lunes, 27 de agosto de 2012

Ah… los “progresistas”… //Mapuches inician huelga de hambre//AMPLIA INFORMACION SOBRE CIERRE Y OCUPACION UNoticias -diario de la Secta Moon//FFSP prepara "entierro" de la salud//Revisionismo judicial DDHH-análisis Roger Rodríguez-Samuel Blixen

De la Generación NI-NI a la Generación “LENIN”

23 agosto, 2012 | Filed underOpinión,Portada | Posted by

Javier Parra
Decía Bertolt Brecht que las Revoluciones se producen en los callejones sin salida, y la verdad es que si echamos un vistazo a los últimos siglos rara vez no ha sido así.
Pocos serían capaces de negar que el pueblo español está siendo conducido desde hace tiempo y por la fuerza a uno de esos callejones sin que por el momento se haya producido un conato de revuelta lo suficientemente importante como para abandonar la senda que han trazado los enemigos del pueblo, que es el único nombre que merecen recibir los que han dirigido los destinos de este país en las últimas décadas.
A mis 34 años pertenezco a esa generación a la que se le llamó mediáticamente la “Generación X”, Generación JASP, Generación Nocilla o  Generación Afterpop. Una generación que fue considerada la generación más preparada la de la historia de este país pero que tuvo que intentar salir adelante en un entorno sobresaturado de universitarios donde la competitividad y el individualismo era condición “sine qua non” para la supervivencia laboral, lo que la hizo convertirse en una generación sin conciencia de clase. La prueba es el significativamente bajo porcentaje de personas de esa generación con implicación política en las organizaciones obreras (políticas y sindicales).
Fue – y es – una generación víctima de la burbuja inmobiliaria, de hipotecas abusivas y que por primera vez empezó a cobrar menos de lo que cobraba la generación anterior, pero que en general contó con el respaldo de los padres en los momentos en los que el paro llamaba a la puerta. Fue la generación que vivió y sufrió el “aznarismo” y la entrada en algo que a la postre resultaría fatal: el euro. Mientras tanto nos decían: “¡España va bien!”, como quien le inyectaba una droga que la llevaba a un estado de euforia y  que pasado el efecto traería el hundimiento.
Y el hundimiento no tardaría en llegar. Los años pasaban, las vacas gordas se empezaron a morir de hambre y los colchones familiares empezaban a no ser suficientes. Además estaban las tragedias que acechaban a cientos de miles de personas sobre las que empezaba a sobrevolar el fantasma del desahucio y a las que la hipoteca o el paro creciente empezaba a conducir hacia ese callejón sin salida.
Y eso trajo lo que llamaron – mediáticamente también –  Generación Ni-Ni, ese sector de población de jóvenes procedentes de familias con bajos ingresos que se terminan viendo obligados a abandonar la escuela a una edad más temprana y que ni estudian, ni trabajan;  jóvenes desocupados que buscan su sitio, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan para conseguirlo pero no lo logran. Buscan trabajo, universidades, hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.
Para colmo, estos ya no cuentan con el colchón familiar con el que contaba la generación anterior, y empiezan a sufrir medidas de recorte que les hará mucho más dificil vivir, a ellos y a su familia. La educación será para quien se la pueda pagar, la sanidad también. Trabajarán cuando puedan, por la miseria que el patrón decida y sin ningún derecho.
Esos jóvenes son de la misma generación que otra tan preparada como la anterior, la de millones de jóvenes que aún pueden estudiar pero cuyo futuro es mas negro aún. Ellos no han conocido las vacas gordas, están creciendo sin nada, sin respaldo, también sin esperanza.
Y llegamos al callejón sin salida del que hablaba Bertolt Brecht.
Y en ese callejón, acorralados, los jóvenes empiezan a tener algo que mi generación nunca tuvo: conciencia de clase. La implicación y la formación política de los jóvenes empieza a cobrar una importancia inédita en nuestro país desde hace más de 70 años. Al igual que los revolucionarios rusos del siglo pasado devoraban la prensa obrera, ésta generación devora información fuera de los canales oficiales que la hace poderosa. Empiezan a experimentar  nuevas formas de organización y comunicación hasta el punto de provocar un estallido social que sorprendió al mundo en 2011, pero que sin embargo no cambió nada excepto algunas conciencias. Era sólo el comienzo.
No están solos, hay otras generaciones que les acompañan: las de quienes crecimos políticamente atravesando el desierto de la desideologización, la de quienes vivieron una transición fallida, la de quienes fueron perseguidos y torturados durante la larga noche del franquismo. Porque si algo hay de positivo en los tiempos que estamos viviendo es que separarán el grano de la paja; lo que vale de lo que no.  Y afectará a todas las generaciones, a todas las organizaciones políticas y sindicales, a todos los movimientos. Afectará al poder, a la forma de entenderlo, a la política, a la sociedad, a la economía. Nada ni nadie estará a salvo.
Y en ese entorno, en medio de la tormenta habrá una generación que tendrá que tomar las riendas. Será una generación más formada políticamente que las anteriores, con más conciencia, más reprimida y maltratada por el Estado, pero más audaz que el Estado. Una generación que crece sin nada, también sin miedo. Una generación que deberá organizarse para crear, reforzar o transformar las herramientas que sirvan a su clase y no a otra. Permítanme que a esa generación, que no tardará muchos años en tomar las riendas, y quizá lo haga coincidiendo con el centenario de otro callejón sin salida que estremeció al mundo, la llame “Generación LENIN”.

La recuperación económica que no está ocurriendo

Domingo, 19 de Agosto de 2012 12:26 Immanuel Wallerstein- Clarín
recortesmadridLa mayoría de los políticos y de los expertos tienen interés personal en prometer que vienen tiempos mejores, siempre y cuando se sigan sus consejos en torno a las políticas públicas. Las actuales dificultades económicas mundiales no fueron excepción a esta conducta. Sea que la discusión se enfoque en el desempleo en Estados Unidos, en los rampantes costos de los préstamos estatales en Europa o en las repentinas tasas menguantes en el crecimiento de China, India y Brasil, las expresiones de optimismo por el mediano plazo siguen estando a la orden del día.

Pero ¿qué pasa si esto no es justificado? De vez en cuando irrumpe un poquito de honestidad. El 7 de agosto Andrew Ross Sorkin escribió un artículo en The New York Times, en el cual ofreció "una explicación más directa de por qué los inversionistas han abandonado la bolsa de valores: porque ha sido una propuesta de pérdida. Una generación completa de inversionistas no ha ganado ni un céntimo". El 10 de agosto James Mackintosh escribió, de modo semejante, en el Financial Times: "Los economistas han comenzado a aceptar que la Gran Recesión dañó permanentemente el crecimiento. ...Los inversionistas son más pesimistas". Y por encima de todo, el New York Times publicó un reportaje el 14 de agosto acerca del costo creciente de operaciones más rápidas, en el cual, muy al fondo del texto, uno puede leer: "(los inversionistas) se apartan también de un mercado que casi no ha entregado dividendos en las últimas décadas, debido a las burbujas de activos y a la inestabilidad en la economía global".
En medio de todas las observaciones que afirman que unos cuantos están haciendo increíbles sumas de dinero, ¿cómo puede ser que la bolsa de valores sea una propuesta de pérdida? Durante mucho tiempo la sabiduría básica relacionada con las inversiones era que, en el largo plazo, los dividendos de la bolsa, ajustados a la inflación, eran altos, específicamente más altos que los bonos. Se suponía que esto era la recompensa por asumir los riesgos derivados de la mayor volatilidad de las acciones de la bolsa a corto plazo o inclusive a mediano. Los cálculos varían, pero hablando en general los dividendos de las acciones bursátiles durante el siglo pasado fueron mucho mayores que los de los bonos, suponiendo, por supuesto, que uno se quedaba con las acciones.
Lo que pasa más desapercibido es el hecho de que durante todo ese mismo siglo el nivel de ganancia de las acciones fue más o menos dos veces el incremento en el PIB –algo que ha hecho que algunos cuantos analistas lo califiquen de juego de Ponzi. Resulta que gran parte de esos maravillosos dividendos de las acciones ha ocurrido en el periodo que comenzó a principios de 1970 –la era a la que se conoce como globalización, neoliberalismo y/o financialización.
Pero ¿qué ha ocurrido, de hecho, durante este periodo? Debemos comenzar anotando que el periodo posterior a 1970 vino tras el lapso que hasta el momento es el de mayor expansión de la producción, de la productividad y del valor de la plusvalía global en la historia de la economía-mundo capitalista. Es por esto que los franceses llaman a este periodo los trente glorieuses (los 30 años gloriosos, 1943-1973). En mi lenguaje analítico, ésta fue una fase A de Kondratieff y aquellos que mantuvieron sus acciones durante este periodo lo hicieron muy bien, en efecto. Y también los productores, los trabajadores asalariados y los gobiernos en términos de ingreso. Esto pareció dar una renovada argumentación al capitalismo como sistema-mundo, que llegaba después de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial, que fue tan vastamente destructiva.
Ah, pero tan buenos tiempos no continuaron, no podían continuar, para siempre. Simplemente porque la expansión de la economía-mundo se basó en algunos cuasi monopolios en las así llamadas industrias líder, que duraron lo que duraron hasta que las minaron competidores que finalmente pudieron acceder al mercado mundial. La competencia mayor redujo los precios (su virtud) –pero también su rentabilidad (su vicio). La economía-mundo entró en un prolongado estancamiento durante 30 o 40 años (1970-2012+) que no fueron tampoco gloriosos. Este periodo está marcado por un endeudamiento creciente (de más o menos todo mundo), desempleo creciente a escala global y retirada creciente de muchos, tal vez la mayoría de los inversionistas, de la bolsa de valores a la seguridad de los mercados de bonos –siendo los más notables los Bonos del Tesoro estadunidenses.
Los Bonos del Tesoro han sido seguros o más seguros, por supuesto, pero no muy rentables, excepto para un siempre más pequeño grupo de bancos y fondos de cobertura que manipularon las operaciones financieras en todo el mundo –sin producir valor alguno. Entonces, esto nos trajo a donde estamos ahora: a un mundo increíblemente polarizado, con salarios reales significativamente por debajo de sus picos de 1970 (pero aún por encima de los puntos más bajos de la década de 1940) y el ingreso del gobierno también está muy bajo. "Una crisis" de deuda tras otra empobrecieron un segmento del sistema-mundo tras otro. Y como resultado, lo que conocemos como demanda efectiva se ha ido secando en todo el planeta, que es a lo que Sorkin se refiere cuando dice que el mercado ya no es atractivo como fuente de ganancias con las cuales acumular capital.
Bueno, podría decirse, al menos están los así llamados países emergentes, que han estado mejorando conforme Estados Unidos y Europa occidental se meten en problemas más y más grandes. La lista es larga y consecutiva. Incluye primero a Japón, luego a Corea del Sur y Taiwán, luego a Europa del sur e Irlanda, después al BRIC (especialmente China, India y Brasil), luego a Turquía e Indonesia, y ahora (eso argumentan) a varios estados africanos. El conflicto es que resulta que casi todos éstos se han desempeñado bien sólo temporalmente y después comenzaron a meterse en "problemas".
El núcleo del dilema es una de las contradicciones fundamentales del sistema. Lo que maximiza el ingreso para los más eficientes jugadores en el corto plazo (los incrementos en los márgenes de ganancia) exprime a los compradores en el largo plazo. Y mientras más y más personas y zonas se involucran plenamente a la economía-mundo, hay menos y menos margen para los "ajustes" o la "renovación", y los inversionistas, los consumidores y los gobiernos enfrentan opciones más y más imposibles.
Recordemos que la tasa de rendimiento durante el siglo pasado era de dos veces el incremento del PIB. ¿Puede esto replicarse una segunda vez? Es difícil imaginar, no sólo para mí. Parece que igual le parece a la mayoría de los inversionistas potenciales en el mercado. Esto crea un constreñimiento que vemos exhibido todos los días en Estados Unidos, en Europa y pronto en las "economías emergentes". El nivel de deuda es muy alto para mantenerlo.
Así, por un lado, hay un poderoso llamado político a la "austeridad", pero la austeridad significa, en efecto, recortar los beneficios existentes (como las pensiones, el nivel de asistencia en salud, los gastos en educación) y recortar también el papel que tienen los gobiernos en garantizar estos beneficios. Y si casi toda la gente tiene menos, obviamente gasta menos, y la gente que vende encuentra menos gente que compra –es decir, menos demanda efectiva. Así, la producción se hace menos rentable (rendimientos de las acciones) y los gobiernos son más pobres aun.
Es un círculo vicioso y no hay un modo fácil o aceptable para salirse. Tal vez no hay ninguna salida. Esto es algo que algunos de nosotros hemos estado llamando la crisis estructural de la economía-mundo capitalista. Conduce a fluctuaciones caóticas (y bastante locas) conforme el sistema se bifurca, y nos hallamos en una prolongada y fiera lucha en torno a qué clase de sistema va a suceder al que estamos metidos.
Los políticos y los expertos prefieren no enfrentar esta realidad y las opciones que les impone. Aun un realista como el señor Sorkin termina su análisis expresando la esperanza de que la economía recibirá una "inyección en el brazo" y que el público tendrá "fe en el largo plazo". Si ustedes creen que eso será suficiente son el colmo de lo crédulo.
Traducción: Ramón Vera Herrera


Merkel exige un nuevo tratado con mayor integración para la UE

Urge a acordar ya una fecha para aprobar un texto que, entre otras cosas, contemple supervisar los presupuestos nacionales



EFE Berlín 25/08/2012 23:41 Actualizado: 25/08/2012 23:52 Público


La canciller alemana, Angela Merkel, exige que este mismo año los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea acuerden la convocatoria de un grupo de trabajo para crear un nuevo fundamento jurídico con una mayor integración para los 27 países miembros.

En una información adelantada hoy por el semanario "Der Spiegel" se revela que el asesor de política europea de Merkel, Nikolaus Mayer-Landrut, ha comunicado ya la demanda de la canciller en conversaciones reservadas celebradas en Bruselas.

Añade que, según deseos de la jefa del Gobierno germano, en la cumbre de la UE de diciembre se deberá establecer ya una fecha concreta para la convocatoria del grupo de trabajo encargado de redactar el nuevo tratado de la UE.

La revista subraya que Merkel presiona ya desde hace un tiempo a sus socios europeos para completar el pacto fiscal acordado por los países del Eurogrupo con una unión política.

Los planes de Merkel contemplan, por ejemplo, que el Tribunal Europeo reciba atribuciones para supervisar los presupuestos nacionales de los países miembros y competencias para castigar a aquellos que no cumplan los criterios de déficit.

La revista destaca que la iniciativa alemana no ha sido bien acogida por parte de los socios europeos y que en un encuentro del llamado grupo de futuro, una reunión informal de trabajo de diez ministros de Exteriores, la mayoría rechazó la propuesta en ese sentido presentada por el titular alemán, Guido Westerwelle.

Igualmente destaca que algunos países como Irlanda desean evitar el riesgo de verse obligados a convocar un referendo, a lo que se verían obligados en el caso de redactarse un nuevo tratado.

Finalmente señala que otros socios estrechos de Alemania como Polonia son contrarios a la iniciativa de Merkel por considerar que existen escasas posibilidades de compromiso entre los 27 socios de la Unión Europea.

La Economía alemana no es un ejemplo

Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

Vicenç Navarro



Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España

La Economía alemana no es un ejemplo



17 jul 2012 - Público

La canciller Angela Merkel ha indicado que el supuesto éxito del modelo alemán se debe a las políticas de austeridad que el gobierno de su país realizó en la primera década de este siglo; políticas iniciadas por el gobierno de coalición socialdemócrata-verde y continuadas por la coalición gobernante cristianodemócrata-socialdemócrata y, más tarde, por la coalición cristianodemócrata-liberal. De ahí que la Sra. Merkel y su gobierno estén presionando para que todos los países de la Eurozona hagan lo mismo.

El problema con esta postura es que ignora u oculta varios hechos esenciales. Uno es que su éxito como país exportador se debe a una situación de dominio sobre su propia clase trabajadora y sobre otros países, situación que bien podría definirse como explotación. Puesto que este tipo de terminología raramente aparece en los medios, siento la necesidad de explicar el significado de tal término. A explota a B cuando A vive mejor a costa de B, que vive peor. A y B pueden ser clases sociales o países. Pues bien, comencemos por las clases. El complejo exportador alemán ha basado su éxito (que ha repercutido en una explosión de sus beneficios), en parte, en que ha evitado que la clase trabajadora alemana sea beneficiaria del incremento de su productividad. Como bien ha dicho el economista americano Mark Weisbrot, el Estado y el mundo empresarial alemanes no han permitido un aumento de los salarios paralelo al crecimiento de su productividad. La mayoría de este crecimiento ha enriquecido las rentas del capital, y no las del trabajo. En realidad, estas últimas, como porcentaje de todas las rentas, han disminuido, mientras al capital le ha ido muy bien a costa de que al mundo del trabajo no le haya ido tan bien como podría o debería haberle ido.

Veamos ahora la explotación “de nación”. Alemania es el centro de la Eurozona. Sus partners son los países de tal unidad monetaria (el euro), cuya competitividad es menor que la alemana. Ello favorece el crecimiento de las exportaciones alemanas a estos países. El hecho de que todos utilicen la misma moneda explica que a los países con menor competitividad les es imposible ganarla porque no se les permite la devaluación de la moneda (lo que conllevaría una reducción de costes de producción). Ello limita sus posibilidades de poder ser más competitivos y una de las pocas maneras posibles que les queda es bajar los salarios (como constantemente los autores neoliberales insisten); bajada que tiene que ser muy acentuada para alcanzar mayor competitividad. Como consecuencia, los salarios alemanes son más bajos de lo que podrían y deberían ser, asegurándose así las diferencias de competitividad que favorecen únicamente a Alemania, a costa de los demás. Así es como ocurre no sólo la explotación “de clase”, sino también la “de nación”.

Es casi imposible que, en esta situación, los países periféricos puedan alcanzar el nivel de competitividad alemana. Es más, estos Estados también tienen sus manos atadas porque no tienen un Banco Central que imprima dinero y pueda proteger su deuda pública (como hace un Banco Central digno de su nombre) de la especulación de los mercados financieros. No pueden, por lo tanto, expandir su gasto y estimular la economía; algo que les crea un grave problema -pues sus economías están en recesión (camino de depresión en algunos países)-, al dispararse el desempleo. Esta situación, enormemente desfavorable para los países periféricos, se mantiene debido al enorme dominio del establishment financiero alemán sobre el Banco Central Europeo (BCE) -que es un lobby de la banca germana- y de la Comisión Europea. Empeorando la situación, el BCE chantajea a los Estados periféricos, imponiéndoles la austeridad y las reformas laborales que empeoran el desempleo.

La paradoja del BCE

Sin embargo, paradójicamente, en las reformas laborales que el BCE impone, no sigue el modelo alemán. En realidad, el bajo desempleo germano no se debe a la facilidad que tengan los empresarios para despedir a los trabajadores (medida promovida por la Sra. Merkel, por la Comisión Europea, por el FMI, y por el BCE), sino a la cogestión existente en los centros de trabajo, que, en su sistema de negociación colectiva, impide la destrucción de puestos de trabajo, repartiendo las horas laborales en su lugar. El BCE jamás ha presionado por esta medida de cogestión.

Una última observación. He indicado en otros textos que la percepción generalizada de que el Estado alemán es el que está ayudando a los países periféricos del euro no se corresponde con la realidad. Está ocurriendo al revés. Hoy existe un gran flujo de capitales de estos últimos países a Alemania. Y la supuesta “ayuda” a la banca española es, como bien indica el consejero económico del Gobierno de Angela Merkel Peter Böfinger, en una entrevista en Die Spiegel (Chatterjee, Pratap, Bailing Out Germany: The Story Behind The European Financial Crisis), “esta ayuda no es para estos países, sino para nuestros propios bancos, que tienen gran cantidad de su deuda privada”. Mientras, el Deutsche Bank y el Commerzbank, dos de los bancos alemanes más importantes y que consiguieron magníficos beneficios prestando dinero a la banca española, han tenido los mejores beneficios obtenidos en los últimos cinco años.

Ah… los “progresistas”…

Viernes, 17 de Agosto de 2012 17:35 Luis Casado- Clarín
blair-schroeder

Cada cual celebra los aniversarios que puede, he aquí los alemanes “festejando” los diez años de las leyes Hartz, se ruega no confundir con Herz -que quiere decir corazón- visto que Herr Hartz no tenía mucho.

Este DRH como se dice ahora -director de recursos humanos-, de Volkswagen para más señas, le propuso a Gerhard Schröder, el entonces Canciller socialdemócrata, una serie de reformas destinadas a flexibilizar el mercado del trabajo, eminente objetivo que también llaman “cagar a los trabajadores”. Sus proposiciones fueron prestamente adoptadas, provocando la dimisión del ministro de Finanzas Oskar Lafontaine y la división del Sozialdemokrastische Partei Deutschlands.

Las leyes Hartz constituyen hoy el aceite de ricino que Alemania quiere hacerle tragar a los países del sur de Europa, -como si estos fuesen objeto de una suerte de Anschluss-, para que recuperen su “competitividad”.

Schröder, que llegó al poder en 1998, rompió en 1999 con el proyecto keynesiano del SPD (distribuir la torta) e impuso medidas “liberales” como único camino hacia el nirvana. Junto a Tony Blair, -“mi más grande éxito” decía Margaret Thatcher-, Schröder intentó teorizar esta conversión al neoliberalismo bajo el no muy ocurrente título de “Tercera vía”.

De las leyes inspiradas por el DRH de Volkswagen la más famosa es la “Hartz IV” que reformó el seguro de desempleo en detrimento de los asalariados. En múltiples ocasiones he puesto en evidencia que para los neoliberales el estímulo más eficiente para la laboriosidad y la productividad de los currantes es el hambre: henos ahí, de eso va el tema.

Liberalizando el mercado del trabajo alemán, Schröder abrió la puerta para que los patrones pagasen salarios de 400 euros mensuales (239 mil pesos), o un euro por día a los cesantes. También se favoreció el trabajo a tiempo parcial y el tiempo de trabajo “flexibilizado”. La ley Hartz IV redujo la indemnización de cesantía a sólo un año, sin tomar en cuenta los años de cotización. Al cabo de un año de paro todos los cesantes entran en la categoría Arbeitlosengeld II (indemnización de cesantía II), en la que reciben 374 euros mensuales (223 mil pesos). De ahí en adelante el cesante Hartz IV se somete a un control permanente sobre su tren de vida y su búsqueda de empleo. Antes de cobrar su indemnización, -para la cual cotizó de su bolsillo-, debe haber gastado la mayor parte de sus economías. Además debe aceptar cualquier empleo que le proponga la agencia de trabajo, incluso con un salario de un euro la hora, conservando una parte de su pinche indemnización.

Como era de esperar, ser “Hartz IV” se transformó en una especie de indigencia con otro nombre. Todos intentaron salir de esa calificación, dinamizando el mercado del trabajo en beneficio del empleo precario que ha crecido fuertemente. Uno de los efectos más notables de las leyes Hartz fue la baja del costo de la mano de obra para las empresas: salario mínimo=lucro máximo, otra forma de ver la mentada “competitividad”.

Otra consecuencia tiene que ver con la baja del consumo y por ende el mejoramiento de la balanza comercial alemana, en detrimento de sus socios comerciales de la Unión Europea. Pero hasta los partidarios de las leyes Hartz reconocen que a partir del 2005 fue el crecimiento mundial el que sostuvo la economía alemana. Los productos alemanes mantuvieron precios razonables a costa de apretarles la cintura a los trabajadores. La demanda interna siguió débil hasta el 2011 y todavía no logra sostener el crecimiento de la economía teutona.

Curiosamente, cuando las cuentas alemanas estaban en rojo en el año 2005, Gerhard Schröder negoció con Jacques Chirac la suspensión de las sanciones previstas en el Tratado de Maastricht, esas que hoy Angela Merkel le aplica con tanto rigor a Grecia y a España.

Antes dejar la Cancillería alemana Gerhard Schröder cuidó sobre todo de su propio futuro: le facilitó algunos créditos al conglomerado ruso GazProm, que le devolvió la mano nombrándole en una suculenta gerencia. Tony Blair, su amigo de la Tercera vía, “aceptó” una asesoría a bancos yanquis por un millón de dólares al año. Se ve que la socialdemocracia cuida de los trabajadores…

Otra consecuencia no despreciable tiene que ver con el rediseño de la estructura política: la izquierda del SPD y un grupo de militantes sindicales se aliaron a los ex comunistas de la RDA, para formar Die Linke. El SPD, enfermo hasta ahora de las leyes Hartz, obtuvo un 23% de los votos en el 2009, -19 puntos menos que en 1998-, la cifra más baja de la post guerra. Los electores de izquierda prefieren Die Linke, o bien los Verdes. Los centristas, ¿movida natural?, apoyan a Merkel, es decir a la derecha. Como dice la prensa europea, Gerhard Schröder habrá sido el sepulturero de las ambiciones del SPD.

Entretanto, los efectos de las leyes Hartz permanecen: salarios bajos, pobreza infantil, aumento de las desigualdades. A tal punto que la derecha alemana reconoció hace poco la importancia del salario mínimo para todas las ramas de la industria así como para al trabajo temporal, mientras que la Corte de Karlsruhe obligó al gobierno a reevaluar el monto de las indemnizaciones para los niños.

Como nosotros no hemos inventado nada, en Chile las leyes Hartz se llaman “leyes Concertación”. Y Merkel, auf Spanisch, “Piñera”.


26.08.2012 | el ex premier británico tiene una fortuna de casi 50 millones de dólares

La jubilación de Tony Blair causa escándalo

Cobra casi 700 mil dólares anuales y sigue con sus trabajos privados.

  Por: Tiempo Argentino


El ex primer ministro británico Tony Blair, que amasó una enorme fortuna desde que abandonó el gobierno en 2007, le cuesta a Gran Bretaña al menos 435 mil libras esterlinas al año (unos 688 mil dólares). A pesar de que el antiguo mandatario laborista posee una riqueza personal superior a los 47,3 millones de dólares, que incluye un amplio portafolio inmobiliario y jugosos contratos de asesoría con multinacionales y bancos, sigue reclamando al Tesoro grandes sumas de dinero. En cambio, su sucesor, el también laborista Gordon Brown, renunció a la jubilación de privilegio al considerarla exagerada en tiempos de crisis. Blair sigue siendo además muy criticado por haber lanzado en 2001, junto al por entonces presidente estadounidense George W. Bush, las invasiones militares a Irak y Afganistán, que le costaron su reputación política y que dividieron tanto a su Partido Laborista como a la población británica.
La noticia por los costos enfureció a grupos por la defensa del contribuyente británico, que reclamaron que Blair devuelva el dinero al país, debido a que Gran Bretaña enfrenta la crisis económica más profunda desde la Segunda Guerra Mundial.
Documentos del Tesoro revelaron que el ex premier cobra la máxima pensión por haber sido primer ministro, de unos 110.670 dólares anuales. Además, Blair percibió otros 182 mil dólares el año pasado para solventar sus "obligaciones públicas". El total es incluso mayor si se suma el costo por la seguridad personal del ex premier, que en 2011 trepó a los 396 mil dólares anuales.
Jonathan Isaby, portavoz del grupo TaxPayers' Alliance, afirmó que los británicos estarán "en shock" por la cantidad de dinero público que sigue percibiendo Blair. "Los ex primer ministros, que abandonaron el poder en el pináculo de sus vidas y que cobran millones al dar conferencias en el mundo, deberían pensar en formas de alivianar los gastos que terminan pagando todos los contribuyentes", subrayó el activista. La organización es un grupo de presión formado en 2004 que hace campañas a favor de las rebajas de impuestos.
Bajo la Ley de Pensiones Parlamentarias de 1972 ex mandatarios de Gran Bretaña tienen el derecho de cobrar una jubilación de la mitad del salario que percibían en el momento de abandonar el gobierno. Tras ser consultada al respecto, una fuente del Tesoro confirmó que Tony Blair "percibe la totalidad de la pensión garantizada por la ley". A diferencia de Blair, su sucesor, el también laborista Gordon Brown, renunció a la jubilación de privilegio, al considerarla demasiado generosa en tiempos de austeridad económica en el país.
Tony Blair, de 59 años, amasó una enorme fortuna gracias a sus ponencias internacionales y asesorías a bancos y multinacionales, desde que abandonó su cargo al frente del gobierno británico, luego de diez años en el poder (1997-2007). Desde el verano de 2007, Blair ejerce como "enviado para la paz" a Medio Oriente, representando a la Unión Europea, los EE UU, Rusia y la ONU.
Sin embargo, desde el final de su mandato, trabajó también como asesor para diversas empresas del sector energético en Medio Oriente, como UI Energy (empresa surcoreana con contratos de explotación de petróleo en el kurdistán iraquí), para el fondo de inversiones de los Emiratos Árabes Unidos, Mubadala, o a sueldo de la familia real de Kuwait desde 2007. Asimismo, es consultor permanente en JP Morgan Chase, Zurich Financial, y del consorcio de productos de lujo Louis Vuitton Moet Hennessy.
Imparte también conferencias, como las que realizó para Lansdowne Partners, un fondo de capital riesgo que se enriqueció durante la crisis financiera de 2008. En 2010 publicó sus memorias, tituladas A Journey. My Political Life (Un Viaje: Mi vida política), que fueron un gran éxito de ventas. En una entrevista publicada el año pasado en el Reino Unido y en medio de crecientes críticas por su creciente fortuna personal, el ex premier afirmó: "Si hubiera estado interesado en hacer dinero, hubiera ganado mucha más plata." «
Ansa


La marcha del SAT llega hoy a Cádiz

27 agosto, 2012 | Filed underPortada | Posted by



La marcha obrera del Sindicato Andaluz de Trabajadores que está recorriendo Andalucía llega este lunes a la provincia de Cádiz y así, partirán desde la localidad de El Puerto de Santa María a las ocho de la mañana para recorrer el camino hasta la capital gaditana realizando una parada en el municipio de Puerto Real.

El portavoz del SAT, Diego Cañamero, ha puesto de manifiesto la “grave” situación de la provincia “con más paro de la Unión Europea”, especialmente en las localidades de la Sierra, donde el desempleo, según ha indicado, “roza el 45 por ciento”.

Según ha explicado Cañamero, ”muchos” trabajadores de esta zona de la serranía gaditana están “buscando desesperadamente trabajo” en Bélgica o Francia, en Cataluña “o en la recogida de la fresa” pero, según Cañamero, “no encuentran nada y la situación es de desesperación total”.

Así, ha asegurado que en estos municipios “se está volviendo a la caza furtiva” para poder subsistir ya que, según apunta, los vecinos están “vendiendo todo lo que tienen a mano para poder comer”. Además, ha considerado “humillante” la eliminación del requisito de las 35 peonadas.

Tras recordar las diferentes acciones que el movimiento está realizando en los últimos meses, Cañamero se ha detenido en el “acto simbólico de la expropiación de comestibles” –en referencia a la acción que protagonizaron en dos supermercados de Ecija y Arcos de la Frontera–, asegurando que lo hicieron para llamar la atención sobre las 350.000 familias que se encuentran “sin protección alguna y que tienen que comer”.

Agencias / LR

Cambios en la estrategia militar de Estados Unidos

voselsoberano.com | Miércoles 08 de Agosto de 2012 09:40

Gilberto López y Rivas

A partir de la aplicación de la antropología en los afanes contrainsurgentes de Estados Unidos y de la presencia de científicos sociales como asesores en el terreno de las brigadas de combate de ese país en sus guerras neocoloniales, un numero creciente de profesionales de esta disciplina nos hemos dado a la tarea de estudiar la magnitud, características y consecuencias de este descomunal esfuerzo imperialista por mantener su hegemonía militar para salvaguarda de sus intereses económicos, corporativos y geoestratégicos en el mundo. Así, el colega antropólogo David Vine, quien prepara un libro en torno a las más de mil bases militares estadunidenses en 150 países (a las que hay que sumar las 6 mil bases internas), publicó el artículo La estrategia del nenúfar, que tradujo Rebelión (18/7/12), en el que informa sobre la transformación silenciosa que el Pentágono lleva a cabo de todo el sistema de bases militares fuera de territorio estadunidense, lo cual significa una nueva y peligrosa forma de guerra.

Acorde con Vine, los militares estadunidenses aumentan la creación de bases en todo el planeta, que ellos llaman nenúfares (esas hojas o plantas que flotan en la superficie de las aguas y que sirven a las ranas para saltar hacia su presa) y que consisten en “pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados… Semejantes bases nenúfares se han convertido en una parte crítica de una estrategia militar de Washington en desarrollo que apunta a mantener la dominación global de Estados Unidos, haciendo más con menos en un mundo cada vez más competitivo, cada vez más multipolar”.

Chalmers Johnson, otro académico crítico de su gobierno y estudioso de estos temas, sostiene que “esta enorme red de establecimientos militares en todos los continentes, excepto la Antártida, constituye una nueva forma de imperio –un imperio de bases con su propia geografía que no parece que podría ser enseñada en una clase de una secundaria cualquiera. Sin comprender la dimensión de este mundo anillado de bases en el ámbito planetario–, uno no puede intentar comprender las dimensiones de nuestras aspiraciones imperiales, o el grado por el cual un nuevo tipo de militarismo está minando nuestro orden constitucional.” (“America’s Empire of Bases” en Tomdispatch. com)

Johnson plantea que la rama militar del gobierno estadunidense emplea a cerca de medio millón de soldados, espías, técnicos y contratistas civiles en otras naciones, y que esas instalaciones secretas, además de monitorear lo que la gente en el mundo, incluyendo los ciudadanos estadunidenses, están hablando, o enterándose del contenido de faxes y correos que se están enviando, benefician a las industrias que diseñan y proveen de armas a sus ejércitos. Asimismo, una tarea de esos contratistas es mantener a los uniformados miembros del imperio alojados en cuartos confortables, bien comidos, divertidos, y suministrados con infraestructura de calidad vacacional. Sectores enteros de la economía han venido a depender de los militares para sus ventas. Durante la guerra de conquista de Irak, Johnson informa que el Departamento de Defensa, mientras ordenaba una ración extra de misiles de crucero y tanques que disponían de municiones con uranio empobrecido, también adquirió 273 mil botellas de un bloqueador de sol que benefició a empresas de esos productos situadas en Oklahoma y Florida.

A diferencia de las grandes bases que parecen ciudades, como las que ocupan las fuerzas armadas en Japón y Alemania, los nenúfares son construidos con discreción, tratando de evitar la publicidad y la eventual oposición de la población local, informa Vine. Se trata de bases operativas pequeñas y flexibles, “más cerca de zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica… Los funcionarios del Pentágono sueñan con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cualquier parte del mundo, y por lo tanto algo que se acerque a un control militar total del planeta”.

En lo que toca a nuestra América, Vine señala que después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curazao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadunidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, y aun en Ecuador. En 2008, la armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia, en Paraguay y Argentina. No dudamos que una de las razones del golpe de Estado contra el presidente Lugo fue su negativa a instalar bases en territorio paraguayo.

Ahora que muchos científicos sociales han desterrado de la academia el uso de términos ideologizados como lucha de clases o imperialismo, por considerarlos demodé, destacó una conclusión clave del colega Johnson en lo que toca a la expresión militar de este último concepto: Hace algún tiempo, se podía trazar la expansión del imperialismo contando las colonias. La versión estadunidense de la colonia es la base militar. Siguiendo la política de cambio global de bases, se puede aprender mucho acerca de nuestra cada vez mayor posición imperial y del militarismo que crece en su vértice. El militarismo y el imperialismo son hermanos siameses unidos por la cadera.

¿Cuando será el siguiente salto de la rana desde el nenúfar más próximo a la presa?

http://www.jornada.unam.mx/2012/08/03/opinion/023a1pol





Honduras gana base de EU

El país acogerá un centro de adiestramiento antiterrorista

Viernes 27 de julio de 2012José Meléndez / Corresponsal | El Universal
SAN JOSÉ.— Los ejércitos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua acordaron instalar en suelo hondureño —a finales de 2012 o inicios de 2013 y con respaldo logístico y técnico de Estados Unidos— una base regional de adiestramiento contra el terrorismo, en prevención de atentados del crimen organizado con explosivos y “coches—bombas”, según confirmaron ayer fuentes militares de Centroamérica.
La decisión, que elevará la importancia geomilitar de Centroamérica por la creciente inserción de las fuerzas armadas del istmo en el combate al narcotráfico, fue adoptada en la XXVI reunión ordinaria del Consejo Superior de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), efectuada ayer y anteayer en un hotel de la isla hondureña de Roatán, en el mar Caribe. “Se buscaba país sede del centro de adiestramiento antiterrorismo: lo va a tener Honduras”, dijo el coronel Jeremías Arévalo, vocero de las Fuerzas Armadas de Honduras, a EL UNIVERSAL.
“El terrorismo es narcotráfico y todo lo que se puede venir. Los narcotraficantes y el crimen organizado colocan bombas y no hay que descartar los ‘coches-bombas’. No tienen escrúpulos”, añadió.
“En terrorismo lógicamente van todas las amenazas asimétricas de la región”, como contrabando de drogas, tráfico de armas y de personas y otras mafias del crimen organizado, dijo. Al preguntársele si el centro aumentará el valor militar del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) y Nicaragua, respondió: “No hay duda, claro que sí. Vamos a dinamizar el accionar conjunto (de los ejércitos) y a tener objetivos en común en materia de inteligencia, planes operativos”.
Con una ubicación por definirse, el puesto se unirá a la estación de monitoreo con radares que Estados Unidos opera en El Salvador, desde hace varios años, para detectar lanchas y aeronaves sospechosas de tráfico de drogas, y a la renovada presencia militar de Washington en Honduras. El Comando Sur del ejército de Estados Unidos ayudó al gobierno y a las Fuerzas Armadas de Honduras a instalar, en abril de este año, tres bases en suelo hondureño para intercepción de drogas. Desde 1983, Estados Unidos mantiene presencia en la base hondureña de Palmerola, ahora con 600 soldados estadounidenses y responsable de las labores militares de Washington en Centroamérica.


Nadie de Goldman Sachs irá a cárcel por meter al mundo en la crisis

Publicado el 8/14/12 • en Contrainjerencia
GOLDMAN_SACHS
El Departamento de Justicia de EEUU anunció hoy que no imputará cargos al banco Goldman Sachs (GS) ni a sus ejecutivos en una investigación por fraude financiero abierta tras un informe del Senado de 2011. Este texto sacó a la luz denuncias de prácticas indebidas durante la crisis, como el engaño de las subprimes.
En un comunicado, el Departamento de Justicia ha sostenido que “no hay base viable para entablar un proceso penal con respecto a Goldman Sachs o a sus empleados”. “Si una evidencia nueva o adicional emerge, la valoración actual no impide que el departamento la revise y tome una determinación diferente, si se justifica”, agregaba el mensaje.
En abril de 2011, un subcomité del Senado presidido por el senador demócrata Carl Levin elaboró un informe con denuncias que sostienen que Goldman Sachs realizó operaciones con hipotecas basura durante la crisis sin alertar a los clientes del alto riesgo de esos productos. A partir de ese informe, Levin pidió a las autoridades estadounidenses que abrieran una investigación penal contra Goldman Sachs y sus ejecutivos.
La decisión del Departamento de Justicia coronó un buen día para el banco, ya que también hoy la Comisión del Mercado de Valores (SEC) determinó que no incurrió en ninguna ilegalidad al vender a un grupo de inversores un paquete de bonos respaldados por hipotecas basura por 1.300 millones de dólares en 2006.
550 millones para eludir la demanda
En julio de 2010 Goldman Sachs accedió a pagar 550 millones de dólares para poner fin a una demanda en su contra presentada por la SEC, que acusó al banco de engañar a sus clientes. Como parte del acuerdo, Goldman Sachs reconoció haber cometido un “error” al dar “información incompleta” a sus clientes. De todos modos, el gigante financiero siempre ha sostenido que no actuó en contra de los intereses de sus clientes.
El fin de la ‘burbuja inmobiliaria’ en 2007 ha causado millones de ejecuciones hipotecarias, y ha llevado a una depreciación tal de las propiedades que otros millones de compradores que, a duras penas siguen pagando, están comprometidos en préstamos más altos que el valor actual de sus viviendas en el mercado.
Conquista de las instituciones europeas
Goldman Sachs no sólo ha sacado rédito económico durante la crisis, sino también político. El último fue Mario Draghi, que fue alto ejecutivo del banco desde 2002 hasta 2005, y se hizo con la presidencia del Banco Central Europeo en noviembre de 2011. En la época en la que Draghi estuvo en lo más alto del gigante financiero, éste ayudaba a Grecia a ocultar su deuda a través de maniobras opacas, operación conocida como swap.
Sin embargo, antes que Draghi, estaban ya tomados el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Europa, en manos de Antonio Borges (vicepresidente de GS), y la Agencia griega de Deuda Pública, con Petros Christodoulo (financiero formado en GS). El asesor internacional del banco Mario Monti ahora es primer ministro de Italia.

Mapuches inician huelga de hambre en la sede chilena de la UNICEF

Sábado, 25 de Agosto de 2012 10:11 Colaboradores- Clarín
mapuches_unicefLas y los mapuche que se encuentran en la toma de la sede chilena de la Unicef, iniciaron una huelga de hambre a 30 días de la ocupación del organismo internacional.

Según Mawlén Huenchu, una de las mujeres que se encuentra en la toma junto a su hija, la medida extrema busca visibilizar " la indolencia de este organismo (Unicef), hacia las urgencias y necesidades del pueblo mapuche. Hemos sido inflexibles con nuestras demandas hacia el sistema Naciones Unidas, estando en conocimiento que el Estado tiene una guerra desigual con nosotros, ya que ellos usan sus armas en contra de nuestros niños ancianos y mujeres".
La vocera integrante de la Alianza Territorial Mapuche, explicó a La oPiñón que se tomarían acciones más radicales en protesta para denunciar la criminalización de la demanda mapuche, en este sentido, se convocará a una marcha mapuche hacia la Unicef.
Cabe destacar que se encuentran 4 personas adultas y una niña en la toma.
Declaración
Hoy, a 30 de días de la ocupación de Unicef, Organismo de Naciones Unidas, queremos dar a conocer la indolencia de este organismo, hacia las urgencias y necesidades del pueblo mapuche. Hemos sido inflexibles con nuestras demandas hacia el sistema Naciones Unidas, estando en conocimiento que el estado tiene una guerra desigual con nosotros, ya que ellos usan sus armas en contra de nuestros niños ancianos y mujeres.
Es por eso, que hemos tomado la decisión de asumir una HUELGA DE HAMBRE en las dependencias de naciones unidas, ya que el estado a criminalizado nuestra lucha, diciendo que somos terroristas, hoy solo nos queda la dignidad de un pueblo que resiste y nuestras únicas armas son la voz que quieren callar, como la de nuestro werquen Mijaél Carbone Keipul, nuestra convicción es mucho mas fuerte, por lo cual, colocamos nuestro cuerpo como escudo para poder impedir la represión desmedida e innecesaria hacia nuestro territorio.
Hacemos un llamado a todos nuestros hermanos, a movilizarse para no silenciar esta nueva injusticia hacia nuestro territorio.
Y a Naciones Unidas le exigimos que cumplan con su rol de promover, proteger y defender los derechos de nuestro pueblo.
Mewlen Huenchü – Werken Vocera Alianza Territorial Mapuche


Dossier del Blog El Muerto sobre cierre UNoticias

Sun-Myung Moon se está muriendo


El fundador de la Iglesia de la Unificación (secta Moon), Sun-Myung Moon, de 92 años, sufre de neumonía y sus posibilidades de sobrevivir son de "50-50"

La Secta Moon decidió cerrar su diario UNoticias
 Trabajadores de UNoticias supieron por terceros que ese diario dejará de editarse en papel y decidieron ocupar
En la tarde de ayer los trabajadores de UNoticias se enteraron por integrantes de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) que la empresa Polo SA, del grupo Moon, dejará de publicar el diario en formato papel desde el lunes, según fue comunicado al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) por los empresarios. En asamblea, los trabajadores resolvieron no sacar la edición papel de hoy y ocupar “por prevención”, para que no lleguen el lunes y encuentren “el candado puesto en la puerta”.

Cierra el diario UNoticias; trabajadores decidieron ocupar

http://youtu.be/7IuA4v30Fhw

APU convoca colegas de todos los medios el lunes 18:30 en edificio de UNoticias

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) convoca a todos los trabajadores de los medios de comunicación a reunirse en apoyo a los compañeros de UNoticias este lunes a las 18:30 horas en el edificio ocupado desde el jueves 23 (Paysandú 1179 esquina Rondeau).
Además se informará a la opinión pública sobre la reunión que la APU y los trabajadores de la empresa mantendrán a las 15:30 horas en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la cual ha sido convocada la empresa.
A las 17:00 horas, los trabajadores de UNoticias tendrán una asamblea general donde discutirán las acciones a seguir.
Asociación de la Prensa Uruguaya
Agosto 25 de 2012
 
ULTIMAS NOTICIAS SIGUE EN LA CALLE:

domingo a las 18.00 invitamos a la movida enfrente a
nuestro diario. 


Agite en defensa de puestos trabajo

El gobierno de Vazquez trajo a la secta Moon 
  Tabaré Vazquez y el torturador El Charleta, con miembros de Moon

la diaria 17.11.10

 Mutuos socorros

Libro sobre Magurno desentraña sus vínculos con Tabaré Vázquez, la masonería y el grupo Moon. 

Tres veces diputado por el Partido Colorado, administrador de la Asociación Española, dirigente de Nacional y Welcome, titular del Radisson Victoria Plaza Hotel, copropietario del club de pesca Armonía y síndico del Banco de Crédito. Millonario, masón y cercano al grupo Moon. Todo eso, y mucho más, puede decirse de Óscar Magurno, personaje central de una investigación recién culminada por el diputado Fernando Amado (Vamos Uruguay). El título: El padrino.  

Muchos pasajes del libro, que se presenta hoy, están dedicados a la relación de Magurno con Tabaré Vázquez, incluyendo un capítulo titulado “El jefe del presidente”. Más allá de ese vínculo laboral, que continuó durante el período 2005-2010, Amado habla de un “cariño recíproco” y también de una “mutua conveniencia”.
Asegura que Magurno “actuó muchas veces como puente” entre el ex presidente y otros intereses, por ejemplo, con la secta Moon. Ese acercamiento, según la investigación, incluyó una donación efectuada por el reverendo Moon al programa de Salud Bucal Escolar, cuya comisión honoraria presidió María Auxiliadora Delgado de Vázquez. “El relacionamiento con Vázquez lo hizo Magurno. Vázquez confía mucho en él”, reconoció Jorge Charleta Guldenzoph, referente del grupo, consultado para el trabajo. El entrevistado asegura que el movimiento de origen coreano “le donó una lancha” al ex presidente, que siempre se portó “impecable” con el reverendo Moon, con quien se entrevistó en 2005.
El trabajo de Amado recopila otros episodios vinculados al lazo Magurno-Vázquez: la ratificación de Graciela Otonello como contadora general de la Intendencia de Montevideo, la férrea defensa del director de la Española en las presuntas irregularidades en el Instituto de Oncología y el nombramiento del colorado Miguel Ángel Toma en la Secretaría de Presidencia.
Amado asegura que Magurno asistió en 2004 a la iniciación de su hijo, Álvaro Vázquez en la masonería, y que cuatro años después -en la que habría sido su última visita a la sede de la calle Mario Casinoni, participó en la del presidente de Cutcsa y directivo de la Española, Juan Salgado. La presencia del hijo de Vázquez en la logia Ariel provocó algunos desprendimientos (incluyendo al ex ministro de Defensa, Yamandú Fau) y “distorsiones” en su funcionamiento, según revela esta investigación. “No era culpa de Álvaro, era culpa de todos los que fueron ingresando y se peleaban para acercarse al hijo del presidente en busca de algún beneficio. Se había transformado en un comité de base”, marcó un “masón de jerarquía” entrevistado por el autor, antes de agregar que también integran esa logia el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, y el presidente de AFE, Alejandro Orellano. “Magurno nunca entendió lo que es ser masón. A pesar de eso, en la masonería siempre han estado encantados con él, por su disposición a ayudar a la institución”, explicó un “hermano” masón.
Otra faceta analizada es el “anticomunismo dogmático” de Magurno. “Mientras existió la Unión Soviética no comí ensalada rusa para evitar la sensación de estar comiendo a una pobre víctima de la tiranía leninista”, admitió Óscar en una entrevista con Puglia invita.
Hay otras perlas que lo describen muy bien. En 1986, durante el gobierno de Julio María Sanguinetti, Magurno enfrentó un conflicto con el sindicato de la Asociación Española que terminó con un plebiscito entre los funcionarios para ratificar la propuesta patronal. Esperaban el resultado en la esquina de la mutualista Magurno, Raumar Jude, Facello y otros pachequistas, cuando apareció, acompañado por otras personas, Enrique Cachete Espert, del gremio de canillitas y empresario turfístico. “Cae el Cachete con 20 monos y le dice a Magurno: ‘Óscar, acá tenemos a los muchachos para lo que sea’”, recordó Facello.
Amado sostiene que a Magurno le importaba poco si estaba en dictadura o democracia, le atribuye “colaboracionismo directo con el gobierno de facto” y concluye que sus premisas ideológicas siempre fueron “ayudar al líder”, primero a Jorge Pacheco Areco y después a Julio María Sanguinetti.
“¿Cómo un colaborador de la dictadura, pachequista convencido y un anticomunista visceral no cayó en desgracia en el diario frenteamplista La República”, se pregunta Amado Una entrevista realizada por el autor a Federico Fasano arroja algunas respuestas: “Y bueno... ¿cómo no iba a ser querido Magurno? ¡Si era el rey de las gauchadas!”, explicó el director del multimedio.
Lucas Silva

El "intermediario"

Vázquez y su esposa agasajaron a líderes de la "Secta Moon"




El presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, tuvo no sólo estrechos colaboradores vinculados comercial e ideológicamente con la secta Moon, sino que él mismo es un admirador del coreano Sun Myung Moon; líder de la Federación para la Paz Universal, más conocida como la secta Moon. 


La investigación periodística de EL ARGENTINO no sólo accedió a fotografías en donde el presidente de la República le da la bienvenida al reverendo Moon, sino incluso su esposa, María Auxiliadora Delgado de Vázquez agasajó a la de Moon, Hak Ja Han Moon, poniendo para ello las instituciones del Estado como el Palacio Legislativo a su merced.
Eso no es todo. Así como el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, asesora penalmente a la secta e incluso interviene a favor de ella y en contra del gobierno como en el escándalo de Punta Sayago por el cual el Estado uruguayo le pagó a los moonies nada menos que 28 millones de dólares; también el jefe de Tabaré Vázquez en el ejercicio de la medicina, Oscar Magurno, es un reconocido militante de la secta y fue un activo colaborador de la dictadura militar.
Magurno es titular de la Asociación Española y a fines de septiembre de 2006, con el apoyo de Vázquez pudo inaugurar el Centro de Rehabilitación, Terapia Física y Medicina Deportiva de dicha entidad.
Y así como el represor acusado de torturador, Jorge ³Charleta² Guldenzoph, es un referente de la secta en Uruguay y fue quien le regaló a Vázquez un yate valuado en forma millonaria; Magurno fue un colaborador directo de la dictadura uruguaya y actualmente es el administrador del Sanatorio conocido como Sociedad Española Primera de Socorros Mutuos donde Vázquez hizo ³carrera² como oncólogo y político.
Montevideo ha sido estratégico para la secta Moon. De hecho, a la capital uruguaya se la conoce también como ³Moon-tevideo². No sólo desde allí se extendió captando las voluntades de importantes dirigentes nacionales de la política, sino también fue un territorio próspero para recaudar dinero para fines no del todo determinados.
De hecho ³el famoso Banco de Crédito fue utilizado por el Grupo de la Unificación a modo de caja recaudadora para financiar sus actividades dentro y fuera del país², sentenció la comisión investigadora del sistema financiero luego de la más importante crisis que vivió Uruguay en toda su historia.
A fines de 2005, Tabaré recibió en el Palacio Estévez, al reverendo Sun Myung Moon, quien estuvo acompañado por otros líderes de la Federación para la Paz Universal, como Cheng Hwan Kwak y Jeong Og Yu.
También asistieron a la entrevista el Presidente del diario Ultimas Noticias (propiedad de la secta Moon) y el director del Hotel cinco estrellas Radisson Victoria Plaza (propiedad de la secta Moon) Chi Sung Shin; acompañado del empresario, diputado y político del Partido Colorado, Oscar Magurno.
En esa oportunidad, Moon dejó una ³donación² en dinero para el Programa Nacional para la Promoción de la salud bucal escolar, que funciona en el marco de la Presidencia de la República y cuya comisión honoraria es presidida por la esposa del Presidente, María Auxiliadora Delgado de Vázquez.
La comisión que investigó el entramado de la más importante crisis financiera que vivió Uruguay en toda su historia a través del Banco de Crédito, advirtió: ³El superintendente de instituciones financieras, Fernández Becchino, en conocimiento de la grave situación plateada no habría adoptado las medidas que se debían adoptar y llegó a proponer al grupo la utilización del Banco de Crédito como "caja mundial" del Grupo Moon².
³Se maquillaron balances, se activaron pérdidas, se permitió la utilización de determinados inmuebles para el uso del Grupo de la Unificación².
³Las omisiones y excepciones habrían resultado en perjuicio directo de los ahorristas del Banco de Crédito que resultaron víctimas de un proceso de liquidación².
³El directorio del BCU presidido por Julio de Brum, permitió el retiro de 40 millones de dólares que estaban "a la vista" por parte del Grupo Moon, que mantenía un fuerte nivel de endeudamiento con el Banco, lo que habría sido en perjuicio de los ahorristas en el proceso de liquidación².
En Uruguay los pequeños ahorristas que tuvieron depósitos por más de dos mil dólares quedaron atrapados en el corralito bancario, mientras que a la secta Moon que debía más de cien millones de dólares y tenía 43 millones de dólares a la vista se les permitió retirar².
Todas estas afirmaciones fueron el resultado de la investigación de la comisión Parlamentaria que indagó durante mucho tiempo a los bancos Comercial, De Crédito, Montevideo y Caja Obrera luego de la crisis que dejó al Uruguay en bancarrota y empeñado para muchos años.
Pero hay más. En Uruguay existe norma bancaria que señala que está absolutamente prohibido que los bancos presten dinero a empresas vinculadas entre sí o con el Banco.
Sin embargo, el Grupo Moon lo hizo a la vista de todo el mundo, con el beneplácito del gobierno anterior de Jorge Battle, pero también del gremio bancario y de la oposición política representada entonces por el Frente Amplio, hoy en el gobierno.
Ejemplos de ello sobran, pero baste señalar los siguientes: La Impresora Polo quedó debiendo tres millones de dólares. Frater SA, cinco millones de dólares. Cami Lda, Rabal y otras sumaban en total 82 millones de dólares. Y Rilomán otros 20 millones de dólares.
Estos préstamos que suman más de cien millones de dólares a empresas vinculadas al mismo Grupo Económico que el banco aumentaron el nivel de riesgos de la institución hasta llevarla a una situación de quiebra. Este desfalco lo terminó pagando el pueblo uruguayo, porque el Estado debió asistir a todos los bancos por una cifra superior a los 1.400 millones de dólares.
Magurno no sólo está vinculado con Vázquez en la actividad médica, sino que llegó a ser el síndico del Banco de Crédito (propiedad de la secta).
El 25 de septiembre de 2006, Vázquez participó de la inauguración de un moderno Centro de Rehabilitación, Terapia Física y Medicina Deportiva de la Asociación Española, posicionándose como centro de referencia de estas actividades en el Uruguay, y ³convirtiéndose en un servicio de asistencia integral, racional, técnicamente positiva y firme², sostuvo el propio presidente. El favor se lo hizo a su jefe en el ejercicio de la medicina, Mogurno, a su vez su enlace con la secta Moon. El otro enlace lo ejerce nada menos que ³el Montesinos² uruguayo y secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández.
 El agasajo a Moon A fines de septiembre de 2006, el gobierno de Tabaré Vázquez, agasajó con grandes honores a la secta Moon y los actos se dispusieron en el Palacio Legislativo.
Allí, la mujer de Moon dio una conferencia en el Salón de los Pasos Perdidos y criticó al comunismo, a los movimientos pacifistas, comparó a la ONU con Caín y dijo que su grupo sería el sucesor de las Naciones Unidas. El diputado del Partido Nacional, Julio Lara, le hizo el discurso de bienvenida. Porque algo está claro en la administración de la República: en temas de la secta Moon y de papeleras, no hay oficialismo ni oposición.
La mujer del reverendo Moon, Hak Ja Han Moon, fue recibida por la esposa de Vázquez, María Auxiliadora Delgado y Teresa López de Mogurno -esposa de Oscar Magurno-, y agasajada en el Parlamento Nacional.
³(...) Esta es la eterna familia ideal de Dios, modelo que se extiende a naciones ideales modelo y a su reino de paz. ¡Ojalá el mundo estuviera lleno de familias verdaderas como esta! Sería un mundo ordenado donde la gente estaría gobernada por pautas y leyes celestiales, sin necesidad de abogados, fiscales o jueces!², dijo la esposa de Moon en esa oportunidad y agregó: ³(S) El comunismo y la democracia eran como niños que habían perdido a sus padres. Ambos se dividieron respectivamente en las posiciones de Caín y Abel y quedaron atrapados en un conflicto fraterno. A lo largo de la historia, los movimientos pacifistas siempre llegaron inevitablemente a un límite y terminaron fracasando por estar conducidos por seres humanos imperfectos.
Por eso es que la Organización de las Naciones Unidas, aunque fundada con el espléndido sueño de lograr la paz mundial, hoy debe admitir sus inherentes limitaciones y confesar que ya no puede darle esperanzas a la Humanidad (...) La Federación por la Paz Universal cumplirá el rol de contraparte de tipo Abel con respecto a las Naciones Unidas ya establecidas, de tipo Caín, para renovar la ONU y proporcionar el liderazgo de una nueva soberanía de paz universal conocida como el Cheon Il Guk (el gobierno del Cielo en la Tierra², sostuvo la esposa de Moon ante las más altas autoridades políticas del Uruguay y recibió por eso una ovación de pie nada menos que en el Palacio Legislativo Nacional.


 La Dirección Impresora Polo SA”.
Álvaro Santos, Diego Porcile y Álvaro Giz, junto al prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa, durante el lanzamiento de UNoticias.

El diario de la secta Moon
Reverendo Sung Myung Moon

El anuncio de la suspensión de la edición en papel del diario UNoticias, propiedad de la Secta Moon, se produce exactamente una semana después que se hiciera público que el millonario Sun-Myung Moon, fundador de la “Iglesia de la Unificación”, más conocida como secta Moon, fuera hospitalizado en estado crítico en un hospital de la capital de Corea del Sur. Moon nació en 1920 en Corea del Norte pero siempre renegó de su verdadera nacionalidad.

Su portavoz Ahn Ho-yeol confirmó el jueves 16 que Sun Myung Moon, de 92 años, fue ingresado el martes inconsciente al hospital St Mary de Seúl. “Está con asistencia médica y no puede comunicar (…). Los médicos dicen que los tres próximos días serán determinantes”, precisó Ahn.
La página internet de la iglesia publicó un mensaje llamando a los miembros de la secta a orar hasta el 24 de septiembre por el restablecimiento del fundador y a que observaran un ayuno desde el viernes 17 al lunes 20. La “Iglesia de la Unificación” fue fundada por Sun Myung Moon en 1954 en Corea del Sur y es una de las comunidades religiosas más importantes del mundo.

Publicado por Blog El Muerto

_INE6688

A las Compañeras y los Compañeros de “Impresora Polo” / “Ultimas Noticias”:

UNAS PALABRAS DE ALIENTO Y DE MODESTA COMPLICIDAD




Compañeras y Compañeros de “Impresora Polo” / “Ultimas Noticias”,


Compañeras de APU y SAG,


PRESENTE:


Permítanme hacerles llegar estas palabras de aliento y modesta complicidad, en ocasión de uno de estos momentos en los que –lo sé muy bien, lo sabemos muy bien- cada expresión de comprensión y solidaridad que nos llegue, representa un motivo más para asumirnos y reafirmarnos con total convicción como lo que realmente somos: los únicos que aportamos algo positivo desde nuestros cerebros y nuestros brazos, los únicos que podemos actuar en defensa de nuestra integridad digna de trabajadores, sin esperar nada bueno de los que se han acostumbrado a llamarle “pérdidas” y “crisis” a lo que en realidad no son otra cosa que mezquinos pretextos para “reorientar” inversiones corporativas en pos de nuevos negociados en los que para nada importan las penurias de nuestras familias ni el “bienestar social”, ni, mucho menos, el falso “amor a la profesión del periodismo” o fantasías semejantes de hipócrita grandilocuencia.

Por mi propia experiencia, me siento moralmente obligado a tratar de entender esto que a ustedes afecta hoy muy directamente, como una cuestión de “periodista” y de “gráfico” que soy y al que lo que más le atormenta es la idea de que, una vez más, no podamos encontrar la sintonía racional y emotiva que nos permita ver que tanto “informando” como industrializando la “información”, somos un mismo y único gremio de gente explotada y oprimida por igual por una misma casta de chupasangre, que lo es y lo seguirá siendo, tenga o no algo que ver con tal o cual secta empresarial o con tal o cual corporación político-económica en particular.

Sinceramente, hago votos para que Uds., periodistas y gráfic@as compañer@s, puedan percibir que aún con interpretaciones distintas y emprendimientos particulares distintos en esta lucha, es posible –y más que posible, imperioso, elementalmente imperioso- desarrollar una resistencia creativa y fecunda, común, férrea, invencible, si nuestras visiones distintas son concebidas en definitiva como complementarias y sintetizables en una línea de acción defensiva capaz de confluir en beneficio de un capital que es el único que no poseen las ruines patronales de la industria gráfico-periodística aquí y en todas partes, y que nosotros sí poseemos en demasía desde el principio de los tiempos y poseeremos hasta la victoria final:

Este capital es el de no vivir de otros y saber que la verdadera “informacion” que necesita y merece el pueblo trabajador, siempre, es la que podemos brindarle únicamente nosotros –las trabajadoras y los trabajadores-, emancipados de los grupos de poder, independizados de logias y sectas o enjuagues parecidos, a los que la única “información” que les interesa es la que les sigue permitiendo consagrar el abuso y el atropello como razón de ser perpetua y sólo en apariencia “omnipotente” e infranqueable.

Desde 1967 –desde aquella ejemplar resistencia APU-SAG a los primeros despidos masivos de “La Mañana” y “El Diario”-, esta patronal sabe muy bien que “vender diarios” ya no es negocio. Sabe, sí, que siguen siéndolo los favores publicitarios de su misma “gran secta” diversificada, sobre el papel o virtualmente; desde la rotativa o desde la pantalla chica; desde el simple “aviso económico” o desde la campaña mediática para “justificar” la instalación de sus congéneres expoliadores, contaminadores y saqueadores de nuestro suelo y de nuestra soberanía.

Saben, también, que esta industria es pasible de actuar como cobertura o disfraz de otras matufias nada santas por más que se invoquen exóticas y exitosas filosofías pseudo religiosas muy en boga.

La “prensa” es nada más que una parte visible del gran festín de los haraganes y vividores crónicos diseminados por el planeta entero, incluido el Uruguay.

Para nosotros, en cambio, esta industria gráfica, lo sabemos muy bien, no es solamente nuestra fuente de trabajo que debemos defender con uñas y dientes como un solo mortal. Es también, potencialmente, una fuente invalorable de verdad, razón y valores humanos, que nos ha sido y nos sigue siendo negada, a todos los trabajadores, por aquellos que se han comportado y lo seguirán haciendo como nuestros verdaderos enemigos de por vida y empleando hasta los más inimaginables recursos para vernos invariablemente aplastados y sin chistar, y, por cierto, sin poder difundir la verdad aunque seamos los que ponemos toda la industria en movimiento desde el primer dedazo en el teclado hasta el último chorro de tinta en la rotativa.



No conozco en detalle todo el contexto de vuestra situación particular. Pero sí me atrevo a opinar, no obstante, que esta es otra de esas situaciones coyunturales históricas, que, intermitentemente y claramente, se han presentado desde 1967 y que ponen a nuestro alcance la posibilidad cierta de pelear para que ese capital exclusivamente de los trabajadores que es el de ser los únicos que crean valor y riqueza reales, produzca de una buena vez bienes culturales y espirituales que jamás nos brindaran ninguna de las sectas parasitas de la “gran prensa” -y alguna no tan grande- que periódicamente “quiebran” para obtener nuevos subsidios estatales, más prebendas financiero-tributarias, más rebaja salarial y más publicidad oficial, impresa o sencillamente virtualizada en la súper explotación de un par de digitadores o digitadoras mezcla rara de “periográficos” de la mentada y súper mercantilizada “revolución informática”.

Sé bien que estas líneas son, además de un saludo fraterno, la expresión de un deseo/sueño tal vez caprichoso y en apariencia utópico, y que atrás de lo que se está viviendo hay intereses más bien disimulados, que apuestan a nuestro sacrificio y nuestras buenas intenciones, especulando con que ellas arrimen agua para el mismo molino vividor del que aquellos son piezas secundarias pero no menos mezquinas.

Pero también sabemos que sin estos sueños y sin algo de utopía, nuestra realidad seguirá siendo indefectiblemente la misma, estallando de cuando en cuando, con más despidos, más persecución antisindical y más cuentos, promesas y papeluchos firmados, para dividirnos y debilitarnos frente a enemigos que viven arrancándose las muelas entre sí, pero que cuando nos atacan, son un único par de colmillos afilados y crueles, sin piedad y sin más valores que la ese con las dos barras verticales al centro.

¡Qué sé yo!!!... Pese a las dificultades y los mil escollos previsibles, les daré esta carta, estas sinceramente humildes palabras, con la ilusión y la esperanza de que tal vez un día de estos podamos amanecer o recibir la tarde con una modesta pero sentida publicación popular, que nos llamará a adquirirla y leerla y pasarla de mano en mano, en el barrio, en el bondi, donde sea, con un nombre parecido al de “Primeras Noticias”, que anuncie la prensa de un mundo que todavía está por venir, y que vendrá, hecha por y para trabajadoras y trabajadores que no deban sacrificar sus horas y sus días ocupando instalaciones industriales con medios de producción de los que somos reales poseedores, aunque vivamos bajo la amenaza de ser desalojados por la taquería como si en lugar de laburantes, fuésemos los delincuentes que no somos precisamente nosotros.

¡No le aflojen, compañeras y compañeros!. No deleguen en nadie ni la fé ni el aguante; el secreto de la gran secta está en entreverarnos, dividirnos y desgastarnos para volver a estafarnos una vez más.

¡Mi más grande deseo de que aunque todavía no podamos leer las “primeras noticias del otro mundo posible”, sí al menos podamos saber que Uds. siguen día a día enriqueciendo el concepto de que somos una misma multitud de seres que en tareas distintas y con visiones distintas, tenemos un vínculo profundo e indisoluble en lo laboral y en lo moral, que no se reduce al hecho de ser, todas y todos, explotados y humillados, sino que nos une también la misma certeza inquebrantable de que nada podemos esperar que no sea de nosotros mismos, el pueblo trabajador!.

Para colaborar con Uds. humildemente, hoy por hoy, cuento tan solo con este resquicio de la virtualidad informática que pretenden los “moon” y los “moonchitos” para seguir la joda, y que nosotros también podemos emplear para aguarles la fiesta y atemperar nuestros sufrimientos, gritando las razones y la verdad desde aquellos rincones tecnológicos que también quisieran monopolizar como lo hacen con todo.

¡Abrazo y firmeza, Gente!. Estos son tigres de papel a los que también se les puede torcer la muñeca y limarles las pezuñas. Ni lo duden.



Gabriel Carbajales, 26 / 8 / 2012.-





FFSP prepara "entierro" de la salud

Los muertos que vos matáis
imagen
Foto: Twitter Martín Pereira FFSP

Los funcionarios de Salud Pública anunciaron un paro para el próximo martes, día en que realizarán el "simulacro de entierro" del sistema de salud. La marcha partirá desde el Ministerio de Salud Pública y culminará en el edificio de ASSE con un ataúd, flores y máscaras, anunciando la muerte de la salud si el gobierno no acepta sus reclamos.

La Federación de Funcionarios de Salud Pública dio a conocer este domingo más detalles del "simulacro de entierro" del sistema de salud, la próxima medida que realizarán en el marco del reclamo por más presupuesto. La actividad incluirá un paro de funcionarios de la Salud Pública entre las 6 y las 18 horas el próximo martes.

Según anunció la FFSP este domingo a través de un comunicado, el "entierro" comenzará sobre las 9 horas de este martes frente a la sede del Ministerio de Salud Pública. Desde allí, los trabajadores partirán hacia el edificio central de ASSE, en el ex edificio Libertad.

Por ser un simulacro de entierro, los trabajadores se encuentran preparando desde hace varios días la confección de un ataúd y las flores con las que acompañaran al "fallecido": el Sistema Nacional Integrado de Salud. Tal como había explicado la semana pasada a Montevideo Portal el dirigente de la FFSP Martín Pereira, "si las cosas siguen como está, en vez de un simulacro va a ser el entierro real del sistema de salud".

En forma paralela, los funcionarios de Salud Pública anunciaron que, si no reciben "soluciones en tiempo y forma", decretarán "una gran medida de ocupación a nivel nacional".

El jueves pasado, los trabajadores de Salud Pública entregaron en la Torre Ejecutiva alrededor de 20 mil firmas en apoyo a los reclamos por mayor presupuesto para la salud. La entrega fue la culminación de una marcha de tres días que comenzó en San José y que terminó en Montevideo, en las inmediaciones de la chacra del presidente José Mujica.

Firmas para "sensibilizar" a Mujica

Pereira dijo a Montevideo Portal que, luego de no poder entregar las firmas en la residencia del presidente, el sindicato logró dejar las adhesiones a un funcionario de Presidencia. El dirigente destacó que las firmas recabadas no corresponden solamente a trabajadores de la Salud Pública sino también a "ciudadanos que durante la marcha se acercaron para darnos su apoyo".

Pereira aseguró que el esfuerzo de los sindicalistas en los tres días de caminata fue "muy positivo", aunque señaló que el punto negativo fue "la forma en que nos recibió el operativo policial en la chacra del presidente". De hecho, los trabajadores no lograron acercarse a la entrada de la residencia de Mujica, dado que la Policía había instalado una zona de exclusión para que los manifestantes mantuvieran distancia.

"El operativo parecía el de un clásico", dijo Pereira en alusión a la cantidad de efectivos desplegados en la zona. "No esperábamos esto porque en todas las ocupaciones anteriores tuvimos una correcta relación con la Policía y nunca habíamos tenido los roces que hubo hoy", añadió.

Montevideo Portal



Paro en Salud Pública este martes

El próximo martes los Funcionarios Salud Pública (FFSP) realizarán un paro de seis de la mañana hasta las 18 horas. La medida se enmarca dentro del conflicto que viene llevando adelante el sindicato. Los trabajadores reclaman la contratación de 2.500 nuevos funcionarios, en el marco de la discusión parlamentaria de la Rendición de Cuentas.
El próximo martes el sindicato realizará "un simulacro de entierro" de la salud. A las 9 horas se concentrarán en la puerta del Ministerio de Salud Publica, 18 de julio y Fernández Crespo, y marcharán hasta la sede de ASSE.
La semana pasada el sindicato realizó una marcha a pie desde San José y jueves llegaron hasta la casa particular del presidente José Mujica, en Rincón del Cerro. Ahí le entregaron 20.000 firmas apoyando los reclamos del gremio.
En un comunicado emitido este domingo la FFSP anunció que "si las soluciones a esta difícil problemática no llegan en tiempo y forma, la primera semana de setiembre realizaremos una gran medida de ocupación a Nivel Nacional".
Durante el mes de agosto los trabajadores han ocupados sanatorios y policlínicos en todo el país. Las ocupaciones duraron pocas horas en todos los casos, ya que sigue vigente el decreto que prohíbe las ocupaciones en edificios públicos.
El País Digital



Adeom exigió a la IMM 300 nuevos obreros y camiones para limpieza

Reunión. Intendencia reconoció carencias y dijo que compró más unidades

EDUARDO BARRENECHE
La basura sigue siendo el principal escollo en el relacionamiento político entre la Intendencia y Adeom. Ayer, la IMM explicó al gremio que ya adquirió más camiones recolectores de basura y éste le reclamó 300 nuevos funcionarios para el sector.
En una reunión bipartita realizada ayer en el Palacio Municipal, los directores Juan Canessa (Desarrollo Ambiental), Andrés Martirena (Limpieza) y Arturo Etchevarría (Recursos Financieros), y parte de la directiva de Adeom y delegados sindicales del sector Limpieza analizaron el problema de la acumulación de basura en el entorno de los contenedores.
Directivos de Adeom señalaron en el encuentro que el sistema de recolección de residuos tiene carencias de gestión, falta personal y camiones.
"Sigue habiendo basura afuera de los contenedores porque el sistema necesita más de 300 funcionarios nuevos. También faltan más camiones laterales. Eso lo dijimos en la bipartita con la Intendencia", explicó a El País el dirigente de Adeom, Pablo González.
Las autoridades municipales replicaron que la Intendencia había realizado "una fuerte inversión" en más camiones levantacontenedores, ya que tiene el objetivo, a corto plazo, de ampliar el sistema de recolección mediante contenedores, señalaron a El País fuentes municipales. Agregaron que la Intendencia anunció que adquirirá 2.000 contenedores más.
El jueves 16, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, removió a tres directores del Área de Limpieza en el marco de críticas de la población al funcionamiento de dicho sistema. La reestructura en el sector determinó el alejamiento de Gabriela Monestier (directora de la Región Centro), Eduardo Zaiter (Región Oeste) y Enrique Parfumo (Región Este).
El 20 de julio pasado, los funcionarios del Cantón Buceo decidieron cortar con la realización de horas extras alegando que éstas se estaban liquidando con atrasos y reclamaban mejores condiciones laborales. Pocas horas más tarde, los contenedores se llenaron de basura.
La medida duró varios días e impactó en el sistema de recolección de residuos.
CRISIS. La oposición política en la Junta Departamental y Adeom criticó la decisión de la Intendencia de remover a los directores del sector Limpieza. Desde el oficialismo se señaló que el Plan Director comenzará en breve.
El edil de Vamos Uruguay, Flavio Beltrán, señaló a El País que la intendenta Ana Olivera se equivocó al remover a gerentes de carrera que estaban al frente del sector Limpieza.
"Lo veo mal porque está cortando la cuerda por el lado más fino. Estos directores eran ejecutores de políticas diseñadas por directores políticos. Es decir, los jerarcas removidos recibían instrucciones", sostuvo el curul colorado.
Para Beltrán, la intendenta Olivera "no quiere pagar los costos políticos" del ineficiente sistema de recolección de residuos ante otros sectores del Frente Amplio y la población montevideana. "Además, con estos cambios, reconocen que fracasaron en la limpieza de la ciudad", dijo.
El edil del Partido Nacional, Álvaro Viviano, dijo a El País que hacía tiempo que reclamaba cambios políticos en un sistema que "se agotó". Agregó que tenía "enormes dudas" de las capacidades políticas de los conductores del sistema de recolección de residuos. "Este es un sistema de recolección devaluado y que ha perdido eficiencia", dijo Viviano.
La edila del MPP, Cecilia Cairo, dijo que el Plan Director de Limpieza recién fue aprobado y, por lo tanto, no se puede hacer una evaluación del mismo. "Estamos trabajando en el tema. Llegarán camiones y barredoras nuevas. También habrá cambios" en la estructura del sector Limpieza de la IMM, señaló la edila del Frente Amplio. "Este es el momento de actuar y lo estamos haciendo. No son necesarias las declaraciones públicas sobre el tema", dijo Cairo a El País.
González dijo que Adeom no fue informado de los motivos de los cambios ordenados por la jefa comunal. "Sacaron a funcionarios de carrera. No sé si es legal remover a alguien que obtuvo su cargo por concurso. No sabemos los argumentos de esas remociones pero creemos que la Intendencia pretende desviar el eje de la discusión y responsabilizar a estos directores de la mala gestión de Limpieza", dijo el gremialista.
El País Digital


Gandini augura una ciudad sin carritos

Proyecto de gestión rumbo a las elecciones en 2015
El diputado nacionalista Jorge Gandini presentó en la noche del jueves frente a un grupo de empresarios de distintos sectores las principales líneas y fundamentos de su proyecto de gestión para la Intendencia de Montevideo, "un camino que se empieza a poner en marcha" rumbo a las elecciones departamentales de mayo de 2015.
"Frente a un modelo de gobierno ideologizado y de partido único que gestiona por repartos de cuota de poder sectorial, vamos a anteponer un modelo desideologizado, pragmático, en el que gobiernen los mejores con criterio de gestión por resultados", les aseguró a empresarios y correligionarios en una cena de recaudación en el Prado.
"MVD se puede", es el eslogan elegido para la campaña.
Gandini destacó que el proyecto para llegar a la Intendencia capitalina está en plena construcción y va a tener "sucesivas etapas este año" tendientes "a escuchar" y a "recoger adhesiones a una causa". El diputado blanco dijo que representa "un sentir departamental que quiere cambios en el modelo de gestión". Y en ese sentido deslizó críticas a la actual conducción de la comuna. "Tiene fuertes rezagos en su desarrollo urbanístico, social, pero sobre todo se ha quedado muy atrás en la calidad de las prestaciones y de los servicios que brinda", enfatizó.
Apostó a una "ciudad ordenada, limpia" y "sin carritos en las calles, sin animales maltratados, pero con la gente que hoy trabaja en esa actividad". También confió en una "ciudad segura" con involucramiento de la intendencia.
"Para eso necesitamos mejor iluminación y custodia de los espacios públicos".
El País Digital


domingo, 26 de agosto de 2012


El codo de la justicia

Segunda Pelota: Tribunales de apelaciones cambian fallos judiciales



El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno modificó dos fallos judiciales en causas de derechos humanos. El coronel Walter Gulla quedó en libertad al considerarse que Horacio Ramos se suicidó en el Penal de Libertad en 1981. También se exculpó al Goyo Álvarez por la muerte de Roberto Luzardo. El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, sostiene que el coronel Juan Carlos Gómez es inocente del homicidio de Roberto Gomensoro Josman y posibilita una apelación que puede recaer en el mismo tribunal de alzada.

Caras y Caretas – 24 8 12 - 

TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ - rogerrodriguez@adinet.com.uy

Los fallos judiciales a los que trabajosamente llegaron fiscales y jueces en casos de violaciones de los derechos humanos, luego de años de indagatoria en los que debieron enfrentar el pacto de silencio, la ley de caducidad, la complicidad de militares en actividad y retiro, amenazas y presiones, la falta de archivos desclasificados y hasta la desidia de quienes dirigían los tres poderes del Estado, pueden ser cambiados por los ministros de un nuevo Tribunal de Apelaciones creado hace un año por la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

La acción del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno, que propició planteos de inconstitucionalidad de la ley por las prescripciones y ya anuló sentencias contra el dictador Gregorio Álvarez y los asesinos de Ramón Peré, aparece como la continuidad del calvario que sufren los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, quienes, luego de treinta años de lucha y cuando creían comenzar a acceder a la justicia, ven cómo todo vuelve a fojas cero.

Los recientes pronunciamientos del tribunal de alzada aparecen como un ingrediente más de la ofensiva sobre el proceso de alcanzar la verdad en el sistema judicial, que incluye las presiones sobre la ex fiscal Mirtha Guianze, los sumarios contra la jueza Mariana Mota, el traslado de fiscales comprometidos con las causas de violaciones a los derechos humanos, y otros movimientos impulsados por quienes procuran impedir el esclarecimiento de lo ocurrido en los años de la dictadura militar.

En ese escenario apareció el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, testificando públicamente que el coronel retirado Juan Carlos Gómez, procesado por el homicidio de Roberto Gomensoro Josman, podría ser inocente ya que, según una investigación realizada por sus sucesores, aquella muerte ocurrida en 1973 se produjo en el Regimiento de Artillería Nº 1 y no en una unidad militar de Tacuarembó como afirmaron testigos a la jueza actuante.

El líder de la frenteamplista Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L) criticó públicamente a la magistrada y dio argumentos a los defensores del militar que propiciarían una apelación contra el procesamiento que puede recaer en el propio Tribunal de 4º Turno. Militantes por los derechos humanos, por su parte, criticaron al Ñato y con documentos refutaron sus afirmaciones sobre que las unidades militares no intervenían en la requisitoria de los ciudadanos.

UN TRIBUNAL DE CUARTO

El 13 de abril de 2011, los cinco integrantes de la SCJ decidieron un reacomodo del organigrama judicial y crearon el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno que, "actuará exclusivamente en todos los asuntos de su competencia, que se inicien a partir de la fecha de su constitución hasta el 31 de agosto", para equilibrar su trabajo con el de los otros tres tribunales de alzada que hasta entonces existían.

Al frente del nuevo tribunal fueron designados los jueces Ángel Cal Shaban (quien actuaba en Apelaciones de 1º Turno), Alfredo Gómez Tedeschi (que provenía de Apelaciones de 2º Turno) y Jorge Antonio Catenaccio Alonso, a quien se había otorgado la venia como ministro de alzada sólo una semana antes. En sus manos quedaría, desde entonces, la confirmación o anulación de todas las sentencias que los jueces penales venían haciendo y que los implicados decidieran apelar.

El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno pasaría a tener un singular protagonismo en los casos de derechos humanos que, con la amenaza de una prescripción de las causas, en esos días agregaba tensión a un escenario judicial y político que desde principios de año venía sufriendo la ofensiva de un grupo de oficiales retirados que reivindicaban la actuación de la "lucha antisubversiva" y rechazaban una nueva serie de procesamientos de militares por delitos en la dictadura.

En diciembre de 2011 ese tribunal tuvo un fallo trascendente: confirmó el procesamiento del coronel Tranquilino Machado por la muerte del estudiante Ramón Peré, en 1973, pero cambió la tipificación dispuesta por el juez de 3º Turno, Ruben Saravia, quien había imputado al militar un delito de "homicidio muy especialmente agravado" por considerar que había existido un "impulso de brutal ferocidad" contra la joven víctima.

Sin embargo, el tribunal entendió que debía sentenciarse el delito de "homicidio simple", crimen que los ministros no consideraron prescripto porque aplicaron, por primera vez, la flamante Ley Nº 18.831 que, ante la posibilidad de que todas las causas de derechos humanos prescribieran aquel 1º de noviembre, el Parlamento había aprobado de urgencia el 27 de octubre anterior y que le devolvía al Estado la "pretensión punitiva" que con la ley de caducidad había perdido en 1986.

Pero el fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno tenía otra implicancia solapada: posibilidad que los abogados defensores de Machado interpusieran un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Nº 18.831 que hasta entonces no había aplicado ningún juez penal y que todos los fiscales que actúan en causas de derechos humanos habían evitado alegar. Si la SCJ resolviera que esa ley lesiona la carta magna, todas las causas de derechos humanos habrían prescripto.

"SANA CRÍTICA" DE ALZADA

En su corta existencia, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno también impuso jurisprudencia con un histórico fallo en el que ratificó una sentencia de la jueza del Crimen Organizado, Graciela Gatti, en la que admitió que la "mercadería en tránsito" puede ser incautada, ya que debe cumplir las leyes nacionales aunque esté sujeta al no pago de impuestos; pero el tribunal terminó de adquirir su mayor protagonismo en sólo veinte días en las que anuló las sentencias por las muertes de Roberto Luzardo y de Horacio Ramos.

El 2 de agosto se supo que los ministros del tribunal decidieron revocar el procesamiento del dictador Gregorio Álvarez (sigue preso por otros címenes), dictaminado por el juez penal de 1er turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, quien le imputó un delito de homicidio muy especialmente agravado por el caso de Roberto Luzardo, quien falleció en el Hospital Militar en 1973. Luzardo, detenido junto con otros dos tupamaros, era acusado de ejecutar al hermano del Goyo Álvarez y habría muerto desahuciado por orden del general.

El tribunal (ahora integrado con la jueza Myriam Méndez López en lugar de Gómez Tedeschi) consideró que "la prueba relevada a la luz de las reglas de la sana crítica, no reúne los elementos de convicción suficientes que habiliten el procesamiento dispuesto, ni aún con el carácter provisorio inherente al mismo". 

La resolución redactada por Cal Shaban y votada por Catenaccio Alonso dice: "Los médicos que estuvieron en contacto con Luzardo no refieren ni recuerdan que se hubiera omitido la asistencia" o "que hubiera existido una orden de algún mando militar de que no se prestara asistencia al paciente".

El 17 de agosto se conoció un nuevo fallo del tribunal de alzada, por el que contravino -otra vez- al juez de 3er turno, Ruben Saravia, quien había ordenado el procesamiento con prisión de los coroneles retirados Walter Gulla y Enrique Rivero por la muerte de Horacio Ramos, quien apareció "suicidado" en su celda de la 'isla' del Penal de Libertad el 30 de junio de 1981. Los ministros retiraron la tipificación de "homicidio muy especialmente agravado" contra Gulla y de "encubrimiento" sobre Rivero.

Esta vez la redacción de la sentencia correspondió a Méndez López, quien explica cómo el tribunal rebatió totalmente la instrucción realizada por el juez Saravia, a partir de una nueva reconstrucción del hecho solicitada por Catenaccio. Para los ministros Ramos pudo suicidarse "si se tiene en cuenta que el occiso era conocido como 'El Gorila' porque tenía unos brazos más largos que los (...) y que de su buen estado atlético dan cuenta todos los testimonios, aunque tuviera lumbago, no cabe sino concluir que la hipótesis de que se colgara de la reja es posible.

--------
PUBLICADO POR CRYSOL


Señal de interferencia

Revisionismo judicial en varios fallos por violaciones de derechos humanos

¿Está despuntando entre los magistrados un revisionismo hacia la impunidad? ¿O por el contrario la lógica judicial penal resulta incapaz de abarcar lo más perverso del terrorismo de Estado? Entre estos dos extremos basculan las opiniones tras los recientes fallos de tribunales de apelaciones que revocaron decisiones de jueces de primera instancia en procesamiento de militares.



Brecha. 24 8 12. Por Samuel Blixen

El caso que con mayor fuerza gráfica un territorio de ambigüedad -en la imposibilidad de determinar con precisión todos los detalles de episodios amparados por una impenetrable y generalizada complicidad del silencio-corresponde a la muerte, en el penal de Libertad, en 1981, del militante tupamaro Horacio Ramos, cuyo cuerpo fue encontrado en un calabozo de castigo en el módulo llamado La Isla, sugiriendo una autoeliminación por ahorcamiento con una bufanda, cuando ya se le había otorgado la libertad al prisionero. 

Ramos había sido reiteradamente sancionado con un estricto aislamiento, que suspendía visitas con familiares y todo contacto con otros reclusos, en ese módulo separado del cuerpo principal de la cárcel y que contaba con una guardia especialmente designada para la custodia de los reclusos que eran encerrados -por plazos mínimos de 15 días- en las celdas de castigo, y sometidos a un permanente hostigamiento. En el momento del episodio en La Isla sólo se encontraban Ramos y sus carceleros.

El hoy coronel retirado Walter Gulla, que en 1981 era director del penal de Libertad, fue procesado por homicidio especialmente agravado por el juez penal Rubén Saravia en julio de 2011; también fue procesado por el mismo caso y por el delito de encubrimiento el oficial de la Fuerza Aérea Enrique Rivero, involucrado también en la desaparición y asesinato de Ubagesner Chaves Sosa.

En su fundamento del procesamiento el magistrado afirmó que "está probado que Ramos no se suicidó como se planteó inicialmente", sino que "fue víctima de homicidio por parte de quienes ejecutaban las directivas impartidas" por Gulla. El juez Saravia consignó que el coronel sabía que en el penal se torturaba a los detenidos, pero "no impidió que continuaran con dicha política de persecución sistemática", sino que "por el contrario se comprometió a encubrir los referidos excesos de sus subordinados".

Para el juez, se recolectaron elementos probatorios suficientes que demuestran que la muerte de Ramos "se produjo por ser víctima de un instrumento o mecanismo de terror para obtener información sobre determinados hechos realizados por quienes integraban los movimientos de izquierda política, o como política de persecución a su respecto".

Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Cuarto Turno, integrado por los ministros Ángel Cal, Myriam Méndez y Jorge Catenaccio, dejó de lado el "mecanismo de terror" y se centró en el valor de la prueba sobre el homicidio. Después de realizar una reconstrucción en el penal, el tribunal concluyó que "era absolutamente posible que Ramos se hubiera colgado con su faja de la ventana en que apareció pendiente su cuerpo", a la vez que descartó una autopsia psicológica que "carece del suficiente valor conviccional para afirmar que no existió una conducta suicida".

La ex fiscal Mirtha Guianze, actual miembro del Instituto de Derechos Humanos, cuestionó los criterios del tribunal, y en especial la reconstrucción, que "se hizo con La Isla demolida y sin existir las condiciones, porque ya no existía la reja ni la cama. Yo había objetado esa reconstrucción que hicieron ellos, y la relación de la prueba que hace el tribunal a mi entender no se ajusta al expediente".

Más allá del relativo valor de la reconstrucción, que para el tribunal fuera "absolutamente posible" el suicidio implica dejar de lado el contexto de represión y hostigamiento; si el coronel Gulla no ordenó matar a Ramos o encubrió el homicidio permitiendo que se simulara un suicidio, sí está claro que era responsable del mecanismo de terror que posibilitó la muerte.

Por otra parte, en el juego de "posibilidades", el tribunal no considera como relevante el hecho de que Ramos ya tenía la libertad firmada, lo que pone en cuestión una actitud suicida. Como consecuencia del fallo del tribunal el coronel Gulla fue liberado el pasado viernes 17, y ello dio pie para que el presidente del Centro Militar, Guillermo Cedrez, arremetiera contra Guianze: "Se hizo un acto de estricta justicia, porque Gulla estaba mal procesado y mal acusado por la ex fiscal Guianze, a quien se le ha permitido hacer de todo y no se le han puesto normas".

En un caso aun más perverso -la muerte del militante tupamaro Luis Luzardo en el Hospital Militar tras una agonía de meses en que, parapléjico, su cuerpo se cubrió de escaras por falta de atención y de higiene-, el mismo Tribunal de Apelaciones eximió de responsabilidad al general Gregorio Álvarez. Luzardo había sido herido de bala cuando su detención en 1972 y fue asistido en el hospital.

En enero de 1973 el trato que se le dispensaba en la sala 8 -exclusiva para detenidos- cambió radicalmente cuando, a raíz de confesiones de otros prisioneros, a Luzardo se le atribuyó (erróneamente) participación en la ejecución del coronel Artigas Álvarez, hermano de Gregorio, por entonces jefe del Estado Mayor Conjunto.

El testimonio de numerosos detenidos en la sala 8 confirman que desde entonces a Luzardo casi no se lo asistía, prácticamente no se lo alimentaba y se estableció una prohibición expresa de que sus compañeros pudieran auxiliarlo. Los mismos testimonios confirman que el general Gregorio Álvarez visitó la sala 8 y, en compañía de personal militar, permaneció largo rato junto a la cama de Luzardo.

Después de ubicarse documentos de autopsia del hospital, que fraguaron las causas de la muerte de Luzardo, el juez penal Juan Carlos Fernández Lecchini dispuso el procesamiento del general Álvarez, que ya cumplía prisión por otros asesinatos.

El Tribunal de Apelaciones de Cuarto Turno dispuso, en un fallo dado recientemente a conocer, "que no surgen elementos de convicción suficientes que permitan atribuir a Álvarez en grado o calidad alguno el homicidio de Luzardo", porque "la prueba relevada a la luz de las reglas de la sana critica no reúne los elementos de convicción suficientes que habiliten el procesamiento dispuesto". 

Lo más insólito es la afirmación de que "los médicos que estuvieron en contacto con Luzardo no refieren ni recuerdan que se hubiera omitido la asistencia al señor Luzardo y ninguno de ellos menciona que hubiera existido una orden de algún mando militar de que no se prestara asistencia al paciente".

Si no hubo omisión de asistencia, ¿cómo se explica que el cuerpo de Luzardo exhibiera llagas infectadas, y que, según una autopsia histórica, el probable deceso fuera por inanición, es decir, por hambre? ¿Y cómo se explica el deterioro del detenido en un grado extremo si no hubiera una orden de no asistirlo, prohibiéndole incluso a otros detenidos allí internados el aseo de Luzardo?

SEÑALES POLÍTICAS.

Algunos militantes de derechos humanos, con vasta experiencia en la recolección de elementos para sustentar denuncias ante la justicia, consideran que en estos últimos fallos (como en la suspensión de las actuaciones que derivarían en el procesamiento del general Pedro Barneix por el homicidio de Aldo Perrini) juegan un papel preponderante las señales que surgen desde el ámbito político. En el caso del homicidio de Roberto Gomensoro, decapitado en Paso de los Toros y cuyo cuerpo apareció en la represa, y por el que la jueza Lilián Elhorriburu, procesó en 2010 a los militares Juan Carlos Gómez y José Gavazzo, un tribunal de apelaciones confirmó que la acusación no deja lugar a dudas.

"La firmeza de su imputación, ligado a los detalles vivenciales, como el tejido con el que se envolvió el cuerpo, la presencia de Me-neses, sargento encargado del Campo 3, su alcoholismo y las bravuconadas con las que amenazaba a los policías (hacerle lo mismo que a Gomensoro); la presencia de Gavazzo en Paso de los Toros, visto en los prostíbulos, con una amante, el golpe de bayoneta que desgarra los genitales de Gomensoro y fallece desangrado, corroborado por Abel Rodríguez (otro testigo), dan la fuerza impactante a la cadena de indicios que, aislados, menguan y nada imponen ", dice el documento.

A pesar de las razones con que el tribunal confirmó la resolución de la jueza de Paso de los Toros, coincidiendo desde distintos ángulos, se ha pretendido cuestionar el procesamiento. Sorpresivamente, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, abogó por la inocencia del militar procesado Juan Carlos Gómez, en una carta que envió a la jueza Elhorriburu.

Fernández Huidobro sostuvo que una investigación que realizó junto con otros "viejos militantes" prueba que Gomensoro fue muerto en el cuartel del Batallón de Artillería 1 de La Paloma, en Montevideo, y que la decisión errónea de la jueza -supuestamente a partir del testimonio de un solo testigo, dice el ministro- habilita "que esté pagando con cárcel un oficial que nada tuvo que ver en este caso y se esté encubriendo a los verdaderos culpables. Cortando, además, la línea de investigación ".

La magistrada criticó a Fernández Huidobro por haberle enviado una carta dos años después del procesamiento y se preguntó por qué el ministro, si tenía información relevante sobre el caso, no se presentó a tiempo en el juzgado para declarar. "Ahora resulta que se acordó que sabía algo, dos años después de haber procesado a una persona que él dice que es inocente", declaró la jueza a El Observador, advirtiendo, además, que cuenta con decenas de testigos que avalan la culpabilidad de Juan Carlos Gómez.

La intempestiva movida del ministro, que supuestamente logró determinar la inocencia del procesado pero no la identidad del culpable, quedó de hecho cuestionada por dirigentes del pit-cnt, quienes a comienzos de la semana se entrevistaron con los miembros de la Institución de Derechos Humanos para expresar la preocupación sobre el estado de las causas judiciales referidas a delitos cometidos durante la dictadura.  

La Comisión de Derechos Humanos de la central sindical está realizando un seguimiento de todos los casos, y está elaborando un informe que será dado a conocer en las próximas semanas. Los dirigentes sindicales manifestaron su preocupación por que los organismos estatales, y en especial el Ministerio de Defensa Nacional, no entregan la información requerida por los juzgados. 

En la reunión se planteó la necesidad de abrir los archivos militares y de ubicar otros de cuya existencia se tienen indicios firmes. A la vez, se planteó la preocupación por la demora en la reglamentación de la ley aprobada en 2008 por la cual se crea el archivo del Museo de la Memoria.

Todos esos elementos configuran, a juicio de militantes de derechos humanos, señales políticas que debilitan la postura de los organismos que imparten justicia.

Enviado por Nestor Durante


Carta Abierta al Presidente José Mujica del Alcalde de La Paloma Alcides Perdomo

NO al Puerto de aguas profundas en Rocha, Uruguay


A raíz del conflicto por la posible instalación del puerto maderero en el pricipal balneario rochense, el Alcalde Perdomo envió a lo medios de prensa este fin de semana ,una carta abierta dirigida al Presidente de la Nación, que reproducimos en forma completa en este envío


Hoy, como ayer, defendamos el futuro


Sr. Presidente, después de haber manifestado en distintos ámbitos y ante todos los niveles del estado nacional la firme oposición del pueblo y las instituciones de La paloma a la pretensión de transformar nuestra ciudad en el patio trasero del negocio de los empresarios forestales, transformando el puerto de nuestro balneario en una terminal maderera, he decidido recurrir, de manera pública, al titular del gobierno nacional, para solicitarle su intervención y por otro lado, para informarle los pasos que llevaremos adelante. Lo hago, creyendo que aun compartimos los ideales de justicia social, solidaridad, inclusión y progreso con igualdad que nutrieron nuestra vida militante y que, en su caso, le toca defender desde la máxima responsabilidad nacional y, en el mío, desde la humilde pero comprometida tarea de velar por los intereses de los ciudadanos de La Paloma.

Sr. Presidente: habilitar en La paloma un puerto de acopio y embarque de rolos de eucalipto para la fábrica de celulosa de UPM-Botnia de Fray Bentos, significaría no solamente una importante degradación del paisaje, la naturaleza, el comercio y la forma de vida de nuestra ciudad – principal centro turístico de Rocha -, sino además, exhibiría el contenido de un mensaje perverso que indicaría la clara decisión de algunos funcionarios de trabajar a favor de un monopolio forestal y en contra del pueblo.

La voluntad popular y el interés de las mayorías siguen teniendo para mí un valor innegociable y el despropósito de este proyecto ha sido fuertemente rechazado por los vecinos en todas las asambleas realizadas; y no está demás señalar que se trata de vecinos que componen una comunidad que viene planteando diversos proyectos para potenciar, fortalecer y desarrollar aun más el perfil de ciudad turística sustentable.

Sr. Presidente, comprendo los complejos avatares de la administración pública y las presiones que ejercen los sectores empresariales, pero nuestra tarea consiste, justamente, en asegurar reglas claras para que en nombre de la inversión privada no se destruyan a los conjuntos sociales. Nuestro Gobierno, el suyo y el mío, ha nacido para poner en el centro las voces de aquellos que durante mucho tiempo no han sido escuchadas o han sido calladas: Nuestra propuesta ha logrado la adhesión popular porque supo representar todas esas ilusiones de progreso con justicia, de igualdad de oportunidades y de desarrollo que anidan en el corazón de los uruguayos y no podemos permitir, nosotros no, que un grupo de funcionarios se empeñe en impulsar una decisión tan obtusa y que nuestro gobierno lo permita.


Sr. Presidente, con dolor, los vecinos de Rocha recuerdan que en 1979 la dictadura militar sacó afiches donde afirmaba que las obras del canal Andreoni no iban a afectar el turismo en La coronilla. Hoy, nadie puede ignorar, que las consecuencias están a la vista: playas contaminadas, hoteles en ruinas, un pueblo que planeó un futuro de progreso y sufre desde aquella decisión nefasta un presente que nos sirve de ejemplo y que lamentablemente hace coincidir las afirmaciones de los militares de 1979 con las de algunos funcionarios de nuestro gobierno.

Sr. Presidente: para beneficiar a una empresa y crear a lo sumo 20 puestos de trabajo se está corriendo el riesgo claro de darle un golpe durísimo a la actividad turística, que además de haber creado la identidad de nuestra comunidad, la beneficia en términos económicos generando, por ejemplo, más de 40 millones de dólares de ingresos en la última temporada, riqueza que se distribuye entre los diversos protagonistas de esa actividad y no en los bolsillos de dos o tres empresarios.

Sr. Presidente, hay quienes dicen que usted cambió. Yo no lo creo. Usted es un hombre de lucha, alguien que supo sostener sus ideas con la más firme voluntad y con el máximo esfuerzo. Por sostener sus ideas, usted puso en riesgo la vida. Por eso usted sabrá entender Sr. Presidente, que el pueblo de La paloma y sus instituciones no se queden de brazos cruzados, y que sigan trabajando todos los días para contribuir a profundizar su identidad y alentar la ampliación del puerto pesquero, en turístico y deportivo, como una herramienta a favor del crecimiento estratégico necesario que crea puestos de trabajo genuinos con actividades acordes con una ciudad turística.


Sr. Presidente, en La paloma no queremos grandes extensiones donde se acopien troncos, no queremos que ingresen a nuestras calles 150 camiones de carga por día, no queremos el hacinamiento, la polución, la mugre, ni la invasión de actividades que perjudican directamente nuestra vida y nuestra economía. Por eso le expreso públicamente que estamos decididos a defender nuestra historia y nuestros recursos naturales, que vamos a seguir trabajando para continuar desarrollándonos como centro turístico y ciudad saludable.

Sr. Presidente: lo invito a recorrer La paloma, lo convoco a hablar con mis vecinos y escuchar cuáles son sus sueños y proyectos.

Soy, como usted, un militante del Frente Amplio, pero por encima de eso, soy una persona comprometida con mis principios y con mi comunidad, y no puedo ni quiero mirar para otro lado o murmurar por los pasillos como hacen otros cuando ven que nuestro gobierno se equivoca o decide contra la gente, por lo cual, no quiero terminar esta carta sin antes hablarle al militante, sin antes dirigirme a Pepe Mujica, a quien respeto por sus compromisos del pasado, pero del que espero, como mis vecinos de La paloma, que comprenda esta situación y siga trabajando del lado del pueblo y a favor de la gente

Alcides Perdomo - Alcalde de La Paloma


https://www.facebook.com/notes/no-al-puerto-de-aguas-profundas-en-rocha-uruguay/carta-abierta-al-presidente-jos%C3%A9-mujica-del-alcalde-de-la-paloma-alcides-perdomo/216914035103439

.- Puntigliano responde: Sin puerto en Rocha no hay mina a cielo abierto. (1)
 http://www.youtube.com/watch?v=WbWxqbGtfqc&feature=player_embedded
(2)

http://www.youtube.com/watch?v=wimr56argY8&feature=endscreen&NR=1
Publicado por Otro Uruguay es Posible
Nacional - DÍA DEL COMITÉ DE BASE

Bonomi dijo que el FA perderá a algunos de quienes lo votaron en 2004 y 2009

Bregó para que la izquierda consiga adhesiones en los sectores más populares

+ - 25.08.2012, 17:55 hs - ACTUALIZADO 20:28 Texto: -A / A+
  • © El Observador
En el marco del día del Comité de Base que celebra el Frente Amplio, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo este sábado en el Comité Barrio Industrial que es muy probable que la coalición de izquierda pierda votantes que la acompañaron en las elecciones de 2004 y de 2009.

Bonomi, quien dijo que los partidos tradicionales dejaron una "herencia maldita" y le atribuyó a la crisis de 2002 parte de la responsabilidad en los índices de inseguridad que hay en el país, afirmó: "En 2004 y 2009 nos acompañó gente que no sé si ahora nos va a acompañar. No digo que no vamos a ganar pero hay que lograr que gente de abajo nos acompañe", insistió.

A juicio de Bonomi, al Frente lo tienen que votar "sectores más populares" que los que votaron a la izquierda en las últimas elecciones.

En el comité de referencia, una habitación de cuatro por cuatro metros, había 15 adultos (12 mujeres y tres hombres) y 2 niños.

Astorismo marcará diferencias con MPP

Gestión. Bloque liderado por el vicepresidente igual mantendrá su "lealtad" hacia Mujica
VALERIA GIL
El astorismo asumirá una nueva estrategia dentro del Frente Amplio y marcará sus diferencias con las áreas de gobierno que gestiona el Movimiento de Participación Popular (MPP).
"Integramos el mismo gobierno, pero no somos lo mismo", de esa idea parte el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Nuevo Espacio) para marcar sus diferencias con la gestión del gobierno del presidente José Mujica.
La Mesa Política Nacional de Asamblea Uruguay resolvió ayer fortalecer el funcionamiento del bloque, la nueva estrategia apunta a que el vicepresidente Danilo Astori siga manteniendo "lealtad" hacia Mujica, pero pueda marcar sus discrepancias respecto algunos aspectos de gestión, informaron a El País fuentes astoristas.
Este cambio de postura del bloque fue informado a militantes en una reunión que se realizó el pasado viernes 10 y en la que estuvieron presentes un grupo dirigentes de Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista.
En una instancia previa, el Frente Líber Seregni resolvió la conformación de un órgano de dirección encabezado por Astori, los ministros Fernando Lorenzo y Enrique Pintado, los senadores Rafael Michelini, Rodolfo Nin Novoa y Héctor Lescano, el intendente de Maldonado Óscar de los Santos, el diputado Carlos Varela, el exdirector de UTE Gerardo Rey, el director de Aduanas Enrique Canon, el sindicalista Richard Read y el publicista Esteban Valenti. Los puntos concretos de la nueva estrategia serán delineados en un activo militante que se realizará el martes 21 en la sede del Frente Líber Seregni.
En lo que refiere a la gestión, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) dijo a El País que se enfatizará "en una política que tenga como principal norte a la calidad de gestión". Según explicó, en ese contexto "se saldrá a marcar también posición cuando existan determinados aspectos centrales en los que uno no está de acuerdo".
La nueva impronta de los astoristas es, según Mahía, "un aporte a la gestión". El legislador señaló que "en otras épocas el tema competencia, eficacia o competitividad eran palabras prohibidas en el léxico de la izquierda uruguaya. Creo que ha quedado demostrado que la eficacia en la gestión de las políticas públicas es la mejor forma de hacer una política de izquierda con una orientación de izquierda", acotó.
La decisión de los astoristas oficializa la preocupación existente por la gestión en áreas como la educación y la salud, las cuales fueron cuestionadas por Astori en reiteradas oportunidades.
El senador Luis Gallo (Asamblea Uruguay) señaló que a nivel interno se propiciará una mayor integración de los sectores que componen el bloque y "se trabajará coordinadamente hacia un futuro electoral".
Para el legislador, el hecho de marcar las diferencias con la gestión hacen parte "del perfil del Frente Líber Seregni" y en la interna se traduce en la necesidad que en la coalición de izquierda se produzca una actualización ideológica.
En tanto, la valoración de la gestión "se irá dando en tanto los hechos políticos se vayan dando", pero siempre la opinión que se pueda brindar será la común de todo el bloque. Gallo sostuvo que este acuerdo político implica "una mayor organicidad que la que existía en este momento".
De ahora en más, las salidas públicas del astorismo "serán más coherentes, más formales y trasmitirán las posiciones comunes y no la individual de cada uno de los sectores", explicó Gallo.
El diputado Horacio Yanes (Nuevo Espacio) señaló que "todos dentro del Frente Amplio están obligados a mostrar a una parte de la ciudadanía una forma de hacer política, pero eso no implica que se haga confrontando con otros". El legislador señaló que no le tiene miedo a que cada sector "haga público dentro de la coalición lo que piensa con independencia" y dijo que el fortalecimiento del Frente Líber Seregni "se da por coincidencias ideológicas".
El País Digital

Ellos y nosotros

Asamblea Uruguay saldrá a marcar públicamente diferencias con “estilos de gestión” del MPP.
La Mesa Nacional de Asamblea Uruguay (AU) resolvió el sábado “fortalecer al Frente Liber Seregni (FLS) como proyecto político”. Alfredo Asti, diputado del sector, acotó que no se actuará “en contra de nadie” y se mantendrá la “lealtad” al presidente José Mujica, pero se saldrá a marcar diferencias con algunos estilos de gestión del Movimiento de Participación Popular (MPP). El dirigente emepepista Jorge Meroni cuestionó la decisión.
El punto 4 de la declaración del sábado de AU establece la “necesidad de fortalecer al FLS como proyecto político, llamado a jugar un papel fundamental en la renovación del Frente Amplio y la transformación del Uruguay sobre la base de una visión estratégica”. “Las identidades de las fuerzas que lo integramos, así como el desarrollo de nuestras capacidades políticas, constituyen los principales factores de apoyo para alcanzar este objetivo”, apuntan los dirigentes de AU en la resolución.
“En esa materia, una de las características de AU son sus posicionamientos políticos: por un lado, la lealtad al gobierno, pero siempre marcando nuestras posiciones. Marcar nuestra lealtad al gobierno no es óbice para marcar estilos de gestión con los que no estamos de acuerdo”, explicó Asti a la diaria. “Estamos de acuerdo en el rumbo, pero a veces en gestión las cosas se pueden hacer mejor de otra manera”, acotó.
En la misma línea, el diputado José Carlos Mahía dijo ayer a El País que se enfatizará “en una política que tenga como principal norte a la calidad de gestión” y que “se saldrá a marcar también posición cuando existan determinados aspectos centrales en los que uno no está de acuerdo”.
En junio de 2011, en una columna titulada “La lealtad”, el publicista Esteban Valenti -quien integra el grupo encargado de delinear la estrategia del FLS- se preguntaba a raíz de la discusión en torno al Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) si la actitud del vicepresidente Danilo Astori no implicaba “demasiada lealtad”. “A pesar de todo [Astori] sigue siendo leal, reflexivo, apoyando con fuerza y con entusiasmo al presidente, a su gobierno y a su partido, el FA. Como todas las cosas de la vida y la política, todo es un problema de proporciones, para mí es demasiada lealtad”, consideraba Valenti en aquella columna.
El debate en torno al ICIR fue uno de los primeros puntos de rispidez pública entre Astori y Mujica durante esta administración. Luego sobrevendrían otros: los efectos que tuvo la remoción sin previo aviso de Héctor Lescano del Ministerio de Turismo y el ingreso de Venezuela al Mercosur. En estos temas el vicepresidente marcó sus discrepancias, y eso “hay que seguir haciéndolo”, señaló Asti. “Porque ayudamos al gobierno a marcar eventuales errores y darle la posibilidad de rectificarlos”, estimó.

La primera piedra

El jueves, el diputado emepepista Aníbal Pereyra dijo a Búsqueda que en el FA hay quienes, con “mala fe”, “dan manija” con que el MPP es “un desastre en la gestión”. “Autorreferenciarse como parte de un sector en el que son todos unos fenómenos en la gestión y tratar a todos los demás de burros es un agravio, es mentira y denota una suficiencia impropia del pensamiento de izquierda”, manifestó. No hizo falta poner nombres propios, porque todos los datos de Pereyra apuntaban a que la referencia de sus comentarios era Valenti y más en general el FLS. “Asociarnos al desastre en la gestión es una mentira, un error y entraña intencionalidad política de quien quiere ganar espacios internos. Y hay gente que quiere ganar y ser fuerza mayoritaria denostando a otros compañeros”, manifestó el legislador del MPP.
Los diputados emepepistas Alejandro Sánchez y Julio Battistoni no cuestionaron la resolución de AU del sábado. “Para mí es legítimo, está bien que los sectores del FA fijen su posición y en función de eso discutan y acuerden. No le veo innovación al tema”, comentó Sánchez. En cambio Jorge Meroni, integrante del Ejecutivo del sector, opinó que “si hay diferencias, tendrían que marcarlas en la interna del FA y no hacia afuera”. “Yo puedo tener diferencias con la política económica pero no salgo a decirlas hacia afuera. Yo puedo tener diferencias sobre cómo se actuó en el tema Pluna, pero se las digo a quienes negociaron en ese tema”, indicó a la diaria.
Asti advirtió que no es el FLS quien “más cuestiona la gestión” y que su sector tiene “credenciales más que suficientes para decirle al gobierno cuáles son nuestras visiones respecto a problemas de gestión”, por “la lealtad que hemos tenido siempre” y porque “impulsamos modelos de gestión en temas en que el país ha sido exitoso”. “Todo hay que medirlo en función de los resultados”, enfatizó.
Natalia Uval
La Diaria


El MPP prepara congreso nacional

Se trabaja en los lineamientos para elecciones de 2014
La Dirección Nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) se reunió el fin de semana pasado para ajustar aspectos referidos al IX Congreso Nacional del sector que tendrá lugar en diciembre de este año.
En el encuentro se acordó la conformación de una comisión que quedó encargada de trabajar en las propuestas. Las mismas son discutidas en talleres y luego presentadas formalmente en el Congreso del sector.
En el Congreso se definirán los lineamientos de trabajo de cara a las elecciones del año 2014. Es decir, cuál será la táctica y estrategia que asumirá el sector en la próxima campaña electoral.
Fuentes del MPP dijeron a El País que no se planteó aún la posibilidad de un candidato propio del sector, debido a que se está a la espera de lo que defina el expresidente Tabaré Vázquez. El exmandatario anunció en octubre de 2011 su retiro de la "actividad política pública", pero hace algunos meses volvió a participar en actividades partidarias.
El País Digital

El otro fantasma que recorre España 

por Xabier García Kaos en la Red
Sábado, 25 de Agosto de 2012 14:37

El otro fantasma que recorre España
El otro fantasma que recorre España: el fantasma del hambre...
Xabier García / @jxabierg
Quería haber terminado un artículo que dejé a medias ayer por la huída repentina de la inspiración, el mal de todo amante de las escurridizas letras, y que pensaba terminar hoy, esta vez sin ‘forzar-la-máquina’. Pero las últimas noticias sumadas a anteriores me han obligado a escribir otro con el propósito de avivar un debate que por desgracia es obviado en la mayoría de los medios de (des)información substituyéndolo por indicadores como la prima de riesgo: el hambre.
Decían Marx y Engels en el primer párrafo del tan recomendable Manifiesto Comunista: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Sí, dicho fantasma que nunca ha dejado este mundo recorre con más frecuencia España alimentando los espíritus (¡cuánta metafísica!) hartos de los Trabajadores aunque aún no esté organizado este fantasma y muchos saben a qué me refiero. Pero no iré por ahí. Al revolucionario fantasma se le suele prestar más atención, y es triste, cuando otro fantasma ronda junto a él con mayor intensidad, un fantasma que por el contrario es maligno. Me refiero al fantasma del hambre, de la pobreza.
Las acciones del alcalde de Marinaleda Sánchez Gordillo, al que mando un saludo, expropiando alimentos al supermercado del criminal y estafador Roig, Mercadona, y otras como un intento de expropiación, similar al del SAT, en Mérida,  consiguieron sacar a la luz los casos desesperados de muchas personas en este país occidental, personas que dependen de la caridad no solo para llevarse algo de comida a la boca sino para dar de comer a sus hijos. Ancianos que, explotados durante toda su vida, cargada de penalidades y traumas desde la infancia, ven como son desahuciados o también deben recurrir a la caridad. Dejo aquí unas cifras: el 22% de hogares españoles que están por debajo del umbral de la pobreza, el 25% está en situación de riesgo  y la pobreza infantil (casi 2,2 millones de niños viven en pobreza relativa) está situada en el 26%. Se podría dar más cifras como el número de personas que acude a organismos como Cáritas, por ejemplo, personas que hasta bien poco veíamos con un empleo, una hipoteca y que ‘iban tirando’.
Le voy a decir algo al señor Rajoy: usted, aunque sea una simple marioneta, es un genocida. ¿Dónde está ese patriotismo que usted y sus acólitos hacen gala en las competiciones deportivas, portando ‘la banderita’ a toda plaza y entonando cánticos favorables al nacionalismo español? Los ‘españoles’, a los que usted tanto se dirige y menciona, TIENEN HAMBRE. Permite que la voraz banca les arrebate sus hogares, yendo contra su tan amada Constitución del 78 (de la que me desvinculo). Algunos, con suerte, reciben una ayuda de 400 euros que apenas sirve para acallar el hambre y su Gobierno cree haber solucionado el problema. Señor Rajoy, calmar el hambre (que difícilmente se puede conseguir con 400 euros) no es VIVIR.  Ellos no podrán desarrollar sus habilidades, no podrán disfrutar o en resumen, no podrán VIVIR DIGNAMENTE. Sin embargo, ése es un problema ‘menor’. Más preocupante es la desnutrición, sobre todo la infantil. La Historia nos ha enseñado que un pueblo malnutrido contrae enfermedades con más facilidad, su esperanza de vida se reduce drásticamente y su crecimiento es menor. Malos augurios para los niños que nazcan en estos tiempos si siguen así.
Señor Rajoy, usted está arruinando física y emocionalmente la vida de millones de trabajadores y de sus hijos. Por eso le llamo genocida. No le extrañe que se realicen dos, tres, mil expropiaciones alimentarias, masivas, que colaboren en desestabilizar su Gobierno neoliberal siervo  del capitalismo internacional, la peligrosa banda terrorista que acabará en el Hades por el bien de los trabajadores.  Lo que empezó el camarada Juan Manuel Sánchez Gordillo no se quedará ahí: la necesidad atrae al inmortal Fantasma del Cambio.
 Ya lo decía Bertolt Becht en su poema:
Las guerras destruyen el mundo, y un fantasma recorre el campo de escombros.
No nació en la guerra; también ha sido avistado en la paz, desde hace mucho.
Terrible para los que gobiernan, pero amable con los niños de los suburbios.
Asomándose a una pobre cocina y meneando la cabeza ante platos semivacíos.


El Gobierno se plantea que las vacaciones dejen de ser pagadas

26 agosto, 2012 | Filed underEspaña | Posted by


El Aguijón
Tal y como informa el diario El Aguijón por fuentes del área económica del Gobierno, Mariano Rajoy tiene sobre su mesa en estudio un paquete de medidas para una devaluación interna de nuestro mercado laboral que tendría por objetivo el ahondar en los recortes y el ahorro. Una de esas medidas, sin duda la que generará más polémica, consiste en que durante 2013 y 2014, las vacaciones anuales de los trabajadores pasen a ser no remuneradas o al menos lo sean sólo durante 7 días. El proyecto no plantea que las vacaciones dejen de disfrutarse, sino que estas pasen a ser no remuneradas, por lo que durante el tiempo de disfrute los trabajadores no percibirán su salario. Las fuentes consultadas por Diario El Aguijón señalan que no queda claro todavía si los trabajadores podrían renunciar a esas vacaciones y trabajar durante ese periodo o posponerlas más allá del periodo de aplicación de la medida, es decir a 2015. Esas mismas fuentes señalan que “la medida se tomaría para reducir los importantes costes laborales que tienen tanto las empresas privadas como la administración por las vacaciones durante un periodo de dos años, y de esa forma permitir que se ganar en competitividad y reactivar la economía y fomentar nuevas contrataciones”.
Esas mismas fuentes señalan que no en todos los países las vacaciones son remuneradas como en España, señalando especialmente a Estados Unidos, y que la medida se tomaría con un carácter excepcional durante sólo dos años y como esfuerzo de todos para salir de la crisis. Sin embargo no parece que ese tipo de medidas vayan a ser muy del agrado de los trabajadores y las organizaciones sindicales, que tienen convocadas fuertes movilizaciones e incluso una huelga general de funcionarios para el mes de septiembre. Una nueva vuelta de tuerca, que podría hacer saltar por los aires la paz social.

Mejor Imposible

Viñetas de Alfons López

Déficit ecológico

26 ago 2012

Trabajo endurece el acceso a la cobertura de paro y deja fuera a otras 120.000 personas 

por Antonio Maqueda- Kaos en la Red
Sábado, 25 de Agosto de 2012 09:42

Trabajo endurece el acceso a la cobertura de paro y deja fuera a otras 120.000 personas
En un solo mes el Gobierno ha endurecido las condiciones para que al menos unas 70.000 personas no tengan acceso a los 426 euros de la renta activa de inserción y otras 50.000 no puedan recibir los 400 euros del Plan Prepara. Los desempleados sin cobertura ya ascienden al 43% según la EPA.
El Ministerio de Empleo está buscando fórmulas con las que rebajar la factura del paro. Y en un solo mes ha endurecido las condiciones para acceder a la Renta Activa de Inserción, que brinda 426 euros, y al Plan Prepara, que otorga 400 euros. Según cifras barajadas en el sector, estos cambios podrían dejar sin cobertura al menos otras 125.000 personas. Si se atiende a los datos de la Encuesta de Población Activa, en estos momentos el 43 por ciento de los desempleados no se beneficia de ningún tipo de prestación o subsidio.
El Consejo de Ministros de ayer viernes aprobó unas modificaciones del Plan Prepara, los famosos 400 euros, que imposibilitarán el acceso a todos los jóvenes cuyos padres cuenten con unas determinadas ganancias.
Hasta ahora, la legislación concedía el derecho a aquellos cuyos ingresos por unidad familiar no superaban el 75 por ciento del salario mínimo. Sin embargo, sólo se tenían en cuenta a los descendientes. A partir de ahora, también se contabilizarán en el cálculo a los ascendientes, es decir, los padres.
En la actualidad, de los 200.000 que se benefician de este subsidio, unos 70.000 tienen menos de 25 años. Los expertos cifran en al menos unas 50.000 personas las que podrían dejar de percibir los 400 euros. Tales modificaciones sólo se aplicarán para los nuevos solicitantes y no para los que ya se los embolsan.
Por otro lado, a finales de julio la ministra de Empleo, Fátima Báñez, aprobó el endurecimiento de las condiciones para lograr la Renta Activa de Inserción. Ésta concedía 426 euros a personas mayores de 45 años que habían estado doce meses como demandantes de empleo. Sin embargo, ahora se ha limitado el acceso a sólo aquellos que hayan percibido antes la prestación de paro. De modo que muchas amas de casa que solían disponer de esta ayuda ya no podrán.
La misma ministra ha reconocido que casi 70.000 personas no ingresarán este subsidio. El PSOE y los sindicatos hablan de guarismos bastante superiores y explican que un porcentaje muy alto de los 230.000 beneficiarios mensuales nunca había trabajado. De hecho, algunos expertos señalan que esta prestación engorda las estadísticas de paro en España, porque este tipo de ayudas en otros países no se ligan al desempleo sino a situaciones de asistencia social.
Una fuente del PP reconocía que quizá el Gobierno no ha valorado la importancia de estas iniciativas para mantener la cohesión social y que las partidas, de casi 400 millones cada una al mes, no resultaban tan onerosas. “Es una forma de caridad necesaria”, apuntaba. Mientras que un sindicalista argumentaba que los que han de recurrir a esa prestación no lo hacen por defraudar sino porque no disponen de otros recursos.
Con el fin de compensar estos nuevos recortes, el Gobierno ha aumentado los 400 euros hasta los 450 para aquellos que soporten cargas familiares.
http://www.vozpopuli.com/economia/13219-trabajo-endurece-el-acceso-a-la-cobertura-de-paro-y-deja-fuera-a-otras-120-000-personas

Chile: El segundo semestre del movimiento estudiantil

Pasaron la mitad del año estudiando y reponiéndose del desgastador 2011. Pero ahora están de vuelta. Son los estudiantes secundarios que la semana pasada tomaron, fueron desalojados y se retomaron varios colegios. Para ellos la toma es una instancia de organización y de aprendizaje; para el gobierno el argumento para criminalizar el movimiento estudiantil. ¿Qué esperan de las tomas los secundarios?
Un chico ondea una bandera azul y amarilla en la fachada del Liceo Manuel Barros Borgoño tomado por sus estudiantes. Adentro un grupo de apoderadas prepara unos tallarines con lechuga para el almuerzo, en el patio un grupo de adolescentes pintan un lienzo y varios automovilistas que pasan por San Diego tocan la bocina en señal de apoyo a la toma que ya lleva más de una semana.
El jueves 9 de agosto tras una votación interna los estudiantes del colegio decidieron la toma, sumándose así a la movilización que ya habían resuelto varios otros colegios de Santiago y del país.  La votación fue difícil en el Barros Borgoño, aún pena el desgaste de 7 meses en toma el año pasado y de que el 78% de los 1600 alumnos repitieran de curso.
Magaly Gavilán, vice presidenta del Centro de Padres del Liceo Barros Borgoño, comenta que “me sorprendió que por mucho tiempo tras la ‘vuelta a la democracia’ yo tenía la sensación de que los jóvenes estaban pasivos y no cuestionaban lo cotidiano.  Hoy me encanta verlos así porque han sido capaces de hacer un ejercicio que a muchos padres les ha costado entender”.
El primer semestre del 2012 fue de clases y de sopesar la experiencia del año pasado. También esperaban que las demandas educativas que el 2011 colocaron en la agenda pública avanzara. Pero la inercia de la clase política, un gobierno empecinado en seguir con su proyecto neoliberal educativo y una prohibida marcha que alteró aún más los ánimos, provocó que de varios colegios volvieran a ser tomados por sus estudiantes.
Gabriel Gonzáles, presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, cuenta que  “el principal horizonte político del movimiento estudiantil es el fin de la municipalización y que los colegios vuelvan a manos del Estado de manera directa, sin agencias ni sostenedores de por medio. Lo venimos diciendo desde hace años, desde el 2006, y hoy lo sostenemos con más fuerza que nunca”.
Asamblea del Instituto Nacional del jueves pasado
El Instituto Nacional desde el viernes que decidió la toma. “Nos declaramos en toma. El alcalde Zalaquett nos mintió: En febrero tuvo una reunión con nosotros y otros estudiantes y dijo claramente que él no iba a desalojar las tomas en tanto estas fueran democráticas y se dieran en un contexto de movimiento estudiantil. Con los desalojos se desdice en los hechos, lo que muestra su intransigencia”- cuenta el dirigente.
UNA SEMANA DE DESALOJOS
La semana pasada fue de tomas y desalojos. Los liceos Confederación Suiza, Miguel Amunátegui, Barros Arana y Miguel de Cervantes estaban en la mañana en manos de los estudiantes y en la tarde de la policía.
En regiones las tomas partieron con el liceo Industrial de San Fernando y este fin de semana se extendieron en varias ciudades del país, como el Liceo Guillermo Rivera de Viña del Mar. En Temuco, Fuerzas Especiales de Carabineros desalojaron el viernes el Liceo Gabriela Mistral tomado por más de un centenar de sus alumnos; y en Providencia una cadena humada hecha por las estudiantes no pudo contener la arremetida policial contra el Liceo Carmela Carvajal.
A la par la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) lanzó el sábado  sus propuestas de reforma educacional, sumándose así a la realizada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), que presentó a fines del 2011 su propuesta, la que apunta hacia el control comunitario de la educación. Gonzáles cuenta que la propuesta de la Cones “salió en las bases de los distintos liceos de Santiago y hoy está siendo votada en los colegios de regiones”.
Hora de almuerzo en la toma del Barros Borgoño
Pero la respuesta del gobierno ha sido prohibir cualquier manifestación de masividad de los estudiantes y acusarlos de violentistas, provocando así imágenes como la quema de 3 buses al prohibir una marcha el pasado 8 de agosto. El presidente Piñera dijo este viernes que “no confundamos la causa de una educación de calidad con la violencia, las tomas e incendios de buses”.
Christofer Sarabia, vocero de la CONES, responde que “Piñera lo poco y mal que habla lo hace para referirse desde una visión cortoplacista, de que solamente hay violencia. No sé que estudios tiene o en qué se está basando”.
Noam Titelman, presidente de la FEUC, llama la atención en que “hay una estrategia del gobierno de resaltar la violencia y no hablar de educación. Nosotros no queremos caer en ese juego. Hacemos un llamado al gran ausente de esta discusión ¿dónde está el ministro Beyer? ¿Por qué quien sale a responder a nuestras demandas son el ministro Hinzpeter o el alcalde Zalaquett y no el ministro de Educación?”.
Titelman aprovechó de decir que los universitarios “manifestamos nuestro apoyo absoluto a las demandas de los estudiantes secundarios, sobre todo viendo el nivel de represión que han tenido los últimos desalojos. Queremos hacer un llamado al ministro del Interior y a los alcaldes a que si queremos avanzar en los problemas de educación se haga a través del diálogo y en conjunto”.
En los últimos encuentros de la Confech, se acordó “instalar el apoyo a las movilizaciones de los secundarios y aprovechar el segundo semestre como oportunidad para levantar el movimiento”.
FUSTIGANDO LAS TOMAS
Los medios masivos y el gobierno se han empecinado en mostrar las marchas y tomas de los estudiantes como instancias de desorden y violencia. También el gobierno se esfuerza en encerrar el debate en el Parlamento para así no verse enfrentados al movimiento ciudadano que hizo trizas su popularidad.
“Las demandas estudiantiles las hemos conocido desde hace mucho tiempo, las hemos conversado, están siendo debatidas en el Parlamento, están presentados todos los proyectos de ley que el gobierno cree son necesarios, por lo tanto, no necesitamos que sean tomados los liceos para que sean escuchadas, las tenemos incorporadas”- dijo el  viernes el vocero de gobierno, Andrés Chadwick.
Refiriéndose a las tomas, Chadwick aprovechó la ocasión para fustigar a la Concertación, exigiéndole definirse sobre “si están o no por respetar la libertad del derecho a la educación, por condenar todo acto de violencia y hacer respetar las normas de la convivencia democrática y por respetar el derecho de todas las personas a desarrollarse y vivir en paz”.
El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, fue más lejos y dijo que la vocera de la Aces,  Eloísa González, es “uno de los peores liderazgos que haya visto”. La joven sólo se limitó a responder que “somos más, dejen de personalizar el conflicto, porque detrás de mis palabras hay toda una asamblea”.
Liceo Comercial de Valdivia
En tanto, tras casi una semana de silencio, el ministro de Educación, Harald Beyer,  destacó que “tenemos hoy día 7 proyectos en el Congreso, todos ellos abordan distintas finalidades del proceso educativo. Todos ellos apuntan a producir una gran transformación de la educación en Chile y creemos que estos se pueden mejorar y esperamos todos los aportes de los actores relevantes, incluidos los estudiantes”. Claro que los estudiantes acusan que en lo que lleva de ministro jamás los ha invitado a conversar.
Sarabia responde que “las tomas no son violentas. Son un espacio de creación social, de invitación a la ciudadanía. Ahora en nuestro liceo tenemos una olla común e invitamos a los vecinos a que nos conozcan, a trabajar temas como educación o identidad cultural, expuesto por unos lonkos; o sobre la Ley Hinzpeter, que es para terminar con la movilización social”.
González agrega que “el camino nuestro siempre ha sido en una línea: el movimiento estudiantil. La toma es un espacio social, de herramientas para nuestros compañeros con un fin de organización social”.
ESPACIO DE APRENDIZAJE
El analista Álvaro Cuadra observa que “la dimensión política de una ‘toma’ se juega, precisamente, en suspender el proceso propio del sistema educacional. Así, la “toma” no es solo una subversión espacial sino una subversión del tiempo, es la irrupción de un tiempo otro. Se ocupa un local, pero, además, se interrumpe el “año académico” prescrito por la autoridad para instituir el calendario de la protesta. En pocas palabras, la “toma” es la emergencia de un tiempo político. Por el contrario, el “desalojo” no es sino la restitución de un espacio y un tiempo “normal”. La “normalidad”, claro está, es la reposición tautológica de un orden naturalizado que supone la destitución de lo político”,
Sarabia agrega que “la toma del colegio es un espacio de aprendizaje. Ya no estamos en la época del triunfalismo neoliberal, donde nos conformábamos con migajas o en una época de industrialización, en la que todos tenían que aprender lo mismo. Ahora estamos en una nueva época, en la que cada ser humano es pensante y no nos pueden seguir midiendo con pruebas como SIMCE o la PSU, que son pruebas estandarizadas que no miden reales capacidades y sólo memoria”.
“En las tomas nos centramos en el aprendizaje. Los estudiantes aprendimos cosas que en el sistema tradicional nos hubieses bastado un montón de años”- recalca el vocero de la Cones.
González agrega que “no sólo hay que cambiar el sistema educativo del país. La indolencia del gobierno es síntoma claro de que la democracia en Chile sufre una crisis que los estudiantes secundarios hemos desnudado”.
Si bien ayer domingo la policía retomó el Instituto Nacional, la organización de la toma  para esta semana preparó un foro sobre la Ley Hinzpeter y una charla del sociólogo Alberto Mayol. “Ya tenemos un cronograma de toma armándose de a poco”- destaca González, quien agrega que “queremos gestionar una toma proactiva. No nos vamos a toma porque los demás colegios lo hacen. Queremos crear un lenguaje colectivo en el que todos podemos compartir nuestra lucha. El horizonte político estudiantil apunta a desmunicipalizar los recintos públicos y pasarlos al Estado”.
La noche del domigo fue tomado por sus estudiantes el Liceo Comercial de Estación Central B-72.
El viernes también fue tomada la Casa Central de la Universidad de Chile. En un pleno de la federación a realizarse este martes, se decidirán los próximos pasos de los estudiantes de dicha universidad. Titelman recalca que “podrán desalojarnos una y otra vez de los colegios, pero no podrá jamás desalojarnos de nuestras convicciones”.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
LEA ADEMÁS: Tomas de colegios: La lección mejor aprendida COMPLETO REPORTAJE QUE LE CUENTA DE COMO FUERON LAS TOMAS DEL 2011

En fallo unánime fueron absueltos mapuche imputados por caso “peaje Quino”

Viernes, 24 de Agosto de 2012 17:02 La Opiñón
Por decisión unánime, los tres jueces del Tribunal Oral en lo Penal de Angol absolvieron hoy a los ocho comuneros mapuche imputados como autores de diversos delitos durante un ataque al peaje Quino –situado en el kilómetro 4 de la Ruta CH-181, que une Victoria y Curacautín-, ocurrido entre la noche del 10  y la madrugada del 11 de octubre de 2011. Por mayoría, además, dos de los jueces votaron a favor de condenar a la parte acusadora en costas.

Tras casi tres años de investigación y diversos incidentes procesales entre los intervinientes -producto de los cuales el Ministerio Público quedó fuera de esta causa-, los jueces Claudia Sánchez Slater (presidenta), Julio Sandoval Berrocal (redactor) y Germán Varas Cicarelli consideraron que la acusación particular, representada por el Ministerio del Interior, no logró acreditar la participación de los imputados en los hechos por los que se les acusaba.
Ello, luego de que durante el juicio oral -iniciado el pasado martes 21 de agosto- las pruebas finalmente presentadas en estrado por el abogado Alex Schneider, de la Intendencia de La Araucanía, se limitaran a las declaraciones de un carabinero, cuatro detectives, una víctima y un perito.
A juicio de los magistrados, lo anterior resultó insuficiente para probar la participación de los comuneros Víctor Hugo Queipul Millanao, José Eugenio Queipul Huaiquil, Jorge Andrés Marimán Loncomilla, Felipe Ricardo Huenchullán Cayul, José Osvaldo Millanao Millape, Camilo Toris Quiñinao, Juan Isaías Huenchullán Cayul y Ernesto Cayupán Meliñan, éstos cuatro últimos representados por la Defensoría Penal Pública.
Los hechos
Los sucesos llevados a juicio oral ocurrieron en la fecha señalada, cuando según la denuncia fiscal un grupo de encapuchados atacó el peaje Quino y luego quemó varios vehículos en un cercano cruce carretero del mismo nombre, ubicado en el kilómetro 611 de la Ruta 5 Sur. Según la acusación, los imputados portaban escopetas hechizas y convencionales, un fusil de guerra, una pistola y revólveres con munición suficiente, más un bidón con líquido combustible y una motosierra, entre otros objetos.
Inicialmente, la acusación fiscal persiguió los delitos de robo con intimidación, asociación ilícita terrorista, homicidio frustrado e incendio, asignando a los comuneros distinto grado de participación en los delitos. El Ministerio del Interior sostuvo la misma acusación, pero sin otorgar a los delitos la connotación de terroristas, tal como lo acordó durante las negociaciones que permitieron poner fin a una larga huelga de hambre sostenida por un grupo de comuneros mapuche en 2010, entre ellos Camilo Toris.
Preparación y juicio oral
Durante la preparación del juicio oral, realizada entre el 26 de marzo y el 9 de abril pasado en el Tribunal de Garantía de Victoria, la jueza Evelyn Zelaya Latham tuvo por no presentada la acusación del Ministerio Público, pues sus abogados no corrigieron vicios formales ordenados por el tribunal. Pese a las apelaciones posteriores del ente persecutor e incluso un recurso de queja que la Corte Suprema declaró inadmisible, la Fiscalía quedó fuera del caso.
El juicio oral, entonces, siguió adelante en manos del Ministerio del Interior, cuyos abogados, durante la segunda jornada de juicio oral -el pasado miércoles 22-, incluso retiraron pruebas que esperaban exponer, haciendo innecesario que los defensores penales públicos y los defensores privados del resto de los comuneros, expusieran sus propias pruebas, en la medida que la acusación quedó sin sustento.
Al comentar el fallo, el defensor público Álvaro Valdebenito, Defensor Local Jefe de Temuco, explicó que en esta causa el Ministerio del Interior, como acusador particular, “pretendió lograr la condena de nuestros representados, pero no logró acreditar participación alguna. Entendemos, además, que la prueba ha sido insuficiente para establecer los hechos y el tribunal ha compartido esa apreciación, que nosotros sostuvimos desde el principio. Lamentamos que con antecedentes tan débiles los imputados hayan estado tantos meses privados de libertad y obviamente nos alegra que hayan sido absueltos”.
Causa emblemática
El defensor público Jaime López explicó que en su origen, esta causa fue una de las cuatro “más emblemáticas de la política de persecución penal de la Fiscalía en relación con el conflicto territorial mapuche”, junto a los casos “Tur Bus”, “Brasil” y “San Leandro”.
“Este caso se cae, más que por la ausencia de la Fiscalía, por la ausencia del testigo secreto, ya que efectivamente al quedar fuera su testimonio, casi no quedó prueba de cargo, lo que indica que el juicio completo descansaba en su testimonio. Dicho de otra forma, en más de dos años de investigación no se encontró prueba alguna que ratificara esa versión”, explicó.
“Se nos aplicó la Ley Antiterrorista y pasamos casi dos años en la cárcel. Muchos de los peñis absueltos hoy estuvieron en la clandestinidad, tuvimos que pasar una huelga de hambre por tres meses y ahora nos dicen que todo fue mentira. Es como reírse de nosotros en la cara. Claro, quedamos en libertad, pero quién responde por todo el daño que se nos hizo a nosotros y nuestras familias… Estoy contento, pero también tengo mucha rabia contra el Estado”, concluyó Felipe Huenchullán Cayul, uno de los imputados absueltos.

Argentina: Campañas y propaganda pero los archivos de la dictadura sin abrir 

por Casapueblos
Viernes, 27 de Julio de 2012 16:40

Argentina. Campañas y propaganda pero los archivos de la dictadura sin abrir
Los deportistas argentinos y su apoyo a Abuelas
Londres 2012 /  Previo al inicio de Londres 2012, Retegui, Braian Toledo, Pareto, Conte y Alsogaray grabaron en video su compromiso con la búsqueda de los nietos.
Cinco deportistas de la delegación argentina que estará en Londres 2012 participaron de la campaña "Los Olímpicos con las Abuelas", y el gesto de disponer sus "15 minutos de fama" en favor de una causa imprescriptible y nacional los eleva por encima aun de los mejores resultados.
El DT de las Leonas, Carlos Retegui; el atleta Braian Toledo; el voleibolista Facundo Conte; la judoca Paula Pareto y el velista Julio Alsogaray son los protagonistas de los spots, que se emitirán por radio y TV durante el desarrollo de los Juegos de Londres, desde el viernes de la semana que viene al 12 de agosto.
De los cinco, cuatro serán competidores. De ellos, tres nacieron ya en democracia (Pareto en 1986, Conte en 1989, Toledo en 1993). Alsogaray nació en 1980, dos años antes del final de la sangrienta dictadura que irrumpió en el 76 y dejó 30 mil desaparecidos.
Pero la causa los trasciende -como trascenderá el tiempo, sin lugar para el olvido-, y acá están: tipos que pelean y se preparan durante cuatro años, a los que las "reglas de juego" de los medios ignoran hasta que llega la fecha olímpica, ceden sus breves instantes de gloria a la necesidad de hacer justicia.
En la campaña, los atletas recuerdan que las Abuelas "todavía buscan a 400 nietos", cuya identidad fue robada durante los largos años de la época más negra de la historia argentina.
Carlos "Chapa" Retegui, DT de las Leonas, afirmó que, "todo esfuerzo vale la pena por un nieto recuperado. Creo que puede ser la alegría más grande para una persona que vivió esa situación. Lo único que tuve que hacer es tener predisposición para ayudar", reconoció Retegui desde Londres.
El DT es uno de los cinco integrantes de la delegación argentina en Londres (los otros son la judoca Paula Pareto, el velista Julio Alsogaray, el jugador de vóley Facundo Conte y el atleta Braian Toledo) que tomaron parte de la campaña "Los Olímpicos junto con las Abuelas de Plaza de Mayo", que todavía buscan 400 nietos cuya identidad fue robada durante la última dictadura.
"Me solidaricé con la campaña porque si podemos dar un granito de arena y ayudar a que haya más nietos e hijos recuperados de la época de la dictadura, bienvenido sea", agregó.
Retegui, padre de dos hijos y que participará de sus primeros Juegos Olímpicos como entrenador, está al frente de Las Leonas desde 2009 y obtuvo con el seleccionado el Mundial de Rosario del año pasado y los Champions Trophy de Sydney, Australia, 2009; Nottingham, Inglaterra, 2010; y Rosario 2012.

Argentina: La impunidad y la responsabilidad de Oyarbide y el gobierno 

por Casapueblos
Miércoles, 15 de Agosto de 2012 19:15

Argentina. La impunidad y la responsabilidad de Oyarbide y el gobierno
Denuncia sobre el accionar del juez Norberto Oyarbide en la causa contra los crímenes cometidos por la Triple A
Por Mesa de Investigacion y Accion contra la Triple A
Esta declaración fue entregada en mano al nuevo Secretario de DDHH de la Nacion, Martin Fresneda, el 31 de julio del 2012, en la sede del Espacio para la Memoria, en el ex Centro de Torturas de la ESMA, durante el homenaje que se lleva a cabo todos los años al asesinado diputado nacional, Rodolfo Ortega Peña. Copias de la misma tambien fueron entregadas a los 150 personas presentes, muchos de ellos funcionarios del gobierno, abogados, juristas, compañeros, familiares y amigos de Ortega Peña. La actividad estuvo precedida por la proyección del documental “Parapolicial Negro” del director V.J. Diment. A la pelicula le siguió un panel de oradores. Hasta el dia de la fecha, esta declaración no ha tenido respuesta oficial.
“En 1974, algunos dirigentes se dedicaban a cazar zurdos. El archivo fotografico es implacable. Es implacable.” Cristina Fernandez de Kirchner
• Hay que terminar con la impunidad de los asesinos de Ortega Peña y otros 1.500 intelectuales, activistas sindicales, dirigentes políticos. La responsabilidad del juez Oyarbide y el Gobierno

Rodolfo Ortega Peña defendía presos políticos de la dictadura militar de Lanusse y de los gobiernos Peronistas que le sucedieron en 1973. Era un revolucionario que denunciaba el pacto social y el programa neodesarrollista que implementaba el gobierno en cuyas listas electorales había sido elegido diputado. No dudo en formar un bloque unipersonal. Era un hombre, un militante, que no dudo en romper con las exigencias de la verticalidad para hablar con la verdad sobre los responsables de las bandas fascistas de la Triple A.
El 30 de mayo de 1974, Ortega Peña hablo en el sepelio de los obreros socialistas fusilados en Pacheco por la Triple A y responsabilizo a la burocracia sindical y al gobierno por la actuación de esta. Ortega Peña sostenía que la izquierda, los activistas sindicales y los revolucionarios debían unirse para defenderse y vencer a las bandas fascistas. Eso le costaría la vida, pero era un hombre apegado a la verdad.
La Triple A lo asesino el 30 de Julio de 1974. Sus asesinos permanecen impunes hasta la fecha, como lo son los responsables de mas de 1.500 asesinatos y desapariciones del terrorismo de estado de los gobiernos Peronistas entre 1973-76, el que precedió al mas extenso y profundo terrorismo de la dictadura militar (1976-1982).
A pesar de contar con un expediente con mas de 60 cuerpos con múltiple evidencia contra centenares de asesinos, la Causa Triple A, en manos del juez Dr. Norberto Oyarbide esta detenida y siendo descuartizada judicialmente para evitar la investigación y castigo de todos los responsables, muchos de los cuales luego pasaron a revestir en los Grupos de Tareas de la dictadura militar.
¿A quien se defiende? ¿Que se defiende?
El juez Dr. Norberto Oyarbide escribió pedidos de extradición defectuosos que impidieron hasta ahora traer al país a Isabel Peron. Mantuvo inactivo los expedientes y cuando fue censurado en dos oportunidades por la Camara procedió primero a producir un centenar de “incidentes” repetitivos e innecesarios (como pedir de nuevo a los querellantes que ratificaran sus denuncias) para ganar tiempo y finalmente procuro la detención de siete sospechosos sexagenarios, entre ellos el ex “periodista” Jorge Conti y Julio Yessi, el ultimo yerno de Lopez Rega y cabeza de la JPRA, una de las ramas de la Triple A.
Sin embargo hay fundadas sospechas de que no intenta juzgarlos sino mantenerlos en el limbo judicial, tal vez excarcelaros a sus domicilios, como ya lo hizo con Almiron, Rovira y Morales quienes nunca fueron juzgados y murieron de viejos. Mucho menos esperan los cientos de querellantes en la causa que se juzgue a los centenares de responsables directos e indirectos de esos crímenes de lesa humanidad.
Oyarbide ha desmembrado a la Triple A pervirtiendo no solo la justicia sino tambien la historia. Si bien reconoce por escrito que la Concentracion Nacional Universitaria (CNU) o la Juventud Sindical Peronista (JSP) o la Juventud Peronista de la Republica Argentina (JPRA), y otras organizaciones de derecha semejantes, cometieron actos de terrorismo y crímenes de lesa humanidad las ha declarado arbitrariamente como “no tributarias” de la Triple A cuando es publico y notorio, y existe abundante evidencia en contrario, derivando las acusaciones sobre estas organizaciones a otras jurisdicciones deteniendo la justicia y dificultando las causas de los querellantes en grado extremo. Con este método, Oyarbide ha desechado testigos y querellantes arbitrariamente. Busca con esto que cunda el desanimo y los acusadores desistan de sus esfuerzos.
La Triple A era una confederación de grupos de derecha, politicos, sindicales, militares y policíales que incluía a la Concentracion Nacional Universitaria (CNU); la Juventud Sindical Peronista (JSP), la JPRA, el CdeO, COR y otros grupos, junto a matones sindicales y miembros de las policías y las FFAA que, como en el caso de Cordoba actuaban bajo el nombre de Comando Libertadores de America u otros similares.
Esta confederación de derecha usaba el titulo genérico de Triple A y era protegida, armada y dirigida desde el estado, desde varios ministerios, secretarias y otras instituciones del estado, así como por sindicatos, la propia CGT, gobernaciones e intendencias del país.
El grupo de asesinos comandados por los Comisarios Morales, Almiron y Rovira alrededor del entonces Ministro Lopez Rega era solo una unidad de esta confederación terrorista de estado que se ocupaba de los blancos “VIP” (Ortega Peña ; Silvio Frondizi,; el Padre Mujica; Troxler y otros). La Triple A también inauguró, antes de la dictadura militar, campos de concentración como Automotores Orletti y llevaba a cabo los primeros pasos del llamado “Plan Condor.”
Desde la Masacre de Ezeiza a la Masacre de Pasco; desde la Masacre por la muerte de Ernesto Piantoni en Mar del Plata a la Masacre de socialistas en La Plata y de esta a la Masacre durante el llamado “Navarrazo” en Cordoba o en Villa Constitucion contra los trabajadores metalúrgicos, la Triple A es la expresión del terrorismo de estado sobre la que se monto la posterior operación de genocidio de la dictadura.
Oyarbide intenta culpar solo a Lopez Rega y un circulo a su alrededor del ex Ministro de unas 20 personas por todos los crímenes de la Triple A. Como la mayoría de esta veintena de personas han muerto, o se espera su fallecimiento en cualquier momento como los que han sido arrestados hace poco, la impunidad reinara al final del proceso judicial que marcha a paso de tortuga.
Una somera revision de los hechos y pruebas acumuladas bastaria para observar que varios Presidentes del pais (Menem y Duhalde entre ellos), candidatos presidenciales, gobernadores, intendentes, ex Ministros, altos dirigentes sindicales y oficiales policiales y militares de alta jerarquia mantuvieron estrechas relaciones, participaron, colaboraron y/o protegieron a los asesinos de la Triple A y se beneficiaron de sus crimenes para avanzar sus carreras y asentamiento en el poder.
Oyarbide se ha negado a indagar a Hugo Moyano y muchos otros potenciales responsables con la excusa de que militaban en organizaciones que, aunque ejecutantes de actos terroristas de lesa humanidad, no era tributarias de la Triple A. Oyarbide de hecho ha actuado en relacion al dirigente sindical mas como defensor del mismo que como juez. Cualquier juez honesto, con la evidencia a la vista, hubiese investigado el caso de Moyano y el de muchos otros dirigentes sindicales comprometidos.
Le ha permitido Oyarbide a estos sospechados de crimenes de lesa humanidad plantar testigos falsos que, cometiendo perjurio, han embarrado la cancha judicial – incluso a contramano de la evidencia incontrastable en su poder Oyarbide ha apoyado esos testimonios apócrifos - y también ha pasado por alto Oyarbide – como es común intentarlo por las defensas en los juicios contra los militares del “Proceso”- que los acusados traten de bastardear evidencia y desprestigiar testigos de cargo. Todo esto lo ha hecho el juez de la causa rescribiendo una y otra vez la teoría ya rechazada judicialmente de los “Dos demonios”.
El juez Oyarbide se ha negado a proteger testigos y no ha cumplido casi ninguna de la líneas investigativas propuestas por la fiscalía en la Causa.
Muchos miembros de la Triple A tienen hoy puestos prominentes en la política y el sindicalismo y esto es lo que se protege el juez de la causa – que incluso se ha mostrado públicamente en funciones sociales con algunos de ellos y por estas razones debe ser desplazado de la causa y esta entregada a un juez probo, dispuesto a llegar hasta el final en la investigación y el castigo de los responsables.
De lo contrario se implementara en nuestro país una de las mayores denegaciones de justicia de nuestro país contra víctimas del terrorismo de estado.
Las responsabilidades del gobierno
El actual gobierno nacional ha hecho de los DDHH, según sus propias declaraciones, “una política de estado.” Esto ha permitido la sanción de leyes anulando los perdones, amnistías, punto final y obediencia debida y abierto el cauce del juzgamiento de algunos militares genocidas y a un numero limitado de civiles. En nombre del estado se ha pedido perdón a la sociedad Argentina por esos crímenes de lesa humanidad de las FFAA y sus cómplices.
En un discurso reciente, la Presidenta ha dicho: “En 1974, algunos dirigentes se dedicaban a cazar zurdos. El archivo fotografico es implacable. Es implacable.” Sabemos que se refiere a la responsabilidad de aquellos que formaron parte y colaboraron con la Triple A y sabemos del archivo fotografico porque nosotros lo hemos construido con nuestras investigaciones.
Una política integral de DDHH demanda un tratamiento de todos los crímenes de lesa humanidad, no solo aquellos que son convenientes políticamente. Los crímenes de la Triple A deben ser investigados y sus culpables castigados:
El gobierno debe pedir en nombre del estado, perdón por los crímenes de lesa humanidad del periodo 1973-76;
Debe asegurar que la causa Triple A se movilice y los responsables de los crímenes sean investigados aportando para ello las pruebas existentes en los archivos en poder del estado y Impulsar el reemplazo del Dr. Oyarbide la causa y reemplazarlo por un juez y fiscales dispuestos a terminar con la denegación de justicia y protección de los culpables que imperan hoy.
El gobierno tiene los mecanismos legales para hacerlo incluyendo la Procuraduria General, la Secretaria de DDHH de la Nacion y el Consejo de la Magistratura, así como también le asiste el derecho de integrarse a las causas como parte y en el caso especifico de la Triple A impulsar su investigación. El gobierno también posee los archivos de inteligencia de la DIPBA, Prefectura, la Armada, el Ejercito y la Aeronautica y otros en donde figuran muchos de los mencionados como autores materiales y lideres políticos responsables de los crímenes de lesa humanidad de la Triple A.
A los querellantes y testigos comprometidos con la verdad les faltan los medios materiales para enfrentar esta tarea cíclopea y es responsabilidad del estado garantizar que las pruebas e investigaciones que han realizado estos, y que están a disposición de la justicia para cuando esta se decida a actuar – tengan su apropiado curso en los estrados de la justicia.
Actuar con firmeza le significaría a Ortega Peña y a los centenares de víctimas de la Triple A el homenaje mas honesto y pertinente, el de que se haga justicia en sus casos. Nosotros expresamos nuestra disposición a hacer nuestra parte, la estamos haciendo, para que se impute por sus crímenes a los responsables.

ARGENTINA: ADRIAN MARTINEZ MOREIRA ES PARAGUAYO E HIJO DE DESAPARECIDOS

Historia de un hijo del Cóndor

Martínez Moreira se presentará hoy en el Juzgado Número 3 de Morón para exigirle al Estado argentino que reconozca su identidad. Adrián pudo saber que los torturadores en el cuartel Las Fronteras eran argentinos y entrenaban a los militares paraguayos.


Su abuela dio con él cuando tenía siete años. Hoy Adrián Martínez Moreira es sociólogo.
Imagen: Leandro Teysseire
 Por Adrián Pérez
Página 12
El Plan Cóndor, que sembró de dictaduras la región, escribió su historia con violencia y persiguió a sus padres por varios países latinoamericanos. “Mi nombre es Adrián Martínez Moreira y puedo decir esto porque hoy sé quién soy”, sentencia orgulloso el joven sociólogo de la Universidad de Buenos Aires. Sus parientes más cercanos fueron desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado en Paraguay. En sus venas galopa la cultura guaraní. Originario de Asunción, A-drián Martín Martínez Henríquez, su padre, creció en Villarica, localidad ubicada en el corazón paraguayo. María Santa Moreira, su madre, nació en Misiones. Los dos continúan desaparecidos. Tras años de búsqueda, Leontina Delart de Moreira, su abuela materna, pudo abrazarlo en 1993. Adrián tenía siete años. El militante de la agrupación Hijos Paraguay se presentará hoy en el Juzgado Número 3 de Morón para exigirle al Estado argentino que reconozca su identidad.
Adrián habla de sus padres en un bar de Constitución. El 22 de marzo de 1974, Martínez Henríquez iba a parar a la cárcel por primera vez. La policía paraguaya lo detuvo por militar en la Federación Juvenil Comunista. Fue torturado en el Departamento de Investigaciones de Asunción; lo liberaron ocho meses después. Al año siguiente, comenzaba el desmembramiento familiar: primero desaparecía su hermana Nora, embarazada de siete meses, y su cuñado Andrés Ignacio Zamudio Vega, dirigente del Partido Comunista; luego secuestraban a María Laura Martínez Di Lorenzo, hermana por línea paterna (también embarazada), junto a su compañero Guillermo. Acorralado, el joven militante decidió exiliarse en Argentina.
En marzo de 1975 fue detenido en Misiones. Lo trasladaron a la Delegación Policía Federal de Posadas, donde fue torturado. Se enamora de María Santa en Buenos Aires, donde comienza a estudiar medicina y, en paralelo, sociología. Ambos se suman a las filas del PRT-ERP. En el asalto al cuartel de Monte Chingolo, el joven paraguayo participa del grupo 9 de sanidad en la curación de heridos. El 11 de marzo de 1977, fuerzas conjuntas de la Policía Federal, del Primer Cuerpo del Ejército y del grupo de tareas 4 de la Aeronáutica de Córdoba allanan el edificio de la calle Virrey Ceballos, donde vivía la pareja.
Por un salvoconducto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la pareja logra escapar a Brasil. Instalados en Río de Janeiro, y con los represores brasileños pisándoles los talones, deciden mudarse a San Pablo. Entre 1977 y 1985 se reciben de sociólogos. Además de participar en la fundación del Movimiento de Alfabetizadores Populares por la Liberación Nacional, organización de exiliados paraguayos opositores a la dictadura de Alfredo Stroessner, mantienen contacto con la línea del PRT-ERP encabezada por Enrique Gorriarán Merlo.
Moreira decide viajar a Asunción para participar del atentado al dictador Anastasio Somoza. Se separan en 1984 y ella comienza una relación con Marcelo Ariel Velázquez Ortiz, integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (MIR). Queda embarazada de una niña a la que llama María Luz. Pero la relación termina y la argentina regresa con Martínez Henríquez. Adrián nace durante el reencuentro en Jardín América, Misiones. “Mis viejos discutían mucho con mis abuelas –sostiene Adrián–. Ellos insistían en que si la democracia había regresado a Argentina se iba a dar también en Paraguay y que el único modo posible era sacar a Stroessner muerto del Palacio de Flores.”
El 8 de noviembre de 1988, una patota del ejército y la policía nacional paraguaya ametralla la casa del barrio Herrera, en Asunción. El sociólogo paraguayo había viajado al interior para alfabetizar a campesinos y pueblos originarios. Embarazada de ocho meses, la militante argentina fue trasladada junto a sus dos hijos al Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional de Asunción. Esa misma noche comenzaron a torturarla. Luego fueron enviados al cuartel Las Fronteras, en Ñacunday, donde Martínez Henríquez fue trasladado más tarde. En sus pesadillas, Adrián revivió los gritos de su madre en las sesiones de tortura, el ruido de un extractor y “el tren de los muertos vivos”. “Veía gente agarrada de los hombros, caminando, tenían caras de muertos”, afirma.
Durante la infancia, cuando estaba muy nervioso, Adrián corría al tacho de basura. Por la terapia descubrió que ese olor lo devolvía al centro clandestino donde estuvo secuestrado hasta los tres años. También tiene imágenes de su madre en la sala de torturas. La patota lo obligaba a mirar mientras la picaneaban, con su hermana subida en el vientre. A mediados de 1988, María fue trasladada para dar a luz. Tuvo mellizos, los llamó Martín y Soledad. A la semana regresó a Las Fronteras, totalmente traumada. Le anunciaron que María Luz y Adrián iban a ser liberados.
Con el tiempo, Adrián pudo saber que sus torturadores en Las Fronteras eran argentinos y que estaban ahí para entrenar a los militares paraguayos. Uno de ellos era Hugo Omar Leguizamón, quien violó a Moreira en varias ocasiones mientras estaba embarazada. El le dijo a la mujer que sus hijos estarían en buenas manos. María Luz y Adrián fueron entregados a un matrimonio argentino en un paso fronterizo de Misiones. Para legitimar el trámite de adopción, se argumentó que Moreira estaba insana al momento de abandonarlos. Este año, gracias a la Secretaría de Derechos Humanos, comenzará la causa judicial contra los responsables de esas adopciones.

(Argentina) Causa "La Escuelita II": Fallido testimonio de dos expolicías neuquinos 

por Casapueblos
Jueves, 23 de Agosto de 2012 10:51

Argentina. Causa "La Escuelita II": Fallido testimonio de dos expolicías neuquinos
Dos ex policías declaran "no recordar" nada de su accionar durante la dictadura, en el juicio por los crímenes del CCD "La Escuelita II"
Se desempeñaban en Cutral Co y Huincul en los 70. Pero uno dijo que no recordaba y el otro no declaró.
NEUQUÉN (AN).- "No recuerdo ningún operativo militar, excepto los controles de ruta", dijo ayer el comisario retirado Miguel Ángel Balmaceda, que entre 1976 y 1978 era oficial de guardia en la comisaría de Huincul y que fue citado como testigo en el juicio en el que se busca establecer las responsabilidades de los imputados durante el operativo que en junio de 1976 marcó a la comarca petrolera.
Juan Domingo Vizcarra, otro comisario retirado de Neuquén, del que se tenían expectativas sobre lo que podía decir ante los jueces porque estaba en la comisaría de Cutral Co durante el operativo militar a la comarca petrolera, no declaró.
Balmaceda sólo recordó un episodio, supuestamente a mediados de 1976, cuando un jefe policial -del que no recordó el nombre- le ordenó por teléfono a la comisaría sexta de Huincul (donde cumplía guardia) que "no intervinieran" porque esa noche iba a haber un "operativo importante del Ejército en el campamento a YPF".
Aseguró que luego hubo denuncia de un familiar en la comisaría porque se habrían llevado a una persona y que "todo quedó asentado en el parte diario". No recordó tampoco a la familia denunciante.
El policía retirado no dio mayores precisiones, dijo desconocer el operativo militar en Cutral Co y tampoco recordó haberse enterado después por versiones de lo que había ocurrido en la comunidad contigua.
Cuando la fiscalía le preguntó por esos operativos que recordaba sobre la ruta, durante la dictadura militar, dijo que "eran idénticos a los de ahora, se pedía la documentación personal y no era tan preventivos; eran más extensivos a las personas".
Según revelaron abundantemente los testigos durante el juicio, fue notoria la presencia militar en los días en los que se le pedía precisión, con soldados en las calles, allanamientos, móviles militares y hasta hubo agentes policiales que hablaron de partícipes de otras fuerzas, que en un accionar conjunto recalaron en la comarca al menos por tres días de junio de 1976 cuando se llevaron a la capital neuquina a una decena de militantes y adolescentes de la comarca, con secuestros que incluyeron la inmovilización de estudiantes en tres escuelas diferentes, tanto de Cutral Co como de Huincul.
Las audiencias del juicio por los delitos cometidos durante la dictadura se reanudaron con una gran cantidad de testigos que fueron desestimados -más de una docena- supuestamente porque no aportarían más pruebas a los hechos que ya se conocen.
Sólo el imputado Osvaldo Laurella Crippa -interventor militar de la policía neuquina en 1976- siguió la continuidad del juicio desde Bahía Blanca, por videoteleconferencia.
Para el cronograma de los próximos días sólo quedaron habilitados para declarar cinco personas, por lo que se analizaba una nueva reestructuración del orden de citación.
Antes de Balmaceda, el militar Miguel Ángel Acuña y el policía Vizcarra se vieron sorprendidos con la novedad de que no declararían ante los jueces. Con evidente alivio, los testigos se retiraron de la sala sin hablar.
Vizcarra había sido solicitado por el defensor Hernán Corigliano. En las audiencias de mayo, el policía neuquino fue señalado por Octavio Méndez, estudiante en 1976, como el que lideraba la comisión que lo retiró por la fuerza de la escuela para llevarlo a la comisaría de Cutral Co, donde fue golpeado al igual que todos los que iban llegando detenidos.
Recordó que afuera, en el perímetro de la escuela y en los patios inclusive del establecimiento, habían soldados armados para evitar que los alumnos que se buscaban, pudieran escaparse del procedimiento.


ARGENTINA: PEDIDO DE LA FISCALIA EN LA CAUSA POR LOS DELITOS EN EL CIRCUITO CAMPS

La acusación por los homicidios

La fiscalía federal de La Plata solicitó ampliar las imputaciones de catorce acusados e incluir el homicidio de 33 víctimas. El pedido abarca a Ibérico Saint Jean y Jaime Smart. Si prospera, podrían ser condenados a prisión perpetua.

El abogado Jaime Smart fue ministro de Gobierno bonaerense durante la dictadura.
 Por Alejandra Dandan
Página 12
El fiscal Hernán Schapiro recordó lo que dijo una testigo durante el juicio. El momento en el que Magdalena Perdighé explicó cómo había entendido de chica eso que el dictador Jorge Rafael Videla decía sobre los desaparecidos: “Cuando de chiquita escuchaba ‘no están’, son una ‘entelequia’, a uno le parecía que era hija de fantasmas, todo eso cambió muy positivamente cuando identificaron el cuerpo de mi madre”. Con esos modos de entender lo que significó la recuperación de los cuerpos de las víctimas para sus familias, con los elementos que aportó sobre los asesinatos el Equipo Argentino de Antropología Forense y para tratar de “abarcar la magnitud que tuvieron los hechos”, la fiscalía federal de La Plata pidió ayer, en el juicio por los crímenes cometidos en el Circuito Camps, ampliar las imputaciones de catorce acusados e incluir el delito de homicidio por 33 de las víctimas. Como lo empezaron a hacer la semana pasada las querellas, el pedido alcanzó a los responsables máximos del accionar militar en la provincia de Buenos Aires: Ibérico Saint Jean y Jaime Smart, gobernador y ministro de Gobierno, que hasta ahora no están acusados por asesinato. De prosperar el pedido, también ellos podrían ser condenados a prisión perpetua. Hacia el final del día, la querella de Abuelas de Plaza de Mayo y la Secretaría de Derechos Humanos de Nación se sumó a la solicitud. El Tribunal postergó las audiencias hasta el 28 de agosto para que respondan las defensas.
“Cuando uno ve cosas como las que todos pudimos ver acá, y hablo de todos, hacen falta palabras que uno no encuentra para explicar tanto horror”, dijo Schapiro. “En parte, la misión nuestra como fiscalía, como también la del Tribunal, es reparar estos hechos que no sólo significan identificar los restos (de las víctimas), sino también determinar la verdad histórica, la aplicación de la responsabilidades penales que a cada uno de los imputados les cabe y la aplicación de una sanción correspondiente, procurando abarcar la magnitud de esos hechos atroces: éste es el sentido de la ampliación que estamos pidiendo.”
La jornada del juicio se abrió tras largas demoras por los traslados de los prisioneros. El Servicio Penitenciario Federal debía llevar a Rodolfo Aníbal Campos, el segundo de Ramón Camps, hasta la cárcel de Ezeiza para escuchar la ronda de acusaciones, pero en el camino se desvió a recoger al médico de policía Jorge Bergés. El Tribunal no quería. Les había dicho que todo estaba demorado y ese traslado no hacía falta. “Quiero que se tenga en cuenta”, repitió el presidente del TOF, Carlos Rozanski, notoriamente molesto cuando se enteró. En la sala del Teatro de la ex AMIA de La Plata, sede del debate, se sentó temprano Saint Jean, que habitualmente no está. Llegó en la silla de ruedas para escuchar la acusación en su contra. Esta vez estaba ahí por el homicidio de Jorge Rubinstein, abogado y hombre de confianza de David Graiver, secuestrado y torturado en Puesto Vasco. Saint Jean quedó sentado en una esquina del escenario, cerca del escuadrón de acusados que sigue el juicio. Apenas lo vio, el ex comisario Miguel Etchecolatz caminó, se puso enfrente y lo saludó efusivamente con la mano.
Schapiro y el fiscal ad hoc Gerardo Fernández tomaron la palabra. Schapiro explicó cuestiones de doctrina y, entre otros antecedentes, una del Tribunal Oral Federal 4, a cargo del juicio por los crímenes cometidos en El Vesubio, que habilitó pedidos similares. Con esos elementos intentó abrir lo que reaparece en cada uno de los últimos juicios como dilema, que es cómo hacer para poder incluir la figura de homicidio cuando no fue planteada en la etapa de instrucción. Los argumentos intentan demostrar la vitalidad de la etapa oral y la capacidad de aportar nuevos elementos. En ese sentido, Schapiro habló de nuevos elementos y contó cómo esas pruebas aportaron información de contexto para entender, por ejemplo, en toda su dimensión la dinámica de los centros clandestinos del Circuito Camps, “con mayor conocimiento e información más rigurosa que la instrucción”. Habló de los homicidios como “segunda desaparición”: intentaron “crear un estado de anulación de las personas provocado para causar la muerte sin riesgo alguno para los agresores”.
Los pedidos fueron los mismos que la semana pasada hizo Justicia Ya! Abarcaron tres grupos de víctimas. Entre ellas, veintidós identificadas por el Equipo de Antropología Forense. Otro es el llamado “Grupo de los siete”, aquellas víctimas que estuvieron secuestradas en la Brigada de Investigaciones de La Plata y por las cuales el capellán Christian von Wernich fue condenado en 2007. La condena incluyó el homicidio pese a la ausencia de los cuerpos. La sentencia quedó firme en 2010 por un fallo de la Corte Suprema y ahora se lee como prueba documental para sostener la constancia de los asesinatos.
El caso que podría llevar a las perpetuas de Saint Jean y Smart es el de Jorge Rubinstein. Es complicado jurídicamente porque la causa 44/85 consideró que fue secuestrado y torturado, pero no probó el homicidio. Para eso tenía en las manos un informe de la morgue que decía que la muerte era “natural” y consideró que para rebatirla no era suficiente el único testimonio que evaluó, el de Lidia Papaleo, que dijo haberlo escuchado gritar en las torturas, que luego escuchó un silencio y a continuación que arrastraban su cuerpo. Todo eso se puso en discusión en este juicio a partir de la declaración, entre otros, de Isidoro Graiver, que permitió entender que el homicidio se produjo como consecuencia de las torturas sumadas a un grave cuadro de salud. “Jorge Rubinstein era abogado y hombre de confianza de mi hermano”, recordaron los fiscales que dijo él. “Había sufrido un accidente y había sufrido una operación del corazón. Las pastillas que necesitaba no se las daban regularmente. No estaba en condiciones de resistir una sesión más de tortura... Lo llevaron igual. Después de un cierto tiempo escuchamos unos pasos, como arrastrando un cuerpo. (Francisco) Fernández Bernárdez (secuestrado en Puesto Vasco con ellos) puso el ojo en la mirilla y nos dijo que había visto pasar el cuerpo de Rubinstein arrastrado por dos personas.”
En ese contexto, el fiscal Fernández recordó el nuevo testimonio de Lidia Papaleo. Y dijo que los testimonios demostraron que el abogado era una persona de edad avanzada, con “una salud deteriorada”, que fue sometido a tortura y que eso provocó su muerte. Y “contrariamente” a lo que dijeron los peritos, aseguró que “ha quedado demostrado fehacientemente que Rubinstein ingresa a Puesto Vasco en mal estado de salud, con necesidad de medicación controlada y permanente y que, pese a dichas circunstancias conocidas por sus captores, fue sometido sistemáticamente a tormentos”.
Los fiscales pidieron como medida cautelar la detención inmediata y la prisión de todos los imputados y de los que están con domiciliaria por mayoría de edad, entre ellos la de Smart. Los jueces dijeron que el 28 volverá el debate para que se descarguen las defensas y decidir también las cautelares.


ARGENTINA: UN EX DESAPARECIDO, ARTURO SANTANA, FILMO EN ESE CENTRO COMERCIAL Y DIJO RECONOCERLO COMO EL LUGAR DE TORMENTO

“Las Galerías Pacífico, centro de torturas”

Santana es portugués, después de padecer secuestro y torturas durante la dictadura se fue del país. De casualidad, filmando en Galerías Pacífico reconoció el piso. Pide que la Justicia investigue qué pasó allí y que se coloque una placa.

Arturo Santana declaró en la causa que investiga la represión ilegal en el Primer Cuerpo de Ejército.
Imagen: Jorge Larrosa
 Por Gustavo Veiga
Página 12
Arturo Santana es un profesional de la televisión. Su especialidad, la dirección de fotografía, que también le permitió incursionar en el cine. En 1987 trabajaba como operador de VTR en Ciudad de pobres corazones, sobre el álbum de Fito Páez y dirigida por Fernando Spiner, cuando por azar se topó con el mismo sitio donde había estado detenido-desaparecido durante la última dictadura. “Tuve la certeza de que estaba en las Galerías Pacífico porque empecé a mirar el suelo y me empecé a sentir mal, a descomponer y no entendía por qué. Me senté, puse las manos sobre mi cabeza y volví a 1976, al momento en que me secuestraron. Me entraron por la calle San Martín con una capucha y con las manos atadas atrás”, cuenta. Como en un caleidoscopio, las imágenes de ese pasado trágico invaden las retinas de este portugués de 63 años. Hoy está de nuevo en la Argentina para contarlo.
Militaba en Montoneros cuando, con un ardid, un grupo de tareas que lo seguía de cerca lo sorprendió a la salida de la Casa Cuna. Había ido a visitar a su hija Magalí, nacida el mismo día del golpe de Estado. Le habían dicho que se iba a morir, pero no era cierto. A la salida del hospital, la patota lo detuvo, le rompió dos dientes y se lo llevó en un Ford Falcon. Cuando declaró en la Justicia el 22 de febrero pasado, describió: “De ahí me llevan a lo que yo llamo Galerías Pacífico, pero en ese momento no tenía ni idea de dónde estaba”. Lo confirmaría once años más tarde durante el rodaje del documental musical. El principal indicio fue “un piso muy especial, no recuerdo si era de mármol o baldosas...” que podría reconocer, aunque años después comprobó que no estaba más.
El 23 de abril, Santana se presentó como querellante en la megacausa del Primer Cuerpo de Ejército con el objetivo de que el juez federal Daniel Rafecas investigue los datos que aportó en su denuncia. Su declaración testimonial es la primera sobre las Galerías Pacífico. Pasaron 25 años desde el ’87, pero el portugués vivió una parte considerable en el exterior y confiesa que “seguía con miedo, con temores. Quería sacarme esto de la cabeza, porque no es fácil de sobrellevar”.
La historia del shopping que tuvo un centro clandestino de detención en su subsuelo (ver aparte) es también la historia de su cúpula con murales de Berni, Spilimbergo y Castagnino, entre otros; la del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que le dio nombre al centro comercial porque allí funcionaron sus oficinas, y la de un negociado durante el gobierno menemista con la adjudicación en tiempo record de sus instalaciones a capitales privados. Hasta fines de 1989 el dueño era Ferrocarriles Argentinos. Ese mismo año al lugar lo declararon Monumento Histórico Nacional.
A Campo de Mayo
Santana pasó cuatro o cinco días en el segundo subsuelo de Galerías Pacífico en el ’76. Regresó once años después, también ahora y debe haber regresado infinidad de veces en sus pesadillas. “No recuerdo a nadie con quien haya compartido la celda. Sólo recuerdo que había un gallego, un italiano y que todos habían venido a Argentina a la misma edad que yo, alrededor de los 13 años. También había una persona con acento cordobés que era físico...”, declaró en sede judicial.
Su perfecto castellano lo matiza con algún vocablo portugués, como cuando describe las “grades” (rejas) que encontró mientras filmaba. “No tiene una explicación razonable, pero yo sé que empecé a bajar las escaleras y me encontré con el segundo subsuelo donde estaban las celdas, las grades y los nombres nuestros con consignas escritas con las uñas. No había otra forma de escribir porque te sacaban todo.”
Trasladado a Campo de Mayo, su cautiverio se prolongó hasta fines de agosto de 1976 junto a otros extranjeros. “Nos sacaban día por medio para llevarnos a torturar. Era una especie de carpa militar. Nos torturaban con picanas, me cortaron las venas y después las ponían debajo de una canilla de agua para que la sangre corra. Te cosían y te volvían a cortar. También había simulacros de fusilamiento colectivos...”, declaró en el juzgado. En la entrevista con Página/12 se extendió en detalles sobre el lugar de detención: “Un galpón que era para extranjeros. Una especie de hangar chiquito que lo tenían al final de una pista”.
Gracias a las gestiones de distintos gobiernos europeos –y en su caso, del cónsul portugués en Buenos Aires, Antonio Pereira Do Santos–, Santana y sus compañeros de detención pudieron abandonar el país. Lo dejaron en una plaza de Barrio Norte, cerca de varias embajadas, con una ficha para hablar por teléfono y una amenaza inequívoca: “Si no te vas del país en 24 horas sos boleta”. Un avión de Varig lo dejó en Portugal, aunque en 1979 regresó, como lo haría varias veces más. Ahora, en la última, comenta: “Quisiera como reparación que se colocara una placa en las Galerías Pacífico que diga: acá hubo un centro clandestino de detención donde se hizo desaparecer y matar a personas. Porque nosotros, de vez en cuando, escuchábamos tiros. Y hasta donde pude saber, ahí había un polígono de tiro”.
Santana, desencantado con la transformación que tuvo el sitio donde estuvo detenido, señala que “es un lugar por donde pasaron muchos compañeros que ya no están con nosotros. Ubicado en el centro de la Capital, es un edificio emblemático y donde la gente se pasea graciosamente, come, bebe y se ríe, o sea, disfruta del paraíso del consumo cuando ahí abajo hubo un infierno”.

De la policía al shopping

Hay una línea de continuidad, una cierta lógica que indica por qué funcionó un centro clandestino de detención en los subsuelos de las aristocráticas Galerías Pacífico. En la manzana delimitada por la avenida Córdoba y las calles Florida, Viamonte y San Martín, donde el 18 de mayo de 1992 abrió el conocido shopping, operaba desde 1973 la Superintendencia de la Policía Ferroviaria y también Coordinación Federal. En la querella que presentó Pablo Llonto, el abogado de Arturo Santana, se le pide a la Justicia que libre oficio a la Policía Federal para que responda si en el ’76 operó desde ese señorial edificio una delegación, comisaría o dependencia de esa fuerza.
El escrito solicita que “asimismo se informe si en dicho lugar funcionó un polígono de tiro y/o dependencias de la llamada Policía Ferroviaria o Superintendencia de Seguridad Ferroviaria”. Cuando era fiscal de la Cámara Federal, Luis Moreno Ocampo señaló que entre 1977 y 1981 había funcionado allí un centro clandestino de detención perteneciente al circuito ABO (Atlético-Banco-Olimpo), bajo la tutela del genocida Guillermo Suárez Mason, por entonces jefe del Primer Cuerpo del Ejército.

Solidaridades que ayudaron

La solidaridad de Arturo Santana con algunos militares portugueses que participaron de la Revolución de los Claveles en su país el 25 de abril de 1974 sería devuelta con gratitud dos años después, cuando lo secuestraron en la Argentina. El capitán Armando Queirós de Lima fue uno de esos oficiales que tumbó a la dictadura más larga de Europa, encabezada por Antonio Salazar hasta su muerte, y por Marcelo Caetano, su sucesor. Santana había sido anfitrión en Buenos Aires de varios militares, como el general Costa Gómez y el almirante Rosa Cotino, más el dirigente socialista Juan Rainho. También trabó amistad con el cónsul Antonio Pereira Do Santos y algunos protagonistas de aquella revolución que se movieron en su país para conseguir su liberación en 1976. “La amistad que tuve con ellos me terminó ayudando más tarde para que me salven”, explicó.



miércoles, 15 de agosto de 2012

Hospital Garrahan: Neoliberalismo al palo

Prof. Juan Carlos Sánchez (especial para ARGENPRESS.info)

En las últimas semanas, el Hospital de Pediatría "Dr. Juan P. Garrahan" viene atravesando una crítica situación, afectando los derechos de las y los niños transplantados renales; en su mayoría, con discapacidad adquirida por su patología de base, y de los trabajadores tercerizados y precarizados que siguen en lucha por su pase a planta permanente, junto a la que lleva a cabo la Asociación de Profesionales del Hospital por el derecho a la libertad sindical. Sin embargo, lo primero y lo último apenas trascendió, sin llegar a ser noticia para los multimedios y la mayoría de los medios alternativos, mientras que lo segundo tuvo una moderada cobertura pero sin indagar en el fondo de la cuestión.

El mes pasado, se conoció el cierre de la Sala de Transplante Renal, en donde son internados aquellas y aquellos niños que son transplantados como también los que continúan con sus controles y tratamientos, que se hizo efectivo hace una semana atrás. El personal y los padres de las y los niños reclamaron ante esta decisión que perjudica notoriamente el derecho a la salud de los pequeños pacientes, mediante una nota elevada a la Dra. Josefa Rodríguez, Directora Médica del Garrahan que no tuvo una respuesta positiva. Antes bien, se prefirió bajar línea a los padres para que acepten la mudanza al "sucucho" a donde fueron trasladados y presionados para que la situación no trascienda mediáticamente. Nada nuevo bajo el sol. La misma operatoria se realizó el año pasado con el cierre de la Sala Oncológica Infantil aunque, pese al lapidario informe de Telesur, se efectivizó por parte de las autoridades del Hospital.

En estos días, se conoció el despido de tres trabajadores tercerizados, especializados en el traslado de residuos patológicos, por parte de la empresa Decide S. R. L. y ello motivó el apoyo de la Junta Interna de ATE - Garrahan, la que emitió un petitorio con más de 300 firmas de organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos, al igual que de Diputados Nacionales, de la Ciudad y otras personalidades, que fue presentado ante el Consejo de Administración del Hospital.

Por otra parte, luego de obtener la inscripción en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan continúa bregando por la libertad sindical, al exigir la implementación del código de descuento con la finalidad de percibir la cuota sindical de sus afiliados, a los efectos de acreditarlo para la obtención de su personería gremial, ante el mismo organismo colegiado que dirige al Garrahan.

Resulta notable la absoluta prescindencia y falta de respuestas por parte de las autoridades de un Hospital, que el próximo 25 de agosto cumplirá 25 años de vida, que, en un nuevo alarde de "pizza y champán" al estilo menemista, se dispone a realizar una cena con un costo de medio millón de pesos...

Terrorismo sanitario.

Todavía nos acordamos de aquella frase de Ginés González García, actual embajador argentino ante la República de Chile y ex - ministro de Salud del extinto presidente Kirchner, cuando calificó a las y los trabajadores del Hospital como "terroristas sanitarios". No está demás recordar que fue el impulsor y ejecutor de los planes del Banco Mundial desde el Ministerio de Salud, cuya actuación repite Juan Manzur, actual titular de la cartera sanitaria e instrumentador del falseamiento de las estadísticas sanitarias referidas a la desnutrición infantil en Tucumán, en otro dibujo al igual que los $ 6 por día para que una persona pueda alimentarse según informó el INDEC.

Si algo no ha cambiado es el neoliberalismo sanitario. Está más vivo que nunca. Parafraseando a la Versuit Bergarabat, está al palo... Lo demuestran los hechos que hemos mencionado anteriormente que llevan a reducciones presupuestarias, en medio de una fastuosa refacción de la fachada del Hospital de Pediatría y de prestaciones, como el cierre de la Sala Oncológica Infantil, durante el año pasado y el cierre de Transplante Renal. Son los claros síntomas de un terrorismo sanitario que es ejecutado conjuntamente por el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ocurre que el capitalismo en serio necesita que el Estado reduzca sus gastos, transfiriéndolos al sector privado y a las familias. Esto es, el principio de subsidiariedad del Estado que conocimos durante la década del ' 90 mientras el Gobierno Nacional se pavonea de ser el "Gobierno de los Derechos Humanos", y el gobierno macrista sigue devastando la salud pública, con la demolición del Hospital Borda para favorecer los intereses inmobiliarios y la remoción de aquellos Directores de las instituciones sanitarias que resisten el avance neoliberal, como ocurrió en el Ameghino y en el Alvear. Sin dudas, otra forma de "terrorismo sanitario".

Discapacidad en clave neoliberal.

Si algo ha perpetuado el neoliberalismo sanitario es, precisamente, el paradigma de la rehabilitación junto a la paulatina privatización de las prestaciones sanitarias establecidas para las personas con discapacidad. No es novedad que el menemismo continuó la sanción de normas destinadas a este colectivo históricamente postergado que fuese iniciada durante la dictadura de 1976. Así se sancionó la Ley Nacional Nº 24.901...

Sin embargo, el cierre de la Sala de Transplante Renal no tiene argumentos sólidos, salvo el de una reducción presupuestaria para eliminar un turno de enfermería, al disponerse la reducción de 9 a 6 camas en el "sucucho", como mencionan los padres de los pequeños pacientes, dispuesto por las autoridades del histórico hospital infantil de alta complejidad.

Basta con revisar la normativa del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único de Ablación y Transplante) para dar cuenta de la gravedad del hecho. La Resolución Nº 111/05 de dicho organismo establece las “Normas para la Habilitación de Establecimientos y Autorización de Equipos de Profesionales para la Práctica de Ablación e Implante de Riñón y Uréter y para la Evaluación Pre -Trasplante y Seguimiento Post - Trasplante” en su Anexo I, en el que se refiere a la habilitación del establecimiento "en el / los Subprogramas de Garantía de Calidad en el Proceso de Procuración de Órganos y Tejidos y de Procuración de Donantes Post - Paro, aprobados en el marco del Programa Federal de Procuración de Órganos y Tejidos (Resolución M.S.A. Nº 199/04)", al igual que ante la autoridad sanitaria de la jurisdicción en la cual se encuentre, como también cumplir con el requisito general de contar con "áreas de cirugía y clínica o terapia intensiva"... "con sectores de internación con destino específico y posibilidad de aislamiento, y hallarse en una institución con infraestructura de complejidad adecuada" y "disponer de un servicio de nefrología, urología y de cirugía general o cirugía vascular con personal suficiente y con demostrada experiencia para garantizar la correcta realización de estos trasplantes y el adecuado seguimiento, diagnóstico y tratamiento de las eventuales complicaciones de los pacientes". Por otra parte, establece requisitos específicos tales como un "servicio de clínica y cuidados intensivos" en el cual "el área de internación debe contar con posibilidad de aislamiento y servicios o equipos de: infectología, hemoterapia, anatomía patológica y nefrología con equipo de diálisis disponible en forma regular y continua".

Ello también se aplica en el "Primer Mundo", pero haremos hincapié en la cuestión de la higiene de las instituciones de salud. Una referencia clara la tenemos en la "Guía para la Prevención de la Infección Nosocomial", elaborada por la Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica del Gobierno de las Islas Baleares (España). En ella, se establece la normativa para aislamientos y debemos destacar que propicia que ello se realice en forma individual y si es compartida, deben estar pacientes con la misma patología, además de tener la puerta cerrada y no permanecer más de dos personas por paciente. Con respecto a la limpieza, punto central del reclamo de los padres de la cerrada Sala de Transplante Renal, se establece que ella debe ser diaria con un equipo exclusivo para estas habitaciones.

Si tenemos en cuenta lo antedicho, nos encontramos con una grosera violación de la normativa vigente por parte de las autoridades del Hospital Garrahan, la que puede llevar a la muerte por infección intrahospitalaria de alguno de los pequeños pacientes al establecer su internación en la Sala de Internación Múltiple o SIM, como la conocen los padres. Y la pregunta se impone: ¿habrá que esperar que ocurra un fallecimiento para que se cumpla con lo establecido por el INCUCAI?. Y otra, importante por cierto, que es fundamental: ¿Se pidió autorización al INCUCAI para este cierre y traslado compulsivo?.

Parece ser que el único objetivo es que cierren las cuentas, en lugar de respetar los Derechos Humanos de las y los niños transplantados y post - transplantados...

Lo gremial.

No es un dato menor la existencia de dos conflictos gremiales en forma simultánea. Desde hace años, la precarización y la tercerización domina los ámbitos laborales del Garrahan. El año pasado, estuvieron en lucha por la carrera hospitalaria y por el salario. Sin embargo, mientras se realiza el juicio contra la patota de Pedraza, los despidos de los tres trabajadores tercerizados prendieron la mecha de uno de los conflictos. El otro, viene desde hace tiempo, con motivo del ejercicio del derecho a libre agremiación establecido por el Art. 14 Bis de nuestra Constitución Nacional y la normativa laboral en vigencia, de la mano de profesionales y técnicos que siguen denunciando la violación de los Derechos Humanos al personal del Hospital y a los pacientes.

Ambos conflictos están teñidos por las viejas internas y contubernios de la UPCN, tradicional aliado del menemismo y de SUTECBA, aliado por conveniencia del macrismo. La corrupción y el clientelismo son la moneda corriente para las relaciones laborales que se establecen desde el Consejo de Administración del Hospital, cuyas principales autoridades responden al Gobierno de la Ciudad pero cuentan con la omisión cómplice de los representantes del Estado Nacional.

Y nuevamente el neoliberalismo sanitario mete la cola. La presión de estos sindicatos provoca que la actividad gremial sea monopólica. Y lo sufren ATE y la reciente Asociación de Profesionales del Garrahan. El patoterismo y las amenazas son moneda corriente. El acoso laboral también. Pero ello solamente puede tener lugar cuando las autoridades de la institución sanitaria miran para otro lado. Y tienen porqué. Sus relaciones contienen un complejo entramado político, sindical y empresarial que va desde el PRO a Monsanto. La nota de la compañera enfermera Mercedes Méndez, quien declarara hace poco en el juicio a la fumigación que tiene lugar en Córdoba, hace referencia a las donaciones que recibe la Fundación Garrahan por parte de Minera Alumbrera, el Ingenio Ledesma y la misma vendedora de semillas transgénicas, lo cual habla a las claras de la complejidad y de la orientación de la actividad de los integrantes del Consejo de Administración del Hospital en conjunto con los de la institución anteriormente mencionada. (1)

Entre bueyes, no hay cornadas...

El Hospital Garrahan es administrado conjuntamente por el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad, los que designan a dos representantes, cada uno de ellos, para integrar el Consejo de Administración. Por otro lado, la Fundación Garrahan es la institución que colabora con las actividades de esta institución sanitaria. Entre ambos, los lazos políticos y empresariales campean libremente mientras los derechos son vulnerados sistemáticamente.

Actualmente, la presidencia le corresponde al gobierno macrista y su representante es el Dr. Marcelo Scopinaro, quien es asesor científico de la Fundación Natalí Dafne Flexer y fue Jefe del Servicio Hemato - Oncología del Hospital. Para comenzar a advertir los lazos empresariales, basta con ver quienes colaboran con la mencionada institución: Fundación La Nación, Laboratorio SIDUS, el Centro de Diagnostico Dr. Enrique Rossi, Cablevisión, Fundación Macro, Fundación Gador, Banco Galicia, el HSBC y Fundación Flecha Bus son algunos de ellos.

El otro representante es el Dr. Rubén Agustín Nieto, especialista en Medicina Preventiva y Social, y Diplomado en Evaluación de Tecnologías en Salud ISHTHAC (Escocia), quien fuera Subsecretario de Atención Integrada en Salud del GCBA en el 2009 y actualmente es el Director (I) del Instituto de Higiene y Medicina Social, del Departamento Social de la Facultad de Medicina (UBA) y se desempeña como Prof. Titular de la asignatura Economía de la Salud en la Facultad de Medicina (UCES), en donde también se desempeña Jorge Lemus, ministro de la cartera sanitaria porteña y como docente de la Maestría de Enfermería en la Universidad CAECE. Mejor exponente de la privatización en salud y del ajuste permanente a nivel sanitario no podía encontrar el macrismo.

Ambos tienen afinadas relaciones con el SUTECBA y buenas, con la UPCN. Esa es la razón por la cual privilegian la actividad de ambos gremios, los cuales generan irritantes privilegios a base de puro clientelismo mientras acosan a los opositores de ATE y de la Asociación de Profesionales del Garrahan. Precisamente, con este apoyo, sustentan su actividad pro - empresarial y el progresivo desmantelamiento de acuerdo a la política privatista del macrismo.

Sin embargo, los otros dos directores son representantes del Estado Nacional. Uno de ellos, es un histórico, el Dr. Alberto Jorge Goldberg, quien es integrante desde hace tiempo del organismo que rige los destinos del Garrahan y la otra, es la Dra. María Cristina Giménez, quien integra el Comité de Medicina Interna de la Sociedad Argentina de Pediatría. Ambos fueron nombrados por el kirchnerismo y sugestivamente, colaboran con su silencio en forma cómplice al igual que la Dra. Josefa Rodríguez, Directora Médica que fuese nombrada durante la gestión de González García.

En este caso, las relaciones gremiales pasan por la UPCN, tradicional gremio de los estatales que supo hacerle favores al menemismo con las políticas de ajuste. Basta recordar la complicidad de Andrés Rodríguez con la reducción de personal llevada a cabo durante la década del ' 90.

Sin embargo, otro actor importante es la Fundación Garrahan, cuyo titular es el Dr. Fernando Matera y su colaborador inmediato, el Dr. Juan Carlos O’Donnell. Ambos formaron parte de la Comisión Ejecutiva, en 1984, que planificó la organización del futuro hospital mientras que el segundo fue designado Director Ejecutivo al año siguiente.

Pero basta ver la lista de auspiciantes, para darnos cuenta del entramado que surge de esta institución: Fundación Bunge y Born, Banco Credicoop, American Express, IRSA, Banco Río, Club Atlético Boca Juniors, Disco, Accenture, Kosiuko, Roche Argentina, Banco Ciudad, Cruz del Sur, Productores Grupo 2 de Allianz y Laboratorio Microsules son algunos de ellos, junto a Fundación La Nación...

Si bien nadie puede dudar de sus programas tendientes a colaborar con las actividades del hospital, ocurre que estas vinculaciones también pueden llevar al entramado que mencionáramos. Tres laboratorios medicinales; tres bancos, uno de ellos, afín al kirchnerismo y los otros dos, privado y estatal respectivamente, una entidad de medicina privada; tres fundaciones, dos de ellas ligadas a la elite económica y la última, ligada al monopolio de media y larga distancia que, vaya casualidad, es la que habitualmente retacea los pasajes gratuitos para las personas con discapacidad.

Si esto no es neoliberalismo al palo, ¿qué es?.

A lo largo de esta nota, hemos señalado las problemáticas actuales de un hospital pensado para "brindar prestaciones de la mayor complejidad en la rama básica de la Pediatría y en sus respectivas especialidades, haciendo que el establecimiento se constituya en hospital de referencia para todo el país", según se refiere en las premisas fundacionales que se hallan publicadas en el sitio web del Garrahan.

Como vimos, la creciente reducción de las prestaciones violentan esta premisa en consonancia con los postulados del Banco Mundial. Por supuesto, después se habla del desendeudamiento, otra falacia que bien dieron cuenta los analistas económicos pero que tiene una indudable consecuencia en las políticas sociales.

Y las relaciones políticas, económicas y sindicales tienden a facilitar el cumplimiento de la paulatina privatización del sistema público de salud. Se advierte en el Hospital Borda y en el resto de las instituciones sanitarias de salud mental, pero también en el deterioro del Hospital Rivadavia. Peor aún, desde hace tiempo, se viene instalando el ambiente para el cierre del sector de transplante. No es casualidad. Desde hace años, se incrementa la participación del sector privado en una operación silenciosa que, apenas, puede ser advertida por quienes tratan los temas sanitarios. En consecuencia, existe una responsabilidad compartida entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad en el caso que nos ocupa.

Por otro lado, como mencionamos, en el festejo por los 25 años de vida reaparece el clásico "pizza y champán", y una refacción de la fachada que distrae fondos necesarios para la atención de los pacientes internados. Sin dudas, otra faceta neoliberal que pasa de largo, si no es denunciada por las y los trabajadores, demostrando la vitalidad del neoliberalismo sanitario.

Sin dudas, tiene larga vida, si no existe una estrategia de resistencia destinada a terminar con él. Para ello, se necesita del compromiso de todas y de todos en pos de una verdadera salud como derecho de ciudadanía. No sea cosa que, dentro de muy poco, se convierta en un privilegio para pocos como pretende la clase dominante e imperial de nuestro país.

El Garrahan es de todas y de todos. Defenderlo es nuestra obligación, desde la trinchera que nos toque. Es lo mejor que podemos hacer por nuestras niñas y nuestros niños...

Notas:

1) Donaciones o cuando las empresas se burlan de la salud (Agencia Walsh).

Enviado por Abajero




Domingo, 26 de Agosto de 2012  
inicio >  noticias
25/8/2012 - 00:48 | Opinión - Edición del 25/8/2012

De la Sota, amigo de Macri y la Rural, con reformas neoliberales

Córdoba fue noticia nacional por la durísima represión policial ordenada por el gobernador. Tantos balazos de goma contra estatales y jubilados fue la forma de sostener una reforma previsional neoliberal.
EMILIO MARÍN

"Los cordobeses no peleamos por pelear", decía hasta hace pocas semanas José Manuel De la Sota, presentándose casi como un gatito hervíboro ante los medios de comunicación. Su costosa propaganda machaba con el "cordobesismo", en la campaña donde ganó las elecciones en agosto de 2011.

Su idea era y es presentarse como un estadista, por encima de las rencillas partidarias que son parte del paisaje político en la provincia y el país. Sus asesores de imagen, entre los que revistó el conocido brasileño Duda Mendonca, se lo habrán aconsejado.

La realidad marcó otra cosa, antes y ahora. Antes como secretario de la Municipalidad de Córdoba en 1974, funcional a la intervención fascista de Raúl Lacabanne, quien dio luz verde a los crímenes de la Triple A. Y ahora, con su paquete de leyes -incluida la reforma previsional votada con nocturnidad el 8 de agosto pasado- que implica un recorte contra los jubilados actuales y futuros. Esta ley, 10.078 estuvo en la base de los graves incidentes producidos en La Docta el jueves 23, con decenas de manifestantes heridos y tres detenidos, con una brutalidad policial que hacía tiempo no se veía en democracia.

Esa ley fue votada de prepo sólo por la bancada justicialista, que ignoraba su contenido hasta minutos antes que llegara el gobernador con el presente griego. El resto de los legisladores (Frente Cívico, UCR, Vecinalistas, etc) se retiró del recinto en señal de repudio a ese "apriete" a la hora de considerar los proyectos. Dos legisladores delasotistas de origen gremial, José Pihen (SEP) y Adrián Brito (Canillitas) no la votaron.

Esa reforma previsional fue tratada sobre tablas, sin debate ni información y desoyendo las opiniones de todas las bancadas. También dejó afuera a las propuestas de los gremios del sector público. Estos habían consensuado una iniciativa que entre otras cosas planteaba actualizar el valor de los ricos campos del Sur y Este, anclado en la devaluada consideración de 1991 y que pagan monedas por el inmobiliario rural.

El mandatario, en vez de atender esas sugerencias gremiales, llegó por sorpresa al edificio de Rivera Indarte y Deán Funes. Portaba el texto regresivo para cambiar el esquema de las jubilaciones, que entre otras cosas diferirá en seis meses el cobro de las mejoras que reciban los trabajadores activos. Así la Caja de Jubilaciones "ahorraría" unos 240 millones de pesos anuales. Eso fue aprobado a mano alzada y brazos de yeso. El otro proyecto, que sí ingresó a comisiones, impone una tasa a los combustibles para recaudar unos 500 millones de pesos anuales con destino a obras como la autopista a Río Cuarto. Se gravará con 30 centavos el litro de nafta y gasoil, y 10 centavos el GNC, a pesar de que más de media biblioteca jurídica sostiene que las provincias no pueden crear tributos sobre los combustibles. La necesidad delasotista de candidatearse para 2015 explica esa y otras herejías.

La violencia.

La represión policial fue justificada por el gobernador hablando de "infiltrados", "inadaptados" y "violentos" en las filas sindicales, que habrían comenzado las hostilidades. Luego la policía, como sería su deber -diría el comisario Ramón Frías, a cargo del operativo- debía recuperar la Plaza de la Intendencia, adyacente a Tribunales adonde los sindicalistas habían entregado un pedido de inconstitucionalidad de la ley 10.078 y un recurso de amparo.

Esa óptica policial falsea los hechos. Este cronista estuvo en el sitio y cree que, como dijeron los gremialistas, la culpa de la represión cae sobre el gobernador, el ministro de Seguridad -comisario Alejo Paredes, ex jefe de Policía de De la Sota y de Juan Schiaretti- y el comisario Frías.

Al llegar los manifestantes al lugar se encontraron con Tribunales con una doble valla metálica y con la provocadora presencia de centenares de policías de la Guardia de Infantería y el grupo ETER, supuestamente especializado en los rescates, como su modelo SWAT estadounidense. Paredes fue jefe de ese grupo de elite, con aceitadas relaciones con el FBI, la DEA, el Mossad y otros servicios policiales y de inteligencia nada democráticos.

Desde los techos de Tribunales, cámaras de vigilancia operados por la Policía, monitoreaban a los manifestantes. En el interior del Palacio de Justicia -como si fuera un campamento bélico- aguardaban entrar en acción otros centenares de policías, con sus perros, carros de asalto, etcétera.

Los manifestantes arrojaban bombas de estruendo, primero al aire, y luego algunas cayeron cerca de los efectivos, lesionando al subcomisario Ignacio Moreno. El jefe del operativo habló de once heridos propios pero al único que presentaron fue a Moreno. El resto se esfumó, como parte del relato sesgado de los uniformados y la gobernación.

Pretextando esas bombas de estruendo, usuales en todas las manifestaciones, la policía arremetió contra el público y disparó varios centenares de cartuchos de bala de goma de sus Itakas, arrojó gas pimienta y golpeó a mansalva. Lo vio el país. Los manifestantes que se taparon las caras no eran "infiltrados" como reprochó el gobierno, poco imaginativo (ese rótulo se pone a los opositores desde 1974 en adelante, en esta provincia). Respondían con piedras la agresión previa policial y no querían ser identificados por razones obvias. O era gente común que se tapaba para contrarrestar los efectos del gas. Pero todos y todas, absolutamente cordobesas, no foráneas ni ajenas. Eran el cordobesismo bien entendido.

De la Sota, al ordenar la represión, pagará el mayor costo político como causante de la violencia, pero conviene recordar que no fue el único. El gobierno nacional, al reclamar a Córdoba una "armonización" a la baja de las jubilaciones, al hablar que acá se pagan "jubilaciones de privilegio" y al incumplir el pago de 1.040 millones de pesos pendientes de 2011, según el acuerdo Provincia-Nación de diciembre de 2009, también es parte del problema. Diego Bossio y Juan M. Abal Medina no reprimieron pero sí arrojaron nafta a este incendio. En la provincia el 62 por ciento de los jubilados percibe menos de 5.000 pesos. ¿Les parece mucho a los kirchneristas de la Anses?

Del brazo de Mauricio.
Hubo tres manifestantes detenidos: Rubén Darío Moyano, miembro de la Comisión Directiva de Judiciales; Sergio Roldán, jubilado de Judiciales, y Guillermo Maldonado, empleado de EPEC. En los dos primeros casos, este cronista vio cuando fueron detenidos al tratar de ayudar a la docente Magdalena Vélez Funes, que era maltratada por policías. Al ser detenido Roldán, y está filmado, los efectivos le retuercen el brazo izquierdo con violencia extrema. Al salir en libertad, en la madrugada del viernes 24, el jubilado tenía enyesado el brazo, fracturado. ¿Guardianes del orden o rompedores de huesos?

En la tarde del jueves 23, De la Sota se mostró junto con Mauricio Macri, de visita proselitista. La excusa del jefe de gobierno porteño fue inaugurar una Casa de Buenos Aires, que funcionará como sede alterna del PRO, necesitado de hacer pie más allá de la General Paz.

Ese par de tíos pontificó sobre la necesidad del diálogo, de no considerar enemigos a los adversarios, con la típica sanata del "consenso". Ninguno lo practica en su distrito: ni Macri con el Subte ni De la Sota con los estatales.

El mandatario mediterráneo selecciona con un criterio proempresario a sus interlocutores. A raíz de su ajuste previsional y de la tasa a los combustibles, recibió a centenares de hombres de negocios y a los estacioneros de servicios. Nunca a los empleados de la justicia, de la administración pública, los bancarios ni lucifuercistas. Los empresarios sí tienen su despacho abierto; les dictó medidas favorables, como la prórroga por diez años de la exención impositiva que beneficia a las empresas de call centers, muchas multinacionales que explotan trabajo juvenil.

Otro diálogos los tuvo con el ruralismo sojero. El 26 de julio pasado estuvo en la 126º Exposición de Palermo y se fotografió con Hugo Biolcati, de la SRA. Le aseguró que "hace 13 años que no toca el inmobiliario rural en la provincia y que no lo aumentará pues Córdoba cuida a sus productores". A los jubilados, recortes y palos; a los ruralistas, mimos y negocios.

En esto es coherente, pues amén de su historia de 1974 junto al lopezrreguismo, dentro del PJ cordobés y nacional siempre se movió por el andarivel derecho. En setiembre de 1987 como jefe de ese partido en La Docta logró introducir cuatro diputados nacionales. Uno de ellos se llamaba Domingo F. Cavallo, que con Carlos Menem sería uno de los grandes verdugos de los jubilados y creador de las AFJP. De la Sota ahora usa peluquín, ya no está casado con Olga Riutort y la Casa de las Tejas fue demolida. Pero es el mismo que en 2002 quiso ser candidato a presidente con Eduardo Duhalde y hoy cultiva parecidos vínculos con vistas a 2015. Peina canas y gobierna con ídem.

Enviado por Abajero


OTRO TRABAJADOR DESAPARECIDO EN “DEMOCRACIA”

En pleno gobierno de los “derechos humanos”, cuando se están juzgando genocidas militares y civiles por crímenes de lesa humanidad, siguen desapareciendo trabajadores -Julio López y Luciano Arruga entre otros- y, desde hace 9 meses en Choele Choel, “desaparecieron” a este joven salteño, de Tartagal que se había trasladado hasta el valle del Rio Negro para trabajar en la cosecha de fruta, en la empresa EXPOFRUT.

Este compañero de 24 años había hecho algunos reclamos laborales por salario y condiciones de trabajo y la policía, por orden de la patronal, como queda ahora evidenciado ante el juez, lo hizo secuestrar.

Algunos dicen que a la policía rionegrina se le fue la mano, pero hay suficientes antecedentes de que esa policía tiene varias muertes en su haber, como esos jóvenes de Bariloche el año pasado.

La empresa EXPOFRUT tiene su historia en el valle y es quien paga para tener un sindicato a su gusto y forma y cuanto alguien saca los pies del plato le pasa esto.

Luego de varios meses y gracias a los familiares que se pusieron firmes con una carpa en el pueblo, viniéndose desde el Chaco y la solidaridad del pueblo recibida, ahora empieza a trascender un poco la cosa.

Hoy el caso a llegado hasta las altas esferas de la provincia, pero no conocemos que el gobierno nacional de los “derechos humanos” (los de antes) haya dicho una palabra, cuando hay testigos de la golpiza recibida cuando la policía lo detuvo a la salida de un boliche del pueblo y lo cargo al patrullero llevándoselo  a la isla.

Desde este Espacio de Coordinación de la Zona Norte del gran Buenos Aires le hacemos llegar nuestra solidaridad a sus familiares y nuestro compromiso de tomarlo como bandera difundiendo el caso y haciendo lo que sea necesario  y este a nuestro alcance para poner en la picota a los responsables materiales y quienes encargaron este crimen, patrones, policías, burocracia sindical y el gobierno por no tomar cartas en el asunto.

ESPACIO DE COORDINACIÓN CLASISTA
Zona Norte



Periódico “El Mortero”
El Mortero es una herramienta de trabajadores y trabajadoras, sostenida por trabajadores/as. Su objetivo es el de consolidar un espacio abierto de articulación y coordinación de trabajadores y trabajadoras de diversos sectores, para aportar a la conformación de una corriente sindical antiburocrática y clasista en el movimiento obrero.

Agustín Tosco, ayer, hoy y siempre

Fractura de la CGT

Entrevista a Norberto Señor - Vocal titular ATE y Vocal minoría CTA Lomas de Zamora

En medio de esta nueva crisis capitalista, los sectores de los gobiernos y las patronales quieren que todo el peso de la crisis caiga una vez más sobre los hombros de los trabajadores/as. El rol que jueguen las conducciones sindicales es crucial para ser defensores junto a los trabajadores de nuestros derechos adquiridos o entregarlos en bandeja a las concesiones y necesidades del capital. La interna de la CGT muestra en parte esa tensión. ¿Qué expresa esta fractura de la central?, ¿Qué repercusiones tendrá para los laburantes? y ¿Cuáles son las expectativas a futuro? Fueron las preguntas que realizamos en esta primera entrega de El Mortero a compañeros de lucha. Para aportar al debate y los desafíos en vísperas de continuar oponiendo a las disputas de los de arriba organización y lucha desde abajo.

EM: ¿Qué Repercusiones tendrá  la fractura de la CGT para los trabajadores?

Norberto:En primer lugar cabe señalar que la acumulación de fuerza, desde el punto de vista de los trabajadores en el terreno sindical en lucha por una perspectiva que no ate a  los laburantes  a los intereses de los grupos económicos/ empresarios, son pequeñas  y por ende la fractura en el movimiento sindical en general, no solo en la CG, repercute en forma negativa. Se les hace muy difícil, donde no existe una solida organización que trabaje por la independencia de clase, dar pelea por sus derechos con la fuerza que da la unidad cuando las direcciones están divididas. Incluso como se ha visto en el sector estatal  en la provincia de Buenos Aires, donde se convoco adrede a acciones diferenciadas según el sector de la CTA que convocara.  Mucho más se siente en el sector privado donde se hace más difícil la pelea, en un marco  donde hay despidos, suspensiones, toda una serie de ataques a los trabajadores, allí es mucho mayor la necesidad de dar respuestas unificadas.

EM: ¿Qué intereses cree que están detrás de esta fractura?

Norberto:  son muchos los sectores del empresariado que no terminan de asumir  o no comparten que este gobierno  es el que mejor defiende sus intereses. Por distintas razones después de la rebelión  del 2001, los K supo leer esa crisis y para recomponer la dominación del Estado apelo a  muchas de las banderas de lucha sentidas por el campo popular, que necesariamente ponen al desnudo algunas conductas de los grupos económicos en su papel nefato y de vinculaciones con la dictadura militar, con el terrorismo de Estado, con el despojo de los años 90 y del gobierno de la Alianza. Son esos mismos sectores/grupos económicos los que no aplauden a rabiar al gobierno. Por otro lado nunca los sectores de la burguesía nacional y transnacional se han beneficiado tanto como este momento por lo tanto difícilmente pueda haber otro  timón más apropiado  para llevar el barco hacia los intereses que ellos defienden sobre todo si se los contrasta con una oposición que esta carente de otros planteos que no sean los que se emparentan con   figuras como Cavallo, etc.

La crisis empezó a golpear implicando diversas manifestaciones en el terreno productivo, energético,  entre otros. Una serie de limitaciones estructurales, qué en marco de esta crisis salen a la luz. De esta manera “los ajustes”  se van aplicando de otra forma, no son similares al estilo de los 90 y hay mucho tironeo. Los sectores populares somos los que terminamos pagando la crisis por vía del impuesto al salario, por vía del IVA todo esto genera un clima social de descontento. El sector Moyanista y de Micheli,  contactan/ empalma con este sector de los trabajadores que están artos y que además no cobran el salario familiar, pagan la suba de precios. Esto obviamente también impacta en la ruptura ya que se hace muy difícil seguir sosteniéndose frente a los sindicatos sin dar pelea en este contexto.

EM: ¿Qué escenario se imagina de acá en más?

Norberto: los ataques a los trabajadores en medio de esta crisis, con despidos, ajuste, suspensiones considero se profundizaran. También es de esperar un escenario muy confuso para los trabajadores ya que  desde los supuestos voceros de la clase,  en medio de estas disputas van a asomar intereses oportunistas de algunos sectores que emprenderán peleas por derechos genuinos del conjunto de los trabajadores pero que está claro que no irán en ese sentido, sino que sus intereses están en acuerdo o disputa con el gobierno nacional. Lo que es real es que ninguna de estas fracciones está planteando una verdadera salida de fondo  en función de los intereses de los trabajadores y para enfrentar al imperialismo. El escenario queda más de este lado, desde el activismo antiburocratico y  de las posibilidades de seguir abriendo cauce en nuestras peleas históricas. Hay dos elementos que quiero señalar; las tendencias a nuevas  rupturas por arriba en medio de esta crisis parece que se van a seguir dando, cuando no obedezcan estrictamente al orden económico, esta disputa estarán dando señales de disputas políticas por la sucesión del gobierno, en el 2013/2015. Lo que tenemos que alimentar por abajo son mayores tendencias de unidad en objetivos bien concreto en lo reivindicativo pero necesariamente también por una salida política distinta a lo que nos han ofrecido los de arriba en los 90 o durante la  dictadura pero sobre todo con los que nos pintan hoy desde el gobiernos un capitalismo más humano, mas redistribuidor pero que en definitiva sigue siendo para el conjunto de los trabajadores peores condiciones de vida.



Fractura de la CGT
Entrevista a Héctor Lobbe - Historiador

En medio de esta nueva crisis capitalista, los sectores de los gobiernos y las patronales quieren que todo el peso de la crisis caiga una vez más sobre los hombros de los trabajadores/as. El rol que jueguen las conducciones sindicales es crucial para ser defensores junto a los trabajadores de nuestros derechos adquiridos o entregarlos en bandeja a las concesiones y necesidades del capital. La interna de la CGT muestra en parte esa tensión. ¿Qué expresa esta fractura de la central?, ¿Qué repercusiones tendrá para los laburantes? y ¿Cuáles son las expectativas a futuro? Fueron las preguntas que realizamos en esta primera entrega de El Mortero a compañeros de lucha. Para aportar al debate y los desafíos en vísperas de continuar oponiendo a las disputas de los de arriba organización y lucha desde abajo.

 EM: ¿Qué Repercusiones tendrá  la fractura de la CGT para los trabajadores?

Hector: La próxima y anunciada “fractura” de la CGT (de concretarse) viene a confirmar la tendencia a la división organizativa, que se observa en los últimos años. Ejemplo de este proceso es la formación en 2008 de la llamada “CGT Azul y Blanca”(dirigida por Luis Barrionuevo), conformada por unos 50 gremios y un padrón aproximado de 220.000 afiliados.

Más cercanamente, la CTA, después de unas cuestionadas y cuestionables elecciones internas en 2010 (en donde votaron apenas un poco más del 15% de un padrón estimado en 1.400.000 afiliados), quedó desgajada en dos: la CTA oficialista, conducida por Yasky y la CTA “opositora”, encabezada por Micheli, ésta última, con un provisorio reconocimiento legal, en medio de un conflicto judicial aún abierto. La CTA repitió así, luego de casi diez años de existencia formal y otros tantos de trabajosa construcción, la misma dinámica de disputas “por arriba” que terminan en ruptura. Lo más lamentable (aunque desgraciadamente predecible) en este último caso, es que la división se dio en un espacio gremial que históricamente prometía funcionar de manera plural y democrática, con la pretensión de ser independiente respecto al Estado y las patronales.

El hecho de que, popularmente, se identifique a las distintas fracciones organizativas por el apellido de sus principales dirigentes (Barrionuevo, Yasky, Micheli, Moyano y ahora, posiblemente, Caló), habla indirectamente del carácter fuertemente personalista que impulsa el proceso de fragmentación y de sus más que limitados alcances progresistas.

La división que se insinúa en el presente sería un episodio más de la histórica puja interna entre las distintas conducciones burocráticas que convivieron en una precaria unidad hasta hace muy poco tiempo atrás o bien que se alejaron de la CGT, por las características estructurales de dicha Central, para reproducir (luego de la ruptura) un modelo igualmente burocrático y desmovilizador.

El dato tal vez más importante para entender la fase actual de división sindical es que, detrás de la misma, no existe ni se propone ningún tipo de programa alternativo (en lo social-económico y político) ni modelo de construcción gremial, diferente y superador al conocido. Es, en el mejor de los casos, la continuidad “modelo 2012” del tibio reformismo burgués que se fomentó e inculcó dentro del movimiento obrero desde mediados de la década de 1940, para beneplácito de la burguesía.

Todos quienes hoy pujan por “representar” a los trabajadores desde las cúpulas sindicales, se muestran más o menos conformes o resignados con el modelo ”nacional y popular”. Es decir, el “capitalismo humanizado” que anunció y lleva a la práctica el kirchnerismo desde 2003, al cual apoyaron o apoyan esas conducciones burocráticas.

Por lo tanto, no se abre con esta división una nueva instancia que debiera despertar expectativas acerca del surgimiento de una alternativa sindical democrática y avanzada, dentro de la estructura gremial existente.

El número de trabajadores en nuestros días está integrado (según los últimos relevamientos) por casi 8.900.000 asalariados formales, según el registro de aportantes al sistema jubilatorio. De ésta última cifra, sólo un 40% está sindicalizado. Y es sobre la representación de esta masa de trabajadores afiliados (con su correlato de aportes monetarios y cuota de poder) por la que confrontan entre sí las distintas cúpulas dirigenciales.

La actual CGT, controlada todavía por Moyano, cuenta (siempre según cálculos imprecisos) con 2.500.000 afiliados, es decir, casi un 70% de todos los obreros sindicalizados.

Luego de la anunciada división (de acuerdo a los pronósticos), del padrón actual de la CGT anteriormente mencionado, sólo 800.000 trabajadores quedarían encuadrados en el sector encabezado por Moyano. En tanto, los 1.700.000 afiliados restantes quedarían dentro del “corralito” sindical controlado por Caló.

En este punto, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner parece interesarse más por los “porotos” que sumaría cada sector, que preocuparse o expresar su rechazo moral o ético al momento de sentarse a dialogar y reconocer al grupo de dirigentes que rodean a Caló, entre los que sobresale el probadamente cómplice de la última Dictadura Cívico-Militar, Gerardo Martínez. Agreguemos que, quienes se alinean junto a Moyano, poseen una “foja de servicio” pasada igualmente dudosa y repudiable, como entregadores históricos de luchas obreras, violencia contra la oposición antiburocrática y dóciles instrumentos en manos de la patronal y del Estado.

Por todo lo señalado, el proceso de fractura de la CGT hoy en curso sólo puede tener un impacto negativo para el conjunto de la clase trabajadora. Ahondará la dispersión organizativa de sus organismos de lucha y le restará capacidad de presión y movilización al conjunto de la clase, tanto en sus fracciones formalmente integradas (trabajadores “en blanco”) y sindicalizadas de la producción y los servicios, como así también aquellas fracciones más vulnerables: asalariados informales (trabajadores “en negro”) y precarizados (temporarios, interinos, pasantes y tercerizados). Finalmente, y en especial, se verán afectados en términos de organización y capacidad de alcanzar sus reivindicaciones, los numerosos y crecientes contingentes de trabajadores desocupados y subocupados.

EM: ¿Qué intereses cree que están detrás de esta fractura?

Héctor:Detrás de esta fractura y más allá de los nombres y discursos, podemos encontrar por lo menos dos sectores interesados, cada uno de ellos, tratando de preservar su situación o incrementar sus privilegios económico-sociales: la “burocracia sindical” y la burguesía (como clase social) y su representación institucional, como personal político gobernante en la conducción del Estado.

En primer lugar, porque bajo el capitalismo, la burocracia sindical está formada por los miembros de la capa burguesa del proletariado, parcialmente desclasada, que juega el papel de intermediario tolerado por el capital. Precisamente por esta condición de intermediaria, la burocracia sindical debe legitimarse permanentemente, en un doble plano: ante los trabajadores y ante la burguesía.

Ante los trabajadores, para convencerlos que como dirección sindical, son los mejores “representantes” en sus demandas por salarios, condiciones de trabajo y de existencia, pero a costa de empantanar los reclamos de las masas por la vía “negociadora”, pacífica y reformista, provocando la desmovilización efectiva de la clase y adormeciendo su conciencia reivindicativa.

Asimismo, la burocracia sindical debe demostrar a la burguesía y al gobierno (que ejerce la dominación de clase desde el Estado), que su presencia y accionar al frente de las organizaciones sindicales es el reaseguro para mantener bajo control el descontento obrero, limitando al mínimo posible la conflictividad social. Todo ello, a cambio de recibir, como estamento dirigencial, reconocimiento legal e institucional y privilegios económicos y sociales, que la elevan (como capa social), por sobre las condiciones de vida del resto de los trabajadores.

La burguesía, por su lado, estimula y favorece no sólo la existencia de la burocracia sindical, sino que también, en determinadas circunstancias, alienta la lucha interna entre sectores de la propia burocracia, para poder de esta manera, obtener un espacio mayor de negociación y libertad para imponer su sometimiento al conjunto de la clase obrera.

La lógica es, entonces, fomentar la fragmentación organizativa, toda vez que la misma se realice “por derecha”, en un doble sentido del término. Por derecha en sentido institucional, es decir, sin desbordar el marco jurídico que le permite al Estado regular y autorizar que sindicatos pueden actuar o no legalmente y además, intervenir según su conveniencia en la vida interna de dichos sindicatos. Esto es, condicionando el accionar de las organizaciones gremiales, para suprimir todo intento de emancipación de la clase, tanto de la patronal como del Estado. Y también, “por derecha” en sentido ideológico, ya que las fracturas como las que analizamos no proponen un modelo de sindicalismo “clasista”, combativo y socialista.

Por estas razones, el proceso de fragmentación sindical al que asistimos es una nueva muestra de las pujas internas entre sectores más o menos “progresistas” de la burocracia y de programas y liderazgos más o menos conservadores, pero todos siempre dentro de la aceptación del sistema capitalista dominante. En definitiva, cada uno de los grupos burocráticos enfrentados se autoproponen (ante la patronal y el Estado), como los mejores disciplinadores y desmovilizadores de los trabajadores. Todo esto, obviamente, ocultando o disfrazando sus verdaderas intenciones ante los ojos de la clase obrera. Justamente, y de manera complementaria, el Estado (a través del gobierno) y la burguesía en sentido amplio, fomentan esa tendencia a la división, en el convencimiento de que cuanto más fragmentada y atomizada esté la organización sindical y la clase obrera en su conjunto, más sencillo será mantener su dominación política, económica y social.

EM: ¿Qué escenario se imagina de acá en más?

Héctor: El panorama que se abre de aquí en más, de concretarse y consolidarse la división “por arriba” (con la existencia simultánea de hasta 5 centrales sindicales), presenta por lo menos dos posibles escenarios, incompatibles entre sí: 1) el que surge de acomodar el proyecto político y sindical propio, detrás de alguna de las distintas fracciones organizativas controladas por la burocracia, sometiéndose de paso, a su alineamiento ideológico de carácter reformista burgués. 2) el que se forja al seguir construyendo laboriosamente y desde la base una corriente sindical con un programa verdaderamente clasista, antiburocrático y anticapitalista (que en nuestros días, es también profundamente antiimperialista). Una corriente con la suficiente autonomía y flexibilidad para atraer al campo combativo a las bases trabajadoras que todavía se encuentran encuadradas dentro de las centrales obreras, dirigidas por la burocracia. Una corriente que asegure la mayor masividad al momento de enfrentar en conjunto y golpear al Capital, más allá de las transitorias divisiones organizativas.

En el primer escenario, se trata de una reedición del “seguidismo” oportunista a las direcciones burocráticas, intentando encontrar al burócrata más “progresista” o “democrático” o, por lo menos, el que tenga un discurso más “combativo”. Cualquier partido político o corriente sindical (proclamada de “izquierda”, “popular” o “de los trabajadores”) que se oriente por este rumbo, consciente o inconscientemente contribuye a mantener el dominio de la burocracia sobre el movimiento obrero. Ayuda a consolidar la ideología burguesa y las prácticas economicistas y reformistas, dominantes aún dentro de la clase trabajadora. Adormece el espíritu combativo y la resistencia espontánea a la explotación cotidiana que sufren las masas. Despierta falsas expectativas acerca de la verdadera naturaleza del sistema dominante, instalando la absurda idea de un “capitalismo con rostro humano”. Facilita al actual gobierno (que declaradamente asume defender al capitalismo como único sistema socio-económico viable), la tarea de maniatar la organización independiente y emancipadora de los trabajadores.

Ya se probó este camino en el pasado y nada indica que la historia cambie “ahora sí” en el presente. La segunda alternativa es, sin duda, la más ardua y difícil de llevar a la práctica. Implica trabajar cotidianamente, creando conciencia “hombre a hombre”, disputándole en el día a día (por coherencia y compromiso) el reconocimiento de los compañeros a la burocracia. El esfuerzo de construir una corriente sindical lo suficientemente amplia para crecer fuerte y audazmente en el seno de las masas, con una práctica y un programa combativo y “clasista” pero no sectario. La compleja tarea de recuperar cualquier espacio organizativo en la base (Comisión de Reclamos, Cuerpo de Delegados, Comisión Interna), pero también a nivel superestructural (Sindicatos o Federaciones).

El ejercicio de aprender a luchar juntos en lo cotidiano, más allá de marchar separados, con todos los trabajadores independientes o encuadrados en otras corrientes u organizaciones gremiales. El desafío de establecer acuerdos de trabajo en común con otros sectores sindicales, siempre que estos acuerdos no impliquen someterse a una conducción burocrática o un proyecto reformista.

La recuperación crítica de la experiencia de nuestra historia reciente, en sus distintos grados de avance y profundidad: los Programas de La Falda (1957) y Huerta Grande (1962); la CGT de los Argentinos y el Programa del 1º de Mayo de 1968; la “unidad en la acción”, plasmada en los Rosariazos, Cordobazos y otras insurrecciones obreras y populares; la formación, en 1973, del Movimiento Sindical Combativo cordobés y del Movimiento Sindical de Base; la creación de la Coordinadora Nacional de Gremios Combativos y Trabajadores en Lucha y sus expresiones locales (las Coordinadoras Zonales de Capital y Gran Buenos Aires y en el Litoral), en 1974/1975. Finalmente, el rescate de la resistencia obrera bajo la última Dictadura militar y los múltiples intentos (con diferentes niveles de éxito) de recuperación gremial y de construcción de agrupamientos sindicales combativos más amplios, desde 1983 hasta la actualidad.

Esta segunda alternativa será, naturalmente, la que enfrentará la mayor resistencia por parte de la burocracia sindical, la patronal y el Estado burgués, al cuestionar de raíz las bases de sometimiento que impone la burguesía.

Pero justamente la reacción de esos enemigos de la clase obrera y del pueblo nos viene a confirmar lo acertado del sendero a recorrer y la estrategia elegida, para garantizar la verdadera y definitiva emancipación de los oprimidos y el final de la explotación capitalista.


Democracias o corporaciones transnacionales: Tiempos de elección


Comunicado del Movimiento Nacional Campesino Indígena - MNCI
La Bienvenida y entrega de nuestros bienes naturales a las transnacionales es una gran contradicción con otros principios enunciados desde el gobierno nacional, como la protección del trabajo, los DDHH y el fortalecimiento de la democracia.
El actual escenario de crisis estructural global, pone en jaque la reproducción del capital y así todo el paradigma de “desarrollo” y “pacificación” hegemónico; ese escenario de crisis es consecuencia natural del capitalismo, dominado por el capital financiero transnacional, en el marco de una ofensiva imperialista, conducida desde EEUU. Los grandes bancos y las empresas transnacionales son la expresión más acabada de este proceso, y su estrategia apunta a profundizar la explotación de los trabajadores y a crear nuevas mercancías a partir de la tierra, los bienes naturales y las funciones de la naturaleza, proceso que ahora denominan “Economía verde”.
La desaceleración de las economías comienza a repercutir también en nuestra región, un crecimiento menos acelerado, amenaza el esquema de redistribución de ingresos, los recursos de los planes sociales y vuelve el riesgo de pérdidas de puestos de trabajo.
¿Cómo afrontar este momento? ¿Repitiendo la historia, apostando a las “inversiones” transnacionales y continuando la histórica matriz extractiva o confiar en nuestras fuerzas sociales y productivas y pensar en un modelo cuyos sujetos sean los trabajadores, campesinos, indígenas, cooperativistas, cuentapropistas, pequeños y medianos empresarios argentinos?
¿Cuál es la gran ventaja del modelo de agricultura industrial que impusieron las transnacionales? Ya es evidente, que lo que aporta este modelo agrario es una gran capacidad de valorizar el capital, una gran rentabilidad. Pero esa rentabilidad está basada principalmente en los negocios financieros, y en la disminución de los costos de producción a partir de reemplazar al trabajo humano y la dinámica biológica natural por agrotóxicos, maquinarias e importantes cuotas de energía a base de fertilizantes y combustibles fósiles.
Es decir más ganancias para agro-empresarios, bancos y transnacionales a cambio de menos trabajo rural, destrucción de la naturaleza, dependencia de agrotóxicos y combustibles, destrucción de suelos, destrucción de mercados locales, éxodo rural, pueblos fumigados, bosques destruidos, campesinos e indígenas desalojados y excluidos, alimentos contaminados, y la lista sigue….
Estas transnacionales son además las principales conspiradoras contra la democracia en la región; su mano aparece detrás del lock out agropecuario contra la resolución 125 del 2008 en Argentina, como también en las sombras en la media luna boliviana, tratando de destituir a Evo, y en Paraguay en el golpe a Lugo y la masacre de Curuguaty. Las transnacionales son una amenaza permanente para las democracias y los DDHH.
Monsanto, aquella que desarrolló y proveyó el agente naranja a EEUU para deforestar Vietnam y envenenar a millones de vietnamitas, el mismo que hoy se utiliza para desfoliar selvas colombianas desde aviones norteamericanos. Empresa que violó leyes en su propio país y en el mundo entero, para corromper y persuadir a funcionarios para lograr que se aprueben productos químicos y transgénicos sin cumplir con principios precautorios básicos.
Un conjunto de políticas de este gobierno basado en la integración latinoamericana, los derechos humanos y la defensa del empleo lograron avances sustanciales para el pueblo argentino, que sin duda repercutieron en nuestras comunidades, sin embargo es necesario avanzar en cambios estructurales que permitan que todos los argentinos tengamos trabajo genuino e ingresos dignos. La crisis puede ser amenaza u oportunidad. ¿Qué mejor escenario para desarrollar nuestro propio modelo de desarrollo que el escenario actual, en el cual el paradigma del capital está en crisis? ¿Pueden las mismas transnacionales que provocan las crisis ser los factores para resolverlas?
Si es que la derrota de la 125 marca un límite para el gobierno, no debe ser un límite para el pueblo: ¿Cómo explicamos que los “dueños” de la tierra y las transnacionales estén embolsando fortunas y en nuestros barrios y comunidades aún nos rodea la pobreza? ¿Cómo debemos leer en ese contexto estas caricias discursivas a Monsanto, Vale, Barrick? La mesa de enlace ve satisfecha cómo se reconoce su discurso y su modelo. El “yuyo” ya no es maldito, ahora es bendecido, y los ruralistas van por más, diciendo que aún quieren más ganancias.
La paradoja parece exagerada, cuando el gobierno insinúa premiar a los agro – saqueadores preparándoles una ley de patentes de semillas que legitime el robo y la apropiación genética. Las especies y variedades que han sido obtenidas por la selección de campesinas e indígenas durante 10 mil años, ahora serían de quien la patenta primero, o quien modifica 1 gen de los 40 mil que pueden caracterizar una planta.
Las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y no una mercancía al servicio del capital.
Nosotros, tenemos claro que nuestra vida, nuestra posibilidad de vivir, trabajar y producir, se ve amenazada con cada paso que dan las transnacionales en nuestro territorio, y es por esto que vamos a combatirlas hasta nuestra última gota de aliento. Se trata de eso y de proteger también el sueño de muchos trabajadores de volver a la tierra, así como la posibilidad de que en las ciudades y barrios lleguen alimentos sanos y naturales, se trata de vidas, de millones de vidas que están en juego.
Por todo esto mantenemos con fuerza nuestra voz, nuestras luchas por la tierra, la democracia y la Soberanía Alimentaria, por el derecho al trabajo y a la alimentación de nuestros pueblos.
Fuera transnacionales de Argentina y América Latina! Ni un metro más!
Cristian Ferreyra presente!
Movimiento Nacional Campesino Indígena - MNCI
Jul. 31, 2012

ARGENTINA: LA CAUSA POR EL DESALOJO Y LA REPRESION EN EL TRIANGULO EN 2011

Un año sin ningún imputado

Cuatro muertos y decenas de heridos fue el saldo de la ocupación de las quince hectáreas linderas al Ingenio Ledesma. Las 700 familias lograron la expropiación de las tierras, pero no se construyeron las viviendas. La causa por la represión está paralizada.

La empresa Ledesma sigue acusando a los manifestantes por usurpación.
 Por Adriana Meyer
Página 12
El Triángulo es un pedazo de tierra pegado al Ingenio Ledesma, 15 hectáreas de las poquísimas que quedaron sin plantaciones de caña de esa empresa. Hace un año fueron reprimidas allí unas 700 familias que lo habían ocupado y hubo cuatro muertos. A los pocos días las tomas de tierras comenzaron a sucederse en todas las localidades de la provincia. Mientras la causa que investigó aquel sangriento procedimiento policial carece de imputados y detenidos, y la empresa insiste en acusar a los ocupantes por usurpación, el terreno fue expropiado y ahora las familias pelean para poder construir sus casas. “La decisión es que todo quede en la impunidad”, dice sin vueltas la abogada querellante Mariana Vargas.
En la última década el Ingenio de los Blaquier amplió sus negocios y ocupó casi todas las tierras disponibles en Libertador General San Martín. Uno de esos terrenos, llamado El Triángulo por su forma, había sido cedido para la construcción de viviendas que el gobierno jujeño nunca concretó. El miércoles 20 de julio del año pasado un grupo de pobladores decidió tomarlo, con el apoyo de la Corriente Clasista y Combativa. Ocho días después, cuando parecía que las negociaciones estaban encaminadas, despertaron en sus precarias carpas con los gases y las balas de plomo de la policía. Cuatro muertos –Ariel Farfán, Félix Reyes, Juan José Velázquez y el policía Alejandro Farán–, 60 heridos y 20 detenidos fue el saldo del brutal desalojo que la policía local ejecutó a pesar de que la Justicia lo había suspendido.
Mientras la noticia ganaba titulares a nivel nacional, quedaba expuesto el déficit de vivienda no sólo de Libertador, sino de toda la provincia, y comenzaron a multiplicarse las tomas en Perico, Pampa Blanca, Puesto Viejo, Los Lapachos, La Mendieta y Caimancito, entre otras localidades. “Era impresionante, si había un pedazo verde al costado de un camino ya veías que instalaban carpas”, recuerda la letrada de la CCC (Corriente Clasista y Combativa), que representa a heridos de El Triángulo. En este aspecto, su balance es positivo porque las familias consiguieron la expropiación de la tierra y ahora están peleando para construir sus viviendas. “En todas partes hubo tomas y sólo se produjeron dos desalojos más, algo se resolvió”, dice. De hecho, el ex gobernador Walter Barrionuevo apuró varios proyectos de expropiación. El de Libertador data de la época en que el desaparecido ex intendente Luis Arédez exigió al Ingenio el pago de impuestos y el traspaso de tierras a la municipalidad, porque consideraba que no podía ser dueña de todo el valle de San Francisco.
En cambio, la evaluación sobre la investigación judicial resulta negativa para los familiares de las víctimas: no hay policías imputados, menos aún responsables políticos o ideológicos. Los jefes policiales de Libertador, de la provincia y el ex ministro de Gobierno Pablo Lavilla siguen ausentes en el expediente. “La jueza Carolina Pérez Rojas nos hace lugar a nuestros pedidos, pero el fiscal Carlos Parentis tiene la firme decisión de no avanzar, ni siquiera por lo mínimo que está acreditado: esta misma jueza ordenó la suspensión del desalojo a las 9.30 y los jefes policiales desobedecieron, se lo dije cuando hicimos la inspección ocular, pero ni siquiera se bajó del auto”, afirma Vargas. “Cuando pedimos copia de los documentos secuestrados en el allanamiento a Ledesma nos respondieron que nos darían un informe. Ni siquiera hemos logrado que identifiquen al batallón que combatía a las 12.30 en la puerta de la comisaría de donde salieron la balas que mataron a tres de los cuatro muertos”, describe la abogada. Se refiere al destacamento que luego fue incendiado y ahora está vacío, sobre una calle donde los ocupantes se habían replegado. Los únicos imputados de la causa están acusados por el asesinato del policía Farfán.
Para Vargas, el “colmo” es que la empresa Ledesma, en su rol de querellante, haya logrado que en la causa por las muertes también se investigue a los ocupantes por el delito de usurpación, algo que ya tramitaba en el expediente de donde surgió la orden de desalojo. La abogada recordó que “citaron a nuestro dirigente, Quique Mosquera, y aunque no lo acusaron fue interrogado durante horas en una audiencia en la cual había más abogados que empleados, y Ledesma lo presionaba para que hablara de la usurpación, pero la jueza los paró y se fueron ofendidos”.
Julio Gutiérrez, de Capoma (Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez) había relatado a este diario que la empresa abrió un camino interno para que pasara la policía durante el desalojo. Sin embargo, la causa parece encaminada en otro sentido. Y la comisión investigadora que armó la Legislatura tampoco alumbró esclarecimiento alguno: se disolvió una semana después de creada.

26.08.2012 | escenario

Cristina y las banderas históricas del peronismo

La presidenta reivindicó a los protagonistas del Operativo Cóndor que en 1966 aterrizaron en Malvinas e izaron siete banderas argentinas. La viuda de Dardo Cabo le pidió que una de ellas sea exhibida en el mausoleo de Néstor Kirchner. El emotivo homenaje a El Kadri, fundador de la Juventud Peronista y las FAP.


En dos actos públicos, y con menos de una semana de diferencia, Cristina Kirchner volvió a hablarle cara a cara al peronismo, y el peronismo a ella. En realidad, el diálogo fue con el "segundo peronismo" –según la definición de Alejandro Horowicz–, ese que surge de la derrota del ’55, el de la Resistencia, con el aliento del Perón desde el exilio, que suma a las "20 verdades" de los "años felices", la operatoria clandestina derivada de los fusilamientos, el decreto represivo 4161, la proscripción, y la irrupción juvenil en la política bajo el influjo de las revoluciones cubana y argelina.

El primero fue durante un homenaje a Envar “Cacho” El Kadri, emblemática figura de la JP insurrecionalista de los ’60 –junto con Gustavo Rearte, Jorge Rulli y Felipe Vallese–, fundador de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y del foco guerrillero de Taco Ralo, que marchó al exilio amenazado por la Triple A a mediados de los ‘70, y luego de la dictadura regresó como militante y productor de películas inolvidables como Sur, El exilio de Gardel (dirigidas por Pino Solanas) y Cazadores de utopías (de Eduardo “Coco” Blaustein), en una síntesis entre ética y estética nunca suficientemente reconocida por fuera del circuito "nacional y popular".

Cristina reivindicó la figura de El Kadri, a quien comparó con Néstor Kirchner por sus ideales, frente a Ester El Kadri, su madre, de 89 años, quien agradeció a la presidenta su "bondad". La emoción era palpable en el Centro Islámico, donde se llevó a cabo el acto. Una jefa de Estado acudía a homenajear a un símbolo del peronismo rebelde, contraseña reconocible entre la militancia de los ‘60 y los ‘70, pero cuya experiencia militante traspasó apenas sus arrabales generacionales.  Cristina trajo a "Cacho" El Kadri al 2012. Lo rescató de los "libros sagrados" y de la nostalgia entre pares. Lo puso, sencillamente, a caminar. A su lado, con el aval de la platea.

El segundo acto ocurrió el viernes último, en la Casa Rosada. Todo comenzó con una misteriosa caja circular de las que se usan para guardar sombreros, depositada junto al atril presidencial. En el Salón de las Mujeres Argentinas había una pequeña multitud, a la espera del discurso conmemorativo del izamiento que el Gaucho Rivero hizo del pabellón nacional en las Islas Malvinas, el 26 de agosto de 1833. La mayoría, sin embargo, quería además ver a la presidenta luego de la lipotimia. En primera fila, dispuestos por el personal de protocolo como si fueran agasajados, había una hilera de desconocidos. La caja seguía allí, junto al atril, cuando Cristina irrumpió en el salón, tomó el micrófono y recordó a Rivero y a José María Vernet, y una vez más reivindicó la soberanía argentina sobre las islas. Pero luego sorprendió a todos revelando detalles de una charla privada que mantuvo con María Cristina Verrier, la viuda de Dardo Cabo –hijo de Armando, dirigente metalúrgico histórico, y director de la revista El Descamisado, asesinado por la dictadura en 1977–; una pareja peronista que el 28 de septiembre de 1966 encabezó el Operativo Cóndor, durante el cual 18 militantes peronistas, católicos y nacionalistas –algunos más de izquierda, otros más de derecha, hay que decirlo–, sin disparar un solo tiro, secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas, lo desviaron hacia Malvinas e hicieron flamear siete banderas argentinas durante un día y medio, antes de ser expulsados por los ingleses y entregados a las garras de la dictadura de la “Revolución Argentina” de Juan Carlos Onganía, que los metió presos. La edad promedio del grupo, integrado por obreros, estudiantes y un periodista –Héctor Ricardo García, director del diario Crónica–, era de 22 años, y la operación fue financiada por el empresario César Cao Saravia.

Cristina recordó el episodio como una gesta. La puso, claro, en su contexto de época: aquella era la Argentina de la persecución, la intolerancia y la proscripción. Aprovechó para decir que esas cosas sólo las hacen los jóvenes (nuevamente, defendió la militancia juvenil, señalando a los dirigentes de La Cámpora, aunque también habló de otras organizaciones), y antes de ocuparse de la caja junto al atril, le pidió a la locutora que leyera una carta que Verrier le envió para ser leída durante el acto. En ella, la única mujer de aquel operativo dejó asentado por escrito que legaba a la presidenta y al pueblo argentino las siete banderas que flamearon en Malvinas, y que durante 46 años mantuvo bajo su custodia, en una caja de sombreros. La que estaba, ahora, allí mismo, junto al atril.

En ese preciso instante, la historia entró de golpe al salón. Los desconocidos de la primera fila cobraron nombre. Eran los "cóndores" sobrevivientes, que estaban siendo reconocidos por la presidenta, en la propia Casa de Gobierno, casi medio siglo después de que desafiaran a una dictadura ("dictablanda", dijo Cristina, por la de Onganía, comparándola, claro, con la genocida de Videla & Cía) y al colonialismo británico, para reafirmar la soberanía sobre el archipiélago.

En su carta, Verrier le pidió dos cosas a Cristina: que una de las banderas fuera exhibida junto a la Virgen de Itatí, en Corrientes, bajo cuya protección se largaron a aquella aventura; y que otra fuera desplegada en el mausoleo de Néstor Kirchner, en Río Gallegos. Un hilván invisible, de sentido y reconocimiento, por voluntad de la viuda de Dardo Cabo, unió los sucesos de 1966 con el presente. Aquel peronismo resistente y clandestino, con el peronismo del siglo XXI, el de Cristina y Néstor Kirchner: "Yo sabía que la historia los iba a traer", sentenció Verrier en su carta. Y el auditorio estalló en aplausos. 

La presidenta anunció que el resto de las banderas serían enviadas a Diputados, a la Catedral de Luján, al Museo Malvinas –pronto a inaugurarse– y a la Casa Rosada.

No hubo amagues de cantar la marcha. Curiosamente, el diálogo entre Cristina y el peronismo no adopta las formas clásicas del folclore partidario y, sin embargo, negarle que sea peronista es una necedad que sólo Eduardo Duhalde, herido en su orgullo, puede azuzar junto al Momo Venegas. En el acto de la Rosada no estuvo El Tula, ni se cantó la marchita, pero hubo política, memoria y continuidad identitaria. Estaban Verrier, los "cóndores", el recuerdo de Cacho El Kadri y Dardo Cabo, y hasta Elsa Oesterheld, viuda del creador de El Eternauta, la metáfora máxima de la Resistencia Peronista, que llegó sobre el final.

Y allí estaban, sobre todo, las banderas que esperaron casi medio siglo, en una caja de sombreros, para que finalmente la historia les diera algo parecido a una revancha, que es la de toda una generación.