domingo, 5 de agosto de 2012

Pérez Esquivel: Un delito de lesa humanidad//Nenúfares: Las nuevas bases de Estados Unidos repartidas por el globo//Camila Vallejo: “El gobierno sigue indolente y continúa con la criminalización”/Eduardo Galeano sobre la austeridad europea

Un delito de lesa humanidad

Las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad.
El caso de barrio Ituzaingó Anexo, en la ciudad de Córdoba, o juicio a las fumigaciones, posee la enorme virtud no sólo de haber puesto en el banquillo de los acusados a dos productores sojeros y un empresario de la aeroaplicación sindicados de ser supuestamente responsables del delito de contaminación ambiental en los términos de la ley 24.051. Además, ha permitido vislumbrar en toda su magnitud la discusión sobre el actual modelo de producción agropecuaria basado sobre la utilización del paquete tecnológico compuesto por soja transgénica más productos agrotóxicos.
Este “modelo de producción” es cuestionado de manera profunda y fundada por la sociedad civil, principalmente por vecinos que habitan cerca de los predios rurales explotados con cultivos de soja, organizaciones ambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios.
Ellos advierten y denuncian en forma enfática la aparición inusitada de enfermedades graves –como malformaciones, cánceres, leucemia, lupus, abortos espontáneos, fisura palatina, etcétera– asociadas con el uso creciente e intensivo de estos productos agrotóxicos.
Las favorables condiciones externas y los precios internacionales dieron lugar al pujante negocio de la “sojización”, es decir, el proceso de pasar de cero a 18 millones de hectáreas cultivadas, de cero a 50 millones de toneladas, de cero a 20 mil millones de dólares de exportación, y de un consumo de cero a 200 millones de litros anuales de glifosato.
Pero lo que resulta alarmante es la contracara de este proceso, representada por la aparición y el incremento de enfermedades graves asociadas con el uso intensivo y creciente de los productos agrotóxicos, el desmonte y la desaparición de los bosques nativos, el despojo de campesinos y pueblos originarios. Todo lo cual viola derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida, a vivir en un ambiente sano y a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupa esa gente.
Víctimas. La Red Agroforestal precisa que en el Chaco argentino se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa, y en todo el país existen víctimas de la violación a los derechos territoriales, como los siguientes casos:
Sandra Juárez murió frente a una topadora el 13 de marzo de 2010, en el paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero); tenía 33 años y dos hijos.
Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán), fue asesinado el 12 de octubre de 2009 por ex policías y un empresario que pretendían hacer uso de una cantera dentro del territorio comunitario.
Roberto López, miembro de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa), fue asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.
Cristian Ferreyra, 23 años, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, en el norte de esa provincia.
Barrio Ituzaingó Anexo: más de 100 vecinos muertos por cáncer (tasa de muerte por cáncer, 33 por ciento; en Argentina, 18 por ciento); el 80 por ciento de niños del barrio tienen agrotóxicos en la sangre.
Por su parte, la subsecretaría de Agricultura Familiar, en un relevamiento de apenas tres meses, constató la existencia de “857 conflictos de tierra en todo el país, que afectan a 63.843 familias e involucran 9,3 millones de hectáreas”. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria en la Argentina.
Objetivo ilógico. La superficie en disputa alcanza los 11,4 millones de hectáreas y son afectados 1,6 millón de personas. Sumado a ello, el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), presentado recientemente por el Gobierno nacional, entre otros objetivos, se plantea aumentar la producción granaria un 60 por ciento. Esto es, pasar de los 100 millones de toneladas actuales a 160 millones para 2020. Reconoce la necesidad de avanzar sobre nuevos territorios. Desmontes, uso de agrotóxicos, conflictos territoriales y desalojos son las consecuencias más predecibles.
Por eso nos preguntamos: ¿cuántos hermanos más deben morir para acabar con este modelo de producción que cada día enferma y mata a más gente? Más específicamente, en materia de fumigaciones se estima que son 12 millones de personas las que se encuentran expuestas de modo directo, sistemático, repetitivo y generalizado a los agrotóxicos, cuyas consecuencias en la salud y el ambiente se están discutiendo por estos días en sede judicial en la ciudad de Córdoba, en el marco de la denominada “Causa de barrio Ituzaingó Anexo”.
Crímenes. Por todo ello, decimos que las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad. Ello por cuanto se trata de actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo más esencial: su vida, su libertad, su bienestar psíquico, su salud y/o dignidad. Son actos que, por su extensión y gravedad, van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional.
En tal sentido, podemos afirmar con claridad que los elementos comunes a todos los crímenes de lesa humanidad están igualmente presentes en el caso de las fumigaciones.
Ataque repetitivo, sistemático y generalizado: las fumigaciones implican, entonces, una serie de actos, sostenidos en el tiempo, no menos de tres por cosecha, realizados en contra de la voluntad de ciudadanos que viven cerca de los campos sembrados con soja. Dicha línea de conducta afecta anualmente a miles de víctimas en el mundo, sin distinguir raza, sexo y edad, y se lleva a cabo conforme con la logística diseñada por organizaciones transnacionales dedicadas al comercio de estos paquetes tecnológicos (soja transgénica y glifosato).
Contra una población civil: las fumigaciones afectan a un extenso grupo humano, sin distinción de credo, raza y edad.
Importa el traslado forzoso de la población civil rural, campesina y pueblos originarios hacia centros urbanos o más alejados de su hábitat natural, con el propósito de escapar a estas agresiones, abandonando su centro de vida, su cultura, etcétera, condenándolos al desarraigo más encarnizado.
En definitiva, es imprescindible abandonar el actual modelo de producción que sólo persigue la maximización de las ganancias por parte de las empresas multinacionales, empresarios sojeros y pools de siembra, en detrimento de la salud pública de todos los habitantes y del medio ambiente en general.
Por Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
31/07/2012
Publicado en www.lavoz.com.ar

Comando Sur: la telaraña incluye “los Ejércitos de México y Centroamérica”

Publicado el 7/30/12 • en Contrainjerencia
Comando Sur
El Comando Sur “establecerá nuevos mecanismos adicionales para promover la colaboración entre los Ejércitos de México y Centroamérica”, anuncia EL UNIVERSAL de México.
La decisión del ejercito yanqui es “para favorecer la cooperación sobre retos de seguridad compartida,  incluyendo narcotráfico y el crimen transnacional organizado”, afirmó el general John Kelly quien recientemente fue designado al frente del Comando Sur de Estados Unidos dijo “que la continua violencia en México y la expansión de las organizaciones criminales mexicanas hacia Centroamérica es extremadamente preocupante para ambos comandos (Norte y Sur)”.

Aqui el texto del periódico donde se ve como EEUU usa el narcotráfico para justificar una presencia siempre más fuerte en América Latina:

El general Kelly, al comparecer ante el Comité de Servicios Militares del Senado de Estados Unidos, de la cual EL UNIVERSAL tiene copia,  dijo que en años recientes “como resultado de la sustancial presión y éxito de Colombia y México, las organizaciones mexicanas transnacionales —principalmente los Cárteles de Sinaloa y Los Zetas—, se han expandido y consolidado su control sobre rutas claves en Centroamérica”.
Estos cárteles del narcotráfico, agregó, están involucrados en un rango de actividades ilícitas tales como el contrabando de precursores químicos de India, China y Bangladesh; así como en el tráfico de armas de Estados Unidos, de personas —incluyendo la modalidad de trata humana—, y de indocumentados.
Actividades ilegales que incluyen operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero en efectivo, procedente de las ganancias del tráfico de drogas en territorio estadounidense.
Los cárteles mexicanos, así como organizaciones centroamericanas del narcotráfico aseguran su libertad de movimientos a través de la corrupción de oficiales de la ley, sobornos a agentes de seguridad fronteriza, penetración de instituciones de gobierno, lavado de dinero en el sistema financiero global, así como intimidación a jueces y fiscales, señaló el general Kelly en su diagnóstico sobre la situación que impera en la región.
Centroamérica, reconoció el militar, es ahora una de la regiones más violentas del mundo donde circulan entre 45 y 80 millones de armas y “es la mayor fuente de armas ilegales transportadas a Colombia, el principal destino dentro del área de responsabilidad (del Comando Sur)”.
Sin embargo, el comandante reconoció que “una cantidad creciente de armas son destinadas al norte para las organizaciones criminales transnacionales basadas en México”.
El pasado 19 de julio el general Kelly fue nombrado nuevo Comandante del Comando Sur, y compareció para ofrecer su visión del fenómeno criminal en la zona. Dijo que “el Comando Norte y el Comando Sur colaboran regularmente sobre éste y otros temas de seguridad, especialmente a lo largo de la frontera México-Guatemala-Belice, y con el grupo de trabajo de interagencia conjunto (JIATF por sus siglas en inglés) del área de operaciones del sur, que cruza las áreas de responsabilidad de ambos comandos”.
El general Kelly señaló que los oficiales de enlace y los comandantes del Comando Norte y Sur aseguran una colaboración diaria, mientras que el staff coordina los esfuerzos de mutuo interés en teleconferencias mensuales, y los comandantes sostienen reuniones trimestrales con el personal.
Kelly se comprometió a que “continuaré apoyando ésta coordinación y buscaré formas adicionales para promover la cooperación entre el Ejército mexicano y los centroamericanos para favorecer la colaboración sobre retos de seguridad compartida, incluyendo narcotráfico y crimen organizado transnacional”.
El Comando Norte, precisó, como apoyo a la Iniciativa Mérida tiene una fuerte relación de cooperación con el Ejército mexicano y proporciona ayuda a las agencias asociadas operando en ésta área de responsabilidad, en tanto que el Comando Sur está ejecutando acciones en apoyo a la “Iniciativa de Seguridad Regional de Centroamérica” construyendo capacidades de los ejércitos de la región para combatir al narcotráfico y al crimen organizado transnacional.


REPORTAJE

Matar a 11.200 kilómetros de distancia de nueve a dos

Más de 1.300 pilotos en al menos 13 bases en Estados Unidos controlan el vuelo de

los ‘drones’ que ejecutan los ataques contra la insurgencia en Afganistán

El País Base militar de Hancock 30 JUL 2012 - 21:03 CET
Un piloto controla desde la base militar de Hancock, en EE UU, un 'drone'. / HEATHER AINSWORTH (THE NEW YORK TIMES)
Desde una base militar en Siracusa, a 380 kilómetros al norte de Nueva York, el coronel D. Scott Brenton controla el vuelo de un drone sobre Afganistán. La aeronave transmite en directo la vida de insurgentes talibanes, su objetivo a 11.200 kilómetros de distancia. Él y su equipo pueden observar a una familia durante semanas. “Madres con niños. Padres con niños. Padres con madres. Niños jugando al fútbol”, cuenta. Cuando llega la orden, y dispara y mata a un miliciano —lo que solamente hace, comenta, cuando las mujeres y los niños no están cerca— un escalofrío recorre su nuca, como le ocurría cuando disparaba a un objetivo desde los F-16 que solía tripular.
Los drones han revolucionado el modo en que Estados Unidos hace la guerra. Y también han cambiado profundamente la vida de quienes las libran.
El coronel Brenton reconoce la singularidad de atacar, sin más equipo que un mando, unas pantallas y un pedal, en un frente a miles de kilómetros de su silla acolchada en un suburbio en Estados Unidos. Cuenta que en Irak, donde estuvo destinado, “aterrizabas y quienes te rodeaban sabían qué había pasado”. Ahora sale de este cuarto lleno de pantallas, aún con la adrenalina tras haber apretado el gatillo, y conduce rumbo a su casa, para ayudar a sus hijos con los deberes. Pero siempre solo.“Nadie en mi círculo más cercano es consciente de lo que ha pasado”, dice.
Los drones tienen potentes cámaras que transmiten la guerra en directo a sus pilotos. Los militares que controlan los drones hablan con entusiasmo de los días buenos, como cuando pueden alertar a una patrulla terrestre en Afganistán de una emboscada. Para los días malos, la Fuerza Aérea envía médicos y capellanes a las bases para hablar con los pilotos y operadores cuando un niño muere en un ataque, o cuando las imágenes muestran un primer plano de un marine caído en combate.
La minuciosa vigilancia que precede a un ataque recuerda a la película La vida de los otros: la historia de un agente de la Stasi, la policía secreta de la RDA, que acaba absorto en la vida de las personas que espía. Un piloto de un drone y su compañero, un operador que controla la cámara de la nave, observan a un miliciano mientras juega con sus hijos, habla con su esposa y visita a sus vecinos. Ejecutan el ataque cuando, por ejemplo, su familia ha ido al mercado.
“Ven todos los detalles de la vida de este tipo”, comenta el coronel Hernando Ortega, el jefe de Medicina Aeronáutica en el Mando de Formación y Educación Aérea, que colaboró en un estudio sobre el estrés en las tripulaciones de los drones, realizado el año pasado. “Se pueden identificar hasta cierto punto".
De una docena de pilotos, operadores y analistas aeronáuticos entrevistados, ninguno reconoció que el rastro de sangre causado por las bombas y los misiles les impidiera dormir. Pero todos hablaron de la intimidad que habían establecido con las familias afganas que habían observado durante semanas, cuyas vidas desconocen el piloto que vuela a 6.000 kilómetros de distancia o incluso el soldado que está en el terreno.
“Los ves levantarse por la mañana, trabajar y luego irse a dormir”, describe Dave, un mayor de la Fuerza Aérea que pilotó drones entre 2007 y 2009 desde la base de Creech (Nevada) y ahora entrena a nuevos pilotos en la base de Holloman, en Nuevo México. (Bajo el argumento de que han recibido “amenazas creíbles”, la Fuerza Aérea prohíbe a los pilotos de drones dar sus apellidos. Solo los comandantes de la base, como el coronel Brenton, usan sus nombres completos con la prensa). “Hay una muy buena razón para matar a estas personas. Me lo repito una y otra y otra vez”, afirma Will, otro oficial. “Pero nunca te olvidas de lo que ha ocurrido”.
La Fuerza Aérea cuenta con más de 1.300 pilotos de drones repartidos en 13 bases en Estados Unidos. Según fuentes militares necesita, por lo menos, unos 300 más. La mayoría de las misiones son en Afganistán. (Las cifras no incluyen las misiones clasificadas de la CIA en Pakistán, Somalia y Yemen). El Pentágono calcula que para 2015, la Fuerza Aérea deberá contar con 2.000. El Ejército entrena ya más pilotos para drones que tradicionales: 350 el año pasado. Anteriormente, las tripulaciones de drones superaban el entrenamiento para volar un avión de combate tradicional. A partir de este año, los pilotos solo pasan 40 horas a bordo de un Cessna antes de aprender a manejar un drone. El jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general Norton A. Schwartz, reconoció que es “posible” que los pilotos de drones superen a los tradicionales en los próximos años. Cada vez más bases dejan los aviones tradicionales para volar drones y satisfacer la demanda. Hancock retiró sus F-16 en 2010.
“Creo que hago el mismo trabajo de siempre. La única diferencia es que no me envían a otro país a hacerlo”, comenta el coronel Brenton. Todos los pilotos de la base rechazan que su trabajo sea un videojuego. “No tengo ningún videojuego que requiera que permanezca inmóvil durante seis horas observando solamente a un objetivo”, dice Joshua, un operador. “Las tripulaciones son conscientes de que las decisiones que toman, sean buenas o malas, tienen consecuencias reales”, añade. También evitan la palabra drone. Prefieren llamarlos “aviones pilotados a distancia”.
Todos los pilotos que han tripulado naves de combate afirman que echan de menos volar. El coronel Brenton participó en mayo pasado en un espectáculo aéreo en Siracusa. Cuenta que los fines de semana suele pilotar un pequeño avión de hélices, al que bautizó como “El Matamoscas”. “Es agradable estar en el aire”, afirma.

Nenúfares: Las nuevas bases de Estados Unidos repartidas por el globo


De El Ciudadano - Chile
Pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con pocos soldados es la actual estrategia del Pentágono para mantener su hegemonía en el mundo. Desde las costas chilenas a las selvas de Honduras, de los desiertos de Mauritania a las pequeñas Islas Cocos de Australia, Estados Unidos ha instalado más de 50 bases nenúfares y aspira a construir decenas de más. Una “una red mundial de fuertes fronterizos”, cuyo costo anual es de 250.000 millones de dólares. En Chile la avanzada la tienen en el Fuerte Aguayo, de la Armada chilena en Concón, donde mantienen un “Centro de Operaciones para Fuerzas de Paz”.
Lo primero que vi el mes pasado cuando entré en el avión de carga C-17 gris oscuro de la Fuerza Aérea fue un vacío, algo faltaba. Faltaba un brazo izquierdo, para ser exacto, cortado a la altura del hombro, temporalmente parchado y unido. Carne gruesa, pálida, manchada de un rojo brillante en los bordes. Parecía carne cortada en pedazos. La cara y lo que quedaba del resto del hombre estaban ocultas por mantas, un edredón con la bandera de Estados Unidos y un revoltijo de tubos y cintas, alambres, bolsas de goteo y monitores médicos.
Ese hombre y otros dos soldados gravemente heridos –uno con dos muñones donde había habido piernas, el otro al que le faltaba una pierna bajo el muslo– estaban entubados, inconscientes y acostados en camillas colgadas de las paredes del avión que acababa de aterrizar en la Base Aérea Ramstein, de Alemania. Un tatuaje en el brazo restante del soldado decía: “Muerte Mejor Que Deshonra”.
Pregunté a un miembro del equipo médico de la Fuerza Aérea por las víctimas semejantes que ven. Muchas, como en este vuelo, provienen de Afganistán, me dijo. “Muchas del Cuerno de África”, agregó. “En realidad, los medios hablan muy poco de eso”.
“¿De dónde de África?”, pregunté. Dijo que no lo sabía exactamente, pero sobre todo del Cuerno, a menudo con heridas graves. “Muchos de Yibuti”, agregó, refiriéndose a Camp Lemonnier, la principal base militar de Estados Unidos en África, pero también de “otros sitios” de la región.
Desde las muertes retratadas en la película La caída del halcón negro, en Somalia, hace casi 20 años, hemos oído poco, si algo, sobre víctimas militares estadounidenses en África (fuera de una extraña información de la semana pasada sobre tres comandos de operaciones especiales muertos, junto con tres mujeres identificadas por fuentes militares de Estados Unidos como “prostitutas marroquíes”, en un misterioso accidente automovilístico en Mali). La creciente cantidad de pacientes que llegan a Ramstein desde África descorre una cortina sobre una significativa transformación en la estrategia militar de Estados Unidos para el siglo XXI.
Es probable que esas víctimas sean la vanguardia de cantidades crecientes de soldados heridos provenientes de sitios muy alejados de Afganistán e Irak. Reflejan el creciente uso de bases relativamente pequeñas como Camp Lemonnier, que los planificadores militares ven como un modelo para futuras bases de Estados Unidos “esparcidas”, como explica un académico, “por regiones en las cuales Estados Unidos no ha mantenido anteriormente una presencia militar”.
Están desapareciendo los días en los que Ramstein era la base simbólica de Estados Unidos, un coloso del tamaño de una ciudad repleto de miles o decenas de miles de estadounidenses, supermercados, Pizza Huts y otras comodidades. Pero no imaginen ni por un segundo que el Pentágono está haciendo las valijas, reduciendo su misión global y volviendo a casa. En los hechos, sobre la base de los eventos de los últimos años, es posible que sea todo lo contrario. Mientras disminuye la colección de bases gigantes de la era de la Guerra Fría, la infraestructura de bases en ultramar ha estallado en tamaño y alcance.
Sin que lo sepa la mayoría de los estadounidenses, la creación de bases en todo el planeta está aumentando, gracias a una nueva generación de bases que los militares llaman “nenúfares” (como cuando una rana salta a través de un estanque hacia su presa). Son pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados.
En todo el mundo, de Yibuti a las selvas de Honduras, de los desiertos de Mauritania a las pequeñas Islas Cocos de Australia, el Pentágono ha estado buscando tantos nenúfares como puede, en tantos países como puede, lo más rápido posible. Aunque cuesta hacer las estadísticas, en vista de la naturaleza frecuentemente secreta de esas bases, es probable que el Pentágono haya construido más de 50 nenúfares y otras pequeñas bases desde el año 2000, mientras explora la construcción de docenas más.
Como explica Mark Gillem, autor de America Town: Building the Outposts of Empire, el nuevo objetivo es “evitar” las poblaciones locales, la publicidad y la posible oposición. “Para proyectar su poder”, dice, Estados Unidos quiere “puestos avanzados aislados e independientes ubicados estratégicamente” en todo el mundo. Según algunos de los más fuertes propugnadores de la estrategia en el Instituto de la Empresa Estadounidense, el objetivo debe ser “crear una red mundial de fuertes fronterizos”, con los militares estadounidenses, “la ‘caballería global’ del Siglo XXI”.
Semejantes bases nenúfares se han convertido en una parte crítica de una estrategia militar de Washington en desarrollo que apunta a mantener la dominación global de Estados Unidos haciendo mucho más con menos en un mundo cada vez más competitivo, cada vez más multipolar. Es bastante notable, sin embargo, que esta política de ajuste de las bases globales no haya recibido casi ninguna atención pública, ni una supervisión significativa del Congreso. Mientras tanto, como lo muestra la llegada de las primeras víctimas de África, los militares de Estados Unidos se están involucrando en nuevas áreas del mundo y en nuevos conflictos, con consecuencias potencialmente desastrosas.
TRANSFORMACIÓN DEL IMPERIO DE BASES
Se podría pensar que los militares de Estados Unidos se encuentran en un proceso de reducir, en lugar de expandir, su poco apercibida pero enorme colección de bases en el exterior. Después de todo, fueron obligados a cerrar toda la colección de 505 bases, de mega a micro, que construyeron en Irak, y ahora están iniciando el proceso de reducir sus fuerzas en Afganistán. En Europa, el Pentágono sigue cerrando sus masivas bases de Alemania y pronto sacará dos brigadas de combate de ese país. Se planea que la cantidad de tropas globales se reduzca en unos 100.000 soldados.
Sin embargo, Estados Unidos sigue manteniendo su mayor colección de bases de toda la historia: más de 1.000 instalaciones militares fuera de los 50 Estados y de Washington DC. Incluye, desde bases de décadas de antigüedad en Alemania y Japón a bases totalmente nuevas de drones en Etiopía y las islas Seychelles en el Océano Índico, e incluso balnearios para veraneantes militares en Italia y Corea del Sur.
En Afganistán, la fuerza internacional dirigida por Estados Unidos todavía ocupa más de 450 bases. En total, los militares de Estados Unidos tienen alguna forma de presencia de sus tropas en aproximadamente 150 países extranjeros, para no mencionar 11 fuerzas de tareas de portaaviones –esencialmente bases flotantes– y una presencia militar significativa, y creciente, en el espacio. Estados Unidos gasta actualmente unos 250.000 millones de dólares al año en mantener bases y tropas en el exterior.
Algunas bases, como la de la Bahía de Guantánamo, en Cuba, datan de finales del Siglo XIX. La mayoría se construyeron o se ocuparon durante la Segunda Guerra Mundial o justo después, en todos los continentes, incluida la Antártida. Aunque los militares de Estados Unidos desocuparon cerca de un 60% de sus bases en el exterior después del colapso de la Unión Soviética, la base de infraestructura de la Guerra Fría permaneció relativamente intacta, con 60.000 soldados estadounidenses que permanecieron sólo en Alemania, a pesar de la ausencia de una superpotencia enemiga.
Sin embargo, en los primeros meses de 2001, incluso antes de los ataques del 11-S, el gobierno de Bush lanzó una importante reestructuración de bases y tropas que continúa ahora con el “pivote Asia” de Obama. El plan original de Bush era cerrar más de un tercio de las bases de la nación en el exterior y trasladar tropas hacia el este y el sur, más cerca de zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica. El Pentágono comenzó a concentrarse en la creación de “bases operativas avanzadas” más pequeñas y flexibles e incluso “sitios de cooperación” aún más pequeños o sea “nenúfares”. Las grandes concentraciones de tropas se restringirían a una cantidad reducida de “bases operativas principales” (MOBs por sus siglas en inglés), –como Ramstein, Guam, en el Pacífico, y Diego García, en el Océano Índico– que debían expandirse.
A pesar de la retórica de consolidación y cierre que acompañó este plan, en la era posterior al 11-S, en realidad, el Pentágono ha estado expandiendo drásticamente su infraestructura básica, incluidas docenas de importantes bases en cada país del Golfo Pérsico con la excepción de Irán y en varios países centroasiáticos críticos para la guerra en Afganistán.
REINICIAN LA EXPANSIÓN DE LAS BASES
El “pivote hacia Asia” anunciado recientemente por Obama señala que Asia oriental estará en el centro de la explosión de bases nenúfares y eventos relacionados. En Australia se están estableciendo marines de Estados Unidos en una base compartida en Darwin. En otros sitios, el Pentágono se dedica a planes para una base de drones y vigilancia en las islas Cocos de Australia y despliegues en Brisbane y Perth. En Tailandia, el Pentágono ha negociado derechos de nuevas visitas de la Armada y un “centro de ayuda para desastres” en U-Tapao.
En las Filipinas, donde el gobierno expulsó a Estados Unidos de la masiva Base Aérea Clark y la Base Naval Subic Bay a principios de los años noventa, hasta 600 soldados de las fuerzas especiales han estado operando silenciosamente en el sur del país desde enero de 2002. El mes pasado, los dos gobiernos llegaron a un acuerdo sobre el uso futuro por parte de Estados Unidos de Clark y Subic, así como otros centros de reparación y suministro de la era de la Guerra de Vietnam. Como señal del cambio de los tiempos, los funcionarios estadounidenses, incluso, firmaron en 2011 un acuerdo de defensa con su antiguo enemigo, Vietnam, y han iniciado negociaciones para el creciente uso de puertos vietnamitas por la Armada.
En otros sitios de Asia, el Pentágono ha reconstruido una pista de aterrizaje en la pequeña isla Titian, cerca de Guam, y considera futuras bases en Indonesia, Malasia y Brunei, mientras impulsa vínculos militares más estrechos con India. Sus fuerzas armadas realizan cada año unos 170 ejercicios militares y 250 visitas a puertos en la región. En la isla Jeju, de Corea del Sur, los militares coreanos construyen una base que formará parte del sistema de defensa de misiles de Estados Unidos, a la cual tendrán acceso regularmente las fuerzas estadounidenses.
“Simplemente, no podemos estar en un solo sitio para hacer todo lo necesario”, dijo el comandante del Comando Pacífico, el almirante Samuel Locklear III. Para los planificadores militares, “hacer todo lo necesario” se define claramente como el aislamiento y (en la terminología de la Guerra Fría) “contención” de China, la nueva potencia de la región. Esto significa evidentemente “salpicar” nuevas bases por toda la región, agregándolas a las más de 200 bases estadounidenses que han cercado China durante décadas en Japón, Corea del Sur, Guam y Hawái.
Y Asia es sólo el comienzo. En África, el Pentágono ha creado silenciosamente “cerca de una docena de bases aéreas” para drones y vigilancia desde 2007. Aparte de Camp Lemonnier, sabemos que los militares han creado o crearán pronto instalaciones en Burkina Faso, Burundi, la República Centroafricana, Etiopía, Kenia, Mauritania, São Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudán del Sur, y Uganda. El Pentágono también ha investigado la construcción de bases en Argelia, Gabón, Ghana, Mali y Nigeria, entre otros sitios.
El próximo año, una fuerza del tamaño de una brigada de 3.000 soldados, y “posiblemente más”, llegará para realizar ejercicios y misiones de entrenamiento en todo el continente. En el cercano Golfo Pérsico, la Armada está desarrollando una “base avanzada flotante”, o “buque-madre”, para que sirva de “nenúfar” flotante a helicópteros y patrulleras, y ha estado involucrada en un masivo aumento de las fuerzas en la región.
En Latinoamérica, después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curaçao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadounidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, e incluso en Ecuador. En 2008, la Armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia en Paraguay y Argentina.
Finalmente, en Europa, después de llegar a los Balcanes durante las intervenciones de los años noventa, las bases estadounidenses se han desplazado hacia el este a algunos de los Estados del bloque oriental del ex imperio soviético. El Pentágono desarrolla actualmente instalaciones capaces de apoyar despliegues rotativos, del tamaño de brigadas en Rumania y Bulgaria, y una base de defensa de misiles e instalaciones de aviación en Polonia. Previamente, el gobierno de Bush mantuvo dos instalaciones ocultas (prisiones secretas) de la CIA en Lituania y en Polonia. Ciudadanos de la República Checa rechazaron una base de radar planificada para el sistema de defensa de misiles del Pentágono, que aún no ha sido probado, y ahora Rumania recibirá misiles basados en tierra.
UN NUEVO MODO DE GUERRA DE ESTADOS UNIDOS
Un nenúfar en una de las islas en el Golfo de Guinea de São Tomé y Príncipe, frente a la costa occidental, rica en petróleo, de África, ayuda a explicar lo que está sucediendo. Un funcionario estadounidense ha descrito la base como “otra Diego García”, refiriéndose a la base del Océano Índico que ha ayudado a asegurar décadas de dominación de Estados Unidos sobre los suministros de energía de Medio Oriente. Sin la libertad de crear nuevas grandes bases en África, el Pentágono está utilizando São Tomé y una creciente colección de otros nenúfares en el continente en un intento de controlar otra región crucial rica en petróleo.
Mucho más allá de África Occidental, la competencia del Gran Juego del Siglo XIX por Asia Central ha vuelto de verdad, y esta vez de modo global. Se extiende a tierras ricas en materias primas de África, Asia y Suramérica, mientras Estados Unidos, China, Rusia y miembros de la Unión Europea se enfrentan en una competencia cada vez más intensa por la supremacía económica y geopolítica.
Mientras Pekín, en particular, ha participado en esta competencia de una manera sobre todo económica, marcando el globo con inversiones estratégicas, Washington se ha concentrado implacablemente en la fuerza militar como su baza global, marcando el planeta con nuevas bases y otras formas de poder militar. “Olviden las invasiones a gran escala y las amplias ocupaciones en el continente eurasiático”, escribió Nick Turse sobre esta nueva estrategia militar del Siglo XXI. “En vez de eso piensen en fuerzas de operaciones especiales… ejércitos testaferros… militarización del espionaje y de la inteligencia… aviones drones sin tripulación… ataques cibernéticos y operaciones conjuntas del Pentágono con agencias gubernamentales ‘civiles’ cada vez más militarizadas”.
A esta incomparable potencia aérea y naval de largo alcance hay que agregar ventas de armas que superan a cualquier nación de la Tierra; misiones humanitarias y de ayuda en desastres que sirven claramente a fines de inteligencia militar, patrullas y funciones de “corazones y mentes”; el despliegue rotativo de fuerzas regulares de Estados Unidos en todo el globo; visitas a puertos y un despliegue expansivo de ejercicios militares conjuntos y misiones de entrenamiento que dan a los militares de Estados Unidos una presencia de facto en todo el mundo y que ayudan a convertir a militares extranjeros en fuerzas testaferras.
CADA VEZ MÁS BASES NENÚFARES
Los planificadores militares prevén un futuro de interminables intervenciones a pequeña escala en las cuales una gran colección de bases, geográficamente dispersas, siempre estarán preparadas para un acceso operativo instantáneo. Con bases en la mayor cantidad de sitios posibles, los planificadores militares quieren estar en condiciones de volverse hacia otro país convenientemente cercano si Estados Unidos no puede utilizar una cierta base, como fue el caso en Turquía antes de la invasión de Irak. En otras palabras, los funcionarios del Pentágono sueñan con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cualquier parte del mundo y, por lo tanto, algo que se acerque a un control militar total del planeta.
Más allá de su utilidad militar, las bases nenúfares y otras formas de proyección del poder son también instrumentos políticos y económicos utilizados para construir y mantener alianzas y asegurar un acceso privilegiado de Estados Unidos a mercados, recursos y oportunidades de inversión en el extranjero. Washington planifica utilizar bases nenúfares y otros proyectos militares para atar a países en Europa Oriental, África, Asia y Latinoamérica lo más estrechamente posible a los militares de Estados Unidos, y así a la continua hegemonía político-económica de Estados Unidos. En conclusión, los funcionarios estadounidenses esperan que el poderío militar arraigue su influencia y mantenga la mayor cantidad posible de países dentro de una órbita estadounidense, en una época en la cual, algunos están afirmando su independencia todavía con más fuerza y gravitan hacia China y otras potencias ascendientes.
ESOS PELIGROSOS NENÚFARES
Aunque la dependencia de pequeñas bases pueda sonar más inteligente y más económica que mantener inmensas bases que a menudo han creado enojo en sitios como Okinawa y Corea del Sur, los nenúfares amenazan la seguridad global y de Estados Unidos de varias maneras:
Primero, el lenguaje “nenúfar” puede ser engañoso e intencionalmente o de otra manera esas instalaciones pueden crecer rápidamente hasta convertirse en inmensas bestias.
Segundo, a pesar de la retórica sobre la extensión de la democracia que sigue perdurando en Washington, la construcción de más nenúfares garantiza, en realidad, la colaboración con un número creciente de regímenes despóticos, corruptos y asesinos.
Tercero, existe un modelo bien documentado del daño que las instalaciones militares de diversos tamaños infligen a las comunidades. Aunque los nenúfares parecen prometer aislamiento de una oposición local, con el tiempo sucede a menudo que incluso las bases pequeñas causan enojo y movimientos de protesta.
Finalmente, una proliferación de nenúfares significa la militarización progresiva de grandes áreas del globo. Como los verdaderos nenúfares –que en realidad son malezas acuáticas–, las bases tienden a crecer y reproducirse incontrolablemente. Por cierto, las bases tienden a engendrar bases, creando razas de bases con otras naciones, aumentando las tensiones militares y desalentando las soluciones diplomáticas de conflictos. Después de todo, ¿cómo reaccionaría Estados Unidos si China, Rusia o Irán construyeran aunque sea una sola base nenúfar propia en México o en el Caribe?
Para China y Rusia en particular, más bases estadounidenses cerca de sus fronteras amenazan con provocar nuevas guerras frías. Más inquietante aún, la creación de nuevas bases para proteger contra una supuesta futura amenaza militar china puede llegar a convertirse en una profecía que se autorrealice: semejantes bases en Asia crearán probablemente la amenaza contra la cual supuestamente se deben proteger, haciendo que una catastrófica guerra contra China sea más probable, no menos.
Es alentador, sin embargo, que las bases en el extranjero hayan comenzado a generar un escrutinio crítico a través del espectro político desde la senadora republicana Kay Bailey Hutchison y el candidato presidencial republicano Ron Paul al senador demócrata Jon Tester y el columnista del New York Times Nicholas Kristof. Mientras todos buscan medios de reducir el déficit, el cierre de bases en el extranjero posibilita ahorros fáciles. Por cierto, cada vez más personajes influyentes reconocen que el país simplemente no se puede permitir más de 1.000 bases en el extranjero.
Gran Bretaña, como otros imperios anteriores, tuvo que cerrar la mayor parte de sus bases restantes en el extranjero en medio de una crisis económica en los años sesenta y setenta. Estados Unidos se moverá indudablemente en esa dirección tarde o temprano. La única pregunta es si el país renunciará a sus bases y reducirá su misión global voluntariamente o si seguirá el camino de Gran Bretaña como potencia en decadencia obligada a renunciar a sus bases desde una posición de debilidad.
Por cierto, las consecuencias de no elegir otro camino van más allá de los motivos económicos. Si continúan la proliferación de los nenúfares, de las fuerzas de operaciones especiales y las guerras de drones, es probable que Estados Unidos se enfrente a nuevos conflictos y nuevas guerras, generando formas desconocidas de reacción e indecible muerte y destrucción. En ese caso, más vale que nos preparemos para la llegada de muchos más vuelos –desde el Cuerno de África hasta Honduras– que no sólo transporten amputados, sino ataúdes.
 David Vine
*Profesor en la American University en Washington

EEUU se construye una verdadera fortaleza en el Pacífico

Publicado el 8/01/12 • en Contrainjerencia
submarino
El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) presentó un informe al Congreso estadounidense que describe los planes para convertir la isla de Guam —situada en el extremo oriental del Mar de Filipinas—en una verdadera fortaleza de EE.UU. en el Pacífico.
Otros tres submarinos de ataque estadounidenses, un escuadrón de 12 bombarderos B-52, 5 000 infantes de marina y sistemas de misiles de defensa podrían ser desplegados en la isla de Guam, territorio no incorporado de EE.UU., como señal de que la estrategia de Obama en el Pacífico está empezando a acelerarse, refiere Russia Today.
En la actualidad Guam alberga al escuadrón de submarinos número 15, que incluye tres submarinos nucleares del tipo Los Ángeles. Además, a la Unidad Naval de Guerra Especial número Uno, que incluye a tres equipos de los Navy SEAL y un grupo especializado capacitado para desplegar las tropas tras las líneas enemigas. Si la Casa Blanca acepta las recomendaciones del CSIS, Guam podría convertirse en la pieza central de los planes de Obama para dirigir las fuerzas de Estados Unidos hacia el sur y el suroeste asiáticos.

Cinismo: el imperio mas terrorista de la historia de la humanidad convoca a maniobras contra el terrorismo

Comando Sur convoca a militares de 16 países a participar en “simulacro de defensa de Canal de Panamá”

Publicado el 8/03/12 • en Contrainjerencia
Panamax
El Comando Sur norteamericado sigue desarrollando su telaraña. Unos 600 militares de 16 países de América participarán del 6 al 17 de agosto en los ejercicios Panamax 2012, creado bajo el pretexto de ” la defensa del Canal de Panamá de un hipotético ataque terrorista”, informó hoy a Acan-Efe una fuente oficial.
En el ejercicio multinacional, que organizan el gobierno de Panamá y el Comando Sur de los Estados Unidos, participarán oficiales de Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y los Estados Unidos.
Así lo explicó el subjefe de Asuntos Públicos del Comando Sur, Robert Apin, quien indicó que los participantes tomarán parte en “escenarios simulados de entrenamiento enfocado en las aguas que rodean el Canal y en otros lugares”.
“Los escenarios y las amenazas del ejercicio son totalmente ficticias”, recalcó el portavoz estadounidense, que precisó que este año Brasil estará a cargo del componente marítimo y por segunda ocasión consecutiva Colombia tendrá el mando del componente terrestre.
El subcomisionado del Servicio Aéreo Nacional Aeronaval de Panamá, Jorge Yanis, aseguró a medios locales que el ejercicio castrense será “completamente virtual”.
“Va a ser realizado en Estados Unidos, en donde vamos a establecer ejercicios de mesa virtuales con miras al adiestramiento de nuestros personal en prevención de una amenaza que atente contra el libre tránsito en el Canal de Panamá“, añadió Yanis.
En ese sentido, Apin señaló a Acan-Efe que el principal objetivo del ejercicio, según la versión Comando Sur,  es proveer una variedad de respuestas a la solicitudes del Gobierno panameño para “proteger y garantizar el flujo seguro del tráfico a través del Canal de Panamá, garantizar su neutralidad y respetar la soberanía nacional“.
“Los desafíos regionales requieren soluciones regionales. PANAMAX 2012 está diseñado para desarrollar y poner a prueba las capacidades de las naciones participantes para responder como una fuerza unificada a una amplia variedad de misiones en el aire, la tierra, el mar, espaciales y la cibernética”, subrayó Apin.
Afirmó que la experiencia adquirida por los participantes es valiosa “no sólo en la defensa del Canal, sino también en la ayuda en operaciones humanitarias y respuestas a desastres, como se manifestó después del terremoto de Haití en 2010″.
Los primeros ejercicios de este tipo se celebraron en 2003 con la participación de Chile, Estados Unidos y Panamá, país que no tiene ejército desde 1989.
En 2004 se unieron Argentina, Perú, Colombia, Honduras y República Dominicana, mientras que en 2009 se integraron unos siete mil participantes, según datos oficiales.

El general francés que vino a enseñar a la tortura en Brasil

El general francés Paul Aussaresses, promotor del uso de la tortura en la guerra colonial en Argelia, fue agregado militar en Brasil entre 1973-1975 y profesor en el Centro de Instrucción de Guerra de la Selva (CIGS), en Manaus, creado por los oficiales brasileños que no están capacitados en el Escuela de menos famosa de las Américas. Amigo del dictador João Figueiredo y el delegado Sergio Fleury, Aussaresses ha admitido en entrevistas y libros de la muerte de una mujer bajo la tortura en Manaos, que vendría a Brasil para espiar Figueiredo, y que la dictadura brasileña participó activamente en el golpe contra Allende. El artículo es de Eduardo Febbro.

Eduardo Febbro - París

París - "La tortura es eficaz, la mayoría de la gente no puede ponerse de pie y hablar. Luego, en la mayoría de los casos, los hemos matado. ¿Eso me puso mala conciencia? No, la verdad no lo es. " El autor de esta "confesión" es una parte clave de la estrategia represiva de la cárcel, la tortura y las desapariciones forzadas en el sur de América Latina desde los años 70. Este es el general francés Paul Aussaresses, un ex agregado militar francés en Brasil (1973-1975), jefe del batallón de paracaidistas, en el veterano de Indochina, ex miembro de espionaje contra el héroe francés de la Segunda Guerra Mundial, el fundador de fuerzas armadas de uso de la Fiscalía Especial de la tortura durante la guerra colonial en Argelia y, sobre todo, un instructor de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos en Fort Bragg, el famoso centro de formación de la guerra contra los insurgentes, y el Centro para la Educación en la Primera Guerra Selva (CIGS), en Manaus, creado por los oficiales brasileños formados en la Escuela no menos famoso de las Américas, donde se formó toda la sangre militar de América Latina que abarcó los años 60, 70 y 80.

Paul Aussaresses es uno de los pilares de la exportación de la tortura y las desapariciones, dos modelos heredados de la guerra de Indochina a Argelia y luego se extendió en todo el continente americano por un grupo compacto de Aussaresses oficiales franceses que era uno de los representantes más activos. Pablo Aussaresses abrió muchos de sus secretos en varias ocasiones: en 2000, en una entrevista explosiva publicada por Le Monde, que reconoció el uso de la tortura, en tres libros: "¿No revelaciones todas, la reciente evolución al servicio de Francia" (2008), "Servicios Especiales, Argelia 1955-1957, mi testimonio sobre la tortura" (2001): "En Francia, los servicios especiales 1942-1954" (2001), y aún en un documental filmado en 2003 por Marie-Monique Robin, Escuadrones " La muerte, la escuela francesa "(ver video arriba).

El hilo conductor de esta Aussaresses internacionales de tortura, que es uno de los brazos comienza en Indochina, Argelia sigue y termina con el Plan Cóndor, cuyo embarazo a través de una larga serie de reuniones entre los militares de América del Sur y los instructores franceses, gestou es entre 1960 y 1974. Su primera estructura fue llamado Agremil. El general francés se ha expandido el mundo las enseñanzas de los papas de la moderna guerra: el teniente coronel Roger Trinquier, el mayor teórico de la represión en las zonas urbanas: la tortura, los ataques nocturnos, las desapariciones, la búsqueda de información por todos los medios, las operaciones de vigilancia, la división de las ciudades en las áreas operativas.

En sus años como agregado militar en Brasil, Paul Aussaresses fue, según sus propias palabras, un "buen amigo" de Juan Baptista Figueiredo, ex dictador y ex jefe de inteligencia, de la SNI, y también Sergio Fleury, jefe de "escuadrones de la muerte".

En su tiempo como instructor en el CIGS en Manaus, Brasil, enseñó a los oficiales y latinoamericanos que estaban entrenando allí todo lo que se llevó a cabo en Argelia. De acuerdo con el general francés en ese momento el embajador de Francia, Michel Legendre, era perfectamente consciente de lo que hizo en Manaos.

Según Aussaresses necesarias en los CIGS formó "Los brasileños oficiales, chilenos, argentinos y venezolanos, porque se trataba de un centro único en América Latina". Como prueba, el documental de Marie-Monique Robin "Escuadrones de la Muerte, la Escuela Francesa", reconoció el chileno Manuel Contreras, jefe de la DINA, después de haber enviado cada dos meses, la cuota total de agentes de la DINA por el centro de formación en Brasil Manaos. Pablo también trabajó en la Escuela de Inteligencia Aussaresses en Brasilia, donde se entrenó a muchos oficiales.

En una entrevista con el diario Folha de São Paulo en 2008, el general era más hablador de lo que el juez francés Roger Leloir se pregunta sobre su conocimiento de la Operación Cóndor y las actividades de los consejeros militares franceses en la Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. En una entrevista con el diario Folha de São Paulo, Aussaresses reconoce que Brasil ha participado activamente en el golpe militar contra el presidente Salvador Allende de Chile mediante el envío de armas y aviones. También evoca lo que ya le había dicho en su último libro, "no todos, los recientes revelaciones en el servicio de Francia", es decir, la muerte bajo tortura, en Manaos, una mujer que, según Figueiredo, habían llegado a Brasil para espiarlo. El general francés asegura que la muerte de la mujer era "un acto de defensa".

Para Aussaresses, "la tortura está justificada si se puede evitar la muerte de inocentes". Aussaresses no fue el único alto rango militar que confesó el uso sistemático de la tortura durante la guerra colonial en Argelia, y en particular en lo que se conoce como "La batalla de Argel". Estos episodios de tortura han sido ampliamente narrado por el periodista y político franco-argelino Henri Alleg en varios libros, incluyendo "Guerre d'Algérie:. Parallèles Memoires" ¿Qué cuenta Alleg se produjo cuando el general Jacques Massu fue enviado a Argelia y comenzó a poner en práctica la estrategia de terror. Massú fue el segundo oficial para confesar después de expandirse a través de América del Sur.

Traducción: Katarina Peixoto
Tomado de UTOPHIA


Camila: “El gobierno sigue indolente y continúa con la criminalización”

Publicado el 8/04/12 • en Contrainjerencia
Camila Vallejo
La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Vallejo, aseguró este viernes, luego de visitar a las mujeres mapuche que ocupan la sede de la Unicef en Santiago, que el Gobierno “sigue indolente, se manda solo y continúa con su política de criminalización” del conflicto en La Araucanía.
“El gobierno sigue indolente, se manda solo y continúa con su política de criminalización. Lo que necesitamos es la respuesta del gobierno, del Estado para terminar con la política que demuestra que el único terrorista es el Estado”, afirmó.
La líder estudiantil visitó el organismo internacional junto a la secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola, quienes expresaron su apoyo y solidaridad con la toma que se realiza hace 9 días por los niños que, denuncian, fueron heridos por Carabineros.
“Aquí hay que defender los derechos y la causa Mapuche, pero también proteger la infancia, proteger a los niños que hoy crecen y se forman en un ambiente muy violento, una violencia que es silenciada por el gobierno y los medios de comunicación”, enfatizó.
Vallejo dijo que llegó la hora de que la juventud realice acciones concretas de apoyo para que “deje de estar indiferente”.
La dirigenta convocó para este domingo 5 de agosto a la conmemoración del “Día del niño” que se realizará a partir de las 10 horas en las afueras de la Unicef.
La vicepresidenta de la FECh también adelantó que el próximo sábado 11 de agosto de 2012 el Confech discutirá el tema en la sesión que efectuarán en la comunidad Wente Winkul Mapu, comuna de Ercilla.
“A partir de esa discusión con las comunidades veremos cómo el mundo estudiantil puede aportar con acciones concretas para que el Gobierno de una respuesta de cara a la ciudadanía y no a puertas cerradas, y que implica la desmilitarización de la Araucanía”, explicó.
Por su parte, Cariola pidió que los organismos internacionales tomen castas en el asunto, ya “no podemos seguir permitiendo que este país, a través del Ministerio del Interior, se criminalice al pueblo Mapuche y se criminalicen todas las luchas sociales”.


(Chile) 4 de Agosto: Día de las Organizaciones Sociales


Este sábado 4 de agosto se cumple un año de una de las movilizaciones más masivas, y reprimidas, del movimiento estudiantil del 2011. Este día hace un año fueron prohibidas dos marchas de estudiantes en Santiago, lo que provocó grandes protestas en todas las ciudades del país y el cacerolazo más bullado en décadas contra el gobierno de Piñera.
Para recordar esta fecha, este sábado se conmemorará el Día de las Organizaciones Sociales con una marcha que partirá a las 14:00 horas en Avenida Matta con Bustamante, avanzará por el mismo parque y concluirá en el Parque Forestal. A las 20:00 horas está convocado un caceroleo. Este es el llamado:
Chile ha cambiado. Las cosas ya no son como en los tiempos del triunfalismo Neoliberal de la llamada gloriosa Economía de Mercado. Esperaban que el pueblo se conformara con la lógica del chorreo, con las migajas cayendo de la mesa del gran capital, pero no fue así. Hoy somos testigos y actores de un proceso que avanza. Nuestra gente sale a las calles desde los rincones más diversos del país, de norte a sur, exigiendo a través de la lucha y las más diversas formas de movilización una verdadera democracia.
El 4 de agosto es una fecha emblemática. El Gobierno desplegó durante las movilizaciones de 2011 su poderío represivo hacia los secundarios y universitarios. La noche se convirtió en una sinfonía nacional: se trataba de un caceroleo que cubrió a todo el país, exigiendo algo más que una demanda estudiantil, uniendo a los vecinos con base en un objetivo común: la recuperación de un derecho del pueblo.
Hoy vemos el despliegue de diversas movilizaciones de pobladores, trabajadores y estudiantes, luchando por cambiar las actuales condiciones de la dictadura de mercado. Vemos cómo las calles se tiñen de expresiones culturales espontáneas exigiendo cambio político y social: es nuestra gente con convicciones y disponibilidad combativa para avanzar y lograr aquel cambio. Sin embargo, la unión de las luchas, si bien suena repetidamente desde varios sectores y organizaciones aún no ha hecho carne, no se ha concretado. Será un proceso no exento de dificultades, pero sin lugar a dudas, necesario para construir un nuevo Chile, que surja con base en la real profundización democrática ejercida desde el pueblo, de sus reivindicaciones y necesidades.
La falta de democracia real se va haciendo cada vez más evidente para el pueblo. La falta de respuesta a las organizaciones sociales por parte de la actual institucionalidad heredada del pinochetismo, demuestra como se sobre-representan las minorías gobernantes del país. Nuestro pueblo va comprendiendo cada día más aquella situación y se va hartando de esperar. Debemos, como organizaciones sociales con trabajo real en el pueblo, posicionar cada día más la necesidad de construir una verdadera democracia, al servicio de las mayorías del país. Para esto se hace necesario ir avanzando en un proceso que lleve a cambiar de fondo la institucionalidad neoliberal. El Poder Ciudadano Organizado, que se vaya formando con base en la lucha social, construirá un nuevo ordenamiento político y social democrático si los esfuerzos se dirigen a unificar las luchas en la práctica real y no solo discursiva.
Es así como la pelea por la democratización de la sociedad involucra todos los derechos básicos arrebatados al pueblo de Chile por una minoría al servicio del Gran Capital. Exigimos derecho al trabajo digno, educación gratuita, recuperación de los recursos naturales, respeto efectivo al medio ambiente, salud de excelencia, viviendas dignas para nuestras familias, fin a la militarización de la Araucanía, respeto real e igualdad de derechos a la diversidad sexual, un trato decente a nuestros adultos mayores, participación real y activa de las organizaciones sociales en las decisiones regionales y de país. En definitiva, exigimos una Democracia Real para Chile. La represión institucionalizada no se hace esperar y parte de la Ley Hinzpeter ha sido aprobada por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara. El objetivo de fondo: la Criminalización de los Movimientos Sociales. La represión que se podrá ejercer sobre las organizaciones ciudadanas será cada vez mayor, busca facilitar la represión y persecución de quienes ponen su humanidad a disposición de las demandas populares. Desde los Movimientos Sociales decimos: Fin a la Criminalización de la Ciudadanía Movilizada.
 El Ciudadano

Chile: Estudiantes y organizaciones sociales marchan para retomar sus demandas

Sábado, 04 de Agosto de 2012 18:51 Colaboradores- Clarín

4agosto11Una marcha y un acto cultural en el Parque Forestal destacan en la jornada convocada por distintas organizaciones al cumplirse un año de una movilización estudiantil que no fue autorizada por el Gobierno y que terminó siendo fuertemente reprimida por Fuerzas Especiales Carabineros, reporta Radio Universidad de Chile.
El presidente de la FECH, Gabriel Boric,  había advertido que agosto sería “un mes de movilizaciones” y éstas se iniciaron éste sábado con el “Día de los movimientos sociales” convocado por distintas organizaciones estudiantiles y sindicales.
La actividad se realizó a un año de una de las convocatorias más masivas del movimiento estudiantil, cuando fueron prohibidas dos marchas en Santiago y se impidió la concentración pacífica de los jóvenes en Plaza Italia, lo que provocó grandes protestas en todas las ciudades del país y el cacerolazo más bullicioso en décadas.
En este sentido Boric manifestó que “en este 2012 los oídos del ministerio siguen indiferentes ante nuestras demandas de fortalecimiento de la educación pública, de fin al lucro. Llamamos a manifestarse este 4 de agosto para demostrar que seguimos organizados por el derecho de todos a la educación”.
La convocatoria para este sábado señalaba que “La falta de respuesta a las organizaciones sociales por parte de la actual institucionalidad heredada del pinochetismo, demuestra cómo se sobre-representan las minorías gobernantes del país. Nuestro pueblo va comprendiendo cada día más aquella situación y se va hartando de esperar. Debemos, como organizaciones sociales con trabajo real en el pueblo, posicionar cada día más la necesidad de construir una verdadera democracia, al servicio de las mayorías del país”.
El texto se refería además a la polémica “Ley Hinzpeter”, asegurando que “la represión que se podrá ejercer sobre las organizaciones ciudadanas será cada vez mayor, busca facilitar la represión y persecución de quienes ponen su humanidad a disposición de las demandas populares”.
Todo comenzó con una marcha desde Avenida Matta con Bustamante,pasando por Plaza Italia y posteriormente se realizó un acto cultural en el Parque Forestal, en el frontis del Museo de Bellas Artes, que contó con la participación de Ana Tijoux, Florcita Motuda y Sambaigo
La convocatoria incluye además un “cacerolazo en todas las esquinas” a las 20:00 hrs. de este sábado.
Cabe recordar que a esta movilización se suma el llamado a paro que realizaron los estudiantes secundarios para el próximo miércoles 8 de agosto.


Con tomas de colegios, crece oposición a “Ley Hinzpeter”

El martes 31 de julio, estudiantes del Liceo Confederación Suiza se tomaron su liceo, en protesta por la implementación de la Ley Hinzpeter. En la ocasión, los secundarios señalaron que esta normativa “busca criminalizar las manifestaciones sociales que arremeten contra el orden económico y político establecido”. Ese mismo día, organizaciones de Derechos Humanos y ecologistas denunciaron que esta es una ley que amordaza la libertad de expresión.
El miércoles 1 de agosto se reanudaría la discusión de la ley de resguardo del orden público en el Parlamento, pero fue suspendido hasta la siguiente semana, en búsqueda, según dijo el presidente de la instancia legislativa, Cristián Letelier, de “llegar a una reforma en materia de punibilidad de desordenes públicos muy consensuada (…) Para poder sacar una buena ley que sea realmente por todos los sectores políticos del país aceptada, acogida y aprobada”. O tal vez esperan a ver qué sucede en la marcha del 8 de agosto.
Como sea, los reclamos de la sociedad civil no han cesado. A los estudiantes, sus primeros opositores, se sumaron los trabajadores y organismos de derechos humanos y ahora, mediante un proceso de recolección de firmas, organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Greenpeace, buscan parar la normativa, haciendo llegar a los diputados y senadores el rechazo en rúbricas recolectadas en la calle.
Por otro lado, sus defensores señalan que esta es una ley preventiva que pretende dar una señal de punibilidad a quienes participan de las marchas. Miguel Otero Lathrop, fue el encargado de redactar la ley y defendió su aplicación, para sancionar a “los vándalos que rompen vidrios y atacan a la policía”, responsabilizando, de paso a los organizadores.
COINCIDE CON EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Cabe recordar que la “Ley Hinzpeter” no es única en su tipo. Normativas de similar espíritu han surgido en países donde las “protestas critican el modelo desde sus raíces”, lo que coincide con lo denunciado por  los estudiantes del Confederación Suiza. En España y Canadá se están dando los casos más graves y recientes de estas legislaciones coercitivas.
En Québec se han desarrollado masivas manifestaciones durante este año, en rechazo a las políticas de reajuste educacional. A raíz de aquello, a mediados de mayo se aprobó la controvertida Ley 78 que establece restricciones para actos públicos organizados, a raíz de enfrentamientos entre la policía y los estudiantes que luchan contra una alza de 82 por ciento de los precios de las matrículas en las universidades. En este sentido el Gobierno de Québec ha declarado que dicha ley garantiza la paz al tener bajo control cualquier protesta que pudiera producirse.
En España, en tanto, se discute la aprobación de una ley de reunión, que sancionaría en dos ámbitos: a los convocantes y a los resistentes. Por ejemplo, convocar actos violentos en Internet será delito de pertenencia a organización criminal. Pena similar será considerada la “resistencia pasiva” a la autoridad en las manifestaciones. La sanción para estos delitos sería de 2 años de cárcel.
Por Leonel Retamal Muñoz
El Ciudadano

Chile: Gremios amenazan con impugnar elecciones de la CUT por irregularidades

Jueves, 02 de Agosto de 2012 10:29 Narayan Vila- Clarín
cuevascristian_La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Confusam amenazaron con impugnar las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores si no se garantizan “condiciones mínimas para que sea un proceso competitivo”.
Así lo señaló el presidente de la CTC, Cristián Cuevas, quien denunció una serie de irregularidades, como la marginación del 75 por ciento de sus afiliados para participar en las elecciones, previa decisión del Consejo Directivo Nacional Ampliado de la CUT.
Además, Cuevas aseguró que el Colegio Electoral Nacional tiene directa dependencia de la actual directiva, encabezada por Arturo Martínez, y advirtió que si no se reconoce la totalidad de afiliados de la CTC, no participarán de las elecciones y lo impugnarán judicialmente.
“Hay un proceso de obstrucción que está implementado y desarrollado por la actual dirección de la CUT y que el CEN no es un organismo autónomo ni del vicepresidente, ni de la secretaría general, ni de la tesorería de la CUT y que, por tanto, se ha pedido documentación distintas a las organizaciones que somos críticas de la actual conducción”, acusó.
Cuevas aseguró que están trabajando con equipos jurídicos para invalidar el proceso que, de no cumplir con exigencias mínimas de transparencia, violaría, incluso, los convenios 87 y 98 de la O.I.T.
Por su parte, Esteban Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, denunció que la directiva de la multisindical dejó a ocho mil de sus socios fuera de las elecciones.
Esto, sumado a la marginación de algunas organizaciones sindicales y la automarginación de otras, como la Fenpruss, no da garantías de un debido proceso eleccionario, lo que tendría un objetivo muy claro, según expresó.
“Lo que estamos viendo son un conjunto de irregularidades que apuntan en la dirección de garantizar el triunfo de quienes hoy en día son dueños ya de la Central Unitaria de Trabajadores, es decir, el grupo de Arturo Martínez y Guillermo Salinas, quienes a nombre del Partido Socialista, por una parte, y del Partido Comunista, por la otra, están controlando los destinos de la Central y pretenden, obviamente, mantenerse en esos cargos”, recalcó.
Maturana agregó que existen sindicatos de papel y dirigentes de la mesa directiva sin militancia sindical al interior de la CUT, lo que se traduciría en una votación ilegítima a favor de Martínez.
“El resultado de las elecciones ya está configurado, ya Martínez sabe más o menos cuántos votos va a tener, Salinas también, etc. Eso es un proceso electoral absolutamente irregular que no da ninguna legitimidad a quienes resulten electos producto de esta elección y quienes ejerzan los cargos tendrán falta de credibilidad”, advirtió.
Sergio Vergara, presidente del Colegio Nacional Electoral, se refirió a la posibilidad de que alguna organización impugne las elecciones, aludiendo a lo ocurrido hace cuatro años atrás cuando fue demandado por fraude.
“Cada ciudadano se siente con el derecho de acudir a los tribunales en una sociedad de derecho si se siente ‘perjudicado’. Hace cuatro años lamentablemente fui demandado yo y en ninguna de sus partes, ni en su forma ni en su fondo, fueron acogidas las demandas hechas al Colegio Electoral representado en mi persona”, sostuvo.
Las elecciones se realizarán el 23 de agosto y votarán seis mil 500 dirigentes de base, en representación de 501 mil socios inscritos.


Chile: ANEF apadrina lista para disputar elecciones de la CUT


Con 33 integrantes, la lista “Una nueva CUT para un nuevo Chile Alternativa Unitaria”, planteó este sábado sus principales objetivos, con miras a la elección de la Central a realizarse el próximo 23 de agosto. la lista está compuesta por dirigentes de la ANEF y encabezada por el dirigente de ENAP Aconcagua, Nolberto Díaz.
Según señalaron los dirigentes sindicales agrupados en la lista, “es necesario cambiar el duopolio que existe en este momento en la Central, lo que ha provocado que ésta no sea una organización atractiva para los trabajadores, por lo que es imprescindible recuperar la credibilidad y la confianza, en una organización que vele por y para los trabajadores”.
En esta línea el apoderado de la lista, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, afirmó que es necesario un cambio: “Creo que es necesario un cambio en la conducción actual de la CUT que está representada por un duopolio de conducción y por eso es que esta es una alternativa real, unitaria, para cambiar esa conducción que tiene y ha tenido falencias, está agotada”, advirtió.
La lista “Una nueva CUT para un nuevo Chile Alternativa Unitaria”, hizo un claro llamado a los dirigentes sindicales a que asistan a votar en la jornada del 23 de agosto, señalándo que “los dirigentes que no votan terminan siendo cómplices del actual duopolio”. El llamado se hizo extensivo a los sectores disidentes para que se unan al proyecto de recuperar la CUT para los trabajadores.
De la Puente también hizo un llamado a manifestar la oposición desde dentro, participando activamente, ya que “las luchas hay que darlas para ganar” aún cuando es posible que este proceso de cambio sea largo.
El Ciudadano

(Chile) Juicio en Angol al “enemigo interno” del Estado: dos jóvenes mapuche de Wente Winkul Mapu

Jueves, 02 de Agosto de 2012 09:49 Lucía Sepúlveda Ruiz- Clarín
ivanbezmelinovic280En  Angol se inició esta semana el juicio oral contra Daniel Levinao Montoya (18 años) y Paulino Levipán Coyan (19 años), comuneros mapuche de una comunidad que lucha por recuperar sus tierras ancestrales.
Se les acusa de intentar matar  al general Iván Bezmalinovic, jefe de la novena zona de Carabineros, cuando éste dirigía un operativo de allanamiento a la comunidad Wente Winkul Mapu (comuna de Ercilla, Región de la Araucanía), el 11 de noviembre del año pasado. Ese operativo fue incluido en el Informe de DDHH 2012 de la Comisión Etica Contra la Tortura (La Tortura  es el miedo a las Ideas de los Otros, Quimantú), en la sección denominada “Las Fuerzas Especiales de Carabineros y los allanamientos a comunidades mapuche: tortura y tratos inhumanos, crueles y degradantes (período comprendido entre Junio/Diciembre de 2011).”
En el informe figuran los casos de Levinao y Levipán, de la Comunidad Wente Winkul Mapu, sector Chequenco, Ercilla, detenidos el 2 de noviembre de 2011. Para Levinao, el fiscal Luis Chamorro pide una sentencia de 12 años de prisión y 800 días por porte ilegal de arma de fuego convencional, acusándolo de homicidio frustrado reiterado a carabineros que custodiaban vehículos de la empresa forestal Bosques Cautín,  y de disparar ¡con una pistola! contra el helicóptero desde el cual Bezmalinovic dirigía el operativo, y contra el propio general. Sostiene la acusación que se trabó la pistola (calibre 22) al momento del disparo. Paulino Levipán Coyan (19 años) podría enfrentar 15 años de prisión, y 800 días por porte ilegal de arma de fuego convencional, por la acusación  de los mismos delitos que a Daniel.
La defensa,  a cargo de los abogados Nelson Miranda y Lorenzo Morales, considera que el relato del fiscal parece sacado de un cuento de ciencia ficción y no cuenta con pruebas que confirmen su versión de los hechos.
La guerra preventiva
Las comunidades que luchan en el país mapuche por la recuperación de sus tierras ancestrales están siendo reprimidas preferentemente por las Fuerzas Especiales de Carabineros, entrenadas para combatir al enemigo interno, de acuerdo a la doctrina de seguridad nacional heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. La lógica de la “guerra preventiva”, divide al mundo en enemigos y amigos. En las filas de los “enemigos”, para el Estado chileno están los jóvenes y estudiantes que denuncian la mercantilización de la educación; los trabajadores que luchan por salario digno y sobre todo, los mapuche que exigen recuperar sus tierras ancestrales.
La utilización de los allanamientos como forma de amedrentamiento y represalia, realizada en forma focalizada en tiempos de la Concertación, ha tendido a multiplicarse en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. En varias ocasiones los operativos han sido encabezados por el general Iván Bezmalinovic desde helicópteros del GOPE y/o con participación del fiscal Luis Chamorro u otros fiscales, repitiendo el modelo implantado por el fiscal Mario Elgueta en Tirúa y Cañete, en la provincia de Arauco, Región del BioBio el año 2008. Esto no es casual, porque el uso de ese patrón represivo permitió la condena de cuatro líderes de la Coordinadora Arauco Malleco de Comunidades en Conflicto, por “lesiones graves a una autoridad” (Elgueta), entre otros cargos respaldados por testigos secretos y confirmados mansamente por la Corte Suprema en 2011.
En el período analizado en el informe ya citado, las fuerzas especiales se desplegaron preferentemente en territorios de las provincias de Malleco y Cautín, en la región de la Araucanía pero carabineros también ha reprimido en la región de Los Ríos. La violencia ha sido la respuesta a las recuperaciones de tierras ancestrales, a acciones contra faenas de las empresas forestales que ocupan esas tierras, y  a la lucha contra megaproyectos.
En la provincia de Malleco (ubicada en la Región de la Araucanía) viven 32.667 miembros del pueblo mapuche (censo 2002). La comuna de Ercilla, ubicada en el centro de esta provincia, es una de las comunas de menor población de la región, representando solo un 1% del total regional. De  los 9.041 habitantes de Ercilla,  4.202 personas (46,5%) son mapuche. Para una mayor contextualización, puede verse el mapa satelital de la comuna de Ercilla en http://www.dices.net/mapas/chile/mapa.php?nombre=Ercilla&id=13792
Lucha y memoria
En la memoria oral de una parte de la población mapuche de Ercilla  están grabados los últimos combates de ese pueblo contra el ejército chileno en la denominada “Pacificación de la Araucanía” que terminó de despojarlos de sus tierras. La zona llamada wenteche, de la cual es parte la actual comuna de Ercilla, fue el teatro de operaciones de los tres últimos ñizol longko (autoridad máxima) Francisco Mariluan, Magil Wenu y José Santos Kilapang,  [1] que resistieron al ejército de ocupación chileno.  No  es casual que en sectores de esa comuna se centre parte importante de la represión contra los mapuche, cuya memoria viva  recoge esa herencia de resistencia.
Las empresas forestales como Mininco, Arauco, Masisa y otras que se apropian del agua y el bosque nativo en territorios reivindicados por mapuche, nunca son llevadas ante los tribunales de justicia. Las  denuncias de incendios, o robo de madera  formuladas por las forestales movilizan de inmediato a las fuerzas policiales. La acción del Grupo de Operaciones Especiales GOPE de carabineros se ha desplegado preferentemente sobre las comunidades y sectores movilizados, entre otras la citada comunidad Wente Winkul Mapu. Las comunidades Los Loloco, Temucuicui Autónoma, Rankilko y Newen Mapu se autoconvocaron ahora para asistir al juicio contra los jóvenes comuneros, como signo de que comparten su lucha. El Estado también hizo de inmediato su demostración de fuerza, deteniendo a Erasmo Melinao, también de Wente Winkul Mapu, a las afueras del tribunal de Angol el día de inicio del juicio, acusándolo de participar en la recuperación del fundo Centenario, ocupado legalmente por Juan de Dios Fuentes.
La comunidad Wente Winkul Mapu (punto alto de la tierra) ocupa el lof (territorio) Chequenco, ubicado al norte de la comuna de Ercilla, en los faldeos del histórico cerro Chiguaigue. El lof Chequenco también se conoce con el nombre de valle de Pidima. Esta comunidad está compuesta por  30 familias sin tierras que reivindican unas 2.500 hectáreas, ocupadas antiguamente por los caciques Lizama y Naweltripay. Hoy  ese territorio está en  manos de las forestales Mininco, Arauco y Cautín, además del particular Juan de Dios Fuentes. El fundo Chiguaigue  –alrededor de 600 hectáreas -  es parte del lof Chequenco.[2]
Ocupaciones pacíficas
El 23 de junio de 2011,  la Comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu había respondido en declaración pública a acusaciones emitidas por  Juan de Dios Fuentes (propietario del fundo Centenario según la ley chilena), por el General Iván Bezmalinovic y el gobernador de Malleco Jorge Rathgeb, que los acusaron de utilizar armas en actos violentos. Los comuneros aclararon que las ocupaciones de predio que realizan desde el año 2009 tienen carácter pacífico y se realizan para recuperar las tierras usurpadas por Fuentes  en el sector de Pidima, Ercilla; y para reivindicar tierras usurpadas por las empresas forestales, demandas que no son atendidas por el gobierno. “Nuestra comunidad jamás ha hecho uso de armas de fuego de ningún tipo, más aun si considera que en nuestras protestas siempre estamos acompañados de niños, ancianos y mujeres”, señalaron, intuyendo lo que vendría en los próximos meses.
Posteriormente, en la madrugada del 19 de agosto, se produjo un violento allanamiento a Wente Winkul Mapu. “Efectivos de Fuerzas Especiales, fuertemente armados, irrumpieron en la comunidad allanando y destruyendo todo a su paso; disparando a quema ropa a todos quienes, desorientados, pedían explicaciones por el excesivo uso de violencia en su actuar.”, señala un testimonio. Según la declaración de los  dirigentes de la comunidad Autónoma de Temucuicui –que está en las cercanías- los niños que dormían fueron sacados violentamente de sus casas y dejados esposados en el patio. Carabineros de Chile indicó que el objetivo era requisar armamento. Sólo hallaron hachas y herramientas de campo. Aquí el testimonio de la dueña de casa de una de las familias cuya casa fue violentada: 
Las detenciones de Levinao y Levipán
Meses después, el 2 de noviembre, según información oficial, la Fiscalía de Collipulli ordenó el allanamiento a la comunidad como parte de una medida de protección a favor de Bosques Cautín, para resguardar las faenas de explotación forestal y transporte de madera a realizarse en las parcelas 15 y 16 “Requen” de la comuna de Ercilla válida entre el 24/10 al 30/12 de 2011 o hasta el fin de la faena.[3] En esta actividad de protección a un privado participaba el general Iván Bezmalinovic zona a bordo de un helicóptero del GOPE, como se confirmó por la acusación entablada posteriormente.[4]
En el cumplimiento de la faena, siempre según la versión oficial, fueron “emboscados”, es decir, se encontraron con un corte de caminos, y  “repelen los ataques de un número indeterminado de personas que portaban armas de fuego cortas y largas y que les impedían el libre tránsito del sector, lanzando bombas lacrimógenas con el fin de detener a los autores de los ataques y resguardar el orden alterado y la seguridad de los trabajadores que custodiaban y su propia integridad.”
La información emanada desde la comunidad señala que dos mujeres y un hombre resultaron heridos por disparos de perdigones, y un lactante sufrió asfixia por el gas lacrimógeno luego de una incursión de  Fuerzas Especiales y el GOPE realizada con extrema violencia al interior de la comunidad, alrededor de las 18 horas. Los nombres y edades de los heridos son: Marta Toro Ñanco (19 años), herida entre abdomen y cintura; Martin Toro Ñanco (35 años), herido en el lado derecho de la cara, Nancy Calabrano Torres, herida en los senos, y un niño con asfixia por gases lacrimógenos. La fuerza policial disparó sin mediar provocación alguna, denunciaron los comuneros.
Aquí en video el testimonio de Nancy Calabrano Torres:
El werken de la comunidad, Daniel Melinao, denunció que “una mujer (Nancy Calabrano) tuvo que    ser atendida de urgencia en el Hospital de Victoria, producto que le dispararon en los senos,  y se llevaron una guagua de seis meses afectada por una lacrimógena. Carabineros llegó disparando a las casas”.
Al día siguiente de ese allanamiento, medios de comunicación denunciaban que en el sector Chequenco hubo tres Carabineros heridos, dos comuneros detenidos, incautación de armas y ataques a vehículos con disparos, como saldo de  incidentes ocurridos ese día en el sector. Los habitantes del área en el que se centró el operativo policial denunciaron violencia por parte de Carabineros, que habría lanzado una lacrimógena al interior de la vivienda de una anciana que resultó con problemas respiratorios, y también hubo maltrato a niños y violencia contra mujeres.
se llama “Militarización Territorio Mapuche - Guerra de Baja Intensidad”. http://www.nuestrobiobio.cl/wordpress/2011/11/militarizacion-territorio-mapuche-guerra-de-baja-intensidad/
A continuación, una síntesis de los hechos del 2 de noviembre según las declaraciones incorporadas al recurso de amparo presentado posteriormente por la comunidad con el patrocinio del abogado Nelson Miranda.
NANCY MAGDALENA CALABRANO TORRES:  “El miércoles 2 de noviembre del presente año, alrededor de las 8 de la mañana fui a dejar a mis hijos al paradero que se encuentra en el camino público Chequenco, como a 80 metros de mi hogar, para esperar el bus que los lleva al colegio de Pidima. Cuando volvía a mi hogar, escuché disparos y el entorno de mi casa se llenó de humo. Vi como frente a mi casa se desplazaba por el camino público, en dirección a Chequenco, un grupo de unos veinte carabineros, vestidos con ropa militar, con cascos, metralletas y fusiles en sus manos, tras ellos venían 2 patrullas, 2 furgones, zorrillos y camionetas de color blanco, rojo, plomo y negro. En las últimas camionetas venían, en la parte descubierta, carabineros de pie, armados y apuntando hacia las casas. Los carabineros que venían delante disparaban en dirección a mi casa y lanzaban bombas lacrimógenas también hacia mi hogar. Yo corrí hacia el paradero donde se encontraban mis niños, junto a otros niños hijos de mi hermana Carmen y de Miriam Gallardo Cayul, a pedirles que se devolvieran a sus casas. Luego traté de acercarme a carabineros para decirles que dejaran de disparar y tirar lacrimógenas, porque en las casas se encontraban niños y un par de ancianas, pero me respondieron con puras groserías. En el sector de mi casa hay seis viviendas, las que fueron afectadas por los disparos y bombas lacrimógenas. Los hombres habían salido temprano a trabajar y los niños no pudieron ir a clases.
Después del mediodía la misma caravana policial venía de vuelta a Pidima por el camino público que colinda con mi casa y pasaron disparando balines de goma, los cuales caían como lluvia encima de nuestros techos de zinc, causando gran temor a todos los que nos encontrábamos allí, especialmente a los niños. También lanzaron bombas lacrimógenas en contra de nuestras casas.
El día jueves 3 de noviembre y viernes 4 del mismo mes se repitió la misma situación, siendo el hecho más grave el ocurrido el jueves 3 como a las 18:30 horas, momento en que nuevamente escuché disparos y salí a ver qué pasaba, vi como carabineros se adentraba en mi terreno y también que una bomba lacrimógena había estallado en la puerta abierta de la casa de mi vecina Jennifer, la cual tiene un hijito de pocos meses de edad.
Me acerqué a hablarles a carabineros para decirles que tuvieran más respeto, que había niños y en la otra casa una guagua. Cuando estaba como a 5 metros de los carabineros, dentro de mi propiedad, los carabineros no dejaban de apuntarme y uno de ellos sin decir palabra me disparó un balín que me hirió en mi seno izquierdo, que comenzó a sangrar. En esos momentos llegaba mi marido, Juan Martín Toro Ñanco y a él le dispararon un balín en la pera, el cual lo dio vuelta y lo hizo sangrar profusamente. Al verme herida mi hija Marta Toro Calabrano corrió a socorrerme, siendo también baleada, recibiendo un disparo en su cadera derecha.
Luego llamamos al SAPU el que nos llevó hasta el hospital de Collipulli. Cuando llegamos el médico estaba muy preocupado y me dijo que me iban a enviar al hospital de Angol para que me tomaran una radiografía, pero lo llamaron unos carabineros y cuando volvió la atención ya no era la misma. Me colocó unos puntos en la herida, atendió a mi esposo y a mi hija y nos envió para la casa. Junto a nosotros andaba mi vecina Jennifer con su guagua, la cual no paraba de llorar y no la atendían. Fuimos al consultorio de Ercilla donde un paramédico atendió a la guagua y al verme sangrar de mi herida me envió al hospital de Victoria para que me tomaran una radiografía”.
Jennifer Calabrano Calabrano:  “Vengo en denunciar lo ocurrido el día jueves 3 de noviembre del presente año, día en que me encontraba sola en mi casa junto a mi hijito de 6 meses de edad, Simon Ariel Palacios Calabrano. Serían como las 6 o 6 y media de la tarde cuando yo salí a buscar leña cerca de mi casa y dejé a mi hijo solo un rato al interior de la casa, en su andarín. Comencé a escuchar disparos y ví que una bomba lacrimógena había estallado en la puerta de mi casa, la cual se encontraba abierta, corrí a ver a mi hijo y él se encontraba asfixiado por los gases, en la casa no se podía respirar porque era muy fuerte el olor de la lacrimógena. Me ayudaron mis vecinas a aliviarlo con agüita. Fuimos al hospital de Collipulli, junto a mi vecina Nancy, su esposo Martín y su hija Marta, los cuales habían sido heridos por carabineros. En el hospital de Collipulli esperé cerca de una hora y no me atendieron al niño, tuvimos que llevarlo al consultorio de Ercilla donde le dieron un inhalado…”
Vet del Carmen Calabrano Calabrano: El día miércoles 2 de noviembre como a las 8 de la mañana, llevé a mis hijos, Marcela Ester Toro Calabrano y Blanca Uniset Toro Calabrano, a esperar el bus que los lleva a su escuela en Pidima, Colegio Teodosio Urrutia Muñoz, en la garita del camino público que va de Pidima a Chequenco, cuando escuché disparos y comenzaron a llegar gases lacrimógenos. Yo traté de hablar con carabineros, decirles que habían niños y que estaban todos llorando por efecto de los gases y porque no habían visto eso antes. No me hicieron caso y mis hijos no pudieron ir a clases ese día, encontrándose con mucho miedo hasta el día de hoy…”
Miriam Luz Gallardo Cayul: … el día martes, cerca de las ocho de la mañana, estaba con mis hijos en la garita que está cerca de mi casa en el camino público a Pidima cuando los carabineros empezaron a disparar y lanzar lacrimógenas, provocando llanto y asfixia a mí y a mis hijos, Pablo Natanael Calabrano Gallardo y Analys Belen Calabrano Gallardo. Ese día no pudieron asistir al colegio de Pidima donde estudian ya que quedaron muy afectados. Los días siguientes la situación fue más grave aún, manteniendo el miedo constante sobre lo que pueda llegar a ocurrir. En ningún momento se presentó alguna orden de ingreso a la propiedad de mi vecina o se nos dio alguna explicación acerca de la invasión violenta a nuestra comunidad…” [6]
El recurso fue acogido por la Corte de Apelaciones de Temuco que ordenó a Carabineros abstenerse de usar bombas lacrimógenas en los allanamientos. Pero en abril de 2012, la Corte Suprema, en un fallo dividido, revocó la protección. Carabineros entendió que tiene carta blanca para seguir actuando impunemente, y un operativo que tuvo lugar en junio en Wente Winkul Mapu dejó a varios heridos. En julio de este año, los dirigentes de la comunidad presentaron una querella en la Fiscalía Militar de Angol contra la prefectura de Malleco, a favor del kimche (hombre sabio) de la comunidad, Segundo Montoya Levinao (78 años) y de Segundo Montoya Levinao, quien recibió impactos de balines –algunos de ellos de metal- y debe desplazarse con muletas.
Pese a las denuncias de organismos de derechos humanos y el trabajo de los defensores jurídicos de la causa mapuche, los anuncios recientes del gobierno con la destinación del ex fiscal Peña como “asesor” para lograr condenas efectivas apuntan a una intensificación de la violación a los derechos humanos en la zona mapuche.
Pero  al diseñar o readaptar sus estrategias de contrainsurgencia y/o guerra de baja intensidad,  Hinzpeter y el gobierno no comprenden que el país ha cambiado. Las luchas mapuche se dan ahora en paralelo a  muchas luchas sociales y sectoriales desarrolladas en diferentes territorios del país (Aysén, Freirina, Totoral…) y a veces incluso en las mismas zonas en que hay población indígena, en el caso de megaproyectos que afectan en forma similar a indígenas y no indígenas. No capta Piñera el potencial disruptor y aglutinador de luchas sociales  que está surgiendo, entre otras razones por la participación  de la FEMAE, la Federación Mapuche de Estudiantes desde julio de 2011 –y no sin lucha – en la CONFECH. El anuncio de que la próxima reunión de la CONFECH se realizará precisamente en la comunidad Wente Winkul Mapu es una clara señal de aquello.
“Las universidades en su rol de construir sociedades mejores tienen una responsabilidad ética en construir al interior de sus establecimientos relaciones distintas entre estos dos o más pueblos y dar ejemplo de convivencia, respeto y tolerancia entre pueblos con culturas distintas, para la sociedad en general”, se lee en el petitorio de la FEMAE. Así sea, replicamos. Feley, feley, en mapudungun.
por Lucía Sepúlveda Ruiz

[1] Elementos de la historia oral en relato de los actuales dirigentes, en “Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos", CEPAL/Alianza Territorial Mapuche, CEPAL – Colección Documentos de proyectos, Abril 2012.
[3] Fallo de la Corte Suprema emitido el 3 de abril de 2012, al día siguiente de los hechos.
[4] Acusación presentada por el fiscal Adjunto de Collipulli, Luis Chamorro, al juzgado de garantía, fechada el 4 de abril de 2012. RUC 383557445.
[5] se llama “Militarización Territorio Mapuche - Guerra de Baja Intensidad”. http://www.nuestrobiobio.cl/wordpress/2011/11/militarizacion-territorio-mapuche-guerra-de-baja-intensidad/ 
[6] Los testimonios forman parte del Recurso de Protección presentado por la comunidad ante la Corte de Apelaciones de Temuco con el patrocinio del abogado Nelson Miranda.

Chile: Organizaciones responden a ministra Matthei y apuntan a responsabilidad de su padre en crimen de Alberto Bachelet

Miércoles, 01 de Agosto de 2012 17:04 Daniela Ruiz (Radio U. de Chile)- Clarín
matthei_evelyn__La titular de Trabajo calificó como "asqueroso" que el general Fernando Matthei sea vinculado a la muerte de Alberto Bachelet. Mientras el abogado de la familia, Isidro Solís, le bajó el perfil a las declaraciones, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos apuntó a la complicidad del uniformado, quien encabezaba la FACH: "Claro que tiene responsabilidad", dijeron.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, señaló que las denuncias sobre la responsabilidad que tendría su padre, el general (r) de la Fuerza Áerea, Fernando Matthei, en la muerte de Alberto Bachelet, son parte de una persecución motivada por el odio y las intenciones de dañar la imagen del uniformado.
En la investigación que lleva el ministro Mario Carroza sobre la muerte de Bachelet se acreditó que el general falleció a raíz de las torturas que sufrió que en la Academia de Guerra Área mientras Matthei era director del organismo, por lo que ya se está investigando el grado de responsabilidad que podría tener en el deceso.
Sin embargo, la titular del Trabajo, aseguró que el general en retiro nunca ejerció como director de dicha Academia por un problema de rangos  y que durante su jefatura “no hay un solo problema de Derechos Humanos en que estuviera involucrada la Fuerza Área”, acusando que las denuncias contra su padre vienen de “un grupo de gente que lo único que busca es venganza, que están llenos de odio, que les da lo mismo la verdad”.
“Lo que están haciendo es asqueroso”, dijo la secretaria de Estado.
Según la ministra Matthei, su padre no solo ha colaborado con la justicia posteriormente, sino que también durante su comandancia en jefe en la FACH habría ordenando que se entregaría a la justicia a quien tuviera problemas con DD.HH.
El abogado de la familia Bachelet en el caso, Isidro Solís, sostuvo que no se sienten aludidos por las declaraciones de la ministra, pues “no hemos hecho ninguna solicitud que diga relación con el general Matthei. En la causa constan declaraciones de él que son consistentes con lo que afirma su hija, la ministra del Trabajo, respecto de no haber tenido ningún control sobre el establecimiento Academia de Guerra en el momento en que se produjeron las torturas al general Bachelet”, sostuvo.
Asismimo, el abogado indicó que es el ministro Mario Carroza quien tendrá que señalar si las afirmaciones de Evelyn Matthei pueden calificarse como presiones políticas, en el marco de una causa que se encuentra en pleno proceso investigativo.
Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, rechazó las declaraciones de la ministra del Trabajo, indicando que “no hubo periodos en que no hubiese violación a los DD.HH. Ella sabe que es una mentira y también sabe que no es una persecución, porque sí hubo violaciones a los DD.HH. bajo una dictadura en la que su padre era la máxima autoridad en la Fuerza Aérea y parte de la Junta de Gobierno. Claro que tiene responsabilidad”.
Respecto a que según Evelyn Matthei no habría responsabilidad directa o intelectual del general en retiro en el caso Bachelet, la dirigenta sostuvo que “hay civiles y uniformados, entre ellos su padre, que hasta hoy están en la impunidad y que tienen que responder por su participación, que no siempre es directa, también se da a partir  de la complicidad, las órdenes o incluso a través de la omisión”.
Pizarro dijo que las palabras de la secretaria de Estado son insensibles, provocadoras e insolentes y que buscan generar empates en situaciones que no se pueden comparar, sin apuntar a reconocer lo que de verdad pasó con las violaciones a los DD.HH. en Chile durante la dictadura.



Chile: La UNICEF condena enérgicamente la violencia del Estado contra niños mapuches

Miércoles, 25 de Julio de 2012 09:32 Colaboradores- Clarín
mapuche_perdigonesUn enérgico rechazo y condena realizó hoy la UNICEF contra la violencia ejercida por las fuerzas policiales contra niños mapuche en la Araucanía. El organismo reitera su condena a todos los actos de violencia que amenacen o dañen la estabilidad física y emocional de niños y adolescentes, como también a aquellos que limiten su acceso a los servicios básicos y la inclusión social.
El organismo en su conjunto condena los ataques incendiarios perpetrados por desconocidos el 19 de julio contra la escuela Millalevia de Chequenco, Ercilla, la que fue completamente destruída y dejó a numerosos niños sin acceso a clases.
La UNICEF considera que estos actos constituyen una grave violación a los derechos de los niños y menoscaba el derecho básico a recibir educación y un desarrollo integral.
La organización internacional llama a las autoridades de la zona y a los actores sociales a restaurar a la brevedad el acceso a la educación de los estudiantes de Millalevia.
La CUT pide la renuncia del director de Carabineros
Ante los graves hechos acaecidos en la localidad de Temucuicui durante los días de ayer y hoy, en donde una comunidad mapuche fuera brutalmente agredida por Carabineros de Chile, resultando gravemente heridos cinco niños producto de disparos a quemarropa, la Central Unitaria de Trabajadores, a través de su departamento de Derechos Humanos, desea expresar lo siguiente:
Exigimos la inmediata renuncia del General Director de Carabineros de Chile, Gustavo González Juré, en conjunto con una explicación también a la brevedad, por parte del Ministro del Interior, que esclarezca quién dio la orden para atacar a menores de edad con balines, personas que están afuera de un hospital esperando para saber por la salud de sus familiares heridos en enfrentamientos con la misma fuerza policial.
Esto es un hecho que va más allá de la persecución progresiva hacia el pueblo Mapuche y ha traspasado todos los límites de la decencia, lo cual constituye una vergüenza en el mundo entero. No solamente se han vulnerado los derechos del pueblo Mapuche, sus derechos humanos, y los derechos de los niños, sino que se les ha violentado de manera brutal y absolutamente desproporcionada.
Este país no puede permitir que hechos como estos queden impunes y el gobierno tiene el deber de esclarecer lo ocurrido y entregar las explicaciones correspondientes a las comunidades Mapuche, al pueblo de Chile y a la comunidad internacional.
El Departamento de Derechos Humanos de la CUT realizará todas las gestiones posibles, en conjunto con parlamentarios de la oposición, para cursar una acusación constitucional al General Director de Carabineros y al ministro del Interior. Creemos que es una necesidad urgente que el gobierno y la justicia dispongan de un fiscal con dedicación exclusiva para esclarecer estos hechos. No pueden seguir ocurriendo estas situaciones, estas balaceras, estos atentados por parte del Estado, esta represión policial hacia un pueblo que lo único que exige es que sean reconocidos sus derechos.
Tal como hoy el gobierno de Chile exige y demanda que se investigue lo sucedido en Cuba con la muerte de un disidente, lo mínimo es que actúe con consecuencia y parta esclareciendo en su propia casa hechos que debieran avergonzarnos como país, pero fundamentalmente a quienes dieron la orden y la ejecutaron.

(Chile) Rodrigo Mundaca, dirigente demandado por Pérez Yoma: “Sabemos que enfrentamos a un empresario poderoso, pero no le tenemos miedo ni respeto”


El viernes pasado, Rodrigo Mundaca y Luis Soto, dirigentes del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medioambiente de Petorca, se reunieron con Sergio Urrejola, presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE) para plantearle –apoyado en antecedentes oficiales- que tal como se querellaron contra los responsables de la usurpación de aguas del humedal Batuco, deberían hacerlo contra los responsables de la usurpación de aguas en Petorca, donde, además de flora y fauna afectada, hay miles de vidas humanas. Sin embargo, en Petorca, la trama de intereses tras el agua involucra a poderosos políticos/empresarios, como el ex ministro Edmundo Pérez Yoma, quien ya ha demandado en dos ocasiones a dirigentes  por su declaraciones.
En abril pasado, Rodrigo Mundaca, secretario general del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medioambiente (Modatima), asentado en la Provincia de Petorca, responsabilizó por diversos medios de comunicación al ex ministro Edmundo Pérez Yoma de ser uno de los responsables de la sequía que afecta a la zona desde hace años, y que afecta a 7 mil agricultores y unas 40 mil personas.
Pérez Yoma se querelló por injurias contra el activista, tal como lo había hecho en 2008 contra Hugo Díaz, otro miembro de Modatima que lo acusó de lo mismo. Esa vez, el Ministro puso todo el aparato del Estado a su disposición. Hoy la situación no es muy distinta, aunque hasta ahora Rodrigo Mundaca esta sobreseído.
Como explican desde Modatima, para entender el contexto que afecta a la Provincia, hay que señalar que Petorca, en particular las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca, son comunas con una marcada vocación agrícola. En los últimos diez años se convirtió en la provincia más importante del país en producción de paltas, pasando de 2.500, a 12.500 hectáreas destinadas a su cultivo.
Del total de hectáreas plantadas con paltos (12.500 has.), aproximadamente el 40% (5.000 hectáreas), se encuentran establecidas en suelos de cerros y de propiedad  de grandes empresarios agrícolas.
 A las denuncias de los agricultores (constatadas en terreno por la presidenta de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, Adriana Muñoz), se sumó el trabajo de Modatima en la comisión de Derechos Humanos que investigó sus denuncias, e incluso la Dirección General de Aguas (DGA), que las corroboró.
 Sin embargo, para Mundaca, este organismo “es parte del problema y no de la solución”, ya que ante sus denuncias han alegado falta de capacidad de fiscalización.  Pero más grave, después de que la Provincia ha sido declarada en cuatro oportunidades zona de emergencia hídrica por escasez de agua, y dos zonas de catástrofe por sequía, la última a fines de febrero del 2012, “la DGA no ha sido capaz de retirar los derechos de aprovechamiento de aguas provisionales entregados en cuencas declaradas en restricción. Más aún, el retiro de esos derechos se encuentra contenido como disposición en el propio Código de Aguas, en particular, cuando esos derechos provisionales de agua, afectan la vida de terceros y no existe el recurso hídrico”, señala el dirigente.
 
LA SED MORTAL
-A cuatro años de iniciada la lucha por el agua en la Provincia, ¿cómo es la situación que viven actualmente los pequeños agricultores y lugareños?
-Estimaciones del propio Gobierno señalan que en la provincia se han perdido aproximadamente 4.000 hectáreas de paltos, particularmente en suelos planos, de propiedad de pequeños agricultores, los que privados de agua han visto como sus plantaciones desaparecen y ellos se transforman en mano de obra asalariada de las grandes empresas agrícolas, las mismas que se han llevado el agua a los cerros, mediante la tecnificación de sus sistemas de riego, tecnificación que en la gran mayoría de los casos se ha realizado a través de la ley 18450, ley que les bonifica hasta el 75% de la inversión en obras de tecnificación de riego.
El salvaguardar sus inversiones, y garantizar la plusvalía que genera el negocio de las paltas, en un escenario de escasez hídrica, ha provocado que empresarios y políticos poderosos, dedicados al “negocio” de las paltas, hayan aplicado el principio de “Maquiavello”, agua a cualquier precio, incluyendo la usurpación de aguas mediante obras irregulares de extracción y conducción de aguas, léase, drenes, o pozos de captación de aguas subterráneas sin derechos legalmente constituidos.
-Es decir, la pauperización de los pequeños agricultores está directamente relacionada con la escasez de agua…
-Así es, la pauperización de los pequeños agricultores se encuentra íntimamente vinculada a la usurpación de aguas, pero también es el reflejo de un modelo de producción agrícola intensivo e irracional en el uso de recursos naturales finitos, suelos y agua, con suelos sin aptitud de cultivo, destinados a producir paltas, con ríos sobre otorgados, es decir, y para mejor comprensión, en la provincia de Petorca existen más árboles plantados que agua disponible.
 -A nivel general, se habla de una situación crítica, en la que la gente no tendría agua para beber ni para los servicios higiénicos…
-Lo hemos dicho  reiteradas veces: en la provincia de Petorca existen localidades rurales,  donde hombres, mujeres y niños realizan sus necesidades en bolsas de plástico, ya que la provisión de agua no alcanza a satisfacer la tercera parte de los requerimientos reales de agua de la población.
 La empresa sanitaria Esval ha visto como sus pozos de captación de aguas también se agotan, y para preservar sus utilidades con la venta de agua, ha incentivado el negocio del agua, así que hoy son cientos los que venden agua a Esval a través de camiones aljibes que no garantizan ni la higiene ni la inocuidad del agua de bebida que consumimos. Por lo demás, la gran mayoría de los pozos que hoy se destinan a vender agua, no cuentan con derechos legalmente constituidos, lo que torna la situación aún más difícil.
LA RED ACAPARADORA
Edmundo Pérez Yoma contó a Tomás Mosciatti en CNN que llegó a la comuna de Cabildo el año 2000, donde compró un campo de secano, es decir sin agua, de aproximadamente 1.000 hectáreas. Lo plantó y consiguió derechos de aprovechamiento de aguas de forma provisional, en una cuenca que se encuentra declarada en restricción (río Ligua). La DGA de la V región le concedió derechos provisionales el año 2004, 2006 y 2007. No deja de ser curioso que el 2007 le concedan derechos de agua siendo el Director Nacional de la DGA Rodrigo Weissner, el mismo que hoy lo representa en su calidad de abogado.
 -¿Podría comentarnos la influencia y el papel que ha jugado Edmundo Pérez Yoma en todo este proceso?
-A Pérez Yoma lo denunciamos en 2005 y luego en 2008, por acaparamiento impropio de agua, debido a que tenía un dren perpendicular al eje del Estero Los Ángeles de 200 metros de largo, que tenía por finalidad capturar agua subterránea para conducirla hasta su propiedad.
-¿Qué ocurrió tras estas denuncias?
-La fiscalización de la DGA de la V región en Febrero del 2011, confirmó la existencia de una tubería de conducción de agua hacia su propiedad y, además, sostuvo que un pozo de captación de agua subterránea -al que se le había solicitado un cambio de punto de captación el año 2009, y denegado- estaba extrayendo agua.
Pérez Yoma fue citado a declarar a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, y envió una carta con fecha 10 de Noviembre del 2011, excusándose de asistir por compromisos contraídos con anterioridad. En esa carta sostuvo que “esta Comisión ha escuchado a un grupo reducido de personas, que escondidos en una organización de facto, han desparramado una serie de juicios de valor, odio y desprecio sobre mi persona”.
A nuestro juicio, y con todos los antecedentes que obran en nuestro poder, Pérez Yoma ha tenido una conducta lineal en el tiempo asociada a la usurpación de aguas, y sabemos que enfrentamos a un empresario poderoso fuertemente conectado a los centros neurálgicos del poder económico y político. Sin embargo, no le tenemos miedo, ni tampoco respeto.         
-¿Aún cuando usted y otro dirigente de Modatima han sido demandados por el ex Ministro?… Hoy sus abogados alegan que en el último juicio, sostenido contra usted, no fueron notificados y que las acusaciones de usurpación de aguas habían sido “desestimadas definitivamente hace ya varios meses y por el propio Juzgado de Garantía de La Ligua”. ¿Podría detallarnos el proceso en su contra?
-El estudio jurídico que representa a Pérez Yoma, Puga Ortiz, de propiedad de Luis Ortiz Quiroga, y que cuenta entre sus asociados con el ex Director Nacional de la DGA, Rodrigo Weissner, presenta una querella por injurias en mi contra, incorporando como medios de prueba la entrevista que me practica Tomás Mosciatti, una entrevista radial de la emisora Bio-Bio, una entrevista en el diario El Impacto de Quillota, y un discurso pronunciado el día 22 de Marzo en el marco del día mundial del Agua, conmemorado en la Plaza Chile, de Cabildo.
A nuestro juicio, la querella interpuesta por Pérez Yoma  ha atentado contra dos principios básicos: el legítimo derecho a la defensa, ante un delito feroz como es el robo de agua, y la libertad de expresión; pero es más: la querella busca criminalizar la lucha por el agua.
 -¿Por qué no prosperó su demanda?
-Fui notificado de la querella el día 11 de mayo, y transcurridos 30 días, nuestra defensa apeló al Juzgado de Garantías de la Ligua para que dejara sin efecto el juicio en mi contra,  ya que la parte querellante no había aportado antecedentes substanciales a la causa. Esa apelación no fue escuchada, y nuestro equipo jurídico encabezado por el abogado José Luis Farías apeló en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la que finalmente falla 2 a 1 en nuestro favor, confirmando el argumento de nuestra defensa.
-¿Qué impresión le deja la querella de Pérez Yoma?
-La impresión que tenemos es que la querella buscaba amedrentarnos, inhibir el accionar del movimiento, pero nuestro accionar se ha redoblado.
 
-¿En qué situación judicial se encuentra hoy?
-La situación judicial no está resuelta. Nuestro equipo jurídico se encuentra atento y emplazado en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, ya que después del sobreseimiento de la querella en mi contra, abogados del estudio jurídico Puga Ortiz, han presentado dos recursos de nulidad, y realizan denodados esfuerzos para cambiar el fallo de la corte, con el claro propósito de criminalizar la lucha por el agua.
-Además de Pérez Yoma, Modatima ha señalado la responsabilidad de otros parlamentarios, militantes de diversos partidos, y ex funcionarios estatales… ¿Cómo podría caracterizar la telaraña de personas e intereses detrás del agua en Petorca?
-La usurpación de aguas es una vergüenza. El diputado del distrito 10, que comprende la provincia de Petorca, Eduardo Cerda García, y además miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, se encuentra infraccionado por la DGA por usurpación de aguas, resolución confirmada el día 27 de Abril del 2012, y así como él, otros conspicuos como Osvaldo Junemann (cuñado de Pérez Yoma), Aurelio Montes, Ignacio Álamos, y Marcelo Trivelli.
 La colusión entre políticos y empresarios vinculados directamente a la usurpación de aguas es feroz; el lobby que han desplegado para invisibilizar la lucha por el agua no ha conocido de límites, salvaguardar sus privilegios ha estado por encima de cualquier consideración ética..
 El gobierno de Piñera nos habla de la construcción de la carretera del agua, del bombardeo de nubes, de la infiltración de las napas. Sus acólitos, como Matías Desmadryl, director nacional de la DGA,  prefiere entregarle derechos de aprovechamiento de aguas al grupo de empresas pertenecientes al grupo Matte, en detrimento de los pequeños agricultores de la provincia de San Felipe. Felipe Martín, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, dice que la problemática del agua en Petorca es de fácil resolución: basta con que los agricultores del Aconcagua le vendan el agua a los agricultores de Petorca, y el asunto está solucionado.
Por el lado de la Concertación, las cosas no son distintas (…).
CIUDADANO MOVILIZADO
-Usted se ha posicionado  como activista y el Modatima ha generado cierta repercusión mediática debido a la coherencia de sus planteamientos y su calidad como comunicador. ¿Podría contarnos por qué llega a ser dirigente?
-Soy Ingeniero Agrónomo. Debería estar y ser parte del Colegio de Ingenieros, defender el carácter privado de las aguas, y aprovechar las bondades del modelo de producción agrícola chileno. Sin embargo, opté por un camino distinto, soy de los que sostiene que el acceso al agua es un derecho humano. Creo y lucho porque las aguas sean restituidas a la propiedad de la tierra, porque el Estado actúe como garante en la administración y asignación de las aguas, porque se incorporen criterios de proporcionalidad, equidad y sustentabilidad al momento de asignar derechos de agua, soy partidario de recuperar el agua para las chilenas y chilenos.
 -En ese sentido, ¿qué diría a quienes sufren situaciones similares en otras comunas y aún no se deciden a organizarse y luchar colectivamente por sus derechos?
-Nosotros tomamos la decisión de luchar organizadamente contra la usurpación de las aguas, y porque las aguas sean un bien nacional de uso y dominio público. No tengo la pretensión de decir qué es lo que hay que hacer, salvo señalar que tomamos la decisión de luchar, tomamos la decisión de luchar para terminar con la vergonzosa inequidad que confronta el que las aguas sean en Chile hoy una mercancía. Colectivamente asumimos que este es un problema de nosotros (lo recalca), y por ende, no esperamos, ni jamás lo haremos, que sean otros los que resuelvan esta situación. La lucha por el agua está blindada de moral, está blindada de justicia, porque luchar por el agua es luchar por la vida.
Por Cristóbal Cornejo
El Ciudadano

Austeridad europea es "una obra de teatro que fue estrenada acá y que ya conocemos", dice Galeano

Hablando en plata
imagen
Eduardo Galeano opinó sobre las políticas de austeridad implementadas en Europa por causa de la crisis, y recordó la experiencia local al respecto "Asistimos a una obra de teatro que fue estrenada acá y que ya conocemos", subrayó el escritor uruguayo.

"Este es un mundo violento y mentiroso pero no podemos perder la esperanza y el entusiasmo por cambiarlo", asegura Eduardo Galeano, entrevistado en Montevideo por la cadena británica BBC.

Buena parte del reportaje giró en torno al mensaje emitido por los líderes de los países europeos en crisis, donde se pretende que la salida de tal situación depende del sacrificio de la gente.

"Es igual al discurso de los oficiales cuando mandan a los reclutas a morir, con menos olor a pólvora pero no menos violento", dijo el escrito, quien advirtió que dichas políticas responden a "un plan sistemático a nivel mundial para arrojar al tacho de la basura dos siglos de conquistas obreras, para que la humanidad retroceda en nombre de la recuperación nacional".

Para Galeano, vivimos en un mundo "organizado y especializado en el exterminio del prójimo", donde se condena la violencia ejercida por los pobres y hambrientos, pero "la otra se aplaude, merece condecoraciones".

Además, señala el error de que se presente la austeridad de la población como única salida ante la crisis., y recordó que "los banqueros que produjeron este desastre fueron y siguen siendo los principales asaltantes de bancos y son recompensados con millones de euros que les pagan como indemnización", para luego referirse a la morigeración pregonada por los organismos multilaterales de crédito. "Lo de la austeridad es un viejo discurso en América Latina. Asistimos a una obra de teatro que fue estrenada acá y que ya conocemos. Sabemos todo: las fórmulas, las recetas mágicas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial".

En cuanto a la crisis institucional en Paraguay, el autor de "Las venas abiertas de América Latina" no duda en ningún momento en apuntar hacia un golpe de Estado impulsado por los sectores más acaudalados del país.

"Han golpeado el gobierno del ‘cura progre' no por lo que hubiera hecho sino por lo que podía hacer", afirma, para luego explicar que el destituido mandatario "no había hecho gran cosa pero como se proponía una reforma agraria en un país que tiene el grado de concentración de poder de la tierra más alto de toda América Latina, y en consecuencia la desigualdad más injusta, había tenido algunas actitudes de dignidad nacional contra algunas empresas internacionales todopoderosas como Monsanto y prohibido el ingreso de algunas semillas transgénicas. Fue un golpe de Estado preventivo, por si acaso, no por lo que eres sino por lo que puedes llegar a hacer".

Montevideo Portal

Enviado por Julio Néstor Sosa Benia


Uruguay: Primer desalojo de una familia rural por la minera Aratirí



La acumulación de ganancias en manos del capital, a caballo del extractivismo avanza en nuestro país.
¿¿¿¿ Seguimos confundiendo crecimiento económico con DESARROLLO????
Dado que no somos tan ignorantes suena a puro somentimiento nomás. Triste papel la de los orientales ilustrados y valientes. ¿Dónde estamos?

Cerro Chato, 30 de julio de 2012

Primer desalojo de una familia rural por la minera Aratirí

Claudia Perugorría, una productora rural que le ganó un juicio a Aratirí por los destrozos ocasionados por las perforadoras en su campo, fue desalojada por la minera ayer junto con su familia y los animales del campo lindero que arrendaba desde hace más de diez años.

por Roberto Aguilar (corresponsal del Observatorio Minero del Uruguay)

Claudia y Leo: una pareja de mediana edad con vocación rural, una hija, un predio propio de 50 hectáreas,en el lomo de la Cuchilla Grande. Pequeños productores, gente demasiado común para una historia que interese contar.

Cuando en el 2008, la Minera Aratirí, en tareas de exploración, destrozó sin miramientos ni consideración el lugar que habían elegido para vivir y trabajar, las cosas cambiaron radicalmente para esa familia.

De esas horas amargas, de la impotencia ante el atropello, nació la necesidad de contar su historia, primero con sus carteles caseros, después llamando a las radios, donde muchos periodistas la escucharon con atención y recogieron aquella historia de resistencia.

Otros bajaron de Montevideo y llegaron del exterior para enterarse.

Cuando Claudia Perugorría entabló el pleito a Aratirí, para cobrar los daños a su predio, llegaron otras certezas. En la conciliación, la minera le puso precio a su campo y ofreció comprárselo, incluyendo la reclamación. Allí se sintió descartable, algo que se compra –si complica mucho-se usa y se tira, antes habían destrozado su campo y ahora querían ponerle precio a su silencio.

Mientras tanto crecía, a lo largo y ancho del país, un movimiento de resistencia al proyecto minero, del cual su relato era una de las historias emblemáticas y que demostraba claramente que no había licencia social, ni nada que se le pareciera.

Ahora cliqueabas “Claudia Perugorría” en Internet y allí estaban su historia y sus fotos, en los diarios, en el Parlamento, hasta en Amnistía Internacional fue recibida. A pesar de los prestigiosos estudios capitalinos que patrocinaron a Aratirí, los daños a su predio fueron probados judicialmente y la minera fue condenada a pagar resarcimiento.

Esto era demasiado para una mujer, todavía del interior rural, que osaba desafiar las leyes sacrosantas del “mercado” y sus inversores. Debían acallarla. Larga mano tiene el dinero ….

Claudia ocupaba, como arrendataria, dos predios linderos al suyo, que aseguraban su viabilidad económica como productora rural. Aratirí intentó comprar ambos predios, logró comprar uno solo de ellos y la desalojó.

La notoriedad de su caso, la condena judicial a la minera, el apoyo de los movimientos de resistencia tuvieron su precio: el ganado con cría, la majada pariendo: hoy 30 de julio a las 13.30 horas fueron lanzados del predio ante la presencia solidaria de medio centenar de productores de la zona, a la sombra de banderas nacionales y de Artigas.

Triste día éste de hoy para un país que tiene en su escudo al vacuno como símbolo de su abundancia.

Triste día para un país que se ha jactado por décadas de la justicia social, de un Estado que creció diciendo ser el “escudo de los débiles “.
----------------------
Por mayores informaciones sobre este hecho, dirigirse a:

Federico Cantera 099.931.829
José Fernando Larrosa 098.678922
Claudia Perugorrí a 4466.2312
Julio Gómez 099.978302

Enviado por Jorge Zabalza, Jorge Vera, Nestor Durante
Enviado y publicado por Red Latina sin Fronteras



LA CULPA NO ES DEL MENSAJERO...
sino del entrevistado y su forma media cuadrada de expresarse; también es muy poco el espacio en que el periodista debió sintetizar un intercambio abierto y sincero durante dos horas. Ello no quita que personalmente no me haya gustado mucho como quedóla entrevista

Por Jorge Zabalza
De todas maneras es preciso dejar constancia y aclarar algunso conceptos:
UNO: En el 2002 el Estado compró las carteras incobrables mendigando un préstamo al FMI y un adelanto a George Bush (padre). Más deuda externa para salvar a los delincuentes que viven en Carrasco y Punta del Este. Jorge Batlle asumió compromisos con los EEUU cuyos efectos todavía tiñen la política en Uruguay. Quedó planteado un dilema ético y filosófico: ¿está bien “salvar” capitales bancarios con dineros que luego salen de los impuestos que paga el pueblo asalariado? Danilo Astori entendió que sí, que debía asumir ese compromiso con los capitales extranjeros y dió el primer paso concreto apoyando la ley de estabilidad financiera y haciendo que el Frente Amplio la apoyara. Para salir indemne de la jugada se creó un clima de “salvación nacional” al cual contribuyó  el MPP desde la izquierda del
Frente Amplio. Es exactamente lo mismo que ocurre en EEUU, Grecia y España, el 99% salvando al 1% pero la demagogia insiste en hacer creer que si caen los bancos se cae el mundo... Así es el capitalismo, joder! El Estado no venía a “salvar” las deudas contraídas por la gente con el carnicero del barrio, sólo le preocupaba el capital bancario.  A eso me refiero cuando digo que en 2002 era mejor que cayeran los bancos fundidos. A los que deseen comerse otra pastilla... ¡buen provecho!  
‘DOS:  creo que en Uruguay funcionaron los amortiguadores para frenar la indignación de gente de muy diversa condición, algo que no ocurrió en Argentina donde no existían amortiguadores políticos para la bronca extendida a todos los sectores sociales. En España, por ejemplo, pareciera que los amortiguadores van dejando de ser efectivos y los pueblos los están paulatinamente pasando por encima. También es cierto que es abundante la experiencia en mediatizar y hacer demagogia de la “clase política” española. Es de señalar que el MPP y el PCU no estimularon el ánimo de lucha de la gente en el 2002 y esa ausencia ayudó a los sectores de la derecha del Frente Amplio. Si el MPP hubiera mantenido la misma actitud de confrontación con Astori-Vázquez-Seregni que tuvo en 1994 con la “minirreforma” otros gallos habrían cantado. Lástima que ya no era la fuerza militante de Jacinto Vera en agosto de 1994. Los bomberos no tuvieron oposición alguna. Jorge Batlle terminó su período y todavía sigue predicando. El Frente Amplio cosechó en votos la indignación de la gente y el sistema siguió funcionando para que haya más PLUNAs, más soja, más BOTNIa y ARATIRI y viva la pepa! Se podía haber dejado caer al Jorge Batlle, se podía haber ocupado el parlamento como van a hacer los españoles, pero la historia es como es y a llorar al cuartito como dice el Mau Mau.
TRES: Por mi parte sigo confiando que alguna vez el pueblo trabajador ocupará el territorio nacional entero y haremos una gigantesca asamblea constituyente para organizar el Uruguay sin un Estado que gobierne quien gobierne, sólo se preocupa por los campiani y desprecia a los trabajadores.
Cada vez me soprende menos hasta qué punto pueden llegar en su integración a la clase dominante.
Abrazos Tambero




la diaria     
2.8.12  


Zabalza: “Estaba por empezar a incendiarse la pradera y vinieron todos los bomberos”
-¿Los saqueos fueron una movida de actores de la derecha?
-En general, cuando hay cuestiones sociales de por medio me niego a responsabilizar siempre a la derecha. Ese tipo de justificaciones eluden el problema real. Quizá, en algún caso puntual, como el de Lecocq y Aparicio Saravia, hubo cosas raras, pero en otros no creo que hayan actuado grupos de derecha. Hubo explosiones de gente, aumento del desempleo, incremento de los desalojos, explosión de los asentamientos, infantilización de la pobreza. La gente reacciona y enseguida se dice que fue una conspiración de la Policía. Por favor.
-¿Dónde estaba el 2 de agosto?
-Acá, en Santa Catalina, frente a la carnicería. El dólar pasó de 14 a 35 pesos y no podía comprar carne. La preocupación nuestra era cómo salir a cazar vacas. Había una olla popular que les daba de comer a 700 personas todos los días un ensopado. Y esa gente estaba muy caliente. En los asentamientos, cuando había alguna movilización, contra las razias, por ejemplo, hubo intervención de la izquierda radical, del MLN [Movimiento de Liberación Nacional] o del MPP [Movimiento de Participación Popular]. Si cuadros de la derecha se meten a provocar, eso no deslegitima a toda la gente que estaba en la calle. Había un hambre desesperante y si un agente policial encubierto va a un lugar a decir “vamos a saquear supermercados” y se le suman 100 o 150 personas, como pasó en San Martín y Yatay, el tipo pone el dedo en la matadura; es el detonante, pero antes hay una situación social.
-¿Cuál era su posición por esos días?
-Yo creía en dos cosas: en lo económico, a los bancos fundidos no había que salvarlos, y en el plano político había que voltear a Jorge Batlle. ¿Por qué no lo vas a voltear a Jorge Batlle? Pero se impuso la concepción de la democracia formal: esperar a las elecciones. El aparato del Frente Amplio terminó ganando, terminó teniendo razón.
-¿Teniendo razón o ganando?
-Ganando; desde el punto de vista electoral tuvo la razón, fue una estrategia correcta. No fue una estrategia correcta para los intereses populares. La crisis de 2002 marca el momento en el cual los sectores dirigentes del FA, encabezados por Danilo Astori, empiezan su asociación con el gran capital. A partir de ahí Danilo se gana la confianza de los organismos financieros y las corporaciones. Ese juego político, que incluye el salvataje a la banca, arrastró a toda la izquierda hacia un modelo neoliberal con políticas sociales.
-¿Qué sectores de la izquierda eran partidarios de precipitar la caída de Batlle?
-Sólo la Corriente de Izquierda. El Partido Comunista dudó. En el FA predominó la línea de lo menos malo, o sea, un anticipo de lo que vendría después. Había un clima de efervescencia, pero el FA operó para amortiguarla y canalizarla sólo para el plano electoral. Y lo logró. Encarrilló la indignación, como la que viven hoy los españoles, hacia las elecciones de 2004. Ahí cosechó el fruto de su capacidad para controlar a la gente. Estaba por empezar a incendiarse la pradera y vinieron todos los bomberos. Los partidos de la derecha y la derecha del FA. Y lo lograron apagar.
-¿Los tomó por sorpresa el FA?
-Para nada. Veníamos de los ensayos de ese neoliberalismo con políticas sociales de las intendencias de Vázquez y, sobre todo, las de Arana. La sorpresa es más por el lado del discurso del MLN y el MPP, por la discusión que veníamos teniendo desde que salimos de la cárcel en 1985 hasta 1994 o 1995, porque con matices, todos los voceros veníamos diciendo lo mismo: José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro, Julio Marenales y yo. Ellos, paulatinamente, se fueron plegando a las posturas más a la derecha del FA: la historia del menos malo, estar en los lugares de decisión y, con esa lógica, fueron arrastrados hasta las posturas de hoy. Que tienen apoyo popular, eso no lo niego.

Dos importantes materiales analíticos del BoletÍn "Rebeldes". Los que publicamos simultanéamente junto con el Blog El Muerto.


domingo, 5 de agosto de 2012


Porqué el Frente Amplio no tiene salvación

 
O porque no puede ser lo que dice que quiere ser


Andrés Figari

 http://www.rebeldes.com.uy/rebeldes/

Tras 50.000 participantes menos que en las internas pasadas y un 23% de votos en blanco, escuchar a los principales dirigentes del FA lo llevan a uno a preguntarse si estaremos asistiendo a un caso de autismo colectivo o a un fútil intento de remediar lo irremediable mediante el infantil procedimiento de negarlo.

 Porque a pesar de lo inocultable del fracaso de la convocatoria que deja al descubierto lo que desde hace años se procesa, nadie se sincera, reconoce que la fuerza política está muy mal, que el desengaño y la apatía están plenamente justificados y, además, hace la necesaria conexión entre lo que el FA ha hecho y no ha hecho como gobierno y los efectos que ese hacer ha tenido sobre el ánimo de la base.

 En su obstinación por negar la realidad, lo ocurrido les resulta inexplicable. Al fin y al cabo –dicen- “el país está mejor que nunca”; “la desocupación es la más baja desde que se llevan registros”; “se baten todos los récords de consumo”, etc., sin embargo…

¿Qué es lo que pasa? ¿Será que no se ha sabido comunicar lo que se ha hecho? ¿Será que el militante frenteamplista, fiel representante del “yorugua” medio es un eterno quejoso que no sabe reconocer lo que su gobierno ha hecho por él? ¿Será como dicen algunos, que los beneficios de las políticas públicas se han concentrado en grupos sociales donde la masa frenteamplista es minoritaria? ¿O será que ese no es el verdadero problema?

Adelantamos algunas posibles respuestas: Quizás han “recibido” menos de los que se cree.

 • Se ha errado en la manera de implementarlo.
 • Se ha prescindido, ignorado y contrariado la opinión o el sentir de su gente.
 • Lo que se ha hecho no es lo que se dijo o se hizo creer que se iba hacer.
 • El “frenteamplista apático” no es simplemente el que lo vota.

Pero quizás y también, lo que ocurre es que se ha realizado una acción de gobierno que supone una fuerza política distinta de la que se tiene; útil para llegar al gobierno, pero no para procesar las transformaciones que se prometían.

Probablemente lo que está aflorando como malestar y frustración es la contradicción entre un “ala derecha” que por diversos motivos se conforma con los cambios cosméticos y un “ala izquierda” más inconformista que aspira a transformaciones de fondo.


Mientras la primera se resigna a administrar las migajas de un capitalismo dependiente y se la convoca con “más de lo mismo”, a la segunda se la espanta.

Con una quizás se gane otra elección; sin la otra no hay futuro. El dilema que se le presenta a la dirigencia del FA es: continuar navegando con el rumbo puesto hacia el utópico “capitalismo en serio” o modificar el curso para complacer a los que se lo reclaman; el “investiment grade” o la confianza de su base.

Nos atrevemos a adelantar lo que va a ocurrir. Dominada por la “evidencia” del “más vale pájaro en mano que buitre volando”, no pondrá en riesgo una cuasi segura victoria electoral, para incursionar en la senda peligrosa de reconquistar el compromiso militante de sus simpatizantes más radicales.

 Nadie sabe como hacerlo, nadie quiere hacerlo. Para eso habría que confrontar con el “sentido común” dominante y asumir los riesgos y costos que conlleva. A diferencia de lo que ocurría en tiempos remotos cuando se apostaba a cambiar la “cabeza” de la gente “para cambiar el mundo”, la actual dirigencia del FA ya no cree en sus propios dioses convocantes y propicia los tradicionales.

 En lugar de trabajar para que las ideas de izquierda impregnen la Sociedad y deslegitimen el “orden vigente”, se reciclan las de la derecha para ganar el gobierno y se lo apuntala.

Cada paso que se da en esa dirección es un obstáculo más grande que se levanta. Es aparentemente más fácil, pero a la larga más limitante. Es la paradoja del crecimiento electoral oportunista; lo que hace crecer, debilita como fuerza transformadora.
 En resumen, la cuestión ya no es si el FA puede ser una fuerza política distinta de la que es; la cuestión es que no puede ser lo que sus militantes le reclaman y lo que sus dirigentes y muchos de sus votantes pretenden de ella al mismo tiempo.

Publicado en el Boletín Rebeldes

REFLEXIONES - Acerca de la verdad
 
Jorge Ramada

Hoy, el socialismo no sólo es posible; es necesario

De ninguna manera queremos que nuestros planteos se tomen como “verdades”. En primer lugar porque no creemos tener “la verdad”; a lo sumo verdades parciales, individuales o colectivas, cada una teñida por la historia y la ubicación actual en la sociedad de cada uno de quienes elaboramos elboletín.

Esas verdades se confrontan y se cuestionan por la discusión entre nosotros y, en definitiva, se enriquecen. Como se enriquecerán en la medida en que los lectores también cuestionen y aporten sobre lo que aquí se escribe. Pero sin perder de vista que en la sociedad hay diferentes “verdades”, y que en la sociedad de clases, la “verdad” y la “razón” también tienen carácter de clase. Por eso, esta publicación quiere ser polémica.

 Polemizando entre quienes la escribimos y con los lectores. Para que de la polémica surja… ¿la verdad? No, una interpretación más rica de la realidad, que contribuya a su transformación. Porque sin duda, nuestro principal objetivo es contribuir a la transformación de la sociedad hacia un horizonte socialista.

 Horizonte que se ha ido perdiendo, en buena parte por la victoria en el terreno de las ideas de la mentalidad capitalista, aprovechando en lo internacional el descrédito de burocracias que se presentaron como dueñas de la verdad socialista, y aprovechando en lo nacional la debilidad de la izquierda ante las tentaciones de mejorar el capitalismo. Para esa transformación se requiere confrontar diversas “verdades” y que la práctica vaya marcando la corrección de cada una en función del objetivo buscado.

 Así, se hace camino al andar, es cierto, pero se marca rumbo al partir, si no queremos correr el riesgo de terminar dando vueltas sin ir a ningún lado o, lo que es peor, rumbeando al abismo. En definitiva, sólo hay un criterio de verdad, y es la práctica. Todo lo demás, son meras ideas. En este sentido, la práctica; la historia y realidad de este sistema capitalista muestra y demuestra su irracionalidad social. Por más que quienes lo defiendan dispongan de todos los recursos económicos y ejerzan el poder; por más que una y otra vez repitan ideas y argumentos en su favor, no pueden “tapar el cielo con las manos”. Defienden sus intereses; su vida regalada, pero cuestionan el Planeta Tierra, nuestra casa común, y se apropian de la riqueza generada por los trabajadores, miles de millones de los cuales “viven” en situaciones indignantes para cualquier conciencia.

Mantener este sistema, por más ingenuos retoques y lavados de cara que se intenten, reproducirá su esencia: generar enormes desigualdades. Comencemos entre todos a construir otro que lo supere; ésa es la tarea. Nuestra guía es comenzar a construir, paso a paso y con todos, el Socialismo.

Sus características; sus claves; cómo irá transformando la actual realidad… nuestros pueblos decidirán. No hay verdad revelada de antemano, no hay “reino de los cielos” esperándonos; solo hay una realidad de hoy y un rumbo hacia un horizonte apenas esbozado a grandes pinceladas. El resto es camino que hay que construir. “…el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada.

 Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse Tareas. En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y de Tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas, el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este Mundo.” (Alejo Carpentier: El Reino de este mundo”)


Publicado en el Boletín Rebeldes

Un infartado tras golpes en ocupación de biblioteca

Estatales. Se preparan para batalla durante todo agosto por la Rendición de Cuentas
PABLO MELGAR
El secretario del director de la Biblioteca Nacional sufrió un infarto tras enfrentarse ayer a golpes de puño con uno de los principales líderes de COFE. Todas las partes se acusan de hacer uso de la violencia para arreglar los problemas.
Los dirigentes de los sindicatos de la Administración Central (COFE) pidieron ayer al gobierno que retire del cargo al director de la Biblioteca Nacional, Carlos Liscano. Lo acusan de provocar la violencia que ayer se desencadenó durante la ocupación del edificio.
A las 7.30 de ayer comenzó la ocupación. Según Liscano, a esa hora los sindicalistas llegaron y desalojaron al personal de limpieza. Sobre las 9, Liscano se presentó en la Biblioteca como todos los días. Vestía de negro y lucía una bufanda roja.
Junto a él venía un grupo de funcionarios de su confianza. Entre ellos, su secretario personal, un hombre mayor con una gorra marrón y bufanda a tono. El piquete sindical permitió que ingresara Liscano. Cuando el secretario intentó entrar Luis Bazzano, líder del sindicato y número cuatro de COFE, lo tomó de la bufanda y lo sacó de la puerta a empujones.
La situación produjo un intercambio de golpes que terminó con los dos hombres cruzándose insultos y salivazos. Minutos después, el secretario de Liscano caía al suelo y debía que ser asistido por la emergencia médica.
En ese instante los manifestantes coreaban a gritos sus consignas y Liscano les respondía agitando el puño en alto, como si fuera un sindicalista más.
"Llegó con un piquete rompe huelga conformado por cuatro o cinco personas de su círculo íntimo que le deben favores o cobran compensaciones especiales. Entró diciendo `¿vieron cómo entré, vieron cómo entré?`, parecía un niño chico. Quería mostrar su poder con toda su soberbia", relató Bazzano con indisimulada molestia.
Liscano es un viejo tupamaro que actuó en varios operativos guerrilleros, entre otros en el que terminó con la muerte de cuatro soldados en la calle Abacú. Bazzano es un excomunista que estuvo varios años preso. Ambos se calificaron como "violentos" y los dos recordaron su pasado.
"Es un violento, soberbio, no se puede trabajar con él. Tiene un pasado violento y sigue siendo violento. Hizo cosas de las que se arrepiente", disparó el sindicalista. Bazzano considera que Liscano "mantiene intacta su capacidad para generar enfrentamientos y violencia", según dijo el dirigente a El País.
Liscano replicó que Bazzano y el sindicato de la Biblioteca Nacional actuaron ayer con "violencia" en la ocupación.
"A las siete de la mañana echaron a las limpiadoras a la calle, todas las mujeres de la empresa de limpieza a la vereda con toda la humedad y el frío que había. Le pegaron a un funcionario de 61 años que sufrió un ataque cardíaco y está internado en observación en el Casmu II. Además, le pegaron un piñazo en la boca a una funcionaria que mide 1,49 ", dijo Liscano a El País.
El jerarca de la Biblioteca Nacional manifestó que el funcionario agredido es su amigo. "Lo único que me preocupa es la salud de mi funcionario, que también es mi amigo y estuvo preso conmigo", aseveró.
Para Bazzano, el secretario es uno de los "rompehuelgas" con los que se presentó el director. Además, agregó que el pasado de Liscano incluye "páginas oscuras".
"No tiene experiencia ni trayectoria en las organizaciones sociales, viene de otro lado, donde la actividad política era diferente. Tiene formación militar, estudió en la Escuela de la Fuerza Aérea. El poco tiempo que actuó en política lo hizo con otras formas de lucha", señaló el dirigente a El País.
CHOQUES. Un agosto caliente aguarda al gobierno y los sindicatos estatales. Los conflictos tienden a endurecerse, las negociaciones fracasan y las ocupaciones se sucederán una tras otra. En ese contexto, el gobierno nombró la semana pasada al abogado Homero Guerrero al frente de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).
Guerrero, abogado del presidente Mujica desde antes de su llegada a la Presidencia, es considerado "un duro" en materia de negociación. Para los sindicalistas estatales el nombramiento "no ayuda al diálogo".
El sindicato de Salud Pública dice que ya está en huelga, los gremios de los ministerios rotan paros de 24 horas y siempre incluyen alguna ocupación. El martes 14 habrá un paro de 24 horas en toda la Administración Central con movilización masiva en el centro de Montevideo.
A esto se suma el paro general parcial del Pit-Cnt el día 9, cuya plataforma se basa en los reclamos de los sindicatos estatales en la Rendición de Cuentas. En tanto, ayer COFE reclamó que el gobierno ponga negociadores que "tengan potestades para definir".

Brenta pide reunión urgente al Pit-Cnt

El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, pidió una reunión urgente al secretariado ejecutivo del Pit-Cnt. Pretende aclarar su posición con respecto a la aplicación de la ley de libertad sindical a los funcionarios públicos y los dichos de la directora de la División Jurídica del Ministerio de Trabajo (MTSS), Sara Payssé Rossi.
La funcionaria, que en el período anterior fue directora nacional de Empleo, sostuvo en un escrito judicial que a los funcionarios del Estado no les corresponde esa norma ya que están sometidos a un régimen estatutario. La Suprema Corte de Justicia (SCJ) desestimó el planteo ministerial, según interpretaron los abogados de los sindicatos estatales.
El sindicalista oficialista Richard Read salió a cuestionar el planteo de Payssé. Reclamó responsabilidad política a Brenta y aseguró que con esa opinión jurídica quedó demostrado que se "terminó el progresismo en el MTSS".
En tanto ayer, en ocasión de una reunión entre representantes del gobierno y de COFE, los sindicalistas denunciaron la cuestionada definición del MTSS.
La respuesta oficial alegó que se trata de una postura jurídica de un mando medio y que no representaba la opinión del organismo y se comprometieron a estudiar el asunto, según fuentes sindicales.

Semana de paros en el estado

En el marco de paros rotativos por ministerios para el lunes que viene, COFE anuncia paros en el Ministerio de Industria y Defensa, allí se incluye, entre otros, a los controladores aéreos y personal civil.
En tanto que el martes 7 paralizarán la cartera de Transporte y el miércoles 8 Desarrollo Social y el INAU.
El jueves 9 los estatales se sumarán al paro general del Pit-Cnt. Ese día no habrá clases en las escuelas y liceos de Montevideo. En tanto, en el interior los sindicatos de la enseñanza resolvieron que habrá movilizaciones de distinto tipo que serán definidas por cada una de las filiales.
El martes 14 de agosto COFE convoca a una movilización nacional con paro parcial en Montevideo y de 24 horas en el interior.
COFE da vía libre a los diferentes sindicatos de las dependencias estatales para que "realicen cortes de calles, ocupación de los lugares de trabajo o lo que consideren oportuno".
El País Digital

Nacional - BIBLIOTECA NACIONAL

Tras ocho meses de conflicto, logran avances en negociación luego de ocupar

Los trabajadores de la Biblioteca Nacional desocuparon el local, luego de que desde el Ministerio de Trabajo se les comunicó que serán recibidos por el subsecretario de Educación

+ El Observador - 03.08.2012, 16:55 hs - ACTUALIZADO 17:49 Texto: -A / A+
  • © El Observador

Tras ocupar el local desde primeras horas de la mañana y bajo la intimación a desalojar, los trabajadores de la Biblioteca Nacional resolvieron cerca del mediodía en asamblea levantar la medida, luego de que desde el Ministerio de Trabajo (MTSS) se les transmitió que el próximo martes a las 19 horas serán recibidos por el subsecretario de Educación, Óscar Gómez y un representante de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra).

La ocupación que estuvo empañada en los comienzos con insultos y empujones entre los empleados que ocupaban y los que deseaban ingresar a trabajar – entre ellos el director Carlos Liscano – está enmarcada en el plan de acción desplegado por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe) en reclamo de contratos precarios, aumento salarial, estatuto de funcionario público negociado y derechos a la carrera administrativa.

A esto se suman los reclamos de los trabajadores de la biblioteca, que desde hace 8 meses están en conflicto en busca de un aumento salarial, la presupuestación de funcionarios que actualmente cuentan con contratos precarios y la mejora en el trato por parte del director, informó a El Observador, Luis Bazzano, dirigente de Cofe.

“Los sueldos son muy bajos, en particular el de los funcionarios que pertenecen al escalafón profesional (técnicos bibliotecólogos), quienes con 30 años de trabajo perciben $ 23.000 nominales”, explicó Bazzano, quien agregó que desde hace meses los trabajadores vienen exigiendo una respuesta de las autoridades y “ni siquiera han obtenido una propuesta”

Los bajos sueldos contrastan, según el dirigente sindical, con las compensaciones discrecionales que reciben “allegados del grupo íntimo del director”, que van desde los $ 6 mil hasta los $ 17 mil a parte del sueldo.

Los trabajadores también exigen la presupuestación de 32 funcionarios que actualmente cuentan con contratos temporales, pero cumplen funciones permanentes y la mejora en el trato por parte del director de la biblioteca, quien según denuncian los “prepotea permanentemente” y “no acepta ni reconoce a la organización sindical”.

“Lo que hizo hoy, intentando entrar a la fuerza a la biblioteca, es lo que caracteriza toda su gestión. Su actitud es muy provocadora”, remarcó Bazzano, al tiempo que adelantó que hay “compañeros” que manejan pedir su renuncia.

Paro por despidos en comuna artiguense

El cese incluye a 50 trabajadores, seis son de Bella Unión
ARTIGAS | FREDDY FERNÁNDEZ
Tras el despido de 50 trabajadores contratados por la Intendencia de Artigas, seis de ellos del Municipio de Bella Unión, los empleados salieron a la calle a reclamar.
Los contratados a término pretenden que "alguien le haga entender a la intendenta (Patricia Ayala) que los acuerdos se hacen para cumplir", en el entendido que se violó "lo acordado el 28 de junio", que establecía que no se despediría a nadie hasta tanto se terminara la obra que estaban haciendo los seis trabajadores despedidos.
Los empleados realizan un paro total de actividades y se trasladaron a la capital departamental donde fueron recibidos por la Junta. La medida gremial afecta oficinas centrales, recolección de residuos y otros sectores del Municipio.
La Junta aprobó dos declaraciones: la moción del Partido Colorado por la que se decidió solicitarle a Ayala "la reconsideración de dicha resolución de cese y se proceda a entablar un ámbito de diálogo con el gremio, reintegrando a dichos funcionarios a sus puestos y preservando los jornales perdidos por los funcionarios que adhirieron a la medida sindical".
La moción del Frente Amplio -partido de Ayala-, con el agregado del Partido Nacional, es crear una Comisión de mediación y seguimiento de la situación.
El País Digital

Uruguay: Campaña del Consejo de la Nación Charrúa

CONACHA



Se agradece que difundan un artículo que les enviamos en adjunto sobre el lanzamiento de nuestra campaña (respetando el nombre del autor de la foto por favor) y que pidan que si pueden colaborar recolectando firmas de uruguayos en el exterior.Les mandamos adjunto también la planilla para las firmas.
Desde ya muchísimas gracias.
Nos seguimos comunicando. Abrazo fraterno.

¡Basquadé Inchalá! Levántate Hermano en lengua charrúa!!
Mónica Michelena

Delegada del CONACHA

Delegada indígena por Uruguay
 ante el Fondo Indígena.

Calera de las Huérfanas 4278
Montevideo / Uruguay
Cel: 093715706



De: Red Latina sin fronteras <redlatinasinfronteras@yahoo.es>
Para: itijoucharrua@yahoo.com.ar
Enviado:
sábado, 4 de agosto de 2012 8:01
Asunto: estimad*s herman*s Charruas de la Banda Oriental

estimad*s herman*s Charruas de la Banda Oriental:
 
Reciban nuestros saludos y adhesión fraternal y sin fronteras a la justa campaña que han iniciado.
 
Estamos iniciando una difusión amplia como forma de llamamiento a adherir y acompañarlos en el empeño que -con seguridad- es compartido por miles de voluntades compañeras que luchan por los derechos de todos los pueblos originarios, contra todo tipo de opresión, explotación, exclusión aún dominantes en la mayoría de tierras despojadas de todos estos mundos también nuestros.
 
Hemos utilizado el cartel de la invitación, para actualizarlo y poder seguir utilizándolo en difusión de la campaña.
 
Este fin de semana se realizarán varios envios masivos via internet, es nuestro deseo que la convocatoria encuentre ecos y apoyos que sirvan para reforzar la campaña en tierras orientales.
 
Cualquier material o inquietud que deseen difundir, quedamos en disposición solidaria de nuestras modestos recursos, pero siempre fraternalmente dispuestos para las causas compartidas.
 
Salud, saludos y adelante!
 
cumpas de Red Latina sin fronteras

4 Agosto 2012

Uruguay: Campaña del Consejo de la Nación Charrúa





Consejo de la Nación Charrúa
CO.NA.CHA.

Montevideo, julio de 2012.
El Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) procedió al lanzamiento oficial de la Campaña Nacional de Recolección de Firmas para la Ratificación del Convenio No. 169 de la OIT.
El mismo se realizó el día viernes 27 de julio en el Pasaje Acuña de Figueroa del Edificio José Artigas (anexo, nivel -1 del Palacio Legislativo) a las 17:00 horas. Durante el mismo, se explicó el alcance de
la Campaña Nacional y se compartieron los primeros spots publicitarios que promocionan la iniciativa.

Asimismo, se conmemora el décimo aniversario de la repatriación de los restos del cacique charrúa Vaimaca Perú, y que en la actualidad se
encuentran inhumados en el Panteón Nacional.

Al término del evento se ha degustado un exquisito licor de butiá, realizado por nuestras propias manos.
Por el Consejo de la Nación Charrúa,
Mónica Michelena
Delegada del CONACHA Uruguay

Gerardo Sosa
Delegado alterno del CONACHA

Calera de las Huérfanas 4278
Montevideo / Uruguay
Tel: (+598) 23042259
Cel: 093715706
Mail: itijoucharrua@yahoo.com.ar




Miercoles 1 de Agosto, 2012
Testimonio. Héctor Lescano estuvo presente el día del asesinato de su compañero


Los estudiantes recuerdan a sus mártires y muerte de Líber Arce




Jueves 14 de agosto de 2008 | 4:37

Hoy se cumplen 40 años del fallecimiento del estudiante de odontología Líber Arce. A las 12:30 se realizará un acto en memoria de los estudiantes caídos y a las 19:30 se concretará una marcha por 18 de Julio desde la Explanada de la Universidad.


La despedida de Maggiolo, el silencio de 18 de Julio, y la tristeza en el Cementerio del Buceo no opacaban la conmoción del momento.

Líber Arce, un estudiante de Odontología que manifestaba junto con sus compañeros de militancia gremial en el movimiento estudiantil, había muerto. El 14 de agosto de 1968 la violencia se apoderó de las calles y en una manifestación estudiantil, un joven estudiante de Odontología caía en la calle que hoy lleva su nombre: Líber Arce. Fueron testigos los portones de la Facultad de Veterinaria, que a pocos metros estaba saturada de estudiantes, corridas, policías y pancartas que reclamaban presupuesto. El parte de la Policía indicó que el estudiante murió víctima de un disparo en un miembro inferior que se le cercenó la artería femoral. Líber Arce fue trasladado al Hospital de Clínicas por su propios compañeros. Después, los hechos de violencia se incrementaron en el lugar, resultando cuatro estudiantes heridos pero sin gravedad. Ya en el Hospital de Clínicas, Arce fue operado en dos oportunidades pero murió poco después.


Pesar en la Universidad


El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República al enterarse del fallecimiento de Arce emitió un mensaje que fue leído por el rector Oscar Maggiolo el día de su velatorio en la Facultad de Derecho. Maggiolo encabezó en silencio la marcha del féretro, hacía el Cementerio del Buceo mientras la indignación de la sociedad se hacía sentir desde allí hasta el Parque Batlle, donde llegaba la presencia de los asistentes, relatan testimonios de prensa y testigos tales como el por entonces estudiante de la FEUU, el actual ministro de Turismo Héctor Lescano (ver nota aparte). El por entonces rector universitario Oscar Maggiolo, en su discurso de despedida, dijo que si bien no había conocido al estudiante caído, mencionó a Arce como un “noble compañero caído en la lucha por la autonomía universitaria, por la libertad y por la soberanía en nuestro país”.

Marcha estudiantil


El acto central de homenaje a Líber Arce se realizará hoy a las 12:30 horas en la Facultad de Odontología. Se dará lectura a una carta de adhesión del presidente de la República Tabaré Vázquez, por parte del rector de la Universidad Rodrigo Arocena. El primer mandatario envió una carta de adhesión al recuerdo de los estudiantes caídos. En la misma Vázquez dice: “Como estudiante contemporáneo de Líber, como integrante de la comunidad universitaria, como Presidente de la República, pero sobre todo como ciudadano uruguayo, adhiero a este homenaje que es memoria y compromiso a la vez”.
Agregó en la misiva que la memoria se refleja en “las circunstancias y episodios que nunca más queremos vivir y compromiso con la libertad, la democracia y la dignidad humana por las que Líber Arce entregó su vida”. Destaca que Líber Arce “no fue el único pero fue el primero. Y más allá de la muerte, el nombre y la vida de Líber Arce laten en nuestros corazones y golpean nuestras conciencias”. Por la tarde, a las 19:30 horas iniciará una marcha desde la Explanada de la Udelar, que transcurrirá por 18 de Julio pasando por el Ministerio de Economía hasta llegar al Palacio Legislativo. Allí se leerá una proclama en reclamo de más presupuesto para la educación pública, así como autonomía para toda la enseñanza.


“MARCHA  PACIFICA”


El 14 de agosto de 1968, en la mañana cuando murió Líber Arce estaba Héctor Lescano, por entonces estudiante de Veterinaria. El hoy ministro de Turismo recordó que “la marcha era pacífica y nadie se podía imaginar que iban a disparar”. Según narró Lescano “Daniel Rovusky, estudiante de Veterinaria, en un gesto de valentía de su parte atacó al policía que disparó quitándole el gorro”. Este gorro luego fue “colgado como un trofeo en el emblemático mástil central de la Facultad de Veterinaria”. Lo que más llamaba la atención era la gente en las veredas tirando flores al paso del féretro y recordó la figura de Oscar Maggiolo al frente de la marcha.

Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas




domingo, 29 de julio de 2012

Homenaje a Álvaro Balbi




Difundirlo es sembrar Memoria.

En la zona de Lezica, se encuentra la plazoleta en homenaje a Álvaro Balbi.
militancia y organizaciones de DDHH. Para recordarlo.

Para seguir Álvaro fue militante de la juventud comunista del regional 3.
Este joven luchador como tantos otros que lucharon contra el imperialismo y la Libertad, fue asesinado durante el terrorismo de estado en Uruguay.
En el año 1975 fue secuestrado y torturado brutalmente, hasta asesinarlo.
Hoy domingo 29 de julio del año 2012, en las horas templadas y soleadas de este mediodía,  nos congregamos en la plaza que lleva su nombre;  amigos, compañeros de manteniendo vigente su lucha y compromiso.
Por Verdad y Justicia!

Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas



Alvaro Balbi: 35 años de un crimen

Escrito por: Por Dari Mendiondo Bidart  Edil de Montevideo por el FA

Domingo 15 de agosto de 2010 | 4:00

En una reunión clandestina del Regional 3 del Partido Comunista, en 1975, en la que se encontraban entre otros que recuerdo Raúl Viñas, Raúl Rezzano (secretario), “el canario” Juan Alonso, Javier Tassino, Alicia Carazus, Elena Rolandez, el “petiso” Ribeiro y Alvaro Balbi, el más joven, integraba la UJC del Regional, ocurrió un allanamiento, fue un allanamiento dirigido, no fue casual, ¿hubo seguimiento o fue entregado? posteriormente, a lo largo de varias caídas, la dirección departamental de Montevideo empezó a asociar ciertos arrestos de compañeros con un hombre que había sido conserje en la Casa Central de Sierra y que provenía de la Seccional 20 del Regional 3, muy popular el susodicho, era conocido como el “gallego” Vázquez; de gallego no tenía nada y sí mucho de traidor, pues fue una pieza clave para detectar y entregar militantes. Se pagaba el precio, es bueno decirlo, de lo que Arismendi había catalogado como “las ilusiones demócratas” una fuerza política, tantos años en legalidad, a diferencia de aguerridos partidos como el Portugués, con una vasta experiencia en la labor clandestina, de sus rigurosas reglas imprescindibles para blindarse de mínimos errores, con los cuales siempre especulan y medran las operaciones de inteligencia de las dictaduras. El PC del Uruguay pagó un duro precio (por ser un partido de una larga tradición de funcionamiento en la legalidad, por lo demás proclive también a la infiltración) al pasar al trabajo clandestino, donde la carencia de infraestructura se sintió, y además sus dirigentes éramos muy conocidos; a ello hay que agregar que la línea principal “impedir que se consolide la dictadura”, exigía la presencia de nosotros, los dirigentes, así como movilidad, y participación en reuniones en todas las escalas: Agrupación, Seccional, Regional, Departamental y el propio Comité Central, que es bueno decirlo, siempre funcionó en la ilegalidad, por lo demás los instrumentos de acción de la organización política eran tres: los de masas, particularmente el movimiento sindical y universitario, que exigía presencia, atención y sobre todo orientación; la política de alianzas con sectores tradicionales y el tercero, la propia organización que hay que atender, porque hay que informar, distribuir la “carta”, volantes, pintadas, etc; además hay que seguir funcionando, y eso exigía dinero, vínculo con los afiliados y amigos, y finanzas, además relación con el Centro en el exterior, y todo lo que es la sociedad civil, estudiantes, cooperativas, etc., y también la solidaridad con los presos, sus familias, etc.

Una labor clandestina exige una enorme dedicación en la cual siempre estás expuesto y nunca, nunca, te sentís seguro. El desgaste psíquico es de tal magnitud, es tan grande el peso de la responsabilidad que, cuando caés todo se simplifica, la cuestión es encerrarte en tu propia estructura, necesariamente de hormigón, para entonces ahí preservar lo más preciado de tu existencia, los compañeros, las casas, la organización. Es cuando la vida personal pasa a un segundo plano.
 
En esa se vio Alvarito, soportando la brutalidad y fiereza de la tortura a mansalva, exigiendo nombres y contactos, y sobre todo lo que los desesperaba: Carta, como se distribuía, quiénes y dónde se imprimía.

El golpe al Regional 3 fue uno de los primeros golpes a la organización en Montevideo, costó una joven vida pletórica, llena de esperanza y frescura. El velorio al cual (pese a todo el operativo montado por la represión, para intimidar y aterrorizar) no me amedrentó y ahí estuve dándole el último adiós, abrazando a Lile, y demostrando que la dirección estaba y que la valiente Carta a Bordaberry de su padre Selmar Balbi no era una sombra en el desierto, era un acto de protesta, de hidalguía, de valentía democrática, de un padre que no se resignaba ante el terror de sentir la muerte de un hijo querido.
Sí, Alvaro sigue entre nosotros, fue y sigue siendo imagen de una actitud ante la tortura, la barbarie y la esquizofrenia fascista.

De sus huesos hechos polvo por el tiempo siempre recibimos el mensaje de la voz alegre, del joven músico que amaba la vida, a su familia y la lucha
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas



Hoy se cumplen 38 años de su asesinato

Homenaje a Rodolfo Ortega Peña, el diputado revolucionario

  Julio 31st, 2012
A continuación, un extracto de La ley y las armas, la biografía escrita por Felipe Celesia y Pablo Waisberg que recorre la vida del abogado desde su nacimiento hasta su muerte prematura acribillado por la Triple A, a metros del Obelisco.
“Aunque uno de los personajes era calvo y el otro melenudo, se integraban mutuamente por sus edades indefinibles, por sus ropas idénticas y por un cinismo natural que no carecía de gracia. ‘Parecen –observé– dos mellizos engendrados en la propia matriz de la desvergüenza’.”
–¿Qué pasa, flaca?
Fueron las últimas palabras del diputado Rodolfo Ortega Peña. Helena Villagra, su compañera, no pudo responder. Una bala le había lastimado el labio superior y su boca se llenaba de sangre. Habían bajado de un taxi estacionado en doble fila sobre la calle Carlos Pellegrini, pocos metros después de cruzar Arenales, en pleno centro. Era una noche templada para ese invierno porteño.
El grupo armado que perpetró el ataque cumplió con el doble propósito de eliminar a un adversario y anunciar sin ambigüedades que los tiempos habían cambiado.
Los asesinos acertaron 13 veces en ese hombre sin mucho control de su entorno, que temía cruzar la calle porque no veía bien. Trece balas habían lacerado mortalmente el cuerpo de ese provocador de lengua filosa, de ese hijo de la burguesía porteña que había sido criado para asesorar multinacionales pero que se había convertido en defensor de presos políticos.
Cuatro balas pegaron en la base del cráneo, otras cuatro se le incrustaron en el cuello, el resto se repartió en axila, dedos, tórax, antebrazo. Una de ellas le había rozado el revés de la mano derecha. Tal vez buscaba la pistola automática que llevaba bajo el brazo y no llegó a empuñar.
Helena Villagra intentó detener su caída, sin éxito. No pudo evitar que el cuerpo robusto de casi 100 kilos, siempre acalorado, golpeara secamente contra un Citroën estacionado. En el lugar quedaron 25 vainas servidas. 
En aquellos días se podía morir de formas horribles en la Argentina, pero "ejecutar" a un diputado nacional en el corazón de Buenos Aires corría el límite de la confrontación política. Varios factores habían confluido esa noche para que Ortega Peña fuese asesinado. Era el 31 de julio de 1974, minutos después de las diez. A comienzos de ese mes, una multitud había llorado la muerte del presidente Juan Domingo Perón. La Triple A estaba desbocada. 
Esa noche de luna llena, la Alianza Anticomunista Argentina empezaba a cobrar un cheque en blanco. La banda de policías retirados y matones a sueldo, adiestrados en el terrorismo urbano por los sicarios profesionales de la Organización Armada Secreta de Argelia (OAS), había salido de cacería mayor. Sus víctimas ya no eran solamente los militantes de base y los delegados de fábrica. Iban por todo y por todos. No estaban solos, un sector del gobierno nacional los apoyaba.
El Ministerio de Bienestar Social, dirigido por el ex cabo de la Policía Federal José López Rega, los había cobijado como a hijos dilectos. Fraternales amistades y comunidad de intereses los unían a las fuerzas de seguridad. Los jefes de las Fuerzas Armadas los dejaban actuar como parte de su estrategia golpista. 
El asesinato de un diputado nacional marcó un cambio de dimensión en la lucha política y un incremento en la violencia que había comenzado a crecer ya con Perón en el poder. Así lo entendió la conducción de la organización Montoneros, que poco después anunció su pase a la clandestinidad.
"La muerte no duele" era la sentencia que repetía el "Pelado" Ortega Peña cada vez que alguien le pedía que se cuidara. Lo decía serio, casi solemne, para después soltar su particular carcajada. Estaba convencido de que la exposición pública y la lucha política junto a sus compañeros eran ese chaleco antibalas que siempre rehusó usar.
Ortega Peña y su inseparable amigo, el abogado Eduardo Luis Duhalde, habían sido advertidos, pero el Pelado ignoró el anuncio. La posibilidad de un atentado era parte de sus vidas cotidianas. Varias veces les habían volado las oficinas. Otras tantas los habían amenazado. Por eso no tomaron demasiado en cuenta el aviso del ministro de Justicia, Antonio Benítez, sobre un "Plan de Eliminación del Enemigo" que el lopezreguismo presentó a Perón y a otros funcionarios nacionales ese otoño de 1974. La Triple A ya había asesinado al sacerdote Carlos Mugica, pero no se había adjudicado el atentado. Benítez les habló con evidente preocupación. Ortega Peña y Duhalde integraban la lista de ese plan del que hablaron López Rega y el flamante jefe de la Policía Federal, Alberto Villar. Perón había visto sus figuras proyectadas en una pantalla y guardó silencio. 
"Tienen luz verde", pensó Duhalde no sin cierto estremecimiento. Se preocupó más que su amigo, le insistió para que tomara medidas de seguridad, le dijo que no se expusiera tanto. Pero el Pelado no hizo más que lo acostumbrado: no tomar taxis cuando iba con sus dos hijos, utilizar distintos caminos para ir de su departamento al Congreso o a la redacción de la revista que dirigían, no salir sin su arma. Sólo eso. Nunca aceptó la custodia que le ofrecieron distintas organizaciones políticas y que varias veces le recomendó Duhalde.
Ortega Peña prefería concentrarse en su trabajo intelectual o político más que en diagramas de seguridad o contención. "La muerte no duele", insistía y enseguida pasaba al comentario de la actualidad o la preparación de su revista. Primero fue Militancia peronista para la liberación, clausurada por orden del gobierno en marzo de 1974, y luego De Frente, que retomaba el nombre de la vieja publicación de John William Cooke. 
Tenían una gran influencia sobre la militancia. Sus posturas críticas eran un dolor de cabeza, tanto para el gobierno como para las distintas organizaciones políticas.
Progresivamente se habían distanciado del tercer mandato de Perón. Una brecha cada vez más profunda se había abierto tras el "Perón vuelve", que ellos habían alentado. Su participación en el charter para acompañar al General en su regreso a la Argentina, en noviembre de 1972, parecía ya parte de una historia ajena. 
Se opusieron tenazmente a la designación de José Ber Gelbard como ministro de Economía y a gran parte de los miembros del Gabinete. Tampoco aceptaron la "teoría del cerco" con la que muchos intentaron explicar el curso que tomaba la tercera presidencia de Perón, que –según denunciaron los dos amigos– era una traición al pueblo argentino y un abandono del programa que había votado. "Yo creo que el peronismo debe aportar hacia la patria socialista desde el peronismo. Hay un camino de transición que debe recorrerse rápidamente. Pero el programa del Frejuli ha sido abandonado. Acá, ahora, gana (Alejandro) Lanusse o el peronismo", afirmaba Ortega Peña en marzo de 1974, en declaraciones publicadas por la revista Así. La mención al ex presidente Lanusse apuntaba a denunciar al gobierno como "continuista" de la anterior dictadura militar. Hacía sólo unos días que Ortega Peña había asumido como legislador nacional y ya daba muestras del papel que adoptaría en el Congreso.
"Yo no lo necesito, lo necesita el país", le había dicho Perón el 29 de enero de 1974 al comisario Alberto Villar. Ese día lo había nombrado subjefe de la Policía Federal. En mayo, lo ascendió a jefe de la fuerza. Villar conocía a Perón desde los años '50 porque había formado parte de su custodia. 
Para la militancia, la notoriedad del comisario Villar venía desde agosto de 1972, cuando al frente del Cuerpo de Infantería irrumpió con una tanqueta, perros, gases lacrimógenos y balas de goma en la sede del Partido Justicialista, en Avenida La Plata. Allí estaban velando a tres de los fusilados de la Base Naval Almirante Zar de Trelew. Casi dos años después, en el entierro de Ortega, habría una reedición, corregida y aumentada.
El cuerpo de Ortega Peña fue llevado a la Comisaría 15ª, a dos cuadras del lugar del atentado. Hasta esa seccional se movilizaron sus amigos Eduardo Luis Duhalde, el abogado y poeta Vicente Zito Lema y el ex diputado Diego Muñiz Barreto. Allí se produjo un duro cruce con el comisario Villar, porque entró a la seccional sonriendo y bromeando con su plana mayor. La cosa no llegó a mayores en ese momento, por la interposición de Ferdinando Pedrini, presidente del bloque de diputados del Frejuli. 
Fue una noche muy larga.
Pedrini había concurrido para ofrecer el Salón Azul del Congreso para velar al diputado asesinado. Pero sus amigos no aceptaron despedir en ese ámbito al Pelado, que al jurar como legislador había reiterado la consigna "la sangre derramada no será negociada". Duhalde entendió que el gobierno tenía responsabilidad en el asesinato y prefirió buscar otro sitio. Debía ser un sindicato. No en vano había sido, como él, abogado laboral y habían defendido a más de 2000 trabajadores de los más variados gremios peronistas: desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Augusto Vandor hasta la Federación Gráfica Bonaerense de Raimundo Ongaro. 
Fue en la sede de los gráficos, en Paseo Colón casi Independencia, donde se armó la capilla ardiente. Obreros, estudiantes universitarios y militantes de las más variadas fuerzas políticas se reunieron para despedir a Ortega Peña. Había jefes de las organizaciones armadas, dirigentes del MIR chileno y de los Tupamaros uruguayos. 
En una habitación de la Federación Gráfica, a pocos metros del féretro, Duhalde se sentó frente a la máquina para escribir el discurso de despedida. La ausencia de Rodolfo era palpable. Golpeaba las teclas pero no sentía los pasos del Pelado a sus espaldas. Estaba solo. Nadie cruzaba la habitación a zancadas, se encontraba con la pared y recorría el camino inverso dictando frases, pensando en voz alta. Duhalde intentaba encontrar las palabras justas que sintetizaran y expresaran la intensidad de esa vida que acababan de apagar.
A la mañana siguiente, una movilización multisectorial acompañó el cuerpo hasta el cementerio de la Chacarita. Incluía desde líderes de organizaciones armadas hasta estudiantes secundarios que habían luchado intensamente para escuchar rock en las clases de música o para que las chicas pudieran usar pantalones. El arco ideológico abarcaba desde el ERP y las FAL hasta juveniles dirigentes radicales como Leopoldo Moreau y Marcelo Stubrin, entre otros muchos lineamientos. Eran años en los que la política se hacía en el barrio, en la escuela, en las universidades, en las fábricas y también en el Congreso y en la Casa de Gobierno. La composición social que acompañó los restos del Ortega Peña era una expresión propia de la época.
La columna arrancó por Paseo Colón rumbo a la Casa Rosada. Estaba encabezada por la bandera que había presidido el improvisado salón velatorio: "La sangre derramada no será negociada." El cajón iba custodiado por sus amigos más cercanos. Durante todo el camino, los militantes mentaron a las madres de Isabel, López Rega, Villar y Casildo Herrera, titular de la CGT.
La Policía Federal montó un operativo de proporciones y desplegó una cantidad desusada de efectivos. Incluyó tanquetas y personal del Cuerpo de Caballería. Hubo intentos por apoderarse del cajón y dispersar el cortejo. Uno de ellos se produjo a metros de la Casa de Gobierno. La multitud se cerró sobre el coche fúnebre y un legislador se atrincheró en el auto. Los policías se dispusieron a reprimir, pero se contuvieron. Muchos manifestantes creyeron ver que, desde el despacho presidencial, Isabel Perón y López Rega observaban la escena.
Después de atravesar el centro, los militantes subieron a subtes, micros y autos, rumbo a la Chacarita. En el camino, la policía iba deteniendo a los vehículos que cerraban la caravana. Al llegar eran muchos menos. El gobierno no quería que el entierro fuera un acto político, pero eso era imposible. Los manifestantes forcejearon, pecharon y entraron cantando. La represión se desató sin límite. Una multitud escapaba a los garrotazos y los gases, mientras policías en moto disparaban escopetazos con balas de goma. Sobre las tumbas, la tierra copiaba las huellas de los neumáticos.
El gobierno no tardó mucho en intervenir la Federación Gráfica. Durante la semana siguiente al entierro, los nombres de los 380 detenidos aparecieron en las listas amenazantes que la Alianza Anticomunista Argentina pegaba en las paredes de fábricas y facultades. Pocos días después comenzaron a multiplicarse los secuestros y fusilamientos en descampados. Ya no quedaban dudas sobre quiénes integraban la Triple A, ni sobre los intereses que estaban detrás.
El asesinato de Ortega Peña cerró una etapa. Le puso fin al período en el que Rodolfo consideró que había vivido "de regalo". Esas ráfagas de ametralladora completaron la tarea que había quedado inconclusa en octubre de 1965. En esa ocasión, Ortega Peña y Duhalde habían escapado a una inesperada encerrona.
Los dos amigos eran por entonces jóvenes abogados de la UOM. Una noche, cuando salían de un plenario gremial en la sede de la CGT conocieron de cerca lo que años después se convertiría en moneda corriente. Un auto con hombres armados intentó cortarles el paso. Un volantazo rápido hizo que el Regis en el que iban Ortega y Duhalde subiera a la vereda e improvisara un camino de escape. El conductor tensó los músculos de su pierna derecha, llevó el pedal casi hasta el fondo y el auto salió disparado. Era inevitable asociar el frustrado ataque con la publicación, el mes anterior, de su primer libro Felipe Vallese: proceso al sistema.
El secuestro, tortura y desaparición de Felipe Vallese, delegado metalúrgico y militante de la primera Juventud Peronista, se habían producido en agosto de 1962. La persecución a obreros y dirigentes gremiales insumisos no era una novedad, como tampoco lo eran el secuestro, el uso de la picana eléctrica o los fusilamientos sumarísimos. Algunas de estas prácticas se remontaban al menos a la Semana Trágica de 1919 y a la "década infame". Pero en el "caso Vallese" se anunciaba la metodología de la desaparición forzada de personas, que a partir de los '70 se generalizaría. La participación de las Policía Bonaerense y Federal en este caso, se combinaba con otros elementos del "sistema". Como había ocurrido en el pasado y se repetiría en el futuro, las fuerzas de seguridad no actuaron en soledad. Necesitaron de la colaboración, o al menos de la mirada cómplice, de muchos.  «
celesia y waisberg, los autores
Felipe Celesia nació en Buenos Aires en 1973. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Universidad de Buenos Aires. Inició su carrera periodística en el diario La Capital de Mar del Plata, luego se de-sempeñó en La Prensa y en las agencias noticias Argentinas y Télam, también colaboró con los diarios El País (Madrid), Perfil y Miradas al Sur, y en las revistas Caras y Caretas y Debate. 
Como periodista, cubrió los tres poderes de la Nación. Actualmente es acreditado en la sala de periodistas de Casa de Gobierno. En 1996 ganó el Premio Municipal de Literatura de Mar del Plata con un ensayo y, en 1999, obtuvo el tercer premio del Concurso Nacional de Ensayos José Hernández, organizado por el Senado de la Nación. 
Pablo Waisberg es licenciado en Periodismo y fue docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Colaboró en las revistas Newsweek, Popoli (Milán, Italia), Veintitrés, Debate, Caras y Careas y Sudestada.
Fue redactor, acreditado ante el Congreso de la Nación y editor de la sección Política de la agencia Noticias Argentinas, y trabajó en la sección Economía de la agencia Télam. Fue corresponsal de la publicación quincenal Latinamerica Press/Noticias Aliadas (Lima, Perú). Es subeditor de la sección Economía del diario Buenos Aires Económico y colaboró en El País (Madrid) Miradas al Sur y Tiempo Argentino.
La biografía Firmenich. La historia jamás contada del jefe Montonero fue el segundo libro que publicaron a dúo, en 2010 por el sello Aguilar, del Grupo Santillana.
Actualmente, los autores están trabajando en la historia política del Movimiento Todos por la Patria (MTP), que en 1989 asaltó el Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada, en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: 
Diario Tiempo Argentino 31/7/2012
Tomado de Dias de Historia

La austeridad y los recortes crearán mas desempleo: entramos a un colapso en gran escala 

por Marco Antonio Moreno
Domingo, 22 de Julio de 2012 07:55

La austeridad y los recortes crearán mas desempleo: entramos a un colapso en gran escala
Los planes de austeridad, los recortes públicos y el aumento de los impuestos son medidas que no contribuyen a dar ningún alivio real a la economía y de ahí que todo irá a peor haciendo realidad aquella frase de “todo tiempo pasado fue mejor”.
Para este año, el desempleo será mucho mayor al del año pasado, pero aún mejor al del año que viene. El ingreso a la recesión que anunciamos se irá potenciando con el correr de los meses y las cifras serán lapidarias. España ha entrado en la espiral de la muerte, promoviendo una devaluación interna que busca reducir los salarios en un 30% aprovechando que el desempleo se empina al 25%.
Para el desempleo juvenil la situación es peor. El 53 por ciento de los jóvenes se encuentra sin empleo en Grecia, el 51,5 por ciento en España y el 35 por ciento en Italia. En los 17 países que usan el euro, el desempleo juvenil llega a un récord de 22 por ciento, el doble de la tasa de desempleo de la eurozona que llega al 11 por ciento, y que a su vez es el más alto desde que el euro se creó en 1999. La única excepción es Alemania, donde el desempleo juvenil llega al 7,9 por ciento. A nivel europeo el total de desempleados llega a 17,4 millones de personas y puede escalar a 20 millones en los próximos meses.
Esta grave situación del desempleo en Europa hace temer una versión europea de la “generación perdida” de Japón en los años 90, con muchos adultos jóvenes que buscaron en vano puestos de trabajo tras el estallido de la crisis inmobiliaria nipona y que en la actualidad se encuentran excluidos en forma permanente de un trabajo profesional de calidad. Los jóvenes que permanecen desempleados mucho tiempo pierden la conección con el mundo laboral y aumentan los riesgos de descontento social.
Esta situación es preocupante si consideramos que el desempleo juvenil es casi siempre el doble del desempleo general en Europa. Los trabajadores jóvenes son a menudo los últimos en ser contratados, por lo que también son los primeros en ser despedidos dada su escasa experiencia. Esto da cuenta que el malestar económico que comenzó con la crisis financiera en 2008 y continúa a medida que los gobiernos se ven obligados a lidiar con el endeudamiento, ha hecho las cosas mucho peores. Los países han adoptado programas de austeridad, y han recortado sueldos y empleos, agravando aún más la situación general. Para España, las medidas del gobierno solo implica más desastres y así lo estamos viviendo con el incremento del costo de la deuda soberana que no afloja del 7% y que obligará a una intervención masiva de la UE.
El colapso de los mercados y la caída de la demanda demuestra que se vive un desplome global y así dan cuenta los nuevos anucios del FMI que indican que la actividad económica será “más negativa de lo previsto” dada la contracción que se vive en Europa, Estados Unidos y los países asiáticos. En la actualidad, más de la mitad de los países de la eurozona se encuentran en recesión, y la economía global se contraerá un 0,3 por ciento este año, una cifra bastante lejana a las estimaciones iniciales del FMI que hablaban de crecimiento.
Esto demuestra que nada han ayudado a la economía las inyecciones de liquidez por varios cientos de miles de millones de euros a la banca, dado que ese dinero no ingresa a la economía real que es la genera empleo y crecimiento. Los líderes europeos han errado en sus planes de rescate a la banca dado que estos solo han favorecido la especulación que se juega en todos los casinos bursátiles. Y mientras la especulación bursátil sigue arrojando pérdidas, como muestran losresultados del Ibex35, el costo de los bonos de deuda soberana sigue al alza creando el torniquete que asfixia aún más las finanzas internas. Estos datos nos dicen sin rodeos, que las fichas de dominó comenzarán a caer en varios países europeos y el sistema entrará en modo de “colapso” a gran escala.
ATTAC España no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.
http://www.attac.es/2012/07/21/la-austeridad-y-los-recortes-crearan-mas-desempleo-entramos-a-un-colapso-en-gran-escala/?utm_source=dlvr.it&;utm_medium=faceb

Los mineros asturianos salen de los pozos

Los mineros encerrados en los pozos Candín y Nicolasa cesan la huelga, aunque advierten que "no es una derrota. Es un punto y seguido"

EFE Mieres/Langreo 02/08/2012 21:25 Actualizado: 02/08/2012 22:02 - Público
Los diez mineros encerrados en los pozos Candín y Nicolasa para exigir el mantenimiento de las ayudas al carbón salieron hoy al exterior tras 18 días en el interior de estas explotaciones de la empresa estatal Hunosa.
Pocos minutos después de las 18:00 horas subió la jaula con los tres trabajadores del Monsacro y los tres del Nicolasa que mantenían esta protesta desde el pasado 16 de julio en el interior de este último pozo, situado en la cuenca del Caudal.
Desde esa fecha se encontraban también encerrados otros cuatro mineros en el pozo Candín, en la cuenca del Nalón, que también abandonaron su encierro pasadas las 20:30 horas.
Con gafas de sol para aclimatar sus ojos a la luz del día, los mineros fueron recibidos por familiares y cientos de personas, entre aplausos y el ruido de voladores, en las explanadas de los pozo mineros.
Mañana está previsto que se retome la actividad en estos pozos de Hunosa, según declaró el delegado del sindicato minero SOMA-FITAG-UGT en el Nicolasa, Roberto Ordóñez, tras destacar el valor demostrado por los compañeros que salieron hoy del encierro.
Tras recordar que la minería lleva casi 70 días de conflicto, el sindicalista advirtió de que, aunque hoy se pone fin al encierro y que se retoma la actividad en las cuencas asturianas eso "no supone una derrota, sino un punto y seguido".
Uno de los mineros encerrados en el Nicolasa agradeció también en nombre de los seis el apoyo que habían recibido de la gente y, especialmente de sus familias y del sindicato. "Esto no acaba; hay que tirar para adelante. Lo que toca ahora es luchar todos y todos unidos", señaló antes de que todos los congregados junto a la boca del pozo cantasen el Himno de Santa Bárbara, la patrona de los mineros.

"Hay que hacer frente a la derecha"

Entre los asistentes se encontraba también el secretario general del SOMA-FITAG-UGT, José Ángel Fernández Villa, para quien los mineros que salieron hoy "son un referente del movimiento obrero" porque se mantuvieron 18 días encerrados a cientos de metros de profundidad para defender los intereses de los mineros y de las cuencas mineras. Fernández Villa hizo también un llamamiento a la izquierda social y política "a la que pidió unidad para hacer frente a las políticas actuales de la derecha".
Los mineros que han abandonado hoy su protesta habían dado el relevo a otros tantos que permanecieron durante 50 días en el interior de estos dos pozos.

La decisión de acabar con estos encierros fue adoptada después de que la Comisión Ejecutiva del el SOMA-FITAG-UGT y los delegados de la federación en ambos pozos explicasen a los encerrados que el Gobierno mantiene una "postura inmovilista que ha enquistado el conflicto". Para este sindicato, el Gobierno mantiene una posición de "desgaste de la clase obrera" y está intentando llevar al límite a los trabajadores del sector que lleva dos meses de huelga.
El SOMA-FITAG-UGT ha anunciado hoy que va a diseñar "una nueva estrategia que permita a los trabajadores y a sus familias una solución sostenible en el tiempo, sin renunciar a un acuerdo satisfactorio del conflicto" que garantice el empleo y el futuro de las explotaciones y de las comarcas mineras.
[En la imagen inferior, los mineros salen del pozo San Nicolás, en la localidad asturiana de Mieres. EFE)

España: desafían la pretensión del PP de criminalizar la convocatoria de manifestaciones

Publicado el 7/28/12 • en Contrainjerencia

CESAR PEREZ NAVARRO / TERCERA INFORMACIÓN – En Abril de 2012, el ministro del interior de España -Jorge Fernández Díaz- avanzó novedades en la reforma legal que pretende llevar a cabo el Gobierno para “hacer frente a los actos vandálicos como los que tuvieron lugar en Barcelona durante la huelga general”. Se incluiría como “delito de integración en organización criminal” alterar “gravemente el orden público” y convocar “concentraciones violentas por cualquier medio de comunicación como Internet y las redes sociales”.La pena mínima podría ascender a dos años de cárcel.
Igualmente, se incluyeron como delitos de “desórdenes públicos” los supuestos en los que se “penetre en establecimientos públicos o se obstaculice el acceso a los mismos ampliando el tipo de daños con alteración del orden público a los daños que se produzcan por interrupción o perturbación de cualquier servicio público”.
El último exceso inaudito en democracia fue considerar como “delito de atentado contra la autoridad la resistencia activa o pasiva grande ante las fuerzas de seguridad” e incluir entre las modalidades de acometimiento las “amenazas y comportamientos intimidatorios, la embestida y lanzamiento de objetos peligrosos y considerar como agravante la comisión de estas conductas delictivas”.
Las pretensiones del gobierno Rajoy de endurecimiento de la ley en esos términos entra en conflicto en los casos de convocatorias de movilizaciones con un artículo básico de la Constitución Española;
Artículo 20.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
A la libertad de cátedra.
A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
En varios vídeos, numerosos ciudadanos muestran su intención de desobedecer las reformas legislativas y judiciales adelantadas por el gobierno del PP cuando estas entren en vigor, si finalmente esto ocurre. Son innumerables las personas que se han fotografiado junto al lema: “yo me arriesgo a la pena de cárcel o sanción por convocar por internet”.

Querido señor Presidente: es usted un hijo de puta. Usted y sus ministros.

Posted by edit on 21 julio, 2012 primavera valenciana

Se lo digo así, de entrada, porque sé que nunca va a leerme, como nunca lee usted libros, ni nada más que periódicos deportivos como usted mismo ha confirmado, jactándose, como buen español de ser un ignorante. No se engañe, por eso lo han votado tanta gente. Perdonen los demás el exabrupto, pero es que está demostrado que somos lo que nuestros padres nos han educado, y si usted y sus ministros son como son, es porque sus madres muy bien no lo han hecho. A pesar de los colegios de pago, de pertenecer a la oligarquía de épocas dictatoriales, etc.
Verá usted, señor presidente. Lo que más me molesta no es que usted sea un bastardo malnacido, sino un ignorante, y sobre todo un mentiroso. Se presentó a unas elecciones diciendo que no haría cosas que ahora hace. Dijo hace tiempo que la posibilidad de una amnistía fiscal le parecía injusta y absurda, y no ha tardado ni tres meses en recurrir a esta medida de forma injusta y absurda, como señala el diputado de IU Alberto Garzón al que usted y sus secuaces ningunean como a cualquier otro que no sea seguidor suyo. Ésa es la democracia que ustedes entienden, ignorar a los representantes de la ciudadanía que no les afín. Usted dijo que la Sanidad y la Educación no se tocaban, y la han tocado pero bien. A la banca nada, y eso que los grandes expertos en economía señalan que, o le metemos mano a sus amigos de las finanzas, o nos vamos a pique.
Le voy a explicar unas cuantas cosas dado que usted es un ignorante que lee prensa deportiva en lugar de libros de historia, economía o política. Durante los años 20 hubo gente que tuvo la genial idea de crecer mucho, por encima de sus posibilidades como ahora tienen ustedes tan de moda decirnos. Tanto que incluso a Churchill, para salir de la situación de postguerra, se le ocurrió revalorizar la libra, lo que trajo bajada de sueldos y aumento de las horas de trabajo. No sólo no se creció por encima de lo esperado sino que destruyó la posibilidad de crear un modelo sostenible de crecimiento basado en el consumo, lo que permite terciarizar una economía y hacerla verdaderamente competitiva. Eso es ser un país desarrollado y no ganar mundiales de fútbol. Cuando llegó la crisis del 29 y la posterior recesión mundial en los 30, en un país tan poco sospechoso de socialista, comunista o lo que ustedes quieran, como EEUU, decidieron adoptar una cosa llamada New Deal, que consistió, entre otras cosas, en subir los sueldos y bajar las horas de trabajo. Como consecuencia, había más puestos de trabajo para cubrir esas horas de menos, y los que salían de su trabajo lo invertían en consumo, lo que reactivó la economía y permitió al país dar un definitivo empujón hacia arriba para salir victorioso de una Guerra Mundial que libró en tres continentes.


Por si usted no lo sabe, las medidas que está ejecutando han conseguido lo contrario. Hablo en pasado porque tal vez no lo sepa, pero no hay nada nuevo en los famosos “recortes”. Argentina, Chile, Polonia, Rusia y así hasta un largo etc. de países engrosan una horrible lista de fracasos de las políticas neoliberales de Milton Friedman y el Consenso de Washington que desde los 70 llevan intentando hacernos creer que sumergir a un país en el shock económico es una salida a la crisis. Jamás las medidas de la Escuela de Chicago han funcionado. Jamás un país ha salido de la crisis de esa forma. Jamás una sociedad se ha beneficiado de ello. Por el contrario, ha generadosuicidios, deterioro del Estado del Bienestar (que ustedes insisten en decir que se ha terminado mientras vemos cómo crece y se desarrolla en otros países de nuestro entorno) y ha destruido el futuro de numerosas generaciones.
Usted miente, señor Presidente, y es sumamente peligroso. Porque el anterior era un inútil, pero usted es un pirómano en mitad de un incendio. El otro creía vivir en el País de las Maravillas y usted nos está sumiendo en el País de los Horrores. Toda política fiscal que no se base en la generación de riqueza, toda medida relativa al empresariado que no atienda prioritariamente a las empresas que cotizan más del 60% de sus ganancias en forma de sueldos e impuestos en España (y no Repsol, que solamente invierte un 20% y ahora la defienden como española; hay empresas extranjeras que reparten más beneficios al conjunto del país), todo lo que no sea alumbrar un futuro basado en la investigación y no en el trabajo precario, es destruir el futuro del país. A usted y sus secuaces se les llena la boca diciendo que hay que fomentar el emprendedorismo, y en lugar de ello desarrollan un plan basándose en los ideales especulativos de los dirigentes de la CEOE cuyo historial de empresas arruinadas por la especulación de la que ellos salen indemnes mientras el Estado se hace cargo de los parados que dejan es absolutamente bochornosa. Eliminan de todo plan de emprendedores la posibilidad del emprendedor social y generan únicamente una nueva casta de tiburones amparados en una reforma laboral neofeudal.
Ustedes se olvidan que los países desarrollados como EEUU, Alemania, Francia, etc., invierten entre el 2’6 y el 3’4% del PIB en I+D+I. España no sólo necesita un esfuerzo superior (en torno al 6%) para ponerse a su altura sino que ustedes nos bajan la inversión del 1’3% al 0’9%. Para entendernos, usted que sólo lee sobre deportes, es la diferencia entre inventar un coche, y fabricarlo. Quien lo inventa tiene los beneficios de todos y cada uno de los coches que se venden. Quien lo fabrica sólo de las unidades que salen de su fábrica. ¿Dónde se inventan los coches? En Alemania, por citar un caso. ¿Dónde se fabrican? En España, Polonia o Rumania. Es evidente de quiénes estamos más cerca, pues. Al darle el hachazo que usted le ha dado a la investigación nos condena a ser un país de camareros, portaequipajes, y por supuesto de trabajadores poco o nada cualificados que trabajemos para empresas extranjeras a sueldos miserables mientras tenemos la moneda de los países con mejor calidad de vida. Si seguimos en el euro es para vivir como ellos, no para que ustedes nos hagan vivir como en Botsuana con precios de París.


Usted nos está suicidando económicamente. Tal vez no sepa quién es Paul Kruggman, pero es Premio Nobel de Economía. Para él es evidente que usted nos miente o no quiere darse cuenta de que no estamos ni siquiera en recesión, sino en fase de depresión, y sus medidas nos hunden cada vez más. Ha aceptado ser el banco de pruebas del FMI, cuyas medidas ya arruinaron a varios países, pregunte si no por Grecia o Italia donde están fracasando estrepitosamente. Usted no le dice a la gente que estamos metidos en una III Guerra Mundial cuyas armas no son de fuego, sino que tienen a forma de experimentos socio-económicos, donde los tanques son agencias de calificación de la deuda, donde los países utilizan a los ciudadanos para intereses ajenos a estos, y donde, al final, la gente está muriendo y sufriendo, como en cualquier guerra. Usted nos dice que es bueno meter a cuarenta alumnos por clase, que es bueno que haya menos profesores, menos médicos, menos atención sanitaria, y a veces pienso que simplemente usted es gilipollas, que no puede ser que actúe con maldad. Y créame, lo sigo pensando. Los malos seguramente son otros, usted no tiene la inteligencia suficiente para darse cuenta de todo eso. Sí la tiene, en cambio, para saber que todo esto puede traer revueltas sociales, agitación en la calle. Por eso va a aprobar una medida por la cual será terrorismo y condena criminal resistirse a la voluntad del Gobierno expresada en sus brazos de coerción, es decir, al policía. Como yo le estoy diciendo esto, seguramente me acusará de terrorismo por incitar a la gente a decirle a usted las verdades a la cara.
Señor Presidente, usted no quiere decirlo porque la Führer Merkel le amenaza desde el IV Reich que se ha instalado. No es una exageración, oiga, que lo dice hasta el Financial Times que como todo el mundo sabe es muy de izquierdas sin duda. Estamos metidos en mitad de una III Guerra Mundial, vuelvo a repetírselo, y no es una idea únicamente mía, sino de gente de esa que ha estudiado, tiene doctorados, ha dado clase en varias universidades, ha viajado por el mundo, ha leído mucho, mucho, habla varios idiomas, ha vivido diferentes procesos de crisis y recuperación, y a algunos también les gustan los deportes. Pero también ven que ustedes nos metieron una primera fase de Movimientos Financieros que ahogaron nuestra economía y ahora nos meten en una fase de Posiciones para hundirnos en el shock, en el miedo, en la angustia.
Solo le deseo que si algún día la sociedad se rebela, salimos a la calle, tomamos los poderes públicos, proclamamos una Asamblea Constituyente, convocamos un referéndum sobre la forma de Estado, disolvemos los partidos actuales y los obligamos a refundarse en partidos que atiendan a las ideologías políticas y no a las económicas, establecemos un sistema de elecciones realmente democráticas, nos salimos de la moneda alemana (llamada también euro) y establecemos pactos bilaterales con los países importantes, invertimos en educación e investigación. Si todo eso pasa y empieza con una mecha que la sociedad enciende. Si pasa y asaltamos su palacete en la Moncloa , ojalá usted esté ya camino del exilio en Berlín.
O lo va a pasar mal. Muy mal.
“Los recortes se aceptan por una de las fuerzas más importantes de la humanidad, el miedo.”


OPINIÓN

Dinero por nada

Hasta los mercados reconocen ahora que lo importante es el crecimiento y el empleo

29 JUL 2012 - 01:00 CET Durante años, personas supuestamente serias han lanzado advertencias alarmantes sobre las repercusiones de los elevados déficits presupuestarios (déficits que son en su mayoría consecuencia de nuestra prolongada crisis económica). En mayo de 2009, el profesor de Harvard Niall Ferguson declaraba que “la oleada de emisión de deuda” haría que los tipos de interés de EE UU se disparasen. En marzo de 2011, Erskine Bowles, copresidente de la desventurada comisión para el déficit del presidente Obama, advertía de que, a menos que se tomasen medidas urgentes contra el déficit, “los mercados nos devastarían”, probablemente en menos de dos años. Etcétera.
Bueno, supongo que a Bowles le quedan unos meses. Pero ha sucedido algo curioso en el camino hacia la pronosticada crisis fiscal: en lugar de dispararse, los costes del préstamo en EE UU han descendido hasta alcanzar el valor más bajo que han tenido en la historia del país. Y no solo en Estados Unidos. En este momento, todos los países desarrollados que adquieren préstamos en su propia moneda son capaces de hacerlo a un precio muy barato.
La incapacidad de los déficits para generar el pronosticado aumento de los tipos de interés nos dice algo importante sobre la naturaleza de nuestros problemas económicos (y la sabiduría, o falta de ella, de los autoproclamados guardianes de nuestra virtud fiscal). Sin embargo, antes de llegar a eso, hablemos de esos bajísimos costes de los préstamos (tan bajos que, en algunos casos, los inversores están en realidad pagando a los Gobiernos para que les guarden el dinero).
En la mayoría de los casos, esto está sucediendo con “valores protegidos contra la inflación” (bonos cuyos pagos futuros están vinculados a los precios de consumo, de modo que los inversores no deben temer que su inversión vaya a verse erosionada por la inflación). Incluso con esta protección, antes los inversores exigían un pago adicional considerable. Antes de la crisis, los bonos estadounidenses a 10 años protegidos contra la inflación tenían generalmente un rendimiento del 2%. Por el contrario, últimamente el tipo de estos bonos ha sido del -0,6%. Para comprar estos bonos, los inversores están dispuestos a pagar más de la cantidad, ajustada según la inflación, que el Gobierno abonará finalmente en concepto de interés y principal.
Grecia y España sufren las consecuencias de haber renunciado a sus monedas por el euro
De modo que los inversores están, en cierto sentido, ofreciendo a los Gobiernos dinero gratis durante los próximos 10 años; de hecho, están dispuestos a pagar a los Gobiernos una módica cuota por mantener su dinero a salvo.
Ahora, quienes tienen intereses creados en la historia de la crisis fiscal han realizado varios intentos por encontrar un argumento convincente para explicar que esa crisis no haya llegado a materializarse. Uno de los preferidos es la afirmación de que la Reserva Federal está manteniendo los tipos de interés artificialmente bajos comprando bonos del Gobierno. Pero esa teoría se puso a prueba el verano pasado cuando la Reserva suspendió temporalmente la compra de bonos. Muchas personas —entre ellas Bill Gross, del gigante de los fondos de renta fija Pimco— predijeron un repunte de los tipos de interés. No pasó nada.
Ah, y no hagan ningún caso de las advertencias de que en cualquier momento nos convertiremos en Grecia, ¡Grecia, les digo! Los países como Grecia, y por la misma razón, España, están sufriendo las consecuencias de su desacertada decisión de renunciar a sus monedas por el euro, que los ha hecho vulnerables de un modo en que Estados Unidos simplemente no lo es.
¿Y qué es lo que está pasando? La principal respuesta es que esto es lo que ocurre cuando uno sufre un “ataque de desapalancamiento”, en el que todo el mundo intenta pagar sus deudas al mismo tiempo. La adquisición de préstamos por las familias se ha hundido; las empresas acumulan montones de dinero en efectivo porque no hay ninguna razón para ampliar la capacidad cuando no hay ventas a la vista; y la consecuencia es que los inversores están listos para salir sin tener ningún sitio al que ir, o más bien ningún sitio en el que depositar su dinero. Así que están comprando deuda pública, incluso a intereses muy bajos, por falta de alternativas. Además, al hacer que sea tan barato disponer de dinero, a efectos prácticos están pidiendo a los Gobiernos que emitan más deuda.
Ustedes también deberían ser keynesianos: la experiencia muestra que los recortes en una economía deprimida agravan la situación
Y los Gobiernos deberían estar concediéndoles ese deseo, no obsesionándose con los déficits a corto plazo.
Advertencia obligatoria: sí, tenemos un problema presupuestario a largo plazo y deberíamos estar tomando medidas para hacerle frente, principalmente controlando los costes de la asistencia sanitaria. Pero es sencillamente una locura despedir profesores y cancelar proyectos de infraestructura en un momento en el que los inversores están ofreciendo financiación a interés cero o negativo.
No hay ni que elaborar un argumento keynesiano sobre el empleo para ser consciente de eso. Basta con darse cuenta de que, cuando el dinero es barato, es buen momento de invertir. Y tanto la educación como las infraestructuras son inversiones en el futuro de Estados Unidos; terminaremos pagando un precio elevado y completamente gratuito por ensañarnos con ellas del modo en que lo estamos haciendo.
Dicho eso, ustedes también deberían ser keynesianos. La experiencia de los últimos años —sobre todo, el espectacular fracaso de las políticas de austeridad en Europa— ha sido una perfecta demostración de la idea básica de Keynes: recortar drásticamente el gasto en una economía deprimida la deprime todavía más.
Así que ya es hora de hacer caso omiso a los supuestos hombres sabios que se han apropiado del debate político y han convertido el déficit en el tema de conversación. Se han equivocado en todo; y en estos momentos, hasta los mercados financieros nos dicen que deberíamos centrarnos en el crecimiento y el empleo.
Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de 2008.
@New York Times Service 2012. Traducción de News Clips.


Cuba: Estados Unidos no tiene ninguna autoridad moral para enjuiciarnos

Jueves, 02 de Agosto de 2012 10:44 RT News
castro_raul1EE.UU. no tiene la más mínima autoridad moral para enjuiciarnos". De este modo La Habana respondió a la decisión de Washington de mantener a la nación caribeña en la lista de los países que patrocinan el terrorismo.
Las autoridades cubanas reiteraron, además, que EE.UU. ha cobijado a lo largo de la historia a decenas de terroristas en su territorio y ha utilizado el terrorismo como su arma política contra La Habana. Según las estadísticas isleñas, más de 3.000 cubanos fueron víctimas mortales de estas acciones. En un comunicado oficial, el Ministerio de Exteriores de Cuba aseguró que el único propósito de incluir a la isla en la lista es justificar la política de bloqueo y así intentar estrangular a la economía cubana, para luego imponer un régimen que responda a los intereses de EE.UU.
La nación caribeña fue declarada por Washington como patrocinadora del terrorismo en 1982, y desde entonces sigue siendo el único país latinoamericano en la mencionada lista. Este año las autoridades estadounidenses explican la inclusión diciendo que los bancos de la isla supuestamente no han tomado las medidas necesarias para afrontar el blanqueo de dinero y las transacciones financieras vinculadas con el terrorismo. Una acusación que el Ejecutivo de Castro califica como una calumnia por parte de la Administración Obama.
La Cancillería cubana volvió a subrayar la veracidad de la información que las autoridades de la isla presentan regularmente a la ONU sobre los temas relacionados con las actividades antiterroristas. Además, el comunicado recuerda que el Gobierno cubano renovó el pasado mes de febrero la propuesta de acordar un programa bilateral de enfrentamiento al terror, a la cual el Gobierno de EE.UU. aún no ha respondido.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/50528-Cuba-%E2%80%9CEE.UU.-no-tiene-m%C3%A1s-m%C3%ADnima-autoridad-moral-para-enjuiciarnos%E2%80%9D

Editorial de Granma: La verdad y la razón (+ Fotos y Video)

31 Julio 2012 Cubadebate

Ángel Carromero en el vídeo difundido por Cuba. Foto: Efe Ángel Carromero, chofer del vehículo accidentado, en el vídeo difundido este lunes. Foto: Efe
Desde el pasado 22 de julio, se han publicado más de 900 informaciones de prensa y 120 mil mensajes en las redes informáticas sobre el lamentable accidente de tránsito ocurrido esa tarde en que fallecieron dos ciudadanos cubanos y resultaron lesionados un español y un sueco.
Solo los más vociferantes de la mafia anexionista de Miami acusaron a Cuba de haber realizado un asesinato político.
El candidato republicano en Estados Unidos, el Departamento de Estado y, curiosamente, el vocero de la Presidencia de Chile estuvieron entre el puñado de calumniadores que pidieron “una investigación transparente”.
La Nota Informativa del Ministerio del Interior, publicada el pasado viernes 27, cerró el paso a la infame insinuación, con testimonios irrefutables de peritos y testigos presenciales, incluidos los dos extranjeros participantes en el trágico suceso.
Es conocida la historia inmaculada de una Revolución que triunfó y ha sido defendida durante medio siglo sin una sola ejecución extrajudicial, sin un desaparecido, un torturado, un secuestrado, un solo acto terrorista.
No es Cuba, sino Estados Unidos, quien ostenta un vergonzoso récord en materia de asesinatos políticos y ejecuciones extrajudiciales, incluso con aviones no tripulados; de secuestros, torturas en campos de concentración como el de la ilegal Base Naval de Guantánamo y en las cárceles, aplicación arbitraria y racista de la pena de muerte, y crímenes contra civiles inocentes en Iraq, Afganistán, Paquistán y otras naciones.
Todos conocen también la participación de algunos de los aliados europeos de la OTAN en esos actos, en particular los secuestros de ciudadanos de otros Estados, los vuelos secretos de la CIA, las cárceles clandestinas en Europa y la intervención de su personal en las torturas.
Por su parte, el monopolio financiero-mediático, que tradicionalmente difama a Cuba, se concentró en enaltecer a los supuestos “luchadores por la libertad” sin respetar límites éticos ni la muerte de seres humanos, lamentable en cualquier circunstancia.
No se puede tapar el sol con un dedo: pese a la censura y la manipulación, es bien sabido que, en nuestra tierra, la contrarrevolución siempre ha sido y es mercenaria. Son vulgares agentes que el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados pagan, abastecen e instruyen. Traicionan a su Patria por unas monedas.
Algunos de ellos, sin mínima decencia, armaron un macabro espectáculo para la prensa extranjera que detuvo, en plena calle, el cortejo fúnebre de uno de los fallecidos en el accidente. La rápida y enérgica respuesta del pueblo obligó a la Policía Nacional Revolucionaria a extraerlos del lugar. Generosamente, no se les instruyeron cargos y regresaron a sus casas pocas horas después.
Pero lo más interesante de la desproporcionada cobertura de prensa internacional a los hechos acaecidos, es que pocos se preguntan qué hacían en nuestra isla los dos políticos europeos lesionados.
El conductor del automóvil era Ángel Carromero Barrios, no precisamente un turista español como los miles que disfrutan de sincera y cálida hospitalidad en nuestro país. Ahora se sabe que es el Vicesecretario General de Nuevas Generaciones, sector juvenil del Partido Popular de España, cercano a los connotados anticubanos José María Aznar, expresidente del gobierno, y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.
El otro pasajero era Jens Aron Modig, líder del Partido Demócrata Cristiano Sueco, émulo del ultraconservador “Tea Party” norteamericano, y presidente de su Liga Juvenil, con nexos, entre otras organizaciones anticubanas, con el Instituto Republicano Internacional (IRI) y vinculado a quienes en la derecha nórdica más nos hostigan.
Entraron a nuestro territorio el 19 de julio, con Visas de Turista, y disimuladamente, en violación de su estatus migratorio, se involucraron en actividades netamente políticas contra el orden constitucional.
No lo hicieron por su iniciativa, sino como parte de una operación organizada por Anikka Rigo, jefa de la Sección de Relaciones Exteriores del Partido Demócrata Cristiano Sueco, con el objetivo de traer financiamiento al minúsculo y contrarrevolucionario Movimiento Cristiano Liberación, que presidía Oswaldo Payá, uno de los fallecidos en el accidente; y de asesorar la constitución de una organización juvenil asociada a este.
Con ese propósito, el diputado del PP, Presidente de Nuevas Generaciones, miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP y ex Asesor de Aznar, Pablo Casado Blanco, había instruido a Carromero ponerse en contacto con la española Cayetana Muriel Aguado, residente en Suecia y también del Partido Demócrata Cristiano Sueco, de la que recibió instrucciones, el dinero a entregar y un teléfono celular programado con los números necesarios. Posteriormente, Carromero contactó al sueco Modig mediante Facebook y luego se conocieron en un restaurante madrileño.
Modig ya nos había visitado en el 2009 con similares propósitos, bajo instrucciones de Víctor Olmedo Capdepon, dirigente del Partido Demócrata Cristiano Sueco y Redactor en Jefe de la revista contrarrevolucionaria “La Primavera de Cuba”, radicada en Estocolmo y financiada por el Centro Internacional Demócrata Cristiano Sueco.
Habiendo entregado el dinero al destinatario y asesorado la creación del grupúsculo juvenil, se dirigían a Santiago de Cuba con propósitos similares cuando ocurrió el accidente.
Los dos ciudadanos extranjeros recibieron asistencia consular. El español Ángel Carromero Barrios se encuentra instruido de cargo por homicidio en ocasión de conducir vehículo por la vía pública. Al sueco Jens Aron Modig se le permitió retornar a su país, pese a las actividades ilegales que realizó y a la violación de su estatus migratorio.
La operación descrita es una más entre muchas organizadas desde Miami, fundamentalmente, y también desde Madrid y Estocolmo.
Durante el pasado mes de marzo, días antes de la visita del Papa Benedicto XVI, ocho jóvenes mexicanos viajaron como turistas a territorio cubano, con el objetivo de incitar al pueblo a protestar en las calles y a tomar iglesias, distribuir volantes y crear desórdenes en las actividades del Sumo Pontífice.
Cuatro de ellos fueron detenidos, los que reconocieron haber sido pagados, entrenados e instruidos por Orlando Gutiérrez Boronat, del Directorio Democrático Cubano, de Miami, para llevar a cabo esa operación de abastecimiento y propaganda. Informaron además que el jefe del operativo en México fue René Bolio Hollarán, exSenador suplente del Partido de Acción Nacional (PAN), vinculado estrechamente a cabecillas de la mafia de la Florida.
Anteriormente, se había habilitado el sitio de Facebook “Por el Levantamiento Popular en Cuba”, que registra 13 proyectos para promover la “desobediencia civil”.
Uno de los planes de la organización abiertamente contrarrevolucionaria “Raíces de Esperanza” es el envío de más de 10 mil celulares para promover acciones contra el sistema político cubano.
Este año, se conoció la incitación mediante un servicio denominado “WoS”, que posibilita el acceso a sitios web con información sobre lo acontecido en el Medio Oriente, a desarrollar aquí “levantamientos populares” de corte similar.
Otros programas han estado dirigidos a fabricar eventuales líderes de “oposición”, proporcionándoles acceso a Internet, a las redes sociales, computadoras y variados medios técnicos, con manifiesto propósito político, en contraste con la aplicación del bloqueo en el área de las telecomunicaciones.
En la propia sede de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, con abiertos propósitos subversivos, se facilitan miles de horas de conexión ilegal a Internet y se imparten cientos de horas de cursos conspirativos, en abierta violación de las leyes nacionales y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Hay copiosa evidencia de que el gobierno norteamericano sigue la política de “cambio de régimen” en nuestra nación, mediante el bloqueo económico, político y mediático y la subversión.
Solo entre el 2009 y el 2012, el Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han recibido un presupuesto público de 75 millones de dólares para programas subversivos contra Cuba.
Otras agencias e instituciones norteamericanas y europeas canalizan fondos con idénticos objetivos: el Instituto Nacional Demócrata (NDI); el Instituto Republicano Internacional (IRI); la Fundación Nacional para la Democracia (NED); la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA); Solidaridad Española con Cuba; el Grupo “Prisa”; la Federación Española de Asociaciones Cubanas; el Instituto Democrático Europeo (EDI); “People in Need”; el Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD); entre muchas otras, sin contar los millones en fondos secretos que los servicios de inteligencia, como la CIA, dedican a la subversión contra Cuba.
Con toda razón, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, durante la clausura del IX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 23 de julio, expresó que “Estados Unidos no cesa en su afán de formar una quinta columna en suelo patrio y en el empleo de novedosas tecnologías con fines subversivos”.
Los grupos más reaccionarios y violentos de Miami no cejan en sus propósitos de incitar al pueblo a la “rebelión” contra el gobierno que, libre y soberanamente, ha elegido. Sueñan con desestabilizar el país, crear condiciones para repetir lo ocurrido en Libia o Siria y provocar una intervención militar norteamericana.
En el informe al VI Congreso del Partido, Raúl había advertido que “¼ lo que nunca haremos es negarle al pueblo el derecho a defender a su Revolución, puesto que la defensa de la independencia, de las conquistas del socialismo y de nuestras plazas y calles, seguirá siendo el primer deber de todos los patriotas cubanos”.
Como exclamara Martí, “la razón es nuestro escudo”.
(Tomado del diario Granma)
Angel Carromero Angel Carromero. Foto: TV
El sueco Jens Aron Modig (c), retenido en Cuba tras el accidente en el que murió Oswaldo Payá, habla durante una rueda de prensa hoy, lunes 30 de julio de 2012, en La Habana (Cuba). Modig explicó que viajó a la isla siguiendo instrucciones de su partido, la Liga Juvenil Cristianodemócrata (KDU), con el fin de reunirse con el opositor y miembros de su grupo y entregarles dinero. Alejandro Ernesto / EFE El sueco Jens Aron Modig (c), retenido en Cuba tras el accidente en el que murió Oswaldo Payá, habla durante una rueda de prensa hoy, lunes 30 de julio de 2012, en La Habana (Cuba). Modig explicó que viajó a la isla siguiendo instrucciones de su partido, la Liga Juvenil Cristianodemócrata (KDU), con el fin de reunirse con el opositor y miembros de su grupo y entregarles dinero. Alejandro Ernesto / EFE
Imagen generada en un ordenador y tomada de un vídeo suministrado por el Gobierno cubano en La Habana (Cuba) hoy, lunes 30 de julio de 2012, en la que aparece el vehículo donde viajaba el fallecido opositor Oswaldo Payá, conducido por el español Ángel Carromero, quien afirmó hoy que se trató de un accidente de tráfico y que no fueron embestidos por otro vehículo. "A nosotros no nos dio ningún vehículo por la parte trasera, simplemente yo iba conduciendo me percaté de un bache y tomé las precauciones de cualquier automovilista que es accionar el freno levemente. El coche perdió el control, no recuerdo señales", dice en esa grabación Carromero, que se encuentra retenido en La Habana. Foto: EFE Imagen generada en un ordenador y tomada de un vídeo suministrado por el Gobierno cubano en La Habana (Cuba) hoy, lunes 30 de julio de 2012, en la que aparece el vehículo donde viajaba el fallecido opositor Oswaldo Payá, conducido por el español Ángel Carromero, quien afirmó hoy que se trató de un accidente de tráfico y que no fueron embestidos por otro vehículo. "A nosotros no nos dio ningún vehículo por la parte trasera, simplemente yo iba conduciendo me percaté de un bache y tomé las precauciones de cualquier automovilista que es accionar el freno levemente. El coche perdió el control, no recuerdo señales", dice en esa grabación Carromero, que se encuentra retenido en La Habana. Foto: EFE
Carro involucrado en el accidente Carro involucrado en el accidente

Vea la reconstrucción del accidente con el testimonio de Angel Carromero  (conductor del vehículo)
Vea también la conferencia de prensa ofrecida por Jens Aron Modig

Oliver Stone

“Obama no hizo nada por América Latina”

Oliver Stone, uno de los más polémicos directores cinematográficos de los Estados Unidos, se refirió a dos temas candentes: la legalización de las drogas y el accionar del presidente estadounidense Barack Obama en el desarrollo de Latinoamérica. En ambos puntos el popular activista dijo que la realidad poco tiene que ver con lo que hacen pasar por veraz.

Lunes 30 de julio de 2012 | 12:40
Oliver Stone
“Obama ha hecho muy poco, realmente nada por América Latina, le dio la espalda al golpe de Estado en Honduras, a la situación en Paraguay… y es que Hillary Clinton sigue en el mismo régimen de ideas: el Departamento de Estado, no está interesado en el progreso de América del Sur”, aseguró.
Destacó paralelamente la labor de Hugo Chávez en Venezuela, de quien dijo “si pierde estas elecciones, él se irá y no será ni un centavo más rico de lo que era antes”. Stone produjo en el año 2009 un documental “South of the Border”, en el que pauta una visión para muchos elogiosa de lo hecho por el mandatario venezolano en esa nación.

“Guerra contra las drogas…que estúpido”

“Yo regresé de Vientnam a fines de 1968, y en 1971 ya se estaba declarando la guerra contra las drogas. ¿Y qué estamos haciendo? Estamos llenando nuestras prisiones con jóvenes que no son criminales y los estamos haciendo criminales, arruinándoles las vidas”, afirmó, al tiempo de reconocer que ha probado al menos una vez en su vida, todas las drogas disponibles.
“Una guerra contra las drogas… que concepto más estúpido”, evaluó. “La guerra contra las drogas no funciona y es falso que ello vaya a aumentar el consumo: actualmente se consigue mucha más cocaína, de más calidad y con menor costo de transporte que en 1971, por ejemplo”, publica la cadena CNN.
“Creo y estoy convencido que debemos legalizar todas las drogas y descriminalizarlas. Todas las drogas. Es una actividad que debería pagar impuestos al Estado, y debería ser supervisada medicinalmente”, remarcó el realizador de Savages, su última película donde aborda el tema del narcotráfico.

Lecciones de historia: la política de austeridad en Europa

Miércoles, 25 de Julio de 2012 10:46 Alejandro Nadal- Clarín
recessionjobhuntersEl mundo está ya en lo que deberíamos ir llamando la Segunda Gran Depresión. Mientras Estados Unidos entra de lleno en una nueva recesión, la crisis en Europa va de mal en peor. La economía china pierde velocidad y los mal llamados mercados emergentes comenzarán a sufrir las consecuencias de la crisis dentro de pocos meses.
La política de austeridad que hoy se aplica en Europa está hundiendo el continente en una profunda recesión. En un escenario tan sombrío es bueno echar un vistazo a las lecciones de la historia. Después de todo, no es la primera vez que se recurre a los dogmas de corte ortodoxo para buscar la salida en una crisis. En lo que sigue, los lectores pueden apreciar los paralelismos con la crisis actual y la política de austeridad en Grecia, España, Italia y Portugal.
Una referencia pertinente es el libro de Peter Temin, historiador de la economía y del cambio técnico. En su libro Lecciones de la Gran Depresión Temin examina la evolución de los gobiernos de la alemana República de Weimar (1919-1933) y sus esfuerzos por enderezar una economía devastada por la guerra y los altos costos de las reparaciones impuestas por los aliados en el Tratado de Versalles. Tal y como había anunciado Keynes, las reparaciones impuestas sobre Alemania resultaron ser impagables. En 1921 Francia y Bélgica enviaron 70 mil tropas para ocupar el valle del Ruhr en represalia por la falta de pago y los efectos fueron desastrosos. En reacción, el gobierno alemán hizo un llamado a una huelga general. La resistencia fue sofocada con lujo de violencia por las tropas francesas.
La economía se colapsó. La producción se redujo drásticamente y el desempleo se disparó (a más de 23 por ciento). La recaudación se desplomó y el gobierno recurrió a financiar su déficit a través de la monetización. Estaban dadas todas las condiciones para el episodio de hiperinflación que dejó una profunda cicatriz en las percepciones del pueblo alemán.
Para 1923 era evidente que la economía alemana estaba a punto de explotar. Estados Unidos e Inglaterra presionaron para aliviar la situación. En 1924 el famoso comité Dawes presentó sus recomendaciones para retirar las tropas francesas del Ruhr, recalendarizar el pago de reparaciones y restructurar el banco central. El objetivo era dar un respiro a la economía alemana para que pudiera recuperar un ritmo de crecimiento aceptable. La prosperidad (algo artificial) de los años veinte le brindaba a Estados Unidos suficiente margen de maniobra para intervenir en la reconstrucción de la economía alemana: Washington comprometió una cantidad importante de recursos para invertir en la economía alemana.
Todo esto implicaba que cualquier descalabro en Estados Unidos significaría el colapso de la economía de la república de Weimar. Por otra parte, las recomendaciones del comité Dawes eran de corto plazo y la carga de las reparaciones siguió siendo un gravamen muy pesado. En 1929, poco antes del colapso en Wall Street, se estableció otro mecanismo para aligerar el peso de las reparaciones. El resultado fue el llamado plan Young, anunciado en 1930. Pero ya era demasiado tarde pues era claro que Estados Unidos ya no podría proporcionar el oxígeno que necesitaba la maltrecha economía de Weimar y Alemania nunca podría pagar las reparaciones.
Las autoridades en Berlín se manejaban dentro del marco de referencia de las finanzas ortodoxas y del sistema de pagos internacionales que imponía el patrón oro. Tuvieron que responder a las restricciones que este entorno internacional imponía con una fuerte depresión interna. Hjalmar Schacht, presidente del Reichsbank y su sucesor, Hans Luther, aplicaron políticas restrictivas y mantuvieron la tasa de descuento muy por arriba de las tasas de Londres y Nueva York con el fin de reducir la pérdida de oro. Las autoridades fiscales fueron aún más agresivas en su afán deflacionario: desde principios de 1930 el canciller Heinrich Brüning mantuvo recortes fiscales brutales y una política deflacionaria (reducciones salariales y de la ayuda por desempleo) para restablecer un equilibrio en el contexto del patrón oro.
En vista de que Alemania tenía que pagar sus cuentas externas con poder de compra equivalente al patrón oro, el ajuste debía pasar por la deflación en el plano interno hasta alcanzar ese objetivo. Las políticas deflacionarias y el revanchismo cristalizado en las reparaciones de guerra acabaron por hacer añicos la república de Weimar. Entre 1929 y 1932 el partido nacional socialista pasó de 12 a 107 diputados.
Los dogmas de la ortodoxia en materia financiera y fiscal carecen de sentido económico. Se apoyan en algunas ideas que suenan lógicas pero que son falsas. Y cuando se les traduce en política macroeconómica, el resultado es un desastre: no sólo son capaces de hundir una economía en la depresión más profunda, sino que conducen a destruir el tejido social y a un paisaje de violencia desoladora. En México y en Europa las lecciones de la historia no deben olvidarse.

América Latina: resurgen las guerras sucias impulsadas por EU

por Benjamin Dangl, Wes Enzinna
Con sede en El Salvador, la estadunidense Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley fue creada con el objetivo formal de “asegurar la inversión extranjera” en el mundo y “proveer seguridad regional y estabilidad económica y combatir el crimen”. Se trata de una versión más agresiva de la Escuela de las Américas, donde se adiestra a las policías locales en “antiterrorismo”. A pesar de que durante 2008 se descubrió que Estados Unidos destinó casi 17 millones de dólares para su funcionamiento, el hecho pasó casi desapercibido para los grandes consorcios de la comunicación
Socios | 3 de mayo de 2010
Proyecto censurado /Red Voltaire
El resurgimiento del viejo militarismo estadunidense amenaza nuevamente la paz y la democracia en América Latina. Hasta 2005, la ayuda militar de Estados Unidos a la región había aumentado 34 veces respecto de la cantidad utilizada en 2000. En un notable cambio de su estrategia militar, Estados Unidos descentralizó el callado entrenamiento de militares y policías latinoamericanos que solía tener lugar sólo en la bien conocida Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia, entrenamientos que incluyen técnicas de tortura y ejecución.
El presupuesto federal de Estados Unidos en 2008 incluyó 16.5 millones de dólares para financiar la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA, por sus siglas en inglés) en El Salvador, igualmente con operaciones vía satélite en Perú.
Es decir que con estas nuevas iniciales –ILEA– se esconde la nueva cara de la tristemente célebre Escuela de las Américas.
Con inmunidad estipulada ante eventuales acusaciones de crímenes contra la humanidad, cada academia entrena anualmente en “técnicas de contraterrorismo” a un promedio de 1 mil 500 oficiales de policía, jueces, fiscales y otros cuerpos encargados de imponer el cumplimiento de la ley en toda Latinoamérica.
La academia de El Salvador forma parte de una red de ILEA creada en 1995 bajo el gobierno del presidente Bill Clinton, quien promocionó las instalaciones de entrenamiento como una serie de escuelas estadunidenses “en todo el mundo, para combatir el tráfico de drogas, la criminalidad y el terrorismo internacionales por medio del fortalecimiento de la cooperación mundial”.
Hay ILEA en Budapest, Hungría, Bangkok, Tailandia; Gaborone, Botsuana; y en Roswell, Nuevo México (Estados Unidos).
Según directores de ILEA, el centro de El Salvador se creó para que América Latina fuera “segura para la inversión extranjera” al “proveer seguridad regional y estabilidad económica y combatir el crimen”.
La mayoría de los instructores proviene de agencias de Estados Unidos, como por ejemplo la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), el Immigration and Customs Enforcement (ICE) y la Oficina Federal de Investigación (FBI).
Este último ha tenido una presencia notablemente grande en El Salvador desde que abrió su propia oficina allí en 2005. La mayoría de los gastos de la escuela se pagan con dólares provenientes de los contribuyentes de Estados Unidos.
Los salvadoreños se refieren a la ILEA como una nueva Escuela de las Américas (School of the Americas, Soa) para policías.
Las sospechas se agravan con comparables políticas de secreto. Al igual que en la Soa, la lista de asistentes y graduados de la ILEA es confidencial, así como el contenido de los cursos.
A muchos observadores les preocupa este secreto, teniendo en cuenta las atrocidades de la Soa que salieron a la luz en septiembre de 1996 con el descubrimiento de la reportera Dana Priest, del Washington Post, de los manuales de la Soa de entrenamiento para la tortura, y después con la adquisición, por parte del padre Roy Bourgeois, fundador del Soa Watch (Observadores de la Escuela de las Américas) de una lista previamente clasificada de graduados de la Soa, muchos de los cuales fueron reconocidos como líderes de escuadrones de la muerte y notorios grupos de contrainsurgencia.
Después del anuncio de Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado estadunidense, de nuevos planes para la ILEA en San Salvador, durante una reunión de la Organización de Estados Americanos en Miami, en junio de 2005, el padre Bourgeois escribió:
“El legado del entrenamiento de fuerzas de seguridad por parte de Estados Unidos en la Soa y por toda Latinoamérica es el derramamiento de sangre, la tortura, el tiroteo dirigido a poblaciones civiles, los desaparecidos (…) El reciente anuncio de Rice sobre los planes para la creación de una academia internacional para el cumplimiento de la ley en El Salvador debe suscitar serias preocupaciones en cualquier persona interesada en los derechos humanos.”
Las sospechas se agravaron aún más con la cláusula de inmunidad autorizada por Estados Unidos. Ésta exime al personal de la ILEA de cualquier crimen contra la humanidad.
Aunque la falta de transparencia hace imposible conocer el contenido de los cursos, la conducta de la policía salvadoreña –que constituye el 25 por ciento de los graduados– ha demostrado un alarmante empeoramiento desde que se inauguró la ILEA.
A principios de mayo de 2007, la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado emitió un informe donde se implicaba a la Policía Nacional Civil salvadoreña (PNC) en ocho asesinatos del tipo de los cometidos por los escuadrones de la muerte (sólo en 2006).
Entretanto, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador también publicó informes que conectaban a la PNC con los escuadrones de la muerte y repetidos casos de corrupción y falta de ética profesional.
Mientras el interés de Estados Unidos en la ILEA consiste en asegurar un ambiente que proteja al libre comercio y a los intereses económicos estadunidenses, la PNC ha desempeñado un activo papel en cuanto a medidas enérgicas contra los derechos civiles, dirigidas a reprimir las protestas sociales y el crimen. Los acuerdos de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta, por su acrónimo en inglés), han sido muy polémicos. La administración del presidente Saca hizo todo lo posible para asegurar que tuvieran éxito, incluyendo la aprobación de una ley contra el terrorismo en septiembre de 2006, inspirada en la Patriot Act de Estados Unidos, que ha sido utilizada para arrestar desde activistas opuestos a la privatización del agua hasta vendedores ambulantes que violan las normas de propiedad intelectual del Cafta.
A medida que los graduados de ILEA son empleados en toda Latinoamérica, los militares de Estados Unidos también establecen mecanismos similares de cooperación en toda la región.
La ILEA se une a una gran cantidad de centros de entrenamiento policial y militar dirigidas por agencias estadunidenses, tales como la FBI, el ICE y la DEA, así como en los programas dirigidos por compañías de seguridad privadas de Estados Unidos, como DynCorp International y Blackwater.
El periodista Ben Dangl observa que, continuando el legado de las guerras sucias de América Latina de las décadas de 1970 y 1980, cuando los secuestros, torturas y asesinatos eran utilizados para aplastar a la disensión y los opositores políticos, Colombia y Paraguay también ponen de manifiesto cuatro características del militarismo de derecha en Suramérica: ejercicios conjuntos con los militares de Estados Unidos en el entrenamiento de la contrainsurgencia; seguimiento de disidentes potenciales y organizaciones sociales; uso de mercenarios privados para la seguridad, y criminalización de la protesta social mediante tácticas y leyes “antiterroristas”.

Actualización de Wes Enzinna

El 22 de mayo, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Iniciativa Mérida que, como parte de un paquete de 450 millones de dólares para un programa contra las bandas y el crimen en México y Centroamérica, proporciona 2 millones de dólares para el presupuesto, de 2009, de la ILEA de San Salvador.
Con estos nuevos fondos, la academia intensificará sus esfuerzos, entrenando a la policía de todo el hemisferio, sin supervisión pública o transparencia en cuanto a las operaciones o el plan de estudios de la academia. Lo que exactamente se estudia en la escuela continúa siendo un secreto, y la implicación de la PNC en la academia no ha disminuido en lo más mínimo, al igual que los presuntos abusos de ésta.
Aunque la presencia en la escuela de Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Idhuca), en El Salvador, ha sido motivo de desprecio y crítica –un tópico en el que me centré en mi artículo–, la organización estadunidense de derechos humanos Washington Office on Latin America (WOLA) ha salido públicamente en defensa de Cuéllar.
Al mismo tiempo, WOLA negocia con el Departamento de Estado un trabajo conjunto con Cuéllar y el Idhuca para monitorear los ILEA.
Aunque la lógica de WOLA es que espera “presionar para que haya una mayor transparencia y responsabilidad dentro de la institución”, no ha articulado un plan para idear cómo exactamente van a conseguir lo que Cuéllar no ha podido lograr (una escuela más transparente, haciendo público su plan de estudios), ni han explicado la forma en que su presencia en la escuela, como la de Cuéllar, podría ofrecer legitimidad a las actividades de los ILEA sin producir realmente ningún cambio en la manera en que funciona la academia.
Como precisaba Lesley Gill en mi artículo original, el uso del discurso de los derechos humanos y la manera de [captar a los] defensores de los derechos humanos por parte de las instituciones militares y policiales de Estados Unidos en América Latina es un viejo truco en la estrategia de las relaciones públicas de la que fue pionera la tristemente célebre Escuela de las Américas, y no, recuerda Gill, “un indicio de esfuerzo alguno de Estados Unidos por reformar las fuerzas militares o policiales con las que están involucradas”.
Sólo el tiempo dirá si la asociación con el Departamento de Estado planeada por WOLA para monitorear los ILEA ayudará o no a hacer más transparente la escuela, o si le dará legitimidad a una academia que continúa estando ligada a abundantes abusos de los derechos humanos.
Las señales, sin embargo, no son prometedoras. En marzo, fue rechazada la solicitud sobre la base de la Ley de Libertad de Información hecha por este escritor para obtener los materiales del curso de los ILEA, porque, como señala la carta de rechazo, “podría razonablemente esperarse la revelación de estos materiales de entrenamiento y correr el riesgo de que se burle la ley. Además, las técnicas y procedimientos en cuestión no son bien conocidos por el público”.
Desde la publicación de mi artículo, han continuado los abusos y los asesinatos políticos de la PNC en El Salvador, y el secreto de los ILEA sólo parece haberse afianzado más, a pesar de la participación de Cuéllar y del Idhuca, y a pesar de la creciente protesta internacional.
Todavía no está claro si los ILEA resultarán o no ser “otras escuelas de asesinos”, como los detractores llaman a la academia. No obstante, si la situación actual constituye algún indicio, estas críticas pueden resultar ciertas.

Actualización de Benjamín Dangl

Varios acontecimientos recientes han cambiado de manera espectacular el panorama militar y político de América Latina. Mientras algunas victorias electorales en América Latina señalan un cambio regional hacia la izquierda, Washington continúa ampliando su presencia militar y naval por todo el hemisferio.
El 20 de abril de 2008, Fernando Lugo, de tendencia izquierdista, fue elegido presidente de Paraguay. Su victoria rompió el reinado de 61 años del derechista Partido Colorado.
Lugo, un exobispo que comparte la teología de la liberación, se unió a una creciente lista de líderes de centro izquierda de toda la región y ha prometido tomar medidas enérgicas contra las violaciones de los derechos humanos en Paraguay, vinculadas con las relaciones militares paraguayo-estadunidenses.
Poco después su victoria, Lugo dijo a los reporteros que Washington debería reconocer el nuevo ambiente regional en que los gobiernos latinoamericanos “no aceptarán ningún tipo de intervención de país alguno, sin importar cuán grande sea”.
En la vecina Bolivia, el presidente izquierdista indígena Evo Morales ha enfrentado una creciente resistencia de la oposición de derecha. Documentos y entrevistas del gobierno de Estados Unidos sobre el terreno en Bolivia prueban que Washington ha gastado millones de dólares en otorgarle poderes a la derecha boliviana por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Fundación Nacional para la Democracia.
El 1 de marzo de 2008, los militares colombianos bombardearon un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en suelo ecuatoriano, desencadenando una crisis regional.
Este ataque fue parte de un conflicto de varias décadas, alimentado por el entrenamiento militar y el financiamiento de Estados Unidos a los militares colombianos.
Al mes siguiente, el 24 de abril, el Pentágono anunció que la IV Flota de la Marina de Guerra de Estados Unidos se colocaría nuevamente para monitorear las actividades en el Caribe, América Central y Suramérica.
La IV Flota había cesado sus operaciones en el área en 1950.
Los analistas en la región sugieren que la reactivación de la IV Flota es una advertencia a los líderes latinoamericanos, como Hugo Chávez, que trabajan para construir un bloque regional progresista fuera de la influencia de Washington.
Aunque Washington continúa expandiendo su alcance por una América Latina cada vez más izquierdista, las alianzas regionales, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, crecen entre los líderes latinoamericanos progresistas. Tal cooperación política, económica y militar está contrarrestando eficazmente la hegemonía de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, el futuro de las relaciones estadunidense-latinoamericanas dependerá en gran parte de cómo el próximo presidente de Estados Unidos [es decir el actual presidente Barack Obama] interactúe con esta región.
Mientras la mayoría de los medios corporativos [de prensa] ignora a América Latina, su cobertura de la región está por lo general predispuesta contra los líderes izquierdistas y los movimientos sociales de la región.
Dos publicaciones en línea que proporcionan coberturas y análisis continuos en la región son upsidedownworld.org, un sitio web que cubre el activismo y la política en América Latina, y towardfreedom.com, una perspectiva progresista de los acontecimientos mundiales.
Los activistas interesados en conocer más sobre la agresión militar de Estados Unidos en América Latina pueden visitar el sitio soaw.org.
Para mayor información sobre las operaciones militares en la región y la esperanzadora respuesta de gobiernos progresistas y movimientos sociales, ver el libro The Price of Fire: Resource Wars and Social Movements in Bolivia (AK Press).
Fuentes: • Upside Down World, 14 de junio de 2007, “Exporting US ‘criminal justice’ to Latin America”, Community in Solidarity with the People of El Salvador.
• Proyecto Censurado 2009, Peter Phillips, Andrew Roth y Project Censored NACLA Report on the Americas, marzo-abril de 2008, “Another Soa? A police academy in El Salvador worries critics”, Wes Enzinna.
• CISPES, 15 de marzo de 2007, “ILEA funding approved by salvadoran right wing legislators”, Community in Solidarity with the People of El Salvador.
• AlterNet, 31 de agosto de 2007, “Is George Bush restarting Latin America’s ‘dirty wars’?”, Benjamin Dangl.

Brasil comienza el desarrollo de su primer submarino nuclear

Publicado el 7/11/12 • en Contrainjerencia

RIA Novosti – Brasil comenzó el desarrollo de su primer submarino nuclear, comunicó Jane’s.
Los trabajos de diseño podrán ocupar hasta tres años. La construcción del submarino deberá comenzar en 2016 y el buque entraría en servicio como más temprano en 2025. En el proyecto también participa Francia.
Mientras, en Brasil fueron abiertos el Centro de Instrucción y Adiestramiento Nuclear Aramar (CIANA) y la primera de las cuatro plantas de producción de hexafluorido de uranio, utilizado para el enriquecimiento de uranio.
El proyecto de submarino nuclear recibió el nombre de SN-BR (Submarino com Propulsao Nuclear Brasileiro). En 2009, Brasil firmó con la francesa DCNS contratos para la construcción de un astillero, una base para submarinos y cuatro submarinos diésel-eléctricos de la clase Scorpene.
El primer submarino nuclear brasileño llevará armamento de fabricación francesa, particularmente misiles antibuque MBDA SM39 Exoset Block II y torpedos.
Las Fuerzas Navales de Brasil no tienen por ahora submarinos nucleares. En cambio, disponen de siete submarinos diésel-eléctricos de las clases Tupi y Tikuna de fabricación alemana.

La matanza de Colorado reabre el debate sobre la compra de armas en Estados Unidos

El responsable del asesinato de 12 personas en Denver compró cuatro pistolas en una armería local y por Internet más de 6.000 balas

ISABEL PIQUER Nueva York 24/07/2012 08:26 Actualizado: 24/07/2012 13:03
Familiares de las víctimas del tiroteo de Denver, Colorado (EE.UU.), asisten a una ceremonia en memoria de los fallecidos en Aurora. EFE/Bob Pearson

Familiares de las víctimas del tiroteo de Denver, Colorado (EE.UU.), asisten a una ceremonia en memoria de los fallecidos en Aurora. EFE/Bob Pearson

"Es un problema enorme y le toca a los dos candidatos presidenciales resolverlo. Quieren liderar este país y en el pasado cada uno se mostró a favor de prohibir las armas de asalto ¿Donde están ahora y cuales son sus posiciones? Si quieren nuestro votos, deberían pronunciarse". El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se pronunciaba contundentemente este fin de semana a favor de un mayor control de la venta de armas, en el debate que ha vuelto a reabrirse en Estados Unidos tras la matanza de Colorado.
Obama prometió durante su campaña presidencial de 2008 que retomaría las medidas de control pero, como resaltó Bloomberg, "en los últimos tres años ha evadido la cuestión y no veo que haya encarado el problema". Incluso después del tiroteo de Phoenix en enero de 2011 que dejó a seis personas muertas e hirió de gravedad a la congresista de Arizona, Gabrielle Giffords, el presidente estadounidense se limitó a prometer algunas medidas pero no hizo mucho más.
Mitt Romney, cuando era gobernador de Massachussetts, aprobó una ley para controlar la venta de armas de asalto, pero desde que es candidato a la presidencia no se ha pronunciado sobre el tema. "Está claro que ha cambiado de opinion", resaltó Bloomberg. De hecho, el día de la matanza, y, siguiendo las consignas de la cúpula republicana, para respetar el dolor de los familiares de las víctimas, ningún miembro del partido conservador, hizo declaraciones.
El debate sobre el control de armas en Estados Unidos surge después de que se supiera de que James Holmes, el responsable de la matanza de 12 personas en un cine de Aurora, cerca de Denver el pasado viernes, había comprado en los últimos 60 días cuatro pistolas en una armería local y por Internet "más de 6.000 balas": 3.000 balas calibre 22 para un rifle de asalto, 3.000 de calibre 40 para las dos pistolas Glock que llevaba consigo, y 300 para una escopeta calibre 12. También compró en la web, "múltiples cargadores" para un rifle de asalto calibre 223, incluido uno recuperado en la escena del crimen, todo perfectamente legal.
A igual que los precedentes de la escuela de Columbine (1999) y la Universidad de Virginia Tech (2007) "matanzas como la perpetrada por James Holmes", decía el politólogo Patrick Egan, "nos dejan con la necesidad de encontrar una explicación. Algunos lo achacan a la falta de leyes que rigen el acceso a las armas, otros acusan al lobby armamentista; desde la derecha, un congresista (el republicano de Texas Louie Gohmert) achaca el suceso al declive cultural" y a un ataque directo a los valores judeo-cristianos y se preguntaba porqué no había más gente en el cine con armas para defenderse.
Lo cierto es que aunque Estados Unidos sigue siendo el país del mundo con más armas per capita, 88%, en total 270 millones de armas para una población de 311 millones de personas, según la página web gunpolicy.org.
Estados Unidos ha tenido sus momentos "anti-armas". Después del atentado contra Ronald Reagan en marzo de 1981, que dejó gravemente herido a su secretario de prensa, Jim Brady, el gobierno de Bill Clinton aprobó, doce años más tarde, en 1993, el "Brady Handgun Violence Act" una ley que exigía a los vendedores de armas con licencia federal que controlaran los antecedentes de sus clientes. En 1994, Clinton aprobaba otra normativa que prohibía esta vez la venta de armas de asalto como los Uzis israelíes o los AK-47. La ley expiró en 2004, con el beneplácito del Congreso.
El tema del control de armas en Estados Unidos es un tema tan tabú que ni siquiera el gobernador de Colorado, John Hickenlooper, un demócrata, quiso achacar el suceso al fácil acceso a rifles con los que se perpetraron los asesinatos. "Si esta persona (refiriéndose a Holmes) no hubiera encontrado armas de asalto, hubiera hecho otra cosa, hubiera encontrado una forma de fabricar una bomba", porque, justificó el responsable, "en la era de la información todo está disponible" para este tipo de "criaturas".
Al no tener antecedentes penales James Holmes no estaba en ninguna lista de sospechosos. "Es lo peor que podía pasar" declaraba Richard Feldman, ex portavoz en Virginia del NRA (National Rifle Association) el lobby armamentista más poderoso de Estados Unidos, con sus cuatro millones de socios. "No es que el sistema no funcionó, es que (Holmes) no estaba en el sistema".

Para Steve Schmidt, el debate sobre el control de armas en Estados Unidos, ha nacido muerto, en gran parte debido al poder del NRA. "Nadie se va a atrever a hacerle frente, simplemente porque es el grupo de presión más poderoso de Washington".

Masacres en Estados Unidos: ¿por qué?

Marcelo Colussi
“Prefiero despertar en un mundo donde Estados Unidos sea proveedor del 100 % de las armas mundiales”
Lincoln Bloomfield, funcionario del Departamento de Estado de EEUU

En estos días murieron 12 personas en una balacera en Estados Unidos, y alrededor de 50 resultaron heridas. Lo cierto es que ya no resulta novedad la noticia de una masacre en ese país. Lo curioso a tener en cuenta en estos casos es su modalidad: un “loco” que se pone a matar gente a diestra y siniestra, armado hasta los dientes, en medio de una escena de aparente tranquilidad ciudadana. Estamos tan habituados a eso que no nos sorprende especialmente. Si el mismo hecho ocurriera, por ejemplo, en una nación africana o centroamericana serviría para seguir alimentando su estigmatización como “países pobres y, fundamentalmente, violentos”. Allí, en el Sur del mundo, la violencia y la muerte cotidiana adquieren otras formas: no hay “locos” que se broten y produzcan ese tipo de masacres; la muerte violenta es más “natural”, está ya incorporada al paisaje cotidiano, recordando que muere más gente de hambre –otra forma de violencia– que por proyectiles de armas de fuego.

La repetición continuada de estos sucesos tremendamente violentos obliga a preguntarse sobre su significado. Si bien es cierto que en muchos puntos del planeta la violencia campea insultante con guerras y criminalidad desatada, luchas tribales o sangrientos conflictos civiles, no es nada común la ocurrencia de este tipo de matanzas, con esa forma tan peculiar que la potencia del Norte nos presenta casi con regularidad. Si ocurren, como sucedió hace un año en Noruega, constituyen una catástrofe nacional. En Estados Unidos, por el contrario, ya son parte de su estampa social “normal”.

Explicarlas sólo en función de explosiones psicopatológicas individuales puede ser una primera vía de abordaje, pero eso no termina de dar cuenta del fenómeno. Sin dudas que quienes la cometen, quienes terminan suicidándose en muchos casos, pueden ser personalidades desestructuradas, psicópatas o psicóticos graves; simplemente “locos” para el sentido común. ¿Pero por qué no ocurren también en los países del Sur plagados de guerras internas y armas de fuego, donde la cultura de violencia está siempre presente y las violaciones a los derechos humanos son el pan nuestro de cada día? ¿Por qué se repiten con tanta frecuencia en la gran potencia? Ello habla de climas culturales que no se pueden dejar de considerar. La violencia no es patrimonio de las “repúblicas bananeras”, en absoluto, aunque cierta versión peliculesca –estadounidense, por cierto– nos intente acostumbrar a esa visión.

Ese patrón de violencia fenomenal que desencadena periódicamente masacres de esta naturaleza no es algo aislado, circunstancial. Por el contrario, habla de una tendencia profunda. La sociedad estadounidense en su conjunto es tremendamente violenta. Su clase dirigente –hoy por hoy, clase dominante a nivel global– es un grupo de poder con unas ansias de dominación como jamás se vio en la historia, y el grueso de la sociedad no escapa a ese clima general de violencia, entronizado y aceptado como derecho propio.

Exultante y sin la más mínima sombra de duda o recato el por ese entonces candidato a representante de Washington ante Naciones Unidas John Bolton, en el 2005 y en medio del clima de “guerras preventivas” que se había echado a andar luego de los atentados de las Torres Gemelas, pudo decir que “cuando Estados Unidos marca el rumbo, la ONU debe seguirlo. Cuando sea adecuado a nuestros intereses hacer algo, lo haremos. Cuando no sea adecuado a nuestros intereses, no lo haremos”. Es decir: la gran potencia se arroga el derecho de hacer lo que le plazca en el mundo, y si para ello tiene que apelar a la fuerza bruta, simplemente lo hace. Esa es la cultura estadounidense. El vaquero “bueno” matando indios “malos” cuando lo desea; así de simple.

Estados Unidos ha construido su prosperidad sobre la base de una violencia monumental (por cierto, como todas las prosperidades de los imperios: a la base siempre hay un saqueo. La propiedad privada es el primer robo de la historia). La Conquista del Oeste, la matanza indiscriminada de indígenas americanos, el despojo de tierras a México, la expansión sin límites a punta de balas, el racismo feroz de los anglosajones blancos contra los afrodescendientes –con linchamientos hasta no hace más de 50 años y un grupo extremista como el Ku Klux Klan aún activo al día de hoy– o el actual racismo contra los inmigrantes hispanos legalizado con leyes fascistas, toda esa carga cultural está presente en la cultura estadounidense. Único país del mundo que utilizó armas nucleares contra población civil –no siendo necesarias en términos militares, pues la guerra ya había sido perdida por Japón para agosto de 1945, cuando se dispararon–; país presente en forma directa o indirecta en todos los enfrentamientos bélicos que se libran actualmente en el mundo, productor de más de la mitad de las armas que circulan en el planeta, dueño del arsenal más fenomenal de la historia con un poder destructivo que permitiría hacer pedazos la Tierra en cuestión de minutos y productor de alrededor del 80% de los mensajes audiovisuales que inundan el globo con la maniquea versión de “buenos” versus “malos”, Estados Unidos es la representación por antonomasia de la violencia imperial, del desenfreno armamentístico, del ideal de supremacía. Las declaraciones de Bolton citadas más arriba no pueden ser más elocuentes.

Su símbolo patrio, el águila de cabeza blanca, lo pinta de forma cabal: ave rapaz por excelencia, muchas veces se alimenta de carroña o robando las presas de otros cazadores, conducta “ladrona” que llevó al padre de la patria Benjamin Franklin a oponerse vehementemente a la designación de este animal como representación del país. [El águila blanca] “no vive honestamente. Por haraganería no pesca por sí misma. Ataca y roba a otras aves pescadoras”, escribió indignado fundamentando por qué no debía ser esa ave el símbolo nacional. Obviamente, sus ideales no triunfaron.

Lo que sucedió estos días en el estreno de la película de Batman, repetición de dramas más o menos similares en estos años, es consecuencia natural –y ¡obligada!, se podría decir– de una historia donde la apología de la violencia y de las armas de fuego está presente en los cimientos de su sociedad. “El derecho a poseer y portar armas no será infringido”, establece tajante la segunda enmienda de su Constitución. Para salvaguardar este derecho y “promover y fomentar el tiro con rifle con una base científica”, en 1871 se fundó la Asociación Nacional del Rifle, hoy día la asociación civil más vieja del país, con cuatro millones de miembros y treinta millones de allegados y simpatizantes. Por lo que puede apreciarse, la pasión por las armas (¿por la muerte?) no es nueva. Las masacres son parte fundamental de la historia de Estados Unidos.

De acuerdo con informaciones de la organización Open Secrets, en los últimos años distintas instancias que buscan restringir las armas de fuego han invertido alrededor de un millón y medio de dólares en sus campañas, en tanto la Asociación Nacional del Rifle para ese mismo período ha cabildeado gastando más de diez millones de dólares para mantener intocable la segunda enmienda.

Si es cierto, como dijera Freud, que no hay real diferencia entre psicología individual y social, porque en la primera está ya contenida la segunda, la “locura” del joven asesino de estos días no es sino la expresión de una cultura de violencia que permea toda la sociedad estadounidense haciéndola creer portadora de un “destino manifiesto”. Pero la realidad es infinitamente más compleja que vaqueros “buenos” contra indios “malos”.

Policías de EEUU han asesinado a 110 afroamericanos en lo que va de año


Un reciente informe publicado por una reconocida organización no gubernamental estadounidense, defensora de los derechos humanos y civiles, reveló que en el primer semestre del año 2012, al menos 110 ciudadanos afroamericanos fueron asesinados por efectivos de la polícia, guardas de seguridad y vigilantes.

El informe agrega que casi en el 40 por ciento de los casos la policía esgrimió “comportamiento sospechoso”, “apariencia sospechosa” o “violaciones de tráfico” como razones para tratar de detener a la persona que mataron.

La ONG detalló que estos “homicidios extrajudiciales ” se concretaron a razón de aproximadamente uno cada 40 horas.
Los estados de Nueva York, Texas y Florida fueron los que registraron mayor número de asesinatos. El caso que más ruido generó fue el de un adolescente en Florida (Trayvon Martín) que fue asesinado a balazos por George Zimmerman, un guardia de barrio. Trayvon tenía 17 años y estaba desarmado.
El activista Ronald Gochez indica que esta violencia racista no es un asunto nuevo, pues viene evolucionando desde hace varios años. “Estados Unidos tiene una larga historia de racismo, pues basicamente fue fundado por la violencia en contra de los pueblos indígenas y africanos” afirmó.
Gochez cree que los únicos momentos de la historia de este país en los que la comunidad afroamericana ha podido defenderse, ante ese tipo de abusos y ataques, fue cuando se organizaron, bajo el liderazgo de personajes como Malcolm X y Martin Luther King, ambos asesinados.
Explicó que muchas de las muertes son consecuencia de políticas de discriminación racial, y debido a una cultura de estereotipos racistas blancos de ver a los afroamericanos como “criminales y sospechosos”.
Rosa Clemente, también integrante del Movimiento, subrayó que “en ninguna parte está una mujer o un hombre negro a salvo de la discriminación racial, la vigilancia policial invasiva y constante, y de la sospecha principal”
El comunicado culmina diciendo que “todos los negros -a pesar de la educación, clase social, ocupación, conducta o vestimenta- están sujetos a los caprichos de la policía en esta epidemia de violencia racial”.
Democracy Now
http://www.librered.net/?p=19616

El otro 'muro' de las lamentaciones: Miles de israelíes salen a la calle contra la austeridad 

por Actualidad RT
Domingo, 05 de Agosto de 2012 02:50

El otro 'muro' de las lamentaciones: Miles de israelíes salen a la calle contra la austeridad
Indignados por la politica del Gobierno de Benjamin Netanyahu emprenden una marcha de protesta.
La intensidad de las protestas antigubernamentales sigue creciendo en Israel. Miles de estudiantes y activistas del movimiento de la Justicia Social se reúnen en el centro de Tel Aviv para expresar su indignación por la política que lidera el gobierno del país. "Ha llegado el momento de una guerra total", declara Stay Shaffir, uno de los líderes del movimiento social contra la política gubernamental. "Tenemos que resistir y mostrar que sabemos unir nuestras manos cuando es necesario, para seguir luchando para salvar este país que amamos tanto".
Los activistas opositores, los movimientos sociales y los luchadores por la igualdad de la ley en el servicio militar en el Ejército unieron sus fuerzas en una gran protesta contra el Gobierno en Tel Aviv que se desencadenó este sábado. Entre tres y cinco mil manifestantes se reunieron frente al Museo de Tel Aviv. La zona fue rodeada por la Policía. Una de las principales causas de la protesta son las recién medidas de autoridad aprobadas y el aumento de los impuestos. Además, los manifestantes exigen del gobierno un “justo reparto de los cargos militares”.     “Esta protesta no es sólo para los jóvenes”, dice Itzik Shmuli, el líder de la Union Nacional de los Estudiantes. “Es para todos aquellos que se sienten agobiados por carga económica, social y militar, para aquellos a quienes les importa qué pasará con país dentro de un año”. "Las protestas de esta noche podrían ser un momento decisivo para el movimiento social, todo depende de la cantidad de israelíes que salga a las calles", escribió en su cuenta de Twitter la corresponsal de RT, Paula Slier, que se encuentra ahora en Tel Aviv.
Incertidumbre alrededor de la ley de servicio militar
El fracaso de Tel Aviv para alcanzar un compromiso sobre la cuestión del servicio militar obligatorio para los judíos ultraortodoxos y los árabes ha dado a luz una campaña por la igualdad en el derecho militar de Israel. La mayoría de los israelíes está obligada por ley a servir un periodo de dos a tres años en el Ejército después de cumplir 18 años. La llamada 'Tal Law', que durante 10 años había eximido a los árabes y a los judíos ultraortodoxos del servicio militar, expiró el 1 de agosto. De esta forma los activistas aumentan la presión sobre el Gobierno acerca de la cuestión.
Según los últimos sondeos, la popularidad del gobierno israelí ha caído hasta los índices más bajos debido al rumbo de su política. Un 60% de los consultados no se mostraron satisfechos con resultados del trabajo de Benjamin Netanyahu.   El movimiento de protesta contra la política gubernamental empezó en Israel hace un año. Sus participantes se oponen al crecimiento del costo de la vida y del alojamiento, exigen al Gobierno israelí más justicia social y una reducción del gasto militar. La difícil situación económica de Israel causa desesperación en la población llevando a los israelíes a tomar medidas extremas. En los últimos meses más de diez personas protagonizaron actos de inmolación en protesta contra la situación actual.