jueves, 23 de agosto de 2012

40 años de la Masacre de Trelew//TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN:ENCUENTRO INTERNACIONAL-Cristianismo y Revolución//Entrevista a Noam Chomsky sobre Assange//Recordando a Héctor Castagnetto //Obama, Irán Por Juan Gelman//Trabajadores de la naranja

HACER NUESTRAS LAS PALABRAS DEL PROFETA PEDRO CASALDÁLIGA CUENDO DICE: “CREO QUE SÓLO SE PUEDE SER CRISTIANO SIENDO REVOLUCIONARIO, PORQUE NO BASTA CON REFORMAS, AL MUNDO HAY QUE TRANSFORMARLO.
DECLARACIÓN FINAL
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE ESPIRITUALIDAD LIBERADORA
A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Caracas, 19 de Agosto de 2012
Nosotros y nosotras, miembros de las asociaciones FUNDALATIN, ECUVIVES, FEDEFAM, ROMERO VIVE, CECOCE (CEB’S), unidos a las delegaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay y Venezuela, y en solidaridad con todos los pueblos hermanos de los países de América y el mundo, DECLARAMOS:
1º- Que ante el cambio de época que atraviesa el continente latinoamericano y caribeño, ante tantos signos de integración soñados por nuestros próceres como Simón Bolívar, San Martín, Artigas, Martí, Sandino, Hidalgo, Alfaro, sentimos la urgente necesidad de iluminar estos procesos con una espiritualidad liberadora inspirada en la teología de la liberación.
2º- Que la construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, de la PATRIA GRANDE, que resultó una utopía frustrada hace dos siglos, hoy está en marcha, aquí y ahora. Si nuevos vientos han comenzado a soplar en la región, debemos sin embargo estar alertas. Este proceso regional no va sin riesgos ni agresiones como los ya padecidos por el pueblo hondureño y el recientemente por el pueblo paraguayo, que atentan contra el proceso de integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.
3º- Que el sueño de Bolívar ilumina los procesos revolucionarios de algunos pueblos latinoamericanos y caribeños, vemos en ellos las señales del Reino de Dios, proclamado por Jesús de Nazaret, y la fuerza espiritual de nuestros pueblos originarios y afrodescendientes.
4º- Que los principios éticos cristianos, macro ecuménicos, pluralistas y de nuestros pueblos originarios dan fuerza moral a estos procesos tan asediados por la corrupción sostenida por el sistema capitalista que estimulo el consumismo desmedido y coloca al tener por encima del ser. Por otra parte, una ética de servicio, no de opresión, le da una nueva connotación al concepto del poder tanto político como religioso ; porque quien no gobierna para servir, no sirve para gobernar.
5º- Nuestro rechazo a la manipulación de los medios de comunicación social, que alienan, estimulan la violencia, la mentira, tergiversan los hechos, utilizan las medias verdades. Dentro de la violencia mediática, incluimos a los medios de comunicación religiosos que, haciendo una lectura literal de la Biblia mantienen un sistema patriarcal, machista, una teología sacrificial, así como la mal llamada teología de la prosperidad, desmovilizadora de los pueblos que conduce a la resignación y al conformismo.
6º La política y la fe deben ir unidas. Siguiendo la inspiración de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Mártir de América y Juan Vives Suriá, defensor de los derechos humanos, creemos en la dimensión política de la fe. La espiritualidad liberadora ilumina la política, la
enriquece y la cuestiona. No meterse en política es traicionar el proyecto de Jesús de Nazaret para este mundo.
7º Nuestra solidaridad con el pueblo paraguayo y condenamos el golpe parlamentario que destituyó al legítimo presidente de este país hermano, Fernando LUGO.
8º Nos solidarizamos con la iglesia de Sucumbíos, Ecuador, por la intervención vertical del Vaticano que impone una estructura eclesial ritualista, buscando romper el modelo de Iglesia-Comunidad comprometida con los procesos históricos de liberación. Denunciamos esta política de involución impulsada por los sectores más conservadores de la iglesia católica. También nos solidarizamos con Ecuador en estos momentos cuando el Imperio Británico quiere violar el derecho internacional amenazando con intervenir en la embajada ecuatoriana en Londres
ACORDAMOS:
1- CREAR UNA RED DE TODOS LOS COLECTIVOS DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO QUE SE INSPIRAN EN LA ESPIRITUALIDAD LIBERADORA A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN PARA CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE OTRO MUNDO POSIBLE Y NECESARIO DONDE SE INSTALE EL REINO DE DIOS, DE LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Y SOBERANÍA.
2- ACOMPAÑAR EL PROCESO BOLIVARIANO QUE INSPIRA A OTROS PUEBLOS A IMPULSASAR SUS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN.
3- PROMOVER UNA ÉTICA LIBERADORA Y RECHAZAMOS UNA MORAL FARISAICA Y OPRESORA. SER COHERENTE ENTRE EL DECIR Y EL HACER.
4- FOMENTAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS. ESTOS DEBEN CONVERTIRSE EN PROMOTORES DE UNA COMUNICACIÓN LIBERADORA Y DE UN UN EFICAZ TRABAJO EN RED.
5- HACER NUESTRAS LAS PALABRAS DEL PROFETA PEDRO CASALDÁLIGA CUENDO DICE: “CREO QUE SÓLO SE PUEDE SER CRISTIANO SIENDO REVOLUCIONARIO, PORQUE NO BASTA CON REFORMAS, AL MUNDO HAY QUE TRANSFORMARLO.
CONCLUIMOS:
Nos unimos a todos los grupos autóctonos, movimientos populares, a las comunidades cristianas de otras tradiciones espirituales y a nuestras hermanos y hermanas de América que construyen desde la practica la Teología de la Liberación, que profundicen en los elementos éticos, culturales y espirituales del nuevo bolivarianismo para consolidar una teología pluralista e intercultural bolivariana de la Liberación. Que todos escuchemos lo que desde nuestras comunidades latinoamericanas “el Espíritu dice a las Iglesias” (Ap. 2,5)













Teólogos se reúnen en Venezuela para reflexionar sobre ''Cristianismo y Revolución''
Caracas es sede de la "Jornada de reflexión: Cristianismo y Revolución" donde teólogos se reunen para reflexionar sobre la corriente de la teología de la liberación y sus implicaciones, que buscan en principio eliminar la pobreza y rechazar las injusticias y faltas de oportunidades en la región.
La jornada de reflexión se realizan en conmemoración del aniversario de monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado en 1980 por un francotirador mientras oficiaba misa en la Capilla de un hospital salvadoreño.
En las jornadas participan sacerdotes católicos, párrocos y clérigos de las iglesias presbiteriana y luterana de Argentina, Colombia, España, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Los teólogos visitan diferentes parroquias populares de la ciudad de Caracas "para entrar en diálogo con las comunidades cristianas de todas las iglesias», según señaló el coordinador de este encuentro, el sacerdote Vilar Atencio, en referencia a la dinámica de las jornadas.
Atencio resaltó que a pesar de que la Teoría de la Liberación tiene sus diferencias en los planteamientos, sigue siendo su objetivo fundamental la opción preferencial por los pobres, "porque ése es el objetivo".
Por su parte, el teólogo puertoriqueño, Carmelo Álvarez, expresó en referencia a estas jornadas, que la reflexión se encamina por la temática de la pobreza y la desigualdad.
En este sentido, expresó que "la pobreza es un pecado social", por lo que manifestó la importancia de "Buscar y luchar por la liberación del ser humano, por el analfabetismo, la pobreza, no puede existir la desigualdad, hay que buscar que las distancias se aminoren y vivir todos en las mismas condiciones, pues ese era el pensamiento de Jesucristo".
El obispo Oscar Arnulfo Romero, a quien se conmemora por su natalicio y se recuerda en el marco de esta jornada de reflexión, fue asesinado por denunciar reiteradamente en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y reprochar públicamente la violencia política de su país (El Salvador), fue un luchador importante en su época y conocido en toda Latinoamérica como un sacerdote encaminado a promover la paz.

Teresa Forcades, "Monja roja", destaca nuevo auge de la Teología de la liberación


Mar, 21/08/2012 - 8:29pm.
La llamada “Monja roja” destacó la obra del filósofo Enrique Dussel, particularmente el trabajo “Las metáforas teológicas de Marx”
El programa matutino Toda Venezuela, conducido por el periodista Ernesto Villegas y transmitido por VTV, tuvo como invitada este lunes a la médica, teóloga y monja española Teresa Forcades, en el marco del Primer Encuentro Internacional Ecuménico sobre Espiritualidad Liberadora a La luz de la Teología de la Liberación, realizado recientemente en Caracas.
Villegas comenzó la entrevista comentando el calificativo que últimamente le endosaron a la teóloga Forcades, a la cual han llamado “Monja roja”. Para la también Doctora en Medicina, tal mote ―que no es que la complazca― viene dado por las declaraciones que viene haciendo en distintos medios de comunicación, en las que los más desfavorecidos han ocupado el lugar central. Sin embargo, la alusión a lo de “monja roja”, era la introducción al tema, mucho más importante, de la vinculación Teología de la Liberación ― Marxismo.
Y es que la Teología de la Liberación fue la base de este importante encuentro ecuménico donde se discutió sobre “espiritualidad liberadora”, y que se constituyó en una manifestación más del nuevo auge que viene recobrando la conocida corriente teológica, nacida en 1968 en el contexto de la Primera Conferencia Episcopal Latinoamericana, realizada en la ciudad de Medellín, Colombia.
Para Teresa Forcades, este nuevo auge de la teología de la liberación viene de las bases, de abajo hacia arriba. En tal sentido, la teóloga recordó que la actitud de la jerarquía de la iglesia frente a la Teología de la Liberación sigue siendo de sospecha y condena, por lo que el llamado “alto clero” nada tiene que ver con este renacimiento de la corriente teológica-filosófica.
Entrando en materia, el conductor del matutino hizo la pregunta de rigor: ¿Qué eso de la Teología de la Liberación? La hermana respondió que la corriente “se basa en lo más original y fundamental del cristianismo”, en la constatación de que “no se puede hablar de Dios sin hablar de la realidad de justicia social”, una idea que se encuentra en el evangelio, en Mateo 25.
Forcades reflexionó sobre las ideas contenidas en el evangelio, citándolo ampliamente y demostrando su amplio dominio de las escrituras, destacando los debates y conclusiones que en este sentido emanaron del Concilio Vaticano II, que se concretaron en la idea de la “Acción preferencial por los pobres” como base de la nueva visión teológica liberadora. Se basa también “en algo peculiar del cristianismo”, que es “Pensar a Dios encarnado”. Es aquí donde el amor se convierte en lo fundamental del planteamiento cristiano, en la medida en que “la única experiencia humana que puede acercarse a la plenitud de Dios es el amor”.
Villegas avanzó de lo abstracto a lo concreto, recordando a Leonardo Boff, representante destacado de la aludida corriente teológica, y que como muchos otros mereció la condena de los jerarcas de la cristiandad, quienes los catalogaron ―acusaron― de marxistas.
Aprovechemos aquí para distinguir entre cristianismo originario y cristiandad, donde el primero se identifica con la Teología liberadora y el segundo con la iglesia tal como la hemos conocido en los últimos siglos, en su calidad de institución al servicio de los intereses del capital, el gran fetiche de nuestros tiempos.
La teóloga Forcades afirmó que la vinculación TL―Marxismo es una discusión que se está retomando, aprovechando para establecer una interesante distinción entre las versiones caricaturescas del marxismo ―en alusión a las versiones manualescas―; las versiones históricas inaceptables ―aludiendo directamente a las experiencias del socialismo burocrático tipo soviético―, y los estudios marxistas de filósofos como Enrique Dussel, del cual afirmó estar leyendo su obra “Las metáforas teológicas de Marx”, donde el autor afirma que Marx fue un estudioso de la teología en sus primeros años.
En este sentido, la estudiosa recordó que nociones centrales del marxismo como el fetichismo, es tomada por Marx de los profetas del antiguo testamento. Luego de repasar la etimología de la palabra fetiche, o los ídolos ante los cuales se arrodillan los hombres, la teóloga recordó que Marx definió al capitalismo como el anticristo, un sistema en el que el ser humano termina sometiéndose a los fetiches, productos del trabajo humano.
Conviene recordar que filósofos de la ética y la política como Enrique Dussel, fundador de la Filosofía de la liberación, tributaria en apreciable medida de la Teología de la liberación, ha afirmado en distintos espacios que quien considere a Marx como ateo, no ha leído o entendido bien al filósofo de Tréveris.
El hecho es que la obra de Marx ha sido históricamente distorsionada y tergiversada, lo cual no indica que debamos considerar a Marx como teólogo, aunque sí como un autor en cuya obra estuvieron presentes las ideas del cristianismo originario, lo cual explicaría que las ideas de Marx esten presentes en los planteamientos de una teología que establece que no se puede hablar de Dios sin hablar de justicia social.
AGV/Poderenlared.com

Teresa Forcades: El libre mercado es una falacia; hay que investigar la Deuda


Me encanta reproducir traducidas al castellano las reflexiones de Teresa Forcades en Vilaweb. Confieso que, con la que está cayendo, la estaba echando de menos.

Me gusta la rebeldía de algunas monjas de los Estados Unidos (pero también de Catalunya y España) en contra de esa obediencia bobina, esta misoginia de Cruzada y esa estupidez santificada de los jerarcas de una Iglesia caduca, casposa, medieval… También en la Iglesia, son las mujeres (en este caso, las monjas) quienes aportan ideas, abren ventanas, conectan con el mundo…
Creo que las mejores declaraciones de la monja benedictina se comentan aquí en relación con el aborto, pero siempre se la recordará por cómo desmontó la enorme tramoya de la Gripe A desvelando el turbio y a la vez rentable negocio que suponía para algunas industrias farmacéuticas. Gracias a la incompetencia de los máximos responsables de la sanidad en todo el mundo, las farmacéuticas se quedaron con buena parte de nuestros impuestos vendiendo unas vacunas inútiles cuando no peligrosas, cuando ya esta crisis/estafa exigía, por el contrario, asegurar la financiación de los servicios públicos.
Durante un tiempo, Teresa Forcades pareció que desaparecía de la vida pública. Pero las estrictas normas de San Benito no pueden impedir que su voz se oiga cuando faltan voces para la verdad y la rebeldía. Y ahora, en título de Vilaweb, Teresa Forcades denuncia cómo se desmantela el estado del bienestar que ‘costó sangre y revoluciones del siglo XX’ y pide que los políticos corruptos comparezcan a la justicia por la crisis económica, como han hecho en Islandia, y ‘como Correa en Ecuador: hay que investigar la deuda externa y no pagar lo que sea ilegítimo ‘. Y se pregunta ‘si nos permitimos pensar en una alternativa al capitalismo’, porque ‘el libre mercado es una falacia que oculta quien lo regula, y desde dónde’.
Para Forcades el mercado es “un eufemismo o una burla hablar de libertad de mercado. Para las grandes empresas que se deslocalizan cada día es más fácil operar en el ámbito internacional, pero para los trabajadores, no: cada día tienen leyes de inmigración más estrictas y los movimientos más controlados”. Y se pregunta: ” ¿No forman parte del mercado, en este sentido amplio, los trabajadores? ¿Se puede considerar libre este mercado, si no tiene en cuenta todos los miembros que lo integran?”
Teresa Forcades explica: “Hasta hace poco hablábamos de capitalismo salvaje de EEUU, pero en Europa se hablaba de capitalismo del estado del bienestar. El beneficio no puede ser la última razón de la toma de decisiones, porque no favorece las relaciones igualitarias y establece diferencias entre ricos y pobres. No todo el mundo nace con la misma inteligencia, talentos u oportunidades. En el marco del capitalismo salvaje la sociedad no tiene responsabilidad para compensar esto. Las compensaciones del estado del bienestar, que han costado sangre y revoluciones durante el siglo XX, se van desmantelando en estos últimos años de ofensiva neoliberal. Elementos como la enseñanza, la salud, la vivienda y la alimentación deberían permanecer al margen de la especulación.” Y considera también que “el mejor sistema no es el que tiene por objetivo de maximizar el beneficio, sino la hermandad … Las quinientas empresas más grandes del planeta tienen un beneficio que equivale al 51% de la riqueza del mundo.”
En su intervención, Forcades acabó preguntándose, desde un punto de vista antropológico, qué ocurre en la relación contractual entre empresa y trabajadores que venden su fuerza de trabajo para que el empleador maximice su beneficio cuando falla la ética…
Una ética (y ahora es la autora del blog quien retoma la palabra) que viene fallando desde hace tiempo… si es que alguna vez existió.

La teología de la liberación se propaga, pese al veto del Vaticano.

La Teología de la Liberación creó una cultura política. Ayudó a formar organizaciones sociales como el Movimiento de los Sin Tierra, la Pastoral Indígena, el Movimiento Negro y fue fundamental en la creación del Partido de los Trabajadores en Brasil cuyo líder, el Presidente Lula siempre se reconoció en la Teología de la Liberación.

Por:   Leonardo Boff

Desde sus inicios a fines de los años 60, la Teología de la Liberación adoptó una perspectiva global, enfocada en la condición de los pobres y oprimidos en el mundo entero, víctimas de un sistema que vive de la explotación del trabajo y de la depredación de la naturaleza.

Este sistema explota a las clases trabajadoras y a las naciones más débiles. Y además reprime a los que oprimen y por lo tanto contrarían sus propios sentimientos humanitarios. En una palabra, todos deben ser liberados de un sistema que perdura desde al menos tres siglos y ha sido impuesto en todo el planeta.

La Teología de la Liberación es la primera teología moderna que ha asumido este objetivo global: pensar el destino de la humanidad desde la condición de las víctimas. En consecuencia, su primera opción es comprometerse con los pobres, la vida y la libertad para todos. Surgió en la periferia de las Iglesias centrales, no en los centros metropolitanos del pensamiento consagrado. Por ese origen ha sido siempre considerada con sospecha por los teólogos académicos y principalmente por las burocracias eclesiásticas y la de la Iglesia más importante, la romano-católica.

De su cuna en Latinoamérica la Teología de la Liberación pasó a África, se extendió a Asia y también a sectores del primer mundo identificados con los derechos humanos y la solidaridad hacia los desposeídos. La pobreza entendida como opresión revela muchos rostros: el de los indígenas que desde su sabiduría ancestral concibieron una fecunda teología de liberación indígena, la teología negra de la liberación que resiente las marcas dolorosas dejadas en las naciones que fueron esclavistas, el de las mujeres sometidas desde la era neolítica a la dominación patriarcal, la de los obreros utilizados como combustible de la maquinaria productiva. A cada opresión concreta corresponde una liberación concreta.

La cuestión teológica de base que hasta ahora no acabamos de responder es: ¿cómo anunciar creíblemente un Dios que es un Padre bondadoso en un mundo atestado de miserables? Sólo tiene sentido si implica la transformación de este mundo, de manera que los miserables dejen de gritar. Para que un cambio semejante tenga lugar ellos mismos tienen que tomar conciencia, organizarse y comenzar una práctica política de transformación y liberación social. Como en gran mayoría los pobres en nuestros países eran cristianos, se trataba de hacer de la fe un factor de liberación. Las Iglesias que se sienten herederas de Jesús, que fue un pobre y que no murió de viejo sino en la cruz como consecuencia de su compromiso con Dios y con su justicia, serían las aliadas naturales de este movimiento de cristianos pobres.

Este apoyo se ha verificado en muchas iglesias en las que ha habido obispos y cardenales proféticos como Helder Camara y Paulo Evaristo Arns en Brasil, Arnulfo Romero en El Salvador y muchos otros, así como numerosos sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos comprometidos políticamente.

En razón de su causa universal ya a inicios de los años 70 la Teología de la Liberación era un movimiento internacional y convocaba verdaderos foros teológicos mundiales. Se estableció un consejo editorial integrado por más de cien teólogos latinoamericanos para compilar una sistematización teológica desde la perspectiva de la liberación en 53 tomos. Ya se habían publicado 13 tomos cuando el Vaticano intervino para hacer abortar el proyecto. El entonces cardenal Joseph Ratzinger fue riguroso. Cortó de raíz un trabajo promisor y benéfico para todas las iglesias periféricas y especialmente para los pobres. Pasará a la historia como el cardenal -y después Papa- enemigo de la inteligencia de los pobres.

La Teología de la Liberación creó una cultura política. Ayudó a formar organizaciones sociales como el Movimiento de los Sin Tierra, la Pastoral Indígena, el Movimiento Negro y fue fundamental en la creación del Partido de los Trabajadores en Brasil cuyo líder, el Presidente Lula siempre se reconoció en la Teología de la Liberación.

Hoy en día esta teología ha trascendido los límites confesionales de las Iglesias y se ha convertido en una fuerza político-social. Además de Lula se identifican públicamente con la Teología de la Liberación el Presidente Rafael Correa del Ecuador, el Presidente de Paraguay y ex obispo Fernando Lugo, el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua, el Presidente Hugo Chávez de Venezuela y el actual Presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas, el sacerdote nicaraguense Miguel de Escoto. Su fuerza mayor no reside en las cátedras de los teólogos sino en las innumerables comunidades eclesiásticas de base (sólo en Brasil existen cerca de cien mil), en los millares y millares de círculos en los que se lee la Biblia en el contexto de la opresión social y en las llamadas pastorales sociales.

Roma incurre en la profunda ilusión de creer que con sus documentos doctrinarios emitidos por burocracias frías y distantes de la vida concreta de los fieles conseguirá frenar la Teología de la Liberación. Ella nació oyendo el grito de los pobres y hoy la conmueve el grito de la Tierra. Mientras los pobres continúen lamentándose y la Tierra gimiendo bajo la virulencia productivista y consumista, habrá mil razones para sentir el llamado de una interpretación libertaria y revolucionaria de los evangelios. La Teología de la Liberación es la respuesta a una realidad injusta y salva a la Iglesia central de su alienación y de un cierto cinismo.


La Iglesia debe estar ''al servicio del pueblo organizado'', afirmó sacerdote Pablo Urquiaga
  • El sacerdote Urquiaga hizo un llamado a las diferentes iglesias a "enriquecemos con nuestras diferencias"
El párroco de la populosa parroquia venezolana de Caricuao (oeste), Pablo Urquiaga, invitado del programa "Agenda del SUR", dijo a "católicos hermanos y cristianos de otras denominaciones" que para considerarse verdaderos cristianos, no es suficiente asistir a la misa en la Iglesia.
"Eso está muy bien, uno recibe allí la energía, pero después hay que organizarse en comunidades eclesiales de base, en asociaciones populares, en asociaciones de vecinos", afirmó.
Para el sacerdote Urquiaga, resulta vital que los sacerdotes se pongan "al servicio de ese pueblo organizado, democrático y protagónico, que también se tiene que dar en la Iglesia como se está dando en el movimiento político".
Urquiaga instó a la unión de las diferentes iglesias para "enriquecernos con nuestras diferencias" y así "salir ganando todos".
"Ser cristiano es un proyecto de vida, es una identificación con Jesús", aseguró Urquiaga.
La Teología de la Liberación Tras advertir que "la solución no es estar brincando de Iglesia en Iglesia", el sacerdote Pablo Urquiaga explicó que la Teología de la Liberación promueve "la liberación del ser humano, de sus vicios, de su egoísmo, de su individualismo, de su miseria".
Urquiaga indicó que la Teología de la Liberación, corriente teológica iniciada en iberoamérica en 1968, está basada "en el libro del éxodo en La Biblia, pero no es suficiente, nuestro apoyo está en oír al Cristo de los pueblos latinoamericanos oprimidos por el imperio y sus lacayos en América Latina, sin tener que apoyarnos en ninguna filosofía o ideología".
"La Teología de la Liberación genuina no condena a la Igleasia ni la rechaza, sino todo lo contrario; la Teología de la Liberación tiene su basamento bíblico, lo que pasa es que no se reduce a la parte política y social, aunque la incluye, va más allá", agregó.
El sacerdote Urquiaga abogó por la imagen de "un Jesús comprometido con los pobres" y de "hacer del reino aquí en la tierra, una sociedad nueva".
"He vivido el proceso de la Teología de la Liberación de una nueva Iglesia que parta del pueblo mismo organizado y que nosotros, los curas y las monjas, seamos servidores de ellos, no ellos servidores nuestros. Eso es un cambio tremendamente revolucionario en la concepción de la Iglesia", aseguró.
Consideró Urquiaga que el éxodo de católicos a otras religiones se debe a que en la mayoría de las iglesias no se estudia la Biblia, "entonces, cuando ellos hacen contacto con otras iglesias evangélicas, encuentran allí que le hablan de Jesús, que le dan cariño, que le dan afecto, porque son comunidades más pequeñas".
"Creo que el Papa, los obispos, nosotros, los curas pastores, somos servidores del pueblo, pero no nos pertenece; ese pueblo sigue a Cristo. La mejor forma de rescatar la Teología de la Liberación es hacer sentir al pueblo que ellos son cristianos por encima de todo, y los cristianos hermanos estamos dispersos por todas las iglesias y todas las denominaciones", concluyó Urquiaga, a través de TeleSUR.

ARGENTINA: LUIS “VITIN” BARONETTO, BIOGRAFO DEL OBISPO ENRIQUE ANGELELLI

“Hay que mostrar la complicidad civil y eclesiástica”

Estuvo preso durante la última dictadura y fue director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba. Ante el inicio del juicio por el asesinato de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville, inscribe esas muertes en la persecución general a la pastoral de Angelelli.


Luis Baronetto junto a Cristina Murias, hermana del cura Carlos Murias.
Imagen: Télam

Por Alejandra Dandan
Página 12
Desde La Rioja
Lo que sigue es la historia de los mártires de Chamical desde la mirada del biógrafo del obispo Enrique Angelelli. En la mesa de un bar, a metros de los Tribunales de La Rioja, Luis “Vitín” Baronetto le da al tema la dimensión que el juicio oral aún pelea: las muertes de Carlos Murias y Gabriel Longueville como parte de la persecución general a la pastoral popular del obispo. La apuesta por el uso colectivo de la tierra, el enfrentamiento con los terratenientes y lo que fue pasando en el resto del país con esos curas, son otros puntos en análisis. Baronetto estudió en el seminario mayor de Córdoba, estuvo preso entre 1976 y 1983, dirige la revista Tiempo Latinoamericano, fue director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba y es uno de los impulsores como querellante del juicio por el asesinato de Angelelli, que se incorporó a la investigación paralela que llevó adelante la Iglesia. Vitín habla de todo eso, boina y bufanda mediante, y una compañera se acerca para decirle que baje la voz, convencida de que ese señor que está atrás, sentado en una silla, es uno de los espías riojanos que “todavía siguen estando”.
–¿De dónde venía Gabriel Longueville? –Pertenecía a una organización francesa que nuclea a sacerdotes de cualquier diócesis, frailes o lo que sea, que quieren prestar servicio como misioneros en Africa, Asia o América latina. Angelelli había hecho un convenio con este instituto de misioneros franceses y tenía varios curas acá. Además de Longueville, había otro en Sañogasta que le dio la tierra a Wenceslao Pedernera (un laico del Movimiento Rural). Cuando fusilan a Wenceslao, el 25 de julio de 1976, después de los curas, para mí iban a buscar a ese cura francés.
–¿Por qué? –Angelelli ya les había dicho que era mejor que se fueran porque veía venir la mano mal. Unos días antes, se fue Paco D’Alteroche, otro misionero francés que estaba en Chilecito. Se fue a Perú, donde lo hicieron obispo porque estaba en una zona donde nadie quería ir y de allá tuvo que rajarse porque entre los paramilitares y Sendero lo tenían acosado. Estos convenios eran por cuatro o cinco años, se podían renovar o no.
–¿Murias cómo llegó? –Tiene otra historia. Era de la Congregación de los Conventuales, que no estaba en La Rioja, como sí estaban los Capuchinos, por ejemplo, de Antonio Puigjané, que tenían tres o cuatro parroquias desde el ’70 o ’71. Murias viene de un hogar que no es cristiano, es anticlerical. El padre fue legislador radical por el departamento Minas, en Córdoba, donde tenían campos, y el hijo le salió medio raro. Después de ir al liceo militar, de pronto entra en una vocación religiosa y termina con los Conventuales, a lo mejor pensando que llevaban una vida de encierro por el nombre, pero no era así. Los Franciscanos, los Capuchinos y los Conventuales son tres ramas de la congregación fundada por San Francisco de Asís. Murias estuvo trabajando mucho en Buenos Aires, a veces digo que su persecución pudo haber sido más por su actuación ahí que por lo hecho en La Rioja. En Buenos Aires estaba muy conectado con otros curas de las villas, entre los cuales el más conocido es Carlos Bustos, un capuchino de Córdoba que está desaparecido. Pero también había otros, algunos desaparecidos como Francisco Soares. Los curas de las villas eran distintos a los curas de las villas de hoy. Tenían una fuerte connotación política. No eran del Tercer Mundo, que casi había acabado en el ’74, pero era como la cola de eso. Eran los Cristianos por la Liberación, la estructura que Montoneros va a fomentar y algunos de estos curas la van a integrar. De Murias no tenemos información para asegurarlo, pero los que estaban con él como Carlitos Bustos estaban en Cristianos por la Liberación. Ahí también hubo otros desaparecidos o secuestrados, como Jorge Adur, que decían que era el capellán de los montoneros. Entonces, cuando a Murias le entra esta vocación religiosa ya tiene toda esta experiencia. Después se instaló en Suriyaco en La Rioja con los Hermanitos de Jesús.
–¿Quiénes eran? –Allí estaba Arturo Paoli, uno de los seguidores de Charles de Foucauld, que primero se instala en los obrajes del chaco santafesino y después en La Rioja. Van a llegar curas y estudiantes a curas, entusiasmados con esta idea de opción por los pobres, haciéndose pobres. Allí estuvo por ejemplo el barrendero que secuestran en Buenos Aires, Mauricio Silva, que era salesiano y tenía otro hermano en Uruguay. Hay muchos desaparecidos. Entre ellos, un cura que estaba en Córdoba y militaba en el PRT, al que secuestraron y dicen que lo tiraron desde un avión en el viaje de Córdoba a Tucumán. Sin tener una opción política como congregación, la espiritualidad de ellos los llevaba a insertarse entre los pobres. A diferencia de los curas obreros que habían hecho una experiencia en Avellaneda con mucha fuerza, éstos no querían asumir roles de liderazgos gremiales pero sí alentar la organización, siendo uno más del montón. Igual ejercían una influencia fuerte en cualquier grupo por el nivel de preparación y convicción en cuanto a lo que había que hacer.
–¿Así llegaron a La Rioja? –No son hechos aislados: no es que un cura de pronto se convenció e hizo tal opción. Fueron procesos más o menos colectivos, no iguales pero muy parecidos.
–¿Angelelli era una opción más en ese proceso? –Con la diferencia, me parece, de que la opción es institucional, y fuerte. Es una diócesis. Las otras son órdenes religiosas, congregaciones, de un rango menor si vamos a hablar de jerarquías en la Iglesia. Angelelli es un obispo que hace la opción. No es el único; está Devoto en Goya, Brasca en Rafaela y De Nevares en el sur. Después del ’74, Hesayne y creo que después Novak. Hubo otros a medio camino. Pero acá es una opción institucional. Hay que buscarle la explicación a por qué tanta saña contra esta iglesia diocesana. Y, para mí, es porque Angelelli hace un buen trabajo en la construcción de una opción colectiva. No es él. Desde que llega, en 1968, los dos primeros años visita todos los pueblos en la estanciera que le regalaron los curas de Córdoba. En 1969 y 1970 se producen muchos encuentros pastorales. De curas; de curas y monjas; de curas, monjas y laicos; con gente que no es de la Iglesia como los directores del diario El Independiente, más bien de izquierda independiente, algunos marxistas. Discuten la realidad en base a documentos y líneas del Concilio Ecuménico, del Episcopado Latinoamericano de Medellín de 1968 y el documento de aplicación en Argentina de lo resuelto en Roma de mayo de 1969. Los curas masivamente se suman a ese proceso, salvo los más viejos que se van a ir rápido porque no lo comparten. Acá sólo queda Virgilio Ferreira, el viejito Ferreira, al que los terratenientes lo usan bien, como baluarte para diferenciar la Iglesia de Pío XII contra la Iglesia de Juan XXIII y Pablo VI. La Iglesia católica contra la Iglesia comunista. El hace un esfuerzo por colectivizar la opción, la llamaba “corresponsabilidad”; es una época en la que llegan muchos curas y monjas que estaban en conflicto con sus obispos, él los va aceptando pero les dice que primero hay que llenarse de mate la panza y poner el oído en el pueblo.
–¿Cuándo empieza la persecución? –Mientras Angelelli consolida la “corresponsabilidad” en la opción por los pobres no hay demasiado problema. En 1971 y 1972 es cuando la acción tiene repercusión sociopolítica y empieza el conflicto fuerte. En marzo de 1972 apalearon al cura de Famatina, (el jesuita) Agüedo Pucheta a dos laicos, una patota del latifundio Huiracocha. En julio, se dan las primeras movilizaciones importantes de los campesinos de Anillaco y Codetral hacia La Rioja para instalar el tema de la expropiación a Azzalini. En agosto, la policía mete presos a dos curas de la capilla de La Ramadita, Antonio Gill y Enri Praolini. Los acusa de portar armas, uno era irlandés y lo vincularon con el IRA, y el otro había venido hacía dos días de Rosario. Porque uno era irlandés y el otro de apenas había llegado eran los más indicados para ser acusados de complicidad con la subversión; esa vez también detuvieron a un laico dirigente de la JP. En ese momento, Angelelli convocó a un acto llamando a un nuevo Tinkunaco, fuera de celebración tradicional y el gobierno lo prohíbe. El obispo hace una acción muy fuerte, quiere ir detenido con los curas y al final los liberan aunque les hacen un proceso medio trucho en el Camarón (la Cámara Federal Penal encargada de juzgar a los presos políticos). ¿Pero cuál era el objetivo de detenerlos si sabían que no estaban en ninguna organización armada? Era infundir miedo, decir que el obispo es marxista, no es católico, que su acción iba contra la identidad del pueblo y por eso Angelelli convoca al Tinkunaco para reafirmar la identidad riojana con contenido liberador.
–¿Cómo eran en ese momento las articulaciones políticas en la diócesis? –A mediados del ’72 ya hay un desarrollo de la JP. Y es interesante ver los informes de la Comisión Provincial por la Memoria, porque muestra que los de la JP estaban trabajando vinculados con la pastoral diocesana. Por eso el obispo queda como la cabeza de la subversión en La Rioja, donde no había habido hechos de acciones armadas. A eso se sumaba el otro núcleo, que era el Independiente. Ahí estaba Plutarco Schaller, que era secretario general de la CGT de los Argentinos. Mientras tanto, en los Llanos (Chamical) hay un esfuerzo de organizar el sindicato minero en la Parroquia de Olta que estaba a cargo de los capuchinos. Al cura Eduardo Ruiz lo van a detener dos veces; la segunda, el 24 de marzo de 1976. Lo liberan cuando matan a los curas (Murias y Longueville), como para compensar. Angelelli va a reponerlo y celebra la misa ahí, el 28 de julio, 5 o 6 días antes de que lo maten. En esa parroquia tenía mucha fuerza la JTP, con el Negro Sosa que fue secretario general del sindicato de obreros mineros. También se organiza el sindicato minero en Famatina, pero lo interesante es ver quiénes participan: las organizaciones populares no son de la Iglesia; están alentadas, pero son de los trabajadores y en las reuniones están las monjas, los curas, los laicos y articulan con otros jóvenes, no todos participan de una organización política, más bien pareciera que no; hay maestros rurales y muchos terminaron presos. Se reúnen en jornadas de reflexión, lo que muestra un esfuerzo serio de organización popular. No iba Angelelli, estaba al tanto, pero ya andaban solos. Y por eso la represión va a alcanzar a todos estos sectores y esas acciones van a ser vinculadas con la pastoral diocesana.

La causa judicial

–¿Qué pasó con todo eso cuando matan a Angelelli? –Hubo una gran dispersión. Muchas monjas se fueron. Anteriormente, Angelelli mismo había empezado a avisarles a los curas y en gran medida va a de- sarticularse todo.
–Cuando mataron a los curas, él ya creía que también iban a matarlo. –Está en la causa y está la carta con los 37 puntos que denuncia en esa reunión con el Episcopado. Siempre digo que el Episcopado supo siempre todo, todo. Y después tomó la actitud que tomó y que quiso tomar.
–¿Le soltó la mano? –Absolutamente, pero él lo dijo. Ofreció la renuncia. Dijo: si yo soy la causa de la persecución, yo me voy, que se ponga a cargo otro. Pero ni siquiera a eso tuvo respuesta. No se metieron ahí, ni para bien ni para mal. Esa es la actitud que tomó el Episcopado, lo mismo cuando le suprimieron las misas radiales la primera vez en ‘71: se pronunció todo el mundo en contra, menos ellos.
–¿Qué dice la Iglesia hacia adentro? –Ahora hemos conocido un poco más porque vimos la investigación que la Iglesia incorporó al expediente judicial (ahora que es querellante en la causa). Al sepelio vinieron Pío Laghi y Primatesta, que tuvieron una entrevista protocolar con el coronel Pérez Bataglia, donde no dicen nada. Bataglia les informa del accidente. Cuando los curas les plantean sus dudas a los obispos, Primatesta les dice: “mejor es que nos quedemos con la versión del accidente para que podamos investigar nosotros”. Por supuesto no investigaron nada. Nosotros como querellantes ahora mandamos una carta al Episcopado informando de la causa, porque siempre dijeron que la Justicia no les dijo nada a pesar de que en el ’86, ya hubo una decisión. Todavía no nos contestaron pero la recibieron: les estamos pidiendo que se sumen a lo que exigimos, que es la pronta elevación a juicio. Y hacemos un reconocimiento por la actitud del obispo de La Rioja.
–¿Por qué cree que la Iglesia se presentó como querellante? –Yo creo que el obispo decidió participar no tanto por iniciativa propia sino por el contexto, la ola general. Inicia un proceso de lavado. Pero con este gesto aportó el expediente paralelo, que era el que estuvo investigando la Iglesia.
–¿Se puede pensar una imputación para la iglesia? –Hasta ahora hay 14 imputados, policías y militares de los cuales quedaron seis porque los otros están muertos. Todos son autores mediatos. Queremos que el juicio salga rápido porque se mueren en la impunidad, pero además porque hay que mostrar las complicidades civiles y eclesiales. Hay mucha documentación.


ARGENTINA:
CRISTINA MURIAS, LA HERMANA DE CARLOS, EL CURA ASESINADO EN LA RIOJA

Dos muertes como mensaje a Angelelli

Empieza en La Rioja el juicio por el homicidio de Carlos Murias y Gabriel Longueville, los dos sacerdotes que trabajaban con el obispo Angelelli, quien investigó sus muertes y también fue asesinado.

La sala donde treinta y seis años después de los asesinatos empezará hoy el juicio oral.
Imagen: Télam
Por Alejandra Dandan
Página 12
Desde La Rioja
“Para mí lo que pretendieron cuando matan a Carlitos y a Gabriel es darle un mensaje al obispo: un mensaje para que se calle la boca, porque cuando hace la misa de cuerpo presente Angelelli dice: ‘Me pegaron donde más me dolía’”, dice Cristina Murias, la hermana de Carlos, uno de los dos curas mártires de Chamical. “Angelelli hizo la misa. Lloraba a moco tendido, no se preocupaba. ¡Cómo lloraba desde el púlpito! Y decía: ‘¡Donde más me dolía! Porque a Carlitos yo lo conocía desde los 12 años y yo lo ordené!’. Por eso yo creo que empiezan por Carlitos, y aparte porque los tenían a mano.”
Treinta y seis años después empieza el juicio por el asesinato de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, parte de la pastoral del obispo Enrique Angelelli, en una parroquia de Chamical. Los secuestraron el 18 de julio de 1976, los tuvieron en la Base de la Fuerza Aérea del pueblo y arrojaron los cuerpos muertos dos días después con los ojos vendados y marcas brutales de tortura. Angelelli, que había ordenado a Carlos en Buenos Aires, celebró la misa de cuerpo presente. Cinco días más tarde fusilaron a un laico y quince después ejecutaron al obispo en el falso accidente de ruta que la Iglesia siempre ocultó junto con una carpeta con las investigaciones de los crímenes. El juicio empieza en una trampera llena de pedidos y contrapedidos de los dos acusados para que se detenga. Pero finalmente estamos aquí. La persecución a la pastoral y el trabajo de los curas por las tierras con el movimiento campesino será eje del juicio.
–¿Carlos había recibido amenazas?
–El 24 de marzo lo que empezó fueron las detenciones. Dos curas fueron detenidos, pero lo que hacían eran detenerlos en la ruta cuando iban de un lado a otro, les hacían parar el auto. Los tenían cuatro o cinco horas interrogándolos y los dejaban ir. También con las monjas. Después los citaban a la Base. A Carlitos lo citaron en junio, lo sé por él. Lo acompañó otro cura. Le dijeron: “¡Qué cristianismo es el de ustedes! ¡Eso no es cristianismo!”. Entre marzo y junio hubo muchas citaciones. Después vino Augusto Pereyra, lo citan, no va y caen a buscarlo a la casa de una feligresa. Y tiene que ir. Decían que Chamical era un nido de guerrilleros. Ahora yo creo que Carlitos lo presentía.
–¿Por qué?
–Lo vimos en junio (en Córdoba) cuando murió papá. Le dijimos que se cuidara. “No creo que se animen con un obispo”, nos dijo. Cuando vuelve a Chamical, aparece De Tomasso (alguien cuyo nombre está en la causa, ligado a otra escena en la que un comodoro de apellido Bario aparece a comienzos de los ’70 como dueño de una extensión de 68 mil hectáreas en el oeste de Chamical. Carlos, Gabriel y Angelelli trabajaban con los campesinos ahí para intentar alguna organización contra los que querían embaucarlos. Aquel De Tomasso reapareció en Córdoba mientras se llevaban adelante esos trabajos). Un día nos dijo: “¡Díganle a su cuñado que se calle la boca!”. Esa noche fuimos al teléfono de mi mamá. Llamamos a Carlitos y nos dijo: “No vuelvan a llamar a la parroquia, ni me hablen desde lo de mami. No importa, nosotros ya sabemos”. ¡Cómo no iban a saber, si la Base estaba enfrente de la parroquia! O sea, no había que decirles a los militares qué hacían ellos.
–Un día antes del secuestro Carlos dio una misa.
–Cuentan las feligresas que va a dar misa en la parroquia de Santa Bárbara. Y cuando termina la misa dice: “Recen por este cura que está amenazada la vida”. Cuando (uno de los dos acusados del juicio, el ex comisario Domingo Benito) Vera las cita a declarar, le cambian lo que dicen. Vera siempre manejó la causa, desde el primer momento.
–¿Cómo vive este momento?
–Con una terrible ansiedad, con mucha angustia porque en esta provincia somos minoría y esperando que al final salga la verdad. Durante todos estos años he tratado de aportar todo. Pero estoy esperando, esperando que al final el bien triunfe sobre el mal.
–¿La angustia es por lo que usted llama blindaje político de los acusados?
–Yo veo que Vera, oriundo de Chamical y del que todo el mundo sabe que estuvo ahí, porque lo vieron, porque dejó de ir a la Iglesia, nunca estuvo preso en estos 36 años. Tiene parientes en la cámara de Chamical; su abogado los tiene en el superior tribunal, y así. Yo veo que tiene mucho respaldo político. Y la angustia es porque ya en una oportunidad la Justicia provincial hizo un juicio con sólo dos imputados (dos ex convictos); ningún juez encontró conexiones locales, fueron absueltos y terminamos prácticamente con nosotros imputados. Ahora me da miedo de que pase lo mismo, pero me alientan los abogados, la querella de la Secretaría de Derechos Humanos y el fiscal de Córdoba.
Cristina acaba de llegar de Córdoba con su hermana. Revuelve unas carpetas y desde adentro de una bolsa saca dos fotos chiquitas en blanco y negro. El cura Carlos bautiza a uno de sus hijos. Era enero de 1976. En la foto Carlos la abrazó: “A mí me dijeron que ese abrazo me iba a acompañar toda la vida –dice–, así, acá, me lo imagino en el juicio”.

El estándar gobernante es la subordinación a los intereses del poder

Entrevista a Noam Chomsky
El Mirador Político  José María León
Aug 19 |21:56 @josemarialeonc

Cuando el miércoles 15 de agosto de este año resultaba inminente que Julian Assange obtendría el asilo político que había solicitado, de parte del gobierno del Ecuador, le escribí al profesor Noam Chomsky, uno de los pensadores más importantes de la actualidad para que me respondiese unas preguntas sobre el asilo, la geopolítica que rodea este caso y la libertad de expresión.
Hace varios meses había mantenido una breve correspondencia con el profesor Chomsky, que aún no había podido materializar en una entrevista para GkillCity. Sin embargo, cruzamos un par de correos electrónicos y, aunque me advirtió que tenía una cola de solicitudes de entrevistas que suele programar para meses después, iba a hacer lo posible por responderlas.
El domingo 19, recibí un correo electrónico a las 10:08 de la mañana, con una breve introducción de Chomsky, el lingüista y filósofo norteamericano, quien devolvía el cuestionario contestado.

A continuación una traducción de su contestación, acá les dejo las respuestas originales en inglés.


Profesor Chomsky, sabemos que está abrumado con peticiones de entrevistas, así que queremos agradecerle esta oportunidad.
Queremos conocer sus impresiones sobre el último affair diplomático que ha puesto al Ecuador en el centro de la atención internacional: el asilo político a Julian Assange.

1. El gobierno de los Estados Unidos ha emitido una declaración en la cual expresa que este es un problema entre los británicos, los ecuatorianos y los suecos. ¿Cree que es un argumento honesto? ¿Realmente están los Estados Unidos interesados en el destino de Julian Assange?

La afirmación no puede ser tomada en serio, sencillamente. La sombra que acecha sobre todo este asunto es la expectativa de que Suecia envíe de forma rápida a Assange a los Estados Unidos, donde las oportunidades de que reciba un juicio justo son, virtualmente, cero. Eso se evidencia por el trato brutal e ilegal a Bradley Manning y la histeria generalizada del gobierno y los medios sobre Assange. Más allá de esto, para aquellos que creen que los ciudadanos tienen el derecho a saber qué es lo que su gobierno planea y hace –esto es, quienes tienen un persistente afecto por la democracia– Assange no debería enfrentar un proceso judicial sino, por el contrario, ser condecorado con una medalla al honor.

2. En una entrevista con Amy Goodman, de Demcoracy Now! usted afirmó que la mayor razón para los secretos gubernamentales es proteger a esos mismos gobiernos de su gente ¿Por primera vez en la historia el mundo está viendo la verdadera cara de la diplomacia?

Cualquiera que estudie documentos desclasificados pronto advierte que el secretismo gubernamental es un esfuerzo para proteger a los hacedores de políticas públicas del escrutinio ciudadano, no para proteger el país de enemigos. Sin duda, ese secretismo es a veces justificado, pero es algo raro, y en el caso de las filtraciones hechas por Wikileaks, no he visto un solo ejemplo que así lo hubiese ameritado.
Sin embargo, esta no es -de ninguna manera- la primera vez que documentos filtrados han expuesto la “verdadera cara de la diplomacia”. Los Papeles del Pentágono es un caso famoso pero la verdad es que este es un asunto constante. Los registros expuestos, inclusive los documentos desclasificados oficialmente, son por lo general bastante impresionantes; aunque es muy raro que esta información sea conocida por el público en general e, inclusive, por la mayoría de  la academia.

3. En el asunto específico del asilo otorgado por el Ecuador a Assange, se ha argumentado que el gobierno ecuatoriano ha mostrado ambigüedad hacia la libertad de prensa: por un lado mantienen un constante confrontación retórica (que ha sido llevada a las cortes, como los casos de Diario El Universo y los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores del libro Gran Hermano) y por la otra, le otorgan el asilo a Assange ¿Ve usted también la contradicción en esto? ¿O tiene una lectura diferente?

Personalmente, pienso que solo en extremas circunstancias debe ser utilizado el poder estatal para restringir la libertad de prensa, sin importar cuan desgraciado y corrupto sea el comportamiento de los medios. Y sin duda ha habido muchos abusos severos –por ejemplo, hubo un escándalo internacional hace unos años cuando las leyes británicas sobre calumnias fueron utilizadas por una gran corporación mediática para destruir a un pequeño diario disidente por publicar una crítica a una noticia publicada por la gran corporación-. Eso no generó, virtualmente, ninguna crítica. El caso ecuatoriano debe ser examinado individualmente, pero más allá de cualquier conclusión, no tiene porqué pesar en el otorgamiento del asilo a Assange, así como la vergonzosa supresión de la libertad de expresión en el caso británico que mencioné no tendría porqué pesar si Inglaterra otorgase asilo a alguien que justamente tema ser perseguido. Y nadie diría lo contrario en casos de cualquier Estado occidental poderoso.

4. Ya que estamos hablando de ambigüedad, ¿hay un doble estándar en la aplicación de la ley por parte de los británicos, ya que en el caso Pinochet la extradición solicitada por Baltazar Garzón fue rechazada?

El estándar gobernante es la subordinación a los intereses del poder. Rara vez hay una desviación.

5. ¿Cuál es, en su opinión, el futuro inmediato del caso Assange? ¿Va la policía británica a asaltar la Embajada ecuatoriana? ¿Podrá Assange salir del Reino Unido y, después de ello, permanecer fuera de todo riesgo incluso llegando al Ecuador?

Virtualmente, no hay ninguna posibilidad de que Assange pueda salir del Reino Unido, ni de la Embajada de Ecuador. Dudo mucho de que Inglaterra vaya a asaltar la Embajada, que sería una violación radical del Derecho Internacional, pero tampoco creo que esa opción deba ser descartada. Vale la pena recordar, por ejemplo, el asalto contra la Embajada del Vaticano hecha por fuerzas estadounidenses después de invadir Panamá, en 1989. Las grandes potencias se consideran a sí mismas inmunes al Derecho Internacional y las clases educadas por lo general protegen esa postura. Mi previsión es que los británicos esperarán hasta que Assange no tolere más estar confinado a un pequeño cuarto en la Embajada (que de hecho es un departamento de tamaño modesto).

6. En un aspecto más amplio, y para terminar esta entrevista, Slavoj Zizek dijo que no estamos destruyendo el capitalismo, sino atestiguando cómo el sistema se destruye a sí mismo ¿Son los movimientos Occupy, las crisis financiera en Europa y Estados Unidos, el surgimiento de Latino América y otras regiones antes reputadas marginales y el caso Wikileaks signos del derrumbe del sistema capitalista?

Lejos de eso. La crisis financiera en Europa podría ser resuelta, pero está siendo utilizada de palanca para socavar el contrato social europeo; es, básicamente, un caso de lucha de clases. Los registros de la Reserva Federal de los Estados Unidos lucen mejor que la de su par europeo, pero es aún demasiado limitada, y hay otras medidas que podrían adoptarse para paliar la crisis en Estados Unidos, que es una crisis de desempleo, principalmente. Para la población en general, el desempleo es la mayor preocupación pero las instituciones financieras, que tienen una posición dominante en la economía y el sistema político, están más interesadas en recortar el déficit y sus intereses prevalecen. En general, hay una brecha gigante entre el interés público y las políticas públicas. Este es un solo caso. El surgimiento de América Latina es un fenómeno con significado histórico, pero está lejos de remover el  sistema de estado capitalista. Y mientras Wikileaks y los movimientos Occupy son irritantes para los poderosos –y una gran ayuda para el público– no son una amenaza para los poderes fácticos dominantes.

Muchas gracias, profesor Chomsky, por su tiempo y respuestas. Esperamos verlo pronto por el Ecuador.

Había planeado una visita hace algunos años, pero una emergencia me impidió hacerla. Espero poder concretar una más pronto que tarde.

7.000 firmas estadounidenses respaldan el asilo a Ecuador de Julian Assange

La organización Just Foreign Policy ha escrito una carta que valora el trabajo del fundador de Wikileaks y temen que pueda recibir el mismo trato que el soldado Bradley Manning si sale de la emabajada

PÚBLICO Madrid 21/08/2012 13:44 Actualizado: 21/08/2012 14:39
Las muestras de apoyo a Julian Assange siguen reproduciéndose por todos los sitios. Desde el 25 de junio, la organización Just Foreign Policy está recogiendo firmas que apoyen una carta en la que pedían al presidente de Ecuador, Rafael Correa, que aceptara el asilo del fundador de Wikileaks.
Intelectuales como Noam Chomsky o Naomi Wolf se encuentran entre los firmantes junto a los directores Michael Moore y Oliver Stone. Entre las 7.000 personas que han firmado esta carta se encuentra también el médico Patch Adams y miembros del Ejército de Estados Unidos que apoyan al fundador de Wikileaks.

El pasado 25 de junio, Robert Naiman fue el encargado de entregar esta carta en la embajada de Ecuador en Londres. El escrito está dirigido al presidente Correa y solicitaban que se aceptara el asilo que había solicitado Assange, Por ese entonces, el número de firmas alcanzado ascendía a 4.000, una cifra que se ha superado con creces en menos de dos meses.
En el documento se recuerda que Assange está dispuesto a responder a las preguntas sobre las acusaciones presentadas contra él en Suecia y matizan que no existe ningún cargo criminal en su contra, sino que simplemente son acusaciones basadas en unas declaraciones en su contra.
"Creemos que el señor Assange tiene motivos fundamentados para temer la extradición a Suecia puesto que existe una gran posibilidad de que, una vez en Suecia, se le meta en la cárcel y que desde ahí se le extradite a Estados Unidos", señalan en la carta. La organización también destaca que el Departamento de Justicia estadounidense se ha referido a Assange como un "terrorista tecnológico" y se han presentado cargos contra por actos de espionaje que podrían enfrentarle a la pena de muerte.
Just Foreign Policy recuerda que se acusa a Assange por "revelar crímenes contra la humanidad cometidos por EEUU"
Como paralelismo a lo que le puede suceder al fundador de Wikileaks ponen de ejemplo al soldado Bradley Manning, acusado de dar información confindencial de Estados Unidos. "Estas son razones adicionales por las que su gobierno debe garantizar el asilo político al señor Assange", le aseguran al presidente Rafael Correa.
Señalan que el crimen por el que se le acusa es "practicar periodismo", pues ha revelado crímenes contra de la humanidad cometidos por el gobierno de los Estados Unidos. "Esto es un claro ataque a la libertad de prensa y al derecho público de conocer verdades importantes sobre la política exterior de Estados Unidos" critican en el escrito.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, agradeció este domingo el apoyo que le han brindado las personas que se encuentran en los países que le acusan como Reino Unido, Australia, Suecia y Estados Unidos.

Obama, Irán

Por Juan Gelman
Página 12
El canal 10 de la televisión israelí informó que el presidente Obama se reunirá con el premier de Israel, Benjamin Netanyahu, para ratificarle una promesa: EE.UU. usará la fuerza en junio del 2013 si Irán no desiste de su programa nuclear destinado a obtener la bomba (www.timesofisrael.com, 14-8-12). La reunión tendrá lugar en Wa-shington o Nueva York a fines de septiembre o comienzos de octubre, las fechas en que, según voceros del gobierno israelí, Tel Aviv atacaría aunque no tenga el apoyo estadounidense. Impensable antes de esa reunión.
Para Obama no se trata sólo de una cuestión de guerra o paz. Si Israel ataca antes de las elecciones presidenciales de noviembre, en las que apuesta a su reelección, el ocupante de la Casa Blanca enfrentaría un dilema: si se abstiene de intervenir, es probable que el poderoso lobby judío vuelque su apoyo al candidato republicano Mitt Romney, prestándole un sostén inapreciable. En cambio, si interviene, a saber qué pasaría con el voto de esa mayoría de la opinión pública que se opone a la guerra contra Irán.
Una encuesta realizada por ABC News y el Washington Post indica que el 81 por ciento de los entrevistados se pronunció en favor de conversaciones diplomáticas directas EE.UU./Irán para resolver la pugna. Es que miles de familias estadounidenses han pagado por Irak y Afganistán. A la pregunta sobre las consecuencias de un ataque israelí en solitario, el 88 por ciento opinó que desataría una guerra en toda la región (www.pollingreport.com/iranhtm, 7/10-3-12). Exacto.
Obama prefiere exigir a la ONU que imponga a Irán sanciones cada vez más duras, espiar su programa nuclear, alimentar a la guerrilla marxista-leninista Mujaidin-e-Jaiq, aunque figura en la lista de organizaciones terroristas del Pentágono, continuar las acciones encubiertas de la CIA en territorio iraní que han causado, entre otras, la muerte de cuatro científicos nucleares, y darle largas a negociaciones instaladas en un callejón sin salida. Así posterga el dilema hasta después de las elecciones.
Irán insiste en que su programa tiene fines pacíficos y lo curioso es que los 16 organismos de la comunidad de inteligencia de EE.UU. y el Mossad israelí le dan la razón. Por ahora. “Evaluaciones recientes de las agencias de espionaje estadounidenses –informa The New York Times– coinciden plenamente con la del 2007, que concluye que Irán ha abandonado su programa de armas nucleares años atrás” (www.nytimes.com, 24-212). El diario señala que en este punto coincidieron James R. Clappe Jr., director de Inteligencia nacional, David H. Petraeus, director de la CIA, Leon E. Panetta, jefe del Pentágono, y el general Martin E. Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto. Hay consenso.
Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, afirmó recientemente: “Tenemos ojos, tenemos visibilidad en el programa (nuclear iraní) y sabremos si Irán decide fabricar un arma y cuándo” (AFP, 10-8-12). Un alto funcionario del Consejo de Seguridad Nacional se pronunció en idéntico sentido: “Seguimos evaluando que Irán no está en vísperas de conseguir un arma nuclear” (www.gq.com, 9-8-12). Parece una respuesta a las declaraciones del ministro de Defensa de Israel Ehud Barak, quien subrayó que los nuevos datos obtenidos por los servicios de inteligencia de EE.UU. imprimen más urgencia a la solución del “peligro existencial” que Irán significa para Israel.
Ehud Barak es uno de los más alarmados –y alarmantes– halcones del gobierno israelí y, sin embargo, reconoció en CNN que “los dos (EE.UU. e Israel) sabemos que Jamenei no ha dado la orden de fabricar un arma, pero está decidido a engañar y a de-safiar al mundo entero” (//transcripts.cnn.com, 30-7-12). El notable especialista en relaciones internacionales Kennet N. Waltz arrojó alguna luz sobre la estrategia de Jamenei, líder supremo de Irán, en el bimensuario Foreign Affaires (julio-agosto 2012).
Los expertos coinciden en que Teherán tiene los conocimientos y materiales necesarios para la construcción de una bomba nuclear, pero se refrena y hace espejear la posibilidad de conseguir rápidamente un elemento disuasivo sin tenerlo. “Esa capacidad podría satisfacer las necesidades políticas internas de los gobernantes iraníes al dar a los de la línea dura la seguridad de que podrán tener todos los beneficios de poseer una bomba (más seguridad) sin inconvenientes mayores (aislamiento y condena internacional)”, explica Waltz.
Lo cierto es que la ausencia de una amenaza inmediata y la superioridad nuclear de EE.UU. e Israel impiden justificar un ataque a Irán. El teniente general Ronald Burgess, director del servicio de Inteligencia del Pentágono, declaró ante una comisión del Senado que “es improbable que (Irán) inicie o provoque intencionalmente un conflic-to o lance un ataque preventivo” (www.dia.mil, 16-2-12). ¿Entonces la guerra para qué? ¿O nuevamente se trata de petróleo?


Una nueva era

Guerras sin guerreros

Todas las semanas, Barack Obama aprueba misiones encubiertas de los drones: aviones no tripulados que atacan en todo el mundo. El rol de la CIA y el poder imperial.

Por Dante Caputo
12/08/12 - 04:30
Todos los animales ejercen la violencia. La guerra la hacen únicamente los humanos. Es una actividad que requiere organización, planificación, inteligencia y medios que, a su vez, son producto del conocimiento y la técnica. Sólo los humanos somos capaces de aplicar tanto talento a la mayor y más vasta de las locuras.
Hasta hace poco, todos los que participaban en los combates podían morir. La guerra requería valor, exigía resolver de algún modo la probabilidad de la propia muerte. Esto daba, ocasionalmente, a este dramático acontecimiento un tono de hazaña, de coraje y hasta de gloria. Alejandro marchando sin cesar al este, con sus tropas conquistadoras; el general Bonaparte en Italia, portando la bandera y cargando, desarmado, a la cabeza de sus soldados contra los austríacos en Arcole.
Aquellos jefes, comandantes, tenían capacidades y valor. Encabezaban legiones para matar y la muerte no era para ellos lejana ni abstracta. Para matar había que estar dispuesto a morir. Así, aquel rasgo de las guerras introducía alguna racionalidad en esa inmensa insensatez a la que habíamos llegado en la búsqueda del  poder.
El general, terminada la lucha, recorría los campos, caminaba entre sus muertos y heridos, entre los hombres casi destruidos que habían logrado sobrevivir, y olía la muerte.
Lector, esa historia de las guerras, que atravesó todos los tiempos, está por concluir.
Una vez cada semana, el presidente Barack Obama se reúne con una veintena de altos funcionarios de seguridad en la Casa Blanca. Decide, personalmente, a quiénes hay que matar en los próximos días a partir de una lista conformada por sus asesores sobre individuos alrededor del mundo sindicados como una amenaza para la seguridad nacional. El Consejo analiza las fotos de los candidatos, su historial y las sospechas que pesan sobre ellos. Cada semana, los drones, unos vehículos aéreos no tripulados controlados desde una ubicación remota, ejecutarán a los elegidos. Quizás haya daños colaterales, pero el candidato se encontrará con su destino.
Otra inmensa construcción humana, el orden jurídico y la acción de la Justicia, no intervendrán. No hay abogados defensores, no hay juicio, no hay otras normas que la convicción, la intuición y la decisión del presidente. “El propósito de estas acciones es mitigar las amenazas a las vidas estadounidenses. […] Es la opción del último recurso. Al presidente, y creo que a todos los que estamos aquí, no le gusta la idea de que la gente tenga que morir. Por eso quiere estar seguro de que antes de decidir apliquemos una lista rigurosa: la imposibilidad de hacer una captura, la seguridad de la información de inteligencia, la inminencia de una amenaza, todas esas cosas.” De esta manera, John Brennan explica el método.
Durante los tiempos de George W. Bush, Brennan había sido uno de los altos oficiales de la CIA involucrados en los interrogatorios con tortura. Tras su salida de la agencia, Obama lo designó jefe de las operaciones antiterroristas.
En un artículo reciente del New York Times, Thomas Donilon, el consejero nacional de Seguridad, comentaba su sorpresa frente a la comodidad con la que el presidente usaba la fuerza en nombre de Estados Unidos. Además de participar en las reuniones semanales, Obama tomó la decisión de ser la persona que decide a quién se debe matar. El señor Brennan señala que lo hace porque desea asumir moralmente la responsabilidad de estas acciones.
Junto con este consejo de guerra que decide los nominados a la muerte, se desarrolla el nuevo modo de ejecución: el comando a distancia de aviones sin piloto. A imagen y semejanza del método de justicia antiterrorista, quienes dirigen y comandan los drones están a miles de kilómetros del área de ataque. Los drones son un arma con la que se puede matar sin riesgo de morir.
El invento no es nuevo. Hace alrededor de setenta años, el científico nazi Herbert von Braun, teniente de las SS (que luego sería el padre del cohete Saturno que llevó al hombre a la Luna), construyó unos drones primitivos, las bombas V2, que disparadas desde Alemania asolaron el territorio inglés durante la Segunda Guerra Mundial.
El desarrollo de este tipo de armas fue muy lento, hasta que se logró introducirlas como un componente privilegiado en el tipo actual de combates. Primero como aviones de reconocimiento y, a partir de 2001, como aviones armados para atacar. Actúan en Afganistán y en Pakistán con dos programas diferentes. El primero, bajo la conducción del Pentágono, el segundo, comandado por la CIA. En este último caso, ninguno de sus funcionarios ha admitido ante  la prensa que la agencia posea algún artefacto de estos.
No cuestan vidas estadounidenses. Por lo tanto, no hay rechazo en la opinión pública. No exigen desembarcos ni ocupaciones y son de una precisión estremecedora. Pueden seguir durante días a una persona, registrar todos sus movimientos y elegir el momento más apropiado para ejecutarla. Se pilotean a control remoto, a 11 mil kilómetros de la acción.
Una periodista de la revista New Yorker escribió que los “predadores” no sólo “eran un punto de inflexión en la tecnología, también cambiaban la frontera del derecho, de la política y de la moral”.
Cambiar el modo de hacer la guerra tiene consecuencias directas en la manera en que se desenvuelve la lucha por la hegemonía militar en el mundo, la cual es la última y más importante expresión del poder de las naciones. La humanidad está balbuceando una nueva forma de construir y ejercer el poder imperial.
Estamos a una distancia sideral de la guerra de Vietnam. Viví en Estados Unidos en 1966 y 1967. Recuerdo el llanto mezclado con cerveza de los chicos de 18 años que vivían en el mismo edificio de la universidad en la que me alojaba cuando les llegaba la orden de reclutamiento para ir a Vietnam. La guerra estaba a diario en la televisión y su impacto social era inmenso. En algún momento, las consecuencias en la ciudadanía de Estados Unidos se hicieron insoportables para el gobierno. El final de la guerra no fue sólo militar, también  fue causado por el costo político interno.
Ha comenzado a cambiar el modo último de la dominación.

The Guardian: Personas que socorren son blanco de los drones de EEUU

Publicado el 8/21/12 • en Contrainjerencia
Drones

Estados Unidos suele con frecuencia lanzar “ataques de seguimiento” en Paquistán, cuyo principal objetivo son las personas que acuden al sitio de un primer ataque de aviones no tripulados (drones) para asistir a los afectados, informó el lunes el diario británico “The Guardian”.
En lo que constituye el último caso de ataques de esta naturaleza, los drones estadounidenses dispararon el domingo cuatro misiles contra la región tribal de Waziristán del Norte, en el noreste de Paquistán, mientras la población celebraba el fin del mes sagrado de Ramadán.
Al menos uno de los ataques tenía como objetivo a las personas que acudieron al lugar para brindar ayuda.
Asimismo, la publicación británica citó un informe del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., emitido en 2007, en el que se establece que cualquier ataque contra las personas que den auxilio es considerado un acto de terrorismo por Washington.
En 2010, la página Web Wikileaks difundió un vídeo en el que se veía cómo un helicóptero de tipo Apache de las Fuerzas Armadas de EE.UU. abría fuego contra la capital iraquí, Bagdad, en concreto contra las personas que intentaban ayudar a dos periodistas víctimas de un primer ataque.
El domingo pasado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) urgió a EE.UU. a abrir una investigación independiente sobre los ataques realizados por sus aviones no tripulados en distintos lugares del mundo, advirtiendo de que en caso de no hacerlo, este organismo internacional se vería obligado a intervenir.
Cabe señalar que el relator especial de la ONU sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Ben Emmerson, afirmó el domingo que está preparando un informe acerca de este asunto, que será una cuestión prioritaria dentro de la agenda política de la ONU hasta que se obtenga algún consenso y transparencia al respecto.

Asilo y emancipación informativa
WikiLeaks en el ojo de la tormenta diplomática

Fernando Buen Abad Domínguez

Rebelión/Universidad de la Filosofía

Repudiemos, mundialmente, toda amenaza contra el gobierno ecuatoriano y sus embajadas.

Por su propia iniciativa, y definición, la tarea de Assange -y WikiLeaks- debe ser tomada con pinzas científicas y con escepticismo sistemático. No hay otro modo de entrarle seriamente.

En la muy cerrada batalla que urge dar contra los monopolios de la información a nivel planetario, la estrategia de Assange ha implicado avances y retrocesos diversos. Por una parte su “metodología” logró liberar esa información “clasificada” que suele usarse como mercancía del poder para traficar influencias, traficar desestabilizaciones, espionajes y calumnias a granel y aunque eso por nadie era desconocido, la parición de “documentos” probatorios abre un espacio de lucha política inédito. Por otra parte, en su cantidad y densidad, el “aporte” de Assange deja muchas fisuras y no siempre es fácil validar los dichos ni verificar loa hechos aludidos en muchos de los mensajes “revelados”. Eso no se traduce, siempre, en fortaleza para el combate.

Romper los monopolios de la información exige trabajar, simultáneamente, en frentes diversos. Uno de ellos, por ejemplo, es el campo jurídico donde se requieren doctrinas constitucionales, e inteligencia reglamentaria, para impedir que la Información, su democratización, sus fuentes y responsabilidad social, no sea reducida al plano de las mercancías con las que el capitalismo especula, agrede y engaña a los pueblos. Se requiere un gran proyecto educativo impulsado por organismos internacionales y democráticos en los que prime el desarrollo científico de un protocolo metodológico abierto tanto para la identificación, producción, divulgación y evaluación de toda información, así como para cualquier otra relación en que esa información, por su naturaleza social, involucre relaciones entre personas o tecnologías.

Hace falta una lucha política fundada en el desarrollo de estrategias éticas consensuadas abiertamente. Hace falta una transformación política que transforme la cultura de la producción informativa y re-catalogue todo el modelo burgués que la entiende, incluso, como arma extorsiva muy rentable. Es necesario demarcar campos de interés y calificar la producción de información como una actividad con responsabilidad política ineludible y susceptible de sanciones sociales muy claras y muy puntuales. Eso incluye a los “noticieros” tanto como a la producción de software y su trasmisión.

Por ejemplo: CELAC podría contar con la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad para desarrollar un programa científico solidario con los pueblos en defensa de la verdad, para profundizar las políticas de soberanía de la producción informativa e incluso en materia de distribución democrática de la información. Impulsar un Foro Social de la Comunicación con un capítulo especializado en producción de información. Es decir, abordar la ética de manera moderna y socialista, como se debe.

Podríamos garantizar una intervención crítica sobre todos los problemas y rezagos que pesan sobre las concepciones y prácticas actuales en materia de información. Exigir así internacionalmente que se garantice la seguridad social de la información, la vida de los trabajadores dedicados a ella y la inalienable responsabilidad de poner la cara, el nombre, la fecha y el lugar de la producción de información. Repudiar todas las amenazas, chantajes, extorsiones y falsificaciones que son impunemente emitidas en los medios de las oligarquías. Pero lo mismo hay que hacer cuando la información es escondida para traficar. Combatir frontalmente toda forma del delito informativo y comunicacional.

He insistido en la urgencia de una Cumbre de Presidentes en materia de Comunicación hermanada con un Foro Social de la Comunicación para debatir y combatir la dependencia tecnológica, el rezago jurídico político, las falencias terribles en materia nueva doctrina para la comunicación emancipadora y la formación de cuadros en comunicación y, enfrentar de una vez, el problema de la soberanía de los contenidos. En este marco la lucha por la supresión de los monopolios de la información, en todas sus variedades, es tarea insoslayable y de prioridad especial. No podemos, ni debemos, dilatarnos más.

Soy de los que cree que la decisión de Ecuador respecto al asilo e Julian Assange debe ser acompañada continentalmente. Sin eludir las posibles responsabilidades legales que él tenga en otros ámbitos. Hoy la solidaridad se ha vuelto crucial debido a las comunicaciones antipáticas del imperio. Es necesario que los pueblos tomen un protagonismo especial en éste tema y se aproveche el momento como una oportunidad para la solidaridad incondicional, pero proactiva, con el gobierno de Ecuador y con su pueblo en lucha. Y más allá aprovechar la oportunidad para reafirmar luchas anti-imperialistas, luchas anticapitalistas históricas en un frente donde todos tenemos mucho que aportar. ¿Avanzamos?

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad de la Filosofía

http://fbuenabad.blogspot.com/
http://filmimagen.blogspot.com/
http://universidaddelafilosofia.blogspot.com/
http://paper.li/FBuenAbad/1315843074
Masacre de Trelew

martes, 21 de agosto de 2012


Homenajes por los 40 años de la Masacre de Trelew

 
A 40 años de la Masacre de Trelew continúan los actos para rendir homenaje a las víctimas de los fusilamientos cometidos en la base Almirante Zar el 22 de agosto de 1972,  mientras gobernaba el país la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.

Durante la semana pasada se sucedieron los homenajes en Buenos Aires y en Chubut, en tanto que parte de los actos principales se harán el martes y el miércoles en esa provincia.

 Este martes a las 18 tendrá lugar una charla debate a cargo del diputado nacional Andrés Larroque con la participación de Emilio Pérsico, Leonardo Grosso, Ernesto Paillalef y Silvia Horne, entre otros, organizada por La Cámpora y el Movimiento Evita en el sindicato Sitravich de Rawson.

 A las 15.30, en el Espacio Incaa del Centro Cultural José Hernández de Rawson se proyectará "Fotos de Familia, la historia de los Pujadas" con la presencia de los familiares.

Por la mañana se presentará el mural "22 de Agosto" en la escuela Padre Juan de Trelew.

 A las 15 será inaugurada una placa con poemas de Eduardo Galeano en el Ministerio de Educación de Rawson y estará presente el poeta Vicente Zito Lema.

También a las 10, en el Teatro Verdi de Trelew se dará lectura a páginas de libro "Hubiera Querido", de Rosa María Pargas, a cargo de Raquel Camps.

A las 20, en la Universidad Nacional San Juan Bosco, de Trelew se presentarán libros de Marcela Santucho.

El miércoles a las 12 se inaugurará un mural popular en la Laguna Chiquichano.

40 años de la Masacre de Trelew
Publicado por Antena Libre DERECHOS HUMANOS, REGIONALES, UNIVERSITARIAS ago 20, 2012

A 40 años de la Masacre de Trelew, la agrupación H.I.J.O.S. Alto Valle y el equipo de producción de Radio Universidad (103.7 ) de   Neuquén  han realizado una serie de micro programas de libre descarga y difusión. Desde FM Antena Libre nos sumamos a este homenaje difundiendo esta producción.

Especial 40 años de la Masacre de Trelew (una producción de H.I.J.O.S Alto Valle y Radio Universidad de Neuquén)

Publicado por en 22:13 


40 años de la Masacre de TRELEW: INVITAN - PELÍCULA Y DEBATE

Convoca: Frente de Resistencia Nacional Organiza: CONVOCATORIA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL.
A 40 años de la Masacre de TRELEW: INVITAMOS A PARTICIPAR - PELICULA Y DEBATE
1972 - 22 DE AGOSTO - 2012


Nunca será suficiente la admiración y la Gloria que podremos rendir a los diecinueve compañeros fusilados en Trelew y posteriormente a los tres Montoneros sobrevivientes que cayeron heroicamente combatiendo contra la Dictadura Militar.-Sin embargo hoy pretendemos algo mas: determinar si aún vale la pena luchar con las mismas banderas y los mismos objetivos que tuvieron nuestros mártires de Trelew.-CONVOCATORIA en el Frente de Resistencia Nacional no tiene dudas, lucha y luchará por la construcción de una Patria para todos, de una Patria Socialista, la misma por la que lucharon y murieron nuestros compañeros.-
Pero ya no todo ni todos somos lo mismo ahora en el 2012 que en 1972.-
Acaso se hubieran velado hoy en la sede del Partido Justicialista a luchadores populares caídos por las balas represivas como se hizo en 1972?.-Alguien similar a la compañera Ana María Villareal de Santucho habría sido admitida hoy a ser velada y homenajeada en el PJ??
Es similar la militancia abnegada, sacrificada y entregada hasta las últimas consecuencia de chicos y chicas veinteañeros como los que fueron sacrificados en Trelew a la que hoy llevan adelante militantes que ingresan a la política percibiendo ostentosas y obsenas sumas de dinero???Basta con decir que estamos con "el modelo" y que avalamos a un Gobierno "Nacional y Popular" para sacar patente de revolucionarios??Jamás los mártires de Trelew habrían admitido la presencia de burócratas traidores buchones de la inteligencia militar sentados al lado de los representantes de un Gobierno Nacional y Popular.-Por mucho menos que eso MONTONEROS llegó incluso a interpelar hasta al propio Gral Perón.-
Ni que hablar de la forma en que los revolucionarios peronistas enfrentaron a la burocracia vendida y traidora a la clase obrera.-Imposible imaginar que los fusilados habrían admitido alegre y pacíficamente la votación de leyes represivas y "antiterroristas".-De todo eso queremos hablar el 24 de agosto a las 17 hs en el local de ATE CAPITAL, Carlos Calvo 1378.-
Pasaremos un corto con fragmentos de la película sobre Trelew e inmediatamente después una charla sobre algunos de los temas aquí planteados.-Sobre todo tratar de establecer si esos jóvenes que hoy honramos pudieron aparecer a la política argentina de un día para otro, como si fueran nacidos de un repollo.-  E intentar determinar qué tipo de país había y que tipo de condiciones para que esos compañeros, con algunos años de cana encima a pesar de su juventud pudieran haber hecho posible la toma del establecimiento carcelario mas inexpugnable de la Argentina.-Los esperamos a todos y todas para compartir y debatir lo que veremos en la película.-
Viernes 24 de agosto a las 17 hs en el Salón "Germán Abdala" de ATE CAPITAL,
Carlos Calvo 1378.-
(Es ATE Carlos Calvo, no ATE Belgrano, a veces se confunde)
HONOR Y GLORIA
POR UNA PATRIA SOCIALISTA
PATRIA O MUERTE
VENCEREMOS!!
Convoca: Frente de Resistencia Nacional
Organiza: CONVOCATORIA POR LA LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL

Publicado por en 22:04 


Actos 40 años sin olvidos


El acto central por el 40 aniversario será a las 16 en el Centro Cultural por la Memoria, ex aeropuerto de Trelew.

El 22 de agosto de 1972 fueron fusilados en la base Almirante Zar 16 presos políticos: Carlos Heriberto Astudillo (FAR); Carlos Alberto Del Rey (ERP); José Ricardo Mena (ERP); Humberto Segundo Suárez (ERP); Rubén Pedro Bonet (PRT); Alfredo Elías Kohon (FAR);
Miguel Angel Polti (ERP); Humberto Toschi (ERP); Eduardo Capello (ERP); Clarisa Rosa Laplace (FAR); Mariano Pujadas (ERP); Jorge Ulla (PRT); Mario Delfino (PRT).
También, Susana Graciela Lesgart (Montoneros); María Angélica Sabelli (Montoneros) y Ana María Villareal de Santucho (ERP).
Sobrevivieron Ricardo Haidar (Montoneros); Alberto Miguel Camps (FAR) y María Antonia Berger (FAR), quienes fueron víctimas de la última dictadura militar.
 Por la masacre están siendo juzgados Rubén Norberto Paccagnini, ex jefe de la base Almirante Zar; Luis Emilio Sosa, que en esa época era capitán de corbeta y segundo al mando del Batallón de Infantería número 4; Emilio Jorge Del Real, quien tenía el grado de capitán; Carlos Amadeo Marandino, quien era cabo y Jorge Enrique Bautista, juez de instrucción militar que estuvo a cargo de la investigación y está acusado de encubrimiento.
El 15 de agosto se inició un intento de fuga de la cárcel de Rawson, cuando dos grupos integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros organizaron la fuga, mientras que el jefe del operativo fue Mario Roberto Santucho, líder del ERP.
Santucho, junto a Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna integraban el comité de fuga,  pudieron huir en un automóvil que los esperaba frente al penal y trasladarse al aeropuerto de Trelew para abordar una aeronave de la empresa Austral secuestrada por un comando guerrillero.
El resto de los vehículos que debían trasladar a los otros contingentes no se presentaron frente a la prisión por una confusión de señales.
 
Otro grupo logró arribar en vehículos de alquiler -que habían sido llamados por los detenidos desde el penal haciéndose pasar por pasajeros habituales- pero llegó cuando el avión partía rumbo a Chile.
Este grupo se rindió ante los efectivos militares que habían llegado al aeropuerto comandados por el capitán Luis Emilio Sosa y fue trasladado a la base Almirante Zar.
 La fuga asestó un duro golpe a la dictadura de Lanusse, en tanto que personalidades de la política exigieron al gobierno de facto que garantizara la vida de los presos políticos.
En la madrugada del 22 de agosto los detenidos fueron ametrallados en sus celdas por una patrulla al mando del capitán Sosa y del teniente Roberto Bravo.
La versión oficial de la dictadura fue "nuevo intento de fuga", pero los tres sobrevivientes, tiempo después, contaron la verdad de los hechos: indefensos, los detenidos habían sido masacrados.
Publicado por en 21:58

40 veces 22 = memoria y justicia


Hace 40 años Trelew estaba en el centro de la atención de todo un país. Un grupo de militantes revolucionarios, guerrilleros agrupados en Montoneros, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), organizaron la famosa fuga del penal de Rawson. Trágicamente, como se sabe, sólo 6 lograron escapar en un avión hacia el Chile de Salvador Allende, mientras que 19 se entregaron en el aeropuerto, pacíficamente. La base aeronaval Almirante Zar fue el escenario donde fueron llevados, en lugar de reintegrarlos al penal, como había sido acordado. Ya allí, el 22 de agosto de 1972 fueron fusilados salvajemente. Sin embargo, increíblemente tres de ellos sobrevivieron a la masacre, y lograron salir de las cárceles el 25 de mayo de 1973, cuando al asumir el presidente Héctor Cámpora, fue decretada una amnistía general para los presos políticos. Las Fuerzas Armadas esperaron su momento y tras el golpe de Estado de marzo de 1976, fueron por ellos nuevamente. Hoy los tres continúan desaparecidos.


La fuga del penal y la masacre posterior en ese momento conmocionaron al país, mostraron la audacia y la capacidad de las organizaciones armadas que aquella vez lograron trabajar juntas y dejaron en ridículo ala Dictaduraentonces gobernante, conducida por el General Alejandro Agustín Lanusse. El ensañamiento de los militares con los presos generó una ola de indignación y movilizaciones que llega hasta hoy, atravesando cuatro décadas de bronca, resistencia, memoria y lucha. En aquel momento, la lucha popular dio lugar primero a las comisiones de solidaridad con los detenidos y después al reclamo por el esclarecimiento de lo sucedido, al llamado “trelewazo”, un levantamiento popular que sacudió a la ciudad y obligó a las fuerzas armadas a militarizar la ciudad para recuperar el dominio público. Tras la larga noche del genocidio, a fines de los años 80 comenzaron a realizarse en la ciudad patagónica pequeñas actividades de conmemoración de la fuga y, a fines de los 90 organizaciones estudiantiles, sindicales y de derechos humanos lograron empezar a instalar con fuerza el recuerdo de la fuga y de la masacre exigiendo justicia. Finalmente después de tantos años de lucha, en el marco de la apertura nacional de juicios a los militares genocidas, se logró procesar a los responsables de la masacre. La apertura del juicio oral en mayo de este año fue un espaldarazo que reavivó la lucha y, aprovechando el cuarenta aniversario,la Comisiónporla Memoriadel Pueblo de Trelew organizó una serie de actos en el penal de Rawson y en el viejo aeropuerto de Trelew, transformado desde el año 2007 en Centro Cultural porla Memoria. Distintasorganizaciones populares llegaron desde Buenos Aires, Mar del Plata, Neuquén, Mendoza, y Rosario para estar presente en la fecha.

Bárbara Quintana, presidenta de la FederaciónUniversitariade la Patagonia(FUP) y militante de la TendenciaEstudiantilRevolucionaria (TER), una de las organizadoras de los actos dijo a Marcha que “para nosotros vivir en Trelew y recordar el 22 de agosto todos los años es algo muy importante.” “Y particularmente este año, en el 40 aniversario de la masacre, queríamos redoblar la apuesta y hacer una movida nacional más grande. No solamente por la memoria de los compañeros sino también por el juicio que se está dando ahora en contra de los genocidas que los asesinaron hace 40 años”, agregó. “Como estudiantes nosotros encontramos en ellos el sendero que tenemos que seguir caminando. Muchos de los caídos eran estudiantes y nosotros creemos que tenemos que continuar lo que ellos empezaron. Ellos no murieron para tener el gobierno y el sistema que tenemos hoy en día. Si ellos dieron su vida y estaban convencidos de algo, eso era la lucha por el socialismo. Nosotros creemos que es la misma lucha la que tenemos que dar, con las mismas banderas”, finalizó la presidenta de los estudiantes dándole un sentido político actual a los actos.

El acto central          

En medio de una semana gris plagada de lluvias, el domingo amaneció soleado en Trelew, dando una mano a las organizaciones políticas, de derechos humanos, estudiantiles y sindicales que se reunían en el comedor universitario de la Universidad Nacional San Juan Bosco para partir hacia el aeropuerto. En el camino, desde el centro de la ciudad hasta las afueras donde se encuentra el viejo aeropuerto, la manifestación cantaba recordando a los “mártires de Trelew” y exigiendo justicia, mientras en cada cuadra los vecinos miraban desde puertas y ventanas precarias y en muchos casos en construcción, el paso de la columna. La llegada al aeropuerto fue muy emotiva. Cientos de militantes ingresaron a las instalaciones y estuvieron cantando durante una media hora, mientras algunos también recorrían el lugar, conmovidos por la historia que exhalan las paredes. Las imágenes de los caídos en la masacre recuerdan cada uno de sus nombres y recorridos en los muros del que ahora es un Centro Cultural para la Memoria, y vuelve a sorprender la juventud de los militantes cuando fueron asesinados.

Un rato más tarde comenzó el acto. Se sucedieron en la palabra representantes de las organizaciones de derechos humanos, la presidenta dela FUP, se leyó un documento elaborado por las organizaciones que viajaron hacia allá y hablaron distintos familiares de los caídos. Cada uno a su turno recordó los ideales y los proyectos por los que dieron su vida los militantes hace cuarenta años, el largo recorrido de lucha por justicia hasta llegar al juicio oral y la relación entre esa lucha y las violaciones a los derechos humanos que se siguen dando en el presente.

Hilda Fredes, una de las oradoras del acto que además fue candidata a diputada nacional en las últimas elecciones por el Frente Unidad Sur, conversó con Marcha sobre esto. Ella es la esposa de Elvio Angel Bel, un dirigente del Partido Comunista de Trelew quien en su momento fue el apoderado de Mario Roberto Santucho en el penal de Rawson, y por esa razón está desaparecido. “Yo fui parte dela Comisión de solidaridad con los presos, permanentemente hemos estado movilizados, durante la dictadura y mucho más durante la democracia y hoy estamos en un camino importante, construyendo lo mismo que construían los compañeros masacrados el 22 de agosto de 1972, en un camino de unidad y en un proyecto revolucionario”. Por otro lado ella afirmó que en la actualidad en la provincia de Chubut existen violaciones graves de los derechos humanos, lo que forma parte de la misma lucha por justicia. “Está el caso de Iván Torres, masacrado por la policía en Comodoro Rivadavia, y el caso de Julián Antillanca, a quien la policía provincial mató a la salida de un boliche”, aseguró. “Hay connivencia entre la policía y la justicia en la provincia. La policía provincial es la misma que en la dictadura, no ha cambiado nada”, afirmó.    

Uno de los dos momentos más emotivos ocurrió cuando dos chicos de una escuela primaria de la zona leyeron los trabajos que habían hecho en recuerdo de la masacre, reclamando también memoria y justicia, lo que generó un estremecimiento en todos los asistentes. El otro momento más fuerte del acto ocurrió cuando tomó la palabra Marcela Santucho, la hija de Mario Roberto Santucho y de Ana María Villareal, quien fue asesinada en 1972. Ella recordó la última vez que había ido a Trelew, cuarenta años atrás, a visitar a sus padres al penal, con sólo nueve años. Con visible emoción contó que fue la última vez que vio a su madre. Más adelante pudo reencontrarse con su padre por unos pocos años. Tras su asesinato en 1976 debió exiliarse en Cuba y posteriormente en Suiza, desde donde regresó al país recién en 2008.

El acto finalizó con un fuerte grito detrás del nombre de cada uno de los mártires de Trelew: Alejandro Ulla (PRT-ERP), Alfredo Kohon (FAR), Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Carlos Astudillo (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), José Ricardo Mena (PRT-ERP), María Angélica Sabelli (Montoneros), Mariano Pujadas (Montoneros), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Pedro Bonet (PRT-ERP), Susana Lesgart (Montoneros), Alberto Miguel Camps (FAR - desaparecido luego en 1977), María Antonia Berger (FAR - desaparecida en 1979) y Ricardo René Haidar (Montoneros - desaparecido en 1982): ¡presentes!

Publicado por en 21:52 


Mural conmemorativo en Rawson


Se pintó MURAL CONMEMORATIVO por el 22 de agosto en una céntrica esquina de Rawson 
A 40 años de la masacre de Trelew

Donde se unen las calles Bartolomé Mitre y Roberto Jones el grupo Taller Mural pintó un mural conmemorativo por el 40 aniversario de la masacre de Trelew.

Taller Mural está integrado por Marta Sotile, Bibiana Iralde, Adrián Pandolfo, Mariela Marras, Silvina Veira y Diego Corso; en la pintada del mural participaron además invitados.

En este sentido Corso comentó que “intentamos hacer representaciones clásicas como para hacer algo simbólico, pusimos árboles en representación de los 19,
una cometa para representar la libertad, el alma que se despega y vuela, es un trabajo de color que hay que detenerse a observar”.

El mural sigue la misma línea de trabajo que realiza Taller Mural “donde las figuras son simples, mucha síntesis, trabaja mucho el color para con él y las figuras simples representar un mensaje directo”, dijo el artista plástico.
Publicado por en 21:47 


A 40 años de la masacre de Trelew


Con una marcha y una cantata se recordará mañana en Neuquén a los 16 fusilados en la cárcel de Trelew.


El 22 de agosto de 1972 16 integrantes de distintas organizaciones fueron fusilados en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad de Trelew, provincia del Chubut.

El 15 de agosto de 1972 , 25 presos en la cárcel de Rawson, de tres organizaciones armadas, coparon el penal de Rawson y huyeron en un operativo comando coordinado con apoyo exterior. Seis de ellos -los jefes guerrilleros Mario Roberto Santucho, Domingo Mena, Enrique Gorriarán Merlo (ERP), Roberto Quieto y Marcos Osatinsky (FAR) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros)- lograron arribar a tiempo al aeropuerto y tomar por la fuerza un avión de Aerolíneas Argentinas para huir a Chile.

Los 19 restantes se retrasaron y debieron entregarse, no sin antes exigir la presencia del juez y de los periodistas donde brindaron una conferencia de prensa. Luego los trasladaron a la base Almirante Zar, donde fueron colocados en fila y baleados. Murieron 16 y 3 lograron sobrevivir.

Las víctimas fueron:

Eduardo Capello, 24 años
Ana María Villarreal, 36 años
Pedro Bonet, 30 años
Jorge Ulla, 27 años
José Mena, 22 años.
Humberto Toschi, 25 años
Carlos del Rey, 23 años
Humberto Suárez, 22 años
Clarisa Lea Place, 23 años
Carlos Astudillo, 26 años
Susana Lesgart, 22 años
Mariano Pujadas, 24 años
Miguel Angel Polti, 21 años
Mario Delfino, 29 años.
María Angélica Sabelli, 23 años
Alfredo Kohon, 27 años

Sobrevivieron Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar. Todos los velatorios de los fusilados fueron interrumpidos con gases y represión policial.

Mañana a las 18 en el monumento a San Martín se realizará una marcha para recordar a las víctimas y desde las 20:30 se presentará la cantata Santa María de Iquique en el salón comunitario del barrio Sapere.
Publicado por en 21:41 


A 40 años de la masacre de Trelew



A 40 años del fusilamiento de 16 presos políticos en la Base Almirante Zar, el 22 de agosto de 1972

Las claves de la pericia que desmiente la "versión oficial" de la Masacre de Trelew
Una investigación del Centro Atómico Bariloche que fue incorporada a la causa desmiente la explicación de la dictadura de Agustín Lanusse de un ataque e intento de fuga. El físico que dirigió el estudio declarará en septiembre.
Por: Gerardo Aranguren
Al cumplirse 40 años de la Masacre de Trelew, los acusados que están siendo juzgados por el fusilamiento de 16 presos políticos en la Base Almirante Zar en la madrugada del 22 de agosto de 1972 todavía sostienen como defensa la explicación difundida por la dictadura de Agustín Lanusse: que hubo un intento de fuga, que Mario Pujadas atacó al capitán Luis Sosa y que los guardias reaccionaron y masacraron a todos los detenidos. A pedido de la justicia, una pericia realizada por el Centro Atómico Bariloche reconstruyó cuatro décadas después la zona de las celdas y dio por tierra con la versión oficial de la Armada.
El estudio, realizado en 2008 e incorporado a la causa, estuvo a cargo del físico forense Rodolfo Pregliasco, quien trabajó en casos como la masacre de Avellaneda, el asesinato de Teresa Rodríguez y la desaparición de Miguel Bru, y declarará como testigo el próximo 11 de septiembre. La pericia significó un respaldo científico de la prueba testimonial de conscriptos, marinos y de los tres sobrevivientes para desmentir la explicación de la Armada y confirmar que se trató de un fusilamiento y que muchos fueron rematados, como lo declararon María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar.
Con un trabajo arqueológico sobre las paredes, pisos, techos y puertas originales que todavía permanecen en la Base Almirante Zar de Trelew, Pregliasco logró reconstruir el ala Oeste y las diez celdas donde fueron alojados los 19 presos luego de fugarse del Penal de Rawson. Para eso pasó con sus colaboradores un mes completo en el lugar y debió diseñar experimentos específicos para las necesidades que tenía la justicia de obtener alguna referencia material sobre lo que pasó. “Nos parece importante porque es una aproximación técnica a lo que han declarado tanto los sobrevivientes en posterioridad a los hechos como algunos marinos que participaron de la reconstrucción. Viene a dar la apoyatura científica a esos dichos y es coherente con el abundante plexo probatorio que confirma cómo sucedieron los hechos, distinto a lo que sostienen las defensas”, explicó a Tiempo Argentino Germán Kexel, abogado querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el juicio por la Masacre de Trelew, que comenzó en mayo y que pronto ingresará en los alegatos. 
 
La primera etapa del trabajo del Grupo de Física Forense fue la reconstrucción de ala Oeste de la Base, escenario de la Masacre. Esto comenzó con el estudio de las capas de pintura que, como los anillos de un árbol, sirven para leer las épocas en las que hubo modificaciones o reconstrucciones. Además de la pintura, trabajaron también sobre los relieves de paredes y techos que a simple vista no se detectan y que permiten conocer si hubo reformas o una pared fue quitada, como es el caso de los calabozos.
Con la información obtenida, Pregliasco y su equipo lograron darle forma a un plano exacto de las dimensiones de la Base, que les permitió determinar el lugar preciso donde debían estar los detenidos, guardias y la orientación de los disparos a las 3:30 del 22 de agosto de 1972.   
La segunda etapa de los trabajos consistió en el análisis a través de rayos gamma (similar a una radiografía) de la pared del final de pasillo de las celdas, donde deberían haber impactado las balas de las armas automáticas de los guardias que masacraron a los detenidos.
Si bien las gamagrafías no detectaron rastros de balas alojadas en la pared, permitieron sacar conclusiones determinantes sobre lo que sucedió esa noche. Descubrieron que en la época de los hechos, la pared había sido “picada hasta el ladrillo y reemplazada con material nuevo” desde el piso hasta 1,6 metros de altura, señala la pericia. Y agrega: “Si la reparación fue realizada para eliminar los rastros de balas, la forma irregular responde al afán de incluir todos los impactos de la pared. Podemos concluir que, en este caso, los disparos en la pared no llegaban hasta una altura de 1,6 m del piso.”
Si bien parece un dato accesorio, la altura en la que fue realizada la refacción indica que los guardias estaban apuntando hacia sus blancos y afirmados, ya que de otro modo las armas automáticas se hubiesen disparado hacia arriba, lo que descarta una reacción intempestiva o nerviosa de quienes apretaron los gatillos.
Por último, los peritos se volcaron a tratar de determinar la veracidad de las fotos de la Revista Así, que pocas horas después de la masacre ingresó al lugar y fotografió la escena. Las tomas no fueron en la dirección de los calabozos por lo que no hubo imágenes de las balas que asesinaron a los 16 detenidos, pero sí del lado opuesto para mostrar lo que, según la versión de la Armada, serían los disparos que realizó Pujadas luego de atacar al capitán Sosa y sacarle el arma. En la foto se pueden ver tres marcas de disparos y en el epígrafe se señala que serían los “orificios producidos por los disparos de Pujadas”.
Luego de 40 años, Pregliasco halló uno de los orificios en la puerta y pudo determinar la dirección desde donde se debería haber realizado el disparo y la distancia máxima a la que podría haber estado el tirador. A partir de esa información pudo concluir que el ángulo de disparo no corresponde con la ubicación que habría tenido Pujadas, según la declaración de los marinos.
A días de un nuevo aniversario y con el juicio por la Masacre ya avanzado, los acusados siguen sosteniendo la versión que difundiera la Armada en 1972. La única excepción fue Jorge Bautista, imputado por el encubrimiento de los hechos, ya que estuvo a cargo de la investigación militar de los hechos, quien declaró durante un reconocimiento judicial de la base que “no hubo un tiroteo” ya que “no hubo tiros de los dos lados”.  «

Lo que dijo la Armada

Aunque con el paso de los días la dictadura encabezada por Agustín Lanusse fue modificando detalles sobre los hechos que ocurrieron el 22 de agosto de 1972, el jefe del Estado mayor conjunto, el contralmirante Hermes Quijada, fue el encargado de transmitir por cadena nacional en radio y televisión el informe oficial tres días después de ocurrida la masacre.
"Con el objetivo de realizar el control previsto para esa hora (3:30), el jefe de turno (Sosa) recorrió el pasillo hasta el fondo y, a su regreso, cuando llegaba al extremo de salida del mismo, fue tomado por Pujadas del cuello, al tiempo que le quitaba su arma automática. Es de hacer notar que estando (Mario) Pujadas en ese extremo del pasillo (era el primero), al tomar contra su cuerpo al jefe de turno, prácticamente cubría tras de sí al resto de los reclusos. Instantáneamente y con gran destreza, Pujadas (que era especialista en karate) dispara contra uno de los tres guardias, pegando su primer impacto muy próximo a la cabeza de uno de ellos", comenzó a leer el marino el 25 de agosto de 1972.
"A pesar del rehén, se cumplen las claras órdenes existentes de que se tirara aun en esas circunstancias, por lo que uno de los guardias abre el fuego a tiempo que los detenidos aprovechan el cubrimiento para avanzar sobre los guardias. A pesar de ello, Pujadas rápidamente efectúa otro disparo que tampoco dio en el blanco, dificultado por el forcejeo que mantenía el oficial para zafarse. Dicho disparo pasó muy cerca de la cadera de uno de los guardias y se incrustó en una puerta. El oficial logra zafarse de Pujadas y hace cuerpo a tierra. La acción de las armas no se hace esperar contra los reclusos agrupados y en tren de fuga. Cuando cesa el fuego, se comprueba que 13 de los detenidos están muertos, mientras que los seis restantes quedan heridos", concluyó Quijada al dar cuenta de la versión oficial.
 
"lo tomé como un desafío, una aventura intelectual"

“Cuando el juez me cuenta lo que necesita no me imaginé cómo hacerlo, la base había sido alterada tras 35 años y no tenía ninguna expectativa. Por eso lo tomé como un desafío, una aventura intelectual”, cuenta Rodolfo Pregliasco, director del Grupo de Física Forense del Centro Atómico Bariloche, la única entidad que desde el Estado se dedica a realizar investigaciones forenses.
Para el trabajo, Pregliasco y su equipo viajaron tres veces a Trelew y permanecieron un mes completo en ese lugar reconstruyendo la matanza. Recordó la "carga emocional" de haber vivido cuatro semanas en la base trabajando sobre un caso "que marcó a una generación".
Al momento de comenzar esta investigación, el Grupo de Física Forense ya contaba con credenciales importantes y antecedentes de casos de represión estatal. Participaron en la reconstrucción de la Masacre de Avellaneda donde fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, y en el asesinato de Teresa Rodríguez. En ambos casos utilizaron una técnica creada especialmente para la investigación, que les permitió determinar a través del audio de videos desde donde proviene un disparo.
El grupo de física forense también estudió las imágenes y videos de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 por pedido de la justicia e intervino en el caso de la desaparición de Miguel Bru en La Plata. Allí lograron probar el paso del joven estudiante por la Comisaría 9ª de esa localidad al reconstruir el libro de ingresos que había sido borrado y tachado.

Las pruebas del estudio

Tiempo accedió al documento en el que el Grupo de Física Forense expone sus conclusiones. Se destaca el análisis realizado a una puerta, fotografiada tras la masacre por la revista Así, que recibió impactos de bala que la Armada atribuyó a Pujadas. El Grupo de Física Forense encontró la misma puerta, levantó la pintura y descubrió una reparación con enduido en uno de los orificios. Determinó que esa reparación fue realizada en la misma época en que se reparó la pared del fondo del pasillo donde fueron fusiladas las víctimas, la posición del tirador y que el disparo fue realizado de arriba hacia abajo. Todos estos datos desmienten las declaraciones de los marinos sobre la posición que habría tenido Pujadas.
Fuente: Tiempo Argentino

Publicado por en 08:35 


ARGENTINA: LUIS “NONO” ORTOLANI

El preso 26

Negoció la entrega del penal de Rawson por parte de los presos que se habían quedado adentro el 15 de agosto de 1972, después de que salieran los primeros 25 y se frustrara la fuga del resto. En Devoto, dos sobrevivientes le contaron los detalles de los fusilamientos del 22 de agosto.
Imagen: Alberto Gentilcore
Por Victoria Ginzberg
Página 12
La fuga del penal de Rawson se planeó en tres niveles. El primer grupo era de seis, los máximos dirigentes de las organizaciones Montoneros, PRT-ERP y FAR, que lograron subirse al avión que los llevó a Chile. Un segundo, de 19, salió de la cárcel, pero se quedó en el aeropuerto y terminó en la base Almirante Zar. Esos 19 fueron fusilados el 22 de agosto de 1972. Había un tercer grupo hasta contar 116, que era el número de personas que entraban en el avión que se pretendía tomar. “Si algo salía mal, el primero que se quedaba adentro, el preso número 26, que vengo a ser yo, tenía que llamar a los remises para que se fueran los otros”, cuenta Luis “Nono” Ortolani. El 15 de agosto de 1972 fue el encargado de negociar la rendición de quienes habían quedado dentro del penal. Una semana después, se enteró por radio de la muerte de sus compañeros. Desde ese mismo momento supo que la versión oficial era mentira de principio a fin, pero el detalle de cómo fueron los asesinatos lo supo en uno de sus traslados a Buenos Aires, cuando pudo hablar en el patio de Devoto con René Haidar y Alberto Camps, dos de los tres sobrevivientes de la masacre. Ortolani militaba en el PRT-ERP, estaba a cargo del área de propaganda. Lo arrestaron en 1972, en Córdoba, después de una reunión de la Escuela de Cuadros, en Salsipuedes, cuenta, y hace notar la ironía del nombre del lugar. Tiene 73 años, vive en Rosario y hace 24 años conduce el programa Hipótesis, en LT28.
–¿Cómo se empezó a hablar de la fuga? –El preso político cae y lo primero que piensa es cómo fugarse. Cuando declaré el 2 de agosto en el juicio oral, hice esta comparación: en los ejércitos convencionales, en una guerra entre países, los soldados son civiles llamados a filas, no tienen obligación de fugarse, pero los oficiales sí, porque ellos han elegido la carrera militar. Como nosotros todos habíamos elegido ser combatientes y militantes teníamos obligación, nuestro pensamiento estaba en la lucha junto al pueblo, junto a nuestros compañeros, organizando a la gente.
–Y primero se pensó en un túnel. –Al principio habíamos pensado en un túnel, pero el terreno de Rawson es muy jodido, salía tierra con piedras y eso lo llevábamos disimulado en mochilas que hacían las compañeras arriba y nos las mandaban. Había cosas que entraban de afuera, yo no sé cómo. Una de las claves de la fuga fue un celador. Los compañeros de la dirección iban entablando charlas con los celadores y encontraron uno que era afable y que tenía cierta afinidad. Sobre eso se le ofreció una compensación económica si contribuía con la fuga. Uno de los elementos que se tuvieron en cuenta para definir la fuga el día 15 de agosto era que estuviera él de guardia. Otro elemento era que fuera feriado.
–¿Y cómo se planeó esta fuga? –La fuga se planeó con tres escalones: el primero eran los dirigentes principales, Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna, del PRT-ERP; Carlos Osatinsky y Roberto Quieto, de las FAR, y Fernando Vaca Narvaja, de Montoneros. Ellos se fueron en un auto, son los que alcanzaron a tomar el avión, lograron llegar a Chile y después se exiliaron en Cuba. El segundo escalón era de 19, que completaba el número de 25. Durante la toma, ese grupo iba asegurando las distintas posiciones, la enfermería, por ejemplo. Los otros iban abriendo las puertas. El resto, hasta completar 116, participaba en la fuga desde distintos pabellones. A Agustín Tosco, que estaba en el penal, se le ofreció participar. El dijo que era un dirigente sindical y que iba a esperar que lo sacaran las masas con su lucha, pero que estaba de acuerdo y que lo que pudiera hacer por los compañeros estaba a disposición. Los milicos pensaban que ese lugar era inexpugnable, porque realmente era imposible venir desde afuera a tomarlo. Por eso, se invirtieron los términos: tomar el penal desde adentro e irse en un avión de línea. En el avión había 120 asientos, pero en Comodoro Rivadavia subían cuatro compañeros, por eso la fuga era para 116. Tenían que venir dos camiones o un camión y una camioneta. El problema es que en la guardia de prevención, que es el lugar más exterior de la cárcel, que está bastante adelante del muro, hay un guardia que se resiste, se produce un tiroteo y muere un guardia. El que venía en el primer camión escuchó los tiros e interpretó o creyó haber visto una señal con unas mantas y entendió que la operación había fracasado, pero no es correcto porque no había ninguna consigna para decir que la acción había fracasado. Si había problemas con los camiones, el preso número 26, que era el primero que se quedaba adentro, que vengo a ser yo, tenía la tarea de llamar a los remises para que se fueran los 19. Desde una de las oficinas que habíamos tomado, pregunté a los guardias, que estaban esposados, el número de los remises. Les dije que vinieran a buscar visitas. Teníamos 26 rehenes. Quedaron, además, de rehenes involuntarios, un matrimonio con una hijita que eran visita de un preso común.
–¿Qué hicieron ustedes en el penal mientras los 25 se iban al aeropuerto? ¿Se enteraron de lo que pasaba? –Teníamos radio, nos enteramos de que los 19 habían quedado en el aeropuerto, que había habido algún problema, escuchamos la conferencia de prensa que se hizo allí. Mientras tanto, nos organizamos. Yo me coloqué muy cerca de una barricada que armamos con muebles en la puerta, en una puertita que conducía a las calderas, para poder, desde allí, hablar con alguien de afuera. Detrás de mí se iban formando escalones de compañeros armados. Yo hablaba con alguien, no sé quién era, pero algunos compañeros que tienen mejor oído me han dicho que era el capellán del penal, que después les transmitía a los penitenciarios. Yo nunca di mi nombre, éramos dos voces en la noche. De acuerdo con las instrucciones que yo había recibido de los compañeros de la dirección, pido lo mismo que los que ocupan el aeropuerto, que vengan jueces y periodistas para garantizar nuestra vida y nuestra integridad física. Me contestan que no se puede porque la zona ha sido declarada de emergencia al mando del general de brigada (Eduardo) Betti. Entonces yo le digo, después de una consulta rápida con mis compañeros, que las garantías nos las dé el general Betti por radio. Les digo, “si ustedes intentan tomar la cárcel por asalto, nosotros somos 110 personas, hemos tomado armas y estamos dispuestos a resistir y esto va a ser una masacre”. Lo primero que pedí es que dejaran salir a los tres civiles que habían quedado de rehenes involuntarios y no los dejaron salir. Cuando declaré en la causa les dije, “señores jueces, nosotros luchábamos por la vida y no por la muerte, porque el proyecto de la represión, que era tomar la cárcel por asalto, hubiera causado muchas muertes de los que estábamos adentro, pero también de los rehenes, e iban a tener bajas ellos, entre las cuales había soldados que eran ciudadanos civiles llamados a la conscripción, que, como sucedió con los soldados de Malvinas, nadie les preguntó si querían ir, y a estos otros nadie les preguntó si querían o no tomar una cárcel donde había guerrilleros armados dispuestos a defenderse”. Intenté con esta descripción decir que nosotros actuábamos con profesionalismo militante y no improvisados. El presidente del tribunal preguntó si era posible que hubiera una fuga improvisada. No mencionó la versión oficial de la marina sobre Trelew, pero se refería a eso. Le dije que las fugas siempre eran muy bien planificadas.
–Pero ustedes estaban dispuestos a resistir... –Yo les decía que estábamos dispuestos a combatir pero que no queríamos hacerlo, que queríamos entregarnos, entregar las armas y los rehenes con la sola condición de que por radio se nos dieran garantías de nuestras vidas y nuestra integridad física. Eso se repitió varias veces a lo largo de la noche, porque el general Betti no estaba en un escritorio, estaba en su brigada. Las tropas iban llegando en camiones o helicópteros y cada vez que llegaban nuevas tropas, ellos avanzaban hacia el penal, Cuando los compañeros de atrás veían que avanzaban, se corría la voz hacia adelante, yo pedía nuevamente el diálogo y repetía mis argumentos. Esto se sucedió cinco o seis veces a lo largo de la noche hasta que a las siete treinta, el general Betti, dándole la formal de ultimátum, para mantener el principio de autoridad, nos dio las garantías. Dijo más o menos lo siguiente: “Este comando informa a los extremistas que se encuentran en estado de rebelión, ocupando ilegalmente la cárcel de Rawson, que a las ocho la cárcel será tomada por asalto. Si se rinden antes de esa hora y entregan las armas y los rehenes que tienen, este comando les garantiza su vida y su integridad física”. Ahí yo pedí hablar con un jefe penitenciario y dije que las garantías habían sido dadas, que ellos eran parte de esas garantías y que íbamos a enviar a los rehenes con las armas, que las íbamos a cargar en mantas para que los rehenes las arrastraran y que a las 8.15 íbamos a estar cada uno en su celda. Ellos dijeron que estaban de acuerdo y que a las 8.15 iban a entrar y si había gente fuera de su celda se iba a hacer fuego. Entraron, las garantías se cumplieron, no hubo, en ese momento, represión. Sí nos quitaron todo, quedamos a celda pelada, nada más que con el uniforme puesto, una muda de ropa muy escasa, una manta y el colchón. Nos proveyeron unas bacinillas porque el régimen quedó de puertas cerradas.
–¿Y el 22 cómo se enteraron de la masacre? –Todas las cosas que sacaron de nuestras celdas, por lo menos en el caso del pabellón 5, quedaron en el medio del pabellón. En una salida al baño, un compañero logró robarse una radio pequeña y pudimos escuchar las noticias. De esa manera, la mañana del 22 de agosto nos enteramos de la masacre. Comenzamos a los insultos por la ventana y a avisar a los otros pabellones y se generalizó. La radio informó que hubo un intento de fuga, era la versión oficial, que la fuga había sido reprimida y que había muertos y heridos. Nosotros estábamos seguros de que había sido un fusilamiento, nunca se hace nada improvisado y menos en las condiciones en las que estaban ellos, los habían humillado, los habían hecho barrer desnudos, los golpearon. El 22 de agosto, sobre llovido mojado, aparte del dolor de saber que habían matado a nuestros compañeros, se nos vino una requisa con todo. Hubo golpes, costillas rotas, narices rotas, y todo lo que había quedado en el medio del pabellón lo tiraron en la cancha de fútbol y le prendieron fuego, guitarras, libros. Así quedamos durante 30 días. Después empezamos a salir de a poco, pero nunca fue el régimen de antes.
–¿Y cuándo pudo hablar con los sobrevivientes? –En diciembre me trasladaron a Buenos Aires para declarar en el Camarón (La Cámara Federal en lo Penal, que se ocupaba de los presos políticos) y tuve oportunidad de hablar con Alberto Camps y René Haidar. Ellos estaban aislados en Devoto, en dos lugares distintos, pero después empezó a haber una vida más normal y pude hablar con ellos en el patio. El reencuentro fue muy triste, muy doloroso. Me contaron lo que se divulgó después, lo que escribió Paco Urondo en La Patria Fusilada. Relataron que a la madrugada les dijeron que hicieran el mono, en el lenguaje carcelario es poner todas las cosas en una manta y hacerle cuatro nudos, y que se formaran que los iban a trasladar a Rawson. Camps y Haidar estaban en las últimas celdas, por eso pudieron sobrevivir. Camps estaba con Mario Delfino, mi cuñado, al que le decían Cacho. Haidar estaba con Carlos Astudillo. En determinado momento empiezan a escuchar disparos de ametralladora. Primero creen que es un amedrentamiento, pero cuando miran adelante, ven que están cayendo, se dan cuenta de que los están matando y se tiran adentro de la celda. Ahí aparecen (los capitanes Luis) Sosa y (Roberto Guillermo) Bravo y empiezan a escuchar tiros de 45, están rematando. Camps y Delfino se despidieron de forma muy sencilla. Camps le dijo: “Bueno, Cacho, ésta es la boleta, chau”. “Chau, Alberto.” Entraron a la celda y les preguntaron si iban a declarar, contestaron que no y les pegaron un tiro a cada uno. A su turno, Haidar, para desorientar dijo “podemos declarar”, el tipo se desorientó, venía con la pistola a martillar y se retiró, pero vino otro y sin preguntarles nada les pegó un tiro a cada uno. Haidar me contó que el tiro le hizo dar una vuelta en redondo, cayó de rodillas con el cuerpo sobre la cucheta. El era muy corto de vista y los lentes se le habían caído a unos 30 centímetros de su cabeza. Veía los lentes, veía el charco de sangre que se formaba y sentía el silbido de sus pulmones, o sea que la bala le había atravesado los pulmones. Pensaba “¿agarro los lentes o no agarro los lentes? Si no los agarro, no veo nada, pero si intento agarrarlos y alguien me está mirando se da cuenta de que no estoy muerto y me remata”. Después entró otra gente de la Base que estaba ajena al grupo que perpetró la masacre. Haidar vio por el rabillo del ojo un guardapolvo blanco y se quejó para que vieran que estaba vivo y lo pusieron en una camilla, donde se desmayó. Se despertó en el Hospital Naval de Bahía Blanca.
–¿Cómo se vivía en el penal? ¿Había temor de que pudieran tomar las mismas represalias? –Pensábamos que no. Confiábamos mucho en la solidaridad de la gente y eso es lo que nos salvó. Cada vez que había actitudes agresivas empezábamos a los gritos y desde afuera se escuchaba. El penal estaba en medio de la ciudad y siempre había alguien que iba a la cárcel a presionar. Salía en los diarios, movían a los abogados. A su vez, los periodistas, los abogados, los familiares eran amenazados.
–¿Cuándo salió en libertad? –Salí de Devoto, con el Devotazo. Fuimos a visitar a nuestras familias y volvimos a la militancia. Caí preso de nuevo en 1975, estuve ocho años y medio, gran parte en Coronda.
–¿Qué expectativa le genera el juicio sobre la masacre que se está haciendo actualmente? –Quiero destacar el apoyo que me dio la gente de Protección al Testigo del Ministerio de Justicia y las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de Chubut. Mi expectativa es positiva. Espero que les den un castigo merecido. En aquel entonces pensábamos en una justicia revolucionaria. Bueno, ahora se está juzgando por la lucha de muchos años, de familiares, de gente y también por la voluntad política de los gobiernos actuales.


A 40 AÑOS DE LA FUGA Y MASACRE DE TRELEW
El recuerdo, ejemplo y los sueños de nuestros compañeros siguen tan vivos como en aquel momento
“Dieciséis rosas rojas / nacidas de madrugada
regresarán cada noche /de la tierra liberada”
Hace cuarenta años nos robaron dieciséis sonrisas. De esas que sobreviven a los peores momentos; de esas que nos dicen que el optimismo revolucionario es lo último que debemos perder. La alegría de entregar minuto a minuto la vida con la convicción de que no sólo es necesario construir una sociedad justa sino que es absolutamente posible. El socialismo es aquello por lo que luchaban aquellas dieciséis, treinta mil sonrisas… no hablamos de jóvenes aventureros, románticos sino de compañeros revolucionarios todos, organizados todos. Sabían lo que querían: acabar con un sistema que sólo ofrece muerte, miseria, dolor y marginación de muchos y mucho -demasiado-  para unos pocos… no eran aventureros. Han sabido construir organizaciones político revolucionarias para dar la pelea en todos los frentes que fuera necesario sin fetiches, sin dejar de reflexionar sobre su propia práctica, sin descansar, sin dejar de arriesgar la vida a cada paso, sin desconocer los riesgos que implicaba la bellísima y noble labor del revolucionario que todo lo da y sólo espera alcanzar una vida justa para todos a cambio.
No sólo le debemos a nuestros compañeros un merecido homenaje que reivindique su lucha, que reivindique sus organizaciones, sus proyectos político revolucionarios, sino que le debemos a ellos dieciséis, y a los más treinta mil que deberían estar ahora con nosotros contagiándonos de ese optimismo revolucionario imprescindible para no olvidar ni por un instante que sí se puede… a todos ellos les debemos nuestra lucha y compromiso cotidianos. Sin claudicaciones.
Con la certeza de que la patria socialista por la que peleaban no es una quimera: es urgentemente necesaria.
Nos lo dicen los pibes que nos matan de hambre y que mueren por enfermedades curables todos los días en nuestro país; nos dicen que es urgente, los pibes que nos matan las fuerzas represivas  con gatillo fácil o torturas en cárceles y comisarías… ellos nos dicen que es urgente. Julio López y Luciano Arruga también. Nos dicen que nos debemos esa patria socialista por la que dieron sus vidas tantos compañeros. A todos ellos y nosotros mismos. A nuestro presente que nos da diariamente motivos para rebelarnos. A nuestra clase que ya no quiere seguir arrastrando las cadenas de la opresión.
El ejemplo de Trelew, que aún sigue vivo, nos ha encomendado la responsabilidad histórica de continuar la tan necesaria tarea de la unidad del campo popular. No el desacuerdo de las pequeñeces que nos separan sino la unidad por las grandes razones que nos hermanan como pueblo, la unidad que nuestra clase necesita para ser fuerte y pegar como un sólo puño. La unidad de las organizaciones del campo popular en el grado actual de atomización en que nos encontramos no será tarea sencilla pero sí absolutamente urgente y necesaria. La senda ya la han trazado con sangre nuestros compañeros en Trelew y no podemos menos que continuar con su ejemplo.
Trelew nos dice que no debemos olvidar que nos han robado a toda una generación de seres nobles, solidarios y sobre todas las cosas, revolucionarios. No olvidar que no era un capitalismo serio por lo que peleaban nuestros compañeros, cada cual a su modo y con su interpretación de la realidad, la sociedad por la que entregaron su vida batallando no era otra cosa que el socialismo. Para ello, hoy nuestra tarea es levantar decididamente las banderas de la unidad y del anti imperialismo, entendiendo que no es posible ser consecuentemente antiimperialista si no se es anticapitalista.
Hoy, nuestra tarea impostergable es continuar con aquel proyecto político que no es otro más que el de forjar los cimientos sólidamente en la unidad de los que luchamos por el socialismo; tomando el ejemplo de lo más avanzado que nos ha dado nuestra clase en materia de organización y caminar decididamente, sin vacilaciones hacia la revolución socialista.
Cambiemos la historia. Por ellos. Por nosotros. Por los que vendrán.
Compañeros:
Clarisa Lea Place
Susana Lesgart
María Angélica Sabelli
Ana María Villarreal de Santucho
Carlos Astudillo
Pedro Bonnet
Eduardo Capello
Alberto del Rey
Mario Emilio Delfino
Alfredo Khon
José Ricardo Mena
Miguel Angel Polti
Mariano Pujadas
Humberto Suárez
Humberto Toschi
Alejandro Ulla
¡PRESENTES! HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
"¿Y dónde no la hay esa sangre caída de los 16 fusilados en Trelew?
¿Y no habría que ir a buscarla?
¿Y no se la habría de oír en lo que está diciendo o cantando?
¿No está esa sangre acaso diciendo o cantando?"
Juan Gelman, Glorias
---------------------------------------
FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA
¡Por la unidad y el socialismo!-En la Coordinadora Guevarista Internacionalista-frentedeaccionrevolucionaria@gmail.com


La próxima burbuja: La burbuja alimentaria

 
El G-20 se preocupa por una inminente crisis de alimentos. Sequías en Estados Unidos, Rusia, Argentina y China dan la alarma. Expertos denuncias también prácticas de las multinacionales Cargill, Kraft Foods, Unilever, Monsanto, Pioneer Hi-Bred. DuPont y Nestlé.
El G-20, grupo de los veinte países desarrollados y emergentes, se reunirá para proponer respuestas a la desbordada especulación, y por ello, el imparable crecimiento de los precios de los alimentos.
Estados Unidos padece actualmente la peor sequía que ha afectado a su territorio en más de cincuenta años: La sexta parte de su cosecha de maíz ha sido destruido, provocando una hiperinflación alimentaria: Luego que el Departamento de Agricultura de dicho país redujo su estimación de producción en un 17 por ciento, el precio del maíz subió el 10 de agosto un máximo récord en la Bolsa de Chicago.
Los precios del trigo también sufren un alce incontrolado de un 19 por ciento, gracias a sequías y las elevadas temperaturas en Rusia, Kazajstán, Australia, Argentina y China. También se ve afectada la soja.
Según el Centro de Prensa de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el índice de precios de los alimentos sube sólo un seis por ciento, “quedando todavía muy por debajo del máximo de 238 puntos alcanzado en febrero de 2011.” Pero más adelante mencionan que el índice de los precios de los cereales ha subido un 17 por ciento con respecto a junio, encontrándose todavía 14 puntos por debajo de su máximo histórico del 2008.[i]
LO POLÍTICO DEL HAMBRE
La subida del precio de cereales recuerda a la crisis de alimentos de 2008 que dio lugar a revueltas en más de treinta países en todo el mundo.  El catedrático de geopolítica y negocios internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfredo Jalife-Rahme, acaba de publicar un libro en el que desarrolla su tesis que sitúa al “detonador alimentario global como principal causante de las revoluciones árabes en curso.”[ii]
“A mi juicio, la crisis multidimensional, cuyo corolario superlativo epitomiza la crisis alimentaria,  es consecuencia de la desregulación del modelo neoliberal y su cartelización a tendencia oligopólica. Los cárteles alimentarios de Estados Unidos (…) han usado los alimentos como arma geoestratégica y han impedido el desarrollo agrícola de las regiones periféricas a Estados Unidos, ya no se diga la tecnificación genética de la agricultura por Monsanto, que sirve doblemente el propósito de maximizar las ganancias y controlar políticamente la hambruna global.”[iii]
Jalife denuncia a las multinacionales Cargill, Kraft Foods, Unilever, Monsanto, Pioneer Hi-Bred. Dupont, Nestlé y sus compañeros por usar sus ingresos “con fines geopolíticos para dominar a los pueblos y países de la Tierra que ostenta más de 1 mil millones de hambrientos.”[iv]
El economista y periodista Raj Patel publicó en 2008 el libro Obesos y famélicos: El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial en el que analiza: “Hoy, cuando producimos más alimentos que nunca, una persona de cada diez padece hambre. El hambre de 800 millones sucede al mismo tiempo que otra primicia histórica: que son superados en número por los mil millones de personas en este planeta que tienen exceso de peso”[v].
ALIMENTO DEL TERCER MUNDO VS. COMBUSTIBLE DEL PRIMER MUNDO
La subida del precio de alimentos de primera necesidad nos obligan también a replantear el debate sobre el destino de alimentos. Mientras que una hiperinflación alimentaria afectará más a los países en vías de desarrollo que a los países desarrollados. En varios países un porcentaje creciente de las cosechas están dedicados a la producción de combustibles.
Según publica Financial Times el 12 de agosto, las Naciones Unidos han exigido una “inmediata suspensión de la producción del etanol por mandato del gobierno de USA”.
EL CUMBRE DEL G-20
Luego del 2008 se creó como respuesta política el Sistema de Información del Mercado Agrícola (SIMA), mecanismo apoyado por el G-20. Este sistema fue creado bajo la presidencia francesa del G-20 para compartir información sobre los precios de los cultivos y para evitar una repetición del 2008. En específico el Foro de Respuesta Rápida es el que se plantea utilizar por primera vez para enfrentar a la posible crisis alimentaria futura, asunto a decidir por Francia, Estados Unidos y México en una teleconferencia a finales de agosto. Según como estos tres países evalúan la urgencia del tema, el foro podría convocarse tan pronto como a inicios de septiembre.
Cabe dudar si el G-20, como agrupación de países ricos e interesados en mantenerse ricos, estarán tan urgidos sobre un tema que afectará sobre todo a los demás países. El secretario del SIMA, Christopher Matthews, explicó que “la conferencia discutirá lo que se puede y lo que no se puede hacer. Será una primera discusión, con la idea de llamar posiblemente a otra reunión en una fecha posterior, aunque eso no se ha decidido todavía”[vi].
Saque sus propias conclusiones.
Gwendolen Pare
El Ciudadano

Una doble recesión se avecina a la ZONA EURO

Alemania no será capaz de compensar el declive de los países vecinos, advierten expertos

Publicado: 15 ago 2012 | 9:54 GMT
Última actualización: 15 ago 2012 | 12:10 GMT
Corbis
Durante el segundo trimestre de este año, el PIB tanto de la zona euro como de toda la Unión Europea cayó en un 0,2%, según la oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat. La tendencia es amenazadora, según expertos.
En general, en seis países europeos, la evolución del PIB fue negativa durante el segundo cuarto de 2012: España (-0,4%), Italia (-0,7%), Chipre (-0,8%), Portugal (-1,2%), Bélgica (-0,6%) y Finlanda (-1%).

Sin embargo, esta caída no permite hablar aún de una recesión técnica en la UE, ya que en el período que va de enero a abril Alemania compensó el declive de las economías española e italiana. Por ese motivo, aún no se acumulan dos trimestres consecutivos de retroceso, condición requerida para considerar que la región se encuentra en recesión.

Pero los datos más recientes muestran que el último baluarte de la zona euro ya no es tan resistente. Las tasas del crecimiento de la economía alemana, la más grande de Europa, se han desacelerado. Si durante los primeros tres meses de 2012 el PIB de Alemania aumentó un 0,5%, durante el segundo cuarto el crecimiento se ubicó en el 0,3%. En cuanto a la segunda mitad de 2012, los expertos hacen pronósticos incluso más pesimistas: predicen que es muy poco probable que el país sea capaz de mantener un porcentaje positivo.

“Un 40% de las exportaciones alemanas va dirigido a los países de la zona euro, lo que incrementa su dependencia de la situación de las economías periféricas”, explican analistas de UniCredit Bank AG. Cabe recordar que a finales de julio, la agencia Moody’s rebajó la calificación del potencial crediticio de Alemania de estable a negativa.

En cuando al segundo pilar de la zona euro, Francia, que tuvo 11 períodos seguidos de crecimiento después del primer semestre de 2009, en el segundo cuarto de 2012 se ‘balanceó’ entre crecimiento y declive, según el Eurostat. Para el tercer trimestre del año, el Banco Central galo avizora una reducción del PIB del 0,1%. Explica que la recesión se deberá al deterioro de la situación del sector automotriz y a los recortes del gasto público, para cumplir con el plan de reducción del déficit fiscal que prevé ajustes por 33.000 millones de euros para fines de 2013.

¿De qué va el “asalto” a los supermercados?

21 agosto, 2012 | Filed underAndalucía,España | Posted by

Imanol Haro
Va de una filosofía: el concepto de desobediencia civil puede definirse como “cualquier acto o proceso de oposición pública a una ley o una política adoptada por un gobierno establecido, cuando el autor tiene conciencia de que sus actos son ilegales o de discutible legalidad, y es llevada a cabo y mantenida para conseguir unos fines sociales concretos”. Para que un acto se clasifique como de desobediencia civil, se necesita que la acción se haga públicamente, que sea ilegal o que así lo clasifique el poder, y que al mismo tiempo quien cometa el supuesto delito esté consciente de sus acciones y motivos (definición recogida en Wikipedia).
Va de un contexto: en junio de 2012 la tasa de paro en Andalucía es del 33,92% (Ver datos de EPA Andalucía). Según la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y La Exclusión Social, el %33 de la población en Andalucía está en riesgo de pobreza y exclusión social y el 29,3% está bajo el umbral de la pobreza (ver datos de 2011). Según esa misma fuente, más de 370.000 hogares tienen todos sus miembros en paro, el 36% de l@s trabajadores/-as en paro no recibe prestación por desempleo, y el 70% de l@s andaluces y andaluzas tienen un salario inferior a 1.000 euros al mes.
Va de una foto: gente rebuscando en la basura de restaurantes, bares o supermercados algo que echarse a la boca. (Ver foto ABC)
Va de un vacío legal: según una encuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, sólo un 20,5% de los distribuidores acostumbra a entregar los alimentos retirados a alguna ONG o banco de alimentos, y un 78% de los distribuidores quita alimentos de la circulación por las fechas de caducidad. Lo que no especifica el estudio es qué hacen con ellos, si todos van a la basura o si se aprovechan de algún modo. No hay ninguna ley que les obligue a donarlo a ninguna asociación, ni ninguna ley que prohíba tirarlo directamente a la basura.
Va de una reivindicación: que se redacte y entre en vigor un decreto ley que obligue a las grandes superficies a entregar los productos que vayan a caducar en un plazo de 5-6 días a entidades como Cáritas, Cruz Roja, bancos de alimentos… para que se distribuyan entre l@s más necesitad@s (como ha sucedido en Herstal, Bélgica). Esa ley no sería más que una aplicación práctica de lo que recoge la Constitución Española en el artículo 128.1: “Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”.
Va de una vía parlamentaria agotada: Izquierda Unida ha presentado una iniciativa en el Congreso para crear un plan coordinado contra la pobreza y la exclusión social, que incluye, entre otras cosas, una renta básica para las personas sin recursos económicos. El Parlamento Español cuenta con una mayoría absoluta del Partido Popular que ni ha apoyado, ni apoya, ni apoyará medidas de este tipo.
Va de un fraude electoral: El partido que sustenta al gobierno ganó las elecciones con un programa que no cumple, con promesas electorales que incumple y/o directamente con mentiras (Ver el blog “Las mentiras de Mariano”). Esta situación no es más que un capítulo más en la larga sucesión de procesos electorales en los que todo se puede prometer y no hay nada ni nadie que lo haga cumplir. En esa situación de fraude electoral han gobernado tanto el Partido Popular como el Partido Socialista.
Va de una acción…:
  • … política, realizada por un grupo político para un fin político. El Sindicato Andaluz de Trabajadores en un sindicato que realiza acciones políticas.
  • … de denuncia, para denunciar la contradicción que supone poder tirar a la basura alimentos en un lugar donde hay gente que pasa hambre.
  • … pública, que no se realiza a escondidas, ni clandestinamente, ni con los rostros cubiertos.
  • … de propaganda, porque convocan a los medios de comunicación para que se hagan eco de la acción.
  • … con finalidad social y no privada, ya que la acción no se realiza para beneficio propio.
  • … desobediente, porque se desobedece el principio de “para comprar hay que pagar”, que está en la base de todo el ordenamiento jurídico de la sociedad de consumo capitalista.
  • … pacífica, porque se encuadra en los parámetros de acciones de noviolencia.
  • … simbólica, porque unos cuantos carros de comida no solucionan el problema de las familias necesitadas ni en Andalucía, ni en ningún pueblo, por muy pequeño que sea.
Éste es uno de los múltiples vídeos que circulan en Internet en el que se puede ver la acción: http://www.youtube.com/watch?v=4u2IS24uXHY
Va de un agradecimiento:
  • “Yo apoyo eso, por supuesto, porque habemos muchas familias que no tenemos para comer”
Declaraciones en la Sexta de una mujer que recibió parte de los alimentos (Ver vídeo).
Va de una “defensora del pueblo” (Sí, con minúsculas y entrecomillado):
  • “Yo creo que si hubiera habido ahí un cajero de 1,90 (de altura) y de 80 ó 90 kilos no hubieran actuado así, pero a esas pobres chicas las han maltratado y espero que el fiscal lo tenga en cuenta”.
Soledad Becerril, Defensora del Pueblo, en publico.es
En la actual situación de crisis económica, política y moral, ¿es el empujón a la cajera del Mercadona la principal cuestión con la que tiene que salir la Defensora del Pueblo a los medios de comunicación?
Va de un Defensor del Pueblo (Sí, con mayúsculas y sin comillas): Diego Cañamero, portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, enfrentándose verbalmente a l@s tertulian@s de “El gato al agua” de Intereconomía (Ver vídeo y tuits).
  •  “Da alegría ver personas como Diego Cañamero que deja por los suelos a sujetos como los de Intereconomía” (Ikea el santo. @SanIkerPajillas)
  • Diego Cañamero me ha sorprendido. A una persona íntegra, que actúa sin ánimo de lucro y en defensa del más desfavorecido… sin palabras… (Realista @TutorEscribano)
  • Diego Cañamero una prueba mas de que la clase y la educación no la da el dinero” (maria angeles calle @Mangeles17)
Varios de los tuits enviados durante la emisión del programa “El gato al agua” con Diego Cañamero como invitado.
Va de una cita literaria:
  • JUAN: ¿Te has vuelto loco? ¿No querrás ponerte a la altura de esa gentuza, que ni son obreros ni nada? Además, yo no cojo lo que no es mío.
  • LUIS: ¿Cómo que no es tuyo? ¿Pues quién lo hace, quién lo siembra? ¿Quién construye las máquinas para trabajarlo? ¿Quién lo trabaja? ¿Acaso no somos nosotros, siempre y únicamente nosotros? Y ellos, los empresarios, ¿no son por el contrario los que siempre estafan?
  • JUAN: Muy bien, y como vivimos en un país de bandidos y ladrones, ¡hala, a robar! ¡El más listo es el que más roba! Y el que no roba es imbécil. Pues ¿sabes lo que te digo? Que yo me siento orgulloso de ser un gilipollas en un mundo de listos y de ladrones.
  • LUIS: Ya. Eso se llama “orgullo de gilipollas”
[Tres páginas más adelante]
  • LUIS: ¡Como que les importan los pedidos! Además, se lo pueden llevar todo a Argentina, que ganan más… O mejor aún, al Brasil.
  • JUAN: Por la mano de obra barata, ¿no?
  • LUIS: Y más cosas: salarios congelados, pocas huelgas y pactadas, un gobierno que garantiza la paz social… Y nosotros al paro.
  • JUAN: Pásame ese saco… Y ese otro… ¡Y esos dos¡ Tú espabila y carga lo que puedas.
  • LUIS: Pero ¿y el orgullo de ser un gilipollas demócrata legalista?
  • JUAN: Llega un momento en que hasta los gilipollas recapacitan. Anda, carga y vámonos. Después de todo, hemos trabajado, ¿no? ¡Así que es nuestro!
[Dos páginas más adelante]
  • BRIGADA: Oiga, no se haga el gracioso. Queda advertido.
  • JUAN: De acuerdo, pero piense que estamos haciendo un favor, que si no se pudre todo.
“Aquí no paga nadie”, Darío Fo (1983)
Va de una pregunta: ¿Quién será capaz de ir tres páginas más adelante? ¿Y dos más?
Nota:
El título del artículo evoca la comedia “Aquí no paga nadie” de Darío Fo. Esta breve obra de teatro comienza con la “expropiación” de alimentos en un supermercado, y, a partir de ese suceso, se suceden situaciones surrealistas. Algunos fragmentos de la obra de ficción parecen haberse hecho realidad… Lo podéis encontrar en la red.

¿Venezuela esta Polarizada o Politizada?

Por: Pedro Patiño | Martes, 21/08/2012 07:08 PM

La derecha recalcitrante y troglodita presume de su intelectualidad desafiando las leyes sociales y científicas. Tratan de evadir la realidad buscando entre recónditos lugares conceptos que puedan ayudar a espantar los demonios que la acorralan. Es así como los “sesudos analistas” de la reacción y que hacen vida en ese adefesio denominado MUD, tratan de inventar cualquier cosa para confundir a la sociedad plena. Es así, como, se han dado a la tarea de difundir un término que analizándolo bien, no puede ser utilizado para demostrar la coyuntura política actual del país. Ellos aseguran que el país esta “Polarizado”. Es decir, solo dos polos, contrapuestos y antagónicos en sus accionar ideológico se enfrentan. Analizándolo de forma simple, nos daremos cuenta que esto no es verdad.

Inicialmente analizaremos dentro de la mismísima MUD su accionar ideológico. Allí nos encontraremos una amalgama doctrinaria que asemeja más a una ensalada de hortalizas que a una organización política. El espectro de ideas políticas de la MUD va desde la Ultra izquierda (BR, Javu) hasta la Ultra derecha ( Orvex, Cambio, PJ, Súmate), en el medio encontraremos a Social demócratas (AD, UNT, ABP), a Social cristianos ( Copei, Solidaridad), Centro izquierda (Podemos, CausaR). He aquí una estructura “micronizada”, compuesta por grupúsculos que solo se unen en la voluntad de sacar al Presidente Chávez del poder y volver a colocar en Miraflores a los centros económicos, financieros dirigidos desde Washington. Esta “unidad” falseada por ellos mismos, no es mas que la conjunción de fuerzas antagónicas contrarrevolucionarias. No existe unidad como tal, sino el deseo imperioso de volver a los tiempos del coloniaje gringo. Quienes los siguen tampoco forman un polo de fuerza. Son minorías que apenas dominan el 40% del espectro del voto. Es así, que es evidente la polarización de las fuerzas contrarrevolucionarias, que por su esencia, hablaríamos mas bien de la atomización de grupillos que solo son polares en su deseo de volver a ser colonia gringa.

Evidentemente del lado de las Fuerzas Revolucionarias pasa todo lo contrario. Solo un marco teórico une a los diferentes partidos que hacen vida en el apoyo irrestricto al Proceso Revolucionario Bolivariano. Ese marco teórico de normas y leyes es nuestra constitución nacional. La CRBV fue aprobada en Referéndum nacional, y esta acorde con el proceso político revolucionario. Dentro de ella todo, fuera de ella nada. Otros de los lazos irreductibles que une a los partidos de izquierda de avanzada, es la visión a mediano plazo de lograr el Socialismo de nuevo siglo. Con este nuevo sistema político, económico y social, donde los obreros, campesinos y clase media encontraran las soluciones a sus necesidades. Necesidades que en mas de 40 años nunca fueron satisfechas en los gobiernos de la IV republica.

Es así, que la sociedad venezolana, sobre todo la que acompaña al Presidente Chávez, se ha politizado para bien. El venezolano(a), ya no es aquel que solo juega al 5 y 6, o que solo leía las paginas deportivas de los diarios de circulación nacional y regional. Hoy por hoy nuestra sociedad; Sabe, entiende y conoce de política.

Una Revolución no puede darse en una sociedad que sea ignorante en los asuntos políticos, económicos y sociales. Esto ha sido un paso importante para deslastrarnos de aquel viejo método de la burguesía “No se preocupe nosotros pensamos por Ud.”. En las Barriadas, Urbanizaciones, Templos, Escuelas y Universidades la política ha pasado a ser el pan de cada día. Nuestro pueblo ya no se deja manipular, ni engañar por quienes quieren volver al poder central.

No hay duda que Venezuela cambio para siempre, bienvenida la política. Un pueblo que conoce su historia y su política a futuro es un pueblo Revolucionario, y difícil de vencer. Allá ellos, los de la contrarrevolución, que viven oscilando (polarizado) en pequeños polos. Mientras la Revolución va con un pueblo politizado, rumbo a un nuevo triunfo aleccionador nunca antes visto en la región.

Saludos Cordiales, RAS, SXXI

pedro2.patino@gmail.com

venezuelaeconomicaypolitica.wordpress.com


El futuro de América Latina se juega en Venezuela
18 Agosto 2012
Por Aram Aharonian
Revista Punto Final

A menos de dos meses de las elecciones presidenciales venezolanas, recrudecen los ataques opositores contra la institucionalidad democrática y cobra fuerza un eventual plan de violencia. A esto se suma la tesis de un “ventajismo” de Chávez, aún cuando el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) demuestra que es abismal la diferencia en la cobertura publicitaria a favor de Henrique Capriles Radonsky.
Aunque por el momento la guerra es de consignas y denuncias y la especulación tiene plazo a sesenta días, no es sólo Venezuela la que vive en tensión por lo que pueda suceder el 7 de octubre. Una eventual derrota del bolivarianismo significará un retroceso para este país y para todos los proyectos de complementación, integración y unión de los pueblos latinoamericanos.
Sin duda, en la última década ha sido Venezuela la locomotora de los cambios estructurales en la región y el “pulmotor” de los procesos de integración, por eso los permanentes ataques contra la institucionalidad democrática pasan por la descalificación del CNE, la predenuncia de un futuro fraude y la campaña de desprestigio contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
No satisfecho con las cifras pesistentemente adversas, Capriles, el candidato de la derecha venezolana, atacó nuevamente a las encuestadoras privadas que lo ubican hasta veinte puntos por debajo del abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Hugo Chávez Frías, y calificó de “disparates” los sondeos electorales de cara a las presidenciales del 7 de octubre.
“Hablan de que la distancia entre los dos candidatos se reducirá de manera significativa y que podría presentarse un hecho que determinará una situación excepcional que influiría sobre el resultado de octubre. No hay explicación al respecto, tan solo la conjetura”, señaló el ex vicepresidente de la República José Vicente Rangel, para quien cada día aumenta la sospecha sobre la actitud de Capriles y su equipo, cuyos argumentos califica de “extrema irresponsabilidad”.
Resulta interesante el análisis electoral realizado por Política América Group y DatinCorp, a partir de las fortalezas y debilidades de cada candidatura. En él se señalan como fortalezas de Chávez la atención a los sectores populares, liderazgo, conexión con la gente y la confianza que genera la valoración positiva de su gestión. Entre las debilidades, destaca el techo electoral y la fatiga de trece años de gobierno, su estado de salud, la confrontación con la clase media, las deficiencias de gestión, y las luchas internas.
El informe señala como fortalezas de Capriles Radonski el hecho de que la primera razón para votarlo es el rechazo a Chávez más que el respaldo al propio Capriles; el apoyo masivo de la clase media, el respaldo de gobernadores de Estados clave (Zulia, Miranda, Táchira, Lara), y los electores en el exterior. Las debilidades electorales del candidato opositor son la resistencia de los sectores populares, la ausencia de activistas locales en los sectores de menores recursos, el rechazo a partidos tradicionales como Acción Democrática y Copei, y la falta de concreción del apoyo de gobernadores y alcaldes.
Lo que también destacan algunos analistas es la notoria desmovilización de sectores del chavismo, lo que obligó al comando electoral a bajar el tono del triunfalismo que producen las encuestas. También se constata que en colectivos de base hay poca incorporación, dados los problemas de gestión gubernamental y la falta de participación real en la elección de candidatos a gobernadores y otras autoridades, generalmente designados “dedocráticamente” desde la cúpula del PSUV.
En este delirio electoralero a algún “inteligente” de la oposición se le ocurrió que la mejor manera de establecer una asociación de imágenes era crear un vínculo genealógico de Bolívar con Capriles radonsky…
La oposición también perdió la oportunidad de expresar una opinión clara sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur, prefiriendo la ambigüedad de dejar la vocería en grupos empresariales visceralmente opuestos a la integración regional, en concordancia con su visión colonizada.
Los cartelizados medios de comunicación opositores insisten en la misma consigna: las encuestas mienten y la candidatura de Henrique Capriles gana fuerza, con una tendencia ascendente “que es evidente en la calle y está a la ofensiva; en forma inesperada ha comenzado a marcarle la agenda a Chávez”. Así lo resalta, entre otros, el columnista Carlos Blanco, guerrillero en los 60 y guionista de la derecha en el siglo XXI.
“La característica de la oposición venezolana, su ADN, es la violencia abierta o simulada, lo cual explica la manera como impulsa su actual actividad electoral”, manifestó el periodista y ex vicepresidente José Vicente Rangel. “Si alguna oposición en el mundo o en la región latinoamericana se ha caracterizado por el culto a la violencia, es la venezolana”, añadió.
Para Rangel, la oposición se encuentra repitiendo mensajes subversivos destinados a influir en sectores militares, tal y como hicieron hace diez años, lo cual culminó en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y, posteriormente, en el sabotaje de la industria petrolera y la insurrección militar de Plaza Altamira, gracias a “la permisividad, la excesiva tolerancia del gobierno bolivariano, que facilitó la aventura conspirativa”.
José V. Rangel explicó que “a base de intrigas, noticias falsas, descalificación de los mandos, insultos, especulaciones sobre la situación interna de la institución militar, en esos medios proliferan los enfoques distorsionadores de la realidad militar”, expuestos por “militarólogos de oficio” preparados para generar temores en la población en medio de una época naturalmente tensa, como son las elecciones en un país polarizado como Venezuela.”El propósito no es otro que la creación de zozobra, sembrar temor en la población y complicar el proceso electoral”, advirtió.
Paralelamente, Salvatore Mancuso, ex jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia, dijo a magistrados de Estados Unidos (donde se encuentra preso) que políticos, militares y empresarios venezolanos le ofrecieron armas y la nacionalidad venezolana para participar en un golpe contra Chávez.
Como balde de agua fría cayeron a la oposición las declaraciones del jefe del Comando Sur de EE.UU., general Douglas Fraser, quien afirmó que Venezuela no representa una amenaza a la seguridad nacional estadounidense, y que no considera que la compra de armas que hace el presidente Chávez y el fortalecimiento de sus lazos con Irán amenacen la seguridad de Estados Unidos.
Pero el coronel James Treadwell, que comanda el Grupo 4 de Operaciones Sicológicas (Activa) del Ejército de EE.UU., confirmó que su nuevo equipo elite de operaciones sicológicas dirigirá una parte del trabajo hacia Bolivia y Venezuela. Poco después del anuncio, un contrato millonario fue otorgado a la empresa Science Applications Internacional Corporation (SAIC) para ayudar diseñar las “campañas” de operaciones sicológicas, junto a otras dos empresas, Lincoln Group y SYColeman.
De estas empresas, SAIC tiene una historia muy sucia en Venezuela ya que con la vieja burocracia de la estatal petrolera PDVSA conformó una empresa mixta de nombre Intesa, que se encargó, el año 1995, de automatizar la industria petrolera en Venezuela y manejar toda la data, desde la parte administrativa hasta la operativa, situación que finalizó luego del sabotaje petrolero de 2002.
Ventajismo oficial
Según estimaciones del CNE, en las primeras dos semanas de campaña el tiempo acumulado de informaciones favorables a los candidatos en Venevisión y Televen (las dos televisoras privadas menos agresivas con el gobierno), fue para Capriles Radonski de 1.680 segundos en Televen y 4.500 en Venevisión, mientras para Chávez dedicaron 900 y 540 segundos respectivamente, y en Globovisión 30.480 al candidato opositor y 3.360 al actual mandatario. Del otro lado, en el canal oficial VTV fueron 12.180 segundos a Capriles y 30.360 a Chávez.
El total general en esas cuatro televisoras, emitidas desde la capital, fue de 48.840 al opositor y 35.150 a Chávez. Un minuto en Venevisión y otro en Televen significan audiencias de 60%, pero ese mismo tiempo en Globovisión y VTV no debe alcanzar al 10%. Pero en Venezuela operan 111 estaciones de televisión: 61 privadas con abrumador apoyo al candidato opositor, 13 públicas y 37 comunitarias con limitado alcance de audiencias.
Eleazar Díaz Rangel, director del diario Ultimas Noticias señala que, en cuanto a radio AM, 172 (87%) son del sector privado, dos de ellas con sesenta frecuencias adicionales cada una, y 25 (13%) públicas. En FM, operan 466 (57%) privadas, 82 (10%) públicas y 243 (31%) comunitarias. Además, circulan en el país unos cien diarios, de los cuales apenas alrededor de veinte son progobierno o equilibrados.
Según el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), Chávez aventaja al candidato opositor en las cinco regiones del país.
Chávez sí, pero los otros…
En numerosos Estados del país, son multitudinarias las concentraciones chavistas con una novedad: la gente vitorea a Chávez, pero no a los gobernadores bolivarianos, generalmente de pobre gestión administrativa por la desidia, el mal estado de la vialidad, los apagones y el maltrato de la burocracia local hacia la gente.
Al comenzar agosto se inició el proceso de postulaciones para gobernadores y diputados de consejos legislativos, cargos que serán electos el próximo 16 de diciembre. El lapso para las inscripciones para gobernadores vence el 12 de octubre, cinco días después de las elecciones presidenciales. El 16 de diciembre se elegirán 23 gobernadores y 229 legisladores, de los cuales 54 son por lista y 175 nominales. Además, serán electos al Consejo Legislativo ocho legisladores por la representación indígena.
Lo programático: ¿Poder popular?
El propio Chávez ha tenido la valentía de responsabilizar, en un acto electoral en Anzoátegui, a burócratas como causantes del descontento popular y llamó a recuperar a la gente “defraudada de esta lucha, tenemos que ir a convencerlos otra vez a que se sumen a la causa. ¡Me quejo de las fallas, los descuidos, la falta de atención esmerada, con amor a las necesidades plenas, carajo, del pueblo! (…) Ponerle más corazón, más alma a las necesidades del pueblo”, exigió Chávez a los “matavotos” y a los sectarios prepotentes “dueños” de la verdad.
El Plan Socialista 2013-2019 presentado por Chávez como propuesta de gobierno tiene cinco objetivos históricos: consolidar la independencia, continuar construyendo el socialismo, convertir a Venezuela en una potencia, desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar para garantizar la paz planetaria, preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
El plan señala que se debe “pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos”, lo que supone la “invención de nuevas formas de gestión política”, por lo que habría que transformar al burócrata en agente de la consolidación del salto cualitativo hacia un Estado socialista, controlado por el poder popular.
Julio Escalona, representante venezolano alterno ante la ONU, señala que el funcionario público no es representante del pueblo y que debe responder ante el poder popular por sus acciones. La “radicalización de la democracia participativa y protagónica” significaría la progresiva desaparición de la democracia representativa.
Asimismo, preservar la vida es el denominador común por excelencia del plan, para que el crecimiento económico se subordine a la preservación de la vida, lo cual obliga a pensar pilares como el ético, el cultural y el ecológico. Obviamente, el PIB no puede ser la medida del bienestar. Escalona añade que “vivir viviendo” implica la modificación radical de los patrones de consumo y producción, que, imbricados con el mercado y los valores que él genera, han capturado el inconsciente colectivo.
“Así no hay transición al socialismo. Asociados al éxito individual, han sustituido al ser por el tener. Esto brota incesantemente desde el mercado capitalista y trasciende la estatización de los medios de producción. Transformar el mercado y sus valores es una vital tarea que nos conduce a la pregunta: ¿puede haber socialismo de mercado?”.
El marxismo opositor
“Tengo mis principios, pero si no le gustan, tengo otros”. Esta frase de Groucho Marx podría ayudar a medir la dosis de progresismo con que tratan a diario ciertos candidatos. Esta sería la única forma de que se los pueda acusar de marxistas, o sea, de seguidores de la filosofía no de Karl sino de Groucho, el gran humorista estadounidense.
El programa opositor no lo presentó Capriles, pero estaba previamente elaborado y los medios de comunicación opositores se encargan de remacharlo todos los días reforzando el culto a la propiedad privada, el éxito fundado en la acumulación de bienes materiales, el individualismo, el anticomunismo, el rechazo a la solidaridad internacional, al comercio justo, a la cooperación solidaria, reforzando un imaginario colectivo forjado en las reglas del mercado capitalista. Pero en la campaña Capriles omite defender el capitalismo, su estrategia neoliberal privatizadora, sus vínculos transnacionales, etc.
El de Capriles es un discurso carente de contenido desde el punto de vista programático, pero tiene un contenido en la repetición de lugares comunes que son el eje de su campaña. Es un discurso preparado por sus asesores con un determinado contenido y un estilo mal recitado por el candidato. Capriles está lejos de ser un líder popular o un orador brillante. Carece de solidez intelectual, de ingenio y también del don de la palabra.
Sus asesores lo han puesto a imitar a Chávez con unos dislates como “¡Cómo te quiero Venezuela”, “¡Mi vida es el pueblo!”, “El tiempo de Dios es perfecto”, “Después de Dios están ustedes” y el “Amén” final. Y parece una enciclopedia de lugares comunes: el autobús del progreso, el compromiso con el futuro, la unión de todos los venezolanos, la culpabilización de Chávez y del chavismo como responsables de la violencia, la promesa de unir a chavistas y antichavistas, la conquista de una especie de reino de la armonía… Todo destinado a captar sentimientos de frustración por la inseguridad, la inflación, la violencia.

El sociólogo Daniel González señala que Capriles finge ser un muchacho bueno, sencillo y pacífico, pretende que la gente olvide su pasado en Tradición, Familia y Propiedad, su violencia en el golpe de 2002 y que es figura prominente de la oligarquía venezolana. Nunca se quejó de la intromisión estadounidense en Venezuela; nunca se quejó de que las transnacionales eran dueñas de la Faja del Orinoco y sus enormes reservas petroleras, que no pagaban regalías y apenas una miseria de impuestos.
“Nunca ha defendido a los pobres de la explotación, nunca ha defendido a la clase media de los estafadores, de los acaparadores y de los especuladores ni de los créditos indexados… y dice ser lo ‘nuevo’, pero, en realidad, es el candidato de los adecos y de los copeyanos y de la vieja burguesía”, añade González.
Alerta a la violencia
Algunos analistas agoreros advierten que los venezolanos deben prepararse para la acentuación de los secuestros, el sicariato, los enfrentamientos entre pandillas, la multiplicación de las muertes violentas, el tráfico y microtráfico de drogas, el crecimiento de la infiltración de paramilitares y de las acciones violentas promovidas por éstos.
Alertan que, de la misma manera, puede multiplicarse el sabotaje a los servicios públicos y las deficiencias por real o aparente ineficacia. Los apagones, los cortes en el servicio de agua, los problemas en las comunicaciones (en la telefonía fija y en la telefonía celular), los desórdenes en el tránsito, incluido el Metro y en general, en el servicio de transporte, etc. En el pasado reciente, la reiterada denuncia de la violencia ha tenido como finalidad crear un clima propicio para estallidos violentos con el disimulo del que tira la piedra y esconde la mano. La derecha clasista y racista ha propiciado la violencia por la supuesta amenaza de “los negros de m…” o de las “hordas” chavistas.
Se trata de multiplicar un deterioro acelerado de la vida cotidiana de la población para tratar de impedir que la aceptación que tiene el presidente Chávez, que linda el 70%, se transforme en intención de voto, es decir, que se llegue o se acerque a los diez millones de sufragios, lo que podría facilitar el grito de ¡fraude! y el desconocimiento de los resultados electorales.
Por ahora, son presagios agoreros y advertencias. Especulaciones con antecedentes, pero especulaciones al fin. No sólo los venezolanos están pendientes de la continuidad del proceso que ha significado la inclusión social y política de las mayorías marginadas en un proceso hacia un socialismo de nueva concepción. También América Latina acompaña cada latido del acontecer venezolano porque el futuro común está en juego.
* Texto completo publicado en “Punto Final”, edición Nº 764, 17 de agosto, 2012

URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/08/18/el-futuro-de-america-latina-se-juega-en-venezuela/


Chile: Pescadores, Pymes, Estudiantes, Indígenas y ONGs se unen contra privatización de los peces

Pescadores artesanales, pequeñas y medianas empresas pesqueras, estudiantes, sindicatos, organizaciones de medioambiente, de consumidores, y pueblos originarios conformaron este lunes 20 de agosto la Alianza Ciudadana por la Defensa del Mar y contra la Ley Longueira, la cual intenta privatizar las pesquerías chilenas y entregarlas en propiedad a siete familias de industriales pesqueros.
Esta Alianza ciudadana rechaza que el proyecto de Ley de Pesca, que se tramita en el Senado, entregue cuotas individuales de pesca, de carácter gratuito, indefinido y plenamente transables a un puñado de grandes industriales, los que a su vez podrán venderlas en el mercado a inversionistas extranjeros, amenazando la soberanía marítima y alimentaria del país.
En el lanzamiento de la Alianza Ciudadana por la Defensa del Mar, realizada este lunes en el Archivo Nacional en Santiago, se planteó como principal exigencia el reconocimiento de la propiedad del Estado sobre los recursos hidrobiológicos. “El Estado debe reconocer su dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos hidrobiológicos existentes en los espacios marítimos sometidos a su jurisdicción”, señala la declaración pública.
El director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, afirmó que “no podemos seguir luchando aisladamente. Nuestra sociedad necesita de la más amplia alianza de los sectores sociales para avanzar en los cambios que implican profundas reformas. El intento gubernamental, altamente ideologizado, liderado por el Ministro de Economía, Pablo Longueira, de entregar de manera gratuita y a perpetuidad de la propiedad de los peces, a siete de las familias mas ricas del país, las cuales controlan a través de 4 de los conglomerados industriales el 92% de las cuotas de pesca, significará la apropiación monopólica de la renta de 743 millones de dólares que generan anualmente las pesquerías chilenas”.
En tanto, el presidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, Nelson Estrada, afirmó que “el ministro Longueira intenta avalar su proyecto de Ley destacando un gran acuerdo pesquero entre la industria y las confederaciones CONAPACH y CONFEPACH, que se llevó a cabo entre cuatro paredes y de espalda de las bases. Con dicho acuerdo la industria se adjudicó el 95% de las cuotas de pesca, y la pesca artesanal sólo el 5%”.
Estrada agregó que “el ministro Longueira le está quitando el pan, la educación, la vivienda y la salud a todos los chilenos y a todos los hijos de la pesca artesanal y a los pueblos indígenas”.
En tanto, Felipe Ramírez, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), dijo que “estamos aquí porque entendemos como FECH que es una prioridad poder generar una alianza a partir del trabajo concreto con distintos sectores sociales que hoy día se encuentran movilizados. Entendemos que es la unidad y el trabajo concreto a largo plazo las únicas herramientas que nos van a permitir realizar las transformaciones sociales en contra del modelo”.
Por su parte, Pablo Chamorro Ramírez, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso y miembro de la Unión Nacional Estudiantil, aseguró que “formamos parte de esta alianza porque somos ciudadanos de este país y nos damos cuenta como se están saqueando los recursos naturales”.
“Soy de San Antonio y la gente vive y siente el saqueo, lo que permite que la mayoría de los chilenos tenga la voluntad de una lucha distinta, la voluntad de querer salir a las calles, la voluntad de querer transformar su realidad”.
El dirigente estudiantil agregó que “tenemos que apostar hacia el sentido común de la gente. La lucha por los recursos naturales es al mismo tiempo una lucha contra el modelo neoliberal. Esta lucha tiene un horizonte estratégico, que permite unirnos y atacar al modelo que nos afecta y es la matriz de todas las problemáticas”.
POTENCIAR LA ALIMENTACIÓN SANA Y DE CALIDAD
La Alianza Ciudadana por la Defensa del Mar también está integrada por las Pequeñas y Medianas empresas pesqueras que serían expulsadas del sector pesquero si se aprueban las cuotas individuales transferibles de pesca.
Frente a esto, Alfredo Irarrázaval, gerente de PyMepes, y vocero de Chilepesca, afirmó que “la Ley Longueira favorece a un pequeño grupo de empresarios que se han hecho millonarios a costa de los recursos que nos pertenecen a todos los chilenos. Somos parte de esta alianza por la defensa del mar, porque atomizándonos vamos a hacerle fácil el trabajo a este ministro empresarial, que pregona un discurso, pero que hace un lobby feroz en el Congreso para entregar a pequeños grupos las riquezas naturales de todos los chilenos”.
“Cabe preguntarse, ¿por qué no comemos pescados? Se le ha entregado en propiedad los recursos pequeros a grupos que hoy se dedican a hacer harina de pescado, alimentando chancos, gallinas, salmones para exportarlos después a las potencias mundiales, con lo que se ve dañado el empleo”, señaló el especialista.
Irarrázaval agregó además que “tenemos en el mar la proteína más barata del mundo, la sardina y la anchoa, con gran cantidad de ácido graso omega 3, pero el 99% de estos recursos en Chile se convierten en harina de pescado”.
“Demandamos un porcentaje de pesca para las pequeñas y medianas empresas a través de la licitación de cuotas. Un proceso que consideramos legítimo y justo, el cual generaría recaudación económica para país. Nuestro objetivo es apoyar a los pescadores que hoy tienen la menor cantidad de cuotas de pesca, potenciar el consumo humano a nivel nacional”.
El vocero de Chilepesca aseguró que “los impulsores del modelo económica neoliberal, abierto al mercado, competitivo, hoy día están blindando el mar y protegiendo a un pequeño grupo que ha estado sobreexplotando las recursos del mar”.
DESPOJO AL PUEBLO MAPUCHE DEL MAR
Ana Nahuelpan, del Movimiento de Defensa del Mar de Mehuin, afirmo que “el pueblo mapuche está quedando despojado de su derecho de acceso al mar y uso de los recursos marinos. Rechazamos esta Ley porque no se nos ha consultado tal como lo obliga el convenio 169 de la OIT”.
“Llamamos a los senadores a respetar su obligación de realizar una consulta tal como lo obliga el derecho internacional. Si se aprueba esta Ley y entrega en propiedad los recursos del mar a siete familias industriales, todos los mapuche no podremos nunca más pescar, mariscar o recolectar algas, por eso también llamo a las comunidades, a todo el pueblo Mapuche a participar, informarse y movilizarse contra este nuevo atropello a nuestras comunidades”.
BALLENAS PODRIAN TENER DUEÑO
La Ley Longueira además tiene una serie de elementos que no se han revisado con precisión y por ejemplo podría abrir una puerta para que las ballenas, los lobos marinos, los pinguinos y las tortugas tengan dueño para siempre. Esto porque la Ley entrega cuotas privadas de recursos hidrobiologicos y en esta categoría la Ley incluye a los mamiferos, aves y reptiles marinos.
Frente a esto la presidenta del Centro de Conservación Cetácea, Barbara Galleti, afirmó que “existe preocupación por la entrega en propiedad a las familias de industriales de las cuotas de Recursos Hidrobiológicos, donde la Ley incluye a las Ballenas”.
“Además esta Ley está pasando a llevar otras leyes como la Ley de Protección de los Cetáceos y la Ley Lafkenche que están en directa contraposición con la Ley Longueira”, afirmó Galleti. Agregó que “también nos preocupa que para la entrega en propiedad de las cuotas se este usando el punto de vista de Máximo Rendimiento Sostenible, un sistema anacrónico y que no contempla el enfoque ecosistémico”.

Chile: Red Ambiental del Norte suma fuerzas


Organizaciones ecologistas y ciudadanas se juntaron para compartir experiencias y ver caminos en común y así poder hacer frente a los grandes proyectos mineros y de termoeléctricas de la zona norte del país. Para ellos la defensa del agua es fundamental.
Diversas organizaciones socioambientales del norte se reunieron entre los días 17 y 19 de Agosto en Monte Patria, provincia del Limarí, región de Coquimbo, sector acechado por grandes proyectos mineros en valles donde aún hay cultivos orgánicos, aguas puras y proyectos de vida en armonía con la naturaleza. Es la Red Ambiental del Norte (RAN).
La ocasión sirvió para discutir sobre las distintas situaciones que hoy en día afectan a las  comunidades y sus territorios en Chile.
En la región son afectados por proyectos como la Termoeléctrica Castilla en Totoral, la planta de Agrosuper en Freirina, el juicio en el caso de minera Los Pelambres en Caimanes contra los dirigentes que defienden su territorio o las innumerables irregularidades en el proyecto Pascua Lama, en Alto del Carmen.
En la declaración, los participantes constatan que “la realidad chilena actual nos muestra la indolencia y la sordera de la institucionalidad vigente y los gobiernos respecto a las demandas de una ciudadanía descontenta y cada vez más reprimida, de los pueblos originarios como los hermanos mapuches fuertemente perseguidos en el sur, de los estudiantes movilizados por una educación de calidad y gratuita, pescadores que se oponen a la ley Longueira, agricultores que deben luchar contra los agroquímicos y la comercialización de productos transgénicos que se permiten legalmente, o la criminalización de la protesta social con medidas como la denominada Ley Hinzpeter, que coarta la participación ciudadana y la utilización de espacios públicos, por mencionar algunos ejemplos, son muestras de la distancia que mantiene el Estado con los pueblos al darles las espalda, coludiéndose con los grandes capitales”.
Recalcan el despertar de las organizaciones sociales y que “la única manera de sostener sus formas de vida es mediante la organización y el fortalecimiento de las luchas territoriales, educándose, informándose y movilizándose”.
“Creemos que todos estos temas que afectan a nuestras comunidades no han sido tratados de forma oportuna, ética ni responsablemente por parte de los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, que se ponen al servicio de las empresas y el Estado, olvidando su función de informar de forma objetiva a la ciudadanía sobre la realidad de los conflictos que los amenaza”- sostienen en la declaración.
Para todas las organizaciones el tema fundamental es el agua: “Entendemos el Agua en sus distintas formas como elemento vital para la vida y el desarrollo de los territorios y como el elemento que unifica las distintas luchas que se dan a lo largo de la zona norte del país, que se ven constantemente amenazadas por proyectos mineros o energéticos que la usan indiscriminadamente hasta el punto de secar ríos, destruir glaciares y obligar a la gente a cambiar sus formas de vida o los lugares en los que viven para no morir de sed”.
El Ciudadano

 

Los graficos de Gabriel Carbajales



Recordando a Héctor Castagnetto



. Querido compañero Héctor, te llevamos en nuestros corazones El 17 de agosto pasado se cumplió fecha del secuestro y desaparición de Héctor Castagnetto Da Rosa: aún no se ha encontrado su cuerpo.
Héctor fue el segundo estudiante secuestrado por el Escuadrón de la Muerte en el año 1971. Héctor encarna al estudiante, al combatiente, al amigo perdido, porque lo asesinaron. Queremos recordarlo aunque más no sea de esta forma sencilla; pero recordarlo como era; alguien con ideales de justicia que soñaba como muchos otros en cambiar esta sociedad, esta misma de ayer y de hoy, por otra más libre y justa. Sus ideas eran revolucionarias, sí, aunque ya más nadie quiera tan siquiera nombrar esta palabra, por eso la nombramos, para que el eco de las mismas se expanda y despierte las conciencias. La lucha por justicia y contra la impunidad continúa, es algo más que un simple monumento o un discurso formal, Héctor es mucho más que un simple recuerdo o una anécdota; es memoria viva, anda por las calles, se invita entre nosotros para trascender el tiempo. En esta oportunidad volvemos a reclamar a la Intendencia Municipal de Montevideo que cumpla con lo prometido hace más de dos años y ejecute los trabajos previstos para el “Espacio Héctor Castagnetto” y que implican obras en el entorno del monolito situado en el cantero central de Av. Italia y Propios.
 Hacemos un llamado a apoyar esta iniciativa por medio de cartas y firmas que centralizaremos en este correo a fin de presentarlas a la IMM para que se cumpla con lo prometido.

 Por Memoria, Verdad y Justicia Tus compañeros de siempre ERU (agrupación del liceo nocturno 5 José Pedro Varela) y Comisión Organizadora del Memorial Héctor Castagnetto.
 Montevideo 18 08 2012 • Se adjuntan documentos sobre el Espacio Héctor Castagnetto Mail: eruditos68eru@gmail.com
Del blog de Alternativas y Solidaridad




Ninguno fue preso

Alrededor de las 10 de la mañana, Héctor salió de su casa de la calle Luis Lamas 3474, apto. 1. Se dirigía a Malvín. No se supo más de él. Tenía 19 años. Nunca más regresó.
En las inmediaciones de Avenida Italia y Propios fue detenido por el subcomisario Delega del Departamento 5 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) y otros funcionarios del Departamento 4, los que viajaban en el automóvil de su jefe, Pablo Fontana. Frente al Hotel Carrasco los secuestradores se juntan con Nelson Bardesio y el inspector Pedro Freitas, que viajaban en un VW escarabajo de color blanco propiedad del Ministerio del Interior. Inmediatamente, ambos grupos se dirigieron hacia un rancho ubicado en el balneario de El Pinar, que se encontraba abandonado y que años antes había pertenecido al MLN. “En el lugar la patota procedió al interrogatorio y tortura de Castagnetto, probablemente para que aporte el lugar donde se encontraba la ‘Cárcel del Pueblo’ (lugar en el que el MLN mantenía en cautiverio a las personas secuestradas)” dice el dictamen fiscal.
Transcurridas las horas, al anochecer del mismo 17 de agosto, Delega ordenó el traslado de Castagnetto a una casa ubicada en Araucana y la Rambla (en Carrasco), perteneciente al Ministerio del Interior, donde residía el paraguayo Pedro Closas Cuevas, quien los aguardaba. Allí permanecieron toda la noche junto a Freitas, Delega y Bardesio.
A la mañana siguiente al lugar llegaron Miguel Sofía y los policías del Departamento 4 de la DNII, por lo que se marcharon Bardesio y Delega, en tanto aquellos continuaron con los interrogatorios y tortura de Castagnetto.
En la tardecita del 18 de agosto Delega pasó por el estudio fotográfico Sichel, de Bardesio, para que consiguiera alguien en el Puerto de Montevideo a fin de que les franqueara el ingreso al mismo. Así, Bardesio se conectó con el capitán de la Marina Jorge Nelson Nader Curbelo. Tras ese contacto Castagnetto fue sacado de la casa de Araucana y subido al vehículo de Closas, donde también se ubicaron Miguel Sofía y los funcionarios del Departamento 4. En el lugar también se hallaba Bardesio, que se encontraba en su automóvil VW junto a Delega. Ambos grupos emprendieron la marcha y se dirigieron a Propios y Pasaje Hansen, en la esquina con Verdi, donde se encontraba esperándolos Nader. “Producido el encuentro, los tres vehículos se dirigieron al Puerto de Montevideo, donde, luego de ingresar en el auto de Nader con Castagnetto, éste fue arrojado al mar sin saberse hasta el momento si lo hicieron estando vivo o muerto”, dice la Justicia. Eso fue alrededor de la 1 de la madrugada.


Norma Cedréz


Hoy audiencia el el juzgado de 7° turno a cargo de la Dra. Mariana Mota y de la Sra Fiscal Ana María Telechea
Lo de Norma fue: “Un proceso de destrucción desde el año 1975 a 1978.” La situación particular de la victima, es especial en relación a otras ya denunciadas, sin embargo, responde a un patrón de comportamiento utilizado durante la dictadura por parte de los funcionarios a cargo de las prisioneras políticas.
Esta doble condición de singular y general se da de la siguiente manera.
Singular: porque fue la única mujer prisionera política que muere a consecuencia de un suicidio (intento de tal).
General: porque el patrón  para su eliminación física y psíquica fue utilizado en todas las detenidas para lograr la muerte o la enfermedad y/o deterioro mental.
Como se verá más adelante, no solo se aplicó sobre ella la tortura sistemática física y psicológica que habitualmente era de rigor recibir de parte de los militares a cargo, en el caso de Norma Cedrés, su patología psiquiatrita fue utilizada como la herramienta más eficaz para la eliminación física de la prisionera política.
La victima era militante del Partido Comunista y al momento de su detención, contaba con algunos elementos que -para sus captores- serían la “llave” para lograr la destrucción integra y completa de la misma.
Ella era viuda (su marido se había suicidado) y tenía un hijo pequeño (Juan “Pepe”). Estos dos factores fueron estudiados y analizados en profundidad por sus captores, quienes llevaron a Cedrés a buscar terminar con su vida de cualquier manera posible.
El hostigamiento permanente fue la clave y estuvo en manos de los psicólogos y médicos/as a su cargo la tarea de buscar “las fallas” de Norma para que ella misma lograra lo que ellos buscaban, esto es: o la locura total o la muerte.
Es bien sabido y de público conocimiento, incluso hoy en día es innegable y casi ridículo no admitir que la dictadura y la reclusión permanente de los presos y presas políticas buscaba las dos cosas antes dichas (locura o muerte). Estos eran los caminos para la eliminación del supuesto “enemigo”.
En el caso de Uruguay, llego un punto en que la eliminación física, dado el número de detenidos en relación a su población, se tornó casi imposible, por lo cual la segunda de las opciones fue la utilizada en la mayoría de los casos.
La victima fue hostigada hasta el cansancio y se torna inadmisible aceptar que su muerte fue un hecho puntual y no una sucesión de actos predeterminados que buscaban un objetivo.
Más adelante se verá el papel fundamental que “jugaron” los psicólogos, médicos y psiquiatras de los penales (Punta Rieles y Libertad) en materia de destrucción de prisioneros políticos.
Norma Cedrés no escapó a este macabro plan.
Desde el mismo momento de la detención se aplica en ella este método. Hablamos de una persona “débil” en cuanto a su percepción de la realidad. Una persona que, si sufría problemas psiquiátricos era en un hospital donde debía estar (si nos basamos en un criterio lógico) y no en un lugar donde aquel problema se acentuara de forma programada para dar aquel golpe certero que culminó con su vida.
Si tuviéramos que relatar la secuencia de hechos de forma breve, podríamos decir:
1) Es detenida por ser de un partido opositor a la dictadura y de ideología comunista.
2) Es arrastrada brutalmente lejos de su hijo, familia y hogar.
3) Es trasladada a centros de tortura, especialmente diseñados para esto, dentro de un plan de destrucción de opositores políticos y con la mayor de las “impunidades” para sus torturadores (cosa sabida por los y las detenidos/as)
4) salvajemente torturada física y síquicamente.
5) procesada y juzgada por hechos que no ha cometido y que no comprende, sin la asistencia de un defensor real ni un juicio justo.
6) condenada.
7) Es encerrada en el Penal de Punta Rieles.
8) No la dejan ver a su hijo.
9) La hostigan, la golpean, la cambian de lugar constantemente, le quitan medicamentos, le dan luego otros, le generan angustia constante, la desequilibran una y otra vez.
10) Luego un episodio, un castigo, el encierro y la soledad del calabozo por mas de un mes.
11) Norma Cedrés está a esta altura de los hechos completa y absolutamente desequilibrada.
12) Es ahí cuando la sacan del Penal con la promesa de ver a su hijo.
13) La sacan, pero no es ahí donde la llevan (se desconoce a donde).
14) Luego, el castigo otra vez y traslado a las barracas, para que la victima “se moviera en libertad” (para que una potencial suicida se moviera en libertad).
15) Norma se intenta suicidar en uno de los baños de la barraca, bajo la mirara de la custodia que nada hace y tampoco alerta, queda en estado inconsciente porque la rescatan sus compañeras.
16) Norma no muere allí, es atendida tardíamente y trasladada al hospital militar.
17) Muere un mes después, justo allí, le otorgan la libertad, acto que termina de destruir emocionalmente a la familia de Norma y a sus compañeras aun presas (prosiguiendo así con el plan de destrucción psicológico del que hablamos hoy).
Como vemos, no se trata de un hecho aislado, en donde una “x” persona, decide auto eliminarse.
Se trata de una sucesión de hechos que pre determinados, luego de haberse estudiado por parte de profesionales cual era la mejor forma de destruir a la victima, es llevado a cabo minuciosamente, logrando finalmente el objetivo casi deseado…y decimos casi, pues Norma no muere por “colgarse en el baño” sino que lo hace un mes después en el Hospital Miliar.
En materia penal, hay libros y bibliotecas enteras que nos hablan de que un hecho delictivo no es el hecho puntual en si, sino que es toda una secuencia de actos que en definitiva se constituyen todos juntos en un acto único y final…es aquí el Homicidio Político.
En este caso, la victima es claramente inducida a la locura extrema y una vez llegada a esta, se da, estratégicamente un paso adelante, uno más dentro del plan y elaboran la forma de que “sea ella la responsable de sus actos”.
Por estas razones, pretender que la victima es responsable de su muerte no es aceptable, por el contrario, hay responsables directos e indirectos de que Norma Cedrés se intentara auto eliminar y finalmente muriera luego de una agonía de un mes, fuera de su casa y lejos de su hijo a quien llamaba y amaba profundamente.
Las autoridades responsables, lejos de cuidar y velar por la salud de la detenida que padecía trastornos psíquicos, utilizaron su “debilidad” para su eliminación.
Por todo esto concluimos que Norma Cedrés fue victima de un largo plan de destrucción, de un proceso que culminó en un intento de suicidio y finalmente con el fallecimiento de la persona un mes después del mismo.
Como claramente lo dice el artículo 315 del Código penal uruguayo,  (Determinación o ayuda al suicidio)
“El que determinare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si ocurriere la muerte, será castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaría.
Este máximo puede ser sobrepujado hasta el límite de doce años, cuando el delito se cometiere respecto de un menor de dieciocho años, o de un sujeto de inteligencia o de voluntad deprimidas por enfermedad mental o por el abuso del alcohol o el uso de estupefacientes”.
Claramente la victima fue llevada al suicidio y  aun mes posterior de agonía en el Hospital militar que culminó con la muerte de la misma.
b.2- Ficha técnica
Norma Cedrés de Ibarburu nació el 09-09 de 1931 en el Departamento de Lavalleja.
Al momento de ser detenida, Norma era viuda con un hijo pequeño a su cargo (José).
Era integrante y militante del Partido Comunista y en el año 1971, también del Frente Amplio.
Ella y cientos más son detenidos el 22 de octubre de 1975 en el operativo llamado “Morgan”, que fue un “golpe” a gran escala contra el Partido Comunista.
Tuvo un “proceso judicial” el 26-07-1976 en el Juzgado Militar de Instrucción de 1º turno (otra aberración en esta secuencia de hechos, nos referimos a civiles siendo condenados por militares). Es aquí que Norma Cedrés es procesada, llevada a centros de reclusión y torturas, para luego finalmente ser traslada al penal de mujeres de Punta Rieles, donde termina su vida trágicamente.
Finalmente Muere en el Hospital Militar el 16 de enero de 1978.
Enviado por Nestor Durante

Repugnante "operación limpieza" en marcha

Tribunal refutó todas las pruebas que procesaron a dos militares

Apelaciones. "No se reconstruyeron los hechos, se crearon hechos"

El fallo del Tribunal de Apelaciones que revocó el procesamiento de dos militares por la muerte de un recluso en 1981 puso en tela de juicio todos los elementos de prueba que fundamentaron la decisión del magistrado a instancia de la fiscal Guianze.
"Frente a los elementos incriminatorios analizados que de por sí carecen de relevancia conviccional, ni siquiera para fundar un pronunciamiento provisional como lo es el auto de procesamiento, existen probanzas que los desvirtúan y acreditan los hechos dados por probados por este Tribunal", afirmaron los magistrados de Apelaciones Ángel M. Cal, Myriam Méndez y Jorge Catenaccio al revocar el fallo del juez Ruben Saravia que a pedido de la fiscal Mirtha Guianze procesó con prisión a dos exmilitares por la muerte -que calificaron de homicidio pero fue suicidio- de un recluso en el Penal de Libertad en 1981.
Saravia procesó con prisión el 20 de julio de 2011 al coronel retirado Walter Gulla, exdirector del Penal de Libertad, y al oficial retirado de la Fuerza Aérea Enrique Rivero, por la muerte del tupamaro Horacio Ramos, ocurrida en esa cárcel el 30 de junio de 1981, y caratulada en ese momento como suicidio.
A pedido de la fiscal Guianze, el magistrado encarceló a Gulla como coautor de un delito de "homicidio muy especialmente agravado" y a Rivero (quien está en prisión por el homicidio de Ubagesner Chaves Sosa, ocurrido en 1976) por el delito de "encubrimiento".
El Tribunal de Apelaciones de 4° Turno revocó el procesamiento de primera instancia y dispuso la libertad de Gulla, quedando Ribero encarcelado por el caso de Chaves Sosa.
Según el fallo, de 42 páginas, "desde el punto de vista formal el examen de la causa pone de relieve que se arribó al dictado de auto de procesamiento al final de una irregular etapa presumarial a más de cinco años de iniciada la instrucción".
El Tribunal rebatió una a una las pruebas por las que el juez penal Saravia fundamentó el procesamiento.
Para el órgano de apelaciones "no hay dudas" de que Ramos murió por ahorcamiento y utilizó la faja que portaba para colgarse en su celda, y resulta clave en su convicción la realización de una reconstrucción que dio un resultado muy diferente a la que practicó el magistrado con la presencia de un solo testigo y no de los 22 que vieron la escena.
Según el Tribunal, el juez hizo una "mal denominada" reconstrucción, que por otra parte no se llevó a cabo en la celda donde ocurrió la muerte sino en una cercana. "Claramente no se practicó una reconstrucción de los hechos. No se intentó siquiera realizar la maniobra en donde correspondía, esto es, en la ventana del fondo y desde el muro que oficiaba de respaldo de la cama", afirma el Tribunal. Y añade: "Como consecuencia de modificar la escena, la conclusión es ineludible: No se reconstruyeron los hechos. Se crearon hechos".
En la reconstrucción del Tribunal, realizada en la celda donde se produjo la muerte, el policía que intentó recrear los actos de Ramos logró saltar y llegar a la ventana de la que colgaba el occiso. Los barrotes ya no están, pero se presume que podría haber hecho dos nudos a la faja que portaba para así poder colgarse. El Tribunal rechazó las "puntualizaciones" de Guianze en cuanto a que la reconstrucción "se ajustó a derecho".
Por otra parte, el órgano también rebatió otros elementos de semiplena prueba que figuran en el procesamiento y afirma que "la actividad instructoria estuvo impulsada por el Ministerio Público, o de oficio, aunque no siempre en forma metódica, u orientada hacia la constatación de los hechos realmente relevantes". El certificado de defunción señala que Ramos murió por ahorcamiento por soga, sin embargo ese documento contiene múltiples imprecisiones. Un estudio necrópsico realizado después por el mismo médico que firmó la defunción concluye que fue con lazo y es lo que el Tribunal dio por bueno.
Desestimó el informe de una perita que dice que se usó una cuerda porque llegó a una conclusión "completamente conjetural, sin elemento probatorio y en desajuste con su función".
Se afirma que a la "Isla", donde el recluso cumplía una sanción, no se podía llevar ninguna prenda extra, pero compañeros que testificaron en la causa declararon que lo vieron enrollar a su cintura y bajo el mameluco la extensa faja que siempre llevaba consigo -sufría de lumbago- antes de ser conducido.
El Tribunal también descarta que no tuviera motivos para suicidarse dado que cumplía 9 años de prisión, tenía contacto restringidos con otros presos y con su familia y resulta difícil hacer un perfil sicológico 30 años después. Asimismo cuestiona el fallo porque el juez "no establece de qué forma los desconocidos autores cometieron el homicidio, ni por qué motivo concreto. El juez dijo que fue por motivos "fútiles e irracionales".
El tribunal afirma que el cuerpo de Ramos no tenía indicios de tortura -según otros reclusos allí no se torturaba- y da por válido y veraz el testimonio del militar que vio por última vez con vida a Ramos.
El País Digital
"No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad" José Artigas
"Casualidades": inversores YANQUIS quieren seguir comprando la costa. Sin riesgos de "narcotráfico", "contrabando de armas" y demás "peligros" ya que ahora hay un "acuerdo estratégico de defensa" firmado con el Pentágono y hasta los del FUSNA están entrenados por los SEALs para defender los intereses de los "inversores". De la "soberanía nacional" van quedando los retazos.

Rocha: piden prescripción de 5.000 solares costeros

Justicia. Inversor norteamericano reclama un balneario

EDUARDO BARRENECHE
Unos 5.000 solares que abarcan tres balnearios, se encuentran en trámite de prescripción en la Justicia de Rocha. Un inversor estadounidense inició esa solicitud de un balneario completo: 440 padrones.
Las sedes judiciales de Rocha, Castillos y La Paloma analizan expedientes de prescripciones para solares de los balnearios Valizas, Santa Isabel de La Pedrera, Florida, El Palenque, San Francisco, El Caracol, Las Garzas y San Remo. Los magistrados también deberán expedir-se sobre un puñado de juicios reivindicatorios por parte de los verdaderos propietarios de los bienes contra los que iniciaron las prescripciones.
Cada una de las prescripciones abarca 350 solares, según estimaron fuentes judiciales. En otros expedientes hay solicitudes de uno o dos terrenos, agregaron las fuentes.
Entre las prescripciones que analiza la Justicia de Rocha, se encuentra una solicitud presentada por un inversor argentino en 2009, de decenas de terrenos ubicados en los balnearios San Francisco y El Palenque. Los padrones del balneario El Palenque serán expropiados por el Estado para construir allí un puerto de aguas profundas.
El 14 de junio de este año, el presidente José Mujica firmó el decreto que establece que en esa zona se hará la terminal portuaria. En la resolución definió la expropiación de unos 400 terrenos en ese balneario.
Otro pedido de expropiación de grandes dimensiones se hizo para un predio que ocupa prácticamente la mitad del balneario Valizas.
Hace cinco años, un grupo inversor argentino firmó un preacuerdo con una familia rochense que antes había ini- ciado un juicio de prescrip- ción treintenaria de 3.000 terre- nos. Los inversores pagaron US$ 1.500.000 a los poseedores, quienes ocupaban el bien desde hacía 45 años. Además, los empresarios argentinos abonaron la contribución inmobiliaria atrasada, según dijeron a El País fuentes del entorno de los compradores de los solares.
El segundo caso de megaprescripción involucra a un inversor de Estados Unidos. Este solicitó a la Justicia de Rocha la prescripción de extensiones de campo en San Remo y La Florida que equivalen a unos 440 padrones, dijo a El País su representante legal. El abogado expresó que la prescripción se pidió en el Juzgado Letrado de 3er Turno de Rocha este año.
"No es un balneario. Se trata de campo. Mi cliente compró los derechos posesorios de familias afincadas en el lugar. Está todo en regla", advirtió el representante legal del inversor.
Días atrás, el propietario de un solar del balneario La Florida concurrió a la Intendencia de Rocha a pagar los impuestos de su solar. Debía unos 15 años.
Allí se enteró que el inversor norteamericano había iniciado un trámite de prescripción que incluía su solar. El propietario ya se comunicó con un abogado de Rocha para tratar de frenar dicho expediente judicial.
Tras ser consultado sobre el caso de este propietario damnificado, el abogado del inversor norteamericano respondió que el hecho de tener la titularidad de un bien pero haberlo abandonado determina que "la propiedad no ha sido completa. No es oponible a un derecho de poseedor del inmueble". Sin embargo, otro propietario de un solar en el balneario La Florida le inició en 2008 una reclamación al inversor norteamericano que está a estudio del Juzgado de Rocha.
Un tercer caso que generó reclamos de propietarios argentinos se refiere a dos individuos que cercaron y se dividieron el balneario Santa Isabel de La Pedrera. Uno de los dos poseedores actuales inició un juicio de prescripción por esos predios y por otros ubicados en El Caracol y Las Garzas.
Los damnificados argentinos contrataron a un abogado uruguayo para que inicie un juicio de reclamación del bien.
La argentina María Burgos, propietaria de dos solares, dijo que hace 50 años un grupo de solares de Santa Isabel de La Pedrera se vendió. "Mi familia terminó de pagarlos. Fui a Uruguay y pagué los impuestos que estaban atrasados. En Catastro los solares estaban en nombre de mi familia. Cuando voy a verlos, estaban ocupados. Dos personas se dividieron el balneario y, armados, no dejan pasar a los verdaderos propietarios", relató a El País. Producción: Eduardo González (Rocha)

CAP-L se opone a expropiar en Valizas

El diputado Juan Carlos Souza (CAP-L) manifestó ayer en la bancada del Frente Amplio su discrepancia con el proyecto del gobierno que traspasa un padrón de Valizas y Aguas Dulces (Rocha) al Instituto de Colonización para su posterior fraccionamiento y venta. "Tenemos serias observaciones y discrepancias con la venta de predios que son patrimonio del país y de las futuras generaciones más allá de compartir la política de Colonización, pero entendemos que no debería ser a costo de hipotecar el patrimonio de la Nación", dijo Souza a El País.
El diputado Aníbal Pereyra (MPP) se mantuvo firme en que el proyecto ya había sido aprobado por el Frente, en tanto Souza planteo que el tema sea definido por la Mesa Política. Souza dijo a El País que si el Frente lo mandata votará.
El País Digital

Del Blog El Muerto

Renovación de acuerdo militar con EE.UU

.
(Nota aclaratoria: versiones malintencionadas interpretan la foto como un beso del Ministro de Defensa Huidobro, la versión real es que le dice al oídoal yanqui : QUÉ SE JODAN !!)


Uruguay y EE.UU.
actualizaron el acuerdo militar estratégico que está suscrito desde hace años atrás;  así lo convinieron el ministro de Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro, y el secretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora, en el marco del segundo Diálogo Estratégico entre Uruguay y Estados Unidos sobre temas de Defensa, informó El País.

En la reunión, Fernández Huidobro manifestó su aprobación y subrayó la voluntad del ejecutivo uruguayo sobre extender lazos para un diálogo permanente con Estados Unidos en el área de la Defensa, identificando  objetivos comunes.

Los temas tratados durante el encuentro se refirieron a los cambios que se deben instrumentar en el acuerdo bilateral de cooperación en materia de defensa, que data de 1953, y que debe aggionarse a la vida actual.

Durante el segundo Diálogo Estratégico entre Uruguay y Estados Unidos “se habló sobre modificaciones del acuerdo de cooperación y defensa que existe entre nuestros países y es de 1953. Es un acuerdo desfasado, acordado en otras circunstancias, épocas de Guerra Fría, y hoy pretendemos tener un acuerdo de cooperación en un terreno de países soberanos”, explicó el subsecretario de Defensa Nacional, Jorge Menéndez.

Ayer se conoció la declaración final con las conclusiones de esta reunión, donde destaca el rol de las Fuerzas Armadas uruguayas en las misiones de paz de las Naciones Unidas.

Frank Mora hizo una introducción a la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, a realizarse en octubre próximo en Punta del Este, refiriéndose a tres puntos: Desastres Naturales, Misiones de Paz, Seguridad y Defensa.
El Diálogo Estratégico es una modalidad instaurada en Estados Unidos desde 2011, y se mantiene una vez al año, alternando la sede.  En esta instancia, Uruguay y EE.UU. volverán a reunirse en 2013 en Washington D.C.

Ver entrevista a subsecretario adjunto de Defensa de EEUU Frank Mora sobre "dialogos estrategicos" con Uruguay:
 http://youtu.be/upHtl2dyiq4

 Hoy los diarios no dicen nada



 Sobre qué pilares puede haber un "diálogo estratégico entre Uruguay y EEUU?

"El tema desastres naturales, por ejemplo es un tema que nos afecta a todo
s, y creo que la frecuencia e intensidad de los desastres naturales van a ser mas en el futuro, tenemos que buscar maneras de colaborar mejor en el futuro, aprendimos de Haití, que fue un desastre total, la necesidad de coordinar nuestros esfuerzos y asistencia, particularmente en temas de defensa cuando las FFAA se desplegan para apoyar a un país.. "

Larrañaga se aprovecha del ambiente antisindical que el propio Mujica ha generado y lo usa para atacarlo. Es la consecuencia de hacerle el juego a la derecha. Qué tratándose de la organización de los trabajadores siempre va por más, a aplastar de ser posible. Y Mujica no puede decir nada porque en el fondo son sus argumentos (véase lo que dice Romero).

Larrañaga: "Mujica se inclina ante el poder sindical de la educación"

Interpelación. El legislador blanco se reúne hoy con la bancada colorada
GONZALO TERRA
El senador Jorge Larrañaga interpelará el próximo miércoles 22 al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich. "El modelo educativo ha fracasado de forma estrepitosa. Quebraron la voluntad del sistema político y Mujica se rindió", dijo.
Larrañaga se reunirá hoy con la bancada del Partido Colorado para explicar las razones por las cuales llevará adelante la interpelación a Ehrlich. El legislador fue muy duro con la conducción de la educación. "Estamos frente a un fracaso estrepitoso de la gestión en la educación pública y el Poder Ejecutivo debe hacerse cargo. No se cumplieron los acuerdos educativos de 2010 y tampoco el último, alcanzado el 23 de febrero pasado. La conducción de la educación quebró la voluntad del sistema político nacional y dejó la conducción en manos de los sindicatos", dijo Larrañaga.
El senador dijo que "no es casualidad" que tanto el Partido Independiente como el Partido Colorado y su propia colectividad hayan denunciado los acuerdos firmados con el gobierno.
"Acuerdo que no se cumple, no existe. La senadora Lucía Topolansky no puede salir a decir que falta la letra chica de los acuerdos cuando se ha incumplido con el acuerdo en toda su extensión. Además, ahora inventan eso de eliminar al Codicen, cuando está claro que no fallan los organismos sino las personas que allí fueron puestas. Es increíble, la educación nunca tuvo tanto dinero y nunca se hicieron tan mal las cosas", afirmó Larrañaga.
Y continuó: "Son 1.800 millones de dólares para ejecutar en 2012. Si en una empresa privada le dan esos recursos a un gerente y dice que no puede hacer cambios, ¿qué suerte correría? Seguramente lo echarían. Aquí nadie se da por aludido".
Dijo que el ProMejora, proyecto impulsado por el consejero nacionalista en el Codicen, Daniel Corbo, ha sido vaciado de contenido. "Dicen que el ProMejora no está en el acuerdo educativo, es una mentira, una tomadura de pelo y una falta de respeto total, algo inaceptable. Era parte del acuerdo y así lo entendieron todos, después lo quisieron vaciar de contenido, no le han dado el presupuesto que necesita y lo reducen a la nada", sostuvo.
Recordó que antes de que el Codicen confeccionara su Rendición de Cuentas, Corbo solicitó un presupuesto de $ 44 millones para extender el Plan a 300 centros educativos durante 2013. "La respuesta fue que no le iban a dar nada, ni un solo peso. Es una falta de responsabilidad", comentó.
Con respecto a la interpelación, dijo que espera dejar expuestas las responsabilidades de cada uno. "Vamos a poner las cosas en blanco sobre negro. Aquí tiene que quedar claro qué papel juega cada uno, cuáles fueron las intenciones, las voluntades y las gestiones. Que se sepa qué ha hecho el ministro Erhlich y el presidente del Codicen (José Seoane). Han fracasado hasta en los temas edilicios, también en las escuelas de tiempo completo", indicó.
La semana pasada, en una reunión ante el Council of América, el presidente José Mujica admitió que no pudo llevar adelante la reforma de la Educación como consecuencia de las trabas impuestas por los sindicatos. "Nosotros vamos a seguir dando la batalla por la educación. Mujica inició su gobierno repitiendo que su norte era la `educación, educación y educación`, así lo repetía, sin embargo ahora, a la mitad de su gestión, tira la toalla, se rinde y se inclina ante el poder sindical en la educación".
Larrañaga dijo que hizo todo lo posible, incluso recurriendo a Mujica en más de una oportunidad y pagando un precio ante la crítica de sus propios compañeros de partido y algunos integrantes de la oposición.
"Llevamos adelante este acuerdo contra viento y marea, el acuerdo político lentamente fracasa por la incapacidad en cuanto a la gestión y la falta de decisión de aquellos responsables de llevar a la práctica las medidas. Hay un fracaso estrepitoso del modelo educativo, y fracasaron todos los que están en la conducción, es algo inapelable y una experiencia amarga y frustrante", sostuvo.
El ministro Ehrlich defendió el pasado viernes ante la Mesa Política del Frente Amplio la gestión en la educación, minimizó los ataques de la oposición y anunció que se llevará adelante una campaña en medios masivos de comunicación para difundir los logros alcanzados por el gobierno.
El País Digital
No hay nada peor qué un "EX". Romero, "ex" tendencia combativa, "ex" ROE y demás, escupe sobre su pasado y como suele suceder de manera virulenta. Y mintiendo. Ya qué no habría razón para un sindicato el salir a decir que el gobierno no los recibe. Romero le da la interpretación conspirativa (algo le queda de todas maneras de aquél pasado de peleas y trompadas en reuniones ampliadas de la CNT al grito de "bolches traidores"), y esa interpretación dice que "no hay independientes" y que "sabemos como se mueve cada uno" (la aseveración suena bastante policial por cierto), sin explicar (como lo hace Mujica que acusa a los partidarios de Cuba e Irán) qué cosa es la gente que se llama independiente. Pensará que son "tapados" pero no alcanza a decir de qué.Y remata con: "Hoy tienen derechos y leyes que nunca tuvieron y usan las libertades sindicales como se les antoja, pero lo que se usa mal se pierde muy pronto." lo que no es más que una sarta de mentiras. Hoy hay MUCHOS MENOS libertades sindicales que en otras épocas, hoy están reglamentadas (cosa que no lo estaban en "aquellas épocas" de Romero) y mucho más reprimidas y prohibidas. Romero parece que pertenece a la Casa Real que "le dió libertades" a la plebe que las usa "como se les antoja" (por cierto que mucho menos qué como se "usaban" en la época de Romero dirigente de FUNSA antes de la dictadura). Lo peor es la amenaza: "lo que se usa mal se pierde muy pronto". Trágico final de un "clasista y combativo" del pasado. Las mieles del poder ha dicho Fidel.
Nacional  | LUIS ROMERO

"Usan la libertad sindical como se les antoja

El director nacional de Trabajo afirmó que la adjetivación y el insulto han deteriorado el clima del diálogo en los conflictos en el sector público. Dijo que no busca intenciones políticas, pero aclaró que "nadie es apolítico" y que los únicos independientes "son los de Avellaneda".
-¿Le sorprenden las medidas de fuerza que ha adoptado COFE ocupando instituciones públicas, o el sindicato del Correo que supera los 40 días de paro?
-No me sorprenden. En el movimiento sindical hay distintas estrategias, filosofías y métodos. Lo que uno termina preguntándose es si esas movilizaciones buscan el beneficio del colectivo de los trabajadores. Quien diga que no tuvo la oportunidad de negociar en el Ministerio de Trabajo falta a la verdad, pero hoy hay una política sindical que va por otro lado y no creo que esa metodología rinda en beneficio de los trabajadores. Además, está la opinión pública que también importa y mucho.
-¿La opinión pública, a favor o en contra, puede marcar el rumbo de un conflicto?
-Si la opinión pública se pone en contra el conflicto tiene poca vida. Lo fundamental en una organización sindical, y lo digo como ciudadano de este país, es ganarse a la opinión pública una vez que decidió entrar en una confrontación. Pero así como los trabajadores tienen sus razones, la población también las tiene cuando desaprueba una medida. En este país se puede estar en contra de un gobierno, un político o un ministro, pero nadie se puede poner en contra a la opinión pública, que es ni más ni menos que aquel que va todos los días a trabajar. Algún día la gente se va a cobrar esa mala decisión.
-¿Por qué se llega al extremo?
-Porque se empieza al revés. Primero se toman las medidas más duras y después dicen que no se los atiende, lo cual no es verdad. Nadie ha trabajado más que el Ministerio de Trabajo para recibirlos y negociar. Piden una reunión y al rato está concedida. Hemos sido criticados por mantener abierta la negociación en medio de un conflicto. Tal vez los equivocados somos nosotros, algún día habrá que analizar si la forma de trabajo del Ministerio y su amplitud democrática sirvió o no. Los viejos luchadores enseñaban que siempre debe quedar una puerta abierta, capaz que eso ya no sirve.
-¿Estas situaciones afectan el diálogo con el gobierno?
-Cuando se adjetiva y se insulta a la gente claro que el clima se afecta y se va rompiendo el hilo para mantener el diálogo abierto. Hasta ahora todo el gasto lo ha hecho el Ministerio de Trabajo, les guste o no les guste. Hoy tienen derechos y leyes que nunca tuvieron y usan las libertades sindicales como se les antoja, pero lo que se usa mal se pierde muy pronto.
-¿Cree que hay intenciones políticas detrás de los conflictos?
-Acá no hay ningún apolítico. Y no creo en los independientes. Los únicos independientes son los de Avellaneda. En Uruguay todo tiene una explicación filosófica, metodológica y política. Sabemos cómo se mueve cada uno, también es cierto que si la gente acompaña la decisión de los dirigentes sindicales asume su responsabilidad.
El País Digital

El conflicto de los trabajadores de la naranja de Paysandú


Desmintiendo lo que sostiene Romero. NO HAY DIÁLOGO con los trabajadores. Aquí vemos el caso de los trabajadores de la naranja de Paysandú despedidos. Carlos Rezano de las TV producciones "El Potrillo" y Manuel Marx Menéndez los entrevistaron. VEA EL VIDEO.

"El jueves 16 de agosto, nos enteramos por la diaria, de que a la 7 de la mañana, hacian campamento frente a la chacra del "presidente", para que los recibiera, ya que no quiso hacerlo. Nos fuimos para allá y miren con lo que nos encontramos. Escuchen bien a los trabajadores, fíjense como viven y qué es lo que piden."


http://www.dailymotion.com/video/xsxw5i_naranjeros-de-paysandu_news

Esta es otra producción de "Potrillo TV"

Naranjeros de Paysandu door crezano



La derecha esclarece. Ahora se va entendiendo mejor. El "socialdemócrata" Vázquez fué - en realidad - el promotor de los "corporativos". Por suerte vino el gobierno "radical" de Mujica qué derrotó al candidato "socialdemócrata" Astori (promovido por Vázquez) y entonces sí se entró a cortar con "el poder de los gremios" como dice la derecha. Parece cosa del pasado, pero...es actividad electoral de la derecha qué desde ya va socavando al posible candidato del FA acusándolo de "la madre de todos los males": LOS SINDICATOS !. Lo único que queda claro es qué quienes atacan a los sindicatos y su supuesto "poder" le están haciendo el juego a la derecha. Qué después no se quejen.

Críticas a Vázquez por poder a gremios

Debate legislativo por situación de la educación pública
El capítulo de ANEP en la Rendición de Cuentas dominó ayer, en la última jornada de consideración, buena parte de la atención de los legisladores que cruzaron argumentos sobre los resultados de la asignación del 4,5% del PIB en la educación y los logros obtenidos a partir de ello.
Las manifestaciones del presidente José Mujica reconociendo que le resulta "imposible" introducir cambios en el sistema educativo fue el argumento central con que la oposición lanzó sus críticas. En general, la oposición culpó a la ley de Educación aprobada durante el gobierno del expresidente Tabaré Vázquez por dar mayor participación a los sindicatos en el gobierno de la enseñanza.
Así, el diputado blanco José Carlos Cardoso recordó que cuando asumió, Mujica aseguró que su prioridad en el gobierno sería precisamente la educación y que ahora admite su incapacidad para llevarlo adelante. "Educación, educación y más educación", fueron las expresiones del mandatario ante la Asamblea General, el 1° de marzo de 2010. Cardoso lamentó que no se hayan obtenido los resultados previstos a pesar de la enorme asignación.
Además, enfatizó en que en materia de resultados, "esto tiene sabor a poco".
Su colega del Partido Colorado José Amy afirmó que hoy no se ven "buenos resultados, más allá de los recursos". "El propio presidente es quien lo reconoce y se dio cuenta que los problemas de la educación no se solucionaban solo con dinero. No hemos hecho sino gastar, gastar y gastar sin resultados positivos", subrayó.
"La cogestión en la conducción fue un invento perverso de Tabaré Vázquez", dijo. "Llevan siete años y con más dinero, no logran resultados. ¿Saben cómo se llama eso? Mala gestión", añadió Amy.
Los diputados oficialistas Carlos Gamou (CAP-L) y Yerú Pardiñas (PS) coincidieron en replicar a la oposición diciendo que "no se puede pedir resultados inmediatos en la educación. Eso es vergonzoso", para Gamou. Pardiñas añadió que la oposición "no puede tapar la soberbia" cuando habla de la ausencia de logros en la educación.
"Los resultados efectivos no son de la noche a la mañana, pero hay indicadores que muestran que esta política de asignación de recursos es efectiva, es inclusiva", dijo.
El País Digital

A Dios rogando y con el mazo dando

Nacional - MONTEVIDEO

Ocuparon liceo y acusan a directora de hablar a los alumnos de Dios

Los docentes del liceo 46 piden la separación del cargo de la jerarca, a quien también culpan de perseguir y hostigar al personal

+ El Observador - 21.08.2012, 14:56 hs - ACTUALIZADO 20:31 Texto:El Observador
El cuerpo docente y no docente del liceo 46 (Paso de la Arena) de Montevideo levantaron en la noche de este martes la ocupación de las instalaciones del liceo, realizado para reclaman la separación del cargo de la directora, a quien acusan de “hostigamiento”, “persecución” y “ruptura del principio de laicidad”.

Sobre la hora 20, una vez que la escribana labró le acta para dejar constancia de la situación en la que estaba el centro, los docentes levantaron la ocupación.

El mal relacionamiento con la directora comenzó este año, luego de un cambio de autoridades en la dirección del liceo.

Gustavo Hernández, profesor de Idioma Español del centro educativo, señaló a El Observador que el conflicto se extiende desde el mes de mayo, fecha desde la cual han intentado mantener el diálogo con la directora. Sin embargo, denuncian, que los intentos han sido infructuosos porque “ella lo cortó”. Por esta razón, resolvieron apelar en primera instancia a la Inspección y luego al Consejo de Educación Secundaria (CES), pero todavía no han obtenido una solución.

Este martes en asamblea los docentes y funcionarios decidieron ocupar el liceo para ver si se les “da un poquito de bolilla”, señaló a El Observador Laura, profesora de Historia.

Los docentes señalan que son víctimas del “hostigamiento” y “persecución” de la directora, que los “amenaza de elevar informes negativos si no cumplían determinadas órdenes como ella dispone”.

Del mismo modo, acusan a la directora - “una persona muy católica”- de romper el principio de laicidad, dado que ha mantenido con los alumnos instancias en la que los invita a rezar y les habla de Dios. “Eso es lo más grave”, afirmó Hernández.

Los docentes y funcionarios señalan que a pesar de que desde la Inspección de Secundaria se intentó recomponer el diálogo, esto “no fue posible” porque en el día a día la relación con la directora no es buena.

Sobre la actuación del CES, cuestionan la falta de respuesta, dado que a pesar de que han mantenido una reunión con la consejera Ema Zaffaroni, todavía no hay ninguna resolución al respecto.

“Realmente la situación se ha vuelto insostenible también para los alumnos porque hay toda una cuestión de manipulación por parte de la directora”, afirmó Hernández.


Inspectores de la IMM amenazan con paro la Noche de la Nostalgia

Control. Hoy se anuncian medidas para fiscalizar el tránsito y alcohol
Como una réplica de lo que pasó en años pasados, este 24 de agosto podría no haber inspectores de Tránsito. De todos modos se prepara una batería de medidas enfocadas en la tolerancia cero para el consumo de alcohol en automovilistas.
En principio la Intendencia de Montevideo cuenta con poder fiscalizar sin contratiempos durante la Noche de la Nostalgia. Pero el diferendo planteado por los inspectores de la División Tránsito y Transporte vuelve a reproducir una situación semejante a la del año pasado. Esta vez los funcionarios encargados de la fiscalización esgrimen como razón para un paro de actividades la situación que el año pasado sirvió como fórmula para destrabar el conflicto.
De todos modos los operativos de control excederán a los funcionarios municipales. De hecho, los controles de espirometrías en el área metropolitana estarán a cargo del Cuerpo de Policía de Tránsito en Montevideo, de la unidad homóloga de la Jefatura de Canelones, y de Policía Caminera en las rutas nacionales.
Hoy en la Torre Ejecutiva todas las autoridades implicadas informarán en conferencia sobre la batería de medidas que comenzarán horas antes de la noche que, estiman, moviliza a 600.000 personas. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y la Junta Nacional de Drogas (JND) pondrán especial énfasis en el consumo cero de bebidas alcohólicas.
CONFLICTO. La contratación de 23 nuevos inspectores que aprobó el pasado 31 de julio la intendente Ana Olivera está en el centro del conflicto.
Estos funcionarios, que ya están trabajando en las calles, cumplen un régimen de 30 horas semanales y por contrato deben cubrir el servicio los días sábado, domingo y feriados. Los antiguos funcionarios de la División Tránsito y Transporte tienen la misma carga horaria, pero la cobertura de los fines de semana y feriados se cumple en forma voluntaria y se paga como horas extras.
Los inspectores perciben un porcentaje de las multas a través una "bolsa" que se encuentra topeada y se reparte entre el personal de Tránsito y Transporte. De esa "bolsa", el 60% va para la Intendencia y el 40% para los funcionarios.
Según informaron fuentes municipales a El País, los inspectores de la Intendencia cobran, como máximo, unos $ 11.000 al mes como complemento salarial por las multas aplicadas.
De todos modos, el sistema no "obliga" al funcionario a aplicar multas, ya que su porcentaje proviene de la "bolsa" con independencia de la "productividad" que haya tenido.
Pero la posibilidad de que la cantidad de horas extras disponibles se reduzca con la cobertura de los nuevos funcionarios es ahora el eje del conflicto.
"La Intendencia va a trabajar con todos los inspectores que sea posible, en conjunto con los otros organismos. El control básico de alcoholemia estará presente, pero también habrá controles de velocidad, de cinturón de seguridad y de luces bajas encendidas, así como otros que se hacen normalmente", dijo a El País el director de Movilidad Urbana de la IMM, Gerardo Urse.
Esta serie de operativos de control, explicó el jerarca, comenzaron a aplicarse con cierta intensidad desde principios de este mes.
"En el mes de agosto ya se han intensificado los controles y en los días anteriores y posteriores (a la Noche de la Nostalgia) va a haber un aumento en cantidad de horas de trabajo de inspección", señaló Urse.
El aumento de las horas pretende cubrir un déficit que históricamente han venido señalando jerarquías municipales.
Con la incorporación de los nuevos inspectores el cuerpo tiene casi 250 funcionarios. Sin embargo, debido principalmente al crecimiento del parque automotor de la capital, se estima que serían necesarios unos 400 inspectores para dar una cobertura adecuada.
Del lado de los funcionarios, en tanto, se reclama la incorporación de tecnología. Su inquietud principal es la colocación de cámaras de seguridad, de tal manera que los procedimientos queden registrados. Incluidas las agresiones de las que frecuentemente son víctimas (ver nota aparte).
Los inspectores, en tanto, esperan poder reunirse con el jerarca de la IMM para zanjar el diferendo.
En este sentido Urse informó que en los próximos días se reunirá con el Comité de Base de los Inspectores de Tránsito para explicar el nuevo régimen bajo el cual fueron contratados los últimos funcionarios. "Este régimen es también para otras áreas de la Intendencia. Básicamente, se trata de que los funcionarios pueden trabajar otros días que no sean de lunes a viernes", explicó el jerarca.
MENOS ALCOHOL. "En los últimos tres años los controles lograron concienciar a los uruguayos de que consumir alcohol y conducir acarrea siniestros", dijo hace pocos días el presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, al presentar los datos de siniestralidad del primer semestre de 2012.
Barrios recordó que, precisamente, la Noche de la Nostalgia se convirtió en la oportunidad para salir con fuerza a poner el tema en la calle.
Las cifras semestrales parecen confirmar los dichos del jerarca, ya que de las 23.000 espirometrías realizadas en este período solo el 4,5% resultaron con valores de alcohol por encima de lo permitido. En la década anterior estos valores oscilaron entre 12% y 15%.
En el operativo de la Noche de la Nostalgia realizado en 2011, con características similares al que se hará este año, y solo en Montevideo la Policía realizó 911 espirometrías, de las que 25 dieron positivo.
Valores parecidos se registraron en rutas nacionales con los controles que Policía Caminera realizó esa noche. De las 1.045 espirometrías efectuadas solo 34 fueron positivas.
En términos generales las autoridades valoraron como positiva la jornada en 2011. (A. López Reilly, Renzo Rossello).

Municipal golpeado está bien

El director de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo, Gerardo Urse, informó ayer que el inspector agredido por un hombre ebrio no sufrió heridas de entidad y que fue la esposa del conductor la que logró detener el automóvil, chocándolo contra un cordón de vereda.
Como diera cuenta El País en su edición de ayer, el inspector municipal fue agredido a golpes de puño y patadas durante un operativo de control de alcoholemia realizado en la madrugada del domingo.
El hecho ocurrió cerca de las 3 de la mañana, en la intersección de Agraciada y César Díaz (Aguada). Tras una persecución que duró varios minutos, en los cuales el vehículo cruzó varios semáforos en rojo, en las inmediaciones de la calle Carlos Solé chocó contra el cordón de la vereda.
Según informó Urse, el conductor es hermano de un juez y fue detenido en su propia casa, hasta donde fue perseguido por el funcionario en su motocicleta. Tenía libreta de Canelones, que le fue retirada.

La DGI también sale el 24

La Dirección General Impositiva destinará 30 inspectores a su tradicional operativo en fiestas y eventos por la Noche de la Nostalgia. El director general de Rentas, Pablo Ferreri, prefirió no adelantar detalles a El País pero indicó que la inspección será de similares características a las de años anteriores, cuando se les solicitaron anticipos de impuestos previo a la fecha por los ingresos que podrían tener, además de fiscalizar los eventos durante la célebre noche.
El País Digital
Jueves 13 de Septiembre / Marcha hasta el Canal 4.
Los medios desinforman, manipulan y mienten.
Contra Aratirí y todos los megaproyectos.
Marcha desde el IPA hasta el Canal 4, a las 18 horas.
La tierra no se está muriendo, la están matando.
Y lo quieren ocultar…
Proximamente: Otros medios. Los invitamos a participar de la coordinación para la marcha, los Jueves a las 19:30 hs. en La Solidaria (Fernandez Crespo 1813).
Coordinación contra los Megaproyectos.
Delirios cupulares, lejos, bien lejos de la realidad. Parece que Brenta no sabe que fué lo qué hizo el "socialista" Zapatero cuando vivía en la "burbuja".Esto vendría siendo un copia de segunda mano que presupone que no hay desocupados en Uruguay.

Nacional - EDUARDO BRENTA

Gobierno quiere convocar mano de obra calificada de uruguayos emigrados

El ministro de Trabajo dijo que la crisis europea repercutirá en el mercado laboral uruguayo y que se registra un “cierto enlentecimiento de la demanda de trabajo”

+ - 21.08.2012, 13:05 hs - ACTUALIZADO 13:10 Texto:El Observador
  • © M. CERCHIARI
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, prevé para 2012 un impacto en el desempleo por la crisis europea y para amortiguar en parte ese efecto, el Gobierno trabaja en un plan para atraer uruguayos del exterior que tengan una alta especialización, uno de los principales problemas  que enfrentan muchas empresas para contratar personal.

Brenta dijo a El Observador que “no se ha percibido más que un cierto enlentecimiento de la demanda de trabajo, que es muy difícil de cuantificar en la medida que el 40% de las contrataciones se realizan a partir de vínculos interpersonales”. Alrededor  de un 25% de la demanda se realiza a través de consultoras privadas y la contratación a través de los avisos clasificados representa aproximadamente un 28% del total.

Un estudio de la consultora KPMG basado en los avisos clasificados, publicado este martes en el diario El País, revela que la contratación de personal mediante la prensa “cayó un 25% en el primer semestre del año”.  

Sobre el impacto de la crisis económica de la Unión Europea en el mercado uruguayo, el titular de la cartera de Trabajo afirmó que “no se descarta un leve crecimiento en la tasa de desempleo –actualmente en 5,7%- para lo que resta del año”. El ministro explicó que esta realidad es heterogénea y que el crecimiento puede ir de la mano de la persistencia de un fenómeno característico de los últimos años: la carencia de mano de obra calificada.

“Podemos tener un escenario donde la tasa de desempleo suba algunas décimas, pero en forma simultánea muchos sectores de la economía estén demandando determinados trabajadores con un nivel de calificación para el cual no exista la oferta necesaria”, subrayó.

Esto revela el dato que el Ministerio evaluará en los próximos días y que tiene que ver con atraer a uruguayos emigrados. Ante la ausencia de mano de obra calificada, se presenta una posibilidad de acceso a puestos de trabajo para los ciudadanos que residen en el extranjero y tienen una alta calificación. Brenta prefirió no adelantar más detalles sobre esta propuesta.

Negociación salarial y aumentos

Respecto a las negociaciones salariales, el ministro dijo que avanza con agilidad en los sectores más importantes y que reúnen a la mayor cantidad de trabajadores (como la banca pública, salud privada y el sector de  bebidas y alimentos). También reconoce que hay ramas de actividad donde las discusiones están condicionadas por  la crisis económica internacional y mencionó el caso del sector de las curtiembres.

Sobre la posibilidad de ejercer una prórroga en el plazo de los convenios, el Poder Ejecutivo no cambia su postura de mantener los tres años vigentes. “Estamos trabajando fórmulas que den estabilidad, que es el elemento que hoy está influyendo”, explicó.

Brenta dijo que su cartera impulsa en la ronda salarial  “aumentos por desempeño porque la medición de productividad por sectores de la actividad económica es prácticamente imposible”.

Para el secretario de Estado, a partir de ciertos indicadores como personal ocupado, horas trabajadas, facturación del sector, crecimiento de las ventas y la evolución del tipo de cambio, es posible medir el desempeño.

“Cuando culminen las rondas, seguramente la gran mayoría de los sectores culmine con acuerdos y convenios a tres años. Quizá haya más dificultades en grupos más pequeños que, de alguna manera, pretenden negociar el año que viene”, señaló.

"Blanca y radiante" la legisladora nacionalista se preocupa por la natalidad “Esta medida se mete con las necesidades de la clase media, que no tiene motivación alguna para tener hijos" dice. Ni un palabra sobre la infancia pobre y marginada que puebla los asentamientos. Para ella el problema es procrear "clase media". La infancia pobre QUE YA ESTÁ Y EXISTE, NO CUENTA !. Es lo que se llama un verdadero "análisis de clase", de esos que tan poco le gustan al Presidente de TODOS LOS ORIENTALES. Brutal !. Pero parece que esta legisladora no ha oído hablar de la crisis y sus consecuencias cuando su "clase media" termina empujada a la pobreza. Le falta mucho a esta legisladora.

Nacional - POBLACIÓN

Legisladora de UNA pretende generar un "baby boom"

Verónica Alonso le presentará al Ejecutivo un paquete de medidas con el fin de aumentar la fecundidad en nuestro país

+ - 21.08.2012, 21:06 hs - ACTUALIZADO 22:13 Texto: -A / A+
  • © ARCHIVO EL OBSERVADOR
    Verónica Alonso
La legisladora del Partido Nacional por UNA, Verónica Alonso, solicitará una reunión con el presidente José Mujica para presentarle una serie de medidas concretas a nivel de políticas públicas que fomenten la natalidad y fecundidad en Uruguay, informó un comunicado de prensa.

“Esta medida se mete con las necesidades de la clase media, que no tiene motivación alguna para tener hijos. Por eso hay estudios que demuestran que hay familias que quieren tener hijos, lo desean, pero no pueden o no se deciden porque no tienen un sustento económico para ello”, dijo Alonso a El Observador.

Alonso, quien además es vicepresidenta de la Comisión de Población y Desarrollo, aseguró que el sistema de seguridad social está en riesgo porque el país no está llegando a la tasa de recambio necesaria para hacerlo viable.

“Para ser más clara en el año 2001 teníamos una tasa de fecundidad de 2,37 hijos por mujer en nuestro país. De acuerdo al último censo, eso ha descendido y hoy tenemos 1,83 hijos por mujer, con lo cual estamos en un problema serio, porque la tasa de reemplazo se alcanza a partir de los 2 hijos. Por ello entendemos necesario iniciar cuanto antes, políticas que fomenten la natalidad, especialmente en los sectores medios de la población donde las acciones  llevadas adelante no han sido efectivas ni han generado un real impacto en el corto, mediano y largo plazo a la luz de los resultados del último Censo”, indicó.

Algunas de las propuestas de Alonso

1. Aquellas familias que tengan su tercer hijo a partir del año 2013 podrán tener el beneficio de un 10% de bonificación en su jubilación, tanto para la madre como para el padre. Con el cuarto hijo podrán tener un 10% adicional. Según Alonso, esto no le generaría gastos al Estado porque el nuevo integrate familiar será activo aportante al sistema de seguridad social cuando sus progenitores se jubilen.

2. Aquellas familias que tengan tres hijos o más y que su ingreso familiar sea hasta 80 UR podrán contar con créditos o soluciones habitacionales que actualmente brinda el Ministerio de Desarrollo Social. "Hoy los beneficios y programas del Mides están previstos para las familias de situación vulnerable y de menores ingresos, pero no existen mecanismos facilitadores para las familias de ingresos medios”, sostuvo Alonso.

3. Las familias con tres o más hijos tendrán la posibilidad de aumentar las deducciones al IRPF, que para Alonso es "una carga" a la hora de planificar su conformación familiar.

4. Se propondrá una campaña de difusión, comunicación y sensibilización por parte del Ministerio de Desarrollo Social, para que la población conozca los alcances de las medidas.


Óscar Palacios y Rafael Michelini en el Plenario Nacional del Nuevo Espacio, en el Club Español de Montevideo Foto:
Óscar Palacios y Rafael Michelini en el Plenario Nacional del Nuevo Espacio, en el Club Español de Montevideo Foto: Santiago Mazzarovich

Semillero inagotable

Dirigentes del NE cuestionan “improvisación” del gobierno en temas como venta de marihuana.
El Plenario del Nuevo Espacio (NE) discutió ayer en el Club Español un documento elaborado por la dirección, en el que se defiende al gobierno pero al mismo tiempo se advierte que es "urgente mejorar la gestión en áreas claves de la administración". Menciona como ejemplos los temas de educación, seguridad, salud y vivienda, en los que "se constatan todavía carencias importantes". Estos problemas, se señala, no se solucionan con "improvisación", con "talenteo" o con "propuestas que sorprenden a la opinión pública" pero carecen del "análisis" y la preparación necesarios. El documento se elevó al Congreso para su análisis.
Durante el Plenario, la educación fue uno de los ejemplos más desarrollados al respecto. Se comentó que las declaraciones del presidente José Mujica respecto de que es "imposible" hacer cambios en la educación dificultan la tarea de los legisladores que defienden el proyecto de Rendición de Cuentas del gobierno. "Nosotros decimos que apuntamos a cambios en la educación y eso [las declaraciones de Mujica] nos mata", comentó un dirigente del sector. También se mencionó la actitud respecto de Argentina. "Se dice que la estrategia es el silencio y a los dos días sale el prosecretario [Diego Cánepa] a darle un palazo a Timerman, y después sale Mujica a decir que Argentina es autárquica", ejemplificó un asistente al Plenario.
Otro anuncio "improvisado" del gobierno es, a juicio de los nuevoespacistas, el de la legalización de la venta de marihuana. "Cuando se hacen anuncios de proyectos sin que estén totalmente acabados, se genera la sensación ante la opinión pública de que se tiran cosas y se van elaborando en el aire", cuestionó un dirigente.
Asamblea Uruguay también había hecho referencia a los problemas de gestión del gobierno durante su última mesa nacional. "Estamos dando una alerta, pegando un grito, no se puede gobernar al talenteo ni a los ponchazos, ni diciendo una cosa hoy y otra mañana", explicó el diputado Jorge Pozzi (NE). Aseguró que "no es en contra de nadie", sino que se trata de "mejorar" la acción del gobierno. El senador Rafael Michelini sostuvo que la "improvisación" hace que no se puedan implementar los proyectos de cambio y que se comprometa el objetivo de la igualdad.
En materia de seguridad, el sector respaldó las medidas adoptadas por el gobierno. "Se concluyó que vamos a ser inflexibles en este tema, porque es un aspecto más de los derechos humanos", manifestó Pozzi. Por otra parte, los nuevoespacistas expresaron su "confianza" en que los planes diseñados por la Intendencia de Montevideo permitirán "mejorar la convivencia urbana" y dar "pasos efectivos para solucionar definitivamente el problema de la recolección de residuos", según consta en la declaración final del Plenario. Michelini dijo a la diaria que existe "preocupación" por este tema y que el sector comprometió todo su apoyo a la intendenta Ana Olivera.
El NE también respaldó al titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Pablo Ferreri, y repudió las declaraciones del presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti. Éste había acusado al jerarca de hacer "terrorismo de Estado" por el anuncio de que la DGI inspeccionará a 100 empresas vinculadas al agro.
La declaración final del sector reitera su compromiso con el Frente Liber Seregni, destaca la campaña conjunta que realizaron con Alianza Progresista en las últimas elecciones internas y saluda "la acertada composición" del equipo de conducción que acompañará a la presidenta Mónica Xavier en el Frente Amplio, que tiene a Michelini como uno de sus vicepresidentes.
Natalia Uval
Si todos los que están en "contienda electoral" desde ya "denigran la actividad política" debería Astori empezar por casa, por TODO el FA qué ya tiene en marcha la "contienda". La derecha se aprovecha del caos. Es decir qué hay quienes "le están haciendo el juego a la derecha" con preparativos electorales desde ya en lugar, de por ejemplo, solucionar el conflicto con los funcionarios públicos o REPARAR LOS LOCALES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS que están en la ruina (hay 2.355 locales sin habilitación de bomberos).

Asamblea Uruguay: “oposición denigra la actividad política”

“La oposición está denigrando a la actividad política y transforman el debate en un escenario permanente de contienda electoral”, concluyeron los representantes del sector que lidera el vicepresidente de la República, tras la reunión de la Mesa Nacional de Asamblea Uruguay.

Lunes 13 de agosto de 2012 | 11:58
Astori / Presidencia
El líder del sector, Danilo Astori, brindó un informe político a los dirigentes de su causa, que abarcó incluso las elecciones internas de mayo último y las consecuencias para el grupo.
El análisis fue básicamente positivo, lo que se reflejó en el documento emitido que señala “el beneplácito por la designación de los tres vicepresidentes del Frente Amplio, quienes junto a la compañera Mónica Xavier y el compañero Gerardo Rey, conformarán un equipo que contribuirá al fortalecimiento y la consolidación de nuestra organización política”.

Fortalecer el Frente Líber Seregni

Asamblea Uruguay, consideró prioritario el fortalecimiento del Frente Líber Seregni –que compone junto a Nuevo Espacio, Grupo País, Alianza Progresista y Banderas de Líber- a partir de lo cual se trabajará para “renovar” la coalición de izquierdas.
El documento de la agrupación es concreto en ese aspecto marcando “la necesidad de fortalecer al Frente Líber Seregni como proyecto político llamado a jugar un papel fundamental en la renovación del Frente Amplio y en la transformación del Uruguay”.
En cuanto al objetivo a alcanzar, consideran que los principales factores para ello son “las identidades de las fuerzas que lo integramos, así como el desarrollo de nuestras capacidades políticas”.
El grupo concluyó ratificando su apoyo a las 15 medidas  de “Estrategia por la Vida y la Convivencia” planteadas desde el Poder Ejecutivo.

"El País" editorializa. Ellos no dan tregua y menos cuando el gobierno le hace el juego a la derecha que lo utiliza. Claro está.

Editorial  | EDITORIAL

El "ninguneo" presidencial

Los grupos que conforman el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay de Astori, Alianza Progresista de Nin Novoa y el Nuevo Espacio de Michelini) se hastiaron del "ninguneo" al que sistemáticamente los somete la élite que gobierna (el eje MPP-Partido Comunista) y resolvieron que de ahora en adelante se harán oír en el seno del gobierno, marcando sus diferencias con los que verdaderamente tienen la sartén por el mango.
Hubo una decisión primaria tomada en tal sentido por la Mesa Política Nacional de Asamblea Uruguay el 11 de agosto pasado y consensuada con los demás integrantes del FLS. La decisión iba a quedar consolidada en estas horas en una reunión donde se fijarían los puntos estratégicos a seguir en el futuro.
En una palabra, el Frente Líber Seregni pegó su grito de Ipiranga y está dispuesto a estampar sus diferencias con la gestión llevada a cabo por el Presidente Mujica y sus aliados comunistas.
Si bien uno de los integrantes del bloque se apresuró a aclarar que esas diferencias se marcarán solo "cuando existan determinados aspectos centrales en los que uno no está de acuerdo", la realidad indica que, ateniéndonos a lo que ocurrió en estos últimos años de gobierno, esos "aspectos centrales" son cosa de todos los días.
Veamos si no: los integrantes del FLS no estuvieron de acuerdo con Mujica y sus aliados en imponer el impuesto a la tierra (ICIR) al agro, pero de mala gana igual lo tuvieron que digerir. Pretendieron en su lugar que el gobierno cambie el espíritu del impuesto y que además sustancie una baja del IVA, pero no tuvieron eco de parte de Mujica y sus aliados y terminaron por agachar la cabeza. Observaron mientras tanto, azorados, como el Presidente plasmaba un equipo económico paralelo centrado en la OPP, desconociendo el acuerdo pre-electoral de dejar en manos de Astori la conducción económica del gobierno. Sus timoratas protestas chocaron contra un muro insalvable. Discreparon respecto a la forma como se suspendió a Paraguay del Mercosur y el consecuente ingreso de Venezuela al bloque, pero ni el Presidente ni el canciller se dignaron a atender sus argumentos. Se sorprendieron por el humillante plumazo con que el Presidente echó del gobierno a destacadas figuras del bloque, como Héctor Lezcano del ministerio de Turismo y Deportes y Gerardo Rey del directorio de UTE, pero de nada valieron las tímidas protestas: afuera y bailando.
A esos hechos de mayor peso, se suma el "ninguneo" cotidiano. Los integrantes del FLS se enteran de las decisiones presidenciales por la prensa. Ellos son para el Ejecutivo simples figurantes que están solo para obedecer órdenes. ¿O acaso han tenido alguna posibilidad de tomar decisiones de gobierno Rafael Michelini o el exvicepresidente Nin Novoa? A éste ni siquiera le permitieron votar en contra de la derogación de la ley de Caducidad, como había sido su intención. Lo obligaron a tomar licencia so pena de un castigo partidario y a dejar su asiento en el Senado a un suplente que votó como los mandamases querían (en la ocasión aguijoneados por el Plenario Nacional del Frente, dominado por el Partido Comunista y cuya fuerza es igual o superior al mismísimo Presidente).
Lo que ocurre con los dos bloques que conforman el Frente Amplio es en realidad historia vieja, como lo supo sufrir en su momento Hugo Batalla, que aún teniendo mayoría electoral no pudo con la fuerza de las bases al servicio del comunismo. Y hubo otros decepcionados (Rodríguez Camusso, Jorge Saravia) y acaso los seguirá habiendo, porque ese fenómeno de fagocitación que ejerce el Partido Comunista y ocasionales aliados (para el caso el MPP) es marca de fábrica en la izquierda del Uruguay y acaso en todos los países latinoamericanos donde gobiernan o han gobernado. Es un asunto cultural.
¿Cuál es en ese escenario el futuro interno del Frente Amplio? Un documento del propio Nuevo Espacio suscrito tras el plenario partidario realizado la semana pasada y en el que abundaron críticas al sector dominante de Mujica y sus aliados, es claro al respecto. Dice que "la consolidación de una potencial hegemonía sectorial terminaría ocasionando graves daños a la proyección y el accionar de nuestra fuerza política". El condicional de la frase está de más, porque eso es simple y precisamente lo que está ocurriendo.
El País Digital