miércoles, 8 de agosto de 2012

Andalucía:jornaleros expropian alimentos en supermercados// 67º Aniversario: En la Sombra de Hiroshima - Por Noam Chomsky//Castillo responde a Brenta sobre sindicatos//La crueldad de Gregorio Alvarez en el crimen de Luzardo-Blixen//¿Un programa más?

ANDALUCÍA: PLAN DE LUCHA CONTRA EL HAMBRE

S. Gordillo: "En este momento de crisis, cuando están expropiando al pueblo, queremos expropiar a los expropiadores, esto es, terratenientes, bancos y grandes superficies, que están ganando dinero en plena crisis económica"

Un diputado de IU lleva a 400 jornaleros a asaltar supermercados

El SAT sustrae decenas de carros de centros comerciales de Écija y Arcos de la Frontera

Sevilla 7 AGO 2012 - 13:36 CET
El diputado de IULV-CA y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, en el exterior del supermercado donde 200 militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores han entrado para llevarse alimentos de primera necesidad destinados a un comedor social de Sevilla. / MANUEL RODRIGUEZ (EFE)
Jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), dirigidos por el diputado de IU Juan Manuel Sánchez Gordillo, han protagonizado dos acciones en Écija (Sevilla) y en Arcos de la Frontera (Cádiz), donde han entrado en sendos hipermercados para cargar carros con alimentos y artículos para, según afirmó la organización, entregarlos a ONG.
El secretario general del SAT, Diego Cañamero, estuvo presente en la acción de Arcos (Cádiz), donde unos 200 trabajadores agrícolas y representantes del sindicato del campo han entrado en Carrefour y han cogido alimentos básicos, hasta llenar 20 carros. Los empleados de seguridad les han retenido hasta la llegada de la Guardia Civil. Un representante de Carrefour se ha desplazado desde Sevilla para hablar con los manifestantes.
En el caso de la acción de Écija (Sevilla), el líder del SAT y también diputado autonómico por IU, Juan Manuel Sánchez Gordillo, ha resaltado que sí ha podido sacar los carros con los artículos que ha considerado "expropiados".
La acción, según Gordillo, ha sido "muy rápida" y premeditada, ya que ha "establecido un grupo de compañeros para distraer la atención" de la policía.
Algunos de los 200 militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores, en un supermercado de Écija (Sevilla) / MANUEL RODRÍGUEZ (EFE)
"En este momento de crisis, cuando están expropiando al pueblo, queremos expropiar a los expropiadores, esto es, terratenientes, bancos y grandes superficies, que están ganando dinero en plena crisis económica", ha justificado el diputado. "El pueblo no puede pagar los platos rotos cuando hay personas que no tienen para comer", ha añadido.
El también alcalde de Marinaleda cree que "seguro que habrá represalias políticas".  "Pero tenemos que radicalizar nuestra posición desde acciones pacíficas", ha argumentado tras el asalto.
El SAT ha convocado marchas el próximo 16 de agosto para reclamar soluciones y medidas, como un plan de empleo urgente.
Los responsables jurídicos de Mercadona han anunciado que van a denunciar la sustracción de nueve carros de comida por parte de militantes del SAT. Un portavoz de la empresa alimentaria ha explicado a Efe que la denuncia se hará por la sustracción de alimentos y por las agresiones leves que, según asegura, se produjeron por parte de los sindicalistas.

Unos 200 sindicalistas se llevan alimentos de un súper de Écija para un comedor social

Algunos de los 200 militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) que han entrado hoy en un supermercado de Écija (Sevilla) para llevarse alimentos de primera necesidad destinados a un comedor social de Sevilla. / EFE
Según dirigentes del sindicato jornalero, la acción es "una expropiación forzosa", y durante su desarrollo se han producido incidentes entre miembros del SAT y empleados del supermercado Mercadona.
Una treintena de miembros del sindicato han entrado poco antes del mediodía en el supermercado y han llenado diez carros de la compra con alimentos de primera necesidad como aceite, azúcar, arroz, pasta, leche, galletas y legumbres.
Cuando intentaron salir sin pasar por caja se ha producido un forcejeo entre los sindicalistas y los empleados del establecimiento, que no ha ido a más por la intervención de la Policía y de dirigentes del SAT.
Los sindicalistas han podido sacar nueve de los diez carros cargados de alimentos, que han transportado en una furgoneta a un banco de alimentos en Sevilla, según Juan Manuel Sánchez Gordillo, dirigente del SAT y parlamentario andaluz de IULV-CA, que aunque no participó en la acción, hizo declaraciones a los periodistas en el exterior del supermercado.

El SAT expropia varias decenas de carros de alimentos de los hipermercados de Ecija (Sevilla) y Arcos (Cádiz) para entregarlo a ONG (video)

por Kaos. Andalucía
Martes, 07 de Agosto de 2012 14:40

El SAT expropia varias decenas de carros de alimentos de los hipermercados  de Ecija (Sevilla) y Arcos (Cádiz) para entregarlo a ONG (video)
S. Gordillo: "En este momento de crisis, cuando están expropiando al pueblo, queremos expropiar a los expropiadores, esto es, terratenientes, bancos y grandes superficies, que están ganando dinero en plena crisis económica"
Dirigentes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) han protagonizado dos acciones sorpresa en Écija (Sevilla) y en Arcos de la Frontera (Cádiz), donde han entrado en sendos hipermercados para cargar carros con alimentos y artículos de primera necesidad con la idea de entregarlos a ONG, en concreto, los bancos de alimentos de la zona.

Según ha indicado a Europa Press el secretario general del SAT, Diego Cañamero, que estuvo presente en la acción de Arcos, en el caso del municipio gaditano, los sindicalistas han entrado en Carrefour y han cogido alimentos básicos, hasta llenar 20 carros, con la idea de entregarlos en un banco de alimentos de la zona de la sierra de Cádiz, aunque se han visto atrapados en las cajas, donde efectivos y cuerpos de seguridad les controlan e impide sacar dichos carros.

De esta forma, unos 200 parados agrícolas y representantes de sindicatos del campo han entrado en la mañana de este martes en las instalaciones del establecimiento comercial Carrefour de Arcos de la Frontera (Cádiz) con la intención de llevarse 20 carros con alimentos de primera necesidad que pretenden repartir entre los ayuntamientos de la sierra gaditana.

En declaraciones a Europa Press, Diego Cañamero ha explicado que unas 400 personas aproximadamente se han dirigido en torno a las 11,00 horas hasta las instalaciones del supermercado, donde han conseguido entrar unas 200 que todavía continúan en su interior. Han llenado unos 20 carros con alimentos de primera necesidad --leche, huevos, azúcar, legumbres, pasta o arroz-- y, según ha detallado Cañamero, cuando ya habían terminado la Guardia Civil les ha "bloqueado" la salida.

Un representante de Carrefour se está desplazando desde Sevilla para "negociar" con los manifestantes, cuya intención es repartir los productos entre un banco de alimentos y los servicios sociales de los ayuntamientos de la Sierra gaditana, "donde existe un 40 por ciento de paro y hay una pobreza extrema", según ha subrayado el representante del SAT.

ÉXITO EN ÉCIJA

Por su parte, en el caso de la acción sorpresa de Écija (Sevilla), el líder del SAT y también diputado autonómico por IU, Juan Manuel Sánchez Gordillo, ha resaltado que en su caso "si hemos podido sacar los carros" y se dirigen en una furgoneta a una sede del banco de alimentos para entregar los artículos "expropiados".

"Queremos expropiar los artículos de primera necesidad", ha indicado Sánchez Gordillo a Europa Press, ante lo que ha explicado que esta mañana se han dirigido a Mercadona de Écija, han entregado y han llenado unos diez carros con alimentos, en una acción "muy rápida", que no ha sido interceptada por la policía, que estaba "entretenida con un grupo de compañeros que hemos establecido para distraer su atención".

Sánchez Gordillo ha resaltado que se trata de "alimentos de primera necesidad, como leche, harina, huevos, aceite, arroz o garbanzos" y ha dejado claro que "en este momento de crisis, donde están expropiando al pueblo, queremos expropiar a los expropiadores, esto es, terratenientes, bancos y grandes superficies, que están ganando dinero en plena crisis económica".

"El pueblo no puede pagar los platos rotos, cuando hay personas que no tienen para comer, por lo que hemos decidido 'expropiar' alimentos básicos y entregarlos a un banco de alimentos, que están teniendo problemas para poder atender a todo el mundo, al ver aumentada la demanda", ha agregado Sánchez Gordillo.

El también diputado de IU cree que "seguro que habrá represalias políticas, pero tenemos que radicalizar nuestra posición desde acciones pacíficas".

Asimismo, ha indicado que el próximo 16 de agosto, el SAT llevará cabo marchas por toda Andalucía desde el mundo rural a todas las ciudades andaluzas, pidiendo soluciones y medidas como un plan de empleo urgente.

Video relacionado

SÁNCHEZ GORDILLO Y SINDICALISTAS EXPROPIAN ALIMENTOS DE SUPERMERCADOS PARA ONGs

http://youtu.be/vUjuJB3q18s


Sindicalistas se llevan alimentos de dos súper en Andalucía para comedores sociales

Dirigentes del Sindicato Andaluz de Trabajadores han declarado que la acción es "una expropiación forzosa". Mercadona ha anunciado que denunciará la sustracción de alimentos.

EFE Madrid 07/08/2012 15:10 Actualizado: 07/08/2012 17:29 Público

Unos 200 militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) han entrado hoy en un supermercado de Écija (Sevilla) para llevarse alimentos de primera necesidad destinados a un comedor social de Sevilla. Según dirigentes del sindicato jornalero, la acción es "una expropiación forzosa", y durante su desarrollo se han producido incidentes entre miembros del SAT y empleados del supermercado Mercadona.
Una treintena de miembros del sindicato han entrado poco antes del mediodía en el supermercado y han llenado diez carros de la compra con alimentos de primera necesidad como aceite, azúcar, arroz, pasta, leche, galletas y legumbres. Cuando intentaron salir sin pasar por caja se ha producido un forcejeo entre los sindicalistas y los empleados del establecimiento, que no ha ido a más por la intervención de la Policía y de dirigentes del SAT.
Los sindicalistas han podido sacar nueve de los diez carros cargados de alimentos, que han transportado en una furgoneta a un banco de alimentos en Sevilla, según Juan Manuel Sánchez Gordillo , dirigente del SAT y parlamentario andaluz de IULV-CA, que aunque no participó en la acción, hizo declaraciones a los periodistas en el exterior del supermercado.
Los responsables jurídicos de Mercadona han anunciado que van a denunciar la sustracción de esos nueve carros con productos del supermercado, por la sustracción de alimentos y por las agresiones leves que, según asegura, se produjeron por parte de los sindicalistas. Un portavoz de Mercadona ha subrayado que son conscientes de la crisis económica "preocupante" y que la mejor forma de solucionarla es creciendo y creando empleo, lo que ellos hicieron en año pasado en Sevilla con 300 personas y 1.200 en toda Andalucía.
En otro acto similar, el SAT acordó con Carrefour la donación de doce carros con alimentos
Una acción similar se ha desarrollado en Arcos de la Frontera, en este caso en un supermercado de la empresa Carrefour, con un final distinto. A las once de la mañana más de 200 desempleados agrícolas y representantes del SAT han entrado en la gran superficie con la intención de llevarse más de 20 carros cargados de alimentos sin pagar.
Agentes de la Guardia Civil se trasladaron hasta el establecimiento e impedieron a la altura de las cajas la salida de los sindicalistas con los carros, en una protesta que saldó "sin incidentes".  "Tras cuatro horas de negociación", el alcalde de la localidad serrana de Espera y miembro del SAT, Pedro Romero, los sindicalistas y los representantes de Carrefour acordaron la donación de doce carros de alimentos para los servicios sociales de los ayuntamientos de Bornos, Puerto Serrano y Espera.

El SAT prepara acciones sorpresa para este martes en Sevilla y Cádiz para reivindicar mejoras para el campo 

por SAT
Martes, 07 de Agosto de 2012 12:48

El SAT prepara acciones sorpresa para este martes en Sevilla y Cádiz para reivindicar mejoras para el campo
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) prepara acciones sorpresa para este martes en las provincias de Sevilla y Cádiz que darán continuidad a las protestas desarrolladas por el sindicato en julio, cuando se ha ocupado la finca de 'Las Turquillas' en Osuna (Sevilla) y se han realizado encierros.
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) prepara acciones sorpresa para este martes en las provincias de Sevilla y Cádiz que darán continuidad a las protestas desarrolladas por el sindicato en julio, cuando se ha ocupado la finca de 'Las Turquillas' en Osuna (Sevilla) y se han realizado encierros en oficinas del INEM.
Así, el sindicato ha convocado a los medios de comunicación para darse cita a las 10,30 horas en el municipio sevillano de Écija y en Arcos de la Frontera (Cádiz), sin desvelar qué tipo de acción se realizará ni quien participará en las mismas.
No obstante, sí han apuntado que las acciones continuarán el viernes 10 de agosto con un acto homenaje a la figura de Blas Infante un día antes del aniversario de su muerte, así como con una marcha que saldrá el próximo 15 de agosto de Jaén para dirigirse a Sevilla, donde confluirá con otras convocadas en más provincias, aseguran.
Por su parte, el secretario general del SAT, Diego Cañamero, ha indicado a Europa Press que la finca de 'Las Turquillas' continúa ocupada por jornaleros pese a que el pasado viernes recibieran la comunicación desde la Fiscalía General de que el Ejército ha presentado una denuncia para instar a su desalojo.
La finca fue ocupada el pasado 24 de julio por un grupo de sindicalistas y jornaleros para exigir que la explotación de este terreno de 1.200 hectáreas de extensión, perteneciente al Ministerio de Defensa, pase a manos de cooperativas de trabajadores, dado el "mínimo aprovechamiento" que se está produciendo de esta tierra que podría dar muchos frutos en una zona deprimida económicamente y con una tasa de empleo muy elevada, según han señalado.
De este modo, Cañamero ha indicado que las tierras de esta finca se están preparando para comenzar su cultivo cuando se inicie la campaña agrícola oportuna, al igual que en la finca de Somonte, terreno de la Junta situado entre Palma del Río (Córdoba) y La Campana (Sevilla) y ocupada igualmente por el sindicato desde hace ya cuatro meses para evitar su venta a "grandes terratenientes y propietarios privados".

Los sindicatos del sur de Europa negocian una protesta conjunta y drástica contra el tsunami neoliberal 

por Ana Tudela Flores
Martes, 07 de Agosto de 2012 12:31

Los sindicatos del sur de Europa negocian una protesta conjunta y drástica contra el tsunami neoliberal
“Los sindicatos griegos hemos iniciado conversaciones con los sindicatos de los países del Mediterráneo para formar una coalición contra la política que se está siguiendo en Europa. Tenemos que tomar decisiones drásticas para luchar. Tenemos que unirnos para hacernos fuertes”. 
Elías Eliopoulos, director general de la Confederación de los Sindicatos de Empleados Públicos griegos, Adedy, hace estas declaraciones a cuartopoder.es en una entrevista en su despacho de Atenas, horas antes de reunirse con Alexis Tsipras, el líder del partido de izquierdas Syriza, y con los representantes del sindicato del sector privado griego, GSEE. Con la troika de nuevo de visita para recetar más recorte a un país que no parece poder resistir mucho más, la vida política hierve en Grecia. El mes de agosto está recién inaugurado y Eliopoulos tiene la mirada puesta ya en el otoño. Como todos los griegos, como todo el sur. Para entonces quieren tener lista una estrategia contra las políticas que han ahogado a su país y amenazan al resto del Mediterráneo. La agenda es apretada, explica.
Tesalónica, 8 de septiembre. Representantes de los principales sindicatos de Grecia, Italia, España, Portugal y Chipre están llamados a sentarse en torno a una mesa a negociar una coalición de todos ellos. 15 de septiembre, Madrid. 28 de septiembre, Italia. En ese plazo y esas citas esperan sellar el acuerdo en el que se defina una protesta conjunta, que reconoce puede incluir una manifestación simultánea en las principales ciudades o una huelga general de hasta 48 horas.
Ya tardaban los sindicatos, que tienen medios económicos y estructura, en dar el paso. Grecia, un país con 11 millones de habitantes, tiene dos millones de desempleados y España, con cuyos sindicatos habla Eliopoulos ahora “casi a diario”, se encamina a los seis millones. La tijera ha llegado al hueso en la nación helena y hace tiempo que hizo sangre en el resto de países. Pero, tarde o no, empieza a andar la protesta común.
Atención, Trichet, los avisos por carta ahora los mandan los sindicatos
En las altas esferas ya tienen el aviso. Si hace un año era el entonces presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, quien mandaba cartas con exigencias de contenido secreto a presidentes de Gobierno como José Luis Rodríguez Zapatero, ahora son los sindicatos los que dan el toque a los de arriba. “Hemos mandado un comunicado a la troika (Comisión Europea, FMI y BCE) informándoles de que vamos a tomar medidas drásticas. Van a recibir la respuesta que tienen que recibir. Vamos a estar todos unidos”, comenta Eliopoulos.
La hoja de ruta para definir la unión del sur no son citas elegidas al azar. La de Tesalónica es la fecha de la primera manifestación tras las vacaciones estivales que tendrá lugar en Grecia en protesta por las nuevas exigencias de la troika, que está apretando a Grecia para que defina un ahorro de 11.500 millones de euros entre 2013 y 2014 si quiere recibir el nuevo plazo de 31.000 millones del llamado rescate que está previsto para septiembre. Los sindicatos griegos pretenden que la de ese día sea una manifestación multitudinaria en un país que vive un ambiente de desesperación, de salarios mínimos que en el caso de los jóvenes se han dejado en 511 euros, desempleados que no pueden acudir al médico un año después de perder su empleo, miles de familias que ya sólo reciben para subsistir paquetes de comida de los centros de asistencia social, precios anclados por la constante subida de impuestos indirectos y desempleo galopante que alcanza ya el 22% de la población activa.
El 15 de septiembre España tiene su propia manifestación, convocada por los dos sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) junto con el resto de organizaciones que se han unido en la llamada Cumbre Social y que pretende solicitar un referéndum en el que se voten todas aquellas medidas tomadas por el Gobierno del Partido Popular que no estaban incluidas en su programa electoral. El 28 de septiembre es la fecha fijada por los sindicatos italianos para su propia protesta. Tras las imágenes más visibles de los manifestantes, estarán las de los líderes sindicales tejiendo la unión de sus organizaciones.
Angela MerkelMario Draghi, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea han logrado que su chocolate para todos, sus recortes en educación, en sanidad, sus reducciones de salarios, su ataque al empleo público y a los pensionistas, su empeño en dar facilidad para despedir y sus subidas de impuestos sirvan para aparcar el nosotros no somos Grecia. Sirvan para unir a los trabajadores de todos los países afectados por las políticas neoliberales de empobrecimiento de la clase trabajadora.
La semana pasada eran los sindicatos españoles UGT y CCOO y los italianos CGIL, CISL y UIL quienes enviaban un comunicado conjunto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el primer ministro italiano, Mario Monti, de cara a la reunión entre ambos, con su receta para salir de la crisis.
Ahora es todo el sur quien se une. Y no solo el sur. Los sindicatos de Francia y Alemania han sido invitados a las reuniones para unirse a la protesta, explica Eliopoulos. Los franceses están por la labor y la puerta parece abierta en el caso de los germanos. “Si vienen dispuestos a aceptar que esto no es una guerra de países sino de clases y no a imponer sus tesis, estarán junto a nosotros”, añade.
Europeísta sí, neocon no
Frente al sentimiento antieuropeo que se temía que despertasen las políticas de austeridad que tanto están haciendo sufrir al sur, no es fácil encontrar en Grecia a alguien que quiera que su país salga del euro. Lo mismo ocurre con los sindicatos. “Creemos en la Unión Europea y en el euro”, explica Eliopoulos. “Creemos en una Europa unida basada en las sociedades y la unión de los pueblos y no en intereses individuales. Con negociación y trabajo conjunto en todos los sentidos. Vamos a pelear con todas nuestras fuerzas contra los que no defienden esa idea, contra los líderes de este momento, que no están gobernando para el pueblo, que defienden intereses ocultos que están manejando todo, intereses financieros que se están colocando por encima de los intereses políticos, sociales, culturales.”
El representante de Adedy, aunque el sector al que defienda sea el de los empleados y en concreto los empleados públicos griegos, está convencido de que esto no es una lucha “solo por los derechos de los trabajadores, sino de todos los ciudadanos”. Cuando la troika pide un recorte de 150.000 empleados antes de 2015, de los que 15.000 se tendrían que haber recortado este año, piden recortes de empleo “en sanidad, educación y energía. Meterse así en un país es causa de guerra. El 80% de los estudiantes griegos estudia en una escuela pública. ¿Estos señores quieren que nuestros hijos sean analfabetos? Entonces cada día tendrán una batalla”.


PELAÉZ: La locura del capitalismo en su forma neoliberal

Publicado el 8/06/12 • en Contrainjerencia
wall-street
La riqueza adquiere la forma de un espejo que refleja lo peor que hay en la naturaleza humana (Marie Corelli, “Las Penas de Satanás”, 1896)
Vicky PELAÉZ / RIA Novosti – Hace poco, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández comentando sobre la actual crisis española, se preguntó: “¿entra en la cabeza de alguien que se les niegue a una actividad como la minería de 200 millones de euros y se ponga uno arriba del otro 23 mil millones de euros a un banco? ¿Es racional? ¿Es capitalismo o es locura?”.
Pensándolo bien, esta pregunta trasciende las fronteras de España abarcando nuestro planeta entero. En realidad, el capitalismo desde su nacimiento nunca ha sido un modelo racional. La base de su modo de producción consiste exclusivamente en la explotación del hombre por el hombre, en la separación de los medios de producción de la mano de obra, en la supremacía de la plusvalía sobre los valores humanos y en el individualismo separando al hombre de la sociedad. “La sociedad”, como dijo Margaret Thatcher, “no existe, existen los individuos”.
Por eso no es de extrañar que después de más de 300 años de experimentos del capitalismo, el mundo haya llegado a un punto de existencia humana completamente absurdo y extremadamente injusto. Resulta que actualmente en los países de desarrollo viven 1.300 millones de personas por debajo de la línea de la pobreza, otros 100 millones sobreviven en las mismas condiciones en los países industrializados y 120 millones más en Europa Oriental y Asia Central. Pero eso es nada. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), unas 3.500 millones de personas, es decir, la mitad de la población mundial que es de 7.000 millones, están condenados a la pobreza. Y todo esto está sucediendo cuando los recursos existentes tienen la capacidad de sostener a una población mundial diez veces mayor a la actual, de acuerdo a los estimados de la FAO.
¿Entonces, cómo se puede calificar al capitalismo en su presente forma globalizada neoliberal que condena a la pobreza la mitad de la población mundial? No hay otra definición lógica para este sistema que llamarlo criminal, pues mientras arroja a la mayoría de los habitantes del planeta al sufrimiento, permite al 0.2 por ciento de la población (11 millones de millonarios) controlar el 37 por ciento (50 millones de millones de dólares) de la riqueza mundial estimada en l50 millones de millones de dólares. Y si tomamos en cuenta que en los últimos cuatro años, a pesar de una severa crisis económica, el número de ricos crece al ritmo de uno a dos millonarios al año, llegaremos a la conclusión que para el año 2030 o antes, ellos controlarán el 50 por ciento de toda la riqueza mundial. Tampoco hay que olvidar el poder de 1.226 multimillonarios cuyo capital combinado asciende a 4.6 millones de millones de dólares. Son de 58 países, de los cuales 425 son de EEUU, 96 son de Rusia y 95 de China.
El modus vivendi de los millonarios consiste en una permanente lucha por aumentar su riqueza y para eso todo se vale, inclusive la fuga de capitales. El reciente Informe de Tax Justice Network 2012 (TJN) reveló que entre 1970 y 2010 los ricos escondieron en los paraísos financieros entre 21 a 32 millones de millones de dólares. Como dijo el autor de este informe, el economista James Henry, “hay algo allí y este algo está creciendo”. “Este algo” aumentó entre 2008 y 2010 en 18 por ciento e implica también una pérdida anual en impuestos (taxes) para el Estado en unos 240 mil millones de dólares. El mismo Barack Obama declaró hace poco que solamente en las Islas Caimán en un edificio llamado Ugland House, que es más conocido que el Wall Street y el London Stock Exchange, están operando 12.000 corporaciones norteamericanas.
De acuerdo al informe, la red del paraíso financiero constituida por unas 3,5 millones de compañías de cobertura, de seguros y de bancos que esconden el capital fugado en unos 80 países. Los más famosos refugios financieros se encuentran además de las Islas Caimán en Bermudas, la República de Nauru, La Isla de San Cristóbal y Nieves, La Isla Antigua, Suiza, Las Islas del Canal, Mónaco, la República de Chipre, Gibraltar, el Principado de Liechtenstein y muchos otros. El informe especifica que en estos refugios los ricos chinos escondieron 1,19 millones de millones de dólares, los rusos 799 mil millones, sudcoreanos 779 mil millones, árabes sauditas 308 mil millones. Los millonarios latinoamericanos tampoco rechazaron esta tentativa, los brasileños trasladaron 519 mil millones de dólares, los mexicanos 417,5 mil millones, los venezolanos 403 mil millones y los argentinos 399,1 mil millones de dólares. Como vemos el dinero no tiene frontera ni nacionalidad.
Lo curioso de este informe es que no indica a los millonarios norteamericanos a pesar de que sus bancos como JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Wells Fargo and Goldman Sachs han sido tradicionalmente más activos entre el total de 50 bancos que participan en la huida del capital a los paraísos financieros. Hasta a Pinochet le ayudaron a esconder su dinero. Tampoco el informe trata de aclarar el complejo sistema financiero montado en los últimos diez años de globalización acelerada. Actualmente en el mundo financiero nadie sabe qué hacer con los derivativos cuyo valor es de 480 millones de millones de dólares que en realidad no existen. Esto significa que el valor de este dinero ficticio supera 10 veces el PBI de la economía mundial (48 millones de millones de dólares) y 3.2 veces toda la riqueza mundial (150 millones de millones de dólares). En realidad es una burbuja financiera artificialmente creada por los especuladores que en algún momento puede quebrar toda la economía mundial.
Sin embargo, los ricos no tienen cuidado de esto pues sus depósitos en los paraísos financieros están bajo la protección de los mejores y bien pagados especialistas encargados de cuidar y hacer crecer más sus capitales. Lo que más les interesa, además del dinero, es el poder que podría facilitar sus recursos financieros. Prácticamente todos los multimillonarios están en las juntas directivas de las grandes transnacionales que constituyen un camino seguro al poder que no es siempre visible. En su reciente libro “Private Empire ExxonMobil and American Power”, su autor Steve Coll anotó que el presidente de la ExxonMovil, Lee Raymond (1993 – 2005) que convirtió su empresa en la segunda más grande en el mundo con el capital de 450 mil millones de dólares, “no gestionaba su empresa como un ente subordinado a la política exterior norteamericana sino como un imperio privado”.
Solía decir Raymond que “no soy una compañía de los Estados Unidos y no tomo decisiones en lo que es bueno para EE.UU. La búsqueda de compromisos no es el estilo de la Exxon”. Lo que pasa en los Estados Unidos y también en Europa es que las corporaciones por medio de su equipo de cabilderos han logrado moderar las leyes obteniendo la posibilidad de definir ellos mismos las normas de las leyes a su favor. Es un camino seguro hacia el poder político encima de un Estado nacional. Precisamente por eso surgió la situación, según un estudio de un grupo de científicos de la Swiss Federal Institute of Technology bajo la dirección de James Glattfelder, unas 147 corporaciones transnacionales controlan más de la mitad de los recursos del mundo obteniendo un inmenso poder político.
Aumentar sus ganancias y su poder es una ambición sublime de los adinerados. La situación de la mayoría de la población no les interesa mientras esta mayoría esté silenciosa y abnegada. Los acaudalados empiezan a preocuparse solamente cuando surge un descontento. Lo reprimen o dan a los descontentos una pequeña dádiva. En este mismo juego ya tienen casi tres siglos. Igual, no cambia la definición de un rico que hizo el personaje central de la novela de Marie Corelli en “Las Penas de Satanás”, cuando Lucifer, disfrazado del multimillonario príncipe Lucio Rimáñez: “puedes hablar como un estúpido, reírte como una hiena, tener apariencia de un mandril pero si el sonido de tu oro es fuerte y atrayente, cenarás pronto con la misma reina del Reino Unido”.


Informe desde la madriguera del tan mentado "capitalismo en serio". Quién dude de la seriedad que se lo pregunte a los pobres en los EEUU.

Altos índices de pobreza en Estados Unidos


La sexta parte de la población de EE.UU., es decir unos 47 millones de personas, vivía ya el año pasado por debajo del umbral de esa condición. Sobre esa base los demógrafos predicen como mínimo los mismos niveles hasta por lo menos el 2014. Para algunos analistas el país volvió a donde estaba en los años sesenta.
Publicar en Internet y otros medios de prensa que la pobreza en Estados Unidos no ha mejorado desde 1973 y que existen tantos pobres como en 1965 llama la atención del más simple ciudadano, porque se trata de la mayor economía mundial. Pero ello demuestra que quienes generaron la actual crisis económica global también provocan un creciente número de injusticias y mayores desigualdades.
El profesor de Derecho en Georgetown University Law Center, Peter Edelman, especializado en temas sobre pobreza, bienestar y derecho constitucional, aseguró recientemente que su país volvió a donde estaba en los años sesentas.
En su análisis considera que la miseria está muy relacionada con el desempleo y la reducción de ambas es probable que se convierta en un proceso lento y frustrante, de ahí la idea de un país arrastrado aún más hacia el abismo por un problema que no va a desaparecer pronto.
Según sus apreciaciones hay cuatro razones que generan esa situación: empleos de bajos salarios, hogares monoparentales, la casi desaparición de la asistencia en efectivo para madres de bajos ingresos y niños, y la discriminación por raza y género.
Datos oficiales indican que en la década de los noventas más de dos tercios de los niños de familias pobres recibieron asistencia social, pero ahora llegan al 27 por ciento, mientras que seis millones de personas no tienen ingresos que no sean los cupones para alimentos.
47 MILLONES DE PERSONAS
Para Edelman la pobreza está aumentando rápidamente, por lo que la sexta parte de la población de EE.UU., es decir unos 47 millones de personas, vivía ya el año pasado por debajo del umbral de esa condición. Sobre esa base los demógrafos predicen como mínimo los mismos niveles hasta por lo menos el 2014.
El nivel más alto de pobreza registrado fue del 22,4 por ciento en el 1959, y en estos momentos se calcula que bastaría un incremento del 0,1 para superar la tasa de pobreza del 1965, ascendente ese año al 15,1 por ciento, y sin perspectivas nada optimistas.
Sin embargo, la Casa Blanca trata de tapar esa realidad y saca a luz un informe de inteligencia en el que predice un descenso drástico del número de pobres en el mundo para el 2030, cuando en su propio patio 100 millones de personas son pobres o casi pobres, afirma el sitio web theeconomiccollapseblog.com.
El actual estancamiento y debilidad de la economía estadounidense supone un agravamiento de esa situación, pues según los analistas de esa página en Internet el Producto Interno Bruto (PIB) real de EE.UU. ha sido continuamente negativo desde el 2005.
Fuentes nada despreciables, como The Wall Street Jorunal, exponen fundamentos que lo confirman: hoy uno de cada cuatro trabajadores en el país tiene salarios en o por debajo del nivel de pobreza y el 49,1 por ciento de los estadounidenses viven en un hogar donde al menos una persona recibe subsidios económicos del gobierno.
También prevén que aproximadamente la mitad de todos los adultos estadounidenses pasen por lo menos algún tiempo viviendo por debajo del umbral de la pobreza antes de cumplir los 65 años.
Agregan que desde iniciada la administración de Barack Obama, el número de estadounidenses que viven en la pobreza aumentó en seis millones y la cantidad de los que se mantienen por medio de cupones se ha incrementado en 14 millones.
Y LOS RICOS…
La lista de argumentos precisa que una de cada seis personas de edad avanzada en ese país vive por debajo de la línea federal de la pobreza, mientras Forbes indica que los 400 estadounidenses más ricos acumulan el dinero de 150 millones de pobres juntos.
Significativamente 1,5 millones de familias estadounidenses viven con menos de dos dólares diarios, la tasa de desempleo ha sido superior al ocho por ciento durante 40 meses consecutivos y el 42 por ciento de todos los desempleados en el país han estado sin trabajo durante al menos medio año.
Tal es la situación de la mayor economía mundial que ya el Departamento de Comercio confirmó que el PIB creció el 1,5 por ciento anual en el segundo trimestre, la tasa más lenta desde el tercer trimestre del 2011.
De esa forma el crecimiento económico se desaceleró entre abril y junio, tal como se esperaba golpeado por el gasto del consumidor más bajo en un año, lo que refuerza la posibilidad de más estímulos por parte de la Reserva Federal.
Gran parte de la desaceleración estadounidense en ese período se debió a una moderación del gasto del consumidor, dado el débil aumento del empleo y del ingreso, las dos causas que más pobreza han generado en esa nación.
El gasto del consumidor, que representa casi el 70 por ciento de la actividad económica estadounidense, creció a un ritmo del 1,5 por ciento, menos que la tasa de 2,4 por ciento registrada en el primer trimestre.
Después de esas noticias, la Casa Blanca redujo su proyección de crecimiento de la economía para el 2012 y el 2013, con una revisión que precisa un crecimiento del 2,3 por ciento este año y el 2,7 para el próximo, mucho menos que el 2,7 y el tres proyectados con antelación.
Menos contrataciones laborales, nerviosismo del consumidor, floja actividad manufacturera y los efectos de la crisis en Europa apuntan a lo que todos temen: otra recesión.
Por eso no muchos dejan de afirmar que la debilidad de la economía podría costarle la reelección al presidente Barack Obama en los sufragios de noviembre.
 Cira Rodríguez César


Escrito por Tribuna Popular/Agencias Viernes, 27 de Julio de 2012 19:28

Se prevé que la tasa de pobreza de Estados Unidos llegará al nivel más alto en 50 años

Washington, 27 jul. 2012, Tribuna popular TP/Agencias.- En Estados Unidos, los expertos predicen un aumento significativo de la tasa oficial de pobreza con vistas a las cifras del censo de este otoño.
Associated Press informa que la tasa de pobreza probablemente aumente de 15,1% a 15,7%, el nivel más alto en cincuenta años. La estimación se traduce en una cifra de 47 millones de estadounidenses, o 1 cada 6, que viven bajo la línea de pobreza.
Las estadísticas de pobreza en Estados Unidos  podrían alcanzar niveles récord, con dígitos que no se veían desde la década de los 60. La pobreza está muy relacionada con el desempleo y la reducción de ambas es probable que se convierta en un proceso lento y frustrante, estiman los expertos.
“Hemos vuelto a donde estábamos en los 60. El problema es que la ola de empleos con bajos salarios nos está arrastrando aún más hacia el abismo y el problema no va a desaparecer pronto”, comenta a AP el analista Peter Edelman.
Según él, la pobreza radica en “algunos problemas profundos de la economía”, como la reciente recesión, la globalización, la automatización, la subcontratación y la inmigración, que han empujado a la baja los ingresos.
Los expertos estiman que la pobreza está aumentando rápidamente y que la sexta parte de la población de EE.UU, es decir unos 47 millones de personas, vivía el año pasado por debajo del umbral de la pobreza.
En tanto, los demógrafos predicen como mínimo los mismos niveles hasta por lo menos 2014. El nivel más alto de pobreza registrado fue de un 22,4% en 1959, cuando el gobierno empezó a calcular las cifras de pobreza.
En la actualidad bastaría un incremento del 0,1% para superar la tasa de pobreza de 1965 (que fue de un 15,1%) y los expertos no se muestran muy optimistas. Si la tasa de pobreza se mantiene a su nivel actual, los estadounidenses mayores de 65 años serán los más afectados a medida que se vuelven más dependientes de sus pagos del Seguro Social.
“Siempre he sido el tipo de persona que podría encontrar un trabajo y ahora no lo tengo. Usted sigue pensando que se puede seguir avanzando, pero yo estoy atascado”, comenta Dale Szymanski, un hombre desempleado de 56 años.
El panorama se muestra muy sombrío, y algunos votantes estadounidenses han perdido la fe en la capacidad de los políticos para cambiar la economía. Muchos trabajadores desalentados por el desempleo dejan de buscar trabajo y viven de los cupones para alimentos.
Fuente/RT-AP-Correo del Orinoco-Democracy now

España: Las empresas del Ibex cierran junio con sus peores resultados en 10 años

Lograron entre enero y junio un beneficio de 13.323 millones de euros, el 36% menos que un año antes

EFE MADRID 03/08/2012 11:23 Actualizado: 03/08/2012 12:01
Monitores en la bolsa de Madrid. EFE

Monitores en la bolsa de Madrid. EFE

Las empresas que componen el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, lograron entre enero y junio un beneficio de 13.323 millones de euros, el 36% menos que un año antes, lo que convierte el primer semestre de 2012 en el peor de los últimos diez años. La caída de los beneficios experimentada por las principales empresas cotizadas del país es incluso mayor que la que sufrieron en los seis primeros meses de 2009, cuando las consecuencias del estallido de la crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo en Estados Unidos y la posterior quiebra de Lehman Brothers redujeron las ganancias casi un 35%.
Entre diciembre y abril, el Ibex estuvo compuesto por 36 valores, después de que el Comité técnico del índice decidiera incorporar a DIA, pero sin excluir a ningún valor. Posteriormente, en abril, Ebro Foods abandonó el índice, que componen de nuevo 35 empresas, de las cuales tres aún no han presentados su cuentas hasta junio. ACS lo hará a finales de mes, cuando también está previsto que lo haga Bankia, en tanto que Inditex se rige por un año fiscal distinto.
Las grandes empresas han perdido un 17%de su valor en bolsa entre enero y junio
Los seis primeros meses de este año han sido nefastos para las empresas españolas, que han reflejado en sus cuentas la profunda crisis que vive la economía española. La caída de los beneficios duplica la pérdida de capitalización bursátil, ya que entre enero y junio las empresas del Ibex perdieron el 17 % de su valor en bolsa.
Pese a que sólo una de las empresas del Ibex, Sacyr, registró pérdidas entre enero y junio, 21 de ellas redujeron sus beneficios en el semestre, entre ellas todos los pesos pesados del índice con la única excepción de Iberdrola.
Al contrario de lo que suele ser habitual, Telefónica batió al Santander y se convirtió en la cotizada con mayor volumen de beneficios en el periodo tras superar los 2.000 millones de euros, pese a lo cual ganó el 34 % menos que un año antes.
Por sectores, los bancos fueron claramente los que peores cuentas presentaron entre enero y junio, debido a las cuantiosas provisiones que han tenido que reunir para hacer frente a sus activos tóxicos y para cumplir con las sucesivas exigencias de Bruselas. Entre todos ellos se destacó Caixabank, que sufrió en deterioro en sus beneficios del 80%.
Por lo que respecta a las empresas que mejoraron sus cuentas en el año frente al mismo semestre de 2011, dos de ellas se destacaba del resto, la cadena de distribución alimentaria DIA y la multinacional catalana de hemoderivados Grifols, que han multiplicado por siete su beneficio hasta junio.

Puntadas sin hilo

Arturo González

Apocalipsis por entregas

02 ago 2012
¡Ya está bien de que nos tomen el pelo! Miren, a riesgo de ser llamado alarmista, catastrofista, es decir, realista, entre la deuda, el paro, y el gasto del paro, esto no hay quien lo arregle. Ni con Pacto de Estado ni sin él. Gobierne quien gobierne. Es imposible pagar un billón de euros de deuda. Es imposible pagar incluso los intereses, ante la indecencia política perpetrada por Zapatero de permitir tal deuda, la indecencia política de Rajoy de tomar medidas puramente capitalistas, pese a la indecencia de los dos del cambio constitucional pactado entre ellos por el que la deuda tendrá preferencia absoluta sobre cualquier otra, ya sean pensiones, nóminas o gastos de todo tipo.
Lo que resulta increíble es que nos hayan prestado tan brutal cantidad; solo la avaricia insaciable lo explica. ¡Y encima tienen que seguir prestándonos si no quieren que el enfermo perezca, que perecerá!
El paro es inasumible, y no tanto por el ya existente, sino por el que inevitablemente vendrá ante la política asesina de recortes y vana austeridad, y los despidos masivos que está acarreando y acarreará sin duda alguna si no se es necio completo.
Y el gasto social ineludible que el paro originará supera todo presupuesto posible para que los españoles no pasen a ser cadáveres, aunque buena gana de ello tendrían muchos administradores de lo político y lo económico.
Son tres supuestos-realidad tan seguros como la muerte o como que Dios no existe.
Pero es que además ello ocurre en un país en el que apenas se produce nada interesante para la economía mundial, con el corolario de que no se alumbran nuevas formas de producción.
La catástrofe está servida, aunque la disfracen de lenta agonía, y digan lo que digan Rajoy, Monti y Draghi pretendiendo insuflar ánimos. Señor Rajoy, su palabra vale ya tanto como la de Zapatero, es decir, nada. ¿Podría responder usted cómo va a pagar la deuda, cómo va a paliar el paro, sin hablar de proyectos muy lejanos, y cómo va a remediar ese gasto?
Confiemos en que el corralito no llegue de momento. Para que se enteren: el corralito significa que un euro pasaría a ser una peseta. Echen cuentas. Quien cobre mil euros pasaría a cobrar mil pesetas, pero el índice de precios y coste de la vida sería el del euro. Telefoneen a Argentina, que al cabo de 11 años empieza a sacar la cabeza. Y por supuesto que salirse del euro equivale al corralito.
La otra posibilidad espantosa sería, no se rían, la desmembración de España, que, tal como están las cosas con las disputas económicas, no es tan impensable, e incluso por muchos deseable. Desintegrada España, y por tanto desparecida, que reclamen al maestro armero. Es lo que merecerían los siniestros prestamistas, diecisiete corralitos y que cada cual se apañe como pueda. Recuerden que estamos en tiempos de Apocalipsis.
Afortunada y desafortunadamente, lo que ocurrirá será que nos intervendrán o rescatarán. Pasaremos a ser esclavos eternos de esa gran aventura que fue Europa. Nos humillarán y maltratarán y daremos nuestro sudor para ellos, los amos. Como siempre, pero a gran escala. Seremos españoles de tupper y limosna. Por tanto, no nos engañen más, no digan más mentiras en las ruedas de prensa. Nos han dado ustedes el timo de las estampitas del euro, el tocomocho de la deuda, la irresponsabilidad y la fatuidad. Por lo menos sean decentes, y, ya que no se van, cuéntenlo. Serían un poco menos villanos.
Siento decir todo esto en agosto, mes de olvido y chiringuito.
————————
Gota QUEIPO DE LLANO: Será políticamente poco ético y abominable, pero legalmente Gallardón estaba obligado y no tenía más remedio que renovar el título de marqués al nieto de Queipo. El único que podría haberlo evitado, dentro de las mínimas atribuciones que tiene, es el Rey. Ni siquiera el Presidente del Gobierno o éste en pleno. El Rey podría haber negado ese título nobiliario. Es más, podría – y debería – haber retirado los títulos nobiliarios concedidos por Franco al menos a los militares golpistas. Por supuesto que no lo va a hacer. Pero es justo decir que Gallardón, lo haya hecho o no con complacencia, no tenía otra salida. Seamos rigurosos para ser creíbles. No nos dejemos llevar por las vísceras.

Opinión a fondo

Causas y consecuencias del euro

Vicenç Navarro

26 jul 2012
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Uno de los temas sobre los cuales se ha escrito más en los medios de mayor difusión es el de la inminente caída del euro, observación a la que se le une una impaciencia para que se haga algo, porque sino el euro colapsará. Como he indicado ya en varios artículos, el euro no tiene ningún peligro (repito, ningún peligro) de desaparecer. Y la causa de ello es que, tal como he mostrado en tales artículos, el euro le está yendo pero que muy bien al capital financiero alemán, al sector exportador alemán, y al Estado alemán, que dominan todos ellos la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), que son los responsables de que se reproduzca la situación actual de bonanza en Alemania y países aliados en el norte, y miseria en los países periféricos de la euro zona, incluyendo España.
Esta es la situación actual, resultado de la manera como se estableció el euro y las concesiones que se hicieron a Alemania para que permitiese que el marco alemán fuera sustituido por el euro. Es obvio que esta historia es desconocida por aquellos que vaticinan que el euro colapsará. Recordémosla.
La reunificación alemana significaba una amenaza para Europa. De ahí que algo debiera hacerse para diluir este temor a la nueva Alemania unida. Y la creación del euro fue la solución. El Presidente Mitterrand quería europeizar Alemania y anclar su destino al de Europa, y la manera de hacerlo era que el marco alemán desapareciera y fuera sustituido por la nueva moneda europea. La evidencia de que éste fue el origen del euro es bastante abrumadora. Y la reciente desclasificación de documentos hasta ahora archivados del ministerio de Asuntos Exteriores alemán, muestra claramente que el canciller Helmut Kohl era consciente y cómplice de este proyecto. (Tales documentos han sido publicados en Der Spiegel).
La alternativa hubiera sido la Alemania fuerte, frente a Francia, Gran Bretaña y Rusia. De ahí que fuera el presidente francés el que liderara la integración alemana en Europa. En realidad, ya Charles de Gaulle y el canciller Konrad Adenauer habían hablado de establecer una moneda común. Pero no fue hasta mediados de la década de los ochenta cuando el euro comenzó a gestionarse y desarrollarse. Y un factor añadido que ejercía presión sobre Francia para que desapareciera el marco, es que éste era más fuerte que el franco y condicionaba constantemente el comportamiento de la economía francesa. Cada vez que Alemania crecía más rápidamente, Francia tenía que devaluar el franco francés para poder competir con Alemania. De ahí el deseo de que se estableciera una unión económica y monetaria, deseo que, en contra de lo que se ha estado publicando, era más un deseo del gobierno francés que del alemán. Constantemente se está indicando que es el gobierno alemán el que favorece el establecimiento de una Europa política, mientras que el gobierno francés, consecuencia de un supuesto nacionalismo, se opone. Lo contrario a lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo. En realidad, fue un francés, Jacques Delors, presidente de la Comisión Europea en aquel periodo, el encargado de desarrollar los primeros planes.
Alemania no estaba muy entusiasmada con tal unión. Sólo el canciller Helmut Kohl estaba comprometido con ello. Pero ni el público alemán ni el establishment alemán estaban a favor. Y ni que decir tiene, el Banco Central Alemán no quería ni hablar de ello. Pero terminó imponiéndose, pues la creación del euro fue una condición para que a Alemania se le permitiera reunificarse. Así lo vio claramente el gobierno alemán.
Ahora bien, para diluir la resistencia alemana, se tomaron unas decisiones que probaron ser fatales para el crecimiento económico de los países de la Eurozona, y muy en particular de los países de su periferia tales como España. Y la más importante fue que el Banco Central Europeo fuera, en la práctica, dominado por el Banco Central Alemán (el Bundesbank) convirtiéndose en un lobby de la banca alemana cuyo único objetivo es controlar la inflación, sin ninguna atención al crecimiento económico y producción de empleo. La otra condición, puesta por el Bundesbank fue el Pacto de Estabilidad, que es la fuente de austeridad que se está imponiendo a los países periféricos de la Eurozona en momentos de gran recesión.
La secuencia de los hechos prueba la relación entre ellos. El 3 de octubre de 1990, el este de Europa se convirtió en la parte este de la Alemania Federal. En febrero de 1992 se aprobó el tratado de Maastricht con el Pacto de Estabilidad y la creación del euro. El BCE se estableció en Frankfurt y se le negó que pudiese ayudar a los Estados en dificultades. Su función única y exclusiva es, tal como he indicado en el párrafo anterior, controlar la inflación, el objetivo del Banco Central Alemán. Resultado de ello es que el crecimiento económico y la producción de empleo en el promedio de los países de la euro zona descendió notablemente con el establecimiento del euro. Este es el origen del problema. La banca alemana  domina el proceso a través del BCE.
Tal banca alemana, por cierto, alimentó también la especulación inmobiliaria española y ahora quiere recuperar el dinero invertido en tal especulación (que tiene un tamaño tres veces superior al que posee de deuda pública española). De ahí que la defensa de los bancos alemanes sea un objetivo claro de la supuesta ayuda financiera de 100.000 millones de euros, tal como reconoció Peter Böfinger, economista asesor del gobierno alemán, quien declaró recientemente que “esta ayuda no es a estos países, sino a nuestros propios bancos, que tienen gran cantidad de la deuda privada en aquellos países”. No pudo ser más claro.

La economía voluble

Lunes, 30 de Julio de 2012 09:53 León Bendesky - Clarín
draghi_mario_ecbBastó apenas una declaración de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, hace unos días, para que el índice de la bolsa de valores de España subiera 6 por ciento en la jornada, con la mayor alza en dos años, y bajara la prima de riesgo de los bonos de deuda estatal que tiene a ese país contra las cuerdas desde hace muchas semanas. Un entusiasmo similar se provocó en Italia.
Lo que dijo Draghi fue: El BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente. Hay que admitir que es poco el contenido, no es más que un ofrecimiento, como si de un oráculo se tratara. ¡Hay que creer!
Lo que me interesa destacar aquí no es si podrá o no cumplir con su objetivo de salvar al euro, en qué condiciones y cuál será la durabilidad de su intervención. El elemento que me parece relevante en el marco de lo dicho por el funcionario concierne al modo de operación de los mercados financieros o, dicho sin eufemismos, de los poderosos fondos privados e institucionales de inversión y los grandes bancos.
El asunto tiene que ver con la manera en que se toman las decisiones de inversión. La cuestión se resolvía entre los economistas ortodoxos y los operadores hasta antes de la crisis de 2008, asumiendo que las decisiones se basaban en esquemas de racionalidad casi perfecta y que, por lo tanto, los mercados se ajustaban en un nivel de equilibrio óptimo. Este esquema está quebrado.
La racionalidad impuesta a los agentes económicos es el cimiento sobre el que está construida la economía tal y como se enseña convencionalmente en las escuelas y que crea a las teorías y modelos para actuar en los mercados, sean de productos, trabajo, dinero o capital.
Al parecer fue demasiado tibia la advertencia de Keynes cuando, tras la crisis de 1929-33, apuntó: “Aun haciendo a un lado la inestabilidad debida a la especulación, hay otra … que resulta de las características de la naturaleza humana: que gran parte de nuestras actividades … dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica. Quizá la mayor parte de nuestras decisiones de hacer algo … sólo pueden considerarse como el resultado de los espíritus animales … y no como consecuencia de un promedio ponderado de los beneficios cuantitativos multiplicados por las probabilidades cuantitativas”.
Los modelos de racionalidad perfecta, en cambio, generaron la llamada hipótesis de los mercados eficientes, predominante en el entorno financiero. Esta sostiene que los mercados de capitales son tan eficientes que incorporan toda la información relevante para tomar las decisiones y que, por ello, todos los precios de los valores son justos en un sentido económico.
De tal suerte, la única forma de obtener ganancias más altas es comprando títulos de mayor riesgo. Súmese esto al entorno institucional con una regulación más laxa de las transacciones y una fuerte innovación en los productos financieros para crear el entorno de una crisis como la de 1981 y, sobre todo, la de 2008.
La información completa y la existencia de una amplia competencia son la base de modelos económicos y financieros, también de la creación de nuevos productos para administrar los mayores riesgos, como ocurre con los derivados.
Pero ni una ni la otra existen. La información no está contenida toda en los precios, como se ve ahora con los arreglos para fijar la tasa Libor, ni la competencia provoca los ajustes que se le atribuyen, como recientemente se ve en la magnitud de las pérdidas del banco J. P. Morgan por la especulación con derivados. Hay control de la información y concentración en el mercado. Hay grados de monopolio y estructuras de poder, esa es la realidad del sistema económico y social.
Tampoco penetró el trabajo de los economistas la aportación de la psicología, precisamente en el campo de la toma de decisiones bajo condiciones de riesgo. Los criterios en este caso no son compatibles con la supuesta racionalidad de los agentes económicos. Los juicios se forman, en cambio, con la consideración de las situaciones externas, sobre todo en un entorno de gran incertidumbre.
Esto ha creado la base para proponer una economía basada en el comportamiento. No es claro aún cómo podría desarrollarse la disciplina sobre estas bases, pero se abre un espacio muy distinto de análisis al que ha predominado en las últimas décadas englobado en la existencia de las expectativas racionales.
Pues ante lo dicho por Draghi, los operadores financieros reaccionaron modificando instantáneamente sus expectativas y sus decisiones de inversión. Esa declaración no cambió para nada la situación de la deuda española, ni las exigencias derivadas del déficit fiscal, la presión sobre los bancos o el gran desempleo que hoy existe. Cambió la estimación de los riesgos de muy corto plazo y las perspectivas de ganancias financieras.
El estado de las expectativas en un marco de incertidumbre forma los juicios y define la toma de decisiones. Lo que hay es un mercado de alto riesgo donde las tasas de interés en los países más ricos están prácticamente en cero y en el otro extremo son elevadas para compensar un alto nivel de riesgo. Draghi no es un mago y lo que haga, como comprar deuda de los países en crisis, no será una operación suficiente sin un arreglo político de fondo en la Unión Europea y la zona euro. Estas condiciones políticas pueden dejar mal parado al BCE y agravar aún más la situación regional.


En la Sombra de Hiroshima

- Por Noam Chomsky -

Tribuna Popular TP – INTERNACIONAL.- El 6 de agosto, aniversario de Hiroshima, debería ser un día de reflexión sombría, no solo acerca de los sucesos terribles de esa fecha en 1945, sino también sobre lo que revelaron: que los seres humanos, en su dedicada búsqueda de medios para aumentar su capacidad de destrucción, finalmente habían logrado encontrar una forma de acercarse al límite final.
Los actos en memoria de ese día tienen un significado especial este año. Tienen lugar poco antes del 50 aniversario del momento más peligroso en la historia humana, en palabras de Arthur M. Schlesinger Jr, historiador y asesor de John F. Kennedy, al referirse a la crisis de los misiles cubanos.
Graham Allison escribe en la edición actual de Foreign Affairs que Kennedy ordenó acciones que él sabía aumentarían el riesgo no solo de una guerra convencional, sino también de un enfrentamiento nuclear, con una probabilidad que él creía de quizás 50 %, cálculo que Allison considera realista. Kennedy declaró una alerta nuclear de alto nivel que autorizaba a aviones de la OTAN, tripulados por pilotos turcos (u otros), a despegar, volar a Moscú y dejar caer una bomba.
Nadie estuvo más asombrado por el descubrimiento de los misiles en Cuba que los hombres encargados de misiles similares que Estados Unidos había emplazado clandestinamente en Okinawa seis meses antes, seguramente apuntados hacia China, en momentos de creciente tensión.
Kennedy llevó al presidente soviético Nikita Krushov hasta el borde mismo de la guerra nuclear y él se asomó desde el borde y no tuvo estómago para eso, según el general David Burchinal, en ese entonces alto oficial del personal de planeación del Pentágono.
Uno no puede contar siempre con tal cordura. Krushov aceptó una fórmula planteada por Kennedy poniendo fin a la crisis que estaba a punto de convertirse en guerra. El elemento más audaz de la fórmula, escribe Allison, era una concesión secreta que prometía la retirada de los misiles estadounidenses en Turquía en un plazo de seis meses después de que la crisis quedara conjurada. Se trataba de misiles obsoletos que estaban siendo reemplazados por submarinos Polaris, mucho más letales.
En pocas palabras, incluso corriendo el alto riesgo de una guerra de inimaginable destrucción, se consideró necesario reforzar el principio de que Estados Unidos tiene el derecho unilateral de emplazar misiles nucleares en cualquier parte, algunos apuntando a China o a las fronteras de Rusia, que previamente no había colocado misiles fuera de la URSS. Se han ofrecido justificaciones, por supuesto, pero no creo que soporten un análisis. Como principio acompañante de esto estaba que Cuba no tenía derecho de poseer misiles para su defensa contra lo que parecía ser una invasión inminente de Estados Unidos.
Los planes para los programas terroristas de Kennedy, Operación mangoose (mangosta), establecían una revuelta abierta y el derrocamiento del régimen comunista en octubre de 1962, mes de la crisis de los misiles, con el reconocimiento de que el éxito final requerirá de una intervención decisiva de Estados Unidos.
Las operaciones terroristas contra Cuba son descartadas habitualmente por los comentaristas como travesuras insignificantes de la CIA. Las víctimas, como es de suponerse, ven las cosas de una forma bastante diferente. Al menos podemos oír sus palabras en Voces desde el otro lado: Una historia oral del terrorismo contra Cuba, de Keith Bolender.
Los sucesos de octubre de 1962 son ampliamente aclamados como la mejor hora de Kennedy. Allison los ofrece como una guía sobre cómo restar peligro a conflictos, manejar las relaciones de las grandes potencias y tomar decisiones acertadas acerca de la política exterior en general. En particular, los conflictos actuales con Irán y China.
El desastre estuvo peligrosamente cerca en 1962 y no ha habido escasez de graves riesgos desde entonces. En 1973, en los últimos días de la guerra árabe-israelí, Henry Kissinger lanzó una alerta nuclear de alto nivel. India y Pakistán han estado muy cerca de un conflicto atómico. Ha habido innumerables casos en los que la intervención humana abortó un ataque nuclear momentos antes del lanzamiento de misiles por informes falsos de sistemas automatizados. Hay mucho en qué pensar el 6 de agosto.
Allison se une a muchos otros al considerar que los programas nucleares de Irán son la crisis actual más severa, un desafío aún más complejo para los formuladores de política de Estados Unidos que la crisis de los misiles cubanos, debido a la amenaza de un bombardeo israelí. La guerra contra Irán está ya en proceso, incluyendo el asesinato de científicos y presiones económicas que han llegado al nivel de guerra no declarada, según el criterio de Gary Sick, especialista en Irán. Hay un gran orgullo acerca de la sofisticada ciberguerra dirigida contra Irán.
El Pentágono considera la ciberguerra como acto de guerra que autoriza al blanco a responder mediante el empleo de fuerza militar tradicional, informa The Wall Street Journal. Con la excepción usual: no cuando Estados Unidos o un aliado es el que la lleva a cabo. La amenaza iraní ha sido definida por el general Giora Eiland, uno de los máximos planificadores militares de Israel, "uno de los pensadores más ingeniosos y prolíficos que (las fuerzas militares israelíes) han producido. De las amenazas que define, la más creíble es que cualquier enfrentamiento en nuestras fronteras tendrá lugar bajo un paraguas nuclear iraní.
En consecuencia, Israel podría verse obligado a recurrir a la fuerza. Eiland está de acuerdo con el Pentágono y los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que consideran la disuasión como la mayor amenaza que Irán plantea. La actual escalada de la guerra no declarada contra Irán aumenta la amenaza de una guerra accidental a gran escala. Algunos peligros fueron ilustrados el mes pasado, cuando un barco estadunidense, parte de la enorme fuerza militar en el Golfo, disparó contra una pequeña nave de pesca, matando a un miembro de la tripulación india e hiriendo a otros tres.
No se necesitaría mucho para iniciar otra guerra importante. Una forma sensata de evitar las temidas consecuencias es buscar la meta de establecer en Oriente Medio una zona libre de armas de destrucción masiva y todos los misiles necesarios para su lanzamiento, y el objetivo de una prohibición global sobre armas químicas es el texto de la resolución 689 de abril de 1991 del Consejo de Seguridad, que Estados Unidos y Gran Bretaña invocaron en su esfuerzo por crear una tenue cobertura para su invasión de Iraq, 12 años después.
Esa meta ha sido un objetivo árabe-iraní desde 1974 y para estos días tiene un apoyo global casi unánime, al menos formalmente.
Una conferencia internacional para debatir formas de llevar a cabo tal tratado puede tener lugar en diciembre. Es improbable el progreso, a menos que haya un apoyo público masivo en Occidente. De no comprenderse la importancia de esta oportunidad se alargará una vez más la fúnebre sombra que ha oscurecido el mundo desde aquel terrible 6 de agosto.
Fuente: La Jornada

67º Aniversario del mayor acto de terrorismo de estado del siglo XX: las dos bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki 

por Nación Andaluza
Martes, 07 de Agosto de 2012 00:54
 67º Aniversario del mayor acto de terrorismo de estado del siglo XX: las dos bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki
Esas mismas bombas atómicas con las que asesinaron entonces y que actualmente utilizan para amedrentar a los que no se someten a sus designios, son las mantienen en las bases militares impuestas a nuestro país por el ocupante español.
El 6 de agosto de 1945, el ejército estadounidense arrojaba la primera bomba atómica de la historia sobre la población japonesa de Hiroshima, asesinando a 140.000 de sus habitantes. Tres días después, el día 9, con pleno conocimiento  del daño que se iba a producir, ya que contaba con la experiencia de las consecuencias de la anterior, los Estados Unidos arrojará otra sobre la cercana ciudad de Nagasaki, asesinando con ello, a otras 80.000 mil personas. Cerca de un cuarto de millón de seres humanos masacrados, en su mayoría ancianos, mujeres y niños,  cifra que se incrementaría posteriormente en ciento de miles más como consecuencia de las muertes producidas por las radiaciones padecidas durante o tras las explosiones. Ésta acción no poseía ningún valor militar, ya que ambos lugares carecían de grandes industrias estratégicas o de bases militares de importancia, lo que patentiza el que la masacre premeditada e indiscriminada era el objetivo único, el fin era provocar el terror colectivo la población japonesa para lograr la victoria, por lo que estos hechos constituyen el mayor y el más atroz acto de terrorismo de estado perpetrado a lo largo del siglo XX, calificativo que le es aplicable no sólo en un sentido cuantitativo sino, sobre todo, en el cualitativo.
Pasados sesenta y siete años de los hechos, los norteamericanos jamás han pedido perdón por su actuación, por el contrario, se enorgullecen de ella públicamente y la justifican. Todavía siguen defendiéndola e incluso se jactan de ella. Pasados sesenta y siete años, aún los Estados Unidos tampoco han sido acusados de crímenes contra la humanidad ni los que llevaron adelante la acción han sido juzgados y condenados. Por el contrario, todavía en Norteamérica los hechos son recordados como positivos y sus autores e inductores son considerados y homenajeados como a héroes de la nación.
Este mismo Estado criminal confeso, que no se arrepiente e incluso se vanagloria del asesinato de cientos de miles de inocentes, es el que se permite juzgar a otros por su grado de respeto a los derechos humanos. Este mismo estado, el único del que hay pruebas de que han fabricado y utilizado la energía nuclear para cometer crímenes en masa, de ser el mayor almacenador de dicho armamento y de que lo sigue usando como forma de amenaza latente y de amparar su poder sobre los demás, es el que se arroba el cínico papel de lucha contra su utilización y se permite juzgar a otros porque, a lo mejor, pudiesen llegar a tenerlo o a usarlo con fines defensivos y disuasorios.
Esas mismas bombas atómicas con las que asesinaron entonces y que actualmente utilizan para amedrentar a los que no se someten a sus designios, son las mantienen en las bases militares impuestas a nuestro país por el ocupante español y que están siendo aumentadas gracias a su acuerdo con el gobierno del Estado impuesto, dentro del proyecto llamado “escudo antimisiles”, que, tras apariencias defensivas, esconde un sentido eminentemente agresor y amenazador. Si la misma presencia de estas instalaciones con armamento nuclear ya suponen en sí una amenaza permanente a la seguridad de los andaluces, como quedó demostrado con la caída en Almería de una de esas bombas y los accidentes sufridos por naves impulsadas por dicha energía, el que ahora se las incluya como parte primordial del programa de extorsión permanente y como puntos de posibles ataque hacia otros pueblos, nos coloca en una situación de riesgo perpetuo como posibles objetivos de respuesta a los mismos por parte de estos.
Son ellos, por tanto, los Estados Unidos de América y sus fieles lacayos occidentales, como el Estado Español, los que constituyen el mayor riesgo para la humanidad y el peligro más palpable contra la paz mundial. El imperialismo occidental y su OTAN, no es nuestro defensor  contra el terrorismo internacional, son el  terrorismo internacional que nos amenaza a todos los seres humanos, también al Pueblo Trabajador Andaluz. Las bases extranjeras en nuestra patria no nos protegen, por el contrario, son ellas el único peligro real al que nos enfrentamos como consecuencia de su misma existencia.
Por ello, los andaluces conscientes no podemos mirar hacia otro lado ni minusvalorar esta espada de Damocles que pende sobre nuestro presente y futuro, el que suponen dichas bases. Unas instalaciones que, además, nos convierten en cómplices obligados de las guerras encubiertas que contra los pueblos hermanos mediterráneos mantiene el imperialismo, como los casos de Libia y Siria. Consecuentemente, y por todas estas razones, ahora más que nunca debemos redoblar nuestros esfuerzos contra las bases extranjeras en suelo andaluz y contra su utilización para agredir a otros pueblos. En este deleznable aniversario del asesina de cientos de miles de seres humanos por parte de los Estados Unidos, un crimen contra la humanidad que aún permanece impune, sobre el que la hipocresía de la ONU o el Tribunal de la Haya callan, hacemos un llamamiento a la conformación de una amplia plataforma unitaria contra las bases, el imperialismo y sus guerras encubiertas, que, además, no puede ni debe limitarse a actuaciones esporádicas, sino llegar a instituirse en un amplio movimiento popular de rechazo a la utilización de nuestra tierra para la práctica por el imperialismo, a través de su OTAN, del terror y la extorsión permanente contra los pueblos y las naciones.
¡Contra el imperialismo y por la paz, ahora y siempre: OTAN no, bases fuera!
¡Por Andalucía libre y socialista!
¡Por la libertad y el socialismo para todos los pueblos!
Nación Andaluza – Comisión Permanente

Sobreviviente de Hiroshima advierte sobre el peligro nuclear

7 Agosto 2012 Cubadebate

 Sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Foto: YOSHIKAZU TSUNO / AFP Sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Foto: YOSHIKAZU TSUNO / AFP
Tras las manifestaciones que se viven en Japón desde el pasado junio, cuando se decidió la reactivación de dos reactores nucleares, Sunao Tsubou, sobreviviente del bombardeo, advierte sobre la potencia del arma nuclear
Un bombardero norteamericano B-29 denominado “Enola Gay” arrojó la bomba nuclear el 6 de agosto de 1945, convirtiendo a la ciudad en un infierno y matando a unas 140.000 personas, en el capítulo final de la Segunda Guerra Mundial.
Casi 70 años después, Tsuboi, uno de los raros sobrevivientes del primer ataque nuclear, se manifiesta ahora en contra de la energía nuclear en un país aún conmocionado tras la catástrofe del año pasado, desencadenada por un sismo que provocó un tsunami, matando a 19.000 personas el 11 de marzo de 2011.
“Somos ambos víctimas nucleares, somos lo mismo”, dijo Tsuboi, de 87 años, a los sobrevivientes de Fukushima.
El 6 de agosto de 1945, Tsuboi iba camino a la universidad cuando estalló la bomba sobre Hiroshima provocando un fuerte destello de luz y un intenso calor.
Además de quemaduras, Tsuboi sufrió de cáncer intestinal que puede estar vinculado a la exposición a la radiación. Para Tsuboi los riesgos que representan las armas atómicas y la energía nuclear son básicamente los mismos.
“La tecnología nuclear va más allá de la sabiduría humana… Quisiera poder ver un mundo libre de armas nucleares mientras aún estoy vivo”
Este llamado se hace en momentos en que en Japón el movimiento de protesta contra la energía nuclear se ha fortalecido desde que el primer ministro Yoshihiko Noda decidió en junio pasado reactivar dos reactores nucleares.
Noda justificó su decisión por el riesgo de penuria en el suministro de energía eléctrica. Japón, que antes de Fukushima se había lanzado en una política de desarrollo nuclear para compensar su falta de recursos energéticos,se abstuvo por completo en mayo y junio de utilizar sus 50 centrales nucleares.
Las 48 restantes siguen sin funcionar, ya sea a causa del sismo o por medidas de precaución adicionales exigidas por las autoridades tras la catástrofe del 11 de marzo de 2011.
Los sobrevivientes de Hiroshima y de un ataque similar lanzado contra la ciudad portuaria de Nagasaki, tres días después, dijeron que las imágenes televisivas de la catástrofe nuclear de Fukushima les trajeron terribles recuerdos.
“Ver esas imágenes en la televisión me trajo terribles recuerdos”, dijo entre sollozos Misako Katani, de 82 años, una de las pocas personas, aún en vida, que sobrevivió a los dos ataques.
Muchas de las personas que huyeron de la zona de Fukushima y los que permanecen aún en la zona afectada, incluyendo a los empleados que trabajan en el desmantelamiento de la planta, se preocupan por los efectos a largo plazo de la radiación en la salud.
El 11 de marzo de 2001, el tsunami provocado por el terremoto afectó el sistema de refrigeración de los reactores nucleares, causando la liberación y la propagación de la radiación al exterior.
Científicos han advertido que podrían pasar décadas antes de que sea seguro para algunas personas regresar a sus hogares.
Sachiko Sato, una evacuada de Fukushima y una de las miles de personas presentes en la conmemoración de Hiroshima dijo que para ella “Fukushima es como la tercera víctima nuclear, después de Hiroshima y Nagasaki”.
Toshiyuki Mimaki, otra sobreviviente de Hiroshima, añadió: “Queremos trabajar junto a la gente de Fukushima y unir nuestras voces para pedir que no haya más víctimas de la energía nuclear”.
(Con información de AFP)

Autor de tiroteo en Wisconsin era “especialista de guerra psicológica”

Publicado el 8/07/12 • en Contrainjerencia
Wade Michael Page
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos informó que el sospechoso del tiroteo en un templo sij en Wisconsin (norte), que dejó un saldo este domingo de siete personas muertas, era un exsoldado especializado en operaciones psicológicas del Ejército estadounidense.
Wade Michael Page, de 40 años de edad, “sirvió al Ejército entre abril de 1992 y octubre de 1998″, precisó el Pentágono este lunes.
El sospechoso, abatido por la Policía durante el atentado, “recibió varias condecoraciones por buena conducta”, dijo el Departamento de Defensa.
Como especialista en operaciones de guerra psicológica, su trabajo consistía en recabar información e influenciar a personas de forma favorable a los intereses estadounidenses, informó la prensa internacional.
Este lunes, agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) inspeccionan la vivienda del presunto autor del tiroteo con el objetivo de esclarecer los hechos.
Grupos defensores de los derechos de los sijs reportaron un aumento en las agresiones desde el atentado contra las torres gemelas del complejo World Trade Center en Nueva York, Estados Unidos, el pasado 11 de septiembre de 2001.
La Coalición Sij, con sede en Washington (capital), reportó más de 700 incidentes desde ese entonces, que atribuyen al sentir antiislámico. Los sijs tienen una religión diferente, pero sus largas barbas y turbantes hacen que los confundan con musulmanes.
ANDES

JP Morgan, presagio de nuevo Apocalipsis

jpmorgan_chase

por Alejandro Nadal
Martes, 07 de Agosto de 2012 05:24


Cinco años en la peor crisis en ocho décadas y el mundo financiero sigue sin cambios significativos. Aquí se localizó el epicentro del terremoto y las reformas a su sistema regulatorio debían impedir una nueva debacle.
Cinco años en la peor crisis en ocho décadas y el mundo financiero sigue sin cambios significativos. Aquí se localizó el epicentro del terremoto y las reformas a su sistema regulatorio debían impedir una nueva debacle. Pero el poderío del sector financiero y bancario ha impedido que se apliquen restricciones a su actividad especulativa. La economía mundial enfrenta el riesgo de un nuevo derrumbe. La crisis actual sería apenas un preámbulo del nuevo Apocalipsis.
Primero los números. El tamaño del mercado mundial de derivados se estima en mil 200 billones (castellanos) de dólares, o 20 veces el tamaño de la economía mundial. La mayoría de las transacciones en ese gigantesco mercado, desde swaps de deuda y de tasas de interés hasta exóticos vehículos sintéticos de inversión, escapan a todo sistema regulatorio. Ese mercado no cumple ninguna función social o económica. Su razón de ser es la especulación pura.
La volatilidad, el comportamiento de manada y las expectativas no realizadas son rasgos característicos de este casino. La inestabilidad es la palabra clave en este terreno de apuestas peligrosas. Ni siquiera los agentes que participan en dicho mercado entienden su funcionamiento. Sus modelos de valoración de riesgo son engañosos porque reducen la incertidumbre a un problema de medición de probabilidades. El ejemplo más reciente es el de las pérdidas de más de 2 mil millones de dólares de JP Morgan en mayo, por haber cometido errores egregios, según las palabras de su arrogante jefe Jamie Dimon.
Esa terminología esconde el hecho de que el banco hizo apuestas absurdas que salieron mal. Ese episodio llama la atención porque puede ser un presagio ominoso. Los principales bancos del mundo tienen niveles de exposición muy fuertes en este mercado en que cualquier cosa puede suceder, con graves consecuencias para la economía real.
Sin embargo, a la fecha no se ha establecido un nuevo régimen regulatorio para cambiar este estado de cosas. En 2010 Obama promulgó la ley Dodd-Frank. Es un documento de 2 mil 300 páginas con reglas que ya se aplican sobre los riesgos que pueden asumir los bancos y sobre las atribuciones de los entes reguladores. Pero sus dos componentes más importantes todavía no entran en vigor. Se trata de las restricciones sobre el mercado de derivados y la llamada regla Volcker.
El título VII de la ley establece que las operaciones sobre derivados deberán llevarse a cabo en mercados públicos, para que los precios sean conocidos y se garantice el cumplimiento de los contratos. Pero muchas de las reglas en ese título están siendo atenuadas por el cabildeo de los bancos y sus serviles amigos en la Securities Exchange Commission y la Commodities and Futures Trading Commission. En especial, las definiciones sobre los contratos de swaps constituyen terreno fértil para abrir ventanas por las que se pueda eludir la reglamentación.
El otro componente clave es la llamada Regla Volcker, que prohíbe a los bancos realizar operaciones para su propio beneficio con recursos de sus clientes. Esta pieza regulatoria es de sentido común, pero para los bancos es una grave amenaza: afecta una de las fuentes más importantes de sus ganancias especulativas. Todavía no entra en vigor porque su reglamentación está siendo fuertemente debatida: el poderoso cabildeo de los bancos ya hizo crecer el capítulo sobre la regla Volcker de diez a 300 páginas, debido a la infinidad de excepciones y salvedades que permitirían a los bancos evadir esta prohibición.
Hubiera sido mejor reactivar una ley equivalente a la Glass-Steagall, que separaba claramente las actividades especulativas y de alto riesgo de las operaciones tradicionales de los bancos. Pero el restablecimiento de esa ley (derogada bajo Clinton) es algo que el sistema financiero combatiría con mucho más tenacidad y nadie en Washington está dispuesto a jugarse el pellejo político.
Según Bloomberg, sólo en el primer trimestre de este año los principales nueve bancos de inversión del mundo obtuvieron ganancias por 55 mil millones de dólares. Es evidente que para estos bancos el mercado de derivados es un espacio vital al que no están dispuestos a renunciar. Un nuevo descalabro en el mercado de derivados afectaría a todos los mercados financieros en Europa, comenzando con el de bonos soberanos. Por ello urge quitarse de encima la dictadura del capital financiero.
Mientras la economía real en Europa y Estados Unidos se hunde en una profunda recesión, los bancos han subvertido la voluntad popular a través del cabildeo. Sus cómplices son los partidos políticos: en Estados Unidos el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes es el que más miembros tiene, porque se ha convertido en instrumento para allegarse recursos del complejo financiero-bancario y financiar campañas electorales. Los gobiernos en casi todo el mundo se inclinan ante sus amos financieros. La izquierda es la única que puede cuestionar este estado de cosas. Expropiar a los expropiadores, esa es la tarea.
Alejandro Nadal es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.

Brenta y el Gobierno continúan con su política para reglamentar los sindicatos. Burda intromisión escarnio en la historia de la izquierda. Son radicales cupulares con ideas de sindicatos verticales adictos al Gobierno y al Partido gobernante. Juan Castillo dirigente del PIT-CNT, uno de los vicepresidentes del Frente Amplio responde: sobre Brenta: “no le corresponde” a ningún ministro decir “quién le gusta o no” en el movimiento sindical.
Juan Castillo y Eduardo Brenta. (archivo, octubre de 2011) Foto:
Juan Castillo y Eduardo Brenta. (archivo, octubre de 2011) Foto: Victoria Rodríguez

Problema mío

Juan Castillo sobre Brenta: “no le corresponde” a ningún ministro decir “quién le gusta o no” en el movimiento sindical.
El presidente del Directorio del Partido Nacional (PN), Luis Alberto Heber, rechazó ayer las declaraciones del ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Eduardo Brenta, referidas al ingreso a la dirección de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) de sindicalistas blancos y colorados. Aunque no coincide con la opinión nacionalista, el vicepresidente del Frente Amplio (FA) Juan Castillo también tomó distancia de esas apreciaciones de Brenta: dijo que a un ministro no le corresponde evaluar la interna del movimiento sindical.
El miércoles en el programa Sonia entrevista, que emite Televisión Nacional, Brenta dijo estar “sorprendido” por la presencia de “notorios dirigentes de los partidos tradicionales” en el último congreso de COFE, algo que no le parece bueno para “el desarrollo de un movimiento sindical independiente”. En opinión del ministro, se trata de “un intento de partidización” porque la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) del PN se expresó “alegrándose de conquistar como organismo partidario” cargos en la dirección de esa federación.
Ayer, tras la sesión del Directorio blanco, el senador Heber calificó las declaraciones de Brenta como “increíbles” y expresó que los dirigentes sindicales electos en COFE que son votantes del PN llegaron a esos cargos porque son “buenos compañeros sindicalistas y trabajadores” y no por “ser blancos”. Heber agregó que Brenta “ve la paja en el ojo ajeno y no ve la viga en el propio”, y mencionó el caso del dirigente del PIT-CNT Juan Castillo, que “sigue” en sus tareas sindicales y a la vez “asumió como vicepresidente” del FA. Finalmente, dijo que el PN no les impone “ninguna directiva” a los trabajadores blancos que tienen actividad sindical.
Por su parte, Leticia Villar, dirigente de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Afumvotma) y militante de la SAS del PN, dijo que una cosa es lo que se vota “cada cinco años” y otra la actividad sindical de “todos los días”. “Fuimos electos por nuestros sindicatos” y por “un congreso” de COFE que “trabajó con el lema de unidad, pluralismo y participación”. Villar considera que los calificativos del ministro “agravian a un movimiento sindical que está cada vez más maduro”.
Beatriz Fajián, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y dirigente de COFE, negó las versiones de prensa que indican que en el gremio de los públicos habría una “alianza” entre sindicalistas radicales y de los partidos tradicionales para oponerse al gobierno y dijo que no pertenece a “un sindicato radicalizado”. “Soy frenteamplista y votante del Movimiento de Participación Popular”, y lo que COFE le reclama al gobierno “es lo que éste les prometió a los trabajadores que lo votaron”, sostuvo Fajián. La presidenta de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, que ayer participó en la ocupación del hospital de la localidad de Dolores en reclamo de mayor presupuesto, agregó que no permite que “ninguna fuerza política” tenga incidencia en su sindicato y que en COFE sólo “deciden los trabajadores”, por lo que considera que “no hay partidización”.
Sobre la conformación de una lista para la dirección de COFE que incluyó votantes de los partidos tradicionales, Fajián evaluó que hubo “sectores que pidieron participación” y se les “dieron” responsabilidades sindicales. El PIT-CNT es independiente de los partidos políticos pero “todos sabemos que hay corrientes sindicales y acuerdos políticos”, por lo tanto “no entiendo de qué se asusta el ministro”, concluyó.
Por su parte, el ex dirigente sindical y flamante vicepresidente del FA Juan Castillo dijo que el viernes presentó una carta de renuncia a la dirección del PIT-CNT para poder asumir en el FA y que, por lo tanto, Heber es un “miope político y ni siquiera se informa”, ya que lo único que le preocupa es “atacar al gobierno”. Castillo dijo que si bien estar en ambas responsabilidades no contradice los estatutos del PIT-CNT, renunció al cargo en la central de trabajadores por “razones éticas”.
Sobre las declaraciones de Brenta, Castillo dijo que en el movimiento sindical “no andamos preguntándoles a los trabajadores qué piensan políticamente para afiliarlos” y agregó que es la propia tarea militante “la que les hará abrir los ojos y darse cuenta de quiénes defienden sus derechos”. Además, dijo que “no le corresponde” ni al ministro de Trabajo “ni a ningún gobernante andar diciendo quién le gusta y quién no le gusta” en el movimiento sindical. “Eso es un problema interno de cada sindicato, de cada federación, y no se puede andar eligiendo con quién se va a negociar”, expresó.

Para hacer pamento contra los sindicatos no hay como "El País": "DESMANES" le llaman a la agresión a dirigente sindical instigada por  la provocación antisindical de Liscano, Director de la Biblioteca Nacional. Otra a la cuenta de la "barra chica" del Presidente Mujica y su política contra los sindicatos y el derecho de huelga.

La Justicia y la Policía investigan desmanes en la Biblioteca Nacional

COFE. Solicitó al MEC el cese del director del organismo, Carlos Liscano
PABLO MELÉNDREZ
La Justicia pidió a la Policía detalles de los incidentes ocurridos el viernes 3 en la Biblioteca Nacional. El sindicalista Luigi Bazzano declaró en la Seccional 5ª. En tanto, el gremio de Salud Pública ocupó ayer por cinco horas el hospital de Dolores.
El juez penal Huberto Álvarez pidió a la Policía los antecedentes de los desmanes ocurridos durante la ocupación de la Biblioteca Nacional y que tuvieron como protagonistas a varios dirigentes gremiales y a su director, Carlos Liscano.
El magistrado, que el viernes se encontraba de turno, solicitó a la Seccional 5ª que le informe con detalle sobre lo ocurrido, según dijeron a El País fuentes judiciales.
De hecho, en la mañana del domingo, el dirigente gremial Luigi Bazzano, uno de los principales involucrados en los desmanes, declaró ante efectivos de esa dependencia policial.
Según dijo Bazzano a El País, ante la Policía sostuvo que "en ningún momento" ni él ni los demás ocupantes agredieron a las autoridades, sino que ellos fueron "víctimas de una provocación del director (Liscano) y de algunos funcionarios que lo acompañaban".
Además, Bazzano presentó un certificado médico que avala que sufrió "un traumatismo muscular" en un brazo producto del forcejeo.
Los incidentes frente a la puerta de la Biblioteca Nacional ocurrieron cuando el gremio -que desde hace meses está en conflicto en reclamo de mejoras salariales- ocupó el edificio y el director Liscano llegó al lugar con un grupo de colaboradores pretendiendo ingresar a las instalaciones.
En ese momento hubo un altercado que terminó en un intercambio de golpes e insultos entre Bazzano y un secretario de Liscano. Tras el episodio, el asistente del director sufrió un infarto, cosa que según el sindicalista "es mentira".
Ayer, representantes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se reunieron con el subsecretario de Educación, Óscar Gómez, para analizar lo ocurrido el viernes en la Biblioteca Nacional.
Bazzano dijo que en el encuentro con Gómez, el secretario general de COFE, José Lorenzo López, "planteó que para el mejor relacionamiento entre los trabajadores y la administración, sería positivo que Liscano no estuviera al frente de la Biblioteca Nacional".
El sindicato también planteó que cesará las medidas siempre que se logre alguna propuesta para comenzar a negociar. Pero el gremio quiere que durante el proceso, Liscano deje de pagar partidas discrecionales "a un grupo reducido de funcionarios", a la vez que pretende que no se efectivicen los descuentos salariales por paros, dijo Bazzano.
El lunes próximo, en la Dirección Nacional de Trabajo, se desarrollará una nueva reunión entre los dirigentes de COFE y las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura.
Por otra parte, COFE emitió ayer un comunicado en el que acusó a Liscano de "faltarle el respeto" al sindicato al pretender ingresar a la Biblioteca Nacional cuando tenía lugar la ocupación.
COFE también cuestionó al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, a quien definió como "cómplice" de Liscano. El gremio le reclamó a Brenta que "pida las grabaciones a los medios de comunicación y verá que nadie le negó el paso al director de la Biblioteca Nacional. El mismo abrió la puerta de la Biblioteca e ingresó como si fuera su casa".
DOLORES. En tanto, la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) ocupó ayer durante casi cinco horas el hospital Alejandro Bardier de la ciudad de Dolores (Soriano).
La ocupación tuvo lugar en el marco del conflicto en reclamo de mayor personal y seguridad para los hospitales y policlínicas. La FFSP se declaró en huelga la semana pasada.
"Si el diálogo no fuera de sordos, podríamos haber solucionados esto antes. Pero como el diálogo es de sordos porque uno habla, hace los planteos y reiteradamente se responde que no a todo y no se busca solucionarlo, es que estamos en esta circunstancia", dijo ayer en Dolores la presidenta de la FFSP, Beatriz Fajián.
"Y si tenemos que hacer un plenario para definir una huelga más estricta y sin menos atención, también lo haremos", amenazó Fajián.
Durante la ocupación se cerraron y lacraron todas las puertas de la institución salvo las vías de acceso a la emergencia y sus servicios conexos. La medida se levantó tras una intimación de desalojo cursada por el Ministerio de Trabajo, en función de lo que establece un decreto de fines de 2010 que prohíbe la ocupación de dependencias estatales.
PARO. Por otro lado, el Pit-Cnt convoca para el jueves 9 a un paro general parcial entre las 9.00 y las 13.00 con una marcha por la avenida 18 de Julio y una concentración frente a la Torre Ejecutiva. La medida es en reclamo de mayor presupuesto para la educación, la salud y la vivienda, entre otros puntos. (Producción: Daniel Rojas, Soriano).
COFE: criticó a Brenta y le reclamó que pida las imágenes de los incidentes del viernes.

A Brenta "le molesta" que haya blancos en COFE, dijo Heber

El Partido Nacional rechazó las declaraciones del ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, quien cuestionó "la presencia de connotados dirigentes de los partidos tradicionales" en la directiva de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).
"Nos sorprende que los que reclamaban la independencia del movimiento sindical de los partidos políticos ahora expliciten a través de la prensa que dirigentes de su partido han logrado ocupar cargos en la conducción de COFE", dijo Brenta el miércoles 1° en el programa Sonia Entrevista de canal 5.
En particular, el ministro cuestionó a la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) del Partido Nacional que, a su juicio, busca la "partidización del movimiento sindical".
A fines de julio, el congreso de COFE renovó la dirección del gremio y así fue que ingresaron a la directiva sindical dos dirigentes pertenecientes al Partido Nacional y otro del Partido Colorado.
Los comentarios del ministro fueron analizados ayer por el Directorio del Partido Nacional. "Parece que a Brenta le molesta que haya sindicalistas blancos electos en COFE", cuestionó ayer el senador de Unidad Nacional y presidente del Directorio blanco, Luis Alberto Heber.
El senador aseguró que el Partido Nacional "respalda" a los militantes y dirigentes nacionalistas que fueron electos en el sindicato, pero aclaró que la colectividad "no va a darles directivas".
"Brenta quiere descalificar a COFE y al Partido Nacional que ha luchado contra la influencia de los partidos políticos en los gremios, cosa que él seguramente no entiende" dijo Heber a El País.
En tanto, la Lista 48 de COFE (integrada por dirigentes afines al gobierno y que fue derrotada en el congreso del sindicato) emitió un comunicado donde reclamó que el gremio sea conducido por personas que actúen "desinteresadamente en defensa de los trabajadores y no con fines político-partidarios".
El País Digital

Para los compañeros que estuvieron detenidos y maltratados en el Grupo de Artillería No. 2 de la ciudad de Trinidad, Dpto. de Flores, Uruguay.

Este es un llamado a los compañeros que estuvieron detenidos y torturados en Artillería 2 de Trinidad, para reunirnos y hacer una denuncia grupal de ese período de barbarie del que fuimos víctimas durante el período que va de 1972 a 1985.
 
Pido disculpas a los que sientan que les envío este correo a gente que se no estuvieron en dicho cuartel, pero lo hago con el propósito de que le avisen a algún compañero/a que si lo haya estado y Uds. conozcan. Nosotros estábamos encapuchados y no sabíamos ni quienes ni cuántos éramos. Probablemente fuésemos más de cien que pertecían a varios departamentos de nuestro País. Por lo tanto lo que les pido es que difundan esta iniciativa, que les agradezco de antemano.
 
Los saludo a todos fraternalmente.
Néstor Peralta Larrosa


Profilfoto för Nestor Peralta
Y a los damnificados les ruego que se conecten conmigo para concretar esta denuncia. Mi email es
nestor0046@gmail.com


jueves, 25 de junio de 2009

La crueldad de Gregorio Alvarez en el crimen de Luzardo


BRECHA, 25 de junio 2009
La cresta del gallo.
El documento militar que confirma que a un prisionero político se lo abandonó totalmente y se lo mató de hambre reafirma la importancia de ubicar los archivos secretos para ejercer justicia.

SAMUEL BLIXEN

UNA JUNTA DE médicos del Instituto Técnico Forense lleva tres meses analizando un documento militar para determinar si su contenido constituye una prueba consistente del asesinato de Luis Roberto Luzardo, un prisionero tupamaro que falleció en el Hospital Militar en junio de 1973, en un estado total de abandono, después de que las autoridades ordenaran que no se le suministrara asistencia alguna.

Los familiares de Luzardo radicaron una denuncia penal en 2002, que fue ampliada en 2006, por la que acusan directamente al general Gregorio Álvarez de ser responsable del trato cruel al que fue sometido el prisionero, y el instigador de las órdenes directa de la omisión de asistencia, aplicadas de un manera feroz hasta que se produjo la muerte premeditada.

Luzardo fue herido de bala durante si detención, en agosto de 1972, y el proyecto se alojó entre la segunda y la tercera vertebre dejándolo parapléjico. Después de permanecer semanas sin asistencia, fue internado en el Hospital Militar, donde fue sometido a cirugía. En enero de 1973 Luzardo se reponía lentamente en la sala 8 del hospital, donde permanecían los prisioneros políticos. Acusado -falsamente- de haber participado en la ejecución del general Artigas Álvarez, hermano del dictador Gregorio Álvarez, la situación de Luzardo cambió radicalmente. Desde ese momento se prohibió al personal proporcionar todo tipo de asistencia médica y a los prisioneros mantener cualquier tipo de contacto con Luzardo. Totalmente inmovilizado, con llagas infectadas, privado de la más elemental higiene, Luzardo falleció poco después de que Gregorio Álvarez concurriera a la sala 8 para comprobar personalmente su estado

EL DOCUMENTO-CONFESIÓN.
El trámite judicial de la denuncia ha sido por lo menos extravagante, para usar un calificativo amable. En el voluminoso expediente constan elementos sobrados de convicción que ratifican la denuncia de los familiares: el personal médico interrogado admitió que se estaba autorizado a concurrir habitualmente a la sala 8, "y cuando lo hacían tenían orden de no hablar"; la sala 8 "era una prisión dentro del Hospital Militar"; " se presionaba a los médicos"; "la sala 8 era concurrida y visitada por los militares"; en la sala "el que resolvía era el comandante"; "los militares eran los que ordenaban todo"; las altas, "que eran negadas por los médicos, eran exigidas por los militares". Un militar testigo ratificó la visita de Álvarez a la sala 8.

A los testimonios y los careos acumulados en el expediente se sumó, en marzo último, un documento militar desconocido hasta entonces. El documentó fue ubicado por la defensa en un archivo judicial, en un expediente relativo a otro prisionero político. Del mismo se desprende que Luzardo murió de inanición prolongada; es decir, murió de hambre.

El documento está firmado por el médico militar José A Mautone, jefe de Anatomía Patológica del hospital, y fue redactado el mismo día del fallecimiento. "En resumen: de acuerdo al reconocimiento que antecede, surge como causa de la muerte el avanzado, estado de caquexia ", escribió Mautone (fallecido en 1988) al final de una escueta carilla que describe el estado de Luzardo.

Mautone comprobó que la muerte de Luzardo no fue consecuencia de la herida de bala: describe "una cicatriz quirúrgica lineal, en buenas condiciones, de 12 centímetros de longitud, en la línea media del plano vertebral". Por el contrario, dio cuenta de "una extensa escara, con pérdida de tejido, que alcanza el plano óseo sobre la zona trocantérea derecha de 25 centímetros de longitud por 15 de diámetro; lesión de iguales características en la región trocanterea izquierda; extensa escara en región sacra, redondeada, de 22 centímetros de diámetro; y múltiples pequeñas escaras en tercio inferior de piernas y pies derecho e izquierdo".

Según el diccionario, la caquexia es "un estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad, anorexia en personas que no están tratando activamente de perder peso". Se presenta en casos de cáncer y en enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el sida.

Luzardo no padecía ninguna de esas dolencias, por lo que médicos internistas a los que Brecha consultó sobre el contenido del documento afirmaron que "al paciente no se lo alimentó", es decir, se lo dejó morir de hambre. Indicaron que en esas condiciones el paciente pudo haber muerto en un plazo aproximado de 20 días, pero si se le suministró agua "el padecimiento pudo extenderse por más tiempo". Indicaron que la descripción de las escaras, su tamaño, y la pérdida de tejido hasta quedar expuesto el hueso, revelan que "el paciente no fue movido durante meses ". Las escaras son llagas que aparecen por la inmovilidad en pacientes en coma o paralizados por una lesión nerviosa en el cerebro o en la médula espinal, y requieren una atención permanente. Uno de los médicos consultados opinó que el dictamen de Mautone "es chocante y terrible". Para el juez penal Juan Carlos Fernández Lechini, la opinión del Instituto Técnico Forense sobre las implicancias del documento sería determinante para establecer la deliberada omisión de asistencia que desembocó en la muerte de Luzardo, por lo que remitió el expediente a la Dirección de Medicina Forense en marzo último. Sin embargo, la Junta Médica integrada por los doctores Alvaro Zabaleta, Zuly Domínguez y Domingo Perona aún no se ha expedido. El director de la repartición, Guido Berro, confirmó a Brecha que "la junta aún lo está estudiando".

Para el abogado defensor Óscar López Goldaracena, el cúmulo de evidencias debería habilitar al juez a procesar a Gregorio Álvarez por homicidio con sevicia. El diccionario describe la sevicia del siguiente modo: "Se dice en general por toda crueldad o dureza excesiva con una persona; y, en particular, de los malos tratos de que se hace víctima al sometido al poder o autoridad de quien así abusa ".

Peine el gallo.

Luis ROBERTO LUZARDO, con su cuerpo paralizado por una bala que afectó la columna vertebral, fue asesinado -como se describe en esta página- de la manera más cruel: se ordenó que quedara abandonado en su cama de la sala 8 del Hospital Militar, que no se le prestara asistencia, que no se curaran sus heridas, que no se lo alimentara y que se impidiera expresamente que otros -médicos, enfermeros o pacientes- lo ayudaran. Su agonía duró meses, y algunos días antes de su muerte el general Gregorio Álvarez fue a verlo al hospital -tal como surge de las múltiples evidencias y testimonios- para confirmar el desenlace por él ordenado
-Peine al gallo -le dijo Álvarez a uno de los dos militares que lo acompañaban, después de observar durante varios minutos a Luzardo, que ya estaba en coma. El Goyo ironizaba con la costumbre, en las riñas de gallos, de tocar las plumas de la cabeza del animal para saber si está liquidado o si se puede reanimarlo para seguir el combate.

Eso ocurría en junio de 1973. Treinta y seis años después, frente al juez penal Fernández Lechini,

Álvarez negó cínicamente el episodio y, más aun, negó haber tenido contacto personal con los familiares de Luzardo. Sin embargo, la madre y los hermanos Raúl y Zulma ofrecieron a la justicia testimonios detallados de las gestiones realizadas, en febrero, de 1973, una vez que percibieron el abandono y deterioro progresivo del prisionero. Dejaron constancia de la reunión que mantuvieron con el general Hugo Chiappe Pose, jefe de la Región Militar número 1, quien les aconsejó "hablar con Álvarez", y de la entrevista que les concedió el Goyo en su despacho del comando del Estado Mayor Conjunto, en la avenida Agraciada.

A raíz de esa negativa, el abogado que representa a la familia Luzardo, Óscar López Goldaracena, solicitó un careo. La instancia, verificada en el despacho del juez, comenzó mal: Álvarez, que ha perdido su libertad, mantuvo su impúdica arrogancia.

-¿Éste tiene que estar aquí? -dijo dirigiéndose al juez pero señalando a López Goldaracena-. Porque cada vez que ló veo me dan náuseas y ganas de vomitar.

-No sólo va a estar, sino que lo va a interrogar -respondió el magistrado.

El abogado estaba sentado en el medio, frente al juez y la fiscal; a su izquierda estaban la abogada defensora Gianina Podestá ("¿Esta chiquitína qué hace aquí?", había comentado el Goyo un poco antes), la madre de Luzardo y Raúl, uno de los hermanos; a su derecha estaba el Goyo, su abogado Carlos Curbelo Tammaro y una abogada del Ministerio de Defensa.

López Goldaracena comenzó con una pregunta enigmática a la madre de Luzardo, que incluso descolocó al juez:

-¿Usted vio a los animales de Álvarez?

-Sí -respondió la señora-. Cuando fuimos a verlo, él estaba en su despacho con dos perros inmensos, doberman, que metían miedo.

El Goyo no supo contener su tendencia a insultar:

-No eran doberman, eran gran daneses. ¿Usted sabe lo que es escatológico? -dijo dirigiéndose a la señora-. Mis perros no iban a morderla, porque no comían mierda.

López Goldaracena se dirigió a Raúl Luzardo y le hizo la misma pregunta.

-Sí, vi a los dos perros.

El abogado Curbelo Tammaro intervino:

-Usted no pudo haberlos visto porque no estuvo presente.

-Exacto -dijo Raúl-, Vi a los perros cuando se abrió la puerta del despacho y un asistente me detuvo y me dijo que yo no podía entrar.

No fue necesario indagar más en ese aspecto de la denuncia. Del careo surgió la evidencia de la falsedad de la negativa de Álvarez. El dictador se pisó el palito.

Alguien, quizás, te peine la cresta. Para reanimarlo, antes de que se produzca la sentencia del juez.

Publicado por El Muerto


El Diputado Semproni sigue dando que hablar

La presencia del querido y admirado representante nacional el compañerito Don Víctor Semproni en la buseca de Ibiray me hizo recordar que en mi último librito "Repiteco de Salpicón y Cartas con Juanjulio" figuran 3 articulitos referidos al noble diputado que transcribo:
 
¿ Y CÓMO TE FUÉ EN LA MÁQUINA ?
16 de mayo de 2011. Ëste artículo me lo inspiró el respetable diputado Don Víctor Semproni al que se lo dedico:aunque es evidente que no le debe agradar mi estilo,porque a raíz de otro artículo que le mandé me bloqueó sus tres Emilios.El que entienda que vale la pena lo lea,queda autorizado para reexpedirlo.
                             X         X          X
Era la pregunta obligada cuando llegabas al Penal: te podía haber ido "mal" o "bien". La pregunta era importante porque a partir de ahí se creaban las clases sociales entre los más o menos revolucionarios. El que sólo había metido 7 pa' adentro estaba por encima al que había metido 32. Podías haber cantado hasta La Cumparsita  en francés o podías haber salvado información,diciéndole a los milicos lo que ellos ya sabían. Mucho más importante que la obtención de información la tortura fué un instrumento que destruyó la mística,aumentó el individualismo,en definitiva disolvió el grupo y cuestionó las convicciones que se suponían inamovibles.-
Claro que habría mucho más que hablar sobre la tortura,pero hoy me quiero detener en un aspecto:los que zafaron,bancaron,se quebraron;pero fundamentalmente los que se dieron vuelta cuyos prototipos más destacados fueron Amodio y el Tino.
 Sólo hay dos entidades que saben exactamente cómo te fué en la máquina:tu conciencia y los milicos. También hay algunos compañeros que por confesiones o deduciones saben "como les fué" a otros compañeros. Darse vuelta y ponerse a colaborar con los milicos y todo lo que significa fué un recurso para aliviar la situación pero fundamentalmente condiccionado por la predisposición de cierta escala de valores o códigos éticos.-
En mayor o menor grado todos los presos juegan a dos puntas y simulan simpatía o respeto por sus carceleros o hacen conducta,los que se dan vuelta,cambian de uniforme;y aceptan convertirse en asquerosos traidores,despreciados incluso por aquellos ante los que se arrodillan para lamerle las botas.- MAU-MAU .-.
"Consumada la traición,no es menester el traidor..."
Dice Lope de Vega en FUENTEOVEJUNA
 
                                    X      X       X                                                                            
¡ BIEN AHÍ, COMPA VÍCTOR !
20 de mayo de 2011. El insigne Diputado,el excelentísimo Compañero Don Víctor Semproni,no me decepcionó y mantuvo la coherencia de la política tendiente a acentuar las contradicciones y a cautivar a los milicos para que terminen  sirviendo a la revolución. Es una refinada estrategia que muchos compañeros -con menos formación política- no alcanzan a comprender. Yo fuí ayer a rodear el Palacio a apoyar la posición del brillante compa porque me parece útil a la causa de la revolución que se mantenga sobre el tapete el asunto y no se dé vuelta la página como pretende la derecha,la oligarquía y el sindicato de los milicos y no se le quite esa bandera al pueblo que es de las pocas que X ahora lo nuclea. ¡Genial,Victor! Vamo' arriba!
 El brillante compa ya comenzó a demostrar su capacidad para la ingeniería política cuando habilmente explotó la innata corrupción militar tequiándolos con 100.000 dólares (imagino que de su propio peculio),para aliviar la situación de los compas de la Dirección del MLN que él integraba y que se había visto obligado a cantar (Semproni dixit),consiguiendo que bajaran el voltaje de la picana de 220V a 110 y que el agua del tacho fuera agua limpia,clorada y potable de OSE,y que a él nunca lo llevaran al Penal y lo dejaran trabajar en la carpintería del cuartel. Lo tuvieron un ratito preso y enseguida lo largaron a pesar de estar hasta las pelotas. He tratado de verificar si fué 1 año y 1/2 o 5 pero todavía no he recibido respuesta. Lo que sé que tarifa tan baja no existía sobre todo para un "pesado" como él. Ando con el estómago revuelto,voy a vomitar al baño y después sigo. MAU-MAU.-
Los milicos comprendieron que no era un peligro para la democracia como volvió a demostrarlo ayer.-
                                                X          X           X                                               
28 de mayo de 2011. Queriendo verificar la estatura moral de éste compañerito que acaba de cagar un pueblo traté de recabar información y me llegó el siguiente informe que transcribo textual: " La historia es que luego de mucho tiempo de detenidos -Armando Ravagnolo y el viejo Soto (muerto en el Penal)- estaban dados como desaparecidos (Semproni también estaba con ellos), se dá una conversa entre el gordo y Gavazzo. Luego de esa charla los pasan a juez y en las penas les dan penas entre 5 y 6 años (recordar que eran la DIRECCIÓN del MLN) y el gordo sale LIBRE: Ellos habían caído con alrededor de 300 millones de pesos de la época (una torta de güita) y según Armando la transa fué por su libertad y penas cortas a los demás. Por eso no vimos al compañerito en el Penal de Libertad.-
También que desde que se presenta a las elecciones,ese gordito estuvo en todos los partidos menos el PC. Diría mi abuelita:¡¡ No hay verga pa' ese culo !!. Y eso es todo Mau ".-
 Me encantaría que el compañerito Víctor me entablase una demanda por calumnia difamante o por atentado a la moral de las FFAA,yo que sé....MAU-MAU.-


Cuando hace meses atrás los educadores advirtieron de los problemas edilicios tanto Mujica como Astori se burlaron y dijeron que era una excusa para hacer paros

Piden no enviar alumnos a escuela

Sindicato advierte problemas edilicios en la escuela 61
El sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) solicitó ayer a los padres de alumnos de la escuela 61 de La Comercial que no envíen a los niños a clases en esta jornada. "Esa escuela está en obras desde marzo, han levantado los techos por lo que se llueve. Toda la escuela se redujo a tres salones que también se llueven", dijo a El País la secretaria general de Ademu, Daysi Iglesias.
Agregó que con el temporal del jueves pasado cayeron al suelo los cables de la red eléctrica por lo que los alumnos corren riesgo.
Ayer los maestros de la escuela se trasladaron a otro centro educativo por su propia iniciativa porque "ya no se podía estar", dijo Iglesias. De la evacuación participaron únicamente seis niños ya que el resto no se presentó como consecuencia de los problemas edilicios.
Por otro lado, Ademu dio a conocer que el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) resolvió contratar a dos periodistas para mejorar la imagen del organismo.
Según Iglesias, el contrato de seis meses de duración determinará un gasto total de unos US$ 13.500.
A la vez señaló que mediante una licitación internacional se resolvió gastar US$ 300 mil en contratar a tres docentes de inglés.
El País Digital


La "Dama de Hierro" de Secundaria se cree que el Bauzá es de su propiedad privada y encima no admite inspecciones.
"Me llevo la llave porque a mí me tienen que separar del cargo con todas las normas del debido proceso", afirmó".

Secundaria advierte que Bianchi caerá en "desacato"

Liceo Bauzá. Directora no dejará entrar a inspectores; "me van a tener que destituir"
PABLO MELGAR
El director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, considera que la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, caerá en "desacato" si cumple con el anuncio de impedir el ingreso de inspectores.
La directora del Bauzá dijo que para impedir que lleve adelante su anuncio, tendrá que destituirla "con todas la normas del debido proceso".
Bianchi presentó el 26 de julio una nota ante el Consejo de Educación Secundaria (CES) en la que denuncia que en el último concurso de inspectores se produjeron "acomodos" y se generaron hechos de "corrupción", según declaró la directora del Bauzá a El País.
En el oficio enviado a Tinetto, Bianchi advierte que no permitirá que la institución sea inspeccionada por ninguno de los ganadores del llamado a Concurso de Oposición y Méritos para Inspector del Consejo de Educación Secundaria.
"Un director no puede evitar el ingreso de un inspector a un liceo y la directora lo sabe", afirmó por su parte la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni.
Además, la jerarca consignó a El País que "reglamentariamente creo que cabe (una sanción) pero en su momento veremos quién tiene que estudiar la situación".
Bianchi salió a responderle. "Porque no tenga facultades para no dejar entrar a un inspector, no me puedo hacer cómplice de la corrupción. Yo estoy supertranquila", afirmó.
Ayer las autoridades de la División Jurídica de Secundaria comenzaron a analizar el caso.
"Si me inician sumario se les va a armar lío en el Bauzá, entre otras cosas porque tengo gran apoyo. Además declarando en un sumario puedo hablar de muchas más irregularidades que esta, yo soy muy elocuente. Y todo Secundaria sabía que esto pasaba, nadie dijo nada, porque pensaron que iba a pasar desapercibido", sostuvo Bianchi a El País.
"Si se atreven a venir yo les voy a decir que se retiren. Y si no se retiran me voy yo. No me voy a poner a hacer conventillo en el liceo. Me llevo la llave porque a mí me tienen que separar del cargo con todas las normas del debido proceso", afirmó.
La directora del Bauzá apunta a dos docentes en particular: la exdirectora del Programa de Impulso a la Universalización (PIU), Margarita Romero, y a Zully Bruno que fuera asesora docente del CES en parte del período en que el organismo fue presidido por Pilar Ubilla.
El PIU fue un programa implementado por el CES durante la gestión de Alex Mazzei (2005-2010) para atender a los liceos con mayores problemas sociales y económicos.
Romero obtuvo el mayor puntaje del cuestionado concurso y en segundo lugar quedó Bruno.
Bianchi sostiene que en las bases del concurso se exigía haber ejercido durante tres años la dirección de un liceo. Sin embargo, ninguna de las dos nuevas inspectoras lucen en sus curriculum haber conducido un centro educativo de ese tipo.
Romero presentó un recurso ante el CES, durante la gestión de Ubilla, para que por vía de la excepcionalidad se le permitiera ingresar al concurso, lo que fue aceptado.
La directora del liceo Bauzá también advierte que la profesora que se quedó con el segundo lugar del concurso, ocupa un cargo de confianza dentro del CES, desde la administración de Ubilla, y que responde al representante de los profesores en Secundaria, Daniel Guasco. "Las dos cosas no se pueden hacer; o renuncia a ese puesto de confianza para concursar o no podría participar. De lo contrario hay una violación a la ley de Ética Pública", comentó Bianchi a El País.
Romero fue consultada por El País pero prefirió no hacer declaraciones y señaló que las autoridades de Secundaria darían las explicaciones del caso. En cambio Bruno afirmó que el concurso fue "correcto" y que las denuncias de Bianchi "no tienen asidero".
Ayer asumieron 19 de los 23 inspectores que resultaron ganadores del concurso cuestionado por Bianchi. Cuatro de los ganadores no eligieron zona o área de trabajo.

Esperar unos días

Para el director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, la situación de la directora del Liceo Bauzá está en manos de la División Jurídica del organismo educativo. Al respecto no hay una fecha determinada para conocer la decisión de los asesores letrados.
No obstante, dijo que habrá que esperar a que se produzcan los acontecimientos. "Vamos a ver qué sucede cuando se presente el equipo de inspectores a visitar el liceo", dijo Tinetto a El País.
La semana próxima comenzarán a analizar las responsabilidades de las que se harán cargo los nuevos y se conocerá el momento en que se efectuará la visita al Bauzá.
El País Digital


La pared de la memoria

.

Qué Pasa

La pared de la memoria

Grafiti de 1973 en el liceo 15 será memorial de dictadura
"El propio (José) `Pinino` López Mazz los querría en su equipo de antropólogos", bromeó el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, con los obreros que un rato antes habían encontrado una pintada política de la época de la dictadura en el liceo 15. El edificio, sobre la avenida Arocena en Carrasco, está en obras. Hace un par de semanas, los obreros contratados por Uruguay Trabaja (un programa del Mides para desempleados) rasqueteaban paredes cuando -en un pasillo al fondo del piso superior- vieron que empezaba a aparecer un viejo grafiti escrito con crayola negra.
El grafiti luce bastante despintado porque, además de haber sido escrito con crayola, tenía arriba cuatro manos de pintura. Allí, con algo de esfuerzo, hoy se puede leer: "Resistir las sanciones de la ley fascista. Los pueblos de Uruguay y Chile aplastarán al fascismo". Y lleva la firma del "15 B nocturno".
La pintada, que fue cubierta con nailon para preservarla de los cientos de estudiantes que pasan por allí cada día, revolucionó el ambiente en el liceo. Los alumnos se sacan fotos con la pared detrás, los padres van expresamente a verla y los docentes incluyeron el tema en las clases. "A muchos estudiantes y muchos padres les causó impacto enfrentarse con la memoria de las luchas estudiantiles", dice el subdirector, Oscar Destuet. "Ahora saben que su liceo fue parte de esa realidad que ven en algunas clases sobre historia reciente".
Las autoridades ubican el grafiti entre setiembre de 1973 y mayo de 1974. Eso tiene varias explicaciones. Como habla de Chile, es obvio que es posterior al 11 de setiembre de 1973, cuando se dio el golpe de Estado al entonces presidente Salvador Allende. La pintada llama a "resistir las sanciones de la ley fascista" y eso, según Destuet, se refiere a que el 20 de agosto 1973 hubo fuertes sanciones a estudiantes, a quienes se les prohibió ir al liceo por su actividad gremial.
Y fijan como fecha límite mayo de 1974 porque hasta ese mes hubo un liceo 15 A (matutino y vespertino) y un 15 B (nocturno). Luego dejó de existir el 15 B. Además, dice Destuet, en 1974 la represión aumentó en los liceos y hacer una pintada en un corredor de un liceo "era algo extremadamente arriesgado".
El subsecretario de Educación y Cultura se anima a especular sobre los autores de la pintada porque en ese liceo funcionaban núcleos del FER68 y de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), que probablemente estuvieron vinculados. "La palabra `resistir` era muy usada por el FER68, de tendencia anarquista. Y no tanto por otros grupos como la Unión de Juventudes Comunistas", afirma Gómez.
Cuando se descubrió el grafiti, visitaron el liceo el subsecretario Gómez y el consejero de Secundaria, Daniel Guasco. Entre las autoridades prima la idea de levantar un memorial en torno a la pintada. Pero hay dudas sobre cómo hacerlo, en parte porque lo escrito se borraría rápido si no se conserva bien.
Según Guasco, Secundaria está de acuerdo en que la pintada se mantenga porque es "un documento de un momento de la historia del país". Así, el subsecretario Gómez envió hace una semana una nota al presidente del Codicen, José Seoane, sugiriendo que "se atienda el hallazgo como un sitio de memoria y que se analice la manera de preservarlo". El Codicen resolverá a inicios de agosto.
En los hechos, se manejan tres opciones, según supo Qué Pasa. Una es dejar la pared como se encontró, ponerle encima un placa de acrílico transparente o un vidrio y una explicación al lado. Otra posibilidad sería dejar solo algunos centímetros de la pintada original y colocar al lado una foto de lo que se encontró. El resto de la pared quedaría en blanco. Y una tercera opción es hacer una foto tipo gigantografía y colocarla en un mural en el liceo. (SEBASTIÁN CABRERA)

UNA PLACA QUE CAUSÓ POLÉMICA

En 2010 Secundaria colocó una placa en memoria de los estudiantes del liceo 15 detenidos desaparecidos en la dictadura. Uno de ellos es Jorge Zaffaroni, el padre de Mariana Zaffaroni. Ese homenaje, según publicó El País, fue cuestionado por el departamento jurídico del Codicen, dado que no cumplió con la reglamentación actual.


Descubren texto histórico en repudio a la dictadura de 1973 en una de las paredes del Liceo Nº 15 de Montevideo.
Un importante hallazgo histórico tuvo lugar en el Liceo Nº 15 de Montevideo, mientras se realizaban tareas de reacondicionamiento edilicio.
Se  descubrió en una de sus paredes una inscripción en repudio a la última dictadura militar, realizada por estudiantes de aquella época.
 
“Resistir las sanciones de la ley fascista. Los pueblos de Uruguay y Chile aplastarán al fascismo. 15 B nocturno”
, reza el texto que se presume data del año 1973.

Publicado por El Muerto


Mundo - REGIÓN

Brasil realiza maniobras militares en frontera con Uruguay

La “Operación Ágata” moviliza a 9.000 militares y también llega a los límites con Argentina, Paraguay y Bolivia

+ EFE - 07.08.2012, 10:41 hs - ACTUALIZADO 11:08 Texto: El Observador
  • Militares brasileños en la "Operación Ágata"
Las Fuerzas Armadas brasileñas comenzaron a desplegar este martes en los límites con Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia un contingente de unos 9.000 soldados, que durante 30 días realizarán maniobras y reforzarán la seguridad fronteriza.
Pese al carácter de ejercicios militares que tiene la llamada "Operación Ágata", las tropas participarán en tareas de combate al contrabando y el tráfico de drogas, entre otros delitos comunes en las áreas fronterizas, según informó el Ministerio de Defensa.
Esta operación, que combina maniobras con operativos reales a lo largo de unos 4.000 kilómetros de fronteras, se realiza anualmente desde 2007 y moviliza a personal del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, junto con agentes de la Policía Federal y de los organismos de seguridad locales y regionales.
Durante los 30 días que durará la operación, los militares también realizarán diversas actividades de corte social, como campañas de vacunación y atención médica de las poblaciones con menores recursos, así como de vigilancia sanitaria.

¿Un programa más?

 

por José Pedro Lopardo

 http://www.rebeldes.com.uy/rebeldes/

Primera parte

Se quiere contribuir a clarificar los lineamientos básicos de un programa político- económico que efectivamente conduzca a una nueva orientación de la sociedad.

 La naturaleza del mismo es socialista y esto ha de entenderse como aquellas políticas que tienen en última instancia una concepción relacional del ser humano; este no es ni una criatura privilegiada de la creación divina, ni tampoco un absoluto en si mismo. Es un producto de las relaciones externas que ha desarrollado a lo largo de su evolución y de las que mantiene en el presente… y sin ellas no sería. Tal vez como muchas otras “entidades”, nada más que un nudo en la complejísima red de relaciones de todo tipo que las comunican con el otro. Otro que para el hombre no tiene por qué ser humano [1], ni siquiera vivo[2].

Esta forma de ver a los humanos y al mundo, a diferencia de otras, supone como existente a ese conjunto de relaciones, tan importante por lo menos como sus concreciones nodulares.

Pero no tanto como para que cualquiera de ellas se constituya en dominante a tal punto de someter a los individuos a dictaduras “políticas” o “económicas” o de cualquier otra índole; ni la mano visible del Estado (que posiblemente tenga esa transparencia como virtud) ni la invisible del mercado (que sólo tiene la de “parecerse” a la divina, en tanto se crea que esta es siempre buena).

Esta manera de ver tiene por lo tanto muy claro que muchas de las relaciones entre humanos y de estos con otros (por no decir todas y arriesgar una proposición de necesidad) son o pueden ser relaciones de poder y por tanto propone una sociedad en que esa posibilidad se minimice.

Esa sociedad deberá cultivar los valores de libertad de la persona, de igualdad, de solidaridad (o su parecido de fraternidad, como lo expresó la Revolución Francesa), de justicia, de honestidad, de templanza, de respeto y de franqueza, conducentes al relacionamiento simétrico entre los individuos y con su ambiente y desechar los medievales muy vigentes, de valor, honor, fidelidad, obediencia, humildad, tolerancia[3], agregados a los modernos de éxito personal y especialmente el de competencia con el otro, todos propicios a potenciar las relaciones de dominio y confrontación.

La cooperación habrá de sustituir progresivamente a la competencia y esta quedará limitada a la autosuperación de la persona y a algunos deportes. Aquellos valores como se dijo más arriba no son sólo para la convivencia entre humanos, implican también al ambiente, entendido este como todo el entorno, viviente o inerte, con el que se interactúa para co-existir.

La dignidad por sobre la decencia. Lo decente es un atributo en que la valoración ajena es fundante, lo digno es un imperativo de la razón ética, del individuo mismo en la relación con el otro. La actual sociedad propone, por ejemplo, ocupaciones e ingresos decentes para sus miembros, que no repugnen a la moral y al agrado.

La que aquí se dibuja quiere que sean además ocupaciones dignas, aquellas que menos lastimen la expresión libre de la persona.

 Este es un esbozo del objetivo, las proposiciones programáticas concretas más bien aludirían entonces a los “cómos”, a las estrategias necesarias a su logro.

_________________________________

1 Quizás este enunciado guarde un posible matiz con otros significados de “socialismo”
2 Y esta última parte tal vez lo diferencie de las filosofías modernas
3 Al diverso no se le tolera, se le respeta como a un igual en derechos, que lo es.

Segunda parte
Este es un esbozo del objetivo, las proposiciones programáticas concretas más bien aludirían entonces a los “comos”, a las estrategias necesarias a su logro. Así se cerró un artículo con este mismo título en el boletín nº 1.

Van entonces los primeros “como”, a cuenta de mayor cantidad y por los “con qué” no se preocupen los lectores, que de los próximos “cómo” se percatarán que salen
La educación práctico-teórica en los valores aptos para la nueva sociedad, desde la primera infancia y durante toda la vida es el punto programático prioritario, como la Paideia de una nueva política, parecida a aquella que fundó la palabra

1 . Todo el sistema de enseñanza estará atravesado por la práctica en valores y las filosofías que la fundan y la discuten.

1.1 La educación primaria tendrá por objetivos principales la formación en convivencia humana y ambiental, la higiene y profilaxis, la lengua madre, los idiomas formales y la expresión artística

1.2 La enseñanza media deberá ser una sola en los 6 años, con contenidos técnicos, científicos, humanísticos y artísticos, su objetivo principal la formación de ciudadana(o)s y el secundario la formación general básica en oficios. Gradualmente deberá penetrar hasta ahí donde existan escuelas primarias, como su carácter obligatorio lo exige, aunque para algunos talleres deban trasladarse los alumnos, siempre por cuenta del sistema

1.3 Institutos tecnológicos superiores distribuidos en todo el territorio completarán la oferta terciaria de la UDELAR

1.4 La descentralización administrativa y hasta cierto punto programática de  escuelas e institutos medios es una posibilidad de mejorar la gestión, siempre que los recursos que se empleen tengan origen en el estado y se distribuyan por alumno igualitariamente. La participación de padres y alumnos en la gestión ayudará al mejor uso de los mismos.

1.5 Será necesaria una revisión de los modelos didáctico-pedagógicos que procuren una mayor empatía con las inquietudes de los jóvenes; la enseñanza en base a conceptos como el de “formas de vida”[2] podría hacerla más atractiva, así como la inclusión de actividades artísticas, recreativas y de simple sociabilidad en los liceos y escuelas, hasta transformarlos en centros socio-pedagógicos.

1.6 La coordinación de programas y didácticas entre los 3 niveles de enseñanza es imprescindible para combatir la deserción interciclos, por lo que un ente rector único de la enseñanza pública con esos fines entre otros, e integrado democráticamente por todos los involucrados, es necesario.

1.7 La capacitación específica para el trabajo correrá por cuenta de las empresas y los sindicatos, como hasta el presente y como tradicionalmente ha sido, única posibilidad de éxito en este campo.

 1.8 En las sociedades de la comunicación, los medios masivos constituyen un vehículo también con fuerte incidencia educativa, por lo que tanto su propiedad como sus contenidos deberán regularse mediante una ley específica y su reglamento[3]
-----------------------------
1 Pol i s , aplicada a l a vida de l a ciudad en la Grecia antigua
2 Wit tgenstein, para explicar l a permanencia del significado en el lenguaje, pero noción rica para una filosofía del conocimiento en general
3 La libertad de expresión estará asegurada si se aplica el mismo criterio que cuando alguien habla públicamente en defensa de la delincuencia; una publicidad que proponga el consumo de artículo


Y se va la tercera! Y no olvidar que todo esto es una especie de ejercicio para el intercambio, aquí no hay certezas

De ninguna manera queremos que nuestros planteos se tomen como “verdades”. En primer lugar porque no creemos tener “la verdad”; a lo sumo verdades parciales, individuales o colectivas, cada una teñida por la historia y la ubicación actual en la sociedad de cada uno de quienes elaboramos el boletín.

Esas verdades se confrontan y se cuestionan por la discusión entre nosotros y, en definitiva, se enriquecen. Como se enriquecerán en la medida en que los lectores también cuestionen y aporten sobre lo que aquí se escribe.

 Pero sin perder de vista que en la sociedad hay diferentes “verdades”, y que en la sociedad de clases, la “verdad” y la “razón” también tienen carácter de clase. Por eso, esta publicación quiere ser polémica. Polemizando entre quienes la escribimos y con los lectores. Para que de la polémica surja…

 ¿la verdad? No, una interpretación más rica de la realidad, que contribuya a su transformación. Porque sin duda, nuestro principal objetivo es contribuir a la transformación de la sociedad hacia un horizonte socialista. Horizonte que se ha ido perdiendo, en buena parte por la victoria en el terreno de las ideas de la mentalidad capitalista, aprovechando en lo internacional el descrédito de burocracias que se presentaron como dueñas de la verdad socialista, y aprovechando en lo nacional la debilidad de la izquierda ante las tentaciones de mejorar el capitalismo.

Para esa transformación se requiere confrontar diversas “verdades” y que la práctica vaya marcando la corrección de cada una en función del objetivo buscado. Así, se hace camino al andar, es cierto, pero se marca rumbo al partir, si no queremos correr el riesgo de terminar dando vueltas sin ir a ningún lado o, lo que es peor, rumbeando al abismo. En definitiva, sólo hay un criterio de verdad, y es la práctica. Todo lo demás, son meras ideas. En este sentido, la práctica; la historia y realidad de este sistema capitalista muestra y demuestra su irracionalidad social.

Por más que quienes lo defiendan dispongan de todos los recursos económicos y ejerzan el poder; por más que una y otra vez repitan ideas y argumentos en su favor, no pueden “tapar el cielo con las manos”. Defienden sus intereses; su vida regalada, pero cuestionan el Planeta Tierra, nuestra casa común, y se apropian de la riqueza generada por los trabajadores, miles de millones de los cuales “viven” en situaciones indignantes para cualquier conciencia. Mantener este sistema, por más ingenuos retoques y lavados de cara que se intenten, reproducirá su esencia: generar enormes desigualdades. Comencemos entre todos a construir otro que lo supere; ésa es la tarea.

Nuestra guía es comenzar a construir, paso a paso y con todos, el Socialismo. Sus características; sus claves; cómo irá transformando la actual realidad… nuestros pueblos decidirán.

No hay verdad revelada de antemano, no hay “reino de los cielos” esperándonos; solo hay una realidad de hoy y un rumbo hacia un horizonte apenas esbozado a grandes pinceladas. El resto es camino que hay que construir.

“…el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada.

Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse Tareas. En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y de Tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas, el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este Mundo.” (Alejo Carpentier: El Reino de este mundo”)

3. No se trata de la “igualdad de oportunidades”, sino de la igualdad en seguridades. Todos los miembros de la sociedad deben acceder a vivienda digna (con agua potable, saneamiento y energía eléctrica de cualquier procedencia), servicio de salud, público e igualitario, alimentación sana, vestimenta, educación, justicia, comunicaciones y seguridad social Lo contingente (oportunidades) en la vida de cada uno ha de empezar sobre esa base.

El ingreso ciudadano universal y progresivo con la edad y la discapacidad deberá implementarse para las nuevas generaciones como una herramienta clave de esas seguridades y en sustitución de las pasividades. Los conglomerados posmodernos integrados por consumidores más que por trabajadores, deben asegurar los consumos mínimos presentes y futuros, mediante quitas al consumo excesivo presente, para establecer políticas que traten por igual a los desiguales y no las que tratan desigualmente a los desiguales y consolidan así real y simbólicamente la desigualdad2. Un Programa Nacional de Cuidados, más un significativo aumento de las actuales pasividades y la universalización del sistema en el régimen solidario intergeneracional, completará la seguridad social para las actuales generaciones activas y pasivas3.

4. Los modelos económicos alternativos al secundario-importador / primario-exportador vigente, podrían ser 2: a) el desarrollo “hacia adentro” (minimizando la cuenta corriente), cuestionado por el tamaño del país, pero no imposible y b) “hacia afuera” pero en base a creciente valor agregado (secundario-exportador / primario-importador). Ambos con historia en el Uruguay.

Quizás se podría ensayar una combinación de los dos modelos - y de ese modo compensar los problemas que por separado puedan presentar - pero hay una condición que requieren ambos: que un necesariamente lento aunque sin pausas, cambio cultural comience a ser priorizado y apoyado no sólo por la educación, la propaganda y la publicidad4, sino por medidas de política económica coherentes con ese nuevo modelo. En definitiva, un modelo económico digno y la dignidad siempre implica sacrificios de algunos agrados y placeres.

5. Políticas económicas:
5.1. fiscalidad des-estimulante del consumo superfluo, de la especulación financiera / inmobiliaria, de la producción primaria. Y estimulante en cambio de la inversión con empleo y de las producciones con mayor valor agregado. La tributación deberá dirigirse a aquellas cosas que la sociedad considera perjudicial para las mayorías, así como las transferencias y subsidios a las que se consideran beneficiosas para las mismas, pero además sería importante que buena parte de los tributos se haga en contribuciones, de las que el fisco deba rendir cuenta de sus ingresos y aplicaciones. Otro aspecto importante sería que las contribuciones queden cruzadas con los aportes por IVA, de modo que los aumentos de estos por el contribuyente le signifiquen quitas de aquellas

 5.2. subsidios que promuevan el consumo básico (alimentos, vestimenta, vivienda, locomoción pública, salud, educación y entretenimientos populares),

5.3. una política comercial selectiva, que evite la competencia desleal por superexplotación de humanos y/o ambiente y minimice el costo de beneficios monopólicos como los de patentes, así como des-estimule la importación de artículos que se producen o se podrían producir en el país a costos razonables

5.4. crédito pensado para los sectores populares, tanto productivo como de consumo, 5.5. expansión monetaria prudente, pero con inversión pública fuerte.

6. Los bienes comunes (recursos naturales y el territorio) La nueva ética que considera a los “recursos naturales”, partes del común coexistir, bregará por su cuidado, estableciendo, además de la legislación regulatoria, una real planificación del uso del territorio, administrándola mediante regiones, por cuencas y subcuencas hidrográficas, carácter éste el más distintivo y ambientalmente relevante de la geografía oriental 6

7. La política de ciudadanía y defensa. Un solo Ministerio7 se encargaría de la promoción de ciudadanía (derechos y obligaciones) y de la vigilancia interna y externa para conservarla.

7.1 La única hipótesis razonable de conflicto externo es aquella a ojos vista en el mundo; las potencias centrales a la búsqueda de “recursos naturales” (energía, alimentos, agua, minerales) cada vez más escasos y caros, invadiendo países como Irak, Afganistán y Libia ayer, antes otros y quizás el Atlántico Sur mañana. Un reducidísimo número de efectivos, más materiales de última tecnología, coordinados con las FFAA de la región (de no ser esto posible, tampoco habría opciones) y unos pocos oficiales y suboficiales especializados en inteligencia y prevención, formados en la Universidad de la República, serían suficientes para cubrir un rol posible y viable. Se sabe que los imperialistas también actúan mediante “civiles demócratas” nativos armados hasta con material pesado, pero entonces combatirlos será tarea de todo el pueblo y no sólo de los profesionales.

La misión de vanguardia en esta estrategia correspondería principalmente a los cuerpos aéreos y navales, mientras a los terrestres, distribuidos en el territorio en muy pequeñas unidades, les cabría la tarea de adiestrar la reserva para la resistencia detrás de las líneas enemigas; esta reserva podrá constituirse por voluntarios y por los alumnos del último año de secundaria que elijan cursos de instrucción militar como parte de su formación. Por tanto las actuales FFAA deben disolverse, porque son casi totalmente disfuncionales a la hipótesis de conflicto más probable. La guardia republicana podrá dedicarse a las funciones de gendarmería en la frontera y de policía montada en las áreas rurales,con las misiones de prevención y represión del delito, pero también, con las consabidas instrucciones, las de vigilancia sanitaria y de registración estadística.

7.2 Un especial comentario merece el tema de la guerra social; es necesario comprender que además de las reformas al sistema carcelario y a su transformación en hábitat digno y reeducador a cargo de un organismo autónomo en la órbita del Ministerio de Educación, hay delincuencia “dura” en el sentido de baja o nula probabilidad de recuperación, por lo que el sistema penal deberá sustituirse por uno de separación y reeducación temporalmente indefinida y en que a la segunda reincidencia se haría permanente8

7.3 Y otro el de las adicciones químicas; hay que avanzar decididamente en la legalización del abasto, con el objeto de eliminar sus principales y más dañinos epifenómenos, el “fogoneo” de la delincuencia intrafamiliar, la destrucción de cerebros por la pasta base, el aumento de “homless” y la corrupción9. El estado ha de proveer monopólica y directamente a los adictos con sustancias puras y a precios competitivos con el contrabando, enmarcado en similares políticas disuasivas que para las actuales de comercio legal10. Casi todo este capítulo 7 generará recursos económicos para financiar otros del Programa, como se anunció en la introducción, pero como también se dijo, una considerable desocupación de personas, por lo que habrá que atender la gradualidad necesaria para minimizar este impacto negativo.

Tomado de Rebeldes


30 preguntas a un tupamaro (1968)


Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros
02, de julio de 1968
FUENTE: Revista PUNTO FINAL, Nº 58 (Chile)

1.- ¿Cuál ha sido el principio fundamental en que se ha basado la actividad de su organización hasta el presente?

El principio de que la acción revolucionaria en sí, el hecho mismo de armarse, de prepararse, de pertrecharse, de procesar hechos que violen la legalidad burguesa, genera conciencia, organización y condiciones revolucionarias.

2.- ¿Cuál es la diferencia fundamental de la organización de Uds., con otras organizaciones de la Izquierda?

La mayoría de estas últimas parecen confiar más en los manifiestos, en la emisión de enunciados teóricos referentes a la Revolución para preparar militantes y condiciones revolucionarias, sin comprender que fundamentalmente son las acciones revolucionarias las que precipitan las situaciones revolucionarias.

3.- ¿Me puede poner algún ejemplo histórico ilustrativo de cómo funciona el principio de que la acción revolucionaria genera conciencia, organización y condiciones revolucionarias?

Cuba es un ejemplo. En lugar del largo proceso de formación del Partido de masas, se instala un foco guerrillero con una docena de hombres, y este hecho genera conciencia, organización y condiciones revolucionarias que culminan con una verdadera Revolución Socialista. Ante el hecho revolucionario consumado todos los auténticos revolucionarios se ven obligados a lanzarse detrás.

4.- ¿Quiere decir que lanzada la acción revolucionaria, la famosa unidad de la Izquierda puede darse en la lucha?

Si, las fuerzas que se llaman revolucionarias se ven obligadas a optar entre apoyar o desaparecer. En Cuba, el Partido Socialista Popular optó por apoyar una lucha que no había iniciado ni dirigido y subsistió. Pero Prío Socarras, el que se llamaba principal opositor de Batista, no apoyó y desapareció.

5.- Esto es con respecto a la Izquierda. ¿Y con respecto al pueblo en general?

Para el pueblo —realmente disconforme con las injusticias del régimen—, la opción es mucho más fácil. Quiere un cambio y tiene que elegir entre el improbable y remoto cambio que le ofrecen algunos por medio de proclamas, manifiestos o acción parlamentaria y el camino directo que encarna el grupo armado y su acción revolucionaria.

6.- ¿Quiere decir que la lucha armada al mismo tiempo que va destruyendo el poder burgués, puede ir creando el movimiento de masas que necesita una organización insurreccional, para hacer la Revolución?

Sí, sin considerar esfuerzo perdido el que se realice para crear un Partido o Movimiento de masas antes de lanzar la lucha armada, hay que reconocer que la lucha armada apresura y precipita el movimiento de masas. Y no es sólo el ejemplo de Cuba; también en China el Partido de masas se fue creando en el transcurso de la lucha armada. Quiere decir que la fórmula rígida de ciertos teóricos, "primero crear el Partido para después lanzar la Revolución", históricamente, reconoce más excepciones que aplicaciones. A esta altura de la historia ya nadie puede discutir que un grupo armado, por pequeño que éste sea, tiene mayores posibilidades de éxito para convertirse en un gran ejército .popular, que un grupo que se limite a emitir "posiciones" revolucionarias.

7.- Sin embargo, un movimiento revolucionario necesita plataformas, documentos, etc.

Desde luego; pero no hay que confundir. No es sólo puliendo plataformas y programas que se hace la Revolución. Los principios básicos de una Revolución Socialista están dados y experimentados en países como Cuba y no hay más que discutir. Basta adherir a esos principios y señalar con hechos el camino insurreccional para lograr su aplicación.

8.- ¿Considera que un movimiento revolucionario debe prepararse para la lucha armada en cualquier etapa, aun cuando las condiciones para la lucha armada no estén dadas?

Sí, por dos razones al menos. Porque un movimiento armado de Izquierda puede ser atacado por la represión a cualquier altura de su desarrollo y debe estar preparado para defender su existencia…, recordar Argentina y Brasil.
Y porque si a cada militante no se le inculca desde el principio la mentalidad del combatiente, iremos elaborando otras cosas: un mero movimiento de apoyo a una Revolución que harán otros —por ejemplo—, pero no un movimiento revolucionario en si mismo.

9.- ¿Esto puede interpretarse como un menosprecio de toda otra actividad, salvo la de prepararse para combatir?

No, el trabajo de masas que lleve al pueblo a posiciones revolucionarias también es importante. De lo que el militante —incluso el que está en el frente de masas—, ha de ser consciente, es que el día en que se dé la lucha armada él no se va a quedar en su casa esperando el resultado. Y debe prepararse en consecuencia, aunque su militancia actual sea en otros frentes. Esto, además, dará autoridad, autenticidad, sinceridad y seriedad a su prédica revolucionarla actual.

10.- ¿Cuáles son las tareas concretas de un militante en el movimiento de masas que pertenezca a su organización?
Si se trata de un militante en gremio o movimiento de masas debe tratar de crear un ámbito, sea un grupo dentro del gremio, sea todo el gremio, donde se pueda organizar el apoyo para la acción del aparato armado y la preparación para ingresar al mismo. Formación teórica y práctica, reclutamiento, serán las tareas concretas principales dentro de ese ámbito. Además, la propaganda de la lucha armada. Y en caso de que sea posible, llevar al gremio a luchas más radicales y a etapas más definitorias de la lucha de clases.

11.- ¿Cuáles son los objetivos fundamentales en general, del movimiento en esta etapa?

Tener un grupo armado, lo mejor preparado y pertrechado posible, probado en la acción.
Tener buenas relaciones con todos los movimientos populares que apoyan esta clase de luchas.
Crear órganos de propaganda destinados a radicalizar las luchas y crear conciencia.
Tener un eficiente aparato de captación de militantes con posibilidades de formación teórica y grupos dentro del movimiento de masas que cumplan las funciones antes mencionadas.

12.- La importancia que le da el movimiento a la preparación para la lucha armada, ¿implica la afirmación de que un combatiente no se puede improvisar?

La lucha armada es un hecho técnico que requiere, pues, conocimientos técnicos, entrenamiento, práctica, materiales y psicología de combatiente. La Improvisación en este terreno, se paga onerosamente en vidas y fracasos. El espontaneísmo que propician los que hablan vagamente de la "revolución que hará el pueblo" o "las masas", o es mera dilatoria o es librar a la improvisación, justamente, la etapa culminante de la lucha de clases. Todo movimiento de vanguardia, para conservar ese carácter en el momento culminante de la lucha, debe intervenir en ella y saber encauzar técnicamente la violencia popular contra la opresión, de modo que se logre el objetivo con los menores sacrificios posibles.

13,- ¿Considera que los partidos de Izquierda pueden cumplir esa preparación para la lucha armada manteniendo un pequeño grupo de choque o de autodefensa?

Ningún partido cumple con los principios revolucionarios que enuncia si no encara seriamente esta preparación en toda la escala del Partido. De otra forma no se logra la máxima eficiencia posible para enfrentar a la reacción en cada etapa, lo cual puede resultar una negligencia fatal (cabe recordar a Brasil y Argentina), o el desperdicio de una coyuntura revolucionaria.

No encarados para su fin específico, los pequeños grupos armados partidistas pueden transformarse en triste masa de maniobras políticas. Un mísero ejemplo de recordar en tal sentido, son los incidentes sucedidos en la manifestación del último Primero de Mayo: grupos armados rebajados a la tarea de proteger el reparto de un manifiesto donde se ataca a otros grupos de Izquierda y grupos armados rebajados a la tarea de impedir que se repartan manifiestos.

14.- ¿Qué le parece que podrían exigir los militantes de los aparatos armados partidistas a sus respectivas direcciones?


Que su acción sea dirigida solamente contra el enemigo de clase, contra el aparato burgués y sus agentes. Ningún aparato armado puede cumplir su fin específico si su dirección no reúne, al menos, estos requisitos mínimos:

1) que sea consecuente y demuestre con hechos su adhesión invariable al principio de la lucha armada, dándole la importancia y los medios materiales necesarios para su preparación.

2) que ofrezca las condiciones necesarias de seguridad y discreción para los militantes que desarrollan tareas ilegales.

3) que por su amplitud y correcta línea, tenga posibilidades —las más inmediatas posibles—, de constituirse en dirección de masas proletarias.

15.- ¿No cree que un aparato armado debe depender de un partido político?

Creo que todo aparato armado debe formar parte de un aparato político de masas a determinada altura del proceso revolucionario y en caso de que tal aparato no exista debe contribuir a crearlo. Esto no quiere decir que sea obligado, en el panorama actual de la Izquierda, adscribirse a uno de los grupos políticos existentes o se deba lanzar uno nuevo. Esto es perpetuar el mosaico o sumarse a él. Hay que combatir la mezquina idea en boga de Partido, que lo identifica con una sede, reuniones, un periódico y posiciones sobre todo lo que lo rodea. El conformismo de espe¬rar que los otros Partidos de Izquierda se disuelvan ante sus andanadas verbales, y sus bases y el pueblo en general vengan un día a él. Esto es lo que se ha hecho durante 60 años en Uruguay, y el resultado está a la vista. Hay que partir de la realidad. Hay que reconocer que hay revolucionarios auténticos en todos los Partidos de Izquierda, y muchos más que no están organizados. Tomar estos elementos y grupos donde estén y unirlos, es una tarea para la Izquierda en general, para el día en que los sectarismos queden atrás; cosa que no depende de nosotros, pero mientras esto no suceda, la Revolución no se puede detener a esperar. A cada revolucionario, a cada grupo revolucionario sólo nos cabe un deber: prepararse para hacer la Revolución, Como dijo Fidel en uno de sus últimos discursos: "... con Partido o sin Partido", La Revolución no puede esperar.

16.- ¿Me puede detallar la estrategia para la toma del poder en el Uruguay?

No, no puedo darle una estrategia detallada. En cambio, puedo darle algunas líneas generales estratégicas y esto mismo sujeto a modificaciones, con el cambio de circunstancias. Es decir, líneas generales estratégicas válidas para el día, mes y año en que se enuncian.

17,- ¿Por qué no puede darme una estrategia detallada y definitiva?

Porque una estrategia se va elaborando a partir de hechos reales básicos y la realidad cambia, independientemente de nuestra voluntad. Comprenda que no es lo mismo una estrategia basada en el hecho de un movimiento sindical fuerte y organizado, que una basada en el hecho que ese movimiento haya sido desbaratado, para poner un ejemplo ilustrativo.

18.- ¿Sobre qué hechos reales básicos funda su organización las líneas estratégicas generales en este período?

Para no citar más que aquellos más importantes:

— La convicción de que la crisis, lejos de irse superando, se ya profundizando día a día. El país está fundido y un plan capitalista de desarrollo para aumentar la producción de artículos exportables, en caso de que se pudiera aplicar, no dará rendimiento sino muy menguado y dentro de varios años. Quiere decir que tenemos varios años por delante donde el pueblo deberá seguir apretándose el cinturón. Y con 500 millones de Deuda Externa no es previsible que vengan desde el extranjero cuantiosos créditos capaces de devolverles su mediano standard de vida a los sectores que lo han perdido. Este es un hecho concreto básico: habrá penuria económica y descontento popular en los próximos años.

— Un segundo hecho básico para una estrategia, es el alto grado de sindicalización de los trabajadores del Uruguay. Si bien todos los gremios no tienen un alto grado de combatividad —sea por su composición, sea por sus dirigentes— el solo hecho de que prácticamente todos los servicios fundamentales del Estado, la Banca, la industria y el Comercio están organizados, constituye de por si un hecho altamente positivo, sin parangón en América. La posibilidad de paralizar los servicios del Estado ha creado y puede crear coyunturas muy interesantes desde el punto de vista de la insurrección porque —para poner un ejemplo— no es lo mismo atacar a un Estado en la plenitud de sus fuerzas, que a un Estado semiparalizado por las huelgas.
Otro factor estratégico a tener en cuenta —éste negativo—, es el factor geográfico. No tenemos lugares inexpugnables en el territorio como para instalar un foco guerrillero que perdure, aunque tenemos lugares de difícil acceso en campaña. En compensación tene¬mos una gran ciudad con más de 300 Kms cuadrados de edificios, que permite el desa¬rrollo de la lucha urbana. Esto quiere decir que no podemos copiar la estrategia de aquellos países que por sus condiciones geográficas pueden instalar un foco guerrillero en las montañas, sierras o selvas con posibilidades de estabilizarse. Por el contrario, tenemos que elaborar una estrategia autóctona adecuada a una realidad diferente a la de la mayoría de los países de América.

Además, siempre para un estudio estratégico debemos tener en cuenta las fuerzas de la represión. Nuestras fuerzas armadas, de unos 12.000 hombres precariamente armados y preparados, constituyen uno de los aparatos represivos más débiles de América.

Otro factor estratégico importante lo constituyen nuestros poderosos vecinos y los Estados Unidos, siempre potencialmente dispuestos a intervenir contra cualquier revolución en el continente. Y por fin, un factor estratégico fundamental es el grado de preparación del grupo armado revolucionario.

19.- ¿De qué manera incide el factor crisis y descontento popular en una estrategia?

En las condiciones objetivas y subjetivas para la revolución. Es fundamental que la mayoría de la población, aunque no esté para lanzarse a la insurrección, por lo menos tampoco está para hacerse matar por un régimen que la golpea. Esto, entre otras cosas, reduce los cálculos estratégicos respecto a las fuerzas del enemigo, prácticamente, a sus Fuerzas Armadas organizadas y posibilita un clima favorable para las primeras medidas de un gobierno revolucionario,

20.- ¿Y en cuanto a las fuerzas represivas?

Deben ser evaluadas teniendo en cuenta su grado de preparación para la lucha, sus medios y su distribución en el país. En el interior hay una unidad militar (valor 200 hombres) cada 10.000 kms cuadrados aproximadamente, y una comisaría de policía cada 1.000 kms cuadrados, aproximadamente. Las FF. AA. deben cubrir todos los objetivos que pueden ser atacados por un movimiento insurreccional, con 12.000 hombres de las fuerzas armadas y 22.000 de la policía, de los cuales la mitad de los primeros y 6.000 de los segundos están concentrados en la capital. Dentro de la policía solamente cerca de un millar ha sido capacitado y pertrechado para la lucha propiamente militar.

21.- La posibilidad de una intervención extranjera, ¿puede ser motivo para posponer toda lucha armada en el Uruguay?

Si así fuera, Cuba no habría hecho su revolución a 90 millas de los EE. UU., ni habría guerrillas en Bolivia, país que limita con Brasil y Argentina, como nosotros. La intervención extranjera puede constituir un revés militar inmediato, pero un avance político que se traduciría en un avance militar con el tiempo. Imagínese la ciudad de Montevideo ocupada por tropas extranjeras, con su consiguiente agravio para el sentimiento nacional, molestias para la población, y frente a ello un grupo armado revolucionario con buenas bases dentro de la ciudad... podrá hacerse una idea cabal de lo que significa política y militarmente la tan temida intervención extranjera.

Además, en todo caso, nuestra estrategia se inscribe dentro de la estrategia continental de "crear muchos Vietnam", y los intervencionistas tendrán profuso trabajo en muchos y dispersos frentes.

22.- ¿Cómo gravitan los altos índices de sindicalización en una estrategia revolucionaria?

Los sindicatos, aun con sus limitaciones actuales, han comprometido y pueden comprometer a la mayoría de la población trabajadora en una lucha frontal contra el gobierno que muchas veces ha sido resuelta por éste apelando a las FF. AA. De existir un grupo armado revolucionario capaz de llevar a etapas superiores la lucha de clases, podemos tener una lucha en mejores condiciones: con una gran parte de la población a favor y con los servicios fundamentales del Estado deteriorados.

23.- Nuestra geografía, ¿es completamente adversa para la lucha en la campaña?

No es estrictamente así. No tenemos lugares inexpugnables como otros países, pero existen precarios accidentes naturales que permiten refugios transitorios a un grupo armado. El latifundio es un gran aliado. En zonas de latifundio, es decir, en 2/3 de la superficie del país, los índices de población bajan a 0,6 habitantes por km cuadrado, lo que facilita el desplazamiento clandestino de un contingente armado; compárese con el promedio general de Cuba, más de veinte habitantes por km cuadrado, y aun de las zonas de chacras de nuestro país, como Canelones y sur de San José, con igual promedio.

Al mismo tiempo, el latifundio ganadero resuelve el arduo problema logístico de la alimentación, que en otros lados necesita de una cadena de abastecimientos lograda con una gran complicidad de la población.

Por otra parte, las tremendas condiciones de vida de los asalariados rurales, algunos ya organizados en sindicatos, han creado un sector espontáneamente rebelde que puede ser muy útil en la lucha rural. Si nuestra campaña no puede servir para instalar un foco permanente, por lo menos puede servir para maniobras de dispersión de las fuerzas represivas.

24.- Y para la lucha urbana, ¿hay condiciones?

Montevideo es una ciudad lo suficientemente grande y polarizada por las luchas sociales como para dar cobijamiento a un vasto contingente de comando en actividad. Constituye un marco mucho mayor que el que tuvieron otros movimientos revolucionarios para la lucha urbana. Desde luego, toda organización que pretenda perdurar en la lucha urbana debe construir pacientemente sus bases materiales y el vasto movimiento de apoyo y cobertura que necesita un contingente ar¬mado para operar o subsistir en la ciudad.

25.- ¿Cómo gravita el hecho de la existencia de un grupo armado preparado, en un planteamiento estratégico?

Si no hay un grupo medianamente preparado, simplemente las coyunturas revolucionarías se desaprovechan o no se capitalizan para ¡a revolución. Suceden cosas como el "Bogotazo".

El grupo armado le da eficacia y cohesión a la lucha, y la conduce a su destino. Además, el grupo armado puede contribuir a crear la coyuntura revolucionaria o, para decirlo con palabras de Raúl Castro, puede ser el pequeño motor que pone en marcha el gran motor de la revolución.
El grupo armado va creando o ayudando a crear las condiciones subjetivas para la revolución, desde el mismo momento en que empieza a prepararse, pero sobre todo, desde que comienza a actuar.

26.- ¿Cuáles serían, pues, las líneas generales estratégicas para el momento actual?

Crear una fuerza armada con la mayor premura posible, con capacidad para aprovechar cualquier coyuntura propicia creada por la crisis u otros factores. Crear conciencia en la población, a través de acciones del grupo armado u otros medios, de que sin revolución no habrá cambio. Fortificar los sindicatos y radicalizar sus luchas, y conectarlas con el movimiento revolucionario.

Echar bases materiales para poder desarrollar la lucha urbana y la lucha en el campo.

Conectarse con otros movimientos revolucionarlos de Latinoamérica, para la acción continental.

27.- ¿Este es un plan de trabajo, exclusivamente, de su organización?

No. Es para todas las organizaciones auténticamente revolucionarias y para todos los individuos que realmente anhelen una revolución.

28.- ¿Considera que todas estas tareas son igualmente revolucionarias?

Si. Algunos creen que solamente cuando estamos entrenándonos para combatir o cuando se entra en acción, estamos haciendo una tarea revolucionaria, pero todas las tareas que ayuden a un plan estratégico son igual mente importantes para la revolución.

29.-;.Me puede poner algún ejemplo ilustrativo?

El que hace un mandado para adquirir material necesario para una base de operaciones, el que recaba finanzas, el que presta su automóvil para las movilizaciones, el que presta su casa, está corriendo tanto riesgo y a veces más, que el integrante de un grupo de acción. Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los revolucionarios han ocupado la mayor parte de su tiempo en estas pequeña cosas prácticas sin las cuales no hay revolución.

30.- ¿Quiere decir que una posibilidad estratégica se puede abrir con nuestro esfuerzo cotidiano?


Sí. Una estrategia para la revolución depende en parte de las condiciones que podamos crear con nuestro esfuerzo orientado por un plan para la toma del poder, además de no perder de vista las condiciones que nos da la realidad.
Publicado por El Muerto

Chile: Actividades en La Reina para un memorial en el ex centro de detención Simón Bolívar

Martes, 07 de Agosto de 2012 14:37 Colaboradores- Clarín
image002Para iniciar la Campaña "Memorial en el ex Centro de Detención Simón Bolívar", el día sábado 4 de agosto se realizó un acto de homenaje a Fernando Ortiz, Horacio Cepeda, Lincoyán Berrios y Ángel Guerrero, junto a los cerca de 250 detenidos desaparecidos que pasaron por ese recinto. Gracias a testimonios recientemente difundidos, se sabe del “circuito del terror” que realizaban los agentes de la DINA con los cuerpos y que consistía en llevar al detenido a Villa Grimaldi, para posteriormente trasladarlo a este ex centro de tortura y finalmente tirarlo al mar o llevarlo a una mina abandonada en la Cuesta Barriga en helicópteros desde el aeródromo Tobalaba.
La Mesa de Izquierda de La Reina, que agrupa a dirigentes de organizaciones vecinales, sociales y políticas de dicha comuna, señaló que esta iniciativa se enmarca en una línea de reparación simbólica que busca sensibilizar a los vecinos y a la comunidad a nivel nacional sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura y tristemente revividas por actos de homenaje de militares y civiles que han reivindicado en la práctica el terrorismo de Estado.
En el homenaje participaron dirigentes sociales y de diversas agrupaciones locales, y se contó con la presencia de Minerva González, Pedro Davis y Moisés Yáñez, candidatos a Concejales de la comuna por la izquierda. También se hizo presente Raúl Donckaster, candidato a alcalde por la oposición de La Reina, quien se comprometió a hacer las gestiones necesarias desde la Municipalidad para concretizar la campaña que recuerde a los detenidos desaparecidos que pasaron por ese lugar.
La iniciativa partió con una marcha desde Plaza Ossandón, lugar en el que se congregaron alrededor de una centena de participantes, desde donde se dirigieron hasta Simón Bolívar 8800, portando lienzos y pancartas con leyendas alusivas al recinto y al motivo de la reunión: “aquí se torturó, aquí se asesinó”, “el olvido está lleno de memoria” y “para que nunca más en Chile” y “ya está la verdad, ahora queremos justicia”.

En el acto, los miembros de la Mesa de Izquierda se comprometieron a iniciar la campaña  por el Memorial, la que contempla sensibilizar a los vecinos y la comunidad local y nacional, proponer un proceso participativo con los vecinos y las organizaciones locales para determinar la forma que adquirirá esta iniciativa de reparación y avanzar en la propuesta técnica y jurídica del Memorial. Al respecto, el autor del libro “La Danza de los Cuervos”, Javier Rebolledo, ha informado que se cuenta con todos los antecedentes, planos y hasta la maqueta del lugar, con los que se podría reconstruir el ex cuartel Lautaro.
Por su parte, la presidenta de la Mesa de Izquierda, Coral Pey, señaló que “tal como fue el proceso de recuperación del hoy Parque por la Paz Villa Grimaldi, el papel de la comunidad es clave para la Campaña, así como el parecer de los vecinos. Agregó que lo que se decida finalmente deberá contar con la participación local, y la voluntad de las instancias de decisión pertinentes.
En la misma dirección, Patricio Cruz, Presidente de la Agrupación Cultural Violeta Parra y dirigente de la Mesa de Izquierda, subrayó que es un deber para cualquier autoridad futura apoyar la iniciativa que tenga por finalidad concretar en un memorial que recuerde lo ocurrido en este lugar.
En el acto, un grupo de jóvenes de la Junta de Vecinos Nº 10 colocaron unas piedras pintadas a semejanza de un monolito, con el nombre de militantes de izquierda que desaparecieron desde el ex Cuartel Lautaro.

CHILE ESTÁ ENFERMO

 
Padre Eugenio Pizarro Poblete

Muchas veces hemos dicho que Chile no es democrático. Yo diría: se fue el dictador y ha continuado un sistema dictatorial. Políticos negociaron con dictadura.
Eso fue una traición al pueblo : El pueblo fue convocado a protestar pacíficamente para dar término a dictadura. En estas protestas la dictadura reprimió brutalmente. En una de las protestas, Sergio Onofre Jarpa, Ministro de Interior de dictadura, mandó 18 mil soldados a las calles. El pueblo sacrificó vidas en aras de la libertad y de la democracia: son los mártires por la democracia. No obstante, a espaldas del pueblo, políticos  negociaron con la dictadura Muchos de los negociantes habían propiciado el Golpe Militar. Hasta hoy día permanece la Constitución dictatorial.

 Se hacen elecciones sin democracia. Existe una Ley Electoral de dictadura vigente hasta hoy. Se privilegia a ciertos partidos políticos, agrupándolos en dos conglomerados: Alianza y Concertación. Entre ellos se reparten y se turnan en el poder. Ellos hablan de "una democracia protegida", eliminando los extremos ciudadanos". Esta ley es injusta y excluyente: el 33,4% es igual al 66,6%. En campañas electorales se promete cambiar dicha ley no representativa y no democrática. Pasan las elecciones y nunca se cambia la ley electoral. Hemos llegado a la conclusión que los opositores a dictadura buscaban el poder y no el interés del pueblo chileno. Ellos se han apernado en el poder no cambiando la excluyente ley electoral. El Parlamento. llega así a no ser representativo legítimo del pueblo. Incluso se ha llegado a la aberración democrática de elegir parlamentarios representativos y activos de la dictadura. La gente de Alianza de derecha tiene en sus filas hombres de la dictadura, activos de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. No son sólo responsables de estas violaciones los que la ejecutaron, sino también los que tenían responsabilidad de gobierno de facto impuesto a sangre y fuego. Siempre hemos sabido de la actuación de Cardemil, hoy actual diputado, y diputado por ya bastante tiempo. Se llegó a una aberración democrática. Y es una aberración síntoma de la no democracia. Se eligió Presidente del Senado a Jovino Novoa Vocero Secretario Genera de la dictadura, que por Medios de Comunicación hablaba, tergiversando acerca de las represiones y violaciones de derechos humanos. Hay pinochetistas en parlamento. También hay golpistas de la Concertación. Los hijos de la dictadura, ahora les tocó el turno de gobernar. Es la mayor prueba de un Chile que vota por los que los reprimieron y les quitaron libertad. Y el Partido Comunista con una estrategia incomprensible se alía con Concertación para tener diputados y senadores. Llegan al poder capitalista e imperialista. La táctica de buscar logros desde dentro nunca ha resultado, por el contrario se asimilan a lo establecido. En realidad Chile sufre de una enfermedad enajenante.

Ahora bien, algunos se preguntan: ¿Cómo un hombre que propició el Golpe de Estado llegó a ser elegido Presidente? Quiero primero aclarar que los Presidentes se eligen con 1/4 de la gente en edad de votar. Son 13 millones en edad de votar, un Presidente es elegido con un poco más de 3 millones de votos.  Son muchos los que se abstienen, anulan su voto, votan en blanco y no se inscriben. Ahora existe la ley de inscripción automática y voto voluntario. Los políticos se disputan a los casi 5 millones de electores con gran ambición de poder y no preocupados de sanar a Chile de su enfermedad.

En la primera Elección Presidencial, después que fue derrotado el dictador, ocurrió lo siguiente: muchos pensaron que Gabriel Valdés sería el hombre. Se había jugado contra dictadura, incluso había caído preso en una de las protestas. Pero, el que resultara elegido Presidente de la Democracia Cristiana, ése ciertamente encabezaría a las fuerzas del NO a Pinochet en Plebiscito del 88. En elecciones internas del Partido Demócrata Cristiano hubo trampas para cambiar el resultado previsible. Hubo un grupo DC proclive al Golpe y más cercano a derecha que actuó de tal manera, que cambiando Registro de Electores o con una maniobra tramposa dieron el triunfo al golpista Aylwin. Este dato es histórico. Lo consigna un libro de investigación de Olivia Monckeberg y las mismas memorias de Gabriel Valdés (Q. E. P. D). Dio una vergüenza inmensa a los demócratas verdaderos el Acto de Trasmisión del Mando: Pinochet le entregaba solemnemente la Presidencia a quien propició abiertamente el Golpe Militar; a quien, en casa del Cardenal Silva Henríquez ( gran patriota, que buscó evitar Golpe y derramamiento de sangre de hermanos en tierra chilena), hizo imposible un diálogo con Allende para buscar una salida democrática.
Hay un Video hecho para la historia: en él aparece Aylwin más joven pronunciándose a favor del Golpe, y después, más adelante, un Aylwin de más edad diciendo que él no fue golpista. Llegando al poder, se podría decir, que hubo cierta complacencia y complicidad con golpistas. Se eliminaron todos Lo Medios de Comunicación contrarios a dictadura militar. Recién, hoy, está surgiendo una Prensa Alternativa.

Han pasado más de 20 años desde que se fue el dictador, y políticos que negociaron con dictadura, y por otro lado propiciaban protestas, no han tenido voluntad política de borrar todo vestigio de dictadura, más bien, entrampados, han administrado herencia dictatorial. Ya he hablado de ciertas herencias. La peor la Constitución. Habría que agregar el sistema económico. Es una negación de esencia misma de democracia.

Los privados coludidos con mano extranjera e imperialista tiene secuestrada a una mayoría. Recién se aprobó un Sueldo Mínimo de 193 mil pesos. El 4º hombre más rico de Chile: el Sr. Piñera  tiene una cantidad, que hace el siguiente cálculo con un trabajador que gana 193 mil pesos: este trabajador para equipararse con Piñera tendría que trabajar 28 mil 514 años. Así es la tamaña desigualdad.

Así y todo, hoy ya estamos embarcados en nuevas elecciones. Primero Municipales. El próximo año: parlamentarias y presidenciales. Ya están circulando algunos nombres de candidatos presidenciales. Pero espero que estas elecciones sean distintas. Desde año pasado se ha levantado una naciente mayoría que no quiere saber nada de políticos y partidos tradicionales. Espero que esto se manifieste en elecciones. Yo he llamado varias veces a no votar y a iniciar un Movimiento Popular que algún día llegue a ser Gobierno del Pueblo, con movilizaciones, organización y con propuestas de un proyecto de país, que nos conduzcan a salir de nuestra enfermedad. Yo, por supuesto, de nuevo no votaré. Mi conciencia cristiana, ciudadana, por convicción irreductible, me manda a no ser borrego de la mentirosa democracia.

P. Eugenio Pizarro Poblete+

Chile: La contraofensiva patronal sobre el movimiento de masas y los extravíos de la izquierda chilena


Mientras la izquierda chilena en sus diversas versiones, al igual que decenas de organizaciones, discutían si galgos o podencos, las clases dominantes preparaban su contraofensiva que hoy está a la vista.
Las fotos de niños mapuches ensangrentados después de la última y heroica acción de Carabineros en La Araucanía circulan profusamente por la web más no por los diarios ni las pantallas televisivas. No hay espacios para esta realidad, como no lo hay para las decenas y centenas de jornadas barriales, de centro de alumno, de sindicato, de piño, de colectivo, que se realizan en estos mismos momentos. Para defender el agua robada por las grandes empresas, para defender el pedazo de mar que hoy le es entregado a las empresas pesqueras, para defender los derechos del consumidor hoy mismo pisoteado por comerciantes, como los de farmacias que se coluden, esconden remedios genéricos y ganan suculentos “incentivos” de las grandes empresas productoras. Es la cotidianidad de un Chile en que los dueños del poder y la riqueza pretenden demostrar que “la brecha entre pobres y ricos” ha disminuido, al igual que la cifra de pobres. Es el mentir, mentir que siempre algo queda, el bombardeo tratando de crear “opinión pública”, de tomar iniciativas en el tinglado de lo que se muestra, mientras bajo cuerda, operan con todos sus mecanismos para mantener la dominación.
Más de alguno puede decir: ciencia ficción. Puede decir delirios persecutorios de quienes no entienden la modernidad y se quedaron pegados en el pasado y en la lucha de clases. ¿No ven que es democrática la red de Internet y todos tenemos acceso a escribir a leer, a informarnos? Y claro, a votar, a inscribirse en registros electorales y a elegir. Elegir por supuesto a quienes entrarán al ruedo de “la política”, de esa “política- espectáculo” de los “elegidos para perpetuar el sistema. Los partícipes de ese escenario que tiene su propio show, al margen de lo que a las más amplia masas le urge. ¿Cómo si no entender a un honorable, que justo en momento que arrecia la contraofensiva de los patrones imponiendo leyes leoninas contra los movimientos sociales, justo cuando se lanza un nuevo paquete represivo contra los mapuches, justo cuando esos niños mapuches aprenden la dura lección sobre la vida con perdigones mediantes, este honorable sale hablando de que fuma mariguana? ¿Cómo si no entender al máximo dirigente de los hasta ayer socialistas declarando, apenas días después en que se aprueban migajas de reajuste para los trabajadores, que los empresarios nada deben de temer de un nuevo y futuro gobierno de la señora Bachelet?
Pero en realidad, no hay nada para sorprenderse. Es para indignarse. Para entender al grado de dominio y hegemonía que tienen los poderosos en este país. Para entender los extravíos de las conducciones políticas, incluso las que intentan calificar como conducciones revolucionarias, que terminan todas bailando al mismo ritmo: la consolidación del sistema, del Estado, de los mecanismos diseñados ex profeso por los arquitectos políticos de la dictadura militar que se dieron a la tarea de diseñar el Chile post período revolucionario del 73: el Chile subordinado absolutamente al capital financiero internacional, el Chile de la reforma laboral que arrebató todas las conquistas laborales alcanzadas, el Chile del endeudamiento permanente de las masas, del lucro en todas las esferas, el Chile de las empresas depredadoras que están arrasando con la naturaleza, las formas de vida, los minerales, todo lo que sea convertible en valor, en mercancía . Precisamente el Chile rechazado en todas las encuestas por esa mayoría que comenzó a salir a la calle el año pasado y que con voraz apetito, todos quieren convertirla en fuerza de apoyo para sus proyectos políticos, fuerza para subirse ellos al show, al tinglado, al reparto de caretas en un escenario donde finalmente las diferencias desaparecen a la hora de las votaciones y resoluciones esenciales y de fondo.
Casi al terminar el ciclo de luchas estudiantiles del año pasado, lo decíamos en el artículo “A la hora señalada”. Sin la fuerza suficiente, por las propias debilidades del movimiento de masas y de los revolucionarios, el ciclo de luchas que se había abierto con Hidroaysén, que había seguido con los estudiantes, con los mineros, portuarios, corría el riesgo de paralizarse, tanto por el débil apoyo concreto de otros sectores sociales, por sus propias contradicciones y por la estrategia desde el Poder para desgastarlo, debilitarlo con el garrote (represión) y la zanahoria (mesas de negociación, comisiones investigadoras del Parlamento).
Pero no habíamos reflexionado sobre un elemento: en cada crisis del sistema, al superar el trago amargo los poderosos encuentran los mecanismos para contener e impedir que el desafío y rebeldía del movimiento popular se repita. Por eso es que, mientras la izquierda chilena en sus diversas versiones, al igual que decenas de organizaciones, discutían si galgos o podencos, las clases dominantes preparaban su contraofensiva que hoy está a la vista. Nuevas leyes electorales, nuevas leyes criminalizadoras contra el movimiento social, a pesar de todos los reveses de los montajes, juicios mulas, testigos encapuchados, son parte del nuevo arsenal de herramientas contrainsurgentes que cuentan. Y por supuesto no hace esperar el debut y el despliegue de los métodos partiendo por La Araucanía.
Mas allá de las declaraciones pomposas, la represión sobre el movimiento estudiantil, sobre todo de la negativa de matrícula a dirigentes de los estudiantes secundario ha impactado a la organización y movimiento de los “sopaipillas”, como ha impactado la conquista de la conducción de los estudiantes universitarios por una corriente política que claramente busca posicionarse como actor político más que conducir la lucha en los escenarios donde realmente el movimiento estudiantil ha sido real protagonista: la calle y la lucha en los territorios.
Transitamos por un período muy complejo. Toda la fuerza de la maquinaria de los dueños del poder y la riqueza se volcarán al terreno de las elecciones municipales, a meter en ese escenario a las fuerzas que hasta hoy se han desplegado de manera autónoma, al margen del sistema, con sus propias formas de lucha como lo han sido mapuches, pobladores, pescadores, agricultores que defienden su derecho al agua, sindicatos como Konecta: en la calle, sin permiso y confrontándose.
Será la nueva medición con este movimiento de masas que comenzaba a despuntar y cuyos resultados veremos los próximos meses a la luz de la mantención del ritmo de lucha o el repliegue que en ambos casos será evidente.
Para los revolucionarios el tema está meridianamente claro: es la debilidad de nuestras propias organizaciones y fuerzas la que impide pasar a fases más abiertas de lucha. Porque son muy amplios aún los sectores que confían y aceptan el dominio patronal, los que confían en el progresismo, los que no ven la totalidad del sistema de dominación, los que creen que no es posible luchar por transformar la realidad, los que “compran” todavía el escenario político, los noticieros, comentaristas y opinólogos del poder, los que no creen en las fuerzas y proyectos propios, los que creen que desde “dentro del sistema” podrán cambiarlo.
Seguir remando contra la corriente es la tarea. Sumar, esclarecer, convencer. Desarrollar luchas de poder local, levantar organización donde no la hay, usar todos los métodos de lucha de masas desde los más pacíficos hasta la acción directa como proceso en el cual, las masas aprenden, se fortalecen, ganan confianza. Y sobre todo, articular fuerzas en el territorio, en la solidaridad, en el apoyo, en el nunca más solo. En la siembra de embriones de Poder Popular hoy para la lucha reivindicativa y local, mañana para la lucha política y por el poder.
Y por supuesto, enfrentar y discutir con esa izquierda extraviada, no aquellos que ya son parte del poder y que junto a sus bases sólo aspiran a ganar un espacio en el municipio para mantener o acceder a los beneficios que ello le reporta. Nos referimos a todos aquellos compañeros de bases que aún creen que desde los espacios municipales o institucionales se potencia la lucha popular. Con toda seguridad, apenas pasen las elecciones y no sea ya urgencia para ellos la inscripción electoral, la campaña, el rayado, el acarreo, volverán al espacio de esa realidad cotidiana que nada en común tiene con la de los poderosos y probablemente el desencanto, la frustración y el desaliento los haga mirar hacia el único camino posible para luchar por un cambio revolucionario de la sociedad: la construcción de fuerza social para la lucha por el poder.
Sembrar para cosechar.
A construir gérmenes de Poder Popular.
Sólo la lucha nos hará libres.
Por Guillermo Rodríguez Morales (Alma Negra)
26 de julio de 2012
Publicado en www.kaosenlared.net
Texto -de origen externo- incorporado a este medio por (no es el autor):
Cristián Andrés Sotomayor Demuth


El Chile de hoy y su juventud

Mi madre solía afirmar que la juventud no existía, que era una invención. Y quizás tenía mucha razón. Mujeres que tuvieron a su primer hijo de varios antes de los 20 años, y sobre todo ella que tuvo al primero a las 16 y a los 23 años tenía cinco hijos (yo el quinto de siete hermanos). Mujeres que sus madres migraron del campo a la ciudad y que consideraban normal que los niños trabajaran para contribuir a la economía de la casa. Para ellas, como para la mayoría de las personas nacidas durante la primera mitad del siglo pasado, hablar de juventud no tenía sentido, era algo que no compartían ni entendían.
Y no estaban totalmente equivocadas; la juventud, en tanto como clasificación por edad, no es universal, ni equívoca, ni anti histórica. La juventud es una invención sociológica, pero no es arbitraria ni resultado de las concesiones institucionales. Es producto de luchas sociales por asignar un papel protagónico a la población que oscila entre los 15 y los 29 años. Al menos así lo es en Chile y en buena parte de América Latina, donde las juventudes contemporáneas son herederas de las revueltas sociales y políticas de finales de la década de los años setenta. Con gobiernos dictatoriales y de derecha casi en todos.
Antes de estas movilizaciones la juventud tenía un sentido social, por muchos factores: como el que la mayor parte de la población fuera pobre, donde lo juvenil no es un criterio extendido de clasificación; como la rígida organización social que asignaba edades para casarse, tener hijos y trabajo formal. También como la escasez de espacios sociales para gente de poca edad, como las universidades. Hoy, tanto en la capital como en las ciudades, la juventud tiene otras condiciones y posibilidades que demuestran la importancia que ocupan en la organización social.
Las movilizaciones de los años sesenta dejaron claro que la edad no es lo único que define lo juvenil; para éstas la juventud es una actitud política de rebeldía, cuya principal característica es su transitoriedad. No se puede ser siempre joven, porque la juventud arriesga, porque no tiene nada por perder y sí mucho por ganar, porque desborda, porque no conoce los límites, porque construye esperanzas ante las falsas ideas, porque cree en lo imposible, porque duda, porque siente y descubre. Hay un viejo refrán que grafica muy bien a la juventud: “Apúrate en cambiar al mundo, porque el mundo lo cambia a uno”. Las revueltas de los años sesenta demostraron que la juventud es la política de lo espontáneo y lo irreductible, que asusta porque no se somete a los criterios de organización social ni de acción política. Por eso es potencialmente peligrosa.
Ante el peligro, la respuesta en Chile fue doble: aparte de la política dictatorial y la represión lo fue la apertura al consumo. Ser joven es una amenaza, al mismo tiempo que un potencial espacio de ganancias económicas. A la represión se sumó la ambigüedad emanada de las relaciones comerciales, con la intención de cancelar el carácter político de las revueltas. Este camino de doble vía no ha dejado de implementarse en Chile post dictadura y ha sido igual la respuesta, tanto en los gobiernos de la Concertación, como ahora el de Piñera. La represión sistemática está detrás de la apertura al mercado para los jóvenes.
HIJOS DE PINOCHET Y DE LA CONCERTACIÓN, ES DECIR, DEL NEOLIBERALISMO
Hoy la juventud en Chile tiene como huella de nacimiento el neoliberalismo que han vivido en los gobiernos concertacionistas y las contradicciones sociales que le acompañan. Los jóvenes no se pueden explicar (sin las reformas sociales y económicas iniciadas en la década de los años ochenta por Pinochet), que hoy más de una quinta parte de la población total del país viva en pobreza económica. Los jóvenes de hoy son los vástagos de las reformas estructurales, de la democracia de mercado, del aparente triunfo del capitalismo como único mundo posible. Al mismo tiempo, son hijos de las crisis recurrentes del neo liberalismo, de la falta de espacios políticos y de la violencia sistemática.
A pesar de la exclusión económica, la juventud se representa como algo que se puede comprar. La fuente de la vida eterna produce juventudes enlatadas. En esta dinámica lo transitorio de la juventud no se define por la posición política, sino por la ambigüedad del consumo, que la convierte en uno de los fetiches culturales más característicos de la época. Para eso funciona la enorme industria cultural chilena, que produce imágenes y actitudes de la juventud ideal: una rebeldía políticamente correcta, caracterizada por la belleza, la felicidad y la poca crítica. Estas imágenes se reproducen en todo el país, gracias al control comunicacional de la televisión y de las editoriales de periódicos de nota roja y de revistas de espectáculos. La juventud vuelta mercancía exacerba la cualidad juvenil como comportamiento, que deja de ser político para volverse de consumo. Los “jóvenes” de la industria cultural y del mercado consumen bienes para ser siempre rebeldes, pero nunca políticos.
Atrás de esta juventud ideal, hay un sistemático proceso de limpieza social dirigido contra los jóvenes reales, miles de excluidos de los beneficios económicos, que son una amenaza real y potencial a los intereses del sistema político, de la que han resultado afectados miles de jóvenes, que son uno de los cuerpos privilegiados en los que se juega esta guerra social (llámese descontentos, indignados o encapuchados).
EXCLUSIÓN DE LA POLÍTICA OFICIAL
Una cuarta parte de los 15 millones de chilenos se encuentra entre los 15 y 29 años. En este sector se presenta el mayor número de abstenciones en los procesos electorales. Los jóvenes no suelen participar en el calendario político institucional. Sus ritmos y tiempos de actividad política son otros. Están ligados a la construcción de espacios de identificación por prácticas. La política juvenil se realiza en los espacios públicos, su objetivo no es ganar un puesto en las elecciones, sino un lugar en el espacio social. Un sector privilegiado son los jóvenes que estudian y que son cada vez más dañados en las universidades públicas, por los altos costos (uno de los más caros del mundo) y por los altos costos de la educación privada (endeudados de por vida). Para este sector la actividad política tiene un lugar privilegiado en las universidades, desde las que se pueden vincular con diversos actores políticos en el país.
Una de las mayores exclusiones de las reformas neoliberales es la negación de la participación política institucional a los jóvenes, que es fuero de un reducido sector que ha expropiado el privilegio de calificar lo normal y lo anormal en el horizonte político. Los jóvenes no tienen ningún canal de participación política en las instituciones estatales, tampoco en la discusión y rumbo de la agenda política. Los jóvenes no tienen habla en el orden discursivo de la política estatal ni institucional, ni tampoco partidista (me refiero a la Concertación y la Derecha).
Hay una condición general que marca a la juventud chilena: la orfandad política. Los jóvenes de hoy son los huérfanos de las luchas sociales que marcaron el siglo XX. Pocos o nulos son sus referentes con los movimientos obreros, con las luchas guerrilleras, con las movilizaciones ciudadanas, con las revueltas culturales, con la lucha por la igualdad social como horizonte posible. El mayor referente que tienen es la lucha que dieron sus padres por conquistar la democracia durante la dictadura militar de Pinochet. La memoria juvenil también está marcada por la represión que se dio durante esa negra época de nuestra historia. Esta represión deja la marca de la protesta contra los abusos del poder y la defensa de la dignidad.
El último referente de una gran movilización juvenil, fue la movilización estudiantil del año pasado y la revolución “pingüina” durante el gobierno de la “mamy” Bachelet, que por más de seis meses mantuvo la protesta contra el sistema educacional. Esta demanda expresó la falta de espacios sociales y las incertidumbres que el neoliberalismo tenía destinado para los jóvenes. La aparente irracionalidad de esta movilización estudiantil desnudó el desfase generacional de la política gubernamental y de la Concertación, cerrada a toda demanda que no se sirviera de la liturgia institucional. Es decir, de la dirigencia que dicta las normas de comportamiento.
LA BATALLA QUE VIENE
A pesar de la exclusión, ser joven es la marca de la política institucional del siglo XXI. Las anquilosadas estructuras políticas, cuya máxima expresión son los partidos políticos, promueven desde hace dos lustros una imagen pública renovada.
Los jóvenes emprenden una batalla contra el cinismo, hecho razón de estado. No aceptan un régimen político que usa una imagen mediática renovada para vender la misma vieja mercancía política. Este movimiento encontró en la calle su espacio de autorreconocimiento, en la consigna su voz colectiva, en la asamblea su colectividad política. Estamos ante la emergencia (en doble sentido de la palabra) de lo juvenil. Emergencia de una fuerza política que durante años permaneció clandestina y que sale a la luz para impugnar la falta de espacios políticos y de certezas temporales. Pero también emergencia como situación de peligro, de una forma social que es insostenible y que de seguir el mismo rumbo amenaza con eliminar a un sector político que ahora la impugna.
El dilema es si los jóvenes pueden trascender lo electoral y construir una práctica política que permita defender sus principios, sin ser corrompidos por la política institucional y de los partidos políticos que cohabitan el sistema electoral (Alianza y Concertación). Al mismo tiempo queda en el aire la duda si existe la capacidad y el interés de la política estatal para oír las demandas de la población juvenil del país. Ante la falaz apertura democrática y la artificial integración de los jóvenes a la política, hay un rugir que llama por ser escuchado.
Por Hugo Farias Moya

(Chile) Dirigentes estudiantiles del PC: “Bárbara Figueroa trae los nuevos aires que la CUT necesita”

Lunes, 06 de Agosto de 2012 17:11 Colaboradores Clarín
figueroa_barbaraCamila Vallejo, Vice Presidenta de la FECH; Gustavo Espinoza, Presidente FEUV Santiago, Karol Cariola, Secretaria General de las JJCC, y Felipe Zavala, candidato a Concejal por Estación Central, destacaron desde el punto de vista de la juventud la importancia de que Bárbara Figueroa encabeza la nueva conducción de la CUT.
La dirigente estudiantil Camila Vallejo destacó en primer lugar la “importancia de las elecciones de la CUT en el contexto sociopolítico que atraviesa Chile, sin lugar a dudas el 2011 remeció muchas conciencias y nos planteó como país muchos desafíos”.
“El movimiento estudiantil nos planteó el desafío de hacer profundas transformaciones en el modelo de desarrollo que impera en el país, pero tenemos conciencia de que para lograr esas transformaciones necesitamos una organización sindical única a nivel nacional que cumpla un rol histórico” concretó Vallejo.
A juicio de la dirigente se necesita una CUT que “sea participativa, amplia, capaz de transformarse a sí misma, pues sabemos que para hacer las transformaciones de este modelo que profundiza las desigualdades en Chile, también requerimos transformamos a nosotros”.
“Los estudiantes necesitamos un mundo del trabajo organizado y empoderado, sabemos que los trabajadores son el motor de cambio y que los estudiantes solos no vamos a cambiar las cosas y es por eso que es tan importante que una lista que representa un trabajo real, de base, con conciencia y propuesta gane la conducción, para no sólo cambiarle la cara a la CUT sino que el espíritu” agregó con fuerza Vallejo.
En tanto, Karol Cariola, Secretaria General de las Juventudes Comunistas de Chile, agregó que “estamos muy contentos y orgullosos de la definición que hemos tomado como partido de llevar adelante esta lista encabezada por Bárbara Figueroa, quién ha estado al frente de las luchas sociales que se han desarrollado en nuestro país”.
“Estamos muy contentos de que sea una mujer joven quien tenga hoy la responsabilidad de sacar adelante el trabajo de los trabajadores, la lucha sindical y reivindicar a la CUT, que debe tomar un rol más protagónico” expresó Cariola.
Agregó además la líder de los jóvenes comunistas que “necesitamos una Central muchos más abierta, más inclusiva, con más responsabilidad de los trabajadores con asumir el rol que les corresponde en las transformaciones que necesita nuestro país”.
Por otro lado, Gustavo Espinoza, Presidente FeUV Santiago, expresó que “la lista encabezada por Bárbara Figueroa representa el sentir más puro del sindicalismo en el cuál los trabajadores deben estar delante de los procesos sociales porque son el motor de cambio”.
“La CUT necesita nuevo aire y Bárbara Figueroa representa ese espíritu de renovación que necesita nuestro país y la CUT” concretó el líder estudiantil.
Por su parte, Felipe Zavala, Candidato a Concejal Estación Central, destacó que “esta lista representa un sentir amplio para renovar a la CUT, para nosotros los trabajadores que también enfrentamos la batalla electoral municipal, tiene mucho sentido darle una nueva cara a la CUT, ya que se requiere de una organización de los trabajadores que permita lograr los cambios del país”.
Bárbara Figueroa:
“En primer lugar quiero agradecer a quienes nos acompañan por el respaldo hacia mi persona y al colectivo que encabezo” expresó Bárbara Figueroa y recordó que “el viernes se han inscrito cuatro listas, la de la actual conducción, una lista de la disidencia dentro de la Concertación, una lista del MIR y la lista del Partido Comunista más independientes, somos las cuatro listas que vamos a disputar la conducción de la Central”.
Figueroa explicó que “nuestro planteamiento eje es que acá el enemigo no está dentro de la Central sino que está en el Gobierno, lo que nosotros esperamos como lista que disputa la conducción, no es sólo una renovación de la presidencia y estamos seguros de que podemos disputar, pero necesitamos una nueva conducción para poner a los trabajadores al calor y al tono de las demandas sociales que Chile Se ha planteado”.
“No nos sirve una CUT que se haga cargo única y exclusivamente  de los temas sindicales y salariales, necesitamos una CUT que, junto con las reformas estructurales en torno al Código Laboral y el fin del multirut por ejemplo, lleve de la mano las demandas nacionales” expresó Figueroa.
La dirigente social agregó que como lista quieren que “los trabajadores no seamos menores espectadores de los procesos sociales y de las grandes movilizaciones sino que seamos un agente activo y que pueda incidir en los cambios democráticos que Chile exige”.
“El Gobierno, sus Ministros y principalmente la Ministra Matthei deben prepararse si esta conducción gana porque vamos a hacer sentir a la Central y vamos a estar trabajando fuertemente por poner sobre la mesa las reformas laborales que Chile demanda y las reformas políticas que son urgentes para avanzar en una democracia real” concretó.
“Esperamos recuperar el sitial fundamental que logramos cumplir antes, porque cuando los trabajadores nos ponemos a la cabeza junto con los movimientos sociales, los cambios se aceleran” agregó Figueroa.
Figueroa se refirió a la actual agenda laboral del Gobierno, calificándola de “retrógrada y conservadora, es una agenda legislativa que insiste en disponer leyes en función de los intereses de los empresarios sin escuchar las demandas y propuestas del movimiento sindical”.
“Lo que tenemos es un Gobierno de empresarios, que gobierna para los empresarios y que en ese marco se compromete absolutamente con políticas del modelo que se vienen implementando durante 20 años” explicó.
Figueroa afirmó que “cuando decimos queremos a los trabajadores en primera línea lo que decimos es que vamos a disputar el poder, porque mientras no estemos ahí, mientras nosotros no seamos parlamentarios ni tengamos espacio en los Gobiernos, siempre se va a legislar en contra nuestra”.

Artículo sobre el plebiscito chileno en 1988 qué parece escrito para Uruguay

Chile: Lo que se calla del triunfo del No

Lunes, 06 de Agosto de 2012 09:50 Pedro Armendariz- Clarín
noA propósito del próximo estreno de la película NO, es importante resaltar que la franja televisiva a favor de esta opción fue un factor en la campaña, pero no el único ni el decisivo.
El No, creo que hubiera ganado con o sin franja en la televisión. Quizás por uno o dos puntos menos, pero ganado igual. La razón es muy simple: la gran dimensión social que tenía el movimiento político orientado a poner fin a la dictadura.
Había entonces en Chile, y en el extranjero, todo tipo de organizaciones funcionando, de alguna u otra manera no violenta, en los más diversos ámbitos, aspectos y sectores de la sociedad chilena, cuyo fin compartido era terminar con la dictadura y crear un orden político, económico, ecológico, social y en definitiva cultural distinto en el país.
Era una ola imparable que venía de muy atrás en el tiempo, y que encontró en el plebiscito la oportunidad de hacer reventar contra la roca de la dictadura toda su envergadura y contenido.
Nunca ha habido en la historia de Chile una campaña política de alcance popular, expresión de una causa mayor común, tan noble, hermosa, desinteresada, y con más largo y profundo alcance, cual era construir la libertad, la democracia, la justicia, la confianza, en un país destrozado y mutilado.
Luego del plebiscito del 5 de octubre de 1988, el poder, aquel poder de las alturas, los eternos dominadores de turno, se pusieron a la tarea de desactivar, desarmar y mandar para la casa a personas y organizaciones de una amplísima gama, contando entre ellas a los medios de comunicación, que venían todas ellas desde años atrás en una lucha sin cuartel contra la maldita tiranía.
Por esto la conciencia y la imaginación de las personas, en el marco de una comunidad viva, es lo que realmente activa y produce los cambios. La franja del No vino a ser la guinda de la torta, suculenta, nutritiva y muy digestiva, pero la llama, y la antorcha, ahora que estamos de olimpiadas, la llevaron, sin duda, miles y miles de hombres, mujeres y jóvenes que querían y creyeron que podían derrotar a Pinochet y su sistema dictatorial, haciendo democracia, votando en aquel plebiscito, pero no solo eso.
Están las imágenes de la franja del No en televisión. Es más difícil transmitir hoy la idea, a quienes no vivieron esos días, del estado de ánimo, la disposición sicológica colectiva de aquellos que estaban en acción durante la campaña del No en la base social, en las comunas, los barrios, las poblaciones. Había una mística social capaz, con una potencialidad para construir, en buena parte de la sociedad chilena, relaciones distintas a la pauta del capitalismo totalitario que venimos soportando desde hace casi cuarenta años.
El daño fundamental de la Concertación de Partidos por la Democracia a Chile ha sido parar, paralizar, desarmar todo aquel torrente social y sus miles de cauces diversos.


Artículo sobre la juventud y la política en Chile qué parece escrito para Uruguay

Chile: Enorme desinterés de los jóvenes en el sistema político ¿No están ni ahí?

Martes, 07 de Agosto de 2012 09:43 Daniela Ruíz- Clarín
marchaabril3Alarmantes datos entregó el estudio “Juventud y Política" del Injuv, que reveló que un 56% de los jóvenes no sabe qué tipo de sistema electoral rige en el país, un 70% no sabe qué es el binominal y un 73% no es capaz de nombrar a cinco diputados. “Es imposible integrar a los jóvenes a la política con este nivel de ignorancia”, aseguró el presidente del organismo, Felipe San Martín.
El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) entregó los resultados del estudio “Jóvenes y Política”, primer sondeo sobre disposición y actitudes hacia el sistema de representación política, realizado a jóvenes de 18 a 29 años, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, dentro de las 15 regiones del país.
El estudio entregó cifras preocupantes sobre el desconocimiento del sistema político que tienen los jóvenes chilenos. Por ejemplo,  mientras un 70 por ciento no sabe qué es el sistema binominal, un 54 por ciento ignora qué tipo de sistema electoral rige en Chile  y un 73 no es capaz de nombrar a cinco de los 120 diputados que tiene el país.
Felipe San Martín, director del Injuv, indicó que  no solo se ratifica el bajo interés, “generalizado  y transversal”, de los jóvenes por el sistema político vigente, sino que también se justifica  dicha apatía  “en una falta total de conocimientos de aspectos mínimos que debiesen saber”.
“Si bien, hoy hay un interés genuino de toda la clase política y de todo el país porque los jóvenes se integren, sobre todo a la institucionalidad, eso va a ser imposible de lograr en la medida que manejen este nivel de ignorancia con respecto al sistema que los rodea. Es imposible que los jóvenes se interesen por un tema que desconocen en absoluto”, advirtió San Martín en relación a los números que entregó el organismo.
Además, el estudio arroja que solo un 45 por ciento de los encuestados participará en las elecciones municipales de octubre, pues a un 50 por ciento no le interesa quién sea elegido como alcalde de su comuna, cuestión que resulta preocupante dentro del sistema de inscripción automática y voto voluntario que debutará este año y que aumenta el padrón electoral, sobre todo, en este segmento.
Pese a ello, el director del Injuv valoró que el sondeo también indica que un 33 por ciento de los jóvenes expresó en la misma pregunta que acudirá a votar, pues “si uno lo compara con el 18 por ciento de jóvenes que estaba inscrito antes del cambio de ley, afectivamente, es casi un 60 por ciento de jóvenes más que va a vota”. Sin embargo, añadió que “lo preocupantes es que casi la mistad de los jóvenes no espere campaña política, no espere nada y  tres meses antes de las elecciones diga que simplemente no quiere participar y no le interesa nada”.
A juicio del subdirector del Instituto de Asuntos Públicos (Inap) de la Universidad de Chile, Robert Funk, estos indicadores no resultan contradictorios en relación a la alta participación que han tenido los jóvenes en las movilizaciones estudiantiles: “Estamos saliendo de un periodo de cuarenta años en que la política no funcionó bien y en que  había un discurso que la política era algo malo, sucio y para evitar. Teníamos que apoyarnos más en la tecnocracia, en las cifras, en ranking, en la economía y menos en la política. Y a pesar que los estudiantes que hoy marchan nacieron en democracia, son herederos de ese ambiente. El hecho que salgan a marchar es sintomático de buscar una forma de hacer política, cuando la política no logra su objetivo”, explicó.
Al respecto, también se pronunció el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien aseguró que “acá hay que hacer algo permanente, que tiene que ver con las horas de educación cívica en Educación Media, porque hay mucho desconocimiento. Lo segundo, es una campaña 30 días antes de la elección que realizará el Injuv para llamar los jóvenes a votar. Normalmente la elección municipal motiva más, porque son problemas locales, y va a ser una prueba de fuego para la elección parlamentaria y presidencial”, sostuvo.

Un millón de niños pobres en Chile

ANSA
lunes, 6 de agosto de 2012

Un millón siete mil menores de 18 años vive en situación de pobreza en Chile, según la última Encuesta de Caracterización Económica Socioeconómica (Casen), lo que demuestra un crecimiento de siete décimas respecto del estudio realizado en 2009.

De estos, 472.000 viven en situación de extrema pobreza, concentrándose en los niños menores de tres años, destacó hoy el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, en el marco de las celebraciones por el Día del Niño. La región con mayor pobreza en niños y adolescentes es La Araucanía, con un 32,9%, donde vive la principal etnia originaria -los mapuche- que en las últimas semanas protagonizó duros enfrentamientos con la policía al exigir la restitución de sus tierras ancestrales. La pobreza en hogares con menores de edad es 3,3 veces mayor (18,3%) que en aquellos sin niños o adolescentes (5,4%).

"Se está dando una paradoja: estamos bajando la pobreza en Chile, pero está aumentando en los niños y eso no puede ser, porque cada vez tenemos menos niños y tenemos que cuidarlos cada vez más", sostuvo Lavín.

Otra paradoja de la encuesta es que la tasa de sobrepeso en niños menores de 5 años aumentó de un 11,1% en 2009 a un 14%. La preocupación es mayor si se considera que en 2006 alcanzó un 9,4% y en 1990 un 4,9%. El estrato socioeconómico con mayor cantidad de niños con obesidad se registra en el primer quintil, es decir, el 20% más vulnerable de la población.

Un aspecto positivo que reveló el estudio es el alza en la asistencia de los niños a sala cuna y jardín infantil, de un 7,8% a un 10,1% y de un 30,6% a un 41,7% respectivamente.

En comparación, el 52% de los niños de ingresos altos asiste al jardín infantil, mientras que entre los menores de ingresos bajos lo hace el 39,9%. Dentro de las razones de los padres para justificar la ausencia de sus hijos al jardín o sala cuna es que no es necesario enviarlos a esos lugares porque en su hogar los cuidan mejor. La Casen reveló que en Chile existen 1.417.000 niños menores de 5 años, mientras que en 1990 habían 1.582.000, en circunstancias que en el mismo periodo la población total aumentó en casi cuatro millones, lo que demostró, en palabras de Lavín, que "nos estamos envejeciendo".


En el Día del Niño: Uno de cada cuatro menores de tres años es pobre en Chile

Domingo, 05 de Agosto de 2012 18:53 Colaboradores- Clarín
nia_mapuche300En un acto en celebración del Día del Niño, el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, dio a conocer las cifras de la encuesta Casen que demuestran un aumento de la pobreza infantil en el país.
“La pobreza en los niños está aumentando, eso es una realidad, y así como el otro día dijimos qué bueno que en Chile estaba bajando la pobreza a nivel nacional, hoy día tenemos que decir qué malo que, a nivel de niños chicos, la pobreza sigue aumentando”, reconoció el ministro.
De acuerdo a las estadísticas, uno de cuatro niños entre 0 y 3 años es pobre en el país, lo que, según el secretario de Estado, “no se condice con lo que estamos logrando como país en lo económico y en lo social”.
La pobreza en los niños aumentó en siete décimas respecto al 2009, por lo que actualmente existe en esa condición más de un millón de menores de edad.
En otro índice preocupante, Lavín aseguró también que los índices de obesidad infantil han aumentado, pasando de un 11 por ciento en 2009 a un 14 por ciento en 2011.
Finalmente, el ministro de Desarrollo Social dio cuenta del envejecimiento de la población: “En 1990 éramos cuatro millones de chilenos menos de los que hay hoy día, pero había 165 mil niños más de los que hay ahora. Chile es una sociedad en que los niños son cada vez menos, y ese es un hecho que a la larga nos va a terminar afectando porque nos estamos envejeciendo como país”.


Paraguay: Congresistas EE.UU. “investigan” terrorismo “arabe” en Triple Frontera

Publicado el 8/07/12 • en  Contrainjerencia
Michael MaCaul
PL – Cinco congresistas de Estados Unidos llegaron a Paraguay en una misión de investigación iniciada hoy sobre supuestas actividades de la comunidad árabe en una zona fronteriza, rechazada anteriormente por autoridades locales.
En medio de estrictas medidas de seguridad, sin permitir el acceso de la prensa a los viajeros, los cinco miembros de la Cámara de Representantes estadounidense, arribaron en un vuelo charter para realizar un recorrido por la llamada Triple Frontera y entrevistarse con funcionarios.
La Triple Frontera es un territorio donde coinciden las líneas fronterizas de Paraguay, Brasil y Argentina y abarca especialmente a las localidades de Ciudad del Este, paraguaya, Foz de Iguazú, brasileña y Puerto Iguazú, argentina.
La misión está presidida por Michael MaCaul, presidente del Subcomité de Supervisión e Investigaciones del Comité de Seguridad Doméstica, de la Cámara de Representantes e integrada por los diputados Henry Cuellar, Jeff Duncan, Robert Turner y Tom Graves.
El objetivo declarado es buscar información sobre “los desafíos del crimen transnacional” pero dicha actividad se desarrollará ahora en una zona donde existe una comunidad sirio-libanesa de más de 20 mil habitantes, los cuales viven y trabajan fundamentalmente en Ciudad del Este y Foz de Iguazú. Tradicionalmente, Estados Unidos insistió en su preocupación por la supuesta existencia allí de células para financiamiento del terrorismo, tráfico de armas y drogas, lavado de dinero, falsificación y contrabando y trató de relacionarlas con el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.
La insistencia del gobierno norteamericano en esas acusaciones provocó recientemente una protesta hecha por el gobernador del departamento de Alto Paraná, Nelson Aguinagalde, durante una visita realizada a Ciudad del Este por el embajador de Estados Unidos, James Thessin.
En la reunión, el pasado 24 de julio, el diplomático demandó datos sobre la mencionada comunidad sirio-libanesa, el eventual desarrollo del narcotráfico e incluso de sus actividades comerciales.
El gobernador protestó por los continuados informes del Departamento de Estado en ese sentido, alegando cuestiones que nunca se probaron y le planteó la presencia en el lugar de gente trabajadora afectada por esa suerte de injerencia estadounidense en sus vidas.
La visita ahora de los cinco congresistas se enmarca, indudablemente, en la misma dirección y parece demostrar que la protesta del gobernador no fue tomada muy en cuenta por Washington.

Paraguay: Más de mil Campesinos y sus familias rechazan orden de abandonar tierras y son baleados



Red Latina sin Fronteras
6 Agosto 2012
La tensión se mantiene en la localidad paraguaya de Saltos del Guairá, en el este del país, después que mil campesinos se negaron a acatar una orden de la fiscalía para abandonar hoy las tierras que ocuparon allí.
El alto número de labriegos y sus familiares, que reclaman hectáreas para vivir y trabajar, llegaron en la noche del pasado sábado a los terrenos de la hacienda de un colono brasileño y fueron recibidos con disparos por custodios privados y la policía, con el balance de ocho heridos.
A pesar de ello, los campesinos, entre los cuales hay numerosas mujeres y niños, no detuvieron su avance e hicieron retroceder a los guardias, de acuerdo con lo informado por corresponsales de la prensa local.
Inmediatamente después, iniciaron la colocación en el lugar de más de 300 carpas en las cuales se instalaron con la decisión de permanecer hasta que se les entreguen tierras, reclamo hecho desde hace varios años sin solución oficial alguna.
El fiscal Diosnel Giménez se personó en la hacienda acompañado por unos 150 policías, tuvo reuniones con los dirigentes de los carperos, como se les conoce popularmente por vivir en carpas en las adyacencias de los latifundios que consideran irregularmente apropiados por actuales dueños.
Posteriormente, declaró anoche a la prensa que los labriegos rechazaron la orden de abandonar la propiedad del colono brasileño y amenazaron con resistir cualquier intento de desalojo.
Giménez les impuso un plazo de 24 horas para retirarse pacíficamente del lugar pues, posteriormente, se procedería al mencionado desalojo con la intervención de la fuerza pública.
Al propio tiempo, y por la vía civil, la abogada del colono Joao Carlos Bernardes presentó un reclamo para que se proceda a desalojar del lugar a los mil campesinos y sus familiares.
Las tierras ocupadas se encuentran cerca de Montes Corumbí, escenario en junio pasado de un enfrentamiento entre policías y campesinos al practicarse un desalojo, el que terminó con la muerte de 11 labriegos y seis policías, causando una conmoción nacional.
Miles de campesinos sin tierras se encuentran viviendo en carpas en la zona del este del país y en otros departamentos de Paraguay reclamando hace años la cesión de terrenos que consideran mal habidos por sus actuales titulares.
fuente:http://www.argenpress.info/2012/08/campesinos-paraguayos-rechazan-orden-de.html



PARAGUAY› LA POLICIA PARAGUAYA SACO A LOS SIN TIERRA

Violento desalojo

Página 12
Más de 300 agentes de la policía de Paraguay lanzaron ayer gases lacrimógenos y desalojaron a centenares de campesinos que ocupaban terrenos de una hacienda en Saltos de Guairá, en el este del país. La corresponsal de la emisora televisiva Telefuturo, Fátima Garay, confirmó la actuación del Grupo Especial de Operaciones, vencido el ultimátum dado a los campesinos para que desocupen las tierras, en las que estaban desde la noche del pasado sábado.
Por su parte, la edición digital del diario paraguayo La Nación tituló “Desalojo y violencia en Saltos del Guairá” y recogió la información de Garay sobre el uso de los gases lacrimógenos, aunque no abundó en más detalles del desalojo. Los “invasores” serían personas oriundas de Capiibary, Curuguaty y Santaní, según información de Alberto Núñez, corresponsal de dicho diario. Una fuente policial dijo que el hecho de que los campesinos en pocas horas de la noche instalaron casi 500 carpas demostraba que están muy bien organizados y dispuestos a defender sus procedimientos.
Según el diario local Ultima Hora, la propiedad de 29 hectáreas pertenece a un ciudadano brasileño de nombre Joao Carlos Bernardes. Los campesinos, aproximadamente mil, ocuparon la estancia el pasado sábado en horas de la tarde. El domingo a la mañana, el representante del Ministerio Público del gobierno de Franco (foto) se constituyó en el lugar, explicó a los labriegos que el título de propiedad con el que cuenta Bernardes es original y que, por lo tanto, debían retirarse de la estancia, ya que si no lo hacían de forma pacífica, la fiscalía procedería al desalojo y algunos campesinos podrían ser detenidos.
“Desde ahora vamos a analizar una estrategia con la Policía Nacional, para un procedimiento futuro de acuerdo con la cantidad de personas que hay ahí, sobre todo porque se busca un procedimiento que no arroje víctimas ni lesionados”, manifestó ayer el fiscal Diosnel Giménez. Cuando se produjo la ocupación, los policías apoyados por empleados del lugar trataron de impedir a tiros que los labriegos ingresaran al inmueble. El enfrentamiento dejó un saldo de ocho campesinos heridos, con balas de goma y proyectiles de plomo. Además confirmó que alrededor de mil labriegos y sus familiares desocuparon casi en su totalidad el lugar y aseguró que todo se realizó en forma pacífica. “Sólo quedan algunos ocupantes que están levantando las casi 500 carpas situadas allá y armadas por ellos para su estadía”, puntualizó.
Otros corresponsales afirmaron que los campesinos realizaron un repliegue y se situaron en la margen derecha de la hacienda, en un intento de quedarse a la espera de una negociación con el gobierno para obtener parcelas donde vivir y trabajar. La problemática de la tierra es una de las principales en Paraguay, donde un 2 por ciento de la población concentra la propiedad de alrededor del 80 por ciento de la tierra.

Foro Paraguay Resiste coordinará acciones de resistencia al golpe de estado

7 Agosto 2012 Cubadebate
paraguay-resiste-no-al-golpe-de-estado-en-paraguay1

Un foro social convocado hoy por la organización “Paraguay Resiste”, con la presencia incluso de personalidades latinoamericanas, coordinará acciones de resistencia al golpe parlamentario que destituyó al presidente Fernando Lugo.
La entidad señaló que el evento se desarrollará en Asunción durante el 14 y 15 de agosto bajo el lema Soberanía, Democracia y Participación.
Añadió que la cita se plantea como un espacio amplio de articulación de las posiciones políticas de movimientos, organizaciones, grupos sociales, ciudadanos nacionales y del resto de la región, en el marco de la grave situación que vive Paraguay.
El mencionado foro, según la información divulgada, busca establecer debates críticos sobre la agenda del gobierno de facto, considerando los retrocesos registrados en las políticas públicas que son garantes de todos los derechos de la población paraguaya.
Por otra parte, agregó “Paraguay Resiste” tiene como un objetivo fundamental la coordinación de las futuras acciones de resistencia pacífica y de intervención en los diferentes ámbitos y territorios de las organizaciones participantes para lograr la restauración de la democracia.
Los cuatro ejes de trabajo tomados en cuenta por los organizadores de la reunión son Inclusión, Seguridad y Protección Social, Soberanía y Reforma Agraria,
Interculturalidad y Derechos Humanos ante la criminalización de las luchas sociales.
Las relaciones internacionales de Paraguay, severamente dañadas por la interrupción del proceso democrático, ocuparán un espacio importante en las deliberaciones para cooperar en la viabilizarían de los esfuerzos de integración latinoamericana.
(Con información de Prensa Latina)


Apoyo a Lugo

Destacados uruguayos en foro “Paraguay Resiste” en Asunción

Con la participación de Eduardo Galeano y Daniel Viglietti, entre otras destacadas personalidades del quehacer latinoamericano, la organización “Paraguay Resiste” desarrollará un foro en Asunción bajo el lema “Soberanía, Democracia y Participación”.

Martes 07 de agosto de 2012 | 11:12 La República
Eduardo Galeano / Contratapa de La Garganta Poderosa
Del 14 al 15 de agosto se cumplirán las jornadas de apoyo a la democracia en la nación guaraní, donde se espera encontrar fuerte respaldo internacional que permita coordinar acciones de resistencia al golpe parlamentario que destituyera el presidente Fernando Lugo.
El encuentro está abierto a todas las posiciones políticas de organizaciones, grupos sociales, movimiento e incluso ciudadanos “nacionales y del resto de la región en el marco de la grave situación que vive Paraguay”, según publica Prensa Latina.

Retrocesos en políticas públicas

El foro planteará una serie de debates críticos sobre la agenda que mantiene el actual gobierno de Federico Franco, focalizando “los retrocesos registrados en las políticas públicas que son garantes de todos los derechos de la población paraguaya”, según adelantaron los organizadores.
“Paraguay Resiste”, adelanta tener como objetivo prioritario la coordinción “de las futuras acciones de resistencia pacífica y de intervención en los diferentes ámbitos y territorios de las organizaciones participantes para lograr la restauración de la democracia”.
Las acciones focalizan como ejes organizadores de la reunión los temas de: inclusión, seguridad y protección social, soberanía y reforma agraria, interculturalidad y derechos humanos ante la criminalización de la lucha de clases.
Al encuentro asistirán también destacadas personalidades continentales –entre las que destaca Leonardo Boff- quienes evaluarán la realidad internacional que vive Paraguay, en tanto la nación está suspendida en sus derechos en el Mercosur, pero además enfrenta la crítica unánime de otros bloques que apuntan a que se reanude el sistema democrático en todo su alcance.


Paraguay: "El de Fernando Lugo nunca fue un gobierno de izquierda"
Daniel Gatti (BRECHA)
lunes, 6 de agosto de 2012

En muy pocas semanas de gestión el gobierno de Federico Franco logró desmantelar los pocos espacios alternativos que su predecesor había laboriosamente levantado. Elizabeth Duré, militante feminista e integrante durante unos meses del gabinete de Fernando Lugo, y Marcelo Martinessi, ex director de la Tevé Pública, pintan para Brecha el panorama en el Paraguay actual. Integrante de Feministas Radicales de Izquierda de Asunción (Frida), Duré tuvo un breve pasaje por el gobierno de Fernando Lugo. En esta entrevista con Brecha relata la rapidez con que la derecha paraguaya -"una de las más conservadoras de América Latina", dice- retomó las riendas del poder.

El de Fernando Lugo nunca fue un gobierno de izquierda. Abrió ciertos pliegues hacia los sectores más populares, instaurando políticas sociales, sobre todo en el área de la salud, que fue donde más se avanzó al asegurarse gratuidad en el acceso a la salud de mucha gente, pero no pudo hacer ninguna modificación de fondo en el problema central de Paraguay, que es la concentración de la tierra. Tampoco pudo revertir eso que en Paraguay llamamos las "tierras mal habidas", las enormes extensiones que la dictadura entregó a sus amigos en condiciones de extrema ilegalidad.

No hay que olvidar que el famoso enfrentamiento de Curuguaty, que produjo 17 muertos y fue la excusa para el juicio político final a Lugo, se dio en el origen por el reclamo de un grupo de campesinos que querían acceder a tierras mal habidas en posesión del terrateniente y caudillo colorado Blas Riquelme.

***

Curuguaty marcó un antes y un después. Nunca había habido un nivel de violencia tan grande y tantos muertos en un enfrentamiento. Un supuesto enfrentamiento, por otro lado, porque no es tradición de los campesinos paraguayos recurrir a la vía armada. Fue muy evidente que allí se fraguó algo para permitir el juicio político.

Tras Curuguaty se gestó un terror que se evidencia en lo cotidiano, en el miedo que tienen algunos sectores a protestar, también en una criminalización de la lucha desde el Estado, tanto en el plano discursivo como en la práctica. Se empezaron a escuchar acusaciones de "bolche", "zurdo", "chavista" ("putas", a nosotras las feministas) que hacía tiempo no se oían, en el discurso habitual de sectores que se habían moderado pero que han sacado a relucir toda su prepotencia después del golpe.

Yo tuve una fugaz participación en el gobierno. Fui parte durante unos seis meses de la Secretaría de Acción Social, que tuvo a su frente a un referente de la izquierda paraguaya, del partido Convergencia Socialista.

Se complica hacer cambios en estas estructuras de poder. Y a decir verdad, cambios estructurales de fondo en el gobierno de Lugo no hubo en ningún terreno. Paraguay sigue siendo un país con un porcentaje muy alto de pobreza e indigencia, por encima del 30. Las políticas de compensación, de transferencia de dineros hacia los sectores más desfavorecidos, sí se llevaron a cabo, y con Lugo se pasó a asistir a 100 mil personas, de las 15 mil que recibían subsidios antes; pero son políticas que sirven apenas para aliviar situaciones. Por algo son preconizadas por el Banco Mundial.

***
Lo que sí se logró desde 2008 fue que las políticas de asistencia fueran acompañadas de procesos de participación, por ejemplo de las mujeres. Que se instalara un discurso diferente y que se debatieran temas que nunca antes se había debatido.

Respecto a los que se han llamado derechos sociales de tercera generación (matrimonio igualitario, aborto), en lo que más se avanzó fue en la visualización de aquellos grupos, organizaciones, que estaban absolutamente marginados, casi en la clandestinidad. Pero no se pasó de allí. La ley de matrimonio igualitario de Argentina la vivimos en Paraguay por los coletazos en sentido contrario que dio la Iglesia, con una virulencia tremenda. La ofensiva católica fue tal que logró impedir incluso que se implementara la educación sexual en el sistema escolar. Esos temas ni siquiera pudieron ser puestos en la agenda.