domingo, 26 de agosto de 2012

Chile: AMPLIAS PROTESTAS POR LA REPRESIÓN CONTRA LOS ESTUDIANTES//ELECCIONES EN LA CUT: TRIUNFO DEL CLASISMO//SOLIDARIDAD CON LA OCUPACION DE "Últimas Noticias//Boquean obras en La Paloma//Brutal represión a estatales en Córdoba, Argentina


Chile: "Alto a la violencia gubernamental contra el movimiento estudiantil"

Sábado, 25 de Agosto de 2012 10:42 CECT Chile- Clarín
uah_ffeAnte las graves violaciones a los derechos humanos padecidas por los estudiantes de Chile que exigen su legítimo derecho a la educación para desarrollar su condición humana, la Comisión Ética Contra la Tortura (CECT-Chile) declara lo siguiente:
1º  El gobierno debe detener la represión violenta ejercida contra jóvenes y niños menores de edad, asumiendo su responsabilidad de  mantención de la paz social basada en la justicia.
2º  Es imperativo que las autoridades abran las puertas al diálogo como medio de superación de los conflictos sociales, puesto que las posiciones ideológicas dogmáticas no sirven para solucionar los problemas, sino que los acrecientan.
3º  Es un deber básico expresar el más profundo repudio a las prácticas de tortura instaladas como política institucional de Carabineros de Chile en las calles, en territorio mapuche y en el interior de los establecimientos educacionales de dependencia municipal.
4º  El Estado de Chile se ha comprometido a respetar la normativa internacional de protección de los derechos humanos, incluyéndose la Convención Internacional contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, así como también la Convención de los Derechos del Niño, entre otros.  El mundo ha visto la vulneración de estos principios durante los desalojos de liceos: niñas y niños golpeados y heridos; vejados sexualmente en furgones, buses y recintos policiales, siendo obligados a desnudarse, así como también a ser víctimas de “desapariciones express”, manteniéndolos detenidos por largos períodos y negándose a la entrega de la información requerida por sus familiares y amigos.
5º  Las medidas de No Repetición de los Delitos del Terrorismo de Estado padecido por el pueblo de Chile durante la dictadura militar, forman parte de los Principios Básicos emanados de la Organización de las Naciones Unidas para instaurar Verdad, Justicia y Reparación respecto de los crímenes de lesa humanidad, como los que nuevamente se denuncian y que, a modo de ejemplo, se expresan en el asesinato de Manuel Gutiérrez (de 16 años), la detención y desaparición de José Huenante (de 16 años), la represión sobre menores del pueblo mapuche, etc…  Por tanto, el Estado debe velar por el término de la tortura, investigar toda denuncia de parte de las personas afectadas y castigar a los responsables.
6º  Las instancias internacionales de defensa de los derechos humanos deben observar los acontecimientos denunciados y exigir del gobierno la implementación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, a fin de que el Comité Nacional de dicha instancia se constituya en los centros donde se sospeche que se inflige este delito e inicie las investigaciones pertinentes.

Chile: Izquierda Ciudadana rechaza “violencia inédita” contra estudiantes

Jueves, 16 de Agosto de 2012 17:44 IC
En las últimas 24 horas se ha producido en Santiago una violencia inédita contra estudiantes secundarios, como no se tiene memoria en otro momento de la historia democrática de Chile.
La fuerza pública, con el pretexto de desalojar a estudiantes que han ocupado pacíficamente sus liceos, ha procedido con una violencia inusitada dejando decenas de jóvenes de entre 15 y 18 años, y aun menores, contusos, heridos, y vulnerados en su integridad física y sexual (de esto último, particularmente las jóvenes).
Es impactante conocer el relato de los estudiantes que han sufrido esta violencia extrema.
Hacemos responsable a los alcaldes de derecha y a Rodrigo Hinzpeter, Ministro del Interior, que no han entendido nada de lo que ocurre hoy en Chile y todavía no logran comprender la profunda legitimidad y apoyo social con que cuentan las luchas de los y las estudiantes por recuperar una educación pública de calidad, en el país cuya educación escolar es la más privatizada del mundo.
Quienes suscribimos esta declaración recurriremos a todas las instancias, nacionales o internacionales, que nos permitan defender la integridad de nuestros y nuestras estudiantes, sin descartar la querella por violencia innecesaria o la Acusación Constitucional.
Por Izquierda Ciudadana 
Víctor Osorio, Presidente 
Gloria Maira, Vicepresidenta 
Cristobal Lagos, Secretario General 
Sergio Aguiló, Diputado

Chile: Profesores, basta de violencia y manipulación contra estudiantes

Jueves, 16 de Agosto de 2012 17:49 Colegio de Profesores
Ante los violentos desalojos que se han desarrollado en las últimas horas en la Comuna de Santiago, tras la firma del alcalde Zalaquett del decreto que autoriza a Carabineros a desalojar los establecimientos educacionales tomados por estudiantes secundarios, el Colegio de Profesores de Chile declara:

- Rechazamos en primer lugar la manipulación que realiza el Alcalde Zalaquett al amenazar a los estudiantes movilizados con retirar las Becas otorgadas. Entendemos que estas Becas se entregan por la situación socioeconómica de los estudiantes y su buen rendimiento académico y no por sus posturas y opiniones políticas.
Si esto se lleva a cabo no podremos más que suponer que las Becas otorgadas por el Alcalde Zalaquett distan de ser un aporte a la educación y son sólo una forma de hacerse campaña en año electoral.

- La acción represiva del alcalde Zalaquett es sólo una medida desesperada de la autoridad para instalar el temor en los estudiantes y así evitar que se movilicen por lo que consideran justo.

- Convocamos a la comunidad educativa, profesores, co docentes, padres y apoderados, a solidarizar con los estudiantes y defender su derecho a expresar su opinión como democráticamente han definido al interior de sus asambleas.

- En este marco de violencia y represión volvemos a plantear nuestro más férreo rechazo a la “ley Hinzpeter” que criminaliza los movimientos sociales y reiteramos nuestro llamado a los Parlamentarios a rechazar este proyecto de ley.

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

Chile: Estudiantes del Instituto Nacional votan por mantener la toma

Sábado, 25 de Agosto de 2012 10:19 Colaboradores- Clarín
in_entoma












Con un estrecho margen de votos a favor, los estudiantes del Instituto Nacional decidieron mantener la toma del recinto. Por un 50,4%, los estudiantes votaron por mantener la toma del Instituto Nacional, en el marco de las manifestaciones que el movimiento estudiantil lleva a cabo desde el año pasado.
El vocero del Instituto Nacional Gabriel González, confirmó que se volverá a la toma en el plazo de una semana, al igual que el Liceo Tajamar y el Liceo José Victorino Lastarria. Estos últimos indicaron realizar esta medida de presión a más tardar el lunes.
Última actualización el Sábado, 25 de Agosto de 2012 10:22

(Chile) Bárbara Figueroa, candidata a la CUT: “No se puede seguir tolerando este nivel de represión”

Miércoles, 22 de Agosto de 2012 09:46 Colaboradores- Clarín
pacos-de-mierda1La Directora Nacional del Colegio de Profesores, Bárbara Figueroa, y candidata a la Presidencia de la CUT, se refirió a los últimos acontecimientos de represión de los estudiantes movilizados, afirmando que “no es posible seguir tolerando estos niveles de represión, creo que sólo muestran la desesperación de las autoridades en un año de elecciones”.
“Las autoridades de Gobierno han demostrado ser incapaces de dar respuesta a preguntas simples que les ha hecho la sociedad, ¿creen que todos tenemos derecho a recibir la mejor educación?, ¿creen que la educación es un bien de consumo o un derecho?” estableció Figueroa.
La dirigenta recordó que “tanto los profesores como los estudiantes hemos dado a conocer muchas veces nuestras propuestas concretas sobre los destinos de la educación y sin embargo no hemos escuchado una sola palabra de las autoridades con respecto a ellas”
“Hace sólo dos meses por ejemplo nosotros organizamos en conjunto con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y la Fundación Educación 2020 sobre la Carrera Docente que Chile necesita, incluso estuvo ahí el Ministro de la Educación y la mayoría de quienes expusieron-decanos, Unesco, centros de estudio- coincidió en que este proyecto de ley se queda corto frente a la enorme necesidad de la educación chilena” destacó Figueroa.
La candidata a la Presidencia de la CUT afirmó que “la crisis estructural del sistema educativo chileno hace aguas por todas partes y el Ejecutivo ha sido incapaz de dar respuestas que apunten a la raíz de esta crisis”
“En educación prescolar por ejemplo, hace poco hemos conocido el Decreto 115 que supuestamente pretende asegurar a todos los niños un acceso a una educación de calidad, pero en la práctica aumenta los niños por curso, reduce las profesionales por niño y finalmente transforma la educación prescolar en guarderías propias del siglo pasado” afirmó Figueroa.
Sobre lo que pareciera ser una renacer de las movilizaciones estudiantiles más duras, con tomas y retomas diarias de liceos y la posibilidad de que se sumen las universidades, Bárbara Figueroa estableció que “son una respuesta esperable, después de meses de conversación, de dar a conocer propuestas, de intentar abrir debates, y que por la contraparte sigan repitiendo el mismo discurso privatizador como grabadora, la tolerancia de los más jóvenes llegó al límite”
“Los profesores tampoco creemos que el Gobierno ha sabido enfrentar correctamente los diálogos, nosotros hemos generado todos los espacios de debate profundo que se han dado de la Carrera Docente: la jornada de reflexión en la que debatieron miles de docentes y el mismo seminario que mencionaba antes, son iniciativas que surgen del Colegio de Profesores, no de la autoridad, por lo tanto creemos que ya ha llegado el momento de hacer una demostración de fuerza concreta” estableció Figueroa.
“Frente a la obstinación de la autoridad los profesores hemos llamado a una Paro Nacional el próximo martes 28 de Agosto, al que se han sumado ya otros trabajadores de la educación, las propias educadoras de párvulos, el Confech y la CONES” concretó Figueroa.
La dirigente sindical estableció que “creemos que el Gobierno debe comenzar a entender que este movimiento no se retirará hasta lograr cambios concretos que signifiquen un avance hacia los grandes cambios que requiere la educación y nuestro país”
“Pero al mismo tiempo, creo que los estudiantes, profesores y trabajadores en general también deben ir convenciéndose de que mientras tengamos un Gobierno para los empresarios los cambios más profundos que estamos exigiendo no llegarán, debemos aspirar a la disputa del poder” expresó Figueroa.

La toma del liceo Guillermo Rivera de Viña del Mar


El liceo de hombres de Viña del Mar lleva ya diez días en toma. Los estudiantes que cuidan el colegio desarrollan clases autogestionadas y reciben ayuda de la comunidad. Alrededor suyo otros liceos han sido tomados, como el liceo Viña del Mar. Sepa cómo es una toma que está muy lejos del relato de ellas que hace el gobierno y los medios masivos.
Está lloviendo en Viña del Mar y los chicos del liceo Guillermo Rivera cumplen su octavo día de toma. Me acerco a la entrada del liceo y un carabinero de guardia me dice “No hay nadie”. Pero acercándome a otra entrada pude observar un patio grande inundado por las lluvias donde un chico juega fútbol con el agua hasta los tobillos. Otro está practicando malabarismo bajo un techo. Lo llamo y le digo que vengo del Ciudadano. Me abre sin inhibiciones, pero me advierte que hay varios medios que han decidido no abrirles los portones. Me sorprendo cuando llega otro con las llaves en la mano. No hay diálogo alguno con los dos carabineros que esperan unos metros más allá dentro de un vehículo.
Una vez adentro me cuentan que “en los primeros días hubo un montón de carabineros y controlaron el acceso al liceo: Dejaron salir, pero no quisieron dejar entrar más gente. Pero luego de los primeros tres días nos dejaron, así de repente, de una hora a la otra.”
Para ellos, mejor así, siendo un beneficio mutuo de tener las puertas abiertas: Les llegan aportes de muchos lados; El espacio está a disposición de distintas actividades.
“Nosotros hemos hecho claro desde el primer momento que ese es una toma abierta a la comunidad. Pero también intentamos ver quién entra: Cada día llega más gente que se quiere comprometer. Vienen profesores y estudiantes de la Universidad de Valparaíso”- nos cuenta un estudiante.
CLASES AUTOGESTIONADAS
Los profesores y estudiantes universitarios les ayudan a preparar las clases autogestionadas. También reciben el apoyo del Liceo porteño Eduardo de la Barra, cuyos estudiantes desarrollaron experiencias parecidas el año pasado. “La gente nos ayuda, cada uno de su forma. Pero una vez llegó un grupo de como quince cabros que querían puro tomar dentro del colegio y no los dejamos. Cuando no se fueron, incluso hubo que llamar a los carabineros”- dijo un estudiante.
El liceo Viña del Mar está en toma desde hace un día. Entre ambos existe una viva coordinación. Están cercanos, hay Wifi que los conecta y esperan responder juntos a cualquier amenaza. De todas maneras intercambian alimentos que les llegan de la JUNAEB: Al Viña del Mar llega pan, por ejemplo, al Guillermo Rivera no. Pero comparten entre sí.
Entre las palabras veo algunas chiquillas también, supongo apoyando a los chicos en su toma. Los demás chicos están desayunando todavía: Pasaron la mañana en la toma del Seremi de Viña del Mar. Los estudiantes secundarios allí apoyaron a los universitarios que cerraron las puertas con cadenas y se manifestaron durante poco menos de una hora ante el edificio.
El presidente del Centro de Alumnos, Pedro, me cuenta que todos desayunan juntos, almuerzan juntos. Hay turnos de cocina: Cuando entro al comedor, es impecable limpio. La cocina con la radio encendida está un poco desordenada, pero “recién hicimos el desayuno”- se apresuran a decir.
Fue una acusación muy sentida por parte de los chicos cuando en una reunión de los apoderados, un padre opinó que iban a “puro romper cosas”.
Pedro me muestra también los dormitorios: Única cosa que está repartida, para proteger mejor el espacio ante el potencial desalojo. Aproximadamente 25 personas se quedan por noche, y se toman turnos también. “Llevamos ocho días, pero queremos quedarnos indefinidamente. Pero dicen que van a desalojar, así que estamos en la espera”.
Se toman turnos también porque esperan quedarse mucho tiempo, aguantar mucho rato con sus fuerzas. Entonces está bien si a veces uno vuelve a casa para un baño o una comida de la mamá.
El grado de organización entre e intra-liceo (como recalcan) es elocuente de lo contrario. Protestan no sólo en contra la demora de la entrega de los pases escolares de la JUNAEB, sino también el fin de la educación municipalizada y la abolición de la Ley Terrorista, entre otras cosas. Aunque un desalojo da miedo, no les inhibe a los chicos ayudar también a otros en necesidad: Cuando los estudiantes del Instituto Comercial – a dos cuadras del Guillermo Rivera – querían tomar su liceo, pidieron ayuda a los chicos. Evidentemente fueron. Pedro encabezó la entrada al edificio. Fueron y quedaron todos sorprendidos. “Quedamos ‘plop!’”- cuenta Pedro, al encontrarse con carabineros dentro del edificio.
Mientras que los demás pudieron arrancar, Pedro fue detenido. Los carabineros le golpeaban, le pataleaban, le tiraron de una escalera y otras tales cosas. Cuando llegó a la Comisaría, Pedro dice que fue aconsejado: “No dices nada de eso a la prensa. Tú sabes que sí lo haces, los carabineros que desalojan tu liceo, sabrán a quién pegar primero”.
 Gwendolen Pare
Fotos de Rens Veninga (Ciudad Invisible)

Chile: elecciones en la CUT. Triunfo del clasismo

Bárbara Figueroa es la nueva presidenta de la CUT, es la primera mujer que asume la dirección de una central en América Latina.


Arturo Martínez reconoció el triunfo de la lista B. La dirigenta del Colegio de Profesores llamó a trabajar por el fortalecimiento de la CUT y del sindicalismo.
Ante gran expectación periodística y en medio de vítores, Arturo Martínez, actual presidente de la CUT, reconoció el triunfo de la lista que presentó el Partido Comunista y de su candidata, la dirigenta metropolitana del Colegio de Profesores, Bárbara Figueroa.
“Estoy reconociendo que la lista B tiene más votos que la lista D, y quiero también señalar como candidato y presidente actual de la CUT, este ha sido un proceso ejemplar, y por eso he querido reconocer la mayoría de la lista B, porque hay que cuidar a la Central y fortalecer este mecanismo. Las elecciones se ganan con votos y no con escándalos ni con descalificaciones. Y esta es primera vez que un candidato que pierde en la lista reconoce la otra lista”, dijo Martínez, quién fue felicitado por partidarios y opositores.
El timonel histórico de la multisindical agradeció el apoyo de quienes lo transformaron en “la primera mayoría nacional con 100 mil votos”, y expresó su apoyo a Figueroa: “Quiero saludar y felicitar a la compañera y reconocer su mayoría. En los próximos días se reunirá la nueva directiva para definir los cargos. Ha sido un proceso complejo pero tranquilo, a pesar de dos mesas donde hubo dificultades. La gente se expresó y reconocemos esa mayoría y decimos que es la primera mujer que asume la dirección de una central en América Latina.”
La nueva presidenta calificó el gesto de Martínez como “noble, algo que da una señal de que esto no se trataba de sacarnos los ojos o desacreditarnos, sino que de este proceso saliéramos fortalecidos. Chile está cambiando, que duda cabe, y lo iniciamos hoy será un proceso del que todos seremos partes y a nadie podemos restar de este esfuerzo unitario.”
“Mi reconocimiento a Arturo, por la labor cumplida, porque ha significado sangre, sudor y lágrimas poder articular esta CUT desde los años noventa, y hoy ha quedado demostrado que aunque se nos critique a los dirigentes sindicales, aquí no hay fraude y que la disputa se puede hacer desde adentro para lograr que todos y todas las trabajadores de Chile se sientan dichosos de lo que hemos logrado en esta Central”, expresó Figueroa.
Los resultados que entregó el Colegio Electoral Nacional (CEN), fueron sobre 38 de las 56 mesas (53 %):
• Lista A: “Alternativa Unitaria; una nueva CUT para un nuevo Chile” (Nolberto Díaz): 63 mil 826 votos (16%)
• Lista B: “Con Unidad y Lucha; una CUT para un Chile justo”, (Bárbara Figueroa): 167 mil 306 votos (43%)
• Lista C, “Trabajadores al poder” (Fabián Cantillana): 2.427 (1%)
• Lista D, “Autonomía sindical” (Arturo Martínez): 159 mil 010 votos (41%).
Los resultados finales con el 100 por ciento de las mesas escrutadas, con los detalles de los consejeros elegidos serán entregados el próximo lunes 27 de agosto a las 12:00 horas.
24/08/2012
Fuente fotografía

Cristián Cuevas: “Terminamos con la era Martínez”

Viernes, 24 de Agosto de 2012 15:54 el Mostrador- Clarín
cristian-cuevas-6-380x253El presidente de la Confederación del Cobre (CTC) y candidato a presidir la Central Unitaria de Trabajadores, Cristian Cuevas, dijo este viernes que si bien las cifras son preliminares “la derrota de Arturo Martínez está consumada”. “No sólo porque las listas opositoras le llevan más de 130 mil votos de ventaja, sin considerar los lugares pendientes (como Rancagua), sino porque como dijimos ya no es posible una conducción como la actual, a esta CUT la estamos recuperando para los trabajadores y esa es el principal triunfo que se está logrando”, sostuvo el dirigente.

“Nosotros somos victoriosos, porque ya en este computo parcial alcanzamos casi 80 mil votos como organización y estaríamos eligiendo nuestros cinco dirigentes confederados, donde además con nuestra votación apoyamos a otros dirigentes reales que han mostrado en la práctica estar por una nueva CUT”, indicó Cuevas.
En esa línea, hizo hincapié en que desde el principio la decisión de su organización fue apostar por elegir la mayor cantidad de consejeros comprometidos con el cambio y no concentrar los votos en un dirigente con miras a una primera mayoría, “nos interesa cambiar la CUT y no levantar ídolos”, dijo.
Asimismo, pidió no dejar solas a las provinciales que se vieron afectadas por irregularidades, no dando lugar a proclamaciones o a dar por terminado el proceso sin resguardar que se corrijan “las CUT provinciales no son el arroz graneado, son el cable a tierra de la CUT nacional y las que hacen el trabajo más duro”, reparó, aludiendo a los problemas que hubo en más de una docena de comunas donde hubo candidatos que no aparecían en el voto o electores que no estaban registrados en el padrón definitivo a pesar de estar en los previos, por lo que no pudieron votar.
Las elecciones se mantienen en suspenso, tras los primeros comicios entregados pasada la media noche, donde según los cómputos paralelos llevados adelantes por la CTC, la lista de los comunistas, Cristián Cuevas, Barbara Figueroa y Jaime Gajardo (Lista B 317,302), aventajaba a la de Martínez (Lista A 285,994) por 37 mil votos, mientras que la Lista A, registra 96.212 votos y la Lista C, concentraba 6.789, 01.
Cifra que se contrasta con la dada a conocer hoy por el propio Martínez en entrevista con Radio Cooperativa, las que le daban una pequeña ventaja a la lista D “Autonomía Sindical” (87.139 votos) por sobre la lista B “Una Cut Para un Chile Justo” de los comunistas Bárbara Figueroa, Cristián Cuevas y Jaime Gajardo (85.185 votos).
“No es posible establecer tendencia ya que esto depende de cuáles son las mesas escrutadas, si se escrutaron por ejemplo mesas del sector público, esto representa un sector, o si se escrutaron mesas de profesores otro”, señaló  por su parte Miguel Santana, dirigente CTC y experto electoral.
Irregularidades

La jornada estuvo marcada por diversas denuncias e irregularidades en regiones, la más emblemática y hasta ahora reconocida por el CEN (Consejo Electoral Nacional de la CUT), sería Rancagua, donde el propio Cristián Cuevas, no habría podido sufragar dado que en el padrón electoral no figuraba el sindicato donde pertenece.
Otras irregularidades denunciadas provendrían de Magallanes y Aysén, donde no se pudo realizar la jornada de votación, lo que fue fuertemente criticado por el vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, (CTC) Manuel Ahumada, “no es presentable que en los sectadores donde existieron las mayores expresiones de los movimientos sociales no haya trasparencia”.
De la misma forma, Ahumada señalo que la CTC ha dado una muy buena señal, ya que se estarían eligiendo todos los candidatos que se presentaron a la elección, “no solo hay un gran respaldo de los trabajadores en la votación que se está entregando a Cristian, sino que se está respaldando a todos los dirigentes mineros de la CTC, señalo el dirigente.
Además hubo denuncias en Los Andes, Arica y Quillota, lo que estaría siendo  revisado.

Bárbara Figueroa, candidata a liderar la CUT: “Hoy se inicia un nuevo despertar de los trabajadores”

Viernes, 24 de Agosto de 2012 09:37 Colaboradores- Clarín
barbaravotoConfiada respecto al correcto desarrollo de las votaciones, pese a las dificultades denunciadas en algunas ciudades, se manifestó la candidata a la presidencia de la Central, quien aseguró que su lista pelea palmo a palmo la mayoría de los votos, lo cual la podría convertir en la primera mujer presidenta de la multisindical.

Este jueves fue el día de las votaciones en la Central Unitaria de Trabajadores, las cuales se desarrollaron en todo el país, aunque con algunas dificultades que fueron denunciadas en algunas provincias, particularmente en Rancagua y Coihaique en donde las votaciones fueron suspendidas y se reanudarán este día viernes.
Respecto al proceso en general, Bárbara Figueroa, candidata a la presidencia de la lista B, “Con Unidad y Lucha: por una CUT para un Chile Justo”, se manifestó confiada respecto a los resultados y afirmó que se encuentran monitoreando a lo largo de todo el país para garantizar el correcto desarrollo de los comicios: “Ha habido gran inquietud y expectación respecto a estas elecciones. Los trabajadores y trabajadoras asistieron a trabajar desde muy temprano lo cual nos da una señal muy importante para el fortalecimiento de la CUT, independientemente de la votación que tenga cada lista. Lo que sí manejamos nosotros es que ya hay cierta tendencia que se empieza a expresar, en donde la lista D de Arturo Martínez y la lista B, encabezada por quien les habla, serían las que se estarían disputando la más alta votación, lo que en ningún caso nos tranquiliza, sino que nos llama a estar muy atentos, sobre todo por los antecedentes entregados anteriormente por el Colegio Electoral y en ese sentido nos preocuparemos de que se den garantías para que las votaciones que aún no se producen en algunos provinciales se realicen a la brevedad posible, con toda la transparencia y la rigurosidad que exige este proceso para que nada empañe lo que de aquí en adelante se va a gestar en el movimiento sindical que es el fortalecimiento de la CUT y junto con ello, los nuevos aires, el nuevo ciclo que comienza esta Central. Tenemos la certeza de que los trabajadores han confiado en la propuesta que esta lista ha expresado y eso se está manifestando en las votaciones, como nos lo están ratificando nuestros apoderados en los distintos locales a lo largo del país”.
Respecto a las dificultades y denuncias de irregularidades que se habían generado en algunas sedes provinciales respecto a las votaciones, Figueroa fue enfática en señalar que “nosotros compartimos el tono crítico que han expresado algunos dirigentes, porque nosotros no tenemos ningún interés en que se empañe esta elección y que no se produzca ningún tipo de dificultad y obstáculo, pero debemos confiar en que se darán las garantías para que las elecciones se realicen los lugares donde fueron suspendidas, en Rancagua, Coihaique y otras localidades las cuales hemos estado monitoreando para garantizar que todos los trabajadores puedan participar del proceso electoral”.
Horas más tarde, el Colegio Electoral dio cuenta del primer cómputo oficial con un total de 15 mesas escrutadas de 58, correspondientes a un 26%. Las cifras entregadas daban cuenta de que la lista A obtenía 42681 votos, la lista B 85185 votos, la lista C 1543 votos y la lista D 87139, todos resultados en totales y sin desglose por candidatos, quedando para este viernes a mediodía la entrega de un nuevo cómputo. El presidente del Colegio Electoral, Sergio Vergara, señaló además que a pesar de la suspensión de las votaciones en Rancagua y Coihaique, el proceso continuaría normalmente durante el viernes y se cumpliría con el plazo de 48 horas para entregar los resultados finales.
Posterior a la entrega de estos resultados, Bárbara Figueroa y el candidato de la lista A, Nolberto Díaz, hicieron un análisis del proceso. Figueroa afirmó que estaban satisfechos con la participación de los trabajadores en el proceso eleccionario y que confiaban en que iba a culminar de buena manera, agregando que “ya comenzamos a ver una tendencia bastante clara de que la CUT se abre a un cambio y a la posibilidad de una nueva presidencia, porque nuestros apoderados nos han informado de que existe una disputa clara de nuestra lista por obtener la mayoría y en estos momentos no se puede asegurar que siga en la presidencia la actual conducción, incluso nos atrevemos a sostener de que la posibilidad del cambio y de todo lo que hemos establecido como lista, en torno al rol protagónico que el mundo trabajador organizado en los procesos que Chile demanda hacia el futuro, ha tenido una profunda recepción en los sindicatos bases, en las CUT provinciales, en los dirigentes de cada uno de los gremios y por lo tanto, aunque no queremos ser triunfalistas y mantener la cautela, es posible decir que hay un cierre de un ciclo en la Central y que empieza un nuevo momento, un nuevo despertar de los trabajadores y es muy probable que ese esfuerzos lo encabecemos nosotros, la lista B”.
La dirigente realizó un llamado a los trabajadores y a la ciudadanía para que sigan atentos al proceso hasta que este culmine completamente, “al igual como nosotros estaremos monitoreando al detalle que todo se desarrolle en completa normalidad, porque es el deber y el resguardo que cada una de las listas asuma, lo que va a garantizar la transparencia y rigurosidad del proceso”.
Por su parte, el candidato a la presidencia de la lista A, Nolberto Díaz, sostuvo que estaban muy agradecidos con la votación que habían obtenido hasta el momento y que de acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, existía una clara tendencia por parte de los trabajadores en torno a un cambio en la Central “y nosotros, como tercera mayoría esperamos que se produzca un cambio real y necesario”, agregando que respetarán los resultados “aunque lamentamos que en algunos lugares se hayan producido irregularidades, pero más allá de eso, creemos en la institucionalidad y en que hay que proteger a la Central. Seguiremos pujando para que haya un cambio y vamos a apoyar a aquellos que nos garanticen que en los próximos dos o tres años se pueda convocar a elecciones universales y directas y que se pueda democratizar la CUT y generar más participación. Hacemos un llamado a proteger a la Central, porque un trabajador en su vida tiene a su familia, a su sindicato y ala CUT. Esperaremos los resultados finales que entregue el Colegio Electoral, si hay irregularidades, se deben investigar, pero insistimos es que respetaremos la institucionalidad”.
Respecto a la posibilidad de apoyar a una de las dos listas mayoritarias y formar parte de un eventual gobierno, Díaz fue enfático en señalar que “más que ser parte de un gobierno, nosotros somos parte de la CUT, los que estamos acá vamos a esperar que a quienes le corresponda conducir la Central puje por un cambio y por una refundación, que sane las heridas que se han generado y que pueda mirar hacia adelante”.
En relación a la postura de la Central frente al gobierno de Piñera, Díaz afirmó que “creemos que la CUT necesita una conducción más colectiva, más de equipo, pero claramente más opositora al actual gobierno. Este no es el gobierno que los trabajadores quieren, es un gobierno que le hace mal a los trabajadores y que creo que todas las listas vamos a combatir para proteger nuestros derechos, al igual como creemos que todos los sindicatos y gremios deben alcanzar un mayor grado de autonomía respecto a este gobierno y a todos los que vengan”.

Chile: Los sindicatos fantasmas que pesan en las elecciones de la CUT


Federaciones sindicales que van a esta elección de la Central Unitaria de Trabajadores con miles de socios, pero que no tienen ni sede sindical ni procesos de negociación colectiva; sindicatos en regiones que de la noche a la mañana suman más miembros que los votantes en las municipales de dichas localidades; candidatos que no aparecen en las listas o agrupaciones que pasaron de menos de un millar de miembros a más de 12 mil, tienen el proceso eleccionario que se inicia hoy jueves al borde de la transparencia.
Gran actividad se ve en estos días en los pasillos de la Central Unitaria de Trabajadores. Conversaciones de dirigentes en los pasillos, llamados telefónicos y mucho cigarro son la tónica de un cuestionado proceso sindical que terminará por dirimir si el actual presidente de la organización, Arturo Martínez, suma un cuarto periodo en la cabeza de la CUT o se abre un proceso de renovación sindical.
En la votación participarán 1889 sindicatos y 331 organizaciones en 55 mesas electorales. Según los últimos datos proporcionados por el Consejo Electoral. Algunas federaciones de trabajadores, como la Confusam, ya anunciaron que impugnarán el proceso electoral; otras, como la Confederación de Trabajadores del Cobre, presidida por Cristián Cuevas, si bien acusan artimañas que benefician a los cercanos a la actual administración de la CUT, igual van a dar la pelea.
Según informó el Colegio Electoral de la CUT, las papeletas de votación fueron distribuidas ya a lo largo del país. Los sindicatos de la Región Metropolitana tendrán 22 mesas de votación. Se elige a 60 directores de la central y estos elegirán al presidente de la principal central obrera de Chile.
Cuatro son las listas en competencia para las elecciones de la CUT. La lista A que aglutina a sectores ligados a la Democracia Cristiana es liderada por el dirigente de los trabajadores de la ENAP, Nolberto Díaz. La lista B es de los militantes del Partido Comunista, de la CTC, sindicatos del call center y del sector público, albergando un paraguas amplio que incluye al actual subsecretario general de la central y mano derecha de Martínez, Guillermo Salinas; a la ungida por la dirección del PC, Bárbara Figueroa; a Cristian Cuevas y al presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo. La lista C agrupa a trabajadores de algunos municipios bajo el nombre de José Caballero Vergara; y la lista D a los socialistas bajo Arturo Martínez.
La CTC acusa que se entrega el padrón de candidatos a sólo 48 horas de la elección y se ha detectado que en varios lugares no aparecen los candidatos de las listas que compiten con Martínez, por lo que no aparecerán en el voto.
Así ocurre en Valdivia, donde José Cayuman, actual dirigente de la CUT provincial, no aparece en el padrón. También en Calama, donde Silvia Pizarro, actual dirigenta del Colegio de Profesores, no aparece en el padrón. Lo mismo le pasa a Marcos Brantes y a Arturo Fuentes.
LA SALIDA DE LA CONFUSAM
La Confusam, que aglutina a 26 mil socios decidió restarse de las elecciones. Carola Espinoza, dirigente de la organización de trabajadores de la salud municipalizada, dice que “no creemos en las condiciones de este proceso electoral con la actual directiva sindical. No hay garantías de transparencia”.
Si bien se restaron como confederación, para dar la batalla inscribieron a 8 mil de sus socios provinciales en la elección, pero no fueron aceptados.
Sergio Vergara, presidente del Colegio Electoral de la CUT (el mismo colegio electoral de las elecciones del 2008), comenta que “la decisión de dejar fuera a la Confusam fue tomada por el Consejo Ampliado”. Según Vergara, la no aceptación de los padrones fue luego del cruce de datos de la secretaría general, la que depende del secretario general de la organización, Guillermo Salinas; Tesorería y Organización
Vergara dice que “ellos entregaron dentro del plazo el pago de tesorería y se comprometieron a entregar los padrones antes del plazo que era el 30 de junio. No lo hicieron”.
Espinoza responde que “en ninguna parte del reglamento dice una fecha para entregar el padrón. En las 4 elecciones anteriores había una fecha de tope de pago y se reglamentaba la presentación de candidaturas. Nosotros el 30 de junio recién nos enteramos que había que llevar un padrón en esa fecha y no el 23 de julio, que era la fecha de inscripción de candidaturas. Pedí tiempo para construir el padrón y nos abocamos a hacerlo. Luego lo intentamos entregar reiteradas ocasiones y como no había quien lo recibiera, lo dejamos en la oficina de partes el 20 de julio”.
La dirigenta compara su situación con la del Colegio de Profesores, gremio que entregó su padrón el 30 de julio, diez días después que la Confusam, pero que no quedó exento de participar. “Es una burda explicación la que dan. Entregamos un padrón de 8 mil porque los más de 20 mil que somos no creemos en el proceso electoral. En los procesos anteriores nunca hemos accedido al padrón electoral de la CUT ¿por qué lo esconden?”.
Otro caso de irregularidad es la que cuenta José Mazzo, presidente del Sindicato de Interempresas Nacional de Telecomunicaciones (Sinate) quien acusó que, pese a que en 2011 la organización congeló todo tipo de participación en la central, su gremio aparece con las cotizaciones al día e incluso con un candidato postulante.
SINDICATOS FANTASMAS
En el complicado sistema electoral de la CUT, los dirigentes sindicales son los que votan en representación de sus bases. Así un dirigente sindical puede emite los votos en representación de sus asociados. Así la pelea está en quien tiene más integrantes en sus organizaciones.
Según las cifras dadas por el Colegio Electoral este martes 21 de agosto, si cuando se cerró el proceso había 501.916 padrones, por diversas consideraciones “se han ponderado y hecho consideraciones de sindicatos y ellos corresponden mayoritariamente a la CTC y otros”.
Consultado sobre la cifra exacta de votantes aceptados, Vergara dice que “estará entre 540 mil y 550 mil socios”.
¿Cuántos son los padrones aceptados a la CTC?
- Unas 7 mil personas – responde Vergara.
¿De qué sindicatos son los 43 mil restantes?
- No tengo los detalles.
Están las federaciones grandes y sindicatos fuertes que integran la CUT sobresalen la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (Contramet) tiene 12 ml socios; la Federación de Trabajadores del Cobre, presidida por Raimundo Espinoza, suma 13 mil miembros; la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, suma 36 mil socios y el Sindicato del Banco Estado, dirigido por Jorge Fuentealba, tiene 8500 socios. El Colegio de Profesores también tiene miles de miembros y la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, tiene 29 mil socios.
Pero hay sindicatos que pese a ser completamente desconocidos, no tener oficinas ni menos un sitio web, abultan miles de afiliados: El Sindicato de Trabajadores Eventuales Las Camelias de la comuna de Bulnes pasó de 974 socios en las elecciones anteriores a 12.500. Es dirigido por Carlos Castro Rubilar y Silvia Merino. Lo extraño es que en la comuna están inscritos en los registros electorales 11.500 electores. O sea, el sindicato tiene más electores que todos los votantes de la comuna.
El Sindicato Interempresa de Trabajadores Agrícolas El Despertar Temporero, que pasó de 990 socios en 2008 a 3049 hoy. Es dirigido por María Cuellar Zamora y Luís Cáceres. Fuentes de la central cuentan que en octubre del 2011 tuvieron elecciones de directiva y “en los pasillos de organizaciones ligadas al PC andaban buscando socios para que votaran”.
Otro sindicato que pesa en la CUT por su cantidad de afiliados, pese a ser absolutamente desconocido en las luchas sindicales es el Sindicato Ranquil, liderado por el ex alcalde de San Fernando, José Figueroa, quien además de ser un histórico de la central que preside Martínez, es padre de la carta en la que el PC pone sus fichas, la profesora Bárbara Figueroa. Suma 30 mil socios.
También está el Sindicato Nacional Interempresas de Trabajadores Rurales El Progreso, dirigido por Jorge Jesús González, que pasó de tener 990 socios en 2008 a 6 mil socios para esta elección. Integran la Confederación de Trabajadores Forestales, que agrupa a 19 mil socios.
LA FAMILIA DE GUILLERMO SALINAS
Una federación que pesa fuerte es la Fetram, que agrupa a 26 sindicatos de la Región Metropolitana que integra a 7200 socios y pueden elegir a 72 dirigentes. Es dirigida por Rodrigo Bustamante y es el paraguas de pequeños sindicatos que despiertan suspicacias.
Uno de ellos es el Sindicato de Trabajadores Independientes a Honorarios de Santiago, en cuya directiva figura Guillermo Salinas Vargas. Las elecciones de la directiva de tal sindicato fueron el 6 de julio pasado y figuran 990 inscritos, entre ellos su primo, Carlos Cayetano Vargas Salinas. Llamamos al fono de su sede y está desconectado. Además de Salinas figura como dirigente el periodista de la CUT, Pablo Rojas Molina y pueden elegir a 5 directores en el comité ejecutivo de la central.
Si en la elección pasada tal sindicato tenía 2007 socios, muchos de estos integran ahora la organización del hermano de Guillermo Salinas, Osvaldo René Salinas Vargas: El Sindicato Interempresas de Trabajadores de Servicios y Afines. También está en su directiva José Hermosilla, quien el 2008 estaba inscrito en el sindicato del actual secretario general de la CUT.
¿Cómo saber si un sindicato es una organización activa o un mero listado de firmas? Un abogado laboral nos explica que “si bien es difícil de definir co un criterio único si efectivamente un sindicato funciona, uno que sí lo haga tiene asamblea de socios una vez al mes, un espacio físico y procesos de negociación colectiva recientes”.
Salinas responde a las críticas diciendo que “en Chile hay 3 millones de trabajadores a honorarios y no tenemos derecho a la negociación colectiva. Como sindicato hemos hecho hartas cosas, como participar en la discusión sobre la situación previsional de los trabajadores con boleta. Los trabajadores se organizan como pueden y llamo a no descalificar a ningún sindicato”.
Los sindicatos mencionados no han participado de negociaciones colectivas en el último tiempo. La Fetram funciona en la misma sede de la CUT y en su perfil de Facebook tiene 3 personas que dicen que le gusta.
“Ponerse a hablar de eso es no dar cuenta de la realidad de los trabajadores. Me llama la atención que ahora, cuando hay elecciones, se ponen a hablar de esto y en el intertanto nadie se preocupa. Yo no descalifico a nadie y creo que sí hay que mejorar muchas cosas y formas de actuar, pero debemos reconocer que se han hecho cosas buenas”- comenta Salinas.
Salinas llama a “respetar el proceso electoral y llama a fortalecer la organización. No es momento para descalificar”. Por su parte, el presidente del Colegio Electoral, dice que “vamos a dejar que el propio proceso respalda a esas insinuaciones”.
Pese a las irregularidades detectadas, el candidato de la CTC, Cristián Cuevas, cree que “Arturo Martínez ya está derrotado, porque la CUT a la que él está acostumbrado, no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir a este proceso eleccionario”.
En declaraciones a radio Universidad de Chile, Cuevas dijo que “con o sin fraude, este movimiento ya no se puede detener. Por eso, llamamos a los trabajadores y a la ciudadanía a estar atentos a la trasparencia de la elección, a votar en conciencia por quiénes consideren mejores para conducir el movimiento sindical y a disponerse a trabajar mucho, porque la nueva CUT la vamos a construir entre todos”.
Se estima que a más tardar el viernes a las 20 hrs. se entregarán los resultados.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano

Chile: La sede que no existe del sindicato de Arturo Martínez


Entre un muro rayado con un graffiti y la reja del estacionamiento de un edificio debiera estar el Sindicato de Empresas Gráficas de la Región Metropolitana, donde el presidente de la CUT figura como dirigente. El Partido Socialista apuesta por cuarta vez por Arturo Martínez debido a que asegura la ‘gobernabilidad’ de los trabajadores en un supuesto segundo gobierno de Bachelet. Un cuidador del estacionamiento contiguo a donde debiera estar el sindicato, dice trabajar allí hace 10 años y que “nunca ha habido un sindicato aquí”. Consultado sobre sus deseos de seguir estando a cargo de la CUT, Martínez responde que ““toda mi vida he sido dirigente sindical y creo que voy a morir siéndolo”.
Al actual presidente de la CUT le falta sólo un periodo como presidente de la central para estar los mismos años que estuvo Pinochet gobernando. Con 3 periodos dirigiéndola suma 12 años en el cargo.
Muchos se preguntan cuál es la organización sindical de base del actual presidente de la CUT, Arturo Martínez. Los registros de la Dirección del Trabajo indican que integra el Sindicato de Empresas Gráficas de la Región Metropolitana.
El número telefónico que aparece en la ficha de la Dirección del Trabajo asociado a dicho sindicato no funciona, tampoco tienen página web. El sindicato tiene sólo una  mención en el portal de la Confederación Nacional Gráfica, Conagra, junto a otros 41 sindicatos. Su actualización corresponde al año 2009.
La dirección del sindicato de Martínez es Eleuterio Ramírez 1357. Pero entre el estacionamiento que tiene el número 1355 y el 1379 no hay nada. El sindicato estaría entre una reja que da acceso al edificio Santiago Boluevard, construido hace 7 años en la intersección con Lord Lord Cochrane.
Consultamos al cuidador del estacionamiento sobre si conoce algún sindicato que haya funcionado allí,  nos dice que “no te doy razón porque yo estoy hace 10 años y nunca ha habido un sindicato aquí”.
Donde sí está en sindicato es en el listado de organizaciones a participar en las elecciones de la CUT. Allí figura con más de 2 mil 100 socios.
UNA PRECOZ CARRERA COMO SINDICALISTA
Con 43 años en el mundo sindical y rancagüino de nacimiento, Martínez estudia en la escuela nocturna y luego en la Escuela de Artes Gráficas donde se titula de Tipógrafo y Prensista Offset. A los 20 años ya es dirigente sindical de la industria de plásticos Mapoleno en 1963.
Tres años después es presidente del sindicato Poliflex y en 1968 presidente del sindicato de la fábrica Alusa. Siendo sindicalista asiste a cursos de Economía Política en la Universidad Católica (1969). Más tarde hará ramos de seguridad social (1976) y de legislación Laboral y negociación colectiva (1981).
El golpe sorprende a Martínez como dirigente nacional del gremio de los trabajadores gráficos y en la directiva del provincial Santiago de la CUT.
Disueltos los sindicatos, Martínez participa en la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), instancia que se la jugó en los años más oscuros de la dictadura para  reestructurar el movimiento sindical. Llega a ocupar la vicepresidencia en 1975.
En 1980 es parte de la Confederación Nacional Gráfica (CONAGRA), organización en la que llega a ser su presidente y junto a otros dirigentes sindicales presentan ‘El Pliego de los Trabajadores’.
En 1983 ya es primer vicepresidente de la CNS y un año después es secretario general del Comando Nacional de Trabajadores (CNT), organización que integra a los trabajadores en la lucha para terminar con la dictadura de Pinochet.
Luego de refundarse la CUT, en 1988 es elegido vicepresidente. Junto al presidente de la central, Manuel Bustos, son acusados de subversión y termina relegado en Chañaral, en la Región de Atacama, donde permanecerá hasta octubre de 1989.
Ya recuperada la democracia, integra la Comisión Organizadora del Primer Congreso Nacional Ordinario de la CUT y resulta elegido como primer vicepresidente y encargado de relaciones nacionales.
Luego de pasar los cargos de tercer vicepresidente y secretario general, el año 2000 es electo presidente de la principal central sindical chilena.
Entre las 17 personas que tienen contrato directo con la CUT, figura Patricia Vásquez, pareja de Martínez.
Consultado esta semana por La Segunda, respecto de sus proyecciones en la CUT, respondió que “toda mi vida he sido dirigente sindical y creo que voy a morir siéndolo. Nadie puede pensar que porque uno lleva un tiempo aquí, hay que abandonar porque a alguien se le ocurre … Ha sido un compromiso de toda mi vida y creo que tengo algo que aportar”.
EL PS Y MARTÍNEZ
El mundo sindical para el Partido Socialista es el vagón de cola de sus apuestas políticas y sus dirigencias debieron aceptar durante los gobiernos concertacionistas las políticas de partido dictadas en función de mantener los “equilibrios de la transición”.
Raúl Díaz, encargado nacional sindical del Partido Socialista reconoce que “a los dirigentes sindicales y a la Concertación nos faltó ser más enfáticos en las reformas laborales y en el Código del Trabajo, pero la falle fue siempre la institucionalidad del país. Hay que darse cuenta del contexto en que se dio”.
“El centro de nuestro debate es que el movimiento sindical chileno le hizo una gran contribución a la vuelta a la democracia. Le dimos importancia a la estabilidad y el asentamiento de la democracia”- agregó.
Hoy, sin mayores definiciones, ponen la mayoría de sus fichas en Martínez para presidir la CUT, aunque permiten que algunos de sus militantes integren otras listas. Díaz sostiene que los dirigentes sindicales del PS “tienen plena libertad para adherir a las listas que se organicen. El PS no da instrucciones”.
Para el PS la preocupación central es asegurar la ‘gobernabilidad’ en un hipotético segundo gobierno de Michelle Bachelet, por lo que prefieren alguien que les asegure una CUT aletargada y que no le provoque incendios al segundo gobierno de la mandataria de la sonrisa.
Si bien la mayoría de los socialistas van en la lista de Martínez, hay otros que van en la lista A, de tendencia demócrata cristiana. “Sí estoy porque se renueve la cúpula y lo hagan en un proceso democrático los propios trabajadores”- sentencia el encargado sindical del PS.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano

La crisis y re-fundación del sindicalismo chileno

Arturo Martínez, Cristián Cuevas, Manuel Ahumada
 La desconfianza en el mundo sindical es generalizada. Para el caso de la CUT, sus acuerdos con la patronal, prácticas obsoletas, escándalos, y cooptaciones partidarias, dejan a la gran masa asalariada sin una organización confiable, que pueda hacer frente a los embates del mercado, aun cuando diversos sindicatos y liderazgos renovadores apuntan a realizar cambios en beneficio de las luchas laborales.
Atrás parece quedar la épica del sindicato. El industrialismo y sus lógicas se agotaron, mutó la organización del trabajo y la dinámica de la economía política. Confusión en el mundo sindical, lento frente a los cambios, y, al menos débil, frente a la profundización del modelo heredado por el dictador Augusto Pinochet.
Luis Mesina es secretario general de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, un área dinámica en la economía actual, financiera y especulativa. Estuvo en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hasta 2001 y renunció cuando, dice, no soportó más “la cooptación que la Concertación hizo” de la central sindical más grande de Chile.
“La CUT cauteló la ‘paz social’, el gran acuerdo de la transición. Todas las grandes demandas de los ‘80 se abandonaron y los trabajadores perdieron la confianza”, señala, intentando explicar el oscuro escenario actual.
Para Carolina Espinoza, presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) –afiliada a la CUT- estos años son negativos. “Los dirigentes no mantuvieron la autonomía, hicieron concesiones y no apuntaron a cambios de fondo. Hoy, en un Gobierno de empresarios, el panorama es aún mas desolador”, expresa.
Panorama que cruza a diversas confederaciones y federaciones donde hay dirigentes que llevan más de una década al frente, optan por el consenso con los empresarios y se alejan de la movilización y más aún de la reivindicación de modificaciones en el sistema económico e institucional del país, que incluye una Ley Laboral restrictiva y heredera de la dictadura. En contrapunto, se ve la emergencia de sindicatos y dirigentes que actúan con autonomía, emplazan al sector privado, se movilizan y pugna por un cambio en las estructuras del país.
EL DESCRÉDITO
Próximo a cumplir 70 años, el actual presidente de la CUT, Arturo Martínez (PS), podría estar disfrutando de su jubilación. Sin embargo, lleva cuatro períodos a la cabeza (16 años) y todo indica que volverá a postularse. En 40 años de trayectoria sindical, tejió poderosas redes, y su gestión recibió apoyo económico de la Concertación y de instituciones internacionales, al mismo tiempo que han existido numerosas denuncias por su manejo político y económico.
Ya en 2006, fue cuestionado por la poca transparencia con el destino de 2,6 millones de dólares recibidos producto de los bienes confiscados a la Central por la dictadura. Meses antes, se cuestionó su manejo de las donaciones hechas por la Confederación de Sindicatos Alemanes, depositadas a su nombre.
Respecto a las propiedades que la Central compró con los citados dólares, se denunció que una sede en Puerto Montt quedó abandonada a medio construir y un local que iba a ser usado como Escuela Sindical en Santiago corría la misma suerte, ya que a la empresa contratada se la adeudaron casi 20 millones de pesos. En varias ocasiones se cuestionó que familiares directos de Martínez ocupen puestos de trabajo en la Central.
En 2011, la Central reconocía que dos años antes financió la campaña a diputado de su Presidente, así como la de los dirigentes Esteban Maturana, Cristian Cuevas y René Tabilo. Además, que pagó ocho millones de pesos en publicidad con un cheque sin fondos. Maturana fue el único en desmentir dicho apoyo.
En julio del año pasado volvieron las críticas. Siete gremios importantes solicitaron adelantar las elecciones, hacer público el padrón electoral y entregar un balance económico, entre otros puntos. Sin embargo, el Consejo Ampliado de la sindical rechazó la carta por 214 votos en contra, nueve a favor y tres abstenciones. Martínez acusó que los gremios eran funcionales a otros intereses y negó una crisis interna. Aunque realizamos varios intentos con su secretaria, fue imposible hablar con el dirigente, debido a su agenda, dijeron.
UN MUERTO VIVO
Guillermo Salinas (PC), actual subsecretario general de la multisindical y hombre fuerte al interior, concuerda en que el movimiento sindical debe ponerse al día con la nueva realidad del trabajo. “Se hace lento, pero se hace. Se han organizado sindicatos de trabajadores independientes”, afirma. Además, concuerda en que, efectivamente, la Concertación logró hegemonía en la Central y el objetivo era la estabilización de la democracia.
“En 2000 surge un nuevo ideal: Luchar contra el neoliberalismo. Ese fue un giro muy positivo. Ahí salió el primer paro nacional de 2003. Fuimos los primeros en poner la movilización por delante, en plantear la reforma al binominal”, afirma.
Para él, el peso de los partidos sólo son correlaciones de fuerzas. “Nadie puede negar el derecho de los trabajadores a militar, pero la CUT no es de los partidos sino de los trabajadores. Lo importante es el combate de ideas”, señala.
Manuel Ahumada es presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT). Llegó a ser primer vicepresidente de la CUT, pero en 1996 tuvo problemas con su partido (PC) y renunció. “El partido pidió mi remoción del cargo, la gente dijo no, pero como los cargos en la CUT son de los partidos, me sacaron”, afirma.
La Unión Portuaria de Chile es una organización autónoma, de facto, es decir no posee personalidad jurídica y tiene una pequeña organización por puertos. José Aburto es vocero de la Región del Bío Bío, evita personalizar la crítica en la figura de Martínez, y señala que la CUT, con el líder que sea, tiene que tener una propuesta país, más allá de las reivindicaciones salariales. “Debe saber los problemas y las soluciones, y por eso debe recorrer el país, conocer y ser elegido por las bases y no por otros dirigentes”, señala.
“Martínez tiene aciertos y errores -replica Salinas-. Unas son operaciones contra la CUT, y otras son parte del desgaste. Yo creo que no debiese seguir siendo Presidente. No es que lo diga ahora, lo he dicho siempre, porque soy de otra lista”.
Sin embargo, el Presidente de la CGT no cree en las críticas a Martínez desde dentro. “Lo critican porque quieren quedarse con el poder, este sólo cambiará de manos. La CUT es un muerto vivo”.
FANTASMAS
Más allá de las críticas a la gestión del actual Presidente de la CUT, estas se extienden a la dinámica interna de la sindical que, como sea, es o debiera ser la organización de los trabajadores chilenos.
Uno de los puntos conflictivos es el de la votación universal. La elección es indirecta, cada organización pondera sus votos según el número de socios. No es un trabajador, un voto. Según el padrón electoral de la elección de 2008, hubo 6.779 votantes, distribuidos en 48 mesas que representan a los 485.189 afiliados con las cuentas al día, o sea, con derecho a voto.
Los desfases entre los resultados oficiales, consignados a la Dirección del Trabajo (DT), y las actas manuscritas, le valieron a la CUT una demanda por fraude electoral. Por ejemplo, en el acta firmada por la mesa de Chiloé, Martínez tiene 1.596,39 votos, pero en la planilla final aparece con 2.400. Cristian Cuevas, por su parte, registra 151,65 y en el resultado final aparece con 0 preferencias. Así en diferentes mesas.
La DT no controla ni es responsable de los resultados de las elecciones. El Tribunal Electoral, por su parte, falló a favor de la CUT, señalando que hubo algunas infracciones a los Estatutos en torno a la elección del Colegio Electoral que valida el proceso, pero que no lo viciaban.
Varios dirigentes han presentado propuestas de voto universal, sin eco. Como alega Espinoza, de la Confusam, “hace dos congresos se resolvieron varias reformas, entre ellas la de votación, pero no se ha hecho. En agosto hay elecciones, pero así no tenemos opción de romper el monopolio de los que están enquistados en la CUT”, opina.
Salinas dice estar por elección universal, pero que no hay condiciones aún, ya que hay obstáculos prácticos. “Implementarlo es lo complicado. Hay que madurar la votación universal en los gremios asociados primero, porque muy pocos lo tienen”, expresa.
Sin embargo, destaca avances: “Para los congresos antes se nombraba un delegado por cada 500 afiliados y se designaban a dedo. Ahora hay pre-congresos con los sindicatos base y ahí se eligen los delegados. Eso es un tremendo cambio”, indica.
Otro espacio gris es el del padrón electoral. Varios entrevistados denuncian que al momento de votar aparecen sindicatos “fantasmas” (financiados por partidos), cuyos afiliados son “inflados” para lograr mayor ponderación.
“Usted me puede pagar cuotas por 40 socios durante dos años y el último mes antes de las elecciones me paga por cinco mil, así tiene más ponderado”, explica Ahumada.
“Hay sectores que tienen tres confederaciones y cada confederación es más grande que nosotros, el sector bancario, que tiene miles de trabajadores reales. ¿De dónde salen esas grandes empresas que uno ni conoce?”, agrega Mesina.
Por ejemplo, en el listado de organizaciones para las elecciones de 2004, la Federación Nacional de Trabajadores Clotario Blest, de la V Región, aparece con 1.489 asociados, pero en el padrón figura con 7.046, casi siete veces más.
Guillermo Salinas dice que son mitos, aunque reconoce que hubo situaciones irregulares, pero que han generado los mecanismos para evitarlas. Respecto a la solicitud de transparentar el padrón, explica que no se puede hasta después del 30 de junio próximo, fecha en que, según los estatutos, se cierra el plazo para pagar las cuotas.
Sobre los recursos de la Central, la presidenta de la Confusam comenta que el año pasado pidieron nuevamente y sin resultados las cuentas de tesorería. “Esa información, que la CUT dice que entrega, son un par de diapositivas que se muestran tres minutos en una asamblea, por lo que no se alcanza a revisar”, dice.
“No se puede fiscalizar porque no hay obligación de entregar balances. Está todo hecho para no comprobar nada”, concluye Ahumada.
José Hermosilla, tesorero de la CUT, aclara que los balances no se hacen públicos por el provecho político que se saca. “En el último Consejo Ampliado se entregó, y fue revisado y aprobado por la Comisión Revisora de Cuentas. Algunos quieren que se hagan públicos los libros, que se expongan en la calle, pero eso no es parte de los estatutos. Todo está de acuerdo a lo reglamentado”, lo apoya Salinas.
La excesiva permanencia de los dirigentes es un elemento común a todos los sindicatos. Salinas dice que “si los trabajadores quieren nuevas caras, votarán por nuevas caras”, pero a su juicio no hay un problema generacional.
En el caso de la Confusam, su presidenta es pareja del ex presidente (Esteban Maturana), quien es su asesor “por decisión de asamblea. Él dejó la presidencia para presentarse como candidato. Los otros dirigentes que no salieron volvieron a sus cargos. Esteban no forzó eso, volvió a ser dirigente de base y la asamblea decidió que fuese mi asesor”, explica Espinoza. Hay casos como los de Raimundo Espinoza que lleva muchos años al frente de la Federación de Trabajadores del Cobre.
En todo caso se habla que actualmente dentro de varias organizaciones del mundo del trabajo hay jóvenes dirigentes que están emergiendo y que podrían pasar a ser los nuevos liderazgos sindicales, aunque para ello parece imprescindible que los partidos se abran a esas opciones.
PERSPECTIVAS Y UNIDAD
Uno de los últimos anuncios de la multisindical fue la firma de un acuerdo con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), con los que sostenían reuniones hace meses. Dicho acuerdo se firmó en medio de la represión en Aysén y fue aplaudido por el oficialismo.
“Me parece muy positivo. Sin embargo, debe tenerse cuidado, ya que en ese acuerdo están sub-representados los trabajadores menos capacitados y las empresas de menos de 10 trabajadores, que son un segmento muy grande. Es importante el rol del Estado en esos acuerdos, para que tome parte por el sector más informal del mercado laboral”, opina Cecilia Cifuentes, economista del Instituto Libertad y Desarrollo, ligado a la derecha.
Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), crítico de la actual gestión y mencionado insistentemente como carta para asumir la presidencia de la Central, es enfático en cuestionarlo: “Si con la Concertación era constante la política de consensos, que en un gobierno de derecha se mantenga esa postura es impresentable”.
El acuerdo “pone el énfasis en el diálogo social y no sobre reformas reales, como el derecho a la negociación colectiva, el derecho a la sindicalización y permite la flexibilidad”, señala.
Las próximas elecciones de la CUT son en agosto. Aunque Salinas insiste en que sólo después del 1º de Mayo se conformarán las listas, el capítulo CUT del Encuentro Nacional Sindical del PC planteó “la necesidad de disputar la conducción, ya que la actual sólo representa retraso para los trabajadores y su proyecto de emancipación”.
Salinas, representante comunista en la organización, indicó que “hoy se requiere un vuelco: nueva ley de sindicalización, nuevo sistema de negociación colectiva. Para eso debemos hacer una alianza social y política desde donde surja un programa y lo importante es quién esté capacitado para llevar adelante ese programa. Por supuesto, todos queremos la conducción de la CUT y vamos a luchar por eso”.
“El punto es que los trabajadores no están ni en la CUT ni con nosotros: no están organizados. Debe haber una re-fundación del movimiento sobre dos elementos centrales, pero no únicos: votación universal y cotización mensual obligatoria para no chamullar los padrones”, dice Ahumada.
Ante un nuevo 1º de Mayo, Cuevas cree que es momento de “avanzar por democracia real y justicia social recuperando el sindicalismo como actor real de poder”. Por ello el cambio en la CUT debe ser sustancial, terminando la conciliación y el énfasis principal en el diálogo porque “es con los trabajadores con quienes debemos construir, recuperando el sentido de transformación política, con solidaridad y generosidad incluso con los trabajadores que no están sindicalizados”, concluye.
CIFRAS SINDICALES
Con la caída de Pinochet, la tasa de sindicalización aumentó progresivamente, pero hacia 1992 comenzó a caer y, aunque hoy han aparecido numerosos sindicatos autónomos, éstos son cada vez más pequeños. A 2009, la cantidad de trabajadores afiliados a sindicatos activos era del 13,6% y sólo un 6% negocia colectivamente. Por otro lado, cerca de la mitad de las empresas con sindicatos presentan reclamos por prácticas antisindicales y un 72% de los trabajadores tiene ingresos menores al PIB de Chile.
UN POCO DE HISTORIA
La Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fue la única central sindical chilena entre 1953 y 1973. Heredera en sus objetivos de la Federación Obrera de Chile (Foch) y de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), su primer presidente fue Clotario Blest, un luchador social cristiano cercano a los sectores anarcosindicalistas.
Su Declaración de Principios señalaba que la emancipación de los trabajadores es obra de los propios trabajadores y que la CUT era “la organización de todos los trabajadores para la lucha contra la explotación del hombre en la búsqueda del socialismo integral”. En el congreso de 1957 esto último fue eliminado.
Al interior de la CUT había una mayoría comunista y socialista, acentuándose con ello su carácter de clase. Entre 1953 y 1971 la CUT realizó seis congresos y llamó a 12 huelgas generales. El congreso de 1971 tenía como consigna “Los trabajadores construyen el nuevo Chile”. En 1969 se firmó el acuerdo CUT-Gobierno que estableció una política de remuneraciones para 1970, lo que después fue actualizado anualmente hasta el Golpe de Estado de 1973.
La CUT apoyó al gobierno de la UP. En 1972 se le concede personalidad jurídica y mecanismos de financiamiento, como también su participación en el proceso de planificación económica nacional y en la administración de las empresas, tanto del Estado como del Área Social de la Economía.
Con el golpe militar esto se canceló. Fue disuelta y requisados sus bienes, sus dirigentes perseguidos, encarcelados, ejecutados, desaparecidos o exiliados.
Durante la dictadura, los intentos por recuperar la democracia y reagruparse se observaron con la Coordinadora Nacional Sindical (CNS) y el Comando Nacional de Trabajadores (CNT), hasta la formación, en 1988, de la actual Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Por Cristóbal Cornejo González
Este reportaje contó con la colaboración de la periodista Karen Medina, desde Valparaíso.
El Ciudadano Nº124, primera quincena mayo 2012

Ocupas Ultimas Noticias

Trabajadores del diario Ultimas Noticias (Impresora Polo) informan a través de este blog sobre la ocupación para defensa de la fuente de trabajo. La medida comenzó el jueves 23 de agosto de 2012, en Montevideo, Uruguay. El viernes 24, la ocupación se extendió a toda la empresa, propiedad del Grupo Económico de la Unificación, de origen coreano y fundado por el reverendo Moon.

sábado, 25 de agosto de 2012


El Observador atento

Otro agradecimiento es para nuestros colegas y amigos de "El Observador" que realizaron una colecta solidaria para los trabajadores de Ultimas Noticias. A ellos gracias y los sabemos de nuestro lado.

Ver nota de El Observador:

Nacional - DESPIDOS

Trabajadores de UNoticias ocuparon todo el edificio y suspenden trabajos en la imprenta

La empresa comunicó el envío al seguro de paro de 90 funcionarios

+ - 24.08.2012, 17:06 hs - ACTUALIZADO 20:41 Texto: El Observador
  • © N. Garrido
Los trabajadores del diario UNoticias ampliaron este viernes la ocupación del local a la totalidad del edificio de la empresa Impresora Polo S.A. tras el anuncio de la firma de cerrar la edición impresa del periódico y el envío de 90 trabajadores al seguro de paro. Los empleados habían ocupado el jueves por la noche la redacción del diario pero desde el mediodía suspendieron la actividad en la imprenta, que es la otra parte de la compañía.

El dirigente del sindicato de vendedores de diarios, Eddie Espert, concurrió este viernes al mediodía al local para gestionar que los trabajadores de la parte gráfica, que tienen un sindicato aparte del sector prensa, dejen de imprimir. Los gráficos se retiraron de la planta y los trabajadores de UNoticias decidieron ocupar al mediodía la totalidad del edificio tras una asamblea. Los funcionarios bloquearon además en la tarde la salida de un camión que llevaba un producto impreso con valor estimado a US$ 70 mil, según supo El Observador.

El Grupo Empresarial de la Unificación aseguró en un comunicado que el otro emprendimiento en el país, el Radisson Victoria Plaza Hotel, continuará en funcionamiento junto a la imprenta y el portal de informativo UNoticias.

La empresa comunicó el jueves por la tarde al Ministerio de Trabajo el cierre de la edición impresa de UNoticias por la “inviabilidad económica” del diario, dijo a El Observador una fuentedel grupo. En un comunicado público la dirección de UNoticias adujo la decisión a “cambios en el hábito de lectura de los consumidores” y a una “reestrucutura” que iniciaría la empresa.

Allegados a la empresa dijeron a El Observador que el diario generaba perdidas mientras que la imprenta daba ganancias.

El director de Trabajo, Luis Romero, dijo a La Diaria que la última semana representantes de la cartera tuvieron tres reuniones de los empresarios y en esos encuentros anunciaron la reestructura de UNoticias.

El lunes habrá una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo entre la dirección de la empresa y los trabajadores del UNoticias.

Ultimas Noticias fue fundado el 18 de setiembre de 1981 y tras una decisión comercial cambió su nombre a UNoticias y su perfil estético en el mes de abril. En esa instancia contrató un nuevo asistente de marketing, Diego Porcile, a quien los trabajadores del diario le pidieron que se retire cuando concurrió al edificio.

El último diario que había cerrado en Uruguay fue la publicación “Plan B”, que dejó de salir el 16 de enero de 2008. El periódico había sido fundado el 1º de marzo de 2007 y la suspensión de su edición fue por déficit económico
.


ULTIMAS NOTICIAS SIGUE EN LA CALLE

ULTIMAS NOTICIAS SIGUE EN LA CALLE: domingo a las 18.00 invitamos a la movida enfrente a

nuestro diario. Agite en defensa de puestos trabajo


APU convoca colegas de todos los medios

el lunes 18:30 en edificio de UNoticias

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) convoca a todos los trabajadores de los medios de comunicación a reunirse en apoyo a los compañeros de UNoticias este lunes a las 18:30 horas en el edificio ocupado desde el jueves 23 (Paysandú 1179 esquina Rondeau).
Además se informará a la opinión pública sobre la reunión que la APU y los trabajadores de la empresa mantendrán a las 15:30 horas en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la cual ha sido convocada la empresa.
A las 17:00 horas, los trabajadores de UNoticias tendrán una asamblea general donde discutirán las acciones a seguir.
Asociación de la Prensa Uruguaya
Agosto 25 de 2012
Publicado en apu.org.uy

Agradecimientos

Esta ocupación defensiva, única arma que encontramos para hacer valer nuestros derechos, ha sido respaldada por todos los medios. Desde un primer momento, los medios de comunicación han estado a nuestro lado y con el correr de las horas, diferentes empresas ofrecieron su colaboración para con las familias afectadas por éste avasallador anuncio del Grupo Empresarial de la Unificación, que nos deja en la calle. Fue así que desde Macro Mercado hasta Panadería Rondeau, pasando por Bar Casal, Pizzeria Los Girasoles y varios amigos más, las jornadas se van sobrellevando sin mayor complicación. Las empresas telefónicas Claro y Movistar nos aseguran mantener la comunicación, debido a que nuestra propia empresa decidió en la víspera aislarnos, cortando el servicio de internet. Aerolíneas Sol facilita productos para poder sortear y solventar las faltantes que nos genera Impresora Polo desde el jueves 23 de agosto. A todos ellos, muchas gracias.

Titulares en un muro

El diario de la familia cerrado desde Corea por una reverenda decisión.


Parlamentarios preocupados

En las primeras horas de ocupación, recibimos las visitas de diferentes diputados y senadores. En la noche fueron llegando Gustavo Bernini, Raúl Olivera, Pablo Iturralde y Luis Alberto Heber. Los representantes se mostraron sorprendidos por la realidad que vivimos, se interiorizaron de los problemas que se avecinan y manifestaron estar en alerta constante de la situación.


Última tapa

Viernes 23 de agosto, última tapa publicada

Publicado por Ocupantes Ultimas en 17:41 Sin comentarios:

APU convoca reunión en apoyo a trabajadores de Unoticias

El Espectador
La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) convoca a todos los trabajadores de los medios de comunicación a reunirse en apoyo a los exempleados de UNoticias este lunes a las 18:30 horas en el edificio ocupado desde el jueves 23 (Paysandú 1179 esquina Rondeau).
APU convoca reunión en apoyo a trabajadores de Unoticias

Además, indica en un comunicado, se informará a la opinión pública sobre la reunión que la APU y los trabajadores de la empresa mantendrán a las 15:30 horas en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la cual ha sido convocada la empresa.

A las 17 horas, los trabajadores de UNoticias tendrán una asamblea general donde discutirán las acciones a seguir.

Colecta para trabajadores de UNoticias

La Asociación de la Prensa Uruguaya también exhortó a trabajadores y sindicatos de base de los medios de comunicación a colaborar en la medida de sus posibilidades con los exempleados de UNoticias que están ocupando la sede del matutino, tras el cierre de la edición impresa conocida este jueves 23 de agosto.

Las colaboraciones deberán dirigirse a la delegada sindical, Victoria Alfaro, una de las voceras de los trabajadores.

Foto: EFE.


Sindicato dice que hay gas hasta el lunes

Trabajo advierte que aplicará decreto de servicio esencial

G. TERRA / P. MELGAR
El sindicato de Ancap (Fancap) considera que las reservas de supergás de la empresa alcanzan hasta el lunes por la tarde, dijo a El País el dirigente Artigas González. "Con este clima el lunes estamos haciendo agua ya que el stock quedará en cero a partir de la tarde", señaló González. En ese contexto, el conflicto sindical, que desde hace 15 días impide la descarga de un buque gasero, "se endureció por parte de la administración", dijo González.
El sindicato reclama que se construya una garita de seguridad para los funcionarios que se desempeñan en la descarga de gas en el dique de Ancap. Aducen que trabajan en condiciones "precarias" ya que toda la tarea se hace a la intemperie y se corre riesgo. Ayer se supo que son dos los barcos gaseros que esperan ser descargados en el dique de Ancap.
Las pérdidas para la empresa energética por la espera de los buques puede alcanzar cifras millonarias. Fancap estima que con las pérdidas ocasionadas en la espera de los gaseros ya "se podría haber arreglado todo el muelle", dijo González.
El ente petrolero remitió al sindicato la semana pasada una serie de proyectos para solucionar el problema que están siendo estudiados por Fancap.
Con el paso de los días la paciencia de las autoridades comienza a decaer y ya se maneja que el Ministerio de Trabajo (MTSS) tiene resuelto aplicar la esencialidad no bien falte combustible.
"Si se produce desabastecimiento no hay ninguna duda que habrá esencialidad. En Uruguay, con las temperaturas anunciadas para los próximos días, el gas es la principal fuente de calefaccionamiento. Si falta una garrafa de tres quilos sin dudas vamos a aplicar la medida", dijo a El País el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.
Mientras tanto, se vienen produciendo algunos intentos de negociación entre las partes y el MTSS. El organismo se comprometió a generar un ámbito de diálogo en la medida que se comenzara a descargar el buque gasero.
Los sindicalistas respondieron que comenzarían a descargar en el momento preciso que se inicien las conversaciones. El ministro Brenta confirmó a El País que el jueves Fancap solicitó una entrevista por intermedio de la coordinación del Pit-Cnt y propuso que fuera el martes 28 a las 13.
"Francamente no entendemos, el Ministerio y yo personalmente garanticé el ámbito, el martes a la una pero comencemos la descarga ahora porque solamente pidieron el ámbito de negociación. Visto que esta situación cambió estamos en consulta con autoridades de Ancap y del Pit-Cnt buscando una solución a un problema que esperamos que no pase a mayores", dijo Brenta.
Los trabajadores saben que si las medidas se mantienen, en cualquier momento el gobierno decreta la esencialidad del servicio de descarga de buques.
"Es casi seguro que nos declararán servicio esencial, pero vamos a buscar un acuerdo", expresó el sindicalista González, y agregó su disposición a negociar en cualquier momento. "Hemos negociado en feriados o fines de semana", dijo.
Si el gobierno aplica la esencialidad el conflicto podría generalizarse a otras áreas de Ancap. "Estamos previendo la esencialidad, si llega la vamos a acatar pero las áreas que no sean afectadas pasarán a estar comprometidas. Tenemos una asamblea el martes 28", dijo.
González observó que en la interna del directorio de Ancap no hay acuerdo sobre el manejo del conflicto. "Se nota que hay una pulseada política de fondo. El presidente del directorio, Raúl Sendic, es quien está conduciendo el conflicto, en las negociaciones con Brenta él fue el referente estando en Argentina, habiendo directores en Montevideo. No hay una posición unánime en el directorio", subrayó el sindicalista.
Dos directores de Ancap, Germán Riet y Juan Gómez, fueron dirigentes de Fancap.
Para el sindicato hay que mirar a los mandos medios. "Los responsables directos de esto son el gerente de logística y el jefe del área marítima que están pasando desapercibidos en esta situación. Una buena administración debería preguntarle a ellos porqué el dique está así", dijo.
El País Digital


SALUD EN URUGUAY, EL GRAN NEGOCIADO


25 ago

Leonardo Danovich, trabajador de la salud, analizó la situación actual del sistema de salud nacional.
Danovich como funcionario del CASMU y del hospital Vilardebó, habla con propiedad y denuncia el despilfarro de recursos de un sistema que tiene un presupuesto mayor que el de Cuba, pero un servicio deplorable. La causas de esta situación son varias pero una de ellas es el enriquecimiento de un grupo privilegiado de profesionales de la salud–medicos-empresario-, que se han llenado los bolsillos, con la protección de los gobiernos.
Mientras la población muere por falta de una cama de CTI, o deambula por pasillos como pasa hoy en cualquier centro sanitario del país sea público o privado. La atención de los enfermos siquiátricos es la expresión más evidente de la situación.


Adeom reclamó aumentar personal

"Hasta ahora ha habido políticas erráticas", indicó.
Además de reiterar que el área de limpieza privatizada (atendida desde hace años por la CAP) debe ser remunicipalizada, Adeom insistió en la Junta en la necesidad de incorporar más personal para poder realizar las tareas de recolección y limpieza en Montevideo.
"Nosotros decimos que es necesario el ingreso de más personal al área de Limpieza para abatir el estado de situación que hoy hay en la ciudad. Decimos que es necesaria la creación de algunos cargos que tienen mayor contacto con la realidad cotidiana de Limpieza", señaló el secretario general del sindicato, Camilo Clavijo (Partido Comunista).
"Desde el punto de vista sindical, nuestra visión sobre los aspectos de la limpieza de la ciudad ha sido bastante crítica; no solamente en este período sino en períodos anteriores. (...) Si empezamos a valorar desde la instalación de los contenedores hasta ahora, ha habido políticas erráticas, si se quiere, sobre cómo resolver esta problemática de la ciudad", sentenció Clavijo.
El País Digital


Gobierno cedió y los controladores aéreos reanudaron servicios

Atraso. Se cumplirá con acuerdo de 2010

DANIEL ISGLEAS
Los controladores aéreos levantaron ayer las medidas que trababan el normal funcionamiento de los aeropuertos luego que el gobierno aceptara todas sus demandas, que se remontan a un acuerdo de 2010 pero que nunca habían sido cumplidas.
Los vuelos de llegada y salida de todos los aeropuertos nacionales se normalizaron anoche, y el plan de suspensión de actividades de los controladores aéreos previsto para este fin de semana quedó desactivado.
A última hora de la tarde, el gobierno decidió "atender los reclamos" de los controladores aéreos, según le trasmitió por nota al presidente de la asociación que los agrupa, Enrique Moreni, el director general de Secretaría del Ministerio de Defensa, Jorge Delgado.
La nota se envió luego de una reunión en la que participaron el director de Servicio Civil, Homero Guerrero, sus asesores, el director general de Economía, Pedro Apezteguía, y asesores de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, todos quienes estuvieron de acuerdo en atender las demandas de los trabajadores.
En la nota, a la que accedió El País, se indica que "se destinarán los recursos presupuestales para atender las inequidades salariales y la reestructura del servicio".
También, informaron que se acordó con Servicio Civil discutir en un plazo determinado lo concerniente al Estatuto, y que a partir del lunes 27 "llevaremos adelante las reuniones que se requieran para la firma del acuerdo", precisa la nota de Defensa.
Al final de la nota, el gobierno pidió el levantamiento de las medidas que afectaron hasta ahora la operativa normal de los aeropuertos de Carrasco y Laguna del Sauce.
En diciembre de 2010, los controladores aéreos y el Poder Ejecutivo celebraron un acuerdo en el marco de la ley de Negociación Colectiva. Implicaba la reestructura del servicio, la creación de un Estatuto del funcionario específico para controladores, y creación de cargos con los créditos presupuestales necesarios para cubrirlo, que supuestamente se incluirían en la Rendición de Cuentas que hoy está a estudio del Senado.
Como la Rendición llegó al Parlamento sin esos recursos, la asociación puso en práctica las medidas implementadas y ahora suspendidas, como no autorizar el despegue de aeronaves en determinados horarios. Las medidas fueron de seis horas los días martes 20, miércoles 21 y jueves 22, y estaba previsto que hoy, mañana domingo 26 y el lunes 27 continuaran en el mismo régimen.
Moreni dijo a El País que en la tarde esperaban "una señal clara" del ministerio de Defensa para deponer su actitud, y a última hora llegó el anuncio de la atención de los términos de lo convenido en 2010.
Como la directiva de los controladores tiene la facultad de decidir sobre las medidas, en caso de que le satisfagan los resultados de la negociación, así se pudieron levantar los paros y restablecer anoche mismo el normal funcionamiento de todos los aeropuertos, actividad especialmente afectada en las terminales de Carrasco y Laguna del Sauce por el tráfico aéreo de las mismas.

Diferencia en los salarios

En los aeropuertos del país y en Centro de Control Montevideo (radar) trabajan 79 controladores. La mitad lo hace en los aeropuertos del interior y la mitad en el aeropuerto de Carrasco y el Centro de Control Montevideo. Tienen un régimen de trabajo de 120 horas mensuales, lo que equivale a seis horas cinco días por semana. Hay controladores que tienen mucha preparación y cobran menos que otros. Un sueldo básico de controlador es de $ 24.000 nominales, pero hay muchos que por su preparación cobran muy por encima de esa cantidad.
El País Digital


Crónica y fotos de la marcha de recuerdo a la Masacre del Filtro en Montevideo y acto de solidaridad en Euskal Herria‏‏ 

por Askapena
Sábado, 25 de Agosto de 2012 15:39

Crónica y fotos de la marcha de recuerdo a la Masacre del Filtro en Montevideo y acto de solidaridad en Euskal Herria‏‏
Una vez más, desde que ocurrió la Masacre del Filtro en 1994 y bajo la lluvia que este 24 de Agosto sacudía la capital uruguaya, cientos de personas se volvieron a movilizar en Montevideo.
Mensaje enviado por Askapena leído en Montevideo al finalizar la marcha
Bilboko Aste Nagusian irakurritako testua
Una vez más, desde que ocurrió la Masacre del Filtro en 1994 y bajo la lluvia que este 24 de Agosto sacudía la capital uruguaya, cientos de personas se volvieron a movilizar en Montevideo.
A las 18:00 horas la gente se fue reuniendo entorno al Obelisco, que preside la calle principal de dicha ciudad. La gente saludaba especialmente a Norma Morroni que desde hace 18 años viene reivindicando verdad y justicia para su hijo asesinado Fernando Morroni y el otro compañero muerto durante la represión Roberto Facal, del cuál también reivindica su memoria.
De ahí se marchó hasta el Hospital Filtro dónde hace 18 años se encontraban exiliados tres militantes vascos en huelga de hambre protestando en contra de su extradición y reivindicando el derecho al asilo pokítico. En esa época el pueblo uruguayo demostró compromiso, solidaridad y ternura hacia el pueblo vasco y los prisioneros, y a cambio recibieron palazos y disparos por los cuales murieron Roberto y Fernando.
Durante la marcha se pudieron escuchar gritos a favor de la memoria de los compañeros, a favor del derecho de asilo y en contra de la represión policial que hoy en día se vive en Uruguay, tal como ocurría en el pasado.
Al final de la marcha llegó el momento de las proclamas, dónde diferentes colectivos políticos y sociales que son parte de la organizacion de la marcha, tomaron la palabra para traer la memoria y denunciar los hechos acontecidos el 24 de agosto de 1994 y relacionarlos con otros tantos que ocurren y sufre el pueblo uruguayo en la actualidad. Algunos a su vez quisieron rendirle  homenaje a Norma y darle las gracias por ser un ejemplo de dignidad durante todos estos años. También tuvieron palabras de apoyo para Iosu Uribetxebarria y los demás presos vascos que siguen luchando y reivindicando sus derechos.
Cabe destacar la intervención de Norma Morroni, que siguiendo con el lema de la marcha exigió a las autoridades del país verdad y justicia, y que se esclarezca quienes fueron los autores materiales de los hechos y los responsables políticos de aquella masacre.
Además se hizo lectura de un saludo enviado desde Euskal Herria por parte de la organización internacionalista Askapena, reseñando la importancia de la solidaridad entre los pueblos y la necesidad de unión ante la misma lucha que nos une a Euskal Herria y Uruguay.
Mensaje enviado por Askapena leído en Montevideo al finalizar la marcha:
Al pueblo solidario de la República Oriental del Uruguay:
Desde la organización internacionalista vasca Askapena queremos enviarles un fraternal abrazo mediante este mensaje.
Hoy, se cumplen 18 años de una jornada que quedó para siempre marcada a sangre y fuego en el corazón de dos pueblos hermanados. Un 24 de agosto de 1994 en el que miles de hombres y mujeres llenaron las calles de Montevideo defendiendo el derecho de asilo a los refugiados políticos vascos y pusieron el cuerpo frente a la represión.
Un 24 de agosto que quedará para siempre en la memoria colectiva y en el recuerdo de las y los militantes internacionalistas de Uruguay y Euskal Herria.
Se cumplen 18 años de amor y de dolor. 18 años de lucha contra la impunidad y de ejemplo para las generaciones posteriores que continúan pidiendo justicia. Un reclamo de justicia para los familiares y amigos de dos compañeros que viven en la lucha, y en los sueños colectivos de nuestros pueblos: Roberto y Fernando nos enseñaron que no hay mayor gesto de cariño que sentir propio la injusticia de otro compañero y que la solidaridad es mucho más que una hermosa palabra.

En el día de hoy, a miles de kilómetros de distancia, pero muy juntos en el recuerdo, somos miles los que los abrazamos y recordamos desde Euskal Herria. Una ciudad que hace 18 años vio como se llenaban sus calles por hombres y mujeres empujados por la indignación y el dolor que transmitían las noticias que llegaban desde Uruguay, y una ciudad que hoy tambien, reclama la libertad inmediata de sus presas y presos políticos, algunos de los cuales aquejados por graves enfermedades se les niega el derecho a la libertad que las mismas leyes les amparan.
Por eso queremos transmitirles, una vez más, que no están solos, que pueden contar con nosotras y nosotros y que nuestros corazones laten con fuerza junto a los de ustedes.
Hamaika herri borroka bakarra (que traducido del euskera quiere decir: "Muchos pueblos, una misma lucha".

Hasta la victoria siempre!
Bilboko Aste Nagusian irakurritako testua
Gaur 18 urte bete dira Justizia espainolak erreklamatzen zituen hiru erbesteratu euskaldunekiko elkartasuna adierazteko Filtro ospitalearen inguruan zeuden milaka uruguaitarrak tiroka erreprimitu zituenetik Poliziak.
1994ko abuztuaren 24an Josu Goitia, Mikel Ibañez eta Luis Mari Lizarralde errefuxiatuak ospitalean ingresatuta zeuden, asilo-eskubidea erreklamatzeko eta haien aurkako estradizio eskaera salatzeko hasi zuten gose- eta egarri-greba zela eta. Eta ez zeuden bakarrik. Kalean milaka uruguaitarrek erakutsi zuten haien elkartasuna.
Egun hartan, errepresioaren ondorioz, Fernando Morroni eta Roberto Facal gazte uruguaitarrak hil ziren eta balaz zauritutakoak hamarnaka zenbatu ziren. Egun hartakoa Uruguain gertatutako ekintza errepresiborik gogorrena izan zen diktadura amaitu zenetik.
Senidetutako bi herri hauen bihotzetan betirako suz eta odolez markatuta geratuko den egun baten 18. urteurrena da. 1994ko abuztuaren 24an milaka gizon eta emakumek Montevideoko kaleak bete zituzten euskal errefuxiatu politikoen asilo-eskubidea defendatzeko eta haien gorputza jarri zuten errepresioaren aurrean. Abuztuaren 24a betirako geratuko da memoria kolektiboan eta Uruguaiko eta Euskal Herriko militante internazionalisten oroitzapenetan.

Urtero bezala, “Filtroko martxa” Uruguaiko herriaren elkartasun adierazpen bat da Euskal Herriarekiko. Urtero bezala, euskal preso politikoen argazkiak eta Estatu espainiarrak zein frantsesak aplikatzen duten dispertsio politikaren salaketa Montevideoko kaleetan zehar egongo dira.
Maitasunez eta minez betetako 18 urte betetzen dira. Zigorrik ezaren aurkako borroka eta justizia eskatzen jarraitzen duten ondorengo generazioentzako eredua ezaugarritzat izan dituzten 18 urte. Justizia eskatzen dugu gure herrien borrokan eta amets kolektiboetan bizi diren bi kideen senide eta lagunentzat: Robertok eta Fernandok erakutsi ziguten elkartasuna hitz eder bat baino askoz ere gehiago dela eta ez dagoela maitasun adierazpen handiagorik beste kide batek jasandako bidegabekeria zuk zeuk jasan duzula sentitzea baino.
Gora elkartasun internazionalista!

Alcalde del FA se enfrentó a dos ministros y a intendente por obra

La Paloma. Fuera de jurisdicción, alcalde intervino en construcción de ruta

E. BARRENECHE / E. GONZÁLEZ
El alcalde frenteamplista de La Paloma se enfrentó a dos ministros y al intendente de Rocha, al frenar la construcción de un camino que permitirá sacar madera para UPM por el puerto. Ayer un centenar de personas impidió las obras.
El alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo (CAP-L) ganó notoriedad en el verano por impedir la contratación de promotoras para evitar que la mujer se viera como un "mero objeto sexual".
El miércoles 22, Perdomo se dirigió hacia un maquinista de una empresa privada contratada por el Ministerio de Transporte (MTOP) para construir en unas vías férreas abandonadas un camino de acceso al puerto de La Paloma. Ese camino habilitará que camiones descarguen madera en una planta de acopio. Ese material luego será cargado en barcos con destino a la planta de UPM en Fray Bentos.
Perdomo le preguntó al maquinista si la obra tenía autorización ambiental. El capataz, ante la duda, decidió suspender los trabajos.
Ese incidente enfrentó a Perdomo con la Intendencia de Rocha. Desde la comuna se entendió que el alcalde se encontraba fuera de su jurisdicción. El mismo miércoles, el intendente rochense Artigas Barrios (Frente Amplio) firmó una resolución por escrito que señalaba que la obra en el camino no requería de impacto ambiental, dijo el jefe comunal a El País. "Ese lugar donde se construye el camino no es jurisdicción de la Alcaldía de La Paloma", advirtió Barrios.
Se trata de un camino de unos seis kilómetros que unirá la ruta 10 con el puerto de La Paloma. Ese camino, que se hará de tosca, se construirá sobre vías férreas abandonadas, explicó el intendente rochense.
Pese a la resolución de la Intendencia, Perdomo dijo a El País que había solicitado un estudio ambiental de dicha obra.
Al oponerse a la construcción del camino, Perdomo también puso en entredicho un acuerdo firmado el 16 de enero de este año entre los ministros de Transporte y de Turismo y la Intendencia de Rocha. Este acuerdo establece que el puerto de La Paloma "es el único puerto oceánico del Uruguay" y señala que uno de los objetivos del Ministerio de Transporte es que este se transforme "en una terminal multipropósito, comercial, pesquero y militar, actividades todas que pueden llevarse a cabo sin interferir el desarrollo turístico que caracteriza la región", señala el documento al que tuvo acceso El País. El acuerdo entre las tres instituciones estatales también indica que por el puerto no saldrán más que 250 mil toneladas de madera; esa carga se sacará entre el 1° de marzo y el 15 de diciembre -se prohíbe el tránsito de camiones en el balneario durante el verano- y se establece que los vehículos pesados ingresarán al puerto por una entrada distinta a la del balneario La Paloma.
Barrios, quien confirmó la existencia del acuerdo entre los tres organismos públicos que busca estimular el puerto y preservar el turismo de La Paloma, dijo que los camiones con madera se desplazarán por la ruta 9, camino El Arbolito, ruta 10 y luego ingresarán al camino que el Ministerio de Transporte construirá sobre las vías del ferrocarril. Este camino termina en el puerto de La Paloma.
Perdomo y un grupo de pobladores de La Paloma no confían en el acuerdo firmado entre ministerios y la Intendencia.
El alcalde dijo que, como la cantidad de madera "puede ser sensiblemente mayor" a las 250 mil toneladas topeadas por el gobierno y la Intendencia, "puede existir la intención de transportar toda la producción" de madera de la región por el puerto rochense.
El alcalde señaló que, en ese caso, el volumen de madera a exportar a través del puerto de La Paloma puede rondar 1.800.000 toneladas por año y esto significaría un barco por día. "Ello representa 160 camiones de madera por día", dijo.
"Con estos pronósticos, en una semana podrían desplazarse 1.000 camiones en el principal balneario de la costa de Rocha", indicó el alcalde.
El intendente Barrios reconoció que el alcalde, un concejal y otras personas de La Paloma no creen que se vaya a mantener el tope de maderas acordado. "Se trata de un tema de confianza o desconfianza. Yo sí creo que se respetará el tope y no se afectará el turismo", dijo el jefe comunal de Rocha.
En tanto, Perdomo señaló que es necesario evitar el acopio de madera en la terminal puesto que la presencia de eucaliptus en días lluviosos puede significar el escurrimiento de esas aguas hacia la costa oceánicas, playas con miles de turistas durante el verano. "El ingreso de madera no debe ser con camiones sino a través del tren y de esta forma se lograría aminorar el impacto para la ciudad de La Paloma", propuso.
CARTA. El viernes 18, el alcalde Alcides Perdomo envió una carta abierta al presidente José Mujica donde pedía que interviniera en la transformación del puerto de La Paloma en una terminal maderera.
Recordó que el pueblo y las instituciones de La paloma se opusieron "a la pretensión de transformar nuestra ciudad en el patio trasero" del negocio de los empresarios forestales. Agregó que la construcción de un puerto de acopio y embarque de rolos de eucalipto para la fábrica de celulosa de UPM en Fray Bentos, significaría "no solamente una importante degradación del paisaje, la naturaleza, el comercio y la forma de vida de nuestra ciudad -principal centro turístico de Rocha-, sino además, exhibiría el contenido de un mensaje perverso que indicaría la clara decisión de algunos funcionarios de trabajar a favor de un monopolio forestal y en contra del pueblo".

Rechazan nuevo puerto

Pobladores de La Pedrera y balnearios adyacentes se reunirán mañana para participar de una movilización en rechazo al puerto de aguas profundas que el gobierno pretende establecer en el balneario El Palenque. Los vecinos se quejan de que la terminal impactará el medio ambiente de las costas rochenses. Según los organizadores de la movilización, el gobierno no toma en cuenta el daño ambiental de esta obra al turismo del departamento.
El País Digital



 Exacto y objetivo.-

Enviado por Mau Mau, Nestor Durante, Ferré y Benia

El 24 de agosto de 2012 16:31, UVLP La Paloma <uvlplapaloma@gmail.com> escribió:


COMUNICADO// PUERTO MADERERO
Viernes 24 de agosto

Habitantes de La Paloma manifiestan su rechazo frente a autoridades y mantienen bloqueos diarios a  excavadoras

Desde el miércoles 22 de agosto vecinos de La Paloma y zonas aledañas se encuentran manifestando su rechazo al puerto, deteniendo el trabajo de las retroexcavadoras que comenzaron a limpiar el terreno entre la ruta 15 y el puerto, cerca del camping.

La movilización comenzó el miércoles con un llamado espontáneo para manifestarse pacíficamente en los alrededores de la obra y repartir volantes informativos a las autos que pasaran por la ruta. Se hizo presente el Alcalde Alcides Perdomo junto con inspectores para conversar con los trabajadores de las excavadoras, solicitándoles información y exigiendo el informe de impacto ambiental que se viene solicitando desde hace meses como forma de evaluar el impacto del puerto en el balneario. Los trabajadores detuvieron la labor. Se volvió a convocar para el jueves y viernes, creciendo el número de vecinos. Al momento de este comunicado, unos 200 vecinos se encontraban en la zona de las excavadoras. A las 13 horas los operarios dejaron las máquinas y abandonaron el lugar.

El malestar crece

En la tarde del mismo miércoles figuras locales convocaron a través del alto parlante a una reunión a las 20 horas en el Centro Cultural de La Paloma (dependiente de la Intendencia de Rocha) para exponer el tema del puerto maderero o multimodal como le denominan oficialmente. El anunció fue repentino y se informó de la presencia de los dos diputados por el departamento y así como un representante del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

A pesar de lo apresurado de la convocatoria, los vecinos se organizaron previamente. La mayoría de las personas que se hicieron presentes en el Centro Cultural lo hicieron para expresar su malestar.

Una hora después de convocada la actividad, mientras los manifestantes batían palmas, se hizo presente una delegación que incluía al Sr. Pablo Scaffo, designado para presentar el tema y que con escueta intervención aclaró que estaban esperando al diputado Aníbal Pereyra. Anunció que esperaba que hubiera un intercambio positivo sin enfrentamientos, “como buenos vecinos, característica de la comunidad de La Paloma”. Estaba presente el diputado José Carlos Cardoso.

Acto seguido se le cedió la palabra al delegado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y director nacional de hidrografía Jorge Camaño, quien comenzó disculpándose porque no estaba, hasta un par de horas antes, enterado de la actividad.

Cuando se refirió concretamente al destino determinado para el puerto alguien del público le efectuó una pregunta que fue ignorada con el argumento de que se debía seguir exponiendo sin interrupciones. En ese momento la inmensa mayoría del público abandonó la sala con muestras de indignación, para permanecer en las afueras del local.

Cuando salió la delegación, encabezada por el diputado Pereyra, fue recibida con palmas y abucheos referentes a su condescendencia con las trasnacionales y los proyectos no sustentables.

Informe de impacto ambiental

En una carta abierta el mes pasado, el alcalde del municipio de La Paloma advirtió que “la habilitación en La Paloma de un puerto de acopio y embarque de rolos de eucalipto para la fábrica de celulosa de UPM-Botnia de Fray Bentos, significaría no solamente una importante degradación del paisaje, la naturaleza, el comercio y la forma de vida de nuestra ciudad - principal centro turístico de Rocha -, sino además, exhibiría un mensaje perverso que indicaría la clara decisión de algunos funcionarios de trabajar a favor de un monopolio forestal y en contra del pueblo”.

A su vez reiteró, que “es de conocimiento público que en sucesivas asambleas, la última de ellas realizada el 3 de marzo, ha sido fuertemente rechazada por los vecinos la intención de instalar este despropósito”, considerado así la intención de sacar la madera por el puerto de La Paloma con destino a UPM. Recordó, también que “los vecinos que vienen proponiendo y elaborando diversos proyectos para potenciar, fortalecer y desarrollar aun más el perfil de ciudad turística sustentable”.

En últimas declaraciones, el Alcalde volvió a insistir sobre la necesidad del informe de impacto ambiental. El MTOP debería haber solicitado un estudio de impacto atendiendo a la ley que indica que espigones y otras obras sobre la línea de costa deben ser evaluadas, así como puertos existentes donde se cambie la operativa, obras de dragado, entre otros aspectos. Asimismo, se considera que existirá un alto impacto directo sobre la población por la circulación de grandes camiones con zorra, generando inconvenientes y peligros que no han sido avaluados, por el daño hacia el turismo actividad fundamental en la región, por la pérdida de la calidad y naturalidad del paisaje, otros impactos asociados al acopio de grandes cantidades de madera al aire libre lo que generará con las aguas de lluvia lixiviados o flujos de particulados de madera hacia las playas. Nada de ello se ha considerado.

El fiscal Enrique Viana presentó un recurso ante la justicia para que se intime a los ministerios involucrados y que "procedan a cumplir con la realización del procedimiento de evaluación previa de impactos ambientales y con la realización también previa de un ordenamiento ambiental del territorio implicado", bajo apercibimiento de la promoción en su contra de los procesos judiciales pertinentes.  Aún sin novedades al respecto y las obras ya comenzaron.

Para más información contactar a Martin Abreu 098619148/Miguel Delaqua 099934137



Contaminación del Río Uruguay (II)

LA INFORMACIÓN BLINDADA

por Víctor L. Bacchetta

publicado a la‎(s)‎ 24/08/2012 12:44 por Semanario Voces











Iniciativas de la sociedad civil e incluso de poderes del estado, tanto de Uruguay como de Argentina, para acceder a informaciones sobre la calidad de las aguas del Río Uruguay, en particular sobre el desempeño ambiental de la planta de celulosa de UPM, se enfrentan a una muralla infranqueable cuyo baluarte es la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) donde las diferencias entre ambos gobiernos justifican los ocultamientos.
Para entender el papel que está jugando hoy la CARU en la divulgación de informaciones sobre la calidad de las aguas del Río Uruguay hay que remontarse a la sentencia del 20 de abril de 2010, de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el litigio binacional por la instalación de la planta de Botnia (hoy UPM) en Fray Bentos. En el párrafo 281, el último de los considerandos de la sentencia, el tribunal de La Haya manifestó:

"Por último, la Corte puntualiza que el Estatuto de 1975 pone a las Partes bajo un deber de cooperar entre ellas, en los términos establecidos allí, para asegurar el cumplimiento de su objeto y fin. La obligación de cooperar trae aparejado monitoreo continuo de un establecimiento industrial, como la planta Orión (Botnia). En este sentido, la Corte observa que las Partes tienen una larga y efectiva tradición de cooperación y coordinación a través de la CARU. Actuando conjuntamente a través de la CARU, las Partes han establecido una real comunidad de intereses y derechos en el aprovechamiento del Río Uruguay y en la protección de su ambiente".

El 28 de julio siguiente, los presidentes Fernández y Mujica acordaron la conformación en el seno de la CARU de un Comité Científico integrado por dos científicos de cada país con la función de monitorear el río Uruguay y todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes al río Uruguay, y el 30 de agosto, los cancilleres firmaron el acuerdo formal estableciendo los criterios para su funcionamiento.

La Haya quiso rescatar la tradición positiva de la CARU, pero no previó que, si la solución dada por el tribunal no dejaba satisfechas a las partes, el mecanismo que fuera base de la cooperación antes del conflicto, se volvería uno de sus mayores obstáculos.
Del lado uruguayo

Al amparo de la Ley 18.381 sobre Derecho de Acceso a la Información Pública, el abogado y periodista Edison Lanza solicitó a la Cancillería uruguaya, el 8 de diciembre de 2011, los resultados de los análisis de todas las muestras extraídas en la planta de producción de celulosa de UPM y de la desembocadura del río Gualeguaychú, realizadas en distintas fechas y enviadas para su evaluación a sendos laboratorios de Canadá.

Veinte días después, el canciller Luis Almagro dictó una resolución por la cual "declárase de carácter reservado, hasta tanto no sea aprobada por el Comité Científico" la información solicitada. La reserva se fundamentó en que la misma "podría menoscabar las relaciones bilaterales entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay", recurriendo para ese efecto a una de las excepciones previstas en la ley 18.381.

Transcurridos varios meses sin que se modificara tal situación y se liberara la información, Lanza inició una acción judicial habilitada por la misma ley con el fin de revisar la excepción de reserva interpuesta por la Cancillería uruguaya. La acción fundamentó la improcedencia de la reserva en base a que "la documentación solicitada constituye información pública en posesión de un organismo estatal, pero no es propiedad de los mismos".

Para justificar esta afirmación, expresó que "la CARU es un organismo binacional, pero es financiada con los impuestos de los ciudadanos de ambos países y la delegación uruguaya ante la CARU es designada por el Poder Ejecutivo de Uruguay" y agregó que la información "se encuentra en poder de las autoridades uruguayas, prueba de ello es la misma resolución firmada por el ministro de Relaciones Exteriores que la declara reservada".

Y para cuestionar directamente la reserva interpuesta, la acción alegó que en la resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores no se observa "la existencia de 'elementos objetivos' que prueben que la divulgación de los análisis sobre la situación ambiental del río Uruguay producirá un daño a la relación bilateral irreparable, superior al daño que el ocultamiento de la información ambiental produce a los ciudadanos de ambos países".

El juez interviniente, Adolfo Fernández de la Vega, consideró que el argumento de posible afectación de las relaciones bilaterales era válido por estar dentro de las facultades de la Administración y rechazó la acción "in límine", es decir, sin entrar a considerarla siquiera. Lanza consideró esta decisión un prejuzgamiento improcedente y ha solicitado ahora su revocación, junto con el traslado de la acción a otro juzgado competente.

Mientras tanto, el Comité Científico no presenta la información porque depende de la CARU y la comisión binacional no tiene acuerdo en el criterio con que se divulgarán los resultados de los análisis (Ver "Sin soluciones a la vista", Voces N° 352, del 2/8/12).
Del lado argentino

Aunque el fallo de La Haya no fue totalmente favorable a su reclamo, que era la erradicación de UPM del Río Uruguay, los asambleístas de Gualeguaychú aceptaron poner a prueba con un procedimiento científico reconocido por ambos países la contaminación del río. Con esta base levantaron el corte del acceso al Puente Libertador San Martín, pero serían los más exigentes también en cuanto a la vigencia y el rigor del camino propuesto.

El empantanamiento de este proceso en el seno de la CARU, donde el Comité Científico ha realizado 14 extracciones de muestras pero no se divulgan los resultados, está generando un nuevo punto de exasperación. "La falta de divulgación de los análisis de los monitoreos es funcional a la planta y una censura al pueblo, porque se bloquea el acceso a un derecho sagrado como es el de la información", declaró el asambleísta Gustavo Puente.

Gradualmente, algunas instancias institucionales se han incorporado al reclamo de acceso a la información, como la Defensoría del Pueblo de la Nación, que propuso directamente una modificación de la CARU. Para el ombudsman argentino, Anselmo Sella, las comunidades ribereñas deben estar representadas en el organismo binacional, porque son las primeras afectadas y al parecer las únicas interesadas en que se deje de contaminar.

La propuesta de Sella no es algo traído de los pelos, existen innumerables experiencias en el mundo de gestión de los recursos hídricos con participación de las comunidades vecinas y es el modelo implementado en Argentina para el saneamiento del Riachuelo, al lado de Buenos Aires. Por otra parte, es el concepto aprobado en el plebiscito constitucional del agua en Uruguay en 2004, aunque aquí está lejos de ser instrumentado.

En la última semana, el Consejo Deliberante municipal de Gualeguaychú, en medio de una discusión donde se acusó de "mala fe" al gobierno uruguayo, aprobó por unanimidad "exigir" a la Cancillería argentina y a la CARU la difusión de los resultados de los análisis realizados en la planta de UPM y, al mismo tiempo, que se evalúe la posibilidad de recurrir nuevamente a La Haya por incumplimiento de los acuerdos y del Tratado del Río Uruguay.

Pero no hay indicios de que el gobierno argentino quiera más que el uruguayo transparentar este proceso. Si no hubiera sido por Gualeguaychú, no se habría llegado a La Haya, porque nunca hubo una divergencia sustancial entre ambos gobiernos. La Cancillería argentina está organizando una misión empresarial a Finlandia, Suecia y Noruega en busca de inversores para desarrollar el sector forestal, incluida la producción de pasta de celulosa.
Juegos perversos

La acusación al gobierno hermano, usada de uno y otro lado del río, pretende deslindar las responsabilidades, pero en realidad las encubre y agrega leña al fuego. Si los gobiernos no están dispuestos a arribar a acuerdos y hacer que éstos se cumplan, no existe otra manera de destrabar el conflicto que se inició por Botnia y ahora, en el marco privilegiado de la CARU, se extiende al control ambiental del tramo compartido del Río Uruguay.

El hecho es que a la CARU se le otorgaron determinados atributos institucionales con el fin de garantizar la cooperación y así funcionó por un largo período pero, al surgir un punto de divergencia en el aspecto ambiental, esos mismos atributos permiten paralizar el encauce de los procesos a su cargo, especialmente en lo referido a la divulgación de la información en poder del organismo, hasta extremos que pueden resultar inimaginables.

Por ejemplo, exhortos enviados a la CARU por la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, solicitando informaciones relacionadas con determinados procesos judiciales en curso en este país, no son respondidos porque se opone a hacerlo la propia delegación uruguaya dentro del organismo binacional, que responde lógicamente a las directivas de su gobierno. Para tanto, se recurre a un atributo de la CARU: la inmunidad jurisdiccional

No en el Tratado, sino en el Acuerdo de Sede firmado en 1979, cuando la CARU se instaló en Uruguay, se estableció en el Artículo 4to. que:

"La Comisión y sus bienes, en cualquier lugar en que se encuentren y quienquiera los tenga en su poder, gozan de inmunidad de jurisdicción salvo en casos especiales y en la medida en que la Comisión renuncie expresamente a ella. Se entiende que esa renuncia de inmunidades no tendrá el efecto de sujetar dichos bienes a ninguna medida ejecutiva. La Comisión tomará las medidas adecuadas y colaborará con las autoridades uruguayas para la solución de litigios derivados de contratos y otros actos de derecho privado en los que sea parte."

A pesar de la última frase, domina la primera. "Es inmunidad de jurisdicción. Y Uruguay se va a oponer a todo tipo de intervención de la Justicia, por razones del Tratado y de nuestro Estatuto", afirmó el delegado Luis Hierro López.

En su acción ante la justicia uruguaya, Lanza alega: "Si la relación bilateral se va a edificar sobre el ocultamiento de información pública relevante que deben conocer los ciudadanos, estaríamos admitiendo que los intereses de los Estados están por encima de los derechos fundamentales de las personas". De persistir la situación actual, se podría llegar más lejos aún, colocando a la CARU por encima de los estados que la componen.
------------------------------
--------------------------------------------------

Semanario VOCES    (+598) 2401 8298    Chana 2389     voces@voces.com.uy
 
Montevideo, URUGUAY




Hospitalizado en centro asistencial de Montevideo Eduardo Galeano

24 Agosto 2012 CUBADEBATE
Eduardo Galeano en La Habana. Foto: Abel Carmenate/ La Ventana Eduardo Galeano en La Habana. Foto: Abel Carmenate/ La Ventana
El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina”, está hospitalizado en un centro asistencial privado de Montevideo para realizarle estudios médicos, dijo a la AFP una fuente sanitaria.
Galeano, de 71 años, “está internado y se le están practicando muchos estudios, está consciente y hasta se anima a firmar libros al personal del hospital”, señaló la fuente, bajo condición de anonimato.
En el Hospital Británico de Montevideo, donde Galeano fue ingresado para una serie de análisis, se negaron a brindar datos oficiales sobre la salud del escritor.
El miércoles, un mensaje en su página oficial agradecía y declinaba las múltiples invitaciones que recibe periódicamente el escritor.
“Eduardo agradece de corazón los cientos de convites que le llegan a diario a través de esta página y de su página de seguidores en Facebook”, señaló el breve comunicado.
“Sin embargo, se ve obligado a declinarlos debido a la aguda sobredosis de entrevistas, charlas y demás eventos que ha tenido este año, sumada a los compromisos ya agendados, a la salud que escasea, las hojas que aguardan en blanco y a todas esas calles de Montevideo que andan sin andar”, añadió.
En su página oficial de seguidores en Facebook (Don Eduardo Galeano) se informó en tanto que el escritor “ha sido internado en una clínica de Montevideo para tomarse una serie de exámenes de rutina”.
“Esta semana nos escribió que hablar de su salud es ‘una cosa que aburre’, así que esperemos que pronto vuelva a hablarnos de temas más animados”, añadió el sitio, que mostraba más de 400 mensajes de sus seguidores deseándole una pronta recuperación.
Periodista, narrador y ensayista, Galeano es conocido en el mundo por su ensayo de 1971 “Las venas abiertas de América Latina”, en el que denunció la opresión y amargura del continente y que fue traducido a una veintena de idiomas.
Entre sus obras destacan además “La canción de nosotros” (1975), la trilogía “Memoria del fuego” (I - Los nacimientos, 1982, II - Las caras y las máscaras, 1984, y III - El siglo del viento, 1986), “El libro de los abrazos” (1989), y “El fútbol a sol y a sombra” (1995).
Su libro más reciente es “Los hijos de los días” (2012), una suerte de calendario que relata 366 historias -una para cada día del año- de hombres y mujeres, célebres o anónimos, y diversas anécdotas que el autor rescata del olvido.
El escritor, de conocida militancia izquierdista, ha recibido todo tipo de reconocimientos, desde ser declarado Ciudadano Ilustre por el Comité de Representantes Permanentes del Mercosur, hasta la Orden de Mayo al Mérito en grado de Comendador otorgada por el gobierno argentino o la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Obtuvo el premio Casa de las Américas en dos ocasiones (en 1975 y en 1978) y su trilogía “Memoria del Fuego” recibió en 1989 el American Book Award, distinción que otorga la Universidad de Washington.
En 2010 recibió el prestigioso premio sueco Stig-Dagerman, otorgado “porque su escritura apoya en forma inquebrantable a todos aquellos que están marginados y condenados”.
(Con información de AFP)


Haitiano: fiscal pidió procesar a cuatro marinos

Son imputados por "violencia privada"; no hubo violación

PABLO MELENDREZ
El fiscal Enrique Rodríguez pidió ayer los procesamientos de cuatro de los cinco marinos que están siendo indagados por la agresión contra el joven haitiano Jhony Jean, ocurrida el año pasado en una base naval del país caribeño ubicada en la ciudad de Port Salut y que quedó registrada en un video que se conoció a través de internet.
El representante del Ministerio Público solicitó al juez Alejandro Guido que los marinos sean procesados por el delito de "violencia privada", previsto en el artículo 288 del Código Penal.
"El que usare violencia o amenazas para obligar a alguno a hacer, tolerar o dejar de hacer alguna cosa, será castigado con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría", dice el artículo 288 del Código Penal.
El fiscal Rodríguez no determinó si los enjuiciamientos deben decretarse con prisión, pero reclamó que si no son enviados a la cárcel se les impongan medidas alternativas a la reclusión.
La acusación del fiscal descarta que haya existido violación, tal como lo aseguró el joven haitiano cuando declaró en Montevideo el pasado 10 de mayo, dijeron fuentes del caso a El País.
El fiscal Rodríguez entendió que de las pruebas incorporadas al expediente, que incluyen pericias forenses, no surgen elementos que permitan concluir que el joven haitiano de 19 años haya sido abusado sexualmente.
Ahora, el juez Guido deberá dar vista del dictamen del fiscal Rodríguez a los defensores de los marinos, que tendrán la posibilidad de pedir la realización de nuevas pruebas antes de que el magistrado emita su resolución.
EL CASO. Apenas se conoció el video con la presunta agresión sexual contra Jean, los cinco marinos implicados fueron relevados de sus cargos en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) y regresaron a Montevideo.
Los efectivos navales, al declarar a fines de 2011 ante el juez Guido, dijeron que no abusaron del joven haitiano sino que se trató de una "broma" ya que lo conocían debido a que habitualmente lo veían en las inmediaciones de la base naval.
Sin embargo, cuando hace tres meses Jean declaró en Uruguay, aseguró que sí fue violado e incluso presentó un informe médico realizado en Haití que supuestamente verificaba esa situación. El joven haitiano reconoció a los cuatro militares que lo agredieron, cuyos procesamientos pidió ayer el fiscal Rodríguez.
El abogado haitiano Gervais Charles, que acompañó a Jean en su declaración ante el juez Guido, dijo que el video divulgado en internet "es muy claro" en cuanto a que su cliente fue violado.
Mike Pugliese, un abogado estadounidense que también asesora al joven haitiano, dijo el pasado 10 de mayo tras la audiencia que se realizó en el juzgado penal ubicado en Mercedes casi Ejido que a Jean "le arruinaron la vida. Lo humillaron y su vida nunca será la misma", e insistió con que fue violado.
"Utilizaron la fuerza sobre él y se están riendo. Es terrible, soy un expolicía, he sido abogado durante 20 años y nunca había visto nada tan brutal sobre un joven en toda mi vida. Me revuelve el estómago", agregó Pugliese en una rueda de prensa.
En septiembre de 2011, el juez militar Washington Vigliola procesó a los cinco marinos responsables de la agresión a Jean, pero imputándoles delitos castrenses.
De los cinco procesados, a uno se le imputó el ilícito de "omisión en el servicio". A los restantes el juez militar los acusó por el delito de "desobediencia" y a uno de ellos se le agregó el ilícito de "abandono de su puesto".
El País Digital



Nacional - CORREO CUTCSA

La vicepresidenta del Correo hizo “un daño bárbaro”

El líder del sindicato del Correo, Juan Matto, dijo que la vicepresidenta Moreira se piensa que hizo “el gol del 50” con su discurso en el acto por el aniversario de Cutcsa

+ - 23.08.2012, 17:57 hs - ACTUALIZADO 18:02 Texto: El Observador
  • © D.Battiste
El polémico discurso de la vicepresidenta del Correo, Solange Moreira, en el acto conmemorativo del 75º aniversario de Cutcsa sigue teniendo repercusiones. Este jueves, el presidente de la empresa, Juan Salgado, devolvió la gigantografía y el matasellos que el organismo estatal les había obsequiado, informó el diario El País. Los trabajadores del Correo también la cuestionaron. "Se equivocó feo la vicepresidenta. Había que presentar un sello y se mandó un discurso político como se mandó", dijo a El Observador Juan Matto, líder del sindicato de trabajadores del Correo.

Con respecto al diálogo que mantienen Moreira y los trabajadores, Matto expresó que siguen hablando pero que “las cosas van a ser de otra manera”.

"A nosotros nos hizo un daño bárbaro, porque ahora, ¿qué puertas va a abrir esa mujer, para arreglar cosas para el futuro?", se preguntó.

Además, generó malestar el hecho de que la jerarca no haya reconocido su error. "La mujer parece que hubiera hecho el gol del 50. Le parece que ella no hizo nada malo con lo que hizo", aseguró.

El Poder Ejecutivo amonestó de forma verbal a la jerarca por el extenso discurso que pronunció por el aniversario de Cutcsa, informó el semanario Búsqueda.

El conflicto
Por otra parte, Matto informó que este viernes la asamblea de trabajadores resuelve si acepta o no el preacuerdo que hay con el gobierno para resolver el conflicto que ya dura 42 días.

Mientras tanto, se sigue liberando un camión con correspondencia por día, como hasta ahora. Hasta la semana pasada había unos 50 mil paquetes trancados, equivalentes a 2 mil toneladas de correspondencia.

“Si se levanta mañana, a partir de las dos queda todo arreglado”, dijo Matto.

Esencialmente, el punto que trancaba la negociación era el reclamo de una partida de $1500 para todos los trabajadores postales. El dirigente sindical explicó que, pese a que no lograron todo lo que pretendían, se hicieron avances en el preacuerdo y que los mismos favorecieron a “sectores marginados”.

“En el tercer piso unos (administrativos) ganaban una cosa, en el segundo otra. Se consiguió una partida para los compañeros, a partir del 1 de agosto. Y a los choferes del interior, que ganaban mucho menos que los de acá, se les va a reparar esa injusticia", manifestó.



Hipocrasía a la baja: cae la cotización de la bondad
1ª quincena, agosto 2012

por Ricardo Viscardi
Al inicio del actual período de gobierno se presentaba un subterfugio moralista[1], en particular como denegación de la primicia de crisis que significó la renuncia de Guillermo Chifflet. Por entonces, el elenco  gubernamental y su bancada parlamentaria comenzaban a arrear banderas históricas -además de vigentes ante la actualidad internacional, de la izquierda uruguaya y latinoamericana: en particular el envío de tropas supuestamente pacificadoras, cuando estas iban a sumarse a notorias estrategias de dominación mundial. Desde entonces la coyuntura se ha transformado sensiblemente, tanto por el desprestigio que se cierne fatídicamente en torno a la demagógica figura de Mujica, como en razón de la creciente desafección de la más nutrida militancia de izquierda respecto a la representación parlamentaria frenteamplista. Mientras muchos se afanan en medir cuanto cae Mujica en la opinión pública[2], o las intenciones de voto partidarias, este blog se atiene desde su inicio a una línea áurea, en un eje de  veleta que gira al golpe de viento coyuntural: la idiosincrasia pública uruguaya, modulada por un criterio subrepticio de hipocrasía.

El hipócrata no es un hipócrita. Pero el efecto de su subterfugio moral es compatible con todas las versiones, de primera a última generación, de la hipocresía. ¿Cuál sería entonces la diferencia entre lo uno (hipocrasía) y lo otro (hipocresía)? Mientras la simulación que esconde la hipocrasía se vincula con el poder (kratos), análogo efecto de “pliegue entre lo mismo” afecta en el hipócrita a la decisión (krynein). El hipócrita oculta lo que ya sabe que decidió, el hipócrata oculta una ambición de poder. Esta diferencia extiende la hipocrasía a un círculo más extenso que el propio a la hipocresía. Es decir, quien se propone disimular un poder que detenta o ambiciona decidió de antemano ocultar lo que sabe acerca de tal cosa. Mientras para ser hipócrita es suficiente un doblez instruido, si se quiere y ante todo, de una perversión hacia el prójimo y la verdad, la hipocrasía exige agregar un doblez con la sociedad (es decir, con todo otro prójimo-socio como tal).

La disimulación del poder ante la escena pública inscribe la hipocrasía entre las perversiones democráticas: aunque los tiranos, déspotas y fhürers-stalines lo intenten, el grado de contradicción entre el lugar que ocupan y una insignificancia ante el poder queda en la pose (frecuentemente con infancia en brazos), instantáneamente retratada. Por el contrario, el hipócrata manifiesta sobre todo inocencia ante el poder, al que parece siempre ajeno y distante, imbuido como por sorpresa de encontrarse tomado en el foco de la mirada pública. Ese aire de “yo no fui quien me propuso” tiene sin embargo un límite constitutivo, determinante y formal: la colectividad que le habilita desplegar la expresión “no quise entrar en la foto”, premisa exigida por la casualidad uterina que alberga un nosotros-todos.

Igual a nadie y a cada uno, el hipócrata se presenta como anodino profeta de un relato que podría fundar todo aquel que contemple, en la misma escena que divisa, una foto de familia. Por consiguiente refleja la estampa misma de la bondad, en tanto tal virtud social deriva de la caridad teológica, gracias a la gracia mediática que ilumina al común y aúna en el Espíritu Colectivo un ser-como-todos. Tal condescendencia diáfana consagra el estatuto de la bondad como un bien común y lo acondiciona en acerbo egolátrico manipulable, según el misterio de la trinidad que la ideología llega a introducir en la urna secular: pueblo-partido-candidato.

Por esa moralidad democrática que marca un doblez de la representación (re-presentación), propia del mandato natural ante uno mismo, la salida del hipócrata por fuera de la foto asociativa lo condena a un desprestigio inocultable. Instintivamente, un hipócrata de raza excluye del target personal, en una campaña publicitaria, la foto-carnet.

Aunque el inicio del período gubernamental de Mujica anunciaba un paroxismo de la bondad pública dentro de sus propias filas sectoriales, lo descalificó por el estilo la agresión al estándar de medianía inofensiva que exige toda nivelación demagógica, como efecto del auge mediático de un “soy como todos”, que llevaba a confundir igualdad con populismo. Por consiguiente, si bien entre los suyos lucían perfiles paradigmáticamente bondadosos (buenas intenciones, perfil universitario, aire bonachón) el m-pepismo no podía lucir la hipocrasía sin caricaturizarla o bastardearla. La disminución de ambición declarada, muchas veces incluso simulada bajo una declarada carencia de propuesta, no corresponde a la forma castiza de la hipocrasía autóctona, que no admite en el Uruguay (Nación-Estado por naturaleza histórica[3]) un grado de populismo que la aleje de la estatalidad razonable (toda razonabilidad es estatista). Mujica franqueó ese límite con inocultable incontinencia mediática, como efecto de su “economía política única” –el “pensamiento único” o cualquier otro pensamiento se verían excluidos por “cajetillas”[4]: el salto al vacío de un pasado pasado.

Lejos de representar una mera cuestión de estilo (o de look, de indumentaria o corrección verbal), la suma de incongruencias presidenciales supone la propia fosa discursiva que ahonda en locuacidad, como efecto de la excavación populista de un fantasmático tesoro ideológico pseudo-batllista (es decir: la sociedad relatada desde el Estado-nación en tiempos de globalización[5]). Tal estado mediático de Estado, multiplicado por el bochornoso negocio de Pluna[6] y el mamarracho educativo del politiquero “acuerdo educativo”, fracasado antes de llegar a ser impartido[7], obligó al Frente Amplio como tal a desalinearse de la hipocrasía que desde la salida de la dictadura fuera ganando sus filas, al socaire del votito sumado cada cinco años, después del sorbo con edulcorante agregado.

Varias señales marcaron recientemente tal desafección a la dulzura del común, poniendo en riesgo por la vía del desafío declarativo, la paciente construcción de la desesperanza de izquierda, al paso de paloma que sigue toda estrategia electoralista sustentada en la desmovilización reivindicativa.

En primer lugar, el tono vigoroso con que la recién electa presidente del Frente Amplio, Mónica Xavier, encaró sus recientes responsabilidades, en un tono que el hipócrata no puede sino condenar, precisamente porque dice poder[8]. En segundo lugar, la acusación dirigida por parlamentarios frentistas a la oposición, tildándola de explotar con fines electoralistas los puestos otorgados en la administración pública[9]. En tercer lugar las declaraciones beligerantes del presidente de ANCAP, Raúl Sendic (h), quien apuntó las baterías hacia los concesionarios privados del gobierno en el ruinoso asunto de PLUNA, sin poder disimular, como lo intentara más tarde, que apuntaba a un adversario interno dentro del Frente Amplio: la conducción del primer período de gobierno frentista encarnada por Vázquez y Astori[10].

No es del caso detenerse en los intereses y perspectivas que puedan animar esos atentatorios desmanes contra el registro hipócrata. No se trata del desbarajuste de la bancada de izquierda ante la caída del prestigio nacional de la figura presidencial, abriendo una incertidumbre que amenaza muchas posiciones logradas, o del perfil a marcar ante la flojera ideológica m-pepista, o de reflotar una postura destinada a heredar los votos del propio Mujica. En verdad, todos esos elementos explicativos descaecen en vigor propio y se iluminan por medio de una claridad refleja que reciben de la propia reacción hipócrata.

Como conviene a la bondad iluminada por la humildad, el expresidente Vázquez y su antiguo ministro de economía Astori no tardaron en salmodiar un mea culpa con relación a la fracasada concesión de PLUNA y a la alicaída pérdida que ocasionó al erario público. Pese a tal acto de contrición ante cámaras, ese “fue responsabilidad mía, porque yo era el presidente”[11] o aquel “me equivoqué”[12] de quien lo asesoraba por entonces, no pueden ser confundidos, sin dejar en el tintero lo grueso del asunto, con una respuesta a la oposición o una explicación a la opinión pública. 

La primera necesidad de un candidato o político, es lograr la disciplina entre sus propias filas, sin lo cual, su poderío se asemeja a aquella Armada Brancaleone que lideraba Vittorio Gassman[13]. De la falange espartana a la legión romana, la potencia estratégica se piensa en razón de la cohesión de filas propias hacia adentro. La estrategia electoral del Frente Amplio fue definitivamente coronada por el éxito en 2004, tras suspender el juicio político a Jorge Batlle por el desfalco, bajo control estatal y con información presidencial, del Banco Montevideo. Tal hipocrasía (minimización del uso posible del poder) se justificó en aras de amainar el oleaje social para convencerlo de votar en majada por un “cambio en paz”. Aquellos polvos del Banco Montevideo desfalcado con anuencia electoralista de la hipocrasía frenteamplista, se han convertido en estos barros de una PLUNA que ya no despegará.

El propio Jorge Batlle en su discurso sobre la modernización, a la salida de la dictadura, apuntaba menos a un tercero distraído que a reagrupar las fuerzas del Partido Colorado en torno al proyecto neoliberal[14]. En verdad, fue la obra de toda una vida, ya que el desarrollismo tecnocrático que desplegó en su candidatura de 1967 ya estaba impregnado de renuncia al batllismo genuino.

Oponiéndose al vigor de toda reformulación crítica mediante un continuismo sin alternativa declarada, la estrategia electoralista de la bondad iluminada por la fe del común en promedio, que se modula en frases quedas y retenidas, infunde al estilo hipócrata que nada cambiará, a  cambio de obtener el gobierno. Desde la percepción de una inefable parsimonia pública, toda confrontación pesaría, a la hora de asumir un perfil cuestionador, como un déficit electoral para el Frente Amplio, de cara además,  al predominio de la derecha en los medios masivos de comunicación. De ahí que los dos líderes más representativos del perfil bajo en las declaraciones hayan salido de inmediato, ante la virulencia del contexto declarativo que generaban sus propios misioneros, a restaurar aquel tono que había imperado por lo bajo en un mar de sargazos de las declaraciones. Sin embargo, los tiempos de la restauración democrática pos-dictatorial, en que todos los miedos se justificaban en todas las culpas, ha pasado irremediablemente.

Tal estilo de indiferenciación viene a desfigurarse ahora, a partir de movimientos en las propias capas sedimentarias del mismo Frente Amplio, señalando desplazamientos subterráneos correlativos a la erupción de lava verbal presidencial, en un acontecimiento sísmico para la integridad mediática frenteamplista, mirada desde la perspectiva cuenta-votos de “ganar el centro”.  Tales excesos tectónicos de la estructura izquierdista ante su propia  desestabilización de arriba para abajo, intentaron ser corregidos por una compostura culposa y bienpensante del expresidente y su antiguo escudero económico. Tanta corrección de una  moral pública cargada de culpa personal quizás resulte, por razones simétricas a la rectitud atenida a la eficacia del mercado, tan inviable como el neoliberalismo jorgebatllista que allanara, hipocrasía mediante, el empedrado de buenas intenciones que los incautos siguen, por la izquierda pero hacia la derecha, hasta el infierno.


[1] Ante la renuncia de Chifflet Mujica hizo notar que el parlamentario se encontraba cerca del límite de edad. Sugiriendo que Chifflet no renunciaba a nada, Mujica disolvía en un analgésico moral el problema ideológico que planteaba esa renuncia, en particular en razón del prestigio del renunciante. Viscardi, R. “¿Un movimiento social frenteamplista?” (2008) Encuentros Uruguayos1, 90-94, FHCE, Universidad de la República, Montevideo. La versión on-line del Nº1 de Encuentros Uruguayos no se encuentra actualmente on-line. La actual dirección editorial de la revista se encuentra en la dirección http://www.encuru.fhuce.edu.uy/.
[2] “La Mirada de los Otros” Montevideo Portal (30/07/12) http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_173626_1.html
[4] Termino coloquial y peyorativo con que el campesinado uruguayo estigmatiza el empaque citadino.
[5] Ver al respecto “El mayordomo de la mundialidad” en este blog
[6] Blixen, S. “¿Quién desplumó a Pluna?” Brecha (20/07/12) Montevideo.
[7]“Larrañaga denunció el incumplimiento del acuerdo educativo multipartidario” El País (02/07/12) http://www.elpais.com.uy/120702/ultmo-649637/ultimomomento/Larranaga-denuncio-incumplimiento-de-acuerdo-educativo-multipartidario/  Ver al respecto en este blog “Reflexiones de Leviatán: la educación y el estado de la política” http://ricardoviscardi.blogspot.com/2011/12/reflexiones-de-leviatan-la-educacion-y_14.html
[8] “FA rechaza los dichos de Unidad Nacional” La República (22/07/12) http://www.diariolarepublica.net/2012/07/xavier-fa-rechaza-dichos-una/
[9] “Se volaron los puentes” que unían a la oposición con el oficialismo” Tiempo http://www.tiempo.com.uy/destacadas/1118-se-volaron-los-puentes-que-unian-a-la-oposicion-con-el-oficialismo
[10] “Sendic: los que trajeron a Campiani son unos “fantasmas” El Diario (23/07/12) http://eldiario.com.uy/2012/07/23/sendic-los-que-trajeron-a-campiani-son-unos-fantazmas/
[11] “Apareció Tabaré” Montevideo Portal (17/07/12) http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_172643_1.html
[12] Astori, D. “Danilo Astori” uy.press (16/07/12) http://www.uypress.net/uc_30420_1.html
[13] “La Armada Brancaleone” filmaffinity http://www.filmaffinity.com/es/film649230.html
[14] Viscardi, R. “El discurso sobre el Estado, desde el Estado” en ¿Hacia dónde va el Estado uruguayo? (1987) FCU-CIEDUR, Montevideo, pp. 220-224.

Publicado por Ricardo Viscardi en Blog

Córdoba: Enfrentamientos entre policías y trabajadores estatales

Recuerdos del Cordobazo

23.08.2012 19:15

Varias personas resultaron heridas tras violentos enfrentamientos ocurridos entre empleados públicos y policías de la provincia argentina de Córdoba.
imagen

Varias personas resultaron heridas tras violentos enfrentamientos ocurridos entre empleados públicos y policías de la provincia argentina de Córdoba.

Al menos 22 heridos fue el saldo de los incidentes protagonizados este jueves por empleados públicos y policías durante una marcha contra la reforma al sistema de pensiones en Córdoba, informaron fuentes sindicales y policiales.

Los manifestantes lanzaron piedras y bombas de estruendo contra la policía, que respondió con balas de goma y gases lacrimógenos, en los alrededores de los tribunales de Córdoba, la segunda provincia más poblada de Argentina y un importante polo agropecuario e industrial.

"Los gobernantes saben que estas cosas van a pasar cuando toman este tipo de medidas que afectan a los asalariados", dijo a la prensa Santiago Clavijo, dirigente del sindicato de Luz y Fuerza (electricistas).

Los incidentes se produjeron luego que Clavijo y otros sindicalistas presentaron en los tribunales un recurso de inconstitucionalidad de la reforma de pensiones que fue aprobada por ley en un debate que duró solo media hora y sin la presencia de la oposición, que se retiró del recinto.

La norma que fue impulsada por el gobernador peronista José Manuel de la Sota, distanciado de la presidenta Cristina Kirchner, prorroga por seis meses los aumentos de haberes de los jubilados provinciales, entre otros aspectos que cuestionan los trabajadores.

Al menos 15 manifestantes recibieron atención del servicio médico de emergencia por disparos de balas de goma o por inhalación de gases lacrimógenos, según una fuente sindical citada por el diario local La Voz del Interior.

En tanto, el médico Néstor Maldonado del Policlínico Policial, informó que fueron atendidos "siete policías con lesiones" producto de piedrazos y bombas de estruendo.

El matutino consigna que al menos cuatro personas se encuentran demoradas en sede policial.

(Fuente: AFP)




LA POLICÍA CORDOBESA REPRIMIÓ 
UNA MANIFESTACIÓN DE TRABAJADORES ESTATALES
HAY 16 HERIDOS

23/08/2012 
La marcha de los estatales cordobeses que se desarolló este mediodía hasta los Tribunales provinciales en calle Caseros terminó con graves incidentes: la policía y los manifestantes se enfrentaron, primero en la Plaza de la Intendencia, y luego comenzó a desparramarse por todos lados.Al menos 22 personas resultaron con distintas heridas, de las cuales 11 son policías (dos de ellos tienen lesiones más graves), mientras que entre los manifestantes hay 15 personas heridas con balas de goma aunque ninguna de ellas tiene gravedad.En principio, serían cuatro personas detenidas, según se informó oficialmente.


El inicio. Todo comenzó cuando el jefe de seguridad de Tribunales I debió ser trasladado para su asistencia a un hospital luego de que fuera alcanzado por una bomba de estruendo en la marcha de estatales que se lleva a cabo este jueves y que iba a culminar en ese edificio.Según se informó a través de Mitre 810, el efectivo de seguridad fue alcanzado por una de las tantas bombas que arrojaron los estatales de distintos gremios en la marcha que llevaron a cabo para protestar por la decisión del Gobierno provincial de postergar los aumentos a los jubilados respecto de los activos."Fue alcanzado por una de las bombas perdió la estabilidad y está herido en una de sus piernas", dijo otro de los encargados del operativo a esa radio.Luego de que eso ocurriera, la manifestación comenzó a desmadrarse mientras sus integrantes arrojaron bombas contra los efectivos policiales y la Fuerza tomó la determinación de avanzar sobre  la Plaza de la Intendencia.En ese lugar, había mucha de la gente que acompañó a los titulares de los sindicatos que se fue ante la gravedad de los incidentes y el intercambio entre bombas de estruendo, balas de goma y piedras.La calma habría retornado al menos por ahora y se esperan cifras definitivas de heridos y detenidos.


La policía cordobesa reprimió una protesta de estatales

Los gremios presentaron en Tribunales una acción contra la reforma jubilatoria impulsada por De la Sota. Mientras se manifestaban, fueron repelidos por la fuerza provincial. Repudio de CGT y CTA.

La represión policial a los trabajadores estatales agregó ayer nafta al fuego al conflicto previsional y político que atraviesa la provincia de Córdoba. En medio de una manifestación de unos 6000 representantes gremiales que esperaban fuera de los Tribunales a que los secretarios generales de los gremios estatales entregaran un documento de protesta, efectivos policiales intentaron desalojarlos a fuerza de palos y balas de goma. Los líderes de los distintos gremios responsabilizaron al gobernador José Manuel de la Sota por la represión y anunciaron más medidas de fuerza. También repudiaron los hechos las centrales obreras nacionales.
Los secretarios generales del Sindicato de Empleados Públicos, de Luz y Fuerza y los judiciales habían ingresado ayer al mediodía al palacio de Tribunales, donde presentaron ante el Tribunal Superior de Justicia una acción de inconstitucionalidad contra la reforma jubilatoria aprobada en la Legislatura Unicameral cordobesa hace dos semanas. La principal queja contra la Ley de Armonización 10.078 que hizo aprobar De la Sota en persona dentro de la Legislatura es que los jubilados cordobeses percibirán sus aumentos con una demora de seis meses respecto de las subas en el sueldo de los trabajadores en actividad.
La nueva ley previsional desató el descontento entre los trabajadores y jubilados estatales que fue creciendo con los días. La semana pasada, más de 20 mil manifestantes marcharon por las calles del centro cordobés. Ayer sólo lo hicieron los dirigentes sindicales hasta los tribunales y fueron reprimidos, mientras esperaban que se entregara el documento de queja. Paula Meana, miembro de la Comisión Directiva la Unión de Trabajadores de la Salud, participó de la marcha y de las medidas de fuerza que se vienen llevando a cabo en todos los hospitales provinciales en contra de la ley. "Tenemos muchos compañeros golpeados, se nos vinieron encima", relató a Tiempo Argentino. "La ley se aprobó entre gallos y medianoche y le da al gobierno actuante la potestad para hacer las modificaciones sin consultarlo con nadie, trae aparejado que el aumento de los activos recién se traslada a los jubilados a los seis meses. La mayoría oficialista del PJ cordobés votó a favor y ya está vigente. Ellos se tienen que hacer cargo de la desfinanciación de la caja previsional ya que son los que vienen gobernando desde hace 10 años. En el año 2000, les dieron jubilaciones de privilegio a muchos trabajadores, pero después esos cargos los ocuparon con monotributistas precarizados que no pueden aportar a la caja", explicó la dirigente y anunció que se está por aprobar un plan de lucha en todos los hospitales cordobeses.
En ese sentido también se pronunciaron los titulares de los grandes gremios estatales de la provincia. Irina Santesteban de Judiciales anunció un paro de 24 horas para hoy, en repudio a la represión policial y a la detención de dos de sus afiliados. En tanto, el dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza, Santiago Clavijo, señaló: "Que esto se desmadre le conviene al gobierno provincial para victimizarse". El titular de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, Juan Monserrat, también criticó el accionar policial al sostener que "la orden de reprimir la dio un jefe del operativo, y yo creo que la idea es generar miedo".
Desde Buenos Aires, la CTERA y ATE repudiaron la represión a los trabajadores. La CGT nacional también emitió un comunicado de repudio, a la vez que criticó al gobierno nacional por el conflicto desatado en la provincia mediterránea.  «


Cordobesismo: Ajuste y represión

Por Colectivo Indymedia Córdoba -  23 de agosto, 2012

Eran incontables los miles de personas que se dieron cita en Tribunales I hoy por la mañana, ya que las multitudinarias columnas venían marchando desde las sedes de sus sindicatos, para confluir allí. El objetivo era manifestar una vez más el repudio a la recientemente aprobada ley 10.087, que reducirá aún más las jubilaciones provinciales, en medio del debate de la armonización de la Caja exigida por el gobienro nacional.


Lxs trabajadorxs estatales realizarón una presentación exigiendo al Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Córdoba que declare la inconstitucionalidad de la norma. 19 gremios estatales firmaron el pedido, 19 jubiladxs provinciales, más unx persona de cada sindicato acompañaron el pedido.

El escenario: un edificio público amurallado -la semana pasada la casa de gobierno, hoy los tribunales provincales- combinado con un número brutal de efectivos policiales: infantería, antimotines, división canes, ETER. Que se encontraban tanto en el vallado exterior, como dentro de la sede judicial local, esperando la orden de lanzar la represión. Una vez más, la expresión más cruda del anunciado "cordobesismo": una provocación a lxs miles de trabajadorxs que se acercaron a manifestar su indignación.

Mientras en el interior de los tribunales se realizaba la presentación, arreció una feroz represión. Se dice que la furia policial se desató porque el responsable del operativo se desvaneció a causa de la explosión de una bomba de estruendo. Lo cierto es que fue una represión anunciada, desde el momento en que el dispositivo policial estaba dispuesto y predispuesto para tal fin, acorde al estilo autoritario de la actual gestión.

Hubo 25 personas heridas y 3 detenidas, un trabajador de Luz y Fuerza y dos empleados judiciales que se detuvieron a ayudar a una jubilada que intentaba huir de la violencia policial con sus muletas. Posteriormente la sede municipal soloa pasaría revistas de las pérdidas económicas.

Funcionarios de todos los niveles se rasgan las vestiduras por la violencia de lxs manifestantes.

"El primer acto de violencia fue el dictado de esta ley" dirá Irina Santesteban, Secretaria General del Gremio de Judiciales. Luego coninuari hoy con los balazos y gases pimienta que marcaron rostros y cuerpos de trabajdorxs jubiladxs y activxs. "Comenzó la represión y se llenó de balas la plaza", ponía en las redes sociales una corresponsal espontánea, acompañando la foto de un docente jubilado con una marca de bala de goma en su cara.

"Una patria sin enemigos, sino adversarios", decía De la Sota en su foto de hoy con Mauricio Macri, y en relación a lo sucedido declaraba "duele mucho ver que unos pocos instalan la violencia, porque los cordobeses somos enemigos de la violencia".

Mientras tanto, el actual Ministro de Seguridad Alejo Paredes, histórico jefe de la policía y cabeza de innumerables represiones, analizando los hechos ocurridos ante la prensa pasa el detalle de los "daños" y manifiesta que desde el ministerio siempre han valorado y respetado el derecho de protestar.

Para mañana, los gremios de Luz y Fuerza, Suoem y Judiciales llaman a parar por 24 horas en repudio por la represión de hoy. Los demás sindicatos estatales realizarán tres horas de asambleas. El plenario de delegadxs de UEPC decidió realizar tres horas de asamblea por turno y abandono de tareas de 9 a 16 hs en Capital, Santa María y Colón para participar de la concentración que a las diez de la mañana se realizará en Tribunales II, junto a los cuerpos orgánicos de los demás sindicatos para pedir la liberación de las personas detenidas.

Más Información:   Video: La marcha de los estatales y el baile de Ramón - Lea Ross +   Video: La marcha de los estatales y el baile de Ramón - Lea Ross +   Para Rubén Daniele, cualquier incidente iba en contra del plan de lucha - Vale ((i)) / Ana +   El CISPREN repudia la represión policial a los estatales - CISPREN-CTA +  Imagenes de la represión a la protesta contra la reforma previsional - Colectivo Indymedia Córdoba +   Repudio a la represión policial a los trabajadores - ATE Córdoba +   Cba/MArcha de estatales: balas de gomas y heridxs- Colectivo Indymedia Córdoba / RNMA +   "Bossio y De la Sota trabajan en equipo. Uno provoca y el otro reprime” - MST +   REPUDIO a la represión - Izquierda Socialista




ATE repudió la represión policial en Córdoba

La Asociación de Trabajadores del Estado expresó "el más profundo repudio a la represión desatada en contra de los manifestantes, frente al edificio de Tribunales y zona aledaña", quienes realizaron la tercera movilización de los empleados públicos provinciales, contra los recortes en las jubilaciones del gobernador José Manuel de la Sota.

Mediante un comunicado, la entidad sindical sostiene que "así se manifiesta el presunto espíritu dialoguista del gobernador De la Sota, que no mide las consecuencias que generan las medidas autoritarias que promueven la pérdida de derechos previsionales, tal como sucedió con la aprobación de la ley 10078", que afecta a los salarios de los jubilados cordobeses.

Además agrega que "el ensañamiento policial con los trabajadores da cuenta de cuál es el objetivo que persigue el gobierno provincial: ajuste y represión para activos y jubilados de la provincia de Córdoba".

En ese sentido la conducción de ATE sostiene que "De la Sota prosigue con su juego político y campaña publicitaria, para evadir sus responsabilidades institucionales sobre el desmanejo de la Caja de Jubilaciones en particular, y de las finanzas provinciales en general".
Por último, el sindicato advierte que "alarma la magnitud de la represión, que no se condice con el clima de la concentración. Pareciera que la jornada de hoy fue un mensaje del poder a los trabajadores para que detengan sus protestas".


******************************
 (AW) Marchaban para denunciar la inconstitucionalidad del ajuste jubilatorio que impulsa el gobierno de De la Sota cuando fueron reprimidos por la policía provincial.

Hubo 25 personas heridas y 3 detenidas, un trabajador de Luz y Fuerza y dos empleados judiciales que se detuvieron a ayudar a una jubilada que intentaba huir de la violencia policial con sus muletas.
Por Colectivo Indymedia Córdoba

Eran incontables los miles de personas que se dieron cita en Tribunales I hoy por la mañana, poruqe las multitudinarias columnas venían marchando desde las sedes de sus sindicatos, para confluir allí. El objetivo era manifestar una vez más el repudio a la recientemente aprobada ley 10.087, que reducirá aún más las jubilaciones provinciales, en medio del debate de la armonización de la Caja exigida por el gobierno nacional.

El lugar elegido, era porque se realizaría una presentación exigiendo al Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Córdoba que declare la inconstitucionalidad de la norma. 19 gremios estatales firmaron el pedido, 19 jubiladxs provinciales, unx de cada sindicato, lo acompañaron.

El escenario, una vez más, la expresión más cruda del anunciado "cordobesismo": un edificio público amurallado -la semana pasada la casa de gobierno, hoy los tribunales provincales- combinado con un número brutal de efectivos policiales: infantería, antimotines, división canes, ETER. Tanto en el vallado exterior, como dentro de la sede judicial local, esperando la orden de lanzar la represión. Una provocación a lxs miles de trabajadorxs que se acercaron a manifestar su indignación.
Mientras al interior de los tribunales se realizaba la presentación, arreció una feroz represión. Se dice que la furia policial se desató porque el responsable del operativo se desvaneció a causa de la explosión de una bomba de estruendo. Lo cierto es que fue una represión anunciada, desde el momento en que el dispositivo policial estaba dispuesto y predispuesto para tal fin, acorde a todo un estilo autoritario de gestión. Hubo 25 personas heridas y 3 detenidas, un trabajador de Luz y Fuerza y dos empleados judiciales que se detuvieron a ayudar a una jubilada que intentaba huir de la violencia policial con sus muletas. La municipalidad pasa revistas de las pérdidas económicas. Funcionarios de todos los niveles se rasgan las vestiduras por la violencia de lxs manifestantes.

"El primer acto de violencia fue el dictado de esta ley" dirá Irina Santesteban, Secretaria General del Gremio de Judiciales. Los siguientes, los balazos y gases pimienta que marcaron rostros y cuerpos de trabajdorxs jubiladxs y activxs. "Comenzó la represión y se llenó de balas la plaza", ponía en las redes sociales una corresponsal espontánea, acompañando la foto de un docente jubilado con una marca de bala de goma en su cara.

"Una patria sin enemigos, sino adversarios", decía De la Sota en su foto de hoy con Mauricio Macri, y en relación a lo sucedido hoy, "duele mucho ver que unos pocos instalan la violencia, porque los cordobeses somos enemigos de la violencia".

Mientras tanto, el actual Ministro de Seguridad Alejo Paredes, histórico jefe de la policía y cabeza de innumerables represiones, habla declara ante la prensa el detalle de los "daños" y manifiesta que siempre han valorado y respetado el derecho de protestar.

Para mañana, los gremios de Luz y Fuerza, Suoem y Judiciales llaman a parar por 24 horas en repudio por la represión de hoy. Los demás sindicatos estatales realizarán tres horas de asambleas. El plenario de delegadxs de UEPC decidió realizar tres horas de asamblea por turno y abandono de tareas de 9 a 16 hs en Capital, Santa María y Colón para participar de la concentración que a las diez de la mañana se realizará en Tribunales II, junto a los cuerpos orgánicos de los demás sindicatos para pedir la liberación de las personas detenidas
AW) Marchaban para denunciar la inconstitucionalidad del ajuste jubilatorio que impulsa el gobierno de De la Sota cuando fueron reprimidos por la policía provincial. Hubo 25 personas heridas y 3 detenidas, un trabajador de Luz y Fuerza y dos empleados judiciales que se detuvieron a ayudar a una jubilada que intentaba huir de la violencia policial con sus muletas.




Córdoba:
El Cispren repudia la represión policial a los estatales


PRENSARED

El Círculo Sindical de Prensa y la Comunicación de Córdoba expresa su más enérgico repudio a la represión policial desatada hoy contra miles de trabajadores estatales cordobeses. Al mismo tiempo exigimos la liberación de los tres compañeros demorados por ejercer el derecho a la protesta.

El ensañamiento represivo manifestado ayer, donde se encontraban compañeros jubilados entre quienes protestaban, expresa la política del gobierno provincial para imponer el ajuste en el sistema previsional a cualquier costo y sin medir las consecuencias.

No escapa a nuestra organización que en medio de la crisis financiera de la Caja de Jubilaciones se haya expuesta la confrontación política interna entre el gobernador De la Sota y el gobierno nacional, cada uno conforme a su aspiraciones presidenciales para el 2015, y cada uno de acuerdo -apelando a sus propias excusas- con rebajar las jubilaciones provinciales. Pero es inaceptable que se utilice a los trabajadores estatales, activos o pasivos, como prenda de disputa.

Para recuperar la paz social es imprescindible reanudar el diálogo entre el gobierno provincial y las organizaciones sindicales y retrotraer las medidas que generaron la protesta.




viernes, 24 de agosto de 2012
Argentina, Córdoba - Marcha a tribunales: Palos para los trabajadores

PRENSA RED

La policía cordobesa aplicó una brutal represión sobre los trabajadores estatales que se manifestaban frente a tribunales. El Estado provincial ajusta el sistema previsional y violenta a los perjudicados directos. Alrededor de 15 trabajadores heridos y tres demorados fueron el lamentable saldo de la jornada.

Ayer fue el día. Al igual que en el invierno del 2008, cuando Juan Schiaretti hizo aprobar en la legislatura un ajuste previsional que derivó en una batahola en la Plaza San Martín, los tribunales provinciales fueron testigos de la salvaje represión que comandó el comisario Ramón Frias, jefe de la departamental Capital, junto a 1000 efectivos policiales preparados para aplicar el rigor que la gestión delasotista entiende indispensable para llevar adelante un plan de gobierno, que combina marketing publicitario y ajuste financiero en igual medida.

Las columnas de trabajadores llegaron alrededor a partir de las 10.30. ATE arribó unos minutos después porque previamente se movilizó hasta la sede de la Caja de jubilaciones.

El frío que despertó a la ciudad el jueves, después de una miércoles calcinante para agosto, no tenía previsto que las fuerzas policiales, tan duchas en aplicar palos como en dejar sin resolver los delitos más impactantes y sonados de la última década, calentaran la mañana, arremetiendo contra los miles de compañeros que acompañaban a los dirigentes estatales a presentar la denuncia por inconstitucionalidad de la ley 10078, que difiere el pago de los aumentos salariales a los jubilados pro 180 días, entre otras penosas medidas aprobadas hace 20 días en la legislatura.

El caldo de cultivo que fondea la crisis de la jubilaciones cordobesas hay que buscarlo en la pelea política entre el gobierno nacional -vía spots publicitarios tan necios como mal intencionados, hasta el punto de calificar a las jubilaciones cordobesas como de privilegio- y el gobierno provincial, que utiliza a la Caja como punta de lanza para su choque con el kirchnerismo, en aras de sostener la presumible candidatura (testimonial) de José Manuel De la Sota para presidente en el 2015. Para ello reclama con justeza los fondos que en Anses no manda a la provincia, pero evita responder por sus responsabilidades en el desfinanciamiento de la entidad previsional, con 25 mil jubilaciones anticipadas y años de pagos en negro en los sueldos de los activos.

Esta situación, sumada a la persistente presión nacional para ‘armonizar’ (es decir, bajar literalmente las jubilaciones al nivel cobran los jubilados del Anses) demuestra que es la conducción política, tanto de la Casa Rosada como en Córdoba, hizo responsables del cuadro que sufren los estatales en Córdoba. Mientras, los jubilados provinciales son el jamón de un sandwich que se comerán las disputas políticas pequeñas, mientras los trabajadores luchan en las calles por defender sus derechos.

Bajo la recurrente excusa de las bombas de estruendo, Frías ordenó a las formaciones azules que cargaran contra los compañeros, que respondieron con cantos, en su mayoría, y piedras, sólo unos pocos grupos espaciados. Se pudo observar como dos compañeros judiciales eran demorados cuando intentaban proteger a dos mujeres jubiladas del mismo gremio, dando muestras que la política no apuntó a los famosos "violentos", sino llevándose puestos a cualquier trabajador que se pusiera enfrente. Otro trabajador más, de Luz y Fuerza, también fue demorado. Peor lo más grave son los 15 compañeros que resultaron heridos como resultado del accionar policial.

“Sólo fuimos a pedir que se derogue esta ley a tribunales, porque es un nuevo avance contra nuestros jubilados”, señaló María Teresa Romero, secretaria General de ATE Córdoba. “El gobernador De la Sota mintió cuando dijo que salía de la emergencia previsional y no tocaría ningún derecho de los jubilados, sino sólo reclamar a la Nación por los fondos adeudados. Recordemos que ya han armonizado muchas de las condiciones del sistema previsional cordobés con las pautas del Anses. Nosotros reclamamos el retorno a la ley 8024 original, que el proceso de unión por Córdoba viene desarrollando hace 12 años. Ahora reprime a los trabajadores para acallar la protesta porque no puede convencer que la mentira es cierta”, acusó la dirigente.

Las balas de goma y los gases lacrimógenos fueron el principal argumento para fundar el diálogo que De la Sota proclama como único instrumento en su política marketinera.

La represión se extendió hasta pasadas las 13 horas, cuando las distintas columnas gremiales ya se habían retirado de la zona. La policía le dijo a la prensa que la represión “fue mesurada”. Como cínico festejo de la jornada vivida, De la Sota departió por la tarde con Mauricio Macri en la Casa de Gobierno, mientras los gremios resolvían los pasos a seguir.

ATE resolvió para hoy un paro de 24 horas en el Estado provincial, al igual que los municipales de capital, judiciales y Luz y Fuerza.


Estatales de Córdoba van a la huelga contra el saqueo de sus haberes


(corresponsal) La Legislatura unicameral cordobesa, en la sesión nocturna y sopresiva del 8 de agosto, aprobó una serie de medidas que reducen significativamente la jubilación de los empleados de la provincia y municipales. Los gremios estatales decidieron el día 9, en conjunto, realizar movilizaciones masivas el viernes 10 de agosto y el próximo miércoles 15 en contra de los cambios introducidos al sistema previsional cordobés.

La Unión de Educadores de la Provincia (UEPC), el Sindicato Único de Obrero y Empleados Municipales (SUOEM) y el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), bancarios, judiciales y ATE declararon las medidas de fuerza, mientras el Sindicato de Luz y Fuerza de la provincia, que representa a los trabajadores de EPEC, declaró el estado de asamblea permanente. Cada gremio define por su cuenta si hace paro o bien abandono de tareas este viernes y el próximo miércoles. Las conducciones de estos gremios, que distan mucho de ser combativas y de hecho se caracterizan por su buena relación con el gobierno provincial y con el nacional, manifestaron su oposición e indignación ante la inconsulta medida. El titular del Sindicato de Empleados Públicos (SEP), José Pihen, anunció hoy que los sindicatos estatales resolverán “medidas en conjunto” para rechazar los cambios en el sistema jubilatorio. "El gobernador (José Manuel de la Sota) dijo que iba a buscar el consenso de los gremios. Nos sorprendió.”

Las conducciones gremiales habían sido criticadas y desafiadas desde las bases por su claudicación frente a las demandas de aumentos salariales a principios de año. El descontento entre los afiliados ha llevado, por ejemplo, en el caso de la UEPC a que el secretario general Juan Monserrat solicitara al Ministerio de Trabajo la suspensión de las elecciones gremiales a las Juntas de Clasificación Docente ya que temía perderlas.

Según el diario provincial La Voz del Interior, las medidas aprobadas por la unicameral implican:

Sube la mínima a de 1500 a 2.500 pesos. El 3  de los beneficiarios percibe la mínima. Impacta en el reconocimiento que se les paga a los artistas, que perciben 3,5 haberes mínimos, aunque ese pago sale de rentas generales y no de la Caja.

El déficit del sector seguridad. 21.544 pasivos de Policía y Seguridad. No se imputa al rojo general, tal como pedían los gremios. Esto significa que el rojo de 2011, en lugar de ser de 1.225 millones de pesos, queda en alrededor de 1.000 millones.

Movilidad postergada. Se posterga seis meses la movilidad previsional que cobra el jubilado en función del aumento que negocia el activo. Este desenganche de 180 días implicaría, si se hubiese aplicado desde enero de este año, una reducción del 50 por ciento del déficit. Por ejemplo, una profesora jubilada que en febrero cobraba 4.800 pesos, se benefició con una suba de casi el 13 por ciento. En 2012, cobró ese adicional de 642 pesos en abril, con el retroactivo de febrero y de marzo. Con el cambio que ya es ley, lo cobraría recién con el haber de agosto, que se paga a fin de mes.

Hay otro cambio posible. El Ejecutivo modificó el artículo 7 de la ley 8024 y le permite, sin pasar por la Legislatura, reducir el aporte personal con la obligación de compensarlo con el aporte patronal. Hoy, los recursos genuinos de la Caja de Jubilaciones se nutren con el 40 por ciento de aportes sobre el salario del trabajador público.

Fueron 5.524 millones de pesos en 2011, derivados del 18 por ciento del aporte personal y del 22 por ciento del aporte patronal. Lo que se estudia hacer es un "rebalanceo": que el activo aporte el 11 por ciento, como sucede en Anses, y que la Provincia pague el 29 por ciento. Veamos un ejemplo: un activo percibe 10 mil pesos de bruto y 7.700 pesos de bolsillo, tomando el descuento previsional y del Apross.

Supongamos que se jubila: cobrará 82 por ciento sobre 10 mil pesos, 8.200 pesos. Pero si el aporte personal fuese del 11 por ciento, su bruto se reduce a 8.900 pesos, aunque no cambia su sueldo de bolsillo. Al calcular su jubilación, el 82 por ciento será sobre 8.900, lo que le da un haber de 7.298 pesos, un 11 por ciento menos que si no se hicieran los cambios.

Esta medida requiere de un decreto y no de una ley. No se aplica todavía y dependerá de la voluntad de José Manuel de la Sota de pagar semejante costo político. Dicen que en su entorno que por ahora no la aplicará, pero que es un as en la manga si, con los aires electorales de 2013, la relación con la Nación se tensa aún más.



Argentina: A resistir el inminente desalojo de taller protegido en el Hospital de Salud Mental Borda 

por AW-Kaos en la Red
Sábado, 25 de Agosto de 2012 00:42

Argentina. A resistir el inminente desalojo de taller protegido en el Hospital de Salud Mental Borda
En horas de la mañana de hoy viernes se presentó en el Hospital de Salud Mental José Tiburcio Borda un oficial de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, efectivos de la Policía Metropolitana y la Policía Federal con el fin de notificar el traslado de la maquinaria del taller protegido Nº 19.
En horas de la mañana de hoy viernes se presentó en el Hospital de Salud Mental José Tiburcio Borda un oficial de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, efectivos de la Policía Metropolitana y la Policía Federal con el fin de notificar el traslado de la maquinaria del taller protegido Nº 19 para desocupar el predio.
ORDEN_DE_DESALOJO
Buenos Aires, 24 de agosto de 2012.-
NO_AL_CENTRO_CIVICO_EN_EL_BORDA_Leonardo_Pace
El Mandamiento emitido por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ordena que "a bien de arbitrar los medios necesarios un oficial de Justicia se constituya" en el predio del Hospital Borda, "conjuntamente con personal de la Comisaría 28 y la Policía Metropolitana, a las 16 horas del día 24 de agosto de 2012", con el fin de realizar "la mudanza de los bienes que se encuentran el lugar y su traslado".
Trabajadores y profesionales de ese hospital, de los hospitales Moyano y Tobar García, y los internos que trabajan en el taller resisten el desalojo, ya que existe un recurso de amparo en curso para que se suspenda el inicio de la obra hasta tanto sea tratada por la Legislatura, como establece el Código de Planeamiento Urbano.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Seccional Capital, emitió un comunicado: "Desde ATE-CTA convocamos a las juntas internas, organizaciones gremiales, sociales y a la militancia a estar presentes y a solidarizarse ante los rumores de represión y aumento de personal de seguridad en el lugar."
También los trabajadores de la institución hospitalaria convocan a la población a hacerse presente en el Hospital Borda, ubicado en la calle Doctor Ramón Carrillo 375, en el barrio de Barracas, de la Ciudad de Buenos Aires.
Liliana Giambelluca
Foto del Hospital: Leonardo Pace
Buenos Aires, 24 de agosto de 2012


¿Qué busca el Pentágono de la Argentina?

20 Agosto 2012. del Blog de ATILIO BORON

Días pasados el Subsecretario de Defensa de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora, visitó la Argentina. A continuación compartimos, y hacemos nuestras, las reflexiones que suscita en Jorge Luis Ubertalli la visita de este alto funcionario del Pentágono a nuestro país.

HAY MORA EN LA COSTA
Por Jorge Luis Ubertalli                                                              
La visita a nuestro país del subsecretario de Defensa de EE.UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora, enamoró al diario de la Embajada, quien a través de su escribidor de turno editó un apologético artículo sobre el “relanzamiento” de las relaciones bilaterales en cuanto al tema Defensa. El mismo 17 de agosto, día en que se conmemoraba el fallecimiento de José de San Martín, padre de la Patria, el matutino de las barras y estrellas  informó sobre un encuentro privado entre el citado Frank Mora y el ministro de Defensa local, Alfredo Puricelli, en donde el visitante sentenció: “ Hemos entrado en una nueva fase en las relaciones de Defensa, las amenazas en la región ya no existen”. Tamaño optimismo morado es realmente edificante. Máxime cuando el mismísimo Mora, hace un año y pico, calificó como  “muy serio” el operativo, en el que participó el propio Canciller Timmerman, que frustró un contrabando de armamento, equipo de inteligencia y drogas que personal de EE.UU. intentaba ingresar al país. Sin embargo, la amistad todo lo puede, según el matutino antinacional ya citado. Y Mora, enamorado de las “relaciones carnales” que se plasmaron entre Argentina y su país en los años 90, pretende reeditarlas, y no solo con nuestro gobierno sino con otros del área. Antes de aterrizar por estos pagos recaló en Uruguay, donde además de reafirmar el acuerdo militar “estratégico” celebrado el pasado año, repasó la agenda a tratarse en la próxima reunión de Ministros de Defensa del Continente, iniciada en 1995, que se llevará a cabo en Punta del Este en octubre del año en curso. Una vez aquí, Mora expuso en el Centro Educativo de las fuerzas Armadas (CEFFAA), recientemente inaugurado, la “Visión de Estados Unidos sobre las Relaciones de Defensa con la región sudamericana”. Visionaria empresa, virtualmente hablando, es la que este morador de la costa subcontinental, enviado por el moreno inquilino de la White House, está dispuesto a acometer, sea como sea.

De esto no se habla

Ex profesor de Estrategias de Seguridad Nacional y Estudios de América Latina en la Escuela Nacional de Guerra de la Universidad Nacional de Defensa de EE.UU.; del Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Paraguay; conferencista en el Instituto del Hemisferio Occidental para Seguridad y Cooperación (WHINSEC), nombre que exhibe hoy la Escuela de las Américas, o Escuela de Asesinos (SOA), donde se formaron infinidad de represores uniformados latinoamericanos expertos en ‘guerras sucias’; del Colegio Interamericano de Defensa(CID), vinculado a la tristemente célebre Junta Interamericana de Defensa (JID), brazo militar del “ministerio de colonias” (OEA); de la Universidad Internacional de Florida (UIF), que hoy releva, en sintonía con el Pentágono y financiada por éste, los puntos conflictivos para EE.UU. de América latina, previa descripción geoantroposocial, política, cultural, militar  y económica de varios países en lo que se denomina “Cultura Estratégica”, entre otras actividades, el Dr. Frank Mora ha visitado otros países de la región en su periplo relacionista castrense, entre ellos, Chile.  El 13 de junio pasado, 9 días antes del golpe legislativo que destituyó al presidente constitucional del Paraguay, Fernando Lugo,  Mora participó, junto a otros funcionarios norteamericanos del área, en la XII Reunión del Comité Consultivo de Defensa Chile-Estados Unidos, iniciado en 1994. Al término del cónclave, durante el cual se abordaron temas vinculados con la próxima Reunión de Ministros de Defensa del continente que se llevará a cabo en octubre, el ex comandante en jefe del Ejército chileno, general (r) Oscar Rodrigo Izurieta sostuvo que “la relación bilateral de Defensa entre Chile y Estados Unidos es fuerte, estrecha y sólida.(…) Hoy en día la combinación de capacidades, con amigos claves en el mundo, es la base para una política exterior exitosa”. Esta “exitosa política exterior” no consiste, ni mas ni menos que en contribuir al afianzamiento del poder militar norteamericano en el Pacífico, zona considerada por EE.UU. como esencial en cuanto a la “contención” de China y otras naciones no alineadas con la potencia del norte de América, a la par que neutralizar la influencia de Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Ecuador en la región mediante la denominada Alianza del Pacífico, creada el año pasado a instancias de EE.UU y de la que forman parte Perú, México, Colombia y Chile.
Por otra parte, las “amenazas a la región” que el subsecretario de Defensa hemisférico norteamericano en su encuentro con Puricelli calificó de “inexistentes”, forman parte de las visiones sesgadas del visitante. Aquellas existen, están a la orden del día y se manifiestan, entre otras variables,  a través de:

-          la presencia de los buques de guerra británicos HMS Montrose y HMS Daunthers, de alto poder destructivo, en Malvinas, aunada a la del submarino nuclear británico HMS Talent, cargado con misiles y torpedos de última generación, que mereció denuncias del Canciller argentino, del ministro de Defensa, Oscar Puricelli, quien hace pocas horas brindó en Chile una conferencia de prensa donde habló del tema, de sus pares de Defensa uruguayos y de UNASUR.
-          la frustrada invasión de policías británicos a la Embajada de Ecuador en el Reino Unido, a fin de evitar el traslado de Julian Assagne, fundador del portal Wikileaks, al país sudamericano que le dio asilo desde el 19 de junio. Debido a  la gravedad de la situación –la invasión de uniformados británicos a la delegación ecuatoriana significaría una declaración de guerra contra Ecuador - ésta se está tratando en la UNASUR (reunión de Lima del 19 de agosto) y en los países que conforman la Alternativa Bolivariana de Nuestra América (ALBA), de la cual Ecuador forma parte.
-          la instalación de bases militares norteamericanas  en el Chaco paraguayo, lindante con Bolivia, solicitadas por el presidente de la Comisión de Defensa de Diputados del país guaraní, José López Chávez, en el contexto del nuevo gobierno golpista, que ya concitó reacciones por parte de legisladores y autoridades bolivianas y de otros países de la región.

Lo que se juega

En la ya citada Reunión de Ministros de Defensa del Continente que se llevará a cabo en Uruguay en el mes de octubre, se vislumbran dos posiciones diferenciadas en cuanto a la defensa y seguridad continentales:- una, la de los países de UNASUR, que en el 2009 han creado un Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) al que no fueron invitados los EE.UU. ni Canadá. Conformado a instancias del Brasil de Lula-que en el marco de un renovado Paraguay pro imperialista y los periplos pentagonales de Mora se apresta a realizar el ejercicio militar Operación AGATHA 2012, en el que se movilizarán 10.000 efectivos durante treinta días en gran parte de la frontera sur para reprimir “la delincuencia, el narcotráfico, la minería ilegal” según declaró el ministro de Defensa, Celso Amorín- el CSD intenta desarrollar doctrina militar subcontinental propia, alejada de las influencias de EE.UU., que se conjuga con la  doctrina militar de los países del ALBA, cuya Escuela de Defensa ya fue inaugurada en la región oriental de Bolivia; -otra, la de EE.UU. y sus aliados en el área, incluído el Paraguay golpista actual y distintas democraduras, quienes en la próxima Reunión de Cancilleres tratarán de mantener vigentes las instituciones colonizadores castrenses, creadas para adoctrinar a los uniformados de su denominado “patio trasero”:  el TIAR, la JID , el CID y otros engendros similares y conexos, creados para enfrentar “enemigos internos” en el marco de la remanida Doctrina de Seguridad Nacional, ahora disfrazada de lucha contra el narcotráfico, la delincuencia organizada, la ayuda humanitaria, etc.

Hay Mora en las costas de Nuestra América.  Y viene oscura, como siempre, y por todo.
Pero la poca agua que hay en la pileta ya se está secando.
Buenos Aires, Domingo, 19 de agosto, 2012

ARGENTINA: EMPEZO UN NUEVO JUICIO POR LA REPRESION EN CAMPO DE MAYO POR VEINTIUN DESAPARICIONES

“Este juicio es sanador y liberador”

Reynaldo Bignone, Santiago Omar Riveros y Eugenio Guañabens Perelló están acusados por los secuestros y desapariciones, entre ellos de siete militantes embarazadas. Críticas por la brevedad de la primera audiencia y la poca frecuencia de éstas.

Los generales retirados Santiago Omar Riveros y Reynaldo Bignone, custodiados en el recinto.
Imagen: Rafael Yohai
 Por Alejandra Dandan
Página 12
“¡Doce años tenía cuando me torturaron!”, se oyó en medio de la sala. El silencio con el que empezaron a levantarse para salir los tres represores se partió con ese grito sacado desde el alma. “¡Asesinos!”, se oyó.“¡Genocidas!” “¡Violadores!” Alguien entonces logró mancomunar las voces que habían desatado. “¡Treinta mil compañeros desaparecidos!”, vivó. “¡Ahora y Siempre!”, respondió la sala.
Reynaldo Bignone, enfundado en saco de invierno pesado, y Santiago Omar Riveros se sentaron al costado de los integrantes del Tribunal Oral Federal 1 de San Martín, uno al lado del otro. En la silla de atrás, con la cara tapada entre las arrugas, lo hizo Eugenio Guañabens Perelló, director de la Escuela de Apoyo para el Combate General Lemos de Institutos Militares en 1977. Sólo tres de los diez acusados de este juicio que acaba de empezar en San Martín, por los crímenes de veintiún personas en la jurisdicción de Campo Mayo, entre las que hay siete militantes mujeres embarazadas, secuestradas y desaparecidas con sus compañeros. Para sorpresa de varios familiares que estuvieron ahí, algunos de los que se acercaron a la sala para ver las caras de los acusados, el Tribunal irá sentando a los demás a medida que se avance con las causas. Bignone, Riveros y Guañabens Perelló están acusados por allanamientos, privación ilegal, tormentos en el expediente de las embarazadas, el primero que se analizará en las audiencias. Riveros también está acusado por el homicidio de una de las parejas.
“Este juicio es para que se sepa la verdad de lo que pasó con mis papás y el resultado de eso, que fue mi apropiación”, dice parada en la puerta del Tribunal Carolina de Sanctis Ovando, sobre el juicio que no sólo se detendrá en el secuestro y desaparición de sus padres, Myriam Ovando y Raúl De Sanctis, sino en el que se juzgará además a sus apropiadores. Catalina recuperó su identidad en 2008. “Es sanador y liberador para mí todo este momento –dijo–, aunque todavía falta mucho porque acá vamos a estar juzgando a los que dieron las órdenes en el caso de mis papás, pero todavía falta saber quiénes se los llevaron, quiénes secuestraron a mi papá. La justicia llega, pero siempre falta.”
Momentos antes, en la sala de audiencias recién estrenada para los juicios de Campo de Mayo, los nombres de las siete embarazadas aparecieron desplegados en las manos de otros compañeros que los sostenían en toda la sala. Una mujer de Malvinas Argentinas sostuvo la foto de María Eva Duarte y de su compañero, Samuel Aranda. Ella estaba embarazada de dos meses. “¡Hoy estoy quebrada!”, suspiró apenas se sentó al lado del cartel Sara Fernández: “¡Mirale la carita!”, dijo la abuela de Sebastián Bordón barrida por las lágrimas. “¡Estos son los mismos tipos que se llevaron a Sebastián, la policía brava del Proceso!”
Juana Muñiz Barreto estaba un poco más adelante. Anotó cada cosa en una libreta. La hija del diputado Diego Muñiz Barreto, asesinado por la dictadura y por el que fue condenado Luis Aberlado Patti, esperaba a alguno de los acusados que todavía no llegaron al juicio. Entre otros, a Julio San Román, alias “Cacho”, y a Hugo Miguel Castagno Mongue, alias “Yaya”, los dos oficiales de Gendarmería, jefes de la custodia de El Campito, el centro clandestino de Campo de Mayo, parte de la trama de represores que aún no fueron juzgados por el crimen de su padre.
Media hora después de las 10, el presidente del Tribunal, Héctor Sagretti, abrió el debate con la lectura de la acusación abreviada, de acuerdo con las pautas de la Cámara de Casación para acelerar los juicios. Una secretaria leyó una síntesis con la reconstrucción de los secuestros de las mujeres y los casos en los que ellas aparecen como parte de una trama más amplia en la que cayeron otros compañeros. Luego les dieron la palabra a los acusados. Riveros lo único que dijo es que estaban mal los datos de su domicilio. Bignone dijo lo mismo. Y como si se hubiesen puesto de acuerdo, Guañabens Perelló a su turno volvió a decirlo. Ninguno declaró. Todos se remitieron a declaraciones anteriores. Cuando la secretaria del Tribunal se disponía a leerlas, el fiscal Marcelo García Berro pidió al Tribunal que las diera por leídas. En la lógica de acelerar el debate, las querellas dijeron lo mismo. Y listo. Poco más de media hora después de haber comenzado un juicio esperado desde hace años –y hace año y medio por falta de salas–, la primera jornada se terminó. Sagretti dispuso un cuarto intermedio hasta la semana próxima. Y aclaró que todavía no sabían si iban a poder seguir el cronograma previsto, que iban a intentarlo, pero que tienen otros juicios y uno de los jueces sigue un debate similar en Mar del Plata.
La sala se paró en completo silencio, como paralizada por eso que no acaba de empezar. “¿Cómo es posible que se haya hecho así?”, dijo Daniel Cabezas de la Comisión Campo de Mayo, parado con la foto de su hermano Gustavo desaparecido, al que se llevaron sangrando después de descargarle una serie de disparos mientras repartía volantes en una plaza. “Es maravilloso que empiece el juicio, reivindicamos que se esté juzgando, pero pedimos otra forma de organización, porque si no esto va a durar cien años.” El abogado querellante Pablo Llonto se pronunció en el mismo sentido. “La audiencia duró media hora en una sala nueva después de tanto esfuerzo y hoy se podía haber seguido con la etapa testimonial”, dijo. “Los reclamos de los jueces son porque la Cámara de Casación debe completar los tribunales con otros jueces para que no ocurra lo que está pasando, que un juez no puede seguir el debate porque se va a Mar del Plata.”
Las audiencias están previstas de dos jornadas a la semana, pero cada quince días. El cronograma distribuido por los querellantes entre los que está Justicia Ya!, la abogada Alcira Ríos, Abuelas de Plaza de Mayo y la Secretaría de Derechos Humanos indica, sin embargo, que las próximas cuatro semanas tendrán un día de audiencias cada vez.
En la sala, varios nietos recuperados acompañaron a Catalina. Victoria Montenegro, el diputado Horacio Pietragalla, Guillermo Pérez Roisinblit y Lorena Battistiol. También Juliana García Recchia, cuyos padres son parte del juicio. En la primera fila se la veía a Mirta de Baravalle, de Madres Línea Fundadora, y a Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas.

Argentina: Los siete casos de embarazadas 

por Casapueblos
Viernes, 24 de Agosto de 2012 19:44


Argentina. Los siete casos de embarazadas
El nuevo juicio sobre los crímenes de la dictadura en Campo de Mayo trata siete casos de embarazadas. Casapueblos-AEDD
- Marta Graciela Alvarez y Francisco Hugo Mena. Marta estaba embarazada. Con ellos secuestraron a Francisco Tiseira, Julio Visuara y Norma Argentina Benavides, que también son víctimas en este juicio. Los secuestraron el 19 de abril de 1976 en Tortuguitas. Los interrogaron y trasladaron a uno de los centros clandestinos de Campo de Mayo. Marta y Francisco Tiseira murieron como consecuencia de disparos en la cabeza. Fueron identificados. Los otros están desaparecidos.
- Ana María Lanzillotto y Domingo “el Gringo” Menna. Ana María estaba embarazada de ocho meses, la secuestraron el 19 de julio del ‘76 en Villa Martelli, en un operativo en el que cayó la conducción del PRT-ERP. Los vieron en uno de los centros de Campo de Mayo. Domingo fue torturado. Los dos están desaparecidos.
- María Eva Duarte y Alberto Samuel Aranda. María Eva Duarte estaba embarazada, la secuestraron el 9 de septiembre de 1977 en Los Polvorines. Tenía otros dos hijos, Lorena de 2 años y Alejandro de 7 meses, que quedaron con los vecinos. Alberto fue privado de la libertad ese mismo día en la parada del colectivo cuando volvía del trabajo. Los dos están desaparecidos.
- Isabel Acuña y Oscar Gutiérrez Sesarego. Ella estaba embarazada. La secuestraron el 26 de agosto del ’76 en Ramos Mejía. Habrían sido alojados en el sótano de la comisaría 4ª de San Isidro provenientes de otro centro. Están desaparecidos.
- Myriam Ovando y Raúl De Sanctis. Ella estaba embarazada. Los secuestraron entre el 1º de abril y 20 de mayo del ’77. A ella en Escobar y a él en la estación de Campana. Los dos están desaparecidos.
- Susana Stritzler. Estaba embarazada. Fue secuestrada el 21 de diciembre de 1976 en Boulogne por un grupo vestido de civil. Está desaparecida. Con ella, en la causa están incorporados Miriam Ardito Calvo, Nélida Beatriz Ardito Calvo, Roberto Coma Velasco de Ardito.
- Beatriz Recchia y Antonio Domingo García. Beatriz estaba embarazada. El tramo incluirá el secuestro de Juliana que estuvo secuestrada con ellos.
Fuente: http://causa1ercuerpo.blogspot.com.es/2012/08/los-siete-casos-de-embarazadas.html


ARGENTINA:  EMPIEZA EL JUEVES EL PROCESO POR LA DESAPARICION DE SIETE EMBARAZADAS, ENTRE OTRAS VICTIMAS

La represión ilegal en Campo de Mayo

Reynaldo Bignone y Omar Riveros estarán sentados nuevamente en el banquillo junto con otros siete torturadores que por primera vez llegan a juicio. Entre ellos, el ex teniente Carlos Tomás Macedra, identificado recientemente.

El juicio empezará en la nueva sala destinada a los juicios de Campo de Mayo en San Martín.
 Por Alejandra Dandan
Página 12
El jueves arranca un nuevo juicio por los crímenes de lesa humanidad ocurridos en jurisdicción de Campo de Mayo. Un núcleo serán siete casos de militantes mujeres embarazadas, secuestradas con sus compañeros, que dieron a luz en cautiverio y permanecen desaparecidas. Entre ellas, Ana María Lanzillotto, cuya historia puede pensarse como puerta de entrada a lo que fue la caída de la dirección del PRT-ERP
en julio de 1976, con la causa madre aún en instrucción. El juicio además acaba de incorporar la caída de dos jóvenes militantes de la UES, asesinados mientras distribuían volantes en la plaza de Martínez. Ese caso es clave para entender la potencia que pueden tener en este momento los testimonios de los viejos colimbas que se acercan a declarar como testigos de los operativos: la declaración de uno de ellos permitió identificar y detener recientemente al teniente Carlos Tomás Macedra, cabeza del operativo, ejecutor de esos crímenes que estará sentado por primera vez en el banquillo. Serán juzgados nuevamente Omar Riveros y Reynaldo Bignone, pero hay otras cinco situaciones como la de Macedra: torturadores, interrogadores o jefes de patotas que quedaron detenidos en el último año y van a ser juzgados por primera vez.
El juicio empieza a las 10 en la nueva sala destinada a los juicios de Campo de Mayo, ubicada en la calle Pueyrredón 3728 de San Martín. Es el séptimo juicio del distrito. En abril del año pasado terminó el juicio a, entre otros, Luis Abelardo Patti. A los graves problemas en la instrucción, con causas que durante años avanzaron a cuenta gotas, se sumó la dificultad de obtener una sala. A fuerza de pedidos y pedidos, la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia zona norte logró esta sala gestionada por el Consejo de la Magistratura.
El debate sumará ahora una serie de expedientes de distintos espacios. El primer núcleo son las embarazadas. Pese a que ese núcleo permitió darles alguna unidad a causas que venían completamente atomizadas y fragmentadas por el tipo de instrucción que hizo el juez Alberto Suares Araujo y que además permite leer la sistematicidad de la práctica a través de la sucesión de casos, es posible pensar que a las víctimas les quita la posibilidad de ser leídas en clave de sus inserciones políticas.
Las siete con sus compañeros están desaparecidos. Ellos son Marta Graciela Alvarez y su compañero Francisco Hugo Mena; con ellos cayeron Francisco Tiseira, Julio Visuara y Norma Argentina Benavides, que en este caso son víctimas de este juicio. Luego, se revisará el caso de Ana María Lanzillotto y Domingo Menna. También, María Eva Duarte y Alberto Samuel Aranda; Isabel Acuña y Oscar Gutiérrez Sesarego; Miryam Ovando y Raúl de Sanctis y el caso de Susana Stritzler pero no el de su compañero Armando Castro, asesinado en su caída. Además, se verá el caso de Beatriz Recchia y Antonio Domingo García, en un tramo que incluirá el secuestro de horas de su hija Juliana que tenía tres años.
“Ana María estaba embarazada de ocho meses cuando la secuestraron”, dice Eduardo Brizuela Lanzillotto, su sobrino. “Por testimonios supimos que la vieron en Campo de Mayo, se sabe que el embarazo llegó a término, que dio a luz y estaba bien, algunos dicen que nació una niña, pero no tenemos seguro si fue niña o niño. Nosotros esperamos que en el juicio se abra la posibilidad de que esta gente diga qué pasó con esa criatura, aparte de saber qué pasó con mis tíos. Nos encantaría mucho llegar a mi prima o primo. Su hermano Ramiro lo sigue buscando incansablemente. Ahora queremos saber qué pasó con sus padres, qué pasó con sus compañeros y que pasó primordialmente con el bebé.”
Otro eje será el caso de Florencia Villagra y Gustavo Cabezas. Militaban en la UES, tenían 18 años y el 10 de mayo de 1976 repartían volantes en Martínez. Un grupo de la Compañía Demostración de la Escuela de Comunicaciones, a cargo del teniente primero Carlos Tomás Macedra, los interceptó. Macedra sacó su 45, le pegó Gustavo en la cabeza y le dijo: “Hijo de puta, vas a cantar todo lo que sabés”. A Gustavo lo subieron sangrando a una camioneta. Florencia logró zafar de quien la sujetaba, pero recibió un tiro por la espalda cuando corría. Daniel Cabezas es el hermano de Gustavo. Encontró en Facebook a José Luis Aguas que en 1976 era conscripto. Aguas declaró ante el juez de instrucción en España y esa declaración permitió en mayo del año pasado detener a Macedra que ni siquiera figuraba en las listas de represores. Gustavo está desaparecido.
“Lo importante de esto es insistir con los colimbas”, dice Daniel Cabezas, querellante de la causa e impulsor con la Comisión de Campo de Mayo de la campaña que estimula los testimonios de los ex conscriptos. “José Luis Aguas era un colimba que participó del operativo y con su aporte logramos reconstruir todo lo que sucedió con detalles muy precisos, no sólo del operativo sino de la personalidad de Macedra, un teniente primero que en otro momento viola a una piba, eso lo cuenta Aguas. Lo destacable es ver cómo a través de ellos logramos reconstruir esto, lo que no sabemos es qué pasó con mi hermano. Después de que se lo llevan de la plaza perdemos el rastro, pero por lo que cuentan los colimbas supimos que lo llevaron al Batallón Esteban de Luca, y de ahí no sabemos a dónde.”
Entre los acusados, además de Riveros y Bignone hay otros de jerarquía, entre ellos algunos serán juzgados por primera vez. Ellos son Luis Sadí Pepa, ex director de la Escuela de Comunicaciones del Comando de Institutos Militares en 1977 que llega a juicio por Antonio García y Beatriz Recchia. También, Carlos Eduardo José Somoza, alias “Gordo 2”, oficial de inteligencia del Ejército, uno de los torturadores más violentos de El Campito; Eduardo Oscar Corrado, del comando de Institutos Militares; Julio San Román, alias “Cacho”, oficial de Gendarmería, uno de los jefes de la custodia de El Campito y Hugo Miguel Castagno Monge, alias “Yaya”, también de Gendarmería, el otro jefe de la custodia.
También serán juzgados los apropiadores directos de Laura Catalina de Santis, Carlos del Señor Hidalgo Garzón, oficial de inteligencia del Batallón 601 y su mujer María Francisca Morillo.
El juicio estará a cargo de los jueces Héctor Sagretti, Daniel Cisneros y Daniel Petrone. El fiscal será Marcelo García Berro. Actuarán como querellantes los abogados Mariano Gaitán, Florencia Sotelo y Alan Iud de Abuelas de Plaza de Mayo; Ciro Annicchiarico por la secretaria de Derechos Humanos de Nación y Pablo Llonto por el caso Cabezas.

Argentina: Delitos económicos de la dictadura 

por Casapueblos
Martes, 21 de Agosto de 2012 19:37

Argentina. Delitos económicos de la dictadura
Ordenan abrir la investigación sobre los delitos económicos cometidos en la Biblioteca Popular Vigil, durante la última dictadura. Casapueblos-AEDD
ORDENARON ABRIR OTRA PARTE DE LA CAUSA DE LA BIBLIOTECA VIGIL.

Lo ordenó el juez Bailaque y con "plenos efectos penales". Es para establecer las responsabilidades de la intervención a partir de 1977. Se sospechan delitos como "robo agravado, estafas y otras defraudaciones contra el patrimonio de la biblioteca".

Por Lorena Panzerini
El juez Marcelo Bailaque ordenó abrir la investigación sobre los delitos económicos cometidos en la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, durante la última dictadura militar, "con plenos efectos penales". El requerimiento de instrucción fue impulsado por el fiscal Gonzalo Stara, para establecer las responsabilidades ante la intervención de la Vigil, en 1977; y el juez hizo lugar la semana pasada. Al parecer, no hay antecedentes en la provincia de una investigación de delitos económicos, que revisten la categoría de delitos de lesa humanidad por su conexión con los hechos de los que fueran víctimas los ex directivos. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) fue la primera en hablar de un tema "aún no ventilado" en los tribunales: el genocidio cultural. "Hubo un plan orquestado desde el Poder Ejecutivo Nacional para destruir todo vestigio de educación democrática y de libre pensamiento. Así lo demuestran los decretos e instrucciones dictados que se pusieron en vigor en todo el territorio de la Nación. Es una de las deudas pendientes, así como la de comenzar a desenmascarar a los civiles que pergeñaron dichas normas y los que las ejecutaron en los diversos cargos de la educación y la cultura", resaltaron desde la organización.
En el marco de la causa Feced, a mediados de julio, el juez Bailaque resolvió tener por parte querellante a los directivos de la biblioteca --sobrevivientes del ex Servicio de Informaciones de la policía--, que recuperaron sus cargos en la Comisión Directiva, el 30 de julio pasado: Augusto Duri, Raúl y Antonia Frutos; y también a la hija de Augusto, Celina Duri. Además, resolvió aceptar a la APDH, para impulsar la investigación de los hechos.
Casi al mismo tiempo, la fiscalía solicitó requerimiento de instrucción por los hechos de "robo agravado, daño agravado, estafas y otras defraudaciones cometidos contra el patrimonio de la biblioteca". Estos fueron considerados "hechos susceptibles de ser encuadrados dentro del plan sistemático de represión clandestina e ilegal implantado en nuestro país como política de estado a partir del 24 de marzo de 1976".
La APDH representada por la presidenta de la delegación Rosario, Norma Ríos, y patrocinada por la abogadas María del Carmen Martínez, Matilde Gatti y Eliana Masegosa; y los tres directivos de la Vigil patrocinados por los abogados Marcelo Abaca y Marcelo Scalona interpusieron las querellas que profundizan las denuncias, haciendo hincapié en los delitos económicos "cometidos por quienes arrasaron esa institución emblemática, destruyendo los logros de años de trabajo y esfuerzo mancomunado", recordaron. Ríos planteó que "es a destacar que en la denuncia de la APDH se nombra a los cómplices civiles de los genocidas, colaboradores, en la ejecución de crímenes de lesa humanidad como torturas, muertes y desapariciones; y que son parte del genocidio cultural y económico. Civiles que continuaron a través de los años reivindicando lo actuado, negociando los bienes de la Vigil, y aportando a la impunidad desde el espacio de poder, universidades y cargos políticos; mientras las víctimas de tanta infamia luchaban cada día de estos más de 35 años para llegar a la verdad y la justicia, sin perder la memoria".
Consultado por Rosario/12, el fiscal Stara señaló que hoy recibirá a los abogados querellantes. "Tanto los abogados de la APDH como los particulares que patrocinan a los miembros de la comisión directiva, son los que tienen mayor caudal de información, por lo que la idea es trabajar mancomunadamente en el aporte de datos".
El 25 de febrero de 1977 una "comisión normalizadora" ingresó a la sede de la Biblioteca Vigil. Agustín Feced, Telmo Alcides Ibarra, el contador Canceleri, el capitán de Corbeta César Esteban Molina --quien sería designado interventor-- y el abogado Maldonado Puig prohibieron el acceso a los directivos, rodeados de personal policial que ingresó al edificio central.

ARGENTINA: LA CNV PREPARA UN INFORME SOBRE DELITOS ECONOMICOS ENTRE 1976-1983

Botín económico de la dictadura

La investigación de la Comisión Nacional de Valores busca probar la existencia de un entramado cívico-militar entre la División Bancos de la Policía Federal, el Banco Central y la CNV. El objetivo era liquidar compañías, bancos y extorsionar empresarios.

La CNV investiga el rol del Banco Central en la dictadura. Alejandro Reynal fue uno de sus vicepresidentes
 Por Sebastián Premici
Página 12
“Entre los años 1976 y 1983 existió un entramado cívico militar del aparato represivo, con un grupo de tareas integrado por la División Bancos de la Policía Federal, que trabajaba en conjunto con los funcionarios del Banco Central y la CNV. El objetivo fue liquidar empresas, bancos y extorsionar empresarios. Para ello se cometieron delitos de lesa humanidad, que en última instancia perseguían un fin económico.” Esta será una de las principales conclusiones de un informe que está elaborando la Comisión Nacional de Valores a partir del análisis de una serie de actas y documentos oficiales donde aparece la vinculación y participación sistemática de estas dependencias del Estado con los crímenes de la última dictadura. Uno de los que aportaron información a la CNV fue Eduardo Saiegh, ex dueño del Banco Latinoamericano, quien vinculó la participación de la División Bancos de la PFA con las actuaciones del ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y el ex vicepresidente del BCRA Alejandro Reynal como los instigadores de la “liquidación” de su empresa. La Secretaría de Derechos Humanos es coquerellante en esa causa.
La CNV, conducida por Alejandro Vanoli, creó a fines del año pasado una oficina de Derechos Humanos para investigar las distintas actas del organismo elaboradas durante el período 1976-1983. Desde el inicio de la última dictadura, la CNV funcionó como un brazo de las Fuerzas Armadas para instigar la liquidación de empresas y bancos. Lo hizo comisionando a un grupo de abogados y contadores como inspectores del Primer Cuerpo del Ejército. Uno de ellos fue Julio Eduardo Juan Spinosa, quien se ocupó de hacer un seguimiento del caso Papel Prensa. También participó de la asamblea en la que se concretó el “traspaso” de la papelera a los diarios Clarín, La Nación y La Razón.
En una primera etapa, los peritos de la CNV actuaban a “pedido” en casos puntuales. En 1978, el Primer Cuerpo del Ejército solicitó que se formalizara una comisión de cuatro peritos para el desarrollo de tareas dentro de ese comando. En el acta 711, Nota N° 63/78, quedaron designados los abogados Spinosa y Carlos Berini, y los contadores Horacio Miguel Núñez y Pedro Vicente García.
“Este grupo de inspectores participó de allanamientos y sesiones de tortura. Los documentos que encontramos dan cuenta de cómo se hacía inteligencia conjunta entre la CNV y el Banco Central para que los militares llevaran adelante los interrogatorios”, explicó a Página/12 Vanoli, quien agregó que varios de los documentos encontrados fueron remitidos a la Justicia. En dichas actas figuran los vínculos entre Juan Alfredo Etchebarne, quien era el titular de la CNV en aquellos años, y Adolfo Diz, ex titular del BCRA, y hoy profesor titular de Finanzas Internacionales de la ortodoxa Ucema.
El disparador de este informe fue la causa de Papel Prensa. Sin embargo, el trabajo no se centrará en este caso, sino que estará focalizado en detallar la metodología aplicada en diferentes hechos, que dan cuenta de los vínculos políticos y económicos con la represión. Entre esos ejemplos se narrará la historia del Banco Hurlingham y un conjunto de empresas vinculadas a esta entidad (grupo Chavanne-Grassi).
Un dictamen reciente del fiscal Federico Delgado, que está investigando los casos de Reynaldo Defranco Fantín, del ex Banco Odonne y del grupo Chavanne-Grassi, estableció la vinculación del Banco Central y la CNV en la persecución a empresarios. “El BCRA venía siguiendo de cerca al Banco Hurlingham desde septiembre de 1976 (resolución Nº461). El 17 de diciembre de 1976, el grupo Chavanne compró el Banco Hurlingham al grupo Graiver y fue responsable de su administración unos pocos meses, hasta que el Ministerio de Justicia designó como interventor a Alfredo Gabriel Cassino, vicepresidente de la CNV, quien reemplazó al directorio nombrado por el grupo Chavanne. Tanto Industrias Siderúrgicas Grassi como el Banco Hurlingham fueron tomados luego como “patrimonio nacional”, narró el fiscal.
El Banco Central y la CNV no actuaban solos, sino que ejecutaban sus allanamientos junto con la División Bancos de la Policía Federal. Eduardo Saiegh, ex dueño del Banco Latinoamericano, aportó datos sobre este entramado. Según la denuncia penal del ex titular del Banco Latinoamericano, que está en el juzgado de Norberto Oyarbide, el grupo de tareas que se encargaba de presionar a los bancos y empresas funcionaba en la División Bancos de la Policía Federal, que tenía su sede central en el Banco Nación. El comisario responsable era Angel Iannibelli y su segundo, Héctor Edgardo Cereda. También integraban esa división el inspector Jorge Humberto Oriolo y el subinspector Juan Carlos Seggio. Según publicaciones periodísticas, Oriolo se desempeñó como subjefe de la Federal hasta diciembre de 2010.
“El modus operandi era el siguiente: primero se fabricaba una denuncia anónima dirigida al Banco Central, sobre alguna irregularidad inexistente. Eso generaba un despliegue de la División Bancos de la Policía Federal, supervisada por Harguindeguy y comandada por el comisario Iannibelli. Era un grupo de tareas especializado y utilizado para este tipo de prácticas ilegales”, indicó a Página/12 Alejandro Rúa, abogado querellante. Por la denuncias sobre el vínculo de la División Bancos de la Federal, Saiegh fue amenazado recientemente: “Judío de mierda, ya te vamos a agarrar. Dejate de joder con la policía”. La jueza federal María Servini de Cubría le dispuso custodia a cargo de Prefectura.
La narración de estos hechos ante la CNV sirvió para determinar una “práctica sistemática ejecutada por los mismos actores, en distintos casos”. Otro de los nombres que se repiten en la información encontrada por el ente regulador del mercado de capitales y los distintos casos analizados es el de Alejandro Reynal, ex vicepresidente del BCRA y actual vicepresidente del MBA Lazard Banco de Inversiones.
Antes de su secuestro, Saiegh estaba en negociaciones para vender su banco al Crédit Lyonnais. Pero, durante su cautiverio, Reynal logró desviar la compra hacia el Banco Tornquist, propiedad de Francisco Capozzolo, amigo de Albano Harguindeguy. Según consta en el legajo policial de Cereda, recibió un premio del Tornquist, para la misma fecha del secuestro de Saiegh.
El fiscal Eduardo Taiano le solicitó al juez Oyarbide que Reynal sea investigado por delitos de lesa humanidad, en relación con su participación en la liquidación del Banco Latinoamericano. Además, la querella le pidió al magistrado un conjunto de pruebas relacionadas con la División Bancos de la Federal, que fue rechazada por Oyarbide. La querella apeló ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones y está a la espera de una resolución.
spremici@pagina12.com.ar


Argentina. CONADU Histórica-CTA: Docentes universitarios pararon en todo el país

viernes, 24 de agosto de 2012

Valeria Garay (RADIO SUR - ACTA)

Los gremios universitarios de todo el país realizaron el pasado miércoles un paro de 24 horas para exigir la reapertura de las negociaciones paritarias. Claudia Baigorria, secretaria General de la CONADUH explicó a Con el pie Izquierdo (Radio Sur FM 88.3) las razones del paro.

Baigorria, de la CONADUH y secretaria Administrativa de la CTA, contó ayer miércoles al programa Con el Pie Izquierdo: “Estamos realizando la primera parte del plan de lucha de esta etapa, es el primer paro que hacemos en el segundo cuatrimestre, luego del receso invernal y es el primero de una serie de medidas que hemos aprobado en nuestro congreso extraordinario. Reclamamos al Gobierno Nacional la reapertura de la discusión salarial, saben ustedes que hemos enviado incluso cartas documento, estamos en una etapa del año en la cual muchos sectores de la clase trabajadora -docentes sobre todo- hoy están demandando la reapertura de las discusiones paritarias, por el hecho de que los incrementos salariales que se han acordado en el primer semestre han quedado totalmente desfasados con respecto al aumento de la inflación”.

“En segundo lugar, tenemos también un reclamo común con todos los sectores, que es la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios y la eliminación de los topes de las asignaciones familiares; peleamos además por un Convenio Colectivo de Trabajo que sea único y de carácter obligatorio, que los rectores no puedan desconocerlo una vez que esté finalizada su discusión, como hacen en este caso las autoridades de la UBA, quienes en nombre de la autonomía universitaria desconocen la Ley 26.508 de jubilaciones docentes universitarias, negando a los docentes por ejemplo el derecho a optar por permanecer hasta los 70 años en su cargo, como lo establece la ley.”, agregó la compañera.

“Finalmente, dentro de esto decimos, no queremos seguir con estos regímenes de contratación precarios que hay en las universidades nacionales. Bregamos por una verdadera carrera docente, con estabilidad laboral y con posibilidades de que aquellos docentes que hayan reunido los requisitos y los méritos suficientes, asciendan en la carrera a lo largo de la trayectoria. Podemos decir que en la mayoría de las universidades nacionales hoy (por ayer miércoles) habrá paro de 24 horas, y aquí en Buenos Aires los docentes de AGD UBA estarán colocando una carpa en la Plaza de los Dos Congresos, especialmente para reclamar contra la cesantía de los docentes en edad de jubilarse.", concluyó Baigorria.

Por su parte, los estudiantes de la Facultad de Sociales de la UBA realizaron desde el martes a la noche una toma de la facultad en solidaridad con el reclamo docente. Martha Linares, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Sociales (CECSo) explicó que los estudiantes acompañan esta lucha desde el principio y anunció que "estaremos junto a los docentes impulsando las clases públicas para que no haya un solo docente cesanteado. Sociales es la facultad más afectada por este ataque del Rector Hallú y por eso los estudiantes estamos movilizados para defender a todos nuestros docentes”.




CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI
CINEMATECA / AGOSTO / ENTRADA GRATUITA
Youtube - CCM Haroldo Conti Twitter - CCM Haroldo Conti Facebook - CCM Haroldo Conti
Punto de Vista
CORTOS EN EL CONTI
Punto de Vista
Sábado 25 / 18 HS
Punto de Vista es un espacio permanente para la difusión de cortometrajes. Una instancia de libertad y experimentación donde se expresan los intereses y la práctica emergente de las nuevas generaciones.

Historia del mal
Historia del mal
de Benjamín Naishtat
(Argentina-Francia 2011, 17´)
1879: 1500 hombres se adentran en la Patagonia. Es la columna del General Roca, encabezada por él. Creen estar fundando la Nación Argentina, forjando su identidad y su espacio. La nada los rodea y piensan encarnar la civilización misma. Casi cien años más tarde, en 1980, la Junta de la dictadura militar organiza un Congreso Nacional de Historia en la Ciudad de General Roca.


Pileta libre
Pileta libre
de Pablo Penchansky
(Argentina 2012, 6´)
Un ladrón es perseguido por la policía, un oficinista se apura por llegar a horario a su próximo destino, un niño pierde a sus compañeros de excursión. Los tres en la misma pileta remota.
La misma pileta que cada vez tiene menos y peor agua. Una muerte por intoxicación hará tomar conciencia al niño, quien tratará de recuperar la pileta a pesar de las oleadas de nuevos visitantes.


El leaving
El leaving
de Ygor Gama
(Argentina-Brasil-Uruguay-Turquía 2012, 14´)
Me estoy mudando de casa otra vez. Asisto a la rutina que desaparece y a Valentina que vive conmigo. Atravieso ciudades, relaciones y memorias mientras empaco. Esta película es un pasaje, por adentro mío, hacia una costumbre tan antigua como el mundo.


Mort
Mort
de Julieta Eskenazi
(Argentina 2011, 5´40´´)
La muerte de una religiosa es la partida para hablar de la coexistencia de creencias, entendidas como lo más personal y humano. Es donde símbolos religiosos se develan en un ser, dándole sentido a su existencia en diferentes planos.


Sin noticias de Shuster
Sin noticias de Shuster
de Sebastián Schjaer
(Argentina 2012, 16´)
Luego de varios años de ausencia, un extranjero vuelve a Buenos Aires en busca de un tal Shuster. Una mirada extrañada de un hombre que no reconoce aquella ciudad en la que alguna vez vivió.


El amor cambia
El amor cambia
de Ignacio Ceroi
(Argentina 2011, 22´)
Dos amigos compartieron una chica en el pasado.


Av. Del Libertador 8151 - CABA
Acceso vehicular: Comodoro Rivadavia 1273
(+54 11) 4702 - 7777
ccmhconti@jus.gob.ar
www.derhuman.jus.gob.ar/conti
Horarios
Martes a Viernes de 12 a 21 hs.
Sábados y Domingos de 11 a 21 hs.
Lunes Cerrado.

Biblioteca:
Martes a Viernes de 10 a 19 hs.
Sábados de 11 a 15 hs.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos (Ex ESMA)




¡Salió El Mortero N°43!

Solo los TRABAJADORES Salvaran a los Trabajadores

Yo, Trabajador

 “Ramirez, pase” – Me dijo el gerente. Hoy empiezo mi primer laburo.  “…Mire, le voy a ser sincero aquí hay gente que trabaja y gente que no, mientras usted pertenezca al primer grupo, nos vamos a llevar bien. Le doy la bienvenida, vaya a su puesto de trabajo nomas”. No entendí mucho lo que me quiso decir este tipo. Bueno, el día fue bastante bueno y la gente aquí no molesta mucho, eso sí, hace un frio bárbaro.

A la semana, mientras estaba encerrado en mis tareas me cae un flaco con un volante. “Que tal Rodrigo, soy Bruno, trabajo en el sector B. Soy delegado, te venimos a invitar a una asamblea el viernes que viene para informar sobre las paritarias” – De que me habla este flaco, tengo que llamar a Romina, pensé. “Ahh…bueno che, gracias”  - seguí con mis tareas.

Pasaron algunos meses y me vuelve a caer este mismo chabón. “No sé si te enteraste que rajaron al zapo del sector C. Estamos peleando por su reincorporación y estamos haciendo una colecta para ayudarlo”. Romina, le respondí – tengo que llamarla pensé,  ya es hora que les cuente que Romina es un amor de emergencia. El flaco me miro con ojos comprensivos – se ve que sabe de emergencias- y siguió “querés aportar a la colecta”, le di 30 mangos como para que se vaya y seguir pensando en que le voy a decir a Romina. Seguro que ese zapo debe ser del grupo de los que no laburan, por eso lo rajaron, ¡con los 30 mangos me hubiera comprado una buena birra!

Días más tarde vuelve este Bruno – seguro que rajaron a otro de los que no laburan, pensé. “Che, mañana jugamos un partidito con los muchachos, ¿te prendes?”. Dale, si necesitan un “enganche” cuenten conmigo– dije con aire sobrador.

Llego al partido con un diez “riquelmeano” en la espalda, lamentablemente fue puro humo esa etiqueta, me falto un poco de futbol. En el post partido pude hablar por primera vez con los compañeros de laburo. Ahí conocí al zapo que rajaron. Es un veterano medio deprimido, decía que no sabía qué hacer, que tenia 2 hijos... parece buen tipo, pero para el futbol es de madera. Birra va, birra viene me pongo a escucharlos, Bruno tiraba cosas que no entendía muy bien “porque para cambiar la sociedad…” hablaba de política y tiraba palabras como empatía, solidaridad y no sé bien que tenían que ver. También ahí me enteré qué carajo son las paritarias, algo así como una mesa los delegados discuten con los jefes temas relacionados con los trabajadores.

Un día caigo al laburo y estaban todos reunidos – una asamblea pensé. Intento pasar desapercibido e irme para mi lugar de trabajo en eso lo veo al zapo – habían podido reincorporarlo parece- Estaba hablando en la asamblea –“Riquelme quédate” – me dijo- “Quiero agradecerles a todos cumpas por lo que hicieron por mi” continuó – un tipo de pocas palabras el zapo.

Cada vez que había asamblea el zapo me venía a buscar – me había tomado cariño parece. Me acuerdo que en alguna asamblea los compas se quejaban que no funcionaba la calefacción y que los jefes no querían gastar plata para arreglarla– es cierto pensé, como me cago de frio acá. Parece que eso de las asambleas funciona che, porque al poco tiempo la estaban arreglando.

Fue pasando el tiempo, entre asambleas y partiditos de futbol los fui conociendo mejor a los muchachos. Me fui enterando de las injusticias que se cometían en nuestro laburo y como todos juntos peleaban para estar mejor. Ahí entendí el significado real de aquellas palabras que pronunciaba Bruno, empatía y solidaridad.

Hoy después de dos años de aquel “Ramirez, pase”, en una asamblea los cumpas me eligieron como su delegado junto con Bruno. Se me acerca el zapo y me dice “Riquelme, estoy muy contento que seas nuestro delegado. Acordáte siempre que sos nuestro representante ante el sindicato y la patronal y no al revés” y me dio un abrazo. Con  humedad en los ojos le respondí “lo voy a tener siempre presente amigo”.  Ahh…me olvidaba de contarles, Romina…la verdad que no sé cómo paso, pero dejó de ser una emergencia para pasar a ser una necesidad.





Solo los TRABAJADORES Salvaran a los Trabajadores

Leelo en PDF

¿Así que no hay de qué quejarse?

“…lo mejor de estos años no son méritos de ninguno que haya hecho una huelga más o menos, sino de que tuvimos un modelo macroeconómico”
  Eso nos dijo la presidenta hace unas semanas desde la Casa Rosada. Decimos así, que nos dijo, porque se refería a nosotros, los trabajadores asalariados de todo tipo. Y hablaba bien metida en las riñas entre sus ahora ex amigos sindicales y los ahora nuevos amigos sindicales que antes eran contreras. Hace menos de un año, Moyano decía que Cristina era la mejor gobernante después de Perón. Ahora dice que no es peronista. Hace no mucho, Cristina decía que Moyano era el mejor de los dirigentes sindicales y de los otros “gordos” decía de las peores cosas. Pero el otro día, recibió a muchos de ellos en la Casa Rosada. A su derecha, lo tenía al “service” de Gerardo Martínez.

Por eso, vale según su criterio, aquello de que nadie tiene más o menos mérito por hacer una huelga más o una menos. Pero además, el tiro por elevación lo dirige, una vez más, contra quienes hacen “una huelga más o menos”. Si la presidenta fue alguna vez trabajadora, como lo ha dicho muchas veces, y vivía de un salario, sabe bien que nadie hace una huelga porque sí.

  Ella nos dice que estamos cada vez mejor y que esa mejoría es por obra de su gobierno.¿Será cierto?

  Veamos. Desde el año en que nos mandaron al fondo del pozo, el 2001 hasta fin del año pasado 2011: en promedio, los sueldos de los registrados (en blanco) aumentaron 501,5% y los precios 429,6%. Así las cosas, nuestro poder adquisitivo aumentó un 13,6%.[1] ¿Entonces Cristina tiene razón y no hay de qué quejarse?

  Pero resulta que en esos diez años, el Producto Bruto Interno – es decir, todas las riquezas materiales y los servicios que creamos – aumentó el 74,1%. Quiere decir que la riqueza creada que no vino para los trabajadores fue para los empresarios. ¡Los que se la llevaron en pala!

  Desde la crisis 2001/02 el empleo se vino recuperando hasta más o menos el 2007, año en que ese crecimiento se estancó en 240 mil puestos de trabajo, menos que el crecimiento poblacional. Ya en el cuarto trimestre del 2011 se destruyeron 106 mil puestos y en el primer trimestre de este 2012, se perdieron otros 222 mil puestos de trabajo. Es decir, hasta marzo, ya teníamos 328 mil desocupados más. De abril hasta ahora la cosa viene peor entre despidos y suspensiones.

     Refiriéndose al impuesto al salario (que ellos llaman “a las ganancias”), la presidenta dijo que apenas lo paga el 20% de los trabajadores. ¿Será cierto? Y, sí. El 80% de los trabajadores no llega a la cifra del “mínimo no imponible” ($ 5.800 los solteros y $ 8.000 los casados con dos hijos). ¿Le parece que esto es para decir que estamos bien? Pero agreguemos un dato más. De 2001 a 2011 el mínimo no imponible subió un 381,2% para los casados y recordemos que la inflación fue de 429,6%, lo que significó que el incremento real del 13,2% en todo el período se redujo apenas a un verdadero 3,2%.

  ¡Y todo esto no toma en cuenta ni al 35% de los trabajadores precarizados totales ni al 8 % o más de antiguos y nuevos desocupados!

¡Y todo esto en el período de mayor expansión capitalista en Argentina!

  Ese período se terminó. Dejemos los números y pensemos cómo y por qué está ocurriendo todo esto. La crisis del capitalismo en casi todo el mundo y la de aquí, provoca que los empresarios la descarguen sobre los trabajadores. Aunque los empresarios lloren y el gobierno diga que protege el empleo y el salario, las cosas no ocurren como ellos dicen.

  Las estructuras sindicales están copadas mayoritariamente por esos tipos que se la pasan de riña en riña, un puterío que nos tiene hartos. Y encima todos dicen que nos defienden. La resistencia a estas medidas son muchas y variadas. Muchas casi heroicas. No alcanzan las páginas de este y de tantos periódicos consecuentes con las luchas de los trabajadores para reflejarla. Pero lo que queda claro, es que no nos alcanzan las herramientas actuales como para unirnos todos. Apenas hemos comenzado ampliando nuestra unidad y nuestra organización. Se vienen tiempos más duros. ¡No aflojar, compañeros!

Abel Bo

[1] Datos tomados de IPYPP, publicado por Argenpress 17/712. Estas cifras varían según las fuentes pero ofrecen un panorama muy cercano a la realidad.


NEUQUÉN: lo que puede traer la explotación de Vaca MuertaPUELMAPU: EL SUICIDIO COLECTIVO QUE EXPONE LA HIDROFRACTURA.

enviado por Abajero
 
"El gobierno neuquino nos pretende vender un cuento de riquezas y prosperidad con el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales. Pero la gran mayoría de los neuquinos desconoce este nuevo criminal disfrazado de progreso"...

De niño me llamo siempre la tentación de cruzar los ríos de la confluencia neuquina. Los ríos Neuquén y Limay son parte de cada persona de esta ciudad. Su anchura es majestuosa y su profundidad es imponente.

Con mi sobrina de 4 añitos nos paramos en la orilla del rio. Lewfu kuse, lewfu fvca, lewfu vjca zomo, lewfu wece wenxu nos enseñan desde pequeños los mayores mapuce para saludar y mostrar respeto al newen (energía) de la mujer anciana, hombre anciano, mujer joven y hombre joven del río. Cuatro energías que protegen y viven en el lewfv. Nuestros ancestros Mapuche caminaron por estos lugares y protegieron ésta fuerza que nutre la vida de todos los seres. En los ojitos de la pequeña puedo observar la emoción que genera cada río en las personitas y sus ansias de zambullirse libremente. Me mira y sin decirlo, su sonrisita me invade de un sentimiento visceral que obliga a cualquier persona que piensa en sus hijos a no quedarse quieto.

El gobierno de Neuquén persiste en avanzar con la explotación de hidrocarburos no convencionales. Con antecedentes en el mundo entero que causan pánico, el gobernador Jorge Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, pretende sacrificar los ríos de Neuquén por un "desarrollo” que no dejara más que desastre y contaminación.

La denominación de "hidrocarburos no convencionales” (gas y petróleo) se debe a que dichos minerales se encuentran en rocas compactas y a una profundidad que supera a las formaciones que reservan los "convencionales”.

La técnica para la extracción es diferente a la explotación convencional. La perforación es vertical hasta una profundidad que supera los 5000 metros y luego horizontal por otros 2000 metros, atravesando napas y diversas formaciones.

Son extraídos a través de la "hidrofractura” o "fracking”. La hidrofractura es un sismo subterráneo producido por medio de explosiones. Se utiliza una gigantesca cantidad de agua dulce junto a una mezcla de 203 productos químicos que contiene "inhibidores de corrosión”, "gelificantes”, "complementos biácidos”, "demulsificantes espesantes” para generar la presión necesaria que rompe la roca que contiene los minerales.

Cada excavación necesita, en promedio, 30 millones de litros de agua, lo que es igual a la cantidad que consume una población de 80.000 habitantes por día. Por cada fractura se vuelven a utilizar otros 30 millones de litros, pero nuevos. Y según los especialistas, un pozo se puede hidrofracturar hasta 18 veces utilizando un total de 540 millones de litros de agua dulce. Los minerales se chupan por los tubos y con suerte, un porcentaje de los químicos y elementos radioactivos vuelven a la superficie, mientras que la mayoría son absorbidos por las napas subterráneas. Los desechos tóxicos se vierten en piletas de almacenamiento a cielo abierto donde se disipan en el aire y se convierten en gases altamente nocivos para el ambiente.

En la provincia de Neuquén, la empresa petrolera Apache comenzó con la técnica de hidrofractura en la comunidad mapuche Gelay Ko. El gobierno neuquino otorgo la concesión a la compañía norteamericana sin el consentimiento de la comunidad originaria. De la misma manera hizo lo suyo YPF. Las dos empresas operan en la formación geológica denominada "Vaca Muerta”, territorio donde viven 17 comunidades Mapuche.

¿De dónde sacan las compañías los millones y millones de litros de agua?

Es una pregunta que el gobierno neuquino se atraganta ante cada respuesta. Hace unos días encontró otra que los hace transpirar como testigo falso. El decreto 1483/12 ordena a las empresas utilizar solo agua de ríos, lagos y acuíferos superficiales, mientras que no podrán usar agua proveniente de las napas subterráneas, según dicen, para resguardar el ambiente y la salud.

La realidad no muestra resultados positivos de controles para creer en el decreto provincial y confiar en el resguardo ambiental del gobierno. Es un hecho que las napas de agua subterráneas son alcanzadas por componentes tóxicos, químicos y radiactivos y no existe forma de controlar esa contaminación como no hay manera de cosechar peras en un olmo.

No hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta que este decreto es un absurdo que no tiene otro objetivo más que acallar las voces que alertan sobre esta técnica destructiva.

Lo que expone la hidrofractura es la imposición de un modelo de vida basado en la destrucción y la miseria. Para el gobierno neuquino no existen otras formas de concebir el mundo que no sea explotándolo y generar riquezas para unos pocos. Escuelas sin maestros y maestros sin escuelas. Trabajadores con salarios indignos. Comunidades Mapuche empobrecidas y un sinfín de ejemplos que dan cuenta de la farsa del cuento petrolero de riqueza y prosperidad. Y las consecuencias nocivas que deja ese modelo pretenden esconderlas debajo de la alfombra o para ser más concreto, debajo de la tierra neuquina.

El gobierno neuquino trabaja a diario para garantizar la seguridad jurídica de las empresas petroleras. La promesa: desarrollo para los próximos cincuenta años con minerales que se acaban en menos de dos décadas. Pero ¿quién resguarda nuestros ríos?, ¿quien se ocupa de la seguridad ambiental de los neuquinos?

Y usted lector que tiene hijos, sobrinos y nietos, ¿está seguro que ellos podrán disfrutar de los ríos Neuquén y Limay de la misma manera que usted lo hizo de pequeño?
Fuente:
Mapuexpress
Por Kvrvf NawelChile - 24 de agosto de 2012.


Mario Roberto Santucho habla sobre la Masacre de Trelew

Por gentileza de la revista CRISIS presentamos un reportaje inédito a Mario Roberto Santucho, secretario general del Partido Revolucionario de los Trabajadores y Comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo, realizado en La Habana, Cuba, pocos dias despues de la masacre de Trelew, ocurrida el 22 de agosto de 1972, una semana después de la fuga del penal de Rawson protagonizada el 15 de agosto de ese año.
Santucho, junto con Domingo Menna y Enrique Gorriarán (también del PRT-ERP), Marcos Osatinsky  y Roberto Quieto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Fernando Vaca Narvaja de Montoneros, lograron capturar un avión en el aeropuerto de Trelew junto a otros combatientes que venían en la aeronave y llegaron a Chile. Allí los sorprendió la masacre de 16 combatientes que no llegaron a tiempo al aeropuerto por problemas operativos surgidos en la fuga del penal. Tres combatientes sobrevivieron al fusilamiento.Después de esa masacre, los militantes fugados llegaron a Cuba donde se realizó la entrevista.
En estos dias que se conmemoran 40 años de aquel episodio histórico, la divulgación de la voz de Santucho, trabada aún por la emoción, haciendo un relato de los acontecimientos y un análisis de la situación argentina de aquel momento y su renovado compromiso de continuar la lucha por la Revolución Socialista, es nuestro aporte a los numerosos homenajes a los compañeros caídos que se están desarrolland
----------------------------------------------------------------------------------
hacer click en el link y entrar directo a la página, se lee la explicación y la historia del audio (que reproducimos abajo) que vas a escuchar; abajo de esa explicación está el logo de CRISIS y al lado un botón lila; hacer click allí y comienza el audio de la entrevista. http://www.revistacrisis.com.ar/masacre-de-trelew.html
----------------------------------------------------------------------------------

La grabación apareció casi treinta años después, a principios de 2001, entre los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Era una entrevista realizada el 13 de octubre de 1972 en un patio de La Habana donde funcionaba Radio Habana Cuba. Casi dos meses después de los hechos, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja dialogaban con el periodista cubano Orlando Castellanos sobre la fuga de Trelew. Un material inédito, desconocido, ignorado incluso por los más cercanos. Cincuenta y cuatro minutos de palabras, la respiración, los silencios y el latido de los protagonistas, el pasado que se enciende y nos habla al oído.
La voz de tres de los dirigentes que lograron fugarse en un avión de Austral y sobrevivieron a la masacre retornaba desde el fondo del tiempo. Con Santucho y Quieto secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad, sólo Vaca Narvaja había quedado con vida. El testimonio tenía un valor histórico y era además, en un plano más íntimo, para muchos de sus familiares la posibilidad de escuchar por primera vez esas voces. Castellanos era un periodista de larga experiencia en la radio y había sido corresponsal de guerra en Vietnam, Laos y Camboya.
Alguien le acercó esa cinta a María Santucho, que vive en Cuba desde 1976 y dirige junto a Victor Casaus el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. La grabación cruzó el océano muy pronto en un casete TDK de 60 minutos y, en Buenos Aires, Quique Pesoa y Leda Berlusconi la convirtieron en audio digital. Desde entonces, circula en pequeños espacios entre amigos y familiares sin difusión masiva. Durante más de diez años, se intentó editar esa entrevista como un material que acompañe a los diarios y revistas que cada año recuerdan la masacre con fascículos y suplementos especiales. Pero por alguna razón que se nos escapa nunca nadie mostró interés en amplificarla. Nunca la voz de los sobrevivientes, el cuerpo hecho presente por un rato, su pensamiento sin licuaciones. El tono de esas voces, la convicción que transmiten, la confianza en el futuro, la cosmovisión de una época. En este pedazo de historia está todo. Las diferencias entre las distintas organizaciones guerrilleras que participaron de una acción común de características inéditas, las visiones del país, la opción por la lucha armada, el análisis sobre el peronismo, el dolor por las muertes de los compañeros, la inminencia de las elecciones, el impasse otoñal en Cuba a la espera de un año 73 que se creía decisivo.
En 2007, durante los actos por el 35 aniversario de los fusilamientos, llevamos el audio al aeropuerto de Trelew con la ilusión de compartirlo entre los que habían viajado desde distintos rincones del país. Jóvenes que aún no habían nacido en el 72, veteranos que entonces salían de la adolescencia y los lugareños, herederos de la solidaridad de la Comisión por los presos políticos. Tampoco allí, entre funcionarios y organismos de derechos humanos, se logró el eco que esperábamos en el acto central. Finalmente, cuando los discursos oficiales habían terminado y la mayoría de los asistentes recorrían el Espacio para la Memoria que se acababa de inaugurar, el encargado del sonido aceptó el CD que le acercamos. Entonces, en el desierto de la Patagonia, comenzó a escucharse el relato de los protagonistas que hablaban de lo que había sucedido ahí mismo 35 años antes. Un grupo pequeño de ex presos se arremolinó con asombro en torno a esas voces que volvían, sin acertar a descifrar si lo que escuchaban era real o un nuevo desvarío, producto del paso del tiempo.
Más tarde, en 2009 en Radio Del Plata, se escuchó un fragmento de esto que ahora difundimos por nuestros propios medios con el objetivo de que se propague y llegue lo más lejos posible. Cuarenta años después, mientras en Trelew se lleva adelante el juicio a los responsables de una masacre que no respetó siquiera la ley que impuso aquella dictadura. La masacre que expresó el pavor de la clase dominante y anticipó el rostro de lo que venía.



El 19 de julio pasado se cumplieron 15 años de su muerte

Un homenaje a Envar El Kadri, figura de la resistencia peronista

  Agosto 20th, 2012
La figura de Envar El Kadri, el abogado y militante de la Juventud Peronista que encarna como pocos el compromiso sin especulaciones con el retorno de Perón y la liberación del pueblo, será el centro de un homenaje que se realizará mañana a las 20 en el Centro Islámico de la República Argentina. 
La celebración reunirá a sus familiares más cercanos, a compañeros de militancia, a personalidades de la cultura y a funcionarios del gobierno nacional. Incluso es probable que asista la presidenta Cristina Fernández. En 2012 se cumplen 15 años de la muerte de El Kadri, quien falleció el 19 de julio de 1998. Como su familia profesa la religión islámica, al igual que lo hacía el propio El Kadri, el homenaje se postergó un mes, ya que el 20 de julio comenzaba el ayuno del mes de Ramadán. Mañana, cuando llegue el momento de repasar la biografía de un hombre que hizo política, que se comprometió con los Derechos Humanos y que también fue un apasionado del cine y la música, los anfitriones volverán a ser su hermana, Susana, y su madre, Ester, vecina de Flores y peronista de toda la vida.
El Kadri formó parte de la Resistencia peronista –cayó preso a los 19 años, y entre 1960 y 1963 estuvo encerrado en los penales de Caseros, Neuquén y Santa Rosa– para luego, en 1967, fundar las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y terminar detenido en 1968 con todo un campamento guerrillero en Taco Ralo, Tucumán. Entonces volvió a la cárcel, y estuvo tras las rejas por otros cinco años hasta que fue liberado por la Ley de Amnistía que se dictó el mismo día de la asunción de Héctor Cámpora. Tras su liberación, se convirtió en una de las personalidades del ala izquierda del peronismo. En 1975, luego del asesinato de su amigo Julio Troxler por parte de la Triple A, El Kadri se fue al exilio: su nombre era el siguiente en la lista. Primero estuvo en el Líbano, después en España, hasta que la policía del franquismo lo secuestró cuatro días y lo expulsó hacia Francia. El Kadri cruzó los Pirineos sin dinero ni documentos. Su llegada a París, en 1976, coincidió con el inicio de la dictadura más sangrienta que conoció la Argentina.
Allí se conectó enseguida con los exiliados argentinos que denunciaban las desapariciones y las torturas. Se sumó al Comité de Solidaridad, del que también formaba parte el pianista Miguel Ángel Estrella, quien había estado un tiempo desaparecido. Formó parte de la Asociación Internacional de Defensa de los Artistas Víctimas de la Represión (AIDA), que encabezaban el cineasta Claude Lelouch, la actriz Simone Signoret y la directora teatral Ariane Mnouchkine. El Kadri tuvo protagonismo en las denuncias contra las violaciones a los Derechos Humanos que se estaban cometiendo en la Argentina. Fue uno de los hombres claves del Comité Contra la Organización del Mundial de Fútbol en la Argentina: lo que la dictadura llamaba, a través del relator de fútbol José María Muñoz y otros personajes afines, la "campaña-antiargentina".
Regresó al país en 1984. La foto de su aparición en el aeropuerto de Ezeiza, sonriente y arrastrando el equipaje, es un recuerdo familiar que los El Kadri guardan como un tesoro. Su primera actividad en la Argentina democrática fue producir espectáculos musicales: los conciertos de piano de Estrella y las presentaciones del compositor José Luis Castiñeira de Dios. En 1985 comenzaría su incursión en el mundo del cine. Aunque en 1980 había colaborado en la producción de un documental chileno que denunciaba a la dictadura de Augusto Pinochet, su aporte fundamental fue la asociación con Fernando "Pino" Solanas como productor de las películas El exilio de Gardel y El Viaje. La sociedad con Solanas terminó mal, con denuncias de estafas por parte de El Kadri.
En 1989, el histórico militante de la resistencia probó suerte con la industria discográfica. Le fue muy bien. Creó el sello Milán Sur, especializado en bandas sonoras de películas pero también en música popular de calidad, que no era editada por otros sellos. Así editó a Astor Piazzolla, Roberto Goyeneche, Néstor Marconi, la Misa Criolla de Ariel Ramírez; Horacio Salgán y Ubaldo De Lío; Daniel Piazzolla y su Octeto Electrónico, con Fito Páez de músico invitado. 
Su historia personal, los años de militancia y de cárcel, la muerte de sus amigos y el exilio, la compleja relación de la izquierda peronista con el propio Perón, la tesis de la "alternativa independiente" del peronismo, la relación entre peronismo y socialismo, son los grandes temas que el propio El Kadri revisó públicamente en la película Cazadores de Utopías, dirigido por David "Coco" Blaustein, y en el libro La Voluntad, escrito por Eduardo Anguita y Martín Caparrós.
por Martín Piqué
Fuente: 
Diario Tiempo Argentino 20/8/2012