martes, 7 de agosto de 2012

Deudas Grecia: ILEGÍTIMAS//Archivos Chile:Los civiles cómplices de la dictadura//Cacería de brujas contra COFE//Fuerte crítica de COFE al gobierno//Marcha en Fray Bentos, paro municipales Bella Unión,huelga en Correo, conflicto Biblioteca Nacional


Eric Toussaint: «Grecia podría abrir el camino a Europa para dejar atrás la larga noche neoliberal

http://4.bp.blogspot.com/_Iu0jvH47IRU/S-VmR5VdsFI/AAAAAAAADxY/vqIYk36aDj8/s400/greciahuelgaensenanza.jpg

Despina Papageorgiou (CRASH)

miércoles, 25 de julio de 2012

.
«Todas las deudas acumuladas debidas al Memorándum son ilegítimas»


«Apoyaremos todos vuestros esfuerzos»

En 2007, en Quito, un grupo de expertos se quedaron sin habla al entrar en sus habitaciones del hotel: cajas enteras de documentos del ministerio de Economía, correspondientes al periodo anterior a la presidencia de Rafael Correa habían simplemente desaparecido. Estos expertos eran miembros de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda de Ecuador (CAIC) creado por el presidente Correa. El Comité estaba formado por doce expertos de Ecuador y seis provenientes del extranjero. El politólogo e historiador belga Eric Toussaint era uno de ellos. Hoy, en la entrevista ofrecida a la revista Crash, nos describe cómo el mito de David contra Goliat se materializó una vez más en Ecuador, a pesar de las esperadas dificultades. Después de 14 meses de trabajo intensivo, la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda de Ecuador produjo sus primeros resultados, declarando que una gran parte de la deuda era ilegítima. Sobre esta base, el gobierno ecuatoriano suspendió el pago de los títulos de la deuda que vencían en 2012 y en 2030. Además consiguió que los acreedores revendieran esos títulos a un 35 % de su valor original. A Washington le dio un ataque…

Una década antes, Ecuador era descrito como «república bananera». Ahora, según el diario británico The Guardian, podría ser el «lugar más radical y más entusiasta donde vivir». Hay más ventajas sociales, los pobres reciben subsidios y la sanidad es totalmente gratuita. Los gastos públicos también aumentaron. El porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza disminuyó del 37,6 % en 2006 al 28,6 % en 2011.

Eric Toussaint es profesor en la Universidad de Lieja (Bélgica), fundador y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM, www.cadtm.org) y autor de numerosos libros. Trabajó en forma voluntaria para la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda de Ecuador. Tiene los conocimientos y experiencia para asegurar que existe una alternativa, siempre que haya voluntad política.

Eric Toussaint es categórico cuando afirma a Crash que la deuda causada por el Memorándum no es sólo ilegítima sino también odiosa. También expresó públicamente, a través de nuestra revista, su sostén personal y el de su organización con respecto a cualquier esfuerzo que haga Grecia para conseguir una comisión de auditoría de la deuda. «Es más fácil para vosotros analizar vuestra deuda que lo que fue el análisis de la deuda ecuatoriana» nos dijo, «Por lo tanto, ¡hacedlo!»

¿El nuevo gobierno griego, salido de las elecciones del 17 de junio, escuchará el llamamiento del profesor? Un gobierno anterior hizo oídos sordos a otra advertencia. «¡Habíamos prevenido a Georges Papandreu a su debido tiempo! Antes de que Grecia se sometiera al FMI, el ex primer ministro había pedido consejo a Rafael Correa —debido a su propia experiencia— sobre la forma de tratar el problema de la deuda», contó el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, en un discurso en Quito en febrero de 2012 (citado por Leonidas Vatikiotis). «El primer ministro griego hablaba mucho», continuó Patiño, «y Correa le dijo “Prestad atención, hay algo que no debéis hacer y algo que absolutamente debéis hacer con el fin de no pagar la deuda: no debéis acudir al FMI. Y debéis crear un comité de auditoría de la deuda.” Luego, Papandreu hizo exactamente lo contrario.»

Mi conversación con Eric Toussaint comenzó por la cuestión de las elecciones griegas. Hice la observación de que la propuesta de la constitución de una comisión de auditoría de la deuda griega había aparecido de nuevo durante el periodo electoral. Dado el hecho sintomático de que la propuesta había sido rechazada por los dos partidos que presidieron Grecia durante décadas, le pregunté:

¿Por qué piensa usted que ellos no quieren analizar la deuda y por qué sabotean todos los esfuerzos para su anulación?
Está claro que ni el PASOK ni Nueva Democracia están interesados en apoyar una auditoría, ya que su responsabilidad en la deuda de este país saldría a la luz. Son enormemente responsables de la deuda que se generó durante los años 1990 y 2000, así como de la nueva deuda producida por el memorádum. Para mí, ésta es una deuda ilegítima.

Es conveniente mencionar que la deuda odiosa es una deuda que:
a) ha sido contraída sin el consentimiento de la nación,
b) que el dinero así habido no sirvió a los intereses de la nación
c) que el prestamista conocía los hechos enunciados anteriormente.
El concepto de deuda odiosa se le atribuye al profesor de derecho, Alexander Sack1.

¿Cómo explica usted que la deuda es ilegítima?
Quizás deberíamos comenzar por la nueva deuda, desde mayo de 2010 hasta ahora. Las reglas fijadas por la Troica son una violación de los derechos económicos y sociales de los ciudadanos griegos, ilustrada por una reducción de salarios, de pensiones, por la violación de los derechos fundamentales del pueblo griego. Por ejemplo, el primer Memorándum no fue examinado en su totalidad por el parlamento griego, ni realmente debatido: el procedimiento no fue democrático. La Troica dijo «Deben aceptar. Si no aceptan las reglas no recibirán la ayuda.» Lo que demuestra el menosprecio total del principio democrático de un país soberano. Por consiguiente, para mí, esta nueva deuda que en 2013 representará la mayor parte de la deuda pública exterior griega es ilegítima y debe ser anulada.

Debemos analizar también la deuda desde 1990 hasta 2010, deuda ligada a la preparación de los Juegos Olímpicos, y también la deuda originada por el acceso de Grecia a la zona euro. Una gran parte del dinero provenía de bancos alemanes, franceses y otros bancos privados de los principales países de la UE. Es evidente que gran parte de este dinero entró a Grecia bajo la forma de deuda privada o pública. Los bancos privados de Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo concedieron esos préstamos, puesto que así obtenían un gran beneficio. Además sabían que si ocurría algún problema, estarían cubiertos por el Banco Central Europeo. Por lo tanto, podemos discutir e interrogarnos sobre la legitimidad de este tipo de préstamo.

En efecto, los bancos fueron reflotados por el BCE al 1 % de interés…
El BCE concedió préstamos (en diciembre de 2011 y febrero de 2012) por un monto de 1 billón de euros ( 1 000 000 000 000 €) con un interés del 1 % a tres años para ayudar a los bancos europeos. Los grandes bancos de Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Austria y también los bancos griegos, españoles e italianos aprovecharon ese dinero.

Y ahora los países toman préstamos a esos mismos bancos con tipos de interés más elevados…
Reciben el dinero al 1 % y luego, con ese mismo dinero, conceden préstamos a los países periféricos con tipos de interés del 5, 6 o 7, hasta 9 %. En derecho comercial, cuando se financian esos préstamos por intermedio de créditos acordados al 1 %, se está contraviniendo el derecho comercial. Esos prestamistas se enriquecen en forma abusiva.

Por consiguiente, ¿la deuda es sólo una herramienta utilizada por la elite financiera y política para tratar con arrogancia a la población, controlarla e imponerle ciertas políticas?
Es evidente que la Troica utiliza la deuda griega como un instrumento, como una herramienta, para imponer una política que viola los derechos elementales del pueblo griego. Se instrumentaliza a Grecia para chantajear a otros países como Portugal, Irlanda, Italia o España e imponerles el mismo tipo de política. Grecia no es una excepción. Grecia es un laboratorio donde se aplica la nueva terapia de choque.

Lo que lleva a la siguiente pregunta: En uno de sus recientes artículos, usted escribió: «Europa está sufriendo una terapia de choque como la que sufrió América Latina en los años ochenta y noventa del siglo pasado. ¿Piensa usted que también Europa ha entrado en una «larga noche neoliberal»?
Por supuesto. El paralelismo salta a la vista. En los años ochenta y noventa, el FMI, así como el Banco Mundial y el Club de París, impusieron una terapia a los pueblos de América Latina, así como a otros pueblos del Tercer Mundo, en Asia —por ejemplo en Indonesia, Filipinas y Corea del Sur— después de la crisis asiática de 1997. Por lo tanto, no fue sólo América Latina, si no todas las regiones del Tercer Mundo. Podríamos hacer una comparación con la terapia de choque aplicada a Rusia, Polonia, Hungría y Alemania del Este durante su periodo de reunificación en los años noventa. Entonces, ¿cuáles son esas políticas? La privatización, como es el caso de Grecia en este momento, el aumento del IVA, los impuestos indirectos sobre la mayoría de la población, los despidos en la función pública, una reducción de salarios, etc.

La clásica receta del FMI…
Exactamente. Lo que están haciendo en Grecia ya lo implantaron hace 20 o 30 años en los países latinoamericanos, asiáticos, africanos y del ex bloque soviético.

Y los resultados son evidentes…
Eso fracasó porque no creó ni crecimiento ni empleo. Pero la verdadera motivación no es el crecimiento de la economía, la motivación real para el FMI y los otros elementos de la Troica —el BCE y la Comisión Europea—es no proveer crecimiento. Saben perfectamente que Grecia, con este tipo de política, no recuperará jamás su economía. Y lo saben muy bien. No son estúpidos. Son inteligentes. Y por ello se sirven de la crisis de forma estratégica para reducir salarios y el nivel de vida de la población, porque quieren un país y un mundo donde sólo aumente el beneficio de las grandes empresas. Esa es la verdadera motivación. Quieren ayudar y reforzar las grandes sociedades financieras como Goldman Sachs, Deutsche Bank, JP Morgan y todos los grandes bancos privados de Europa y Estados Unidos.

Alguien como Joseph Stiglitz, que no es un economista de izquierda pero laureado con el premio Nóbel en 2001, escribía en su libro «El Malestar en la Globalización» que si se analiza superficialmente las políticas del FMI, éstas podrían parecer absurdas y destinadas al fracaso, pero si consideráis que el FMI sostiene y defiende los intereses del capital financiero, os daréis cuenta de que sus políticas son realmente coherentes e inteligentes.

Y tratan de persuadir a Grecia de que es la única forma de actuar, pero, como usted lo sabe muy bien, tenemos ejemplos de países que anularon parte de su deuda ilegítima. Un ejemplo es por cierto Ecuador donde usted participó en la Comisión de Auditoría de la Deuda. ¿Podría relatarnos brevemente qué evolución tuvo ese proceso, y cómo se obtuvieron esos resultados?
En primer lugar debemos decir que fue un éxito total y sin represalias. Y esto es lo que hizo el pueblo ecuatoriano: eligió un nuevo presidente en noviembre de 2006, quien, por decreto presidencial, creó una Comisión de Auditoría de la Deuda en julio de 2007 para analizar la deuda en el periodo 1976 - 2006. El presidente eligió 18 expertos, 12 de Ecuador y 6 provenientes del extranjero. Fui una de esas seis personas. También pidió a 4 órganos del Estado formar parte de esa Comisión: la Comisión Anticorrupción, el Tribunal de Cuentas (la Contraloría), el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Finanzas.

Por lo tanto, el gobierno apoyó totalmente ese proceso.
Trabajamos durante 14 meses, y al final de ese periodo, en septiembre de 2008, presentamos nuestras conclusiones y nuestras recomendaciones al gobierno durante una reunión con el presidente y sus ministros. Después de dos meses de deliberación, el gobierno decidió suspender el pago de la deuda bajo la forma de títulos (los que vencían en 2012 y 2030).

Es asombroso, sólo fueron necesarios 16 meses, 14 para el trabajo de auditoría y dos más para que el gobierno actuara…
Fueron necesarios 14 meses para analizar y dos meses para discutir en el seno del gobierno sobre lo que se debía hacer. Mantuvimos varias reuniones con el gobierno en el transcurso de esos 14 meses y después, pero fue el gobierno el que tomó la decisión final de suspender el pago de los títulos. Después de ocho meses de no pago, consiguieron forzar a los tenedores de esos títulos a aceptar una reducción del 65 % de su valor. El Estado, Ecuador, compró obligaciones a precio reducido. Por una obligación con un valor de 1.000 dólares, el Estado ecuatoriano pagó 350 dólares.

Pero supongo que ustedes [los miembros de la Comisión] habrán tenido que enfrentarse a dificultades. Quiero decir, ustedes se alzaron contra los acreedores internacionales, los bancos, el sistema. En un artículo se informó que cajas con documentos del Ministerio de Economía habían desaparecido de sus habitaciones.
Evidentemente, cuando estábamos trabajando, las personas, que habían estado en el poder antes de la elección del nuevo presidente y que habían sido sobornadas o que habían firmado contratos ilegales que contribuían al endeudamiento del país, no quisieron darnos toda la documentación que necesitábamos para nuestro trabajo. Bajo algunos aspectos fue difícil, pero finalmente tuvimos toda la documentación necesaria.

En el caso de Grecia pienso que, en cierto sentido, será más fácil porque hay más información disponible. Por ejemplo no existe ningún secreto sobre las condiciones impuestas por la Troica. Podemos analizar directamente lo que la Troica hizo con Grecia en estos dos últimos años. Por consiguiente, no necesitamos realmente acceder a secretos de Estado.

La deuda de Ecuador pasó de 1.200 millones de dólares en 1970 a 142.500 millones de dólares en 2006. Era más pequeña que la deuda griega. Por lo tanto pregunté a Eric Toussaint:

Dado que Grecia está en la zona euro y que su deuda es superior a la de Ecuador, ¿piensa usted que sería más difícil para Grecia borrar la parte ilegal de su deuda?
Creo que es más fácil de analizar la deuda griega que aquella de Ecuador, porque esta última era más complicada y concernía a muchísimos más contratos que en el caso griego. En el caso ecuatoriano tuvimos que analizar uno por uno los contratos del país con el Banco Mundial, el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo, con los países miembros del Club de París, y también la deuda (títulos) con los mercados.

En el caso de Grecia, la mayor parte de la deuda estará pronto bajo forma de títulos comprados por la Troica o préstamos concedidos por la misma. Por lo tanto, pienso que es más fácil. La deuda ecuatoriana podía ser relativamente menor, pero había más de 100 contratos. En consecuencia, el análisis fue difícil.

Recuerdo la declaración del gobierno de Correa a través del ministro de Finanzas Ricardo Patiño —y el gobierno respetó esa declaración—: «Nosotros no aceptaremos lo que otros gobiernos han aceptado. Esto es válido para nuestra política económica dictada por el FMI. Consideramos que es inaceptable». ¿Los griegos osarán hacer lo mismo? pregunté a Eric Toussaint:

El pueblo teme que si se anula la deuda ilegítima, podría haber represalias en los mercados y que se llegaría a no poder comer. En el caso de Ecuador, no hubo represalias. ¿Hay posibilidades de que haya represalias en el caso griego?
Debemos ser claros. Dije que no hubo represalias pero debemos recordar que, desde aquel momento, Ecuador no acude más a los mercados para financiar sus políticas. No hubo represalias pero es evidente que si alguien suspende el pago de la deuda a los bancos privados, habrá que esperar algunos años antes de que los bancos acepten financiarlo de nuevo.

Grecia, en las condiciones actuales, debería encontrar métodos alternativos de financiación de sus políticas y de su desarrollo. Debería combinar una suspensión de pago de la deuda con una auditoría de la misma y una reforma de su política fiscal. El país debería elaborar una política fiscal que respetara la regla de la igualdad. Debo mencionar, por ejemplo, que en Grecia, la Iglesia, así como el sector del transporte marítimo, están ampliamente exentos del pago de impuestos. Todas las instituciones y sectores del país deberían contribuir a la fiscalidad.

Se tiene que establecer un presupuesto fundamentado no sólo en el dinero proveniente del extranjero sino también del interior del país. Y, por supuesto, no quiero decir que se imponga más IVA a los pobres. Digo simplemente que los sectores que no contribuyen al presupuesto deberían hacerlo.

Durante ese tiempo, ¿el pueblo griego estaría en condiciones de sobrevivir?
La respuesta me deja sin habla:
¡Si dejáis de pagar, tendréis dinero! Si no utilizáis el dinero para pagar a los bancos, podríais utilizarlo para pagar salarios, aumentar las pensiones, pagar a los funcionarios, crear empleos, estimular la economía. Es exactamente lo que hizo Argentina cuando dejó de pagar su deuda en 2001. Desde entonces, no volvieron a pedir financiación a los bancos extranjeros privados ni a los mercados. Y Argentina va muy bien. Lo que hicieron Ecuador y Argentina fue poner impuestos mucho mayores a las grandes empresas. E insisto: esto no significa que Grecia debería pedir a la mayoría de la gente, a los pobres, a que paguen más impuestos. Son las grandes sociedades privadas las que deberían contribuir.

Es revelador que, a pesar de que Ecuador es un país exportador de petróleo, había recibido siempre pequeños ingresos de sus exportaciones, ya que las compañías petroleras multinacionales se reservaban la mayor parte de los beneficios. Eso cambió, cuando en julio de 2010 por medio de una ley adoptado por el gobierno de Correa, la parte del Estado en las exportaciones de petróleo aumentó del 13 % al 87 % sobre los ingresos petroleros brutos. Siete de dieciséis compañías petroleras huyeron del país y fueron reemplazadas por empresas del Estado. Las otras se quedaron. El aumento en la recaudación petrolera del Estado fue de 870 millones de dólares en 2010.

Además, los impuestos inmediatos, principalmente los que afectan a las empresas aumentaron del 35 % en 2006 a más del 40 % en 2011. También existe una confrontación con las elites nacionales. Y eso me lleva a la siguiente pregunta:

Pensamos que se deben investigar las cuentas bancarias de las personas que se ocupaban de la deuda. Ustedes también lo han hecho en Ecuador.
Si queremos poner en evidencia casos de corrupción, está claro que la justicia debe emprender acciones legales y que el ministerio de Finanzas debe preguntar a algunas personas sobre cuestiones concretas: sobre su riqueza, cómo se enriquecieron, por qué medios recibieron ese dinero y sobre la fortuna que acumularon. Una comisión de auditoría necesitaría la ayuda de los encargados del control de impuestos así como del ministerio de Justicia.

Usted habló de sobornos. Por lo tanto, está seguro de que los hubo.
En ciertos casos. Sí. En Grecia, puede ser que no sea el mayor problema, pero está claro que había contratos financiados por préstamos, contratos para comprar material de Siemens, etc. Ya ha demostrado el ministerio de Justicia de Grecia que, en el caso Siemens, hubo una cantidad enorme de sobornos pagados a políticos con la intención de conseguir que se aprobara el contrato para Siemens. No es ningún secreto, al contrario, es bien conocido.

También en Ecuador habéis descubierto sobornos pagados por empresas multinacionales y bancos. ¿Podría darnos algunos ejemplos, como el caso Siemens?

Las personas en el seno del gobierno durante los años 1990 y 2000 recibieron dinero para firmar contratos con los bancos y para aceptar condiciones favorables para los banqueros.

¿Usted quiere decir que los sobornos fueron pagados para que los funcionarios aceptaran condiciones favorables para las empresas y no para los ciudadanos del país?
Exactamente.

¿Se acuerda de algún caso?
Citigroup, y también JP Morgan estaba involucrado. Además existía la participación de abogados de Nueva York, especialistas en el consejo a bancos y gobiernos, y que también recibieron su parte como intermediarios en ese ciclo de corrupción.

Es evidente que Correa provocó—al menos en alguna medida— la «Revolución ciudadana» que había declarado desde su llegada al poder. El presidente de Ecuador es «un gol en contra» para Occidente: a pesar de haber sido educado en las universidades europeas y estadounidenses —algunas de ellas fortalezas de la escuela de Chicago—, cuando llegó al poder practicó exactamente lo opuesto de lo que le habían enseñado. Actualmente, sin embargo, tiene la crítica, incluso de la izquierda, con la acusación de que no fue hasta el final.

Y le pregunté a Eric Toussaint: ¿Habéis tenido algún contacto reciente con el presidente Correa con respecto a la abolición de la deuda ilegítima?
En el caso de Ecuador, el éxito fue del 100 %. Encontré al presidente Correa en enero de 2011, dos años después de que finalizaran los trabajos de la Comisión de Auditoría. Me dijo que había sido un éxito total ya que no había habido represalias contra Ecuador. Pensaba en lo sucesivo suspender otras partes del pago de la deuda externa. Veremos qué hará.

Hay críticas que dicen que Ecuador no ha recorrido todo el camino posible…
Podrían haber hecho más y lo saben. Ahora están pensando en otras partes de la deuda que podrían cuestionar.

De todas maneras, durante este tiempo, Ecuador está aceptando préstamos de China con un tipo de interés elevado.
Hay algunos acuerdos entre Ecuador y China para la exploración y explotación del petróleo. El gobierno ecuatoriano toma prestado dinero de sociedades chinas.

Eric Toussaint nos dice que no es un representante de la presidencia de Ecuador y que simplemente apoya el cambio político positivo y critica los aspectos negativos.

China ha sido el prestamista número uno de Ecuador después de la cesación de pagos de 2008. El Estado aprobó un préstamo de 2.000 millones de dólares en 2011 del banco chino China Development Bank. Las condiciones del préstamo, sin embargo, no parece que hayan producido una reducción en los gastos sociales: Ecuador es el país de América del Sur que tiene el mayor porcentaje de gastos sociales en relación a su PIB de toda América Latina y Caribe.

¿Cuáles serían las condiciones para que Grecia pudiera seguir el ejemplo ecuatoriano?
Hay dos escenarios. Si un gobierno conservador continúa con la política de la Troica después de las elecciones, es imposible pensar que ese tipo de gobierno pueda dar su apoyo a una auditoría honesta. Ese sería el primer escenario. El otro sería la elección de un gobierno progresista de izquierda. Si se tratara de un gobierno progresista, democrático y soberano, debería anular el acuerdo con la Troica y emprender una auditoría de la deuda. Por lo tanto, sí, ese escenario sería muy positivo. Un gobierno de esas características sabría revelar qué es lo que realmente pasó con la deuda griega.

En el primer escenario, si tenéis todavía un gobierno que respeta los acuerdos con la Troica, lo que debéis hacer es emprender una auditoría ciudadana, totalmente independiente del gobierno.

Me gustaría expresar públicamente que, en los dos casos, si el pueblo quiere lanzar una verdadera auditoría ciudadana de la deuda, apoyaremos esa opción. En el segundo escenario, si un gobierno progresista suspendiese el acuerdo impuesto por la Troica y quisiera auditar la deuda, apoyaríamos esa iniciativa con entusiasmo.

Supongamos que Grecia anula la parte de su deuda que es ilegítima. ¿Esto llevaría al desencadenamiento de una «revolución» europea contra la deuda?
Si Grecia hiciera eso, habría mucha gente en Portugal y en España, y esperemos que también en Irlanda y en Italia, que apoyaría esa decisión. Y también se encontraría respaldo en países como Francia, Alemania, Bélgica y Reino Unido. Estamos activos en esos países y tenemos una campaña de solidaridad con Grecia. Nuestra campaña recibe un sostén importante. No es realista declarar que la gente de esos países ya ha entendido lo que realmente está pasando. Pero hay una parte importante de la opinión pública que comprende que las condiciones impuestas a la población griega son totalmente inaceptables, mientras que numerosas personas en otros países europeos esperan ver al pueblo griego emerger como un ejemplo de un país que recobra su soberanía y por lo tanto es una fuente de inspiración para una fuerza alternativa en Europa.

Repasando otra Europa, democrática, concluimos nuestra conversación con Eric Toussaint. Sus últimas palabras persistieron largamente en mi espíritu: Grecia podría abrir el camino para dejar atrás la «larga noche neoliberal» europea.

«Le haré un ofrecimiento que no podrá rechazar» era la memorable frase de Marlon Brando en la bien conocida película El Padrino. De la misma manera, Grecia parece estar sometida a un chantaje al respetar el memorándum de la Troica. Pero la clave para comprender la posición de la elite internacional contra el país se encuentra en las palabras que dice el juez respecto a la mafia en la misma película: «la manzana podrida puede arruinar toda la cesta»…
…Según la imagen de la «manzana podrida» (que Noam Chomsky a menudo ha utilizado), la razón por la que Estados Unidos castigó a Cuba no es porque Fidel Castro constituía una verdadera amenaza para el país. Su verdadero miedo era que la «manzana podrida» —el líder cubano— pudiera inspirar a otros gobernantes y crear un efecto dominó que pudriese a la cesta entera. En efecto, como la «marea roja» que ganó en América Latina y llevó a algunos dirigentes a romper con el «consenso de Washington». Y Washington sufrió su peor pesadilla.

En el caso de Grecia, si el «conejillo de Indias ocupa el laboratorio» —como dice Costas Douzinas—, si Grecia logra vaciar de contenido la política de la Troica y demuestra que las democracias no son callejones sin salida ni conducen a soluciones únicas, Europa puede marchar hacia la democracia. En ese caso, por supuesto, las «manzanas» no estarán podridas, sino simplemente maduras…

Traducción: Griselda Pinero
Publicación mensual «Crash» de junio de 2012.
Publicado por ARGENPRESS

LOS ARCHIVOS SECRETOS DEL REGIMEN DE PINOCHET REVELAN LA COLABORACION DE EX FUNCIONARIOS

Los civiles cómplices de la dictadura

Según la documentación, las autoridades civiles chilenas coordinaron durante años acciones con la policía secreta, ordenaron seguir o pidieron información sobre opositores, periodistas, sacerdotes, académicos y diplomáticos.

Un soldado vigila prisioneros en el Estadio Nacional durante la dictadura de Pinochet en Chile.
Página 12

El Ejecutivo chileno anunció ayer que entregará a la Justicia archivos secretos de la dictadura pinochetista, revelados el jueves, que muestran una estrecha colaboración de ex funcionarios civiles con el régimen militar para coordinar acciones contra opositores, documentos en el que aparecen involucrados legisladores oficialistas. Los archivos incluyen planes, memorandos, circulares y coordinaciones de los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores y textos emitidos por varios organismos de Defensa en el período 1978-1989, entre otros papeles.
“Voy a hacer todas las indagaciones respecto de la eventual existencia de estos archivos, y si existen, obviamente que los voy a entregar”, aseguró ayer el ministro de Defensa, Andrés Allamand, sobre miles de documentos escaneados y contenidos en tres CD. Según la documentación, las autoridades civiles coordinaron durante años acciones con la policía secreta, ordenaron seguir o pidieron información sobre opositores, periodistas, sacerdotes, académicos y diplomáticos, acciones que se realizaron dentro y fuera de Chile, incluyendo tres atentados explosivos en Italia, la Argentina y Estados Unidos.
Algunos de esos documentos revelan que el actual jefe del bloque del oficialista Renovación Nacional, Alberto Cardemil, envió a las autoridades castrenses “antecedentes completos” de los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad, órgano de la Iglesia Católica que asistía a víctimas de la represión. Como viceministro del Interior hasta su salida del poder, el 11 de marzo de 1990, Cardemil también estuvo a cargo de informar qué chilenos podían volver al país y cuáles debían permanecer en el exilio.
Las acciones coordinadas entre los ministerios y el aparato represivo, encabezado por la policía secreta pinochetista, tuvieron también un blanco sistemático sobre los periodistas, según se desprende de los documentos.
En un único memorando secreto del 2 de noviembre de 1976 aparecen para ser seguidos y vigilados los nombres de 761 corresponsales de medios de Japón, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Argentina, Brasil e Israel. Allí están enlistados periodistas de las agencias de noticias France Press, ANSA, Reuters, AP y EFE; de las teleemisoras británica BBC y las alemanas Westdeutscher Rundfunk y TVZDF; de los semanarios Stern y The Economist y de los diarios Le Monde, The New York Times y Frankfurter Allgemeine Zeitung, entre otros. Las embajadas chilenas remitían copias periódicas de artículos, columnas o reportajes sobre Chile y, en especial, sobre las violaciones a los derechos humanos, y de las transcripciones palabra por palabra de programas de radio o televisión.
Uno de los ejemplos del control sobre la prensa extranjera es el oficio secreto que remitió en 1975 el entonces secretario general de Gobierno, general Hernán Mejares, al canciller, vicealmirante Patricio Carvajal, sobre la conveniencia o no de autorizar el ingreso de periodistas de las cadenas estadounidenses CBS y NBC. En 1986, marcado por los paros en el país, además de un frustrado atentado contra Pinochet por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la Cancillería pide elevar la cooperación y propone crear un grupo de trabajo con la policía secreta y los ministerios del Interior, Agricultura, Gobierno, Presidencia, Salud y Hacienda. El objetivo era contrarrestar las informaciones y denuncias que circulaban en Naciones Unidas, en medio de un clima adverso en la prensa, e investigar a todo el que hablara contra el régimen en los medios extranjeros, como ocurrió con el escritor Ariel Dorfman, exiliado en Francia y también en Estados Unidos.
El contenido de los archivos revelados no sorprendió a algunas personalidades del área de Defensa de Derechos Humanos, como el abogado Roberto Garretón, ex jefe del área jurídica de la Vicaría de la Solidaridad, quien resaltó que todos los integrantes del organismo sabían que eran espiados y que la información pasaba por el hoy diputado Cardemil. “Cardemil es la evidencia de lo que hemos señalado acerca de cómo a través de componendas políticas se dejó en la impunidad a los civiles que fueron parte del aparato de la dictadura”, señaló la presidenta de Agrupación de Familiares de Detenidos Desa-parecidos, Lorena Pizarro. “La participación de civiles como el diputado de Gobierno, Alberto Cardemil, pero también el senador Jovino Novoa y otra serie de sujetos que ejercieron distintos cargos en democracia” también quedó en evidencia, añadió. “Es necesario una acción judicial que los imposibilite del ejercicio de cargos públicos”, exigió Pizarro.
El diputado de Izquierda Ciudadana Sergio Aguiló, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, afirmó que muchos de estos antecedentes se conocían y calificó de insólito que personas involucradas en los documentos sean hoy legisladores. El diputado del opositor Partido Socialista, Carlos Montes, sobreviviente de las cárceles secretas, señaló que la información no le sorprende por cuanto la dictadura quería controlar todo el país. “Lo más novedoso es que se involucre a Cardemil. Yo espero que él clarifique la situación, aunque dijo que no se acuerda y que no es cierto”, afirmó el diputado. Aguiló señaló que “no hay que olvidarse de lo que fue la dictadura de Pinochet. Hasta ahora no he visto a ninguno de los civiles retractarse de lo ocurrido. No sólo hay amnesia, sino hipocresía”, enfatizó, y apuntó que esperaba como mínimo que dijeran que “se arrepienten de lo que hicieron”.


Archivos confirman complicidad de DINA con terroristas CIA de Miami

Publicado el 8/04/12 • en Contrainjerencia

La justicia estadounidense solicitó a la DINA, la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet, que investigara a tres agentes anticastristas, uno de ellos autor material del asesinato en Washington del excanciller chileno Orlando Letelier, en 1976.
Así lo confirman varios archivos públicos de la Cancillería chilena a los que ha tenido acceso Efe y en los que se recoge la correspondencia entre la fiscalía norteamericana, el FBI y altos cargos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) durante el año 1977.
En concreto, Estados Unidos solicitó información sobre Guillermo Novo Sampoll, Orlando Bosch y Alvin Ross-Díaz.
En respuesta, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta del régimen, remitió a ese país otro documento con datos sobre los dos primeros y sobre otros dos disidentes cubanos, José Dionisio Suárez y Rolando Otero.
Se da la circunstancia de que Novo Sampoll había sido contratado por la DINA, junto a los también disidentes cubanos José Dionisio Suárez y Virgilio Paz, para atentar contra el excanciller Orlando Letelier y su secretaria Ronni Moffit, asesinados ambos el 21 de septiembre de 1976 en la capital estadounidense.
De hecho, los tres anticastristas fueron sentenciados a penas de doce años de prisión por la justicia estadounidense, al ser considerados autores materiales de la muerte de Letelier y su asistenta.
La solicitud de Estados Unidos se enmarca en la investigación judicial sobre el caso Letelier y consta en una carta fechada el 14 de abril de 1977.
En ella, a petición de ese país, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Patricio Carvajal, pide al jefe de la DINA, Manuel Contreras, que indague la fecha de entrada y de salida de Chile de Novo Sampoll, Orlando Bosch y Alvin Ross-Díaz.
“Adjunto remito a US. el telex 339 en que el embajador Cauas transmite la solicitud del fiscal federal Eugene Propper quien solicita cualquier documento que se pueda obtener respecto a la entrada o salida de Chile de Guillermo Novo, Orlando Bosch y Alvin Ross Díaz”, indica Carvajal en la misiva.
Asimismo, el canciller pidió al jefe de la DINA -hoy en prisión- que proporcionara esa información lo antes posible, ya que, según la carta, el régimen se había comprometido a ofrecer “la máxima cooperación” al fiscal que investigó la muerte de Letelier.
Por su parte, la DINA envió a la Cancillería los informes sobre cuatro  cubanos el 5 de agosto del mismo año.
En ellos se adjunta información sobre la estancia en Chile entre 1974 y 1975 de Orlando Bosch y Novo Sampoll, pero no de Alvin Ross-Díaz.
Además, se aportan datos sobre otros dos cubanos, José Dionisio Suárez, quien participó en el atentado contra Letelier, y Rolando Otero Hernández, miembro del Movimiento Nacionalista Cubano.
El documento indica que Orlando Bosch entró a Chile el 3 de diciembre de 1974 con el nombre de Pedro Antonio Peña, con nacionalidad dominicana, y abandonó el país en agosto de 1975, pero regresó en diciembre de ese año, en esa ocasión con pasaporte chileno y un nombre falso.
Bosch, que falleció en 2011 en Miami, fue uno de los condenados en Venezuela por atentar en 1976 contra un avión cubano en el que fallecieron 73 personas.
Según el informe, Novo Sampoll ingresó a Chile el 3 de diciembre de 1974 junto a Orlando Bosch y lo hizo con su nombre verdadero, pero con nacionalidad estadounidense.
Un día después entró al país José Dionisio Suárez, con pasaporte venezolano, que abandonó Chile junto a Novo Sampoll dos semanas después, el 19 de diciembre.
Tanto de Novo Sampoll como de José Dionisio Suárez, la DINA aseguró que no existían “antecedentes negativos” sobre su estancia en Chile.
La DINA también proporcionó información sobre un cuarto ciudadano cubano, Rolando Otero Hernández, quien participó en atentados terroristas en Estados Unidos.
De él se dice que pertenece “al grupo cubano de los “Halcones Dorados” que actúan en contra de Israel y a favor de los palestinos, al igual que varias organizaciones castristas, por lo que su línea política es dudosa”.
En un tercer documento, el entonces director del FBI, Clarence M. Kelley, agradece al jefe de la DINA “sus esfuerzos por facilitar el arresto de Rolando Otero Hernández”, a quien califica como “fugitivo de la justicia americana”.


Enviado por rrr el Dom, 05/08/2012 - 5:17pm.
¿Será “patrocinador del terrorismo”? EEUU prestó sus sicarios a Pinochet
JEAN-GUY ALLARD –
Siniestra casualidad. Mientras Estados Unidos promociona a través de su red mediática su lista anual de países “patrocinadores del terrorismo”, en Chile se desclasifican los archivos de la DINA, la gestapo de Pinochet, donde se confirma la presencia en Chile, en los años del Plan Condor, de sicarios y terroristas cubanoamericanos formados por la CIA y “facilitados” a la dictadura chilena para sus operaciones más sucias.
Los nuevos elementos que documentan esta colaboración mortífera surgen con la publicación de unintercambio de comunicaciones entre la fiscalía norteamericana, el FBI y altos cargos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) durante el año 1977.
Joya de estos archivos de la DINA,el telex dirigido a la cancillería chilena por Eugene Propper,el fiscal que investigó la muerte del excanciller Orlando Letelier en Washington, solicita información sobre la entrada o salida de Chile de Guillermo Novo, Orlando Bosch y Alvin Ross Díaz.
Está hoy documentado que Guillermo Novo Sampoll - este mismo terrorista que fue encarcelado con LuisPosada Carriles en Panamá en el 2000 - había sido contratado por la DINA, con Ross Díaz junto aotros dos asesinos cubanoamericanos, José Dionisio Suárez y Virgilio Paz, para matar a Letelier.
El excanciller fue asesinado el 21 de septiembre de 1976 en el barrio diplomático de la capital estadounidense, con su colaboradora Ronni Moffit,
El ministro deRelaciones Exteriores, Patricio Carvajal, pidió entonces al jefe de la DINA, Manuel Contreras, que busque la fecha de entrada y de salida de Chile de Novo, Bosch y Ross-Díaz.
En respuesta, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta del régimen pinochetista, remitió uninforme con datos no solo sobre Novo y Bosch sino sobre otros dos matones cubanoamericanos presentes en Chile, José Dionisio Suárez y Rolando Otero Hernández.
En un proceso judicial adaptado a los terroristas del imperio, los “anticastristas” fueron más tarde sentenciados a penas de prisión… que luego se disolvieron por la magia de los poderes ocultos de la inteligencia imperial. Gracias a jueces cómplices en el caso de Novo y Ross… y del propio presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, en el caso de Suárez y Paz.
LA CIA/CORU AL SERVICIO DE LA OPERACIÓN CONDOR
El 11 de junio de1976, en Bonao, República Dominicana, Orlando Bosch Avila, creó - bajo orientaciones precisas de la CIAy en un entorno proveído por la agencia - la Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU) que reunió los elementos más peligrosos del terrorismo cubanoamericano de aquella época, empezando por individuos tales como Luis Posada Carriles, agente de la CIA entonces oficial de la DISIP – la policía secreta venezolana.
El general chileno Manuel Contreras, exjefe de la DINA, reveló hace unos años que en Bonao, estaba presente su agente Michael Townley, personaje clave del atentado contra Letelier. Pronto, la CORU se asociará a la Operación Cóndor promovida por Pinochet, y convendrá acuerdos secretos con la DINA chilena.
Posada vinculará los servicios especiales venezolanos a las acciones terroristas de la Operación Cóndor. Según el afamado autor cubano José Luis Méndez Méndez, “el recluta a Otero Hernández, quien había colocado bombas contra intereses norteamericanos en Florida y se había refugiado en Venezuela y lo envía a Chile para penetrar y conocer los planes que estaba desarrollando la DINA”.
Se sabe que enChile, Otero Hernández se vinculó con el oficial DINA Michael Townley,
Townley es ahora un protegido de la ley norteamericana, bajo el programa de protección de testigos,y vive tranquilamente en la ciudad de Miami, santuario del terrorismo continental.
BOSCH EN CHILE DURANTEMESES
El documento especifica que Orlando Bosch entró a Chile el 3 de diciembre de 1974 con el nombre de Pedro Antonio Peña, con nacionalidad dominicana, y se quedó hasta agosto del año siguiente.
Entró junto a Novo Sampoll que viajaba bajo su propio nombre y con pasaporte norteamericano legitimo.
Bosch regresó a Chileen diciembre de ese año, en esa ocasión con pasaporte chileno con nombre falso, prueba material de la estrecha colaboración de Chile con el jefe de la CORU.
Bosch, fallecido en2011 en Miami, ordenó y orientó con Luis Posada Carriles, el atentado de 1976 contra un avión civil cubano en el que fallecieron 73 personas. “La Operación Cóndor y la CORU actúanen alianza cuando el 21 de septiembre de 1976 es asesinado Letelier y el 6 de octubre estalla en pleno vuelo el avión de Cubana, a menos de 15 días de diferencia”, subraya Méndez, autor de Las Alas del Condor.
LA DINA SATISFECHA
Según los documentos desclasificados, tanto en el caso de Novo Sampoll como de José Dionisio Suárez,la DINA aseguró irónicamente que no existían “antecedentes negativos” sobre su estancia en Chile.
Lo mismo opinaba la DINA de Rolando Otero Hernández.
En otro documento, elentonces director del FBI, Clarence M. Kelley, agradece al jefe de la DINA “sus esfuerzos por facilitar el arresto de Rolando Otero Hernández”, a quien califica de “fugitivo de la justicia americana”…
Especialistas atribuyen a Otero Hernández, el atentado “nunca explicado” que provocó lamuerte de 29 personas en el Aeropuerto Internacional La Guardia, en Nueva York, el29 de diciembre de 1975. Cuando el FBI ya sabía de la responsabilidad del terrorista en atentados ocurridos apenas 28 días antes en Miami contra edificios federales, incluyendo las oficinas del FBI.
En julio de 1980, elcandidato presidencial Ronald Reagan, en una conversación con el periodista Brian Crozier, expresó que era “bueno que botaron a Letelier fuera…". En el momento del asesinato de Letelier, el candidato a la vicepresidencia de Reagan, George H W Bush, era el director de la CIA.
Todos los sobrevivientes de esta colaboración entre la CORU, una criatura de la CIA, y la DINA, viven hoy tranquilamenteen Miami. Sin problema alguno. Bajo la protección del Estado norteamericano, con muchos otros terroristas, asesinos, torturadores, mercenarios que vendieron sus servicios a su patria imperial.
La que inscribe en su“lista” de patrocinadores del terror a los países que rechazan su poder hegemónico y que se niegan a arrodillarse ante su voluntad de dominar.

Escoria

La ciudadanía ha sido expuesta por estos días a la reaparición mediática de rasgos humanos viles, que se elevaron al poder del Estado durante el período más obscuro de la historia patria. Entrevistas sucesivas al denominado “Mocito” de la DINA, la hija del ex dictador, el asesor y primer vocero de la autodenominada Junta Militar de Gobierno y para remate, al único miembro sobreviviente de esta última, han recordado a los chilenos que dichas facciones siguen medrando en los rincones mas putrefactos de la sociedad.
El primero de los entrevistados mostró en vivo y en directo el perfil psicopático que lo llevó a colaborar muy suelto de cuerpo, durante años, como diligente auxiliar de la ejecución de los mas horrorosos crímenes de la dictadura. Accedió a hablar de ello a la justicia solo cuando fue capturado por la policía y se encontró huérfano de apoyo de sus poderosos patrones de ayer, uno de los cuales quisiera haber sido, según dijo. Este tipo de personajes de origen humilde, junto a funcionarios policiales y militares corruptos y pijes decadentes, brutos todos ellos, emborrachados por su fugaz poder absoluto sobre sus víctimas indefensas, son la hez que conforman los servicios secretos de las dictaduras criminales, como muestra el clásico film Lacombe Lucien, de Louis Malle, ambientado en la Francia ocupada por los nazis.
La hija del exdictador intentando blanquear los crímenes y latrocinios de su papito, ha recordado los abusos de los familiares del dictador desde los primeros días tras el golpe. Aparte de todo tipo de escandaleras, fueron complices en los desfalcos al fisco de su padre y en el caso de un yerno, la apropiación de campos y empresas públicas lo han convertido en monopolista mundial del salitre y litio, condición sobre la cual se encamina a convertirse nada menos que en el segundo hombre más rico de Chile, según una revista especializada.
El exasesor tiene todas las trazas de un vulgar cuentero, un estafador de tomo y lomo, como los que siempre se encuentran soplando en las orejas del poder. Las características de estos personajes han quedado al desnudo con el increíble caso reciente del socialité de Washington que se hacía llamar Albrecht Muth, quien frecuentó los salones más exclusivos de la capital del imperio durante décadas y llegó a presidir una comisión integrada entre otros por Henry Kissinger y Kofi Annan. Terminó preso tras asesinar a su esposa, una anciana periodista de esos pagos, tras lo cual se demostró que todos sus supuestos “roles claves” en toda suerte de acontecimientos nacionales y mundiales, sólo existían en su mitomanía. Antes se conoció en Chile el caso de un “analista de inteligencia” que terminó poniendo bombas él mismo en una embajada, para luego denunciarlas y cobrar por ello. El exasesor de la Junta les mató el punto a todos los anteriores: logró embaucar a todos los gobernantes chilenos desde Alessandri hasta Frei Ruiz-Tagle, con la única y honrosa excepción de Allende. Al parecer, el entusiasta periodista que presentó su “biografía” también ha pisado el palito, como lo harán muchos de sus cándidos televidentes y lectores de tal “obra”.
Si los anteriores son casos patéticos, el resucitado exmiembro de la Junta resulta indignante. Rastrero de profesión frente a los poderosos, al igual que su exjefe Pinochet, corrió ahora a cantar loas al General Bachelet e intentó guarecerse bajo las polleras y la decencia de su viuda e hija y la frivolidad de algunos expresidentes que andan por ahí repartiendo indulgencias. Condenó su crimen con cuatro décadas de retraso, sólo cuando la justicia determinó que había muerto como producto de las torturas que recibió en la Academia de Guerra, de la cual el mismo era a la sazón director. Recordando carcamales nazis, deslindó toda responsabilidad en estos crímenes, alegando que los ejecutaba otra unidad que había ocupado las dependencias de su “academia.” Según él, todo lo hizo en cumplimiento del deber y defensa de su institución.
Mostró la bajeza de sus verdaderos sentimientos cuando se refirió en términos groseros al Comandante Ernesto Galaz, héroe auténtico, como sus camaradas, el ex subsecretario de aviación Raúl Vergara, el General Sergio Poblete, el Coronel Carlos Ominami y los capitanes Jorge Silva, Jaime Donoso, Carlos Carvacho y el sargento Rafael Reyes, todos torturados y este último asesinado en el AGA, que junto al General Bachelet y otros oficiales y suboficiales, honraron a la Fuerza Aérea de Chile en ese momento decisivo, respetando la Constitución.
Terminó declarando francamente que no se arrepiente de nada, es decir, estaría dispuesto a hacerlo todo de nuevo. En eso no está solo, puesto que lo mismo piensan quienes por mano de militares que traicionaron su juramento, se adueñaron nuevamente de Chile.
El país no puede ya tolerar estas excreciones.
Manuel Riesco
Economista Cenda

Ha partido Martín, "viejo Martín"

por Soledad Blanco (Chile)
Sábado, 04 de Agosto de 2012
Tu Partida en el silencio de la ingratitud del olvido y la falta de reconocimiento, como héroe, sobreviviente del ataque cobarde de la Casa Presidencial de tomas Moro, el día 11 de septiembre del 73-golpe Militar. Muchos héroes sobrevivientes del Gap, anónimos de estos procesos, han partido en este silencio de la ingratitud del olvido y el no reconocimiento, a su valentía, su compromiso y lealtad, hacia su compañero y amigo el Doctor Salvador Allende Gossens, Presidente de Chile.
Muchos olvidan, niegan u omiten, el rol de estos humildes hombres, que pertenecieron al GAP, grupo de hombres plenamente comprometidos con su compañero y amigo Salvador Allende, entregando todo y fundamentalmente con principios plenamente leales a lo que fue el proyecto de Gobierno del Sr Presidente, el cual requirió tener y contar con un grupo de seguridad que fuese comprometidos y garantizar su plena seguridad ante los intentos desde Estados Unidos, CIA, en derrocar al candidato del Pueblo y mas tarde el Presidente del Pueblo Chileno, democráticamente elegido con el voto Popular.
La historia y los procesos vividos del Golpe Militar, demostró que este grupo del equipo de seguridad Presidencial, fueron capaces de resistir ante un ejército y todo el poderío del Imperio en los cobardes ataques a Tomas Moro, la casa Presidencial y al Palacio de la Moneda. Muchos de estos sobrevivientes de un proceso dramático e histórico, debieron vivir tras el golpe militar, las torturas, la prisión, el exilio, otros sobrevivieron en nuestro país, en situaciones llenas de ingratitud y de difícil vida, llevando el recuerdo de sus compañeros y los dramáticos momentos de haber enfrentado el golpe militar.
Martín, el Viejo Martín, ha partido como muchos de los nuestros, en el silencio de la ingratitud y el olvido de muchos, que moralmente debieran haber asumir el reconocimiento hacia su vieja guardia y militancia, en la que entrego todos sus esfuerzos por un Chile Mejor, por el compromiso leal hacia su Presidente y sus compañeros caídos.
Rindo este Homenaje a un Héroe, que no fallo en estar Presente el día 11 de septiembre, resistiendo en Tomas Moro, un gesto que lo hace grande como a muchos sobrevivientes que estaban en Tomas Moro, casa que fue cobardemente atacada, bombardeada y solo este grupo de hombres, junto a los que llegaron a apoyar, defender y resistir, fueron capaces de enfrentar el momento más gris y amargo de nuestra historia como chilenos, en que un ejército golpista, ataco la casa Presidencial, donde estaba la Primera Dama de Chile. Brutal ataque, cobarde, ante la esposa de Nuestro Querido Presidente Salvador Allende.
Rindo Homenaje a mi querido Martín, el cual junto su Hijo y Milton Silva, no solo resistieron el ataque, sino que ellos salvaron la vida de Pamela que estaba embarazada, esposa de Mariano, salvaron la vida de Maria Virginia, esposa de Bruno y la de Mia, hija de Bruno.
Sin este gesto que los hace aun mas Grandes, el cual jamas Olvidare.
Gracias viejo Martín, por tu calidad humana, tu ejemplo y valentía.
Gracias Viejo Martín por tu ejemplo, tu Humildad y por tus principios
Gracias Viejo Martín por estar allí, en ese momento y lugar, en  que junto a los que estábamos logramos sobrevivir y somos testigos y sobrevivientes de procesos que algún día la historia y las conciencias  sabrán valorar y el más valioso reconocimiento vendrá de muestra gente y pueblo, que no olvida, que nunca niega a sus mártires y ejemplos de compromiso.
Martín, viejo Martín, como hija de GAP, gracias por tu ejemplo pero fundamentalmente gracias por no haber dejado a su suerte, junto a tu hijo y Milton, a los que rescataron ese día. Gracias
Soledad Blanco hija de Bruno -Domingo Blanco
publicado en Piensa Chile


El “Problema” Mapuche

Entre 1503 y 1660, llegaron desde América al puerto de Sevilla 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, excediendo tres veces el total de las reservas europeas, sin incluir el contrabando. La riqueza arrebatada al Nuevo Mundo estimuló el desarrollo económico europeo y, hasta puede decirse, lo hicieron posible. Fueron estos los albores de la era de producción capitalista, tras el “descubrimiento”, conquista y colonización de América. Ha sido éste uno de los mayores genocidios de la historia, así como también la edad de hierro que sentó las bases de lo que vivimos actualmente. La violencia física, cultural y económica sufrida por los pueblos indígenas, así como la implantación de una extrema servidumbre, son hitos fundacionales de nuestras sociedades.
Se ha calculado en un millón de habitantes en lo que hoy es Chile a la llegada de los españoles a mediados del siglo XVI. Al terminar ese siglo, no quedaban más 400 mil, en su mayoría reducidos al sur del río Bío-Bío. En 1641, el rey de España, en el Pacto de Quilín reconoció la inviolabilidad del territorio y la autodeterminación mapuche al sur de este río, lo que fue ratificado por el Parlamento General de Negrete de 1803. Más tarde, la naciente República de Chile, en 1825, en el Tratado de Tapihue, estableció la legitimidad de esa frontera.
Sin embargo, este compromiso fue transgredido por el Estado de Chile mediante la “Pacificación de la Araucanía”, término eufemístico para denominar la ocupación del territorio al sur del río Bío-Bío para incorporarlo a la agricultura, erradicando a los mapuche a reducciones a través de “títulos de merced”, quedando así confinados a 500 mil hectáreas, esto es, un 5% de su territorio original. El otro 95% de las tierras fue entregado a colonos extranjeros y chilenos. Posteriormente, los mapuche continuaron siendo víctimas de despojos a través de amedrentamientos y farsas judiciales, acrecentándose su proceso de pauperización.
Tiempo después, durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, se creó el Instituto de Desarrollo Indígena y fueron restituidas 200.000 hectáreas a las comunidades mapuche. El proceso de Reforma Agraria fue interrumpido por la dictadura militar, que además persiguió y asesinó a quienes habían participado en dicho proceso, para restituir a antiguos hacendados el 65% de las tierras que habían sido recuperadas para quienes las trabajaban.
En 1978, Pinochet dictó el DL 2.568, que determinó la parcelación de las tierras comunitarias de los mapuche, estableciéndose que “las hijuelas resultantes de la división de las reservas, dejarán de considerarse tierras indígenas, e indígenas a sus dueños y adjudicatarios”. De esta manera se buscó aniquilar la cultura mapuche, a lo que se sumó la expansión forestal que reemplazó a los bosques nativos por miles de hectáreas de monocultivos de especies foráneas, como el pino y el eucalipto.
El Estado y los chilenos están en deuda con el pueblo mapuche. Por tanto, deben adecuarse la legislación y las políticas públicas al Derecho Internacional que establecen el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile el 15 de septiembre de 2008; y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007 por la Asamblea General de la ONU. Ambos obligan a Chile a reconocer a los pueblos indígenas y la multiculturalidad en su Constitución Política.
En el caso específico del pueblo mapuche, entre sus derechos fundamentales y la causa de sus luchas está el de ser reconocidos como pueblo y no sólo como “etnia”; su derecho al territorio que le ha sido usurpado; a los recursos que tradicionalmente han poseído; y a determinar libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Todos los datos anteriores pueden extraerse de un simple manual escolar. No obstante, el actual gobierno autoerigido como “gobierno de los mejores” e integrado por supuestas “lumbreras intelectuales”, los desconoce. Esto se infiere de la “Cumbre de seguridad” sobre lo que se ha denominado “problema mapuche”, convocada por el Presidente de la República el martes 24 de julio. En dicha instancia se determinó aumentar la dotación de Carabineros y de la Policía de Investigaciones en la zona de La Araucanía, así como el traslado de una mayor cantidad de vehículos e implementos represivos y la búsqueda fórmulas legales que reintegren la figura del “testigos sin rostro”.
Es ésta una más de las respuestas irracionales e inmorales a las legítimas demandas de devolución de tierras ancestrales usurpadas al pueblo mapuche, cuya cultura se sustenta en su especial relación con la tierra, a diferencia de la acción depredadora de las grandes empresas forestales, hidroeléctricas, mineras, salmoneras, pesqueras, que destruyen la naturaleza al extraerle el mayor provecho posible, sin importarles su irremediable destrucción.
El gobierno tiene el deber de solucionar los efectos de injusticia social y no incrementarla. Y las policías y FFAA deben defender a la población y dejar de ejercer como “guardias pretorianas” del sistema económico imperante que, al igual que durante el período de la Conquista, es un sistema impuesto por la fuerza y que ha provocado más de un “problema”.
Por Hervi Lara
Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile)

Chile. Central Neltume: Las comunidades mapuche optan por la dignidad y lo sagrado y cierran diálogo con Endesa 

por Mauricio Durán Espinoza de Puelche Comunicaciones
Jueves, 02 de Agosto de 2012 15:59

Chile. Central Neltume: Las comunidades mapuche optan por la dignidad y lo sagrado y cierran diálogo con Endesa
Los comuneros le dicen a Endesa que ellos están defendiendo su espacio ceremonial, “donde brota nuestra fuerza” y que no están dispuestos a “que invadan su cultura”. Video.
- Durante las últimas semanas, Endesa Enel ha desplegado la estrategia de reconocer culpas en el proceso de evaluación ambiental y va tras  las comunidades y sus dirigentes que no incluyó  en el estudio de impacto ambiental.
- Con este fin ha requerido los servicios de ex funcionario de la administración anterior de la Región de los Ríos; Cristián Cayuqueo, ex Gobernador de la provincia de Valdivia, y Juan Pablo Álvarez García, antropólogo y  ex director del Servicio Nacional de Menores de la Región de los Ríos durante la administración Bachelet.
- Las comunidades Inalafquen y Valeriano Cayicul convocaron a autoridades a una reunión para plantearles su posición frente al proyecto y la empresa.
El descuido: No incluir comunidades
Este descuido no fue inocente, pues respondía a la táctica de desconocer la existencia de otras comunidades mapuche de Inalafquen, Valeriano Cayicul, Manuel Curilef, Antonio Curiñanco, Inocencio Panguilef, con el fin de obviar negociaciones  y acelerar el proceso de calificación. No olvidemos que un aspecto crucial del proyecto de Central Neltume y por el cual la empresa transnacional de capitales italianos y españoles se encuentra cuestionada en el proceso, es el acuerdo de traslado del palenque en el espacio ceremonial o rewe y su nula representatividad. Este acuerdo fue realizado con la directiva cooptada de la comunidad Juan Quintumán, y no consideró a las demás comunidades que participan  en la ceremonia o Nguillatun y en el complejo ceremonial del sector cordillerano de Lago Neltume, comuna de Panguipulli, región de los Ríos.
Este es el nudo crítico del actual retroceso del proyecto Central Neltume en el sistema de evaluación ambiental, que tiene como plazo final el 12 de diciembre de 2012 y que ya va en su cuarta adenda. El nulo proceso de consulta a la comunidades respecto a la intervención del Complejo ceremonial y que desesperadamente el encargado de relaciones comunitarias de Endesa, Sebastián Vergara, ha estado realizando durante las últimas semanas. Con este fin han solicitado los servicios de ex funcionarios públicos que, desconociendo los límites éticos del ejercicio profesional y político,  se ponen al servicio de empresas que han sembrado la discordia entre comuneros y comuneras mapuche del sector de lago Neltume.
Los consultores son nada más y nada menos que Cristián Cayuqueo, ex Gobernador de la provincia de Valdivia, y Juan Pablo Álvarez García, antropólogo y  ex director del Servicio Nacional de Menores de la Región de los Ríos.  Alvarez García fue formalizado el 14 de diciembre de 2010[i] en el tribunal de garantía de Valdivia por fraude al fisco debido a había pedido reembolsos de gastos de movilización por visitas que nunca realizó al Centro de Internación Provisoria y Centro de Rehabilitación Conductual SIP – CRC de Valdivia, ubicado en el sector Las Gaviotas.
Independiente del manejo y del fichaje  de ex funcionario públicos, Endesa Enel se encuentra en una posición difícil: las confianzas está rotas y las comunidades no quieren saber de esta empresa en sus territorios.
Comunidad Valeriano Cayicul: “La única manera de conversar con Endesa Enel es que no caiga agua al Lago Neltume”
Es jueves 26 de julio, son las 18:30. El ex gobernador de la provincia de Valdivia bajo la administración Bachelet, Cristián Cayuqueo, está sentado en una banca. Hace frío y en la sede de la comunidad Valeriano Cayicul, se escucha la voz de Sebastián Vergara solicitando, por enésima vez, la posibilidad de una reunión con la comunidad en la que se informe de los alcances técnicos de los proyectos hidroeléctricos y para recabar la opinión de los comuneros respecto a los daños  con el fin de calcular las compensaciones.
Los comuneros en la voz de su presidente, Armando Marcial, le responden  que la única manera de conversar con la comunidad es que el proyecto no bote agua en Lago Neltume. Eso significa que Endesa debe hacer un nuevo proyecto para no depositar las aguas del lago Pirihueico en el Lago Neltume, donde la caída de las aguas inundará el complejo ceremonial integrado por el cementerio o eltun y el rewe o espacio sagrado donde se realiza el Nguillatun o rogativa.
Los demás dirigentes les explican firmemente que no pueden hacer cambio de su posición, que han visto como ha operado la empresas a través de sus mesas de negociación y como ha dividido a las comunidades. Que ellos han identificado las omisiones o faltas a la verdad de los diversos representantes de la empresa, cuando se refieren a la crecida del Lago producto del proyecto: no se sabe cuento subirá finalmente el Lago. Además le señalan a Vergara que su  empresa no ha entregado información precisa respecto a los niveles y áreas de inundación producto de la Central Neltume. Frente a eso “las confianzas están rotas”, le sentencian.
No confían tampoco en la propuesta de acuerdo traída por Cristian Cayuqueo,  ex gobernador de la provincia de Valdivia devenido ahora en consultor de Endesa Enel, de parar la generación eléctrica en los días previos al Nguillatun. “Que empresa estaría dispuesta a dejar de ganar plata por un día” sentencia un peñi de la directiva de la comunidad Valeriano Cayicul.
Vergara, les indica que la empresa reconoce que no ha hecho el procedimiento de manera transparente y que por eso mismo ellos están dispuestos a enmendar de mutuo propio el camino para conocer las impresiones respecto al proyecto de parte de los comuneros y empezar una nueva relación con las comunidades.
“Disculpe, eso no es así- le indica Guido Melinao, vicepresidente de la comunidad- lo que pasa es que a ustedes les salió gente al camino y eso se debe a que nosotros hemos enviado cartas a las autoridades y realizado acciones para hacer ver  lo que pasa acá con su empresa, sino este proyecto habría pasado soplado”.
Los demás comuneros asienten y le dicen que ellos están defendiendo su espacio ceremonial, “donde brota nuestra fuerza” y que no están dispuestos a “que invadan su cultura”.
Cabe destacar que Vergara reconoció ante los comuneros la mala práctica en el proceso de no considerar a las demás comunidades del territorio. Pide disculpas en vano, e insiste en la figura de un  acercamiento consultivo hacia las comunidades y que esto obedece a una exigencia planteada desde el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de los Ríos. Una vez más, Sebastián Vergara pide formalmente la reunión.
“Como quiere que le explique, la respuesta es una decisión de la comunidad es una y ya se la entregamos. Su propuesta se la diremos a la asamblea y ella decidirá, pero creo que es difícil que la cambiemos. La única manera de conversar con Endesa Enel es que no caiga agua al Lago Neltume” le indica Armando Marcial.  Eso significa que Endesa debe presentar un nuevo proyecto de Central al Sistema de Evaluación Ambiental. A buen entendedor poca palabras.
Dentro de la sede hay un brillo en los rostros que aparece cuando la dignidad se hace una costumbre cotidiana. Afuera hay estrellas y hace un frío de ese que cuela los huesos, mientras la camioneta de la Empresa Endesa se pierde en lo profundo de la noche.
Comunidad Inalafquen: Diez minutos y un poco más
Nos encontramos en una casa de un socio de la Comunidad Inalafquen. La comunidad ha concordado una reunión con los consultores y la empresa para el sábado 28 de julio.
La comunidad ha concordado escuchar la petición de la empresa y luego responderle.
La petición es realizada por Sebastián Vergara, encargado de Relaciones Comunitarias de Endesa Enel, escoltado por Cristián Cayuqueo, ex Gobernador de la provincia de Valdivia, y Juan Pablo Álvarez García, antropólogo y  ex director del Servicio Nacional de Menores de la Región de los Ríos.
Cayuqueo es recordado  por los comuneros  de esta comunidad, por una reunión realizada hace un par de años cuando este era Gobernador de la provincia de Valdivia. Cayuqueo, ahora consultor de Endesa, se habría referido a  la resistencia de las comunidades ante Endesa como un conflicto donde estas eran como “un buey chico enfrentándose a este buey grande” y que no tenían mucho que hacer frente a la realización del proyecto.
Y todo esto pasó en diez minutos y un poco más.
Consultores cuestionados
Cabe destacar que la consultora, donde participan Cristián Cayuqueo, ex Gobernador de la provincia de Valdivia, y Juan Pablo Álvarez García, antropólogo y  ex director del Servicio Nacional de Menores de la Región de los Ríos, ha estado realizando acercamientos con comunidades que serán afectadas por el proyecto complementario a la Central Neltume, el de la línea de alta tensión Neltume – Pullinque, que unirá a la Central Pullinque que también pertenece  a Enel; y desde ahí al Sistema Interconectado estación  Ciruelos.
Así fue como ocurrió en la Comunidad Coz Coz, donde los comuneros les plantearon sus dudas respecto a la empresa Enel y su proyecto Línea de Alta Tensión y decidieron no conversar más con la consultora.
Valeriano Cayicul: La reunión con las autoridades
El mismo sábado 28 de junio las comunidades invitaron a los Seremis y al Intendente de la región de los Ríos con el fin de conversar respecto a los procedimientos desarrollados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y para indicarles a las autoridades que participan de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA)  cual es la posición de las Comunidades y organizaciones del territorio frente al proyecto Central Neltume de Endesa.
A la reunión solo llegó el seremi de Medio Ambiente, Daniel Del Campo Akesson, el director de la Corporación Nacional Indígena, Juan Andrés Melinao. Quien no llegó es el director del SEA, Cristián Barrientos, y que envió sus excusas a través del asesor jurídico que se hizo acompañar por el encargado de participación ciudadana Luis Espinoza y la Evaluadora del proyecto, Evelyn Sandoval.
Las Comunidades Inalafquen y Valeriano Cayicul, así como el Parlamento de Koz Koz, la Red de Organizaciones Ambientales y el Observatorio Ciudadano  hicieron hincapié a las autoridades presentes que estas deben trabajar para salvaguardar los intereses comunes y no  los de una empresa extranjera.
Las comunidades también manifestaron su descontento ante el visto bueno de conforme por parte del Servicio Nacional de Geología y Minas, a pesar de que las comunidades han denunciado que el proyecto se emplaza en las cercanías del complejo volcánico Mocho Choshuenco y la falla Liquiñe Ofqui.
Además plantearon que no quieren seguir asistiendo a reuniones por parte del SEA en las cuales no se les explicite claramente el objetivo y los asistentes, haciendo clara alusión a una audiencia en la cual la SEA de los Ríos los convocó en conjunto con las comunidades y organizaciones territoriales que cooptadas por la empresa Endesa, favorecen y dan su beneplácito al proyecto.
Por último, les hicieron presentes que los antecedentes del rechazo al proyecto se encuentran en un informe complementario de vulneración de derechos que fue entregado al SEA a mediados de Mayo.
 

Javier Meliman: No nos moveremos del fundo ocupado por nuestras comunidades 

por Alianza Territorial Mapuche
Sábado, 04 de Agosto de 2012 14:25

Javier Meliman: No nos moveremos del fundo ocupado por nuestras comunidades
Una semana es el tiempo que ha transcurrido desde la nueva irrupción en la agenda del PUEBLO MAPUCHE MOVILIZADO por los derechos territoriales de los territorios encestrales Xapilwe y Mawizache de la comuna de Freire al sur de Chile
Territorio de la Nación Mapuche, 0 3 de agosto de 2012
Werken mapuche reitera posición comunitaria de su territorio en orden a mantener indefinidamente la ocupación y el control total del FUNDO SELVA CHICA de más de 600 hectáreas entre las comunas de Freire y Padres las Casas, en el territorio de la Nación Mapuche, expresando al mismo tiempo su rechaso la violencia contra los niños mapuche por parte del Estado chileno.
Una semana es el tiempo que ha transcurrido desde la nueva irrupción en la agenda del PUEBLO MAPUCHE MOVILIZADO por los derechos territoriales de los territorios encestrales Xapilwe y Mawizache de la comuna de Freire al sur de Chile. En dicho territorio en la que conviven numerosas comunidades mapuche, se ha instalado una conciencia colectiva con voluntad de unidad nacional mapuche en función de la movilización permanente y propositiva, tal como lo han venido señalando sus líderes y voceros. Uno de ellos, Javier Meliman, reconocido representante de la ATM y de la Nación Mapuche pone de relieve la importancia de la movilización para recuperar derechos enfocado en el trabajo y el esfuerzo permanente: "en el caso de este territorios, somos trabajadores esforzado y vivimos de la tierra, somos productores y abastecemos a la propia ciudad con nuestra verdura y cereales, pero la tierra no alcanza. No pedimos nada, solo que nos devuelvan lo que nos pertence, aúnque el estado y degradación con la cual nos están devolviendo no tienen nada que ver con la riqueza y productividad que tenía cuando nos la quitaron 100 años atrás", destaca el werken mapuche frente a la actual realidad que se vive como gente que vive de la tierra.
En ese contexto, las comunidades del sector en estos últimos días han retomado las recuperaciones de tierras, pese a un subsidio estatal que habían recibido para dicho fin, el cual  "no alcanza ni para obtener 2 hectáreas para cada integrante de nuestro territorio", ha señalado Meliman. Reiterando que el gobierno chileno equivoca el camino de la militarización por sobre el diálogo bilateral real, lo cual puede generar consecuencias insospechadas tanto hacia los mapuche como al clima de las relaciones "que con muchos chilenos son buenas en el territorio, pero el gobierno con su propaganda hecha a perder eso"  sentenció el vocero mapuche.
Por último, y frente a la violación de los derechos humanos de los niños y niñas mapuche de los últimos días, el werken llamó a los organismos como Naciones Unidas a hacer un esfuerzo mayor que el mero protocolo y formalidad en su relación con el Gobierno chileno. En esa línea señaló: "para eso, la ONU debe poner a todas sus agencias en Chile a disposición para buscar un diálogo real y un compromiso definitivo que ponga fin a la violencia contra nuestro futuro que son los niños",  llamando a la ciudadanía a mantener su apoyo a sus hermanas que ocupan la sede de UNICEF en Santiago de Chile. Asimismo aclaró que  cuando los organismos de Naciones Unidas realizan programas con participación y consulta previa a los interesados se logran resultados, sin embargo ello no ocurre en la mayoría de los casos.

Comunicaciones ATM a 131 de la ocupación armada del Territorio Mapuche

Chile: Con nueva marcha este miércoles los estudiantes refuerzan sus movilizaciones

Lunes, 06 de Agosto de 2012 09:17 Javier Candia (Radio U. de Chile) Clarín

marcha_28junioCon la movilización familiar y cacerolazo del sábado que conmemoró un año de una de las protestas más reprimidas por Carabineros el 4 de Agosto de 2011, comenzó un mes cargado de protestas de estudiantes y docentes, quienes reclaman sordera del gobierno a las exigencias ciudadanas. La próxima convocatoria es este miércoles.
Miles de personas acudieron este fin de semana al llamado de estudiantes, profesores, apoderados y otras organizaciones para celebrar el “Día de los movimientos sociales”, actividad con la que buscaban reafirmar el respaldo  de los chilenos a la plataforma de la mesa social por la educación.
El siguiente paso es una marcha este miércoles 8, con la que las agrupaciones de secundarios Aces y Cones quieren reiterar su exigencia del retorno al control estatal del sistema escolar y el fin de la represión que en muchas comunas viven los secundarios de parte de los alcaldes.
La intendencia aún no se refiere al permiso oficial, pero los estudiantes exigirán marchar por Alameda, como informó el vocero de la Cones, Christopher Saravia.
“El día 8 convocamos también como estudiantes Aces, Cones y Confech, a una movilización que va a ser por la Alameda, que es la avenida principal. Que no nos sigan mintiendo, es nuestro derecho manifestarnos. Está en la ley que nosotros sólo debemos avisarle a la Intendencia y ellos facilitar los modos para que nos podamos manifestar. Aquí nuevamente, como se hace con la educación, la ley se está tergiversando, se está cambiando, por los intereses de los que tienen el poder ahora”, dijo.
La mañana de este lunes los dirigentes secundarios se reunirán con la Intendencia metropolitana, para intentar acordar un trazado definitivo.
Esta manifestación es respaldada por la Confech y el Colegio de Profesores. Silvia Valdivia dirigente nacional de los docentes explicó que pedirán facilidades para los escolares y rechazarán cualquier intento de represalias contra quienes acudan a la marcha.
“El 8 estamos apoyando, por supuesto, a nuestros estudiantes secundarios. Estamos insistiendo en un horario protegido para ellos, porque hay muchos colegios que toman represalias contra nuestros niños y estamos pidiendo que ese día no se realicen pruebas, interrogaciones, todo lo que es el plan de evaluación, y menos que se apliquen manuales de convivencia muy estrictos que están apareciendo este año. Seguimos, posteriormente, con la entrega el día 10 de lo que fueron las reflexiones de los distintos liceos”, dijo.
Estas manifestaciones son parte de un proceso de confluencia de los movimientos sociales en una sola plataforma nacional.
Asó lo indicó Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo de Patagonia sin Represas: “Vamos a elaborar la demanda social de Chile, que vamos a seguir discutiendo en todas las regiones, comunas y territorios que quieran hacer aportes a esta demanda social. Esperamos hacer una segunda cumbre social el próximo año, antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias,  para emplazar al mundo político a que recoja estos programas que nacen de la ciudadanía”, recalcó.
Por su parte, el presidente de la FECH, Gabriel Boric informó que la Confech  planificará en su  reunión del fin de semana, las manifestaciones del segundo semestre.

Procesados dos oficiales chilenos por torturar al padre de Michelle Bachelet

La investigación sobre la muerte de Alberto Bachelet se reabrió en 2011 tras una querella de familiares de 700 víctimas de la dictadura de Pinochet

El País Santiago de Chile 17 JUL 2012 - 21:25 CET
Bachelet, en Río de Janeiro en junio. / PAULO WHITAKER (REUTERS)
El juez chileno Mario Carroza, tras casi un año de investigación, ha procesado a dos coroneles en retiro de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) por haber torturado y causado la muerte del general Alberto Bachelet Martínez, padre de la expresidenta Michelle Bachelet, quien falleció en marzo de 1974 mientras permanecía detenido por órdenes de la dictadura de Augusto Pinochet.
De acuerdo a la resolución del juez, que abrió la causa en agosto de 2011, los exmilitares Edgar Ceballos Jones y Ramón Cáceres Jorquera fueron los responsables de los abusos que Bachelet sufrió en la Academia de Guerra del Ejército y que provocaron su deceso a causa de un accidente vascular en la Cárcel Pública de Santiago, donde permanecía detenido tras el golpe militar de septiembre de 1973.
Después de conocer la decisión de la justicia, la expresidenta y actual directora de ONU Mujeres y su madre, Ángela Jeria, han decidido interponer una querella en contra de los dos ex oficiales procesados y contra quienes resulten responsables del asesinato. “Recibo la noticia con mucha tranquilidad, porque pienso que ahora, en este país, se puede esperar que la justicia cumpla su papel”, ha indicado Jeria esta mañana en el Palacio de Tribunales.
Esta es la primera vez en 38 años que la justicia chilena se pronuncia sobre las circunstancias en que se produjo la muerte del general Bachelet, que en 1973 permaneció leal al fallecido presidente Salvador Allende y fue arrestado por los militares golpistas acusado de conspirar contra las Fuerzas Armadas. La causa se abrió luego de que la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos presentara en junio de 2011 una querella por homicidio en el caso de Bachelet y otras 700 personas cuyas muertes durante la dictadura nunca fueron aclaradas.
Aunque tanto la familia como las agrupaciones de derechos humanos sospechaban que el general Bachelet había fallecido producto de una parada cardiorrespiratoria, tras ser torturado brutalmente por sus compañeros de armas, los tribunales no habían probado la relación entre ambos hechos. Hace un mes, sin embargo, un informe de los peritos del Servicio Médico Legal (SML) determinaron que el exmilitar había muerto producto de las vejaciones a las que fue sometido “sin recibir los cuidados que requería dada la complejidad de su cuadro y la falta de medios para asistirlo”.
Alberto Bachelet era oficial de la Fuerza Aérea y en 1973 permaneció fiel al Gobierno legítimo de Allende
Alberto Bachelet Martínez, amigo del expresidente Allende, lideraba el 11 de septiembre de 1973 la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización (DINAC). Era un cargo político en el Gobierno socialista, con rango de ministerio, y su función era luchar contra el mercado negro y el acaparamiento de productos.
Al llegar a su oficina el día del golpe de Estado fue encañonado, apresado y humillado por sus camaradas de la Fuerza Aérea, lo que le hizo renunciar. Tres días después fue detenido en su hogar y los militares golpistas le acusaron de conspirar contra la institución. Fue trasladado a la Academia de Guerra, donde le torturaron. Tras un breve periodo de arresto domiciliario, el general fue nuevamente detenido y trasladado a la Cárcel Pública de Santiago. Tras feroces vejaciones, falleció en ese lugar el 12 de marzo de 1974, a los 51 años, a causa de un infarto de miocardio.
“Me quebraron por dentro, en un momento me anduvieron reventando moralmente. Nunca supe odiar a nadie, siempre he pensado que el ser humano es lo más maravilloso de esta creación y debe ser respetado como tal, pero me encontré con camaradas de las FACh a los que he conocido por 20 años, alumnos míos, que me trataron como un delincuente o como un perro”, escribió el general Bachelet poco antes de fallecer.
Los dos coroneles ya habían sido procesados por otros casos de violaciones de derechos humanos
En una reciente entrevista concedida al periódico chileno La Tercera, la viuda del general Bachelet indicó que “en la Academia de Guerra Aérea lo encapuchan, lo amarran y lo cuelgan”. “Vi las marcas en sus muñecas. La capucha se le pegaba a la cara y le costaba mucho respirar. Si no respondía era golpeado e insultado por sus subordinados. Además, lo obligaron a permanecer de pie durante 30 horas seguidas, en circunstancias que él había sufrido un infarto en 1969”, dijo Ángela Jeria.
De acuerdo al dictamen del juez Carroza, que ha indicado que en los próximos días se podrían dictar nuevos procesamientos, “existe una directa relación entre la muerte de la víctima y su último interrogatorio, toda vez que ello es lo que produce una descompensación de su patología cardíaca, secundaria a un estado de estrés físico y mental previos”.
Los coroneles Ceballos Jones y Cáceres Jorquera, que ya habían sido procesados ante la Justicia por otras causas de violaciones a los derechos humanos, han sido trasladados a un centro de detención de la FACh, donde quedaron en prisión preventiva.
Durante la dictadura de Pinochet, que se prolongó entre 1973 y 1990, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado. De estos casos, unos 1.192 permanecen desaparecidos. De acuerdo a la información oficial, alrededor de 32.000 personas fueron torturadas y encarceladas por causas políticas. Entre ellas, la expresidenta Michelle Bachelet y su madre, que fueron detenidas en un centro de la DINA, la policía secreta de Pinochet.


“No importa que lo haga el Estado o el privado“ dice concejala socialista por remodelación del Mercado de Talca


El viernes reciente se realizó en Talca una protesta contra el proyecto de restauración del Mercado Central de Talca. Locatarios y ciudadanos rechazan un proyecto del empresario Álvaro Saieh que, por pisos subterráneos y un supermercado en el Monumento Histórico derrumbado por el terremoto de 27-F, termina quitándoles espacio a los locatarios históricos. El Ciudadano conversó con una concejal de la capital del Maule que apoya entregarle el mercado al dueño del diario La Tercera.
Paulina Elissetche Hurtado es Concejala del Partido Socialista en Talca. Defiende el proyecto del consorcio Corp Group de Saieh: “Resguardará el espíritu del Monumento Nacional”- sostiene en entrevista con El Ciudadano. Elissetche parece no creer en el Estado para asumir la restauración del Monumento Nacional del Mercado Central de Talca, por lo que ve la intervención del empresario Álvaro Saieh como “una oportunidad”.
El Plan de Financiamiento Urbano Compartido regula la posibilidad de “participación” financiera en patrimonio estatal. Como contra-prestación están reguladas el entrego del bien a propiedad privada, o el pago de las obras de mejoramiento e instalaciones cuando expira el contrato de participación. Al aplicar dicho plan al Mercado Central de Talca quedan dos posibilidades: La municipalidad paga restauración, si no ahora, después! O se privatiza el edificio.
¿Un negocio redondo para Saieh? ¿Una liberación de responsabilidad para el municipio? ¿La posible perdida de un monumento nacional a un proyecto privado? Una concejala socialista partidaria de la inversión privada responde.
¿Por qué no se postuló al Programa de Puesto en Valor de Patrimonio, como se suele hacer en el caso de monumentos nacionales, sino al Plan de Financiamiento Urbano Compartido? ¿Cómo se garantiza que el Mercado Central de Talca se mantendrá estatal?
- Estas fueron decisiones del alcalde. La postulación al Programa de Puesto de Valor de Patrimonio se hizo antes del terremoto. Después, el municipio dijo que había que demoler al mercado, suponiendo un peligro en el centro urbano talquino. El Consejo de monumentos nacionales se movió inmediatamente y prohibió la demolición. A poco tiempo apareció en el diario que el alcalde había resuelto desechar la postulación al Programa de Puesto en Valor de Patrimonio y que buscaba posibilidades mediante el Plan de  Financiamiento Urbano Compartido. Yo creo que el alcalde nos debe una explicación por su decisión. Frente a esta situación, los concejales nos abrimos a conocer la propuesta. Corp Group ya se había acercado en reuniones con el alcalde. Presentó el ánimo de ayudar a la reconstrucción del casco histórico de Talca.
¿Cómo pretende el Concejo abrir la información y toma de decisión a la ciudadanía?
- Siempre he planteado que este proyecto tiene que conversarse con al menos los locatarios, parte fundamental del mercado. La declaratoria de Monumento Nacional establece que aquellos que por generaciones ejercen su negocio en el Mercado Central de Talca son parte de su condición de ser Monumento Nacional. Yo convencí a la gente de Corp Group de conversar con los dirigentes del sindicato. Los miembros del sindicato tienen toda la razón de ser desconfiados, yo también desconfiaría. Sin embargo, ellos se entusiasmaron con el proyecto. Puede ser una grande oportunidad para los locatarios para potenciar sus posibilidades de negocio. El gran problema a mi juicio es que el alcalde han sido reacio para informar a la gente. Desconoce los hechos, ha sido desmentido por sus propios funcionarios. Eso provocó todo el nivel de desconfianza de los locatarios y una parte importante de la población.
¿Como es el proyecto diseñado por Corp Group de Saieh? ¿Cómo pretende resguardar el espíritu del Monumento Nacional?
- El proyecto pareció como una oportunidad porque personalmente veía que ni con este gobierno ni con este alcalde iba a haber la posibilidad de restaurar el edificio con el Estado. De hecho de los once monumentos nacionales que están en Talca, siete o ocho están deteriorados. En distintas partes del mundo monumentos han sido reconstruidos por iniciativas privadas. Eso no es el punto. No importa que lo haga el Estado o el privado. El punto son las condiciones en las que se realiza la restauración.
¿Qué persiguen?
- El objetivo de este proyecto es hacer una puesta en valor manteniendo la estructura de Monumento Nacional. Queremos hacer el mercado un espacio de atracción turística, atractivo por nuestra cultura regional. Además este proyecto nos ayuda a mejorar la situación de tráfico en Talca, una ciudad permanentemente congestionada. Se establecerían en un subterráneo estacionamientos. En otro se instalaría un supermercado de abarrotes.
¿Por qué recurren al financiamiento privado?
- El financiamiento urbano compartido permite que propiedades del Estado puedan desarrollarse en un sistema donde el privado pone recursos. Eso requiere contaprestaciones. Todo eso es muy normado: El Concejo de Monumentos Nacionales tiene que aprobar cada paso que tomamos en un monumento nacional. Además, yo como concejala de Talca, no voy a aprobar nada que dañe al patrimonio de Talca. En este caso el monumento tiene que quedar en manos del municipio. Las bases de la licitación y los requisitos al proyecto dependen, por ley, de la aprobación del concejo municipal.
Insistimos con la pregunta; ¿El Plan de Financiamiento Urbano Compartido no abre la puerta la privatización de un monumento nacional?
- Si el Concejo Municipal es el que decide si o no se ajena, siempre existirá el riesgo de que un monumento nacional se trasladará a manos públicas. Por eso los ciudadanos deben saber muy bien por quien votan. Yo puedo hablar de la mayoría opositora al alcalde. A todos nos parece que este proyecto es una oportunidad. Mi temor es que si este no resulta, me temo que no se armaría un proyecto digno alternativo. El mercado quedaría botado por muchos años.
¿Cuáles son sus condiciones personales para apoyar el proyecto?
- Para mi es fundamental que se resguarde el carácter del monumento histórico del Mercado Central. Además, se debe garantizar la prioridad de estar en la parte interior que tienen los locatarios históricos. Cosa distinta es la parte exterior del edificio, la que siempre ha sido arrendado a distintos negocios: Farmacias, fuentes de soda… Todos aquellos por supuesto también pueden postular. Efectivamente el proyecto como se nos presentó ahora a los locatarios y concejales, tiene insuficiencias como lo es no considerar bastantes puestos para locatarios históricos. Ya lo hemos observado. Hemos planteado que tiene que rehacerse este parte del proyecto, incluyendo a todos los locatarios. Es un proceso.
 Gwendolen Pare
El Ciudadano
LEA ADEMÁS:  Mercado de Talca: Un Monumento Histórico que Álvaro Saieh quiere transformar en un Mall

Espantapájaros

Sábado, 04 de Agosto de 2012 11:37 Luis Casado- Clarín
espantapajaroComo es sabido, un espantapájaros es un dispositivo con forma de figura humana destinado a alejar los pájaros dañinos para los cultivos.
Defecto no menor, los espantapájaros son inofensivos: las aves se acostumbran rápidamente a su presencia, e incluso cometen el pecado de lesa majestad de posarse sobre ellos con indisimulada arrogancia mientras sus pares se comen los granos y las semillas. De ahí que la Household Cyclopedia, -que data del año de gracia de 1881-, hiciera la siguiente advertencia: “El método más efectivo para  alejar a estos animales, según demuestra la experiencia, es combinar el uso de un espantapájaros con el uso frecuente del mosquete.”
Es de lamentar que los economistas sean impermeables a la sabiduría que proviene de la experiencia. Un economista normalmente constituido confía ciegamente en las fumosas teorías que aprendió en la universidad, y llega a afirmar como George Stigler, premio Nobel de economía 1982, que si la teoría no coincide con la realidad es porque “la realidad se equivoca”. Si lo traigo a cuento es porque comienzan a ser legión los economistas que proponen soluciones para salvar el euro. Cada cual con una idea más grotesca que el otro, condición sine-qua-non para ser considerado “experto”. Y no es que falten ideas: los irresponsables que manejan la manija en Europa no dejan de amenazar con tomar brillantes decisiones. “Atájenme, atájenme”, parecen decir, “que si no van a ver lo que van a ver”. Pero lo suyo es actuar como espantapájaros, es decir como inofensivos dispositivos con forma humana, sólo que van vestidos en plan Gucci, Cerruti o Hugo Boss, en vez de harapos.
Hace un par de días el International Herald Tribune se rajó con una nota en la que expone las geniales ocurrencias de tres gurús: Markus K. Brunnermeier, Graham Bishop y Daniel Gros. Como queda dicho, cada uno de ellos propone un plan para salvar el euro. No a los europeos, sino la moneda que quisieron única cuando el sentido común tan ajeno a la profesión de economista aconsejaba dotarse de una moneda ídem, común digo, la diferencia es notable.
Si difieren en el modo de abordar la cuestión, el objetivo es el mismo: evitarle el precipicio financiero a España y a Italia. Para ello no inventan la rueda, y aún menos el sentarse en las nalgas, lo suyo es de un clasicismo que fuerza la admiración. La idea consiste en encontrar quién compre sus deudas a un costo razonable, para facilitar una recuperación económica a largo plazo. ¿No es genial como idea? Que pague Moya. Los EEUU la encontraron desde el inicio de la crisis en el 2008: el banco central yanqui, la FED, imprime dólares mientras quede tinta verde, y ya. Así de sencillo. Con ese billete la FED compra bonos del Tesoro, o sea el ministerio de Hacienda de Washington, y a su vez el Tesoro paga lo que haya que pagar. De pasadita, como el billete pasa a través de bancos privados, estos cortan un alita, una modesta tasa de interés sobre dinero que no tienen, y todo el mundo tan contento.
Brunnermeier sostiene que no son las ideas las que faltan, -lo que prueba que no es tan asopado-, sino los planes realizables. El suyo consiste mayormente en crear los mentados Eurobonos, con respaldo europeo, idea que también vende Bishop. Se supone que tales Eurobonos harían salivar a los inversionistas que, en un gesto honroso, estarían dispuestos a comprarlos a cambio de una tasa de interés menor que las especulativas tasas que hoy pagan Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Hacer un pozo común, una especie de “vaca” europea, no es tan innovador como para que Brunnermeier y Bishop entren en el catalogo de “Increíble pero cierto”, lo que no tiene nada de extraño: de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx a nuestros días, es poco lo que se haya inventado o descubierto en economía. Lo sorprendente es que el International Herald Tribune y el New York Times los tomen en serio.
Si los “mercados financieros”, desconfiando del respaldo que les aportan países extremadamente endeudados,  no compran los Eurobonos, a Brunnermeier y a Bishop les queda el plan B: pedirle al Banco Central Europeo (BCE) que los compre todos, en una movida similar a la de los EEUU. Lo único que cambia es el color de la tinta de los billetes que habría que imprimir. Se ve que estos tipos son lo que se llama clevers.
Por su parte, Daniel Gros me desmiente porque parte haciendo un notable descubrimiento: “En una crisis, lo que cuenta es la liquidez”. ¿Qué tal? Para generar liquidez Daniel Gros sugiere que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES), un fondo de rescate alimentado con un billete que no existe, reciba una licencia bancaria para que se comporte como un banco. Este banco, tan chanta como los otros, compraría los famosos Eurobonos. ¿Con qué dinero? Buena pregunta, se ve que sigues esta nota como si se tratase de un cuento de Agatha Christie. Como decía, el MES no tiene sino el dinero que “ponen” allí países que no tienen dinero. Por el momento 500 mil millones de euros, cantidad ridícula si tomamos en cuenta que sólo España e Italia necesitarán más de 2 billones de aquí al 2015. Pero nuestro amigo Gros, que es otro clever, tiene la solución: usar esos 500 mil millones como “garantía” para pedirle al Banco Central Europeo que le preste cinco veces esa cantidad.
Si nos economizamos la jerga pretenciosa y sin sentido de los economistas, las soluciones de los tres genios arriba mencionados se resumen a “que pague mi tía”. O Moya, que viene a ser como lo mismo. El analista yanqui Shah Gilani le ruega a dios que no se termine la crisis porque si se llega a terminar, todo ese billete emitido sin respaldo generaría una inflación tan demencial que lo vivido hasta ahora parecería un chiste.
¿Y las autoridades europeas? Bien gracias. Hollande no dice nada, mientras Merkel repite lo mismo, Mariano Rajoy sigue ocupado con su diarrea terminal y Mario Monti, primer ministro italiano, se hace el italiano.
Por su parte Mario Draghi, el inenarrable presidente del Banco Central Europeo, hace de espantapájaros. Un tipo que nadie ha elegido, que fue designado a dedo, que no tiene ninguna legitimidad, declara que el BCE “hará lo que haga para preservar el euro”, o sea por el momento nada, y refuerza su labia asegurando  “créanme, con eso será suficiente”. Este Draghi ni siquiera tiene el mérito de la ambigüedad. Dice tonterías comprensibles y cada cual se da cuenta que está pirao. Su homólogo estadounidense Alain Greenspan, que fue durante 18 años el irresponsable presidente de la FED, se enorgullecía de hablar en complicado. “Si me entendieron, aseguraba, debo haberme expresado mal.”
Los “mercados financieros”, que en su larga historia han conocido espantapájaros algo más respetables, hacen su agosto. Por eso que decía Quevedo, que si se le pregunta a la sanguijuela esta dirá que hay que seguir chupando la vena. Tú ya sabes, la culpa no es del chancho, sino del que le da el afrecho.
Entretanto, mientras los espantapájaros espantapajarean, los cuervos siguen haciendo de las suyas.
Por las razones arriba expuestas, ya en el año 1881 la Household Cyclopedia advertía: “El método más efectivo para  alejar a estos animales, según demuestra la experiencia, es combinar el uso de un espantapájaros con el uso frecuente del mosquete.”
Mosquete: antigua arma de fuego, más larga y de mayor calibre que un fusil, que se cargaba por la boca y se disparaba apoyando el cañón en una horquilla clavada en la tierra. A buen entendedor…

La civilización industrial y el fin del modelo

Viernes, 03 de Agosto de 2012 10:17 Mario Briones R- Clarín
fire_caosEn algunas oportunidades hemos escuchado alabanzas a nuestro país por su seguridad política, por la legislación tributaria favorable a los inversionistas, las incomparables ventajas de la ley minera para invertir, su equilibrio macro económico, etc. Somos el país del sol eterno para la inversión, máxime ahora que gobierna la derecha, aplicando la economía neo liberal sin gran dificultad.
Pero si examinamos la parte sumergida del iceberg, aparecen los detalles dolorosos de la vida cotidiana de la ciudadanía, la que debe asumir el gran costo de vida para sustentar el modelo actual.
A partir del golpe militar, se fue construyendo la historia dura, esa que dio lugar a las experiencias de vida o muerte. Luego se fue transformando en engaños brutales a la ciudadanía, un Estado policial en lo económico, político y social. Nos aplicaron el shock económico. Sobrevivimos a cesantías del 30%, observamos el desmantelamiento del aparato estatal y la entrega de empresas, devolución de predios y numerosos bienes del Estado pasaron a sus partidarios, a costo casi cero.
Luego llegó la democracia, se aprobaron las concesiones mineras para las transnacionales, desarticularon la prensa crítica, administraron el modelo neo liberal a las mil maravillas, construyeron autopistas para los más pudientes y sin ningún cuestionamiento de conciencia, nos fuimos convirtiendo, en un gran mercado persa como país.
Fuimos incorporados a la globalización y los trabajadores fueron perdiendo sus fuentes laborales en la misma medida en que se fueron firmando los TLC.  El trabajador chileno, en especial las mujeres, con excepción de la gran minería y otros rubros muy especializados, se convirtieron en empresarios vendiendo cualquier cosa que pudieran comerciar informalmente en carros de papas fritas, sopaipillas, sándwiches, ropa, hot dogs, bebidas, etc. Los TLC, terminaron con los puestos de trabajo que antes habían sobrevivido a la dictadura.
La gama de industrias que generaban empleos en Chile, fueron quedando fuera del mercado, como textiles, ropa, zapatos, electrodomésticos, etc., y se reemplazó  por mano de obra de la industria asiática, a US$ 0,50 la hora. Otras actividades más pequeñas como los negocios familiares o individuales, pequeñas farmacias, tiendas de vestuario, ferreterías, carbonerías, (si, las que vendían carbón), corrieron la misma suerte, fueron derrotadas por las grandes cadenas del retail, supermercados, los moll y otros, cuya economía a escala o dumping, arrasó con estas pequeñas actividades.
Hemos llegado a nuestros días en que la mayoría de los ciudadanos sobreviven con un ingreso  promedio de $ 350.000 mensuales. Nos han modernizado a tal punto, que estamos entre los mejores ranking mundiales; la educación más cara del planeta, la bencina más cara que en EE.UU, cuyo PIB per cápita es US$ 54.000, el costo de la energía domiciliaria  esta dentro los primeros 15 lugares, entre 50 países de altos precios, y debemos estar agradecidos porque bonifican el transporte, en buses que consumen 1 litro de petróleo por cada 1 kilometro recorrido, lo que ayuda a ubicarnos en el lugar 46 como país importador de petróleo, entre más de 200 países que se disputan este combustible. Nos vendieron un cuento de hadas.
A los españoles quizás les sirva de reflexión esta nota. Tendrán que vivir lo que nosotros ya hemos hecho y seguiremos viviendo. Se volverán más pobres, entre un 14 a 16% perderán su empleo y no lo recuperarán, en especial los más adultos y los que no tengan grado o post títulos universitarios porque se trata de un problema estructural. Deberán acostumbrarse a trabajar al estilo de vida millones de latinos, en mini jobs, por horas o vendiendo lo que puedan y donde puedan.
El mundo vuelve a enfrentar un problema estructural de la civilización industrial, ayudado por una ingeniería financiera neo liberal que está estrangulando  lo que va quedando de la economía basada en el crecimiento, cuyo punto débil es que, habiendo llegado a la cúspide de la explotación de la riqueza, mediante los combustibles fósiles baratos, como el petróleo, se iniciará la declinación.  Lo mismo están haciendo en Chile, invadirán Aysén, los glaciales para Pascua Lama o lo que sea necesario, porque tienen que duplicar la capacidad energética del país para satisfacer las utilidades en  las explotaciones mineras de las transnacionales. Pero, ese incremento del PIB, no será para los chilenos.
De acuerdo con datos de Nationmaster, el cual utiliza como fuente a The World Factbook, un informe que recopila la CIA de EE UU, (Central Intelligence Agency), cualquiera puede construir un cuadro como el siguiente, que muestra como nos acercamos al fin del petróleo.
Tomando las cifras de consumo del petróleo del año 2009, se puede hacer una proyección hasta el año 2025, calculando una estimación anual muy mesurada del aumento esperado de petróleo, basado en las  tendencias actuales, obtenemos las siguientes cifras.

% Proyec.      Año 2025       %               Aumento     Distribución %
Consumo                     2009 Barriles       %        Aumento        Barriles                      
       al 2025       del Aumento
EE UU                           18.690.000       22,01         1,87        25.139.127    17,5 6.449.127          11,0  
China                         
     8.500.000       10,00       10,00        39.057.270    27,2 30.557.270          52,2  
Resto del mundo     57.740.000 67,99 2,00        79.264.647 55,3 21.524.647 36,8 
Total                             84.930.000       100                        
  143.461.044   100 58.531.044         100

Números más números menos, el mundo al igual que Chile, tendría que casi doblar la producción de petróleo para llegar a 143.461.044 (millones de barriles) y  proveer la energía que se requiere.
De acuerdo  con la AIE (Agencia Internacional de Energía) para el 2025, los países desarrollados, con sólo el 14% de la población mundial, consumirán el 43% de la energía disponible y los cálculos del Fondo Monetario Internacional, son que, por cada cinco dólares que aumenta el precio del barril, la producción del planeta disminuye en 0,3%.  La tendencia de los precios del barril de petróleo es clara en cuanto a su proyección, en 1998 el barril promediaba los US$ 13 hoy está en US$ 100, y eso da cuenta del problema.
La producción mundial de energía per cápita entre 1945  y  1973 creció a una velocidad vertiginosa de 3,45 % al año, eso ya no es posible y menos a una tasa de 5,23 % anual como se requiere para cubrir los 53.531.044  barriles adicionales que harán falta al mundo, sin perjuicio que la humanidad alcance a incorporar en el futuro todas las innovaciones en optimización energéticas y las energías no convencionales, renovables y otras que surjan en los años venideros. Eso generará los cambios.
La crisis actual tiene un componente clave, la energía. Hay pocas dudas, tal como está ocurriendo en EE UU, Europa o en Chile, que estamos en presencia de una transición a un paradigma productivo basado en la innovación tecnológica de la optimización energética, como la apuesta del proyecto actual de la Ford en Detroit, que es producir camionetas de aluminio, reduciendo el peso en 317 kilos y probablemente adicionando motores híbridos, (eléctricos y combustible).  Las 4x4 tienen fecha de vencimiento.
Testimonio de este holocausto de la economía neo liberal de dejar al mercado como el mejor asignador de recursos, serán los millones de elefantes blancos que quedarán, enormes ciudades, mega fábricas, grandes barcos, poderosos sistemas de armas, etc., que fueron distribuidos por todo el mundo y que no sabemos cómo se adaptarán al nuevo paradigma. La energía barata  ya no fue aprovechada para apoyar un desarrollo equitativo  y justo, que hubiera permitido asegurar la vida de las futuras generaciones.
Millones de puestos de trabajos desaparecerán, como ocurrió en el pasado y sigue ocurriendo hoy. Miles de millones de personas verán frustradas su aspiración de tener su propio sueño americano. El inicio del declive de las energías baratas termina con la actual civilización industrial y queda planteada la interrogante de qué ocurrirá cuando seamos 9.000 millones de habitantes en el 2025 que seguirán demandando niveles de consumo como país desarrollado. Eso induce a pensar que ni siquiera China puede asegurar la incorporación de sus 1.300 millones de habitantes a una economía de gran consumo, porque de acuerdo al modelo neo liberal de mercado, es un diseño reservado sólo y exclusivamente para una fracción de la humanidad.
Mario Briones R

Corazón herido: la irracionalidad de la razón

No nos equivocamos si entendemos la tragedia actual de la humanidad, incapaz de explicar sus crisis y de proyectar un aura de esperanza, como el fracaso del tipo de razón predominante en los últimos quinientos años. Ya hemos analizado en estas páginas cómo se realizó desde entonces la ruptura entre la razón objetiva (la lógica de las cosas) y la razón subjetiva (los intereses del yo). Ésta se impuso a aquella hasta el punto de instaurarse como la fuerza exclusiva de organización de la sociedad y de la historia.
Esta razón subjetiva se entendió como voluntad de poder y poder como dominación sobre personas y cosas. Ahora la centralidad está ocupada por el poder del «yo», portador exclusivo de razón y de proyecto. Él gestó lo que le es connatural: el individualismo como reafirmación suprema del «yo». Éste ganó cuerpo en el capitalismo, cuyo motor es la acumulación individual sin ninguna otra consideración social o ecológica. Fue una decisión cultural altamente arriesgada la de confiar exclusivamente a la razón subjetiva la estructuración de toda la realidad. Esto ha implicado una verdadera dictadura de la razón que ha intensificado o destruido otras formas de ejercicio de la razón como la razón sensible, simbólica y otras.
El ideal que el «yo» va a perseguir irrefrenablemente será el de un progreso ilimitado, en el supuesto incuestionable de que los recursos de la Tierra son también ilimitados. Lo infinito del progreso y lo infinito de los recursos constituirán el a priori ontológico y el parti pris.
Pero he aquí que después de quinientos años, nos hemos dado cuenta de que ambos infinitos son ilusorios. La Tierra es pequeña y finita. El progreso ha tocado los límites de la Tierra. No hay modo de sobrepasarlos. Ahora ha comenzado el tiempo del mundo finito. No respetar esta finitud implica inhibir la capacidad de reproducción de la vida en la Tierra y con esto poner en peligro la supervivencia de la especie. El tiempo histórico del capitalismo se ha cumplido. Llevarlo adelante costará tanto que acabará por destruir la sociabilidad y el futuro. De persistir en ese intento, se evidenciará el carácter destructivo de la irracionalidad de la razón.
Lo más grave es que el capitalismo/individualismo ha introducido dos lógicas que están en conflicto: la de los intereses privados de los «yos», de las empresas, y la de los intereses colectivos del «nosotros», de la sociedad. El capitalismo es, por naturaleza, antidemocrático. No es nada cooperativo y es sólo competitivo.
¿Tendremos alguna salida? Con solo reformas y regulaciones, manteniendo el sistema, como quieren entre nosotros los neokeynesianos al estilo de Stiglitz, Krugman y otros, no. Tenemos que cambiar si queremos salvarnos.
En primer lugar, es importante construir un nuevo acuerdo entre la razón objetiva y la subjetiva. Esto implica ampliar la razón y así liberarla del yugo de ser instrumento del poder-dominación. Ella puede ser razón emancipatoria. Para el nuevo acuerdo, urge rescatar la razón sensible y cordial para conjugarla con la razón instrumental. Aquella se ancla en el cerebro límbico surgido hace más de doscientos millones de años, cuando, con los mamíferos, irrumpió el afecto, la pasión, el cuidado, el amor y el mundo de los valores. Ella nos permite hacer una lectura emocional y valorativa de los datos científicos de la razón instrumental, que emergió en el neocórtex hace solamente 5-7 millones de años. Esta razón sensible despierta en nosotros el reencantamiento necesario por la vida y por la madre-Tierra, a fin de cuidar de ellas.
Luego se impone una nueva centralidad: no más el interés privado sino el interés común, el respeto a los bienes comunes de la vida y de la Tierra destinados a todos. Después la economía necesita volver a ser aquello que por naturaleza es: garantía de las condiciones de la vida física, cultural y espiritual de todas las personas. A continuación, la política deberá construirse sobre una democracia sin fin, cotidiana e inclusiva de todos los seres humanos para que sean sujetos de la historia y no meros asistentes o beneficiarios. Por último, un nuevo mundo no tendrá rostro humano si no se rige por valores ético-espirituales compartidos, basados en la contribución de las muchas culturas junto con la tradición judeocristiana.
Todos estos pasos tienen mucho de utópico. Pero sin la utopía nos hundiríamos en el pantano de los intereses privados y corporativos. Felizmente, por todas partes repuntan ensayos anticipadores de lo nuevo, como la economía solidaria, la sostenibilidad y el cuidado vividos como paradigmas de perpetuación y de reproducción de todo lo que existe y vive. No renunciamos al anhelo ancestral de la comensalidad: todos comiendo y bebiendo juntos como hermanos y hermanas en casa.
Por Leonardo Boff
Julio 27 de 2012
Publicado en servicioskoinonia.org

Amor político
BRUNO RENAUD
Publicado en Últimas Noticias 03/08/2012 07:19:25 p.m.
Contradiciendo el dicho que pretende alabar a quien va de la casa al trabajo, y del trabajo a la casa, sin inmiscuirse en ningún problema colectivo, es necesario afirmar que la fe religiosa, lejos dealejarnos de los demás, exige participación en lo político.
“Una religión bien entendida”, decía monseñor Romero (+1980), “conduce a los compromisos políticos y tiene que crearconflictos en un país donde impera la injusticia social”.
O también, dicho con palabras del mismo pastor salvadoreño mártir: se trata de “defender lo mínimo, que es el máximo don de Dios: la vida”. Ese amor político supone, en especial, tener “entrañas de misericordia” ante el dolor de quienes sufren por falta de trabajo, vivienda, recursos vitales. Busca también eficacia no sólo personal sino institucional. No sólo para erradicar la pobreza material, sino para borrar la indignidad de la que son víctimas los que no tienen vida en plenitud.
El amor político es un ingrediente fundamental, creemos, del compromiso social. Significa solidaridad sincera para con los más necesitados y denuncia de los factores que les aplastan.
Puede costar caro. ¿Cuántos dirigentes agrarios no han muerto mártires, en su grito por la justicia, en el campo venezolano? La búsqueda de justicialevanta la persecución.
Dura realidad de quien lucha por la paz, por la justicia de Dios, del Dios presente en el hermano. Así fue la muerte de Jesús, el justo por excelencia.
Hoy en día, dadas las circunstancias políticas del mundo globalizado y la violencia de la muerte impuesta, el amor pasa frecuentemente por lo político. Política fue la santidad de grandes líderes religiosos – así Martin Luther King –, pero también de colectividades de pobres, de pueblos enteros aniquilados o martirizados. “Pueblos crucificados”, como decía Ignacio Ellacuría, otro religioso mártir (+1989).
A la Iglesia romana no le suelen gustar estos ejemplos de santidad política y crítica. ¡Prefiere ella modelos más desencarnados que “seglares”! Lleno de humor, el inolvidable obispo brasileño Helder Câmara contaba: “Cuando le doy pan a un pobre, dicen que soy un santo. Cuando pregunto: ¿Por qué es pobre ese hombre?, dicen que soy comunista”…
Sacerdote de Petare
 


LA INDISPENSABLE UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS FRENTE A LOS NUEVOS DESAFÍOS

LA UNIDAD MULTIPLICA, LA DIVISION RESTA 

Rodrigo Santillán Peralbo
Reiteradamente se afirma una verdad simple: la unidad multiplica, la división resta y el fraccionamiento de la izquierda en una enorme diversidad no tiene sentido socio-político y económico porque con la resta cunde la desesperanza en trabajadores, indígenas, campesinos, mujeres, estudiantes, profesionales, intelectuales, desempleados del campo y la ciudad, y sectores sociales de todos los niveles y estratos que se sienten explotados y oprimidos por la dictadura del sistema capitalista-dependiente. Las izquierdas si se unieran, tal vez serían capaces de aceptar y enfrentar los nuevos retos y dar respuestas orientadoras en el maremágnum de todas las angustias de la vida expoliada.

La esencia de la izquierda es la lucha revolucionaria para transformar radicalmente el sistema capitalista y liquidar el dominio de las oligarquías, la presencia del imperialismo y sus injerencias, todo a favor del pueblo y sus organizaciones sociales, políticas, culturales, religiosas, deportivas e insertarlas en la lucha por la justicia social, la soberanía, la independencia, la libertad y la real profundización de la democracia, lejos de la fanfarria populista y de la partidocracia corrupta. Es además, el rescate de los valores morales de la colectividad nacional y la vivencia dentro de la ética integral.

La atomización de la izquierda es incompatible con las aspiraciones políticas, sociales y económicas de las masas, y es incompatible que exista una izquierda consolidada sin un partido o movimiento aglutinador de la doctrina, filosofía e ideología marxista que a su vez adhiera a la totalidad de movimientos sociales, indígenas, culturales, religiosos, artísticos, deportivos, estudiantiles de todos los niveles, profesionales, intelectuales-periodistas comprometidos con los sueños y esperanzas de los pueblos, movimientos juveniles y de mujeres, sindicales y desempleados. Un partido o movimiento de izquierda, inexorablemente es revolucionario y ese es su desafío.

Si es revolucionario será capaz de alejarse de otras veleidades revolucionarias propias de las contrarrevoluciones burguesas que, en nombre de la revolución, pretenden imponer reformas que en última instancia sirven para modernizar al Estado capitalista burgués dependiente de la metrópoli imperial.

Un partido o movimiento político revolucionario formado desde el pensamiento marxista deberá reconstruir ese pensamiento con los aportes de las ciencias sociales, económicas y políticas actuales y deberá contar con el concurso de las nuevas tecnologías para interpretar las nuevas realidades y acceder a la era del conocimiento y la información con las que se podría conducir a las masas a los nuevos estadios a los que debe acceder la nueva sociedad profundamente humanista, solidaria, de justicia social, equidad, libre, con pleno ejercicio de los derechos, responsable y comprometida con la construcción de la democracia socialista.

Es indispensable comprender que estos “son tiempos de interpretaciones polémicas, abiertas y libertarias. Tiempos de hermenéuticas críticas, de deconstrucciones, de semióticas vinculantes, de pensamiento crítico socialista, como base de posturas reflexivas en tiempos de crisis de la modernidad occidental, del capitalismo neoliberal, del fundamentalismo de mercado, del modelo de democracia tutelada por el imperio, de sus certezas amalgamadas.

Pero tampoco es tiempo de dogmatismos estériles, de seguidismos ideológicos, de "calcos y copias", de simples réplicas o imitaciones de un pensamiento que se correspondió tal vez con un determinado ciclo de luchas por el socialismo, con sus inventarios e inercias históricas, pero que sencillamente ha colapsado junto con la implosión del socialismo real.

Nuevos ciclos de lucha para revoluciones sociales y políticas, si quieren ser radicales, no pueden estar acompañadas de una profunda regresión o estancamiento en el terreno del "pensamiento crítico", en lo "teórico", en lo ideológico, en la "epistemología" o en la "gnoseología". No es con guiones de manuales del "comunismo científico" que podrán reimpulsarse las rupturas necesarias”, sostenía Xavier Biardeau que recordaba:

“Es poco conocido que, en vista de la enorme acumulación de disparates que, ya a partir de 1870, empezaban a hacerse y decirse en nombre del "marxismo", el propio Marx decidió desmarcarse y sentenciar con contundencia: "Tout ce que je sais, c’est que je ne suis pas marxiste" (Lo único que sé es que yo no soy marxista). Pero la ironía de la historia es que Marx no logró impedir que se siguieran acumulando disparates en su nombre, mucho más, claro está, luego de su muerte en 1883
.
 Sin duda, para saber si se acercan o no a las prácticas socialistas que prefiguraba el pensamiento marxiano, algunas acciones o políticas del llamado "socialismo de, en, o para el siglo XXI" será necesario seguir al pie de la letra no un trazo filológico o hermenéutico, sino colocar por delante aquella sentencia: "Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa...". (Marx-Engels: La ideología Alemana).

Se requiere una renovación del pensamiento crítico socialista, una plataforma teórica revolucionaria, una red de nodos de pensamientos insurgentes y saberes contrahegemónicos, de teorías contrasistémicas. No basta autodefinirse, entonces, en las actuales circunstancias como "marxista", como asimiladores de las "verdades universales" del "socialismo científico", después de comprender lo que significó para Marx decir que "yo no soy marxista".

Tampoco basta una profundización del sentido de esta críptica declaración, pues hay que reconocer en el campo de las izquierdas diferentes tradiciones y corrientes del marxismo, desde las más autonomistas, heterodoxas, críticas, abiertas y libertarias, hasta las más reaccionarias, burocráticas, dogmáticas y despóticas.

Digámoslo con claridad: sólo podemos hablar de la multiplicidad de marxismo(s). Esto entraña una pregunta pertinente: ¿Desde cuál marxismo me habla? Sería interesante desentrañar frente a estos enunciados cómo algunas corrientes aparentemente marxistas se convirtieron en una suerte de filosofastros del Estado, en defensores de la permanente intervención de la autoridad represiva del Estado en las relaciones sociales, llevando al paroxismo el "gobierno sobre las personas". Habrá que recordarles siempre que se trata de un órgano subordinado a la sociedad, que debe ser radicalmente democrático aun en las fases de transición.

La conclusión provisional es sencilla: los promotores del socialismo de Estado, del socialismo burocrático-despótico podrán autodenominarse "marxistas", pero a la luz del pensamiento marxiano, se comprende por qué Engels crítica a los llamados "nuevos marxistas", y por qué Marx dijo: "Yo no soy marxista".

Consecuentemente es indispensable clarificar en este país, en América Latina y el Caribe, lo que se entiende por marxista, redescubrir la esencia del marxismo sin falsas interpretaciones o acomodos para satisfacciones del ego, entender que es una doctrina, una filosofía, una ideología universales pero que no admite dogmas por su propia definición dialéctica y que, naturalmente, es indispensable reconformar un movimiento o partido que, a pesar de llegar desde diversos ángulos y aristas, se convierta en representativo total de la izquierda transformadora de realidades, para servir los intereses profundos, sentidos y presentidos de las masas en estos tiempos de crisis del sistema capitalista globalizado y deshumanizado.

Juan Contreras y Oswaldo J. Flores C. al referirse a la situación actual en la que se mueve la izquierda con sus variadas propuestas nacionales o locales, sostenían: “La situación del mundo ciertamente es muy compleja, muy difícil, muy exigente pero también muy esperanzadora. Estamos asistiendo a una crisis profunda del capital y no a una crisis nada más financiera como tratan de explicarlo a través de los medios de comunicación los sectores del capitalismo. No, es la crisis perfecta del capital.

De tal manera que, pudiéramos decir que el capitalismo imperial no tiene discurso ideológico, porque la realidad histórica lo ha demostrado. Profundizando un poco más esta situación, el capitalismo llegó a su límite desde el punto de vista filosófico con Kant y Hegel y el concepto del infinito absoluto. Desde el punto de vista económico, el pensamiento económico de Adam Smith y David Ricardo, fue desmontado por la teoría del valor de Carlos Marx. Y, en el plano político, también fue desmontada la imposición de la división de los poderes públicos del Estado con Montesquieu y en el siglo XIX el Bonapartismo totalitario. En conclusión, que las dos formas clásicas en que han dominado a los pueblos: la dictadura militar y el régimen burgués de democracia representativa; histórica y políticamente están llegando a su fin.

En su análisis añadían que al capitalismo imperial, solamente les quedan tres elementos de poder: la hegemonía militar, cuyo control está estancado en el Medio Oriente con la incursión de Irak y con la situación de Afganistán, de donde tendrá que retirarse más temprano que tarde porque no se pudieron cumplir los objetivos trazado; el control económico, que con la crisis profunda del sistema monetario internacional y el desplome de los principales centros financieros mundiales y del proyecto neoliberal se ha creado una situación difícil; el control mediático mundial a través de “ocho corporaciones que manipulan a través de la mentira”.

La Nueva Izquierda entre los retos y desafíos actuales tendrá que recurrir a la imaginación para neutralizar o acabar con el reiterativo mensaje capitalista burgués que se difunde en los medios de comunicación social empresariales o públicos, designados por el sistema como reproductores de la ideología dominante que cumplen extraordinariamente bien sus rol contrarrevolucionario, tanto como parte del sostén del status quo, como difusores de anatemas, consignas y slogans tendentes a desprestigiar, calumniar y mentir sobre el marxismo, la izquierda en su conjunto y sus propuestas de transformación y cambio. Deberíase recordar que las burguesías y las derechas con los medios de comunicación social, los púlpitos, los cacicazgos, los amos del poder económico, político, social y cultural satanizaron al marxismo, a la teoría y práctica revolucionarias, pero al diablo revolucionario, al que también tildaron y califican de obsoletos, dinosaurios, jurásicos, le robaron sus banderas de lucha, sus consignas y manipularon sus plataformas doctrinarias y programáticas.

A la Nueva Izquierda unida, aglutinadora y revolucionaria le corresponderá .liquidar las instituciones surgidas al socaire del populismo autoproclamado “revolucionario”, y sin duda, deberá atacar y liquidar el pensamiento burgués acomodaticio de hombres y mujeres otrora revolucionarios y en estos tiempos colaboracionistas, burocratizados y oficialistas que pretenden justificar su presencia en las migajas del poder, en la autocreencia de ser partícipes de una inexistente revolución.

Los colaboracionistas de manera personal tienen pleno derecho a ser funcionarios del Estado, pero para mantener el puesto jamás deben comprometer a sus partidos o movimientos y ser empleados en nombre de ellos. Los partidos de izquierda pueden y deben formar alianzas con las masas, con movimientos políticos de común raíz ideológica-política, pero ningún valor tienen las alianzas o colaboracionismos con partidos o movimientos con ideologías indefinidas, oportunistas o populistas o francamente de tendencias derechistas.

La izquierda si es auténtica deberá promover, crear y desarrollar el poder popular para alcanzar aquello que se denomina hegemonía de base, sustento de la revolución liberadora y democrática, radicalmente transformadora del caduco sistema capitalista, desde siempre fundamentado en las estructuras y superestructuras que le permitieron adueñarse de los factores de producción para beneficio de las burguesías y oligarquías hasta consolidar la explotación del hombre por el hombre y configurar la existencia de clases sociales irreconciliables. La izquierda por su propia definición debe liderar la lucha de clases que, en estos tiempos, es más necesaria que nunca antes.

Francisco Romero Morao, en Tribuna Popular afirmaba que “la lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa.

Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo los amos se apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los esclavos o productores. En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.
En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es propiedad de todos y con la acumulación originaria, (saqueo de riquezas a otros pueblos) se adueñaron además de todos los medios de producción, de la materia prima, del trabajo y del trabajador o esclavo de nuevo tipo a través de la esclavitud asalariada.
En la naturaleza las manadas o presas desorganizadas, nunca dominarán a sus depredadores. En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así mismo en el gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a gobernar a los burgueses.

Si dado un caso especial, ocurriera un fenómeno de este tipo, es porque ha sido producto de una Revolución que no es otra cosa sino poner derecho lo que viene funcionando al revés, es decir, una clase social se organiza y se rebela contra los poderes opresores de la otra clase y toma el poder político o ejecutivo pero la Revolución tendrá éxito si puede controlar el Estado.

El Estado no es más que el Instrumento perfecto para la opresión de una clase social sobre la otra. Es una maquinaria de dominación que los explotadores han construido para imponerse sobre los que producen o trabajadores.

Regularmente el Estado se presenta con 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), pero en realidad es un abanico de poderes ocultos con que los explotadores se adueñan de la producción y de las riquezas de la sociedad.

Los poderes del Estado explotador son represivos Ej: los griegos, los egipcios, los romanos, etc., utilizaban el poder militar para reprimir al pueblo esclavo.
Jesús, Galileo, Tupac-Amaru, el indio Atuey, Espartaco, etc., y todos los que murieron acusados, torturados, crucificados o quemados vivos en las hogueras, fueron víctimas del poder religioso. (y el poder judicial no funciona para los pobres sino que defiende a los ricos)

¿Cuáles son los verdaderos Poderes del Estado opresor en la lucha de clases?

Son siete y son los poderes esenciales que los explotadores necesitan para robarle la producción a la clase trabajadora. Ellos son:

1-Poder político. (Ejecutivo-gobierno )
2-Poder económico. (Capitalistas- explotadores- especuladores- Banqueros)
3-Poder social. (Pueblo organizado) (los explotadores luchan para que el pueblo no se organice)
4-Poder de medios de comunicación. (Funcionan a favor de la burguesía)
5-Poder judicial. (tribunales, jueces etc. La justicia responde a la clase alta)
6-Poder militar. (Cuerpos represivos. Defienden los intereses de los explotadores)
7-Poder religioso (ideológico) (Alto clero. Salvaguarda los sagrados intereses de los explotadores. Controlando la mente o las ideas, se controla la producción)

Así que en la lucha de clases están involucradas las fuerzas productivas, proletariado y burguesía, eternas clases antagónicas

¿Qué son las Fuerzas Productivas?

Fuerzas productivas se refiere a los trabajadores, a los que producen, a los que ponen en marcha los medios de producción (maquinarias, herramientas, equipos etc). Sin las fuerzas productivas, (trabajadores) , las máquinas no se mueven. Las herramientas solas no producen.

¿Qué produce el Proletariado?

El proletariado o trabajadores asalariados, son los que producen todos los bienes materiales que necesita la sociedad. Son bienes reales, concretos, palpables, tangibles, constantes y sonantes. El proletariado produce todo lo necesario para la vida, la existencia y el desarrollo humano. La burguesía produce lo contrario.

¿Qué produce la Burguesía?

La burguesía produce ilusiones, sueños, lo abstracto, lo fatuo, lo irreal, lo que no existe, promesas que nunca se cumplen, es decir, una clase social (proletarios) , produce toda la riqueza que necesita la sociedad y la otra clase social (burgueses) produce lo ilusorio, lo ficticio, eso quiere decir que no producen nada, pero con eso le roban la producción y los bienes materiales a los trabajadores. Ambas clases son antagónicas, es decir, enemigas por excelencia.

¿Qué son Clases Antagónicas?

Se refiere a los explotadores y explotados. En nuestros tiempos a la burguesía y al proletariado. Estas dos clases sociales son irreconciliables, son contrarias, no se unen. Es como el amo y el esclavo. El esclavo jamás puede amar al amo que lo maltrata, pero el amo para sobrevivir, necesita maltratar al esclavo hasta matarlo, luego en la sociedad llena de miserias y necesidades, encuentra otro esclavo (esclavo asalariado) al que succiona su energía, su trabajo y su sangre hasta el exterminio en una cadena interminable de explotación del hombre por el hombre.

Esta lucha por la liberación, por un lado y el proceso de sometimiento a la ignorancia, la esclavitud y la explotación por el otro, es la esencia de un fenómeno denominado lucha de clases, afirmaba.

La clase dominante con el uso de todos los medios que dispone: poder económico, poder político, poder mediático, trata de mantener el sistema en contra de los intereses de las mayoría nacionales.

Con los medios de comunicación prostituyeron la palabra revolución y a los revolucionarios los descalificaron y desarmaron moralmente al decirlos delincuentes, terroristas, narcosubversivos, narcoguerrilleros, idealistas caducos y hasta se aprovecharon de la figura del Che Guevara y la explotaron política y económicamente al negociar con su imagen.

Por su parte, Edgar Meléndez sostenía: “Para los dueños de los medios de producción y para la población alienada, aquella que no es dueña de nada pero le hacen creer que sí, se ha hecho un cliché afirmar que el marxismo es una teoría caduca; no recuerdo en mis clases de bachillerato o de la universidad haber estudiando nunca que una teoría científica contara con fecha de vencimiento, lo que sí recuerdo es que una teoría queda caduca, en el marco científico y el marxismo es una ciencia, solo cuando otra la desplaza demostrando en la práctica que la primera estaba equivocada o simplemente incompleta en la explicación de un fenómeno, y hasta ahora ninguna teoría ha desplazado al marxismo en la explicación económica, política y social de la sociedad capitalista.

Pero lo que molesta tanto del marxismo a los poderosos no es la explicación que hace de la sociedad capitalista, lo que en realidad les molesta es que el marxismo como ciencia económica, social y política explica también como derrocar al capitalismo y construir la sociedad socialista. Marx dijo hasta ahora los filósofos se han ocupado de interpretar al mundo, de lo que se trata es de cambiarlo; es decir, no se conformó el viejo Marx junto a su entrañable amigo Engels solo a observar y desentrañar los “misterios” del capitalismo sino que nos legó las orientaciones necesarias para derrocarlo por ser un sistema injusto y explotador del que ya se ha dicho bastante que nunca sería capaz de tener rostro humano, ni mucho menos ser democrático porque eso no está en su esencia. Aplicando de manera genial la dialéctica científica al estudio de la historia estos inseparables compañeros llegaron a la conclusión de que la historia de la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases, lo cual plantea una importante conclusión: todo modo de producción lleva en su seno el germen que le dará sepultura, el capitalismo, al socializar el trabajo (pero no la ganancia), crea a su sepulturero: el proletariado, clase que lo único que posee es su fuerza de trabajo.

No se limitaron Marx y Engels solo a la actividad teórica, tuvieron importante participación práctica en muchos hechos resaltantes del siglo XIX que aún alumbran el camino revolucionario de los pueblos, como por ejemplo su participación en la liga de los comunistas en Bélgica, la Comuna de Paris en Francia, la fundación de la Asociación Internacional del Trabajo (primera internacional), entre otros. Y tanto sirve la aplicación práctica del marxismo que aplicando consecuentemente a la práctica sus enseñanzas Lenin junto al ala radical del POSDR realiza en 1.917 la revolución socialista en Rusia y de la misma manera todas las revoluciones de liberación nacional que abrieron y abren tránsito al socialismo como en Cuba, Vietnam, China y Corea del Norte están basadas en la enorme fuerza contenida en esta praxis revolucionaria, mezcla dialéctica entre teoría y práctica, que es el marxismo.”

La Nueva Izquierda tendrá múltiples tareas y, entre ellas, demostrar la vigencia del marxismo; es decir del socialismo y el comunismo que mucho tienen que hacer en este país en el que algo se ha hecho en política social, derechos laborales y derechos humanos. Tendrá que desenmascarar a los revolucionarios de ayer que en estos tiempos se burocratizaron de manera vergonzante olvidándose de las verdaderas tareas revolucionarias. Colaborar con un gobierno reformista, burgués, de esencia neoliberal y arraigadamente derechista no es ser revolucionario y tampoco es ser revolucionario ahora, si antes fueron pilares del populismo en el poder.
Una verdadera izquierda deberá utilizar el proceso electoral del sistema burgués para difundir el pensamiento revolucionario, la doctrina, filosofía e ideología, sus principios programáticos sin que jamás se permita reproducir el discurso de las derechas. Deberá entender que el capitalismo está mortalmente herido por su propia crisis y que esa crisis bien puede convertirse en fuente de procesos revolucionarios. El marxismo está vigente en cerebros y corazones de hombres y mujeres capaces de soñar con hacer revoluciones sin disfraces.

PENSAMIENTOS CONSECUENTES:

“Yo, comunista, nosotros, comunistas, siempre estaremos entre los que se levantan contra la miseria…”

“En pleno siglo XXI, cuando la humanidad se enfrenta a una crisis global, lo que debería extrañar no es que una joven de 26 años que vive de su trabajo crea en el comunismo, lo que debería escandalizarnos es que haya gente adulta que defienda el mundo tal y como es hoy. “

“…miedo lo que sienten ante el futuro. Creo que al escuchar que las ideas que han defendido los comunistas a lo largo de la historia siguen vivas provoca miedo a quienes sí tienen algo que perder en un mundo socialista”

¡Comunistas! “Se nos tacha a menudo de utópicos, en el sentido despectivo de la palabra, es decir, pretender algo que no es viable. Lo realmente utópico y reaccionario es pensar que la sociedad actual puede garantizar la supervivencia de la Humanidad, tanto en lo inmediato como en lo futuro.”

“…todo indica que la evolución de la humanidad es implacable e imparable bajo este sistema capitalista, hacia la destrucción del medio.”

“…el único sentido de tantas guerras, tanta hambre y tantas muertes: mantener los privilegios de una parte ínfima de ricos.”

“El optimismo histórico es un rasgo del marxismo porque sabemos que los oprimidos del mundo siempre se levantan de nuevo a pesar de las derrotas…”
Escrito por Esther López Barceló, militante comunista

De Revista "Siempre" (Ecuador)



Vuelta al pasado

El Gobierno y la derecha procuran reventar los sindicatos: cacería de brujas contra COFE
Parecerá exagerado sostener que el Gobierno procura destruir los sindicatos. Ya qué es un gobierno de izquierda y que se ha proclamado, al menos durante las elecciones, como defensor de los intereses de los trabajadores. Se ha venido advirtiendo reiteradamente sobre la línea de hostigamiento público contra paros, huelgas y ocupaciones promovidas por los sindicatos. Particularmente los que agrupan a los trabajadores del estado y municipales. Así hemos visto agresiones que nos retrotraen al pasado, tanto por la virulencia empleada, encabezada por el mismo Presidente, como por la muy radical línea de no otorgar ninguna reivindicación sindical  e incluso ni recibir a los representantes sindicales. Matizado con brutales represiones como la del Liceo 70, imposición de la "esencialidad" y meter fuerzas militares a romper huelgas como en el caso de los recolectores de ADEOM, así como el invariable envío de los grupos de choque para efectuar desalojos y aún impedir concentraciones como fué la de COFE en el Puente.

Todo ello sostenido por sucios ataques de corte POLÍTICO PARTIDISTA a los sindicatos, sus dirigentes y sus organismos como las Asambleas. El Gobierno de Mujica ha hecho una cuestión de principios el aplicar mano dura contra los sindicatos. No por eso han logrado frenar los conflictos que se suceden uno tras otro casi durante todo el período de Mujica ya que obedecen a causas reales que tienen que ver con los ingresos de los trabajaodres muy por debajo del costo de la vida más una serie de lamentables condiciones laborales. Ante los primeros conflictos Mujica definió la situación en términos de que "hacerle una huelga a un gobierno de izquierda es una papa" insultando de ésta manera la larga tradición sindical de lucha sin cuartel contra las injusticias, las patronales y el estado con gobiernos burgueses. Los sindicatos nunca arriaron bandera , lucharon desde el principio contra los explotadores y sus gobiernos, y enfrentaron con honor el pachecato dejando mártires por el camino y soportando largos períodos de Medidas Prontas de Seguridad con su secuela de detenciones masivas, militarización de gremios enteros, apaleos, clandestinidad.

En su engreimiento Mujica se "olvidó" de la heroica Huelga General CON OCUPACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO que durante dos semanas enfrentó al golpe militar de junio de 1973 y le quitó toda legitimidad a la naciente dictadura. Olvidó también la reorganización sindical, el 1 de mayo y el proceso de constitución y proclamación del PIT pilar fundamental en lo que fué el proceso de acorralar socialmente a la dictadura militar y obligarla a soltar el timón del gobierno. Lo qué, entre otras cosas, condujo al establecimiento de lo definido por Mujica en 1985 como la "democracia primaveral" qué -entre otros factores- obtuvo la liberación de todos los presos políticos, incluído Mujica. Es una tremenda falta de respeto y un pisoteo a la historia real el sostener que hacerle huelgas a un gobierno de izquierda era una papa, insinuando que los sindicatos se la hacian al gobierno de la izquierda pero no se habian animado contra los de la derecha. Así arrancó el gobierno de Mujica y en esa línea ha seguido hasta el día de hoy, profundizándola, por desgracia.

Desde esas aseveraciones en el inicio, a los brutales ataques "in crescendo" que estamos presenciando se ha visto una línea consecuente, de las pocas o la única consecuente de este Gobierno, que ha estado marcada por "poner en su lugar" a los sindicatos, lo que se ha traducido en una política claramente anti-sindical que ha manchado la larga tradición de la izquierda de históricamente siempre haber estado apoyando la lucha de los trabajadores y sus sindicatos. Ideológica y políticamente este proceso implica un retroceso tremendo para la izquierda. El gobierno Mujica ha colocado a la izquierda enfrentada a los sindicatos y ésta, por intereses de cargos cupulares se ha mantenido en una actitud de silencio dejando hacer a la "barra chica" gubernamental de Mujica. Al principio se alegó que era por la unidad y el mantenerse firmes junto al gobierno. Hoy en día no se podrá hablar de tal unidad y menos del  expresarse de manera compacta ya que durante un largo periodo se han dirimido públicamente las diferencias en el gobierno del FA.

En ese sentido la situación ha ido adoptando características alarmantes para la izquierda como ya se han evidenciado en una cierta cantidad de conflictos que Mujica ha calificado de "huelgas malas" que "espantan inversores" a pesar de ser dirigidas por el Partido Comunista, por ejemplo, un Partido al que Mujica le debe su candidatura presidencial. Pasando por lo que fueron los pronunciamientos públicos de diferentes organizaciones de la misma izquierda o dirigidas por ésta, en ocasión del violento ataque con balas de goma en el Liceo 70. Tanto es así que uno de los principales dirigentes del PIT-CNT, Richard Read de Articulación y que en la interna frenteamplista responde al sector llamado "astorista" ha dado a conocer una critica muy dura, ayer mismo, indicando la responsabilidad del Ejecutivo en el desconocimiento de los derechos sindicales:


Read: en el MTSS "cayeron todos los pensamientos progresistas"

Libertad sindical. Crítica por dictamen que excluye a funcionarios públicos

"Read integra el secretariado del Pit-Cnt y es uno de los principales referentes de la corriente sindical Articulación, la más identificada con el gobierno.
Sin embargo, entiende que la postura del MTSS de no reconocer que para los estatales corre la ley de libertad sindical es una visión "de una caducidad intelectual que asombra" y aseguró que en ese Ministerio "cayeron todos los pensamientos progresistas que podía haber".
Por tal razón tiene resuelto hacer un planteo formal sobre la posición del MTSS en el seno de la central obrera. "Yo voy a plantear este tema en el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt el martes que viene, es algo muy grave", adelantó Read a El País."
"Read mencionó que el caso le recordó cuando en 1983 participó en la clandestinidad de una conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto al bancario Juan Pedro Ciganda para analizar el convenio sobre la libertad de organización sindical de los trabajadores del Estado."
"Por ese tema organizamos una reunión en la sede de la FOEB con trabajadores de UTE, terminamos todos detenidos tras un copamiento de los servicios de Inteligencia. Nuestro reclamo era en base a que la OIT había acordado la libertad de sindicalización a los funcionarios públicos", recordó.
Read es el más veterano en la integración de la cúpula de la central. Se mostró apesadumbrado por la definición jurídica del MTSS.
"Después de 30 años de escuchar una definición jurídica del MTSS en medio de un gobierno del Frente Amplio, no es lo que uno esperaba. Por suerte la Suprema Corte de Justicia pone las cosas en su lugar y deja en claro que en este caso la razón la tenía COFE", afirmó.
Al mismo tiempo señaló que hay responsabilidades políticas en las definiciones jurídicas que asume la secretaría de Estado. "Alguien tendría que revisar las definiciones del MTSS, no es un fallo de una jurista, es un fallo del MTSS. Por tanto, acá hay responsabilidad del Poder Ejecutivo."
Por si no fueran suficientes los insultos, calumnias y desaires de éste Ejecutivo para con los sindicatos, hoy se los ataca con artillería pesada en complicidad con el diario El Observador conocido por su derechismo, por su prédica anti izquierda y más que nada por su permanente actividad de alarmismo antisindical, lanzando graves amenzas subyacentes, todo basado en un cúmulo de mentiras, falsedades y mezclas raras con el fin de ir creando el clima. Muy similar al que han llevado adelante sobre la "inseguiridad ciudadana". En este caso el factor mas alarmante es la participación (anónima) del Poder Ejecutivo que atiza el fuego. El solo título indica el objetivo. De pronto el Ejecutivo y...El Obsevador !! se preocupan de la unidad sindical. Para a renglón seguido y al mejor estilo de las "verdades y pruebas" usadas por el gobierno de Bush sostener que el Ejecutivo se alertó por "planes de romper el PIT-CNT" a raiz de paros y ocupaciones sindicales. Mentira por partida doble ya que se trata de ocultar que los paros y medidas de lucha tienen que ver con reclamos sindicales y no llevan como objetivo romper ninguna central sindical, sino sacar adelante las reivindicaciones de los trabajadores, en segundo lugar, esas reivindicaciones y las medidas de lucha que se piensan implementar habían sido anunciadas desde largo tiempo atrás y solo intensificadas cuando el Gobierno, en una provocación que no se puede calificar de otra manera que de derecha para desconocer a los sindicatos, no consulta ni se reúne con ellos antes de entregar su propuesta sobre el Presupuesto.

Se presentan estos antecedentes como algo sucedido en las últimas horas y que "alerta" al gobierno, cuando tanto la situación en sí de los reclamos y las anunciadas medidas de lucha eran públicas desde hace meses. De allí se pasa a lo que viene siendo la práctica permanente de Mujica y el Gobierno (al estilo yanqui): la localización de "los malos", ya que según ellos no puede ser que asambleas y gremios enteros decidan luchar por sus revindicaciones como lo han hecho durante mas de un siglo, sino que tienen que haber malvados e intereses ocultos no sindicales (igual que lo sostenido por Pacheco y mas tarde por los milicos). Así las cosas meten en el ruedo a Asamblea Popular que sin ningún menosprecio tiene sí una actividad sindical pero lejos esta de contar con los miles que han votado en asambleas las medidas de lucha y los pliegos de reivindicaciones. A ellos se les agregan los indefinidos "radicales" y de conjunto se da una visión conspirativa de la lucha de los trabajadores. Lo repetimos, tal cual la derecha siempre lo ha hecho, con los anarquistas y socialistas en un comienzo y después con los comunistas "al servicio del oro de Moscú" y más tarde con la "sedición subversiva" y demás en la que se contaba Mujica y hasta provocadores rompehuelgas como Liscano en la Biblioteca Nacional, que pisotean derechos que han costado mucha sangre al pueblo trabajador.
La visión conspirativa, del complot, sigue colocando al mismo Mujica y al Gobierno como el centro del mundo. Niegan la realidad de qué los trabajadores tengan reclamos, lo ven como intentos subversivos contra ellos, contra el Presidente y contra el Poder Central. Con eso además de colocarse como lo más importante a nivel nacional, le niegan a los trabajadores su derecho a reclamar. "Tiene que haber algo más" lo insinuó Mujica y Bonomi cuando lo del Liceo 70, no conformes con qué se trataba nada más que el tan sedicioso reclamo de gabinetes higiénicos para alumnos y profesores. Según Mujica los recolectores de desperdicios de la Intendencia no hacían paros por sus reclamos sino que querían derribar al gobierno dándole una categoría a este sector sindical que solo ha sido utilizada contra la guerrilla, con la salvedad que introdujo Mujica de que querían traer a Hitler, "radicales", se supone que de izquierda, qué no recogían basura para que entrara Hitler al poder. Eso no es político, eso es calumnia sucia.
Lo mismo se afirmó cuando el Liceo 70, diciéndose qué fué una sedición promovida por los "partidarios de Irán y de Cuba" sin ocuparse en hacer mayores distingos si acaso los fundamentalistas islámicos podrian ser al mismo tiempo partidarios del marxismo-leninismo y del Partido Comunista cubano. Son afrentas. Se puede pensar que es parte de un desquicio político mas general que se observa a nivel gubernamental. Pero tan inocente no es la cosa ya que se la matiza con la "toma de rehenes" sean alumnos, usuarios, población en general, dándole ribetes de actividades conspirativas y subversivas cuando en realidad son sencillos reclamos qué el mismo Gobierno (sin que se pueda comprender como logran juntar esos extremos) han reiteradamente calificado de "corporativos", es decir egoísmo reformista en función de intereses de grupo. En eso se prende la derecha, tanto sus partidos como la prensa y los medios en general en una prédica que se la ve en "El Observador" y en "El País" al estilo de la de hoy "paros que dejaron sin clases a 76 000 alumnos".
Para completar el tétrico cuadro conspirativo de los sindicatos se agregan otros ingredientes que conformarían el complot: el uno la violencia, para ello no se habla del asesino ataque en el Liceo 70 sino de un par de golpes entre un rompehuelgas y el dirigente sindical en la Biblioteca Nacional. Y como todo está filmado y ha sido ampliamente divulgado bien se puede ver quién tira la primera trompada, quién hace uso de la "brutal violencia". El segundo factor es el enganchar con todo este proceso al sector de AEBU que se fue del Sindicato y ha formado un minoritaria organización aparte. Eso se lo coloca por las nubes a pesar de que la mayoria de los "radicales" de AEBU se quedaron dentro del Sindicato. Pero eso no les importa ni a los anónimos "voceros del Ejecutivo" y menos que menos a "El Observador" ya que el fin es crear la alarma. La actual alarma estaría basada en que los "radicales" pretenden quebrar el PIT-CNT. Como si al Ejecutivo le interesase si la Central "de los corporativos" se quiebra o no. De pronto, los que ignoran a los sindicatos y los insultan, aparecen como preocupados por su unidad en una cuestión inventada por ellos mismos ya que en ningún organismo sindical se ha adoptado tal postura.
Pero supongamos que un Sindicato decide separarse de la Central sindical, que tiene que hacer el Gobierno metiéndose en los problemas de la interna sindical, eso es una intromisión que pisotea la independencia sindical en relación al Estado, los partidos y el Gobierno. Ni les corresponde, ni tienen derecho a meter la nariz en los problemas internos de los sindicatos. Dado qué lo hicieron para tener unas internas del FA sin conflictos, parece que se creen qué tienen el derecho de botijear al movimineto sindical. Esta situación viene acercándose cada vez más a un absolutismo de la cúpula gubernamental. Por último: es una GRAVÍSIMA INTROMISIÓN QUE BIEN PODRÍA RICHARD READ APROVECHAR LA OCASIÓN QUE PROMETE DE PLANTEARLO A NIVELES DIRIGENTES DE LA CENTRAL Y TAMBIÉN TOMAR ÉSTE PUNTO.
El gobierno NO TIENE NINGÚN DERECHO A CRITICAR Y SATANIZAR A LOS SINDICATOS POR LA PERTENENCIA POLÍTICA O ELECTORAL DE SUS DIRIGENTES. Pretenden incorporar al "complot subversivo antigubernamental" con el que deliran para tapar todos los otros acuciantes problemas y su propia crisis interna, el que hayan dirigentes sindicales que acreditan pertenencia a los partidos Nacional y Colorado. Los sindicatos se rigen democráticamente en asambleas y en elecciones internas, los afiliados eligen a los dirigentes que les parece van a representar mejor sus intereses y están en su derecho, más cuando se ha hecho a través de un limpio proceso El gobierno pues, no tiene derecho a meterse y ni siquiera a opinar, en tanto jefatura del estado y menos aún cuando se trata del sindicato o confederación de los trabajadores de quienes es patrón, los funcionarios publicos. Es como sí cualquier patronal se fuera a meter y decidir qué dirigentes sindicales son los más adecuados para EL SINDICATO. Es un  atrevimiento que seguro que viola varias leyes de libertades sindicales, y aprovechamos para proponerle a Read de qué también proteste por éstas violaciones de leyes de derecho sindical.
El gobierno quiere dar la idea del complot, que los "radicales" se alían con la derecha y qué atrás de todo esto, está el intento de sedición contra el gobierno. Es, naturalmente, un burda y sucia maniobra que sí los partidos que componen el FA tienen un poquito de dignidad deberían protestar de manera airada, se esta apelando por parte del gobierno, más y más a planteos y actitudes, e incluso acciones concretas, típicamente derechistas o con raíces en el pachequismo. Lo venimos advirtiendo: hay que frenar la ofensiva antisindical del Presidente Mujica y su gobierno, y hay que defender a los gremios en conflicto atacados por el poder del Estado y el Gobierno. Gobierno qué, lo repetimos y lo saben todos, ha tratado de unirse en alguna forma de acuerdo con la derecha (el de la Educación, por ejemplo) derecha a la cual ahora pretende presentarla como "sindicalista" y aliada a los "radicales". Delirio, la derecha quiere reventar a los sindicatos, barrerlos, o al menos reglamentarlos como ha intentado reglamentarlos el gobierno Mujica, asi que no vengan ahora a decir que reclamos salariales qué ayer eran escupidos como "corporativos" hoy forman parte de un complot subversivo de los blancos, los colorados, los radicales y los que estan afuera de AEBU, déjense de agitar fantasmas y vayan a la concreta, den soluciones a los reclamos ya que es obligación de cualquier gobierno el hacerlo en tanto patronal de los públicos, y más obligación aún sí es un gobierno de izquierda como dice ser.
La verdad que todas estas maniobras repugnan por su cinismo y su suciera, y porque los trabajadores no se las imaginaban de parte de gente que se decia de izquierda. Queda dirigirse a la militancia del FA, del partido que sea, y reclamarles que dejen de ser cómplices con los intentos de destruir los sindicatos a nombre de la izquierda, queda dirigirse a la militancia sindical del grupo que sean del FA y decirles que ésto no lo pueden dejar pasar, recuerden a Berthold Bretch "y ahora vienen por mí y no hay nadie para defenderme". La verdad es qué son tiempos siniestros, marcados por el delirio, el mesianismo, el fracaso político y el odio a todo lo que sea organización qué supuestamente compite con lo qué debe de ser el único centro del poder, en el entendido del "ejecutivo". Verticalismo, monolitismo, burocratismo, al máximo. Ya sabemos lo que ha pasado con este tipo de concepciones y lo que ha pasado con sus impulsores. La gente común, los grupos, "radicales" o sencillamente decentes, deben de defender a los sindicatos de la agresión gubernamental ya qué tanto hoy como ayer, es en defensa de las libertades públicas y la democracia.
Colectivo del Blog de Noticias Uruguayas
Los dueños de la pelota y la prensa garca
El Observador      6 de agosto 2012  


Gobierno y PIT-CNT creen que los radicales quieren romper la central 

Los paros y ocupaciones en salud, educación y públicos pusieron en alerta al Poder Ejecutivo


El gobierno y el PIT-CNT advierten que facciones de distintos sindicatos pretenden separarse de la central obrera, ante la puesta en práctica de medidas radicales en los últimos 10 días que molestaron al Poder Ejecutivo, en el marco de la discusión parlamentaria de la Rendición de Cuentas. Las ocupaciones de policlínicas, liceos y distintos edificios públicos llevadas adelante la semana pasada incluyeron hasta golpes de puño de un dirigente del sindicato de funcionarios estatales (COFE) hacia un colaborador del director de la Biblioteca Nacional, Carlos Liscano, cuando el funcionario pretendió ingresar el viernes a su lugar de trabajo en medio de una ocupación.

En el Poder Ejecutivo advierten que existe una “alianza” entre sectores del partido de izquierda radical Asamblea Popular y dirigentes del Partido Nacional y el Partido Colorado para plantearle la lucha al gobierno por la vía sindical, dijeron a El Observador fuentes oficiales.

Los informantes apuntaron al secretario general de COFE, Joselo López, como uno de los principales articuladores de estas maniobras y medidas opositoras al gobierno. Además, señalaron que dos dirigentes sindicales de filiación blanca y una colorada ingresaron la semana pasada al órgano de dirección de COFE.

El gremio de los estatales lleva adelante desde el martes una batería de 10 paros diarios rotativos en distintos ministerios y oficinas públicas para reclamar por más recursos en la Rendición de Cuentas.

En el marco de las movilizaciones de COFE, el centro de salud de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) del Cerro fue ocupado el miércoles. La medida se repitió el viernes en la Biblioteca Nacional. Durante la protesta el dirigente de COFE Luis Bazzano le pegó a un asesor de Liscano que pretendía ingresar  al edificio de la institución.

Además, en las últimas dos semanas hubo dos paros de profesores en Montevideo, que dejaron sin clase a 76 mil alumnos. La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) ya anunció que realizará otros  en agosto pero aún no definió fechas. Los funcionarios del correo y los controladores aéreos también están en conflicto.


Entre sindicatosEl PIT-CNT también advierte el quiebre sindical que pretenden generar con sus paros y ocupaciones los gremios de la salud, de la educación y los estatales. El tema está presente en las conversaciones informales de los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, dijeron a El Observador dirigentes sindicales.

“Ni que hablar que volvieron a aparecer ahora algunos intentos (de abrirse). Lo de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) es claro (se formó un sindicato paralelo), el taxi y algunos otros sectores. Pero no encontramos contingentes importantes de gente. Más o menos siempre se mantiene en la misma órbita”, dijo a El Observador el dirigente del PIT-CNT, Ismael Fuentes.

Otro dirigente de la central obrera –que pidió no ser identificado– dijo a El Observador que los líderes del PIT-CNT analizan en sus reuniones la actitud de los sindicalistas radicales e incluso realizan autocrítica de por qué esos trabajadores no siguen la línea oficialista. “Son nítidamente visibles algunos de los sectores y compañeros que en forma más crítica salen a criticar al gobierno y a determinados procedimientos del movimiento sindical”, dijo el informante.

En la mira
Las medidas que más molestaron al gobierno fueron las ocupaciones de dos policlínicas por parte de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), la de un liceo en el barrio Cerro y los dos paros en los restantes centros de Secundaria de la capital por decisión del sindicato de profesores de Montevideo.

El gobierno señala como responsables de estas acciones a dirigentes gremiales opositores al gobierno y pone la vista en el líder de la FFSP Pablo Cabrera, y el dirigente de ADES Luis Martínez. Además advierten que las decisiones son tomadas por minorías de los trabajadores. “En la policlínica no eran ni 40 ocupando y en el liceo del Cerro había 12 personas”, dijo uno de los consultados. En la educación también es seguido de cerca el dirigente de la Fenapes por el departamento de San José, Marcel Slamovitz. La filial del sindicato en ese departamento analiza realizar 15 días de paro en reclamo de incrementos salariales y mejoras edilicias.

En la mira del gobierno también están representantes de trabajadores bancarios, como Elbio Goldaracena, que organizó un sindicato radical por fuera de AEBU, por entender que ese gremio tenía una posición oficialista.

Los dirigentes radicales del sindicato de municipales (Adeom), Álvaro Soto y Pablo González, que fogonearon el paro de los funcionarios de limpieza de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) hace tres semanas contra lo que quería la cúpula del gremio, también son radicales. En el gobierno entienden que esos sindicalistas pretenden hacer caer el convenio que la dirigencia de Adeom, liderada por el comunista Camilo Clavijo, firmó con la intendenta Ana Olivera, que también integra la orgánica del Partido Comunista. l

Ocupando Dolores


Alcahuete no identificado no sabe porqué

 Otro dirigente de la central obrera –que pidió no ser identificado– dijo al mismo medio que los líderes del PIT-CNT analizan en sus reuniones la actitud de los sindicalistas radicales e incluso realizan autocrítica de por qué esos trabajadores no siguen la línea oficialista. “Son nítidamente visibles algunos de los sectores y compañeros que en forma más crítica salen a criticar al Gobierno y a determinados procedimientos del movimiento sindical”, dijo el informante.

En el Cerro fueron desalojados por la policía

  Composición gráfica, fotos y titulares de Blog El Muerto


Último Momento 

Fuerte crítica de COFE al gobierno tras el altercado en la Biblioteca Nacional

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), se pronunció en duros términos respecto a los hechos sucedidos en la entrada a la Biblioteca Nacional el viernes , en los cuales hubo un forcejeo seguido de alguna agresión física entre el secretario del director de la institución y el sindicalista Luis Bazzano, uno de los huelguistas que no permitían el ingreso.
El organismo que agrupa a los funcionarios públicos menciona en un comunicado que le "asusta que personajes como el director de la Biblioteca Nacional, Sr. Carlos Liscano, se burle de los trabajadores".
El viernes, Liscano entró a la Biblioteca mientras la misma se encontraba ocupada por los trabajadores. Esto derivó en el enfrentamiento físico entre Bazzano y el secretario de Liscano, que minutos más tarde sufrió un infarto y debió ser asistido de emergencia. Al salir, Liscano sostuvo que "tiene derecho a entrar a su lugar de trabajo" y que "no se puede trabajar" con un "violento" como Bazzano.
Por su parte, COFE cuestiona: Liscano "abrió la puerta de la Biblioteca e ingresó como si fuera su casa. ¿No es esto una burla para los trabajadores? ¿Acaso no se les está faltando el respeto? ¿No es esta una clara violación a los derechos que todos los trabajadores de este país tenemos?".
"Es una falta de respeto lo que efectivamente este Sr. pretendía hacer e hizo", indica el comunicado, que luego arremete contra el ministro de Trabajo, tratándolo de cómplice de Liscano y exigiéndole que "tome cartas en el asunto".
El País Digital



Secretario infartado

El sindicato y la dirección de la Biblioteca Nacional, a las piñas

El secretario del director de la Biblioteca Nacional internado con un infarto, una funcionaria con una trompada en la boca, y lesiones menores entre otros participantes de la piñata, es el resultado del enfrentamiento entre el director del centro cultural y el gremio de trabajadores del mismo.

Sábado 04 de agosto de 2012 | 1:20 La República

Biblioteca Nacional
En la mañana del viernes, dirigentes del sindicato de la Administración Central (COFE) decidieron ocupar las instalaciones de la Biblioteca Nacional, como parte de las movilizaciones que impulsa a favor de mejoras salariales y contra la reforma en el estatuto del funcionario público, todo previsto en la Rendición de Cuentas a estudio del Parlamento.
Los sindicalistas encabezados por Luis Bazzano, líder del sindicato y número 4 de COFE, desalojaron a la calle a las empleadas que realizaban tareas de limpieza. Poco después llegaba el director de la Biblioteca Nacional, Carlos Liscano, acompañado de su secretario y tres funcionarios más.
En las puertas de la Biblioteca se produjo entonces un altercado, en tanto el director pasó pero su secretario fue empujado y sacado a empujones por los sindicalistas, según publica el diario El País.

Dirigente tupa vs. dirigente bolche

Así las cosas se produjo un fuerte encontronazo donde hubo golpes, escupidas, insultos y demás, todo lo que terminó con una funcionaria golpeada de una piña en la boca y el secretario del director, internado en una mutualista con un infarto de corazón. El hombre tiene 61 años.
Bazzano acusa al director de haber ingresado a la biblioteca con un “piquete rompehuelga de su círculo íntimo que le deben favores o cobran compensaciones especiales”, según dijo a la prensa. El ex tupamaro, calificó de “violento” al director de la Biblioteca, de quien afirmó tiene “un pasado con páginas oscuras”.
Por su parte Liscano, ex dirigente comunista, acusó de “violento” a su contendor, de quien dijo “no tiene experiencia ni trayectoria en las organizaciones sociales, viene de otro lado (…) tiene formación militar, estudió en la Escuela de la Fuerza Aérea”.

Movida a Montevideo de los compañeros de Paysandú-OSDOR

Informamos que los compañeros de OSDOR (trabajadores rurales de la naranja) el día miércoles 8 de agosto estarán yendo a Montevideo a movilizarse ya que se  cansaron de no tener respuesta a su conflicto. Recordamos que los compañeros están ocupando las chacras (lugares de trabajo) desde hace 34 días. Se agradece si se puede difundir y apoyar en la movida del miércoles.
Por más información directa, les pasamos los teléfonos de los compañeros:
Suarez: 098029031 y gutierrez: 099940012 
un abrazo

Enviado por Gimena Echeverriborda / Jorge Zabalza




Nacional  | POR LA PUERTA ENTORNADA

Mujica y su rumbo polémico en la gestión de gobierno

Desde la ironía y enojo en la interna, a la silenciosa entrevista con la presidenta Cristina Fernández y las iras del Movimiento de Participación Popular
DANIEL HERRERA LUSSICH
No es posible vaticinar qué rumbo tomará el presidente José Mujica en su habitual verborragia. En las últimas horas dio un claro ejemplo con sus bailoteos de amor y odio con su colega Cristina Fernández de Kirchner, en Brasilia. Luego de los acostumbrados y efusivos saludos de los dos mandatarios muy amigos e ideológicamente cercanos, se entrevistaron en discreta reunión, frente al asombro de todos, para analizar y encaminar el torcido sendero del dragado del canal Martín García, entre otros temas que afectan al Uruguay. Hubo muchos fuegos de artificio sobre el éxito de la gestión del jefe de Estado. Todo se vio de pronto a fojas cero. Cuando, antes de retornar, confirmó la entrevista con su vecina y enfatizó que el resultado lo mantendría en secreto.
SÍ O SÍ VENEZUELA. Para Mujica existieron buenas nuevas en este cónclave de un Mercosur "rengo" por la ausencia de un miembro nato (Paraguay), por la polémica decisión de los otros tres mandatarios que no se atragantaron al desconocer los principios de "determinación de los pueblos y la no intromisión en los asuntos internos del país", y el también fraguado ingreso de Venezuela, paso que obliga a someterse a las "peroratas" antiyanquis y constantes agravios a diestra y siniestra que acostumbra Hugo Chávez. Ahora todos baten palmas augurando grandes avances en el comercio con Caracas. La memoria muchas veces falla. Y parece que más que nunca. No hay que olvidar los negocios de Uruguay con Venezuela: la ruidosa venta de viviendas prefabricadas que todavía están en muelles bolivarianos, negocio que despertó múltiples "rifirrafes" en el período de Tabaré Vázquez. Tampoco la gente puede haber pasado al olvido al hombre de la valija: el enviado por Chávez con 800 mil dólares, detenido en Ezeiza por una agente policial que no estaba al tanto del asunto, constató un refuerzo de rubros del mandatario venezolano para la campaña electoral de Cristina Fernández. Ese sonado operativo terminó con cuatro o cinco allegados al gobierno de Chávez en las cárceles de Miami. Son hechos que no se deben pasar por alto y en los que intervinieron Chávez o su entorno. El mismísimo expresidente colombiano, Álvaro Uribe, protagonizó desencuentros con el mandatario venezolano por su abierto apoyo a la guerrilla de las FARC. No sería nada extraño que en poco tiempo, tanto Dilma Rousseff como José Mujica, se "agarren" la cabeza ante una intromisión de Chávez en los asuntos internos de Brasil o Uruguay. Solo es cuestión de tiempo.
DE LA IRONÍA A ENOJO. Pero Mujica con su clásico "como te digo una cosa, te digo la otra" se exhibió irónico y bromista cuando aludió a las actitudes de la oposición en los entes autónomos. Antes, la senadora Lucía Topolansky Saavedra, en sus clásicas intervenciones por cierto no demasiado amigables, alertó: "Si la oposición está disconforme con la gestión del gobierno podría retirarse de los cargos que ocupan en las empresas públicas. Deberían dejar los cargos por dignidad", sentenció la primera dama. Mujica poco después, muy sonriente, manifestó a la prensa: "¡Ah! Tengo unos nervios bárbaros ¡Pero no! ¿por qué van a dejar sus cargos? ¡Qué van a dejar!", agregó con expresión sobradora. Ahora al retornar de la Cumbre del Mercosur se encuentra que el sector "Vamos Uruguay", que lidera Pedro Bordaberry, había dejado en libertad de acción a sus correligionarios para retirarse de los cargos (se recordó que se nombraron por su carácter técnico y no por haber perdido elecciones) y ante ese cuadro inesperado Mujica no pudo contener su furia. El presidente manifestó que por primera vez se dio un ejemplo al mundo abriendo las puertas al ingreso de la oposición, pero "esos señores" respondieron "con críticas hasta el hartazgo, que no hacen otra cosa que mostrar su desprecio de clase. Y quienes así proceden están dominados por algo interior y ven peyorativamente a los que no pertenecen a su círculo". Un extraño desahogo de José Mujica luego de su ironía inicial y poniendo sobre el tapete y en la memoria de todos que la lucha de clases nació en el marxismo y tiene vigencia plena aún hoy.
Al fracasar el silencioso encuentro con Cristina Fernández, que públicamente lo tuteó con cariño en pleno discurso ("¡Pepe, confiá en nosotros, no tengas miedo!"), poco antes le había dado el portazo para el dragado.
Pero si por esos lados externos las cosas caminan por una ruta empedrada para el gobierno, tampoco florecen mejorías en la interna: las pujas del Ejecutivo, el MPP, la 609 y el mismo Raúl Sendic, tras bambalinas, se encuentran al rojo vivo. No hay día que no nazca una crítica severa o un ataque desde ese MPP al astorismo. Desde la elección interna que elevó como presidenta a Mónica Xavier -conocida figura socialista-, impulsada por el Frente Líber Seregni (Asamblea Urugua-Danilo Astori, Nuevo Espacio-Rafael Michelini y Alianza Progresista- Rodolfo Nin Novoa), las diferencias se acentúan y se hacen más frecuentes. Hasta los últimos meses del año anterior Astori marcaba las divergencias con actitudes y propuestas de Mujica, con ciertos espacios de tiempo. Hoy los roces y las declaraciones punzantes de un lado y otro se han acentuado. Cuando la ley de Caducidad salieron a luz pensamientos contrarios, luego cuando Mujica lanzó su idea, actualmente en vigencia del impuesto a la tierra, se oyó, sin tapujos, la voz contraria del vicepresidente. Y así siguieron los enfrentamientos, aun en el terreno económico, cuando pese a una gestión ponderada del ministro Lorenzo, hombre de confianza de Astori, Mujica le puso en las cercanías un equipo con poder de sugerencias y de molesta injerencia, encabezado por el director de OPP, Gabriel Frugoni, junto a hombres de su máxima confianza, en general asiduos participantes de los almuerzos semanales (son siete u ocho normalmente) que siguen al pie de la letra los consejos de Mujica y pocas veces lo pueden contener en su sucesión de ideas, marchas y contramarchas. Pese a que después, desde tiendas de la Torre Ejecutiva, se desmientan. Las últimas diferencias marcadas con Danilo Astori se produjeron ante el ingreso de Venezuela en el Mercosur y fueron respondidas con dardos desde el entorno de Mujica y allegados no sólo a Astori, sino también aunque más veladamente, al expresidente Tabaré Vázquez, otra figura ponderada públicamente como el candidato del éxito por el MPP, pero bombardeado en la trastienda, lanzando contrincantes para la candidatura presidencial. José Mujica viajó la semana pasada a Brasilia y según se comenta en los corrillos partidarios de alto nivel, no se conoce ninguna entrevista informativa previa con Astori. El clima arde.
CONFESIÓN DE PARTE. El reciente documento del MPP da la pauta de la actitud de este sector, no oculta su malestar y marca la campaña contra Astori: "El acuerdo entre el Frente Líber Seregni y el socialismo es difícil de sostener políticamente porque fue realizado con fines electorales". Las internas dejaron al grupo de Mujica muy molesto. Además estiman que contribuyó a su caída electoral "un desgaste extra de la derecha y la prensa que erosionan cada vez que pueden a Pepe (así califican al mandatario), al MPP y a la corriente histórica que componemos", concluye el informe.
Las últimas encuestas, sobre simpatía de eventuales candidatos, marcan un panorama casi incambiado. Hay baja en el FA, especialmente la pérdida de convocatoria del MPP, pero no un crecimiento amenazante de la oposición, donde se mantienen, casi con una mínima alza en los porcentajes, Pedro Bordaberry en los colorados y Jorge Larrañaga en los blancos, sin marcar crecimientos en los totales. Habrá que esperar nuevos sondeos.
Casi todos los precandidatos de los partidos están recorriendo el país, en una carrera demasiado adelantada. Los problemas diarios atraen más la atención de la población.
La inseguridad es acuciante, aunque hay planes en marcha, la salud y educación van cuesta abajo, la economía se mantiene estable, bien en general, hay factores externos, precios que conservan sus atractivos que sin duda equilibran un descontento que se generaliza en el resto de los diferentes e inciertos rumbos por los que Mujica lleva al país.
El País Digital

Arriba los que luchan compañeros !!!!

06 ago

Compartir
Intervención del Senador Lorier en ocasión de la interpelación al Canciller Almagro
26-7-2012
SEÑOR LORIER.- Con relación al tema que el señor Senador está abordando, leía en algunos materiales que nos han acercado –en especial uno de José Korzeniak– algo que creo es bastante ilustrativo y que puede ayudarnos a reflexionar al respecto.
            Concretamente, Korzeniak sostenía lo siguiente: “Finalmente aclaro que la suspensión de los derechos de un miembro tiene un alcance inequívoco y que además resulta del texto de varias normas del Protocolo de Ushuaia: el ‘suspendido’ no puede integrar ni las discusiones ni los votos en los órganos del Mercosur mientras carezca del restablecimiento de la condición de miembro ‘en ejercicio’ y no de miembro ‘suspendido’. Doy un ejemplo bien sencillo: uno de los derechos inherentes a la ciudadanía es votar y ser votado. Pero si una persona tiene la ciudadanía ‘suspendida’, no puede ni votar ni ser votado; lo cual, obviamente, no produce nulidad ni vicio jurídico alguno en los votos de los demás ciudadanos que estaban con ciudadanía en ejercicio”. Así termina el razonamiento que nos acercaba Korzeniak que, creo, compartimos en la bancada oficialista e introducimos al debate para que el señor Senador y el resto del Cuerpo comprendan nuestra posición y por qué defendemos determinadas cuestiones, basándonos, entre otras cosas, en un ejemplo que, en su sencillez, puede alumbrarnos al respecto.   
.- Señor Presidente: desde nuestro punto de vista, hoy analizamos la actuación del Gobierno uruguayo y de los mecanismos de integración regionales, es decir el Mercosur y la Unasur, ante el golpe de Estado parlamentario en Paraguay. Creemos que ese es el centro del asunto: cómo se califica lo ocurrido en Paraguay, qué sucedió allí y en qué marco continental ocurrió. Si no lo hiciéramos así, estaríamos cayendo en el juego político que plantean algunos actores y editorialistas, de discutir las reacciones de Uruguay y la región omitiendo por qué se tomaron esas decisiones.
            La oposición mide milimétricamente, por puntos y comas, las declaraciones y decisiones de Uruguay y del Mercosur, pero respalda un golpe de Estado parlamentario. Una vez más se respalda un golpe de Estado, parlamentario en este caso, pero no nos olvidemos de Venezuela en 2002, y de Honduras en 2009, por no ir más atrás en el tiempo; además, de Ecuador, como me acota el Senador Baráibar.
            Es muy interesante escuchar y leer los largos argumentos sobre la violación de procedimientos para sancionar a Paraguay, al mismo tiempo que se dice que un golpe de Estado es, en realidad, una desprolijidad. Entonces, señor Presidente, primero lo primero: lo de Paraguay fue un golpe de Estado. En el derrocamiento de Lugo se violentaron no sólo los procedimientos, sino la sustancia de la democracia; además, se lo hizo para defender intereses de clase muy concretos, vinculados a lo más reaccionario de la oligarquía terrateniente corrupta de Paraguay. Los que hablan de respeto a la Constitución y reivindican el juicio político como un instrumento democrático, se olvidan que no hubo juicio alguno, ni político ni de ninguna clase. Hubo un linchamiento político en dos días; no se constituyó ningún tribunal, no hubo acusaciones con pruebas fundadas ni garantías de justa defensa.
            Algunos dirigentes de la derecha uruguaya, que es la única en el continente que defiende con fervor a los golpistas paraguayos, como no pueden justificar esta pantomima hablan de una crisis política resuelta por una correlación de fuerzas. Pero un juicio político y la destitución de un Presidente no es el equivalente institucional o, mejor dicho, no tiene nada que ver con un voto de censura y la caída de un Primer Ministro, que depende de acuerdos políticos parlamentarios. No se trata de un voto de censura para lo que basta un debate parlamentario –ni siquiera eso hubo en este caso– ni de un simple asunto de correlación de fuerzas; no, un juicio político para destituir a un Presidente exige acusaciones que deben ser probadas. La derecha  paraguaya acusó a Lugo de no garantizar la seguridad, no defender la propiedad privada y ceder la soberanía ante el Mercosur y la Unasur. Esas fueron las acusaciones para destituir a un Presidente democráticamente electo en la mitad de su mandato. Pero, además, no se presentó ninguna prueba. Un Senador acusador dijo que –es textual– “los hechos no necesitaban ser probados” porque eran “obviamente de conocimiento público”.
      La defensa tuvo un día para prepararse y menos de dos horas para exponer. Los pocos Senadores que rechazaban el juicio fueron impedidos de hablar. No se respetó ni la forma ni la sustancia del instrumento jurídico juicio político. Simplemente decidieron tirar a Lugo y le intentaron dar un viso muy torpe por cierto de institucionalidad.
            El Partido Colorado de Paraguay,  partido oficial de la dictadura de Stroessner, instrumento de poder, represión, asesinato, corrupción y de concentración de la riqueza y de robo descarado de tierra y recursos naturales, intentó veintitrés juicios políticos contra Fernando Lugo en dos años; casi uno por mes. No estamos ante el uso de un recurso constitucional excepcional para una situación grave; estamos ante el uso sistemático del hostigamiento, la desestabilización, el chantaje y la amenaza para defender sus prebendas.
            En Paraguay hubo tres cosas centrales que motivaron el golpe: en primer lugar, la decisión de la oligarquía corrupta de defender, a como dé lugar, el robo que hicieron durante la dictadura de Stroessner de siete millones de hectáreas –la mitad de la superficie productiva del Uruguay– de tierras estatales y comunitarias que ahora manejan a su antojo con ejércitos privados; en segundo término, la decisión de impedir que un Gobierno honesto evitara el despilfarro y el robo que históricamente realizaron en forma impune en Itaipú, la segunda represa hidroeléctrica del mundo, siete veces más grandes que la de Salto Grande y la de Yacyretá; y en tercer lugar, la decisión de Estados Unidos de aumentar su presencia militar en Paraguay –aspecto negociado con el Partido Colorado un día antes del golpe–, pues no olvidemos que en Mariscal Estigarribia tienen una de las bases más grandes de América Latina.
            Por otra parte, lo ocurrido en Paraguay no es un hecho aislado en el continente ni mucho menos. Quien así lo plantee  omite una dimensión fundamental del problema: que esto es parte de una estrategia continental con diversos grados de protagonismo, pero con el involucramiento de Estados Unidos en todos los casos, en coincidencia política y de intereses con las oligarquías nacionales y la derecha. En ese marco se han promovido golpes de Estado en Venezuela, en 2002; en Bolivia, en 2008; en Honduras, en 2009;  en Ecuador, en 2010; y ahora en Paraguay y en simultáneo insisten en Bolivia. Las modalidades son diferentes: punch militar empresarial en Venezuela, con la asunción como dictador de Carmona “El breve”, Presidente de las gremiales empresariales, hoy exiliado en Miami, que también fue saludado aquí con entusiasmo por la derecha, como ahora se saluda a este nuevo Franco; separatismo y terrorismo de ultraderecha en Bolivia, en este caso, acompañados de atentados racistas y xenófobos que tampoco fueron obstáculo para que la derecha y los medios del poder casi que festejaran la supuesta y no concretada caída de Evo. Recordemos los emocionados editoriales de El País, casi que alentando a la famosa media luna opositora de líderes racistas y represores.
      Otras modalidades: combinación militar y parlamentaria en Honduras, donde participó hasta la Suprema Corte de Justicia y se usaron –¡cuándo no!– instalaciones de Estados Unidos para sacar secuestrado al Presidente Zelaya; utilización de las estructuras corruptas de la policía entrenada e infiltrada por millonarios programas de capacitación de Estados Unidos en Ecuador y en Bolivia. En todos los casos hay un factor común adicional: la alineación casi unánime para desestabilizar  los medios privados de comunicación.
      Desde nuestro punto de vista, eso es lo que ocurrió. Pero, ¿qué está sucediendo ahora? En primer lugar, para confirmar la fantochada del llamado juicio político, la decisión de la Cámara de Senadores jamás fue comunicada formalmente al Presidente Lugo. Los golpistas ni siquiera terminaron el libreto del circo que armaron en el Senado y en los medios. Lugo sigue sin recibir ninguna resolución oficial. ¡Así se actuó y lo que sería grave en cualquier juicio, es realmente impresentable  tratándose nada más ni nada menos que de la destitución del Presidente de la República!
      En segundo término, la excusa principal esgrimida para el golpe: la supuesta responsabilidad de Lugo en la masacre de Curuguaty, donde murieron diecinueve personas entre campesinos y policías, no será investigada. El Gobierno golpista de Franco suspendió todas las investigaciones que había dispuesto Lugo. Todos los testimonios de los sobrevivientes –hubo decenas de heridos– sostienen que los campesinos no tiraron; las heridas causadas en la sien, en el cuello y en el corazón de los policías, a raíz de disparos hechos desde larga distancia, hablan de la acción de profesionales. Hay campesinas y campesinos heridos de bala que fueron trasladados a la cárcel días después de haber sido operados. ¡Les quieren imponer condenas muy severas, también sin probar nada!
      ¿No sugiere nada, entonces, que no se quiere investigar el principal argumento que se utilizó para la destitución de Lugo? Sí, desde nuestro punto de vista, ¡sí, claro que sugiere! ¡Vaya si sugiere! Nosotros acompañamos las denuncias de los campesinos paraguayos: la masacre de Curuguaty fue una provocación, un montaje de los terratenientes y de la derecha paraguaya para desestabilizar. Eso ocurrió y no les importó que hubiera diecinueve muertes. ¡No les importó nada!
      En tercer lugar, hoy en Paraguay crece el rechazo de diversos sectores de la sociedad paraguaya al golpe y al Gobierno de Franco, incluso dentro del propio Partido Liberal al que pertenece. Como ya se ha señalado, en estos días Domingo Laíno –histórica figura del Partido Liberal Auténtico, que luchó contra la dictadura de Stroessner– asumió la coordinación nacional del Frente de Defensa de la Democracia en Paraguay, opositor a Franco. También en estos días, uno de los juristas más prestigiosos de Paraguay, el doctor Lezcano Claude –exmiembro de la Suprema Corte de Justicia y también de extracción liberal– calificó de ilegal el procedimiento de destitución de Lugo. Varios obispos han cuestionado el golpe y negaron que la Conferencia Episcopal Paraguaya haya respaldado a Franco.
      Lugo está recorriendo el país, organizando la resistencia pacífica; hay movilizaciones en varias zonas de Paraguay, que incluso provocaron cortes de ruta y de pasos de frontera; se prepara una gran movilización hacia Asunción para el 15 de agosto, día en que tradicionalmente asumen los Presidentes en Paraguay,  mientras tanto, en estos días,  Franco se reúne y negocia con el general golpista y líder colorado Lino Oviedo, despide masivamente funcionarios públicos que no son colorados y garantiza a los terratenientes que sus tierras, mal habidas y robadas durante la dictadura stroessnista, no serán tocadas.
      Señor Presidente: es en este marco y en esta realidad que se dan las decisiones del Mercosur y de la Unasur de suspender a Paraguay, y luego la del Mercosur de habilitar el largamente postergado ingreso de Venezuela. Primero el Mercosur y luego la Unasur suspendieron a Paraguay en su participación en los organismos políticos hasta que supere la ruptura de la institucionalidad democrática y realice elecciones libres, sin proscripciones. Todos aseguraron que se respetará la voluntad soberana del pueblo paraguayo.
            Una de las cláusulas  democráticas del denominado Protocolo de Ushuaia II está contenida en su  artículo 1º, que dice textualmente: “El presente protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos”.  Nos preguntamos: ¿no debía aplicarse en el caso de Paraguay? Creo que todo lo que se ha señalado anteriormente fundamenta con claridad que sí debió aplicarse. Además, así opinaron todos los gobiernos de la región; ¡todos  de distinto signo ideológico! ¡Todos! Y no solo los gobiernos de la región: hasta el Gobierno del Partido Popular español no quiere a este triste personaje Franco en la próxima Cumbre Iberoamericana. Preguntamos: ¿será que el Partido Popular tiene anteojeras ideológicas, señor Presidente?
      Pensamos que es realmente insostenible que se afirme que la actitud del Mercosur y de la Unasur de enviar a sus Cancilleres a intentar mediar en una situación de ruptura institucional en un país de la región es una actitud imperialista. Ocurre que algo cambió en la región, en el patio trasero: ahora hay nada más y nada menos que mecanismos regionales propios donde se toman decisiones y se actúa. Ahora, los latinoamericanos actuamos unidos y en forma independiente y no sólo se discute con las Embajadas de Estados Unidos. ¡Ahora no alcanza con saber la opinión del Embajador yanqui! ¡Ahora hay que saber qué opinamos los latinoamericanos de nosotros mismos!  ¿Tanto molesta eso? ¿Añoran tanto los años en que alcanzaba saber cuál era la posición del Departamento de Estado para saber si un Gobierno era declarado legítimo o un golpe de Estado era avalado? Nosotros no añoramos esos años. Valoramos altamente el grado de unidad e independencia logrado en América Latina, el papel del Mercosur,  aun con todos sus problemas, el de Unasur y del Sela.
      Desde nuestro punto de vista, hicieron bien el Mercosur y la Unasur en suspender a Paraguay  hasta tanto no se restituya la plena vigencia de la institucionalidad democrática, porque es una señal muy clara e imprescindible de que no se puede hacer impunemente cualquier cosa en América Latina; de que los latinoamericanos estamos dispuestos –y en serio– a defender la libertad y la paz en nuestro continente; de que Estados Unidos y sus aliadas históricas, las oligarquías nacionales y las derechas políticas, no pueden imponer su voluntad así como así.  ¡Ya no más! Es en ese marco que se decide en una Cumbre Presidencial del Mercosur la integración plena de Venezuela al bloque regional, aspecto que se implementará en los próximos días.
      En el caso del Parlamento uruguayo hace ya varios años que aprobamos el ingreso de Venezuela. Por lo tanto, eso no está en discusión; ya laudaron la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados sobre el punto. Lo mismo hicieron los Parlamentos de Argentina y de Brasil  y hasta la Cámara de Diputados del Paraguay. El único escollo para el ingreso de Venezuela al Mercosur fue una posición de dilación y excusas permanentes, a lo que ahora se agrega las denuncias acerca de que se pidieron coimas para habilitar el voto del Senado paraguayo, el mismo Senado que destituyó a Lugo.
      Hizo bien el Mercosur en habilitar el ingreso de Venezuela. Paraguay está suspendido por la interrupción de la institucionalidad democrática y hasta tanto no cambie esa situación, no decide en ningún sentido. Esto  no deja paralizado al Mercosur; el bloque, con la integración que ha quedado, ha seguido y seguirá tomando decisiones, seguirá actuando. De hecho, en esa Cumbre se tomaron definiciones sobre el arancel externo común y sobre la posibilidad de acuerdos comerciales con países extra bloques  de la región, por cierto cosas altamente favorables a Uruguay. ¿Por qué extraña razón serían válidos estas resoluciones y el ingreso de Venezuela no? ¿Acaso la derecha y la oligarquía paraguaya, con el apoyo de Estados Unidos,  logran una especie de veto y de derecho a paralizar el Mercosur con ese golpe de Estado? ¿Era ese uno de los objetivos del golpe? Pues se equivocaron: fueron por lana y salieron trasquilados. Ante un golpe al corazón de la unidad latinoamericana, ante un ataque a la libertad y a la estabilidad democrática del continente  la respuesta es: ¡más unidad, más integración, más comercio intrarregional!
      Acá quisiéramos recordar a Tucho Methol Ferré y a cómo estaría él en este momento pensando en lo que ha impulsado nuestro Presidente, un Presidente que ha dicho  que el Mercosur no es un fin en sí mismo, sino que es más un medio para buscar una inserción lo más atada que se pueda con los países de América del Sur, y que agregó que con la globalización el mundo se separa en grandes bloques y los países, no importa su tamaño, deben unirse para tener voz. La manera de agrandarse es pudiendo construir unidades mayores que permitan la discusión y el peso en el mundo internacional. Por eso vamos a Perú y por eso luchamos para que Venezuela integre al Mercosur, dijo nuestro Presidente. Ese es el camino político; esa es la decisión estratégica. Eso es lo que predomina y es correcto desde el punto de vista político y estratégico, que no quiere decir que esté en colisión o en contradicción con lo jurídico; que no lo está desde nuestro ángulo.
      Fortalecer al Mercosur en medio de la crisis global más grave de la historia –no se me venga a discutir acá que no es la más grave de la historia–  con la cuarta economía del continente y el principal productor de hidrocarburos del continente y uno de los más importantes del mundo, claramente que nos fortalece para negociar con Europa, con Estados Unidos y también con Rusia y China, interesados en invertir en América Latina. También supone la presencia de un nuevo actor que nos ayude a superar los trancazos que a veces se provocan en la interna del Mercosur con nuestros dos grandes vecinos, Brasil y Argentina. Lo reiteramos: es una decisión legítima y acertada; pero, además, señor Presidente –no queremos dejar de decirlo–, es una decisión justa, sobre todo desde Uruguay. Venezuela tiene una economía altamente complementaria con la nuestra, por lo que produce y por lo que requiere; es uno de nuestros principales socios comerciales y lo será más ahora en el Mercosur. Pero además Venezuela ha tenido una actitud solidaria y de apoyo permanente al Uruguay. Recordemos la decisión, a poquísimos días de iniciada la gestión del Gobierno del FA, de invertir desde el Bandes para ayudarnos a tapar el agujero de Cofac dejado por la crisis del 2002; estamos hablando de una inversión inicial de US$ 62:000.000 que implicó pérdidas y un riesgo grande y que ahora por suerte se encamina. Con igual gratitud recordemos la compra de las estaciones de servicio en Argentina por US$ 20:000.000, que buenas pérdidas nos daban; recordemos el apoyo al Mides para emprendimientos económicos y sociales, que abarcó a 2.545 personas y a 225 organizaciones sociales, por un valor de US$ 3:500.000; recordemos el apoyo para el Hospital de Clínicas y para el nuevo Hospital Oncológico por US$ 20:000.000. Pero sobre todo quiero destacar los acuerdos entre Pedevesa y Ancap para el suministro de combustible a precios y condiciones enormemente ventajosas para el Uruguay. Estos acuerdos establecen quince años de plazo, dos de gracia y 2% de interés. ¡Andá a conseguir en algún lado préstamos de ese nivel! Este acuerdo ha permitido a Ancap actuar como un verdadero banco de desarrollo –aún sin serlo– y emprender iniciativas productivas como la de Alur, las nuevas plantas de portland y cal ubicadas en Treinta y Tres,  la renovación de las plantas de Minas  y la instalación de las nuevas plantas de etanol y de biodiesel en Paysandú y en Montevideo. Además, este Ente  pudo llevar a cabo la reforma de la refinería y emprender el plan de inversiones productivas más importante de su historia.
            A su vez, también se han hecho importantes acuerdos con UTE, que brindó asesoramiento técnico y suministro de herramientas tecnológicas de soporte a los procesos de gestión por valor de US$ 30:930.000. Lo mismo sucedió con Antel y la Ursec, ya que gracias a la colaboración se instaló y se puso en operaciones un satélite del cual Uruguay posee el 10% de la capacidad operativa. Además, gracias a una donación de Venezuela se pudo instalar en nuestro país un telepuerto antena y están en ejecución las negociaciones para la compra de barcazas fabricadas en Uruguay por parte de Pedevesa América, lo que impulsará aún más la naciente industria naval de nuestro país.
            Otro aspecto de la colaboración con Venezuela tiene que ver con el apoyo a las empresas recuperadas por los trabajadores. En ese sentido me interesa mencionar a Envidrio, Funsa Cooperativa y Cooperativa Uruven, con una inversión total de US$ 5:000.000. Además de esa ayuda para proyectos de inversión, se adquirieron neumáticos por US$ 4:200.000 y, cumplido este compromiso, se prevé otra compra por US$ 14:000.000 para una Funsa que, en el día de ayer, recibió de parte del Fondes apoyo por un valor de US$ 3:500.000. La cooperación con Venezuela también abarca a la producción privada nacional, por ejemplo, en el sector lácteo, en el cárnico y en la avicultura.
      Hablamos de una Venezuela que ocupó el sexto lugar en el ranking de exportaciones uruguayas de bienes, y vale señalar que entre los años 2001 y 2011 la tasa de crecimiento del comercio con ese país se ubicó en el 35%.  Por otro lado, el comercio con Venezuela tiene una característica muy importante para el Uruguay, máxime en estos momentos, ya que le vendemos productos de alto contenido tecnológico por montos sorprendentes. Por ejemplo, en materia de software varias empresas tienen contratos por US$ 80:000.000 para el equipamiento de distintos organismos públicos venezolanos.
      En el caso de la industria de medicamentos, los acuerdos alcanzan los US$ 110:000.000 y participan los laboratorios Genia Geo, Libra, Fármaco Uruguayo y hasta el mismo Ministerio de Salud Pública. Otro ejemplo es el proyecto de alto contenido tecnológico para la mejora de la calidad del servicio eléctrico prestado a los usuarios finales por una cifra que vuelve a sorprender, puesto que alcanza los US$ 159:000.000 y que está llevando adelante el consorcio 3W-Cei.
SEÑOR LORIER.- Señor Presidente: en el mismo campo tenemos la compra de transformadores a la empresa cooperativa Urutransfor, nacida gracias al apoyo de UTE durante nuestro Gobierno anterior. También cabe resaltar –porque no es menor– el otorgamiento de 1.200 licencias de importación para vehículos con valor agregado uruguayo  por medio de la empresa Chery. Esto es de gran importancia si se tiene en cuenta las dificultades que el comercio automotor presenta en estos días.
            Otra exportación de suma importancia por su valor agregado es la relativa al suministro de sistemas de potabilización de agua para poblaciones que no tienen acceso al agua potable, por un valor de US$ 104:000.000, ejecutado por las empresas Seinco, Nekelind y Rocco. A su vez, hay que mencionar el acuerdo por US$ 40:000.000  para el tratamiento de desechos sólidos realizado por la empresa Themac Internacional, de capitales uruguayos.
            En el área de la vivienda está en ejecución la instalación de viviendas en Venezuela por US$ 170:000.000, a llevarse a cabo por la empresa Umisa. Es importante destacar que también existen otras múltiples colaboraciones en el plano social, cultural, científico y hasta deportivo. Con respecto a esto último, vale recordar la donación de una pantalla digital para el Estadio Centenario. Todo esto genera la necesidad de abaratar y agilizar los transportes de bienes y personas y, en ese sentido, estamos seguros de que no demorarán en ponerse en marcha iniciativas muy importantes.
            Me parece que es muy extraño que se nos acuse de actuar con anteojeras ideológicas cuando es exactamente al revés. ¿Dónde está la ideología en todos estos proyectos y en todas estas cuestiones que hacen a la vida de los uruguayos? ¿Dónde están en estas cosas tan concretas y reales? Sólo con una visión prisionera de la ideología más conservadora se puede estar en contra del ingreso de Venezuela al Mercosur. Además, hay que decir que su ingreso fue prolijamente preparado por nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores y, en particular, por nuestro Canciller. Tal como él lo ha afirmado –y se expresa en Uruguay Siglo XXI–, previo a la firma del Tratado de Adhesión se negoció oportunamente con el Gobierno de Venezuela toda la lista de productos y aranceles. Esto se negoció hace bastante tiempo y todos los cronogramas de reducciones arancelarias se han venido cumpliendo, específicamente en el marco de la bilateralidad con Uruguay. Sí, nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores se ha adelantado y eso es importante para el sector público y privado y para la felicidad de los trabajadores que viven gracias a esta enorme cantidad de inversiones, que representan centenares de millones de dólares. Guste o no, veremos cómo se incrementan estas inversiones en los próximos tiempos que, además, serán duros, como lamentablemente ya lo están siendo para varios países del mundo que teníamos como modélicos hasta hace muy poco tiempo.
      Entonces, no hay razones institucionales, jurídicas, políticas o económicas para esto y, desde nuestro punto de vista, el único motivo es el rechazo visceral a la izquierda y a la integración latinoamericana. La verdad es que no quieren a Venezuela y no desean su ingreso ni ahora ni nunca. Es evidente que siempre les parecerá mal su ingreso al Mercosur porque quisieron y quieren el Alca. Esa es la verdad y no está mal desde el punto de vista de decir las cosas como son: quieren, quisieron y querrán un TLC con Estados Unidos, ese Titanic yanqui. ¡Eso es lo que quieren! Quieren bloquear el  proceso de integración y de independencia que se está dando en nuestro continente. Bueno, están en su derecho; y nosotros, en el nuestro, queremos exactamente lo contrario. Por eso apoyamos, sin dudarlo, todo lo actuado por nuestro Gobierno en este tema.
.- Pensaba terminar mi exposición, pero la intervención del señor Senador Solari  me obliga a leer in totum la información que manejamos desde el punto de vista  jurídico y que proviene de un maestro, al menos para nosotros, como el ex–Senador José Korzeniak.  Y me  obliga porque hice una fundamentación muy breve de por qué  entendemos que está totalmente ajustado a Derecho lo que va a ocurrir, no en Mendoza, sino ahora, para toda América Latina, en Brasil.
            Frente a esa intervención, voy a reproducir algunas palabras del doctor Korzeniak, porque creo que es  bueno que figuren en la versión taquigráfica de esta sesión. Decía Joselo: “Debe recordarse que todos los países miembros plenos del MERCOSUR habían suscrito por sus respectivos Poderes Ejecutivos el acuerdo por el cual se aceptaba la condición de miembro pleno para Venezuela.
      También corresponde señalar que los  órganos legislativos de Brasil, Uruguay y Argentina también habían aprobado dicha inclusión y que exclusivamente el órgano legislativo de Paraguay era el que no se había pronunciado  hasta el presente.
            Por otro lado señalo que en 1998 se concluyó y suscribió por los Poderes Ejecutivos de todos los miembros del MERCOSUR el conocido como ‘Protocolo de Ushuaia’. Este protocolo adquiere valor de tratado de la misma jerarquía jurídica que el Tratado de Asunción (creador original del MERCOSUR). En este Protocolo de Ushuaia es, precisamente, que se establece la llamada ‘cláusula democrática’, y autoriza a sancionar incluso con la ‘suspensión’ a un país que los demás consideren que se ha apartado de los principios democráticos referidos.
            Es oportuno reiterar, aunque sea muy conocido, que este Protocolo de Ushuaia fue aprobado por los órganos legislativos de todos los miembros, incluido Paraguay.              Aclaro que actualmente ese  Protocolo de Ushuaia que entró en vigor en 1999, repito que sin que ningún país lo haya negado en ninguno de sus órganos, es hoy conocido en la jerga diplomática como el ‘Ushuaia I’. La razón de esta nomenclatura, surge porque el 20 de diciembre de 2011 se redactó en Montevideo un protocolo que  complementaba y agregaba detalles al Protocolo de  Ushuaia vigente desde 1999. El ahora llamado, en la misma jerga diplomática, ‘el Ushuaia II’ no cuenta todavía con el acuerdo del Parlamento paraguayo; lo que hace concluir que sigue siendo indiscutible que rige el Protocolo Ushuaia I con la obligación de los Estados miembros de practicar un sistema democrático, y con el derecho a sancionar a quienes se aparten del mismo.
      Es imposible no recalcar que el protocolo redactado en el 2011, cuyo contenido es esencialmente el mismo que el  Ushuaia I (solo que detalla algunas sanciones y procedimientos) no solo fue rechazado por el Parlamento paraguayo sino que además, insólitamente  es una de las dos grandes ‘acusaciones’ que dicho Parlamento formuló en el  juicio político seguido contra el  Presidente Lugo. La otra acusación, como es sabido, es la  existencia de  un episodio en establecimiento privado con acto de violencia y muerte de algunos civiles y algunos policías.
      Reflexiono por todo esto que ya en el 2011, cuando se redactó el Protocolo de Montevideo (‘Ushuaia II’), alguien ya estaba pensando en el golpe contra Lugo, porque no hay ninguna explicación racional para entender por qué Paraguay  aceptó y aprobó el Ushuaia I, y luego consideró que el Protocolo de Montevideo constituía una intromisión inaceptable  en los asuntos internos de Paraguay, imputación que le formulan a Lugo en el juicio  político, por haber firmado como los demás Presidentes del MERCOSUR dicho documento, en ejercicio de su competencia de titular del  Poder Ejecutivo paraguayo para negociar, concluir y suscribir tratados internacionales.”
      Finalmente, dice: “Termino diciendo que es posible que quienes tienen dudas sobre la juridicidad del ingreso de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR carezcan del conocimiento de la vigencia del Protocolo de Ushuaia por estar excesivamente concentrados, a veces por razones de vecindad en el que se firmó en Montevideo en 2011 al cual, efectivamente, le falta la aprobación del Poder Legislativo paraguayo.”
            Esto es lo que nosotros hemos estudiado, leído y estamos apoyando, y esta es la respuesta que podemos darle al Senador que nos solicitó la interrupción.
            Gracias, señor Presidente.
Aportado por Jorge Zabalza


¡Vai no leme,rapaiz!

Nadie sabe decirme que viene ahora.Que los dueños del país y la embajada hallan permitido que la izquierda tomase el timón - pero manteniendo el rumbo - ha dejado una valiosa enseñanza:dentro del sistema no hay cambios con las democracias representativas si primero no se conquista el poder. Aún debe pasar mucha agua debajo de los puentes para que el pueblo uruguayo tome conciencia que no le queda otra que intentar un cambio. Por ahora,el sistema sabe que pauperizando y envileciendo al pueblo lo domestica, mientras lo aliena con el consumismo promoviendo los anti-valores primitivos del individuo;mientrastanto se mantiene la masa en la ignorancia,principalmente en ésta gran estancia que requiere poquísima mano de obra,(entre el río Uruguay y Rivera hay 190.000 ciudadanos),.Si se analiza en profundidad,además de que lo enseña la historia,la sociedad uruguaya es tremendamente perversa amén de injusta en el reparto de la renta y la apropiación de toda la riqueza en manos de unos pocos.Esos viejitos/as sobrevivientes de la desoida clarinada de los '60  que el sábado fueron a comer la buseca de IBIRAY fué el último corcoveo de una generación de jóvenes pequeño/burgueses esclarecidos,lúcidos,
informados,politizados y bien nacidos que intentaron despertar infructuosamente,conciencias y rebeldías.Nuestro  extendido,poderoso y hábil fascismo criollo reaccionó asustado ante la preocupante amenaza y llevó adelante una despiadada represión que -lamentablemente- el pueblo no entendió el peligro latente de futuro que conlleva.-
No hay ninguna amenaza visible para las elites ni para el sistema en el corto plazo.Tenemos un brutal aparato represivo convertido en un supra poder a quien nadie le puede pedir cuentas,por más que ahora estén quietitos como gurí cagado.Nosotros,los sobrevivientes amnistiados de la izquierda estamos disfrutando del recreo democrático subiéndonos al carrito siempre que se pueda;es como hacer la revolución pero de a uno.-
Ésta política perversa de apuntar a los intereses privados,a la "receta" y al modelo es una película que ya vimos y mostrada y demostrada en la historia reciente.Más pobreza,desempleo,violencia y droga-adicción.Las cifras oficiales asustan , sólo que un pueblo cada vez más analfabeto no sólo no se interesa por conocerlas sino que no las comprenden.-
 Hay dos Uruguay: la República de Montevideo y el Uruguay del Interior que produce la riqueza de 50.000.000.000 de dólares del PIB del cual los dueños que viven en Carrasco se apropian de un 59%.Se ha implementado una economía que funciona en circuito cerrado:los 3 millones de "peones" aportan los 10.000.000.000  de dólares anuales con los que se sustenta el aparato del Estado y se mantiene la gilada de paniaguados con el paternalismo estatal,incluído éste escriba jubilado de preso.-
                               MAU-MAU         



ORGANIZACIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA

CIRCULAR DE OPINIÓN - OSL - 19 DE JULIO - 2012

"No olvide que los obreros son los únicos productores de riqueza.
Somos nosotros, los obreros, los que hacemos marchar las máquinas en las industrias,
los que extraemos el carbón y los minerales de las minas,
los que construimos ciudades…
¿Por qué no vamos, pues, a construir y aún en mejores condiciones
para remplazar lo destruido? (…)
a nosotros no nos dan miedo las ruinas,
porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones.
Ese mundo está creciendo en este instante"
Buenaventura Durruti 
La lucha continúa, porque la injusticia también lo hace. Y aunque en el Uruguay de hoy la torta crezca, son poquitos los que se están llevando lo más grande. Para el pueblo, las migajas, mentiras y por las dudas, represión. Y mientras las desigualdades se profundizan, el discurso político y mediático se vuelve cada vez más reaccionario y policíaco. Van al seguro de paro cientos de compañeros de la industria textil, también van cientos de Pluna, pero el inversionista, aunque la empresa se funda, siempre sale bien parado, sobretodo si tiene amigos en el gobierno. La tierra se concentra en pocas manos y los agrotóxicos campean, pero a los cañeros se les niega. Al pobre se lo criminaliza y margina, y se lo reprime sin miramientos por ser pobre, y si además es joven, con más saña se le da. A los que nos sirven basura a diario a través de las frecuencias de televisión se les premia con privilegios legales frente a la competencia, pero a los compas que laburan de sol a sol con su carrito, reciclando para llevarle algo de comer a sus familias se los persigue... Por todas estas cosas seguimos en la lucha, y luchando recordamos a los que nos precedieron y señalaron el rumbo, a pesar de sacrificios y derrotas
Cuando el fascismo intentó frenar el avance popular español aquel 19 de julio de 1936, el pueblo contratacó tomando en sus manos las riendas de la producción económica y barriendo, en muchas zonas de España, con toda forma de poder autoritario y de explotación económica. Mujeres y hombres de la clase trabajadora obrera y campesina, pusieron manos a la obra en la construcción de un proyecto de Poder Popular que aún hoy ilumina… En vastas zonas del país se levantaron proyectos autogestionarios de gran alcance, dirigidos por los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales. Barcelona se convirtió en el epicentro de este movimiento, con la casi totalidad de su actividad económica, en la que se destacaba lo industrial, en manos de los trabajadores autoorganizados, prescindiendo tanto de los patrones privados como del Estado. 
Las tierras de la campaña aragonesa fueron ocupadas por los campesinos, quienes los pusieron a producir de manera colectiva y solidaria, a través de infinidad de colectividades agrarias. 
La lucha autónoma y la acción directa de mujeres y hombres del pueblo español explotado fueron cruciales durante la revolución, manifestándose tanto en la organización de las milicias que peleaban con el fusil en la mano contra el fascismo burgués, como en la ocupación masiva de tierras y su inmediata colectivización, así como en las fábricas gestionadas por los propios obreros para sustentar una nueva economía basada en la equidad real. Esta experiencia clasista y revolucionaria, es hasta el día de hoy un ejemplo para todos aquellos que sufrimos con la injusticia y luchamos por un mundo libre e igualitario. La revolución española, junto a otras experiencias de la historia de las luchas populares, es una demostración más de que el socialismo no solo puede, sino que debe construirse desde abajo y de manera libertaria. No olvidaremos jamás el papel nefasto y criminal que jugaron aquellos que buscaron manipular la lucha popular para ponerla al servicio de fines partidarios, aquellos que pusieron trabas y reprimieron las experiencias más avanzadas del pueblo español bajo un discurso seudoprogresista para complacer fines ajenos a los intereses de los trabajadores, aquellos que utilizaron un discurso supuestamente popular para encaramarse en el poder y llevaron a la derrota del pueblo organizado, a la victoria del fascismo. El autoritarismo y la complicidad con la burguesía de aquellos que se creyeron guías del pueblo sellaron la derrota de las esperanzas de libertad. Tampoco olvidaremos que las colectividades agrarias de Aragón, las industrias sindicales de Barcelona y Valencia, las milicias antifascistas y los comités de resistencia de toda España, fueron construcciones elaboradas en el seno del pueblo, de los sindicatos obreros y campesinos, al calor de las masas, y expresaron los intereses más profundos de estas. No fueron meras elaboraciones de minorías iluminadas por una retórica dogmática de socialismo o anarquía, sino auténtica creación original de las propias masas en diálogo con lo mejor de la teoría revolucionaria.
La Revolución Española fue también la lucha internacionalista. Porque la lucha que atravesaba esa revolución es la lucha que hasta el día de hoy y en todas partes divide al mundo de manera explícita o encubierta: la lucha entre los que tienen y entre los que no, entre los que mandan y los que están obligados a obedecer. Desde el seno del pueblo trabajador de las más diversas regiones del planeta (entre las cuales el Río de la Plata no fue una excepción), gremios, sindicatos, organizaciones culturales y comités de apoyo dieron su ayuda incansable a los obreros y campesinos españoles, enviando dinero y materiales, haciendo propaganda, enviando a miles de sus militantes a España, a luchar contra el fascismo y por la revolución. A esas mujeres y hombres que con su ejemplo de solidaridad y entrega barrieron las fronteras de los estados, también los recordamos y homenajeamos cuando traemos a la memoria la gesta española.
Aunque el tiempo haya pasado desde entonces, los sueños de justicia y libertad que movilizaron a aquellas mujeres y hombres siguen vigentes. En este nuevo aniversario, el recuerdo de aquellos que con sus vidas escribieron una de las páginas más heroicas de la lucha popular nos da calor para soportar el difícil invierno de las injusticias y la explotación. La lucha de aquellos compañeros en España nos demuestra que el socialismo debe ser libertario si quiere ser una verdadera alternativa para el pueblo trabajador, y que solo desde el pueblo y en las organizaciones sociales y económicas de lucha que este se da se construyen los cambios revolucionarios. Ni en lo electoral ni en lo vanguardista, es en la construcción obstinada y autónoma de Poder Popular donde se gesta el futuro.
En la memoria popular que se organiza y lucha contra la dominación y por la libertad siempre estará el ejemplo de aquella experiencia de construcción revolucionaria de las masas trabajadoras de la España obrera y campesina. Porque sabemos, que así como la clase trabajadora se levantó en España, y en tantas otras partes, y tantas otras veces, los trabajadores volveremos a levantarnos, volveremos a barrer con nuestro puño las injusticias, y esta vez sin vuelta atrás, construiremos sobre las ruinas de este sistema injusto el mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones.
Por el socialismo y la libertad!
ORGANIZACIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA

http://osl-uruguay.weebly.com
Tomado de El Polvorín


Nacional 

Proyecto de ley prevé derecho de respuesta en redes sociales

Texto incluye a los comentarios; impide la censura previa
El senador y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, presentará un proyecto de ley que establece el derecho de respuesta en las redes sociales e impide que se obligue a la censura previa.
El proyecto, que recibe ajustes legales por parte de asesores del legislador, será presentado la semana próxima y se titula "Censura previa y derecho de respuesta en las redes sociales".
"Sobre todo la iniciativa apunta a no admitir regulación y menos regulación previa, sino consagrar la libertad de expresión en las redes sociales, la cual está amparada por el artículo 29 de la Constitución. No obstante, esa responsabilidad también trae aparejadas obligaciones y responsabilidades. No censura y derecho de respuesta lo dice todo", sostuvo Bordaberry a El País.
El texto preverá que el derecho de respuesta sea determinado por resolución judicial. Explicó que es hacer extensible a las redes sociales lo que hoy ya existe para otros medios de comunicación.
"Esta inquietud surge porque este fenómeno no está regulado, las normas de derecho de respuesta son anteriores al auge de las redes sociales. Además, hemos visto en este último tiempo a algunos tentados de regular las redes sociales", indicó.
El borrador del paquete con 15 medidas por la seguridad y la convivencia que lanzó el gobierno a mediados de junio incluía la regulación de los comentarios en páginas de internet. La iniciativa -luego retirada- fue del secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, quien consideró la necesidad de que los responsables de los medios en internet establecieran una censura previa a contenidos o determinados comentarios que calificó como "fascistas" y "homofóbicos". Bordaberry dijo que ante todo hay que defender "la libertad de expresión" y precisó que su proyecto de ley que establece responsabilidades también incluye a los comentarios de los usuarios.
"El proyecto concede el derecho a responderlos, pero sin ningún tipo de censura previa y sin imposición de nadie más que la resolución de un juez. Es el mismo sistema que prevé el artículo 29 de la Constitución", indicó.
"Hace un tiempo Breccia intentó establecer algún tipo de regulación previa y el proyecto que nosotros presentamos asegura que esto no suceda y que exista libertad absoluta de expresar pero con responsabilidad posterior. Esto va en el sentido totalmente contrario a lo que planteó Breccia, aquí se establece la libertad de expresión, la no censura previa y la responsabilidad posterior. Si yo digo algo de alguien que no es cierto y cometo una injuria debo ser responsable y deben existir medidas reparatorias como en el caso de derecho de respuesta", indicó.
Dijo que se trata de un proyecto complementario al de "Neutralidad en la red" que presentó meses atrás.
El País Digital

Nacional - EMPRESAS RECUPERADAS

La hora de la autogestión

Frente a la escasez de opciones inversión y financiación, el Fondo de Desarrollo es una poderosa herramienta para este tipo de emprendimientos

+ Fernanda Muslera - 04.08.2012, 08:00 hs - ACTUALIZADO 08:49 Texto:El Observador
De entre los temas que apasionan al presidente José Mujica, la autogestión obrera es uno de los principales, y las empresas recuperadas representan, en este sentido, uno de los máximos baluartes de la “economía social” que el Ejecutivo propugna. La autogestió permitiría evitar “la explotación del hombre por el hombre” ya que “el capitalismo es dúctil y utiliza contra vos la manteca que le das”, dijo Mujica el 26 de julio en el Plenario Nacional de Emprendimientos Autogestionados por Trabajadores, organizado por el PIT-CNT.

Con la mira en este objetivo el gobierno aprobó en setiembre el Fondo para el Desarrollo (Fondes) –“algo que salió porque este viejo porfiado ganó las elecciones”, dijo el presidente- financiado con el 30% de las utilidades del Banco República, lo que equivale a US$ 40 millones para este año y unos US$ 70 millones para 2013. Tiene como objetivo dar asistencia y soporte financiero a emprendimientos cooperativos, entre ellos el de varias empresas recuperadas.

De acuerdo al Director Nacional de Industrias, Sebastián Torres, un préstamo de US$ 3.5 millones ya fue aprobado para la fábrica de neumáticos y guantes de goma Funsa, a las que se sumarían Envidrio, con un préstamo por U$S 5.5 millones, y el emprendimiento de los trabajadores de la exfábrica de cerámicas Metzen y Sena, que recibiría US$ 10 millones, dijo a Búsqueda el presidente de la Junta de Dirección del Fondes, Pedro Buonomo.  

Mitos y realidades

Envidrio, la única que produce envases de este material en el país, es una de las joyas de la corona de las empresas recuperadas, ya que factura US$ 10 millones anuales y exporta a Argentina y Paraguay, lo que le valió ser calificada por Lucía Topolansky como “multinacional obrera”. No obstante, el préstamo que recibirán los extrabajadores de Cristalerías del Uruguay, será la cuarta inyección de capital que reciban, tras los US$ 4 millones que le donó Venezuela en 2005 y los préstamos del Banco República (BROU) y del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).

Funsa y Metzen y Sena se encuentran, sin embargo, en una situación muy diferente, pese a que su suerte va a cambiar pronto. Funsa, que antiguamente empleabana 220 asalariados hoy subsiste a la espera del crédito con poco más de 30 trabajadores, con la fabricación de neumáticos parada y solo la producción de guantes funcionando. Metzen, ubicada en la localidad de Empalme Olmos, en Canelones, se encuentran en el paro desde el año 2009.
Mientras tanto, la gran mayoría de estos emprendimientos -que de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas (ANERT) son unas 15 y emplean a poco más de 1.000 trabajadores- tanto las más desarrolladas, como las más pequeñas o incluso las que están en vías de constituirse como tales, se encuentran a la espera de la respuesta del Fondes. La pregunta a esta situación es cuán viable resulta esta “economía social” y cuál es su valor económico y comunitario.

De acuerdo al economista Andrés Dean, especializado en el estudio de cooperativas, existen dos mitos respecto a las emprendimientos autogestionados (las empresas recuperadas suelen organizarse como cooperativas en Uruguay, aunque también hay algunas que se establecen como Sociedades Anónimas). Uno es que estas compañías pueden llegar a tener mayores problemas para sobrevivir en el mercado que las empresas capitalistas, y otro es que tienen un tamaño reducido en comparación a estas.

Sin embargo, según los estudios llevados a cabo por Andrés Dean  y un equipo del Instituto de Economía de la Universidad de la República (Udelar) ninguna de las dos apreciaciones son correctas, al menos en lo que a la realidad uruguaya se refiere. De acuerdo a Dean, las cooperativas tienen iguales o mayores posibilidades de sobrevivir que las firmas privadas. A su vez, al contrario de lo que podría parecer, indicó el economista, más del 80% de las empresas capitalistas en Uruguay son pequeñas, con un tamaño promedio de 10 trabajadores, mientras que en las cooperativas el número gira en torno a los 20 asalariados.

Por otra parte, señaló el economista, la motivación de los cooperativistas de ser dueños de su propio trabajo redunda en una mayor producción y compromiso, lo que implica un ahorro de recursos importante en tareas de supervisión, un trabajo que “en las empresas capitalistas, lo realizan el 20% de los empleados”, sostuvo.

Sin embargo, los emprendimientos autogestionados se enfrentan a algunos problemas específicos, entre ellos la dificultad de acceder a un sistema financiero que no está acostumbrado a tratar con este tipo de proyectos. “En el caso de las empresas recuperadas lo que sucede es que ya parten con una deuda muy importante y por el tipo de empresa y la riqueza de un trabajador uruguayo promedio es imposible que se puedan financiar con fondos propios”, indicó Dean.

No obstante, para Washington Burghi, presidente de la Cámara de Comercio del Uruguay (CIU), “si hay dinero del Fondes todas las empresas (ya sean privadas o autogestionadas) deberían tener igualdad de condiciones”. Las utilidades del BROU también son codiciadas por otros sectores. El diputado nacionalista Álvaro Delgado propone utilizar el 10% de Fondes para redireccionar importaciones de empresas argentino-dependientes trabadas por el país vecino y absorber las pérdidas de productos que no se vendieron.

Sin embargo, según sostuvo el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, el caso de las empresas autogestionadas es particular ya que “durante décadas no existieron políticas públicas dirigidas a promover estos sectores, mientras sí las hubo para promover a las empresas de la economía tradicional”. En este sentido, el gobierno va en camino a revertir esta tendencia con la creación del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) en 2008, que da financiación y asistencia a pequeñas cooperativas, pero especialmente con el Fondes, que significa un gran salto por el tipo de financiación  y apoyo que supone (ver recuadro para más información).

No obstante, para el historiador económico Juan Pablo Martí, es importante no poner todas las expectativas en el Fondes. “El movimiento cooperativo uruguayo se ha desarrollado a lo largo de la historia incluso a pesar de la acción estatal, es muy importante que el Estado apoye, pero las cooperativas no tienen que esperar su tabla de salvación en el Fondes, sino que es en el propio movimiento cooperativo donde tienen que buscar la respuesta”, indicó (ver entrevista en página 5).

Modernización

La necesidad de acceso a la financiación, especialmente tasas de interés más convenientes como la del Fondes, devienen mayormente de la necesidad de renovación tecnológica, lo que se vincula con una de las desventajas que suelen tener las cooperativas, explicó Dean, que es la menor propensión a la inversión no solo por la disponibilidad de recursos, sino porque la propiedad colectiva puede hacerlos menos propensos a ello y por la avanzada edad de la mayoría de los trabajadores de las empresas recuperadas. De acuerdo a un censo realizado la Unidad de Apoyo de Empresas Recuperadas del Ministerio de Trabajo realizado en 2009, el 52% de los trabajadores de estos emprendimientos tiene entre 40 y 60 años y solo el 2% completó el nivel terciario, factores que implican una dificultosa reinserción laboral en otros ámbitos.

La necesidad de renovación tecnológica se ve en varias de las empresas recuperadas relevadas, teniendo en cuenta sobre todo que suelen trabajar en rubros en el que son  pequeños competidores en un estanque de grandes tiburones multinacionales, como es el caso de los neumáticos y los refrescos, por ejemplo. En Funsa, por más que el préstamo del Fondes sirva para reabrir la planta, su presidente, Enrique Romero, reconoció que en un mediano plazo necesitarán renovar la maquinaria. Profuncoop, cooperativa que realiza luminarias con el método de fundición en tierra para la Intendencia de Montevideo (IMM) y da empleo a 16 personas, necesita de una financiación si quieren saltar su techo productivo, ya que con la tecnología con la que disponen no les permite producir más y expandirse a los otros departamentos, donde hay mercado para su producto. Por su parte, la empresa de refrescos de Salto Cofuesa necesita como máximo en un año cambiar la maquinaria para seguir siendo competitivos. La curtiembre Uruven, cuya fábrica comprada en 2010 con el apoyo de Venezuela se encuentra parada hasta disponer del dinero para pagar la planta de tratamiento de afluentes necesaria para poder funcionar.

Incluso Urutransfor, que fabrica transformadores eléctricos para UTE y es una de las empresas recuperadas que mejor funciona, y factura unos US$ 8 millones anuales y da empleo a 94 personas, reconoce encontrarse en una situación de riesgo por la competencia que viene del exterior, mayormente de China e India, con precios muy inferiores. Pese al Fondes, los apoyos del gobierno a las empresas recuperadas no se extienden a todos sus flancos. Así lo señaló Álvaro Luzardo, director de Urutransform: “Hay empresas que participan en licitaciones con presos predatorios y el país no les pone ninguna traba. Si perdeos cuatro o cinco licitaciones seguidas se terminó el proyecto”.

Otro talón de Aquiles de las empresas recuperadas suele ser el referente a la gestión, como así lo reconocen varios de los emprendimientos consultados. Esto tiene que ver con que en la gran mayoría de las empresas recuperadas, los trabajadores que se sumaron al proyecto suelen ser aquellos que trabajaban en la producción y no el personal organizacional. S
Según el citado censo, el 73% de las personas está clasificada como obrero especializado, mientras que solo un 5% se desempeñaban como técnicos y jefes, 4% administrativos y un 2% son gerentes.

Carlos Reyes, presidente de la ANERT y director de una de los empresas recuperadas más exitosas, el Molino de Santa Rosa de Canelones (que logró amortizar la deuda dejada por la administración privada y actualmente tienen la mejor productividad de los últimos 30 años) resalta la necesidad de que las empresas capaciten a sus trabajadores en la importancia de la gestión.

“Tenemos que tonar decisiones por una empresa que factura US$ 8 millones por año cuando nosotros ganamos US$ 1.000 por mes. Es muy difícil de entender al principio”, explicó. 
Otro de los reclamos de las empresas recuperadas es que haya un mecanismo que facilite el acceso a las compras públicas y que la autogestión comience a tener más peso en la agenda educativa.

Función social

Pero más allá de la productividad, el apoyo del gobierno a las empresas recuperadas implica una forma de incentivar una economía igualitaria, alejada del mero ánimo de lucro del capitalismo y que busca impactar de forma positiva en los individuos y su comunidad.
Se trata de emprendimientos hechos “a pulmón” cuyos trabajadores han aguantado cobrando salarios mínimos con tal de mantener el proyecto, haciéndose cargo de deudas de sus excontratadores, o luchando por años para la concresión del proyecto, como es el caso de Cooperativa Industrial Maragata (Coopima), que se encuentra a la espera del préstamo del Fondes y lleva intentando reabrir desde el año 2000, cuando cerró Polímeros Uruguayos, con la ilusión de volver a producir fibra de poliéster.  

La motivación de los cooperativistas implica una concepción más integral e igualitaria de lo laboral.

Así lo establece Carlos Aulet, directivo de Profuncoop: “Nuestro objetivo no solo es producir luminarias y generar puestos de trabajo sino que tenemos una función social, todo lo que la sociedad nos ha dado tratamos de devolverlo”.

Esto lo expresan ya sea apoyando a otras cooperativas, vinculándose con el sistema educativo, reciclando chatarra de metal para hacer la luminarias o utilizando biodiesel para la producción, como también comiendo todos juntos y realizando jornadas de integración con las familias de los trabajadores.

Osiris Fernández, presidente de Cofuesa, decidió  quedarse en el país cuando la ex fábrica de refrescos Urreta cerró, creyendo en la recuperación de la empresa, aun cuando la mayor parte de su familia se marchó a EEUU.

“Para nosotros es muy valioso ganarnos la vida con lo que sabemos hacer. De acá a dos años un 20% de los cooperativistas van a llegar a los 60 años y va a haber una generación nueva que tendrá que hacerse cargo de este emprendimiento. Que orgullo para nosotros que poder dejar una industria completa”, señaló.

Situación de algunas empresas recuperadas

Funsa (neumáticos y guantes, Montevideo)
La mítica empresa  que en su esplendor llegó a tener 3.000 empleados, volverá abrir por segunda vez en breve. Cerrada en 2002, recuperada por los trabajadores y vuelta cerrar en 2011 cuando se retiró el socio capitalista que tenía la mitad de la empresa, esta vez  los trabajadores tendrán el total del emprendimiento. Solo trabajan poco más de 30 personas en la fabricación de guantes y el mantenimiento de las máquinas de hacer neumáticos. El Fondes aprobó un préstamo de US$ 3.5 millones y Funsa cuenta con un contrato de un año con  Venezuela y el compromiso de otros clientes. Se espera que dentro de poco unos 200 trabajadores puedan volver. Para la nueva etapa han contratado a especialistas en gestión. No obstante, a mediano plazo les será necesario cambiar las maquinarias.
Envidrio (envases de vidrio, Montevideo)
La ex Cristalerías del Uruguay es uno de los casos emblemáticos de las empresas recuperadas y bandera de batalla de José Mujica desde su época de senador. Factura unos US$ 10 millones al año y además de dominar el mercado interno, concretó exportaciones a Argentina y Paraguay, tiene contactos en casas matrices en España y sus trabajadores realizan capacitaciones en empresas afines en Venezuela y Brasil. Lucía Topolansky llama a esta empresa, que emplea a 125 personas, la “multinacional obrera”. Se organiza como Sociedad Anónima y cada trabajador debe pasar un período de prueba de 10 meses para ser socio. Hay tres categoría de sueldos que van de los $ 44.000 a los $ 20.000. Mujica los visitó varias veces. Afirman que cada tanto releen las palabras que les dijo el presidente.
Coopima (fibra de poliéster, San José)
La Cooperativa Industrial Maragata (Coopima) está trabajando con la INACOOP para presentar el proyecto al Fondes. Solicitan US$ 2.800.000. Los 45 ex trabajadores de Polímeros Uruguayos están muy preocupados ya que los tiempos se dilatan y  llevan desde 2000 con la fábrica cerrada y luchando por reabrirla,  informó el vocero de la firma, Fernado Garat. “El carril político esta muy conversado. Lo que nos afecta más es que estamos en el interior. Paylana apareció mucho después que nosotros pero como son 220 personas suena. Al Pepe le hemos mandado tres cartas y no vino a visitar la  planta”, sostuvo.  Coopima sería la única fábrica con su especialidad en el país. Garat sostiene que cobrarían un 15% menos del precio de la fibra en el mercado brasilero, que sería su principal cliente.
Urutransfor (transformadores, Montevideo)
La empresa está 100% en manos de los trabajadores y se formó en 2002 tras el cierre de Mak en 1999. Hoy no solo ha igualado la producción sino que lo hace con 26 asalariados menos: son 94. La empresa daba pérdidas hasta 2007 pero hoy factura unos US$ 8 millones anuales y tiene la conseción de UTE, pero ahora tiene la mira puesta en la exportación.
Ya tiene una licitación en Ecuador y están negociando con Venezuela.
Con los créditos laborales se hicieron de las máquinas y del local, y actualmente disponen de una línea de crédito directa con el BROU. Son 60 socios y el resto son empleados por lo que planean ver cómo integrar a estos trabajadores como socios. El riesgo a mediano plazo lo ven en los precios “predatorios” de la competencia extranjera.
Cofuesa (refrescos, Salto)
Tras dos años parados por el cierre de la fábrica Urreta, los trabajadores se organizaron como la Cooperativa de la Fuente Salto (Cofuesa) en el 2002.  Aunque en principio solo vendían agua, hoy distribuyen también refrescos y los fabrican en Montevideo, Artigas y Paysandú. Han igualado a Urreta en producir unas 18.000 botellas por día, aunque en verano la producción es mucho mayor. Los cooperativistas son 18,  pero contratan personal zafral. Salvo un pequeño préstamo del Fondo Rául Sendic, no han recibido ayudas. Se presentarán al Fondes porque necesitan renovar la maquinaria para poder sobrevivir en un rubro con competidores muy fuertes. A la mayoría de los cooperativistas les queda poco por jubilarse, pero sueñan con pasar el emprendimiento a las nuevas generaciones.
Profuncoop (luminarias, Montevideo)
Se fundó en 2003 reuniendo  a obreros desocupados del gremio metalúrgico. Produce  unas 3.000 lumnarias anuales para el alumbrado público, de forma artesanal con fundición en tierra. Se encuentra en un predio de AFE, en Peñarol, aunque próximamemente su mudará al parque tecnológico del Cerro . Posee una estructura igualitaria formada por 16 cooperativistas y sin personas contratadas. Estos pueden incorporarse como socios tras un período de prueba de 500 horas. Se presentaron al Fondes solicitando un préstamo de US$ 600.000 para poder dar el salto productivo necesario que les permite expandirse en clientes y mano de obra, así como incoporar personal en el área de gestión,  algo que les resulta bastante ajeno, ya que la mayoría proviene del área de producción .

viernes, 3 de agosto de 2012


¿Se puede destruir un cuerpo hasta hacerlo desaparecer?


03.08.2012

Non-fiction: José López Mazz 
En una nueva entrega de Non-fiction, Daniel Figares entrevista al antropólogo José López Mazz, que habla sobre su profesión, los hallazgos de restos de desaparecidos, el manejo de estos temas en la prensa, la operación zanahoria y la posibilidad de haber encontrado el "Cementerio de Arlington", entre otros temas. López Mazz afirma que "la arqueología puede escribir la historia de los que no tienen historia".

El jefe del equipo de antropólogos encargado de hallar los restos de los detenidos desaparecidos en la pasada dictadura habla de su tarea desde los primeros hallazgos en la Chacra de Pando en el 2005 hasta el reciente descubrimiento de los restos de Ricardo Blanco Valiente, en el Batallón de Artillería Nro. 14.
El antropólogo también describe algunos aspectos más íntimos de la tarea, como el trato con el ejército, con Familiares y las diferentes dificultades con las que se tiene que enfrentar el equipo a medida que se suceden los hallazgos.

¿Se puede destruir un cuerpo hasta hacerlo desaparecer? "Toda conducta humana deja huellas", afirma el científico. Entre ellas, testimonios que van construyendo la historia y el itinerario de búsqueda del equipo.

En la charla mano a mano con Daniel Figares, López Mazz habla de la Operación Zanahoria y cómo se pudo haber prolongado hasta después de ya instaurada la democracia, las presencias de Tabaré Vázquez y José Mujica en los hallazgos y la posibilidad de haber encontrado el "Cementerio de Arlington" así como el origen de ese término.

Por último, se habla sobre los criterios de selección de los cientos de testimonios que reciben y cómo la prensa cubrió las novedades sobre los hallazgos.

Publicado por El Muerto

Plantean limitar los proyectos mineros

Propuesta. Grupo impulsa referéndums

P. MELÉNDREZ / M. RIVERO
Una organización que se opone a la minería a cielo abierto impulsa la realización de referéndums locales en Rivera, Treinta y Tres, Tacuarembó y Rocha para prohibir nuevos emprendimientos de este tipo en esos departamentos.
El Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) se reunió el sábado pasado en Treinta y Tres, instancia en la que resolvió analizar la viabilidad de realizar las consultas populares en los cuatro departamentos para poner a consideración de la ciudadanía la iniciativa de prohibir la instalación de nuevos proyectos mineros.
La propuesta se basaría en lo que prevé la ley Orgánica de los Municipios (9.515) vigente desde octubre de 1935.
"La iniciativa departamental tiene un mecanismo parecido al del plebiscito nacional. Para proponer una norma que prohíba la minería a cielo abierto se requiere la adhesión del 15% del padrón electoral de cada departamento", dijo el periodista Víctor Bacchetta, uno de los referentes de Movus.
"La intención es que se prohíba la minería de metales a cielo abierto a gran escala, aunque no de materiales de construcción. La idea es que no se permita la instalación de nuevos emprendimientos, pero no se afectará a los que ya están funcionando", indicó.
Consultado por El País, Bacchetta explicó que en Rivera, Treinta y Tres, Tacuarembó y Rocha hay comisiones de Movus que están prontas para comenzar a trabajar en las campañas, pero aclaró que "no hay plazos definitivos".
Según el mecanismo legal, con el apoyo del 15% del padrón electoral de cada departamento se debe enviar un proyecto a la Junta Departamental planteando la norma que prohíba nuevos emprendimientos mineros.
Si el deliberativo comunal aprueba el proyecto, se transformará en decreto municipal. En caso contrario, la iniciativa será enviada al intendente que tendrá un plazo de 60 días para convocar al referéndum.
El Movus presentó la semana pasada ante la Presidencia de la República un recurso administrativo contra el decreto que permite la instalación de un puerto de aguas profundas en Rocha, en la zona de El Palenque, en la ruta 10 entre La Pedrera y Cabo Polonio.
DESALOJO. Por otro lado, el lunes tuvo lugar el primer desalojo de una productora rural de la zona de Valentines chico (Treinta y Tres) de un predio que fue comprado por la minera Aratirí, según informó ayer Movus en un comunicado.
Meses atrás, Aratirí fue condenada por la Justicia a indemnizar con US$ 6.000 a la productora Claudia Perugorría por los daños que los trabajos de la minera en un predio lindero al suyo le causaron a sus tierras.
Pero ahora, Aratirí compró un campo de 50 hectáreas de extensión que era arrendado por Perugorría, quien el lunes fue obligada a desalojar esa propiedad que alquilaba desde hace más de diez años a familiares de su esposo.
"La minera estaba presionando para que esta gente nos sacara, entonces se me mete al lado y me presiona", expresó Perugorría al ser consultada ayer por El País.
La mujer, que gestiona junto a su marido un emprendimiento ganadero que cuenta con algo más de 80 animales, lamentó que al perder el terreno que arrendaba no tendrá otra opción que vender ganado porque "no se consiguen campos".
"Van desmantelando nuestra producción", aseguró Perugorría. La productora dijo que en su momento Aratirí ofreció comprarle el campo de su propiedad a un precio de US$ 2.500 la hectárea, pero ella asegura que "jamás" venderá el predio a la minera.
El País Digital

Declaración en ocasión del Día Internacional de Lucha contra las Empresas Canadienses que operan las mega explotaciones mineras 

por Foro Ciudadano de Participacion por la Justicia y Los Derechos Humanos – FOCO de Argentina
Viernes, 03 de Agosto de 2012 03:26

Declaración en ocasión del Día Internacional de Lucha contra las Empresas Canadienses que operan las mega explotaciones mineras
Los recursos naturales de América Latina y de otras regiones del mundo, como África y Asia, han recobrado un nuevo interés en las últimas décadas.
Los recursos naturales de América Latina y de otras regiones del mundo, como África y Asia, han recobrado un nuevo interés en las últimas décadas.
En Argentina se favoreció el ingreso de las grandes transnacionales que operan en el país llevando a cabo megaproyectos mineros, algunos de ellos a cielo abierto, entre la que se destacan la Barrick Gold Corporation, Goldcorp, Iamgold y Osisko, entre otras.
Estas actúan con un doble estándar con el fin de obtener mayores ganancias en la región: la utilización de altas tecnologías de bajo impacto ambiental en los países centrales (en donde se encuentran las casas matrices) contrasta y se polariza con las tecnologías que utilizan en sus filiales de la región (por ejemplo Argentina).
Estos mecanismos requieren la utilización de agua en enormes cantidades en zonas áridas poniendo en riesgo la salud y la vida de los habitantes locales.
Además, se favorece ampliamente a los capitales extranjeros, en detrimento del Estado Nacional y  las provincias, quedándose estas solamente con el 3 % o menos de las regalías.
En relación a las violaciones a los derechos humanos, se han registrado denuncias de atropellos a las vidas de los lugareños.
En el marco de repudio a estas acciones de saqueo, a mediados de 2011 FOCO- INPADE instaló una denuncia en el Punto Nacional de Contacto de OCDE para denunciar el accionar de Barrick Gold.
Observatorio de Empresas Transnacionales

No acierta Una

Columna de opinión.
El senador blanco Gustavo Penadés (Una, Herrerismo) reincidió en la propuesta de que su partido y el Colorado formen una alianza electoral para disputarle al Frente Amplio (FA) la Intendencia de Montevideo (IM) en 2015. Reunido el martes con la diputada Ana Lía Piñeyrúa, presidenta de la Departamental montevideana del Partido Nacional (PN), abogó por facilitar la sumatoria de “los ciudadanos disconformes con el FA” para “sacar” a éste del gobierno del departamento, aprovechando el “agotamiento” de su “modelo”.
Piñeyrúa también sostiene que el “modelo” de los frenteamplistas se agotó y que “hay que sacarlos”, no sólo de la IM sino también, por supuesto, de la Torre Ejecutiva. En una columna de opinión publicada el domingo (http://ladiaria.com.uy/UBJ) escribió: “Tenemos una misión que es sacarlos del gobierno. [...] El Partido Nacional es el único que tiene la posibilidad de sacarlos y Unidad Nacional como sector mayoritario del partido tiene que cumplir con esa misión”.
El problema es cómo. Encuestas de opinión recientes (no todas) han registrado un descenso de la intención de voto al FA, pero sin el correlato de un aumento de la preferencia por el PN. Según algunas de esas mediciones, lo que se ha incrementado es la cantidad de indecisos, mientras que los blancos, lejos de capitalizar la disconformidad, disminuyen también su potencial electorado y quedan a menor distancia de los colorados. La suma de intenciones de voto a los dos llamados lemas tradicionales no supera la correspondiente al FA en ninguna de las encuestas.
Parece que los disconformes con la gestión frenteamplista en la IM y/o en el gobierno nacional no se convencen, en proporción significativa, de que votar a los blancos -o a una alianza de éstos con los colorados- lograría mejores resultados. Quizá eso se deba a que los grandes partidos opositores intentan ponerse a la cabeza de las críticas ante cualquier asunto en el que perciben descontento ciudadano, pero no han logrado identificar, en términos fácilmente comunicables, cuál es el común denominador de los problemas que la gente asocia con el gobierno del FA, ni presentarse como portadores de una alternativa integral que pueda resolver esos problemas y llevar al país a una situación mejor que la actual.
La mencionada columna de Piñeyrúa es un buen ejemplo: incluye una lista de motivos para el “enojo” ante “todo este desastre que estamos viviendo”, pero las causas del presunto desastre parecen residir en algún tipo de maldad o incompetencia connatural a los frenteamplistas. Tampoco se dice cuál es el “modelo agotado”, y lo que se ofrece vagamente como alternativa es un “buen gobierno” como el de Luis Alberto Lacalle.
Cuando el Congreso de Una decidió sintetizar cuál es el motivo de fondo para que haya que “sacarlos”, a los redactores de la declaración final no se les ocurrió nada mejor que atribuir al FA una intención totalitaria, con un discurso parecido al de los opositores venezolanos. Fue un exabrupto chocante para las grandes mayorías que -más allá de su grado de conformidad con el actual gobierno- no perciben nada parecido a semejante amenaza, y además reveló una notable incapacidad de comprender el estado de la opinión pública. Si algo causa malestar hoy, más que la percepción de malas intenciones en el gobierno nacional, es el desconcierto y el desagrado ante su inconsistencia, lo difícil que resulta comprender si realmente tiene intenciones claras y es capaz de llevarlas adelante.
Probablemente los blancos, al igual que los colorados, ven que las críticas más pertinentes a la gestión encabezada por Mujica pueden ser, más que motivos para preferir a los partidos de oposición, argumentos a favor de un relevo dentro del FA en 2014. Necesitan articular una descalificación genérica que abarque a Tabaré Vázquez, a Danilo Astori y a cualquier otro posible candidato presidencial. Pero no han sido capaces de hacerlo en forma convincente, y por eso tampoco pueden formular en qué consistiría el gran cambio si ellos gobernaran. O no se atreven a decirlo.
Marcelo Pereira
La Diaria



"País de primera", "progresismo" para algunos pocos. El resultado es: "qué los más infelices, sigan siendo los más infelices".
Nacional 

"Hogares de Berro, similares a África"

Visita. Observadores internacionales y de la Corte cuestionaron condiciones de reclusión
EDUARDO BARRENECHE
"Con excepción de que acá no pasan hambre, las condiciones de reclusión de algunos hogares de Berro son similares a las que vi en países africanos", dijo a El País el representante de la Organización Mundial contra la Tortura (Omct), Eric Sottas.
Junto con la representante brasileña de los derechos del niño de la Omct, Fernanda Santana y el coordinador del Comité de los Derechos del Niño en Uruguay, Luis Pedernera, Sottas recorrió el miércoles 1 y el jueves 2 los hogares SER, Ariel, Puertas y el centro para adolescentes femeninas. Al finalizar la visita, el suizo dijo: "en algunos centros las condiciones de reclusión son malas. En el SER vi chicos que parecían zombies de tomar tanta medicación para dormir".
Advirtió la existencia de distintas condiciones de reclusión en los centros del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). "No todos los hogares son iguales. He visitado el centro de reclusión de chicas. Estas tienen mejores condiciones de alojamiento que los chicos. Entonces no se puede decir que todo es igual en el Sirpa. Hay casos gravísimos, graves y buenos", señaló.
El activista suizo dijo que, además de la medicación para dormir que detectó en algunos de los centros, otros problemas de la Berro son el hacinamiento, encierros en celdas que duran 20 horas por día, la falta de personal y escasos talleres de formación de adolescentes.
Sottas dijo: "el problema educativo se repite en todos los centros. Los internos tienen distintos niveles pese a tener la misma edad: algunos apenas saben escribir sus nombres y otros están cerca del bachillerato. Como los maestros dan unas horas de clase por semana, tienen que atender a un chico casi analfabeto junto con otro que está cerca el bachillerato. Con una privación de libertad que no puede pasar de 5 años, es imposible que los internos tengan una formación sistemática que les permita luego ingresar a un centro de formación".
El observador internacional también constató hogares en mal estado edilicio y la escasa concurrencia de los abogados defensores a hablar con sus defendidos alojados en Berro.
"Algunos abogados no van y otros tratan de ir. De todos modos no es sistemático y no es suficiente", señaló Sottas.
Esta es la cuarta visita que realiza Sottas a los hogares de la Colonia Berro. La primera vez ocurrió en el 2003. Expresidente de la Organización Mundial contra la Tortura (Omct), Sottas recorre los centros de reclusión de países para evaluar si violan o no convenios internacionales de derechos humanos.
"En las distintas ocasiones que llegué a Uruguay vi con preocupación que aquí se hacen grandes proyectos de reformas del sistema de minoridad; vino el del padre Mateo, después llegó otro proyecto distinto (Carlos Uriarte) y ahora el del Sirpa. Cada vez se habla de manera muy general con cambios que van a ser de fondo. Pero en la realidad la situación ha cambiado muy poco", advirtió.
Pedernera, quien recorrió la Colonia Berro con Sottas y Fernanda Santana, calificó de "muy duras" las condiciones de reclusión del Hogar SER. "En el Sirpa se está construyendo hogares con la misma lógica que el SER: más privación de libertad. En la Colonia Berro hay tanto campo y se ven tantos adolescentes sin hacer nada".
Pedernera dijo que, en la visita, internos señalaron que recibieron golpizas por parte de los funcionarios del Sirpa y se quejaron de malos tratos de policías durante las detenciones o en traslados de los hogares a juzgados o viceversa.
Creada en 1985, la Organización Mundial Contra la Tortura (Omct) constituye actualmente la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan contra la tortura, las ejecuciones, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel o degradante.
AISLAMIENTO. Un comité de observadores de la Suprema Corte de Justicia realizaron una recorrida en abril de este año en los hogares SER, Piedras y en el centro de atención de la Colonia Berro. También cuestionaron las condiciones de reclusión de los hogares.
La comitiva fue encabezada por el funcionario judicial, Sergio Miglioratta, quien fue director de los hogares del INAU entre 1995 y 2005.
Miglioratta, quien en junio de este año realizó un informe verbal sobre esa recorrida en la Berro a la Suprema Corte, al directorio del INAU y a la dirección del Sirpa, cuestionó que el Hogar SER carezca de baños y criticó la sobrepoblación existente en varios centros por el incremento de las medidas de seguridad.
No es la primera vez que Miglioratta es mandatado por la Corte para inspeccionar los hogares del INAU con el propósito de conocer las condiciones de reclusión de los adolescentes remitidos por la Justicia de Menores.
El 3 de noviembre de 2011, Miglioratta informó por escrito a la Corte: "en términos generales este Comité está en condiciones de afirmar que las condiciones en que se encuentran los adolescentes, en estos dos establecimientos (Piedras y SER), no son las adecuadas para la obtención de la finalidad de la sanción que establece la Constitución de la República y el Código de la Niñez".
El presidente del Sirpa, Rubén Villaverde dijo a El País que era "consciente" de la necesidad de instrumentar "cambios urgentes" al sistema de privación de libertad de menores.
"En breve ingresarán 300 funcionarios a los hogares. Ese es el primer paso para cambiar prácticas de trabajo en esos establecimientos", dijo.
El directorio del Sirpa realizará un segundo llamado para 100 técnicos (psicólogos y abogados). Además solicitará al gobierno que le habilite un sistema de emergencia para construir, ya que el régimen de licitaciones "traba" y "enlentece" las reformas edilicias urgentes que necesitan los hogares.
Villaverde dijo que se instalarán tres contenedores para alojar menores por "un plazo breve" para construir los baños del Nivel 3 del SER. "Estos contenedores son diferentes a otros que fueron prohibidos por la Justicia", explicó.
En este momento, hay 440 menores alojados en 320 plazas de la Colonia Berro y Montevideo, según Villaverde. "No paran de ingresar menores al sistema", explicó.
El País Digital


Improvisación y falta de principios. Algunas de las víctimas del pasado hacen lo mismo qué hicieron los victimarios. Una afrenta.
Nacional  | Eric Sottas | Observador de Organización contra Tortura

"Plan de Mujica viola convenios"

E.B.
-¿Coincide con los proyectos de ley del gobierno que plantean endurecer las penas a menores infractores?
-En caso de que se aprueben, estarán en contra de la ley internacional y en desacuerdo con las propias leyes uruguayas porque serían inconstitucionales. Se trata de convenios que deberían ser respetados por Uruguay.
-¿Qué normas internacionales son violadas?
-Una de ellas es que la prisión preventiva de menores será automática en algunos casos. En la Convención Internacional de los Derechos del Niño se dice que la privación de libertad tiene que ser siempre una medida de último recurso y lo más corta posible. Eso no se toma en cuenta. Además se dice que la medida cautelar de privación de libertad durará hasta la sentencia. Entonces no se sabe por cuánto tiempo el menor quedará encarcelado. Normalemente las medidas cautelares tienen que ser excepcionales y no sistemáticas como en estos casos. El proyecto de ley establece un mínimo de un año de prisión para los adolescentes que cometan delitos violentos. Entonces no hay posibilidad durante ese tiempo de cambiar la medida. Eso también choca contra acuerdos internacionales.
-¿Qué opina sobre otro proyecto de ley del gobierno que establece la internación compulsiva de adictos a drogas?
-Va en contra de la Convención del Niño. Primero, se aplicará también a menores y además es una medida administrativa que carece de un fallo judicial que dé garantías. Es decir, se están fijando medidas de privación de libertad en forma administrativa.
-¿Constató el uso de psicofármacos en la Colonia Berro?
-Sí. Lo hemos hablando con directores de hogares y con internos. Se reconoció en los distintos centros que sí había necesidad de ellas. En el Ituzaingó nos dijeron que no había menores que recibían medicamentos para dormir.
-¿Los centros de la Colonia Berro están superpoblados?
-Hay hacinamientos en todos los centros de Berro. El problema son las condiciones para sobrellevarlas. En el Piedras hay menos niños. En celdas se alojan tres y uno de ellos duerme en el suelo. Como las ventanas no tienen vidrios, los chicos nos decían que el que duerme en el suelo se muere de frío. Con respecto a las muchas horas de encierro, algunos directores nos contestaron que el menor tiene que darse cuenta de lo que ha hecho y repensar su vida. Pero en la medida en que no tienen cosas para hacer, están encerrados la mayor parte del tiempo. En el Hogar Puertas (Montevideo) pasan situaciones semejantes.
-¿Los sistemas de reclusión de la Colonia Berro violan normativas internacionales?
-Algunos abogados de los internos no van a la Colonia Berro y otros tratan de ir. De todos modos no es sistemático y no es suficiente. Otra cosa que me llamó la atención en esa visita es que un menor no había hecho algo tan grave y podría haberse dado de alta. Pero como solo tenía una abuela que no lo controlaba, entonces no salía. Aquí hay un elemento preocupante: no se trata tanto de la gravedad del crimen sino la supuesta peligrosidad que el chico representa en el futuro lo que hace que fije el tiempo de internación. Aquí se está en contra de leyes internacionales y nacionales de proporcionalidad de la pena. El hecho de que el chico no tiene entorno familiar es tomado como un agravante.
-¿Como calificaría las condiciones de reclusión de la Colonia Berro?
-Yo diría que en el SER, Ariel y Piedras las condiciones son malas. El Ariel tiene un edificio muy viejo y con goteras. Hay humedad todo el tiempo. Comparando con sistemas internacionales hay reglas generales que hablan del sistema higiénico. En el SER no hay baños. Cuando vino al país el relator de la ONU contra la tortura, Manfred Nowak en el 2007 ya los había pedido. Insistió en eso. Ahora estamos en el 2012 y todavía no se han hecho los baños en el Hogar SER.
El País Digital


De la misma manera reaccionaba la dictadura ante los informes negativos de delegaciones internacionales e inspecciones. De no creerlo.
Último Momento  | DIRECTOR DEL SIRPA

"No tenemos a todo el mundo drogado y como unos zombis"

Junto con la representante brasileña de los derechos del niño de la Omct, Fernanda Santana y el coordinador del Comité de los Derechos del Niño en Uruguay, Luis Pedernera, el representante de la Organización Mundial contra la Tortura (Omct), Eric Sottas, recorrió el miércoles 1 y el jueves 2 los hogares SER, Ariel, Puertas y el centro para adolescentes femeninas. Al finalizar la visita, el suizo dijo : "en algunos centros las condiciones de reclusión son malas. En el SER vi chicos que parecían zombis de tomar tanta medicación para dormir".
En diálogo con El País, el activista suizo dijo que, además de la medicación para dormir que detectó en algunos de los centros, otros problemas de la Berro son el hacinamiento, encierros en celdas que duran 20 horas por día, la falta de personal y escasos talleres de formación de adolescentes.
Esta mañana, en entrevista con Radio Carve, el director del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Rubén Villaverde, sostuvo que las apreciaciones brindadas por el suizo son por "demás injustas".
"Quien lea esa nota (publicada por El País), puede considerar que tenemos a todo el mundo dopado adrede para que no provoquen problemas", comentó Villaverde, quien aseguró que "eso no es cierto" y explicó que "desde hace ya más de dos años (…) se inició un trabajo para reducir considerablemente las medicaciones a los internos".
Según el director del Sirpa, "la (dosis) que se da, es la indicada estrictamente por los psiquiatras de la institución".
"No es el Sirpa, ni Villaverde quien establece drogar a esa gente y dejarla como zombis. Cuando hay alguien medicado es por estricta determinación de un psiquiatra", subrayó el funcionario.
Según Villaverde, "es absolutamente disparatado e injusto decir que está todo el mundo drogado y como unos zombis. Realmente quiero ver que es lo que pone este señor en su informe final. Hay que aguardar el informe final para ver que contestamos, pero francamente estoy muy dolorido por lo que leí hoy", indicó.
En sus declaraciones a El País, Sottas cuestionó que el Hogar SER carezca de baños y criticó la sobrepoblación existente en varios centros por el incremento de las medidas de seguridad.
Al respecto, Villaverde reconoció que "eso es absolutamente cierto" y aseguró que el problema de los baños no es culpa del INAU ni del Sirpa, sino que "es problema de todo el sistema político que inventó el actual sistema de llamado a licitación".
Según contó Villaverde, "el INAU llamó a licitación para sustituir el módulo tres del hogar SER. Ese llamado hubo que declararlo frustrado. Se hizo una reiteración del llamado; ahí existieron recursos presentados por algunas empresas en contra de otras, lo que volvió a impedir que se termine de laudar cual sería la empresa que llevaría a cabo las obras. Por tal motivo, agregó, en los últimos días se inició un procedimiento para aplicar el mismo concepto que se aplica en el Ministerio del Interior para decidir la empresa que lo hará".
"Esto también se lo trasmitimos a esta gente. No estamos de cuento. Podría existir sí, una crítica general al Estado uruguayo que tiene unos mecanismos para realizar licitaciones que, en el intento de garantizar la mayor transparencia, lo que hace es enlentecer en forma extrema los procedimientos", subrayó Villaverde.
Según aseguró el director del Sirpa, las autoridades aguardarán "el informe final para responder a las consideraciones del suizo".
"No quiero entrar en un reality de aquel dijo esto, el otro dijo aquello. Además, vaya a saber a qué hora de la noche hizo esos comentarios y en qué estado se encontraba para decir lo que dijo", finalizó.
El País Digital


Esta Directora pretende hacerse la "Dama de Hierro", es la misma que odia los sindicatos, "fascistas, inspirados por Mussolini" dijo hace algunos meses atrás, no acepta a nadie en "su" Liceo, antes había echado a los policías, ahora niega entrada a Inspectores, maneja el Liceo como si fuera de su propiedad privada, además lo lleva a cabo pisoteando leyes y disposiciones. Es la misma que dijo simpatizar con Mujica pero que éste debería "echar del FA" a "todo el chiquitaje", después apareció en la gira agitativa de los blancos para "cambiar" la educación, sus ideas y prácticas ya se han visto en el pasado, cuando la dictadura. Una auténtica representante de la "mano dura".

Por “acomodados”

Directora del Bauzá impedirá acceso a inspectores liceales

La directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, anunció que impedirá el acceso al centro educativo que dirige, de los inspectores liceales que este lunes asumirán sus cargos, por considerar que los mismos fueron “acomodados” para esos cargos.

Lunes 06 de agosto de 2012 | 10:15 La República
Graciela Bianchi / Presidencia
De inmediato consejeros de Secundaria respondieron que dicha prohibición es imposible de sostener y que la directora deberá atenerse las medidas disciplinarias que correspondan.
Bianchi había denunciado la semana pasada que en el último concurso para inspectores hubo “acomodo y corrupción” y comunicó por carta al Consejo de Secundaria (CES) que no tolerará que esos inspectores ingresen al liceo Bauzá.
“Un director no puede evitar el ingreso de un inspector a un liceo y la directora lo sabe (…) reglamentariamente creo que cabe una sanción pero en su momento veremos quién tiene que estudiar la situación,” señaló la consejera de Secundaria Ema Zaffaroni, en declaraciones que publica el diario El País. El Consejo de Secundaria o la División Jurídica del cuerpo, serían quienes deban definir las eventuales sanciones.

Hoy asumen los inspectores

Este lunes asumen los veinte inspectores, entre los que se encuentran los cuestionados por la directora del Bauzá. Bianchi, afirma que una concursante no alcanzó los tres años como directora efectiva, tal cual fija el reglamento, como condición para ascender a la inspección.
Zaffaroni reconoció que en este caso se había “hecho una excepción”, pero explicó que la concursante tenía más de tres años como inspectora efectiva, lo que significa haber estado en un cargo por encima del de inspectora. Agregó que el punto de discrepancia se conocía, pero como “no se había presentado ningún recurso”, se dejó la situación como estaba planteada.
La consejera de Secundaria agregó que los jerarcas liceales, no tienen que dedicarse a monitorear lo que sucede en los concursos internos del organismo.
Por su parte la directora del Bauzá, cursó un oficio al director general de Secundaria en el que advierte que no permitirá que la institución a su cargo sea inspeccionada por ninguno de los ganadores del concurso que está “viciado de nulidad por haber violado el Estatuto del Funcionario Docente y las bases del propio concurso (…) esto no es admisible en un Estado de Derecho”, señaló.


Nacional 

Secundaria estudia sanción a directora del Liceo Bauzá

En esta semana, el Consejo de Secundaria se reunirá para analizar la decisión de la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, de impedir el ingreso de inspectores al centro educativo. Estudiarán sanciones. Hoy asumen inspectores cuestionados.
Bianchi denunció que en el último concurso para inspectores hubo "acomodo" y "corrupción" y anunció por carta al Consejo que no permitirá el ingreso de las autoridades al centro educativo que dirige. "Un director no puede evitar el ingreso de un inspector a un liceo y la directora lo sabe", afirmó la consejera de Secundaria Ema Zaffaroni a El País.
Además, consignó que en la semana que se inicia analizarán el caso y verán si es el Consejo de Secundaria (CES) o la División Jurídica del organismo quien debe definir la sanción a Bianchi. "Reglamentariamente creo que cabe (una sanción) pero en su momento veremos quién tiene que estudiar la situación", aseveró Zaffaroni.
Hoy impondrán en el cargo a una veintena de nuevos inspectores, entre ellos la cuestionada por Bianchi. "Yo no tengo ninguna prueba de corrupción, si el CES hubiera visto un atisbo de corrupción habríamos detenido todo", dijo Zaffaroni.
Para la consejera, los jerarcas de Secundaria no tienen que dedicarse a monitorear lo que sucede en los concursos internos del organismo. "Para eso se nombra tribunales con profesores y exinspectores que fueron quienes tomaron las decisiones", aseguró a El País.
Bianchi sostiene que una concursante no alcanzó los tres años como directora efectiva como fija el reglamento. Sin embargo, según Zaffaroni "la concursante ejerció más de tres años como inspectora efectiva, un cargo de superior jerarquía que el de dirección. El CES anterior resolvió mediante una resolución hacer una excepción".
La conducción actual del CES, presidido por Juan Pedro Tinetto, resolvió dejar las cosas como estaban y no hizo cambios en el concurso.
"Entendimos que cuando asumimos no correspondía anularlo puesto que los participantes habían dado pruebas y presentado los méritos correspondientes. Además, no se había presentado ningún recurso", aseveró Zaffaroni.
OFICIO. En un oficio enviado al director general de Secundaria, la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, advierte que no permitirá que la institución sea inspeccionada por ninguno de los ganadores del llamado a Concurso de Oposición y Méritos para Inspector del Consejo de Educación Secundaria.
Dice que la decisión fue tomada bajo su "absoluta responsabilidad" por entender que el concurso está "viciado de nulidad por haber violado el Estatuto del Funcionario Docente y las bases del propio concurso".
En el escrito, al que tuvo acceso El País, Bianchi dice que la docente que salió en primer lugar "nunca fue directora de una institución educativa y menos por tres años consecutivos" como exigen las bases del llamado. "Esto no es admisible en un Estado de derecho", afirma.
La directora también advierte que la profesora que se quedó con el segundo lugar del concurso, ocupa un cargo de confianza dentro del Consejo, desde la administración de Pilar Ubilla, y que responde al representante de los profesores en el Consejo, Daniel Guasco.
"Las dos cosas no se pueden hacer; o renuncia a ese puesto de confianza para concursar o no podría participar. De lo contrario hay una violación a la ley de Ética Pública", comentó Bianchi a El País.
La directora del liceo Bauzá asegura que tras interponer un recurso y contar con las pruebas que justifican sus afirmaciones, solicitó en el mes de julio a Tinetto que dejara sin efecto el concurso. "Eso no pasó, entonces le advertí que no lo iba a dejar pasar porque era corrupción", afirmó.
El País Digital


Último Momento: Argentina

Anuncian que hallaron a un nuevo hijo de desaparecidos en la dictadura

En breve comunicado difundido a través de la página web de las Abuelas de la Plaza de Mayo, se anunció que fue hallado el nieto 106.
Hasta el momento se desconocen los detalles, que serán brindados mañana en una conferencia de prensa.
La organización viene buscando a los hijos de detenidos desaparecidos que fueron apropiados por la dictadura argentina entre 1976 y 1983. Los niños de madres que dieron a luz en cautiverio fueron entregados a familias cercanas al Ejército.
Hasta el momento se ha logrado establecer la identidad de 105 de eso niños.
El País Digital



Nacional 

Reclaman más trabajo en Fray Bentos

Movilización. Una "pueblada" encabezada por Lafluf y diputados de todos los partidos

FRAY BENTOS | DANIEL ROJAS
Organizaciones sociales y representantes de todos los partidos políticos de Río Negro participaron de una "pueblada" reclamando por fuentes de trabajo, reactivación del puerto y mejoras en la salud del departamento.
En una masiva demostración que ocupó las calles céntricas de la ciudad de Fray Bentos, ciudadanos de todas las tendencias políticas y hasta el intendente Omar Lafluf se concentraron para pedir una mejora general en la economía del departamento litoraleño.
"Esta movilización está por encima de banderas políticas y es exclusivamente en favor de solucionar problemas que no nos dejan despegar como comunidad", señaló por su parte Evangelio Núñez, uno de los activos organizadores.
Trabajadores de Terminales Graneleras Uruguayas (TGU) exigieron cambios en el puerto de Fray Bentos porque actualmente cumplen menos de 10 jornales al mes.
Explicaron que la empresa tiene la concesión de la planta de silos hasta 2014, pero la operativa desde hace mucho "es de escasa a nula" al tiempo que fuerzas vivas consideran que esta situación, sumada a la falta de dragado, conspiran contra la reactivación de la Terminal.
El intendente Lafluf, los diputados Daniel Mañana (PN) y Graciela Cáceres (MPP) y el ex intendente Ruben Rodríguez (PC) fueron algunos de los referentes en la marcha.
PROCLAMA. "Hoy nos encontramos con una ciudad vacía, día y noche, sin que haya un interés real de nuestros gobernantes por la reactivación, no sólo del puerto, sino de la ciudad misma. Mendigamos todos los días por trabajo", expresó Sergio Sanguinetti del sindicato de los trabajadores de TGU.
Mientras tanto, Ricardo Suárez, dirigente nacional del sindicato portuario, Suanp, aseguró que "parece que estuviéramos en el mundo del revés, parece que alguien hizo las cosas adrede mal, en un país donde se precisa cada vez más mano de obra, donde las empresas dicen que les faltan trabajadores, parece mentira que los trabajadores portuarios estemos hoy reivindicando trabajo decente".
Otro capítulo de la manifestación está referido al reclamo a las autoridades de la salud.
En 2008, la ministra de ese entonces, María Julia Muñoz, prometió que si la ciudadanía lograba el dinero para la compra del tomógrafo, ASSE se ocuparía de nombrar los técnicos y hacer funcionar la sala de imagenología. Cuatro años después los cargos aún no están incluidos en el presupuesto.
Además, el ministerio acaba de aprobar que privados instalen un resonador magnético en Paysandú, cuando la mutualista Camy de Young había presentado un proyecto para convertirse en centro regional de esta misma tecnología.
En Río Negro sostienen que fueron aspectos políticos y no técnicos los que definieron la instalación en Paysandú. Por eso, un ómnibus con younguenses llegó con el propósito de hacer conocer sus reclamos.
Ramona Centurión, dirigente de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública, dijo que "el gobierno al otorgarle el resonador a Comepa, comete un grave error. Condena a la mutualista que reúne todos los requisitos del sistema nacional integrado de salud y premia lo contrario. Habla de descentralización y no hace otra cosa que centralizar, beneficiando a los poderosos y creando un oligopolio de salud en el litoral".
El País Digital


La basura se acumula en Bella Unión y el gremio dice que agravará el paro

La Intendencia cesó a seis contratados y anuncian nueve más
BELLA UNIÓN | FREDDY FERNÁNDEZ
Por primera vez en mucho tiempo, los vecinos de Bella Unión ven residuos acumulados en las veredas, consecuencia del paro de los municipales, debido al despido de seis trabajadores contratados, situación que promete extenderse, a raíz de la falta de acuerdo entre la intendenta Patricia Ayala y la Asociación Empleados Municipales de Bella Unión (Aembu).
"Hoy, por la mugre, nos parecemos a Montevideo", dijo una vecina consternada, mientras retiraba las bolsas de residuos y se dirigía al patio de su casa para ver qué hacía si las quemaba o las enterraba.
Marcelo Dacol, presidente del gremio municipal, manifestó que "esto tiende a agravarse, (ya que) la señora intendenta adelantó que el 31 de agosto cesa a otros nueve trabajadores de Bella Unión".
Fueron 50 los funcionarios que se trasladaron a la ciudad de Artigas con tambores y carteles que decían: "No cumplieron con lo pactado, basta de mentira, no al cese, Bella Unión no debe pagar por los errores del gobierno departamental". En ese momento los municipales volvieron "satisfechos por la respuesta de ediles de los tres partidos, que nos recibieron en la Junta", dijo Dacol.
El País Digital

Nacional - CORREO

Uruguay no tiene quien reparta las cartas

Persiste el conflicto entre el gobierno y los funcionarios postales, quienes reclaman la aprobación de una ley postal

+ EFE - 03.08.2012, 16:43 hs - ACTUALIZADO 20:40 Texto: El Observador
Cincuenta toneladas de cartas y paquetes enviados desde todo el mundo yacen olvidados en el aeropuerto de Montevideo por un conflicto sindical en el servicio postal estatal que desde hace un mes impide a miles de uruguayos recibir correspondencia y desde este viernes también enviarla.

La huelga, que no afecta por ahora al servicio interno, comenzó el pasado 6 de julio a raíz de la falta de respuesta del Gobierno a las demandas de la Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay (AFPU), que entre otras cosas exige al Parlamento aprobar una ley postal desde hace una década.

Según el presidente de la AFPU, José Mato, con la nueva normativa el sindicato pretende generar "un marco regulatorio" para refundar la empresa y "que sepa quién es quién" en el sector, porque "los correos privados llegan acá y no pagan ninguna tasa", se queja.

"Queremos que paguen una tasa del 10 por ciento" y que ese dinero se destine al Correo Uruguayo, y "queremos que, como pasa en España, haya una franja monopólica en favor nuestro, que hasta 150 gramos (de peso de la carta) lo reparta el correo nacional", advierte.

Aunque siempre pueden recurrir a las compañías multinacionales, buena parte de los cerca de 3,3 millones de uruguayos depende aún del Correo Uruguayo para comunicarse por carta con el exterior y, sobre todo, para enviar o recibir paquetes, especialmente por cuestiones de costo.

"Lo que viene mucho es la paquetería, gente que compra por internet o que recibe regalos mucho más que los correos privados, y compañías como DHL lo cobran a veces hasta un 300 por ciento más caro", admitió Mato sobre un fenómeno del que no escapa ningún servicio postal estatal del mundo.

Pese a ello, y a diferencia del protagonista de la novela "El Coronel no tiene quien le escriba", de Gabriel García Márquez, que durante años baja cada viernes a la oficina de correos a buscar la confirmación de una pensión de veterano que nunca llega, algunos ciudadanos han comenzado a buscar alternativas aún a costa de tocarse el bolsillo.

"Ahora mismo quiero mandar un paquete a Estados Unidos y he tenido que ir a una empresa privada porque en correos no están mandando ni recibiendo", dijo hoy a Efe una mujer que pretende enviar un paquete a su hijo a Chicago (EE.UU.), donde él reside, y que prefiere mantener el anonimato.

Otras medidas que exige la AFPU al Gobierno para levantar su protesta son un incremento de la plantilla y "un adelanto de 1.500 pesos mensuales (unos 70 dólares) por trabajador a cuenta de la reestructura" del servicio prevista en la futura ley, detalla Mato.

El diputado Jorge Gandini,, rechazó hoy la presión de los trabajadores al denunciar que el Correo Uruguayo "tiene hoy un déficit estructural que se compensa por una partida (subsidio) que fue aprobada en 2010 de unos 15 millones de dólares anuales y que este año llegó a los 30 millones".

El parlamentario opina que "si la empresa no es viable debe funcionar con otro plan de negocios", aunque defiende su vigencia por la necesaria universalidad del servicio ya que "ninguna empresa privada pone una oficina en un pueblo donde viven 100 personas".

Gandini, director del Correo Uruguayo de 1992 a 1995, pidió seguir el modelo de Brasil, que "es eficiente y rentable" porque pese al tamaño "imponente" de su red "llega hasta los lugares más remotos con un tiempo promedio de 72 horas de entrega".

Frente a las críticas, Mato defiende al sindicato y sus exigencias, expresadas el jueves en una protesta frente a la sede presidencial uruguaya.

Menos beligerante, el representante del sindicato en Pocitos, Fabián Anzola, lamenta sin embargo los perjuicios de la protesta porque entiende que "la carta sigue teniendo más valor sentimental que internet, aunque sea desde un punto de vista romántico".

Por ello, detalla en declaraciones a Efe que la medida reivindicativa no se ha acometido "en diciembre, en coincidencia con las fiestas navideñas", aunque admite también que muchos de los afectados por la huelga son personas que compran cosas por internet.

El Correo Uruguayo cuenta con la mayor red física de oficinas del país con un millar de locales en los 19 departamentos del país.