viernes, 28 de septiembre de 2012

Venezuela: los dilemas de octubre por Nestor Kohan//CARTA DE PÉREZ ESQUIVEL AL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ//Chile: Nueva jornada de represión contra los estudiantes //Padre Eugenio:La gula de los poderosos//El 29S, Madrid, volvemos al Congreso

Venezuela: los dilemas de octubre


Chávez y Capriles
por Nestor Kohan
Jueves, 27 de Septiembre de 2012 14:28

Venezuela: los dilemas de octubre
La derecha argentina viaja a Venezuela a empujar contra Chávez.
El PRO, partido liderado por el empresario Mauricio Macri, que aglutina lo más rancio del viejo videlismo (referencia a la dictadura militar del general Videla) junto con todo lo “nuevo” del empresariado capitalista que supo promover el neoliberalismo de los últimos 20 años, se juega abiertamente a voltear a Chávez.
¿Hacen mal? No! Hacen muy bien. De forma transparente admiten públicamente que en Venezuela se juega una batalla internacional. La derecha es nítida, definida y no se confunde. La izquierda del continente debería hacer exactamente lo mismo en un sentido opuesto. No perder el rumbo ni paralizarse ante lo borroso de la letra chica o confundirse con las limitaciones del proceso bolivariano. La disyuntiva es clara y no es válido mirar para el costado. Hay que apoyar a Chávez y el proceso bolivariano profundizando las transformaciones en dirección al socialismo.
Pero la urgencia de las elecciones de octubre y la necesidad imperiosa de la victoria electoral no deben confundirnos. El combate en Venezuela no es sólo electoral. El imperialismo estadounidense (bajo el disfraz sonriente y “multicultural” del presidente Obama, igual de guerrerista que los anteriores mandatarios yanquis), la gran burguesía venezolana y  sus socios políticos están desplegando un plan extra-electoral destinado a sabotear el proceso  y/o desconocer los resultados. Planean desestabilizar hasta lograr los mismos objetivos intervensionistas que en Libia o en Siria. Por ello mismo, la solidaridad con la revolución bolivariana debe expresarse en todos los escenarios de lucha hasta garantizar la derrota definitiva  de esos esfuerzos sediciosos y la profundización y extensión definitiva del tránsito hacia el socialismo.
Los dilemas de octubre se inscriben en un condensado nudo geopolítico. El imperialismo y sus burguesías serviles quieren barrer completamente del mapa la insolencia de un militar latinoamericano, mestizo y bolivariano, antimperialista y admirador del Che Guevara, que los desobedece y los desafía desde hace dos décadas. Necesitan imperiosamente recuperar la renta petrolera y “ordenar” el norte de Sudamérica, desplazando a Chávez, neutralizando y desarmando de una buena vez a las FARC-EP y regando el continente de nuevas bases militares que garanticen su monopolio sobre los recursos naturales. Frente a esa ofensiva imperial, la geopolítica bolivariana no debería quedar satisfecha con el UNASUR y la unidad institucional de los estados. A largo plazo, lo que definirá la pulseada será la unidad de los pueblos (incluyendo a sus expresiones sociales e insurgentes), no sólo los pactos entre los estados. Los apretones de mano con Santos, presidente corrupto y asesino, no frenarán el paramilitarismo y el lumpenaje de la burguesía colombiana ni garantizarán una estabilidad duradera en la región mientras las fuerzas armadas colombianas sigan manteniendo medio millón de soldados criollos —dirigidos en vivo y en directo por generales yanquis y asesores israelíes— que amenazan con invadir Venezuela si se profundiza el camino al socialismo. Que siga existiendo el bolivarianismo de las FARC-EP como punta de lanza del movimiento popular colombiano es la mejor garantía para que Venezuela no sea invadida por Estados Unidos a través del vecino ejército colombiano.
La unidad continental de los pueblos es la clave del triunfo bolivariano a escala internacional (ninguna revolución puede triunfar aislada, en un solo país). En lo nacional, en cambio, la lucha de clases se expresa en todos los terrenos, no sólo en lo electoral (sin duda el más visible). La segura victoria de Chávez en octubre no debe hacernos olvidar que al interior del proceso bolivariano también hay conflicto. Un segmento que apoya al líder histórico de la revolución bolivariana, aun manteniendo la retórica oficial, hace todo lo que puede (y más) para retardar o esquivar la opción socialista. Día a día pretende “inventar” seudo alternativas, siempre calificadas como “populares”, “autogestionarias” y “bolivarianas” para no profundizar el camino al socialismo. Como si se pudiera marchar al socialismo siendo amigo de todo el mundo y socializando sólo los márgenes de la sociedad (aquellos que no molestan al mercado ni interesan a las grandes empresas porque no son rentables). Como si se pudiera construir la transición al socialismo sin confrontar con los millonarios de la burguesía y el empresariado.
Uno de los grandes desafíos del presidente Chávez y de todo el proceso bolivariano, posterior al seguro triunfo electoral de octubre, consiste en apoyarse en la organización política de las clases populares, explotadas y sulbalternas (su principal y más leal fuerza de lucha) e ir encontrando formas concretas de gestión de la propiedad estatal o nacionalizada que debiliten socialmente el enemigo escuálido y sienten las primeras bases económicas de la transición socialista. Hay que golpear y debilitar a los escuálidos no sólo en la retórica, en la comunicación, en las urnas y en la sensibilidad cultural (algo fundamental e imprescindible) sino también en las columnas vertebrales del mercado capitalista de la economía venezolana. Para vencer al tigre hay que animarse a ponerle sal en la cola. O se enfrenta a la burguesía debilitándola socialmente o la burguesía terminará por devorarse al proceso bolivariano como le ocurrió a la revolución sandinista en 1990. No se puede “civilizar a la burguesía” (expresión poco feliz de Tomás Borge en 1986). ¡Hay que enfrentarla y derrotarla!
Chávez lo puede hacer. Le sobra energía, proyecto, valentía y decisión política. Incluso puso en riesgo su propia vida (recordemos el golpe de estado y la digna actitud que entonces asumió, tan distinta de la pusilanimidad y la cobardía de la mayor parte de la elite política de América Latina). Su decisión personal no es lo único que aquí juega. La revolución bolivariana se apoya en muchos logros que van más allá del liderazgo carismático de un individuo:
* Internacionalizó la disputa política y cultural al punto de involucrar a todo un continente en cada una de las peleas sociales internas de Venezuela.
* Politizó completamente a la sociedad: hasta el más indiferente o distraído hoy debe pronunciarse (a favor o en contra). Quedó atrás la era del “pragmatismo eficientista” y la despolitización posmoderna de las masas populares que recorrió no sólo Venezuela sino toda Nuestra América en los años 90.
* Recuperó una mirada histórica (bolivariana) de nuestra identidad popular poniendo en crisis el individualismo cínico del posmodernismo que nos invitaba tramposamente a desconfiar de “los grandes relatos” y a vivir al día, pensando únicamente en consumir, sin ideales, sin historia y sin proyectos colectivos.
* Relegitimó los símbolos, la cultura y la tradición política del socialismo, que eran una mala palabra demoníaca en los años ’90.
* Redistribuyó la renta petrolera en los sectores populares y en proyectos políticos regionales, cuando antes era un botín de guerra de la burguesía venezolana destinado a su consumo frívolo y suntuario.
* Reinstaló una opción antimperialista a nivel regional y continental, incluso diríamos mundial, estableciendo vínculos con muchos pueblos y gobiernos del mundo (los “malos” en el lenguaje hollywoodense de las administraciones norteamericanas), desde América Latina hasta África y Asia.
Por todo eso, resulta vital apoyar resueltamente la continuidad del proyecto encarnado por Chávez al mismo tiempo que se torna impostergable la profundización de la revolución bolivariana apuntando a la expropiación de las grandes fortunas, las grandes firmas, los grandes bancos y las grandes empresas (nacionales y extranjeras). Si la revolución bolivariana no marcha al socialismo de una vez por todas —socializando en serio las grandes empresas, nacionalizando las palancas fundamentales de la economía y estableciendo, contra la regulación mercantil, una planificación socialista de gran escala, más allá incluso del ámbito nacional hacia lo regional a través del ALBA—, necesariamente retrocederá y será derrotada por sus enemigos históricos, internos y externos.
No será tendiéndole la mano al presidente Santos, vecino perverso, hipócrita y siniestro, ni poniendo nuevamente la mejilla a las amenazas golpistas escuálidas de la derecha venezolana que amagan con patear el tablero si no ganan las elecciones, como se profundizará la revolución. No es hora de prestar la oreja a los mansos y tramposos socialdemócratas que en nombre del «realismo» siempre aconsejan aminorar la marcha —como hicieron en Chile en 1973, en Nicaragua en 1990 y así de seguido— para terminar, invariablemente… en la derrota. No. El comandante Chavez y la revolución bolivariana deben aprovechar esta crisis mundial del capitalismo y la actual debilidad de los EEUU y de Europa occidental para apretar el acelerador. No sólo el pueblo venezolano sino todos los pueblos del mundo estamos atentos. Lo que se juega en esta disputa tendrá sin duda repercusiones mucho más allá de la tierra natal de Simón Bolívar.
26 de Setiembre de 2012

CARTA DE PÉREZ ESQUIVEL AL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ
por Adolfo Pérez Esquivel
Sr. Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela
Comandante Hugo Chávez Frías

Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien para ti y el pueblo venezolano.


Que Dios te de fuerza y esperanza para continuar tu decisión de construir junto al pueblo un país libre y soberano en la unidad continental de sociedades más justas y fraternas.


Seguimos de cerca los cambios profundos que lleva adelante el pueblo venezolano para hacer posible el sueño de nuestros libertadores de la Patria Grande.


Nuestro continente a través del tiempo estuvo bajo la dominación económica, política y cultural de los grandes intereses hegemónicos dirigidos por los sucesivos gobiernos de los EE.UU., pero en las últimas décadas los emergentes sociales abrieron nuevas posibilidades y esperanzas en la lucha por la soberanía de nuestros pueblos para superar la pobreza, el hambre, la marginalidad y la dependencia. Una lucha decisiva que conlleva grandes esfuerzos para hacer frente a quienes pretenden continuar con el privilegio de unos pocos a costa de las mayorías.


El gobierno que presides en Venezuela ha logrado el fortalecimiento de la construcción democrática participativa a través de más educación, salud y trabajo, que a gran parte de la población les estaban negados. Ha recuperado también los recursos naturales que son del pueblo y ha diversificado la economía para que ese país no dependa únicamente del petróleo.


El día 7 de octubre el pueblo venezolano vuelve a ejercer su derecho a votar democráticamente y elegir el camino a seguir y saber qué país quiere y hacia dónde va. Es otro paso decisivo para profundizar las conquistas sociales que lleva a cabo tu gobierno.


Desde América Latina te acompañamos solidariamente y esperamos que el pueblo responda a los desafíos y esperanzas de lo conquistado y avance en fortalecer el camino democrático de la soberanía, la independencia económica y la justicia social.


Un fuerte abrazo de hermano latinoamericano, deseándote junto al pueblo venezolano mucha fuerza y esperanza.


Adolfo
Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz.
Fuente: Prensa PÉREZ ESQUIVEL


Chile: Nueva jornada de represión contra el movimiento de estudiantes

Jueves, 27 de Septiembre de 2012 15:09 Colaboradores- Clarín
marcha_15_Carabineros reprimieron nuevamente a los estudiantes que este jueves salieron a las calles a exigir una educación pública, gratuita y de calidad. Los uniformados impidieron que un grupo de personas avanzaran hacia la Universidad de Santiago, donde inició la concentración. Según observadores, unas 70 mil personas se manifestaron.
Durante la manifestación en la mañana de este jueves los Carabineros "comenzaron a reprimir a las personas (...) Los estudiantes avanzaron hacia uno de los lugares que no estaban autorizados por lo que empezó la represión", informó la corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell.
"Algunas personas pudieron llegar a la zona central, pero los carabineros impidieron que un gran número de personas avanzaran hacia el lugar donde se realizaba el acto", señaló.
Asimismo, reportó que el eje central en la manifestación de este jueves "es el tema del presupuesto. Los estudiantes consideran que no basta el aumento de los recursos para la educación si no que estos sean distribuidos y  no vayan solo a los privados si no también a las escuelas públicas, para lograr una educación gratuita de calidad".
Aun cuando Carabineros intentó minimizar la convocatoria al informar que solo cinco mil personas se habían reunido, diferentes observadores dijeron que la marcha fue masiva, hasta un número superior a las 70 mil.
Durante la jornada, que derivó en violentos y extensas arremetidas policiales contra los manifestantes, el saldo hacia primeras horas de la tarde era de más de cien detenido y una decena de heridos.
A pocos días para que el Gobierno del presidente, Sebastián Piñera, presente al Congreso su propuesta de presupuesto del Estado para 2013, varios líderes estudiantiles, han advertido que esa propuesta llevaría al cierre de una cadena de colegios públicos.
El presidente de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Gabriel Boric, confía en que esta vez los estudiantes sean considerados en el debate por la ley de Presupuesto, y que el Gobierno tenga "la decencia" de dialogar con ellos antes de enviar el proyecto al Parlamento.
"Como movimiento estudiantil tenemos mucho que decir al respecto y, por lo tanto, esperamos ser considerados en este debate. Nosotros tenemos una actitud propositiva, pero nos parecería inaceptable ser ignorados", afirmó Boric.

carab_1
marcha13
marcha27_1
marcha27_11
marcha27_2
marcha27_3
marcha27_4
marcha27_5
marcha27_7
marcha27_9
marcha_10
marcha_12
marcha_14
marcha_15_
marcha_16__
marcha_17
marcha_18
marcha_19
marcha_20
observadores_ddhh

En tanto, representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos lamentaron ciertas dificultades para subir a los vehículos policiales que trasladaban a detenidos durante la marcha estudiantil en Santiago, reportó radio Bío Bío.
Distintos incidentes y enfrentamientos entre jóvenes y Carabineros en el centro de la capital, provocó numerosas detenciones, entre ellos algunos menores, según confirmó el balance de Carabineros.
Al respecto, Rodrigo Bustos, funcionario del INDH, indicó que pudieron subir a algunos microbuses de Fuerzas Especiales para revisar el estado de los detenidos, sin embargo, reconoció dificultades en algunos casos de parte de los efectivos de Carabineros.
“Intentamos ingresar en algunos casos a vehículos y eso no fue posible, pese a haber hablado con la persona a cargo del vehículo. Esperamos que eso se deba a que Carabineros está recién instruyendo a sus funcionarios sobre esta facultad del Instituto de Derechos Humanos”, explicó el observador.
Agregó que durante la tarde visitarán las distintas comisarías “para ver el estado en que se encuentren las personas privadas de libertad y cautelar sus derechos”.
Las conclusiones del trabajo de observación que realizan esta jornada serán entregadas en un informe con recomendaciones a Carabineros y otras instituciones del Estado.


Chile: Nueva jornada de protesta reactiva el movimiento estudiantil



Este jueves nuevamente los estudiantes saldrán a las calles de las ciudades y pueblos del país en su lucha por una educación pública gratuita y de calidad. Al llamado realizado por la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), se sumó la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Es decir, estudiantes secundarios y universitarios saldrán a las calles unidos para revitalizar el programa de movilizaciones en la primavera que comienza.
La marcha en Santiago comienza a las 11 horas en el frontis de la Universidad de Santiago. Los estudiantes ocuparán por Alameda hasta Avenida España, y desde allí enfilará rumbo al sur hasta Blanco Encalada y culminará en calle Abate Molina con un acto cultural. La marcha está autorizada por la Intendencia.
En la previa, un grupo de estudiantes desplegaron la bandera gigante por la educación frente al Palacio de la Moneda, en el bandejón central de la Alameda frente a la militarizada Plaza de la Ciudadanía.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, emplazó al ministro de Educación, Harald Beyer, diciendo que “no puede ser la repetición de esta frase que tienen pegada, que dice que en el Parlamento se han ingresado los proyectos de ley que recogen las demandas estudiantiles. No, señor ministro, sus proyectos de ley no recogen nuestras demandas. Si quieren tener voluntad de diálogo real, demuéstrenlo”.
El dirigente agregó que “esperamos una respuesta para esta semana. Nosotros vamos a seguir marchando, a seguir movilizándonos, a seguir organizándonos, porque el movimiento estudiantil no se va a terminar con la discusión del Presupuesto, sino que vamos a seguir el próximo año”.
LLEGÓ LA PRIMAVERA
La vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Eloísa González, pronosticó que “la convocatoria del 27 es como las primeras de este año, puesto que venimos saliendo del ‘18’ y ha habido un golpe súper fuerte contra los estudiantes mediante la represión. Creemos que va a ser el puntapié inicial de las movilizaciones durante los próximos días, así que esperamos una convocatoria significativa, donde la masividad vaya siendo lo que fue a inicios de año, en que fue creciendo”.
Banderazo por la educación efectuado este miércoles en la Plaza de la Ciudadanía
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelman, dijo que “lo más relevante de la movilización es el mensaje que queda después y lo que creemos importante transmitir, estando tan cerca de la discusión presupuestaria, es que la educación sigue en crisis. Que todavía tenemos problemas estructurales fundamentales y que no podemos hacerle el quite a estas discusiones. Que esperamos que una discusión de esta envergadura se haga con los actores relevantes y que la ciudadanía cumpla un rol y no solo se encierre entre cuatro paredes en el Parlamento”.
Hace ya casi un mes los estudiantes presentaron un documento que resume las demandas de los secundarios y los universitarios al ministro Beyer. Aún no tienen respuesta.
“Esperamos una respuesta para esta semana. Nosotros vamos a seguir marchando, a seguir movilizándonos, a seguir organizándonos, porque el movimiento estudiantil no se va a terminar con la discusión del Presupuesto, sino que vamos a seguir el próximo año”- sostuvo el presidente de la Fech.
DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO
Esta semana el gobierno debe entregar el proyecto de Presupuesto 2013 al Parlamento. A más tardar el 30 de septiembre debe cumplir con la presentación, en la que deben definirse los recursos destinados a Educación.
El movimiento estudiantil ya definió su interés en participar en dicha discusión.  Titelman sostuvo que el debate presupuestario es fundamental para el movimiento estudiantil. Según estimaciones de la Confech, la matrícula de establecimientos públicos bajaría del 40 a un 30 por ciento luego de las elecciones municipales.
en tanto, Boric dijo que “nuestro objetivo es incidir en esa discusión. No sólo en la cantidad, sino en cómo se gasta el dinero. La idea es cambiar la lógica de financiamiento de la educación”.
Trayectoria marcha en Santiago
El dirigente de la Fech advirtió que “la Concertación no puede seguir con la lógica del co Gobierno con la derecha, acá o se es oposición y se plantean firmes los postulados que se supone debieran guiar su actuar, tal cual como ellos dijeron -firmaron una carta comprometiéndose íntegramente a apoyar el petitorio de los estudiantes- o facilitan la agenda privatizadora de la derecha. Nuestra pregunta es ¿existe una oposición política en Chile o estamos frente a dos derechas? Ojalá que la Concertación no se comporte como lo hizo en el debate de la reforma tributaria, donde terminaron aprobando un proyecto que ellos dijeron que iban a rechazar”.
Pablo Toro, vocero de la ACES, agregó que no basta con inyectar recursos “acá lo que tiene que haber es un cambio de modelo, estamos pidiendo un sistema estatal gratuito, articulado y control comunitario, porque entendemos que el cambio en educación es la punta del iceberg para un cambio social mucho mayor, porque sabemos que la crisis que existe en Chile por culpa de la clase política va  más allá, por eso le damos inclusión al pueblo de Chile a la hora de tomar las decisiones”, indicó.
Después de la marcha de este 27, hay protestas agendadas para el 11 y 16 de octubre.
 El Ciudadano

(Chile) Xavier Delgado, dirigente de la Cones: “Esto ya no da para más”

Puntaje PSU nacional, presidente del Centro de Alumnos del Liceo Manuel Barros Borgoño,  y repitente

Este es uno más de los dirigentes secundarios que siguen tomando liceos y reivindicando sus derechos. Aquí cuenta la experiencia de la toma y se va de lleno contra Zalaquett y sus propuestas. Insiste en que el Gobierno y todos los sectores deben escuchar bien lo que piden y lo que argumentan los estudiantes.
El entrevistado es Xavier Delgado, actual presidente del Centro de Alumnos del Liceo Manuel Barros Borgoño, uno de los más activos en las demandas y movilizaciones de los estudiantes secundarios. El mismo que salió en los matinales televisivos porque a pesar de obtener puntaje nacional en Historia y Geografía en la PSU (850 puntos), no quiso inscribirse en el plan municipal para salvar el año escolar (2011), impulsado por el Gobierno y encarnado por Pablo Zalaquett, el derechista alcalde de Santiago. Así de simple. Xavier prefirió repetir el año que dejar de pelear por lo que creía.
Xavier es flaco, tiene 19 años, lleva un polerón ancho y un gorro de lana embutido en la cabeza. Es dirigente también de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones). Me conduce a través de la multicancha, donde ajenos a la lluvia, sus compañeros juegan futbol y basketbol, y se turnan para poner canciones en una radio como banda sonora de su experiencia. Llegamos a un dormitorio comunitario y ante la presencia de los otros chicos que conversan o duermen, acomodamos unas sillas y dimos paso a la entrevista.
-¿Qué significa para ti el Barros Borgoño de antes y después de la toma de siete meses?
-Cuando llegué al Barros Borgoño, entré esperando excelencia académica. Hasta Octavo iba en un subvencionado y mis viejos pagaban 28 mil pesos mensuales. Sentí que era una carga para ellos pues no estaban en condiciones de pagar ese dinero y, bueno, yo podía irme a un colegio público. Entonces me puse a pensar qué liceo podría recibirme en educación media y llegué acá y postulé.
-¿Cuál fue la diferencia?
-Lo que encontré por primera vez, fue interacción con los pares, con la política dura, con juventudes de partidos, con colectivos de acción social. Cosas que allá donde vivo no se ven. Vengo de Puente, cerca del Cajón del Maipo. Venirme al Barros Borgoño marcó el inicio de mi despertar social. Cuando llegué tenía 14 años, estaba en Primero Medio. No tenía idea de nada, quién iba a andar preocupado a los 14 años de los índices de desigualdad, de los bajos ingresos de la mayoría, de los abusos de la Banca. El Barros Borgoño me quitó esa venda que tenía puesta, así me pude dar cuenta de tantas cosas que están mal. El colegio me sociabilizó y me politizó en el buen sentido de la palabra. Después de haber estado un año en el liceo me empezaron a doler ciertas desigualdades sociales.
-¿Qué desigualdades?
-Por ejemplo, si tú me dices la comuna donde nació o vive una persona, se puede inferir dónde va a morir. Estadísticamente si vives en La Florida, puede que tengas un pequeño salto social y te mudes a Ñuñoa, pero de ahí no pasas. O si naciste en La Pintana, probablemente mueras en La Pintana. Me duele ver tanta desigualdad, que me digas el ingreso de tus padres y yo pueda predecir estadísticamente tu puntaje en la PSU.
-¿Qué es lo que proponen como estudiantes del Barros Borgoño?
-Que como sociedad debiéramos discutir el modelo que queremos y eso proyectarlo y llevarlo adelante. Entendemos la educación como el principal factor de cambio social, la mejor herramienta. La primera tarea que tenemos es ver qué tipo de sociedad tenemos y poner nuestro modelo educativo en función de eso.
-¿Por qué crees que no es así?
-El principal problema que tenemos es el Gobierno. El Gobierno te habla de un modelo país que la ciudadanía está rechazando, porque en el fondo es un modelo neoliberal de mercado. Proponemos otra sociedad de mayor integración social, de mayor cooperación entre todos. Tenemos que enfocar la educación en eso, en fomentar la humanidad para que los individuos se relacionen de manera armónica con su entorno social.
-¿Qué te gustaría que pasara?
-Me gustaría que escucharan sobre lo que estamos haciendo, que vean nuestras demandas, que lean el compendio Cones. Los invito a echarle un ojo, a ver qué tanto comparten nuestro diagnóstico. Quiero que lo que estamos planteando se discuta, que se entienda el movimiento secundario como propositivo. Sacarnos ese prejuicio de que reclamamos sólo por reclamar. Estamos aportando soluciones, diálogo, nos aburrimos de que nos tengan que proponer soluciones, porque el camino más corto es que lo resolvamos nosotros mismos. Queremos llegar a la autoridad y decirle, haz esto, ejecútalo, lo cual tampoco es la idea porque sería imponer algo, pero si ellos no quieren darse el trabajo de plantear las soluciones, tendremos que hacerlo por nuestra propia cuenta.
LAS REGLAS DE LA TOMA
En la entrada del liceo tienen un cartel que destaca entre varios. Está escrito con las reglas de la toma: al que destroza algo, como castigo le plantean pagar el daño, se le exilia de la toma y se le pega una pateadura. Hábitos de “un liceo de hombres”.
-¿Después de tanto tiempo cómo lograron mantener las tomas y subsistir en términos económicos?
-La primera toma fue el año pasado. Al principio empezamos a tener problemas de comida, de frazadas y se nos vino el invierno encima. Lo principal fue el tejido social que se armó en torno al compartir. Te hablo de juntas de vecinos, de muchos grupos políticos que llegaron. Subsistimos gracias al tejido social que se armó y eso en términos de convicción fue lo que nos permitió mantener la toma siete meses. Creer hasta el último minuto de que podíamos aportar algo, por lo menos un proyecto de ley que siguiese el camino de la desmunicipalización de la educación. Y nos negábamos a ver que nuestras acciones más duras no servían de nada.
-Pero siguieron adelante.
-En un principio la coacción mediática fue fuerte. Decían: ¿Por qué siguen en toma los estudiantes si no logran nada? Nosotros decíamos: ya logramos la atención de los medios, ahora podemos avanzar con la plataforma de la toma hacia las soluciones. Así lo creímos durante los primeros siete meses y ahora lo seguimos creyendo. Solamente fuimos escuchados con acciones radicales y lamentablemente se creó la convicción de que ése es el camino para lograr lo que se quiere, para cumplir nuestros petitorios. Nosotros planteamos todo un primer semestre de movilizaciones pacíficas, marchas, actividades culturales, paros reflexivos, etc. y nos dimos cuenta que las cosas no estaban avanzando al ritmo que el país necesita. Entendemos que esto es una lucha de muchos años, de la que probablemente nosotros no veamos los beneficios, pero queremos aportar a ello.
-¿Cómo se distribuyen los roles en la toma?
-En la toma intentamos mantener la institucionalidad que tenemos como Centro de Estudiantes. Nuestros representantes son los Consejos de Curso, que es como el poder legislativo del colegio. Intentamos eso, pero también entendemos que los que estamos dentro requerimos mantener cierta autonomía. Para lo cual tenemos una Asamblea que resuelve las cuestiones domésticas, algunas normas de conducta, situaciones como ¿qué vamos a comer mañana? Intentamos crear esa interacción entre todos los que están acá, que se sientan partícipes de las decisiones seguidas por la toma. También tenemos una suerte de comisión de ética, que ve algunas situaciones de faltas a las normas.
-¿Cuáles son las reglas?
-No se puede rayar, ley seca por supuesto, no pueden ingresar mujeres, y la ley nube.
-¿Podrías explicarme eso de la ley nube?
-La ley nube es que nadie puede estar por sobre las nubes, volao, fuera de sus cabales. No se puede consumir cocaína, beber alcohol, ni fumar pitos dentro del establecimiento. Ni tampoco llegar en ese estado. Por el bien del movimiento tenemos que hacerlo así. Porque el año pasado se dijo que las tomas poco menos que eran lugares de perdición. No queremos prestarnos a ese tipo de comentarios y no vamos a dar la oportunidad.
-¿Los espían?
-Nos enteramos que teníamos un canal de televisión pegado ahí (a través de una ventana señala un piso del edificio del frente), trabajando las 24 horas, esperando sacar imágenes para perjudicarnos, como gente tomando, etc. No queremos salir en esa clase de reportajes que desvían la atención del problema principal y por eso no les vamos a dar esa chance.
-¿Cómo es eso de la prohibición del ingreso de mujeres?
-Nos ponemos el parche antes de la herida en lo que concierne al ingreso de mujeres. Ninguna mujer se puede quedar aquí después de las 20:30 horas. A menos que sea por motivos políticos. Una vez hicimos una excepción cuando tuvimos aquí a unas chicas del Liceo 7 que durmieron en una pieza aparte, porque iban a ir a tomarse en la mañana su colegio que queda a unas cuadras de acá. Querían quedarse a dormir aquí porque muchas viven en la periferia y sabemos cuánto se demora uno en llegar. Pero que se queden las amigas y las pololas está tajantemente prohibido.
UN ALCALDE MAL ASESORADO E HISTÉRICO
-Zalaquett dice que no quieren dialogar.
-Es mentira eso que dice Zalaquett. Él nos hizo una propuesta, nosotros la hicimos llegar a las bases. Casi todos se opusieron a un ítem puntual: el Alcalde quería que se pasara asistencia. Sabemos que el tema del Alcalde pasa por lo monetario, desea sacar una tajada de las subvenciones que tiene retenidas en el Ministerio y nosotros nos opusimos a ese pequeño punto. Incluso estábamos totalmente dispuestos a que previa derogación del decreto que impide a los profesores participar de una toma, éstos ingresaran al liceo para seguir con las clases, pasando la materia. Esa fue nuestra contrapropuesta, muy similar a la de él, pero la rechazó. Ahí comprendimos que no estaba interesado en los contenidos, ni en nada que tuviera que ver con nuestra educación, sino con la plata. Si le interesaba de verdad que retomásemos una suerte de normalidad, no hubiese habido ningún reparo hacia nuestra propuesta. Esa pequeña divergencia nos llevó a rechazar globalmente la propuesta del Alcalde. Si no hay diálogo, es porque no es capaz de dialogar. Zalaquett es el intransigente que no puede entender la postura estudiantil. La responsabilidad recae en él.
-¿Están preparados para los desalojos?
-Desalojamos sin problemas, para que no nos golpeen, cosa que a los carabineros le gusta hacer. Una vez que nos muestren la orden firmada por el Alcalde, nos deben dar 15 minutos para evacuar. Luego nos daremos un par de vueltas y nos volveremos a tomar el colegio. Y si está ocupado no volveremos a clases y lo tomaremos nuevamente a la primera oportunidad que tengamos. Ese es el plan de acción. Pelear con carabineros no tiene ningún sentido.
-¿Cómo el Gobierno puede impedir que se lo vuelvan a tomar?
-No pueden hacer nada.
-Zalaquett dice que los secundarios están influenciados por la agitación de maquinarias políticas partidistas.
-Siempre van a decir lo primero que se les ocurra para perjudicar nuestro movimiento, pero esas palabras se diluyen en el aire y las medidas que toman son tan tontas que caen por su propio peso. No hay muchas máquinas políticas acá en el liceo; la mayor agitación la producen las desigualdades sociales, una agitación superior a eso no hay acá. Porque en el fondo la rabia se contagia. Cuando empiezas a manejar cifras, datos y se los cuentas al compañero, se produce la indignación. Por eso, es una mentira que acá haya una máquina política agitando como dice el Gobierno.
-Es bien burda la postura comunicacional del Alcalde.
-Está pesimamente asesorado. En el fondo no sé qué busca con los desalojos. Si seguimos así, va a llegar el día en el que tengamos un carabinero dentro de cada aula, obligándonos a estudiar. Si no tienen la capacidad técnica de proponer una salida al problema de la educación, no tienen tampoco que darle a la prensa esas imágenes de violencia que muestran cada día. El Alcalde lo que no entiende es que para una pelea siempre se necesitan dos personas por lo menos. Si llegan carabineros no sé qué esperan. Ellos llegan con una orden violenta, que es desalojar.
-¿Qué está tratando de hacer el Gobierno?
-Enlodar lo que ha sido el despertar estudiantil. Me molesta cada vez que dicen que están con la educación, que la apoyan, porque si alguien te apoyara no andaría desalojando colegios a la fuerza. Muchas veces carabineros hace más destrozos en la entrada que los estudiantes adentro. Hay una suerte de doble discurso que no hace nada más que moldear la figura del Alcalde como un ser repudiable que te dice “dialoguemos” y al momento tienes a carabineros dentro del colegio pegándole a nuestros compañeros. Acá por ejemplo, no han venido a desalojar, pero tenemos a muchos chicos que los han detenido en las inmediaciones del liceo antes de que lleguen acá, tanto por uniformados como por civiles. Hay un peligro para el que viene, pues te hacen controles de identidad como amedrentamiento. Todo eso invalida cualquier argumento de Zalaquett.
-Seguramente en vista a las próximas elecciones presidenciales, comenzarán los acercamientos con los partidos políticos. Ya que este Gobierno no hizo nada por ustedes, ¿crees en la posibilidad de un pacto entre los estudiantes y la futura izquierda?
-Este gobierno actual ya tuvo su chance de hacer algo y la desperdició totalmente. De alguna forma creo que son necesarios los acuerdos a nivel político, pero la demanda social sobrepasa por mucho lo que puede hacer la institucionalidad hoy en día. Creo que si se quiere dar respuesta a todas las demandas sociales que el país necesita, se requiere una profunda reforma constitucional. Una Asamblea Constituyente que mejore las funciones del Estado. Así, “grosso”, entrar a picar como se dice, porque los requerimientos del sector social son demasiados. Son una cosa que no se puede negociar entre cuatro paredes. Es una marea tan fuerte que ya no te cabe en un vaso. La institucionalidad no está dando abasto para todo el grito gutural que está articulando la sociedad. El problema es construir representatividad para sentirse identificado, porque esto ya no da para más.
Por Leo Robles
Foto de Rodrigo Núñez 
El Ciudadano Nº132, primera quincena septiembre 2012

CONFECH: La educación en Chile es una gran estafa

Miércoles, 26 de Septiembre de 2012 08:56 Prensa Latina
boric_3Las movilizaciones estudiantiles que desde el pasado año sacuden al país a ritmo de terremoto social anhelan, entre otros reclamos, abolir el lucro en la educación. Esa demanda será una vez más motivo inspirador de la gran marcha prevista para mañana a nivel nacional, con alumnos de diferentes niveles de enseñanza, profesores y la ciudadanía en general, a pocos días de que venza el plazo para que el Gobierno presente su proyecto de presupuesto para el 2013, consigna Prensa Latina.
Muchas miradas estarán concentradas en esos fondos públicos y en particular en qué cuantía, y cómo serán empleados en el sistema educativo que, en opinión del presidente de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Gabriel Boric, es escenario de una gran estafa.
En entrevista con Prensa Latina, el líder estudiantil consideró que es la educación el espacio en el que se forman las comunidades, se construye la sociedad que se desea tener, pero en su país todo eso se convierte en un gran negocio.
"Se trata de que unos pocos empresarios se llenan los bolsillos con los sueños de miles de familias, precarizando la educación y, al final del día, haciendo de este espacio que debería ser inclusivo, una gran estafa a la mayoría de los chilenos más pobres", reflexionó el graduado de Derecho.
Boric, quien en diciembre de 2011 ganó las elecciones internas de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, tras competir con la emblemática Camila Vallejo, aseguró que los jóvenes continuarán combatiendo el lucro en todos sus frentes, tanto en la educación escolar, como en la universitaria y técnica.
"La verdad es que para nosotros el lucro es inaceptable", enfatizó el presidente de la Confech, organización que congrega a las federaciones de estudiantes de más de 30 universidades en Chile, estatales y privadas.
El dirigente estudiantil discrepó del argumento esgrimido por el Gobierno para no promover una educación pública gratuita, que de acuerdo con las autoridades beneficiaría más a los sectores mejor posicionados económicamente, ya que sus hijos disfrutarían de escuelas sin costo alguno.
"Es falso ese argumento del gobierno de que no promueve una educación pública gratuita porque beneficia a los sectores de mayores ingresos, es una simple comprensión económica del proceso educativo", consideró el líder estudiantil.
En su opinión, la educación debería ser un espacio de integración social, de formación de ciudadanos, en el que se fortalezca la democracia, y para eso es necesario que sea igual para todos.
"Los más ricos en Chile son menos de un 10 por ciento de la población, todo el resto está endeudado, todo el resto está sufriendo las consecuencias de un sistema de mercado, y por lo tanto vamos a insistir con la educación gratuita", precisó Boric.
El dirigente dijo estar consciente de que ello no será posible a corto plazo, pero el desafío permanece como un horizonte por el cual van a pelear ahora y los años venideros.
Desde las grandes movilizaciones de 2011, los estudiantes chilenos reclaman una profunda reforma al sistema educativo, heredado de la dictadura de Augusto Pinoche (1973-1990), régimen que redujo a menos de la mitad las erogaciones públicas a la educación e incentivó los colegios privados.
Con esa fórmula, las reformas de Pinochet establecieron en Chile uno de los sistemas educativos más desiguales y costosos del orbe, según un dictamen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo.
La ecuación Pinochet provocó que solo 40 por ciento de los estudiantes de secundaria en el país austral asista a colegios públicos gratuitos. Tal facilidad sigue siendo una utopía en la enseñanza universitaria.
Otros dirigentes estudiantiles denunciaron incluso que luego de las elecciones municipales de octubre próximo y con la ejecución del presupuesto de 2013 se avecina una oleada gubernamental de cierre masivo de colegios públicos.
De acuerdo con Boric, la agenda estudiantil no se agotará con los debates sobre el presupuesto del Estado y sus erogaciones para la educación, pues la pelea no se está dando por ajustes y maquillajes, sino por cambios estructurales en el sistema.
Referente a las reacciones violentas del estudiantado en algunas manifestaciones, reconoció que se trata de un fenómeno real, que es necesario discutir a lo interno del movimiento estudiantil, pero que sin duda las fuerzas de derecha en el país lo utilizan para tratar de desviar los temas de fondo.
Y no solamente la derecha, la Concertación (ahora en la oposición) -acotó- también lo hizo en su momento. Es un tema real, la violencia que se vive en las calles de Chile afloró de la profunda desigualdad que existe.
"La violencia -puntualizó- no comienza en una barricada, la violencia no comienza en una capucha, la violencia comienza en la tremenda desigualdad que tenemos en nuestro país y es la exclusión que vive la mayoría de nuestros compatriotas", concluyó Boric.


(Chile) La Confech a Beyer: “Sus proyectos de ley no recogen nuestras demandas”

Martes, 25 de Septiembre de 2012 20:44 Narayan Vila (Radio U de Chile)/ Clarín
marcha28_1Un nuevo Paro Nacional por la Educación se realizará este jueves 27.Una jornada que estará marcada por la discusión presupuestaria y la espera de la respuesta del ministro de Educación, Harald Beyer, al documento entregado por la Aces, Cones y la Confech en una reunión en el Mineduc
Con la intención que el Gobierno atienda “realmente” las demandas del movimiento estudiantil, secundarios y universitarios ratificaron la convocatoria a un nuevo Paro Nacional por la Educación para este jueves 27.
En Santiago se realizará una marcha que comenzará a las 11 horas en el frontis de la Universidad de Santiago, continuará por Alameda hasta Avenida España, y desde allí enfilará rumbo al sur hasta Blanco Encalada y culminará en calle Abate Molina con un acto cultural.
Con esta marcha, autorizada por la Intendencia Metropolitana, los estudiantes esperan que el ministro de Educación, Harald Beyer, responda al documento que presentaron hace tres semanas en una breve reunión en el Mineduc.
Según expresó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, este pronunciamiento “no puede ser la repetición de esta frase que tienen pegada, que dice que en el Parlamento se han ingresado los proyectos de ley que recogen las demandas estudiantiles. No, señor ministro, sus proyectos de ley no recogen nuestras demandas. Si quieren tener voluntad de diálogo real, demuéstrenlo”, dijo.
“Esperamos una respuesta para esta semana. Nosotros vamos a seguir marchando, a seguir movilizándonos, a seguir organizándonos, porque el movimiento estudiantil no se va a terminar con la discusión del Presupuesto, sino que vamos a seguir el próximo año”, agregó Boric.
Justamente, otro de los temas que marcarán la semana para el movimiento estudiantil será la discusión del Presupuesto 2013, debate en el que secundarios y universitarios “esperan incidir”, según expresó el vocero de la Confech.
Boric emplazó a los parlamentarios de la Concertación a ser consecuentes y defender los planteamientos expresados por los estudiantes sobre los aportes necesarios para la educación pública.
“La Concertación no puede seguir con la lógica del co Gobierno con la derecha, acá o se es oposición y se plantean firmes los postulados que se supone debieran guiar su actuar, tal cual como ellos dijeron -firmaron una carta comprometiéndose íntegramente a apoyar el petitorio de los estudiantes- o facilitan la agenda privatizadora de la derecha. Nuestra pregunta es ¿existe una oposición política en Chile o estamos frente a dos derechas? Ojalá que la Concertación no se comporte como lo hizo en el debate de la reforma tributaria, donde terminaron aprobando un proyecto que ellos dijeron que iban a rechazar”, explicó el dirigente.
Por su parte, Noam Titelman, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), llamó al Gobierno y a la oposición a destinar una cantidad importante de recursos para la educación pública, pero bajo un nuevo modelo de financiamiento que termine con la privatización del modelo educativo.
“Es fundamental que tengamos un cambio de paradigma en el financiamiento actual. Si seguimos con la lógica del subsidio por asistencia por alumno, seguiremos con el desangramiento de lo poco de educación pública que nos queda. Si es que no hay aportes basales para los establecimientos públicos en el próximo presupuesto, y un monto considerable, los municipios están condenados a administrar su pobreza”, sostuvo Titelman.
Pablo Toro, vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, a su vez, coincidió en que no solo basta con inyectar recursos “acá lo que tiene que haber es un cambio de modelo, estamos pidiendo un sistema estatal gratuito, articulado y control comunitario, porque entendemos que el cambio en educacion es la punta del icebrg para un cambio social mucho mayor, porque sabemos que la crisis que existe en Chile por culpa de la clase política va  más allá, por eso le damos inclusión al pueblo de Chile a la hora de tomar las decisiones”, indicó.
El dirigente reiteró, además, el llamado a “funa” de las próximas elecciones presidenciales, donde convocó a la ciudadanía a realizar asambleas territoriales antes y durante el proceso eleccionario.

Chile: El robo del litio amerita un paro nacional

Martes, 25 de Septiembre de 2012 21:01 Ricardo Candia Cares- Clarín
11deseptiembre1973Acudimos a una operación de despojo de una riqueza incalculable. Escudados en leyes permisivas, cuando no en atajos escandalosos, los poderosos de siempre se han quedado con el litio por tres chauchas y un diez.
Esta mecánica no es nueva. Se viene haciendo desde que la derecha se tomó el poder mediante los tanques del Ejército y los aviones de la FACH, que demolieron La Moneda, un martes a medio día.
Desde entonces, reiteradas veces se ha burlado el espíritu de la ley que nacionalizó el cobre y decidió que todos los recursos minerales eran del Estado. Para el efecto, se han dictado normas que permiten transgredir la voluntad soberana del pueblo, lo que ha terminado con grandes yacimiento de cobre en manos de empresas que dejan escorias, aguas pestilentes, sequía y mucha pobreza y muerte. Y se llevan el resto.
La falta de decoro de los presidentes de la Concertación no les permitió variar de rumbo. Obnubilados con el poder que ahora compartían con los magnates dignos de su reconocimiento, se dejaron secuestrar y a la postre, la comodidad de los salones y de sus nuevos amigos culminó haciéndolos muy parecidos, por lo menos, en ambición.
La mecánica que dispuso el sistema para regalar el litio, no es distinta a la que uso la ex presidenta Bachelet, para desgracia de Chile. Ya en su tiempo, se entregó la explotación de los hidrocarburos apelando a la misma mariguancia que hoy permite que se lleven el litio en una cifra ridícula, pagando al Estado porcentajes insignificantes. Si es que les da la gana.
Lo que pasa con el litio no es diferente a todo lo que ha venido pasando en este casi cuarto de siglo: inescrupulosos y cara duras han impuesto contra la inocencia manipulada de la gente una agenda de corsarios que les ha dado resultados.
Derechamente la culpa es de los que alimentaron a los cerdos que hoy arrasan con todo lo que sus mandíbulas insaciables pueden tragar. El peor engañado es el que disfruta que se lo afilen diciendo que después de todo, no es tan malo. Las Concertación, en la derecha arrasadora, no ve otra cosa que su imagen repetida, aunque con otros matices en un espejo que le devuelve una imagen soñada: la de los ganadores.
Después de todo, nada distinto se puede esperar de la derecha. Ha sido y será la mejor especie de una rapiña devoradora de cuando se puede comprar en un peso y vender en un peso diez. Políticos incluidos.
Esta derecha que hoy se lleva para la casa el litio, fue la misma que conspiró contra Salvador Allende. La misma responsable directa en la represión que costó la vida y el sufrimiento de centenares de miles, la misma que ha privatizado para sus propios intereses, la educación, el agua, los hospitales, las calles y los goles del fútbol. Pero no lo ha hecho sola.
Para el efecto de llenar sus enfermizas faltriqueras necesitó y sigue necesitando de un sistema político cuya descomposición aún no hace lo suyo en términos de degradación final, y que fue cooptado usando para el efecto todos los medios a su alcance. No por otra razón hoy es posible ver en los directorios de grandes empresas a ex guerrilleros de verbo encendido, ex revolucionarios que alguna vez desfilaron con parcas verde olivo dejando una estela con olor a pólvora, a ex dirigentes envalentonados y chascones capaces de tomarse el cielo por asalto, y una constelación de personajes del mundo de la política que han hecho de los últimos veinte los, los mejores de sus vidas.
El cogoteo contra el litio chileno no es distinto al que hace la misma clase de sujetos, vecinos de los mismos barrios y usuarios de los mismos balnearios, a los deudores del crédito CORFO, de las tarjetas plásticas de pedir fiado, de los dividendos, del pago por escuelas mediocres, por carreras universitarias de dudosa calificación.
Tampoco es ajena a esta cultura del despojo, el robo que se hace a los más pobres por la vía de los intereses de las casas comerciales, del precio que tiene que pagar por los medicamentos que enferman, de las filas mortales en los hospitales, o las calles tétricas de desconsuelo, tráfico y delincuencia de los guetos productoras de delincuencia. Ni lo son los niños que a los diez años ya han cosido a tiros a otro de doce.
Resulta increíble que riquezas que podrían relevar del sufrimiento diario a millones sea regalado a sujetos que deberían estar presos, sino fusilados, hace ya mucho por cómplices, encubridores, cuando no de ejecutores directos de crímenes de lesa humanidad.
Fracciones minúsculas de aquello que se lleva la avaricia enferma de algunos, podría sacar del sufrimiento y la miseria a niños que si sobreviven, están condenados a una vida de sufrimientos, pobreza, marginación, droga y muerte.
Esas riquezas regaladas a los amigotes y parientes de ministros y presidentes, podrían formar a los profesionales que se necesita para surgir como un país usuario de su propia inteligencia. Un país desarrollado, con un proyecto nacional que considere a la gente como sujetos y no como mera mano de obra barata y despreciable, que acepte la necesidad de un futuro distinto del que viene siendo, que asegure a sus hijos una buena vida, se puede financiar con esta riqueza que ahora se regala, que se ha regalado siempre.
Veremos si los legisladores que tanto hablan son capaces de hacer algo más que posar para las cámaras. Veamos si son capaces de firmar un compromiso de revisar cada uno de los lanzazos, monras, cogoteos, mecheos, asaltos y violaciones cometidas por los delincuentes que ahora mandan, una vez que exista un gobierno decente. Como para tener una referencia, el último que se conoce, y quizás el único de la historia, lo dirigió un médico chicoco de lentes gruesos, que era tan estrafalario, como que fue capaz de cumplir su palabra.
Veamos si la dirigencia de la CUT, dizque nueva, es capaz de algo más que el silencio ante el escándalo del que somos testigos de privilegio. Un Paro Nacional de rabia profunda debería ser una respuesta mínima, una huelga que avise otra más y que por sobre todo, genere esperanzas.
Quizás sean de nuevo los estudiantes los que den las primeras señales. No sería nada de raro. Con las elecciones en el horizonte, ya se sabe que no se puede caminar y mascar chicle a la vez.

(Chile) La Araucanía: ¿Quiénes son y por qué hay presos mapuche en huelga de hambre?

Miércoles, 26 de Septiembre de 2012 15:26 Julio Parra Bertín- Clarín
mapuches_huelgahambreEl pasado 27 de agosto cuatro integrantes de la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla decidieron iniciar una nueva huelga de hambre mapuche. El motivo, al igual que anteriores ayunos, protestar contra resoluciones judiciales adversas.
Esta vez los protagonistas comparten en común ser parte de la misma comunidad y estar procesados por el mismo delito: homicidio frustrado a Carabineros mediante la aplicación del Código de Justicia Militar, en el marco del conflicto territorial que Wente Winkul Mapu mantiene con empresas forestal y el agricultor Juan de Dios Fuentes, a quienes exigen la devolución de 2.500 hectáreas que reclaman como propias.
Es en este contexto que han sido detenidos los cuatro huelguistas, dos de los cuales se encuentran condenados, a la espera de una posible anulación del juicio por parte de la Corte Suprema; y otros dos imputados a la espera del juicio oral.
Los condenados
Paulino Levipan Coyán (22) y Daniel Levinao Montoya (20) fueron condenados, en agosto pasado, a 11 años de presidio por los delitos de homicidio frustrado a Carabineros y porte ilegal de armas de fuego.
Los hechos se remontan a noviembre de 2011, cuando Carabineros allana la comunidad Wente Winkul Mapu originándose, como consecuencia, algunos enfrentamientos. Son detenidos por el propio general de la Novena Zona de Carabineros Iván Bezmalinovic, quien encabezó el operativo desde un helicóptero.
En el juicio oral, el fiscal Luis Chamorro los acusó de homicidio frustrado contra el general, pese que Bezmalinovic no acusó lesión alguna. Hoy esperan los alegatos que sus abogados sostendrán en la Corte Suprema donde intentarán convencer a los magistrados para anular el juicio y de esa forma sustanciar un nuevo proceso.
Según informaron ayer los voceros de los huelguistas - antecedente que fue confirmado por el director regional de Gendarmería, Carlos Cortés- los cuatro comuneros han bajado cerca de 10 kilos, en promedio.
Si al iniciar la huelga Paulino Levipán pesaba 67.800 kg, hoy su peso corporal llega a 58 kg; mientras que Daniel Levinao ha bajado de 63 a 53 kilos.
Los imputados
Eric Maximiliano Montoya Montoya (23) y Rodrigo Melinao Montoya (20) son los otros dos huelguistas. Ambos se encuentran imputados por un presunto homicidio frustrado a un carabinero que resguardaba el fundo Centenario, en agosto de 2011.
Rodrigo Melinao fue detenido el 3 de abril en Collipulli, mismo día que fallece, al interior de la comunidad Wente Winkul Mapu, el sargento de Carabineros Hugo Albornoz. Es aprehendido en la comisaria, cuando se acerca a consultar por su madre, Juanita Montoya, detenida en el allanamiento donde cae abatido el suboficial de la institución policial. El fiscal Chamorro busca encarcelarlo por 15 años.
Por su parte, Eric Montoya es detenido el 7 de junio, en uno de los allanamientos más violentos que se han registrado en la comunidad. Fue golpeado por Carabineros, su rostro desfigurado y recibió numerosos impactos de perdigones. En esa ocasión otros 8 comuneros resultaron heridos de balines y perdigones.
Montoya Montoya arriesga 21 años de cárcel, 15 por el presunto homicidio frustrado en el fundo Centenario y otros 6 por daños y porte de armas de fuego. El fiscal Chamorro le imputa un arma hechiza, supuestamente encontrada en el allanamiento en que cae abatido el sargento Albornoz.
Tanto Montoya como Melinao han bajado cerca de 10 kilos en los 31 días de ayuno.
Con dispares situaciones judiciales, los cuatro comparten en común estar procesados por el Código de Justicia Militar, norma que aumenta considerablemente las penas.
“Es una aberración jurídica que se aplique el Código de Justicia Militar a civiles en tiempos de paz y en este caso a mapuche en su propio territorio. Es una norma que urge modificar, porque posee penas altísimas, que no son compatibles con el daño causado. Más aún en el caso de los huelguistas, ninguna de sus presuntas víctimas resultó con daño alguno”, critica el abogado defensor Nelson Miranda Urrutia.
Detención
La huelga de hambre de los 4 comuneros generó la primera manifestación de ribetes públicos que significó la detención del werkén de la comunidad, Daniel Melinao.
Comuneros mapuche funaron la inauguración del nuevo Centro de Salud Familiar de Ercilla, ceremonia que contó con la presencia del ministro de Salud, Jaime Mañalich. Lo acusaron de actuar de manera indiferente frente al ayuno de los comuneros. Melinao será hoy formalizado por daños y desordenes en el Juzgado de Garantía de Collipulli.
Paralelamente un presunto atentado destruyó dos viviendas del lonko y líder del Área de Desarrollo Indígena (ADI) de Ercilla, Juan Curinao.
En tanto, los presos políticos mapuche en huelga de hambre aseguraron mediante  un comunicado que seguirán adelante con la movilización, lo que hace predecir nuevas manifestaciones de cara al 12 de octubre, Día de la Raza, donde las demandas de los huelguistas serán el motor impulsor de las protestas.
“Desde la cárcel de Angol seguiremos con nuestra huelga de hambre hasta ser escuchados y continuaremos hasta las últimas consecuencias, siempre de pie y cómo jóvenes luchadores que somos y seguiremos siendo”, afirmaron los cuatro huelguistas en la misiva.
La "guerra de Arauco" ¿aún no acaba? ¿Qué opinas tú?.
Artículo publicado en La Opiñón

LA GULA DE LOS PODEROSOS

Ha través de las redes sociales se anuncian nuevas estrategias mundiales para engordar los bolsillos de las grandes empresas: un gran pacto global, respaldado por un tribunal internacional, que se viene manteniendo en secreto


Les envío mi reacción ante un correo que me llegó sobre LA GULA DE LOS PODEROSOS.
A vuestro servicio.

Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+



Subject: RE: LA GULA DE LOS PODEROSOS Ha través de las redes sociales se anuncian nuevas estrategias mundiales para engordar los bolsillos de las grandes empresas: un gran pacto global, respaldado por un tribunal internacional, que se viene manteniendo en secreto
Date: Wed, 26 Sep 2012 16:07:45 -0300

¡Cuán difícil es que un rico entre al Reino!
"Pero, ¡ay de ustedes los ricos, porque ustedes tienen ya su consuelo!

¡Ay de ustedes que ahora están satisfechos, porque después tendrán hambre!
¡Ay de ustedes que ahora ríen, porque van a llorar de pena!
¡Ay de ustedes cuando todos hablen bien de ustedes, porque de esa misma manera trataron a los falsos profetas en tiempo de sus antepasados!

Los ricos y satisfechos son ciegos que no reconocen al Dios cuando se manifiesta: lo acomodan a sus intereses o simplemente lo ignoran.
Andan con tranquilidad de conciencia enajenada. En realidad, su existencia, sus méritos y su contento son falsedad que se desvanece en presencia del Evangelio.
¡Cuidado cuando todos hablen bien de ustedes!
El contraste entre perseguidos y gente considerada puede existir dentro de la Iglesia. A veces en ella se ven grupos influyentes de personas a las que nada les falta y que saben captar las bendiciones oficiales, ( se viene a mi mente Ricardo Claro: ¡cuánto hemos sabido de él en estos días! Fue condecorado pontificio) mientras otros son difamados y perseguidos por poner en práctica las exigencias del Evangelio. Este es el escándalo del que Jesús habla: "el Hijo del Hombre enviará a sus ángeles para que quiten de su Reino todos los escándalos y saquen a los malvados. Y los arrojen en el horno ardiente". 
Hay santos, no siempre canonizados, que han conocido estas pruebas, pero a pesar de ellas nunca renegaron de la Iglesia. Lo hemos conocido en nuestros tiempos. Se apuran algunas canonizaciones, como la de Mons. Escrivá De Balaguer, y ¿qué pasa con Fray Andresito, por ejemplo? Y hay más.

"Bienaventurados (Felices) los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios.
Felices ustedes que ahora tienen hambre, porque serán satisfechos.
Felices ustedes que lloran, porque reirán.
Felices ustedes si los hombres los odian, los expulsan, los insultan y los consideran unos delincuentes a causa del Hijo del Hombre, En ese momento alégrense y llénense de gozo, porque les espera una recompensa grande en el cielo. Por lo demás,  ésa manera es la como trataron también a los profetas en tiempos de sus padres".

Estas bienaventuranzas  son puesta por Lucas tal  como Jesús las proclamó. Mateo las escribió y adaptó  a los ya integrantes de la Iglesia de su tiempo.
Las bienaventuranzas de Jesús, son un llamado y una esperanza dirigidos a los pobres reales, a los olvidados  de éste mundo por  "capitalista salvaje".
El Evangelio trae un vuelco de las situaciones presentes, ante las cuales no podemos cruzarnos de brazos. Hay que hacer cumplir, con un compromiso radical, las promesa del Mesías proclamado por la humilde mujer, María Virgen, que dará luz: hoy, en nuestra realidad, tiene que hacerse  presente la Luz. "Derribará del trono a los poderosos (llenos de gula), y enaltecerá a los humildes.  Colmará de bienes a los hambrientos y despedirá a los ricos con las manos vacías". ¡De tí depende!

Hay muchas maneras de presentar a Jesús y su obra. Pero, para que esta enseñanza merezca ser llamada evangelización (o sea comunicación de la Buena Nueva), es necesario que sea recibida como Buena Nueva en primer lugar por los pobres. Si son otras clases sociales (poderosos) las que se sienten más identificadas con esta enseñanza, o a las que se invita primero, esto significa que algo falta o está fallando, o en el contenido, o en la manera de proclamar un mensaje  que hace justicia a los empobrecidos. En Seminario, me enseñaron que nunca predicara condicionando el Evangelio al precio del campanario. O sea que no condicionara el Evangelio estirando mi mano hacia los ricos y poderosos. Yo creo, que a veces, no somos profetas, porque necesitamos que los ricos mantengan mi vida o a la Iglesia. Eso huele a simonía o a algo parecido.
¿Dónde está, hoy día, la opción preferencial por los pobres? Es una opción pastoral de la Iglesia. No es un capricho o una actitud acomodaticia. No. Es propio de nuestra fe. Dios optó, primero que nosotros, por los pobres. ¿Cómo se vive esta opción ante una globalización del neo liberalismo: "capitalismo salvaje"? Este capitalismo ha hecho el "pecado social". Ha hecho el 80% de pobres en el mundo. ¿Y dónde están los profetas? El pueblo de la antigüedad se sentía sin Dios cuando faltaban los profetas. Creo que  la baja al 32% de aprobación de las encuestas a la Iglesia de Chile, no se debe sólo a los pecados, delitos y abusos sexuales de miembros de la Iglesia. El pueblo antes conoció otra Iglesia: "Queremos ser la Iglesia de todos, pero especialmente queremos ser la Iglesia de los pobres." (Juan XXIII). "Nunca debemos renegar de nuestra cuna y origen, ni sentir vergüenza. Nuestra cuna y origen es la del pobre Niño de Belén, la del "Carpintero de Nazaret" . Jesús se ha Encarnado, se ha hecho Hombre, y así Dios, se ha abrazado con los pobres y obreros." (Cardenal Raúl).
Para terminar: todo está condensado en Mateo 25: acerca del juicio:"Lo que hiciste por el pobre, conmigo lo hiciste". ¿Cómo actualizamos esta Palabra hoy? ¿Cómo la Encarnamos en nuestra sociedad idólatra del Mercado, del dinero y del poder? No olvidemos que por esto seremos juzgados por Dios.

Desde mi Retiro Espiritual.

Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+

P.S. Los espero el sábado 29 de este mes a las 17 horas en Avenida Juanita 0915. Puente Alto.    



Sent: Tuesday, September 25, 2012 4:51 PM
Subject: LA GULA DE LOS PODEROSOS Ha través de las redes sociales se anuncian nuevas estrategias mundiales para engordar los bolsillos de las grandes empresas: un gran pacto global, respaldado por un tribunal internacional, que se viene manteniendo en secreto

LA GULA DE LOS PODEROSOS
Ha través de las redes sociales  se anuncian  nuevas estrategias mundiales para engordar los bolsillos de las grandes empresas: un gran pacto global, respaldado por un tribunal internacional, que se viene manteniendo en secreto durante años y que descenderá sobre nuestras democracias como la estrella de la Muerte. Los Gigantes del Tabaco, del Petróleo, las Grandes Farmacéuticas, Walmart y hasta 600 lobbistas corporativos, están participando en la preparación del borrador final, que incluye limitaciones a las leyes sobre el uso del tabaco, el acceso a medicamentos asequibles y la libertad de expresión en la Red.
Este tratado, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (conocido como TPP), está siendo redactado para blindar a los inversionistas frente a la regulación estatal, incluso si esas normas buscan proteger el interés público. Las versiones filtradas sugieren que el TPP socavaría normas sobre la seguridad y la calidad del aire y del agua; buscaría reintroducir las medidas propuestas por EE.UU. en su reciente ataque a la libertad en Internet (SOPA, PIPA, etc); y además aplastaría muchos esfuerzos por producir medicamentos genéricos asequibles.

Pero en Chile, hace rato que estamos adelantados en estas lides. Somos uno de los países (alineados) donde la desigualdad es descarada y los abusos al consumidor y al medio ambiente están legalizados. Por ello nuestra clase política y sus congresistas son la entidad más castigados en las encuestas por la ciudadanía.
La verdad es que, la gula de los poderosos en Chile esta liberada, legalizada y protegida por una derecha económica desvergonzada, que cuenta con viles servidores (a todo nivel) para calmar sus apetitos, Para muestra algunos botones:
  1. Estamos atrapados hace 30 años en un sistema previsional privatizado AFP, (en dictadura) donde los patrones administran a su amaño, los fondos de pensiones de todos los trabajadores y trabajadoras. Los únicos que pueden acceder a los fondos (de los trabajadores) administrados por las AFPs, son las grandes empresas, que las adquieren a un interés razonable del 5%. La Polar. el Sr. Horst Paulmann del Costanera Center, Enersis, (por confirmar) y los Bancos han recibido prestamos de nuestros fondos. Quienes a su vez nos prestan nuestras platas con intereses leoninos, sin embargo hasta hora las AFPs son intocables. Pese al daño evidente en la calidad de vida de la familia chilena.                            Para aplacar a sus detractores, el gobierno a través del Ministerio del Trabajo (Sence) dispone de  fondos concursables millonarios para promover este sistema (entre otros) el  ahorro voluntario previsional APV. Eso explica porque este sistema privado de pensiones, que ha sido implacable, entregando pensiones miserables a sus afiliados permanezca aun inmutable en el tiempo.
  1. La colusión de las farmacias, los productores agrícolas, del transporte, de los bancos, del retail son el pan de cada día.
  1. Las tasas de interés del sistema financiero chileno son las más altas del mundo.
  1. Las tarifas eléctricas y los servicios básicos (agua y alcantarillado) son las más caras de Sudamérica. (y el pago de reposición del servicio es el más alto del mundo)
  1. La voracidad empresarial tiene su máxima expresión en Freirina con la planta faenadora de cerdos AGROSUPER, (una de las más grande de la orbe) donde se avasallan los derechos de agua y ciudadanos de un pueblo que se levanta contra el “Titanic” de los chanchos: el todopoderoso grupo de Gonzalo Vial, quienes se hunden en su propia mierda, al igual que las autoridades que autorizaron dicho “Titanic” que hoy reniegan de aquello. (algo huele mal en el MINISAL)
  1. El Mega proyecto de HidroÁysen y la mayoritaria respuesta ciudadana en las calles gritando “¡¡PATAGONIA SIN REPRESAS!! Han llevado a los grupos empresariales patrocinantes, a buscar alternativas rápidas y económicas como la “famosa” carretera eléctrica, que será pagada por todos los chilenos. (antes de que culmine “su gobierno”)
  1. La educación de calidad, sin lucro y para todos, se encuentra enmarañada por las redes del mercado, donde los conflictos de intereses son transversales. El negocio de la educación hace lobby en los escaños de un congreso mal concebido y poco representativo.
  1. Además del entreguismo descarado del sueldo de Chile, nuestro cobre. En poder  mayoritario (75%) de las empresas privadas. El gobierno de Piñera  está entregando el LITIO a concesiones privadas. Que ha sido concecionado por 20 años a SOQUIMICH  de propiedad del  ex yerno de Pinochet.                          Chile tiene entre un 25% al 70% de las reservas mundiales de litio. Éste se encuentra en el Salar de Atacama y no sólo es abundante; sino que además barato de explotar, ya que el costo de producción que se puede alcanzar en Chile es el más bajo a nivel planetario, pues el litio criollo se encuentra en forma de salmuera, es decir, altamente concentrado, por lo que el trabajo para extraerlo es menor y resulta más económico de producir. Por tanto el gobierno de Piñera, (consecuente con sus principios) entrega a privados “el petróleo del futuro” y migajas  para los estudiantes.
 En un discurso reciente, la candidata al Senado de EE.UU. Elizabeth Warren dijo: "Las corporaciones no son personas. Las personas tienen corazones, tienen hijos, tienen empleos, se enferman, lloran, bailan. Las personas viven, aman, y mueren. Y esto importa porque no gobernamos este país para las corporaciones, lo gobernamos para la gente."
Como ven, la gula de los poderosos es insaciable y la justicia social también.
 
¡¡NO A LA GULA DE LOS PODEROSOS!!
Ernesto Medina Aguayo
Presidente Movimiento Aquí la Gente
9 842 98 55


Invitación
En este contexto quiero invitar a hombres y mujeres de Iglesia: Obispos, Sacerdotes, Religiosas y Laicos de todas las Vicarías Zonales y Ambientales. A creyentes y no creyentes. A gente de distintas religiones. A Pobladores de distintos lugares donde me han conocido. A gente de Zona Norte, Zona Oriente, Zona Maipo. A Fieles de Parroquias de Puente Alto, especialmente de Las Mercedes y Monserrat. A gente de San Bernardo, de San Antonio, mi puerto natal. A los fieles de Nuestra Señora del Rosario de Maipú A pobladores de Campamentos de Huechuraba, de 16 de Mayo; de Peñoncito, de Carlos Oviedo y a todos los pobladores de Volcán Tres. A gente de Pastoral Obrera (Trabajador) , de la JOC, MOAC, mujeres del antiguo MOJUFE; a toda Organización Popular, a Estudiantes Secundarios y Universitarios.
Invito a todos. De una manera especial a todos mis alumnos. Y a los que no puedan asistir o están lejos, los invito a orar y pedir perdón por mis pecados, y dar gracias a Dios por sacerdocio concedido por amor de Dios.
Con esta Celebración quiero invitarlos para ir recuperando la Credibilidad de la Iglesia. La Iglesia es más que los pecados de miembros de Iglesia. Pediremos por la víctimas de esos pecados; también por victimarios.
La Celebración será una Eucaristía, en medio del mundo de los pobres, el 29 de septiembre a las 17 horas en Gimnasio de Avenida Juanita 0915. Puente Alto. Estará con nosotros el señor Arzobispo Ezzati.
Después habrá una Convivencia Fraterna. Terminando con un Recital del conjunto Sol y Lluvia.
Les agrade y les bendice.
P. Eugenio+

#29S, volvemos al Congreso

27 septiembre, 2012 | Filed underPortada | Posted by La República

Continuando con las movilizaciones de estos días, 25  y 26 de septiembre, este sábado volverá a tener lugar una concentración masiva frente al Congreso de los Diputados convocada tras los sucesos de éstos días en Madrid.
La cita será a las 18h y los convocantes confían en que la convocatoria sea aún más masiva que la del miércoles y el jueves de ésta semana.
El objetivo de la concentración del 29S es el mismo que el de estos dos días, rodear el Congreso. La Coordinadora 25S considera que es necesario seguir denunciando que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no merece seguir gobernando este país: “Vamos a volver a convocar para rodear el Congreso y decirles que gobiernen para los ciudadanos y no para los bancos. Que dimitan, que se abra un nuevo proceso democrático para que estén primero las personas y no los bancos”.


Familiares y amigos de los detenidos el 25-S denuncian "montaje policial"

"Se dio una orden política clara para criminalizar todo lo posible este movimiento pacífico", denuncian sus compañeros de asamblea

EDUARDO MURIEL MADRID 27/09/2012 17:42 Actualizado: 27/09/2012 19:11 Público
Los detenidos han cantado desde dentro de los furgones, mientras que desde fuera compañeros y familiares han mandado ánimos - E. M.

Los detenidos han cantado desde dentro de los furgones, mientras que desde fuera compañeros y familiares han mandado ánimos - E. M.

Familiares, amigos y compañeros de los detenidos el pasado 25-S, durante las cargas en Neptuno, llevan todo el día haciendo guardia en la parte trasera de los juzgados para mostrar su apoyo y denunciar el "montaje policial" al que, aseguran, están siendo sometidos los imputados.
Sobre las 16:00 horas, dos furgones han llegado a los juzgados con algunos de los 35 detenidos, tras la negativa del Juez Pedraz a que estos sean juzgados en la Audiencia Nacional, tal y como pretendía el ministro de Interior.
El padre de Ainhoa, una de las detenidas, gritaba palabras de ánimo al paso del furgón
Los concentrados han escuchado las voces de los detenidos que, desde el interior de los vehículos policiales, gritaban a coro: "El pueblo unido jamás será vencido". En ese momento, los presentes comenzaron a seguir desde fuera los cánticos de sus compañeros y les aplaudieron a su paso.
El padre de Ainhoa, una de las detenidas, gritaba con lágrimas en los ojos palabras de ánimo a su hija al paso del vehículo. "Ya os queda poco", exclamaban otros.
Ainhoa, de la Asamblea 15-M de Carabanchel, fue detenida junto a otro compañero, Gabriel —o Gabi, como le llaman sus amigos—, mientras ambos retransmitían en directo las cargas policiales en Neptuno. En un vídeo colgado en la web de streaming Bambuser se pueden ver las imágenes y el audio del momento de su detención, durante la cual fueron golpeados. "Gabi y Ainhoa se quedaron juntos, como equipo de retransmisión de vídeo en directo, asociados con 'Toma la tele', mientras que el resto de la asambela decidimos irnos tras las cargas", explica Yolanda Martínez, compañera de la asamblea de Carabanchel.

Un "montaje policial"

"Esto es como la Guerra Fría: no vemos tanques, pero nos atacan todo el tiempo"
Martínez, como el resto de los presentes, considera que se está sometiendo a los detenidos a un "montaje policial". "No es normal que hayan dilatado tanto tiempo su detención, que hayan querido juzgarlos en la Audiencia Nacional", apunta Ernesto Mondada, también compañero de asamblea de Gabi y Ainhoa. "Se dio una orden política clara para criminalizar todo lo posible este movimiento pacífico", denuncia.
"Esto es como la Guerra Fría, no vemos armas ni tanques, pero nos están atacando todo el tiempo, tanto en nuestros derechos, como en nuestra economía", asegura a su lado Martínez. 
Los imputados quedarán previsiblemente esta noche en libertad, así que la acampada improvisada pretende aguantar hasta ese momento. Algunos periodistas se acercan a hablar con el padre de Ainhoa y los familiares de otros detenidos, pero entre lágrimas se niegan. Los acaban de tener a pocos metros, tras el metal de las paredes del furgón policial, pero a la vez aún los sienten demasiado lejos.


Los graficos de Gabriel Carbajales 


otras miradas

25-S: ¿Leña y punto?

27 sep 2012
Público
Miguel Angel Sanz Loroño
Investigador de la Universidad de Zaragoza
Se sabe desde Napoleón que las bayonetas pueden servir para todo menos para sentarse sobre ellas. El gobierno, en cambio, parece no haberse enterado de este hecho a tenor de los parabienes que la brutalidad policial del pasado martes ha cosechado entre sus ministros. Decir que el movimiento 25-S fue un intento de golpe de estado contra la “sede de la soberanía popular” es, cuando menos, una exageración que precisa de una aclaración. Aunque solo sea por el hecho de señalar que, en nuestra constitución al menos, ni existe tal soberanía ni el Congreso de los Diputados puede ser su sede.
A diferencia de la Constitución francesa de 1793 o la republicana española de 1931, en la Constitución de 1978 no se consagra la soberanía popular, sino la muy distinta soberanía nacional. Desde los albores del liberalismo, se estableció esta división entre soberanías del mismo modo que se distinguió entre democracia y representación. Al margen de las suspicacias que hoy nos genera el propio término de soberanía, la variante popular se asoció rápidamente a la democracia que hoy llamaríamos, equívocamente, radical. Frente a las restricciones que imponía la soberanía nacional de las constituciones de 1791 en Francia, o 1812 en España, las clases excluidas de la definición jurídica de ciudadanía y, por tanto, del sistema político, enarbolaron contra el poder la bandera de la soberanía popular.
Esta soberanía se oponía claramente a la nacional. Por un lado, incluía a más gente que a la nación de propietarios a la que se refería, en última instancia, la soberanía nacional de 1791 ó 1812. Por otro, implicaba unas posibilidades de hacer una política diferente a la oficial y, al menos para la burguesía decimonónica, aterradoramente incontrolable.
No quiere esto decir tan solo que a los redactores del texto de 1978 les motivasen las mismas intenciones o miedos que a todos los ponentes de las constituciones anteriores, sino que las limitaciones que impone el principio de la soberanía nacional no pueden ser obviadas. Solo así puede decirse que el congreso es la sede de la soberanía nacional, puesto que ésta ha sido históricamente representativa, concebida como algo almacenable en cajones o urnas, como un stock de chaquetas. Sin embargo, la soberanía popular no reside en el edificio guardado por los leones en la Carrera de San Jerónimo, sino en el pueblo que emite un mandato de representación. Como el poder constituyente, que es el origen de toda constitución, la soberanía popular es inalienable, universal, antecede a todo principio o institución y está fuera de todo escayolamiento, ya sea jurídico o político.
No debiera sorprendernos que el ministro de Justicia señale que antes de escuchar a las calles hay que escuchar a las urnas. Hace ochenta años, Antonio Gramsci escribió que el Estado liberal se sustentaba en un consenso acorazado de coerción. Consenso, señalaba, no significaba ausencia de tensiones o choques, sino un dominio de las elites más o menos aceptado por la población. Como vemos en el sur de Europa, esto no parece que haya cambiado mucho. En 1945, el capitalismo atlántico integró a la mayor parte del movimiento obrero a cambio de un pacto social. Los sistemas llamados democráticos adquirieron unos mínimos compromisos sociales a los que no se iba a poder renunciar sin destruir la legitimidad del régimen político. En la Constitución de 1978 ese acuerdo se recogió en el Art.1.1. Allí se puede leer que “España se reconoce en un Estado social y democrático de Derecho”. A día de hoy ese pacto se ha roto en la Europa meridional. Si alguien ha infringido esa constitución tras la que se parapeta el gobierno es el propio gobierno.
A pesar del ministro Ruiz-Gallardón, quien habla ahora es la calle. Y quien pega y amenaza es el gobierno. Es difícil tener legitimidad cuando el pacto social que la funda ha sido triturado. El consenso se ha adelgazado tanto que solo vemos los dientes afilados de los leones. Las elites y los grandes intereses económicos necesitan a estos leones. En los años ochenta necesitaron a Thatcher y a Reagan como ahora precisan de este gobierno en España o del gabinete Monti en Italia. La brutalidad policial del 25-S no la podían hacer mercenarios pagados por una empresa. Es el estado el que cuenta con la ley y el palo. Los mercados necesitan al estado para “flexibilizar” la economía y hacerla atractiva a la inversión. Roto el consenso, queda el monopolio legal de la violencia. En palabras del secretario general del SUP, lo que se precisa es “leña y punto”.
Jean-Paul Marat dijo algo así como que las revoluciones empezaban por la palabra y acababan por la espada. De momento, el gobierno ha tomado la segunda viendo que la primera no le resulta del todo efectiva. De nuevo el liberalismo recurre a la violencia contra lo que no comprende u odia. La colectividad en la calle le resulta históricamente ajena, monstruosa. No puede darle sentido con su lenguaje individualista salvo pintándola como una muchedumbre irracional y furiosa. Prefiere a la gente en casa y, cada cuatro años, acudiendo a las urnas para hablar y luego callar hasta la siguiente cita electoral. Cuando las urnas no valen, como en Grecia o Italia, echa mano de la tecnocracia, la ley y la prensa. Cuando el consenso se resquebraja, aparece el fundamento último del poder, la violencia. Legal, pero no necesariamente legítima.
Se necesita a la policía para proteger no el lugar de la soberanía popular sino el sitio donde se inmoviliza tal soberanía y se legisla contra ella. Los guardianes uniformados de la “soberanía popular” no parecen tener intención de unirse a los manifestantes. No lo harán porque el sistema político que los manda es incapaz de moverse más allá de sus límites. Y son las elites y los mercados quienes delimitan estas fronteras.

El líder de Syriza dice que el 25-S "es la prueba de que los españoles también han llegado a su límite"

Alexis Tsipras estuvo en Bruselas reunido con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. El Gobierno griego llega a un principio de acuerdo para los recortes

PÚBLICO/EP Atenas/Bruselas 27/09/2012 17:31 Actualizado: 27/09/2012 17:58
Alexis Tsipras, líder de Syriza - EFE

Alexis Tsipras, líder de Syriza - EFE

El máximo esponente de Syriza, Alexis Tsipras, arremetió este jueves en el Parlamento Europeo contra los ajustes impuestos a Grecia por la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) y dijo que las manifestaciones del 25-S en Madrid ponen de manifiesto que los españoles, como los griegos, también "han llegado a su límite".
El líder de la izquierda griega estaba en la capital europea este jueves para mantener una reunión con el presidente del PE, Martin Schulz, sobre los nuevos recortes que el Gobierno de Andonis Samaras aplicará para cumplir con las imposiciones de la Troika a cambio del segundo rescate financiero a Grecia.
Ese nuevo paquete de recortes será de 13.600 millones de euros, 2.000 más de los exigidos y además de retrasar la edad de jubilación de 65 a 67 años y reducir las pensiones y los sueldos de los funcionarios, prevén la eliminación de 15.000 puestos de trabajo público.
Esta mañana, Samaras anunciaba un principio de acuerdo con sus socios de Gobierno en coalición para la aprobación de los recortes. El mandatario conservador vivió su primera huelga general en este nuevo periodo ayer.
Tras la reunión, Tsipras recalcó que la crisis de deuda no es un problema de Grecia o de otros países periféricos como España, Portugal e Italia, sino que se trata de un problema "europeo" que exige una solución "en el marco europeo". "Las manifestaciones en Madrid son una muestra de que los españoles también han llegado al límite", dijo. Asimismo, insistió en que las políticas de austeridad impuestas en Grecia eran "equivocadas desde el principio y sólo sirven para empeorar la situación del país".
El líder de Syriza exigió el fin de los recortes y buscar una solución "europea", al tiempo que ha apelado a la sinceridad para contar a los ciudadanos que la receta impuesta tiene por objetivo que "ganen dinero los bancos". Por último, llamó a la unión y "solidaridad" entre los partidos de izquierdas en Europa para hacer frente a la crisis.

La segunda huelga de transporte dejará hoy Madrid bajo mínimos

Hay convocados paros conjuntos en el metro y autobuses de la capital durante las horas punta del día

EP Madrid 27/09/2012 19:51 Actualizado: 28/09/2012 00:08 Público
Habrá paros en Metro el 29 de septiembre y el 1 de octubre. EP

Habrá paros en Metro el 29 de septiembre y el 1 de octubre. EP

La segunda jornada de huelga conjunta de Metro y de los autobuses de la EMT (Empresa Municipal de Transportes) vuelve a poner este viernes a la capital por segunda vez en una semana "en servicios mínimos".  Los paros se producirán en plena hora punta: desde las 6 a las 8 horas y de las 18 hasta las 20 horas en Metro y desde las 6.30 a las 8.30 y de las 18.30 hasta las 20.30 horas en los autobuses de la EMT.
En concreto, Metro ha establecido unos servicios mínimos del 42% por la mañana y del 34% por la tarde; mientras que la EMT ha fijado servicios mínimos para sus líneas diurnas concurrentes con la red de Metro del 40% y del 50% para aquellas no concurrentes con el suburbano.
En ambos casos, la dotación mínima será de dos autobuses por línea, salvo en los trayectos que funcionan normalmente con un vehículo. Los servicios mínimos decretados para los paros del servicio nocturno, que comenzarán a las 23 horas de este jueves, 27 de septiembre, serán de un autobús por línea.

Contra la reforma laboral

Los comités de empresa de Metro y la EMT han convocado estos paros para mostrar el desacuerdo de los trabajadores con la reforma laboral emprendida por el Gobierno.
UGT y CC.OO. Madrid indicaron que habían firmado un 'Acta de Desacuerdo' de los servicios mínimos fijados por el Consorcio Regional de Transportes para las huelgas que tuvieron lugar el pasado 17 y 21 de septiembre, así como para la que tendrán lugar este viernes, 28 de septiembre, y este lunes, 1 de octubre.
En este sentido, los portavoces de los sindicatos en Metro y EMT han concretado que "se acogen al de servicios mínimos que se pactaron con la Consejería de Presidencia y Justicia para la huelga general del 29 de marzo del 2012".

Huelga también el 1 de octubre

La próxima y última jornada de huelga del servicio público colectivo madrileño convocada tendrá lugar este lunes, 1 de octubre. Este día la cantidad de servicios mínimos de la EMT, entre el 40 y del 50%, serán los mismos que en esta ocasión.
Las franjas horarias en las que se producirán los paros de los autobuses serán desde las 23.00 horas a la 1 de la madrugada del día 30 de septiembre. Durante el día la huelga tendrá lugar de 7 a 9 horas y de 19 a 21 horas.

El gran despliegue policial en Neptuno no arredra a la marea verde

Miles de profesores, padres y alumnos vuelven a ocupar las calles de Madrid para protestar por el tijeretado de los Gobiernos estatal y autonómico en Educación

PAULA DÍAZ Madrid 27/09/2012 18:35 Actualizado: 27/09/2012 23:50 Público
La manifestación de la comunidad educativa contra los recortes, esta tarde en Madrid.-

La manifestación de la comunidad educativa contra los recortes, esta tarde en Madrid.-PAULA DÍAZ

La marea verde ha regresado esta tarde a las calles madrileñas tras el paréntesis del verano, justo en el día en que Ignacio González tomó posesión como cuarto presidente de la Comunidad de Madrid tras la dimisión de Esperanza Aguirre. Y lo ha hecho en una manifestación multitudinaria y pacífica en la que miles de personas, padres, alumnos y profesores, han reclamado, una vez más, el fin de los recortes en la pública. Ni siquiera el gran despliegue policial instalado desde el pasado martes en la madrileña plaza de Neptuno -desde donde ha partido la marcha-, ni las cargas de los antidisturbios han conseguido parar a la comunidad educativa en su lucha.
¿Su lema?. El de siempre: "La educación no es gasto, es inversión. No a los recortes", rezaba la pancarta de cabecera, firmada por  FE-CCOO, FETE-UGT, STEM, Sindicato de Estudiantes (SE), la Federación de Asociaciones de Padres y Madres Francisco Giner de los Ríos y algunas asociaciones vecinales. 

Antes de iniciar la marcha, que ha transcurrido entre Neptuno y el Banco de España, pasando por el Ministerio de Educación y la correspondiente consejería de la Comunidad de Madrid, los representantes de las organizaciones convocantes expresaron sus quejas y demandas. Entre ellas, que no repita en la Consejería de Educación Lucía Figar, petición que han realizado justo pocos minutos antes de que se conozca la composición del nuevo Ejecutivo de González y que, finalmente, no les ha sido concedida. La gestión de la consejera, en opinión de los convocantes, ha sido "nefasta; la peor de la democracia".
"Este es el inicio del curso más caro y desastroso de la democracia: la subida de tasas, el recorte de becas, sumados a la crisis y el alto porcentaje de paro ha provocado que muchas familias se encuentren en una situación insostenible" –ha señalado Virginia Fernández, secretaria de Comunicación de FETE-UGT–. A ello se suma la desorganización en los centros: en la comunidad, a comienzos de curso, según Fernández, había 400 profesores funcionarios de carrera sin destino adjudicado. "A día de hoy , además, aún hay interinos cambiando de centro", añadió la representante de UGT. "Es decir, con el curso empezado y muchos alumnos se encuentran sin maestro, sin libros de texto y sin material escolar", denunció la portavoz. 
Concha Lafuente, profesora de 54 años y directora- desde hace 11- del Colegio Público Ramón y Cajal de Fuenlabrada, resume su situación con una sola palabra: "impotencia". "No se trata sólo de que nos hayan dado un numerito para repartir en becas de comedor y libros; es que no nos han dado instrucciones. Han dejado en el Consejo Escolar la responsabilidad de repartir la miseria que nos han dado y yo solo quiero desaparecer", relata exhausta. "Eso, sumado al aumento de ratio de alumnos por clase, a la disminución de profesores y a la imposibilidad de sustituir las bajas de 10 días, hace que este sea el peor curso que yo he vivido".
"¿Quién va a prevenir los problemas de salud que acarreará el tupper?", se pregunta una madre
Susana Cerrudo, de 43 años y madre de dos niños de 10 y 7 años que estudian 5º y 3º de Primaria -respectivamente- en el Colegio Enrique Tierno Galván de Collado Villalba, confirma las palabras de Lafuente. "Yo estoy en el Consejo Escolar y, aunque mis hijos no se quedan a comedor, entiendo los problemas que tienen otros padres con el tema del tupper", argumenta. "Para empezar, la Comunidad se ha cargado sus propias normas sanitarias, que obligan a que los cocineros de los colegios a tener la comida refrigerada y les impide preparar los menús el día anterior", continúa esta madre. "¿Quién a prevenir así los problemas de salud de los pequeños?", se pregunta.
Otro de los asistentes a la manifestación, Luis del Río, de 29 años y maestro de Infantil en el Colegio San Blas, también completa la historia de Lafuente. "Han suspendido los apoyos, la atención a la diversidad, las clases de compensatoria, han masificado las clases...En definitiva, los profesores tenemos mucho más trabajo y ya no podemos prestar la atención individualizada que se merecen los alumnos", lamenta. 
CCOO asegura que la Comunidad destina 30 millones de euros a financiar centros que segregan por sexo
Francisco García, secretario general de la Federación de Educación de CCOO Madrid, incidía en la misma idea, en la falta de docentes: "¡4.300 profesores menos para 40.000 alumnos más!", detalló, comparando datos del inicio del curso anterior con el presente. Asimismo, García ha denunciado que mientras en la Comunidad "el tasazo llevará a centenares e incluso miles de alumnos al fracaso escolar", el Gobierno regional destina "90 millones a las familias de renta media alta" para desgravar gastos por uniforme escolar y otros 30 millones a los centros que segregan por sexo. Por su parte, Alberto Carrillo, secretario del sindicato de trabajadores de la enseñanza de Madrid (STEM) resumió su intervención en una esclarecedora frase: "los recortes del PP en Educación sólo buscan favorecer los intereses del sector privado y pretenden el control ideológico de la población", espetó.
"Yo me cago en Rajoy", sentencia una estudiante universitaria
Violeta Flores, estudiante de Derecho en la Universidad de Granada, también lo tiene claro: "Yo me cago en [el presidente del Gobierno, Mariano] Rajoy", repetía durante la marcha. "Lo único que sabe hacer es desplegar a su panda de grises (en alusión a la Policía) que no nos dejan ni pasar a la calle donde vivimos", explicó enfadada, refiriéndose a que el piso de sus familiares, donde se queda durante su estancia en Madrid, está cerca del Congreso. Su ira se enciende aún más cuando habla de su nuevo y caro curso académico: "Por culpa de la subida de tasas, pago más este año (1.300 euros) que el pasado (800 euros), teniendo menos asignaturas y encima, como han restringido las becas , también he perdido la mía", lamenta la joven, de 24 años.

Seguirán las movilizaciones

García, como Tohil Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes, o José Luis Pazos, presidente de la FAPA Francisco Giner de los Ríos, previenen también contra la ley Wert, la séptima reforma educativa de la democracia, promovida por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. "La LOMCE [Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa] Pretende implantar a nivel estatal el modelo madrileño, pero corregido y aumentado", ha advertido el representante de CCOO. Para Delgado, el Ejecutivo central quiere volver a la escuela "de los años 60, con reválida y dos itinerarios, uno para los que valen y otro para que el resto quede expulsado del sistema con 15, 16 o 17 años, y su futuro relegado a explotación, paro y precariedad".  "Conseguirá empobrecer al resto de comunidades autónomas, porque está demostrado q el modelo madrileño ha fracasado, es obsoleto y sólo provoca fractura social", añadió Pazos.
Por todo ello, todos los organizadores advirtieron a ambos Gobiernos, regional y estatal, de que si Figar no deja la consejería y Wert no da marcha atrás en su "contrarreforma", seguirán en la calle. "Hay marea verde para rato, nos tendrán enfrente, porque Aguirre se ha ido, pero sus políticas se han quedado", resumió Campos, de CCOO, al término de la movilización. 

Solidários e solidárias com a Greve no País Basco juntárom-se na Corunha


270912 solidariedadegreveGaliza - Diário Liberdade - Convocadas pola CGT várias dezenas de pessoas juntárom-se no Obelisco.

Fotografias do Diário Liberdade, enviadas por um leitor, de livre reproduçom de preferência citando fonte.
A diferença do acontecido na Galiza, onde o sindicalismo nacional recua ou anda ao som que marcam os sindicatos espanhóis, ontem no País Basco sul convocou-se umha greve geral, marcada por um alto nível de combatividade.
Corunha, igual que Ferrol (como já notíciamos neste diário), abrigárom concentraçons solidárias com essa jornada de luta do povo basco. A da Corunha, marcada para as 19:30 no Obelisco, foi convocada pola CGT e juntou várias dezenas de pessoas.
Gritos de "Anticapitalistas!, "Esta crise nom a pagamos" ou "Todos no alho ou todos ao caralho..." dérom passo à leitura de um manifesto no que se chamou à luta operária, e que reproduzimos a seguir:
"A situaçom para a classe trabalhadora nom fai mais que piorar: o desemprego continua crescendo e nom tem aparência de se deter, continuam produzindo-se milhares de desalojos, as cantinas de caridade estám ao máximo e por todos lados há miséria, sofrimento e desesperaçom.
Perante isto, a resposta do governo é a de fazer responsáveis pela crise os trabalhadores e aprovar normas laborais e sociais que venhem a agravar ainda mais a situaçom da nossa classe: restriçons de direitos laborais e salariais, reduçom das prestaçons por desemprego, favorecimento do despedimento sem causa, cortes nas prestaçons de dependência, eliminaçom de pagamentos e salários nalguns colectivos e desmantelamento e privatizaçom do público, da sanidade, da educaçom, do transporte público, etc. Para mais piorar, o governo dedica-se a entregar milhares de milhons aos bancos, a conceder anistias fiscais e a subir os impostos dos produtos de primeira necessidade.
E que fazemos os trabalhadores? Em lugar de rebelar-nos e defender com unhas e dentes o que tanto suor e, muitas vezes, sangue, nos custou conseguir, permanecemos impassíveis ou, no melhor dos casos, fazemos tímidas mobilizaçons com a esperança de que os nossos governantes sentam lástima nossa e modifiquem a sua política antissocial. Desta pasividade é responsável o sindicalismo habitual, que confia bem mais na açom política e no pactismo desmobilizador que nas próprias forças do movimento operário. Assim, agora se esforçam em promover e vender-nos um disparatado referendo e umha consulta popular enquanto as listas do desemprego seguem medrando sem fim e a pobreza atinge a cada dia mais população.
270912 solidariedadegreve2Mas om todos pensamos igual; hoje mesmo, 26 de setembro de 2012, milhares de trabalhadores estám em greve geral em Euskadi convocados polos sindicatos combativos, entre eles a CGT. Estes colegas em greve estám nos demonstrando a todos que é possível o confronto com esta partida de lacaios do capitalismo e que já chegou a hora de dizer basta diante de tanto atropelamento e tanta injustiça que o povo está aturando.
Para nós hoje num dia de luita, de denúncia e de combate contra as medidas antiobreiras do governo. Também é um dia de solidariedade com todos aqueles que, como os colegas bascos, nom se resignam, com todos aqueles que nom aceitam a mensagem de que nom há outro meio para sair adiante que a destruiçom dos direitos conseguidos, com todos aqueles que luitam para conseguir uma nova sociedade, justa e igualitaria em vez deste sistema de desigualdade, injustiça e opressom.
Dizem os poderosos que é o momento de dar a mao e de remar todos no mesmo sentido. Nós dizemos que estamos fartos de que as únicas maos que dêem sejam as nossas, de que as únicas costas que se dobrem sejam as nossas e de fazermo-nos bolhas nas nossas mãos de remar, enquanto esses mesmos poderosos seguem enchendo o banduho e desfrutando das suas vida de luxo.
Mas isto vai rematar; para a CGT já está chegando o tempo em que enfrentemos com contundência a situaçom, que ponhamos a esta manda de parasitas no seu sítio e que ocupemos os trabalhadores o lugar de dignidade que nos corresponde como criadores da riqueza social que somos.
Colegas e colegas, sem mais dilaçons nem distraçons, chega o momento de atuar.
SOLIDARIEDADE COM Os TRABALHADORES DE EUSKADI!
VIVA A GREVE GERAL!
VIVA A CLASSE OPERÁRIA!"
Fotografias do Diário Liberdade, enviadas por um leitor, de livre reproduçom de preferência citando fonte.

El Parlament de Catalunya aprueba celebrar una consulta por la independencia

La resolución no fija un calendario, pero contempla que sea una prioridad para la próxima legislatura tras las elecciones de noviembre

JORGE ROMANCE Barcelona 27/09/2012 18:58 Actualizado: 27/09/2012 20:51 Público
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas y el portavoz de CiU, Oriol Pujol, esta tarde en el Parlament. EFE
A propuesta de CiU y ERC y avalada con los votos también de ICV-EUiA, Solidaritat, el socialista Ernest Maragall y Joan Laporta, el Parlament ha aprobado una resolución para llevar a cabo una consulta popular sobre el estado propio "prioritariamente en la próxima legislatura" que comenzará tras las elecciones del 25 de noviembre.
La propuesta aprobada no contempla fecha para la consulta, ni tampoco el tipo de la misma. Tanto el Partido Popular como Ciutadans han votado en contra, mientras que el PSC se ha abstenido, negando la libertad de voto a sus diputados, después de tomar la decisión en una reunión celebrada este mismo mediodía. No obstante, Ernest Maragall ha roto la disciplina de voto y también se ha pronunciado a favor de la consulta.
La resolución ha obtenido una amplia mayoría en el Parlament: 84 votos a favor, 21 en contra y 25 abstenciones. Se han computado 131 votos de los 135 de la Cámara, ya que se registraron dos ausencias –una por enfermedad (Manuela de Madre, PSC) y otra por un problema de agenda del conseller de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, de Unió–, un error (no se contabilizó el voto del convergente Ferran Falcó) y una negativa, la del socialista Higini Clotas, que no quiso participar en ninguna votación como gesto de malestar contra su partido por haberlo descabalgado de vicepresidente segundo de la Mesa. El texto insta al Gobierno de la Generalitat para conseguir un consenso lo más abierto posible para establecer una hoja de ruta, negociada con España y la Unión Europea para que la consulta pueda celebrarse en un marco "de plena libertad y sin coacciones". La votación, que no es vinculante, pero de una gran trascendencia política, ha estado precedida de la lectura íntegra de la moción y el resultado ha sido recibido con aplausos por parte de la mayoría de la cámara y gritos de "Visca Catalunya lliure!".
La portavoz de ERC, Anna Simó, en su defensa de la proposición ha apostado por esta consulta que "sirva para espantar el miedo" y que confirme que "la nación está cargándose de esperanza" para afrontar el camino de la "recuperación económica y la cohesión social".
A lo largo del día el PSC había valorado votar a favor de la propuesta, especialmente del punto quinto de la misma, que habla de la necesidad del pueblo de Catalunya para determinar libremente su futuro colectivo a través de una consulta. El presidente del grupo socialista en el Parlament, Xavier Sabaté, se mostró ayer ya partidario de la consulta "siempre dentro del marco legal", aunque el presidente Mas anunció que la consulta se haría "si era posible dentro de la legalidad, y si no fuera de ella".

Modelo de Estado federal

Al final, el PSC no ha concedido libertad de voto a sus diputados, que se han abstenido en las resoluciones del resto de los grupos sobre la consulta popular. A cambio, los socialistas han presentado una propuesta de resolución en la que han defendido un Estado federal que contemple el máximo autogobierno para Catalunya y las reformas legales necesarias para hacer una consulta en un marco legal. La portavoz económica de los socialistas, Rocío Martínez Sampere, ha defendido que "el derecho a decidir no se convierta en ruptura". La propuesta ha sido rechazada con los únicos votos a favor de 26 diputados del grupo del PSC.
Tanto Solidaritat como ICV han presentado sendas propuestas en la misma línea de celebración de una consulta. La resolución de ICV, rechazada por la mayoría de la Cámara, hablaba de un gran acuerdo nacional y la necesidad de definir, al inicio de la próxima legislatura las condiciones de la misma. Sí ha sido aprobado un punto de la resolución en el que se reclamaba el "derecho a la autoderminación de Catalunya como nación". Iniciativa, además, ha presentado una reprobación a la acción de gobierno que también ha sido rechazada por la mayoría del pleno. Solidaritat, por su parte, exigía en su propuesta, votada a favor por 14 diputados, que el Parlament "declare el estado catalán en la próxima legislatura" y que se constituya un Gobierno "de unidad nacional" hacia la independencia. El portavoz de la formación, Uriel Beltrán, ha puesto fecha para el posible referéndum el 11 de septiembre de 2014, cuando se cumplirán 300 años de la última defensa de Barcelona ante las tropas de Felipe V.
El Partido Popular de Catalunya ha defendido una resolución, rechazada, solicitando a Artur Mas que desista del camino "de la división entre catalanes" y criticando al presidente de la Generalitat por desafiar al Estado que "perjudica la cohesión social y el crecimiento económico". Su portavoz, Santi Rodríguez, ha explicado que la autodeterminación no tiene soporte dentro de la legislación vigente que "se puede modificar, pero siempre buscando el mismo espíritu de consenso de la Constitución española". Ciutadans se ha opuesto a todas las propuestas de corte soberanista, porque aseguran que solo buscan "la ruptura y la fractura social". Las propuestas de resolución de Ciutadans que llamaban a respetar la Constitución en cualquier convocatoria de consulta han sido apoyadas también por el PP. Como nota curiosa, su portavoz Jordi Canyas ha comenzado su alocución con un texto del evangelio para acusar a Artur Mas de "falso profeta y Mesías".
La presidenta de la Cámara, Núria de Gispert, ha dado fin a la legislatura tras las votaciones de hoy, como consecuencia del anuncio del presidente de la Generalitat, Artur Mas, para celebrar elecciones el próximo 25 de noviembre. La sesión se ha cerrado con el canto del himno de Catalunya, Els segadors, con los diputados puestos en pie.

Concentración a las puertas del Parlament

Convocados por la Assemblea Nacional de Catalunya, un centenar de personas se han concentrado a las puertas del Parlament para mostrar su apoyo a los grupos políticos que han votado a favor del "derecho a decidir". En la concentración han mostrado la pancarta que encabezaba la manifestación del pasado 11 de septiembre en Barcelona y cuyo lema era "Catalunya, nou estat d'Europa". La presidenta de la Assemblea, Carme Forcadell, ha asistido en el interior del Parlament, a la última sesión del Debate de Política General.


CUENTAS DEL ESTADO 2013

El aumento de los intereses se come el ahorro de todos los Ministerios

El Ejecutivo aprueba los Presupuestos para 2013 con subidas de impuestos y más gasto

Recurre a la hucha de la pensiones por 3.063 millones para pagar las jubilaciones

Aprueba nuevas figuras tributarias por valor de 4.375 millones de euros

/ Madrid 27 SEP 2012 - 19:45 CET
FOTO: BERNARDO PÉREZ - EL PAÍS LIVE
El Gobierno ha aprobado hoy unos Presupuestos para 2013 con un recorte del gasto de los Ministerios del 8,9%, el equivalente a 3.883 millones de euros, para cumplir con el objetivo de déficit exigido por Bruselas para el próximo ejercicio: un 3,8% del PIB para la Administración central y la Seguridad Social. Este esfuerzo, sin embargo, queda muy superado por el repunte en la partida de intereses, que avanza en un 33% hasta los 9.742 millones de euros por culpa de las tensiones que sufre España en los mercados.
Por tanto, este incremento del desembolso que el Estado debe realizar para financiarse, apartado al que destinará un total de 38.600 millones en 2013, más que duplica el ahorro generado por la rebaja en las partidas de los Ministerios. Según ha reconocido el Ministro de Hacienda, se trata de una situación "lamentable" que ha descrito como una "consecuencia" de la crisis, pero que hay que asumir por ley.
No obstante, el aumento de los gastos no se queda ahí, ya que también crecen las transferencias a la Seguridad Social con vistas a garantizar la cuantía de las prestaciones. Para ello, traspasará a este organismo 6.662 millones. Dentro de este apartado, el Gobierno ha tenido que echar mano del fondo de reserva, la llamada hucha de las pensiones por 3.063 millones, para pagar las prestaciones, que subirán un 1% en 2013. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, no ha querido aclarar si se procederá a actualizar las prestaciones en función de la desviación del IPC. En noviembre, después de las elecciones en Galicia y País Vasco a finales de octubre, tendrá que tomar una decisión.
En total, el gasto del Estado aumenta un 5,6% con 8.933 millones, hasta un total de 169.775 millones de euros. El 63,3% de este dinero se destinará a gasto social.
En el capítulo de medidas previstas pero que al final no han salido adelante, el Gobierno ha tenido que dar marcha atrás en la rebaja anunciada en las cotizaciones. "Para garantizar la estabilidad del sistema, no lo vamos a poder hacer", ha argumentado Montoro, que ofreció esta medida como contrapartida a la subida del IVA que no gustaba a los empresarios.

Tributos para aumentar los ingresos

Del lado de los ingresos, junto al aumento del IVA ya anunciado, el Gobierno ha puesto en marcha nuevas medidas tributarias con el objetivo de recaudar 4.375 millones de euros en 2013 y 2014. En este apartado, se pondrá en marcha un impuesto a los premios de loterías, a los que gravará con un tipo del 20%, que hasta ahoran estaban exentos de pagar a Hacienda. Con este impuesto, que ha sido propuesto durante el último mes por el PSOE, la Agencia Tributaria espera recaudar 824 millones.
El Gobierno ha dado marcha atrás en la rebaja anunciada para las empresas en las cotizaciones
Además, espera ingresar 90 millones del impuesto a las plusvalías en el primer año incluido en el IRPF, la misma cantidad que obtendrá por la supresión de la deducción fiscal a la compra de vivienda. Otros 300 millones de recaudación adicional provendrán de la actualización de activos de las empresas y calcula unos 2.731 millones por el límite del 70% a las amortizaciones. Por último, Hacienda confía en captar 700 millones gracias a la prórroga del impuesto de patrimonio.
En cuanto al alza del IVA, el aumento del tipo general y reducido proporcionará unos ingresos extras en 2013 de 6.966 millones frente a lo previsto para 2012 en un entorno de caída de la actividad. Se incluyen también cambios normativos en el Impuesto sobre Sociedades, aunque esto no evitará que caigan sus ingresos en un 2,9% hasta los 19.012 millones, y en los impuestos especiales, que sí suben, un 8,3% hasta los 19.956 millones.
"Son unos Presupuestos de crisis para salir de la crisis", ha destacado la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, que ha destacado que, además de la partida por intereses y las transferencias a la Seguridad Social, aumenta la partida para las becas.
El Estado debe destinar un total de 38.600 millones a pagar los gastos por su deuda
El Gobierno ya había anunciado un amplio paquete de medidas para reducir el gasto del personal de la Administración. Entre otras medidas, se congelará el salario de los funcionarios por tercer año, se reducirá el número de días de libre disposición, se endurecerán las condiciones por incapacidad temporal y se congelará la oferta de empleo público. Aunque este año no vayan a cobrar la paga extra de Navidad, el Ejecutivo asegura que para el próximo ejercicio volverán a hacerlo.
Por otra parte, el Gobierno también ha puesto en marcha un plan para incentivar la venta de automóviles con una ayuda de 2.000 euros dentro de un abanico de reformas que buscan aumentar la competitividad y el libre mercado. En cuanto al cuadro macroeconómico que acompaña a estos Presupuestos, el Gobierno mantiene la previsión de caída del 0,5% del PIB, proyección que no tiene crédito en los mercados ya que los organismos internacionales y los servicios de estudios privados prevén una caída de más del doble.

Conferencia de Naomi Klein sobre su libro "La doctrina del shock"



Enviado por Néstor Peralta

Hola amigos, les mando una reseña del Libro "La Doctrina del Shock" de Naomi Klein, como prólogo de su video colgado en youtube acerca de la conferencia que dió sobre el tema de su obra. El video está subtitulado en español.

La doctrina del shock, documental completo

Saludos, Néstor
Ficha del Libro: LA DOCTRINA DEL SHCOK. EL AUGE DEL CAPITALISMO DEL DESASTRE

del Autor: KLEIN, NAOMI

Editorial: PAIDOS
ISBN: 9789501264517

La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre». Tras una investigación de cuatro años, Klein explora el mito según el cual el mercado libre y global triunfó democráticamente, y que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. Por el contrario, Klein sostiene que ese capitalismo utiliza constantemente la violencia, el choque, y pone al descubierto los hilos que mueven las marionetas tras los acontecimientos más críticos de las últimas cuatro décadas. Klein demuestra que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad. Lejos de ser el camino hacia la libertad, se aprovecha de las crisis para introducir impopulares medidas de choque económico, a menudo acompañadas de otras forma de shock no tan metafóricas: el golpe de la prra de los policías, las torturas con electroshocks o la picana en las celdas de las cárceles. En este relato apasionante, narrado con pulso firme, Klein repasa la historia mundial reciente (de la dictadura de Pinochet a la reconstrucción de Beirut; del Katrina al tsunami; del 11-S al 11-M, para dar la palabra a un único protagonista: las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo, el conglomerado industrial, comercial y gubernamental para quien los desastres, las guerras y la inseguridad del ciudadano son el siniestro combustible de la economía del shock.
Índice: Agradecimientos Introducción La nada es bella: tres décadas borrando y rehaciendo el mundo Primera parte. Los dos ingenieros del shock: investigación y desarrollo 1. El laboratorio de la tortura: Ewen Cameron, la CÍA y la maníaca obsesión por erradicar y Recrear la mente humana 2. El otro doctor shock: milton friedman y la búsqueda de un laboratorio de latssez-faire Segunda parte. La primera prueba: dolores de parto 3. Estados de sbock; el sangriento nacimiento de la contrarrevolución 4. Tabla rasa: el terror cumple su función 5. "ninguna relación"; cómo una ideología fue absuelta de sus crímenes Tercera parte. Democracia superviviente: bombas fabricadas con leyes 6. Salvados por una guerra: el thatcherismo-y sus enemigos útiles 7. El nuevo doctor shock: la guerrp económica sustituye a la dictadura 8. La crisis funciona: la terapia de shock como parte de un paquete Cuarta parte. Lost in transition: mientras llorábamos, mientras nos estremecíamos, mientras Bailábamos 9. Portazo a la historia: crisis en polonia, masacre en china 10. La democracia que nació encadenada: la libertad restringida de sudáfrica 11. Una joven democracia enviada a la hoguera: rusia escoge "la opción pinochet" 12. El documento de identidad capitalista: rusia y la nueva era del mercado más burdo 13. Que arda: el saqueo de asia y "la caída de un segundo muro de berlín" Quinta parte. Tiempos de shock: auge del complejo del capitalismo del desastre 14. Terapia de shock en estados unidos: la burbuja de seguridad de la patria 15. Un estado corporativista: quitar la puerta giratoria para poner en su lugar una entrada en Arco Sexta parte. Irak, se cierra el círculo: shock definitivo 16. Borrando irak: en busca de un «modelo» para oriente medio 17. Un blowback ideológico: un desa"stre muy capitalista 18. Se cierra el círculo: de tabla rasa a tierra arrasada Séptima parte. La zona de seguridad móvil: zonas de separación y muros de protección 19. Despejando la playa: "el segundo tsunami" 20. El apartheid del desastre: un mundo de zonas de seguridad y de zonas desprotegidas 21. Perder el incentivo de la paz: israel corno advertencia Conclusión El shock se gasta: el auge de la reconstrucción popular Notas Índice analítico y de nombres

PIT critica "incapacidad de gestión" del gobierno

Autocrítica. Admite "aislamiento" de las grandes masas
"A retomar la ofensiva", se titula un documento del Pit-Cnt que plantea la necesidad de iniciar acciones para alcanzar objetivos concretos. Admite que el movimiento está "aislado de las grandes masas" y que el gobierno tiene incapacidad de gestión.
El documento de nueve páginas difundido ayer por el Pit-Cnt fue elaborado por los coordinadores Marcelo Abdala y Fernando Pereira para darle marco a la discusión interna con el objetivo de alcanzar metas programáticas definidas por el Congreso.
El trabajo comienza con un análisis de la situación mundial y afirma que "para enfrentar el imperialismo es necesario hacer irreversibles las transformaciones profundas a favor de nuestros pueblos".
Ya inmerso en cuestiones nacionales, señala que las definiciones estratégicas acordadas en el último Congreso deben inscribirse en el contexto actual. En ese sentido, el documento realiza tres puntualizaciones.
En primer lugar, afirma que hay un "mayor nivel de iniciativa de la derecha social y política" y enumera "campaña por la baja de la edad de imputabilidad, críticas de la derecha en general a los problemas de seguridad y convivencia ciudadana, a la situación del sistema educativo, la salud, etc.".
Por otra parte, considera que la baja de la popularidad del gobierno, que tiene un 38% de adhesión según algunas encuestas, se debe a "diferentes fenómenos" e identifica el caso de Pluna. Sin embargo, agrega que esa caída se debe "en general ante una manifiesta incapacidad de gestión y concreción del programa de gobierno y los planteos preelectorales".
Finalmente, admite que en la coyuntura el movimiento sindical "aparece aislado de la adhesión de las grandes masas populares por la emergencia de una serie de conflictos particulares y la correspondiente maximización de la visión negativa por parte de los grandes medios masivos de comunicación que como ya vimos forman parte del bloque de poder".
En el punto 13 del documento, el movimiento sindical precisa: "ante un mayor nivel de iniciativa de la derecha social y política (con todo su poderío económico y mediático) y ante los mecanismos de la inercia (muchas de las cuestiones establecidas en el programa de la fuerza política del gobierno y de los énfasis comprometidos con la ciudadanía en la campaña electoral están muy lejos de aplicarse) toda la fase que atravesamos -que como resolvimos en nuestro congreso en definitiva implica un momento cualitativamente superior en la acumulación de fuerzas- puede ponerse en riesgo".
Frente a esa valoración, el Pit-Cnt considera que "se hace imperioso insistir en la necesidad de conquistar `realizaciones programáticas` que se concreten, lleguen a los trabajadores y el pueblo, para mejorar su vida. Esto hace parte de un proceso que permita mantener y potenciar el estadio actual de la acumulación de fuerzas".
En línea con el título del documento, señala que "se trata de darnos el objetivo de conquistar a través de una línea bien definida, la aplicación concreta de una serie de medidas que impulsen el país productivo con justicia social y profundización democrática".
En la práctica, maneja tres criterios básicos: atender que las clases dominantes juegan fuerte, que las acciones deben involucrar a las grandes masas de trabajadores y apuntar a ganar su simpatía y adhesión.
Puntualiza que "todo debe desarrollarse en el cuadro de promover la más firme unidad de los trabajadores".
Anuncia que en noviembre convocará a la "Concertación por el desarrollo productivo" con organizaciones de expresión del bloque social y político "de los cambios" para aplicar el "programa de la clase obrera".

Tras una "nueva Constitución"

El Pit-Cnt precisa en su documento que antes de fin de año convocará a una "comisión nacional" que comenzará "sin prisa pero sin pausa" a formular un borrador de propuesta de nueva Constitución de la República.
Afirma que la "convención nacional constituyente" es un proceso de "lucha y debate programático" y si bien no pretende "ponerle fecha" sí intenta "generar las condiciones" para instalarla.
En lo concreto, el Pit-Cnt insistirá en que se abra un proceso de desafiliación de las AFAP para evitar "descuentos forzosos", instalar una comisión que estudie la viabilidad de un frigorífico nacional, fomentar la creación de Industrias Navales del Estado, promover al establecimiento de una banca del desarrollo, generalizar los consejos productivos sectoriales. También plantea mejorar la distribución de la riqueza a partir de una política que se concentre en la recuperación de los salarios inferiores a $ 14.000 y la fijación del salario mínimo nacional en $ 10.000 a partir del próximo 1° de enero.
El País Digital


Intervención de Óscar Andrade, ayer, en la Mesa Representativa de la central sindical. Foto:
Intervención de Óscar Andrade, ayer, en la Mesa Representativa de la central sindical. Foto: Nicolás Celaya

En ofensiva

PIT-CNT denuncia “incapacidad” para concretar programa de gobierno y cambia estrategia para conseguir mayor aprobación social.
La Mesa Representativa del PIT-CNT aprobó ayer bajar a los sindicatos el documento "Nuestro PIT-CNT en la coyuntura actual. A retomar la ofensiva", que alienta a la central a redefinir su táctica en busca de mayor respaldo de la sociedad.
El documento, escrito por los coordinadores Fernando Pereira y Marcelo Abdala, advierte que actualmente se está “ante un mayor nivel de iniciativa de la derecha social y política”, ante una “baja de popularidad del gobierno, que tiene un 38% de adhesión según algunas encuestas”, y a la vez, que existe una “manifiesta incapacidad de gestión y concreción del programa de gobierno y los planteos preelectorales”. En ese marco, el movimiento sindical aparece “aislado de la adhesión de las grandes masas populares por la emergencia de una serie de conflictos particulares y la correspondiente maximización de la visión negativa por parte de los grandes medios masivos de comunicación” que “forman parte del bloque de poder”, señala el informe.
Es por esa situación que se considera necesario “conquistar ‘relaciones programáticas’ que se concreten” y “lleguen a lo más hondo de los trabajadores y el pueblo”. Como se reconocen “dificultades en la táctica”, se propone que la central tenga en cuenta algunos criterios. Entre ellos, se destaca que las acciones de la central “deben ser siempre verdaderamente de masas”. “En algunos de los conflictos del último período se viene estilando depositar en un grupo de trabajadores que ocupa lugares neurálgicos en el trabajo todo el peso de las medidas, o se han aplicado resoluciones que depositan en grupos pequeños las cuestiones que sólo pueden resolver las masas”, afirma el texto. Luego se resalta que “todo nuestro accionar debe entonces atender siempre y en todo momento cómo ganamos la simpatía y la adhesión de amplísimas masas populares” que son “mucho más amplias que el propio movimiento sindical”.
También se incluye una serie de acciones a tomar por el PIT-CNT, entre las que se incluyen asambleas en los lugares de trabajo, movilizaciones con paros de dos horas para “hacer barriadas y volanteadas en cada lugar con los comerciantes, bolicheros, quiosqueros y vecinos en general”, para “difundir las prioridades programáticas”, y por último, una “gran movilización” en noviembre.
El documento será discutido en los sindicatos y en dos semanas volverá a debatirse en la Mesa Representativa. Esa decisión fue resuelta por amplia mayoría, con una sola abstención del Plenario departamental de Rivera.

Problemas

La dificultad en la comunicación es algo que preocupa a muchos dirigentes del PIT-CNT y que, según entienden, entorpece su acercamiento con el resto de la sociedad. “No estamos en el mejor momento con la opinión pública, pero eso siempre se reconstruye a partir de un accionar, una táctica y una estrategia concreta”, opinó Pereira, que de todas formas destacó que “en ningún momento la afiliación a la central se ha detenido, sino que permanece en crecimiento”.
En febrero de este año la encuestadora Factum presentó una encuesta que reflejó que 24% de los uruguayos sentía que el PIT-CNT representaba su pensamiento, 17% sentía que esta representación era parcial, 34% no se sentía representado y 24% no opinaba. Durante el año pasado, la central hizo varias consultas con politólogos y publicistas con el objetivo de mejorar su imagen ante la población. Entre otros, fueron consultados el empresario Ernesto Kreimerman, los publicitarios Pablo Escobar y Raúl Castro y los politólogos Luis Eduardo González y Agustín Canzani.
El dirigente dijo que de estos encuentros concluyó que es necesario “generar mejores condiciones de comunicación en aquellas medidas que pueden alterar los servicios que la gente considere imprescindible”. Además, advirtió que “cualquier medida que toma un sindicato en forma particular siempre impacta en el movimiento sindical en general, aunque ésta no haya sido tomada por el PIT-CNT, sino por algún sindicato que le pertenece”.
Una postura diferente tiene la coordinadora Beatriz Fajián, dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), uno de los sindicatos que adoptaron medidas que estuvieron en tela de juicio recientemente, cuando sus trabajadores decidieron ocupar el Ministerio de Economía para protestar por mayores recursos en la Rendición de Cuentas. Según Fajián, “hay gente que ha trabajado para despreciar al movimiento sindical”, entre los que identifica a “blancos y algunas figuras del gobierno”, como el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, que “siempre le está dando al PIT-CNT”. Para Fajián, “cuando se da tanta manija y manija la sociedad empieza a querer mantenerse aparte, pero en lo personal veo que los usuarios [de Salud Pública] están del lado de los trabajadores”.
En cambio, el dirigente de la Asociación de la Prensa Uruguaya e integrante del secretariado del PIT-CNT Rubén Hernández dijo que la cuestión sobre la comunicación es “un tema reiterativo” en la central. “Somos conscientes de que comunicamos muy mal y a veces caemos en criticar a los grandes medios, pero en realidad nunca resolvimos nosotros como comunicar”, reconoció. Como punto positivo, recordó que la central se presentó al llamado de expresiones de interés para los futuros canales de televisión digital. Según consideró, “es cierto que los grandes medios no cubren las cosas buenas que hacemos, pero a la mala cobertura se le suma la mala comunicación, y eso atenta contra el PIT-CNT”, en donde a la vez “cuesta hacer autocrítica y no se entiende que se puede comunicar de otra forma”. Para mejorar la situación, propuso, por ejemplo, que los voceros de la central sean “personas que estén interiorizadas en los temas y sean creíbles”.

De masas

La Mesa Representativa también discutió ayer una propuesta elevada por la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), para hacer un paro general de 24 horas por las demandas de mayores recursos para la educación. Sin embargo, esta medida no cosechó unanimidades y hubo ocho abstenciones. Ismael Fuentes, de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios, consideró que no hay “condiciones objetivas” para una movilización de ese tipo. “Creo que si tengo que convencer a la sociedad y al país de que debemos accionar hacia otro lado no lo puedo hacer sobre esa base, sino que hay que convencer, dialogar, generar condiciones de que hay necesidad de instalar una profundización de los cambios”.

Xavier busca que el programa del FA en 2014 no incluya generalidades

La presidenta de la coalición anunció que su elaboración comenzará en 2013

+ - 27.09.2012, 17:00 hs - ACTUALIZADO 17:05 Texto:El Observador
  • © SCI
La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, anuncio que en 2013 la comisión que preside el exministro de Turismo, Héctor Lescano, comenzará a elaborar el programa de gobierno que ofrecerá en las elecciones nacionales la coalición de izquierda. A diferencia de los anteriores, el nuevo pretenderá dejar atrás definiciones generales para ir a cuestiones más concretas y ser producto de propuestas de todos los sectores de la sociedad. “El futuro programa no va a ser más de lo mismo”, dijo Xavier el miércoles en una cena en el restaurante Rara Avis, organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). “Vamos a impulsar una participación que permita cautivar a la gente, y que la estructura sienta que tiene un rol en todo el país”, agregó.

El anuncio de la titular del partido de gobierno fue realizado al final de una exposición de 35 minutos, donde repasó logros del gobierno y planteó desafíos políticos a futuro. Lo hizo ante una pregunta puntual del senador frenteamplista Luis Rosadilla (Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad), que era uno de los 50 comensales.

“No estamos viviendo en el país que soñamos, ni tampoco en el que queremos. (Por eso hay que) trabajar ya como Frente Amplio, porque le tenemos que ofrecer al país un programa para el tercer período de gobierno”, dijo el legislador. “¿A dónde vamos? Hay miles de uruguayos que esperan un programa que pase de las generalidades, a otro que concrete y diseñe. ¿Qué vamos hacer con los temas?”, insistió el exministro de Defensa Nacional, que compartió mesa con la intendenta de Montevideo, Ana Olivera.

La diputada socialista María Elena Laurnaga, que se ubicó a la izquierda de Rosadilla, pidió la palabra en la cena (que llevó el título “Hablemos en confianza”) para insistir con el tema programático. Planteó que elaborar un programa hoy, para la fuerza política que integra, “trasciende” la responsabilidad de los grupos que la integran. “Hay que escuchar al revés”, planteó. “Que los empresarios digan qué pasos son necesarios para avanzar en el desarrollo”, propuso.

A pocos metros, en otra mesa, estaba Lescano. Del evento participaron, además, los ministros de Industria, Roberto Kreimerman, y de Salud Pública, Jorge Venegas. También varios legisladores y directores de organismos públicos.

Ante los comentarios de Laurnaga, Xavier dijo que quiere darle impulso a esa práctica de consultas. Recordó que el FA ha escuchado a “todos los sectores” en anteriores oportunidades y que además propiciará la formación de militantes y cuadros políticos.

Radio Bemba
Antes del intercambio con los presentes en la cena en el distinguido restaurante de la Ciudad Vieja, Xavier se apoyó en un discurso escrito en tres carillas. Repasó el principio la fundación del Frente Amplio y habló de las particularidades de esa fuerza política que acumula grupos de izquierda. Para ella, la coalición es una “hazaña” que no tiene “parangón” en el mundo. Compartió cifras positivas de los logros de su partido en el gobierno, desde cuando gestionó Tabaré Vázquez (2005-2010) hasta el presente con José Mujica.

La presidenta del FA dijo que no le “duele en prenda” asumir que en la izquierda hay “dos modelos” pero en cambio “un país que se defiende en conjunto hacia afuera”. Pidió a los empresarios que “arriesguen”, “confíen” y “estén dispuestos a sumarse a lo que llamo proyecto de desarrollo sostenible”.

Ante otra pregunta de los presentes, reconoció que el Frente Amplio no tiene “la mejor” política comunicacional, pero aseguró que trabaja para mejorarlo. De todos modos, piensa que la “Radio Bemba”, como se le llamaba en dictadura (1976-1985) al boca a boca, es mucho más efectivo. También Xavier dijo ser partidaria de realizar una “cuenta corriente” de lo hecho, de forma “permanente”.

Al final, la presidenta de la coalición de izquierda propuso poner en la agenda tres temas concretos: la “cultura del trabajo”; “revalorizar los espacios públicos”; y “combatir la violencia doméstica”. Cuando comentó este último despertó el primer aplauso de la noche. En su explicación, planteó lograr “el mayor rechazo social” a la violencia doméstica y de género. Para ello, dijo, se debe “perder el miedo” e “involucrarse”.

Hay “cagadas con mayúscula” dijo el vicepresidente de la coalición JUAN CASTILLO.

26 sep

De PEÓN a EMPRESARIO diríamos nosotros los del MTOP, pero en este CASO de SINDICAL a POLÍTICO. 
Aquí van las declaraciones:

Juan Castillo y Nora Castro coincidieron en que hay “errores” en el gobierno

Hay “cagadas con mayúscula” dijo el vicepresidente de la coalición. “Estamos esperando al pastor para ganar el gobierno”, agregó la exvicepresidenta del Codicen


Los dirigentes del Frente Amplio Juan Castillo y Nora Castro coincidieron en que “hay errores” en el gobierno que lidera el presidente José Mujica. Ambos participaron de una jornada organizada por la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L) para debatir el futuro de la coalición de izquierda, informóla diaria.
Castillo, vicepresidente del FA, manifestó que en la gestión del gobierno “hay errores, cagadas con mayúscula”. Sin embargo, discrepó con los frenteamplistas desilusionados con la administración que ya “tiraron la chancleta”.
Agregó que el principal error del FA es: no haber logrado “involucrar al conjunto de nuestro pueblo haciéndolo sentir que éste es el proyecto político para los cambios”.
A su vez, Castro coincidió con lo dicho por Castillo. Señaló que se debe “reconstruir una red de alianzas de los sectores sociales”. “Uno va a un comité de base y no pasa nada”, agregó.
También sostuvo que el Fa no tienen una estrategia. “Estamos esperando al pastor para ganar el gobierno y no tenemos una estrategia que enamore”, dijo Castro, según informa la diaria.
La educación
Castro, vicepresidenta del Codicen hasta hace unos días, señaló que no le gustó enterarse por la prensa de que el presidente Mujica la iba a remover de su cargo.
También criticó que el mandatario no tenga en cuenta el tratamiento que hizo el Codicen sobre el uso de uniformes en los liceos, algo que esta semana ha sido impulsado por el presidente. “Lo que a mí me preocupa es que desde el Poder Ejecutivo se proponga sin siquiera haber escuchado lo que es producto de una investigación”, expresó.
La oposición “disfruta”
Castillo y Castro coincidieron y enfatizaron en que la disputa es con “la derecha”. “Acá los que se hacen la gran fiesta y disfrutan con el circo son el Guapo (Jorga Larrañaga), Pedro (Bordaberry), (Lusi Alberto) Lacalle y toda esa gente, y todos los que tienen atrás”, dijo la exvicepresidenta del Codicen.
“Parece que nuestros compañeros se preocupan no por estas situaciones en las que el gobierno del FA es atacado sistemáticamente, sino cuando el Sordo (en referencia al politólogo Luis Eduardo González) nos muestra las encuestas”, agregó.
Fuente: El Observado

LOS INSOLITOS SUELDOS DEL PARLAMENTO URUGUAYO

27 sep

DESDE ASTORI, HASTA EL QUE SIRVE EL CAFÉ

PARA QUE VEAN COMPAÑEROS UNA REALIDAD DISTINTA A LA QUE VIVIMOS LA MAYORÍA.
Le vamos a hincar el diente a los gastos que nos produce a todos los uruguayos el Parlamento, con todos sus políticos profesionales y además, sumando todas sus prebendas: o sea gastos de secretaría; gastos de celular; gastos de representación; viáticos por viajes al exterior y varios chiches más. Porque luego los uruguayos comunes y corrientes, los escuchamos hablar y ellos se la pasan hablando de lo sacrificados que son, de lo que están trabajando para el país y muchos de esos versos de siempre.

Pero la realidad es muy otra, por algo muchos dirigentes políticos “se matan” por salir diputado y ni que hablar, por ser electo senador. Porque la realidad de todo, es que la clase política es totalmente privilegiada y que mientras hay miles y decenas de miles de uruguayos, que no saben como parar la olla, que ganan 6 o 7 mil pesos trabajando o se mueren de hambre con su jubilación, estos señores ganan miles y miles de dólares. Pero lamentablemente, no son solamente los diputados y senadores, los que ganan fortunas, sino que cualquier empleado del Palacio Legislativo gana un sueldo astronómico y todo por estar trabajando al servicio de los políticos y en este artículo, también develaremos cuanto ganan estos señores, que son una casta privilegiada de los empleados públicos, mientras para otros lugares del Estado no hay plata ni para arreglar un liceo y tenemos sueldos de investigadores científicos incluso, que dan vergüenza. Es el país del revés, el país del acomodo y los políticos son los creadores de todo esto.
Comisión Prensa y Propaganda

Los graficos de Gabriel Carbajales 

 




Último Momento  | CAMBIOS EN EL GABINETE

Ejecutivo reconoció inconvenientes en la interna del FA por remociones

Problemas. Han sido "algunos", pero "no muchos", dijo Mujica.
El presidente José Mujica descartó hoy en diálogo con el matutino La Diaria que fuese a realizar más cambios en su gabinete e indicó que las modificaciones realizadas en los últimos meses generaron inconvenientes en la interna del Frente Amplio (FA).
Interrogado sobre una evaluación del Consejo de Ministros, a dos años y medio de gestión, el mandatario dijo que trató "de repartir" y de que "las discusiones más valiosas del Consejo de Ministros llegarán a la cúspide de los partidos de la izquierda. No es solo una cuestión de cuota política, es una cuestión de participación".
Sin embargo reconoció que existen dificultades en la interna de los partidos de la coalición de izquierda. "Después las comunicaciones internas y eso andan ahí, y los partidos funcionan más o menos" indicó.
Como ejemplo, recordó el malestar que causó en el Movimiento de Participación Popular (MPP), su grupo político, la designación de Tabaré Aguerre como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Mujica dijo que la decisión la tomó en base a la experiencia de Aguerre en el sector arrocero. "Yo no gobierno para mi barra. Vivo en un país burgués, capitalista y con un fuerte capitalismo agrario. No quiere decir que yo filosóficamente esté de acuerdo con eso, pero si ese sector no funciona y no tiene confianza, la quedamos a la vuelta de la esquina", puntualizó.
En ese sentido, el presidente agregó que "ese sector (por el agrario), aunque no me vota a mí ni me va a votar, tiene que funcionar y tiene que tener confianza, porque este país por ahora es agroexportador y lo va a seguir siendo. Entonces, si ese sector no funciona yo no tengo para repartir en la otra punta. Esa es la ecuación, no hacemos lo que nos gusta", afirmó.
Pero si bien dejó al descubierto las diferencias con el MPP, también envió un mensaje reconciliador a la "barra chica" de la agrupación política. Mujica reconoció que le han generado algún inconveniente, pero aclaró que "no mucho" y luego destacó el "admirable sentido de disciplina" de "la barra".
Y ante la pregunta de si Aguerre puede significar un obstáculo, el mandatario respondió que "en algunas cosas puede serlo, pero en otras ayuda".
Otro ejemplo de una medida que generó problemas fue la destitución de Nora Castro del Codicen. Cuando tomó la decisión, Mujica dijo que se comunicó directamente con el senador de la agrupación política de la ahora exjerarca. Sin embargo, Castro expresó públicamente su malestar con la remoción porque se enteró de la misma a través de los medios de comunicación.
Pero, dijo Mujica, "si después la mecánica del sector no funciona, no sé. Yo fui por donde tenía que ir. Los partidos tienen sus dificultades, pero así y todo soy un hombre de partido. Por eso les doy importancia", afirmó.
ECONOMÍA. Otros de los principales frentes de discrepancias en el gobierno es la conducción de la economía. La Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han mantenido diferencias que tomaron estado público.
"Yo les recomendé a algunos compañeros que están en la OPP que los puntos de vista que ellos tenían los llevaran al FA, porque son más bien de carácter programático, y tienen que ver con una visión de afinamiento progresivo de la política tributaria" indicó el presidente. Sin embargo expresó que "no son discusiones que estén a la altura de las decisiones que tiene que tomar el gobierno hoy", dijo Mujica.
Respecto a si hay luchas de poder para controlar el rumbo de la economía, el presidente respondió: "Yo creo que luchas por el poder hay siempre; es medio inherente a la condición humana. Si no, hay cosas que no tienen explicación".
También se refirió a los problemas de la Intendencia Municipal de Montevideo. Ayer el Partido Comunista comenzó una serie de reuniones con otros sectores de FA para apoyar la gestión de Ana Olivera. La semana pasada la consultora Cifra indicó que el 55% de los montevideanos rechazan la gestión de Olivera.
"Creo que todos tenemos que ayudar un poco a la IM, porque los frenteamplistas también pueden cometer el error de, con una visión hipercrítica, terminar tirando el niño con el agua de la bañera. No somos perfectos en ningún lado. Ahora, el día que pierdan esto que tienen, se van a dar cuenta de lo que se viene" manifestó el presidente.
Por último se refirió al futuro del Frente Amplio. Sobre Tabaré Vázquez aseguró que "es casi un candidato natural, no creo que haya gente que se lo dispute. El problema viene después, porque se agota".
Consultado sobre que otras figuras en el Frente Amplio pueden ser la renovación Mujica indicó que hay varios. "Este muchacho de Maldonado (intendente Óscar de los Santos), Sendic, algunos otros".
El País Digital

Del Blog El Muerto

Menos politiqueros y mas política desde la sociedad


  Lunes 24 de setiembre 2012

EL GOBIERNO Y LOS FUNCIONARIOS ESTATALES COMPLETARÁN ESTA SEMANA LA RONDA DE NEGOCIACIONES POR EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.

Tras dos instancias a completar esta semana, el Poder Ejecutivo se apresta a remitir al Parlamento el proyecto de ley del Estatuto que, además de definiciones, contiene las reglas básicas a cumplir en la función estatal. Hasta ahora se fijaron preacuerdos y disensos que no seguirán negociando, los que quedarán para el análisis entre los representantes sindicales y los integrantes de lo que esperan sea una comisión parlamentaria especializada en el tema.
Respecto de la definición del funcionario público, no hay acuerdo y para el gobierno siguen siendo únicamente los presupuestados, mientras que Cofe defiende que sean todos quienes tienen una relación laboral con el Estado.
El gobierno y Cofe acordaron no innovar las actuales situaciones y solamente los futuros funcionarios del estado deberán desempeñarse desde el inicio con un régimen de 8 horas diarias. Para el resto de los trabajadores se seguirán los actuales regímenes: quienes se desempeñan 6 horas seguirán con esos turnos diarios y quienes lo hacen más horas, deberán seguir igual, según los detalles que brindó el dirigente de Cofe Pablo Cabrera.

Pablo Cabrera COFE 
.
..
  "esta batalla tiene en su victoria un sabor especial, por primera vez se prioriso dar respuesta a los trabajadores organizados antes q a la corporacion. podemos decir q no es suficiente, pero es un gran avance, podremos comenzar a dar un orden a nuestra casa. podremos sentir q empezamos a caminar. A redoblar q tenemos un largo camino para transitar y grandes temas para resolver" Pablo Cabrera



Nacional  | MOVILIZACIÓN

Protestas en Día de la Educación

Sindicalistas interrumpieron discurso de Ehrlich

DURAZNO | VÍCTOR RODRÍGUEZ
Los festejos oficiales por el Día de la Educación Pública, ayer en el Parque de la Hispanidad de Durazno, se tornaron en un trago amargo para las autoridades de la educación, debido a la movilización con cánticos, bombos y pancartas de la Unión de Funcionarios del Codicen (UFC).
Los sindicalistas interrumpieron los discursos del ministro Ricardo Ehrlich y del delegado docente en el Codicen, Néstor Pereyra.
"Me va a tocar hablar con música de bombo...", dijo Ehrlich. Y siguió: "Con mucho gusto invitaría a todos los que están aquí con los carteles a una charla luego de que cierre este acto". Pero la invitación no tuvo eco y el repiqueteo continuó, lo que dificultó al ministro seguir la línea del discurso.
Al bajar del escenario, Ehrlich dijo a El País que "está bien" que haya protestas, pero "lo que uno no ve con tanta simpatía es que en un día de fiesta, con tantos niños, y habiendo espacio de diálogo fluido, con las puertas abiertas, no se respete lo que es la alegría del momento".
Santiago Pascale y Heber Lacuesta, de la UFC, dijeron que el sindicato viene desarrollando un conflicto de más de seis meses, en aspectos de orden salarial y de salud laboral, sin tener respuesta aún de las autoridades.
Sobre el cese del presidente del Codicen, José Seoane, y de la consejera Nora Castro, dijeron no saber a qué se deben. "Sí ha servido para dilatar más esta situación de conflicto, y ahora el tema salarial se ha trancado con estos cambios en la directiva del Codicen", señaló Pascale.
En un breve discurso, que pareció ir directamente a los docentes, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, se preguntó: "¿Quiénes son los más importantes en todo lo que tiene que ver con la educación? Los más importantes son los que estudian".
El País Digital

Del otro lado de la frontera


LOS DERECHOS HUMANOS Y EL PLAN CÓNDOR 

Veronika Engler

No hay peor ciego que el que no quiere ver, sobre todo cuando la verdad duele y nos retrotrae a hechos difíciles de aceptar desde el punto de vista humano, es más fácil pensar en el pasado como algo lejano en el tiempo, ajeno a nosotros, que aceptar que los Derechos Humanos no tienen tiempo ni fronteras y son responsabilidad de todos, porque de hacerlo tendríamos que tomar posición e involucrarnos mucho más de lo que hacemos, tendríamos que adquirir más consciencia y responsabilidad, tendríamos que adoptar una posición menos conformista y ser más analíticos y por ende más críticos a las tibias posiciones de los gobiernos actuales frente al tema, tendríamos que definirnos en medio de tanta indefinición y no es fácil navegar contra la corriente. Los horrores que acontecieron en el marco del Plan Cóndor no son un hecho aislado que involucró militares y guerrilleros, no fue un tropiezo en la historia del que existen confusas referencias, no es un cuento de ficción aunque a veces lo parezca. Hay víctimas y verdugos, hay testigos, hay pruebas más que contundentes del genocidio ocurrido en América Latina. Es complicado hacerse una idea global de lo que fue la coordinación entre varios países con EE.UU. a la cabeza, coordinación que sirvió para reprimir, asesinar, secuestrar, desaparecer, encarcelar, torturar, exiliar e investigar a millones de personas; hombres, mujeres y niños. El papel fundamental que los EE.UU. jugó en este genocidio suele quedar relegado a un plano secundario al igual que la coordinación entre los gobiernos y entre las FF.AA. de los distintos países. Tampoco se conoce en su totalidad la magnitud y el alcance de los horrores cometidos en esa época, enfrentarse a ellos conlleva, además del análisis político que se pueda hacer sobre la situación, a ver la miseria humana reflejada en uno de los hechos más salvajes de la historia. Aceptar que un semejante sea capaz de cometer ese tipo de aberraciones es verse obligado a dudar de la condición y la integridad humana.

Cuestionarse el papel de las FF.AA. en nuestros países y la intervención de los EE.UU. en los “asuntos de defensa” nos llevaría a analizar un sinfín de hechos que son aterradores, como la enorme cantidad de bases militares colocadas en lugares estratégicos, los acuerdos y convenios con EE.UU. que cada vez se realizan más abiertamente. Estamos en venta al mejor postor y la excusa es la “teoría del derrame”, agrandar la “torta” de los ricos para algo caiga en la mesa de los pobres (linda política de izquierda). Aquello del antiimperialismo y el “Yankee go home” pertenece al pasado romántico e idealista de la izquierda, catalogado en la actualidad como infantilismo de izquierda, hoy son otros los valores que priman y nos mueven. Nos encontramos con que Bush no era tan malo, no nos parece tan raro que salga a pescar con Tabaré, nuestro posible futuro presidente. Obama se merece el premio Nobel de la paz y en Uruguay las visitas extranjeras ameritan sillones especiales en los que los políticos se puedan abrazar con Hillary Clinton y Julissa Reynoso para cocinar políticas de “desarrollo” y acuerdos de puertos y entradas fluviales al continente. El ex guerrillero Huidobro, actual ministro de defensa preside la reunión de todos los ministros de defensa, arroja lagrimitas por los soldados acusados de violar a un Haitiano y defiende a militares acusados de crímenes atroces cometidos contra quienes creían ser sus compañeros en otra época. Aumentan las intervenciones de los militares uruguayos en otros países, nuevo armamento, los SEALs entrenan a nuestras tropas. Bonomi reprime hacia adentro. Unos pocos genocidas en cárceles especiales, la sentencia de la suprema corte los condena por homicidios y no por crímenes de lesa humanidad. La impunidad nos da una clara señal de por donde llevan el asunto los gobiernos actuales a pesar de que lo hagan bajo la máscara de la historia que portan como viejos guerrilleros. Mentiras que ocultan hechos reales, disfraces y algún fuego de artificio es lo que tenemos. ¿Cuál es nuestro papel en este rompecabezas?


En nuestro viaje a Porto Alegre conocimos a personas invalorables e inolvidables a las y los que quiero volver a agradecer, compañeros como Eduardo, Nanci, Sebastián, Ana, Matías y otros integrantes de Utopia e Luta. Briza y Cacao de Levanta Favela. Jorge, profesor y sindicalista de la universidad, Jair y Mary. En cuanto a mis expectativas personales, confieso que por sentir especial admiración y respeto por el trabajo de investigación y denuncia que Jair Krischke ha llevado a cabo de manera permanente, sin claudicar y levantando principios y valores fundamentales fue un placer conocerlo y comprobar que es un gran hombre con una mente clarísima, pero que además es poseedor de una enorme valentía, un hombre brillante y de una consecuencia que no muchos pueden presumir de tener hoy en día.

Todos nos recibieron con una calidez y un afecto muy especial, nos sentimos a gusto, nos sentimos en casa en el edificio que hace nueve años Nanci y Eduardo junto a otras y otros compañeros ocuparon en pleno centro de Porto Alegre. Ellos realizan un trabajo de hormigas para levantar este proyecto en el que se desarrollan varias actividades y talleres de formación, tales como panadería, serigrafía, capoeira, huerta hidropónica, etc. Allí se da la discusión política y se lucha por los Derechos Humanos. Con una fuerza admirable estas y estos compañeros relegan muchas veces sus necesidades e incluso su vida privada para que todo funcione. Con el tiempo se han ido sumando jóvenes como Ana, Matías, Briza, auténticos luchadores que realizan un trabajo excelente.

Fue un placer conocer a Jorge Quillfeldt, profesor de la universidad, que a pesar de sus múltiples actividades nos acompañó y asombró con el caudal de conocimiento que posee y la capacidad de análisis crítico, mostrando en todo momento una solidaridad y afecto dignos de ser nombrados y recordados.

Quisiéramos haber disfrutado más del talento y las voces de Eduardo y Nanci, pudimos ver el carisma de ella cuando se adueña totalmente de la escena y del corazón y el ritmo de la gente, sabemos que habrá otras oportunidades de disfrutar de todo esa gracia.

El primer día, Jorge participó junto a Jair Krischke en una conferencia de prensa. Faltan las declaraciones de Jair que espero sean difundidas pronto porque las considero de suma importancia.


Adjunto enlaces a los videos de las declaraciones de Jorge Zabalza

Zabalza entrevista Cine Memoria e Justicia.

http://youtu.be/Aixl3z3ber4
Jair anunció, por ejemplo, que en el 5to piso del Comando Sur del ejército de Brasil, a pocas cuadras de donde estábamos alojados con Jorge, se encuentran los archivos de la DOPS, archivos que públicamente habían sido quemados y destruídos por completo y que sin embargo se encuentan allí. No hay acceso a esos archivos que contienen información de vital importancia y que pertenecen al pueblo brasilero. La comisión que se debe encargar de investigar los hechos de violaciones a los DDHH no tiene poder para acceder a ellos, lo que pone en duda el alcance y las posibilidades reales de investigar y accionar de dicha comisión. Jair resaltó el hecho de que Brasil está muy atrasado en cuanto al tema de investigaciones y por supuesto aplicación de la justicia en cuanto a los crímenes del Terrorismo de Estado, a pesar de que este país llevó la voz cantante en cuanto a la formación de cuadros entrenados para torturar en los países de Latinoamérica en el marco de lo que fue el Plan Cóndor.

Las comisiones de investigación sobre crímenes contra los DDHH

Uno de los temas importantes que se debatieron en el transcurso de la semana fue el de la función y el alcance de las comisiones creadas por distintos países con el fin de investigar la verdad sobre esos oscuros años de represión y terrorismo de estado que tuvieron lugar en los países que integraron el llamado “Plan Cóndor”.

Debemos pensar hasta que punto estas comisiones no tienen por objetivo frenar las investigaciones o desviar la atención sobre las mismas. Hasta que punto el concepto con que muchos de sus integrantes justifican el hecho de no poder actuar libremente con la “casi” disculpa de que es mejor hacer algo, aunque sea poco y en un orden más simbólico que real, que no hacer nada. Según mi criterio estas comisiones sirven para “taparle el ojo” a los reclamos y exigencias internacionales para los cuales se siguen violando los DDHH en nuestros países. Sirven también para que nos quedemos tranquilos y pensemos que se está haciendo algo al respecto. Estas comisiones trasmiten una falsa apariencia de que nos movemos en la defensa de los DDHH Mientras tanto la mayoría de los culpables siguen impunes, de los desaparecidos ausentes y de los crímenes ocultos, esa es la verdad después de tantos años de gobiernos tradicionales y del FA, el criterio más que conformista es estar muy agradecidos por lo poco que se sabe y por los pocos criminales que han sido apresados. Dentro de los peores comentarios que hemos oído está el de que es lógico que los militares no den información porque se los va a castigar, eso sirve a algunos políticos como disculpa válida para amparar el silencio. Todos los años caminamos en las marchas en las que cada vez hay menos madres vivas y las que siguen están más viejitas, pero agradecemos lo poco que nos han dado, siempre con el criterio de que algo es mejor que nada, conformismo adquirido en épocas de dictadura y perpetuado en la actualidad. No exigir, aceptar, no poner palos en la rueda es el discurso presidencial, se hace lo que se puede... pero no fue esa manera de pensar la que llevó a los actuales componentes de la izquierda a sustentar la imagen que los hizo populares y los colocó en los actuales puestos, parece sin embargo que el “como te digo una cosa, te digo la otra” le pasa como anillo al dedo a la idiosincrasia uruguaya.


Los logros que se han alcanzado han sido por el constante reclamo popular y de organizaciones de DDHH más que por los distintos gobiernos, a pesar de que en muchos casos estos estén presididos por exguerrilleros, víctimas de esa represión, la tortura y se llamen progresistas apuntando a una izquierda que se dispara en estos temas con facilidad hacia la derecha, que tiende a justificar y esconder crímenes de un monstruoso alcance y desempeño a pesar de conocer muy bien el tenor de los mismos y sus consecuencias.

Que no se pueda acceder, como en el caso de Brasil a archivos de la época de la dictadura es un síntoma claro de lo que sucede en estos momentos, una comisión debería tener acceso irrestricto a todos los archivos, que les pertenecen al pueblo, si no se puede juzgar a los culpables y en los casos necesarios resarcir a las víctimas, lo que tenemos es un adorno para mostrarle a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y realizar todas las payasadas y reconocimientos que esta nos pida, mientras tanto los intocables siguen impunes.



En nuestro país, tal como dijo Jorge, es muy fácil saber quienes eran responsables en los lugares donde se torturó y en que fechas estaban a cargo de los distintos centros y juzgarlos, pero a pesar de haber casi 400 denuncias a militares y policías hay una escasa docena de procesados, recluidos como criminales VIP. Perdonar, en un concepto casi religioso, parece estar a la orden del día, el reclamo por justicia se titula venganza y el querer saber la verdad es no querer mirar hacia el futuro. De esta manera se ha descalificado sistemáticamente todo reclamo que apunta a esclarecer lo que pasó en estos oscuros años donde en Latinoamérica murieron cientos de miles de personas asesinadas, torturadas, encarceladas y desaparecidas, donde hubo secuestro de niñas y niños e incluso encarcelamiento de los mismos, donde se sufrió represión y cárcel en condiciones infrahumanas y los pueblos fueron duramente reprimidos. Un genocidio que no se puede disfrazar.

En Uruguay se creó la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Comisión integrada por cinco miembros que tendrá el cometido de defensa y promoción de los Derechos Humanos que demanda la Constitución de la República y también el Derecho Internacional. Se dice que esta comisión podrá investigar y sugerir acciones al Poder Legislativo. Los cinco miembros votados por la Asamblea General para ocupar el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría son el exsubsecretario de Interior Juan Faroppa, el exsenador nacionalista Juan Raúl Ferreira, la socióloga Mariana González Guyer, la fiscal Mirtha Guianze y la abogada Ariela Peralta. Dicen que tendrá amplias potestades para investigar y realizar recomendaciones y que el Consejo Directivo deberá presentar un informe anual a la Asamblea General con recomendaciones, propuestas, estudios y relatorías que a su juicio sean reveladores de la situación de los derechos humanos en Uruguay, y de las medidas que se tomaron o que se deben tomar. Entonces dependemos del juicio de esas personas, habrá que estar atentos.

Como dijo Jorge Zabalza: “ La impunidad es la política que preserva el terrorismo de Estado para aplicarlo en esos momentos en que la clase dominante necesita urgentemente reducir el ingreso del pueblo asalariado de manera brutal y violenta. Si se juzgara y castigara a las instituciones represivas del Estado por los crímenes cometidos, se debilita el recurso del terrorismo. ¿Donde encontrar militares que se presten a torturar, violar y asesinar si saben que después serán castigados? O haciendo la misma pregunta de otra manera: ¿el Estado puede tener una política diferente a la preservación de la impunidad de los criminales? ¿Es posible que el Estado realmente tome la iniciativa para procesar y condenar por la vía judicial a quienes encomendó la tarea del terrorismo?”



Las FFAA en nuestros países y la relación con EE.UU.

Otro punto de suma importancia es la verdadera utilidad y motivo que lleva mantener, incrementar y modernizar el aparato represivo en nuestros países.

Este año, con extupamaros ocupando altos cargos de gobierno, se realizó en la ciudad de Durazno el mayor desfile militar de la historia del país, presidido por Mujica. Desfilaron una flota de 115 vehículos de guerra, 140 soldados a caballo y casi 1.700 efectivos provenientes de todas las dependencias militares. Aprovecharon para unificar fechas (el Día del Ejército, el Día del Soldado Oriental, el día de los efectivos caídos en servicio de todos los tiempos) para hacer el acto central conmemorativo de los 200 años del Ejército Nacional. Eligieron Durazno como agradecimiento y reconocimiento al intendente y a la comunidad por recibir una nueva unidad militar...

En agosto del 2012, el extupamaro, actual ministro de defensa Fernandez Huidobro y Frank Mora, secretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental, actualizaron el acuerdo militar bilateral entre EE.UU. y Uruguay. En esa ocasión, Huidobro manifestó aprobación y deseos de extender lazos para un diálogo permanente con Estados Unidos en el área de la defensa.

En octubre se reunirán los ministros de defensa de 34 países en Punta del Este en el marco de la décima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, allí estarán presentes todos los Secretarios de Estado de la cartera del hemisferio occidental, acompañados de los jefes de las Fuerzas Armadas de los países participantes

Vuelvo a citar a Zabalza: “La experiencia uruguaya indica que la impunidad no es simplemente una ley que protege a los criminales del terrorismo de Estado. Es más, aún cuando fuera totalmente anulada la ley de “caducidad de la pretensión punitiva”, continuaría desde el Estado la actividad política en favor de la impunidad. En la prédica de los gobernantes (“viejitos buenos”, el perdón es el desafío”). En la chicana de los jueces reaccionarios (casos Roberto Luzardo y Horacio Ramos). En decisiones tomadas por el aparato burocrático (préstamo a Cordero, jubilación Álvarez). En las fuerzas armadas que reivindican su actuación con actos públicos y permanentemente predican hacia interna (y en la Escuela militar) una interpretación sesgada de la historia que justifica los crímenes de lesa humanidad. En la acción coordinada de los aparatos de inteligencia del Cono Sur (caso Berríos). En la diplomacia militar de carácter reservado que contradice la diplomacia pública del gobierno (Frank Mora, líneas estratégicas, ministros de defensa en Punta del Este). En la participación en las “misiones de paz” contra el pueblo haitiano y otros pueblos. En los parlamentos que consienten maniobras conjuntas, presupuestos multimillonarios, aumentos salariales a tropa y oficiales y la presencia de instructores SEALs. En la “línea” filosófica de los medios masivos de comunicación que siembran la idea de que el olvido y el perdón tiene un carácter de “alta política” y filosofía humanista en lugar de denunciar y revelar el verdadero rol de la impunidad en la sociedad de clases”.



Cuál es entonces nuestro deber y nuestra responsabilidad; conocer la verdad, exigir la verdad para ser conscientes no solo de lo que pasó, sino de la amenaza que se cierne sobre nosotros cuando aceptamos la impunidad, ser conscientes de lo que habilitamos a través de la misma. Es escalofriante ver películas como “La noche de los lápices” donde nos alcanza la certeza de que la represión no tiene límites y la miseria humana tampoco. Ver a adolescentes ser víctimas de la tortura, de violaciones y en su gran mayoría desaparecidos por pertenecer a grupos estudiantiles y ser catalogados como “potenciales subversivos” nos debería abrir los ojos, nos debería recordar que la represión se aplicó sin importar sexo, edad ni motivo. Películas como “Estado de sitio” nos muestran la red con que se movían las FFAA y los políticos. El hecho de saber que la Escuela de las Américas formaba militares en los métodos de tortura e incluso enviaba a nuestros países expertos torturadores como Mitrione que ejercitaban a torturadores made in Uruguay, especialmente escogidos por su grado de sadismo y enfermedad para que fueran más efectivos en sus funciones, más temidos. Esa fue la relación de nuestros países con EEUU, hoy nos llenan de bases militares y nos mandan a los Seals, nosotros enviamos tropas, nada nuevo bajo el sol, aunque los métodos de control y represión son más refinados y los Rambos más crueles.

Quizás deberíamos intentar ser más sinceros con nosotros mismos, más autocríticos. Preguntarnos si en realidad no estamos ladeando demasiado la cabeza para darle otro enfoque a estos temas fundamentales en un intento de justificar lo que sabemos es injustificable, preguntarnos con la mano en el corazón hasta que punto eso no nos convierte en cómplices de la política de Impunidad que se lleva a cabo. ¿Cuánto vale la lucha de nuestros compañeros asesinados, desaparecidos, de los que aún mantienen vivo el reclamo por Verdad y Justicia, de los y las jóvenes que reclaman esa verdad? ¿Estámos realmente dispuestos a hipotecar esos valores y a vender nuestra historia y nuestros muertos al bajo precio de la necesidad?

La impunidad ampara este tipo de crímenes y nuestro silencio lo permite.

Veronika Engler

25/09/2012


 DDHH en Porto Alegre junto a la Universidad UFRGS, Utopía e Luta,

Levanta Favela, Colectivo Catarse.


El comando de movilización de los profesores de la UFRGS, universidad de Porto alegre organizó una charla titulada “Para no olvidarnos, del Plan Cóndor a la Comisión de la Verdad” en la que participamos con Jorge junto a Carlos Federico Guazzelli, integrante de la Comissão da Verdade RS. (Universidade para além dos muros é uma atividade promovida pelo Comando de Mobilização dos Professores da UFRGS e tem o apoio da Seção Sindical do ANDES-SN e da ASSUFRGS. Nesta quarta-feira, dia 12 de setembro, às 14h no Auditório da Faculdade de Educação da UFRGS ocorrerá o painel intitulado "Para não esquecermos! Do Plano Condor à Comissão da Verdade", com Jorge Zabalza, Veronika Engler e Carlos Frederico Guazzelli.

Jorge Zabalza expuso en base a hechos muy claros que la impunidad tiene por objeto preservar la posibilidad de permitir que el ejército reprima en el futuro, es importante resaltar ciertos conceptos fundamentales de la exposición de Jorge:

“A mediados de los ’60 los asalariados recibían el 40% del producto bruto interno; veinte años después recibían apenas el 20%. Como los pueblos no se dejan robar sin resistencia, a los dueños del Uruguay dejó de servirles el modo pacífico de dominación y recurrieron al terrorismo de Estado en sus dos versiones: el llamado “pachecato” (1968/1973) que manteniendo las elecciones y el parlamento, ejerció ilegítimamente el poder, asesinado y torturando obreros y estudiantes y la dictadura militar con alcahuetes civiles (1973/1985) que masificó y sistematizó el ejercicio del terror.

Por debajo del discurso ideológico (“por la democracia y contra el comunismo internacional”, “por la paz y contra la guerrilla”), el objetivo central del terrorismo de Estado durante esos veinte años, fue la brutal reducción a la mitad de la parte de la torta que se apropiaba el pueblo asalariado.

A la clase dominante le interesa reducir cada vez más el pedazo de torta que le toca a los asalariados, es una necesidad natural de la reproducción del capital. En ciertos momentos esa necesidad se vuelve imperiosa, urgente de satisfacer y provoca intervenciones, genocidios, guerras interimperialistas. Algo está ocurriendo en Europa y EEUU: la crisis es el robo organizado por el Estado para achicar el ingreso de los trabajadores y agrandar el de los bancos.

El Estado posee todas las facultades e instrumentos necesarios para adoptar una política de Verdad y Justicia y hacer cumplir la declaración universal de los DDHH de 1948, el pacto de

San José de 1969, la convención interamericana contra la tortura, la convención protección de las personas contra la desaparición forzosa firmado en Belén do Pará. Podría tomar la iniciativa, crear una fiscalía especializada para investigar todos los mandos responsables de lo ocurrido en las unidades militares entre 1973 y 1985, crear varios juzgados especializados para acelerar el proceso judicial de las causas de derechos humanos, podría depurar las fuerzas armadas y la policía de los implicados en las acusaciones hasta que demuestren su inocencia, podría hace cumplir las condenas en los presidios donde las cumplen los presos sociales.

La experiencia uruguaya indica que el Estado ha actuado de contragolpe ante las iniciativas de las organizaciones de familiares de desaparecidos, de las propias víctimas o de organismos internacionales. Lo poco que se ha logrado es yendo contra la inercia de los tres Poderes del Estado que enlentecen y colocan obstáculos.”

Carlos Guazzelli habló sobre la comisión de la verdad e hizo hincapié en la confianza que depositaba en el desempeño de quienes la integran y en la buena voluntad de poder hacer algo aunque sea en un marco restringido, admitió las limitaciones en cuanto al acceso de información ya la capacidad operativa de la comisión.

Mi participación fue apoyada por una presentación de PowerPoint, expuse una serie de cifras sobre el Plan Cóndor, resaltando los datos sobre la represión en Uruguay, terminé con un listado de estudiantes asesinados en el país que comienza en 1968 con el asesinato de Liber Arce y termina con la muerte por negligencia médica y omisión de atención de Adolfo Wasen en 1984. La información fue obtenida de distintas fuentes, esa lista es incrementada con los datos que llegan desde la información que las y los compañeros pueden aportar. Muchas de las cifras fueron tomadas de la investigación dirigida por Álvaro Rico; “Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)”

Resumo parte de lo allí expuesto

De acuerdo a datos de FEDEFAM hay un total de 204.994 detenidos desaparecidos en América Latina desde que nace la desaparición forzada en 1960. Es importante pensar en la proporción de estas cifras en un país tan pequeño como Uruguay de aproximadamente tres millones de habitantes.

Desde la división de Inteligencia Policial, a cargo de Víctor Castiglioni, la dictadura militar uruguaya (1973-1985), investigó y fichó a 300 mil ciudadanos, uno de cada diez. Los seguimientos y "fichajes" sirvieron para que miles de uruguayos fueran encarcelados y destituídos de la función pública. La dictadura militar dividió a los ciudadanos en categorías A, B y C, de acuerdo a los antecedentes políticos y al compromiso que tuvieran con el régimen. Los ciudadanos que entraban en las categorías B y C no podían desempeñar ninguna función pública, eran sometidos a vigilancia permanente por los organismos de represión de la dictadura y tampoco podían integrar la directiva de ninguna institución social. Hoy deberíamos investigar cual fue la función y el comportamiento de los ciudadanos que en ese entonces pertenecían a la categoría A, vamos a descubrir que muchos y muchas de ellas ocupan cargos de importancia y confianza. En realidad se sabe de muchos casos y se han hecho las correspondientes denuncias sin que esto de ningún resultado, un caso reciente y grave es el nombramiento de la embajadora uruguaya en Suecia, Zulma Gelman, conocida colaboradora de la dictadura que llevó a encarcelar y al exilio a muchos uruguayos.

Hubieron aproximadamente 6.000 presos políticos, o sea que 1 de cada 500 habitantes del país estuvo preso. Si trazamos una equivalencia con la población brasilera, equivaldría a 400.000 presos. Aproximadamente 740 eran mujeres. Dato importante en la medida en que la prisión política masiva y prolongada fue el eje y la característica de la dictadura uruguaya.



Hubieron alrededor de 50 centros de retención que la dictadura organizó durante su vigencia.

En la actualidad existe una lista de 175 desaparecidos. En las primeras listas la cifra total de uruguayos que desaparecieron en el marco de la Operación Cóndor llegaba a 152. En la investigación dirigida por Álvaro Rico se investigaron 172 casos de desaparecidos, lista que en la actualidad es ampliada por Familiares a la cantidad de 175 personas. Solo 24 uruguayos considerados detenidos desaparecidos, por la actuación de los servicios represivos de las dictaduras del Cono Sur, fueron hallados desde el retorno de la democracia. Los primeros restos identificados fueron los del joven militante del MLN, Roberto Gomensoro Josman, en 2002. Luego fueron hallados los restos de Ubagesner Chaves Sosa y Fernando Miranda (ambos en 2005), el maestro Julio Castro (en 2011) y Ricardo Blanco Valiente (en 2012). El último uruguayo cuyos restos fueron identificados fue el ex militante del PVP, Alberto Mechoso.

Entre 1973 y 1985 se contabilizan 116 uruguayos muertos por razones políticas, pero en realidad los asesinatos comenzaron mucho antes de esta fecha, Liber Arce por ejemplo fue asesinado en el año 1968, esto aumenta significativamente la cantidad de víctimas.

Hubieron al menos 67 niñas y niños presos que en su mayoría nacieron en prisión o eran bebés cuando fueron detenidos junto a sus madres, un dato escalofriante es que si se suma su permanencia en las cárceles, estuvieron 565 meses presos, el equivalente a 47 años, casi medio siglo.

En el caso de las madres que estaban embarazadas al momento de ser detenidas, fueron torturadas con sus bebés en el vientre, recibieron palizas, submarino y picana eléctrica, inclusive focalizada especialmente para intentar dañar al bebé en el útero, en varios casos fueron violadas. Por lo tanto estos niños y niñas fueron torturados antes de nacer en prisión y ser mantenidos en ellas, en algunos casos por más de tres años.

27 casos de prisión política de niños se dieron antes del golpe de Estado, en el marco de gobiernos del Partido Colorado, presididos por Jorge Pacheco Areco y después por el entonces presidente constitucional y luego dictador José María Bordaberry.

El primer caso documentado de detención de un niño es de 1970 y el último fue de 1976. En Uruguay hubo niños prisioneros políticos durante al menos 7 años, entre 1970 y 1977.

En el marco del Plan Cóndor se torturaron niños, miles de nosotros crecimos con nuestras madres o padres presos siendo vigilados como lo prueban archivos de inteligencia militar y policial. Miles de niñas y niños se vieron obligados a exiliarse, en algunos casos con sus padres y en otros casos solos, dejando a sus padres presos o desaparecidos, decenas de niños crecieron teniendo a sus padres desaparecidos o asesinados políticos.

Como resalta Rico en sus investigaciones, los niños fueron botín de guerra de los represores, fueron secuestrados para venderlos o entregarlos a familias militares que no podían tener los suyos. El caso de Macarena Gelman es una prueba clara de ello. Pero nada señala que haya sido el único caso y habrá que seguir investigando si no hubo más bebes traídos desde Buenos Aires para entregarlos a militares o civiles vinculados a la represión en nuestro país.

En Argentina, las Abuelas de Plaza de Mayo buscan desde 1977 a unos 500 niños hijos de desaparecidos nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres. Desde entonces, han logrado identificar a 98.

Exposición de cine Memoria y Justicia en la usina del Gasometro
organizada por el grupo Levanta Favela, el colectivo Catarse y Utopía
e Luta. Tuvimos la oportunidad de participar en la mesa de apertura
junto a Jair Lima Krischke, Jorge Quillfeldt, Jacques Afonsin,
Anderson Santos y Susana Keniger.

En el transcurso de la semana se mostraron las siguientes películas:

·     La noche de los lápices, película argentina de 1986 del director
Héctor Olivera

·     Rua Santa Fe, película brasilera del 2007 dirigida por Carmen Castillo


·     Estado de sitio, película franco-teuto-italiano de 1972 dirigida

por Ccosta -Gavras

·     Madres de Plaza de Mayo, dirigida por Carlos Pronzato


Enlaces

UTOPIA E LUTA

http://utopia-e-luta.blogspot.com/

LEVANTA FAVELA

http://levantafavela.blogspot.com/

COLECTIVO CATARSE

http://coletivocatarse.blogspot.com/

MOVIMENTO DE JUSTICA E DIREITOS HUMANOS

http://ong.portoweb.com.br/direitoshumanos/

UFRGS (UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL)

Painel discute Comissão da Verdade

http://www.ufrgs.br/ufrgs/noticias/painel-discute-comissao-da-verdade


Nacional - DICTADURA

Gavazzo: Les apretaba "el gañote" hasta sacarles la información

Búsqueda adelantó tramos del libro autobiográfico del militar preso por violaciones a los derechos humanos, en el que dice “apreté a algunos enemigos, pero lo hice para prevenir un mal mayor”

+ El Observador - 27.09.2012, 12:43 hs - ACTUALIZADO 13:56 Texto: -A / A+
José Nino Gavazo, el militar retirado que está preso desde 2006 por múltiples acusaciones de violación a los derechos humanos durante la dictadura, reconoció que “apretó el gañote” al aplicar “apremios físicos” contra los prisioneros tupamaros.
Así lo señala en su libro autobiográfico próximo a salir, “José Nino Gavazzo, Mi Testimonio”, del cual el semanario Búsqueda adelantó fragmentos este jueves.
“Ni yo ni ningún camarada apretamos el gañote por o con placer a nadie. De ninguna manera. Fue una desagradable necesidad de la guerra”, escribió el militar retirado en su libro al referirse a los interrogatorios en los que se les aplicaba “apremios físicos” a los detenidos.
El libro de 634 páginas tiene un capítulo, el 35, titulado “Los apremios físicos”, en el que Gavazzo trata el tema para no “dar como válidas las mendacidades que sobre el mismo se han dicho, escrito o televisado”.
El ex militar agrega que “los muchos años de silencio autoimpuesto por las Fuerzas Armadas” no han servido para “consolidar una paz duradera y auténtica” y han “contribuido a crear un clima de ‘culpabilidad’ sobre muchos que lo único que han hecho, como yo, fue cumplir con el deber y defender a nuestros conciudadanos demócratas y republicanos de otros que nos querían imponer un régimen dictatorial”.
Al hablar sobre “los apremios físicos”, Gavazzo recuerda que “los hechos se desarrollaron dentro del contexto de una guerra”. “Como en todas ellas estaban en juego día a día, minuto a minuto, las vidas de seres humanos, las cuales era mi responsabilidad defender”.
En ese sentido, señala que “apenas producido un apresamiento se entablaba la lucha contra el tiempo” para poder sacarle información a los detenidos lo antes posible y de esa forma poder evitar muertes.
Recordó un caso ocurrido en 1974 cuando un detenido demoró en “unos pocos minutos más” en dar una información y esa tardanza derivó en la muerte “a manos de los terroristas” del dueño de un bar donde se iba a realizar un contacto, de un soldado de Infantería y de uno de los subversivos, además de varios heridos.
De esa forma, Gavazzo justifica que en pos de tener información lo antes posible, “apretaba el gañote” hasta obtener una respuesta.
“Fueron muchos más los Amodio Pérez o las Pilar Nores”
“Un capítulo aparte lo constituyen aquellos que en gran cantidad, sin habérseles tocado un pelo de su cuerpo entregaron a todos los compañeros suyos que pudieron y hoy en día dicen haber sido brutalmente torturados”, señala Gavazzo en otra parte de su libro que adelantó Búsqueda.
“Peores aún son aquellos que buscando jubilaciones especiales manifiestan haber sido sometidos a apremios físicos, cuando a veces ni siquiera estuvieron detenidos”, agrega.
 El militar retirado que “estaban aquellos que apenas eran aprestados se ofrecían a colaborar con las Fuerzas Armadas, entregando todos los secretos que poseían, pero a cambio de beneficios y prebendas personales”. Al respecto señala que “fueron muchos más de lo que comúnmente se piensa o se dice de los Amodio Pérez o las Pilar Nores”, quienes fueron acusados como traidores por los tupamaros por entregar información.
También agrega que “los que adoptaron una actitud miserable con sus propios compañeros son mayoritariamente aquellos que hoy elevan sus voces proclamando haber sufrido horrores de todo tipo, aunque en realidad lo que buscan con sus quejosos llantos son retribuciones pecuniarias”.
“Es otro riesgo de la guerra: el que trata con traidores, termina traicionado”, comentó.
“En la guerra el apremio existe y existirá”
Gavazzo señala que las Fuerzas Armadas “no inventaron nada nuevo” en el trato con los detenidos. “Desde que el hombre desató la calamidad de la guerra el apremio existe y existirá”, dice en su libro.
“Lloriquear por clemencia no es de hombres; querer vengarse por otros medios por haber sido derrotado en el campo militar es de cobardes; tratar de lucrar económicamente con la sangre de los que han caído es de miserables”, expresa en otro pasaje. “Hoy estoy aquí, prisionero ilegal e ilegítimamente, pero sin odio ni rencores”, agrega.
Entre los personajes a los que critica cita al expresidente Tabaré Vázquez por inciar el camino para desconocer la ley de caducidad, y al antropólogo José Lopezz Mazz, quien “sigue escarbando, haciendo pozos, peros siempre cobrando y cobrando” fuertes “honorarios”, “cuando de los cinco cadáveres de desparecidos que aparecieron ninguno lo fue por sus trabajos, sino que lo fue por informaciones de quienes habían intervenido en las sepulturas de los cuerpos”.
También fustiga a Sara Méndez: una “mujer que en la disyuntiva prefirió ser terrorista antes que madre y luego pretendió reclamar como madre lo que había perdido como terrorista”.
Gavazzo señala que su libro no es para limpiarse de alguna culpa. “Yo apreté a algunos enemigos de entonces, pero lo hice para prevenir un mal mayor”, dice.
“Hoy y siempre dije y diré: no estoy arrepentido de lo hecho porque lo hice por imperativa necesidad con la intención de salvaguardar la seguridad de mi patria y de mis compatriotas, cumpliendo órdenes de mis superiores jerárquicos, siempre actuando dentro del marco de la institución Ejército y nunca a escondidas”, indicó el militar retirado, preso por violaciones de los DDHH en dictadura.

Las confesiones de Gavazzo

Mi lucha
imagen
El teniente retirado José Gavazzo escribió un libro autobiográfico que saldrá a la venta en los próximos días. En él reconoce que aplicó apremios físicos porque "son inevitables en tiempos de guerra" y admite que "apretó el gañote" a presos porque había que obtener información rápidamente. Criticó a Sara Méndez por "reclamar como madre lo que había perdido como terrorista", en relación a su hijo Simón.

"José Nino Gavazzo: Mi testimonio", es el nombre del libro autobiográfico que el teniente coronel retirado José Gavazzo publicará en los próximos días a través de Artemisa. El semanario Búsqueda accedió a un adelanto del libro de 634 páginas, destacando en especial algunos fragmentos del capítulo dedicado a los apremios físicos en la época de la dictadura.

Gavazzo reconoce en ese capítulo que "apretó el gañote" e hizo lo necesario parta conseguir la información de presos detenidos. El militar asegura que "los años de silencio autoimpuesto por las Fuerzas Armadas de poco han servido para consolidar una paz duradera y auténtica, y por el contrario han contribuido a crear un clima de 'culpabilidad'' sobre muchos que lo único que han hecho, como yo, fue cumplir con el deber y defender a nuestros conciudadanos demócratas y republicanos de otros que no s querían imponer un régimen dictatorial similar al entonces vigente en los países del bloque comunista".

El militar, procesado en el 2006 por delitos de "homicidio muy especialmente agravado", estuvo "frente a la boca de los fusiles del enemigo mientras rebotaban alrededor". "Tuve suerte: ninguna dio en el blanco. A la inversa, también tuve a esos enemigos en la mira de la cabina y alguna vez herí a alguno", dijo.

Gavazzo explica que al detener a un integrante de la guerrilla, "el factor tiempo se tornó un elemento básico para poder obtener información del prisionero que permitiera llegar a los integrantes del resto de la célula antes de que se percataran de lo sucedido", según los adelantos de Búsqueda.

Entre los detenidos, "la mayoría (...) se doblegaba de inmediato, lo que nos permitía seguir su cadena de contactos". "Las mujeres eran mayoritariamente y en todos los aspectos mucho más duras de carácter y de comportamiento más inteligente que los hombres (...) Los obreros, absolutamente minoritarios en las organizaciones terroristas, eran por lejos más concientizados e inteligentes que los estudiantes".

Apremios

El militar excusa el hecho de haber aplicado apremios físicos al aclarar que "una demora en la obtención de la información podía haber significado la pérdida de una o más vidas humanas".

Luego compara la situación con la de un padre al que le secuestran un hijo, al que van a matar, y tiene la oportunidad de sacar la información a uno de los secuestradores. "¿Qué hace usted? ¿Se comporta éticamente en forma correcta y deja que su hijo muera o agota cualquier medio para que ese hombre le diga la forma de salvar la vida de su hijo?", inquiere al lector.

"Si usted, señor lector, me responde que no le salta arriba al secuestrador y le aprieta el gañote hasta que le diga dónde encontrar a su hijo, permítame decirle respetuosamente que no le creo, o que su sangre no es tal, sino sólo horchata". En esos momentos de la sociedad "agredida por las bombas y balas terroristas", Gavazzo, como integrante de las Fuerzas Armadas "tenía la responsabilidad legal, constitucional y moral de velar por todos esos hijos de desconocidos conciudadanos".

"La primera obligación fue sin dudas que ese terrorista nos dijese donde estaba ese hijo secuestrado y así poder salvarlo de una muerte segura. Yo procedí así, ya que el primero de los derechos humanos es el derecho a la vida y sin el mismo los demás dejan de tener sentido de existir", agrega en su libro.

El militar trata de mentirosos, cobardes e hipócritas a los magistrados "que ocultan la verdad" y "por supuesto sus cómplices encubiertos, los integrantes de ex organizaciones terroristas, hoy convertidos en testigos y denunciantes". "Y a los integrantes del PVP traídos por mí desde Argentina, les agrego que son unos desagradecidos relucientes de una gran pobreza de espíritu".

Gavazzo aclaró que a los presos que por cobardía entregaron a sus compañeros "jamás hubo que apretarles el gañote, ya que su voluntaria colaboración lo hacía innecesario". "Fueron muchos más de los que comúnmente se piensa los Amodio Pérez o las Pilar Nores", dice al respecto de aquellos que daban información a cambio de beneficios.

"Ni yo ni ningún camarada apretamos el gañote por o con placer a nadie. Fue una desagradable necesidad de la guerra", sentencia, agregando que métodos más cruentos fueron usados en la revolución mexicana o comunista. "Yo apreté a algunos enemigos de entonces, pero lo hice para prevenir el mal mayor, como un cirujano que corta una pierna gangrenada", afirma.

Finalmente, asegura que todas las personas detenidas, salvo María Claudia García de Gelman, integraban organizaciones subversivas y terroristas, criticando a Sara Méndez, que "prefirió ser terrorista antes que madre y luego pretendió reclamar como madre lo que perdió como terrorista"

Montevideo Portal



Último Momento 

Gavazzo admitió haber torturado detenidos

El teniente coronel (retirado), José Nino Gavazzo, reconoció haber practicado "apremios físicos" y haber "apretado el gañote" a los presos políticos durante la guerra sucia y la dictadura militar en las décadas de 1960 y 70.
Gavazzo que cumple condena por varios delitos de homicidios especialmente agravado publicará en breve un libro autobiográfico. Hoy el semanario Búsqueda publicó un adelanto del libro titulado "José Nino Gavazzo: Mi testimonio".
El exmilitar argumenta que "los años de silencio autoimpuesto por las Fuerzas Armadas de poco han servido para consolidar una paz duradera y auténtica, y por el contrario han contribuido a crear un clima de "culpabilidad´´ sobre muchos que lo único que han hecho, como yo, fue cumplir con el deber y defender a nuestros conciudadanos demócratas y republicanos de otros que nos querían imponer un régimen dictatorial similar al entonces vigente en los países del bloque comunista".
El exmilitar, considerado uno de las principales figuras de la represión, cuenta que mostraba su rostro a los detenidos y les gritaba su nombre. Reconoce que hizo "lo necesario" para obtener información y evitar que se instalara en Uruguay "un régimen comunista".
"No hay que perder de vista que todos los hechos de los cuales estamos hablando se desarrollaron en el contexto de una guerra. Estaban en juego el día a día, el minuto a minuto, las vidas de seres humanos que era mi responsabilidad defender", indica en uno de los pasajes publicados hoy.
También criticó a Sara Méndez por "reclamar como madre lo que había perdido como terrorista", en relación a su hijo Simón. "Prefirió ser terrorista antes que madre y luego pretendió reclamar como madre lo que perdió como terrorista"
Gavazzo no deja pasar la oportunidad para criticar el accionar de la Justicia. "Bajo este supuesto régimen democrático en que vivimos desde el año 2005 la justicia falsea hechos, adjudica responsabilidades a diestra y siniestra. Violentando los principios cardinales de derecho".
Por último Gavazzo expresó que "quien participa en una guerra sea atacando o defendiendo conoce los riesgos que se expone. Sabe que puede perder la vida, que puede quedar mutilado o incluso caer prisionero. Una vez inmerso en ella debe afrontar las consecuencias de la decisión tomada. Lloriquear clemencia no es de hombres. Querer vengarse por otros medios por haber sido derrotado en el campo militar es de cobardes tratar de lucrar económicamente con la sangre de los que han caído es de miserables. Hoy estoy aquí prisionero ilegal e ilegítimamente, pero sin odios ni rencores. Ya lo he dicho, el buen soldado no alberga esos sentimientos, sino coraje y entereza. No le atribuye culpa al enemigo por la situación que vive", sentenció.
El País Digital

Docentes cuestionan a estudiantes

Mala conducta
imagen
El sindicato de docentes de Secundaria cuestiona la "representatividad" de los estudiantes que acercaron propuestas al presidente José Mujica. El dirigente de ADES Emiliano Mandacen dijo a Montevideo Portal que las autoridades de Secundaria "digitan" algunos representantes y sus propuestas "vienen masticadas de otro lado".

El sindicato de docentes cuestiona la "representatividad" de los estudiantes de Secundaria que se reunieron con el presidente José Mujica para acercarle algunas propuestas sobre la educación, entre la que se encontraba una mayor autonomía para los centros y la participación de los alumnos en la evaluación de profesores.

El presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Emiliano Mandacen dijo a Montevideo Portal que "nos dejan dudas algunos movimientos que hizo el Consejo de Educación Secundaria para becar a estudiantes y que se conviertan en representantes de los demás".

Mandacen sostuvo que "no hay dudas" de que algunas propuestas presentadas al presidente por los estudiantes están "digitadas" por las autoridades de la educación y "ya vienen masticadas de otro lado".

En ese sentido, el docente cuestionó el intercambio que se produce desde 2008 entre las autoridades de la educación y los alumnos en el Encuentro Nacional de Estudiantes que se realiza desde ese año en la localidad de Paso Severino.

"Hay que abrir los ganchos con respecto a la representatividad", advirtió Mandacen, agregando que "nosotros conocemos a la Coordinadora de Estudiantes de Educación Secundaria y sabemos que nunca ha sido escuchada".

El miércoles pasado, los estudiantes de Secundaria que se reunieron con Mujica propusieron que cada centro educativo cuente con un presupuesto propio, calculado por el "costo anual por alumno" en cada liceo. De esta manera, cada centro educativo tendría un dinero destinado "a políticas educativas propias de cada lugar de forma territorial".

Los jóvenes insistieron además en la necesidad de que los estudiantes de cada liceo participen en la elección de los directores de su centro, así como sean parte del proceso de elaboración de los planes de estudio. En este punto, plantearon la posibilidad de elaborar un programa con "materias comunes" y otras "optativas" de asistencia voluntaria.

La participación estudiantil abarcaría también, según la propuesta, al "control y evaluación de los docentes", instancia que incluiría test psicológicos y de aptitud para dar clases. Con la misma intención, solicitaron tener un director en el Instituto Nacional de Evaluación creado recientemente con el objetivo de evaluar la calidad educativa.

Este domigo, el presidente dijo haber quedado "embelesado" con las propuestas y este lunes pidió a sus ministros que analicen la posibilidad de instrumentar las medidas sugeridas por los jóvenes. Ver nota relacionada

Docentes denunciaron nuevo hecho de violencia

En tanto, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) denunció este lunes un nuevo hecho de violencia en un centro educativo, y volvió a pedir un encuentro con el CES y el Ministerio del Interior.

Si bien el incidente ocurrió el 13 de setiembre en el liceo 56, la docente de Educación Física que fue agredida se presentó recién este lunes a denunciar el hecho ante el sindicato docente, "cansa de enfrentarse a la inercia tanto del Ministerio del Interior como del CES", según recoge un comunicado.

Mandacen explicó que la docente se encontraba a punto de comenzar una clase de Educación Física en el Club Cervecero, que presta el local al liceo para las clases de gimnasia, cuando "un vecino irrumpió en el salón para golpearla a ella y a otra estudiante".

El docente sostuvo que la agresión se produjo porque el hombre estaba enojado "porque los chiquilines estaban esperando en la vereda para tener clase, como haría cualquier estudiante".

Montevideo Portal

Autoridades respaldan instalación de minería a cielo abierto a pesar de “ambientalistas”

Martes 25 de septiembre de 2012 | 2:15 La República

El gobierno y los jefes departamentales de la denominada regional este, manifestaron su respaldo institucional a la instalación de un emprendimiento minero de gran porte y a cielo abierto en el  país.
Este lunes el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame, informó sobre la finalización de la presentación de la estrategia regional para el desarrollo sustentable del este del país.
En el marco de estos encuentros, el gobierno trabajó en reuniones con los intendentes municipales de los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Cerro Largo y Treinta y Tres.
Según el secretario de Estado, el resultado de este trabajo conjunto ha sido calificado como “satisfactorio”.
En ese marco, resaltó que existe un “acuerdo institucional” y de las fuerzas activas de esa región este en respaldar la minería de gran porte a cielo abierto en el Uruguay.
No obstante, el gobierno reconoció el hecho de que diversas organizaciones ambientales se manifestaron en contra de la instalación de una minera de gran porte.
La instalación de una minera a cielo abierto para la extracción de hierro, que ha generado polémica en la sociedad uruguaya, y la construcción del puerto de aguas profundas están estrechamente relacionados.
La exportación de 18 millones de toneladas de mineral de hierro por año requerirá de un puerto de aguas profundas capaz de recibir buques de hasta 19 metros de calado.
-Instrucciones del año XIII
Por su parte, el presidente de la República, José Mujica, se refirió a que el próximo año se conmemorarán los 200 años de las Instrucciones del año XIII (un hito de la historia del Uruguay que se refiere al mandato que llevaron los diputados de la Provincia Oriental a la Asamblea Nacional General Constituyente de 1813 de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para definir el tipo de gobierno de la nueva nación).
En ese sentido, el ministro interino de Economía, Luis Porto, dijo que en las Instrucciones del XIII “ya se mencionaba la instalación de un puerto de aguas profundas en el este del país, pero en la zona de Maldonado”.
Asimismo, desde el gobierno se informó sobre la apertura de la sala de información o “data room” sobre el puerto de aguas profundas a la cual se presentaron 40 empresas de las cuales 8 se manifestaron interesadas en la construcción del puerto y las restantes expresaron interés en proporcionar servicios accesorios.

Uruguay /Montevideo/ Marcha Nacional contra la megaminería y el modelo extractivista. En Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales / 11 de Octubre 2012
Uruguay /Montevideo/ Marcha Nacional contra la megaminería y el modelo extractivista. En Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales / 11 de Octubre 2012 | MOVUS | Scoop.it
MARCHA NACIONAL EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LOS BIENES NATURALES:
Contra la megaminería y el modelo extractivista.
MONTEVIDEO 11 de OCTUBRE 2012
16 y 30 horas concentración en el Obelisco
18 hs. Marcha
19 horas Plaza Independencia
 Posterior a ello se contará con la actuación de artistas solidarios y probablemente la proyección de documentales alusivos a la temática de la movilización.
Será un acto de participación ciudadana, en el que gente del campo, del interior urbano, de la costa atlántica, se hará presente en Montevideo para unirse a los capitalinos en un llamado a la resistencia popular ante un proceso inconsulto de dilapidación de la riqueza del país.
Se espera sea una muestra multitudinaria del rechazo al modelo extractivista depredador, y a los megaproyectos avalados por las autoridades nacionales: Megaminería, Puerto de Aguas Profundas, monocultivos.
Insistimos en el carácter absolutamente pacífico de la marcha, descartándose explícitamente toda acción violenta, incluyendo el debido respeto a la propiedad privada – mueble e inmueble- perteneciente a empresas y particulares, así como las fachadas de los edificios públicos y los vehículos oficiales de toda las instituciones del estado, garantizándose que esta marcha no generará ningún tipo de incidente que pueda ameritar la intervención de la fuerza pública.
https://www.facebook.com/events/261780907272021/

EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA  Y LOS BIENES NATURALES

11 de octubre DESDE EL OBELISCO 16.30 A PLAZA INDEPENDENCIA 18.00

Jueves 11 de octubre gran marcha nacional en defensa de la tierra y los bienes naturales no más saqueo de nuestras riquezas!

No más expulsiones de la tierra!

No a la megaminería a cielo abierto! no a Aratirí!

 No a la forestación indiscriminada!

 No a las plantas de celulosa y megapuertos contaminantes!

16.30 concentración en el obelisco

18.00 marcha por 18 hasta Plaza Independencia

19.00 frente a la torre ejecutiva:

acto con lectura de proclama y actividad artística

Coordinación Nacional de Colectivos Sociales conformada por más de 30 grupos de todo el territorio

Enviado por Ariel Ferré

Tacuarembó: conforman comisión ‘‘por la vida y el agua’’

••Viernes•, 31 de •Agosto• de 2012 10:26•
Ante la inminente inversión en minería a cielo abierto
2reunion_cielo_abiertoQuedó integrada una comisión que hasta el momento ha sido denominada "Tacuarembó, por la vida y el agua" que comenzará a trabajar en los próximos días para recaudar firmas con el objetivo de realizar una convocatoria popular a nivel departamental, para que en territorio tacuaremboense no se pueda instalar ningún tipo de inversión de mega minería a cielo abierto. La próxima reunión será el martes en la sede social de ADEOMT. Movimientos similares trabajan con el mismo objetivo en sus departamentos en Rivera y Cerro Largo.
La comisión quedó establecida durante una reunión desarrollada en la Casa Diocesana, con la presencia del Obispo de la Diócesis Tacuarembó - Rivera, Monseñor Julio César Bonino, productores rurales de Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, ambientalistas, algunos comunicadores y periodistas, ediles departamentales e integrantes de la Asociación Rural de Tacuarembó.
En el departamento de Tacuarembó están confirmados 2560 padrones que totalizan unas 15 mil hectáreas destinadas a la explotación de minerales a través de la minería a cielo abierto. Entre los territorios propuestos hay establecimientos rurales en Cañas y Laurales, que están proyectados a ser zonas de áreas protegidas.
Durante la reunión, Monseñor Julio César Bonino dijo que "la mega minería es un tema trascendente para América Latina y Uruguay y tenemos una absoluta necesidad de concientizar a la población".
El Obispo se mostró partidario de convocar a una iniciativa popular sobre el tema, basándose en la defensa del artículo Nº 47 de la Constitución de la República que establece que "la protección del  medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación o contaminación grave al medio ambiente".
La ley de protección al medio ambiente (Nº 17.283) en sus disposiciones generales  marca "la distinción de la República en el contexto de las naciones como "País Natural", desde una perspectiva económica, cultural y social del desarrollo sostenible".
A su vez el artículo Nº 20 de la misma ley señala que "es de interés general la protección del ambiente contra toda afectación que pudiera derivarse del uso y manejo de las sustancias químicas…"
En Tacuarembó la comisión comenzará a recolectar firmas para llegar al 15% necesario para convocar a una iniciativa popular a nivel departamental, para lograr que en todo el territorio departamental no pueda instalarse la mega minería a cielo abierto. Dicha iniciativa está respaldada por la Ley Orgánica de los Municipios (Nº 9.515) vigente desde octubre del año 1935. "Nosotros no estamos en contra de la mega minería, nos oponemos a que se instale en zonas productivas y en plena reserva de agua dulce", dijo el Obispo Julio César Bonino al referirse a que en Chile están instaladas en zonas desérticas.
Dicha norma establece que con el apoyo del 15% del padrón electoral se debe enviar un proyecto a la Junta Departamental, planteando la norma que prohíba la instalación de emprendimientos mega mineros en el departamento.  En esa instancia, si es aprobado por los ediles, se transformará inmediatamente en decreto municipal.
En caso contrario la iniciativa debe ser elevada al intendente de Tacuarembó, quien tendrá un plazo de 60 días para convocar a un referéndum.
Durante el encuentro quedó confirmada la instalación de un Secretariado de la comisión integrada por Giovanna Cardozo (Obispado), Sebastián Ríos (comunicador) y Daniela Pírez (productora rural).
Pírez informó "que la causa no es política, nosotros estamos defendiendo los derechos de los ciudadanos y el futuro de nuestros hijos y nietos". "Estamos hablando de 2560 padrones pedidos para explotación minera en Tacuarembó, unas 15.000 hectáreas solo en nuestro departamento", expresó.
La productora recordó que más del 80% del suelo del departamento es productivo y fértil. "Acá no tenemos problemas con la calidad del agua y de forma directa con la producción generamos empleo no solo en los establecimientos rurales, también en los frigoríficos, los transportistas, en los supermercados, fruterías y comercios en general", indicó.
Daniela Pírez invitó a los ciudadanos a sumarse con la propuesta por "el agua y a vida" para evitar la instalación de inversiones mineras en el departamento. "Hay gente que mira cuánto embolsarán de dinero ahora, pero no miran hacia el futuro, tenemos que tener conciencia que somos la generación bisagra que definirá el futuro productivo del país", sostuvo.
"Nuestra lucha es en positivo, no es contra de algo, es para proteger y promover la vida de las futuras generaciones y la calidad de nuestra agua", destacó.
El próximo 12 de octubre habrá una manifestación encabezada por productores de todo el país que irá con destino al Parlamento para protestar contra la instalación de inversiones en mega minería a cielo abierto en territorio uruguayo.


Uruguay / COMUNICADO DEL OBISPO DE TACUAREMBO - RIVERA: Comisión Tacuarembó por la vida y el agua
Monseñor Bonino, en su reciente visita a Bizkaia.
Monseñor Bonino, en su reciente visita a Bizkaia. (Oskar Martínez)
Martes, 25 Septiembre 2012

COMUNICADO DEL OBISPO DE TACUAREMBO - RIVERA A TODOS LOS DIOCESANOS, HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD
Llegada de una nueva primavera
Y llega una nueva primavera a nuestra tierra. La naturaleza vuelve a darnos señales de renovación de la vida, nos muestra el vigor ancestral de su impulso cíclico.
Una nueva oportunidad de admirarnos de las maravillas de la Creación: la armonía y la variedad, los colores y las formas, el valor y la riqueza de lo que se nos regala abundantemente para que tengamos vida en abundancia: "Miren los lirios del campo…" (Lc 12,27)
Como nos dice la Carta a los Romanos (1,20) "Dios mismo lo manifestó. Pues si bien a Él no lo podemos ver, lo contemplamos por lo menos a través de sus obras, puesto que Él hizo el mundo, y por ellas entendemos que Él es Eterno y Poderoso, que Él es Dios".
Y de este Dios origen de todo lo creado, nos dice el libro del Génesis: "Dijo Dios: Hoy les entrego para que se alimenten toda clase de plantas con semillas que hay sobre la tierra y toda clase de árboles frutales. A los animales salvajes, a las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se mueven sobre la tierra, les doy pasto verde para que coman. Y así fue. Dios vio que todo cuanto había hecho era muy bueno" (Gen 1,29-31).
El cuidado del medio ambiente
Dios nos ha entregado esta hermosa tierra para que queriéndola mucho la cuidemos al beneficiarnos de sus frutos y la defendamos de todo aquello que pueda dañar la posibilidad de que la encuentren sana los que vengan después de nosotros.
En este centro norte del Uruguay tenemos el privilegio de contar con una de las reservas de agua dulce más grande del planeta: El acuífero guaraní. Es éste una riqueza inmensa en el tiempo de la familia humana en que vamos tomando conciencia del valor que tiene el agua para la vida. Al disfrutar de la abundancia de este don nos cuesta comprender lo que significa su escasez y la responsabilidad que nos cabe en no contaminarla.
El Art. 47 de la Constitución de la República nos dice: "La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación grave al medio ambiente".
Esta preocupación que estoy compartiendo la vemos reflejada en el hecho de que las Naciones Unidas han declarado un Decenio Internacional para la Acción "El agua, fuente de vida (2005-2015), con el objetivo de detener la explotación insostenible de los recursos hídricos por parte de todos los países y de elaborar planes de gestión de éstos y de aprovechamiento eficiente del agua. A la vez ha declarado el próximo año como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013.
Es que no hay duda que el agua es esencial para la vida, ya que ningún ser vivo puede sobrevivir sin agua; ella resulta indispensable para la salud y el bienestar humano así como para la preservación del medio ambiente. Cada año millones de personas, la mayoría niños, mueren por enfermedades relacionadas con un abastecimiento de agua, un saneamiento y una higiene inadecuados. Cada día mueren alrededor de 3.900 niños a causa del agua sucia.
Como nos dice el Documento Conclusivo de Aparecida la naturaleza se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y tecnológicos. Por eso como profetas de la vida queremos insistir que en las intervenciones sobre los recursos naturales no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente la fuente de vida en perjuicio de naciones enteras y de la misma humanidad. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a recibir un mundo habitable… La Iglesia agradece a todos los que se ocupan de la defensa de la vida y del ambiente.
Y ante esta situación propone: evangelizar a nuestros pueblos para descubrir el don de la Creación sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del planeta y nos invita empeñar nuestros esfuerzos en la promulgación de políticas públicas y participaciones ciudadanas que garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza.
Comisión Tacuarembó por la vida y el agua
En este año, vecinos de nuestras zonas rurales han venido a compartir su preocupación por las incertidumbres que están viviendo a raíz de haberse encontrado con que sus propiedades están pedidas para proyectos de prospección minera. Veo así con preocupación que ha llegado a nuestro país esa ola de expansión acelerada de las industrias extractivas cuyas actividades tienen muchas veces impactos negativos en la vida de las poblaciones afectadas.
El CELAM ha alertado a los obispos latinoamericanos para que pidan al Estado que implemente, aplique y lleve a cabo procesos de consulta facilitando la participación de las poblaciones afectadas por los proyectos mineros en la toma de decisiones sobre la posible realización de dichos proyectos
Impulsado por estas motivaciones es que resolví tomar posición y he colaborado en la integración de una comisión denominada: "Tacuarembo por la vida y el agua". La misma está integrada por ciudadanos, comunicadores, productores rurales, empresarios, trabajadores, representantes sindicales, ediles departamentales preocupados por la posible instalación de la minería a cielo abierto en nuestro país especialmente en el departamento de Tacuarembó. La tarea a la cual está abocada es la de una campaña para declarar nuestro departamento libre de la minería metalífera a cielo abierto.
Evangelizar a nuestro pueblo para descubrir el don de la Creación
Sugerencias:
1. La catequesis sobre la Creación reviste una importancia capital: aprovechando este tiempo de primavera los catequistas y animadores de grupos propongan catequesis y celebraciones sobre la creación de Dios que lleven a alabar, valorar y agradecer el don de la Creación.
2. Homilías en las celebraciones eucarísticas: Guiones y homilías que promuevan la valoración y el compromiso a cuidar el don de la creación como casa de todos.
3. En base al Documento Conclusivo de Aparecida Nos. 470 - 475, partiendo de la realidad de lo que se está dando en el país y nuestro Departamento en cuanto al cuidado del medio ambiente y el agua, iluminar con estos criterios para actuar en consecuencia.
4. Participar en la Bendición de las aguas del Río Tacuarembó en Villa Ansina el próximo sábado 8 de diciembre.
Cuidemos la casa de todos: El destino universal de los bienes nos exige la solidaridad con la generación presente y con las futuras.
En Jesús Buen Pastor los saluda.
Julio César Bonino
Obispo de Tacuarembó - Rivera
Tacuarembó, 21 setiembre 2012

ARGENTINA: LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS YA TOMAN 33 ESCUELAS Y HOY MARCHAN AL MINISTERIO PORTEÑO

Al décimo día, ratificaron la protesta

La Coordinadora de Estudiantes de Base dio una conferencia de prensa.
El reclamo es contra las reformas curriculares que, en el caso de las técnicas, contemplan recortes en materias específicas. Piden participar en el debate de los planes.

“Los estudiantes no nos congelamos: nos abrigamos con el agite y al calor de la lucha.” Con esa frase, los estudiantes de las 33 escuelas secundarias porteñas que están tomadas cerraron ayer la conferencia de prensa en la que anunciaron la continuidad de la medida de fuerza, que en algunos colegios ya lleva diez días, si el Ministerio de Educación de la Ciudad no responde a sus demandas. “Exigimos la participación de toda la comunidad educativa en jornadas mensuales, democráticas, vinculantes y resolutivas”, expresaron los representantes nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB). También reclaman que se suspenda hasta 2014 la implementación de los nuevos programas que, en el caso de las escuelas técnicas, bajan el nivel académico. Hoy a las 15 marcharán hacia la cartera educativa porteña.
Desde antes de las 18 los estudiantes de todas las escuelas estaban en el hall de entrada de la escuela Mariano Moreno, en Balvanera. Ahí, minutos más tarde, parados en lo alto de la escalinata, tomaron el micrófono los representantes de esa escuela, la Nº 35, el Normal 1, el de Cerámica, el Cortázar y el Fader.
El documento que leyeron cuestiona el plan denominado Nueva Escuela Secundaria, que regirá en ocho escuelas técnicas a partir del 2013, y en el resto en 2014, para la homologación de títulos dispuesta por el Consejo Federal de Educación para todo el país. “Quien detenga el crecimiento de nuestra calidad educativa tendrá que escucharnos, hacerse presente y dar respuesta en el corto plazo”, manifestaron.
Según explicaron, antes de consensuar las tomas ante “el burdo desmantelamiento” que llegó a sus oídos a principios de año, realizaron diversas actividades para reclamar que fueran tenidos en cuenta: jornadas culturales, presentación de petitorios, movilizaciones fueron algunos de los métodos para llamar la atención de los funcionarios. Para Silvia –madre de un alumno y docente– la modificación que pretenden realizar “es un lavaje a la educación técnica”. Ella prefirió no identificarse: “Los docentes estamos en riesgo si nos pronunciamos individualmente”, dijo a este diario.
“Ahora vienen por nuestros contenidos educativos”, advirtieron los estudiantes. Ante la prensa, enumeraron medidas anteriores del gobierno porteño cuya consecuencia, sostienen, es el “deterioro de la educación pública”. Entre ellas, el intento de recorte de becas, en 2008; los problemas de infraestructura edilicia que, en 2010, derivaron en “estudiantazo” con 45 tomas, y la “subejecución” del presupuesto mientras se destinan subsidios a escuelas privadas.
Mario Gattafoni, docente jubilado, y Oscar Varela, de la Universidad Tecnológica Nacional, que se solidarizaron con los estudiantes, coincidieron en que “en el área educativa no hay quien pueda dar una respuesta porque no hay gente especializada” y propusieron convocar a especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) “que tengan una idea avanzada en técnica”.
También fue cuestionado el caso de la Escuela Técnica Naval Nº 37, donde está en marcha un plan piloto desde 2011. “Hay errores de correlatividades y los contenidos bajan el nivel académico”, contaron Santiago y Mateo, dos estudiantes de esa institución.
Más temprano, estudiantes cortaron el tránsito en Santa Fe y Coronel Díaz con una bandera con la consigna “No al cambio curricular inconsulto”. Pablo, del Normal 10, denunció ante Página/12 que hubo “hostigamiento policial” ya que efectivos de la Policía Federal le pidieron su DNI y le dijeron que le abrirían una causa contravencional por el corte. Además, advirtieron que un efectivo de civil que no quiso identificarse les sacó fotos individuales.
En tanto, la cartera educativa porteña envió un comunicado en el que insiste con que “el diálogo debe darse a través de la vía jerárquica”. Aclaran que no recibirán a los estudiantes y que “el reclamo no tiene legitimidad”.
Al cierre de la conferencia de prensa, una voz anunció la adhesión de la escuela de Cerámica Nº 8: “Somos 33, seguimos en lucha”, festejó Sofía Devita, del Centro de Estudiantes del Fader. Estallaron aplausos.
Informe: Carla Perelló.
Página 12

Argentina: Estudiantes porteños toman 32 escuelas y marchan en reclamo por la reforma curricular

Estudiantes de secundarios porteños preparan una movilización al Ministerio de Educación de la Ciudad para este jueves en reclamo de participación en el proceso de reforma curricular.
Los estudiantes rechazaron los términos de una carta en la que el gobierno porteño les propone jornadas de información sobre las modificaciones a la currícula y volvieron a reclamar que el año próximo se realicen debates en las escuelas y la suspensión de los cambios hasta el 2014.
Lucía Frasco, delegada del Mariano Acosta, dijo a Télam que solicitarán este jueves una audiencia al ministro Esteban Bullrich cuando lleguen con la marcha a la sede de la cartera para pedir la suspensión de la reforma.
"Si Bullrich no nos recibe y no hay respuesta profundizaremos nuestras acciones hasta que nos convoque", expresó Frasco.
La movilización partirá de la sede del Ministerio de Educación de la Nación y tiene previsto arribar a las 15 a la cartera educativa porteña situado en Paseo Colón 255.
Los jóvenes sumaron este miércoles más colegios a las ocupaciones que comenzaron hace 10 días y algunos estudiantes, además, cortaron calles, mientras que docentes decidieron realizar clases públicas en la calle para que los alumnos no pierdan jornadas.
La supervisora de escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Uequín, dijo este miércoles que "el Ministerio (de Educación porteño) ha hecho un esfuerzo enorme para consensuar los planes entre todos los docentes, y sin embargo esto no se comunicó o no se creyó".
"Hay que analizar qué fue lo que pasó para que esta decisión haya sido vista por los chicos como arbitraria y autoritaria", cuestionó.
Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) denunció ante la Defensoría General de la Ciudad al ministro Bullrich por intentar criminalizar la protesta al hacer circular un instructivo en el que insta a los directores a denunciar "en forma inmediata" a la comisaría cualquier situación de toma.
El conflicto se inició cuando centros de estudiantes agrupados en la Coordinadora Estudiantil de Base (CEB) resolvieron la toma de colegios técnicos luego de que Bullrich no les garantizara su participación en las reformas curriculares.
Esas reformas se deben realizar para que los títulos tengan validez nacional, ya que el Consejo Federal de Educación emitió una disposición con diez puntos básicos para unificar criterios de enseñanza en todo el país y que las provincias deben adecuar en su territorio.
Los estudiantes rechazan que, entre los cambios propuestos, haya menos carga horaria en materias como dibujo técnico, taller, laboratorio, educación cívica y se haga hincapié en fortalecer los contenidos de lenguaje, matemática o inglés ya que aseguran que así se transformaría a las escuelas técnicas en bachilleratos.
En tanto, las escuelas normales también se oponen a la supresión de orientaciones como comunicación social, biología y físico-matemática que propone la reforma de Macri. 
Los estudiantes, en el documento que dieron a conocer este miércoles durante una conferencia de prensa en el colegio Mariano Moreno, aseguran que el gobierno porteño los "ninguneó" y que "mandaron cartas a los directivos para dividir y desmovilizarnos ya que nos dicen cosas que no contemplan el contenido del reclamo".
Las escuelas tomadas son, según un conteo de Télam, la de Danzas Nro. 2 "Jorge Donn", el Normal 7, el Normal 6 "Vicente López y Planes", el 10 "Juan Bautista Alberdi", el Comercial 33 "Maipú", el Mariano Moreno, el Lengüitas, la escuela 14 "Ernesto Padilla",  la escuela media 2 de Parque Avellaneda y el Comercial 8 "Patricias Argentinas".
En tanto, las técnicas ocupadas por los chicos son: la 9 "Ingeniero Huergo", la 37 "Hogar Naval Stella Maris", la 35 "Eduardo Latzina", la 6 "Fernando Fader", la 17 "Brigadier Cornelio Saavedra", la 27 "Hipólito Yrigoyen", la 8 "Norberto Piñero", la 30 "Paula Albarracín de Sarmiento", el Otto Krause, la Técnica de Jardinería "Cristóbal Hicken", la 33 "del Plumerillo" y la 13 "Delpini".
También hay tomas en la de Cerámica "Fernando Arranz", la de Bellas Artes "Rogelio Yrurtia", la Media 7 "Claudia Falcone", la Media 1 "Julio Cortázar", el Normal 2 "Mariano Acosta", la Normal 8 "Julio Argentino Roca", el comercial 23 "Luis Agote", la de música "Juan Pedro Esnaola", el comercial 30 "Gascón" y la 17 "Primera Junta" .

ARGENTINA: ALUMNOS DE LA ESCUELA N0 8 DE BRANDSEN RECONSTRUYERON EL ASESINATO DE DARDO CABO

El peor de los cómplices

Alumnos y docentes de la Escuela 8 de Brandsen, autores de El silencio es el peor de los cómplices.
Imagen: Guadalupe Lombardo
En el marco del programa Jóvenes y Memoria, doce alumnos guiados por sus docentes recogieron testimonios sobre el día en que Cabo, Roberto Pirles y otros presos políticos fueron ametrallados en la Ruta 215. Realizaron un video y fueron convocados a la Rosada.
 Por Laura Vales
Página 12
Investigaron una historia que corría de boca en boca en el pueblo, acerca de unos disparos de ametralladora escuchados en la Ruta 215, una noche de enero de 1977. La historia los llevó a los fusilamientos de Dar-
do Cabo y Roberto Pirles, pero tirando del hilo encontraron mucho más. Un grupo de alumnos secundarios de la Escuela N08 de Brandsen reconstruyó aquel fusilamiento y hoy plantea que junto a Cabo y Pirles habrían matado a entre seis y ocho detenidos más. De varios de ellos tienen los nombres, luego de que los cuerpos, enterrados como NN, fueran identificados.
“Quisimos saber lo que había detrás de lo que se contaba porque era algo que circulaba como una novela en Brandsen, incluso con sus exageraciones y agregados. Decían que habían cortado la ruta con un camión y varios autos, que hubo disparos, que se habían llevado los cuerpos y nos preguntábamos cómo el semanario de acá no había publicado nada. En un pueblito de 20 mil habitantes no podía ser que eso no hubiera llamado la atención”, señala Félix Ilarragorri, director del colegio, profesor de Historia y uno de los coordinadores del proyecto, gestado como un trabajo escolar para el programa Jóvenes y Memoria.
Lo realizaron doce chicos que por entonces estaban en tercer año y ahora cursan el último año de secundario. Junto a Ilarragorri y el profesor Claudio De La Torre, se pusieron a buscar testigos de los hechos. Encontraron vecinos que por entonces vivían en campos cercanos a la ruta y que esa noche habían escuchado las ametralladoras y en un caso visto luces y movimientos.

33 años después

En la década del ’70, Dardo Cabo ya era una figura mítica del peronismo nacionalista. En 1966, junto con otros militantes, había secuestrado un avión de Aerolíneas Argentinas con el que aterrizó en las Islas Malvinas para izar allí una bandera celeste y blanca. Cabo pasó tres años preso por este episodio y al salir se sumó a la agrupación Descamisados, que se fusionaría después con Montoneros. Durante la dictadura fue detenido y encarcelado en la Unidad 9 de La Plata y el 6 de enero del ’77, simulando un intento de fuga cuando lo trasladaban, siempre figuradamente, a Sierra Chica, fue fusilado.
En su trabajo para Jóvenes y Memoria, los alumnos de la Escuela N0 8 dieron con tres testigos. Primero un matrimonio y luego una mujer contaron que esa noche escucharon el tableteo de una ametralladora, varias ráfagas interrumpidas por cortos períodos de silencio. Los disparos duraron, según los relatos, unos diez minutos. Uno de los testigos agregó haber visto movimientos de luces arriba y debajo de la ruta 215, justo donde hay un puente. Todos recordaban la fecha con exactitud porque había sido la noche de reyes, es decir del 6 al 7 de enero.
Con los datos reunidos –día, hora, el lugar de la ruta–, no fue difícil saber que se trataba del fusilamiento de Cabo y Pirles. “La pregunta para nosotros pasó a ser por qué hubo ráfagas de ametralladora durante diez minutos si los asesinados habían sido solamente dos”, apunta De la Torre.
Al resto de la historia la fueron armando con los datos aportados por los parientes y compañeros de militancia de Cabo. Por ejemplo, que en el pabellón donde él estaba había entre 12 y 15 personas, y que el destino de todos era el de ser “trasladados”, el acostumbrado eufemismo para la desaparición. “De los juicios que se hicieron en La Plata surge que iba más gente dentro del camión de traslado. Y de los que estaban en ese pabellón, en los últimos años se identificaron siete cuerpos”, señala Ilarragorri. “Por eso nuestra hipótesis es que todos fueron fusilados esa noche, en el puente de la 215. Y que fueron entre ocho y doce.”

Doble falta

El video que armaron los chicos con su investigación se llama El silencio es el peor de los cómplices y tuvo una fuerte repercusión tanto dentro del colegio como en la ciudad de Brandsen. Ayudó por ejemplo a que el Concejo Deliberante pudiera colocar un cartel de señalización sobre los fusilamientos en el lugar exacto donde ocurrieron, junto al que ahora se proyecta construir un monumento.
Otras cosas, en cambio, siguieron como siempre. “El día que pusieron el cartel en el puente, la noticia que publicó el semanario de Brandsen fue que tenía una falta de ortografía”, cuenta Micaela Luna, una de las autoras. Para ella, “lo mejor” del trabajo fue su repercusión. Los profesores apuntan otros beneficios. “Son proyectos que ayudaron a mejorar el clima de la escuela”, asegura Ilarragorri.
Los chicos mostraron el video en uno de los encuentros anuales del programa Jóvenes y Memoria. Y entusiasmados por la respuesta le mandaron a la presidenta Cristina Kirchner un mensaje vía Facebook. La semana pasada, los convocaron de Presidencia para pedir una copia del trabajo. El video, tal vez, sea integrado al Museo y Memorial de las Islas Malvinas que se proyecta construir dentro del predio de la ex ESMA.
El programa Jóvenes y Memoria lleva una década en funcionamiento; empezó en la provincia de Buenos Aires, con diez escuelas. Hoy está trabajando con alumnos de 800 colegios y se extendió a otras provincias y la ciudad de Buenos Aires. Se propone como una actividad optativa. Los alumnos deben elegir un tema de investigación que tenga que ver con los derechos humanos y sea de su lugar. Cuando se inscriben, junto a los docentes reciben capacitación para desarrollarlo. El resultado se vuelca a un video, una revista, una obra de teatro, a veces a una murga. El programa realiza encuentros regionales y anuales en los hoteles estatales de Chapadmalal, donde los alumnos pasan tres días compartiendo sus producciones. Por la gran cantidad de participantes, en la actualidad se están organizando varios encuentros al año, en tandas de 1500 participantes cada una.


ARGENTINA: EL 25 DE OCTUBRE COMENZARA EL SEGUNDO PROCESO ORAL POR LOS CRIMENES DE LA ESMA

El inicio de un verdadero megajuicio

En este proceso serán juzgados 67 imputados. Abarcará a 796 víctimas. Se incorporarán parte de los testimonios del juicio anterior para que los testigos no deban repetir las declaraciones. Hubo diferencias entre las querellas y la fiscalía.
El tribunal calcula que declararán más de 800 testigos y aspiran a que el debate se resuelva en 24 meses.
Imagen: Guadalupe Lombardo

Página 12

El Tribunal Oral Federal 5 dispuso para el 25 de octubre el comienzo del juicio oral de la megacausa por los crímenes cometidos durante la última dictadura por los integrantes de la Escuela de Mecánica de la Armada. Tras la muerte de los represores Julio Coronel y Héctor Montes, van a ser juzgados 67 imputados, entre ellos ocho por los Vuelos de la Muerte. El juicio que se hará por 796 víctimas tuvo ayer su última audiencia preliminar. El tribunal terminó de fijar días, horarios y el modo en el que se desarrollará el debate. Uno de los puntos más discutidos fue lo que los abogados llaman “traslado de la prueba”: el uso de los testimonios de las víctimas que ya declararon en el juicio anterior que –ya está decidido– ingresarán al debate en formato digital o desgrabados, tal como se hace en otros juicios y como recomendó Casación para acelerar los juicios que llevan años de espera y evitar la revictimización de los testigos. La decisión del tribunal recibió el completo respaldo de los querellantes de los organismos de derechos humanos. Recibió la esperable oposición de las defensas. Pero la posición de la defensa encontró un inesperado eco en la fiscal Mirna Goransky, quien planteó la “inconstitucionalidad” del traslado e hizo un planteo de posible nulidad al que, nada lerdos, los defensores salieron a “adherir” rápidamente.
El juicio se hará tres días a la semana: lunes, miércoles y jueves, con jornadas fijas de ocho horas: de 10 a 18. El tribunal calcula que pasarán por el juicio entre 820 y 830 testigos y aspiran que en estas condiciones el debate se resuelva en 24 meses. Los testigos serán convocados de acuerdo con la cronología de las caídas. Y se avanzará caso por caso: es decir, declarará la víctima y los testigos de un “hecho” antes de pasar al siguiente. El criterio del tiempo cronológico era importante para una parte de los sobrevivientes: entienden que esa organización, que permitirá ver lo que sucedió en la ESMA momento por momento, servirá para reconstruir las caídas desde la lógica de las historias y desarrollos de las organizaciones políticas.
La audiencia quedó marcada por la oposición de la fiscalía y las defensas al tema del traslado de la prueba. Este tema vital para las querellas quedó resuelto: el TOF ya decidió que las víctimas que ya declararon no deberán volver a hacerlo. Y que las partes deberán leer o escuchar o ver el material antes de las audiencias. Y si las defensas o los querellantes consideran que es necesario que una persona vuelva a declarar porque se van a juzgar nuevos hechos y nuevos imputados, deben decir por qué razón van a convocarla. Y la persona va a ser citada.
Como cada vez que se planteó este tema, los defensores buscaron formas de oponerse. Uno de los que llevó la voz cantante fue Guillermo Jesús Fanego, secretario de Organización del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Otro defensor dijo que la decisión los dejaba en “un virtual estado de indefensión” y llegó a decir que carecía “de medios para ver la grabación”. Otro de ellos se paró en la sala más tarde: “Si hay un testigo de cargo tengo derecho a interrogarlo”, soltó como si la nueva opción no lo contemplara.
Una de las intervenciones más paradigmáticas fue la de Víctor Valle, a cargo del equipo de defensores oficiales. Sus palabras pusieron en escena la cercanía con el planteo de la fiscalía. “Creo que asiste la razón a la fiscalía –dijo–: el proceso devendría nulo (si se ponen estos procedimientos en marcha); no creo que haga falta hacer una reserva.” Y agregó: “Adhiero a la nulidad planteada por la fiscalía”.
Para la fiscal, la “inconstitucionalidad” estaría dada porque el traslado de la prueba de un juicio a otro contradice el principio que considera que los procesos deben ser orales, públicos, contradictorios y continuos. “Si nos tomamos en serio esto, el juicio no podría suspenderse ni siquiera durante la feria”, aclaró. Ató el planteo al derecho de las víctimas que, dijo, “tienen derecho a hablar”, aunque los organismos de derechos humanos pelearon por estas reglamentaciones para evitar que estas personas vuelvan a tener que hacerlo en cada juicio.
Pedro Dinani, de Justicia Ya!, señaló: “Coincidimos con lo expresado por el tribunal sobre el traslado del cuerpo probatorio de videos y registros fílmicos de las víctimas que hayan declarado en este juicio –dijo–: para nosotros es central y consideramos que no hay afectación ninguna del debido proceso”. Inmediatamente tomó la palabra la abogada Carolina Varsky, del CELS, para expresar en ese mismo sentido una posición colectiva. “Todas las querellas adherimos a la decisión del tribunal, estamos de acuerdo con la propuesta del traslado de la prueba, entendemos que es similar a trasladar la prueba documental en la que cada parte debe leer lo que queda incorporado.”
“Nadie quiere cercenar los derechos de los imputados. Queremos que los testigos no tengan que volver a sentarse para contar otra vez lo mismo. No hay nada que conspire más contra la oralidad de un juicio que un juicio largo que se dilate en el tiempo. La fiscal no entendió la resolución de la Cámara de Casación que plasmó una guía clara para poder llevar adelante juicios que todos estamos apuntando a acortar”, explicó el abogado Rodolfo Yanzón, de la organización Kaos, a Página/12. “Es muy grave que una fiscal adelante una opinión sobre que el juicio puede ser nulo”, señaló.
El tribunal presidido por Daniel Obligado e integrado por Adriana Palliotti y Leopoldo Bruglia y como suplente Pablo Bertuzzi ya tomó la decisión de incorporar el mecanismo que, además, se utiliza en otros debates. Hay decisiones, en cambio, que aún están sin resolver. Una de las que preocupa a las querellas es la situación de los detenidos en prisión domiciliaria, que son una tercera parte de los acusados. Eso explicaron a la salida Carlos Loza y “el Sueco”, Carlos Lordkipanise, dos de los sobrevivientes que esperan que el juicio empiece con todos los acusados en prisión efectiva o espacios subsidiarios para quienes están con problemas de salud.

ARGENTINA: EL CURA OBRERO ITALIANO QUE FUE ASESINADO EN 1976 EN LA ARGENTINA

Piden justicia para Tedeschi

Diputados del Partido Democrático le solicitaron al gobierno italiano que abra de una vez los archivos de sus sedes diplomáticas en la Argentina. El caso del padre Tedeschi podría ser el motor que acelere ese trámite.
Veltroni, ex alcalde de Roma, pidió la apertura de los archivos para aclarar casos como el de Tedeschi (abajo).
 Por Elena Llorente
Desde Roma
Diputados del Partido Democrático (izquierda) quieren que el gobierno italiano abra de una vez los archivos de sus sedes diplomáticas en la Argentina –prometido hace un año–, para así contribuir a aclarar casos y responsabilidades respecto de desaparecidos y asesinados. Así lo dijeron en una rueda de prensa realizada ayer en Roma sobre el caso del sacerdote salesiano Giuseppe (o José) Tedeschi, nacido en Italia y asesinado en Argentina a principios de 1976. Los diputados coincidieron en subrayar además la importancia de tener viva la memoria sobre las atrocidades de las dictaduras latinoamericanas, recordando que al menos 1600 de los 30.000 desaparecidos argentinos eran italianos o de origen italiano.
La rueda de prensa fue organizada por diputados del Partido Democrático en una sala del Parlamento, entre ellos Walter Veltroni, ex alcalde de Roma y que ha visitado varias veces la Argentina, y Franco Narducci, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados. De la parte argentina estuvo presente el embajador ante Italia, Torcuato Di Tella; el encargado de Derechos Humanos de la embajada, Carlos Cherniak, y Jorge Iturburu, de la organización 24 de Marzo, que se ha encargado de llevar adelante los juicios contra militares argentinos realizados en Italia. También asistieron algunos parientes de Tedeschi y representantes de una asociación de solidaridad que lleva su nombre y funciona en la región de Molise.
“Pediremos al gobierno que nos dé una garantía formal de que los archivos de las sedes diplomáticas en la Argentina, Chile, Uruguay y otros países que sufrieron dictaduras serán puestos a disposición de la opinión pública y de la Justicia”, dijo Veltroni, pidiendo justicia para Tedeschi. Los gobiernos de Argentina e Italia firmaron un acuerdo en junio de 2011 a fin de que la documentación de los años de la dictadura, conservada en la embajada y en los consulados italianos repartidos por el país, fuera accesible a las autoridades argentinas. Pero hasta ahora nada ha sucedido.
El caso Tedeschi podría ser el motor que acelere ese trámite, piensan algunos. Nacido en Jelsi, región del Molise (sudeste de Roma), el 3 de marzo de 1934, a los 16 años se fue a vivir a Buenos Aires con su madre y sus cuatro hermanos, uno de los cuales, Filippo, vive ahora en Milán. En Buenos Aires estaba ya trabajando su padre Luigi. Giuseppe entró al seminario después de un encuentro con los salesianos y fue consagrado sacerdote en 1967 en la iglesia María Auxiliadora de Bernal, provincia de Buenos Aires. Después de un período de trabajo como sacerdote en Mar del Plata, decidió volver a Buenos Aires y dedicar sus esfuerzos a una villa miseria, Villa Itatí, del barrio Don Bosco de Quilmes, donde vivían unas 12.000 personas venidas del interior, sobre todo de Corrientes y Chaco, pero también de Paraguay y Bolivia. Quiso, como muchos sacerdotes de su época, vivir entre y para los pobres, como preconizaba la Teología de la Liberación, muy difundida entre los católicos latinoamericanos de entonces. Fue un “cura obrero”, una posición no bien vista por la Iglesia oficial argentina. En la villa luchó por conseguir el agua potable, crear un centro de asistencia contra la violencia y otro donde se enseñaba el oficio de carpintero y una biblioteca.
Pero a fines de enero de 1976, cuando todavía no se había producido el golpe de Estado de Videla pero existían las tres AAA (Alianza Anticomunista Argentina) y el CNU (Concentración Nacional Universitaria), el padre Tedeschi fue secuestrado por tres personas que viajaban en un auto Torino blanco, según contó otro sacerdote al diario Crónica de entonces, presuntamente por alguna de esas organizaciones de ultraderecha. Su cuerpo acribillado a balazos –tenía cien tiros y la cara desfigurada– fue encontrado en una calle de La Plata algunos días después.
“Queremos mantener vivos estos temas en la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Cámara de Diputados. Los procesos que se han hecho en Roma por otros desaparecidos han demostrado cuán fuerte es el sentimiento de justicia que los motiva. Queremos que se haga justicia también para el caso del padre Tedeschi”, dijo el diputado Narducci, quien el 6 de septiembre había presentado en la Cámara una interrogación parlamentaria sobre este caso que dio lugar a un debate.
“Para nosotros, la apertura de los archivos es muy importante. Sería bueno que lo hiciera también el Vaticano”, comentó por su parte Carlos Cherniak, encargado de Derechos Humanos de la embajada argentina. Hay dos causas abiertas en Buenos Aires en las que se menciona a Tedeschi, precisó Cherniak. Por lo que se sabe, no existe ninguna denuncia ante las autoridades italianas sobre la muerte del sacerdote. Pero según el experto Iturburu, si el hermano Filippo, que vive en Milán, quiere hacerla, inmediatamente se podría presentar el caso ante la Justicia italiana.
Sobre la apertura de los archivos de embajadas y consulados italianos en Argentina se viene hablando insistentemente desde que el pasado 13 de septiembre la Cancillería italiana realizó una conmemoración sobre los desaparecidos –“Antes de ayer la dictadura: para no olvidar”– en la que el canciller Giulio Terzi reconoció, por primera vez, que según algunos documentos diplomáticos de la época, hubo “algunos excesos de prudencia por parte de instituciones italianas”, aunque también mencionó el accionar solidario e individual de algunos diplomáticos.

Argentina: Sexta Asamblea de Bariloche contra la megaminería 

por UAC
Martes, 25 de Septiembre de 2012 16:34

Argentina: Sexta Asamblea de Bariloche contra la megaminería
Vecinos contra la mega minería resolvieron adherir al Día Mundial contra el Fracking.
Una nueva Asamblea de vecinos contra la mega minería, que resolvió adherir al Día Mundial contra el Fracking, se llevó a cabo este  sábado 22 en las instalaciones del CEM 37 de Bariloche.
 Se realizó un análisis de la situación política de la provincia, se organizó la participación en la 4ta. UAP en Gan Gan, Chubut,  el 6 y 7 de octubre próximo, y se tomaron las siguientes resoluciones:
 - Denunciar la contradicción de la campaña que lleva a cabo el DPA en las escuelas, que pretende crear conciencia “sensibilizando el uso del agua” mientras que por otro lado, concede a la minera 51.600 m3 para un año de exploración, en los mismos lugares donde existe la emergencia hídrica.
Nuestra denuncia pública del 27 de marzo de 2012 no ha merecido respuesta de las autoridades del DPA.
 - Repudiar la reforma del Código Civil que pretende consagrar que los derechos de propiedad indígena se subordinen a los derechos mineros
 - En este mismo sentido, denunciar que la suspensión del relevamiento de las comunidades originarias en la Provincia de Río Negro no es un hecho aislado
- Denunciar que la clave política de la reforma del Código Civil, así como otras acciones tienen por objetivo profundizar la matriz extractivista del modelo de gobierno nacional y provincial.
- Exigir al gobernador respuesta a la carta pública del 9 de septiembre sobre destino de los 30 millones de dólares que recibieron las provincias de Neuquén y Río Negro para atender a poblaciones afectadas por las erupciones volcánicas del Puyehue.
- Realizar la próxima asamblea el día sábado 13 de octubre
- Convocar la marcha Nª 25 para el día miércoles 24 de octubre a las 19hs.

Chávez: “Hemos entregado 253 mil viviendas en año y medio”

26 septiembre, 2012 | Filed underAmérica,Internacional | Posted by La República

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inspeccionó este miércoles las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en Ciudad Tiuna, en Caracas.
El Madatario venezolano señaló que hasta el momento se han entregado 253 mil viviendas en año y medio.
Informó que hasta ahora se han registrado en la misión 195 mil familias y recordó que la idea es que cada venezolano tenga su vivienda digna. “Hay 480 apartamentos construyéndose en Fuerte Tiuna, el objetivo es una familia igual a vivienda digna”.
El presidente recordó que antes de su gestión, “las empresas privadas se ponían de acuerdo con los bancos, para chantajear a la gente; tuvimos que intervenir para rescatar del abismo en que dejaron a las familias, esos estafadores, precisó el presidente Chávez.
“Nosotros tenemos los terrenos, las empresas constructoras, los financiamientos asegurados y las familias”, dijo el mandatario venezolano.
El jefe de Estado se encuentra acompañado por miembros del gabinete Ejecutivo, el ministro de Energía venezolano, Rafael Ramírez, así como por representantes de las empresas constructoras de China y Bielorrusia que ejecutan las labores de construcción de las viviendas.
teleSUR-AVN-VTV/vg/KMM

Costa Gavras: “los políticos construyen una Europa como un supermercado”

27 septiembre, 2012 | Filed underEuropa,Internacional | Posted by La República

El cineasta Costa Gavras se mostró convencido este jueves de que los políticos construyen una “Europa como si construyeran un supermercado”, al presentar su película “Le capital” en la sección a concurso del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
“Los políticos han aceptado crear Europa como se crea un supermercado, es decir, sobre la economía, sin pensar en la política y en lo social, cuando deberían empezar por la política”, aseguró el veterano director en rueda de prensa tras el pase su último film, una dura crítica a los tiburones de las finanzas.
“Ahora tienen que rectificar todo eso, les toca a ellos encontrar soluciones”, aseguró Costa Gavras, quien, sin embargo, se mostró seguro de que mientras llegan esa soluciones “mucha gente durante mucho tiempo va a vivir una vida pobre en un continente rico”.
En “Le capital”, Costa Gavras hace el retrato de un banquero, interpretado por el actor francés Gad Elmaleh, cuya única obsesión es ganar dinero y más dinero, mientras pugna con otros altos financieros por el control de un gran banco.
Esta lucha por el poder en las altas finanzas permite a Costa Gavras hacer una feroz crítica de la economía especulativa, que ha llevado en gran medida a la actual crisis económica.
Agencia

Suráfrica: El sueño de Mandela se desvanece

27 septiembre, 2012 | Filed underÁfrica,Internacional | Posted by La República

La matanza de al menos 34 mineros huelguistas por disparos de la policía, perpetrada el 16 de agosto en una mina de platino cerca de Johanesburgo, con sus reminiscencias de la más brutal represión de la época del ‘apartheid’ ha puesto de manifiesto un cáncer que lleva años gestándose. Ha sido como el despertar del sueño que alentó la lucha de Nelson Mandela durante toda su vida: construir sin revanchismos contra la minoría blanca una Suráfrica libre, estable, justa, igualitaria y próspera, con un nivel de vida sin parangón en el continente. El baño de sangre de Marikana, y los movimientos de protesta subsiguientes, revisten ese viejo sueño con un preocupante ropaje de pesadilla.
Dieciocho años después de las primeras elecciones multirraciales que acabaron con la supremacía blanca y entregaron el poder a quienes la combatieron durante décadas (el Congreso Nacional Africano –ANC–, de Mandela), algunos grandes indicadores de desarrollo económico han escalado posiciones de forma espectacular. Tanto que, con frecuencia, se añade la S de Suráfrica a las siglas que identifican a los países emergentes más pujantes, los BRIC: Brasil, Rusia, India y China.
El presidente, Jacob Zuma, ante las numerosas protestas por la carencia o mal funcionamiento de servicios públicos esenciales, se defiende con la enumeración de las millones de viviendas construidas, el suministro de agua corriente y electricidad a millones más, el descenso del índice de pobreza y los supuestos buenos resultados para combatir la pandemia de sida. Son cifras maquilladas, engañosas, casi un espejismo. Chocan con la percepción de la realidad por la mayoría de la población, y con noticias frecuentes de miles de escuelas sin luz, agua y libros de texto, de hospitales en los que los cortes de energía obligan a los cirujanos a terminar operaciones con la ayuda de linternas o móviles, o de pésimo funcionamiento del transporte público.
Los avances producidos, cuya importancia se realza si se comparan con la situación de los países vecinos, están sin embargo muy lejos de lo que habría resultado lógico si la enorme riqueza (sobre todo en metales preciosos) que atesora el país, y que durante el ‘apartheid’ estuvo totalmente controlada por la minoría blanca y por grandes compañías extranjeras, se hubiera redistribuido con criterios de justicia y equidad para mitigar una injusticia de siglos. Tanta estadística se queda coja ante un dato escalofriante, el que está en el origen del aumento imparable del descontento popular: que Suráfrica es el país del mundo con un mayor índice de desigualdad, el que experimenta una mayor diferencia entre la pequeña minoría de privilegiados y la inmensa mayoría de desheredados.
Este modelo de desarrollo, que choca frontalmente con el sueño de Mandela, se ha consolidado en parte por el temor a que, si los blancos eran expropiados y dejaban la gestión de los grandes negocios, estos se vendrían abajo. Pero, sobre todo, el factor determinante ha sido la emergencia de una generación de magnates negros, apoyados en el aparato del ANC, sindicatos incluidos, que han pactado con la élite anterior y con los grandes inversores internacionales para repartirse el pastel a costa del bienestar general. El contagio ha llegado a todos los niveles de la Administración donde quienes tienen una cuota de poder, por mínima que sea, lo utilizan con excesiva frecuencia para su propio beneficio. Lo peor de todo es que no es visible un deseo firme de Zuma, su Gobierno y el ANC por poner coto a esta rapiña.
Resulta llamativo, si no escandaloso, que un sobrino del presidente y un nieto de Mandela, administradores de una mina de oro, estén procesados por enriquecimiento ilegal. Pero más discordante aún es que uno de los dirigentes históricos del ANC, Cyril Ramaphosa, que en algún momento sonó como heredero natural de Mandela, y que presidió el Sindicato Nacional Minero, sea hoy, sin abandonar su relación con el partido gobernante, un hombre de negocios multimillonario que forma parte del Consejo de Administración de la empresa británica propietaria de la mina cuyas condiciones laborales están en el origen de la matanza de agosto.
Se explica así que la protesta de Marikana, que pretende que se dupliquen los reducidos salarios de unos mineros que trabajan y viven en condiciones penosas, se haya radicalizado al margen de los sindicatos oficiales y se extienda de forma imparable al conjunto del sector, que aporta el 20% del Producto Interior Bruto del país.
Estos sindicatos se han aburguesado, son percibidos por muchos trabajadores como socios económicos de los empresarios, y contribuyen a replicar un modelo político hacia el que se escora el ANC, cuya máxima representación es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mexicano, que logró mantenerse 62 años en el poder y que con el paso del tiempo se hizo cada vez menos revolucionario y más institucional.
Dentro del partido gubernamental, cuya fuerza se mide con el 66% de los votos que obtuvo en 2009, se empiezan a manifestar signos de fractura y disidencia que podrían afectar a su posición dominante, aunque no a corto plazo. Más que a la oposición institucional Alianza Democrática (17% de sufragios), el aparato del ANC debería temer a gente como Julius Malema, ex líder de las juventudes del partido, del que fue expulsado por insubordinación, convertido en cabeza visible de la protesta de los mineros y que defiende una línea de acción “pacífica pero radical y militante” que convierta las minas en ingobernables, para forzar a negociar a la propiedad. De momento, el movimiento huelguista minero se extiende a otras explotaciones, con cierre de muchos tajos, frecuentes incidentes violentos y un goteo de víctimas que enciende los ánimos y aumenta el riesgo de una nueva masacre. La incertidumbre ha disparado ya desde el 16 de agosto casi un 20% el precio internacional del platino, metal precioso del que Sudáfrica atesora el 80% de las reservas mundiales conocidas.
Manema pide alzas inmediatas y espectaculares de salarios, la nacionalización de las minas y la dimisión urgente del presidente Zuma, cuyo estilo de vida polígamo y derrochador censura y que se enfrentará en diciembre a una cita crucial para renovar su liderazgo en el ANC y poder así aspirar a la reelección. Tendrá algunos rivales de peso, deseosos de hacerle la cama de la misma forma que él se la hizo a su predecesor Thabo Mbeki. Pero, a fin de cuentas, el resultado de esa disputa interna no tendrá mayor importancia si no lleva aparejado un cambio de rumbo (que debería manifestarse ya en la gestión de la crisis minera) que evite que el ANC termine corriendo la misma suerte que el PRI mexicano, pero mucho antes. Ese viraje no tendría por que ser complejo: bastaría con recuperar el sueño con el que Mandela deslumbró un día a sus compatriotas y al mundo entero.
Luís Matías López

Angela Davis
“Yo fui utilizada para infundir miedo”
Luciano Monteagudo
"No creo que mis principios hayan cambiado en todos estos años. Ni tampoco mi compromiso político". Quien habla es nada menos que Angela Davis, una de las activistas políticas más famosas de los años ’60 y ’70, una figura icónica no solo por su discurso fuertemente revolucionario y por su prominente militancia en los Black Panthers sino también por su célebre y desafiante peinado "afro", que hizo furor en su época entre las mujeres negras. Hoy, a los 68 años, esta intelectual y docente universitaria, formada en la Universidad de Frankfurt bajo la tutela de Herbert Marcuse, llegó al Toronto International Film Festival para apoyar el lanzamiento del documental Free Angela & All Political Prisoners.
Dirigida por Shola Lynch, la película da cuenta de la ordalía de Davis cuarenta y dos años atrás, cuando fue involucrada por el FBI en el secuestro y muerte del juez Harold Haley, del condado de Marin, en California. Cargo del cual finalmente fue absuelta, a pesar de la presión que puso en su momento el gobernador del Estado, Ronald Reagan, quien en 1969 ya había logrado expulsarla de la Universidad de California (UCLA) por la abierta militancia de Davis en el Partido Comunista.
Prófuga de la justicia, de la que lógicamente desconfiaba, Angela Davis llegó a integrar, a los 24 años, la lista de los diez fugitivos más buscados del FBI, hasta que finalmente fue detenida, en octubre de 1970. Se desató entonces una campaña internacional por su liberación, que incluyó la solidaridad de John Lennon y Yoko Ono, que compusieron el tema Angela para su LP Some Time in New York City y de los Rolling Stones, que grabaron el simple Sweet Black Angel, incluido luego en el álbum Exile on Main Street.
"Nunca busqué ese grado de exposición pública y fue algo muy difícil de aceptar entonces", recuerda Davis en una entrevista exclusiva con Página/12, en una suite del Soho Metrotel de Toronto. "Mi aproximación original fue estrictamente política y ni siquiera en mis sueños más locos pensé que sería empujada en esa dirección. Pero al mismo tiempo fui consciente de que era algo con lo que iba a tener que aprender a vivir. Y que por lo tanto iba a tratar de usarlo, no tanto en mi nombre como en el de tanta gente que no tenía voz en ese momento".

–¿Se refiere a sus compañeros de militancia en los Black Panthers?
–Exactamente. Porque la campaña nacional por mi libertad se inició originalmente bajo la consigna "Liberen a Angela Davis", pero yo consideré que debía ser "Liberen a Angela Davis y a todos los presos políticos", que es la frase que eligió ahora Shola Lynch para su documental.
–En la película, usted menciona que la triple condena a muerte que pidió para usted el fiscal no se dirigía tanto hacia usted personalmente sino hacia la construcción que usted encarnaba. ¿Puede ampliar esta idea?
–Me di cuenta muy pronto de que todo ese ensañamiento hacia mi persona excedía a mi figura y mi situación personal. En primer lugar, porque no me podían matar tres veces. Y me di cuenta también de lo seria que era toda la situación. Estaban decididos a matar a la construcción de este enemigo imaginario. Y yo era la encarnación de ese enemigo, por negra, mujer y comunista. Cuando el FBI comenzó a perseguirme, aprovecharon para encarcelar a cientos de mujeres negras y jóvenes como yo. Aprovecharon la situación para intentar infundir miedo en toda la comunidad negra.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9G9yJZ8kvFTm3JDPJOqI-hb1Qlfsx-5iiMlGIRcL8RJ-M4O96t8grIqz7Vdxp3h7GG0ja3RVrJxSdTFnKLBSiImAGZIUYMl4W-b7i6VKl0Aprz4pmnL4ato3Ia9Uv30uWxF7jinJh8fo/s400/Angela-Davis.jpg
–¿Qué cambió desde entonces?
–Creo que cambiaron muchas cosas. Y pienso que cambiaron en gran medida gracias a la lucha que llevamos a cabo. Cuando tuve la oportunidad de asistir a la universidad, fui una de las poquísimas mujeres negras que tuvieron esa suerte. Hoy ya no es ni remotamente así, aunque hay que reconocer que todavía hay una enorme desproporción entre la cantidad de estudiantes blancos y negros. Lo que hoy me angustia mucho es que en aquel momento, cuando luchábamos por la liberación de todos los presos políticos en particular y contra la institución carcelaria en general, nos sorprendía la cantidad de gente encarcelada que había en el país, pero hoy, en los Estados Unidos, hay muchísimas más personas tras las rejas. Hoy en mi país hay dos millones y medio de personas encarceladas. Uno de cada 37 adultos está bajo el control del sistema penitenciario. Lo cual es un porcentaje altísimo. Es el país con mayor población carcelaria del mundo.
–¿A qué lo atribuye?
–A los índices de pobreza, sin duda. La mayoría de los hombres jóvenes negros hoy están desempleados. Este es obviamente un problema político y también de racismo. Es verdad que los libros de texto ya no expresan abiertamente el racismo como sucedía antes y que oficialmente ya no hay segregación racial, pero en muchos sentidos la situación está peor hoy que hace medio siglo.
–¿Incluso con un presidente afroamericano, como Barack Obama?
–Sí, es triste decirlo, pero las cosas están peor con un presidente afroamericano en la Casa Blanca. Esa es la ironía. Porque hace medio siglo hubiera sido impensable que alguna vez un hombre negro pudiera ser presidente de los Estados Unidos, cosa que hoy es posible. Pero también hay que decir que hoy a nadie en la Casa Blanca le importa que un millón de hombres negros estén presos. Y esto tiene una relación directa con el desmantelamiento completo del sistema de bienestar social y con la desindustrialización que está viviendo el país, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo. Antes la población negra tenía fuentes de trabajo en la industria siderúrgica, en la industria automovilística y tantas otras industrias que ahora se han mudado a otros países donde la mano de obra es mucho más barata. Yo nací y me crié en Birmingham, Alabama, y allí la industria siderúrgica era la principal fuente de trabajo. Todavía lo sigue siendo, pero con muchos menos puestos de trabajo que antes. Y si a eso le sumamos la falta de contención social, la falta de educación, la falta de un buen sistema de salud pública, sucede que la cárcel se convierte en la solución por default de todos los problemas sociales que no se atienden políticamente.
–Hablando de prisiones... ¿por qué piensa que Obama no cumplió con su promesa de cerrar la cárcel de Guantánamo?
–Eso es lo que debió hacer desde un primer momento, no bien asumió el gobierno. En muchos sentidos debemos decir que la llamada "guerra contra el terrorismo" lo sobrepasó. Pero también tenemos que reconocer que la primera razón por la cual no cerró Guantánamo es porque no salimos a la calle a reclamarlo. En muchas instancias, la gente que eligió a Obama no se mantuvo unida y alerta. Habría que haber creado un movimiento detrás de este tema para poner presión y que la cárcel de Guantánamo se cerrara. Y también para crear un mejor sistema de salud pública, mejor educación, etcétera, etcétera. Y eso es todavía lo que tenemos que hacer

–¿Para las próximas elecciones?
–Absolutamente. Tenemos que salir a ocupar espacios, adquirir una dimensión de lo que es posible y necesario hacer. (Tomado de Página 12)
Granma