lunes, 17 de septiembre de 2012

Portugal estalla contra los recortes:masivas manifestaciones//Masivas manifestaciones en Madrid:la calle pide a Rajoy que someta a referéndum recortes//Huelga transporte y educadores//Marta Harnecker: Crisis estructural del Estado en América Latina

España
Julio Anguita llama a constituir un contrapoder:
“están creando las condiciones para una sublevación ciudadana”

16 septiembre, 2012 |
La República- España.

El ex-coordinador de IU y ex-secretario general del PCE, Julio Anguita, señaló ayer en el programa de La Sexta “CiudadanoKlinex” que el Gobierno “está creando las condiciones para una sublevación ciudadana”. El líder de izquierdas aseguró que esta democracia ya no sirve y que nos encontramos en un régimen procedente de algo que “no fue una transición, sino una transacción para que el franquismo siguiese manteniendo el poder económico y político”.
Julio Anguita aseguró que “estamos en una emergencia nacional” y que  ”no se puede pagar la deuda”. “Los gobernantes saben que esto no tiene arreglo y por eso no dicen cuando vamos a salir de la crisis”. Por esta vía, “no hay salida”, señaló.
El líder cordobés pidió a los ciudadanos que se impliquen y participen en política, y señaló que eso no es patrimonio único de los partidos. “Los partidos hacen su labor y son necesarios, pero no son los únicos que saben y deben interpretar la realidad”.
Además, aseguró que ha llegado la hora de “de constituir un contrapoder, un poder constituyente” y señaló que debe ser el pueblo el que le de ordenes a la economía y le diga “por aquí”.

Un mensaje para Venezuela

Por Atilio Borón y Fernando Buen Abad
16 Septiembre 2012 Cubadebate
Chávez, flanqueado por Buen Abad (Izquierda) y Borón. Chávez, flanqueado por Buen Abad (Izquierda) y Borón.
Vienen las elecciones venezolanas a lomos de la Historia, a todo galope; vienen con su ejemplo decisivo y urgente, ratificación de la clase trabajadora, del campo y la ciudad, protagonista clave de la revolución. Estas elecciones son de una importancia excepcional para acelerar la transición revolucionaria; para poner punto final a todo control imperial y la omnipotencia de la explotación y el saqueo… Vienen las elecciones, ya se avizoran, con su deseo ardiente de impulsar su Revolución hacia delante. Hay que ganar las elecciones con Venezuela, ganarlas entre todos para legitimar, del dicho al hecho, el avance Revolucionario del socialismo, en Venezuela y en el mundo entero.
Estas elecciones serán un paso más contra el poder económico de la oligarquía, un paso más para expropiar a la oligarquía e introducir la economía socialista planificada y para resolver los problemas de la población venezolana. Para que estas esperanzas no se esfumen será preciso debatir, participar y votar; conquistar una aplastante mayoría que asegure la continuidad del proceso revolucionario.
Se ha hablado tanto de Venezuela y se ha dicho tan poco en verdad de la Verdad de Venezuela. Muy poco sobre su solidaridad inmensa, de sus cicatrices, de las injusticias que a diario se cometen en su contra. Muy poco de los grandes avances de la Revolución Bolivariana, de la exitosa guerra contra el hambre, la insalubridad y el desamparo de los más pobres. Muy poco se dice de su guerra contra los burocratismos, contra la ignorancia, contra los complejos y contra el pesimismo. Se ha hablado tanto de Venezuela, han sido tantos tus críticos… sus detractores, que por doler nos duelen las calumnias burguesas, el petróleo robado en aquellos interminables años de la fraudulenta “democracia” de la Cuarta República, las penurias de la clase trabajadora y la injusticia económica, política y social que reinó hasta que la revolución apresuró la escritura de la historia… nos ha dolido Venezuela en todo el mundo… y hoy también nos alegra y da esperanzas, nos alegra en ella la humanidad entera que cuenta ahora con las elecciones como guía y compromiso mundial para la construcción de una nueva sociedad.
Vienen las elecciones inflamadas de interés por las ideas y por la naciente experiencia práctica del socialismo y el ambiente general revolucionario. Vienen las elecciones con un empuje inédito y sin abandonar sus debates primordiales… nadie se equivoque. Es nada menos que el futuro con pasión venezolana que fecunda en cada voto un rito de la revolución, un rito de confirmación que por su naturaleza volcánica vendrá del ejercicio de la libertad y el ejercicio de la revolución para el derrocamiento absoluto de toda forma de alienación, saqueo y explotación y para la construcción de una sociedad, vida, amores y relaciones humanas nuevas… Y este es definitivamente el sentido primero y último que entraña la revolución permanente… conjugar el socialismo siempre en verbo futuro, tenerlo a la mano como la más alta y brillante luz de la mañana.
Nadie se engañe, todos sabemos de los peligros internacionales que acechan a la Revolución Bolivariana además del riesgo que se anida en las tendencias burocráticas, en la corrupción y en el peligro de enfrentar a las oligarquías. Eso es el corazón de una revolución. Vienen las elecciones y los trabajadores quieren demostrar que pueden dirigir la industria sin capitalistas. Vienen las elecciones y nadie quiere la revolución a medias.
Las elecciones próximas mostrarán al mundo entero el corazón de la Revolución percutido por los trabajadores, el alma en los ojos y en las manos… el alma en el dedo índice que dirá con su voto hacia dónde han de ir las relaciones económicas y políticas, la historia contemporánea, la batalla de las ideas, la lucha anti-imperialista y la Revolución Bonita.
Las elecciones no serán “milagrosas”, no resolverán todo por “arte de magia”, y el paso siguiente será batir el récord de votación en cantidad de votos y con calidad de ideas. No puede volver a ocurrir lo que pasó en el referendo constitucional. Será una gran victoria para los trabajadores y será ratificación de la señal para que muchos otros trabajadores, de Venezuela y del mundo, sigamos ese ejemplo. Demostrarán que el control obrero sólo podría desarrollarse seriamente si se nacionalizan las fuentes de trabajo con un programa claro y socialista en pleno siglo XXI, contra todo lo que haga peligrar sus triunfos. Las elecciones serán fundamentales en la lucha contra el Capitalismo, privado o de estado. No son unas elecciones cualquiera; estas elecciones son absolutamente decisivas para el futuro de la Revolución Bolivariana. Y si bien ésta debe ser perfeccionada, pues, como toda empresa humana, tiene sus falencias, la Revolución Bolivariana hace una diferencia monumental con toda la historia previa de Venezuela. Esa es su matriz y su fuerza.
Combatamos la indiferencia al voto revolucionario en todas sus formas; combatamos al juego irresponsable de la distracción, la palabrería abstencionista erudita, la especulación pura; combatamos todas las cobardías, todas las abdicaciones, todas las traiciones, ratifiquemos el rumbo de la revolución concurriendo masivamente a votar por su continuidad y su profundización. Estas elecciones probarán cómo los venezolanos luchan por el cambio a pesar de los pesares, contra todo tipo de frenos y obstáculos, contra la oligarquía y contra el burocratismo, la corrupción y el arribismo. Contra todo lo que desde dentro y desde fuera intenta frenar el avance del socialismo y la conciencia de los trabajadores. Estas elecciones fortalecerán la columna vertebral de la revolución para que la clase trabajadora dirija no sólo las empresas, sino también la sociedad y la vida misma. Fortalecerá la dirección de los trabajadores en una economía socialista planificada basada en la nacionalización de la tierra, los bancos y las grandes empresas.
Estas elecciones venezolanas sabrán a gloria. Estas elecciones ayudarán a hombres y mujeres de todo el mundo a pensar y actuar como individuos libres, no como esclavos. Estas elecciones son un paso más y de todos. Estas elecciones hablarán de la alegría, franca, noble de Venezuela hoy… su condición esencial de alma revolucionaria que nos inspira e incentiva. Los votos ahora se preparan en los corazones como un frente que representa en todo el mundo a centenares de millones de mujeres y hombres que por doquier anhelan decir a cada venezolano cuánto importa que triunfe nuevamente, magníficamente, su Revolución en las urnas, en las fábricas recuperadas, en las tierras reapropiadas, en sus debates y en sus escuelas… Coro mundial de sueños venezolanos y de todos nosotros. Los votos que andan ya sobrevolando Venezuela como pájaros que buscan nido en la primavera de la voluntad revolucionaria, son votos que nos importan a todo el mundo, al socialismo… nuestro, al de ellos, al de todos… del futuro hoy. En cada voto un sol revolucionario que alumbre no sólo la gran patria de Bolívar sino toda la humanidad.
(Tomado de GISXXI)


UN CANTO PARA BOLÍVAR
  • Pablo Neruda
Padre que estás en la tierra, en el agua en el aire,
de toda nuestra extensa latitud silenciosa,
todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:
tu apellido la caña levanta a la dulzura,
el estaño bolívar tiene un fulgor, bolívar,
el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,
la patata, el salitre, las sombras especiales,
las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,
todo lo nuestro viene de tu vida apagada,
tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,
tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre.
Tu pequeño cadáver de capitán valiente
ha extendido en lo inmenso su metálica forma,
de pronto salen dedos tuyos entre la nieve
y el austral pescador saca a la luz de pronto
tu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.
De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?
Roja será la rosa que recuerde tu paso.
Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?
Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.
Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?
Es roja la semilla de tu corazón vivo.
Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti,
junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella,
y otras más, hasta el fondo del continente oscuro.
y otra mano que tu no conociste entonces
viene también, Bolívar a estrechar a la tuya
de Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro,
de la cárcel, del aire, de los muertos de España
llega esta mano roja que es hija de la tuya.
Capitán, combatiente, donde una boca
grita libertad, donde un oído escucha,
donde un soldado rojo rompe una frente parda,
donde un laurel de libres brota, donde una nueva
bandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora,
Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.
Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.
Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los malvados atacan tu semilla de nuevo,
clavados en otra cruz está el hijo del hombre.
Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra,
el laurel y la luz de tu ejército rojo
a través de la noche de América con tu mirada mira.
Tus ojos que vigilan más allá de los mares,
más allá de los pueblos oprimidos y heridos,
más allá de las negra ciudades incendiadas,
tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace:
tu ejército defiende las banderas sagradas:
la Libertad sacude las campanas sangrientas,
y un sonido terrible de dolores precede
la aurora enrojecida por la sangre del hombre.
Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.
La paz, el pan, el trigo de ti sangre nacieron,
de nuestra joven sangre venida de tu sangre
saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos.
Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
“Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo”.

Aportado por Sandra Sanchez

Marta Harnecker: Hay una crisis estructural del Estado en América Latina

Sábado, 15 de Septiembre de 2012 19:28 Eleonora de Lucena / Folha de São Paulo
"La política no es el arte de lo posible. Eso es diplomacia. Escribí un libro sobre eso. El político revolucionario necesita entender que para lograr su objetivo tiene que crear una correlación de fuerzas.  Construir fuerzas sociales para tener fuerza política, para lograr su objetivo. Se construye fuerza social con el protagonismo popular.  El Estado no puede crear lo que no existe, pero puede crear las condiciones para que las fuerzas se fortalezcan."

 harnecker_martaSe define como ‘educadora popular’ marxista-leninista. Chilena, fue discípula del filósofo Louis Althusser, líder estudiantil católica e integrante del gobierno socialista de Salvador Allende.  Se casó con uno de los comandantes de la revolución cubana (Manuel Piñeiro, ‘Barba Roja’)  y en los años 2000 fungió como consejera de Hugo Chávez.
Marta Harnecker cuenta que escribió más de 80 libros.  El más conocido “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, de los años 60, vendió más de un millón de ejemplares y está en su 67 edición.  A los 75 años, viaja por América Latina y se dice optimista: los Estados Unidos ya no hacen lo que quieren en la región y creció el concepto de soberanía.
Ahora que vive en Vancouver (Canadá), considera a Chávez como un “líder revolucionario fundamental”, pero una “persona contradictoria”: “Él es un militar que cree en la participación popular.  Lo importante es ver el fruto de eso”.  Venezuela es el país menos desigual del continente.
¿Cuál es su evaluación de la situación política en América Latina?
Tengo mucho optimismo.  Cuando Chávez ganó estaba solo, pero hoy el panorama cambió mucho.  Considero que las situaciones  más avanzadas están en  Venezuela, Bolivia y Ecuador. Mi último libro fue sobre Ecuador y se llama   "La Izquierda en Busca de la Vida en Plenitud".  El concepto de esos gobiernos es el de una sociedad alternativa al capitalismo, donde la persona humana tenga un pleno desarrollo.
No dimos importancia a eso en el pasado. Hoy en día es fundamental: una sociedad construida por las personas, de abajo hacia arriba. No se trata de hacer que el pueblo sea un mendigo que recibe regalos del Estado, no es eso que queremos ni lo que se está haciendo.  El partero de este proceso fue el neoliberalismo, que provocó contradicciones y los pueblos comenzaron a resistir y a entender que tiene que participar en política y crear instrumentos políticos.  Fue el caso de Ecuador, Bolivia y Venezuela, donde hubo presiones populares en los años 80 que están al origen del triunfo de Chávez.
Hay una crisis estructural del Estado.  Las personas ya no confían en la política ni en los políticos y quieren cosas nuevas.  Están cansadas de promesas sin cumplir.  Surgen esos gobiernos y, contrario a los pronósticos de algunos, incluso de intelectuales brasileños, el proceso emergió.  Hubo quienes encontraron que se había logrado un tope y que iba disminuir, pero no fue así.
Pero tenemos al imperio presente. Son los casos de Manuel Zelaya y de Fernando Lugo, quienes  tenían procesos más débiles internamente, con organizaciones populares más frágiles.  No hay  que copiar en América Latina. Algunos se entusiasman con el proceso venezolano y creen que se puede hacer lo mismo en todos los países. El proceso en el continente es completamente diferenciado, lo que los une es el proceso social.  En Bolivia y en Ecuador, por ejemplo, los indígenas son grupos importantes, en Venezuela no.
¿No están los logros de Chávez muy vinculados al petróleo?
Cuando Chávez  llegó al poder el petróleo ya estaba nacionalizado, pero no estaba en manos del gobierno, era administrado por los grupos ahora en la oposición.  Como consecuencia del golpe de 2002, el gobierno recupera su administración.  Los excedentes del petróleo pasan a servir a las misiones sociales internas y a apoyar otros procesos en América Latina.  Hay dependencia, pero también claridad de que esta debe ser superada.
El gobierno está invirtiendo en proyectos de industrialización, pues el neoliberalismo desindustrializó  nuestros países.  La estrategia es depender cada vez menos del petróleo.
El gobierno de Evo Morales enfrenta oposición en Bolivia.  ¿Cómo explicar eso?
Son las contradicciones que viven estos procesos, muy diferentes de los procesos revolucionarios de los años 20, de la Revolución rusa.
En estos casos, solo se consigue llegar al gobierno, en muchos de ellos con una correlación de fuerzas en el parlamento, los gobiernos locales, los medios de comunicación y en el poder económico, que permanecen en manos de quienes antes dominaban.
Álvaro García Linera [vice-presidente de Bolivia] refleja las contradicciones que vive el país.  Entre un gobierno que tiene que ser ejecutivo, tomar decisiones, resolver problemas de  todo el país,  y los movimientos sociales que tienen un ritmo de discusión democrática, etc. En el proceso boliviano, el pueblo es diverso y tiene contradicciones, se une en torno a banderas como, por ejemplo, la del Estado Plurinacional, pero las contradicciones se agudizan y el gobierno tiene que entender eso y mirar democráticamente las partes.  Es muy complicado. El pueblo quiere que el Estado resuelva el problema, es una especie de paternalismo. Cuando llegan estos gobiernos, quieren soluciones inmediatas, no saben de política ni de correlaciones de fuerzas.  Además de eso, prima la visión localista, sin perspectiva de conjunto.
Es necesario un proceso de educación popular, para que la comunidad entienda que para el país y otras comunidades es negativo no hacer un camino.  García Linera reconoce que existen y habrán contradicciones y que es preciso que el gobernante sepa lidiar con ellas.
¿Cuál es su análisis de la situación en Brasil, Argentina y Uruguay?
Son diferentes, son gobiernos mucho más moderados, pero que están tomando medidas de soberanía, porque lo primero que necesitamos es conseguir la soberanía ante los Estados Unidos.  Hemos hecho reuniones dejando fuera a los Estados Unidos, no viene el Departamento de Estado a decir lo que tenemos que hacer.  En la mayoría de los gobiernos de la región, la soberanía es un valor.  Es un éxito que se haya constituido la UNASUR y que Chile, México y Colombia participen en ella.
¿Disminuyó el poder de los Estados Unidos en la región?
Los Estados Unidos ya no pueden hacer los que quieren.  Pero, claro que su poder es inmenso.  Hay una contraofensiva de los Estados Unidos, que se refleja en situaciones como la de Zelaya y en la tentativa contra Correa. Hubo un golpe contra Lugo. Están intentando volver a hacer un golpe en Bolivia, con sectores de oposición aprovechando de las contradicciones al interior del pueblo. En Santa Cruz y en otros lugares, están intentando hacer alianzas con los sectores descontentos del pueblo. La intención del separatismo fue vencida gracias a la organización popular, ahora no hay un peligro inminente, pero esas fuerzas se están reconstituyendo.
No tenemos un camino fácil.  Son procesos que no se definen de un día a otro, la mejor defensa es tener un pueblo organizado.  Chávez lo entendió muy bien, él siempre insiste en que no podemos resolver el problema de la pobreza si no damos poder al pueblo.  Chávez es un tipo que siente lo popular, es muy humano.  Hice un libro con él, que se llama “Un hombre, un Pueblo”.  No digo que el hombre Chávez no tenga defectos y que no hayan contradicciones entre su discurso y lo que hace,  vivimos procesos humanos, no de dioses puros.
En su perspectiva ¿podría haber un modelo común entre países latinoamericanos?
Soy chilena, en Chile se consolidó la contrarevolución burguesa , con Pinochet y los que siguieron.  La Concertación dio continuidad a las políticas neoliberales con algunas políticas sociales. Hubo un neoliberalismo exitoso, por el aumento del PIB, la construcción de carreteras, pero Chile, que era uno de los países más igualitarios de América Latina, es hoy uno de los que tienen mayores diferencias entre pobres y ricos.  En Chile no existían muros en las casas de la gran burguesía.  No se puede medir el resultado del neoliberalismo solo por el lado económico.  Conocí una pareja de arquitectos chilenos que trabajan 14 horas por día, viven para trabajar, no trabajan para vivir.
Personas de la pequeña burguesía consiguen alguna cosa, pero hay mucha competencia, están siempre corriendo, nunca tienen tranquilidad en el trabajo.  En Brasil también se consolidó  la contrarevolución burguesa.
¿Cómo es eso? ¿El gobierno del PT significa la contrarevolución burguesa?
Los sectores dominantes se consolidaron, el agronegocio.  El PT está buscando hacer otra cosa. No se puede comparar con Venezuela o Bolivia, por motivo de la correlación de fuerzas de  la victoria de Lula.  En un país que es la sexta economía del mundo, el capital financiero y las transnacionales tienen un poder enorme.  Entonces, el capitalismo se consolida, pero hay atención en los sectores populares, se sacan personas de la pobreza.
En Brasil, al gobierno le falta facilitar más el proceso de la organización popular. Tenemos una izquierda que estuvo en la oposición, el gobierno tiene que ejecutar, resolver y no puede esperar la discusión del partido, se va dando un distanciamiento entre partido y gobierno.  En un Estado como el brasileño es necesario mucha firmeza para no transformarse en otra cosa. Un trabajador que llega a ser senador o diputado, cambia su vida. Como enseña el  marxismo, las condiciones materiales influyen.  Creo que probablemente haya la deformación de muchos dirigentes, que dejan de representar las clases populares.
Hay muchas críticas de la izquierda a Lula y Dilma, que se hacen sin entender la correlación de fuerzas existentes.  No quiero decir que no puedan hacer más de lo que han hecho.
¿Entonces no hay un modelo común para América Latina?
No, en América Latina cada situación es distinta. Es necesario estudiar cada lugar, sus orígenes históricos, las correlaciones de fuerza.
Soy estudiosa de Lenin.  Es preciso hacer el análisis concreto de las fuerzas, escoger la estrategia y la táctica.  Hay un horizonte que es el Socialismo del Siglo XXI, la sociedad del Buen Vivir.  No queremos un socialismo como el soviético, estatista, totalitario, de partido único, ateo, que usó a los movimientos sociales como correa de transmisión.  Es necesario leer los clásicos, Marx y Engels.  La meta es una sociedad solidaria, donde no hayan explotadores y explotados,  donde cada quien encuentre que hacer, que respete las diferencias. Es una meta utópica. Mediría a los gobiernos con preguntas: 1) Tienen esos gobiernos conquistas con relación a la soberanía nacional?; 2) Consolidan, aumentan, la organización del pueblo?; 3) Hacen un desarrollo que respete la naturaleza?
¿Cuál es su análisis de la crisis económica mundial?
Es una crisis estructural importante. No es terminal porque el capitalismo se recompone. Las condiciones objetivas están más adelantadas que las condiciones subjetivas. Valorizo movimientos como el de los indignados. La rebeldía es un paso inicial, pero es necesario hacer que eso se transforme en una fuerza.  “Reconstruyendo la izquierda” es un libro mio en el que digo que es preciso un instrumento de articulación, que no son los partidos tradicionales.  El neoliberalismo fragmenta a la población.
¿Por qué?
La política no es el arte de lo posible. Eso es diplomacia. Escribí un libro sobre eso. El político revolucionario necesita entender que para lograr su objetivo tiene que crear una correlación de fuerzas.  Construir fuerzas sociales para tener fuerza política, para lograr su objetivo. Se construye fuerza social con el protagonismo popular.  El Estado no puede crear lo que no existe, pero puede crear las condiciones para que las fuerzas se fortalezcan.
¿Serían los partidos políticos ese instrumento? ¿No hay diferencias?
Los partidos políticos no comprenden la política como el arte de construir fuerzas sociales. Pero entienden la política como forma de ganar puestos de gobierno, tener más diputados, más fuerza.  No es la idea. Muchas veces la política es muy desprestigiada.  La derecha se apropió del lenguaje de la izquierda. La izquierda hace, muchas veces, una práctica política igual a la de la derecha: clientelismo, personalismo, carrerismo político, a veces hasta corrupción.  El pueblo oye discursos iguales, vé prácticas iguales, se decepciona.
¿Por ejemplo…?
Sin ejemplos. El diagnóstico lo hace cada quien, pero está claro, es necesario ser muy coherente entre lo que se dice y lo que se hace.  Es preciso que se trabaje para construir fuerza social y no dedicarse a peleas institucionales.  El socialismo requiere una gran mayoría, una hegemonía, convencer del proyecto al máximo de gente, siendo muy pluralista y respetando las diferencias.
Tengo un libro que hace un análisis de los errores que cometió la izquierda.  Cuando una persona conoce el valor de la solidaridad, comienza a entender que es más importante ser  que tener.  Esa es la lucha contra el consumismo. Hay una democracia desmovilizadora. Las personas están endeudadas, los trabajadores están desmovilizados, porque pueden perder el trabajo y no están tan protegidos como antes. Cuando los partidos de izquierda consiguen ganar algún espacio, muchas veces los dirigentes dejan de ser dirigentes revolucionarios. El peligro es muy grande.  Un militante político que se mete al aparato burgués tiene que tener algún tipo de estructura, un grupo de personas para consultas y control, que pregunte al dirigente por qué está comprando un carro que no necesita.  La cooptación es fácil, por la ideología y por la cultura, de un sujeto solitario.
Usted estuvo casada con un dirigente de la revolución cubana y vivió muchos años en la isla, ¿cómo ve la situación de ese país?
Cuba fue mi segunda patria, tengo una hija cubana que vive allá.  Cuba mostró a América Latina la dignidad, la capacidad de defender la soberanía, de resistencia a todos los males.  La economía es muy complicada.
¿Cómo evalúa los cambios económicos en curso?
Era necesario hacer cambios.  Las personas necesitaban espacio para desarrollar su capacidad productiva, es cierto.  Creo que la participación de los trabajadores en cooperativas sería un camino que debería ser explorado.
Usted  fue discípula de Louis Althusser (1918-1990), ¿cómo fue esa experiencia?
Estudié psicología en la Universidad Católica de Chile. Como dirigente de la Acción Católica Universitaria, visité Cuba y quedé fascinada.  Era católica y comencé a discutir con cristianos marxistas.  Fui a Francia y conocí a Althusser, que también había sido católico.  Leí sus obras y establecí una relación de discípula.  Vivía a pocos metros de la casa de él y lo veía tres veces al día, él me decía qué leer.  No seguí con psicología.  Eso fue entre 1963 y 1968.  Trabajé también con Paul Ricoeur  (1913-2005). Volví a Chile pensando en enseñar francés.
Deliberadamente no tenía título.  Había escrito un libro “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, con las notas que había tomado en un curso para haitianos y mexicanos, el último año que estuve en París.  Ese libro se vendió en más de un millón de ejemplares, está ahora en su 67 edición y fue traducido a varios idiomas.  Por ese libro, llegué a ser profesora de la Universidad de Chile, con Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini. Luego fui directora de la revista política de la Unidad Popular “Chile Hoy”.  Transformaba artículos de intelectuales, volviéndolos accesibles a la población.  Fue entonces que me apasioné por el periodismo.  Hacía cartillas de formación y cursos para obreros y campesinos.  Sólo ahí hice doce cuadernos de educación popular.
Tengo más de 80 libros publicados.  Algunos son libros testimoniales, con experiencias de varios países - El Salvador, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Venezuela. Tengo un libro sobre el PT, que está pendiente.  En Chile hacía parte del Partido Socialista y quedé fascinada por la educación popular.  Para mi, la mayor satisfacción es crear un texto que todos entiendan.  Que no sea académico.  Nos soy doctora, soy educadora popular: es mi autodefinición.  Después del golpe en Chile, fui a Cuba,  fue entonces que consolidé mi relación con el comandante Manuel Piñeiro, o ‘Barba Roja’ (1933-1998).  Me quedé en Cuba hasta 2003.  Fui a entrevistar a Hugo Chávez en Venezuela.  Recogí las críticas de izquierda, las dudas sobre el gobierno.  A él le gustó mucho que le transmitiera las críticas y me invitó a trabajar en el palacio.  No quise un salario, solo me pagaban el departamento y la comida.
¿Qué críticas eran?
Que tal Ministerio no estaba haciendo tal cosa, que tenía un discurso demasiado autoritario.  Viví seis años en Venezuela.
¿Le parece ahora que Chávez es una persona autoritaria?
Chávez es un militar que cree en la participación popular y quiere promoverla.  Como persona es contradictorio y hay que respetar esa contradicción.  Queríamos que no fuera tan autoritario, pero entendemos.  Yo misma tengo un carácter bastante complicado, muchas veces quise cambiar, pero no es tan fácil. Lo importante es ver el fruto de esa cosa. Si comparamos la Venezuela del primer año con la de ahora, tenemos gente con personalidad, que critica, que creció como ser humano.  Es eso que buscamos.  Yo lo saturaba con críticas.
¿Todavía vive en Venezuela?
Vivo en Vancouver, en Canadá, con mi compañero Michael Lebowitz.
¿Cómo evalúa la sucesión de Chávez?
No hay nadie a la altura de Chávez.  Lo ideal sería una dirección colectiva.  Dada la fragmentación que el neoliberalismo produjo en los sectores populares latinoamericanos, los trabajadores de hoy no tienen nada que ver con los del tiempo de Marx: hay subcontratación, precarización.  Se necesitan personas con gran carisma y una personalidad muy fuerte para aglutinar todos esos sectores.
Hay el líder populista que usa al pueblo para sus objetivos políticos y el líder revolucionario que, usando su capacidad, promueve el crecimiento de la población.  Un líder revolucionario con carisma se comunica con el pueblo igual que un populista.  La diferencia es que el populista da cosas, como Perón, pero no ayuda para que el pueblo se independice. No es puente de un crecimiento.
Recuerdo uno de los primeros viajes que hice con Chávez, para la inauguración de una escuela. Las personas pedían cosas, pasaban papeles, uno de ellos pidió un camino, Chávez sugirió que se organizara con otros en una cooperativa para obtener el camino.  Esa es la idea.  Para mi eso no es populismo, es un dirigente revolucionario.  Para mi el proceso venezolano y Chávez son fundamentales para el proceso latinoamericano.
Traducción al castellano: FEDAEPS

El mundo contra Monsanto: el próximo día 17, acciones en diferentes países dirán ‘no’ a la política de la transnacional

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5ba7d6e5a602dea4f7ecc64d1f347c90_XL.jpg
por Natasha Pitts / Periodista de Adital
Sábado, 15 de Septiembre de 2012 02:09

El próximo lunes, día 17, una ola de manifestaciones va a producirse en muchos países del globo para decir un sonoro ‘no’ a los productos de la transnacional estadounidense Monsanto, la mayor productora de transgénicos del mundo.
El próximo lunes, día 17, una ola de manifestaciones va a producirse en muchos países del globo para decir un sonoro ‘no’ a los productos de la transnacional estadounidense Monsanto, la mayor productora de transgénicos del mundo. La acción está siendo organizada por el Movimiento Ocupa Monsanto y tiene como principal objetivo hacer que los organismos genéticamente modificados (OGM) "regresen a los laboratorios”. La manifestación principal va a realizarse en la ciudad de San Luis, Missouri, Estados Unidos, donde está ubicada la sede de la Monsanto.
"Le guste a usted o no, son grandes las posibilidades de que la Monsanto haya contaminado con productos químicos y organismos genéticamente modificados la comida que usted comió hoy. Monsanto controla gran parte de la provisión mundial de alimentos a costa de la democracia existente en el mundo de alimentos”, alerta el Movimiento Ocupa Monsanto, convocando a la población mundial a capacitarse y a tomar actitudes contra la transnacional de los transgénicos.
Las manifestaciones comienzan el día del aniversario del movimiento social Ocupa Wall Street, que nació el año pasado, Estados Unidos, para contraponerse al modelo político-económico dominante. Hasta el momento, más de 65 actividades ya están confirmadas en países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, India, Paraguay, Filipinas, Polonia, Argentina, Australia, España, Rusia y Japón, entre otros.
En Oxnard, California, las manifestaciones ya comenzaron. El miércoles (12), activistas que se autodenominaban de la Unidad de Delitos Genéticos cerraron los puntos de acceso a las instalaciones donde están guardadas las semillas de la Monsanto para ser distribuidas. El piquete hizo que la sede de la transnacional pasara al menos un día sin distribuir los organismos genéticamente modificados.
Después de las actividades teatrales y de la presentación de alegorías como el "pez-maíz”, nueve activistas ‘anti-OGM’ fueron llevados/as por las fuerzas de seguridad y detenidos bajo la acusación de invasión de propiedad.
En el mes de marzo, se organizó el Día de Acción Global para preparar la realización de esta movilización mayor, que va a ocurrir el próximo lunes. En aquella ocasión, se realizaron acciones de repudio a la Monsanto en países de África, de Europa, de Asia y en casi todos los países de América Latina. Cada organización/movimiento/colectivo preparó una actividad que duró hasta dos días para llamar la atención y pedir el retiro de los productos de la Monsanto del Mercado.
El día 17, también es importante que grupos, organizaciones, colectivos y comunidades puedan colaborar organizando actividades presenciales lo mismo que virtuales, creando eventos en las redes sociales y publicando fotos y videos para recordar que en la actualidad los productos de la Monsanto no son bienvenidos en la mesa de miles de personas.
Monsanto
La transnacional produce el 90% de los transgénicos consumidos y es líder en el mercado de semillas. Su nombre está constantemente vinculado a polémicas cuando el asunto es organismos genéticamente modificados.
La empresa es acusada de biopiratería, contrabando de semillas, manipulación de datos científicos y de ser responsable del suicidio de agricultores hindúes, que se endeudaron a causa de los altos costos de las semillas transgénicas y de los insumos químicos necesarios en las plantaciones de transgénicos, entre otros delitos. Por eso, en muchos países existen campañas permanentes en contra de la actuación de la Monsanto, que rechazan sus productos.
Más información: http://occupy-monsanto.com/
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com">

La masacre olvidada

Robert Fisk
15 Septiembre 2012 Cubadebate
Masacre de Sabra y Chatila
Persisten los recuerdos, por supuesto. El hombre que perdió a su familia en un matanza anterior y luego vio cómo los jóvenes de Chatila eran formados después de la nueva masacre y los hacían marchar hacia la muerte. Pero –al igual que la mugre acumulada en el basurero, entre las casuchas–, la peste de la injusticia persiste en los campamentos donde mil 700 palestinos fueron ejecutados hace 30 años, fecha que se cumple la semana próxima.
Nadie ha sido juzgado ni sentenciado por aquella carnicería, que hasta un escritor israelí comparó en ese tiempo con la matanza de yugoslavos por simpatizantes nazis en la Segunda Guerra Mundial. Sabra y Chatila son un monumento a los criminales que evadieron la justicia y salieron impunes.
Jaled Abú Noor era un adolescente que había dejado el campamento para ir a las montañas a adiestrarse en la milicia antes que los falangistas aliados de Israel entraran en Sabra y Chatila. ¿Siente culpa por ello, por no haberse quedado a luchar con los violadores y asesinos? “Lo que siento hoy es depresión”, comenta. “Exigimos justicia, procesos en tribunales internacionales… pero no hubo nada. Nadie fue declarado responsable, nadie compareció ante la justicia. Y por eso tuvimos que sufrir en la guerra de los campamentos de 1986 (a manos de libaneses chiítas), y por eso los israelíes pudieron dar muerte a tantos palestinos en la guerra de Gaza de 2008-2009. Si se hubiera juzgado a los asesinos de hace 30 años, esas otras matanzas no habrían ocurrido.”
No le falta razón. Mientras en Manhattan presidentes y primeros ministros han formado fila para llorar a los muertos en los crímenes de lesa humanidad de 2001 en el World Trade Center, ni un solo gobernante occidental se ha atrevido a visitar las frías y sucias fosas comunes de Sabra y Chatila, donde unos cuantos árboles zarrapastrosos dan sombra a las borrosas fotografías de los muertos. Tampoco, hay que decirlo, en esos 30 años un solo líder árabe se ha molestado en visitar la última morada de al menos 600 de las mil 700 víctimas. Los potentados árabes sangran en el corazón por los palestinos, pero un boleto de avión a Beirut sería demasiado para ellos en estos días… ¿y quién querría ofender a los israelíes o los estadunidenses?
Es una ironía –importante, a final de cuentas– que la única nación que realizó una investigación oficial seria, aunque fallida, sobre la masacre fue Israel. El ejército israelí envió a los asesinos a los campamentos y luego observó, sin hacer nada, mientras se cometía la atrocidad. Un teniente israelí llamado Avi Grabowsky dio la más reveladora evidencia de ello. La Comisión Kahan dictaminó que el entonces ministro de Defensa Ariel Sharon era personalmente responsable por haber enviado a los despiadados falangistas antipalestinos a los campamentos para “limpiarlos de terroristas”, los cuales resultaron tan inexistentes como las armas de destrucción masiva de Irak 21 años después.
Sharon perdió el cargo, pero más tarde llegó a primer ministro, hasta que fue víctima de un ataque al corazón al cual sobrevivió, pero lo privó del habla. Elie Hobeika, líder miliciano cristiano libanés que encabezó las matanzas –después de que Sharon dijo a los falangistas que los palestinos acababan de ejecutar a su líder, Bashir Gemayel–, fue asesinado años más tarde en Beirut oriental. Sus enemigos afirmaron que los sirios le dieron muerte, sus amigos culparon a los israelíes. Hobeika, quien se había “pasado” a los sirios, acababa de anunciar que “revelaría todo” sobre la atrocidad de Sabra y Chatila ante un tribunal belga que deseaba someter a juicio a Sharon.
Desde luego, quienes entramos en los campamentos en el tercer y último día de la masacre –el 18 de septiembre de 1982– tenemos nuestros propios recuerdos. Yo guardo en la mente la imagen de un hombre tirado en la calle principal, vestido con piyama y con su inocente bastón a su lado; la de dos mujeres y un niño baleados al lado de un caballo de muerto; la de una casa particular en la que me protegí de los asesinos con mi colega Loren Jenkins, del Washington Post, y donde encontramos una mujer que yacía en el patio a nuestro lado. Algunas de las mujeres fueron violadas antes de que las mataran. Los ejércitos de moscas, el hedor de la descomposición… uno se acuerda de esas cosas.
Abú Maher tiene 65 años –como Jaled Abú Noor, en un principio su familia huyó de sus hogares en Safad, en el Israel actual– y permaneció en el campamento durante la masacre. En un principio no daba crédito a los hombres y mujeres que lo apremiaban a huir de su casa. “Una vecina se puso a gritar; me asomé y vi cómo la mataban a tiros. Su hija echó a correr; los asesinos la persiguieron gritando ‘¡Mátenla, mátenla, no la dejen escapar!’ Ella me gritó, pero no pude hacer nada. Al final logró escapar.”
Viajes repetidos de vuelta al campamento, año tras año, han permitido construir una relación en asombroso detalle. Investigaciones de Karsten Tveit, de la radio noruega, y mías han demostrado que muchos hombres a quienes Abú Maher vio que se llevaban vivos después de la primera matanza fueron entregados de nuevo por los israelíes a los asesinos falangistas, quienes los tuvieron prisioneros unos días en Beirut oriental y después, al ver que no podían canjearlos por rehenes cristianos, los ejecutaron junto a las fosas comunes.
Se han presentado despiadados argumentos en pro del olvido. ¿Por qué recordar a unos cientos de palestinos asesinados cuando en Siria han perecido 25 mil personas en 19 meses? Partidarios de Israel y críticos del mundo musulmán me han escrito en años recientes acusándome de hacer continuas referencias a la masacre de Sabra y Chatila, como si mi testimonio presencial de esa atrocidad ya hubieran prescrito. Al comparar esos informes míos con mis relatos sobre la opresión turca, un lector me ha escrito su conclusión de que en este caso (Sabra y Chatila) soy parcial contra Israel, “con base sólo en el número desproporcionado de referencias que hace a esta atrocidad”.
Pero, ¿pueden hacerse demasiadas? La doctora Bayan al-Hout, viuda del ex embajador de la OLP en Beirut, ha escrito el recuento más autorizado y detallado de los crímenes de guerra de Sabra y Chatila –porque eso es lo que fueron– y concluye que en los años posteriores la gente temía recordar. “Luego, grupos internacionales comenzaron a hablar e investigar. Debemos recordar que todos somos responsables por lo que ocurrió. Y las víctimas aún llevan las cicatrices de esos sucesos –hasta los que no habían nacido las tienen– y necesitan amor.” En la conclusión de su libro, la doctora Al-Hout hace preguntas difíciles y de hecho peligrosas: “¿Fueron los perpetradores los únicos responsables? ¿Los que ejecutaron los crímenes fueron los únicos criminales? ¿O lo son quienes dieron las órdenes? ¿Quién en verdad es responsable?”
En otras palabras, ¿acaso Líbano no tiene responsabilidad junto con los falangistas, Israel con su ejército, los árabes con su aliado estadunidense? La doctora al-Hout termina su investigación con una cita del rabino Abraham Heschel, quien tronó contra la guerra de Vietnam: “En una sociedad libre algunos son culpables, pero todos somos responsables”.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

España: Los sindicatos se fijan como objetivo una protesta europea

Méndez y Toxo proponen convocarla para la cumbre de diciembre

El País Madrid 15 SEP 2012 - 21:25 CET
Asistentes a la marcha de protesta contra la austeridad en Lisboa. / Jose Manuel Ribeiro (Reuters)
Tras la multitudinaria concentración de ayer en Madrid contra los recortes del Gobierno del PP, los principales sindicatos españoles se preparan ahora para abordar un otoño caliente de protestas en el que también quieren involucrar a las organizaciones sindicales europeas. La siguiente fecha clave es el próximo 25 de septiembre, día en el que los secretarios generales de Comisiones Obreras y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han convocado a sus colegas europeos en Madrid. En ese encuentro, los dos líderes sindicales españoles pondrán sobre la mesa la propuesta de hacer una movilización coordinada en toda Europa en protesta contra las políticas económicas restrictivas y de recortes sociales y siempre y cuando no cambien las políticas.
 A la reunión tienen previsto asistir representantes de los sindicatos de los principales países, así como la secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la francesa Bernadette Segol, quien confirmó su presencia después del encuentro celebrado por la citada organización el jueves pasado en Bruselas, donde Toxo, presidente de turno de turno de la organización, y Méndez adelantaron su iniciativa.
La intención es consensuar una posición conjunta de todos los dirigentes sindicales para llevarla, en forma de documento argumentado, a la asamblea general que la organización celebrará el próximo 17 de octubre. El objetivo es que, entonces, la CES apruebe una movilización generalizada con motivo de la cumbre europea cuya celebración está prevista para el próximo mes de diciembre.
Ante las dificultades que, según fuentes sindicales, puede suponer establecer un acuerdo entre tantas organizaciones (“los sindicatos tienden a replegarse sus fronteras”), la propuesta será plural, de manera que en cada país se decida la forma de encauzar la protesta, ya sea mediante la convocatoria de una huelga general, una manifestación multitudinaria o reprobaciones de otro tipo. La propuesta ha sido bien recibida por los sindicatos de los países más lacerados por la crisis (Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España) e incluso de Francia y Alemania.
En clave española, los sindicatos, que ya hicieron una huelga al Gobierno de Mariano Rajoy a los cuatro meses de ganar las elecciones y no descartan convocar otra, consideran muy útil el apoyo del resto de sindicatos, sobre todo de los alemanes, ya que allanaría mucho el camino de sus reivindicaciones. Su propósito, como subrayaron ayer Méndez y Toxo en los discursos de final de la manifestación, es que Rajoy atienda sus apelaciones y convoque un referéndum sobre las medidas adoptadas.
Ya en la cumbre europea sobre crecimiento celebrada el pasado mayo, los sindicatos demandaron un nuevo enfoque de las políticas para la zona euro. Ahora se trataría de abundar en esa petición y de luchar contra el recorte del estado de bienestar que sufren gran parte de los países europeos. Además, apelan al lema “Movilizarse por una Europa Social” que presidió el XII Congreso de la CES el pasado mayo en Atenas y en el que fue elegido como presidente el líder de CC OO, Fernández Toxo. En esa ocasión, también se discutió una resolución sobre “Solidaridad en tiempos de crisis”, en la que se ponía de manifiesto la necesidad de reducir la presión sobre las economías en dificultades, así como un plan de ayudas para ellas.

Portugal se llena de manifestaciones contra la austeridad y la troika


Lisboa, 15 sep (EFE).- Portugal vivió hoy una jornada de manifestaciones contra las medidas de austeridad del Gobierno, que reunieron a decenas de miles de personas en las principales ciudades del país bajo el lema “Que se fastidie la troika”.
En Lisboa, la marcha discurrió por el centro de la ciudad hasta la plaza de España, con gritos y pancartas contra el Ejecutivo conservador de Pedro Passos Coelho y las duras medidas de ajuste aplicadas en sus quince meses en el poder para cumplir los requisitos del rescate financiero luso.
Entre el ruido de petardos y bocinas, las marchas recorrieron de forma pacífica la capital, Oporto (norte del país) y otra veintena larga de ciudades lusas para expresar el rechazo a la política de austeridad exigida por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), que mantiene bajo estrecha vigilancia las finanzas del país.
Estos tres organismos, que concedieron a Lisboa 78.000 millones de euros en mayo de 2011 y evitaron la bancarrota del país, fueron hoy blanco de la protesta popular, junto al Ejecutivo de Passos Coelho.
Las autoridades lusas no facilitaron, como es habitual, cifras sobre las manifestaciones, pero los medios locales y los organizadores coincidieron en que la de hoy fue una de las jornadas de mayor contestación callejera registrada en el país en los últimos años.
Las protestas fueron convocadas sobre todo a través de las redes sociales por movimientos cívicos y grupos de “indignados” lusos, aunque también se sumaron los partidos de izquierda y los grandes sindicatos.
Sus principales promotores subrayaron, en una rueda de prensa en Oporto, que la iniciativa no tiene orientación política y su objetivo es expresar al Gobierno y los organismos internacionales el descontento de los portugueses con una política económica que ha disparado el desempleo (hasta el 15 %) y la recesión (al 3,2 %).
Asimismo, los manifestantes exigieron a Passos Coelho que no aplique las medidas de ajuste anunciadas la semana pasada, que supondrán en 2013 una nueva reducción de salarios superior al 7 % y que han criticado también los empresarios y figuras de la coalición conservadora de Gobierno.
La ira popular contra el primer ministro se sintió con fuerza en las protestas, en las que se reclamó su dimisión y un cambio drástico de política que frene el desempleo y el deterioro de los servicios públicos.

En Lisboa, algunos manifestantes se exaltaron al pasar ante las oficinas del Fondo Monetario Internacional en Portugal, por cuya calle discurrió la marcha, y lanzaron objetos y gritaron consignas pidiendo la salida del país de ese organismo, que ya ha intervenido en otras dos ocasiones la economía lusa para conceder sus ayudas financieras.
En las protestas abundaron los grupos de funcionarios públicos, que expresaron su descontento con los recortes en la Administración, la sanidad y la educación; padres y madres de familia que pidieron soluciones al desempleo y estudiantes que, con cánticos y megáfonos, mostraron su rechazo al Gobierno y la troika.
Las protestas callejeras coincidieron hoy con la publicación de una encuesta, la segunda esta semana, que muestra una fuerte caída de los conservadores lusos en las preferencias del electorado.
El Partido Socialista (PS), principal de la oposición, aventaja en intención de voto en ambos sondeos y por primera vez desde las elecciones de mayo del año pasado al gobernante Partido Social Demócrata (PSD).
Los aliados democristianos que garantizan la mayoría absoluta parlamentaria del primer ministro, el Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), también pierden terreno en las dos encuestas.
Este pequeño partido ha mostrado los primeros desacuerdos de importancia en el seno de la coalición al sumarse, al igual que destacadas figuras de la formación de Passos Coelho y la patronal lusa, al coro de críticas que han descalificado las últimas medidas de ajuste anunciadas por el primer ministro.
Fuente: EFE

La protesta crece en Portugal

Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles de Lisboa, convocadas por la sociedad civil, para protestar por las nuevas medidas de austeridad

El País Lisboa 16 SEP 2012 - 00:00 CET
Manifestantes contra las medidas de austeridad del Gobierno portugués, por las calles de LIsboa. / Francisco Seco (AP)
Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles de Lisboa para protestar por las nuevas medidas de austeridad anunciadas recientemente por el Gobierno portugués. Fue una manifestación multitudinaria, convocada hacía tiempo por un grupo de organizaciones civiles, montada a base de mensajes de Facebook, organizada por la gente, sin que mediaran partidos políticos o sindicatos. La pancarta que abría la marcha era elocuente y simple: “Al diablo con la troika. Queremos nuestras vidas”.
Manifestaciones parecidas se celebraron en las principales ciudades portuguesas, y con un éxito de convocatoria parecido. Así que fueron, según cálculos de la prensa portuguesa, centenares de miles las personas que bajaron a la calle a protestar. A juzgar por el contenido de las pancartas, de los carteles, de las frases que se corearon en la protesta, el pueblo portugués está harto. Y el anuncio del pasado viernes 7 de septiembre del primer ministro, Passos Coelho, de que el Gobierno bajará los sueldos a los trabajadores de forma general y expeditiva a partir de enero, en una vuelta de tuerca más a la ya draconiana austeridad que ahoga a los portugueses, ha acabado por reventar la paciencia del paciente pueblo luso. “Es que ya se empiezan a tocar cosas muy sensibles: la comida, la ropa, la escuela. Ya no podemos más. Por eso estoy aquí”, manifestaba Jorge García.
Cerca de donde hablaba García, en la avenida de La República, en el número 57 se encuentra la sede del FMI en Portugal. Al paso de la manifestación por este punto hubo abucheos, lanzada de tomates y huevos. Un batallón de policías antidisturbios con perros al lado protegía la entrada. Hubo un detenido.
Una chica joven enarbolada un cartón que decía: “Son personas, no números”. Otros se limitaban a corear durante buena parte de la manifestación un solo insulto: “Ladrones”. Un jubilado llevaba un cartel en el que se podía leer otra frase sintomática: “Se acabó el miedo”.
Al final, se leyó un comunicado en el que se apeló a la “revuelta popular pacífica”. Tras la lectura del comunicado, uno de los organizadores de la marcha, con un spray, ecribió en un cartel: “Todos a São Bento”, esto es, al Palacio de São Bento, sede de la Asamblea de la República. Ahí se concentraron, ya de noche, centenares de personas, la mayoría muy jóvenes. Algunos intentaron subir por la escalinata que conduce a la entrada, pero la policía se interpuso. Hubo empujones, lanzamientos de botellas, de bengalas, más detenidos. Los concentrados se emplazaron para más protestas el próximo viernes. El Gobierno conservador de Passos Coelho se enfrenta a un otoño difícil y caliente, con la calle en contra.

Masivas manifestaciones y joven quemado a lo bonzo en Portugal

15 Septiembre 2012 Cubadebate
manifestacion-en-portugal
Más de 100.000 personas han salido este sábado a las calles de Lisboa en la marcha más multitudinarias celebradas en distintas ciudades portuguesas para protestar por el anuncio del Gobierno de subir los impuestos, una medida que se suma a los duros recortes del gasto público aplicados tras el rescate financiero internacional de la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las protestas han sido convocadas a través de Internet y en las mismas se han coreado consignas como “¡Fuera de aquí! El FMI es hambre y miseria” y se ha pedido la dimisión del Gobierno de centro-derecha. La plaza de la República, cerca de la sede del FMI en Portugal, se ha convertido en el epicentro de la protesta lisboeta, donde se podía leer una pancarta con el lema “¡Detened a este gobierno antes de que detenga al país!”.
Algunos manifestantes han lanzado tomates y botellas de plástico contra la sede del FMI. “La gente está cansada de las políticas de robo de este gobierno, que amenaza con estrangularnos. Si sale bastante gente hoy a la calle demostraremos que hay un divorcio radical entre este gobierno y la voluntad del pueblo”, ha explicado uno de los manifestantes, Joao Pascual, trabajador de la banca de 56 años.
Muestra de la deseperación social, un joven se quemó a lo bonzo en Aveiro, en protesta por los duros planes de austeridad.
Joven se quema a lo bonzo en Portugal Joven se quema a lo bonzo en Portugal
Las manifestaciones se han repetido también en Oporto, segunda ciudad del país, y en otras 40 localidades más pequeñas, azuzadas por un desempleo que supera el 15 por ciento y la crisis económica más grave desde la década de 1970.
A nivel político, el Gobierno conservador debe sacar adelante los presupuestos de 2013, pero el Partido Socialista Portugués ha amenazado con retirar su apoyo al memorándum del rescate a menos que el Ejecutivo dé marcha atrás a su intención de subir las cotizaciones laborales del 11 al 18 por ciento.
Con información de Europa Press y Twitter
La manifestación frente al Parlamento La manifestación frente al Parlamento

Portugal estalla contra los recortes

El conservador Passos Coelho está acorralado entre la presión de la calle y la falta de apoyos

El País  Lisboa 16 SEP 2012 - 21:12 CET
Una multitud se manifiesta en Oporto contra los recortes. / PEDRO GRANADEIRO (EFE)
Algo ha cambiado en Portugal en los últimos 10 días: la gente ha tomado la calle y el primer ministro, Pedro Passos Coelho, paladín liberal de la austeridad a machamartillo, se encuentra cada vez más solo, aislado y acorralado. El pasado sábado, una avalancha humana ingente e imprevista se lanzó a las calles de 40 ciudades portuguesas a protestar por las nuevas medidas de recorte y por sus últimos 15 meses de vida con la troika. Convocados por un puñado de asociaciones civiles bajo un eslogan simple (“que se vaya al diablo la troika, devolvednos nuestras vidas”), organizados por Facebook, sin participación de partidos o de sindicatos, la gente por sí sola tomó soberanamente la avenida de la República (más de 100.000 personas solo en Lisboa, 500.000 según los organizadores) para gritarle “basta” al Gobierno. Hubo algunos disturbios frente a la Asamblea Nacional y la sede del FMI y un chico de 21 años trató de inmolarse a lo bonzo en Aveiro.
Pero, sobre todo, la marcha fue una auténtica marea de jubilados, desempleados, madres, funcionarios, familias, policías de paisano, carteros, médicos, pequeños comerciantes, jóvenes melenudos, neojipis, empresarios, viejos luchadores contra la dictadura de Salazar y jóvenes que abandonaron su casa por la tarde y que se pusieron a gritar juntos que no aguantan más, que tienen la sensación de que se les está expulsando de su propio país. La prensa portuguesa se hacía eco ayer de la enorme demostración de fuerza e indignación de los ciudadanos de a pie y comparaban la marcha, por número de participaciones y significación, con las históricas manifestaciones de abril y mayo de 1974 que siguieron a la revolución de los claveles y llevaron la democracia a Portugal.
Mientras, el primer ministro recibe no solo el rechazo multitudinario de la calle, sino las críticas de muchos sectores de la sociedad desde que el viernes 7 de septiembre anunciara en televisión una rebaja general de salarios a base de incrementar la cotización de los trabajadores a la Seguridad Social. No solo eso: también adelantó que las empresas, por el contrario, cotizarán menos, una medida, según él, encaminada a mitigar el aumento del paro y a mejorar la competitividad. Desde esa noche, periódicos de uno y otro signo, políticos de izquierda, de derecha, exministros, expresidentes, hombres de su propio partido, empresarios afamados, sindicalistas, especialistas en economía y hasta obispos han criticado la medida, tachando a Passos Coelho de ser un trasunto siniestro de Robin Hood ocupado en despojar a los pobres de lo poco que tienen para recompensar a los ricos. No solo eso: desde ese viernes fatídico, sus ministros y el mismo Passos Coelho ven cómo sus comparecencias públicas se convierten en pequeñas manifestaciones de pelotones de ciudadanos indignados que lanzan huevos o tomates, zarandean coches oficiales o, simplemente, enarbolan pancartas en las que se lee un insulto que gana popularidad por momentos: gatunos (ladrones).
Las manifestaciones del sábado han sido de las mayores desde la revolución de los claveles
Passos Coelho ha tratado personalmente de conjurar el fenómeno en dos ocasiones. La primera en un mensaje personal en Facebook que ha acabado machacado por más de 50.000 comentarios, la mayoría directamente insultantes. La segunda, hace cuatro días, en una entrevista en televisión en la que trató de convencer a sus compatriotas —sin mucho provecho a juzgar por el éxito de las manifestaciones del sábado y el contenido de los editoriales de la prensa— de las razones y las bondades de esta especie de trasvase de fondos del trabajador a las empresas. Entretanto, se cuartea la coalición gubernamental (el conservador PSD de Passos Coelho gobierna con la ayuda parlamentaria de los democristianos del CDS). Paulo Portas, líder de esta formación y ministro de Asuntos Exteriores, guardó durante todo ese tiempo un sospechoso y muy comentado silencio. Solo ayer aseguró que tenía una opinión contraria a la del primer ministro y que si no bloqueó la decisión fue para no entorpecer las negociaciones con la troika.
Los sindicatos ya hablan de huelgas generales. Y el siempre tambaleante (aunque existente) consenso con el Partido Socialista portugués —algo muy ensalzado por la troika— ha saltado en pedazos. António José Seguro, líder del PS, ya ha anunciado que votará en contra del presupuesto y califica al Gobierno como de “factor desestabilizador”. Incluso las propias filas de Passos Coelho se desestabilizan. Así la exministra y expresidenta del PSD, Manuela Ferreira Leite, contraria a la deriva del actual Gobierno, en una suerte de apelación al motín ha animado a los diputados de la mayoría a “votar en conciencia”.

La austeridad asfixia Portugal

A pesar de haber cumplido todas las condiciones del rescate, un país empobrecido ve cada vez más lejos la salida de la crisis

El País  Lisboa 16 SEP 2012 - 00:13 CET
Carteles contra el Gobierno en el Parlamento de Portugal / Francisco Seco
Tras los informes macroeconómicos, las cuentas de la OCDE y las previsiones de laboratorio está la gente: “Tengo 38 años y tres hijos. El mayor, de ocho años. El menor, de dos. Hace 20 meses, mi marido, que es economista, ganaba 3.000 euros, y yo, 1.500. Vivíamos muy bien en Lisboa. Ahora, mi marido gana 2.800, y yo, nada, porque estoy en el paro. Trabajaba en una productora. El año que viene mi marido ganará 2.600, más o menos. Ya no vamos de vacaciones al Algarve. Vamos al pueblo. Ya no podemos apuntar a los niños a las actividades extraescolares. Se quedan en casa. Ya no hay dinero para una empleada de hogar. Lo hago yo. Ya no voy al gimnasio del barrio, que por cierto está vacío. Ya no me compro libros o voy al cine como antes, sin mirar el dinero. Todo ha ido a peor”. La mujer, que prefiere no decir su nombre, colabora de voluntaria en una ONG portuguesa, y añade mirando de frente: “Antes íbamos todos los viernes a un restaurante al centro comercial a comer. Ahora no. No solo por el dinero, sino por reeducar a los niños. Mis padres me educaron en el ahorro, venían de un mundo duro. Pero mis hijos han crecido en un entorno pudiente que me temo que va a desaparecer para siempre. Se van a tener que acostumbrar a vivir peor de lo que han vivido hasta ahora. Hay que alertarles”.
 La mujer pertenece al sector más privilegiado de la clase media portuguesa (el sueldo medio en Portugal gira en torno a los 800 euros), pero ilustra el despojamiento progresivo de la población. Porque es esta clase media la que soporta casi por entero el peso creciente de la crisis económica y la que comprueba con espanto y amargura cómo día a día desde hace más de un año y medio, fecha en que Portugal pidió un rescate económico, su vida se empobrece y empeora en un constante retroceso de pesadilla. La misma clase social que soportará también las nuevas medidas de recorte anunciadas la semana pasada por el primer ministro portugués, el conservador Pedro Passos Coelho. El viernes 7 de septiembre, en un discurso televisado en horario de máxima audiencia, el dirigente luso anunció que a partir de enero todos los trabajadores cobrarán menos debido a un aumento de 7 puntos porcentuales en sus contribuciones a la Seguridad Social. Tras las oportunas cuentas, los asalariados calcularon que, en líneas generales, el año que viene perderán el equivalente a un salario entero repartido en 12 meses. Los funcionarios y pensionistas que ganan más de 1.100 euros aún estarán peor, ya que pierden dos salarios: uno en forma de paga extra volatilizada y el otro recortado también en 12 meses.
Celia Cameira es profesora de instituto en Lisboa y ganaba hace dos años 1.700 euros. Ahora ingresa, tras repetidas subidas de impuestos, 1.500. En verano no cobró paga extra. Ni la cobrará en Navidad. Exactamente igual que su marido, que también es profesor. Así que su casa se ha visto de golpe con cuatro mensualidades menos al año: “Como todo el mundo, empleábamos las pagas extra no para irnos de fiesta, sino para pagar el seguro de la casa, el seguro del coche o los arreglos de esto y lo otro. Ahora, por ejemplo, me llevo la comida al trabajo, como todos los profesores, ya no vamos a la casa de comidas, ya no compramos nada, porque con el IVA está todo muy caro, ni vamos al cine, como íbamos antes mi marido y yo. Y el año que viene será peor, pues dejaremos de comprar ropa, por lo menos para nosotros dos, a fin de comprársela a nuestra hija de diez años, y buscaré por los supermercados la marca blanca más barata en todo”.
La clase media soporta casi por entero el creciente precio de la recesión
Tras un año y medio de medias de austeridad (Portugal fue rescatada en abril de 2011), los portugueses sienten que no pueden más: en 2012 subió el IVA hasta el 23%, subió el impuesto de la renta, subieron las tarifas médicas (ir al médico de familia cuesta 5 euros, ir a urgencias, 20) y subieron los transportes públicos. No pueden más, dicen. Y sin embargo, van a tener que hacerlo: tres días después de que Passos Coelho anunciase la bajada general de sueldos, el ministro de Finanzas, Vítor Gaspar, remachó la situación dando a conocer más recortes aún: subida en el impuesto de la renta en determinadas franjas, endurecimiento de las condiciones para determinados subsidios sociales y más ahorro estatal en salud y educación, entre otras medidas. A cambio, también informó de que la troika acreedora (los representantes del FMI, el BCE y la UE que prestaron los 78.000 millones de euros a Portugal y que trimestralmente visitan en país para examinar sus cuentas públicas) daba un año más de plazo para alcanzar el objetivo de déficit. En teoría, Portugal iba a reducir el desequilibrio hasta el 4,5% del PIB este año. Dadas las magras recaudaciones, esta cifra subirá casi al 6%, y ese 4,5% queda para el año que viene. Y el original 3% para 2013 se pospone a 2014.
Esta, que en teoría era una buena noticia (un año más de plazo, un cierto desahogo), dadas las últimas noticias del Gobierno y los nuevos recortes anunciados, se ha convertido para los portugueses en un año más de agonía. Y lo que es peor: en una falta de confianza de la población tras comprobar que, a pesar de desempeñar el papel de alumno ejemplar de la Unión Europea a diferencia de Grecia y de cumplir sin rechistar las exigencias de la troika, los objetivos de déficit no se alcanzan y la meta se aleja. Como alguien que patalea en un pozo de arenas movedizas: cuanto más se mueve, más se hunde.
“Hasta el viernes en que habló el primer ministro, la economía portuguesa estaba herida de muerte. Pero las personas creían en lo que hacían. Ahora se ha trazado una línea divisoria, la gente ha dejado de creer y la sociedad también está herida de muerte”, explica el economista ligado al Bloque de Izquierda Pedro Reis. El exsecretario general de la central sindical CGTP, Manuel Carvalho da Silva, dio voz a esta frustración el jueves pasado en un debate televisado: “¿De qué nos ha servido ser el alumno obediente? Nos estamos empobreciendo como los griegos. ¿Alguien de verdad piensa que si Grecia sale del euro van a dejar que Portugal se quede solo por haber sido buena?”.
El ‘alumno ejemplar’ de la UE tiene por delante un año más de agonía
La tesis del Gobierno es exactamente la contraria. Siendo buen alumno te puedes salvar; siendo un alumno díscolo no hay escapatoria al abismo de la expulsión de la zona rica de Europa: “Hemos cumplido con todas las condiciones de la troika. Y ahora gozamos de una credibilidad con la que no contábamos hace un año. Hace un año estábamos en bancarrota. Y si no volvemos a cumplirlas, en septiembre de 2013 no podremos volver a los mercados y financiarnos por nosotros mismos con garantías. Esa es la manera de evitar un nuevo rescate tres o cuatro meses después de volver a los mercados de nuevo, lo que agravaría la situación de todos. Conviene no olvidar eso”, aseguró en una entrevista televisada el jueves Pedro Passos Coelho, más troikista que la propia troika, defensor a ultranza de responder escrupulosamente a los compromisos firmados e incluso de ir más allá de ellos.
“Este país perdió la soberanía cuando el Gobierno socialista de José Sócrates pidió a la troika 78.000 millones de euros”, agrega Miguel Frasquilho, economista y diputado del PSD, partido de Passos Coelho. “Después hubo elecciones. Pero desde el rescate Portugal tiene muy poco margen de maniobra. Quedó a merced de unos acreedores con los que tiene que cumplir”.
En una recesión que este año roza el 3% y con el paro por encima del 15,7%, la economía portuguesa se arrastra, anémica, después (y a causa) de tantos meses de recortes ininterrumpidos. Los ingresos del Estado han sido menores de los previsto, consecuencia de la anemia de un consumo agónico, que se ha contraído este año casi un 6%. Por el contrario, los gastos por subsidios de desempleo, consecuencia de la escalada del paro, se han incrementado.
El Gobierno confía en que sus medidas comiencen a dar frutos en 2004
Basta pasear por muchas calles de Lisboa para cerciorarse de que las tiendas agonizan. Cierran tiendas de muebles, piscinas privadas, tiendas de ropa o de regalos. Cierran restaurantes caros y restaurantes de los de menú a ocho euros. El mismo António Lobo Antunes, el escritor vivo más prestigioso de Portugal, adicto a este tipo de restaurantes de barrio, lo corroboraba hace meses en una entrevista a este periódico al confesar que cada vez comía más solo.
Raúl Sosa, de 50 años, empleado de la zapatería Hello, en el corazón de Lisboa, a un paso de la Praça do Rossio, asegura que las ventas en su tienda han bajado un 80% en los últimos meses. “En cuanto se vayan el verano y los últimos turistas brasileños, esto se acaba”, explicaba. Sosa lleva trabajando en la misma tienda desde 1970, cobra 800 euros, sabe que cobrará menos el año que viene y recita su propia lista de recortes, como todo asalariado portugués: “Ya no vengo en coche al trabajo, vengo en metro. Ya no nos vamos de vacaciones, ya no comemos fuera...”.
No todas las tiendas van tan mal. En la avenida da Libertade, la calle comercial por excelencia de Lisboa, se encuentra Zadig & Voltaire, una firma de ropa de lujo. “Nosotros vendemos más que antes”, comenta uno de los dependientes, Pedro Kuushiov. “La clientela portuguesa es la misma, con crisis o sin crisis. Constituye el 40%. El resto son extranjeros, a los que ahora se suman los nuevos ricos angoleños, rusos o de Europa del Este”.
En Lisboa cierran tiendas de muebles, piscinas privadas, tiendas de ropa o de regalos
En el otro lado de la historia, la organización Cáritas portuguesa avisa de que una franja de la sociedad está a punto de resquebrajarse. “Hay gente que vivía en la extrema pobreza que sigue viviendo. Son los típicos pobres a los que hay que darles ropa y comida. Pero ahora vienen familias que de un día para otro se han despeñado”, explica José Manuel da Luz Cordeiro. “Son familias que hasta ayer pertenecían a la clase media, pero que ahora no tienen para pagar el recibo del gas, o del agua o de la luz, y que vienen aquí a que se lo paguemos. O que no tienen para mandar a los niños a la escuela. Y no piden ropa. Piden solo comida”. Cordeiro apunta otro fenómeno: “Hay jóvenes que acuden aquí para que les paguemos la matrícula de universidad. O hay viejos que se quedan solos porque sus hijos, más preparados, emigran al extranjero”. Y concluye con la frase que más repiten los portugueses en esta semana de malas noticias: “Yo siento en la gente una falta de esperanza que agrava la situación de las personas. A la falta de recursos se le suma la falta de futuro”.
Paralelamente al anuncio de que los trabajadores cotizarán más a la Seguridad Social —con la consiguiente merma de su salario—, las empresas cotizarán menos: de un 23,75% a un 18%. Así, se produce un curioso trasvase de más de 2.000 millones de euros de los trabajadores a los empresarios. La medida ha levantado una ola de indignación en todo el país, que acusa al Gobierno de ser una suerte de Robin Hood al revés, que roba a los pobres para dárselo a los ricos. Entre los críticos se cuenta un buen número de empresarios que auguran un estancamiento total del consumo. Pasos Coelho defendió el jueves la medida asegurando que está encaminada a que bajen los precios, a favorecer las exportaciones y a frenar la escalada del paro, que en 2013 alcanzará el 16%.
Incapaz de devaluar la moneda, lo que persigue el Gobierno portugués es devaluar el país entero, lo que en la jerga de los economistas se denomina “devaluación interna”. La idea es recuperar la competitividad a base de un feroz recorte de precios, costes y salarios, según la tesis de Berlín, que ha comprado Bruselas y que Madrid, Lisboa y el resto de capitales sureñas aplican con fervor o por imposición. Letonia e Irlanda fueron los dos países que administraron antes los ajustes, y demuestran que la empresa no es imposible, “aunque corre el peligro de dejar en los huesos a quienes se atreven con esa dieta”, explica Jean Pisani-Ferry, director del think tank europeo Bruegel.
La idea es recuperar competitividad con recortes de precios, costes y salarios
“No está claro que eso funcione”, avisa el economista portugués Reis. “Hay otros factores que cuentan a la hora de aumentar la competitividad, no solo los salarios. Yo creo que es una cuestión ideológica, que responde a esta Europa liberal y bancaria. Es una manera de quitar riqueza al trabajo y dársela al capital. Las nuevas medidas del primer ministro son injustas, crueles e insensatas”, añade.
El Gobierno confía en que toda esta batería de normas y recortes comenzará a dar frutos a partir de 2014. Los especialistas como Reis que las juzgan ineficaces (y otros que piensan que Portugal está siendo una especie de laboratorio de ideas para salir de la crisis) aseguran que no servirán y que agravarán la crisis. Mientras, la gente, la que se esconde detrás de los informes y la macroeconomía, los portugueses, saben solo que este año han vivido mal y que el año que viene van a vivir peor.

Economía portuguesa sigue pidiendo auxilio

16 Septiembre 2012 Cubadebate

Carteles antigubernamentales frente al Parlamento luso. Foto: Francisco Seco. Carteles antigubernamentales frente al Parlamento luso. Foto: Francisco Seco.
Por Antonio Jiménez Barca
Tras los informes macroeconómicos, las cuentas de la OCDE y las previsiones de laboratorio está la gente: “Tengo 38 años y tres hijos. El mayor, de ocho años. El menor, de dos. Hace 20 meses, mi marido, que es economista, ganaba 3.000 euros, y yo, 1.500. Vivíamos muy bien en Lisboa. Ahora, mi marido gana 2.800, y yo, nada, porque estoy en el paro. Trabajaba en una productora. El año que viene mi marido ganará 2.600, más o menos. Ya no vamos de vacaciones al Algarve. Vamos al pueblo. Ya no podemos apuntar a los niños a las actividades extraescolares. Se quedan en casa. Ya no hay dinero para una empleada de hogar. Lo hago yo. Ya no voy al gimnasio del barrio, que por cierto está vacío. Ya no me compro libros o voy al cine como antes, sin mirar el dinero. Todo ha ido a peor”. La mujer, que prefiere no decir su nombre, colabora de voluntaria en una ONG portuguesa, y añade mirando de frente: “Antes íbamos todos los viernes a un restaurante al centro comercial a comer. Ahora no. No solo por el dinero, sino por reeducar a los niños. Mis padres me educaron en el ahorro, venían de un mundo duro. Pero mis hijos han crecido en un entorno pudiente que me temo que va a desaparecer para siempre. Se van a tener que acostumbrar a vivir peor de lo que han vivido hasta ahora. Hay que alertarles”.
La mujer pertenece al sector más privilegiado de la clase media portuguesa (el sueldo medio en Portugal gira en torno a los 800 euros), pero ilustra el despojamiento progresivo de la población. Porque es esta clase media la que soporta casi por entero el peso creciente de la crisis económica y la que comprueba con espanto y amargura cómo día a día desde hace más de un año y medio, fecha en que Portugal pidió un rescate económico, su vida se empobrece y empeora en un constante retroceso de pesadilla. La misma clase social que soportará también las nuevas medidas de recorte anunciadas la semana pasada por el primer ministro portugués, el conservador Pedro Passos Coelho. El viernes 7 de septiembre, en un discurso televisado en horario de máxima audiencia, el dirigente luso anunció que a partir de enero todos los trabajadores cobrarán menos debido a un aumento de 7 puntos porcentuales en sus contribuciones a la Seguridad Social. Tras las oportunas cuentas, los asalariados calcularon que, en líneas generales, el año que viene perderán el equivalente a un salario entero repartido en 12 meses. Los funcionarios y pensionistas que ganan más de 1.100 euros aún estarán peor, ya que pierden dos salarios: uno en forma de paga extra volatilizada y el otro recortado también en 12 meses.
Celia Cameira es profesora de instituto en Lisboa y ganaba hace dos años 1.700 euros. Ahora ingresa, tras repetidas subidas de impuestos, 1.500. En verano no cobró paga extra. Ni la cobrará en Navidad. Exactamente igual que su marido, que también es profesor. Así que su casa se ha visto de golpe con cuatro mensualidades menos al año: “Como todo el mundo, empleábamos las pagas extra no para irnos de fiesta, sino para pagar el seguro de la casa, el seguro del coche o los arreglos de esto y lo otro. Ahora, por ejemplo, me llevo la comida al trabajo, como todos los profesores, ya no vamos a la casa de comidas, ya no compramos nada, porque con el IVA está todo muy caro, ni vamos al cine, como íbamos antes mi marido y yo. Y el año que viene será peor, pues dejaremos de comprar ropa, por lo menos para nosotros dos, a fin de comprársela a nuestra hija de diez años, y buscaré por los supermercados la marca blanca más barata en todo”.
Tras un año y medio de medidas de austeridad (Portugal fue rescatada en abril de 2011), los portugueses sienten que no pueden más: en 2012 subió el IVA hasta el 23%, subió el impuesto de la renta, subieron las tarifas médicas (ir al médico de familia cuesta 5 euros, ir a urgencias, 20) y subieron los transportes públicos. No pueden más, dicen. Y sin embargo, van a tener que hacerlo: tres días después de que Passos Coelho anunciase la bajada general de sueldos, el ministro de Finanzas, Vítor Gaspar, remachó la situación dando a conocer más recortes aún: subida en el impuesto de la renta en determinadas franjas, endurecimiento de las condiciones para determinados subsidios sociales y más ahorro estatal en salud y educación, entre otras medidas. A cambio, también informó de que la troika acreedora (los representantes del FMI, el BCE y la UE que prestaron los 78.000 millones de euros a Portugal y que trimestralmente visitan en país para examinar sus cuentas públicas) daba un año más de plazo para alcanzar el objetivo de déficit. En teoría, Portugal iba a reducir el desequilibrio hasta el 4,5% del PIB este año. Dadas las magras recaudaciones, esta cifra subirá casi al 6%, y ese 4,5% queda para el año que viene. Y el original 3% para 2013 se pospone a 2014.
Esta, que en teoría era una buena noticia (un año más de plazo, un cierto desahogo), dadas las últimas noticias del Gobierno y los nuevos recortes anunciados, se ha convertido para los portugueses en un año más de agonía. Y lo que es peor: en una falta de confianza de la población tras comprobar que, a pesar de desempeñar el papel de alumno ejemplar de la Unión Europea a diferencia de Grecia y de cumplir sin rechistar las exigencias de la troika, los objetivos de déficit no se alcanzan y la meta se aleja. Como alguien que patalea en un pozo de arenas movedizas: cuanto más se mueve, más se hunde.
“Hasta el viernes en que habló el primer ministro, la economía portuguesa estaba herida de muerte. Pero las personas creían en lo que hacían. Ahora se ha trazado una línea divisoria, la gente ha dejado de creer y la sociedad también está herida de muerte”, explica el economista ligado al Bloque de Izquierda Pedro Reis. El exsecretario general de la central sindical CGTP, Manuel Carvalho da Silva, dio voz a esta frustración el jueves pasado en un debate televisado: “¿De qué nos ha servido ser el alumno obediente? Nos estamos empobreciendo como los griegos. ¿Alguien de verdad piensa que si Grecia sale del euro van a dejar que Portugal se quede solo por haber sido buena?”.
La tesis del Gobierno es exactamente la contraria. Siendo buen alumno te puedes salvar; siendo un alumno díscolo no hay escapatoria al abismo de la expulsión de la zona rica de Europa: “Hemos cumplido con todas las condiciones de la troika. Y ahora gozamos de una credibilidad con la que no contábamos hace un año. Hace un año estábamos en bancarrota. Y si no volvemos a cumplirlas, en septiembre de 2013 no podremos volver a los mercados y financiarnos por nosotros mismos con garantías. Esa es la manera de evitar un nuevo rescate tres o cuatro meses después de volver a los mercados de nuevo, lo que agravaría la situación de todos. Conviene no olvidar eso”, aseguró en una entrevista televisada el jueves Pedro Passos Coelho, más troikista que la propia troika, defensor a ultranza de responder escrupulosamente a los compromisos firmados e incluso de ir más allá de ellos.
“Este país perdió la soberanía cuando el Gobierno socialista de José Sócrates pidió a la troika 78.000 millones de euros”, agrega Miguel Frasquilho, economista y diputado del PSD, partido de Passos Coelho. “Después hubo elecciones. Pero desde el rescate Portugal tiene muy poco margen de maniobra. Quedó a merced de unos acreedores con los que tiene que cumplir”.
En una recesión que este año roza el 3% y con el paro por encima del 15,7%, la economía portuguesa se arrastra, anémica, después (y a causa) de tantos meses de recortes ininterrumpidos. Los ingresos del Estado han sido menores de los previsto, consecuencia de la anemia de un consumo agónico, que se ha contraído este año casi un 6%. Por el contrario, los gastos por subsidios de desempleo, consecuencia de la escalada del paro, se han incrementado.
Basta pasear por muchas calles de Lisboa para cerciorarse de que las tiendas agonizan. Cierran tiendas de muebles, piscinas privadas, tiendas de ropa o de regalos. Cierran restaurantes caros y restaurantes de los de menú a ocho euros. El mismo António Lobo Antunes, el escritor vivo más prestigioso de Portugal, adicto a este tipo de restaurantes de barrio, lo corroboraba hace meses en una entrevista a este periódico al confesar que cada vez comía más solo.
Raúl Sosa, de 50 años, empleado de la zapatería Hello, en el corazón de Lisboa, a un paso de la Praça do Rossio, asegura que las ventas en su tienda han bajado un 80% en los últimos meses. “En cuanto se vayan el verano y los últimos turistas brasileños, esto se acaba”, explicaba. Sosa lleva trabajando en la misma tienda desde 1970, cobra 800 euros, sabe que cobrará menos el año que viene y recita su propia lista de recortes, como todo asalariado portugués: “Ya no vengo en coche al trabajo, vengo en metro. Ya no nos vamos de vacaciones, ya no comemos fuera…”.
No todas las tiendas van tan mal. En la avenida da Libertade, la calle comercial por excelencia de Lisboa, se encuentra Zadig & Voltaire, una firma de ropa de lujo. “Nosotros vendemos más que antes”, comenta uno de los dependientes, Pedro Kuushiov. “La clientela portuguesa es la misma, con crisis o sin crisis. Constituye el 40%. El resto son extranjeros, a los que ahora se suman los nuevos ricos angoleños, rusos o de Europa del Este”.
En el otro lado de la historia, la organización Cáritas portuguesa avisa de que una franja de la sociedad está a punto de resquebrajarse. “Hay gente que vivía en la extrema pobreza que sigue viviendo. Son los típicos pobres a los que hay que darles ropa y comida. Pero ahora vienen familias que de un día para otro se han despeñado”, explica José Manuel da Luz Cordeiro. “Son familias que hasta ayer pertenecían a la clase media, pero que ahora no tienen para pagar el recibo del gas, o del agua o de la luz, y que vienen aquí a que se lo paguemos. O que no tienen para mandar a los niños a la escuela. Y no piden ropa. Piden solo comida”. Cordeiro apunta otro fenómeno: “Hay jóvenes que acuden aquí para que les paguemos la matrícula de universidad. O hay viejos que se quedan solos porque sus hijos, más preparados, emigran al extranjero”. Y concluye con la frase que más repiten los portugueses en esta semana de malas noticias: “Yo siento en la gente una falta de esperanza que agrava la situación de las personas. A la falta de recursos se le suma la falta de futuro”.
Paralelamente al anuncio de que los trabajadores cotizarán más a la Seguridad Social -con la consiguiente merma de su salario-, las empresas cotizarán menos: de un 23,75% a un 18%. Así, se produce un curioso trasvase de más de 2.000 millones de euros de los trabajadores a los empresarios. La medida ha levantado una ola de indignación en todo el país, que acusa al Gobierno de ser una suerte de Robin Hood al revés, que roba a los pobres para dárselo a los ricos. Entre los críticos se cuenta un buen número de empresarios que auguran un estancamiento total del consumo. Pasos Coelho defendió el jueves la medida asegurando que está encaminada a que bajen los precios, a favorecer las exportaciones y a frenar la escalada del paro, que en 2013 alcanzará el 16%.
Incapaz de devaluar la moneda, lo que persigue el Gobierno portugués es devaluar el país entero, lo que en la jerga de los economistas se denomina “devaluación interna”. La idea es recuperar la competitividad a base de un feroz recorte de precios, costes y salarios, según la tesis de Berlín, que ha comprado Bruselas y que Madrid, Lisboa y el resto de capitales sureñas aplican con fervor o por imposición. Letonia e Irlanda fueron los dos países que administraron antes los ajustes, y demuestran que la empresa no es imposible, “aunque corre el peligro de dejar en los huesos a quienes se atreven con esa dieta”, explica Jean Pisani-Ferry, director del think tank europeo Bruegel.
“No está claro que eso funcione”, avisa el economista portugués Reis. “Hay otros factores que cuentan a la hora de aumentar la competitividad, no solo los salarios. Yo creo que es una cuestión ideológica, que responde a esta Europa liberal y bancaria. Es una manera de quitar riqueza al trabajo y dársela al capital. Las nuevas medidas del primer ministro son injustas, crueles e insensatas”, añade.
El Gobierno confía en que toda esta batería de normas y recortes comenzará a dar frutos a partir de 2014. Los especialistas como Reis que las juzgan ineficaces (y otros que piensan que Portugal está siendo una especie de laboratorio de ideas para salir de la crisis) aseguran que no servirán y que agravarán la crisis. Mientras, la gente, la que se esconde detrás de los informes y la macroeconomía, los portugueses, saben solo que este año han vivido mal y que el año que viene van a vivir peor.
(Tomado de El País)

La protesta contra los recortes convierte Madrid en una marea de colores

Manifestantes el 15-S en la plaza de Colón. Fernando Sánchez
MADRID // “¡Para ser buen gobernante vamos a exigir el certificado de buena gente¡”, se escuchaba a mediodía por los altavoces en la Plaza de Colón de Madrid, atestada de personas, indignados, mayores, niños, parados, con trabajo, que habían acudido a la convocatoria de la Cumbre Social. La manifestación, convocada por 150 sindicatos y organizaciones, entre ellos UGT y CCOO, se dividió en mareas por colores y por sectores: blanca la sanitaria, naranja la de servicios sociales, verde la de la Educación… Personas con camisetas que fueron sumando colores hasta que todo el centro de Madrid se convirtió en un caleidoscopio: un conjunto diverso y cambiante, pero con algo en común: “Estamos hartos de que cada mes haya alguna mala noticia contra los ciudadanos, contra sus derechos, nos están ahogando”, resumía Paqui, cacereña, venida de Extremadura.
Cuatro personas han sido detenidas por “desobediencia y resistencia” al sacar una pancarta sobre la convocatoria del próximo 25 de septiembre para rodear el Congreso de los Diputados. La noticia de las detenciones corrió inmediatamente a través de las redes sociales, donde la “indignación” por “la dictadura policial” se extendió pronto a través de Twitter.
Las detenciones se produjeron sobre las 11.00 de la mañana. Media hora antes, cientos de personas se concentraban ante las puertas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Cada columna eligió un punto de partida, según la administración que le afecta. En este ministerio, se juntaron las camisetas blancas por los recortes sanitarios y también las naranjas por los servicios sociales. Lidia Ucher y Yolanda Polo, expertas en Ayuda al Desarrollo, quisieron poner el énfasis en que los recortes también los sufren los que viven fuera de España. “Cooperación ha sido la política social que más tijeretazo ha sufrido (el 60%)”, recordaron.
“Necesitamos un sector, una profesión que tire del resto”, afirmaba Antonio, ahora en el paro. Sus palabras casi fueron una premonición para la ovación cerrada que se escuchó cerca de la Plaza de Colón cuando apareció un grupo de bomberos. “¡Vosotros sí que tenéis cojones!”, les gritó un hombre, entre sirenas, palmas y pitidos.
Los bomberos, los héroes. El villano, Rajoy. Su cara, sus gestos al descuido eran presentes en muchas pancartas. La protestas se dirigieron también contra la canciller alemana Angela Merkel, y los banqueros se llevaron su parte de los silbidos. Los ya clásicos “No pagamos, no debemos” o “No hay pan para tanto chorizo” se mezclaron con las batucadas que recorrían las mareas para animar a la gente. Una pareja, con una niña con minusvalía, se quejaba de lo que les está costando conseguir cobrar las ayudas de la Ley de Dependencia. “Y mientras, sí que hay dinero para rescatar a los bancos”, denunciaban.
En Colón, la policía ha blindado la calle Génova, entre grandes protestas, para evitar que los manifestantes se acerquen a la sede del PP.
EL BLOQUE CRÍTICO DENUNCIA UN “ATAQUE IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO”
Al mismo tiempo que la marcha convocada por los sindicatos, se desarrolló la convocatria alternativa. El 15-M, Ecologistas en Acción o Izquierda Anticapitalista, se manifestaron de manera alternativa en el llamado Bloque Crítico.
“La mayoría de la población, el 99%, especialmente la clase trabajadora y los colectivos sociales más desfavorecidos, estamos sufriendo un brutal y descarnado ataque a nuestros derechos laborales y sociales debido a una crisis inducida y generada por aquellos que nos la quieren hacer pagar”. Micrófono en mano, la portavoz del Bloque Crítico del 15-S abrió así el turno de los discursos alternativos a la convocatoria de los grandes sindicatos a las 11 de la mañana, en la Glorieta de Carlos V (Atocha) de Madrid.
Los convocantes del bloque fueron CGT, Ecologistas en Acción, Juventud Sin Futuro, Cristianos de Base/Redes, Asamblea Feminista e Izquierda Anticapitalista. Estas organizaciones contaron con el apoyo del 15-M, que, sin suscribir el manifiesto, también llamó a la ciudadanía a congregarse a las 11 de la mañana en la misma glorieta.
Entre carteles de llamada a la huelga general y negativas a pagar la deuda pública “ilegítima”, cerca de 5.000 personas arrancaron la marcha hacia la plaza de Colón entonando lemas clásicos como “¡A-anti-anticapitalistas!” o el tan coreado en las grandes manifestaciones de mayo y junio: “Manos arriba, esto es un rescate”.
Entre petardazos, bocinas y cientos de pancartas, el 15-M fue quien puso en marcha, entonando el cántico “Tenemos la solución, los banqueros a prisión” a las miles de personas que acudieron a esta parte de la protesta.
Informan: Susana Hidalgo y Daniel Ayllón
15/09/2012
Publicado en maspublico.com


Ni recortes ni rescate, referéndum

Decenas de miles de personas claman contra el Gobierno y exigen un refrendo a su política

Toxo: “La llave de la huelga general la tiene Rajoy”

El País  Madrid 15 SEP 2012 - 21:39 CET Nosotros nos manifestamos por.... Escucha los motivos por los que han acudido a la marcha algunos de los participantes.
Razones para manifestarse: “Porque participo en un proyecto público de investigación sobre el VIH y dependemos de las subvenciones, que dejarán de llegar” (Carolina Gutiérrez, 37 años). “Porque me han rebajado el sueldo y me han aumentado el horario, y tengo dos hijas en paro y otra eventual” (Cristóbal Crespo, 62). “Porque, desde enero, el colegio público en el que trabajo no recibe un céntimo” (María del Carmen Pascual, 58). “Porque el ferrocarril público está en peligro” (leído en las camisetas de un grupo de trabajadores de Renfe). “Porque el país se cae y mi hija, que es enfermera, traduce lengua de signos y estudia antropología, se me está planteando irse a Canadá” (José Lozano, 67). “Por la paga de Navidad... que ya es lo último de muchas cosas” (José Luis Gómez, 56, y varios funcionarios más).
Decenas de miles de personas llegadas de distintas partes de España se juntaron ayer en la plaza de Colón y alrededores, en Madrid, para protestar contra los nueve meses de recortes del Gobierno y exigir que convoque un referéndum, porque las medidas que está aprobando no son las que prometió para ganar las elecciones, y en muchos casos son las contrarias de las que prometió. Había miles de camisetas verdes por la educación pública y blancas alertando de los recortes en sanidad; funcionarios indignados porque consideran que el Gobierno les está utilizando como “caja de ahorros” y pancartas que simplemente rezaban: “Hartos” o “Euroviolencia” o “¿Crisis? Atraco”. Familias, trabajadores autónomos, jubilados con bastones, estudiantes... Muchas banderas de comunidades autónomas, algunas españolas y bastantes republicanas. Y, sobre todo, banderas, gorros, chapas, pancartas y globos con siglas sindicales.
Esta “marcha sobre Madrid”, convocada por la Cumbre Social —una plataforma creada en julio por los sindicatos y 150 organizaciones civiles, que ahora son ya más de 200—, da inicio al otoño caliente que los sindicatos prometieron antes del verano y con el que el Gobierno ya cuenta. Llega, además, después de otra protesta multitudinaria, la de la Diada catalana, y cuando el Ejecutivo está en máxima tensión, deshojando la margarita del rescate. Fuentes gubernamentales mostraron incluso su alivio porque ayer en Madrid esperaban una protesta mayor; y, desde Chipre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, pinchó cualquier esperanza de cambio: “Los sacrificios son absolutamente ineludibles”, advirtió.
Varios miembros de la dirección del PSOE —no su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, ni la número dos, Elena Valenciano— participaron en la manifestación, que tenía este lema: Quieren arruinar el país. Hay que impedirlo. “Los ciudadanos dicen ‘no’ a nueve meses de recortes y mentiras”, afirmó el secretario de Organización de los socialistas, Óscar López. También acudieron cargos públicos y orgánicos de IU.
Los convocantes no dieron cifras de asistencia, aunque calificaron la concentración de “histórica”, “trascendental” y “formidable” (y fuentes sindicales calcularon más tarde que había habido medio millón de personas); la Delegación del Gobierno habló de “hasta 65.000 manifestantes”.
Este periódico no ha hecho una estimación de asistentes; a las doce del mediodía, momento en el que las 10 columnas de manifestantes —divididos por sectores y por territorios— que habían partido de distintos puntos de Madrid debían confluir en Colón, la plaza estaba llena, aunque en algunos puntos se podía caminar. También estaba ocupada, pero no abarrotada, buena parte de las calles adyacentes (Génova, paseo de Recoletos y Castellana, Goya), según comprobaron varios redactores. Toda esa zona suma cerca de 70.000 metros cuadrados.
En todo caso, la concentración fue multitudinaria y todos los intervinientes en la ronda de discursos subrayaron que no es el final de nada, sino el principio. “El desenlace inevitable”, en palabras del secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, podría ser otra huelga general, pero no está en el horizonte inmediato. “La llave de la huelga general la tiene el presidente del Gobierno. Llegaremos tan lejos como el Gobierno quiera llegar”, anunció Toxo mientras un sector del público, sudando a mares, se inclinaba por otra reivindicación: “¡Rajoy, dimisión! ¡Elecciones ya!”. Cándido Méndez, secretario general de UGT, abundó: “Si no nos hacen caso, contemplaremos todo tipo de contestación o movilización”.
Eso será si el Gobierno no da un giro en un plazo que aún nadie ha fijado. Pero lo que sindicatos y asociaciones integradas en la Cumbre Social sí han decidido ya es exigir desde mañana mismo al Ejecutivo que convoque un referéndum sobre los recortes. “¿Qué va a pasar con el nuevo rescate? Para este Gobierno nada es intocable. ¿Qué está ocurriendo en la sanidad, la educación, los servicios sociales? ¿Qué está ocurriendo con nuestro país?”, inquirió Méndez, alertando contra la “deriva antisocial y autoritaria” por la que a su juicio se despeña Rajoy. El presidente actúa “con arrogancia y soberbia aquí”, y “con sumisión servil” ante la UE. “Nunca en tan poco tiempo y con tanta soberbia se ha hecho tanto daño a la sociedad española. El referéndum es una cláusula de salvaguardia democrática”, dijo.
Tomó el relevo Toxo y deslizó de paso una crítica a otra “deriva”, la de los dos últimos años del anterior Gobierno, del PSOE: “En mayo de 2010 se inició este camino al suicidio. El mensaje de los mercados lo interpreta la Comisión Europea y los Gobiernos, y lo padece la ciudadanía”. Contra esa “involución social”, una idea: “¡Referéndum ya!”. También los representantes de USO y CSIF y de las organizaciones en defensa de los servicios públicos insistieron: debe haber una consulta.
La Cumbre Social empezará a dar forma a esa campaña en los próximos días: la intención es montar “comités pro-referéndum en cada ciudad, en cada pueblo y en cada barrio, como se hizo con el referéndum de la OTAN en 1986”, explican desde CC OO.
La manifestación de ayer discurrió sin incidentes —unas 200 personas intentaron llegar a la sede del PP, pero la policía cortó la calle—. Hubo cuatro detenidos, en otro punto de la ciudad, por “resistencia a la autoridad” (según la Delegación del Gobierno, por no enseñar la documentación; según el 15-M, por llevar una pancarta llamando a la convocatoria Rodea el Congreso el día 25). A media tarde, quedaron en libertad, tras declarar.
Durante los discursos se produjo, eso sí, un momento de desconcierto cuando un numeroso grupo de bomberos de distintas comunidades cruzaron toda la plaza haciendo sonar bocinas y lanzando petardos, e irrumpieron a los pies del estrado portando un ataúd que pretendían subir a la tarima. Dentro del féretro, un muñeco con traje de bombero y careta de Mariano Rajoy, sonriente, enseñaba a los manifestantes el dedo corazón de su mano derecha. La gente se hizo fotos por turnos.

Diferentes marchas ciudadanas han recorrido este sábado el centro de Madrid antes de confluir en la plaza de Colón de la capital.

Diferentes marchas ciudadanas han recorrido este sábado el centro de Madrid antes de confluir en la plaza de Colón de la capital.
AFP
Diferentes marchas ciudadanas han recorrido este sábado el centro de Madrid antes de confluir en la plaza de Colón de la capital.
EFE
Diferentes marchas ciudadanas han recorrido este sábado el centro de Madrid antes de confluir en la plaza de Colón de la capital.
AFP

La calle pide a Rajoy que someta a referéndum sus recortes

Llegadas desde todos los rincones de España, cientos de miles de personas se manifiestan en Madrid. Reclaman al Gobierno que haga una consulta popular sobre  sus medidas "antisociales" y el hipotético rescate    

ELENA HERRERA Madrid 15/09/2012 10:12 Actualizado: 15/09/2012 16:32 Público
Decenas de miles de personas han secundado este sábado la llamada de la Cumbre Social.

Decenas de miles de personas han secundado este sábado la llamada de la Cumbre Social.EFE

El reclamo ha sido unánime. Cientos de miles de personas, llegadas desde todos los rincones de España, han secundado este sábado la primera llamada a la movilización de las más de 900 entidades y asociaciones que conforman la Cumbre Social, puesta en marcha para intentar frenar las "medidas antisociales" que está llevando a cabo el Partido Popular desde su llegada a la Moncloa. Las calles del centro de Madrid se han convertido así en un grito uniforme a favor de la celebración de un referéndum en el que la ciudadanía tenga la oportunidad de expresarse sobre los recortes del Gobierno y el hipotético rescate.
Sindicatos, partidos políticos de izquierda, organizaciones profesionales, empleados del sector público y personas indignadas ante el tijeretazo en el gasto social y el asalto a los derechos de los trabajadores han mostrado su rechazo a la forma en la que los conservadores intentan atajar la crisis económica. Los organizadores han rechazado dar cifras de afluencia, pero fuentes sindicales han asegurado a Público que el número de concentrados era aproximadamente el doble que el que se contabilizó en los actos organizados por la Iglesia en el mismo emplazamiento y que algunos medios cifraron en un millón de personas. La delegación del Gobierno en la capital, que lidera Cristina Cifuentes, ha rebajado esta cifra a 65.000 personas.
A primera hora de la mañana, autobuses cargados de manifestantes comenzaban a llegar a la capital. Sobre las 10.30, cuatro columnas con ciudadanos venidos desde otras comunidades autónomas y seis mareas temáticas identificadas con colores: roja (sindicatos), verde (educación), naranja (servicios sociales y dependencia), blanca (sanidad), negra (servicios públicos en general) y violeta (asociaciones de mujeres) han comenzado a avanzar hacia la céntrica Plaza de Colón.
La movilización ha partido desde edificios emblemáticos de la capital. Así, docentes, padres y alumnos se han concentrado ante el Ministerio de Educación donde, ataviados con las camisetas verdes que han simbolizado su defensa de la enseñanza pública, han caminado hacia la Plaza de Colón.
Seis mareas temáticas han colapsado el centro de Madrid
La marea blanca del personal sanitario, afectado también por los recortes en el sector público y por los ataques a su código deontológico al entrar en vigor un decreto que les impide atender a inmigrantes sinpapeles, ha salido desde la sede del departamento que dirige Ana Mato. De las inmediaciones del Ministerio de Sanidad también ha nacido la marea naranja, compuesta por personas afectadas por los tijeretazos en servicios sociales y la Ley de Dependencia. Las asociaciones de mujeres, que temen que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, instale una normativa sobre el aborto aún más restrictiva que la antigua ley de supuestos (vigente entre 1985 y 2010), se han concentrado en el edificio de la Bolsa.
Ha sido muy numerosa la afluencia de empleados públicos –bomberos, médicos, enfermeros o empleados de Correos– que han acudido a la convocatoria ataviados con sus uniformes de trabajo. La movilización también ha sido un paradigma de la España plural en la que se han visto pancartas y se han escuchado proclamas en todos los idiomas que se hablan en el Estado. Ejemplo de ello eran las camisetas que portaban un grupo de funcionarios catalanes y en la que podía leerse: "Sense drets, sense futur, no tinc res" ("Sin derechos, sin futuro, no tengo nada"). 
Muchos funcionarios han acudido vestidos con sus uniformes No ha habido cabecera ni ninguna pancarta principal, pero sí se ha visto como muchos manifestantes han tirado de ingenio e improvisación para plasmar en carteles su rechazo a las políticas de Mariano Rajoy. Así, han podido verse pancartas con lemas tales como "Esperanza, jódete, soy arquitecta o no estoy muerta", en relación a las polémicas declaraciones de la presidenta madrileña, o "Tranquilos, no hace falta sacarse una carrera, ya trabajaremos en Eurovegas".
Los sindicalistas del SAT, la organización de la que forma parte el alcalde de Marinaleda (Sevilla) y diputado andaluz Juan Manuel Sánchez Gordillo, han sido muy aplaudidos por otros manifestantes en su llegada a las inmediaciones de la plaza de Colón, epicentro de la protesta. También han recibido muchos apoyos varios grupos de mineros llegados desde Castilla y León, Aragón y Asturias. De hecho, por los altavoces situados en ese emplazamiento ha sonado el himno Santa Bárbara Bendita, muy escuchado en las movilizaciones en la que los trabajadores del carbón han protestado por la retirada de las ayudas a las cuencas.
Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han exigido al presidente del Gobierno antes de su discurso en Colón, que someta sus políticas económicas a referéndum y han asegurado que "tiene la llave" de la que sería la segunda huelga general desde su llegada a la Moncloa.

Los indignados españoles demandan un referendo sobre las medidas económicas

Sábado, 15 de Septiembre de 2012 19:18 Publico.es/ Clarín Chile
 indignados_madrid_15sEl reclamo ha sido unánime. Cientos de miles de personas, llegadas desde todos los rincones de España, han secundado este sábado la primera llamada a la movilización de las más de 900 entidades y asociaciones que conforman la Cumbre Social, puesta en marcha para intentar frenar las "medidas antisociales" que está llevando a cabo el Partido Popular desde su llegada a la Moncloa. Las calles del centro de Madrid se han convertido así en un grito uniforme a favor de la celebración de un referéndum en el que la ciudadanía tenga la oportunidad de expresarse sobre los recortes del Gobierno y el hipotético rescate.

Sindicatos, partidos políticos de izquierda, organizaciones profesionales, empleados del sector público y personas indignadas ante el tijeretazo en el gasto social y el asalto a los derechos de los trabajadores han mostrado su rechazo a la forma en la que los conservadores intentan atajar la crisis económica. Los organizadores han rechazado dar cifras de afluencia, pero fuentes sindicales han asegurado a Público que el número de concentrados era aproximadamente el doble que el que se contabilizó en los actos organizados por la Iglesia en el mismo emplazamiento y que algunos medios cifraron en un millón de personas. La delegación del Gobierno en la capital, que lidera Cristina Cifuentes, ha rebajado esta cifra a 65.000 personas.
A primera hora de la mañana, autobuses cargados de manifestantes comenzaban a llegar a la capital. Sobre las 10.30, cuatro columnas con ciudadanos venidos desde otras comunidades autónomas y seis mareas temáticas identificadas con colores: roja (sindicatos), verde (educación), naranja (servicios sociales y dependencia), blanca (sanidad), negra (servicios públicos en general) y violeta (asociaciones de mujeres) han comenzado a avanzar hacia la céntrica Plaza de Colón.
La movilización ha partido desde edificios emblemáticos de la capital. Así, docentes, padres y alumnos se han concentrado ante el Ministerio de Educación donde, ataviados con las camisetas verdes que han simbolizado su defensa de la enseñanza pública, han caminado hacia la Plaza de Colón.
La marea blanca del personal sanitario, afectado también por los recortes en el sector público y por los ataques a su código deontológico al entrar en vigor un decreto que les impide atender a inmigrantes sinpapeles, ha salido desde la sede del departamento que dirige Ana Mato. De las inmediaciones del Ministerio de Sanidad también ha nacido la marea naranja, compuesta por personas afectadas por los tijeretazos en servicios sociales y la Ley de Dependencia. Las asociaciones de mujeres, que temen que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, instale una normativa sobre el aborto aún más restrictiva que la antigua ley de supuestos (vigente entre 1985 y 2010), se han concentrado en el edificio de la Bolsa.
Ha sido muy numerosa la afluencia de empleados públicos –bomberos, médicos, enfermeros o empleados de Correos– que han acudido a la convocatoria ataviados con sus uniformes de trabajo. La movilización también ha sido un paradigma de la España plural en la que se han visto pancartas y se han escuchado proclamas en todos los idiomas que se hablan en el Estado. Ejemplo de ello eran las camisetas que portaban un grupo de funcionarios catalanes y en la que podía leerse: "Sense drets, sense futur, no tinc res" ("Sin derechos, sin futuro, no tengo nada").
No ha habido cabecera ni ninguna pancarta principal, pero sí se ha visto como muchos manifestantes han tirado de ingenio e improvisación para plasmar en carteles su rechazo a las políticas de Mariano Rajoy. Así, han podido verse pancartas con lemas tales como "Esperanza, jódete, soy arquitecta o no estoy muerta", en relación a las polémicas declaraciones de la presidenta madrileña, o "Tranquilos, no hace falta sacarse una carrera, ya trabajaremos en Eurovegas".
Los sindicalistas del SAT, la organización de la que forma parte el alcalde de Marinaleda (Sevilla) y diputado andaluz Juan Manuel Sánchez Gordillo, han sido muy aplaudidos por otros manifestantes en su llegada a las inmediaciones de la plaza de Colón, epicentro de la protesta. También han recibido muchos apoyos varios grupos de mineros llegados desde Castilla y León, Aragón y Asturias. De hecho, por los altavoces situados en ese emplazamiento ha sonado el himno Santa Bárbara Bendita, muy escuchado en las movilizaciones en la que los trabajadores del carbón han protestado por la retirada de las ayudas a las cuencas.
Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han exigido al presidente del Gobierno antes de su discurso en Colón, que someta sus políticas económicas a referéndum y han asegurado que "tiene la llave" de la que sería la segunda huelga general desde su llegada a la Moncloa.

Masivas manifestaciones en Madrid contra las políticas de Rajoy

Sábado, 15 de Septiembre de 2012 09:46 Colaboradores- Clarín
 madrid_marchaLas diferentes manifestaciones que se iniciaron hoy en la ciudad de Madrid contra los recortes aprobados por el Ejecutivo conservador de Mariano Rajoy arrancaron sin incidentes y empiezan a confluir en la céntrica Plaza de Colón.
Hasta diez marchas y actos reivindicativos se sucederán a lo largo de la jornada de hoy en la capital de España.
Con el lema "¡Vamos! ¡Quieren arruinar el país, hay que impedirlo!", más de 150 organizaciones sociales, agrupadas bajo el paraguas de la Cumbre Social, así como los dos principales sindicatos españoles, CCOO y UGT, convocaron marchas desde distintos puntos de la capital con destino a la céntrica plaza de Colón.
Antes de trasladarse al acto, los convocantes de la marcha de la Cumbre Social coincidieron en que el mensaje que se quiere transmitir hoy al Gobierno español es que "basta ya" de "mentiras" y de "recortes" a la ciudadanía y que es necesaria la convocatoria de un referéndum para que la sociedad se pronuncie al respecto.
Otra de las protestas comenzó en el Paseo de la Castellana con miles de empleados públicos llegados de regiones del norte español como Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja en unos 600 autobuses y vehículos particulares.
A estos se sumaron además funcionarios de servicios públicos de Madrid que participan en la denominada "marea negra" que partió minutos antes desde la zona de Nuevos Ministerios.
También iniciaron su marcha los trabajadores procedentes de las regiones del este, Cataluña y Aragón, con numerosas pancartas alusivas a los recortes en sanidad y educación.
Comenzaron asimismo las mareas -como fueron denominadas las marchas- naranja, que representa la protesta por los recortes sociales y de dependencia con el lema "Recortes no. No te calles"; la verde de Educación, la roja del sindicato Comisiones Obreras y la morada que agrupa a las asociaciones de mujeres.
Los participantes de las diferentes protestas confluirán en la plaza de Colón con el resto de manifestantes, donde se dará lectura a un manifiesto de la Cumbre Social y hablarán los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo; y de UGT, Cándido Méndez, entre otros


La policía detiene a 4 manifestantes por llevar una pancarta y se les podría aplicar la ley antiterrorista

15 septiembre, 2012 | Filed underRevolución | Posted by La República

La multitudinaria marcha convocada en Madrid por la Cumbre Social como protesta por las políticas de recortes del Gobierno de Mariano Rajoy se ha saldado con cuatro detenidos por el único delito de desplegar una pancarta.
Los cuatro individuos fueron detenidos por desplegar una pancarta con la rúbrica #25sRodeaelCongreso. Uno de los detenidos es Chema Ruiz, que pertenece a esta plataforma y también al PCE. Según esta versión, la Policía acusa a los tres detenidos de desobediencia y resistencia a la autoridad por negarse a entregar la pancarta.


El PCE pide al pueblo no tener miedo a un Gobierno sin legitimidad social ni política

15 septiembre, 2012 | Filed underPortada | Posted by La República

PCE
El Partido Comunista de España exige la liberación inmediata de todos los detenidos este sábado 15 de Septiembre durante la manifestación en Madrid por el mero hecho de desplegar una pancarta de apoyo a las movilizaciones del 25S. Para el PCE, ésta es una nueva muestra del cariz violento y represivo que está adquiriendo el Gobierno desde el inicio de su mandato, intentando atemorizar a los ciudadanos que se manifiestan pacífica y legítimamente en las calles.
La detención de los manifestantes este sábado forma parte de la lógica totalitaria impuesta por el Gobierno que durante los últimos días adelantó “detenciones preventivas” de cara al 25S, actuando así impunemente contra los derechos humanos y demostrando así la genética real del Partido Popular.
En este sentido, el PCE advierte de que el intento por parte del Gobierno de endurecer el Código Penal va destinado fundamentalmente a reprimir y criminalizar con mayor dureza a los movimientos sociales, por lo que desde nuestro Partido hacemos un llamamiento a éstos y al pueblo a no dejarse atemorizar y a enfrentarse sin miedo a la actual situación, para subvertirla.
Desde el Partido Comunista continuaremos participando y promoviendo las movilizaciones y el reforzamiento del tejido social frente al ataque contra los trabajadores por parte de las élites a las que sirve el gobernante Partido Popular.
En cuanto a detención este sábado, entre otros compañeros, de un militante comunista, el PCE asegura al Gobierno que ni Franco nos logró doblegar ni atemorizar, por lo que tampoco lo hará un mediocre Partido Popular ni su Gobierno sin legitimidad social ni politica.
Ni un sólo paso atrás. ¡No pasarán!
*EN LA TARDE DEL SÁBADO FUERON LIBERADOS CON CARGOS POR RESISTENCIA A LA AUTORIDAD LOS CUATRO DETENIDOS 


"La crisis ha hecho que cuajen movimientos que cuestionan el capitalismo"

La movilización que, bajo el paraguas del 15-M, ha canalizado el malestar de la calle es interpretada por los analistas como una respuesta ante las profundas desigualdades que están en el origen de la recesión

ELENA HERRERA Madrid 13/09/2012 20:34 Actualizado: 14/09/2012 07:48 - Público
Los indignados protagonizan su grito mudo en la Puerta del Sol de Madrid a las 00.00 horas del pasado 12 de mayo de 2012. Culminaba así el primer aniversario del Movimiento 15-M.-

Los indignados protagonizan su grito mudo en la Puerta del Sol de Madrid a las 00.00 horas del pasado 12 de mayo de 2012. Culminaba así el primer aniversario del Movimiento 15-M.-EFE

Ya lo escribieron en el manifiesto que dio origen a lo que la prensa internacional no tardó en bautizar como Spanish Revolution. Eran personas "normales y corrientes" que se sentían "indefensas" ante un sistema económico que no atendía a sus prioridades y una clase política que no era capaz de llevar su voz a las instituciones. Les unía un estado de indignación permanente. Y creían que podían cambiar las cosas. Corría la primavera de 2011 y parecía que, por fin, una ola de rebeldía podía agitar el tablero político y plantar la semilla de un cambio social.
Cuando se cumplen cuatro años de la explosión de la crisis, numerosos economistas, sociólogos y politólogos están analizando los movimientos sociales surgidos al calor de la escalada de la prima de riesgo y los recortes en el Estado del bienestar. En España, el 15-M actuó como altavoz y dio visibilidad a un malestar ciudadano que venía gestándose en pequeños grupos desde mayo de 2010, cuando el entonces presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, dio un golpe de timón y comenzó a meter la tijera en el Estado social: congeló las pensiones, suprimió el cheque bebé y bajó el sueldo a los funcionarios, entre otras medidas. En los barrios de Madrid se crearon entonces asambleas para preparar la huelga general del 29 de septiembre de 2010. Tras esta convocatoria siguieron funcionando hasta constituirse en coordinadora a principios de 2011.
A principios de ese mismo año, en las calles, en las facultades y en las redes sociales empezaron a florecer otros grupos y plataformas cuyos nombres han acabado siendo familiares. Se trata de colectivos como Democracia Real Ya (DRY), Juventud Sin Futuro, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la Asociación de Desempleados o No Les Votes, entre otros.
Urquizu: "Estos movimientos perdurarán si los políticos no dan respuestas"
Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de la Fundación Alternativas, ve en su surgimiento una reacción de defensa. "Son movimientos creados como respuesta a situaciones determinadas y que permanecerán en el tiempo si los políticos no son capaces de dar solución a sus reivindicaciones", asegura. "La crisis ha hecho que las demandas de grupos que llevaban años trabajando hayan cristalizado en algo más amplio, en movimientos que, sin ser anticapitalistas, cuestionan un sistema capitalista que no es capaz de dar respuesta a sus demandas", analiza, por su parte, el también profesor de Sociología de la UCM Marcos Roitman.
Urquizu señala, no obstante, que la repercusión que alcanzan estos grupos es algo que fluctúa con el tiempo: "Todo movimiento social tiene primero una fase expansiva y después pierde fuerza". Según esta teoría, ¿en qué estado se encuentra el movimiento de los indignados? "El 15-M está en una fase reducida, con igual apoyo en las encuestas, pero con menos capacidad de movilización", analiza.

Capacidad de influencia

"El 15-M es visto con el alma dividida por el PSOE y con envidia por IU", analiza Cotarelo
Pero, ¿cuál es la capacidad real de influencia de estas olas de rebelión ciudadana? Ramón Cotarelo, catedrático de Ciencia Política, cree que todavía es "pronto" para calibrar este aspecto. "Son movimientos espontáneos y horizontales que se están gestando, que responden a un sentir generalizado, pero que no tienen una infraestructura fuerte", señala. Sin embargo, es optimista: "Es de suponer que acabarán siendo influyentes porque tienen una gran carga moral". Cristina Ares, politóloga de la Universidad de Santiago y exconcejala en el Ayuntamieno de Lugo por el PP, se expresa en términos diferentes. Considera que estos grupos tienen "problemas" para incidir en la actividad institucional si no son capaces de buscar la aproximación a los partidos políticos o instituirse como grupos de presión. Y pone de ejemplo al movimiento ecologista, que acabó conformando partidos políticos de corte ecosocialista como ICV o Equo.
Precisamente su relación con los partidos, de los que estos movimientos critican sus estructuras jerarquizadas y su lejanía a los problemas reales de la ciudadanía, es algo de lo que también se ha hablado mucho desde que el altavoz del 15-M llevó la política a las plazas. "La derecha ve al 15-M con animadversión, el PSOE con el alma dividida e IU con cierta envidia", analiza Cotarelo, que considera que su eclosión es la prueba de que las formaciones políticas no lo han hecho bien. Urquizu, por otro lado, cree que hay "incomprensión" entre ambos. "Cuando se miran, lo hacen con recelo", asegura. Roitman, por su parte, cree que el nacimiento de estos movimientos sociales, que, a su juicio, "reivindican la política desde abajo y desde la izquierda" surgen como consecuencia de la crisis de valores de las fuerzas políticas. 

ADN de izquierdas

De hecho, el primer estudio cualitativo realizado sobre el Movimiento 15-M, realizado por el Laboratorio de la Fundación Alternativas, determinó que las personas que participaban en las asambleas y actividades del 15-M tenían "una tendencia política definida" claramente de "izquierdas" y que sus denuncias no sólo eran contra el poder político o financiero, sino también contra el mediático. En este sentido, Ares señala que, aunque no toda la gente que participa en estos movimientos se siente más cercana a la izquierda, la mayoría sí comparte esa posición ideológica. Sin embargo, en el texto con el que DRY llamó a la movilización del 15 de mayo de 2011, los promotores evitaban los corsés: "Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos...", señalaban.
El futuro del 15-M dependerá de su propio devenir y de la reacción de partidos y sindicatos
"En sus inicios, uno de los factores que explicó el éxito del 15-M fue su trascendencia ideológica, aunque ahora su diversidad es mucho menor", observa Urquizu. Lo cierto es que las demandas del movimiento de los indignados son equivalentes al programa socialdemócrata de derechos y servicios públicos que la izquierda institucional no logró mantener. 
¿Y qué ha cambiado con la eclosión del 15-M? Roitman cree que los indignados han puesto el acento sobre la necesidad de "rescatar la política" y ha supuesto un toque de atención para las izquierdas, a las que llaman a su "refundación". Que la indignación siga estando en primera línea a partir de ahora dependerá, según los expertos, por un lado, de cómo el 15-M se reorganiza y, por otro, de cómo comparte la calle con los partidos y los sindicatos que se vieron "desbordados" tras su eclosión.

Arenas (PP): "La izquierda política española está en las barricadas"

El vicesecretario general de Política Autonómica y Local del PP ha asegurado que la izquierda europea se está "reformulando"

EFE Gandía 14/09/2012 13:04 Actualizado: 14/09/2012 13:48
El vicesecretario general de Política Autonómica y Local del PP, Javier Arenas, considera un error la estrategia de oposición del PSOE por optar por las "barricadas" en un momento en el que la crisis debería ser "tarea de todos".
En su intervención en la Escuela de Verano del PP, que se celebra en Gandía, Arenas ha contrapuesto esta actitud a la de la izquierda europea, que "se está reformulando", y ha puesto como ejemplo de ello al presidente francés, François Hollande.
En su opinión, esta estrategia de los socialistas supone para el país un "grave problema", porque las reformas, si se adoptan con acuerdos, "tienen mucha más rapidez en sus efectos". Arenas ha asegurado que España necesita grandes acuerdos y por eso sería buena "una oposición a la altura de las circunstancias", pero el PSOE, ha lamentado, "se olvida de que la crisis es tarea de todos". Y al subrayar esa tarea común, Javier Arenas ha señalado que "es la sociedad española en su conjunto la que tiene que rescatarse a sí misma" y todos, familias, empresas y poderes públicos, compartir el mismo compromiso de "no gastar más de lo que se ingresa".
"Es la sociedad española en su conjunto la que tiene que rescatarse a sí misma"Arenas, que tras su intervención ha sido preguntado por los periodistas por el aumento de la deuda pública de las administraciones, ha respondido con las mismas palabras de su discurso: las administraciones tienen que dar "ejemplos diarios de austeridad".
El dirigente popular ha subrayado por otra parte que es necesaria la prometida reforma de las administraciones públicas y ha advertido de que el Gobierno del PP habrá "fracasado" si no la acomete.
Las actuales administraciones, ha dicho, "ni son eficaces ni se pueden mantener", sobre todo porque hay que evitar duplicidades y conseguir que haya una sola administración para cada competencia.
La reforma de las administraciones, ha insistido Arenas, es una de las grandes tareas que le espera al PP, y "ojalá" su partido pueda contar con el PSOE, porque tiene responsabilidades de gobierno en muchas de esas administraciones.
El vicesecretario general de Política Autonómica y Local del PP ha defendido las decisiones del Ejecutivo de Mariano Rajoy, porque un partido con responsabilidad de gobierno debe trabajar "sin pensar en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones".
El de Rajoy, ha añadido, es un Gobierno "que no se casa con nadie, sólo con el interés nacional", y que exige sacrificios "pero no a todos por igual".
Además ha asegurado que el Ejecutivo está "preservando siempre el presidente de las personas mayores, que tanto hicieron para que tuviéramos" el sistema de pensiones que ahora les sostiene a ellos.
Para Arenas, además, "ya se palpa" la confianza de Europa en el Gobierno del PP, que esta siendo "cada día más respetado en la UE".
Por eso ha defendido mantener el mismo rumbo, centrado en las reformas y en ganarle "la partida a la crisis", porque "no es momento de ganar al PSOE o a IU, sino a la crisis"
"Quien hoy anteponga el interés electoral al general se está dando con la pared aunque no se dé cuenta", ha concluido.


#17S, Huelga indefinida del sector educativo en Madrid

17 septiembre, 2012 | Filed underEspaña,Madrid | Posted by La República

Continúan las convulsiones en la calle. Este lunes hay convocada una huelga indefinida del sector educativo en Madrid.
La llamada a la huelga indefinida en Educación proviene del sindicato CGT Madrid. Se proponen denunciar la “continua reducción de plantillas con la destrucción de empleo que supone, la supresión de especialistas en alumnado con necesidades de apoyo específico, la disminución de docentes en sesiones de refuerzo educativo y la progresiva eliminación de las escuelas infantiles”.
Las protestas han sido convocadas desde primera hora de la mañana. Varios piquetes informativos acudirán a las escuelas para confluir todos en Atocha a las 12 del mediodía. También por la mañana un grupo de profesores pedirá reunirse con la Consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, y con el Director General de Universidades, Jon Juaristi.
A las 15 se realizará una comida popular organizada por el Movimiento 15M en el barrio de los Austrias y a las 18:00 habrá una manifestación que irá de Atocha a Cibeles y a Sol.

El transporte, en huelga

Al paro en el sector ferroviario se suman los del metro, Cercanías y autobuses de Barcelona así como el del suburbano madrileño

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 16/09/2012 12:38 Actualizado: 16/09/2012 13:38
No hay semana en la que no se multipliquen las protestas contra los recortes del Gobierno, y contra el que se considera el mayor tijeretazo contra los derechos sociales de la democracia. Y este lunes convergen en todo el país diferentes movilizaciones, aunque todas ellas se relacionan con las reivindicaciones del sector del transporte. Parará todo el sector ferrioviario español pero, además, están llamados a la huelga los trabajadores de los autobuses y del metro de Barcelona, así como los del suburbano de Madrid. El Ministerio de Fomento ha decretado unos servicios mínimos del 73 % en los trenes de alta velocidad y larga distancia, de hasta el 75 % en el servicio de Cercanías Madrid en hora punta y del 65 % en los trenes interurbanos.
Con motivo del paro, convocado en Renfe, Adif y Feve para protestar por la que consideran una privatización encubierta del sector anunciado por la ministra de Fomento, Ana Pastor, y que arrancará a partir de medianoche, la operadora pública cancelará 302 trenes de alta velocidad y larga y media distancia. Pero los servicios mínimos impuestos por Fomento se alejan una vez más de su propia condición de mínimos. Porque en el caso de los trenes AVE y de larga distancia, de los 358 trenes afectados por la huelga, la segunda convocada por lo que el Ejecutivo ha llamado "liberalización" del sector, circularán 261 y 97 serán cancelados, lo que supone unos servicios mínimos del 73 %.
Para los trenes interurbanos, se garantizan unos servicios mínimos del 65%, por lo que de los 587 trenes afectados por la huelga circularán 382 y 205 serán cancelados. En cuanto a los trenes de mercancías, de los 229 trenes afectados por el paro de 24 horas, circularán 46 y se cancelarán 183, lo que supone unos servicios mínimos del 20 %. En Cercanías Madrid, circulará el 75 % de los trenes en hora punta, mientras que para el resto de horarios será de un 50 %.

Rechazan la eliminación de la paga extra

Para Adif, el porcentaje del personal de servicios mínimos representa un 18,35 % del total de la plantilla. En cuanto a Feve, los ferrocarriles de vía estrecha, los servicios esenciales decretados son del 27,15 % de media en trenes de viajeros y del 24 % en mercancías. En cuanto a los servicios esenciales acordados sobre personal, oscilan según las diferentes gerencias entre un 5,68 % en el ámbito corporativo y el 31,26 % en el de gestión de capacidad de la red.
La ciudad de Barcelona y su área metropolitana vivirán, además, una jornada complicada para la movilidad ya que, por primera vez, coinciden en una convocatoria de huelga los trabajadores de metro y autobuses, así como los de Cercanías y Regionales, y los de Ferrocarriles de la Generalitat. El rechazo a la eliminación de la paga de diciembre que ha aprobado por Real Decreto del Gobierno para todo el sector público ha llevado a los sindicatos de estos cuatro operadores a llamar a los trabajadores a seguir un paro de 24 horas.
La coincidencia de la convocatoria de paro el mismo día en prácticamente todo el sector público de transporte ha llevado a la Generalitat a decretar unos servicios mínimos que como en el caso del sector ferroviario español, son realmente extensos. Según ha destacado el director general de Relaciones Laborales, Ramón Bonastre, a la agencia Efe, se trata de garantizar la movilidad de los ciudadanos.

Una rebaja salarial del 7%

En metro, autobuses y los ferrocarriles, éstos se extienden por primera vez durante toda la jornada, de manera que garantizarán el 50 % de los viajes en hora punta (de las 06.30 a las 09.30 horas, y de las 16.00 a 20.00 horas) y el 20 % en el resto del horario de funcionamiento. Hasta ahora, nunca se habían decretado mínimos en las horas consideradas valle y la franja horaria considerada punta era más reducida. Por ejemplo, la Generalitat ha adelantado la hora punta de la tarde a las 16.00 horas en lugar de las 17.00 horas de otras ocasiones para adaptarla mejor al horario de salida de los colegios.
Además, en las líneas del Bus del Barrio se mantendrá un vehículo en cada línea durante todo el día. En los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC), la afectación del paro, a priori, puede ser inferior que en metro y autobús, ya que sólo ha convocado la movilización un sindicato minoritario (CGT). En Cercanías y Regionales de Renfe, la Generalitat ha dictado unos servicios del 66 % en hora punta y del 33 % el resto de la jornada. Los sindicatos de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), que aúna a la empresa que gestiona el metro y a la de los autobuses, denuncian que se quiera aplicar una rebaja equivalente aproximadamente al 7 % del salario aunque el convenio preveía la congelación salarial en 2012 y 2013.

La posible privatización de Metro

Finalmente, las especulaciones sobre una posible privatización de Metro de Madrid, y los incesantes recortes que padecen sus trabajadores han provocado la convocatoria de paros parciales en el suburbano de la capital española para este lunes. Por la mañana los paros están previstos entre las 6.00 y las 10.00 horas y por la tarde entre las 17.00 y 21.00 horas.
Se han establecido unos servicios mínimos para el conjunto de la red de Metro, que fijan un mínimo del 46% del número de trenes que habitualmente circulan entre las primeras horas de la mañana. Y por la tarde se ha fijado un mínimo del 34 % del número de trenes que están en servicio a esas horas. En todas las estaciones permanecerá abierto, como mínimo, un vestíbulo y sus correspondientes accesos, siendo éste el que permanece abierto hasta la finalización de servicios.


Semana de paros en Renfe y en los metros de Madrid y de Barcelona

Renfe vive mañana su segunda jorrnada de huelga contra la liberalización del sector

Los servicios de Cercanías, AVE, Media y Larga Distancia se verán afectados

Metro de Madrid y Transportes Metropolitanos de Barcelona también vivirán paros

El País Madrid 17 SEP 2012 - 00:05 CET
Agitación y protestas en el sector del transporte. La semana comienza con protestas y convocatoria de paros en el ferrocarril y en los metros de Madrid y de Barcelona. El sector ferroviario afronta este lunes la segunda huelga de 24 horas convocada por los sindicatos en protesta por la liberalización del transporte de viajeros aprobada por el Gobierno.
El Ministerio de Fomento ha decretado unos servicios mínimos del 73 % en los trenes de alta velocidad y larga distancia, de hasta el 75% en el servicio de Cercanías Madrid en hora punta y del 65 % en los trenes interurbanos.
Con motivo del paro, convocado en Renfe, Adif y Feve, la operadora pública cancelará 302 trenes de alta velocidad y larga y media distancia. En el caso de los trenes AVE y de larga distancia, de los 358 trenes afectados por la huelga, la segunda convocada por la liberalización del sector tras la del pasado 3 de agosto, circularán 261 y 97 serán cancelados, lo que supone unos servicios mínimos del 73 %.
Por su parte, CC OO y UGT Madrid han convocado una serie de paros de Metro que comenzarán hoy, 17 de septiembre, y que se prolongarán durante los días 21 y 28 de septiembre y 1 de octubre, desde las seis de la mañana hasta las 10 y desde las cinco de la tarde hasta las nueve.
En Barcelona y su área metropolitana también se prevé un lunes complicado para la movilidad de los ciudadanos ya que, por primera vez, coinciden en una convocatoria de huelga los trabajadores de metro y de los autobuses, así como los de Cercanías y Regionales, y los de Ferrocarriles de la Generalitat.

Servicios mínimos para el lunes

Cercanías (a excepción de Cataluña). El Ministerio de Fomento ha establecido unos servicios mínimos con una media del 75% en horas punta (de 6.00 a 9.00, de 13.30 a 15.30 y de 18.30 a 20.30) y del 50% en el resto de horas.
Cercanías de Barcelona y trenes regionales gestionados por la Generalitat Catalana. La Consejería de Empleo ha fijado que unos servicios mínimos que oscilan entre un 66% (desde las 6.00 hasta las 9.00 y de 17.00 a 20.30) y un 33% (resto de la jornada).
Resto de trenes Renfe. En AVE y Larga Distancia circularán 261 trenes de los 358 habituales (73%), mientras que en Media Distancia funcionarán 382 de los 587 programados (65%). En la página web de Renfe pueden consultarse los horarios y los convoyes afectados.
Metro de Madrid. Paros parciales que van de seis a diez de la mañana y de cinco a nueve, por las tarde. La empresa ha anunciado unos servicios que serán “como mínimo del 46%” por la mañana y del 34% por la tarde. Los sindicatos entienden que, con la firma de un Acta de Desacuerdo, los servicios mínimos deben ser similares a los pactados para la huelga general del pasado 29 de marzo, es decir, un 35% en horas punta y un 30% en el resto.
Transportes Metropolitanos de Barcelona. El servicio de autobuses y metro será del 50% en horas punta (de 6.30 a 9.30 y de 16.00 a 20.00) y del 20% el resto de la jornada. El Bus Turístico de Barcelona no funcionará en todo el día.


Los trabajadores de Telemadrid se revuelven contra su privatización

El traspaso de la gestión del ente público a una empresa privada y la sombra de despidos colectivos encienden la indignación dentro de la plantilla

EDUARDO MURIEL MADRID 13/09/2012 18:28 Actualizado: 13/09/2012 19:45 Público
Decenas de trabajadores han protestado hoy contra la privatización de la cadena pública madrileña - EDUARDO MURIEL

Decenas de trabajadores han protestado hoy contra la privatización de la cadena pública madrileña - EDUARDO MURIEL

Primero fue el turno de la Radio Televisión Valenciana (RTVV), donde el gobierno conservador de la Comunidad anunció el mes pasado un ERE de 1.295 trabajadores. Después le tocó a 'La 7', televisión regional de Murcia, cuyos 300 trabajadores quedaron en el aire. Y ayer fue Esperanza Aguirre quien firmó la sentencia de privatización de Telemadrid, con lo que la sombra del ERE ha caído de lleno sobre sus 1.177 trabajadores.
Aunque todavía no se han concretado datos sobre el porcentaje de la plantilla que será despedido por el ejecutivo madrileño, los trabajadores de la televisión pública ya han salido a la calle para plantar cara a la decisión de privatizar la cadena y de realizar despidos colectivos. Si ayer se sumaban a la concentración de funcionarios ante el Ministerio de Hacienda, esta tarde decenas de ellos se han concentrado en la Puerta del Sol. "No estamos todos, porque gran parte tiene que trabajar hoy", avisa una trabajadora.
"Pretenden despedir a la mayoría de la plantilla y traspasar ese dinero público a una empresa privada que realice el mismo trabajo que hasta ahora venían haciendo los compañeros", explica Carlos Alonso, secretario del comité de empresa de Telemadrid, preguntado por Público.
"La facción de Aguirre tiene secuestrada la cadena, y ahora se hará de forma más descarada"
Con esta decisión, según Alonso, se pierde "cualquier posibilidad de que haya una información objetiva y plural dentro de la Comunidad de Madrid". "Ahora mismo la información de Telemadrid está totalmente tomada y secuestrada, no ya por el Partido Popular, sino por la facción de Esperanza Aguirre, y con su privatización ya se hará de una manera descarada", adelanta.
Durante la concentración de esta tarde, los trabajadores han gritado consignas como "No al ERE en Telemadrid" o "El pueblo informado no será manipulado", tras una pancarta en la que se leía: "La información es un derecho, defiende la televisión pública".
Tanto los trabajadores de Telemadrid como los de RTVV y 'La 7', preparan una manifestación para este sábado en la que también participarán, adelantan los organizadores, empleados de TVE, con el objetivo de denunciar la gestión del nuevo Gobierno.

Externalizar servicios

El pasado martes, Esperanza Aguirre avanzó su intención de agilizar los trámites para deshacerse de Telemadrid. "El Gobierno de la Comunidad respaldará el proceso de privatización que iniciará RTVM. A nadie debe sorprender la iniciativa, porque he reiterado públicamente este compromiso en esta misma Cámara y fuera de ella, siempre lo he dicho. Ahora la ley que entró en vigor en agosto lo permite y por eso iniciaremos de inmediato las gestiones que sean necesarias para privatizar Telemadrid", anunció en la Asamblea de Madrid.
"Pretenden quitar el dinero público a los trabajadores y dárselo a empresas amigas"
Se trata de la senda marcada por el Gobierno de Mariano Rajoy. La nueva ley impulsada por el Ejecutivo conservador, permite a las Comunidades Autónomas decidir qué hacen con sus televisiones, es decir, mantener o no el servicio, o encargar la gestión a una empresa privada. En caso de quedarse con la gestión, el Gobierno advierte que no podrán tener déficit porque "no se permitirán desequilibrios en los presupuestos".
En Telemadrid, igual que con las televisiones de Valencia y Murcia, se externalizarán los servicios, algo que los trabajadores de la cadena denuncian como un intento de beneficiar a empresas "amigas". "Lo que pretenden es contratar a la gente a mitad de precio, y que ese dinero que ahora nos hemos ganado los trabajadores, quienes hemos sacado una oposición, vaya al beneficio de las grandes empresas, Vértice y Secuoya, que dtrás de ellos hay gente del PP.

La primavera valenciana augura un otoño caliente en las aulas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6b907a32ce79cf2f9eae5486f700a3b4_XL.jpg
por Toni Martínez
Viernes, 14 de Septiembre de 2012 13:32- Público

Llegaban los primeros rayos de luz primaveral cuando la comunidad educativa valenciana, harta de las deudas de la administración autonómica con los centros educativos, comenzó a movilizarse en defensa de una educación pública, gratuita y de calidad.
Las protestas se alimentaban con imágenes de escolares dando clases con mantas por falta de calefacción y colegios e institutos sin materiales porque no tenían dinero ni para asumir los costes básicos de mantenimiento.
De hecho, algunos centros educativos debían alquilar sus espacios, incluso aulas o equipamientos deportivos, a entidades del barrio “para poder llegar a fin de mes”, según denuncia un director que prefiere seguir en el anonimato. Fue entonces cuando el sector educativo, padres, madres, profesores y alumnos se movilizaron y entre ellos los estudiantes del Lluís Vives. Este instituto del centro de la ciudad se convirtió en un símbolo de la que se dio por llamar ‘primavera valenciana’.
Los alumnos del Vives cortaron el tráfico de una de las arterias principales de la ciudad y la policía actuó desmesuradamente. Enseguida hubo detenciones, declaraciones salidas de tono y la sociedad valenciana se volcó en apoyar a esos escolares que únicamente defendían, como compañeros suyos en el resto de institutos, una educación de calidad y gratuita.
¿Qué ha quedado de ese movimiento de finales de febrero? Vicent Maurí, de la Intersindical Valenciana, lo deja muy claro, “lo que se reivindicaba entonces, es lo mismo que ahora, pero peor, porque la situación no ha hecho más que empeorar”. Los datos hablan por sí solos. En los últimos tres años, en el País Valenciano hay 4.500 profesores menos, la ratio se ha subido en una media de cinco alumnos por aula y el dinero destinado a los centros educativos ha disminuido.
Por estos motivos, los sindicatos integrados en la Plataforma per l’Ensenyament Públic celebraron este viernes una concentración a la puerta del IES Lluís Vives. Esta concentración es la primera de muchas que se esperan para este otoño en respuesta a la reforma de la ley educativa que presentará el ministro de educación, José Ignacio Wert. “Es el momento de plantear una huelga general que no debe pasar de octubre antes de que los recortes vayan más allá todavía”, explica un líder sindical.
A las puertas del ya simbólico instituto se reunieron profesores y padres que lanzaron consignas contra los recortes en educaciónmientras los niños y jóvenes entraban al centro. “La consellera, también es interina”, “el ministro, también es interino” fueron los lemas más coreados ante un amplio despliegue policial, desmesurado para la veintena de profesores que había y el carácter reivindicativo y pacífico de la marcha.
La acción se repitió en varios institutos de Valencia en el primer día del curso en secundaria. El curso ya ha arrancado, y la comunidad educativa augura un otoño caliente.
http://maspublico.com/2012/09/14/la-primavera-valenciana-augura-un-otono-caliente-en-las-aulas/


Canarias: Represiva carga policial a estudiantes que protestaban pacíficamente frente al rectorado de la ULPGC 

por Gékah
Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 16:22

Uno de los forcejeos más "moderados" de estos verdugos de la clase obrera.
Uno de los forcejeos más "moderados"
de estos verdugos de la clase obrera.
Violencia policial y cargas represivas sobre estudiantes que protestaban por sus derechos frente al rectorado de la ULPGC.
Crónica de los hechos acaecidos hoy 12 de Septiembre en la protesta estudiantil en el "acto de apertura del curso de la Universidad":
Hoy 12 de Septiembre frente al rectorado de la ULPGC se han congregado alrededor de medio centenar de estudiantes para protestar por las reformas educativas que tienen como incuestionable finalidad la privatización de la educación pública.
Estudiantes Pre-Parados y una buena masa de simpatizantes de su causa, además de miembros concienciados de otros colectivos en lucha acudieron al acto con la intención de hacer pública la denuncia ante algunos de sus responsables, como por ejemplo el señor Paulino Rivero.
Es un hecho que las tasas se han incrementado hasta el punto de que las familias con ingresos más bajos no podrán mandar a sus hijos, sobrinos, nietos etc etc... a estudiar en la universidad este año, y los que sí puedan, lo harán con un sacrificio económico enorme, con el desgaste que eso conlleva. También es un hecho el aumento de la ratio de alumnos por aula, la reducción y dificultad para recibir becas y así un sin fin más de medidas que atentan directamente contra nosotros: la clase obrera, aquellos que ni podemos ni queremos estudiar ni enviar a nuestros hijos o hermanos a la educación privada y elitista.
Bien, ahora que os he puesto en contexto, me adentro en los sucesos de hoy:
Los estudiantes universitarios, intentando hacer uso de su legítimo derecho a entrar a ver el acto - ya que portaban las invitaciones y acreditaciones requeridas- vieron frustrado su intento por medio de unos guardias de seguridad que no les permitieron la entrada al recinto. En ese momento se decidió equilibrar un poco la balanza de la justicia y formar una barrera humana frente a los 2 accesos, impidiendo así a cargos políticos y demás participantes de la ceremonia la entrada. Si los estudiantes que están pagando más por su culpa, no tienen derecho a asistir a un evento que va dirigido a ellos y para el que tenían invitación, entonces ellos tampoco.
En medio de la acción protesta, hubieron varios forcejeos (siempre iniciados por los mismos que no nos querían dentro del recinto, pero que querían entrar). Ninguno de los que allí estábamos agredió, empujó o ejerció el más mínimo atisbo de violencia ni agresión sobre nadie, aún cuando nosotros si que recibimos empujones y agarrones por parte de algunos. Entonces entra en escena el señor Paulino Rivero con su guardaespaldas. Sin duda fue el forcejeo más violento de todos, pues el señor Rivero, se abrió paso a manotazos por entre los estudiantes que resistían como podían sin emplear la fuerza física más que para resistir los manotazos y empujones del presidente del gobierno de Canarias. Después del forcejeo y de dar un brusco y contundente empujón a una de nuestras compañeras que habría caído al suelo de no ser porque los mismos guardias de seguridad que nos impidieron la entrada al principio la sostuvieron para que no cayera, su guardaespaldas entró -con más violencia aún si cabe- agarrando por el cuello a uno de nuestros compañeros, el cual se mantuvo como pudo con firmeza y sangre fría para no reaccionar ante tal agresión.
Después de un largo rato de sucesos como este llegaron los perros guardianes del patrón. Los mercenarios a sueldo de los poderosos que nos oprimen. Los asesinos con placa. Los grises del siglo XXI y comenzaron a hacer lo único y lo que mejor saben hacer: Reprimir.
Puñetazos a un compañero al que se tuvo que llevar la ambulancia, agarrones muy violentos y zarandeos a varias compañeras que salieron de allí llenas de moratones, patadas con disimulo mientras fingían simplemente hacernos retroceder, empujones que terminaron en caídas e incluso a algunos compañeros y compañeras los arrastraron por el suelo y les retorcieron el brazo de forma peligrosa. Incluso llegaron a agredir a una mujer que estaba en una silla de ruedas.
Al final los damnificados fueron unos 9 o 10 compañeros de los cuales 3 (si no recuerdo mal) tuvieron que irse en la ambulancia. numerosos partes de lesiones y una represión policial más propia de una dictadura que de esta supuesta democracia que ya nadie cree que lo sea.
No contentos con la repartición de golpes estos enemigos de la clase obrera con placa y uniforme comenzaron a exigir la documentación a TODO el que estuviera ahí, tanto si había participado en la protesta como si no. No lo hacían de una forma educada y formal, sino de una forma intimidatoria y coercitiva (rodeándote entre 3 o 4, hinchando el pecho, la mano en la porra y el ceño fruncido). No podías negarte de ningún modo, así que la primera reacción de todos nosotros fue apuntar sus números de identificación, pero... ¡SORPRESA! no había tales números. Se los habían ocultado bajo el chaleco anti-golpes (así lo llamaron) y no hubo manera de que nos lo mostraran. Les pedimos amablemente que nos facilitaran el número y se negaron con la soberbia y chulería más propia de un Sheriff estadounidense.
Golpes, amenazas, coacción, represión... así es como la policía -que cobra su sueldo gracias a los impuestos que paga tu padre y el mío, tú y yo, nuestros amigos, nuestros compañeros de lucha, etc etc...- se comporta cuando un grupo de estudiantes desarmados intenta protestar por algo que debería ser un derecho universal para todos los seremos humanos como es la educación libre y gratuita.
Sin más dilación, concluyo esta crónica preeliminar sobre los hechos que pude presenciar en primera persona, y desde aquí mando todo mi apoyo a los Estudiantes Pre-Parados, a los demás estudiantes que participaron en la protesta y a los trabajadores, parados y concienciados con la causa que allí estuvieron con nosotros .
Espero que sucesos como este ayuden a despertar la conciencia de la masa alienada y apolítica y que la próxima vez en lugar de medio centenar de personas seamos miles. Porque la educación no es solo cosa de los estudiantes, también es de los padres y hermanos de estudiantes, de los profesores y de todo obrero que quiera un buen futuro para los suyos.
Algunos estaban recibiendo golpes por tu futuro mientras tu dormías a gusto o disfrutabas de un buen día de playa... ¡Piénsalo!


Stiglitz advierte de que el rescate podría ser un suicidio para España

El Nobel de Economía considera que lo ideal sería que Alemania diese su brazo a torcer y aceptase mutualizar la deuda europea, ordenar un marco bancario común "rápidamente" y promover una armonización fiscal.

EFE Madrid 15/09/2012 10:50 Actualizado: 15/09/2012 11:07 Público
El premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz ha advertido de que si España finalmente opta por solicitar la ayuda del Banco Central Europeo (BCE) a cambio de unas condiciones de austeridad como las impuestas en países como Grecia, el país estaría cometiendo un "suicidio". Y en su opinión, la oferta del BCE de una compra ilimitada de bonos a cambio de satisfacer condiciones aún no especificadas "suena claramente a rescate" y a una oferta de ayuda "a cambio del suicidio".
El estadounidense, que ha promocionado en Madrid el libro El precio de la desigualdad (Taurus), ha considerado en una entrevista en Efe que la cuestión es saber si lo que las autoridades monetarias pretenden es ayudar a los ciudadanos o a los bancos que incurrirían en pérdidas en caso de que España no pudiese refinanciar su deuda. Muy crítico con las políticas de austeridad a ultranza, el Nobel de Economía de 2001 tiene claro que Europa debería poner el foco en el crecimiento y la inversión si quiere reestructurar su economía, y cree que "el diagnóstico alemán está absolutamente equivocado" cuando acusa a países como España de gastar demasiado.
De hecho, si España no sólo no ha conseguido salir de la depresión, sino que cada vez profundiza más en ella, es porque los funcionarios internacionales han "subestimado" la magnitud de la crisis que provocarían con sus recetas de austeridad, según Stiglitz. Aunque intenten achacar la responsabilidad a España por incumplir sus objetivos fiscales, la culpa es de un error de diagnóstico del problema y unas recetas equivocadas, añade.

Un marco bancario común

Por este motivo aconseja al país que trate de buscar una fuerte alianza con Francia, Italia o Portugal frente a Alemania con el objetivo de cambiar el marco europeo. Y si esto no funciona, apunta hacia una fractura del euro como mal menor frente a una depresión de la que no se ve la salida. "Se puede ser miembro de la UE sin compartir una misma moneda. Los arreglos de divisas a menudo han sido relativamente a corto plazo", remacha Stiglitz con el ejemplo de los treinta años que duró el patrón oro establecido en Bretton Woods (1944-1971).
A pesar de que reconoce que la ruptura fue "dramática" hasta que el mundo se acostumbró a otro sistema. En todo caso, el mejor escenario para Stiglitz, que ha ingresado en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras española en acto celebrado en CaixaForum Madrid, sería que Alemania diese su brazo a torcer y aceptase mutualizar la deuda europea, ordenar un marco bancario común "rápidamente" y promover una armonización fiscal.
La cuestión es superar ideas "falaces" -según su definición- como que la economía de un país es como la de una familia. "Si una familia recorta en su gasto no tiene ningún efecto en la sociedad. Si un gobierno recorta, la demanda total caerá y el paro subirá. Y la capacidad de devolver lo que debe baja, sus ingresos impositivos caen y su gasto en desempleo y programas sociales sube", enumera Stiglitz.

"Como una economía doméstica"

Para el norteamericano -defensor de movimientos como el 15-M y Occupy Wall Street- este es "exactamente el razonamiento por el que Europa está fallando", y los déficit en los presupuestos no han mejorado como la gente esperaba. "Las consecuencias han sido distintas de lo que esperaba la gente que dice que un país debe gobernarse como una economía doméstica", afirma el catedrático de Economía en la Universidad de Columbia, para quien la recesión no es el momento adecuado para recortar el gasto.
Por esto también se muestra convencido de que una eventual victoria del republicano Mitt Romney en las elecciones de noviembre en EEUU debilitaría la economía de aquel país. "Si hace lo que está prometiendo la economía se debilitará. EEUU ya ha tenido un proceso de austeridad, hay un millón de puestos de trabajo público menos que antes de la crisis. Y lo que es peor: está dispuesto a incrementar la desigualdad. Si ves su programa, lo único que quiere aumentar es el gasto militar, así que seríamos una economía incluso más distorsionada e injusta, menos eficiente, y con más desempleo".



Otra idea de la Troika! Jornada laboral de 13 horas para trabajadorxs griegos 

por Kaos. Laboral y economía
Viernes, 14 de Septiembre de 2012 03:30

Modelo TROIKA
Modelo TROIKA
Puestos a pedir...pero no es eso solo, claro. La Troika exige al gobirno griego que modifique la legislación laboral para que se pueda trabajar 13 horas diarias si las empresas lo consideran necesario. Pide que se reduzcan a la mitad los plazos de anuncio de despido y las indemnizaciones y...
... que se eliminen 15.000 puestos de trabajo públicos hasta final de año.
Fuente: Agencias
La Troika de acreedores de Grecia exige al gobierno heleno cambios radicales en el derecho laboral para que los trabajadores puedan hacer jornadas de hasta 13 horas diarias si la empresa lo considera necesario, según informaron hoy fuentes del Ministerio de Trabajo de Atenas.
Los expertos del Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea proponen además que se instaure la semana laboral de seis días y que la edad de jubilación se eleve de 65 a 67 años. Además, se pide que se reduzcan a la mitad los plazos de anuncio de despido y las indemnizaciones, y que se eliminen 15.000 puestos de trabajo públicos hasta final de año.
Atenas rechaza por ahora estas exigencias. Los expertos de la troika expresaron también sus dudas en varios puntos del paquete de ahorro del gobierno griego, sobre todo sobre las medidas para reducir el Estado, que no consideran suficientes, dijo un empleado del Ministerio de Finanzas a dpa tras un encuentro de dos horas con el ministro de Finanzas griego, Ioannis Stournaras.
Las negociaciones continuarán en los próximos días. Está previsto que esta tarde se reúnan los líderes de los partidos que forman la coalición de gobierno griega para discutir sobre el nuevo plan de recortes, de 11.500 millones de euros, que estos días se debate con la troika.
La prensa local no cuenta con que esta semana vaya a alcanzarse un acuerdo al respecto. El punto central en disputa es que los partidos de izquierda, los socialistas y la Izquierda Democrática rechazan la exigencia de 15.000 nuevos despidos de empleados públicos hasta finales de año y recortes entre quienes menos ganan.
Entretanto, los maestros de escuelas primarias comenzaron hoy una huelga de un día para prostestar contra los recortes de salarios incluidos en el plan de ajustes. Los docentes de institutos participaron en la protesta con un paro de tres horas y en las universidades se suspendieron los exámenes de septiembre.
También protestaron médicos de hospital o trabajadores municipales, así como oficiales del Ejército y soldados de profesión. "Hemos perdido en los últimos años casi el 50 por ciento de nuestros ingresos. Con 1.000 euros al mes no podemos defender al país", dijo un teniente general a los periodistas.
Los manifestantes marcharon al Ministero de Finanzas y entregaron en la secretaría una protesta por escrito. Mientras la troika examina el plan de ajuste griego antes de dar luz verde a nuevas ayudas, en Estrasburgo el presidente de la Comisión Europea se mostró a favor de que Grecia permanezca en la zona euro. "Si Grecia cumple con sus obligaciones debe permanecer en la eurozona", dijo José Manuel Durao Barroso, quien hoy presentó las bases para una unión bancaria europea.


Caso Simón: Estado culpable

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxm7azNkWZih4kjpZ3-xzKtn_BbIAqDcpFAdvZjPIFoYzeZP0WGyZYVGqN3QRo64q9_Ozb-EjD3Tr24RReiDTV60Xmb-kQ4-DKMXC9AxmxIKkUwKoztKOfVIaBytqlnPCn-mpUbKz5-lcd/s1600/1.jpg

 Simón en 1976, dentro del moisés con el que fue secuestrado.


PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 14 DE SETIEMBRE DE 2012

EN ULTIMOS 6 AÑOS MINISTERIO DE DEFENSA NEGÓ RESPONSABILIDAD.

Caso Simón: Estado culpable


Un tribunal de apelaciones declaró culpable al Estado por el secuestro de Simón Riquelo durante 26 años. Su madre buscó en una acción civil la verdad que por años se le negó en el ámbito penal. El juzgado había rechazado la demanda y llegó a dar crédito a decires del secuestrador Gavazzo. Sara Méndez recuperó a su hijo en 2002  y desde 2007 tiene un nieto al que ya le escribe cartas. Ahora, obtuvo un poco de justicia.

por ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy

El Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5° Turno revirtió un polémico fallo judicial y condenó al Estado uruguayo a una indemnización económica por su responsabilidad en el secuestro de Simón Riquelo, el hijo que en 1976 le sacaron de sus brazos a Sara Méndez, quien sin ayuda oficial lo buscó durante 26 años hasta encontrarlo.

Integrado por los ministros Luis María Simón (redactor), María Esther Gradín y Beatriz Florentino, el Tribunal de Apelaciones por la sentencia N° 124/2012, definió por unanimidad el 29 de agosto último que debía corregirse el fallo de la jueza Loreley Pera del Juzgado de la Contencioso Administrativo de 2° Turno, que rechazado la demanda.

En la instancia de alzada, se confirmó la responsabilidad del Estado “por la separación, desaparición del niño y su ulterior entrega ilegítima a la familia de adopción” (…) El personal uruguayo actuó ilegítimamente con la madre y de esa conducta derivaron consecuencias para el menor (…) que también fueron ilegítimas, y que cabe imputar a los funcionarios actuantes a título de comisión por acción y por omisión”, indicó.

 “No cabe dudar que tanto en el orden jurídico nacional  uruguayo y argentino, como en el internacional, la desaparición de un menor y la ilegítima separación de su madre, la sustracción del ámbito de disponibilidad de ésta constituye un resultado no avalado por el Derecho derivado de un hecho ilícito que por ello puede generar responsabilidad civil, independientemente de la penal
”, sentenció.

 “El comportamiento ilícito ya reseñado –afirma-, iniciado el 13 de julio de 1976, agregó el Estado, a través de diversos agentes, otras conductas que en el curso de los años siguientes contribuyeron a que el menor continuara desaparecido, privando a su madre de todo vínculo con él, pues, por ejemplo, las autoridades requeridas no brindaron información, la aportaron falsa o no desarrollaron investigación exhaustiva de los hechos. Ninguna investigación cabal se practico tampoco al reinstalarse la democracia en el país, pese a alguna indagatoria que pudieren haber realizado algunos Comandantes en Jefe, ya que ni aun la vigencia de la llamada ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado impedía la investigación, al contrario su artículo 4º la preveía. Incumbía al Estado el deber de investigar los hechos y en su caso ubicar al hijo de la actora e intentar recuperarlo, y por mucho tiempo nada hizo al respecto”.

La sentencia, sin embargo, considera que el Estado llegó a hacer una investigación oficial a través de la Comisión para la Paz y no admitió, tampoco, el reclamo de los denunciantes para que hoy se realice una investigación administrativa, ya que “no parece viable a esta altura de los hechos arribar a conclusiones diferentes a las ya conocidas por la demandada”. Se desconoce si el Ministerio de Defensa apelará.

ENCONTRAR A SIMON

Simón Riquelo nació el 22 de junio de 1976 en Buenos Aires. Es hijo de los activistas uruguayos Mauricio Gatti y Sara Méndez. Lo anotaron con el apellido clandestino que utilizaba la pareja, militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) fundado en el vecino país para resistir la dictadura uruguaya.

Solo veintidós días después de su nacimiento, el 13 de junio, Sara fue secuestrada de la casa de Juana de Azurduy en el Barrio Belgrano donde vivían.  El operativo realizado por militares uruguayos y argentinos, estaba comandado por los oficial del Ejército, José Nino Gavazzo y Juan Carlos Rodríguez Buratti.

“Esta guerra no es contra los niños” le dijo el militar a Sara cuando le sacó a a su hijo de los brazos. Sara Méndez fue llevada al centro clandestino de torturas Automotores Orletti. Simón quedó dentro del “moisés” de mimbre que sus padres le habían comprado en aquel frío invierno porteño.

Ese 23 de julio, junto a otras militantes del PVP víctimas de la coordinación represiva Plan Cóndor, Sara fue trasladada a Montevideo en un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya. Estuvieron “desaparecidos” hasta el 26 de octubre, cuando fingieron su detención en un chalet del balneario Shangrilá, Canelones.

Sara fue procesada por la justicia militar uruguaya y permaneció encarcelada en el Penal de Punta de Rieles hasta 1981. Comenzó entonces su búsqueda de Simón, cuyo secuestro recién pudo denunciar a la prensa en 1984. Ni en dictadura ni en democracia logró una respuesta del Estado uruguayo.

Simón fue finalmente localizado en febrero de 2002 por el senador Rafael Michelini, quien siguió los datos aportados por una investigación periodística para la revista Posdata. Sara se rencontró entonces con su hijo de 26 años, que había sido apropiado por la familia de un policía argentino.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0-vUPHBCZiwLWXgDuiAwVR5GVAGSWpGhF_ZHz6ZZfdPt1f196yXtQT-jyUH5RjSiNppspFaqecT6fnuMqz_XzuzKENQnd5i_y4VHZdUBZjZ71R2DaMeJlokQWxbGWb03cVxhzqsGuGxk9/s1600/1.jpg
 
Sara con Simón y Juanito en 2007: amor de madre y de abuela.


GAVAZZO: “DOY FE”

En el año 2006, el Dr. Pablo Chargoñia había demandado al Estado por daños y perjuicios ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de 2° Turno. Denunció al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Defensa Nacional porque sus funcionarios no solo separaron a Sara de su hijo, sino que con su silencio impidieron ubicarlo por 26 años.

 “El Estado uruguayo no hizo lo que podía y debía: investigar. Normas constitucionales y legales (de fuente nacional e internacional) le impusieron un deber que nunca cumplió cabalmente y, con ello, mantuvo el estado de desaparición de Simón”, se acusó y reclamó condenar al Estado “a efectuar una exhaustiva y completa investigación administrativa que esclarezca los hechos señalados en este escrito e individualice a la totalidad de los responsables”.

La demanda civil buscaba “restablecer un derecho largamente negado por el Estado uruguayo como parte de su política de impunidad. Política de impunidad, que también se manifestó con el “secreto militar” y el “no recordar” del teniente coronel Rodríguez Buratti y del ex presidente Julio María Sanguinetti, ante una demanda en juzgado de familia”, explica Raúl Olivera de la secretaría de derechos humanos del Pit-Cnt.

En los últimos seis años, durante los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica, en los que en Ministerio de Defensa se sucedieron Azucena Berrutti, José Bayardi, Luis Rosadilla y Eleuterio Fernández Huidobro, el Estado negó ante la justicia que el secuestro de Simón fuera cometido por funcionarios uruguayos, dijo que el hecho ocurrió en territorio argentino y responsabilizó de todo al vecino país.

En su sentencia de 2011, la jueza Loreley Pera, había resuelto que no se verificaban todos los requisitos necesarios para que existiera responsabilidad estatal. La magistrado opinó que el Estado había realizado gestiones para encontrar al niño y que “no resulta probado” que funcionarios del Ministerio de Defensa supieran del paradero del niño.

La jueza dio por ciertas declaraciones de Gavazzo, en las que dijo que el encargado de encontrar a Simón fue el fallecido Rodríguez Buratti: “doy fe, que puso el máximo de su empeño para tratar de ubicar a ese bebé, en Argentina, y no lo pudo lograr”, dijo el militar preso en la cárcel de Domingo Arena, condenado por 28 homicidios.

EL MOISES DE PAPÁ

Diez años después de recuperar a su hijo, Sara vive con pasión una condición de abuela que como madre no pudo ejercer. Simón y su esposa, tuvieron un niño el 18 de abril de 2007 y el nombre de su nieto, Juan Ignacio, se transforma en una sonrisa en la boca de la abuela, cada vez que lo pronuncia.

Aunque Simón viven en Buenos Aires, Sara se las ingenia para mantener un contacto fluido con su nieto (ya de 5 años), a quien escribe cartas que acumula en librillos que envía a Argentina para que le cuenten y, últimamente, para que lea el propio “Juanito”. La abuela ha recuperado hoy, en parte, lo que tanta impunidad le quitó por años.

Recientemente, Sara le envió a su nieto una de sus cartas-cuento acompañada por una foto muy particular: la primera que Simón tiene de su vida. La imagen, tomada con una cámara Polaroid muestra a aquel bebito en la casa de sus apropiadores, durmiendo en el mismo “moisés” de mimbre azul con el que fue secuestrado hace 36 años…

Hola nietito:
Qué frío hace!!

Sabés que tu papá nació el día siguiente que comenzara el invierno, un 22 de junio.

Y ese día, como casi todos los días de invierno, hacía frío.

El día número 22, que estaba soleado y con cielo muy celeste, empezó a ser un poquito más largo y la noche un poquito más corta, porque los días iban andando hacia la primavera.

Tu papá era un bebé muy tranquilo. Dormía y sólo lloraba cuando tenía hambre o un poco de frío. Por eso le compramos, su papá y yo, un moisés, que es un canasto grande, para que pudiera estar más abrigado que en la cuna.

Aquí te mando una foto de tu papá dormido en uno de esos días fríos de invierno.

Vistes que se parece mucho a vos? Tenía el pelo lacio, sin rulos, como lo tenías vos cuando naciste.

Juanito, dentro de pocos días estaré ahí con ustedes, y podremos jugar y reírnos.

Te mando un beso grandote. MUAAA.

Abuela Sara”.


Sul21. Um veículo para quem quer saber 

Política

12/09/12 | 22:02

Ex-tupamaro diz que Mujica e Frente Ampla sofreram mudança ideológica

Jorge Zabalza (direita) concedeu entrevista coletiva em Porto Alegre na manhã desta quarta-feira (12). | Foto: Bernardo Jardim Ribeiro/Sul21
Samir Oliveira
O ex-tupamaro Jorge Zabalza disse, em entrevista coletiva na manhã de quarta-feira (12), que os governos da Frente Ampla no Uruguai deixaram de representar um “programa popular” e passaram por uma “mudança ideológica”. Preso político durante 11 anos no país vizinho, Zabalza está em Porto Alegre para participar da mostra “Cine Memória e Justiça”, promovida pela Cambada de Teatro em Ação Direta Levanta Favela, pelo Movimento Autônomo Utopia e Luta, pela Federação Anarquista Gaúcha (FAG) e pelo coletivo Catarse.
Ex-militante da Frente Ampla, ele deixou o partido no início dos anos 2000, após considerar que seus representantes passaram a integrar “a classe política do grande capital”. Fundado em 1971, o partido surgiu como uma coalizão política de dezenas de forças da esquerda uruguaia e só foi chegar à presidência da República em 2005, com o médico católico Tabaré Vásquez. Atualmente, a Frente Ampla governa o país com o ex-guerrilheiro tupamaro José Mujica.
Jorge Zabalza informou que, em 2003, havia 10 mil hectares de soja plantados em território uruguaio e, hoje em dia, o país colhe 1 milhão de hectares do grão. “Nos governos de Tabaré e Mujica, passamos de 10 mil para 1 milhão de hectares de soja transgênica no país, o que fez com que o uso de agrotóxicos fosse multiplicado em 800%. A transformação do Uruguai em um país ‘sojeiro’ não estava prevista em nenhum projeto político da Frente Ampla ou dos setores que compõem o partido”, criticou, acrescentando que Mujica facilitou a entrada do capital estrangeiro na produção de soja e que a exportação do grão “não paga um centavo de imposto” no país.
Para o ex-tupamaro, a Frente Ampla abandonou seu programa popular e de independência econômica. “Começou a haver uma mudança ideológica a partir de 1990, quando a Frente Ampla conquistou a prefeitura de Montevidéu. Foram deixando de ser a expressão de um programa popular para se converterem em um setor político do grande capital”, condenou.
Para ele, os grandes empresários do país e do exterior “se surpreenderam” com José Mujica. “Para eles, foi uma surpresa e uma sorte terem encontrado um governante como Mujica. Alguém que elimina resistências populares com o discurso, mas que, com a ação, abre as portas do país ao capital estrangeiro.”
Ex-guerrilheiro tupamaro saiu do partido de José Mujica e denuncia abandono do programa. | Foto: Bernardo Jardim Ribeiro/Sul21
Um dia após o golpe chileno ter completado 39 anos, Jorge Zabalza lembrou que até hoje nenhum país latino-americano governado pela esquerda deu passos concretos em direção ao projeto político de Salvador Allende. “O programa de governo da Unidade Popular começou pela expropriação e nacionalização do principal recurso chileno: o cobre. Nem a ditadura voltou a privatizá-lo. Para que haja algo parecido no Uruguai, seria preciso fazer a mesma coisa com a terra”, comparou.
O ex-guerrilheiro disparou também contra uma área na qual, para muitos países, o Uruguai é exemplar: a punição aos agentes de Estado que cometeram crimes de lesa-humanidade durante a ditadura (1973-1985). “Todas as conquistas foram graças aos familiares de desaparecidos e às organizações de direitos humanos, que venceram as resistências nos poderes Judiciário, Legislativo e Executivo, tanto quando a direita governava o país como agora”, opinou.
Para ele, após as eleições de 2009 ficou muito claro que há intenção política de “desvirtuar” essa luta. “Não conseguimos anular a ley de caducidad (lei que anistiou os militares uruguaios) porque nenhum candidato da Frente Ampla fez campanha em favor disso”, alfinetou.



Uruguay /Montevideo/ Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y de los Bienes Naturales 11 de Octubre 2012
Uruguay /Montevideo/ Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y de los Bienes Naturales / 11 de Octubre 2012 | MOVUS | Scoop.it 
16 hs.Concentración en el Obelisco
17 hs Comienza la Marcha
18 y 30 Concentración en Plaza Independencia


Se ampliará información, detalles de la convocatoria y organizaciones.
La marcha estará encabezada por el cartel con la consigna central.
(Puede haber modificaciones en los horarios y adelantarse la concentración.).
https://www.facebook.com/events/261780907272021/
Scooped by MOVUS


La marcha de Acción sin Fronteras Campo minado / Montevideo Portal - www.montevideo.com.uy

Montevideo.com 14/09/2012
La marcha que el grupo Acción Sin Fronteras realizó este jueves contra Aratirí, y con el objetivo de denunciar que los medios de información "manipulan y mienten", tuvo algunos incidentes en su camino desde el IPA a Canal 4. Los activistas arrojaron bombas de alquitrán contra el diario El Observador y también Canal 4. (...) Las medidas tomadas durante las marchas fueron discutidas en la interna del grupo a través de las redes sociales, en discrepancia con la forma de protesta elegida. Integrantes de Movimiento por un Uruguay Sustentables (MOVUS) dejaron claro que no se oponían a la plataforma pero sí al escrache realizado a medios y las demás actividades registradas en la marcha de ayer.
Scooped by MOVUS



Uruguay /El Senador Eber da Rosa expresó su desacuerdo con los proyectos mineros a cielo abierto
Fuente: Acción Informativa, de Tacuarembó, 14/09/2012.
En Tacuarembó, el Grupo “Tacuarembó, por la vida y el agua”, se está reuniendo en la sede de ADEOMT todos los martes a las 20 horas, y están adelantando su trabajo para llegar a una situación similar a la de Treinta y Tres, donde se lanzó una campaña de recolección de fi rmas para declarar libre de minería metalífera a cielo abierto a su departamento. Se espera que en Rivera acontezca lo mismo.
Acción Informativa consultó con el Senador Eber da Rosa del Partido Nacional, quien dijo a este semanario que él ha tenido muchas dudas al respecto, y que encuentra que son más los perjuicios que los beneficios que traen al país estos emprendimientos a cielo abierto.
Manifestó su preocupación por los emprendimientos que ya existen, y consideró que las Minas San Gregorio de Minas de Corrales son tan o más contaminantes que lo proyectado, pues trabaja con compuestos químicos prohibidos (ya comentados en este semanario). De todas formas dijo que en Tacuarembó y Rivera hay mucha gente trabajando en estas empresas, y que no desea perjudicar a los trabajadores.
Dijo que el senador Pedro Bordaberry había presentado un proyecto de ley que prohibiera este tipo de minería, y que inmediatamente recibió un llamado de Minas de Corrales, por lo que retiró presurosamente dicha iniciativa.
Finalmente, Eber da Rosa autorizó a Acción Informativa a expresar que él estaba en desacuerdo con estos nuevos proyectos mineros a cielo abierto.
http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/


Uruguay / Incidente en la Expo Prado 2012/ PROHIBEN A PRODUCTORA PORTAR CAMISETA CONTRA LA MEGAMINERÍA
13/09/2012
COMUNICADO
EN LA RURAL DEL PRADO PROHIBEN A PRODUCTORA PORTAR CAMISETA CONTRA LA MEGAMINERÍA
En un hecho sin precedentes en eventos públicos del país, ayer 12 de setiembre, encargados de la Exposición Rural del Prado se apersonaron a una productora y le exigieron que se tapara una camiseta que portaba con la inscripción "NO A LA MEGAMINERÍA".
La productora Cristina Ramírez, se encontraba con un pequeño grupo de productoras y productores de Cerro Chato repartiendo unos folletos que explicaban su oposición al proyecto de minería a cielo abierto propuesto por la empresa Aratirí en aquella zona. Al ser cuestionados en su actitud por los presentes, los responsables explicaron que era una exigencia de los encargados de la seguridad del Presidente de la República, que se encontraba en ese momento reunido con los dirigentes de la Asociación Rural del Uruguay.
Como remate final del incidente, el presidente José Mujica, que tenía previsto participar ese día en las premiaciones de la exposición, decidió retirarse sin hacerlo alegando que había en el lugar personas contrarias a la megaminería en el país.
Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)
Área de Comunicación
Nota relacionada :
http://www.elpais.com.uy/120913/pnacio-663529/politica/por-seguridad-mujica-no-fue-al-ruedo/
Scooped by MOVUS


Uruguay / TREINTA Y TRES MOVILIZADO
COMENZÓ OTRA RECOLECCIÓN DE FIRMAS CONTRA LA MINERIA METALÍFERA
PETITORIO POPULAR PROPONE DECLARAR LA ZONA RURAL DEL DEPARTAMENTO “RESERVA AMBIENTAL”
En la Casa de la Cultura de la capital olimareña, este miércoles 12 de septiembre, se anunció el inicio de esta campaña que promueven sectores de la población del departamento que lideran la resistencia a mega proyectos extractivos en la región Este del país.
Con la presencia de los medios de difusión escritos, radiales y televisivos locales, corresponsales de dos diarios de Montevideo y transmisión en directo por parte de una radio capitalina y otra de Tacuarembó, los organizadores de esta iniciativa explicaron el sustento legal de su propuesta, basada en la Constitución de la República y la Leyes Nacionales.
En concreto, se proponen presentarse con un significativo número de firmas ante el Intendente y la Junta Departamental, así como ante los dos Diputados departamentales, para solicitarles que realicen las diligencias necesarias tendientes a aprobar una ordenanza departamental que prohíba esta forma de explotación minera, considerando sus graves consecuencias ambientales.
Se trata del mismo grupo de ciudadanos que le solicitó el pasado 14 de marzo una audiencia al Presidente de la República en carta abierta firmada por 1718 personas, la que nunca fue respondida.
Este mismo colectivo tiene pronto un llamado a referéndum departamental, el que sería el siguiente paso, en caso de no prosperar este petitorio popular.
Este jueves 13, a la hora 18:00, en el local centro de La Sociedad Fomento de Treinta y Tres, se entregarán Los Formularios a las personas interesadas en colaborar trabajando en la recolección de firmas en todo el departamento.

PETITORIO POPULAR /
Visto: que la Ley 18.308 del 18 de junio de 2008 en su artículo 8 inciso “c” prevé la creación de instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible mediante ordenanzas departamentales, y el artículo 14 de la misma Ley otorga competencia a los gobiernos departamentales para categorizar el suelo así como establecer y aplicar regulaciones territoriales sobre usos y protección del suelo y policía territorial, y el artículo 19 de la misma Ley otorga a éstos instrumentos efecto vinculante sobre los derechos y deberes de las personas y de la propiedad inmueble.
Visto: que la misma Ley 18.308 en su artículo 4 inciso “A” prevé la descentralización de la actividad de ordenamiento territorial y la promoción del desarrollo local y regional, y el artículo 31 de la misma Ley en su inciso “A” prevé la categorización de suelo rural con destino principalmente agropecuario.
Considerando: que la Ley 17.283 del 28 de noviembre de 2000, en el artículo 10 faculta a los gobiernos departamentales para establecer exigencias departamentales de protección y/o conservación ambiental, la ciudadanía del departamento de Treinta y Tres, mediante la firma de este petitorio, solicita al Intendente Departamental, a La Junta Departamental y a los dos Diputados Departamentales, la tramitación de los instrumentos legales que corresponda con la mayor urgencia, para declarar al Departamento de Treinta y Tres libre de minería metalífera a cielo abierto.
Ante la imperiosa necesidad de proteger el suelo del departamento de emprendimientos extractivos que ocasionarían más daños que beneficios, dejamos constancia de la seria responsabilidad que recae sobre quienes ocupan cargos como autoridades departamentales, electos para defender los legítimos intereses de nuestra sociedad, funcionarios públicos que no solo deberán rendir cuenta ante el juez interior de su conciencia, sino ante las venideras generaciones que padecerían los perjuicios que ocasionen las decisiones que se toman en momentos cruciales como éste, y podrán ejercer el derecho de juzgar con la severidad que corresponde, las actitudes que hoy comprometan su futuro.
Firman este petitorio, las siguientes personas:


Cambio de maestra

Mayoría triunfante en Ademu dará nuevo curso “a la acción sindical” proponiendo “más movilización” con todo tipo de medidas.
La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu-Montevideo) tendrá nueva secretaria general tras el triunfo de la lista A Redoblar en las últimas elecciones, efectuadas la semana pasada, desplazando por escaso margen a la lista del Espacio 1995, que encabeza la actual secretaria general, Daysi Iglesias. A Redoblar obtuvo tres cargos en el Secretariado Ejecutivo del gremio, incluyendo la secretaría general; el Espacio 1995 se quedó con tres cargos y la lista 27 con uno. Sin embargo, esta última lista, afín a Teresita Capurro, integrante del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, y al director del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, retuvo la mayoría en las elecciones simultáneas de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), gremio de alcance nacional.
A Redoblar es una agrupación que formaron militantes independientes, frenteamplistas de sectores como el Partido Comunista, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y activistas de Asamblea Popular y de otros grupos no frenteamplistas.
Iglesias dijo a la diaria que este resultado significa “un cambio importante” en la conducción del sindicato. En un comunicado el Espacio 1995 reconoce que los maestros de Montevideo se expidieron “de manera clara” por la lista A Redoblar y “con ello toma un nuevo curso la acción sindical”. Se plantea que “parece claro que desde el Espacio 1995 no sintonizamos, en estos dos años que pasaron, con el sentir y las expectativas montevideanas, que buscaban otras cosas, otras movilizaciones y otras posturas”. Estas diferencias no se deben a un “tema de militancia” sino de concepciones y definiciones “en torno a las movilizaciones”, ya que “Montevideo busca caminos de movilización más contundentes”. Se buscan otras “estrategias de lucha, y lo hicieron saber”, dice más adelante.
Por su parte, la maestra Raquel Bruschera, que encabezó la lista A Redoblar y sería, por estatuto, la nueva secretaria general de Ademu, expresó que las diferencias entre la propuesta de la agrupación y la lista 1995 son un tema de “concepción sindical”, porque durante los últimos dos años “no se dieron espacios para la participación de la gente”. “Apostamos a la participación no solamente en las asambleas y en las comisiones” del sindicato sino en todos los ámbitos, como en las movilizaciones. “Si no tenés movilización atrás no podés sentarte a negociar; es fundamental conjugar esas dos cosas para mejorar los salarios”, agregó Bruschera.
La futura secretaria general de Ademu discrepa con “el acuerdo salarial” que firmó la FUM por todo el período porque no “hubo ninguna movilización que acompañara la firma de un convenio” más favorable. “Ahora estamos tratando de agregar un complemento”, explicó. La dirección que condujo Ademu hasta ahora tenía “muchas discrepancias con el gobierno”, pero estableció “una oposición muy declarativa”. Eso va a cambiar porque “vamos a proponer más movilización” que no solamente implicará paros sino “todo tipo de medidas”, concluyó.
Vale recordar que las propuestas electorales en Ademu han variado coyunturalmente. En estas elecciones no se presentaron agrupaciones como Praxis, una lista de jóvenes afines al MPP, o Época, que tuvo la mayoría hace dos períodos y muchos de cuyos dirigentes aparecen ahora en A Redoblar. Por otra parte, si bien ya está claro cuál es la lista triunfadora en las elecciones de la FUM, no se conoce aún la distribución de los cargos en el Secretariado Ejecutivo, que tiene 15 representantes.
Luis Rómboli
La Diaria

Fejoada y caipirinha.-

Nada  menos que el propio Director del prestigioso pasquín electrónico COMCOSUR me designó corresponsal desde Brasil.Aparte de los jugosos cheques semanales que voy a recibir,ésta toda la honra que tamaño nombramiento supone.-
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados) ya puso en marcha su aparato burocrático para crear una nueva categoría:los refugiados por asco,categoria inaugurada X la Kachorra Atea y Sublevada;a mi me corresponde el No 2. Pero hoy me entero, sorprendido,que el Tambero y la Vero también están en P.Alegre;y como ésto de emigrar pa' no tener que ponerle el culo a la jeringa es una uruguayisima táctica histórica,no me sorprendería que otro 20% de la población se las tome,considerando que ya hay un 12% del electorado que votaria en blanco o anulado.Es claro que no he omitido de mi 2o auto-exilio la información diaria sobre la marcha del progresismo que sigue navegando viento en popa.Me ahorro los comentarios por consejo del sicólogo que me asiste.-
Dejemos entonces el Uruguay que está en buenas manos y vamos a referirnos a Brasil.Dá la impresión que a éste país le pusieron Royal:se vá pa'arriba como leche hervida,me refiero a los ricos,claro:porque está en la tapa del libro que sin revolución no hay cambios.(La frase no es mía,se la plagié al viejo Bebe).-
Pero al igual que ahí,las gotitas que caen de la copa rebosante -que aquí es gigantesca-es distribuida graciosamente entre la mano de obra ociosa pa'que no jodan y para  que despues agradezcan con el voto.Entonces ahora,los aeropuertos parecen  rodoviarias apiñadas:todo el mundo vuela pa'arriba y pa' abajo:los autos son todos nuevitoas y hay montones.El marinero que cuida el catamarán dónde estoy gana 5.000 dólares y tiene un FIAT en el que me llevó a Paraty ayer. Ayer también salí en un velero francés de 40 pies a navegar y ví el último velero que se construyó Almir Klink:costó 10 millones de dólares.Bueno,él puede:es descendiente de una de las familias feudales dueña de la bellísima región dónde estoy:la bahía de Angra.- MAU-MAU.-


A 100 años del nacimiento de un imprescindible

Enrique Erro

El 14 de setiembre de 1912 nacía, en el pueblo de Colón, Don Enrique R. Erro, en el seno de una familia de trabajadores.

Huérfano de padre a los 11 años, allí comienza su lucha en la vida. Primero por la subsistencia familiar; a los 12 años es repartidor de una carnicería, luego trabajará en la Textil Martínez Reina, en 1936 ingresa como funcionario en OSE y en 1943 como periodista en el Diario de La Tribuna Popular.

Mientras trabaja cursa Secundaria en el Liceo Miranda Nocturno y luego Preparatorios Nocturno del IAVA. Ingresa a la Facultad de Derecho y a la de Humanidades donde obtiene una Licenciatura en Filosofía.

Luego, es profesor de Filosofía en el Liceo Rodó.

En 1943 se casa con María Herminia Brenta y en 1945 nace su hijo Enrique.

A los 18 años comienza su militancia social, cultural, sindical y política. En el albor de los años 30 milita en el Partido Nacional e integra el Movimiento de Juventudes Antiimperialistas.

Cuando la invasión de los Marines Yankees a Nicaragua formará parte del Comité de Apoyo a Sandino.

Esta impronta antiimperialista, antioligárquica, popular, latinoamericanista, profundamente artiguista lo acompañará toda su vida y acuñará su visión de la Patria Grande Latinoamericana.

Ferviente impulsor de las Bibliotecas Populares fue fundador de la Biblioteca Popular Artigas en Colón. Fundador de la Escuela de Bibliotecnia; de la cual fue Miembro de Honor. Participó en la creación del Centro de Vocación Artística Teatral. Fundó y dirigió la Revista Cultural Artigas.

Fue de los promotores de la fundación del Liceo Nº 9 Dr Eduardo Acevedo y de la Escuela Industrial (hoy UTU) ambos en el Pueblo Colón.

A nivel sindical militó en el Sindicato de Funcionarios de OSE (Ffose); fue fundador de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) de la cual fue presidente.
Integrando el Partido Nacional ingresa como Diputado en 1953, reelecto en 1954 y 1958.

Su vocación de defensor de las causas populares quedó de manifiesto en su labor parlamentaria. Presentó más de 300 proyectos de ley entre los cuales debemos destacar: la Ley de Licencia Anual Remunerada de 20 días para los trabajadores de la actividad privada, la Ley de Descanso y Pago de Salarios por Maternidad, etc.

Podríamos continuar enumerando leyes en beneficio de los trabajadores rurales, del personal doméstico, de los obreros de la carne, el vidrio, textiles, bebida, gráficos, etc.

En 1958 con la victoria del Partido Nacional Erro fue nombrado ministro de Industria y Trabajo. En 1961, por discrepancias con el gobierno, abandona el Partido Nacional y en 1962 funda un frente de izquierda: la Unión Popular (UP), junto al Partido Socialista, la Agrupación Nuevas Bases, el Frente Avanzada Renovadora (escindidos de la Unión Cívica) y de ciudadanos independientes. Cabe destacar la presencia de hombres como José Pedro Cardozo, Vivián Trías, Arturo Dubra, Helios Sarthou, Mariano Arana, Roberto Ares Pons, Raúl Sendic, José Mujica, entre otros.

En Noviembre de 1962 es reelecto Diputado (esta vez por la UP). Su trabajo legislativo continuó marcado por el apoyo a las causas de los trabajadores, la promoción de la cultura y la defensa de los DDHH.

La defensa de los exiliados de las dictaduras de Argentina, Brasil y Paraguay; la denuncia de los atropellos policiales a los obreros del Cerro; la denuncia de las torturas infringidas a Ruben Sassano y a Julio Arizaga en la Jefatura de Policía de Montevideo son parte de su labor en defensa de los DDHH.

En 1966 pierde su banca de diputado y es de remarcar su negativa a jubilarse por el Art 383 (Ley de Jubilación Privilegiada para los Legisladores) como tampoco había aceptado beneficiarse de la Ley de Autos Baratos para los legisladores.

Apartado de la labor legislativa continúa su militancia política y sindical. Mientras tanto se dedica a la venta de libros para subsistir.

Fue asesor de la CNT en la Coprin y estructuró el proyecto de Seguro de Salud para los trabajadores de la bebida, que aprobó el Parlamento y luego vetó el Poder Ejecutivo.

El local de la UP fue sede de las reuniones de los grupos que darían origen a la Tendencia Sindical. Ese acuerdo, de 1968, contó con la firma de Reinaldo Gargano, Héctor Rodriguez, León Duarte, Gerardo Gatti, Hugo Cores, José Bottaro, entre otros.

Fundó el Movimiento Nacional de Resistencia que primero impidió el préstamo compulsivo de UTE (pergeñado por Ulises Pereyra Reverbel en 1969) y luego el Registro Nacional de Vecindad (impulsado por Pacheco Areco en 1970) medida copiada de la Alemania Nazi.

En 1971 integra el FA y forma el sub-Lema “Patria Grande” junto a Ariel Collazo, Durán Mattos, Daniel Díaz Maynard, José Luis Corbo, etc, provenientes del FIDEL el 1º, del PN el 2º y los otros dos del P Colorado.

En noviembre del 71 es electo senador por el FA.

El 1º de Marzo de 1972 en la sesión de la Asamblea General increpa al presidente electo Bordaberry diciéndole: “que por sus dichos es perjuro al jurar fidelidad a la Constitución de la República, porque su perfil es el de un futuro dictador”. Lamentablemente Erro no se equivocó.

Desde el Senado defiende a los presos por luchar y crea la Corriente junto a Zelmar, Alba Roballo, Héctor Rodriguez, Mario Benedetti, entre otras y otros compañeros.
Esta lucha y su integridad irrenunciable, combatiendo a todos los civiles y militares vendepatria que preparaban el golpe de estado, llevó al pedido de desafuero de Erro, complot maniqueo de los golpistas culminando el 27 de junio de 1973 con el autogolpe infame del Dictador Bordaberry.

Exiliado en Argentina a él acuden cientos de orientales escapando a las dictaduras del Cono Sur. Su solidaridad fue proverbial y todo lo que estuvo a su alcance fue realizado. Por presión del gobierno dictatorial el gobierno de Isabel Perón lo encarceló el 7 de marzo de 1975. En las cárceles argentinas se ganó el respeto y el afecto de todos los presos por su conducta, su integridad y su valentía.

La campaña internacional en Europa, EEUU, México, Venezuela, Cuba, Perú, etc, dio sus frutos y el 14 de diciembre de 1976 fue expulsado rumbo a Francia.

Su actividad en el exilio europeo fue múltiple y muy intensa. Fue recibido por muchos gobiernos (Italia, España, Francia, Alemania, Holanda, México, Venezuela).

Realizó actos públicos en muchos países de Europa y América Latina. Fue recibido por la Asamblea General de la ONU donde hizo un alegato contra las dictaduras de Uruguay y Argentina.

En setiembre de 1979 se le diagnostica una grave enfermedad. Contra la voluntad médica, Erro continúa su lucha incesante contra la dictadura.

Tres días antes de su muerte grabó una cassette dirigida a las juventudes antidictatoriales. Fue su último acto militante que conllevó un mensaje de futuro para los jóvenes de entonces. Fue escuchado en muchos Comités de Base del FA.

Fallece el 1º de octubre de 1984. Repatriados sus restos es velado en la sede del FA y sepultado en el Cementerio de la Ciudad de La Paz en un acto multitudinario.

Así fue Enrique R. Erro. Un hombre comprometido con su pueblo. Un impoluto, un incorruptible, quien nunca aceptó ningún privilegio.

Digno, honesto, austero, valiente, fiscal del pueblo contra la corrupción.

Su frase máxima es aún lema de los luchadores: “Con el Pueblo todo, sin el Pueblo nada”. Definición absoluta de su personalidad.

Luchó desde el inicio de su vida y hasta el final. Dicen que el que lucha un día es bueno; el que lucha muchos años es mejor pero los que luchan toda una vida son los imprescindibles.

Por eso Erro fue un imprescindible…



Enrique Erro

Inició su actividad política como periodista en diarios de tendencia nacionalista, como El Debate y La Tribuna Popular. En las elecciones de 1954 obtuvo una banca de diputado, la que retuvo cuatro años después, al triunfar en los comicios el Partido Nacional.
En marzo de 1959 asumió el cargo de Ministro de Industria y Trabajo en el primer colegiado blanco. Sus discrepancias con las políticas seguidas por el nuevo gobierno, en particular la orientación económica, con la firma de la primera Carta de Intención con el FMI y la reforma cambiaria y monetaria, llevaron a su destitución en enero de 1960, al cabo de menos de un año de gestión. Retornó entonces a la Cámara de Diputados.
En 1962 acordó con el Partido Socialista y otros grupos menores, presentándose juntos bajo el nombre de Unión Popular en las elecciones de ese año. La votación no fue la esperada, pero Erro retuvo su banca de diputado. Cuatro años después, la Unión Popular volvió a obtener una votación reducida, y Erro perdió esta vez su puesto parlamentario.1
En 1971 participó en la creación del Frente Amplio, fundando dentro de éste un grupo de extracción radical llamado "Patria Grande". En las elecciones de ese año fue electo senador.
En 1973, la justicia militar, que un año antes, con la Ley de Seguridad del Estado, había asumido competencia en los procesos contra los integrantes de la guerrilla, pidió al Parlamento que se le retiraran los fueros parlamentarios, acusándolo de estar implicado en contactos con el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. El Parlamento rechazó tal solicitud, lo cual fue esgrimido como motivo puntual por el presidente Juan María Bordaberry para disolver las Cámaras, el 27 de junio de ese año.2
Erro, que se encontraba en Argentina en el momento del golpe de Estado, no pudo regresar al país al ser requerido por la dictadura recién instalada. Permaneció en el país vecino, militando contra el régimen militar uruguayo junto a Zelmar Michelini, entre otros. Por estas actividades, el 7 de marzo de 1975 fue arrestado por el gobierno argentino, permaneciendo como detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional argentino hasta el 5 de noviembre de 1976. En esa reclusión lo sorprendió la noticia del asesinato de Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, en mayo de 1976.
Tras su liberación, Erro viajó a París, donde se radicó hasta su fallecimiento, víctima de leucemia, pocas semanas antes de las elecciones que pusieron fin a los once años de dictadura militar en Uruguay.

Publicado por El Muerto


"El capitalismo ha llegado al final de su trayecto"

Nace Contrabandos, una asociación de diez editoriales independientes centradas en promover el pensamiento crítico con el fin de incidir en la "construcción, reproducción y reinvención del mundo".

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 27/07/2012 18:56 Actualizado: 28/07/2012 12:02 Público
El libro como arma fundamental para la transformación social y el desarrollo del pensamiento crítico. Bajo este principio diez editoriales independientes, entre las que se encuentran El viejo topo,  Icaria u Octadedro, se han agrupado bajo el paragüas de la asociación Contrabandos con un objetivo claro: sacar el libro a la calle y fomentar el debate de ideas para la “reinvención” del sistema . “No somos una asociación gremial que pretenda mejorar la estructura de costes de sus empresas. De hecho, no aceptamos editoriales cuyo fin principal sea hacer negocio. Para nosotros lo más importante es la militancia a través de la lectura”, explica a Público Miguel Riera, editor de Montesinos y El viejo topo, dos editoriales integradas en la asociación.

Usted es miembro fundador de la asociación. ¿Con qué espíritu nace Contrabandos?

La idea es que el libro político salga a la calle y con él su espíritu. Queremos organizar y realizar debates que sirvan para construir tiempos y espacios donde surjan nuevas alternativas a estos tiempos de crisis. Queremos ser militantes, pero no en el sentido de partido político.
"Sólo la reflexión profunda permite el conocimiento de la realidad"
En su revista inaugural destacan que sus obras tienen la voluntad de desarrollar el pensamiento crítico. ¿Ha estado adormecida la sociedad durante estos años?

Pensamos que en las últimas décadas ha habido una caída de la formación política del ciudadano que, afortunadamente, se está rompiendo con esta crisis. Mucha gente joven se había desinteresado por los temas políticos y ahora esta tendencia se está invirtiendo. Además, creo que en este hecho ha influido la pérdida de prestigio de la dimensión cultural en España. Es decir, hoy en día la cultura no es un valor añadido ni mediática ni socialmente y eso ha tenido un correlato en la caída del libro político y en la formación política de los ciudadanos.

¿Cómo puede influir el libro político o el ensayo en este momento de desperar político de los ciudadanos?


Es fundamental. La gente lee mucho en internet, pero sólo la reflexión profunda permite tomar conocimiento de la realidad tal y como es. Hace cuatro días nadie sabía qué era la prima de riesgo, pero hoy casi todo el mundo lo sabe. Pero el conocimiento de verdad, las consideraciones geopolíticas, lo que está pasando en Siria o en el resto del mundo árabe no se puede comprender a base de titulares. Hay que leer más y en internet es dificil. Los artículos largos no son muy leídos. Por ello pienso que el libro político es fundamental para comprender y ofertar alternativas para la transformación social.

En su declaración de intenciones inciden en la idea del pensamiento crítico y el debate. ¿No ha debatido lo suficiente España sobre su futuro?

En España no se ha discutido nada. Solamente en pequeños reductos de internet o en editoriales marginales se ha hablado de las cosas que están estallando ahora. Pero, por ejemplo, no ha habido una discusión en los medios de comunicación de masas sobre la deriva del socialismo democrático hacia el social liberalismo o ya prácticamente al liberalismo. Solamente a raíz de esta crisis mucha gente se ha dado cuenta de que algo ha cambiado en estos años. Hace falta discusión y debate. Para el pensamiento crítico es fundamental la discrepancia, la crítica o la discusión. Solamente a través de la discusión se puede abrir un camino hacia la luz, aunque suene cursi.
"Como decía el poeta: el libro es un arma cargada de futuro "
¿A qué se debe este déficit de debate en la esfera pública?

En mi opinión, gran parte de la élite intelectual ha sido cooptada por el poder y sigue así actualmente, mientras que otra parte de los intelectuales, que no han querido entrar en ese juego de poder, se han visto marginados y no han tenido acceso a los medios de comunicación. Aunque siempre hay excepciones, como Público, que abrió una ventana a gente muy sólida sin acceso a los medios.

El libro político se ha visto potenciado por obras como '¡Indignaos!' de Stéphane Hessel. ¿Cree que este 'boom' potenciará la visibilidad de sus libros?
Sí, es muy positivo que editoriales comerciales se sumen al ensayo político. Todo suma siempre. Pero nosotros no estamos interesados en el éxito comercial de una obra sino en su difusión a nivel de ideas, y si llega el éxito perfecto, pero siempre es pequeño y secundario.
¿Por qué cree que ha sido marginado, por así decirlo, a lo largo de estos años?
No se puede echar la culpa a nadie de manera concreta porque podríamos echar la culpa a muchos. Al lector porque no busca este tipo de libros, a los centros comerciales por buscar una rentabilidad máxima al especio que tienen, a las distribuidoras y a las editoriales por no hacer bien su trabajo. Toda esta cadena produce una mezcolanza que, efectivamente, ha impuesto un tipo de pensamiento en estas dos últimas décadas.

Un pensamiento que ahora quieren debatir con el libro como arma.


Exacto. El libro es un arma cargada de futuro como decía el poeta. Si no estamos bien formados desde el punto de vista de comprender qué estamos haciendo, hacia dónde vamos y qué alternativas tenemos, estamos totalmente desarmados. Sin conocimiento cualquiera te puede robar la cartera. El sistema económico capitalista ha llegado al final de su trayecto. Esto no quiere decir que vaya a desaparecer pero sí que debe transformarse y estamos en un momento propicio para el cambio: los recuros naturales del planeta ya no dan más de sí, el sistema financiero ha llevado a las ruinas a países enteros, etc. En este contexto, es imprescindible encontrar alternativas. Y esas alternativas solo se pueden plantear desde el conocimiento.

¿James Monroe o Condoleezza Rice? “EEUU no es cualquier país, somos excepcionales”

27 Julio 2012 Cubadebate

Condoleezza Rice Condoleezza Rice
En un artículo recién publicado en el Financial Times, la ex Secretaria de Estado norteamericana, Condoleeza Rice, se muestra como la más disciplinada heredera de James Monroe y de todos los ideólogos del Destino Manifiesto. “Estados Unidos no es cualquier país, somos excepcionales en la claridad de nuestras convicciones respecto a que el libre mercado y las personas libres tienen la clave del futuro” -dice, y acto seguido parece llamar a reconquistar el mundo.
El artículo “EEUU debe recordar que no es cualquier país” llama a “hablar en nombre de la disidencia” de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, al tiempo que pide que EEUU ejerza una mayor influencia fuera de sus fronteras a favor de la democracia.
De este modo, Rice asegura que “no debemos perder de vista la manera en la que democracia se fortalece en el hemisferio Occidental. La ayuda de EEUU y las políticas de comercio pueden contribuir con las democracias en América Latina para responder a los dictadores populistas”
“Una política sólida de libre comercio fortalecerá nuestra economía e influencia en el exterior, también contribuiría con el desarrollo de nuestros recursos internos, tal como la plataforma de energía norteamericana.
Los altos precios del petróleo fortalecen Venezuela, Rusia e Irán. Estamos desarrollando fuentes alternativas de energía, pero ellas no reemplazarán los hidrocarburos en mucho tiempo. Es una dicha que gran parte de nuestra demanda, tal vez toda, se pueda cubrir internamente y en cooperación con los aliados de EEUU, México y Canadá”, agregó la exdiplomática estadounidense.
En este orden de ideas, también dirigido a cuestionar la política del actual presidente Barack Obama, se destaca que “el apuro por cortejar nuestros adversarios ha eclipsado las relaciones con aliados de confianza. Nuestro compromiso con Europa ha sido esporádico y, en ocasiones, desdeñoso
Las relaciones estratégicas con la India, Brasil y Turquía no se han fortalecido, ni profundizado en los últimos años. Hugo Chávez, junto con los iraníes, han transgredido nuestro gesto de amistad”.
De este modo, Condolezza Rice concluye como lo habría hecho John Quincy Adams o James Monroe más de 150 años atrás: “el pueblo estadounidense debe inspirarse para liderar de nuevo. (…) Si fallamos, habría un vacío, que probablemente pueden llenar aquellos que no defienden el balance del poder en pro de la libertad. Esto sería una tragedia para los intereses estadounidenses y los valores de quienes los comparten”.
(Con información del Financial Times)


Nueva York: Varios detenidos en marcha de Occupy Wall Street

16 Septiembre 2012 Cubadebate
occupy
Varios manifestantes de Ocupemos Wall Street (OWS) fueron detenidos el sábado por la tarde en Nueva York durante una marcha en el marco de las actividades del primer aniversario del movimiento, informó a AFP un portavoz policial.
“Hay gente que ha sido detenida pero todavía no tenemos una cifra de personas encarceladas”, afirmó un vocero del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, según sus siglas en inglés). El diario The New York Times hablaba de ocho detenidos.
Los manifestantes fueron arrestados durante una marcha de unos 250 activistas de OWS por la avenida Broadway desde Washington Square hacia Zuccotti Park, la plaza cerca de Wall Street en el sur de Manhattan donde el movimiento había establecido su campamento en 2011.
Nacido el 17 de septiembre del año pasado, OWS había sorprendido al mundo con una protesta contra la corrupción y la avaricia de Wall Street que se fue ramificando a otras ciudades de Estados Unidos y Europa de manera inesperada.
El movimiento tocó su clímax en los primeros dos meses, pero luego sus campamentos instalados en el centro de grandes ciudades fueron desalojados poco a poco por la policía, en algunos casos de manera violenta, como ocurrió con el parque Zuccotti a mediados de noviembre.
Desde entonces, sin visibilidad y dividido en torno a los pasos a seguir, OWS, que dice representar al 99% de la población, fue perdiendo fuerza, una dinámica que espera cambiar el lunes con una gran acción de “desobediencia civil no violenta” en torno a la Bolsa de Nueva York.
Las actividades para celebrar el primer aniversario del movimiento comenzaron este fin de semana con una asamblea general, debates y entrenamientos sobre acciones directas de cara al lunes, a lo que se sumó la marcha en la que fueron detenidos los activistas
(Con información de AFP)

Ocupa Wall Street celebra este lunes su primer año

Domingo, 16 de Septiembre de 2012 09:26 Colaboradores- Clarín
 occupy_3El movimiento contestatario Ocupa Wall Street planea celebrar su primer aniversario este lunes, 17 de septiembre, con nuevos "planes de desobediencia civil", indica el activista Caleb Maupin.
Coincidiendo con el primer aniversario del movimiento, los manifestantes buscan hacerse escuchar de nuevo, imprimiendo un renovado impulso a su protesta contra las desigualdades económicas en EE.UU.
Una corriente nueva de Ocupa Wall Street
“Sé que para el lunes hay planes de desobediencia civil: la gente planea cerrar las intersecciones y ser arrestados. Hay planes de hacer todo lo posible, utilizar sus cuerpos como armas contra el 1%, que empuja a la gente de este país y del mundo a la pobreza cada vez más profunda, mientras ellos se enriquecen con las ganancias, con las guerras, con la muerte y la destrucción”, dijo a RT Caleb Maupin, del Centro Internacional de Acción (International Action Center).
Mientras tanto, varias personas ya han sido detenidas en Nueva York, donde los manifestantes del movimiento empezaron a movilizarse para conmemorar el primer aniversario del nacimiento de Ocupa Wall Street. Según informa la cuenta de Twitter del movimiento, entre los detenidos se encuentra un observador legal de la Unión de Libertades civiles de Nueva York (NYCLU) que fue arrestado sin ningún motivo aparente. Unas 300 personas se reunieron en Manhattan para participar en el primer día de los tres planeados.
El capital, en el punto de mira de la OWS
El activista destaca que tales métodos de protesta activa en EE.UU. están justificados por la actual situación que atraviesa el país, ya que -sostienen- no ven otra forma para que su voz se oiga. “La policía asesina ilegalmente a la gente en las calles, por lo que si las personas que se oponen a lo que está pasando marchan pacíficamente como lo han estado haciendo durante siglos, eso no va a aportar una solución. La gente tiene que afrontar el estatus quo y luchar, y eso es lo que está pasando”, indicó Caleb Maupin.
De esa forma, la desobediencia civil y los sentimientos anti-capitalistas van a aumentar y serán secundados en todo el mundo, ya que -asegura el activista- el sistema sofocante sirve de catalizador de protestas. "EE.UU. es parte de la economía capitalista mundial, y esta economía capitalista mundial se encuentra en un estado de colapso", sentencia.



Viñetas de Alfons López

Locutora: “Imperio y figura”

09 sep 2012
Público


Los maestros de Chicago prosiguen su huelga

15 Septiembre 2012 Cubadebate
protesta-de-profesores-en-chicago

Los profesores de Chicago, tercer mayor distrito educativo del país, mantienen desde hace una semana una huelga indefinida para protestar por la reforma educativa impulsada por el alcalde de la ciudad, Rahm Emanuel.
Los sindicatos de profesores han convocado para este sábado una gran manifestación bajo la consigna “Manifestación de apoyo firme a los profesores de Chicago” en la que previsiblemente participarán la gran mayoría de los 29.000 profesores sindicados de Chicago y las regiones colindantes.
Emanuel, antiguo jefe de gabinete del presidente Barack Obama, ha presentado una reforma educativa que modifica el criterio de evaluación de los maestros, reduce su protección laboral y facilita el cierre de escuelas. En respuesta, los sindicatos de profesores han convocado su primera huelga en 25 años dejando a 350.000 estudiantes sin clases.
El alcalde ha retirado algunos de los puntos más polémicos y negocia con los representantes sindicales más cambios en la reforma educativa. Este viernes los negociadores anunciaron un principio de acuerdo que podría propiciar el fin de la huelga, aunque los propios sindicatos recelan de Emanuel.
Con información de Reuters y Europa Press

Los docentes de Chicago realizan una huelga en protesta por las reformas en el área de educación

Teacher_strike_chicago_2
Más de veintinueve mil docentes y no docentes de las escuelas públicas de Chicago iniciaron una huelga en el día de hoy, luego de que los dirigentes sindicales no lograran llegar a un acuerdo con el tercer distrito escolar más grande del país en torno a las reformas en el área de educación propuestas por el alcalde Rahm Emanuel. Se trata de la primera huelga de docentes en Chicago en 25 años. Los temas que no se resolvieron son el costo de los beneficios de salud, la estructura del sistema de evaluación docente y la seguridad laboral. Emanuel, ex jefe de gabinete del presidente Obama, quiere que la evaluación de los docentes esté vinculada a los resultados de las pruebas estandarizadas de los estudiantes. Escuchamos a líderes sindicales, docentes y padres presentes en la huelga de Chicago.

Manifestación de miles de personas en huelga de docentes en Chicago

Miles de docentes, padres y estudiantes marcharon por las calles de Chicago el pasado lunes, al inicio de la primera huelga en la educación pública de esa ciudad en más de medio siglo. Casi 30.000 docentes y personal auxiliar marcharon contra las reformas educativas propuestas por el alcalde de Chicago Rahm Emanuel. El sindicato de docentes convocó a la huelga el domingo por la noche luego de que tras meses de negociaciones no se lograra alcanzar un acuerdo respecto a las demandas de aumento salarial, mejora de las condiciones de las aulas, seguridad laboral y evaluaciones.

Docentes en huelga y padres se unen contra el modelo "empresarial" de la educación en Chicago

Cantor-gutierrez-chicago
Para analizar la huelga de los docentes de Chicago, nos acompañan dos invitados: Phil Cantor, docente y líder de la huelga en la escuela secundaria North-Grand de Chicago y miembro de la organización Docentes por la Justicia Social; también nos acompaña Rhoda Rae Gutiérrez, madre de dos alumnos de escuelas públicas de Chicago y miembro de la organización de base Padres a favor de los maestros.

La huelga de docentes en Chicago podría anticipar una consulta popular sobre la reforma educativa

Pauline_lipman
La confrontación en Chicago —tercer distrito escolar más grande del país— enfrenta a los docentes con el alcalde Rahm Emanuel, ex jefe de gabinete del presidente Obama. Emanuel sigue siendo un aliado cercano de Obama, al tiempo que muchas de las políticas cuestionadas en Chicago están siendo impulsadas a nivel nacional por el secretario de educación Arne Duncan, ex jefe de escuelas públicas de Chicago. Nos acompaña Pauline Lipman, profesora de estudios de política educativa en la Universidad de Illinois-Chicago, directora de la organización Colaboración para la Equidad y la Justicia en la Educación y miembro de la organización Docentes por la Justicia Social.
De Democracy Now!