jueves, 13 de septiembre de 2012

Testimonio de Fidel Castro:El último día de Salvador Allende//Allende y Fidel en un diálogo para todos los tiempos//Durruti, el rostro de la revolución española //Un muerto, 10 heridos y más de 70 detenidos protestas en Chile//Conflicto Salud

Testimonio de Fidel Castro:

El último día de Salvador Allende
Historia viva Latinoamericana: 

«Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!"

Salvador Allende


Por Fidel Castro Ruz
Nosotros nos vamos a referir esencialmente al carácter de combatiente y de soldado de la revolución del presidente Allende el 11 de septiembre.
A las 6 y 20 de la mañana de ese día, el presidente recibió una llamada telefónica en su residencia de Tomás Moro informándole del golpe militar en desarrollo. De inmediato pone en estado de alerta a los hombres de su guardia personal y toma la firme decisión de trasladarse al Palacio de la Moneda para defender, desde su puesto de presidente de la república, al gobierno de la Unidad Popular. Lo acompaña una escolta de 23 hombres, armados con 23 fusiles automáticos, dos ametralladoras calibre 30 y 3 bazucas, que se traslada con el presidente en cuatro automóviles y una camioneta al Palacio Presidencial, donde llegan a las 7 y 30 de la mañana.
Portando su fusil automático, el presidente, acompañado por la escolta, penetró por la puerta principal de La Moneda. A esa hora la protección habitual de carabineros se mantenía normal en el palacio.
Ya en el interior se reunió con los hombres que lo acompañaban, les informó de la gravedad de la situación y su decisión de combatir hasta la muerte defendiendo al gobierno constitucional, legítimo y popular de Chile frente al golpe fascista, analizó los efectivos disponibles y dictó las primeras instrucciones para la defensa del Palacio.
Siete miembros del Cuerpo de Investigaciones arribaron para sumarse a los defensores. Las postas de carabineros, mientras tanto, se mantenían en sus puestos y algunos adoptaban medidas para la defensa del edificio. Un pequeño grupo de la escolta personal custodia la entrada del despacho presidencial con instrucciones de no dejar pasar ningún militar armado, para evitar una traición.
En el espacio de una hora se dirige tres veces por radio al pueblo expresando su voluntad de resistir.
Pasadas las 8 y 15, por los citófonos de Palacio la junta fascista conmina al presidente a la rendición y la renuncia de su cargo, ofreciéndole un transporte aéreo para abandonar el país en compañía de sus familiares y colaboradores. El presidente les responde que "como generales traidores que son no conocen a los hombres de honor" y rechaza indignado el ultimátum.
El presidente sostiene en su despacho una breve reunión con varios altos oficiales del Cuerpo de Carabineros que habían acudido a Palacio, los cuales rehúsan cobardemente en aquel instante defender al gobierno. El presidente los reprocha duramente y los despide con desprecio, conminándolos a que abandonen de inmediato el lugar. Mientras se efectuaba esta reunión con los jefes de Carabineros llegaron los tres edecanes militares; el presidente les expresa que no era momento para confiar en los uniformados y les pide que se retiren de La Moneda. No obstante, el presidente se despide con afecto del comandante Sánchez, que había sido su eficiente edecán por la Fuerza Aérea durante varios años.
Minutos después de retirarse los edecanes y los altos oficiales de los Carabineros, el teniente jefe a cargo de la Guarnición de Carabineros del Palacio Presidencial, obedeciendo órdenes de su jefatura, instruye a un carabinero que recorra el edificio impartiendo la orden de retirarse a los miembros de la guarnición, los cuales comienzan de inmediato a abandonar La Moneda, llevándose parte de su armamento. Lo mismo hacen los carros blindados de Carabineros, que hasta ese instante estaban en posiciones de defensa del palacio.
Un grupo de diez carabineros, acompañados del portador de la orden de retirada y cumpliendo, sin duda, instrucciones, cuando se retiraban por la escalera principal y ya próximos a la salida, vuelven sus fusiles intentando disparar contra el presidente, siendo enérgicamente ripostados por el personal de la escolta. Son estos los primeros disparos que se cruzan con los golpistas.
Mientras estos hechos ocurrían, numerosos ministros, subsecretarios, asesores, las hijas del presidente, Beatriz e Isabel, y otros militantes de la Unidad Popular, van arribando al palacio para estar junto al presidente en esas horas críticas.
A las 9 y 15 de la mañana aproximadamente, se realizan las primeras descargas desde el exterior contra Palacio. Tropas fascistas de infantería, en número superior a doscientos hombres, avanzaban por las calles de Teatinos y Morandé, a ambos lados de la Plaza de la Constitución, hacia el Palacio Presidencial, disparando contra el despacho del presidente. Las fuerzas que defendían el palacio no pasaban de cuarenta hombres. El presidente ordena abrir fuego contra los atacantes y dispara él personalmente contra los fascistas, que retroceden desordenadamente con numerosas bajas.
Los fascistas introducen entonces los tanques en el combate apoyados por infantería. Un tanque avanza por la calle Moneda, otro por Teatinos, otro por Alameda con Morandé y otro en dirección de la puerta principal por la Plaza Constitución. En ese instante, desde el propio despacho del presidente se abrió fuego de bazuca contra el tanque que estaba junto a la puerta principal, que fue totalmente destruido. Otros dos tanques concentran su fuego sobre el gabinete del presidente y un carro blindado dispara sus ametralladoras hasta la Secretaría Privada y la oficina de escoltas. Varias piezas de artillería, situadas por el lado de la Plaza Constitución, disparan también contra Palacio.
El presidente recorre las distintas posiciones de combate alentando y dirigiendo a los defensores. La lucha violenta se prolonga más de una hora, sin que los fascistas logren avanzar una pulgada.
A las 10 y 45 el presidente reúne en el Salón Toesca a los ministros, subsecretarios y asesores que habían acudido a Palacio para estar junto a él, y les expresa que la lucha en el futuro necesitaría de conductores y cuadros, que todos los que estaban desarmados debían abandonar La Moneda en la primera ocasión posible y todos los que tenían armas debían continuar en sus puestos de combate. Naturalmente que ninguno de los colaboradores que carecían de armas estuvo de acuerdo con esta tesis del presidente; tampoco las hijas del presidente y demás mujeres que se encontraban en La Moneda, se resignaban a abandonar el palacio.
El combate prosiguió violento. Por los citófonos de Palacio los fascistas lanzan rabiosamente nuevos ultimátums, anunciando que si los defensores no se rinden emplearían de inmediato la Fuerza Aérea.
A las 11 y 45 el presidente se reúne con las hijas y restantes mujeres que en número de nueve se encontraban en el palacio, ordenándoles con toda firmeza que debían abandonar La Moneda, pues consideraba que no tenía sentido que murieran allí indefensas. Y de inmediato solicitó de los sitiadores una tregua de tres minutos para evacuar el personal femenino. Los fascistas no conceden la tregua, pero sus tropas comenzaban en esos instantes a retirarse de los alrededores de Palacio, para llevar a cabo el ataque aéreo, lo que produjo un impasse en el combate que permitió la salida de las mujeres.
A las 12 aproximadamente comienza el ataque de la aviación. Los primeros rockets cayeron en el Patio de Invierno que está en el centro de La Moneda, perforando los techos y estallando en el interior de las edificaciones. Nuevas oleadas de aviones y nuevos impactos se suceden unos tras otros, inundando de humo y de aire tóxico todo el edificio. El presidente da órdenes de recolectar todas las máscaras antigases, se interesa por la situación del parque y exhorta a los combatientes a resistir firmemente el bombardeo.
El parque de los fusiles automáticos de la guardia personal del presidente se estaba agotando después de casi tres horas de combate, por lo que el presidente ordenó derribar de inmediato la puerta de la armería de la Guarnición de Carabineros del palacio, donde podía encontrarse parte del armamento de aquélla. Al impacientarse por la tardanza de la información sobre dichas armas, él mismo, cruzando el Patio de Invierno se dirigió a la armería y observando que se demoraban en derribar la puerta ordenó que se emplearan granadas de mano en la operación, lográndose abrir un boquete en el cuarto de armas, de donde extrajeron cuatro ametralladoras calibre 30 y numerosos fusiles Sik, gran cantidad de parque, máscaras antigases y cascos.
El presidente ordena que todo se lleve de inmediato a los puestos de combate y personalmente recorre los dormitorios de los carabineros, recogiendo fusiles Sik y otros armamentos que allí quedaban. El propio presidente cargó sobre sus hombros numerosas armas para reforzar los puestos de combate, exclamando: «Así se escribe la primera página de esta historia. Mi pueblo y América escribirán el resto», lo que produjo profunda emoción en todos los que lo acompañaban.
Mientras el presidente transportaba pertrechos desde la armería, de nuevo se reanuda el ataque aéreo con violencia. Una explosión quebró cristales próximos al sitio donde se encontraba el presidente, lanzando fragmentos de vidrio que lo hieren por la espalda. Fue ésta la primera herida que sufrió. Mientras recibía atención médica ordenó que continuara el traslado de las armas, y no cesaba de preocuparse por la suerte de cada uno de los compañeros.
Minutos después los fascistas reanudan violentamente el ataque, combinando la acción de la Fuerza Aérea con la artillería, los tanques y la infantería. Según los testigos presenciales, el ruido, la metralla, las explosiones, el humo y el aire tóxico convirtieron al palacio en un infierno. No obstante la instrucción dada por el presidente de que se abrieran todos los grifos y llaves de agua para evitar el incendio de la planta baja, el palacio comienza a arder por el ala izquierda y las llamas se propagan hacia la Sala de los Edecanes y el Salón Rojo. Pero el presidente, que no se desalentó un solo instante, ni en los momentos más críticos, ordena hacer frente al ataque masivo con todos los medios disponibles.
Tuvo lugar entonces una de las mayores proezas del presidente. Mientras el palacio estaba envuelto en llamas se arrastró bajo la metralla hasta su gabinete, frente a la Plaza Constitución, tomó personalmente una bazuca, la dirigió contra un tanque situado en la calle Morandé -que disparaba furiosamente contra Palacio- y lo puso fuera de combate con un impacto directo. Instantes después otro combatiente pone fuera de acción un tercer tanque.
Los fascistas introducen nuevos carros blindados, tropas y tanques por la calle Morandé 80, intensificando el fuego por la puerta de acceso a La Moneda, mientras el palacio continuaba ardiendo. El presidente desciende a la planta baja con varios combatientes para repeler el intento de los fascistas de penetrar al interior del palacio desde la calle Morandé, rechazándolo.
Los fascistas suspenden entonces el fuego en ese sector y piden a gritos dos representantes del gobierno con carácter de parlamento. El presidente envía a Flores, secretario general de Gobierno y a Daniel Vergara, subsecretario del Interior, quienes salen por la puerta de la calle Morandé y se dirigen a un jeep militar que se encontraba enfrente. Esto tenía lugar aproximadamente a la una de la tarde. Flores y Vergara conversan con un alto oficial que se encontraba en dicho jeep. Al regresar a Palacio y ya próximo a la entrada, desde el mismo jeep les disparan a traición, recibiendo Flores un impacto en la pierna derecha y Daniel Vergara varios disparos por la espalda, que lo abatieron, siendo recogido por sus compañeros bajo el fuego protector de otros defensores.
Los fascistas habían pedido el parlamento para exigir de nuevo la rendición, ofreciendo facilidades al presidente y los defensores para abandonar Palacio y dirigirse al destino que escogieran. El presidente reiteró de inmediato su decisión de combatir hasta la última gota de sangre, interpretando no sólo su deseo, sino el de todos los heroicos defensores de Palacio. Desde la planta baja resistieron las embestidas procedentes de Morandé, mientras la entrada principal de Palacio estaba ya prácticamente destruida.
Próximo a la 1 y 30, el presidente sube a inspeccionar las posiciones de la planta superior. A estas alturas numerosos defensores habían perecido por la metralla, las explosiones o calcinados por las llamas. El periodista Augusto Olivares asombró a todos por su comportamiento extraordinariamente heroico. Habiendo sido herido grave, fue atendido y operado en la sala médica de Palacio, y cuando todos lo suponían yaciendo en una cama, con el arma en la mano ocupó de nuevo su puesto de combate en el segundo piso junto al presidente. Sería prolijo enumerar aquí los nombres y los actos de heroísmo de los combatientes que allí se destacaron.
Pasada la 1 y 30 los fascistas se apoderaron de la planta baja de Palacio, la defensa se organiza en la planta alta y prosigue el combate. Los fascistas tratan de irrumpir por la escalera principal. A las 2 aproximadamente logran ocupar un ángulo de la planta alta. El presidente estaba parapetado, junto a varios de sus compañeros, en una esquina del Salón Rojo. Avanzando hacia el punto de irrupción de los fascistas recibe un balazo en el estómago que lo hace inclinarse de dolor, pero no cesa de luchar; apoyándose en un sillón continúa disparando contra los fascistas a pocos metros de distancia, hasta que un segundo impacto en el pecho lo derriba y ya moribundo es acribillado a balazos.
Al ver caer al presidente, miembros de su guardia personal contraatacan enérgicamente y rechazan de nuevo a los fascistas hasta la escalera principal. Se produce entonces, en medio del combate, un gesto de insólita dignidad: tomando el cuerpo inerte del presidente lo conducen hasta su gabinete, lo sientan en la silla presidencial, le colocan su banda de presidente y lo envuelven en una bandera chilena.
Aun después de muerto su heroico presidente, los inmortales defensores del palacio resistieron durante dos horas más las salvajes acometidas fascistas. Sólo a las cuatro de la tarde, ardiendo ya durante varias horas el Palacio Presidencial, se apagó la última resistencia.
Muchos se asombrarán de lo que aquí se acaba de narrar. Y así es, sencillamente asombroso. La alta oficialidad fascista de los cuatro cuerpos armados se había levantado contra el gobierno de la Unidad Popular y sólo cuarenta hombres resistieron durante siete horas el grueso de la artillería, los tanques, la aviación y la infantería fascista. Pocas veces en la historia se escribió semejante página de heroísmo.
El presidente no sólo fue valiente y firme en cumplir su palabra de morir defendiendo la causa del pueblo, sino que se creció en la hora decisiva hasta límites increíbles. La presencia de ánimo, la serenidad, el dinamismo, la capacidad de mando y el heroísmo que demostró, fueron admirables. Nunca en este continente ningún presidente protagonizó tan dramática hazaña. Muchas veces el pensamiento inerme quedó abatido por la fuerza bruta. Pero ahora puede decirse que nunca la fuerza bruta conoció semejante resistencia, realizada en el terreno militar por un hombre de ideas, cuyas armas fueron siempre la palabra y la pluma.
Salvador Allende demostró más dignidad, más honor, más valor y más heroísmo que todos los militares fascistas juntos. Su gesto de grandeza incomparable, hundió para siempre en la ignominia a Pinochet y sus cómplices.
¡Así se es revolucionario!
¡Así se es hombre!
¡Así muere un combatiente verdadero!
¡Así muere un defensor de su pueblo!
¡Así muere un luchador por el socialismo!
Las ultimas palabras del compañero presidente Salvador Allende:
«Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza que por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.


LA HISTORICA CONVERSACION SE PROYECTA HOY POR PRIMERA VEZ EN LA TELEVISION ARGENTINA, A 39 AñOS DEL GOLPE EN CHILE

Allende y Fidel en un diálogo para todos los tiempos

Cuando Castro visitó Santiago, en noviembre de 1971, mantuvo una reunión con el presidente chileno. Hablaron sobre la revolución, el imperialismo, los medios y el futuro de América latina. Hoy resultan más habituales los encuentros entre líderes progresistas.

Fidel le transmitió sus impresiones sobre el proceso chileno.
Por Emanuel Respighi
Página 12
En noviembre de 1971, los ojos del mundo entero estuvieron puestos en este lado del planeta, probablemente como nunca antes. Es que el 10 de noviembre de ese año, a las 17, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, pisó suelo chileno para realizar una gira por el país trasandino que duraría veinte días y numerosos discursos. La atención mundial tenía un sentido: Castro se reuniría con Salvador Allende, el presidente que había logrado encabezar el primer gobierno socialista en ser electo de la región. Si bien hoy resultan habituales los encuentros entre mandatarios de gobiernos progresistas de la región, para la época el encuentro Allende-Castro era toda una novedad. Y también representaba una amenaza para el statu quo económico y político de entonces. De aquella visita, quedó registrada una histórica y jugosa charla que mantuvieron los líderes políticos, cuya cinta se creía perdida. Sin embargo, más de cuatro décadas después, El diálogo de América no sólo fue recuperado, sino también restaurado para su proyección, por primera vez en la TV argentina, a través de Canal 7, que lo estrena hoy a las 22.30.
Probablemente no haya explotado las posibilidades cinematográficas de su tiempo. Seguramente, desde el punto de vista técnico y creativo, el material deje mucho que desear. Pero ninguna de esas carencias visuales puede opacar el valor histórico y político de la charla en la que Castro y Allende se encontraron en noviembre de 1971. El encuentro, que se produjo en la casa presidencial de Tomás Moro, fue documentado por el periodista Augusto Olivares y el cineasta Alvaro Covacevich. Con motivo del aniversario a 39 años del golpe militar en Chile, que se cumplió ayer, Canal 7 emite dentro de Ficciones de lo real (presentada por Pedro Brieger) esta suerte de “clase abierta y charlada” entre dos de las máximas figuras de la política latinoamericana. En ella, los mandatarios intercambiaron opiniones sobre la revolución, el subdesarrollo, el imperialismo, la oligarquía, la dependencia cultural y económica y el futuro de América latina.
El diálogo de América fue estrenado mundialmente en París en abril de 1972, como testimonio de la lucha por el proceso chileno, siendo presentado por el escritor Pablo Neruda y por el actor Marcel Marceau. Luego de su presentación, se perdió la pista del documental, que recién fue recuperado entre el patrimonio de Covacevich, que tras el golpe militar de 1973 se exilió en México. Para esta proyección en la TV argentina, el film fue adaptado por Canal Encuentro para cumplir con ciertos parámetros técnicos, aunque el diálogo fue conservado en su totalidad y sin modificación alguna.
En una charla relajada, a pleno sol en los jardines de la casa presidencial chilena, Allende y Castro reflexionan sobre los procesos revolucionarios que –con sus diferencias– cada cual llevaba por entonces en sus países. A cuatro décadas de haberse producido, el registro de aquel diálogo íntimo, casi “casero”, adquiere trascendencia tanto por la vigencia de algunas problemáticas que los líderes visibilizaban, como por lo anacrónico que resultan algunas de sus opiniones, en virtud de los sucesos que, el 11 de septiembre de 1973, acabarían con el gobierno socialista y la vida del presidente chileno, que se suicidó en La Moneda tras una dura batalla con las Fuerzas Militares. También allí, ese día, acorralado por los golpistas, se suicidó Olivares, el periodista que condujo la entrevista de El diálogo de América.

La revolución y los obstáculos

–La motivación de los pueblos en su lucha a través de la historia es variadísima. ¿Cómo podría usted definir, Comandante, la motivación de la lucha del pueblo cubano?
Fidel Castro: –Digamos por lo menos, de acuerdo con nuestra concepción, que el gran motor de la historia han sido las luchas de las masas oprimidas contra los opresores. En nuestro país existía la doble motivación: era un país sometido y humillado por el imperialismo y, además, dentro de esa situación, una gran masa de campesinos sin tierra, una gran masa obrera explotada, en las condiciones de miseria espantosa, falta total de asistencia médica para las capas pobres de la población, deficiente sistema educacional y porcentaje altísimo de analfabetos, falta de perspectivas para la juventud, cientos de miles de desempleados. Es decir, que había una situación social desesperante, podríamos decir que la gran motivación de nuestro pueblo era la lucha por la vida.
–Presidente Allende, la experiencia política chilena es seguida con atención en todo el mundo. Es una experiencia que tiene obstáculos. ¿Cómo podría usted definir esos obstáculos?
Salvador Allende: –¿Te das cuenta, Fidel? ¡Tres minutos para definir los obstáculos de una revolución que tiene que hacerse dentro de la democracia burguesa y con los cauces legales de esa democracia! Hemos avanzado. Obstáculos... nacen de qué. En primer lugar, de una oligarquía con bastante experiencia, inteligente, que defiende muy bien sus intereses y que tiene el respaldo del imperialismo, dentro del marco de una institucionalidad en donde el Congreso tiene peso y atribuciones, y donde el gobierno no tiene mayoría. De allí entonces que las dificultades sean bastante serias y hace que el proceso revolucionario chileno, dentro de los marcos de esta legalidad, encuentre cada día y en cada momento obstáculos para el avance del cumplimiento del programa de la Unidad Popular. Usted comprende que las dificultades en el caso nuestro también están en relación con una libertad de prensa que es mucho más que una libertad de prensa. Que es un libertinaje de la prensa. Se deforma, se miente, se calumnia, se tergiversa. Los medios de difusión con que cuentan son poderosos, periodistas vinculados a intereses foráneos y a grandes intereses nacionales. No sólo no reconocen sino que deforman las iniciativas nuestras. Todo esto, teniendo nosotros que respetar las conquistas que el pueblo alcanzó y de las cuales lógicamente hace uso y mal uso la oposición al gobierno popular. Por eso, y tú lo has dicho también y lo has reconocido, que las dificultades que se nos presentan a nosotros son bastante...
F. C.: –¡Son admirables las dificultades que tienen!
S. A.: –Ya ves tú.
–Y a pesar de los obstáculos, ¿se puede llevar adelante el proceso?
S. A.: –Y se avanza. Ya lo he dicho: el cobre es nuestro, el hierro es nuestro, el salitre es nuestro, el acero es nuestro; es decir, las riquezas básicas las hemos conquistado para el pueblo.
F. C.: –Bueno, yo tengo una impresión, que esa resistencia acude a los procedimientos clásicos, además más desarrollados. Es un procedimiento que nosotros calificamos de fascista y que tratan por tanto de ganar masa, con la demagogia si es posible de los sectores más atrasados de las capas humildes, y ganar masa en las capas medias. Y entonces hará falta una cuestión por demostrar: si esos intereses se resignaran pasivamente a los cambios de estructura que la Unidad Popular y el pueblo chileno han querido llevar adelante. Y es de esperar, si nosotros vamos a analizar teóricamente esta cuestión, que hagan resistencia fuerte e incluso violenta. De manera que ése es un factor que no se puede descontar en absoluto en la actual situación chilena, a mi juicio, que es el juicio de un visitante, que viene de un país que está en otras condiciones. Es como un viaje de un mundo a otro mundo.
S. A.: –Tú lo has dicho y yo creo que es muy justo; los revolucionarios nunca han generado la violencia. Han sido los sectores de los grupos golpeados por la revolución los que generan la violencia en la contrarrevolución.
F. C.: –Mantuvieron los sistemas por la violencia, así los defienden, por la violencia.

Las convicciones y el golpe

–¿Qué piensa usted, presidente, que se produciría en Chile si la contrarrevolución se alzara?
S. A.: –El pueblo está en el gobierno, si lograran ellos lo que no van a conseguir, derrocar a este gobierno, se caería en el caos, en la violencia, en la lucha fratricida...
F. C.: ¡Y en el fascismo!
S. A.: ¡Ah! Claro. El imperialismo, que ha estado y está detrás de todos los procesos para atajar la revolución, que significa los cambios y su derrota, en Chile no va a poder desembarcar. En Chile no va a intervenir materialmente. Pero busca otros caminos, cual es alentar a los grupos reaccionarios e incubar a los grupos fascistas, y utilizan la demagogia y movilizan los grupos de menor conciencia social. Pero tengo la seguridad y la certeza absoluta de la respuesta implacable y dura del pueblo, y personalmente: yo cumplo una tarea. Yo no estoy ahí para satisfacer una vanidad personal. Yo soy un luchador de toda mi vida. He dedicado mi esfuerzo y mi capacidad a hacer posible el camino al socialismo. Y cumpliré el mandato que el pueblo me ha entregado. Lo cumpliré implacablemente. Cumpliré el programa que le hemos prometido a la conciencia política de Chile. Y aquellos que desataron siempre la violencia social, si desatan la violencia política, si el fascismo pretende utilizar los medios con que siempre arrasó a los que pretendieron hacer la revolución, se encontrarán con la respuesta nuestra y mi decisión implacable. Yo terminaré de presidente de la república cuando cumpla mi mandato. Tendrán que acribillarme a balazos, como lo dijera ayer, para que deje de actuar.
F. C.: –Yo realmente admiro mucho ese pronunciamiento tuyo. Y eso será una bandera para el pueblo. Porque cuando los dirigentes están dispuestos a morir, el pueblo está dispuesto a morir y dispuesto a hacer lo que sea necesario. Y ése ha sido un factor muy esencial en todo proceso político revolucionario.


ALLENDE Y LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO
Homar Garcés
Treinta y nueve años luego de acaecido el sangriento golpe de Estado perpetrado en Chile por las fuerzas armadas capitaneadas por el General Augusto Pinochet, aún se discute si el gobierno del Presidente Salvador Allende habría derivado o no hacia un gobierno eminentemente popular y radical que facilitara la construcción del socialismo revolucionario en dicho país. En tal sentido, mucho se ha afirmado -a veces sin una base argumental sólida- que todo ello fue causado por las pugnas y los fraccionalismos de los diversos factores políticos de izquierda que conformaran la Unidad Popular mediante la cual ganara Allende la presidencia de la república, aparte de las intrigas y el intervencionismo del imperialismo yanqui, como se comprobara después. Sin embrago, frente a esta opinión generalizada, se levanta otra que establece que una gran cuota de responsabilidad recae en el martirizado Allende y su gobierno al intentar una vía al socialismo utilizando las herramientas de la democracia representativa, buscando apoyarse en una alianza con sectores de la burguesía chilena, obviando lo que la historia siempre ha puesto al descubierto: la imposibilidad de contar con la burguesía para hacer una revolución socialista que termine afectando sus privilegios e intereses capitalistas, en una hibridación ilusoria que nada más ha favorecido a los sectores burgueses desde que éstos empezaran a dominar la escena política al producirse la Revolución Francesa en 1789 y, mucho antes, cuando Oliver Cromwell hiciera lo propio en Inglaterra.

            Desde entonces -y a la luz de lo que tiene lugar actualmente en naciones como Ecuador, Bolivia o Venezuela- se ha planteado y creído que la vía chilena al socialismo sería algo posible y permanente si se conquistan los mismos mecanismos legalizados utilizados por los sectores dominantes, esperando que algún día se concreten las condiciones subjetivas y objetivas que hagan del proletariado -en términos clásicos- el sujeto histórico de la revolución socialista. Esto ha supuesto diferentes modos de entender la realidad nacional en cada país, con el error común de quererlos aplicar como ley universal, sin atender a las peculiaridades de cada uno. Así, se recurre a formulaciones automáticas de aportes teóricos que pudieron servir coyunturalmente de guía de acción revolucionaria en algún tiempo y latitud, pero que hoy requieren redefinirse sin que se interprete como una negación -también automática- de su posible vigencia.

             Por ello, la experiencia impulsada por Salvador Allende no puede simplificarse así nomás y terminar en el terreno común de señalar que la misma sólo hubiera sido consolidada mediante las armas, negando con esto las perspectivas que crearía un mejor nivel de organización, de movilización y de formación revolucionaria de los sectores populares, liderados por una vanguardia revolucionaria debidamente formada y consciente de la necesidad histórica de demoler radicalmente las estructuras políticas, sociales, culturales y económicas que han legitimado la explotación, las injusticias y la hegemonía capitalistas. Basta ver cómo la correlación de fuerzas favorece en la actualidad a los sectores populares de nuestra América, conformando un abanico de opciones que, aun siendo diferentes en su concepción e intereses, coinciden en la necesidad urgente de trascender al capitalismo y de remover desde sus cimientos las relaciones perniciosas que éste ha generado para reproducirse en contra de los valores esenciales de la humanidad; todo lo cual podría concretarse de tomarse en cuenta los pormenores de la experiencia transformadora de Allende en Chile, de manera que esto sirva para cuidarse de los errores entonces cometidos.- 





    

En el 45 aniversario

La muerte en combate de Tania, la guerrillera

 Septiembre 3rd, 2012
El pasado 31 de agosto se cumplieron 45 años de la muerte, en plena lucha guerrillera en la selva boliviana, de la revolucionaria Tamara Bunque Bíder, conocida como “Tania la Guerrillera”.Tania cayó junto a otros 8 guerrilleros en un ataque realizado por el ejército boliviano en el vado de Puerto Mauricio. Pertenecía al grupo de la retaguardia de la guerrilla que comandaba Ernesto Che Guevara.
El pasado 31 de agosto se cumplieron 45 años de la muerte, en plena lucha guerrillera en la selva boliviana,  de la revolucionaria Tamara Bunque Bíder, conocida como “Tania la Guerrillera”.
  
Tania cayó junto a otros 8 guerrilleros  en un ataque realizado por el ejército boliviano en el vado de Puerto Mauricio. Pertenecía al grupo de la retaguardia de la guerrilla que comandaba  Ernesto Che Guevara. El Che, capturado vivo, sería   asesinado días después, el 9 de octubre de 1967.
Tamara Bunke había nacido en la Argentina, en 1937. Sus padres eran emigrantes de origen europeo, alemán y polaca, que habían huido del terror nacionalsocialista en los años 30.
En el año 1952, Tamara emigró junto a sus padres a la República Democrática Alemana, ingresando en las filas del Partido Socialista Unificado de Alemania en 1955, con tan sólo 18 años. Posteriormente realizó viajes a países de África y América Latina, realizando estudios sobre folklore.
En Berlín Oriental estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Humboldt. Fue también instructora de tiro deportivo. En 1960 tuvo la oportunidad de conocer al Che Guevara  en un viaje oficial de este a la RDA  en una delegación comercial del gobierno revolucionario cubano.
 Posteriormente Tania Bunke viajó a Cuba en mayo de 1961, estudiando periodismo en la Universidad de La Habana. Su estrecho compromiso con la revolución cubana y su espíritu internacionalista fueron concluyentes para que Tamara fuera seleccionada para formar parte del proyecto boliviano de Ernesto Che Guevara, orientado a preparar las condiciones para la revolución latinoamericana
“Tania era una joven alegre, sentimental y romántica. Soñó, amó, y tenía hermosas ilusiones para un futuro; sin embargo, en ella primaron sus altas metas, el cumplimiento del compromiso contraído y del deber revolucionario.” , expresó en un libro - “Como el Che burlo a la CIA” - su compañero de entrenamiento en Checoslovaquia José Gómez Abad.
“Tania  - escribía José Gómez Abad -  fue consecuente con sus ideales hasta el final de sus días. Las semillas que ella sembró, años después se ven renacer en su América Latina mestiza y explotada. Esa fue su principal obra y el legado imperecedero que dejó.”
Hace 45 años murió una mujer guerrillera, una heroína.  No sabemos si entonces los poetas le dedicaron versos. Debieron hacerlo, porque la muchacha argentina, o mejor dicho la muchacha latinoamericana, trascendió el calendario de su existencia y aquel 31 de agosto no fueron únicamente las aguas del Río Grande las que arrastraron su cuerpo, también lo hicieron las corrientes de todos los ríos de la Tierra y las olas de la Historia para depositarla en el lugar de las grandes mujeres que pertenecen a una época determinada y a todas las épocas.
Los restos mortales de Tania, la Guerrillera, reposan en el Mausoleo que se levanta en Santa Clara junto a los de Ernesto Guevara y otros héroes, eternamente jóvenes. Como dice la canción, es posible que en esta ciudad al levantarse sientan la querida presencia del Che, de su destacamento de vanguardia y de la joven que tocaba el bandoneón y la guitarra y soñaba con hacer más libres a los hombres.
Hace 45 años Tamara Bunke respiró por última vez, quizás miró un instante a sus compañeros antes de caer. Tampoco sabemos si entonces  las mujeres del mundo sintieron que sus ojos se nublaron aquel 31 de agosto de 1967 y entonaron una oración al alma de la guerrillera. Si no lo hicieron, debieron hacerlo, y así entre todas aumentar con sus lágrimas el caudal de los ríos y los mares para que un nombre de mujer recorriera el mundo y se asentara para siempre en valles y montañas; para que Tamara Bunke, Tania, la Guerrillera, continúe siendo la heroína de todas las batallas, con las campanas repicando y los juglares dimensionando su grandeza.
por Daniel Giarone
Fuente: canarias-semanal.com 3/9/2012
Informacion Adicional:
Publicado por Días de Historia


El subcomandante Marcos, un hombre consecuente con lo que quiere: Aleida Guevara, la hija del Che 

por Gloria Muñoz Ramírez
Lunes, 10 de Septiembre de 2012 17:11

i
Aleida Guevara habla del esfuerzo que hizo su madre para escribir algo de sus memorias; del movimiento zapatista y del subcomandante Marcos; del estado actual
de la revolución cubana y su relación con la política de América Latina.
http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7e2e59d34aa47144b452f800519ff175_XL.jpg 
Aleida Guevara Foto: Ricardo Trabulsi
Aleida Guevara March, Aliusha, como le decía su padre, el CheGuevara, visitó por cuarta ocasión México, el país al que su progenitor llegó en 1954, en el que en 1955 conoció a Fidel Castro y a su hermano Raúl, en el que se casó con Hilda Gadea y tuvo a su primera hija. El país en el que trabajó como fotógrafo en la Alameda Central y como médico en el Hospital General. El México que lo vio partir a Cuba el 25 de Noviembre de 1956, como parte del grupo de 81 guerrilleros dispuestos a hacer la revolución en Cuba.
Aleida es médica pediatra especialista en alergias. Visita México en compañía de sus dos hijas, una par de jovencitas que conforman el grupo de 10 nietos del Che, y trae dos libros bajo el brazo: Evocación: mi vida al lado del Che, en el que por primera vez su madre, Aleida March, ofrece retazos de su intimidad al lado del mítico revolucionario argentino, y Otra vez. Diario del segundo viaje por Latinoamérica, del propio Che Guevara.
En entrevista con Desinformémonos, Aleida habla del México que recorrió su padre y al que a ella le gustaría conocer; del enorme esfuerzo que hizo su madre para, por fin, escribir algo de sus memorias; del movimiento zapatista y de su vocero, el subcomandante Marcos; del estado actual de la revolución cubana y su relación con la nueva geografía política de América Latina.
-¿Qué te dice México? ¿Qué has visitado? ¿Recorriste el camino del Che en este país?
-He estado en México en cuatro ocasiones, pero desgraciadamente no puedo decir que he visitado México. Vengo a lugares puntuales y apenas tengo tiempo de conocer algo profundo, del pueblo. Ésta vez tendré la oportunidad de visitar el sur y ver las ruinas que mi papá maravillaron tanto, como Chichen Itzá y Uxmal.
México históricamente ha estado cerca de Cuba, sobre todo por su pueblo. Cuando visitas Teotihuacán te sientes emocionado y te sientes parte de esa cultura; estos hombres y mujeres crearon cosas maravillosas antes de que llegaran los españoles. Cuando vienes a estos lugares es comenzar a descubrirte a ti mismo, como persona porque es magnífico. Quizás ustedes, los mexicanos, al palparlo todos los días, no se dan cuenta de la maravilla que tienen.
No he podido conocer la ruta de mi padre en México. He estado aquí, en la Ciudad de México, y ya. La vez que íbamos a venir a Tuxpan, Veracruz (lugar del que zarpó el yate Granma en 1956, atestado de revolucionarios con destino a Cuba) hubo un problema en México y no pudimos ir. Hace unos cuatro o seis años hice un recorrido por 15 estados mexicanos, pero fue una locura, porque era estar un día en cada estado, es decir, estuve en los estados pero no conozco nada. Por ejemplo, dormí en Acapulco, escuché el mar, el ruido y al otro día bien temprano me fui. No vi nada.
Lo que me gustaría conocer es todo lo que queda de la cultura maya, en el sur. Yo soy médico de profesión y me gustaría ayudar desde ese punto de vista, y poder dar consultas sobre todo a los indígenas y a la gente que más lo necesita.
-Los indígenas y el sureste mexicano nos remite a uno de los levantamientos más importantes del país, el del EZLN. ¿Qué te dicen los zapatistas?
-Pienso que lo que un pueblo decida hacer, hay que apoyarlo. Cuando ocurren este tipo de movimientos siempre hay muchas necesidades en medio, necesidades reales en donde la gente está tratando de generar soluciones y desgraciadamente hay mucha gente que empieza a manipular esa realidad para que se le pierda el respeto al movimiento fuera del país, es decir, que no tenga apoyo internacional. Es ahí donde se empieza a leer cada barbaridad sobre un movimiento y te genera indignación, porque es verdad que se pueden cometer errores, ningún movimiento está exento de cometer o no errores, pero otra cosa es la manipulación de la información. Somos hombres y mujeres y comenzamos a hacer algo, pero no sabemos cómo, vamos aprendiendo en el camino. Si comentemos un solo error ahí mismo lo utilizan contra nosotros y es a veces difícil demostrar que están equivocados.
Yo trabajo mucho con el Movimiento Sin Tierra en Brasil, uno de los movimientos más importantes que hoy tiene Latinoamérica. El movimiento ha movilizado a miles de personas, han caminado y han atravesado prácticamente Brasil para ir hasta la capital a reclamar sus derechos, y ni un incidente hubo en toda esa caminata. ¿El resultado? La prensa brasileña no dijo ni una sola palabra. Si hubiese existido un accidente, algún problema, hubieran hecho propaganda.
Desgraciadamente la información que llega de los zapatistas fuera del país es muy contradictoria. Se dice mucho del movimiento desde varios ángulos; desde el punto de vista de reclamo autóctono, que es su derecho, es algo que tiene que hacerse y que tiene que lograrse. Pero se manipula mucho la información sobre ellos hacia afuera. Desde afuera no se puede ser capaz de tener una información valiosa para hacer un análisis de la situación.
-La autenticidad de los movimientos no la dictaminan los medios…
-El problema es que cuando estás fuera de esa realidad, tú no sabes a dónde tirar, porque en un principio tú dices: “Es justo y es necesario hacerlo”. Ahora ¿cómo hacerlo? La respuesta está en cada pueblo. Me han preguntado sobre lo que opino de los movimientos de guerrilla. Y yo respondo: “¿Usted ha vivido la realidad de ese pueblo?” No, entonces cómo la va a juzgar. Hasta qué punto han llevado a esta gente para tomar una decisión así. Si no sabemos por qué han tomado esas decisiones por lo menos hay que respetarlos. Lo que ese pueblo decida hacer yo lo tengo que respetar. Si se cometen o no errores, ellos tendrán que rectificarlos también.
-Tu opinión sobre el subcomandante Marcos
- Me parece un hombre consecuente con lo que quiere, con lo que busca y eso debo de respetarlo siempre. Cuando el movimiento obtenga lo que está buscando tendrá la necesidad de buscar más, pero eso lo tiene que decir también el movimiento y la gente que lo lleva a cabo.
-Pasemos a lo que nos traes bajo el brazo: dos libros. Platícanos de ellos.
-Son dos libros que publica el Centro de Estudios Che Guevara con la editorial Ocean Sur. Evocación, un libro que mi mamá escribió sobre su vida a lado de mi papá y también un poco de su propia historia. Mi mamá es una mujer simple del pueblo cubano, que ama y llega a ser amada por un hombre muy especial. Ellos se encuentran en un pedazo de camino de sus vidas y comienzan a vivirla juntos, hasta que la muerte los separa, porque seguro hubieran seguido toda la vida. Mi mamá estaba lista para que dos años después de que la guerrilla en Bolivia siguiera, se encontrara nuevamente con él. Él le dijo que se quedara con nosotros, que nos educara, que nos formara, y dos años después la aceptaría en una guerrilla nuevamente.
Este libro está escrito desde el punto de vista de una mujer de pueblo, con un lenguaje muy llano, muy hermoso, que sale muy de adentro y desgarra un poco la pérdida que ella siente. Tú logras darte cuenta de que realmente fue muy difícil sobrevivir a esa pérdida. Creo que sus cuatro hijos la ayudaron por obligación en ese momento, y es la narración de una vida con amor hasta el último momento. Me gustó mucho, pienso que era algo que nos debía.
El libro me ayudó mucho a conocer mucho mejor a mi papá, más íntimamente como ser humano, como hombre y me gustó mucho esa imagen. Si ya estaba súper orgullosa de ser su hija, después de este libro, lo estoy mucho más intensamente.
-¿Por qué Aleida March, tu madre, se calla tanto tiempo?
-Porque es muy difícil hablar de estas cosas. Todavía en ese momento lloraba mucho haciendo el libro. Ella grababa y lloraba. Yo le dije en algún momento “no lo hagas”. Ella nunca habló de mi papá para nada. Es la primera y única vez que hace esto, porque también la presiona el tiempo. Hay mucha gente hablando del Che en todas partes y no siempre bien y no siempre con realidad y objetividad, y en ese sentido ella se vio obligada a decir lo que ella pensaba y sentía como mujer, y a la vez nos debía eso a sus hijos. Era como descubrir al papá que no pudimos casi tocar.
-¿En la intimidad de su casa tampoco les hablaba de él a ustedes?
-No. Mi mamá es de origen campesino y es una mujer muy reservada con sus cosas y por eso es que esto es tan extraordinario, porque cuando lo leemos no sé cómo logra ser tan honesta con muchas cosas. Es muy raro para una mujer de su temperamento y su cultura poder expresar estas cosas libremente. Tuvo la ayuda de una gran compañera, que es la coordinadora científica del Centro de Estudios Che Guevara, quien le extraía las cosas a mi mamá, le decía que todavía no era suficiente, que se debía hacer más, y así logramos que ella hiciera este libro. Pienso que todavía puede trabajar algunos temas más a profundidad, como por ejemplo, la clandestinidad. Para las nuevas generaciones que comienzan a conocer nuestra historia está muy bien, pero falta profundizar en la vida de esos jóvenes, que en un momento determinado decidieron combatir aún dentro de la ciudad, que es mucho más difícil que irse a la sierra, porque allá se está cara a cara con el enemigo. Falta describir ese periodo de una mejor manera en la Revolución Cubana.
Tenemos mártires muy jóvenes que dieron su vida en ese tiempo. Alguien iba a poner una bomba en un lugar, pero cuando vieron a personas civiles que no tenían por qué ser heridas, prefirieron morir. Fueron cuatro jóvenes que se fueron con la bomba con tal de no lastimar a su pueblo. Estos jóvenes pasaron a la historia con tan sólo 25 años, pero con mucha entrega. Uno de ellos escribía poemas y hay uno muy bello que escribe antes de morir, que dice: “La dama blanca besa la frente de los que deben morir temprano”.
-Hay una anécdota en el libro que se refiere a una carta en la que el Che pide ayuda a su esposa…
-Es una de las cosas que más me gustan de este libro. Pocas veces un hombre que se ve valiente, completo, entero, es capaz de desnudarse así, tranquilamente, humano, y pedir ayuda. Necesitaba ayuda de su mujer para continuar su camino. Es una carta preciosa que está ahí, en el libro, porque ellos se amaron. Era importante que ella entendiera lo que él tenía que seguir haciendo, era importante que ella fuera fuerte y que sostuviera esa familia que él tenía que dejar para seguir su camino. Es una carta desgarradora, pero te habla de un hombre que sabe amar, que no tiene miedo a mostrar sus propias debilidades.
-¿Nunca lamentó Aleida ser esposa del Che?
-Ella sufrió mucho. Yo nunca la vi llorar tan desesperadamente como en el momento en el que me da la noticia de la muerte de mi papá. Yo no sabía, nunca la había visto así y fue muy duro para mí. Después, cuando los restos de mi papá llegaron a Cuba, vi también que no sabía cómo reaccionar, fue otro momento muy duro para ella. Es una mujer que lo amó extraordinariamente, pero lo amó porque él era así. Ella sabía que tenía que apoyarlo. Claro que lo extrañó, claro que lo añoró.
Es un hombre que demuestra que nosotros tenemos la capacidad de soñar, pero que no le podemos pedir a otro ser humano que haga realidad nuestros sueños, pues sólo somos nosotros los que podemos hacer realidad y eso es lo que él comenzó a hacer. Asumió sus riesgos y así lo han hecho muchos hombres y mujeres en nuestros pueblos en la historia de América Latina. Han comenzado a forjar algo y la vida no los ha dejado terminar. Lo importante es que estemos preparados para lo que viene.
-Aleida March era también una mujer revolucionaria, aunque se conoce muy poco de esta faceta.
-Sí, ella escribe su historia de cómo llega ella a la clandestinidad, cómo hace este tipo de acción por Cuba y después, cuando se conoce con mi papá. Es una anécdota muy graciosa. Mi papá era médico y era jefe de tropa y cuando ella llega preguntando por el médico, él la ve y dice inmediatamente que es él.
Era una cosa muy linda. Desde el principio ellos se llamaron la atención. Mi mamá lo veía con admiración, como un hombre mayor. Mi madre nunca habla de su edad, pero era jovencita cuando lo conoció.
Pero mi mamá comienza a acompañar la lucha por sus propias preocupaciones, por sus propias inclinaciones. Ella comienza a hacer cosas, ya es una combatiente reconocida de la clandestinidad. Es una de las cosas que yo siempre le digo a mami, este libro tendría que haber profundizado en esta etapa de la clandestinidad. Una etapa difícil en la que las nuevas generaciones no conocen totalmente.
Ella no era comunista, y cuando comienza a combatir con él y empieza a tenerle una admiración extraordinaria, se pregunta si él es comunista, entonces no son tan malos los comunistas. Ella comienza a leer, él le da lecturas y ella va mejorando como humano y va creciendo como persona. Ella lo reconoce como guía, como su primer novio, como su amante, como el padre de sus hijos.
-El segundo libro que traes a México es sobre la juventud del Che
-Es del segundo viaje que él comienza por América Latina. En este libro él viene a México, extraditado de Guatemala, ya había sido catalogado como comunista y revoltoso y llega a México así. Aquí él se enamora de todas estas culturas que yo ando persiguiendo también. En el libro hay fotografías que él hace en Chichen Itzá. Hay un impacto cultural muy grande desde ese punto de vista.
Él viene de Argentina y desgraciadamente allá se han perdido mucho sus propias raíces, está muy europeizada en esos momentos y él siente esa falta. Cuando llega a Chile conoce más a fondo a los mapuche; luego en Bolivia va conociendo más el tema de los indígenas. Después sigue subiendo por nuestra América. Va descubriendo nuevas cosas y llega a México. Cuando llega aquí descubre todo este suelo y se enamora de este pueblo. Siempre se expresó bien del pueblo mexicano. Aquí recibió mucho apoyo. Es un relato de vida y uno siente cómo va madurando, cómo va afianzando su sentimiento. Ahí papi debe de andar alrededor de los 26 ó 27 años de edad.
Pienso que finalmente el Che es su mejor biógrafo. Desde los 17 años fue escribiendo todas sus facetas por las que pasaba, iba describiendo todas las cosas que lo golpeaban y que lo hacían crecer como ser humano. Si queremos saber quién es el Che, pienso que es mejor leerlo a él, es la mejor forma de conocerlo.
-El relato del Che joven que le puede decir a los jóvenes de ahora.
-Que no solamente puedes darte cuenta de las cosas malas que hay a tu alrededor, sino que debes intentar resolverlas. Que no vale la pena sólo ver y ponerte bravo, sino eres capaz de encontrar soluciones a esos problemas. Y él pone el cuerpo todo el tiempo.
-Finalmente, ¿qué piensas frente a la Cuba actual, en cuanto a lo social, lo político, lo económico y un poco también el proceso latinoamericano desde los gobiernos y los movimientos sociales?
-La Revolución Cubana ha recibido embates que ni sospechábamos que pudieran ocurrir. Por ejemplo, la destrucción del campo socialista europeo que lleva a Cuba a una crisis económica brutal, porque el bloqueo de Estados Unidos se hace mucho más cruel en contra de la isla, tratando de extinguir por todos los medios ese proceso revolucionario. No lo logran y sobrevivimos a esos difíciles años. Buscamos de donde no había, buscamos alternativas para resolver nuestros problemas, como por ejemplo, el turismo. Era la única forma de hacerlo, dejamos de ir a nuestras propias playas y recibimos el dinero para poder seguir brindando la salud pública, la educación gratuita, los logros que ya habíamos obtenido como sociedad socialista. Cuando salíamos de ese proceso, llegó una crisis económica que golpeó a todo el mundo y bueno, Cuba no vive en otro planeta, vive en éste, así que también nos golpeó.
En ese momento empieza un cambio importante en América Latina, como respuesta a la política neoliberal comienzan a surgir gobiernos diferentes, como por ejemplo el de Venezuela, el de Bolivia, con un presidente indígena, después viene Correa en Ecuador, y esas cosas hacen que cambie el panorama latinoamericano. De un país aislado, comenzamos a tener unidad latinoamericana. Estuvimos mucho tiempo fuera de la Organización de Estados Americanos, y todos lo países comenzaron a ejercer presión para que nos reintegraran o no habría OEA. Todo esto a través de la Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA), que comienza a dar beneficios para el pueblo cubano, es decir, nosotros prestamos mucha ayuda desde el punto de vista social, con médicos, con maestros en todas partes del continente, pero también recibimos apoyo. Venezuela nos paga con petróleo muchas veces, o con un precio del mercado a pagar a largo plazo.
Bolivia no tenía nada con lo que pudiera pagarnos, sin embargo ahora podemos mandar una brigada de 800 personas para trabajar con el pueblo boliviano. Hacemos un intercambio económico muy respetuoso. A pesar de que el mundo se derrumba económicamente, Cuba sigue mejorando económicamente. En el momento en que desparece el campo socialista en Europa, la alternativa fue que las personas que no fueran productivas no se quedaran sin amparo, y así comienza un proceso que todavía está en práctica. Estamos viendo si pueden resolver los problemas que no se habían podido solucionar.
Encuentras soluciones a viejos problemas y aparecen nuevos problemas. En una sociedad socialista realmente muy dañada y con un bloqueo de hace más de 45 años, hay que buscar alternativas fiables, tranquilas, pero hay que buscarlas. Puede que nos equivoquemos en lo que hacemos en este momento.
Hay un pueblo muy culto, y como lo decía José Martí, para ser libre hay que ser muy culto. En ese sentido analizaremos los problemas y buscaremos soluciones. Los jóvenes están muy comprometidos con la lucha y, aún así, necesitamos que se comprometan más con el movimiento. A mí me encanta trabajar con jóvenes; decía mi papá que trabajar con jóvenes era llenarse de energía y es verdad, uno la recibe y te vas con una fuerza extraordinaria de ese lugar. Más que dar, recibes. Hay que mejorar, una sociedad nunca es perfecta pero intentamos darle solución a los problemas.
-En un discurso hace unos años en la Universidad de La Habana, Fidel dijo que Cuba podría caer más por sus errores internos que por los embates externos. ¿Qué piensas de esto?
-Es una realidad tremenda, por eso es que tenemos que trabajar desde el punto de vista interno. Mi papá decía siempre, cada vez que hemos aflojado la cuestión nos dan duro, porque para ellos Cuba es una espina clavada en uno de sus costados y están tratando de sacársela todo el tiempo, con todas las armas que tienen a su alcance. Hemos sido víctimas de atentados biológicos y atentados terroristas, más un bloqueo económico brutal, inhumano que no tiene justificación alguna. A pesar de todas esas cosas el pueblo resiste. Eso es porque tenemos conciencia de lo que hemos logrado, porque en Cuba un niño con necesidades de hambre, o un niño enfermo no ha dejado de ser atendido inmediatamente, gratuitamente, porque es su derecho a la vida y se les respeta. No hay un niño que no tenga su educación garantizada hasta que él quiera y gratuitamente. Son cosas tan lindas que el pueblo aprende a cuidarlas y por tanto aprende a discutir sus dificultades. Siempre tendremos problemas pero tengo la certeza de que seguiremos adelante.



Durruti, el rostro de la revolución española 

por Pepe Gutiérrez-Álvarez
Kaos en la Red

Sábado, 08 de Septiembre de 2012 17:14


De un tiempo a este parte ando leyendo con mucho interés el último libro de Miquel Izard, Que lo sepan ellos y no lo olvidemos nosotros (Ed. Virus, Barcelona, 2012), todo ello en línea de artículos y debates sobre la “obra constructiva” de la revolución española, sobre todo en Cataluña, en toda Cataluña,  una controversia histórica que se ha acentuado en los últimos tiempos. En esta controversia la actuación del anarcosindicalismo y de figuras como Durruti cobran la mayor importancia tanto desde la coincidencia como desde la divergencia
Tomando el hilo de Durruti, recuerdo que en el momento de escoger una portada para la obra colectiva Barbarie fascista y revolución social (AAVV, Salvador Trallero Editor, Seriñena, 2011), la propuesta de una portada dividida entre los que mejor representaron una cosa y otra quedó establecida entre Franco y Durruti. Este trabajo divulgativo ha dejado paso a otros, básicamente con el mismo enfoque, y desde lo cuales se confirma, detalla e interpreta una revolución social, largamente esperada, y que fue el principal factor de la respuesta de los trabajadores a una trama golpista alimentada por la fracción colonialista del ejército al servicio de la oligarquía. Al fondo, los espectros de la revolución rusa de una lado, y del ascenso nazi-fascista del otro.
  Como es sabido, esta revolución resultó geoestratégicamente inoportuna para las potencias democráticas y para Stalin en la cumbre del poder más absoluto, y acabó siendo ocultada como tal en la narración de una guerra social que acabaría siendo interpretada como mero prólogo  de la II Guerra Mundial. De ahí que las corrientes más implicadas en el proceso revolucionario, los anarcosindicalistas en particular, acabaran en el ostracismo histórico. Sus abogados –por llamarlos de alguna manera- tuvieron que ante todo militantes que –como no podía ser menos- interpretaron los hechos desde su punto de vista, como todo el mundo. Sin negar sus limitaciones, esfuerzos intelectuales como los de José Peirats y Abel Paz merecen la consideración de “imprescindible”, algo que raramente se podrá decir de muchos historiadores profesionales cuyos puntos de vista resulta cuanto menos tan “partidario”  (1) como los citados.
En medio de este frondoso debate he tenido ocasión de repasar  a gusto uno de los libros más atractivos y conocidos sobre Durruti,  es sin duda El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Du­fruti, obra de Hans Magnus Enzensberger en su fase más creativa y de izquierdas (2). Se trata de una “novela” de tono experimental en la el autor utili­za para sus fines diversos testimonios: desde el de un ex-divísionario azul, como es el caso de  Luís Ro­mero (luego novelista e historiador, autor de una obra  a considerar, Tres días de julio), a los de la viuda y la hija del mismo Durruti pasando por el sacerdote Je­sús Arnal, escribiente de la columna. Enzensberger también entra en la cantera historiográfica cenetista, está claro que ha leído a José Peirats al detalle, pero también lo hizo con el testimonio de periodista soviético Mijhail Koltsov, cuya devoción estalinista no le evitará acabar siendo de­purado nada más regresar. Amigos y enemigos se cruzan,  Enrique Líster y Ricardo Sanz entre otros como  Jaume Miratvilles, quien, a pesar de su trayectoria ulterior, escribió en la época unos testimonios en los que se puede percibir el eco de la militancia bloquista, efectiva al menos hasta 1934.
En su día se habló de “collage”. Y es que Enzensberger demuestra una notable capacidad de entrelazar un mosaico muy diverso de testimonios, «omitien­do, traduciendo, acortando y mon­tando», también parafraseando, pero- respetando siempre la «razón de los demás”, según confesará; todo sin menoscabo de conservar e inte­grar una voz propia que en ocasiones también surgen de de las fuentes derivadas de numerosas entrevistas personales entre Enzensberger y el informante, ya que por entonces, los testigos todavía abundaban. El método seguido por Hans Magnus Enzensberger para trazar la «novela» de Durruti es ciertamente insólito. Rechazando la “novela de aventuras”, por el temor a ser tomado por mentiroso, preci­samente cuando ha cesado de in­ventar y se atiene estrictamente a la “realidad”, Enzensberger lleva a cabo un inteligentísimo “montaje” a partir de casi la totalidad de fuentes, la mayoría de primera mano, que se ha procurado. De este modo, la “no­vela de Durruti” pasa a ser una crea­ción colectiva, una voz anónima y popular, en lugar de deberse a la “calenturienta” imaginación de un solo autor, con todas las limitaciones que tal sistema comporta. Pero al margen de sí se trataba o no de una nueva forma de novelar, el hecho es que consiguió un libro de esos que “se beben”, y lo hacía sin dejar de cuestionarse sobre hasta qué punto los errores,  no pesaron de manera decisiva en el trágico balance final. En resumen, se podía decir que el autor que ha sabido “contar la historia como novela” como diría Norman Mailer.
Durruti está visto desde una mayor complejidad de la que es propia, por ejemplo en el minucioso retrato de Abel Paz, por no hablar de algunos divulgadores como Joan Llarch o Julio  C. Acerete (3). Enzensberger describe detalladamente sus característi­cas, por su entorno social y político, pedía expresamente, para ser abar­cado, este enfoque comunitario, esta voz múltiple y polivalente, este rescate de la memoria colectiva que, por ser anónimo, con tanta frecuen­cia se olvida y tergiversa.  El poeta alemán abre  su fresco con un prólogo que reproduce las impre­siones de un testigo presencial del entierro de Buenaventura Durruti, en la Barcelona de los últimos días de noviembre de 1936. A partir de ahí, el libro se estructura en ocho comen­tarlos del autor, seguido cada uno de ellos de ese “clamor popular” en el que “hasta la mentira irradia su parte de verdad”, como diría Fran­cisco Carrasquer sobre la edición ho­landesa del libro. En el primer co­mentario, el autor nominal se permite explicitar el método seguido: “La novela de Du­rruti —precisa— no debe interpre­tarse como una biografía producto de una recopilación de hechos, y menos aún como reflexión científica. Su campo narrativo sobrepasa la mera semblanza de una persona. Abarca también el ambiente y el con­tacto con situaciones concretas, sin el cual este personaje sería imposi­ble de imaginar”.
Y continúa: “…el na­rrador ha omitido, traducido, acor­tado y montado. Involuntaria o pre­meditadamente ha introducido su propia ficción en el conjunto de las ficciones, excepto que la suya tiene razón en tanto tolere la razón de las otras (...) Todo lo que aquí está es­crito ha pasado por muchas manos y denota los efectos del uso. En más de una ocasión esta novela ha sido escrita también por personas que no se mencionan al final del libro. El lec­tor es una de ellas, la última que cuenta esta historia. 'Ningún escritor se hubiese propuesto escribirla”.
A este singular primer comentario, le siguen bre­ves estudios sobre los orígenes del anarquismo español; sobre el dilema político planteado entre la huelga re­volucionaria de 1917 y el adveni­miento de la Segunda República en 1931; las tensiones políticas y socia­les durante la propia República, en­tre 1931 y 1936; la concreción del enemigo en las primeras semanas de la guerra; el declive de los anar­quistas, por su carencia de un aparato político organizado, tras los primeros meses en los que el poder les correspondió, sobre todo en la parte noreste de la península; la figura del héroe, trazada antes por «la desmitificación personal y la notificación co­lectiva» que al contrario; y el enveje­cimiento de la revolución, tras la de­rrota.
Estas últimas páginas revelan en Enzensber­ger a un testigo de parte, no por ello menos genuino y verídico: “Esta re­volución vencida y envejecida no ha perdido su integridad. El anarquismo español, por el cual han luchado toda su vida estos hombres y estas muje­res, nunca ha sido una secta al mar­gen de la sociedad, una moda inte­lectual ni un burgués jugar con fue­go. Fue un movimiento proletario de masas, y tiene menos que ver con el neoanarquismo de los grupos estu­diantiles actuales, de lo que mani­fiestos y consignas hacen suponer. Estos octogenarios contemplan con sentimientos contradictorios el re­nacimiento que experimentan sus ideas en el Mayo de París y en otras partes. Casi todos han trabajado toda la vida con sus manos. Muchos de ellos van aún hoy todos los días a las obras y a la fábrica. La mayoría traba­jan en pequeñas empresas. Decla­ran con cierto orgullo que no depen­den de nadie, que se ganan la vida por sí mismos; todos son expertos en su especialidad. Las consignas de la 'sociedad del tiempo libre' y las utopías del ocio les son ajenas. En sus pequeñas viviendas no hay nada superfluo; no conocen la disipación ni el fetichismo del consumo. Sólo cuenta lo que puede usarse. Viven con una modestia que no los oprime. Ignoran tácitamente las normas del consumo, sin entrar en polémicas”.
He considerada esta larga cita necesaria por cuanto expone con sobria justicia un código moral bien distinto del que la ideolo­gía burguesa (e incluso o quizás sobre todo, cuando pretende no serlo) atribuye a la creación de un estereotipo del anarquismo.
Esta nueva lectura confirma a nuestros ojos que  Enzensberger ha llamado “novela” a esta apasionada reconstrucción de la vida y muerte de Durruti, no fue por un exceso de modestia y menos aún por ironía. Estuvo motivado por una preocupación por el rigor, rigor ni más ni menos paradójico que la propia empresa del libro. El volumen empieza con un prólogo, “Los funerales”, y concluye con “La posteridad”. Este arco se inserta la trayectoria de un combatiente proletario audaz y decidido. Nos describe su infancia en una pequeña ciudad del norte de España parte de lo dicho sobre las presuntas “siete muertes” de Durruti, que nunca han sido aclaradas. Hans también  justifica su decisión por narrar el periplo de del personaje basándose exclusivamente en documentos: reportajes, discursos, octavillas, folletos; así como memorias y entrevistas con testigos oculares que sobrevivieron. Esta vida no está escrita por nadie, y por una razón poderosa: ningún escritor se habría arriesgado a escribirla: “se parece demasiado a una novela de aventuras”, dice Enzensberger citando a Ehrenbourg.
Aproximación novelada, novela-collage, pues, reconstrucción siempre fragmentaria, a la vez incompleta y demasiado rica, “contradictoria”, siempre vinculada a las centelleantes incertidumbres de la tradición oral: novela de Durruti donde la historia es representada como “ficción colectiva”. La necesidad de este procedimiento narrativo se manifiesta en cada página. Está muy centrada en la persona de Durruti, el cual, antes de convertirse en uno de los líderes militares de la guerra civil, participó en España y fuera de ella, en muchos atentados, atracos a bancos y secuestros, actos clandestinos por definición, y de los cuales sería inútil esperar la relación exacta. Pero también gira en torno a la naturaleza misma del sueño anarquista. “Allí donde las masas toman por su mano sus propios asuntos, en vez de confiarlos a los dirigentes políticos, no es habitual publicar las actas. Raramente lo que ocurre en la calle se relata por escrito”, nos dice. En otro lugar, declaró: “Fue un trabajo apasionante porque me permitió hablar con un tipo de personas que en el mundo actual ya no serían reales, porque la pureza de aquella gente ya no existe», y calificó esa etapa del anarquismo español como “una de las aventuras más fascinantes del siglo  XX”, como un territorio al que tenemos que volver apara entender sus grandezas y miserias.
Pero en realidad, aquella fue una revolución a medias que duró mientras la CNT mantuvo un cierto equilibrio de fuerzas, luego ya nada fue igual. Los problemas no fueron pequeños, se operó la colectivización de las tierras, se abolió el dinero y proclamó la igualdad total, pero vio las limitaciones del ideal de una sociedad sin Estado.  Cierto es que, no habían muchas otras opciones. De una parte estaba la contrarrevolución que trataba de aniquilar “hasta la raíz” los sueños gestados en la Ilustración, de otro una izquierda marxista que tomaba a la URSS de Stalin como el modelo a seguir. En medio, los partidos obreros, la izquierda socialista y el POUM, con los que la CNT tenía viejos litigios.
La CNT (y  su brazo “partidario”, la FAI), se encontraron con una situación que no se parecía en nada a las que habían diseñado en los debates del congreso de Zaragoza (¡celebrado a principios de mayo de 1936¡), y ni tan siquiera consideró la posibilidad de una opción de una gobierno de la mayoría obrera que no era ni una “dictadura anarquista”, ni una ampliación del gobierno del Frente Popular a los que, con  el poder en sus manos, no tenían porque desechar siempre que actuaran a favor de una guerra revolucionaria. Tampoco tenían prevista una guerra dura y larga, ni habían considerado la necesidad de métodos no convencionales…
La muerte de Durruti, y el tono glorificador que preside su sepelio, se inscriben en un proceso de retroceso revolucionario que culminará a mediados 1937. Con la derrota de 1937, no solamente se acaba el periodo revolucionario iniciado en 1934,  es también la última gran batalla del anarquismo histórico, el final de toda una época. Después, la historia pasará por otros lugares. Eso sí, siempre quedaran el corto verano de la anarquía, una novela sobre Durruti sobre el que los profesionales de la historia seguramente encontraran puntos críticables pero que treinta años más tarde todavía se puede leer con entusiasmo.
Notas
--1)  En los últimos tiempos hemos asistido a una suma de trabajos historiográficos que suponen en carga en toda regla contra la actuación de la CNT en los años treinta. Entre ellos, seguramente el más escandaloso ha sido el retrato de “desconstructivo” de José Peirats efectuado por el ilustre académico Enric Ucelay de Cal, paradójicamente escrito para “presentar” la edición de Mi paso por la vida (Flor del Viento, Barcelona, 2009. Una buena concentración de estas descalificaciones sumarias se pueden encontrar en algunas de las ponencias integradas en la edición de José Luís Martín Ramos, Els Fets de Maig (El Viejo Topo, Barcelona, 2010)
--2) «El corto verano de la anarquía», fue editado en alemán en 1972 y traducido a las principales lenguas del mundo en los años subsiguien­tes. En 1975 se traduce al español, aunque en edición reservada a His­panoamérica. Fue editada por Grijalbo en 1976, y se convirtió en un best seller. La última edición fue en Anagrama…Ezensberger tuvo en los sesenta-setenta una fase de (celebrado) autor izquierdista, responsable de obras tan sugestivas como El interrogatorio de la Habana (Anagrama, Barcelona, 19709, que analiza las declaraciones de los mercenarios que trataron de invadir Cuba desde Bahía Cochino. También publicó Conversaciones con Marx y Engels, igualmente editado en Anagrama…su evolución ulterior resulta bastante anodina de hombre orden, tras lo cual llegó a ser premiado con un galardón de los Príncipes de Asturias, y a buen seguro que al dar las gracias no mencionó a Durruti.
–3) entre los diversos biógrafos de Durruti se encontraba Julio C. Acerote, quien según contaba él mismo, recibió un encargo de la editorial Bruguera lo que motivó una querella por parte de Abel Paz bajo la acusación de “plagio”.  Julio C. Acerete fue crítico de cine en Nuestro cine y Dirigido por…, traductor y artista plástico sin la menor voluntad de reconocimiento, y muy afín al situacionismo. Vivió los últimos años de su vida en Sant Pere de Ribes, donde mantenía una relación muy esporádica con gente amiga, y falleció hace unos pocos años en el más absoluto anonimato.



CHILE ANIVERSARIO GOLPE

Un muerto, 10 heridos y más de 70 detenidos por las protestas en Chile

Un carabinero fallece durante las manifestaciones por el 39 aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende

El País Santiago 12 SEP 2012 - 16:05 CET
Policías chilenos se enfrentan con manifestantes en Santiago, Chile. / ARIEL MARINKOVIC (AFP)
El director de Carabineros, general Gustavo González, dijo pasada la medianoche de este martes, que debido a las protestas con motivo del 39 aniversario del golpe de Estado "tengo que informar la trágica muerte de uno de nuestros hombres que recibió una bala en el pecho.

El carabinero muerto durante las protestas, Cristián Martínez Badilla. / EFE
El jefe de la zona metropolitana de Carabineros, Luis Valdés, dijo a los periodistas que la víctima  fue identificada como el cabo Cristián Martínez Padilla, motorista de la Comisaría de Quilicura y que en el momento de recibir el disparo intentaba detener el saqueo a un supermercado.
A la entrada del hospital institucional, el general González señaló que había otros diez carabineros heridos, dos de ellos a bala y más de 70 detenidos en las diversas manifestaciones que se han registrados en la periferia de la capital chilena.
Los detenidos corresponden a los incidentes registrados en las comunas de San Bernardo, Peñalolén, La Pincoya, Puente Alto, Maipú, Pudahuel, San Ramón y La Florida y en la combativa Villa Francia, entre otras.
Mientras tanto varios sectores de la ciudad permanecían a oscuras a consecuencia de las cadenas que manifestantes han lanzado al tendido eléctrico produciendo cortocircuitos.
Según Chilectra, más de 25.000 personas se mantienen sin energía eléctrica y la empresa ha indicado que una vez que se acaben los focos de protestas sus hombres saldrán a reparar los desperfectos.
Valdés señaló que en las refriegas se escucharon muchos disparos y explosiones y precisó que la policía debió utilizar en algunos lugares como la Villa Francia, situada a unas 25 manzanas del centro de la capital, vehículos blindados "debido a la gran cantidad de disparos", que dejaron un carabinero herido y un civil.
Explicó que en diversas zonas de la periferia de la capital chilena, encapuchados destruyeron semáforos y prendieron fuego a dos microbuses de la locomoción colectiva y se enfrentaron a la policía a balazos.
En esta línea, decenas de personas caminaban a pie hasta sus hogares debido a que los vehículos no pudieron entrar en los villorrios donde eran apedreados.
En otras ciudades también los familiares de las víctimas de la dictadura han celebrado actos para conmemorar este aniversario.
En Valparaíso, ciudad sede del poder legislativo, situada a 120 kilómetros al noroeste de Santiago, unas 30 personas ocuparon la avenida Argentina, donde levantaron barricadas e incendiaron fogatas, produciéndose graves enfrentamientos con la policía.
Lo mismo ocurrió en la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, donde los encapuchados quemaron neumáticos, se enfrentaron con la policía y asaltaron un supermercado.


Violencia durante la madrugada: asalto a la U. de Concepción y un carabinero baleado

Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 07:29 Colaboradores- Clarín
barricada11En el marco de la conmemoración del Golpe Militar, al menos 100 personas atacaron la facultad de ingeniería de la Universidad de Concepción, causando daños millonarios y un principio de incendio. En Santiago, en tanto, un carabinero fue asesinado en Quilicura, varias personas heridas y hubo más de 250 detenidos, muchos de ellos menores de edad.
En muchos barrios de Santiago y ciudades grupos de jóvenes levantaron barricadas e intentaron cortar el suministro eléctrico.
Luis Santibáñez, gobernador de Concepción, señaló a Radio Bío Bío que a eso de las 02:00 horas de la madrugada cerca de 100 personas, muchas de ellas encapuchadas, atacaron con piedras, palos e incluso con bombas Mólotov la Facultad de Ingeniería Metalúgica de la Universidad de Concepción, ocasionando cuantiosos daños y un principio de incendio en un laboratorio.
La autoridad agregó que para llegar hasta el campus universitario, los bomberos debieron ser escoltados por la policía uniformada, además indicó que alumnos que se encontraban en la biblioteca central de la UDEC habrían salido a defender las dependencias.
De inmediato se activó un operativo policial para encontrar a los responsables, sin embargo no se dieron precisiones respecto a personas detenidas.
Luis Santibáñez indicó además que un Carabinero resultó lesionado en Chiguayante luego de recibir las piedras que lanzaron manifestantes contra la policía.
En Santiago, durante la madrugada de este miércoles se informó sobre el fallecimiento de un carabinero mientras era trasladado hasta el hospital de la institución.
El funcionario fue identificado como Cristián Martínez Padilla quien era cabo 2 perteneciente a la 49º comisaría y tenía 6 años de servicio.
Gustavo González, Director General de Carabineros, aseguró que Martínez usaba su chaleco antibalas, pero la bala ingresó por el costado toráxico.
Según información preliminar, esta situación se produjo mientras el funcionario policial intentaba controlar un intento de saqueo que afectaba a un supermercado de la zona de Quilicura
250 detenidos
El General Inspector de Carabineros Luis Valdes, Jefe de la Zona Metropolitana fue el encargado de entregar el primer balance tras una nueva conmemoración del 11 de septiembre.
En esta oportunidad aclaró que alrededor de 250 personas fueron detenidas por desórdenes en distintos puntos de la capital.
También informó que de 15 carabineros heridos en el país. Tras conocer los hechos, el Presidente Piñera anunció que se aplicará "todo el rigor de la ley" contra los responsables del crimen del carabinero Cristián Martínez.
En La Moneda, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, llamó a "toda la sociedad, a los partidos políticos y a las organizaciones a condenar los hechos de violencia: Hay que arrinconar a los delincuentes que creen que con armas van a imponer sus ideas", advirtió.
Barricadas y carabineros lesionados marcan conmemoración del ´´Once´´

Barricadas y carabineros lesionados marcan conmemoración del ´´Once´´

Grupos de encapuchados protagonizan disturbios en el sector poniente. Un furgón policial fue atacado. Hasta el momento, cinco carabineros han resultado heridos en protestas en Santiago.

Fotos: Christian Zúñiga - El Mercurio | actualizado el 11/09/2012

EMOL mundo gráfico

Disturbios marcan conmemoración del ´´11´´

Disturbios marcan conmemoración del ´´11´´

Fotos: Christian Zúñiga - El Mercurio | actualizado el 11/09/2012


Disturbios marcan conmemoración del ´´11´´



Trabajadores y estudiantes se unen en campaña nacional para renacionalizar el cobre


Bajo el lema “El Cobre es Chileno. No del Extranjero se reunieron ayer, 10 de septiembre, en la Casa Central de la Universidad de Chile, organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales para expresarse e intercambiar opiniones acerca de la necesidad de convocar a un gran encuentro de organizaciones de trabajadores, estudiantes y pobladores de todo Chile con el fin de preparar una campaña nacional de movilizaciones y actividades para renacionalizar el cobre e impedir la privatización del Litio y del mar chileno. Se trata de parar estas medidas neoliberales desde el Gobierno y el parlamento binominal. Participantes de la asamblea allí presente llamaron a “preparar una ofensiva de los trabajadores, estudiantes, pobladores y ciudadanos desde la base”.
La fecha estimativa acordada para reunirse con convocatoria ampliada para lanzar un gran campaña con el fin de renacionalizar el cobre y los recursos naturales, así como impedir la privatización del mar,  fue para mediados de noviembre.
En la mesa que presidía el acto y cuyos miembros hicieron uso de la palabra para dirigirse a los presentes se encontraban Jorge Peña, dirigente de SITECO, Luis Mesina, dirigente nacional de la Confederación Bancaria y Felipe Ramírez, Secretario General de la Fech.
Entre los presentes se encontaban Orietta Fuenzalida, dirigenta nacional de la ANEF, junto a Paulina Cid, Presidenta de la Asociación de funcionaria(o)s del SERNAM. Estaban presentes delegados de trabajadores del retail, de la minería, de los forestales y portuarios, así como dirigentes estudiantiles y universitarios. Además de sindicatos de Funcionarios del Ministerio de Educación, de la Asociasión de Funcionarios de la Dirección del Trabajo y del holding Agrosuper. Igualdad, la nueva organización política, también se encontraba presente.
Si bien los participantes compartían todos y todas la necesidad urgente de movilizarse tras una demanda unitaria y transversal como la renacionalización del cobre, muchas intervenciones insistieron en trabajar por articular las demandas y hacer converger las luchas en un proyecto político que pasa por exigir una Asamblea Constituyente para dotarse de una nueva Constitución y de nuevas instituciones políticas. Situación que implica debates y la unidad en torno a un proyecto de cambio de estructuras para desmantelar el modelo neoliberal y su régimen político. Se insistió también en la necesidad de apoyar las luchas como la de los Trabajadores de Claro y la de los funcionarios del MINEDUC que están en huelga. Puesto que es así como se forja la unidad en la lucha, se construye solidaridad al impedir que ningún conflicto quede aislado.
En la declaración final de prensa, en el frontis de la Casa Central, el dirigente sindical de SITECO, Jorge Peña, declaró : “Estas distintas organizaciones aqui encontradas han decidido reimpulsar la campaña por la renacionalización del cobre y han decidido reunirse a mediados del mes de noviembre y convocar a un gran encuentro a cada vez más organizaciones tanto sindicales, sociales, políticas, estudiantiles y de pobladores a fin de avanzar decidida y efectivamente hacia la conquista de la renacionalización del cobre y de todos los recursos naturales e impedir la privatización del Liti; impedir que se siga privatizando el mar entre otras demandas de cada uno de estos sectores. Y nos hemos querido reunir simbólicamente en el hall de la Casa Central de la Universidad de Chile para así también demostrar el respaldo de cada uno de estos sectores a la demanda nacional ya por la educación pública de calidad y gratuita”.
El Ciudadano

Presos políticos mapuche anuncian que seguirán en huelga de hambre

Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 15:34 Colaboradores- Clarín
levinaomontoya Los presos políticos de la comunidad wente winkul mapu del Lof Chekenco, Paulino Levipan Coyán, Daniel Levinao Montoya, Héctor Ricardo Nahuelqueo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya Melinao y su vocero Eric Montoya Montoya comunican a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
Hoy 12 de Septiembre saludamos a todas las personas que han seguido y apoyado nuestra lucha y en especial a nuestro pueblo nación mapuche y a todos los pueblos originarios de América y el mundo.
Somos 5 jóvenes que estamos luchando por justicia y verdad para nuestro pueblo en sus justas demandas de territorio y libertad, aunque el estado no ha podido dar repuesta y solo piensa en reprimir agudizando más la lucha de las comunidades. También damos a conocer nuestro estado de salud para quienes estén interesados ya que las primeras semanas de esa huelga comienzan a mostrar los malestares en nuestros cuerpos: Sentimos calambres, muchos mareos, dolores de cabeza, dolor de estómago, agotamiento en los párpados de los ojos, estamos pálidos, demacrados pero con la fuerza intacta, sabemos que estos síntomas son incómodos y soportables por lo que esta en juego.
Seguiremos paso a paso con esta huelga, porque creemos que bien vale la pena el territorio y libertad para cada mapuche y todo pueblo. Como jóvenes, estar en la cárcel es como estar muerto, porque estamos acostumbrados a caminar en el campo y sentirnos en libertad, libertad que este estado nos ha quitado para proteger los derechos de los ricos y empresas forestales responsables directos del arrase de los recursos naturales y el agua en nuestro campo. El estado insiste en defenderlos y los hace aparecer como víctimas ante los medios de comunicación, dejándonos a nosotros como verdaderos saqueadores y delincuentes.
Esta estrategia es la que siempre ha utilizado el invasor para entrar en nuestras comunidades, reprimiendo y violentando a nuestras familias, persiguiéndonos, asesinando y encarcelando como lo hace con nosotros ahora. ¿Cuál es el delito para un joven que nace mapuche y pertenece a un pueblo que tiene siglos de lucha?
La respuesta es clara: el ser mapuche para el estado es haber nacido en un pueblo de guerreros, dispuestos a dar la vida para recuperar su tierra y dignidad.
Si ven a nuestras madres y a nuestros padres, díganle que no sufran, díganles que tienen que sentir orgullo de sus hijos y de la pelea que están dando. Díganle que solo seguimos los consejos y las historias que contaban nuestros abuelos y que hoy honramos con seguir luchando a pesar del encierro. Díganle que luchamos por que nacimos mapuche.
Porque ni el encarcelamiento, ni la muerte detendrán nuestra lucha por la libertad y territorio de nuestro pueblo nación mapuche.
Presos políticos mapuche Wente Winkul Mapu
INFORMACION DEL ESTADO DE LOS HUELGUISTAS
12 de septiembre 2012
HUELGUISTA PESO DE INICIO DIA  12-agosto
Paulino Levipan 67.800 60.500
Rodrigo Montoya 64.100 57.000
H. Ricardo Nahuelqueo 63.400 56.400
Erick Montoya 65 .400 59.200
Daniel Levinao 63. 700 54.900

Histórico: Trawün de Comunidades Autónoma y Tradicional confirma unidad del Lofmapu Temucuicui


Los emblemáticos lofche de territorio Temucuicui, informan que tras un trawün realizado en base a las normas de la nación originaria mapuche, han superado sus diferencias internas para dar paso al ordenamiento político como lofmapu, resultado de la madurez política alcanzada y en una fuerte señal de unidad en la defensa de los derechos mapuche y en respaldo al werken Mijael Carbone. Reproducimos comunicado…
Las comunidades mapuche del lof TEMUCUICUI, ante la opinión publica local, nacional, y especialmente a las comunidades mapuche, emitimos el siguiente comunicado:
1.- Las Autoridades Tradicionales de las comunidades Mapuche Autónoma y Tradicional del lof TEMUCUICUI, cumpliendo todos los proceso culturales, durante dos días se mantuvieron reunidos en los límites de los predios demandados por cada comunidad, esta reunión tuvo por objetivo saldar las distintas diferencias internas que por los últimos cuatro años se mantuvieron al interior del territorio.
2.- La madures políticas de nuestras autoridades tradicionales, permitieron realizar este histórico encuentro (trawun) entre ambas comunidades, de esta manera realizar un ordenamiento a nuestras demandas históricas, dar una fuerte señal de unidad, y la firme decisión que existe en continuar trabajando en demanda, promoción y defensas de nuestros Derechos Políticos Territoriales.
3.- Todas las autoridades políticas del Estado chileno, así como gobierno anterior (Concertación) y actual (derecha), en todo momento utilizaron a su favor estas diferencias para manipular, engañar y así evadir sus responsabilidades en dar solución a las legítimas demandas planteada por parte de ambas comunidades.
4. Por lo antes señalado, EMPLAZAMOS Y exigimos que las autoridades de gobierno den pronta respuesta a nuestras demandas, ya que el estado es el principal responsable de la usurpación de nuestro territorio y de que hoy esté en manos de colonos extranjeros, forestales transnacionales y sus herederos.
5. Por la defensa de nuestra comunidad y especialmente por la vida y libertad del werken Mijael Carbone Queipul, nuestras comunidades trabajaran juntas para garantizar que siga libre y aportando a nuestra lucha, al igual que muchos mapuche que se encuentran en la clandestinidad ya que la justicia los persigue y condena sin pruebas, siguiendo absurdos y claros montajes en su contra.
- Juan Catrillanca Antin, Lonko Comunidad Tradicional
- Víctor Queipul Huaiquil, Lonko Comunidad Autónoma
- Gustavo Levicura Queipul, Werken Comunidad Tradicional
- Jorge Huenchullan Cayul, Werken Comunidad Autónoma
- Maribel Marillan Morales, Werken Comunidad Tradicional
- Luis Toris Quiñinao, Werken Comunidad Autónoma
- Yessenia Huenchullan Coronao, Werken Comunidad Tradicional
- Jaime Huenchullan Cayul, Werken Comunidad Autónoma
Wallmapuche LOFMAPU TEMUCUICUI, 8 de septiembre de 2012
Publicado en ww.mapuexpress.net
El Ciudadano

Comunicado de la Comunidad Autónoma de Temucuicui ante historico encuentro de lof Temucuicui


Comunicado de la Comunidad Autónoma de Temucuicui ante historico encuentro de lof Temucuicui

Wall Mapuche, Domingo 09 de septiembre de 2012, como es de publico conocimiento, en los límites de los fundos de propiedad de los particulares René Urban y la familia ZEIT,  se ha desarrollado una histórica reunión entres las autoridades tradicionales de la comunidad autónoma y tradicional del lof  TEMUCUICUI, liderados por el Lonko Víctor Queipul Huaiquil y Juan catrillanca Antin.

La comunidad Autónoma Temucuicui, ha tomado esta noticia con mucha alegría y han valorado la decisión de sus autoridades tradicionales en consensuar y ordenar los procesos de lucha que llevan cada comunidad.

El lonko Víctor Queipul manifestó que, esta es una fuerte señal de unidad que debemos los mapuche comenzar desarrollar en todos aquellos lof donde existan diferencias, el Estado Chileno cada día pone en prácticas diferentes políticas para desarticular y dividir a nuestra gente, y así debilitar  los proceso de lucha que desarrollamos las comunidades, por esta razón hemos tomado la decisión de continuar firme en la lucha por la tierra y el territorio ancestral, ahora de manera conjunta ambas comunidades, queremos decirle al estado que continuaremos preparándonos para hacer frente a las política de engaño y represión que mantienen en contra del pueblo mapuche, sostuvo.

Por su parte Jorge Huenchullan Werken de la comunidad señalo, este encuentro para nuestras gentes y comunidades es muy importante, tenemos claros que nuestros enemigos es el Estado Chileno, particulares y empresas forestales nacionales y extranjeras, quienes mantienen usurpado, sobreexplotado y militarizado nuestras tierras y territorio ancestral.

También, el Werken Luis Toris señalo, queremos decir basta de engaño y mentiras de las autoridades, le daremos la posibilidad de dar solución a nuestras demandas, pero seguiremos luchando para reconstruir el pueblo nación mapuche, no permitiremos que nos sigan atropellando en nuestras propias tierras, nos defenderemos juntos con todos los recursos que tenemos como mapuche antes las agresiones y represión por partes la violencia del estado chileno, sentenció.

Por Equipo de comunicación Comunidad Autónoma de Temucuicui

No hay derecho al olvido

En algunos días se cumplirán 39 años desde que se produjera el golpe de Estado.
Desde entonces dolor, persecución y muerte. Así lo indican las cifras: 1.248 detenidos desaparecidos, 2.279 ejecutados políticos. El 6% mujeres y el 94% hombres.
Decenas de miles, exonerados, detenidos arbitrariamente, perseguidos y castigados por sus ideas.
Hombres y mujeres, profesionales, trabajadores de la ciudad y del campo, intelectuales e incluso uniformados de las distintas ramas de las fuerzas armadas, fueron perseguidos y castigados por sus ideas.
Particularmente cruento fue el desmembramiento de la estructura sindical, cuya construcción se iniciara en el último cuarto del siglo XIX, yendo desde el mutualismo a las sociedades de resistencia, estructurando mancomunales, pasando por asociaciones, federaciones y confederaciones, para culminar en la Central Única de Trabajadores, cuya mayoría de afiliados eran organizaciones únicas por rama y que fue capaz de elegir, en 1971, su directiva en votaciones universales, un trabajador un voto, máxima aspiración del sindicalismo de clase.
Uno de los más importantes objetivos de los golpistas fue destruir la base social, sustento del gobierno popular, y de paso eliminar conquistas sindicales de casi 100 años de lucha.
Obreros y campesinos contaban con organizaciones facultadas para negociar por ley. Los aprendices y quienes cumplían labores en sus hogares tenían protección legal y remuneración mínima establecida. El despido injustificado era sancionado con severidad.
En el agro la profundización y culminación de la reforma agraria permitió que miles de familias de campesinos pobres tuvieran su tierra y vivieran de sus frutos.
La cultura llegaba a los barrios, aumentaron los grupos de teatro, y folklore. La participación de las familias en el sindicato y las juntas de vecinos, hizo de estos instrumentos espacios amplios y participativos.
El convenio CUT – UTE había permitido la incorporación de miles de hijos de obreros a la educación superior.
La instalación de la dictadura implicó la derogación de más de 180 leyes que protegían derechos de amplios sectores de trabajadores. Se dictó un cuerpo legal que retrotrajo dichos derechos a mucho antes de 1973 y cuyos efectos son percibidos hasta hoy.
Este engendro dictatorial se llamó Plan Laboral y fue promulgado en julio de 1979 por el ministro de la Junta Militar, José Piñera.
Para la organización sindical, el golpe significó la ilegalización de su accionar, confiscación de sus bienes y persecución, encarcelamiento, asesinato y desaparición de sus dirigentes.
*René Burdiles Almonacid, 21 años de edad a la ocurrencia de los hechos, obrero agrícola, secretario del Sindicato Campesino el Libertador, fue detenido el día 16 de septiembre de 1973, por carabineros de la Tenencia de Puerto Octay donde se presentó voluntariamente acompañado de su madre. Al día siguiente, la Sra. María Almonacid concurrió a la Tenencia a preguntar por su hijo, allí le respondieron que había sido puesto en libertad, lo que no era efectivo.
Posteriormente, la familia se enteró que el afectado había sido trasladado, en un vehículo de Carabineros, a la Tercera Comisaría de Osorno junto con otros detenidos: Jorge Ladio Altamirano Vargas y Lucio Hernán Angulo Carrillo, quienes permanecen desaparecidos hasta hoy.
Lo último que se sabe de él es que fue visto por otros detenidos durante su traslado a Osorno y al llegar a la Tercera Comisaría de esta ciudad. Después de esto, se desconoce otro antecedente.
*Ofelia Villarroel Latín, 29 años, ejecutada el 23 de septiembre de 1973. Ofelia era encargada del departamento femenino del Sindicato de Empleados de la Empresa Textil Sumar.
Fue detenida junto a una veintena de trabajadores en la empresa donde trabajaba. Testimonios múltiples y concordantes de trabajadores que se encontraban en el interior de la empresa señalan que las víctimas fueron detenidas allí, por funcionarios del Ejército, y luego separadas de los otros trabajadores que también habían sido detenidos, siendo esta la última vez que se les ve con vida.
Los cadáveres de los afectados fueron encontrados en la vía pública, en la carretera General San Martín, lugar desde donde fueron remitidos hasta el Instituto Médico Legal. Los cuerpos presentaban múltiples heridas de bala, además de que todos tenían vendas en los ojos, señal de haber sido ejecutados.
¿Cual fue el delito de René y de Ofelia, y de todos los dirigentes torturados, ejecutados y desaparecidos?
Trabajar en la construcción de una nueva sociedad, educando a sus compañeros en los derechos, demandando organizadamente educación, salud y vivienda para todos.
El retorno “a los cauces democráticos”, más que mejoras de fondo ha implicado tibias reformas y la mantención de carencias. La organización sindical no alcanza a llegar al 10% del total de la fuerza de trabajo activa, siendo que en 1973 el porcentaje de organización superaba el 30%.
A la prepotencia patronal y la desidia gubernamental, se une la incapacidad sindical por tomar un rumbo correcto y re – encantar a los trabajadores. Cierto es que la dictadura obligó a desarrollar instrumentos muy verticales de organización, pero no es menor el hecho de que aún no se democratiza totalmente y en todos los niveles la estructura sindical, lo que mantiene alejados a los trabajadores de los sindicatos.
En pleno Siglo XXI no cuentan los trabajadores chilenos con casi ninguna garantía al ingresar al servicio de un empleador, derechos que si estaban garantizados en 1973.
Ni derecho a uniformes, ni alimentación, ni movilización, ni derecho efectivo a huelga.
Cada vez son menos los contratados a tiempo indefinido y para cumplir una función específica. En el caso de la mujer, aún se mantiene la norma que solo permite el derecho a sala cuna cuando hay 20 o más trabajadoras en una empresa.
Polifuncionalidad, trabajo part- time, subcontrato, contratos de tiempo parcial, son algunos de los elementos que considera la legislación laboral en la actualidad, lo que la sitúa a años luz de aquellas normas que daban estabilidad y dignidad al trabajador y que estuvieran vigentes en nuestro país hasta el año 1973.
Recordamos y mantenemos en la memoria, a los cientos de hombres y mujeres que dieron todo por la construcción del mundo nuevo, mundo que permanece por ahí, esperando ser redescubierto, para transformarse en bandera liberadora, guía de la clase de los explotados, los discriminados, de la mayoría de nuestro pueblo.
Bandera en la que están los rostros de Rene, Ofelia, Jenny, Abel y tantos y tantas que no pueden ser olvidados.
Por Manuel Ahumada Lillo
Presidente C.G.T. Chile
Publicado en www.g80.cl



UN LLAMADO A LA CONVERSIÓN: SI HAY VIOLENCIA (que no queremos)

ES PORQUE USTEDES NO SALEN DEL EGOÍSMO.



Padre Eugenio Pizarro Poblete+
En estos días he sido urgido por la Caridad de Cristo. Me duele la muerte de un Carabinero.

Pero me duele mucho el egoísmo y la cerrazón de los corazones de la clase política, del Gobierno
y de los poderosos en dinero(privados y privatizaciones) coludidos con empresas extranjeras:

Son una tentación permanente a la violencia. Además existe una institucionalidad violenta desde Pinochet.
El pueblo soberano no tiene canales de participación en la construcción de la patria común. No basta el voto,
ni basta hacer elecciones municipales, y el próximo año, elecciones parlamentarias y presidenciales. En una 
institucionalidad no democrática (Constitución, Ley Electoral Binominal, Economía, Educación etc.) no tienen validez ni peso ni autoridad moral elecciones sin verdadera democracia y Estado de Derecho.

Hay que ir a las causas. Chile se enfermó mucho desde el 73. Y se ha seguido administrando herencia de
dictadura. Chile tiene que recuperar el "alma nacional" descrita tan bien por Cardenal Raúl.
Ahora le digo al Gobierno del "Cambio" y a los políticos y sus Partidos: "Si no hay cambio, querámoslo o no vendrá el estallido social".

Al ver en Chile, la aplicación sistemática de una Economía, que cae pesadamente sobre nuestras vidas;
que hace sufrir a tantos pobres, hermanos nuestros, rostros sufrientes de Cristo mismo, me he atrevido
a levantar mi voz, como lo hacía mi querido Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien "me impuso las manos",
ordenándome sacerdote en 1962, en los albores del Vaticano II, y en la llegada de esa primavera de nuestra
querida Iglesia. Y lo hago en medio de un debate inútil de encuesta CASEN. ¿Qué importa discutir por un punto y décimas en cuanto a pobreza e indigencia? También lo hago en medio de discusión de una mezquina y egoísta Reforma Tributaria.

Ahora bien, un sistema económico no llega del aire. Son personas, las responsables de ese sistema y su aplicación.
Les quiero, con todo respeto, a esas personas ricas, también en el poder, e interesado yo, en su salvación, llamarlos a la conversión.
Esta vez, no les comentaré ni la Doctrina Social de la Iglesia ni siquiera haré un comentario bíblico. Sólo citaré a Jesús, el Verbo hecho Hombre entre nosotros. Jesús es la Palabra de Dios, que responde hoy, a "los signos de los tiempos"; también citaré una nota de la Nueva Biblia Latinoamericana:

"Por lo tanto, si ustedes han administrado mal el maldito dinero, ¿quién va a confiarles los bienes verdaderos?
Y si no se han mostrado dignos de confianza en cosas ajenas, ¿quién les confiará los bienes que son realmente nuestros?
Ningún sirviente puede quedarse con dos patrones. verá con malos ojos al primero y querrá al otro, o se apegará al primero y despreciará al segundo. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al dios Dinero". (Lucas 16,11-13).

Pueden seguir leyendo  el  episodio de Lázaro y el rico. (Lucas 16, 19-31).

"Los fariseos se burlaban de Cristo. Lucas muestra la incompatibilidad entre la religión verdadera y el  apego al dinero.
Los fariseos podían justificar su amor al dinero refiriéndose a algunas palabras de la Biblia. Pues en los primeros tiempos los judíos veían en la riqueza una bendición de Dios. Al no saber del más allá, consideraban justo que Dios premiará a sus fieles con salud y dinero; ésta es la razón por la cual  guardaron un recuerdo excepcional de rey Salomón, a pesar de que terminó su vida dando ejemplos de total indiferencia religiosa. Pero, con el correr del tiempo, reconocieron que el dinero era más bien un peligro y que, a menudo, era el privilegio de los incrédulos y de los sinvergúenzas.

Sin embargo, le basta a uno tener dinero para convencerse de que posee la verdad. De ahí  que los fariseos se sintieron autorizados para juzgar y decidir en las cosas de Dios. Después de ellos, no han faltado los cristianos que, perteneciendo a los cículos influyentes, proyectaron extender el Reino de Dios acumulando el dinero y monopolizando el poder. Estos propician un orden moral que encubre privilegios, pero ahogan los valores evangélicos de justicia, de humildad y de pobreza. Logran ejercer una presión muy fuerte sobre la Iglesia, pero, a la larga, atraen sobre sí y sobre la misma Iglesia el repudio de los pobres y de las personas sinceras.

¿Por qué en la Iglesia, tantos cristianos de ambientes populares se han sentido acomplejados frente a los de situación pudiente?... Se acostumbraron a verlos encabezar las organizaciones de la Iglesia y a recibir de ellos la palabra de Dios, a pesar de las advertencias de Jesús". (Comentario de Edición Biblia Latinoamericana, páginas 156-157).

Con paciencia y corazón de discípulo, los invito a meditar el Salmo 49:

"Oigan esto, los pueblos de la tierra, habitantes del mundo, estén atentos, gente de clase humilde  y de la alta, ricos y pobres, todos en conjunto.
Mi boca va a decir sabiduría, y lo que pienso sobre cosas hondas procuraré expresarlo en refranes, daré la solución al son de arpa.

¿Por qué temer en días de desgracia, cuando me cerca la malicia de los que en su fortuna se confían y hacen prevalecer su riqueza?

Más comprada su vida nadie tiene, ni a Dios puede, con plata, sobornarlo, pues, es muy caro el precio de la vida. Así hecho está.

¿Vivir piensa por siempre? ¿O cree que no irá a la fosa, un día?  Pues bien, verá que los sabios se mueren, que el necio y el estúpido perecen, y dejan para otros su riqueza.
Sus tumbas son sus casas para siempre, por los siglos y siglos, sus moradas; aunque su nombre a su tierra hayan puesto.

El hombre en los honores no comprende, es igual al ganado que se mata. Así caminan los que en sí confían y la gente que sigue sus consejos.
Como un rebaño se hunden en la fosa, allí estará la muerte, su pastor;  directamente corren a la tumba, pronto se desvanece su figura en el infierno, lejos de su casa.

Pero yo sé que Dios salvará mi alma, no caeré en las garras de la muerte.

No temas cuando el hombre se enriquece, cuando aumenta la fama de su casa. Nada podrá llevar él a su muerte, ni su gloria bajar con él.

Su alma, que siempre en vida bendecía: << te alaban, porque te has tratado bien>> irá a unirse a la raza de sus padres, que jamás volverán a ver la luz.
 El hombre  en los honores no comprende, es igual que el ganado que se mata".

Sobran más palabras. Es Palabra de Dios.
Sólo he querido, en el Chile de hoy, llamar a la conversión. Dios los llama a cambiar desde adentro de su ser. Los pobres sufren, y son nuestros hermanos.
Chile, con la problemática grave de los pobres, todavía es posible.
Deseo de corazón, con corazón de pastor, que quiere vuestra salvación, una conversión profunda.
Quiero poder decir junto con Jesús al Zaqueo de hoy:
"Hoy ha llegado la salvación a eta casa; en verdad, éste también es hijo de Abraham.
  El Hijo del Hombre  vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido". (Lucas 19,9).
Con humildad y respeto, tratando de ser buen pastor; sólo buscando el bien de Chile: chilenos y chilenas.
Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+

Bandera Humana de la Paz en el frontis de La Moneda


«Si no somos Nosotros ¿quiénes?
Si no es Aquí ¿dónde?
Si no es Ahora ¿cuándo?
Si no es Amando ¿cómo?
Nosotros Aquí y Ahora Amando»
Anónimo
«Somos el cambio que deseamos ver en el mundo»
Mahatma Ghandi
Los voceros y coordinadores del acto de la Bandera Humana de la Paz realizada en el frontis de La Moneda -el 9 de septiembre- agradecemos de corazón a cada uno de los asistentes por su paciencia y buena voluntad. Especialmente, agradecemos el amor entregado a este momento. Sabemos que cosechamos lo que sembramos, por eso también pedimos paz por nuestros hermanos y hermanas. Por todos y todas.
Nuestro planeta vive un momento trascendente. Una especie ha adoptado prácticas que han provocado la extinción de muchas otras especies de seres vivos. Una crisis climática es la culminación de este estilo de vida que se ha impuesto entre los seres humanos. La ignorancia acerca de cómo conducirnos para resolver este Estado del Arte nos hace observar que la comunicación hoy haya alcanzado niveles jamás vistos de eficiencia y que las tecnologías de la información nos han acercado a la verdad de nuestro tiempo. Es la hora de construir una cultura de Paz.
Todo comienza desde las profundidades de nosotros mismos. El cambio comienza en nosotros y la manifestación de nuestro proceso de cambio la vemos fuera. La bandera humana de la Paz es una acción de Arte que hemos ido replicando como una ceremonia de manifestación de aquello que deseamos ver en el mundo.
Roxana Campos Araya, líder certificada de Danzas de la Paz Universal, facilitadora de círculos de mujeres y sanadora nos dice: “Participar en la realización de la bandera humana de la paz (por 3ra vez), realizando este mandala humano, es en verdad un acto de psicomagia.
Realizar mandalas es en sí una forma de oración y que éste sea humano lo es aún más, pues es un rezo inmenso el que realizamos con esta acción, son muchos corazones vibrando al unísono en el amor, la alegría, la armonía, la compasión. La Paz. Siento y creo que actos como éste, debiéramos realizarnos más a menudo, pues generan cambios en nuestra ciudad, mueven hilos energéticos invisibles, que sanan y mejoran la calidad del entorno, pues es una energía radiante que se expande y se expande.”
Claudio Aguirre, artista polifacético que integra la Coordinadora desde hace años entrega la siguiente ofrenda:
“Detenido el tiempo de nuestra acelerada ciudad, por un suspiro del alma al saberse en paz.
Otro mundo es posible en donde la humildad juega a ocuparse de lo nuestro en amable voluntad, en la confianza de compartir en fraterno respeto entre quienes han decidido ser parte del cambio.
En lo profundo, nuestras heridas históricas, sanadas en el cálido abrazo de la bienvenida colectiva; regocijada el alma al saberse en el mejor lugar y con los mejores tripulantes en este viaje cósmico.
Somos Todos Uno reconociendo hoy cómo ha de seguir el Gran Juego.
Recordando en ello nuestro hábitat natural, la paz, desde donde sólo podrán germinar las bendiciones que la humanidad ya madura sabrá procurarse para el bien de todos. El momento ha llegado.”
Rodrigo Salas, vocero y responsable principal de la actividad del día 9 de septiembre agrega:
“Cuando las personas cubrimos las necesidades y hacemos realidad nuestros anhelo, brota la plenitud y gratitud, así como el no cumplimiento de esto ha traído lo opuesto. Por esto invitamos a escucharnos, cooperarnos y concretar nuestros anhelos y necesidades esenciales, con acciones concretas, siendo plenitud y así paz. Es en este sentido que se concreta la Bandera Humana de Paz, con danzas de paz, moviéndonos en rondas con nuestras manos conectamos con la música de nuestros corazones.”

Juan Pablo Lazo, por su parte que ha venido desde el Nodo de Las Vizcachas en Transición que están creando al interior de Linares adhiere a lo dicho por Rodrigo y Claudio y pide a quienes puedan leer esto que hagan llegar sus impresiones para que sigamos “en la fiesta del servicio por crear el nuevo mundo al que Nicolás Roerich llama Shamballa.”
Todos tenemos este sueño de un mundo mejor. Es el anhelo colectivo. Pedimos a quienes sientan dignidad y poder para levantar grandes empresas y grandes emprendimientos, que se unan a este coro multifacético global que clama por la evolución. Pedimos a los sabios y a las sabias, a los medios de comunicación, a los representantes del pueblo, a los directores de las entidades culturales… A todo el pueblo de la Tierra.
En el mismo instante en que se realizaba este evento, en la Estación Mapocho se realizaba la feria Mente, Cuerpo y Alma. Asimismo, en 300 ciudades del planeta estaba convocada la actividad “América Medita”. En definitiva, este proceso de despertar de la conciencia colectiva o noosférica, es uno solo y el diálogo con los autoridades para que apoyen a esta bandera, nos parece prioritario. Como parte de la estrategia más que como aspiración de fondo.
MES POR LA PAZ
¿Cómo logramos la victoria?
Simple. Oyendo la música ancestral. La sabiduría clama por entrar al territorio de la verdad: Aquí y ahora se encuentra el gran misterio de la vida. Es aquí mismo donde también se encuentran todas las maravillas de la existencia. Esta es la ciencia de la unidad, donde el arte, la ciencia y las espiritualidades son las dimensiones a considerar.
Si vamos a proclamar una sociedad de paz, pues vamos a respirar calmadamente en el cotidiano. En este instante, con quienes y con lo que nos rodea. La sugerencia es que septiembre sea un mes de Paz y anclando la energía de la Paz, todos los meses puedan replicar nuestro estado natural. Vamos por eso.
Santiago de Chile, 9 de septiembre del año 2012.
___
Texto -de origen externo- incorporado a este medio por (no es el autor):
Cristián Andrés Sotomayor Demuth




De golpes, militares y policías

Todos los golpes militares que se sucedieron en la historia, siempre tuvieron un acompañamiento civil y el aval del país hegemónico en el mundo: EE.UU. Es ese acompañamiento civil -o no-, lo que finalmente determina el éxito- o no- de los golpes militares en Paraguay. Así sucedió en el 1989 con el derrocamiento de Alfredo Stroessner, tras la decadencia de la Guerra Fría y las caídas de las dictaduras de América Latina. Según el reporte oficial, durante el golpe del 2 y 3 de febrero del 1989, fueron asesinadas 29 personas, pero los datos cruzados dicen que habría unas 41, jamás se supo a fondo qué pasó con esas vidas, quiénes son los responsables de esas muertes. La naturalización de los asesinatos en un contexto de cambio de gobierno ya es como una ley en Paraguay.
Los intentos de Golpe en los que se le adjudicó liderazgo a Lino Cesar Oviedo no tuvieron éxito por falta de un acompañamiento civil organizado en las élites empresariales. Hubo matanzas durante el marzo paraguayo, a esos ocho jóvenes muertos nadie siquiera los recuerda hoy y el único condenado es Walter Gamarra, aquel funcionario del Ministerio de Hacienda que se puso a disparar como si estuviera de cacería en medio de la manifestación. El proceso democrático ya ha costado muchas vidas.
Intentaron muchas veces hacerle un golpe al gobierno de Fernando Lugo. En los primeros tiempos, por parte de Nicanor Duarte Frutos y el ex general Lino César Oviedo, según el mismo Lugo denunció a sólo un mes de asumir el gobierno en el 2008. En octubre del 2008, tres meses después de asumir la Vicepresidencia de la República, Federico Franco viajaba a Buenos Aires con colorados y oviedistas para reunirse con referentes opositores a Fernando Lugo y ya comenzaba a hablarse de su rol opositor como “El Cobos Paraguayo”, y luego, de sus constantes conversaciones sobre juicios políticos. Los detractores de Fernando Lugo sabían que primero debían conseguir el apoyo civil no sólo de la élite empresarial y militar, sino un consenso de los partidos y un mínimo apoyo ciudadano. Entonces, comenzó la operación de desgaste público cada vez más fuerte.
El 15 de junio ocurrió la masacre de Curuguaty. Fueron asesinados 11 campesinos y seis policías -también mayoría hijos de campesinos- en el marco de un suceso no esclarecido y que, a juzgar por los intereses en juego, tampoco pretende esclarecerse. Apenas horas después de consumarse el hecho, la elite empresarial y sus representantes ya hablaban de “Juicio Político”. El primero que confirmó la noticia, Blás N. Riquelme -el supuesto dueño que finalmente no era el dueño porque eran tierras públicas- decía que “habían más muertos que en el marzo paraguayo”, como instalando la necesidad de proceder al juicio político. Esta vez, no hubo militares involucrados, pero las muertes de los policías y las formas en que se dieron las cosas permite al menos preguntar: ¿Será que hubo una especie de trampa montada desde la propia Policía para asesinar al jefe y sub-jefe del Grupo Especial de Operaciones? Ambos tenían muchísimas experiencias en operaciones de este tipo y formaban parte de los leales a las Política de Seguridad del Gobierno de Fernando Lugo. Es una pregunta que genera un montón de otras preguntas que aquí no podremos expresar ni responder. Pero antes de empezar a buscar las respuestas a esta única pregunta, es importante tener en cuenta el contexto internacional.
LATINOAMÉRICA
Lo que sucede en Paraguay no puede ser desvinculado de lo que sucede en la región y los intereses de las potencias que históricamente han tenido presencia en América.
Durante la Guerra Fría, toda América Latina respondía a las estrategias de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. El cambio del paradigma con el fin de la Guerra Fría, es decir, la caída de la URSS, la superación de la llamada “unipolaridad”, el surgimiento de nuevas potencias mundiales y la conformación de bloques de mercados regionales de las últimas dos décadas ha replanteado un escenario internacional en donde Latinoamérica como zona de paz y de comercio se estaba consolidando con un modelo característico autónomo de la zona.
América Latina estaba logrando una estabilidad política que permitía a su vez unas fórmulas económicas superadoras del Consenso de Washington en materias de políticas económicas. Después de las privatizaciones de la década del 90 y tras la crisis del 2001, Argentina se había recuperado en tiempo record contrariando los pronósticos de los grandes economistas de las agencias multilaterales; Brasil había empezado a reducir a pasos agigantados la desigualdad -medida a partir de la Escala de Gini- mediante los llamados “gastos sociales”; Chile había repuntado su industria y aunque sí le afectó la crisis económica mundial desatada en el 2008, esa crisis no había tenido la repercusión hecatombita anunciada para la región y más bien tuvo un efecto “controlado”.
DE IRAK A LA IV FLOTA
Uno de los principales motores de la economía de EEUU es la industria militar. En el año 2008, año en que estalla la mayor crisis económica mundial de las últimas décadas, la Guerra de Irak llevaba cinco años y los ciudadanos de Estados Unidos e Inglaterra ya empezaban a molestarse por la situación. George Bush había prometido que haría el retiro de las tropas de Estados Unidos de Irak a finales del año, antes había entrenado a las fuerzas policiales para responder a “la resistencia iraquí”, en medio de acusaciones de corrupción a varios miembros de las fuerzas militares que antes eran leales a Sadam Husein. El Plan Colombia a su vez oxigenaba el conflicto armado por este hemisferio. La Industria Militar de Estados Unidos, repetimos, es el principal motor de la economía de ese país.
Pero mientras se anunciaba el retiro de tropas de Irak, EEUU reactivaba la llamada IV Flota en el Atlántico Sur desde el 1 de julio de 2008.
En el 2009, cuando un grupo de militares-con apoyo de detractores igual de fanáticos que los “anti-izquierdistas” paraguayos- efectuó un golpe contra el presidente Mel Zelaya en Honduras, la comunidad internacional y la latinoamericana en particular condenaron el Golpe, excepto EEUU. Este país ya tenía una base desde la década del 50 en Palmerola, Departamento de Comayagua, pero en el 2010 se instaló Taracasta, en el Departamento de Gracias a Dios (frontera con Nicaragua). En el 2011 se anunció la tercera base de EEUU en Islas de la Bahía y en el 2012 se confirmó que ésta será la más grande de toda Latinoamérica.
En el golpe de Honduras, los militares habían tenido un rol tan protagónico que a los ojos del mundo fue difícil no relacionarlo con un golpe. Pero en Ecuador, en septiembre de 2010, una rebelión de la policía tomó al presidente Rafael Correa como rehén en un hospital, hasta ser liberado después de un tiroteo prolongado entre la policía y militares leales a Correa. Fue un intento de golpe… esta vez no fue con militares, sino con ¡policías! ¿Se viene una época de golpes cívico-policiales? En Paraguay, la Policía Nacional tuvo altísima participación en el suceso de Curuguaty que montó el escenario político para el golpe.
EL FANTASMA BOLIVIANO Y LAS BASES MILITARES DE EEUU
Tras el Golpe Parlamentario ocurrido en Asunción el 22 de junio, EEUU se mantuvo “cauteloso” en condenar lo ocurrido, pero tampoco reconoció explícitamente al Gobierno de Federico Franco. Al poco de consumarse el hecho, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Paraguay, José López Chávez, admitía haber adelantado negociaciones con militares de alto rango de Estados Unidos para instalar una base militar en el Chaco del Paraguay, cerca de la frontera con Bolivia.
El no reconocimiento del nuevo gobierno de facto por parte de los países de la región, empezaba a generar un hito en la crisis de relaciones internacionales de Paraguay con el regreso de una política exterior que roza el chauvinismo en nombre del patriotismo y el nuevo concepto de soberanía golpista: no aceptación de las reglas del Mercosur y la Unasur y el apoyo en las empresas multinacionales del agro-negocio y la negociación con Río Tinto Alcán. El gobierno de facto azuzó la idea de la nueva Triple Alianza y el fantasma del armamentismo de Bolivia.
A pocas semanas, la ministra de Defensa del Gobierno de Facto, María Liz García declaraba que “tenemos que prepararnos para la guerra si queremos vivir en paz”, insinuando una hipótesis de conflicto en el Mercosur. Días después, se colocaba en la opinión pública una nueva política de enrolamientos y un plan para invertir en armas. En ese contexto, todo el tiempo se presenta la opción de una alianza con Estados Unidos en los discursos mediáticos.
Los diputados Edgar Ortiz (PLRA) y Víctor Yambay (ANR) plantean que “la única forma que vamos a poder defendernos es teniendo una base militar norteamericana”. Estas declaraciones fueron dadas a partir de la impopularidad de la medida de invertir en compras de armas los recursos económicos concretados durante el gobierno de Fernando Lugo por la triplicación por la compensación de energía cedida al Brasil en Itaipu.
Si bien, oficialmente EEUU “negó interés” en la instalación de bases militares en el Chaco, cada vez la situación real de las negociaciones se tornan más nebulosas y de confirmarse una posibilidad de una base militar en Paraguay, no sería extraña, ya que EEUU -como las otras potencias extraregionales- saben que la región latinoamericana tiene un carácter estratégico para el futuro del mundo por sus recursos naturales y sus potencialidades para la producción de alimentos necesarios para las próximas décadas.
Por Fátima E. Rodríguez
05/09/2012
Publicada en www.apeparaguay.org

Desigualdad económica: las raíces de la crisis

Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 08:25 Alejandro Nadal
basuralesHace cinco años reventó la burbuja de las hipotecas chatarra en Estados Unidos, arrastrando al sector financiero de ese país a una profunda crisis. En vista de que los títulos relacionados con esas hipotecas estaban diseminados por todo el sistema, el crédito interbancario se congeló y se paralizó el sistema bancario.
Debido a las interdependencias financieras las malas noticias no tardaron en llegar a Europa: los vientos de recesión contrajeron los ingresos fiscales, al mismo tiempo que se inyectaban recursos para estimular la demanda y se rescataba a los bancos con problemas. De ahí el aumento espectacular en los déficit de varias economías europeas y el surgimiento de la crisis de deuda soberana.
Pero la crisis global no es única y exclusivamente una crisis financiera. Tampoco es una crisis causada por simples fallas de mercado. Es una catástrofe de dimensiones macroeconómicas y no es posible pensar en su largo tiempo de gestación sin considerar las fuerzas macroeconómicas que la provocaron.
Una de esas fuerzas es la desigualdad económica. Sin un análisis cuidadoso de este hecho no se puede comprender la naturaleza y alcances del colapso. Lo cierto es que a mediados de la década de los años setenta, los salarios dejaron de crecer en las economías de Estados Unidos y las de los principales países europeos. Es un hecho de fundamental importancia: en términos reales, es decir, descontando los efectos de la inflación, los salarios dejaron de aumentar. Se rompió así la tendencia que venía manifestándose desde 1945 (los salarios habían seguido de cerca el incremento de la productividad). En 1973, la evolución de los salarios acusa una clara tendencia al estancamiento.
Una manifestación de este hecho puede observarse en la participación de la masa salarial en el ingreso nacional. Para el G-7, responsable de 50 por ciento del producto mundial (Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Japón, Canadá e Italia) la declinación de la masa salarial es notable a partir de 1975. Eso significa que durante los últimos 40 años los aumentos salariales fueron inferiores a los incrementos en la productividad y las ganancias vieron aumentar su parte del ingreso nacional.
Aunque ya hemos señalado que el fenómeno se presenta en las principales economías capitalistas, las consecuencias no fueron siempre las mismas. En Estados Unidos el consumo siguió siendo el principal motor del crecimiento. ¿Cómo fue eso posible? La respuesta es que el retraso en el comportamiento de los salarios se acompañó de un fuerte crecimiento del endeudamiento de las familias. Los salarios fueron reemplazados por el crédito, como el principal instrumento para la reproducción de la fuerza de trabajo.
Este aumento en la deuda privada permitió mantener los niveles de vida a los que ya se había acostumbrado el grueso de la clase media estadunidense. La tasa de ahorro se desplomó estrepitosamente. Innovaciones como las tarjetas de crédito y otros instrumentos (como el uso de la apreciación en el valor de las casas como garantía para respaldar nuevos créditos en los años noventa) facilitaron el proceso. El sector bancario dio la bienvenida a esta nueva clientela mientras la desregulación bancaria, la bursatilización y una política monetaria acomodaticia dieron impulso al proceso. La mesa estaba puesta para la crisis.
En Europa el proceso fue diferente. En Alemania, por ejemplo, el ritmo lento de los salarios y los recortes en el gasto social se acompañaron de una caída en el consumo y un aumento en la tasa de ahorro. Debido a diversos factores, las familias alemanas prefirieron sustentar sus niveles de consumo a partir del ingreso corriente en lugar de recurrir al endeudamiento. Esto se tradujo en una importante represión de la demanda agregada, un freno para el crecimiento y un factor de desempleo. El descenso en el consumo doméstico tuvo que compensarse a través de fuentes alternativas de demanda agregada. Los mercados de exportaciones fueron la solución para este problema.
Tanto en el caso de Estados Unidos, como en Alemania, el estancamiento de los salarios provocó un aumento en la desigualdad. Esa intensificación en la desigualdad en casi todas las economías capitalistas en las últimas décadas trajo aparejada una mayor inestabilidad en los patrones de inversión. Pero también trajo consigo un incremento en los desequilibrios internacionales (entre países superavitarios y países deficitarios) que son un importante marco de referencia de la crisis global.
En los últimos días se anunciaron medidas para rescatar a la muy golpeada economía mundial. Tenemos la compra ilimitada de bonos soberanos por el BCE en el mercado secundario, anunciada por Mario Draghi. Y también el estímulo fiscal planeado en China. Pero ninguna de estas medidas ayudará a la recuperación y ciertamente tampoco son una respuesta al problema de los salarios reprimidos. La desigualdad seguirá siendo característica esencial de las economías capitalistas y la crisis se profundizará.


Economía - DEUDA

Moody`s advierte que bajará nota de EEUU si no resuelve “abismo fiscal”

Preocupa el déficit presupuestario previsto para 2013

+ EFE - 11.09.2012, 15:16 hs - ACTUALIZADO 15:27 Texto:El Observador
  • © Archivo
La agencia de calificación Moody's advirtió este martes   que rebajará en un escalón la nota de la deuda soberana de Estados Unidos, a la que hasta ahora otorga la matrícula de honor o "Aaa", si el Congreso de este país no logra un acuerdo sobre el presupuesto para 2013 que evite el llamado "abismo fiscal".
"Si las negociaciones concluyen en políticas específicas que produzcan una estabilización y una tendencia a la baja del ratio de deuda federal sobre el producto interior bruto (PIB) en el medio plazo, la calificación probablemente se mantendrá y su perspectiva volverá a ser estable", dijo la calificadora en un comunicado.
Pero si las conversaciones sobre los próximos presupuestos "no logran acordar ese tipo de políticas", Moody's alertó de que puede degradar la nota sobre la deuda soberana estadounidense, "probablemente hasta Aa1", un escalón por debajo de la máxima calificación de Aaa.
Moody's, que el año pasado rebajó a "negativa" la perspectiva de la nota de EE.UU., aseguró que el mantenimiento de su matrícula de honor hasta 2014 es "poco probable", puesto que el único escenario en el que lo hará será "si el método adoptado para lograr la estabilización de la deuda supusiera un amplio e inmediato choque fiscal".
Esto ocurriría con el llamado "abismo fiscal" que puede afrontar EE.UU. a partir de enero si el Congreso no logra consensuar una prórroga de los recortes tributarios promulgados durante la presidencia de George W. Bush y de los impuestos sobre las nóminas, además de los recortes fiscales de 1,2 billones de dólares en la próxima década para reducir el déficit.
Pero incluso de ponerse en marcha esos métodos automáticos, que Moody's asegura que provocarían inestabilidad en la economía, la agencia asegura que "necesitaría pruebas de que la economía se puede reponer de esa sacudida antes de considerar devolverle la perspectiva 'estable'".
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, EE.UU. puede entrar en una recesión que elevaría el índice de desempleo a alrededor del 9 % en la segunda mitad de 2013 (en la actualidad se sitúa en el 8,1 %) si es que el país se precipita a ese llamado "abismo fiscal".
El pasado 4 de septiembre, la deuda estadounidense superó por primera vez la barrera de los 16 billones de dólares y su camino ascendente llevará a que sea equivalente a algo más del 110 % del PIB en 2013, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En agosto de 2011, la agencia de calificación Standard & Poor's rebajó por primera vez en la historia la máxima nota sobre la deuda de EE.UU., desde "AAA" hasta "AA+", al tiempo que Fitch la ha mantenido en la matrícula de honor al igual que Moody's, pero también con perspectiva "negativa".


Más que en 2010

En 2011, más de 17 millones de estadounidenses sufrieron escasez de alimentos

El Departamento de Agricultura del gobierno de Estados Unidos, dio a conocer su informe correspondiente a 2011, sobre el número de personas que carecieron de los recursos suficientes para comprar “alimentación básica”.

Viernes 07 de septiembre de 2012 | 12:57
Comedor social en EEUU / philanthromedia.org
Cerca de 17 millones de personas (el 5,5% de la población total) tuvieron una “seguridad alimentaria muy baja”, lo que significó un aumento de 800.000 personas en relación a la última encuesta de 2010. El parámetros refiere a personas que debieron saltearse una de las comidas diarias, hasta quienes no comieron nada durante el día por falta de dinero para comprar alimentos.
El dato se conoce apenas un día después que el Gobierno federal reconociera un aumento en la solicitud de cupones por alimentos: desde mayo último la cifra subió en 173.000 solicitantes: Ello indica que 46.7 millones de norteamericanos están recibiendo subsidio gubernamental para subsistir.

Empeora lucha contra el hambre

El presidente del Centro de Investigación y Acción sobre los Alimentos, Jim Weil, dijo que la lucha contra el hambre en Estados Unidos se ve más complicada que el año pasado, debido a que miles de trabajadores ya cobraron la última cuota del seguro de desempleo y carecen de recurso alguno para comprar comida.
Los mayores problemas se registran en los Estados del sur del país, en las familias negras e hispanas y en hogares con hijos.
El análisis señaló que el 97% de los afectados aseguraba haberse tenido que saltear comidas, reducir las raciones en los platos, e irse a dormir insatisfechos. Un 91% aseguró que la situación se transformó en “habitual” en los últimos años.
Los programas de bonos y alimentos para los carenciados, serán recortados por el Partido Republicano si gana las elecciones, según han anunciado. Los demócratas dice que los recortes de la oposición son “excesivos” y que deteriorarán aún más el entramado social del país.


Los profesores de Chicago amenazan con celebrar una huelga histórica

La falta de acuerdo con uno de los sectores más fieles al Partido Demócrata puede perjudicar al presidente

Cristina F. Pereda El País Washington 7 SEP 2012 - 20:14 CET
El alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, en el escenario de la convención nacional demócrata. / Andrew Harrer (Bloomberg)
Cerca de 30.000 maestros de las escuelas públicas de Chicago amenazan con celebrar una huelga el próximo lunes si no llegan a una acuerdo con el alcalde de la ciudad, Rahm Emanuel. Los sindicatos de profesores mantienen tensas negociaciones con Emanuel desde hace varios meses y su fracaso podría desembocar en la primera huelga del profesorado en la ciudad en los últimos 25 años.
Padres, profesores, estudiantes y políticos mantienen la mirada fija este fin de semana en Chicago, convertida en el centro de un intenso debate sobre la modernización del sistema educativo estadounidense. En las dos últimas semanas, las convenciones nacionales de los Partidos Demócrata y Republicano han contado con la presencia de grandes figuras que defendieron la reforma educativa como garantía de futuro para el país.
La huelga de Chicago fue anunciada el pasado 29 de agosto y puede convertirse en una de las acciones sindicales más importantes de los últimos años. También tiene potencial para repercutir en todo el país ya que numerosos distritos escolares se encuentran en la misma situación: iniciativas políticas con el objetivo renovar las condiciones del sistema educativo deben enfrentarse a los sindicatos para sacar adelante sus reformas.
Chicago es además el tercer sistema escolar más grande del país, con 400.000 estudiantes, por detrás del de Nueva York y el de Los Ángeles. Allí Emanuel propuso un plan que amplía la jornada escolar para incluir tiempo de recreo, daba más poder a los directores de las escuelas para contratar y despedir a profesores, imponía remuneraciones a éstos en función de la evolución de los alumnos y les ofrecía un aumento salarial significativamente menor que el que piden los sindicatos.
El presidente necesita el apoyo de los sindicatos de trabajadores, no solo en Chicago, sino en todo el país
Las agrupaciones de profesores, por otro lado, también quieren reducir el número de alumnos por clase, rechazan que las evaluaciones de los estudiantes determinen parte de sus bonificaciones salariales y alertan contra la intención del alcalde de cerrar aquellos centros que no cumplan con ciertos niveles de calidad de enseñanza para sustituirlos por escuelas ‘charter’, un modelo de centros concertados que no deben atenerse a las mismas normativas que los públicos y donde padres y directores cuentan con más poder de decisión.
Diversos políticos de todo el país han impulsado este tipo de reformas ante lo que consideran una falta de control de calidad en el sistema, que no exige responsabilidades a los profesores en cuanto a la calidad de la enseñanza y que, en muchos casos, por la presión de los sindicatos, hace prácticamente imposible rescindir sus contratos. Al mismo tiempo, las escuelas públicas de EE UU han perdido el liderazgo internacional del que disfrutaban décadas atrás. El país ocupa el 17º puesto en habilidad lectora, por detrás de Francia, Singapur o Nueva Zelanda; y el 32º en matemáticas.
Obama defendió esta semana en la convención demócrata la importancia de la educación. “Ningún niño debería ver sus sueños truncados por culpa de una clase con demasiados estudiantes o por una escuela que se desmorona”, dijo el presidente. “Ayúdenme a reclutar a 100.000 profesores de ciencias y matemáticas en los próximos diez años y mejoraremos la educación infantil. Podemos educar mejor y competir más que cualquier otro país en la tierra”.
Las negociaciones entre ambas partes duran ya varios meses, pero no han logrado llegar a un acuerdo antes del inicio del curso escolar esta semana. Durante los dos próximos días, Emanuel intentará acercar posturas de nuevo, ya que la huelga y un enfrentamiento sostenido con los sindicatos, cuando quedan apenas dos meses para las elecciones de noviembre, puede perjudicar las posibilidades de reelección de Barack Obama. El presidente necesita el apoyo de los sindicatos de trabajadores -no solo en Chicago, sino en todo el país- una de las mayores fuerzas en registro de votantes y, además, fieles en las urnas al Partido Demócrata.
La gravedad de la situación obligó al alcalde Emanuel a regresar de la convención nacional demócrata que esta semana se ha celebrado en Charlotte, Carolina del Norte, para resolver la crisis cuanto antes. Emanuel, que ha sido acusado por la presidenta del Sindicato de Profesores de Chicago como un “tirano mentiroso”. “No se trata de acusarnos unos a otros”, respondió Emanuel ante las preguntas de los reporteros este miércoles en Charlotte. “Llevo mucho tiempo en política y pueden decir lo que quieran de mí. Pero esto no es sobre mí ni sobre nadie más. No es una lucha de personalidades. Es sobre los niños”.
Y para impedir que éstos sean los principales afectados por la huelga, el ayuntamiento de la ciudad ha destinado 25 millones de dólares para garantizar que las escuelas puedan abrir durante media jornada en el caso de huelga y que los estudiantes tengan acceso a los servicios de desayuno y comida. Las autoridades también contarán con la colaboración de iglesias y organizaciones que puedan acoger a los menores en sus instalaciones.

Hollande anuncia un recorte de 30.000 millones de euros

El presidente se da dos años "para la recuperación de Francia" y asegura que no ha renunciado al impuesto del 75% para las  grandes fortunas

PÚBLICO.ES / AGENCIAS París 09/09/2012 16:06 Actualizado: 10/09/2012 00:01
El presidente francés François Hollande. EFE/ Pierre Verdy

El presidente francés François Hollande. EFE/ Pierre Verdy

François Hollande ha anunciado en una entrevista televisada en horario de máxima audiencia los recortes más importantes de las últimas décadas en Francia. El presidente galo ha precisado que su Gobierno aplicará un ajuste por valor de 30.000 millones de euros: 10.000 que deberán proceder de la contribución de los hogares franceses, otros 10.000 de las aportaciones suplementarias de las empresas del país y los últimos 10.000 a partir de recortes ministeriales, "excepto en Educación, Seguridad y Justicia".
En la esperada entrevista, el mandatario ha reconocido que la crisis ha alcanzado de lleno a su país, que no crecerá en 2013 más que un 0,8% , y que ello le obligará a aplicar recortes masivos. Los franceses tendrán que aceptar sacrificios para poder cumplir con el compromiso contraído con Bruselas para reducir la deuda del país al 3% del PIB. Todo ello para para frenar el impacto que la crisis tiene en Francia, que ya tiene más de tres millones de parados, por encima del 10% de la población activa. "Cuando se hace un esfuerzo, cada uno debe poner de su parte", declaró Hollande, para añadir que "lo hago por convicción y porque no quiero dejar que nuestros hijos carguen con la deuda de Francia.
Hollande: "Voy a establecer una agenda de recuperación en dos años"
En otro de sus mensajes, declaró en la entrevista concedida al canal privado de televisión TF1 que la "curva del paro" deberá tender hacia abajo en el plazo de un año. El empleo es justamente una de las inquietudes fundamentales de los ciudadanos franceses, según demuestran los últimos sondeos, que además reflejan una caída del apoyo del electorado al Gobierno socialista, del que se teme que no cumplirá parte de las promesas electorales.
El plan que ha anunciado Hollande tiene una meta. Y es que el mandatario se ha fijado un plazo de dos años para lograr la "recuperación de Francia". El jefe del Estado reconoció que en Francia hay "inquietud" por el aumento del paro, pero se defendió al decir que no es posible arreglar todo en los poco más de cuatro meses que lleva en el cargo. "Tengo como misión la recuperación del país. Voy a establecer una agenda de recuperación en dos años, en el empleo y las cuentas públicas", manifestó el presidente, criticado en las últimas semanas por la actitud de su Gobierno y la falta de precisión en las reformas.
Hollande adelantó que será necesaria una "reforma del mercado de trabajo, para que sea más flexible y al mismo tiempo más protector", en alusión a la situación de desempleo que registra el país. "No puedo hacer en cuatro meses lo que mi predecesor no hizo en cinco años", declaró además en alusión al conservador Nicolas Sarkozy, al que Hollande venció en los comicios celebrados en abril y mayo pasados.
El mandatario adelantó que será necesaria una "reforma del mercado de trabajo" 
Por otro lado, quiso dejar claro que el aumento de la fiscalidad sobre las mayores rentas, las superiores al millón de euros, se aplicará sin excepciones y durante un máximo de dos años. "La medida del 75 % (de imposición máxima sobre las rentas superiores a esa cantidad) no está puesta en entredicho, los que han querido ir por ahí lo hacen por cuenta propia", dijo el presidente después de que en los últimos días circularan informaciones de prensa en las que se mencionaba una marcha atrás del Gobierno socialista en esta medida. El presidente insistió en que no habrá excepciones y que afectará en torno a 2.000 o 3.000 personas.
Esta propuesta ha cobrado especial relevancia tras conocerse que el hombre más rico de Francia, Bernald Arnault, presidente de las empresas de lujo LVHM, anunciara ayer su intención de solicitar la doble nacionalidad franco-belga, algo que Hollande ha calificado de "provocación". Arnault, al mando de empresas como Louis Vuitton, Givenchy o Moët & Chandon, cuenta con una fortuna personal de 41.000 millones de euros y hoy ha asegurado que seguirá cumpliendo con sus obligaciones fiscales en Francia.


La Francia "socialista" anuncia un mega ajuste para "construir una sociedad más humana y solidaria". 

por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Lunes, 10 de Septiembre de 2012 04:15

La Francia "socialista" anuncia un mega ajuste  para "construir una sociedad más humana y solidaria".
En una esperada intervención en televisión apenas cuatro meses después de llegar al cargo, Hollande anunció que los franceses tendrá que aceptar sacrificios, que se traducirán sobre todo en recortes en educación, más aportación de los hogares y de las empresas.
Fuente: Agencias
El presidente francés, François Hollande, precisó hoy que su Gobierno aplicará recortes por valor de 10.000 millones de euros en gastos en educación, seguridad y Justicia, como parte de un paquete global de ahorro de 30.000 millones de euros.
Hollande agregó que otros 10.000 millones de euros deberán proceder de la contribución de los hogares franceses, mientras que los demás, otros 10.000 millones, vendrán de aportaciones suplementarias de las empresas del país.
El presidente francés agregó, en referencia a una de las medidas principales de la campaña electoral que le llevó a la jefatura del Estado, la imposición de las mayores rentas, las superiores al millón de euros, que se aplicará.
"La medida del 75 % (de imposición máxima sobre las rentas superiores a esa cantidad) no está puesta en entredicho, los que han querido ir por ahí lo hacen por cuenta propia", dijo el presidente después de que en los últimos días circularan informaciones de prensa en las que se mencionaba una marcha atrás del Gobierno socialista en esta medida.
Aseguró además que no habrá excepciones a la aplicación de esa medida y que afectará en torno a 2.000-3.000 personas.

el magnate más rico de Francia quiere ser belga

Hollande consideró como una "provocación" el anuncio del presidente del grupo de empresas del lujo LVMH y mayor fortuna de Francia, Bernard Arnault, de que solicitará la nacionalidad belga , aunque mantendrá la francesa y la residencia fiscal en territorio galo.
"Se esperaba", dijo Hollande respecto a ese anuncio sorpresa, que hoy el rico empresario confirmó, aunque dijo que seguirá cumpliendo con sus obligaciones fiscales en Francia



Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

La polarización social en el sistema educativo

11 sep 2012
Una de las características del sistema educativo de los países del sur de Europa (que en muchos aspectos se parece más al latinoamericano que al europeo) es su polarización por clase social. Los hijos de las familias de renta mediana alta y alta (lo que solía llamarse burguesía, pequeña burguesía y clase media  profesional) van por lo general a escuelas privadas y los hijos de las familias de las clases populares (clase trabajadora y clases medias de renta mediana y baja) tienden a ir a las escuelas públicas. El sistema educativo sirve así una función importantísima en la reproducción de la estructura social de tales países. Un caso claro de ello es la situación en España.
Son estos países del Sur de Europa, por cierto, los que han tenido menor movilidad social ascendente en la Unió Europea (UE), siendo su sistema escolar un elemento importante en el establecimiento de una sociedad de clases en que el mejor predictor de la clase social a la que una persona pertenece continúa siendo la clase social a la cual pertenecen sus padres.
Ni que decir tiene que todas las sociedades, incluidas las más avanzadas política y socialmente, como son las sociedades escandinavas, tienen escuelas privadas que, en general, educan a los hijos de las  elites financieras, económicas, mediáticas y políticas. Pero en ninguno de estos países, el fenómeno de estratificación social es tan acentuado y masivo como en los países del sur de Europa. Y, dentro de ellos, España es uno de los países donde tal estratificación social es más acentuada. Paradójicamente, gran parte de estas escuelas privadas que educan a la infancia y juventud de las familias de mayores ingresos son escuelas de la Iglesia Católica. Y digo paradójicamente porque en sus postulados tal institución se autoidentifica como servidora de los sectores sociales más necesitados, humildes y con menos ingresos. Esta relación preferencial de tales escuelas confesionales con las clases más pudientes responde a la identificación de las instituciones religiosas con las estructuras de poder, un hecho históricamente evidente en España con la Iglesia Católica, una de la máxima valedora de tal estructura.
¿Cuáles son los valores que se transmiten en tales escuelas?
Como he indicado antes, la existencia de dos tipos de escuelas (privada y pública), sirviendo sectores sociales según clase social, aunque es particularmente acentuada en España, existe en prácticamente todos los países. En EEUU (donde hay un porcentaje mayor de niños y adolescentes en escuelas públicas que en España), se ha hecho un estudio de los valores que se reproducen en los distintos sectores de la población, a través de toda una serie de instituciones que van desde la familia hasta las escuelas. Este estudio, realizado por los profesores Paul K. Piff, Daniel M. Stancato, Stephane Cote y Rodolfo Mendoza de la Universidad de California y por el Profesor Dacher Keltner de la Universidad de Toronto, financiado por la institución científica de mayor prestigio de EEUU, (The National Science Foundation) ha tenido gran impacto en aquel país.
Los resultados de este estudio son preocupantes pues muestran que las sociedades  con mayor nivel de desarrollo económico están lejos de ser cohesionadas, transmitiendo valores a través, entre otras instituciones, de las educativas, que subrayan autoridad, mando y jerarquía a unos sectores de la población  que gozan de mayores rentas y riquezas, a la vez que enfatizan docilidad, obediencia, y resignación, cuando no pasividad, a los mayores constituyentes de las clases populares. Es también importante señalar que la propia realidad cotidiana que las clases sociales experimentan en su vida, marca y deja huella profunda en la adquisición de tales valores. El estudio citado anteriormente muestra, por ejemplo, que valores de solidaridad, atención a las personas con mayores dependencias y vulnerabilidades, son más comunes entre las clases populares (por haber experimentado situaciones que requerían tales acciones de solidaridad y apoyo de otras personas) que entre las personas más pudientes que se caracterizaron por sostener valores más individualistas, más centrados en uno mismo, y menos sensibles a las necesidades de otros. Actitudes de tolerancia hacia actitudes incívicas –tales como “hacer lo que te dé la gana”- eran mucho más comunes entre adolescentes de clases pudientes que entre los pertenecientes a las clases populares.
Un estudio semejante no se ha hecho en España. En nuestro país, las instituciones científicas de mayor prestigio, profundamente conservadoras, no tocan temas que puedan incomodar a las estructuras de poder. Pero es más que probable que si tal estudio se realizara en España, el resultado sería casi idéntico o incluso peor. Y digo peor porque existe evidencia de que las clases pudientes de España son más insolidarias que sus homólogas en otros países.  Ejemplos hay varios. Uno de ellos lo vimos recientemente, cuando los súper ricos en Francia y Alemania indicaron su voluntad de pagar más impuestos como acto de solidaridad con el resto de la población en un momento de crisis. Conocidos súper ricos en España, representativos de los puntos de vista de las clases más adineradas del país, se distanciaron claramente del apoyo a tal medida, expresando su profundo desacuerdo. En realidad, tales clases pudientes evitan el fisco (incluso con medidas ilegales mediante el fraude fiscal) en proporciones mucho más elevadas que sus homólogos en otros países. Las  causas de esta mayor insolidaridad de tales clases se debe a su propia historia. Ganaron una guerra enormemente sangrienta y establecieron una dictadura enormemente represiva en defensa de sus intereses. Su arrogancia, intolerancia, hostilidad a la diversidad y pluralidad, y comportamiento incívico (donde el insulto sistemáticamente sustituye al argumento y debate) son síntomas de una clase que se considera a sí misma como la clase dirigente (bien por derecho natural o divino) y que se expresa a través de aquellas instituciones mediáticas y políticas que controlan o tienen mayor influencia.


El 13 y 14 de septiembre CNT convoca acciones contra la banca y el rescate 

por CNT Comité Confederal
Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 10:32

El 13 y 14 de septiembre CNT convoca acciones contra la banca y el rescate
Estas acciones prolongan las movilizaciones contra el paro del pasado 30-31 de agosto y continuarán con la jornada de lucha estatal convocada por CNT y el conjunto del sindicalismo combativo el próximo 26 de septiembre.
El sindicato CNT viene impulsando acciones y movilizaciones a lo largo del mes de septiembre contra los responsables y beneficiarios de la enésima crisis económica. Si los pasados 30 y 31 de agosto se realizaron acciones y ocupaciones en decenas de delegaciones y servicios de empleo, para los días 13 y 14 de septiembre se han convocado movilizaciones contra la banca y el rescate financiero.
   CNT rechaza todas las medidas tomadas para el llamado rescate a la banca, desde las iniciadas por el gobierno del PSOE, las que ahora impulsa el gobierno del PP y las instituciones europeas, hasta la reciente reforma financiera con la creación del “banco malo”. Estas decisiones legislativas enmascaran una masiva operación de socialización de pérdidas y privatización de beneficios basada en el expolio de la sanidad, la educación y demás servicios públicos.
   Nuestra organización anarcosindicalista se opone al pago de la deuda, que considera un mecanismo especulativo de sometimiento de la clase trabajadora que comprometerá por años las posibilidades de una vida digna para la mayoría de la sociedad. Asimismo, rechazamos los planteamientos de la “Cumbre Social” impulsada por CCOO y UGT, considerando que la exigencia de un referéndum o una consulta social son medidas inútiles que sólo pretenden desviar la movilización social de medidas más contundentes.
Desde CNT llamamos el 13 y 14 de septiembre a decenas de acciones contra la banca en ciudades de todo el estado reclamando:
-Romper con la cadena de la deuda, negándonos a pagar una deuda ilegítima.
-Desenmascarar a los beneficiarios de esta gran estafa, denunciando y actuando contra quienes están detrás de las prácticas usureras.
-Acabar con la complicidad de la banca con la evasión fiscal y los paraísos fiscales.
-Denunciar la complicidad de los partidos políticos y el silencio del sindicalismo institucional.
-Exigir la paralización de los desahucios de trabajadores y trabajadoras, poniendo bajo control obrero los cientos de miles de viviendas de la banca en desuso.
-Romper con un modelo político y económico al servicio de la élite financiera, y construir otra sociedad donde recuperemos el control de la economía.
   CNT continuará las movilizaciones con una jornada de lucha estatal el 26 de septiembre, junto al sindicalismo combativo opuesto al pacto social, en solidaridad con la huelga general en Euskadi y Navarra y tratando de ampliar ésta al resto del estado.
Secretaria de Prensa
Secretariado Permanente del Comité Confederal CNT-AIT

Aznar celebra su aumento de sueldo: "El Estado del bienestar es insostenible"

por Kaos. Laboral y economía
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 16:19

Aznar celebra su aumento de sueldo: "El Estado del bienestar es insostenible"
El exjefe del Gobierno de España y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, al que Rupert Murdoch le subió el sueldo esta semana, dijo ayer que "el futuro de la Unión Europea pasa por mayor flexibilidad y disciplina", además de pedir que se acabe con el estado del bienestar.
Agencias
El expresidente (1996-2004) insistió además en la necesidad de "crear un Fondo de Garantía de Depósitos que garantice las mismas condiciones en todos los países miembros, porque si el euro vale diferente en cada uno de ellos no es sostenible".
Durante su intervención, Aznar aludió al anuncio hecho ayer por el Banco Central Europeo (BCE) de poner en marcha un programa de compra ilimitada de deuda en el mercado secundario.
"La decisión es buena, pero no es una cuestión de palabras sino de hechos", subrayó según señala un comunicado enviado por FAES.
Aznar también aseguró que "España es un país solvente, puede tener problemas de liquidez, pero es solvente".
"España necesita modernizar el país, más flexibilidad y más disciplina", afirmó, a lo que -según FAES- añadió que "los dos grandes problemas de España ahora mismo son el modelo de Estado, que no funciona y hay que reformar, y el estado de bienestar, que es insostenible".
En su intervención en la mesa The Economic Outlook, el expresidente del Gobierno también ha apuntado que "el futuro no está solo en el eje Pacífico sino también en el Atlántico, cuyos cuatro pilares son Norteamérica, América del Sur, parte de África y Europa".
En esta edición del Foro Ambrosetti, celebrado anualmente en la localidad italiana de Cernobbio, intervienen, entre otros, los presidentes de la República de Italia, Giorgio Napolitano; y de Israel, Shimon Peres; el primer ministro italiano, Mario Monti y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
También participarán el expresidente del BCE, Jean-Claude Trichet; los vicepresidentes de la Comisión Europea, Olli Rehn y Antonio Tajani, y los senadores estadounidenses John McCain y Joe Lieberman.


La crisis dispara la cifra de 'ni-nis' en España, de las más altas en la OCDE

España es el quinto país de la organización con la tasa más elevada (un 23,7%) de jóvenes entre 15 y 29 años que ni trabajan ni reciben formación

LUCÍA VILLA MADRID 11/09/2012 12:15 Actualizado: 11/09/2012 17:15 - Público
El drama para los jóvenes españoles no deja de acrecentarse. Además de ser el país de la Unión Europea con el mayor número de jóvenes desempleados (una tasa superior al 50%), España es también uno de los países con los niveles más altos de personas entre 15 y 29 años que ni reciben formación ni trabajan, los conocidos como 'ni-nis'.
La crisis económica ha disparado estas cifras situando a España en el quinto puesto con el nivel más elevado de entre los 33 que integran el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que hoy presentó sus resultados con datos de 2010.
En concreto, el informe 'Panorama de la Educación 2012' arroja un porcentaje de 'ni-nis' en España del 23,7%, frente a una media de la OCDE del 15,8%. Una posición que, aunque motivada por causas diferentes, se encuentra cercana a los niveles de México, según ha explicado el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.
Muestra del grave impacto que la crisis económica ha tenido en los resultados es que, desde 2008 hasta 2010, España registró el tercer mayor aumento de jóvenes que ni estudian ni están empleados, sólo superado por Irlanda y Estonia. En tan sólo dos años la cifra se disparó un total de 7 puntos porcentuales, pasando de un 16% hasta el 23, 7%. En los países de la OCDE, los niveles subieron de media un 2,1%.

En general, la organizaión advierte de los niveles "alarmantes" que ha alcanzado el paro juvenil en algunos países. Aunque el informe revela que la educación sigue siendo "un buen seguro" contra el desempleo y que éste disminuye cuando el nivel de formación de la población es superior, España sigue encabezando las peores estadísticas europeas. Nuestro país registra las cifras de paro más altas en cualquier nivel educativo de la población.

Bajo nivel educativo

De los diferentes niveles de formación en España, la educación infantil y primaria es la mejor parada. Entre 2005 y 2010, el 99% de los niños estaban ya escolarizados, frente a la media de la OCDE, un 66%. Además, el gasto en este área entre esos años fue del 0,9% del PIB, frente al 0,5% en promedio del resto.
Sólo un 64,7% de los españoles entre 25 y 34 años tiene la secundaria superior
La cosa varía en el nivel de secundaria superior, donde los jóvenes que consiguen terminar los estudios en el tiempo estipulado es relativamente baja al compararla con el resto. Un 25,1% de los alumnos terminan sus estudios hasta dos años más tarde. Además, España es uno de los países con menor número de poblacion que haya alcanzado al menos a educación secundaria superior. Lo ha hecho el 64,7% de los españoles de entre 25 y 34 años, muy por debajo de la media de la OCDE (81,9%) y sólo por delante de Brasil, Portugal, México y Turquía.
En cuanto a los niveles universitarios, España se acerca algo más a los niveles medios. El 39,2% de los españoles de entre 25 y 34 años tiene una cualificación universitaria, frente aal 37,8% de media.



Expertos advierten sobre aumento de suicidios por la crisis financiera

María Sélina (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)

En condiciones de la actual inestabilidad de la economía mundial, los psiquiatras se muestran cada vez más preocupados por el problema de suicidios causados por problemas de carácter económico.


El 10 de septiembre, por iniciativa de la Organización Mundial de Salud (OMS) se celebra el Día Mundial de la Prevención de los Suicidios.

¿Es verdad que el mundo corre el riesgo de enfrentarse a una oleada de suicidios por este nuevo motivo? Los expertos no descartan esta posibilidad, pero dependerá del alcance de la crisis, de la percepción de sus problemas financieros por cada individuo en concreto.

El poder de lo inevitable

Unos altos índices de suicidios vienen preocupando al mundo desde hace bastante tiempo: de acuerdo con las estadísticas de la OMS, cada 40 segundos en el mundo alguien deja esta vida por voluntad propia. El total anual son 900.000 personas.

A lo largo de los últimos 20 años, Rusia ha figurado invariablemente entre los países con el mayor número de suicidios, con índices que superan el nivel límite fijado por la OMS (20 casos por cada 100.000 habitantes).

Los expertos señalan, sin embargo, que desde el inicio de los años 2000 en Rusia se está observando la tendencia de reducción del número de suicidios. Así, en 2010 por cada 100.000 habitantes hubo 23,3 casos. Y en 2011, 21.4 casos.

Dicha tendencia podría invertirse con facilidad: la inestabilidad financiera, que según los economistas acabará afectando también a los rusos, podría fomentar nuevos brotes de suicidios. Europa, a juzgar por las noticias en los medios de comunicación, ha tenido que afrontar ya este problema y con frecuencia se cuentan historias de personas incapaces de afrontar su nueva situación vital.

A pesar de haber tenido que superar en varias ocasiones crisis financieras, la población de Rusia no sería psicológicamente inmune a este tipo de situaciones. El experto en el tema, Vladimir Voitsej, señala en su artículo ‘¿Qué es lo que sabemos del suicidio?’ que después de la crisis de 2008 y la desorbitada devaluación de la moneda nacional, solo en Moscú el número de suicidios entre jóvenes llegó a triplicarse en comparación con octubre del año anterior.

En general, la crisis de los años 2008 y 2009 no ejerció una influencia clave en las estadísticas de suicidios cometidos en Rusia, pero los médicos indican que catástrofes financieras no pueden sino afectar a la gente, sobre todo a aquella que está acostumbrada al aumento de sus ingresos y de la estabilidad.

“Un cambio brusco del estatus social y del nivel de los ingresos aumenta el riesgo de suicidios”, apunta el experto del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas del Ministerio de Sanidad de Rusia, Yevgueni Liúbov.

El pantano de los préstamos

Es extremadamente difícil predecir el efecto de la futura crisis en los habitantes de Rusia, dada la imposibilidad de pronosticar la envergadura del desastre. Lo que sí se puede asegurar es que la gente actualmente tiene una mayor carga de deudas que en 2008, señala el experto en créditos del Banco de Moscú, Stanislav Bozhenko.

“En general, desde los años 2009 y 2010 se venía observando la tendencia al aumento de la solvencia de la población del país. El paro se iba reduciendo, la inflación se mantenía en un nivel moderado y la gente se mostraba dispuesta a pedir préstamos, a pesar de la reciente crisis financiera. Esta conducta estaba condicionada por la situación económica y unos precios del petróleo estables”, explica añadiendo que las entidades bancarias concedían fondos de manera activa.

Así, entre agosto de 2008 y agosto de 2012, los volúmenes de préstamos concedidos a personas físicas por Sberbank, por poner un ejemplo, aumentaron más de en un 90%; por VTB 24, en un 187% y por Rosbank, en un 71%. “Si la recesión económica llega a ser muy fuerte, es probable que la solvencia de los acreedores vaya bajando”, avisa.

Todo depende de nuestra percepción

Los psicólogos aseguran que por muy graves que sean los problemas económicos de un individuo, estos no son el motivo real del suicidio, sino un pretexto idóneo en condiciones de trastornos depresivos y demás problemas.

La razón del suicidio es un sufrimiento insuperable, la única manera de acabar con el cual, según la gente propensa a cometerlo, es perder la consciencia, opinan los expertos. “Uno no busca morir, busca que cese el dolor”, indican. No obstante, no todas las personas que se ven en dificultades, toman la decisión de quitarse la vida. “El riesgo es más elevado en caso de personalidades vulnerables, que sucumben ante las adversidades”, señala Yevgueni Liúbov.

¿Y cuáles serían los grupos de riesgo? En primer lugar, es aquella gente que veía subir sus ingresos a un ritmo más alto que su nivel de su cualificación, cree el psicoterapeuta Konstantín Oljovski.

“No es ningún secreto que en los últimos años en nuestro país ha aparecido una categoría de personas que se dejaba influir en exceso por la opinión pública y por la publicidad. Solían hacer unas compras que estaban por encima de sus posibilidades. Tras perder el trabajo y los ingresos habituales, podrían acabar profundamente deprimidos, viendo su actual situación vital como miseria y pérdida de su estatus”, explica. En estas condiciones es muy importante reconsiderar las prioridades del consumo. “No es normal que un empleado con unos 1.300 dólares de ingreso mensual se compre un coche por 50.000 dólares, no es racional que su valor supere el sueldo de seis meses”.

Otra categoría que corre peligro son los empresarios. “El trabajo del empresario o de un directivo viene asociado a graves tensiones psicológicas, este tipo de gente es más propensa al agotamiento emocional. Serias dificultades financieras podrían ser críticas para ellos”, asegura Konstantín Oljovski.

Las capas sociales menos protegidas, en cambio, son menos propensas a sufrir trastornos psicológicos, debido a la crisis financiera global. Y no suelen pedir préstamos, acostumbrados a contar con sus propias fuerzas y sobrevivir con lo que se tiene, prosigue el experto.

Todo se soluciona, menos la muerte

¿Y sería posible prevenir los casos de suicidio por motivos económicos? Los médicos indican que no existe ningún método concreto. “Merece la pena recordar que entre un 90% y un 100% de los casos el suicidio en personas adultas es resultado de la depresión”, indica Konstantín Oljovski, de modo que hay que combatir precisamente este trastorno.

“Si alguna situación se le antoja a uno inaguantable, debería recordar que cualquier circunstancia, menos la muerte, puede cambiar”, dice el experto, llamando a quienes estén concibiendo la idea de un suicidio a pensar en sus familiares y en el dolor que les supondrá la pérdida de una persona querida.

“Los mayores de cuarenta años recuerdan perfectamente las crisis que han tenido que superar, cuando la gente caía pero se volvía a levantar, es tan solo una etapa de la vida que uno tiene que atravesar y si los cambios serán para bien o para mal dependerá exclusivamente de esta persona”, indica el psicoterapeuta.

Los psicólogos recuerdan también la importancia de plantearse unos objetivos reales. “Un triunfador no se diferencia de un perdedor por los éxitos que consigue, sino por alcanzar o no el objetivo planteado. Y la conciencia de un fracasado no hace sino dar motivos para una depresión o una conducta suicida”.

Es difícil sobrevalorar la ayuda de la familia en la lucha contra la conducta suicida, señala Yevgueni Liúbov. “Al igual que en otra adversidad vital la gente ha de permanecer unida porque se siente con más fuerzas. Una familia sana supera una situación crítica y se vuelve todavía más unida, gracias al amor mutuo y a la tolerancia”, indica. Sin embargo, advierte, hay que evitar argumentos del tipo “Otros están en una situación peor”, porque quien se plantea un suicidio está centrado en su propio sufrimiento, el mal ajeno le deja indiferente.

Es muy importante, insiste el experto, que al aparecer los más leves indicios de las mencionadas intenciones se busque con urgencia la ayuda de los profesionales.

Publicado por ARGENPRESS en 16:34:00


Congreso sindical británico amenaza con una ola de huelgas por los recortes 

por Kaos. Laboral y economía
Martes, 11 de Septiembre de 2012 03:31

Congreso sindical británico amenaza con una ola de huelgas por los recortes
El líder de la central obrera más grande del Reino Unido respaldó este lunes la realización de huelgas del sector público y le pidió al gobierno "que maneje la economía como hizo con los Juegos Olímpicos".
El Congreso de Sindicatos británico (TUC), la principal coalición de gremios de Gran Bretaña, amenazó hoy con lanzar una "oleada de huelgas" contra el gobierno de coalición que encabeza David Cameron, tras las controvertidas "recetas" de despidos y ajustes en el sector público.
El TUC indicó en el inicio de su conferencia anual, que se celebra en la ciudad balnearia de Brighton, que los trabajadores británicos "fueron estafados" tras no haberse beneficiado de años de crecimiento económico en el país.
El congreso sindical dijo además que en base a evidencia concreta, los ingresos promedios de los trabajadores públicos cayeron en 7.000 libras esterlinas (11.200 dólares) desde 1980.
El TUC sostuvo que los empleados estarían ganando mucho más si se hubiera mantenido una paridad con el crecimiento económico del Reino Unido desde hace 32 años. "A pesar del crash económico, la economía se ha duplicado en tamaño desde hace más de una década.
Sin embargo, la mayoría de los trabajadores han sido estafados y ahora ganan menos en promedio que entonces", declaró hoy el secretario general del TUC, Brendan Barber, en el inicio de la conferencia anual. "Desde el comienzo de los años 80, la porción de la economía destinada a los salarios se ha achicado. Y a aquellos con los salarios más altos les ha ido mejor que al resto.
El resultado es que el trabajador promedio se queda con una porción más chica de la torta y esto es una estafa absoluta", agregó. Según Barber, el salario promedio de un trabajador público es de 26.000 libras al año (41.600 dólares).


La rebaja de sueldos desata la mayor rebelión en Portugal desde el rescate 

por M. SÍO DOPESO
Martes, 11 de Septiembre de 2012 16:54

La rebaja de sueldos desata la mayor rebelión en Portugal desde el rescate
El Gobierno conservador de Passos Coelho se comprometió a apretar el cinturón de los portugueses más allá de las exigencias de la troika y no ha decepcionado...
Prensa
Aprovechando la presencia de los representantes de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que el pasado viernes acudieron a Portugal para hacer la quinta evaluación del plan de austeridad impuesto a cambio de un rescate financiero de 78.000 millones de euros (acordado en mayo del 2011), el primer ministro luso asestó un nuevo golpe al vapuleado bolsillo de los portugueses anunciando una subida de las retenciones de la Seguridad Social del 11 al 18 %. Esto supondrá la pérdida de una nómina al año para los empleados del sector privado y de dos en el caso de los funcionarios.
Esta medida con fines exclusivamente recaudatorios, ya que su finalidad no es financiar la Seguridad Social, sino aumentar los ingresos fiscales para reducir este año el déficit al 4,5 %, ha conseguido desatar la mayor contestación social y política, incluso en el seno de la propia coalición de Gobierno (PP-CDS), desde que el país cayó en manos de la troika.
El sindicato CGTP ha sido el primero en convocar para el próximo 1 de octubre una jornada de lucha, mientras apela a la unidad sindical con la UGT para la llamada a una nueva huelga general (y ya van tres, desde mayo del 2011).
Disculpas por Facebook
El propio Passos Coelho, que el domingo pidió disculpas en Facebook por la dureza de las medidas de este nuevo ajuste, ha experimentado por vía digital el contundente rechazo a su plan, con más de 32.000 mensajes de crítica recibidos en 24 horas.
Mientras el movimiento de indignados Tugaleaks comunicaba ayer que llevará al primer ministro ante los tribunales por incumplimiento de programa, la oposición al Gobierno de Passos avanzaba su intención de vetar los próximos Presupuestos, si la rebaja de sueldos generalizada se materializa, como está previsto en el 2013.
Con una tasa de paro rozando el 16 % (en el 2011, antes del rescate, estaba en el 11 %), una caída del PIB del 3,3 % en lo que va de año; y una situación de empobrecimiento agravada por los recortes (supresión de pagas extras a funcionarios y jubilados), Portugal es hoy más que nunca un polvorín.
Francisco Carballo Cruz, profesor de Economía de la Universidad do Minho, asegura que «desde el punto de vista social, la medida es absolutamente demoledora». Según el analista, los trabajadores que cobran salarios bajos verán cómo su renta disponible se reduce todavía más, creando dificultades adicionales para llegar a fin de mes.
En el caso de los que cobran el salario mínimo, su sueldo neto caerá al entorno de los 400 euros, en un contexto de subida de precios en alimentos básicos o los carburantes. «Es previsible que la contestación social aumente en las próximas semanas porque las medidas anunciadas afectan a la totalidad de los trabajadores y no solo a la función pública y, sobre todo, porque existe un sentimiento cada vez más generalizado de que la receta que se está aplicando no resuelve los problemas económicos y financieros del país», afirma.


Portugal tira de calculadora

Numerosos sectores se alzan contra el recorte de sueldos

Passos Coelho reconoce la frustración que ha creado

el País  Lisboa 9 SEP 2012 - 19:14 CET
El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho. / PATRICIA DE MELO MOREIRA (AFP)
Los portugueses hacen cuentas sobre lo que les va a menguar el sueldo a partir del año que viene después de enterarse, el viernes, de boca del primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, de que para enfrentar el déficit el Gobierno va a subir las cotizaciones de la Seguridad Social a todos los trabajadores a partir de 2013. Los periódicos ayudan a tirar de calculadora. Un asalariado que cobre ahora 1.000 euros netos se va a quedar con 930. Y, por regla general, todos los trabajadores portugueses van a perder, a lo largo del año, el importe de un salario entero. Los funcionarios y pensionistas que cobren más de 1.100, dos. Consciente de la impopularidad de la medida, el mismo Passos Coelho colgó en su propia página de Facebook el domingo por la noche una nota que muchos han calificado como de puro desahogo personal. Encabezada por la expresión “amigos” y firmada simplemente por “Pedro”, en esta carta Passos Coelho admite que el discurso que pronunció el viernes fue “uno de los más ingratos que un primer ministro puede hacer”. Y añade que es consciente de la “frustración” que produce que los sacrificios no rindan aún fruto. Pero asegura después: “Quería escribiros hoy no como primer ministro, sino como ciudadano y como padre para deciros que esta historia no acaba aquí”.
El tono conciliador —y levemente disculpatorio— de la carta no le ha ahorrado al primer ministro las críticas de los internautas. La tarde de este domingo eran ya más de 17.000 los comentarios recogidos en la página, la inmensa mayoría contestado al autor de la carta y de la bajada de sueldos y muchos imposibles de reproducir aquí por su contenido insultante. Hay quien simplemente, le replica que no quiere amigos así. Otros se limitan a describirle su difícil vida ahogada por los recortes, la subida del IVA, de las tarifas médicas y de las tasas de universidad. No sólo los internautas comentaron esta carta. El obispo de las Fuerzas Armadas, Januário Torgal, aseguró que el escrito refleja el alma de alguien “lleno de dudas y de angustias”. Luego definió la bajada de sueldos como una “villanía”.
El anuncio de Passos Coelho a un país estrangulado con una política de austeridad paralizante que ya dura un año y medio ha desatado una ola de encendidas protestas en todas las fuerzas de la oposición y en muchos otros sectores, que aseguran que esta estrategia acabará de hundir a Portugal. João Proença, secretario general del sindicato UGT (que en marzo firmó con el Gobierno la reforma laboral), aseguró: “Estoy en estado de choque, como todos los portugueses”. El secretario general del otro sindicato mayoritario portugués, más contestatario, CGTP, Arménio Carlos, especificó: “Esta es la equidad del primer ministro: robar a los trabajadores para dárselo a los ricos”. Carlos se refiere a que, paralelamente a la subida de cotizaciones a la Seguridad Social para los trabajadores (del 11% al 18%), se bajan para las empresas (del 23,75% al 18%). El objetivo del Gobierno es atajar la subida del desempleo, que ya ha alcanzado, por primera vez en la historia de Portugal, el 15%. Los críticos a esta medida replican que las empresas no van a contratar a nadie porque, sencillamente, no va a haber nadie con dinero suficiente como para comprar los productos de esas empresas.
Hay expertos constitucionalistas que aseguran que la medida es ilegal. Y ya hay diputados del Partido Socialista portugués (PS), primer partido de la oposición, dispuestos a denunciarla. El secretario general del PS, António José Seguro, resumió con dos palabras su postura: “Así no”. E insinuó que en el debate del Presupuesto del Estado (donde se incluirá la polémica medida de bajada de sueldos, calificada por Seguro de”injusta”) el PS votará que no, quebrando un consenso político que hasta ahora servía, sobre todo, para reforzar la imagen tranquilizadora del país de cara al exterior.
Y hay más: el diario Público, citando fuentes oficiales, aseguró que la bajada de salarios, aunque tomada para cuadrar el déficit del año que viene, será permanente. De manera que los trabajadores portugueses verán que el montante de un sueldo entero se ha volatilizado para siempre.


El próximo sábado 14 ciudades portuguesas tomaran las calles en protesta por los recortes, los rescates y las medidas impuestas por la troika 


http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/922cce91a11d2f142ab0bc8a0c22f529_XL.jpg

por Kaos. Indignación Globalizada
Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 02:08

El próximo sábado 14 ciudades portuguesas tomaran las calles en protesta por los recortes, los rescates y las medidas impuestas por la troika. Desde aquí nuestro apoyo a los compañeros de @Democracia Verdadeira, JÁ. Esperamos encontrarnos todo el 13 de octubre plantándole cara juntos.
¡Que se vaya la troika! ¡Queremos nuestras vidas!
15 Septiembre, Lisboa, 17h
Es necesario hacer algo extraordinario. Es necesario tomar las calles y las plazas de las ciudades y nuestros pueblos. Juntar las voces, las manos. Este silencio nos mata. El ruido del sistema mediático dominante resuena en el silencio, reproduce el silencio, teje redes de mentiras que nos adormecen y aniquilan nuestros deseos. Es necesario hacer algo contra la sumisión y la resignación, contra el estrechamiento de las ideas, contra la muerte de la voluntad colectiva. Es necesario convocar nuevamente las voces, los brazos y las piernas de todas y todos los que saben que en las calles se decide el presente y el futuro. Es necesario vencer el miedo que hábilmente ha sido diseminado y, de una vez por todas, entender que ya poco tenemos que perder y que llegará el día en el que ya lo habremos perdido todo porque nos callamos y, solos, desistimos.
El saqueamiento (préstamo, ayuda, rescate al sistema bancario y al estado; nombres que le van dando conforme a la mentira que nos quieren contar) llegó, y con él la aplicación de medidas políticas devastadoras que implican un aumento exponencial del desempleo, la precariedad, la pobreza y las desigualdades sociales, la venta de la mayoría de los activos del Estado, los agudos recortes en el bienestar social, en la educación, en la salud (que apunta a su liberalización y posterior privatización ), en la cultura y en todos los servicios públicos que sirven a la población, para que todo el dinero sea canalizado para pagar y enriquecer a quien especula sobre la deuda soberana. Después de más de un año de austeridad bajo intervención externa, nuestras perspectivas de futuro, las expectativas de la mayoría de las personas que viven en Portugal y en el Estado español, son cada vez peores.
La austeridad que nos imponen y que destruye nuestra dignidad y la vida no funciona y desmantela la democracia. Quien se resigna a gobernar bajo el memorando de la Troika entrega los instrumentos fundamentales de la gestión del país a las manos de especuladores, tecnócratas y banqueros, aplicando un modelo económico que se basa en la ley de la selva, del más fuerte, despreciando nuestros intereses en cuanto sociedad, nuestras condiciones de vida, nuestra dignidad.
Grecia, Estado Español, Italia, Irlanda, Portugal, países rehenes de la Troika y de la especulación financiera, pierden la soberanía y la empobrecen, así como todos los países a los que se impone este régimen de austeridad. Contra la inevitabilidad de esta muerte impuesta y anunciada se hace necesario hacer algo extraordinario.
Es necesario construir alternativas, paso a paso, que partan de la movilización de la población de estos países y que los ciudadanos y las ciudadanas griegas, españolas, italianas, irlandesas, portuguesas y todas las personas se junten, concertando acciones, luchando por sus vidas y uniendo sus voces.
Se nos quiere someter y forzar a aceptar el desempleo, la precariedad y la desigualdad como modo de vida, responderemos con la fuerza de la democracia, de la libertad, de la movilización y de la lucha. Queremos tomar las riendas del presente para construir nuestro futuro.
Este es un llamamiento de un grupo de ciudadanos y ciudadanas de varias áreas de intervención y marcos políticos. Nos dirigimos a todas las personas, colectivos, movimientos, asociaciones, ONG, sindicatos y organizaciones políticas que concuerden con las bases de este llamamiento para que se junten en las calles en el día 15 de Septiembre.
Nos han dividido para oprimirnos. Juntémonos para liberarnos.
#queselixeatroika


Grecia: ¡ a los hospitales por un plato de comida ! 

por CAS-Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad
Lunes, 10 de Septiembre de 2012 04:08

Grecia: ¡ a los hospitales por un plato de comida !
“Por vez primera en las guardias vemos que vienen personas a pedir un plato de comida. Fingen que tienen un problema de salud y piden comida. Si la situación no cambia, la crisis será humanitaria, con lo que significa en pérdida de vidas humanas”, advirtió Jristos Papasteryíu...
Acuden ciudadanos a las guardias con la excusa de un análisis y piden a los médicos un plato de comida.
Por vez primera en las guardias vemos que vienen personas a pedir un plato de comida. Fingen que tienen un problema de salud y piden comida. Si la situación no cambia, la crisis será humanitaria, con lo que significa en pérdida de vidas humanas”, advirtió Jristos Papasteryíu, presidente de la Asociación de Médicos de Hospital de Salónica.
Los médicos añaden que están comprobando signos de déficit alimenticio en bastantes niños examinados. “La salud pública está en peligro. A ciudadanos que pagan a las mutuas aseguradoras se les invita, aun estando asegurados, a pagar por la atención sanitaria, ¡incluso por concertar una visita!”.
Los médicos estiman que la ya creciente afluencia del 30-40% a los hospitales superará el 50% y prevén un invierno ocupado. Según ha dicho Dimitrias Varnavas (presidente de OENGE), “el 30% de los niños están sin vacunar, por consiguiente se ha roto la barrera del contagio de enfermedades infecciosas y es fácil la declaración de epidemias. Además, con gran parte de los ciudadanos sin acceso a servicios de salud, puesto que no tienen recursos o no están asegurados, y con la igualación del precio del petróleo para calefacción al precio del petróleo para automoción, en invierno aumentarán los casos de neumonía y habrá personas que padezcan congelación por falta de calefacción”. Ya han aumentado los suicidios y la mortandad por enfermedades cardiovasculares y los años próximos se esperan más casos de muchas afecciones, ha dicho Zodorís Sducos, miembro de la asociación.
Los médicos han denunciado el increíble incordio para los enfermos oncológicos, que se ven obligados a importar los medicamentos para su terapia, ya que en nuestro país registra carencia a causa de los recortes. La falta de terapéuticos químicos anticancerígenos baratos, como platina, ha llevado a la desesperación a pacientes, que buscan los medicamentos en países como Bulgaria y Turquía.
Además, la carencia de material bloquean praxis médicas, mientras que la carencia de personal se intensifica (vacantes que llegan a 6.000 en médicos y a 20.000 en personal sanitario). El pago de honorarios se retrasa, las retribuciones se recortan de nuevo y los pacientes esperan hasta doce meses por un simple análisis o una operación, por ejemplo una artroscopia.
De todos modos, según fuentes del Ministerio, ante la próxima llegada de la troica, seguir con las reformas y el ahorro en los gastos de hospitales constituye el único camino. Pero no aseguren que se vayan a encontrar soluciones en breve, como que los ciudadanos disfruten de servicios hospitalarios.
Muchos gerentes reconocen que las demandas de los trabajadores son justas, pero declaran tener las manos “atadas” y “la caja en negativo”.
Extractado por Juan Merino para CAS

Protesta en Grecia contra las medidas de austeridad culmina con represión policial

9 septiembre, 2012 | Filed underEuropa,Internacional | Posted by La República

En Grecia, culminó con enfrentamientos una manifestación de más de 12 mil manifestantes que salieron a las calles, para protestar contra las nuevas medidas de austeridad, aplicadas en consonancia con los acreedores del Gobierno: la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al concluirse la protesta, se produjeron enfrentamientos a raíz de que las fuerzas de seguridad reprimieran a los presentes con el uso intensificado de gases lacrimógenos.
La policía había estimado que unas 12 mil personas participaron en la manifestación que había iniciado sin incidentes.
Los manifestantes denunciaron la intensificación de la austeridad, tras más de dos años de recortes que hicieron caer el nivel de vida en un 35 por ciento. Según reconoció el propio gobierno, el Estado hizo estallar el índice de desempleo, que afecta a casi un cuarto de la población activa. Además, la recesión que sufre el país desde hace cinco años, sigue profundizándose.
“¡No a la abolición de las conquistas sociales centenarias!”, “El pueblo griego no puede más”, proclamaba una parte de la manifestación que iba escoltada por varias ambulancias, señal de la tensión del personal médico por los recortes salariales y de presupuesto.
“Muy pronto la inmensa mayoría del pueblo griego va a reaccionar”, gritó Alexis Tsipras, jefe de Syriza, principal partido de la oposición (izquierda radical), que goza de buenos índices de aprobación según los sondeos frente a un gobierno de coalición formado por la derecha, los socialistas y la izquierda moderada.
Los sindicatos, el principal del sector privado y el de la función pública, esperan bloquear las presiones de la troika (UE, FMI y Banco Central Europeo) de acreedores que abogan por una mayor desregulación del mercado laboral.
Esta movilización se produce la víspera de una reunión entre la troika y el ministro de Finanzas, Yannis Stournaras, así como de un encuentro de la coalición gubernamental, para esbozar las medidas que les permitirán recortar 11 mil 500 millones de euros en 2013 y 2014.
La zona euro y el FMI supeditan la asistencia financiera a las medidas adoptadas por el país, como recordó Samaras, que se fijó como prioridad obtener “un informe positivo” de la troika sobre los esfuerzos para sanear el erario público.
TeleSUR-AFP-ml/KMM


Grecia: Comienzo de las clases con una masiva huelga de docentes 

por Kaos. Laboral y economía
Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 03:06

Grecia: Comienzo de las clases con una masiva huelga de docentes
El Ministerio de Educación de Grecia busca dinero en efectivo para tratar de frenar una huelga de docentes, que amenaza con paralizar las escuelas y universidades de la nación en rechazo a los recortes salariales aplicados por el Gobierno y exigidos por la troika.
Fuente: Agencias
Arvanitopulos explicó que su ministerio suprimirá gastos innecesarios y tratará de proporcionar a tiempo los libros y el material escolar para que no se de, como en el curso anterior, una demora de meses y tener que permitir a los maestros fotocopiar los textos para usar con los alumnos.
Los enseñantes mostrarán su rechazo a los recortes salariales y a la masificación en las aulas debido al cierre de muchos colegios, la reducción de plantillas y al aumento de estudiantes en los centros públicos ya que numerosas familias sacaron a sus hijos de los privados empujadas por la crisis.
Aunque el curso académico se inicia este martes las protestas contra las rebajas de sueldos y otras medidas de austeridad que afectan a los enseñantes están programadas para mañana miércoles.
Así los profesores de educación primaria y secundaria, tanto de escuelas públicas como privadas, están convocados a una huelga de 24 horas, mientras que los profesores universitarios pararán dos días.
Además, otros trabajadores del sector público se sumarán mañana a esta jornada de huelga contra las políticas de ajuste neoliberal, entre otros los médicos de los hospitales
(24 horas), los empleados municipales (48 horas) y los funcionarios del ministerio de Hacienda (cuatro horas).
A su vez la Confederación de Empleados Públicos (Adedy) convocó también un paro laboral a partir a las doce del medio día en todo el sector para poder participar en las manifestaciones que recorrerán el centro de Atenas.

Aumenta un 20% el desempleo juvenil en Italia 

por Kaos. Laboral y economía
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 03:17

Aumenta un 20% el desempleo juvenil en Italia
La crisis impacta con dureza a las personas con menos de 35 años. El número de jóvenes con empleo de 15 a 34 años bajó un 19.9%. Pese a que Monti no cesa de repetir que Italia ya está saliendo de la crisis, el día a día de la población marca otra cosa completamente diferente.
Fuente: Agencias
Los datos difundidos, después de la época de vacaciones, no son nada alentadores, sobre todo por lo que concierne a los jóvenes. El Instituto Nacional de Estadísticas ha lanzado la alarma porque durante el último año bajó la ocupación juvenil a niveles preocupantes. La crisis ha golpeado especialmente a las personas con menos de 35 años, de hecho, la cantidad de jóvenes de 15 a 34 años de edad, con ocupación, cayó 19.9 por ciento en el segundo trimestre del 2012, con respecto al mismo período de hace 5 años. Esto significa que la cantidad de jóvenes ocupados en ese rango de edad, disminuyó casi un millón y medio.
Según el Instituto de Estadísticas, El índice de desocupación de jóvenes entre los 15 y 24 años es de 33.9 por ciento, lo que representa un aumento del 6 por ciento con respecto al segundo trimestre del 2011, en el nivel más alto desde 1993.
En el caso de las jóvenes, sobre todo las que viven en el Sur, la situación es aún más grave, ya que la desocupación alcanza el 48 por ciento.
Otro récord negativo es el de los trabajadores precarios, que actualmente son 2 millones 445 mil, el número más alto en 20 años.
De acuerdo a los sindicatos, Italia se encuentra ante una verdadera emergencia.
Por lo que se refiere al índice de desocupación general, ésta ha superado el 10 por ciento, lo que no había sucedido en años. Actualmente es del 10. 5 por ciento.
Los empresarios, por su parte, estiman que el gobierno de Mario Monti, que ha adoptado medidas severas de austeridad, debería disminuir la presión fiscal sobre el trabajo y favorecer a los empresarios jóvenes para que puedan abrir alguna actividad.
En esta fase de recesión, la reforma del sector del trabajo, realizada por Monti, que debería promover una mayor ocupación y una mayor flexibilidad, aún  no ha dado  frutos.
En espera de que la economía vuelva a ponerse en marcha, un número creciente de jóvenes está siguiendo las huellas de sus bisabuelos: emigran a Alemania, el país europeo que en este momento brinda las mayores oportunidades de trabajo.
No es casualidad que en Italia y otros países del Sur de Europa hayan aumentado los cursos de alemán impartidos por el Instituto Goethe.

Duros enfrentamientos entre trabajadores y policia en Roma por el cierre de fábricas de la multinacional Alcoa 

por La Mancha Obrera
Lunes, 10 de Septiembre de 2012 20:19

Duros enfrentamientos entre trabajadores y policia en Roma por el cierre de fábricas de la multinacional Alcoa
Trabajadores de las fábricas que tiene previsto cerrar la multinacional estadounidense Alcoa en Italia se manifestaron hoy en Roma, donde se registraron duros enfrentamientos con la policia.
Los empleados de las fábricas de aluminio de Alcoa en la isla de Cerdeña, donde trabajan unas 500 personas, así como en Fusina, en Venecia (nordeste), llevaban silbatos, tambores, e hicieron estallar y petardos.
Los trabajadores se concentraron a primera hora de la mañana en la Plaza de la República y se dirigieron hacia el Ministerio de Desarrollo Económico, para lo que intentaron desviarse del itinerario acordado con la policía con las consiguientes cargas con los  antidisturbios que de patrullaban por miles la calles y los ministerios cuentan con vigilancia especial.
Se han vivido momentos de fuerte tensión cuando los trabajadores trataron de romper un cordón policial en el Ministerio de Desarrollo Económico. Alguno trabajadores lograron colocar una serie de piezas de aluminio frente a la entrada de dicho Ministerio, mientras lanzaban petardos contra su fachada y fue en ese momento cuando resultó herido un empleado que fue trasladado al hospital.
La policía ha sellado todos las calles de acceso al Ministerio, pero continuaron el sonido de tambores y trompetas, el lanzamiento de petardos y de objetos contra el suelo o contra las persianas de las tiendas cerradas.
Alcoa anunció que desde el 26 de enero, se iniciará el paro “temporal” de sus fábricas de aluminio de Cerdeña y Fusina.

Manifestación obrera en Roma

  1. Obreros de la planta de producción de aluminio Alcoa se enfrentan a la policía cerca de la sede del ministerio de Empleo en Roma. Los empleados protestan por el cierre de la planta en Cerdeña, que emplea actualmente a unas 500 personas.
    TONY GENTILE (REUTERS)
  1. Un empleado de Alcoa lanza una patada contra agentes de la policía que defienden la sede del ministerio de Empleo en Roma. La multinacional estadounidense Alcoa anunció que desde el 26 de enero, se iniciará el paro "temporal" de sus fábricas de aluminio de Cerdeña y Fusina, según informa EFE.
    TONY GENTILE (REUTERS)
  1. Un grupo de trabajadores y miembros de sindicatos de la planta de Alcoa en Cerdeña se enfrentan a la policía durante una protesta contra el cierre de la fábrica de aluminio en la plaza de la República en Roma.
    ALESSANDRO DI MEO (EFE)

Alcoa: scontri con la polizia a Roma

http://admingallery.unita.it/repository/unita/2012/09/alcoa/10889304_small.jpg

http://admingallery.unita.it/repository/unita/2012/09/alcoa/10889302_small.jpg

Lavoro, Camusso sfida il governo: «Pronti allo sciopero generale»

susanna camusso cgil

Sciopero generale se nella legge di stabilità non ci saranno risposte positive su redditi e lavoro. È questo il percorso di «mobilitazione di lunga durata» indicato oggi dal segretario generale della Cgil, Susanna Camusso, nella relazione che ha aperto i lavori del Comitato Direttivo del sindacato di Corso d'Italia. Secondo il leader della Cgil, «data la congiuntura» e con «un governo tecnico a fine legislatura» è necessario «definire una piattaforma di rivendicazioni e obiettivi raggiungibili e decidere le adeguate iniziative di mobilitazione a sostegno».

Al centro della piattaforma, secondo Camusso ci devono essere i temi del reddito e del lavoro. Per quanto riguarda il reddito, ha detto il segretario generale della Cgil, «servirebbe una riforma fiscale, che parta dalla patrimoniale, ma è difficile immaginare che possa essere realizzata da un governo a fine legislatura. Per questo- sottolinea- è necessario utilizzare subito le risorse recuperate con la lotta all'evasione fiscale per detassare le tredicesime dei lavoratori dipendenti e dei pensionati e ridare così un pò di ossigeno a coloro che in questi ultimi mesi hanno visto aggravare pesantemente le loro condizioni materiali, pagando più di altri il rigore imposto dal governo e salvando il paese dal baratro». Nella relazione Camusso non ha dimenticato la riforma delle pensioni e del mercato del lavoro, ribadendo il giudizio negativo della Cgil e affermando che «nella prossima legislatura andranno cambiate».

Lo sciopero dei lavoratori pubblici, già proclamato dalle categorie di Cgil e Uil per il prossimo 28 settembre; una «grande» iniziativa di mobilitazione per il lavoro, che riunifichi le tante vertenze aperte, da tenersi nel mese di ottobre; infine lo sciopero generale «se nella Legge di stabilità non ci saranno risposte positive su redditi e lavoro». È questo il percorso di «mobilitazione di lunga durata» indicato dal segretario generale della Cgil, nella relazione che ha aperto i lavori del Comitato direttivo riunito in Corso d'Italia, alla vigilia del tavolo con il governo.

Secondo Camusso, «data la congiuntura» e con «un governo tecnico a fine legislatura» è necessario «definire una piattaforma di rivendicazioni e obiettivi raggiungibili e decidere le adeguate iniziative di mobilitazione a sostegno». Al centro della piattaforma, secondo Camusso ci devono essere i temi del reddito e del lavoro.

Per quanto riguarda il reddito, ha detto il segretario generale della Cgil, «servirebbe una riforma fiscale, che parta dalla patrimoniale, ma è difficile immaginare che possa essere realizzata da un governo a fine legislatura. Per questo è necessario utilizzare subito le risorse recuperate con la lotta all'evasione fiscale per detassare le tredicesime dei lavoratori dipendenti e dei pensionati e ridare così un pò di ossigeno a coloro che in questi ultimi mesi hanno visto aggravare pesantemente le loro condizioni materiali, pagando più di altri il rigore imposto dal governo e salvando il Paese dal baratro».

Sul tema del lavoro, invece, ha ribadito la necessità di «un intervento pubblico immediato da parte del governo per riunificare le tante vertenze aperte nel Paese, a cominciare da Alcoa, e trovare soluzioni di tutela delle attività produttive accompagnandole fuori dalla crisi».

Nel suo intervento il numero uno della Cgil ha sottolineato, inoltre, «come siano necessarie politiche industriali e per il lavoro da parte del governo, considerando chiusa la stagione del mercato regolatore, e come sia necessario definire le direttrici del Paese, stabilendo in quale direzione dobbiamo andare».

Sullo stesso tema, Camusso ha anche evidenziato il «ruolo propositivo» della confederazione, che sta realizzando «un 'Piano per il lavorò che contiene un'idea per il Paese e il suo assetto strategico», aperto anche al contributo di esterni e che il sindacato di Corso d'Italia conta di varare in occasione della prossima Conferenza di programma. Ha infine ribadito il giudizio negativo della Cgil sulla riforma delle pensioni e del mercato del lavoro e affermato che «nella prossima legislatura andranno cambiate».




Último Momento  | CARRASCO

Sindicato de Pluna cortó ingreso al aeropuerto

Archivo EL PAÍS
El sindicato de la desaparecida Pluna cortó por varios minutos el ingreso al aeropuerto de Carrasco. Los trabajadores reclaman una reunión con las autoridades del gobierno para que les den una explicación por la sorpresiva suspensión de la subasta de los siete aviones.
El dirigente Nicolas de Santos dijo a EL PAÍS digital que "vamos a realizar una asamblea para reclamar una reunión con el presidente de República o con los ministros de Economía o Transporte para que nos expliquen la situación".
Más temprano el dirigente César Iroldi dijo que el anuncio "fue una sorpresa" y explicó que sabían que "el panorama era incierto", pero también que había "un plan B en caso que la subasta fracasara".
En declaraciones a radio Carve el sindicalista señaló que "hubiese sido mejor que se manejara esto en los días previos y no hoy a último momento. Esto solo agrega más desconcierto a los trabajadores que hace meses vienen sufriendo por su fuente de trabajo".
De todas formas, Iroldi mostró cierta confianza en las autoridades de gobierno al afirmar que el sindicato cree que "están buscando soluciones, pero hay que actuar con mayor premura porque se avecina la temporada turística", afirmó.
El dirigente sindical recordó que ellos (por los trabajadores) manejan un proyecto de autogestión de la aerolínea. Para hacer viable la empresa se requiere de una inversión de US$ 30 millones.
Los trabajadores cortaron por unos 15 minutos el acceso a la terminal colocándose en las barreras de acceso . Luego comenzaron una asamblea en el interior del edificio para definir qué acciones tomarán.
El País Digital



Nacional - CORTARON EL AEOPUERTO

Exempleados de Pluna: autogestión es la única salida

“Si llamas a una subasta con tres meses y la suspendes el mismo día es porque no hay interesados”, dijo el dirigente César Iroldi; pedirán reunión al gobierno

+ - 12.09.2012, 15:55 hs - ACTUALIZADO 15:58 Texto: El Observador
  • © Gonzalo Charquero
Ante la suspensión de la subasta de los aviones de la ex aerolínea Pluna, los trabajadores de la compañía pedirán al gobierno que conforme una empresa que fuera autogestionada por los empleados. El dirigente Cesar Iroldi dijo a El Observador que pedirán una reunión al gobierno para plantear que, según el sindicato, la autogestión es la única salida para reflotar la aerolínea.

“Si llamas a una subasta con tres meses y la suspendes el mismo día es porque no hay interesados”, afirmó el sindicalista. Los trabajadores cortaron el ingreso al Aeropuerto Internacional de Carrasco y luego ingresaron a la terminal aérea, donde realizaron una asamblea de 15 minutos en el tercer piso del edificio.

“Autogestión, la única solución”, gritaban los trabajadores de la exaerolínea, quienes también acusaron de “mentirosos” a los dirigentes de la empresa que gerenciaba Matias Campiani.

Nacional - SALUD CONFLICTIVA

PCU amenazó irse del gobierno y Mujica ordenó acuerdo en salud

El ministro Venegas se sintió desautorizado y el presidente aceptó nueva negociación

+ - 12.09.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:25 Texto: El Observador
  • © N.Scafiezzo

  • Mujica en 2008, tras su nominación presidencial, festejando con los comunistas que lo apoyaron
Huelga de hambre en la educación. Ocupación en decenas de centros de estudios. Se terminó el combustible un fin de semana por un conflicto gremial en ANCAP.  Sin embargo, en los únicos lugares donde el gobierno de José Mujica decretó la esencialidad fue en la Intendencia de Montevideo, gestionada por la comunista Ana Olivera y en la salud,a cargo del también comunista, Jorge Venegas.  Ese fue uno de los argumentos  que cuatro dirigentes del Partido Comunista (PCU) expusieron el lunes de noche al presidente José Mujica, cuando, molestos por lo que entendieron fue una desautorización a Venegas por el conflicto con los trabajadores no médicos, le plantearon una queja.

Tras varias reuniones, el lunes decidieron que era tiempo de abandonar el gabinete, donde tienen al ministro Venegas y al subsecretario de Educación, Óscar Gómez.

Enterado de eso, el presidente llamó a los dirigentes comunistas y les ofreció mantener una reunión en su chacra. Allí, fueron con un planteo fuerte: o respaldaba al ministro o se replanteaban su relación con el Poder Ejecutivo, relataron a El Observador fuentes del PCU.

Pero tuvieron éxito en su planteo. Tras la reunión, el presidente dio indicaciones a los negociadores por el Poder Ejecutivo para que ayer buscaran una forma para llegar a un acuerdo con los trabajadores no médicos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que reclaman más recursos para salarios (ver recuadro). Por eso ayer quedaron cerca de cerrar las negociaciones, que continuarán hoy en el Ministerio de Trabajo.

El lunes, los comunistas no hicieron el planteo solo ante Mujica. El dirigente Juan Castillo, que junto con el senador Eduardo Lorier fue uno de los delegados comunistas ante Mujica, también le transmitió a sus compañeros del equipo de la presidencia del Frente Amplio el malestar del sector.

Tras el encuentro con Mujica y el nuevo compromiso del presidente, los ánimos se calmaron y los comunistas desistieron de renunciar al Poder Ejecutivo. La sangre no llegó al río pero estuvo cerca.

¿Por qué?
Para los comunistas no es cómodo el lugar que ocupan. Tienen una larga tradición sindical y es donde están más fuertes. Sin embargo, al ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno, tanto en lo municipal como en lo nacional, tienen que sentarse a negociar con sus camaradas. En la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) solo tres de 11 de los miembros de la directiva son comunistas. Pero de todas formas, el sector se involucró fuerte en el conflicto para buscarle una solución.

Venegas negoció durante varias semanas con los trabajadores, junto con la presidenta de ASSE, Beatriz Silva (independiente) . Tras varias idas y vueltas estuvieron cerca de un acuerdo. El lunes 3 Mujica pidió “firmeza” ante los públicos. El mensaje fue no dar más aumentos.

Venegas tenía prevista una reunión con el sindicato para el día siguiente, en la que iba a ofrecer una contrapropuesta para finalizar el conflicto. Tras la indicación del presidente decidió reiterar la propuesta anterior y firmar la esencialidad para evitar seis ocupaciones de hospitales que estaban previstas. El ministro en esa oportunidad dejó claro que actuó tras “instrucciones” del presidente.

Tras la tensión de esas ocupaciones y la esencialidad, el PIT-CNT se metió en la negociación.  El miércoles 5, Mujica había recibido en su casa al flamante coordinador de la central sindical, Marcelo Abdala (también comunista) y a otros dirigentes. Allí comprometieron la búsqueda de un acuerdo. La única solución planteada era dar más recursos.  Estaba prevista una reunión para ayer, pero el lunes 10, Mujica decidió  en el consejo de ministros no dar más dinero para la salud. “La Rendición de Cuentas está cerrada”, declaró a la salida del gabinete el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia. Aclaró que la esencialidad seguía firmada.

Apenas terminó esa reunión, Venegas informó a sus camaradas la decisión de Mujica y todos coincidieron que era una desautorización al ministro frente al sindicato. Además dejaba mal parado a Abdala.

Ayer, tras la indicación de Mujica, la FFSP y el gobierno acordaron reunirse hoy a las 14 horas para continuar las negociaciones. Según explicó a El Observador el secretario general del gremio, Pablo Cabrera, el gobierno debe responder si es “viable” pagar las 6 BPC que exigen como salario mínimo ($ 14.500) desde enero de 2013. Si afirman que sí, se conformará una comisión que en los próximos siete días analizará qué recursos de ASSE se pueden redireccionar.

Instancia clave de negociación entre MSP y sindicato

El Poder Ejecutivo logró cerrar un frente de conflictividad complicado con los funcionarios de Ancap, pero mantiene otro abierto y sin solución a la vista: el de los trabajadores de Salud Pública.
Desde las 16 horas se las partes están negociando. La mesa de diálogo se llevará adelante bajo la advertencia formulada por el propio presidente José Mujica ayer en el Consejo de Ministros de que no hay margen para abrir la Rendición de Cuentas y que tampoco permitirán nuevas medidas gremiales en los hospitales. Esto quiere decir que no habrá más plata y que se mantiene la esencialidad.
Mujica transmitió que no se ofrecerá más dinero del que se ha manejado hasta ahora en las distintas propuestas entregadas por las autoridades, y además anunció que se van tomar precauciones que correspondan para evitar nuevas ocupaciones en los centros de salud.
El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, recordó que el decreto de la esencialidad de los servicios de salud está vigente y agregó que ya se está coordinando entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio del Interior la aplicación de "todas las medidas tendientes a evitar las ocupaciones en los sanatorios y a hacer valer el decreto de esencialidad".
PREOCUPACIÓN. Ayer en el Consejo de Ministros, el presidente Mujica dijo sentirse "acorralado" en este conflicto iniciado por la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFPS).
Fuentes oficiales dijeron a El País que la mayor parte de la jornada con su gabinete estuvo centrada en este tema y se consideró que la situación es "difícil", si bien, aparentemente, de las negociaciones se desprende que no son muchas las diferencias económicas.
Los funcionarios están firmes en la idea de alcanzar un sueldo mínimo de ingreso a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) que ronde los $ 17.000. El gobierno ha ofrecido unos $ 14.500, lo que supone un aumento importante en relación con el laudo actual, unos $ 8.000.
Este incremento, y además la posibilidad de negociar la absorción de trabajadores que hoy se desempeñan en empresas tercerizadas, fueron vistos como un "logro" por algunos dirigentes de la FFSP, pero no por todo el gremio. Por eso hoy se seguirá negociando.
El secretario general de la FFSP, Pablo Cabrera, se mostró cauto ante la noticia de que no habría más dinero del que se ha propuesto.
Dijo que prefiere esperar a ver qué ocurre en el encuentro de hoy con el gobierno. "Quiero esperar a la reunión; para nosotros es un tema de respeto, desde algún sector están transitando por un camino que no es el correcto. Me gustaría esperar a que me lo transmitieran formalmente y no tener que enterarme por los medios de comunicación. Quiero esperar por la reunión y espero que se nos trate con ese respeto", destacó.
Pese a que rige el decreto de esencialidad, los funcionarios de la salud mantienen la idea de tomar medidas si hoy no alcanzan un acuerdo.
El País Digital


Nacional - CONFLICTO ANCAP

Raúl Sendic: “Dejamos en suspenso los descuentos”

El presidente de ANCAP informó que los descuentos del mes de agosto no correrán por el momento. Durante la negociación con los funcionarios de la empresa se decidirá si se aplican y en qué porcentaje

+ - 11.09.2012, 10:45 hs - ACTUALIZADO 11:47 Texto: El Observador
  • ©
El presidente de ANCAP, Raúl Sendic, dijo este martes que los descuentos que corresponden al mes de agosto para los funcionarios de ANCAP (FANCAP) quedaron suspendidos. La medida fue lo que permitió la negociación, según informó el jerarca a Radio Carve.

“Los descuentos que ya se hicieron están firmes”, dijo en alusión a la aplicación del decreto 401, del año 2008. Esa normativa fue la que aplicó ANCAP hace dos semanas para concretar descuentos a sus trabajadores que, sin realizar paros, tomaron medidas distorsivas que impidieron el normal cumplimiento de los servicios.

“Lo que queda como punto de negociación hacia adelante son los descuentos que se podían aplicar por el decreto 401 a futuro”, sostuvo Sendic. “Esa va a ser parte de la negociación que vamos a mantener en los próximos 80 días”, indicó. Estos descuentos se cuantificaron y quedarán en suspenso hasta que culmine la negociación, según explicó el presidente de ANCAP. De ser exitosa, la negociación llegará a un acuerdo de cuál es el porcentaje del descuento que se va a aplicar.

“No teníamos muchas posibilidades de ceder. Esta es la primera vez que aplicamos el decreto 401 en ANCAP y pensamos que no era un buen antecedente echar para atrás lo que se había hecho”, dijo Sendic a Carve. “La única posibilidad que teníamos de negociar era dejar en suspenso los descuentos futuros. Eso va a ser parte de la negociación, que va a incluir los temas de carrera horizontal, el sistema de evaluación, la posibilidad de tener un segundo turno de mantenimiento de la refinería en horas de la tarde”.

Para el titular de ANCAP, el conflicto no es una pulseada entre el directorio y el gremio. “Hace unos años que venimos con una situación de conflicto interno permanente, que ya no resiste más. Pienso que es hora de poner freno a esa situación”, señaló. Y afirmó que la exposición pública del conflicto “no tiene que ver con una postulación política ni posicionamiento”.


Nacional - ASAMBLEÍSTA DE GUALEGUAYCHÚ

Acusan a Mujica de ser quien encendió alarma sobre corte de puentes

José Pouler dijo a El Observador que la medida no se descarta, aunque todavía no se habló de nada concreto. La asamblea irá evaluando las acciones de ambos gobiernos

+ El Observador - 10.09.2012, 11:35 hs - ACTUALIZADO 12:59 Texto: -A / A+
  • © C. RODRÍGUEZ
José Pouler, integrante del Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, responsabilizó al presidente José Mujica de ser el responsable de encender la alarma sobre un nuevo bloqueo de puentes, cuando el viernes pasado en declaraciones a VTV dijo: “Aspiro a tener una temporada sin cortes de puentes”.

El asambleísta señaló a El Observador que a pesar de que esto puede llegar a ocurrir, “si la asamblea lo cree conveniente”, el comunicado que la asamblea emitió el sábado en ningún momento mencionó explícitamente esta posibilidad. Solo habló de tomar nuevas medidas.

“Entonces hay un problema o distorsión. Todo surge de las palabras de Mujica del viernes (…) Que cree que las sabe todas y engaña mucho a la gente”, afirmó.

Pouler explicó que el objetivo del comunicado no era amenazar con nuevos cortes, sino ir contra la cancillería argentina “que ha fallado” en su política respecto a la planta de UPM (exBotnia) y “recordar las palabras de (Tabaré) Vázquez y (José) Mujica que siempre dijeron que si la planta contaminaba, la cerraban”.

En el comunicado los asambleístas exigen “firmeza” al gobierno argentino, que días atrás dio a conocer un informe sobre la planta de UPM, advirtiendo que contamina el río y acusando al gobierno uruguayo de violar el fallo del Tribunal de La Haya.

“Frente a esa penosa realidad, ya no bastan las palabras. Es tiempo de actuar” aseguran los asambleístas, quienes solicitan a su gobierno presentar denuncia ante los organismos internacionales y amenazan con tomar “nuevas medidas”.

“No descarto el corte de ruta. Es algo que dio resultado cuando nadie hacía nada y nos hicimos escuchar. Hoy estamos en la misma situación”, adelantó Pouler, al tiempo que aclaró que todavía no se ha hablado de ninguna fecha concreta.

Por su parte, el asambleísta Gustavo Rivoiller dijo a la diaria que por ahora nadie ha llevado una propuesta de ese tipo a la asamblea. “Y lo veo verde, salvo que se pudriera más la situación, por ejemplo, que no se pudiera entrar a la fábrica”.

Por lo pronto, la asamblea, que se reúne todos los miércoles, irá evaluando la situación y las decisiones que tomen ambos gobierno y en base a ello irán tomando resoluciones. Pouler aclaró que como la forma de actuar es “muy democrática” no se establecen plazos para iniciar las medidas, en caso de que amerite hacerlo.

“El gran culpable de todo esto es nuestro gobierno, es nuestra presidenta (Cristina Kirchner) que después del fallo de La Haya dijo: ‘El conflicto está terminado’”, sentenció Pouler, al tiempo que se quejó de la falta de respuesta que han tenido por parte de su propio gobierno.

“Hace dos años y cinco meses que venimos pidiendo un reunión con cancillería y no nos han dado una respuesta”, expresó.

Gremio de la salud amenaza con nueva ofensiva de ocupaciones

No se les dará más recursos para salarios en la Rendición de Cuentas

+ - 11.09.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:21 Texto: El Observador
  • ©
El gremio de salud pública se está preparando para volver a la ocupación de hospitales luego de que el gobierno ratificara ayer que no tiene previsto otorgar el aumento salarial que pretende y que sigue vigente el decreto de esencialidad de los servicios. Los sindicalistas quedaron más que molestos luego que el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, salió ayer a realizar estos anuncios salteándose un encuentro de negociación que el gremio tiene previsto para hoy con representantes de los ministerios de Economía, Trabajo y Salud Pública.

“Es una falta de respeto por parte de Breccia con el PIT–CNT. Le informa antes a la prensa que a nosotros que la respuesta va a ser negativa. Nosotros levantamos las ocupaciones de buena fe esperando que el gobierno levantara la esencialidad y negociara. Pero, si mañana (por hoy) la respuesta vuelve a ser negativa, volverán las ocupaciones”, dijo a El Observador el representante por Montevideo de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Martín Pereira.

Ayer Breccia dijo que la Rendición de Cuentas a estudio del Parlamento será votada tal cual fue enviada por el Poder Ejecutivo en cuanto al gasto previsto.
“Lo que queda meridianamente claro como resolución del Consejo de Ministros, como consenso, es que, en primer lugar, la Rendición de Cuentas no se abre”, manifestó Breccia.

Reclamo
Los trabajadores pelean por un salario mínimo de 6 Bases de Prestación y Contribución (BPC), cada una equivalente a $2.417. Pero el gobierno plantea que sean 5,6 BPC. En el oficialismo consideran que pueden generarse problemas con otros sectores del ámbito público si se otorga el incremento. “Si se le da aumento a los funcionarios de ASSE, otros pueden salir a reclamar y así se generan más líos”, dijo una fuente.
Durante la reunión de ayer el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, precisó que de los US$ 140 millones adicionales cargados en la Rendición, hay 30% dispuesto para salud –unos US$45 millones– y dentro de ese 30% el 70% es para salarios.

La semana pasada los trabajadores de ASSE ocuparon el hospital de Artigas y amenazaron con hacer lo mismo en el hospital Español, el de Colonia, el de Ciudad del Plata (San José), el Vilardebó y el Portal Amarillo.
El gobierno aprobó un decreto de esencialidad que, según dijo ayer Breccia, sigue vigente “en suspenso” y pronto a ser puesto en práctica.

El secretario de la Presidencia señaló que en el Consejo de Ministro se habló sobre el decreto de descuentos por paros para aplicar “en casos de paros distorsivos”. “Aplicación práctica que conlleva consecuencias que pudieran resultar injustas o en un caso de difícil aplicación. En consecuencia se planteó la posibilidad de ir a una especie de manual de aplicación del decreto”, sostuvo el jerarca.l

Focos aislados

Durante la reunión del Consejo de Ministros de ayer, el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, señaló que durante las movilizaciones gremiales de la semana pasado no se registraron “episodios de violencia” salvo “focos aislados” en el hospital de Artigas,



Último Momento
 

Persisten diferencia entre gobierno y sindicato de Salud Pública

Las negociaciones entre la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) y las autoridades siguen trancadas. Si bien se han logrado avances, de momento no se ha alcanzado un acuerdo.
En un principio el sindicato reclamaba establecer un salario de ingreso de 7 BPC ($ 16.900). Finalmente se llegó a un acuerdo por 6 BPC ($14.500).
La principal diferencia continúa siendo cuándo se va a aplicar ese aumento de salarios para los sueldos más deprimidos. El sindicato exige que sea a partir del 1° de enero de 2013, mientras que el gobierno propone que sea a partir de 2014.
Beatriz Fagián, presidenta de la FFSP, dijo a EL PAÍS digital "que se acordó crear una comisión que analice de qué rubros de ASSE se saca dinero para alcanzar con nuestros reclamos". Esta comisión analizará el presupuesto para el sector de la salud durante siete días.
Mientras esta comisión este trabajando el sindicato se comprometió a tomar medidas. Fagián señaló que "las medidas de lucha quedaron en suspenso mientras negociamos".
En caso de no alcanzar un acuerdo el sindicato volverá a ocupar varios centros de salud.
El País Digital



Marenales: en el FA hay gente que no tiene interés en el "cambio social"

El líder tupamaro dijo que se debe a "la sencilla razón de que el sistema no los desfavorece"

+ - 12.09.2012, 16:59 hs - ACTUALIZADO 17:11 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Julio Marenales
El integrante del Movimiento de Liberación Nacional -MLN Tupamaros, Julio Marenales, escribió este miércoles una columna en el portal Mate amargo digital, en la que afirma que dentro del Frente Amplio "hay personas" que "no tienen interés en el cambio social".

Para Marenales esto se da por "la sencilla razón de que el sistema no los desfavorece". "No olvidemos que la política es lucha de intereses", agregó y luego aclaró que "por supuesto tampoco quieren la pobreza extrema".

El líder del MLN indicó que tanto su organización como el Movimiento de Participación Popular (MPP) tienen el objetivo de "procesar una vía de transición hacia una nueva civilización". Este cometido "no se trata de favorecer a los pobres", sino "que no haya más pobres en la sociedad", dice.

"Por lo tanto el gobierno frenteamplista tiene que hacer equilibrios y cuando esos equilibrios no se logran, los sectores populares generalmente son los más perjudicados. No cabe duda de que es intensión del gobierno continuar, en lo posible, mejorando la situación de los sectores más empobrecidos. Pero la cuestión es, que la velocidad de las medidas en tal sentido no se compagianan mucho con las urgencias de vastos sectores populares", manifiesta.