La
crisis del neoliberalismo ha alcanzado el corazón de los países
centrales que se arrogaban el derecho de conducir no solo los procesos
económico-financieros sino también el propio curso de la historia
humana. Es la crisis de la ideología política del estado mínimo y de las
privatizaciones de los bienes públicos, pero también del modo de
producción capitalista exacerbado en extremo por una concentración de
poder como nunca antes se había visto en la historia. Estimamos que esta
crisis tiene carácter sistémico y terminal.
El genio del capitalismo siempre ha
encontrado salidas para su propósito de acumulación ilimitada. Para eso
ha usado todos los medios, inclusive la guerra. Ganaba destruyendo y
ganaba reconstruyendo. La crisis de 1929 se resolvió no por la vía de la
economía sino por la vía de la Segunda Guerra Mundial. Ese recurso
parece ahora impracticable, pues las guerras son tan destructivas que
podrían exterminar la vida humana y gran parte de la biosfera. Pero no
estamos seguros de que, en su insania, el capitalismo no use este medio.
Esta vez surgen dos límites
insuperables, lo que justifica decir que el capitalismo está concluyendo
su papel histórico. El primero es el mundo lleno, es decir que
el capitalismo ha ocupado todos los espacios para su expansión a nivel
planetario. El otro, verdaderamente insuperable son los límites del planeta Tierra.
Sus bienes y servicios son limitados y muchos no renovables. En la
última generación quemamos más recursos energéticos que en todas las
generaciones anteriores, nos asegura el analista italiano Luigi Soja.
¿Qué haremos cuando estos alcancen un punto crítico o simplemente se
agoten? La escasez de agua potable puede poner a la humanidad frente a
la destrucción de millones de vidas.
Las regulaciones y los controles propuestos hasta ahora han sido simplemente ignorados. La Comisión
de la Naciones Unidas para la Crisis Financiera y Monetaria
Internacional, cuyo coordinador era el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz
(llamada Comisión Stiglitz) realizó un gran esfuerzo desde enero de
2009 para presentar reformas intrasistémicas de cuño keynesiano.
En ella se proponía una reforma de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial) y de la OMC
(Organización Mundial del Comercio). Se preveía la creación de un
Consejo de Coordinación Económica global del mismo nivel que el Consejo de Seguridad,
la constitución de un sistema de reservas globales para contrapesar la
hegemonía del dólar como moneda de referencia, la institución de una
fiscalización internacional, la abolición de los paraísos fiscales y del
secreto bancario y, por último, una reforma de las agencias de
certificación. Todo fue rechazado. La ONU aceptó solamente la constitución permanente de un Grupo
de Expertos de Prevención de las Crisis, al que nadie da importancia,
porque lo que realmente cuenta son las bolsas y la especulación
financiera.
Esta constatación decepcionante nos
convence de que la lógica de este sistema hegemónico puede hacer que el
planeta no sea ya amigable para nosotros, y llevarnos a catástrofes
socio-ecológicas muy graves, hasta el punto de amenazar nuestra
civilización y la especie humana. Lo cierto es que este tipo de
capitalismo, que en la Río+20 se revistió de verde con
el objetivo de poner precio a todos los bienes y servicios naturales y
comunes de la humanidad, no tiene condiciones a medio ni a largo plazo
para garantizar su hegemonía. Otra forma de habitar el planeta Tierra y
de utilizar sus bienes y servicios deberá surgir.
El gran desafío es cómo procesar la
transición rumbo a un mundo postcapitalista liberal, entendido como un
sistema social que esté orientado por el Bien Común de la Humanidad y de
la Tierra, que sustente toda la vida y que exprese una relación nueva
de pertenencia y de sinergia con la naturaleza y con la Tierra.
Es necesario producir, pero respetando
el alcance y los límites de cada ecosistema, no meramente para acumular
sino para atender, de forma suficiente y decente, las demandas humanas.
Es importante también cuidar de todas las formas de vida y buscar el
equilibrio social, sin dejar de pensar en las futuras generaciones que
tienen derecho a una Tierra preservada y habitable.
No cabe en este espacio lanzar
alternativas en curso. Nos atenemos a lo que es posible
intrasistémicamente, ya que no hay cómo salir de él a corto plazo.
Asistimos al hecho de que América Latina y Brasil, en la división internacional del trabajo, están condenados a exportar lo que se extrae de sus minas y commodities,
bienes naturales como alimentos, granos y carnes. Para hacer frente a
este tipo de imposición deberíamos seguir los pasos ya sugeridos por
varios analistas, especialmente por un gran amigo de Brasil, François Houtart, en su reciente libro con otros colaboradores: Un paradigma poscapitalista: el Bien Común de la Humanidad (Panamá 2012).
En primer lugar, dentro del
sistema luchar por normas ecológicas y regulaciones internacionales que
cuiden lo más posible los bienes y servicios naturales importados de
nuestros países; que traten de su utilización de forma socialmente
responsable y ecológicamente correcta. La soya es para alimentar primero
a la gente, y solo después a los animales.
En segundo lugar, cuidar
nuestra autonomía, rechazando el neocolonialismo de los países del
Centro que nos mantienen, como antaño, en la Periferia, subalternos,
agregados y meros suplentes de lo que les falta en bienes naturales.
Antes, debemos cuidar de incorporar tecnologías que den valor añadido a
nuestros productos, crear innovaciones tecnológicas y orientar la
economía, primero, hacia el mercado interno y, luego, al externo.
En tercer lugar, exigir a los
países importadores que contaminen lo menos posible sus ambientes y que
contribuyan financieramente al cuidado y a la regeneración ecológica de
los ecosistemas de donde importan los bienes naturales, especialmente de
la región amazónica y del cerrado.
Se trata de reformas y todavía no de
revoluciones. Pero ayudan a crear las bases para proponer un paradigma
distinto que no sea la prolongación del actual, perverso y decadente.
Por Leonardo Boff
Agosto 8 de 2012
Publicado en servicioskoinonia.org
Fidel
- Juan Gelman
Fidel en el Palacio de las Convenciones. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Dirán exactamente de Fidel
gran conductor, el que incendió la historia, etcétera
pero el pueblo lo llama el caballo y es cierto
Fidel montó sobre Fidel un día,
se lanzó de cabeza contra el dolor, contra la muerte
pero más todavía, contra el polvo del alma.
gran conductor, el que incendió la historia, etcétera
pero el pueblo lo llama el caballo y es cierto
Fidel montó sobre Fidel un día,
se lanzó de cabeza contra el dolor, contra la muerte
pero más todavía, contra el polvo del alma.
La Historia parlará de
sus hechos gloriosos,
prefiero recordarlo en el rincón del día
en que miró su tierra y dijo soy la tierra,
en que miró su pueblo y dijo soy el pueblo,
y abolió sus dolores, sus sombras sus olvidos
y solo contra el mundo, levantó en una estaca
su propio corazón, el único que tuvo,
lo desplegó en el aire como una gran bandera,
como un fuego encendido contra la noche oscura,
como un golpe de amor en la cara del miedo,
como un hombre que entra temblando en el amor
alzó su corazón lo agitaba en el aire,
lo daba de comer. de beber, de encender.
prefiero recordarlo en el rincón del día
en que miró su tierra y dijo soy la tierra,
en que miró su pueblo y dijo soy el pueblo,
y abolió sus dolores, sus sombras sus olvidos
y solo contra el mundo, levantó en una estaca
su propio corazón, el único que tuvo,
lo desplegó en el aire como una gran bandera,
como un fuego encendido contra la noche oscura,
como un golpe de amor en la cara del miedo,
como un hombre que entra temblando en el amor
alzó su corazón lo agitaba en el aire,
lo daba de comer. de beber, de encender.
Fidel es un país,
yo lo vi con oleajes de rostros en su rostro,
la Historia arreglará sus cuentas allá ella
pero lo vi cuando subía gente por sus hubiéramos
buenas noches Historia agranda tus portones,
entramos con Fidel con el caballo
Fidel, Chavez y Evo Morales en la Plaza de la REvolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel
en entrevista con Tomás Borge que después se convirtió en el libro “Un grano de
maíz” (1992)
Tomás
Borge: ¿Cómo se ve Fidel Castro a sí mismo? ¿Se arrepiente de algunos actos que
hizo en su vida? ¿Se considera un hombre realizado?
Fidel
Castro: He cometido errores tácticos,
me puedo arrepentir de errores tácticos…Y me hubiese gustado que no hubiésemos
cometido errores tácticos. Pero tengo plena conciencia de que no hemos cometido
ningún error estratégico a lo largo de la historia de la revolución, que no
hemos cometido ninguna violación de principio.
Por tanto no tenemos remordimientos o arrepentimientos de ese tipo.
En cuanto a la decisión que tomamos de
seguir un camino en la vida, no me arrepentiré jamás y si volviera a nacer,
volvería a escoger el mismo camino revolucionario.
No me puedo considerar un hombre
totalmente satisfecho de lo realizado. Pienso que soy y seré un eterno inconforme.
Pero tengo conciencia de todo lo que hemos llevado a cabo, no yo, sino los
revolucionarios cubanos y el pueblo cubano, y tengo un alto concepto de lo que
hemos hecho.
TB:
¿Cree usted que vale la pena que sigamos soñando con un mundo mejor en las
actuales condiciones y circunstancias que vive la humanidad?
FC:
No tenemos otra alternativa que soñar, seguir
soñando y soñar, además, con la esperanza de que ese mundo mejor tiene que ser
realidad y será realidad, si luchamos por él. El hombre no puede renunciar
nunca a los sueños, el hombre no puede renunciar nunca a las utopías. Es que
luchar por una utopía, es en parte, construirla.
Martí decía también, que los sueños de
hoy son realidades de mañana y nosotros, en nuestro país, hemos visto
convertidos en realidades muchos sueños de ayer. Una gran parte de nuestras
utopías las hemos visto convertidas en realidad. Y si hemos visto utopías
convertidos en realidad, tenemos derecho a seguir pensando en sueños que algún
día serán realidades, tanto a nivel nacional como a nivel mundial.
Sino pensáramos así, tendríamos que
dejar de luchar, la única conclusión consecuente sería abandonar la lucha, y
creo que un revolucionario no abandona jamás la lucha, como no deja jamás de
soñar.
aportado por Sandra Sanchez
Un mensaje para Fidel
13 Agosto 2012
Cubadebate
Texto: Atilio Borón. Fotos: Ismael Francisco
Querido Comandante: quiero felicitarlo por su 86º aniversario y
desearle que, como dice la canción mexicana, “cumplas muchos más”. Su
coherencia e integridad a lo largo de toda su vida es un ejemplo que nos
inspira y nos alienta para seguir luchando sin desmayos en la
construcción de una nueva civilización que ponga fin a la barbarie
capitalista.Felicitarlo también, de paso, porque Cuba ha sido el país de América Latina y el Caribe que terminó mejor posicionado en el medallero de las Olimpíadas de Londres: el 15º lugar. Una vez más la Cuba revolucionaria fue la que sobresalió y representó dignamente a Nuestra América en el concierto deportivo mundial. Y felicitarlo también porque la hermana isla de Jamaica -por la cual tanto ha hecho Cuba- terminó en el 18º lugar, aventajando a Brasil, Colombia, México, Argentina y República Dominicana.
Nada más por ahora. Gracias por estar y por iluminar nuestro camino.
¡Hasta la victoria siempre, Comandante!
Fidel
con el machete de Antonio Maceo, acto en el 35 aniversario de la
Revolución. Santiago de Cuba el 1 de Enero de 1994 Foto: Ismael
Francisco/Cubadebate.
¡Atención Cono Sur!: una de las razones del golpe en Paraguay. El criminal de lesa humanidad Obama prepara agresión contra los pueblos latinoamericanos
Bolivia investiga posible instalación de bases militares de EE.UU. en Paraguay
El diputado Luis Alfaro,
pide crear una comisión que investigue la posible instalación de bases
militares estadounidenses. (Fuente: fmboliviatv.com)
Lunes 13 de Agosto de 2012, 12:22 pm
Se
espera una reunión entre el canciller David Choquehuanca y la Comisión
de Política Internacional de la Cámara Baja para que brinde información
sobre la denuncia del diputado boliviano, Luis Alfaro, sobre la
instalación de bases militares estadounidenses en suelo paraguayo cerca a
la frontera con Bolivia.
La presidenta de la Comisión de Política
Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia, Ingrid Zabala,
informó este domingo que se investigará la posible instalación de bases
militares estadounidenses en la frontera de Paraguay con la nación
andina.
Luego de que el diputado boliviano del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Alfaro, solicitara la conformación de una comisión especial para que pueda investigar este hecho, el pleno de la Comisión de Política Internacional determinó que primero se convoque al Canciller para que esclarezca esta situación.
“Nos parece urgente que esta comisión, tome las previsiones, más allá de la soberanía que tiene cualquier país, más allá de las reservas, los secretos que tiene cualquier accionar militar, nosotros tomemos nuestras decisiones” puntualizó el diputado Alfaro.
Los diputados esperan convocar al canciller David Choquehuanca, para que este brinde información diplomática con relación a la denuncia del diputado Alfaro sobre la posible instalación de bases militares cerca de Bolivia, cuando a inicios del mes de julio se conociera por el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Paraguay, José López Chávez, sobre negociaciones que tuvo con militares de alto rango de Estados Unidos para instalar una base militar en el Chaco del Paraguay, cerca de la frontera con Bolivia.
De acuerdo con los diputados bolivianos, el anuncio de una posible instalación de estas bases militares constituye una amenaza para su país, debido al gran manejo armamentista que se estaría realizando.
"Necesitamos como Comisión información de carácter diplomático: qué se tendría que hacer, cuáles son los procedimientos entre un país y otro al instalar bases militares, las distancias, las condiciones, todo aquello, necesitamos información sobre procedimientos regulares diplomáticos entre ambos países", explicó la presidenta de la Comisión de Política internacional, Ingrid Zabala.
La Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados, determinó este jueves convocar al Canciller David Choquehuanca para que preste un informe oral, el próximo 14 de agosto, sobre la supuesta instalación de bases militares estadounidenses en la frontera entre Paraguay y Bolivia.
Luego de que el diputado boliviano del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Alfaro, solicitara la conformación de una comisión especial para que pueda investigar este hecho, el pleno de la Comisión de Política Internacional determinó que primero se convoque al Canciller para que esclarezca esta situación.
“Nos parece urgente que esta comisión, tome las previsiones, más allá de la soberanía que tiene cualquier país, más allá de las reservas, los secretos que tiene cualquier accionar militar, nosotros tomemos nuestras decisiones” puntualizó el diputado Alfaro.
Los diputados esperan convocar al canciller David Choquehuanca, para que este brinde información diplomática con relación a la denuncia del diputado Alfaro sobre la posible instalación de bases militares cerca de Bolivia, cuando a inicios del mes de julio se conociera por el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Paraguay, José López Chávez, sobre negociaciones que tuvo con militares de alto rango de Estados Unidos para instalar una base militar en el Chaco del Paraguay, cerca de la frontera con Bolivia.
De acuerdo con los diputados bolivianos, el anuncio de una posible instalación de estas bases militares constituye una amenaza para su país, debido al gran manejo armamentista que se estaría realizando.
"Necesitamos como Comisión información de carácter diplomático: qué se tendría que hacer, cuáles son los procedimientos entre un país y otro al instalar bases militares, las distancias, las condiciones, todo aquello, necesitamos información sobre procedimientos regulares diplomáticos entre ambos países", explicó la presidenta de la Comisión de Política internacional, Ingrid Zabala.
La Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados, determinó este jueves convocar al Canciller David Choquehuanca para que preste un informe oral, el próximo 14 de agosto, sobre la supuesta instalación de bases militares estadounidenses en la frontera entre Paraguay y Bolivia.
teleSUR - fmboliviatv- larazon - hoybolivia/ sm - FC
Chile: Los secundarios siguen movilizados pese a desalojos
Varios colegios y liceos están
en toma en el país para protestar contra la ley Hinzpeter,
reivindicaciones propias de los secundarios y denunciar anomalías en
diversos establecimientos. Sin embargo, la situación varía mucho según
los liceos y colegios respecto de la duración de las tomas o el nivel de
represión.
Eloísa González, la vocera de la
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), había anunciado
un proceso de “radicalización” del movimiento estudiantil en los liceos
y colegios, con la vuelta de las tomas, entre otras cosas. Ya está
hecho, puesto que más de una decena de establecimientos escolares se
encuentran en toma en Chile, pese a que la situación cambia cada hora.
Varios liceos han sido tomados por sus
estudiantes y pronto desalojados por las autoridades municipales en
rechazo a la Ley Hinzpeter, el apoyo a las reivindicaciones de los
secundarios, sin olvidar las varias demandas propias de cada
establecimiento.
LAS DEMANDAS DE LOS SECUNDARIOS
El liceo Miguel de Cervantes, en la
calle Agustinas, está en toma desde hace tres semanas. Kevin y Mirco,
igual que los 30 a 50 estudiantes que se quedan adentro la mayoría del
tiempo, declaran que el liceo se volvió su “segunda casa”. Organizan
talleres y proyectan documentales “para que los estudiantes no se
desmotiven”. Existe un ambiente de “confianza y solidaridad” entre
ellos, según cuentan.
Sus demandas son a la vez internas y más
generales. Al nivel del liceo, denuncian el mal estado de las
infraestructuras. “Tenemos salas pésimas que se agotan y con poca
ventilación en el verano. En los baños, no hay papel higiénico y jabón,
entonces las chicas tienen infecciones urinarias”, explica Mirco.
Además, critican la existencia de “corrupción” al nivel de la dirección,
ya que “la directora no hace llegar la plata de las subvenciones al
liceo”.
Por supuesto, mantienen la toma por
motivos también más generales, como el rechazo a la ley Hinzpeter, que a
su juicio “criminaliza los movimientos sociales”, y el hecho de que “el
conflicto estudiantil no se ha resuelto el año pasado”.
El liceo Miguel de Cervantes tuvo
“suerte”, ya que no hubo violencias desde el inicio de la toma. “Los
carabineros nunca entraron en el liceo. Simplemente pasan frente al
edificio, para provocarnos, pero siempre es pacífico”- se alegran Mirco y
Kevin.
LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL
En cambio, los estudiantes del liceo
Miguel Luís Amunátegui -en toma seis meses en año pasado- no tuvieron
esta suerte. En la mañana, hicieron una reunión para discutir de la
actitud que tener en lo que concierne sus demandas, a la vez internas y
externas también. “Tenemos malas infraestructuras, con baños insalubres y
un comedor precario, el aire pasa a través de las ventanas en las
salas”, dijo Nicole, presidenta del Centro de Estudios de Alumnos (CEA)
del liceo.
“Además, apoyamos la lucha y las demandas de todos los liceos, y no estamos de acuerdo con la ley Hinzpeter”- agrega Nicole.
Al final de la reunión, decidieron hacer
un “paro reflexivo” -que se diferencia de una toma- y tener una
“asamblea abierta para informar los estudiantes sobre la situación en
los otros liceos entre otras cosas”.
Sin embargo, los estudiantes del liceo
Miguel Luís Amunátegui tuvieron que hacer frente a la “violencia física y
verbal de una gran parte de los docentes”. Algunos estudiantes fueron
“golpeados”, denunció Nicole: “Ningún profesor nos está apoyando y la
directora dijo que no estaba forjando ignorantes dentro de su liceo”.
MARCHAS HACIA EL MUNICIPIO
“Es por eso que nos fuimos del liceo,
para ir a la municipalidad de Santiago, lo que constituye nuestra forma
histórica de protestar”, dijo Nicole. Sin embargo, en la tarde, en el
camino, los estudiantes del liceo fueron seguidos por los carabineros,
quienes utilizaron gas y agua en contra de ellos. “Había tres piquetes
de carabineros. Entonces nos separamos en pequeños grupos para llegar
acá”, explica Nicole, en medio de una quincena de estudiantes, frente al
municipio en Plaza de Armas, a las 15h30. La presidenta del CEA lamentó
el hecho de que 15 estudiantes fueron detenidos.
Los estudiantes del liceo Miguel Luís
Amunátegui no fueron los únicos que decidieron marchar hasta la
municipalidad de Santiago hoy el lunes. Los del Internado Nacional Diego
Barros Arana (INBA) iniciaron también una marcha en la mañana en la
misma dirección. La marcha puso fin a la toma del recinto realizada más
temprano en el día, después de haber tomado el liceo una primera vez el
domingo en la tarde, antes de desocuparlo pacíficamente pasada la
medianoche, tras orden del alcalde Pablo Zalaquett.
Marcharon hasta la municipalidad con el
fin de protestar contra las amenazas lanzadas por Zalaquett de quitarles
las becas y matrículas debido a sus reivindicaciones.
Al fin de la tarde, no había ningún
estudiante dentro del INBA, y la dirección -en reunión- había dado
instrucciones muy claras al personal del establecimiento: “No hablar”.
Sin embargo, el personal nos informó de que los estudiantes deberían
tener una reunión con el alcalde mañana, el martes.
SECUNDARIOS DETERMINADOS
Los secundarios parecen determinados. A
pesar del hecho de que tienen “hasta mañana para entregar el liceo”,
indica Mirco, del liceo Miguel de Cervantes, van a seguir la toma. “Es
el alcalde que dio el orden, pero existe la misma consigna al nivel
nacional: todos los liceos tienen que ser desalojados”- comenta.
Del mismo modo, Nicole, del liceo Miguel Luís Amunátegui, indica que van a seguir la lucha “indefinidamente”.
Desgraciadamente, no pueden contar con
el apoyo de sus profesores. “Aunque algunos apoyan nuestras demandas, no
lo pueden hacer abiertamente, porque la directora les amenaza”, explica
Mirco. Nicole denuncia las mismas prácticas en su liceo: “Si los
docentes nos apoyan, están amenazados por la directora que puede
expulsarlos”- agrega.
Chloé Lauvergnier
El Ciudadano
Argentina: La sentencia del juicio por la Masacre de Trelew será en octubre
por Casapueblos
Lunes, 13 de Agosto de 2012 19:51
La sentencia del juicio por la Masacre de Trelew será en octubre
Enrique Guanziroli dijo que sólo un incidente procesal fuera de
lo común podría interrumpir el buen ritmo de las audiencias y que
“octubre es un mes adecuado” para el fallo. Se vieron los films “Trelew”
y “Ni olvido ni perdón”.
Por Rolando Tobarez
Parado entre las butacas del Cine Teatro
“José Hernández” de Rawson y rodeado por 150 estudiantes secundarios,
el juez Enrique Guanziroli confirmó que la esperada sentencia por la
Masacre de Trelew se conocerá en octubre. Sólo algún incidente procesal
fuera de lo común haría que esta predicción no se cumpla, ya que es lo
único que interrumpiría el buen ritmo que tiene el proceso.
Jueces, fiscales, querellantes y
defensores compartieron ayer el recinto con los chicos de las escuelas
para la proyección de dos películas: los documentales “Trelew” y “Ni
olvido ni perdón”, dos cintas que repasan los hechos de la semana de
agosto de 1972. La presencia de los adolescentes fue respuesta a una
convocatoria oficial, con la idea de que las nuevas generaciones se
empapen de parte de la historia argentina que se juzga.
Informal, sin saco ni corbata, el presidente del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia admitió: “Calculo que el fallo tendría que ser en octubre ya que estamos desarrollando un ritmo razonable”. Según el cronograma oficial sólo restan 13 testigos y una inspección a la Base Almirante Zar, escenario de los 19 fusilamientos que se juzgan.
Informal, sin saco ni corbata, el presidente del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia admitió: “Calculo que el fallo tendría que ser en octubre ya que estamos desarrollando un ritmo razonable”. Según el cronograma oficial sólo restan 13 testigos y una inspección a la Base Almirante Zar, escenario de los 19 fusilamientos que se juzgan.
“Todo esto que se ve ahora después hay
que procesarlo intelectual y emocionalmente, no sólo los jueces sino que
también las partes deben producirse primero –añadió el magistrado-. Es
un ritmo razonable de desenvolvimiento de la audiencia de debate”.
Lo que vendrá después de los testigos ya
no depende del tribunal: será el turno de los alegatos. “Esa parte
tiene otro ritmo: el que producen las partes; luego de que aleguen
fiscales y querellantes hay que dar plazo para que aleguen los
defensores y es un imponderable que el tribunal nunca maneja”. Aún así,
Guanziroli insistió con que “razonablemente, por cómo se están llevando a
cabo las audiencias creo que octubre es un mes adecuado, salvo que
surjan algunos otros elementos de estas pruebas que estamos viendo”.
Algunos testimonios de las dos películas
que se vieron ayer no fueron dichos ante un juez o sus protagonistas ya
murieron como para ser convocados. Por eso el valor probatorio de ambos
documentales es relativo y dependerá de la interpretación que les dé el
tribunal. Sin embargo, Guanziroli explicó que “su valor es interesante
porque engarza con un montón de prueba que hemos visto en el curso de
estas audiencias. Se agregan visiones de las personas que nosotros no
tuvimos antes porque pasó mucho tiempo y después hubo secuelas”. En este
sentido consideró que los films “son un elemento de juicio interesante
pero no me quiero apresurar a la ponderación que harán primero las
partes y al final nosotros”.
De todas formas, el presidente del
tribunal aseguró que “el 90 por ciento” de los testimonios de las
películas están incorporados a la causa. “Tienen algunas variaciones,
cosa que es razonable a 40 años de antigüedad de un hecho, pero diría
que esas variaciones no fueron muy notables”.
Guanziroli recordó que incluso hay registros que constan en el expediente pero no en las películas sobre el 22 de agosto del ´72. “Hay fotos de las cuales nos enteramos recién en el debate y también se incorporaron. En ese sentido el tribunal siempre es muy amplio en la incorporación de pruebas ya que después vendrá la evaluación de las partes primero y de los jueces al final”.
Guanziroli recordó que incluso hay registros que constan en el expediente pero no en las películas sobre el 22 de agosto del ´72. “Hay fotos de las cuales nos enteramos recién en el debate y también se incorporaron. En ese sentido el tribunal siempre es muy amplio en la incorporación de pruebas ya que después vendrá la evaluación de las partes primero y de los jueces al final”.
En cuanto a la presencia de los
estudiantes, el magistrado comodorense explicó que “la experiencia que
tiene este tribunal es que las audiencias orales y públicas son
sumamente formativas en civilidad”. Junto con Pedro de Diego y Nora
Cabrera de Monella -los jueces que lo acompañan- “hemos interpretado
desde hace mucho, diría que hace más de 20 años, desde que funciona el
tribunal, que los estudiantes pueden asistir en tanto estén acompañados
por profesores que puedan ilustrar y explicarles o por sus padres”.
En este sentido, “luego de la presencia
de los chicos en algunos juicios, los profesores les tomaban
evaluaciones y eran mucho más positivas de lo que uno pueda pensar. Eso
nos alentó a seguir en un camino en el cual este tribunal fue pionero en
Argentina”.
Fuente: http://casapueblostrelew.
blogspot.com.es/2012/08/la-
sentencia-sera-en-octubre.html
La peor sequía en décadas en EE.UU. reforzará la crisis económica
Lunes, 23 de Julio de 2012 11:02
Coralie Tripier (IPS)- Clarín
Según un nuevo informe del Centro de Información Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) la temperatura promedio en junio del hemisferio norte fue la más alta jamás registrada.
"Los eventos de sequía probablemente se harán más frecuentes e intensos en muchas partes del mundo, sobre todo en el sudoeste de Estados Unidos", dijo a IPS el periodista científico Andrew Freedman, de Climate Central, organización de investigación y difusión de noticias sobre ciencia.
Menos cosechas
La sequía, menos extrema, pero geográficamente más propagada que la registrada en los años 30 y que inició un periodo de severas pérdidas agrícolas en este país, ahora afecta a más de 60 por ciento del territorio y a 78 por ciento de las regiones productoras de maíz, según el U.S. Drought Monitor, que realiza un mapa de la falta de lluvias.
"En los 18 principales estados productores de maíz, 30 por ciento de las cosechas ahora están en malas o muy malas condiciones", indicó esa oficina en su Informe Nacional de Sequías. "Además, casi la mitad de las pasturas y los campos están en malas o muy malas condiciones".
El Departamento de Agricultura respondió a esta situación declarando oficialmente a más de 1.000 condados en 26 estados "áreas de desastre natural", lo que permite que los agricultores allí puedan recibir préstamos de emergencia de la Agencia de Servicio Agrícola.
De todas formas, la sequía sin precedentes inevitablemente perjudicará a los productores, advirtió John Hawkins, de la Oficina Agrícola de Illinois (centro), uno de los estados más afectados.
"La pérdida de cultivos ejerce presión económica y emocional sobre las familias de agricultores", dijo Hawkins a IPS.
"Tenemos algunos condados en las áreas más afectadas por la sequía (sur de Illinois) donde no habrá cosechas de maíz o soja este otoño (boreal) si no llueve", alertó.
Esto podría tener también serias consecuencias para el resto del mundo, ya que Estados Unidos es el mayor productor de maíz del planeta, con 40 por ciento de la oferta.
También se verán afectados los productores ganaderos estadounidenses, que alimentan a sus animales con maíz y soja. Por efecto dominó, toda la economía de este país se verá perjudicada por los eventos climáticos extremos.
"Si el ganado y los cerdos reciben menos alimento, los precios de la carne para los consumidores probablemente aumentarán el año próximo", añadió Hawkins.
El incremento de los precios del maíz y de la soja también afectarán en gran medida a los productores lácteos, impulsando a su vez al alza los precios de la leche y del queso, pronosticó el Departamento de Agricultura.
Las vacas de hecho están sufriendo el calor y la escasez de alimentos básicos.
En Illinois, "las vacas estaban produciendo 90 libras (40 litros) al día de leche, y ahora solo producen 60 o 70", dijo Jim Fraley, de la Asociación de Productores Lácteos de ese estado, en conversación con IPS.
"Los agricultores están haciendo todo lo que pueden para mantener frescas a las vacas", dijo Fraley.
Pero "habrá leche a la venta", aseguró a IPS el economista Roger Hoskin, del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura.
"No creo que se formen filas en los supermercados para comprar leche, pero los precios seguirán al alza", afirmó.
Señales del cambio climático
Las actuales condiciones climáticas también desatarán otros eventos inusuales.
Estados Unidos experimenta un drástico incremento en los incendios desde mediados de junio, según el Informe Nacional de Sequías. Más de 1.000 hogares fueron destruidos por el fuego desde enero.
En el Ártico, el hielo se derritió en junio pasado más que el promedio anual, según un estudio realizado en Groenlandia por Jason Box, del Centro Byrd de Investigación Polar.
"Es razonable esperar 100 por ciento de área derretida con otra década de recalentamiento" planetario, alertó.
Muchos coinciden en que la inusual ola de calor es otra señal del cambio climático.
Un nuevo informe de la NOAA concluyó que, debido a este fenómeno, se redujeron a la mitad respecto de hace 50 años las probabilidades de tener diciembres fríos.
El informe también se enfocó en el sureño estado de Texas, que sufrió su temporada más seca en 2011, y concluyó que las olas de calor allí eran hoy 50 veces más probables que en los años 60.
Una encuesta divulgada el 16 de este mes por la Universidad de Texas mostró un aumento en el número de personas que creen que el recalentamiento planetario es un fenómeno causado por actividades humanas.
Solo tomó cuatro meses muy secos para que el porcentaje de tejanos que niegan el cambio climático cayera de 22 por ciento a 15 por ciento.
Freedman cree que la sequía actual es producto tanto de las actividades humanas como de la variabilidad climática.
"No se necesita ser un genio para concluir que la reducción de las emisiones de gases invernadero, que causan gran parte del recalentamiento planetario, es una buena idea si queremos frenar el proceso y evitar el peor escenario, incluyendo más sequías", dijo a IPS.
Prevén en EE.UU. hambre y violencia por el alza global de los precios de los alimentos
Jueves, 09 de Agosto de 2012 15:26
David Brooks- Clarín
Nueva
York.- Según datos oficiales, julio pasado fue el mes más caluroso
jamás registrado en Estados Unidos, mientras casi dos tercios del país
padecen condiciones de sequía e incendios en varias regiones, así como
episodios de tormentas severas, lo que amenaza tanto vastos cultivos y
ganado como comunidades, y genera pronósticos de alzas en los precios de
alimentos con consecuencias mundiales.
Con
el informe de hoy sobre las estadísticas oficiales de julio, los
últimos 12 meses marcan el periodo de las temperaturas más altas
reportadas en Estados Unidos desde 1956 –el gobierno empezó a
monitorearlas en 1895–, informó hoy la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), lo que significa que está
sufriendo su peor sequía en más de medio siglo, la cual afecta a 63 por
ciento del territorio.
Más de una quinta parte de la nación (22.3 por ciento) está declarada en sequía
extremao
excepcional, de acuerdo con las últimas estadísticas oficiales –área que se duplicó sólo en las últimas tres semanas.
Uno
de los sectores más afectados por el fenómeno son los cultivos de
alimentos: según cifras oficiales, 88 por ciento de los sembradíos de
maíz están afectados, y también buena parte, aunque menor, de los de
soya. De acuerdo con el Departamento de Agricultura, tres cuartas partes
de las tierras dedicadas a ganado se encuentran dentro de la zona de
sequía.
El
gobierno federal y expertos pronostican incrementos en los precios de
alimentos como resultado del esperado desplome en producción
agropecuaria, con alzas de entre 4 y 5 por ciento para carne de res, así
como encarecimiento en productos de leche y huevo. De hecho, durante
los últimos dos meses las cotizaciones de maíz estadunidense subieron
más de 50 por ciento, y las de soya 20 por ciento, reportó Reuters.
Con
Estados Unidos como el principal exportador internacional de maíz, soya
y trigo, se pronostica un impacto global de esta crisis.
El
presidente Barack Obama se comprometió a hacer todo lo que pueda para
amortiguar el impacto de la sequía, y esta semana asignó otros 30
millones de dólares para ese propósito.
Es una sequía histórica y tiene impacto profundo sobre granjeros y rancheros en muchos estados, afirmó el martes. Llamó a que el Congreso apruebe una iniciativa legislativa agraria que incluya asistencia contra desastres en varias zonas. Sin embargo, el Congreso no logró aprobar ningún apoyo al sector antes de empezar su receso de cinco semanas.
La gran sequía de 2012 aún no concluye, pero ya sabemos que sus consecuencias serán severas, advierte Michael Klare, autor de varios libros sobre los conflictos por recursos naturales, profesor en Hampshire College y colaborador de La Jornada. En un artículo en TomDispatch.com, agrega que al caer la producción de granos y otros alimentos básicos, se incrementarán los precios tanto aquí como en el extranjero, “causando mayor miseria para granjeros y estadunidenses de ingresos bajos, además de mucho mayor privación a los pobres de naciones que dependen de la importación de granos estadunidenses. Sin embargo –advierte–, esto es sólo el inicio de las probables consecuencias si la historia sirve de guía, ya que alzas en precios de alimentos también llevarán a disturbios sociales y conflictos violentos”.
Durante
los últimos meses, las noticias han dado cuenta de tormentas severas,
algunas de las cuales causaron daños masivos en el centro del país y en
la zona de Washington, con apagones que duraron días. Los noticieros
repiten alertas de
tormentas peligrosas, tornados, granizo, vientos altísimos y más. Es cada vez más común ver noticias que reportan –como sucedió varias veces el mes pasado–
tormentas severas en el noreste, incendios masivos en el oeste e inundaciones en el sur.
Vinculado
con las altas temperaturas y la sequía, continúan brotando incendios
que consumen cientos de miles de hectáreas en varias partes del país.
Actualmente hay 49 confla- graciones
grandesno controladas y 228 incendios nuevos, reporta el Departamento de Agricultura. En las últimas semanas estos fenómenos han destruido viviendas y campos en varios estados, pero hay tantos en varias regiones más que cada vez es más difícil que equipos de bomberos y expertos en incendios forestales puedan ayudar a sus vecinos. Este verano han ocurrido cientos de conflagraciones que destruyeron decenas de viviendas y miles de hectáreas de bosques en el oeste del país, sobre todo en Oklahoma, Colorado y Nuevo México. Solo en julio, más de 800 mil hectáreas fueron consumidas por fuego.
Mientras
tanto, ahora se reporta la multiplicación de ciertos insectos –como
resultado de las condiciones imperantes– que atacan bosques y plantas,
lo que contribuirá a la devastación de ciertas zonas.
Este
escenario recuerda imágenes de los años 30, cuando durante la Gran
Depresión hubo una sequía severa en el centro del país, el famoso Dust Bowl,
con tormentas de polvo y granjeros abandonando sus tierras para
ingresar al éxodo hacia el oeste, hecho capturado en las novelas de John
Steinbeck, famosas fotos y canciones de Woody Guthrie.
Más aún, a veces parece algo así como las
siete plagasy otras advertencias bíblicas, con inundaciones e incendios, polvo y cultivos secos, sobre todo en zonas rurales donde prevalecen los mensajes cristianos religiosos (por radio, televisión y espectaculares) rodeados de catástrofe.
Justo
son los cristianos ultraconservadores los que suelen rechazar dichos de
los científicos de que son manifestaciones del calentamiento global,
pero aquí Dios parece estar mostrando que los científicos, y no los
ultrafieles, podrán tener razón.
Los que están en la primera línea de confrontación NO LE CREEN a los yanquis, la DEA y el Pentágono con su falsa "guerra al narco" disimulan la intervención
México marcha por la paz en EEUU
El poeta Javier Sicilia encabeza una caravana para reclamar a Washington un cambio de estrategia antidrogas
Miembros de la Caravana por la Paz en la frontera entre México y EE UU. / ALONSO ROCHÍN (EFE)
Javier Sicilia, el poeta mexicano que dejó la poesía tras el asesinato de su joven hijo Juan Francisco, en marzo de 2011, comenzó este domingo en San Diego, California una peregrinación que rematará el 12 de septiembre en la capital de Estados Unidos.
Con escalas en una veintena de ciudades, la Caravana por la Paz
reclamará a Washington que detenga la guerra antidrogas que apenas
afecta el abasto de narcóticos al mercado estadounidense y además falla
en prevenir que armas de asalto vendidas en suelo estadounidense acaben
en manos de criminales al sur del Río Bravo.
“Vamos a decirle a la población norteamericana que detrás de sus adictos, y detrás de la guerra declarada por su gobierno, están nuestros muertos y nuestros desaparecidos”, dijo Sicilia el viernes en rueda de prensa en la capital mexicana antes de viajar a Tijuana. “Esta guerra está poniendo en crisis la democracia. Tenemos que atacar el problema de raíz y construir la paz, de lo contrario perderemos nuestra nación y nuestros derechos”.
Junto con Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, marcharán otras 110 personas, entre ellas 54 víctimas directas de la tragedia que, en el marco de la guerra contra las drogas, ha dejado en México 70.000 muertes y 20.000 desaparecidos, según su propio recuento. Apoyada por 80 organizaciones, la Caravana por la Paz recorrerá 9.400 kilómetros a lo largo de ciudades de estados como Arizona, Tejas, Georgia, Illinois y Nueva York antes de llegar a la capital estadounidense.
La marcha quiere llamar la atención sobre la inutilidad de la estrategia actual contra las drogas, el tráfico ilegal de armas, la urgencia de un efectivo combate al lavado de dinero, la necesidad de una renovada cooperación internacional para contener a los criminales y, finalmente, alertar sobre la amenaza que suponen las mafias criminales para los inmigrantes.
Esta caravana es la tercera que emprende Sicilia, quien con sus movilizaciones logró que en México se escuchara la voz de víctimas del combate anticrimen lanzado en diciembre de 2006 por el presidente Felipe Calderón. Durante años, el mandatario mexicano se aferró a un discurso en el que los asesinados eran señalados como sospechosos de estar involucrados en el crimen organizado. La posición del Gobierno se resquebrajó cuando entre esos “daños colaterales” se empezaron a conocer las historias de víctimas que eran mujeres que iban a la panadería, estudiantes confundidos con maleantes, adolescentes deportistas confundidos con pandilleros y hasta niños que volvían de un paseo.
En las dos caravanas previas, —una por los estados del norte y otra por el sur de México—, Sicilia consiguió que cientos de familiares de víctimas de la violencia vencieran el temor y reclamaran justicia por los asesinatos y desapariciones de sus seres queridos. La abrumadora mayoría de los crímenes no son investigados ni resueltos.
“[Estados Unidos] nos ha creado una guerra , ahora les vamos exigir que construyan la paz y paren esta guerra”, afirmó Sicilia horas antes de iniciar la nueva procesión. ¿Cuántos se sumarán en terreno estadounidense a la cruzada quijotesca del poeta? Es difícil de prever. Sin embargo, muchos de los mexicanos que viven en Estados Unidos provienen de regiones asoladas por la violencia, donde, en muchos casos, aún viven sus familiares.
Sergio Aguayo, analista y estudioso de las relaciones entre México y EE UU, y quien desde el año pasado promueve la campaña Alto al contrabando de armas, ha dicho que “si nos escucha el pueblo estadounidense nos va a entender y nos va a apoyar. No es de buenos vecinos dejar que siga una guerra, que tengamos una tragedia humanitaria por la codicia de unos cuantos mercaderes de la muerte que están aprovechándose de ese contrabando ilegal de armas a México, porque esas armas están sirviendo para masacrar a mi gente, a mi pueblo”.
Una parte de ese pueblo llegará hoy a Los Ángeles, la segunda ciudad del recorrido de la Caravana por la Paz y donde está previsto que un grupo de artistas de Estados Unidos y México se unan al reclamo de Sicilia: detener la guerra.
“Vamos a decirle a la población norteamericana que detrás de sus adictos, y detrás de la guerra declarada por su gobierno, están nuestros muertos y nuestros desaparecidos”, dijo Sicilia el viernes en rueda de prensa en la capital mexicana antes de viajar a Tijuana. “Esta guerra está poniendo en crisis la democracia. Tenemos que atacar el problema de raíz y construir la paz, de lo contrario perderemos nuestra nación y nuestros derechos”.
Junto con Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, marcharán otras 110 personas, entre ellas 54 víctimas directas de la tragedia que, en el marco de la guerra contra las drogas, ha dejado en México 70.000 muertes y 20.000 desaparecidos, según su propio recuento. Apoyada por 80 organizaciones, la Caravana por la Paz recorrerá 9.400 kilómetros a lo largo de ciudades de estados como Arizona, Tejas, Georgia, Illinois y Nueva York antes de llegar a la capital estadounidense.
La marcha quiere llamar la atención sobre la inutilidad de la estrategia actual contra las drogas, el tráfico ilegal de armas, la urgencia de un efectivo combate al lavado de dinero, la necesidad de una renovada cooperación internacional para contener a los criminales y, finalmente, alertar sobre la amenaza que suponen las mafias criminales para los inmigrantes.
Esta caravana es la tercera que emprende Sicilia, quien con sus movilizaciones logró que en México se escuchara la voz de víctimas del combate anticrimen lanzado en diciembre de 2006 por el presidente Felipe Calderón. Durante años, el mandatario mexicano se aferró a un discurso en el que los asesinados eran señalados como sospechosos de estar involucrados en el crimen organizado. La posición del Gobierno se resquebrajó cuando entre esos “daños colaterales” se empezaron a conocer las historias de víctimas que eran mujeres que iban a la panadería, estudiantes confundidos con maleantes, adolescentes deportistas confundidos con pandilleros y hasta niños que volvían de un paseo.
En las dos caravanas previas, —una por los estados del norte y otra por el sur de México—, Sicilia consiguió que cientos de familiares de víctimas de la violencia vencieran el temor y reclamaran justicia por los asesinatos y desapariciones de sus seres queridos. La abrumadora mayoría de los crímenes no son investigados ni resueltos.
“[Estados Unidos] nos ha creado una guerra , ahora les vamos exigir que construyan la paz y paren esta guerra”, afirmó Sicilia horas antes de iniciar la nueva procesión. ¿Cuántos se sumarán en terreno estadounidense a la cruzada quijotesca del poeta? Es difícil de prever. Sin embargo, muchos de los mexicanos que viven en Estados Unidos provienen de regiones asoladas por la violencia, donde, en muchos casos, aún viven sus familiares.
Sergio Aguayo, analista y estudioso de las relaciones entre México y EE UU, y quien desde el año pasado promueve la campaña Alto al contrabando de armas, ha dicho que “si nos escucha el pueblo estadounidense nos va a entender y nos va a apoyar. No es de buenos vecinos dejar que siga una guerra, que tengamos una tragedia humanitaria por la codicia de unos cuantos mercaderes de la muerte que están aprovechándose de ese contrabando ilegal de armas a México, porque esas armas están sirviendo para masacrar a mi gente, a mi pueblo”.
Una parte de ese pueblo llegará hoy a Los Ángeles, la segunda ciudad del recorrido de la Caravana por la Paz y donde está previsto que un grupo de artistas de Estados Unidos y México se unan al reclamo de Sicilia: detener la guerra.
UNIDOS y ADELANTE!!!
14 de agosto
El asesinato del joven estudiante, de sólo 28 años de edad, se enmarcó en una vasta ofensiva gubernamental contra las fuerzas de cambio, cuya resistencia a las políticas antipopulares crecía por entonces en calles, fábricas y centros educativos.
El ya legendario grito ‘obreros y estudiantes unidos y adelante’, movilizaba cotidianamente a miles de jóvenes inspirados en vientos de cambio que soplaban sobre viejas banderas libertarias y el paradigma del mítico mayo francés.
Todo ese juvenil entusiasmo que heredaba las mejores tradiciones del movimiento estudiantil sufrió un traumático golpe en una luctuosa jornada de sangre y conmoción.
El doloroso episodio se registró al mediodía del 14 de agosto de 1968, cuando un grupo de estudiantes de Odontología, Enfermería y Veterinaria manifestaba desde esa casa de estudios, sita en Larrañaga, rumbo a avenida Rivera.
La demostración fue abortada violentamente por las fuerzas represivas. El grupo de estudiantes fue interceptado por efectivos policiales de choque que, sin que mediara ninguna actitud agresiva de los manifestantes, desenfundaron sus armas de reglamento y comenzaron a disparar al bulto.
Ante la lluvia de fuego, el grupo se replegó y regresó sobre sus pasos buscando la protección de la sede universitarisitaria.
Según inequívocos testimonios oculares de la época, reproducidos con objetividad incluso por la prensa oficialista, desde una distancia de no más de cuatro metros y abandonando previsibles intenciones intimidatorias, Líber Arce fue baleado por la espalda.
El joven recibió un disparo en una pierna con orificio de salida en la ingle. El balazo, según el dictamen médico conocido pocas horas después, le seccionó la arteria femoral que irriga los miembros inferiores.
Algunos de los participantes en la manifestación, al ver caer al infortunado estudiante en medio de un impresionante baño de sangre, retornaron para prestarle auxilio.
Empero, aunque la Policía les permitió acercarse, inmediatamente los encañonaron con sus revólveres y exigieron la exhibición de documentos, lo que demoró el traslado del herido a un centro asistencial.
El autor del disparo mortal, según se supo, fue el oficial ayudante Enrique Tegiachi.
Durante los incidentes acaecidos frente a la Facultad de Veterinaria, resultaron heridos también otros cuatro estudiantes aunque felizmente de menor entidad.
Al ingresar al Hospital de Clínicas, el estado de Líber Arce era ya crítico. Sus pulsaciones eran muy débiles y había perdido abundante sangre.
La lucha del equipo médico por salvarle la vida resultó casi heroica. Mientras era intervenido quirúrgicamente, el joven entró dos veces en shock y estuvo a punto de morir, aunque en ambas oportunidades fue reanimado.
Tras horas de incertidumbre, el equipo médico informó que se había logrado detener la hemorragia y se practicó un injerto con el propósito de reparar la arteria seccionada por el disparo.
Sin embargo, todo esfuerzo resultó en vano: Líber Arce dejó de existir el 14 de agosto, en medio de una intensa congoja colectiva.
El funeral del mártir es recordado como una de las más conmovedoras demostraciones de dolor, de todo un pueblo que -más allá de credos e ideologías- acompañó el cuerpo sin vida del asesinado estudiante hasta su última morada.
Pero el luto no se agotó ese año en el asesinato de Líber Arce, ya que el 20 de setiembre cayeron para siempre los estudiantes Hugo de los Santos y Susana Pintos, en otra sangrienta jornada represiva que tuvo como escenario la explanada de la sede central de la Universidad de la República.
Ese día, otras zonas de Montevideo fueron profundamente conmovidas, al registrarse cruentos enfrentamientos entre obreros y fuerzas de choque en el Cerro. Hugo de los Santos fue herido de bala cuando comenzó la manifestación estudiantil, tras una reunión de la FEUU en la Facultad de Derecho. Susana Pintos fue herida de muerte cuando intentó auxiliar a su compañero, envuelta en una bandera blanca que no fue respetada. Después caerían Heber Nieto, Walter Medina, Julio Spósito y una larga y dolorosa lista de estudiantes.
La violencia estaba definitivamente instalada en la sociedad uruguaya y arreciaba la represión sobre las fuerzas populares.
Desde hace 44 años, el 14 de agosto ha sido asumido por el movimiento estudiantil uruguayo como la fecha de los mártires y no hubo un año, incluso durante la dictadura cívico militar, que no se homenajeara a Líber Arce.
Desde las concentraciones relámpago en la explanada de la Universidad, hasta la lluvia de claveles y rosas rojas en la Biblioteca Nacional, la represión no pudo evitar que los estudiantes recordaran a sus caídos.
44 años
Día de Liber Arce: reclamo estudiantil generalizado
Al cumplirse 44 años del asesinato del estudiante Líber Arce, muerto por la policía durante una manifestación en los alrededores de la Facultad de Veterinaria, los estudiantes de las distintas ramas convergen en reclamos por más autonomía y un 6% del PBI para la educación, entre otros.
Martes 14 de agosto de 2012 | 11:55 la República
Líber Arce
El paro estudiantil que alcanza a Secundaria,
Universidad de la República e institutos técnicos, culminará con una
marcha a partir de las 17 horas que saliendo de la explanada
universitaria en 18 de Julio, llevará al Palacio Legislativo.En la oportunidad los estudiantes presentarán a los legisladores –que están en la jornada votando la Rendición de Cuentas- una declaración del Consejo Directivo Central, en el que se prevé haya un “retroceso” del crecimiento de la UDELAR, en caso que no se atiendan sus demandas.
“Ayer , hoy, y mañana…”
Bajo la consigna: “Ayer, hoy y mañana por la educación pública”, los estudiantes recuerdan una vez más a quien se convirtiera en ícono de los movimientos estudiantiles en el país cuando, junto a Susana Pintos y Hugo de los Santos, cayera en 1968, bajo las balas de las fuerzas represivas que anunciaban ya la dictadura que sobrevendría.El entierro de Líber Arce se convirtió en la mayor manifestación popular que se registrara en años en Montevideo, que acompañó al fallecido estudiante hasta el Cementerio del Buceo.
Las distintas fuerzas estudiantiles que convergen en la actualidad, reconocen el símbolo de Líber Arce, reafirmando su lucha en la convicción que “la educación no es un gasto para el país, sino una inversión”.
Dossier
del Blog El Muerto sobre "el diálogo estratégico" del Ministro de
Defensa Huidobro con el subsecretario de Defensa yanqui
martes, 14 de agosto de 2012
EFH y el diablo
14 de agosto 2012
.
Uruguay y EEUU retoman "diálogo estratégico" de defensa
El subsecretario de Defensa para América Latina, Frank Mora, llegó a Uruguay para reunirse con el ministro Fernández Huidobro; la idea es establecer un diálogo "transparente y frontal"
Uruguay y EE.UU. retomaron hoy en Montevideo, con la llegada al país del subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, el "diálogo estratégico" entre ambos países, confirmaron fuentes de la embajada estadounidense.
Mora, que estará en Uruguay dos días, se reunirá durante su visita con el ministro de Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro, y con las autoridades locales de ese ramo, con las que preparará además la cita de ministros de las Américas de esa área, que se realizará en Uruguay en el mes de octubre.
Este viaje, del que no se difundieron mayores detalles, es "la continuación del diálogo que comenzó el año pasado" en este tema entre ambos Gobiernos y que en 2013 se llevará a los EE.UU., apuntaron a Efe fuentes diplomáticas estadounidenses.
Mora ya visitó Uruguay en marzo de 2011 para establecer "una nueva etapa" de diálogo en materia de Defensa con el objetivo de pasar de una simple cooperación en temas operacionales a establecer un diálogo "transparente y frontal" en cuanto a políticas en la materia, según informó el entonces ministro uruguayo Luis Rosadilla.
En esa ocasión, Mora consideró que este nuevo "diálogo estratégico" que comenzó con Uruguay tiene "características históricas", ya que ambos países "nunca tuvieron una oportunidad para profundizar" sus relaciones en dichos ámbitos.
.
Llega a Uruguay subsecretario de Defensa de Estados Unidos
Hello Frank
13.08.2012
Uruguay y Estados Unidos retomaron el "diálogo estratégico" en materia militar. Este lunes llegó a nuestro país el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, para entrevistarse con el ministro Eleuterio Fernández Huidobro y otras autoridades.
Uruguay y EE.UU. retomaron el lunes en Montevideo, con la llegada
al país del subsecretario de Defensa estadounidense para América
Latina, Frank Mora, el "diálogo estratégico" entre ambos países,
confirmaron fuentes de la embajada estadounidense.
Mora, que estará en Uruguay dos días, se reunirá durante su
visita con el ministro de Defensa Nacional uruguayo, Eleuterio Fernández
Huidobro, y con las autoridades locales de ese ramo, con las que
preparará además la cita de ministros de las Américas de esa área, que
se realizará en Uruguay en el mes de octubre.
Este viaje, del que no se difundieron mayores detalles, es "la
continuación del diálogo que comenzó el año pasado" en este tema entre
ambos gobiernos y que en 2013 se llevará a los EE.UU., apuntaron a Efe
fuentes diplomáticas estadounidenses.
Mora ya visitó Uruguay en marzo de 2011 para establecer "una nueva
etapa" de diálogo en materia de Defensa con el objetivo de pasar de una
simple cooperación en temas operacionales a establecer un diálogo
"transparente y frontal" en cuanto a políticas en la materia, según
informó el entonces ministro uruguayo Luis Rosadilla.
En esa ocasión, Mora consideró que este nuevo "diálogo estratégico"
que comenzó con Uruguay tiene "características históricas", ya que ambos
países "nunca tuvieron una oportunidad para profundizar" sus relaciones
en dichos ámbitos.
(Fuente: EFE)
Al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel
Fernández Huidobro apoya tesis de la defensa de Gómez
13.08.2012
El ministro de Defensa, Eleuterio
Fernández Huidobro, intercedió en favor de un coronel retirado procesado
con prisión y que, según argumenta, no es responsable del homicidio de
un preso político ocurrido marzo de 1973, que la justicia le imputa. En
la carta, a la que tuvo acceso En Perspectiva, Fernández Huidobro teme
que “esté pagando con cárcel un oficial que nada tuvo que ver” y que, al
mismo tiempo, “se esté encubriendo a los verdaderos culpables".El militar involucrado es el coronel retirado Juan Carlos Gómez, quien se encuentra preso desde hace dos años, cuando la jueza de Paso de los Toros, Lilián Elhorriburu, lo procesó, a pedido de la fiscal Angelita Romano, en calidad de autor del asesinato de Roberto Gomensoro Josman, desaparecido en dictadura y cuyo cráneo fue encontrado años más tarde en el lago de Rincón del Bonete. Por la muerte de Gomensoro Josman también está procesado José Nino Gavazzo en calidad de coautor.
Para el procesamiento de Gómez, la Justicia se basó en un testigo ex miembro del MLN, Mario Blanco, que dijo que estuvo preso junto con Gomensoro Josman en un cuartel de Paso de los Toros y observó las torturas que éste había sufrido. Además, Blanco involucró en los hechos a Juan Carlos Gómez, que entonces servía como Oficial del Estado Mayor de la Región que incluía a esa unidad del Ejército.
Sin embargo, la defensa de Gómez siempre sostuvo que el asesinato de Gomensoro Josman no ocurrió en Paso de los Toros sino en el cuartel de La Paloma, en el Cerro de Montevideo, como indica el informe final de la Comisión para la Paz.
Recientemente, la Jueza Elhorriburu pidió que declararan algunos integrantes de la Comisión para La Paz, como Gonzalo Fernández y Carlos Ramela, y dirigió un oficio al Ministerio de Defensa para que aportara los datos con los que esa cartera contaba.
Junto con la respuesta del ministerio, la jueza recibió una carta dirigida “A quien corresponda”, fechada el 19 de julio y firmada por Fernández Huidobro, en la que éste apoya la tesis de la defensa de coronel Gómez. El ministro comienza diciendo: "Tengo la convicción personal por motivo de información que me llegó durante la prisión y luego de mi liberación que Roberto Gomensoro fue asesinado en el Grupo de Artillería Nº1”.
En la misiva, Fernández Huidobro también señala que “existen infinidad de relatos escritos y orales de prisioneros y oficiales del Grupo de Artillería nº1 (también conocido como La Paloma) que confirmarían la muerte de Gomensoro allí".
El ministro y exmiembro del MLN agrega: "Hay que investigar las responsabilidades del entonces ministro de Defensa, Jefe del SID (Servicio de Información de Defensa), Jefe y Segundo Jefe de Artillería nº1 y oficiales que operaban dentro y fuera de la Unidad. Analizar aquella transición en las formas de represión, que con Roberto Gomensoro cambia la metodología al decidirse no entregar los restos a los familiares, como sucedió con otros muertos en la tortura, puede ayudar a esclarecer otros casos de detenidos desaparecidos posteriormente".
Fernández Huidobro culmina planteando: "Temo que esté pagando con cárcel un oficial que nada tuvo que ver en este caso y se esté encubriendo a los verdaderos culpables. Cortando, además, la línea de investigación".
El hijo de puta que está defendiendo:
El titular de Defensa respondió por escrito a la jueza a Lilián Elhorriburu expresándole su convicción de que la muerte de Roberto Gomensoro ocurrió en el cuartel de artillería nº1, en el Cerro y no en Paso de los Toros, tal como declaró el testigo Mario Blanco, otro ex integrante del MLN.
Roberto Gomensoro pertenecía a la Columna 70 del MLN-T. Fue detenido en su casa de Malvin el 12 de marzo de 1973 y fue trasladado al cuartel de Artillería Nº1, en el cerro, conocido como el cuartel de La Paloma.
Sus captores inventaron una fuga y libraron una orden de captura nacional e internacional. Su cuerpo apareció en la zona de Rincón del Bonete, en Tacuarembó el 18 de marzo de ese mismo año, cubierto con una malla de alambres y piedras que no lograron hacer el peso suficiente para hundir el cuerpo.
Todos los testimonios apuntaban a que Gomensoro fue asesinado en torturas en el cuartel de La Paloma y su cuerpo trasladado a Paso de los Toros y tirado al Lago de Rincón del Bonete, pero en noviembre de 2009 apareció el testigo Mario Blanco, ex miembro del MLN, quien dijo haber estado preso junto a Gomensoro en Paso de los Toros y haber sido testigo de su tortura y castración, involucrando a Juan Carlos Gómez, quien era Oficial del Estado Mayor de la Región que incluía a Paso de los Toros.
En agosto de 2010, la jueza de Paso de los Toros Lilián Elhorriburu procesó a Juan Carlos Gómez en calidad de autor y a José Nino Gavazzo en calidad de coautor del asesinato de Roberto Gomensoro, a pedido de la fiscal Angelita Romano.
"Tengo la convicción personal por motivo de información que me llegó durante la prisión y luego de mi liberación que Roberto Gomensoro fue asesinado en el Grupo de Artillería Nº1 en 1973", comienza la misiva escrita por Fernández Huidobro, con fecha del 19 de julio pasado.
"Hacia febrero de 1973 empezó a operarse un cambio en los métodos de lucha antisubversiva, centralizando y profesionalizando la represión alrededor del Servicio de Información de Defensa (SID) La muerte de Roberto Gomensoro se da en medio de ese cambio y su repercusión dentro del Grupo de Artillería Nº1. Su cadáver fue trasladado a Paso de los Toros y se pretendió desaparecerlo, al poco tiempo el cuerpo apareció, pasó muchos años como NN hasta que hace unos años salió a luz la verdad sobre su identidad", señala la carta.
Fernández Huidobro señala también que el pedido de captura no surgió de una unidad militar, sino del SID: "Ninguna Unidad Militar requirió su captura, ni emitió comunicados al respecto. El Servicio de Información de Defensa fue quien comandó esta operación. Los comunicados, requisitorias e informes de una falsa fuga fueron emitidos por las Fuerzas Conjuntas coordinadas por el Servicio de Información de Defensa dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Esto es muy importante: hoy mismo la DINACIE depende directamente del Ministerio de Defensa, así como Sanidad Militar y otras dependencias".
El ex integrante del MLN, hace referencia a "una infinidad de relatos escritos y orales de prisioneros y oficiales del Grupo de Artillería nº1 que confirmarían la muerte de Gomensoro allí".
Además, Fernández Huidobro menciona el libro de Leonardo Haberkorn, Milicos y Tupas en el que el contador Carlos Koncke cuenta que él le preguntó a uno de los militares qué había pasado y este le respondió: "A Gavazzo se le murió un chico, Se le pasó de tiempo en el tacho".
"Hay que investigar las responsabilidades del entonces ministro de Defensa, Jefe del SID, Jefe y Segundo Jefe de Artillería nº1 y oficiales que operaban dentro y fuera de la Unidad. Analizar aquella transición en las formas de represión, que con Roberto Gomensoro cambia la metodología al decidirse no entregar los restos a los familiares, como sucedió con otros muertos en la tortura puede ayudar a esclarecer otros casos de detenidos desaparecidos posteriormente", agrega la carta señalando también el hecho de que las investigaciones de la Comisión para la Paz y las investigaciones elevadas al ex presidente Vázquez en 2005 confirmar la versión que Fernández Huidobro escuchó "durante tantos años".
"Temo que esté pagando con cárcel un oficial que nada tuvo que ver en este caso", señala en referencia a Juan Gómez "y se esté encubriendo a los verdaderos culpables. Cortando, además, la línea de investigación", concluye la misiva enviada al juzgado de Paso de los Toros.
Al ser consultados por el tema, fuentes del Ministerio de Defensa señalaron a Montevideo Portal que no se realizarán declaraciones públicas sobre este asunto.
Otros elementos que contradicen los dichos de Blanco, son las autopsias realizadas por los médicos forenses Emilio Laca y Guido Berro. El primero en ningún momento menciona la castración, mientras que Berro, a partir de muestras fotográficas asegura que el militante no fue castrado.
También las declaraciones del militante de izquierda Luis Otormin, que estaba preso en Rivera junto a Blanco y otros militantes tupamaros. Otormin declaró ante el Tribunal de Apelaciones que estuvo detenido en Rivera en marzo de 1973 y que luego todos fueron trasladados a Salto, en la semana de turismo, sin que nunca Blanco le comentara nada de un traslado a Paso de los Toros, ni de la herida en la rodilla, que Blanco declaró haber sufrido por un golpe recibido "con la bayoneta que lo había castrado a Gomensoro".
En sus declaraciones ante el Tribunal Otormin agregó que no puede saber si en una noche Blanco hubiese sido llevado a esa localidad de Tacuarembó, pero agregó que nunca lo vio renguear o quejarse por la herida.
Al ser consultado sobre este punto, el Cnel (r) Luis Agosto-uno de los militares de La Paloma- prefirió no realizar declaraciones sobre el caso. Otras fuentes de ese cuartel, dijeron a Montevideo Portal que en su momento le confirmaron que había muerto un chico en tortura, pero que nunca supo su nombre, agregando que seguramente era alguien que recién llegaba a La Paloma.
"No fue un rumor, ni un invento, fue una cosa muy concreta. Murió un chico, se les fue la mano y se ahogó. Todo el mundo lo sabía, era una cosa conocida. Estaban doloridos y avergonzados", agregó.
El jueves pasado declararon en la causa los integrantes para la Comisión para la Paz, Carlos Ramela y Gonzalo Fernández, quienes señalaron que según la información que habían recabado en su momento Gomensoro habría muerto en La Paloma, al tiempo que el ex Comandante en Jefe del Ejército, Ángel Bertolotti, declaró en el mismo sentido, respecto a la información que obtuvo cuando realizó las investigaciones que pidió el ex presidente Tabaré Vázquez en 2005.
Montevideo Portal
Publicado en el Blog El Muerto
El Gobierno debe de aclarar sobre los "acuerdos y diálogos estratégicos" con el Pentágono
Ha desembarcado en Uruguay Frank Mora, nada menos que Subsecretario de Defensa de los EE.UU. Tendrá reuniones con el Ministro de Defensa uruguayo Fernández Huidobro y con otros representantes del Gobierno. Sus anunciados objetivos tienen relación con continuar avanzando en el "diálogo estratégico" entre EE.UU. y Uruguay. Hasta aquí la versión oficial qué, como es sabido, y más tratándose de reuniones con los asesinos masivos del imperio yanqui; dista mucho de ser la verdadera y siquiera un mínimo de lo que se tratará en las reuniones de carácter secreto. Aún así la información oficial yanqui debería de dejar fríos a la mayoría de los ciudadanos que pretenden un Uruguay independiente y en paz. Para no hablar de los militantes del Frente Amplio, de TODOS SUS SECTORES, que deberían haber reaccionado airadamente ante los proclamados propósitos de estos encuentros. De cáracter estratégico como bien se dice.
Pero NO PASA NADA, nadie reacciona. No hablemos de manifestaciones antimperialistas como se daban antes y como sigue sucediendo en otros países cuando llegan estos criminales de lesa humanidad. Como ha sido hace solo unos días atrás en Turquía ante la visita de Hillary Clinton quién fuera recibida por masivas manifestaciones de repudio. Pero no, en Uruguay no pasa nada, ni la más mínima reacción, protesta, declaración, comunicado, repudio. Nada. Es como si este Mora estuviera visitando su ciudad natal.De por sí esto debe de llenar de asombro, o repudio, a todos aquellos pueblos hermanos que vienen sufriendo la permanente agresión yanqui. Cuba con un bloqueo que lleva más de medio siglo y con provocaciones abiertamente proclamadas por el imperio sea de planes en marcha, como ataques de futuro. Lo mismo le sucede a la Venezuela bolivariana amenazada, aterrorizada, socavada por el delirio imperial que no puede aceptar "disidentes" a pesar de decir EN TODO EL MUNDO que los disidentes son buena gente. Siempre se trata de "sus disidentes", los a sueldo, pero cuando se trata de disidentes reales que se atreven a desafiar a los delirantes emperadores romanos de nuestros días, ahí se descarga todo el poder del dinero, medíatico, militar, diplomático, y el de sus agentes, para agredir a quienes osan pensar que deben de ser ellos mismos los que decidan sobre su propio destino. Lo vemos con el tratamiento imperial a Bolivia, a Ecuador y a cuanto país que tenga la pretensión de - por ejemplo - recibir los beneficios de sus recursos naturales. Ahí está el imperio atacando y cuando no alcanzan las amenazas o presiones, pasan a la acción, como fué el golpe contra Zelaya en Honduras y contra Lugo en el Paraguay.
Uruguay está en un llamado "diálogo estratégico" con el imperio asesino mientras todo lo antes dicho y mucho más viene sucediendo día a día en toda América Latina. En la época en que Mujica participaba en la "Marcha a Punta del Este" a principios de los 60s para brindarle su apoyo al Ché, QUIÉN ERA LA ÚNICA VOZ DISIDENTE EN TODO EL CONTINENTE en esa vergonzante Conferencia, o cuando Fernández Huidobro participaba en manifestaciones contra el imperialismo yanqui, había una voz cuyo mensaje recorrió toda América Latina que enfrentó a los yanquis y a todas las restantes marionetas. En esa época el Ché y TODA LA IZQUIERDA URUGUAYA calificaban como lacayos, cipayos y vendidos a los representantes y a los gobiernos que mediante un acuerdo "estratégico" con el imperio respaldaron la agresión contra un pueblo hermano. En el caso el cubano. Entre esos gobiernos teníamos, entre muchos otros, al del dictador Somoza entronizado en el poder en Nicaragua. ¿Cómo calificarían ustedes, Presidente Mujica y Ministro Huidobro, como calificarían ustedes a quienes se complotaron con el imperio al mismo tiempo que llevaban adelante guerras de agresión contra pueblos hermanos?. Sin duda hubieran dicho: lacayos, cipayos, vendidos y en el lenguaje popular que ya usaban en aquellas épocas, también hubieran dicho alcahuetes, lambebotas, arrastrados, traficantes, etc. Eso hubiera sido así, sin duda. Tan poca duda cabe que muy poco después formaron reducidos grupos rebeldes para darle una batalla continental al imperialismo yanqui partiendo de la base de qué sin lo cual NUNCA SERÍA POSIBLE LA LIBERACIÓN NACIONAL Y TAMPOCO LA UNIDAD CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS SOMETIDOS AL YUGO IMPERIAL. Destacamentos que se formaron para una guerra sin cuartel y basados en una ESTRATEGIA DE CARÁCTER CONTINENTAL.
La actuación de hoy en día es muy otra. El imperio ha cambiado, eso es cierto. Hoy en día, después de su periódo "unipolar" y de ser el rey del mundo verifica fracasos en todos los frentes, y en todas las guerras también, guerras qué el mismo multiplica, que gana ante las TV pero que lo desangra cada día como lo son Iraq y Afganistán. El imperio ha cambiado, AHORA ES MUCHO MÁS ASESINO, MUCHO MÁS PELIGROSO, MUCHO MÁS DEMENCIALMENTE SUICIDA, MUCHO MÁS ARROGANTE, MUCHO MÁS PROVOCADOR, MUCHO MÁS DESESPERADO EN SUMA. Sí, el imperio asesino ha cambiado, para mal de los pueblos y esto ya viene costando ríos de sangre. Ríos de sangre que también están preparando en toda América Latina, ríos de sangre popular que harán correr apenas los países no les entreguen sus bienes naturales. Ahí está el reguero de bases qué vienen montando. Ahí están los golpes qué como el de Honduras es una sangría diaria de vidas militantes. Ahí está la llamada "guerra contra el narco" en México que no es más qué una agresión encubierta preparatoria del objetivo -este también "estratégico"- que es la ocupación y saqueo de México tal cual los globos de sonda que la ultraderecha republicana larga a cada rato para ir creando las condiciones para lo que algunos han llamado el "correr la frontera". Sin duda, el imperio ha cambiado y aunque en el fondo, intrínsecamente este ha sido siempre su carácter desde que han construido un país en base al robo y las guerras y masacres. En este período que se aproxima será América Latina el blanco principal del saqueo y la guerra. No se precisa ser un "gran estratega", como Huidobro cree serlo, para entender esta situación ya que el imperio lo proclama abiertamente. Como mafiosos que son lo hacen para meter miedo pero también para convencer adictos en su frente interno. Más no son palabras vacías. El pueblo colombiano, el de México y Honduras, así lo pueden acreditar. No son meras amenazas sino que son PLANES EN DESARROLLO.
Los que sí han cambiado han sido los antimperialistas del pasado. Desde luego y en primera fila el Presidente Mujica y el Ministro de Defensa Huidobro, pero no hagamos de esta situación un problema solo producto de que algunas personas que han cambiado de posición. Se trata de un fenómeno MUCHÍSIMO MÁS GRAVE: se trata de toda la izquierda, casi sin excepciones. Las excepciones, qué por tener influencia limitada más bien son testimoniales pero sin capacidad de torcer el rumbo del Frente Amplio y del Gobierno tal cual lo demuestra el ejemplo de las tropas en Haíti. No se ha visto ni una sola declaración o protesta de las organizaciones estudiantiles y juveniles que siempre han estado en primera línea contra el imperialismo, ya desde las épocas del repudio a la masacre en Guatemala en 1954, pasando por el repudio a la visita de Eisenhower en 1959, el escupitajo a Dean Rusk al pie del monumento a Artigas en la Plaza Independencia, hasta la masiva, sostenida y unitaria defensa de la Revolución Cubana ya desde 1959, la combativa solidaridad con el pueblo dominicano en 1965 y lo que hasta fueron accciones concretas contra el imperialismo llevadas adelante por la guerrilla. De esas épocas, de esas gloriosas tradiciones, al silencio actual cuando el país se involucra directamente con planes "estratégicos" del imperio asesino, se ha visto un derrumbe total de las posturas antimperialistas y solidarias con los pueblos hermanos. Peor aún, se involucra al país entero en "estrategias" yanquis, que como lo dice el mismo concepto SON COMPROMISOS DE LARGO PLAZO, es decir un sometimiento y colonización, por desgracia orquestado, aprobado y promovido por gobiernos de la izquierda.
Lo que estamos presenciando tiene carácterísticas históricas en cuanto a la siempre presente conciencia antimperialista del pueblo oriental. Si hubiera sido regenteado por gobiernos de la derecha, como en el pasado la traición de ser parte del aislamiento a Cuba revolucionaria y la ruptura de relaciones,y si no hubieran habido protestas, quizás el golpe moral, el socavamiento de la conciencia antimperialista no hubiera sido tan fuerte, más al ser protagonizado por la izquierda deviene un golpe al corazón de esas tan caras y heroicas tradiciones. Lo que ha cambiado ha sido TODA LA IZQUIERDA y TODA ES TODA, no hay atenuantes. No hay Chifflets que renuncien a su banca marcando que la participación en la invasión a Haití pisotea los principios del Frente Amplio y la historia de la izquierda y el antimperialismo en Uruguay. No vuela una mosca. No hay una protesta, ni una declaración, ni siquiera una entrevista a los tan locuaces dirigentes y legisladores del frenteamplismo cuando de otros temas menores se trata. Por lo general cuando hay sillones, cargos y puestos en disputa, ahí sÍ cada uno por la suya y todos contra todos,declaraciones, condenas, amenazas, etc,etc, pueblan los medios de difusión. Pero no se lo ve CUANDO SE TRATA DE PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE LE HACEN A LOS PRINCIPIOS, QUE LE HACEN A LA HISTORIA Y TRADICIONES DE ESA IZQUIERDA Y QUE LE HACEN A LA SOBERANÍA NACIONAL A LARGO PLAZO, hoy el silencio es total. Obsérvese, NO ES DESILUCIÓN, ES CONSTATACIÓN. Así es hoy en día.
En el pasado fueron pocos los que hicieron frente al malón reaccionario contra Cuba, en un principio, pero la protesta y la solidarida fué creciendo hasta generar un vasto y sostenido movimiento de apoyo a la Revolución Cubana , tanto es así que a las voces de un Enrique Rodríguez del Partido Comunista, o de un Vivián Trías del Partido Socialista, se fueron sumando las de Erro que venía del Partido Nacional, igual que Ariel Collazo, y otros, la de Zelmar Michelini y Alba Roballo que venían del Partido Colorado, hasta disidentes del Partido Demócrata Cristiano, y desde luego la estaca antimperialista de Marcha y Quijano, de Mario Benedetti y Eduardo Galeano, de Alfredo Zitarroza y Daniel Viglietti, del Teatro el Galpón, de Héctor Rodríguez de los Textiles, Vladimir Turianky de UTE, Gerardo Gatti de la FAU y el Sindicato Gráfico, y con el riesgo de ser injustos solo hemos mencionado algunos ejemplos de lo que fué un vendaval ,masivo, el Sindicato Médico, la CTU y los autónomos en lo sindical, todos los principales dirigentes obreros y sindicales del Partido Comunista, el Partido Socialista e independientes, la FEUU como tal y cada Centro de por si, todos los dirigentes estudiantiles, los profesionales con sus comités de médicos, abogados, arquitectos mencionemos a Saxlund, Partido Comunista, qué fué el principal dirigente de la Coordinadora Nacional de los Comités de Apoyo a la Revolución Cubana, mencionemos a Bonavita, a Helios Sarthou, a Julio Castro, a intelectuales, periodistas, historiadores, actores, profesores, maestros, de origen blanco,colorado, cristiano, socialista,comunista, anarquista, fidelistas como eran muchos jovenes. Ese torrente humano, militante, activo que sacudió el país hasta en los últimos rincones, denunciando al imperialismo agresor y defendiendo a la heroica Cuba revolucionaria, ese torrente EN LO IDEOLÓGICO MARCÓ AL MOVIMIENTO POPULAR, A LOS SINDICATOS Y A LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES, MARCÓ A LA PRENSA DE LA IZQUIERDA Y FINALMENTE DETERMINÓ QUE EL ANTIMPERIALISMO Y LA SOBERANÍA NACIONAL FUERAN UNA BASE SUSTANCIAL PARA LA FORMACIÓN DEL FRENTE AMPLIO. Toda esa gente confluyo en el Frente Amplio,y confluyó también en la CNT y en el Congreso del Pueblo. No fué casual, sino que fué el resultado de esa separación de aguas y toma de posición que impulsó la izquierda y los antimperialistas a partir de defender a Cuba de la agresión imperial.
La izquierda de hoy en día, lo quiera o no, es la heredera de esa tradición que ahora ha sido encerrada bajo siete candados y hasta mala palabra viene siendo, pero fué la base de la unificación de la izquierda y del movimiento sindical y popular. Fué también la separación de aguas en el Centro Militar que dirigida por Seregni y muchos otros oficiales impidió la definición de ese Centro en una línea claramente sometida a la estrategia del imperio tal cual pretendían los fascistas más tarde los golpistas pro yanquis. Y también como parte de ese torrente popular en defensa de Cuba nace el MLN y la guerrilla tupamara.
Para cambiar de posición no alcanza con las baratijas dizque populares que tira Mujica, la IZQUIERDA TIENE LA OBLIGACIÓN DE EXPLICARLE A TODOS SUS MILITANTES Y SIMPATIZANTES EN RAZÓN DE QUE ANÁLISIS Y ARGUMENTOS HAN CONCLUÍDO DE QUE EL IMPERIALISMO YANQUI NO ES UNA AMENAZA PARA AMÉRICA LATINA Y PARA NUESTRO PAÍS, deben explicitar el porqué están convencidos de que ese imperialismo ha cambiado de carácter, deben de dar argumentos, deben de explicar sus razones, deben de HABLAR CLARO Y ABIERTAMENTE SOBRE CUALES SON LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL FRENTE AMPLIO, LA IZQUIERDA Y EL MOVIMIENTO POPULAR DEBEN DE DEJAR DE SER ANTIMPERIALISTAS, Y AL CONTRARIO, SELLAR ALIANZAS CON EL IMPERIO, TAN LUEGO EN TEMAS DE DEFENSA, MILITARES Y CON CARÁCTER ESTRATÉGICO. Son factores de tanta gravedad que hace necesario que se hable claro ya que están comprometiendo a todo un país y a todos sus habitantes, no solo que estan barriendo con su propia historia y tradiciones sino que apuestan todo a un futuro en comandita con el imperio mas asesino de la historia.
Desde luego que el que primero debe de explicarlo es el Gobierno. Pero que el Frente Amplio se deje de maniobrar a su propia gente: SI EL FRENTE AMPLIO NO ESTÁ DE ACUERDO DEBE DE DECIRLO Y SI NO LO HACE ES CÓMPLICE. De pronto cuando vienen estos temas todos se ponen "leales"al Gobierno, práctica que no desarrollan en la cotidiana cuando viven serruchándose el piso en la lucha por puestos, cargos y sillones. No pueden salir con cuestiones formales cuando se esta tratando NADA MÁS NI NADA MENOS que del destino estratégico nacional. Esto vale para cada uno de los partidos, grupos y grupitos, frentes y frentecitos, espacios e individuos, Cuando se llega a este nivel de cosas LO IMPORTANTE SON LOS PRINCIPIOS NO LA FORMAL INTERNA, que por lo demás - lo repetimos- no se la respeta cuando se trata de otros temas de menor significación. Incluso más, cada individuo militante o legislador, dirigente o de base, está en su derecho a opinar que esto que se está haciendo es una barbaridad, que compromete la soberanía nacional y pisotea todos los que han sido los principios antimperialistas del movimiento popular, Frente Amplio incluído.
La militancia se pregunta qué pasa con el movimiento popular, con las organizaciones estudiantiles, con los sindicatos, con la misma central sindical, con la FEUU. No puede ser que nadie la vea, no puede ser que no se les atragante el ver que se está hipotecando la soberanía nacional. No puede ser que nadie entienda que una vez que el imperio ha metido su bota respaldada por "acuerdos estratégicos" será mucho mas difícil sacarla, costará más, y seguro costará sangre tal cual lo acredita la práctica del imperio en todo el mundo.
No hay argumentos formales que valgan para que el PIT-CNT o la FEUU se callen la boca porque UN PARTIDO POLÍTICO EN EL GOBIERNO ha adoptado como "estrategia" la sumisión al imperio. Las organizaciones populares no están regidas por la voluntad de un partido o de varios. Tienen largas tradiciones de autonomía e independencia. Tiene que haber militantes que las hagan valer. Que partan advertencias y condenas, que no se acepten acuerdos estratégicos militares con el imperio. Que se haga saber y que haya resistencia. Sino, en el futuro, será mucho mas duro.
Es un absurdo que debería ser motivo de sorna sino fuera tan grave y trágico. Huidobro dice que va a discutir acuerdos estratégicos y de largo alcance EN LO MILITAR (aunque se usa el seudónimo yanqui "Defensa" cuando de agresiones se trata ) con el imperio. Nadie se puede creer ese verso, No irá a decir que será de igual a igual, ni en recursos ni en peso mundial, entonces cuando un pigmeo va a sentarse a la mesa de "diálogo", como dice el yanqui, con el gigante no hay dudas quién hará la orden del día, pondrá las condiciones y amenazará o pretenderá comprar tal cual es la gastada politica yanqui. Es un absurdo. El llamado "diálogo" no será otra cosa qué escuchar al yanqui acerca de la estrategia de ellos, la del imperio, para hoy y para el futuro. La pregunta será si el gobierno uruguayo se amolda a los fines que YA HA DECIDIDO EL PENTÁGONO QUE URUGUAY COMO PAÍS VA A CUMPLIR EN EL MARCO DE ESA ESTRATEGIA GLOBAL A NIVEL CONTINENTAL, o no. Y cuanto cuesta. Capaz que Huidobro consigue algunas viejas porquerías militares a cambio de entrar a la estrategia imperial. Porque si fuera a hacer oposición, "a cantarle las cuarenta" al imperio, a decirle que termine con el bloqueo y sabotaje contra Cuba, a decirle que no lleve adelante sus macabros planes ya en marcha para Octubre en Venezuela, que deje de andar persiguiendo a Bolivia, que no siga apoyando los golpes, que no continue con su Viet Nam latinoamericano por el momento en Colombia, si le va "a cantar las cuarenta" y decirle que ni se piensen que nos van a robar todos los recursos naturales, que el derecho a la resistencia - incluso armada- a invasiones extranjeras, opresión y saqueo está reconocida como un derecho por toda la legislación internacional, porque si fuera a decirle al yanqui que ustedes nos han pisoteado en America Latina desde que existen, si Huidobro fuera a hacer todo eso, o al menos parte, ya debería estar tratando de llenar al menos el Franzini como Sendic y empezar a alertar a la militancia y a la población en general, deberia andar de mateadas explicando barrio por barrio y plaza por plaza que los gringos se nos vienen.
Como no se ve ninguna convocatoria hay que deducir que sera un "diálogo" en el que el tan "filoso" Huidobro, cuando se trata de la izquierda, anotará las exigencias para transmitirlas al Presidente. Es decir una especie de ultimátum "dialogante" como estila el imperio en estos tiempos. Lo que queda por saber es que hará el Gobierno y el Frente Amplio. Todavía no se ha informado de lo que ya firmó Rosadilla cuando estuvo de visita en el Pentágono, todavía no se han publicado los acuerdos que ya entonces se definieron (el mismo Rosadilla lo hizo) como estratégicos. Todo esto debe de saberse porque el próximo paso será la visita de Huidobro a los EE.UU., y tal cual estila el imperio, entonces será para firmar el compromiso. Si se hace todo en secreto es gravísimo, y si nadie del Frente Amplio reacciona es clavar el ataúd de la soberanía nacional. Los acuerdos de Rosadilla deben de darse a conocer públicamente al igual que los que salga del "diálogo" de Huidobro con el subsecretario de Defensa yanqui. La estrategia yanqui está clara: meter bases en donde puedan, las más que sean posibles, buscar puntos estratégicos para sus futuros ataques con drones o aéreos, rodear los países mas difíciles que son los que tienen la mayor parte de los recursos naturales a saquear, tratar de voltearse a Venezuela y Bolivia para empezar y despues estará Argentina y Brasil. El qué Uruguay esté enclavado en una zona que será muy caliente el día que los yanquis se decidan a saquear todos los recursos naturales coloca a Uruguay frente a ese exagerado interés yanqui. Hoy en día se está procesando una colonización "de baja intensidad", una ocupacion parcial y "dialogada", pero como estrategia implica largo alcance y largo alcance es el futuro y el futuro es qué -como siempre- el imperio pretenderá solucionar sus crisis robando, coloca a los pueblos latinoamericanos ante la disyuntiva de nuevamente volver a su antigua condición de vasallos. Por todo esto hay que reaccionar a tiempo. Mujica anda informando por su audición sobre muchas pavadas y minucias, sería de desear de qué le quedaran algunos minutos para hablar claro sobre este problema que es del interés DE TODOS, y no solo una de las habituales "maniobras tácticas" del gobierno. La soberanía nacional es de todos.
Hoy recordamos el vil asesinato de Líber Arce llevado adelante por un gobierno respaldado por el imperio yanqui según ha sido probado con documentos de la época. En unos pocos días recordaremos a Susana Pintos y a Hugo de los Santos, asesinados por las escopetas "riot" que presurosamente aportó el imperio para aplastar las luchas estudiantiles de 1968. El imperialismo yanqui es responsable de esos asesinatos así como de la dictadura militar y de todos los muertos y desaparecidos. Hoy en día ese imperio le quiere dar un lugar a Uruguay en los "temas operacionales", es decir que se acepte ser un pieza más en el tablero de sus planes de agresión, guerra y saqueo. NO DEBE DE PERMITIRSE QUE TAL COSA SUCEDA !
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto - Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa - Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas
Washington dedica su dinero a la guerra por poderes
14 Agosto 2012 Cubadebate
Nick Turse
Tom Dispatch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Fue en la década de los últimos ochenta cuando el gobierno de EEUU empezó a canalizar ayuda hacia los rebeldes muyahaidines en Afganistán como parte de una guerra por poderes de EEUU contra la URSS. Se les presentaba, en las mentes de los dirigentes de la Guerra Fría estadounidenses, una rara oportunidad de sangrar a los soviéticos, de darles una oportunidad para que saborearan la clase de derrota que los vietnamitas, con ayuda soviética, habían infligido a Washington una década antes. En 1989, tras años de sangrientos combates, el Ejército Rojo salió renqueando y derrotado de Afganistán. EEUU viene combatiendo a sus antiguos apoderados afganos y progenie desde finales de 2001. Ahora, tras años de sangrientos combates, parece que EEUU está contemplando retirar el grueso de sus fuerzas y utilizar una vez más una serie de subrogados para asegurar sus intereses allí. (La subrogación es término empleado en Derecho relacionado con la delegación o reemplazo de obligaciones hacia otros, es un tipo de sucesión. Se trata de un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación. NR)
Desde Asia y África hasta Oriente Medio y las Américas, la administración Obama se decanta cada vez más por un tipo de guerra multifacética y de mínima presencia. Se acabaron ya, al menos por el momento, los días de las invasiones a escala total en el continente euroasiático. En su lugar, Washington está ahora planeando confiar más ampliamente en los ataques con los aviones no tripulados y en las fuerzas de operaciones especiales para combatir de forma barata a los dispersos enemigos globales. El aspecto fundamental de esta nueva forma de guerra estadounidense es la externalización de las labores de combate, de las que se encargarán sus apoderados locales por todo el mundo.
Aunque EEUU está ya actualmente implicado en una guerra abierta por poderes, apoyando a una fuerza africana integrada por varias naciones para que combata a los militantes islamistas en Somalia, está sentando las bases para utilizar de forma amplia fuerzas que les sustituyan en el futuro, entrenando a soldados “nativos” para que lleven a cabo las misiones, incluyendo aquellas que implican una guerra abierta. Con todo esto en mente y bajo los auspicios del Pentágono y del Departamento de Estado, el personal del ejército estadounidense está ahora participando de forma casi constante por todo el mundo en ejercicios conjuntos y misiones de entrenamiento con el objetivo de fomentar alianzas, crear coaliciones y disponer de fuerzas sustitutas que apoyen los objetivos de la seguridad nacional estadounidense.
Aunque utilizan métodos ligeramente diferentes dependiendo de la región de que se trate, la estrategia básica es global: EEUU entrenará, equipará y asesorará a fuerzas indígenas -por lo general de naciones pobres y subdesarrolladas- para que combatan (y mueran) cuando EEUU no quiera hacerlo. En tal proceso se contará con una fuerza estadounidense, tan pequeña como sea posible, incluyendo operativos de las fuerzas especiales y apoyo aéreo, para que ayuden a esos subrogados. Al igual que en el caso de los aviones no tripulados, la guerra por poderes parece ofrecer una solución fácil a problemas complejos. Pero como muestran los treinta años de debacle de Washington en Afganistán, los costes finales pueden ser inimaginables o inimaginablemente altos.
Empecemos por el propio Afganistán. Durante más de una década, EEUU y sus socios de coalición han estado entrenando fuerzas afganas de seguridad en la esperanza de que asumieran la guerra allí para defender los intereses estadounidenses y de sus aliados mientras retiraban a la fuerza internacional comandada por EEUU. Sin embargo, a pesar de un gasto de casi 50.000 millones de dólares para ponerlas velozmente en marcha, el Ejército Nacional Afgano y otras fuerzas de seguridad han ido frustrando , año tras año, todas y cada una de las expectativas.
Una de las variantes del plan estadounidense, de la que se ha hablado muy poco, ha sido un ejército por poderes controlado por la CIA. Durante años, la Agencia ha entrenado y utilizado seis milicias clandestinas que actúan cerca de las ciudades de Kandahar, Kabul y Jalalabad, así como en las provincias de Khost, Kunar y Paktika. Al trabajar con las Fuerzas Especiales de EEUU y estar controlados por los estadounidenses, estos “Equipos Contraterroristas de Persecución” actúan evidentemente al margen de cualquier supervisión del gobierno afgano y se sabe bien que han realizado incursiones transfronterizas en Pakistán, ofreciendo a sus patronos estadounidenses uno de los beneficios clásicos de la guerra por poderes: la negación plausible.
Este esfuerzo clandestino ha ido también complementado por la creación de una fuerza de seguridad indígena masiva y convencional. Aunque oficialmente bajo control del gobierno afgano, estas fuerzas policiales y militares dependen casi completamente del apoyo financiero de EEUU y los gobiernos aliados hasta casi para poder existir.
En la actualidad, oficialmente, las fuerzas nacionales afganas de seguridad se componen de más de 343.000 efectivos, pero solo el 7% de las unidades de su ejército y el 9% de las unidades policiales alcanzan un nivel alto de eficacia. En cambio, después de más de una década de ayuda occidental a gran escala, el 95% de sus reclutas siguen siendo analfabetos funcionales .
No resulta sorprendente que toda esa fuerza masiva, entrenada por contratistas privados exageradamente retribuidos, por los ejércitos europeos occidentales y estadounidense, y apoyada por los avanzados sistemas de armamento de EEUU y las fuerzas de la coalición, haya sido incapaz de acabar con una variopinta insurgencia apenas armada, de tamaño modesto y menos que popular. Una de las pocas tareas en que esta fuerza por poderes parece tener gran habilidad es en disparar contra las fuerzas aliadas y estadounidenses, muy a menudo contra sus propios entrenadores, en ataques cada vez más comunes de “ verde sobre azul “.
Para colmo de males, esta fuerza de matar de la coalición de tan pobre desempeño resulta muy costosa . Comprados y pagados por EEUU y su coalición de socios, cuesta mantenerla cada año entre 10.000 y 12.000 millones de dólares en un país cuyo PIB es de tan solo 18.000 millones . A largo plazo, una situación así es insostenible.
De regreso al futuro
Utilizar suplentes extranjeros no es nada nuevo. Desde los tiempos antiguos, los imperios y las naciones-estado han utilizado tropas extranjeras y fuerzas indígenas para emprender la guerra o les han apoyado cuando se ajustaban a sus objetivos políticos. En los siglos XIX y XX, la táctica devino de rigueur para potencias coloniales como la francesa, que utilizó fuerzas senegalesas, marroquíes y de otros países africanos en Indochina y en más lugares, y la británica, que utilizó gurkas nepaleses para emprender contrainsurgencias en lugares que fueron desde Iraq y Malasia a Borneo.
Para cuando EEUU empezó a apoyar a los muyahaidines en Afganistán, había ya experiencias importantes de la guerra por poderes y sus peligros. Tras la II Guerra Mundial, EEUU adoptó ansiosamente sustitutos extranjeros, por lo general en países pobres y subdesarrollados, en nombre de la Guerra Fría. Esos esfuerzos incluyeron el intento de derrocar a Fidel Castro a través de una fuerza de apoderados cubanos que se estrelló e incendió en Bahía de Cochinos; la creación de un ejército Hmong en Laos que finalmente perdió allí ante las fuerzas comunistas y la financiación de una guerra francesa en Vietnam que fracasó en 1954, creando después un ejército masivo en Vietnam del Sur, que fue aplastado en 1975, por nombrar tan solo unos cuantos intentos fallidos.
Un fracaso más reciente de subrogados se produjo en Iraq. Durante años tras la invasión de 2003, los responsables políticos estadounidenses estuvieron recitando un mantra estándar: “Cuando los iraquíes sean capaces de valerse por sí mismos, nos retiraremos”. El pasado año, esos iraquíes básicamente les echaron.
Entre 2003 y 2011, EEUU bombeó decenas de miles de millones de dólares en la “reconstrucción” del país, de los cuales 20.000 millones fueron a construir las fuerzas de seguridad iraquíes . Esa mega-fuerza de cientos de miles de soldados y policías se creó desde cero para apuntalar a los sucesores del gobierno que EEUU derrocó. Fueron los estadounidenses y sus socios de la coalición quienes entrenaron a esa fuerza, pero todo se acabó en diciembre de 2011.
A pesar de los esfuerzos de la administración Obama para dejar miles o decenas de miles de soldados en Iraq para los años venideros, el gobierno iraquí rechazó los manejos de Washington y mandó empacar al ejército estadounidense. Hoy, el gobierno iraquí apoya al régimen de Asad en Siria y tiene una cálida y cada vez más estrecha relación con el enemigo desde hace bastante tiempo de EEUU: Irán . Según la agencia de noticias semioficial iraní Fars , los dos países han estado discutiendo incluso cómo ampliar sus vínculos militares .
Guerras africanas en la sombra
A pesar de toda la experiencia de los miles de millones de dólares absorbidos por ejércitos por poderes que no fueron sino un fracaso, que se largaron o se convirtieron en enemigos, Washington está actualmente trabajando en sus planes para llevar a cabo guerras por poderes en todo el planeta, aunque quizá en estos momentos lo hagan de forma más agresiva en África.
Con el Presidente Obama, las operaciones en África se han acelerado más allá de las más limitadas intervenciones de los años de Bush . Entre ellas encontramos la guerra del pasado año en Libia; la expansión de una red cada vez mayor de depósitos de abastecimiento, bases de pequeño tamaño con campo aéreo; una campaña regional con aviones no tripulados que ejecuta misiones fuera de Djibuti, Etiopía y las Seychelles en el archipiélago del Océano Índico; una flotilla de 30 buques en ese océano para apoyar operaciones regionales; una afluencia masiva de dinero en efectivo para operaciones de contraterrorismo por todo África Oriental; una posible guerra aérea al viejo estilo llevada a cabo a escondidas por la región utilizando aviación tripulada; y una fuerza expedicionaria de operaciones especiales (reforzada por expertos del Departamento de Estado ) enviada para ayudar a capturar o matar al líder del Ejército de la Resistencia del Señor (LRA, por sus siglas en inglés), Joseph Kony y sus altos comandantes. (Algunos expertos consideran esta misión contra Kony como una tapadera para desarrollar una guerra por poderes entre EEUU y el gobierno islamista de Sudán -al que se acusa de ayudar al LRA- y a los islamistas en general). Y todo esto arañando tan solo en la superficie de los planes y actividades de expansión rápida de Washington por la región.
En Somalia, Washington se ha involucrado ya en una campaña militar y de la CIA con múltiples frentes contra los militantes islamistas Al-Shabaab , que incluye operaciones de inteligencia, entrenamiento de agentes somalíes, una prisión secreta, ataques de helicóptero y asaltos de comandos . Ahora está también apoyando una guerra clásica por poderes utilizando subrogados africanos. EEUU se ha convertido, como señalaba recientemente Los Angeles Times en “la fuerza impulsora de los combates en Somalia”, mientras entrena y equipa a soldados de a pie africano para que luchen contra los militantes Shabaab para que las fuerzas estadounidenses no tengan que hacerlo. En un país donde hubo más de 90 estadounidenses muertos y heridos en la debacle de 1993 ahora conocida por la abreviatura “Black Hawk Down” [la caída del halcón negro], en la actualidad se ha subcontratado a soldados africanos para que combatan y mueran.
A primeros de año, por ejemplo, la Fuerza de elite de los marines Recon, del Grupo de Trabajo 12 de Tierra, Mar y Aire para Objetivos Especiales (o, como si fuera el trabalenguas de un acrónimo, el SPMAFGTF-12, por sus siglas en inglés) entrenó a soldados de la Fuerza de Defensa Popular de Uganda. Esa fuerza, proporciona a su vez la mayoría de los soldados para la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISON, por sus siglas en inglés) que actualmente se dedica a proteger al gobierno que EEUU apoya en la capital del país, Mogadiscio.
Esta primavera, marines del SPMAGTF-12 entrenaron también a soldados de la Fuerza de Defensa Nacional de Burundi (BNDF, por sus siglas en inglés), el segundo mayor contingente en Somalia. En abril y mayo, miembros del Grupo de Trabajo Raptor, 3º escuadrón, del Regimiento de Caballería 124 de la Guardia Nacional de Texas, tomaron parte en una misión de entrenamiento por separado con la BNDF en Mudubugu, Burundi. El SPMAGTF-12 también ha enviado a sus entrenadores a Djibuti, otra nación implicada en la misión somalí, para que trabaje allí con una unidad de elite.
Al mismo tiempo, tropas del ejército estadounidense han tomado parte en el entrenamiento de miembros del ejército de Sierra Leona a los que preparan para su despliegue en Somalia a finales de año . En junio, el comandante del ejército para África de EEUU, el general de división David Hogg habló alentadoramente del futuro de las fuerzas de Sierra Leona junto a otro de los aliados de EEUU, Kenia, que invadió Somalia el pasado otoño (y acaba de incorporarse a una misión allí de la Unión Africana). “Os uniréis a las fuerzas keniatas en el sur de Somalia para sacar a los Shabaab y a otros malhechores de Somalia y pueda verse libre de la tiranía y el terrorismo y de todos los males que vienen con ellos”, dijo. “Sabemos que estáis listos y entrenados. Os equiparemos y realizaréis esta misión con honor y dignidad”.
Sin embargo, tener preparados ejércitos para desplegarlos en Somalia es solo una parte de la historia cuando se trata de entrenar a fuerzas indígenas en África. Este año, por ejemplo, los marines viajaron a Liberia para dedicarse a enseñar técnicas de control de disturbios al ejército de ese país como parte del esfuerzo del Departamento de Estado en la reconstrucción de sus fuerzas de seguridad.
De hecho, el coronel Tom Davis del Mando para África de EEUU (AFRICOM, por sus siglas en inglés) dijo recientemente a TomDispatch que su mando ha realizado o ha planificado 14 ejercicios importantes de entrenamiento conjunto para 2012 y que se prevé una cifra similar para 2013. Los esfuerzos de este año incluyen operaciones en Marruecos, Camerún, Gabón, Botswana, Sudáfrica, Lesoto, Senegal y Nigeria, incluyendo, por ejemplo, el Western Accord 2012 , un ejercicio multilateral en el que participan fuerzas armadas de Senegal, Burkina Faso, Guinea, Gambia y Francia.
Todo esto, sin embargo, no llega a abarcar totalmente la amplitud de las misiones de formación y asesoramiento estadounidenses en África. “Dirigimos algún tipo de entrenamiento militar o de compromiso o actividades entre ejércitos con casi todos los países del continente africano”, escribió Davis.
Los apoderados de Estados Unidos
En los momentos actuales, África puede ser el principal lugar para desarrollar la guerra por poderes, al estilo estadounidense, pero no es en absoluto el único lugar donde EEUU está entrenando fuerzas indígenas para que ayuden a EEUU a lograr sus objetivos de política exterior. Este año el Pentágono redobló también sus operaciones en América del Centro y del Sur, así como en el Caribe.
En Honduras, por ejemplo, pequeños equipos de soldados estadounidenses están trabajando con las fuerzas locales para reforzar allí la guerra contra la droga. Trabajando desde la Base de Operaciones de Avanzada Mocoron y otros campamentos remotos, el ejército estadounidense está apoyando las operaciones hondureñas a través de los métodos que perfeccionó en Iraq y Afganistán. Las fuerzas estadounidenses han tomado parte también en operaciones conjuntas con las tropas hondureñas en el marco de una misión de entrenamiento denominada Beyond the Horizon 2012 , mientras los Boinas Verdes han estado ayudando a las fuerzas de Operaciones Especiales hondureñas en operaciones contra el contrabando. Además, una cada vez más militarizada Agencia Antidroga envió un equipo asesor de apoyo para despliegues en el extranjero, creado originalmente para desbaratar el comercio del opio en Afganistán, para ayudar a los Equipos de Respuesta Táctica de Honduras, la unidad de elite de ese país contra el narcotráfico.
La militarización y despliegue extranjero de los operativos para el refuerzo de la ley de EEUU ha sido también evidente en Tradewinds 2012 , un ejercicio de entrenamiento efectuado en junio en las Barbados. Allí, miembros del ejército y de las agencias de refuerzo del derecho civil de EEUU se unieron con sus homólogos de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Dominica, la República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam, así como Trinidad y Tobago, para mejorar la cooperación en “complejas operaciones de seguridad multinacional”.
Mucho menos visibles han sido los trabajos de entrenamiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales en Guyana, Uruguay y Paraguay. En junio, tropas de operaciones especiales tomaron también parte en las Fuerzas Comando, una “competición” de ocho días de duración en la que las fuerzas de elite de 21 países, incluyendo las Bahamas, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay se enfrentaron en pruebas de aptitud física, puntería y capacidades tácticas.
Este año, el ejército de EEUU ha dirigido también ejercicios de entrenamiento en Guatemala, patrocinado misiones de “creación de colaboración” en la República Dominicana, El Salvador, Perú y Panamá, alcanzando un acuerdo para llevar a cabo otras 19 “actividades” con el ejército colombiano en el próximo año, incluyendo ejercicios militares conjuntos.
“ Eje principal” por poderes
La cobertura del muy publicitado “eje principal” estratégico de la administración Obama en Asia se ha centrado en la creación de más bases y nuevos despliegues navales por la región. El ejército (que ha cambiado la palabra “eje principal” por “ reequilibrio “) está, sin embargo, también planeando y llevando a cabo numerosos ejercicios y misiones de entrenamiento con aliados regionales. De hecho, según se ha informado, solo la Marina y los marines se implican cada año en más de 170 ejercicios bilaterales y multilaterales con las naciones de Asia-Pacífico.
Uno de los mayores ejercicios tuvo lugar en y alrededor de las Islas Hawai desde finales de junio hasta primeros de agosto. Apodado RIMPAC 2012 , el ejercicio concentró más de 40 buques y submarinos, más de 200 aviones y 25.000 soldados de 22 naciones, incluyendo Australia, India, Indonesa, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y Tonga.
Casi 7.000 efectivos estadounidenses se unieron también a 3.400 soldados tailandeses, así como a personal militar de Indonesia, Japón, Malasia, Singapur y Corea del Sur como parte de los ejercicios Cobra Gold 2012 . Además los marines estadounidenses tomaron parte en Hamel 2012 , un ejercicio de entrenamiento multinacional que contó con miembros de los ejércitos de Australia y Nueva Zelanda, mientras otras tropas estadounidenses se unían a las fuerzas armadas de Filipinas en el Ejercicio Balikatan .
Los efectos del “eje principal” son también evidentes en el hecho de que la India , en otro tiempo neutral, mantiene ahora más de 50 ejercicios militares con EEUU cada año, más que cualquier otro país del mundo. “Nuestra colaboración con la India es un aspecto clave de nuestro nuevo equilibrio en Asia-Pacífico y creemos que también de una mayor seguridad y prosperidad en el siglo XXI”, dijo el Secretario Adjunto de Defensa Ashton Carter en un reciente viaje al subcontinente. La amplitud de tal colaboración es evidente en el hecho de que la India está tomando parte en el esfuerzo “por poderes” de EEUU en Somalia. En los últimos años, la Marina india aparece como “importante contribuyente” en el esfuerzo internacionalcontra la piratería frente a la costa de ese país africano, según Andrew Shapiro, del Buró para Asuntos Político-Militares del Departamento de Estado.
Paz por poderes
Bangladesh, el vecino de la India, ofrece una ventana más a los esfuerzos estadounidenses de preparar fuerzas por poderes para que sirvan a sus intereses.
A primeros de año, fuerzas estadounidenses y bangladeshíes tomaron parte en un ejercicio centrado en la formación logística, de planificación y táctica, que recibió el nombre en clave de Shanti Doot-3 . La misión fue excepcional porque formó parte de un programa del Departamento de Estado, apoyado y ejecutado por el Pentágono conocido como Iniciativa Global de Operaciones por la Paz ( GPOI , por sus siglas en inglés).
Puesta en marcha por vez primera con George Bush, la GPOI proporciona financiación, equipamiento y asistencia logística y entrenamiento a las naciones con problemas de liquidez para lograr que sus ejércitos se conviertan en “mantenedores de la paz” por todo el planeta. Con Bush, el programa se estableció de 2004 a 2008 y se gastaron más de 374 millones en entrenar y equipar tropas extranjeros. Con el Presidente Obama, el Congreso ha financiado el programa con alrededor de 393 millones de dólares, según cifras proporcionadas por el Departamento de Estado a TomDispatch.
En un discurso de primeros de año, Andrew Shapiro, del Departamento de Estado, dijo en Washington DC a una audiencia que la “GPOI está centrando sobre todo gran parte de sus esfuerzos en apoyar la formación y equipamiento de mantenedores de la paz que se desplieguen a… Somalia”, y ha proporcionado “equipamiento a los países allí desplegados por valor de decenas de millones de dólares”. En un escrito aparecido en un blog entró en más detalle alabando los esfuerzos de EEUU para entrenar a tropas de Djibuti que sirvan como mantenedores de la paz en Somalia e indicando que EEUU había proporcionado también a la empobrecida Djibuti equipamiento de radar y lanchas para patrullar fuera de la costa. “Djibuti es también importante para nuestros esfuerzos de combatir la piratería”, escribió, “porque está en la línea del frente de las amenazas marítimas, incluyendo la piratería en el Golfo de Aden y las aguas circundantes”. Djibuti y Bangladesh son apenas nada. Bajo los auspicios de la GPOI, EEUU se ha asociado con 62 naciones de todo el planeta, según las estadísticas proporcionadas por el Departamento de Estado. Esos apoderados en fase de entrenamiento son, lo que no resulta sorprendente, algunas de las naciones más pobres en sus respectivas regiones, cuando no de todo el planeta. Incluyen a Benin, Etiopía, Malawi y Togo en África, Nepal y Pakistán en Asia, y Guatemala y Nicaragua en América.
El rostro cambiante del imperio
Con las operaciones militares en curso en Asia, África , Oriente Medio y Latinoamérica , la administración Obama ha adoptado un programa de seis puntos para una guerra de huella ligera confiando en gran medida en las operaciones de las fuerzas especiales, aviones no tripulados, espías, socios civiles, guerra cibernética y combatientes subrogados. De todas las facetas de esta nueva forma de guerra, el entrenamiento y utilización de subrogados ha sido de lo que menos se ha hablado, aunque se considera que la dependencia de fuerzas extranjeras es uno de sus ganchos comerciales fundamentales. Como Andrew Shapiro, del Departamento de Estado, dijo en un discurso este año: “A menudo se aprecia poco la importancia de esas misiones para la seguridad de los EEUU… Por decirlo claramente: cuando esos mantenedores de la paz se desplieguen significa que es mucho menos probable que las fuerzas estadounidenses tengan que intervenir”. Es decir, para dejarlo aún mucho más claro: más muertos locales, menos muertos estadounidenses.
Sin embargo, no hay pruebas de tal sabiduría tradicional. Y los fracasos a la hora de aprender de la historia a este respecto han sido desastrosos. El entrenamiento, asesoramiento y equipamiento de una fuerza por poderes en Vietnam hundió cada vez más profundamente a EEUU en ese maldito conflicto, provocando decenas de miles de muertos estadounidenses y millones de muertos vietnamitas. El apoyo a los subrogados afganos durante su batalla de toda una década contra la Unión Soviética llevó directamente a la actual década, más de una década, de la guerra de EEUU en Afganistán.
Justo ahora, EEUU está de nuevo entrenando, asesorando y dirigiendo ejercicios conjuntos por todo el mundo con la guerra por poderes en su mente y el concepto de “consecuencias no buscadas” desaparecido en Washington. Queda por ver si los apoderados de hoy terminan trabajando por, o en contra, de los intereses de Washington o incluso se convierten en los enemigos del mañana. Pero con tanto entrenamiento por tantas regiones desestabilizadas, y con tantas fuerzas por poderes a las que se está armando en tantos lugares, las posibilidades de que el tiro les salga por la culata son mayores cada día.
Nick Turse es editor asociado de TomDispatch.com. Laureado periodista, sus trabajos se han publicado en Los Angeles Times, The Nation y, con regularidad, en TomDispatch. Es autor de varios libros, el más reciente de los cuales es: Terminator Planet: The First History of Drone Warfare, 2001-2050 (con Tom Engelhardt). Pueden seguirle en Tumbrl.
Fuente: http://www.tomdispatch.com/
post/175580/tomgram%3A_nick_
turse%2C_tomorrow%27s_
blowback_today/#more
Homicidio especialmente agravado para Gavazzo
Sábado 07 de agosto de 2010
Saña predictatorial. Militares Gómez y Gavazzo incriminados por homicidio, en marzo de 1973
Gomensoro fue castrado y falleció desangrado
La jueza penal de Paso de los Toros, Dra. Lilián Elhorriburu, procesó al Cnel. (r) Juan Carlos Gómez y al Tte. Cnel. (r) José Nino Gavazzo como autor y coautor, respectivamente, del homicidio muy especialmente agravado de Roberto Gomensoro Josman, en marzo de 1973.
Escrito por: Víctor Carrato
l Juzgado de Paso de los Toros vivió ayer y desde el
mediodía de hoy el momento más importante y más terrible en toda su
historia.
Los autos de procesamiento, resumidos por la Suprema Corte de Justicia, son terribles para quien los logre leer.Según consta en este documento de la Justicia, “El Sr. J G [José Gavazzo] se encontraba en Paso de los Toros a fines de 1972 y principios de 1973″ aunque no fue el único lugar donde actuó torturando prisioneros políticos, siendo autor de varios asesinatos comprobados. Según Gavazzo su “misión fue re interrogar a toda la dirección militar del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, a los efectos de poder determinar las múltiples operaciones militares que a través de más de diez años había realizado ese movimiento y no habían sido hasta ese momento determinados los responsables…en Paso de los Toros se hizo en el Batallón de Ingenieros Nº 3″. Según informa la Suprema Corte de Justicia, estas declaraciones fueron realizadas por Gavazzo en diciembre de 2009 cuando en presencia de su abogado defensor se lo condujo a declarar en aquel momento como testigo, al igual que al ex coronel Juan Carlos Gómez, autor del asesinato de Roberto Gomensoro Josman, como quedó probado.
En 1973 Juan Carlos Gómez era mayor, según manifestó uno de los testigos, tenía un vehículo que se desplazaba a alta velocidad y participó en varias oportunidades de las torturas en Tacuarembó. Hoy, con más de 80 años, Gómez vive en una torre en Punta del Este. Fue el último jefe de Policía de Maldonado durante la dictadura.
Otro de los testigos “manifestó que los presos se encontraban en el Campo 3, en una pieza chiquita, entrando en el rancho de paja en la primera puerta”.
Un tercer testigo manifestó que vio dos veces a Gavazzo en el Campo 3 y que el mayor Juan Carlos Gómez “era severo al extremo, difícil de tratar; vivía en Durazno, cuando tenía guardias se quedaba en el Campo 3″.
El testimonio de uno de los testigos, que estuvo detenido desde agosto de 1972 hasta finales de 1973, permitió saber que “en el año 73 un maldito soldado borracho comentó en una reunión que estando en la guardia, que había estado en el movimiento nuestro, y les dijo a los soldados que me preguntaran a mí y eso me mató, y vino de la Región Militar 3, ya el cuartel de ingenieros no tenía nada que ver y vino del Cuartel General de la Región 3, entre ellos G [Gavazzo] y el matador [Juan Carlos Gómez]” . El testigo agregó que “el matador es el capitán J C G [Juan Carlos Gómez] que era en ese momento capitán de la región 3…J C G [Juan Carlos Gómez] a todos los que tenían problemas que no hacían lo que él decía nos vemos en Paso de los Toros y ahí los llevaba al Campo 3 y ahí me llevaron a mí para interrogarme otra vez, en el año 73… Ahí me desnudaron y me colgaron en los galpones y en determinado momento de ese día trajeron a un muchacho rubio, le hicieron lo mismo, lo desnudaron y lo colgaron… A ese chiquilín le hacían preguntas, lo castigaban, G [Gavazzo] era el peor y estaba ese capitán JCG [Juan Carlos Gómez], era terrible, era muy violento… Este muchacho le contestó de malos modos y lo castraron, el que lo castró fue el JCG [Juan Carlos Gómez] y yo lo miré muy feo; cuando él se dio vuelta y vio que yo lo estaba mirando me dio un hachazo con la bayoneta que lo había castrado y me cortó la rótula…
Roberto “Tito” Gomensoro pasó toda la noche desangrándose. “G [Gavazzo] daba las órdenes y miraba y sonreía mientras los demás las cumplían. Juan Carlos Gómez declaró que en la época detentaba el cargo de mayor, él mismo ordena que castren a Roberto Gomensoro, el que se desangró durante toda la noche perdiendo el conocimiento, en ese momento a otro testigo le rompen los ligamentos…
Esto fue constatado años después, por un médico forense, en cuyo certificado médico se expresa: callo óseo de cara anterior de rótula derecha. En esa época, según declaraciones de Juan Carlos Gómez realizadas el día 5 de agosto de 2010, no había otra persona con apellido G [Gavazzo], “no conozco, no sé, pienso que no debe haber”.
Cuando fue encontrado, se comprobó que al cuerpo de Roberto “Tito” Gomensoro le habían mutilado los órganos genitales, como fue declarado por uno de los testigos.
En un diario de la época en nota redactada por un corresponsal, se expresa: “horribles y espantosas mutilaciones…el cuerpo que se hallaba totalmente desnudo había sido mutilado espantosamente, especialmente sus órganos genitales, que aparecían totalmente cercenados”. Agrega que “…el cadáver fue trasladado a Tacuarembó, donde en el día de hoy se iba a practicar la autopsia , a los efectos de determinar las causas que determinaron su fallecimiento. El cuerpo no presentaba, a simple vista, heridas de ninguna índole, excepción hecha del cercenamiento de los órganos genitales, que pudiera arrojar alguna luz sobre la forma en que fue asesinado”.
Otra testigo manifestó que su padre le comentó que el cadáver tenía piedras entre el tejido y el cuerpo, que estaba desnudo, y “me comentó algo de los genitales, como que estaban mutilados”.
El esposo de la testigo mencionada manifestó que su suegro, que era corresponsal del diario “La Mañana”, hizo una nota sobre el cuerpo encontrado y comentó a nivel familiar que “estaba cubierto por alambre y tenía piedras, y que estaba mutilado pero no sé en qué parte”.
Uno de los testigos declaró que fue a rescatar el cuerpo en esa oportunidad. Ayudó a empujar el cuerpo hasta la orilla, el cuerpo estaba protegido por un tejido con tres piedras dentro, que tenían algo de blanco.
Otro testigo que estuvo de guardia en la morgue durante ocho horas custodiando el cuerpo en esa oportunidad recuerda que “parecía que le habían sacado un testículo”, si bien de la autopsia realizada por el forense de la época, Sr. L [Laca], el mismo declaró el motivo por el cual se quedó con la xx (cabeza) de quien a la postre sería Roberto Gomensoro: “…yo pensaba entregar la cabeza a alguien confiable, yo no confiaba en la policía…”.
“Una vez producido el deceso se ordena al oficial M (que era encargado del Campo 3), que envuelva el cuerpo en una malla de alambre y le coloque piedras para fondear el cuerpo y evitar que suba a la superficie del lago”. A quien M. le comentó “querés que te fondee como al rubio”. El testigo A recuerda que el sargento M gritaba en una oportunidad en el calabozo de la Policía “que al policía que lo había traído preso le iba a hacer lo mismo que le habían hecho al tupamaro, que lo habían tirado envuelto en un tejido”. El testigo MM expresó que M tuvo un problema con su hermano JM, el hermano le pegó a M que estaba borracho y le hizo volar el gorro y M le gritó “a vos te vamos a hacer lo mismo que a ese que tiramos en el lago”. Y F, quien en conversación con el comisario le relató sus investigaciones luego de encontrarse el cadáver, constatándose que el alambrado en el que fue envuelto pertenecía al Batallón y fue traído especialmente para el área perimetral, donde actualmente se encuentran dependencias de la Junta Local. Si bien era sabido en la época que apareció el cuerpo de Gomensoro en las condiciones relatadas anteriormente, curiosamente el indagado G [Gavazzo] manifestó en el día 5 de agosto que no tuvo conocimiento de tal hecho.
Publicado en Blog El Muerto
Nuevos testimonios en caso Gomensoro
Palabras cruzadas
12.08.2012 00:30
En la misma línea que la Comisión para la Paz y el Ejército, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro expresó ante la jueza Elhorriburu tener la "convicción" de que el militante tupamaro Roberto Gomensoro fue asesinado en el cuartel de La Paloma, en el Cerro, y no en Paso de los Toros tal como aseguró un testigo, que también integró el MLN.
En la misma línea que la Comisión para la Paz y el Ejército, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro expresó ante la jueza Elhorriburu tener la "convicción" de que el militante tupamaro Roberto Gomensoro fue asesinado en el cuartel de La Paloma, en el Cerro, y no en Paso de los Toros tal como aseguró un testigo, que también integró el MLN.
El titular de Defensa respondió por escrito a la jueza a Lilián Elhorriburu expresándole su convicción de que la muerte de Roberto Gomensoro ocurrió en el cuartel de artillería nº1, en el Cerro y no en Paso de los Toros, tal como declaró el testigo Mario Blanco, otro ex integrante del MLN.
Roberto Gomensoro pertenecía a la Columna 70 del MLN-T. Fue detenido en su casa de Malvin el 12 de marzo de 1973 y fue trasladado al cuartel de Artillería Nº1, en el cerro, conocido como el cuartel de La Paloma.
Sus captores inventaron una fuga y libraron una orden de captura nacional e internacional. Su cuerpo apareció en la zona de Rincón del Bonete, en Tacuarembó el 18 de marzo de ese mismo año, cubierto con una malla de alambres y piedras que no lograron hacer el peso suficiente para hundir el cuerpo.
Todos los testimonios apuntaban a que Gomensoro fue asesinado en torturas en el cuartel de La Paloma y su cuerpo trasladado a Paso de los Toros y tirado al Lago de Rincón del Bonete, pero en noviembre de 2009 apareció el testigo Mario Blanco, ex miembro del MLN, quien dijo haber estado preso junto a Gomensoro en Paso de los Toros y haber sido testigo de su tortura y castración, involucrando a Juan Carlos Gómez, quien era Oficial del Estado Mayor de la Región que incluía a Paso de los Toros.
En agosto de 2010, la jueza de Paso de los Toros Lilián Elhorriburu procesó a Juan Carlos Gómez en calidad de autor y a José Nino Gavazzo en calidad de coautor del asesinato de Roberto Gomensoro, a pedido de la fiscal Angelita Romano.
"Tengo la convicción personal por motivo de información que me llegó durante la prisión y luego de mi liberación que Roberto Gomensoro fue asesinado en el Grupo de Artillería Nº1 en 1973", comienza la misiva escrita por Fernández Huidobro, con fecha del 19 de julio pasado.
"Hacia febrero de 1973 empezó a operarse un cambio en los métodos de lucha antisubversiva, centralizando y profesionalizando la represión alrededor del Servicio de Información de Defensa (SID) La muerte de Roberto Gomensoro se da en medio de ese cambio y su repercusión dentro del Grupo de Artillería Nº1. Su cadáver fue trasladado a Paso de los Toros y se pretendió desaparecerlo, al poco tiempo el cuerpo apareció, pasó muchos años como NN hasta que hace unos años salió a luz la verdad sobre su identidad", señala la carta.
Fernández Huidobro señala también que el pedido de captura no surgió de una unidad militar, sino del SID: "Ninguna Unidad Militar requirió su captura, ni emitió comunicados al respecto. El Servicio de Información de Defensa fue quien comandó esta operación. Los comunicados, requisitorias e informes de una falsa fuga fueron emitidos por las Fuerzas Conjuntas coordinadas por el Servicio de Información de Defensa dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Esto es muy importante: hoy mismo la DINACIE depende directamente del Ministerio de Defensa, así como Sanidad Militar y otras dependencias".
El ex integrante del MLN, hace referencia a "una infinidad de relatos escritos y orales de prisioneros y oficiales del Grupo de Artillería nº1 que confirmarían la muerte de Gomensoro allí".
Además, Fernández Huidobro menciona el libro de Leonardo Haberkorn, Milicos y Tupas en el que el contador Carlos Koncke cuenta que él le preguntó a uno de los militares qué había pasado y este le respondió: "A Gavazzo se le murió un chico, Se le pasó de tiempo en el tacho".
"Hay que investigar las responsabilidades del entonces ministro de Defensa, Jefe del SID, Jefe y Segundo Jefe de Artillería nº1 y oficiales que operaban dentro y fuera de la Unidad. Analizar aquella transición en las formas de represión, que con Roberto Gomensoro cambia la metodología al decidirse no entregar los restos a los familiares, como sucedió con otros muertos en la tortura puede ayudar a esclarecer otros casos de detenidos desaparecidos posteriormente", agrega la carta señalando también el hecho de que las investigaciones de la Comisión para la Paz y las investigaciones elevadas al ex presidente Vázquez en 2005 confirmar la versión que Fernández Huidobro escuchó "durante tantos años".
"Tomo que esté pagando con cárcel un oficial que nada tuvo que ver en este caso", señala en referencia a Juan Gómez "y se esté encubriendo a los verdaderos culpables. Cortando, además, la línea de investigación", concluye la misiva enviada al juzgado de Paso de los Toros.
Al ser consultados por el tema, fuentes del Ministerio de Defensa señalaron a Montevideo Portal que no se realizarán declaraciones públicas sobre este asunto.
Otros elementos que contradicen los dichos de Blanco, son las autopsias realizadas por los médicos forenses Emilio Laca y Guido Berro. El primero en ningún momento menciona la castración, mientras que Berro, a partir de muestras fotográficas asegura que el militante no fue castrado.
También las declaraciones del militante de izquierda Luis Otormin, que estaba preso en Rivera junto a Blanco y otros militantes tupamaros. Otormin declaró ante el Tribunal de Apelaciones que fue detenido en Rivera en marzo de 1973 y que luego todos fueron trasladados a Salto, en la semana de turismo, sin que nunca Blanco le comentara nada de un traslado a Paso de los Toros, ni de la herida en la rodilla, que Blanco declaró haber sufrido por un golpe recibido "con la bayoneta que lo había castrado a Gomensoro".
En sus declaraciones ante el Tribunal Otormin agregó que no puede saber si en una noche Blanco hubiese sido llevado a esa localidad de Tacuarembó, pero agregó que nunca lo vio renguear o quejarse por la herida.
Al ser consultado sobre este punto, el Cnel (r) Luis Agosto-uno de los militares de La Paloma- prefirió no realizar declaraciones sobre el caso. Otras fuentes de ese cuartel, dijeron a Montevideo Portal que en su momento le confirmaron que había muerto un chico en tortura, pero que nunca supo su nombre, agregando que seguramente era alguien que recién llegaba a La Paloma.
"No fue un rumor, ni un invento, fue una cosa muy concreta. Murió un chico, se les fue la mano y se ahogó. Todo el mundo lo sabía, era una cosa conocida. Estaban doloridos y avergonzados", agregó.
El jueves pasado declararon en la causa los integrantes para la Comisión para la Paz, Carlos Ramela y Gonzalo Fernández, quienes señalaron que según la información que habían recabado en su momento Gomensoro habría muerto en La Paloma, al tiempo que el ex Comandante en Jefe del Ejército, Ángel Bertolotti, declaró en el mismo sentido, respecto a la información que obtuvo cuando realizó las investigaciones que pidió el ex presidente Tabaré Vázquez en 2005.
Montevideo Portal
Descapuchados
El capitán aviador José Araújo Umpiérrez
PUBLICADO EL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012 EN CARAS&CARETAS.
Ubagesner: condena de 25 años a Ribero y sólo 18 a Araújo por su “confesión”.
“Hubo un error: nos teníamos que haber encapuchado nosotros. Había cosas que ellos no tenían que ver…”, dijo el coronel aviador Araújo Umpiérrez al reconocer su participación en los crímenes de la base Boiso Lanza, donde murió por torturas Chaves Sosa. La fiscalía lo consideró una confesión y redujo su pena por el atenuante, en lo que parece ser una señal para otros militares que admitan sus delitos o digan la verdad.
por ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
La fiscal de 2° turno, doctora Ana María Tellechea solicitó esta semana a la jueza penal de 7° turno, Mariana Mota, que condene a los ex oficiales de la Fuerza Aérea Enrique Ribero y José Araújo Umpiérrez a penas de 25 y 18 años de penitenciaría respectivamente, por el homicidio político de Ubagesner Chaves Sosa, muerto por torturas en la base Boiso Lanza en 1976.
Chaves Sosa, de 37 años de edad, había sido detenido el 28 de mayo de 1976 en el marco de la denominada Operación Morgan contra el ilegalizado Partido Comunista del Uruguay (PCU). Su cuerpo fue encontrado por el equipo de antropólogos de la Universidad de la República el 29 de noviembre de 2005. Estaba enterrado en una chacra cercana a la localidad de Pando. Su identidad fue confirmada el 1 de febrero de 2006 tras los exámenes científicos de rigor.
El lugar de enterramiento fue señalado en el informe oficial de la Fuerza Aérea sobre casos de desaparición forzada, elaborado por el comandante Enrique Bonelli, donde se indica que Chaves Sosa falleció por apremios físicos en la noche del 1 al 2 de junio de 1976 y que inicialmente se iba a entregar el cuerpo a los familiares pero como no se consiguió un certificado de defunción se decidió montar un operativo para simular su fuga y sepultar el cadáver en la chacra requisada a organizaciones subversivas.
La muerte de Chaves Sosa fue relatada por su compañero de militancia Gerardo Barrios ante la Comisión Investigadora sobre Detenidos Desaparecidos que funcionó en el ámbito parlamentario a la salida de la dictadura. Barrios fue secuestrado en junio de aquel 1976 y torturado en Boiso Lanza donde reconoció a Chaves Sosa, quien “ya estaba en muy mal estado”.
“…Yo estaba contra una pared…estaba tirado sobre un tablón, desnudo, mojado... sentía su respiración y me daba cuenta que empezaba a declinar. En determinado momento dice: “Por amor a mi partido, a mi mujer y a mi hija”…y deja de respirar. Yo lo llamo. El guardia ingresa, sale, llama a los oficiales que estaban afuera, que entran, veo por debajo de la venda que me cubre los ojos el cuerpo de Ubagesner y uno de los oficiales le pone la mano en el pecho y dice: ‘es el bobo; llamen al médico’”, relató Barrios ante los legisladores.
OLVIDO Y CONFESIÓN Todos los testigos y pruebas recabados por la fiscalía señalan como coautores de la muerte de Chaves Sosa a los oficiales Enrique Ribero Ugartamendia y José Uruguay Araújo Umpiérrez, quienes en el marco de esta causa habían sido procesados con prisión el 8 de octubre de 2010, enjuiciamiento que fue confirmado por el Tribunal de Apelaciones de 3° turno.
Ribero, 64 años, dijo que aquel día no se encontraba en la base porque hacía un curso de ascenso, sin embargo admitió conocer el rumor de que Chaves Sosa se había escapado y que en 1985 supo que se le acusaba por su desaparición y aclaró que por desaparecido se entiende “cuando muere un detenido y se hace una simulación de algo, caso de un escape, y se entierra en un lugar determinado”. También admitió la existencia de torturas y adujo que era nombrado por los testigos porque era conocido en Boiso Lanza.
Araújo, 78 años, dijo no recordar en qué período fue ascendido a coronel y pasó a desempeñarse en el Servicio de Información y Defensa (SID), donde sería protagonista de la planificación del “segundo vuelo” de Orletti en el que otros 22 uruguayos secuestrados en Argentina fueron traídos y desaparecidos. El militar, conocido como “el paleta quemada” admitió: “Hubo un error: nos teníamos que haber encapuchado nosotros. Había cosas que ellos no tenían que ver…”
La frase de Araújo es considerada una confesión por parte del Ministerio Público: “Entendemos que la única explicación que puede tener su comentario sobre que los encapuchados debieron ser ellos y no los detenidos, mientras los interrogaban, sólo puede ser el reconocimiento de que los testimonios de los testigos que los involucran, son reales y que efectivamente fueron reconocidos en la función de la práctica de las torturas como medio de obtener información, porque en realidad eran ellos los que la dirigían. De manera que, tratándose de un delito de la naturaleza como el de autos, esa atenuante genérica, entendemos que debe tener una repercusión significativa en el monto de la pena que en definitiva habrá de requerirse para los encausados”.
El alegato de la fiscalía concluye con la acusación contra Ribero y Araújo, a quienes imputa como autor y coautor respectivamente de un delito de “Homicidio político muy especialmente agravado por las graves sevicias, en concurrencia fuera de la reiteración con un delito de privación de libertad especialmente agravado” sobre Ubagesner Chaves Sosa, en aplicación de la Ley 18.026 que incorporó a la jurisprudencia uruguaya las tipificaciones establecidas internacionalmente en materia de derechos humanos.
EL PEPE: UN PRESIDENTE PERFECTO
(2)
EL
PIT-CNT, LOS RICOS Y LAS PERUANAS DÓCILES
Autor: William
Yohai
14 de agosto de
2012
Y fuimos,
nomás.
Lloviznaba suavecito, lo cual no excluía
algún chaparrón aislado. 9 y media de la mañana. En 18 y Ejido, sintiéndonos
totalmente seguros, rodeados por la “seguridad” del
“partido”.
Acompañando a los trabajadores del OSDOR
(Organización Sindical De Obreros Rurales), en particular los que trabajan
(trabajaban) para “FORBEL”, una empresa de propietarios franco-argelinos
(¿habrán pertenecido a la OAS?) marchábamos al son de los
tambores.
Multitudinaria la manifestación. Alegría,
alentada por alguna botella pudorosamente
envuelta.
Alegría obrera,
contagiosa.
Caminamos así hasta
Andes.
Contentos.
Para apoyar a los compañeros del interior
nos acercamos al estrado. Pretendían subir para hacer oír directamente su pleito
con la patronal. Viejo pleito. Incumplimiento de contrato, de leyes, de
todo.
Explotación pura y dura en el “país de
primera”.
Recordábamos que hace poco nos enteramos
que el “presidente perfecto” dijo:
"Hay peruanos en el
Uruguay, peruanas sobre todo, sirven a algunas familias ricas en Carrasco,
tienen fama de ser muy buenas, honradas y dóciles. Yo quiero que a mi país vayan otros peruanos, no los marineros de
tercera que los explotan en barcos asiáticos. Hay otros
peruanos"
Cuando el Pepe hizo estas declaraciones,
visitando Perú de la mano del “honesto” Alan García, nos llamó la atención:
¿Cómo sabía el Pepe que había “peruanas honradas, buenas y dóciles” trabajando
en Carrasco en casa de familias ricas…? Pero, claro, el Presidente tiene acceso
a distintos servicios de inteligencia. Sería eso,
nomás.
Hace pocos días saltó: empresarios
“ricos”, al decir de Mujica, entre ellos la hija de Enrique Manhard, casada con
el hijo de Fernández, dueño de FRIPUR (empresa también amada por sus
privilegiados trabajadores) tenían bolivianas “buenas,
honradas y dóciles” trabajando, en negro, como no podía ser de otra forma, en
sus casas.
Y también se difundió que, por lo menos en
dichas familias, es práctica extendida.
Nuestras neuronas, viejas pero aún
funcionantes hicieron sinapsis.
El Pepe visitaba a su
amigo, (Fernández dueño de FRIPUR) ¿se acuerdan, el que pagó la banda
presidencial? Y allí alguna peruana (o tal vez boliviana, que son tan parecidas)
le sirvió el café… o algún traguito.
Y el círculo se cierra.
Hace poco Zabalza nos informaba que su
primera gran discrepancia con el Pepe fue cuando éste, en medio de una campaña
electoral, fue a Salto. Y eligió para hospedarse nada más ni nada menos que la
casa de Caputto.
Sí, el mismísimo que goza de gran
popularidad entre los trabajadores citrícolas.
Entonces, mientras recorríamos 18
pensábamos…
Los patrones citrícolas que explotan a sus
trabajadores, las bolivianas (o peruanas) dóciles, el Pepe el 1 de mayo
agasajando a los grandes dueños de este país (varios extranjeros y otros
nacionales) mientras la burocracia sindical (el calificativo es trillado, pero
no se me ocurre otro) comandaba el acto oficial.
El Pepe llegó a aquel acto poco antes de
su fin. Dicen las malas lenguas que se notaban los efectos de algún tinto
nacional, sin falta, ingerido en el almuerzo.
Diría el cantor: “no será que chupaban y
que brindaban a mi salud” pero ¿Quién sabe?, yo no estaba en la animada
reunión.
Volvamos al Jueves; Estábamos en 18;
acercándonos a Río Branco.
Empezó a sonar el himno nacional. Nadie se
dio mucho por enterado.
Nos acercamos al estrado. Los mismos
dirigentes de siempre.
Empezó la “parte oratoria” y la sorpresa:
el locutor le mandó un abrazo al “compañero Pepe”, ante la enfermedad (después
tuvieron que aclarar fallecimiento) de su Sra.
Hermana.
En el resto de la “parte oratoria” no hubo
sorpresas; reclamos abstractos por el “reparto de la torta” pero eso sí,
recalcando repetidamente: “que levante la mano el que quiera que vuelva el
neoliberalismo” o “defendemos el bloque de los cambios ante la
derecha”…
Ni falta hace aclararlo: los trabajadores
de Paysandú no subieron al estrado. El locutor que los mencionó entre los
obreros en conflicto ni siquiera distinguió a la empresa del
sindicato.
Sin
comentarios.
Oficialismo negó posibilidad de que Diputados reciba a COFE
14
ago
Los tres partidos de la oposición propusieron convocar a una delegación de los empleados estatales (COFE), a cambio de que levantaran la ocupación en el Ministerio Economía. Para ello sugirieron realizar un cuarto intermedio durante la sesión que analiza la Rendición de Cuentas.Sin embargo la bancada del Frente Amplio votó en contra de la iniciativa. Gustavo Bernini , diputado por el Partido Socialista, dijo que era más importante terminar de aprobar la Rendición de Cuentas. El diputado por Asamblea Uruguay, Alfredo Asti, publicó en su cuenta de Twitter un comentario sobre la discusión “Insólito. Quienes siempre reprimieron a trabajadores proponen un cuarto intermedio para recibir a una delegación de COFE que ocupa el MEF” escribió en la red social.
En tanto los integrantes de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) fueron intimados a desalojar el Ministerio de Economía, edificio que ocuparon este mediodía en el marco del paro que se realiza en la Administración Central.
El País Digital
martes, 14 de agosto de 2012
Cofe ocupó el Ministerio de Economía
Economía ocupada "hasta que den señales para negociar"
Los funcionarios públicos nucleados en COFE ocuparon este martes la sede del Ministerio de Economía en el marco de la movilización que realizan en rechazo a la Rendición de Cuentas. La medida no había sido anunciada previamente por el sindicato, sino que se incluyó dentro de las “sorpresas” que los dirigentes mantenían para el martes. El dirigente de COFE Danubio Trujillo dijo a Montevideo Portal que la ocupación se mantendrá hasta que las autoridades dispongan el desalojo. Sin embargo, el dirigente aclaró que aún no hubo orden de desocupar.“Lo que pretendemos es hablar con los legisladores”, explicó Trujillo, indicando que el objetivo es introducir modificaciones al Estatuto del Funcionario Público, incluido en la Rendición de Cuentas. Los funcionarios también están abiertos a mantener contactos con el Ministerio de Economía, aunque el dirigente señaló que, a pesar de la ocupación, aún no fueron recibidos formalmente por las autoridades. Este lunes, el secretario general de COFE Joselo López recordó que los trabajadores rechazan los artículos de la Rendición vinculados al Estatuto del Funcionario Pública, al entender que son perjudiciales para sus carreras funcionales. El dirigente acusó además al Poder Ejecutivo de no cumplir con los compromisos asumidos en la negociación con COFE, ya que “nos habían propuesto que el Estatuto fuera en una ley aparte a la Rendición de Cuentas y nosotros accedimos, pero ahora pusieron tres artículos que prácticamente definen todo”. El dirigente de COFE los cambios propuestos por el Ejecutivo son “una flagrante contradicción con lo se venía diciendo, ya que van en contra de la igualdad”. En ese sentido, cuestionó que “los nuevos artículos le dan la potestad a jerarcas a decidir el salario de sus trabajadores, con criterios que no están claros”. Para López, este mecanismo terminará generando “una competencia desleal” y “un alcahueterismo” entre los funcionarios.
COFE fue intimada a desalojar el Ministerio de Economía
Los integrantes de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) fueron intimados a desalojar el Ministerio de Economía, edificio que ocuparon este mediodía en el marco del paro que se realiza en la Administración Central.
Sin embargo los trabajadores afirmaron que no abandonarán el recinto estatal hasta no se genere un ámbito de diálogo con el Parlamento y el Poder Ejecutivo.
La medida de ocupación tomó por sorpresa a quienes esperaban una movilización hacia el Parlamento, donde la Cámara de Diputados vota hoy al Rendición de Cuentas. Pero luego de concentrarse en el Obelisco (en las calles 18 de Julio y Yaguarón) la columna que se dirigiría hacia el Palacio Legislativo cambió de dirección y fue directo a la sede de Economía.
Para participar de la movilización llegaron varias delegaciones del Interior del país, por lo que el ministerio es ocupado por un número considerable de funcionarios. Según pudo comprobar El País, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, salió por la puerta que da hacia la calle Paraguay, lugar por el cual luego comenzaron a entrar más trabajadores.
La nota de color la generó la Orquesta Sinfónica del Sodre, que concurrió hasta el patio del edificio donde interpretó el himno nacional.
CRONOGRAMA. El paro, que en el Interior será de 24 horas, comenzó al mediodía en Montevideo y se extenderá hasta las 18 horas.
Los estatales rechazan los artículos relacionados en la Rendición de Cuentas con el estatuto del funcionario público y reclaman más presupuesto para la enseñanza y la salud.
La relación entre el gobierno y los sindicatos de la Administración Central pasa por uno de sus peores momentos. A la tensión provocada por la huelga en Salud Pública y los paros que afectaron a todos los ministerios, el gobierno respondió con el nombramiento del abogado Homero Guerrero en la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).
Guerrero es el abogado de confianza del presidente Mujica y es considerado un "duro" por parte de los sindicalistas. Para el secretario general de COFE, José Lorenzo López, el nombramiento de Guerrero al frente de la ONSC es "una señal del Poder Ejecutivo en su afán de endurecer la línea". "Es un hombre que no busca el diálogo, va directamente al choque y la confrontación", aseveró López.
A todo esto el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, salió a fustigar la presencia de militantes blancos y colorados en la conducción de COFE. "Es una intromisión del Poder Ejecutivo en la interna sindical que no corresponde y menos siendo el organismo que regula las relaciones laborales. Los compañeros de la conducción de COFE son dirigentes que pasaron por elecciones democráticas", dijo López.
Para el dirigente estatal la salida de Brenta tiene que ver con que "no quiere hablar de la aplicación de la ley de libertad sindical que el MTSS interpretó que no es aplicable a los trabajadores estatales y la Suprema Corte definió lo contrario". "Ese planteo es un escándalo para el MTSS y tiene que salir a cuestionar otras cosas porque quedó muy mal parado ante esa situación", señaló López.
El País Digital
El Sodre también ocupando
Fotos: Blog El Muerto
Cofe ocupa el Ministerio de Economía
La Confederación de Funcionarios del Estado tiene “tomado” el Ministerio de Economía, en el marco de la discusión de la Rendición de Cuentas
+ - 14.08.2012, 12:34 hs
- ACTUALIZADO 13:10
Texto: El Observador
Cofe lleva a cabo este martes un paro, en el marco de la discusión por la Rendición de Cuentas. Se trata de una movilización con reclamos de mejores salarios, regularización de los contratos precarios y la confección de un estatuto del funcionario público que incluya no solo a los funcionarios de la Administración Central.
Los trabajadores tienen “tomado” el Ministerio de Economía, según dijo a Radio Sarandí el dirigente de Cofe Joselo López. La Policía ya está al tanto de la ocupación, y ha concurrido a las instalaciones del MEF.
El paro de actividades de los funcionarios del Estado se extenderá en Montevideo desde las 12 horas hasta las 18, mientras que en el Interior se prolongará durante las 24 horas. Los servicios de Salud Pública pararán en la capital desde las 6 hasta las 18. En el resto del país lo harán durante todo el día.
COFE se retiró del ministerio de Economía
14
ago
Los trabajadores comenzaron a marchar rumbo al Palacio Legislativo, donde serán recibidos por una comisión de la Cámara de Diputados.
La medida de ocupación tomó por sorpresa a quienes esperaban una movilización hacia el Parlamento, donde la Cámara de Diputados vota hoy al Rendición de Cuentas. Pero luego de concentrarse en el Obelisco (en las calles 18 de Julio y Yaguarón) la columna que se dirigiría hacia el Palacio Legislativo cambió de dirección y fue directo a la sede de Economía.
Para participar de la movilización llegaron varias delegaciones del Interior del país, por lo que el ministerio es ocupado por un número considerable de funcionarios. Según pudo comprobar El País, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, salió por la puerta que da hacia la calle Paraguay, lugar por el cual luego comenzaron a entrar más trabajadores.
Por otro lado, se mantiene una guardia gremial para atender el sector “Garantía de Alquileres”.
La nota de color la generó la Orquesta Sinfónica del Sodre, que concurrió hasta el patio del edificio donde interpretó el himno nacional.
CRONOGRAMA. El paro, que en el Interior será de 24 horas, comenzó al mediodía en Montevideo y se extenderá hasta las 18 horas.
Los estatales rechazan los artículos relacionados en la Rendición de Cuentas con el estatuto del funcionario público y reclaman más presupuesto para la enseñanza y la salud.
La relación entre el gobierno y los sindicatos de la Administración Central pasa por uno de sus peores momentos. A la tensión provocada por la huelga en Salud Pública y los paros que afectaron a todos los ministerios, el gobierno respondió con el nombramiento del abogado Homero Guerrero en la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).
Guerrero es el abogado de confianza del presidente Mujica y es considerado un “duro” por parte de los sindicalistas. Para el secretario general de COFE, José Lorenzo López, el nombramiento de Guerrero al frente de la ONSC es “una señal del Poder Ejecutivo en su afán de endurecer la línea”. “Es un hombre que no busca el diálogo, va directamente al choque y la confrontación”, aseveró López.
A todo esto el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, salió a fustigar la presencia de militantes blancos y colorados en la conducción de COFE. “Es una intromisión del Poder Ejecutivo en la interna sindical que no corresponde y menos siendo el organismo que regula las relaciones laborales. Los compañeros de la conducción de COFE son dirigentes que pasaron por elecciones democráticas”, dijo López.
Para el dirigente estatal la salida de Brenta tiene que ver con que “no quiere hablar de la aplicación de la ley de libertad sindical que el MTSS interpretó que no es aplicable a los trabajadores estatales y la Suprema Corte definió lo contrario”. “Ese planteo es un escándalo para el MTSS y tiene que salir a cuestionar otras cosas porque quedó muy mal parado ante esa situación”, señaló López.
El País Digital
Nacional - CONFLICTO
Sunca pretende que haya menos extranjeros en Montes del Plata
Oscar Andrade, secretario general del gremio, explicó que pretenden el cumplimiento de la ley de zonas francas, que establece porcentajes de mano de obra nacional y extranjera
Persiste el conflicto entre los trabajadores del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) y la empresa Montes del Plata, ubicada cerca de la localidad de Conchillas (Colonia). Los trabajadores del Sunca reclaman, entre otras cosas, que la empresa pretende contratar entre un 85 y un 90% de andamistas extranjeros cuando hay mano de obra nacional capacitada para hacer esa tarea.Este lunes hubo una asamblea general “muy numerosa, arriba de 3500 compañeros”, dijo a El Observador el secretario general del Sunca, Oscar Andrade. Allí se resolvió ir a una instancia “gradual”.
“En principio lo que se estableció fue la suspensión de horas extras, a la espera de una instancia de negociación que va a haber el miércoles y que se hicieran asambleas por sector”, explicó.
Andrade aseguró que la respuesta de la empresa en la jornada de este lunes “no fue la mejor”, ya que a raíz de una de las asambleas más importantes, que se realiza en el sector de pileta, la empresa cortó la jornada laboral de todo el día, lo que generó una situación “medio complicada”.
Además, generó mucho malestar en la organización sindical el enterarse este mismo lunes de la suspensión de los cursos de capacitación que se habían acordado de manera conjunta con la empresa.
“Se dieron señales muy negativas, por un lado el sindicato apostó al diálogo y a iniciar un proceso gradual, sobre la base de los incumplimientos en la mesa. Y la empresa se puso en la postura más radical”, aseguró.
El sindicalista explicó que la evolución del conflicto dependerá de la instancia de negociación del miércoles. El jueves habrá una caminata hacia Conchillas, en respeto a la ley de Zona Franca, que establece porcentajes de mano de obra nacional y de mano de obra extranjera.
El conflicto por la mano de obra extranjera
Consultado sobre si el conflicto era por la presencia de mano de obra extranjera, Andrade fue enfático: “de ninguna manera”.
“Lo que sí decimos es que, si se va a hacer una excepción a la ley, que se haga de manera fundamentada”, dijo. El gremialista explicó que, producto de una convocatoria, la empresa fundamentó que no hay mano de obra nacional para armar andamios.
“¿Es vergonzoso, se entiende? De ninguna manera nosotros estamos planteando que no hay que usar trabajadores extranjeros. Lo que estamos diciendo es que se fundamente de manera razonable, para evitar un conflicto”, manifestó.
“Hay hasta medios de comunicación que son fanáticos defensores de las opiniones de Montes del Plata. Ahora, ni en el más fanático medio defensor de Montes del Plata, que defienda sus posturas radicalmente, puede sostener que pidan ese porcentaje (de entre 85 y 90%)”, dijo.
El antecedente de Botnia
Andrade argumentó que en Botnia, con una industria “mucho menos preparada que ahora”, la participación de empresas uruguayas y de mano de obra nacional fue muy superior, “en un 80% por lo menos” a lo que está previsto en Montes del Plata.
"Te van a decir que no lo sabemos hacer. Esto mismo lo hicimos en Botnia, el ensamblado y el montaje de los parrales, el montaje del secado, la colocación a cable de potencia, toda la parte de instrumentación eléctrica. ¿Cómo todo eso, que lo hicimos en una planta similar hace cuatro años, con una industria que tenía mucha menos preparación, ahora nos dicen que no podemos hacerlo?", se preguntó.
Andrade pidió que se discutan estas cuestiones “de fondo” y dijo que, en vez de que el debate gire en torno a estas cuestiones, giró alrededor de “la nariz de un alemán que tuvo un lío porque decidió con la camioneta pasar por arriba de una movilización”. Volvió a repetir enfáticamente que no están en contra de los extranjeros, sino a favor de la ley.
"Somos un gremio serio. Tenemos 30 mil votos, no nos votaron dos trabajadores", finalizó.
La postura de Montes del Plata sobre la mano de obra extranjeraEl gerente general de Montes del Plata, Erwin Kaufman, dijo en una entrevista concedida a Nuevo Siglo TV que las tareas que se realizan en las plantas de celulosa son muy específicas.
Si bien no se refirió específicamente a las tareas de los andamistas, Kaufman dijo que en muchos casos "no existen" en Sudamérica trabajadores con la experiencia necesaria para hacer las tareas que los obreros europeos realizan.
Sobre los actos de violencia a los trabajadores, Kaufman dijo que fueron "casos aislados" y que los trabajadores extranjeros quieren trabajar porque cada día de paro es un día que se atrasan "para volver a sus hogares".
"Creo que el sindicato (Sunca) lo entiende esto, pero hay pocas obras de este tamaño y con estas características, y no es fácil probablemente entender la dinámica, y también entender la dinámica de cómo funcionan los sindicatos locales", dijo.
Las obras en Conchillas están un 60% terminadas y que la inversión final será de US$ 2.000 millones, dijo Kaufman. Además, aseguró que tras la obra Colonia tendrá 500 empleos directos en la zona franca.
Cae apoyo a gestión de Mujica y la intención de voto hacia el FA
La aprobación a la gestión del presidente José Mujica se ubicó en julio
en 39%, ocho puntos menos de lo que tenía en octubre de 2011, en tanto
la desaprobación aumentó del 27% al 33% en el mismo período, según una
encuesta de Equipos divulgada ayer en canal 10. También cae la intención
de votos hacia el Frente Amplio (de 44% en diciembre de 2011 a 42%).
Blancos tienen 24% y los colorados 16%.
El País Digital
El FA 42% y blancos y colorados 40% en intención de voto
A más de dos años para las elecciones, hay un 16% de indecisos, según una encuesta de Equipos Mori
Si las elecciones fueran hoy, el 42% de los uruguayos votaría al Frente Amplio, el 24% al Partido Nacional, el 16% al Partido Colorado y el Partido Independiente 1%, según datos de julio divulgados este lunes por Equipos Mori. A su vez, el 1% votaría a otros partidos, el 2% lo haría en blanco y anulado y 16% estarían indecisos.Esta medición de julio muestra un descenso de la intención de voto al Frente Amplio, de 45 a 42%, un aumento del Partido Nacional de 22 a 24% y una disminución del Colorado de 17% a 16%. No obstante, Equipos Mori explicó que estas variaciones "no son estadísticamente significativas" porque están dentro del margen de error cuando se realiza una encuesta.
En este sentido, esta nueva medición muestra "estabilidad" en el estado de preferencias políticas en el último año. "El FA ha oscilado entre 40 y 45%, el PN entre 22 y 24% y el PC entre 14 y 18%", dice la encuestadora.
Dividido en bloques de el Frente Amplio y el Partido Colorado y Nacional juntos, hay una "moderada ventaja para la izquierda" de 42%, contra 40% de la suma del Partido Nacional y Colorado.
Más allá de estos datos, si bien se puede aventurar sobre cómo podrán ser las elecciones, "en realidad falta aún mucha información sustantiva como para que las aproximaciones a la intención de voto puedan considerarse sólidas", explicó Equipos Mori.
Mujica le dijo "talibán" y Pedro le replicó: "Trabaje y deje de hablar"
Cruce. Acusaciones sobre "política chiquita", "perfilismo" y "falta de respeto"
La decisión del sector Vamos Uruguay de renunciar a los cargos en el
gobierno llevó la relación entre el presidente José Mujica y el senador
Pedro Bordaberry a un nivel de tensión difícil de recomponer.
Ayer protagonizaron un duro cruce. El presidente calificó de "talibana" la actitud del sector de Bordaberry, y el senador comparó a Mujica con un hornero: "Trabaja con el pico".
"Es la política chiquita, la que le hace una zancadilla a la política grande", disparó ayer Mujica en su audición radial al definir la actitud de Vamos Uruguay de retirar a sus representantes en el gobierno. La respuesta de Bordaberry no se hizo esperar: "Cree el ladrón que todos son de su condición, como él lo hace todo el tiempo, cree que los demás también".
El sector colorado, que en su postura no fue respaldado por el resto de las agrupaciones del partido, se ubica en la oposición más firme al gobierno.
Mujica destacó que su gobierno ofreció participación a la oposición, y
recordó que su antecesor, Tabaré Vázquez, no pudo llegar a ese acuerdo.
"Sería bueno que se tuviera memoria que se logró dar cabal participación en un montón de lugares a la oposición, como nunca había acontecido en la historia política, por lo menos, de los últimos 40 años", dijo Mujica. El presidente sostuvo que fueron tres causas fundamentales las que llevaron a fomentar la presencia de la oposición en el gobierno. La más importante era contribuir a crear una imagen de madurez de todo el sistema político visto desde el exterior, el segundo factor era contribuir a afinar los controles, "porque nadie te va a controlar mejor que tus opositores". El tercer factor: contribuir a construir un "nosotros". "A pesar de tener diferencias políticas, pertenecemos a la nación", dijo en AM24.
"Y obviamente que esta actitud da oportunidad formativa en la práctica a los cuadros políticos de los partidos que pueden, hoy o mañana, rotar en la acción de gobierno. Pretendíamos -y pretendemos- política por lo alto como imagen para la madurez del Uruguay del futuro y pensábamos, y seguimos pensando, que esto debería transformarse en rutina, cualquiera sean los gobiernos que vengan en el futuro", acotó.
Mujica calificó de "doloroso traspié" para el gobierno la decisión de Vamos Uruguay, y rebatió los argumentos esgrimidos por Bordaberry. "No podemos aceptar que la retirada de una parte del Partido Colorado ha sido por una cuestión de dignidad, porque semejante argumento equivale poco menos a decir que los que se quedan son indignos. Y no es así, porque los hechos demostraron a cabalidad de que se funciona bien en la mayor parte de los lugares", sostuvo. "No podemos darle crédito al argumento esgrimido. Debería decirse la verdad. Y la verdad es que es una cuestión de perfil político, de ubicación política, para seguir la competencia natural y elemental, en mejores condiciones. Y este es el argumento real. Y nos duele porque es la política chiquita, la que le hace una zancadilla a la política grande", indicó.
La respuesta de Bordaberry fue dura. Apeló a la ironía. "Yo creo que el presidente duerme fuera de la casa hoy, porque fue la senadora y mujer del presidente, la señora Topolansky quien pidió que la oposición dejara los cargos" indicó. "Mujica es como el hornero, trabaja solo con el pico. Tiene que trabajar y dejar de hablar. Esas cifras maravillosas de las que habló (Mujica en su audición hizo un recuento sobre cifras de crecimiento salarial y empleo) no se traducen en la realidad de los uruguayos. Cada vez tenemos que poner más rejas, tenemos récords de rapiñas y homicidios. En la educación tenemos cada vez más problemas", señaló el dirigente colorado.
Bordaberry cuestionó actitudes de Mujica. "El primer trabajo de un presidente es el respeto. Si él quiere madurez en el sistema político no puede decir no sea nabo, no sea gil, o que tiene a la oposición en los cargos porque si no serían desocupados". "Creo que el Uruguay debe ponerle coto a estas expresiones. Hay un deterioro en el respeto mutuo. Hay un maltrato a la oposición. A los que están en minoría", dijo. "Uruguay precisa recuperar el respeto que ha perdido. La educación en la política", sentenció.
Ayer protagonizaron un duro cruce. El presidente calificó de "talibana" la actitud del sector de Bordaberry, y el senador comparó a Mujica con un hornero: "Trabaja con el pico".
"Es la política chiquita, la que le hace una zancadilla a la política grande", disparó ayer Mujica en su audición radial al definir la actitud de Vamos Uruguay de retirar a sus representantes en el gobierno. La respuesta de Bordaberry no se hizo esperar: "Cree el ladrón que todos son de su condición, como él lo hace todo el tiempo, cree que los demás también".
El sector colorado, que en su postura no fue respaldado por el resto de las agrupaciones del partido, se ubica en la oposición más firme al gobierno.
"Sería bueno que se tuviera memoria que se logró dar cabal participación en un montón de lugares a la oposición, como nunca había acontecido en la historia política, por lo menos, de los últimos 40 años", dijo Mujica. El presidente sostuvo que fueron tres causas fundamentales las que llevaron a fomentar la presencia de la oposición en el gobierno. La más importante era contribuir a crear una imagen de madurez de todo el sistema político visto desde el exterior, el segundo factor era contribuir a afinar los controles, "porque nadie te va a controlar mejor que tus opositores". El tercer factor: contribuir a construir un "nosotros". "A pesar de tener diferencias políticas, pertenecemos a la nación", dijo en AM24.
"Y obviamente que esta actitud da oportunidad formativa en la práctica a los cuadros políticos de los partidos que pueden, hoy o mañana, rotar en la acción de gobierno. Pretendíamos -y pretendemos- política por lo alto como imagen para la madurez del Uruguay del futuro y pensábamos, y seguimos pensando, que esto debería transformarse en rutina, cualquiera sean los gobiernos que vengan en el futuro", acotó.
Mujica calificó de "doloroso traspié" para el gobierno la decisión de Vamos Uruguay, y rebatió los argumentos esgrimidos por Bordaberry. "No podemos aceptar que la retirada de una parte del Partido Colorado ha sido por una cuestión de dignidad, porque semejante argumento equivale poco menos a decir que los que se quedan son indignos. Y no es así, porque los hechos demostraron a cabalidad de que se funciona bien en la mayor parte de los lugares", sostuvo. "No podemos darle crédito al argumento esgrimido. Debería decirse la verdad. Y la verdad es que es una cuestión de perfil político, de ubicación política, para seguir la competencia natural y elemental, en mejores condiciones. Y este es el argumento real. Y nos duele porque es la política chiquita, la que le hace una zancadilla a la política grande", indicó.
La respuesta de Bordaberry fue dura. Apeló a la ironía. "Yo creo que el presidente duerme fuera de la casa hoy, porque fue la senadora y mujer del presidente, la señora Topolansky quien pidió que la oposición dejara los cargos" indicó. "Mujica es como el hornero, trabaja solo con el pico. Tiene que trabajar y dejar de hablar. Esas cifras maravillosas de las que habló (Mujica en su audición hizo un recuento sobre cifras de crecimiento salarial y empleo) no se traducen en la realidad de los uruguayos. Cada vez tenemos que poner más rejas, tenemos récords de rapiñas y homicidios. En la educación tenemos cada vez más problemas", señaló el dirigente colorado.
Bordaberry cuestionó actitudes de Mujica. "El primer trabajo de un presidente es el respeto. Si él quiere madurez en el sistema político no puede decir no sea nabo, no sea gil, o que tiene a la oposición en los cargos porque si no serían desocupados". "Creo que el Uruguay debe ponerle coto a estas expresiones. Hay un deterioro en el respeto mutuo. Hay un maltrato a la oposición. A los que están en minoría", dijo. "Uruguay precisa recuperar el respeto que ha perdido. La educación en la política", sentenció.
El País Digital
Dossier del Blog El Muerto sobre el trabajo esclavo
Chupasangres intocables
Natalie Manhard quien junto a su esposo Javier Fernandez, ambos vinculados a las empresas (en Uruguay) Chic Parisien y Fripur mantenian en condiciones de esclavitud a trabajadoras domésticas provenientes de Bolivia.
Mujica: "hay peruanos en el Uruguay, peruanas sobre todo, que sirven a algunas familias ricas en Carrasco, tienen fama de ser muy buenas, honradas y dóciles".
Esclavas honradas y dóciles
10 Agosto 2012 por Mariana Contreras
“Unas palabras tan bruscas que te duelen y te llegan al alma”
Fue necesaria una orden de allanamiento para que los inspectores del Ministerio de Trabajo pudieran entrar a la mansión de Carrasco donde trabajaban de manera ilegal varias ciudadanas bolivianas. Era la punta de una madeja que prosiguió con una denuncia en un juzgado del crimen organizado. Brecha conversó con varias de las trabajadoras que llegaron para cumplir tareas en la casa de Nathalie Manhard y en la de su padre, Enrique Manhard, miembros de una de las familias más adineradas del país. Las trabajadoras relataron cómo son captadas en su país, las condiciones a que son sometidas en Uruguay y lo difícil de escapar cuando el mundo es tan ajeno. En el Uruguay de 2012, una historia de gente que se piensa con derecho a ser dueña de otra gente. Por suerte el Estado esta vez parece estar dando todas las garantías necesarias.
En la calle Américo Ilaria, en pleno Carrasco, se levanta la imponente mansión del matrimonio compuesto por Nathalie Manhard y Javier Fernández. Ella es empresaria, uno de los pilares del grupo Parisién, que agrupa las cadenas de tiendas Parisién, Indian Emporium, Indian Oulet y La Casa de las Telas y que es propiedad de su padre Enrique Manhard. Javier Fernández es vicecónsul honorario de Malta y dueño de la empresa Frimaral, única en el país dedicada al diseño y desarrollo de contenedores y módulos tanto para transporte y depósito de mercadería como para soluciones habitacionales. Su padre, Alberto Fernández, ostenta el cargo de cónsul honorario del mencionado país, pero es más conocido como propietario de la empresa pesquera Fripur
Ambas familias son conocidas -y han sido denunciadas- por violar con insistencia las leyes laborales por las que sus empresas debieran regirse. El Grupo Parisién ha sido señalado por sus trabajadores por las paupérrimas condiciones de trabajo. El año pasado sus empleadas todavía peleaban por la entrada en vigencia de la ley de la silla, que data de 1918 y establece la obligatoriedad de lugares suficientes en los comercios para que las empleadas "puedan tomar asiento siempre que sus tareas lo permitan". Los sueldos ínfimos, el amedrentamiento a quienes se sindicalicen (desde el acoso verbal hasta los castigos económicos) y las malas condiciones laborales fueron desnudadas por sus trabajadores en un importante conflicto en 2011. Y aunque Nathalie es hoy un "pilar", su padre Enrique sigue siendo el dueño y aún está en actividad. En su casa de Pocitos también son contratadas trabajadoras bolivianas en situación irregular. Es, además, socio de Punta Carretas Shopping e integrante de su comité ejecutivo; propietario de las Expoferias Ariel e inversor inmobiliario. Enrique es miembro de la B´nai B´rith de Uruguay y de la selecta Fundación Círculo de Montevideo, "una usina de reflexión a propósito de asuntos que podrían englobarse bajo los títulos de'Estado, mercado y equidad', 'inversión social', 'sociedad civil y partidos políticos', 'integración y cohesión social'", donde se codea con personajes como el mexicano archimillonario Carlos Slim y su amigo de la infancia Julio María Sanguinetti. Fue en la casa de Manhard en Punta del Este donde Sanguinetti, Batlle y Lacalle disfrutaron de un almuerzo con Mario Vargas Llosa en su última visita al país.
Los Fernández no le van en saga en cuanto a vínculos y "desprolijidades" empresariales. Alberto Fernández fue quien financió la banda presidencial que lució José Mujica al asumir como presidente. Tiempo antes le había prestado su avioneta para que el entonces candidato viajara con Astori a Brasil, y en 2004 le regaló un Volvo a Tabaré Vázquez. Su empresa ha enfrentado fuertes denuncias de los trabajadores a causa de la represión sindical. Intimidaciones, presiones en el trabajo, recortes en las compensaciones salariales de los trabajadores afiliados al sindicato son algunas de las denuncias que se repiten a lo largo de los años en esta empresa que, a pesar de regalonear a los candidatos de izquierda, es conocida como una de las peores en cuanto a condiciones laborales.
.Mínimo, mínimo
La jornada laboral en la residencia Fernández Manhard comienza a las 7 de la mañana y finaliza alrededor de las 11 de la noche, según los testimonios relatados a Brecha. El descanso son cuatro horas semanales, que no caen en sábado ni domingo. El sueldo de las empleadas es de 500 dólares (10 mil pesos). No se cobran horas extra, no se paga doble los feriados, ni tampoco se les da libre, y no cuentan con seguridad social. Si el personal permanece menos de un año (cosa frecuente dado el trato que reciben) se les descuenta de sus haberes el costo del pasaje. En la actualidad el sueldo mínimo fijado por el Estado para las trabajadoras domésticas es de 8.534 pesos por 44 horas semanales (siete horas diarias) y el descanso es de un día y medio.
BRECHA | SOCIEDAD | Pág. 11 | 10/08/2012
Mínimo, mínimo
La jornada laboral en la residencia Fernández Manhard comienza a las 7
de la mañana y finaliza alrededor de las 11 de la noche, según los
testimonios relatados a Brecha. El descanso son cuatro horas semanales,
que no caen en sábado ni domingo. El sueldo de las empleadas es de 500
dólares (10 mil pesos). No se cobran horas extra, no se paga doble los
feriados, ni tampoco se les da libre, y no cuentan con seguridad social.
Si el personal permanece menos de un año (cosa frecuente dado el trato
que reciben) se les descuenta de sus haberes el costo del pasaje. En la
actualidad el sueldo mínimo fijado por el Estado para las trabajadoras
domésticas es de 8.534 pesos por 44 horas semanales (siete horas
diarias) y el descanso es de un día y medio.
Un perfil de la familia Manhard .
En su edición del viernes 10 de agosto, el semanario Brecha reveló la identidad de los millonarios uruguayos que mantenían a ciudadanas bolivianas en condiciones de esclavitud en sus suntuosas residencias del barrio de Carrasco. Resulta interesante saber quién es Enrique Manhard, el “pater familia” de este grupo familiar-empresarial, que dicta conferencias internacionales sobre “actividad de ayuda social”, organiza cumpleaños pantagruélicos en su casa de veraneo en Punta del Este y alardea de su amistad con políticos, empresarios e intelectuales de rancio estirpe. Manhard es un acaudalado empresario austríaco, con ciudadanía legal en nuestro país, dueño de un conjunto de empresas del que forman parte Parisien, La Casa de la Telas, Indian Outlet, y las medierías Si Si. Además, en abril del año pasado se supo que había adquirido el viejo edificio de la fábrica Fibratex por un total de 2.050.000 dólares, dejando a cuenta una seña superior a los 600 mil dólares. También es Socio de Punta Carretas Shopping e integrante de su Comité ejecutivo, director propietario de las Expoferias Ariel, inversor inmobiliario, miembro activo en B´nai B´rith de Uruguay y “colaborador” de la Universidad de Montevideo.
En su calidad de patrón, Manhard fue objeto de denuncias ante la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra) por parte de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) por condicionar el pago a los empleados de sus tiendas del laudo acordado en los consejos de salarios a una venta mínima de mercadería que debe superar la suma de 400 mil pesos mensuales. El laudo vigente en el sector se sitúa en los 6.929 pesos nominales por 44 horas semanales de trabajo.
Pero Manhard también tiene un largo rosario de multas aplicadas por la Intendencia de Montevideo por incumplimientos o ilegalidades de diversa índole.
Historia de inmigrantes
En la página web de Parisien se relata el periplo de los padres del empresario –Samuel Manhard y Regina Abend- quienes llegaron a Uruguay, desde Austria, huyendo de la guerra. Y comenta la situación actual de la cadena de venta de ropa: “El grupo de tiendas Parisien cuenta con más de 1000 empleados en todo el país. Al día de hoy funcionan más de 40 locales y seguimos creciendo. En Montevideo, se encuentran las oficinas y fábrica de confecciones que emplea 150 personas y producen prendas exclusivas de calidad con maquinaria de última generación. Al frente del departamento de diseño, jóvenes uruguayas, que estudiaron en nuestro país, viajan varias veces al año a comprobar que siguen los lineamientos de la moda de Europa, Estados Unidos y también de los países Orientales que desde hace tiempo enriquecieron con su colorido y texturas la moda del mundo. Enrique Manhard sigue imprimiendo su energía y experiencia a las nuevas generaciones. Sus hijos Gustavo Ferber y Nathalie Manhard se consolidan como pilares de la empresa, aportando la visión de los más jóvenes”.
A pesar de esta idílica presentación, la información que manejan los sindicalistas es bien diferente. Según una nota del semanario Brecha publicada el 25 de febrero de 2011, Manhard es el principal importador de vestimenta del país, por valor de 17,5 millones de dólares en 2010, según datos del Ministerio de Industria.
Según el documento del MIEM que consignó Brecha, las empresas de Manhard pagaron el kilo de ropa (proveniente de Asia) a 11,04 dólares (unos 200 pesos, que también incluye el costo de flete y seguro). Ese es el verdadero origen de las prendas que según la página web de Parisien se producen en la “fábrica de confecciones que emplea 150 personas con maquinaria de última generación”. La sindicalista Laura Suárez dijo a Brecha, que la empresa ya casi no produce en su taller, salvo algún diseño que luego se envía a confeccionar a China y luego aquí se le hacen las terminaciones.
“Yo voy a mover mis contactos y ustedes van a estar detenidas”, les dijo Nathalie en tono amenazante, a las empleadas domésticas que habían decidido abandonar su casa, según relata Brecha. El alarde no era falso, ya que la familia tiene una notable red de influencias en los ámbitos empresariales y políticos, dentro y fuera del país.
Una de esas amistades tiene una importancia mundial, y fue objeto de un agasajo en la casa de veraneo que el empresario tiene en Rincón del Indio, cerca de Punta del Este. Allí recibió al escritor peruano Mario Vargas Llosa, en su última visita al país, poco después de recibir el Premio Nobel de Literatura 2011.
Según una nota de El País, el escritor peruano se reunió con los ex presidentes Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle en la casa de Manhard. Comieron “carne uruguaya, magnífica”, según dijo Vargas Llosa al salir. El almuerzo fue “de longitud madrileña”, aportó Lacalle, ya que la sobremesa se extendió hasta pasadas las 5 de la tarde, lo cual habrá significado un trabajo extenuante para la servidumbre, ya de por sí explotada por sus patrones.
Lacalle fue más lejos en su panegírico, y aseguró que fue “un almuerzo que se extendió con una sobremesa realmente de privilegio. Para mí fue realmente una de esa jornadas que uno recuerda porque uno levanta el nivel, aprende mucho, un verdadero placer del intelecto, una fiesta intelectual y una muy generosa hospitalidad del señor Manhard”.
Los negreros de Fripur
En el marco de esta visita Vargas Llosa recorrió la Fundación Atchugarry, en Manantiales. Estuvo acompañado por una decena de personas -entre ellas el ex director del Museo Nacional de Artes Visuales, Ángel Kalenberg, los artistas plásticos Miguel Ángel Battegazzore y Jorge Nogués, y el arquitecto Leonardo Nogués- y sus guías fueron el ex presidente Sanguinetti y su esposa Marta Canessa. “¿Viste el cuadro negro y blanco que había en el living de (Enrique) Manhard? Lo hizo él”, dijo Sanguinetti a Vargas Llosa, en referencia a Battegazzore.
La hospitalidad de Manhard ya había sido noticia de diarios (en realidad, de El País) en 2010, cuando albergó en su casona de veraneo los festejos por los 74 años de Sanguinetti.
Bajo el título “Un mago animó el festejo de Sanguinetti”, el matutino publicó una breve nota en la que da cuenta de que “El empresario Enrique Manhard, propietario de las cadenas La Casa de Las Telas, Parisien, Indian Outlet y otros negocios, lo agasajó en su casa de Rincón del Indio de Punta del Este”. Y agrega que “Sanguinetti estuvo acompañado por su esposa Marta Canessa, su hijo Julio Luis y los nietos del ex mandatario”.
El dueño de casa, dice El País, en referencia a Manhard, “preparó un almuerzo del cual participaron el periodista argentino Andrés Oppenheimer y los colorados Oscar Magurno, el ex canciller Didier Opertti, Ricardo Scaglia, Wilson Sanabria, Francisco Sanabria Barrios y su novia, Carolina Serna (hija del gerente del Hotel Conrad), entre otros. En la celebración hubo 40 invitados y un mago fue responsable de amenizar en encuentro”.
Naturalmente, la nota no hace referencia a la servidumbre que atendió a la selecta concurrencia, pero a juzgar por las novedades de los últimos días, no sería de extrañar que algunas de sus integrantes provinieran de Bolivia o Perú, y se encontraran en nuestro país en el mismo régimen de esclavitud que promovió el allanamiento en la casa de su hija en Carrasco.
Los "amigos"de los Manhard
Luchador social
Manhard es miembro de la Fundación Círculo de Montevideo que fundó Sanguinetti y como tal una breve reseña biográfica figura en la página web de la fundación. En esa reseña se destacan las actividades empresariales y sociales del empresario, a quien se le atribuye la realización de “actividades de ayuda social” que no se especifican.
El empresario austríaco compartió esa jornada de deliberaciones filosóficas y políticas sobre “la crisis mundial y las secuelas sociales ante la igualdad y la libertad” con el ex presidente colombiano Belisario Betancur, el ex presidente español Felipe González, el secretario general Iberoamericano Enrique Iglesias, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, el secretario general de la OEA José Miguel Insulza y el anfitrión, el mexicano Carlos Slim, quien actualmente encabeza la lista de hombres más ricos del planeta.
Con esta historia conmovedora de inmigrantes que huyen de la miseria de la guerra, y con tantos amigos notorios preocupados por la crisis social en el mundo, resulta llamativo que Manhard y su familia no hayan tenido un poco más de consideración con estas mujeres latinoamericanas que lo único que querían era un trabajo digno y un mejor lugar para vivir.
2 de agosto 2012
Policía cercó casa en Carrasco para detectar trabajo ilegal de bolivianas
Habrá interrogatorios para determinar si hay más extranjeras en el servicio doméstico de esa casa
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tuvo que acudir a la Justicia y la fuerza pública para ingresar a una casa en el barrio Carrasco, y cumplir así con una inspección del personal doméstico, donde se constató que dos mujeres bolivianas prestaban servicio con hospedaje sin estar inscriptas en el Banco de Seguridad Social (BPS) como exige la ley.
Luego de la denuncia de una Organización No Gubernamental (ONG), la Inspección del Trabajo llegó a la propiedad (de grandes dimensiones) en el este de Montevideo.
Las personas presentes en ese lugar impidieron el ingreso de los funcionarios, por lo que por primera vez desde su aprobación en 2006, se acudió al apoyo de la Justicia y la Policía para ingresar al hogar, previsto en la ley de trabajo doméstico.
Según pudo saber El Observador, la fuerza pública rodeó la manzana para bloquear las diferentes puertas de acceso de la casa a inspeccionar, y luego de media hora de negociaciones llegó al lugar una persona identificada como abogado y “amigo” de la familia a enterarse del acontecimiento.
Minutos después llegó el empleador de las trabajadoras domésticas extranjeras, y se procedió a la inspección. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo a El Observador que las dos bolivianas no se desempeñaban como esclavas, como se manejó en un principio, cuando terminó el operativo sobre las 17 horas.
Desde ya muchas gracias.
Comunicado
del colectivo www.cotidianomujer.org.uy
Cotidiano Mujer, como organización promotora de derechos de las mujeres, hace años que trabaja en la promoción de derechos de las trabajadoras domésticas. En 2011 inició una actividad específica con trabajadoras migrantes que se reúnen mensualmente con el objetivo crear un espacio de empoderamiento, reconocimiento y defensa de sus derechos fundamentales.
En ese marco hemos documentado diferentes situaciones de vulneración de derechos que experimentan decenas de mujeres migrantes en nuestro país. En los últimos meses se detectó un patrón de comportamiento en perjuicio de mujeres bolivianas que vienen a Uruguay para desempeñarse como trabajadoras domesticas. En concreto, nos resultó alarmante la situación de explotación laboral en la que se encuentran trabajadoras domésticas que realizan su trabajo en una residencia en Carrasco.
Con fundamento en la Ley 18.065 formulamos la denuncia ante el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y esa casa fue objeto de inspección. Por negativa a portar los datos correspondientes, el 2 de agosto, en amparo a esta ley se realizó el primer allanamiento. Los propietarios de la casa en cuestión son Natalia Manhard y Javier Fernández, vinculados a empresas de significativa relevancia en el país como Chic Parisien y Fripur, en cuya casa y las de sus padres se registra una permanente rotación de las trabajadoras domesticas bolivianas. De hecho, en el transcurso de 1 año pasaron al menos 10 trabajadoras.
Las condiciones laborales a las que son sometidas estas trabajadoras implican la vulneración de derechos básicos garantizados en nuestro Estado democrático. Son mujeres que trabajan “cama adentro” y que deben estar al servicio de sus empleadores tiempo completo. Su horario varía entre 12 y 13 horas diarias y el descanso intermedio es una decisión discrecional de la empleadora.
Si bien la decisión de migrar es un derecho humano fundamental, en el caso puntual del que estamos hablando, las mujeres bolivianas son traídas a Uruguay con una promesa de trabajo y su condición migratoria “irregular” es un pretexto para vulnerar sus derechos, derechos reconocidos y protegidos constitucionalmente. Saludamos las acciones emprendidas por la Inspección de Trabajo, y consideramos imprescindible que estos hechos no queden impunes.
Llamamos a toda la ciudadanía a expresar su indignación y repudio a estas prácticas vejatorias de la dignidad humana y los derechos fundamentales.
Pasión por los fierros
Nathalie también suele ser noticia en los medios de comunicación. Recientemente fue fotografiada como representante de la cadena propiedad de su padre junto a directivos del Banco Comercial, durante el lanzamiento de una alianza entre los empresarios y los banqueros para promover descuentos superiores a los compradores que presenten la tarjeta emitida por la institución financiera.
Pero algunas hazañas deportivas también son motivo de atención por parte de la prensa especializada en automovilismo, ya que Nathalie tuvo un exitoso pasaje por las competencias de Rally a nivel sudamericano.
Junto a su esposa Javier Fernández como piloto, y ella como acompañante, en 2002 alcanzaron el campeonato sudamericano de Rally en la clase A7, tripulando un Hyundai Coupé Kit Car. La carrera de la consagración se disputó en Santiago de Chile. La pareja también ha tenido actuaciones relevantes en el campeonato uruguayo de Rally.
Más recientemente Nathalie también participó de la conocida carrera 19 capitales, que recorre los 19 departamentos del interior del país. En esa ocasión, la participación de la pareja mereció un párrafo especial en una nota publicada por el diario Últimas Noticias. “A lo adelantado de la presencia de Javier Fernández, de reciente participación en el Rally Dakar Argentina-Chile 2011, que correrá el 19 Capitales Histórico junto a su esposa, Nathalie Manhard, con un BMW 320”.
Fuentes: lagrietauy.wordpress.
com
NO COMPRÉS ACÁ NUNCA MÁS!!! NO PERMITAS QUE TE DEN REGALOS DE AHÍ!!!
viernes, 28 de enero de 2011
Esclavas honradas y dóciles
"Hay
peruanos en el Uruguay, peruanas sobre todo, que sirven a algunas
familias ricas en Carrasco, tienen fama de ser muy buenas, honradas y
dóciles"
José MujicaMujica: elogios a trabajadoras peruanas
Sin documentos
http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_129778_1.html
26.01.2011 11:09
Graciela Espinosa, del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas, dijo a Montevideo Portal que la mayoría de las trabajadoras extranjeras que están en negro "se desempeñan en barrios privados". Denunció que en muchos casos "les sacan la documentación y las tienen encerradas adentro de las viviendas".
Espinosa
agregó que las empleadas domésticas extranjeras que trabajan en
Uruguay están presentes en Montevideo, pero también en el área
metropolitana, Canelones y San José. "Hemos visto y comprobado que
donde está la mayoría de trabajadoras ilegales es en los barrios
privados. Ahí nos cuesta mucho entrar. Allí les sacan la documentación y
las tienen encerradas bajo llave adentro de las viviendas. Mujica
habló de Carrasco, pero están presentes en Pocitos, Punta Carretas y en
los barrios privados alrededor de Montevideo".
La
delegada del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas, explicó que
si bien la mayoría de las trabajadoras domésticas extranjeras son
peruanas, también hay paraguayas y brasileñas.
El
martes, durante su visita oficial a Perú y luego de reunirse con el
presidente Alan García, el presidente José Mujica dijo que quiere que
vengan a Uruguay "otros peruanos, no los marineros de tercera que los
explotan en barcos asiáticos".
También
sorprendió al decir que "hay peruanos en el Uruguay, peruanas sobre
todo, sirven a algunas familias ricas en Carrasco, tienen fama de ser
muy buenas, honradas y dóciles".
Mucho por avanzar
El
Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas se fundó en 2005 y en 2008
firmaron su primer convenio colectivo. En total tiene 1.000 afiliados.
Las trabajadoras calculan que del total de las trabajadoras domésticas
que hay en Uruguay, solo el 50% están trabajando en regla. El salario
mínimo de las trabajadoras es $6.591 (salario mínimo nacional), por 44
horas semanales.
De las 1.000 trabajadores domésticas afiliadas al sindicato, solamente cuatro son extranjeras.
Espinosa
reconoció que dentro de los problemas que enfrentan, "todavía falta
mucho de parte del trabajador. Reclamar nuestros derechos como
trabajadores que somos. Además del abuso laboral, nos contratan para la
limpieza y terminamos siendo cuidadores de niños, de perros, enfermos y
cocineras. Todas esas tareas se debería pagar como horas extras".
"Las
condiciones de trabajo van mejorando. Todavía falta mucho pero
mejoraron. Desde que firmamos el convenio en 2008 las cosas cambiaron.
Vamos por un camino bastante avanzado", explicó.
Montevideo Portal
ESCLAVITUD EN URUGUAY
Domésticas trabajan en negro, encerradas y sin documentos
CASI CONJUNTAMENTE con los dichos del presidente de la República, José Mujica, en Perú de que las mujeres peruanas son muy buenas, honradas y “Hay peruanos en el Uruguay, peruanas sobre todo, que sirven a algunas familias ricas en Carrasco, tienen fama de ser muy buenas, honradas y dóciles”, surge la denuncia de que en el Uruguay hay trabajadoras empleadas en el servicio doméstico, indocumentadas, que sus patrones las tienen encerradas trabajando en negro.
El fenómeno se daría precisamente en los barrios privadas de Carrasco..
Difundida la noticia por declaraciones de una integrante del sindicato de Trabajadoras Domésticas, Graciela Espinosa, a diversos medios de prensa, de este hecho que pone al descubierto una situación de la que mucha gente tenía conocimiento pero que se mantenía como secreto de Estado. Es un caso de esclavismo, lamentable y vergonzoso para este país.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo en declaraciones Montevideo Portal que hoy viernes se reunirá con el Sindicato de las Trabajadoras Domésticas para analizar las versiones sobre empleadas indocumentadas y encerradas en barrios privados. El jerarca remarcó que las denuncias que se hagan se mantendrán en el anonimato,
Este miércoles la presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas, Graciela Espinosa, afirmó en varios medios que la mayoría de las trabajadoras ilegales que hay en nuestro país se encuentran en los barrios privados que están “alrededor de Montevideo” además de “Carrasco, Pocitos y Punta Carretas”.
“Ahí nos cuesta mucho entrar. Allí les sacan la documentación y las tienen encerradas bajo llave adentro de las viviendas”, afirmó Espinosa.
Tras estas declaraciones, el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló que “más allá de ser un mal trato, ese hecho es un delito penal” y aseguró que su cartera ya se puso en contacto con el gremio para detectar y destrabar esta situación. “Nos pusimos en contacto con el sindicato.
Ellas adelantaron que si bien han escuchado que hay trabajadoras encerradas y sin documentos aún no lo han podido comprobar y carecen de datos precisos. Por tanto, si no existe una denuncia concreta es imposible actuar”, señaló el ministro.
En caso de que efectivamente se encuentren casos de este tipo “el Ministerio va a actuar con rapidez, utilizando todos los mecanismos e incluso la posibilidad de solicitar una orden de allanamiento ante la Justicia” para ingresar a la casa donde se nieguen a dar datos.
El Ministro dice que no se han encontrado indocumentados en las inspecciones que vienen realizando en comercios, pero de lo que se habla es otra cosa, son empleadas con cama a las que se asusta y se las amenaza, y si quiere saber donde están, pues pregúntele al PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, el debe saber.
La Juventud 28 enero 2011
Domésticas trabajan en negro, encerradas y sin documentos
CASI CONJUNTAMENTE con los dichos del presidente de la República, José Mujica, en Perú de que las mujeres peruanas son muy buenas, honradas y “Hay peruanos en el Uruguay, peruanas sobre todo, que sirven a algunas familias ricas en Carrasco, tienen fama de ser muy buenas, honradas y dóciles”, surge la denuncia de que en el Uruguay hay trabajadoras empleadas en el servicio doméstico, indocumentadas, que sus patrones las tienen encerradas trabajando en negro.
El fenómeno se daría precisamente en los barrios privadas de Carrasco..
Difundida la noticia por declaraciones de una integrante del sindicato de Trabajadoras Domésticas, Graciela Espinosa, a diversos medios de prensa, de este hecho que pone al descubierto una situación de la que mucha gente tenía conocimiento pero que se mantenía como secreto de Estado. Es un caso de esclavismo, lamentable y vergonzoso para este país.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo en declaraciones Montevideo Portal que hoy viernes se reunirá con el Sindicato de las Trabajadoras Domésticas para analizar las versiones sobre empleadas indocumentadas y encerradas en barrios privados. El jerarca remarcó que las denuncias que se hagan se mantendrán en el anonimato,
Este miércoles la presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas, Graciela Espinosa, afirmó en varios medios que la mayoría de las trabajadoras ilegales que hay en nuestro país se encuentran en los barrios privados que están “alrededor de Montevideo” además de “Carrasco, Pocitos y Punta Carretas”.
“Ahí nos cuesta mucho entrar. Allí les sacan la documentación y las tienen encerradas bajo llave adentro de las viviendas”, afirmó Espinosa.
Tras estas declaraciones, el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló que “más allá de ser un mal trato, ese hecho es un delito penal” y aseguró que su cartera ya se puso en contacto con el gremio para detectar y destrabar esta situación. “Nos pusimos en contacto con el sindicato.
Ellas adelantaron que si bien han escuchado que hay trabajadoras encerradas y sin documentos aún no lo han podido comprobar y carecen de datos precisos. Por tanto, si no existe una denuncia concreta es imposible actuar”, señaló el ministro.
En caso de que efectivamente se encuentren casos de este tipo “el Ministerio va a actuar con rapidez, utilizando todos los mecanismos e incluso la posibilidad de solicitar una orden de allanamiento ante la Justicia” para ingresar a la casa donde se nieguen a dar datos.
El Ministro dice que no se han encontrado indocumentados en las inspecciones que vienen realizando en comercios, pero de lo que se habla es otra cosa, son empleadas con cama a las que se asusta y se las amenaza, y si quiere saber donde están, pues pregúntele al PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, el debe saber.
La Juventud 28 enero 2011
Gremio de domésticas denuncia violaciones a sus derechos
26.01.2011 | 17.19 El Espectador
El
Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas advirtió que algunas
extranjeras son encerradas en las viviendas que trabajan e insta a
trabajdoras a formalizar su situación.
Algunos patrones de estas mujeres las mantienen trabajando “en negro”, y en muchos casos les retiran los documentos y cierran las puertas para que no puedan salir a la calle.
Dirigentes del sindicato informaron a El Espectador que muchas de estas mujeres se desempeñan en barrios privados, donde para el gremio es muy difícil acceder para hablar con ellas y asesorarlas de sus derechos y obligaciones.
La dirigente gremial, Graciela Espinosa, dijo que en estos barrios se encontraría la mayor cantidad de trabajadoras en situación irregular, tanto de materia de documentación como de incorporación al trabajo formal.
“Lo que más se está viendo es en los barrios residenciales, Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Carrasco y se olvidan también de la zona metropolitana y del interior… estamos registradas por todo el país. Ante esta situación a nosotros en los barrios privados nos es muy difícil llevar porque sinceramente no nos dejan entrar. Y en Carrasco hemos hecho una movilización y estamos esperando que las compañeros se arrimen, porque ellas tienen que venir a nosotros”, advirtió Espinosa.
Apuntan a formalizar la actividad en el sector : : El Sindicato Único se fundó en 2005 y en 2008 firmó su primer convenio colectivo y el 17 de diciembre pasado firmó el último. En total tiene unas 900 afiliadas. El salario mínimo de las trabajadoras es 6.591 pesos (salario mínimo nacional), por 44 horas semanales.
"Las condiciones de trabajo van mejorando. Todavía falta mucho pero muchas cosas van mejorando. Desde que firmamos el convenio en 2008 muchas cosas cambiaron y seguimos avanzando” explicaron desde el sindicato.
No obstante, reconocen que aún existe abuso laboral por parte de muchos patrones. Graciela Espinosa reconoció que "todavía falta mucho de parte del trabajador. Reclamar nuestros derechos como trabajadores que somos. Resulta que nos contratan para la limpieza y terminamos siendo cuidadores de niños, de perros, enfermeras y cocineras. Todas esas tareas se debería pagar como horas extras", sostuvo.
“La mitad, más o menos, en negro, y la mitad estamos registradas en BPS. Queremos llegar a un poco más, son 110.000 más o menos las que están registradas”, apuntó Espinosa.
Molestaron dichos de Mujica : :
Por otra parte, en las últimas horas llamaron la atención del sindicato algunas declaraciones del presidente José Mujica.
El martes, durante su visita oficial a Perú y luego de reunirse con el presidente Alan García, el presidente Mujica dijo que quiere que vengan a Uruguay "otros peruanos, no los marineros de tercera que los explotan en barcos asiáticos".
También agregó que "hay peruanos en el Uruguay, peruanas sobre todo, que sirven a algunas familias ricas en Carrasco, tienen fama de ser muy buenas, honradas y dóciles".
Publicado por el Blog El Muerto
PIT-CNT analiza caso de domésticas bolivianas
La central sindical prepara algún planteo ante el gobierno, luego de conocerse el caso de explotación laboral en una empresa de Carrasco
+ - 13.08.2012, 16:10 hs
- ACTUALIZADO 18:08
Texto:
-El Observador
La central sindical analizará realizar algún planteo ante el gobierno, según dijo a El Observador el coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
Según el sindicalista, “lo que demuestra este caso es que la única garantía que tienen los trabajdores, de que se le respeten sus derechos es la organización”.
“En definitiva son los propios trabajadores los que velan por el cumplimiento de sus derechos. Esto demuestra cual sería el comportamiento de la mayoría de las patronales si no existiera una organización sindical que tuviera en la práctica un impacto de la formalización de un trabajo de calidad”, agregó el dirigente.
Las bolivianas trabajaban de lunes a lunes, durante 13 horas por día y con un descanso semanal de cuatro horas, según informó el viernes el semanario Brecha.
“De pique, donde la gente no está organizada no hay garantías de que se cumplan sus derechos”, señaló Abdala.
La gran mentira de la "guerra al narco" en México
Javier Sicilia: EEUU detrás de sus adictos están nuestros muertos
Publicado el 8/13/12 • en ContrainjerenciaDEISY FRANCIS MEXIDOR / PL - Detrás de los adictos a las drogas en Estados Unidos están nuestros muertos, está nuestro dolor y sufrimiento y también el de los inmigrantes, afirmó el poeta mexicano Javier Sicilia.
Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, cruzó ayer la frontera norte para iniciar una caravana por 27 ciudades estadounidenses donde hará un llamado sobre la violencia en México.
Salió desde Tijuana, en Baja California, rumbo a San Diego y en declaraciones exclusivas a Prensa Latina poco antes de partir expresó: “…seguiremos por toda la zona fronteriza. Subiremos por la costa este estadounidense y llegaremos a Washington en un mes, el 12 de septiembre”.
La Caravana por la Paz la integran desde acá 70 personas apoyadas por muchas organizaciones mexicanas y en el grupo figuran 40 víctimas, precisó Sicilia, cuyo hijo fue asesinado junto a otros jóvenes en marzo de 2011 por el crimen organizado en Temixco, Morelos.
Dijo que más de 100 organizaciones en Estados Unidos los están aguardando y harán su contribución en los lugares que visitarán y otras muchas los van a acompañar en el resto del camino.
Comentó que en todo el trayecto pronunciarán discursos, se acercarán a los ciudadanos, a las comunidades latinas y afroamericanas para tratar de hacer conciencia acerca de este grave problema dentro del pueblo estadounidense y sus políticos en un momento muy especial que es el proceso electoral.
Sicilia destacó que ignora cuántas personas se les podrán unir en el trayecto, ni lo que ocurrirá el 12 de septiembre cuando arriben a Washington, pero “lo que importa es el mensaje, la verdad, es la dignidad con la que vamos”.
“Nuestra intención es construir la paz porque está rota, construir la justicia a través de uno de los grandes ejercicios democráticos: el diálogo, y expresar la palabra de la verdad nos puede llevar a la justicia”, añadió.
Insistió en que la raíz del problema de la violencia en México se halla en que Estados Unidos es el principal consumidor de drogas y a la vez el principal abastecedor de armas a los cárteles del narcotráfico.
Advirtió que hay una responsabilidad de Estados Unidos que tenemos que poner en la mesa de discusión y en la conciencia de los ciudadanos y de sus políticos.
El también escritor y ensayista, expresó que la lógica del Plan Mérida está equivocada porque no se puede combatir la droga por medio de la violencia. “Enfocar el fenómeno de manera bélica es gravísimo”, enfatizó.
Señaló que el asunto de las drogas no es un tema de seguridad nacional, sino de salud, por lo tanto el dinero que utiliza el gobierno procedente de Washington para esta lucha antinarcóticos está llevando al desastre a la nación.
Ese dinero lo necesitaríamos para reconstruir el tejido social, rehacer las instituciones que están muy corrompidas en América Latina, en México particularmente. Lo necesitamos para construir la paz y no la guerra, indicó.
De forma paradójica la industria de las armas- que sí es un asunto de seguridad nacional, argumentó- permite que en Estados Unidos se encuentren legalizadas y no solo eso, sino que están vendiendo armas ilegales de exterminio a los cárteles mexicanos.
Así que esta es una guerra perversa, una guerra que tenemos que detener, y de la misma manera en que nos la han impuesto, tenemos que preguntarle ahora qué van a hacer para lograr la paz, porque detrás de sus adictos están nuestros muertos, está nuestro dolor y sufrimiento y también el de los inmigrantes, apuntó.
El autor de novelas como El reflejo de lo oscuro (1998) y El fondo de la noche (2012), así como del análisis político Estamos hasta la madre (2011) y el poemario Tríptico del Desierto (2009), entre otras obras, heredó su vocación literaria de su padre, quien fue poeta.
Fue él, dijo, quien le enseñó tres cosas “el amor por la poesía, el amor por Cristo y el evangelio, y el buen humor”.
Confesó que dejó la poesía desde la muerte de su hijo, o sea, “escribir poemas, pero el poeta sigue, el escritor sigue, mis discursos están construidos desde mi corazón y desde mi visión poética”.
Más de 50 mil, 60 mil hasta, hasta 70 mil es la cifra de fallecidos que se dice ha causado la violencia en México en los últimos seis años. “Uno de los grandes crímenes del Estado es que no tiene ni siquiera una contabilidad exacta de los muertos y eso es terrible”.
Tenemos una plataforma para automóviles, sabemos dónde esta cada carro en este país; sin embargo, no tenemos una plataforma para los seres humanos y menos para las víctimas, por eso necesitamos recuperar esa memoria y hacer un recuento muy profundo de los muertos. Recuperar sus nombres, sus historias, insistió.
Mientras consideró que aun los criminales que han perdido la vida también son víctimas porque “ellos no nacieron como tal, significa que hay algo que no le estamos dando al ser humano como Estado, como sociedad, como nación para producir criminales”.
Sicilia reiteró su llamado a un pacto nacional, a un gobierno de unidad nacional para trabajar por el país, porque de lo contrario augura “un desastre mayor y terrible” para el sexenio 2012-2018, opinó.
Chile: Jóvenes mapuche condenados en Angol anunciaron huelga de hambre
Lunes, 13 de Agosto de 2012 21:14
Leyla Noriega- Clarín
Tras
conocerse que los integrantes de la comunidad Wente Winkul Mapu de
Ercilla, Daniel Levinao Montoya y Paulino Levipán Collán, fueron
condenados a 10 años y un día como autores de homicidio frustrado y
porte ilegal de armas por hechos ocurridos en noviembre de 2011,
anunciaron el inicio de una huelga de hambre.
Así
se difunde a través de las redes sociales que indican que los dos
jóvenes imputados iniciarían una huelga de hambre en contra de la
decisión del tribunal.
Cabe
destacar que los hechos se remontan al 2 y 3 de noviembre de 2011,
cuando la comunidad Wente Winkul Mapu ocupó el fundo Centenario sobre el
que reclaman derechos ancestrales. En esa oportunidad se habrían
originado algunos enfrentamientos que dejó a varios carabineros y
comuneros lesionados.
Por
su parte, Luis Melinao, werkén de la comunidad, calificó la condena
como un “acto de racismo”, subrayando que apoyarán una eventual huelga
de hambre de los comuneros y que continuarán con la lucha por la demanda
territorial, según consignó radio Universidad de Chile.
Chilenos a punto de perder el control del Litio
El próximo 24 de septiembre se
sabrán los nombres de las transnacionales a las que el Gobierno les
concesionaría la explotación del Litio a cambio de un 7% de royalty.
En los últimos años, en los mercados mundiales, el mineral subió su
cotización debido a que se usará en las baterías de los autos que
reemplazarán la combustión del petróleo. Chile junto a Argentina y
Bolivia poseen el 83% de las reservas mundiales de Litio y la sociedad
civil exige su nacionalización.
Las baterías de los autos del futuro lo
requieren. Tal como funcionan hoy los celulares, computadores, cámaras
digitales, IPods y todos los productos tecnológicos recargables, desde
hace algunos años el futuro de la industria del automóvil tiene sus
horizontes puestos en el metal más liviano de la tabla periódica de los
elementos: El Litio (Li), mineral que posee alta capacidad de conducción
de calor y eléctrica, pero por sobre todo, de almacenaje de energía.
Desde 1.800, cuando Alessandro Volta presentó ante la Royal London Society
la primera pila eléctrica, diversos minerales o aleaciones se han
cargado y descargado en la historia de las baterías. El invento de Volta
era una serie de discos de cinc y cobre separados por cartón e
impregnados de salmuera en un tubo de 3 cm de diámetro. La idea es que
el líquido sea un conductor de iones que generan energía cambiando las
polaridades de los metales que contiene.
El invento estimuló que se probaran
cuanto líquido, metal o mineral sirvieran de conductores. Tuvieron su
época pilas a base de ácido nítrico, de carbón, hidrógeno, cloruro
amónico, óxido de silicio, mercurio o de mezclas entre cinc y el dióxido
de manganeso, las famosas alcalinas. Todas serían destronadas por el
níquel de cadmio (Ni-Cd), que en las últimas décadas dominó el mercado
hasta que en 1985, Akira Yoshino ideó una batería a
base de iones de litio. Ganó por paliza al acumular mucha mayor carga,
pesar menos y descargarse poco. Una celda de una pila de Litio está
cargada con 3,7 voltios, lo mismo que tres baterías Ni-Cd.
El Litio desde el siglo XIX integra el
arsenal de medicamentos para la depresión. También se utiliza en la
industria del vidrio y la cerámica por sus capacidades de reducir la
temperatura de fusión de los materiales, lo que ahorra energía.
RIQUEZA Y POTENCIALIDAD DEL MINERAL
La actual demanda mundial del mineral es
de 140 mil toneladas, lo que es avaluado en 800 millones de dólares.
Desde el 2009 su precio se disparó y se estima que aumenta en un 8% cada
año. Hoy se cotiza la tonelada del mineral en 6 mil dólares.
Los pocos países del mundo que tienen
Litio lo cuidan como hueso de santo. La “Arabia Saudita del Litio” se le
llamó al triángulo entre el norte de Argentina y Chile y el sur de Bolivia. Allí está el 83% de las reservas mundiales de Litio. El Salar de Atacama tendría 26,5 millones de toneladas, seguido por el Salar de Uyuni, con 29,1 millones de toneladas.
Pese al promisorio panorama para el país, el gobierno de Sebastián Piñera
está pronto a rematar al mejor postor la explotación de las reservas de
Litio chilenas, de lo que se beneficiarían consorcios privados
extranjeros y nacionales. El negocio sería sacarlo, trasladarlo al
puerto más cercano y allí embarcarlo como materia prima; de vuelta,
Chile tendría que comprar el mineral envasado en autos, teléfonos o
computadoras.
De estimular un Alessandro Volta o un
Akira Yoshino se encargarán otros países. Chile se queda con el modelo
de desarrollo que en el caso de otros minerales, permite que el cobre
sea explotado en un 70% por transnacionales mineras, las que a lo más se
esfuerzan en fabricar cátodos del metal rojo.
La explotación sería a través de
Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), que permitirán
explotar 100 mil toneladas en 20 años a las empresas que se les entregue
el negocio. El argumento dado por el ministro de Economía, Pablo Longueira, es que el país no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación.
Por estos días, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, anda de gira por Estados Unidos, Canadá y Australia “buscando inversionistas” que concursen en los Ceol. El próximo 24 de septiembre el Gobierno
presentará oficialmente a las empresas que se adjudicarán su
explotación, por las que el Ejecutivo espera recaudar unos 350 millones
de dólares.
EL YERNO DE PINOCHET
Hoy Chile satisface el 41% de la demanda
de Litio mundial y se calcula que su explotación alcanza para mil 500
años más. Se calcula que Chile tiene una reserva de 7 millones 500 mil
toneladas del mineral, que tienen un costo de extracción menor al de
otros países. Los costos calculados en el Salar de Atacama fluctúan
entre los US$0,4 y los U$ 0,5 por libra.
Pese a que el Decreto 2.886 de 1979
declaró el mineral como reserva del Estado por su interés estratégico,
debido a sus aplicaciones en centrales de fusión y ojivas nucleares, se
permitió su explotación a quienes tenían concesiones anteriores al
decreto.
Esto posibilitó que su producción esté monopolizada por la Sociedad Química de Chile (Soquimich), la que produce el 24% del litio del mundo; y la alemana Chemetall, que explota el 16%.
A través de Corfo, que
figura nominalmente como propietaria de los yacimientos, se entregó en
1984 la concesión para la explotación del mineral a la Sociedad Chilena del Litio
por 200 mil toneladas en un plazo de 30 años, plazo que fue prorrogado
en 1993. La compañía fue comprada en 1998 por Chemetall y los datos del
2008 que reporta la compañía muestran que de las ventas de magnesio y
cloruro extrajo en 2008 un 13% de Litio. Por ello pagó 1,4 millones de
dólares en concepto de “alquiler” a Corfo.
Soquimich, que tiene una concesión por 180 mil 100 toneladas, es el reinado de Julio Ponce Lerou, quien fuera yerno de Augusto Pinochet antes de separarse de Verónica Pinochet Hiriart. Su carrera en plena dictadura partió en 1978 como presidente de Celulosa Constitución
(Celco), cuando aún estaba en manos del Estado. Un año después, tras la
privatización de Celco, Ponce Lerou fue designado gerente de la Compañía de Teléfonos (CTC) y de la Industria Azucarera Nacional
(Iansa). En 1980 es nominado como presidente de Soquimich y en abril de
1983 llegó a ser gerente general de Corfo, cargo del que se vio
obligado a renunciar tras un escándalo por el rápido aumento de su
fortuna personal.
Cuando Soquimich se privatizó, Ponce
Lerou quedó como dueño. Sólo por ser parte del directorio de Soquimich,
el que fue yerno del dictador, recibió en 2008 un sueldo de
$480.651.826, según una investigación de la periodista María Olivia Mönckeberg.
El subgerente de Soquimich es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán,
quien tuvo que inhibirse de participar en el proceso de las Ceol por el
conflicto de intereses que se produciría. Sebastián Piñera también tuvo
parte de sus acciones en la empresa antes de ser Presidente. Pese al
conflicto de interés, el Ministro sostuvo antes de inhabilitarse que
“estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la
regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su
liderazgo”.
Otra empresa menor es la estadounidense Simbalik, que tiene concesiones en el Salar de Maricunga que comparte con Codelco. Simbalik puede explotar 50 mil toneladas.
Entre los años 2003 y 2009 las
exportaciones de Litio crecieron a una tasa de un 13% anual. En 2011 las
ganancias de las productoras locales de Litio llegaron a los 204
millones de dólares.
BAY PASS AL CONGRESO
La licitación del mineral es a través de un Decreto Supremo del Código de Minería, lo que a juicio del economista del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, viola la Ley Orgánica Constitucional.
El Gobierno calcula entre 250 y 500
millones de dólares el costo de inicio de proyectos de explotación del
mineral y el subsecretario Wagner espera que las empresas seleccionadas
inviertan entre 300 y 500 millones por cada concesión. En la licitación
también participará Codelco, según anunció su presidente ejecutivo.
El Estado recibiría un royalty de un 7%
de las ventas anuales. O sea, si aplicamos la cifra del año pasado de
204 millones de dólares generados por la industria del Litio, el país se
quedaría con 14,28 millones de dólares.
El senador Mariano Ruiz-Esquide
comparó la situación con el cobre: “Luego de su privatización, Chile ha
perdido 80 mil millones de dólares por los ingresos del cobre. El Litio
es chileno como lo debió ser el cobre. Codelco, empresa estratégica del
Estado, en ocho años de producción ha entregado 68 mil millones de
dólares para el país”.
En Argentina, la explotación del Litio
tiene un impuesto a la renta de un 35% y un royalty que alcanza el 7%;
en Australia, donde los minerales son del Estado, es de un 30 y 5%
respectivamente; en Bolivia de un 25 y 12,5%; en Canadá de un 16,5 y
entre 10 y 16%; y en Estados Unidos el impuesto fluctúa entre un 15 y un
35%. De aprobarse la reforma tributaria de Piñera, Chile pasaría de
gravar la renta de un 17 a un 19%.
DÁNDOLE VALOR AGREGADO
A diferencia de Chile, Argentina y
Bolivia optaron por tener un control de la explotación del Litio en un
contexto en el que se estiman alrededor de 90 proyectos de explotación
del mineral alrededor del mundo. Compañías como Mitsubishi, Sumitomo, Samsung o Bolloré están con los dientes afilados para tener sus propias plantas productoras.
El gobierno de Evo Morales
invirtió 6 millones de dólares en el Salar de Uyuni en una planta
piloto para tratar el mineral y apuesta a que su explotación sea
estatal. Como no tienen la experticia ni los recursos tecnológicos,
proponen a empresas, como Mitsubishi y Sumitomo, y a los gobiernos de Corea del Sur, Rusia, China y Brasil, acuerdos cuidando el interés nacional.
Argentina declaró al Litio que posee en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy, un mineral estratégico para el desarrollo. En función de ello creó una Unidad de Gestión Ambiental y a través del Ministerio de Industria
impulsa la producción local de baterías de Litio y para más adelante
poder fabricar automóviles sustentables con energía eléctrica.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país trasandino, incluso propuso que los tres países creen una instancia parecida a la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) para controlar la producción del mineral.
Pese al promisorio panorama, la
investigación sobre el Litio en Chile es inferior al 1% de los fondos de
desarrollo tecnológicos en Chile, según reconoció el director de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Mateo Budinich. De las mil cien postulaciones a fondos concursables el 2011, sólo dos proyectos estaban vinculados al Li.
QUÉ HACER CON EL RECURSO
Se estima que unos 50 modelos de autos
eléctricos saldrán a las calles en los próximos años y que para el año
2015 serán un millón 700 mil los carros de este tipo que andarán
circulando. China promete ser el mayor mercado mundial de este tipo de
vehículos y la industria automotriz está en carrera para ampliar el
rango de las baterías hechas del mineral, las que necesitan de 15 kilos
de carbonato de Litio para su fabricación.
La sociedad chilena, consciente de los recursos que el país perdería, generó campañas a través de Internet
y realizó marchas exigiendo la nacionalización del Litio y de los
recursos mineros. La que más prendió es la campaña “Chile se pone las
pilas”, que además de acusar el secretismo del gobierno de Piñera,
criticó a los presidentes de los partidos de la Concertación por no hacer nada para desarrollar la industria del preciado mineral.
La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc),
que agrupa a dos mil profesionales de Codelco, llamó a “hacer todos los
esfuerzos posibles para impedir que el Litio se explote por empresas
privadas, sean chilenas o extranjeras”. El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas,
propuso la creación de “una instancia a través de Codelco para
desarrollar la exploración y explotación del litio (…) lo que solamente
va a ser posible si hay una presión social, una presión de los
trabajadores”.
En una sesión del Parlamento, Jaime Salas, director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear
(CCHEN), contó que en Chile “se han desarrollado proyectos de diseño y
fabricación de baterías de litio, materiales avanzados para uso de
reactores de fusión, separación isotópica de litio vía láser y
liberación de tritio”.
Salas agregó que hubo proyectos auspiciados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(Fondef), para elaborar derivados del Litio para su aplicación en
baterías, en procesos en minería no metálica y la aplicación del mineral
para mejorar las propiedades del cemento y el hormigón. A su juicio,
“desde un punto de vista estratégico, los esfuerzos deberían enfocarse
en la creación de una institucionalidad relativa al mineral que
permitiera la expansión de una industria nacional a su respecto”.
Mientras el Litio sube su valor, la
economía del petróleo va en declive. Se estima que en 50 años se
acabarán las reservas de crudo. Un gran problema considerando que el
combustible fósil constituye la fuente energética del 100% del
transporte, ítem que se come el 25% de la energía del mundo. Es decir,
todo indica que el Litio es el nuevo “oro blanco”. Una riqueza chilena
que debería contribuir al desarrollo del país y bienestar de su
población, pero que, gracias a las gestiones del gobierno de Piñera,
podría caer en manos de trasnacionales y consorcios privados.
Por Mauricio Becerra
El Ciudadano Nº129, segunda quincena de julio 2012
Fuente fotografía
Chile: A Gabriel, Camila, Giorgio y los secundarios
Domingo, 12 de Agosto de 2012 10:44
Víctor González- Clarín
El
Movimiento Estudiantil está en una hora determinante. Este año ha sido
víctima de las efectivas maniobras del poder, institucionalizado en los
representantes de empresarios de la educación, de los medios escritos y
televisivos; y desde el Ejecutivo y Legislativo.
Ha superado sus crisis, porque cuenta con el apoyo ciudadano y sus demandas son legítimas. Sus acciones han cambiado la idea respecto de la educación y el derecho a ella. Hay muchos temas que han sido asociados a esta lucha estudiantil, que antes era imposible de poner en el ámbito cotidiano de la gente, como el problema de los recursos naturales y la institucionalidad heredada del pasado.
Sin embargo, el movimiento no ha logrado efectivamente hacerse carne en amplios sectores productivos, no ha logrado superar lo puramente reivindicativo; de hecho, no ha ganado ningún espacio respecto de cambios efectivos del sistema.
Pues... eso sólo se logra con Nueva Constitución.
La Confech, prometió dar a conocer sus ideas a la gente, en el verano; casa a casa, persona a persona... pudieron tener una participación mucho más activa en la elección de candidatos a Concejales y Alcaldes, han podido levantar un candidato que represente los anhelos de cambio... Ello no ha ocurrido, ya que son muchas las sensibilidades en su seno y les ha faltado generosidad para mirar hacia el futuro.
Cualquier lucha debe expresarse en una política y en “nuevos políticos”. Nadie es dueño del movimiento más que los estudiantes, pero negarse a disputar espacios HOY a la política rasca existente, es negarse a la victoria. Entregarse a discusiones repetitivas “encapuchados”, “marchas carnavalescas”, “lucha de ideas con intelectuales” da cuenta de un movimiento que no ha madurado. Es caer en la trampa de los dueños del poder.
Por cierto, los trabajadores y los otros movimientos dependen mucho del éxito del movimiento estudiantil, toda vez que están atomizados y enclaustrados en sus propios objetivos.
Nadie ha podido encarnar un proyecto que unifique las luchas estudiantiles, laborales, productivas (pesca, cobre, litio), y de género. Ni Camila, ni Gabriel, ni Giorgio, ni los valientes secundarios han solidificado lo que tanto les ha costado. Deben pasar a otro nivel de organización, no es posible seguir en la idea de atraer personas a marchas, batucadas... eso ya fue superado en los hechos. Ni lanzarse a una desgastadora retoma de colegios, destinada al fracaso, debido a que esas acciones serán presa de las más finas estrategias de comunicación.
Ha sido víctima de sí mismo, del ímpetu y de las multitud de ideas que cada joven tiene respecto a la superación del modelo educativo?.
Ha caído en el juego del gobierno, el del área chica, de “los violentistas y encapuchados”?.
Ha pecado de transformarse sólo en una vitrina para algunos rostros, que encantaron y hoy parecen dispersos y manipulados ingenuamente por los medios del sistema?.
Puede que muchas de las interrogantes anteriores sean respondidas afirmativamente.
El “enemigo” es infinitamente poderoso y cuenta con gigantescos recursos en inteligencia, uso de los medios de comunicación, estrategias de “guerra sicológica” y policiales, manipulación de masas.. probadas en una y mil batallas, contra cualquier acto libertario, aquí y en la quebrada.
El estado aplicará “el máximo rigor de la ley” a quién se atreva a “romper el orden público”, son amenazas hace rato grabadas en mármol.
Visto lo anterios, se puede expresar que la juventud debe retomar el papel de renovadora de la política, demostrando que deja atrás las desconfianzas, las cooptaciones y las órdenes de partidos políticos adscritos al sistema neoliberal y a una Constitución ilegítima.
Deben ser partícipes en una NUEVA FORMA DE HACER POLITICA y arrasar, vía convicciones y amplias mayorías votantes (no hay otro camino de solución) con las ideas de los políticos corruptos de la Alianza y la Concertación; es decir, debe sumar mayorías efectivas y participantes, conquistando casa a casa, persona a persona.
El pueblo reconoce a sus dirigentes, y ha visto en Gabriel, Camila, Giorgio y los muchachos de secundaria una luz a seguir.
Si ello no es superado, no separan aguas de la chimuchina imperante, es que todo ha sido un despertar rápidamete cegado por los mismos de siempre; los más viles, pero más hábiles.
Víctor González, Comunicador Visual.Ha superado sus crisis, porque cuenta con el apoyo ciudadano y sus demandas son legítimas. Sus acciones han cambiado la idea respecto de la educación y el derecho a ella. Hay muchos temas que han sido asociados a esta lucha estudiantil, que antes era imposible de poner en el ámbito cotidiano de la gente, como el problema de los recursos naturales y la institucionalidad heredada del pasado.
Sin embargo, el movimiento no ha logrado efectivamente hacerse carne en amplios sectores productivos, no ha logrado superar lo puramente reivindicativo; de hecho, no ha ganado ningún espacio respecto de cambios efectivos del sistema.
Pues... eso sólo se logra con Nueva Constitución.
La Confech, prometió dar a conocer sus ideas a la gente, en el verano; casa a casa, persona a persona... pudieron tener una participación mucho más activa en la elección de candidatos a Concejales y Alcaldes, han podido levantar un candidato que represente los anhelos de cambio... Ello no ha ocurrido, ya que son muchas las sensibilidades en su seno y les ha faltado generosidad para mirar hacia el futuro.
Cualquier lucha debe expresarse en una política y en “nuevos políticos”. Nadie es dueño del movimiento más que los estudiantes, pero negarse a disputar espacios HOY a la política rasca existente, es negarse a la victoria. Entregarse a discusiones repetitivas “encapuchados”, “marchas carnavalescas”, “lucha de ideas con intelectuales” da cuenta de un movimiento que no ha madurado. Es caer en la trampa de los dueños del poder.
Por cierto, los trabajadores y los otros movimientos dependen mucho del éxito del movimiento estudiantil, toda vez que están atomizados y enclaustrados en sus propios objetivos.
Nadie ha podido encarnar un proyecto que unifique las luchas estudiantiles, laborales, productivas (pesca, cobre, litio), y de género. Ni Camila, ni Gabriel, ni Giorgio, ni los valientes secundarios han solidificado lo que tanto les ha costado. Deben pasar a otro nivel de organización, no es posible seguir en la idea de atraer personas a marchas, batucadas... eso ya fue superado en los hechos. Ni lanzarse a una desgastadora retoma de colegios, destinada al fracaso, debido a que esas acciones serán presa de las más finas estrategias de comunicación.
Ha sido víctima de sí mismo, del ímpetu y de las multitud de ideas que cada joven tiene respecto a la superación del modelo educativo?.
Ha caído en el juego del gobierno, el del área chica, de “los violentistas y encapuchados”?.
Ha pecado de transformarse sólo en una vitrina para algunos rostros, que encantaron y hoy parecen dispersos y manipulados ingenuamente por los medios del sistema?.
Puede que muchas de las interrogantes anteriores sean respondidas afirmativamente.
El “enemigo” es infinitamente poderoso y cuenta con gigantescos recursos en inteligencia, uso de los medios de comunicación, estrategias de “guerra sicológica” y policiales, manipulación de masas.. probadas en una y mil batallas, contra cualquier acto libertario, aquí y en la quebrada.
El estado aplicará “el máximo rigor de la ley” a quién se atreva a “romper el orden público”, son amenazas hace rato grabadas en mármol.
Visto lo anterios, se puede expresar que la juventud debe retomar el papel de renovadora de la política, demostrando que deja atrás las desconfianzas, las cooptaciones y las órdenes de partidos políticos adscritos al sistema neoliberal y a una Constitución ilegítima.
Deben ser partícipes en una NUEVA FORMA DE HACER POLITICA y arrasar, vía convicciones y amplias mayorías votantes (no hay otro camino de solución) con las ideas de los políticos corruptos de la Alianza y la Concertación; es decir, debe sumar mayorías efectivas y participantes, conquistando casa a casa, persona a persona.
El pueblo reconoce a sus dirigentes, y ha visto en Gabriel, Camila, Giorgio y los muchachos de secundaria una luz a seguir.
Si ello no es superado, no separan aguas de la chimuchina imperante, es que todo ha sido un despertar rápidamete cegado por los mismos de siempre; los más viles, pero más hábiles.
Chile: Más distancia entre los de abajo y los de arriba
No se trata de la vil propaganda. Son
los hechos objetivos. Las últimas cifras y los recientes episodios de la
política, la economía y de lo social, apuntan a que en nuestro país
crecen las distancias entre los de abajo y los de arriba. La brecha
entre los poderes políticos, financieros y económicos, y las mayorías
que deben bregar por acercarse a una calidad de vida decente y digna, es
cada día más grande.
Las dos últimas encuestas nacionales, de Adimark y CEP,
en algo ilustran lo que no es sólo un mal momento. Son nuevas señales
de las distorsiones y deficiencias del modelo de desarrollo y de la
institucionalidad política.
El presidente (así, con minúscula) Sebastián Piñera,
marcó un 66% y un 59% de desaprobación en Adimark y CEP,
respectivamente. ¿Trabaja para los pobres?: Piñera tenía una escuálida
aprobación del 28% en el sector socioeconómico bajo y disminuyó todavía
más, a un 21%. Evidencia de que no puede sustentar la política pública
en bonos eventuales (que al final no llegaron a todos y todas) y menos
en proyectos llenos de letra chica; es que en el sector de adulto mayor,
el piñerismo se fue a pique: de un 41% de aprobación pasó a un 29%, un
descenso de 12 puntos. En los sondeos de Adimark y CEP quedó en
evidencia que los de abajo siguen postergados en materias sociales y
económicas. En la de Adimark, sólo un 36% consideró que hay buena
gestión en economía, 27% en salud (cayó ocho puntos), 24% en educación y
un 16% en delincuencia, a pesar de que esta área fue una prioridad de
campaña del mandatario. En el trabajo del CEP, los indicadores de
gestión salieron todos malos. Que la administración piñerista lo hace
mal marcó un 40% en empleo, 39% en economía, 45% en medio ambiente, 51%
en salud, 59% en el combate a la pobreza, 60% en educación y 58% en
delincuencia. Es decir, en temas prioritarios como salud, pobreza,
educación y delincuencia es donde peor lo ha hecho Piñera, según la
ciudadanía. De confianza que se tenga en el alojado de La Moneda, ni hablar; en Adimark la confianza en Piñera apenas llegó a un 29% y en la CEP a un 26%.
Sebastián Piñera quiso relativizar todas
esas cifras y salió con el dato -que no es atribuible a su gobierno
totalmente- de que la economía chilena crece y añadió que no entendía
tanta incomprensión si se tienen esos resultados. El problema es que ese
crecimiento sigue sin llegarle a la gente, en un país que se sitúa
entre los que tienen la mayor desigualdad en el ámbito mundial y donde
alrededor del 75% de los trabajadores gana menos de 350 mil pesos
mensuales.
Esos fríos números se suman a otros datos de las últimas semanas, como que la Contraloría
detectó, en un estudio de 77 municipios y 28 corporaciones municipales,
una pérdida o mal uso de 25 mil millones de pesos de la Ley de la
Subvención Preferencial para alumnos más vulnerables, que los municipios
destinaron a otros propósitos y no a mejorar la calidad de la
educación. Se planteó en mayo situar el sueldo mínimo (con respaldo
incluso de la Iglesia), en 250 mil pesos, algo a todas
luces necesario porque los 182 mil pesos de hoy son un chiste cruel;
pero la ministra del Trabajo (convertida más bien en titular de Hacienda
y vocera del empresariado), respondió con la amenaza de que subir
salarios implica desempleo; ni siquiera tuvo el pudor de plantear que se
podría estudiar el asunto.
Los estudiantes, profesores,
legisladores y especialistas plantearon que se requieren siete mil
millones de dólares para encarar el tema de la educación, y el Gobierno
salió con una reforma tributaria que apenas recaudará entre 700 y mil
millones de dólares. Los de abajo seguirán pagando IVA y el impuesto a
la bencina. Por lo demás, el ajustito tributario respecto a disminución
de impuestos es indiferente para el 88% de la población porque no paga
esos impuestos, es decir, sólo se benefician los que ganan más.
El Gobierno dijo estar “satisfecho” con
una cesantía de 538 mil personas, omitiendo que hay casi dos millones de
trabajadores subempleados o con situaciones laborales inestables, sin
contrato y ganando el mínimo o menos del mínimo.
Esos números se suman a otros que dan
cuenta de la brecha entre los de abajo y los de arriba. El 20% más rico
se lleva el 80% de la riqueza nacional. Los cinco chilenos más ricos
acumulan una riqueza equivalente al ingreso de cinco a seis millones de
compatriotas. Según el último informe de la OCDE, en Chile,
casi un 19% de la población es pobre y varios estudios internacionales
indican que el 35% de la población ha pasado por la pobreza. El 90% de
la evasión tributaria del país la realiza el 5% más rico. Hay segmentos
en que las diferencias de ingresos ya superan los 200 puntos.
En la oposición hay situaciones como las señaladas en entrevista por el académico Carlos Pérez, donde cabe preguntarse si a Michelle Bachelet, la política con más aprobación ciudadana, le conviene arriesgar su capital político y ciudadano, cuando personeros como Francisco Vidal u Osvaldo Andrade,
junto al resto de la patota concertacionista (sobre todo la prepotente
de niveles medios) se lustran y sacan brillo con los porcentajes de la
ex Presidenta. ¿Para ellos será esa aprobación; para que vuelvan a
Palacio los mismos; para que el pueblo se mame otro periodo de
arrogancia, ineficiencia y conservadurismo de la Concertación? Es una pregunta que Bachelet debe contestarle en algún momento a los de abajo: para qué usará el respaldo que tiene.
Claro que las cosas no están oscuras.
Los de abajo están movilizados, organizados, imponiendo agendas
nacionales, articulándose. Han logrado incidir en políticas públicas,
cambios, mejoras. Las revueltas de regiones, la continuidad de las
movilizaciones estudiantiles, las protestas de pescadores, deudores
habitacionales, minorías sexuales, medioambientalistas, trabajadores del
retail, las exigencias de profesores y subcontratados, la
persistente lucha de los mapuche, son ejemplo de que los de arriba no
pueden dormir tranquilos.
Este es un país que cada vez más no sólo
se caracteriza entonces por la brecha enorme entre los de arriba y los
de abajo, sino también porque las dinámicas nacionales están cada día
más determinadas por lo que hacen los de abajo por sus derechos, a
contrapelo de los de arriba. Son dos caras de una moneda que está en el
aire.
Por Equipo Editor
El Ciudadano Nº125, segunda quincena mayo 2012
Fuente fotografía
Brasil sigue en directo el mayor juicio contra la corrupción política
Los procesados en el ‘caso mensalão’ intentan desmontar las acusaciones
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff. / Fernando Bizerra Jr. (EFE)
Agosto de 2012 será recordado en Brasil como el del proceso contra la corrupción más largo, con más reos y con mayor dimensión política de su historia democrática,
un proceso transmitido en su totalidad por televisión, que ha competido
en audiencia con los Juegos Olímpicos, y cuya sentencia se espera antes
de final de mes. La acusación en el caso mensalão, leída
durante cinco horas por el procurador general de la república, Roberto
Gurgel, fue implacable contra los 36 acusados, entre los que se
encuentran los líderes del Partido de los Trabajadores (PT) que en 2003
llevaron a Luiz Inácio Luka da Silva al poder, dirigentes de otros
partidos aliados del Gobierno de Lula, empresarios, banqueros...
Para todos, acusados de haber creado una “cuadrilla criminal” para sobornar con dinero público a partidos y políticos a cambio de apoyo al primer Gobierno de izquierdas del país, Gurgel no se quedó corto y pidió condenas de cárcel para los 36 imputados. El procurador calificó el expediente judicial como “el más atrevido y escandaloso caso de corrupción y desvío de dinero público realizado en Brasil”.
El Tribunal Supremo, sin embargo, no lo tiene fácil. Justo después de la petición de penas del procurador (fiscal) general, entró en juego la defensa, que movilizó a la flor y nata de abogados y criminalistas del país, comenzando por el exministro de Justicia del primer Gobierno de Lula, Thomas Bastos, considerado el dios de la abogacía brasileña.
La hora que cada abogado empleó para defender a su cliente fue un verdadero bombardeo contra las acusaciones del procurador. Algunos analistas llegaron a comentar que los abogados habían sido capaces de transformas en héroes a los acusados, llegando a compararlos con las víctimas del nazismo o de la dictadura militar.
Negaron los letrados todas las acusaciones y consideraron inocentes a los 36 imputados. Lo máximo que algún abogado llegó a aceptar fue que el PT usó la llamada “Caja dos”, es decir, la financiación ilegal del partido y de algunos grupos aliados, algo que no constituye crimen penal ya que no se trató, según los defensores, de dinero público. Alguno de los abogados llegó a comparar, con poca elegancia, la acusación leída por el procurador general con una “telenovela de la \[cadena\] Globo”.
La semana próxima acabarán los alegatos de los defensores y comenzarán a presentar sus votos los 11 magistrados del Tribunal Supremo. Brasil está pendiente de la sentencia.
La defensa quizás más incisiva y que podría influir seriamente en la decisión de los jueces fue la realizada por José Luis Oliveira Lima, abogado de José Dirceu, exguerrillero, exministro de la Casa Civil del primer Gobierno de Lula, expresidente varias veces del PT, y quien es considerado la clave del proceso.
Se trataba de la defensa más importante, ya que el procurador Gurgel había montado toda su acusación sobre la supuesta trama criminal creada por Dirceu. Aceptada la tesis de dicha trama, el juicio se centra ineluctablemente en el PT, fundado por Lula y Dirceu, y adquiere tintes netamente políticos.
Convencido de la importancia que para todo el proceso tenía la defensa de Dirceu, el letrado Oliveira Lima desmenuzó los autos para demostrar que todo el andamiaje era falso, ya que Dirceu, una vez dejada la presidencia del partido y entrado en el Gobierno, ya no había ejercido influencia decisiva sobre su partido y solo un superhombre podría haber realizado todo aquello de lo que se le acusa.
Tras afirmar que no existía en los autos “una sola prueba” de la supuesta creación de una “cuadrilla criminal” por parte de Dirceu, llegó a acusar al procurador de haber “despreciado todas las pruebas del proceso”, y sentenció: “Condenar a Dirceu es atacar a la Constitución”.
Según Oliveira, “no existe ninguna prueba, ningún documento, ninguna circunstancia que incrimine a José Dirceu”, y llevó ante el tribunal los testimonios incluso de Lula y de la presidenta Dilma Rousseff, que, escuchados en el proceso, “no confirmaron las acusaciones de los otros testigos”, dijo el abogado.
Dirceu, según la acusación, sería el principal responsable de toda la trama de corrupción política. Según otros, sería más bien el chivo expiatorio que podría cargar con las culpas de otros.
Una absolución del que fuera el mayor responsable de la llegada de Lula al poder —el hombre “que colocó la corbata a Lula”, es decir, que convenció al mundo empresarial y de la banca de su fiabilidad— echaría por tierra el meollo de la acusación. Al revés, su condena arrastraría también a los otros 35 acusados como socios de la asociación criminal.
La defensa de Dirceu ha insistido en la inocencia del acusado, centrando su tesis en el hecho de que no existe contra él prueba alguna escrita que demuestre su participación activa en la trama. Convencido de esa verdad, el mismo procurador general se centró en el hecho de que en el crimen de la “formación de la cuadrilla” el jefe “nunca deja huellas”. Por ello la acusación se centró en los testimonios de terceros. ¿Les bastarán a los jueces?
Ahora todo está en manos de los 11 magistrados que dictarán sentencia. Hay quien ha exagerado al afirmar que de la sentencia podría depender el que en Brasil se ponga punto final a la corrupción política. Otros dicen, aunque no sea así, que sería una sentencia “a favor o en contra del proyecto político de Lula”. Aunque una condena podría rozar al carismático expresidente, el Supremo insiste en que se trata de “un proceso más” y que lo que contará a la hora de sentenciar serán “las pruebas y solo las pruebas”.
Antes de que acabe agosto, Brasil sabrá el final de un culebrón que se arrastra desde hace siete años y que, como afirma Dirceu —y en esto nadie le puede negar la razón—, se ha tratado de “una espera casi inhumana”. Por ello, siempre insistió, desde el primer momento, en que deseaba ser juzgado “cuanto antes”.
Lo ha conseguido, como los otros 35 acusados, solo ahora, porque ya es sabido que las cosas de palacio van despacio. Y más en los juzgados brasileños, empezando por el Supremo.
Para todos, acusados de haber creado una “cuadrilla criminal” para sobornar con dinero público a partidos y políticos a cambio de apoyo al primer Gobierno de izquierdas del país, Gurgel no se quedó corto y pidió condenas de cárcel para los 36 imputados. El procurador calificó el expediente judicial como “el más atrevido y escandaloso caso de corrupción y desvío de dinero público realizado en Brasil”.
El Tribunal Supremo, sin embargo, no lo tiene fácil. Justo después de la petición de penas del procurador (fiscal) general, entró en juego la defensa, que movilizó a la flor y nata de abogados y criminalistas del país, comenzando por el exministro de Justicia del primer Gobierno de Lula, Thomas Bastos, considerado el dios de la abogacía brasileña.
La hora que cada abogado empleó para defender a su cliente fue un verdadero bombardeo contra las acusaciones del procurador. Algunos analistas llegaron a comentar que los abogados habían sido capaces de transformas en héroes a los acusados, llegando a compararlos con las víctimas del nazismo o de la dictadura militar.
Negaron los letrados todas las acusaciones y consideraron inocentes a los 36 imputados. Lo máximo que algún abogado llegó a aceptar fue que el PT usó la llamada “Caja dos”, es decir, la financiación ilegal del partido y de algunos grupos aliados, algo que no constituye crimen penal ya que no se trató, según los defensores, de dinero público. Alguno de los abogados llegó a comparar, con poca elegancia, la acusación leída por el procurador general con una “telenovela de la \[cadena\] Globo”.
La semana próxima acabarán los alegatos de los defensores y comenzarán a presentar sus votos los 11 magistrados del Tribunal Supremo. Brasil está pendiente de la sentencia.
La defensa quizás más incisiva y que podría influir seriamente en la decisión de los jueces fue la realizada por José Luis Oliveira Lima, abogado de José Dirceu, exguerrillero, exministro de la Casa Civil del primer Gobierno de Lula, expresidente varias veces del PT, y quien es considerado la clave del proceso.
Se trataba de la defensa más importante, ya que el procurador Gurgel había montado toda su acusación sobre la supuesta trama criminal creada por Dirceu. Aceptada la tesis de dicha trama, el juicio se centra ineluctablemente en el PT, fundado por Lula y Dirceu, y adquiere tintes netamente políticos.
Convencido de la importancia que para todo el proceso tenía la defensa de Dirceu, el letrado Oliveira Lima desmenuzó los autos para demostrar que todo el andamiaje era falso, ya que Dirceu, una vez dejada la presidencia del partido y entrado en el Gobierno, ya no había ejercido influencia decisiva sobre su partido y solo un superhombre podría haber realizado todo aquello de lo que se le acusa.
Tras afirmar que no existía en los autos “una sola prueba” de la supuesta creación de una “cuadrilla criminal” por parte de Dirceu, llegó a acusar al procurador de haber “despreciado todas las pruebas del proceso”, y sentenció: “Condenar a Dirceu es atacar a la Constitución”.
Según Oliveira, “no existe ninguna prueba, ningún documento, ninguna circunstancia que incrimine a José Dirceu”, y llevó ante el tribunal los testimonios incluso de Lula y de la presidenta Dilma Rousseff, que, escuchados en el proceso, “no confirmaron las acusaciones de los otros testigos”, dijo el abogado.
Dirceu, según la acusación, sería el principal responsable de toda la trama de corrupción política. Según otros, sería más bien el chivo expiatorio que podría cargar con las culpas de otros.
Una absolución del que fuera el mayor responsable de la llegada de Lula al poder —el hombre “que colocó la corbata a Lula”, es decir, que convenció al mundo empresarial y de la banca de su fiabilidad— echaría por tierra el meollo de la acusación. Al revés, su condena arrastraría también a los otros 35 acusados como socios de la asociación criminal.
La defensa de Dirceu ha insistido en la inocencia del acusado, centrando su tesis en el hecho de que no existe contra él prueba alguna escrita que demuestre su participación activa en la trama. Convencido de esa verdad, el mismo procurador general se centró en el hecho de que en el crimen de la “formación de la cuadrilla” el jefe “nunca deja huellas”. Por ello la acusación se centró en los testimonios de terceros. ¿Les bastarán a los jueces?
Ahora todo está en manos de los 11 magistrados que dictarán sentencia. Hay quien ha exagerado al afirmar que de la sentencia podría depender el que en Brasil se ponga punto final a la corrupción política. Otros dicen, aunque no sea así, que sería una sentencia “a favor o en contra del proyecto político de Lula”. Aunque una condena podría rozar al carismático expresidente, el Supremo insiste en que se trata de “un proceso más” y que lo que contará a la hora de sentenciar serán “las pruebas y solo las pruebas”.
Antes de que acabe agosto, Brasil sabrá el final de un culebrón que se arrastra desde hace siete años y que, como afirma Dirceu —y en esto nadie le puede negar la razón—, se ha tratado de “una espera casi inhumana”. Por ello, siempre insistió, desde el primer momento, en que deseaba ser juzgado “cuanto antes”.
Lo ha conseguido, como los otros 35 acusados, solo ahora, porque ya es sabido que las cosas de palacio van despacio. Y más en los juzgados brasileños, empezando por el Supremo.
Reforma o Revolución
por Colectivo Avanzar
Lunes, 13 de Agosto de 2012 00:04
Un libro de Rosa Luxemburgo de gran actualidad
(Colectivo Avanzar)
"La reforma y la revolución
no son, por tanto, métodos diferentes de progreso histórico que puedan
elegirse libremente en el mostrador de la historia, como cuando se
eligen salchichas frías o calientes, sino que son momentos distintos en
el desarrollo de la sociedad de clases, que se condicionan y
complementan entre sí y al mismo tiempo se excluyen mutuamente, como
los polos Norte y Sur, como la burguesía y el proletariado. "
Rosa Luxemburgo (1871-1918)
Considerar que el capitalismo es
reformable a través del parlamentarismo y demás instituciones del
sistema capitalista ha demostrado ser un grave error, no solo en el
terreno de la teoría sino en la práctica mundial de la lucha de clases.
La burguesía no abandonará jamás pacíficamente su posición hegemónica y
menos aún utilizando su propia institucionalidad. El ejemplo sangrante
de Chile está fresco en el recuerdo. La dictadura brutal es el último
recurso al que acuden los sectores dominantes para no perder sus
privilegios.
En el seno del SPD, el partido
socialdemócrata alemán, el mayor partido obrero europeo, hacia fines
del siglo 19 y principios del 20, coexistían dos tendencias: la
reformista y la marxista, revolucionaria, que abogaba por la
transformación socialista de la sociedad. En este sector militaba la
gran revolucionaria polaca Rosa Luxemburgo, que escribió este libro para
polemizar con Bernstein. Este afirmaba que por vía electoral y
parlamentaria era posible ir avanzando gradualmente hacia el cambio
social. Los actuales dirigentes socialdemócratas de distintos países
siguen usando los escritos de Bernstein como fuente teórica, a más de
100 años de su aparición.
Bernstein entiende la teoría como una
imagen controvertida, que no se corresponde directamente con la más
estricta realidad .Y la realidad era el dominio del proletariado por la
burguesía. Se intenta a través de los sindicatos y demás instituciones,
alcanzar una reforma, antes que un camino último de la historia: la
revolución, la dictadura del proletariado.
Para la rama del partido que enfrentaba
Luxemburgo, la decadencia capitalista era poco probable, ya que es el
mejor sistema de todos. Supera una y otra vez las crisis.
Lo mismo opinan nuestros
socialdemócratas vernáculos del presente. Pepe Mujica opinó hace unos
meses que el capitalismo es el mejor sistema posible.
Para el marxismo se llegará finalmente
al socialismo porque es una necesidad histórica. Para Bernstein, sin
embargo, no es una necesidad objetiva lo anterior. Si el proletariado
aumenta sus condiciones de vida, desaparecen las condiciones objetivas.
La contradicción para Rosa no pasa entre
la lucha por reformas y la estrategia revolucionaria. Critica a
Bernstein por haber abandonado el análisis de clase de la sociedad
capitalista. Elimina la idea de la conquista del poder político por la
clase obrera, con lo cual pasa al olvido el ideal de transformación de
la sociedad capitalista por la socialista.
Los errores políticos del ala reformista
cristalizarán en 1914, al comenzar la primera guerra mundial. Allí las
direcciones de los partidos socialdemócratas se aliaron a sus
burguesías, votando los créditos de guerra, adoptando una posición
chovinista. Colaboraron así con esa gran carnicería de pueblos que fue
esa contienda, donde murieron millones de trabajadores en las trincheras
y campos de batalla. Guerra reaccionaria, guerra por mercados.
Rosa se opuso con Liebknecht y otros
compañeros, por eso fué perseguida y encarcelada. Adoptó una línea
internacionalista al igual que Lenin en Rusia. En la revolución alemana
de 1918 será asesinada por orden de los dirigentes socialdemócratas.
Desde aquí recomendamos la lectura de
esta obra, que integra el magno arsenal teórico del marxismo y que tiene
una gran actualidad en la lucha contra los posibilistas y oportunistas
de hoy y de mañana. Rosa será siempre esa enorme águila de la revolución
al decir de Lenin, que siempre brillará en el cielo de la revolución
mundial.
Es muy importante la acción, la pasión, la educación y la pedagogía como el estudio y la formación para llegar a tener ideas claras y correctas, pero además se necesitan condiciones éticas para lograr la mayor unidad en el campo popular.
José.
06-08-2012
Batalla de ideas
América XXI
“El socialismo pequeño burgués ha analizado con gran agudeza las contradicciones del moderno régimen de producción (...) Pero en lo que atañe a sus fórmulas positivas, este socialismo no tiene más aspiración que restaurar los antiguos medios de producción y de cambio, y con ellos el régimen tradicional de propiedad y la sociedad tradicional, cuando no pretende volver a encajar por la fuerza los modernos medios de producción y de cambio dentro del marco del régimen de propiedad que hicieron y forzosamente tenían que hacer saltar. En uno y otro caso peca, a la par, de reaccionario y de utópico” -Manifiesto Comunista-
Un
panorama sin precedentes se presenta ante organizaciones, cuadros
políticos y militantes que en todo el mundo se ubican en el vagaroso
arco de izquierdas.
A diario los medios de difusión de todo
signo informan acerca del empeoramiento del sistema global, en
constante aceleración desde los centros metropolitanos hacia cada
rincón del planeta. Estas páginas han informado y analizado una y otra
vez causas y efectos del creciente malestar mundial. Aquí cabe relegar
ese dato clave para observar su contraparte: el estado del sujeto social
y político que, en la teoría y en la práctica, debe responder a la más
grave crisis en la historia del capitalismo.
La reunión en
Caracas de más de 80 partidos y organizaciones de izquierdas de los
cinco continentes es ocasión propicia para hacerlo. La declaración
final, titulada
“Llamamiento: los pueblos del mundo unidos por Venezuela”, ofrece claves de la dinámica de ese conjunto (ver texto completo enwww.americaxxi.com.ve).
“Llamamiento: los pueblos del mundo unidos por Venezuela”, ofrece claves de la dinámica de ese conjunto (ver texto completo enwww.americaxxi.com.ve).
Ante
todo, resalta el hecho de que allí se haya podido encontrar un punto de
acción común para un conjunto tan controvertido de fuerzas y
posiciones, y que ese punto haya sido la reivindicación y defensa de la
transición al socialismo en Venezuela. La realización de una jornada
mundial el 24 de julio bajo la consigna “Día de solidaridad mundial de
los pueblos con la Revolución Bolivariana de Venezuela y el comandante
Hugo Chávez” fue un doble paso adelante para las izquierdas allí
presentes: por primera vez un arco tan extendido asume sin cortapisas un
compromiso explícito con esta revolución, incomprendida hasta no hace
mucho y a menudo condenada de soslayo; el compromiso tomó cuerpo en una
jornada unitaria internacional de denuncia a la escalada de agresiones
imperialistas contra Chávez y su gobierno, ensayo elocuente por su
extensión geográfica e ideológico-política.
Un primer saldo
de aquel encuentro en Caracas y la posterior realización de la jornada
solidaria queda a la vista: la revolución bolivariana y socialista en
curso en Venezuela es un punto de aglutinamiento de fuerzas dispersas,
en muchos casos debilitadas y en tantos otros confundidas y
desmoralizadas. La posibilidad de un reagrupamiento mundial
antimperialista y anticapitalista plantea por sí misma la potencial
reconfiguración drástica del panorama político planetario y el cambio en
las relaciones de fuerzas globales.
Incógnitas
Muchas
dificultades prácticas e incógnitas teóricas reclaman respuesta para
que ese cambio potencial se consume. Ante todo, la asunción plena de la
realidad mundial.
Dos fuerzas poderosas avanzan hacia un
cruce de caminos donde el choque será inevitable. Una, la crisis
intrínseca, autogenerada, del sistema de producción. La otra, la
resistencia de masas, que en América Latina adquirió envergadura mayor
con el Alba y la estrategia socialista. La primera es irracional y
avanza hacia el punto de descontrol. La segunda, aunque resulta de
poderes subterráneos que en su lógica simple apuntan igualmente a la
acción desesperada, más allá de la razón, tiene en cambio la posibilidad
histórica de alcanzar la conciencia, organizarse y marchar hacia un
objetivo racionalmente trazado. Tanto más cuando en su seno, como queda
dicho, late el Alba, un conjunto de países latinoamericanos empeñados en
alcanzar el socialismo del siglo XXI.
En el centro de
este dilema para la humanidad están las izquierdas. Así, en plural,
indicativo de tal diversidad que, como sucede con ciertas especies,
resulta difícil definir si pertenecen al reino vegetal o al animal, si
son materia orgánica o inorgánica. La duda, en este caso, es cuáles son
izquierdas para la revolución socialista y cuáles para el mejoramiento,
la supuesta humanización, del capitalismo.
Una contribución
acaso decisiva para afianzar este primer paso dado en Caracas será
distinguir entre unas y otras a fin de potenciar una izquierda
anticapitalista a escala mundial, a la vez que se continúa sin desmayo
en la articulación de instancias de amplia convergencia para enfrentar
el belicismo imperial, sostener las libertades democráticas y los
derechos civiles en todas las latitudes, evitar a todo
trance la división de pueblos y naciones en la resistencia a la
embestida global de Washington y sus socios menores del Norte y el Sur.
Ambos factores, delimitados sin ambigüedad y a la vez inseparables, son
la condición de una respuesta efectiva al desmoronamiento del sistema
vigente.
No todas las direcciones autodenominadas de
izquierdas asumen la naturaleza y el carácter de la crisis en curso. El
pensamiento burgués emponzoñó el corpus teórico-político forjado por la
lucha de clases. Así, a las políticas anticrisis del capital se las
identificó como “neoliberalismo” y éste pasó a ser el enemigo, en lugar
del sistema mismo. En línea con esta interpretación, “fortalecer el
Estado” y adoptar “políticas activas”, pasaron a ser objetivos
principales. El recetario keynesiano, respuesta del capital en el siglo
XX a su crisis estructural, intrínseca e
inexorable, pasó a ser una respuesta progresista, cuando no
directamente revolucionaria.
Un debate semejante dieron las
fuerzas de izquierdas en las dos primeras décadas del siglo XX. Hoy se
repite como si nada hubiese pasado en los 100 años posteriores. España
se incendia. Millones de obreros, jóvenes y ciudadanos de toda condición
se lanzan a las calles, entre asombrados y asustados por la irrupción
violenta y para ellos inesperada de la crisis: desempleo masivo,
carestía, ajuste impiadoso a manos del gobierno ungido hace apenas meses
por el voto mayoritario.
La represión se abate sobre ellos. Otro tanto ha ocurrido en Grecia y se reproduce en Italia, Gran Bretaña, Portugal. El loado “Estado de bienestar”, non plus ultra de la socialdemocracia, no sólo se desploma: muestra desarmadas organizativa, política y estratégicamente a las masas trabajadoras y el conjunto de la población. Son esas mismas masas las que votaron contra gobiernos socialdemócratas en Gran Bretaña, Grecia y España, al tiempo que ponían esperanzas en sucedáneos del mismo signo en Francia y hasta cierto punto en Italia.
La represión se abate sobre ellos. Otro tanto ha ocurrido en Grecia y se reproduce en Italia, Gran Bretaña, Portugal. El loado “Estado de bienestar”, non plus ultra de la socialdemocracia, no sólo se desploma: muestra desarmadas organizativa, política y estratégicamente a las masas trabajadoras y el conjunto de la población. Son esas mismas masas las que votaron contra gobiernos socialdemócratas en Gran Bretaña, Grecia y España, al tiempo que ponían esperanzas en sucedáneos del mismo signo en Francia y hasta cierto punto en Italia.
Teoría y acción
El debate
ideológico y político entre revolucionarios y socialdemócratas no puede
ser relegado y mucho menos soslayado. Es un imperativo para avanzar.
Pero ese debate de ideas no puede ir separado de la clase en que
explícitamente se apoya. Las izquierdas están dispersas y sin brújula
porque así está el proletariado mundial.
Enraizarse en la moderna clase obrera exige, más que nunca antes, ideas claras, científicamente fundadas. Ya a mediados del siglo XIX Marx y Engels denunciaban en el Manifiesto Comunista a lo que llamaron “socialismo pequeño burgués”:
Enraizarse en la moderna clase obrera exige, más que nunca antes, ideas claras, científicamente fundadas. Ya a mediados del siglo XIX Marx y Engels denunciaban en el Manifiesto Comunista a lo que llamaron “socialismo pequeño burgués”:
“Este socialismo ha analizado con gran
agudeza las contradicciones del moderno régimen de producción (...) Pero
en lo que atañe a sus fórmulas positivas, este socialismo no tiene más
aspiración que restaurar los antiguos medios de producción y de cambio, y
con ellos el régimen tradicional de propiedad y la sociedad
tradicional, cuando no pretende volver a encajar por la fuerza los
modernos medios de producción y de cambio dentro del marco del régimen
de propiedad que hicieron y forzosamente tenían que hacer saltar. En uno
y otro caso peca, a la par, de reaccionario y de utópico”.
Otro tanto hacían con el “socialismo burgués o conservador”:
“Una
parte de la burguesía desea mitigar las
injusticias sociales, para de este modo garantizar la perduración de la
sociedad burguesa. Se encuentran en este bando los economistas, los
filántropos, los humanitarios, los que aspiran a mejorar la situación de
las clases obreras, los organizadores de actos de beneficencia, las
sociedades protectoras de animales, los promotores de campañas contra el
alcoholismo, los predicadores y reformadores sociales de toda laya.
Pero, además, de este socialismo burgués han salido verdaderos sistemas
doctrinales. Sirva de ejemplo la Filosofía de la miseria de Proudhon”.
Hoy,
propuestas reformistas y múltiples variantes anarquistas remedan al
socialismo burgués y pequeño burgués de entonces. Con palabras
semejantes, se puede marchar en sentido inverso. La reivindicación del
socialismo científico no es un acto de dogmatismo, mucho menos de
sectarismo. Es la búsqueda de
continuidad con la experiencia de dos siglos de lucha de clases y su
decantación en el terreno de las ideas y la estrategia. Sin teoría
revolucionaria, no habrá acción revolucionaria. Y sin acción
revolucionaria no habrá respuesta efectiva y el agravamiento de la
crisis capitalista provocará inenarrables sufrimientos a la humanidad.
¿Exageraciones?
¿Catastrofismo? Para desechar tales condenas basta observar la invasión
mercenaria a Siria, las amenazas israelíes a Irán, la previa invasión a
Libia, las guerras en Afganistán e Irak, los golpes en Honduras y
Paraguay, el despliegue bélico estadounidense en América. Latina. O
simplemente leer titulares como estos: “Estados Unidos despliega sus
aviones más avanzados cerca de China”; “Naves de guerra rusas entran en
el mar Mediterráneo”; “Gran Bretaña lanza misiles desde Malvinas”...
Definir
una estrategia y alcanzar capacidad de acción a escala global son las
claves para poner en pie de combate inmensas fuerzas actuales y
potencialmente anticapitalistas, capaces de detener esta demencial
carrera hacia el abismo. Eso no podrá hacerlo una concepción, una
política, una estrategia socialdemócrata. En cambio, como bien lo prueba
la historia de entre guerras en el siglo XX, el trazado de una línea
clara y rotunda con certeza aglutinará cientos de millones de
voluntades, incluyendo la de inmensos contingentes de hombres y mujeres
hoy atrapados en la telaraña de la internacional socialdemócrata y sus
socios socialcristanos. La constante búsqueda de unidad de acción no se
contradice con la imprescindible necesidad de nociones claras y
definiciones netas.
Eso requerirá la multiplicación de
reuniones e instancias que viabilicen el debate profundo y la acción
resuelta, en lugar de limitarse a consensuar una declaración.
Los partidos de los países que componen el Alba y las fuerzas que en todo el mundo acompañan sus pasos pueden ser el motor de este movimiento de alcance mundial.
Los partidos de los países que componen el Alba y las fuerzas que en todo el mundo acompañan sus pasos pueden ser el motor de este movimiento de alcance mundial.
Se trata de poner en marcha organizada una
decisiva batalla de ideas. Prólogo de la respuesta victoriosa al
capitalismo en su decadencia final.
com.ve/notas/ver/batalla-de-
ideas
de red paulo freire - perú
PROPONEN A FÉLIX DÍAZ PARA EL PREMIO “NOTA SOL-NOTA CIEN”
PRESENTAN LA PROPUESTA DE FÉLIX DÍAZ PARA EL PREMIO “NOTA SOL-NOTA CIEN” DE ASTURIAS COMO EJEMPLAR LUCHADOR POR LOS DERECHOS HUMANOS ORIGINARIOS
Ayer, lunes 13 de agosto de 2012 la Asociación “Soldepaz.Pachakuti” de Asturias, España (soldepaz.pachakuti@pachakuti.
org ) ; acaba de aceptar y saluda con alegria compartida, la propuesta de la figura de FELIX DIAZ -referente de la Comunidad Qom “La Primavera” de Formosa- para que pueda formar parte de la lista de aspirantes al reconocimiento internacional que en forma de certamen se patrocina desde Asturias. Ha sido propuesto por 3 asociaciones suecas que trabajan temas sociales y de cooperación solidaria internacional.
Tres instituciones asociativas de Escandinavia: “Förening Syd i fokus”, “Förening Vänskap för global utveckling” y “Latinamerikanska Kooperationsförbundet” han resuelto el domingo 12 de agosto de 2012, en reunión realizada en la ciudad de Estocolmo, Suecia, el presentar la propuesta para el Premio “NOTA SOL-NOTA CIEN” de Asturias a FELIX DIAZ, ejemplar luchador por los derechos humanos originarios. Referente de la Comunidad Qom “La Primavera” de la Provincia de Formosa, República Argentina.
Se ha constituido una comisión de trabajo -inicialmente tripartita- de las asociaciones que patrocinan la propuesta.
El premio “nota Sol” tiene como objetivo reconocer e incentivar a quienes de forma individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones, obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de las poblaciones indígenas así como la Defensa de sus Derechos Universales.
El objetivo es valorar acciones concretas para la promoción de los Derechos indígenas. Fomentar una nueva perspectiva cultural que fortalezca las relaciones de respeto a la dignidad entre las culturas indígenas y no indígenas.
El reconocimiento Nota 100/nota 0, no lleva aparejada aportación económica, sino divulgación de las valoraciones en diversos medios, pudiendo ser invitados/as, los/as representantes seleccionados/as, a actividades divulgativas en Asturias u otros territorios.
Félix Díaz, hijo de Formosa, tierra que lo vio nacer y crecer tiene un lugar entre las personas que más aportaron al conocimiento y transmisión de la cultura de los pueblos originarios. A través de su personalidad pacífica pero firme, sus mensajes cargados de sabiduría ancestral guía espiritualmente a su comunidad y vela por los valores imperecederos que son transmitidos de generación en generación, muchos de ellos en comunión con la tradición criolla argentina que se ha nutrido desde siempre de todas las culturas que le han dado origen al ser argentino como crisol de razas.
RED LATINA SIN FRONTERAS