Mueren tres periodistas que preparaban video sobre la participación de EEUU en derribo de las Torres Gemelas
Por: El Patagónico- Chile | Lunes, 16/02/2015 06:47 AM | Aporrea / Kaos en la Red
Bob Simon
David Carr
Ned Colt
Santiago, Febrero 16 -Tres periodistas que trabajaban en un documental
sobre la implicación del gobierno norteamericano en el derribo de las
torres gemelas murieron en los últimos días.
Se trata del ex reportero internacional de la NBC, Ned Colt, el corresponsal de CBS News, Bob Simon, y el periodista del New York Times, David Carr.
Bob Simon, de 73 años, fue asesinado el miércoles en la ciudad de Nueva York en un accidente automovilístico y el jueves Ned Colt, de 58 años, se decía que había perecido por un derrame cerebral masivo, seguido en cuestión de horas por David Carr, de 58 años, quien colapsó y murió en su oficina en la sala de redacción del New York Times.
Los tres periodistas más Brian Willias, quien debió renunciar a la NBC por mentir sobre una noticia de Irak, habían formado una compañía independiente de noticias en vídeo el mes pasado y presentaron los documentos de seguridad necesarios que les permitiría acceso al archivo más secreto del Kremlin de las pruebas relacionadas con los atentados del 11 de septiembre de 2001.
En relación con estos archivos del 9/11 en poder del Kremlin, el presidente Putin había alertado que iba a divulgarlos.
“Los expertos estadounidenses creen que a pesar del hecho de que las relaciones entre los EE.UU. y Rusia llegaron al punto más grave desde la Guerra Fría, Putin entregó hasta Obama problemas menores. Los analistas creen que esto es sólo la “calma antes de la tormenta”.
Putin va a golpear una vez y está preparando el lanzamiento de pruebas de la participación del gobierno de Estados Unidos y los servicios de inteligencia en los ataques del 11 de septiembre.
El motivo para el engaño y el asesinato de sus propios ciudadanos sirvió a los intereses petroleros de Estados Unidos en el Medio Oriente y sus empresas estatales.
La punta de lanza de la empresa de noticias en video independiente que pretendía descubrir la verdad del 9/11 fue David Carr quien en con su capacidad en el New York Times fue un campeón de Edward Snowden y después de haber visto el documental Citizenfour, trató de ir a dormir … pero no podía …
Carr estaba seriamente desilusionado con el New York Times por la elaboración de la memoria de la guerra de Ucrania … y no sólo por no decir la verdad, sino también por los emblemas nazis en la cascos de soldados leales al régimen de Ucrania luchando contra los rebeldes.
Otro que trabajaba mucho con Williams y Carr en este proyecto del vídeo del 9/11, fue Ned Colt, quien después de salir de NBC News seguía siendo un amigo de toda la vida de Williams y perfeccionó sus habilidades humanitarias mientras trabajan en el Comité Internacional de Rescate. A su vez Bob Simon consideraba “extremadamente lamentable” la manipulación de los medios de comunicación en el período previo a la guerra de Estados Unidos en Irak.
Después de la destrucción de la imagen de Williams, y la extraña muerte de Carr, Colt y Simon, el régimen de Obama ha enviado un “mensaje claro” a la élite de Américas en torno a exponer sus secretos más oscuros.
Peor aún, las élites de los medios en los EE.UU. ahora huyen de miedo y el régimen de Obama ha convertido ahora sus miras en los medios de comunicación alternativos y se amenaza con ilegalizar todos los sitios web que no están de acuerdo con ellos.
Para ello tiene una escandalosa una propuesta legislativa de Orden Fraternal de la Policía Nacional para clasificar cualquier crítica por el pueblo estadounidense contra la policía en las redes sociales como un “crimen de odio” .
Se trata del ex reportero internacional de la NBC, Ned Colt, el corresponsal de CBS News, Bob Simon, y el periodista del New York Times, David Carr.
Bob Simon, de 73 años, fue asesinado el miércoles en la ciudad de Nueva York en un accidente automovilístico y el jueves Ned Colt, de 58 años, se decía que había perecido por un derrame cerebral masivo, seguido en cuestión de horas por David Carr, de 58 años, quien colapsó y murió en su oficina en la sala de redacción del New York Times.
Los tres periodistas más Brian Willias, quien debió renunciar a la NBC por mentir sobre una noticia de Irak, habían formado una compañía independiente de noticias en vídeo el mes pasado y presentaron los documentos de seguridad necesarios que les permitiría acceso al archivo más secreto del Kremlin de las pruebas relacionadas con los atentados del 11 de septiembre de 2001.
En relación con estos archivos del 9/11 en poder del Kremlin, el presidente Putin había alertado que iba a divulgarlos.
“Los expertos estadounidenses creen que a pesar del hecho de que las relaciones entre los EE.UU. y Rusia llegaron al punto más grave desde la Guerra Fría, Putin entregó hasta Obama problemas menores. Los analistas creen que esto es sólo la “calma antes de la tormenta”.
Putin va a golpear una vez y está preparando el lanzamiento de pruebas de la participación del gobierno de Estados Unidos y los servicios de inteligencia en los ataques del 11 de septiembre.
El motivo para el engaño y el asesinato de sus propios ciudadanos sirvió a los intereses petroleros de Estados Unidos en el Medio Oriente y sus empresas estatales.
La punta de lanza de la empresa de noticias en video independiente que pretendía descubrir la verdad del 9/11 fue David Carr quien en con su capacidad en el New York Times fue un campeón de Edward Snowden y después de haber visto el documental Citizenfour, trató de ir a dormir … pero no podía …
Carr estaba seriamente desilusionado con el New York Times por la elaboración de la memoria de la guerra de Ucrania … y no sólo por no decir la verdad, sino también por los emblemas nazis en la cascos de soldados leales al régimen de Ucrania luchando contra los rebeldes.
Otro que trabajaba mucho con Williams y Carr en este proyecto del vídeo del 9/11, fue Ned Colt, quien después de salir de NBC News seguía siendo un amigo de toda la vida de Williams y perfeccionó sus habilidades humanitarias mientras trabajan en el Comité Internacional de Rescate. A su vez Bob Simon consideraba “extremadamente lamentable” la manipulación de los medios de comunicación en el período previo a la guerra de Estados Unidos en Irak.
Después de la destrucción de la imagen de Williams, y la extraña muerte de Carr, Colt y Simon, el régimen de Obama ha enviado un “mensaje claro” a la élite de Américas en torno a exponer sus secretos más oscuros.
Peor aún, las élites de los medios en los EE.UU. ahora huyen de miedo y el régimen de Obama ha convertido ahora sus miras en los medios de comunicación alternativos y se amenaza con ilegalizar todos los sitios web que no están de acuerdo con ellos.
Para ello tiene una escandalosa una propuesta legislativa de Orden Fraternal de la Policía Nacional para clasificar cualquier crítica por el pueblo estadounidense contra la policía en las redes sociales como un “crimen de odio” .
Legisladores presionan a Obama para desclasificar páginas de informe sobre 11-S
17 febrero 2015
|CUBADEBATE
Un grupo bipartidista de legisladores de Estados Unidos presiona a la Casa Blanca para desclasificar 28 páginas del Informe de la Comisión sobre el 11-S, que presuntamente contiene detalles de la investigación de supuestos vínculos entre Arabia Saudita y Al Qaeda.
Estas páginas fueron clasificadas después de que el informe original viera la luz durante la presidencia de George W. Bush, y hasta ahora el presidente Barack Obama se ha negado a desclasificarlas.
Aunque no se conoce el contenido exacto de los documentos, varios legisladores que han leído las páginas dicen que estas ilustran los vínculos entre el Gobierno saudita y algunos de los terroristas responsables de los atentados del 2001.
El proyecto de ley que insta a Obama a revelar las 28 páginas fue presentado en enero después de un intento fallido de sacarlo adelante en 2013.
“No se puede tener confianza en su Gobierno cuando este oculta información, sobre todo en algo tan horrible como el 11-S”, dijo al portal The Hill el congresista Walter Jones cuyo proyecto de ley tiene 13 copatrocinadores, entre ellos ocho demócratas.
Además, el testimonio publicado recientemente del miembro de Al Qaeda condenado a cadena perpetua, Zacarias Moussaoui, dio nuevas evidencias al caso.
A principios de febrero, Moussaoui declaró que la familia real de Arabia Saudita donó sumas importantes directamente a Al Qaeda a finales de la década de 1990.
Asimismo, según el diario The New York Times, el exsenador de Florida Bob Graham, quien presidió el Comité de Inteligencia del Senado cuando se redactó el informe sobre el 11-S, indicó recientemente que las 28 páginas restantes “apuntan un dedo muy fuerte a Arabia Saudita como el financista principal” de los ataques del 11-S.
(Con información de agencias)
Por fín, la USAID admite millonaria estafa por sus contratistas
Publicado el 2/16/15 • en CONTRAINJERENCIA
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) ha admitido este domingo del abuso financiero de sus empleados
en Afganistán donde han cobrado 16 millones 300 mil dólares por
conceptos de trabajo extra o suplementario.
Uno de los principales problemas de la agencia estadounidense es que sus empelados reciben pagos suplementarios sin demostrar ninguna prueba o documento que ratifique que hayan realizado ese tipo de trabajo.
Según indican las informaciones, la situación se debe a la falta de un supervisor que revise los asuntos económicos de la agencia en Afganistán, implemente las leyes de trabajo suplementario y la aplique a los empleados.
El sábado, en su último informe, el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR, en inglés) denunció que las bases militares de Estados Unidos en el país centroasiático han gastado más de 20 millones de dólares del dinero obtenido de los impuestos de los ciudadanos afganos para construir hornos incineradores de basura, las cuales, insistió, no tienen ningún tipo de uso en ese país.
Al menos 13.500 efectivos extranjeros, principalmente de EE.UU., permanecen en el territorio afgano, después de que la misión de combate liderada por Washington terminara en diciembre de 2014.
En 2001, Washington y sus aliados invadieron Afganistán, como parte de la llamada guerra contra el terrorismo. La ofensiva apartó del poder a los talibanes, pero la inseguridad, pese a la presencia de miles de soldados extranjeros, sigue haciendo estragos en todo el territorio del país centroasiático. - HISPAN TV
Uno de los principales problemas de la agencia estadounidense es que sus empelados reciben pagos suplementarios sin demostrar ninguna prueba o documento que ratifique que hayan realizado ese tipo de trabajo.
Según indican las informaciones, la situación se debe a la falta de un supervisor que revise los asuntos económicos de la agencia en Afganistán, implemente las leyes de trabajo suplementario y la aplique a los empleados.
El sábado, en su último informe, el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR, en inglés) denunció que las bases militares de Estados Unidos en el país centroasiático han gastado más de 20 millones de dólares del dinero obtenido de los impuestos de los ciudadanos afganos para construir hornos incineradores de basura, las cuales, insistió, no tienen ningún tipo de uso en ese país.
Al menos 13.500 efectivos extranjeros, principalmente de EE.UU., permanecen en el territorio afgano, después de que la misión de combate liderada por Washington terminara en diciembre de 2014.
En 2001, Washington y sus aliados invadieron Afganistán, como parte de la llamada guerra contra el terrorismo. La ofensiva apartó del poder a los talibanes, pero la inseguridad, pese a la presencia de miles de soldados extranjeros, sigue haciendo estragos en todo el territorio del país centroasiático. - HISPAN TV
Publican escandalosos detalles financieros de la visita del vicepresidente de EE.UU. a Bruselas
Publicado: 17 feb 2015 15:54 GMT | Última actualización: 17 feb 2015 15:54 GMT - RT
REUTERS/Larry Downing
El vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, gastó más
de un millón de dólares del presupuesto para organizar un viaje de un
solo día a Bruselas a comienzos de mes.
'The Weekly Standard' ha
publicado documentos del Departamento de Estado en los que se detalla
información financiera sobre la visita que Biden realizó a comienzos de
febrero para discutir temas relacionados con el conflicto en el este de
Ucrania.El vicepresidente y su equipo ocuparon 209 habitaciones del hotel 'The hotel'. No solo pagaron por dos noches de estancia, sino también por tres semanas antes de la visita. En consecuencia, la factura alcanzó los 690.000 dólares.
Además, en el mismo viaje se gastaron otros 370.000 dólares para el alquiler de 54 coches con sus respectivos conductores.
Más de 70 mexicanos muertos por brutalidad policial en EEUU desde 2006
15 febrero 2015
|CUBADEBATE
Al menos 74 mexicanos han perdido la vida por casos incidentes de abuso de la policía estadounidense, desde 2006 hasta ahora, ha informado este domingo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.
“Los uniformados de EE.UU. han usado desde armas de fuego, choques eléctricas, ahogamiento y hasta aplastamiento por caballos para someter a estas víctimas”, ha sostenido la directora general de Protección a Mexicanos en el Exterior de la Cancillería, Reina Torres, en una entrevista concedida al portal ‘Eluniversal’.
La funcionaria también ha puesto de relieve que de los 74 mexicanos muertos, solo se ha cerrado el expediente de 56 casos, mientras que la investigación de los otros 47 no ha llegado a un resultado justo, y en sólo nueve casos se ha resarcido el daño a los familiares de las víctimas.
Al especificado que 26 víctimas fallecieron a manos de elementos de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., la funcionaria ha condenado estas brutales agresiones brutales y ha hecho hincapié en que el Gobierno de México continuará urgiendo a las autoridades estadounidenses a realizar investigaciones transparentes para llevar a los culpables ante la justicia.
En otra parte de sus declaraciones, Torres ha asegurado que además de la Patrulla Fronteriza, otras entidades estadounidenses, entre ellas departamentos de Policía, oficinas del Sheriff y oficinas estatales de caminos están, involucradas en al menos 48 casos.
Por otro parte, el director general adjunto de Protección, Euclides de Morales, ha presentado a Jesús Castro Romo, quien recibió un disparo en 2010 en la espada mientras recogía una piedra.
Anastasio Hernández fue el otro que no perdió la vida ese mismo año a pesar de que más de 20 agentes fronterizos estadounidenses lo golpearon y aplicaron descargas eléctricas.
La brutalidad de la Policía de EE.UU. contra los mexicanos no se limita a las fronteras. El martes, el mexicano Antonio Zambrano-Montes residente en EE.UU. fue asesinado a tiros por un policía de la ciudad de Pasco, en el estado de Washington, noroeste del país.
Un video subido a YouTube muestra al hombre huyendo de la policía con las manos arriba antes de ser baleado.
(Con información de agencias)
UCRANIA
Donetsk: Cientos de militares de Ucrania entregan las armas y se retiran de Debáltsevo
Publicado: 18 feb 2015 08:19 GMT | Última actualización: 18 feb 2015 09:12 GMT - RT
RIA Novosti
Cientos de militares ucranianos están entregando las
armas en Debáltsevo, ha comunicado este miércoles el jefe de la
administración de la República Popular de Donetsk citado por RIA
Novosti.
"En Debáltsevo los militares del Ejército de Ucrania están llevando a cabo la entrega generalizada de armas. Son cientos de personas", dijo el jefe de la administración de la república, Maxim Leshchenko.
Según las fuentes de la República Popular de Donetsk, los mandos militares ucranianos han abandonado Debáltsevo y las tropas del Ejército de Ucrania están desmoralizadas. La comunicación móvil está fuera de servicio en la ciudad.
"Se está realizando la retirada planificada y organizada de tropas de Debáltsevo. Todas las noticias sobre el control de Loguinovo eran cuentos", confirmó Semión Seménchenko, el comandante de uno de los batallones controlados por Kiev.
Durante las últimas 24 horas, los militares ucranianos han abandonado 14 localidades en la zona de Debáltsevo, que actualmente se encuentra bajo el control completo de las milicias de Donetsk.
Debáltesevo ha sido el escenario de intensos combates a pesar de la tregua acordada por el 'Cuarteto de Normandía'.
El alto al fuego ha entrado en vigor a las 22.01 GMT del 14 de febrero. La retirada del armamento pesado y el completo cese al fuego fue acordado el jueves pasado en Minsk durante una reunión de más de 16 horas por los líderes de Rusia, Alemania, Francia y Ucrania.
Según las fuentes de la República Popular de Donetsk, los mandos militares ucranianos han abandonado Debáltsevo y las tropas del Ejército de Ucrania están desmoralizadas. La comunicación móvil está fuera de servicio en la ciudad.
"Se está realizando la retirada planificada y organizada de tropas de Debáltsevo. Todas las noticias sobre el control de Loguinovo eran cuentos", confirmó Semión Seménchenko, el comandante de uno de los batallones controlados por Kiev.
Durante las últimas 24 horas, los militares ucranianos han abandonado 14 localidades en la zona de Debáltsevo, que actualmente se encuentra bajo el control completo de las milicias de Donetsk.
Debáltesevo ha sido el escenario de intensos combates a pesar de la tregua acordada por el 'Cuarteto de Normandía'.
El alto al fuego ha entrado en vigor a las 22.01 GMT del 14 de febrero. La retirada del armamento pesado y el completo cese al fuego fue acordado el jueves pasado en Minsk durante una reunión de más de 16 horas por los líderes de Rusia, Alemania, Francia y Ucrania.
Lavrov: "Esperamos que la vanidad de Kiev no prevalezca sobre el deseo de salvar vidas"
Publicado: 18 feb 2015 10:43 GMT | Última actualización: 18 feb 2015 11:07 GMT - RT
RIA NOVOSTI / Eugeniy Biyatov
"No quisiéramos que el deseo de Kiev de mostrar lo
fantásticos que son prevaleciera sobre el deseo de salvar vidas", ha
declarado este miércoles el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov,
respecto a la situación en la ciudad ucraniana de Debáltsevo.
"Prácticamente en toda la zona fronteriza las partes
cumplen con la tregua. Algunas regiones, al menos así han dicho las
autodefensas, están dispuestas a retirar el armamento pesado. La única
excepción es la llamada 'caldera' de Debáltsevo", ha puntualizado el
ministro.Lavrov ha hecho hincapié en que la situación de esa ciudad no sea usada como pretexto para violar los acuerdos de paz alcanzados. Debáltsevo, un nudos ferroviario clave de Ucrania, ha sido escenario de intensos combates durante los últimos días a pesar del alto el fuego acordado en la reunión de los líderes de Rusia, Alemania, Francia y Ucrania en la capital de Bielorrusia, Minsk, que entró en vigor el pasado 14 de febrero.
El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, informa este 18 de febrero que el Ejército está retirándose, tal y como estaba planeado. Detalla que actualmente el 80% de las tropas ya han abandonado Debáltsevo.
El Consejo de Seguridad de la ONU adopta proyecto ruso de resolución sobre Ucrania
Publicado: 17 feb 2015 20:16 GMT | Última actualización: 17 feb 2015 22:58 GMT - RT
El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado por
unanimidad un proyecto ruso de resolución sobre Ucrania, informa RIA
Novosti.
Rusia está dispuesta a contribuir al cumplimiento de los acuerdos alcanzados en Minsk y confirma su apoyo al paquete de medidas sobre la resolución del conflicto ucraniano, según el representante permanente ruso ante la ONU, Vitali Churkin.Ucrania tiene la oportunidad de pasar una página dramática de su historiaEl embajador ruso ante la Organización también expresó su agradecimiento a los miembros del Consejo de Seguridad por "la adopción unánime del proyecto de resolución propuesto por la Federación de Rusia".
La resolución contempla, entre otras cosas, que todas las partes en el conflicto en Ucrania deben aplicar plenamente los acuerdos de Minsk, según RIA Novosti. El documento también destaca que la crisis en el país solo puede resolverse de forma pacífica.
"Después de los esfuerzos diplomáticos sin precedentes [en Minsk], Ucrania tiene la oportunidad de pasar una página dramática de su historia", aseguró Churkin.
Poroshenko confirma que las tropas ucranias abandonan la ciudad sitiada
Los soldados ucranios se retiran de la localidad estratégica de Debáltsevo
Rodrigo Fernández
El País es Moscú
18 FEB 2015 - 20:56 CET
El presidente ucranio, Petró Poroshenko, ha confirmado este miércoles
que la mayoría de sus tropas ha abandonado Debáltsevo, la estratégica
ciudad situada entre Donetsk y Lugansk, que está ya bajo el control de
los separatistas. A pesar del alto el fuego pactado en Minsk el jueves pasado y que entró en vigor en la medianoche del sábado, rebeldes y soldados de Kiev continuaron enfrentándose en la zona, donde, según un alto mando separatista, el ejército ucranio habría perdido cerca de 3.000 hombres.
"Las Fuerzas Armadas de Ucrania y la Guardia Nacional han concluido esta mañana la operación para la retirada ordenada de Debáltsevo. Ya ha salido el 80% de las unidades", declaró Poroshenko en el aeropuerto de Kiev, antes de viajar a la zona del conflicto. Los ucranios venían negando que la situación de sus tropas fuera allí crítica y pocas horas antes de las declaraciones del presidente un portavoz militar había insistido en que seguían resistiendo en esta ciudad clave.
Poroshenko agregó que el resto de los efectivos se retiraría próximamente y subrayó que las unidades habían salido "con todo su armamento, carros de combate, blindados, piezas de artillería y vehículos de transporte". Los separatistas habían dicho que no permitirían el repliegue de las tropas ucranias a menos que estas salieran sin ningún tipo de armas.
Pero es difícil saber con certeza cuál es la suerte corrida por miles de soldados ucranios, ya que los rebeldes desmintieron que estos hubieran roto el cerco –y sin hacerlo, no hubieran podido retirarse con su armamento- y aseguraban que cerca de un millar había depuesto las armas para poder salir por un corredor abierto por los rebeldes. Al mismo tiempo, constataban que los combates continuaban con aquellas fuerzas que seguían oponiendo resistencia.
Eduard Basurin, vicecomandante de las milicias separatistas, ha señalado este miércoles que unas 11 localidades de la zona de Debáltsevo habían caído en manos de los rebeldes y ha asegurado que los soldados se habían entregado pero que unos 3.000 quedaban todavía en el cerco. Sin embargo, más tarde declaró a la prensa en Donetsk que, según calculaban, en un principio se encontraban rodeados cerca de 10.000 efectivos ucranios, de los que unos 3.000 habrían sido eliminados.
En cualquier caso, lo que está claro es que los separatistas se han hecho con la estratégica ciudad, vital para restablecer el transporte –particularmente el ferroviario- entre los bastiones rebeldes de Donetsk y Lugansk. La bandera de Novorossia –unión entre las autoproclamadas repúblicas populares prorrusas- ondea en lo alto de un edificio de nueve pisos de la ciudad de Debáltsevo, informó la televisión rusa. En ese lugar, según los separatistas, había francotiradores y se encontraban los observadores que transmitían la información para corregir el fuego de la artillería ucrania.
No obstante, a pesar de la retirada en Debáltsevo, continúan enfrentamientos esporádicos con algunos grupos de militares. Así, el diputado ucranio Semión Seménchenko, comandante del batallón de voluntarios Donbás, aseguraba en su página de Facebook que en la tarde del miércoles habían estallado nuevos combates durante la retirada de las tropas leales a Kiev.
"La línea real del alto el fuego pasa fuera de los límites de Debáltsevo, ya que esa zona está controlada por los rebeldes", declaró el miércoles en una conferencia de prensa el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y repitió, como lo hizo la víspera Putin durante su visita a Budapest, que las tropas ucranias estaban cercadas.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró por su parte en Riga, antes del comienzo de la reunión de ministros de Defensa de la Alianza, que en Debáltsevo los separatistas habían utilizado armas modernas, lo que significa que Rusia, como insiste Occidente, apoya militarmente a los rebeldes. El Kremlin lo niega y considera que el conflicto es parte de la grave crisis interna que vive Ucrania. Stoltenberg señaló que la situación en esa zona "es muy difícil y empeora".
Horas antes de que comenzara la retirada ucrania, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, condenó las violaciones del alto el fuego en Ucrania y el bloqueo a los observadores internacionales en una conversación telefónica con Poroshenko. "El vicepresidente también condenó rotundamente que Rusia y los separatistas bloqueen el acceso a Debáltsevo y a los observadores de la OSCE, lo que está permitiendo a los separatistas continuar sus ataques sin inhibición", informó la Casa Blanca en un comunicado divulgado este miércoles. "El vicepresidente y Poroshenko coincidieron en que si Rusia continúa violando los acuerdos de Minsk, incluido el más reciente firmado el 12 de febrero, los costes para Rusia crecerán", se añadía en la nota.
Mientras, los separatistas aseguran que, como acto de buena voluntad, han comenzado la retirada unilateral de su armamento pesado en la zona de mayor tranquilidad: la del sur, particularmente en la región de las localidades de Yelenovki, Telmánovo y Yasinovátaya. Lo pactado en Minsk establecía que el repliegue de las armas pesadas debía comenzar el miércoles y concluir en el plazo de 14 días, pero las partes enfrentadas advirtieron que no las retirarían mientras continuaran los disparos, de los que se culpan unos a otros.
"Las Fuerzas Armadas de Ucrania y la Guardia Nacional han concluido esta mañana la operación para la retirada ordenada de Debáltsevo. Ya ha salido el 80% de las unidades", declaró Poroshenko en el aeropuerto de Kiev, antes de viajar a la zona del conflicto. Los ucranios venían negando que la situación de sus tropas fuera allí crítica y pocas horas antes de las declaraciones del presidente un portavoz militar había insistido en que seguían resistiendo en esta ciudad clave.
Poroshenko agregó que el resto de los efectivos se retiraría próximamente y subrayó que las unidades habían salido "con todo su armamento, carros de combate, blindados, piezas de artillería y vehículos de transporte". Los separatistas habían dicho que no permitirían el repliegue de las tropas ucranias a menos que estas salieran sin ningún tipo de armas.
Pero es difícil saber con certeza cuál es la suerte corrida por miles de soldados ucranios, ya que los rebeldes desmintieron que estos hubieran roto el cerco –y sin hacerlo, no hubieran podido retirarse con su armamento- y aseguraban que cerca de un millar había depuesto las armas para poder salir por un corredor abierto por los rebeldes. Al mismo tiempo, constataban que los combates continuaban con aquellas fuerzas que seguían oponiendo resistencia.
Eduard Basurin, vicecomandante de las milicias separatistas, ha señalado este miércoles que unas 11 localidades de la zona de Debáltsevo habían caído en manos de los rebeldes y ha asegurado que los soldados se habían entregado pero que unos 3.000 quedaban todavía en el cerco. Sin embargo, más tarde declaró a la prensa en Donetsk que, según calculaban, en un principio se encontraban rodeados cerca de 10.000 efectivos ucranios, de los que unos 3.000 habrían sido eliminados.
En cualquier caso, lo que está claro es que los separatistas se han hecho con la estratégica ciudad, vital para restablecer el transporte –particularmente el ferroviario- entre los bastiones rebeldes de Donetsk y Lugansk. La bandera de Novorossia –unión entre las autoproclamadas repúblicas populares prorrusas- ondea en lo alto de un edificio de nueve pisos de la ciudad de Debáltsevo, informó la televisión rusa. En ese lugar, según los separatistas, había francotiradores y se encontraban los observadores que transmitían la información para corregir el fuego de la artillería ucrania.
No obstante, a pesar de la retirada en Debáltsevo, continúan enfrentamientos esporádicos con algunos grupos de militares. Así, el diputado ucranio Semión Seménchenko, comandante del batallón de voluntarios Donbás, aseguraba en su página de Facebook que en la tarde del miércoles habían estallado nuevos combates durante la retirada de las tropas leales a Kiev.
El debate sobre Debáltsevo en Minsk
A pesar de los acuerdos de Minsk logrados en la cumbre de los líderes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, que contemplan en su primer punto el alto el fuego incondicional, los rebeldes han sostenido que Debáltsevo, por estar cercada, no quedaba en la línea de confrontación sino que estaba dentro de los territorios controlados por ellos. El presidente ruso, Vladímir Putin, propuso tratar en la capital bielorrusa la manera de pactar una retirada digna de las tropas ucranias, pero su colega ucranio insistió en que la situación de sus tropas no era crítica. En la rueda de prensa que Putin dio en Minsk después de la cumbre advirtió que era previsible la continuación de los combates en la zona de Debáltsevo, ya que unos tratarían de romper el cerco, mientras que los otros se esforzarían por impedírselo. Y el jueves, Moscú, recordando estos hechos, justificó la toma de la estratégica ciudad por parte de los rebeldes."La línea real del alto el fuego pasa fuera de los límites de Debáltsevo, ya que esa zona está controlada por los rebeldes", declaró el miércoles en una conferencia de prensa el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y repitió, como lo hizo la víspera Putin durante su visita a Budapest, que las tropas ucranias estaban cercadas.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró por su parte en Riga, antes del comienzo de la reunión de ministros de Defensa de la Alianza, que en Debáltsevo los separatistas habían utilizado armas modernas, lo que significa que Rusia, como insiste Occidente, apoya militarmente a los rebeldes. El Kremlin lo niega y considera que el conflicto es parte de la grave crisis interna que vive Ucrania. Stoltenberg señaló que la situación en esa zona "es muy difícil y empeora".
Horas antes de que comenzara la retirada ucrania, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, condenó las violaciones del alto el fuego en Ucrania y el bloqueo a los observadores internacionales en una conversación telefónica con Poroshenko. "El vicepresidente también condenó rotundamente que Rusia y los separatistas bloqueen el acceso a Debáltsevo y a los observadores de la OSCE, lo que está permitiendo a los separatistas continuar sus ataques sin inhibición", informó la Casa Blanca en un comunicado divulgado este miércoles. "El vicepresidente y Poroshenko coincidieron en que si Rusia continúa violando los acuerdos de Minsk, incluido el más reciente firmado el 12 de febrero, los costes para Rusia crecerán", se añadía en la nota.
Mientras, los separatistas aseguran que, como acto de buena voluntad, han comenzado la retirada unilateral de su armamento pesado en la zona de mayor tranquilidad: la del sur, particularmente en la región de las localidades de Yelenovki, Telmánovo y Yasinovátaya. Lo pactado en Minsk establecía que el repliegue de las armas pesadas debía comenzar el miércoles y concluir en el plazo de 14 días, pero las partes enfrentadas advirtieron que no las retirarían mientras continuaran los disparos, de los que se culpan unos a otros.
Paul Craig Roberts: "Europa se ha dado cuenta de que EE.UU. la empuja a una guerra"
Publicado: 17 feb 2015 21:33 GMT | Última actualización: 17 feb 2015 21:33 GMT - RT
REUTERS/Marko Djurica
Europa se ha dado cuenta de los intentos de EE.UU. de
empujarla a una guerra con Rusia, lo que sería "un suicidio", afirma el
economista y politólogo estadounidense Paul Craig Roberts.
Los acontecimientos de los últimos días han demostrado que Europa se ha percatado de los riesgos a los que se expone
debido a los intentos de Washington de conseguir la hegemonía sobre
Rusia, dijo Roberts, secretario adjunto del Tesoro de EE.UU. durante el
gobierno de Ronald Reagan, al portal informativo King World News."Europa se ha dado cuenta de que Washington la está empujando a una guerra. Alemania y Francia saben que una guerra contra Rusia sería un suicidio, y no lo van a consentir. Se están distanciando de la política agresiva de Washington", explicó el analista.
A su juicio, "los militares ucranianos han fracasado" en el este del país, y las autodefensas "han derrotado al Ejército en todos los frentes".
"Ucrania se enfrenta ahora a un colapso económico y militar, y Merkel y Hollande están tratando desesperadamente de impedir que Washington empeore la crisis", señaló Roberts.
"Se han dado cuenta de que a Washington no le preocupa el destino de Europa o los riesgos a los que expone a los europeos en sus esfuerzos por lograr la hegemonía sobre Rusia", agregó el economista.
Asimismo, mencionó que hoy en día Vladímir Putin tiene un índice de aprobación del 85%, "más que cualquier político de Occidente o de cualquier otro lugar del mundo", así que "la constante demonización de Rusia y del presidente ruso" por parte de EE.UU. ha tenido el efecto contrario.
El 12 de febrero en Minsk, Bielorrusia, los líderes del 'cuarteto de Normandía' (Rusia, Ucrania, Alemania y Francia) acordaron un plan para resolver el conflicto de Ucrania que prevé una reforma constitucional en el país y el establecimiento de un alto el fuego a partir de las 00:00 del 15 de febrero. Los 13 puntos del acuerdo de paz incluyen también la retirada de todo el armamento pesado y la supervisión de la zona por parte de la OSCE.
PABLO JOFRE REAL / La fragilidad de la casa Saúd
Publicado el 2/15/15 • en Contrainjerencia
PABLO JOFRE REAL – La muerte del nonagenario Rey Saudí,
Abdolá bin Abdulaziz al Saud, el pasado 22 de enero, tras un mes de
hospitalización en un centro médico en Riad, la capital saudí, mostró
todos los ingredientes que suelen darse cuando un Monarca Absolutista,
sobre todo de un país productor de petróleo está a punto de fallecer:
movimientos conspirativos de los aspirantes al trono, nerviosismo en el
mercado de los hidrocarburos, alerta en el Ejército y los servicios de
seguridad y una Casa Al Saud, que ha incrementado su sensación de
inseguridad ante las amenazas de dos de sus hijos putativos, a los
cuales engendró, alimentó generosamente y que hoy se vuelven contra su
protector: Al-Qaeda y el EIIL (Daesh en Árabe).
Esta realidad obligó al círculo de hierro gobernante, a abreviar el nombramiento del sucesor de Abdolá. Objetivo logrado con la entronización del hermanastro del fallecido monarca y miembro del estrecho círculo conocido como clan Sudairi: Salman bin Abdulaziz Al Saud, exministro de Defensa de Abdolá y quien llegó a la primera línea de sucesión, tras las muertes de otros miembros del clan Sudairi: Sultan bin Abdelaziz el año 2011 y de Nayef bin Abdelaziz el año 2012. El nombre de Clan Sudairi se utiliza, comúnmente, para denominar la alianza de siete hermanos de plenos derechos y sus descendientes dentro de la familia real de Arabia Saudí, hijos de Hassa al Sudairi, esposa favorita del fundador de la dinastía; Abdelaziz bin Saud.
WAHABISMO Y AL SAUD
En el siglo XX, Abdulaziz Ibn Saud expandió rápidamente su base de poder en el Nejd, para establecer el Reino de Arabia Saudí el año 1932 convirtiéndose en su primer rey. Como parte de este proceso de expansión, se casó con mujeres de familias árabes poderosas, para consolidar así su control sobre todas las partes de su nuevo dominio. Uno de estos matrimonios fue con la princesa Hassa bin Ahmad bin Muhammad Al Sudairi, miembro de la familia Al Sudairi, una de las más poderosas del Reino de Nejd con quien tuvo siete hijos varones: Fahd, Sultan, Nayef, Abdulk Rahman, Turki, Salman y Ahmed. Además de cuatro hijas: Lulua, Latifa, Aljawhara y Jawaher. De ese grupo de hombres surge el nombre de Salman bin Abdulaziz, para ocupar el trono del reino saudí y continuar con la política wahabismo.
El wahabismo, doctrina considerada profundamente intransigente y rigorista, remonta su origen al siglo XVIII cuando el jeque Muhammad Ibn Saud, convirtió en ley fundamental de su dominio el catecismo de una secta fundamentalista sunní creada por Muhamad Ibn al Wahab (el Wahabismo). Doctrina intolerante con todas aquellas creencias, que no se subordinen a su visión del mundo y que se ha declarado incompatible con todo aquello que sea contraria a su interpretación salafista. Esta doctrina encontró en la Casa Al Saud y su Monarquía el catalizador para tratar de expandir su ideología. Idea que comenzaría a tener su concreción a partir de la fundación de Arabia Saudita el año 1932 y el aval que comenzó a dar la explotación del petróleo, la alianza con Estados Unidos y los intereses de este en Medio Oriente y Asia Central. Sumando a ello la decisión de fomentar, a través de escuela coránicas (madrasas) la expansión del wahabismo haciendo fluir en ello los petrodólares en cantidades millonarias, no importando en ello si se creaban monstruos como Al-Qaeda y el actual Daesh.
El nuevo Rey saudí Salman bin Abdulaziz, como primera medida y como una manera de mostrar seguridad, decisión y asegurar la estabilidad en una casa reinante con cientos de aspiraciones personales, dio a conocer, incluso antes de las exequias de su hermanastro Abdolá, el nombre de sus sucesores. Como primer heredero nombró su medio hermano el príncipe Muqrin, de 69 años. El segundo en la línea al trono será su sobrino Mohamed Bin Nayef, de 55 años. El anunció aseguró la sucesión para los próximos años, cerrando así – al menos en el plano formal – la posibilidad que las intrigas palaciegas se expresen, y dando solución a uno de los retos internos de un reinó con una clase gobernante absolutista. Quedó claro que la gerontocracia real seguirá siendo la norma en Arabia Saudita y queda al debe el abordar la consolidación de una sociedad con mayoría juvenil y los deseos de cambio que se han comenzado a manifestar tibia pero sostenidamente.
Para el analista internacional Guadi Calvo “hay que tener muy presente el nombre del poderosísimo príncipe Mohammed bin Nayef, de cincuenta y cinco años, Ministro del Interior, quién tras su férrea política antiterrorista se veía llamado a ocupar el trono de la Casa al Saud y que hoy ha quedado como segundo en la línea sucesoria tras su primo Muqrin. Otras decenas de príncipes tendrán que proteger su estatus dentro de la monarquía. Pero más allá de que Salman cuente con ese apoyo clave y fundamental, la Casa Al Saud se encuentra ciertamente comprometida, como para que el reinado de Salman, sea un bordar y cantar como el de sus recientes predecesores. El mundo es otro y particularmente la región es otra”
Las tareas del nuevo Monarca son enormes. El fallecido Rey Abdolá consiguió reducir, en parte, las amenazas que se cernían sobre el reino a través de las acciones de Al Qaeda, logrando a punta de sangre y fuego, que sus incursiones se trasladaran al sur de la península, a Yemen, donde una facción de ese grupo Takfirí opera a través del movimiento denominado Al Qaeda de la Península Arábiga. A la par de contener las posibles acciones desestabilizadoras en su territorio, la Casa Al Saud logró también mantener a raya, a costa del incremento de la política de represión de su población y vecinos, la influencia de los movimientos de cambio que se iniciaron en Túnez, derribaron el Gobierno de Libia, el de Egipto y que han convulsionado a algunos Estados árabes del Golfo Pérsico, gran parte de ellos regidos por férreas monarquías, que en el caso de Baréin, por ejemplo, significaron la presencia de tropas enviadas por Riad para contener los afanes de libertad de la población bareiní, mayoritariamente chií.
El extinto Rey Abdolá, considerado un reformista – dentro de estrechos parámetros de una Monarquía absolutista como la saudí – concedió mínimos derechos políticos y sociales en sus veinte años de reinado y ha dejado en manos de Salman bin Abdulaziz la posibilidad de intensificar parte de esas tibias reformas o allanarse a una estrategia de refugiarse en el caparazón que ofrece el Wahabismo. Y hablamos de derechos políticos en general, como también de aquellos constreñidos derechos del género femenino.
Tema de difícil solución para la misógina Monarquía saudí. Sobre todo con la influencia ejercida por la masiva presencia de tropas extranjeras, desde el año 1991 tras la invasión a Irak, entre ellas miles de mujeres, que ejercían una serie de actividades vetadas para el mundo femenino del reino, como ponerse tras un volante de un automóvil, por ejemplo. A lo que se suman derechos políticos ms de fondo como es el derecho al voto. Abdalá, permitió el voto femenino, el año 2011 y las candidaturas de mujeres a las elecciones municipales previstas para este año 2015. Sin embargo, en materia religiosa y rigorista la ley se aplicaba en forma estricta, se siguieron financiando Madrasas (escuelas) en países como Yemen, Paquistán, Afganistán, Egipto, Marruecos entre otros, de tal manera de ejercer desde esa vía y con el flujo de generosos aportes en dinero la influencia del wahabismo.
LA TRIADA SANGRIENTA
Compleja tarea la mencionada estrategia de encerrarse en sí mismo, vista la estrecha relación que la Casa Al Saud ha creado a lo largo de las últimas 5 décadas con Estados Unidos, devenido en su aliado principal en la región. Uniendo a ello la paradójica ampliación de los lazos con un mundo ajeno a la férrea creencia salafista, que en los último 20 años ha significado crear un eje de integración entre Riad y el régimen de Tel Aviv, que no sólo ha tejido una asociación desde el punto de vista de sus servicios de seguridad, sino que claramente una estrategia política destinada a socavar la influencia de Irán en la zona del Medio Oriente. Tal alianza se expresa, en su real dimensión, en el abandono del apoyo a la causa palestina, la creación de grupos takfiríes que suelen ser la punta de lanza de la política exterior saudí contra Irak y Siria y la decisión de derrocar al Gobierno de Bashar al-Asad financiando a EIIL, Al-Qaeda y otros grupos salafistas, que no sólo operan en Medio Oriente sino también en el Magreb y Asia Central.
Con Estados Unidos, tras el derrocamiento de Mohamad Reza Pahleví el año 1979 por la Revolución Islámica de Irán, la Monarquía de Al Saud, temerosa de la influencia que pudiese ejercer el triunfo de la revolución iraní en la región, intensificó los vínculos con Washington y el régimen de Terl Aviv. El blanco de los ataques desde el año 1979 en adelante será Irán. Contemporáneamente al triunfo de la Revolución Islámica, el año 1979, hubo variados hechos históricos en gran parte de los continentes: triunfo de la revolución nicaragüense en Latinoamérica, invasión a Afganistán por parte de tropas de la ex Unión Soviética, apoyo estadounidense y de Arabia Saudí a combatientes salafistas en lucha contra la ocupación soviética. Guerras civiles, con intervención de potencias extranjeras en África. Acontecimientos que mostraron, no sólo la cara de la Guerra Fría, sino también la decisión, de las potencias occidentales, de no permitir el desarrollo de procesos políticos independientes.
El año 1980, apenas un año después del derrocamiento de la dinastía Pahvleví, Irak, gobernado en ese momento por el Saddam Hussein, bajo la creencia que la potencia militar y política de Irán estaba debilitada y apoyada por potencias europeas como Francia e Inglaterra, además de Estados Unidos, el régimen de Israel y Arabia Saudita atacan a la República Islámica de Irán e inician una cruenta guerra de agresión – la denominada Guerra Impuesta o Defensa Sagrada - que se prolonga hasta el año 1988. Contienda que costó la vida a cerca de 700 mil iraníes y con un millón de heridos, además del debilitamiento de su aparato productivo. Los objetivos eran destruir la naciente revolución iraní y al mismo tiempo intensificar la presencia política y militar de Estados Unidos, consolidando el dominio del régimen de Israel en Medio Oriente y generar el debilitamiento de la ya agonizante Unión Soviética.
A la par del desarrollo de la Guerra Impuesta y cumplir los objetivos estratégicos de Estados Unidos y sus aliados, en la década de los 80, el Rey Fahd de Arabia Saudita, permitió la construcción de dos bases navales en su territorio: Jubail y Jiddah, que permitieran ampliar la influencia militar en la zona del Medio Oriente, el Golfo Pérsico y el Noreste africano. A su vez, las cuantiosas inversiones sauditas se establecían en Estados Unidos donde se conjugaban con el poder político y económico que ejercía el lobby judío en ese país. Este marco de mutua conveniencia explica la ceguera interesada de Washington, cuando se trata de obstruir cualquier condena a Arabia Saudita por sus continuas violaciones a los Derechos Humanos o al régimen de Israel, en su política de ocupación y represión de los territorios palestinos. Los intereses en juego en esta triada explican el no ver, no oír y no escuchar cuando se trata de sus acciones encaminadas a consolidar una hegemonía que combina el sionismo, el wahabismo y la práctica imperial de los gobiernos de Estados Unidos. La triada más sangrienta en la historia de Medio Oriente.
Por razones de salud, tras sufrir un derrame cerebral, el Rey Fahd transfirió el año 1996 el poder a su hermano Abdolá Ibn Abdulaziz Al Saud a quien ya cuatro años antes se le había confirmado como heredero al trono. Abdalá llegó a Monarca luego de la muerte de su hermanastro Fahd, el año 2005, aunque ya manejaba los asuntos cotidianos del reino como regente. El año 2001 el reino saudita sufre una severa conmoción al descubrirse , que gran parte de los acusados por los atentados de las Torres Gemelas y el Pentágono en septiembre del año 2011 en Estados Unidos, eran de origen saudí. Confirmando con ello el apoyo sostenido que la monarquía de los Saud había dado a la formación de grupos takfirí, que posteriormente volvieron sus armas contra el propio padre que les dio vida. Las amenazas internas y la exigencia estadounidense de actuar, obligaron al rey Abdulá a expulsar a los grupos de combatientes afiliados a Al Qaida hasta el sur de la Península. Sin embargo el apoyo y financiamiento de estas bandas terroristas han continuado ininterrumpidamente.
Un despacho estadounidense (el denominado documento nº 242073) enviado por la Secretaria de Estado (dirigido en ese entonces por Hillary Clinton) a sus Embajadas de Riad, Abu Dhabi, Doha, Kuwait e Islamabad, el año 2010, y dado a conocer, junto a otros 1.100 cables, por diverso medios de comunicación en el mundo, confirmó lo que era un secreto a voces “los donantes de Arabia Saudita constituyen la fuente más significativa de financiación de los grupos terroristas suníes en todo el mundo…aunque Arabia saudita se toma muy en serio la amenaza del terrorismo interno, ha sido un continuo reto convencer a los funcionarios de ese país, para que aborden el financiamiento terrorista que emana de Arabia Saudita como prioridad estratégica. Este país continúa siendo una base de apoyo crítico para Al Qaeda, Los talibán, Lashkar e Tayba y otros grupos terroristas, que probablemente recaudan millones de dólares anualmente de fuentes saudíes, a menudo durante el hach y ramadán”.
Cortar ese suministro, es una de las tareas que el gobierno de Washington le exige al nuevo Rey Salman bin Abdulaziz, cuestión que se vislumbra imposible, no sólo por la simpatía que este monarca siente por el desarrollo de estos grupos salafistas, sino por la creciente influencia de los miembros más radicales de su corte en materias de ir consolidando un régimen donde la influencia occidental no tenga la preeminencia que tuvo con Abdolá. Para ello, el arma principal con que cuenta la Casa Al Saud es su riqueza hidrocarburífera. Arabia Saudita controla el 20% de las reservas mundiales de petróleo – calculadas en 250 mil millones de barriles – a lo que se une su cuantiosa reserva en oro y divisas, que en este año 2015 deberá ir encaminadas a cubrir el déficit presupuestario, que se calcula triplique al del año 2014, tras su política de bajar los precios del crudo en aras de sus objetivos estratégicos. Ello, en un marco de presiones políticas internas de una población con altos índices de desempleo – sobre todo en la juventud – presiones externas derivadas de la acción de grupos takfirí y la crónica lucha que el régimen de Riad mantiene contra Irán, apoyado en esto por Israel y Estados Unidos.
LA CASA AL SAUD EN LA MIRA
Estados Unidos está decidido a recuperar la influencia que posee en la zona y para ello, los estrategas de Washington desean reinstalar el denominado Plan Laurent Murawiec. Nombre que consigna la exposición del analista francés Laurent Murawiec de la Rand Corporation (laboratorio de ideas norteamericano que forma a las fuerzas armadas de ese país en materias de inteligencia y defensa). Ideas inmersas en la discutida teoría del complot islámico y el choque de civilizaciones. Según el analista Thierry Meyssan en un trabajo titulado “Guerra de Civilizaciones” esa teoría se ha ido elaborando progresivamente, desde 1990, para proporcionar una ideología de repuesto al complejo militar e industrial estadounidense después del derrumbe de la URSS. El orientalista británico Bernard Lewis, el estratega estadounidense Samuel Huntington y el consultor francés Laurent Murawiec fueron los principales creadores de esta teoría que permite justificar, de forma no siempre racional, la cruzada estadounidense por el petróleo.
“El 10 de julio de 2002, Donald Rumsfeld y Paul Wolfowitz convocaron a la reunión trimestral del Comité Consultivo de la Política de Defensa. Se escucha allí la exposición de un experto francés de la Rand Corporation, Laurent Murawic, intitulada Echar de Arabia a los Saud. La conferencia se desarrolla en tres partes. Al principio, Murawiec retoma las teorías de Bernard Lewis: el mundo árabe está en crisis desde hace dos siglos. Ha sido incapaz de llevar a cabo tanto su revolución industrial como su revolución numérica. Este fracaso suscita una frustración que se transforma en rabia antioccidental, sobre todo porque los árabes no saben debatir debido a que en su cultura la única forma de política es la violencia. Desde ese punto de vista, los atentados del 11 de septiembre no son más que la expresión sintomática de su gran descontento”.
En la segunda parte, Murawiec describe a la familia real saudita como incapaz de controlar los acontecimientos. Los Saud han desarrollado el wahabismo en el mundo, para luchar tanto contra el comunismo como contra la revolución iraní, pero hoy no controlan ya lo que han creado. Finalmente, nos aclara Meyssan el citado conferencista francés, propone una estrategia: los Saud tienen a la vez el petróleo (al fin llegamos al fondo del asunto), los petrodólares y la custodia de los lugares sagrados. Son el pilar central y único alrededor del cual se organiza el mundo arabo-musulmán. Deshaciéndose de ellos, Estados Unidos puede hacerse del petróleo que necesita para su economía, del dinero proveniente del petróleo que cometió el error de pagar en el pasado, y sobre todo de los lugares sagrados, y por consiguiente del control de la religión musulmana. Y cuando el Islam se haya desmoronado, Israel podrá anexarse Egipto.
Meyssan en su artículo “EIIL: Después de Irak ¿quién será el próximo blanco” señala con claridad que ante la actual situación que se vive en Irak, Siria y gran parte de medio oriente, Washington ha considerado que es hora de remodelar el reino Saudita, conforme al plan de Laurent Murawiec. “En esencia, este plan se resume en tres frases: Irak es el eje táctico, Arabia Saudita es el eje estratégico y Egipto será la recompensa. Dicho de otra manera, el derrocamiento de los Saud solamente es posible desde Irak y quien provoque su caída controlará Egipto. Conscientes que son el próximo blanco, los Saud han dejado de lados su rencillas familiares (al menos por el momento) para dedicarse a la defensa de sus intereses”. Bien saben los gobernantes saudíes que frente a Estados Unidos y sus políticas hegemónicas de nada vale haber sido un aliado incondicional, a la hora de las decisiones los deja caer como una piedra al fondo del mar.
A mediados del año 2014, el fallecido rey Abdolá, tras un viaje de vacaciones a Marruecos, hizo escala en Egipto y allí se entrevistó con el general y Presidente egipcio Abdel Fatah al Sissi, hombre fuerte de este país norafricano y quien mostró su agradecimiento por el apoyo político y financiero para derrocar a los hermanos Musulmanes con el gobierno del depuesto presidente Mohamed Mursi. Abdolá le hizo ver al jefe de Estado egipcio, que Estados unidos estaba decidido a intervenir en Arabia Saudita y generar cambios al interior del reinado de los Saud. Abdolá fue explícito en señalar que no le sería fácil a Estados unidos deshacerse de los Saud como muestra de aquello dejó en claro que Arabia Saudita controla y controlará a Estado islámico, que es su hijo y sus acciones, por tanto están sujetos a su plan de acción regional. Ello explica que esta banda terrorista ataque a musulmanes y no a quien se supone es su enemigo natural como es el sionismo o a las Fuerzas militares extranjeras avecindadas en Medio Oriente.
El mensaje fue transmitido a Washington quien comprobó, como una bofetada en el rostro, la veracidad de las palabras de Abdolá cuando volvió a escena, a fines del año 2014, un amigo incondicional de los movimientos Takfirí: el Príncipe Khalid bin Bandar bin Abdul Aziz al-Saud, quien había sido sustituido, tras su fracaso en la guerra de agresión contra Siria, a instancia del Secretario de Estado norteamericano John Kerry. El regreso de Bandar – ex Embajador de Arabia saudita en Washington – no era buena noticia, ni para Washington que desea mostrarse lejano y desvinculado de los grupos terroristas que ayudó a crear, como tampoco para los sectores moderados de la Monarquía saudí, que veían en Bandar el retorno de la política del garrote interno y externo, con el peligro que significa el volver a sufrir acciones terroristas intramuros y la desconfianza que generaba sus estrechos vínculos con los organismos de seguridad israelí.
Recordemos que Bandar dirigió los servicios de inteligencia saudí entre junio del año 2012 y principios del año 2014, cargo desde el cual coordinaba todos los aspectos de apoyo, financiamiento, transporte y abastecimiento para los movimientos takfirí que trataban de derrocar al gobierno sirio y que comenzaron a atacar al gobierno chiita de Irak. Esa gestión generó variados desencuentros con los servicios de inteligencia occidentales y sobre todo la serie de acusaciones de las autoridades de Damasco y de El Líbano que mostraban pruebas de la implicancia de Arabia Saudita en la guerra de agresión contra Siria. Pruebas que obligaron a Washington a exigir cierta moderación en la manera que la Casa al Saud apoyaba a los terroristas takfirí.
El príncipe Bandar, como una clara muestra de la influencia de Estados Unidos en las decisiones de inteligencia saudí fue destituido de su cargo como Secretyario General del Consejo de seguridad nacional, a los pocos días de asumir Salman mediante un decreto real. Cargo en el cual fue nombrado por su agonizante tío Abdolá. Igualmente, la consolidación del poder del ministro del Interior – Mohamed bin Nayef – quien es además el segundo príncipe heredero, fue también una exigencia estadounidense. Hace un par de meses, bin Nayef visitó Washington y a principios de febrero una delegación del Congreso de EEUU visitó Riad y abordó allí el tema del segundo príncipe heredero. Los congresistas expresaron francamente que ellos querían que el puesto recayera en bin Nayef. Deseo cumplido y en un puesto clave en materias de de represión interna y manejo político en los 31 ministerios de la Casa Real.
Significativo y como una muestra de las maniobras de poder que Salman desea mostrar fue el cese de sus funciones como Gobernador de La Meca de Mashal bin Abdolá y Tarik bin Abdolá, Gobernador de Riad, ambos hijos del fallecido monarca Abdolá. El príncipe Miteb, también hijo de Abdolá, fue ratificado en el cargo de ministro encargado de la Guardia Nacional, un cuerpo militar que dispone de alrededor de 200 mil efectivos. Igualmente nombró nuevos ministros de Justicia, Asuntos Islámicos, Agricultura e Información, aunque ratificó a titulares de puestos clave como Petróleo, Finanzas y Relaciones Exteriores.
EL DOBLE JUEGO SAUDI
Existe una clara alianza entre Al Qaeda, EIIL (Daesh) y la alianza Riad-Washington e Israel. Los grupos takfirì han sido utilizados como herramientas de la agresión contra Siria y el gobierno chiita de Irak. Para los analistas Ghaleb Kandil y Pierre Khalaf “desde el inicio de la guerra de agresión contra Siria ha sido evidente que los países que desataron la guerra utilizan a los grupos terroristas y remanentes de Al Qaeda, para tratar de destruir al Estado Sirio y sus capacidades…desde que Bandar bin Sultan fue puesto al mando de la agresión contra Siria, el papel de Al Qaeda no dejó de ampliarse y extenderse y como siempre sucede donde quieran que actúan, las ramas de esa organización se disputan a tiros el control de los recurso. Así sucede en Afganistán, donde los terroristas luchan entre si por el control de las redes que garantizan el contrabando de amapola y opio”.
Si la prioridad es el combate contra el terrorismo, como sostienen los Estados Unidos y sus aliados, enfrascados en una lucha sin resultados apreciables contra EIIL (Daesh) se debe concretar entonces una clara política internacional, tal como lo han afirmado los gobiernos de Irán, Rusia, Irak, Siria y El Líbano, donde cese el apoyo de las Monarquías del Golfo, Israel, los Estados Unidos y sus aliados occidentales a los movimientos terroristas. Estos, han sido utilizados como punta de lanza y herramientas para la conquista del territorio y sus recursos, más que el falso objetivo de defender a la población de Medio Oriente de los ataques de los grupos takfirí.
Las Relaciones del fallecido rey Abdolá con la República Islámica de Irán, la otra potencia regional de envergadura en Medio Oriente, nunca tuvieron visos de normalizarse o aceptar el apoyo de Teherán en la idea de enfrentar la amenaza de los grupos salafistas. Más aún, cables filtrados por WikiLeaks emanados del Departamento de Estado revelaron que el ex rey Abdolá solicitó a Estados Unidos realizar ataques a las instalaciones nucleares iraníes para “cortar la cabeza de la serpiente” en una estrategia compartida con el régimen sionista de Israel.
Las expectativas con el nuevo Monarca tampoco van por el lado de un cambio radical de las relaciones con Irán, visto el copamiento de los altos cargos del reino en manos del sector más duro de la Casa al Saud. Sus retos son vitales para la marcha y futuro del reino: en el ámbito de la economía y el petróleo, donde su país ha jugado un papel fundamental en la baja del precio del barril de crudo, generando dificultades a países como Rusia, Irán y Venezuela. También se vislumbra un gran desafío en el ámbito de evitar las influencias de las mareas e cambio vividas en el Magreb y que tienen hoy su expresión en Yemen, Bahréin, las luchas en el fragmentado Irak, la Guerra en Siria y la política sionista apoyada por Estados Unidos y sus aliados.
Unamos a ello la necesaria estabilidad regional en un cuadro, donde Salman bin Abdulaziz, seguirá apoyando a los regímenes sunnitas mientras enfrenta la oposición del mundo chiita en aquellos países donde sufren la opresión de gobiernos apoyados por Riad. Y, finalmente, recordemos que el modelo de sucesión se agota con el Príncipe heredero Muqrin, último hijo del fundador de Arabia Saudita y del Clan Sudairi, lo que obliga a buscar un modelo distinto, que sacará a la luz las pretensiones de los 3 mil miembros de esta casa real que debe combinar y equilibrar su tradición y las exigencias de la modernidad. No olvidemos tampoco, la necesidad de hacer frente a las demandas económicas y sociales de una población bajo el umbral de los 21 años, que representa el 60% de la población saudí – que implica un mayoritario sector social que ha crecido bajo la influencia de un mundo interconectado, con toda la carga del mundo cultural occidental y la política de injerencia de Arabia Saudita en la política regional.
La información que se tiene de Salman refieren a un hombre pragmático, con amplia experiencia política, con habilidad para mantener el delicado equilibrio de una Arabia Saudita donde se combinan los intereses clericales, los de una extensa familia monárquica y los intereses occidentales, que suelen chocar contra la tradición religiosa de una población que profesa una doctrina rigorista como el Wahabismo. Por ello, se considera poco probable que Salman cambie la estrategia de política interior, fuertemente represiva y de política exterior, destinada a expandir su visión de mundo y defender lo que considera su área de influencia, aunque ello signifique seguir financiando grupos terroristas, defender al represivo reino de Bahréin y seguir en sus contradictorias relaciones con Estados Unidos y el régimen de Israel.
Tras la muerte de Abdolá, la sucesión de Salman, la situación externa e interna muestran la fragilidad de la Casa al Saud en un proceso de transición que la obligará , sí o sí, a redefinir su papel en el concierto regional y donde los intereses de los distintos grupos de poder al interior de esta Monarquía mostrarán si el camino va por intensificar una política que ha mostrado su error estratégico o desarrollar relaciones internacionales considerando el papel relevante que juegan otras potencias regionales.
Salman, en el plano político, ha ejecutado algunos cambios más bien de forma que de fondo en el marco de su propia declaración de principios “continuaremos adhiriéndonos a las correctas políticas que Arabia Saudí ha seguido desde su establecimiento” La definición de correctas es un concepto a discutir, tomando en cuenta las dificultades que enfrenta la Casa al Saud, precisamente por la implementación de sus políticas a contrapelo de los derechos de sus vecinos y de su propia población. La fragilidad de la Casa al Saud nunca se había visto en toda su diemnsión, que en el inicio de este año 2015. - HISPAN TV
GRECIA
REUTERS/Yannis Behrakis
LOUISA GOULIAMAKI / AFP
"No conocemos qué amenazas esté recibiendo el Gobierno (griego) de Alemania y de Washington. Las amenazas podrían ser tremendas", dijo a RT Roberts, quien fue secretario adjunto del Tesoro en EE.UU. durante el mandato de Ronald Reagan.
Pero si Alemania decide que Grecia debe abandonar la Unión Europea -sostuvo-, esto sería un gran error y el comienzo de la desintegración de la UE.
Grecia podría obtener el apoyo de Rusia y otros países del BRICS, y en este caso Italia y España seguirían su ejemplo, iniciando negociaciones semejantes.
"Si Grecia sale de la UE sería un terrible error, porque si sale y es rescatada por el BRICS entonces Italia y España podría seguir su ejemplo e iniciar el mismo tipo de negociaciones", destacó Roberts.
"El hecho de no darse cuenta de que no se trata solo de un crédito a Grecia, se trata de la propia UE, puede conllevar la división de la propia UE", agregó.
"La UE no entiende lo que verdaderamente está en juego. No es una cuestión de la deuda griega, sino de la existencia de la propia UE", resaltó.
DEUDA Y SOBERANÍA
Así, Atenas pide al Eurogrupo una extensión del crédito pero sin las condiciones incluidas en el memorándum de entendimiento, que considera que perpetuarían la austeridad contra la que se han pronunciado los votantes griegos.
La solicitud se ha aplazado por "razones de tiempo", agregaron las fuentes diplomáticas. Según informaciones de los medios locales, una vez que Grecia haya presentado su nueva propuesta, se plantea una reunión del grupo de trabajo del euro mañana mismo, a la que el viernes podría seguir otra del Eurogrupo en caso de que la solicitud sea valorada positivamente.
El ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, había señalado en una entrevista con la televisión pública alemana que la extensión del crédito "obviamente" estaría ligada al cumplimiento de "tres o cuatro condiciones", aunque no dio más detalles sobre los posibles requisitos.
El borrador de Moscovici, que Varufakis dijo podría haber firmado "aquí y ahora", fue descartado finalmente en la reunión del Eurogrupo del pasado lunes. En el texto se hablaba de la posibilidad de extender el "préstamo" actual cuatro meses, en lugar de exigir la prórroga del "programa", como decía el texto presentado por el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
Sin embargo, el vicepresidente de la Comisión para el
euro, Valdis Domvrovskis, ha subrayado desde Bruselas que "el camino a
seguir es extender el programa existente, lo que significa también sus
condiciones, y entonces hay algo de flexibilidad para discutir estas
condiciones". Dombrovskis admitió que "existen diferentes interpretaciones" de las dos palabras "acuerdo de crédito", por lo que hay que esperar la redacción y la "sustancia" de la propuesta.
En las conversiones están implicados el propio Dombrovskis, el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, los presidentes de la CE, Jean-Claude Juncker, y del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, según fuentes comunitarias.
Una fuente de la UE dijo que dependerá de cómo se formule la petición para que los ministros de finanzas del bloque monetario de 19 naciones, que rechazaron tales ideas en una reunión el lunes, la acepten como base para reanudar las conversaciones.
Alemania se resiste
Alemania y otros países de la zona euro se mantenían firmes en su posición de que no pueden anularse las reformas ya implementadas bajo el rescate y que Grecia tendrá que pagar todo lo que se le prestó. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, desestimó la maniobra griega, diciendo al canal de televisión ZDF el martes por la tarde: "No se trata de extender un programa de crédito, sino de si este programa de rescate puede ser o no completado".
Sin embargo, el ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel, líder de los socialdemócratas, el socio menor en la coalición de gobierno dirigida por los conservadores de Angela Merkel, elogió lo que llamó una señal por parte del gobierno griego, de que está listo para negociar.
BCE revisará los fondos de emergencia para la banca griega, con la oposición alemana a que se aumenten
Mientras, el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reune en Fráncfort para decidir si sigue, o posiblemente si aumenta, la ayuda de emergencia para los bancos griegos, acosados por la retirada de depósitos. No se espera que el BCE abra la financiación esta semana, pero el banco central alemán, el Bundesbank, lidera la oposición a cualquier aumento en la financiación por parte del banco central de Grecia, dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con la situación.
Sin la liquidez adicional, los bancos se enfrentan a dificultades porque los ahorradores retiran un dinero que podría forzar a Grecia a introducir controles de capital si no se alcanza un acuerdo. Grecia podría entonces quedarse sin dinero dentro de semanas, ya que tiene que realizar unos cuantiosos pagos al FMI en marzo.
Según una fuente comunitaria que cita la agencia Reuters, Atenas está agotando sus reservas de dinero y no será capaz de cumplir sus obligaciones de pagos después de finales de marzo a menos de que consiga recursos adicionales de sus acreedores. Grecia podrá pagar un préstamo de 1.500 millones de euros del FMI que vence a mediados de marzo pero tendrá dificultades para cumplir los vencimientos posteriores pese a los continuos esfuerzos para minimizar las necesidades financieras, dijo esta fuente.
El Ministerio de Finanzas heleno publica en Internet sus documentos de negociación en el Eurogrupo
En medio del debate, el Ministerio de Finanzas heleno ha hecho públicos a través de Internet este miércoles sus documentos de negociación en las dos últimas reuniones del Eurogrupo dedicadas al futuro del rescate de Grecia, incluyendo las intervenciones a puerta cerrada ante sus socios europeos del ministro Yanis Varoufakis.
Entre los documentos publicados se encuentra también un polémico borrador de comunicado sobre la extensión del actual préstamo a Grecia atribuido al comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, que fue retirado antes del inicio del Eurogrupo del pasado lunes y sustituido por otro que Atenas consideró inaceptable y provocó la ruptura de las negociaciones.
En sus documentos de negociación, Grecia reconoce que "las necesidades de financiación para 2015 y en los próximos meses son una preocupación urgente e inmediata". A finales de enero, los ingresos fiscales eran inferiores en 2.000 millones de euros a lo previsto en el memorándum del rescate. Y los pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y otros acreedores ascienden a 17.000 millones de euros durante este año.
"La troika es poco democrática, le falta legitimidad democrática y deberemos revisarlo cuando llegue el momento", ha dicho Juncker durante una comparecencia ante el Comité Económico y Social Europeo, en la que ha aclarado que quiere que tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Central Europeo y la Comisión continúen en su estructura.
"He discutido con muchos interlocutores que tenían que tratar con la troika, que me decían siempre que se enfrentaban no a políticos sino a altos funcionarios. No critico a los altos funcionarios, pero no se coloca a un alto funcionario ante un primer ministro o un ministro de Finanzas o al jefe negociador de un país, no es su nivel. Hay que poner en frente a un comisario o a un ministro que tenga la autoridad del Eurogrupo", ha alegado el presidente de la Comisión.
"Hemos pecado contra la dignidad de los pueblos [...] hay que sacar las lecciones de la historia y no repetir los mismos errores"
"Hemos pecado contra la dignidad de los pueblos, especialmente en Grecia y Portugal y muy a menudo en Irlanda. Yo era el presidente del Eurogrupo y parezco estúpido al decir esto, pero hay que sacar las lecciones de la historia y no repetir los mismos errores", ha indicado Juncker.
El político luxemburgués ha eludido decir nada sobre la situación en Grecia alegando que está en "negociaciones" con el Gobierno de Atenas, aunque ha dicho que la cuestión se ha discutido "durante horas" en el colegio de comisarios. Y ha criticado que la anterior Comisión de José Manuel Durao Barroso "no se hablaba en absoluto" de Grecia porque "se fiaban ciegamente de la troika".
Juncker ha indicado que sus críticas a la troika "no restan nada a la necesidad que hay de consolidar a corto, medio y largo plazo nuestras finanzas públicas porque no podemos vivir a expensas de las generaciones futuras" ni a "la necesidad de emprender reformas estructurales que aumenten el potencial de crecimiento de Europa".
Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España.
Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Una de las situaciones menos analizadas en la relación existente entre Alemania y Grecia (que aparece en el transfondo de la llamada “crisis de la deuda griega”) es la actitud profundamente ofensiva que el establishment conservador-neoliberal alemán y sus mayores medios de comunicación tienen hacia el pueblo griego, situación que es sorprendente teniendo en cuenta la historia de la relación existente entre ambos países. Veámosla.
El nazismo en Alemania fue resultado de unas elecciones y no de un golpe militar de Estado, como ocurrió con el fascismo en España. Hay, pues, una responsabilidad histórica de la población alemana de aquel momento sobre el comportamiento del nazismo en Europa, incluyendo la brutal actuación de las tropas nazis en Grecia durante su ocupación, que duró cuatro años (1941-1945) y que destruyó la economía griega mediante un latrocinio constante de los recursos de aquel país, incluyendo los fondos del Banco Nacional de Grecia, que en cifras actuales ascendería, según el Ministerio de Finanzas griego, a la impresionante cifra de 162.000 millones de euros. El coste de dicho comportamiento en el bienestar de la población griega fue enorme, causando hambrunas y la muerte de más de 350.000 personas.
A pesar de la represión durísima que caracterizó la ocupación alemana en Grecia, hubo una resistencia antinazi fuerte que jugó un papel importante en la derrota de las tropas nazis. En realidad, estas fuerzas antinazis a las que el nuevo Presidente de Grecia, el Sr. Alexis Tsipras, homenajeó como primer acto de su mandato, representaban la esperanza de un país nuevo que, conjugando el proyecto de soberanía nacional con el de justicia social, auguraba una transformación de las estructuras oligárquicas que configuraban la economía griega.
Pero esta posibilidad fue ahogada por los oligarcas y los elementos reaccionarios del país que, junto con el Ejército, iniciaron lo que se llamó erróneamente la Guerra Civil, que, en realidad, como ocurrió en España, fue la oposición de las fuerzas reaccionarias a los posibles cambios, luchando por todos los medios para conservar aquella estructura frente a fuerzas progresistas que tenían una gran vocación transformadora. El primer bando –el de las fuerzas reaccionarias- contó, después de la victoria sobre los nazis, con el apoyo activo de los gobiernos del Reino Unido y de EEUU, temerosos de que las fuerzas progresistas predominaran en aquel conflicto y (atendiendo a su diseño geopolítico) debilitaran su flanco, aumentando el poderío soviético. En realidad, la Unión Soviética las abandonó. Pero fue responsabilidad del mundo occidental, y muy en especial del Reino Unido y de EEUU, que dicho sistema oligárquico se mantuviera por la fuerza de las armas, incluyendo dictaduras militares. Cuando más tarde la democracia apareció en el panorama griego, fue (como en España) una transición inmodélica en la que los poderes económicos continuaron con su dominio, controlando además los medios de información y persuasión (de nuevo, como en España).
Es de una enorme desmemoria histórica, llena de cinismo, que el establishment conservador-neoliberal, heredero de gobiernos que destruyeron la economía griega primero (Alemania) y mantuvieron las estructuras oligárquicas después (Reino Unido y EEUU), ahora se refieran a los griegos con unos términos que, en el caso alemán, incluso tienen tonos racistas. En un excelente artículo de Salvador Martínez Mas “Se busca amigo alemán de Grecia” (12.02.15), este autor detalla lo que cualquier observador de los medios de información alemanes puede dar testimonio: la presentación por tales medios del pueblo griego como indisciplinado, poco laborioso, incapaz de apretarse el cinturón para pagar todo el dinero que se le ha prestado. Incluso rotativos que se consideran progresistas muestran indicadores de tal percepción generalizada en Alemania. Nada menos que Der Spiegel se refiere a Alexis Tsipras como “la pesadilla de Europa”, apoyando las políticas neoliberales promovidas por la canciller Merkel y co., que se sienten amenazados con las propuestas de Syriza, que representan una clara alternativa a unas políticas que están dañando enormemente a las clases populares de los países de la Eurozona y muy en particular de la periferia de esta zona, especialmente de Grecia.
El nacimiento del nazismo en Alemania entonces y en Grecia ahora
Pero la insensibilidad del establishment alemán alcanza incluso mayores niveles cuando se compara lo que está pasando ahora en Grecia con lo que ocurrió en Alemania en los años treinta del siglo pasado. No se conoce bien en España (donde la historia del nazismo y el fascismo en Europa y en España se ha silenciado) que el nazismo fue elegido en Alemania en 1933 como rechazo a las políticas de austeridad impuestas a Alemania por los vencedores de la I Guerra Mundial (Francia, Reino Unido y Estados Unidos), que querían cobrar las reparaciones de guerra que habían impuesto a la vencida alemana, creando una enorme deuda. Y la elección de Hitler fue, en parte, consecuencia de las políticas de austeridad realizadas por el gobierno alemán, una coalición que incluía los dos partidos mayoritarios, incluido el Partido Socialdemócrata, que seguía las instrucciones de los vencedores: ¡había que pagar la deuda! Fue Hitler el que terminó estas políticas, siguiendo unas políticas keynesianas, que recuperaron la economía alemana. El carácter militar de este keynesianismo condujo a un belicismo que determinó la II Guerra Mundial.
La comparación de la situación anterior a la elección de Hitler en Alemania con la de Grecia es muy llamativa. En realidad, la imposición de las políticas de austeridad por parte de la Troika y del gobierno alemán a Grecia está causando un deterioro de la economía griega incluso mayor (alrededor de un 25% del PIB) que el que sufrió la economía alemana como consecuencia de las políticas de austeridad impuestas a Alemania por los vencedores de la I Guerra Mundial (un 16% del PIB). Fue esta Gran Recesión (en realidad, Gran Depresión) y el enfado popular hacia el gobierno lo que explica la elección del Partido Nazi en Alemania. Y es esta realidad la que el Ministro de Finanzas griego, el Sr. Yanis Varoufakis, le recordaba a su homólogo alemán, el Sr. Wolfgang Schäuble, pidiéndole que evitara que una situación semejante ocurriera en Grecia, donde el Partido Nazi está creciendo muy rápidamente, siendo ya la tercera fuerza política del país. La oposición a esta demanda por parte del ministro alemán muestra el grado de cinismo al que ha llegado el establishment conservador-neoliberal alemán. Pero además de cinismo hay una gran dosis de ignorancia histórica, pues dicho establishment no se da cuenta de que la única defensa que hoy existe en Europa en contra del resurgimiento del nazismo es precisamente la izquierda (a la que ellos llaman radical) como Syriza, que quiere romper con aquellas políticas que en los años 30 llevaron al nazismo, el cual podría gobernar de nuevo Europa en el siglo XXI. Como ocurrió entonces, el establishment conservador-neoliberal alemán prefiere el nazismo a la pérdida de los intereses económicos y financieros que representan, cuyos beneficios consideran amenazados por las fuerzas políticas que quieren terminar con tanta imposición y tanta austeridad. Una última observación. Es de aplaudir la postura del partido Die Linke (la izquierda alemana), que ha defendido la postura del gobierno de Syriza en Alemania.
La especificidad de Grecia
Lo que es particularmente llamativo y que es un síntoma más de la enorme insensibilidad o cinismo del establishment conservador-neoliberal alemán, es ignorar, no solo esta historia, sino también el gran daño que estas políticas han causado al pueblo griego. El argumento aducido por los portavoces de este neoliberalismo (como la Sra. Merkel, su Ministro de Economía, el Sr. Schäuble, y su mayor aliado, el Sr. Rajoy) señalando que Grecia tiene que seguir las normas aceptadas por los gobiernos de la Unión Europea, ignora que estas normas se han aplicado con especial dureza y mezquindad en el caso de Grecia, destruyendo una cuarta parte de su riqueza, situación que ningún otro país ha sufrido, causando un auténtico desastre humano.
Y esta dureza se ha visto reflejada, una vez más, en la rapidez con la que el BCE penalizó al gobierno Syriza cuando este expresó su deseo de alterar estas políticas, cambios que eran razonables y necesarios para que la economía griega pudiera salir del hoyo en el que se encuentra. El BCE, sin embargo, dirigido por el mismo Sr. Draghi que ayudó a la oligarquía griega a falsificar las cuentas cuando era el vicepresidente por Europa de Goldman Sachs -compañía que, al esconder el tamaño del déficit, contribuyó a que más tarde las medidas de austeridad fueran particularmente intensas (Grecia es el país de la Eurozona que ha hecho mayores sacrificios –desmantelando su Estado del Bienestar- para reducir su déficit)-, le negó tal solicitud. Para mayor desvergüenza, el Sr. Draghi, sin perturbarse, instruye ahora al Sr. Tsipras para que sea disciplinado y haga lo que el BCE y los otros elementos de la Troika (la Comisión Europea y el FMI) le ordenan, y que han llevado al país al desastre.
El BCE como instrumento de poder del establishment neoliberal
En realidad, el BCE no tiene la autoridad, no solo moral, sino legal, para decirle al gobierno Tsipras lo que tiene que hacer. Su arrogancia y prepotencia se basan en una violación no solo de la Carta Social de Europa, sino también de las leyes que rigen la Eurozona, tal como han señalado muchos parlamentarios europeos. El BCE está actuando fuera de los límites legales existentes en Europa, comportándose como una institución política que, además, no se siente responsable frente a nadie, siendo uno de los bancos centrales más independientes que hoy existen en el mundo. Y lo que está pasando en la Eurozona es un ejemplo de ello. He indicado en varias ocasiones (ver “Cómo un banco central sirve o perjudica a un estado: el FRB versus el BCE”, Público, 20 de febrero de 2014) que el BCE es un lobby de la banca más que un banco central. El banco central estadounidense, el Federal Reserve Board (FRB), tiene que dar cuentas al Congreso de EEUU, responsabilidad que no tiene el BCE. Las actas del FRB son públicas, mientras que las del BCE no lo son. El BCE se cuida solo de controlar la inflación y dificulta el estímulo económico y el crecimiento, en contra de lo que hace el FRB. El BCE da instrucciones a los Estado sobre las políticas, no solo monetarias, sino fiscales, económicas e inclusos sociales. Al FRB no se le permitirían este tipo de instrucciones. Y así, un largo etcétera. En realidad, el hecho de que EEUU superara la Gran Recesión en 18 meses y que Europa esté todavía estancada se debe, en parte, a las diferencias entre cómo se comportan el Federal Reserve Board y el BCE. La austeridad impuesta a Grecia no tiene parangón en ningún Estado de EEUU. La banca privada y el BCE tienen mucho más poder en la Eurozona que incluso en EEUU. Ahí está el problema.
Pedro Chaves
Profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de
Madrid; investigador y activista en temas de participación democrática y
Unión Europea. Miembro de EconoNuestra y comprometido políticamente
desde IU y desde Izquierda Abierta con intentar cambiar, para mejor,
nuestra sociedad. Para esta legislatura mi actividad profesional estará
centrada en Bruxelles colaborando en tareas de asistencia parlamentaria
con el grupo de la Izquierda Plural.
Las cifras sobre los efectos devastadores de las políticas de
austeridad siguen golpeándonos cada semana y cada día. Conocer que en
España casi el 26% de la población está en riesgo de exclusión es
demoledor. Y saber, a continuación, que más del 12% de los pobres son
gente que trabaja, evidencia la americanización de nuestras vidas para
lo peor. Una precarización que acaba con la esperanza y destruye la
convivencia.
Lo más increíble de la obstinación de las clases dominantes en mantener esta política de sufrimiento sin límites es suponer que las poblaciones iban a aceptar, pasivamente, el discurso de “no hay alternativa” enunciado por Thatcher a comienzos de la década de los 80.
La idea de que “esto son lentejas” ha sido aceptada mientras que el sistema ofrecía espacios de promoción y/o de mantenimiento del statu quo. Las políticas de austeridad han mostrado a las claras la voluntad de los de arriba de reconstruir el contrato social eliminando derechos a destajo y haciéndonos vulnerables, precarios y desesperanzados. En estas condiciones la sociedad se ha puesto a escuchar a quienes ofrecen esperanza.
Syriza es una de las expresiones de esa voluntad de cambio. Y es evidente que no han vendido humo ni sueños imposibles. Han reclamado dignidad y la sociedad griega se lo reconoce. Una encuesta recién publicada en Grecia y realizada después de la presentación del programa de gobierno de Tsipras, la reunión del Ecofin o la reunión del Consejo Europeo informal de Bruselas, habla de niveles de apoyo a la gestión cercanos al 80% y completamente transversales en términos políticos.
Pero las reflexiones sobre Syriza, por si alguna nos puede servir, tienen que ver con la articulación de su estrategia de alianzas sociales y políticas. Syriza ha leído muy bien, a mi juicio, el desplazamiento de la política hacia lo social y la quiebra de legitimidad del espacio político tradicional. Eso, y la irrupción política de una generación que no se reconocía en los modos, métodos y maneras en los que se ha gestionado la política hasta ahora. Y, claro está, haber encontrado un elemento alrededor del cual generar una identidad transversal y mayoritaria: en su caso la impugnación de la deuda y la confrontación con la troika. Una buena enseñanza sobre las lógicas que construyen opciones ganadoras en el espacio político: una propuesta que galvanice los deseos de cambio y la capacidad para haber señalado un enemigo cuya derrota cambiará nuestra vida.
El riesgo de esa estrategia es la enorme movilidad y la fragmentación del espacio social. Lo que probablemente ocurra será una reconfiguración del espacio político especialmente en el ámbito de la izquierda y, a partir de esa posibilidad, la emergencia de una nueva lógica de alianzas y coaliciones socio-políticas. Pero eso está por ver. Y el riesgo es haber creado una coalición política negativa muy potente que desestabilice las prácticas del nuevo gobierno. Más allá de otras consideraciones, que merecerían un comentario, entre los votos negativos frente al programa de gobierno de Syriza estaban los del KKE, que se sumó a todo el resto de la oposición.
En España, la corrupción ha precipitado una ruptura mayúscula entre la ciudadanía y las élites políticas y económicas. El tema no es la corrupción sino la desconfianza y el enemigo es la casta, las élites, los de siempre, vamos.
Al mismo tiempo, otros indicadores muestran la condición proactiva del cambio. Todos los indicadores dicen que el interés por la política en España se ha elevado una media de diez puntos y, además, esa politización ha consolidado prácticas de ocio, consumo y relación que impugnan el modelo capitalista y/o buscan otros caminos; tales como el ecoconsumo, los grupos de consumo, la consolidación de experiencias cooperativas de trabajo alternativo, colaboración con ONG’s, etc.
Por último, esta politización es más intensa entre los nativos digitales, es decir, los que están entre los 18 y 24 años. Justo aquellos que han abandonado al PSOE y al PP. La intención de voto del PP en esta cohorte no llega al 5%. Por último un dato nada inocente, citado por Belén Barreiro en un reciente artículo, según un estudio del Pew Research Center, España se habría convertido en uno de los países más anticapitalistas de nuestro entorno.
Todos estos datos ayudan a entender la emergencia de Podemos, su consolidación y sus expectativas. Al mismo tiempo, coexisten en el espacio de la izquierda alternativa opciones sin cuya existencia nada de lo que está pasando habría ocurrido. IU ha sido una garantía de resistencia frente a las políticas de la destrucción de derechos. Y sus prácticas de gestión pública dicen, con sus errores, de su condición de preocupación por las mayorías y de intentar contener, al menos, las aristas más antisociales de las políticas neoliberales.
La partida para las elecciones locales y autonómicas está prácticamente jugada, habrá competencia entre Podemos e IU en casi todos los lugares. Este es el momento para señalar la necesidad de que la lógica electoral no se convierta en una carrera para ver quien dinamita, primero, todos los puentes; la competencia y las lógicas de posicionamiento del otro deberían evitar convertir Podemos en una variante postmoderna de los partidos reformistas tradicionales y a IU en una caricatura del KKE en España.
El día después las miradas de la ciudadanía estarán puestas en observar cuanto cambian, de verdad, la vida de las gentes. Y en esto, el programa de gobierno de Syriza también tiene mucho que enseñar.
Si evitamos que la fractura política en la representación del espacio socio-político de la izquierda alternativa se convierta en una confrontación, habremos dado un paso hacia una perspectiva de cambio real en nuestro país. El futuro no está escrito.
por Héctor Illueca Ballester
Doctor en Derecho e Inspector de Trabajo y Seguridad Social
La primera vez que vi Danzad, danzad, malditos (They Shoot Horses, Don’t They?, 1969) me impresionó vivamente la mirada pesimista y lúcida de Sidney Pollack. Ambientada en la Gran Depresión, la película evoca un inhumano maratón de baile en el que los concursantes tienen que seguir bailando hasta el límite de su resistencia, con la esperanza de obtener un premio de mil quinientos dólares en plata. A cambio de tres comidas diarias, durante varias semanas un ejército de perdedores sirve de entretenimiento a un público acomodado que se divierte morbosamente con la degradación física y moral de los participantes. Pollack utiliza un brillante lenguaje figurativo para interrogarse por las razones que llevan al ser humano a aceptar las leyes del mercado y a sufrir resignadamente sus consecuencias: precariedad laboral, exclusión social y desempleo generalizado. A lo largo del metraje, los protagonistas miran reiteradamente hacia la puerta, pero algún motivo oculto y poderoso los retiene en la pista de baile. Incapaz de imaginar una salida, Gloria Beatty (Jane Fonda) apela a una rebeldía individual y aislada que la conduce a la desesperación y, finalmente, al suicidio.
La metáfora de Pollack constituye un magnífico punto de partida para analizar las causas que determinan el consentimiento colectivo a la implantación de una sociedad de mercado configurada con arreglo a los parámetros del neoliberalismo. Curiosamente, la coacción y la violencia han jugado y juegan un papel secundario en el desarrollo del proceso, lo que invita a preguntarse por las circunstancias que posibilitan la aplicación incontestada de un programa favorable a los sectores más privilegiados de la sociedad. O, por expresar la idea desde otro ángulo, uno de los rasgos más característicos del huracán neoliberal que se ha desatado en nuestro país es la ausencia de un conflicto político-social acorde con la intensidad de las transformaciones que estamos experimentando. Aunque podría haber turbulencias en el horizonte, hasta ahora la progresiva mercantilización de la existencia social se ha enfrentado a resistencias de muy baja intensidad, neutralizando la acción de los instrumentos colectivos y arrojando a las personas a una lucha solitaria en la que, como le sucedía a Gloria Beatty, no pueden vencer.
Tradicionalmente, este fenómeno ha sido explicado apelando a la creciente influencia de los medios de comunicación, que fomentan la lealtad y la obediencia de los individuos a partir de una combinación heterogénea de seducción consumista, manipulación informativa y entretenimiento barato. Desde este punto de vista, la cruzada cultural librada por los medios serviría de apoyo y complemento a la hegemonía ideológica ejercida por la clase dominante, frustrando o mermando cualquier posibilidad de emancipación de los grupos subalternos. De este modo, la ideología neoliberal impregna nuestra vida cotidiana y determina la conformación de las relaciones sociales, erigiendo un sólido entramado cultural que garantiza el predominio de las élites y les permite neutralizar cualquier rebelión. En definitiva, la manipulación y el adoctrinamiento de los medios alumbrarían un sistema de dominación muchísimo más eficaz que el viejo aparato penal encaminado a perseguir la miseria y criminalizar a los pobres con el fin de someter a los sectores insubordinados.
Sin negar lo acertado de estos planteamientos, parece que la crisis económica desatada en 2008 ha inaugurado una nueva fase en la gubernamentalidad neoliberal, convirtiendo el paro y la precariedad laboral en los principales instrumentos a disposición del bloque dominante para organizar la lucha de clases. En cualquier sistema económico existen relaciones de poder que despliegan estrategias específicas para sojuzgar y dominar a las clases subalternas mediante un proceso que combina eficazmente obediencia y represión. Pues bien, en la sociedad que está emergiendo de la crisis, el desempleo masivo y la precariedad laboral constituyen dispositivos estratégicos para domeñar a los trabajadores y neutralizar los conflictos sociales, fabricando un hombre nuevo y radicalmente limitado en sus posibilidades de actuación individual y colectiva. Considerados conjuntamente, ambos fenómenos actúan como factores disciplinarios susceptibles de arrumbar la voluntad política de las personas, reducidas a la condición de ciudadanos atrapados en un presente incierto y atenazados por el miedo a un futuro imprevisible y amenazador.
En efecto, desde el inicio de la crisis millones de personas han sido violentamente golpeadas por fuerzas misteriosas que escapan a su control e incluso a su comprensión (“pérdidas actuales o previstas”, “flexibilidad”, “prima de riesgo”…), viéndose súbitamente privadas de sus medios de vida, expulsadas de sus viviendas o degradadas en sus condiciones de trabajo. Cualquier joven español sabe que la inestabilidad será la característica definitoria de una vida laboral repleta de contratos temporales, despidos imprevistos o episódicos empleos a tiempo parcial. Sectores crecientes de la población perciben que su actividad laboral ya no basta para conseguir una existencia digna y contemplan la exclusión social como un horizonte posible que podría actualizarse en cualquier momento. Expulsados de la ciudadela laboral que les protegía de las inclemencias del mercado, las personas desempleadas y los trabajadores precarios han perdido cualquier capacidad de control sobre su vida laboral, siendo presa fácil de un azoramiento colectivo que paraliza su acción solidaria para revertir la situación en que se encuentran.
En la actualidad, el paro y la precariedad laboral se han convertido en poderosos instrumentos de control que acompañan al panoptismo social típico del neoliberalismo. En realidad, la intensificación de la coerción penal que abandera el Partido Popular sería manifiestamente insuficiente si no estuviera complementada por una coerción económica mucho más sutil que se escamotea al escrutinio público y facilita la labor de las instituciones panópticas orientadas a la represión. Discretamente, casi como un susurro, las víctimas del mercado autorregulado llevan consigo la buena nueva a quienes todavía no han sufrido los efectos de la crisis, o lo han hecho en menor medida, forzándoles a contemplar el futuro con desconfianza y escepticismo. Como relata la película de Pollack, la extensión del desempleo y la precariedad a una escala nunca vista provoca que los individuos abandonen la acción colectiva y se entreguen a una lucha solitaria e individual por la supervivencia. Se trata, en definitiva, de una fuerza individualizadora muchísimo más eficaz que todas las cruzadas culturales realizadas para embrutecer a la ciudadanía y muchísimo más pulcra que la nuda represión desplegada contra los trabajadores.
Partiendo de esta base, es posible afirmar que cualquier proyecto político que aspire a transformar la sociedad debe situar en primer término la adopción de medidas orientadas a erradicar el desempleo y la precariedad laboral. O, por expresar la idea con mayor precisión, la resignación y el individualismo que atenazan a los ciudadanos están relacionados con la incertidumbre e inseguridad que imperan en las relaciones de trabajo, y sólo pueden ser vencidas extirpando el desempleo y la precariedad laboral. Por eso es tan importante que se esté abriendo paso en nuestro país la propuesta de trabajo garantizado ideada por Hyman Minsky en la década de los ochenta. La transformación del Estado en empleador de última instancia permitiría, no sólo alcanzar el objetivo del pleno empleo, sino también detener y revertir el deterioro acelerado de las condiciones de trabajo que se viene produciendo en España desde que estalló la crisis económica. En el marco de un proceso constituyente, el trabajo garantizado podría convertirse en el centro de un nuevo contrato social más democrático y responsable, basado en una profunda democratización de la economía que refleje un nuevo equilibrio de fuerzas entre clases.
REUTERS/Andrea Comas
El viernes 13 de febrero, el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CDF-ONU) puso en duda la
El comité constató
Los crímenes contra la humanidad se consideran parte del ius cogens, las normas legales internacionales de más alto rango y, por tanto, constituyen una regla no negociable del derecho internacional; lo que implica que esos crímenes están sujetos a jurisdicción universal. De allí los esfuerzos de Murillo Karam por reclasificar los delitos de Iguala (con figuras jurídicas menos graves y atribuyéndoselos a un grupo de la economía criminal), con la intención de sustraer al Estado mexicano de toda responsabilidad en los hechos.
México ratificó en 2008 la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, y es uno de los 44 estados parte. De allí que, como le recordó ahora el CDF-ONU, tiene la
Al respecto, el comité recordó la obligación de sancionar a
Dicha recomendación es crucial para romper el ciclo de
impunidad en México. En el caso Iguala/Ayotzinapa, resulta evidente que
los
Ya sea por acción, omisión, negligencia, colusión, protección o complicidad, existe algún grado de responsabilidad en distintos niveles de la cadena de mando de los aparatos de seguridad del Estado en torno a las ejecuciones extrajudiciales de cinco personas, la tortura y asesinato del estudiante Julio César Mondragón y la detención-desaparición de 43 normalistas. Pero el procurador Murillo se niega a abrir esa línea de investigación, y de esa forma alimenta y perpetúa la impunidad castrense en materia de violaciones a los derechos humanos.
Evidenciado antes por el Equipo Argentino de Antropología Forense, Murillo Karam tuvo ahora en Ginebra su viernes 13. En ese contexto, y en el de una crisis ideológica −hegemónica, diría Gramsci− en la coyuntura, de alteración profunda del bloque en el poder y también de una grave crisis de representación de los partidos políticos, no puede pasar desapercibida la reunión de la cúpula del Consejo Coordinador Empresarial con los mandos de las fuerzas armadas, general Salvador Cienfuegos (Sedena) y almirante Vidal Soberón (Semar), en el Club de Industriales.
Huelga decir que el aparato represivo constituye el núcleo central del Estado y que la clase o fracción hegemónica detenta, en general, el poder de ese aparato. Aunque con contradicciones en la coyuntura, quienes pusieron a Peña Nieto en Los Pinos recurren a las fuerzas armadas y piden ¡orden! Como sugirió la Rayuela de La Jornada del 14 de febrero, ¿asistimos a una privatización de los cuarteles? ¿Transitamos hacia una suerte de bonapartismo a la mexicana?
ARGENTINA
Marcos Brindicci/Reuters
Hay que luchar contra la impunidad, el secreto, el espionaje, las actividades ocultas con servicios de inteligencia extranjeros, las transas políticas del gobierno, del Congreso con jueces y fiscales sostenidas por la mayoría de la dirigencia política oficialista y de la oposición reaccionaria y usadas contra el pueblo para sostener con esos métodos un régimen antidemocrático y una falta de justicia que abarca tanto los 21 años del gravísimo atentado en la AMIA como numerosos hechos impunes que se han sucedido en las últimas décadas, como es el caso de Jorge Julio López que hasta hoy se encuentra desaparecido. Es evidente que existe un sentimiento de hartazgo en muchos sectores del pueblo no solo frente a las mentiras y operaciones que viene de esa dirigencia y de los tres poderes del Estado sino también con el uso inescrupuloso con que oficialistas y opositores tradicionales lucran con esos hechos graves tratando de restarse votos y poder en plena campaña electoral. Ya sea invocando falsos silencios o artificiales alegrías, lo que tratan es de tapar el olor a podrido que viene desde arriba.
También desde allí, de la corporación del Poder Judicial y del Legislativo, de fiscales, jueces, candidatos presidenciales, empresas periodísticas, burócratas sindicales se convoca y promueve la marcha del 18 pretendiendo seguir con esa disputa de los de arriba usando sentimientos legítimos de sectores populares. Es por eso que muchos y muchas se están preguntando, con total legitimidad, si es o no un lugar para manifestarse e incluso de lucha por construir un camino distinto de verdad y justicia. Desde AyL creemos que la marcha del 18 ha sido convocada y es apoyada por quienes son parte responsable, junto al gobierno, de la situación que indigna, y sabemos que en manos de ellos nada cambiará de todo esto que se rechaza. Al mismo tiempo denunciamos la posición del gobierno nacional, responsable porque no solo mantuvo intacto durante todos estos años el aparato de inteligencia sino que además se valió de éste para hacer espionaje Baste decir que en la marcha estará la corporación judicial con fiscales denunciados por encubrimiento en la causa AMIA, así como también por sectores de la política dominante que con el oportunismo de siempre intentarán llevar agua para su molino en un año electoral. Nada positivo para el pueblo puede venir de una marcha promovida por Macri, procesado por las escuchas telefónicas de Ciro James a los familiares de la AMIA, mientras que un hombre suyo –el “Fino” Palacios– va a juicio por encubrimiento del atentado, o por Sergio Massa, que además de ser funcionario varios años en el gobierno de Cristina Kirchner, tiene ahora un jefe de campaña que es un ex SIDE como Juan José Álvarez denunciado por los asesinatos de Kosteki y Santillán; o por Carrió, Binner, Cobos, De la Sota, todos lanzados a ver de qué forma sumar algún voto más para las próximas elecciones y que no dudan en apoyar las instituciones que han llevado a esta impunidad mafiosa. Junto a ellos estarán Moyano y Barrionuevo, los mismos que han frenado y obstaculizado sistemáticamente la lucha de los trabajadores en un año de pérdida del salario real para jugar a favor de futuros candidatos presidenciales como Massa o Macri, para no hablar de quienes han estado a cargo de tareas de la ex – SIDE como Yofre o defensores de represores y genocidas como Pando. Hay que preguntarse por qué les conviene esta marcha que sienten como suya, y la motorizan, estos sectores políticos, sindicales y empresarios también responsables de la impunidad reinante y de este funcionamiento institucional que tanto rechaza la población.
Desde Autodeterminación y Libertad pensamos que nada tenemos que hacer junto a esos personajes que combatimos todos los días y en una marcha cuyos convocantes no buscan, al contrario, cambiar ese régimen antidemocrático y de impunidad, y es por eso que no estaremos en la marcha del 18.
Al mismo tiempo denunciamos la posición del gobierno nacional, responsable porque no solo mantuvo intacto durante todos estos años el aparato de inteligencia sino que además se valió de éste –¡¡como todos los gobiernos anteriores!! – para hacer espionaje a las organizaciones políticas, gremiales, sociales y estudiantiles, tal como fue el caso del Proyecto X. A esto se le suma que para reorganizar la inteligencia del Estado el gobierno decidió nombrar a Milani, denunciado por crímenes de la dictadura al frente del ejército, lo que derivó en una pelea intestina entre servicios cuyas consecuencias todavía están por verse, aunque ya lo de Nisman pudo haber sido perfectamente un capítulo de este conflicto.
También nos parece falto de seriedad y de responsabilidad las continuas apelaciones a supuestas acciones golpistas solo para sacar concurrencia a la marcha mientras se baila con “alegría” (¡¡en medio de ese supuesto golpe!!) desde los balcones de la Rosada. Con eso no se juega. No dudamos que si hubiera acciones golpistas, en vez de la pelea feroz por los votos que es lo que realmente existe, habría que movilizarse en defensa de la soberanía popular.
Lograr justicia y verdad será imposible con las “voces” de quienes sólo pretenden aprovechar esto para cosechar votos; con las “voces” de quienes han sido cómplices de la impunidad y encubrimiento; tampoco con las “voces” de los que ahora pretenden reformas cosméticas a un problema de fondo como el último intento del gobierno con la Agencia Federal de Información dejando intacto el aparato de inteligencia. Desde AyL creemos que la marcha del 18 ha sido convocada y es apoyada por quienes son parte responsable, junto al gobierno, de la situación que indigna, y sabemos que en manos de ellos nada cambiará de todo esto que se rechaza. Tanto el gobierno como toda la dirigencia política que hoy apoya la marcha coinciden en no avanzar en cambios de fondo; en mantener una estructura corporativa judicial que no tiene nada de democrática, cuyos representantes no son elegidos ni revocables por el pueblo.
La búsqueda por verdad y justicia, así como el desmantelamiento de los servicios de inteligencia, la apertura de todos los archivos de la ex SIDE y la pelea por terminar con la corporación judicial requiere de la lucha y movilización del pueblo trabajador independiente tanto del gobierno nacional como de la reaccionaria oposición. Esa lucha también debe exigir una Comisión Investigadora integrada por personalidades intachables e independientes de los tres poderes, con presencia de los familiares de las víctimas de la AMIA y control de la población.
Se acerca el 24 de marzo.
¿No es una fecha para movilizarse con esos objetivos?.
AYL: Autodeterminación y Libertad
Red Latina sin Fronteras
Camina el país, escribe sobre injusticias y resistencias, acompaña con su pluma a los que luchan. Periodista, historiador, documentalista, anarquista y militante de los derechos humanos. Crítico del poder económico y político, compañero de generación y oficio de Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Haroldo Conti. Le duele tanto el genocidio de la última dictadura como el que padecieron los pueblos indígenas. Ni oficialista ni opositor, Osvaldo Bayer, autor del histórico libro “La Patagonia Rebelde”, no le escapa a ningún tema: los organismos de derechos humanos y su silencio ante el padecer indígena, el Gobierno con sus aciertos y errores, el periodismo actual y los caminos posibles, el peronismo, Montoneros, la democracia incompleta y la falsa opción de votar cada dos años.
Celebramos que hoy el gobierno nacional, luego de desplazar a la conducción de la exSIDE, decida quitarle el poder de las escuchas, subordinar los servicios de inteligencia al poder democrático, y a crear mejores mecanismos de control para que estén al servicio de la Nación.
Esperemos que el proyecto del ejecutivo sea efectivo y que esta nueva Agencia Federal de Inteligencia sea concertada con todas las fueras democráticas y populares para una profunda reforma de las políticas de inteligencia. Sin embargo ahí no termina la tarea, entre otras cosas, también se deberá desarticular la dotación de personal civil de Inteligencia de las Fuerzas Armadas bajo directivas de Milani y la orgánica del cuerpo de informaciones de la Policía Federal Argentina. Así como también se deberá redefinir la manera en que el Estado recolecta y protege la información de la ciudadanía -la ley de identificación actual es de la dictadura de Onganía-. Es fundamental la transparencia legal e institucional en todas las instituciones estatales, incluido el Poder Judicial. En especial en lo que hace a las investigaciones del caso AMIA.
La muerte del fiscal Nisman, cuyas causas revisten todavía varias hipótesis de suicido, suicidio inducido u homicidio, pone al desnudo los déficits pendientes de nuestra democracia para garantizar justicia. Son muchos los interrogantes que este grave hecho genera, y más aún las evaluaciones que pueden inferirse del contexto en que se produce.
Cualquiera sea la evaluación que puede efectuarse de la denuncia del fiscal, resulta necesario investigar la presentación y determinar la pertinencia de sus acusaciones. Pese a las muchas dudas que genera la oportunidad y consistencia de su denuncia, será tarea de la justicia dilucidar la consistencia de la misma.
Desde el inicio de la gestión kichnerista la política exterior adoptada fue alinearse con los EEUU en la acusación contra Irán, de la cual da muestra el nombramiento del fiscal y del todopoderoso responsable de inteligencia en la ex Side designado para trabajar en la investigación de la causa. La acusación contra Irán fue reiteradamente sostenida por el gobierno nacional en diversos foros internacionales pese a que las principales pruebas para sostener dicha acusación provinieran de fuentes interesadas y sospechadas como la CIA y el Mossad. Los EEUU iniciaron una guerra basados en acusaciones fraguadas obtenidas por los servicios inteligencia que acusaban a Irak de poseer armas de destrucción masiva. Esta acusación permitió justificar la invasión, desbastar Irak y generar un proceso de desestabilización regional. Una investigación independiente debiera apelar a diversas fuentes, no sólo las que provean sectores de inteligencia, para poder fundamentar las acusaciones de quienes fueran los ejecutores del atentado de la AMIA.
La investigación de la causa AMIA, como ilustra la información provista por WikiLeaks, evidencia el alineamiento y colaboración del fiscal Nisman con las instrucciones dictadas por la embajada norteamericana para centrar la acusación sobre Irán, descartando la investigación de otras pistas también plausibles de sospecha como la mentada pista Siria que no ha sido explorada en las investigaciones en curso para evaluar su pertinencia o descartarla con fundamentos. La causa ha quedado moldeada por las disputas de diversas facciones de los servicios de inteligencia cuyo principal responsable se alineaba con los intereses de los EE.UU. Y todo indica que el objetivo es asegurar una trama de impunidad de la misma.
El Poder Judicial en lugar de disponer como auxiliar de su investigación la eventual información que pudieran haberles provisto las agencias de inteligencia aparece en diversas oportunidades y con diferentes actores subordinada y presa de los designios y disputas de estos servicios que inteligentes.
Han transcurrido más de 20 años sin lograr justicia del atentado en la AMIA y la embajada de Israel, actos terroristas que continúan en la total impunidad; frente a esta situación APEMIA (una de las organizaciones de familiares de la AMIA), ha presentado un proyecto de ley para la formación de una comisión investigadora independiente, es un derecho que tienen los familiares de las víctimas y el pueblo argentino.
Como comunidad reclamamos junto a los familiares de las víctimas de la AMIA que la justicia investigue en forma independiente todas las pistas que puedan asegurar la identificación y sanción de los responsables del atentado, así como para sancionar la trama de ocultamiento e impunidad que ha impedido una investigación independiente de la causa.
Acompañamos a los familiares del fiscal en este momento de dolor y reclamamos que se investigue su muerte con la celeridad necesaria para esclarecer los hechos.
La democracia y los derechos humanos no se regalan, se construyen con la participación ciudadana. Y en esta etapa resulta fundamental asegurar la subordinación y control democrático de los servicios de inteligencia. Tengamos presente que sobre la impunidad no es posible construir la democracia.
Los ex presos de la cárcel de Guantánamo, Abu Wael
Dhiab y Ali al-Shaaban, fueron entrevistados por Telemundo y hablaron de
su situación en Uruguay y de los problemas económicos y psicológicos
que aún mantienen.
“Hay ciertas presiones, por ejemplo la situación psicológica y económica de cada uno, así como otras situaciones. Capaz que no es el momento de entrar en detalle (…)Hay falta de horas de dormir, hay dolores, hay presiones psicológicas que se acumulan en falta de estabilidad y al tener falta de estabilidad es más difícil de mejorar”, dijo Abu Wael Dhiab quien comenzó agradeciendo al pueblo uruguayo y al gobierno por el gesto que han tenido con ellos.
“Doy un ejemplo: hace dos meses y medio que estoy afuera, necesito ver a mi esposa y a mi familia. ¿Dónde están ellos? Los necesito. Necesito claridad. Hay muchas respuestas oscuras. Necesito la lógica y la claridad para lograr esto, ese es mi mensaje”, explicó.
Uno de los principales reclamos por parte de Abu Wael Dhiab es que los países que decidan traer presos de Guantánamo tengan un plan para reinsertarlos en la sociedad. Además, afirmó tener reclamos contra Estados Unidos.
“Nosotros sentimos que salimos de una prisión y entramos en otra. Está limitado lo que podemos hacer. El pueblo uruguayo mostró un corazón grande al recibirnos, pero recibir no es suficiente, hay que tener un plan para ayudar a construir las vidas, y el futuro. La idea es que los gobiernos preparen eso, no solamente recibirlos”, dijo.
Ali al-Shaaban tenía 19 años cuando fue llevado a la prisión de Guantánamo y hoy trece años después cree que necesita de más ayuda por parte del gobierno para poder salir adelante.
“Lamentablemente no sabemos cuál es nuestro estatus legal en Uruguay. Nos gustaría que alguna autoridad del gobierno nos supiera decir cuál es exactamente nuestra situación legal en Uruguay”.
Ali, como todos, extraña mucho a su familia y quiere reunirse con ella, algo que creían iba a ser posible una vez que llegaran al país.
“Cuando llegamos a Uruguay pensamos que iba a ser posible que vinieran, pero ahora no creo que sea una buena idea ya que en nuestra situación no podríamos mantenerlas. Ni siquiera puedo mantenerme económicamente a mí mismo. Si el gobierno no me ayuda con este tema no creo que pueda reunirme con ellos. Tengo una familia muy grande y aún teniendo un trabajo no podría mantenerme y mucho menos mantener a mi familia por lo que necesitaría asistencia por un tiempo”.
“Nos han pedido que trabajemos desde la primer semana que llegamos y les dijimos que está bien, no estamos en contra del trabajo pero sí de los tiempos que nos plantearon. Queremos trabajar como cualquier persona normal, ser independientes, mantenernos. El problema es que, como le dije, cuando fui detenido tenía 19 años. Pasé casi 13 años en prisión, eso es casi la mitad de mi vida. Que me pidan que consiga mantenerme por mis medios en la primer semana, el primer mes o dos meses no creo que sea razonable”, agregó.
El Pit-Cnt afirmó tener entendido que hay conversaciones en curso entre el gobierno y la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) para que se haga cargo de los expresos. Sin embargo, la Oficial Regional Senior de esa oficina, Michelle Alfaro, dijo a El País que eso no está planteado.
"Hay muchos refugiados en Uruguay y no hay nada más especializado, más específico, para estos muchachos", señaló la funcionaria al matutino. Acnur no tiene previsto colaborar económicamente con los liberados de Guantánamo y cualquier versión en ese sentido no es exacta, señaló. "Me sorprendió que se mencionara. No sé donde lo sacaron. Creo que alguien se equivocó", declaró.
El diputado nacionalista se preguntó hoy en su cuenta de Twitter por qué el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, dio "información falsa" acerca de las gestiones del gobierno con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para que se haga cargo del apoyo a los seis exreclusos de Guantánamo que fueron traídos al país por iniciativa del presidente de la República José Mujica, ya que la Oficial Regional Senior de esa oficina, Michelle Alfaro, dijo a El País que no está planteado que Acnur se haga cargo de los liberados.
Trobo dijo a El País que Almagro afirmó en el
Parlamento el pasado 13 de febrero que solo había gestión ante la ONU
para darle apoyo a las familias sirias refugiadas en Uruguay y que iban a
hacer gestiones con Acnur para que colabore con las seis personas
liberadas de la cárcel norteamericana de Guantánamo.
Ayer los liberados plantearon, en declaraciones a Telemundo de canal 12, que si bien valoran el gesto que tuvo Uruguay al recibirlos, no perciben que exista un plan de ayuda definida para asistirlos. El sirio Wael Dihab (también llamado Jihad Ahmad Diyab) dijo en la entrevista que los uruguayos mostraron "un gran corazón al recibirnos", pero aclaró que eso "no es suficiente" ya que se necesita "un plan de ayuda" para "reconstruir" sus vidas.
Por su parte, el sirio Ali Husein Shabaan explicó que, si bien quiere volver a ver a su familia, no sería este el mejor momento porque no tendría forma de mantenerla si viniera a Uruguay. "Ni siquiera puedo mantenerme económicamente a mí mismo. Si el gobierno no me ayuda con este tema no creo que pueda reunirme con ellos", se lamentó el liberado sirio.
Otro de los exprisioneros aseguró en Canal 12 que ni él ni sus compañeros están aún en condiciones de trabajar.
El diputado colorado Ope Pasquet aseguró en su cuenta de Twitter que "faltó planificación del gobierno" sobre exreclusos de Guantánamo que fueron traídos a Uruguay por iniciativa del presidente José Mujica.
"Los trabajadores no somos responsables de que una empresa como Ecolat-Parmalat, teniendo un ámbito tripartito, abierto en el Ministerio de Trabajo y llegando a un acuerdo el 26 de enero, diez días después envía 110 telegramas de despidos, sin anuncio previo a los trabajadores ni organismos gubernamentales involucrados", expresa un comunicado difundido en esta jornada.
"Cuando en reunión oficial este grupo (GLORIA) con los ministerios de Industria, Ganadería y Trabajo quedan en contestar luego de recibir una propuesta oficial sobre su futuro, no dieron la respuesta de la forma acordada, sino que cinco horas después por un comunicado de prensa anuncian su retiro del mercado", agrega el texto.
El sindicato advierte que "se desconoce" el estado de los trabajadores y recuerda que por el cierre de Ecolat quedan "350 familias sin sustento en base a su trabajo de manera directa y a muchas más de manera indirecta y que hace tambalear a una ciudad como Nueva Helvecia".
Por los motivos esgrimidos antes se decidió declarar el "estado de conflicto" y el sindicato exige "a las autoridades que consideren las gestiones necesarias para revertir esta realidad que nos obligan a transitar".
por Fabian Velazquez Gandara
Todavia me acuerdo como entraron a las cuatro de la mañana, fuertemente gritando, insultando y pegando.
Me acuerdo de papa, tirado en el suelo despues de recibir un culatazo.
Inmediatamente nos separan en diferentes dormitorios y comenzaron con una sesion de tortura cual duraria horas.
Horas escuchando golpes y gritos.
Aun oigo los gritos de ellos, los insultos y golpes.
Me acuerdo de tus gritos de dolor y desesperacion, miedo, los llevo grabados en mi memoria.
Yo lloraba, el estres fue enorme, fue todo un terror.
Cerca del medio dia los llevaron,ni un beso, hasta luego, un abrazo o te quiero.
Nunca mas escuche tu vos, mire a tus ojos, senti tus caricias.
Me cuesta enorme escribir todo esto, lo llevo como un peso sobre mis hombros durante todo este tiempo.
No pasa un dia que no me acuerde de ti.
Hay dias que me siento triste y solo, te hablo y lloro en silencio.
Pero estoy orgulloso de ser tu hijo y llevar tu sangre en mis venas.
NUNCA MAS, NI OLVIDO, NI PERDON, JUSTICIAPublicado por El Muerto
Acamparán hasta el viernes
Jorge Rodas, dirigente de UTAA, dijo a Caras y Caretas Portal que “Bella Unión tiene una planta de congelados, Green Frozen, que es la única del país, en su momento dio trabajo a más de mil personas y hoy prácticamente no está dando trabajo a nadie. Los últimos 150 compañeros fueron enviados al seguro de paro y no hay posibilidades de revertir esa situación por el empresario”. La cooperativa de vinos, ex-Calvinor, también está en una situación muy similar.
El dirigente de UTAA explicó que Green Frozen (ex-Calagua) es la única planta de congelados del país y “sin embargo acá están entrando productos congelados de Europa y de Asia y se terminan las industrias nacionales que dan mano de obra a mucha gente”.
Rodas denuncia también que hay “muchos patrones” que no están acatando los convenios firmados y violan los derechos de los trabajadores.
El primer objetivo de la movilización será tratar de buscar soluciones para lograr la reactivación de las industrias que “son muy importantes” para esa zona del norte del país.
Dossier del Blog El Muerto
Germán Coutinho: El déficit de la Intendencia de Salto "es manejable, pagable y negociable"
http://www.espectador.com/ politica/300054/german- coutinho-el-deficit-de-la- intendencia-de-salto-es- manejable-pagable-y-negociable
Los gráficos de "Saracho"
En setiembre de 2014 decenas de trabajadores de la Asociación de
Empleados y Obreros Municipales (Adeom) – Salto comprobaron que
figuraban como morosos en el BROU, al pretender renovar un préstamo en
dicha institución bancaria
Ese hecho alertó a los funcionarios ya que la Intendencia de Salto les realizaba los descuentos correspondientes de sus retribuciones personales.
En aquel momento se informó que la Intendencia de Salto no había volcado la retención de su salario en el BROU, según dijo a El Observador el secretario general de Adeom – Salto, Andrés Torres.
Además de que el gobierno departamental se atrasó en el pago al BROU, las familias que cobraban una pensión por orden judicial tampoco recibieron su dinero en fecha.
En ese marco, días pasados los trabajadores municipales decidieron presentar ante la Justicia una denuncia penal contra la comuna, con la finalidad de que investigue “qué sucedió con ese dinero y por qué no fue destinado al BROU”, señaló Torres en declaraciones a El Observador.
En el encuentro, el Ministerio de Trabajo exigió que las deudas impagas por parte de la comuna se cancelen antes del 28 de febrero. También determinó realizar un encuentro bipartito para el miércoles 18 de febrero, informó El País.
Adeom resolvió en asamblea otorgar a la Intendencia una prórroga hasta el 2 de marzo.
"Hay un incumplimiento muy grave con los funcionarios (de la Intendencia de Salto)", sostuvo en De Diez a Doce Juan Carlos Gómez, representante de Adeom. Informó que sigue instalada una carpa de protestas contra la administración porque siguen los atrasos que ya han denunciado ante la justicia.
"La ciudadanía está entendiendo el reclamo de los trabajadores", aseguró el dirigente y se quejó porque "se vuelve a repetir la situación atraso en el pago pensiones alimenticias y atrasos en la cuotas" que la Intendencia debe pagar al Brou. "Nos han cobrado a nosotros las cuotas y eso no se volcó al Brou", afirmó y se preguntó dónde está la plata que se le descuenta todos los meses a los trabajadores.
Adeom Salto exige un plan de regularización que genere garantías de que, más allá de la crisis, se va a regularizar el pago de los trabajadores, expresó Gómez. "La carpa instalada frente a la Intendencia recuerda que "se está incumpliendo y que cada día que pasa el incumplimiento se agrava un poco más", dijo.
Habló de la protesta que hicieron en el Parlamento el día en que asumió la nueva legislatura, con pancartas contra el exintendente German Coutinho:"(él) es más que responsable de la situación en la que estamos porque gobernó cuatro años y medio".
Escuchar la entrevista
Homenaje a José Carbajal
Desde sus humildes comienzos en los barrios obreros de Juan Lacaze hasta su peregrinar por un exilio que lo llevó a Argentina, España y Holanda, el Sabalero supo recoger experiencias que le permitieron pintar la idiosincrasia nacional, reflejando el sentir del pueblo uruguayo, con las tristezas de la pobreza y las alegrías del fugaz carnaval.
Un poco de historia
En 1967, José María Carbajal Pruzzo, que había nacido el 8 de diciembre de 1943, migró desde “su” Juan Lacaze en el departamento de Colonia, a Montevideo, donde se presentó en diferentes peñas folclóricas cantando sus composiciones. Ese mismo año editó para el sello Orfeo su primer disco -compuesto por cuatro chamarritas pero que que pasó prácticamente inadvertido-, en el que lo acompañó su coterráneo el guitarrista Roberto Cabrera.
Con la inigualable mansedumbre de su voz marcó una diferencia en la música popular uruguaya, y nos dejó canciones inolvidables como Chiquillada, La Sencillita o A mi gente, que este miércoles revivirán las letras que inspiraron a la poetisa Idea Vilariño para escribir el prólogo de su primer LP, Canto popular, en 1969.
En la década del 70 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema Chiquillada, que fue interpretado por los cantantes argentinos Leonardo Favio y Jorge Cafrune.
Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y posteriormente viajó a España contratado para trabajar en Peñas. De allí fue expulsado por el franquismo, por lo que se estableció definitivamente en Holanda.
En 1998 Soledad Pastorutti grabó su candombe A mi gente, y aumentó la popularidad de la cual ya gozaba esa canción.
El disco La Casa Encantada -Orfeo, 1995- es material de estudio en las escuelas primarias de Uruguay.
Convencido de que sus canciones serían su único legado, se despidió del mundo en la madrugada del 21 de octubre de 2010, cuando lo sorprendió la muerte en su casa de Villa Argentina.
Con entradas agotadas, la cita es el miércoles 18 a las 21hs, en la sala Adela Reta del Sodre, Andes esquina Mercedes.
LOS HOMBRES QUE NO AMAN A LAS MUJERES
Un episodio que trascendió en este incipiente 2015 fue el del video filmado en Punta del Diablo, en el que una chica de 19 años es filmada contra su voluntad mientras es manoseada por un grupo de hombres. Pero el incidente no terminó ahí, ya que las imágenes fueron difundidas por varias redes sociales.
También se hizo pública en estos días la denuncia, en la prensa, de violencia doméstica en el seno de las familias sirias refugiadas en Uruguay.
En todos estos casos las víctimas fueron mujeres. Caras y Caretas habló con varias personas integrantes de organizaciones civiles que buscan cambiar la forma en que se abordan estos temas, tanto en el ámbito jurídico como social.
La coordinadora de Comuna Mujer, Lilián Celiberti, aseguró a Caras y Caretas que aún hay una “visión patriarcal de las relaciones sociales”. “Todos estos episodios están marcando un momento de tensión entre los márgenes de libertad que las mujeres van adquiriendo y el patriarcado que subsiste. Seguimos educando con un imaginario de roles diferenciados, donde determinados comportamientos son bien vistos en los hombres y no así en las mujeres”, dijo.
A pesar de que desde el Estado se intenta modificar la situación, las mujeres siguen siendo las que se ocupan de la educación de los niños, así que también ellas tienen responsabilidad en la reproducción del modelo patriarcal. Este es uno de los aspectos en los que se está fallando.
Es común escuchar que los adultos mayores son los que menos aceptan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, pero el tan mentado episodio del video de Punta del Diablo fue protagonizado por muchachos de entre 18 y 24 años. Además, las redes sociales, en las que es cada vez más frecuente el acoso, son usadas sobre todo por los más jóvenes.
La organización Feministas en Alerta y en las Calles asegura que siete de cada diez mujeres manifestaron haber sufrido abuso físico verbal, sexual o patrimonial por parte de algún hombre.
Cuando se cuestiona a la víctima
¿Por qué Lola salió caminar por un lugar tan solitario? Si no quieren que les digan cosas por la calle, ¿por qué las gurisas usan polleras tan cortas? ¿Por qué la mujer del policía no lo denunció?
Estas no son preguntas inventadas: fueron realizadas por personas reales en repetidas ocasiones, en relación con hechos de pública notoriedad. Plantear ese tipo de interrogantes es cuestionar a la persona por el delito del que fue víctima.
El ejemplo más claro fue el del video de Punta del Diablo: el doctor Miguel Langón llegó a señalar que la chica estaba cometiendo un delito de “atentado violento al pudor” por mantener relaciones sexuales en un descampado.
La abogada experta en materia de género Diana González aseguró a Caras y Caretas que esto fue muy ilustrativo de cómo se intenta defender a un agresor poniendo culpas en la víctima. “La postura del doctor Langón [un fiscal de con trayectoria, ex fiscal de Corte y un experto penalista] no es algo que no esté en la ley, porque el ultraje público es un delito. Pero a quienes podría haber afectado esa conducta es a los que la violentaron [a la chica], por lo tanto mucho pudor no tenían. Para cometer un delito hay que afectar ese bien jurídico. Otra cosa hubiera sido si se encontraba en la calle con un montón de gente, pero estaba en un descampado. En realidad, cuando se hace ese tipo de observaciones, que tienen una argumentación claramente jurídica, lo que se está ensayando es una suerte de ataque a la víctima para justificar la conducta sexual”, dijo González.
La legislación uruguaya es arcaica en el tratamiento de los delitos que tienen un componente sexual. Considera abuso tanto a la violación como al atentado violento al pudor, pero, por ejemplo, el sexo oral no consentido, tanto si se comete en un espacio público como en uno privado, no configura delito de violación, sino apenas de atentado violento al pudor.
Las figuras delictivas de este último crimen, de hecho, no están delimitadas. En la definición caben desde un toqueteo en la calle, al pasar, hasta el manoseo constante de un padre a su hijo. Mientras no haya penetración anal o vaginal, la violación, como delito, no se configura. Según la abogada, esta amplitud de criterio se debe a que nuestro Código Penal está inspirado en el código italiano de la época fascista. “Atentado violento al pudor es un nombre muy inadecuado, que incluye miles de conductas sexuales”, explicó González.
La cosa se pone más compleja a la hora de denunciar una violación, ya que sólo se llega al juicio si la denuncia es efectuada por la víctima, no por testigos. “El juicio va a seguir si la persona adulta hace la denuncia (no es el caso de los menores). Esto es grave, porque bajo la excusa de que las mujeres somos recatadas y no nos gusta exponernos a un juicio, en realidad lo que pasa es que terminamos siendo objeto de represalias. Si se trata de un hurto y la Policía interviene, nadie pregunta si se quiere denunciar o no, pero en un delito sexual sí sucede. Muchas veces la persona no denuncia porque recibió amenazas de que le van a pasar cosas peores”, afirmó.
Afortunadamente no ocurre lo mismo con la violencia doméstica: cualquier persona que presencie un episodio puede acudir a la Policía. Lo que preocupa a González es que en la última reforma del Código Penal estaba previsto que sólo se configurara como delito en los casos de convivencia, cuando la realidad demuestra que los feminicidios se producen luego de una separación. “Hay una confusión en cuanto a asimilar violencia doméstica a lo que sucede dentro de la casa. Si bien es verdad que muchas veces ocurre intramuros, [la violencia] está basada en relaciones afectivas”, dijo González.
Celiberti coincide en que los asesinatos se producen cuando se rompe el vínculo o el agresor enfrenta una negativa. La integrante de Comuna Mujer prefiere dejar de lado la idea de que los hombres que cometen este tipo de homicidio padecen alguna enfermedad. “Es sacarle la responsabilidad en lo que es una construcción cultural patriarcal. Se trata del dominio del cuerpo de las mujeres; se considera que el sujeto vale en la medida en que tiene un hombre al lado. El feminicidio expresa un odio a la libertad de las mujeres. No es hacia ellas. No es un tema de enfermedad: en todo caso, es una patología social, y no individual”, afirmó Celiberti.
El Estado como responsable
La abogada González señaló que parte de lo que impide un cambio cultural es responsabilidad del Estado. “Es uno de los mayores obstáculos. Las formas de preguntar, las confrontaciones y los tiempos no ayudan; un proceso puede durar un año sin que se mueva. Los organismos de derechos humanos recomiendan una reparación económica para las víctimas de delitos sexuales, que es lo que va a generar más cambio cultural, pero en Uruguay un proceso civil de ese tipo lleva muchos años. La Justicia no está siendo un vehículo que facilite el cambio cultural”, dijo.
“En Uruguay siempre decimos que la Justicia es gratuita, pero una va aprendiendo que no es tan así. Hay muchos servicios gratuitos para lo básico, pero no para las reparaciones. Todo tiene costos, [hasta] ir a las audiencias. Y en algunos casos hay que viajar. El cambio cultural viene del empoderamiento de las mujeres, y una de las claves es lo económico”.
Cómo actuar en caso de violencia doméstica
Como lo mencionamos, la violencia doméstica puede ser denunciada por terceros, pero muchas veces se puede ayudar acercando información o acompañando a la víctima. Lo que nunca hay que hacer es generar más violencia. Si la situación acarrea riesgo de vida o alguien puede ser herido, se debe recurrir a las autoridades. En todos los casos hay que intervenir de alguna manera. Para la abogada es fundamental no enojarse con la persona agredida si duda o se arrepiente, y nunca hay que ignorar un pedido de ayuda. “La gran arma de la violencia es el aislamiento; el control social es clave. Para que ocurra, tiene que haber alguien que violente, alguien que sea víctima y alguien que lo permita. En la medida en que aumente la condena social, debería bajar el número de conductas de este tipo”, sostuvo.
Hay instituciones públicas y privadas que ayudan a las mujeres víctimas de violencia doméstica. Se puede llamar de forma gratuita por teléfono fijo al 0800 41 41 o *4141 desde Antel y Movistar.
La llamada no sale registrada en la factura telefónica. Es un servicio nacional que brinda orientación y escucha a quien lo necesite. El horario de atención es de lunes a viernes de 8.00 a 24.00 y sábados y domingos de 8.00 a 20.00.
Las familias sirias
Para la abogada González, en el caso de las familias sirias se debe actuar de oficio. “La respuesta del Estado tiene que ser mucho más dura. En este caso tenemos que preguntarnos si el tema pasa por la penalización o si los que estuvimos omisos fuimos nosotros. Tenemos que evaluar si el proceso de adaptación no fue suficiente. Tal vez la información que se les transmitió no fue suficiente. Informar no es sólo decir ‘mirá que eso no lo podés hacer’. Es dar cuenta de que este país tiene determinadas formas de conducta. Las mujeres sirias merecen toda nuestra protección, los niños sirios merecen toda nuestra protección y los hombres también. Yo me pregunto si en este caso concreto la falta no es nuestra. Uruguay tiene la responsabilidad de aportar a estos ciudadanos refugiados los elementos para cumplir la norma. Quizá faltaron prevenciones. La cultura no justifica nunca la violencia, en ningún lado, pero es verdad que con las normas vigentes, hace veinte años medio Uruguay iba preso”, señaló.
Feminicidio
La Convención de Belém do Pará (instancia interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer) recomienda que los estados distingan el feminicidio, porque no lo consideran un homicidio cualquiera: ocurre por una razón de género o luego de un delito sexual.
Piropos callejeros
Desde la aprobación de la nueva Ley de Faltas y la derogación de las normas vigentes desde 1934, no existe ninguna figura delictiva para imputar situaciones de acoso referidas a los que se conocen como “piropos callejeros”, afirmó el fiscal Carlos Negro. El Código Penal incluía, entre otras faltas, a la “galantería ofensiva” como una “falta contra la moral y las buenas costumbres”.
Se penaba bajo esa figura a quien “en un lugar público o abierto al público, importunare a una mujer que no hubiere dado motivo para ello, con palabras o ademanes groseros, o contrarios a la decencia”. La sanción era la imposición de una multa de entre 10 y 100 Unidades Reajustables o medidas de prisión equivalentes.
Sin embargo, la actual legislación no incorpora ninguna figura análoga. “Si el acoso es verbal, lo que se conoce como ‘piropo’, y no se produce ningún tocamiento u otra situación violenta sobre la víctima, como puede ser una amenaza o un intento de constreñir su voluntad, no hay delito. El piropo no está penalizado en ninguna de sus formas: ni el ordinario, ni el elegante y caballeresco. Para que sea delito tiene que haber necesariamente alguna privación moral de la libertad”, dijo Negro a Caras y Caretas.
En este sentido, explicó que el insulto tampoco es una figura típica, por más que el destinatario sea una mujer o un niño. “Podría caer dentro de la figura de la ‘difamación e injurias’, pero para esto se requieren ciertos requisitos legales, como que sea dicho ante un grupo de personas y con fines injuriantes”, agregó.
El fiscal dijo que, al contrario de lo que promueven algunos colectivos, él no es favorable a impulsar una “inflación penal” y crear una nueva figura delictiva para atender estos casos. “Si la mujer está caminando por la calle, no tiene por qué escuchar un piropo, ni ordinario ni elegante, porque es una forma de invadir su privacidad y su intimidad, pero de ahí a que el derecho penal sea la solución es otro asunto. El piropo caballeresco, y mucho más el ordinario, están mal, pero en un aspecto moral y ético”, aclaró Negro.
Esta realidad obligó al círculo de hierro gobernante, a abreviar el nombramiento del sucesor de Abdolá. Objetivo logrado con la entronización del hermanastro del fallecido monarca y miembro del estrecho círculo conocido como clan Sudairi: Salman bin Abdulaziz Al Saud, exministro de Defensa de Abdolá y quien llegó a la primera línea de sucesión, tras las muertes de otros miembros del clan Sudairi: Sultan bin Abdelaziz el año 2011 y de Nayef bin Abdelaziz el año 2012. El nombre de Clan Sudairi se utiliza, comúnmente, para denominar la alianza de siete hermanos de plenos derechos y sus descendientes dentro de la familia real de Arabia Saudí, hijos de Hassa al Sudairi, esposa favorita del fundador de la dinastía; Abdelaziz bin Saud.
WAHABISMO Y AL SAUD
En el siglo XX, Abdulaziz Ibn Saud expandió rápidamente su base de poder en el Nejd, para establecer el Reino de Arabia Saudí el año 1932 convirtiéndose en su primer rey. Como parte de este proceso de expansión, se casó con mujeres de familias árabes poderosas, para consolidar así su control sobre todas las partes de su nuevo dominio. Uno de estos matrimonios fue con la princesa Hassa bin Ahmad bin Muhammad Al Sudairi, miembro de la familia Al Sudairi, una de las más poderosas del Reino de Nejd con quien tuvo siete hijos varones: Fahd, Sultan, Nayef, Abdulk Rahman, Turki, Salman y Ahmed. Además de cuatro hijas: Lulua, Latifa, Aljawhara y Jawaher. De ese grupo de hombres surge el nombre de Salman bin Abdulaziz, para ocupar el trono del reino saudí y continuar con la política wahabismo.
El wahabismo, doctrina considerada profundamente intransigente y rigorista, remonta su origen al siglo XVIII cuando el jeque Muhammad Ibn Saud, convirtió en ley fundamental de su dominio el catecismo de una secta fundamentalista sunní creada por Muhamad Ibn al Wahab (el Wahabismo). Doctrina intolerante con todas aquellas creencias, que no se subordinen a su visión del mundo y que se ha declarado incompatible con todo aquello que sea contraria a su interpretación salafista. Esta doctrina encontró en la Casa Al Saud y su Monarquía el catalizador para tratar de expandir su ideología. Idea que comenzaría a tener su concreción a partir de la fundación de Arabia Saudita el año 1932 y el aval que comenzó a dar la explotación del petróleo, la alianza con Estados Unidos y los intereses de este en Medio Oriente y Asia Central. Sumando a ello la decisión de fomentar, a través de escuela coránicas (madrasas) la expansión del wahabismo haciendo fluir en ello los petrodólares en cantidades millonarias, no importando en ello si se creaban monstruos como Al-Qaeda y el actual Daesh.
El nuevo Rey saudí Salman bin Abdulaziz, como primera medida y como una manera de mostrar seguridad, decisión y asegurar la estabilidad en una casa reinante con cientos de aspiraciones personales, dio a conocer, incluso antes de las exequias de su hermanastro Abdolá, el nombre de sus sucesores. Como primer heredero nombró su medio hermano el príncipe Muqrin, de 69 años. El segundo en la línea al trono será su sobrino Mohamed Bin Nayef, de 55 años. El anunció aseguró la sucesión para los próximos años, cerrando así – al menos en el plano formal – la posibilidad que las intrigas palaciegas se expresen, y dando solución a uno de los retos internos de un reinó con una clase gobernante absolutista. Quedó claro que la gerontocracia real seguirá siendo la norma en Arabia Saudita y queda al debe el abordar la consolidación de una sociedad con mayoría juvenil y los deseos de cambio que se han comenzado a manifestar tibia pero sostenidamente.
Para el analista internacional Guadi Calvo “hay que tener muy presente el nombre del poderosísimo príncipe Mohammed bin Nayef, de cincuenta y cinco años, Ministro del Interior, quién tras su férrea política antiterrorista se veía llamado a ocupar el trono de la Casa al Saud y que hoy ha quedado como segundo en la línea sucesoria tras su primo Muqrin. Otras decenas de príncipes tendrán que proteger su estatus dentro de la monarquía. Pero más allá de que Salman cuente con ese apoyo clave y fundamental, la Casa Al Saud se encuentra ciertamente comprometida, como para que el reinado de Salman, sea un bordar y cantar como el de sus recientes predecesores. El mundo es otro y particularmente la región es otra”
La Casa Al Saud está conformada por una amplísima familia, compuesta por tres mil personas entre centenares de jeques, decenas de Príncipes y sus familias, lo que convierte a Arabia Saudita, no sólo en un Estado cuyo nombre asume el nombre de su casa reinante, sino también crea un Estado Absolutista donde la familia del Monarca reúne todos los cargos de gobierno y en aquellos que la participación familiar es menor, como por ejemplo la Majlis as Shura (la Asamblea Consultiva) es el propio Rey quien nombra a sus miembros. Un país donde los derechos de la mujer brillan por su ausencia y donde la vida cotidiana es regida por una policía religiosa dotada de amplísimas potestades.La Casa Al Saud está conformada por una amplísima familia, compuesta por tres mil personas entre centenares de jeques, decenas de Príncipes y sus familias, lo que convierte a Arabia Saudita, no sólo en un Estado cuyo nombre asume el nombre de su casa reinante, sino también crea un Estado Absolutista donde la familia del Monarca reúne todos los cargos de gobierno y en aquellos que la participación familiar es menor, como por ejemplo la Majlis as Shura (la Asamblea Consultiva) es el propio Rey quien nombra a sus miembros. Un país donde los derechos de la mujer brillan por su ausencia y donde la vida cotidiana es regida por una policía religiosa dotada de amplísimas potestades.
Las tareas del nuevo Monarca son enormes. El fallecido Rey Abdolá consiguió reducir, en parte, las amenazas que se cernían sobre el reino a través de las acciones de Al Qaeda, logrando a punta de sangre y fuego, que sus incursiones se trasladaran al sur de la península, a Yemen, donde una facción de ese grupo Takfirí opera a través del movimiento denominado Al Qaeda de la Península Arábiga. A la par de contener las posibles acciones desestabilizadoras en su territorio, la Casa Al Saud logró también mantener a raya, a costa del incremento de la política de represión de su población y vecinos, la influencia de los movimientos de cambio que se iniciaron en Túnez, derribaron el Gobierno de Libia, el de Egipto y que han convulsionado a algunos Estados árabes del Golfo Pérsico, gran parte de ellos regidos por férreas monarquías, que en el caso de Baréin, por ejemplo, significaron la presencia de tropas enviadas por Riad para contener los afanes de libertad de la población bareiní, mayoritariamente chií.
El extinto Rey Abdolá, considerado un reformista – dentro de estrechos parámetros de una Monarquía absolutista como la saudí – concedió mínimos derechos políticos y sociales en sus veinte años de reinado y ha dejado en manos de Salman bin Abdulaziz la posibilidad de intensificar parte de esas tibias reformas o allanarse a una estrategia de refugiarse en el caparazón que ofrece el Wahabismo. Y hablamos de derechos políticos en general, como también de aquellos constreñidos derechos del género femenino.
Tema de difícil solución para la misógina Monarquía saudí. Sobre todo con la influencia ejercida por la masiva presencia de tropas extranjeras, desde el año 1991 tras la invasión a Irak, entre ellas miles de mujeres, que ejercían una serie de actividades vetadas para el mundo femenino del reino, como ponerse tras un volante de un automóvil, por ejemplo. A lo que se suman derechos políticos ms de fondo como es el derecho al voto. Abdalá, permitió el voto femenino, el año 2011 y las candidaturas de mujeres a las elecciones municipales previstas para este año 2015. Sin embargo, en materia religiosa y rigorista la ley se aplicaba en forma estricta, se siguieron financiando Madrasas (escuelas) en países como Yemen, Paquistán, Afganistán, Egipto, Marruecos entre otros, de tal manera de ejercer desde esa vía y con el flujo de generosos aportes en dinero la influencia del wahabismo.
LA TRIADA SANGRIENTA
Compleja tarea la mencionada estrategia de encerrarse en sí mismo, vista la estrecha relación que la Casa Al Saud ha creado a lo largo de las últimas 5 décadas con Estados Unidos, devenido en su aliado principal en la región. Uniendo a ello la paradójica ampliación de los lazos con un mundo ajeno a la férrea creencia salafista, que en los último 20 años ha significado crear un eje de integración entre Riad y el régimen de Tel Aviv, que no sólo ha tejido una asociación desde el punto de vista de sus servicios de seguridad, sino que claramente una estrategia política destinada a socavar la influencia de Irán en la zona del Medio Oriente. Tal alianza se expresa, en su real dimensión, en el abandono del apoyo a la causa palestina, la creación de grupos takfiríes que suelen ser la punta de lanza de la política exterior saudí contra Irak y Siria y la decisión de derrocar al Gobierno de Bashar al-Asad financiando a EIIL, Al-Qaeda y otros grupos salafistas, que no sólo operan en Medio Oriente sino también en el Magreb y Asia Central.
Con Estados Unidos, tras el derrocamiento de Mohamad Reza Pahleví el año 1979 por la Revolución Islámica de Irán, la Monarquía de Al Saud, temerosa de la influencia que pudiese ejercer el triunfo de la revolución iraní en la región, intensificó los vínculos con Washington y el régimen de Terl Aviv. El blanco de los ataques desde el año 1979 en adelante será Irán. Contemporáneamente al triunfo de la Revolución Islámica, el año 1979, hubo variados hechos históricos en gran parte de los continentes: triunfo de la revolución nicaragüense en Latinoamérica, invasión a Afganistán por parte de tropas de la ex Unión Soviética, apoyo estadounidense y de Arabia Saudí a combatientes salafistas en lucha contra la ocupación soviética. Guerras civiles, con intervención de potencias extranjeras en África. Acontecimientos que mostraron, no sólo la cara de la Guerra Fría, sino también la decisión, de las potencias occidentales, de no permitir el desarrollo de procesos políticos independientes.
El año 1980, apenas un año después del derrocamiento de la dinastía Pahvleví, Irak, gobernado en ese momento por el Saddam Hussein, bajo la creencia que la potencia militar y política de Irán estaba debilitada y apoyada por potencias europeas como Francia e Inglaterra, además de Estados Unidos, el régimen de Israel y Arabia Saudita atacan a la República Islámica de Irán e inician una cruenta guerra de agresión – la denominada Guerra Impuesta o Defensa Sagrada - que se prolonga hasta el año 1988. Contienda que costó la vida a cerca de 700 mil iraníes y con un millón de heridos, además del debilitamiento de su aparato productivo. Los objetivos eran destruir la naciente revolución iraní y al mismo tiempo intensificar la presencia política y militar de Estados Unidos, consolidando el dominio del régimen de Israel en Medio Oriente y generar el debilitamiento de la ya agonizante Unión Soviética.
A la par del desarrollo de la Guerra Impuesta y cumplir los objetivos estratégicos de Estados Unidos y sus aliados, en la década de los 80, el Rey Fahd de Arabia Saudita, permitió la construcción de dos bases navales en su territorio: Jubail y Jiddah, que permitieran ampliar la influencia militar en la zona del Medio Oriente, el Golfo Pérsico y el Noreste africano. A su vez, las cuantiosas inversiones sauditas se establecían en Estados Unidos donde se conjugaban con el poder político y económico que ejercía el lobby judío en ese país. Este marco de mutua conveniencia explica la ceguera interesada de Washington, cuando se trata de obstruir cualquier condena a Arabia Saudita por sus continuas violaciones a los Derechos Humanos o al régimen de Israel, en su política de ocupación y represión de los territorios palestinos. Los intereses en juego en esta triada explican el no ver, no oír y no escuchar cuando se trata de sus acciones encaminadas a consolidar una hegemonía que combina el sionismo, el wahabismo y la práctica imperial de los gobiernos de Estados Unidos. La triada más sangrienta en la historia de Medio Oriente.
Por razones de salud, tras sufrir un derrame cerebral, el Rey Fahd transfirió el año 1996 el poder a su hermano Abdolá Ibn Abdulaziz Al Saud a quien ya cuatro años antes se le había confirmado como heredero al trono. Abdalá llegó a Monarca luego de la muerte de su hermanastro Fahd, el año 2005, aunque ya manejaba los asuntos cotidianos del reino como regente. El año 2001 el reino saudita sufre una severa conmoción al descubrirse , que gran parte de los acusados por los atentados de las Torres Gemelas y el Pentágono en septiembre del año 2011 en Estados Unidos, eran de origen saudí. Confirmando con ello el apoyo sostenido que la monarquía de los Saud había dado a la formación de grupos takfirí, que posteriormente volvieron sus armas contra el propio padre que les dio vida. Las amenazas internas y la exigencia estadounidense de actuar, obligaron al rey Abdulá a expulsar a los grupos de combatientes afiliados a Al Qaida hasta el sur de la Península. Sin embargo el apoyo y financiamiento de estas bandas terroristas han continuado ininterrumpidamente.
Un despacho estadounidense (el denominado documento nº 242073) enviado por la Secretaria de Estado (dirigido en ese entonces por Hillary Clinton) a sus Embajadas de Riad, Abu Dhabi, Doha, Kuwait e Islamabad, el año 2010, y dado a conocer, junto a otros 1.100 cables, por diverso medios de comunicación en el mundo, confirmó lo que era un secreto a voces “los donantes de Arabia Saudita constituyen la fuente más significativa de financiación de los grupos terroristas suníes en todo el mundo…aunque Arabia saudita se toma muy en serio la amenaza del terrorismo interno, ha sido un continuo reto convencer a los funcionarios de ese país, para que aborden el financiamiento terrorista que emana de Arabia Saudita como prioridad estratégica. Este país continúa siendo una base de apoyo crítico para Al Qaeda, Los talibán, Lashkar e Tayba y otros grupos terroristas, que probablemente recaudan millones de dólares anualmente de fuentes saudíes, a menudo durante el hach y ramadán”.
Cortar ese suministro, es una de las tareas que el gobierno de Washington le exige al nuevo Rey Salman bin Abdulaziz, cuestión que se vislumbra imposible, no sólo por la simpatía que este monarca siente por el desarrollo de estos grupos salafistas, sino por la creciente influencia de los miembros más radicales de su corte en materias de ir consolidando un régimen donde la influencia occidental no tenga la preeminencia que tuvo con Abdolá. Para ello, el arma principal con que cuenta la Casa Al Saud es su riqueza hidrocarburífera. Arabia Saudita controla el 20% de las reservas mundiales de petróleo – calculadas en 250 mil millones de barriles – a lo que se une su cuantiosa reserva en oro y divisas, que en este año 2015 deberá ir encaminadas a cubrir el déficit presupuestario, que se calcula triplique al del año 2014, tras su política de bajar los precios del crudo en aras de sus objetivos estratégicos. Ello, en un marco de presiones políticas internas de una población con altos índices de desempleo – sobre todo en la juventud – presiones externas derivadas de la acción de grupos takfirí y la crónica lucha que el régimen de Riad mantiene contra Irán, apoyado en esto por Israel y Estados Unidos.
LA CASA AL SAUD EN LA MIRA
Estados Unidos está decidido a recuperar la influencia que posee en la zona y para ello, los estrategas de Washington desean reinstalar el denominado Plan Laurent Murawiec. Nombre que consigna la exposición del analista francés Laurent Murawiec de la Rand Corporation (laboratorio de ideas norteamericano que forma a las fuerzas armadas de ese país en materias de inteligencia y defensa). Ideas inmersas en la discutida teoría del complot islámico y el choque de civilizaciones. Según el analista Thierry Meyssan en un trabajo titulado “Guerra de Civilizaciones” esa teoría se ha ido elaborando progresivamente, desde 1990, para proporcionar una ideología de repuesto al complejo militar e industrial estadounidense después del derrumbe de la URSS. El orientalista británico Bernard Lewis, el estratega estadounidense Samuel Huntington y el consultor francés Laurent Murawiec fueron los principales creadores de esta teoría que permite justificar, de forma no siempre racional, la cruzada estadounidense por el petróleo.
“El 10 de julio de 2002, Donald Rumsfeld y Paul Wolfowitz convocaron a la reunión trimestral del Comité Consultivo de la Política de Defensa. Se escucha allí la exposición de un experto francés de la Rand Corporation, Laurent Murawic, intitulada Echar de Arabia a los Saud. La conferencia se desarrolla en tres partes. Al principio, Murawiec retoma las teorías de Bernard Lewis: el mundo árabe está en crisis desde hace dos siglos. Ha sido incapaz de llevar a cabo tanto su revolución industrial como su revolución numérica. Este fracaso suscita una frustración que se transforma en rabia antioccidental, sobre todo porque los árabes no saben debatir debido a que en su cultura la única forma de política es la violencia. Desde ese punto de vista, los atentados del 11 de septiembre no son más que la expresión sintomática de su gran descontento”.
En la segunda parte, Murawiec describe a la familia real saudita como incapaz de controlar los acontecimientos. Los Saud han desarrollado el wahabismo en el mundo, para luchar tanto contra el comunismo como contra la revolución iraní, pero hoy no controlan ya lo que han creado. Finalmente, nos aclara Meyssan el citado conferencista francés, propone una estrategia: los Saud tienen a la vez el petróleo (al fin llegamos al fondo del asunto), los petrodólares y la custodia de los lugares sagrados. Son el pilar central y único alrededor del cual se organiza el mundo arabo-musulmán. Deshaciéndose de ellos, Estados Unidos puede hacerse del petróleo que necesita para su economía, del dinero proveniente del petróleo que cometió el error de pagar en el pasado, y sobre todo de los lugares sagrados, y por consiguiente del control de la religión musulmana. Y cuando el Islam se haya desmoronado, Israel podrá anexarse Egipto.
Meyssan en su artículo “EIIL: Después de Irak ¿quién será el próximo blanco” señala con claridad que ante la actual situación que se vive en Irak, Siria y gran parte de medio oriente, Washington ha considerado que es hora de remodelar el reino Saudita, conforme al plan de Laurent Murawiec. “En esencia, este plan se resume en tres frases: Irak es el eje táctico, Arabia Saudita es el eje estratégico y Egipto será la recompensa. Dicho de otra manera, el derrocamiento de los Saud solamente es posible desde Irak y quien provoque su caída controlará Egipto. Conscientes que son el próximo blanco, los Saud han dejado de lados su rencillas familiares (al menos por el momento) para dedicarse a la defensa de sus intereses”. Bien saben los gobernantes saudíes que frente a Estados Unidos y sus políticas hegemónicas de nada vale haber sido un aliado incondicional, a la hora de las decisiones los deja caer como una piedra al fondo del mar.
A mediados del año 2014, el fallecido rey Abdolá, tras un viaje de vacaciones a Marruecos, hizo escala en Egipto y allí se entrevistó con el general y Presidente egipcio Abdel Fatah al Sissi, hombre fuerte de este país norafricano y quien mostró su agradecimiento por el apoyo político y financiero para derrocar a los hermanos Musulmanes con el gobierno del depuesto presidente Mohamed Mursi. Abdolá le hizo ver al jefe de Estado egipcio, que Estados unidos estaba decidido a intervenir en Arabia Saudita y generar cambios al interior del reinado de los Saud. Abdolá fue explícito en señalar que no le sería fácil a Estados unidos deshacerse de los Saud como muestra de aquello dejó en claro que Arabia Saudita controla y controlará a Estado islámico, que es su hijo y sus acciones, por tanto están sujetos a su plan de acción regional. Ello explica que esta banda terrorista ataque a musulmanes y no a quien se supone es su enemigo natural como es el sionismo o a las Fuerzas militares extranjeras avecindadas en Medio Oriente.
El mensaje fue transmitido a Washington quien comprobó, como una bofetada en el rostro, la veracidad de las palabras de Abdolá cuando volvió a escena, a fines del año 2014, un amigo incondicional de los movimientos Takfirí: el Príncipe Khalid bin Bandar bin Abdul Aziz al-Saud, quien había sido sustituido, tras su fracaso en la guerra de agresión contra Siria, a instancia del Secretario de Estado norteamericano John Kerry. El regreso de Bandar – ex Embajador de Arabia saudita en Washington – no era buena noticia, ni para Washington que desea mostrarse lejano y desvinculado de los grupos terroristas que ayudó a crear, como tampoco para los sectores moderados de la Monarquía saudí, que veían en Bandar el retorno de la política del garrote interno y externo, con el peligro que significa el volver a sufrir acciones terroristas intramuros y la desconfianza que generaba sus estrechos vínculos con los organismos de seguridad israelí.
Recordemos que Bandar dirigió los servicios de inteligencia saudí entre junio del año 2012 y principios del año 2014, cargo desde el cual coordinaba todos los aspectos de apoyo, financiamiento, transporte y abastecimiento para los movimientos takfirí que trataban de derrocar al gobierno sirio y que comenzaron a atacar al gobierno chiita de Irak. Esa gestión generó variados desencuentros con los servicios de inteligencia occidentales y sobre todo la serie de acusaciones de las autoridades de Damasco y de El Líbano que mostraban pruebas de la implicancia de Arabia Saudita en la guerra de agresión contra Siria. Pruebas que obligaron a Washington a exigir cierta moderación en la manera que la Casa al Saud apoyaba a los terroristas takfirí.
El príncipe Bandar, como una clara muestra de la influencia de Estados Unidos en las decisiones de inteligencia saudí fue destituido de su cargo como Secretyario General del Consejo de seguridad nacional, a los pocos días de asumir Salman mediante un decreto real. Cargo en el cual fue nombrado por su agonizante tío Abdolá. Igualmente, la consolidación del poder del ministro del Interior – Mohamed bin Nayef – quien es además el segundo príncipe heredero, fue también una exigencia estadounidense. Hace un par de meses, bin Nayef visitó Washington y a principios de febrero una delegación del Congreso de EEUU visitó Riad y abordó allí el tema del segundo príncipe heredero. Los congresistas expresaron francamente que ellos querían que el puesto recayera en bin Nayef. Deseo cumplido y en un puesto clave en materias de de represión interna y manejo político en los 31 ministerios de la Casa Real.
Significativo y como una muestra de las maniobras de poder que Salman desea mostrar fue el cese de sus funciones como Gobernador de La Meca de Mashal bin Abdolá y Tarik bin Abdolá, Gobernador de Riad, ambos hijos del fallecido monarca Abdolá. El príncipe Miteb, también hijo de Abdolá, fue ratificado en el cargo de ministro encargado de la Guardia Nacional, un cuerpo militar que dispone de alrededor de 200 mil efectivos. Igualmente nombró nuevos ministros de Justicia, Asuntos Islámicos, Agricultura e Información, aunque ratificó a titulares de puestos clave como Petróleo, Finanzas y Relaciones Exteriores.
EL DOBLE JUEGO SAUDI
Existe una clara alianza entre Al Qaeda, EIIL (Daesh) y la alianza Riad-Washington e Israel. Los grupos takfirì han sido utilizados como herramientas de la agresión contra Siria y el gobierno chiita de Irak. Para los analistas Ghaleb Kandil y Pierre Khalaf “desde el inicio de la guerra de agresión contra Siria ha sido evidente que los países que desataron la guerra utilizan a los grupos terroristas y remanentes de Al Qaeda, para tratar de destruir al Estado Sirio y sus capacidades…desde que Bandar bin Sultan fue puesto al mando de la agresión contra Siria, el papel de Al Qaeda no dejó de ampliarse y extenderse y como siempre sucede donde quieran que actúan, las ramas de esa organización se disputan a tiros el control de los recurso. Así sucede en Afganistán, donde los terroristas luchan entre si por el control de las redes que garantizan el contrabando de amapola y opio”.
Si la prioridad es el combate contra el terrorismo, como sostienen los Estados Unidos y sus aliados, enfrascados en una lucha sin resultados apreciables contra EIIL (Daesh) se debe concretar entonces una clara política internacional, tal como lo han afirmado los gobiernos de Irán, Rusia, Irak, Siria y El Líbano, donde cese el apoyo de las Monarquías del Golfo, Israel, los Estados Unidos y sus aliados occidentales a los movimientos terroristas. Estos, han sido utilizados como punta de lanza y herramientas para la conquista del territorio y sus recursos, más que el falso objetivo de defender a la población de Medio Oriente de los ataques de los grupos takfirí.
Las Relaciones del fallecido rey Abdolá con la República Islámica de Irán, la otra potencia regional de envergadura en Medio Oriente, nunca tuvieron visos de normalizarse o aceptar el apoyo de Teherán en la idea de enfrentar la amenaza de los grupos salafistas. Más aún, cables filtrados por WikiLeaks emanados del Departamento de Estado revelaron que el ex rey Abdolá solicitó a Estados Unidos realizar ataques a las instalaciones nucleares iraníes para “cortar la cabeza de la serpiente” en una estrategia compartida con el régimen sionista de Israel.
Las expectativas con el nuevo Monarca tampoco van por el lado de un cambio radical de las relaciones con Irán, visto el copamiento de los altos cargos del reino en manos del sector más duro de la Casa al Saud. Sus retos son vitales para la marcha y futuro del reino: en el ámbito de la economía y el petróleo, donde su país ha jugado un papel fundamental en la baja del precio del barril de crudo, generando dificultades a países como Rusia, Irán y Venezuela. También se vislumbra un gran desafío en el ámbito de evitar las influencias de las mareas e cambio vividas en el Magreb y que tienen hoy su expresión en Yemen, Bahréin, las luchas en el fragmentado Irak, la Guerra en Siria y la política sionista apoyada por Estados Unidos y sus aliados.
Unamos a ello la necesaria estabilidad regional en un cuadro, donde Salman bin Abdulaziz, seguirá apoyando a los regímenes sunnitas mientras enfrenta la oposición del mundo chiita en aquellos países donde sufren la opresión de gobiernos apoyados por Riad. Y, finalmente, recordemos que el modelo de sucesión se agota con el Príncipe heredero Muqrin, último hijo del fundador de Arabia Saudita y del Clan Sudairi, lo que obliga a buscar un modelo distinto, que sacará a la luz las pretensiones de los 3 mil miembros de esta casa real que debe combinar y equilibrar su tradición y las exigencias de la modernidad. No olvidemos tampoco, la necesidad de hacer frente a las demandas económicas y sociales de una población bajo el umbral de los 21 años, que representa el 60% de la población saudí – que implica un mayoritario sector social que ha crecido bajo la influencia de un mundo interconectado, con toda la carga del mundo cultural occidental y la política de injerencia de Arabia Saudita en la política regional.
La información que se tiene de Salman refieren a un hombre pragmático, con amplia experiencia política, con habilidad para mantener el delicado equilibrio de una Arabia Saudita donde se combinan los intereses clericales, los de una extensa familia monárquica y los intereses occidentales, que suelen chocar contra la tradición religiosa de una población que profesa una doctrina rigorista como el Wahabismo. Por ello, se considera poco probable que Salman cambie la estrategia de política interior, fuertemente represiva y de política exterior, destinada a expandir su visión de mundo y defender lo que considera su área de influencia, aunque ello signifique seguir financiando grupos terroristas, defender al represivo reino de Bahréin y seguir en sus contradictorias relaciones con Estados Unidos y el régimen de Israel.
Tras la muerte de Abdolá, la sucesión de Salman, la situación externa e interna muestran la fragilidad de la Casa al Saud en un proceso de transición que la obligará , sí o sí, a redefinir su papel en el concierto regional y donde los intereses de los distintos grupos de poder al interior de esta Monarquía mostrarán si el camino va por intensificar una política que ha mostrado su error estratégico o desarrollar relaciones internacionales considerando el papel relevante que juegan otras potencias regionales.
Salman, en el plano político, ha ejecutado algunos cambios más bien de forma que de fondo en el marco de su propia declaración de principios “continuaremos adhiriéndonos a las correctas políticas que Arabia Saudí ha seguido desde su establecimiento” La definición de correctas es un concepto a discutir, tomando en cuenta las dificultades que enfrenta la Casa al Saud, precisamente por la implementación de sus políticas a contrapelo de los derechos de sus vecinos y de su propia población. La fragilidad de la Casa al Saud nunca se había visto en toda su diemnsión, que en el inicio de este año 2015. - HISPAN TV
GRECIA
Analistas alemanes: Grecia, a un paso de salir de la eurozona
Publicado: 18 feb 2015 05:22 GMT | Última actualización: 18 feb 2015 05:22 GMT - RT
REUTERS/Yannis Behrakis
Los analistas del banco alemán Commerzbank sostienen
que Grecia está más cerca que nunca de salir de la eurozona, tras no
haber llegado a ningún acuerdo en el trascurso de las negociaciones con
la Troika en Bruselas. Varios expertos de todo el mundo opinan que tras
el fracaso de las negociaciones Grecia corre un mayor riesgo de salir de
la zona euro.
Los expertos del banco estiman la posibilidad de la salida del país de la eurozona en un 50%, en vez del 25% que otorgaban la semana pasada, informa la agencia Bloomberg.
A pesar de que los ciudadanos abogan por abandonar el euro y deshacerse de la austeridad que les impone la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) los expertos subrayan que una eventual salida afectaría gravemente al país, dado que sus bancos no podrían mantenerse a flote.
El tiempo se le acaba a Grecia: el vigente acuerdo de rescate financiero vence el 28 de febrero. Así si no se concluyese un nuevo tratado, varios economistas sostienen que Grecia se quedaría sin presupuesto.
"Es un momento muy crucial tanto para Grecia como para la eurozona. Las consecuencias, en caso de que ambas partes no lleguen a ningún acuerdo, podrían impactar severamente su estabilidad económica y financiera", opina George Osborne, ministro de Hacienda del Reino Unido.
Este lunes la reunión de los ministros de Economía de la eurozona concluyó de forma precipitada y sin acuerdo por la negativa de Grecia a aceptar la extensión del rescate a cambio de reformas estructurales y recortes presupuestarios.
A pesar de que los ciudadanos abogan por abandonar el euro y deshacerse de la austeridad que les impone la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) los expertos subrayan que una eventual salida afectaría gravemente al país, dado que sus bancos no podrían mantenerse a flote.
El tiempo se le acaba a Grecia: el vigente acuerdo de rescate financiero vence el 28 de febrero. Así si no se concluyese un nuevo tratado, varios economistas sostienen que Grecia se quedaría sin presupuesto.
"Es un momento muy crucial tanto para Grecia como para la eurozona. Las consecuencias, en caso de que ambas partes no lleguen a ningún acuerdo, podrían impactar severamente su estabilidad económica y financiera", opina George Osborne, ministro de Hacienda del Reino Unido.
Este lunes la reunión de los ministros de Economía de la eurozona concluyó de forma precipitada y sin acuerdo por la negativa de Grecia a aceptar la extensión del rescate a cambio de reformas estructurales y recortes presupuestarios.
Paul Craig Roberts a RT: "Grecia podría ser rescatada por el BRICS"
Publicado: 19 feb 2015 04:49 GMT | Última actualización: 19 feb 2015 04:49 GMT - RT
LOUISA GOULIAMAKI / AFP
El enfoque de la UE respecto a la deuda de Grecia ha
fracasado, y debe ser alterado. El programa de austeridad ha debilitado a
la economía griega, así que el peso de la deuda ahora es mayor que
antes de su imposición, afirmó el economista estadounidense Paul Craig
Roberts.
Según el experto, Grecia debe mantenerse firme en su demanda de que la Unión Europea reestructure su deuda soberana, para reducir el peso que impide el crecimiento de su economía."No conocemos qué amenazas esté recibiendo el Gobierno (griego) de Alemania y de Washington. Las amenazas podrían ser tremendas", dijo a RT Roberts, quien fue secretario adjunto del Tesoro en EE.UU. durante el mandato de Ronald Reagan.
Pero si Alemania decide que Grecia debe abandonar la Unión Europea -sostuvo-, esto sería un gran error y el comienzo de la desintegración de la UE.
Grecia podría obtener el apoyo de Rusia y otros países del BRICS, y en este caso Italia y España seguirían su ejemplo, iniciando negociaciones semejantes.
"Si Grecia sale de la UE sería un terrible error, porque si sale y es rescatada por el BRICS entonces Italia y España podría seguir su ejemplo e iniciar el mismo tipo de negociaciones", destacó Roberts.
"El hecho de no darse cuenta de que no se trata solo de un crédito a Grecia, se trata de la propia UE, puede conllevar la división de la propia UE", agregó.
"La UE no entiende lo que verdaderamente está en juego. No es una cuestión de la deuda griega, sino de la existencia de la propia UE", resaltó.
DEUDA Y SOBERANÍA
Grecia se niega al “chantaje” de Unión Europea y exige que Alemania devuelva lo que robaron los nazis
El ministro de Economía de Grecia, Yanis Varufakis, se negó de plano a firmar el “chantaje” al que quiere obligarlo la Unión Europea para extender el rescate financiero seis meses, pero a cambio de radicales medidas contra el pueblo. A cambio, Varufakis, volvió a recordar que los nazis se llevaron durante la ocupación a Grecia, mucho más dinero que el ahora reclamado, y que Alemania debe asumir por eso, pagarlo, con lo que además quedará un saldo a favor del pueblo de Grecia, al que además de robar, le asesinaron 300.000 compatriotas.
17 de febrero de 2015 a las 15:58 hs Actualizado a las 16:00 hs LR21
El
primer ministro helénico Alexis Tsipras exige “el reembolso del
préstamo que los nazis obligaron a realizar a mi país durante la Segunda
Guerra Mundial y que nunca fue pagado”. / Foto: AFP
Como respuesta el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijjselbloem, ha
dado cuatro días al gobierno griego para adoptar una decisión, pero
Varufakis ya respondió: “En la historia de la Unión Europea, nada bueno
ha surgido de los ultimátums”, sentenció.
En Grecia las reacciones no se han hecho esperar y la gente está movilizada en las calles. El propio ministro de Defensa, Panos Kammenos, que representa al partido de la derecha en la coalición de Gobierno, dijo que “todos los griegos hemos dicho juntos que no: No al chantaje”, enfatizó en su cuenta de Twitter.
Desde el gobierno del primer ministro Tsipras, la unanimidad se mantiene bajo la consigna que “el rescate es irracional: No puede ser aceptado”. La oposición en tanto aprovecha el momento para ganar terreno, en tanto esta semana se debe elegir el nuevo presidente del Parlamento y necesita 180 votos para su nominación en la primera vuelta.
El ex primer ministro Samaras, encabeza a los disidentes afirmando que durante su gestión “se ha recorrido un largo camino para volarlo ahora por los aires”, pero su sitial al frente del Partido Nueva Democracia, está cuestionado por varios diputados que quieren liderar a los conservadores y no comparten la línea de enfrentamiento con Tsypras que además de llevarlos a perder el Gobierno, no cuenta con mayor apoyo en las calles.
Alexis Tsipras ha sido claro: “El reembolso del préstamo que los nazis obligaron a realizar a mi país durante la Segunda Guerra Mundial y que nunca fue pagado”, un saqueo nazi que se llevó, sin contar los intereses generados, el equivalente a unos 162.000 millones de euros de la actualidad, incluyendo la destrucción generalizada, según los expertos.
Es el 80% del PBI del país, una cuestión pendiente hace 60 años, cuando las tropas de ocupación hitlerianas y los fascistas italianos, obligaron a un préstamo forzoso de 1,5 billones de dracmas, que Hitler dijo comenzaría a pagar al finalizar la guerra.
Historiadores y economistas, discuten que los gastos por reconstrucción de infraestructura derivada de la guerra, sumaría unos 105.000 millones de la deuda y el resto son saldos documentados por el gobierno alemán de la época con el Banco de Grecia. Para la mayoría las reparaciones por destrucción son sumamente discutibles, pero la devolución del préstamos es una demanda absolutamente legítima.
En Grecia las reacciones no se han hecho esperar y la gente está movilizada en las calles. El propio ministro de Defensa, Panos Kammenos, que representa al partido de la derecha en la coalición de Gobierno, dijo que “todos los griegos hemos dicho juntos que no: No al chantaje”, enfatizó en su cuenta de Twitter.
Desde el gobierno del primer ministro Tsipras, la unanimidad se mantiene bajo la consigna que “el rescate es irracional: No puede ser aceptado”. La oposición en tanto aprovecha el momento para ganar terreno, en tanto esta semana se debe elegir el nuevo presidente del Parlamento y necesita 180 votos para su nominación en la primera vuelta.
El ex primer ministro Samaras, encabeza a los disidentes afirmando que durante su gestión “se ha recorrido un largo camino para volarlo ahora por los aires”, pero su sitial al frente del Partido Nueva Democracia, está cuestionado por varios diputados que quieren liderar a los conservadores y no comparten la línea de enfrentamiento con Tsypras que además de llevarlos a perder el Gobierno, no cuenta con mayor apoyo en las calles.
La deuda de los nazis y los reclamos de Grecia
Grecia no solamente está acusando a los alemanes de encabezar a los banqueros y países que les exigen un sacrificio que está liquidando a su población, sino que le reclama asuma la responsabilidad de billón y medio de dracmas que los nazis se llevaron de Atenas en la Segunda Guerra.Alexis Tsipras ha sido claro: “El reembolso del préstamo que los nazis obligaron a realizar a mi país durante la Segunda Guerra Mundial y que nunca fue pagado”, un saqueo nazi que se llevó, sin contar los intereses generados, el equivalente a unos 162.000 millones de euros de la actualidad, incluyendo la destrucción generalizada, según los expertos.
Es el 80% del PBI del país, una cuestión pendiente hace 60 años, cuando las tropas de ocupación hitlerianas y los fascistas italianos, obligaron a un préstamo forzoso de 1,5 billones de dracmas, que Hitler dijo comenzaría a pagar al finalizar la guerra.
Historiadores y economistas, discuten que los gastos por reconstrucción de infraestructura derivada de la guerra, sumaría unos 105.000 millones de la deuda y el resto son saldos documentados por el gobierno alemán de la época con el Banco de Grecia. Para la mayoría las reparaciones por destrucción son sumamente discutibles, pero la devolución del préstamos es una demanda absolutamente legítima.
Atenas aplaza al jueves la solicitud de la prórroga del préstamo a sus socios europeos
Varufakis admite que la extensión del crédito "obviamente" estaría ligada al cumplimiento de "tres o cuatro condiciones", aunque no dio más detalles sobre los posibles requisitos.
La bandera griega ondea sobre la Acrópolis de Atenas, bajo un cielo cubierto de nubes de tormenta. REUTERS/Yannis Behrakis
AGENCIAS / Público
ATENAS/BRUSELAS.- El Gobierno griego ha aplazado hasta el jueves por la mañana, en lugar del miércoles como había anunciado inicialmente,
el envío de su solicitud oficial de ampliar en seis meses el préstamo
acordado con sus socios europeos, según han informado fuentes
diplomáticas. El Ejecutivo de Alexis Tsipras se niega a buscar una
extensión del programa de rescate de la UE y el FMI, que vence el 28 de
febrero, debido a sus demandas de políticas de austeridad. En cambio, sí
quiere extender un acuerdo por los préstamos.Así, Atenas pide al Eurogrupo una extensión del crédito pero sin las condiciones incluidas en el memorándum de entendimiento, que considera que perpetuarían la austeridad contra la que se han pronunciado los votantes griegos.
La solicitud se ha aplazado por "razones de tiempo", agregaron las fuentes diplomáticas. Según informaciones de los medios locales, una vez que Grecia haya presentado su nueva propuesta, se plantea una reunión del grupo de trabajo del euro mañana mismo, a la que el viernes podría seguir otra del Eurogrupo en caso de que la solicitud sea valorada positivamente.
El ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, había señalado en una entrevista con la televisión pública alemana que la extensión del crédito "obviamente" estaría ligada al cumplimiento de "tres o cuatro condiciones", aunque no dio más detalles sobre los posibles requisitos.
El borrador de Moscovici, que Varufakis dijo podría haber firmado "aquí y ahora", fue descartado finalmente en la reunión del Eurogrupo del pasado lunes. En el texto se hablaba de la posibilidad de extender el "préstamo" actual cuatro meses, en lugar de exigir la prórroga del "programa", como decía el texto presentado por el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
El
primer ministro griego, Alexis Tsipras, sale de la mansión Maximos, en
Atenas, para dirigirse al palacio presidencial. EFE/Simela Pantzartzi
En las conversiones están implicados el propio Dombrovskis, el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, los presidentes de la CE, Jean-Claude Juncker, y del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, según fuentes comunitarias.
Una fuente de la UE dijo que dependerá de cómo se formule la petición para que los ministros de finanzas del bloque monetario de 19 naciones, que rechazaron tales ideas en una reunión el lunes, la acepten como base para reanudar las conversaciones.
Alemania se resiste
Alemania y otros países de la zona euro se mantenían firmes en su posición de que no pueden anularse las reformas ya implementadas bajo el rescate y que Grecia tendrá que pagar todo lo que se le prestó. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, desestimó la maniobra griega, diciendo al canal de televisión ZDF el martes por la tarde: "No se trata de extender un programa de crédito, sino de si este programa de rescate puede ser o no completado".
Sin embargo, el ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel, líder de los socialdemócratas, el socio menor en la coalición de gobierno dirigida por los conservadores de Angela Merkel, elogió lo que llamó una señal por parte del gobierno griego, de que está listo para negociar.
BCE revisará los fondos de emergencia para la banca griega, con la oposición alemana a que se aumenten
Mientras, el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reune en Fráncfort para decidir si sigue, o posiblemente si aumenta, la ayuda de emergencia para los bancos griegos, acosados por la retirada de depósitos. No se espera que el BCE abra la financiación esta semana, pero el banco central alemán, el Bundesbank, lidera la oposición a cualquier aumento en la financiación por parte del banco central de Grecia, dijeron a Reuters fuentes familiarizadas con la situación.
Sin la liquidez adicional, los bancos se enfrentan a dificultades porque los ahorradores retiran un dinero que podría forzar a Grecia a introducir controles de capital si no se alcanza un acuerdo. Grecia podría entonces quedarse sin dinero dentro de semanas, ya que tiene que realizar unos cuantiosos pagos al FMI en marzo.
Según una fuente comunitaria que cita la agencia Reuters, Atenas está agotando sus reservas de dinero y no será capaz de cumplir sus obligaciones de pagos después de finales de marzo a menos de que consiga recursos adicionales de sus acreedores. Grecia podrá pagar un préstamo de 1.500 millones de euros del FMI que vence a mediados de marzo pero tendrá dificultades para cumplir los vencimientos posteriores pese a los continuos esfuerzos para minimizar las necesidades financieras, dijo esta fuente.
El Ministerio de Finanzas heleno publica en Internet sus documentos de negociación en el Eurogrupo
En medio del debate, el Ministerio de Finanzas heleno ha hecho públicos a través de Internet este miércoles sus documentos de negociación en las dos últimas reuniones del Eurogrupo dedicadas al futuro del rescate de Grecia, incluyendo las intervenciones a puerta cerrada ante sus socios europeos del ministro Yanis Varoufakis.
Entre los documentos publicados se encuentra también un polémico borrador de comunicado sobre la extensión del actual préstamo a Grecia atribuido al comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, que fue retirado antes del inicio del Eurogrupo del pasado lunes y sustituido por otro que Atenas consideró inaceptable y provocó la ruptura de las negociaciones.
En sus documentos de negociación, Grecia reconoce que "las necesidades de financiación para 2015 y en los próximos meses son una preocupación urgente e inmediata". A finales de enero, los ingresos fiscales eran inferiores en 2.000 millones de euros a lo previsto en el memorándum del rescate. Y los pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y otros acreedores ascienden a 17.000 millones de euros durante este año.
Juncker admite que la troika atentó contra la dignidad de Grecia, Portugal e Irlanda
"La troika es poco democrática y le falta legitimidad", ha dicho el presidente de la Comisión Europea.
Juncker y Tsipras en una foto de archivo. REUTERS
EUROPA PRESS / Público
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha dicho este miércoles que la troika atentó contra la "dignidad"
de Grecia, Portugal e Irlanda durante la gestión de los rescates de
estos países y ha vuelto a criticar que se trata de una institución
"poco democrática" que debe revisarse."La troika es poco democrática, le falta legitimidad democrática y deberemos revisarlo cuando llegue el momento", ha dicho Juncker durante una comparecencia ante el Comité Económico y Social Europeo, en la que ha aclarado que quiere que tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Central Europeo y la Comisión continúen en su estructura.
"He discutido con muchos interlocutores que tenían que tratar con la troika, que me decían siempre que se enfrentaban no a políticos sino a altos funcionarios. No critico a los altos funcionarios, pero no se coloca a un alto funcionario ante un primer ministro o un ministro de Finanzas o al jefe negociador de un país, no es su nivel. Hay que poner en frente a un comisario o a un ministro que tenga la autoridad del Eurogrupo", ha alegado el presidente de la Comisión.
"Hemos pecado contra la dignidad de los pueblos [...] hay que sacar las lecciones de la historia y no repetir los mismos errores"
"Hemos pecado contra la dignidad de los pueblos, especialmente en Grecia y Portugal y muy a menudo en Irlanda. Yo era el presidente del Eurogrupo y parezco estúpido al decir esto, pero hay que sacar las lecciones de la historia y no repetir los mismos errores", ha indicado Juncker.
El político luxemburgués ha eludido decir nada sobre la situación en Grecia alegando que está en "negociaciones" con el Gobierno de Atenas, aunque ha dicho que la cuestión se ha discutido "durante horas" en el colegio de comisarios. Y ha criticado que la anterior Comisión de José Manuel Durao Barroso "no se hablaba en absoluto" de Grecia porque "se fiaban ciegamente de la troika".
Juncker ha indicado que sus críticas a la troika "no restan nada a la necesidad que hay de consolidar a corto, medio y largo plazo nuestras finanzas públicas porque no podemos vivir a expensas de las generaciones futuras" ni a "la necesidad de emprender reformas estructurales que aumenten el potencial de crecimiento de Europa".
Pensamiento crítico
Vicenç Navarro
Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España.
Es uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales
El ataque frontal del Gobierno alemán y el BCE a Grecia
17 feb 2015 - Público
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Una de las situaciones menos analizadas en la relación existente entre Alemania y Grecia (que aparece en el transfondo de la llamada “crisis de la deuda griega”) es la actitud profundamente ofensiva que el establishment conservador-neoliberal alemán y sus mayores medios de comunicación tienen hacia el pueblo griego, situación que es sorprendente teniendo en cuenta la historia de la relación existente entre ambos países. Veámosla.
El nazismo en Alemania fue resultado de unas elecciones y no de un golpe militar de Estado, como ocurrió con el fascismo en España. Hay, pues, una responsabilidad histórica de la población alemana de aquel momento sobre el comportamiento del nazismo en Europa, incluyendo la brutal actuación de las tropas nazis en Grecia durante su ocupación, que duró cuatro años (1941-1945) y que destruyó la economía griega mediante un latrocinio constante de los recursos de aquel país, incluyendo los fondos del Banco Nacional de Grecia, que en cifras actuales ascendería, según el Ministerio de Finanzas griego, a la impresionante cifra de 162.000 millones de euros. El coste de dicho comportamiento en el bienestar de la población griega fue enorme, causando hambrunas y la muerte de más de 350.000 personas.
A pesar de la represión durísima que caracterizó la ocupación alemana en Grecia, hubo una resistencia antinazi fuerte que jugó un papel importante en la derrota de las tropas nazis. En realidad, estas fuerzas antinazis a las que el nuevo Presidente de Grecia, el Sr. Alexis Tsipras, homenajeó como primer acto de su mandato, representaban la esperanza de un país nuevo que, conjugando el proyecto de soberanía nacional con el de justicia social, auguraba una transformación de las estructuras oligárquicas que configuraban la economía griega.
Pero esta posibilidad fue ahogada por los oligarcas y los elementos reaccionarios del país que, junto con el Ejército, iniciaron lo que se llamó erróneamente la Guerra Civil, que, en realidad, como ocurrió en España, fue la oposición de las fuerzas reaccionarias a los posibles cambios, luchando por todos los medios para conservar aquella estructura frente a fuerzas progresistas que tenían una gran vocación transformadora. El primer bando –el de las fuerzas reaccionarias- contó, después de la victoria sobre los nazis, con el apoyo activo de los gobiernos del Reino Unido y de EEUU, temerosos de que las fuerzas progresistas predominaran en aquel conflicto y (atendiendo a su diseño geopolítico) debilitaran su flanco, aumentando el poderío soviético. En realidad, la Unión Soviética las abandonó. Pero fue responsabilidad del mundo occidental, y muy en especial del Reino Unido y de EEUU, que dicho sistema oligárquico se mantuviera por la fuerza de las armas, incluyendo dictaduras militares. Cuando más tarde la democracia apareció en el panorama griego, fue (como en España) una transición inmodélica en la que los poderes económicos continuaron con su dominio, controlando además los medios de información y persuasión (de nuevo, como en España).
Es de una enorme desmemoria histórica, llena de cinismo, que el establishment conservador-neoliberal, heredero de gobiernos que destruyeron la economía griega primero (Alemania) y mantuvieron las estructuras oligárquicas después (Reino Unido y EEUU), ahora se refieran a los griegos con unos términos que, en el caso alemán, incluso tienen tonos racistas. En un excelente artículo de Salvador Martínez Mas “Se busca amigo alemán de Grecia” (12.02.15), este autor detalla lo que cualquier observador de los medios de información alemanes puede dar testimonio: la presentación por tales medios del pueblo griego como indisciplinado, poco laborioso, incapaz de apretarse el cinturón para pagar todo el dinero que se le ha prestado. Incluso rotativos que se consideran progresistas muestran indicadores de tal percepción generalizada en Alemania. Nada menos que Der Spiegel se refiere a Alexis Tsipras como “la pesadilla de Europa”, apoyando las políticas neoliberales promovidas por la canciller Merkel y co., que se sienten amenazados con las propuestas de Syriza, que representan una clara alternativa a unas políticas que están dañando enormemente a las clases populares de los países de la Eurozona y muy en particular de la periferia de esta zona, especialmente de Grecia.
El nacimiento del nazismo en Alemania entonces y en Grecia ahora
Pero la insensibilidad del establishment alemán alcanza incluso mayores niveles cuando se compara lo que está pasando ahora en Grecia con lo que ocurrió en Alemania en los años treinta del siglo pasado. No se conoce bien en España (donde la historia del nazismo y el fascismo en Europa y en España se ha silenciado) que el nazismo fue elegido en Alemania en 1933 como rechazo a las políticas de austeridad impuestas a Alemania por los vencedores de la I Guerra Mundial (Francia, Reino Unido y Estados Unidos), que querían cobrar las reparaciones de guerra que habían impuesto a la vencida alemana, creando una enorme deuda. Y la elección de Hitler fue, en parte, consecuencia de las políticas de austeridad realizadas por el gobierno alemán, una coalición que incluía los dos partidos mayoritarios, incluido el Partido Socialdemócrata, que seguía las instrucciones de los vencedores: ¡había que pagar la deuda! Fue Hitler el que terminó estas políticas, siguiendo unas políticas keynesianas, que recuperaron la economía alemana. El carácter militar de este keynesianismo condujo a un belicismo que determinó la II Guerra Mundial.
La comparación de la situación anterior a la elección de Hitler en Alemania con la de Grecia es muy llamativa. En realidad, la imposición de las políticas de austeridad por parte de la Troika y del gobierno alemán a Grecia está causando un deterioro de la economía griega incluso mayor (alrededor de un 25% del PIB) que el que sufrió la economía alemana como consecuencia de las políticas de austeridad impuestas a Alemania por los vencedores de la I Guerra Mundial (un 16% del PIB). Fue esta Gran Recesión (en realidad, Gran Depresión) y el enfado popular hacia el gobierno lo que explica la elección del Partido Nazi en Alemania. Y es esta realidad la que el Ministro de Finanzas griego, el Sr. Yanis Varoufakis, le recordaba a su homólogo alemán, el Sr. Wolfgang Schäuble, pidiéndole que evitara que una situación semejante ocurriera en Grecia, donde el Partido Nazi está creciendo muy rápidamente, siendo ya la tercera fuerza política del país. La oposición a esta demanda por parte del ministro alemán muestra el grado de cinismo al que ha llegado el establishment conservador-neoliberal alemán. Pero además de cinismo hay una gran dosis de ignorancia histórica, pues dicho establishment no se da cuenta de que la única defensa que hoy existe en Europa en contra del resurgimiento del nazismo es precisamente la izquierda (a la que ellos llaman radical) como Syriza, que quiere romper con aquellas políticas que en los años 30 llevaron al nazismo, el cual podría gobernar de nuevo Europa en el siglo XXI. Como ocurrió entonces, el establishment conservador-neoliberal alemán prefiere el nazismo a la pérdida de los intereses económicos y financieros que representan, cuyos beneficios consideran amenazados por las fuerzas políticas que quieren terminar con tanta imposición y tanta austeridad. Una última observación. Es de aplaudir la postura del partido Die Linke (la izquierda alemana), que ha defendido la postura del gobierno de Syriza en Alemania.
La especificidad de Grecia
Lo que es particularmente llamativo y que es un síntoma más de la enorme insensibilidad o cinismo del establishment conservador-neoliberal alemán, es ignorar, no solo esta historia, sino también el gran daño que estas políticas han causado al pueblo griego. El argumento aducido por los portavoces de este neoliberalismo (como la Sra. Merkel, su Ministro de Economía, el Sr. Schäuble, y su mayor aliado, el Sr. Rajoy) señalando que Grecia tiene que seguir las normas aceptadas por los gobiernos de la Unión Europea, ignora que estas normas se han aplicado con especial dureza y mezquindad en el caso de Grecia, destruyendo una cuarta parte de su riqueza, situación que ningún otro país ha sufrido, causando un auténtico desastre humano.
Y esta dureza se ha visto reflejada, una vez más, en la rapidez con la que el BCE penalizó al gobierno Syriza cuando este expresó su deseo de alterar estas políticas, cambios que eran razonables y necesarios para que la economía griega pudiera salir del hoyo en el que se encuentra. El BCE, sin embargo, dirigido por el mismo Sr. Draghi que ayudó a la oligarquía griega a falsificar las cuentas cuando era el vicepresidente por Europa de Goldman Sachs -compañía que, al esconder el tamaño del déficit, contribuyó a que más tarde las medidas de austeridad fueran particularmente intensas (Grecia es el país de la Eurozona que ha hecho mayores sacrificios –desmantelando su Estado del Bienestar- para reducir su déficit)-, le negó tal solicitud. Para mayor desvergüenza, el Sr. Draghi, sin perturbarse, instruye ahora al Sr. Tsipras para que sea disciplinado y haga lo que el BCE y los otros elementos de la Troika (la Comisión Europea y el FMI) le ordenan, y que han llevado al país al desastre.
El BCE como instrumento de poder del establishment neoliberal
En realidad, el BCE no tiene la autoridad, no solo moral, sino legal, para decirle al gobierno Tsipras lo que tiene que hacer. Su arrogancia y prepotencia se basan en una violación no solo de la Carta Social de Europa, sino también de las leyes que rigen la Eurozona, tal como han señalado muchos parlamentarios europeos. El BCE está actuando fuera de los límites legales existentes en Europa, comportándose como una institución política que, además, no se siente responsable frente a nadie, siendo uno de los bancos centrales más independientes que hoy existen en el mundo. Y lo que está pasando en la Eurozona es un ejemplo de ello. He indicado en varias ocasiones (ver “Cómo un banco central sirve o perjudica a un estado: el FRB versus el BCE”, Público, 20 de febrero de 2014) que el BCE es un lobby de la banca más que un banco central. El banco central estadounidense, el Federal Reserve Board (FRB), tiene que dar cuentas al Congreso de EEUU, responsabilidad que no tiene el BCE. Las actas del FRB son públicas, mientras que las del BCE no lo son. El BCE se cuida solo de controlar la inflación y dificulta el estímulo económico y el crecimiento, en contra de lo que hace el FRB. El BCE da instrucciones a los Estado sobre las políticas, no solo monetarias, sino fiscales, económicas e inclusos sociales. Al FRB no se le permitirían este tipo de instrucciones. Y así, un largo etcétera. En realidad, el hecho de que EEUU superara la Gran Recesión en 18 meses y que Europa esté todavía estancada se debe, en parte, a las diferencias entre cómo se comportan el Federal Reserve Board y el BCE. La austeridad impuesta a Grecia no tiene parangón en ningún Estado de EEUU. La banca privada y el BCE tienen mucho más poder en la Eurozona que incluso en EEUU. Ahí está el problema.
Islandia atribuye su recuperación a haber rechazado aplicar la austeridad
"Los intereses económicos en una mano y la democracia en la otra", dice el presidente
Lluís Pellicer /
EP El País es
Barcelona
18 FEB 2015 - 20:44 CET
El colapso de la banca a finales de 2008 llevó a Islandia a una
pérdida del 8% de su riqueza en dos años y a una inédita tasa de paro
del 11,9%. La economía de la isla dio un giro a partir de 2011.
Basándose sobre todo en el turismo, las exportaciones pesqueras y la
industria del aluminio, Islandia recuperó el terreno perdido, la tasa de
paro oscila entre el 3% y el 4% y el Gobierno ha previsto una expansión
del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,3%. El presidente del país, Olafur Ragnar Grimsson,
ha atribuido en parte esa recuperación a haber desoído los consejos de
los organismos internacionales, en particular la Comisión Europea, para
que aplicara medidas de austeridad. A pesar de que ha rechazado dar
consejos a Grecia,
el presidente islandés ha destacado que la UE se equivocó con su caso.
“¿Por qué deberían tener razón en otros?”, ha planteado.
El presidente islandés ha pronunciado este miércoles una conferencia en la escuela de negocios Iese, tras la cual ha mantenido un almuerzo con periodistas. Olafur Ragnar Grimsson ha recomendado a la UE que saque sus conclusiones sobre la crisis y la recuperación de Islandia y ha reclamado mantener los equilibrios entre “la democracia” y los “intereses económicos”. “Los intereses económicos en una mano y la democracia en la otra”, ha sostenido. El presidente ha rechazado que la población deba sufrir con medidas de duros recortes presupuestarios y ha abogado por la combinación que empleó el país, que pasó por renegociar la deuda (el país rechazó en un referéndum pagar por los errores de sus bancos) y una devaluación de la moneda. El país, sin embargo, mantiene severos controles de capital desde 2008 y es sólo ahora cuando empieza a plantearse si debe eliminar o no las restricciones que bloquean la libre circulación de fondos por una cuantía que equivale al 50% del PIB.
Después de que en 2009 Islandia iniciara las negociaciones para incorporarse a la Unión Europea, el año pasado el Gobierno de centroderecha decidió romperlas. El presidente ha asegurado este miércoles que esa opción no está “olvidada”, puesto que una parte del país todavía aboga por la integración. Sin embargo, el jefe de Estado de Islandia ha admitido que la cuestión pesquera pesa en la decisión. En el país está vigente un sistema de cuotas que Gobierno y sector pesquero defienden a capa y espada y que despierta recelos en Bruselas, sobre todo en cuanto a las capturas de caballa. Olafur Ragnar Grimsson ha mantenido que Islandia “nunca aceptará” esas condiciones. Aun así, ha afirmado que el debate sigue vivo y ha recordado que el país ya forma parte de varios acuerdos económicos y de seguridad del continente.
El presidente de Islandia ha explicado que hoy el turismo y las exportaciones de pescado, sobre todo de bacalao, son los puntales del país. La industria turística lleva tres años creciendo a un ritmo de entre el 15% y el 20%, lo cual al principio se debió a la devaluación de la moneda y luego a las campañas turísticas que se han lanzado. En un país de 320.000 habitantes, cada año se reciben ya un millón de turistas, procedentes sobre todo de Europa y Estados Unidos, pero ahora también de Asia. “En los próximos 5 o 10 años el reto es seguir con la misma experiencia sin hacer daño al medio ambiente”, ha sostenido el presidente islandés. Este ha destacado que la crisis financiera llevó a trabajadores de ese a otros sectores, lo cual ha fomentado la creatividad y la innovación.
El presidente islandés ha pronunciado este miércoles una conferencia en la escuela de negocios Iese, tras la cual ha mantenido un almuerzo con periodistas. Olafur Ragnar Grimsson ha recomendado a la UE que saque sus conclusiones sobre la crisis y la recuperación de Islandia y ha reclamado mantener los equilibrios entre “la democracia” y los “intereses económicos”. “Los intereses económicos en una mano y la democracia en la otra”, ha sostenido. El presidente ha rechazado que la población deba sufrir con medidas de duros recortes presupuestarios y ha abogado por la combinación que empleó el país, que pasó por renegociar la deuda (el país rechazó en un referéndum pagar por los errores de sus bancos) y una devaluación de la moneda. El país, sin embargo, mantiene severos controles de capital desde 2008 y es sólo ahora cuando empieza a plantearse si debe eliminar o no las restricciones que bloquean la libre circulación de fondos por una cuantía que equivale al 50% del PIB.
Después de que en 2009 Islandia iniciara las negociaciones para incorporarse a la Unión Europea, el año pasado el Gobierno de centroderecha decidió romperlas. El presidente ha asegurado este miércoles que esa opción no está “olvidada”, puesto que una parte del país todavía aboga por la integración. Sin embargo, el jefe de Estado de Islandia ha admitido que la cuestión pesquera pesa en la decisión. En el país está vigente un sistema de cuotas que Gobierno y sector pesquero defienden a capa y espada y que despierta recelos en Bruselas, sobre todo en cuanto a las capturas de caballa. Olafur Ragnar Grimsson ha mantenido que Islandia “nunca aceptará” esas condiciones. Aun así, ha afirmado que el debate sigue vivo y ha recordado que el país ya forma parte de varios acuerdos económicos y de seguridad del continente.
El presidente de Islandia ha explicado que hoy el turismo y las exportaciones de pescado, sobre todo de bacalao, son los puntales del país. La industria turística lleva tres años creciendo a un ritmo de entre el 15% y el 20%, lo cual al principio se debió a la devaluación de la moneda y luego a las campañas turísticas que se han lanzado. En un país de 320.000 habitantes, cada año se reciben ya un millón de turistas, procedentes sobre todo de Europa y Estados Unidos, pero ahora también de Asia. “En los próximos 5 o 10 años el reto es seguir con la misma experiencia sin hacer daño al medio ambiente”, ha sostenido el presidente islandés. Este ha destacado que la crisis financiera llevó a trabajadores de ese a otros sectores, lo cual ha fomentado la creatividad y la innovación.
Repensar Europa
Syriza y algunas lecciones para la izquierda
16 feb 2015 - Público
Lo más increíble de la obstinación de las clases dominantes en mantener esta política de sufrimiento sin límites es suponer que las poblaciones iban a aceptar, pasivamente, el discurso de “no hay alternativa” enunciado por Thatcher a comienzos de la década de los 80.
La idea de que “esto son lentejas” ha sido aceptada mientras que el sistema ofrecía espacios de promoción y/o de mantenimiento del statu quo. Las políticas de austeridad han mostrado a las claras la voluntad de los de arriba de reconstruir el contrato social eliminando derechos a destajo y haciéndonos vulnerables, precarios y desesperanzados. En estas condiciones la sociedad se ha puesto a escuchar a quienes ofrecen esperanza.
Syriza es una de las expresiones de esa voluntad de cambio. Y es evidente que no han vendido humo ni sueños imposibles. Han reclamado dignidad y la sociedad griega se lo reconoce. Una encuesta recién publicada en Grecia y realizada después de la presentación del programa de gobierno de Tsipras, la reunión del Ecofin o la reunión del Consejo Europeo informal de Bruselas, habla de niveles de apoyo a la gestión cercanos al 80% y completamente transversales en términos políticos.
Pero las reflexiones sobre Syriza, por si alguna nos puede servir, tienen que ver con la articulación de su estrategia de alianzas sociales y políticas. Syriza ha leído muy bien, a mi juicio, el desplazamiento de la política hacia lo social y la quiebra de legitimidad del espacio político tradicional. Eso, y la irrupción política de una generación que no se reconocía en los modos, métodos y maneras en los que se ha gestionado la política hasta ahora. Y, claro está, haber encontrado un elemento alrededor del cual generar una identidad transversal y mayoritaria: en su caso la impugnación de la deuda y la confrontación con la troika. Una buena enseñanza sobre las lógicas que construyen opciones ganadoras en el espacio político: una propuesta que galvanice los deseos de cambio y la capacidad para haber señalado un enemigo cuya derrota cambiará nuestra vida.
El riesgo de esa estrategia es la enorme movilidad y la fragmentación del espacio social. Lo que probablemente ocurra será una reconfiguración del espacio político especialmente en el ámbito de la izquierda y, a partir de esa posibilidad, la emergencia de una nueva lógica de alianzas y coaliciones socio-políticas. Pero eso está por ver. Y el riesgo es haber creado una coalición política negativa muy potente que desestabilice las prácticas del nuevo gobierno. Más allá de otras consideraciones, que merecerían un comentario, entre los votos negativos frente al programa de gobierno de Syriza estaban los del KKE, que se sumó a todo el resto de la oposición.
En España, la corrupción ha precipitado una ruptura mayúscula entre la ciudadanía y las élites políticas y económicas. El tema no es la corrupción sino la desconfianza y el enemigo es la casta, las élites, los de siempre, vamos.
Al mismo tiempo, otros indicadores muestran la condición proactiva del cambio. Todos los indicadores dicen que el interés por la política en España se ha elevado una media de diez puntos y, además, esa politización ha consolidado prácticas de ocio, consumo y relación que impugnan el modelo capitalista y/o buscan otros caminos; tales como el ecoconsumo, los grupos de consumo, la consolidación de experiencias cooperativas de trabajo alternativo, colaboración con ONG’s, etc.
Por último, esta politización es más intensa entre los nativos digitales, es decir, los que están entre los 18 y 24 años. Justo aquellos que han abandonado al PSOE y al PP. La intención de voto del PP en esta cohorte no llega al 5%. Por último un dato nada inocente, citado por Belén Barreiro en un reciente artículo, según un estudio del Pew Research Center, España se habría convertido en uno de los países más anticapitalistas de nuestro entorno.
Todos estos datos ayudan a entender la emergencia de Podemos, su consolidación y sus expectativas. Al mismo tiempo, coexisten en el espacio de la izquierda alternativa opciones sin cuya existencia nada de lo que está pasando habría ocurrido. IU ha sido una garantía de resistencia frente a las políticas de la destrucción de derechos. Y sus prácticas de gestión pública dicen, con sus errores, de su condición de preocupación por las mayorías y de intentar contener, al menos, las aristas más antisociales de las políticas neoliberales.
La partida para las elecciones locales y autonómicas está prácticamente jugada, habrá competencia entre Podemos e IU en casi todos los lugares. Este es el momento para señalar la necesidad de que la lógica electoral no se convierta en una carrera para ver quien dinamita, primero, todos los puentes; la competencia y las lógicas de posicionamiento del otro deberían evitar convertir Podemos en una variante postmoderna de los partidos reformistas tradicionales y a IU en una caricatura del KKE en España.
El día después las miradas de la ciudadanía estarán puestas en observar cuanto cambian, de verdad, la vida de las gentes. Y en esto, el programa de gobierno de Syriza también tiene mucho que enseñar.
Si evitamos que la fractura política en la representación del espacio socio-político de la izquierda alternativa se convierta en una confrontación, habremos dado un paso hacia una perspectiva de cambio real en nuestro país. El futuro no está escrito.
Danzad, danzad, malditos
17 feb 2015 - Público
Doctor en Derecho e Inspector de Trabajo y Seguridad Social
La primera vez que vi Danzad, danzad, malditos (They Shoot Horses, Don’t They?, 1969) me impresionó vivamente la mirada pesimista y lúcida de Sidney Pollack. Ambientada en la Gran Depresión, la película evoca un inhumano maratón de baile en el que los concursantes tienen que seguir bailando hasta el límite de su resistencia, con la esperanza de obtener un premio de mil quinientos dólares en plata. A cambio de tres comidas diarias, durante varias semanas un ejército de perdedores sirve de entretenimiento a un público acomodado que se divierte morbosamente con la degradación física y moral de los participantes. Pollack utiliza un brillante lenguaje figurativo para interrogarse por las razones que llevan al ser humano a aceptar las leyes del mercado y a sufrir resignadamente sus consecuencias: precariedad laboral, exclusión social y desempleo generalizado. A lo largo del metraje, los protagonistas miran reiteradamente hacia la puerta, pero algún motivo oculto y poderoso los retiene en la pista de baile. Incapaz de imaginar una salida, Gloria Beatty (Jane Fonda) apela a una rebeldía individual y aislada que la conduce a la desesperación y, finalmente, al suicidio.
La metáfora de Pollack constituye un magnífico punto de partida para analizar las causas que determinan el consentimiento colectivo a la implantación de una sociedad de mercado configurada con arreglo a los parámetros del neoliberalismo. Curiosamente, la coacción y la violencia han jugado y juegan un papel secundario en el desarrollo del proceso, lo que invita a preguntarse por las circunstancias que posibilitan la aplicación incontestada de un programa favorable a los sectores más privilegiados de la sociedad. O, por expresar la idea desde otro ángulo, uno de los rasgos más característicos del huracán neoliberal que se ha desatado en nuestro país es la ausencia de un conflicto político-social acorde con la intensidad de las transformaciones que estamos experimentando. Aunque podría haber turbulencias en el horizonte, hasta ahora la progresiva mercantilización de la existencia social se ha enfrentado a resistencias de muy baja intensidad, neutralizando la acción de los instrumentos colectivos y arrojando a las personas a una lucha solitaria en la que, como le sucedía a Gloria Beatty, no pueden vencer.
Tradicionalmente, este fenómeno ha sido explicado apelando a la creciente influencia de los medios de comunicación, que fomentan la lealtad y la obediencia de los individuos a partir de una combinación heterogénea de seducción consumista, manipulación informativa y entretenimiento barato. Desde este punto de vista, la cruzada cultural librada por los medios serviría de apoyo y complemento a la hegemonía ideológica ejercida por la clase dominante, frustrando o mermando cualquier posibilidad de emancipación de los grupos subalternos. De este modo, la ideología neoliberal impregna nuestra vida cotidiana y determina la conformación de las relaciones sociales, erigiendo un sólido entramado cultural que garantiza el predominio de las élites y les permite neutralizar cualquier rebelión. En definitiva, la manipulación y el adoctrinamiento de los medios alumbrarían un sistema de dominación muchísimo más eficaz que el viejo aparato penal encaminado a perseguir la miseria y criminalizar a los pobres con el fin de someter a los sectores insubordinados.
Sin negar lo acertado de estos planteamientos, parece que la crisis económica desatada en 2008 ha inaugurado una nueva fase en la gubernamentalidad neoliberal, convirtiendo el paro y la precariedad laboral en los principales instrumentos a disposición del bloque dominante para organizar la lucha de clases. En cualquier sistema económico existen relaciones de poder que despliegan estrategias específicas para sojuzgar y dominar a las clases subalternas mediante un proceso que combina eficazmente obediencia y represión. Pues bien, en la sociedad que está emergiendo de la crisis, el desempleo masivo y la precariedad laboral constituyen dispositivos estratégicos para domeñar a los trabajadores y neutralizar los conflictos sociales, fabricando un hombre nuevo y radicalmente limitado en sus posibilidades de actuación individual y colectiva. Considerados conjuntamente, ambos fenómenos actúan como factores disciplinarios susceptibles de arrumbar la voluntad política de las personas, reducidas a la condición de ciudadanos atrapados en un presente incierto y atenazados por el miedo a un futuro imprevisible y amenazador.
En efecto, desde el inicio de la crisis millones de personas han sido violentamente golpeadas por fuerzas misteriosas que escapan a su control e incluso a su comprensión (“pérdidas actuales o previstas”, “flexibilidad”, “prima de riesgo”…), viéndose súbitamente privadas de sus medios de vida, expulsadas de sus viviendas o degradadas en sus condiciones de trabajo. Cualquier joven español sabe que la inestabilidad será la característica definitoria de una vida laboral repleta de contratos temporales, despidos imprevistos o episódicos empleos a tiempo parcial. Sectores crecientes de la población perciben que su actividad laboral ya no basta para conseguir una existencia digna y contemplan la exclusión social como un horizonte posible que podría actualizarse en cualquier momento. Expulsados de la ciudadela laboral que les protegía de las inclemencias del mercado, las personas desempleadas y los trabajadores precarios han perdido cualquier capacidad de control sobre su vida laboral, siendo presa fácil de un azoramiento colectivo que paraliza su acción solidaria para revertir la situación en que se encuentran.
En la actualidad, el paro y la precariedad laboral se han convertido en poderosos instrumentos de control que acompañan al panoptismo social típico del neoliberalismo. En realidad, la intensificación de la coerción penal que abandera el Partido Popular sería manifiestamente insuficiente si no estuviera complementada por una coerción económica mucho más sutil que se escamotea al escrutinio público y facilita la labor de las instituciones panópticas orientadas a la represión. Discretamente, casi como un susurro, las víctimas del mercado autorregulado llevan consigo la buena nueva a quienes todavía no han sufrido los efectos de la crisis, o lo han hecho en menor medida, forzándoles a contemplar el futuro con desconfianza y escepticismo. Como relata la película de Pollack, la extensión del desempleo y la precariedad a una escala nunca vista provoca que los individuos abandonen la acción colectiva y se entreguen a una lucha solitaria e individual por la supervivencia. Se trata, en definitiva, de una fuerza individualizadora muchísimo más eficaz que todas las cruzadas culturales realizadas para embrutecer a la ciudadanía y muchísimo más pulcra que la nuda represión desplegada contra los trabajadores.
Partiendo de esta base, es posible afirmar que cualquier proyecto político que aspire a transformar la sociedad debe situar en primer término la adopción de medidas orientadas a erradicar el desempleo y la precariedad laboral. O, por expresar la idea con mayor precisión, la resignación y el individualismo que atenazan a los ciudadanos están relacionados con la incertidumbre e inseguridad que imperan en las relaciones de trabajo, y sólo pueden ser vencidas extirpando el desempleo y la precariedad laboral. Por eso es tan importante que se esté abriendo paso en nuestro país la propuesta de trabajo garantizado ideada por Hyman Minsky en la década de los ochenta. La transformación del Estado en empleador de última instancia permitiría, no sólo alcanzar el objetivo del pleno empleo, sino también detener y revertir el deterioro acelerado de las condiciones de trabajo que se viene produciendo en España desde que estalló la crisis económica. En el marco de un proceso constituyente, el trabajo garantizado podría convertirse en el centro de un nuevo contrato social más democrático y responsable, basado en una profunda democratización de la economía que refleje un nuevo equilibrio de fuerzas entre clases.
Pablo Iglesias: "No me gusta que la soberanía militar de Europa dependa de la OTAN"
Publicado: 19 feb 2015 01:54 GMT | Última actualización: 19 feb 2015 01:54 GMT - RT
REUTERS/Andrea Comas
El líder del partido Podemos, Pablo Iglesias, afirmó
que se muestra en contra de que "la soberanía militar de Europa dependa
de la OTAN". El político opina que el continente necesita un sistema
europeo de protección de la paz.
"Creo que necesitamos un nuevo liderazgo que defienda la paz.
(…) No me gusta que la soberanía militar de Europa dependa de la OTAN.
Creo que tenemos que proteger la paz", afirmó el político español en una
entrevista concedida al portal 'Democracy Now'.
Iglesias también indicó que "la política de EE.UU. con respecto a Oriente Medio a veces conduce a más problemas que a soluciones" y añadió que "el uso militar para enfrentarse al terrorismo en algunas ocasiones no resultó útil".
Según sus palabras, el conflicto entre Israel y Palestina, "es un completo desastre". "Israel está violando el derecho internacional todo el tiempo. Y creo que la comunidad internacional debe ejercer cierta presión a Israel con el fin de respetar el derecho internacional y volver a las fronteras del período antes de la guerra", destacó.
Asimismo, el líder de Podemos enfatizó que Europa necesita buenas relaciones con Rusia. "Algunas potencias europeas apoyaban un golpe de Estado en Ucrania, y eso no es un buen paso. Y ahora los europeos están en peligro", señaló.
Iglesias también indicó que "la política de EE.UU. con respecto a Oriente Medio a veces conduce a más problemas que a soluciones" y añadió que "el uso militar para enfrentarse al terrorismo en algunas ocasiones no resultó útil".
Según sus palabras, el conflicto entre Israel y Palestina, "es un completo desastre". "Israel está violando el derecho internacional todo el tiempo. Y creo que la comunidad internacional debe ejercer cierta presión a Israel con el fin de respetar el derecho internacional y volver a las fronteras del período antes de la guerra", destacó.
Asimismo, el líder de Podemos enfatizó que Europa necesita buenas relaciones con Rusia. "Algunas potencias europeas apoyaban un golpe de Estado en Ucrania, y eso no es un buen paso. Y ahora los europeos están en peligro", señaló.
Ante la agresión imperial
EEUU: Círculos Bolivarianos exigen fuera las manos de Estados Unidos en Venezuela!
Por: CB Alberto Lovera New York / Grupo Boston Bolivarianos | Lunes, 16/02/2015 01:36 PM | Aporrea
Bolivarianos en Nueva York, muestran durante una de sus protestas, una pancarta en donde se lee: "Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miseria a nombre de la libertad" Simón Bolívar (1783-1830).
Credito: Captura Web
Bolivarianos de "la Gran Manzana" marchan en marzo de 2014, durante las "guarimbas", hasta la sede del periódico "The New York Times". Hoy nuevamente los bolivarianos de los EEUU están en pie de lucha por nuestra revolución bolivariana.
Credito: Captura Web
Nueva York, 16/02/2015.- En vista de los nuevos planes conspirativos que
se vienen fraguando desde instancias de la oposición venezolana, bajo
la conducción de la ultraderecha oficial de los EEUU; hacemos público
para nuestros lectores, el siguiente comunicado que desde el norte, nos
llega del emblemático y combativo Círculo Bolivariano "Alberto Lovera"
de New York y del Grupo Boston Bolivarianos.
Estados Unidos no le perdona a la República Bolivariana de Venezuela que haya hecho valer su independencia y soberanía nacional, impulsando la revolución que pone las riquezas de la nación en manos de su pueblo. Estados Unidos no le perdona a la Revolución Bolivariana que haya puesto la riqueza petrolera al servicio y beneficio de las grandes mayorías de trabajadores, campesinos, indígenas y jóvenes estudiantes del país y no de las empresas petroleras del imperio y sus socios locales de la oligarquía venezolana.
Estados Unidos no le perdona a Venezuela su rol protagónico en favor de la unidad latinoamericana y de inspiración para las fuerzas progresistas de la región. Estados Unidos se ha propuesto, con la complicidad de los traidores de la derecha opositora venezolana, destruir la paz y el bienestar que para el pueblo ha logrado la Revolución Bolivariana en 15 años de grandes luchas y esfuerzos.
En el día de ayer, la última de estas conspiraciones imperialistas fue develada por el Presidente Nicolás Maduro, al revelar planes de violencia callejera, de pronunciamiento de un reducido número de militares comprados por el imperio y del uso de un avión militar con el que se atacarían diferentes objetivos en la ciudad de Caracas, incluido el intento de magnicidio contra el presidente Maduro. Varias personas han sido detenidas y han confesado su participación en estos planes, mientras otros se mantienen prófugos.
El Círculo Bolivariano Alberto Lovera de Nueva York repudia los planes de agresión imperialista contra el pueblo venezolano de parte del gobierno encabezado por Barack Obama; expresa su respaldo incondicional y decidido a la Revolución Bolivariana y al presidente Nicolás Maduro, y hace un llamado a todas las fuerzas y personalidades progresistas de los Estados Unidos a que se manifiesten condenando la injerencia norteamericana contra Venezuela.
El presidente Obama ha dicho en una entrevista realizada por el website Vox, lo siguiente:"nosotros tenemos que torcerle el brazo a algunos países para que hagan lo que nosotros queremos" , Cuantas vidas humas le hubiera costado al pueblo venezolano esa torcedura de brazo de la cual hablo el presidente de los Estados Unidos? cuantas vidas le hubiera costado al pueblo de Venezuela si el bombardeo que estaba planeado por la derecha venezolana con el apoyo imperial, en la ciudad de Caracas se hubiera concretado?
El pueblo venezolano quiere vivir en paz. El pueblo venezolano no quiere violencia. El pueblo venezolano no quiere la interrupción de su proceso democrático. El pueblo venezolano no quiere injerencia extranjera en sus asuntos internos".
Círculo Bolivariano Alberto Lovera New York
New York, 14 de febrero de 2015
La Guerra mediática y la Guerra económica ha afectado al pueblo venezolano pero ahora es un pueblo consiente, que despertó y que sabe reconocer las mentiras de la oposición apoyada por políticas de gobiernos en el exterior.
Es por esto que nos unimos al llamado que siempre hizo el presidente Chávez y ahora lo hace el presidente Maduro para que el pueblo venezolano este alerta y mantenga la unidad, asimismo que los países hermanos de nuestra región así como las organizaciones internacionales estén con los ojos y corazón en Venezuela. El respaldo hacia el gobierno del presidente Maduro no es solo para el, sino para todo un pueblo que celebra la libertad y la democracia y los ideales de Bolivar y Chávez.
Grupo Boston Bolivarianos.
COMUNICADO
Círculo Bolivariano Alberto Lovera New York
New York, 14 de febrero de 2015
"Una vez más el gobierno de los Estados Unidos pone en marcha sus
intentos de injerencia y guerra civil contra Venezuela. Para ello
utilizan un formato ya conocido en otros países del mundo, el cual
consiste en la desestabilización interna y la promoción del caos y la
violencia, con la finalidad de tener una excusa para la intervención
militar.Estados Unidos no le perdona a la República Bolivariana de Venezuela que haya hecho valer su independencia y soberanía nacional, impulsando la revolución que pone las riquezas de la nación en manos de su pueblo. Estados Unidos no le perdona a la Revolución Bolivariana que haya puesto la riqueza petrolera al servicio y beneficio de las grandes mayorías de trabajadores, campesinos, indígenas y jóvenes estudiantes del país y no de las empresas petroleras del imperio y sus socios locales de la oligarquía venezolana.
Estados Unidos no le perdona a Venezuela su rol protagónico en favor de la unidad latinoamericana y de inspiración para las fuerzas progresistas de la región. Estados Unidos se ha propuesto, con la complicidad de los traidores de la derecha opositora venezolana, destruir la paz y el bienestar que para el pueblo ha logrado la Revolución Bolivariana en 15 años de grandes luchas y esfuerzos.
En el día de ayer, la última de estas conspiraciones imperialistas fue develada por el Presidente Nicolás Maduro, al revelar planes de violencia callejera, de pronunciamiento de un reducido número de militares comprados por el imperio y del uso de un avión militar con el que se atacarían diferentes objetivos en la ciudad de Caracas, incluido el intento de magnicidio contra el presidente Maduro. Varias personas han sido detenidas y han confesado su participación en estos planes, mientras otros se mantienen prófugos.
El Círculo Bolivariano Alberto Lovera de Nueva York repudia los planes de agresión imperialista contra el pueblo venezolano de parte del gobierno encabezado por Barack Obama; expresa su respaldo incondicional y decidido a la Revolución Bolivariana y al presidente Nicolás Maduro, y hace un llamado a todas las fuerzas y personalidades progresistas de los Estados Unidos a que se manifiesten condenando la injerencia norteamericana contra Venezuela.
El presidente Obama ha dicho en una entrevista realizada por el website Vox, lo siguiente:"nosotros tenemos que torcerle el brazo a algunos países para que hagan lo que nosotros queremos" , Cuantas vidas humas le hubiera costado al pueblo venezolano esa torcedura de brazo de la cual hablo el presidente de los Estados Unidos? cuantas vidas le hubiera costado al pueblo de Venezuela si el bombardeo que estaba planeado por la derecha venezolana con el apoyo imperial, en la ciudad de Caracas se hubiera concretado?
El pueblo venezolano quiere vivir en paz. El pueblo venezolano no quiere violencia. El pueblo venezolano no quiere la interrupción de su proceso democrático. El pueblo venezolano no quiere injerencia extranjera en sus asuntos internos".
Círculo Bolivariano Alberto Lovera New York
New York, 14 de febrero de 2015
COMUNICADO
Grupo Boston Bolivarianos
Boston, 15 Febrero 2015
El Grupo Boston Bolivarianos nos unimos al respaldo
mundial para el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, su
presidente constitucional Nicolás Maduro y al legado del Presidente Hugo
Chávez Frías. Asimismo, condenamos todo acto de violencia hacia
miembros del gobierno y el propio presidente Maduro. Pedimos que cese la
intervención extranjera, en particular los ataques del gobierno de
EEUU, hacia el gobierno elegido democráticamente por el pueblo
venezolano. Nosotros estamos completamente en contra de acciones
promovidas por intereses extranjeros y que estén fuera de la
constitución Bolivariana. Sabemos que Venezuela ha pasado por unos
momentos difíciles desde la temprana partida del presidente Chávez, como
pueblo han tenido que superar una tras otra las adversidades. Pero como
pueblo revolucionario con ideales y convicciones bolivarianas han
podido salir adelante. Todas las acciones en contra del gobierno son un
reflejo de la desesperación de la oposición por la pérdida definitiva
del poder y de la aceptación de sus seguidores. Esa misma desesperación
que los ha llevado a sus propios miembros a desligarse de esas acciones
de sabotaje que perjudica al pueblo venezolano.La Guerra mediática y la Guerra económica ha afectado al pueblo venezolano pero ahora es un pueblo consiente, que despertó y que sabe reconocer las mentiras de la oposición apoyada por políticas de gobiernos en el exterior.
Es por esto que nos unimos al llamado que siempre hizo el presidente Chávez y ahora lo hace el presidente Maduro para que el pueblo venezolano este alerta y mantenga la unidad, asimismo que los países hermanos de nuestra región así como las organizaciones internacionales estén con los ojos y corazón en Venezuela. El respaldo hacia el gobierno del presidente Maduro no es solo para el, sino para todo un pueblo que celebra la libertad y la democracia y los ideales de Bolivar y Chávez.
Grupo Boston Bolivarianos.
México: Murillo Karam y su viernes 13
por Carlos Fazio
El viernes 13 de febrero, el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CDF-ONU) puso en duda la
certeza jurídicay la
verdad históricadel procurador Jesús Murillo Karam sobre los hechos de los días 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero. Al referirse a los ataques contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el comité con sede en Ginebra, Suiza, dijo que el caso
ilustra los serios desafíos que enfrenta el Estado (mexicano) en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas. Afirmó también que en México la desaparición forzada es un tipo de delito
generalizadoen gran parte del país y sus perpetradores, incluidos servidores públicos, gozan en su inmensa mayoría de total impunidad, reflejada en
la casi inexistencia de condenas por ese delito.
una serie de obstáculosen el acceso a la justicia en casos de desaparición, incluido el hecho de que las autoridades no inicien de inmediato la investigación penal (la procuraduría de Murillo Karam se tardó 10 días en atraer el caso), o
clasifiquenhechos de desaparición forzada
como otro delito. El señalamiento no es menor, dado que en el derecho internacional humanitario la desaparición forzada es una noción que comprende varios crímenes, incluidos la detención ilegal y la negación del debido proceso, lo que por lo general implica la tortura y los tratos crueles e inhumanos, y a menudo también el asesinato (ejecución extrajudicial). Además, según el Tribunal Penal Internacional (Roma, 1998), si se practica de forma
generalizadao
sistemática(incluso en tiempos de paz), la desaparición es considerada un crimen contra la humanidad, continuado e imprescriptible, sin posibilidad de indulto o amnistía y debe ser investigado en el fuero común.
Los crímenes contra la humanidad se consideran parte del ius cogens, las normas legales internacionales de más alto rango y, por tanto, constituyen una regla no negociable del derecho internacional; lo que implica que esos crímenes están sujetos a jurisdicción universal. De allí los esfuerzos de Murillo Karam por reclasificar los delitos de Iguala (con figuras jurídicas menos graves y atribuyéndoselos a un grupo de la economía criminal), con la intención de sustraer al Estado mexicano de toda responsabilidad en los hechos.
México ratificó en 2008 la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, y es uno de los 44 estados parte. De allí que, como le recordó ahora el CDF-ONU, tiene la
obligación de investigarde manera efectiva
a todos los agentes u órganos estatales que pudieran haber estado involucrados, así como a agotar todas las líneas de investigaciónante hechos de desaparición forzada, recomendación que recoge una demanda central de los abogados, padres y compañeros de las víctimas de Ayotzinapa.
Al respecto, el comité recordó la obligación de sancionar a
los superiores jerárquicos en la cadena de mandode acuerdo con el artículo 6 de la convención, que establece la responsabilidad penal del mando superior que
haya tenido conocimiento de que los subordinados bajo su autoridad y control efectivos estaban cometiendo o se proponían cometer un delito de desaparición forzada, o haya conscientemente hecho caso omiso de información que lo indicase claramente, y teniendo responsabilidad sobre actividades relacionadas con la desaparición,
no haya adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir que se cometieseo
para poner los hechos en conocimiento de las autoridades competentes.
superiores jerárquicosen la cadena de mando de los organismos de seguridad del Estado (Sedena, Semar, Gobernación, Policía Federal, Cisen, Seido, PGR, Brigadas de Operaciones Mixtas, policía estatal de Guerrero), fueron informados en tiempo real por el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C-4) de Chilpancingo y sus respectivos agentes en la entidad (verbigracia, las bitácoras del 27 batallón de infantería que intervino en tareas de contención y rastrillaje, y los respectivos informes de fatiga de las policías estatal y federal), sobre qué hacían elementos del eslabón más débil de la cadena: las policías municipales de Iguala y Cocula.
Ya sea por acción, omisión, negligencia, colusión, protección o complicidad, existe algún grado de responsabilidad en distintos niveles de la cadena de mando de los aparatos de seguridad del Estado en torno a las ejecuciones extrajudiciales de cinco personas, la tortura y asesinato del estudiante Julio César Mondragón y la detención-desaparición de 43 normalistas. Pero el procurador Murillo se niega a abrir esa línea de investigación, y de esa forma alimenta y perpetúa la impunidad castrense en materia de violaciones a los derechos humanos.
Evidenciado antes por el Equipo Argentino de Antropología Forense, Murillo Karam tuvo ahora en Ginebra su viernes 13. En ese contexto, y en el de una crisis ideológica −hegemónica, diría Gramsci− en la coyuntura, de alteración profunda del bloque en el poder y también de una grave crisis de representación de los partidos políticos, no puede pasar desapercibida la reunión de la cúpula del Consejo Coordinador Empresarial con los mandos de las fuerzas armadas, general Salvador Cienfuegos (Sedena) y almirante Vidal Soberón (Semar), en el Club de Industriales.
Huelga decir que el aparato represivo constituye el núcleo central del Estado y que la clase o fracción hegemónica detenta, en general, el poder de ese aparato. Aunque con contradicciones en la coyuntura, quienes pusieron a Peña Nieto en Los Pinos recurren a las fuerzas armadas y piden ¡orden! Como sugirió la Rayuela de La Jornada del 14 de febrero, ¿asistimos a una privatización de los cuarteles? ¿Transitamos hacia una suerte de bonapartismo a la mexicana?
ARGENTINA
Pablo Iglesias, Noam Chomsky, Ramonet , Camila Vallejo y Constanza Moreira, debaten del 12 al 14 de Marzo en Buenos Aires
El Ministerio de Cultura de la
Argentina, realizará del 12 al 14 de marzo en el Teatro Cervantes
(Libertad 815, Ciudad de Buenos Aires), el “Foro Internacional por la
Emancipación y la Igualdad”, en el que se reflexionará acerca de los
procesos políticos que atraviesan los países de América Latina y de la
crisis económica y social que afecta a Europa.
Al el encuentro del Cervante que será abierto por la presidenta argentina están invitados: Noam Chomsky (EE.UU.), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira y Alvaro Rico (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia), Iñigo Errejón (España), Jorge Alemán (Argentina), Ignacio Ramonet (España), Álvaro García Linera (Bolivia), Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia), Luis Britto (Venezuela), Axel Kicillof (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), John Beverley (EE.UU.), Paco Taibo (México), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Ticio Escobar (Paraguay), Horacio González (Argentina), Pablo Iglesias (Líder del grupo Podemos de España), Camila Vallejo (Ex líder estudiantil y actual diputada en Chile) y Marisa Matias (Portugal).
El Foro Internacional de políticos e intelectuales, será de entrada libre y gratuita, está organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, que dirige Ricardo Forster, y tiene como objetivo poner en el centro del debate la dignidad del hombre y de los pueblos, destacando a la política como una herramienta de emancipación democrática, dice el documento de presentación del evento.
Rircardo Forster indicó que; “la coyuntura política, cultural e ideológica hoy se está jugando entre el mediterráneo europeo y Sudamérica, Los sudamericanos vamos a encontrarnos con la representación más importante de aquellos que en el contexto europeo están construyendo hoy distintas alternativas”
Cobra particular expectativa la presencia en Buenos Aires del líder del nuevo partido española Podemos, Pablo Iglesias y los dirigentes Germán Cano e Iñigo Errejón; la portuguesa de Bloco de Esquerda, Marisa Matias; el eurodiputado francés Parti de Gauche, Jean-Luc Mélenchon; la referente del partido español Izquierda Unida, Tania Sánchez; un representante del partido de gobierno griego Syriza, el legislador irlandés Sinn Fein. También el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; el teólogo de la liberación brasileño Leonardo Boff y la presidenta del Senado de Ecuador, Gabriela Rivadeneira.
De esta manera, el evento organizado por el Ministerio de Cultura, a cargo de Teresa Parodi adquiere una trascendencia relevante. El primer día, el mexicano Cuauhtémoc Cárdenas, la uruguaya Constanza Moreira, el brasileño Emir Sader y la colombiana Piedad Córdoba debatirán sobre “Desafíos y Encrucijadas en América Latina”; y los españoles Iñigo Errejón e Ignacio Ramonet, el boliviano Álvaro García Linera y el argentino Ricardo Forster sobre “América Latina y Europa en espejo”, del mismo modo que ese día está agendada la conferencia magistral de Noam Chomsky.
Sobre “Nuevas Izquierdas y Tradiciones populares en América Latina” los panelistas serán Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia) y Gabriela Rivadeneira (Ecuador), en tanto que de “Actualidad de las Tradiciones Emancipatorias” hablarán Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Horacio González (Argentina) y Jorge Alemán (Argentina).
Culminará el evento, con un debate sobre “Cultura: Nuevas Subjetividades, Neoliberalismo y Proyecto Emancipador“, con la exposición de John Beverley (Estados Unidos), Paco Taibo (México) y Ticio Escobar (Paraguay); y “La Nueva Generación ante la disputa del presente“, tema sobre el que los oradores serán Camila Vallejo (Chile), Axel Kiciloff (Argentina) y Marisa Matias (Portugal).
Sobre este Foro Internacional la ministra Teresa Parodi indico que las ponencias y discusiones que se desarrollen serán una nueva oportunidad para debatir sobre los cambios en curso en Europa y los actuales intentos de socavar los procesos democráticos latinoamericanos con el evidente propósito de restaurar el statu quo neoliberal”.
Por Ana Porcelli
Periodista argentina
Trabajo en base a prensa escrita y agencia.
La ONDA digital Nº 706
Al el encuentro del Cervante que será abierto por la presidenta argentina están invitados: Noam Chomsky (EE.UU.), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira y Alvaro Rico (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia), Iñigo Errejón (España), Jorge Alemán (Argentina), Ignacio Ramonet (España), Álvaro García Linera (Bolivia), Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia), Luis Britto (Venezuela), Axel Kicillof (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), John Beverley (EE.UU.), Paco Taibo (México), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Ticio Escobar (Paraguay), Horacio González (Argentina), Pablo Iglesias (Líder del grupo Podemos de España), Camila Vallejo (Ex líder estudiantil y actual diputada en Chile) y Marisa Matias (Portugal).
El Foro Internacional de políticos e intelectuales, será de entrada libre y gratuita, está organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, que dirige Ricardo Forster, y tiene como objetivo poner en el centro del debate la dignidad del hombre y de los pueblos, destacando a la política como una herramienta de emancipación democrática, dice el documento de presentación del evento.
Rircardo Forster indicó que; “la coyuntura política, cultural e ideológica hoy se está jugando entre el mediterráneo europeo y Sudamérica, Los sudamericanos vamos a encontrarnos con la representación más importante de aquellos que en el contexto europeo están construyendo hoy distintas alternativas”
Cobra particular expectativa la presencia en Buenos Aires del líder del nuevo partido española Podemos, Pablo Iglesias y los dirigentes Germán Cano e Iñigo Errejón; la portuguesa de Bloco de Esquerda, Marisa Matias; el eurodiputado francés Parti de Gauche, Jean-Luc Mélenchon; la referente del partido español Izquierda Unida, Tania Sánchez; un representante del partido de gobierno griego Syriza, el legislador irlandés Sinn Fein. También el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; el teólogo de la liberación brasileño Leonardo Boff y la presidenta del Senado de Ecuador, Gabriela Rivadeneira.
De esta manera, el evento organizado por el Ministerio de Cultura, a cargo de Teresa Parodi adquiere una trascendencia relevante. El primer día, el mexicano Cuauhtémoc Cárdenas, la uruguaya Constanza Moreira, el brasileño Emir Sader y la colombiana Piedad Córdoba debatirán sobre “Desafíos y Encrucijadas en América Latina”; y los españoles Iñigo Errejón e Ignacio Ramonet, el boliviano Álvaro García Linera y el argentino Ricardo Forster sobre “América Latina y Europa en espejo”, del mismo modo que ese día está agendada la conferencia magistral de Noam Chomsky.
Sobre “Nuevas Izquierdas y Tradiciones populares en América Latina” los panelistas serán Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia) y Gabriela Rivadeneira (Ecuador), en tanto que de “Actualidad de las Tradiciones Emancipatorias” hablarán Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Horacio González (Argentina) y Jorge Alemán (Argentina).
Culminará el evento, con un debate sobre “Cultura: Nuevas Subjetividades, Neoliberalismo y Proyecto Emancipador“, con la exposición de John Beverley (Estados Unidos), Paco Taibo (México) y Ticio Escobar (Paraguay); y “La Nueva Generación ante la disputa del presente“, tema sobre el que los oradores serán Camila Vallejo (Chile), Axel Kiciloff (Argentina) y Marisa Matias (Portugal).
Sobre este Foro Internacional la ministra Teresa Parodi indico que las ponencias y discusiones que se desarrollen serán una nueva oportunidad para debatir sobre los cambios en curso en Europa y los actuales intentos de socavar los procesos democráticos latinoamericanos con el evidente propósito de restaurar el statu quo neoliberal”.
Por Ana Porcelli
Periodista argentina
Trabajo en base a prensa escrita y agencia.
La ONDA digital Nº 706
Militares denuncian un golpe de Estado blando en Argentina y Venezuela
Publicado: 18 feb 2015 15:17 GMT | Última actualización: 18 feb 2015 15:19 GMT - RT
Marcos Brindicci/Reuters
Contra Argentina y Venezuela se ha desatado un "golpe
de Estado blando", denuncia el Centro de Militares para la Democracia
Argentina (Cemida). Es la respuesta de EE.UU. a la "manifestación de
independencia al mandamiento capitalista", asegura el grupo.
"Manipulación psicológica", "operativos de prensa", "agresiones económicas" y "el control por parte de organismos internacionales" son solo algunos de los instrumentos que se usan en "el brutal ataque", alerta el Cemida a través de un comunicado. Desde su punto de vista, el fin es "instalar mundialmente un capitalismo liberal fundamentalista e integrista aplicado a las personas, a los países y a las sociedades en provecho de unos pocos".
No es casual que los principales organismos internacionales ordenen abrir los mercados, mientras los países 'líderes' que los dirigen originan todo tipo de perjuicios a los países menores con los subsidios que otorgan, en especial, a sus propias producciones primarias, destaca el centro. Los "grandes emporios político-económicos" emplean la globalización y la concesión de un poder desmesurado a las organizaciones privadas, especialmente a las financieras, como instrumento para producir una caída de la independencia y del poder efectivo de Estados soberanos, insiste la organización.
El esquema tiene "cómplices locales", insiste el comunicado. El documento detalla que ocupan cargos tanto dentro del Gobierno como dentro del Congreso Nacional y que van regularmente a la Embajada de EE.UU. y viajan a Washington para "recibir directivas y para informar en privado a sus mentores". Según el Cemida, el intento del golpe blando se debe a la lucha por los mercados globales y los recursos naturales estratégicos, como la energía, el petróleo, los minerales, los ecosistemas, los alimentos y el agua potable.
Venezuela "originó la alarma imperial", porque "se atrevió a propugnar un socialismo del siglo XXI, por el peligro de que ese ejemplo se propague", explica el grupo. En el caso del Gobierno de Cristina Fernández, se dan unos "errores imperdonables contra el sistema" más concretos: la nacionalización de los fondos de pensiones AFJP, del servicio de correos, de Aerolíneas Argentinas y de la petrolera YPF que poseía la española Repsol y más acuerdos de cooperación económica con Rusia y China.
La conclusión de los militares argentinos la confirma también el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo. Los tentáculos "del pulpo grande del norte" se sienten todavía en toda Latinoamérica, insistió el exmandatario en una entrevista a 'Prensa Latina'. Hay pruebas evidentes de la injerencia de EE.UU. en Venezuela, dirigida a desestabilizar y golpear al proceso bolivariano, insistió.
No es casual que los principales organismos internacionales ordenen abrir los mercados, mientras los países 'líderes' que los dirigen originan todo tipo de perjuicios a los países menores con los subsidios que otorgan, en especial, a sus propias producciones primarias, destaca el centro. Los "grandes emporios político-económicos" emplean la globalización y la concesión de un poder desmesurado a las organizaciones privadas, especialmente a las financieras, como instrumento para producir una caída de la independencia y del poder efectivo de Estados soberanos, insiste la organización.
El esquema tiene "cómplices locales", insiste el comunicado. El documento detalla que ocupan cargos tanto dentro del Gobierno como dentro del Congreso Nacional y que van regularmente a la Embajada de EE.UU. y viajan a Washington para "recibir directivas y para informar en privado a sus mentores". Según el Cemida, el intento del golpe blando se debe a la lucha por los mercados globales y los recursos naturales estratégicos, como la energía, el petróleo, los minerales, los ecosistemas, los alimentos y el agua potable.
Venezuela "originó la alarma imperial", porque "se atrevió a propugnar un socialismo del siglo XXI, por el peligro de que ese ejemplo se propague", explica el grupo. En el caso del Gobierno de Cristina Fernández, se dan unos "errores imperdonables contra el sistema" más concretos: la nacionalización de los fondos de pensiones AFJP, del servicio de correos, de Aerolíneas Argentinas y de la petrolera YPF que poseía la española Repsol y más acuerdos de cooperación económica con Rusia y China.
La conclusión de los militares argentinos la confirma también el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo. Los tentáculos "del pulpo grande del norte" se sienten todavía en toda Latinoamérica, insistió el exmandatario en una entrevista a 'Prensa Latina'. Hay pruebas evidentes de la injerencia de EE.UU. en Venezuela, dirigida a desestabilizar y golpear al proceso bolivariano, insistió.
Por qué no adherimos ni concurrimos a la marcha del 18
AYL (especial para ARGENPRESS.info)Hay que luchar contra la impunidad, el secreto, el espionaje, las actividades ocultas con servicios de inteligencia extranjeros, las transas políticas del gobierno, del Congreso con jueces y fiscales sostenidas por la mayoría de la dirigencia política oficialista y de la oposición reaccionaria y usadas contra el pueblo para sostener con esos métodos un régimen antidemocrático y una falta de justicia que abarca tanto los 21 años del gravísimo atentado en la AMIA como numerosos hechos impunes que se han sucedido en las últimas décadas, como es el caso de Jorge Julio López que hasta hoy se encuentra desaparecido. Es evidente que existe un sentimiento de hartazgo en muchos sectores del pueblo no solo frente a las mentiras y operaciones que viene de esa dirigencia y de los tres poderes del Estado sino también con el uso inescrupuloso con que oficialistas y opositores tradicionales lucran con esos hechos graves tratando de restarse votos y poder en plena campaña electoral. Ya sea invocando falsos silencios o artificiales alegrías, lo que tratan es de tapar el olor a podrido que viene desde arriba.
También desde allí, de la corporación del Poder Judicial y del Legislativo, de fiscales, jueces, candidatos presidenciales, empresas periodísticas, burócratas sindicales se convoca y promueve la marcha del 18 pretendiendo seguir con esa disputa de los de arriba usando sentimientos legítimos de sectores populares. Es por eso que muchos y muchas se están preguntando, con total legitimidad, si es o no un lugar para manifestarse e incluso de lucha por construir un camino distinto de verdad y justicia. Desde AyL creemos que la marcha del 18 ha sido convocada y es apoyada por quienes son parte responsable, junto al gobierno, de la situación que indigna, y sabemos que en manos de ellos nada cambiará de todo esto que se rechaza. Al mismo tiempo denunciamos la posición del gobierno nacional, responsable porque no solo mantuvo intacto durante todos estos años el aparato de inteligencia sino que además se valió de éste para hacer espionaje Baste decir que en la marcha estará la corporación judicial con fiscales denunciados por encubrimiento en la causa AMIA, así como también por sectores de la política dominante que con el oportunismo de siempre intentarán llevar agua para su molino en un año electoral. Nada positivo para el pueblo puede venir de una marcha promovida por Macri, procesado por las escuchas telefónicas de Ciro James a los familiares de la AMIA, mientras que un hombre suyo –el “Fino” Palacios– va a juicio por encubrimiento del atentado, o por Sergio Massa, que además de ser funcionario varios años en el gobierno de Cristina Kirchner, tiene ahora un jefe de campaña que es un ex SIDE como Juan José Álvarez denunciado por los asesinatos de Kosteki y Santillán; o por Carrió, Binner, Cobos, De la Sota, todos lanzados a ver de qué forma sumar algún voto más para las próximas elecciones y que no dudan en apoyar las instituciones que han llevado a esta impunidad mafiosa. Junto a ellos estarán Moyano y Barrionuevo, los mismos que han frenado y obstaculizado sistemáticamente la lucha de los trabajadores en un año de pérdida del salario real para jugar a favor de futuros candidatos presidenciales como Massa o Macri, para no hablar de quienes han estado a cargo de tareas de la ex – SIDE como Yofre o defensores de represores y genocidas como Pando. Hay que preguntarse por qué les conviene esta marcha que sienten como suya, y la motorizan, estos sectores políticos, sindicales y empresarios también responsables de la impunidad reinante y de este funcionamiento institucional que tanto rechaza la población.
Desde Autodeterminación y Libertad pensamos que nada tenemos que hacer junto a esos personajes que combatimos todos los días y en una marcha cuyos convocantes no buscan, al contrario, cambiar ese régimen antidemocrático y de impunidad, y es por eso que no estaremos en la marcha del 18.
Al mismo tiempo denunciamos la posición del gobierno nacional, responsable porque no solo mantuvo intacto durante todos estos años el aparato de inteligencia sino que además se valió de éste –¡¡como todos los gobiernos anteriores!! – para hacer espionaje a las organizaciones políticas, gremiales, sociales y estudiantiles, tal como fue el caso del Proyecto X. A esto se le suma que para reorganizar la inteligencia del Estado el gobierno decidió nombrar a Milani, denunciado por crímenes de la dictadura al frente del ejército, lo que derivó en una pelea intestina entre servicios cuyas consecuencias todavía están por verse, aunque ya lo de Nisman pudo haber sido perfectamente un capítulo de este conflicto.
También nos parece falto de seriedad y de responsabilidad las continuas apelaciones a supuestas acciones golpistas solo para sacar concurrencia a la marcha mientras se baila con “alegría” (¡¡en medio de ese supuesto golpe!!) desde los balcones de la Rosada. Con eso no se juega. No dudamos que si hubiera acciones golpistas, en vez de la pelea feroz por los votos que es lo que realmente existe, habría que movilizarse en defensa de la soberanía popular.
Lograr justicia y verdad será imposible con las “voces” de quienes sólo pretenden aprovechar esto para cosechar votos; con las “voces” de quienes han sido cómplices de la impunidad y encubrimiento; tampoco con las “voces” de los que ahora pretenden reformas cosméticas a un problema de fondo como el último intento del gobierno con la Agencia Federal de Información dejando intacto el aparato de inteligencia. Desde AyL creemos que la marcha del 18 ha sido convocada y es apoyada por quienes son parte responsable, junto al gobierno, de la situación que indigna, y sabemos que en manos de ellos nada cambiará de todo esto que se rechaza. Tanto el gobierno como toda la dirigencia política que hoy apoya la marcha coinciden en no avanzar en cambios de fondo; en mantener una estructura corporativa judicial que no tiene nada de democrática, cuyos representantes no son elegidos ni revocables por el pueblo.
La búsqueda por verdad y justicia, así como el desmantelamiento de los servicios de inteligencia, la apertura de todos los archivos de la ex SIDE y la pelea por terminar con la corporación judicial requiere de la lucha y movilización del pueblo trabajador independiente tanto del gobierno nacional como de la reaccionaria oposición. Esa lucha también debe exigir una Comisión Investigadora integrada por personalidades intachables e independientes de los tres poderes, con presencia de los familiares de las víctimas de la AMIA y control de la población.
Se acerca el 24 de marzo.
¿No es una fecha para movilizarse con esos objetivos?.
AYL: Autodeterminación y Libertad
Red Latina sin Fronteras
Osvaldo Bayer: Los Roca de hoy son las grandes estancias y las empresas transnacionales
Osvaldo Bayer cumple 88 años. Periodista, historiador y activista. Siempre compañero de las luchas sociales y reivindicador de los pueblos originarios. El anarquismo y la democracia, el Gobierno y el peronismo, Rodolfo Walsh y los periodistas de hoy, el genocidio indígena y el silencio de los organismos de derechos humanos, el pasado y el futuro soñado.
Por Darío Aranda
Para ComAmbiental
Camina el país, escribe sobre injusticias y resistencias, acompaña con su pluma a los que luchan. Periodista, historiador, documentalista, anarquista y militante de los derechos humanos. Crítico del poder económico y político, compañero de generación y oficio de Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Haroldo Conti. Le duele tanto el genocidio de la última dictadura como el que padecieron los pueblos indígenas. Ni oficialista ni opositor, Osvaldo Bayer, autor del histórico libro “La Patagonia Rebelde”, no le escapa a ningún tema: los organismos de derechos humanos y su silencio ante el padecer indígena, el Gobierno con sus aciertos y errores, el periodismo actual y los caminos posibles, el peronismo, Montoneros, la democracia incompleta y la falsa opción de votar cada dos años.
Su austero departamento en el barrio
de Belgrano sobresale desde lejos. Un colorido mural sobre pueblos
indígenas en el frente de la casa. Un cartel fileteado en la puerta de
entrada avisa “El Tugurio” (nombre propuesto por el también periodista y
escritor Osvaldo Soriano). Un pasillo largo, repleto de libros y
cuadros. Un pequeño jardín interno, plantas, algún rayo de sol se cuela,
y columnas de más libros y diarios.
La tos lo tiene a maltraer. El
teléfono no deja de sonar. Atiende. Mira un cuaderno que hace de agenda.
Lo invitan a un viaje al sur. Se excusa. Explica que el médico lo instó
a dejar las recorridas largas. Le cuentan que se trata del cambio de
nombre de una escuela, sacarán el nombre de Roca. Duda unos segundos.
Confirma que hará el viaje.
Osvaldo Bayer, nacido en Santa Fe, cumple hoy 88 años.
Kirchnerismo, peronismo y América Latina
-¿Qué opina del Gobierno?
-Es lo mejor de lo peor. Pero
realmente para una verdadera democracia falta mucho. Hay niños con
hambre y hay villas. No pueden decir que vivimos en democracia.
-¿Cuáles son las acciones del kirchnerismo que reivindica?
-No soy kirchenerista, soy sólo un
analista de la realidad, y reconozco que este Gobierno fue capaz de
juzgar a militares y mandarlos a una cárcel común. He pasado trece
dictaduras. Y siempre los dictadores murieron en sus residencias y
cobrando sueldos de generales. Es la primera vez que veo que los
dictadores mueren en cárcel común. Lo reconozco como una acción que
impulsó el Gobierno, pero no quiere decir que está todo bien. Los pobres
siguen igual de jodidos que antes.
-El Peronismo siempre tuvo como bandera la lucha contra la pobreza.
-El peronismo es cambiar algo para no
modificar absolutamente nada. Seguimos con el mismo sistema. Los dejan a
los pobres de lado. Nunca hubo una distribución justa de la tierra ni
de la riqueza. Sí modificó leyes obreras, mejoró la situación de los
trabajadores, pero siguió un sistema de clases injusto, con clases
altas, medias y luego muchos pobres.
-Muchos gobiernos de América Latina
tienen discursos progresistas o de izquierda, pero acentuaron el
extractivismo, la minería, la soja, el petróleo. ¿Es una contradicción?
-Lo principal tiene que ser una
sociedad en paz, con trabajo, sin pobreza. Y las empresas que explotan
recursos naturales nunca trajeron nada de eso. Al contrario. En América
Latina hay cada vez villas más grandes.
Walsh y el periodismo actual
-¿Cómo se informa?
-Compro todos los días Página 12 y
Clarín. Son dos extremos e intento llegar a la mitad, al equilibrio,
donde quizá hay algo de verdad.
-¿Qué opina de la Ley de Medios?
-Me alegró mucho la sanción de la ley,
pero hasta ahora se hizo muy poco. Los medios de comunicación deben ser
de las organizaciones sociales, que representen intereses sociales,
cooperativas de periodistas. Y no de capitales extranjeros o grandes
empresas nacionales como La Nación o Clarín. Se tienen que impulsar
medios en manos de los trabajadores, que traten información desde
distintas miradas.
-¿Cuáles son sus referentes en periodismo?
-Fui compañero de muchos grandes
referentes. Paco Urondo, Haroldo Conti, Walsh. Somos de la misma
generación. Hicimos cosas para que la prensa sea de cooperativas de
periodistas, con ideologías distintas. Por eso luchamos mucho y no lo
logramos. Las pocas cooperativas de periodistas de nuestra época
tuvieron poca vida, pero ese es un camino que hay que seguir intentando.
-A Walsh usted lo describe como “el escritor sin medallas”. ¿Por qué?
-Nunca se le dio un premio en vida.
Walsh sí que era un periodista de línea independiente, escribía sobre
lo que sentía, fue un mártir de la libertad de prensa. Siempre se manejó
con libertad, no perteneció a partidos políticos… entró en Montoneros,
para mí una equivocación. Pensó que se iba a llegar a la revolución. La
última vez que lo vi le dije que me sorprendía que “vos que siempre
fuiste marxista te hayas hecho peronista”. Me respondió: “No te
equivoques. Sigo siendo marxista, pero el pueblo es peronista”. Le dije
que el pueblo era peronista, pero no los iba a acompañar. Él tenía
confianza en que el pueblo seguiría a Montoneros en la revolución.
-En la actualidad muchos
reivindican a Rodolfo Walsh, pero al mismo tiempo pueden ser
condescendientes con el poder económico o con el poder político.
-Intentan quedar bien. Saludan a un
luchador como Walsh pero no hacen nada para seguir ese ejemplo, ni en la
vida privada ni en el periodismo. Walsh siguió una línea heroica.
Escribía terriblemente bien, podría haber ganado mucho dinero
escribiendo libros, pero prefirió luchar junto al pueblo. Pocos siguen
ese ejemplo.
Roca
-El año pasado se cumplieron 100
años de la muerte de Roca y desde muchos sectores lo reivindicaron.
Usted tiene otra evaluación de Roca.
-Tuve una discusión por radio y TV con
el historiador Félix Luna, sobre Roca. Hablé del genocidio con los
pueblos originarios. Roca propuso el exterminio de los pueblos
originarios. Un genocidio que aún no fue juzgado. Hay que llamar a un
congreso de historiadores y juzgar. Félix Luna se molestó mucho. Dijo
que “está bien, habrá matado algunos miles de indios, pero hizo muchas
cosas, el edificio de Obras Públicas, Casa de Gobierno, muchas medidas
de bien para el país”. Le dije que es lo mismo que cuando hablan mal de
Hitler porque mató seis millones de judíos, pero hizo autopistas y en
Alemania había pleno empleo. Es exactamente lo mismo, pero claro… eran
indios… Lo que vale en la vida es la ética.
-¿Por qué se lo sigue reivindicando a Roca?
-Benefició a los poderosos. La Campaña
del Desierto fue por iniciativa de la Sociedad Rural, está todo en sus
propias actas. Cofinanció la Campaña del Desierto, cuatro pesos por
hectárea. Después de la Campaña se repartieron 40 millones de hectáreas
entre 3.800 estancieros. De ahí viene el poder. Esa acción se suele
juzgar como un hecho progresista y no como una verdadera masacre de
indios. Nunca se enseñó que Roca y el presidente Avellaneda
restablecieron la esclavitud, que había sido abolida por la Asamblea de
1813. Eso no se puede negar. Está en todos los diarios de Buenos Aires
de aquellos años. Decía en enero de 1879: “Hoy entrega de indios a toda
familia de bien que lo solicite se entrega un indio varón como peón,
una china como sirvienta y un chinito como mandadero”. Hasta impusieron
la esclavitud de los niños.
-Pasó más de un siglo. ¿Por qué el Gobierno no habla del genocidio indígena?
-Se pondría en contra de una fracción poderosa de la Argentina. El poder económico defiende a Roca.
-Usted es uno de los impulsores de retirar las estatuas de Roca. ¿Cómo está esa campaña?
-Somos muchos los que exigimos que se
retiren las estatuas de genocidas, pero los gobiernan se oponen. Macri
se opone, es de derecha. En Bariloche no son del Pro pero tampoco
quieren tocar a Roca. Y el gobierno nacional se calla la boca, no
interviene.
-¿Por qué?
-Porque no quiere meterse en la discusión.
-¿Quiénes son los Roca de hoy?
-Los Roca de hoy son las grandes estancias y las empresas transnacionales.
Pueblos indígenas y derechos humanos
-Suele decir que los indígenas eran anarquistas. ¿Por qué?
-No tienen sentido de la propiedad.
Todo es de todos. Alsina, Ministro de Defensa del presidente Avellaneda,
decía que era imposible enseñarles el derecho a la propiedad. No tienen
sentido de la propiedad. Toman de la naturaleza lo necesario para
vivir, pero es de todos. Y no toman más de lo necesario. Los indios
resolvían todo entre todos, en asamblea. Eso es anarquismo.
-¿Cómo ve hoy a los pueblos indígenas?
-Los veo mejor que décadas atrás, pero
no gozan de todos los derechos constitucionales. Formosa es un claro
ejemplo. Se sigue talando bosques donde ellos han vivido durante siglos,
se los persigue, están en constante peligro.
-Se avanzó mucho en la denuncia de los derechos humanos violados en la última dictadura. Pero no en los derechos indígenas…
-No se avanzó en nada. No se les da valor a los pueblos originarios, no se les reconoce nada.
-¿Por qué?
-Los argentinos están acostumbrados a
no reconocerles nada a los pueblos indígenas. Desde el origen de la
Argentina, se los echó de todos lados, nunca se les reconoció nada. Roca
pareciera un héroe para muchos argentinos, siguen creyendo que la
Campaña del Desierto fue un progreso.
-¿Qué responsabilidad tiene la sociedad?
-Todos miran para otro lado. Formosa
es el ejemplo. El Gobernador les quita la tierra, les hace juicios y
nadie dice nada. La Corte Suprema se calla la boca, el Gobierno, la
Iglesia lo mismo. Y las organizaciones de derechos humanos no
intervienen porque son indígenas.
-¿Por qué cree que muchas organizaciones de derechos humanos no se involucran con la violación de derechos de pueblos indígenas?
-No hay explicación. No se entiende el silencio de muchos organismos de derechos humanos.
-¿Conoce a Félix Díaz?
-Me considero amigo de él. Tengo el
mejor de los conceptos sobre Félix. Lo he visto en asambleas de su
pueblo, es un ser muy querido, vive muy humildemente. No ha pactado con
políticos y lucha por su pueblo. Es una gran persona.
Anarquismo y democracia
-¿Qué es ser anarquista hoy?
-Es soñar con un socialismo en
libertad. Repartir las riquezas del mundo, cuidarlas para las
generaciones futuras, gobernar con mayorías de asambleas, con voz y voto
de todos. No es democracia un papelito en la urna cada dos años. Las
grandes medidas deben ser con la participación de todos. Tener
mandatarios pero no más de un año de mandato y que vuelvan a sus
trabajos. Y sean reemplazados por otros.
-¿Por qué no vota?
-No tiene sentido votar. ¿A quién
votamos? Se reparten el poder, acá entre radicales y peronistas. Pueden
ser más conservadores o más de izquierda, pero son los mismos. Llamaría a
todos a no votar.
-¿Cómo evalúa la democracia actual?
-Tenemos la libertad del papelito en
la urna, pero es una sociedad con mucha injusticia. Basta ver la Villa
31 en Retiro. La falla de la democracia queda a la vista en las villas y
en la pobreza. Y también los contrastes, ves Barrio Norte y parece otro
mundo.
-¿Qué futuro sueña?
-Sueño con un
socialismo libertario. Una sociedad sin clases ni pobreza. Ninguna
dictadura, ni siquiera la del proletariado. Es un sueño… y en la vida
hay que luchar para lograrlos. En eso estamos.
fuente:
Argentina ¿Al servicio de quién?
por Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz y Presidente del Servicio de Paz y Justicia
Los servicios de inteligencia del estado se han apartado de la legalidad, se han autonomizado del poder político -que nunca tuvo el control de los mismos- y en las diversas facciones que los atraviesan se encuentran reiteradas evidencias de sus actividades y vinculaciones con campañas de difamación, extorsiones, narcotráfico, trata de personas y tráfico de armas que atentan contra los intereses democráticos de la Nación. Los servicios de inteligencia nunca estuvieron al servicio del pueblo argentino.
Premio Nobel de la Paz y Presidente del Servicio de Paz y Justicia
Los servicios de inteligencia del estado se han apartado de la legalidad, se han autonomizado del poder político -que nunca tuvo el control de los mismos- y en las diversas facciones que los atraviesan se encuentran reiteradas evidencias de sus actividades y vinculaciones con campañas de difamación, extorsiones, narcotráfico, trata de personas y tráfico de armas que atentan contra los intereses democráticos de la Nación. Los servicios de inteligencia nunca estuvieron al servicio del pueblo argentino.
Celebramos que hoy el gobierno nacional, luego de desplazar a la conducción de la exSIDE, decida quitarle el poder de las escuchas, subordinar los servicios de inteligencia al poder democrático, y a crear mejores mecanismos de control para que estén al servicio de la Nación.
Esperemos que el proyecto del ejecutivo sea efectivo y que esta nueva Agencia Federal de Inteligencia sea concertada con todas las fueras democráticas y populares para una profunda reforma de las políticas de inteligencia. Sin embargo ahí no termina la tarea, entre otras cosas, también se deberá desarticular la dotación de personal civil de Inteligencia de las Fuerzas Armadas bajo directivas de Milani y la orgánica del cuerpo de informaciones de la Policía Federal Argentina. Así como también se deberá redefinir la manera en que el Estado recolecta y protege la información de la ciudadanía -la ley de identificación actual es de la dictadura de Onganía-. Es fundamental la transparencia legal e institucional en todas las instituciones estatales, incluido el Poder Judicial. En especial en lo que hace a las investigaciones del caso AMIA.
La muerte del fiscal Nisman, cuyas causas revisten todavía varias hipótesis de suicido, suicidio inducido u homicidio, pone al desnudo los déficits pendientes de nuestra democracia para garantizar justicia. Son muchos los interrogantes que este grave hecho genera, y más aún las evaluaciones que pueden inferirse del contexto en que se produce.
Cualquiera sea la evaluación que puede efectuarse de la denuncia del fiscal, resulta necesario investigar la presentación y determinar la pertinencia de sus acusaciones. Pese a las muchas dudas que genera la oportunidad y consistencia de su denuncia, será tarea de la justicia dilucidar la consistencia de la misma.
Desde el inicio de la gestión kichnerista la política exterior adoptada fue alinearse con los EEUU en la acusación contra Irán, de la cual da muestra el nombramiento del fiscal y del todopoderoso responsable de inteligencia en la ex Side designado para trabajar en la investigación de la causa. La acusación contra Irán fue reiteradamente sostenida por el gobierno nacional en diversos foros internacionales pese a que las principales pruebas para sostener dicha acusación provinieran de fuentes interesadas y sospechadas como la CIA y el Mossad. Los EEUU iniciaron una guerra basados en acusaciones fraguadas obtenidas por los servicios inteligencia que acusaban a Irak de poseer armas de destrucción masiva. Esta acusación permitió justificar la invasión, desbastar Irak y generar un proceso de desestabilización regional. Una investigación independiente debiera apelar a diversas fuentes, no sólo las que provean sectores de inteligencia, para poder fundamentar las acusaciones de quienes fueran los ejecutores del atentado de la AMIA.
La investigación de la causa AMIA, como ilustra la información provista por WikiLeaks, evidencia el alineamiento y colaboración del fiscal Nisman con las instrucciones dictadas por la embajada norteamericana para centrar la acusación sobre Irán, descartando la investigación de otras pistas también plausibles de sospecha como la mentada pista Siria que no ha sido explorada en las investigaciones en curso para evaluar su pertinencia o descartarla con fundamentos. La causa ha quedado moldeada por las disputas de diversas facciones de los servicios de inteligencia cuyo principal responsable se alineaba con los intereses de los EE.UU. Y todo indica que el objetivo es asegurar una trama de impunidad de la misma.
El Poder Judicial en lugar de disponer como auxiliar de su investigación la eventual información que pudieran haberles provisto las agencias de inteligencia aparece en diversas oportunidades y con diferentes actores subordinada y presa de los designios y disputas de estos servicios que inteligentes.
Han transcurrido más de 20 años sin lograr justicia del atentado en la AMIA y la embajada de Israel, actos terroristas que continúan en la total impunidad; frente a esta situación APEMIA (una de las organizaciones de familiares de la AMIA), ha presentado un proyecto de ley para la formación de una comisión investigadora independiente, es un derecho que tienen los familiares de las víctimas y el pueblo argentino.
Como comunidad reclamamos junto a los familiares de las víctimas de la AMIA que la justicia investigue en forma independiente todas las pistas que puedan asegurar la identificación y sanción de los responsables del atentado, así como para sancionar la trama de ocultamiento e impunidad que ha impedido una investigación independiente de la causa.
Acompañamos a los familiares del fiscal en este momento de dolor y reclamamos que se investigue su muerte con la celeridad necesaria para esclarecer los hechos.
La democracia y los derechos humanos no se regalan, se construyen con la participación ciudadana. Y en esta etapa resulta fundamental asegurar la subordinación y control democrático de los servicios de inteligencia. Tengamos presente que sobre la impunidad no es posible construir la democracia.
Bs. As. 27 de enero 2015
por Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz y Presidente del Servicio de Paz y Justicia
visto en Alainet
URUGUAY
Cuando se confirmó que algunos presos de Guantánamo serían enviados a Uruguay, Mujica vociferó ante la eterna cobertura de los medios que siempre está presente en sus actuaciones, dijo entonces "esto es Derechos Humanos!!". A nadie se le escapó que era un ataque directo contra las organizaciones de familiares y DDHH que han criticado la postura de Mujica de no hacer nada por los desaparecidos y promover la liberación de los pocos criminales de lesa humanidad que están presos. Mujica presume de abierto y tolerante pero eso solo lo aplica con Obama, Soros, el FMI, la DEA, el Comando Sur y las multinacionales depredadoras. Más si se trata de críticos como por ejemplo los familiares de desaparecidos, o los sindicatos o los educadores, allí el "tolerante" deviene vengativo y espera "el momento" para lanzar la diatriba. "ESTO es DDHH" significa que todo lo que se ha hecho desde 1969 (primer Comité de Familiares de los Presos Políticos) hasta hoy, NO ha sido "realmente" trabajo por los DDHH. Veamos como ha sido organizado, por ejemplo, lo de los presos de Guantánamo, gran estandarte de Mujica para, según dijo, "darle una mano a Obama".Ex presos de Guantánamo: "Recibirnos no es suficiente"
Dos de los refugiados que llegaron a Uruguay dijeron que tienen problemas económicos y psicológicos. Reclaman un plan para reinsertarse en la sociedad
+ Basado en Telemundo y El País - 18.02.2015, 10:17 hs
- ACTUALIZADO 19:28
Texto:El Observador
“Hay ciertas presiones, por ejemplo la situación psicológica y económica de cada uno, así como otras situaciones. Capaz que no es el momento de entrar en detalle (…)Hay falta de horas de dormir, hay dolores, hay presiones psicológicas que se acumulan en falta de estabilidad y al tener falta de estabilidad es más difícil de mejorar”, dijo Abu Wael Dhiab quien comenzó agradeciendo al pueblo uruguayo y al gobierno por el gesto que han tenido con ellos.
“Doy un ejemplo: hace dos meses y medio que estoy afuera, necesito ver a mi esposa y a mi familia. ¿Dónde están ellos? Los necesito. Necesito claridad. Hay muchas respuestas oscuras. Necesito la lógica y la claridad para lograr esto, ese es mi mensaje”, explicó.
Uno de los principales reclamos por parte de Abu Wael Dhiab es que los países que decidan traer presos de Guantánamo tengan un plan para reinsertarlos en la sociedad. Además, afirmó tener reclamos contra Estados Unidos.
“Nosotros sentimos que salimos de una prisión y entramos en otra. Está limitado lo que podemos hacer. El pueblo uruguayo mostró un corazón grande al recibirnos, pero recibir no es suficiente, hay que tener un plan para ayudar a construir las vidas, y el futuro. La idea es que los gobiernos preparen eso, no solamente recibirlos”, dijo.
Ali al-Shaaban tenía 19 años cuando fue llevado a la prisión de Guantánamo y hoy trece años después cree que necesita de más ayuda por parte del gobierno para poder salir adelante.
“Lamentablemente no sabemos cuál es nuestro estatus legal en Uruguay. Nos gustaría que alguna autoridad del gobierno nos supiera decir cuál es exactamente nuestra situación legal en Uruguay”.
Ali, como todos, extraña mucho a su familia y quiere reunirse con ella, algo que creían iba a ser posible una vez que llegaran al país.
“Cuando llegamos a Uruguay pensamos que iba a ser posible que vinieran, pero ahora no creo que sea una buena idea ya que en nuestra situación no podríamos mantenerlas. Ni siquiera puedo mantenerme económicamente a mí mismo. Si el gobierno no me ayuda con este tema no creo que pueda reunirme con ellos. Tengo una familia muy grande y aún teniendo un trabajo no podría mantenerme y mucho menos mantener a mi familia por lo que necesitaría asistencia por un tiempo”.
“Nos han pedido que trabajemos desde la primer semana que llegamos y les dijimos que está bien, no estamos en contra del trabajo pero sí de los tiempos que nos plantearon. Queremos trabajar como cualquier persona normal, ser independientes, mantenernos. El problema es que, como le dije, cuando fui detenido tenía 19 años. Pasé casi 13 años en prisión, eso es casi la mitad de mi vida. Que me pidan que consiga mantenerme por mis medios en la primer semana, el primer mes o dos meses no creo que sea razonable”, agregó.
El Pit-Cnt afirmó tener entendido que hay conversaciones en curso entre el gobierno y la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) para que se haga cargo de los expresos. Sin embargo, la Oficial Regional Senior de esa oficina, Michelle Alfaro, dijo a El País que eso no está planteado.
"Hay muchos refugiados en Uruguay y no hay nada más especializado, más específico, para estos muchachos", señaló la funcionaria al matutino. Acnur no tiene previsto colaborar económicamente con los liberados de Guantánamo y cualquier versión en ese sentido no es exacta, señaló. "Me sorprendió que se mencionara. No sé donde lo sacaron. Creo que alguien se equivocó", declaró.
ONU dice que no se hace cargo de liberados
La situación de los seis liberados de
Guantánamo que reclaman "un plan de ayuda" y que dicen que haberlos
recibido por parte de Uruguay "no es suficiente", aparece como muy
confusa.
Los liberados de Guantánamo siguen a cargo del PIt.-Cnt. Foto: A . Martínez
mié feb 18 2015 El País uy
Aunque en el Pit-Cnt tienen entendido que hay
conversaciones en curso entre el gobierno y la agencia de la ONU para
los refugiados (Acnur) para que esta se haga cargo de los liberados, la
Oficial Regional Senior de esta oficina, Michelle Alfaro, dijo a El País
que eso no está planteado.
"Hay muchos refugiados en Uruguay y no hay nada más especializado, más específico, para estos muchachos", señaló la funcionaria a El País. Acnur no tiene previsto colaborar económicamente con los liberados de Guantánamo y cualquier versión en ese sentido no es exacta, señaló. "Me sorprendió que se mencionara. No sé donde lo sacaron. Creo que alguien se equivocó", señaló.
Alfaro no quiso evaluar la forma en que el gobierno y el Pit-Cnt están manejando la inserción de los liberados. "Por lo general, la inserción de los refugiados lleva tiempo, sobre todo si no hablan el idioma", comentó Alfaro.
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y el subsecretario Luis Porto, no respondieron las llamadas de El País.
Una fuente del Pit-Cnt reconoció que la inserción de los liberados "no es fácil" porque sus estados de ánimo son "cambiantes, lo cual es lógico". Los seis siguen estudiando español en un instituto ubicado en Pocitos aunque la voluntad que muestran de aprender varía según los casos, dijo la fuente. Y reconoció que "esto es una cuestión nueva para nosotros y algunos momentos fueron de preocupación".
"Somos un grupo de personas que fuimos llevados por motivos políticos. Vivíamos vidas normales y fuimos tomados como rehenes de la política", agregó.
Cuando se les consultó respecto a la posibilidad de que haya sectores de la población uruguaya opuestos a que se instalen en el país, señaló que "en caso de no ser bienvenidos, respetamos la decisión y pediremos al gobierno que nos ayuden a encontrar un nuevo lugar, que nos trasladen a un nuevo país, si es lo que quiere el pueblo uruguayo". Agregó que "venimos con la intención de establecernos aquí y tener una vida" y sobre su estado de salud dijo que tiene problemas para dormir, "dolores, presiones psicológicas, una falta de estabilidad" y que al no tenerla es "más difícil avanzar y mejorar".
El sirio, que no puede volver a su país porque está en guerra civil y porque allí fue condenado a muerte, señaló también que "lo que yo diría a los gobiernos de otros países es que reciban a los compañeros que están en Guantánamo".
"La mayoría de ellos son inocentes y no han hecho nada y están allí por motivos políticos", sostuvo. De hecho, el sirio, cuya madre nació en Argentina, planteó ante varios medios que ese país reciba a liberados de Guantánamo. Sin embargo, hasta ahora el único país sudamericano que lo ha hecho es Uruguay. Brasil y Chile se negaron formalmente a hacerlo.
Diyab insistió en que quiere ver a su familia (compuesta por su esposa y varios hijos), que está refugiada en Turquía y cuya venida aún no se ha podido coordinar.
Los refugiados, mencionó, necesitan "una casa en donde estar, un trabajo y algún ingreso que les permita construir su futuro". El sirio cobró notoriedad cuando estaba en Guantánamo por los numerosos ayunos de protesta.
Por su parte, el sirio Ali Husein Shabaan dijo que fue encerrado en Guantánamo a los 19 años y que no le resulta fácil insertarse en el mercado laboral.
Los seis liberados están en Uruguay desde diciembre. Cuatro de ellos (todos sirios) se están quedando en una casa del barrio de Palermo, en tanto los otros dos (un tunecino y un palestino) están en un hotel céntrico. Cinco de ellos se reunieron la semana pasada en la casa con el presidente José Mujica que los visitó durante dos horas en la casa y les pidió que aprendan español e intenten trabajar.
En Uruguay, donde hay varias centenas de refugiados, en su mayoría colombianos, las solicitudes de refugio deben ser analizados por la CORE (Comisión de Refugiados) que funciona en la órbita de la Cancillería y que analiza sus pedidos. "Nos gustaría que alguna autoridad del gobierno nos supiera decir cuál es exactamente nuestra situación legal en Uruguay", dijo ayer a Telemundo Ali Hussein Shabaan.
Hasta el momento, ningún funcionario les dio ninguna información y tampoco lo hizo el presidente José Mujica cuando estuvo con ellos el jueves de la semana pasada, aseguró. Shabaan explicó que, si bien quiere volver a ver a su familia, no sería este el mejor momento porque no tendría forma de mantenerla si viniera a Uruguay. "Ni siquiera puedo mantenerme económicamente a mí mismo. Si el gobierno no me ayuda con este tema no creo que pueda reunirme con ellos", se lamentó el liberado sirio.
"Hay muchos refugiados en Uruguay y no hay nada más especializado, más específico, para estos muchachos", señaló la funcionaria a El País. Acnur no tiene previsto colaborar económicamente con los liberados de Guantánamo y cualquier versión en ese sentido no es exacta, señaló. "Me sorprendió que se mencionara. No sé donde lo sacaron. Creo que alguien se equivocó", señaló.
Alfaro no quiso evaluar la forma en que el gobierno y el Pit-Cnt están manejando la inserción de los liberados. "Por lo general, la inserción de los refugiados lleva tiempo, sobre todo si no hablan el idioma", comentó Alfaro.
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y el subsecretario Luis Porto, no respondieron las llamadas de El País.
Una fuente del Pit-Cnt reconoció que la inserción de los liberados "no es fácil" porque sus estados de ánimo son "cambiantes, lo cual es lógico". Los seis siguen estudiando español en un instituto ubicado en Pocitos aunque la voluntad que muestran de aprender varía según los casos, dijo la fuente. Y reconoció que "esto es una cuestión nueva para nosotros y algunos momentos fueron de preocupación".
"Plan de ayuda".
Ayer los liberados plantearon, en declaraciones a Telemundo de canal 12, que si bien valoran el gesto que tuvo Uruguay al recibirlos, no perciben que exista un plan de ayuda definida para asistirlos. El sirio Wael Dihab (también llamado Jihad Ahmad Diyab), dijo en la entrevista que los uruguayos mostraron "un gran corazón al recibirnos", pero aclaró que eso "no es suficiente" ya que se necesita "un plan de ayuda" para "reconstruir" sus vidas. El liberado, que se desplaza en muletas y que en Buenos Aires la semana pasada hizo declaraciones críticas hacia Estados Unidos, señaló que "no somos terroristas, no somos culpables"."Somos un grupo de personas que fuimos llevados por motivos políticos. Vivíamos vidas normales y fuimos tomados como rehenes de la política", agregó.
Cuando se les consultó respecto a la posibilidad de que haya sectores de la población uruguaya opuestos a que se instalen en el país, señaló que "en caso de no ser bienvenidos, respetamos la decisión y pediremos al gobierno que nos ayuden a encontrar un nuevo lugar, que nos trasladen a un nuevo país, si es lo que quiere el pueblo uruguayo". Agregó que "venimos con la intención de establecernos aquí y tener una vida" y sobre su estado de salud dijo que tiene problemas para dormir, "dolores, presiones psicológicas, una falta de estabilidad" y que al no tenerla es "más difícil avanzar y mejorar".
El sirio, que no puede volver a su país porque está en guerra civil y porque allí fue condenado a muerte, señaló también que "lo que yo diría a los gobiernos de otros países es que reciban a los compañeros que están en Guantánamo".
"La mayoría de ellos son inocentes y no han hecho nada y están allí por motivos políticos", sostuvo. De hecho, el sirio, cuya madre nació en Argentina, planteó ante varios medios que ese país reciba a liberados de Guantánamo. Sin embargo, hasta ahora el único país sudamericano que lo ha hecho es Uruguay. Brasil y Chile se negaron formalmente a hacerlo.
Diyab insistió en que quiere ver a su familia (compuesta por su esposa y varios hijos), que está refugiada en Turquía y cuya venida aún no se ha podido coordinar.
Los refugiados, mencionó, necesitan "una casa en donde estar, un trabajo y algún ingreso que les permita construir su futuro". El sirio cobró notoriedad cuando estaba en Guantánamo por los numerosos ayunos de protesta.
Por su parte, el sirio Ali Husein Shabaan dijo que fue encerrado en Guantánamo a los 19 años y que no le resulta fácil insertarse en el mercado laboral.
Los seis liberados están en Uruguay desde diciembre. Cuatro de ellos (todos sirios) se están quedando en una casa del barrio de Palermo, en tanto los otros dos (un tunecino y un palestino) están en un hotel céntrico. Cinco de ellos se reunieron la semana pasada en la casa con el presidente José Mujica que los visitó durante dos horas en la casa y les pidió que aprendan español e intenten trabajar.
Varias ofertas de empleo
Los seis refugiados han recibido ofertas para trabajar en el campo, en una joyería, en una carnicería y manejando montacargas. Aún no se insertaron al mercado laboral aunque el presidente Mujica les pidió que no caigan en la autocomplacencia y procuren hacerlo. En su audición dijo que si "hubieran sido gente muy humilde, del desierto, del pobrerío, seguramente serían más primitivos y fuertes". "Pero no lo son. Son jóvenes de este siglo, de este tiempo, aficionados a Internet", comentó."Que el gobierno ayude a mantenerme"
Los liberados de Guantánamo han señalado que desconocen cuál es su estatus legal. Sin embargo, el gobierno los considera refugiados. Tienen un documento de identidad con el que Diyab viajó la semana pasada a Argentina, de donde regresó acompañado de la cónsul Lilián Alfaro.En Uruguay, donde hay varias centenas de refugiados, en su mayoría colombianos, las solicitudes de refugio deben ser analizados por la CORE (Comisión de Refugiados) que funciona en la órbita de la Cancillería y que analiza sus pedidos. "Nos gustaría que alguna autoridad del gobierno nos supiera decir cuál es exactamente nuestra situación legal en Uruguay", dijo ayer a Telemundo Ali Hussein Shabaan.
Hasta el momento, ningún funcionario les dio ninguna información y tampoco lo hizo el presidente José Mujica cuando estuvo con ellos el jueves de la semana pasada, aseguró. Shabaan explicó que, si bien quiere volver a ver a su familia, no sería este el mejor momento porque no tendría forma de mantenerla si viniera a Uruguay. "Ni siquiera puedo mantenerme económicamente a mí mismo. Si el gobierno no me ayuda con este tema no creo que pueda reunirme con ellos", se lamentó el liberado sirio.
Guantánamo
Oposición pregunta por qué Almagro mintió sobre Acnur y exreclusos
El diputado nacionalista Jaime Trobo
asegura que en la comparecencia del 13 de febrero pasado el canciller
dijo que se estaban efectuando trámites en Acnur para que se hiciera
cargo de ayuda a exreclusos.
Luis Almagro concurrió al Parlamento el pasado 13 de febrero donde habló sobre expresos.
mié feb 18 2015 11:04 El País uy
La oposición cuestionó al gobierno por no
procurar apoyo económico para los seis liberados de la cárcel
estadounidense de Guantánamo que fueron traídos a Uruguay por iniciativa
del presidente de la República José Mujica.El diputado nacionalista se preguntó hoy en su cuenta de Twitter por qué el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, dio "información falsa" acerca de las gestiones del gobierno con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para que se haga cargo del apoyo a los seis exreclusos de Guantánamo que fueron traídos al país por iniciativa del presidente de la República José Mujica, ya que la Oficial Regional Senior de esa oficina, Michelle Alfaro, dijo a El País que no está planteado que Acnur se haga cargo de los liberados.
Ayer los liberados plantearon, en declaraciones a Telemundo de canal 12, que si bien valoran el gesto que tuvo Uruguay al recibirlos, no perciben que exista un plan de ayuda definida para asistirlos. El sirio Wael Dihab (también llamado Jihad Ahmad Diyab) dijo en la entrevista que los uruguayos mostraron "un gran corazón al recibirnos", pero aclaró que eso "no es suficiente" ya que se necesita "un plan de ayuda" para "reconstruir" sus vidas.
Por su parte, el sirio Ali Husein Shabaan explicó que, si bien quiere volver a ver a su familia, no sería este el mejor momento porque no tendría forma de mantenerla si viniera a Uruguay. "Ni siquiera puedo mantenerme económicamente a mí mismo. Si el gobierno no me ayuda con este tema no creo que pueda reunirme con ellos", se lamentó el liberado sirio.
Otro de los exprisioneros aseguró en Canal 12 que ni él ni sus compañeros están aún en condiciones de trabajar.
El diputado colorado Ope Pasquet aseguró en su cuenta de Twitter que "faltó planificación del gobierno" sobre exreclusos de Guantánamo que fueron traídos a Uruguay por iniciativa del presidente José Mujica.
tras despidos en ecolat
Trabajadores de la industria láctea se declararon en estado de conflicto
La Federación de Trabajadores de la
Industria Láctea rechazó la forma en que la empresa notificó los
despidos. Afirman que no hubo notificación previa a los trabajadores ni a
los organismos del gobierno involucrados en el diálogo.
Planta de Ecolat. Foto: Ricardo Figueredo
mié feb 18 2015 19:14 El País uy
La Federación de Trabajadores de la Industria
Láctea (FTIL) se declararon en "estado de conflicto" tras la decisión de
la planta de Ecolat de comenzar a enviar telegramas a los trabajadores anunciando sus despidos."Los trabajadores no somos responsables de que una empresa como Ecolat-Parmalat, teniendo un ámbito tripartito, abierto en el Ministerio de Trabajo y llegando a un acuerdo el 26 de enero, diez días después envía 110 telegramas de despidos, sin anuncio previo a los trabajadores ni organismos gubernamentales involucrados", expresa un comunicado difundido en esta jornada.
"Cuando en reunión oficial este grupo (GLORIA) con los ministerios de Industria, Ganadería y Trabajo quedan en contestar luego de recibir una propuesta oficial sobre su futuro, no dieron la respuesta de la forma acordada, sino que cinco horas después por un comunicado de prensa anuncian su retiro del mercado", agrega el texto.
El sindicato advierte que "se desconoce" el estado de los trabajadores y recuerda que por el cierre de Ecolat quedan "350 familias sin sustento en base a su trabajo de manera directa y a muchas más de manera indirecta y que hace tambalear a una ciudad como Nueva Helvecia".
Por los motivos esgrimidos antes se decidió declarar el "estado de conflicto" y el sindicato exige "a las autoridades que consideren las gestiones necesarias para revertir esta realidad que nos obligan a transitar".
38 años
Elba Lucía Gándara Castromanpor Fabian Velazquez Gandara
miércoles, 18 de febrero de 2015
Hoy, hace 38 años que te arrancaron de nuestras vidas.Todavia me acuerdo como entraron a las cuatro de la mañana, fuertemente gritando, insultando y pegando.
Me acuerdo de papa, tirado en el suelo despues de recibir un culatazo.
Inmediatamente nos separan en diferentes dormitorios y comenzaron con una sesion de tortura cual duraria horas.
Horas escuchando golpes y gritos.
Aun oigo los gritos de ellos, los insultos y golpes.
Me acuerdo de tus gritos de dolor y desesperacion, miedo, los llevo grabados en mi memoria.
Yo lloraba, el estres fue enorme, fue todo un terror.
Cerca del medio dia los llevaron,ni un beso, hasta luego, un abrazo o te quiero.
Nunca mas escuche tu vos, mire a tus ojos, senti tus caricias.
Me cuesta enorme escribir todo esto, lo llevo como un peso sobre mis hombros durante todo este tiempo.
No pasa un dia que no me acuerde de ti.
Hay dias que me siento triste y solo, te hablo y lloro en silencio.
Pero estoy orgulloso de ser tu hijo y llevar tu sangre en mis venas.
NUNCA MAS, NI OLVIDO, NI PERDON, JUSTICIAPublicado por El Muerto
Acamparán hasta el viernes
Cien cañeros acamparán en el Legislativo
Cerca
del mediodía del miércoles casi un centenar de trabajadores estarán
llegando desde Artigas al Palacio Legislativo en reclamo de puestos de
trabajo y derechos laborales.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
Cerca de cien trabajadores de la Unión de
Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) estarán llegando sobre el
mediodía del miércoles a las inmediaciones del Palacio Legislativo con
el fin de plantear diversos reclamos. Acamparán allí hasta el viernes.Jorge Rodas, dirigente de UTAA, dijo a Caras y Caretas Portal que “Bella Unión tiene una planta de congelados, Green Frozen, que es la única del país, en su momento dio trabajo a más de mil personas y hoy prácticamente no está dando trabajo a nadie. Los últimos 150 compañeros fueron enviados al seguro de paro y no hay posibilidades de revertir esa situación por el empresario”. La cooperativa de vinos, ex-Calvinor, también está en una situación muy similar.
El dirigente de UTAA explicó que Green Frozen (ex-Calagua) es la única planta de congelados del país y “sin embargo acá están entrando productos congelados de Europa y de Asia y se terminan las industrias nacionales que dan mano de obra a mucha gente”.
Rodas denuncia también que hay “muchos patrones” que no están acatando los convenios firmados y violan los derechos de los trabajadores.
El primer objetivo de la movilización será tratar de buscar soluciones para lograr la reactivación de las industrias que “son muy importantes” para esa zona del norte del país.
Dossier del Blog El Muerto
Responsable de apropiación indebida
Germán Coutinho: El déficit de la Intendencia de Salto "es manejable, pagable y negociable"
http://www.espectador.com/
Los gráficos de "Saracho"
Ese hecho alertó a los funcionarios ya que la Intendencia de Salto les realizaba los descuentos correspondientes de sus retribuciones personales.
En aquel momento se informó que la Intendencia de Salto no había volcado la retención de su salario en el BROU, según dijo a El Observador el secretario general de Adeom – Salto, Andrés Torres.
Además de que el gobierno departamental se atrasó en el pago al BROU, las familias que cobraban una pensión por orden judicial tampoco recibieron su dinero en fecha.
En ese marco, días pasados los trabajadores municipales decidieron presentar ante la Justicia una denuncia penal contra la comuna, con la finalidad de que investigue “qué sucedió con ese dinero y por qué no fue destinado al BROU”, señaló Torres en declaraciones a El Observador.
Miércoles de reunión tripartita
Por su parte la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) se reunió con dirigentes de Adeom- Salto y de la Intendencia del departamento para evaluar la situación.En el encuentro, el Ministerio de Trabajo exigió que las deudas impagas por parte de la comuna se cancelen antes del 28 de febrero. También determinó realizar un encuentro bipartito para el miércoles 18 de febrero, informó El País.
Adeom resolvió en asamblea otorgar a la Intendencia una prórroga hasta el 2 de marzo.
Coutinho fue candidato a la vicepresidencia de la República por el Partido Colorado en las recientes elecciones nacionales.
El intendente de Salto y senador electo German Coutinho no la está pasando bien. "Da la cara German" gritan trabajadores de Adeom Salto
El intendente de Salto y senador electo German Coutinho no la está pasando bien. "Da la cara German" gritan trabajadores de Adeom Salto
Adeom Salto renueva el conflicto; se repiten los atrasos, aseguran
Amanecer en la carpa"Hay un incumplimiento muy grave con los funcionarios (de la Intendencia de Salto)", sostuvo en De Diez a Doce Juan Carlos Gómez, representante de Adeom. Informó que sigue instalada una carpa de protestas contra la administración porque siguen los atrasos que ya han denunciado ante la justicia.
"La ciudadanía está entendiendo el reclamo de los trabajadores", aseguró el dirigente y se quejó porque "se vuelve a repetir la situación atraso en el pago pensiones alimenticias y atrasos en la cuotas" que la Intendencia debe pagar al Brou. "Nos han cobrado a nosotros las cuotas y eso no se volcó al Brou", afirmó y se preguntó dónde está la plata que se le descuenta todos los meses a los trabajadores.
Adeom Salto exige un plan de regularización que genere garantías de que, más allá de la crisis, se va a regularizar el pago de los trabajadores, expresó Gómez. "La carpa instalada frente a la Intendencia recuerda que "se está incumpliendo y que cada día que pasa el incumplimiento se agrava un poco más", dijo.
Habló de la protesta que hicieron en el Parlamento el día en que asumió la nueva legislatura, con pancartas contra el exintendente German Coutinho:"(él) es más que responsable de la situación en la que estamos porque gobernó cuatro años y medio".
Escuchar la entrevista
Homenaje a José Carbajal
Sabalero por siempre
El
miércoles 18 de febrero rendirán tributo a la memoria -siempre viva-
del Sabalero, su hijo Alejandro Carbajal, la murga Agarrate Catalina,
Tabaré Cardozo, Laura Canoura, Jorge Nasser, Mauricio Ubal, Mónica
Navarro, Lea Ben Sasson, Roberto Darvin y Mandrake Wolf. Por Lucy Grau.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
Este homenaje se enmarca en una serie de
reconocimientos realizados por Agadu a sus autores, con la premisa de
reafirmar su aporte a la integración generacional, al igual que se hizo
con figuras como Rubén Lena y Mario Benedetti.Desde sus humildes comienzos en los barrios obreros de Juan Lacaze hasta su peregrinar por un exilio que lo llevó a Argentina, España y Holanda, el Sabalero supo recoger experiencias que le permitieron pintar la idiosincrasia nacional, reflejando el sentir del pueblo uruguayo, con las tristezas de la pobreza y las alegrías del fugaz carnaval.
Un poco de historia
En 1967, José María Carbajal Pruzzo, que había nacido el 8 de diciembre de 1943, migró desde “su” Juan Lacaze en el departamento de Colonia, a Montevideo, donde se presentó en diferentes peñas folclóricas cantando sus composiciones. Ese mismo año editó para el sello Orfeo su primer disco -compuesto por cuatro chamarritas pero que que pasó prácticamente inadvertido-, en el que lo acompañó su coterráneo el guitarrista Roberto Cabrera.
Con la inigualable mansedumbre de su voz marcó una diferencia en la música popular uruguaya, y nos dejó canciones inolvidables como Chiquillada, La Sencillita o A mi gente, que este miércoles revivirán las letras que inspiraron a la poetisa Idea Vilariño para escribir el prólogo de su primer LP, Canto popular, en 1969.
En la década del 70 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema Chiquillada, que fue interpretado por los cantantes argentinos Leonardo Favio y Jorge Cafrune.
Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y posteriormente viajó a España contratado para trabajar en Peñas. De allí fue expulsado por el franquismo, por lo que se estableció definitivamente en Holanda.
En 1998 Soledad Pastorutti grabó su candombe A mi gente, y aumentó la popularidad de la cual ya gozaba esa canción.
El disco La Casa Encantada -Orfeo, 1995- es material de estudio en las escuelas primarias de Uruguay.
Convencido de que sus canciones serían su único legado, se despidió del mundo en la madrugada del 21 de octubre de 2010, cuando lo sorprendió la muerte en su casa de Villa Argentina.
Con entradas agotadas, la cita es el miércoles 18 a las 21hs, en la sala Adela Reta del Sodre, Andes esquina Mercedes.
LOS HOMBRES QUE NO AMAN A LAS MUJERES
Relaciones peligrosas
Violación
seguida de muerte, asesinatos no resueltos y acoso cibernético son
algunos de los delitos que sufren las niñas, adolescentes y mujeres en
Uruguay. A esto se suman la doble moral y los cuestionamientos por la
forma de vestir o el modo de vida. Por Belén Riguetti
PUBLICADO
el Sábado 14
de febrero, 2015 en CARAS Y CARETAS
La difusión de
los casos contribuye a sacar el fenómeno del ámbito privado –uno de los
primeros pasos hacia la erradicación–, pero sigue siendo preocupante el
número de episodios y la arcaica legislación que los alcanza. En 2014
murieron 28 mujeres por violencia de género. En enero de 2015 se
produjeron cuatro casos, entre ellos el de la Paola, una mujer de 35
años que fue asesinada el 28 de enero por su marido, un policía en
tratamiento psicológico y psiquiátrico, que le disparó varias veces con
su arma de reglamento. Otro de los casos aún no resueltos es el de Lola
Chomnalez, la adolescente argentina de 15 años asesinada en Valizas en
diciembre de 2014.Un episodio que trascendió en este incipiente 2015 fue el del video filmado en Punta del Diablo, en el que una chica de 19 años es filmada contra su voluntad mientras es manoseada por un grupo de hombres. Pero el incidente no terminó ahí, ya que las imágenes fueron difundidas por varias redes sociales.
También se hizo pública en estos días la denuncia, en la prensa, de violencia doméstica en el seno de las familias sirias refugiadas en Uruguay.
En todos estos casos las víctimas fueron mujeres. Caras y Caretas habló con varias personas integrantes de organizaciones civiles que buscan cambiar la forma en que se abordan estos temas, tanto en el ámbito jurídico como social.
La coordinadora de Comuna Mujer, Lilián Celiberti, aseguró a Caras y Caretas que aún hay una “visión patriarcal de las relaciones sociales”. “Todos estos episodios están marcando un momento de tensión entre los márgenes de libertad que las mujeres van adquiriendo y el patriarcado que subsiste. Seguimos educando con un imaginario de roles diferenciados, donde determinados comportamientos son bien vistos en los hombres y no así en las mujeres”, dijo.
A pesar de que desde el Estado se intenta modificar la situación, las mujeres siguen siendo las que se ocupan de la educación de los niños, así que también ellas tienen responsabilidad en la reproducción del modelo patriarcal. Este es uno de los aspectos en los que se está fallando.
Es común escuchar que los adultos mayores son los que menos aceptan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, pero el tan mentado episodio del video de Punta del Diablo fue protagonizado por muchachos de entre 18 y 24 años. Además, las redes sociales, en las que es cada vez más frecuente el acoso, son usadas sobre todo por los más jóvenes.
La organización Feministas en Alerta y en las Calles asegura que siete de cada diez mujeres manifestaron haber sufrido abuso físico verbal, sexual o patrimonial por parte de algún hombre.
Cuando se cuestiona a la víctima
¿Por qué Lola salió caminar por un lugar tan solitario? Si no quieren que les digan cosas por la calle, ¿por qué las gurisas usan polleras tan cortas? ¿Por qué la mujer del policía no lo denunció?
Estas no son preguntas inventadas: fueron realizadas por personas reales en repetidas ocasiones, en relación con hechos de pública notoriedad. Plantear ese tipo de interrogantes es cuestionar a la persona por el delito del que fue víctima.
El ejemplo más claro fue el del video de Punta del Diablo: el doctor Miguel Langón llegó a señalar que la chica estaba cometiendo un delito de “atentado violento al pudor” por mantener relaciones sexuales en un descampado.
La abogada experta en materia de género Diana González aseguró a Caras y Caretas que esto fue muy ilustrativo de cómo se intenta defender a un agresor poniendo culpas en la víctima. “La postura del doctor Langón [un fiscal de con trayectoria, ex fiscal de Corte y un experto penalista] no es algo que no esté en la ley, porque el ultraje público es un delito. Pero a quienes podría haber afectado esa conducta es a los que la violentaron [a la chica], por lo tanto mucho pudor no tenían. Para cometer un delito hay que afectar ese bien jurídico. Otra cosa hubiera sido si se encontraba en la calle con un montón de gente, pero estaba en un descampado. En realidad, cuando se hace ese tipo de observaciones, que tienen una argumentación claramente jurídica, lo que se está ensayando es una suerte de ataque a la víctima para justificar la conducta sexual”, dijo González.
La legislación uruguaya es arcaica en el tratamiento de los delitos que tienen un componente sexual. Considera abuso tanto a la violación como al atentado violento al pudor, pero, por ejemplo, el sexo oral no consentido, tanto si se comete en un espacio público como en uno privado, no configura delito de violación, sino apenas de atentado violento al pudor.
Las figuras delictivas de este último crimen, de hecho, no están delimitadas. En la definición caben desde un toqueteo en la calle, al pasar, hasta el manoseo constante de un padre a su hijo. Mientras no haya penetración anal o vaginal, la violación, como delito, no se configura. Según la abogada, esta amplitud de criterio se debe a que nuestro Código Penal está inspirado en el código italiano de la época fascista. “Atentado violento al pudor es un nombre muy inadecuado, que incluye miles de conductas sexuales”, explicó González.
La cosa se pone más compleja a la hora de denunciar una violación, ya que sólo se llega al juicio si la denuncia es efectuada por la víctima, no por testigos. “El juicio va a seguir si la persona adulta hace la denuncia (no es el caso de los menores). Esto es grave, porque bajo la excusa de que las mujeres somos recatadas y no nos gusta exponernos a un juicio, en realidad lo que pasa es que terminamos siendo objeto de represalias. Si se trata de un hurto y la Policía interviene, nadie pregunta si se quiere denunciar o no, pero en un delito sexual sí sucede. Muchas veces la persona no denuncia porque recibió amenazas de que le van a pasar cosas peores”, afirmó.
Afortunadamente no ocurre lo mismo con la violencia doméstica: cualquier persona que presencie un episodio puede acudir a la Policía. Lo que preocupa a González es que en la última reforma del Código Penal estaba previsto que sólo se configurara como delito en los casos de convivencia, cuando la realidad demuestra que los feminicidios se producen luego de una separación. “Hay una confusión en cuanto a asimilar violencia doméstica a lo que sucede dentro de la casa. Si bien es verdad que muchas veces ocurre intramuros, [la violencia] está basada en relaciones afectivas”, dijo González.
Celiberti coincide en que los asesinatos se producen cuando se rompe el vínculo o el agresor enfrenta una negativa. La integrante de Comuna Mujer prefiere dejar de lado la idea de que los hombres que cometen este tipo de homicidio padecen alguna enfermedad. “Es sacarle la responsabilidad en lo que es una construcción cultural patriarcal. Se trata del dominio del cuerpo de las mujeres; se considera que el sujeto vale en la medida en que tiene un hombre al lado. El feminicidio expresa un odio a la libertad de las mujeres. No es hacia ellas. No es un tema de enfermedad: en todo caso, es una patología social, y no individual”, afirmó Celiberti.
El Estado como responsable
La abogada González señaló que parte de lo que impide un cambio cultural es responsabilidad del Estado. “Es uno de los mayores obstáculos. Las formas de preguntar, las confrontaciones y los tiempos no ayudan; un proceso puede durar un año sin que se mueva. Los organismos de derechos humanos recomiendan una reparación económica para las víctimas de delitos sexuales, que es lo que va a generar más cambio cultural, pero en Uruguay un proceso civil de ese tipo lleva muchos años. La Justicia no está siendo un vehículo que facilite el cambio cultural”, dijo.
“En Uruguay siempre decimos que la Justicia es gratuita, pero una va aprendiendo que no es tan así. Hay muchos servicios gratuitos para lo básico, pero no para las reparaciones. Todo tiene costos, [hasta] ir a las audiencias. Y en algunos casos hay que viajar. El cambio cultural viene del empoderamiento de las mujeres, y una de las claves es lo económico”.
Cómo actuar en caso de violencia doméstica
Como lo mencionamos, la violencia doméstica puede ser denunciada por terceros, pero muchas veces se puede ayudar acercando información o acompañando a la víctima. Lo que nunca hay que hacer es generar más violencia. Si la situación acarrea riesgo de vida o alguien puede ser herido, se debe recurrir a las autoridades. En todos los casos hay que intervenir de alguna manera. Para la abogada es fundamental no enojarse con la persona agredida si duda o se arrepiente, y nunca hay que ignorar un pedido de ayuda. “La gran arma de la violencia es el aislamiento; el control social es clave. Para que ocurra, tiene que haber alguien que violente, alguien que sea víctima y alguien que lo permita. En la medida en que aumente la condena social, debería bajar el número de conductas de este tipo”, sostuvo.
Hay instituciones públicas y privadas que ayudan a las mujeres víctimas de violencia doméstica. Se puede llamar de forma gratuita por teléfono fijo al 0800 41 41 o *4141 desde Antel y Movistar.
La llamada no sale registrada en la factura telefónica. Es un servicio nacional que brinda orientación y escucha a quien lo necesite. El horario de atención es de lunes a viernes de 8.00 a 24.00 y sábados y domingos de 8.00 a 20.00.
Las familias sirias
Para la abogada González, en el caso de las familias sirias se debe actuar de oficio. “La respuesta del Estado tiene que ser mucho más dura. En este caso tenemos que preguntarnos si el tema pasa por la penalización o si los que estuvimos omisos fuimos nosotros. Tenemos que evaluar si el proceso de adaptación no fue suficiente. Tal vez la información que se les transmitió no fue suficiente. Informar no es sólo decir ‘mirá que eso no lo podés hacer’. Es dar cuenta de que este país tiene determinadas formas de conducta. Las mujeres sirias merecen toda nuestra protección, los niños sirios merecen toda nuestra protección y los hombres también. Yo me pregunto si en este caso concreto la falta no es nuestra. Uruguay tiene la responsabilidad de aportar a estos ciudadanos refugiados los elementos para cumplir la norma. Quizá faltaron prevenciones. La cultura no justifica nunca la violencia, en ningún lado, pero es verdad que con las normas vigentes, hace veinte años medio Uruguay iba preso”, señaló.
Feminicidio
La Convención de Belém do Pará (instancia interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer) recomienda que los estados distingan el feminicidio, porque no lo consideran un homicidio cualquiera: ocurre por una razón de género o luego de un delito sexual.
Piropos callejeros
Desde la aprobación de la nueva Ley de Faltas y la derogación de las normas vigentes desde 1934, no existe ninguna figura delictiva para imputar situaciones de acoso referidas a los que se conocen como “piropos callejeros”, afirmó el fiscal Carlos Negro. El Código Penal incluía, entre otras faltas, a la “galantería ofensiva” como una “falta contra la moral y las buenas costumbres”.
Se penaba bajo esa figura a quien “en un lugar público o abierto al público, importunare a una mujer que no hubiere dado motivo para ello, con palabras o ademanes groseros, o contrarios a la decencia”. La sanción era la imposición de una multa de entre 10 y 100 Unidades Reajustables o medidas de prisión equivalentes.
Sin embargo, la actual legislación no incorpora ninguna figura análoga. “Si el acoso es verbal, lo que se conoce como ‘piropo’, y no se produce ningún tocamiento u otra situación violenta sobre la víctima, como puede ser una amenaza o un intento de constreñir su voluntad, no hay delito. El piropo no está penalizado en ninguna de sus formas: ni el ordinario, ni el elegante y caballeresco. Para que sea delito tiene que haber necesariamente alguna privación moral de la libertad”, dijo Negro a Caras y Caretas.
En este sentido, explicó que el insulto tampoco es una figura típica, por más que el destinatario sea una mujer o un niño. “Podría caer dentro de la figura de la ‘difamación e injurias’, pero para esto se requieren ciertos requisitos legales, como que sea dicho ante un grupo de personas y con fines injuriantes”, agregó.
El fiscal dijo que, al contrario de lo que promueven algunos colectivos, él no es favorable a impulsar una “inflación penal” y crear una nueva figura delictiva para atender estos casos. “Si la mujer está caminando por la calle, no tiene por qué escuchar un piropo, ni ordinario ni elegante, porque es una forma de invadir su privacidad y su intimidad, pero de ahí a que el derecho penal sea la solución es otro asunto. El piropo caballeresco, y mucho más el ordinario, están mal, pero en un aspecto moral y ético”, aclaró Negro.
Todavía
no terminó... un caso de impunidad con muchos actores, desde la turbia
empresa hasta Fernández Huidobro incluyendo el factor de que las
investigaciones de la justicia fueron torpedeadas precisamente por
Huidobro. La jueza Mariana Mota que tuvo a su cargo las investigaciones
fué impedida de realizarlas por el Ministro de Defensa. Después, como es
sabido, echan a la Jueza Mota por instigación pública de Mujica a la
SCJ.Reclama el procesamiento de los responsables de la empresa
La jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, desestimó, en una sentencia emitida el viernes 6, la imputación contra los responsables de Air Class. La magistrada consideró que, a partir de los testimonios existentes en la causa, no puede considerarse probado que estos impartieran “órdenes y disposiciones expresas” para que el avión siniestrado no recibiera la atención y el cuidado necesario que pautan los protocolos y normas aeronáuticas. De esta forma, señaló que no puede considerarse probado que las acciones y/o omisiones de la empresa hubieran puesto en peligro la seguridad aérea.
Sin embargo, el fiscal apeló la resolución, por lo que el caso será analizado por un Tribunal de Apelaciones. El representante del Ministerio Público insistió con los argumentos vertidos al pedir el procesamiento de los responsables de Air Class por un delito de “peligro para el hecho aviatorio” (artículo 200 del Código Aeronaútico), y reiteró que las irregularidades constatadas en el accionar de la compañía “pusieron en peligro la seguridad aérea”.
Cancela criticó la valoración de la prueba que efectuó la magistrada y señaló que la misma debería realizarse en base a un análisis contextual de los hechos. “Debe existir una armonía entre la interpretación de los hechos y la realidad, y en este caso, existían irregularidades y se produjo un accidente aéreo”, afirmaron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.
En este sentido, el fiscal señala que existían varias irregularidades cometidas por la empresa, constatadas en un informe de la Comisión Investigadora de Accidentes e Incidentes de Aviación (CIAIA) y por diversos testimonios que referían a los pedidos de la empresa de ocultar falencias en los controles, y que en ese marco se produjo el accidente.
En su momento, la Fiscalía descartó imputar el delito de “homicidio”, ya que hay indicios de que hubo errores humanos y una condición meteorológica no prevista, que pudieron tener incidencia en el fatal desenlace. Empero, se valoró que habían elementos suficientes para formular imputación, ya que se trata de una empresa que funcionó con irregularidades y a partir de ello pudo sobrevenir un accidente. “El peligro es el resultado de la acción y la omisión de no cumplir con las normas de seguridad aérea”, expresaron las fuentes.
Asimismo, el fiscal intenta rebatir el argumento utilizado por la jueza, por el cual se le otorgó mayor validez al testimonio de los actuales pilotos de Air Class, que al de los ex pilotos de la compañía aérea. Al contrario de la jueza, la Fiscalía entiende que debe existir una preponderancia del testimonio de los ex pilotos, por cuanto no existe una dependencia laboral con la empresa.
El 6 de junio de 2012, el avión Fairchild Metro III, matrícula CX-LAS, de Air Class se precipitó a las aguas del Río de la Plata, poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Carrasco. Tras más de 40 días de búsqueda, y con la colaboración del rescatista Héctor Bado, se logró el hallazgo del fuselaje del avión y de la “Voice Recorder” (la “caja negra” destinada a la “grabación de cabina”), entre otras piezas del avión, en las proximidades de la Isla de Flores. Sin embargo, los cuerpos del piloto Walter Rigo (63) y su copiloto Martín Riva (34) no pudieron ser recuperados y aún permanecen desaparecidos.
Fiscalía apeló el archivo del caso Air Class
La
Fiscalía apeló el archivo de la indagatoria penal por el accidente del
avión de Air Class. El escrito reitera los argumentos esgrimidos al
pedir el procesamiento de los responsables de la empresa aérea y
cuestiona la valoración de la prueba realizada en la sentencia. Se
insiste en que las irregularidades constatadas “pusieron en peligro la
seguridad aérea”.
PUBLICADO
el Lunes 16
de febrero, 2015 en CARAS Y CARETAS
El fiscal Ariel Cancela apeló la sentencia que
dispuso el archivo de la indagatoria por el accidente del avión de Air
Class, en junio de 2012, y reclamó el procesamiento de los dos
propietarios de la empresa, ya que las irregularidades constatadas en el
accionar de la compañía “pusieron en peligro la seguridad aérea”.La jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, desestimó, en una sentencia emitida el viernes 6, la imputación contra los responsables de Air Class. La magistrada consideró que, a partir de los testimonios existentes en la causa, no puede considerarse probado que estos impartieran “órdenes y disposiciones expresas” para que el avión siniestrado no recibiera la atención y el cuidado necesario que pautan los protocolos y normas aeronáuticas. De esta forma, señaló que no puede considerarse probado que las acciones y/o omisiones de la empresa hubieran puesto en peligro la seguridad aérea.
Sin embargo, el fiscal apeló la resolución, por lo que el caso será analizado por un Tribunal de Apelaciones. El representante del Ministerio Público insistió con los argumentos vertidos al pedir el procesamiento de los responsables de Air Class por un delito de “peligro para el hecho aviatorio” (artículo 200 del Código Aeronaútico), y reiteró que las irregularidades constatadas en el accionar de la compañía “pusieron en peligro la seguridad aérea”.
Cancela criticó la valoración de la prueba que efectuó la magistrada y señaló que la misma debería realizarse en base a un análisis contextual de los hechos. “Debe existir una armonía entre la interpretación de los hechos y la realidad, y en este caso, existían irregularidades y se produjo un accidente aéreo”, afirmaron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.
En este sentido, el fiscal señala que existían varias irregularidades cometidas por la empresa, constatadas en un informe de la Comisión Investigadora de Accidentes e Incidentes de Aviación (CIAIA) y por diversos testimonios que referían a los pedidos de la empresa de ocultar falencias en los controles, y que en ese marco se produjo el accidente.
En su momento, la Fiscalía descartó imputar el delito de “homicidio”, ya que hay indicios de que hubo errores humanos y una condición meteorológica no prevista, que pudieron tener incidencia en el fatal desenlace. Empero, se valoró que habían elementos suficientes para formular imputación, ya que se trata de una empresa que funcionó con irregularidades y a partir de ello pudo sobrevenir un accidente. “El peligro es el resultado de la acción y la omisión de no cumplir con las normas de seguridad aérea”, expresaron las fuentes.
Asimismo, el fiscal intenta rebatir el argumento utilizado por la jueza, por el cual se le otorgó mayor validez al testimonio de los actuales pilotos de Air Class, que al de los ex pilotos de la compañía aérea. Al contrario de la jueza, la Fiscalía entiende que debe existir una preponderancia del testimonio de los ex pilotos, por cuanto no existe una dependencia laboral con la empresa.
El 6 de junio de 2012, el avión Fairchild Metro III, matrícula CX-LAS, de Air Class se precipitó a las aguas del Río de la Plata, poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Carrasco. Tras más de 40 días de búsqueda, y con la colaboración del rescatista Héctor Bado, se logró el hallazgo del fuselaje del avión y de la “Voice Recorder” (la “caja negra” destinada a la “grabación de cabina”), entre otras piezas del avión, en las proximidades de la Isla de Flores. Sin embargo, los cuerpos del piloto Walter Rigo (63) y su copiloto Martín Riva (34) no pudieron ser recuperados y aún permanecen desaparecidos.