El Pentágono se prepara para lo peor en Puerto Rico
Publicado el 2/06/15 • en Contrainjerencia
JESUS DAVILA / ARGENPRESS – Los mandos militares de Estados
Unidos están dando las primeras demostraciones de preocupación por la
supervivencia del gobierno colonial de Puerto Rico y se dan los toques
finales a una maniobra en la que se ensayará la respuesta a un evento
catastrófico que podría afectar la continuidad del Gobierno y las
operaciones del Estado, además de bajas en masa.
La “Operación Respuesta Borinqueña”, que se llevará a cabo en marzo
y contará con la presencia de altos mandos castrenses de EEUU, así como
observadores de Honduras y República Dominicana, coincide con el avance
en los reclamos por el caso colonial de Puerto Rico ante foros
diplomáticos.
De hecho, por primera vez desde la conferencia interamericana de 1948 en Bogotá, Puerto Rico tuvo voz en un evento hemisférico oficial de estados, con la intervención del presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos, en la sesión plenaria de presidentes en la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC). En dicho evento, en que se reiteró de forma unánime el respaldo a la independencia y descolonización de Puerto Rico, Berríos dio un discurso en el que planteó que esta nación es “el verso que le falta al poema libertario de Bolívar”.
Berríos participó en la CELAC como parte de la delegación de Nicaragua y un par de días después, ese país le designó asesor de asuntos internacionales y descolonización.
De igual forma, la operación militar coincide con un avanzado deterioro interno y esfuerzos dramáticos por parte del Gobierno para corregir su propio rumbo ante el descalabro económico, social y político. Así por ejemplo, las estadísticas oficiales sin ajustar del Departamento del Trabajo indican que, en el semestre pasado, se aumentaron en 23.000 los puestos de trabajo en el Estado, lo que ayudó a compensar la pérdida de 50.000 empleos en la agricultura, la manufactura y el comercio durante el mismo período.
Ante estas circunstancias, que van desde la crisis interna hasta los cambios geopolíticos en la región, el ex gobernador Pedro Rosselló, una de las figuras cimeras del movimiento para convertir el país en un estado de la Unión de EEUU, ha planteado que “ya Puerto Rico va a llegar a ese final de su período colonial”.
En medio de ese ambiente de asedio diplomático desde América Latina y crisis interna para la gobernanza colonial, “Respuesta Borinqueña” será la primera maniobra militar notable desde que la Casa Blanca hizo público su plan estratégico para la protección de la frontera artificial de EEUU en el Caribe, cuya zona de operaciones va desde aguas al norte de Puerto Rico hasta Curacao, casi en las costas de América del Sur. Aunque es un ejercicio normativo que se lleva a cabo en distintos lugares de EEUU de manera rutinaria, su ejecución resulta un tanto llamativa en este punto estratégico del noreste del Mar Caribe, equidistante de Guantánamo y de Caracas.
En 2011 se llevaron a cabo eventos que guardan cierta semejanza, como el simulacro para medir si Puerto Rico tenía la capacidad para manejar decenas de miles de muertos producto de un evento catastrófico y la visita de los ingenieros de inteligencia militar conocidos como los “Leones Negros”. Al menos el primero de los eventos dejó una secuela de preocupaciones y hasta teorías conspirativas debido al envío de ataúdes en grandes cantidades para ser almacenados en Puerto Rico.
Esta vez, funcionarios han mencionado en privado que se debe tener cuidado de que no se filtren informes sobre ciertos lugares e instalaciones que puedan ser aprovechados por grupos hostiles.
Pero además, ha levantado preocupaciones en niveles técnicos el que el escenario de terremoto y tsunami que se utilizará en el ejercicio se complementa con sucesos bélicos y dificultades en la continuidad de la gobernanza al punto que no queda claro el orden de sucesión en cierta oficina importante. Pero eso se ha mantenido bajo cuerdas y –al menos oficialmente- las agencias del Gobierno expresan su adherencia total a la controversial maniobra militar.
La coronel Marta Carcana, ayudante general de la Guardia Nacional y designada “comandante dual” para Puerto Rico, advirtió que no es procedente que se hagan públicos los detalles del escenario y eventos de la maniobra para evitar que los efectivos que participarán conozcan de antemano las respuestas.
Lo que sí se ha hecho público es que, junto a los soldados de Puerto Rico, participarán tropas de respuesta rápida aerotransportadas de varios puntos de EEUU, agencias federales y de Puerto Rico, así como grupos cívicos. Los más de 400 eventos “inesperados”, se llevarán a cabo en San Juan, la ciudad sureña de Ponce y la base militar Campamento Santiago.
Parte del problema tiene que ver con las dificultades para lenguaje y valores comunes entre los militares y civiles –tanto aquí como en EEUU- por la incrementada presencia castrense, cosa que fue evaluada en un estudio de 2011 del Colegio de Guerra del Ejército. En dicho estudio se cita una directriz de la jefatura del comando conjunto del Pentágono en que se indica la importancia de “la doctrina” para delinear “lo que se enseña, lo que se cree, lo que se defiende y lo correcto”.
Por lo menos desde los ataques del 11-9 de 2001, la institucionalidad política de Washington ha elaborado un plan para la eventualidad de un evento catastrófico que interrumpa la continuidad del Gobierno (COG) y de sus operaciones (COOP) sin que se sepa a quién corresponde asumir el mando. Esos planes aparecen también en documentos de guardias nacionales de estados de EEUU fechados en 2011.
En las maniobras para eventos catastróficos en diversos estados, se practican respuestas ante daños graves a la infraestructura, grandes cantidades de muertos y heridos y hasta protestas sociales violentas, como en el caso de California. Pero el de Puerto Rico parece ser el primero en que podrían llevarse a cabo ejercicios referentes a los planes COG y COOP.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Encuentro con Fidel
Por:
Frei Betto
5 febrero 2015 |CUBADEBATE
Fidel y Frei Betto el domingo 16 de febrero de 2014. Foto: Archivo
Hacía tiempo que Fidel no aparecía en
público. Como me dijo en La Habana un cubano: “es clamoroso el silencio
del Comandante”. Muchos suponían que se encontraba enfermo. Quizás
recluido en un hospital, y con su estado de salud tratado como secreto
de Estado.Poco antes de salir yo para Cuba, a mediados de enero, corrió la noticia de que Fidel había muerto. Por centésima vez… Me llamaron varios periodistas interesados en saber si yo había recibido la confirmación del suceso por parte de mis amigos cubanos.
Indagué, y efectivamente Fidel murió el 3 de enero del 2015, en Nairobi, Kenia, y su nombre completo era Fidel Castro Odunga, hijo de un keniata que de joven había estudiado en Cuba.
Mis amigos en La Habana se preguntaban si Fidel había recibido o no a los Cinco héroes cubanos recientemente liberados tras largos años de prisión en los Estados Unidos y trasladados finalmente a su país de origen. Y por qué el comandante no se manifestaba, al menos con un artículo, cuando Obama admitió que el bloqueo “no funcionó” y aceptó entablar conversaciones con el gobierno cubano para reanudar las relaciones diplomáticas y comerciales.
Planeaba como un misterio en torno al silencio del líder de la Revolución cubana.
Vine para participar en el Congreso Mundial de Pedagogía. Dicté una conferencia en la universidad de La Habana para pedagogos cubanos y dirigentes de la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios), la UNE local.
Por invitación del embajador del Brasil, Cesario Melantonio Neto, dicté una conferencia en la Casa de las Américas sobre Paulo Freire y en el Instituto Superior de Artes sobre el arte contemporáneo y el mercado.
En el Congreso de Pedagogía hablé sobre Educación y Subjetividad, y al día siguiente sobre Educación, Conciencia Crítica y Protagonismo Social.
En la tarde del día 27 de enero Fidel me invitó a su casa. En compañía de su esposa Dalia conversamos durante una hora y media, mostrándose interesado sobre mi encuentro con el papa Francisco, en abril del 2014, en Roma, y demostró una profunda admiración por el jefe de la Iglesia Católica.
Fidel me pidió detalles sobre los contenidos de las conferencias y dialogó sobre los temas de astrofísica y física cuántica que trato en mi libro “La obra del Artista. Una visión holística del universo”, editado en Cuba.
A sus 88 años el líder de la Revolución cubana, recogido en su casa, sigue con atención el noticiero mundial, sobre todo a través de la TV y del Internet, y mantiene el mismo raciocinio ágil de cuando le conocí, en 1980.
Sus mayores preocupaciones, además del futuro de Cuba, son la paz mundial y la degradación ambiental. Teme que el espíritu bélico de las grandes potencias y el afán de lucro lleve a la destrucción de la humanidad mucho antes del apocalipsis.
A pesar de todo mantiene un entusiasmo jovial, como de quien sabe que es mejor guardar el pesimismo para días mejores.
El bloqueo a Cuba se derrumbará a pedazos, según analista
Publicado el 2/06/15 • en Contrainjerencia
NOTIMEX – Washington – Estados Unidos podría levantar en
forma paulatina el embargo que ejerce hace más de 50 años contra Cuba,
dijo el subdirector del Centro Latinoamericano Adrienne Arsht del
Atlantic Council, Jason Marczak.
“Hemos visto que en el Congreso de Estados Unidos las propuestas legislativas integrales no funcionan”, añadió Marczak, al referir la iniciativa que el jueves presentó un grupo bipartidista de legisladores al Senado sobre viajes a la isla.
La iniciativa bipartidista busca eliminar las restricciones de viaje de los estadounidenses hacia Cuba con fines turísticos.
“La iniciativa va a ser la primera de muchas para atacar el embargo de distintas maneras”, señaló Marczack, quien prevé “una ola de propuestas legislativas” en ambas cámaras antes que una legislación integral.
La iniciativa bipardista fue encabezada por el republicano Jeff Flake en el Senado y marca el primer intento del Congreso por abordar el cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba anunciado por el presidente Barack Obama el 17 de diciembre último.
El sector turístico no figura hasta ahora en las regulaciones dadas a conocer por los Departamentos de Comercio y del Tesoro, que sólo autorizaron licencias de viaje a empresarios, constructores, y a miembros de organizaciones religiosas o de derechos humanos.
Marczack indicó que la eliminación en su totalidad de las restricciones de viaje a Cuba tiene el apoyo de la mayoría de los estadounidenses.
“Hemos visto que en el Congreso de Estados Unidos las propuestas legislativas integrales no funcionan”, añadió Marczak, al referir la iniciativa que el jueves presentó un grupo bipartidista de legisladores al Senado sobre viajes a la isla.
La iniciativa bipartidista busca eliminar las restricciones de viaje de los estadounidenses hacia Cuba con fines turísticos.
“La iniciativa va a ser la primera de muchas para atacar el embargo de distintas maneras”, señaló Marczack, quien prevé “una ola de propuestas legislativas” en ambas cámaras antes que una legislación integral.
La iniciativa bipardista fue encabezada por el republicano Jeff Flake en el Senado y marca el primer intento del Congreso por abordar el cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba anunciado por el presidente Barack Obama el 17 de diciembre último.
El sector turístico no figura hasta ahora en las regulaciones dadas a conocer por los Departamentos de Comercio y del Tesoro, que sólo autorizaron licencias de viaje a empresarios, constructores, y a miembros de organizaciones religiosas o de derechos humanos.
Marczack indicó que la eliminación en su totalidad de las restricciones de viaje a Cuba tiene el apoyo de la mayoría de los estadounidenses.
Declaración especial de CELAC:
Es necesario poner fin al bloqueo a Cuba
Imagen de archivo.
Todos
los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe,
reunidos en Costa Rica en ocasión de la III Cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29
de enero de 2015:
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
1. Expresan su más enérgico rechazo a las medidas
económicas coercitivas no sustentadas en el Derecho Internacional,
incluidas todas aquellas acciones unilaterales aplicadas por motivos
políticos contra países soberanos, que afectan el bienestar de sus
pueblos y están concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a
decidir, por su propia voluntad, sus propios sistemas políticos,
económicos y sociales.2. Reiteran su enérgico rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton, incluyendo sus efectos extraterritoriales y exhortan al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación.
3. Se congratulan del anuncio realizado el 17 de diciembre por los Presidentes de la República de Cuba y de los Estados Unidos de América, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, respectivamente, sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. A la luz de la Declaración formulada por el Presidente Obama, lo instan a adoptar todas las medidas que estén dentro de sus facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo contra Cuba, y al Congreso de los Estados Unidos a iniciar, a la brevedad posible, una discusión sobre la eliminación del mismo.
4. Recuerdan que desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha solicitado en 23 resoluciones la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos de América y destacan el apoyo de 188 de los Estados Miembros de las Naciones Unidas a la más reciente Resolución A/RES/69/5, aprobada el 28 de octubre de 2014 e insta a la comunidad internacional a mantener idéntica actitud mientras persista el bloqueo contra Cuba.
5. Reiteran su opinión de que dicho bloqueo es contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
6. Reiteran su más profunda preocupación y rechazo al recrudecimiento de la dimensión extraterritorial del bloqueo, así como a la creciente persecución a las transacciones financieras internacionales de Cuba, lo que es contrario a la voluntad política de la comunidad internacional.
7. Solicitan al Gobierno de los Estados Unidos de América el cumplimiento de las sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en respuesta a reiterados llamados de los países de América Latina y el Caribe, para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba, que es contrario al Derecho Internacional, causa daños cuantiosos e injustificables al bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y la convivencia entre las naciones americanas.
Belén, Costa Rica, 29 de enero de 2015
(Tomado de cubadebate.cu)
Granma: Cuba no puede ser “ingenua” en relaciones con EEUU
Publicado el 2/06/15 • en Contrainjerencia
XINHUA – El diario oficial “Granma” instó a los cubanos a no
pecar de “ingenuos”, estar firmes y fortalecer el socialismo, tras el
reciente inicio del proceso de normalización de relaciones entre la isla
y Estados Unidos.
“No podemos permitirnos ser ingenuos frente a los actuales retos que tenemos por delante e ignorar la naturaleza que ha distinguido las relaciones entre los dos gobiernos”, señaló el rotativo en un artículo firmado por la periodista Yaima Puig Meneses.
El órgano del Partido Comunista de Cuba abordó la importancia de la cultura, luego del simultáneo anuncio de los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado 17 de diciembre, de restablecer los nexos rotos en enero de 1961.
“Nadie imagine ni por un momento que ahí termina para Cuba la batalla que hemos librado durante tantos años”, subrayó el rotativo.
Agregó que lo que ha cambiado es el “escenario y son otros los matices”, ante lo cual Cuba debe responder con “serenidad” y “reflexión”.
“Granma” alertó que el país caribeño no puede obviar que “se pretende, desde territorio norteamericano, erosionar la institucionalidad revolucionaria a través de métodos diferentes”.
Ante la nueva etapa entre ambas naciones, el rotativo llamó a fortalecer el trabajo educativo en las escuelas para reforzar valores asociados al “socialismo, la soberanía y el patriotismo”.
En correspondencia con el histórico anuncio, delegaciones de Cuba y Estados Unidos sostuvieron, en enero último en La Habana, su primer contacto en más de 50 años para reanudar sus lazos diplomáticos bilaterales, pláticas que ambas partes calificaron de “positivas” a pesar de “profundas” diferencias.
Cuba sostiene que es “esencial” que se ponga fin al bloqueo económico que Washington mantiene contra la isla desde 1962, política que el propio Obama calificó de “fracasada”.
“No podemos permitirnos ser ingenuos frente a los actuales retos que tenemos por delante e ignorar la naturaleza que ha distinguido las relaciones entre los dos gobiernos”, señaló el rotativo en un artículo firmado por la periodista Yaima Puig Meneses.
El órgano del Partido Comunista de Cuba abordó la importancia de la cultura, luego del simultáneo anuncio de los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado 17 de diciembre, de restablecer los nexos rotos en enero de 1961.
“Nadie imagine ni por un momento que ahí termina para Cuba la batalla que hemos librado durante tantos años”, subrayó el rotativo.
Agregó que lo que ha cambiado es el “escenario y son otros los matices”, ante lo cual Cuba debe responder con “serenidad” y “reflexión”.
“Granma” alertó que el país caribeño no puede obviar que “se pretende, desde territorio norteamericano, erosionar la institucionalidad revolucionaria a través de métodos diferentes”.
Ante la nueva etapa entre ambas naciones, el rotativo llamó a fortalecer el trabajo educativo en las escuelas para reforzar valores asociados al “socialismo, la soberanía y el patriotismo”.
En correspondencia con el histórico anuncio, delegaciones de Cuba y Estados Unidos sostuvieron, en enero último en La Habana, su primer contacto en más de 50 años para reanudar sus lazos diplomáticos bilaterales, pláticas que ambas partes calificaron de “positivas” a pesar de “profundas” diferencias.
Cuba sostiene que es “esencial” que se ponga fin al bloqueo económico que Washington mantiene contra la isla desde 1962, política que el propio Obama calificó de “fracasada”.
EE.UU. no contempla la devolución a Cuba del territorio de la base naval de Guantánamo
Publicado: 4 feb 2015 23:44 GMT | Última actualización: 5 feb 2015 00:45 GMT - RT
EE.UU. no contempla la devolución del territorio de la
base naval de Guantánamo a Cuba, ha declarado la secretaria de Estado
para el Departamento de Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta
Jacobson.
"El problema de Guantánamo no está sobre la mesa en estas conversaciones", aseguró Jacobson, citada por Reuters.
Las declaraciones las realizó durante una sesión de la Cámara Baja en la que algunos legisladores criticaron las concesiones que EE.UU. ha hecho al Gobierno de la isla. Para Jacobson, sin embargo, no se trata de concesiones, sino de la apertura de un canal de comunicación.
"No se pueden olvidar 50 años de guerra porque la guerra contra Cuba ha sido muy real. No es un cambio político, es un cambio de estrategia con una política de conseguir el derrocamiento del actual Gobierno cubano", dijo Pedro González Munné, el director del periódico 'La Nación Cubana'.
También añadió que Washington aspira a la "instauración de la sociedad más adecuada a los intereses de EE.UU. y la apertura de las inversiones norteamericanas para la isla más grande del Caribe, lo que pudiera significar mucho para las compañías norteamericanas".
El presidente cubano, Raúl Castro, dijo la semana pasada que las exigencias de su país en las negociaciones con EE.UU. para normalizar las relaciones diplomáticas incluyen la devolución del territorio de la base naval.
Las declaraciones las realizó durante una sesión de la Cámara Baja en la que algunos legisladores criticaron las concesiones que EE.UU. ha hecho al Gobierno de la isla. Para Jacobson, sin embargo, no se trata de concesiones, sino de la apertura de un canal de comunicación.
"No se pueden olvidar 50 años de guerra porque la guerra contra Cuba ha sido muy real. No es un cambio político, es un cambio de estrategia con una política de conseguir el derrocamiento del actual Gobierno cubano", dijo Pedro González Munné, el director del periódico 'La Nación Cubana'.
También añadió que Washington aspira a la "instauración de la sociedad más adecuada a los intereses de EE.UU. y la apertura de las inversiones norteamericanas para la isla más grande del Caribe, lo que pudiera significar mucho para las compañías norteamericanas".
El presidente cubano, Raúl Castro, dijo la semana pasada que las exigencias de su país en las negociaciones con EE.UU. para normalizar las relaciones diplomáticas incluyen la devolución del territorio de la base naval.
RELACIONAMIENTO
EE.UU. no negociará Guantánamo con Cuba, mientras Unión Africana vuelve a condenar bloqueo
La jefa de la delegación norteamericana para el restablecimiento de relaciones con Cuba negó de plano que el territorio de Guantánamo pudiera ser devuelto a la soberanía de la isla, al menos en esta negociación diplomática.
05 de febrero de 2015 a las 12:18 hs Actualizado a las 12:19 hs LR21
- Roberta Jacobson, jefa de la delegación norteamericana para el restablecimiento de relaciones con Cuba. / Foto: AFP
- Sectores de la población cubana ven con buenos ojos el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos.
“El asunto de Guantánamo no está sobre la mesa en estas negociaciones”, sentenció ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, citada a declarar sobre la política de la Casa Blanca en relación a los últimos anuncios sobre Cuba.
Jacobson, dio por tierra con muchas de las expectativas de los más entusiastas defensores de la “nueva diplomacia” de Obama hacia Cuba. “Esta Administración no se hace ilusiones sobre las continuas barreras a las libertades reconocidas internacionalmente que aún quedan para el pueblo cubano, ni somos ilusos sobre la naturaleza del Gobierno cubano. Cuando nos sentamos con nuestros homólogos en La Habana, dejamos claro que nuestros gobiernos tienen ambos intereses comunes y diferencias nítidas”, puntualizó la funcionaria en declaraciones que recoge la agencia AFP.
Los países africanos apoyan una vez más reclamo cubano
Por sexta vez consecutiva, al culminar la XXIV Cumbre de la Unión Africana, celebrada en Etiopía, los países miembros del bloque ratificaron su apoyo a Cuba en reclamo al levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos.El pronunciamiento, “da la bienvenida a la decisión de La Habana y Washington de restablecer relaciones diplomáticas”, pero señala que eso no es suficiente y que en primer término deben levantarse las barreras económicas, financieras y comerciales que aún castigan a la isla caribeña.
La decisión respaldada por los 54 países miembros de la Unión Africana, ratifica la postura que sostuvieron en la sede de la ONU, en Nueva York, durante la última década donde han votado en bloque para que se elimine el cierre a Cuba.
“Una vez más África ha estado al lado de Cuba en su posición contra el bloqueo de Estados Unidos y en su tradicional e histórica solidaridad con la Isla”, dijo el diplomático cubano Ángel Villa, presente en el encuentro, según publica el diario Granma.
Creando ese clima histérico la OTAN y la UE lanzaron su reconquista colonial de Libia para robarse el petróleo. Y una parte de la izquierda formó parte del coro. Hoy estamos viendo el mismo proceso con Venezuela y por los mismos motivos. Lo peor es que también ahora una parte de la izquierda hace coro.
CIA ordenó a los medios fabricar mentiras contra Gadafi
Publicado el 2/05/15 • en ContrainjerenciaLa Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) ordenó a los diarios y agencias de noticias principales del mundo publicar mentiras sobre el exdictador libio Muamar Gadafi en el 2011 para justificar la intervención extranjera en Libia, reveló el miércoles el portal Web ‘Global Research’.
El editor del periódico alemán ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’, Udo Ulfkotte, reveló que durante el tiempo que trabajó en el diario alemán, uno de los más grandes de Alemania, recibió y publicó una noticia redactada por la CIA sobre Gadafi que le culpaba de fabricar plantas de gas venenoso. Varios países occidentales, incluyendo Estados Unidos y Francia, justificaron una intervención militar en Libia en el año 2011 bajo el pretexto de “defender la democracia y la población libia”, sin embargo, después de cuatro años tras la intervención el país se encuentra peor que antes y hasta se ha convertido en un refugio seguro para grupos terroristas como los takfiríes del EIIL (Daesh, en árabe) y Al-Qaeda.
Pero esta no fue la única noticia que tuvo que publicar bajo presiones de la CIA, aseguró el periodista y declaró que él, tampoco fue, y es, el único que mintió a las masas por orden directa de los servicios secretos estadounidenses.
Este periodista confirmó que todas las agencias de noticias alemanas reciben órdenes y noticias redactadas directamente por la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. y de no publicar o cumplir con ellas, tendrían que dejar sus empleos o aún peor, serían amenazados de muerte.
Al mismo tiempo, el periodista afirmó ser un testigo directo del ataque químico del régimen del exdictador iraquí, Saddam Husein, a la localidad kurda-iraquí Halabja en el 1988. El editor consiguió fotografiar los hechos pero los diarios alemanes, por órdenes de la CIA, no las publicaron ya que Saddam era en aquellos momentos el aliado de Washington en el Oriente Medio.
Los medios de comunicación ignoraron y censuraron el hecho de que el régimen de Saddam usó agentes químicos y mató a miles de la población indefensa de Halabja.
Ulfkotte sufre como consecuencia de los ataques químicos mencionados en las que, cabe destacar, se usaron agentes químicos con ayuda de tecnologías y compañías occidentales, entre ellos alemanes, y cree que le queda poco de vida, hecho que le permite revelar las manipulaciones mediáticas de la CIA con más facilidad y menos temor. - HISPAN TV
Y desde entonces Libia se ve sacudida por una guerra civil múltiple, con varios actores, más que nada mafias que se roban el petróleo. Hay que tomar en cuenta esta realidad en relación a los planes en marcha por parte del imperio para con Venezuela.
Un ataque contra una explotación de petróleo causa 13 muertos en Libia
Los terroristas asaltan una planta de Total en el desierto y ponen cerco a los puertos petrolíferos del Golfo de Sidra
Javier Casqueiro El País es
Rabat
5 FEB 2015 - 18:39 CET
Zona del Hotel Corinthia, en Trípoli, en la que la semana pasada se produjo un atentado. / STR (EFE)
Los guardias de seguridad de los campos petrolíferos libios de Al
Mabruk, a unos 170 kilómetros al sur del golfo de Sirte, donde están
ubicados los principales puertos exportadores del país, han asegurado
este jueves haber recuperado totalmente el control de la situación en la
zona, que fue atacada el martes y miércoles por grupos armados.
En el asalto a esta explotación participada por la Compañía Nacional de
Hidrocarburos y la firma francesa Total asesinaron a 13 personas (tres
empleados de Filipinas, dos de Ghana y ocho vigilantes libios), 12 de
ellas degolladas. Filipinas ha confirmado el secuestro de tres de sus
conciudadanos.
La empresa Total ha precisado que ninguna de las víctimas es de nacionalidad francesa y que ahora ya no es operadora de la planta (aunque sí accionista). La firma abandonó la explotación y ordenó la retirada del país de todo su personal en 2013. Este campo petrolífero se halla en pleno desierto, a unos 500 kilómetros al sureste de Trípoli, y es una zona propicia para el contrabando donde han atacado Ansar al Sharía y AQMI, la rama local de Al Qaeda en el Sahel. Las instalaciones dejaron de producir petróleo en diciembre y generaban hasta 40.000 barriles al día.
Mahmud Jibril, líder del partido gubernamental del presidente Abdulá al Thinni, reconocido internacionalmente y asentado en Tobruk, aseguró que este ataque del EI buscaba la recaudación de fondos para financiar sus actividades. Ha sido la acción más violenta de milicias contra instalaciones petrolíferas en Libia pero no la única. El 27 de enero, el Estado Islámico ya reivindicó estar detrás del intento de asalto contra el hotel Corinthia, utilizado por políticos, diplomáticos y hombres de negocios cuando están en Trípoli. Este martes, 21 miembros del grupo armado islamista Al Churuk, cercano al Gobierno no reconocido de Trípoli, murieron al intentar tomar el control del puerto petrolero de Sidra, el mayor del país, y el de Ras Lanuf.
Todas estas acciones y la propia situación caótica en el país han reducido al máximo su capacidad de producción de petróleo, en la práctica su única gran vía de ingresos. Distintas fuentes oficiales calculan que los yacimientos aún en marcha apenas alcanzan los 350.000 barriles diarios (200.000 para exportar), menos de la mitad de lo que se llegó a recuperar en otoño y del techo logrado en 2011 con 1,7 millones diarios antes de la caída del dictador Muamar Gadafi. La misión de paz de la ONU para Libia (UNSMIL) ha condenado estas acciones, que entiende “contradicen” el mandato de alto el fuego y el proceso de diálogo que intentan reanudar estos días ya dentro del país, “y que ponen en riesgo los recursos petroleros del pueblo libio”.
La empresa Total ha precisado que ninguna de las víctimas es de nacionalidad francesa y que ahora ya no es operadora de la planta (aunque sí accionista). La firma abandonó la explotación y ordenó la retirada del país de todo su personal en 2013. Este campo petrolífero se halla en pleno desierto, a unos 500 kilómetros al sureste de Trípoli, y es una zona propicia para el contrabando donde han atacado Ansar al Sharía y AQMI, la rama local de Al Qaeda en el Sahel. Las instalaciones dejaron de producir petróleo en diciembre y generaban hasta 40.000 barriles al día.
Mahmud Jibril, líder del partido gubernamental del presidente Abdulá al Thinni, reconocido internacionalmente y asentado en Tobruk, aseguró que este ataque del EI buscaba la recaudación de fondos para financiar sus actividades. Ha sido la acción más violenta de milicias contra instalaciones petrolíferas en Libia pero no la única. El 27 de enero, el Estado Islámico ya reivindicó estar detrás del intento de asalto contra el hotel Corinthia, utilizado por políticos, diplomáticos y hombres de negocios cuando están en Trípoli. Este martes, 21 miembros del grupo armado islamista Al Churuk, cercano al Gobierno no reconocido de Trípoli, murieron al intentar tomar el control del puerto petrolero de Sidra, el mayor del país, y el de Ras Lanuf.
Todas estas acciones y la propia situación caótica en el país han reducido al máximo su capacidad de producción de petróleo, en la práctica su única gran vía de ingresos. Distintas fuentes oficiales calculan que los yacimientos aún en marcha apenas alcanzan los 350.000 barriles diarios (200.000 para exportar), menos de la mitad de lo que se llegó a recuperar en otoño y del techo logrado en 2011 con 1,7 millones diarios antes de la caída del dictador Muamar Gadafi. La misión de paz de la ONU para Libia (UNSMIL) ha condenado estas acciones, que entiende “contradicen” el mandato de alto el fuego y el proceso de diálogo que intentan reanudar estos días ya dentro del país, “y que ponen en riesgo los recursos petroleros del pueblo libio”.
“EEEUU busca tener control sobre todas las regiones petroleras del mundo”
Publicado el 2/03/15 • en Contrainjerencia
El gobierno de Estados Unidos busca tener control sobre todas
las regiones petroleras del mundo para lo cual mantiene una arremetida
para bajar los precios del crudo y contra la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), a través de la explotación de
esquistos, dijo este martes el profesor Vladimir Adrianza.
“Específicamente contra Rusia, Venezuela e Irán, que son los tres países con importante producción de crudo a nivel mundial. Además, Venezuela es la mayor reserva probada del mundo de petróleo convencional”, afirmó Adrianza durante su participación en el programa El Desayuno, transmitido por Venezolana de Televisión.
Explicó que la explotación de los esquistos “es algo así como raspar la olla. Estados Unidos se dio cuenta que podía tener una reserva nacional de petróleo a través de esta práctica que puede ser explotada por algunos años, pero que probablemente le dure poco, por lo que el precio del petróleo en baja va a durar hasta el momento que llegue el fin de las reservas de esquistos estadounidenses”.
Dijo que para Estados Unidos su seguridad energética equivale a su seguridad nacional, “por lo tanto en el marco de esta guerra global, Venezuela es uno de los teatros principales y no sólo por la gran reserva de petróleo sino por lo que significa nuestro país para la integración de América Latina”.
El profesor señaló que para Estados Unidos el objetivo principal es preservar el capitalismo mundial y su hegemonía.
“Y el capitalismo depende, entre otras cosas, de las materias primas estratégicas, que son el agua y el petróleo”, precisó.
De igual manera, Adrianza considera que el ajuste del precio de la gasolina en Venezuela debe aplicarse de forma progresiva.
“Tiene que ser un hecho progresivo, no un hecho compulsivo. Se requiere de un consenso y requiere que al pueblo se le explique adecuadamente por qué se requiere una política de la justa evaluación de los hidrocarburos internos”, puntualizó.
Además, destacó la necesidad de revisar el proyecto de gasificación del transporte público que propuso el el comandante Chávez. “Hay que buscar impulso necesario la producción de gas que es fundamental. Además, es importante favorecer el uso del transporte público más que el individual”.
“Específicamente contra Rusia, Venezuela e Irán, que son los tres países con importante producción de crudo a nivel mundial. Además, Venezuela es la mayor reserva probada del mundo de petróleo convencional”, afirmó Adrianza durante su participación en el programa El Desayuno, transmitido por Venezolana de Televisión.
Explicó que la explotación de los esquistos “es algo así como raspar la olla. Estados Unidos se dio cuenta que podía tener una reserva nacional de petróleo a través de esta práctica que puede ser explotada por algunos años, pero que probablemente le dure poco, por lo que el precio del petróleo en baja va a durar hasta el momento que llegue el fin de las reservas de esquistos estadounidenses”.
Dijo que para Estados Unidos su seguridad energética equivale a su seguridad nacional, “por lo tanto en el marco de esta guerra global, Venezuela es uno de los teatros principales y no sólo por la gran reserva de petróleo sino por lo que significa nuestro país para la integración de América Latina”.
El profesor señaló que para Estados Unidos el objetivo principal es preservar el capitalismo mundial y su hegemonía.
“Y el capitalismo depende, entre otras cosas, de las materias primas estratégicas, que son el agua y el petróleo”, precisó.
De igual manera, Adrianza considera que el ajuste del precio de la gasolina en Venezuela debe aplicarse de forma progresiva.
“Tiene que ser un hecho progresivo, no un hecho compulsivo. Se requiere de un consenso y requiere que al pueblo se le explique adecuadamente por qué se requiere una política de la justa evaluación de los hidrocarburos internos”, puntualizó.
Además, destacó la necesidad de revisar el proyecto de gasificación del transporte público que propuso el el comandante Chávez. “Hay que buscar impulso necesario la producción de gas que es fundamental. Además, es importante favorecer el uso del transporte público más que el individual”.
Correa propone creación de Sistema Latinoamericana de DDHH
Publicado el 1/31/15 • en Contrainjerencia
El
presidente Rafael Correa fue recibido por Humberto Sierra, presidente
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en su visita.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, abogó hoy por crear
un Sistema Latinoamericano de Derechos Humanos, integrado solamente por
los 23 países de la región que han ratificado el Pacto de San José.
Según explicó el mandatario este sábado durante su acostumbrado informe
semanal de labores a la ciudadanía, la base para ese nuevo organismo
sería la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa
Rica.El fundamento de ese sistema es la Corte, y esa corte, para cualquier efecto práctico es latinoamericana, no interamericana, pues ni Estados Unidos ni Canadá han ratificado el Pacto de San José, aseveró.
Correa también volvió a cuestionar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia adscrita a la Organización de Estados Americanos, y cuya función, recordó, es promover, no juzgar los derechos humanos, tenga su sede en Washington, y sea controlada por ciudadanos estadounidenses.
Quédense no más con su CIDH en Washington, que nosotros tenemos nuestra propia corte latinoamericana ratificada por 23 países, aseveró.
Al respecto, Correa confirmó que el jueves pasado, durante su estancia en San José para participar en la III Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños, visitó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a cuyo presidente le ratificó el apoyo financiero y moral de Ecuador.
De acuerdo con el mandatario, a esa instancia jurídica encargada de aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos hay que respaldarla con más presupuesto y personal, para que tenga, dijo, jueces a tiempo completo.
La Verdad de Venezuela | feb 2015
Otras dos grandes batallas ganadas a la contrarrevolución
Falló la embestida programada como golpe de gracia para el primer mes de 2015, pero también la confusión y el desaliento en franjas de la vanguardia y sectores sociales atemorizados. El plan insurreccional revela hasta qué punto la oposición burguesa desconoce las raíces de la Revolución, es decir, ignora qué ocurre en el entramado social y qué relación tiene con eso la Dirección Revolucionaria encabezada por Nicolás Maduro. Tampoco ha sabido medir el significado de aquella consigna que en 2013 atronó el país: “Yo soy Chávez”. Y en esta oportunidad, los cerebros de Washington no supieron siquiera advertir a sus empleados sobre el desenlace inmediato. Por el contrario, desde Miami difundían la idea de que Maduro no podría regresar de su larga gira, porque el pueblo se sublevara y la Fuerza Armada tomara el poder. Resultado: otro papelón. Casi de la misma magnitud que el sufrido por una cantidad de apresurados analistas –algunos reconocidos agentes del imperialismo, hablistas de izquierda otros– al parecer empeñados en propagar el desánimo en lugar de acompañar de manera crítica pero leal y esforzada a la Dirección Revolucionaria.
La guerra continúa, desde luego. La situación económica es por demás exigente. Pero con el aval de innumerables victorias en 2014, estas dos en las primeras tres semanas de 2015, se constituye una plataforma sуlida para avanzar con paso firme en el combate anticapitalista por la construcción de una sociedad nueva.
Falló una vez más el intento por derrocar al Gobierno
Un sentimiento de indignación calentó la sangre de millones de mujeres y
hombres venezolanos cuando al promediar su informe a la Asamblea
Nacional, el 21 de enero, el presidente Nicolás Maduro mostró dos breves
videos (http://bit.ly/1y3AlF0). Allí se pudo ver la conspiración en su
rostro más brutal. En ese momento los protagonistas de la filmación
secreta estaban ya detenidos. Pero apenas horas antes, se jactaban de un
plan al que consideraban genial: enviar provocadores a las colas y
lograr que la Guardia Nacional reprimiera a la gente que soportaba
interminables esperas para hacer sus compras. La maniobra de
acaparamiento y desabastecimiento se prolongaba así con una medida que,
en la mente enfebrecida de algunos opositores, culminaría con un
estallido social y el derrocamiento del Gobierno.
En varios países de América Latina órganos de prensa venal anunciaban esas “sublevaciones populares” contra la Revolución. Un porcentaje considerable de la opinión pública no informada creyó que, en efecto, el pueblo se levantaba contra Maduro, a causa de la escasez de productos de primera necesidad.
Paralelamente, la oposición convocaba a marchas de protesta, anunciaba guarimbas y llamaba a un paro general para el 12 de enero. Una agencia con sede en Miami anunciaba que Maduro, quien realizaba una extensa gira en defensa de los precios del petróleo y la continuidad de los planes económicos para 2015, no volvería al país.
De manera simétrica, autores más o menos conocidos supuestamente enrolados en las filas chavistas multiplicaban quejumbrosas denuncias de diferente contenido: “Maduro debe aplicar urgentes medidas de ajuste para recuperar el funcionamiento del mercado”; o, a la inversa: “Maduro se apronta a lanzar un paquetazo antipopular”. Otros, con tono plañidero, anunciaban el irremediable final de la Revolución.
El desabastecimiento provocado por una redoblada guerra económica y las penurias provocadas daban lugar a un creciente malestar en sectores de la población, incluso en las filas chavistas y partidarios del gobierno. El acaparamiento y la labor de zapa estaban logrando éxitos en un aspecto inicial de la ofensiva redoblada apenas comenzado el año.
Mientras tanto el conjunto del Gobierno multiplicaba su accionar en todas las áreas para contrarrestar la embestida opositora en el terreno económico, a la vez que el Psuv movilizaba a sus filas con propuestas de enérgica acción para explicar a las masas la causa de la situación y organizarlas para la resistencia.
El saldo está a la vista: el paro no existió; las guarimbas se redujeron a minúsculos grupos incapaces de concitar apoyo y se extinguieron de inmediato; los conspiradores fueron neutralizados.
Pero Nicolás Maduro regresó. Una multitud convocada por el Psuv fue a esperar al Presidente al aeropuerto de La Guaira y lo acompañó hasta Miraflores. Allí hubo un acto que, de por sí, limpió la cargada atmósfera social y política que abrumaba al país. Una victoria más de la Revolución Socialista Bolivariana. Y una nueva etapa de lucha, inaugurada por el Presidente en su mensaje a la Asamblea, con la afirmación de una política chavista –es decir, revolucionaria– que no cede en el empeño de la transición anticapitalista. Por delante queda la inexorable continuidad del accionar golpista y el desafío de vencer en la batalla por la producción eficiente y multiplicada.
En varios países de América Latina órganos de prensa venal anunciaban esas “sublevaciones populares” contra la Revolución. Un porcentaje considerable de la opinión pública no informada creyó que, en efecto, el pueblo se levantaba contra Maduro, a causa de la escasez de productos de primera necesidad.
Paralelamente, la oposición convocaba a marchas de protesta, anunciaba guarimbas y llamaba a un paro general para el 12 de enero. Una agencia con sede en Miami anunciaba que Maduro, quien realizaba una extensa gira en defensa de los precios del petróleo y la continuidad de los planes económicos para 2015, no volvería al país.
De manera simétrica, autores más o menos conocidos supuestamente enrolados en las filas chavistas multiplicaban quejumbrosas denuncias de diferente contenido: “Maduro debe aplicar urgentes medidas de ajuste para recuperar el funcionamiento del mercado”; o, a la inversa: “Maduro se apronta a lanzar un paquetazo antipopular”. Otros, con tono plañidero, anunciaban el irremediable final de la Revolución.
El desabastecimiento provocado por una redoblada guerra económica y las penurias provocadas daban lugar a un creciente malestar en sectores de la población, incluso en las filas chavistas y partidarios del gobierno. El acaparamiento y la labor de zapa estaban logrando éxitos en un aspecto inicial de la ofensiva redoblada apenas comenzado el año.
Mientras tanto el conjunto del Gobierno multiplicaba su accionar en todas las áreas para contrarrestar la embestida opositora en el terreno económico, a la vez que el Psuv movilizaba a sus filas con propuestas de enérgica acción para explicar a las masas la causa de la situación y organizarlas para la resistencia.
El saldo está a la vista: el paro no existió; las guarimbas se redujeron a minúsculos grupos incapaces de concitar apoyo y se extinguieron de inmediato; los conspiradores fueron neutralizados.
Pero Nicolás Maduro regresó. Una multitud convocada por el Psuv fue a esperar al Presidente al aeropuerto de La Guaira y lo acompañó hasta Miraflores. Allí hubo un acto que, de por sí, limpió la cargada atmósfera social y política que abrumaba al país. Una victoria más de la Revolución Socialista Bolivariana. Y una nueva etapa de lucha, inaugurada por el Presidente en su mensaje a la Asamblea, con la afirmación de una política chavista –es decir, revolucionaria– que no cede en el empeño de la transición anticapitalista. Por delante queda la inexorable continuidad del accionar golpista y el desafío de vencer en la batalla por la producción eficiente y multiplicada.
2014, año de logros relevantes en infraestructura, transporte y vialidad
Al destacar las fortalezas de la Revolución Bolivariana en el año 2014,
junto a los logros sociales, cabe dar a conocer también los alcanzados
en otros campos, como el de las infraestructuras, el transporte y la
vialidad. El esfuerzo del gobierno golivariano se ha traducido este año
en resultados relevantes mediante la actuación simultánea en los frentes
de la Vialidad y el Transporte Terrestre. Estas sinergias han
multiplicado los efectos de las acciones ejecutadas con una finalidad
básica: resolver, con eficiencia el tiempo y el uso de los recursos, y
con participación popular, en alianza con las comunidades organizadas,
los distintos actores del sector y todos los niveles de gobierno, para
contribuir a la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y
al fortalecimiento del Poder Popular desde abajo.
Así, a lo largo de 2014 cabe destacar los siguientes logros en transporte y vialidad:
1. Lanzamiento y despliegue de la Misión Transporte:
a. Creación de 32 sistemas de transporte público masivo, que atienden a 74 ciudades del país y han transportado a 1.548.093 personas en 150 nuevas rutas en 21 Estados.
b. Inauguración de 26 nuevas Proveedurías que benefician a 96.100 transportistas con la venta a precios justos de 124.418 repuestos e insumos para transporte de carga y pasajeros.
c. Creación de cinco Escuelas de Conductores, en Carabobo (Catacentro), Mérida (Tromerca),Vargas (Logicasa), Caracas (Metro de CCS) y Lara (Transbarca) capacitando 1.454 conductores de transporte de pasajeros y carga de los Estados: Bolívar, Anzoátegui, Carabobo, Trujillo, Nueva Esparta, Táchira, Apure, Delta Amacuro, Sucre, Lara, Zulia, Aragua, Monagas, Portuguesa, Cojedes, Amazonas.
d. Financiamiento de 150 unidades tipo minibús en Distrito Capital, Vargas, Táchira, Miranda, Nueva Esparta, Guárico, Trujillo y Yaracuy beneficiando 35 líneas de transporte que movilizan a más de 135 mil personas.
e. Financiamiento de 52 Camiones de Carga atendiendo nueve Estados del país: Aragua, Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Miranda, Trujillo, Lara, Yaracuy y el Distrito Capital.
f. Realización del Censo de transportistas, con el registro de 96.500 transportistas de todo el país.
g. Creación de la Corporación Nacional de Carga y Logística, Corpologísitca, realizando 14 Ferias de Insumos para Transporte de Carga que han atendido a más de tres mil vehículos de empresas estadales y privadas.
2. Impulso del Plan de Movilidad Urbana: en 2014 se inauguraron las primeras 20 Soluciones Viales en el país, por las que circulan más 937 mil vehículos al día, que en promedio se ahorran 60 minutos de recorrido a sus destinos. Estas 20 soluciones viales sumaron 19,3 km de nueva vialidad en la Gran Caracas, Barinas, Vargas, Miranda, Zulia y Portuguesa.
3. Se realizó mantenimiento a 5.129,72 km de vías, que permitió mejorar las condiciones de tránsito de la red vial en los Estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Carabobo, Falcón, Distrito Capital, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia; beneficiando a 20.968.043 usuarios.V 4. Inauguración de 33,7 km de nueva vialidad, 11 nuevos puentes y cuatro nuevos refugios para motorizados.
•Entre la nueva vialidad destaca: el Par Vial Lara - Zulia, la ampliación de la Autopista Francisco Fajardo en Caracas, el Par Vial La Flecha Turen en Portuguesa, la Ampliación de la Carretera Nacional Machiques – Colón en el Táchira, el Enlace Autopista José Antonio Páez - Troncal 5 - San Cristóbal, Estado Barinas; Viaducto que conecta la Autopista Valle - Coche y Norte Sur, Distrito Capital; Acceso sentido Oeste Sector Círculo Militar de la Rinconada - Valle Coche, Distrito Capital; Elevado La Yaguara, Distrito Capital; Acceso Puente 9 de Diciembre a la Autopista Francisco Fajardo, Distrito Capital; Elevado San Martín, Distrito Capital; Ampliación del Distribuidor Santa Cecilia, Edo. Miranda; Ampliación de la Autopista Francisco Fajardo Distribuidor Santa Cecilia - Distribuidor Macaracuay, Edo. Miranda; Ampliación Puente Petare, estado Miranda; Construcción del Distribuidor Los Lagos, Edo. Miranda; Solución Vial -Construcción del enlace entre el Distribuidor El Trébol y la Av. La Armada Vía Aeropuerto, Edo. Vargas.
5. Fortalecimiento del Transporte Masivo, mediante:
a.Incorporación de dos nuevos trenes para satisfacer la creciente demanda de transporte de pasajeros en el Sistema Ferroviario Central “Ezequiel Zamora” Tramo Caracas-Cúa, en el Distrito Capital y Estado Miranda.
b.Adquisición de 1.500 nuevos autobuses, para seguir aumentando la flota de transporte público y optimizar el traslado de personas en el país.
Así, a lo largo de 2014 cabe destacar los siguientes logros en transporte y vialidad:
1. Lanzamiento y despliegue de la Misión Transporte:
a. Creación de 32 sistemas de transporte público masivo, que atienden a 74 ciudades del país y han transportado a 1.548.093 personas en 150 nuevas rutas en 21 Estados.
b. Inauguración de 26 nuevas Proveedurías que benefician a 96.100 transportistas con la venta a precios justos de 124.418 repuestos e insumos para transporte de carga y pasajeros.
c. Creación de cinco Escuelas de Conductores, en Carabobo (Catacentro), Mérida (Tromerca),Vargas (Logicasa), Caracas (Metro de CCS) y Lara (Transbarca) capacitando 1.454 conductores de transporte de pasajeros y carga de los Estados: Bolívar, Anzoátegui, Carabobo, Trujillo, Nueva Esparta, Táchira, Apure, Delta Amacuro, Sucre, Lara, Zulia, Aragua, Monagas, Portuguesa, Cojedes, Amazonas.
d. Financiamiento de 150 unidades tipo minibús en Distrito Capital, Vargas, Táchira, Miranda, Nueva Esparta, Guárico, Trujillo y Yaracuy beneficiando 35 líneas de transporte que movilizan a más de 135 mil personas.
e. Financiamiento de 52 Camiones de Carga atendiendo nueve Estados del país: Aragua, Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Miranda, Trujillo, Lara, Yaracuy y el Distrito Capital.
f. Realización del Censo de transportistas, con el registro de 96.500 transportistas de todo el país.
g. Creación de la Corporación Nacional de Carga y Logística, Corpologísitca, realizando 14 Ferias de Insumos para Transporte de Carga que han atendido a más de tres mil vehículos de empresas estadales y privadas.
2. Impulso del Plan de Movilidad Urbana: en 2014 se inauguraron las primeras 20 Soluciones Viales en el país, por las que circulan más 937 mil vehículos al día, que en promedio se ahorran 60 minutos de recorrido a sus destinos. Estas 20 soluciones viales sumaron 19,3 km de nueva vialidad en la Gran Caracas, Barinas, Vargas, Miranda, Zulia y Portuguesa.
3. Se realizó mantenimiento a 5.129,72 km de vías, que permitió mejorar las condiciones de tránsito de la red vial en los Estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Carabobo, Falcón, Distrito Capital, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia; beneficiando a 20.968.043 usuarios.V 4. Inauguración de 33,7 km de nueva vialidad, 11 nuevos puentes y cuatro nuevos refugios para motorizados.
•Entre la nueva vialidad destaca: el Par Vial Lara - Zulia, la ampliación de la Autopista Francisco Fajardo en Caracas, el Par Vial La Flecha Turen en Portuguesa, la Ampliación de la Carretera Nacional Machiques – Colón en el Táchira, el Enlace Autopista José Antonio Páez - Troncal 5 - San Cristóbal, Estado Barinas; Viaducto que conecta la Autopista Valle - Coche y Norte Sur, Distrito Capital; Acceso sentido Oeste Sector Círculo Militar de la Rinconada - Valle Coche, Distrito Capital; Elevado La Yaguara, Distrito Capital; Acceso Puente 9 de Diciembre a la Autopista Francisco Fajardo, Distrito Capital; Elevado San Martín, Distrito Capital; Ampliación del Distribuidor Santa Cecilia, Edo. Miranda; Ampliación de la Autopista Francisco Fajardo Distribuidor Santa Cecilia - Distribuidor Macaracuay, Edo. Miranda; Ampliación Puente Petare, estado Miranda; Construcción del Distribuidor Los Lagos, Edo. Miranda; Solución Vial -Construcción del enlace entre el Distribuidor El Trébol y la Av. La Armada Vía Aeropuerto, Edo. Vargas.
5. Fortalecimiento del Transporte Masivo, mediante:
a.Incorporación de dos nuevos trenes para satisfacer la creciente demanda de transporte de pasajeros en el Sistema Ferroviario Central “Ezequiel Zamora” Tramo Caracas-Cúa, en el Distrito Capital y Estado Miranda.
b.Adquisición de 1.500 nuevos autobuses, para seguir aumentando la flota de transporte público y optimizar el traslado de personas en el país.
En total, 1.722 obras ejecutadas, que han generado 20 mil empleos de
forma directa y 51 mil más de forma indirecta. Con las inversiones ya
aprobadas y anunciadas por el presidente Maduro, en 2015 llegarán nuevos
logros en infraestructuras, transporte y vialidad.
Maduro y Evo, unidos por el socialismo
Mientras la oposición sigue mostrando su desesperación por no encontrar
una perspectiva exitosa en lo electoral y por ello insiste en otros
escenarios como la guerra económica y nuevas guarimbas a futuro, el
presidente Nicolás Maduro sigue cortando por lo sano y avanza en el
proceso revolucionario. De allí que en su mensaje anual ante la Asamblea
Nacional insistió en una serie de inversiones en materia social y
acciones en materia económica para enfrentar la guerra sistemática que
afecta al país y los intentos de desestabilización contra el gobierno
bolivariano.
Tres son los puntos que calificó de prioritarios en esta nueva etapa. Por un lado, lograr una mayor inversión social y productiva, poniendo en marcha la implementación de un plan para la protección familiar denominado “Hogares de la Patria”. También habló de más mejoras para la juventud, incrementando el monto de las becas estudiantiles.
En este mismo eje, dijo que se harán nuevas inversiones en infraestructuras para terminar importantes obras de transporte, soluciones viales para el país y la construcción de 400 mil viviendas en 2015.
Contrariando a quienes, con malicia, esperaban un paquetazo antipopular, Maduro anunció también el aumento del salario mínimo para los trabajadores del 15%, vigente a partir del primero de febrero.
Otro punto esencial del discurso fue el de un sistema cambiario ajustado a las necesidades. Por ello anunció modificaciones al control de cambio de divisas, con el fin de hacer frente a dificultades e ineficiencias del sistema existente. El nuevo sistema mantiene un cambio fijo de 6,30 bolívares por dólar.
Además se unificará el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) que pueda atender otras necesidades económicas del país, regido por un mecanismo de subasta y de mercado para la fijación del precio de las divisas.
Por último, el Presidente anunció la apertura de un debate sobre políticas de subsidios a la gasolina hasta definir una tabla de costo justa y equilibrada. Los recursos así obtenidos serán destinados al gasto social.
En el mismo discurso, Maduro denunció la andanada de ataques provenientes del imperialismo y en ese sentido ejemplificó con la tarea nefasta de las firmas calificadoras de riesgo internacionales que colocan a Venezuela en peor situación que la de países en guerra, lo cual atribuyó a factores políticos que no reflejan la realidad de la economía venezolana.
En Bolivia
Horas después de su exposición ante la Asamblea, Nicolás Maduro viajó a Bolivia para abrazar, en nombre del pueblo venezolano, al presidente Evo Morales, que asumió nuevamente el cargo después del aplastante triunfo electoral de octubre pasado. El presidente venezolano, aprovechó la ocasión para anunciar que retomará las relaciones trimestrales con Morales para los temas de cooperación industrial, energética, agrícola, cultural, productiva y social. “Hoy venimos maravillados en tiempo de Pachakutik, en tiempos de Evo Morales, es decir en tiempos de los pueblos”, señaló.
Impresionado por la gran movilización de movimientos sociales y juveniles que lo vivaron junto al resto de los presidentes invitados, Maduro expresó que “esto es lo que hace ratificar que los pueblos estamos despiertos y unidos, nadie podrá con nosotros, eso es lo que dice la victoria de Evo y el clamor de un pueblo que ha logrado ser poder y demostrar que gobernamos mucho mejor que las oligarquías”.
Luego, Maduro volvería a entusiasmarse al escuchar las palabras de Evo, quien resuelto a ahondar la vena social de sus políticas, abrió su tercer mandato quinquenal con la promesa de reducir a 8% la pobreza extrema en Bolivia.
Vale recordar que cuando asumió el gobierno en 2006, siete de cada 10 bolivianos vivían en situación de pobreza y tres de aquéllos en la miseria o pobreza extrema, con menos de un dólar al día.
Morales cifró el crecimiento en 2014 del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país, en 34 mil millones de dólares, casi cuatro veces más que en 2005 y un ingreso individual promedio de 3 mil dólares en ese mismo período, dos veces más que nueve años atrás. El líder boliviano significó que la inversión estatal en su gobierno subió 795%, entre 2006 y 2014, frente al crecimiento menguado de 15% registrado entre 1997 y 2005.
Cerca de derrotar el desempleo, su gobierno dijo haber generado 500 mil puestos de trabajo en los últimos ocho años. “Ahora tenemos 3,2% de desempleo”, subrayó al asegurar que el salario mínimo nacional escaló de 440 bolivianos, en 2005, a 1.440 bolivianos en 2014.
Estos hechos concretos y no especulaciones fantasiosas o rayanas en la hipocresía en la que suelen caer algunos gobernantes, se fueron logrando, al decir del vicepresidente Álvaro García Linera, porque “los revolucionarios no vinimos a administrar el capitalismo, sino a construir el camino hacia el socialismo”.
Tres son los puntos que calificó de prioritarios en esta nueva etapa. Por un lado, lograr una mayor inversión social y productiva, poniendo en marcha la implementación de un plan para la protección familiar denominado “Hogares de la Patria”. También habló de más mejoras para la juventud, incrementando el monto de las becas estudiantiles.
En este mismo eje, dijo que se harán nuevas inversiones en infraestructuras para terminar importantes obras de transporte, soluciones viales para el país y la construcción de 400 mil viviendas en 2015.
Contrariando a quienes, con malicia, esperaban un paquetazo antipopular, Maduro anunció también el aumento del salario mínimo para los trabajadores del 15%, vigente a partir del primero de febrero.
Otro punto esencial del discurso fue el de un sistema cambiario ajustado a las necesidades. Por ello anunció modificaciones al control de cambio de divisas, con el fin de hacer frente a dificultades e ineficiencias del sistema existente. El nuevo sistema mantiene un cambio fijo de 6,30 bolívares por dólar.
Además se unificará el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) que pueda atender otras necesidades económicas del país, regido por un mecanismo de subasta y de mercado para la fijación del precio de las divisas.
Por último, el Presidente anunció la apertura de un debate sobre políticas de subsidios a la gasolina hasta definir una tabla de costo justa y equilibrada. Los recursos así obtenidos serán destinados al gasto social.
En el mismo discurso, Maduro denunció la andanada de ataques provenientes del imperialismo y en ese sentido ejemplificó con la tarea nefasta de las firmas calificadoras de riesgo internacionales que colocan a Venezuela en peor situación que la de países en guerra, lo cual atribuyó a factores políticos que no reflejan la realidad de la economía venezolana.
En Bolivia
Horas después de su exposición ante la Asamblea, Nicolás Maduro viajó a Bolivia para abrazar, en nombre del pueblo venezolano, al presidente Evo Morales, que asumió nuevamente el cargo después del aplastante triunfo electoral de octubre pasado. El presidente venezolano, aprovechó la ocasión para anunciar que retomará las relaciones trimestrales con Morales para los temas de cooperación industrial, energética, agrícola, cultural, productiva y social. “Hoy venimos maravillados en tiempo de Pachakutik, en tiempos de Evo Morales, es decir en tiempos de los pueblos”, señaló.
Impresionado por la gran movilización de movimientos sociales y juveniles que lo vivaron junto al resto de los presidentes invitados, Maduro expresó que “esto es lo que hace ratificar que los pueblos estamos despiertos y unidos, nadie podrá con nosotros, eso es lo que dice la victoria de Evo y el clamor de un pueblo que ha logrado ser poder y demostrar que gobernamos mucho mejor que las oligarquías”.
Luego, Maduro volvería a entusiasmarse al escuchar las palabras de Evo, quien resuelto a ahondar la vena social de sus políticas, abrió su tercer mandato quinquenal con la promesa de reducir a 8% la pobreza extrema en Bolivia.
Vale recordar que cuando asumió el gobierno en 2006, siete de cada 10 bolivianos vivían en situación de pobreza y tres de aquéllos en la miseria o pobreza extrema, con menos de un dólar al día.
Morales cifró el crecimiento en 2014 del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país, en 34 mil millones de dólares, casi cuatro veces más que en 2005 y un ingreso individual promedio de 3 mil dólares en ese mismo período, dos veces más que nueve años atrás. El líder boliviano significó que la inversión estatal en su gobierno subió 795%, entre 2006 y 2014, frente al crecimiento menguado de 15% registrado entre 1997 y 2005.
Cerca de derrotar el desempleo, su gobierno dijo haber generado 500 mil puestos de trabajo en los últimos ocho años. “Ahora tenemos 3,2% de desempleo”, subrayó al asegurar que el salario mínimo nacional escaló de 440 bolivianos, en 2005, a 1.440 bolivianos en 2014.
Estos hechos concretos y no especulaciones fantasiosas o rayanas en la hipocresía en la que suelen caer algunos gobernantes, se fueron logrando, al decir del vicepresidente Álvaro García Linera, porque “los revolucionarios no vinimos a administrar el capitalismo, sino a construir el camino hacia el socialismo”.
Listado de adherentes
Revista América XXI (varios países). Portal Cubadebate (Cuba). Revista El Viejo Topo (España). Revista Resumen Latinoamericano (varios países). Portal Alba (Venezuela). TV Cidade Livre de Brasilia (Brasil). Diario y portal de noticias Brasildefato (Brasil). Radio Agencia Bdf (Venezuela). Agencia Bolivariana de Prensa (Venezuela).Radio Al Son del 23 (Venezuela). Diario Petare al Día (Venezuela). Barricada TV (Argentina). Radio FM La Caterva (Argentina). Revista Nuestra Voz (Argentina). Diario Ciudad Caracas (Venezuela). Sayonara-Comunicación Alba Movimientos (varios países). Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (Puerto Rico). Radio FM Riachuelo 100.9 (Argentina). Portal de Noticias Marcha (www.marcha.org.ar) (Argentina). Radionauta FM 106.3 (La Plata, Buenos Aires, Argentina). Colectivo Ojos para la Paz (www.ojosparalapaz.com) (varios países). Programa Armagedon Radio Cielo - Prensa Alternativa (Perú) Revista Mariátegui (Perú). El Reportero Sucrence (Bolivia). Correo Venezuela (correovenezuela.net) (Catalunya). Radio Nacional Puerto Iguazú (Argentina). Información por la Verdad (España). Frente Popular Darío Santillán (Argentina). Minga! - FM 96.5 Radio Universidad UNCuyo (Argentina). Revista Punto Final (Chile). Portal de noticias www.puebloenrevolucion.org.ve (Venezuela). Red En Defensa de la Humanidad (Cuba). Colectivo Republicano Tercer Milenio (España). Programa Radial Voz Populi (Perú). Diario Correo del Orinoco (Venezuela). Colectivo Noticias Uruguayas (Uruguay). Radio comunitaria San Diego de Alcala 96.1 FM (Venezuela). Portal de noticias herrikolore.org de Barakaldo (Euskal Herria). Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Argentina). Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) (Argentina). Radio y Tv Surco Latino (Suecia). Red Latina Sin Fronteras (varios países). Cubainformación TV (País Vasco). Colarebo (Venezuela). Cayo Hueso (Francia). Blog Yuyalikgua (Venezuela). Radio El Libertador (Argentina). FM Mate Amargo (Argentina). Fm Nueva Generación 97.1 Mhz (Argentina). Cooperativa Amalur y sus medios: Amalur TV, La Brújula del Tiempo Radio, Editorial La Semilla (España). Cofraternizar hoy (Argentina). Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (Redh) (Venezuela). Asociación Cultural Loquesomos (varios países). Colegio de Sociólogos y Antropólogos del Zulia (Venezuela). La Corsaria FM (Uruguay). Indiscutible – Colectivo Comunicacional (Argentina). Latin News Agency y Latin Heritage Foundation (Estados Unidos). La Uni AM530 (Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo) (Argentina). Programa de radio “Así de Simple” de La Radio del Sur y Plataforma Hermes Internacional (Venezuela). Radio Junquiteña Comunitaria. 102.7 FM (Venezuela). Programa “Abran Paso” - La Voz de Guayana. 89.7 FM (Venezuela). Agencia de noticias Nueva Colombia (Colombia). Radio del Pueblo, 104.1 y AzulTV Canal 5 (Argentina). Agencia de Comunicación de los Pueblos (Colombia). www.sibialiria.org y Red No War (Italia). Programa “Pasión por el Discurso” de Radio Nacional de Venezuela (Venezuela). Magec (Canarias). Coordinadora Simón Bolivar (Venezeual). Círculo Bolivariano “Unidad Latinoamericana” (Venezuela). Cuba Si France Provence (Francia). Sitio web Altrenotizie (Italia). Agencia de Noticias: www.laorejaquepiensa.com.ar y radio online www.ideasenradio.com.ar (Argentina). Rompiendo muros, columna radial del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco en FM Flores (Argentina). Blog de noticias “Zurdatupa” (zurdatupa.blogspot.com, Uruguay). Blog de noticias “Noticias Uruguayas” (noticiasuruguayas.blogspot.
“Los Estados son los ‘autores’ de la globalización capitalista”
Leo Panitch, editor de la revista Socialist Register es, junto a Sam Gindin, autor de The Making of Global Capitalism [La conformación del capitalismo global, 2012], voluminoso trabajo que estudia el rol del Estado norteamericano para la conformación del capitalismo global. En esta entrevista discutimos sobre su libro y sobre el panorama de la economía global a seis años de la quiebra de Lehman Brothers.
IdZ: En su libro sostienen que es necesario trascender “la falsa dicotomía entre Estados y mercados”. ¿Podrías referirte un poco a cómo operó el rol de los Estados en la conformación del capitalismo global?
Nuestro libro fue en cierto modo la respuesta al argumento que hemos oído durante los últimos 20 años de que la globalización consistía en que los mercados se sustraían a la injerencia de los Estados, y los debilitaban. Este planteo establece una falsa dicotomía entre Estado y mercado. El mercado no puede existir sin el Estado, que es central en el establecimiento de los derechos de propiedad y en garantizarlos a través de los sistemas legales, las cortes y jueces. Es inimaginable una expansión del capitalismo sin que al mismo tiempo los Estados sean centrales para la misma. Entonces, consideramos que era necesario clarificar el rol del Estado en la conformación del capitalismo, y en la reproducción del capital en la era de la globalización. Los tratados internacionales de libre comercio, ya sea el NAFTA o el Mercosur, no son firmados por corporaciones trasnacionales, sino por Estados. Es necesario entender también lo que los Estados hacen en términos de su dependencia –como Estados capitalistas– de la acumulación de capital. Necesitan que el capital se acumule para sostener su legitimidad, y necesitan la acumulación de capital para la recaudación de impuestos. Cuando hay bajo crecimiento, cuando hay desempleo, tienen menos ingresos fiscales. Todo lo que hacen debe ser visto como ubicado en el campo de fuerzas de clases. Existen numerosas presiones sobre los Estados, que surgen desde las asimétricas relaciones que hay entre las clases. Pero necesitamos entender los Estados capitalistas como relativamente autónomos en la conformación del capitalismo. Nosotros incluso vamos tan lejos como para sostener que los Estados son los “autores” de la globalización capitalista, no las víctimas de esta.
IdZ: En su libro hablan de la internacionalización del Estado norteamericano. ¿Cuáles son los rasgos de esta internacionalización?
Una de las cuestiones más difíciles de responder es cómo ocurrió que durante el siglo XX el Estado norteamericano se volvió tan central para la conformación del capitalismo global. El libro trata en gran parte de comprender qué hizo al capitalismo americano y su Estado tan central en la configuración de la economía mundial. Para ello nos remontamos hasta mediados del siglo XIX para observar las particularidades de la economía política y de las relaciones de clases que se desarrollaron en los EE. UU. También tenemos que lidiar con la contingencia histórica. Si Alemania hubiera triunfado en la II Guerra Mundial, el Estado norteamericano no habría sido tan central. Tenemos que vérnoslas con el concepto de la internacionalización del Estado, que la mayoría interpreta como la conformación de instituciones multilaterales como la ONU, la OMC, el BM, el FMI. Esto es engañoso, ya que esas instituciones son conformadas por los Estados nacionales de los que dependen. No tenemos un Estado trasnacional.
Pero hay ciertos Estados, en particular el Estado norteamericano, que a través de la historia tomaron responsabilidad de hacer lo que un Estado trasnacional –si lo hubiera– necesitaría hacer para la reproducción del capital trasnacional. Hasta cierto punto Gran Bretaña jugó este rol en el Siglo XIX, pero de una forma mucho más limitada. No se trataba solo del imperialismo británico –aunque sin duda era un elemento presente– imponiendo el colonialismo y los intereses de la corona alrededor del mundo. Con el patrón oro y el rol central de Londres en los movimientos de capital en el siglo XIX, Gran Bretaña jugó un rol central para todos los Estados capitalistas.
De forma similar el Estado norteamericano, durante el siglo XX hasta hoy, adoptó una responsabilidad hacia otros Estados, y desarrolló una capacidad, a través de ciertas instituciones, de ser responsable para supervisar los movimientos libres de capital, la extensión del libre comercio, la protección de la propiedad de otras clases capitalistas además de la norteamericana. Cuando EE. UU. interviene en un país latinoamericano para proteger a una determinada clase capitalista de la amenaza de una revolución socialista, no lo hace en primer lugar para salvar a sus corporaciones norteamericanas. Tiene una responsabilidad general que otras clases capitalistas en todo el mundo esperan que cumpla en proteger la clase capitalista mundial. Para dar un claro ejemplo actual: el banco central norteamericano, la Reserva Federal, no actuó durante la crisis reciente solamente para contener la crisis en los EE. UU. Se comportó como un banco central mundial, prestando dinero a los bancos desde que comenzó la crisis en 2007, proveyendo dólares a bancos extranjeros tanto como locales. Después la Fed ingresó en lo que se conoce como swaps [canjes de reservas], con bancos centrales de otros países, asegurándoles dólares que estos podían usar para respaldar a sus bancos.
No lo hacen por bondad, sino por los alcances de la integración capitalista. Si por ejemplo un banco francés colapsa, esto tiene un efecto en Wall Street. El banco central de los EE. UU. es consciente de la necesidad de contener la crisis en general. En contraste, el banco central de Alemania, así como el Banco Central Europeo (BCE), no ha jugado este rol, lo que generó fuertes molestias en EE. UU.
IdZ: Otro punto que destaca el libro es el alcance de la reestructuración de la economía norteamericana entre 1983-99. ¿Por qué es importante para la base material del dominio de EE. UU.?
Va de suyo que el Estado norteamericano solo puede jugar un rol preponderante en la medida en que el capitalismo norteamericano mantiene su fortaleza. Hay una idea muy extendida sobre su declinación, desde los años ‘70, que es engañosa. La formidable reestructuración de las últimas décadas restableció la rentabilidad del capital americano en el territorio nacional, y permitió un gran crecimiento de las exportaciones. EE. UU. fue líder en crecimiento de sus exportaciones respecto de las economías capitalistas desarrolladas. El balance de pagos se deterioró solo porque las importaciones crecieron aún más, porque EE. UU. se convirtió en el consumidor en última instancia para la economía global. La reestructuración del capitalismo norteamericano se debe en parte a la revolución tecnológica, con centro en las industrias de la información y la comunicación, localizada en los EE. UU., así como en la biotecnología y la ciencia de alta tecnología.
Incluso la vieja industria manufacturera, aunque emplea ciertamente mucha menos gente debido a la introducción de nueva tecnología, en gran medida se reestructuró relocalizándose dentro de los EE. UU. Además de que, en parte a través de la desindicalización y de la introducción de métodos just in time, se ha vuelto también mucho más productiva y más competitiva.
Algo que se ha pasado por alto es que buena parte de la reestructuración global de la vieja industria ocurrió dentro de los EE. UU., producto de la relocalización de inversiones que vinieron del extranjero. Por ejemplo en la industria automotriz, donde hay capital japonés y alemán. En tiempos recientes, en la industria alimenticia estamos viendo nada menos que multinacionales… ¡brasileñas! No se trata solo de lo ocurrido en 1982-1999. Continuó durante la última década y se mantiene aún después de la crisis. Esto no significa que la economía norteamericana no tenga problemas. Pero se observa una firmeza en la rentabilidad del capital, al contrario de lo que ocurre con los salarios de la clase obrera norteamericana. Y esto tiene que ver con que una de las razones principales del éxito de la reestructuración del capitalismo norteamericano es la manera en la que derrotó a la clase trabajadora. Durante los años ‘60, los intentos de restablecer la rentabilidad introduciendo mejoras en la productividad se toparon con la resistencia de la clase trabajadora; desde los años ‘80 quebraron esa resistencia y lograron un amplio margen de maniobra para avanzar en la reestructuración.
IdZ: Perry Anderson escribe en “Imperium” [New Left Review 83], que con la emergencia de China como un poder económico “no solo más dinámico sino pronto comparable en magnitud”, “la lógica de largo plazo de la gran estrategia norteamericana se ve amenazada de volverse contra sí misma”. El imperio norteamericano se vuelve “desarticulado del orden que procuraba extender. La primacía norteamericana no es ya el corolario de la civilización del capital”. ¿Que pensás de estas reflexiones de Anderson?
Es realmente asombroso que Perry Anderson no muestre ningún concepto sobre la internacionalización del Estado, en el sentido en que lo definimos en nuestro libro. Su revisión de la literatura es básicamente del mainstream sobre política exterior de los EE. UU. Las conclusiones a las que llega lo reflejan. Su afirmación de que la emergencia de China como una economía más dinámica es bizarra. La economía China se ha vuelto una potencia económica primeramente integrándose en las redes de producción global como proveedor de trabajo relativamente barato. En formas muy eficientes por supuesto, pero no hay evidencia en casi ninguna arena de que los capitales chinos lideren en términos de tecnología, en relación a las economías capitalistas avanzadas. Pero más allá de esto, el capitalismo no es un juego de suma cero. Solo el pensamiento estrecho de las teorías realistas de las relaciones internacionales mira el mundo en términos de “este Estado se fortalece, y por lo tanto este otro se debilita”. Si tenemos una comprensión dialéctica podemos comprender que justamente no se trata de este juego de suma cero. Y podemos ver que lo que pasó es que China se desarrolló de forma integrada con el capitalismo occidental, de una forma que no ha debilitado al capitalismo norteamericano, sino que lo ha fortalecido.
IdZ: En La conformación... definen a la gobernanza global que lleva a cabo EE. UU. como un imperio informal. Está fuera de duda que el Estado norteamericano cumple un rol central para la reproducción del capital global, aceptado por otros Estados. Pero al definirlo como un imperio informal, ¿no corren el riesgo de subestimar los esfuerzos que los EE. UU. deben aplicar para convencer, negociar e incluso ceder a otros Estados para alcanzar sus objetivos? ¿No sería más ajustado caracterizar que existe una alianza inestable entre Estados, basada en sus respectivos cálculos de intereses?
Utilizamos el término “imperio informal” a falta de uno mejor. Lo noción involucra la existencia de un dominio político ampliado. La fuerza imperial tiene responsabilidad en sostener la ley y el orden, en la reproducción de las estructuras de clase, en el sostenimiento de la economía, más allá de sus fronteras. Y en ese sentido sostenemos que el imperio americano lo es en el sentido de que tiene responsabilidades no solo en la reproducción de su propio orden social, sino del capitalismo de forma más general.
Sin embargo, sostenemos de forma explícita que es necesario entenderlo de forma dialéctica. El mundo está hecho de Estados soberanos, que los EE. UU. promovieron con la descolonización. Teníamos el concepto de imperialismo para dar cuenta de las intervenciones militares de los norteamericanos –en Latinoamérica, Asia, etc.–. Pero no teníamos un concepto para dar cuenta del rol cotidiano que juegan las instituciones del Estado norteamericano en la integración de los Estados soberanos para asegurar la operación del capitalismo global.
Por supuesto, el Estado norteamericano no puede sencillamente dar órdenes a los demás Estados. Debe convencer, negociar, tanto con los otros grandes Estados como con los pequeños, ya que son Estados soberanos. Pero cuando se establece un patrón, los mecanismos mediante los cuales ocurre la integración se parecen más al tipo de negociación que ocurre entre dependencias dentro de un Estado. No siempre están de acuerdo, tienen muchas veces diferentes orientaciones de política, dependen de la relación con distintas clases o fracciones de clase, etc. Pero podemos observar en el tiempo que existe un mecanismo para desarrollar una unidad sobre la base de una determinada jerarquía de ciertos aparatos estatales sobre otros. De modo similar, la negociación, el convencimiento que ocurre en el terreno interestatal, en el caso del imperio americano produjo los mecanismos que estudiamos en el libro detenidamente, para asegurar relaciones estables e institucionalizarlas.
Entiendo las prevenciones, pero no puedo pensar en un concepto mejor que “imperio informal”. Informal capta la diferencia con los viejos imperialismos coloniales, e imperio capta no solo la formidable asimetría de poder, sino también la diferente responsabilidad la diferente capacidad, de las instituciones estatales norteamericanas. En el largo plazo, por supuesto que los imperios pueden derrumbarse. Nadie sabe que podría pasar en esa escala temporal. Si la clase capitalista que emergió del Partido Comunista Chino, resultara ser una burguesía nacional en el sentido histórico del término, con ambiciones de acumular no solo a nivel mundial sino de concentrar capital en el territorio chino, o en Asia, podría favorecer un imperialismo chino, que podría desafiar al imperio americano. Hasta el momento no parece que vaya a ocurrir. En la actualidad hay más capital chino dirigido a Europa Occidental y América del Norte que el que llega a China. Están invirtiendo tanto en bienes raíces como en múltiples industrias. Existe una muy real integración en ese sentido.
Lo que hay que señalar es que es mucho más difícil, para el imperio norteamericano, como imperio informal, integrar a China, o integrar a Brasil, que lo que fue integrar Europa Occidental. En primer lugar, después de la II Guerra Mundial los países de Europa Occidental, y Japón, eran dependientes del apoyo militar y de inteligencia norteamericano. Respecto de China es por el contrario un motivo de fricción. Segundo, hay motivos culturales, de lenguaje, historia, religión… Por todas estas razones es más difícil integrar las nuevas potencias capitalistas del Sur global. El siglo XXI va a expresar las tensiones de cómo se desarrolla esto. Si miramos las dificultades para firmar nuevos acuerdos comerciales, ¿por qué surgen? Lula, por ejemplo, reclamaba más integración, no menos. Exigía la apertura de los mercados agroalimentarios de la UE y EE. UU. a las exportaciones de las economías emergentes. El Estado de Brasil promueve a sus corporaciones multinacionales, no solo en América Latina. En África, y también en los EE. UU.
IdZ: En su libro dicen que un elemento fundamental para comprender las condiciones que dieron lugar a la primer crisis capitalista global del siglo XXI es lo que ocurrió con las clases trabajadoras desde la crisis de los años ‘70. Una tendencia que no se revirtió sino que se profundizó desde la crisis. ¿Qué implicancias tiene esto a tu entender para las perspectivas de la economía de EE. UU. y del capitalismo global?
Creo que esto es lo más importante para los cientistas sociales críticos. Los conflictos significativos no son los que se producen entre los Estados, sino dentro de los Estados. La razón central de la fortaleza del capitalismo, incluso frente a la crisis actual, que es la persistente debilidad de la clase trabajadora. Es increíble que el único lugar donde se haya producido un quiebre, como resultado de la crisis, con el fortalecimiento de fuerzas socialistas, sea Grecia, un país pequeño en la periferia de Europa.
Por supuesto, continúa la lucha de clases. Hay huelgas masivas en China, no integradas, mayormente locales. En ese sentido no lo que Marx llamaba lucha de clases –en el Manifiesto comunista reservaba el término lucha de clases para las que se elevaban por encima de los conflictos locales, hasta el nivel nacional–. Así que hay conflictos obreros en China, regionales. ¿Se unificarán? Esperemos que así sea, que el proletariado chino no adopte como meta principal el consumo individual de mercancías como hicieron el proletariado norteamericano o Europeo. Que se unifique de tal manera de pelear por la prestación colectiva de servicios y mercancías, que sea económicamente planificada y controlada públicamente. Pero no es algo que observemos hoy.
También hay luchas en otros lados, en Latinoamérica. Por ejemplo los conflictos en Brasil, que emergieron en conflictos en Porto Alegre, y se expresaron en medio del mundial. Pero creo que la premisa de la pregunta es correcta. En cierta medida puede decirse que esta crisis no lo ha sido para la clase capitalista, ni para el Estado capitalista, sino para la clase trabajadora. En cierta medida todas las crisis lo son, pero hay una diferencia con las crisis en las que la clase trabajadora desarrolla nuevas formas de organización, se involucra creativamente en nuevas luchas de un modo que altera el balance de fuerzas entre las clases de forma duradera y significativa. Eso no ha ocurrido hasta ahora como producto de esta crisis, en ninguna escala relevante, en la mayor parte del planeta.
Entrevista y traducción: Esteban Mercatante
1. “Las penas pesan en el corazón”, Le Monde Diplomatique 183, edición Cono Sur.
2. Página/12, 27/05/2011.
3. Ver en este número “México: ‘Pienso, luego me desaparecen’”.
Publicado por Refundación Comunista de Uruguay
GRECIA
Expertos economistas firman un manifiesto reconociendo que "Grecia tiene razón"
Trescientos economistas de todo el mundo piden a los gobiernos europeos anular la deuda de Grecia
Un gran número de expertos en economía de países de todo el mundo firmaron un manifiesto en el que piden a los gobiernos europeos y las instituciones internacionales que le perdonen la deuda a Grecia, no sólo para ayudar a reactivar su economía, sino también para beneficiar a los países vecinos.
EL CIUDADANO
España
¡ NO PASARÁN !
El SAT es el sindicato más represaliado de Europa
600 sindicalistas acumulan peticiones de penas que sobrepasan los 400 años de cárcel y se acercan al millón de euros en multas. #BastaRepresionSAT AYÚDANOS CONTRA LA REPRESIÓN
INGRESA TU APORTACIÓN AQUÍ: Lo que buenamente puedas, 5, 10, 20, 50, 100, lo que puedas, debemos 950.000 € en multas...
Tenemos ahora para pagar multas en la caja de resistencia: 39.564 €
TITULAR: SAT
ENTIDAD: LA CAIXA
DIRECCIÓN ENTIDAD: AV. REPUBLICA ARGENTINA,24 41011 SEVILLA
IBAN: ES63.2100.7126.4822.0007.9583
Nº DE CUENTA: 2100 7126 48 2200079583
BIC: CAIXESBBXXX
Estos compañeros van a ser juzgados el viernes 6 en Sevilla. Les piden 11 años de cárcel. No vamos a consentir que de nuevo la dignidad obrera sea pisoteada por la represión de gobiernos que matan de hambre al pueblo. Vamos a llenar de SOLIDARIDAD la causa de la lucha y movilización popular. NO FALTES. 6 de FEBRERO - 10.45 - Edificio Noga - AVDA. DE LA BUHAIRA
Condenamos sin paliativos la represión puesta en marcha desde el
Ministerio del Interior para criminalizar la lucha sindical y social,
queriendo “hacer un problema de orden público” donde solo hay lucha
contra la injusticia social y en defensa de los derechos y los servicios
públicos.
Las órdenes dadas por la Fiscalía General del Estado para que se pidan penas de cárcel a todas las personas que pasen a disposición judicial, tras ser detenidas por haber participado en piquetes, concentraciones, escraches, manifestaciones, etc. están llevando a tener cientos de casos en la actualidad, donde se están pidiendo penas de prisión de 2, 3, 4, 5 y hasta 8 años de cárcel por hechos que no han causado daños de ningún tipo.
En cambio, por casos que han tenido graves consecuencias, como el caso Arena en el que perdieron la vida cinco jóvenes, el fiscal está pidiendo cuatro años de prisión para el único acusado por “cinco homicidios imprudentes graves”, por poner un ejemplo. La justicia distingue muy bien la lucha de clases, metiendo en prisión a las personas de la clase obrera y casos muy especiales de la clase dominante. En estos mínimos casos los indultos, recursos, prescripciones acaban por poner en libertad rápidamente a “sus” condenados.
Todo esto sucede antes de que haya entrado en vigor la nueva Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, que eleva las penas que hasta ahora eran “faltas” al grado de “delito” y derivan otros hacia sanciones administrativas sometiendo a la completa indefensión a la población en general y a los activistas sociales y sindicales en particular.
Casos concretos como los siguientes son solo una muestra de la represión desatada por el gobierno:
- Urtzi y Telle, jóvenes vascos condenados a dos años y medio de prisión por hacer pintadas durante la manifestación de la huelga general del 29-M, que ya están cumpliendo prisión;
- Carlos y Carmen, condenados a tres años de prisión por participar en un piquete de la huelga general del 29-M en Granada;
- Alfon, joven antifascista detenido sin causa alguna en la huelga general del 14-N al que se le piden 5 años y medio de prisión;
- Pablo, Jorge e Iñaki, jóvenes de Logroño, a los que se les pide 22 años de cárcel por participar en el 14-N;
- Laura Gómez y Eva Sánchez a las que piden 2 años y seis meses por quemar unos billetes de juguete el 29-M ante la Bolsa de Barcelona;
- Las 14 personas del 15M identificadas en Madrid en la manifestación del 15.05.2011 para las que se piden 74 años de prisión;
- Miguel e Isma, detenidos tras el 22-M que pasaron 82 y 72 días en prisión preventiva;
- Eva y Rodrigo, el caso de “Cuatro Caminos Cuenca”, la fiscalía les pedía 7 años y medio, en el primer juicio Eva ha sido absuelta y Ricardo condenado a 8 meses por “resistencia a la autoridad”;
- David, Sergio, Hueso y Javi, detenidos el 14-N en Gijón para los que piden dos años y cuatro meses de prisión;
- Las miles y miles de multas y sanciones impuestas por convocar o participar en movilizaciones;
y un largo, muy largo etcétera.
La Reforma Laboral de febrero de 2012, es una ley no sólo desreguladora de los derechos laborales, sino a la vez, es una ley represiva sobre millones de personas trabajadoras: En estos tres años, más de un millón de trabajadores y trabajadoras, han visto cercenado su derecho fundamental por excelencia, el derecho a ganarse el pan; la negociación colectiva y la cobertura de los conveniosha bajado más de 25 puntos; la depreciación y la bajada de salarios, ha situado el salario más frecuente en menos de 700 €; la salud laboral se ha deteriorado seriamente ante el empeoramiento de las condiciones del trabajo y la libertad absoluta del empresario, ha conformado un control cuasi absoluto sobre el trabajador, conformando un modelo de relaciones laborales feudal.
A la vez, la Reforma Laboral ha dotado al empresariado de impunidad ante actos de violación de los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores y, al igual que la futura ley Mordaza, constituye un estado continuo de excepción, donde la única seguridad es la de los negocios y el sacrosanto beneficio patronal.
Ante este situación, el Bloque Combativo y de Clase manifiesta que participará en la semana de lucha antirrepresiva que desarrollará movilizaciones descentralizadas en todas las ciudades en la semana del 9 al 15 de febrero de 2015 y llamará a la clase trabajadora a movilizarse contra esta represión de Estado que ningunea el llamado “estado social democrático y de derecho” del que hipócritamente afirman que disfrutamos.
3 de febrero de 2015
BLOQUE COMBATIVO Y DE CLASE
- ALTERNATIVA SINDICAL DE TRABAJADORES (AST)
- BALADRE
- CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
- CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT)
- COMISIONES DE BASE (CO.BAS)
- COORDINADORA SINDICAL DE CLASE (CSC)
- ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
- INTERSINDICAL ARAGON (IA)
- SINDICATO ASAMBLEARIO DE SANIDAD (SAS)
- SOLIDARIDAD OBRERA (SO)
Según han confirmado a Público fuentes próximas a Sánchez, ni siquiera buscará el reconocimiento de Izquierda Unida federal sino que tratará de articular una candidatura en la que pueda sumar a todas las fuerzas y sensibilidades que con el objetivo de desbancar al PP del gobierno autonómico.
"En la reunión que han mantenido durante la tarde del jueves la corriente que se conocía como el 49% de IU-CM, que apoyó a Sánchez durante las primarias, no todo el mundo se ha mostrado conforme con la decisión de su candidata. Según fuentes que asistieron, la mayoría se ha mostrado contraria a abandonar la organización.
De todos los asistentes, sólo han anunciado su salida de IU la diputada regional María Espinosa, el coordinador de IU Chamberí Hugo Martínez Abarca; la secretaria del área de Mujer de IU-CM, Sara Porras; y Carmen Pérez Carvallo, miembro de la Presidencia Federal. A ellos se sumaría el recién dimitido concejal de IU en el Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño.
El Partido Comunista de Madrid se ha mostrado contrario a abandonar IU y apuesta por reclamar su pertenencia a IU pese a haber roto con la actual dirección de IU-CM. También hay un sector que apoyaba a Sánchez que ya se había opuesto a la deriva de la candidata antes de la reunión.
La situación en IU-CM ya se había vuelto insoportable para Sánchez, ganadora de las primarias pero sin ningún peso en el aparato directivo, en manos de la vieja guardia tras la dimisión del coordinador regional Eddy Sánchez, el pasado 1 de diciembre. Tampoco ha acompañado la actitud de la dirección federal de la formación, que en la última Presidencia evitó intervenir la federación madrileña para solucionar la ruptura, tal y como pedía la propuesta de Enrique Santiago, que también defendía Sánchez.
Así las cosas, ni siquiera será posible que IU Federal reconozca a la escisión encabezada por Sánchez, quedando descartada una situación como la que atravesó la coalición en Euskadi.
La hasta ahora diputada regional ya dio a entender el pasado martes en un debate con Luis Alegre (Podemos), Inés Sabanés (Equo), Enrique del Olmo (PSM), Yayo Herrero (Ecologistas en Acción) y Justa Montero (activista feminista) que su futuro no seguía la línea de confluencias marcada por la dirección de IU ni a nivel federal ni a nivel regional. Aseguró que, sin contar con Podemos, al menos inicialmente, quedaba un mes para articular una candidatura de unidad popular al estilo de la que se está construyendo a nivel municipal.
Situación comprometida de Alberto Garzón
La decisión de Tania Sánchez deja al actual candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón, en una situación comprometida, ya que era uno de sus máximos apoyos en la organización, junto al coordinador de la formación en Andalucía, Antonio Maíllo. Las razones que ha hecho a Sánchez abandonar a la que ha sido su formación de toda la vida son muy similares a la situación que atraviesa el joven diputado, que no controla el aparato del partido.
La marcha de Sánchez abre ahora un melón a nivel federal, ya que evidencia que IU tiene dos caminos: buscar la confluencia sin hacer patriotismo de siglas y con un mayor protagonismo de las bases, o continuar dependiendo de un aparato anquilosado y viendo en Podemos un enemigo en lugar de un aliado para lograr el cambio político, ha explicado a Público un veterano militante y miembro del Consejo Político Federal de IU.
Sustituto para Sánchez en IU-CM
La salida de la que era su candidata, pese a que el resultado de las primarias no les gustase demasiado, deja un vacío en la federación madrileña, cuyo estatutos ni siquiera establecen cuál es el procedimiento en estos casos, según explicaba en rueda de prensa esta mañana la dirección colegiada de IU-CM. No está claro si se celebrarán nuevas primarias o los órganos de dirección nombran a otro candidato que, siguiendo el orden de resultados de las primarias de noviembre, sería el abogado José Antonio Moreno. Este viernes se celebrará el Consejo Político Regional que tendrá que abordar el nuevo escenario.
Tampoco está clara la decisión que tomará Mauricio Valiente, el tándem de Sánchez en las primarias y actual candidato de IU-CM al Ayuntamiento de Madrid. Su intención es integrar a IU en el partido instrumental de Podemos y Ganemos Madrid, que no llevará las siglas de ninguna formación que lo integre. Este término es totalmente contrario a la política de convergencia de la federación madrileña y también de IU federal.
No obstante, Valiente se propone legitimar su intención con la expresión de militantes y simpatizantes de la capital, a los que llamará a votar antes del día 13 de febrero. El candidato y diputado regional tampoco reconoce la actual dirección de IU-CM al igual que las asambleas de varios municipios de la región, por lo que no es descartable que siga los pasos de Sánchez.
Espinosa formaba parte del sector del grupo parlamentario de la Asamblea de Madrid opuesto a la actual dirección de IU en Madrid, junto con Tania Sánchez y Mauricio Valiente -vencedores en las primarias de noviembre-, y deja el cargo un día después de que la primera anunciara su salida de IU para emprender una nueva etapa política de la que hoy dará cuenta en una comparecencia.
La dimisión de Espinosa se produce después de que en las dos últimas semanas hayan dimitido dos concejales de IU en el Ayuntamiento de Madrid -Jorge García Castaño, próximo a Sánchez; y Ángel Lara, cercano a la actual dirección del partido en Madrid.
Espinosa fue una de las asistentes a la reunión que ayer mantuvieron los militantes de IU-CM afines a Sánchez, y según fuentes asistentes al ese encuentro, fue una de las que respaldó la salida de Sánchez de IU.
Un documento firmado por 300 respetados economistas de todo el mundo reconoce que “Grecia tiene razón” al “exigir la anulación de su deuda” por lo que piden a los acreedores que le concedan al país heleno la oportunidad de empezar de cero sin esa carga.
Economistas y universitarios de todo el mundo hicieron este jueves un llamamiento a los gobiernos europeos y a las instituciones internacionales para “respetar la decisión del pueblo griego” y para establecer “negociaciones de buena fe con el nuevo gobierno griego para resolver la cuestión de la deuda“.
El manifiesto firmado por 300 economistas fue recogido por el diario francés Mediapart.fr
que además publicó una lista con los nombres de todos los firmantes,
entre los que se encuentran reconocidos expertos como James K.
Galbraith, Stephany Griffith-Jones y Dominique Meda.
Los economistas ratifican con el manifiesto que la quita no supondría “una pérdida para los otros países y sus contribuyentes“. Es más, un nuevo comienzo para Grecia
sin el peso de la millonaria deuda a sus espaldas permitiría relanzar
la actividad económica del país heleno, aumentar los impuestos y crear
empleo, lo que beneficiaría en consecuencia a los países vecinos.
Recordemos que la política de austeridad
impuesta por la Troika llevó a países como Grecia al empobrecimiento de
su población, lo que se tradujo directa y lógicamente en la reducción del consumo.
Si los ciudadanos no tienen dinero para consumir, es absolutamente
inviable una recuperación económica del país, de ahí que los expertos
economistas defiendan en el manifiesto que “el
gobierno griego tiene razones para sostener que una profunda
reorientación es necesaria, ya que las políticas llevadas a cabo hasta
el momento son un completo fracaso“.
“Grecia necesita medidas
humanitarias inmediatas, un salario mínimo más elevado, creación de
empleo, inversiones y medidas que permitan restaurar y mejorar los
servicios básicos como la sanidad y la educación“, y no continuar pagando un deuda que obliga a imponer una medidas económicas de austeridad que llevaron a gran parte de la población griega a la pobreza.
El escrito apunta además que “lo que
está en juego no es solo la suerte de Grecia, sino el futuro de Europa
en su conjunto. Una política de amenazas, de ultimátum, de obstinación y
de chantajes significa, a ojos de todos, un fracaso moral, político y
económico del proyecto europeo“.
El Ciudadano
Sigue la presión de los mercados a Grecia: S&P rebaja la calificación de su deuda a 'B-'
La negativa de Merkel a condonar parte de la deuda helena y la decisión del BCE de no aceptar los bonos helenos griegos y aislar al país provocan la caída de su nota crediticia
El nuevo ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, en la ceremonia de toma de posesión. REUTERS/Marko Djurica
EUROPA PRESS / Público
La agencia de calificación crediticia
Standard & Poor's (S&P) ha decidido rebajar en un escalón el
rating de Grecia, desde 'B' a 'B-', debido a los problemas de liquidez
que afectan a la economía helena y sus bancos, así como a las incertidumbres sobre la posibilidad de un acuerdo con la 'troika' -Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)-.
"La rebaja refleja nuestra opinión de que las limitaciones de liquidez que están lastrando a los bancos griegos y a la economía del país han recudido el tiempo necesario para que el nuevo Gobierno alcance un acuerdo sobre un programa de financiación con sus acreedores oficiales; los Estados miembros de la UE, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el BCE y el FMI", explica la agencia en un comunicado.
En este sentido, S&P considera que, aunque el recién elegido Gobierno griego lleva menos de dos semanas en el poder, las limitadas reservas de efectivo y los cercanos vencimientos de la deuda en manos de acreedores preferentes limitan su flexibilidad en la negociación.
un alargamiento de las conversaciones con sus acreedores podría presionar aún más la estabilidad financiera debido a la fuga de depósitos
Asimismo, S&P advierte de que un alargamiento de las conversaciones con sus acreedores podría presionar aún más la estabilidad financiera debido a la fuga de depósitos y, en el peor de los escenarios, a la imposición de controles de capital y la pérdida de acceso a la financiación de último recurso, lo que podría expulsar a Grecia de la unión monetaria.
Asimismo, añade que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de dejar de aceptar como garantía la deuda de Grecia en sus operaciones de liquidez añade incertidumbre a la provisión de liquidez de los bancos griegos, lo que podría agravar esa fuga de depósitos, hundir la inversión y debilitar el cumplimiento de las reglas fiscales, aspectos que ya están deteriorando el perfil fiscal y económico del país.
la agencia ha decidido mantener el rating de Grecia en revisión para una posible nueva rebaja
Por otro lado, la agencia ha decidido mantener el rating de Grecia en revisión para una posible nueva rebaja, proceso que tiene previsto resolver cuando publique su próxima actualización de la calificación de la deuda helena el próximo 13 de marzo.
En esa fecha, Standard & Poor's podría confirmar el rating de Grecia si considera que las negociaciones con sus acreedores culminarán en un acuerdo con suficiente financiación para que pueda cumplir con sus obligaciones.
Por el contrario, podría rebajarlo si ve más probable un canje desordenado de la deuda comercial griega porque se ha reducido la ayuda, la necesidad de endeudamiento se ha deteriorado más de lo previsto o su financiación externa está en una situación de mayor
"La rebaja refleja nuestra opinión de que las limitaciones de liquidez que están lastrando a los bancos griegos y a la economía del país han recudido el tiempo necesario para que el nuevo Gobierno alcance un acuerdo sobre un programa de financiación con sus acreedores oficiales; los Estados miembros de la UE, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el BCE y el FMI", explica la agencia en un comunicado.
En este sentido, S&P considera que, aunque el recién elegido Gobierno griego lleva menos de dos semanas en el poder, las limitadas reservas de efectivo y los cercanos vencimientos de la deuda en manos de acreedores preferentes limitan su flexibilidad en la negociación.
un alargamiento de las conversaciones con sus acreedores podría presionar aún más la estabilidad financiera debido a la fuga de depósitos
Asimismo, S&P advierte de que un alargamiento de las conversaciones con sus acreedores podría presionar aún más la estabilidad financiera debido a la fuga de depósitos y, en el peor de los escenarios, a la imposición de controles de capital y la pérdida de acceso a la financiación de último recurso, lo que podría expulsar a Grecia de la unión monetaria.
Asimismo, añade que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de dejar de aceptar como garantía la deuda de Grecia en sus operaciones de liquidez añade incertidumbre a la provisión de liquidez de los bancos griegos, lo que podría agravar esa fuga de depósitos, hundir la inversión y debilitar el cumplimiento de las reglas fiscales, aspectos que ya están deteriorando el perfil fiscal y económico del país.
la agencia ha decidido mantener el rating de Grecia en revisión para una posible nueva rebaja
Por otro lado, la agencia ha decidido mantener el rating de Grecia en revisión para una posible nueva rebaja, proceso que tiene previsto resolver cuando publique su próxima actualización de la calificación de la deuda helena el próximo 13 de marzo.
En esa fecha, Standard & Poor's podría confirmar el rating de Grecia si considera que las negociaciones con sus acreedores culminarán en un acuerdo con suficiente financiación para que pueda cumplir con sus obligaciones.
Por el contrario, podría rebajarlo si ve más probable un canje desordenado de la deuda comercial griega porque se ha reducido la ayuda, la necesidad de endeudamiento se ha deteriorado más de lo previsto o su financiación externa está en una situación de mayor
Grecia no aceptará ningún acuerdo del Eurogrupo ligado al actual rescate
Los ministros de Finanzas de la zona euro se verán la próxima semana para tratar exclusivamente la situación del país heleno. Atenas espera una dura postura de sus socios comunitarios
Alexis Tsipras, primer ministro griego, y su titular de Finanzas, Yanis Varoufakis, en el Parlamento griego. - REUTERS
AGENCIAS / Público
ATENAS / BERLÍN.- La reunión del
Eurogrupo de la semana que viene se presenta movidita. Los ministros de
Finanzas de la zona euro acordaron verse el próximo miércoles bajo un
único tema: abordar la situación de Grecia, que, como ha declarado un miembro de su Gobierno este viernes, espera una dura postura de sus socios.
Uno de los países que, a buen seguro, podrá más pegas al mensaje de los griegos será Alemania, como ya ha dejado claro en los últimos días. El portavoz del ministro de Finanzas alemán ha empezado a calentar el ambiente: "Hasta ahora no está claro cuáles son las propuestas concretas del Gobierno griego, sobre todo en cuanto a los procedimientos a seguir después de que termine el plan de ayuda en curso", ha declarado Martin Jäger un día después de que Alexis Tsipras y Yanis Varoufakis terminaran su gira europea para, precisamente, explicar sus planes.
Durante su visita ayer a Berlín, el ministro de Finanzas griego dijo que necesitaba un "programa puente" hasta mayo pero, como ha defendido Jäger, no explicó concretamente en que podía consistir ese programa. "El gobierno griego todavía se está orientando y eso es explicable", añadió el portavoz.
Por su parte, un responsable del nuevo Ejecutivo del país heleno ha dejado claro que Varoufakis no aceptará ningún acuerdo que mantenga el actual programa de rescate internacional durante la reunión del Eurogrupo. El funcionario, que pidió no ser identificado, incidió en el "acuerdo puente", que, según declaró a la agencia Reuters, Atenas mantendrá hasta que sea capaz de presentar un nuevo programa de deuda y reformas.
Sin embargo, Jäger, el portavoz alemán, ha vuelto a insistir en que todavía hay un programa en curso que fue prolongado en diciembre y dijo que en él hay acuerdo en el que la ayuda está supeditada a la realización de reformas. "Si ahora se da marcha atrás a elementos de esas reformas, no sería una buena señal", advirtió.
Interrogado acerca de si Varoufakis se había pronunciado acerca de la oferta de su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, para apoyar la creación de una administración fiscal eficiente, Jäger dijo que de momento no ha habido respuesta.
"Se trata de una vieja propuesta que ya se le había formulado a otros gobiernos griegos, que no recurrieron a ella", apuntó. La iniciativa de Schäuble incluye el desplazamiento de 500 funcionarios de impuestos alemanes a Grecia para apoyar al nuevo gobierno en la creación de una administración fiscal eficaz. Al margen de esa propuesta, Jäger dijo que ya existen posibilidades de apoyar a Grecia en la lucha contra la evasión fiscal, pero que para ello se requiere que Atenas informe a los socios europeos de casos concretos para tomar medidas.
Uno de los países que, a buen seguro, podrá más pegas al mensaje de los griegos será Alemania, como ya ha dejado claro en los últimos días. El portavoz del ministro de Finanzas alemán ha empezado a calentar el ambiente: "Hasta ahora no está claro cuáles son las propuestas concretas del Gobierno griego, sobre todo en cuanto a los procedimientos a seguir después de que termine el plan de ayuda en curso", ha declarado Martin Jäger un día después de que Alexis Tsipras y Yanis Varoufakis terminaran su gira europea para, precisamente, explicar sus planes.
Durante su visita ayer a Berlín, el ministro de Finanzas griego dijo que necesitaba un "programa puente" hasta mayo pero, como ha defendido Jäger, no explicó concretamente en que podía consistir ese programa. "El gobierno griego todavía se está orientando y eso es explicable", añadió el portavoz.
Por su parte, un responsable del nuevo Ejecutivo del país heleno ha dejado claro que Varoufakis no aceptará ningún acuerdo que mantenga el actual programa de rescate internacional durante la reunión del Eurogrupo. El funcionario, que pidió no ser identificado, incidió en el "acuerdo puente", que, según declaró a la agencia Reuters, Atenas mantendrá hasta que sea capaz de presentar un nuevo programa de deuda y reformas.
Sin embargo, Jäger, el portavoz alemán, ha vuelto a insistir en que todavía hay un programa en curso que fue prolongado en diciembre y dijo que en él hay acuerdo en el que la ayuda está supeditada a la realización de reformas. "Si ahora se da marcha atrás a elementos de esas reformas, no sería una buena señal", advirtió.
Interrogado acerca de si Varoufakis se había pronunciado acerca de la oferta de su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, para apoyar la creación de una administración fiscal eficiente, Jäger dijo que de momento no ha habido respuesta.
"Se trata de una vieja propuesta que ya se le había formulado a otros gobiernos griegos, que no recurrieron a ella", apuntó. La iniciativa de Schäuble incluye el desplazamiento de 500 funcionarios de impuestos alemanes a Grecia para apoyar al nuevo gobierno en la creación de una administración fiscal eficaz. Al margen de esa propuesta, Jäger dijo que ya existen posibilidades de apoyar a Grecia en la lucha contra la evasión fiscal, pero que para ello se requiere que Atenas informe a los socios europeos de casos concretos para tomar medidas.
España
Enviado por SAT el Vie, 06/02/2015 - 17:04.
El SAT es el sindicato más represaliado de Europa
600 sindicalistas acumulan peticiones de penas que sobrepasan los 400 años de cárcel y se acercan al millón de euros en multas. #BastaRepresionSAT AYÚDANOS CONTRA LA REPRESIÓN
INGRESA TU APORTACIÓN AQUÍ: Lo que buenamente puedas, 5, 10, 20, 50, 100, lo que puedas, debemos 950.000 € en multas...
Tenemos ahora para pagar multas en la caja de resistencia: 39.564 €
TITULAR: SAT
ENTIDAD: LA CAIXA
DIRECCIÓN ENTIDAD: AV. REPUBLICA ARGENTINA,24 41011 SEVILLA
IBAN: ES63.2100.7126.4822.0007.9583
Nº DE CUENTA: 2100 7126 48 2200079583
BIC: CAIXESBBXXX
El SAT gana las elecciones en la Universidad de Sevilla (Sector PDI Laboral)
Enviado por SAT el Jue, 27/11/2014 - 23:49.
El SAT se ha convertido en la primera fuerza sindical en el sector PDI (Personal Docente Investigador) Laboral de la Universidad de Sevilla al obtener 9 delegados y delegadas, tres más que en las elecciones de 2011. Detrás del SAT se ha situado CC.OO. con 6, UGT con 5 y CSIF con 5. En el PDI Funcionario también se ha avanzado posiciones al pasar de las 3 actas de 2011 a las 5 en estas elecciones. En PAS Laboral se mantienen las dos actas conseguidas en 2011, al igual que en el PAS Funcionario. En total, el SAT ha pasado de 13 a 18 delgados y delegadas. |
EL VIERNES 6, TODXS A SEVILLA
Enviado por SAT el Mié, 04/02/2015 - 20:23.
Estos compañeros van a ser juzgados el viernes 6 en Sevilla. Les piden 11 años de cárcel. No vamos a consentir que de nuevo la dignidad obrera sea pisoteada por la represión de gobiernos que matan de hambre al pueblo. Vamos a llenar de SOLIDARIDAD la causa de la lucha y movilización popular. NO FALTES. 6 de FEBRERO - 10.45 - Edificio Noga - AVDA. DE LA BUHAIRA
Los trabajadores de Aena protestan en los aeropuertos contra la privatización
Los sindicatos USO y CCOO han convocado varias jornadas de huelga a partir del próximo 11 de febrero, coincidiendo con la salida a bolsa de la compañía.
Concentración
de los trabajadores del aeropuerto de Málaga contra la privatización de
AENA, en la que ha participado el candidato de Izquierda Unida a la
Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón . EFE/Jorge Zapata
EFE / Público
MADRID.- Unos 1.500 trabajadores de
Aena se han concentrado esta mañana en los diferentes centros de
trabajo del gestor aeroportuario, para exigir el cumplimiento del
convenio colectivo por parte de la empresa, que se encuentra en la fase
final de privatización, han informado a EFE fuentes de USO.
La movilización ha contado con el apoyo de representantes de algunos partidos políticos de oposición, como Luis Alegre, aspirante a liderar Podemos en la Comunidad de Madrid, que acompañó a los trabajadores concentrados en la T2 de Madrid, o Alberto Garzón, candidato de Izquierda Unida a la presidencia del Gobierno, que lo hizo en el aeropuerto de Málaga, según han señalado a EFE fuentes sindicales.
Los sindicatos apuntan a una participación superior a 100 personas en los aeropuertos más grandes de la red, como Málaga (125), Adolfo Suárez-Madrid Barajas (150), Palma de Mallorca (130), Barcelona y Alicante (120 cada uno) o Sevilla (un centenar).
Fuentes de CCOO han calificado de "éxito" la participación, ya que, al no tratarse de una jornada de huelga, sólo podían acudir a la concentración aquellos empleados que no trabajaban en ese momento.
Las concentraciones se han llevado a cabo en el marco de la campaña de movilizaciones que están realizando los sindicatos para exigir el cumplimiento de los compromisos en materia de la plantilla y la seguridad de las operaciones, y que contempla 25 jornadas de huelga a nivel nacional.
La huelga, convocada por USO y CCOO, se iniciará el próximo 11 de febrero, coincidiendo con la salida a cotización de Aena, por lo que la primera jornada de paro estará acompañada de una nueva concentración, en este caso, de los trabajadores de Madrid, en la puerta de la Bolsa de la capital.
Los sindicatos temen que el incumplimiento de los compromisos en materia de plantilla y el mantenimiento de la seguridad operacional se incremente como consecuencia de la entrada de capital privado.
El Comité de Huelga se reunirá con la empresa el próximo lunes, después de un encuentro celebrado ayer en el que los sindicatos han mantenido sus posiciones.
La movilización ha contado con el apoyo de representantes de algunos partidos políticos de oposición, como Luis Alegre, aspirante a liderar Podemos en la Comunidad de Madrid, que acompañó a los trabajadores concentrados en la T2 de Madrid, o Alberto Garzón, candidato de Izquierda Unida a la presidencia del Gobierno, que lo hizo en el aeropuerto de Málaga, según han señalado a EFE fuentes sindicales.
Los sindicatos apuntan a una participación superior a 100 personas en los aeropuertos más grandes de la red, como Málaga (125), Adolfo Suárez-Madrid Barajas (150), Palma de Mallorca (130), Barcelona y Alicante (120 cada uno) o Sevilla (un centenar).
Fuentes de CCOO han calificado de "éxito" la participación, ya que, al no tratarse de una jornada de huelga, sólo podían acudir a la concentración aquellos empleados que no trabajaban en ese momento.
Las concentraciones se han llevado a cabo en el marco de la campaña de movilizaciones que están realizando los sindicatos para exigir el cumplimiento de los compromisos en materia de la plantilla y la seguridad de las operaciones, y que contempla 25 jornadas de huelga a nivel nacional.
La huelga, convocada por USO y CCOO, se iniciará el próximo 11 de febrero, coincidiendo con la salida a cotización de Aena, por lo que la primera jornada de paro estará acompañada de una nueva concentración, en este caso, de los trabajadores de Madrid, en la puerta de la Bolsa de la capital.
Los sindicatos temen que el incumplimiento de los compromisos en materia de plantilla y el mantenimiento de la seguridad operacional se incremente como consecuencia de la entrada de capital privado.
El Comité de Huelga se reunirá con la empresa el próximo lunes, después de un encuentro celebrado ayer en el que los sindicatos han mantenido sus posiciones.
Luchando contra la represión
Enviado por prensa el Mié, 04/02/2015 - 14:11.
Las órdenes dadas por la Fiscalía General del Estado para que se pidan penas de cárcel a todas las personas que pasen a disposición judicial, tras ser detenidas por haber participado en piquetes, concentraciones, escraches, manifestaciones, etc. están llevando a tener cientos de casos en la actualidad, donde se están pidiendo penas de prisión de 2, 3, 4, 5 y hasta 8 años de cárcel por hechos que no han causado daños de ningún tipo.
En cambio, por casos que han tenido graves consecuencias, como el caso Arena en el que perdieron la vida cinco jóvenes, el fiscal está pidiendo cuatro años de prisión para el único acusado por “cinco homicidios imprudentes graves”, por poner un ejemplo. La justicia distingue muy bien la lucha de clases, metiendo en prisión a las personas de la clase obrera y casos muy especiales de la clase dominante. En estos mínimos casos los indultos, recursos, prescripciones acaban por poner en libertad rápidamente a “sus” condenados.
Todo esto sucede antes de que haya entrado en vigor la nueva Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, que eleva las penas que hasta ahora eran “faltas” al grado de “delito” y derivan otros hacia sanciones administrativas sometiendo a la completa indefensión a la población en general y a los activistas sociales y sindicales en particular.
Casos concretos como los siguientes son solo una muestra de la represión desatada por el gobierno:
- Urtzi y Telle, jóvenes vascos condenados a dos años y medio de prisión por hacer pintadas durante la manifestación de la huelga general del 29-M, que ya están cumpliendo prisión;
- Carlos y Carmen, condenados a tres años de prisión por participar en un piquete de la huelga general del 29-M en Granada;
- Alfon, joven antifascista detenido sin causa alguna en la huelga general del 14-N al que se le piden 5 años y medio de prisión;
- Pablo, Jorge e Iñaki, jóvenes de Logroño, a los que se les pide 22 años de cárcel por participar en el 14-N;
- Laura Gómez y Eva Sánchez a las que piden 2 años y seis meses por quemar unos billetes de juguete el 29-M ante la Bolsa de Barcelona;
- Las 14 personas del 15M identificadas en Madrid en la manifestación del 15.05.2011 para las que se piden 74 años de prisión;
- Miguel e Isma, detenidos tras el 22-M que pasaron 82 y 72 días en prisión preventiva;
- Eva y Rodrigo, el caso de “Cuatro Caminos Cuenca”, la fiscalía les pedía 7 años y medio, en el primer juicio Eva ha sido absuelta y Ricardo condenado a 8 meses por “resistencia a la autoridad”;
- David, Sergio, Hueso y Javi, detenidos el 14-N en Gijón para los que piden dos años y cuatro meses de prisión;
- Las miles y miles de multas y sanciones impuestas por convocar o participar en movilizaciones;
y un largo, muy largo etcétera.
La Reforma Laboral de febrero de 2012, es una ley no sólo desreguladora de los derechos laborales, sino a la vez, es una ley represiva sobre millones de personas trabajadoras: En estos tres años, más de un millón de trabajadores y trabajadoras, han visto cercenado su derecho fundamental por excelencia, el derecho a ganarse el pan; la negociación colectiva y la cobertura de los conveniosha bajado más de 25 puntos; la depreciación y la bajada de salarios, ha situado el salario más frecuente en menos de 700 €; la salud laboral se ha deteriorado seriamente ante el empeoramiento de las condiciones del trabajo y la libertad absoluta del empresario, ha conformado un control cuasi absoluto sobre el trabajador, conformando un modelo de relaciones laborales feudal.
A la vez, la Reforma Laboral ha dotado al empresariado de impunidad ante actos de violación de los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores y, al igual que la futura ley Mordaza, constituye un estado continuo de excepción, donde la única seguridad es la de los negocios y el sacrosanto beneficio patronal.
Ante este situación, el Bloque Combativo y de Clase manifiesta que participará en la semana de lucha antirrepresiva que desarrollará movilizaciones descentralizadas en todas las ciudades en la semana del 9 al 15 de febrero de 2015 y llamará a la clase trabajadora a movilizarse contra esta represión de Estado que ningunea el llamado “estado social democrático y de derecho” del que hipócritamente afirman que disfrutamos.
3 de febrero de 2015
BLOQUE COMBATIVO Y DE CLASE
- ALTERNATIVA SINDICAL DE TRABAJADORES (AST)
- BALADRE
- CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
- CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT)
- COMISIONES DE BASE (CO.BAS)
- COORDINADORA SINDICAL DE CLASE (CSC)
- ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
- INTERSINDICAL ARAGON (IA)
- SINDICATO ASAMBLEARIO DE SANIDAD (SAS)
- SOLIDARIDAD OBRERA (SO)
Tania Sánchez, tras su marcha: "Vamos a dar una batalla que no nos permiten dentro de IU"
Acompañada de Martínez Abarca y María Espinosa, Sánchez ha explicado sus razones para dejar el partido y se da hasta febrero para hablar con todos los actores interesados en "sumar para cambiar" Madrid, sin mencionar a Podemos.
La excandidata a la Comunidad de Madrid, Tania Sánchez, en la rueda de presna ofrecida tras su salida de IU. EFE/Javier Lizón
JAIRO VARGAS - Público
MADRID.- Era la comparecencia más
esperada del día y el local de la rueda de prensa se había quedado ya
pequeño media hora antes de empezar. Tania Sánchez, ya
excandadidata de Izquierda Unida Comunidad de Madrid para la Presidencia
de la región, no ha aclarado mucho salvo que su proyecto político, el
que apoyaron las bases de IU en las primarias, no podía realizarse en
una organización "secuestrada" por la cúpula.
Después de que ayer se conociera que abandonaba la formación y su escaño para articular por separado una candidatura de unidad popular, Sánchez no había hecho declaraciones, y las de este jueves tampoco han resuelto las dudas de la prensa, que ha insistido sin éxito una y otra vez sobre la convergencia con Podemos, cuyo secretario general y compañero sentimental, Pablo Iglesias, le había tendido la mano.
"Desde estas estructuras no nos permiten impulsar este modelo unitario, por tanto, quienes iniciamos este camino no cambiamos un carné por otro, sino que rompemos el cerrojazo de la cúpula de IUCM", ha asegurado Sánchez, que ha advertido que, de lo contrario, bloquearían "el cambio en Madrid".
El hasta ahora coordinador de IU en el distrito de Chamberí, Hugo Martínez Abarca, ha vuelto a recordar el recorrido que ha seguido la corriente afín a Sánchez desde que en octubre estallara el escándalo de las tarjetas black de Caja Madrid. "Este es el último día que queremos hablar de esto y también de IU", ha dicho Abarca, que ha incidido en que ese asunto dejó "muy tocada" la imagen del partido y que, pese a las resoluciones de la dirección federal, la cúpula de IUCM "escenificó una burla" que ha sido constante en los últimos meses.
La última presidencia federal, en la que Cayo Lara consiguió que saliera adelante su opción, la de no intervenir en la federación, marcó para Abarca "la gota que colmó el vaso". "Era la última oportunidad y se tomó una decisión que es legítima", pero no con la que ellos querían construir un proyecto que no dejara a IU "fuera de la ola de cambio que va a venir".
"Esta decisión es la más difícil de afrontar en la vida política de alguien que ha dedicado mucho tiempo y compromiso a la militancia. Son muchos años que hoy ponen punto y final con nuestra baja y la renuncia como diputada, un acta creo que se ha de quedar en IU", ha asegurado Sánchez en un discurso que ha suscrito palabra por palabra su compañera en la Asamblea de Madrid hasta esta tarde, María Espinosa.
Por delante, poco más de un mes para construir esa candidatura unitaria a la que se ofrece para encabezar.
La incógnita está en quiénes van a integrarla, aunque no han dado
ninguna pista. "Hablaremos con todos los actores que estén por el cambio
en la Comunidad de Madrid", sean Podemos, sean los militantes de IU que
han decidido no acompañarla y sobre todo "con la gente organizada —o
no— que ha estado estos años movilizada", ha explicado.
La fórmula jurídica es "lo que menos interesa" han asegurado los tres portavoces, arropados por más de una decena de personas para escenificar su apoyo. Tan sólo han dado una fecha: finales de febrero. Ese es el tope que se marcan para conversar con todos los actores que quieran participar del cambio que, están convencidos, quiere la ciudadanía madrileña.
Sobre la confluencia con Podemos: "Cuando empiezas el camino no sabes cuánto se van a gastar los zapatos"
"El PP está en tiempo de descuento y no vamos a darles un balón de oxígeno. Hay dirigentes que no creen que este es un momento decisivo, pero los que sabemos cómo vive la gente de nuestro alrededor creemos que es ahora o nunca. Pensando en esa gente vamos a dar una batalla que no nos permiten dar dentro de IU", ha insistido Sánchez, que recurre a la metáfora para responder a la pregunta de concurrir con Podemos a las elecciones: "Cuando empiezas el camino no sabes cuánto se van a gastar los zapatos", ha dejado caer.
Su propuesta, aunque indefinida por el momento, está clara. Quieren estructurar una candidatura al estilo de la que ya se prepara a nivel municipal tras el acuerdo entre Podemos y Ganemos Madrid. "Vamos a las plazas, que es donde se va cambiar esta región. A encontrarnos con ciudadanía movilizada que anhela una referencia de unidad y cambio, como pasa en la ciudad y en otros municipios", ha destacado.
Sabe que por el camino se han quedo "grandes compañeros", algunos que no han entendido este "paso al frente" pero que estarán "en el mismo lado de la trinchera cuando el mapa político del país se recomponga", ha asegurado Abarca. Se refería al candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón; y a su compañero de primarias y candidato al Ayuntamiento, Mauricio Valiente.
"Hemos intentado vías de entendimiento pero no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás en este proyecto político. Hemos buscado ayudas para desbloquear la situación, pero la paz tenía un precio y unos métodos inaceptables para el cambio: el reparto de sillones y la complicidad pasiva con quienes no han querido asumir responsabilidades por el caso más negro de la Comunidad de Madrid", ha dicho para referirse a Ángel Pérez y Gregorio Gordo, actuales portavoces en Ayuntamiento y Asamblea de Madrid, que deberían haber dimitido y cesado en sus puestos según las resoluciones federales, pero que actualmente continúan hablando, hoy más que hace cuatro meses, cuando todos los consideraban "cadáveres políticos".
Después de que ayer se conociera que abandonaba la formación y su escaño para articular por separado una candidatura de unidad popular, Sánchez no había hecho declaraciones, y las de este jueves tampoco han resuelto las dudas de la prensa, que ha insistido sin éxito una y otra vez sobre la convergencia con Podemos, cuyo secretario general y compañero sentimental, Pablo Iglesias, le había tendido la mano.
"Desde estas estructuras no nos permiten impulsar este modelo unitario, por tanto, quienes iniciamos este camino no cambiamos un carné por otro, sino que rompemos el cerrojazo de la cúpula de IUCM", ha asegurado Sánchez, que ha advertido que, de lo contrario, bloquearían "el cambio en Madrid".
El hasta ahora coordinador de IU en el distrito de Chamberí, Hugo Martínez Abarca, ha vuelto a recordar el recorrido que ha seguido la corriente afín a Sánchez desde que en octubre estallara el escándalo de las tarjetas black de Caja Madrid. "Este es el último día que queremos hablar de esto y también de IU", ha dicho Abarca, que ha incidido en que ese asunto dejó "muy tocada" la imagen del partido y que, pese a las resoluciones de la dirección federal, la cúpula de IUCM "escenificó una burla" que ha sido constante en los últimos meses.
La última presidencia federal, en la que Cayo Lara consiguió que saliera adelante su opción, la de no intervenir en la federación, marcó para Abarca "la gota que colmó el vaso". "Era la última oportunidad y se tomó una decisión que es legítima", pero no con la que ellos querían construir un proyecto que no dejara a IU "fuera de la ola de cambio que va a venir".
"Esta decisión es la más difícil de afrontar en la vida política de alguien que ha dedicado mucho tiempo y compromiso a la militancia. Son muchos años que hoy ponen punto y final con nuestra baja y la renuncia como diputada, un acta creo que se ha de quedar en IU", ha asegurado Sánchez en un discurso que ha suscrito palabra por palabra su compañera en la Asamblea de Madrid hasta esta tarde, María Espinosa.
Tania Sánchez, rodeada de todos sus partidarios, en la rueda de prensa ofrecida para explicar su marcha de IU. EFE/Javier Lizón
La fórmula jurídica es "lo que menos interesa" han asegurado los tres portavoces, arropados por más de una decena de personas para escenificar su apoyo. Tan sólo han dado una fecha: finales de febrero. Ese es el tope que se marcan para conversar con todos los actores que quieran participar del cambio que, están convencidos, quiere la ciudadanía madrileña.
Sobre la confluencia con Podemos: "Cuando empiezas el camino no sabes cuánto se van a gastar los zapatos"
"El PP está en tiempo de descuento y no vamos a darles un balón de oxígeno. Hay dirigentes que no creen que este es un momento decisivo, pero los que sabemos cómo vive la gente de nuestro alrededor creemos que es ahora o nunca. Pensando en esa gente vamos a dar una batalla que no nos permiten dar dentro de IU", ha insistido Sánchez, que recurre a la metáfora para responder a la pregunta de concurrir con Podemos a las elecciones: "Cuando empiezas el camino no sabes cuánto se van a gastar los zapatos", ha dejado caer.
Su propuesta, aunque indefinida por el momento, está clara. Quieren estructurar una candidatura al estilo de la que ya se prepara a nivel municipal tras el acuerdo entre Podemos y Ganemos Madrid. "Vamos a las plazas, que es donde se va cambiar esta región. A encontrarnos con ciudadanía movilizada que anhela una referencia de unidad y cambio, como pasa en la ciudad y en otros municipios", ha destacado.
Sabe que por el camino se han quedo "grandes compañeros", algunos que no han entendido este "paso al frente" pero que estarán "en el mismo lado de la trinchera cuando el mapa político del país se recomponga", ha asegurado Abarca. Se refería al candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón; y a su compañero de primarias y candidato al Ayuntamiento, Mauricio Valiente.
"Hemos intentado vías de entendimiento pero no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás en este proyecto político. Hemos buscado ayudas para desbloquear la situación, pero la paz tenía un precio y unos métodos inaceptables para el cambio: el reparto de sillones y la complicidad pasiva con quienes no han querido asumir responsabilidades por el caso más negro de la Comunidad de Madrid", ha dicho para referirse a Ángel Pérez y Gregorio Gordo, actuales portavoces en Ayuntamiento y Asamblea de Madrid, que deberían haber dimitido y cesado en sus puestos según las resoluciones federales, pero que actualmente continúan hablando, hoy más que hace cuatro meses, cuando todos los consideraban "cadáveres políticos".
Tania Sánchez deja IU y montará un partido nuevo para poder converger con Podemos
La candidata electa para la Comunidad de Madrid deja su escaño en la Asamblea regional y la militancia sin esperar el reconocimiento de IU federal para articular una candidatura de unidad popular en la región.
más información
JAIRO VARGAS - Público
@JairoExtre
Era un secreto a voces que Tania
Sánchez acabaría dejando Izquierda Unida-Comunidad de Madrid y se ha
hecho público este miércoles. La candidata electa en primarias para la
Comunidad de Madrid abandona la militancia en la coalición, deja su
escaño en la Asamblea Regional y fundará un nuevo partido para articular
una candidatura de unidad popular en la región.@JairoExtre
Según han confirmado a Público fuentes próximas a Sánchez, ni siquiera buscará el reconocimiento de Izquierda Unida federal sino que tratará de articular una candidatura en la que pueda sumar a todas las fuerzas y sensibilidades que con el objetivo de desbancar al PP del gobierno autonómico.
"En la reunión que han mantenido durante la tarde del jueves la corriente que se conocía como el 49% de IU-CM, que apoyó a Sánchez durante las primarias, no todo el mundo se ha mostrado conforme con la decisión de su candidata. Según fuentes que asistieron, la mayoría se ha mostrado contraria a abandonar la organización.
De todos los asistentes, sólo han anunciado su salida de IU la diputada regional María Espinosa, el coordinador de IU Chamberí Hugo Martínez Abarca; la secretaria del área de Mujer de IU-CM, Sara Porras; y Carmen Pérez Carvallo, miembro de la Presidencia Federal. A ellos se sumaría el recién dimitido concejal de IU en el Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño.
El Partido Comunista de Madrid se ha mostrado contrario a abandonar IU y apuesta por reclamar su pertenencia a IU pese a haber roto con la actual dirección de IU-CM. También hay un sector que apoyaba a Sánchez que ya se había opuesto a la deriva de la candidata antes de la reunión.
La situación en IU-CM ya se había vuelto insoportable para Sánchez, ganadora de las primarias pero sin ningún peso en el aparato directivo, en manos de la vieja guardia tras la dimisión del coordinador regional Eddy Sánchez, el pasado 1 de diciembre. Tampoco ha acompañado la actitud de la dirección federal de la formación, que en la última Presidencia evitó intervenir la federación madrileña para solucionar la ruptura, tal y como pedía la propuesta de Enrique Santiago, que también defendía Sánchez.
Así las cosas, ni siquiera será posible que IU Federal reconozca a la escisión encabezada por Sánchez, quedando descartada una situación como la que atravesó la coalición en Euskadi.
La hasta ahora diputada regional ya dio a entender el pasado martes en un debate con Luis Alegre (Podemos), Inés Sabanés (Equo), Enrique del Olmo (PSM), Yayo Herrero (Ecologistas en Acción) y Justa Montero (activista feminista) que su futuro no seguía la línea de confluencias marcada por la dirección de IU ni a nivel federal ni a nivel regional. Aseguró que, sin contar con Podemos, al menos inicialmente, quedaba un mes para articular una candidatura de unidad popular al estilo de la que se está construyendo a nivel municipal.
Situación comprometida de Alberto Garzón
La decisión de Tania Sánchez deja al actual candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón, en una situación comprometida, ya que era uno de sus máximos apoyos en la organización, junto al coordinador de la formación en Andalucía, Antonio Maíllo. Las razones que ha hecho a Sánchez abandonar a la que ha sido su formación de toda la vida son muy similares a la situación que atraviesa el joven diputado, que no controla el aparato del partido.
La marcha de Sánchez abre ahora un melón a nivel federal, ya que evidencia que IU tiene dos caminos: buscar la confluencia sin hacer patriotismo de siglas y con un mayor protagonismo de las bases, o continuar dependiendo de un aparato anquilosado y viendo en Podemos un enemigo en lugar de un aliado para lograr el cambio político, ha explicado a Público un veterano militante y miembro del Consejo Político Federal de IU.
Sustituto para Sánchez en IU-CM
La salida de la que era su candidata, pese a que el resultado de las primarias no les gustase demasiado, deja un vacío en la federación madrileña, cuyo estatutos ni siquiera establecen cuál es el procedimiento en estos casos, según explicaba en rueda de prensa esta mañana la dirección colegiada de IU-CM. No está claro si se celebrarán nuevas primarias o los órganos de dirección nombran a otro candidato que, siguiendo el orden de resultados de las primarias de noviembre, sería el abogado José Antonio Moreno. Este viernes se celebrará el Consejo Político Regional que tendrá que abordar el nuevo escenario.
Tampoco está clara la decisión que tomará Mauricio Valiente, el tándem de Sánchez en las primarias y actual candidato de IU-CM al Ayuntamiento de Madrid. Su intención es integrar a IU en el partido instrumental de Podemos y Ganemos Madrid, que no llevará las siglas de ninguna formación que lo integre. Este término es totalmente contrario a la política de convergencia de la federación madrileña y también de IU federal.
No obstante, Valiente se propone legitimar su intención con la expresión de militantes y simpatizantes de la capital, a los que llamará a votar antes del día 13 de febrero. El candidato y diputado regional tampoco reconoce la actual dirección de IU-CM al igual que las asambleas de varios municipios de la región, por lo que no es descartable que siga los pasos de Sánchez.
El 40% de los votantes de IU-ICV y el 26% de los del PSOE dicen haberse pasado a Podemos
Según los datos de recuerdo de voto del CIS, el partido de Iglesias también recogería los sufragios del 23% de los votantes de UPyD en 2011 y un 7% de los del PP.
Los líderes de Podemos saludan a los asistentes a la manifestación convocada por el partido en Madrid. _JAIRO VARGAS
EUROPA PRESS - Público
MADRID.- El 40,6% de las personas que
aseguran haber votado a Izquierda Plural (IU-ICV) en las generales de
2011 y el 26,1% de quienes apoyaron al PSOE en aquellos comicios dice
tener ahora decidido que votará a Podemos en las próximas elecciones, según se refleja en la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de enero.
Al preguntar a los encuestados por el partido que votarían si las elecciones fueran mañana mismo, Podemos aparece como primera opción con un voto decidido del 19,3%, superando tanto al PP (12,9%) como al PSOE (12,4%).
El partido que encabeza Pablo Iglesias se estrenó en las europeas de mayo de 2014 y no participó en las generales de 2011, por lo que, para saber de dónde salen esos votantes, el CIS cruza los datos con el recuerdo de voto de las últimas generales.
También entre nuevos votantes
Según esa tabulación de datos recogida, ese apoyo a Podemos procede principalmente de votantes de Izquierda Plural, del PSOE, de UPyD y de otras fuerzas políticas.
El 23% de votantes de UPyD apoyarán a Podemos en las generales de 2015
Así, ahora se decantan por Podemos el 40,6% de quienes dicen haber apoyado a IU-ICV en 2011, el 26,1% de los que votaron al PSOE, el 22,9% de los que se decantaron por UPyD, el 28,8% de los que apostaron por otros partidos minoritarios y el 34,9 por ciento de jóvenes que aún no tenían 18 años en 2011.
Por el contrario, sólo el 7,3% de quienes votaron al PP en 2011 y el 6,6% de los que apostaron por CiU dicen ahora que votarán a Podemos.
La mitad de los votantes de Rajoy recelan ahora de él
La encuesta también pone de manifiesto que los votantes de los dos grandes partidos no tienen excesiva confianza en sus respectivos líderes. Así, el socialista Pedro Sánchez despierta "poca" o "ninguna confianza" entre el 61,4% de quienes aseguran haber votado al PSOE en las generales de 2011, mientras que el 53,2% de los que votaron al PP trasladan la misma respuesta cuando se les pregunta por la confianza que les inspira el presidente del Gobierno.
La labor de Mariano Rajoy al frente de Ejecutivo es descalificada por el 26,6% de los votantes del PP y Sánchez se anota aún peores registros cuando son los electores del PSOE los que califican su tarea de oposición. En concreto, cuatro de cada diez la tildan de "mala" o "muy mala".
Al preguntar a los encuestados por el partido que votarían si las elecciones fueran mañana mismo, Podemos aparece como primera opción con un voto decidido del 19,3%, superando tanto al PP (12,9%) como al PSOE (12,4%).
El partido que encabeza Pablo Iglesias se estrenó en las europeas de mayo de 2014 y no participó en las generales de 2011, por lo que, para saber de dónde salen esos votantes, el CIS cruza los datos con el recuerdo de voto de las últimas generales.
También entre nuevos votantes
Según esa tabulación de datos recogida, ese apoyo a Podemos procede principalmente de votantes de Izquierda Plural, del PSOE, de UPyD y de otras fuerzas políticas.
El 23% de votantes de UPyD apoyarán a Podemos en las generales de 2015
Así, ahora se decantan por Podemos el 40,6% de quienes dicen haber apoyado a IU-ICV en 2011, el 26,1% de los que votaron al PSOE, el 22,9% de los que se decantaron por UPyD, el 28,8% de los que apostaron por otros partidos minoritarios y el 34,9 por ciento de jóvenes que aún no tenían 18 años en 2011.
Por el contrario, sólo el 7,3% de quienes votaron al PP en 2011 y el 6,6% de los que apostaron por CiU dicen ahora que votarán a Podemos.
La mitad de los votantes de Rajoy recelan ahora de él
La encuesta también pone de manifiesto que los votantes de los dos grandes partidos no tienen excesiva confianza en sus respectivos líderes. Así, el socialista Pedro Sánchez despierta "poca" o "ninguna confianza" entre el 61,4% de quienes aseguran haber votado al PSOE en las generales de 2011, mientras que el 53,2% de los que votaron al PP trasladan la misma respuesta cuando se les pregunta por la confianza que les inspira el presidente del Gobierno.
La labor de Mariano Rajoy al frente de Ejecutivo es descalificada por el 26,6% de los votantes del PP y Sánchez se anota aún peores registros cuando son los electores del PSOE los que califican su tarea de oposición. En concreto, cuatro de cada diez la tildan de "mala" o "muy mala".
La diputada de IU María Espinosa dimite para seguir a Tania Sánchez
Esta tarde hará efectivo su cese en la Asamblea de Madrid, según ha comunicado por mensaje de texto a sus compañeros de grupo parlamentario.
La diputada regional de IU, María Espinosa, junto a Tania Sánchez en la Asamblea de Madrid. -EFE
PÚBLICO/ EFE
MADRID.- La diputada madrileña de IU
María Espinosa, afín a la ya excandidata autonómica de la formación
Tania Sánchez, ha avisado este jueves al partido a través de un mensaje
de texto de que esta tarde comunicará su dimisión, según han indicado
fuentes de la formación.Espinosa formaba parte del sector del grupo parlamentario de la Asamblea de Madrid opuesto a la actual dirección de IU en Madrid, junto con Tania Sánchez y Mauricio Valiente -vencedores en las primarias de noviembre-, y deja el cargo un día después de que la primera anunciara su salida de IU para emprender una nueva etapa política de la que hoy dará cuenta en una comparecencia.
La dimisión de Espinosa se produce después de que en las dos últimas semanas hayan dimitido dos concejales de IU en el Ayuntamiento de Madrid -Jorge García Castaño, próximo a Sánchez; y Ángel Lara, cercano a la actual dirección del partido en Madrid.
Espinosa fue una de las asistentes a la reunión que ayer mantuvieron los militantes de IU-CM afines a Sánchez, y según fuentes asistentes al ese encuentro, fue una de las que respaldó la salida de Sánchez de IU.
URUGUAY
viernes, 6 de febrero de 2015
El futuro en serio: que haya justicia
El reciente informe de la Comisión Internacional de Juristas
(CIJ), con algunas afirmaciones que no compartimos, ha puesto nuevamente al
desnudo las inconsistencias de la
democracia uruguaya, más allá de las apariencias y de los símbolos exteriores
de ella. Sin ser tremendistas, las normas de DDHH referidas al pasado
dictatorial, tal vez lejano en el tiempo pero actual en la sensibilidad social,
no se aplican a cabalidad. El poder
judicial, uno de los pilares del sistema democrático republicano de gobierno no
cumple con sus cometidos básicos y esenciales con auténtico compromiso.
A casi 30 años de la recuperación democrática, como resultado
de elecciones que se llevaron a cabo con centenares de presos políticos en las
cárceles y decenas de proscriptos para participar en ellas, más allá de las
múltiples instancias electorales que se han celebrado, de la rotación de
partidos en el gobierno, de la vigencia de las libertades y derechos consagrados
por las disposiciones constitucionales, el Estado de Derecho aún no tiene
sólidas bases, sus cimientos se siguen apoyando en arenas movedizas por dos
grandes factores.
En primer lugar, como lo señala el informe de la CIJ,
coincidente con lo señalado meses atrás por el Relator Especial de la ONU Pablo
de Greiff, las normas y leyes de DDHH no se aplican con el rigor que merecen,
se desconoce incluso la Resolución 60/147 de la ONU que es el estándar de
calidad para situaciones como las que vivió Uruguay. Más allá de los avances
indudables que se han registrado, especialmente en los últimos diez años, solo
un pequeño puñado de represores y golpistas han sido enjuiciados y condenados,
a diferencia de lo ocurrido en Argentina donde más de un millar de represores
se encuentran en prisión luego del debido proceso.
En un lamentable deterioro institucional, durante más de dos
décadas el Poder Judicial estuvo supeditado al Poder Ejecutivo para actuar en
lo referido a las violaciones a los derechos humanos, como lo señaló la
Resolución 365/2009 redactada por el Dr. Jorge Chediak, actual presidente de la
SCJ. Luego de la aprobación de la Ley 18 831, en octubre de 2011, que
restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado han sido minúsculos
los avances que se han registrado en las centenares de causas que las propias
víctimas directas sobrevivientes o sus familiares han impulsado a su propio
costo y esfuerzo, sin apoyo estatal de ningún tipo.
El segundo elemento a considerar, el más preocupante, es que
quienes dieron el golpe de Estado y perpetraron las graves violaciones a los
DDHH siguen teniendo un enorme poder político, ideológico, económico, militar, en
los medios de comunicación, para impedir que se apliquen las normas y las leyes
que los condenarían. Sigue habiendo impunidad como resultado del poder, aunque
no hagan ostentación de él, que siguen teniendo los terroristas estatales, que
no son solamente los cavernícolas y nostálgicos, cada vez más desprestigiados,
que se agrupan en los centros militares.
Terrorismo de Estado:
un proyecto de país
El terrorismo de Estado fue un “proyecto de país” de los
sectores más reaccionarios, en el marco de una estrategia continental diseñada
en EEUU, para impedir los cambios y las transformaciones de fondo que los
trabajadores y sectores populares reclamaban. Fue un proyecto brutal para
mantener un estatu quo injusto y de privilegios para pocos. Comenzó a gestarse
el 13 de junio de 1968 cuando Jorge Pacheco Areco estableció las Medidas
Prontas de Seguridad para congelar los salarios, intervenir la enseñanza,
militarizar a los trabajadores públicos,
reprimir al movimiento estudiantil y sindical, comenzando,
paulatinamente, a vaciar de contenido la institucionalidad democrática.
Las Fuerzas Armadas fueron formalmente convocadas por el
Decreto 566/71 de Jorge Pacheco Areco para combatir a la “subversión” mucho
después de que la sangre de Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos
regara las calles montevideanas en
defensa de la democracia y la libertad, que las torturas fueran frecuentes en
la Policía, que miles de trabajadores estatales hubieran
sido militarizados y de que el Escuadrón de la Muerte cobrara las primeras
víctimas.
Meses después, ya con el nombre de Fuerzas Conjuntas (la
policía fue supeditada a las fuerzas armadas), fueron tácitamente autorizadas a
torturar cuando por iniciativa del Poder Ejecutivo, que integraba el Dr. Julio
María Sanguinetti, la Asamblea General del Parlamento, el 15 de abril de 1972,
solamente con los votos de los legisladores del Partido Colorado y del Partido
Nacional, declaró el Estado de Guerra Interno: suspensión de las garantías
individuales, eliminación de los plazos legales para que las personas privadas
de su libertad comparecieran ante un juez y sometimiento de todas ellas a
tribunales militares (denominados Justicia Militar).
El resultado inmediato de la Declaración del Estado de Guerra
Interno fue la ejecución por parte del Ejército de 8 militantes del Partido
Comunista (PCU) en la Seccional 20 en la madrugada del lunes 17 de abril y el
despliegue en todo el país de un plan represivo que incluyó la tortura masiva,
sistemática y generalizada en las miles de detenciones que se registraron a
partir de ese momento para aniquilar, en primera instancia, a las
organizaciones que enfrentaban el proyecto reaccionario armas en mano. Luis
Batalla, militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el 25 de mayo, fue el
primer asesinado en la tortura en el Departamento de Treinta y Tres. Según
cifras del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), más de 2.000 uruguayos fueron
sometidos a la Justicia Militar, luego de ser bárbaramente torturados, durante
el correr del año 1972.
Una vez recuperada la institucionalidad democrática, esos
mismos sectores políticos, con honrosas
y dignas excepciones, promovieron y aprobaron la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva
del Estado y batallaron a capa y espada por su mantenimiento, incluso luego de
que la Suprema Corte de Justicia, en octubre de 2009, estableciera su
inconstitucionalidad para el caso Nibia Sabalsagaray.
Justicia para llegar a
la Verdad
Nuestra institucionalidad democrática, conquista de la
resistencia y de la más amplia lucha popular, le confiere al Poder Judicial la
responsabilidad exclusiva y monopólica del ejercicio sancionatorio de las
infracciones a la ley. Con el auxilio de la Policía es él quién tiene que
indagar las actividades y acciones con apariencia delictiva, esclarecer los
hechos, llegar a la verdad de lo ocurrido, identificar a los responsables,
enjuiciarlos y sancionarlos. La búsqueda de la verdad en todas las situaciones
de delitos es una responsabilidad del Estado uruguayo en su conjunto, de sus
tres poderes, específicamente del Poder Judicial, tal como lo establecen las
disposiciones constitucionales vigentes.
El esclarecimiento de lo ocurrido con los casi 200 detenidos
desaparecidos, delito que de acuerdo a la normativa internacional que Uruguay
ha ratificado es de carácter permanente y se sigue cometiendo mientras no se
hallen fehacientemente los restos, se aclaren las circunstancias de los hechos
y se identifique a los responsables directos y la red de complicidades, es una
responsabilidad constitucional del Poder Judicial ofreciendo las máximas
garantías a todos los involucrados, tal como se ha hecho y se sigue haciendo en
la Argentina y en Chile con resultados muy importantes y con cifras harto
elocuentes.
No compartimos la tesis predominante en las máximas
jerarquías gubernamentales de que la justicia impide llegar a la verdad o de
que ella es un obstáculo para esclarecer lo ocurrido. Refleja una visión institucional
equivocada aunque uno de los grandes logros de estos años haya sido el haber
restablecido la plena independencia del poder judicial y la plena pretensión
punitiva del Estado. Es una afirmación a contrapelo de la experiencia
internacional y de lo ocurrido en Argentina y en Chile. Ha sido la falta de
actuación de la justicia, debido a la resistencia de los terroristas estatales,
a su miserable pacto de silencio, y a la vigencia de la Ley de Caducidad
durante más de 20 años, lo que ha impedido mayores avances al respecto en
nuestro país.
Los crímenes NO
prescribieron
La Ley de Caducidad, vigente desde diciembre de 1986, supeditó al Poder Judicial al Poder Ejecutivo
con respecto a todas las violaciones a los derechos humanos del terrorismo de
Estado y cercenó el derecho constitucional de las víctimas sobrevivientes y de
sus familiares a la justicia, tal como lo estableció la Resolución 365/2009 de
octubre de 2009 de la SCJ, redactada por el actual presidente de la misma, Dr.
Jorge Chediak.
Como lo señala la doctrina jurídica en forma unánime, aunque
no se considere Crímenes de Lesa
Humanidad a la desaparición forzada, a los asesinatos políticos, a la tortura y
a los abusos sexuales como correspondería,
el tiempo en que estuvo vigente la Ley de Caducidad no puede ni debe computarse a los efectos del
cálculo prescripcional de las graves violaciones a los derechos humanos que se
llevaron a cabo desde el 15 de abril de 1972. Durante su vigencia estuvo
cercenado para miles de uruguayos el derecho de acceder plenamente a la
justicia. Al injustamente impedido no le corre el plazo.
Más y mejor democracia
Los expresos políticos sobrevivientes del horror tenemos la
obligación moral de testimoniar lo ocurrido, de trabajar para que la tragedia
de la dictadura nunca más se repita. Es una batalla que se libra en mejores
condiciones trabajando unidos y organizados democráticamente como lo hacemos en
Crysol desde hace más de una década. La lucha por justicia para que haya verdad
es todo lo opuesto al concepto de venganza. Enfrentar la impunidad es el
esfuerzo constante y permanente por afirmar la institucionalidad democrática,
de profundizar la democracia conquistada, por expandirla, llevarla a su mayor
expresión: es el único camino para avanzar en la justicia social, el progreso,
las transformaciones de fondo, la liberación nacional y senderos con horizontes
y utopías socialistas.
La implementación de la Resolución 60/147 de la ONU en todos
los planos, la norma internacional de DDHH más avanzada y actualizada en cuanto
a definir las obligaciones estatales y los derechos de las víctimas de graves
violaciones, es el único camino que asegura la no repetición y permite mirar el
futuro con ojos de esperanza.
Aunque se avanzó en aspectos importantes y valiosos en la
administración que culmina, no se hizo todo lo que se debía hacer ni con la
intensidad militante que correspondía. El próximo gobierno deberá hacerse cargo
de los desafíos pendientes, incluso en los aspectos reparatorios, tal como lo
señaló la Institución Nacional de DDHH (INDDHH), el Relator Especial de las
Naciones Unidas Pablo de Greiff y recientemente la Comisión Internacional de
Juristas (CIJ). Es la ruta a transitar para seguir superando el legado del
terrorismo de Estado.
Montevideo Portal - 31 1 15
Lewis Rostán y el periodista de Agesor Roger Rodríguez declararán en la causa que investiga el Plan Cóndor y el asesinato de varios ciudadanos
italianos durante las dictaduras de la década del setenta. Según informó
Agesor, los testigos pidieron información a varios organismos del
Estado pero el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Derechos Humanos
de Presidencia no se las dieron.
La documentación, que sí fue entregada por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores, debe ser presentada antes del 12 de febrero para que sea incorporada al expediente.
Vencido ese plazo, se podría habilitar la incorporación de nueva documentación el día que el testigo va a declarar, pero siempre con el aval del Tribunal que entiende en la causa.
Según dijo Rostán a Montevideo Portal en la Secretaría de Derechos Humanos no estaba Graciela Jorge y le dijeron que no podían darle la información en ese momento porque tenían otras prioridades.
En tanto en el Ministerio de Defensa, no le respondieron: “He pedido entrevistas con el ministro desde que asumió”, afirmó Rostán que dijo que para el nuevo gobierno que asume el 1º de marzo, esperaba “un cambio de criterios o de nombres”.
Consultado, sobre si desde el Ministerio de Defensa no se daba la información deliberadamente o se trataba de otro tipo de razones, Rostan respondió: “Yo no puedo juzgar la intención, pero no responden nada. Me hace acordar a Juan Vicente Chiarino, aunque Chiarino por lo menos decía ´no tengo conocimiento´.
En cuanto a la posibilidad de haber realizado un pedido de acceso a la información, tal como lo habilita la ley 18.381, Rostán señaló que no se hizo por la feria y también porque se pensó que no era necesario dado que el gobierno es querellante en la causa.
El juicio en primera instancia comenzará el próximo 12 de febrero en el Tribunal de Roma y en él estarán imputados un total de 32 personas, entre los que se encuentran los uruguayos Juan Carlos Blanco, el teniente Ricardo Eliseo Chávez Domínguez, el general Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vázquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Ricardo Arab, Juan Carlos Larcebeau, Gregorio Conrado Álvarez y Ernesto Soca.
Causa Plan Cóndor en Italia
El testigo de la causa que investiga el Plan Cóndor en Italia Lewis Rostán criticó a la Secretaría de DDHH de Presidencia y al Ministerio de Defensa y a quienes acusó de no brindar información: “Chiarino por lo menos decía no tengo conocimiento”.Montevideo Portal - 31 1 15
Lewis Rostán y el periodista de Agesor Roger Rodríguez declararán en la causa que investiga el Plan Cóndor y el asesinato de varios ciudadanos
La documentación, que sí fue entregada por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores, debe ser presentada antes del 12 de febrero para que sea incorporada al expediente.
Vencido ese plazo, se podría habilitar la incorporación de nueva documentación el día que el testigo va a declarar, pero siempre con el aval del Tribunal que entiende en la causa.
Según dijo Rostán a Montevideo Portal en la Secretaría de Derechos Humanos no estaba Graciela Jorge y le dijeron que no podían darle la información en ese momento porque tenían otras prioridades.
En tanto en el Ministerio de Defensa, no le respondieron: “He pedido entrevistas con el ministro desde que asumió”, afirmó Rostán que dijo que para el nuevo gobierno que asume el 1º de marzo, esperaba “un cambio de criterios o de nombres”.
Consultado, sobre si desde el Ministerio de Defensa no se daba la información deliberadamente o se trataba de otro tipo de razones, Rostan respondió: “Yo no puedo juzgar la intención, pero no responden nada. Me hace acordar a Juan Vicente Chiarino, aunque Chiarino por lo menos decía ´no tengo conocimiento´.
En cuanto a la posibilidad de haber realizado un pedido de acceso a la información, tal como lo habilita la ley 18.381, Rostán señaló que no se hizo por la feria y también porque se pensó que no era necesario dado que el gobierno es querellante en la causa.
El juicio en primera instancia comenzará el próximo 12 de febrero en el Tribunal de Roma y en él estarán imputados un total de 32 personas, entre los que se encuentran los uruguayos Juan Carlos Blanco, el teniente Ricardo Eliseo Chávez Domínguez, el general Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vázquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Ricardo Arab, Juan Carlos Larcebeau, Gregorio Conrado Álvarez y Ernesto Soca.
Los
magros resultados tienen que ver con el efecto del pacto cívico-militar
que se ha mantenido durante los gobiernos del FA, así como las brutales
agresiones a jueces y fiscales llevadas adelante por el gobierno Mujica
y el apoyo de la SCJ, particularmente el haber hecho echar a la Jueza
Mariana Mota.
Una búsqueda llena de trancas,
hallazgos y frustraciones
Los primeros gobiernos democráticos desatendieron la suerte de los desaparecidos; el camino de investigación empezó en 2000
+ - 06.02.2015, 05:00 hs
Texto: El Observador
Luego de aprobada la Ley de Caducidad en 1986, las dos presidencias de Julio Sanguinetti (Partido Colorado) y la de Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional) aplicaron esa norma con un criterio restrictivo que puso el énfasis en la amnistía a los violadores de los Derechos Humanos pero dejó pasar de largo la posibilidad de investigar lo sucedido con los desaparecidos y con los niños raptados.
El 31 de marzo de 2000, a poco que asumiera Batlle, al poeta Juan Gelman le anunciaron que habían hallado a su nieta, Macarena, nacida en cautiverio durante la dictadura.
Batlle no tuvo parte en ese hallazgo, pero el 9 de agosto de 2000 conformó la denominada Comisión para la Paz, para dar una solución definitiva por lo menos al reclamo de “verdad” aunque no al de aplicación de la justicia a los responsables de muertes y desapariciones.
La comisión estuvo integrada por el entonces arzobispo de Montevideo Nicolás Cotugno, el abogado y político del Partido Nacional, José Claudio Williman, el penalista y asesor de Tabaré Vázquez, Gonzalo Fernández, el abogado representante del Partido Colorado, Carlos Ramela, el sacerdote jesuita fundador de la sección uruguaya del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Luis Pérez Aguirre, y el sindicalista José D’Elía.
La comisión pretendió recibir y clasificar información sobre las violaciones a los Derechos Humanos manteniendo “estricta reserva sobre sus actuaciones y la absoluta confidencialidad” de las fuentes de donde resultara la información obtenida.
Esta Comisión elaboró un informe sobre 260 denuncias de uruguayos detenidos-desaparecidos en Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay y Brasil y fue valorada como un buen gesto por parte de los familiares de quienes padecieron la dictadura con mayor rigor.Sin embargo, sus resultados concretos fueron casi nulos.
El gobierno de Tabaré Vázquez comenzó con un impulso sin precendentes en la aplicación del artículo 4 de la Ley de Caducidad que habilitaba la investigación de las violaciones de los derechos humanos.
El camino empezó empedrado por falsas informaciones aportadas por militares.
“Hay un 99% de seguridad de que María Claudia García está en el Batallón 14”, dijo un convencido Vázquez en agosto de 2005. Pero la madre de Macarena Gelman no estaba allí.
Sin embargo, en noviembre de ese año fueron encontrados los restos de Ubagesner Chávez Sosa y un mes después hallaron los de Fernando Miranda.
El presidente José Mujica se comprometió a seguir las investigacionesm, y fue entonces que en octubre de 2011 hallaron los restos del maestro Julio Castro y en marzo de 2012 los de Ricardo Blanco.
Vázquez ha dicho que durante su segundo gobierno continuará aplicando la misma política de investigaciones que también terminó con varios represores tras las rejas.
El discurso progre como suelo fértil para el neodesarrollismo
MARCHA- Viernes, 06 Febrero 2015
Ya se empieza a delinear lo que será el gobierno de Tabaré Vázquez desde el 1º de marzo. Un análisis sobre la etapa que atraviesa el país, signada por la ambigüedad de medidas progresivas junto a un modelo que no propone cambios estructurales
Uruguay, según los índices de desarrollo de la ONU y el Banco Mundial, viene muy bien rankeado en los últimos años y promete seguir siendo vanguardia internacional con la implementación de ciertas medidas progresistas como lo fueron la regulación estatal de la producción y venta de marihuana y la despenalización del aborto.
A su vez, hay otra cara que contrasta con esa nación sobrevalorada mundialmente. Por un lado, sigue persistiendo un profundo nivel de desigualdad; además, la importante dependencia de la inversión extranjera directa, la cual financia principalmente la matriz extractivista exportadora que hoy domina en la región, estando atada principalmente a unos pocos bienes primarios como la soja, la carne bovina y los lácteos.
Es visible en Uruguay, y hasta notorio, el dinamismo económico que se acompasa continentalmente. Si bien las tasas de desempleo muestran un decrecimiento constante durante los últimos años, la mayor cantidad de mano de obra desocupada fue absorbida por el sector informal, configurando hoy casi el 25% de la población económicamente activa según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Por su parte, la Ley de Responsabilidad Penal recientemente aprobada marca una conquista del sector sindical, el cual se vio sumergido durante gran parte del año pasado en la lucha por esa reivindicación y los consejos de salarios.
Algunos analistas estiman que, al igual que el resto de la región, el país vivirá una desaceleración del crecimiento económico y, tal como ya se viene sintiendo en los bolsillos, una suba de la inflación cuyos índices se verán afectados por los paliativos que el gobierno esté dispuesto a desarrollar para evitar que la inflación supere el par de dígitos.
Es interesante ver al respecto como la baja del 5,5 en la tarifa del servicio de luz (UTE) que el ente implementó por orden del Ejecutivo en julio de 2014 ayudó a regular los índices inflacionarios durante el segundo semestre. Paradójicamente, se esperaba que la tarifa continuara bajando progresivamente (tal como lo había señalado el propio ministro Kreimerman pometiendo hasta un 20% escalonado hacia finales de 2015), pero a mediados de enero se anunció una suba del 6,9% en el servicio. El oficialismo defiende la medida argumentado que las tarifas “evolucionan por debajo de la inflación” y que es necesaria dicha recaudación para compensar el déficit fiscal. No obstante, el servicio de agua también se incrementó en un 9,2%, mientras que los combustibles no vieron reflejada en sus tarifas la caída a pique del precio del petróleo. También aumentó el precio del boleto llegando a valer un dólar el viaje común en ómnibus de línea.
Veremos en el futuro qué sucede y qué efectos se dispararán si el presidente electo lleva cabo, entre otras, su promesa de quitar el IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas) a los aguinaldos y el salario vacacional, producto de una campaña que pretendió sobre todo captar votantes de la clase media (sector que se mostró hostil para el Frente Amplio durante toda la campaña).
El equipo de Tabaré
En cuanto al gabinete anunciado que asumirá el 1º de marzo, la sorpresa fue que hubo pocas sorpresas. Repitió varios apellidos de su mandato anterior, mientras que otros continuarán la función que desempeñan en la actualidad. Con este panorama, se fortalecen los argumentos de quienes tildan a la clase política uruguaya de tender a la “gerontocracia”. El promedio de edad del flamante gabinete supera los 65 años. El Movimiento de Participación Popular (MPP), con tres integrantes, y el Frente Liber Seregni, con cuatro, son los sectores FA con más presencia ministerial.
A modo de resumen, resaltaremos algunas designaciones de relevancia que agreguen elementos de análisis a la reflexión.
El actual vicepresidente Danilo Astori retomará el cargo con el que acompañó la gestión anterior de Vázquez. Conducirá el Ministerio de Economía y Finanzas. Así, se puede prever una marcha económica que no modificará ni la estructura productiva ni la legislación actual que hoy apoya la capitalista acumulación por desposesión.
El actual y futuro ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, recibió el 2015 con una campaña vía redes sociales que se viralizó exigiendo su renuncia. Es que no fue menor su metida de pata, trató de “imbéciles” a los integrantes del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), quienes solicitaron que se aceleren las investigaciones sobre los desaparecidos durante la dictadura. El jerarca se mostró preocupado por el estado de salud de algunos represores que están encarcelados e ironizó al respecto diciendo que podría hallar mayor información si el Serpaj le autorizaba a torturar. Es que la verdad y la justicia son las grandes ausentes en el decálogo de logros frenteamplistas luego de que el plebiscito al respecto pareciera haber sepultado rotundamente el debate. La cúpula del FA se reunió rápidamente con Huidobro para expresarle su desagrado y poner paños fríos a los entredichos.
Marina Arismendi repetirá como ministra de Vázquez en Desarrollo Social, y ya desató la polémica antes de comenzar su gestión. Expresó que no estaba de acuerdo con anularle los subsidios sociales a quienes no manden a sus hijos a la escuela (condición que exige hoy el Estado a los beneficiarios de dichas políticas sociales). A raíz de este polémico comentario, la oposición salió con los tapones de punta, y sectores del FA también se mostraron en desacuerdo.
Un divertido variopinto
Un aprendizaje de las pasadas elecciones: todavía queda un largo camino por militar en materia de criminalización de la pobreza, sobre todo de la juventud. El plebiscito por bajar la edad de imputabilidad no triunfó, y eso fue una victoria del pueblo en su conjunto y de la “Comisión No a la Baja” que realizó una excelente “contracampaña”. Pero recordemos que se ganó por un mínimo porcentaje, una diferencia muy estrecha que evidencia la presión que ejerce el miedo en la opinión pública. Cabe señalar que más del 20% del electorado del FA introdujo la papeleta para que se bajara la edad de imputabilidad. Surge entonces la duda: ¿el país está realmente viviendo un giro hacia la izquierda?
Obviamente el reconocimiento mundial de algunas medidas progresivas no es caído del cielo, sino producto de un gobierno frenteamplista que se empeñó en gobernar reconstruyendo un aparato estatal muy castigado. Supo adjudicarse pequeñas victorias internas y grandes logros internacionales. Antes de despedir el año, el Pepe Mujica logró por fin dos metas que volvieron a ponerlo en las tapas de los diarios del mundo (sin contar cuando levantó a un trabajador que hacía dedo en la ruta): consiguió traer de la cárcel de Guantánamo a seis expresos a los que el país brinda asilo y, anteriormente, arribaron las primeras familias de un contingente de 120 refugiados sirios. Otra incógnita: ¿seguirá Vázquez la misma línea en política internacional?
Días pasados, la revista Caras y Caretas daba a conocer una lista con las 120 familias más ricas del Uruguay. Allí, un pintoresco detalle expone la contradictoria actualidad política del país: curiosamente quien ocupa el primer puesto de ese listado es el empresario Alberto Fernández, íntimo amigo del presidente “mas pobre del mundo”. El magnate colaboró económicamente antes y durante la gestión de Mujica y hasta prestó su avión privado al mandatario para viajes protocolares.
La realidad uruguaya atraviesa una transición signada por los aciertos y errores de una fuerza política que se va afianzando con cada año de gobierno, favoreciendo a su vez a empresarios de su círculo de confianza. El país vive una etapa que presenta notas de color y recovecos demasiado oscuros, pero que también presenta un panorama en el que poco se ha avanzado en cuanto a fortalecer acciones colectivas que abonen al crecimiento y desarrollo del poder popular. Los movimiento sociales, a diferencia de otros países latinoamericanos donde se esfuerzan por masificarse, están aquí todavía en una etapa de gestación incipiente.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
CONFLICTO DEL GAS
Preocupación de gobierno entrante y saliente
El
conflicto laboral en Montevideo Gas preocupa tanto al gobierno entrante
como al saliente. Roberto Kreimerman, ministro de Industria, y quien le
sucederá, la ingeniera Carlina Cosse, junto con jerarcas del MEF y
parlamentarios oficialistas se reunieron para analizar la situación.
PUBLICADO
el Jueves 5
de febrero, 2015 en CARAS Y CARETAS
“Las opiniones están divididas pero también
tienen puntos de unión, por eso es tan difícil arribar a un acuerdo”,
dijo una fuente frenteamplista a Caras y Caretas Portal.Para empezar, el actual ministro de Industria, Roberto Kreimerman, cree que la Montevideo Gas debería pasar al Estado cuando finalice la concesión, pero ni su sucesora ni Economía está afín a esa idea.
La visión de Kreimerman es similar a la de los trabajadores, que consideran que los servicios de importación, transporte, distribución y comercialización del gas natural deben estar en manos del Estado y no ser gestionados por operadores privados.
Mientras tanto, los empleados continúan ocupando las oficinas de la empresa, ubicada en 25 de Mayo y Juncal.
Economía/Empresas - POLÉMICA
Crisis en Ecolat desató conflicto generalizado en toda la industria
El Poder Ejecutivo sospecha de una “triangulación” por desembarco de Parmalat en Uruguay
+ - 06.02.2015, 05:00 hs
- ACTUALIZADO 07:53
Texto: El Observador
Por otro lado, dentro del Poder Ejecutivo hay “sospechas” de una “triangulación” sobre la determinación que tomó Ecolat para reducir de 400 a 130 su plantilla de trabajadores que coincidió con el desembarco de Lactalis (propietario de Parmalat) en Uruguay con la compra de Indulacsa. A todo esto, el clima en la planta láctea ubicada en Nueva Helevecia no es el mejor.
En el Poder Ejecutivo hay malestar por la determinación que tomó la empresa en pleno proceso de negociación. El director Nacional de Trabajo, Luis Romero, dijo ayer a El Observador que Ecolat mantiene su postura de mantener los despidos para seguir funcionando, o de lo contrario “se van”. Esa fue la comunicación que recibió la cartea por parte de Ecolat en la víspera.
Por otro lado, el jerarca indicó que hay otro “problema grave” que involucra a la firma Idulacsa, la empresa que acaba de ser adquirida por medio de la multinacional francesa Lactalis (propietaria de Parmalat). Esa empresa ya comunicó que pretende producir en Uruguay con la marca Parmalat. Sin embargo, hay un derecho de uso vigente de la marca para el mercado interno que está en manos de Ecolat hasta 2020. “Es un triangulación complicada donde tendrá que actuar la Justicia”, indicó Romero. Agregó que “llama un poco la atención y se presta para “suspicacias” el hecho que la mayoría de los productores que perdió Ecolat -desde octubre cuando se declaró en crisis- fueran absorbidos por Indulacsa. Ecolat estaba recibiendo unos 500 mil litros diarios, mientras que hoy apenas cuenta con 60 mil litros.
“Si la empresa que vino (por Lactalis) no tiene la marca, porque no podemos pensar que exista una triangulación. Se presta para la suspicacia”, planteó Romero. El director de Trabajo dejó en claro que la postura de los actores del gobierno que participan de la negoción (los ministerios de Trabajo, Industria y Ganadería) la reestructura que planteó Ecolat “no es conveniente para el país. No vamos a aceptar los despidos hasta que no culmine la negociación”, aseguró el director de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo convocó para el próximo lunes a una reunión tripartida, donde se espera tener una posición definitiva de Ecolat sobre su emprendimiento industrial en Uruguay.
Conflicto en puerta
La Ftil ya había advertido que si Ecolat optaba por aplicar su reestructura, otros actores de la cadena iban a verse afectados. El gremio tiene previsto reunirse el próximo lunes donde definirá la fecha de un paro de 24 horas en toda la industria. Además, el martes se realizarán 10 asambleas informativas en distintas plantas, con paro de dos horas en toda la industria.
Estas medidas de lucha que aplicará el gremio lácteo, provocarán “retrasos” en los sistemas de industrialización y distribución de distintos productos lácteos en todo el país. “Sabemos que este tipo de medida genera “preocupación” a la CILU (Cámara de la Industria Láctea) y la ANPL (Asociación Nacional de Productores de Leche), pero es la herramienta de lucha que tienen los trabajadores”, explicó a El Observador el dirigente de la Ftil, Heber Figuerola.
El gremialista fue crítico con el accionar de la firma Ecolat (propiedad del grupo peruano Gloria) y el giro que pretende darle a la actividad industrial. Recordó que distintos estudios técnicos del Ministerio de Ganadería, indicaban que la “alternativa” de producir quesos “era viable”. Sin embargo, la empresa comunicó el pasado martes que solo se dedicará al mercado interno con la elaboración de manteca y leche larga vida (UHT).
Nacional - CONFLICTO
Funcionarios del Registro Civil denuncian represión sindical
Los trabajadores de Afureci reclaman que fueron a los únicos que les descontaron $4000 del salario por los paros de 2014
+ - 06.02.2015, 11:49 hs
- ACTUALIZADO 12:05
Texto: El Observador
“Tuvimos una negociación en diciembre donde se fijaron los porcentajes de descuentos en los salario. El ministro (José Bayardi) se comprometió ante COFE y no lo cumplió. Cuando fuimos a cobrar el sueldo se habían incrementado los porcentajes únicamente al Registro Civil. En la Federación no recibieron ningún descuento y otros recibieron el de compromiso de gestión. A nosotros nos descontaron $4000 del sueldo a cada uno. Entendemos que es algo contra el Registro Civil”, expresó a El Observador el vocero del sindicato, Eduardo Murias.
Una vez finalizada la reunión en la DINATRA harán una asamblea para analizar las medidas que se tomarán si no obtienen una respuesta favorable.
Ttanto los funcionarios del registro civil como los judiciales tuvieron un conflicto el año pasado con el Poder Ejecutivo en reclamo del aumento de salario del 26% retroactivo a 2011.
El Suatt dispara contra Dourado y dice que es víctima de una persecución
Sindicalista justifica que se presione a los "carneros"
En el gremio del taxi la situación está
que arde. El procesamiento sin prisión de un sindicalista por amenazas a
un trabajador, tuvo como reacción inmediata un paro del sindicato Único
del Taxi (Suatt), y fuertes acusaciones contra el presidente de la
patronal, Óscar Dourado.
Apenas conocido el procesamiento, el Suatt convoco a un paro. Foto: A. Martínez
GABRIELA CORTIZAS vie feb 6 2015 El País uy
Según el Suatt, Dourado y "sus amigos" son
los responsables de orquestar el ataque a Alberto Rosa, taxista golpeado
por trabajar durante una manifestación y un paro del sindicato por el
despido de otros trabajadores. Además, el Suatt se presentó como víctima
de una persecución de la Policía y del Poder Judicial.El juez Carlos Fernández Lecchini procesó ayer sin prisión a un dirigente del Suatt por las amenazas a Rosa. Según el auto de procesamiento, el sindicalista llamó desde un teléfono público a Rosa y le dijo que los golpes que había recibido el día anterior —10 de enero— se debían a que él era un "carnero" y que eso le pasaría a todos los que "carnerearan". Además, lo amenazó para que Rosa retirara la denuncia por la golpiza que había recibido.
"Reaccionamos cuando nos están tomando de giles", dijo el taxista procesado durante una movilización y paro realizado ayer por la tarde.
El hombre comentó que ya conocía a Rosa y que es un "ex-militar" que "levanta pasaje en las paradas de taxi sin pagar".
Según el procesado, Rosa le había dicho en una oportunidad que él no le respondía a "la mierda del sindicato", sino a su patrón. "Esto es un mandado que le están haciendo a la patronal del taxímetro", dijo.
"Lo llamé para que dejara de hacer bulla", dijo el gremialista, pidió "extremar medidas de seguridad" y "fijarse quién anda en la vuelta". Dijo que hay "jóvenes de 20 años que andan por la vuelta escuchando".
"Conspiración".
Ayer el Suatt aseguró que ni el procesado ni ningún afiliado al sindicato "estuvo vinculado a ninguna trifulca", y que esta estuvo orquestada por "Dourado y sus amigos" para beneficio propio.Ari Wiedemann, vocero del sindicato, dijo que, previa consulta con el abogado del Suatt, apelarán el fallo del juez Fernández Lecchini. Aseguró, además, que se procesó "sin ningún elemento a un trabajador ejemplar".
"¿Por qué se elige creerle a un individuo que no solamente es un carnero, con toda la carga de traición que esto tiene, sino que además miente descaradamente en los juzgados?", se preguntó el Suatt en una proclama leía durante la concentración de ayer en medio del paro.
"La idea es hacer una campaña de difusión para que este procesamiento sea el último detrás de todas estas mentiras orquestadas", aseguró.
"Queremos denunciar que este procesamiento no es un hecho aislado, sino que forma parte de toda una campaña de estigmatización contra nuestro sindicato y de una persecución en la calle contra nuestros dirigentes y militantes", agregaron.
Además de la persecución gremial, el sindicato denunció la "constante presencia de policías de particular en las inmediaciones de las paradas, lavaderos y bases". Los sindicalistas afirmaron que estos sacan fotos y "fichan compañeros", realizando "interrogatorios irregulares y metiéndole el peso a la gente como forma de marcar presencia y amedrentarnos".
"Condenamos firmemente la actitud mandadera y reaccionaria de la Justicia y la Policía que sale a perseguir trabajadores y a garantizar el Poder Patronal", proclamaron.
Los sindicalizados afirmaron que no cambiarán de actitud hacia el trabajador golpeado.
"Vamos a tener el mismo trato que teníamos, el repudio a sus actitudes. Todo lo demás es parte de una invención", dijo Wiedemann.
Rechazo a la justicia.
No es la primera vez que el sindicato del taxi realiza una manifestación o una huelga contra una decisión judicial (ver recuadro). Sin embargo, la utilización de esta herramienta fuera del ámbito profesional es cuestionada por los juristas."Existe la tendencia de utilizar la herramienta del paro para protestar por esto y por otras cosas. Hay otros fines que no son exclusivamente los profesionales", explicó Nelson Larrañaga, abogado laboralista del estudio Ferrere.
Así, dijo, "se está desvirtuando el fin de la herramienta sindical. Esta tiene un fin profesional y no para oponerse a una resolución de la Justicia".
El experto explicó que si bien el derecho a la huelga está contemplado en la Constitución, no se especifica a qué áreas se puede ceñir, por lo que se utiliza en cualquiera.
"La libertad sindical y en particular el derecho a huelga no está regulada en Uruguay. La pueden utilizar para los fines que ellos quieran. Hay una aceptación en la práctica que utilizan la herramienta de forma libre. Pero eso no quita que uno no comparta la medida", dijo.
Por su parte, el catedrático penalista Miguel Langón no comparte este tipo de manifestaciones sindicales, aunque están amparadas por la ley. "Eso hay que manejarlo a nivel de juzgado, por la defensa, y hacer los reclamos que correspondan", aseguró a El País.
"Un colectivo trata de presionar a la Justicia y no es conveniente. Pero están en libertad de hacer lo que quieran", dijo.
"Saturado".
Rosa realizó la denuncia por agresión el 10 de enero, luego de recibir una golpiza. El hombre dijo que unos 25 integrantes del sindicato le pegaron con palos y baldosas, y le quebraron el maxilar, entre otras lesiones, por trabajar mientras se desarrollaba un paro."Me agredieron sin motivo alguno, porque yo no sabía que había paro. Me vieron pasando por San Martín y me reventaron todo", aseguró.
Los gremialistas aducen que Rosa pasó por San Martín en actitud provocadora. El trabajador no reconoció a quienes lo golpeaban.
"Ojalá hubiera tenido un revólver", dijo luego Rosa a Radio Rural. Afirmó que "si hubiera tenido un revólver, 4 o 5 quedaban en el suelo. No es que me haga el malo, no soy malo, pero esto ya me tiene saturado".
Rosa afirmó que él no tenía un cuchillo como declaró un integrante del Suatt: "El muchacho del sindicato del Suatt, cuando declaró ayer, dijo que sintió un tumulto en la esquina y cuando llegó a la esquina me encontró con un cuchillo en la mano y que ellos no tuvieron nada que ver. Pero yo no tenía un cuchillo".
Rosa aclaró que la relación que tiene con la Patronal es la misma que mantiene con el sindicato: ninguna. Es empleado. Maneja el taxi desde 1993, pero siempre como empleado. No está sindicalizado y tampoco tiene amigos patrones.
Dourado:"Es un problema de ellos"
El presidente de la Patronal del Taxi, Óscar Dourado, dijo a El País que no le importan las denuncias realizadas por el Sindicato del Taxi (Suatt) contra su persona. "Es problema de ellos", dijo."Tengo mi cabeza, mi corazón y mis buenos sentimientos en mi familia y mis amigos. Eso es problema de ellos, que duerman con eso y que sean felices con eso", afirmó el presidente de la Patronal.
Dourado dijo que Alberto Rosa, el trabajador golpeado, no es querido "por cinco personas" que pertenecen al sindicato pero sí es querido por los otros "tres millones de uruguayos".
Dourado había acusado al Suatt de "mentir descaradamente", al no "reconocer" la golpiza contra el taxista Alberto Rosa.
Fajián:"La Justicia no anda presionado"
La coordinadora del Pit-Cnt, Beatriz Fajián, dijo a El País que "no estamos en tiempos en los que se puede decir que la Justicia anda persiguiendo gente. Estamos en democracia".Aclaró que, si bien no ahondó en el caso del trabajador agredido durante un paro del taxi, "seguramente la valoración que hizo la asamblea del Suatt es que (el fallo) no es justo". Aseguró, además, que "no es habitual" que los sindicatos utilicen la huelga como medio para presionar a la Justicia.
El Pit-Cnt mostró respaldo al Suatt, argumentando que este no se hizo cargo de los hechos de violencia.
Antecedentes de repudio a fallos judiciales
La de ayer no fue la primera vez
que un sindicato hace un paro para manifestarse contra una decisión de
la Justicia. El Sindicato del Taxi, por ejemplo, hizo lo mismo el 16 de
enero, cuando tres dirigentes gremiales concurrieron a declarar por la
golpiza al trabajador Alberto Rosa. Su declaración en el juzgado motivó
un paro del Sindicato del Taxi. Antes, en mayo de 2012, este mismo
sindicato había decretado un paro por tiempo indeterminado en protesta
por la detención de dos taxistas que el 1º de mayo agredieron a una
mujer chofer que estaba trabajando, a quien acusaron de “carnera”.
Carlos Silva, vocero del sindicato en ese momento, dijo que el sindicato
no impulsa estas prácticas pero debe “entenderlas” y brindar apoyo.Y el taxi no fue el único gremio en adherir a estas prácticas. En 2013, la Asociación de Docentes de la Enseñanza Secundaria (ADES) y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) realizaron un paro en protesta por el procesamiento sin prisión de Jorge Zabalza, Irma Leites, Álvaro, Diego y Eduardo Jaume, Aníbal Varela, y la docente Patricia Borda, que participaron de una multitudinaria protesta dentro de la Suprema Corte de Justicia, contra el traslado de la jueza penal Mariana Mota. En tanto, en 2002 Adeom convocó a una manifestación en la Explanada de la IMM para expresar el repudio al procesamiento de cinco sindicalistas por agredir a trabajadores de la prensa durante una asamblea que el gremio desarrollaba en el Palacio Peñarol.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
A las corridas y a última hora se pretende contrabandear un "nuevo proyecto" de manera tal que Mujica pueda presentar como un logro lo que es el total fracaso de su proyecto aventurero.
Nuevo proyecto de Aratirí tiene obstáculos logísticos millonarios
Necesita una fuerte inversión para traer el hierro por tren a Montevideo
+ - 06.02.2015, 05:00 hs
Texto: El Observador
Según informó el semanario Búsqueda, la idea consiste en exportar entre un millón y medio y dos millones de toneladas por año, cuando el proyecto inicial tenía previsto sacar al mercado internacional 18 millones de toneladas de concentrado de hierro por año, durante un período estimado de 20 años.
El nuevo planteo paralelo de los indios consiste en sacar “en pocos años” el hierro por tren hasta el Puerto de Montevideo, lo cual no hace necesario tanto la existencia de un puerto de aguas profundas en Rocha como de un mineroducto de más de 250 kilómetros para transportar el producto. Los directivos de Aratirí se reunieron además con jerarcas del gobierno electo de Tabaré Vázquez, y ya tienen fijado un encuentro con el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz, para la próxima semana.
En una entrevista con radio Rural, Mujica defendió la idea y dijo que le gusta más que el proyecto inicial.
Aratirí diseñó el nuevo modelo de negocios para evitar que sea un proyecto de minería de gran porte y, por lo tanto, no tener que tributar todo lo que exige la nueva legislación en la materia, dijeron a El Observador fuentes oficiales.
Sin embargo, ese esquema tiene obstáculos logísticos objetivos que obligan al privado o al gobierno a invertir cientos de millones de dólares.
El tren no aguanta
Para empezar, el sistema ferroviario no está en condiciones de soportar el transporte de esa cantidad de hierro en el tiempo planteado. Exfuncionarios del área Vías y Obras de AFE recordaron a El Observador que la línea que conecta Nico Pérez (Florida) con Melo (Cerro Largo) está inactiva desde hace 30 años. Ese ramal debería ser usado por Aratirí para llevar el hierro hasta la línea Río Branco que sí llega hasta Montevideo, y se encuentra activa en la actualidad.
Si se asume que el hierro se puede llevar por ruta en camiones hasta el ramal Río Branco, ahí el problema es otro. Esa línea, si bien está en uso, registra permanentes descarrilamientos, lo cual ha sido denunciado por la Unión Ferroviaria. Hubo estudios en el marco de la ley de Participación Público Privada para mejorar la línea Montevideo-Río Branco, pero todos concluyeron que no era un negocio viable para privados. En caso de que el gobierno accediera a invertir cientos de millones de dólares para adecuar esas vías para que se transporte hierro, el asunto para a otro plano. AFE tiene diez locomotoras General Electric HP, capaces de transportar concentrado de hierro, pero según el volumen calculado por Aratirí necesitaría 20 locomotoras más. Cada una de esas máquinas cuesta US$ 3 millones, aproximadamente. A ello se suma el impedimento del personal. El ente ferroviario trabaja con el mínimo de recursos humanos luego de los cientos de retiros incentivados promovidos tras la reestructura de la empresa. No hay en el mercado recursos humanos capacitados para operar de la noche a la mañana locomotoras.
Por otra parte, el Puerto de Montevideo debería buscar la forma de absorber el crecimiento que implicaría ese proyecto. Cada año, el puerto mueve 13 millones de toneladas de productos, y Aratirí proyecta sumar alrededor de dos millones cada año, lo cual implica un crecimiento de 15%.
Una fuente de la empresa dijo a Búsqueda que se podría estudiar la posibilidad de que parte del hierro a exportar en ese plan piloto quede en Uruguay para industrializarlo. Ello, sin embargo, también tiene complejidades, ya que la industria siderúrgica uruguaya no tiene capacidad para procesar un volumen importante de hierro. En buenos momentos, el mercado local procesa 15 mil toneladas al año.
Uruguay: Movilización feminista en Montevideo
Ante un nuevo feminicidio, el quinto en lo que va del año, Feministas en alerta y en las calles convocó a una concentración con movilización en el centro de Montevideo para repudiar la violencia machista y los reiterados asesinatos de mujeres.
PUBLICADO EN "EL CIUDADANO" (Chile)
MACHISMO MATA
El lunes a las 19 horas cientos de
mujeres y varones concentraron en Plaza independencia para repudiar un
nuevo feminicidio y exigir justicia.
Con cacerolas, pancartas, bocinas y el
grito en el cielo marcharon hacia plaza libertad en donde se cerró una
alerta mas. Feministas en alerta y en las calles tomó el centro de la
ciudad como en cada oportunidad que un feminicidio se produce en
Uruguay. Para romper con la indiferencia pero sobre todo, para decir
basta y exigir justicia.
Compartimos la proclama:
¡SI TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS!
Horror, dolor, rabia, impotencia… El
viernes 30 de enero la violencia machista terminó con la vida de otra de
nosotras, esta vez en Tacuarembó, y nosotras volvemos a la calle para
gritar:
¡SI TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS!
Cinco feminicidios en el primer mes del
año. Cinco mujeres asesinadas por varones con los que mantenían o habían
mantenido algún tipo de relación.
En esta ocasión, la víctima fue una
adolescente de 15 años. Poco sabemos de ella, pero no importa si iba al
liceo o a la UTU, si llevaba la pollera corta o larga, si salía de noche
o de día, si el escote era más o menos pronunciado.
Todos esos comentarios desvían la
atención sobre las verdaderas causas del problema. Se juzga a la víctima
y se convierte en la principal sospechosa de su propia muerte. ¡¡BASTA
DE VIOLENCIAS!!
Esto no es un “drama pasional”, es el
feminicidio de una adolescente por parte de un varón adulto, único
responsable de mantener una relación desigual y violenta con una joven.
En este sistema que nos ubica a las
mujeres en el lugar de objetos sexuales, las niñas y adolescentes son
especialmente vulnerables.
Se consideran “naturales” las relaciones desiguales entre varones y mujeres. Se comprende y justifica al varón adulto que mantiene una relación con una adolescente. Sin embargo se juzga, acusa, difama y sospecha a la vìctima.
Se consideran “naturales” las relaciones desiguales entre varones y mujeres. Se comprende y justifica al varón adulto que mantiene una relación con una adolescente. Sin embargo se juzga, acusa, difama y sospecha a la vìctima.
Las adolescentes están en una etapa
vital de transición de la niñez a la vida adulta que merece de una
protección especial de todas las dimensiones de su vida, incluidas las
relaciones afectivas y sexuales.
Queremos una sociedad dónde las
adolescentes puedan vivir libres de relaciones en las cuáles la
desigualdad, el machismo y el poder del adulto, las coloca en un lugar
de extrema vulnerabilidad.
Queremos una sociedad donde las
adolescentes sean protegidas y puedan transitar a las experiencias de la
vida adulta seguras, libres y sin abusos de poder por motivos de género
y generaciones.
No hay excusas, los adultos son los
únicos responsables. No son enfermos, no son desviados, ni engañados,
SON HIJOS SANOS DEL PATRIARCADO.
Llamamos a la sociedad en su conjunto a
sumarse día a día, en su vida cotidiana, al rechazo de todo tipo de
violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.
Necesitamos cambios en la educación, en el trabajo, en las casas, en las calles, para que ninguna mujer, NUNCA MÁS, sufra acoso callejero, abuso sexual, golpes o insultos en la casa, discriminación, explotación sexual, “manoseo”, ciber-acoso…todas ellas caldo de cultivo de la expresión más grave de la violencia de género: el feminicidio.
Necesitamos cambios en la educación, en el trabajo, en las casas, en las calles, para que ninguna mujer, NUNCA MÁS, sufra acoso callejero, abuso sexual, golpes o insultos en la casa, discriminación, explotación sexual, “manoseo”, ciber-acoso…todas ellas caldo de cultivo de la expresión más grave de la violencia de género: el feminicidio.
Exigimos al Estado medidas concretas,
recursos, alternativas reales para salir de la espiral violenta,
legislación que aborde y responda de forma integral y específica al
conjunto de violencias machistas de las que somos víctimas las niñas,
adolescentes y mujeres.
¡NI UNA MUJER MENOS! ¡NI UNA MUERTA MÁS!
QUEREMOS UNA VIDA LIBRE DE MIEDOS.
QUEREMOS UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS MACHISTAS.
SI TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS.
Feministas en Alerta y en las Calles
Fotografías por Chinita, Luciérnaga
Licencia: Creative Commons Atribución – NoComercial 2.5
Licencia: Creative Commons Atribución – NoComercial 2.5
Cobertura completa en fotos: Machismo mata
Movilización feminista en Montevideo
Movilización feminista en Montevideo
visto en Anred
COMO BASURA
Mujeres de Negro intervino en la explanada de la Intendencia utilizando bolsas de basura
El colectivo mujeres de negro realizó en la tarde del jueves una intervención con el lema “ni una muerte indiferente”, en la Intendencia de Montevideo, utilizando varias bolsas de deshechos.
05 de febrero de 2015 a las 22:00 hs LR21
foto: Subrayado
La manifestación se realiza en reclamo por las seis muertes de
mujeres en lo que va del año, fallecidas en situaciones de violencia de
género, a las que se han sumado dos hombres y un bebé. Para esta
intervención utilizaron un basural con más de sesenta bolsas, en donde
algunas mujeres representaron a las víctimas. La consigna era “nos tratan como basura,
nos asesinan como si fuésemos basura”. Tanto las mujeres como los
asistentes permanecieron durante 30 minutos en absoluto silencio.En diálogo con Subrayado, Susana Escobar, vocera de Mujeres de Negro, comentó que el sentido de esta intervención es “demostrar cómo mueren las mujeres y como consideramos que somos tratadas”. Además, agregó “El Poder Judicial no hace todo lo que sea posible para que las mujeres tengan el respaldo y la seguridad que tienen que tener”.
Beatriz Argimón, Glenda Roldán y María Julia Muñoz, asistieron a la intervención.
El colectivo Mujeres de Negro
Se trata de un colectivo que fue creado hacia el año 2006, para luchar contra el femicidio por violencia doméstica. El lema que acompaña sus acciones es “Ni una muerte indiferente”Entre sus fines se encuentran:
“Detectar, canalizar y denunciar cualquier tipo de acción discriminatoria que afecte a la mujer;
Trabajar en la erradicación de la violencia en sus diferentes dimensiones, entre las que se encuentran: lo social, laboral, moral, sanitaria, jurídica, psicológica, educativa, domestica, institucional, patrimonial, sexual, publicitaria;
Fomentar la paz a través de la educación en todos sus niveles;
Promover la formación permanente de mujeres ;
Utilizar las estrategias y experiencias de las organizaciones Mujeres de Negro en el mundo posibilitando los intercambios y canales directos de información entre todas”