que los árboles están creciendo desde hace años pero, y resulta absurdo, recién se está en la etapa de estudio para ver si se otorga la autorización. Se planteó directamente el pedido de desarraigo de los árboles plantados y su sustitución por monte nativo. También un estudio profundo de las propiedades medicinales de las plantas autóctonas, como elemento a tener en cuenta para impedir su desaparición.

Carlos Alfaro, vecino del
lugar afectado, en plena
alocución .
Los argumentos de la forestal fueron vagos, endebles, confusos y contradictorios. Respecto a esto último, causó hondo malestar en el auditorio la afirmación de uno de los ingenieros chilenos que aseveró “amar la naturaleza” y “coincidir filosóficamente con la idea de preservar y proteger la diversidad natural”, pronunciamiento que quedó en claro conflicto con su actuación como asesor de un proyecto de monocultivos de gran extensión, que son enemigos de la diversidad y de los equilibrios naturales. Tuvo que soportar duras respuestas de oradores que pusieron en evidencia su incoherencia y le recordaron que trabaja en el modelo chileno de forestación, origen de graves conflictos sociales en su país dónde la persecución del pueblo Mapuche es todo un ejemplo de cómo opera este modelo que no lo queremos en el nuestro. En resumen, ésta del pasado viernes en Treinta y Tres, fue otra jornada de movilización popular que puso de manifiesto que hay dos bandos enfrentados: el de las multinacionales depredadoras y el de los ciudadanos conscientes que resisten su embestida.

Publicado por El Muerto


Uruguay:
acercándonos peligrosamente a la republiqueta sojera 

  La expansión de la soja en el campo uruguayo es avasallante. Lo que también se llama sojización del agro. En agosto del año  2010 se reunió el Primer Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, en Córdoba. La cantidad de malformaciones congénitas, de trastornos respiratorios, de anemias, alergias y hasta de cánceres, empieza a ser inocultable en el territorio argentino, por lo menos en los territorios de las provincias más sojeras del país, como la misma Córdoba, pero también Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires. A los orientales más les valdría ilustrarse, ya que tienen el espejo enfrente.


La expansión de la soja en el campo uruguayo es avasallante. Lo que también se llama sojización del agro.

Todas las notas periodísticas o enfoques técnicos sobre el tema hablan de que el avance de la frontera agrícola sojera respecto de las áreas de cultivo a principios de la década (y del siglo) se ha multiplicado por 50, hacia 2007, por 100 hacia 2009…

Todas son también contestes en que el implante sojero ha significado un enorme agrandamiento del dinero con él vinculado. En resumen, una enorme monetarización de la producción agropecuaria.

Y la prensa adicta “expone” todos estos datos como si se tratara de “avances”, “desarrollos”, “adelantos”. Que sería lo que habría que probar. Por ejemplo, la monetarización de la agricultura puede esconder que la economía tradicional, previa a la sojización, intercambiaba más productos, más alimentos, pero lo hacía con menos cash. Es apenas una hipótesis, pero bastante verosímil, si uno conoce en qué consiste la llamada economía agraria “tradicional”.

Pero sin entrar al análisis de muchos errores y escamoteos en el material que circula exaltando el avance sojero, o en todo caso, cuidándose de criticarlo, podemos decir, con rigor histórico, que Argentina le lleva al Uruguay unos cinco años de diferencia. En el sentido que lo que arranca como furor en 2002 en Uruguay, había arrancado con similar empuje en Argentina desde 1996.

Con lo cual, algunos fenómenos que en Argentina no se reconocían, al menos públicamente a mediados de esta década que termina, rompen ahora los ojos. Así, podríamos decir ?siguiendo el viejo adagio de que cuando veas las barbas de tu vecino arder (aunque al parecer son las bardas), más vale que pongas las tuyas en remojo? que a los orientales más les valdría no ser sólo valientes sino también ilustrarse, ya que tienen el espejo enfrente.

En agosto de este año de 2010 se reunió el Primer Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, en Córdoba. La cantidad de malformaciones congénitas, de trastornos respiratorios, de anemias, alergias y hasta de cánceres, empieza a ser inocultable en el territorio argentino, por lo menos en los territorios de las provincias más sojeras del país, como la misma Córdoba, pero también Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires.

A mediados de 2009, el investigador del CONICET (Consejo Nacional de Ciencia y Técnica de la Argentina, ¿equivalente aproximado al LATU?) Andrés Carrasco expuso públicamente el resultado de sus investigaciones de años sobre los efectos teratogénicos, cancerígenos, de alteraciones endócrinas y otra serie de enfermedades temibles ocasionadas por el glifosato sobre vertebrados, es decir sobre animales con muchísimo en común con nosotros (y con nuestra ganadería, por ejemplo).

Algo en sí gravísimo, aunque el ministro K del gobierno argentino, Lino Barañao, lo haya desautorizado públicamente. Y doblemente grave porque ya en 2005, el investigador francés Gilles-Eric Seralini había llegado exactamente a las mismas conclusiones. En ambas investigaciones se usaron milésimas y hasta cienmilésimas partes de las dosis de glifosato habituales en usos agrarios y así y todo se revelaba su potente patogenicidad.

Por eso, leer en El País, de Montevideo, el “glifosato, uno de los herbicidas más amigables con el ambiente” (1) resulta penoso y da vergüenza ajena.
Los mismos autores, revelando su condición de polea de transmisión de los enunciados corporativos del tándem Monsanto y Ministerio de Agricultura de EE.UU. (USDA), que celosamente omiten, nos quieren hacer creer que la soja y sus desarrollos transgénicos “abren un horizonte de oportunidades para todos”, cuando todos los estudios de campo nos revelan claramente que el “modelo de la soja” es una forma muy marcada de contrarreforma agraria, es decir de exclusión de campesinos y trabajadores rurales.

Los partidarios del “paquete tecnológico” de la soja transgénica, RR, que incluye necesariamente al biocida (Round Up, constituido por glifosato, un surfactante, POEA y una serie de biocidas “aliados”) han alegado que “usado con propiedad, es absolutamente inocuo”. Esa frase hecha proviene, aunque no se diga, de Monsanto, su productor inicial y su gran usufructuario. Sus jerarcas siempre aclaran que a diferencia de otros biocidas ?que como lo expresa su propio nombre, matan? éste, con licencia para hacerlo, sin embargo, no lo haría.

¿De dónde proviene tamaña “verdad”? “En 1996 Monsanto fue acusado de falsedad y publicidad engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del Estado de Nueva York. Y en Francia, en el 2001 se le hizo, también a Monsanto, un juicio similar. En enero de 2007, Monsanto fue declarado culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso.(2)

Con semejantes juicios ya consolidados en varios sitios, llama la atención la actitud panglossiana que impera en algunos circuitos mediáticos del Uruguay.

¿ALGUIEN SABE COMO FUNCIONA EL COLONIALISMO?

MONSANTO, CON EL CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS AVANZA SOBRE NUESTRA ECONOMÍA ¿DONDE ESTA LA “MESA DE ENLACE” DENUNCIANDO ESTA “INTERVENCION” QUE AFECTA LA LIBRE COMPETENCIA?
 
Luego que la justicia de los EEUU les permitiera “patentar” los organismos vivos (que dirá el Creador, si anda por algún lado), las empresas norteamericanas se lanzaron al mundo a apoderarse de los genomas de los seres vivos. Este supremo absurdo, que confirma que la sociedad actual esta en un camino sin retorno, ha necesitado de la complicidad de socios locales que faciliten los mecanismos legales que les permitan cobrarnos “royalties” cada vez que comemos. El gestor en nuestro país de esta entrega  que cometió la grosería de aprobar los transgénicos de Monsanto, usando como “protocolos científicos”, nada menos que los folletos de propaganda EN INGLÉS de la empresa.


 REDES – Amigos de la Tierra Uruguay (REDES – AT) se opone a la firma de un convenio confidencial entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la transnacional MONSANTO, y alerta sobre una nueva ofensiva de la empresa en la región para la privatización de recursos fitogenéticos y el cobro de regalías.

El 16 de mayo de este año el INIA firmó un acuerdo con la transnacional Monsanto, para incluir en el germoplasma de soja local que maneja el instituto transgenes propiedad de la empresa.

La firma del acuerdo fue cuestionada por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), la gremial que agrupa y representa a los productores familiares en la Junta Directiva del INIA. El convenio, no accesible al público, suscitó un pedido de informes por parte de legisladores del Frente Amplio (FA).

El acuerdo fue gestado durante la presidencia en el INIA del actual Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Enzo Benech, quien también preside la Comisión para la Gestión del Riesgo, instancia interministerial encargada de evaluar los riesgos asociados a la liberación de cultivos transgénicos.



Ganancias “intactas”

Concretamente, el acuerdo es para incorporar la tecnología INTACTA RR2 PRO en hasta tres líneas de soja del programa de mejoramiento del INIA. Esta tecnología incorpora al genoma de la soja dos transgenes: uno que le aporta tolerancia al herbicida glifosato (RR2Y) y otro que le da resistencia a algunos lepidópteros (Bt). Así el INIA incorpora en su programa de mejoramiento de soja líneas transgénicas que contienen tecnología de la cual Monsanto es la propietaria. El proceso de incorporar los transgenes y luego desarrollar las variedades mejoradas insumiría unos ocho años, por lo que se estima que para 2020 estarían prontas las nuevas variedades transgénicas de soja.

Según el INIA, este acuerdo le permitirá disponer a los productores uruguayos de variedades de soja adaptadas localmente que tienen incorporadas “tecnología de alto valor agregado”. El tema es que el germoplasma de soja lo han desarrollado los agricultores durante miles de años, pero la “tecnología de alto valor agregado” tiene un dueño, se llama Monsanto y, obviamente, cobra por su uso. De hecho, en el acuerdo, Monsanto establece algunas condiciones que se deben cumplir para que sus transgenes puedan ser utilizados. A saber:
  • Que Monsanto tenga en Uruguay una patente sobre la tecnología INTACTA RR2 PRO. Sería la primer patente sobre genes aprobada en Uruguay, lo cual generaría un antecedente legal muy valioso para la empresa.
  • Que el país disponga de un sistema seguro para que Monsanto pueda cobrar regalías sobre la tecnología INTACTA.
  • Obtener la desregulación (o sea la autorización para consumo o liberación comercial de soja con la tecnología INTACTA) en países potenciales importadores del producto.
Claramente estas condiciones, que tienen que ver con las normas jurídicas vigentes en el país, superan los cometidos del INIA, que estaría comprometiéndose por esta vía a incidir en la política de propiedad intelectual.

Ofensiva refundadora


REDES – AT se opone a este convenio por considerar que atenta contra la Soberanía Alimentaria del país y contra su soberanía sobre los recursos fitogenéticos, al tiempo que fortalece las estrategias corporativas que tienen como propósito controlar el mercado de las semillas, imponiendo el uso de tecnologías sobre las cuales tienen patentes de propiedad intelectual.

No es casual que a dos años de caer sus derechos de propiedad intelectual sobre la soja RR que actualmente se cultiva en la región, Monsanto esté desarrollando una agresiva estrategia para imponer la tecnología INTACTA RR2 PRO, sobre la cual sí pretende comenzar a cobrar regalías, lo que no ocurre con la actual soja RR.

En Argentina, Monsanto realiza intensas negociaciones con el gobierno para modificar las leyes de semillas en el sentido de disminuir los derechos de los agricultores a favor de los beneficios de la empresa (1). En Brasil en tanto, la transnacional realiza negociaciones para cobrar más royalties por la nueva tecnología que los que ya cobra por la soja RR, lo cual ha provocado que algunos sindicatos de productores ya estén haciendo campaña contra el pago de los mismos, dado que pasarán a pagar hasta cinco veces más por la soja INTACTA RR2 PRO de lo que pagan hoy por la soja RR (2).

En Paraguay, por su parte, poco tiempo fue necesario para que se conociera el rol jugado por Monsanto a favor del golpe de Estado que destituyera al Presidente Fernando Lugo, abriendo las puertas aceleradamente a la aprobación de varios eventos transgénicos propiedad de Monsanto (3).

Esta ofensiva ha sido definida como una “segunda fundación” de la “República Unida de la Soja” (4), la cual, de acuerdo a las estrategias corporativas, abarca buena parte de los territorios de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.

¿Por qué Uruguay?


La tecnología INTACTA RR2 PRO es tan tolerante al glifosato como la soja RR. Su supuesta mayor productividad no ha sido demostrada para nuestro país y su resistencia es a un tipo de insectos que no son la principal plaga del cultivo de soja en Uruguay. Su mayor novedad es que su patente está fresca y no se vence en dos años como la de la soja RR.

Es de resaltar que la soja RR es una tecnología que ha favorecido al sector más capitalizado del agronegocio, acelerando los procesos de concentración de la tierra y desde el punto de vista ambiental ha “simplificado” el manejo de los agroecosistemas, provocando el deterioro de los mismos, al tiempo que ha conducido también a un incremento del uso de agrotóxicos.

Es de esperar que Monsanto publicite sus productos biotecnológicos presentándolos como ambientalmente sustentables. Pero el INIA no debería sumarse al discurso de una empresa que tiene un historial criminal en cuanto al manejo de la información sobre los impactos de los productos que ha desarrollado, cuando su principal actividad estaba relacionada a la industria química. Para muestra basta un botón: la semana pasada un Tribunal Regional Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) condenó a Monsanto a pagar aproximadamente 250 000 dólares por publicidad engañosa, dado que la empresa desarrolló una campaña publicitaria en la que afirmaba que el uso de semillas de soja transgénica y glifosato era beneficioso para el medio ambiente, lo cual es FALSO (5).

Resulta incoherente con los cometidos del INIA y su papel en transferencia de tecnología al sector agropecuario el hecho de que se firme un convenio de estas características y se mantenga el mismo, además, en un marco de estricto silencio y opacidad, en función de la “confidencialidad” solicitada por la contraparte transnacional.

Por último, REDES – AT deja sentada su preocupación de que INIA acepte, entre las condiciones para que Monsanto cumpla con su parte del acuerdo, aspectos vinculados a la desregulación de esta tecnología en otros países potenciales importadores de la soja INTACTA RR2 PRO. Es claro que Monsanto usa el monopolio que tiene sobre el uso de esta tecnología y el control sobre el mercado de las semillas para impulsar modificaciones regulatorias que la beneficien. Nos preocupa que el INIA se convierta en un aliado de Monsanto en esa estrategia, la cual vulnera los derechos de los agricultores a escala global.

Como organización que reivindica la Soberanía Alimentaria y el desarrollo rural sustentable con justicia social, REDES – AT propone el fortalecimiento de las organizaciones de la agricultura familiar y que el sistema de investigación nacional se centre en sus necesidades y no en las del agronegocio.

Estamos convencidos que convenios como el que acaba de firmar el INIA con Monsanto van en el sentido opuesto.

Por más información:
REDES – Amigos de la Tierra Uruguay
Pablo Galeano
2408 47 90
pablogaleano71@gmail.com

Nacional - MONTEVIDEO

Secundaria designó nueva dirección en liceo donde directora habló de Dios

Juan Pedro Tinetto, director general de Secundaria, dijo a El Observador que la directora acusada pidió licencia por un mes, dado que estaba “muy estresada”

+ El Observador - 27.08.2012, 11:17 hs - ACTUALIZADO 11:20 Texto: -A / A+
  • © N.Garrido
Tras el conflicto que se desató la semana pasada, el liceo 46 (Paso de la Arena) inició este lunes las clases con una nueva dirección.
Así lo resolvió el viernes el Consejo de Educación Secundaria (CES), luego de que la directora hasta ahora en funciones, Elizabeth Cardarello, a quienes los docentes acusaban de “hostigamiento”, “persecución” y “violación del principio de laicidad”, solicitara licencia.

El director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto informó a El Observador que dado que la directora pidió licencia, se “reestructuró el liceo de acuerdo a las normas previstas y se designó un nuevo director y subdirector para que el liceo continuara funcionando”.

Según explicó el jerarca, la directora solicitó licencia “en principio por un mes” porque estaba “muy estresada con la situación”. No obstante, prefirió no adelantar qué pasará cuando Cardarello se reintegre.

“Vamos a ver qué pasa. No arreglamos nada con respecto a la directora. Vamos a ver cuál es su situación dentro de un mes. Ella está en una situación que no es conveniente que continúe enfrentando esa situación por el bien de su salud”, manifestó.

Mientras tanto, la investigación administrativa emprendida en el liceo por el CES continúa. “Hay denuncias mutuas. Vamos a ver qué dice la investigación cuando termine. No hay pruebas en este momento de ninguna de las acusaciones. Hasta el momento, solo hay presunciones”, subrayó Tinetto.

El martes pasado los docentes y funcionarios del liceo 46 ocuparon el local y acusaron la directora de “hostigar” y “perseguir” a los docentes y de violar el principio de laicidad, invitando a los alumnos a rezar y hablándoles de Dios.

El hecho llevó a que Secundaria interviniera en el conflicto. Luego de reunirse con ambas partes, el viernes se decidió designar un nuevo director, que inició sus funciones este lunes.

Cardarello es la subdirectora efectiva del centro, pero dado que el director fue trasladado a otro cargo, a principio de año asumió como directora.


Casi el 70% corresponde a la Provincia de Buenos Aires

Ya se identificaron los restos de 260 desaparecidos

Agosto 30th, 2012 - Días de Historia
En 2010 el gobernador Daniel Scioli impulsó el trabajo del Equipo de Antropología Forense en todos los cementerios bonaerenses. Con esa medida, se duplicó la cantidad de identificaciones de personas enterradas como NN.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) duplicó las  identificaciones de restos óseos de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura, a partir de la autorización del gobierno de la Provincia, en 2010, para que los especialistas de esa institución exhumen y analicen los restos enterrados como NN en cementerios de los 135 municipios bonaerenses. 
La noticia se hizo pública hoy, en el Día Internacional del Detenido Desaparecido, durante un encuentro que se realizó en el anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia, encabezado por el secretario de Derechos Humanos, Guido Carlotto; el titular del EAAF, Luis Fondebrider; el viceministro de Salud, Sergio Alejandre y la directora de Hemoterapia de la Provincia, Nora Etchenique. También participaron más de 25 directores de Derechos Humanos de municipios bonaerenses. 
En ese marco, se informó que en los últimos dos años se pasó de 114 a 260 identificaciones de restos humanos de detenidos desaparecidos entre 1974 y 1983. De ese total cerca del 70 por ciento correspondieron a familias de la Provincia.  
“Aún quedan restos de 700 personas que no fueron identificadas”, explicó Fondebrider y, en ese sentido, convocó a los familiares de desaparecidos a contactarse con el Equipo de Antropología Forense para realizar los análisis pertinentes. 
Este trabajo interdisciplinario forma parte de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas.  “En el Día Mundial de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, queremos convocar a todas las familias que hayan pasado por esta angustiante experiencia a los 24 servicios  públicos de hemoterapia que tenemos disponibles en la provincia, para tomar las muestras de sangre y cotejar sus ADN con los restos hallados”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. 
Por su parte, Carlotto valoró la importancia de “la Iniciativa Latinoamericana en la reconstrucción de las historias individuales y colectivas, y el proyecto de país que los genocidas intentaron truncar en la década del 70”. 
Expresó también, que el compromiso de su gestión “no tiene límites ni especulación, y que en el organismo que él preside no hay temas prohibidos ni problemáticas que no se aborden”.
Apoyo de la provincia 
En 2010, el gobernador Daniel Scioli recibió a los representantes del Equipo Argentino de Antropología Forense que, en ese entonces, ya habían identificado restos óseos de 114 víctimas de desapariciones forzadas. En esa reunión, Scioli dio su autorización para que los investigadores exhumaran los restos óseos enterrados como NN de todos los cementerios de los distritos de la Provincia. 
“Ya hemos trabajado en todos los cementerios de la provincia y ahora, también con el apoyo estatal, lo estamos haciendo en otros ámbitos como por ejemplo el Pozo de Arana o La Cacha”, agregó Fondebrider. 
El experto detalló que no sólo se realizan análisis de ADN en los que se cotejan las muestras de sangre de familiares con los restos óseos hallados, sino que además se hacen otros estudios de tipo antropológico, médico, odontológico y genéticos. 
En cuanto al ministerio de Salud, la directora provincial de Hemoterapia, Nora Etchenique, explicó que “en la Provincia disponemos de 24 servicios de Hemoterapia donde se realizan las extracciones de sangre de familiares de detenidos desaparecidos que buscan recuperar algo de su ser querido desaparecido”. 
Fondebrider dijo que recién hace seis años que reciben apoyo desde el Estado, “lo que nos permitió aportar pruebas a la Justicia y dar paz a los familiares”. Recordó que hace poco tiempo se hallaron restos de cientos de personas en Arana “que, si bien son difíciles de trabajar, no nos detiene y por eso vamos a seguir trabajando en las identificaciones”. 
El Equipo Argentino de Antropología Forense es una organización científica no gubernamental y sin fines de lucro. Sus representantes detallaron que una vez exhumados, los restos son sometidos a una serie de exámenes exhaustivos que permiten obtener datos clave como el sexo, la edad al momento de la muerte, el perfil odontológico, el ADN y las enfermedades que padecía la víctima. 
Luego, se cotejan los datos con los de las muestras de sangre que hayan aportado los familiares. Fondebrider agregó que toda persona que tenga un familiar desaparecido puede asesorarse sobre estos procedimientos a través de la línea gratuita del Equipo Argentino de Antropología Forense de lunes a viernes de 9 a 18 llamando al 0800-333-2334.
Fuente: 
Prensa Ministerio de Salud Bonaerense 30/82012


EL GOBIERNO Y LOS ORGANISMOS DE DDHH DEBEN IMPEDIR INGRESO DE COLABORADOR DE LA DICTADURA A LA CASA DE GOBIERNO.-
PEDIMOS A LOS ORGANISMOS DE DDHH NOS ACOMPAÑEN EN EL REPUDIO A GERARDO MARTINEZ

Nuestra Asociación ha sido siempre respetuosa de las identidades y de los agrupamientos políticos de los distintos compañeros.-
Muchos de nuestros asociados son militantes políticos de años en organizaciones con proyectos políticos concretos, pero diferentes.-
Nuestra flexibilidad en tal sentido incluye tanto al Gobierno y a las organizaciones oficialistas desde el punto de vista que nos hemos limitado a poner por delante siempre nuestra Declaración de Principios y nuestras posiciones en situaciones específicas, siendo cuidadosos de no herir suceptibilidades ni pertenencias políticas.-
Lo mismo con los organismos de DDHH con quienes somos respetuosos de sus encuadramientos en especial los que han planteado abiertamente su adhesión al proyecto del Gobierno Nacional.-
Sin embargo no podemos dejar de repudiar la imagen de la foto que antecede donde se observa la Presidenta de la Nación sentada junto al Secretario Gral. de la UOCRA Gerardo Martínez.-
Como todos saben este hombre revistó en el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino durante la Dictadura.-
Si esta información resultara dudosa o carente de confirmación recordamos que la GREMIAL DE ABOGADOS defendió con éxito hace poco al compañero del SITRAIC Carlos Olivera.-  En ese proceso debimos luchar contra la Fiscalía y contra una legión de abogados de la UOCRA que reclamaron 16 años de prisión.-    En ese juicio pudimos verificar lo que aquí declaramos tajantemente.-
En efecto. a fs 415 del expediente obra la contestación a nuestra petición de informes firmada por el Dr. Eduardo Luis Duhalde quien estuviera a cargo de la Secretaría de DDHH del Ministerio de Justicia de la Nación hasta su reciente muerte.-
El Dr. Duhalde le informó al Tribunal en lo Criminal Nro. 8 que en los registros de la Secretaría obra el Legajo y el número de DNI de Gerardo Martínez, las fechas en que revistó en la Inteligencia Militar y varios datos de importancia.-
Quien quiera oir que oiga
Quien quiera ver que vea
Si hay algo que no se puede discutir es la realidad como criterio de "unica verdad".-
Si hay algo que queda claro es que Gerardo Martínez hacía inteligencia para la Dictadura mientras obreros del Sindicato que él ahora conduce eran secuestrados, torturados y desaparecidos.-
Tampoco es el único caso, recordemos las imputaciones que pesaban sobre José Rodríguez del SMATA por su colaboración con las patronales Mercedez Benz y Ford para la desaparición y asesinatos de delegados de esas fábricas.-
Y no dudamos, es mas lo sabemos,  que hay otros casos donde aún no se han presentado los "certificados" o pruebas de valor judicial de haber sido buchones de los militares o sus pertenencias a las bandas de la derecha peronista.-
Sabrá el Gobierno Argentino, sabrá la Presidenta y sus ministros, sabrán las organizaciones políticas del oficialismo las razones que tendrán para admitir a un agente de inteligencia de la Dictadura en la casa de Gobierno y recibirlo como un aliado.-
Obviamente tal actitud le resta autoridad moral para señalar a otros como permanentemente lo hacen.- Pero el simple hecho de que ese hombre sea recibido en la Casa de Gobierno es repudiable.-
Debe saber que el aire que le otorga a estos personajes implica mayor impunidad para que las bandas de la burocracia sindical continúen atacando y reprimiendo día a día a los trabajadores y luchadores,  como ya ocurrió con Carlos Olivera o con Mariano Ferreyra.-
A los Organismos de DDHH les pedimos otra cosa.- Nuestra Gremial de Abogados puede ser considerada un organismo de DDHH en términos generales, pero es sobre todo una organización de solidaridad y acompañamiento para con los que luchan, sean quienes fueren y sin considerar sus pensamientos o identidades políticas.-
En tal carácter les pedimos a los organismos de DDHH, sobre todo a los mas cercanos o abiertamente allegados al Gobierno Argentino que repudien a Gerardo Martínez y que se expresen en contra de quien colaboró con la Dictadura Cívico Militar.-
Jamás solicitaremos que repudien, discutan o se enfrenten con el Gobierno que defienden y que -en muchos casos- integran, pero sí que dejen en claro quien es Gerardo Martínez y que no debería ser recibido en la Casa de Gobierno.-

ASOCIACION GREMIAL DE ABOGADOS
Buenos Aires, ARGENTINA
Agosto de 2012


ARGENTINA: GRAVES TORTURAS EN LA CÁRCEL DE FLORENCIO VARELA

La Comisión Provincial por la Memoria exige medidas inmediatas a los poderes públicos

 Sábado, 11 de Agosto de 2012 18:32

(AW)El 30 de julio, Maximiliano Zapata Osores fue brutalmente torturado en el pabellón SAC de la Unidad 32 de Florencio Varela. Durante ocho horas estuvo colgado de sus brazos sin tocar el piso. A una semana del hecho ningún fiscal le tomó declaración ni realizó medidas de prueba en la investigación penal iniciada.La Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires reclama políticas públicas estructurales para terminar con al tortura y celeridad en la investigación de estas causas.

Varela
Alejandro Mosquera, Secretario Ejecutivo de la CPM manifestó: "Este caso muestra la gravedad de la situación que se padece en las cárceles provinciales. La CPM está trabajando en una mesa de diálogo con el estado provincial, en el marco de las medidas cautelares concedidas por la CIDH. Pese a las distintas acciones positivas llevadas a cabo por el estado provincial como el cierre de la Unidad 29 como Unidad de traslado o el cierre de los pabellones de prevención de conductas violentas que promovían las violaciones de los más elementales derechos, - ambas medidas reclamadas hace tiempo por la CPM- esto no es suficiente, hace falta más esfuerzos y cambiar la política de seguridad y penitenciaria para terminar con estas prácticas. Es urgente terminar con la tortura y la impunidad que la sostiene".

Roberto Cipriano García, Director General del Comité contra la Tortura de la CPM dijo: "Este caso -que se visibiliza en las fotos- muestra las prácticas sistemáticas de torturas que se llevan a cabo en las cárceles bonaerenses. Pero también da cuenta de la desidia y escaso compromiso judicial frente a la tortura. A una semana de ocurrido el hecho aún no se le tomó declaración a la víctima ni se realizaron otras actividades probatorias. Es indispensable mayor celeridad judicial en la investigación. También hacen falta políticas públicas tendientes a la prevención, asistencia a las víctimas y sanción de los torturadores. Una de ellas es la urgente sanción del mecanismo de prevención de la tortura, tanto en provincia de Buenos Aires como a nivel nacional".

Crónica de los hechos

Maximiliano reclamaba por la visita de sus familiares que permanecían a la intemperie sin que los dejen ingresar. Hacía 10 días estaba alojado en un buzón de aislamiento sin sanción alguna, sólo esperando que se terminen sus trámites de ingreso a la Unidad. No le permitían recibir visitas. Comenzó a golpear la puerta de la celda ante la falta de respuesta de los agentes penitenciarios, quienes ingresaron inmediatamente y desde la puerta de la celda, le dispararon con balas de goma. Logró cubrirse con una frazada y luego de los disparos, siete penitenciarios comenzaron a golpearlo con palos de goma, patadas y golpes de puño. Veinticinco minutos después, fue llevado esposado a sanidad. Allí fue atendido por una enfermera o médica, que no realizó curación ni le recetó medicamento alguno. Varias de estas lesiones -aunque no todas-, constan en su historia clínica. Luego fue alojado nuevamente en SAC (Pabellón de separación del Área de Convivencia-celda 2), le ataron las manos con una soga y lo colgaron de una abertura en la pared (presuntamente para colocar iluminación), a gran altura, al lado de la puerta de ingreso a la celda. Apenas rozaba el piso con las puntas de los pies. Fue dejado en esta posición entre siete y ocho horas.

Posteriormente su familia se comunicó con la defensora Dra. Silvia Glew quien solicitó un habeas corpus al Juzgado de Ejecución Nº 2 de San Martín el 31 de julio de 2012. Como consecuencia de dicha presentación fue citado al juzgado siendo atendido por un secretario quien le manifestó que si denunciaba tenía que hacerse cargo de su integridad ya que ellos no podían hacer nada, solo trasladarlo al sistema federal.

Maximiliano está detenido hace 6 años, padeció decenas de traslados que lo llevaron a recorrer más de 30 unidades penitenciarias y sufrir reiterados hechos de torturas. Permaneció en aislamiento la mayor parte de su detención. En innumerables ocasiones fue torturado en los camiones de traslado, y en la mayoría de las cárceles, reprimido con gas pimienta, quemado con cigarrillos, mojado con manguera de incendios, golpeado con palos, patadas y puños. Las secuelas de semejante maltrato se observan en su cuerpo a través de gran cantidad de cicatrices de puntazos, cortes, hematomas. En la entrevista realizada no le fue posible recordar cuántas veces fue torturado o atacado. Refirió que muchos informes penitenciarios donde se registra que tuvo pelea con otros detenidos no son reales, varios de esos partes tienen que ver con represión o ataques sufridos con la anuencia o participación del SPB. Manifiesta que se siente abandonado por el juzgado, que se encuentra condenado desde hace 4 años y nunca creyeron sus denuncias. Que ha sufrido varios atentados contra su vida y nunca se ocuparon debidamente de su situación y protección.

Los traslados constantes y torturas han afectado sus vínculos familiares, la imposibilidad de ver con frecuencia a su hija de dos años, estudiar o trabajar. Tampoco le han brindado la asistencia psicológica reiteradamente solicitada y padece graves trastornos y efectos postraumáticos por las torturas padecidas.

Contacto prensa: Violeta Burkart Noe 011 156-520-5490

La COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA está integrada por:

Adolfo Pérez Esquivel - Hugo Cañón - Laura Conte - Aldo Etchegoyen - Alejandro Mosquera - Victor Mendibil - Elisa Carca - Mauricio Tenembaum - Roberto Tito Cossa - Daniel Goldman - Mempo Giardinelli - Elizabeth Rivas - Martha Pelloni - Víctor De Gennaro - Emilce Moler - Fortunato Mallimaci - Susana Méndez - Luis Lima - Verónica Piccone - Carlos Sánchez Viamonte

Abog. Roberto F. CIPRIANO GARCIA
Director General
COMITE CONTRA LA TORTURA
Dirección General de Promoción y Protección de Derechos
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
Provincia de Buenos Aires, Argentina


CORONDA
Sábado, 11 de Agosto de 2012 18:43
Argentina:
Campo de concentración, Equipos e Institutos

(AW)En la prisión "Modelo de Coronda", en realidad un campo de concentración, distante a cuarenta kilómetros de la capital santafesina,s e encuentran prisioneros más de mil pibes pobres de la región, muchos de ellos son torturados a diario, y en este lugar, vale recordar, han sido ejecutados más de un centenar de seres humanos. En lo presidios de la provincia de Santa Fe funciona El Instituto Autárquico Provincial de Industrias Penitenciarias (I.A.P.I.P), una empresa gubernamental que durante más de 26 años ha venido recaudando cifras muchas veces millonarias a costilla de pobres y excluidos que explota en negro, solo en el 2011 el I.A.P.I.P alcanzo los 4 millones de pesos arrojando déficit aun así, y esto sin tener que paga luz, sueldos, y ni siquiera reúne los elementos básicos de seguridad para proteger la vida de los pibes en estado de cárcel que esclaviza este ente similar a aquella forestal de antaño que opero en el norte santafesino. Dentro de este "Modelo" de extermino masivo y sistemático de personas vemos como estos lamentables EARS, -Equipos de Acompañamiento Para la Reinserción Social-, y integrantes del, (IAPIP), Instituto Autárquico Provincial de Industrias Penitenciarias, intentan alardear y jactarse de su estupenda labor social, tratando de hacer creer que en ese instituto esta todo bien, además se puede ver con claridad como con sus miradas atentas vigilan de que nada escape al contexto institucional. La realidad, aunque cruel, es que más de mil almas se pudren a consecuencia de los rigores del encierro y la tortura, y con estas fullerías estos oscuros personajes no permiten que todo salga a la luz. A continuación, textos que describen la barbarie y el latrocinio.

Coronda
¿Quienes son estos EARS?

Antiguamente se los llamaba -Junta de Clasificación y Tratamiento- y, aunque lejos en el tiempo de aquellos homónimos grupos nazis que decidían quines iban a las cámaras de gas, estos grupo están encargados en la actualidad de velar por quien sale o se queda dentro de ella, por eso, no son extraños los discurso a fines, quien no va a querer salir lo antes posible de ese claustro de tortura y sufrimiento.

¿Que es el IAPIP?
El (I.A.P.I.P), es una empresa del gobierno provincial que durante 26 años no solamente ha esclavizado, si no también ha matado persona en estado de cárcel.

A través de 49 talleres distribuidos en siete Unidades de la provincia de santa Fe: 1 de Coronda, 2 de Las Flores de Santa Fe, 4 de Mujeres en Santa Fe, 5 de Mujeres y 3 de Hombres de Rosario, 11 de Piñero y 9 Colonia Penal de Recreo explota aproximadamente 650 personas que trabajan en negro, y en el mejor de los casos les abona magros salarios por mes.

Desde hace bastante tiempo reina un gran hermetismo en este chupadero debido al totalitarismo penitenciario que no deja saber que es lo que sucede con las personas encarceladas en esta trampa mortal. Tiempo atrás los compas encarcelados en el lugar tenían un crítico pero prolijo medio de comunicación que reflejaba la rigurosa situación y en la actualidad se encuentra estático, no es difícil imaginar que es lo que aconteció. Ver:

Como tampoco nos cuesta imaginar que paso con los compañeros militantes que visitaban la unidad y se les entorpeció el ingreso a través del memorando que envió a todos los y las directores/ de Unidades penitenciarias santafecinas. Allí les decia que "Quien suscribe Dr. Leandro Corti, secretario de Asuntos penitenciarios del Ministerio de Seguridad de Santa Fe, se dirije a ustedes a fines de comunicarles que esta instancia ha tomado conocimiento de que en la actualidad existe una O.N.G. denominada Comisión Antirrepresiva por los Derechos Humanos - Coordinadora anticarcelaria, cuyos representantes son la Sra. Alicia Bernal y el Sr. Castenovo Oscar, quienes se encuentran ingresando a diferentes Unidades de Servicio Penitenciario sin contar para ello con la autorización de la Dirección General de dicho orgranismo. Por lo anteriormente expuesto, ante la presencia de los representantes de dicha O.N.G. deberá invitárselos a concurrir a la Direccion General del Servicio Penitenciario sita en calle San Jeronimo N' 1.170 = Santa Fe a fin de tramitar la correspondiente autorizacion". Se trataba de una clara forma de trabar, desalentar la concurrencia a los penales a los que tienen derecho todos los organismos humanitarios y organizaciones.

Pedro Lorenseti



(Argentina) Voces desde adentro: Más sobre el IAPIP

La realidad

(AW) I.A.P.I.P es una institución creada en el año 86, con el objetivo de cumplir un rol tan importante, (en teoría) como la capacitación y la generación de hábitos laborales dentro de las penitenciarías de la Provincia de Santa Fe. El quebrantamiento institucional que alcanzó el I.A.P.I.P., puede ocupar el primer lugar en los record güines porque es una institución que no tiene gastos ya que está exento de abonar impuestos y servicios así como tampoco paga sueldos de maestros ni paga mano de obra ya que a los internos les paga el servicio penitenciario un peculio estimulo, con todas estas ventajas que ninguna empresa tiene, como puede ser que sus finanzas fueron en decadencia y el I.A.P.I.P. tiene endeudamiento financiero y social, ya que no cumple con su objetivo.

Es una institución dirigida por funcionarios civiles de los gobiernos de turnos, poco a poco fue perdiendo objetividad, ya que dejo de interesar, si se cumple con sus roles tan fundamentales, como la capacitación laboral y la generación de hábitos laborales, año tras año va en decadencia institucional, ya que ni siquiera se cumple con el deber, de que los internos concurran a sus destinos laborales, argumentando que no disponen de materias prima, para que puedan funcionar sus talleres.

Que mentira tan grande cuando se jactan en sus discursos, diciendo que se crean nuevos talleres de capacitación laboral son talleres fantasmas, porque solo existen para las fotos y que los medios de prensa puedan difundir falsas expectativas a la sociedad.

¿Cuántos talleres funcionan bajo la órbita del I.A.P.I.P.? y ¿cuáles son los que cumplen con su función?

En la anterior gestión a cargo de la licenciada Analía Merlo, como directora del I.A.P.I.P, se mostraba panadería, granja, carpintería y herrería, con cuatro talleres quieren poner al I.A.P.I.P. como una institución que logra el objetivo que tiene encomendado, capacitación y generación de hábitos laborales.

Por falta de condiciones para llevar adelante esta institución, renuncia la licenciada Analía Merlo y se la designa a la licenciada Ana Emmert como directora del I.A.P.I.P.
Han transcurrido nueve meses de su gestión, tuvo capacidad para reactivar los talleres fantasmas, o se sigue mostrando los cuatro talleres de siempre.

Hoy carpintería no funciona por falta de materia prima, herrería atraviesa la misma situación, la panadería funciona porque tiene un convenio con el servicio penitenciario y debe proveer el pan para todos los internos y similar es la situación de la granja, ya que la producción de pollos, los compra el servicio penitenciario, por suerte porque de lo contrario serian otros talleres perdidos como los demás.

¿Qué destino tiene el dinero que recauda I.A.P.I.P? En el año 2011, facturó 4 millones de pesos, es un ente autártico, por lo cual se debe reinvertir en los talleres de la institución hoy la administración del I.A.P.I.P. no puede reactivar ningún taller por no disponer de dinero.

El quebrantamiento institucional que alcanzó el I.A.P.I.P., puede ocupar el primer lugar en los record güines porque es una institución que no tiene gastos ya que está exento de abonar impuestos y servicios así como tampoco paga sueldos de maestros ni paga mano de obra ya que a los internos les paga el servicio penitenciario un peculio estimulo, con todas estas ventajas que ninguna empresa tiene, como puede ser que sus finanzas fueron en decadencia y el I.A.P.I.P. tiene endeudamiento financiero y social, ya que no cumple con su objetivo.

¿Esta capacitada la licenciada "Ana Emmert" para ocupar el directorio de I.A.P.I.P.?

Creemos que nueve meses han sido suficientes para demostrar su incapacidad conductiva, apelamos a la buena predisposición de los funcionarios, para que tomen cartas en el asunto e intercedan tomando medidas con urgencia, porque la inoperancia institucional del I.A.P.I.P. es perjudicial para quienes estamos privados de libertad.

El crecimiento y funcionamiento de una institución no se refleja detrás de un discurso cargado de hipocresía, la realidad la vivimos los privados de libertad que pasamos semanas enteras sin concurrir a los destinos laborales que tenemos designados por falta de materia prima.

Que seriedad tiene esta institución que lo único que está fomentando es la explotación de los internos, porque los hacen trabajar en condiciones de esclavitud por un magro peculio.

No hay capacidad para crear y reactivar talleres, con cuatro millones de pesos que se facturo en el año 2011 como se puede aducir que los talleres hoy no funcionan porque hay déficit en las finanzas, lo que no permite realizar la compra de materia prima. Podemos predecir el destino del I.A.P.I.P. cerraran todos los talleres por no poder reactivarlos pero no olvidemos que se siguen generando puestos laborales porque crean los famosos talleres fantasmas, por los cuales hacen convocatorias de personal y los maestros que logran el nombramiento, lo cuales cabe destacar que la mayoría son acomodados por ser conocidos o familiares de superiores y por ejemplo si es carpintero termina criando pollitos en la granja, porque el gran fraude al estado está en la venta de pollos y pan ya que el servicio penitenciario termina pagando precios más elevados que el existente en el mercado.

La finalidad de la pena privativa de la libertad tiene como objetivo la resocialización y readaptación ¿Qué ejemplo nos dan este tipo de funcionarios? Si en la actualidad el I.A.P.I.P. cuenta con más personal que internos en los talleres.

La comisión de derechos y garantías de la cámara de diputados de la provincia desconoce esta situación o preferimos creer que la desconocen, tal vez sea porque ya no participan de las mesas de dialogo donde los internos plantean estas situaciones anhelamos que se tome alguna medida que sirva para subsanar el quebrantamiento institucional.

Fuente: Internos de Asesoría Jurídica



Argentina: Despreciable carta de la jueza Luciana Prunotto al director del Servicio Penitenario Provincial
Prunoto
Dr. Pablo Cococcioni
SU DESPACHO


Atento el oficio N.786/12, emanado del Juzgado de Ejecución Penal de la ciudad de Rosario a cargo de la Dra. Luciana Prunotto -cuya copia se adjunta - en el cual hace preferencia a la consideración que observa el Juzgado sobre las medidas que toman los internos penados, las que implican suturas labiales y de ojos, como a si también la mutilación de algunas parte del cuerpo, las cuales son valoradas como coactivas y ajenas a un ejercicio razonable del derecho a petición; se dirige a Ud. el presente con los efectos que arbitre los medios necesarios y conducente para lograr una amplia difusión del mismo entre la totalidad de la población penal, y principalmente a los internos condenados a disposición del Juzgado de Ejecución Penal de la ciudad de Rosario.

Luciana Prunotto, titular de este Juzgado de primeria instancia de Distrito de Ejecución Penal de Sentencia de Rosario; Secretaria subrogante a cargo de Juan Carlos Perello, dirige a Ud. el presente a fin de solicitarle se sirva tomar conocimiento y hacer saber del modo más apropiado, lo que a continuación se ha dispuesto:

Quien suscribe deja expresamente sentado por la presente que considera inaceptable las medidas de los penados -en cualquier caso - que impliquen suturas (tanto labial como de ojos) a si como mutilación de alguna parte del cuerpo (Ej. Corte de dedos). Que tales actitudes -son coactivas, violentas y ajenas al por completo a un ejercicio razonable derecho a petición. que todo pedido -justo o no, con fundamento o sin él - puede ser debidamente canalizado por medio pacíficos y vías legítimas. Las suturas y mutilaciones no lo son y, por el contrario son utilizadas como formas de ejercer presión para obtener resultados que -en la mayoría de los casos - de otro modo no lograrían pues no le corresponden o para lo cual tendrían prioridad otros detenidos (ej. plazas en una determinada Unidad, traslados a una dependencia policial, visitas en lugares no autorizados, etc.).

Que en tal sentido, y atento a la reiteración en que incurren ciertos detenidos -claramente un grupo minoritario, pues la mayoría demuestra cotidianamente que puede presentar sus solicitudes o reclamos de manera adecuada y llevar a cabo medidas de protesta pacificas - este tribunal hace saber a quienes decida tomar medidas de este tipo que no acuerda con que se le conceda autorización alguna por parte de la administración penitenciaria cuando sea planteada en términos coactivos.

Quien adopta medidas de este tipo no demuestra a ver adquirido la capacidad de comprender y respetar la ley y mucho menos de estar en condiciones de retomar al medio libre, para lo cual es indispensable desenvolverse de manera pacífica sin posturas pasivas sin acciones violentas. Por lo tanto, las conductas mencionadas serán evaluadas como elementos ciertamente negativos e indicador de la falta de evolución hacia la reinserción social que requiere quien pretenda cualquier tipo de régimen de salidas, transitorias, laborales, por estudio, libertad condicional o asistida; por los que informes al respecto serán agregados al trámite en cuestión y se le harán conocer a la fiscalía, la Defensoría y -de ser el caso- a la Cámara de Apelaciones que pudiera intervenir.

Fuente: Taller de jurídica internos de Coronda