domingo, 1 de febrero de 2015

España, Podemos: ¡EL MOMENTO ES AHORA! // Una manifestación multitudinaria que marca "un hito en la democracia de España"// "Hoy no estamos aquí para protestar, estamos aquí para decir que el momento es ahora"// El sindicato de Estudiantes convocará dos días de huelga// Los sindicatos convocan 25 días de paros en Aena contra la privatización//Lider puertorriqueño ante CELAC: “Nuestra América es una sola patria”// Raúl Castro en III Cumbre de CELAC: La solidaridad en Nuestra América será decisiva// Grecia,Tsipras: "Este es un Gobierno de salvación social; no tenemos derecho a equivocarnos"// Naciones Unidas suspende la ayuda a la reconstrucción de Gaza por falta de fondos// Portal Rodriguista: Chile no necesita reformas, necesita una Revolución // Uruguay: Más secretos de la represión por Samuel Blixen // Promulgaron ley para judiciales - Gremios preparan inconstitucionalidades



España, Podemos: ¡EL MOMENTO ES AHORA!

"Hoy no estamos aquí para protestar, estamos aquí para decir que el momento es ahora"

Una manifestación multitudinaria que marca "un hito en la democracia de España"

"Sí se puede", "es la hora del cambio" y el ya famoso "tic, tac, tic, tac" son los lemas más coreados

Podemos ha cifrado la asistencia en 300.000 personas. Fuentes policiales hablan de 100.000 asistentes. Según cálculos de densidad, el centro de Madrid podría albergar a entre 90.000 y 120.000 personas, aunque otros estudios demográficos calculan 180.000

Vista de la Puerta del Sol de Madrid. La manifestación convocada por Podemos para advertir al Gobierno de que "empieza su cuenta atrás", ha comenzado este mediodía desde la madrileña Plaza de Cibeles, bajo el lema "Es ahora", con una multitudinaria asist
Vista de la Puerta del Sol de Madrid. La manifestación convocada por Podemos para advertir al Gobierno de que "empieza su cuenta atrás", ha comenzado este mediodía desde la madrileña Plaza de Cibeles, bajo el lema "Es ahora", con una multitudinaria asistencia de simpatizantes que secundan la convocatoria. /Chema Moya (EFE)
PÚBLICO
MADRID.- La marcha convocada por Podemos ha abarrotado la Puerta del Sol y las calles circundantes. Desde Cibeles hasta la Puerta del Sol y desde las 11 de la mañana hasta pasadas las 14 horas, había una marea de gente que se movía despacio, muy despacio al grito de Sí se puede. Podemos ha estimado que más de 300.000 personas se han unido este sábado a la llamada 'Marcha del Cambio', una movilización que los líderes de la formación encabezada por Pablo Iglesias han tildado de "histórica" y un "hito" en la democracia de España, según ha informado en un comunicado.

La Policía, por contra, ha señalado que la manifestación ha aglutinado a alrededor de 100.000 personas. Según cálculos de densidad de población elaborados a primera hora de la mañana, a la manifestación habrían asistido entre 90.000 y 120.000 personas. No obstante, horas más tarde otros medios como La Sexta estimaban, basándose también en cálculos de espacio ocupado de personas por metro cuadrado, que habrían acudido unos 180.000 manifestantes.

En torno a 400 agentes antidisturbios de la Unidad de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional ha participado en el despliegue con motivo de la manifestación, que se ha desarrollado sin ningún tipo de incidente.

Cálculo de densidades

Un cálculo de densidades permitiría calcular que la manifestación convocada por Podemos ha conseguido reunir en el centro de Madrid a un número de manifestaciones que oscila entre las 90.000 y las 120.000 personas.
La Puerta del Sol tiene una superficie de 12.000 metros cuadrados, reducidos a 10.800. De esta manera, con una densidad de 3,50 personas por metro cuadrado habría cerca de 38.000 personas.

La calle Preciados cuenta con 9.310 metros posibles y en ella habría una media de dos manifestantes por metro cuatro resultando un número aproximado de 19.000 manifestantes.
Por su parte, la calle Alcalá, con un espacio de 14.960 metros cuadrados y una media de 1,5 personas por metro cuadrado, ha albergado a alrededor de 22.000 personas.

La calle Carretas cuenta con 6.460 metros cuadrados, con una media de 3 personas por metro cuadrado podría albergar a cerca de 19.000 personas.

Por último, la calle Arenal, que también desemboca en la puerta del Sol, cuenta con 3.300 metros cuadrados a una media de 2,5 personas por metro cuadrado albergaría a cerca de 8.000 manifestantes.

Según estos cálculos, la manifestación convocada por Podemos habría concentrado en el centro de Madrid a alrededor de 106.000 manifestantes. Pero otros cálculos de densidad como el elaborado por La Sexta estimaban que la cifra podría aumentar hasta los 180.000. 




MARCHA DEL CAMBIO EN MADRID

EN DIRECTO |  El secretario general de Podemos se ha apoyado en el ejemplo de Syriza para llamar al cambio en España: "¿Quién decía que no se puede? ¿Quién decía que un Gobierno no puede cambiar cosas?". Decenas de miles de personas han abarrotado el recorrido entre Cibeles y la Puerta del Sol. "Sí se puede" y "Es la hora del cambio", los lemas más coreados.

Pablo Iglesias, a la multitud en Sol: "Podemos soñar, podemos vencer"
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante su discurso en una Puerta del Sol abarrotada de personas tras la Marcha del Cambio en Madrid. -JAIRO VARGAS
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante su discurso en una Puerta del Sol abarrotada de personas tras la Marcha del Cambio en Madrid. -JAIRO VARGAS

-



El secretario general se apoya en el ejemplo de Syriza para llamar al cambio en España: "¿Quién decía que no se puede? ¿Quién decía que un Gobierno no puede cambiar cosas? En Grecia se ha hecho más en seis días que otros en años"
- Íñigo Errejón ha tomado la palabra en la Marcha del Cambio para agradecer la masiva asistencia: "Un país solo se pone en pie si se pone en pie su gente. Gracias, vengáis de donde vengáis". Unas 100.000 personas han participado
- Iglesias ha provocado el júbilo de los manifestantes cuando se ha unido a la marcha. Él y los demás líderes de Podemos han ocupado un lugar secundario en la cabecera
- "Sí se puede", "es la hora del cambio" y el ya famoso "tic, tac, tic, tac" son los lemas más coreados

A.L. DE MIGUEL / A. TORRÚS Público
MADRID.- Este sábado Podemos aspira a convertir la Puerta del Sol de Madrid en un símbolo de un "cambio político imparable". A las 12.00 del mediodía, la Marcha del Cambio convocada por la organización comenzará el trayecto que une la Plaza de Cibeles con la emblemática plaza de la capital, cuna del movimiento 15-M y lugar de proclamación de la II República.

Público ha contado en directo el desarrollo de la Marcha del Cambio.

15.00
- Según algunos cálculos, a la manifestación han acudido entre 90.000 y 130.000 personas. La Policía afirma que los asistentes han rondado los 100.000.

14.55 - Para cerrar el acto, una cantante adolescente, acompañada por dos adultos, han entonado Adagio a mi país y Cambia todo cambia, de Mercedes Sosa. Los líderes de Podemos han pedido a los asistentes que corearan el estribillo, mientras ellos se sumaban a la melodía.

14.45 - Pablo Iglesias concluye su discurso: "Es el año del cambio, podemos soñar y podemos vencer". Las decenas de miles de personas que atestan la Puerta del Sol corean su ya famosos "tic, tac, tic, tac", "presidente presidente" y "el pueblo, unido, jamás sera vencido".
Iglesias, Marcha del Cambio. EFE
14.40 - "Hacen falta soñadores. Hacen falta Quijotes. Estamos orgullosos de ese soñador a caballo. No permitamos que los estafadores nos lo arrebaten. Nuestro país no es una marca, España es su gente, nunca más nuestro país sin sus ciudadanos" ha exclamado Iglesias. Cuando el clímax alcanzaba su punto álgido, el líder de Podemos ha explicado que su concepción de patria es aquella que "asegura que todos los niños van limpios y calzados a una escuela pública", así como una sanidad gratuita: "La patria no es un pin en la solapa".

14.35 - "Soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños", ha entonado Iglesias, que pide recuperar la soberanía "para la gente" y "arrebatársela" al FMI, a la Comisión Europea y a los mercados.

14.30 - Pablo Iglesias: "Las políticas de austeridad han dividido nuestro país en dos, los que han ganado y los que están peor que antes: los de arriba y los de abajo". "Al cambio, los de arriba lo llaman experimento y caos, los de abajo lo llamamos democracia", ha explicado el secretario general de Podemos. "Hoy no estamos aquí para protestar, estamos aquí para decir que el momento es ahora", ha proclamado.
Sol - Marcha del Cambio. EFE
La Puerta del Sol, abarrotada con los asistentes a la Marcha del Cambio. EFE
14.25 - "Las políticas de Rajoy no crean empleo, reparten miseria, ¿eso es recuperación?", se ha preguntado Iglesias, que ha denunciado "los salarios que no permiten a la gente salir de la pobreza", o las duras condiciones que "obligan a autónomos y empresarios a hacer malabares" para mantener sus negocios a flote.

14.20 -  Comienza el discurso de Pablo Iglesias: "La gente valiente está en nuestro ADN". El secretario general se apoya en el ejemplo de Syriza para llamar al cambio en España: "¿Quién decía que no se puede? ¿Quién decía que un Gobierno no puede cambiar cosas? En Grecia se han hecho más en seis días que otros gobiernos en años".

14.17 - Íñigo Errejón: "En nuestro país se ha roto el pacto de convivencia, y no hemos sido nosotros, han sido los privilegiados los que lo han hecho. Han sido ellos los que no han cumplido, se han colocado por encima de la ley, de nuestros respetos, y no les creemos más. Que no nos hablen a nosotros de unidad, esta es la unidad de nuestro pueblo, del país, con la que vamos a recuperar la democracia".

14.15 - Carolina Bescansa ha tardado en lanzar las primeras frases de su discurso en gallego, arropada por el clamor de quienes coreaban su nombre. "Hay mañanas como esta que son madres de nuestra historia", ha asegurado Bescansa, para después coger el hilo dejado por sus compañeros de partido para insistir en la "alegría" que se ha puesto de manifiesto en esta acción.
La secretaria de Análisis Político de Podemos ha sido quien más se ha detenido en recordar el simbolismo de esta plaza, donde hace tres años y medio nació el 15-M. "Dijimos que no era una crisis, después una estafa. Después de decir esto subieron las mareas, vinieron las marchas por la dignidad", ha recordado: "Hace un año les dijimos que en democracia manda la gente".

14.10 - Irene Montero, que ha tomado la palabra a continuación, ha aprovechado su turno para reconocer el mérito de los movimientos sociales. Montero, miembro de la Ejecutiva de Podemos, ha puesto sobre la mesa el esfuerzo de quienes se han concentrado este sábado en la capital, recordando de paso la labor de las plataformas y movimientos sociales que han frenado desahucios, visibilizado la realidad de los enfermos de hepatitis C o a quienes han clamado contra las irregularidades en los CIE.

14.05 - El número 5 de Podemos ha concluido su disertación opinando que "la democracia no la trajo el rey, no la trajo Suárez, no la trajo Fraga", sino que la trajo la gente, aquellos con "el pelo gris". "Gracias mayores por traer la democracia", ha exclamado.

14.00 - Monedero: "Nos decían que no hay alternativa, pero yo pregunto, si no hay alternativa, nosotros, tantos y tantas,
¿qué hacemos aquí? Lo decimos bien claro, somos la alternativa". "Teníamos que movernos al precio que fuera, paguemos el peaje que impongan estos heraldos de la muerte", ha recitado el presentador de La Tuerka.

13.55 - Juan Carlos Monedero, número 5 del partido, ha comenzado su discurso recitando a Lorca: "El más terrible de los sentimientos es el de tener la esperanza perdida", ha bramado Monedero ante las decenas de miles de concentrados en Sol. "Sabemos que haciendo lo mismo es imposible lograr un cambio. En nuestro país no solo nos quieren robar nuestra sonrisa, también la vida", ha denunciado.

13.50 - La segunda intervención ha correspondido a Esperanza Jubero, científica que ha dejado claro que ni ella ni la inmensa mayoría de sus compañeros pueden encontrar trabajo en España, ni siquiera en las condiciones más precarias. En esta línea, Jubero ha cargado contra los dos últimos gobiernos, que han mermado el presupuesto del CSIC y han forzado al exilio a más de 10.000 investigadores desde 2010. "Queremos un país que no nos eche, y al que poder volver", ha exigido Jubero.

13.45 - Alegre también ha recordado a los miles de jóvenes que están "en el exilio". "Quienes tenemos miedo de perder nuestros empleos precarios, quienes perdemos nuestras casas a cientos nos encontramos aquí, sonriendo, y nuestra sonrisa les aterra. Se preguntan porqué sonreímos: sonreímos porque vamos a ganar", ha destacado el secretario de Participación Interna de Podemos.
Vista de la Puerta del Sol de Madrid. La manifestación convocada por Podemos para advertir al Gobierno de que "empieza su cuenta atrás", ha comenzado este mediodía desde la madrileña Plaza de Cibeles, bajo el lema "Es ahora", con una multitudinaria asist
Vista de la Puerta del Sol de Madrid. La manifestación convocada por Podemos para advertir al Gobierno de que "empieza su cuenta atrás". Chema Moya (EFE)
13.40 - Luis Alegre toma la palabra: "Es un placer ver la Puerta del Sol llena de gente sonriendo, sonriendo por el cambio". "Somos mayores de edad y ya no necesitamos tutela de nadie", ha continuado, opinando que la gente está "cansada de pedir cosas a los partidos, que hacen oídos sordos". "Hoy no pedimos nada a nadie, porque es el momento del cambio", ha proclamado.

13.30 - Pablo Echenique ha manifestado que "es evidente" el "éxito" conseguido por la formación con la Marcha del Cambio. "Podemos siempre supera las expectativas", asevera el candidato a la secretaría general del partido en Aragón y eurodiputado electo.

13.20 -Los líderes de Podemos han llegado hasta el espacio desde donde ofrecer sus discursos, pero la masiva asistencia de personas les han impedido llegar hasta él durante unos instantes. Íñigo Errejón e Irene Montero han tenido que saltar del escenario. Pablo Iglesias, Teresa Rodríguez, Luis Alegre y Carolina Bescansa han llegado por un lateral.

13.15 - “Luego diréis que somos cinco o seis”, grita la multitud que abarrota la Puerta del Sol a la espera del discurso de Pablo Iglesias.
Miles de personas abarrotan la Puerta del Sol. /PÚBLICO
Miles de personas abarrotan la Puerta del Sol. PÚBLICO
13.1o - Fran, que ha llegado en uno de los diez autobuses procedentes de Badajoz que han llegado esta mañana a Madrid, defiende que "la gente no está dispuesta a seguir soportando lo que ha soportado hasta ahora".

13.00 - La Puerta del Sol está abarrotada de gente a la espera de que los dirigentes de Podemos salgan al escenario. Los manifestantes han exhibido la palabra Democracia con letras gigantes. “Luego diréis que somos cinco o seis”, grita la multitud, que espera el discurso de Pablo Iglesias. Ondean banderas republicanas y LGTB. “El pueblo unido jamás será vencido”, cantan desde la Puerta del Sol.

12.55 - Inma, votante del PSOE "de toda la vida", dice que ha acudido a la marcha para "decir adiós al PP y al PSOE". "Es la hora de la gente", repite.
Iglesias y Monedero Marcha del Cambio. EFE
12.50 - "¡Dales duro, Monedero!", le gritan los asistentes a Juan Carlos Monedero, número 3 del Partido. La Puerta del Sol también está completamente abarrotada, por lo que hay dudas de lo que hará la cabecera de la marcha para llegar hasta ella. El ambiente sigue siendo festivo, pese al gran número de personas concentradas en el centro de Madrid.

12.45 - David, que ha llegado con toda su familia desde Málaga, afirma que "hoy es un día de cambio y aquí teníamos que estar todos". "Hay miles de personas en la calle respaldando el proyecto", manifiesta sobre la masiva asistencia.

12.40 - El recorrido de la marcha está completamente colapsado y la cabecera apenas ha podido avanzar 40 metros en 40 minutos.

12.35 - Marta, de Madrid, opina que "es evidente que el cambio es posible". Preguntada acerca de la masiva asistencia a la movilización, responde: "¿No lo notas? La energía está en el aire, el cambio es posible y salimos a la calle para reivindicarlo"

12.30 - Los manifestantes llevan pancartas con lemas como "justicia", "renta universal", "ahora decidimos todos", "fuera la casta", "unidos podemos" o "la sanidad no se vende".
Podemos Villafranca
Asistentes a la movilización llegados a Madrid desde Villafranca. 
12.25 - El grito por excelencia es el "Sí se puede", que pone de manifiesto el éxito propagandístico que ha supuesto la elección de la marca Podemos. "Canto Sí se puede porque me lo creo. Creo que podemos cambiar este maldito país", dice Encarni, que lleva una chapa de la PAH: "Me la dio mi vecina y me la pongo por solidaridad".

12.20 - El ambiente es lúdico y festivo. Los manifestantes cantan contra la reforma laboral, piden la III República y la libertad de Alfon. "Que viva la lucha de la clase obrera", repite un numeroso grupo que ondea la bandera tricolor.

12.15 - Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, se ha unido a la marcha a la altura de Banco de España, provocando el júbilo de los asistentes y la reanudación de los cánticos de "Pablo presidente".
Iglesias Marcha por el Cambio. EFE
Pablo Iglesias, en la Marcha del Cambio. EFE
12.10 - Desde el Paseo de Recoletos y la Puerta de Alcalá sigue llegando gente a la cola de la manifestación. Uno de ellos es Manuel, de 34 años, llegado desde Salamanca. Su autobús llegó a las 10 y partirá de vuelta a las 19 horas. Será un día duro, reconoce, pero "merece la pena contribuir al cambio".

12.05 - La cabecera de la manifestación avanza tras el lema "Es la hora". El trayecto está completamente lleno de gente.

12.00 - Comienza oficialmente la Marcha del Cambio. Los líderes de Podemos se han situado en la tercera o cuarta fila de la cabecera, en un intento de dar protagonismo a los asistentes.

11.57 - "Hoy empieza la marcha que va a tener como siguiente hito la Moncloa y como tercer hito la recuperación de la soberanía para el pueblo español", ha afirmado Íñigo Errejón, que continúa arengando a los asistentes a la movilización.
Podemos Marcha del Cambio
Íñigo Errejón, en la marea humana creada por la Marcha del Cambio. EFE
11.55 - Íñigo Errejón: "El mero hecho de que todo el recorrido esté ya cubierto es un éxito". A cinco minutos de que la marea humana empiece el recorrido hasta Cibeles, el trayecto ya está abarrotado de gente.

11.50 - Desde el Paseo de Recoletos continúa llegando gente. Los gritos de "Sí se puede" y "Pablo presidente" son generalizados.

11.45 - La larga marea humana ya avanza desde Cibeles. Sin los líderes en cabeza, en un intento de dar protagonismo a la ciudadanía, ésta avanza a paso lento hasta Sol.

11.40 - Manifestantes llegados desde Catalunya gritan "¡Sí se puede!" y "¡Es la hora!". Han hecho siete horas por carretera para estar hoy en Madrid apenas cuatro horas. "Esto se lo contaré a mis hijos, es historia", comenta una joven, de apenas 20 años.

11.35 - Banderas republicanas, de Andalucía y pancartas a favor de la justicia universal, la renta básica o el no pago de la deuda se observan en Cibeles. Miles de personas llenan ya la plaza y parte de la calle Alcalá a la espera de que a las 12.00 arranque la manifestación. De momento, ambiente festivo y familiar con una medida de edad de 40 años y muchos niños.
voluntarios de Seguridad Podemos
11.30 - Algunos de los voluntarios de seguridad dispuestos por Podemos posan en la Puerta del Sol de Madrid. "Un despliegue de voluntarios evitará que revienten la Marcha por el Cambio", declaró a Público Luis Alegre, secretario de Participación Interna y número 5 del partido. Son unos 200 y entre ellos hay bomberos, policías y personas con experiencia en este tipo de movilizaciones.

11.10 - "Estoy totalmente en contra del bipartidismo", asegura a este diario a Jacinto R., de Burgos. Llega en uno de los últimos autobuses llenos, la mayoría están dejando a sus pasajeros en el centro de Madrid. "No soy de Podemos, pero igual pueden hacer algo, tengo ilusión por el cambio".

10.45 - Dos docenas de autobuses ya están aparcados en la avenida principal de la Universidad Complutense. Burgos, Valencia o Galicia son algunos de los puntos de partida de los viajeros, que dicen estar "muy ilusionados". "Hemos venido por el llamamiento de Podemos, para intentar lograr el cambio. Si no lo intentamos no lo lograremos nunca", asegura a este diario Luisa, de Burgos.

10.40 - Media docena de autobuses hacen su entrada en Ciudad Universitaria. La organización ha intentado concentrar todas las llegadas entre las 9 y las 10 de la mañana, pero reconoce que se espera que sigan llegando vehículos hasta las 11:30 de mañana en cuatro puntos de la capital.

10.00 - Comienzan a llegar a la capital los 280 autobuses fletados para la ocasión. Traen unas 10.000 personas de fuera de Madrid que se sumarán a la movilización. A ellos se unirán aquellos que han utilizado las aplicaciones móviles para compartir coche o han pasado la noche en uno de los 700 hogares voluntarios.

Mapa Marcha del Cambio. EP


Podemos exhibe su fuerza y hace soñar con el cambio

"Hoy no estamos aquí para protestar, estamos aquí para decir que el momento es ahora", ha asegurado Pablo Iglesias ante los más de 100.000 concentrados en Madrid

Pablo Iglesias, el líder de Podemos, levanta el punto tras pronunciar su discurso antes decenas de miles de personas en la Puerta del Sol de Madrid .-JAIRO VARGAS
Pablo Iglesias, el líder de Podemos, levanta el punto tras pronunciar su discurso antes decenas de miles de personas en la Puerta del Sol de Madrid .-JAIRO VARGAS
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
Podemos ha ejecutado toda una demostración de fuerza este sábado, reuniendo a más de 100.000 personas en las calles de Madrid para participar en la Marcha por el Cambio. "Es el año del cambio, podemos soñar y podemos vencer", han sido las últimas palabras del discurso de su secretario general, Pablo Iglesias, frente a un público encendido que ha ocupado la Puerta del Sol, desbordando también la mayoría de las calles aledañas.

Con un discurso de más de 20 minutos de duración, Iglesias ha puesto el broche de oro a una movilización que ha transcurrido con normalidad y que, en palabras de todos los dirigentes de Podemos consultados por este diario, ha superado todas las expectativas -el partido asegura que han participado más de 300.000 personas-. De hecho, el plan original era recorrer el kilómetro que separa la plaza de Cibeles y la Puerta del Sol a partir de las 12 de la mañana, pero mucho antes de que comenzara la marcha la calle estaba abarrotada por decenas de miles de personas que portaban pancartas, querían ver de cerca a los líderes de Podemos y no dejaban de corear consignas como el clásico ¡Sí se puede!, o el "Tic, tac, tic, tac" con el que Podemos quiere marcar la cuenta atrás para el fin del Gobierno de Mariano Rajoy.

De hecho, la marcha convocada por el partido no buscaba pedir nada al Gobierno, como ha explicado Iglesias, sino hacer patente que una "mayoría social" no está dispuesta a seguir confiando en PP y PSOE,  que exige un cambio."Hoy no estamos aquí para protestar, estamos aquí para decir que el momento es ahora", ha proclamado Iglesias, al que los asistentes han aclamado al grito de "¡Presidente, presidente!".

El discurso del secretario general ha dejado claro que el objetivo número uno de Podemos son las generales de este año. El PP ha sido el centro de sus críticas, señalado por Iglesias como el enemigo a abatir en un discurso con alto contenido político, en el que ha enumerado las principales propuestas de Podemos y ha cargado duramente contra los poderes económicos que han impuesto la austeridad y han "comerciado" con los ciudadanos españoles, incluidos en el concepto de "Marca España" por el Ejecutivo de Rajoy.
"Hacen falta soñadores. Hacen falta Quijotes. Estamos orgullosos de ese soñador a caballo. No permitamos que los estafadores nos lo arrebaten. Nuestro país no es una marca, España es su gente, nunca más nuestro país sin sus ciudadanos". "Frente al totalitarismo financiero nosotros defendemos la democracia", ha exclamado Iglesias.

En esta línea, el líder de Podemos ha explicado que su concepción de patria es aquella que "asegura que todos los niños van limpios y calzados a una escuela pública", "sea cual sea su color de piel", así como una sanidad gratuita: "La patria no es un pin en la solapa", zanjaba.

"Durante mucho tiempo nos han hecho creer la mentira de que si a los ricos les va bien a nosotros nos irá bien, pero es mentira, es un cuento convertido en pesadilla", ha apuntado. De hecho, Iglesias se ha valido de la mención a los sueños para hilar su discurso, repitiendo en varias ocasiones que en Podemos "soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños". "No hemos llenado la Puerta del Sol para soñar, sino para cumplir nuestros sueños. 2015 es el año del cambio, y vamos a ganar las elecciones al Partido Popular", ha clamado.
Iglesias: "No hemos llenado la Puerta del Sol para soñar, sino para cumplir nuestros sueños. 2015 es el año del cambio, y vamos a ganar las elecciones al Partido Popular"
"La Puerta del Sol, otra vez signo de futuro, dignidad y cambio"

Iglesias arrancaba su intervención cerca de las dos y media de la tarde poniendo en valor el esfuerzo de los miles de personas que han llegado desde todos los puntos del país para concentrarse este sábado en la capital. "Qué bonito es ver a la gente sonreír. Veo gente digna, ganas de construir entre todos".

Las referencias al 15-M en el lugar donde nació hace tres años y medio han sido una constante en todos los discursos, y el líder de Podemos ha ido un paso más allá al establecer un paralelismo entre la Marcha del Cambio y el 2 de mayo de 1808. "Esta Puerta del Sol vio la recuperación de las libertades". "La Puerta del Sol, otra vez signo de futuro, de dignidad y de Cambio", ha zanjado.

Más allá de lo político, y en línea con los discursos de Carolina Bescansa, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero o Luis Alegre, Iglesias ha insistido en que el protagonismo del acto debe recaer sobre los más de cien mil asistentes, sobre quienes han costeado los más de 260 autobuses que han permitido llegar a más de 15.000 personas hasta la capital, y sobre aquellos que han abierto las puertas de más de 700 hogares para hospedarles. "Vosotros sois la fuerza del cambio, gracias por estar aquí". 

Los líderes de Podemos han marchado varias filas por detrás de la cabecera de la manifestación, pero se han visto aclamados por miles de personas que han caminado a su paso, en paralelo, aclamándoles. En particular, Iglesias y Monedero se han dado todo un baño de masas en los casi mil metros que han recorrido esta mañana, para después pasar con dificultad hasta el escenario de Sol, completamente abarrotado.
"En Grecia se ha hecho más en seis días que otros gobiernos en años"
El "viento del cambio" que llegó este domingo a Grecia con la victoria de Syriza ha sido otra de las claves del discurso de Iglesias, que ha insistido en las diferencias entre el contexto griego y el español, para después alabar la gestión del flamante primer ministro heleno, Alexis Tsipras, apoyándose en el ejemplo griego para defender que el cambio en España es posible. 

Así, Iglesias ha recordado las medidas anunciadas por el nuevo Ejecutivo en manos de Syriza, como forzar la readmisión de miles de maestros despedidos durante los últimos años, o garantizar que cerca de 300.000 hogares que no contaban con luz vuelvan a tenerla. "Hoy en Grecia hay un Gobierno serio y responsable que trabaja para su pueblo", ha afirmado. "¿Quién decía que no se puede? ¿Quién decía que un Gobierno no puede cambiar cosas? En Grecia se han hecho más en seis días que otros gobiernos en años", ha espetado.

Más allá del guiño a los "hermanos griegos", el líder de Podemos ha alabado el esfuerzo de quienes han participado en las diferentes mareas ciudadanas, plataformas antidesahucios, los trabajadores de Aena, Coca Cola, y otros tantos ciudadanos que han salido a las calles para reivindicar sus derechos. No ha olvidado a otros como los Yayoflautas, "que defendiendo su dignidad defienden la de sus hijos y nietos", a los jóvenes en el exilio a los que ha prometido "conseguir un país para que puedan volver", o a los trabajadores migrantes, a quienes nadie debe "volver a llamar extranjeros".

Podemos ha dejado caer el telón cerca de las 3 de la tarde al ritmo de Adagio a mi país y del Cambia todo cambia de Mercedes Sosa. Gabriel Ortega, Salvador Amador y la joven Lúa Míguez han prestado sus voces para interpretar los dos temas, y los miles de concentrados se han unido a ellos para corear los estribillos.

El secretario general de Podemos ha defendido el cambio para dejar un país distinto en manos de las generaciones futuras, y ha insistido este sábado en que la cita de hoy ha sido histórica, como también comentaban muchos de los asistentes.  El año 2015 ha amanecido cargado de citas electorales, e Iglesias ha dejado muy claro que van a por todas.



VEA EL VIDEO

"Adagio en mi país", de Zitarrosa, en la multitudinaria marcha de Podemos

Una niña cantó en Madrid, ante cientos de miles de personas, la canción del cantautor uruguayo. La "Marcha del cambio" fue convocada por el nuevo partido político español, liderado por Pablo Iglesias. 
sáb ene 31 2015 16:34 - El País uy
Hoy tuvo lugar en Madrid la "Marcha por el cambio", impulsada por el nuevo partido político Podemos, surgido hace poco más de un año, que amenaza con desbancar a los partidos tradicionales en las próximas elecciones.
Podemos, liderado por el profesor de ciencias políticas Pablo Iglesias, se presenta como una opción nueva para una sociedad sumergida en los últimos años en una fuerte crisis social, económica y política.

La marcha terminó con la multitud reunida en la Puerta del Sol (donde en 2011 surgió el movimiento de los "indignados") ante un escenario donde habló Iglesias. Antes, tuvo lugar uno de los momentos más emotivos cuando una niña cantó una versión arreglada de "Adagio en mi país", de Alfredo Zitarrosa, y otra de "Todo cambia", del músico chileno Julio Numhauser Navarro y que popularizaran Violeta Parra y Mercedes Sosa.

Letra.

Adagio en mi país fue compuesta por Zitarrosa y tanto la letra como el tono de la canción la hacen ideal para el mensaje que busca transmitir y la reacción que quiere generar Podemos en este momento de España.
http://youtu.be/K7p2OcJVItA   
En mi país, qué tristeza,
la pobreza y el rencor.
Dice mi padre que ya llegará
desde el fondo del tiempo otro tiempo
y me dice que el sol brillará
sobre un pueblo que él sueña
labrando su verde solar.
En mi país, qué tristeza,
la pobreza y el rencor.

Tú no pediste la guerra,
madre tierra, yo lo sé.
Dice mi padre que un solo traidor
puede con mil valientes;
él siente que el pueblo en su inmenso dolor
hoy se niega a beber en la fuente
clara del honor.
Tú no pediste la guerra,
madre tierra, yo lo sé.

En mi país somos duros,
el futuro lo dirá.
Canta mi pueblo una canción de paz.
Detrás de cada puerta
está alerta mi pueblo,
y ya nadie podrá
silenciar su canción
y mañana también cantará.
En mi país somos duros,
el futuro lo dirá.

En mi país, qué tibieza
cuando empieza a amanecer.
Dice mi pueblo que puede leer
en su mano de obrero el destino
y que no hay adivino ni rey
que le pueda marcar el camino
que va a recorrer.
En mi país, qué tibieza
cuando empieza a amanecer.

Coro
En mi país somos miles y miles
de lágrimas y de fusiles,
un puño y un canto vibrante,
una llama encendida, un gigante
que grita: ¡Adelante... adelante...!

Solo
En mi país brillará,
yo lo sé,
el sol del pueblo arderá
nuevamente, alumbrando mi tierra.


Contradicciones internas en el totalitarismo. El PP de Aznar y Rajoy es el mismo que ha pretendido dictar cátedra de democracia en América Latina, ésta vez NO PUDIERON con PODEMOS

Malestar en el PP de Madrid con Cifuentes por no haber frenado la marcha de Podemos

El nerviosismo por la candidatura al Ayuntamiento de la capital y las malas encuestas internas convierten a la delegada del Gobierno en la diana de las críticas conservadoras.

aguirre cifuentes efe
La presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre, y la delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, en una imagen de archivo. EFE
ANA PARDO DE VERA Público
@pardodevera
MADRID.- Hace semanas que la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, no pasa por su mejor momento interno en el Partido Popular; concretamente, en el PP de Madrid. Pero lo que antes podía ser una mera rivalidad lógica entre dirigentes políticos que aspiran a ser candidatas de su partido al Ayuntamiento de Madrid ("La joya de la corona del municipalismo... y la proyección política", admiten los conservadores, siempre que se gane la contienda electoral), ha pasado a "palabras mayores" debido a la espera "insoportable" a la que Mariano Rajoy está sometiendo a su partido antes de nombrar a los candidatos madrileños, al consistorio y a la Comunidad.

El último dardo que ha caído sobre Cifuentes -convertida en una auténtica diana de reproches internos, según ha podido confirmar Público de distintas fuentes- se debe a la permisividad de la Delegación del Gobierno de Madrid con la Marcha del Cambio, la movilización capitaneada por Podemos y que, según su líder, Pablo Iglesias, supone la escenificación de la cuentas atrás del Gobierno de Mariano Rajoy.
En el PP creen que la Marcha del Cambio de Podemos será "mucho más efectiva" que cualquier mitin de cualquier partido
Un sector del PP -muy mayoritario en la formación autonómica que lidera Esperanza Aguirre- cree que Cifuentes debería haber hecho algo para prohibir una concentración en las calles de la capital que supone "un auténtico revulsivo electoral", admiten las fuentes consultadas. "Toda la izquierda" se dará cita en una concentración "mucho más efectiva que cualquier mitin" de otro adversario, auguran los conservadores. La movilización llega, además, en el peor momento para el PP autonómico y municipal, al que las encuestas internas no dan "ni de lejos" la mayoría absoluta.

En el PP creen que Cifuentes tenía argumentos de sobra para frenar la movilización, porque la seguridad de este "llamamiento" no está "en absoluto" garantizada. La amenaza yihadista tan latente estos días, apuntan con cautela como ejemplo, puede "campar a sus anchas" en un acto que se prevé tan masivo en pleno centro de Madrid y que es "puro caramelo" para infiltrados violentos. En este sentido, de hecho, la delegada del Gobierno no sólo no ha hecho nada por impedir esta marcha, sino que ha felicitado a Iglesias por organizar una concentración en la Puerta del Sol en lugar de intentar "ocuparla", en referencia al 15-M. Podemos, por su parte, ya ha indicado que dispondrá de "un despliegue de voluntarios" que impedirán que les revienten la Marcha, en palabras de Luis Alegre, candidato a liderar la formación en la Comunidad de Madrid, a este periódico.

Perfil "muy bajo"
El nombre de Cristina Cifuentes hace mucho tiempo que aparece en la quinielas de los candidatables del PP al Ayuntamiento o a la Presidencia madrileños, indistintamente. En los últimos meses, sin embargo, y puesto que el actual jefe del Ejecutivo madrileño, Ignacio González, parece señalado ya para encabezar la lista autonómica del PP en Madrid, la delegada del Gobierno, junto a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, se ha convertido en la principal rival interna de Aguirre para ser la aspirante a alcaldesa de la capital.
Las apariciones públicas de la delegada del Gobierno han caído mucho en las últimas semanas
Desde entonces, subrayan en el partido, la estrategia de Cifuentes ha sido la de mantener un perfil bajo, "muy bajo", que choca con su presencia anterior tan habitual en los medios de comunicación y en todo acto público donde se le reclamara. Hay, sin embargo, la sensación de que la delegada lleva una campaña centrada en vender su gestión en Madrid y olvidarse de batallas personales, lo cual la ha llevado a distanciarse del partido regional, controlado completamente por Aguirre.

Cifuentes fue muy criticada internamente el pasado 16 de enero cuando, coincidiendo con la inauguración de un foro sobre libertad y seguridad del PP, convocó una rueda de prensa para vender sus tres años de gestión al frente de la Delegación del Gobierno. La posible candidata conservadora no intervino en el foro sobre seguridad, donde sí estuvieron el resto de dirigentes destacados del PP madrileño, como Esperanza Aguirre o Ignacio González. La ausencia de Cifuentes en el programa, teniendo en cuenta la temática del cónclave, fue una sorpresa muy comentada en la Casa de América, donde se celebraron las jornadas.


Podemos se posiciona contra las sanciones de la Unión Europea a Rusia

Publicado: 30 ene 2015 13:28 GMT | Última actualización: 30 ene 2015 13:28 GMT - RT
REUTERS / Juan Medina
Podemos, la nueva fuerza de izquierdas de España, se ha pronunciado en contra de las sanciones que la Unión Europea está imponiendo a Rusia y ha secundado la postura del Gobierno griego.
"Nosotros creemos que las sanciones no son la solución, porque los principales perjudicados son las personas más que a los Gobiernos (…), el enquistamiento de estas situaciones es lo que hace que la gente de la calle sufra, los que comercian, los que importan, los que exportan, los trabajadores son los que al final sufren", afirma Lola Sánchez Caldentey, eurodiputada de Podemos, en exclusiva a RT.
"Estamos de acuerdo con el Gobierno griego en que esta no es la manera. Hay que buscar una alternativa. Se está viendo que las medidas que está tomando la Unión Europea hacia Rusia, en el asunto de Ucrania, no están dando resultado", ha declarado Sánchez Caldentey.


Siete provincias, seis de ellas andaluzas, tienen a más de un tercio de su población en paro

Por Inés Calderón - El Economista
article
Cádiz, con un 42,34%, es la provincia del estado español con mayor tasa de desempleo. A pesar del ligero respiro vivido en los últimos trimestres, casi la mitad de quienes desean trabajar y están en edad de hacerlo (activos) no tiene un empleo. También es la provincia en la que más ha aumentado el paro desde que comenzó la crisis. Desde el final de 2007, la tasa ha crecido en casi 25 puntos, pasando del 17 al 42%.
El resto de provincias andaluzas tampoco queda bien al compararse con la media nacional. De hecho, otras cinco provincias de esta comunidad, Almería, Huelva, Granada, Córdoba y Jaén tienen un paro superior al 33%, 10 puntos más que la media estatal.
Entre las provincias con más de un tercio de su población en paro también hay una no andaluza, Ciudad Real, con una tasa del 33,39%. Y es que si Andalucía destaca por sus altísimas tasas de desempleo (Sevilla y Málaga son las mejores provincias andaluzas, con un desempleo superior al 30%), Castilla-La Mancha lo hace también por el fuerte incremento vivido durante la crisis.

¿Dónde sube más el paro?

Ciudad Real ha visto cómo su tasa de paro subía 24 puntos (pasando del 9,3 al 33,3%) y es la tercera provincia con mayor alza, tras Cádiz y Almería. Mientras, en Cuenca, ha aumentado 23 puntos y Toledo, en más de 20, frente a los 15 puntos que ha subido la media estatal (del 8,5 al 23,7%).
Las dos provincias canarias también tienen tasas en torno al 30% tras ver cómo su tasa de desempleo subía 20 puntos desde el inicio de la crisis.
En el lado contrario se sitúan Guipúzcoa, Segovia, Lleida y Navarra, con tasas inferiores al 15%. Las dos primeras son, además, las que menos aumento han vivido durante la crisis, con subidas de poco más de ocho puntos en ambos casos.



La 'marea verde' ondea de nuevo contra Wert y su reforma universitaria

El Consejo de Ministros prevé aprobar hoy, a pesar del rechazo de la comunidad educativa, el real decreto por el que Educación reducirá los grados de cuatro a tres años y ampliará la duración de los máster, encareciendo la formación superior. 

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, en el Congreso. Archivo EFE
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, en el Congreso. Archivo EFE
PÚBLICO
MADRID.- Contra la "elitización" de la formación superior y la conversión de las universidades "en empresas de servicios educativos". La marea verde volverá a ondear este viernes para protestar contra la nueva reforma de José Ignacio Wert, que permitirá a los centros reducir la duración de las carreras para ampliar la de los máster. Una medida que, según denuncia la oposición, los sindicatos y los alumnos, encarecerá el sistema e impedirá el acceso de los "hijos de los trabajadores" a una educación de calidad y con la suficiente especialización para acceder a puestos de trabajo cualificados.

El titular de Educación llevará previsiblemente este viernes al Consejo de Ministros el real decreto que modifica la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales así como las de doctorado. Por ello, CCOO, UGT, CSI-F y CSIG han convocado a las 12:00 horas una concentración ante los rectorados de las universidades españolas para protestar por la previsible aprobación de la normativa. El Sindicato de Estudiantes, por su parte, dará una rueda de prensa, a las 11.00 horas, frente al correspondiente Ministerio para analizar la situación.
Hasta ahora, para obtener un título de Grado —antiguas diplomaturas o licenciaturas— se requería haber aprobado 240 créditos. Para acceder a un doctorado, se necesitaba, además, haber cursado un Máster de 60 créditos. Con la nueva normativa de Wert, seguirá siendo necesario sumar 300 créditos para acceder a estos estudios superiores. Pero las universidades podrán decidir si reducen los grados de cuatro a tres años, en cuyo caso constarían de entre 180 y 240 créditos y se ampliarían los máster a entre 60 y 120 créditos.

Todo, para “garantizar la internacionalización de los estudiantes que hayan cursado sus titulaciones en el marco europeo del Espacio Europeo de Educación Superior” (Plan Bolonia), reza el borrador del real decreto. Sin embargo, el propio Consejo de Estado dictaminó en contra, porque —dicen— la pretendida homologación con Europa difícilmente se podrá alcanzar “si dentro de nuestro propio país podría darse el caso de que en un mismo título tuviera una duración diferente en una universidad y otra”.

Además, el órgano consultivo pedía “un acuerdo general de las fuerzas políticas y sociales”; un acuerdo al que no se ha llegado. De hecho, la portavoz socialista de Universidades, Angelina Costa, ha registrado una proposición no de ley en el Congreso en el que pide la paralización de la reforma porque, dice, tendrá efectos negativos “en el aumento de los precios de las matrículas, en la igualdad de oportunidades y en el acceso al empleo de los titulados”. Izquierda Unida, por su parte, considera que supondrá “la expulsión de estudiantes, el despido de profesorado y la eliminación de carreras”.
Los grados tendrán un "carácter básico y generalista" que impedirá acceder a puestos de trabajo cualificados y especializados
El Sindicato de Estudiantes (SE) lo resume con una palabra: la reforma universitaria de Wert supondrá la “elitización” de la Educación. Y es que, denuncian en un comunicado, los grados tendrán un “carácter ‘básico’ y ‘generalista’ [términos extraídos también del borrador del real decreto]; es decir, que no serán suficientes para adquirir la cualificación necesaria para desempeñar una profesión de alta cualificación en el mercado laboral”. “Para obtener esa cualificación ‘especializada’ será necesario cursar un máster que pasará de la duración actual de un año a dos años, con el correspondiente desembolso económico”, especifican. El coste del mismo, que ya oscila entre los 4.000 y 7.000 euros anuales –tomando como ejemplo la Universidad Complutense de Madrid-, se duplicará.

“El Gobierno del PP y su lamentable Ministro de Educación, José Ignacio Wert, quieren acabar con una de las conquistas más importantes para los jóvenes y los trabajadores: el acceso a la formación superior para la inmensa mayoría de las familias”, denuncia el SE. “Quieren volver al modelo en el que solamente una minoría de privilegiados pueda acceder a la formación superior porque son los únicos que tienen garantizados buenos puestos de trabajo”, agrega.

Una “imprudencia” de Wert

Por su parte, los sindicatos CCOO, UGT, CSI-F Y CSIG critican que la decisión del ministerio se ha efectuado "sin evaluar los nuevos grados" (que comenzaron a implantarse en 2007 en el marco del Plan Bolonia) y "sin debate con la comunidad universitaria, sin debate político ni social, sin una evaluación de la implantación de la última modificación legislativa y sin una justificación creíble de sus propuestas".

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) –que ya instó en octubre al Ministerio de Educación a actuar “sin prisas— también considera una “imprudencia” reformar el sistema de titulaciones universitarias “cuando apena han finalizado sus estudios las primeras generaciones del Plan Bolonia y todavía quedan estudiantes del plan anterior en las universidades”. "No se ha hecho estudio previo y las indicadores previos que tenemos lo desaconsejan", aseguraban algunos de los rectores de la conferencia, cuya opinión es que la nueva normativa generará "caos" en las universidades y en el reconocimiento de los títulos, concluyen.



El sindicato de Estudiantes convocará dos días de huelga contra la reforma de los grados

La nueva medida "voluntaria", con la que el Gobierno permitirá crear carreras de tres años en lugar de los cuatro reglamentarios en la actualidad, será aprobada este viernes 

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, en las puertas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte este viernes / EFE
La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, en las puertas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte este viernes / EFE
EUROPA PRESS - Público
El Sindicato de Estudiantes (SE) convocará una huelga de 48 horas para protestar por la aprobación, este viernes, del Decreto de ordenación de los estudios universitarios, con el que el Gobierno permitirá crear grados de tres años (en lugar de los cuatro reglamentarios en la actualidad) y de una carga lectiva menor (entre 180 y 240 grados ECTS).

La organización se ha concentrado este viernes a las 11:00 horas frente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con representantes de CCOO, CEAPA, del colectivo Marea Verde por la Educación Pública y de otras organizaciones del ámbito educativo.

Como resultado del encuentro, las organizaciones han acordado movilizarse y emplear "todas sus fuerzas" contra el Gobierno en caso de que la medida finalmente sea aprobada, según ha indicado la portavoz del SE, Ana García.
"Si el Gobierno cree que en los cuatro días que le queda vamos a dejar que supriman el acceso de los estudiantes a la universidad está muy equivocado. Si se aplica este decreto vamos a convocar a una huelga de 48 horas", ha explicado la portavoz del SE.
La organización no ha definido todavía cuándo convocará la huelga porque, según ha explicado, "quiere que sea de muchos colectivos". De hecho, ha asegurado que invitará a los sindicatos, profesores y padres de los estudiantes a participar en la movilización junto con los estudiantes.

La portavoz del SE ha acusado al Gobierno de convertir la universidad en un "cortijo" para "hijos de adinerados" con la reforma de los grados.

Según García, la consecuencia de flexibilizar la duración y carga lectiva de los títulos de grado y su reducción a contenidos básicos (en los casos en que se limiten a 180 grados ECTS o tres años) será la "devaluación" de dichos estudios en el mercado laboral, por lo que en la práctica dejarán de ser habilitantes para ejercer la profesión.

En este sentido, ha criticado que el Gobierno alegue que la implantación de los grados cortos sea "voluntaria" porque, según ha indicado, "nadie pagará los 2.600 euros que cuesta de media un año más de grado pudiendo pagar tres cursos" por el mismo título".

Como resultado de ello, ha planteado que habrá "miles de despidos de profesores" y que, para completar la formación de los estudiantes, estos deberán realizar dos años de máster, con un coste estimado de "cerca de 20.000 euros". "El precio da una idea de quiénes podrán acceder", ha indicado.

"En la Universidad Complutense de Madrid, un año de máster cuesta entre 4.000 y 8.000 euros, lo que permite suponer lo que costarán dos años de máster, suponiendo que no suban los precios", ha declarado.

Por último, el SE ha criticado las formas de aprobación del decreto, sin consultar a los sindicatos, ni a los estudiantes, ni a la comunidad universitaria y en contra del dictamen del Consejo de Estado, y ha asegurado que la intención del Ejecutivo es realizar "una reforma encubierta" de la educación superior.

"Lo han hecho con nocturnidad y alevosía, aprovechando el periodo de exámenes para que no nos enteráramos", ha denunciado la portavoz de la organización estudiantil.


Los sindicatos convocan 25 días de paros en Aena contra la privatización

Las movilizaciones comenzarán el 11 de febrero, coincidiendo con la salida a bolsa del entre de aeropuertos.

Imagen de una manifestación en Madrid de trabajadores de AENA, en 2011. EFE
Imagen de una manifestación en Madrid de trabajadores de AENA, en 2011. EFE
REUTERS
MADRID.- Dos de los principales sindicatos que representan a los trabajadores de Aena tienen previsto un calendario de 25 paros a partir del 11 de febrero, coincidiendo con la salida a bolsa del gestor aeroportuario. "La reunión con la empresa terminó sin acuerdo y esta tarde se presentará un calendario de 25 paros, no sucesivos, sino repartidos entre el 11 de febrero y el 25 de agosto", dijo una fuente sindical a Reuters.

Aena, que cuenta con unos 9.000 empleados en sus 46 aeropuertos españoles, no quiso hacer comentarios.

Los sindicatos CCOO y USO, que representan más del 50% de la plantilla de Aena, anunciaron la semana pasada que habían iniciado lo trámites legales para convocar una serie de paros y protestar contra la privatización parcial del gestor de aeropuertos.
Los paros afectarán a los servicios de mantenimiento, electricidad, bomberos y otras áreas esenciales
Los paros afectarían los servicios de mantenimiento, electricidad, bomberos y otras áreas esenciales en los aeropuertos, dijo la fuente.

Aena está en la fase final de la privatización de un 49% de su capital y ha comenzado esta semana una serie de presentaciones de la empresa (valorada entre 6.225 y 8.325 millones) ante inversores institucionales.

El calendario de la oferta pública de venta de acciones (OPV) prevé fijar el precio definitivo de la venta el 9 de febrero para que las acciones debuten en la bolsa de Madrid el 11 de febrero. La OPV de Aena será la mayor privatización en España desde 1997.

El Gobierno seleccionó el pasado octubre un núcleo duro de accionistas que controlarán el 21% del capital de Aena y tiene previsto colocar otro 28% entre inversores institucionales y particulares. El martes, Aena dijo que la demanda registrada tanto en el tramo institucional como en el minorista ya cubre la oferta.



Lider puertorriqueño ante CELAC: “Nuestra América es una sola patria”

Publicado el 1/29/15 • en Contrainjerencia
Rubén-Berrios
El líder del Partido Independentista puertorriqueño, Rubén Berríos, solicitó ante la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que cese el colonialismo y se proclame la independencia de Puerto Rico, ocupado por Estados Unidos.
“El colonialismo constituye una violación a los más elementales derechos humanos”, expuso al participar en la plenaria de la III Cumbre de la Celac, que se realiza en Costa Rica, tras obtener de Nicaragua un derecho de palabra.
Tras un breve discurso, el presidente nicarsguense Ortega Saavedra anunció que había incorporado a la delegación de Nicaragua, como acto de solidaridad elemental, a una delegación de patriotas de Puerto Rico, y dio la palabra al independentista boricua Rubén Berríos.
Berríos denuncio en el cónclave la colonia del Estado Libre Asociado, «que ni es Estado, ni libre, ni asociado. Es una rémora de los tiempos de sumisión que padeció Nuestra América». La presencia de un independentista puertorriqueño —afirmó— es clara señal de estos tiempos. «Nuestra América es una sola patria: por donde va uno vamos todos. Tan libre será América Latina y el Caribe como  sea libre Puerto Rico», añadió antes de agregar que los grandes hijos de la región han sido defensores insobornables de Puerto Rico.
El independentista recordó que en 2014 la Celac reclamó como suyo a Puerto Rico. El colonialismo constituye una violación a los más elementales derechos humanos, sostuvo. «El Comité de descolonización de la ONU ha reiterado el derecho de Puerto Rico a su libre determinación e independencia y ha instado a Estados Unidos a cumplir su función descolonizadora», explicó el luchador boricua.
«Los puertorriqueños siempre nos hemos mantenido en pie de lucha. Estados Unidos  pretendió arrancarnos el idioma, las costumbres y socavar nuestra patria grande. Muchas veces estuvimos solos en nuestra lucha, pero estos son otros tiempos y Nuestra América ha despertado», señaló.
Tras explicar que en el plebiscito de 2012 el pueblo puertorriqueño repudió en las urnas el régimen colonial, señaló que hoy sería «inconcebible mantener en Puerto Rico un estatus colonial».
Berríos llamó a la Celac a pasar de la palabra a la acción y entre las proposiciones que hizo estuvieron que el cuarteto de la Celac implante un plan para que Asamblea General de la ONU se pronuncie y que la Celac reclame a Estados Unidos la liberación de Oscar López, quien con 34 años tras rejas norteamericanas es el preso político más antiguo del mundo.
El independentista dijo hablar a nombre de la incuestionable mayoría de los puertorriqueños. «La independencia le corresponde a los puertorriqueños;  a América Latina corresponde ser solidaria con esa lucha, sostuvo. « Cuando Puerto Rico sea libre podremos decir que hemos cumplido con el mandato de nuestros libertadores», concluyó Berríos.
Una vez concluida la intervención de Berríos, el dignatario de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, presidente pro tempore del cónclave, apeló a protocolos de la cumbre para cuestionar la participación del puertorriqueño.
Por lo que el mandatario nicaragüense respondió: “La voz de Puerto Rico es la voz de Nicaragua, pido un poco de respeto”.
Además, recordó que previamente el mandatario costarricense otorgó derecho de palabra a los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) -a la que calificó de “instrumento de colonia del imperio”-, y de la Unión Europea.
Tras esta aclaratoria, Solís pidió disculpas a Ortega.
orte


Liberación definitiva de América Latina, eje de Cumbre de Celac

Publicado el 1/28/15 • en Contrainjerencia
90325020150128094431820

El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien llegó la noche del martes a Costa Rica para asistir a la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), aseguró que abordará temas importantes en este foro regional para la liberación definitiva de América Latina.

Según el mandatario boliviano, se abordará “cómo liberarnos no solamente en la parte política y económica, sino también en la tecnológica, y para eso debemos ser una potencia como Latinoamérica, para enfrentar ciertos problemas que vienen de fuera”. Morales llamó a los miembros del bloque a trabajar juntos para combatir la extrema pobreza y liberarse de las dominaciones.
En su discurso, el jefe de Estado boliviano volvió a subrayar el papel destacado de la comunidad latinoamericana y Caribeña en la independencia completa de los pueblos latinos.
Asimismo, adelantó que Bolivia tiene previsto presentar su solicitud para presidir el bloque regional en el 2018 y, sobre las posibles reuniones que mantendrá con otros mandatarios en Costa Rica, indicó que “como siempre hay una agenda bilateral abierta”.
La III Cumbre de la Celac, a la que asistirán los mandatarios o representantes de los 33 países latinoamericanos, se celebrará este miércoles y jueves en San Antonio de Belén, a unos 15 kilómetros al oeste de San José, capital costarricense, con el lema “Constituyendo Juntos”.
La Celac fue fundada en 2010 y definida por muchos como un foro alternativo a la Organización de Estados Americanos (OEA), aglutina a la mayoría de los países del continente americano, salvo Estados Unidos y Canadá.
- See more at: http://www.hispantv.ir/detail.aspx?id=307035#sthash.YwPfvi0X.dpuf

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

Raúl Castro en III Cumbre de CELAC: La solidaridad en Nuestra América será decisiva

Por: Raúl Castro Ruz
Publicado en: CUBADEBATE
28 enero 2015 |
Raúl Castro en la III Cumbre de CELAC, en Costa Rica. Foto: EFERaúl Castro en la III Cumbre de CELAC, en Costa Rica. Foto: EFE
Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, “Año 57 de la Revolución”.
Estimado Presidente Luis Guillermo Solís;
Estimadas Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;
Estimados Jefes de Delegaciones e invitados que nos acompañan:
Nuestra América se ha adentrado en una época nueva y ha avanzado, desde la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en sus objetivos de independencia, soberanía sobre sus recursos naturales, integración, construcción de un nuevo orden mundial, justicia social y democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Existe hoy un compromiso con la justicia y el derecho de los pueblos superior al de cualquier otro período histórico.
Juntos, somos la tercera economía a nivel mundial, la zona con la segunda mayor reserva petrolera, la mayor biodiversidad del planeta y con una alta concentración de los recursos mineros globales.
Desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible, porque los problemas del mundo se agravan y persisten grandes peligros y recios desafíos que trascienden las posibilidades nacionales e incluso subregionales.
En el último decenio, las políticas económicas y sociales y el crecimiento sostenido, nos permitieron enfrentar la crisis económica global y posibilitaron una disminución de la pobreza, el desempleo y la desigual distribución de ingresos.
Las profundas transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo en varios países de la región han traído la dignidad a millones de familias que han salido de la pobreza.
Pero la región de América Latina y el Caribe es aún la más desigual del planeta. En promedio, el 20% de los hogares con menores ingresos capta el 5% de los ingresos totales; 167 millones de personas sufren todavía de la pobreza, uno de cada cinco menores de 15 años vive en la indigencia y la cifra de analfabetos supera los 35 millones.
La mitad de nuestros jóvenes no tienen educación secundaria o noveno grado de enseñanza, pero en el sector de menos ingresos no la completa el 78%. Dos tercios de la nueva generación no llegan a la universidad.
Crecen las víctimas del crimen organizado y de la violencia que amenazan la estabilidad y el progreso de las naciones.
¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos? ¿Cuál será su juicio sobre los modelos políticos? ¿Qué opinarán acerca de las leyes electorales? ¿Es esta la sociedad civil que toman en cuenta los gobiernos y las organizaciones internacionales? ¿Qué dirían si se les consultara sobre las políticas económicas y monetarias?
Poco tienen que mostrar a nuestra región, en estos aspectos, muchos de los Estados industrializados donde la mitad de sus jóvenes están en el desempleo, se descarga la crisis sobre los trabajadores y los estudiantes a los que se reprime, mientras se protege a los banqueros, se impide la sindicalización, se paga inferior salario a las mujeres por trabajo igual, se aplican políticas inhumanas contra los inmigrantes, crece el racismo, la xenofobia, el extremismo violento y tendencias neofascistas, y donde los ciudadanos no votan porque no ven alternativa a la corrupción de la política o saben que las promesas electorales se olvidan muy pronto.
Para alcanzar la llamada inclusión social y la sostenibilidad ambiental, tendremos que crear una visión propia sobre los sistemas económicos, los patrones de producción y consumo, la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo y, también, sobre la eficacia de los modelos políticos.
Debemos superar las brechas estructurales, asegurar educación gratuita y de alta calidad, cobertura universal y gratuita de salud, seguridad social para todos, igualdad de oportunidades, lograr el ejercicio pleno de todos los derechos humanos por todas las personas.
Dentro de tales esfuerzos, será elemental deber la solidaridad y la defensa de los intereses del Caribe y, en particular, de Haití.
Se precisa un nuevo orden económico, financiero y monetario internacional, donde tengan cabida y prioridad los intereses y necesidades de los países del Sur y de las mayorías, donde no prevalezcan los que impone la concentración del capital y el neoliberalismo.
La Agenda de Desarrollo después del 2015 debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de las economías de la región y generar los cambios que conduzcan al desarrollo sostenible.
Es también imprescindible construir un mundo de paz, sin el cual es imposible el desarrollo, regido por los Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
La firma por los Jefes de Estado y Gobierno de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, significó un paso histórico y ofrece una referencia para las relaciones entre nuestros Estados y con el resto del mundo.
La solidaridad en Nuestra América será decisiva para hacer avanzar los intereses comunes.
Expresamos enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela y a la continuada intervención externa dirigida a crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Cuba, que conoce todas esas historias profundamente por haberlas padecido durante más de 50 años, reitera su más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo conducido por el presidente Nicolás Maduro Moros.
Nos unimos a la República Argentina en su reclamo de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Apoyamos a la nación suramericana y a su Presidenta Cristina Fernández, que enfrenta los ataques de los fondos especulativos y las decisiones de cortes venales, violatorias de la soberanía de ese país.
Reafirmamos la solidaridad con el pueblo y gobierno de Ecuador, que preside Rafael Correa, en apoyo a sus demandas de reparación por los daños ambientales provocados por la trasnacional Chevron en la amazonia ecuatoriana.
Como hemos dicho en otras ocasiones, la Comunidad estará incompleta mientras falte Puerto Rico. Su situación colonial es inadmisible, y su carácter latinoamericano y caribeño no admite lugar a dudas.
En el proceso de paz de Colombia, son significativos los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en la Mesa de Conversaciones que se desarrolla en La Habana. Nunca antes se había avanzado tanto en la dirección de alcanzar la paz. Cuba, en su condición de garante y sede de estas conversaciones, proseguirá brindando las facilidades necesarias y contribuyendo en todo lo posible al fin del conflicto y la construcción de una paz justa y duradera en la hermana Colombia.
Daremos resuelto apoyo, como hasta ahora, al justo reclamo de los países del Caribe de reparación por los daños de la esclavitud y el colonialismo, así como nos opondremos resueltamente a la decisión de privarlos de recursos financieros imprescindibles con pretextos tecnocráticos al pretender considerarlos de renta media.
Saludamos los excelentes progresos alcanzados en el Foro CELAC-China y en los vínculos de la región con el grupo BRICS.
Reiteramos la preocupación por los enormes y crecientes gastos militares impuestos al mundo por Estados Unidos y la OTAN, así como el intento de extender la agresiva presencia de esta hasta las fronteras de Rusia, con la cual tenemos históricas y fraternales relaciones, mutuamente provechosas. Declaramos enérgica oposición a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.
La creciente agresividad de la doctrina militar de la OTAN y el desarrollo de guerras no convencionales, que ya han tenido devastadoras consecuencias y graves secuelas, amenazan la paz y la seguridad internacionales.
Para Cuba, el principio de igualdad soberana de los Estados y de autodeterminación de los pueblos es irrenunciable.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas debe usar sus facultades para preservar la paz y la seguridad internacionales ante los dobles raseros, excesos y omisiones del Consejo de Seguridad.
No debe esperar más para asegurar su plena membresía a Palestina, a la que expresamos la solidaridad del pueblo y gobierno cubanos. Debe cesar el veto en el Consejo de Seguridad para garantizar impunidad a los crímenes de Israel.
África, donde están también nuestras raíces, no necesita consejos ni intromisión, sino transferencia de recursos financieros, tecnología y trato justo. Siempre defenderemos los intereses legítimos de las naciones con las que luchamos hombro con hombro contra el colonialismo y el apartheid y con las que sostenemos fraternales relaciones y cooperación. Siempre recordaremos su invariable solidaridad y apoyo.
La voz de Cuba defenderá sin descanso las causas justas y los intereses de los países del Sur y será leal a sus objetivos y posiciones comunes sabiendo que Patria es Humanidad. La política exterior de la Revolución cubana seguirá siendo fiel a sus principios.
Estimadas y estimados colegas:
El pasado 17 de diciembre, regresaron a su Patria los luchadores antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que junto a Fernando González y René González son para nosotros motivo de orgullo y ejemplo de firmeza.
El Presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de la política contra Cuba aplicada por más de cincuenta años y el completo aislamiento que ha provocado a su país; el daño que el bloqueo ocasiona a nuestro pueblo y ordenó la revisión de la obviamente injustificable inclusión de la isla en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo Internacional.
También ese día, anunció la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con nuestro Gobierno.
Estos cambios son el resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Fueron también posibles gracias a la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobiernos y pueblos de la CELAC.
Han sido una reivindicación para Nuestra América que actuó en estrecha unidad por este objetivo en la Organización de las Naciones Unidas y en todos los ámbitos.
Precedidos por la Cumbre del ALBA en Cumaná, Venezuela, los debates sostenidos en el 2009 en la Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, llevaron al Presidente Obama, recién electo, a plantear un nuevo comienzo con Cuba.
En Cartagena, Colombia, en el 2012, se produjo una fuerte discusión con un planteamiento unánime y categórico contra el bloqueo, ocasión en que incitó a un importante dirigente norteamericano a referirse a la misma como el gran fracaso de Cartagena o desastre —fue el término exacto— y se debatió sobre la exclusión de Cuba de estos eventos. Ecuador, en protesta, había decidido ausentarse. Venezuela, Nicaragua y Bolivia plantearon que no asistirían a otra Cumbre sin Cuba y recibieron el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay. La Comunidad del Caribe asumió igual postura. México y las restantes naciones se pronunciaron asimismo.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, antes de su toma de posesión, hizo saber con determinación que invitaría a Cuba, con plenos derechos e igualdad de condiciones, a la VII Cumbre de las Américas y así lo hizo. Cuba inmediatamente declaró que asistiría.
Se demuestra la certeza de Martí cuando escribió que “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército” (Aplausos).
A todos los presentes les expreso la más profunda gratitud de Cuba.
A los 188 Estados que votan contra el bloqueo en las Naciones Unidas, a los que hicieron similar reclamo en la Asamblea General, Cumbres y Conferencias internacionales y a todos los movimientos populares, fuerzas políticas, parlamentos y personalidades que se movilizaron incansablemente con ese objetivo, les agradezco sinceramente a nombre de la Nación.
Al pueblo de Estados Unidos que manifestó creciente oposición a la política de bloqueo y hostilidad, de más de cinco décadas, también le reitero nuestro agradecimiento y amistosos sentimientos.
Estos resultados demuestran que gobiernos que tienen profundas diferencias pueden encontrar solución a los problemas mediante un diálogo respetuoso e intercambios, basados en la igualdad soberana y la reciprocidad, en beneficio de sus respectivas naciones.
Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo.
Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.
No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.
¿Acaso podrían restablecerse las relaciones diplomáticas sin reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y su Oficina Consular en Washington, cortados como consecuencia del bloqueo financiero? ¿Cómo explicar el restablecimiento de relaciones diplomáticas sin que se retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional? ¿Cuál será, en lo adelante, la conducta de los diplomáticos estadounidenses en La Habana respecto a la observancia de las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares? Es lo que nuestra delegación ha dicho al Departamento de Estado en las conversaciones bilaterales de la semana pasada y se requerirán más reuniones para tratar estos temas.
Hemos compartido con el Presidente de Estados Unidos la disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, una vez que sean restablecidas las relaciones diplomáticas, lo que implica adoptar medidas mutuas para mejorar el clima entre ambos países, resolver otros problemas pendientes y avanzar en la cooperación.
La situación actual abre, modestamente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevas y superiores formas de cooperación que convienen a las dos Américas. Ello permitiría resolver acuciantes problemas y abrir nuevos caminos.
El texto de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz constituye la plataforma indispensable para ello, incluido el reconocimiento de que todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de otro Estado, lo que constituye un principio irrenunciable de Derecho Internacional.
El problema principal no ha sido resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del Derecho Internacional, debe cesar.
Recuerdo el memorándum del subsecretario Mallory, de abril de 1960, que, a falta de una oposición política efectiva, planteaba el objetivo de crear en Cuba hambre, desesperación y sufrimiento para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario. Ahora, todo parece indicar que el objetivo es fomentar una oposición política artificial por medios económicos, políticos y comunicacionales.
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido.
No sería ético, justo ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido.
No puede esperarse tampoco que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos.
Se pudo avanzar en esta reciente negociación porque nos tratamos recíprocamente con respeto, como iguales. Para seguir avanzando, tendrá que ser así.
Hemos seguido con atención el anuncio del Presidente de Estados Unidos de algunas decisiones ejecutivas para modificar ciertos aspectos de la aplicación del bloqueo.
Las medidas publicadas son muy limitadas. Persisten la prohibición de créditos, del uso del dólar en nuestras transacciones financieras internacionales; se impiden los viajes individuales de norteamericanos bajo la licencia para los llamados intercambios “pueblo a pueblo”, se condicionan estos a fines subversivos y se impide también que viajen por vía marítima. Continúa prohibida la adquisición en otros mercados de equipos y tecnologías que tengan más de un 10% de componentes norteamericanos y las importaciones por Estados Unidos de mercancías que contengan materias primas cubanas, entre muchísimas otras.
El presidente Barack Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.
Pudiera permitir en otros sectores de la economía todo lo que ha autorizado en el ámbito de las telecomunicaciones con evidentes objetivos de influencia política en Cuba.
Ha sido significativa su decisión de sostener un debate con el Congreso con el objetivo de la eliminación del bloqueo.
Los voceros del gobierno norteamericano han sido claros en precisar que cambian ahora los métodos, pero no los objetivos de la política, e insisten en actos de injerencia en nuestros asuntos internos que no vamos a aceptar. Las contrapartes estadounidenses no deberían proponerse relacionarse con la sociedad cubana como si en Cuba no hubiera un gobierno soberano (Aplausos).
Nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a 90 millas de la Florida.
Se quiere que en la Cumbre de las Américas de Panamá esté la llamada sociedad civil y eso es lo que Cuba ha compartido siempre. Protestamos por lo que ocurrió en la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en las Cumbres de las Américas de Miami y Quebec, en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague, o cuando se reúne el G-7 o el Fondo Monetario Internacional, donde se le situó detrás de cercas de acero, bajo una brutal represión policial, confinada a decenas de kilómetros de los eventos.
Claro que la sociedad civil cubana asistirá y yo espero que no haya restricciones para las organizaciones no gubernamentales de nuestro país que obviamente no tienen ni les interesa tener ningún estatus en la OEA pero sí cuentan con el reconocimiento de la ONU.
Espero poder ver en Panamá a los movimientos populares y las Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el desarme nuclear, ambientalistas, contra el neoliberalismo, los Occupy Wall Street y los Indignados de esta región, los estudiantes universitarios y secundarios, los campesinos, los sindicatos, las comunidades originarias, las organizaciones que se oponen a la contaminación de los esquistos, las defensoras de los derechos de los inmigrantes, las que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, las que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, las que exigen reparación por los daños a las compañías trasnacionales.
Sin embargo, los anuncios realizados el 17 de diciembre han concitado reconocimiento mundial y el presidente Obama ha recibido por ello muy amplio apoyo en su país.
Algunas fuerzas en Estados Unidos tratarán de abortar este proceso que comienza. Son los mismos enemigos de una relación justa de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, son los que entorpecen las relaciones bilaterales de muchos países de nuestra región con esa nación. Son los que siempre chantajean y presionan.
Sabemos que el cese del bloqueo será un camino largo y difícil que requerirá del apoyo, la movilización y la acción resuelta de todas las personas de buena voluntad en Estados Unidos y en el mundo; de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su próxima sesión, de la resolución que reclama ponerle fin y, muy en particular, de la acción concertada de Nuestra América.
Estimadas Jefas y Jefes de Estado y Gobierno:
Estimados amigos:
Felicitamos a Costa Rica, al Presidente Solís y a su gobierno por la labor desarrollada al frente de la CELAC. Damos la bienvenida y prestaremos pleno apoyo al Ecuador y al Presidente Correa que presidirá la Comunidad en el 2015.
Muchas gracias (Aplausos).

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


Correa pide el fin del bloqueo a Cuba y la guerra económica contra Venezuela

28 enero 2015 | CUBADEBATE
Foto: Telesur.Foto: Telesur.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió este miércoles el cese del bloqueo estadounidense contra Cuba y el fin de la guerra económica contra Venezuela, durante su discurso en la III Cumbre de la CELAC que tiene lugar en San José, Costa Rica.
“Necesitamos mutua solidaridad, hablar claro, sin temores, porque tenemos la verdad. Basta del bloqueo criminal a Cuba que atenta contra todas las cartas de la OEA, que atenta contra la carta fundamental de la Naciones Unidas, que atenta contra el derecho internacional y contra todos los principios que en su discurso dicen sostener y defender. Basta de especuladores financieros que quieren saquear a nuestros pueblos. Basta del colonialismo más burdo en el siglo XXI en nuestra América, todo nuestro apoyo a Argentina en su derecho soberano sobre las Islas Malvinas”, dijo el mandatario.
“Basta de guerras económicas contra países como Venezuela que nos recuerdan bastante bien a la guerra económica de la burguesía chilena contra la de Salvador Allende cuando se dieron cuenta que no podían vencer en la urnas al ser contundentemente derrotados en marzo de 1973 en las elecciones legislativas”, agregó.
Correa llamó a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ser vanguardia para derrotar la miseria, una meta que a su juicio puede cumplirse en la región latinoamericana en los próximos cinco años.
Exhortó a la Celac a invertir en el conocimiento y el talento humano para lograr el desarrollo de los países.
(Con información de Noticias 24)


GRECIA

Tsipras: "Este es un Gobierno de salvación social; no tenemos derecho a equivocarnos"

El primer ministro griego,  Alexis Tsipras, a su llegada a la primera reunión del consejo de ministros. REUTERS/Alkis Konstantinidis

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, a su llegada a la primera reunión del consejo de ministros. REUTERS/Alkis Konstantinidis

A la entrada de su primer Consejo de ministros, el nuevo mandatario establece las prioridades de su nuevo Gobierno: Renegociar deuda, luchar contra la evasión fiscal y el paro.

AGENCIAS
ATENAS.-  "Este Gobierno es el primero de una nueva era. Es un Gobierno de salvación social; no tenemos derecho a cometer errores". En sus primeras declaraciones desde su triunfo electoral del domingo, el nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, estableció este miércoles las prioridades del nuevo Gobierno: renegociar deuda, luchar contra la evasión fiscal y reducir el paro.
Tsipras tiene una hoja de ruta y sabe cómo seguirla: "Tenemos un plan griego para hacer reformas sin incurrir en déficit, pero sin las obligaciones asfixiantes, de los últimos años", afirmó a la entrada de su primer Consejo de ministros.

Y añadió: "Estamos aquí para acabar con el clientelismo político y con la corrupción y para poner fin al Estado que funcionaba contra los intereses de la sociedad".
"No entraremos en un enfrentamiento mutuamente destructivo pero no continuaremos con una política de sometimiento"
En su intervención en la primera reunión del Ejecutivo heleno, Tsipras dijo a sus ministros que los votantes le han autorizado para emprender un cambio radical que restaure la soberanía nacional, pero se comprometió a negociar con responsabilidad con los acreedores internacionales.

La principal prioridad será "la renegociación de la deuda griega con los socios para una solución que beneficie a todos". Es lo que le permitirá liberar fondos para otras inversiones.

En ese sentido, Tsipras calificó de muy positivas las reuniones que mantendrá el jueves y el viernes con Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, y con Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo (el grupo de los ministros de Finanzas de la zona euro). Tsipras espera un buen clima en las negcoaciaciones, pero también lanzó un mensaje a sus socios europeos: "No entraremos en un enfrentamiento mutuamente destructivo pero no continuaremos con una política de sometimiento".

Respecto a sus políticas, Tsipras subrayó que el Gobierno perseguiría presupuestos equilibrados, pero no trataría de lograr "superávit irreales" para cumplir con la masiva deuda pública griega de más de un 175% del PIB.

El nuevo Ejecutivo pretende ayudar a los sectores más débiles de la sociedad, con políticas para atacar el clientelismo endémico y la corrupción en la economía, además de atajar el desempleo, y  aplicar las "reformas que no se han podido hacer durante 40 años".
Restablecimiento del salario mínimo

Otro de los miembros del gabinete que ha explicado las prioridades del equipo de Tsipras es el nuevo ministro de Trabajo, Panos Skurletis, quien anunció que una de las primera medidas del Gobierno será "restablecer el salario mínimo interprofesional y la decimotercera paga de las pensiones más bajas". En el denominado Programa de Salónica con el que Syriza se presentó a las elecciones está previsto restaurar el salario mínimo en 751 euros brutos, frente a los 586 que regían en la actualidad.
Una de las primera medidas del nuevo Ejecutivo heleno será elevar el salario mínimo a los 751 euros brutos, desde los 586 euros actuales
"Además restableceremos las negociaciones entre sindicatos y la patronal", dijo Skurletis al entrar en el primer Consejo de Ministros del Gobierno de Alexis Tsipras.

No obstante, recalcó que todas estas medidas se adoptarán siguiendo rigurosamente el procedimiento parlamentario, en alusión a que el Ejecutivo anterior gobernaba mediante decretos introduciendo leyes por el procedimiento de urgencia, sin apenas dar tiempo al debate.
Por su parte, el viceministro griego de Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos, afirmó que el Gobierno revocará todos los despidos inconstitucionales de funcionarios que se han llevado a cabo en los últimos años. La primera medida del nuevo Gobierno en materia de empleo público será, dijo Katrúgalos en unas declaraciones a la cadena de televisión Ant1, restaurar los puestos de trabajo de los funcionarios que han sido despedidos o se encuentran en el llamado esquema de movilidad laboral.
El Gobierno de Tsipras anuncia que revocará los despidos inconstitucionales de funcionarios de los últimos años.
Eso implicará que se corregirán las "injusticias" de los despidos inconstitucionales, como los de las limpiadoras del ministerio de Finanzas y los guardias escolares, según Katrúgalos, "las personas más débiles, que centraron la atención de la supuesta reforma del Gobierno anterior". Ambos colectivos de trabajadores llevan meses protestando en un campamento improvisado a las puertas del ministerio de Finanzas.

Esta medida se aplicará también a los empleados de la antigua radiotelevisión pública ERT, aunque el viceministro recalcó que este asunto no forma parte de sus competencias.
Se ha paralizado la privatización del 30% de la principal eléctrica griega aprobada por el Ejecutivo de Samaras
Otras de las decisiones del nuevo Ejecutivo heleno ha sido detener los planes de privatizaciones, como la del puerto del Pireo. También se paralizó la venta prevista de un 30% de la Corporación Energética Pública de Grecia (PPC), la principal eléctrica del país, que controla casi todo el mercado minorista de electricidad en Grecia y representa dos tercios del suministro (el Estado griego controla un 51% del capital).

El Gobierno anterior del ex primer ministro Antonis Samaras aprobó la legislación el año pasado para escindir una parte de PPC para liberar el mercado energético dentro de un plan de privatización acordado con la Troika dentro del rescate.
Comparecencia diarias ante la prensa

Por su parte, el portavoz del Gobierno, Gabriil Sakelaridis, anunció que mantendrá una reunión informativa diaria con la prensa para trasladarle información gubernamental, una iniciativa que no ejercía el anterior Ejecutivo. "Es muy importante para nosotros, porque creemos que si os informamos de modo creíble, la sociedad estará mejor informada sobre la totalidad de la obra del Gobierno, incluso sobre las dificultades que afrontamos", dijo a los medios el nuevo portavoz .

Sakelaridis aseguró que Tsipras y el resto de miembros del Gobierno "estarán presentes en el Parlamento para contestar a las interpelaciones de la oposición". "Lo único que puedo deciros es que nos comprometemos a que nuestra presencia en el Parlamento mejorare la calidad del debate parlamentario", destacó.



Gobierno griego saliente se lleva hasta los productos de limpieza

28 enero 2015 |CUBADEBATE
alexis tsipra
Los cambios de Gobierno no suelen ser suaves ni amables en Grecia, y el traspaso de poderes entre el conservador Antoni Samaras y nuevo primer ministro, el izquierdista Alexis Tsipras, parece haber roto los antecedentes.
Los colaboradores del nuevo primer ministro dicen haber encontrada vacío el palacio gubernamental. El equipo saliente se ha llevado los ordenadores, incluyendo por supuesto discos duros y otros archivos digitales, los papeles, numerosos muebles y hasta los productos de limpieza. Según Syriza, no ha quedado nada.
La animosidad de Samaras y la anterior Administración conservadora contra los nuevos dirigentes se puso ya de manifiesto durante la llegada de Tsipras al palacio gubernamental. Contra las normas básicas de cortesía, Samaras no apareció. Se negó a reunirse con su sucesor e incluso a fotografiarse con él. Dadas las circunstancias, fueron auxiliares quienes oficializaron el relevo. Puede ser más exagerado que otras veces, pero no insólito.
“En Grecia carecemos de memoria institucional”, afirmaAlexander Theodoridis, uno de los fundadores de la ONG Boroume (Podemos), dedicada a distribuir alimentos entre las familias más necesitadas, y antiguo asesor de Yorgos Papandreu durante su mandato como primer ministro entre 2009 y 2011, el período en que afloró la deuda oculta de Grecia. “Cada Gobierno empieza desde cero. Cada Gobierno y cada nueva administración incluso a nivel local”, explica Theodoridis. “Desaparecen los contratos y la documentación más básica, no se recibe información, hay que reconstruir los archivos como se puede”, añade.

Ineficacia tradicional en la Administración helena

Dentro de la ineficacia tradicional de la función pública griega, la presencia de funcionarios asegura un mínimo de continuidad en los relevos, que los políticos procuran dificultar lo más que pueden.
Fuentes de Syriza también hablan de anomalías presupuestarias, como la pérdida de fondos europeos por carencia de proyectos concretos para su uso (algo corriente en casi todos los países) o elmovimiento no justificado de fondos entre distintas partidas.
No parece probable, sin embargo, que aparezcan agujeros significativos más allá de los ya anunciados, entre ellos un déficit de 1.400 millones en la recaudación fiscal causado por un repunte del fraude y, sobre todo, por la contracción de la economía en los últimos años. La nueva Oficina de Control Presupuestario, independiente del gobierno y creada por exigencia de la Troika de acreedores, ha realizado hasta ahora un trabajo que los organismos internacionales consideran fiable.
(Tomado de El Mundo)




El triunfo de Syriza. Primeras reflexiones
por Antoni Domènech · G. Buster · Daniel Raventós · ·
·

26/01/15

El triunfo de Syriza es, por lo pronto, una gran victoria de la libertad, de la democracia republicana, del sentido común económico y de la dignidad nacional del pueblo griego. Un triunfo frente al miedo esgrimido como único argumento por las amalgamadas fuerzas  de la sinrazón económica, el despotismo político corrupto, la prepotencia neocolonial, la xenofobia recrecida y el extremismo antisocial más descarado.

Y es, enseguida, una gran esperanza para todos los pueblos de Europa, muy particularmente de la Europa mediterránea. El cumplimiento mínimo del programa electoral de Syriza exige una renegociación con las autoridades de la UE –y con el BCE— de los términos de su "rescate". Lo que –todo el mundo se percata— no puede sino poner en causa el núcleo mismo de la locura austeritaria procíclica desplegada hasta ahora por esas mismas autoridades y que ha puesto al conjunto de la Unión Europea al borde de la desintegración. La emocionante alocución de Tsipras en la noche de la victoria electoral ha sido un gran discurso de afirmación de la dignidad nacional del pueblo griego, pero también de enfática afirmación de la fraternidad internacionalista. Desde el simbólico Propileo –el lugar de las grandes movilizaciones populares—, ante un masivo público preso de una justificada euforia y rebosante de banderas tricolores republicanas españolas, Bella Ciaos y otros grandes símbolos de la izquierda antifascista internacional, y muy consciente él mismo de las esperanzas que su gran victoria abre a todos los pueblos de Europa, el ya primer ministro griego habló también en calidad de jefe de toda la izquierda democrática continental. Hoy, en efecto, se abre la posibilidad de una época económica y política nueva en el continente.

La victoria de Syriza viene a certificar también –o eso puede empezar a aventurarse ya— una nueva época "ideológica". Para bien y para mal, una nueva época de inclemente dictadura de los hechos objetivos, brutos y desnudos, consiguiente al pinchazo de la enorme burbuja de fantasías ideológicas, eufemismos y "significantes vacíos" de fieros domadores académico-mediáticos de caracoles. En una especie de fuga hacia adelante idealmente negadora de realidades tan palmarias como desagradables, el  ilusorio burbujeo de las "modernidades líquidas", las "economías del conocimiento", las "globalizaciones", los "populismos", los "neoliberalismos", las "sociedades de la información", las "biopolíticas", los "postmaterialismos", las "terceras vías", las metafísicas "potencias constituyentes" o las "grandes moderaciones" fue hinchándose en las dos o tres últimas décadas en paralelo al muy real burbujeo financiero del realísimo capitalismo remundializado, contrarreformado, cleptocrático y neorrentista de nuestro tiempo. Los apologéticos soñadores, a derecha e izquierda, de la pesadilla de una nueva Belle Epoque decimonónica "posmoderna" van despertando sobresaltados en medio de la terrible realidad de unos nuevos años 30 del siglo XX: enormes bolsas de pobreza, enorme desigualdad social, creciente polarización social, ominosa destrucción salarial, crecimiento del racismo, la xenofobia, los fundamentalismos religiosos y los pseudonacionalismos étnicos, imperio de la geopolítica descarnada, y –pésimo augurio— patética desorientación de las parlanchinas "elites" políticas e intelectuales tradicionales (a las que les falta ahora hasta la vergüenza torera de Ortega para admitir galanamente que "lo que pasa es que no sabemos lo que pasa".)

Pinchadas, una tras otra, todas las burbujas, lo que se adivina ahora en Europa es esto: con la creciente polarización social inducida por el hundimiento de la economía política que lo hizo posible y vividero, asistimos al colosal hundimiento del sistema de partidos políticos que expresaba políticamente las realidades sociales del capitalismo reformado de posguerra. En el Sur como en el Norte europeos, está seriamente amenazado aquel duopolio de dos grandes partidos de masas (Volksparteien) que competían electoralmente por el "centro". Queda por ver en qué parará ese terremoto del hasta hace poco considerado inamovible duopolio de la representación política. Símbolo donde los haya de su crisis irreversible: Grecia; ayer: nada menos que el actual presidente de la Internacional Socialista, el hasta hace cuatro años todopoderoso señor Papandreu, es ahora el inane capitoste de un grupúsculo extraparlamentario.

Syriza llega al gobierno en una coyuntura relativamente favorable. Cuando resulta evidente para casi todo el mundo –tertulianos y gacetilleros obnubilados aparte— el fracaso de las políticas económicas europeas de consolidación fiscal. Muy pocos días después de que el presidente del BCE, el señor Draghi, haya tenido que salir a la desesperada, a destiempo y con la ridícula "pistolita de agua" de la flexibilización cuantitativa, como ha dicho el gran economista Varoufakis –muy probablemente la principal autoridad intelectual del próximo gobierno de Tsipras—, a tratar de sofocar en solitario, y censurado por las autoridades monetarias alemanas, el pavoroso incendio de la deflación europea.

También resulta ese triunfo muy oportuno en un país, cuyo combativo movimiento obrero y popular, después de 30 huelgas generales –¡que se dice pronto!— y de innumerables marchas y manifestaciones callejeras, comenzaba a dar síntomas evidentes de cansancio y desmoralización. Hay que esperar que el triunfo electoral de Syriza, un partido dotado de gran capilaridad social y notable fuerza sindical organizada, constituido –y madurado— él mismo por la compleja unión de más de una decena de heteróclitos grupos, formaciones y partidos de izquierda, centroizquierda y extrema izquierda, contribuirá también a revigorizar y a dar un nuevo soplo de moral a los movimientos sociales griegos, tanto en su acreditada vertiente de protesta y contestación, cuanto –¡rasgo interesantísimo de la actual experiencia griega!— en su vertiente de cotidiana defensa y afirmación autoorganizada del bienestar y la economía política populares.

Pero también es verdad que Syriza se dispone desde hoy a tomar las riendas del país en pésimas condiciones para un gobierno de izquierdas radicales e insumisas.

Tendrá que hacer frente a un verdadero infierno social heredado de las políticas económicas de la derecha y del PASOK, y empezar a paliar sus efectos más terribles en todos los ámbitos desde el primer momento.

Y también desde el primer momento, tendrá que hacer frente a unas autoridades europeas que oscilarán entre el realismo económico más elemental, que aconseja hacer borrón y cuenta nueva del Memorándum y comenzar a renegociar la quita de la deuda griega –la amenaza de expulsar a Grecia de la Eurozona es un farol de todo punto increíble—, y el temor político a que las mínimas concesiones en esa negociación generen un efecto de entusiasta contagio en todos los países deudores de la periferia europea, y que el ejemplo de Syriza comience a generalizarse, poniendo abrupto fin al económicamente suicida federalismo fiscal autoritario de la actual Unión Europea y acelerando la crisis de los sistemas políticos duopólicos dominantes.

Mención aparte merece el que con toda probabilidad será el principal negociador de Syriza en Francfort, Bruselas y Washington, el amigo y colaborador de SP Yanis Varoufakis, un filomarxista postkeynesiano que goza de gran y merecida reputación académica internacional –también como experto en asuntos europeos— y que es probablemente una de las cabezas política y económicamente más lúcidas de la izquierda mundial. En los peores momentos de la República de Weimar, otro gran economista marxista tuvo que enfrentarse a tareas de gobierno en circunstancias que guardan sorprendentes analogías con la Grecia actual. En la era de la hiperinflación desbocada (1923), fue, en efecto, el competentísimo ministro de finanzas marxista Rudolf Hilferding quien, a diferencia del liberal Schumpeter (ministro de finanzas en Viena), logró encarar el problema y concebir con espectacular –y mal recordado— éxito la brillante idea de yugular la espiral hiperinflacionaria alemana introduciendo aquel "marco-renta" fiduciario que permitió luego la renegociación de la deuda de Weimar con París, Londres y Wall Street. Pero después del crash financiero mundial de 1929, en la siguiente crisis seria (1932), que no fue de hiperinflación, sino todo lo contrario, de deflación, Hilferding fracasó trágicamente. No llegó a comprender el terrible significado de una espiral deflacionaria en la vida económica. Guiado seguramente por prejuicios doctrinales "marxistas" tradicionales, se opuso tenazmente, desde la dirección del Partido Socialdemócrata alemán,  al plan del economista jefe de los sindicatos obreros alemanes, Woitinsky, de revivir la agonizante economía alemana con un "programa de coyuntura" consistente en inversiones públicas masivas y enérgicas políticas sociales. Ese plan sindical in extremis –que contaba incluso con el apoyo de una parte del Estado Mayor alemán— fue la última oportunidad de que gozó la República de Weimar para evitar el golpe de Estado de Hitler y Hindenburg en enero de 1933. El gran Hilferding nunca más se recobró de esa aciaga responsabilidad. En lo que hace al protokeynesiano Woitinsky, terminó sus días en el exilio norteamericano como uno de los principales arquitectos del New Deal roosveltiano. Yanis Varoufakis, que no es precisamente un ideólogo doctrinario, y que acaba de presentarse como un científico que discute y delibera como científico, y no como un vulgar politicastro ergotizante, tendrá ahora ante sí una tarea que es relevante también desde el punto de vista de la historia de las ideas económicas: demostrar que un filomarxista postkeynesiano puede enfrentarse con éxito a los demonios de la deflación. Y tal vez el primer paso en esa tarea pase por recordar a las autoridades alemanas –y a toda Europa— que la República de Weimar no cayó por la hiperinflación de 1923, sino, precisamente, por la espiral deflacionaria que no supo dominar en 1932-33.

En cualquier caso, la victoria de Syriza trae consigo varias lecciones sobre la forma de construir hegemonía social, política y espiritual en los martirizados estados de la periferia deudora de la Unión Europea. Sitúa, por lo pronto, con realismo el escenario del enfrentamiento político entre las oligarquías cleptocráticas rentistas y las clases trabajadoras y populares en todo el continente: no hay atajos en el cambio de la correlación de fuerzas en la Unión Europea. Y muestra, claro está, la viabilidad de una salida por la izquierda en esta peligrosa crisis. Una salida que pasa por la reafirmación de la soberanía y de la dignidad nacional de los distintos pueblos de Europa en el marco de la fraternidad internacionalista: por construir un proyecto democrático europeo capaz no solo de resistir, sino también de negociar y de torcer el pulso a las instituciones de la Troika que exigen inútiles sacrificios económicos, sociales y humanos en el altar del "neoliberalismo". La izquierda griega necesitará desesperadamente, más que nunca, que no se la deje sola. Que nos solidaricemos con ella en todos y cada uno de los pasos de las difíciles negociaciones que aguardan en los próximos meses en Francfort, en Bruselas y en Washington. Que hagamos retroceder decisivamente a la derecha neoliberal en cada uno de los estados miembros, empezando por el Reino de España, alterando de la forma políticamente más efectiva la actual relación de fuerzas: con gobiernos de izquierdas como el de Syriza. En definitiva, la consigna y la responsabilidad de las izquierdas europeas, su obligación internacionalista, es clara: construir una, dos, tres, muchas Syrizas, capaces de abrir una nueva etapa política en Europa.

Antoni Domènech es el Editor general de SinPermiso. Gustavo Búster y Daniel Raventós son miembros del Consejo de Redacción de SinPermiso.



La gran farsa de la "ayuda humanitaria". Al no entregar los fondos prometidos aumentan el martirio del pueblo palestino, debilitan la causa palestina en su labor de denuncia internacional y de hecho fortalecen los efectos de los crímenes de lesa humanidad de Israel.

Naciones Unidas suspende la ayuda a la reconstrucción de Gaza por falta de fondos

Cerca de 90.000 familias en Gaza siguen sin hogar. - REUTERS
Cerca de 90.000 familias en Gaza siguen sin hogar. - REUTERS

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos denuncia que los países donantes no han entregado el dinero prometido

PÚBLICO / EFE
GAZA.- La agencia de la ONU para los refugiados palestinos, UNRWA por sus siglas en inglés, ha suspendido este miércoles la asistencia económica a familias afectadas por los últimos ataques de Israel a la Franja de Gaza debido a que los países donantes no han hecho efectivas sus promesas de ayuda.

"No está claro por qué el dinero no ha sido transferido", se queja en un comunicado el director de esa agencia de la ONU en la Franja, Robert Turner, en el que explica que se requieren inmediatamente 100 millones de dólares para continuar con el plan de ayuda trazado antes de la conferencia de donantes de El Cairo en octubre pasado.

En ese encuentro, organizado por Noruega y Egipto, los países donantes ofrecieron en conjunto unos 5.400 millones de dólares para hacer frente a la reconstrucción tras la ofensiva israelí Margen Protector, que dejó casi cien mil desplazados y decenas de miles de viviendas destruidas o dañadas. El plan de la UNRWA, que en los últimos meses ha aportado 135 millones de dólares para ayudar a reconstruir viviendas o pagar alquileres de familias desplazadas, tiene un coste total de 720 millones.
"Hemos advertido que la ayuda debe traducirse en dinero en el banco, pero eso no ha ocurrido y la gente en Gaza es la que paga las consecuencias"
El portavoz de esa organización, Chris Gunnes, dijo que vienen advirtiendo del problema en los últimos meses, pero el dinero no acaba de llegar y a su organización le faltan 585 millones. "Hemos advertido repetidamente que la ayuda (prometida) debe traducirse en dinero en el banco, pero eso no ha ocurrido y la gente en Gaza es la que paga las consecuencias", afirmó.

Una parte del problema en agilizar la ayuda radica, a decir de funcionarios palestinos, en las desavenencias entre los gobiernos de Gaza y Ramala por el control del dinero, y a la exigencia de distintos gobiernos donantes de que no caiga en manos del movimiento islamista Hamás. Israel, que controla el este y sur de la frontera con Gaza, también exige que cualquier material de construcción que entre en la Franja mediterránea sea supervisado para que no llegue a la construcción de túneles o posiciones fortificadas por las distintas milicias.

Turner recuerda que "virtualmente nada" de los 5.400 millones prometidos en la conferencia de El Cairo ha llegado a Gaza, lo cual es "inquietante e inaceptable". "La gente está desesperada y la comunidad internacional no puede siquiera ofrecer lo mínimo -por ejemplo una casa reparada en invierno-, ni que hablar del levantamiento del bloqueo (israelí), el acceso a los mercados o libertad de movimiento", se lamenta.
"La gente está durmiendo literalmente entre escombros, niños han muerto de hipotermia", advierte la ONU
El funcionario advierte también de que la "calma" en la zona depende de esa ayuda, y "no durará" si sigue la situación actual. "Estamos hablando de miles de familias que siguen sufriendo las consecuencias de este frío invierno en refugios inadecuados. La gente está durmiendo literalmente entre escombros, niños han muerto de hipotermia", advierte la organización sobre la trágica situación.

Durante la última ola de frío a principios de enero, una de las más duras de las últimas décadas, al menos cuatro bebés murieron a causa del frío en la Franja, mientras que barrios enteros quedaron anegados por las lluvias debido a la destrucción de infraestructuras. La UNRWA señala que del dinero inicial transferido aún queda una pequeña parte para comenzar la reconstrucción de viviendas totalmente destruidas, pero que "se ha agotado completamente la financiación para apoyar reparaciones y alquileres".

Tras el anuncio de la agencia de la ONU, cientos de palestinos han salido a la calle en Gaza para protestar. Los manifestantes se congregaron frente a las oficinas del Coordinador de la ONU para el Proceso de Paz en Oriente Medio (UNSCO) en la capital de la Franja, donde decenas de participantes lanzaron piedras contra el edificio, al que causaron daños, e irrumpieron en el interior de un patio del mismo.
"La ONU nos ha ignorado y nos deja a nuestra suerte cuando decidió interrumpir las ayudas o reconstruir nuestras casas destruidas"
Según datos oficiales, alrededor de 90.000 familias en la Franja siguen sin hogar y han recibido ayudas financieras parciales para alquilar temporalmente casas o reparar daños causados a sus viviendas. "La ONU nos ha ignorado y nos deja a nuestra suerte cuando decidió interrumpir las ayudas o reconstruir nuestras casas destruidas. Llamamos a la comunidad internacional a que asuma la responsabilidad sobre nuestra tragedia", manifestó Saleh Shalha, de 30 años y vecino de la localidad de Yabalia, en el norte del territorio, donde es propietario de una casa destruida.

La concentración fue organizada por el movimiento popular pro-Hamás Comité para Defender a los Refugiados Palestinos en coordinación con el Comité Local para Desafiar el Bloqueo Israelí. Adham Abu Selmeya, funcionario de Hamás y representante del comité de refugiados, criticó al presidente palestino, Mahmud Abás, y al Ejecutivo de unidad "por no haber condenado la decisión de la ONU de cesar las ayudas al pueblo de Gaza".

"Esto significa que Abás, el gobierno de unidad, la ONU e Israel, comparten el peso del bloqueo impuesto a la Franja de Gaza y el retraso en la reconstrucción como resultado de lo que la ocupación israelí destruyó", añadió Abu Selmeya. Este activista advirtió de que la comunidad internacional y la ONU deberían apresurarse en cambiar la situación actual en la Franja antes de que sea demasiado tarde y los ánimos de la población lleven a una oleada de ira difícil de controlar.


Cualquier parecido con la metodología nazi de represalias en territorios ocupados, NO ES CASUALIDAD, es la misma estrategia nazi que después de la Segunda Guerra fué condenada como crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Netanyahu: "A los que nos retan, miren las consecuencias en Gaza"

Publicado: 28 ene 2015 13:42 GMT | Última actualización: 28 ene 2015 13:42 GMT - RT

.
REUTERS/Suhaib Salem
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha advertido a Hezbolá que tenga en cuenta "lo que sucedió el verano pasado en Gaza", en relación a la respuesta con artillería por parte de Israel ante el ataque de este grupo contra un convoy militar israelí.
"En estos momentos el Ejército responde a los sucesos en el norte. A todo el que nos rete en la frontera norte, le propongo que mire lo que sucedió el verano pasado no lejos de la ciudad de Sderot, en Gaza", ha afirmado Benjamín Netanyahu este miércoles durante una conferencia en la ciudad de Sderot, informa el diario israelí 'The Jewish Press'.
"Hamás recibió el golpe más duro desde su formación y las Fuerzas de Defensa de Israel están preparadas para actuar con contundencia en todos los frentes", añadió.


Hezbolá ataca un gran convoy militar israelí: 9 vehículos destruidos

Publicado el 1/28/15 • en Contrainjerencia
convoy
Una operación muy compleja se inició hoy cuando Hezbolá atacó este míércoles hacia el mediodía un gran convoy de vehículos militares israelíes en la región libanesa ocupada de las Granjas de Shebaa. Nueve vehículos blindados han resultado destruidos, según fuentes citadas por Al Manar.
Hezbolá ha afirmado en un comunicado que el grupo “Mártires de Quneitra” atacó hacia las 11:35 horas hora local un convoy de vehículos militares israelíes en la región libanesa ocupada.
Por su parte, la cadena panárabe Al Mayadin confirmó que Hezbolá atacó al convoy israelí. Su corresponsal, Hassan Ben Yeddo, evocó la muerte de 15 militares israelíes, incluyendo oficiales.
Por su parte, medios israelíes hablan de ocho soldados israelíes heridos, incluyendo 4 de gravedad.
Según expertos israelíes se trata de una operación militar muy complicada. Los medios israelíes no excluyen el secuestro de uno de sus soldados.
Los israelíes han disparado también 13 obuses hacia el territorio libanés y la vencidad de Kfar Shuba.
Poco después de este ataque, el Ejército de ocupación israelí llamó a los colonos de Galilea a no abandonar sus domicilios.
La carreteras que discurren desde la colonia de Kiryat Shmona hacia el norte han sido cortadas. Los aeropuertos de Haifa y Rush Vena han sido cerrados por temor a una escalada.
El jefe de Estado Mayor del Ejército israelí ha anunciado una reunión de emergencia para evaluar la situación. En su primer comentario, el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, dijo que el ejército sionista estaba “preparado para actuar en todos los sectores”.
Israel lanza ataques aéreos y de artillería contra puestos militares sirios
Varios medios sionistas señalaron que dos cohetes cayeron este martes al mediodía en las alturas de la meseta siria del Golán, ocupada por Israel.
El portavoz militar israelí ha indicado que los dos cohetes cayeron en la región del Monte al Sheij y en el asentamiento de Marun Golan sin causar víctimas, según él.
Por su parte, el periódico israelí Haaretz indicó que los cohetes fueron lanzados a partir del territorio sirio y que las sirenas de alarma en los Altos del Golán sirios ocupados por Israel estuvieron sonando después de su caída.
Los turistas extranjeros que visitaban el Monte al Sheij han sido evacuados y tanques israelíes en el Golán han sido movilizados.
La misma fuente señaló que el Ejército israelí había respondido a los “disparos de cohetes”.
El diario Yediot Aharonot afirmó que 20 obuses fueron lanzados en dirección al territorio sirio contra posiciones del Ejército sirio provocando algunos heridos.
La entidad sionista afirmó que había llevado a cabo ataques aéreos durante la noche contra puestos de artillería sirios y afirmó que Damasco era el responsable por los disparos de cohetes contra las posiciones israelíes en los Altos del Golán. Otro portavoz militar israelí afirmó que los cohetes habían sido lanzados por Hezbolá.
Un portavoz militar israelí, Peter Lerner dijo que el ejército de ocupación “considera al gobierno sirio responsable de todos los ataques que partan de su territorio”.
ALMANAR


Al sionismo mafioso tampoco le interesa el bienestar del pueblo israelita, lo usan para su guerra de ocupación pero no lo atienden en sus necesidades
Israel

Pobreza infantil en Israel ha crecido un 55% en 15 años

· 29 December 14:12 EL CIUDADANO
Israel
Un informe divulgado este viernes por el Consejo Nacional para la Infancia de Israel (NCC, por su sigla en inglés) revela que la pobreza infantil en ese país ha crecido un 55 por ciento en los últimos 15 años.
El trabajo de campo añade que la situación de pobreza en infantes que residen en los territorios ocupados palestinos se elevó desde el año 1998 hasta 2013, sin mencionar las cifras al cierre de 2014.
El director del NCC, Yitzchak Kadman, aseguró que cientos de miles de niños sufren de pobreza, escasez económica y exclusión social en Israel.
En 2011, el número de niños que vivía bajo la línea de pobreza era 905 mil, equivalente al 35.6 por ciento de todos los niños israelíes, y en 2010 esta cifra fue de 889 mil 500.
La organización israelí Latet, informó el 17 de diciembre que la mitad de los niños de familias pobres se ve obligada a trabajar este año y uno de cada cinco niños tuvo que renunciar a la educación.
De acuerdo a Latet, 27 por ciento de los niños israelíes han sufrido días enteros sin comer este año, mientras que esta cifra en 2011 fue 21 por ciento.
Por otra parte, el 10 por ciento de los niños de familias pobres tuvieron que mendigar en las calles en 2012, un 7 por ciento más que en 2011.
Ciudad CCS
Vía: Ciudad CCS


CHILE

Chile no necesita reformas, necesita una Revolución

Editorial de Portal Rodriguista
EL CIUDADANO
Matías Catrileo (1 de 1)-16
A la par con la crisis de la economía en el “primer mundo” se desarrolla una propia en Chile que reviste características estructurales y terminal del modelo. Estas crisis económicas conllevan conflictos sociales cuya envergadura concuerda con su profundidad. Evidentemente son muy graves puesto que en algunas regiones se han producido revoluciones y guerras civiles sin desenlaces predecibles. En todo el mundo se va sucediendo un continuo aumento de situaciones de guerra en una escalada que ya está lindando con una tercera guerra mundial.
Lo que ocurre en Medio Oriente, en África, Afganistán y Ucrania es la lucha de intereses de grupos nacionales contra intereses de grupos económicos de los países imperialistas, por un lado, y de los intereses de las economías emergentes contra los intereses hegemónicos vigentes. El desenlace probable en una guerra mundial nuclear está dejando de ser una siniestra quimera y ya deviene una realidad. El problema no es cómo evitar la hecatombe sino la actitud que ante ella asumirá cada país, grupo social y partidos
La historia muestra dos posturas generales para enfrentar situaciones similares:
—por un lado, donde priman criterios nacionalistas y chovinistas que han conducido sólo a enormes catástrofes de la humanidad, una posición oportunista en pro de los intereses reaccionarios;
—y por otro, luchas en todos los países contra estas grandes conflagraciones, una lucha contra los intereses de las minorías dominantes, una postura revolucionaria en pro de una sociedad que extirpe estas lacras que destruyen al planeta y a sus habitantes.
Nuestro planeta se halla ante la disyuntiva del retorno a la barbarie o el avance a una nueva era de paz y progreso para la humanidad.
En esta guerra económica entre las antiguas potencias (EEUU, Europa y Japón) y las emergentes (BRICS), los países tercermundistas, principalmente América Latina, como abastecedores de materias primas de las grandes economías han sido favorecidos en su crecimiento generando su propia crisis de desarrollo.
Chile es el ejemplo más claro. El acelerado crecimiento económico de las dos últimas décadas, producto de políticas que impidieron cualquier control del mercado y de las finanzas, ha llevado a toda la superestructura jurídica en que se basan las relaciones sociales y económicas a una serio conflicto entre grandes grupos dominados y las pequeñas minorías dominantes; entre los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, agricultores, campesinos, y todo tipo de minorías sociales enfrentadas a los dueños del gran capital.
Este acelerado desarrollo ha ido corroyendo todas las estructuras del modo de vida de nuestro pueblo. Han sido sobrepasadas, provocando gran malestar y generando constantes protestas y estallidos sociales, desde la educación, la salud, transporte público, medio ambiente, las fuentes de trabajo de los pequeños empresarios y campesinos, de los mapuches y otras etnias hasta el sistema jurídico, político administrativo y el conjunto de las instituciones estatales.
El parlamento, el poder judicial y el poder ejecutivo con su constitución, son incapaces de resolver problemas a los que los se enfrentan.
No hay reformas que puedan resolver los problemas de nuestro país. Sólo un cambio profundo y radical en la forma económica, en el modo de producción, acompañado de radicales transformaciones en la superestructura jurídica, podrá conducirlo sin serios traumas sociales hacia una sociedad mejor.
Los sucesivos gobiernos de la Concertación y el anterior de la Alianza se han dedicado a administrar el modelo neoliberal en una coyuntura de expansión de los capitales hacia todas las latitudes del mundo. La gran demanda de materias primas, las inversiones extranjeras y los consiguientes grandes ingresos monetarios, no se han aprovechado para crear una infraestructura industrial, material y social que permitiera al país su autosustentabilidad y los niveles de desarrollo correspondientes. La ambición de la gran burguesía y el servilismo oportunista de los partidos tradicionales de izquierda les impidieron ver otro camino que enriquecer sus propios bolsillos. La izquierda ha contribuido a que la lucha política se enmarque dentro los límites sistémicos heredados de la dictadura por la debilidad de los sectores revolucionarios, la incapacidad de asumir un proyecto socialista y la falta de una visión alternativa progresista.
El rol principal de los gobiernos en la primera década postdictadura, además de favorecer los intereses del gran capital, fue neutralizar al movimiento revolucionario aplicando políticas persecutorias a sus organizaciones y cooptar a los dirigentes de los movimientos sociales y sindicales. En la primera década del nuevo siglo y segunda de la Concertación, las políticas aplicadas se han reducido a fortalecer el modelo neoliberal, bajo las orientaciones de los bloques imperialistas y sus instituciones en detrimento del medio ambiente, condiciones de vida y bienestar social, aprovechando la mayor demanda del cobre, principal ingreso del país (olvidándose de que Chile es el primer productor y poseedor de las mayores reservas de cobre del mundo).
Este conglomerado llamado Concertación, integrado por partidos y personalidades que fueron parte del gobierno de la Unidad Popular en la lucha por un país soberano, antimperialista y antioligárquico, democrático y popular, dio un giro subyugándose al bloque proimperialista y a sus políticas.
Mención aparte merece el Partido Comunista, otrora baluarte histórico de la clase obrera chilena, que hoy no sólo reniega de su razón fundacional hasta caer en posturas que contradicen todo su pasado dejando un vacío en los intereses de la clase asalariada. Hace unos años, por lo menos, defendía los intereses inmediatos de la clase obrera (los intereses futuros, la lucha por ser clase dominante los abandonó hace décadas).
El deambular errático y confuso en la vida política también ha sido un factor gravitante en el débil movimiento social y político de la izquierda chilena. En vez de asumir la primera línea en lo relativo a las transformaciones revolucionarias y populares, se tornó vagón de cola del sector democrático burgués y en conjunto sus integrantes pasaron a ser los acólitos de los sectores capitalistas e imperialistas. Hoy, como parte del sector gobernante, jugará el papel de saboteador y persecutor de los movimientos sociales y organizaciones revolucionarias aprovechando sus conocimientos y relaciones construidas en las luchas pasadas, tal como lo ha hecho el Partido Socialista. Tuvo su momento para asumir un proyecto revolucionario al comenzar la crisis del 2008 pero prefirió insertarse en el sistema que se está resquebrajando por todos los lados. Son los yanaconas modernos.
LA NUEVA ÉPOCA QUE NOS TOCA ENFRENTAR
Se produjo un desánimo y confusión en las masas populares después de las elecciones presidenciales del año pasado, mejor dicho, en los sectores cupulares y dirigentes de las fuerzas de izquierda.
El año 2013 tuvo importante significado para nuestro pueblo y sus fuerzas políticas por lo cual merece un exhaustivo y profundo análisis con el fin de sacar lecciones para lo venidero. La conjugación de tres aspectos que en raras ocasiones se presentan en la vida política entrega enormes elementos para sacar conclusiones del qué hacer. Ese año el presente, el pasado y el futuro se expresaron en conjunto permitiendo visualizar las conductas de los diferentes actores políticos a corto y mediano plazo.
El malestar del presente estuvo reflejado en las movilizaciones sociales fue una constante en los cuatro años del gobierno Piñera y de la derecha. Nadie debería sorprenderse si decimos que vienen luchas más amplias y agudas buscando transformaciones reales en el conjunto de las formas económicas, políticas y sociales con todas las relaciones que han generado.
El pasado se asomó fuertemente tomando la fecha redonda del cuadragésimo aniversario del golpe militar contra el gobierno de la Unidad Popular y su presidente Salvador Allende, negándose a matar la memoria y buscando la forma de darle continuidad a casi la totalidad de su programa demostrando su plena vigencia.
El futuro se expresó en la campaña electoral, en todas las promesas de los candidatos al parlamento y presidenciales, dejando ver cómo, por sus posturas e historia, irían a enfrentar lo venidero. Es evidente que la actividad de toda la “clase política” estará enmarcada en defender el sistema y realizar algunas reformas para “mejorarlo”.
La magnitud política de estos tres factores las determina el contexto económico y político en que se desenvuelven lo que este año ha sido relevante ya que han presentado en un corto plazo permitiendo tener una conciencia política más elevada al conjunto de la población reflejado en la baja participación electoral.
LA CRISIS
Se ha hablado mucho de la crisis global que está atravesando el modo de producción capitalista y el conjunto de sus relaciones jurídicas. Sólo mencionaremos que desde los inicios del 2008 se ha ido expandiendo paulatinamente a todos los rincones del planeta generando grandes conflictos sociales, movimientos de indignados, cesantía, miseria, rebeliones y guerras.
A seis o siete años de iniciada esta crisis sistémica, aún no se ha encontrado solución dentro del capitalismo. Ni tampoco las fuerzas revolucionarias han demostrado capacidad para instaurar otro sistema.
Analizar los factores mencionados fuera de este contexto nos impediría entrar en la esencia para su entendimiento. En un marco de auge económico y de una real democracia en que la mayoría de la población sintiera representados sus intereses, las movilizaciones sociales no existirían o serían pocas. Las democracias se ven amenazadas por los serios conflictos sociales, económicos y políticos que trae aparejado el crecimiento incontrolable del capital y por lo mismo su crisis ante la falta de mercado para su consumo y su reciclaje. Las consecuencias son las archiconocidas formas a las que recurren los sectores dominantes para mantenerse en su lugar: los golpes de estado, guerras civiles o locales, invasión e intervención en otros países y, por último, guerra mundial.
Piñera, a diferencia de la Concertación fue más audaz en la ampliación y profundización del modelo conllevando a agudizar los problemas estructurales del sistema. El bajo nivel cultural y el semianalfabetismo no han sido impedimento para entender o intuir correctamente el modelo, pero sí han permitido generar grandes problemas sociales sin tener ningún remordimiento por las penurias de nuestro pueblo. Su filosofía consiste en afirmar que el mercado resuelve todos los problemas.
Dejar la cultura, la educación, la salud, la defensa del patrimonio y otras necesidades sociales básicas a merced del mercado es simplemente acelerar los problemas estructurales del sistema y los conflictos sociales.
Transformar los centros educacionales en empresas, generadoras de mercancías como cualquier fábrica, ha sido la política que ha puesto en pie de lucha a los estudiantes y profesores.
A pesar de que estas políticas malograron el modo de vida de los chilenos, ellas han sido un factor para crear conciencia política y en muchos casos revolucionaria.
No vamos a referirnos a todas las movilizaciones durante estos años, por todos muy bien conocidas. El común denominador de todas ellas, ha sido la guerra librada entre las grandes empresas multinacionales y la mediana y pequeña empresa privada; entre los pescadores artesanales y las siete familias dueñas del mar chileno para su pesca industrial; entre los poblados pequeños y las grandes industrias energéticas y agropecuarias; entre los mapuches con su modo de producción de fuerte raigambre histórica y cultural frente a las grandes empresas madereras, turísticas y energéticas. La movilización en Magallanes fue conflicto con una multinacional energética: Metanex.
Es el capitalismo desbocado al cual Piñera le quitó las riendas el que en definitiva llevará al cataclismo al país. Hoy se desencadena el conflicto interburgués, entre la pequeña burguesía nacional y las grandes transnacionales imperialistas y grandes consorcios nacionales.
Esta es la verdadera razón de la debacle electoral y política de la derecha, del malestar de algunos sectores contra Piñera. Dentro de las movilizaciones sociales, estuvieron los latifundistas y campesinos despojados de agua para el riego por Colbún que la utiliza para la generación eléctrica.
Las indisciplinas, las depresiones, las pugnas por cargos y candidaturas, los llantos, deserciones de los partidos y del conglomerado de la Alianza (derecha más reaccionaria)son consecuencia de esto. La baja votación fue el efecto, no su causa.
Buscar alternativas y soluciones al problema social, económico y político obliga a mirar hacia el pasado.
La Unidad Popular fue un proceso de profundos cambios económicos, sociales y políticos interrumpidos salvajemente por el imperialismo y la derecha. La UP fue el primer gobierno en la historia de Chile que puso en jaque a los sectores dominantes. Duró tres años, pero sus logros, transformaciones y sentimientos hasta hoy perduran en la memoria de nuestro pueblo. Fueron tres años de efervescencia y plena participación en todos los ámbitos de la sociedad. En el contexto actual, surge inevitablemente como recuerdo muy presente, a pesar de haber transcurrido ya cuarenta años. Interrumpieron el proceso porque sabían que su aprobación iba creciendo aceleradamente. La UP, su programa y sus medidas, su método siguen siendo ejemplos —aunque irrepetibles — para la construcción de una alternativa a este modelo. Por más que se intente, la Concertación más el PC, jamás van a lograr ni la mínima parte del fervor logrado por la UP.
La izquierda teniendo un campo de acción favorable, el mejor desde el advenimiento de la democracia, no supo aprovecharla. El actuar aislado de los líderes más carismáticos con falta de visión en los intereses colectivos fue un factor de ir divididos perdiendo la gran oportunidad de transformarse en una fuerza alternativa a las existentes. No obstante de haber responsabilidades individuales, el principal factor de esta falta de unidad es la ausencia de un partido revolucionario sólido ideológicamente y disciplinado, capaz de asumir roles organizativos y orientadores en frentes más amplios de la lucha política. Aunque sea en proyectos que, por el momento, deban ser progresistas y no revolucionarios, pero que claramente señalen el camino hacia cambios revolucionarios.
El punto de partida de todo revolucionario consiste en que jamás debe perder de vista las transformaciones del sistema político económico. Su fundamento estriba en cambiar radicalmente las relaciones sociales en que nos basamos y vivimos, lo cual es imposible sin cambiar el modo de apropiación y distribución de los beneficios generados en el sistema productivo.
La diferencia entre el marxismo y otras ideologías que tienen los mismos objetivos consiste en que para los primeros, las relaciones en que nos desenvolvemos socialmente provienen de las relaciones de producción donde la explotación del hombre y la competencia son, entre otras, las principales causantes de los males sociales. Conocemos dichos males: la miseria, el hambre, la discriminación de todo tipo, la violencia entre géneros, las guerras, delincuencia, etc.
Los revolucionarios no marxistas, en general, creen en la posibilidad de realizar cambios fundamentalmente cambiando la conciencia, las leyes y administraciones políticas para controlar las relaciones económicas y sociales. En ellos predominan factores éticos, morales y emocionales. Para los marxistas, esto es totalmente insuficiente si a la par no se cambia de raíz el modo de producción capitalista por uno socialista, donde no sean el mercado y la producción mercantil los reguladores de la sociedad en que vivimos.
EL PROBLEMA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS
Este aspecto le interesa a todos los sectores sociales, excepto a quienes están estrechamente relacionados con las grandes transnacionales y a las políticas de las instituciones que dominan la economía mundial (FMI, OMC, BDI, BM, etc.). Hasta el presente, la economía se mantuvo supeditada a los intereses del capital transnacional en cuyos planes no estuvo ni estará presente la industrialización del país. El mercado, como ente donde se concreta la razón de ser del capital, de la fuerza de trabajo y de todas las fuerzas productivas, es manejado por aquellas instituciones.
El desarrollo “sostenido” de la economía de nuestro país está entrando en un proceso de estancamiento unido a una crisis estructural. Por un lado, el exceso de capitales sin tener condiciones materiales, energéticas y sociales para seguir materializándose en fuentes productivas y, por otro, la dependencia de las grandes potencias imperialistas. Por lo cual, los intereses reales, presentes y futuros se encontrarían en seria contradicción con las necesidades de nuestra población.
Para lograr una economía independiente que impida al país ser esquilmado por las grandes potencias, para ser próspero, cuya economía favorezca a toda la sociedad y no sólo a una ínfima minoría como hoy, es indispensable desarrollar una industrialización eje de toda la vida social y económica del país. Esto sólo se conseguirá cuando el control del país y del gobierno esté realmente en manos de las mayorías dispuestas a realizar las transformaciones de fondo en el sistema político y económico.
Cualquier proyecto que no esté encabezado por un partido revolucionario y de clase, no pasará de ser un intento fallido dentro del sistema imperante.

El Chile de hoy y su crisis

Para entender lo que ocurre en Chile, en el plano económico y político, el análisis no puede estar ajeno a lo que acontece en el mundo. El carácter dependiente somete al país a los vaivenes externos aunque aún no lleguen a ser determinantes, por el momento. La crisis mundial y la chilena tienen diferentes naturalezas, pero transcurren de forma paralela y van convergiendo además de retroalimentarse. La diferencia entre ambas reside en que la de los países imperialistas está determinada por una sobreproducción de capitales y mercancías que no encuentran mercado. Con la globalización, con la caída del campo socialista y la penetración de la economía china al mercado mundial de capitales, el capitalismo terminó de coparlo imponiendo su propio límite en la continuidad. En cambio, la crisis que sufre Chile es producto del auge económico y se refleja principalmente en los altos requerimientos —por parte de los mercados internacionales — de las materias primas chilenas, lo cual ante el acelerado desarrollo le genera una incapacidad estructural para cumplir dichas exigencias. Las consecuencias son una depredación salvaje del medioambiente, un acelerado deterioro del modo de vida de la población, una desvalorización de la economía y mercado interno, amén del poder adquisitivo de la mayoría de la población.
La necesidad de un ritmo de crecimiento económico más elevado en el país y las pocas posibilidades reales de que ello ocurra, llevan a un punto crítico la continuidad de esa expansión. La causa del estancamiento económico se debe por un lado, a las limitantes energéticas, técnicas, laborales, de servicios y sociales, y, por otra parte, a la disminución de la demanda de materias primas —principalmente de China — reflejada en bajas abruptas de los precios.
El rol de del gobierno y de la “Nueva Mayoría” es destrabar la economía para mantener un elevado crecimiento o suavizar el impacto de la crisis inminente. Todas las políticas y reformas orientadas a este fin son insuficientes. La superestructura jurídica instalada a sangre y fuego por la dictadura de Pinochet para sostener el modelo neoliberal, la fuerte ideología clasista dominante y el odio a todo lo que huela a progresismo y socialismo, han impedido cualquier evolución que permita paliar las penurias del pueblo que se van agravando a galope.
La reforma tributaria no sale del marco de maniobras técnicas para recaudar mayores fondos, con el fin de poder realizar reformas en otros ámbitos pero que, a final de cuentas, perjudicará a la mayoría de los pequeños y medianos empresarios. El gran capitalista no se verá afectado, cualquier pérdida la suplirá a costa de los trabajadores y pequeñas empresas.
La necesidad de políticas que beneficien al conjunto de la sociedad y disminuya en algo la enorme brecha de desigualdad entre los que más ganan y los pobres, por lo menos en materia tributaria, exigía la aplicación de impuestos progresivos, o sea el que más gana más paga. Única forma para poder hacer algo en la redistribución de los ingresos. Cualquier reforma dentro de este sistema político, jamás afectará a los grandes capitalistas ni evitará la hecatombe económica y política.
De la misma manera la reforma educacional jamás podrá lograr los objetivos exigidos de gratuidad y calidad si no está inserta dentro de un plan económico integral, acorde con las necesidades del país. Para esto se requiere cambios políticos profundos, revolucionarios. La educación, colocada al servicio del mercado, dejó la función de formar profesionales al servicio de la economía e intereses del país, pasando a ser una mera generadora de plusvalía con las consecuencias que todos conocemos. En estas condiciones, para restituir su rol esencial, no basta subsidiarla, es indispensable vincularla a la economía y a toda la vida social del país. Eso solo es posible transformando el modelo económico y político del país. Realizando cambios revolucionarios en todas las instancias del Estado, su economía y relaciones sociales.
Al igual que en la educación, en la salud se ve el mismo fenómeno, un centro de enriquecimiento de unos pocos a costa de los enfermos. Las constantes reformas del sistema de salud no han resuelto ni logrado mejorar en un ápice la atención y seguridad sanitaria. Por el contrario, el alto grado competitivo y estresante del sistema económico es solo un generador de enfermedades físicas y psíquicas del cual el sistema de salud se lucra. Este requiere de transformaciones revolucionarias donde los pacientes dejen de ser un elemento de obtención de ganancias. Es un deber del Estado velar por la salud de su población y no de transformarlo en un centro empresarial.
El constante aumento de la desigualdad entre el sector asalariado, los pequeños y medianos empresarios frente a los sectores ligados al gran capital es fuente permanente de conflictos y movilizaciones sociales. La reforma laboral planteada es el intento de suavizar o neutralizar el malestar incorporando a más sectores a organizaciones sindicales. La cooptación de los dirigentes permite manejar con mayor facilidad a grandes masas de trabajadores. Pero no va a disminuir la brecha entre capitalistas y trabajadores. Las reformas planteadas no pueden amenazar el modelo económico de libre mercado sobre el cual se sustenta el Estado, su constitución y “democracia”. Solo el 11% de los trabajadores están sindicalizados y la capacidad negociadora de las centrales sindicales abarca a un 15%. El resto del 85% de los trabajadores debe conformarse con lo que decidan los dirigentes sindicales que mayormente son cooptados por la clase política.
Cambiar el sistema binominal por uno representativo para lograr una mayor y mejor democracia, es utopía. Es imposible que los múltiples intereses del pueblo sean representados solo con el aumento del número de parlamentarios. Las nuevas economías, por la multiplicidad de nuevas ramas y relaciones de producción que, a su vez, de forma proporcional elevan la cantidad de intereses individuales y grupos sociales, requieren de democracias participativas. Una democracia participativa sólo es posible si existe un gobierno de la mayoría, que incorpore los intereses de toda la población en sus políticas. La “apatía” electoral cada vez más creciente no es por falta de interés político, es por desconfianza y rechazo a la clase política y sistema político vigente. Si en las elecciones un poco más del 50 % no votó por ningún candidato, hoy, según encuestas, el rechazo a la clase política está entre el 60 y 70 por ciento. No obstante estos resultados, ésta quiere mantener a toda costa el modelo en crisis porque vive de él y para él. No pretende ni piensa cambiarlo aunque se caiga a pedazos.
La “clase política”, hay que entenderla como el conjunto de personajes y partidos políticos insertos en el sistema, del cual lucran a sabiendas y a destajo. Es una casta social cooptada y corrompida por el sistema pues de él vive y se nutre. A sus integrantes para nada les interesa el cambio del modelo, excepto para incrementarlo y poderle sacar mejores beneficios. La tan cacareada Asamblea Constituyente se ha convertido en un instrumento de manipulación política que si se llegara a realizar sería a beneficio de los mismos que están gobernando.
Una nueva Constitución solo es posible con un nuevo sistema de participación popular, por niveles y a través de todo el país. Solo una revolución en todas las instancias del Estado puede lograr la realización de una Asamblea Constituyente que incorpore los intereses de la mayoría de nuestro pueblo.No puede la institucionalidad vigente asumir el rol de convocar ni de instituir dicha asamblea. El parlamento, el poder judicial, las FFAA y el gobierno deben inhabilitarse en la participación del reordenamiento democrático de nuestra sociedad. El intento de mantener lo “vigente” solo puede conducir a alargar y profundizar la debacle con su consecuente mayor violencia.
Con estos antecedentes no es de difícil pronosticar que la actitud del gobierno y sus partidos será enfrentar los crecientes conflictos sociales tomando medidas con reformas de medias tintas; recurrir en el ámbito internacional buscando alianzas que contribuyan a la mantención del modelo y generar condiciones para la continuidad superando los conflictos internos de la coalición que son directamente proporcionales a los que existen en el país.
Todos los eventos políticos que vienen, como las elecciones municipales y después las presidenciales, serán centros de acondicionamiento, manipulación de conciencias y reclutamiento para las diferentes alternativas del continuismo. El pragmatismo de Bachelet y su afán de ser una personalidad mundial es lo que permite mantener unido al conglomerado del gobierno. Esta filosofía de la conveniencia en situaciones de crisis es muy peligrosa y nociva. Ante la caída de los precios del cobre, las guerras son “bienvenidas” pues aumentaría la demanda, por lo que no sería difícil inferir que las alianzas serán con los sectores guerreristas o con sus políticas.
La agudización de los problemas sociales y la incapacidad del gobierno por superarlos irán generando una mayor animadversión por el sistema político vigente y sus acólitos. El descrédito y la descomposición de la “clase política” hacen de las “personalidades” carismáticas y fuertes, seguros candidatos a las elecciones presidenciales. La demagogia y manipulación mediática serán los principales ingredientes de las campañas políticas. La inclinación hacia propuestas populistas será la tónica principal. La derecha igualmente recurrirá a propuestas demagógicas ante la crisis ideológico-política en que está sumida, producto del desastre que sufre el modelo neoliberal. Si ésta y su candidato no despegan, surgen alternativas populistas junto a la Nueva Mayoría, como la que se asoma con Marco Enríquez-Ominami.
Es ambigua la definición de populismo, pero se puede entender como corriente política inspirada en la voluntad del pueblo que se mantiene dentro de los marcos del sistema vigente con excepción de situaciones revolucionarias en que asumen un accionar independiente. La orientación del pueblo hacia políticas populistas es movida por los intereses más inmediatos que suelen ser posturas contrarrevolucionarias. Todos los dictadores se han apoyado en políticas populistas. En menor grado, también sectores progresistas se han impulsado por estas políticas y doctrinariamente son su fundamento.
Aunque una dictadura militar o un gobierno civil instaurado por los militares no son viables en estos momentos, los nuevos métodos usados para su ejecución, como en Honduras y Paraguay, ante una crisis de ingobernabilidad lo pueden validar como alternativa. Un golpe institucional con el fin de aumentar la represión para neutralizar a las masas y cualquier impulso revolucionario.
Se impone el miedo, la inseguridad, la sensación de represión en todos los ámbitos, sobre todo en el laboral.
Sobre Chile se cierne una situación difícil, lo que requiere decisiones y medidas heroicas.

Nuestra Tarea Revolucionaria

La profundización de la crisis y los problemas estructurales en todas las ramas de la sociedad y medioambientales nos empujan inevitablemente a una situación revolucionaria. Cualquier iniciativa que se tome para prevenir una catástrofe social debe ser radical, lo cual significa arrancar de raíz las causas que están engendrando esta situación. Los objetivos que eviten la hecatombe y sitúen al país en la senda para conseguir la meta del desarrollo en conjunto con el bienestar de nuestro pueblo, están bien definidos.
En primer lugar, es posicionar al país y su economía en el plano internacional. Chile debe dejar de ser títere o vagón de cola de las grandes potencias imperialistas y de sus instituciones. Continuar en tal situación solo conduce a ser arrastrado en su crisis y a los conflictos que ésta genera en el mundo. De una vez por todas, los chilenos debemos lograr la independencia plena para decidir nuestro destino.
En segundo lugar, nuestra vida social, cultural y desarrollo merece abandonar su dependencia de los dictados del mercado. Éste debe servir al país y no el país al mercado. El modelo neoliberal debe ser erradicado de nuestras vidas.
Tercero, se impone un nuevo orden jurídico que permita ordenar las relaciones sociales y políticas supeditadas a la voluntad de la verdadera mayoría de nuestro país. Así, la toma de decisiones corresponderá a la participación en instancias democráticas instaladas a todo nivel y todo lugar del país. Es imperativo remover desde sus raíces la plutocracia vigente con su parlamentarismo, sufragio universal e instituciones estatales, todo lo cual solo funciona al vaivén de quienes poseen el dinero, representantes de una ínfima minoría del país. Dicha plutocracia debe ser reemplazada por una democracia participativa y popular.
En lo referente a lo político, con el modelo económico instaurado a sangre y fuego en los 17 de años de dictadura -y continuado en su fortalecimiento durante los 25 años de la pseudo-democracia-, es evidente que la riqueza y los grandes medios de producción se han concentrado en pocas manos. Esto sólo ha servido para “comprar” los votos en las elecciones, para “comprar” los resultados judiciales en los tribunales, “comprar” las leyes en el parlamento, “comprar” (usando un eufemismo sería cooptar) a los dirigentes sindicales y sociales, en definitiva, prácticamente comprar el país para la satisfacción de los intereses de quienes representan menos del 1% de la población.
En cuarto lugar, iniciar una verdadera integración regional de un territorio que por sus idiomas, etnias, cultura e intereses debe ser un solo país, una sola nación. Hoy las divisiones se deben a influencias externas que debilitan en el plano internacional y en el desarrollo de cada país. Desde el punto de vista económico, las fronteras son anacrónicas, con mayor razón entre los pueblos de nuestra América Latina, donde contribuyen a perjudicar otros aspectos de las relaciones. La posibilidad real de unirnos con el resto de los pueblos de América Latina se logrará en la medida de que cada país vaya alcanzando su propia independencia política y económica.
Resulta conclusión lógica y evidente que cualquier cambio que se plantee reside en el control sobre los grandes medios de producción y el gran capital, por parte del nuevo Estado democrático y popular. Es la premisa para cualquier transformación en lo político, social y cultural. Es la matriz para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, para asegurar el desarrollo económico de los pequeños y medianos productores, para evitar la depredación salvaje de nuestra fauna y medio ambiente, para acabar con las discriminaciones de toda índole y lograr el respeto y coexistencia armónica de los diferentes modos de vida y de producción.
Hoy más que nunca, el capitalismo muestra su total incapacidad para evitar las penurias e indignidad en que está hundiendo a la humanidad. Hoy más que nunca, la humanidad clama por cambios reales, por una nueva sociedad que en todo sentido sea mejor que lo vivido hasta ahora.
Los intentos de transformaciones permanentemente se estrellan contra el muro de la codicia de los grandes empresarios y la debilidad unida al oportunismo de la “clase política” cuya demagogia engaña al pueblo pretendiendo que con sus inocuas reformas hace lo máximo en la “medida de lo posible”.
Ha llegado la hora de luchar por cambios políticos y no por mezquinas reformas.
Los estudiantes deben retomar las reivindicaciones políticas con que impusieron el movimiento del 2011. La fortaleza del movimiento residió en darle a su lucha un carácter político. Consideraban que la solución a las demandas en la educación partiría por cambios profundos en el sistema político y económico. Por ello exigían la nacionalización del cobre, cambios a la constitución y al sistema democrático. En el momento en que circunscribieron la lucha y demandas de forma exclusiva dentro del marco de la educación, el movimiento se estancó y comenzó a declinar. La falta de firmeza en los principios de los líderes estudiantiles los empujó, en su mayoría, a integrar la corrompida “clase política”.
Parecida suerte corrieron los movimientos medioambientalistas contra Hidroaysen, el bypass del Alto Maipo y termoeléctricas. Nada hasta el momento ha logrado detener la depredación y el avance incontenible en la destrucción del medioambiente por parte del desarrollo de las grandes industrias. Ponerle rienda al capital desbocado solo es posible en el socialismo, solo así es posible lograr un equilibrio entre el progreso y la devastación. El socialismo además de controlar para preservar nuestro hábitat también puede reconstruirlo, no así el capitalismo.
El pueblo mapuche sigue siendo pisoteado, perseguido, humillado y encarcelado pero manteniendo con dignidad la lucha de casi 500 años por la preservación de su modo de vida, de su cultura y su modo de producción, todo lo cual conforma una cosmovisión sólida. En esto reside la razón de su fortaleza y continuidad. Sus expectativas, el modo de producción histórico en el que se sustenta su forma de vida, su cultura, religión y relaciones sociales únicamente pueden salvaguardarse en una sociedad socialista.
Los pescadores artesanales luchan por un lugar donde pescar en un país cuya extensa costa limita con el mar pero un mar del que siete familias se han adueñado.
Así se pueden ir sumando todos los movimientos sociales que se han desarrollado desde el 2008 cuando comenzó la crisis económica y financiera. Ante esto, vino una readecuación económica que permitió un circunstancial y acelerado crecimiento en ciertas ramas -en especial en la extracción minera y producción energética-, exponiendo todas las contradicciones y amarres ocultos de las relaciones de producción, económicas y sociales con el sistema jurídico y administrativo instaurado durante la dictadura. Los movimientos surgidos en Magallanes, Freirina, de los profesores, de los empleados públicos, de los campesinos (por el agua), trabajadores, etc., son muestras de estos conflictos. Todos ellos tienen el mismo enemigo: el gran capital, el Estado y sus instituciones.
El capitalismo va dejando de ser un espacio “natural” para la pequeña y mediana producción capitalista, para los intereses de los sectores pequeñoburgueses. El socialismo va consolidando su condición de real alternativa para la sustentación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Éstas, más que entrar en un conflicto con la propiedad social, pasan a ser un aporte al bienestar del conjunto de la sociedad. Sólo el agotamiento de la necesidad de su existencia decidirá si serán absorbidas o extinguidas.
Reflexión aparte amerita nuestra clase obrera. Otrora el sector social más organizado y más consciente de nuestro pueblo, hoy diezmada como fuerza productiva y organizativamente, se ha transformado en un actor que solo se limita, en el plano de la lucha, a sus demandas y mejoras económicas. Durante la dictadura, sus principales dirigentes fueron asesinados y perseguidos. Se eliminó la industria nacional manufacturera limitándola al sector de extracción de materias primas. Las leyes laborales instauradas limitaron la sindicalización. Todas estas condiciones implicaron que el actuar mayoritario de los dirigentes sindicales se ejerciera por voluntad personal, sin mayor apoyo partidista. El mérito de los sindicalistas reside en haber sobrevivido en estas luchas por mejoras, y el defecto, transformarse en caudillos fáciles de cooptar. Tales factores solo lograron debilitar el movimiento sindical y evitar su incidencia en el escenario político.
La división del mundo asalariado es el mayor éxito de la dictadura de Pinochet, éxito que la Concertación oportunistamente explotó y profundizó. Un sector del mundo obrero, al ser parte de una producción globalizada, percibe un salario muy superior a la media de los trabajadores cuya producción está limitada al mercado nacional -aunque por la plusvalía creada sea más explotado-, pasa a ser parte de una aristocracia obrera privilegiada. Tal situación ha conseguido que la lucha obrera tenga muy poco de política y que sus protagonistas estén casi conformes con su modo de vida. Esta primavera se está acabando de forma acelerada.
Los ingentes esfuerzos para mantener el sistema vigente solo contribuyen a profundizar la crisis y a poner sobre el tapete una potencial situación revolucionaria, todo lo cual obliga a un análisis profundo. Hace casi cien años V.I.Lenin definió la situación revolucionaria, y como hoy tiene plena vigencia es oportuno reproducirla.
“A medida que aumente la crisis mundial acelerará la crisis nacional conduciéndola a una situación revolucionaria.
Creemos no incurrir en error si señalamos estos tres síntomas principales:
1) La imposibilidad para las clases dominantes de mantener inmutable su dominación; tal o cual crisis de las “alturas”, una crisis en la política de la clase dominante que abre una grieta por donde irrumpen el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no basta con que “los de abajo no quieran”, sino que urge, además, que “los de arriba no puedan” seguir viviendo como hasta el momento.
2) Un agravamiento, fuera de lo común, de la miseria y de los sufrimientos de las clases oprimidas.
3) Una intensificación considerable, por estas causas, de la actividad de las masas que, en tiempos de “paz”, se dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas son empujadas, tanto por toda la situación de crisis, como por los mismos “de arriba “, a una acción histórica independiente.
Sin la presencia de estos factores objetivos, no solo independientes de la voluntad de los distintos grupos y partidos, sino también de la voluntad de las diferentes clases, la revolución es, por regla general, imposible. El conjunto de estos factores objetivos es precisamente lo que se denomina situación revolucionaria. Esta situación se dio en 1905 en Rusia y en todas las épocas revolucionarias en Occidente; pero también existió en la década del 60 del siglo pasado en Alemania, en 1859-1861 y en 1879-1880 en Rusia, a pesar de lo cual no hubo revolución en esos casos. ¿Por qué? Porque no toda situación revolucionaria origina una revolución, sino tan solo la situación en que a los cambios objetivos arriba enumerados se agrega un factor subjetivo. Este factor reside en la capacidad de la clase revolucionaria para llevar a cabo acciones revolucionarias de masas lo suficientemente fuertes para romper (o quebrantar) el viejo gobierno, que nunca, ni siquiera en las épocas de crisis, “caerá” si no se lo “hace caer”.”
En la historia de las luchas de nuestros pueblos se han dado innumerables momentos como los señalados y en muy pocas ocasiones han desembocado en victorias revolucionarias. Ha predominado la inmadurez del llamado “factor subjetivo”, la debilidad o insuficiencia del partido revolucionario para conducir al éxito la lucha por los cambios revolucionarios.
En nuestro país, los partidos que tradicionalmente lucharon por transformaciones políticas consiguieron su mayor logro con la Unidad Popular y Salvador Allende. Pero hoy son parte de la burocracia política sobre la que se sostiene el sistema de dominación. Ocasionalmente, buscan ciertas mejoras económicas y sociales de carácter superficial, pero en lo concreto son representantes del sistema de acumulación capitalista. Cuando se entra en crisis, las reformas dentro del sistema pasan a ser la máxima aspiración. Rehúyen la sola idea de que la revolución devenga una necesidad. Para ellos, la contradicción principal surge entre quienes están por las reformas y los que están contra ellas. A los socialistas y comunistas solo les queda el nombre (y les pesa).
Para lograr cambios políticos reales, se necesita una organización que luche por los cambios políticos. Esos cambios sólo pueden ser transformaciones revolucionarias por una democracia popular y participativa, por el socialismo. Es decir, un partido revolucionario cuyo programa político proponga instaurar un sistema social basado en los intereses de los sectores populares y cuyo eje ordenador y dirigente sean los sectores más conscientes y organizados de la clase obrera.
Cualquier otra salida a una crisis que no produzca cambios estructurales y radicales al sistema vigente, al sistema de distribución de los ingresos, a las leyes sociales, al sistema administrativo y político -sobre todo que cambie el sistema de dominación de la minoría por el de la mayoría- conduce a una cruenta lucha entre diferentes sectores por el poder. Lucha cuyo objetivo es instalar “sistemas sociales” basados en concepciones ideológicas fundamentalistas que abarcan desde el fascismo, pasando por toda suerte de fanatismos religiosos, hasta el anarquismo.
Solo el socialismo cuyo fundamento teórico se sustenta en la historia de las luchas de nuestros pueblos, en las ciencias como el pensamiento más avanzado y en las leyes objetivas que rigen a la sociedad, nos permite realizar un proceso que nos lleve a una sociedad superior.
A partir de esta premisa, la conciencia revolucionaria en la lucha por el socialismo es la principal tarea de la organización revolucionaria. El profundo conocimiento de la teoría revolucionaria de sus miembros y dirigentes, permitirá que la acción práctica y las formas orgánicas que adquieran, sean acertadas y sólidas.
Nuestra historia, nuestras luchas, nuestros héroes y revolucionarios de cada época -como Manuel Rodríguez, Francisco Bilbao, Santiago Arcos, Luis Emilio Recabarren, Salvador Allende, Miguel Enríquez, Raúl Pellegrin – son y serán los ejemplos de nuestro comportamiento.
Consideramos al rodriguismo como una actitud de lucha frente a las injusticias sociales y por los cambios revolucionarios, que debemos emular. Durante la dictadura de Pinochet, el accionar del FPMR y de las Milicias Rodriguistas integró para siempre el rodriguismo al vocablo político, sustentado en el símbolo de lo que fue Manuel Rodríguez y en su actitud revolucionaria.
Manuel Rodríguez fue uno de los principales artífices de la victoria de los chilenos sobre los colonizadores españoles. Su actitud, en el contexto de la época, fue la de un revolucionario que impulsó las transformaciones más avanzadas tanto desde el punto de vista político como de la habilidad y audacia para enfrentarse a los realistas, no sólo en el campo de batalla.
Fue actor fundamental y precursor en el forjamiento del luchador popular, de la ética e identidad nacional que se ha ido mostrando a través de la historia de nuestra patria en la lucha del pueblo contra los sectores dominantes.
La teoría del socialismo y comunismo científico junto al rodriguismo -fundamentalmente como ética revolucionaria – y la historia de nuestras luchas, en particular el proceso que culminó en la Unidad Popular, serán la base nuestra organización revolucionaria.
via Portal Rodriguista


URUGUAY

Más secretos de la represión



Por Samuel Blixen

29 de enero 2015

Cada vez se hace más imperioso justificar la inacción respecto de los crímenes de la dictadura. La defensa presidencial del ministro Fernández Huidobro –“ha hecho lo imposible por saber más”–, y en general las actitudes gubernamentales, no soportan la evidencia de los hechos, entre ellos algunos episodios que recién ahora se conocen.
Nunca imaginó el ministro Eleuterio Fernández Huidobro que una más de las ingeniosidades irreverentes de su vasto repertorio podía provocar tan inesperadas e indeseadas consecuencias. A los pocos días del anuncio de Tabaré Vázquez sobre su doblete (el del Ñato), el Frente Amplio debió montar a las apuradas un sainete para demostrar que aquel que pedía autorización para torturar estaba profundamente comprometido con la causa de los derechos humanos. El presidente electo, como corresponde, no opinó y menos aun rectificó su decisión (aunque las “filtraciones” facilongas dicen que “lo está esperando”). Pero como las repercusiones siguen, el presidente José Mujica se sintió en la obligación de multiplicar la defensa. Utilizó algunos argumentos, ¿cómo se pueden calificar?, extravagantes, imperfectos, vulnerables, que no parecen ayudar a la causa. El Pepe desechó de un plumazo el informe lapidario de la Comisión Internacional de Juristas: “Es gente que está allá, en Ginebra, cobrando bien”. Y justificó al Ñato diciendo: “Cuando lo calientan es feroz, es una cuestión de temperamento. Además, se dice cada pavada, como el síndrome de Estocolmo, en gente que no estuvo ni media hora adentro de un calabozo”.

Los argumentos (y éste en especial) se desflecan y no logran el objetivo de desviar el centro de la discusión: ¿por qué los gobiernos frenteamplistas eluden la responsabilidad de investigar los crímenes de la dictadura? Al respecto hay algunas afirmaciones del presidente que revelan hasta dónde el gobierno siente la presión social: “El ministro (Fernández Huidobro) ha hecho lo imposible por saber más”, una opinión que enfrenta a todas las organizaciones de derechos humanos y sociales que respaldaron al Serpaj. Y en términos más generales explicó: “Es un secreto a voces que quienes manejan información no la ponen arriba de la mesa, tal vez pensando en su seguridad o tal vez por acuerdo colectivo. El grueso de la información que hemos recabado viene por caminos de muy abajo, viene por corajeadas de gente que no tenía ninguna responsabilidad. Nosotros hacemos lo que humanamente podemos en las circunstancias en las que estamos, y no somos magos”.

Aunque resulte tedioso desbrozar la paja del trigo, se imponen algunas precisiones. Hay que decir que el grueso de la información que los jueces usaron como insumos para investigar los hechos fue aportado por los familiares de las víctimas y compañeros de militancia; el gobierno no hizo ningún aporte significativo; más aun, el gobierno (el Ministerio de Defensa en este caso) negó información a los juzgados.

Por otra parte, los soldados mencionados por el presidente ofrecieron sus conocimientos parciales a los jueces, a los familiares, a los abogados, a los antropólogos. Muchas veces fueron expuestos ante los militares que habían sido sus responsables en los tiempos en que se asesinaba en los cuarteles y se ordenaba enterrar los cuerpos en tumbas clandestinas; fueron obligados a un “manyamiento” con el consentimiento expreso del ministro Fernández Huidobro. El presidente Mujica, que alude a la condición humilde de esos informantes, nunca tomó medidas para impedir tales “manyamientos” ni tomó medidas con el ministro que los permitía.

El pacto de silencio –en la argumentación oficial– se erige como un muro infranqueable, por lo que, como sugiere el presidente, habrá que “recorrer otros caminos”, dice, seducido por la experiencia sudafricana, donde los criminales quedaban en libertad y absueltos de todo castigo en la medida en que confesaran públicamente sus crímenes, con lujo de detalles. En la versión charrúa fue lo que propuso el entonces secretario de la Presidencia Gonzalo Fernández, cuando sugirió –en una reunión secreta– a los oficiales directamente implicados en los crímenes que entregaran “algunos huesitos”, que el resto “se arregla”.

Sin embargo, prevalece la sensación de que el pacto de silencio sería menos espeso y menos infranqueable si el gobierno tuviera verdadera intención de investigar, si se involucrara efectivamente en la búsqueda de la información. No siempre hubo una actitud pasiva: la ministra de Defensa Nacional del primer gobierno de Tabaré Vázquez, Azucena Berrutti, con su estilo de abuelita dulce, fue inflexible en ciertos criterios básicos. Por ejemplo, en las instancias de promoción de nuevos generales, la ministra invariablemente solicitaba a la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos sus antecedentes sobre eventuales implicancias en crímenes de lesa humanidad; por ejemplo, en la remoción del comandante en jefe Carlos Díaz, ni bien se enteró de que el general se había reunido con Julio María Sanguinetti, Yamandú Fau, y los generales Pedro Aguerre y Miguel Dalmao, sin su consentimiento; por ejemplo, en la celeridad con que incautó un archivo de inteligencia militar en el antiguo cuartel del Cgior, por otra parte el único, de origen militar, localizado hasta el momento. Sin embargo, el mayor aporte de la ministra Berrutti fue la decisión de incorporar personal civil a las estructuras más sensibles del ministerio y la promoción en tareas clave de oficiales que exhibían un auténtico sentido de profesionalidad.

Recientemente el actual ministro de Trabajo, José Bayardi, cuestionó, en una extensa y dura carta a los lectores, el contenido de una nota del periodista Sergio Israel sobre Fernández Huidobro, publicada en Búsqueda en la edición del 31 de diciembre. Israel sostuvo que “Bayardi primero, y Fernández Huidobro después, desmontaron los esfuerzos de la primera ministra de Defensa del Frente, Azucena Berrutti, destinados a dotar a la secretaría de Estado de una sólida estructura civil”. Bayardi, quien fue subsecretario de Defensa y después titular del ministerio, rechazó tajantemente que él hubiera desmontado lo hecho por Berrutti. Habrá que determinar, en forma detallada, la cuota de responsabilidad de Bayardi en el desarme de la estructura civil, cuyo último capítulo fue el decreto 156/012, firmado por Mujica y Fernández Huidobro, por el que la estructura de inteligencia pasa a funcionar dependiendo del mando militar.

En la concepción de Berrutti la inteligencia militar era un objetivo prioritario en una especie de descentralización, que permitiera a militares y civiles realizar la tarea de inteligencia por fuera de la cadena de mando. El objetivo se alcanzó plenamente en el último tramo de 2007 cuando se puso en ejecución una delicada tarea de contrainteligencia para ubicar el archivo completo del Sid y del Ocoa, cuya versión parcial –y depurada– había incautado la ministra en 2006. Dos coroneles fueron responsables de la investigación que implicaba, naturalmente, investigar a colegas. Finalmente, cuando la búsqueda arrojó resultados, fue directamente informado el comandante del arma, el general Jorge Rosales.

El trabajo de contrainteligencia había detectado que un coronel de inteligencia en actividad había sustraído un archivo militar (decenas y decenas de miles de fojas, carpetas, fotografías y microfilmaciones) y que lo había ocultado en su domicilio particular. La contrainteligencia estaba, en enero de 2008, en condiciones de allanar la casa del coronel –ya en situación de retiro– cuando se produjo una situación política que obligó a la ministra Berru­tti a elevar su renuncia al presidente Vázquez. Explicada la renuncia por razones de salud, la misma demoró en concretarse por pedido de Vázquez. El subsecretario Bayardi quedó a cargo del ministerio y fue confirmado en el puesto el 3 de marzo de 2008. A la ministra Berrutti y a sus asesores les preocupaba el expediente de contrainteligencia, en tanto los oficiales a cargo aguardaban una orden para actuar, que el ministro interino demoraba. Como resultó imposible coordinar, la doctora Berrutti solicitó una entrevista con Vázquez. Concurrió con sus asesores, y ante el presidente y el secretario Fernández detalló la delicada y peligrosa situación. Vázquez se lamentó de la inacción de Bayardi, pero, que se sepa, el episodio no avanzó, ni con Bayardi ni con su sucesor Fernández Huidobro. El expediente seguramente permanece en algún lugar del despacho ministerial; y el archivo –que, se asegura, es el original, el completo– probablemente siga en el domicilio del coronel retirado, seguramente alimentando pequeños juegos de espías y operativos cercanos al chantaje.

No sólo las confesiones de los responsables podrán dilucidar los secretos de la represión; también los documentos, pero para ello hay que ubicarlos, y para ubicarlos debe haber voluntad política.


El último de los objetos de odio antisindical de Mujica, los judiciales, todavía esperan un aumento acordado desde hace mucho tiempo atrás. Por eso salió Mujica a deningrarlos diciendo que están "locos por la plata". Los hechos hablan solos, la ilegalidad del gobierno en este tema es incuestionable.
Ejecutivo todavía no reglamentó la Ley 19.310

Prorrogan aumento de 8% para judiciales

CORTE SUPREMA
Los sueldos de los integrantes del Poder Judicial a pagarse en febrero sólo tendrán el reajuste de 8,26% previsto para los funcionarios públicos. El pago no incluirá el 8% de aumento previsto en la Ley 19.310, aprobada el 29 de diciembre de 2014, como forma de intentar solucionar el conflicto que se desató en el Poder Judicial.
PUBLICADO en Caras y Caretas
Los sueldos de los integrantes del Poder Judicial a pagarse en febrero sólo tendrán el reajuste de 8,26% previsto para los funcionarios públicos, y no incluirán el aumento del 8% previsto con la aprobación de la Ley 19.310. del 29 de diciembre de 2014, por la cual se intentó solucionar el conflicto salarial desatado en la órbita del Poder Judicial. La información fue divulgada por el periodista Álberico Barrios en su cuenta Twitter, y confirmada por Caras y Caretas Portal.
Integrantes de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU) se reunieron en las últimas horas con representantes del gobierno para interiorizarse de la forma en que se liquidarán los salarios, luego de que varios asociados presentarán su inquietud sobre la forma y el momento en que se comenzará a efectivizar el pago.
La norma establece que se otorgará un aumento del 8% a los integrantes del Poder Judicial y los demás funcionarios equiparados (los fiscales) como parte de un “acuerdo transaccional” para solucionar el conflicto, a partir del 1º de enero de 2015. Sin embargo, recién se promulgó esta semana, por lo que se informó que el reajuste se comenzará a efectivizar con el sueldo a cobrarse en marzo, ya que no hay tiempo para hacer las liquidaciones con el ajuste. “Hay imposibilidad de pagar por temas administrativos”, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.
Según fuentes de la Suprema Corte de Justicia, el problema radica en que el artículo 3 de la norma estipula que el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la forma en que se dispondrá el aumento y eso aún no se realizó, por lo que el pago de esto se prorrogará un mes. En este sentido, los sueldos a cobrarse en marzo incluirían el aumento y el pago de la retroactividad. La decisión ya fue informada a la AMU, a la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) y a los restantes gremios del Poder Judicial.
Más allá de esto, la AMU analiza presentar una acción de inconstitucionalidad contra la norma. “De momento se acatará lo que dice la ley, pero se presentarán las acciones que correspondan, cuando se tengan sobre la mesa todos los argumentos y los elementos procesales a disposición. Hasta ahora, la acción de inconstitucionalidad es la principal medida”, explicaron las fuentes.
En su momento, la AMU intentó buscar un acuerdo con el Ejecutivo para conformar una mesa de diálogo entre todas las partes involucradas en el conflicto, y reclamó no aprobar la norma ni promulgarla, pero ninguno de estos planteos fue atendido. “Se dijo que era para evitar las acciones de inconstitucionalidad en cascada, no como forma de amenaza sino como forma de interpretación de la realidad que se iba a venir, pero el gobierno tomó la decisión de seguir adelante”.
Los jueces consideran que por vía legal se llegó a una “conciliación que no corresponde”, porque “la conciliación es un acuerdo entre dos partes y en este caso fue una solución unilateral”. Además, se entiende que “un derecho” y “como personas de derecho no vamos a dejar que no se cumpla lo que corresponde”.


Gremios preparan inconstitucionalidades

Promulgaron ley para judiciales

poder judicial
El Poder Ejecutivo promulgó la ley que estipula un aumento salarial para los integrantes del Poder Judicial, como parte de una solución transaccional al diferendo que involucra a jueces, actuarios, defensores de oficio y funcionarios. Los gremios judiciales preparan nuevas medidas para cuando se reinicie la actividad judicial, que incluye la presentación de acciones de inconstitucionalidad contra la norma.
PUBLICADO el Lunes 26 de enero, 2015 en CARAS Y CARETAS
El Poder Ejecutivo promulgó la Ley 19.310, por la que se ajustan las retribuciones de los todos los integrantes del Poder Judicial, como parte de la “solución” al diferendo desatado tras la declaración de inconstitucionalidad de las normas que propiciaron el desenganche salarial de los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) con relación a las remuneraciones de los ministros de Estado.
La norma establece otorgar un aumento salarial de 8% a jueces, actuarios, defensores de oficio y funcionarios, así como a los cargos equiparados del Ministerio de Educación y Cultura (los fiscales). Además, se establece un crédito de 400.000.000 de pesos para el pago de tres meses de sueldo como retroactividad, como parte de un acuerdo transaccional para solucionar el conflicto, a cambio de que 70% de los funcionarios desistan de los procesos civiles en curso en reclamo de deudas salariales.
Esta norma, que es rechazada por la totalidad de los gremios involucrados y por los ministros de la Suprema Corte de Justicia, se aprobó con los votos del Frente Amplio, tras un proyecto enviado por el Ejecutivo, donde se insistía en que los integrantes del Poder Judicial no debían ser indemnizados. Esto porque se entiende que si se toman en cuenta las compensaciones salariales, los ministros de la SCJ tienen ingresos superiores a los ministros de Estado.
Los gremios judiciales reclaman un aumento salarial de 21,6% en sus sueldos, más el pago de una retroactividad desde abril de 2011 a la fecha. Las extensas negociaciones con el gobierno no tuvieron resultados favorables, lo que derivó en un intenso conflicto que supuso la paralización de la actividad judicial durante varios días, antes del inicio de la Feria Judicial Mayor.
En este sentido, todos los gremios anunciaron que interpondrán acciones de inconstitucionalidad contra la norma. Por ejemplo, la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) tiene previsto reunirse en asamblea el lunes 2 de febrero, a las 10:00 horas, en lugar a definir. Allí se analizarán los pasos a seguir en el conflicto y se tendrá sobre la mesa un informe jurídico del doctor Carlos Delpiazzo con relación a la norma.
El secretario general de AFJU, Raúl Vázquez, explicó a Caras y Caretas Portal que el informe “ya se está elaborando” y que la discusión se centra en si la inconstitucionalidad será contra toda la ley o contra alguno de sus artículos. Asimismo, valoró que si la norma “intento resolver el problema, el efecto fue todo lo contrario, ya que se sigue agravando”.
Asimismo, cuestionó el artículo 9 de la norma, por el cual se modifica el artículo 400 del CGP, en relación a la ejecución de sentencias contra el Poder Judicial. Este artículo establece que a partir de ahora, el Poder Judicial deberá afrontar con recursos propios los fallos judiciales en su contra, lo cual es inconveniente ya que este no tiene autonomía financiera.
El gremialista estimó que el “conflicto institucional va a estar vigente” con la asunción del nuevo gobierno, ya que este artículo “roza la institucionalidad” del Poder Judicial, “metiéndose en forma inconsulta” en los procesos judiciales que llevan adelante los funcionarios judiciales en reclamos de haberes impagos.
Los gremios solicitaron una reunión con el presidente electo Tabaré Vázquez y el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, para discutir sobre estos puntos, pero la misma fue pospuesta hasta después del 1º de marzo, de forma de no “interferir” en las negociaciones que se realizaban con el actual gobierno.
Texto de la Ley 19.310: Ley 19310 – Judiciales


Dossier del Blog El Muerto

Boleto a 24 pesos


Estaría bueno tener un transporte público y no privado

Administradores progresistas

.


vie ene 30 2015
El director de Tránsito y Transporte, Hugo Bosca, justificó a El País el aumento del boleto de 4% a partir del domingo debido a la pérdida en venta de boletos y un aumento salarial y descartó que las variaciones de los combustibles tengan efecto en la paramétrica.

"Desde 2008 a la fecha las empresas de transporte colectivo pagan $ 13,13 por cada litro de gasoil cuando la gente paga cerca de $ 40. O sea que todos los valores que se toman en la paramétrica sufren modificación menos el tema del combustible", explicó Bosca.

En este sentido dijo que "la suba se da fundamentalmente por la pérdida de mercado, que nos hace perder recursos que habíamos previsto para llegar a marzo, cuando teníamos previsto ajustar por los aumentos de salarios. En estas condiciones no llegamos a marzo porque ponemos en riesgo la viabilidad de las empresas. Entonces resolvimos ajustar ahora y va a ser el último ajuste de esta administración", explicó Bosca.

Según el director de Tránsito en 2014 se produjo una "merma de 1,5% en la cantidad de boletos vendidos". "En total se venden unos 300 millones por lo que son 4,5 millones de boletos. La baja creemos que corresponde al aumento del uso del vehículo particular que es el que pega más fuerte".

En cuanto a los salarios, Bosca sostuvo que "en marzo la mano de obra aumentará un 3%, pero se suma el valor del dólar por los repuestos. En la paramétrica lo que pesa más son los salarios y la renovación de flota que impacta en el valor de repuestos, entre otros".

La Intendencia liberó 250 certificados de necesidad a empresas del transporte colectivo para que incorporen ómnibus al tránsito, dijo Bosca. Esto implicará un recambio de flota ya que la misma no se ampliará de los 1.528 que circulan en la capital.
En un comunicado en la web la Intendencia sostuvo que el ajuste es "para mantener la estabilidad económica de las empresas del transporte colectivo de pasajeros y sus trabajadores" y que "es política de esta administración dar prioridad a la función social que cumplen los servicios de transporte colectivo y corresponde tomar en consideración las distintas variaciones verificadas que inciden en sus costos".

Nuevas tarifas.

Viaje común y viaje una hora $ 24

Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría A $ 7 (se mantiene sin variantes)

Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría B $ 12

Viaje de Estudiante Categoría A $ 12

Viaje de Estudiante Categoría B $ 16,80

Viaje Zonal $ 15

Viaje Céntrico $ 17

Viaje Diferencial (líneas D 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10 y 11) $ 38

Viaje 2 horas $ 38

Viaje combinación metropolitana $ 38


La matemática pura del pelao
Bajan los combustibles sube el boleto

En rojo los países donde baja la nafta y sube el boleto

Tarifazo 1.400 pesos solo para ir a trabajar. Aumento de salarios al carajo!



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Mujica: la gran mentira
Enviado por LA VERDAD OFENDE



Efectivamente, "no es una cosa del otro mundo" ES UNA COSA DE ESTE MUNDO!

municipales 2015

Topolansky: la suba del boleto "no es una cosa del otro mundo"

La candidata a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio rechazó la propuesta de su rival blanco, Álvaro Garcé, de pedir una postergación de la medida hasta las elecciones. 


sáb ene 31 2015 12:27
La candidata a la Intendencia de Montevideo (IMM) por el Frente Amplio dijo a radio Monte Carlo que está de acuerdo con la decisión de la actual intedenta, Ana Olivera, de aumentar el boleto a $ 24 a partir de mañana.

La senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) y primera dama, rechazó de plano la propuesta de su rival blanco, Álvaro Garcé de postergar la suba hasta después de las elecciones municipales para analizar si es oportuno por el momento en que se decidió y si es adecuado por la cantidad.
"No da ni para discutirlo (...) Yo no veo ninguna objeción, no es una cosa del otro mundo", aseguró

Añadió que "hay una paramétrica que es bastante compleja, que toma en cuenta todos los elementos que constituyen la formación del precio y cada tanto hay algún aumento"

"Faltan casi seis meses, no se si la paramétrica resiste eso y además el gobierno electo lo es hasta el último día", respondió Topolansky y explicó que a su juicio no se trata "de una obra importante", donde sí se justificaría una postergación.

"¿El gobierno lo es hasta que el que está postulado se le antoja? No vale la pena perder el tiempo ni discutir esto", concluyó.



"Cosas" de este mundo que no son "cosas del otro mundo" (1)

Gobierno de Mujica deja el peor déficit fiscal desde crisis de 2002

Las cuentas públicas del gobierno saliente cerraron el 2014 con un rojo de 3,5% del PIB

+ - 31.01.2015, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © Cerchiari
    Ministerio de Economía y Finanzas
En un año electoral, donde la prioridad del gobierno estuvo focalizada en alivianar las presiones inflacionarias, las cuentas públicas cerraron 2014 con el mayor déficit desde el 2002, el año de la crisis. De este modo, al menos en las últimas cuatro administraciones de gobierno, la de José Mujica es la que finaliza su último año de mandato con el mayor rojo fiscal.

Según los datos divulgados ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desequilibrio en las cuentas del Estado se ubicó en el año cerrado a diciembre en el equivalente de 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa un negativo de aproximadamente US$ 1.900 millones, de acuerdo a estimaciones de la Unidad de Análisis Económico de El Observador. De este modo, el déficit fiscal creció 1,1 puntos porcentuales del PIB en relación al cierre de 2013.

Mientras que los ingresos del sector público no financiero se redujeron por un equivalente de 0,1% del PIB en relación al año anterior, por una menor recaudación de las empresas públicas –a excepción del BPS que incrementó sus ingresos por el equivalente a 0,4% del PIB–, los egresos aumentaron 0,8% del PIB, debido principalmente a transferencias del gobierno.

Esta situación deja al nuevo gobierno, que asume en marzo, con un margen de maniobra adverso en un contexto internacional de incertidumbre, y cuando se espera que a mediados de año la Reserva Federal suba las tasas de interés, hecho que provocaría un mayor desvió de flujos de inversión extranjera hacia la principal economía del mundo.

Con una economía que crecerá a menores tasas que el promedio de la última década, abatir el déficit fiscal pasa a ser una de las prioridades centrales de la nueva gestión. De hecho, detrás de los últimos ajustes de las tarifas públicas hubo una clara y explícita intensión de corregir el rojo de las cuentas públicas.

Con un nivel de inflación que amenazó con sobrepasar en febrero de 2014 los dos dígitos en un año electoral, el gobierno decidió aplicar un conjunto de medidas, entre ellas la reducción de las tarifas públicas y la postergación de los ajustes, sacrificando por lo tanto resultado fiscal.

Así, el rojo anual del sector público fue el más alto desde el cierre de 2002, el año que sacudió al país la mayor crisis económica de la historia reciente. En ese período el déficit fiscal fue equivalente al 3,6% del PIB, apenas una décima de punto por encima del de 2014. En los siguientes dos años, el nivel de austeridad del gobierno de Jorge Batlle logró disminuir el resultado fiscal negativo casi dos puntos porcentuales, y le permitió entregar su mandato a Tabaré Vázquez con un rojo de 1,8%. Luego, el rojo de las cuentas públicas se mantuvo en bajos niveles –e incluso se lograron períodos de superávit–. Entre 2005 y 2010, el déficit fiscal promedió 0,7% del PIB, frente al la media de -3,2% del gobierno de Batlle y de -1,9% de José Mujica.

Bajar deuda en UTE

Fuentes de UTE explicaron a El Observador que en la última discusión que se dio sobre el porcentaje de aumento de las tarifas de la energía eléctrica, el objetivo del Ministerio de Economía (MEF) no fue el de hacer “más caja” para elevar los ingresos de Rentas Generales, sino el de reducir el nivel de endeudamiento del ente, para incidir así de forma positiva sobre el déficit fiscal. Las transferencias del ente en 2015 a las arcas del Estado no cambiarán sustancialmente respecto al volumen volcado en 2014, aseguraron.

Los técnicos de UTE –con el aval del Ministerio de Industria y Energía– habían sugerido un incremento de las tarifas de 3,9%. Sin embargo la suba, a instancias del MEF, terminó siendo del 6,9%. La fuente indicó que con este incremento en realidad a Rentas Generales le ingresarán entre US$ 8 y US$ 9 millones adicionales, por la mayor recaudación de IVA que tendrá el Estado.

La fuente reconoció que debido al “agresivo plan de inversiones” que debió encarar UTE el pasado quinquenio para adecuar su infraestructura, “incidió negativamente” en el rojo que hoy muestran las cuentas públicas. Agregó que eso no se trasladó a tarifas, sino que se optó por recurrir a financiamiento local y externo. Con una coyuntura de generación holgada, ahora las autoridades del equipo económico pretenden que las inversiones futuras sean amortizadas con la caja del propio ente, y que apele en menor medida al financiamiento.

“Fue una definición macroeconómica”, argumentó el informante. Agregó que al gobierno le interesa mantener un déficit a raya para que el acceso a financiamiento siga siendo en condiciones ventajosas para el país a futuro.

En las últimas jornadas de Economía del Banco Central de agosto del año pasado, el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, dijo que mejorar el resultado de las empresas públicas supondría un “tarifazo”, dado que tenían un rezago en ese entonces del orden del 40% a 50% en el traslado a precios. En esa oportunidad, el jerarca señaló que para corregir eso había que ajustar tarifas al consumidor o reducir el nivel de inversiones, algo que no estaba en los planes dado el déficit que tenía el país en esa área.

La última política de ajuste de las tarifas públicas tuvo un amplio rechazo por parte de los sectores productivos. Los industriales consideraron “insuficiente” la baja de los combustibles dado el desplome que tuvo el petróleo en los mercados internacionales. Al tiempo que la suba de UTE sorprendió dado la abrupta caída en los costos de generación de la electricidad. De hecho, hasta la propia central sindical, PIT-CNT, solicitó una reunión con el presidente electo, Tabaré Vázquez, para expresarle su disconformidad.


"Cosas" de este mundo que no son "cosas del otro mundo" (2)

El poder de compra tuvo la menor expansión en diez años

El sector privado explicó la moderación en la capacidad de consumo

+ - 31.01.2015, 06:00 hs Texto: El Observador
  • ©
El poder de compra de los uruguayos cerró en 2014 en su menor nivel de expansión en diez años en línea con el menor dinamismo del gasto en el consumo de la economía. La ralentización de la capacidad de consumo del sector privado explicó la desaceleración del salario real. Los trabajadores de los servicios de intermediación financiera y del comercio fueron los que tuvieron el mayor aumento de salario real, mientras que las personas que se desempeñaron en actividades inmobiliarias y en servicios sociales y de salud fueron las que se vieron menos afectadas en su capacidad de compra durante el año.

El poder adquisitivo de los asalariados uruguayos aumentó 2,98% en diciembre con relación al mismo mes de 2013, siendo la menor suba anual desde 2004, cuando el salario real de los trabajadores se incrementó 2,94%, según los datos que ayer difundió el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2013 el poder de compra creció 3,3%, mientras que en 2012 la suba fue de 5,2%.

Si se compara con el mes anterior, la capacidad de consumo se moderó 1,3 puntos porcentuales, tras la suba de 4,2%. Durante el año, el poder de compra se aceleró hasta alcanzar en octubre el máximo incremento de 5,1% interanual, para mermar drásticamente en los dos siguientes meses.

El menor aumento en la capacidad adquisitiva se explicó por el sector privado que subió 3,76% en el año, siendo, al igual que el salario real general, la menor expansión desde 2004. Esta suba se desaceleró por segundo año consecutivo ya que durante 2013 el poder de compra de este sector aumentó 4,3% y 5,4% en 2012.

Solamente el salario real de los sectores privados relacionados con las actividades inmobiliarias y los servicios sociales y de salud crecieron menos que el poder de compra global, con un aumento de 2,8% cada uno. Por otro lado, el poder adquisitivo proveniente de los trabajadores de las actividades de intermediación financiera, comercio y enseñanza fueron los que tuvieron las mayores subas en el año, de 5%, 4,6% y 4,5%, respectivamente, seguidos por el sector del transporte y comunicación (4,2%) y la construcción (3,7%). Por su parte, la capacidad de consumo de los trabajadores de la industria y de los hoteles y restoranes aumentaron 3,6% y 3,3%, cada uno.

A su vez, el salario real de los públicos aumentó en igual medida que la suba a nivel global, 2,98% y dinamizó su expansión respecto a 2013 cuando el crecimiento fue de 1,5%.

El menor dinamismo en el poder de compra va de la mano con el enfriamiento de la economía uruguaya. De acuerdo a los últimos datos difundidos por el Banco Central (BCU), el crecimiento económico en el tercer trimestre del año se desaceleró a 3,7% interanual, tras el aumento de 3,9% en los tres meses anteriores. La moderación del desempeño de la economía también se reflejó en el gasto privado, que pasó de crecer 3,6% a 3,5% en el mismo período, junto con un menor nivel en el crecimiento de los préstamos al consumo, que viene presentando esta tendencia desde fines de 2013.l

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





"Cosas" de este mundo que no son "cosas del otro mundo" (3)

Plan Juntos y Uruguay Crece Contigo pasarán a ministerio de Vivienda y al Mides

Los planes de Mujica que no seguirán en Presidencia

Tabaré Vázquez decidió sacar de la órbita de Presidencia algunos de los principales proyectos que impulsó el mandatario saliente José Mujica. El Plan Juntos y Uruguay Crece Contigo son algunas de las iniciativas que pasarán a depender del Ministerio de Vivienda el primero y del Ministerio de Desarrollo Social el segundo.
Vázquez le dará jerarquía a la dirección de deportes y trasladará fiscalías. Foto: A.Martínez.
VALERIA GILsáb ene 31 2015 El País uy
Como es habitual, cada presidente coloca bajo su órbita los proyectos que quiere priorizar y seguir con atención. Con ese objetivo fue que Mujica decidió al inicio de su gobierno llevar el plan de Salud Bucal —que dirigía María Auxiliadora Delgado, esposa de Vázquez— al Ministerio de Salud Pública y el programa Knock Out a las Drogas al Ministerio de Deportes; dos programas que habían sido creados por Vázquez.
Ahora es Vázquez el que decide sacar del ámbito de Presidencia al Plan juntos, el "buque insignia" del gobierno de Mujica. Una de las primeras instrucciones que le dio Vázquez a su futura ministra de Vivienda, Eneida De León, fue el pasaje del Plan Juntos a su cartera y también su presupuestación, ya que hasta ahora se financia por medio del donaciones, entre ellas la del propio Mujica.
En una entrevista con El País, De León opinó que "el Plan Juntos tiene que estar con su presupuesto y su estructu- ra dentro del Ministerio de Vivienda". Algo similar a lo del Plan Juntos ocurrirá con el programa Uruguay Crece Contigo —destinado a la atención de los recién nacidos— que depende de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y que ahora pasará a funcionar bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Social.
En una entrevista con El País, la futura ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, explicó que "el lugar natural de este programa es salud pública o el Mides". En ese marco, dijo que la próxima subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, estuvo de acuerdo que el plan fuera trasladado a ese ámbito.
"Lustemberg me dijo que estaba de acuerdo y pensaba que el programa tenía que ir al Mides para ser más integral, porque no es solo un programa de salud. Incluso la que va a quedar al frente del tema se llama Mariela Solari y no es médica, es asistente social y tiene una maestría en ciencia de la educación", señaló Arismendi.
En contrapartida, Vázquez trasladará por ley las fiscalías desde el Ministerio de Educación y Cultura a la Presiden- cia de la República. El futuro prosecretario de la Presiden-cia, Juan Andrés Roballo, garantizó días atrás que cualquier cambio institucional no va a "cercenar" la independencia de los fiscales.
Además de las fiscalías, Vázquez creará en Presidencia una dirección de Deportes. La razón de este cambio es que "se le quiere dar una jerarquía especial al potenciar a esta Secretaría y creo que se vienen muy buenos años para el deporte uruguayo", dijo la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, de quien hoy depende el área de deportes

Fondes.

Otro de los proyectos de Mujica que sufrirá modificaciones es el Fondo para el Desarrollo (Fondes) destinado a empresas autogestionadas por sus trabajadores. Actualmente, la dirección del Fondes está conformada por un representante de la Presidencia (que lo preside), otro de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y otro del Ministerio de Industria. El presidente electo pretende incluir al Fondes en el Sistema Nacional de Competitividad, que dependerá de un gabinete interministerial integrado por las carteras relacionadas con las áreas productivas, entre ellas Economía.

Sendic y la oposición

Reuniones. El vicepresidente electo, Raúl Sendic, se reunirá la próxima semana con los representantes de los partidos de oposición, quienes oficializarán su decisión de aceptar los cargos en entes y organismos en el próximo gobierno. El presidente electo, Tabaré Vázquez, ofreció 25 cargos a los partidos con representación parlamentaria. Solo Unidad Popular se negó a ocupar los cargos al entender que con el control parlamentario era suficiente.