lunes, 6 de agosto de 2012

COFE EN LUCHA 7 agosto PARO//Chile: Salen a la luz miles de archivos secretos de Pinochet -Develan red de espionaje de la dictadura con vínculos en el exterior //Chile; manifestacion recordando la represión del 4 de agosto//Ocupan hospital en Dolores

Chile: Los peligros de pensar


Desde las demandas históricas del pueblo mapuche -cuya lucha ejemplar e indomable causa admiración-, hasta las sorprendentes acciones de los deudores habitacionales en los centros urbanos, la protesta social anuncia que la paciencia y la resignación han llegado a su fin.

Manuel Cabieses Donoso / Revista Punto Final

Cuando un pueblo comienza a pensar su presente y a discutir su futuro, el sistema de dominación se pone a temblar: es un síntoma claro que vienen grandes cambios en la sociedad. Eso es lo que está sucediendo en Chile. El pueblo ha comenzado a reflexionar. Empieza a mirar cara a cara su realidad, sin intermediarios ni vendedores de espejismos. Aunque todavía no es una categórica y organizada mayoría, son cada día más los sectores que logran sustraerse al embrujo de la tarjeta de crédito y escapar a la dictadura ideológica de la televisión comercial.

El artífice de este cambio -que va ganando terreno- es la protesta social, que comenzó con los “pingüinos” y que más tarde resurgió en Magallanes. La protesta desató el año pasado las movilizaciones de estudiantes universitarios y secundarios más grandes que registra la historia del país. La ira, fruto del pensamiento que hurga en la realidad, se rebeló también en Aysén, Freirina, Pelequén y Coronel, y detona casi a diario en el campo y en las ciudades, motivada por los reclamos más diversos.

Desde las demandas históricas del pueblo mapuche -cuya lucha ejemplar e indomable causa admiración-, hasta las sorprendentes acciones de los deudores habitacionales en los centros urbanos, la protesta social anuncia que la paciencia y la resignación han llegado a su fin. Ya no son válidas las intermediaciones políticas. La humillación y el dolor acumulados durante años, incuban un ¡ya no más! que se expresa dramático en el calvario que tiene lugar en los consultorios, postas y hospitales, incapaces -por más esfuerzos que hagan sus funcionarios- de entregar la atención de salud que necesitan niños y ancianos. Así también ocurre con las humillantes condiciones del transporte público en Santiago -“¡nos tratan como animales!” es el grito crispado de multitudes atascadas en el Metro, y en la superficie lo repiten miles de hombres y mujeres que pierden gran parte del día esperando movilizarse en el Transantiago-.

A la creciente protesta social se une la exigencia de los trabajadores de un salario mínimo que permita ir emparejando la desigualdad. El sindicalismo, sin embargo, es el sector que aparece más retrasado en este proceso de recuperar la identidad luchadora que lleva adelante el resto del pueblo. Es probable que se deba a la extrema facilidad con que el empresariado puede hoy castigar con la cesantía a trabajadores “alborotadores”. Pero esa relativa pasividad tiene también su origen en la grave ofensa a la dignidad e independencia de la clase trabajadora que constituye el maridaje de la CUT con el empresariado. La “Declaración de voluntades” que las directivas de la CUT y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) dieron a conocer en marzo, es uno de los episodios más sucios en la historia de la CUT y, sin duda, un tremendo factor de desaliento y confusión para los trabajadores.

La protesta social necesita mostrar todavía mucha más fuerza para imponer sus exigencias, que pueden resumirse en más democracia y más igualdad. Hacia allá apunta la magnífica movilización de los estudiantes universitarios y secundarios del jueves 28 de junio. Fue una vibrante demostración de que el movimiento estudiantil no sólo no ha perdido fuerza, sino por el contrario, ahora articula a nivel nacional a la mayoría de los alumnos de la educación pública y privada. Revela también el ejemplar proceso de maduración colectiva que produce la protesta social. En este caso lo representan las cinco exigencias fundamentales que el movimiento estudiantil universitario y secundario hace al gobierno y al Parlamento (ver págs. 8 y 9 de esta edición). El documento merece ser conocido por millones de ciudadanos, porque permite comprender que la crisis de la educación guarda estrecha relación con las demás manifestaciones de la crisis institucional, política, cultural y social que vive Chile.

Se trata de un país escindido por la desigualdad, donde la clase dominante se atrinchera en sus privilegios mediante una tupida red en que la mercantilización de las relaciones sociales está garantizada por los instrumentos de coerción del Estado. Los intereses privados -mientras más cuantiosos más influyentes- han desplazado al bien común de la naturaleza y estructura del Estado y de su Constitución Política. La desigualdad ha adquirido carta de ciudadanía y es el eje rector de la sociedad chilena.

El verdadero poder no radica en las instituciones del Estado sino en la CPC y los gremios empresariales que representan a la minería, el comercio, la agricultura, la industria, la construcción y los bancos e instituciones financieras. Basta ver cómo el presidente de la República y sus ministros de Hacienda y Economía han debido dar todo tipo de seguridades a la CPC sobre reforma tributaria, salario mínimo, flexibilidad laboral, etc., primero en sus propias oficinas y luego al conjunto de los gremios empresariales en La Moneda. El gran empresariado no parece estar contento con el desempeño del empresario Piñera como gobernante. Sus medios de comunicación -que son casi todos- traslucen una crítica persistente al gobierno. Lo acusan de debilidad e ineptitud que han permitido que aflore la crisis institucional que la Concertación mantenía más o menos a raya a través de la cooptación clientelar de sus partidos, sindicatos y organizaciones sociales.

Por eso no sería extraño que en las próximas elecciones presidenciales el empresariado entregara su apoyo a la candidatura de la Concertación. Sin embargo, ya es tarde para “comprar” la paz social que necesita la explotación capitalista. La crisis del sistema seguirá avanzando porque no tiene solución en los estrechos marcos del Estado actual. Lo demuestra la profundidad propositiva del documento de los estudiantes. Sus cinco exigencias fundamentales abarcan el conjunto de la desigualdad y la ausencia de participación democrática de los ciudadanos. Solucionarlo significarían un cambio social y político profundo, que sólo puede intentarlo una alternativa popular, democrática y socialista. Hay que jugarse a esa opción de esperanza.
Publicado por Con Nuestra América

¿Tenía razón Descartes?

por Osvaldo Bayer desde Bonn, Alemania
Sábado, 04 de Agosto de 2012 18:30

¿Tenía razón Descartes?
Pero el problema es que la gente sale a la calle. Y a la pobreza y la desocupación no se las soluciona con palos, rejas y expulsión de extranjeros... ¿Cómo? ¿Y qué pasó con el capitalismo que iba a solucionar todos los problemas por sí mismo?
Lástima que el filósofo Descartes no vuelva a nacer hoy en esta Europa. Me asomo a la ventana. Veo pasar a la gente, con prisa. Me digo: no hemos aprendido nada. Anoche vi en la televisión las airadas disputas de economistas europeos, escuché la radio con severas críticas al titular del Banco Europeo por sus anuncios. Leo los diarios: Europa no camina, Grecia, Italia y España en sus últimas oportunidades de salvar a la economía. Dicen que la culpa la tiene Alemania. Alemania sostiene: no tenemos por qué los alemanes pagar todos los desaciertos de los demás europeos. Discusiones, planes. Un momento, señores: ¿y la Lógica? No, la palabra dominante no es la Lógica sino, ¿cómo salvar al euro? Cada economista tiene su plan y nadie se pone de acuerdo. Todos tienen razón y le echan la culpa al vecino. La solución está para ellos en aumentar los impuestos, rebajar los sueldos, dejar cesantes a todos los que empiezan a cobrar. Nadie piensa en cambiar el sistema ni aprender de los fracasos cada vez más seguidos. Pero el problema es que la gente sale a la calle. Y a la pobreza y la desocupación no se las soluciona con palos, rejas y expulsión de extranjeros... ¿Cómo? ¿Y qué pasó con el capitalismo que iba a solucionar todos los problemas por sí mismo?
Alemania, que es el mejor país europeo en lo económico, acaba de anunciar que el Deutsche Bank va a dejar cesantes a 1900 empleados. Pensemos en ellos, mirémosle la cara a cada uno, pensemos en sus familias, en los años perdidos en aprender ese oficio siempre pleno en novedades, el sentirse cómodos de trabajar en una entidad que sólo ha tenido ganancias desde su origen. Y ahora, a la calle. Además, lo irracional e inexplicable de todo esto es que el mismo Banco anuncia que en el último período ha tenido una ganancia neta de 9000 millones de euros. Pero como en el anteúltimo período tuvo una ganancia mayor, de 13.000 millones de euros, entonces se llegó a tomar la decisión de las cesantías de casi dos mil empleados. No hay una explicación ética para esta medida. Porque la menor ganancia no la tienen que pagar los empleados, más cuando los altos ejecutivos ganan sueldos de pura fantasía. Por ejemplo, el mismo Deutsche Bank publicó que el último presidente ganaba sumas aproximadas a un millón de euros por mes. No, la interpretación de la ética del capitalismo roza ya con lo fantástico, pero de una fantasía que alcanza ya la perversión plena. ¿Porque, qué pasa con la crisis europea? Crisis para los de abajo, pero no para los poderosos. Esto es absolutamente sabido. El sociólogo Walter Wüllenweber lo ha publicado en Stern con todos los datos: las fortunas multimillonarias de la clase alta en los países en crisis: Italia, Grecia, Portugal, España. Aquí algunos números que lo dicen todo. Por ejemplo, Italia tiene una deuda de 1946 miles de millones de euros, mientras que la fortuna personal del 10 por ciento de la población llega a 4152 miles de millones de euros. En España, la deuda del Estado es de 775 miles de millones de euros, mientras la fortuna privada alcanza a 2789 miles de millones. En Alemania, la deuda estatal alcanza a 2112 miles de millones de euros y la fortuna privada se eleva nada menos que a 8236 miles de millones de euros. Más datos indiscutibles: en Italia viven 1.400.000 millonarios; en Alemania vive un millón de millonarios. ¿La solución no estaría en aplicarles un impuesto a los que tienen como fortuna más de un millón de euros y no despedir a gente de trabajo? No, eso no se toca. Y podemos decir que no hay verdadera democracia en países donde no hay trabajo para todos y al mismo tiempo hay fortunas millonarias. El principal argumento es que si se cobran impuestos a la riqueza, esos “seres humanos” se van del país a vivir a los paraísos fiscales de los ricos, donde se les cobra un impuesto muy bajo: Luxemburgo, las Bermudas, las islas del Canal de la Mancha, Suiza, Chipre, Singapur y también Austria. Se calcula que los millonarios han depositado entre 21 y 32 billones de dólares en esos paraísos sin impuestos. La organización Tax Justice Network acaba de denunciar que 21 billones es superior a lo que produce toda Europa en un año. Los entendidos sostienen que –por ejemplo en Alemania– si ocho por ciento de los más ricos entregaran al Estado sólo el ocho por ciento de sus fortunas, se recogerían en total 230 mil millones de euros. Se señala además que Italia, España y Grecia son los países europeos donde más se practica el no pago de impuestos. Ya sea por inmoralidad de las oficinas de cobro de impuestos o por la ine-ficiencia de ellas.
Con respecto al argumento de “que si se cobran los impuestos a los ricos, éstos se van a vivir a donde no pagan impuestos”, esa razón queda desmentida por las normas que rigen en dos países: Suecia y Finlandia, donde se les cobra a las grandes fortunas fuertes impuestos y sin embargo en esos dos países hay más millonarios que en Italia.
El presidente francés, François Hollande, ha dado un ejemplo de honestidad: comenzó con las leyes de ahorro público rebajándose su propio sueldo en un treinta por ciento. Esa actitud tendrían que tener todos los representantes gubernamentales europeos que tienen sueldos por demás altos. Además ha anunciado que se aplicará un aumento de impuestos a todas las fortunas de más de un millón de euros. Un primer paso hacia la justicia y hacia la verdadera democracia.
Otros de los problemas no resueltos por nuestra llamada civilización humana son la fabricación, compra y venta de armas. Y aquí, en Alemania, es un tema crucial. Luego de las experiencias de las dos últimas guerras, diversos sectores verdaderamente progresistas habían prometido nunca más la fabricación de armas ni menos la venta de armas, en especial a los países en conflicto. Bien, ya expresamos en una contratapa anterior que Alemania se ha convertido en el tercer país del mundo que fabrica y vende armas, detrás de Estados Unidos y de Rusia. Y ya es casi un hecho la venta de los doscientos tanques Leopard al emirato árabe Katar, a pesar de la oposición férrea del partido socialdemócrata, el Partido de Izquierda y el Verde. También está ya aceptada la venta de ochocientos Leopard al reino de Arabia Saudita. Y ha tomado estado público la venta de esos tanques de guerra a Indonesia.
En ese sentido, fracasaron nuevamente las conversaciones de un nuevo convenio en Naciones Unidas por el cual se prohíbe en el mundo entero la venta de armas a países en conflicto o en los cuales no se respeten los derechos humanos. Pero todo quedó en proyectos. El fracaso se debió a la total oposición de Estados Unidos y a la respuesta de Rusia y de China de que “todavía no habían decidido su opinión”. La representante de Amnesty International dijo con toda razón: “La nueva demora sólo favorece a los señores de la guerra. Mientras tanto muere cada minuto un ser humano por acción de las armas”.
Alemania Federal vendió en el 2010 armas por valor de 2119 millones de euros. Pero se dejan cesantes casi dos mil empleados del Deutsche Bank “porque disminuyeron las ganancias anuales de la empresa”.
Pero ante tales fracasos en países con una experiencia de siglos, con gobiernos que siguen cometiendo los mismos errores basándose solamente en el poder del dinero, siempre hay gente que no se rinde. En forma individual o en grupos se reúnen para resolver los verdaderos problemas de los seres humanos. Por ejemplo, aquí en Alemania he encontrado la organización “Ser humanos” integrada por alemanes y argentinos, con sede en Córdoba y en Leipzig. Su fin es cumplir con un plan: llevar a los habitantes de las villa miseria de las grandes ciudades argentinas a un futuro pleno de trabajo junto a la naturaleza y con un techo digno para sus hijos. Para ello compran tierra en el interior argentino y les construyen un techo, les dan instrumentos de labranza para que se dediquen a productos de huerta y otros que otorga la naturaleza. Para lo cual se llevan a cabo actos donde lo obtenido por las entradas se dedica a esas obras, pero también se reciben donaciones. Es decir, un plan lleno de dignidad para aprender todos a “ser humanos”. Todo ese plan se está cumpliendo en Villa Albertina, lugar situado a 110 kilómetros de Córdoba capital. Allí ya se ha fundado un centro cultural donde además de ayuda escolar se da enseñanza de computación, de oficios y también todo lo que tenga que ver con la cultura. Un plan que ha comenzado con toda fuerza. Todo su accionar se puede consultar en www.serhumanos.org y en info@serhumanos.org.
El ser humano no se rinde, a pesar de todo. En esto Descartes, siempre en busca del racionalismo, vería que su sabiduría no fue en vano. Es que la verdadera sabiduría racional está en el empleo de la sonrisa, la mano abierta, la bondad y no en el egoísmo que siempre termina en la violencia.

De qué avergonzarse

Arturo González

15 jul 2012 - Público
El señor Rajoy dijo en la precipitada clausura del Congreso del Partido Popular andaluz que no tenían nada de lo que avergonzarse.
Pues ustedes, Gobierno y sus votantes, tienen que avergonzarse de confundir democracia con dictadura.
De haber convertido el Parlamento en una carcasa vacía, en una caja de la risa.
De no cumplir ni una sola de sus promesas.
De haber dictado unas medidas que saben perfectamente que no servirán para nada. De hacer creer que saldremos relativamente pronto de la crisis, cuando, por ejemplo, Japón que nos da clases de gestión, tardó más de 10 años y sin burbujas inmobiliarias ni cifras de paro desorbitantes ni autonomías derrochadoras.
De la villanía de reducir las prestaciones de la sanidad pública, minando grave y subrepticiamente la salud de los españoles, y en especial con la severa disminución de las ayudas a la Dependencia de quienes no pueden valerse física o mentalmente por sí mismos, dejando la Ley en cenizas, algo para lo que el Diccionario no ha sido capar de encontrar una palabra adecuada.
¿No se avergüenzan de la amnistía fiscal, que permite blanquear y legalizar dinero de calcetines y paraísos fiscales, de la droga, del tráfico de armas o humano o de cualquier actividad ilegal en estos tiempos de penuria, de verdad que no se avergüenzan?
De haber desmantelado la educación en tiempo récord con el objeto fóbico Wert, como él mismo se ha definido, estableciendo, además, diferencias entre niños pobres y niños ricos.
De haber dado un golpe de Estado en los medios de comunicación públicos y ponerlos al servicio de su propaganda, como es la destitución de Juan Ramón Lucas y Toni Garrido en Radio Nacional de España. De destruir la credibilidad de estos medios, de poner como jefe de los Informativos de TVE a alguien, Julio Somoano, que hizo virguerías en la Telemadrid de Esperanza Aguirre. De haber roto el acuerdo parlamentario para el nombramiento consensuado del Director General de RTVE.
De no decir nunca la verdad, en contra de lo que presumen.
De haber conseguido que la Policía y los Antidisturbios recuerden tiempos pasados.
De haberle quitado la subsistencia mínima exigible a quienes han tenido la desgracia de haber perdido su trabajo y no encontrar otro.
De no atreverse a tomar medida alguna para que las clases poderosas coadyuven en la salida de la crisis. De cargar la crisis en quienes no la han originado y no sobre quienes la han causado. De ser incapaces o no querer establecer un impuesto a las grandes fortunas.
De tapar y tapar todo lo referente a Bankia, negando Comisiones de investigación, comparecencias que no les convengan y exigencia de responsabilidad alguna.
De mentir diciendo que no bajan las pensiones, pero bajándolas al no compensar la subida del IPC y con los recortes de las prestaciones, en especial los medicamentos.
De mentir también al decir que ustedes, al contrario que los anteriores, no bajan los sueldos a los funcionarios. Pregúntenle ustedes a cualquiera. Y si no, lo hacen las autonomías. Ah, y funcionarios no son solo quienes trabajan en un ministerio o diputación, funcionarios son los médicos, enfermeros, bomberos, policías, guardias civiles, antidisturbios, jueces y oficiales, militares de todo grado, jardineros, enterradores y un extenso etcétera que son lo mollar y el soporte de las estructuras y funcionamiento del Estado.
De la brutal subida de tasas de todo tipo, como si no fueran impuestos y no repercutieran en los bolsillos de quienes tienen que pagarlas.
De infundir miedo a los ciudadanos.
De estar deseando que Europa les diga qué tienen que hacer. De ser unos vulgares mandados.
De repartir culpas y no considerarse ustedes nunca responsables de nada.
De no reconocer, como ha hecho el presidente Obama en televisión en un gesto que le honra, que no ha sabido conectar con las emociones de los ciudadanos norteamericanos. Las emociones de los ciudadanos españoles no cuentan para nada. Sus sufrimientos no son respetados. Todo se resume en el ya para siempre famoso ¡Qué se jodan!, que será la indeleble divisa del Partido Popular.
De no ser decentes políticamente.
De haber llenado España de rabia, tristeza y miseria.
Y puede que los lectores les recuerden algunas cosas más de las que debieran avergonzarse, tan extensa es la lista.

Golinger: Usaid aplica en Latinoamérica negocio de la subversión

Publicado el 8/04/12 • en Contrainjerencia
Golinger Eva
PL – La Agencia de Estados Unidos para la Cooperación (Usaid) aplica en la región latinoamericana el negocio de la subversión contra los gobiernos de corte progresista, afirmó en esta capital Eva Golinger, periodista y escritora venezolana-estadounidense.
Ante un numeroso auditorio juvenil en el auditorio del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), Golinger expuso que las Organizaciones No Gubernamentales (Ongs) bajo financiamiento de Usaid ayudan a mantener un conflicto permanente para desestabilizar los países.
Expuso que una gran parte del dinero que destinan a los distintos proyectos políticos se queda en los bolsillos de las personas que trabajan en esas Ongs, las que a su vez viven de esta práctica bajo el pretexto de subvertir el orden en aquellos países donde está presente la Usaid.
Citó el ejemplo de Bolivia y Venezuela, donde ésta ha hecho importantes desembolsos para deponer a sus respectivos presidentes, Evo Morales y Hugo Chávez, e incluso ha participado en intentonas golpistas como en el caso de Ecuador, el 30 de septiembre de 2010.
“Pero ahora las cosas empiezan a cambiar cuando hay un gobierno que no se subordina a esa agenda y a sus intereses”, comentó.
Golinger, autora de investigaciones y textos sobre el tema, expuso que la Usaid es un brazo financiero del Departamento norteamericano de Estado, que opera con el pretexto de ayudar a los países a construir sus democracias.
Apuntó que esta Agencia ha sido incluida en el llamado eje de la contrainsurgencia junto al Pentágono y el Departamento de Estado, porque juega un papel fundamental en las estrategias de agresión del gobierno de Estados Unidos.
Expuso que los medios de comunicación han sido implicados en la telaraña imperial para promover su propia agenda en contra de los gobiernos que no se les subordinan, y justiciar así también sus invasiones, a fin de satisfacer sus intereses.
En esta táctica, dijo, la gran mayoría de los medios están en manos de empresas privadas y transnacionales que han convertido a la comunicación, más allá de un negocio, en una manera de promover una agenda política y económica, cubriéndose detrás de los derechos de la libertad de expresión.
Sin embargo, cuando se analiza a profundidad, sus propietarios tienen conexiones con agrupaciones oscuras, al tiempo que sus órganos son utilizados a través del reciclaje y repetición de calificativos y críticas, para justificar una agresión cuando está decidido que a Estados Unidos no le conviene un gobierno determinado. “Esa es una estrategia bien coordinada desde las agencias de la gran telaraña imperial que luego se proyectan en los medios de comunicación”, aseveró.
Manifestó que en los últimos años ha habido un incremento de la presencia militar de Estados Unidos en la región, sin embargo aquí no existe un conflicto de guerra, ni de amenaza a la seguridad de ese país.
Ello, según dijo, se debe a las pretensiones de mantener un sentimiento de miedo en una región que sí representa una amenaza para el imperio porque posee los recursos naturales que necesita para la sobrevivencia de esa sociedad de consumo.
La disertación de Golinger en Quito tiene lugar en momentos en que el Gobierno de Ecuador analiza la continuidad de la cooperación de la Usaid.
Recientemente el presidente Rafael Correa admitió que esa Agencia aplica aquí su misma receta de financiar la oposición, utilizada contra los gobiernos progresistas de esta región.

El oro y la muerte en América Latina

Triste es el destino de los países que son sometidos a nuevas formas del colonialismo. Más triste es que lo hagan de rodillas y que sus gobiernos nos digan que eso es el progreso.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México


Desde los primeros años de la conquista y la colonización del subcontinente latinoamericano, la avaricia por el oro y la plata  con la que venían  los conquistadores, significó la muerte  para los pueblos originarios de la región. Esa voracidad llevada a la locura fue magistralmente retratada por el cineasta alemán Werner Herzog con su “Aguirre, la ira de Dios” (1972),  film en el cual el actor alemán Klaus Kinski nos habría de dejar una de sus magistrales interpretaciones. La  rapacidad del conquistador español habría de moldear un modelo de colonización sustentado en la expoliación inmisericorde  de  los pueblos indígenas y la existencia de una metrópoli colonial a la que el oro no la hizo  avanzar sino más bien la sumió en el atraso: el oro y las riqueza provenientes de la América colonizada no habrían de servir para industrializar a España y Portugal sino para pagar los artículos manufacturados que les vendían los países europeos ubicados al norte de sus fronteras. En las regiones de la América colonizada en  las cuales  se tuvo la desgracia de que los conquistadores y colonizadores encontraran oro y plata (lo que hoy es México, Bolivia y Perú por ejemplo) la población indígena fue sometida a una opresión y explotación tal que se observó  un descenso demográfico notable.


Lo que resulta terrible es que 200 años después de que  la inmensa mayoría de los países latinoamericanos obtuvieron su independencia, la avaricia minera sigue significando la muerte para sus pueblos. Y es la minería del oro  particularmente  la que se ha convertido, como en el antaño colonial, en el azote de los pueblos indígenas. La potencia colonizadora y depredadora ya no es la misma. Hoy España es un país arruinado por el neoliberalismo que infructuosamente busca salir de la crisis, sometiendo a su pueblo a un castigo  tan despiadado como el que durante 300 años sometió a los pueblos  iberoamericanos. Hoy la potencia depredadora se llama Canadá y su voracidad se mide en el hecho de que, según datos que nos ofrece la periodista dominicana Elsa Peña Nadal (véase su artículo “Dos Canadás”, en:  http://www.almomento.net/
articulo/113414/%C2%BFDos-
Canada),  dicho país mantiene 1,246 proyectos mineros activos en Latinoamérica y la  empresas  Osisko Minning Corp, Goldcorp, Barrick Gold, Fortuna Silver Inc y First Majestic Silver actúan de manera arrasadora en diversos países de la región.  Un dato de lo que sucede en México nos puede servir para ilustrar lo que está aconteciendo en diversos países entre ellos Guatemala: Según Alejandro Villamar de la Red mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, en México  las compañías mineras transnacionales  han extraído en los últimos 11 años más de 250 toneladas de oro lo que significa 2.5 veces más del oro que obtuvo España durante  los 300 años de dominio colonial. Las grandes compañías mineras  mantienen en concesión  un tercio del territorio nacional, lo cual equivale a la superficie de España misma (La Jornada, 21/7/2012).  Nuevamente  Elsa Nadal Peña nos informa que en Chile, una industria emblemática de dicho país, se encuentra seriamente amenazada pues  las compañías transnacionales mineras  están comprando a muy altos precios  las tierras de los viñedos y otras que las circundan,  porque ambicionan las aguas subterráneas  que  surten a los pozos que usan dichos viñedos.

La minería, especialmente la minería a cielo abierto es de una gran nocividad para los países que la albergan y también para sus habitantes. En la misma Canadá existen unos 3,600 vertederos de residuos tóxicos y 17 minas abandonadas que liberan arsénico, cianuro  y otros elementos tóxicos que se filtran a los suelos y  a los mantos  de agua subterráneos que surte a pueblos y ciudades. El uso del cianuro, uno de los venenos más mortíferos que existen, y el que se vierta en ríos y suelos es hoy uno de los crímenes más grandes que observamos en el contexto de  la avaricia sin límite del capitalismo. Además la Red mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, ha denunciado que  la minería en gran escala  destruye el modo de vida de las comunidades  que viven en las cercanías de las grandes minas, acapara tierras que eran usadas para ocupar cultivar alimentos  y fomenta el alcoholismo y la drogadicción.

Los pueblos y gobiernos de América Latina entera se enfrentan pues a este flagelo. Según los gobiernos que se observen, este flagelo tiene malas o peores consecuencias. En países como Guatemala, se trata  de las peores. Las mineras  canadienses (Goldcorp por ejemplo) destrozan el medio ambiente, envenenan a los habitantes y se llevan las riquezas de las entrañas del suelo guatemalteco pagando un módico 5%.

Triste es el destino de los países que son sometidos a nuevas formas del colonialismo. Más triste es que lo hagan de rodillas y que sus gobiernos nos digan que eso es el progreso.
Publicado por Andrés Mora Ramírez 


Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

El Sr. Draghi, el euro, el BCE y el Bundesbank

03 ago 2012 - Público
Una de las frases que se han estado reproduciendo con mayor frecuencia en los medios de mayor difusión a los dos lados del Atlántico es que “el euro está en peligro de desaparecer”. Una y otra vez se subraya que el euro puede colapsarse creando un enorme problema, no sólo a los países de la Eurozona, sino a toda la economía mundial, resultado de la importancia que ha adquirido tal moneda a nivel internacional. El euro, sin embargo, no está en peligro de desaparecer. Como bien dijo el Sr. Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, en su conferencia de prensa última (02/08/12), “el euro no ha estado ni estará en peligro”. En realidad, el Sr. Draghi podría haber hecho referencia a que el euro continúa estando por encima del dólar, habiendo descendido algo desde su momento de auge, pero permanece todavía por encima del valor que muchos sectores exportadores de la Eurozona desearían. Y el hecho de que no esté en peligro se debe a que las fuerzas dominantes que determinaron su establecimiento continúan existiendo y beneficiándose de su existencia.
Aquellos que continúan insistiendo en que el euro está en peligro ignoran o desconocen cómo y el porqué se estableció. El euro se creó como un mecanismo para integrar la (dividida) Alemania post-nazi dentro de la Europa democrática. La reunificación de las dos Alemanias, deseada por la estructura de poder de aquel país, atemorizaba a la mayoría de países aliados que habían ganado la II Guerra Mundial, temiendo que surgiera de nuevo la Alemania unida frente a los países aliados (como Francia y Gran Bretaña) que habían sufrido dos veces en un siglo las ansias expansionistas de aquel país. De ahí que el presidente Mitterrand (que había dicho que quería tanto a Alemania que quería dos de ellas, en lugar de una) propusiera que el marco alemán fuera sustituido por una moneda europea –el euro-, a fin de anclar la nueva Alemania en la Europa democrática.
La condición que puso el gobierno alemán, sin embargo, fue que el euro fuera gobernado por una institución (el Banco Central Europeo, BCE) en el que el Bundesbank (el Banco Central alemán) tuviera la mayor influencia: en realidad, el BCE estaría bajo su control. La otra condición que puso Alemania fue la aprobación del Pacto de Estabilidad, que sometía a todos los países de la Eurozona a condiciones de gran austeridad fiscal, que deberían respetarse incluso en condiciones de recesión, como ahora. Para entender la aceptación de estas dos condiciones (que han tenido un impacto negativo en el crecimiento económico de toda la Eurozona) por parte de los países aliados, hay que entender el dominio hegemónico del neoliberalismo (iniciado por el presidente Reagan en EEUU y por Margaret Thatcher en Gran Bretaña) a los dos lados del Atlántico. Un promotor de tal ideología fue el capital financiero alemán, que estableció el control de la inflación como el objetivo central del establecimiento del sistema financiero europeo, centrado en el BCE, intentando a la vez disminuir el rol de los Estados y en su lugar, favorecer a la banca privada y al mundo empresarial exportador. Y así se hizo.
El Banco Central Europeo no es un banco central
Ahora bien, el problema mayor del BCE es que no era ni es un Banco Central. Un Banco Central digno de su nombre imprime dinero y compra la deuda pública de su Estado, regulando así los intereses de su deuda. Cuando tales intereses suben, el Banco Central compra deuda pública de su propio Estado y los intereses bajan. Con ello, el Banco Central protege a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros con su deuda.
Pero el Banco Central Europeo no hace esto. Imprime dinero pero no compra deuda pública de los Estados, consecuencia de ello es que la deuda pública  de los Estados está sujeta a la especulación de los mercados financieros. Ello explica que todos los Estados de la Eurozona sean muy vulnerables a tal especulación, pues no tienen un Banco Central que les proteja. Es cierto que el BCE ha comprado deuda pública de algunos de estos Estados (a pesar del mandato que tiene de no hacerlo) cuando la situación ha alcanzado un nivel intolerable en algún país. Pero lo hace casi clandestinamente y muy a regañadientes, y en cantidades muy insuficientes. Y los mercados financieros son conscientes de ello. No hace, pues, lo que debe hacer un Banco Central, que es indicar a los mercados financieros que actuará con contundencia cada vez que se inicie un ataque de especulación, no permitiendo que éste tenga lugar. El grado de desprotección que un país puede alcanzar aparece claramente ahora en el caso de España. A pesar del enorme ascenso de la prima de riesgo, el Estado español no puede hacer nada (repito nada) para protegerse de tal ataque. El argumento de que hay que reducir el déficit público para recuperar la confianza de los mercados y dejar que éstos especulen es frívolo en extremo. El que marca los intereses de la deuda pública es el Banco Central, no los mercados financieros. Y el hecho que la prima de riesgo sea tan elevada en España se debe a que el BCE no ha comprado deuda pública desde hace ya casi 5 meses.
¿Qué hace, pues, el mal llamado Banco Central Europeo?
El BCE, en lugar de prestar dinero al Estado, ha prestado dinero a los bancos privados, a unos intereses bajísimos (menos de un 1%), y con este dinero, estos bancos compran deuda pública a unos intereses elevadísimos, de un 6 ò un 7% (como es el caso italiano y español). Es el negocio más redondo del año. Esta situación se justifica con el argumento de que tales préstamos a la banca privada garantizan la efectividad del sistema financiero y la oferta de crédito, aún cuando la evidencia de que tales préstamos repercutan en una mayor disponibilidad de crédito es muy limitada. El crédito, por lo general, no aparece ni se le espera. El BCE ya ha prestado casi 500.000 millones de euros desde diciembre de 2011 a la banca española e italiana, sin que el crédito aumentara a las familias o a las pequeñas y medianas empresas. La evidencia de esta realidad es robusta y convincente.
En este sistema financiero europeo, la banca alemana es la dominante y ello, no solo por diseño de los fundadores del euro, sino también por la enorme acumulación de capital financiero resultado de otro diseño político, consecuencia de una serie de decisiones tomadas por los sucesivos gobiernos alemanes. El gobierno Schröder tomó una serie de medidas, continuadas por los gobiernos Merkel, que potenciaron el sector exportador a costa de la demanda doméstica. En un enfrentamiento entre el canciller Schröder y su Ministro de Finanzas, Oskar Lafontaine, este último quería que la demanda doméstica fuera el motor de la economía alemana (y por ende, de la economía europea), para lo cual proponía una subida de salarios y aumento del gasto público, denunciando que el crecimiento de la productividad estaba beneficiando más al capital que al mundo del trabajo. El canciller Schröder, sin embargo, se opuso a esta estrategia, favoreciendo, en cambio, que el sector exportador fuera el motor de la economía, propuesta que el sector empresarial y financiero apoyó y que se impuso, facilitando la acumulación de capital a costa de mantener una escasa demanda doméstica. Ello generó una enorme concentración de euros en el sistema financiero que, en lugar de mejorar los salarios de los trabajadores alemanes (como Oskar Lafontaine deseaba) compró deuda privada y pública en los países donde había una mayor rentabilidad de aquella inversión financiera, que era precisamente en los países periféricos de la Eurozona, incluyendo España. El origen de la burbuja inmobiliaria en España es precisamente el flujo de capital financiero del centro, incluyendo Alemania, a la periferia, flujo que fue facilitado también por la escasa capacidad adquisitiva de la población española (resultado de la disminución de las rentas del trabajo durante los últimos quince años) y consiguiente necesidad de endeudamiento.
¿Cómo aparece la crisis en España?
Cuando la banca alemana paralizó el flujo de capital financiero a la periferia (como consecuencia del pánico que le entró al verse contaminada con los productos tóxicos de la banca estadounidense) las burbujas inmobiliarias colapsaron, creando un agujero en el PIB español de un 10% (y todo ello en cuestión de meses), disparando el desempleo y los ingresos al Estado, apareciendo con toda su crudeza el enorme déficit estructural público de España (que había sido causado por las grandes rebajas de impuestos en tiempos de bonanza) y que había estado ocultado por el crecimiento del gasto público, resultado de la burbuja inmobiliaria. El enorme crecimiento del déficit público del Estado no se debía, como decía el pensamiento neoliberal dominante de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), al disparo del gasto público, sino al colapso de los ingresos al Estado. De ahí que las medidas de austeridad que se han estado imponiendo no tienen ninguna oportunidad de resolver el problema del déficit público, el cual sólo se puede reducir a base de incrementar los ingresos al Estado mediante el estímulo del crecimiento económico y de las reformas fiscales progresistas que faciliten el aumento de estos ingresos, aumento necesario para resolver el mayor problema, no sólo humano y social, sino también económico, que existe en la Eurozona (y en España), y que es el desempleo.
¿Cuál es el propósito de la supuesta ayuda financiera?
La narrativa oficial es que tal ayuda viene a ayudar al sistema financiero español. La realidad, sin embargo, es distinta. Su objetivo es ayudar a que los Estados (incluyendo España) y los bancos de la periferia a que paguen su deuda a los bancos del centro de la UE, y muy en especial a la banca alemana. En realidad, hubiera sido una medida más eficiente (que la transferencia de fondos a los bancos) el que tales fondos se hubieran distribuido a la población endeudada así como a las pequeñas y medianas empresas y al Estado (tanto central como autonómico) a través de agencias de crédito estatales como el Instituto de Crédito Oficial (ICO), proveyendo crédito a intereses bajos, resolviendo así el enorme problema de falta de crédito. La experiencia muestra que transferir estos fondos a los bancos no resolverá tal problema. La población está enormemente endeudada, y el Estado también. Pero tales “ayudas” financieras no están, en contra de lo que dice el discurso oficial, orientadas a ayudar a los países sino a los bancos del centro de la Eurozona y muy en particular, los bancos alemanes, como indica Peter Böfinger (Chatterjee, Pratap, “Bailing Out Germany: The Story Behind The European Financial Crisis”, 28/5/2012), consejero económico del gobierno alemán. Un tanto igual ocurrirá con la intervención que el BCE desea que ocurra en España (puesto de manifiesto en la última conferencia de prensa del Sr. Draghi) pues, como ha ocurrido en Grecia, Portugal e Irlanda, el objetivo principal de tal intervención es que los acreedores reciban su dinero.
¿Dónde está el problema del euro?
El hecho de que el Estado español tenga dificultades en obtener liquidez, y que esté en dificultades, no quiere decir que el euro esté en dificultades. En realidad, este desequilibrio en la disponibilidad de crédito le está yendo muy, pero que muy bien a la banca alemana (receptora ahora de un enorme flujo de capitales de la periferia al centro) consecuencia de la inseguridad financiera existente en la periferia. La fuga de capitales de la periferia al centro está descapitalizando a los países periféricos y enriqueciendo a los bancos y al Estado alemanes (los bonos del Estado alemán son hoy los más seguros del mundo, junto con los estadounidenses).
La situación que se llama de crisis, no es crisis del euro. A los países de la Eurozona periférica, el sistema de gobierno del euro les está yendo fatal. Pero, repito, ello no quiere decir que el euro se colapsará. Sólo colapsaría si los países periféricos abandonasen el euro, lo cual es casi imposible, y ello por razones políticas. Las medidas que se están tomando en la periferia (en teoría para salvar el euro, el cual está en muy buena salud), están favoreciendo a las clases dominantes de aquellos países. Las burguesías de los países periféricos están utilizando la crisis para conseguir lo que siempre han deseado: reducir los salarios, eliminar la protección social y desmantelar el Estado del Bienestar. Y todo ello con el apoyo de la troika. Así, cuando Mario Draghi llamó a Zapatero antes, y a Rajoy ahora, lo que le pide es que, a condición de que les ayude, desarrollen las políticas de confrontación con el mundo del trabajo (y esto es lo que ocurrirá si España está intervenida). Y en su conferencia de prensa, Mario Draghi no podía ser más explícito. Indicó que la ayuda del BCE estaba condicionada a la desregulación de los mercados laborales y a la reducción del gasto público (del cual la mayoría es el social). Es lo que Noam Chomsky ha llamado la guerra de clases unidireccional (ver su introducción al libro Hay alternativas deVicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón). Se ha establecido así una alianza de las clases dominantes (que Jeff Faux definió en su día como la lucha de clases a nivel mundial) que ahora toma lugar a nivel europeo.
Nos encontramos, pues, en una situación en la que la troika (que representa los intereses de la burguesía financiera y exportadora alemana y de otros países del centro) coincide con las burguesías financieras y empresariales de la periferia, en que el euro permanecerá, pues está sirviendo a sus intereses. Lo último que el establishment alemán desea es que Grecia, España, Portugal, Irlanda y ahora Italia, dejasen el euro. Esto significaría el colapso de la banca alemana, que posee 700.000 millones de deuda pública y privada de estos países.
Y las burguesías periféricas tampoco desean salirse del euro porque les permite conseguir lo que siempre han deseado, externalizando la responsabilidad. Es más, salirse del euro abriría un enorme interrogante sobre su propio futuro. De ahí que de tal alianza de clases puede concluirse que tendremos euro para rato. Así de claro.

Chile: Estudiantes y organizaciones protagonizan "cacerolazo" en Plaza Italia

La protesta se debe a la conmemoración de un año de este tipo de actividad en el marco de las movilizaciones estudiantiles contra el lucro en la educación y por la exigencia de una enseñanza pública gratuita y de calidad.

por UPI - 04/08/2012 - 21:10
Estudiantes universitarios y secundarios, junto a distintas organizaciones sociales participaron este sábado de un "cacerolazo" en Plaza Italia para conmemorar el "Día del Despertar Ciudadano".
La protesta recuerda la reacción espontánea que exactamente hace un año se vivió en el marco de las movilizaciones estudiantiles contra el lucro en la educación y por la exigencia de una enseñanza pública gratuita y de calidad.
En esa oportunidad la Confech, la Cones y la Aces, junto al Colegio de Profesores, convocaron a dos marchas desde Plaza Italia a La Moneda, por la Alameda.  La Intendencia Metropolitana no autorizó la manifestación, Fuerzas Especiales de Carabineros cercaron el perí­metro e impidieron que estudiantes intentaran reunirse en el lugar aplicando carros lanza aguas y utilizando bombas lacrimógenas. El Gobierno reportó al menos 527 detenidos en todo el paí­s.
Por la noche, en protesta por la represión la ciudadaní­a respondió con ruidosos cacerolazos en varias ciudades. La reacción consolidó al movimiento estudiantil, subió su aprobación y lo proyectó incluso a nivel internacional.
La manifestación de esta noche, se sumó a la marcha pací­fica y familiar que sobre las 14:00 horas se realizó en el centro de Santiago convocada por distintos grupos para celebrar el "Dí­a de las Organizaciones Sociales y del Despertar Ciudadano".

#4deagosto: Conmemoran en la calle el día en que Chile se hizo conocido por la represión

El 4 de agosto fue un día para recordar. Muchos desde sus casas, viendo la televisión que no pudo, esta vez, pasar por alto la represión que se estaba viviendo. Y otros miles, en las calles, viviendo bajo una ciudad sitiada. Sin duda, esa fecha se marcó a fuego en la historia de los movimientos sociales, tanto por la espontaneidad con que reaccionaron las personas, como por la indignación que produjo la represión que se fue intensificando a medida que caía la noche.
Es por que esta fecha se recordó este año. Es por eso fue bautizada como el día del despertar ciudadano y de los movimientos sociales. No sólo fueron las demandas de educación gratuita, sino que confluyeron muchas otras demandas, cada una presente en cada cacerola que se escuchó desde los balcones o en las esquinas, a la luz de una fogata.
Esta fecha “es una conmemoración del 4 de agosto del año pasado, pero no solo de la represión que vivimos como movimiento social y estudiantil, sino que también recordar la manera en que como estudiantes, como familia pudimos sobreponernos frente a este nivel de represión y seguir luchando por cambiar nuestra educación”, expresó presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman.
En tanto, el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, CONES, Cristopher Saravia, señaló que las exigencias en “salud, diversidad sexual, educación no son gremiales, sino que vienen a cambiar un sistema establecido, una dictadura de mercado”.
Este sábado, se realizó una marcha que convocó a unas tres mil personas en Plaza Italia, que fue acompañada por actividades culturales que convocaron a la familia. El acto contó con la participación de artistas como Ana Tijoux, Florcita Motuda y Sambaigo.

Día de los movimientos sociales y el despertar ciudadano -4 Agosto 2012-

 http://youtu.be/-k5X39hilkY


Chile: Estudiantes recuerdan con marcha represión de 2011

http://youtu.be/Vm1L4SOhkoc
El Ciudadano

(Chile) Museo de la Memoria: Nunca más el horror

Domingo, 05 de Agosto de 2012 10:56 Arnaldo Pérez Guerra- Clarín
museoamemoriaExiste una campaña de sectores de la derecha para desmantelar el Museo de la Memoria, que preserva material histórico, testimonial, documental y visual sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante la dictadura.
Según el historiador ultraconservador Sergio Villalobos, el Museo “representa el deseo de falsificar el pasado”. La directora de la Dibam, Magdalena Krebs, planteó que “sería valioso que sus visitantes comprendiesen que entre muchos de los factores que contribuyeron a la destrucción de la democracia (en 1973), tuvo un rol significativo la violencia imperante”. Según dijo, “circunscribir su misión sólo a las violaciones a los derechos humanos, sin proporcionar al visitante los antecedentes que las generaron, limita su función pedagógica”. Villalobos planteó además que el Museo “debió ser parte de la Dibam”, lo que permitiría al gobierno operar directamente sobre la institución que hoy es autónoma. Por su parte, Sergio Rillón -quien fuera asesor de Pinochet-, dijo que el museo padecía de “hemiplejia”, porque “muestra situaciones en desmedro del gobierno militar”, y propuso crear otra entidad.
No han sido los únicos ataques y controversias en torno a la labor del Museo de la Memoria. En 2011 intentaron reducir su presupuesto y los de otras instituciones dedicadas a la información, historiografía y documentación sobre violaciones a los derechos humanos, concretamente el Parque por la Paz Villa Grimaldi y Londres 38.
El Museo de la Memoria es una de las creaciones del Estado para intentar reparar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Según su director, Ricardo Brodsky, “el punto de origen del Museo son las víctimas; es un lugar de reparación moral”. Organizaciones de familiares de las víctimas señalan que bajo ninguna circunstancia permitirán su cierre o cambio de contenidos y objetivos. Por su parte artistas, intelectuales y familiares exigieron al gobierno la destitución de Magdalena Krebs.
“Nuestra labor es visibilizar las violaciones a los derechos humanos, dignificar a las víctimas y a sus familias, y estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que esos hechos nunca más se repitan”, dice Brodsky. El museo es un Proyecto Bicentenario, inaugurado por la entonces presidenta Bachelet. Depende de una fundación de derecho privado, integrada por representantes del mundo académico, organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos y destacadas personalidades. “La base de sus colecciones son los fondos documentales declarados por Unesco como parte del Programa Memoria del Mundo, específicamente aquellos de los organismos reunidos en la Casa de la Memoria, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (Pidee) y Archivos de Teleanálisis. También posee diversos documentos y objetos provenientes de otros organismos de derechos humanos, organizaciones de víctimas y familiares, colecciones personales y otros generados por el Estado”, dice Brodsky.
SU PRESUPUESTO
“El Museo de la Memoria se inauguró en enero de 2010. Fue uno de los últimos actos de la presidenta Bachelet. El proyecto empezó a desarrollarse en 2007, cuando lo anuncia en el mensaje del 21 de mayo. Lo primero que se hizo fue crear una fundación, que se llamó Colecciones de la Memoria. Paralelamente, se llamó a un concurso internacional de arquitectura para construir el edificio, y se inician los trabajos del plan de gestión. Estas labores culminan en 2010, con su creación. Se le entregan el edificio y el terreno fiscal en concesión. Tiene un presupuesto que se va renovando año a año, en la ley de presupuesto. En estos momentos alcanza a unos 1.400 millones de pesos, lo que cubre un 90% de las actividades.
Si bien el proyecto tiene ese origen, la idea de crear un Memorial o Museo de la Memoria venía sugerida en el Informe Rettig, cuando habla de la necesidad de que el Estado realice gestos de reparación moral hacia las víctimas. Hubo un cierto recorrido, digámoslo así, que pasó por la instalación de memoriales, algunos con apoyo del Estado, y distintos esfuerzos de mantención de la memoria: el Museo viene a ser la culminación de ese proceso”, agrega.
El Museo tiene un directorio de quince personas, nueve a título personal y seis representan a instituciones. Por ejemplo, la presidenta de Villa Grimaldi y el director del Centro de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile; rectores de las universidades Alberto Hurtado y Diego Portales; el ex rector de la Universidad de Valparaíso y personalidades que tienen un vínculo con los derechos humanos, como María Luisa Sepúlveda, María Eugenia Rojas, Marcia Scantlebury, Enrique Palet -quien fue secretario ejecutivo de la Vicaría de la Solidaridad. También está Arturo Fontaine, director del Centro de Estudios Públicos (CEP). “Hay gente del mundo académico y políticos, como Carolina Tohá; personalidades del mundo de la cultura, como Milán Ivelic, y personeros de lo que podríamos llamar una derecha liberal o vinculada a la defensa de los derechos humanos, como Gastón Gómez, abogado constitucionalista que fue miembro de la Comisión Valech y es asesor del ministro del Interior y Daniel Platovsky, empresario vinculado al gobierno y presidente de la empresa del diario La Nación.
Es un directorio pluralista, pero con un sello claro de adhesión a los principios de respeto a los derechos humanos y a la necesidad de promoverlos, y con una aceptación explícita de los informes Rettig y Valech como base argumental para el desarrollo del Museo”, agrega Brodsky.
INFORME RETTIG LO INSPIRA
“Fue el Informe Rettig el que sugirió la creación del Museo y también del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Se podría decir que pertenecen a una institucionalidad de los derechos humanos creada bajo el gobierno de la presidenta Bachelet”, dice. “El Museo tiene una importante colección de archivos de todo tipo y en toda clase de formatos: audiovisuales, fotografías, documentos legales, objetos de artesanía carcelaria y obras de arte. Su fuerte es la documentación y los archivos audiovisuales. Es la base principal. Existe un Centro de Documentación, a disposición de los investigadores. Se puede acceder de forma directa o a través de una biblioteca digital en Internet.
Esta misma colección sirve de base a lo que llamamos la Colección Permanente, una exposición que ocupa más o menos dos tercios del edificio, y que es la cara principal del Museo. Está organizada cronológica y temáticamente. Cubre desde el 11 de septiembre de 1973 y es un relato pormenorizado y detallado de lo que fue el golpe de Estado hasta culminar con la recuperación del gobierno democrático el año 1990, pasando por todo el periodo de instalación de la dictadura, un gobierno que empieza a gobernar por decretos y bandos hasta que aprueba la Constitución de 1980 en un plebiscito dudoso.
Está también el capítulo que se refiere al rechazo que genera la dictadura internacionalmente; las condenas de Naciones Unidas, la solidaridad de los países, el exilio, la defensa de los derechos humanos que hizo la Iglesia Católica y otras, la Vicaría, el Comité Pro Paz, los organismos de defensa y los propios familiares… Está también un capítulo que se refiere a las protestas, a la lucha del pueblo por recuperar su libertad y democracia.
Otro capítulo -bastante negro- se refiere a la tortura, a la represión de organismos como la Dina, la CNI y otros; a los hallazgos de cuerpos a partir de Lonquén… Otro se refiere a la acción del mundo de la cultura en la lucha contra la dictadura, los movimientos sociales, estudiantiles, de trabajadores, etc. En definitiva, se va articulando una exposición que culmina en el plebiscito y el acto en el Estadio Nacional, donde asume el presidente Aylwin. Finalmente, hay una sala que llamamos Nunca Más, que es de reflexión. En el corazón de toda esta exposición hay un balcón que se llama Ausencia y Memoria, un tributo a las víctimas no sobrevivientes de la dictadura, que reproduce, en un gigantesco mural, fotografías de la mayoría de ellos, y hay una base de datos, una pantalla donde la gente puede buscar sus nombres y aparece una pequeña biografía, una fotografía y las circunstancias en que fueron detenidos y desaparecidos o ejecutados. Ese es un lugar de homenaje directo a las víctimas en el contexto de todo el recorrido. Hay también, en la introducción, una referencia a las Comisiones de Verdad que han operado en todo el planeta, y que en el fondo buscan mostrar que esta metodología de reconstruir la verdad ha funcionado y ha sido la base para la posterior acción de la justicia. También hay otro sector que se refiere a los memoriales”, informa Brodsky.
MEMORIALES EN CHILE
En Chile hay una cantidad de lugares y monumentos de memoria. El Museo tiene una base de datos completa de esos memoriales, con fotografías expuestas en pantallas en su entrada. “Aparte de esa exposición permanente, hacemos exposiciones temporales. Tenemos dos salas, una galería que une el Metro con el Museo, y una sala en el tercer piso. Hemos hecho exposiciones, algunas muy importantes como la de Fernando Botero que se refiere a los abusos en la cárcel de Abu Ghraib, en Iraq. Y ahora estamos con otra exposición: Proyecto ADN, del artista visual Máximo Corvalán; una instalación con estructuras colgantes de huesos y tubos fluorescentes sobre una piscina de agua. Una referencia a la emergencia permanente de restos humanos de detenidos desaparecidos y cómo el estudio del ADN ha permitido ir reconociéndolos a partir de minúsculas partes. El agua juega también un papel simbólico, pues muchos de esos cuerpos fueron lanzados al mar, a los ríos y lagos… Otra exposición, Lonquén, es del Premio Nacional de Arte Gonzalo Díaz, que se presentó en Chile en 1988 y después en el museo Reina Sofía, en Madrid… Hemos expuesto otras obras, y tenemos una programación donde vamos reemplazando las exposiciones cada tres meses. Lo más destacado fue la exposición de Botero. Este año tendremos las de una artista polaca y dos argentinos. El próximo año, de un artista uruguayo y una finlandesa. Estamos empezando a recibir proyectos de carácter internacional, pero el grueso de las exposiciones ha sido de artistas chilenos. Tenemos también la idea de exponer, el próximo año, a Venturelli. Paralelamente hacemos actividades culturales, conciertos, obras de teatro y danza. Buscamos que las obras que se exhiben estén relacionadas temáticamente con los derechos humanos o con la memoria. Siempre hay una oferta grande de obras escénicas o de cine y documentales, relacionadas con los derechos humanos. Somos parte de los escenarios del festival de Teatro a Mil, y este año se presentaron cinco obras relacionadas con los derechos humanos, con mucho éxito de público”.
En 2011 el Museo de la Memoria tuvo 130 mil visitantes, de los cuales 25 mil fueron visitas guiadas. “Tenemos un área de educación, con un grupo de guías que organizan visitas guiadas de colegios, turistas o grupos de personas. Este año, hasta el 30 de junio, teníamos 103 mil visitas, lo que significa que probablemente superemos lo del año pasado. Es posible que lleguemos a 200 mil visitas. Eso, en comparación con otros museos, es muchísimo. En Chile no hay otro museo, aparte del Museo Interactivo Mirador -que es muy escolar-, que tenga tantas visitas. Tenemos un gran éxito y no solo de público escolar, que es un 30% de quienes nos visitan”, dice Brodsky. “Estuve hace poco con el director del Museo de la Stasi, en Berlín, que tiene unos diez años. Estaban en la misma cifra de visitas. Pero Alemania tiene 80 millones de habitantes”, dice.
“La principal crítica que se hizo cuando se inauguró -y que se está repitiendo ahora- es que no mostraría suficientemente el contexto en el cual se produjeron las violaciones a los derechos humanos… Esa crítica se hace pensando que ese contexto de alguna manera exculpa a los violadores a los derechos humanos, o explica esas violaciones. En lo que se definió como la visión del Museo se aceptó una explicación de contexto, que es lo que señala el Informe Rettig. El imperativo ético sobre el que trabaja el Museo es que los derechos humanos se tienen que respetar en cualquier contexto, y que por muy profunda que haya sido la crisis de 1973, eso no explica que se hayan violado los derechos humanos durante 17 años. No lo justifica ni lo explica. Este no es un museo de historia sino de memoria y de valores”, dice Brodsky.
ARNALDO PEREZ GUERRA
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 763, 3 de agosto, 2012

Chile: Develan red de espionaje de la dictadura con vínculos en el exterior

Jueves, 02 de Agosto de 2012 17:27 Colaboradores- Clarín
cardemil_Archivos secretos hasta ahora inéditos sobre la dictadura militar de Augusto Pinochet y sus vínculos con el extranjero, donde estarían involucrados el Vaticano, el FBI, otras dictaduras latinoamericanas y la prensa mundial, fueron difundidos este jueves por la agencia DPA.
Estos documentos, por décadas catalogados como reservados, confirman que los cuerpos represivos chilenos, la DINA primero y la CNI después, mantenían correspondencia casi diaria con ministros y otras autoridades, para coordinar operaciones en todo el mundo.
Según una de las circulares, el líder de la DINA, el ex general Manuel Contreras, tenía potestad incluso para investigar a los empleados del Estado antes de que fuesen contratados y en 1976 las facultades del órgano represor fueron ampliadas pudiendo instalar citófonos presidenciales en la administración pública y tener un archivo con las fichas de todos los detenidos y perseguidos, cuya información enviaba al ministerio que la solicitara.
Según el Plan de Operaciones Epsilon, la DINA, cuyo director está hoy preso cumpliendo un centenar de condenas, tenía poder incluso para dar órdenes a ministros de Pinochet.
La estrategia -diseñada en junio de 1975 por Contreras, ante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y  distribuida a ministros y jefes de servicios- tenía por misión “realizar una campaña de acción psicológica abierta y clandestina”, para neutralizar en el mundo las denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Las coordinaciones entre la policía secreta y los ministros siguieron incluso luego de la disolución en 1978 de la DINA y las llevó a cabo la CNI con operaciones en Bolivia, Argentina y Brasil, a través de las embajadas chilenas que remitían informes periódicos sobre la actividad de los exiliados, los medios de comunicación y organismos humanitarios.
Los archivos secretos revelan además el esfuerzo continuo de la dictadura por desacreditar a sus opositores y ganar aliados, operación en la que aparece involucrado el hoy jefe de Bancada de Renovación Nacional Alberto Cardemil, quien como viceministro de Interior, envió a Cancillería las fichas secretas de los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad, para poner en marcha una amplia acción de desprestigio de esa entidad liderada por la Iglesia católica.
“Conforme a lo conversado en nuestra reunión almuerzo de días pasados, me permito adjuntarle carpeta con antecedentes completos de las personas que trabajan en la Vicaría de la Solidaridad”, redactó Cardemil el 26 de abril de 1985 en el oficio secreto 1953.
Las operaciones detalladas en estos archivos revelan además el seguimiento a cientos de corresponsales dentro y fuera de Chile, como Pierre Kalfon de “Le Monde” y James Pringle de “NewsWeek”, entre casi un millar referidos en estos documentos.
Los textos desnudan además los diálogos con el Vaticano para neutralizar a los sectores de la Iglesia que criticaban las violaciones a los derechos humanos, liderados por el cardenal Raúl Silva Henríquez.
Otro asunto importante mencionado por la agencia alemana son los Informes de Apreciación Sociológica que la Armada prepara para la Junta Militar en los últimos años del régimen, donde se delinee la entrega del poder y las características que debe tener la democracia en ciernes, esperando que los militares no cedan “el principio de autoridad”.

Chile: Salen a la luz miles de archivos secretos de Pinochet 

por El Mundo
Viernes, 03 de Agosto de 2012 17:41

Chile: Salen a la luz miles de archivos secretos de Pinochet
Estos documentos, por décadas catalogados como reservados, confirman que los cuerpos represivos chilenos, la DINA primero y la CNI después, mantenían correspondencia casi diaria con ministros y otras autoridades, para coordinar operaciones en todo el mundo.
El coronel Manuel Contreras, que como director de la DINA planeó atentados en Estados Unidos, Argentina e Italia, tenía potestad incluso para investigar a los empleados del Estado como revela la Circular Reservada 35 F-151 de 1975. "Su Excelencia (Pinochet) ha dispuesto que a partir de esta fecha ningún funcionario público sea contratado sin que previamente se adjunte a sus antecedentes un informe DINA respecto a las actividades que el interesado pudo haber realizado", informó el ministro del Interior de la época, general Raúl Benavides.
En 1976, los poderes de la DINA fueron ampliados y detallados. Podía investigar a todos los funcionarios, siendo la única responsable de instalar los citófonos presidenciales en la administración pública.
La policía secreta, responsable de miles de desaparecidos, ejecutados y torturados, según informes oficiales, pasó a tener además un archivo con las fichas de todos los detenidos y perseguidos, cuya información envía a cuanto ministerio se la solicite. La DINA, cuyodirector está hoy preso cumpliendo un centenar de condenas, tenía poder incluso para dar órdenes a ministros, como revela el Plan de Operaciones Epsilon.

'Campaña de acción psicológica'

La iniciativa fue diseñada en junio de 1975 por Contreras, ante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que acuden cientos de denunciantes de la oposición. El coronel Contreras, quien siempre se ufanó de desayunar a diario con Pinochet, repartió en ese plan tareas a todo tipo de autoridades, a quienes advirtió que ante cualquier duda debían contactarlo directamente por teléfono.
La estrategia, contenida en 11 páginas distribuidas a ministros y jefes de servicios, tenía por misión "realizar una campaña de acción psicológica abierta y clandestina", para neutralizar en el mundo las denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Las acciones abarcan desde el uso de periodistas, que no son nombrados, para que "festinen" con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hasta la eliminación de cintas de la II Guerra Mundial de la programación televisiva por aludir al nazismo.
También son propuestas campañas de ataques a la situación de los derechos humanos en Portugal, la Unión Soviética, Cuba y Vietnam, y la disputa de un partido de fútbol entre Chile y Brasil, como distracción.
Las coordinaciones entre la policía secreta y los ministros siguieron incluso tras de la disolución en 1978 de la DINA, después de que estallara una crisis con Estados Unidos por el atentado explosivo en Washington contra el ex canciller socialista Orlando Letelier.

Las operaciones de la CNI

La CNI, órgano que reemplaza a la DINA, impulsa desde ese año operaciones en Bolivia, Argentina y Brasil, a través de las embajadas chilenas que remiten informes periódicos sobre la actividad de los exiliados, los medios de comunicación y organismos humanitarios.
Prueba de ello es que el 17 de marzo de 1978, el viceministro de Relaciones Exteriores de Chile, el general de brigada Enrique Valdés Puga, firmó y envió el oficio secreto número 35 de Cancillería al entonces director de la CNI, el general Odlanier Mena.
"De acuerdo a lo conversado con Uds. sobre la necesidad de normalizar la situación de envío de oficiales de esa CNI como Consejeros Administrativos o Civiles a distintas representaciones diplomáticas de Chile en el exterior, mucho agradecería remitir, a la mayor brevedad posible, al suscrito, un ejemplar del Plan Cóndor", escribió Valdés.
El jefe de la policía secreta, como era habitual, contestó el 21 de febrero directamente al canciller de la época, almirante Patricio Carvajal, ratificando las destinaciones de los militares José Aqueveque, León González y Raúl Tejo a Perú, Bolivia y Argentina, respectivamente.

Desacreditar opositores y ganar aliados

Los archivos secretos revelan además el esfuerzo continuo de la dictadura (1973-1990) por desacreditar a sus opositores y ganar aliados, operación en la que también aparece involucrado el hoy diputado de Renovación Nacional Alberto Cardemil, correligionario del presidente Sebastián Piñera.
Cardemil, que fungía en los prolegómenos del régimen pinochetista como viceministro de Interior, envió a Cancillería las fichas secretas de los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad, para poner en marcha una amplia acción de desprestigio de esa entidad defensora de los derechos humanos, liderada por la Iglesia católica.
"Conforme a lo conversado en nuestra reunión almuerzo de días pasados, me permito adjuntarle carpeta con antecedentes completos de las personas que trabajan en la Vicaría de la Solidaridad", redactó Cardemil el 26 de abril de 1985 en el oficio secreto 1953.

Seguimiento a corresponsales y artistas

Las operaciones detalladas en estos archivos revelan además el seguimiento a cientos de corresponsales dentro y fuera de Chile, como Pierre Kalfon de "Le Monde" y James Pringle de "NewsWeek", entre casi un millar referidos en estos documentos.
También hay preocupación por la labor de artistas como el escritor Ariel Dorfman y los equipos de inteligencia remiten a autoridades de gobierno detalles de los debates en centros de estudio, lo que llaman "activismo intelectual". Los textos desnudan además los diálogos con el Vaticano para neutralizar a los sectores de la Iglesia que criticaban las violaciones a los derechos humanos, liderados por el cardenal Raúl Silva Henríquez.
Piezas clave en todo este entramado son además los Informes de Apreciación Sociológica que la Armada prepara para la Junta Militar en los últimos años del régimen. En ellos, es delineada la entrega del poder y las características que debe tener la democracia en ciernes, donde se espera que los militares no cedan "el principio de autoridad".
"Ello ameritará la conveniencia de considerar en 1989 algunos cambios a la organización del Estado, preservando la sustancia institucional de los tres primeros capítulos de la Constitución", propuso el 6 de enero de 1989 en esos documentos el capitán de navío Rodolfo Camacho.
Los cambios finalmente fueron acordados con la oposición de centro izquierda. La Constitución redactada entonces ha regido Chile hasta hoy.



Chile: revelan los secretos de la DINA, la Gestapo de Pinochet

Publicado el 8/03/12 • en Contrainjerencia
Pinochet secretos
DPA – La policía secreta de Augusto Pinochet comandó una red de espionaje dentro y fuera de Chile que cruzó caminos con el Vaticano, el FBI, dictaduras latinoamericanas y la prensa mundial, según revelan miles de archivos secretos y hasta ahora inéditos a los que tuvo acceso DPA.
Estos documentos, por décadas catalogados como reservados, confirman que los cuerpos represivos chilenos, la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) primero y la CNI (Centro Nacional de Informaciones) después, mantenían correspondencia casi diaria con ministros y otras autoridades para coordinar operaciones en todo el mundo.
El coronel Manuel Contreras, que como director de la DINA planeó atentados en Estados Unidos, Argentina e Italia, tenía potestad incluso para investigar a los empleados del Estado, como revela la Circular Reservada 35 F-151 de 1975.
“Su Excelencia (Pinochet) ha dispuesto que a partir de esta fecha ningún funcionario público sea contratado sin que previamente se adjunte a sus antecedentes un informe DINA respecto a las actividades que el interesado pudo haber realizado”, informó el ministro del Interior de la época, el general Raúl Benavides.
En 1976, los poderes de la DINA son ampliados y detallados. Podrá investigar a todos los funcionarios y será la única responsable de instalar los citófonos presidenciales en la administración pública.
La policía secreta, responsable de miles de desaparecidos, ejecutados y torturados según informes oficiales, pasa a tener además un archivo con las fichas de todos los detenidos y perseguidos, cuya información envía a cuanto ministerio se la solicite.
La DINA, cuyo director está hoy preso cumpliendo un centenar de condenas, tenía poder incluso para dar órdenes a ministros, como revela el Plan de Operaciones Epsilon.
La iniciativa es diseñada en junio de 1975 por Contreras, ante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que acuden cientos de denunciantes de la oposición.
El coronel Contreras, quien siempre se ufanó de desayunar a diario con Pinochet, repartió en ese plan tareas a todo tipo de autoridades, a quienes advirtió que ante cualquier duda debían contactarlo directamente por teléfono.
La estrategia, contenida en 11 páginas distribuidas a ministros y jefes de servicios, tenía por misión “realizar una campaña de acción psicológica abierta y clandestina” para neutralizar en el mundo las denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Las acciones abarcan desde el uso de periodistas, que no son nombrados, para que “festinen” con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hasta la eliminación de cintas de la II Guerra Mundial de la programación televisiva por aludir al nazismo.
También son propuestas campañas de ataques a la situación de los derechos humanos en Portugal, la Unión Soviética, Cuba y Vietnam, y la disputa de un partido de fútbol entre Chile y Brasil, como distracción.
Las coordinaciones entre la policía secreta y los ministros siguieron incluso tras de la disolución en 1978 de la DINA, después de que estallara una crisis con Estados Unidos por el atentado explosivo en Washington contra el ex canciller socialista Orlando Letelier.
La CNI, órgano que reemplaza a la DINA, impulsa desde ese año operaciones en Bolivia, Argentina y Brasil, a través de las embajadas chilenas, que remiten informes periódicos sobre la actividad de los exiliados, los medios de comunicación y organismos humanitarios.
Prueba de ello es que el 17 de marzo de 1978, el viceministro de relaciones Exteriores de Chile, el general de brigada Enrique Valdés Puga, firmó y envió el oficio secreto número 35 de Cancillería al entonces director de la CNI, el general Odlanier Mena.
“De acuerdo a lo conversado con Uds. sobre la necesidad de normalizar la situación de envío de oficiales de esa CNI como consejeros administrativos o civiles a distintas representaciones diplomáticas de Chile en el exterior, mucho agradecería remitir, a la mayor brevedad posible, al suscrito, un ejemplar del Plan Cóndor”, escribió Valdés.
El jefe de la policía secreta, como era habitual, contestó el 21 de febrero directamente al canciller de la época, el almirante Patricio Carvajal, ratificando las destinaciones de los militares José Aqueveque, León González y Raúl Tejo a Perú, Bolivia y Argentina, respectivamente.
Los archivos secretos revelan, además, el esfuerzo continuo de la dictadura (1973-1990) por desacreditar a sus opositores y ganar aliados, operación en la que también aparece involucrado el hoy diputado de Renovación Nacional Alberto Cardemil, correligionario del presidente Sebastián Piñera.
Cardemil, que fungía en los prolegómenos del régimen pinochetista como viceministro de Interior, envió a Cancillería las fichas secretas de los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad, para poner en marcha una amplia acción de desprestigio de esa entidad defensora de los derechos humanos, liderada por la Iglesia católica.
“Conforme a lo conversado en nuestra reunión almuerzo de días pasados, me permito adjuntarle carpeta con antecedentes completos de las personas que trabajan en la Vicaría de la Solidaridad”, redactó Cardemil el 26 de abril de 1985 en el oficio secreto 1953.
Las operaciones detalladas en estos archivos revelan, además, el seguimiento a cientos de corresponsales dentro y fuera de Chile, como Pierre Kalfon, de Le Monde, y James Pringle, de NewsWeek, entre casi un millar referidos en estos documentos.
También hay preocupación por la labor de artistas como el escritor Ariel Dorfman y los equipos de inteligencia remiten a autoridades de gobierno detalles de los debates en centros de estudio, lo que llaman “activismo intelectual”.
Los textos desnudan, también, los diálogos con el Vaticano para neutralizar a los sectores de la Iglesia que criticaban las violaciones a los derechos humanos, liderados por el cardenal Raúl Silva Henríquez.
Piezas clave en todo este entramado son además los Informes de Apreciación Sociológica que la Armada prepara para la Junta Militar en los últimos años del régimen.
En ellos, es delineada la entrega del poder y las características que debe tener la democracia en ciernes, donde se espera que los militares no cedan “el principio de autoridad”.
“Ello ameritará la conveniencia de considerar en 1989 algunos cambios a la organización del Estado, preservando la sustancia institucional de los tres primeros capítulos de la Constitución”, propuso el 6 de enero de 1989 en esos documentos el capitán de navío Rodolfo Camacho.
Los cambios finalmente serán acordados con la oposición de centro izquierda. La Constitución redactada entonces rige en Chile hasta hoy.

(Chile) Crónica: 24 horas en la Araucanía

Foto: Fernando Lavoz
La violenta represión a las comunidades mapuches es pan de cada día en la Araucanía. Durante 24 horas estuvimos en Angol y Temucuicui, donde conocimos la situación de los presos políticos encarcelados y vivimos de cerca la violencia que ejerce el Estado contra este pueblo originario del sur de Chile.
Son casi las 6 de la tarde y nos desplazamos por la ruta 5 Sur, en plena Araucanía. Por el costado derecho, somos sobrepasados repentinamente por uno de los nuevos zorrillos que Carabineros trajo para “mejorar” su labor represiva en la zona, y luego nos sobrepasa otro, y otro más, todos a más de 130 kilómetros por hora, como si persiguieran a un peligroso delincuente que acaba de robar un banco o asesinar a alguien. Pero no es el caso.
La escena que nos toma sorpresa tiene como objetivo un minibus con familias mapuches de Temucuicui, que regresan a sus tierras tras asistir a una ceremonia con sus familiares encarcelados en Angol. Estamos hablando de un vehículo en que, lejos de haber delincuente alguno, se trasladaban niños, mujeres, madres y padres familia. Minutos antes, a menos de un kilómetro de la cárcel de Angol cuando el grupo recién se retiraba, habíamos sido testigos del nivel de violencia y amedrentamiento que afecta a los mapuches en su propio territorio ancestral. Un grupo de Carabineros al mando de un Capitán que ni siquiera portaba identificación en su traje -cuando le consultamos dijo llamarse Iván Flores- y que era escoltado por un equipo de Fuerzas Especiales (FFEE) ostentando armas de grueso calibre y trajes parecidos a esos que se usan para desactivar bombas, detenía con gran parafernalia al grupo de mapuches.
No era un control rutinario. Seguíamos al grupo para entrevistar al Lonco Juan Catrillanca en su casa de Temucuicui, pero Carabineros no hizo el más mínimo intento por detenernos, nos dejó pasar, impidiendo el paso solo a los mapuches. De hecho según ellos mismos nos habían relatado momentos antes, habían vivido una situación similar en la mañana cuando se dirigían a la cárcel para participar en la ceremonia del Lleipull, una festividad ceremonial que habían organizado para dar fuerza a sus familiares.
Se trata de presos políticos encarcelados por el Estado bajo acusaciones de violencia, quemas de predios y atentados que los mapuches aseguran no son de su autoría sino “autoatentados”, especialmente organizados para desligitimar la causa mapuche y encarcelar a los peñis que se atreven a luchar por recuperar su territorio ancestral. El mismo que intentaron arrebatar sin éxito los españoles, el mismo que el Estado chileno finalmente les quitó durante el infame proceso de “pacificación de la Araucanía”.
Foto: Fernando Lavoz

Tradiciones tras las rejas

Al visitarlos y compartir con ellos, cuesta creer que estamos ante peligrosos delincuentes acusados por ley antiterrorista como pretende hacernos creer el Estado. Cerca de las 11 de la mañana y tras desplazarnos durante toda la noche con un grupo de tuiteros, fotógrafos y periodistas independientes para reportear en terreno lo que estaba sucediendo en el país mapuche -solo días atrás y luego de diversos episodios de violencia, el gobierno había llegado a acusar a los mapuche de usar a sus hijos de “escudos humanos”- habíamos llegado hasta la cárcel del Angol para participar en la mencionada ceremonia del Llellipul. Por otros colegas que trabajan en la zona nos habíamos enterado que los mapuche habían sido ya reprimidos durante la mañana antes de llegar a la cárcel, así que nos preparábamos para enfrentar una situación cuando menos “hostil” al llegar a nuestro destino.
Allí, hombres niños y mujeres vestidos con sus trajes ancestrales y llevando alimentos para sus familiares encarcelados, formaban largas colas esperando su turno para ingresar al recinto penitenciario y someterse a la que, según nos relatan, es una revisión demasiado exhaustiva y humillante. “No revisan así a los familiares del resto de la población penal, esto es para amedrentar a los mapuches”, comenta una madre con su hija mientras ingresan a la cárcel.
Nos encontramos con Víctor Ankalaf, werkén de la comunidad mapuche Choin Lafkenche, el primer condenado mapuche por la Ley antiterrorista de Pinochet en el año 2002 (recibió una condena de 10 años que posteriormente fue rebajada a cinco años y que cumplió en la cárcel El Manzano de Concepción). “Para nadie es fácil enfrentar una situación de cárcel, sobre todo cuando no se ha cometido ni un delito”, relata el dirigente, que llega hasta el recinto carcelario de Angol acompañado por dos familiares y portando una bandera de su comunidad. Con el rostro endurecido y la expresión que refleja la tristeza de un pueblo oprimido que lucha por recuperar su dignidad. Ankalaf cuenta que su pueblo vive sentimientos de angustia e incertidumbre: “Queremos demostrar que el pueblo mapuche está organizado, que nuestra causa es legítima”, asegura.
Para ingresar a la cárcel somos también fichados. Nos toman los datos, nos toman una foto y nos impiden ingresar con cámaras, grabadoras e incluso lápiz y papel. “No pueden ingresar nada. Y Los vamos a estar observando”, nos dice el gendarme con un tono entre medio en broma, medio en serio, mientras nos conduce a la sala de revisión por la que debemos pasar antes de entrar a la ceremonia. Los mapuches nos relatan que esas mismas fichas que se toman en las cárceles son usadas por Carabineros en sus procedimientos para identificarlos e intentar detenerlos posteriormente en sus casas.
Tras pasar por un patio llegamos al pequeño gimnasio de la cárcel donde ya se congregan diversas comunidades que habitan las zonas rurales de la Araucanía. Alrededor del árbol sagrado mapuche, el canelo, cerca de un centenar de mapuches danzan cantan en su lengua madre, portando palos de chueca que golpean unos con otros en señal de fuerza. Lo cierto es que desde que desde que los gobiernos “democráticos” comienzan a aplicar la Ley antiterrorista de Pinochet a los mapuches, la mayoría de los casos contra los peñis han sido absueltos luego de que los fiscales han sido incapaces de acreditar con pruebas la culpabilidad de los acusados.
Lonco Víctor Queipul y su familia. “Acá en mi comunidad el año 2009 no quedó ningún peñi que sea hombre en libertad. Los encarcelaron a todos”, nos relata Víctor Queipul, Lonco de la comunidad autónoma de Temucuicui, hasta donde llegamos para visitar a los mapuche tras el termino de la ceremonia en la cárcel de Angol. La intención original era entrevistar a Juan Catrillanca, pero tras los intentos de Carabineros por detener a uno de sus familiares y la posterior persecución de la que fuimos testigos en la carretera en medio de zorrillos y carros policiales desplazándose a toda velocidad, los habíamos perdido. Toda la situación fue de máxima tensión. Con teléfono celular en mano mientras explicaba la situación a un abogado al otro lado de la línea, Catrillanca se negaba a entregar al joven mapuche a las fuerzas de seguridad. “No han mostrado ningún papel, ninguna orden de detención, pero insisten en detener al peñi”, decía el Lonko, mientras el resto del grupo impedía que Carabineros ingresara al bus para detenerlo. “Si usted no lo entrega, nosotros nos vamos a retirar y van a actuar ellos. Y yo no respondo por ellos, usted sabe como son”, dice el Capitán al Lonco mientras apunta al piquete de FFEE, parapetado metros más allá y armados hasta los dientes.
En la zona de conflicto Cuesta no impresionarse al presenciar los niveles de represión en la zona. Las FFEE fuertemente armadas y la prepotencia de Carabineros amedrentando a familias completas con niños, parece una escena sacada de una dictadura. Nos cuestionarnos el hecho de que realmente estemos en una democracia. Lo cierto es que para los mapuches, sistemáticamente reprimidos desde el término de la dictadura, la Democracia nunca llegó. Solo durante el primer año del gobierno de Bachelet, quien prometió hacerse cargo de las causas de los pueblos originarios en su campaña apelando incluso a su condición de hija de una víctima de la dictadura, se realizaron 20 allanamientos a las comunidades mapuche en Araucanía. “Tampoco dudó en aplicarnos la ley antiterrorista”, dice Queipul.
Foto: Fernando Lavoz
El lonco de Temucuicui nos acoge con hospitalidad. Nos sirve café, pan, ají con merquen, y bebidas tradicionales mapuches. Mientras conversamos, la luz se corta de manera intermitente. Pasan cinco minutos y regresa. A veces un minuto. A veces 10 minutos. Y así durante toda la noche.
“Esto comenzó hace cuatro días, luego de la Cumbre de Seguridad, no estaba pasando antes”, dice Queipul, quien agrega que muchas veces realizan esto como una forma de atemorizarlos previo a los allanamientos que realiza la policía en sus comunidades. La mencionada cumbre se realizó en Santiago a fines de julio, los mapuches no tuvieron participación y básicamente se discutió aumentar los recursos para Carabineros, o dicho de otra forma, aumentar la represión policial en la zona.
Y no solo cortes de luz están afectando por estos días a las comunidades. Los mapuches relatan que durante las noches sobrevuelan helicópteros a baja altura, iluminando todo con sus focos y remeciendo las casas de madera donde habitan con sus hijos. “No podemos dormir por las noches y debemos turnarnos para estar alertas. Los que más sufren son los niños”, dice el lonko. Los mismos niños que según el gobierno los mapuches usan como escudos humanos contra las “fuerzas del orden”, una tesis absurda para los mapuches. “Durante los allanamientos es obvio que estamos con nuestros hijos, vivimos con ellos, los protegemos”, dicen. Acusaciones tan absurdas como las que los acusan de quemar tierras o estarse armando para utilizar la violencia. “Eso es una mentira. Los mapuches amamos la vida. Nosotros jamás destruiríamos la casa de alguien a quien le ha costado años de sacrificio levantarla. No hacemos daño a la gente y los lonkos jamás vamos a autorizar una cosa como esa”, asegura Queipul. El camino, relata, es la recuperación productiva de terrenos. En una de ellas, nos cuentan, ya tienen sembradas 30 hectáreas de trigo. “Ellos no quieren entender lo que significa la tierra para nuestro pueblo, solo quieren que llegue un forestal, se instale y explote comercialmente todo eso. ¿Nosotros que convivimos con la tierra en armonía? Eso les molesta profundamente”, concluye Queipul.
Nos retiramos ya caída la noche, el frió cala los huesos en Araucanía, en medio de un paisaje natural sobrecogedor, pero el temor de ser interceptados por Carabineros nos lleva desplazarnos con cautela. Los mapuches nos advierten que controlan accesos, detienen a todos e intentan provocaciones para generar conflictos y detenerlos por agresión a Carabineros. Es el pan de cada día del conflicto del Estado de Chile con los mapuches, un pueblo que lucha por recuperar sus tierras en la Araucanía, tierras que para ellos no son un bien transable en el mercado forestal, sino un ser vivo con el que durante cientos de años han coexistido en perfecta simbiosis.
Por Ricardo Acevedo
Fotografía: Fernando Lavoz
El Ciudadano

Chile: El montaje de los carteles que marcó la previa del plan de militarización de la Araucanía

Mientras una treintena de agricultores de la Araucanía eran recibidos en La Moneda para evaluar el plan de militarización que a la postre anunciaría el Gobierno, en la Plaza de la Constitución se desarrollaba una protesta que exigía justicia y denunciaba casas quemadas y derechos humanos violentados. Era una protesta orquestada contra los mapuche, tal como fue el bullado caso de los “chocman” en la cuenta anual del 21 de mayo en Valparaíso.
La señal iraní HispanTV en Chile, conversó con empleados de los agricultores que se reunieron con el Gobierno. Con frases y carteles prehechos, los llevaron a protestar frente en la Plaza de la Constitución, señalando que habían quemado sus casas. No eran suyas, sino de sus patrones, y los carteles los habían hecho otras personas para presionar por los últimos hechos de violencia en el sur del país.
Así queda de manifiesto con el testimonio de Héctor Pinilla, empleado de un agricultor de la zona quien sostenía un dramático cartel señalando que había perdido su casa, quemada a manos de comuneros mapuche. Sin embargo, al conversar con la señal iraní, no sabe bien de qué se trata la manifestación y señala que fue una orden se su patrón, quien se encontraba reunido con el comité de seguridad que analiza el caso.
El hecho, calificado en las redes sociales como montaje, se condice finalmente con las medidas adoptada por el Plan Especial de Seguridad para La Araucanía, que en seis de sus nueve puntos, se refiere al control policial y facilitación de los procesos judiciales por hechos de violencia. Le siguen dos puntos referidos a la defensa de las víctimas y apenas una medida en defensa de las comunidades indígenas.

VIOLENCIA CONTRA MENORES

Nada, sin embargo, ha dicho el gobierno por los casos de menores heridos con perdigones durante el desalojo de los fundos La Romana y Montenegro este lunes 23, luego de que cerca de 80 comuneros fueran desalojados por 200 efectivos de la policía militarizada.
En la ocasión Fernanda Marillán, de 12 años, resultó herida con perdigones en la espalda y las piernas. Jacinto Marín, de 17 años, recibió ocho perdigones en la sien izquierda y tuvo que ser trasladado urgentemente al hospital de Angol, donde fue operado. Según la versión de los comuneros, “los carabineros llegaron de manera agresiva y de inmediato empezaron a disparar gases lacrimógenos y perdigones”.
Por Leonel Retamal Muñoz
El Ciudadano

Autodefensa, resistencia y poder popular 

por Manuel Navarrete - Kaos en la Red
Miércoles, 01 de Agosto de 2012 19:54

Autodefensa, resistencia y poder popular
Ser más, ¿para qué? ¿En qué dirección? ¿Con qué objetivos? ¿Con qué reivindicaciones? ¿Con qué discurso? ¿Ser más para facilitar el regreso del PSOE?
 “La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede educarse y la borrachera despejarse. Pero la estupidez dura para siempre (Aristófanes)
Introducción
Si se fijan, observarán en el progre vulgaris cierta propensión a considerar idiota al enemigo de clase. Así, Bush sería medio tonto, Franco tonto entero y Rajoy border line. Sin embargo, teniendo en cuenta que han sido capaces de conseguir que la gente acepte que es justo que unos vivan en la opulencia mientras otros apenas llegan a fin de mes; que la banca, el suelo y la tierra sean privados, y que cualquiera que se rebele contra todo ello sea encarcelado por “terrorista”, tal vez habría que considerar que los idiotas somos más bien nosotros.
Porque no, el enemigo no es tonto. El enemigo es inteligente y por eso los creó a ellos: a los progres vulgaris, que te llaman sectario si te niegas a ir a una mani de la mano de los mismos que privatizan (PSOE), firman contrarreformas laborales (CCOO y UGT) o apoyan invasiones imperialistas o montajes policiales contra luchadores sociales (mejor no repetir siglas… y, lo que es más, mejor no verse obligados a añadir otras). Por suerte, nosotros tampoco somos tontos. Por eso existen experiencias como la Corrala de Vecinos “La utopía” de Sevilla o la finca ocupada de Somonte. Nos referiremos a ambas, pero primero establezcamos el marco de análisis.
Del mito de la mani pacífica
Para mejorar la vida, anhelamos una revolución anticapitalista; tal vez por eso admiramos a quienes realmente la llevaron a cabo. De ello no se deduce que debamos imitar sus prácticas concretas (circunscritas a unas coordenadas históricas y espaciales en las cuales eran operativas), pero tampoco  se deduce que haciendo todo lo contrario obtendremos algo.
Entre muchas ideas brillantes de Lenin, me parece de rabiosa actualidad una: su crítica al espontaneísmo, al culto a la acción por la acción y sin objetivos, que, según el Qué hacer, sólo podía conducir al “tradeunionismo”. Para Lenin, la clase obrera, sin el marco que le ofrecía la teoría marxista, sin ligar lo particular a lo universal, sólo estaba en condiciones de luchar por mejoras concretas de carácter sindical entendidas como un fin en sí mismo; pero no de destruir el sistema y la opresión de clase.
Históricamente, el gran mito de la clase obrera fue la huelga general. Fue un mito en el sentido positivo (Sorel) pero también en el negativo. Durante la revolución cubana, no fueron pocos los que satanizaron a la guerrilla y lo confiaron todo a una huelga obrera en las ciudades, que, finalmente, no supuso la caída del régimen (apenas unas ligeras cosquillas). Actualmente, la huelga ha pasado a ser considerada, de manera absolutamente errónea, el único método de acción de la clase obrera, a pesar de haber quedado reducida a un solo día, legalizada, pactada, incluyendo servicios mínimos pactados también y siendo –hasta cierto punto– conveniente para unos empresarios que así se ahorran un día de salario, en estos tiempos de crisis.
Con todo, la huelga (y en particular la huelga general) sirve también, y ese es su aspecto más interesante, para que los obreros tomen conciencia de que la maquinaria depende de ellos y de que, llegado el punto, tienen en sus manos detenerla. Pero la izquierda sigue degenerando sin fin, y estamos llegando a un punto en el cual el nuevo método principal de lucha, al cual hay que sacrificar todo lo demás, es, simplemente, la manifestación (pacífica, faltaba más). Y, para colmo, no un estilo cualquiera de manifestación, sino la manifestación folklórica entendida como mero paseo y, además, divertida, fiestera, jovial e inspirada más en Carlinhos Brown (o incluso en Fofito y otros miembros de la familia Aragón) que en el movimiento obrero tradicional. Tal vez convencida por ese famoso progre del 68, y actual europarlamentario que apoyó la Constitucional neoliberal Europea, de que lo más revolucionario es “no tomarnos en serio a nosotros mismos”, aunque sea a costa de que la clase obrera tampoco nos tome en serio (y con razón).
El razonamiento, ingenuo hasta la ternura, es el siguiente: si el gobierno ve muchas manifestaciones, cobrará conciencia de que el pueblo no está de acuerdo con sus medidas y dará marcha atrás en sus planes. Esto se basa en presuponer no solamente que el gobierno sirve a la mayoría y no a los banqueros, sino en presuponer (revolucionando de paso no la sociedad, pero sí la ciencia matemática) que una “mayoría” de 20 mil manifestantes es superior a una mayoría de 10 millones de votantes.
Sin embargo, una vez más, hay que decir que las manifestaciones no son inútiles, siempre que sean comprendidas correctamente. Una manifestación es una demostración de fuerza. El problema, naturalmente, es que esa demostración de fuerza ha de estar orientada a la consecución de un objetivo, y no ser un fin en sí misma. Y aquí es donde empiezan las dificultades.
De obsesiones freudianas por el tamaño
El progre vulgaris opina que el objetivo supremo es que a las manifestaciones acuda el mayor número de gente posible. Ya se sabe: si, en vez de 5 mil, hay 20 mil personas, es más probable que el gobierno dé marcha atrás. Por tanto, el discurso debe ser rebajado para que sea aceptable por un número mayor de personas. Y, por supuesto, esto no es más que un mediocre eufemismo para  expresar que el discurso debe ser aceptable para el PSOE. Así, la mani será más grande, porque el tamaño, diga lo que diga el Kamasutra, es lo único que importa. Si moderamos este párrafo o suavizamos aquel cántico, tal vez hasta nos saquen en el diario (ahora web) Público, tan admirado por Pepe Gutiérrez. Como se ve, la jugada es maestra.
Y es que, como dijimos, el sistema es inteligente, no estúpido. Por eso ha inventado el bipartidismo. Y por eso el PSOE y el PP no son iguales (aunque sean la misma mierda), de igual modo que en un interrogatorio el poli bueno y el poli malo no son iguales. Para que el bipartidismo (o el interrogatorio) funcione, hace falta que uno de los dos partidos sea un poco mejor que el otro (aunque, eso sí, compartiendo los consensos básicos en todas las cuestiones estratégicas).
Así, el progre vulgaris (que también tiene un importante papel en este teatro) podrá desempeñar su función. Su función es acusar de sectario, utópico y marginal a todo aquel que no desee venderse al poli bueno (el PSOE) y alimentar el bipartidismo. Por supuesto, a pesar de su obvia incapacidad estratégica, te acusará a ti (con la mayor prepotencia) de no ser táctico, de no comprender el proceso, de no ser realista (aunque su táctica, en los últimos 30 años, sólo haya desembocado en perder y perder más derechos en una derrota sin fin). Evidentemente, el progre vulgaris todavía no ha comprendido el ciclo político inexorable y estructural que representa la alternancia bipartidista en el Estado español, por el cual, cuando el PSOE está en la oposición, copa las manifestaciones anticapitalistas (con el permiso de los “antisectarios”) y capitaliza sus resultados, con el fin de volver al poder y continuar haciendo las mismas políticas que el PP.
A estas alturas, resulta increíble que no se haya comprendido esto. Sólo así puede interpretarse el eco suscitado por la última pantomima de CC OO y UGT: la “Cumbre Social”. Por fin unidad “contra la derecha”, celebra el progre vulgaris. Por supuesto, los manifiestos de las plataformas en defensa de los servicios públicos, antecedentes directos de esta Cumbre Social, centran su crítica en el PP, y ni siquiera mencionan al PSOE (ni su reforma constitucional exprés para blindar el objetivo del déficit presupuestario, obedeciendo a la Führer Merkel), ni el euro, ni la UE, ni la deuda, ni las privatizaciones.
Un espectacular ejercicio de manipulación de las conciencias y de amnesia selectiva, haciendo escasos meses desde los brutales recortes de Zapatero en materia de salarios, pensiones, reforma laboral, reforma constitucional y un largo etcétera. Pero nada extraño en CC OO, sindicato amarillo del cual nadie ha sabido explicarme todavía la diferencia con respecto a la UGT. Pondré un ejemplo: hace poco, en una huelga organizada por la Unión Local de Sevilla del SAT, se nos acercó un dirigente de CC OO, exponiéndonos, con burócratico paternalismo, su disconformidad con la acción, ya que él entendía el sindicalismo de otra manera, negociando y dejando la huelga “como última opción”. Y, desde luego, esto último era dramáticamente cierto: la empresa llevaba 7 meses sin pagar a sus trabajadores. Que cada cual extraiga sus propias conclusiones.
Del sectarismo antisectario
Pero volvamos al nudo del debate. ¿Debe la izquierda ir a las manifestaciones con el PSOE, para ser más? Depende. Si se desea que el PSOE retorne al gobierno para proseguir con la obra tijeretesca del PP, reforzando la falsa conciencia de la clase obrera que cree que el PSOE es “su partido” y su representante, entonces sí. Pero si se persigue hacer saltar esa falsa conciencia en mil pedazos y dinamitar el sistema, no.
Ser más, ¿para qué? ¿En qué dirección? ¿Con qué objetivos? ¿Con qué reivindicaciones? ¿Con qué discurso? ¿Ser más para facilitar el regreso del PSOE? Es más: ¿ser más sirve de algo? Hoy en día, ya hay más gente en las calles del Estado español de las que hubo en Rusia en octubre de 1917. Lo que nos falta es otra cosa: poder popular.
Pero insistamos de nuevo, para los que se empeñen en malentender: las manifestaciones son necesarias. Son demostraciones de fuerza. Y no deben hacerse para que vayan solo los comunistas. Pero, en cambio, sí debemos negarnos, y en esto ser inflexibles, a que de nuestras manifestaciones se aproveche el PSOE. ¿La manera de hacerlo? Denunciar su total complicidad política en los recortes que denunciamos. Y, luego, si algún sociata quiere ir a título individual con su chaqueta de pana con coderas, que vaya; pero bajo ese discurso. Sólo así lograremos acabar con el bipartidismo, romper el ciclo bipartidista y que la clase obrera deje de confiar en el PSOE y pase a confiar en sus propias fuerzas.
Sin embargo, no es esto lo que la izquierda autodestructiva, institucionalista y vulgaris persigue. Lo que persigue es que nos suicidemos todos. Un ejemplo: como profesor interino, la Junta de Andalucía (PSOE-IU) me acaba de bajar un 10% el salario. Sin embargo, ahora me piden que vaya a una mani contra los recortes con ellos, es decir, con los que me han recortado, con el PSOE (y con IU… aunque este asunto lo dejaremos para otro día). Y si me niego… ¡soy un sectario! Hay que reconocerlo: es genial. Así que, en una mani para protestar porque me bajen el salario, debo compartir pancarta y manifestación con los que me han bajado el salario. Esa es la lógica ilógica del progre vulgaris.
De teoría marxista del Estado
Por supuesto, no podía faltar en esta fiesta el guerrero enmascarado Marat, quien, en su afán por criticar al 15 M, está dispuesto incluso a criticar sus mejores aspectos, como ese grito que en las manis nos recuerda con razón que “PSOE, PP la misma mierda es”. Marat está muy preocupado por aquella expresión que tachaba de “socialfascistas” a los que apoyaron la I Guerra Mundial y asesinaron a Rosa Luxemburgo. Le parece más interesante Trotsky, quien, tras su “giro francés” de 1934, llamó a sus partidarios a abandonar los partidos comunistas de la III Internacional y afiliarse a los partidos socialdemócratas de la II.
Pero no hemos venido aquí a hablar de historia, ni a reanudar debates estériles. La batalla está en la actualidad, y la verdadera brecha es hoy día la que divide a los reformistas de los revolucionarios. Decía Lenin que el problema fundamental del marxismo es el problema del poder, y decía Mao que el poder nace del fusil (aunque no únicamente del fusil, sino también del consenso, añadiría Gramsci). Con todo, debemos aceptar que estamos en una etapa de reflujo del movimiento de masas y, por ahora, no es posible aún entrar en esa fase. Sí debemos, sin embargo, conectar con las masas e iniciar un proceso de acumulación de fuerzas revolucionarias (para lo cual es también necesario restar fuerzas reformistas).
Vayamos por partes. ¿Cómo conectar con las masas? ¿Con grandes discursos? No. Con trabajo de base, arrimando el hombro, colaborando en proyectos reales y construyendo poder popular. Llamamos poder popular a instancias de participación, producción y autodefensa generadas al margen (y contra) los cauces institucionales del Estado burgués. Obviamente, el objetivo es que ese poder popular (inicialmente débil) vaya creciendo y acumulándose hasta alcanzar una situación de doble poder para, finalmente, acabar derrocando el poder del Estado y estableciendo un nuevo poder hegemónico revolucionario.
Un claro ejemplo de poder popular fue el establecido por el Partido de los Panteras Negras en los EE UU. Este partido maoísta controlaba los barrios negros, atendía a las necesidades básicas del pueblo (lo que luego se ha llamado “asistencialismo socialista”) y reivindicaba su derecho a la autodefensa, a portar armas y a vigilar a la policía. Recientemente, en Andalucía han sido resucitadas algunas de sus ideas, bajo el nombre de “Socorro Rojo Solidario”, ayudando, mediante aportaciones voluntarias, a las víctimas de la crisis capitalista a poder salir adelante. Aún pervive en el recuerdo del humilde barrio de Los Pajaritos aquella vez que los GRAPO secuestraron un camión de jamones, abrieron las puertas y repartieron toda su carga entre las gentes del barrio.
Sin embargo, la noción del poder popular no está demasiado extendida entre la izquierda del Estado español, de carácter obsesivamente institucional. Un ejemplo: hace poco, Cayo Lara declaró que no se debía haber matado a golpes a Gadafi como a un perro, sino que debió ser “juzgado en el Tribunal Penal Internacional”. Lo que a Cayo Lara le molestó no fue que el imperialismo asesinara al líder de una nación colonial, sino que no se le doblegara siguiendo los cauces institucionales burgueses y sus tribunales títeres. La izquierda debería aprender bastante de la actitud y de las palabras de Vázquez Figueroa hace unos días, quien declaró que este país no tendrá solución “hasta que se ahorque a 20 banqueros en la plaza pública”, aclarando, inmediatamente, que no lo decía en un sentido metafórico, sino literal.
De experiencias prácticas de poder popular
Por suerte, recientemente han surgido nuevas experiencias de poder popular en diversos puntos de Andalucía. Una de ellas sería la Corrala de Vecinas “La Utopía”, en el sevillano barrio de la Macarena. Cerca de 30 familias ocuparon un edificio de viviendas, propiedad de una inmobiliaria en proceso judicial por impago. El ayuntamiento les ha cortado la luz y el agua en repetidas ocasiones, a pesar de lo cual siguen resistiendo. Incluso han tenido que practicar la autodefensa en el sentido más literal, frente a agresiones por parte de gente desesperada que, sin vincularse de ningún modo al proyecto político, exigía “su vivienda”, aunque no quedara ninguna libre.
Esta ocupación fue organizada por la Comisión Laboral del 15 M (a pesar de que, según Marat, estén financiados por Rockefeller) y su ejemplo ha cundido, ocupándose nuevos edificios en la ciudad en el último mes. Por supuesto, el interés de la iniciativa radica en que está vinculada a las luchas y a una reivindicación de vivienda para todos, y no simplemente a salvarse ellos.
Con todo, más avanzado sería ocupar y recuperar los medios de producción, los centros de trabajo. Algo así intentan en la finca ocupada de Somonte, donde un grupo de jornaleros en paro ha creado una cooperativa agraria con el fin de ganarse la vida y producir al margen del sistema. Sin idealizar estas propuestas, porque el capitalismo sigue adelante y no todos pueden marcharse a vivir a Somonte, sí debemos decir que constituyen importantes ejemplos que demuestran que los obreros sí pueden vivir sin patronos, pero no viceversa. Y no hay mejor pedagogía socialista.
Al igual que lo sucedido con la Corrala Utopía, el ejemplo de Somonte ha cundido y recientemente ha sido ocupada otra finca, La Turquilla. El cooperativismo genera espacios liberados del capital. ¿Es suficiente con ello? No. Pero negar su carácter político estimulante es vivir de espaldas a la realidad.
De la reinvención (sin liberados) del movimiento obrero
Como hemos dicho, la izquierda aún no se ha decidido por la opción del poder popular al margen de (y contra) las instituciones del régimen. Ni siquiera la izquierda más radical. Prueba de ello es la táctica sindical de los compañeros del PCPE: promover los llamados CUO (Comités de Unidad Popular). En estos CUO habría trabajadores de todos los sindicatos, incluyendo a los sindicatos institucionales del régimen: CC OO y UGT.
Lo más chocante es que el PCPE lo venda como una adaptación autóctona de la táctica del PAME de Grecia. En primer lugar, porque si así fuera sería incurrir en “el calco y la copia” descontextualizada que en su tiempo denunciara Mariátegui. Pero, sobre todo, porque, en realidad, la táctica del PAME es justo la contraria. El PAME surge precisamente como reacción contra los sindicatos amarillos griegos y, para afiliarse al PAME, un grupo de trabajadores debe desafiliarse de la central en la que esté sindicado.
En las circunstancias autóctonas y actuales, los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT son un cáncer que impide al movimiento obrero desarrollarse. La resurrección del movimiento obrero sólo podrá venir fuera de (y contra) CC OO y UGT, fomentando el sindicalismo de clase y, en su caso, un Frente Sindical tejido por los sindicatos alternativos; pero nunca de unos CUO condenados a ser dominados, una vez más, por CC OO y UGT y a hacer de nuevo el numerito del “sector crítico” incapaz de cambiar esos sindicatos desde dentro. ¿Para qué retroceder 20 años sabiendo que no se obtendrá nada a cambio, pues no se obtuvo ni siquiera cuando se tenía muchísima más fuerza que ahora?
Además, el nuevo (viejo) movimiento obrero tendrá que construirse sin la (con razón) odiada figura del liberado sindical, repartiendo con inteligencia las horas obtenidas de las elecciones sindicales de modo que ningún trabajador se desvincule de su puesto de trabajo. A los que digan que esto es imposible, cabría preguntarles capciosamente si el movimiento sindical, en su momento de máximo auge (los años 30), contaba con liberados sindicales.
Conclusión
Obviamente, de todo lo anterior se deduce una conclusión fundamental: hace falta otra izquierda. Una izquierda con más vocación de poder. Pero no de poder individual, sino colectivo. Y no de poder institucional, sino popular.
Con todo, si las entendemos de manera aislada, las experiencias de poder popular de las que hemos hablado (la Corrala Utopía, las fincas de Somonte, La Turquilla o el Humoso; el cooperativismo, el asistencialismo socialista, el sindicalismo alternativo) no supondrán por sí solas un avance. De hecho, sabemos que, de un modo u otro, serán minorizadas, aisladas e incluso derrotadas.
En cambio, sí supondrán un avance si se incardinan en un proyecto político coherente, por medio del cual conectar las luchas en el tiempo, señalando sus verdaderas causas y soluciones estructurales, elevando la conciencia de clase y acumulando fuerza popular, masa crítica.
Ya hablemos de manifestaciones o de huelgas; de ocupaciones de viviendas o de tierras; de sindicalismo o de cooperativismo, el valor de estas experiencias no será proporcional a los logros inmediatos obtenidos (por desgracia, fácilmente reversibles), sino a su carácter ejemplarizante a largo plazo, estimulador de las conciencias y aglutinador de poder (tanto simbólico como material), de cultura obrera, de sentimiento de pertenencia a una comunidad, a una clase oprimida con sus propios intereses. Pero esta cultura no podrá ser promovida en manifestaciones con un discurso político maniatado por el PSOE, por muy numerosas que dichas manifestaciones sean.
La etapa de reflujo es un hecho, pero podría estar a punto de terminar. Es importante no olvidar que el Estado jamás permitiría que experiencias como el cooperativismo se generalizaran y que, en una situación de doble poder, necesariamente hay un poder que se impone, vence al otro y lo aniquila. El objetivo último de toda construcción de tejido social debe ser tomar el poder, socializar los medios de producción y edificar una sociedad socialista, nueva, mejor, en la que pueda florecer un ser humano nuevo. En ello estamos.

Chile: Comunicado público de la Confech en la Federico Santa María sede Santiago


Con preocupación constatamos que la discusión pública sobre cómo resolver los problemas de nuestra educación se ha entrampado.
Nosotros hemos puesto todo de nuestra parte. Nos hemos movilizado para producir un inédito debate nacional y hemos hecho propuestas serias y globales. La última de ellas, tras la movilización del 28 de junio, con cinco ejes de reforma: el fortalecimiento de la educación pública, la prohibición efectiva del lucro, la democratización del conjunto del sistema, la regulación para su calidad y la garantización del bienestar para todos sus estudiantes. Todas ellas, inspiradas en la convicción de que la educación es un derecho universal, que como tal debe ser garantizado por el Estado.
De parte del Gobierno, en cambio, no hemos visto la misma actitud. Han elegido hacer oídos sordos, planteando tímidas aspirinas que en lugar de hacerse cargo del problema central -la reducción de la educación a un bien de consumo-, lo eluden. Quizá el caso más emblemático sea el de su propuesta de Superintendencia, tan insuficiente e incapaz de cumplir con los objetivos declarados, que fue amplia y transversalmente rechazada.
Esta actitud, de imperturbable elusión del debate y arrogante negación de los problemas apuntados por los estudiantes y la ciudadanía, le hace mal a las familias y al país.
El reciente rechazo del informe sobre el lucro en la educación superior, por la acción del oficialismo y la omisión de muchos parlamentarios autodenominados de oposición, agudiza este conflicto. No sólo porque ahonda la crisis de legitimidad de las instituciones, sino sobre todo porque demuestra la colusión entre políticos y empresarios de la educación para ocultar un delito -el lucro- y lo mantienen impune, sin plantear cómo resolver la estafa de la que son objeto cientos de miles de jóvenes y sus familias, a costa de sus recursos y los del Estado.
Suponemos que no es necesario recordar que el mismo Ministro señalaba públicamente el año pasado que “hay personas que lucran de manera indirecta, arrendando terrenos”, reconociendo incluso que “las universidades que lucran nunca serán buenas universidades”.
Se puede creer que es mejor un sistema donde la educación sea un negocio. Pero en democracia, el camino a seguir es aquel que señala la mayoría. No sigamos tapándonos los ojos. El llamado ha sido claro. Educación pública y gratuita como pilar del sistema. No más lucro con nuestra educación. Fin a la segregación y al copago. Desmunicipalización con participación comunitaria y responsabilidad del Estado, educación intercultural reconociendo la diversidad de pueblos que habitan nuestra nación.
El Gobierno, el Ministro y el Parlamento deben ser claros con el país, así como lo estamos siendo nosotros cuando le hablamos con transparencia y de cara a la ciudadanía: están por solucionar los problemas a través del diálogo o están por echar la basura debajo de la alfombra como lo hicieron con la discusión del sueldo mínimo, la ley de pesca, la ley Hinzpeter, la nula respuesta a nuestros compañeros estafados por el crédito Corfo y, recientemente, con el rechazo del informe sobre el Lucro en la Educación.
Hemos decidido seguir movilizados. Realizaremos actividades a lo largo del país el 4 de agosto, recordando a Manuel Gutiérrez y profundizando nuestra organización. Nos plegaremos a la movilización impulsada por los estudiantes secundarios el día 8 de agosto, e intensificaremos nuestra acción si continuamos sin obtener respuesta. Chile no puede seguir esperando.
Confederación de Estudiantes de las Universidades Chilenas Confech
Julio 22 de 2012
Publicado en www.movilizatechile.cl
Fuente fotografía



Último Momento  | CONFLICTO

Funcionarios de Salud Pública ocupan hospital en Dolores

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) ocupará mañana desde las 9 horas el Hospital "Alejandro Bardier" de la ciudad de Dolores (Soriano) en el marco de lo decidido en el último plenario del sindicato.
La medida se aplicará desde las 9 horas. En un comunicado, la FFSP anuncia que la puerta de Emergencias permanecerá abierta, por lo que el servicio esencial será brindado.
El País Digital


Por tus Derechos. APOYANOS!!!



Seguimos movilizados!!!


Reflexiones!!!

06 ago


Una REALIDAD que vivimos los EMPLEADOS PUBLICOS con un GOBIERNO de IZQUIERDA


El gobierno ha actuado burocráticamente ante los sindicatos, ha pretendido correrlos a los ponchazos salpicados con supuestas expresiones o frases “populares” que no han podido mellar LA REALIDAD. Ya que los reclamos sindicales están basados EN LA REALIDAD que viven sus afiliados con sueldos irrisorios muy por debajo del costo de la vida. Se suponía que un gobierno de la izquierda compuesto además por luchadores sociales del pasado reciente fuese mas sensible a los reclamos de los trabajadores y en lugar de calumniarlos tratase de otorgarles al menos algo de lo reclamado y aún, haberlos escuchado en un diálogo directo.

Todos al DEBATE ABIERTO!!!

05 ago


Compañer@s tenemos que estar!!

Contratos Temporales de Derecho Publico en el MTOP
Compañer@s enviamos adjunto el afiche para la mesa redonda de Contratos Precarios a realizarse el martes 7/8 hora 16:00 en el anexo del palacio legislativo Sala Acuña de Figueroa.
Es sumamente importante que participen todos, se esta votando en Parlamento la posibilidad o no de la presupuestación de los contratos precarios, por lo tenemos que ir todos!!
Reenvien este mail a sus compañeros para que tomen conciencia de su importancia.


Siguientes pasos, Hoy jueves de 17 a 19 hs retirar en COFE folletos para pegar en carteleras de los distintos ministerios.
Viernes 3/8 hora 15 nos juntamos en cofe para preparar rollos de afiches y hacer engrudo
Lunes 6/8 hora 19;30 nos encontramos en COFE para salir de pegatina con folletos de contratos precarios y
MARTES 7/8 hora 16:00 MESA REDONDA DE CONTRATOS PRECARIOS.
Publicado por en 3 agosto, 2012 in COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado,

La FFSP en respuesta a la propuesta presentada por las autoridades de Salud Pública

Hace las siguientes consideraciones sobre la base que se trata de un sector muy sensible para la sociedad, que requiere contar con las condiciones necesarias entre el personal trabajador, para brindar prestaciones de calidad en virtud de la profundización de la Reforma de la Salud en tanto y en cuanto se torna imperiosa la construcción de un nuevo modelo de atención.


Publicado por en 2 agosto, 2012 in COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado,

Un nuevo “Asesor” en la cartera del MTOP.

20 jul
La Administración Pintado ha iniciado gestiones para contratar a un nuevo “Asesor”  JOSE KECHICHIAN JULIAN, que “diseñaría e implementaría un tablero de control para el seguimiento y la mejora de gestión del MTOP, ademas de una planificación estratégica para articular y coordinar con las Direcciones Nacionales, por si fuera poco… promovería una identidad corporativa del inciso”. El contrato sería de $ 960.000 (+ IVA) pagaderos en cómodas cuotitas de $ 96.000 + IVA.
Ahora… yo me pregunto… y extiendo la misma a todos/as los/as compañeros/as del MTOP… ES NECESARIO TENER UN COORDINADOR PARA LAS DIRECCIONES NACIONALES? LOS DIRECTORES NOS SE HABLAN? SUBIR O BAJAR UNOS PISOS ES “DEMASIADO” ESFUERZO?
Y eso de “TABLERO DE CONTROL” me suena a PANÓPTICO… SERÁ ESTE UN “GRAN HERMANO”?
Como diría Tabaré Rivero (líder de La Tabaré Riverock Banda) “… me parece que me están mintiendo”… dije “mintiendo”, aclaro que es parte de la canción de esa banda… NO SE VAYA A MOLESTAR SR. MINISTRO
En realidad el que se calienta es Director de Secretaria Pablo Ferrer porque no puede dominar a sus trabajadores, no sea cosa que se manche el nombre del Ministro Enrique Pintado.

MOVILIZACIONES en AGOSTO – SUMATE!!!


Último Momento  | PLENARIO NACIONAL

Passada, Castillo y Michelini fueron elegidos vicepresidentes del FA

Con la presencia del expresidente Tabaré Vázquez, el Plenario Nacional del Frente Amplio eligió como sus vicepresidentes a Ivonne Passada, Juan Castillo y Rafael Michelini.


Expresidentes. El de la república, Tabaré Vázquez, y el del FA, Jorge Brovetto. Foto: Servicio de Comunicación del FA.
La presidenta del FA, Mónica Xavier, fundamentó la elección de Passada (MPP) por considerarla "como una compañera que puede aportar muchísimo a la labor de la reestructura del FA", según se informa hoy en la web de la agrupación política.
Sobre Castillo, la titular del FA dijo que "ha tenido aportes significativos al Frente Amplio en su interna y puede brindar su visión en esto de recomponernos con el movimiento social".
Finalmente, y sobre Michelini, Xavier lo calificó como "un escudero de primera línea de los dos gobiernos frenteamplistas, idóneo para ayudarnos en la transversalidad del debe y haber en lo programático".
Ampliaremos…

Exagerando. Si las pavadas de la derecha en su búsqueda de rastrillar votos descontentos es "terrorismo" no se entiende por qué el FA ha permitido que continúen impunes centenares  de asesinos, de torturadores, de secuestradores de bebés, de responsables de desapariciones, de violadores de prisioneras y prisioneros, todos crímenes de lesa humanidad que no prescriben dado que son actos de TERRORISMO POLÍTICO LLEVADO ADELANTE POR LAS FFAA. No se entiende.

"Algo pasó”

Legisladores del FA acusan de “terrorismo político” a la oposición

Los distintos sectores del Frente Amplio coinciden en que se está registrando la mayor escalada de violencia política contra el gobierno y acusaron de “irresponsabilidad” a la oposición por los reiterados actos de “terrorismo político”.

Sábado 04 de agosto de 2012 | 11:17
Enrique Rubio / Presidencia
El senador Ernesto Agazzi (MPP) dijo que “algo pasó, hubo un punto de inflexión a partir del cual empezaron con términos insultantes, porque decir que el Frente Amplio es totalitario es insultante”. Agazzí dijo que lo peor es que la confrontación “se hace sin contenido. Si hubiera una crítica al modelo del Frente Amplio lo entendería”.
Desde el Partido Socialista, el senador Eduardo Fernández dijo que la oposición lo que está tratando es de “reposicionarse, ante el resultado de la gestión del FA en la gente”. Entendió que hay “una oposición despiadada que no tiene estrategia ni política de Estado, sino política partidaria”.
Para el senador comunista Eduardo Lorier, hay “competencias internas en el caso del Partido Nacional y externas en el caso de Bordaberry: lamentablemente, esta oposición se pelea por ver cual está más a la derecha”.
Para la Vertiente Artiguista lo que ocurre es producto de la entrada “en campaña electoral de la oposición, con una adjetivación muy agresiva que es terrorismo político… vamos a un país partido al medio”, dijo el senador Enrique Rubio.
En el Nuevo Espacio, Rafael Michelini entendió que hay una “inflación de interpelaciones que desgasta” y que la oposición espera tener “un golpe de suerte por eso emprenden esta embestida furibunda contra el gobierno”.
Por su parte Carlos Varela, de Asamblea Uruguay, dijo que la oposición “tiene una actitud totalmente irresponsable, no solo con el gobierno sino con el país”, según publica el diario La República.


Nacional 

Bordaberry: riesgos y beneficios de ser la contracara de Mujica

Analistas. Consolidado como gran opositor del FA; no garantiza más votos

GONZALO TERRA
Pedro Bordaberry jugó fuerte. Se desmarcó del resto de la oposición y mañana renuncian los representantes de Vamos Uruguay en el gobierno. Fortaleció su papel de opositor a la izquierda pero, según analistas, su estrategia es arriesgada.
"No se tomó esta decisión pensando en fortalecer o debilitar al Partido. Entendimos que era lo correcto, y si se hace lo correcto el Partido se fortalece solo. Estimo que se le puso punto final a una conducta del presidente y senadores del oficialismo que semanalmente se referían en términos agraviantes a los partidos de la oposición por integrar los organismos y criticar", explicó Bordaberry a El País.
El líder colorado asume un papel claro en el tablero político. Hoy sobresale del resto por ser la contracara de Mujica, quien esta semana adjudicó las críticas que recibe a un "desprecio de clase". Ambos encarnan hoy las facetas más antagónicas de la política nacional.
El politólogo Daniel Chasquetti y el sociólogo y analista político Eduardo Bottinelli, responsable de la empresa Factum, coinciden en que la decisión de Bordaberry de dejar el gobierno es arriesgada porque lo pone en la oposición "más extrema" y si bien se fortalece en la zona del espectro político más antagonista de la izquierda, puede ponerle un techo en materia electoral.
"Bordaberry tiene una estrategia diseñada desde hace mucho tiempo. Su objetivo es claro: desbancar al Partido Nacional y competir en segunda vuelta con el Frente Amplio. Ha ejecutado un plan muy preciso, con medidas que han sido exitosas, como la recolección de firmas para bajar la edad de imputabilidad, y otras que han pasado inadvertidas para la población. Ahora, a partir de una serie de declaraciones del presidente (José) Mujica y la senadora (Lucía) Topolansky se coloca como el principal opositor al gobierno", afirmó Chasquetti a El País.
Para Bottinelli "la decisión pone ahora a Bordaberry en la oposición más extrema, sin vínculo directo con el gobierno en cuanto a la gobernabilidad. Lo deja afuera de la discusión en algunos temas y en la oposición más radical. Vamos Uruguay se fortalece en un electorado que ya tenía cautivo, o le quita votos a sectores del Partido Nacional que han mostrado una veta crítica hacia el gobierno, pero no parece que esta jugada política le permita crecer electoralmente, aunque también es muy prematuro vaticinar qué efectos tendrá su decisión".
Chasquetti coincide en que resulta difícil vincular en forma directa las acciones políticas y el humor electoral de la población. "Frente al público no frentista esas posturas pueden tener un impacto positivo. Bordaberry compite con el Partido Nacional, y fundamentalmente con el Herrerismo, por una zona del electorado que no es menor. Para él es importante colocarse en ese rol en el que nadie le gana en oponerse al gobierno del Frente Amplio y a Mujica fundamentalmente. No puede estimarse si con eso crece, aunque seguramente se posiciona mejor en la interna de la oposición".
Los analistas señalan que el país está dividido en dos bloques (oposición vs. votantes del FA) muy parecidos en tamaño, cada uno seduce al 40% de los votantes. En el 20% restante, que resulta crucial en una elección tan ajustada, hay votantes en blanco y anulado, pero también personas que rechazan al sistema y un alto porcentaje de votantes que optaron por el Frente en anteriores elecciones pero hoy están muy descontentos. "No son un perfil electoral que se vea seducido por una oposición extrema ni por los discursos que desde allí se proponen. Los partidos tradicionales tienen un potencial de mayor crecimiento situándose en un lugar más de centro y colaborador con el gobierno", sostuvo Bottinelli.
Chasquetti afirma que una decisión como la asumida por Bordaberry no tiene efecto electoral. "Puede crecer en base a otras decisiones o errores del gobierno, pero aquí, a lo sumo, puede generarse un trasiego de votos pero dentro del mismo bloque opositor", indicó
Bordaberry defiende su decisión, que asegura forma parte de una coherencia para hacer política y no de cálculos electorales. También rebate al presidente Mujica, quien esta semana dijo que para estar ocupando cargos en entes y otros organismos se debe compartir el rumbo que sigue el gobierno.
"Mujica hoy dice una cosa distinta de lo que dijo cuando se llegó al acuerdo. En aquel entonces dijo que se garantizaba el control con esto. De todas formas ese ya no es un problema nuestro sino de quienes permanecieron en los cargos", sostuvo el líder colorado.
Y haciendo pie en esa coherencia envía un mensaje al Partido Nacional. "Lo que es difícil de congeniar es la permanencia en esos cargos con acusaciones de totalitarismos. Esa no es la situación de los sectores colorados que permanecieron en los cargos", sostuvo. Aludió así a un documento aprobado el 21 de julio por más de mil congresales de Unidad Nacional (UNA) en el que se estampó: "debemos alejar a los uruguayos del peligro creciente de ser presas de un régimen totalitario del Frente Amplio, que sólo concibe el ejercicio del gobierno de un modo autoritario, en que la única visión correcta de la realidad es la propia".
INTERNA. "Me llamó Bordaberry y me informó que Vamos Uruguay dejaba los cargos en el gobierno. No me preguntó qué opinaba. A mí me preocupa lo que pasa en Antel y creo que es malo que ahora no exista control ahí", dijo a El País el senador José Amorín, líder de Propuesta Batllista, sector que decidió permanecer en los cargos.
Bordaberry explicó a El País la situación generada en la interna del Partido Colorado.
"Vamos Uruguay tiene amplia mayoría en el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado. Pese a ello, como corresponde, no impuso nada y en el disenso aceptó que otros tomen otro camino y se queden en los cargos, respetando en todo momento su decisión. Desde que llegamos al Partido Colorado reclamamos no confundir unidad con unanimidad, discusión con pelea. Creo que es natural que en un partido haya distintas miradas sobre el tema. La posibilidad de declarar un asunto político viene de la época de Batlle y Ordóñez, pero rara vez en casos excepcionales se utiliza. Este no era un caso como para hacerlo", sostuvo.
Para Chasquetti la situación interna que instaló la movida de Vamos Uruguay es positiva. "El Partido Colorado está necesitando un ala batllista, de centro, moderada, no tan corrido a la derecha. Que Propuesta Batllista se haya perfilado con una opinión propia es bueno, permite marcar otro perfil al Partido Colorado para seducir a otros votantes y no genera divisiones como en el Partido Nacional, donde allí el peso de los sectores es muy parecido", indicó el politólogo.
Bottinelli considera que Bordaberry tiene un liderazgo muy afianzado en el Partido Colorado y, por lo menos a corto y mediano plazo, nadie se lo quitará. "Propuesta Batllista no lograba diferenciarse, ahora pudo marcar un perfil distinto en un partido dominado por la imagen de Bordaberry. Hay que esperar para ver cómo lo capitaliza, con este episodio no le alcanza", opinó.
Amorín reivindica la discrepancia interna. "El Partido Colorado tiene hoy dos sectores y uno de ellos es el que representa fielmente al batllismo. Es el partido de las libertades y así se mueven las mayorías y las minorías en la interna. Nosotros no resolvimos quedarnos para marcar un perfil, lo hicimos porque estamos convencidos que quedarnos es lo mejor para el país", afirmó.
Mañana, los representantes de Vamos Uruguay presentarán sus renuncias en Antel, Banco República, Ursea, UTE, Comisión Administradora del Río de la Plata, Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y Comisión del Río Cuareim.
El País Digital

Funcionarios del Estado en lucha

Publicado por Blog El Muerto

domingo, 5 de agosto de 2012

Alcahuetes vs trabajadores

Arriba los que luchan!


Ministro de trabajo vs trabajadores

Eduardo Brenta parte 1 Canal 5

http://youtu.be/iyxge0Ef4qA

.

Eduardo Brenta parte 2 Canal 5

http://youtu.be/ZQqFf-yeOlk
HUELGA EN LA SALUD
 Desalojaron la policlínica ocupada en el Cerro

El Ministerio de Trabajo no esperó a que la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) terminara formalmente la ocupación en la policlínica del Cerro. A eso de las 17.15 horas instó a los manifestantes a desalojar el local, y 15 minutos después llegó la Policía para hacer efectivo el desalojo.

Funcionarios ocuparán centros de salud en el interior del país

Continúa el conflicto por el proyecto la Rendición de Cuentas

Luego de ocupar dos centros de salud de Montevideo -uno en el Cerro y otro Piedras Blancas-, la Federación de Funcionaras de Salud Pública (FFSP) profundizará el conflicto la próxima semana y anunciaron la ocupación de hospitales en el interior del país.
Los trabajadores iniciaron el miércoles pasado un conflicto con el gobierno en el marco de la discusión por la Rendición de Cuentas. El gremio exige la contratación de más personal. Dicen que hay 2.500 cargos vacantes en los hospitales públicos. Además reclaman más seguridad y una mejor gestión de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
El secretario general de la FFSP, Pablo Cabrera, anunció que esta semana van a ocupar centros de salud del interior, aunque no precisó en qué departamentos.
Pero por lo pronto ya se informó que en Soriano se ocuparán hospitales y además habrá corte de rutas nacionales para expresar los reclamos.

PROPUESTAS. La semana pasada el Ministerio de Salud Pública (MSP) y ASSE le presentaron a los trabajadores una propuesta concreta para destrabar el conflicto.
El documento tenía ocho puntos que abarcaba desde mejoras salariales hasta la reestructura del trabajo en los blocks quirúrgicos y en los Centros de Terapia Intensiva (CTI). La propuesta manejaba un monto asignado de $ 350 millones. Pero para el gremio fue insuficiente. Cabrera explicó que si bien contempla algunas de las reivindicaciones de los funcionarios, no se detiene en el "tema central", la falta de personal. Para Cabrera se tiene que ir resolviendo la contratación de esos 2.500 cargos vacantes.
"Se tiene que empezar a ahorrar en gastos a las empresas tercerizadas e invertir en recursos humanos genuinos", dijo Cabrera. Los funcionarios le entregaron una contrapropuesta al gobierno con estos reclamos. El ministro de Salud, Jorge Venegas, dijo el viernes que la analizarán en estos días.
Mientras tanto el conflicto continúa. A la ocupación de hospitales en el interior se sumarán otras movilizaciones. Venegas dijo que decretar la esencialidad de los servicios no se descarta.
El País Digital

Alcahuetes vs trabajadores

http://youtu.be/TCV2ke0a9YI

.

.
La defensa del derecho de huelga es una cuestión de salud pública

            El gobierno amenaza nuevamente con un decretazo de servicios esenciales, atentatorio del derecho de huelga, ante la lucha de los trabajadores de Salud Pública.
            Las ocupaciones y la huelga de la FFSP es la respuesta a un presupuesto que da la espalda a las necesidades populares.
            Los trabajadores reclaman aumento del presupuesto, para que aumenten los salarios y se creen 2.500 puestos de trabajo en los hospitales estatales, para que la salud popular sea una realidad y no un eslogan.
            El gobierno también le da la espalda a la educación pública, como queda demostrado en la distancia entre el proyecto de Rendición de Cuentas y los reclamos de los organismos de enseñanza (ANEP, UdelaR). Esta realidad es la que ha motivado recientemente la huelga de hambre de la FENAPES y las luchas de los sindicatos de la educación.
            El presupuesto del gobierno es saludado por las calificadoras de riesgo, que representan los intereses de los acreedores internacionales, porque exigen precisamente un ajuste contra los trabajadores. Los partidos de la derecha apoyan en lo fundamental esta política, y en todo caso reclaman un mayor ajuste y restricción del gasto, lo cual muestra que estamos ante distintas variantes del ajuste, que también coinciden en atacar la justa lucha de los sindicatos.
            La movilización popular y el derecho de huelga deben ser defendidos en forma irrestricta por todos los que defienden las libertades políticas y democráticas, porque el derecho a la protesta es la madre de todos los derechos. Si se pierde el derecho a la protesta, a la huelga, a la movilización, se pierden todos los demás derechos.
            La lucha por el presupuesto se plantea en un momento en que se manifestó el fracaso de la política gubernamental, basada en privatizaciones y convocatoria a ‘inversores’ como supuestos salvadores del país. La liquidación de Pluna luego de un negociado escandaloso, así como la situación sin salida que se plantea para el ferrocarril, muestran que esta política no conduce a ningún “país productivo” sino a una mayor dependencia y a la desindustrialización. Uruguay depende cada vez más de la exportación de productos primarios, que ha significado inmensas ganancias para sectores latifundistas y los monopolios que controlan el comercio exterior, y no han beneficiado de la misma manera al pueblo, ya que no hay inversiones estatales en infraestructura, ni aumento del salario real, ni mejoras en la calidad de la enseñanza, la salud o la vivienda para el pueblo.
            La Rendición de Cuentas también incluye artículos que modifican los derechos de los funcionarios públicos, que el gobierno se había comprometido a no enviar hasta que sean negociados con COFE, violando una vez más la ley de Negociación Colectiva, y demostrando que la ‘reforma del Estado’ es CONTRA los trabajadores. El ninguneo permanente al derecho a la negociación colectiva de los trabajadores municipales, así como la falta de respuesta al sector postal en los justos reclamos salariales y de la concreción de la ley postal dejan en evidencia la soberbia del poder ejecutivo ante los justos reclamos de los trabajadores organizados.
            Todo el movimiento sindical y todo el pueblo trabajador, tienen la obligación de defender el derecho de huelga, y rodear de apoyo la justa lucha de los compañeros de Salud Pública. ¡A la salud del pueblo la defiende el pueblo!.
            Adelante, compañeros de Salud Pública!! Adelante, compañeros de la Enseñanza!! Estamos con Ustedes!!

 Lista 41 PIT-CNT

que recuerden esos burócratas que ayer decían defender los derechos de los trabajadores, que están hoy ocupando una banca o un ministerio que lo hacen gracias a la lucha del movimiento obrero que respondió con una huelga general al golpe de estado del73 ,y durante 13 años mantuvo la lucha contra la dictadura.:Marchas silenciosas, caceroleos, apagones, denuncias a traves de diferentes medios en el exterior de lo que sucedía en nuestros País. Muchos obreros murieron en la tortura, otros los fusilaron cobardemente , otros desaparecidos ,y a otros como no pudieron doblarlos trataron de aniquilarlos sicologicamente. Mientras esto sucedía, muchos se tomaban el buque o el avíon x q según ellos acá había dictadura para rato". Hoy hay muchos gobernantes que se abrazan con el capital financiero ,y menosprecian las demandas de los trabajadores, el capital sólo no sirve para nada sino hay obreros que lo trabajen xq son los únicos que lo generan y siempre son mal pagos. No paramos xq no queremos trabajar, paramos xq estamos cansados de promesas y de prepotencia. Como dice la canción.:Viva los pueblos que tiene conciencia y memoria  ,tantos compañeros no dejaron su vida , ni pasaron tantas cosas horribles para que ahora venga alguien que no sabe lo que es trabajar y diga que el problema es que no queremos trabajar Viva la lucha de la salud y la educación ,un sólo corazón
.
Publicado por El Muerto


Gráficos de Gabriel Carbajales

N°228---03/08/2012


Convivencia con el capitalismo o autonomías   
Hace algunos días pudimos enterarnos a través de distintos medios de comunicación, de la visita en nuestro territorio del consultor colombiano  Jorge Melguizo, quien es también comunicador social y periodista, además de ex Alcalde de la ciudad de Medellín...
El señor Jorge Melguizo  realizó distintas visitas en los departamentos de Maldonado, Canelones y Montevideo entre otros.  Lo que nos motivó a una reflexión, fue su entrevista en el canal oficial TNU, más concretamente en el programa “La Noticia y su Contexto”.
La entrevista estuvo a cargo de la periodista Ana María Mizrahi.
A manera de introducción digamos que el señor Jorge Melguizo ha sido contratado  en calidad de consultor por las  siguientes organizaciones: CDM Gestión Cultural, Traful, Dirección de Cultura de Canelones, Comisión de Patrimonio de Canelones y Dirección de Cultura de Maldonado.
En  la entrevista  el señor Jorge Melguizo hizo hincapié  que lo contrario a seguridad es política de convivencia ciudadana.  Se extendió  en explicar los logros en la ciudad de Medellín en cuanto a políticas culturales de integración y de cómo estas disminuyeron sensiblemente los problemas de violencia.  En un discurso muy bien argumentado y muy probablemente  enraizado en una experiencia institucional, el  consultor colombiano dijo cosas importantes y otras muy contradictorias.  Por ejemplo: en todo momento hizo  hincapié en el fortalecimiento del estado o de la presencia del mismo en lo territorial y en las políticas educativas y sociales  de inclusión social que éste debe impulsar.  También puso énfasis en la cultura como herramienta para las transformaciones sociales, insistió en el hecho de que más presencia de policías y militares en las calles no es sinónimo de mayor seguridad, sugirió acerca de la necesaria inversión en la  apropiación de los espacios públicos por parte de distintos actores sociales, el estado siendo el principal pero no el único.  Señaló la importancia de la promoción del libro y las bibliotecas barriales, insistió en la necesidad de la belleza de los edificios públicos como los museos a fin de lograr que sean atractivos para la gente.
A primera vista y desde un punto de vista sistémico sus propuestas pueden aparecer como encantadoras o hasta ideales, pero en realidad estamos frente a un discurso muy “ético” y “ciudadano” que no cuestiona la  causa, sino la consecuencia de los problemas de violencia dentro de una sociedad.  Esto mismo ya hace que su discurso esté fuera de un contexto político y de un modelo de sociedad que promueve todo lo contrario a las propuestas del señor Melguizo.  Además el tema Colombia que se toma como ejemplo; pero  se roza apenas, omitiendo hablar de su historia  y de su dramático presente. Cualquier telespectador inadvertido puede pensar que en Colombia se ha logrado paz y que la realidad ha cambiado simplemente por el hecho de que se invierta más en educación y en  cultura por ejemplo.  Debemos decir qué lejos se está de la realidad de un país que cuenta con casi 9 000 presos políticos, que las prácticas de crímenes de lesa humanidad son moneda corriente, que hay casi cuatro millones de desplazados por causa del conflicto armado,  más de 11 bases militares de los EEUU, miles de desaparecidos, bandas de paramilitares y de narcotraficantes.
Seguro que se ha constatado que los índices de violencia disminuyeron en Medellín y por el efecto de una fuerte inversión en infraestructuras edilicias y en programas culturales.
Ello tengámoslo claro  ha tan solo logrado “integrar”  la pobreza sin hacerla desaparecer.
Mientras en Colombia un  10%  de la población busca trabajo, en Medellín se supera en dos puntos ese porcentaje; con tendencia a crecer.
“Las cifras son contundentes: en Medellín, la grave situación de violencia se refleja a diario en los índices de criminalidad.  Si bien el homicidio que es el delito de mayor impacto ha disminuido un 59 % en relación con enero de 2011, otros como el atraco, la extorsión y el desplazamiento continúan siendo preocupantes. En la actualidad, operan en la ciudad más de 200 organizaciones armadas que buscan controlar territorios blindando a través de la violencia todo tipo de negocios ilícitos que van desde el tráfico de armas, las plazas de vicio, las extorsiones y la trata de personas hasta los juegos de azar y las maquinas traga monedas.”
Es bueno informarse, porque si nos quedamos con la ignorancia y la liviandad de algunos periodistas uruguayos, se corre el riesgo de tomar por realidad lo que en realidad puede ser un deseo o una intención deliberada de crear “sensaciones” en la subjetividad de las personas.
Retomamos los dichos del consultor colombiano acerca de las políticas a adoptar a fin de reducir la violencia en las ciudades.
¿Acaso están decididas las distintas intendencias en Uruguay  en invertir el 40% de su presupuesto en educación y el 10 % en cultura?
Nada más que con esto se tendrían luchas por un largo tiempo hasta poder alcanzar los medios para “incluir” a los pobres en la sociedad.
La realidad muestra la cara oscura  de esta sociedad, en donde se dejó  en total abandono a los locales de enseñanza; ni hablemos de las estéticas de los espacios culturales a fin de que sean atractivos para el público, cuando ni siquiera hay sólidas políticas culturales.
Lo mismo si nos referimos a los libros y a la creación de bibliotecas, cuando lo que se promueve son las “ceibalitas”.
Hay que ser serios señores,  el problema no es la pobreza si no lo que la genera;  pero resulta que para ello no hay políticas de “convivencia”
Las políticas de combate a la violencia no dejan de ser políticas de contención social. Mientras no cambie el modelo de sociedad, lamentablemente la violencia se seguirá reproduciendo.
No nos parece factible que se pueda aislar el tema de la violencia del contexto  socio cultural que la produce.   La cultura de los shopings, la creación de individuos autosuficientes aislados en sus computadoras, los lamentables programas televisivos, son los que abonan el terreno de las fracturas sociales.
No es que pensemos que invertir en cultura y educación esté mal, lo que decimos es que aun así ello no es suficiente.  
Por otra parte las organizaciones sociales tienen un desafío y es el de no dejarse arrebatar las iniciativas territoriales y culturales
En cuanto al programa La Noticia y su Contexto,  la información es por demás acotada y tendenciosa, el contexto, brilla por su ausencia y  la mayor parte de los invitados son políticos, hombres de negocios o sindicalistas, que responden a la línea oficialista.
Ocurre con frecuencia que cuando se critica, siempre surge la pregunta; ¿pero qué otras alternativas hay?  Nuestra respuesta es que tal vez no hayan soluciones definitivas, ni formulas mágicas si no  un camino de resistencias en donde distintas iniciativas confluyan.
Para terminar y con respecto a esto, les recomendamos ver un video que los compañeros del colectivo Contrafuegos realizaron en un barrio de Parque del Plata.
http://www.youtube.com/watch?
v=42RDKf3uAiQ&feature=player_
embedded
Luna
02 08 2012
Fuentes:
101067
  • http://cepri.upb.edu.co/index.

  • php?option=com_k2&view=item&id=
  • 31:las-bandas-criminales-un-
  • desaf%C3%ADo-para-el-nuevo-gobierno&Itemid=7

    Una buseca con mucha memoria

    Por Veronika Engler

    Es un sábado húmedo, donde las nubes, a pesar de habernos regalado cuantiosas lluvias todo el viernes, amenazan con seguir mojándonos. Nos dirigimos a CAMBADU, vamos a la comida anual organizada por el grupo solidario Ibiray. Con Jorge coincidimos en que es una de las actividades a la que vale la pena concurrir por las y los compañeros, por los reencuentros, los recuerdos y la comida. Al llegar nos enteramos de que Mau Mau pagó nuestros tickets la noche anterior, para “ganarnos de mano”, esto a raíz de una larga historia que no viene al caso, pero que cada uno de los Jorges contará a su antojo dándole distintas tonalidades jocosas y ambiguo sentido.

    Un grupo de personas charlan y se saludan al aire libre, vamos descubriendo rostros conocidos e impregnándonos de reencuentros, con Silvia nos adelantamos, ya que Jorge se detiene a saludar a un sinfín de compañeras y compañeros que ve en el camino, conoce a todos. Con alegría distingo gente que vino desde Paysandú y con grata sorpresa descubro entre ella a Germán y a María Elia. Está Mauricio y el querido “Negro“ Montero que ahora vive aquí. También está Charito que vino desde más lejos, desde las tierras de UTAA, nos faltó Colacho.

    Mientras saludamos y charlamos con unos y otros, la vista se escapa casi sin querer hacia los distintos grupos de personas que se saludan con nostalgioso semblante, intento localizar rostros conocidos y estos surgen continuamente, hay abrazos, besos, comentarios y preguntas. Disfruto los que me tocan y los que veo en otros, porque todos ellos entibian el corazón.

    Otra sorpresa, Alejandra está allí, me provoca gran alegría verla, no somos demasiados “hijos de…” los que concurrimos a la buseca, aunque siempre están Brenda, Ileana y Mariana acompañada de sus hijas Martina y Manu, dignas representantes de la juventud. La enorme mayoría de los comensales son tupamaros y tupamaras, o ex, según se mire, se quiera y se pueda sostener en forma de valores y principios. Varios pertenecen a la generación de papá, pocos menores y unos cuantos mayores que él.

    Por un momento nos invade, al igual que una sombra, la tristeza, y brindamos por todos los “tíos y tías” que no están. "Por los buenos", dice Alejandra, quedamos en silencio, es una sensación momentánea, porque esto es la vida, no se puede detener su curso, ellas y ellos viven en el recuerdo y en los que luchan por los valores que sostuvieron intactos hasta el final... hoy es además, un día de alegría compartida.

    Algunos disfrutan de un whisky en la “cantina” y muchos están ya en el enorme galpón donde se servirá la comida. A pesar del mal tiempo y los achaques hay muchas y muchos compañeros presentes. Somos tantos que no pude ver a algunos de los que hubiera querido abrazar, saludé por ejemplo a Carlitos y a Alejandro, pero no me encontré con Cecilia ni con Xenia que estaban presentes.

    También hay compañeras y compañeros del exilio político, conozco a los que vivieron en Suecia, en la historia del exilio existe también una importante memoria a rescatar.

    Hay intercambio de ideas, de planes y actividades tales como libros que están siendo gestados llenos de testimonios y memoria; actividades por los desaparecidos; denuncias; charlas a jóvenes que tienen la misma edad que tenían la mayoría de los ex presos cuando fueron salvajemente reprimidos y torturados; proyectos en museos y fuerza para seguir luchando. Alguien dice que está Semproni, no lo veo, me cuesta creer que este allí, lo recuerdo entre muchas otras posiciones reaccionarias que supo tomar y defender, por su negativa a votar el proyecto interpretativo que tenía por fin dejar sin efecto los artículos 1º, 3º y 4º de la ley de Caducidad. Hay gente que además de carecer de valores hace alarde de una absoluta falta de vergüenza y respeto por las y los que luchan por verdad, justicia y por rescatar la memoria, motor que impulsa a las y los compañeros a reunirse todos los años bajo el mismo techo en apretados abrazos llenos de recuerdos e historia
    Por suerte están también las valientes mujeres que hicieron las denuncias por violaciones en manos de los militares. Mujeres que despiertan el más hondo respeto y profunda admiración por su coraje. Desde que comenzaron con las denuncias han muerto dos de ellas, que pena e impotencia provoca eso.

    Pienso en toda la historia que hay allí reunida, en todo lo que eso implica, en las vidas y en las muertes, pienso en la generación que nacimos de esa historia y vuelvo a concluir en que también nos pertenece, nos formó, somos protagonistas en el dolor, pero sobre todo en el afecto. Pienso en el inmenso valor del trabajo de quienes desde Ibiray están junto a las y los compañeros que lo necesitan. Pienso en el significado de estos encuentros anuales que exigen muchísimo esfuerzo de parte de algunos pocos y que tanto aportan a nuestras vidas.

    Martha, Roby y otros, documentan con sus incansables cámaras parte de esos abrazos, de ese cariño, para hacerlo llegar a través del ciber espacio hasta nuestros hogares, para seguir en la construcción de la memoria. Porque esos encuentros son sin lugar a duda parte de la memoria que rescatará en el futuro nuestra historia. Ojalá que siga existiendo la buseca anual de Ibiray y ojalá que todos queramos y podamos aportar algo para que así sea, a veces no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos, que en este caso no suceda eso.

    Gracias a las y los compañeros de Ibiray, a todos y cada uno de los que organiza y lleva a cabo esta actividad en sus diferentes etapas, por todo el esfuerzo que implica, por la exquisita buseca, por hacernos sentir bien, pero sobre todo por darnos la chance de seguir atesorando memoria en este continuo rescate de integridades.

    La buseca estaba livianita.-

    "Nunca es triste la verdad,lo que no tiene es remedio" canta Serrat. Ayer fué la tradicional buseca anual de Ibiray y se reunieron 800 compañeros. Hasta Semproni fué,faltaron Amodio y el Tino. El Pepe y el Ñato estarían atendendiendo sus obligaciones.Yo estaba sentado al lado de uno que cuando salió de la cana se fué a seguir peliando en la revolución nicaraguense y como lo derribaron con un MIG-15 soviético sobre la selva,lo nombraron Héroe Nacional de Nicaragua. Cuando le dije que publicar mi libro me había costado 5.000 dólares de los que todavía debía 3.500 me dijo dos veces: "Por la güita no te preocupes,Mau,por la güita no te preocupes". Me hizo mear a chorritos.-
    Es muy duro para los que tuvimos el honor de pertenecer a  esa generación de la juventud de la pequeña/burguesía uruguaya que se inmoló, deglutir ésta amarga realidad kafkiana que supone ser testigo del sainete en el el punto más bajo de la onda sinusoidal histórica a la que estamos obligado a asistir.-
    Siete años de dolorosa búsqueda me han permitido individualizar los factores determinantes del fenómeno que permanecen ocultos detrás de las cortinas de humo destinadas a distraer la gilada que genera plusvalía,paga impuestos y vota cada cinco años. El capitalismo,la derecha,las elites,los terratenientes y el imperio nos ganaron por goleada y están más fuertes que nunca. Esos 800 viejitas/os + o - coherentes y firmes ( a pesar que el Tubo dice que yo sigo creyendo en los Reyes Magos), no joden a nadie,la izquierda está atomizada y colonizada;el país fué saqueado,vendido y arrasado.No queda casi nada y difícil que pueda haber resurrección.Los sobrevivientes de la patriada,de la "admirable alarma" conseguimos , + o -,zafar y no se nos puede pedir más;dimos lo que podíamos, a veces más de lo que éramos capaces; o comprobamos que éramos capaces de dar más de lo que suponíamos.Tenemos derecho a esperar la muerte en paz después de deglutir tanta mentira que puso a prueba nuestros estómagos y a algunos los templó para seguir engullendo mierda sin sentir asco, como el de nuestro compañerito el noble diputado Don Víctor Semproni al que la buseca de ayer le cayó livianita nomás.-
                                                   MAU-MAU        


    La muerte de un obispo argentino persigue a Videla

    Procesado el exdictador por el crimen de Angelelli en 1976

    Buenos Aires 5 AGO 2012 - 01:41 CET
    Videla, en el juicio el pasado julio. / JUAN MABROMATA (AFP)
    Un mes antes de que las Fuerzas Armadas de Argentina dieran el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y comenzara así la más sangrienta dictadura de su historia (1976-83), un obispo argentino escribió una carta a sus pares, los mismos que en su mayoría colaborarían o callarían ante el régimen: “Es hora de que abramos los ojos y no dejemos que generales del Ejército usurpen la misión de velar por la fe católica. No es casualidad querer contraponer la Iglesia de Pío XII a la de Juan XXIII y Pablo VI. Por ahí se me cruza por la cabeza el pensamiento de que el Señor anda necesitando la cárcel o la vida de algún obispo para despertar y vivir más profundamente nuestra colegialidad episcopal”.
    El 4 de agosto de 1976, hace 36 años, Enrique Angelelli perdió la vida en un accidente de coche en su diócesis, La Rioja. La dictadura informó de que un neumático había reventado, pero un tribunal de apelaciones de Córdoba ha ratificado hace dos semanas que la cubierta no explotó y que el accidente fue provocado, y ha confirmado el procesamiento por homicidio del entonces dictador Jorge Videla y de otros cuatro jefes militares. Angelelli es el símbolo de la otra Iglesia, la que sufrió persecuciones y crímenes por oponerse a la dictadura.
    En los últimos días se han conocido nuevas declaraciones de Videla a la revista El Sur en las que reconocía que la jerarquía de la Iglesia local sabía que las decenas de miles de desaparecidos en realidad habían sido eliminadas por el régimen e incluso afirmaba que el nuncio apostólico, Pio Laghi, y algunos de los principales obispos argentinos lo habían asesorado sobre cómo manejar esa información. De hecho, acordaron que los religiosos revelaran la verdad a los familiares de víctimas que no fueran a hacer un “uso político de la información”.
    Pero mientras todo eso se cocinaba, algunos obispos, sacerdotes, monjas, catequistas y otros laicos de movimientos católicos fueron perseguidos por los militares y muchos de ellos perdieron su vida, como Enrique Angelelli. La justicia argentina investiga si el accidente de coche en el que murió en 1977 el entonces obispo de San Nicolás, Carlos Ponce de León, también fue un atentado. Además, otros 16 sacerdotes, seis seminaristas, un religioso, dos monjas (francesas, secuestradas en la parroquia porteña de Santa Cruz) y 33 laicos fueron asesinados o desaparecieron entre el año 1974 (cuando gobernaba Juan Domingo Perón, pero ya actuaba la parapolicial Alianza Anticomunista Argentina) y el año 1983, según la lista que elaboró un activista católico de derechos humanos, Emilio Mignone, en su libro Iglesia y dictadura.
    “Hubo dos iglesias”, cuenta Arturo Pinto, el entonces sacerdote que acompañaba a Angelelli en el coche. Pinto sufrió lesiones por el accidente, fue ingresado y ya entonces dijo que otro vehículo se les había cruzado en el camino para desviarlos. Eso fue lo que pudo declarar ante la justicia cuando regresó la democracia. El obispo de La Rioja, que conducía aquel día, llevaba consigo una carpeta con documentación sobre el asesinato de dos curas de su diócesis para presentarla ante Pablo VI. “Tuve la impresión de que nos sobrepasó un vehículo y se nos cruzó. Lo único que recuerdo es un golpe muy fuerte”, recuerda Pinto.
    “Eran contados con los dedos de una mano los obispos que se oponían a la Iglesia que colaboró con el terrorismo de Estado”, añade quien un año después dejó los hábitos. Mignone señaló que solo cuatro purpurados se opusieron a la dictadura, entre ellos Angelelli, y cinco se mostraron sensibles con las familias de desaparecidos, incluido Ponce de León. “Enrique Angelelli era aliado del pueblo, de los marginados, de los que luchaban por la tierra, el trabajo, la dignificación de la vida, abierto, amigo,comprometido con el hombre, la mujer y la política”. Sus detractores eran políticos, militares, hacendados y periodistas de La Rioja que lo calificaban de comunista, tercermundista y guerrillero.


    Argentina: Complicaciones en las audiencias, pero se mantienen firnes las denuncias por abuso sexual 

    por Casapueblos
    Viernes, 03 de Agosto de 2012 09:19

    Complicaciones en las audiencias, pero se mantienen firnes las denuncias por abuso sexual
    Complicaciones en las audiencias, pero se mantienen firnes las denuncias por abuso sexual Se mantienen firmes las denuncias por abuso sexual. Mientras el TOF rechazó planteos de nulidad sobre las acusaciones de abuso sexual para algunos imputados, nuevas declaraciones aportaron dolorosas precisione

    Tal como estaba previsto, los abogados defensores de los acusados hicieron uso de la palabra tras la ampliación de imputación por delito de abuso sexual y efectuaron una serie de pedidos.

    El doctor Juan José Saín, abogado de “Paco” Laitán, pidió la nulidad de la imputación, careos, una pericia psicológica y la incorporación del testimonio de varias personas que cumplieron funciones en la DIP.

    Además, indicó que su defendido ampliará la declaración indagatoria las veces que el TOF lo determine.

    “Inconducente”
    Posteriormente, sobrevino la respuesta desde el fiscal Gustavo Gimena y las querellas, quienes expresaron “inconducente a la verdad real” las pericias y los careos a una testigo-víctima. Tras un cuarto intermedio, el TOF rechazó el planteo de nulidad a la imputación de abusos sexuales en perjuicio de ex presos políticos, como así también los pedidos de careos y pericias psicológicas.

    En definitiva, se mantienen firmes las acusaciones de abusos sexuales de los ex policías Francisco “Paco” Laitán y López Veloso, como autores: Musa Azar y Garbi, en calidad de “partícipes necesarios” por mantener en cautiverio a las víctimas.

    "PUERTA CHIQUITA"
    Megacausa: testigo revela la existencia de dos tumbas NN en el departamento Guasayán
    Un ex miembro de la APDH brindó un crudo relato sobre un padre que realizó una incansable búsqueda de los restos de su hijo víctima de la represión.
    Por otro lado, la Justicia retomó la causa por la desaparición de Dichiara.
    PERSECUCIÓN. Fue espiado por Azar Curi por 29 años, sufrió tres allanamientos y su hermana estuvo presa en 1977, pero logró que recupere la libertad.

    El abogado Miguel Juárez Quiroga, uno de los creadores de la filial local de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), brindó un valioso testimonio en el que señaló que en la localidad Puerta Chiquita se hallaron dos tumbas con restos humanos que serían de víctimas de la represión.

    Esta fue una de las mayores novedades que dejó una nueva jornada del juicio de la Megacausa que se sigue contra 10 ex miembros de la Policía y del Ejército por delitos de lesa humanidad, por 44 casos por secuestros, torturas y desapariciones, antes y después del golpe de Estado de 1976.

    Juárez Quiroga contó que como miembro de la APDH, en enero del 84 formó parte de una comisión que acompañó a Jorge Salomón, padre del desaparecido Julio César “Lito” Salomón, ante el descubrimiento de dos tumbas en la localidad del departamento Guasayán, con restos de lo que presumían, eran víctimas del terrorismo de Estado. Según indicó, Salomón estaba convencido de que uno de los restos pertenecía a su hijo ya que había recibido varios anónimos que señalaban que el cuerpo de su hijo fue enterrado en ese sitio. Recordó que en septiembre de 1976, la Justicia de Frías ya había actuado por el hallazgo de tres cuerpos semienterrados en Puerta Chiquita y que el desaparecido forense David Waisman les practicó una autopsia que consta en los expedientes, y que tras ello la Justicia ordenó enterrarlos nuevamente.

    Juárez Quiroga, contó que en 1984 los restos fueron enviados a la morgue judicial, pero que “se perdieron en la nebulosa”. Ante esta cuestión, desde las querellas pidieron la presencia de un colaborador de Waisman, el también forense Julio Roldán, y del funcionario judicial que en 1984 llevó adelante la causa. Este pedido tiene que ser resuelto por el tribunal, aunque ya hubo un antecedente en el que rechazó la presencia del forense ya que prestó declaración testimonial en el expediente de la Megacausa.

    Incidentes por manifestaciones del ex represor Juan Bustamante

    Al finalizar la exposición del abogado Miguel Juárez Quiroga, durante la cual mencionó un episodio en el que participó Juan Bustamante, uno de los imputados, al que señaló como agente infiltrado en una toma estudiantil, el ex represor pidió la palabra. A continuación, se originó un serio incidente cuando el ex policía, que estuvo bajo el mando de Musa Azar Curi, comenzó a dirigirse a algunos de los presentes, ex presos políticos, y a exigirles que digan si él los había torturado.

    Esto provocó un repudio generalizado por parte de familiares de víctimas, ex presos políticos y militantes de organismos de derechos humanos.

    Dos de ellos, un ex preso político de apellido Bravo y una mujer, identificada como Luciana Carraro, levantaron la voz para condenar la actitud de Bustamante, pero también para lanzar fuertes cuestionamientos a los otros imputados, en particular a Ramiro López Veloso, por su rol de verdugo en el DIP, acusándolo de tener manchadas las manos con sangre de las víctimas, según lanzó uno de los militantes.

    Llamado al orden
    Los gritos en la sala generó la intervención del Tribunal Oral Federal y su presidenta, Graciela Fernández Vecino, solicitó que ambas personas fueran retiradas de la sala y que se les retuviera sus acreditaciones para impedir que ingresen nuevamente al recinto, medida que hicieron efectiva los guardianes de la Policía Federal.

     CASO DICHIARA
    La Justicia retomó una causa emblemática de los Derechos Humanos en la provincia
    Ante el jurado declaró la exesposa de la víctima que fue secuestrada a un mes de haberse casado.
    La Justicia Federal tuvo ayer la responsabilidad de retomar una de las causas emblemáticas de los derechos humanos en nuestra provincia, la de Daniel Dichiara, que desapareció el 9 de agosto de 1976.
    Esta causa es un símbolo en la provincia y el país, porque en el año 1984, cuando pocos lo creían posible, llegó hasta el procesamiento de Luciano Benjamín Menéndez. Además, por esta causa, en aquel tiempo, estuvieron detenidos durante casi dos años Musa Azar Curi, Tomás Garbi y Ramiro López Velloso. Seguros de cada palabra que decían se sentaron ante el Tribunal, Adela Kamenetzky, hermana de Cecilio; Andrés Vicente Dichiara, hermano de Daniel y Mercedes Maulú, exesposa del desaparecido.
    Adela contó un episodio (ver nota aparte) que sirvió para comprobar que Dichiara estuvo detenido en la Dirección de Investigaciones Provinciales (DIP). El hermano de Daniel fue uno de los últimos en verlo con vida y uno de los primeros en participar en su búsqueda, cuando todas las fuerzas de seguridad negaban tenerlo detenido. De acuerdo con los testimonios aportados en la causa Dichiara estuvo detenido en la DIP, pero según contó Andrés, Musa Azar Curi le negó a su padre que estuviera ahí.
    Uno de los datos fundamentales que aportó el hermano de la víctima de la represión estatal, fue que Daniel le contó, un día antes de ser detenido, que lo estaban siguiendo y que sus perseguidores eran Ramiro López y Juan Bustamente. Después no recibió más información de su hermano desde su desaparición, al menos hasta el retorno de la democracia.
    Durante principio de los 80, un amigo le acercó un dato que quedó en su memoria y jamás logró corroborar. Le contaron que Daniel había sido secuestrado en la calle Avellaneda, en pleno centro de la ciudad, por dos o tres personas y subido a un Peugeot blanco o de color claro. Luego llegó el turno de la declaración de Mercedes Maulú, que estuvo casada con Daniel apenas un mes. La represión ilegal dejó a una feliz esposa de luto y a un niño por nacer, sin su padre.
    La ex esposa de la víctima contó cómo buscaron a su marido, en la DIP y siempre recibieron la negativa de Azar Curi con relación a su detención allí. Además el padre de Dichiara, que tenía estrechos vínculos con el cuestionado padre Carlos Marozzi, le pidió a la Iglesia que intentaran ubicar a su hijo y nunca pudieron encontrarlo.
    Por último, Maulú relató cómo un funcionario judicial, ya fallecido, intentó convencerla de que su exmarido se había fugado con otra mujer.
    Casapueblos

    Una camisa que confirmó que Daniel estuvo en la DIP


    Testimonio de Adela Kamenetzky
    Aportó un testimonio clave en la causa

    Adela Kamenetzky no pasó una juventud fácil, como la mayoría estudió, tuvo novio, se casó y tuvo hijos. Pero además, le tocó sufrir persecuciones, buscar a su hermano desaparecido y sufrir las muchas humillaciones a las que la sometió el aparato represivo del Estado.

    Adela contó ayer un capítulo, triste como todos los de esta historia, en la desaparición de Cecilio. Mientras el joven estudiante estuvo detenido en la DIP, se le permitía a su familia que lo visitara para retirar la ropa sucia y buscar ropa limpia.

    Según relató, la policía le entregaba un paquete con ropa, que ella llevaba a su casa “abrazandolo, como si abrazara a su hermano”. Pero un día, entre agosto y septiembre, abrió el paquete y se encontró con una sorpresa. Era la inconfundible camisa negra de Daniel Dichiara. Tenía un entretejido de hilo que la hacía fácilmente reconocible.

    Sin perder tiempo, Adela llamó a la hermana y a la esposa de Daniel, ellas también reconocieron la particular prenda. Ayer, ante el Tribunal, Adela y Mercedes Maulú describieron con exactitud la camisa, una camisa negra liviana con hilos de colores, cosidos en el entramado, que formaban cuadros muy sutiles.
    En aquel momento, igual que hoy, todos entendieron que se trataba de una señal: Daniel Dichiara estaba preso en el DIP. Pese a las negativas de Musa Azar Curi, Daniel estaba allí.
    Represores Santiago del Estero

    Militaba junto a su marido en el prt-erp

    Identificaron los restos de Isabel Carlucci de Fina

    Julio 20th, 2012
    La joven tenía 23 años y estaba embarazada de seis meses cuando fue secuestrada en 1976. Abuelas sigue buscando a su hijo o hija.
    La organización Abuelas de Plaza de Mayo informó que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró identificar los restos de Isabel Carlucci de Fina, quien estaba embarazada de seis meses al momento de su secuestro en agosto de 1976 en el marco del terrorismo de Estado desatado por la última dictadura cívico militar.
    A través de un comunicado, la entidad que preside Estela de Carlotto informó que, pese al hallazgo, "no pudo obtenerse aún ninguna conclusión científica o jurídica sobre el destino de su embarazo, por lo que la búsqueda de su hijo o hija no cesará". 
    Abuelas puntualizó además que la sangre del grupo familiar Fina-Carlucci seguirá en el Banco Nacional de Datos Genéticos que funciona en el Hospital Durand, "a la espera del posible reencuentro".
    Carlucci de Fina había nacido en la ciudad santafesina de Rosario y militaba junto a su marido Víctor Hugo Fina en el PRT-ERP. En el año 1975 la pareja tuvo a su primer hijo, Iván.
    El 10 de agosto de 1976, el marido de Isabel Carlucci fue asesinado por fuerzas de seguridad en su domicilio de Rosario, y ese mismo día, Isabel, de 23 años, fue secuestrada en su lugar de trabajo por un grupo de tareas del Ejército en Capitán Bermúdez, Santa Fe.
    Luego, fue asesinada y su cuerpo fue arrojado al río Paraná, donde apareció flotando un mes más tarde con evidentes signos de tortura. Durante años permaneció enterrada como NN en el cementerio La Piedad. 
    A partir de las investigaciones de una causa iniciada en octubre de 2009, el Equipo Argentino de Antropología Forense realizó exhumaciones que permitieron determinar la identidad de los restos hallados, que recientemente fueron entregados a Iván y su familia.
    Iván se sumó a la lucha de las Abuelas y desde entonces busca incansablemente a su hermano o hermana y a los más de 400 niños, hoy adultos, apropiados durante la última dictadura, que todavía desconocen su identidad. Desde hace ocho años, Iván es además el responsable de la filial Rosario de la Asociación. 
    El comunicado de Abuelas explica además que en los últimos días, junto a su familia, Iván decidió dar a conocer a la opinión pública el reconocimiento de los restos de su madre "como una forma de ir contra el silencio y ayudar a otros a ver de cerca la nefasta historia del terrorismo de Estado".
    Asimismo ratificaron que "las Abuelas seguiremos buscando al hijo o hija de Isabel y Víctor Hugo y anhelamos su encuentro. Mientras tanto, celebramos que, a más de 35 años de la desaparición de Isabel, Iván pueda al menos saber parte de la verdad y, finalmente, decidir sobre el destino de los restos de su madre." 
    Fuente: 
     Diario Tiempo Argentino 20/7/2012


    Masacre de Trelew

    jueves, 26 de julio de 2012

    "En la Base Zar había olor a muerte y mucha gente nerviosa con estado de ánimo alterado"

    Lo reveló Carlos Neira, ex colimba en agosto del ´72. Dijo que la llegada de los presos a los calabozos alteró toda la rutina militar. Y que el clima que respiró esa semana lo golpeó muy fuerte por el resto de su vida. "Hubo cosas que no eran normales", aseguró. Datos de la entrega en el aeropuerto.Explícito. Neira rememoró un clima espeso entre la jerarquía militar, movilizada por los fusilamientos.
    Por Rolando Tobarez

    Yo nunca lo había sentido pero lo que había era olor a muerte y hasta se pudo ver un camión bajando los ataúdes". Así relató el ex conscripto Carlos Alberto Neira lo que vio la tarde del 22 de agosto, en la Base Almirante Zar. Fue uno de los testigos que reanudó el juicio por la Masacre de Trelew, ayer en el Cine Teatro "José Hernández" de Rawson.
    También recordó la llegada a la zona de dos colectivos con familiares de los 19 fusilados esa madrugada. "Fue un clima muy duro y lamentable porque había chiquitos y todos lloraban". A los presos los vio fugazmente, cuando alguna vez le tocó custodiar el pasillo mientras de a uno los conducían al baño desde los calabozos.
    En 1972 Neira era un oficinista más de la Base. Pero el 21 de agosto le tocó hacer guardia en una entrada a Rawson. Como jugaba de local conocía a más gente que sus compañeros y controlaba mejor. Le llamó la atención el movimiento nocturno de vehículos de la Marina hacia la capital, que hacían señas de luces para pasar. "Oí que llamaban al regimiento de Esquel para pedir refuerzos y custodiar el dique; eso me intrigó", le dijo ayer al tribunal.
    Ya eran las 7 del 22 de agosto. Un tal teniente Galíndez llegó a ese puesto de guardia. Ansioso, Neira le preguntó qué había pasado. Insistió. "Lo único que me dijo fue que había un intento de evasión y varios muertos". Regresó a la Base y olió la muerte. Supo de los sobrevivientes porque le preguntaron su grupo sanguíneo. Habían donado marinos de todos los grados.
    "Había mil versiones, tantas como las que se dijeron en radio, televisión, revistas y diarios. Los oficiales decían que habían intentado escaparse y había gente con preocupaciones diferentes: algunos por lo que había pasado y otros porque se quedaban sin franco", dijo el testigo. Según su recuerdo los presos políticos "no podían escaparse a ningún lado porque el sector era cerrado y estaba siempre muy custodiado". Neira calculó que entre todas las divisiones, en la Base había 1.200 uniformados.
    En la unidad todo cambió con la llegada de los detenidos tras su entrega en el aeropuerto. La rutina militar se disolvió y los tratos personales se endurecieron. "El clima era muy desagradable y había mucha gente nerviosa, con estados de ánimo alterados. Hubo cosas que no eran normales, como que un oficial rete a un suboficial a los gritos delante de la tropa; nunca había visto un trato así", graficó.
    El ex colimba percibió que las órdenes y los horarios se trastocaron. "Yo mismo soy un ejemplo porque nunca había hecho guardia, pero la noche del 21 sí". Neira casi se quebró al explicar que "tenía 21 años y hacía un servicio militar que no había elegido. Todo esto me golpeó muy fuerte porque me quedó la gran duda de qué había pasado. Uno se siente muy mal y es desagradable". Ya ni siquiera volvió a trabajar a su oficina, a la que definió como "zona intangible". Es que la habían usado para interrogar a los fusilados.
    El 15 de agosto era feriado pero ante la toma del aeropuerto, Neira se tomó el primer vehículo militar que fue al lugar para ayudar a su jefe, el teniente Troitiño, que megáfono en mano exigía la entrega de los 19 fugados. De lo contrario su orden era atacarlos. "Me dijo que el tema estaba complicado. Había luz hacia afuera pero el interior del edificio estaba oscuro y por los parlantes del aeropuerto nos advertían que si avanzábamos, iban a disparar. Tampoco querían entregarse".
    Cuando todos dudaban llegó el capitán Sosa. Le dijo a Troitiño que iba a parlamentar pero cuando escuchó la advertencia de los fugados retrocedió: "Si atacamos esto va a ser una masacre". Sosa se decidió, tiró al piso su casco y su cartuchera y se metió al aeropuerto pese a la amenaza de abrir fuego de los guerrilleros. Adentro les prometió regresarlos a la Unidad 6 de Rawson. Neira fue testigo de la entrega de las armas y del acuerdo con los marinos.
    El micro se desvió a la Base. "Al llegar a la guardia había lío porque les prometieron llevarlos al penal pero los fugados no sabían que estaba tomado. Estaban recalientes y recriminaban que no se había cumplido lo pactado. Por eso hubo revuelo", relató Neira, quien aclaró que el operativo de esos días trágicos "no era algo muy organizado militarmente". Él mismo seguía con pantalón de civil, por el apuro
    Publicado por


    Masacre de Trelew: dos ex conscriptos echaron por tierra la versión de la fuga


    Carlos Neira y Walter Steiner cumplían el servicio militar obligatorio en la Base Almirante Zar al momento de la histórica fuga del penal de Trelew. Aseguraron que desde el primer momento la explicación oficial de la matanza era inverosimil.

     
    Por: Gerardo Aranguren
    Dos ex conscriptos que hicieron el servicio militar obligatorio en la Base Almirante Zar declararon ayer en el juicio oral por la Masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972 en el reinicio de las audiencias luego del receso de invierno. A las 10:30, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia dio inicio al debate en el que se escucharon los testimonios de Carlos Neira y Walter Steiner, dos ex conscriptos destinados a la Base Aeronaval de Trelew durante la toma y fuga del Penal de Rawson, la posterior captura y el fusilamiento de los 19 presos políticos que no lograron escapar.Con su voz cavernosa, que retumbaba en el Centro Cultural José Hernández de Rawson, Neira recordó como "difíciles" esos momentos que debió pasar como soldado a los 21 años cuando cumplía funciones administrativas en el edificio de guardia. Desde Buenos Aires, los acusados Luis Emilio Sosa, Rubén Paccagnini, Emilio del Real y Carlos Marandino seguían su testimonio por videoconferencia en el Consejo de la Magistratura."Hubo un intento de evasión, hay varios muertos", fue lo primero que escuchó el ex colimba sobre la masacre. Se lo comentó un superior mientras prestaba funciones en un control policial en el ingreso de Rawson al que había sido designado desde que los detenidos habían sido trasladados a los calabozos de la Base.Al día siguiente, a las 13 o 14 del 22 de agosto, volvió a la Base Aeronaval. Neira no encontró las palabras para describir el clima que se vivía: "No conozco el olor, pero se podría decir que había olor a muerto", señaló y recordó haber visto cómo bajaban de un camión los ataúdes que iban a destinar para los 16 militantes asesinados esa madrugada."Mil versiones empezaron a circular. La versión oficial era que habían intentado escapar pero desde el primer momento en que me lo dijeron no lo podía creer porque no podían ir a ningún lado en los calabozos, era muy cerrado, tenían que salir por la guardia y estaba muy custodiada, por cuatro o cinco personas."
    Al ser consultado sobre los sobrevivientes, el testigo recordó que cuando llegó a la Base ese día le preguntaron cuál era su grupo sanguíneo. "Había movimiento en la enfermería y todos habían estado dando sangre, pero la mía no les servía", agregó. Según los testimonios de los tres sobrevivientes, la sangre habría sido para María Antonia Berger, quien recibió atención médica junto a Alberto Camps y Ricardo Haidar recién diez horas después de que los ametrallaran."¿Dónde estaba el 15 de agosto, el día de la fuga?", le preguntó la fiscalía. "Estaba de franco porque era feriado. Cuando me enteré, me presenté en la Base y de ahí fui al Aeropuerto de Trelew", en ese momento todavía tomado por los 19 presos políticos que no habían logrado llegar a tiempo. Estaba a cargo el teniente Miguel Troitiño hasta que llegó el capitán Luis Emilio Sosa, ahora acusado en el juicio, señalado como quien junto a Roberto Bravo dispararon los tiros de gracia a los detenidos. "Va a ser una masacre esto, así que voy a ir", escuchó Neira que le dijo Sosa a Troitiño e ingresó al Aeropuerto luego de quitarse la cartuchera con su arma. "Salió a los 20 minutos y dio instrucciones para llevar un vehículo para cuando se entregaran." Luego de rendirse, los 19 presos fueron llevados a la Base Almirante Zar. Cuando llegó el testigo junto al resto del personal militar no pudo ingresar “porque había algún lío” ya que “Sosa les había prometido que los iba a llevar al penal de Rawson y en cambio los habían llevado a la base”, recordó

    Publicado por


    lunes, 2 de julio de 2012

    “El muerto genera protesta y movilización. El desaparecido, paralización total”


    La directora y guionista del documental Trelew Mariana Arruti asistió junto a Soledad Capello, madre del fusilado Eduardo Capello, a una charla para estudiantes de la escuela de periodismo TEA. Allí, a poco de cumplirse cuarenta años de la Masacre de Trelew, hablaron de sus experiencias en torno al hecho histórico.

    “El muerto genera protesta y movilización. El desaparecido, paralización total”, afirmó Mariana Arruti ante alumnos de TEA el lunes 21 de mayo en el Paseo La Plaza. Sostuvo que a partir del asesinato de los dieciséis presos políticos en Trelew, la última dictadura militar entendió que los muertos se convirtieron en héroes, y sus rostros en los símbolos de lucha. Por eso, años más tarde, decidieron crear la figura del desaparecido como diseño represivo, para difundir terror e inmovilización social.

    Por otra parte agregó: “La Masacre de Trelew de 1972 puso en jaque la dictadura de Lanusse y dinamizó el proceso de apertura democrática, porque generó un estado de conciencia social y de enfrentamiento con el gobierno de facto”.

    Ante la pregunta de un alumno, la cineasta contó que decidió hacer el documental porque “la última dictadura había concentrado toda la atención, y este acontecimiento había quedado por afuera de lo que es la historia de la represión en nuestro país, como si allí no hubiese existido terrorismo de Estado”. Y sumó: “Esta historia ayuda a comprender que el proceso represivo se venía construyendo desde mucho tiempo antes”.

    Por su parte, Soledad Capello habló del trágico asesinato de su hijo Eduardo. “Nunca nos comunicó que se iba a fugar. Mi hijo fue el primero en ser fusilado. Hicimos abrir el cajón para saber si era él y en qué condiciones estaba. Tenía dos tiros en la cabeza”, recordó.

    También contó que en el marco del juicio que se lleva a cabo actualmente en Rawson, donde están imputados siete marinos que desempeñaban tareas en la base Almirante Zar, empieza a surgir un resquebrajamiento de la versión que desde 1972, la Marina mantiene intacta, y que ya no es unánime la mirada sobre la masacre.

    Encontraron carpetas vinculadas con la masacre de Trelew en un depósito de la Armada



    Se trata de copias de las demandas civiles que realizaron familiares de las víctimas, donde los abogados militares reconocen la responsabilidad de los marinos. Los originales estaban “perdidos” y estos papeles se hallaban en un depósito sin archivar, catalogados como “secretos”.


    Seis carpetas con información inédita relativa a la Masacre de Trelew fueron integradas como prueba en el juicio que lleva el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia para determinar las responsabilidades de un grupo de militares en los fusilamientos de 16 presos políticos, cometidos el 22 de agosto de 1972 en la Base Almirante Zar de aquella ciudad chubutense. Los papeles estaban escondidos en un pequeño cuarto de un depósito de la Armada que permaneció cerrado bajo llave hasta hace unos meses. Los documentos estaban catalogados como información “secreta”. Para las querellas que intervienen en el juicio, las carpetas son “muy valiosas”. Se trata, en gran parte, de copias de los expedientes de las demandas civiles que familiares de algunas de las víctimas realizaron contra la Armada no bien se cometieron los crímenes y que atesoró la defensa jurídica de las Fuerzas Armadas. Testimonios inéditos y anotaciones personales de los abogados militares en las que reconocerían la responsabilidad de los marinos en los hechos son los aportes más importantes de los hallazgos, ocultos durante casi 40 años.

    A principios de la semana pasada, el TOF integrado por Enrique Guanziroli, Pedro de Diego y Nora Monella puso a disposición de las partes que intervienen en el juicio por la Masacre de Trelew una parva de papeles amarillentos que había recibido en mano del Ministerio de Defensa. Fue la respuesta que esa cartera ofreció al tercer pedido realizado por los magistrados sobre el sumario militar 1/72, la investigación de fajina que Jorge Bautista, acusado de encubridor en el juicio, elaboró sobre los fusilamientos de Rubén Bonet, Jorge Ulla, Humberto Suárez, José Mena, Humberto Toschi, Miguel Polti, Mario Delfino, Alberto Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart, además del intento de asesinato de María Antonia Berger, Ricardo Haidar y Alberto Camps, sobrevivientes.

    Tras poco más de dos años de trabajo de investigación, la Dirección de Derechos Humanos de la cartera dirigida por Arturo Puricelli halló en el depósito de documentación de la Armada “expedientes, carpetas, papeles sueltos con el sello de ‘secreto’”, describió la titular de ese organismo, Stella Segado (ver aparte). Mezcladas entre esa información clasificada, descansaban las seis carpetas que viajaron a Rawson y que contienen, en concreto, el seguimiento que realizó la Armada de los juicios civiles que familiares de algunas de las víctimas iniciaron a miembros de la fuerza por los fusilamientos (ver aparte). Las carpetas poseen fotocopias de dictámenes, de presentaciones realizadas por las partes en esos juicios y de pericias, además de anotaciones personales de los abogados que defendieron a los militares acusados en esas investigaciones. Gran parte de los señalados en aquellas denuncias coincide con los que están siendo acusados en el juicio actual: los militares retirados Luis Sosa, Emilio Del Real, Rubén Paccagnini, además del ex teniente Guillermo Bravo.

    Según un primer análisis realizado por las querellas son dos, por el momento, los datos más relevantes que surgen de esos documentos. Por un lado, la declaración que Raúl Herrera –un capitán de la Armada que se desempeñaba como contador dentro de la estructura militar y que según la acusación fue partícipe de los fusilamientos– dio ante la Justicia civil. Es importante porque es la primera palabra de Herrera sobre los hechos que podrá leerse: está muerto. Por esa razón no está acusado hoy.

    “Era el único de los acusados que entonces quedaba en Argentina al momento de la investigación civil, su testimonio certifica que la gran mayoría de los partícipes de los asesinatos fueron trasladados por la Armada al exterior”, detalló Germán Kexel, abogado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. La “huida” de personajes como Bravo, Sosa o Del Real “queda demostrada en varios papeles de esas carpetas. También el hecho de que la fuerza hizo todo lo posible por que no declaren, siquiera a la distancia”, remarcó. En su testimonio, Herrera da su punto de vista de los hechos que, si bien se adecua a la “versión oficial” que ubica a los fusilamientos como una reacción a un intento de fuga de parte de los presos políticos, “plantea algunas fisuras que sirven para solventar la hipótesis de la Secretaría de Derechos Humanos”, mencionó el abogado.

    Por otro lado, existe entre los papeles de trabajo de los abogados de la Armada un dictamen escrito de puño y letra por Jorge Ibarborde, uno de ellos, y presentado en el marco del juicio civil iniciado por la familia de Sabelli. Allí, el letrado recomienda que el Estado –en esos tiempos bajo la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse– “se allane” a las denuncias, se declare culpable de las muertes. “Llego a la conclusión de que el juicio probablemente se encuentre perdido para el Estado nacional (ya que) las pruebas producidas traen un relativo conocimiento sobre la falta de intención de fugarse por parte de Sabelli (lo) que la convierte en víctima inocente”, apunta el escrito y concluye: “Teniendo en cuenta la imagen perjudicial ante la opinión pública que traería una sentencia condenatoria, deberíamos allanarnos”.

    “Jurídicamente, el aporte de los expedientes es muy importante ya que demuestra todo lo que los abogados de la Marina trabajaron para tratar de que la causa no trascendiera al ámbito político. Los documentos son valiosos porque en ellos los abogados de la Armada reconocen que sus defendidos mataron a los dieciséis presos políticos en la Base”, sostuvo Mariano Rico, colega de Kexel.

    El fiscal de Rawson, Fernando Gelvez –quien comparte la posición con su par de Comodoro Rivadavia, Horacio Arranz–, entendió que las carpetas son “una pieza más en el rompecabezas de los hechos que obtendrá su verdadero valor al ser puesta en relación con el resto de las pericias y testimonios” en la etapa de los alegatos.

    “Las constancias de los abogados de la Armada dan por perdidos los juicios debido a que las pruebas aportadas en la investigación eran suficientes para determinar sus culpas”, dice Eduardo Hualpa, uno de los letrados a cargo de la querella de los familiares de las víctimas de la masacre. Para Hualpa, las seis carpetas “son información original de registros que la Armada realizó sobre la investigación que miembros de la fuerza debieron afrontar como acusados de cometer los fusilamientos de Trelew que demuestra que esos procesos judiciales realmente existieron”. Hasta el momento, sólo las pruebas aportadas por la testigo Alicia Bonet, compañera del militante asesinado, hablaban de esos juicios, de cuya existencia la Justicia tiene constancia pero no documentación: “La incineraron, se destruyó”, mencionó Hualpa. Rico, en tanto, consideró que los papeles son “fundamentales” para “apuntalar” la hipótesis de la secretaría: que la masacre fue “parte de una política de Estado de perseguir, reprimir y eliminar a todo actor político que hubiera en la sociedad y que se opusiera a su dirección”.
    Parte de los documentos aportados a la Justicia por la Dirección de Derechos Humanos, de Defensa

    viernes, 29 de junio de 2012

    Masacre de Trelew: el juicio se reanuda en julio

    Pepe Castro pieza clave en la "negociación"
    RAWSON (AV)- Concluyó ayer -29/06/12-  una nueva semana de audiencias en el juicio oral y público que se realiza en esta capital, en el que se juzga a cinco militares que habrían tenido responsabilidad en la denominada Masacre de Trelew, ocurrida en la base naval Almirante Zar el 22 de agosto de 1972 y en la que murieron 16 presos políticos y otros tres resultaron gravemente heridos.

    El proceso se interrumpirá ahora hasta el 25 de julio próximo cuando tras las feria judicial se reanuden las declaraciones. Se calcula que para setiembre podría conocerse la sentencia contra los imputados, Rubén Paccagnini, Carlos Marandino, Luis Sosa, Emilio Del Real y Jorge Bautista. El lunes último comenzó la audiencia a las 17, con la reproducción de los testimonios que tomó el tribunal al recientemente fallecido secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde -quien fue abogado defensor de presos políticos- y a un ex integrante de la Armada.

    Pero una de las declaraciones más fuertes de la semana fue la que correspondió al periodista, director y hoy dueño de LU 17 Radio Golfo Nuevo, Héctor "Pepe" Castro. Según explicó uno de los fiscales, Fernando Gelves, fue "un testimonio muy sustancioso". Castro presenció lo que fue la negociación y el traslado de los detenidos al Aeropuerto donde fueron capturados tras haberse fugado de la Unidad 6 de Rawson el 15 de agosto de 1972.

    El periodista relató quiénes fueron los civiles que estaban en ese momento y destacó que junto al juez federal de entonces, un médico y otros periodistas abordaron el micro que iba a conducir a los presos políticos nuevamente a la cárcel. Estuvieron unos diez minutos sin moverse hasta que el jefe de la base Zar, Rubén Paccagnini, hizo bajar a los civiles. Ayer, en diálogo con Radio Nacional Viedma, Gelves dijo que Castro recordó en su testimonio que "Paccagnini le informó al juez Godoy que había un cambio de planes y que el presidente Lanusse había dispuesto que había una zona de emergencia y que tenían que ir a la base Zar, a lo que Godoy se opuso porque la negociación era otra, ya que los detenidos temían por su integridad física", dijo el fiscal.

    Por otro lado, Castro relató que pocas horas después de la masacre se envió a Rawson a la Gendarmería a preguntar porque había una esposa de un detenido de la Unidad 6 que no sabía nada de su marido. Lo atendió un militar de apellido Borzone que le contó que había ocurrido un hecho de sangre en la base Zar y que él había estado en el lugar, que se había manchado los borceguíes con sangre y que había presenciado un intento de suicidio de Paccagnini.
    Publicado por


    lunes, 11 de junio de 2012

    Hablan hijas de los fusilados (2). MARIANA BONET

    MARIANA BONET

    “El pedía justicia”

    Los ojos azules de Mariana Bonet transmiten alegría. Piensa antes de responder cada pregunta con un leve acento, como producto de su exilio en Francia, donde creció y hoy vive. Su hija no habla castellano. Son hija y nieta de Rubén Pedro “El Indio” Bonet, el dirigente del ERP que participó de la conferencia de prensa que dio en el mismo aeropuerto en el que ella estuvo ayer por primera vez. Allí le preguntaron cuál era la solución que veía para terminar con las dictaduras. “Continuar con la lucha revolucionaria”, respondió su padre –que luego sería fusilado– con una inocultable sonrisa. Ella tiene esa misma gestualidad. “El pedía justicia, igualdad y más solidaridad entre la gente”, recuerda Mariana, que hoy trabaja en medioambiente y desarrollo sustentable.
    –¿Qué recuerdos tenés de tu padre?
    –Era muy chica. Nací en 1968. Tenía cuatro años cuando murió papi. Tengo los recuerdos que me van contando. Me contaron cuando íbamos a visitarlo a la prisión de Devoto y también vinimos acá a visitarlo.
    –¿El les escribía?
    –Estuvimos leyendo un diario de la época, donde mi papá me contaba a mí y a Hernán cómo lo habían trasladado a Rawson, cómo iban pasando los días, que trabajaban, cantaban, se reunían a leer, y así iban pasando los días. Decía que nos estaba esperando para el 9 de julio, cuando lo fuimos a visitar. Es un diario de 1972, que publicó la carta y los dibujitos que le mandamos.
    –¿Qué impresión te causó él hablando en la conferencia de prensa?
    –El pide justicia, igualdad y más solidaridad entre la gente. Son cosas que eran reales, pero no hay nadie más que luche para eso hoy. Su militancia tenía sentido en ese mundo dividido entre comunismo y capitalismo, con la revolución cubana. Y la represión también forma parte de ese marco con Estados Unidos, que implementó el Plan Cóndor.
    –¿Tu madre también militaba?
    –Sí, ella también militaba.
    –¿Ustedes tuvieron que exiliarse tras la masacre?
    –Después del ’72 mi madre hizo una causa contra los militares de acá. Entonces, desde ahí pasamos a la clandestinidad. Estuvimos clandestinos seis años, del ’72 al ’78, cuando nos fuimos.
    –¿Seis años?
    –Sí, que nos mudábamos de un lado para el otro.
    –¿Qué implicaba vivir en la clandestinidad para una niña de cuatro años?
    –Implicaba que un día volvías a casa de la escuela. No entrabas a tu casa, seguías caminando derecho y te ibas a otro lugar, a otra escuela y con otro nombre. Sin más nada que tu ropita y tu delantal de la escuela de antes. Y eso, cinco o seis veces.
    –¿Qué les decía tu madre?
    –Que no se podía contar nada. Andábamos con nombre falso. Mi madre volvió a casarse y tomamos el nombre del señor con el que se casó.
    –¿Pero seguiste con tu nombre?
    –Siempre fui Mariana, sí. Y cuando nos fuimos a Francia, retomé mi apellido original. Y hasta hoy soy Mariana Bonet.
    Publicado por


    Hablan las hijas de fusilados de Trelew

    RAQUEL CAMPS
    “Somos Trelew”
    Es la primera vez que María Raquel Camps Pargas visita Trelew. Es hija de Alberto Camps –uno de los militantes de las FAR que sobrevivieron a la masacre– y de Rosa María Pargas. Ambos estuvieron detenidos en la cárcel de Rawson antes de la fuga. Allí se enamoraron, se casaron con los otros dos sobrevivientes de testigos y tuvieron dos hijos antes de que la dictadura los alcanzase en 1977. “Ellos se conocieron acá y somos parte de esto. Es nuestra historia. Somos Trelew”, dice Raquel, en diálogo con Página/12.
    –¿Qué edad tenías cuando secuestraron a tus padres?
    –Estaba a un mes de cumplir un año. Nací en 1976, en la clandestinidad. En 1977, mi vieja desaparece cuando salía con mi hermano y mi viejo se resiste en la casa y lo hieren de muerte. Lo llevan a un hospital donde aparentemente no le dieron las atenciones y muere. A mi hermano lo dejan en un hogar y a mi vieja no la vimos más. Después supimos que había estado en El Vesubio.
    –No los recordás, ¿cómo empezaste a reconstruir su historia?
    –Mi hermano me contó muchas cosas. El tenía tres años, pero se acuerda. Es mi gran contador de la historia. No tanto de amigos o compañeros, porque mis abuelos siempre nos cuidaron demasiado. Vivieron con mucho miedo, quemaron muchas cosas, por lo que nos costó tener cosas de ellos. Pero cuando empezamos a salir a la vida, nos dimos cuenta de que llevábamos una mochila que no era fácil.
    –¿Hoy cómo la llevás?
    –Recién ahora la llevo mejor. En un momento, creí que no podía más. Por mucho tiempo, viví sin mis viejos en todo sentido. Los tuve que reconstruir para poder después hacer un duelo.
    –¿Cambió mucho cuando tuviste a tus dos hijos?
    –Sí, el nacimiento de mi primer hijo me hizo ver el vacío.
    –¿Leíste la entrevista de Paco Urondo a tu papá?
    –Sí, pero no leí muchas cosas. Trato primero de reconstruirlos como papá y como mamá. Para después comprender lo que hicieron y lo que pasaron.
    –¿Y la parte política?
    –Primero me costó mucho entenderlos como hija. Me pregunté por qué volvieron al país, me enojé como si estuvieran. Después entendí que esto era lo que querían, que era lo más importante. Si bien nosotros éramos lo más importante, lo que los anclaba a la vida. Hay una carta que escribe mi vieja –ya desaparecida– que dice que si no ganaba, debía morir. Y esto le daba razón a su muerte. Estaban convencidos.
    –¿Por qué te llamás María?
    –Por María Angélica Sabelli, y Raquel por una ex novia de mi viejo que la mataron en Córdoba antes del ’72. Y mi hermano se llama Mariano Alfredo Humberto, por Mariano Pujadas, Alfredo Kohon y Humberto Toschi. Tres de los caídos en Trelew.
    –Más allá de no haber sido elegido como herencia, ¿qué significado tiene Trelew?
    –Para mí, Trelew es mi hermano y soy yo. Ellos se conocieron acá y somos parte de esto. Es nuestra historia. Somos Trelew.

    Publicado por



    Argentina. Las víctimas reviven en la justicia 

    por Casapueblos-AEDD
    Martes, 31 de Julio de 2012 17:20

    Argentina. Las víctimas reviven en la justicia
    Este trabajo incluye una breve referencia a los datos personales de Víctimas de la dictadura, las circunstancias de su detención y su militancia o afinidad en alguna corriente política, en caso de tenerla
    Ver PDF
    CAUSA 075-M, NÚMERO DE INTRUCCION 031 F
    Este grupo de causas incluye el secuestro y desaparición de: Roberto Blanco, Blanca Graciela Santamaría, Miguel Poinsteau, Oscar Julio Ramos, Oscar Daniel Iturgay y Ángeles Gutiérrez de Moyano
    ROBERTO BLANCO FERNÁNDEZ: Era soltero y tenía 36 años. Ejercía como Jefe del Departamento de Transporte de la Dirección de Tránsito y Transporte de la provincia y de la Estación Terminal de Ómnibus. Fue detenido, por primera vez,  en el hotel Derby, que era de su propiedad. En esa ocasión actuó la Policía provincial  y lo condujeron al Departamento de Informaciones D2. Allí fue torturado hasta el día en que fue liberado, el 23 de enero de 1976. Luego, el 1 de abril de 1976, fue citado al Palacio Policial por Armando Osvaldo Fernández y concurrió  acompañado por su amigo Héctor Tomás Salcedo, quien lo esperó estacionado en calle Belgrano. Al cabo de unas horas, como Blanco demoraba en regresar, su amigo se dirigió al edificio para reclamarlo, pero recibió como respuesta que allí no se encontraba.  Esa fue la última vez que se lo vio. Fue delegado sindical de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y tenía militancia en el peronismo. Roberto continúa desaparecido.
    BLANCA GRACIELA SANTAMARÍA: Tenía 23 años y era estudiante de quinto año en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo. La madrugada del 15 de mayo de 1976 hubo una redada contra simpatizantes y militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En ese marco, alrededor de las 2 de la mañana, Blanca Graciela Santamaría, domiciliada en el Barrio Unimev de Guaymallén, fue secuestrada por aproximadamente 24 hombres armados vestidos de civil. Las fuerzas, portando aparatos de radio, irrumpieron en la vivienda donde toda la familia se encontraba descansando. Blanca Graciela Santamaría fue sacada de su casa en camisón y descalza, e introducida en uno de los vehículos que aguardaban en la calle. Hasta la fecha, Graciela continúa desaparecida
    MIGUEL ALFREDO POINSTEAU: Tenía 34 años  y nació en Francia. Era fotógrafo y estudiante de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cuyo. El 4 de noviembre de 1976 fue ilegítimamente privado de su libertad por un grupo de personas pertenecientes a las fuerzas de seguridad quienes, tras irrumpir violentamente en su vivienda en Godoy Cruz,  dañarla y apropiarse indebidamente de distintos objetos, procedieron a su secuestro y traslado al Departamento de Informaciones D2. El operativo coincide con el de Oscar Ramos, a quien había resguardado en su vivienda con anterioridad. Tuvo participación política en la UNCuyo y cercanía a Montoneros. Miguel continúa desaparecido.
    OSCAR JULIO RAMOS: Tenía 37 años de edad y nació en la provincia de Córdoba. Era actor y director de teatro. Desde antes del golpe de Estado vivía en forma clandestina debido a la persecución que sufría por pertenecer a la organización Montoneros. Fue visto con vida por última vez en el mes de septiembre de 1976 cuando, Ángel Felipe Miranda -quien tenía al hijo menor del nombrado,  Ernesto Sebastián Ramos, bajo su custodia-, se encontró con la víctima en la intersección de calle San Martín y zanjón Los Ciruelos de la Ciudad de Mendoza para entregarle a su hijo por un día. A partir de ese momento nunca más se tuvo noticias sobre su paradero hasta que, entre el 4 y el 6 de noviembre de 1976 fue detenido por personal del Cuerpo Motorizado de Vigilancia y conducido al Departamento de Informaciones D2.
    OSCAR DANIEL ITURGAY: Tenía 21 años y trabajaba como empleado municipal. Su último domicilio conocido es en Dorrego, junto a la familia de Oscar Julio Ramos. En 1975 se incorporó al servicio militar pero desertó debido a la persecución y castigos sufridos; desde ese momento permaneció en la clandestinidad. Fue detenido junto a Ramos y fue trasladado Departamento de Informaciones D2. Estaba vinculado a la Juventud Peronista. Oscar continúa desaparecido.
    ÁNGELES GUTIÉRREZ DE MOYANO: Tenía 60 y era maestra jubilada. Fue secuestrada el 20 de abril de 1977, alrededor de las 23:30 horas, al retirarse de su negocio denominado ‘Le Petit Jardín’, situado frente a Plaza España.  De camino a su casa fue interceptada, en pleno centro, por dos hombres que descendieron de un  auto Renault 12 color blanco. Tras introducirla violentamente en el interior del mismo se dieron a la fuga, seguidos por otro automóvil que los acompañaba. Ángeles fue activista del sindicato del magisterio y adhería al Partido Auténtico de tendencia peronista, próximo a Montoneros. Ángeles continúa desaparecida.
    Ver más en : http://juiciosmendoza.
    blogspot.com.es/2012/07/las-
    victimas-reviven-en-la-justicia.html

    AB | Propuesta Tatú: las batas blancas de la pobreza y la solidaridad

    Publicado el Viernes, 27 Julio 2012 14:43
    ab tatuLongchamps .: El barrio 14 de Febrero, en Longchamps, fue hasta hace poco una toma de tierras, pero hoy sus 7500 pobladores buscan calidad de vida, trabajan y se organizan para construir sus hogares y para que sus derechos sean respetados, en especial la salud: de eso se ocupa Propuesta Tatú, un grupo de profesionales voluntarios, entre ellos médicos y médicas egresados en Cuba que enseñan a prevenir, diagnostican, curan y siempre van un paso más adelante.
    Bajo la consigna “Una vida digna para todos”, este proyecto nació hace cuatro años gracias a las becas que entrega el Estado cubano con el objetivo de que jóvenes humildes de nuestro país puedan estudiar medicina en la isla hermana, tomando como base la necesidad de que quienes se reciban brinden asistencia a personas que nunca tuvieron ese derecho.
    Así, los martes a la tarde y los sábados al mediodía la sala de atención médica y cultural que está en la misión de este barrio, a la que denominaron “Misión Vallegrande”, se llena de mamás, niños y bebés, trabajadores heridos y ancianos, que son asistidos por psicólogos, trabajadores sociales y entre cinco y siete médicos.

    Por el momento, el lugar que utilizan es el “Centro Cultural por la Igualdad”, que se los prestó el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) hasta que Tatú termine de construir en la parte de adelante su Centro de Cuidado Integral de la Salud “Dr. Miguel Enríquez”. Allí los misioneros brindan atención clínica, pediátrica, obstétrica y psicológica gratuita.

    “Los Tatú” preparan a pacientes para que se realicen cirugías de vista con “Operación Milagro” y de labio Leporino, fabrican y colocan ortopedia sin costo alguno, y en poco tiempo nacerá la Escuela de Promotores de Salud. También llevan adelante el programa de alfabetización con método educacional cubano “Yo sí puedo”, tienen una escuela de oficios para adolescentes y jóvenes, colonia de vacaciones para niños, realizan jornadas de talla y peso, entregan ropa y festejan el Día del Niño, entre otras iniciativas.
    La escuela de la ciencia y la solidaridad

    Por su parte, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), surgió en La Habana por iniciativa del ex presidente Fidel Castro, después de que dos huracanes de terrible magnitud azotaran a fines de 1998 América Central y el sur de La Florida, causando destrucciones y miles de pérdidas humanas.
    En esta escuela están becados completamente, con alojamiento y comida incluidos, jóvenes de familias humildes y de zonas apartadas de 116 países, por eso la propia institución se autodenomina como “una amalgama de cultura, un crisol de jóvenes con sueños de que se convierta en realidad la confirmación de que con obras como ésta, un mundo mejor es posible”.

    Hoy en la Argentina hay unos 400 médicos egresados de la ELAM, y aunque Cuba ofrece otras carreras, como educación física, ingeniería, geología, física, enfermería o periodismo, el 90 por ciento elige medicina, tal vez para reinsertarse en la sociedad tendiendo una mano al que está en peor situación.
    Por este motivo, para muchos la ELAM no es sólo una institución universitaria, sino más bien un paradigma internacionalista de enseñanza y aprendizaje, una forma diferente de ver la realidad y la sociedad, de ser solidario con el que menos tiene, de ayudarlo a salir adelante, de escucharlo, de conocer el lugar donde vive, preguntarle dónde trabaja y qué cosas hace a diario que hayan podido afectar su salud.

    Así trabajan los profesionales de la propuesta, yendo más allá del equipamiento técnico con el que cuentan: son importantes las balanzas pediátricas y para adultos, las camillas, el electrocardiógrafo, los equipos para medir la glucemia y el oxígeno en sangre, el tensiómetro, el otoscopio o el estetoscopio, pero igual de importante es el trato con el paciente y el conocer su realidad, cómo vive, dónde trabaja y qué hábitos cotidianos tiene.
    “Seremos como el Che”

    Al Sur habló con Gino Straforini, coordinador del proyecto, quien explicó que los voluntarios y voluntarias tienen misiones en 18 barrios, los cuales en total suman unos 145 mil habitantes. Ya atendieron cerca de 30 mil pacientes, entregaron en forma gratuita unos 28 mil medicamentos donados y 1900 equipos de ortopedia. “Con los medicamentos no sólo podemos diagnosticar, sino también curar”, afirmó.

    A su vez, explicó que Propuesta Tatú “se constituyó con esa idea de la reinserción de los jóvenes argentinos que se fueron a estudiar a Cuba y que después se reincorporan a la salud pública en el país, y además al trabajo social en los sectores que más lo necesitan”.

    De hecho, Straforini contó que “Tatú” significa “N° 3” en la lengua congoleña swahili, y que precisamente ése fue el nombre del médico y comandante Ernesto “Che” Guevara durante su lucha por la independencia del Congo belga -hoy Zaire- luego del asesinato del presidente Patrice Lumumba en 1961.

    El coordinador señaló que la iniciativa “no es un proyecto solidario, que haga uso de la solidaridad en el medio es otra cosa. Es una propuesta de poder, nosotros aspiramos al socialismo, es un proyecto político, que deberá incorporarse a un proyecto más plural y más amplio mañana”.

    “Con esto no nos alcanza, con el kirchnerismo y con todo su progresismo. Si alcanzara, las mamás no se llevarían la leche ni harían la fila que hicieron el otro día para llevarse ropa”, cuestionó Gino mientras un puñado de chiquitos correteaba a su alrededor esperando a ser atendidos.

    Mariana Correa
    Enviado por Abajero

    Paraguay: Estudiantes abuchean a impostor Franco en la Universidad

    Publicado el 8/04/12 • en Contrainjerencia
    Franco impostor
    AVN – Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay, pitaron y llamaron golpista al presidente Federico Franco, durante una visita de éste a la citada casa de estudios.
    Franco, nombrado presidente por el Congreso luego de un juicio político exprés en el que se destituyó al presidente constitucional, Fernando Lugo, el pasado mes de junio, visitó este sábado la Universidad asuntina, para inspeccionar unas obras de construcción que allí se realizan.
    Los estudiantes, en desacuerdo con la visita de Franco, protestaron con pancartas y consignas, hasta el retiro del mismo, mientras que la policía y miembros de la escolta presidencial contenían la manifestación, reportó Prensa Latina.
    Esta protesta se suma a la serie de manifestaciones públicas de diversos sectores de la población, principalmente estudiantes, campesinos y movimientos sociales, quienes se oponen al golpe de Estado institucional, que culminó con la destitución del presidente electo por el pueblo, Fernando Lugo, y al nombramiento de Franco como presidente.
    En vista del aumento en el malestar de la población desde el momento del golpe, el gobierno de Franco creó a finales de junio la Comisión de Crisis para enfrentar las protestas que se desataron en todo el país y ha aumentado la presencia policial en eventos públicos y alrededor del palacio de gobierno, en Asunción.
    Por el rompimiento del orden constitucional en la nación guaraní, ésta ha sido suspendida de los mecanismos de integración de los que formaba parte, como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).


    Esta es la "democracia" para la cual los SEALs entrenan a militares uruguayos, EN URUGUAY (1)

    Especiales, Opinión, Saul Landau,

    EEUU: La guerra de las drogas produce “salvajes”

    1 Agosto 2012 Cubadebate
    drogas
    En junio y julio, la guerra a las drogas prosiguió a paso acelerado cuando agentes de la DEA y matones militares hondureños masacraron a algunos indios miskitos en Honduras -sospechosos que supuestamente contrabandeaban drogas en pequeñas embarcaciones. La policía en Estados Unidos realizó miles de arrestos relacionados con las drogas y los médicos recetaron drogas para cientos de miles de tristes y desmotivados adultos y niños. Pero en México, la historia de gente muerta (policías y civiles) abunda en la interminable gueera a las drogas. Todos los días leemos de atrocidades cometidas por narcopandillas rivales mexicanas en colusión con el ejército o la policía. La guerra a las drogas no tiene mucho sentido en una nación donde una persona triste que va al médico se droga (legalmente) y una persona triste que se fuma un porro corre el riesgo de ser arrestada.
    Salvajes, de Oliver Stone, muestra cómo una historia trivial de amor y negocios desemboca en la violencia narco fronteriza mientras el director lanza su ataque cinematográfico nada tendencioso a la guerra a las drogas.  Situada en la región playera del sur de California, con mansiones que salen de los acantilados, surfistas bronceados que lanzan discos Frisbees y muchachas en bikinis como extras, Salvajes examina el negocio de la mariguana y la crueldad de las corporaciones criminales (cárteles mexicanos) para ampliar sus mercados en el territorio de pequeños traficantes independientes como Chon (Taylor Kitsch) y Ben (Aaron Johnson), amigos cercanos que comparten todo. Chon, SEAL  de la Marina y veterano de Irak cuya mente permanece en la guerra, y el filantrópico Ben orientado a lo “verde”, con un título en Botánica de la Universidad de California en Berkeley, son socios en la producción  de mariguana y el negocio de la distribución.
    Ben cultiva superhierba, trata con justeza a sus trabajadores y clientes, y Chon se ocupa de cualquier desacuerdo físico que emerja. Ellos también aman a la misma pobre muchachita rica, Ophelia (Blake Lively), cuyos padres no atienden a sus necesidades emotivas, pero le han  comprado de todo. Ophelia, con una gran necesidad de amor de sus padres, adora a los dos amantes de figura paterna. Con su amante veterano de Irak, ella “tiene orgasmos mientras él tiene ‘guerrasmos’.” Él es metal. Con Ben, que es madera, hace el amor. Es interesante ver cómo una joven belleza de padres absentistas escoge a dos sementales hippies de negocios y ellos refuerzan su amistad compartiéndola. Sin embargo, su perfecta combinación -para ella- y el ideal ménage à trois de Hollywood en el litúrgico Laguna Beach es interrumpido por el mensaje de un cártel mexicano de las drogas -el video de una decapitación- que desea participar en su fabuloso negocio del humo. Llegan la violencia y el caos al argumento porque, según les informa el agente de la DEA a quienes ellos pagan, no se les dice que no a los cárteles del delito. Alguna ausencia de realismo aparece en esta parte del argumento, tomado de la novela de Don Winslow Savages.
    En este filme, Asesinos Natos Wall Street, ambos del propio Stone, se combinan para ofrecer un ensayo cinematográfico de lo que sucede cuando el negocio se convierte en crimen, gracias a la guerra a las drogas. Nuestros héroes, que venden hierba de alta calidad a los usuarios de Laguna Beach necesitados del producto, deben ceder o resistir mientras Elena, la reina del cartel, papel interpretado por Salma Hayek, les obliga a tomar una decisión al secuestrar a Ophelia. “No pueden amarla tanto como se aman el uno al otro”, dice ella de la relación entre Chon y Ben. Salma cena con  su cautiva y siembra sentimientos maternales. Ophelia también comprende lo que pudiera haber sido tener una madre que cuidara de ella. Pero todas las sutilezas desaparecen ante la presencia de la villanía banal, Lado, representado por Benicio del Toro, el que hace cumplir los deseos del cártel y se convierte en un sádico malvado y asesino muy creíble cuando, después de recibir en la cara el salivazo desdeñoso de Ophelia, se traga lujuriosamente parte de la saliva y se limpia el resto con el pelo de ella.
    Stone no convierte a Salvajes en un pedante filme didáctico contra las drogas. Sin embargo, el espectador entenderá, gracias al papel de Dennis (un John Travolta regordete que se está quedando calvo), un agente de la DEA que toma sus salarios del gobierno de EE.UU., los traficantes independientes de yerba y el cártel. Este “coca-tel” de filme de Stone desata la violencia desenfrenada de la verdadera guerra a las drogas, así como la sexualidad remanente de la década de 1960 que se desarrolló alrededor de mucho consumo de mariguana y cocaína. Pero Savages no se convertirá en el típico filme de verano que agrada a los adolescentes. El trío autocompasivo que se droga, tiene relaciones sexuales, hacen surf y comen excelentes platos no llegan a convertirse en héroes de una obra maestra. Pero es divertido verlos y el filme castiga a los promotores de la guerra a las drogas donde debieran sentir un poco de dolor, a pesar de su insensibilidad a la realidad.
    Realidad. El 11 de julio, el gobierno federal presentó documentos para incautarse de propiedades en Oakland y San José con el fin de cerrar la mayor y más visible operación de dispensarios de mariguana con fines terapéuticos. Copias de la Reclamación de Confiscación federal fueron pegadas en la puerta de acceso a dos dispensarios de mariguana en Oakland y San José, California, bajo el pretexto de “violación de la ley federal”. En otras palabras, la guerra a las drogas garantiza que las empresas criminales de las drogas continúen floreciendo en sus negocios y su violencia. (LA Times, 11 de julio.)
    Frente a la sala de cine, todos pueden ver cómo el Departamento de Justicia utiliza los recursos federales para arrestar y procesar a individuos que cumplen las leyes de su estado para el cannabis medicinal. En julio, la Cámara de Representantes -a pesar de la oposición de sus electores-  efectuó una votación de 262 a 163 para derrotar una enmienda al presupuesto federal que trataba de evitar que el gobierno federal gastara los dólares de los contribuyentes en perseguir actividades relacionadas con la mariguana terapéutica y que cumplan con las regulaciones estatales.
    Adolescentes curiosos probarán la mariguana. Los menos curiosos solo beberán alcohol. La policía puede castigar a los curiosos; los bebedores menos curiosos, después de llegar a los 18 o 21 años, se convierten en legales.  En el filme, un romance triple, niños crecidos que buscan a sus padres, negocios aventureros con drogas que buscan expandir o limitar los riesgos, y mucho sexo y violencia hacen una combinación segura para un éxito cinematográfico. Al final -en realidad dos finales- uno podría preguntar: “Entonces, ¿quiénes son los verdaderos salvajes?” Y “¿qué los hace incivilizados?”
    (Tomado de Progreso Semanal)


    Esta es la "democracia" para la cual los SEALs entrenan a militares uruguayos, EN URUGUAY (2)

    Congresista compara con Auschwitz campo de refugiados sostenido por EEUU en Iraq

    1 Agosto 2012 Cubadebate
    El 8 de abril de 2011, Irak forcesbacked por tanques, vehículos blindados, y artillary lanzó el asalto amassive defensless y desarmados residentes ofCampAshraf, matando a 36 e hiriendo a varios cientos de los residentes. El ataque de abril, descrita por el Presidente John Kerry del Comité de Relaciones Exteriores como "masacre", dejó 36 muertos y cientos de heridos. En ambos ataques las fuerzas de Estados Unidos se abstuvo de intervenir para detener el derramamiento de sangre. El 8 de abril de 2011, el Ejército iraquí atacó con tanques, vehículos blindados y artillería el campamento de Ashraf, cuyos residentes estaban desarmados. Murieron 36 personas y varios cientos de los residentes resultaron heridos. Las fuerzas de ocupación de Estados Unidos se abstuvieron de intervenir para detener el derramamiento de sangre.
    Un congresista republicano de Estados Unidos acusó este miércoles a su país y a Iraq de conseguir que el campo de Ashraf, situado en territorio iraquí, se parezca al campo de concentración de Auschwitz (Polonia).
    “¿No se parece esto a Auschwitz? preguntó el legislador Dana Rohrabacher al mostrar una fotografía de Ashraf. “Esto se parece a un campo de concentración. Hemos enviado gente a un campo de concentración”, exclamó.
    Rohrabacher y un grupo de congresistas denunciaron que los gobiernos de Estados Unidos e Iraq han permitido que unos 1.200 iraníes  refugiados iraníes de la organización MEK (Muyahidín del pueblo de Irán), opositores al gobierno de Mahmud Ahmadineyad, vivan en pésimas condiciones.
    Iraq ha amenazado con cerrar a la fuerza Ashraf, lo que dejaría desamparados a los refugiados que viven allí desde hace 25 años, pese al acuerdo establecido con la ONU para reubicarlos en el campamento Liberty, una exbase de Estados Unidos, a la que ya se han traslado unas 1.900 personas.

    Esta es la "democracia" para la cual los SEALs entrenan a militares uruguayos, EN URUGUAY (3)
    Noticias, Gilberto López y Rivas, Política

    EEUU transforma su estrategia militar para una nueva guerra, afirman expertos

    4 Agosto 2012 Cubadebate
    bases-militares-colombia
    A partir de la aplicación de la antropología en los afanes contrainsurgentes de Estados Unidos y de la presencia de científicos sociales como asesores en el terreno de las brigadas de combate de ese país en sus guerras neocoloniales, un numero creciente de profesionales de esta disciplina nos hemos dado a la tarea de estudiar la magnitud, características y consecuencias de este descomunal esfuerzo imperialista por mantener su hegemonía militar para salvaguarda de sus intereses económicos, corporativos y geoestratégicos en el mundo.
    Así, el colega antropólogo David Vine, quien prepara un libro en torno a las más de mil bases militares estadunidenses en 150 países (a las que hay que sumar las 6 mil bases internas), publicó el artículo La estrategia del nenúfar, que tradujo Rebelión (18/7/12), en el que informa sobre la transformación silenciosa que el Pentágono lleva a cabo de todo el sistema de bases militares fuera de territorio estadunidense, lo cual significa una nueva y peligrosa forma de guerra.
    Acorde con Vine, los militares estadunidenses aumentan la creación de bases en todo el planeta, que ellos llaman nenúfares (esas hojas o plantas que flotan en la superficie de las aguas y que sirven a las ranas para saltar hacia su presa) y que consisten en “pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados… Semejantes bases nenúfares se han convertido en una parte crítica de una estrategia militar de Washington en desarrollo que apunta a mantener la dominación global de Estados Unidos, haciendo más con menos en un mundo cada vez más competitivo, cada vez más multipolar”.
    Chalmers Johnson, otro académico crítico de su gobierno y estudioso de estos temas, sostiene que “esta enorme red de establecimientos militares en todos los continentes, excepto la Antártida, constituye una nueva forma de imperio -un imperio de bases con su propia geografía que no parece que podría ser enseñada en una clase de una secundaria cualquiera. Sin comprender la dimensión de este mundo anillado de bases en el ámbito planetario-, uno no puede intentar comprender las dimensiones de nuestras aspiraciones imperiales, o el grado por el cual un nuevo tipo de militarismo está minando nuestro orden constitucional.” (”America’s Empire of Bases” en Tomdispatch.com)
    Johnson plantea que la rama militar del gobierno estadunidense emplea a cerca de medio millón de soldados, espías, técnicos y contratistas civiles en otras naciones, y que esas instalaciones secretas, además de monitorear lo que la gente en el mundo, incluyendo los ciudadanos estadunidenses, están hablando, o enterándose del contenido de faxes y correos que se están enviando, benefician a las industrias que diseñan y proveen de armas a sus ejércitos. Asimismo, una tarea de esos contratistas es mantener a los uniformados miembros del imperio alojados en cuartos confortables, bien comidos, divertidos, y suministrados con infraestructura de calidad vacacional. Sectores enteros de la economía han venido a depender de los militares para sus ventas. Durante la guerra de conquista de Irak, Johnson informa que el Departamento de Defensa, mientras ordenaba una ración extra de misiles de crucero y tanques que disponían de municiones con uranio empobrecido, también adquirió 273 mil botellas de un bloqueador de sol que benefició a empresas de esos productos situadas en Oklahoma y Florida.
    A diferencia de las grandes bases que parecen ciudades, como las que ocupan las fuerzas armadas en Japón y Alemania, los nenúfares son construidos con discreción, tratando de evitar la publicidad y la eventual oposición de la población local, informa Vine. Se trata de bases operativas pequeñas y flexibles, “más cerca de zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica… Los funcionarios del Pentágono sueñan con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cualquier parte del mundo, y por lo tanto algo que se acerque a un control militar total del planeta”.
    En lo que toca a nuestra América, Vine señala que después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curazao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadunidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, y aun en Ecuador. En 2008, la armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia, en Paraguay y Argentina. No dudamos que una de las razones del golpe de Estado contra el presidente Lugo fue su negativa a instalar bases en territorio paraguayo.
    Ahora que muchos científicos sociales han desterrado de la academia el uso de términos ideologizados como lucha de clases o imperialismo, por considerarlos demodé, destacó una conclusión clave del colega Johnson en lo que toca a la expresión militar de este último concepto: Hace algún tiempo, se podía trazar la expansión del imperialismo contando las colonias. La versión estadunidense de la colonia es la base militar. Siguiendo la política de cambio global de bases, se puede aprender mucho acerca de nuestra cada vez mayor posición imperial y del militarismo que crece en su vértice. El militarismo y el imperialismo son hermanos siameses unidos por la cadera.
    ¿Cuando será el siguiente salto de la rana desde el nenúfar más próximo a la presa?
    (Tomado de La Jornada)

    Esta es la "democracia" para la cual los SEALs entrenan a militares uruguayos, EN URUGUAY (4)

    EEUU: arrestan a Jill Stein, nominada presidencial del Partido Verde

    Publicado el 8/03/12 • en Contrainjerencia
    candidata_presidencial_eeuu
    La nominada a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Verde Jill Stein y su compañera de campaña como nominada a la vicepresidencia fueron arrestadas luego de manifestarse frente a un banco en Filadelfia en contra de las ejecuciones hipotecarias.
    Los arrestos se dieron luego de que unos 50 seguidores del partido montaron una protesta el miércoles en contra de Fannie Mae, el prestamista hipotecario patrocinado por el gobierno.
    Algunos intentaron llegar a las oficinas de Fannie Mae en el centro de la ciudad mediante un banco adyacente. Cuando se les negó el acceso al edificio de oficinas, se sentaron afuera en protesta.
    Stein y Cheri Honkala, activista de Filadelfia y compañera de fórmula de Stein, están entre las cinco personas arrestadas. Según la policía, enfrentarán cargos por allanamiento desafiante.
    Entre los manifestantes se encontraban varios residentes que tienen problemas para preservar sus viviendas. Dos se reunieron con funcionarios de Fannie Mae, Stein es médico egresada de Harvard. Su programa político contempla crear economías locales sustentables y reducir el poder corporativo en la política. (AP)

    Esta es la "democracia" para la cual los SEALs entrenan a militares uruguayos, EN URUGUAY (5)

    150 detenidos en EEUU en protestas contra asesinato de joven latino

    Publicado el 7/31/12 • en Contrainjerencia
    detenido protestando
    Desde hace una semana, unas 150 personas han sido detenidas en la ciudad estadounidense de Anaheim, en el estado de California, en medio de las protestas contra la represión policial tras el asesinato, a manos de los uniformados, de dos jóvenes, uno de ellos latino.
    Este lunes la policía detuvo a nueve personas en una manifestación que se concentró frente a la comisaría de Anaheim, reseñó Telesur.
    Los manifestantes portaban carteles en los que se leía “¿Soy yo el siguiente?”, “Todo el sistema tiene la culpa” o “¿De quién son las calles? ¡Son nuestras!”.
    Las protestas contra la represión policial en esta ciudad comenzaron luego del asesinato de Joel Acevedo y el latinoamericano Manuel Díaz, de 21 y 25 años respectivamente.
    El asesinato de Díaz se produjo el sábado 21 de julio por la tarde. El joven se encontraba hablando con unos amigos en la calle cuando la policía dio la voz de alto; Díaz, que se encontraba desarmado, corrió y recibió un disparo mortal.
    Acevedo, entre tanto, fue asesinado después de una supuesta persecución en un vehículo robado.
    Activistas de San Diego se suman a protestas
    Activistas de la ciudad de San Diego, también en el estado de California, se sumaron a las protestas en apoyo a los ciudadanos de Anaheim.
    Kali Katt, vocera de Occupa San Diego, informó que “la gente está atenta viendo lo que pasa con el público en Anaheim y nosotros nos solidarizamos con esa causa”, citó Notimex.
    Agregó que se planean protestas en ciudades como San Francisco, Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Seattle.