lunes, 10 de noviembre de 2014

Los rufianes del FMI//Tony Blair recibió miles de dólares de una petrolera saudita//Imputan a hermana del Rey de España por corrupción//La 'Casa Blanca' de Peña Nieto: ¿De donde salió esta mansión de 7 millones de dólares?//Pepsi y Apple cerraron acuerdos secretos con Luxemburgo para evadir impuestos//Ignacio Ramonet: Otro mundo es posible//1,6 millones de catalanes votan por la independencia//México:Termina la marcha de 7 días por los 43 desaparecidos tras violentas protestas//"El Estado actual no le sirve a la sociedad"//El Facebook de Peña Nieto se inunda de comentarios que exigen su dimisión//En Chile, el Estado, sus Instituciones y los sectores dominantes no respetan los derechos humanos //Uruguay:Videos del homenaje a Raúl “Bebe” Sendic en la Argentina//ZUR:¿Hacia la izquierda o hacia dónde?

Rodrigo Rato, Dominique Strauss-Kahn, Christine Lagarde... ¡qué ramillete!

Los rufianes del FMI

Eso de rufianes no es mío, no puedo reclamar la paternidad. Como después de la batalla todos son generales, lo han dicho sobre todo eminentes miembros de la ‘comunidad financiera’, algo acojonados al ver la fantástica reputación de estos super banqueros que –parafraseando a Heraldo Muñoz– son algo así como los “presidentes del mundo” de la banca.
EL CIUDADANO


lagarde FMI
RODRIGO RATO, ALIAS RR
Rodrigo Rato llegó a a dirigir el FMI en el año 2004, apoyado entusiastamente por el socialista Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español. Zapatero lo apoyó para sacárselo de encima, aún cuando José María Aznar ya le había hecho la cruz a RR como su posible sucesor en un gobierno de derechas. Se lo propuso dos veces y dos veces Rato rechazó el ofrecimiento. Cuando finalmente se decidió, Aznar había recurrido a Mariano Rajoy y este le había ganado la mano.
La brillante carrera de RR hizo pues un desvío hacia Washington, en donde dirigió el FMI desde el 7 de junio de 2004 al 1 de noviembre de 2007. Viendo que había posibilidades de hacerse con el gobierno de España, Rato renunció y regresó a Madrid. Según la prensa, “…lo que para la mayoría, incluido el Gobierno español, fue un enorme chasco, esto es que Rato dimitiera como director del FMI tras solo tres de los cinco años de mandato, en 2007, para los ratistas fue un momento de euforia.” Algo así como el regreso del Jedi.
En todo caso RR anunció que lo que quería era ganar plata, y puso manos a la obra volviendo a la banca privada. Hasta ahí… ¿todo bien? En el año 2009, luego de algunas escaramuzas internas en el PP –partido heredero del franquismo– Rato se hizo con el poder en Caja Madrid y luego en Bankia, uno de los grandes bancos españoles. De paso fijó su propio sueldo en 2 millones 400 mil euros: tan excelente banquero no podía recibir un salario “reguleque”.
RR volvió a ser alguien con quién había que contar para las grandes decisiones. Sin embargo, a la cabeza de Bankia presidió su penoso y opaco hundimiento. Al banquero del mundo la tarea le quedó grande. Bankia acumuló tantas pérdidas que tuvo que ser nacionalizado: quienes pagaron la borrachera bancaria fueron los ciudadanos españoles de a pie.
Rodrigo Rato, el tipo de fulano que ponen en el trono del FMI para darle lecciones a los países rascas.
Pero el cuento no termina ahí. El 7 de mayo de 2012 el hasta entonces presidente de Bankia, Rodrigo Rato, presentó su renuncia por “estimar que es lo más conveniente para esta entidad”, y declaró muy suelto de cuerpo que dejaba “una entidad sólida”. Tan sólida que hubo que inyectarle 22 mil 424 millones de euros para salvarla.
Entretanto, el mísero salario de Rodrigo Rato –sólo 2 millones 400 mil euros anuales por hundir el banco– le llevó a utilizar una tarjeta corporativa para pagar algunos gastos menudos: alcohol, regalos, fiestas, restaurantes… y de paso sacar dinero en efectivo.
Por ejemplo, 3.547 euros el 27 de marzo de 2011 bajo el concepto “Venta bebidas alcohólicas”. O bien 2.500 euros en una tienda el 11 de diciembre de 2010, y casi 1.500 euros en un billete de avión el 4 de septiembre de 2011. O un cargo por más de 2.000 euros en un viaje a esquiar el 3 de abril de 2010. En esa época, se gastó más de 1.300 euros en una tienda de lámparas de diseño del madrileño barrio de Salamanca y más de 800 euros en una marisquería. Los retiros en cajeros automáticos tampoco estaban nada mal: unos 17 mil euros extraídos de mil en mil durante su presidencia de Bankia. Y otros gastillos menores, discotecas, taxis, cosillas varias.
Como Rodrigo Rato, ex vicepresidente del gobierno español y ex director gerente del FMI, es español y vive en España –no en Chile– no hubo ni impunidad ni ‘justicia en la medida de lo posible’. Ahora está procesado, y pagó una millonaria fianza para no ir directamente a chirona. Los directores que le acompañaban en el saqueo, y que se gastaron cada uno medio millón de euros del dinero del banco, también están procesados.
La Universidad de Alicante, que le había acordado un doctorado “honoris causa”, se vio obligada a retirárselo… Ese es el peligro con los “honoris causa” inmerecidos, un día te los dan, otro día te los quitan.
El Partido Popular (hermanado con RN y la DC) decidió expulsar a Rodrigo Rato y a otros doce militantes abusadores de tarjetas bancarias institucionales.
DOMINIQUE STRAUSS-KAHN, ALIAS DSK
Cuando Rodrigo Rato dimitió de la dirección del FMI, su sucesor fue el socialista francés Dominique Strauss-Kahn, apoyado entusiastamente por el derechista Nicolas Sarzozy, presidente de la República francesa.
Sarkozy necesitaba sacárselo de encima porque DSK era EL candidato que le disputaría la presidencia al terminar su mandato. Que DSK sería presidente era una suerte de secreto a voces, la elección ya estaba ganada de antemano. Para empezar, en el seno del partido socialista francés, en donde ‘Dominique’ era la rock-star indiscutida.
DSK asumió pues la gerencia del FMI, y a muy poco andar se metió en un lío con una subordinada a la que, luego de someterla a un derecho de pernada, despidió como un preservativo usado. El escándalo fue acallado por el FMI, que recibió las disculpas de su flamante director gerente.
Sin embargo, mientras sus secuaces le hacían una muy notable campaña en Francia, DSK se hacía traer prostitutas de alto vuelo al FMI, acompañadas de dos altos cargos de la policía francesa y de algún empresario. No contento con lo que más tarde daría lugar en Francia a un proceso por “proxenetismo agravado en banda organizada”, DSK aprovechó su pasó por un hotel de New York para violentar a una mucama que venía a limpiar su habitación.
La policía de New York le sacó de la lujosa Primera Clase del vuelo que le llevaría a París, y lo condujo esposado a un lugar de detención. Un año –y dos o tres millones de dólares de indemnización más tarde– DSK se liberó de la acusación de la mucama.
Pero como DSK, ex ministro de Finanzas y ex director gerente del FMI, es francés y vive en Francia –no en Chile– no hubo ni impunidad ni ‘justicia en la medida de lo posible’, y enfrenta un proceso que aun perdura por “proxenetismo agravado en banda organizada”.
Para ganar algún dinerín haciendo uso de sus talentos profesionales, DSK creó una consultora financiera junto a Thierry Leyne, un asociado providencial, sociedad que llamaron LSK, por Leyne, Strauss-Kahn & partners. Como era de esperar, la consultora fue creada en Luxemburgo, EL paraíso fiscal de la Unión Europea.
Pero se ve que el dios Mercurio –dios de los mercaderes y los ladrones– no está con DSK: a poco andar su socio Thierry Leyne se suicidó y la situación financiera de la empresa se degradó a tal punto que su presidente, DSK, dimitió.
Hace unos días, el 5 de noviembre, la consultora LSK se declaró en cesación de pagos, como una concesionaria del Transantiago cualquiera. La explicación fue simple: el socio suicidado habría cometido algunas indelicadezas con el billete… y tú ya sabes, pasa lo que pasa.
Dominique Strauss-Kahn, el tipo de fulano que ponen en el trono del FMI para darle lecciones a los países rascas, estuvo en el cargo desde el 1 de noviembre de 2007, hasta el 18 de mayo de 2011, fecha en la que renunció por los motivos ya expuestos.
CHRISTINE LAGARDE
Como Dominique Strauss-Kahn, su sucesora a la cabeza del FMI también había sido ministro de finanzas de Francia. Pero no es economista –un punto a su favor– sino abogado.
Nicolas Sarkozy, quién la puso a cargo de las finanzas francesas, solía decir: “Lo único que Christine hace bien es hablar inglés”. Antes de entrar en política, Christine trabajó durante años en un bufete de abogados de negocios en New York.
Parte del legado de Christine Lagarde y Nicolas Sarkozy consiste en un aumento de la deuda pública de 600 mil millones de euros, incremento que fue acompañado en su día por una fuerte baja de los impuestos que pagaban los más ricos. Pecata minuta.
Mientras era ministro de finanzas, Christine Lagarde tuvo que intervenir en un diferendo entre el Estado y Bernard Tapie, un rufián dedicado a los negocios, uno de esos filibusteros de las finanzas que fascinaban al presidente François Mitterrand a tal punto que lo nombró ministro durante su segundo mandato.
Bernard Tapie salió directamente de su ministerio a la cárcel, porque en su calidad de propietario del Olympique de Marsella (OM), popular club de fútbol galo, había comprado árbitros, jugadores adversos, dirigentes y partidos para ganar una Copa europea.
El caso es que mientras estaba en cana y su imperio se hundía, un banco vendió una de sus joyas, la empresa Adidas, y Bernard Tapie estimó haber sido estafado. Así como lo lees.
La justicia no le dio la razón, pero como la fidelidad política de Bernard Tapie se ejerce a título oneroso y en las últimas elecciones había apoyado a Nicolas Sarkozy, le cobró el favor.
De ese modo Christine Lagarde, en su calidad de ministro de Finanzas, aprobó la creación de una comisión de arbitraje que pasó por encima de la justicia, acordándole a Bernard Tapie una reparación superior a los 400 millones de euros (520 millones de dólares), la mayor parte de la cual estaba destinada a reparar “perjuicios morales” (sic).
HASTA AHÍ… ¿TODO BIEN? CHRISTINE LAGARDE SE FUE AL FMI.
Pero como Christine Lagarde, ex ministro de Finanzas de Francia y ex directora gerente del FMI, es francesa y vive en Francia –no en Chile– no hubo ni impunidad ni ‘justicia en la medida de lo posible’: la justicia francesa descubrió que la comisión de arbitraje estaba integrada por algún esbirro de Bernard Tapie, y que la famosa “reparación” de 400 millones de euros había sido una estafa.
El domicilio parisino de doña Christine Lagarde fue allanado, y la directora gerente del FMI fue inculpada “sólo” por negligencia, pero inculpada al fin y al cabo en un proceso por daño al erario público, y su suerte depende del silencio de algún ex colaborador.
Christine Lagarde, el tipo de fulana que ponen en el trono del FMI para darles lecciones a los países rascas, rehúsa dimitir de su cargo en el FMI.
Cuando en la TV veas a los “expertos” financieros que vienen a comentar la importancia del agua en la navegación, pregúntate por qué no mencionan estos hechos. Ellos, que se llenan la boca con los “mercaos…” y las previsiones del FMI. La pregunta conlleva la respuesta.
Luis Casado
Politika – El Ciudadano


Blair, criminal de lesa humanidad y criminal de guerra, amasa fortunas en ríos de sangre

Tony Blair recibió miles de dólares de una petrolera saudita para que la promoviera

Publicado: 9 nov 2014 | 21:27 GMT Última actualización: 9 nov 2014 | 21:27 GMT - RT


© REUTERS Ho New
El exprimer ministro británico Tony Blair, habría recibido pagos mensuales de 65.000 dólares de una empresa petrolera de Arabia Saudita por promover sus intereses en China, según un documento confidencial filtrado.
El ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, alcanzó en 2010 un acuerdo secreto con la empresa petrolera saudita fundada por príncipe Turki bin Abdullah Al Saud, hijo del Rey de Arabia Saudita Abdalá, informa el periódico británico 'Sunday Times', que se hace eco de un documento filtrado. Blair recibía de la empresa 41.000 libras esterlinas mensuales (cerca de 65.000 dólares), y una comisión de un 2% del monto total de los acuerdos comerciales de la petrolera concluidos con su ayuda.

Esta ayuda incluía la búsqueda y presentación personal de la empresa a los contactos del exprimer ministro en China, incluyendo altos cargos políticos, así como "formuladores de políticas (policymakers) industriales, entidades corporativas, y otras personas en China, identificadas y consideradas por nosotros [PetroSaudi] y Ud. [Tony Blair] como relevantes para la estrategia internacional de PetroSaudi", precisa el documento.

Uno de los puntos del contracto, que fue concluido entre la empresa PetroSaudi y la compañía Tony Blair Associates en noviembre de 2010, prohíbe a la petrolera revelar el acuerdo confidencial con Blair sin su permiso.

Se trata de la primera vez que se hacen públicos detalles de la implicación de Tony Blair (que ocupó el cargo de primer ministro entre 1997 y 2007) en intereses comerciales privados, y de la primera evidencia de su trabajo para la petrolera saudita, según 'Sunday Times'. El periódico cree que la revelación provocará una investigación de los negocios privados de Blair, así como fuertes críticas hacia el expolítico y su papel en Oriente Medio. Desde que dejó la jefatura del Gobierno británico en 2007, Tony Blair es enviado especial del Cuarteto de Oriente Medio, formado por la ONU, la UE, Rusia y EE.UU.,que busca vías de solución al conflicto árabe-israelí.

La revelación también puede provocar acusaciones contra Blair por "sacar ventaja" de sus contactos en la región después de la guerra en Irak, presupone el portal de noticias estadounidense 'Breitbart.com'. Fue Tony Blair quién ordenó la invasión británica en Irak en 2003, siguiendo la estela del ejército estadounidense.

Según la página oficial de PetroSaudi, ésta fue fundada en 2005 por el comerciante saudita Tarek Essam Ahmad Obaid y por inversores privados. Según la agencia iraní 'PressTV', los fundadores de la empresa son el comerciante y el príncipe Turki Al Saud, el séptimo hijo del rey del país, y el actual gobernador de la Provincia de Riad.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146486-blair-petrolera-saudita-contrato


Imputan a hermana del Rey de España por corrupción

  • Sábado, noviembre 8, 2014, 0:24 LIBRERED
La infanta Cristina de Borbón, hermana del rey Felipe VI, fue imputada este viernes por la Audiencia de Palma de Mallorca, España, por delitos fiscales contra la Hacienda Pública cometidos en 2007 y 2008 en colaboración con su marido, Iñaki Urdangarín.
La instancia, sin embargo, retiró los delitos por blanqueo de capitales que había impuesto el juez José Castro, quien consideró que la infanta cooperó con Urdangarín para defraudar hasta 337.138 euros en evasión de impuestos correspondientes al referido período a través de la sociedad Aizoon.
Los magistrados de ese tribunal han adoptado la resolución por unanimidad. Castro deberá dictar dentro de 10 días el auto de apertura de juicio oral, informó el portal web de noticias Público.es.
De acuerdo con el juez Castro, Aizoon es una sociedad pantalla de la que se valió Urdangarín para cobrar las asesorías como si de rendimientos profesionales se tratara y no de servicios personales. También figura como una de las empresas ficticias que integraban el entramado societario dirigido a desviar los fondos obtenidos por parte del Instituto Nóos de las administraciones públicas.
Nóos es el nombre de una entidad sin fines de lucro presidida entre 2003 y 2006 por el cuñado del Rey, y a la que supuestamente se desviaron hasta 6 millones de euros procedentes de fondos públicos.
A través de Aizoon, de acuerdo con la investigación, el matrimonio gastó dinero para cuestiones particulares que hacían pasar ante Hacienda como gastos propios de la actividad de la entidad mercantil.
En cuanto al delito de blanqueo, el magistrado apunta a que Cristina destinó el dinero que su sociedad percibió de Nóos a gastos particulares del matrimonio, como la reforma de su vivienda familiar, a sabiendas de que tenían un origen delictivo.
Desde el pasado 19 de junio, día de la proclamación de su hermano Felipe como Rey de España, Cristina de Borbón dejó de ser miembro de la familia real para pasar a ser familia del Rey. - AVN


La 'Casa Blanca' de Peña Nieto: ¿De donde salió esta mansión de 7 millones de dólares?

Publicado: 9 nov 2014 | 22:07 GMT Última actualización: 9 nov 2014 | 22:09 GMT - RT


© REUTERS
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se halla en el centro de una gran polémica, después de que se conociera que su residencia personal es propiedad de una empresa vinculada a millonarios contratos con el Estado.
Una investigación periodística llevada a cabo por el portal Aristegui Noticias ha revelado que la casa del presidente Peña Nieto está ubicada en Las Lomas, una exclusiva zona de la capital mexicana. La mansión, valorada en unos 7 millones de dólares, fue edificada por la Constructora Teya, una empresa que trabajó estrechamente con el PRI cuando Peña Nieto fue gobernador del Estado de México.

#FOTOS Conoce el interior de la "casa blanca" de 86 mdp de Enrique Peña Nieto http://www.sinembargo.mx/09-11-2014/1163835 …


De acuerdo con la investigación, la empresa constructora es propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño del Grupo Higa, que también alquiló aeronaves al PRI durante la campaña presidencial de 2012 a través de su filial Eolo Plus. Según el portal, tras meses de investigación se pudo confirmar que la residencia se encuentra ubicada en Sierra Gorda número 150 y que no está registrada a nombre de Enrique Peña Nieto, ni tampoco al de su esposa Angélica Rivera o a los de sus hijos.

El grupo empresarial Higa, a través de su subsidiaria Constructora Teya, es integrante de un consorcio, formado por China Railway Construction y otras dos empresas mexicanas, que ganó la licitación para construir y operar el tren rápido México-Querétaro por un monto de 3.700 millones de dólares. La decisión de adjudicar el jugoso contrato fue revocada sorprendentemente esta semana por el propio Peña Nieto, a fin de "darle más transparencia" al proceso de licitación, que será lanzado desde cero.

La mansión del presidente tiene estacionamiento subterráneo, 7 habitaciones, piscina y hasta ascensor. La casa es predominantemente de color blanco, incluido el suelo de mármol de la planta baja.

Este nuevo escándalo no ayuda a apaciguar la indignación popular contra Peña Nieto, quién ha sido blanco de críticas por el macabro caso de los 43 estudiantes de Iguala que fueron asesinados, y por el que muchos mexicanos exigen la renuncia del mandatario.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/146483-casa-blanca-pena-nieto-mansion-millones-dolares

Pepsi y Apple cerraron acuerdos secretos con Luxemburgo para evadir impuestos

Publicado: 7 nov 2014 | 2:09 GMT Última actualización: 7 nov 2014 | 2:16 GMT - RT
Empresas como Pepsi, Ikea, Procter & Gamble, Heinz, y FedEx han firmado acuerdos fiscales con el Gran Ducado de Luxemburgo para evadir miles de millones de euros en impuestos.
El desfalco fue revelado en una investigación internacional sobre regímenes fiscales permisivos, en donde se demuestra que Luxemburgo ha colaborado con grandes multinacionales para crear complejos esquemas contables que permiten a los conglomerados pagar menos impuestos, informa 'The Irish Times'.

Los documentos, que se componen de miles de folios, muestran acuerdos fiscales, devoluciones y otros papeles relativos a más de 340 empresas transnacionales que participan en métodos de evasión fiscal a gran escala.

Entre las empresas incluidas en el listado figuran Apple, Ikea, Accenture, Burberry, Procter & Gamble, Heinz, McDonald's, FedEx, el consorcio farmacéutico Abbott Laboratories, Amazon, Deutsche Bank y el grupo financiero australiano Macquarie, cuyas maniobras fueron reveladas a raíz de los documentos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Los acuerdos, alcanzados entre 2002 y 2010, representan miles de millones de euros en impuestos que los estados donde estas empresas obtienen sus beneficios han dejado de recibir, según el ICIJ y sus medios asociados, entre los que figuran 'Folha de Sao Paulo' en Brasil. 'Le Monde' en Francia, 'The Guardian' en Reino Unido, 'Süddeutsche Zeitung' en Alemania o 'Asahi Shimbun' en Japón, son otros de los medios asociados al ICIJ.

Según la investigación, dos bancos brasileños, Bradesco e Itaú-Unibanco, se beneficiaron de este esquema, ayudados por la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC), que les permitió ahorrarse 90 millones de dólares en impuestos.

Por su parte, la líder del Partido Nacionalista francés, Marín Le Pen, insta al nuevo presidente de la Comisión Europea Jean Claude Junker a dimitir, a raíz de la investigación del caso de ventajas fiscales que fue dirigido por Junker en calidad de primer ministro durante 18 años.

Le Pen indica que en ese paraíso fiscal en pleno corazón de Europa se realizaron operaciones inadmisibles. No obstante, las autoridades del estado europeo afirman que la práctica fiscal del Gran Ducado corresponde a la legislación internacional.

Marina Walker Guevara, vicedirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de la Investigación indica que tal evasión fiscal sólo fomenta inequidad.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/146111-ikea-pepsi-evadir-millones-impuestos-luxemburgo


Argentina: Multinacional Procter & Gamble se robó millones de dólares

Publicado el 11/05/14 • en Contrainjerencia
procter-pg
RT – Las autoridades argentinas suspenden a la multinacional Procter & Gamble por presunto fraude fiscal a través del cual la empresa presuntamente sacaba del país millones de dólares.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina ha suspendido a la multinacional Procter & Gamble por presunto fraude fiscal relacionado con importaciones desde Brasil facturadas a través de una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares, informa ‘ICN Diario’. La maniobra podría constituir contrabando agravado.
A este respecto, el titular de la AFIP Ricardo Echegaray ha afirmado que “hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior” y ha añadido que “las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales”.
En consecuencia, la AFIP ha suspendido preventivamente la CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.
Además, Echegaray ha remitido una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU (SEC) a través de la Embajada de los EE.UU. en la que se detallan las irregularidades de la empresa, ha solicitado un intercambio de información a Suiza y Brasil y ha informado el Banco Central de Argentina sobre las irregularidades detectadas a la Ley Penal Cambiaria.
Asimismo, la AFIP ha solicitado que se impida la salida del país de los directivos de la filial local hasta que se resuelva la situación.
“Nuestro objetivo principal es que P&G reintegre al Banco Central las divisas fugadas y que pague las sanciones aduaneras y el impuesto a las ganancias evadido por la manipulación de los precios de transferencia”, destacó Echegaray.
Procter & Gamble es una empresa multinacional creada en 1837. La empresa tiene presencia en más de 180 países, donde produce y distribuye alrededor de 300 marcas conocidas como Gillette, Pantene o Pampers entre otras. Según su último informe anual, el volumen de ventas anuales de P&G alcanza los 83 billones de dólares.


Acusa experto de ONU a “fondos buitres” de bandidismo bancario

Publicado el 06 Octubre 2014 Escrito por Agencias - El Clarín de Chile
Los fondos especulativos conocidos en la jerga financiera como "buitres", que batallan contra Argentina en la justicia de Nueva York, "son el punto máximo del bandidismo bancario", dijo el domingo el investigador suizo de la ONU Jean Ziegler, en declaraciones al diario Página 12.
    "Dicho sin ninguna hipocresía, los fondos buitre son grupos financieros que  constituyen el punto más alto y la quinta esencia del bandidismo bancario", afirmó Ziegler, quien acaba de ser designado al frente del grupo que debe  investigar a los fondos para el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones  Unidas.
    La designación de Ziegler, jurista, sociólogo y político, fue el fruto de una decisión tomada por el Consejo hace 10 días para iniciar una investigación.
    "La banca mundial creó mecanismos de negociación colectiva. Pero siempre en estos casos de deuda soberana hay un actor que rechaza negociar y plantea la urgencia por cobrar. Son los grupos especulativos", dijo el funcionario, que se  hizo conocido cuando denunció los negocios de la banca de su país con dinero  robado por los nazis a los judíos.
    Argentina está en una encrucijada debido a que la Justicia de Nueva York puso un bloqueo de fondos que le impide pagar la deuda al 93% de acreedores que  aceptaron las renegociaciones, en represalia por no cumplir una sentencia de pagar el 100% de una deuda por 1.330 millones de dólares a un grupo de  litigantes.
    "Estoy convencido de que los fondos no son especuladores aislados sino una creación de las oligarquías financieras. Asumen la tarea de combatir a los estados soberanos en las reestructuraciones de la deuda", agregó Ziegler.
    El experto también logró prestigio cuando investigó el secreto bancario suizo en favor de dictadores como el zaireño Mobutu.
    Argentina decidió solucionar el impago en que se encuentra (default selectivo, según calificadoras de riesgo) al crear una cuenta en Buenos Aires  para evitar el bloqueo en Estados Unidos.
    Pero los analistas consideran que sólo en 2015 podrá resolver el conflicto en una negociación con los fondos, cuando venza una cláusula de contratos de los canjes de 2005 y 2010.
    La cláusula obliga a Argentina a extender a todos sus acreedores cualquier  mejora en los pagos que beneficie a los litigantes, frente a lo cual debería abonar en lo inmediato más de 120.000 millones de dólares, más de cuatro veces  sus reservas monetarias.


México: ¡Basta ya de tanta corrupción, impunidad y violencia!", claman jerarcas católicos

Por Carolina Gomez Mena vie, 07 nov 2014 23:08 La Jornada

protesta.jpg
Manifestantes frente a las instalaciones de la PGR, píden el esclarecimiento de los hechos de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala. Foto Víctor Camacho
México, DF. La Conferencia del Episcopado mexicano (CEM) señaló que recibió con "gran consternación" la información del Procurador General de la República, basada en el testimonio de dos recientes detenidos.
Indicó que ante ello los obispos  de México "reiteramos nuestra cercanía y solidaridad a los padres, madres, familiares y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos. Sepan ustedes que estamos pidiendo a Dios que les de fortaleza en estos momentos de dolor y nos conceda que pronto quede esclarecido el paradero de sus hijos, hermanos y compañeros".
Los jerarcas católicos del país indicaron que unen su "voz a la suya y a la de toda la sociedad, decimos: ¡Basta ya de tanta corrupción, impunidad y violencia!"
Indicaron que "respetuosamente  y enérgicamente pedimos a las autoridades llevar la investigación hasta sus últimas consecuencias para que se conozca con certeza lo que ha sido de los desaparecidos y se sancione con todo el peso de la ley a los autores intelectuales y materiales". Asimismo, exigieron "hacer valer el estado de derecho para poner fin a toda forma de violencia, actividad ilícita, corrupción, impunidad, nexos y complicidad de algunas autoridades con el crimen organizado".
Asimismo llamaron a las  "fuerzas políticas y a la sociedad" a "no lucrar con esta desgracia, y a contribuir con responsabilidad a la creación de un México en el que la vida, dignidad y derechos de todo hombre y de toda mujer sean plenamente reconocidos, respetados, promovidos y defendidos".


Entrevista:

Ignacio Ramonet: Otro mundo es posible

Ramonet debe ser quizás, uno de los periodistas vivos más importantes. Es especialista en Geopolítica, Estrategia Internacional y consultor de la ONU. Actualmente imparte clases en la Sorbona de París. Desde 1990 hasta 2008, fue director del periódico Le Monde Diplomatique y de la publicación bimensual Manière de voir. Actualmente es director de Le Monde diplomatique en español.

Angela Barraza Risso· EL CIUDADANO


Entrevista realizada en el mes Noviembre de 2013 durante su visita a la FILSA

Entrevista a Ignacio Ramonet
por Angela Barraza Risso

Ramonet es cofundador de la ONG Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación) de la que es presidente.
Una editorial escrita en Le Monde Diplomatique durante 1997 dio lugar a la creación de ATTAC, que en la actualidad ATTAC se dedica a la defensa de una gran variedad de causas de la izquierda política y tiene como presidente de honor a Ramonet. Fue también uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre del que propuso el lema: «Otro mundo es posible».
Tuve la oportunidad de entrevistarlo gracias a que viajó a Chile  para presentar su libro “Hugo Chávez, mi primera vida” que salió publicado por Debate y lanzado en la FILSA. La entrevista la realizamos en el lobby hotel, y la verdad es que me costó infinitamente cortar la entrevista ya que hubiese seguido hablando con él por años. Es un conversador maravilloso y de una humanidad que me llevó a cuestionar la propia.
Un profesor de la universidad una vez hablando me dijo: “No hay nada más arrogante que un semi-instruído” y mientras conversaba con Ramonet me acordaba de eso. Porque lejos de ser un tipo arrogante, me habló con la paciencia y cariño de un gran y viejo amigo. Me enseñó sobre especulación e historia; me contó de Chávez y de sus apreciaciones de la contingencia latinoamericana.
Acá dejo estas preguntas y sus respuestas que llegaron mucho más allá de un simple cuestionario y si bien, es larga, vale la pena tomarse el tiempo para aprender un poco.
¿Dónde estabas tú cuando muere Hugo Chávez y cómo te impacta su muerte?
Mira, yo estaba exactamente en Monterrey. Estaba dando una serie de conferencias en México y estaba circulando en coche, porque regresaba con un profesor de un curso. Entonces recibí un mensaje de texto, desde París, en donde me decían: Al parecer, Chávez ha muerto. Inmediatamente me puse en contacto con unos amigos en Venezuela y la noticia acababa de llegar y todavía no había sido publicada, pero ya la lanzaban. Quiero decirte que, por las redes sociales, se llegó muy rápidamente. Entonces, al día siguiente, me marché a Caracas. Tomé la iniciativa de encontrar un avión de Monterrey al DF y del DF a Caracas, para estar allá en los funerales. Y claro, me impactó muchísimo. Sabíamos que estaba mal, que la situación era muy difícil, sobre todo cuando él había regresado de Cuba. Entonces, evidentemente ahí entendimos que, probablemente era muy difícil que él tuviese una solución a corto plazo. Y efectivamente, ya las  noticias iban cayendo. El propio ministro de la información, Ernesto Villegas, estaba dando información muy concreta, de la dificultad que tenía Chávez. Supimos que ya no podía hablar, que tenía una cánula en el cuello que se lo impedía. Había declaraciones de Nicolás Maduro, que era entonces Vicepresidente, o sea, Primer Ministro y en ellas decía que el Presidente, estaba pasando situaciones muy difíciles. Ya todo el mundo estaba esperando lo peor, pero no sabíamos en realidad. Podía dar tres meses o dos. Lo que sabíamos es que era un poco irreversible. Eso lo sabíamos desde hacía varias semanas.
Entonces, el impacto no fue tan duro.
No. El impacto fue cuando supinos que él ya no se podía curar y eso lo supimos varias semanas antes de que falleciera. Pero bueno, siempre tienes una esperanza.
Estos tres años que pasaste junto a Chávez para escribir el libro, fue cuánto tiempo antes de su muerte.
Mira, el libro lo comenzamos el 2008. Están las fechas ahí. Hicimos las conversaciones durante el 2008, 2009 y 2010. En 2011 yo lo escribí. Fue el proceso de transcripción y de ponerlo en orden, además de las notas de pie de página. Y el primero de enero del 2012, el presidente tenía el libro sobre su mesa. El libro ya estaba terminado y durante el 2012 él no lo pudo trabajar ni ver porque estaba ya enfermo desde  final del 2011. Entonces, cuando lo vi, en julio de 2012, él comenzó con su campaña electoral, la que ganó el 7 de octubre de 2012. Y entonces él me invitó a participar de su campaña. Yo entonces, hacía un reportaje para mi periódico que me mantuvo ahí durante dos días. Y estuve con él acompañándolo y estaba muy bien de salud. Él pensaba que estaba curado. Si él no hubiese pensado que estaba curado, él no hubiese ido a la campaña. No cabe duda. Él en julio fue a cuba a que le hicieran un chequeo integral. Y el resultado del chequeo fue que no tenía absolutamente nada. Ni una sola célula maligna en su cuerpo y que estaba totalmente curado. Y él se sentía en forma y yo cuento esto en la introducción. Él estaba como siempre lo habíamos conocido. Era un caballo, una locomotora, era muy fuerte. Chávez es un hombre más alto que yo, de un metro ochenta, aunque no lo parece, porque es muy ancho. Es un hombre muy fuerte, con unos músculos tremendos porque se ha entrenado durante casi toda su vida y por consiguiente, además, era un hombre que no dormía. Dormía alrededor de tres o cuatro horas. Se tomaba una treintena de tazas de café al día y funcionaba con eso, que era un café muy azucarado, como lo toman los venezolanos, que no es sano eso, para nada, y estaba siempre a un ritmo que era muy difícil de mantener para todos los que le rodeaban. Y ahí estaba haciendo la campaña, durante horas de pie, pero sus discursos eran más cortos. Él antes hacía discursos de seis a siete horas, pero ahora sus discursos se redujeron a dos horas máximo, pero claro, era un hombre que estaba convaleciente, pero curado. Entonces, en esos días, él me dijo mira, me he leído el libro, está estupendo, y  no lo voy a corregir. Se lo he dado a leer a Fidel y él me ha dicho que lo encuentra muy bien y que no me meta a corregirlo, que no haga como hizo él. Porque yo escribí un libro semejante, con Fidel Castro, y Chávez me dice él me dijo que se pasó horas y semanas trabajando en el libro y como él estaba convaleciente, Fidel le dijo que no hiciera eso y decidió, efectivamente, no hacerlo. Me parece que el libro está bien y el libro sale tal como está. Pero sí, lo he dado a leer a varias personas que conocen muy bien el tema y ha habido algunos errores de nombres y de fechas que ya hemos corregido, pero bueno.
Y cuando lo vi por última vez, fue el día en que votó. El 7 de octubre fue a votar y me había invitado a estar ahí, en el colegio que sirvió como sede electoral, en el barrio 23 de enero, que es un barrio popular en donde él vota y yo estaba ahí y me dijo ¿y el libro dónde está, cuándo sale el libro? y yo le dije bueno, el libro sale para la toma de posesión del mando. Y él estaba impaciente de que saliera. Esa fue la última vez que lo vi y que hablé con él. Porque, como sabes, él, recién elegido, va a descansar después de la campaña y cuando termina de descansar, se encuentra cansado y entonces se va a cuba a hacer un chequeo en noviembre y ahí le dicen: “de cáncer, lleno”. Hasta arriba. Y desde ahí viene el proceso de operación, hasta su fallecimiento, que fue una lástima ¿no?, una pena muy grande. Bueno, ya vimos el slogan: “Chávez, corazón del pueblo” y hubo casi dos millones de personas que vinieron a verlo en el tiempo que se quedó, porque hubo que retirarlo ya que, como no lo embalsamaban, ya no lo podían conservar más. Y nadie se esperaba que viniera tanta gente. Pensamos que llegarían unas cien mil personas, doscientas mil personas, trescientas mil personas, pero no dos millones. Y vinieron las gentes más pobres de Venezuela, de los barrios más populares. Yo estuve ahí varios días y vi desfilar a todas esas personas y eran muy, pero muy humildes y ahí uno ve que Chávez, que ha sido criticado y bueno, legítimamente el espacio político está hecho para ser criticado. Pero para mucha gente pobre, Chávez ha sido, si quieres, un padre y había aportado enormemente. Y yo creo que, hasta los medios que habían sido más hostiles con Chávez, se quedaron impresionados con eso. Ahí se veía una verdad que no se había querido mirar.
¿Qué representa para ti, Hugo Chávez y con qué otro personaje histórico podrías homologarlo?
Bueno, yo creo que como Chávez no hay ninguno y que ha sido bastante singular en su momento. Lo que yo digo es que desde Fidel Castro no ha habido un dirigente, digamos, de ruptura como Chávez,  en un contexto diferente, evidentemente. No ha habido.
Hay muchos dirigentes en este momento en América Latina, que está viviendo una edad de oro del liderazgo. Es un continente que tiene la suerte de tener a líderes como Lula, como Correa, como Morales, que no surgen porque sí y que son únicos en su trayectoria, Mujica, por ejemplo en Uruguay, Kirchner, en Argentina. Hay un gran liderato, pero Chávez fue el primero y Chávez es el primero desde Allende, que sale de la norma. Pero por sobre todo, por su trágica muerte. Chávez es el primero, desde Allende, que hace un programa de progreso en la libertad y en la democracia. No hay ninguno entre Allende y Chávez. Entre tanto, todos los dirigentes progresistas los han tildado de dictaduras militares, de golpes de estado militares y además, cuando Chávez llega al poder en el 91, a febrero del 99, no pronuncia la palabra “socialismo” que quizás, si la hubiese pronunciado durante la campaña no lo hubiesen dejado llegar, porque el golpe se lo dan muy pronto después; y aún no ha pronunciado la palabra socialismo. El pronuncia esa palabra en el año 2003. Yo estaba ahí también y me lo dijo. Fue en Puerto Alegre. Y él no hablaba de socialismo para nada. Y luego comenzó a repetirlo, que esto era el socialismo del siglo XXI, pero eso es después del golpe de estado. Para que veas, no era ni siquiera socialista cuando dan el golpe de estado. Es un hombre que está llevando a cabo un programa de justicia social simplemente. Y a pesar del golpe de estado, él no abandona su exigencia electoral. De que haya elecciones, de que al contrario, sean más democráticas. De someterse al veredicto del pueblo. Pierde el referéndum y acepta de que lo ha perdido, etc. Hace 17 elecciones a lo largo de sus 15 años de mandato y por eso es tan singular Chávez. Es singular, primero en el proyecto suyo, de retomar la idea de una revolución socialista y hacerla en la libertad y en la democracia, cosa que no ha hecho nadie en América Latina; porque Allende no pudo hacerla y Cuba tuvo una trayectoria muy diferente, porque también fue agredida inmediatamente y tuvo que blindarse contra eso. Pero evidentemente, esas son dos fuentes de inspiración para Chávez, muy importantes. Tanto la chilena como la cubana. También otros antecesores, como por ejemplo la revolución mexicana y luego también muchas experiencias (él lo cuenta en el libro) de militares progresistas. Velasco Alvarado que es muy importante para él, del Perú. Torrijo, en Panamá y Torres en Bolivia.
Sabía mucho de historia. Era muy historiador. Por ejemplo, yo me quedé totalmente impresionado. Cuando empezamos él me cita a un historiador que es Marc Bloch, que es francés y que, por casualidad yo lo conozco pero muy poca gente lo conoce y es un gran historiador. Fue fusilado durante la guerra porque era judío y fue el creador de una escuela de historiadores que se llama Escuela de los Annales y fue muy importante esa escuela después de la Segunda Guerra Mundial; y él lo cita como un historiador que ha sido para él de consulta permanente. Es un hombre que se interesa mucho por la historia de América Latina.
Él ha tenido esta visión de que de Bolívar todo el mundo hablaba, pero que nadie lo había leído de verdad. Él ha sido el que ha releído seriamente a Bolívar, el que ha desempolvado a Bolívar, lo ha desmomificado. Él lo cuenta muy bien. Lo que pasa es que a Bolívar lo embalsamaron y Bolívar estaba momificado y, por lo tanto, ya no era un pensamiento vivo. Él hace del pensamiento de Bolívar un pensamiento vivo para hoy y no solo Bolívar, sino Simón Rodríguez, Miranda, Ezequiel Zamora, de quien hablaba todo el día y de Zamora, pues ni los Venezolanos sabían quién era, que era el general de los hombres libres, como lo dice él, que era el general de las guerras federales, etc. Y entonces, una clave de la personalidad de Chávez, es que su bisabuelo, que era el abuelo de su madre, fue un líder guerrillero de los años 20, cuyo padre, el coronel Pérez Pérez, había sido un coronel de Ezequiel Zamora. O sea que hay una línea de sangre (él lo dice textual en el libro): “entre Bolívar y yo hay una línea de sangre que no se perdió nunca”. Estuvo Bolívar, estuvo Ezequiel Zamora, el coronel Pérez Pérez, el coronel Pérez Delgado, que era “Maisanta”, su Bisabuelo que muere en 1924; 30 años antes de que él naciera y él llevaba el escapulario al cuello y decía “aquí está la continuidad”. Él está consciente de que entre Bolívar y él no había mucho tiempo. Que no había más de 5 generaciones y que de alguna forma estaba vivo aún Bolívar. Y él lo sabía porque era alguien que venía del pueblo. Él era muy muy pobre cuando era pequeño. Y no ha habido un líder en la historia de América Latina, aparte de Emiliano Zapata, que haya sido tan pobre de pequeño. Ni siquiera Lula que ha sido también muy pobre y que vendía fruta por la calle. Pero Chávez vendía dulces por la calle y vivían de eso que producían con la fruta que les daba el huerto. Fue un niño campesino.
Su madre quiso que fuera sacerdote y se impregnó con la ideología de la teología de la liberación y quería ser poeta y quiso ser pintor, también quiso ser beisbolero; pero nunca quiso ser político. Eso viene mucho más tarde y por casualidad. Y eso no lo sabemos más que porque ha accedido a contar su vida. Y ese personaje que descubre su propia historia, siendo la historia muy importante para él y además de que daba cursos de historia y de su cotidianidad, en donde cita constantemente a los líderes; él le reenseñó al pueblo de Venezuela su historia.
Si tú coges la historia de América Latina desde la Revolución Cubana, Venezuela no aparece para nada. No ha tenido ningún protagonismo en nada y lo que tiene es Petróleo. Punto.
Has tenido protagonismo de Perón en Argentina, has tenido la Unidad Popular aquí en Chile, en Perú. En Bolivia tuvieron la revolución del 52 y Venezuela, para nada.
Ahora Venezuela fue quien liberó a gran parte de América Latina con O’Higgins y con San Martín, pero todo, hasta Bolivia, es Bolívar el libertador y no solo Bolívar, sino los venezolanos, las tropas de Bolívar y de Sucre eran Venezolanas. Y entonces él dice ¿por dónde han pasado esos libertadores que anduvieron a pie y que fueron a pie a liberar toda América Latina? ¡Este es un pueblo de libertadores! Y todo eso estaba sepultado por el tema del petróleo, con una pequeña capa. Entonces lo que él quiere es recuperar el Bolivarianismo. Lo que quiere es que Venezuela tenga de nuevo un papel en la historia de América Latina y él se lo ha dado. Eso es indiscutible. Uno puede estar de acuerdo o no con su ideología, pero él es un protagonista central de los últimos 15 años de la historia de América Latina.
¿Cuándo te diste cuenta de la existencia de Chávez? ¿Cuándo comenzaste a prestarle atención a quién era y lo que hacía?
Te podría decir que me di cuenta desde el principio, porque Venezuela es un país que yo seguía como periodista y como profesor. También por razones personales conocía bastante a Venezuela porque tengo amigos ahí, entonces yo viví los 2 grandes acontecimientos que marcaron la historia de Venezuela.
El primero es el Caracazo, que es en 1989 y es toda Venezuela en contra de una terapia de shock neoliberal que quiere imponer un presidente social-demócrata, que es  Carlos Andrés Pérez. De ahí empieza el malentendido, porque Chávez es también fruto de un mal entendido. Porque el problema con Chávez es que ha habido que demostrarle a la gente que era progresista y que era de izquierda porque durante mucho tiempo a Chávez se le vio como un militar golpista. Como a un Pinochet. Porque él se subleva militarmente en contra de un social-demócrata. Entonces, el gran acontecimiento de Venezuela es el Caracazo. Y yo conocí Venezuela antes del Caracazo y justo después.
El Caracazo genera un ambiente muy denso en Venezuela y una represión muy brutal porque el gobierno utiliza al ejército para reprimir al pueblo y sólo en Caracas hay unos 2000 muertos y varios miles de heridos. Los compañeros de Chávez participaron de esa represión. Él no participó, porque estaba enfermo de casualidad. Y uno de sus compañeros, el más próximo, muere en ese Caracazo. Entonces, él le dedica un poema y el Caracazo lo va a marcar profundamente. Esa utilización que se ha hecho, del ejército, contra el pueblo, eso lo subleva intelectualmente. Porque él piensa que las Fuerzas Armadas no están hechas para defender a la geografía del país, sino que está hecha para defender al pueblo. Esa es la concepción de él. Y ahí hay una identificación completamente inversa. Él dice la siguiente frase: Transformaron a las Fuerzas Armadas en el ejército del FBI para aplastar al pueblo. Era un ejército al servicio de ideas extranjeras para imponer una terapia de shock neoliberal. Y a partir de ahí, ellos empiezan a preparar la sublevación militar del 4 de febrero de 1992. Y yo también llego allí y escribo un reportaje en los días que siguen y ya Chávez era el hombre más popular de Venezuela. Y yo mismo digo que no es un golpe de estado, sino que es una reunión militar del tipo Nasserista. Que él no es un golpista de derecha, sino del corte progresista.
Nasserista?
Nasserista de “Nasser”.
En Egipto había un rey. Este rey se llamaba Faruq. Cuando los ingleses se van después de la guerra, estaban en una monarquía que era la del rey Faruq. Y en 1953, cuando sucede la Revolución en Bolívia, en Egipto, unos coroneles dan un golpe de estado en contra del Rey Faruq, en contra de la monarquía y estos coroneles son progresistas. Ahí empieza la historia de los militares progresistas que dan golpes de Estado. El general, que dirige todo eso, se llama  Muhammad Naguib, pero el más importante es un hombre que se llama Gamal Abdel Nasser. Y Nasser toma el poder en 1954. Se hace Primer Ministro, toma el poder y Nasser va a hacer una revolución socialista-nacionalista. Eso va a marcar mucho a los militares latinoamericanos. Muchos militares van a mirar esa experiencia. Y yo decía eso en el artículo. De que no era un golpe de Estado, sino que era una rebelión porque estaban cansados de las injusticias en Venezuela, que era un país muy rico, pero sólo para el 20% de la población. El 70% de la población vivía en la miseria.
Y Chávez ya era el hombre más popular de Venezuela. Estaba en la cárcel, pero ya era el más popular. Por todas partes tú podías leer “Viva Chávez”, entonces yo ya sabía que él era importante. Cuando él gana las elecciones, yo soy uno de los primeros periodistas que hace una entrevista con él y que defiende las tesis de Chávez en Europa. Cuando en todas partes y aún aquí, en América Latina, lo tratan de golpista. Él siempre tuvo una relación muy constructiva conmigo, porque supo que yo lo había reconocido desde el principio. Él tuvo que remar mucho contra la corriente; y eso que tuvo el apoyo de Fidel desde el 94.
Muchos intelectuales americanos, algunos de ellos muy conocidos y que hoy son muy chavistas, pero en aquel momento, cuando yo fui a ver a Chávez, y luego los llamé por teléfono y les dije “vayan a conocerlo, ese hombre no es lo que dicen” me decían: ¡no! ¡Un militar no! ¡No queremos nada con los milicos! y es que habían razones de sobra porque los militares habían sido un horror. Pero él no era así. Y yo creí, desde el principio que él no iba por esa línea y que no era un golpista. Y eso se debía a que yo sabía mucho de historia y a que conocía mucho del país. Mientras todos veían lo que sucedía desde fuera, yo lo viví desde dentro de Venezuela y no soy el único. Hay un periodista inglés, que se llama Richard Gott que también hizo como yo, cuando vio que Chávez era un militar Nasserista.
¿Cómo surge la idea de ATTAC y cuáles son las principales adversidades a las que esta idea se ha enfrentado en su evolución?
Justamente ahora, se han cumplido los 15 años de la creación y de la idea del ATTAC. Esto surgió en el peor momento del neoliberalismo en Europa. Era 1995 y en ese momento no había ningún tipo de resistencia en contra del neoliberalismo. En Francia, en su caso particular, había un primer ministro, que se llamaba Balladur, y estaba aplicando el neoliberalismo, la globalización, los sindicatos estaban de capa caída, el socialismo estaba por los suelos. Precisamente el Partido Socialista no resistió, porque los propios socialistas defendían el neoliberalismo.
Entonces nosotros, en el periódico criticábamos mucho y muchos lectores nuestros nos decían que lo único que hacíamos era criticar y que no proponíamos nada. Y nos decían: ya que lo saben todo, dígannos lo que hay que hacer. Y en esa dialéctica es que yo empecé a pensar sobre qué podíamos proponer para tratar de frenar esta dominación del mercado financiero sobre el poder político. Porque el poder político hace elecciones y todo eso, pero en realidad cuando llega al poder, en verdad no llega al poder, porque hay otro poder por encima que es el financiero y es el poder financiero el que le va a dictar el programa al poder político. Entonces hay como una superchería. Primero, en materia de democracia y por otra parte en materia política que sólo daba hasta un tope, pero más allá de eso no podía pasar porque era el poder financiero el que estaba dominando la economía y con eso, finalmente la vida de los países; los mercados y todo el poder internacional del dinero.
Entonces, la idea era que, puesto que, hoy día la riqueza la crea el poder financiero, la idea era poder frenar a este poder. Lo que yo propuse fue recoger una idea que se había emitido hace tiempo, pero que estaba olvidada. Había habido un economista americano que se llama James Tobin, que él había sido Premio Nobel de economía y había sido el consejero económico del presidente Kennedy. Entonces no se trata de un revolucionario bolchevique, sino de alguien que se desarrolló en el seno del capitalismo, pero que era un hombre que se preocupaba, precisamente, del exceso de la especulación financiera. Y él, en los años 70 ya había propuesto una fórmula para luchar en contra de la especulación en el mercado de divisas porque lo que más se compra y se vende en el mundo es el dinero.
Con eso se compran miles de millones de cualquier moneda, porque la especulación permite ganar mucho dinero en muy poco tiempo. Y es la materia prima más fácil con la que se puede especular. Entonces Tobin había propuesto crear una pequeña tasa, que se llama “la tasa Tobin” que era un pequeño granito de arena que hacía que todo el engranaje se detuviera.
Entonces, lo que yo hice, fue tomar esa idea y extenderla a todas las transacciones financieras.  A las acciones, a los valores, a los fondos, etc. Y la idea nuestra era de proponer esto que frenaba la especulación porque la especulación no tiene reglas en este momento y por eso se creó la crisis del 2008. Porque tú especulas como quieras porque eso se desreglamentó. El mercado y el capital están desreglamentados. Y la crisis no ha permitido a pesar de todo, de lo que dijeron todos los grandes capitalistas de que había que reglamentar; que había que separar el banco de ahorro del banco especulativo, porque si tú y yo sufrimos mucho para ganar dinero y lo metemos en un banco, y el banco se pone a especular y va a quiebra, sucede que perdemos todo. Y entonces yo quiero poner mi dinero en un banco de ahorro porque estoy seguro de que lo voy a recuperar y no quiero que jueguen con mi dinero. Pero eso actualmente no está separado. Eso estaba separado después de la crisis del 29, pero el presidente Clinton lo volvió a juntar y hoy se puede hacer lo que se quiera.
Entonces nosotros planteábamos que había que establecer esa tasa y que eso iba a detener la especulación. Evidentemente, cuando lo creamos, yo propuse esa idea en un artículo que se llama “Desarmar a los mercados” y recibimos miles de cartas de la gente diciendo: Pero oiga, usted no puede venir nada más a decirnos lo que hay que hacer, sino que tiene que hacerlo. Entonces nosotros tuvimos que crear la asociación. Bueno, yo me retiré porque soy periodista, pero tuvimos que crearla y la asociación se multiplicó por todos los países. Y ahora es algo que está más o menos admitido. Por ejemplo, los alemanes están creando su gobierno con los socialistas y los socialistas, entre las condiciones que ponen, es que se cree la tasa sobre las transacciones financieras. Y la unión europea también está creando una tasa. Pero no tiene la función nuestra, porque yo quería que se crease un fondo gestionado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo) para ayudar con decenas de miles de millones de dólares que se podrían obtener de esto, a los países del tercer mundo para que puedan desarrollarse.
Ahora no, ahora es una tasa muy limitada que opera sobre algunos sectores, nada más. Mi idea es que algún día la tasa se va a imponer, al igual como se ha instaurado el impuesto sobre la renta, que no existía en la época de Marx; o como se ha impuesto en IVA aquí en Chile, que no existía hace 50 años. El IVA es una creación de los años 60 y se crea, en particular, por la sociedad de consumo, porque la idea es que cada vez que haya una compra, se va armando una tasa. Pero hoy, como la principal riqueza la crea la especulación financiera, inevitablemente los propios estados, si no quieren desaparecer, tendrán que crear una tasa para las transacciones financieras. Y ojo que esto no es la revolución sino que es una reforma que permite detener la especulación.
Si se hubiese aplicado, no hubiésemos tenido la crisis del 2008.  Yo nunca he dicho que esta es la revolución socialista radical, aunque hay gente que ha dicho que esto pretende o que es una proposición revolucionaria, y nada que ver. Esto es una proposición que busca un bien. El Estado, con estos fondos debería hacer una base para garantizar un bienestar social. Que no lo hace, lamentable, pero debería ser así.
¿Cuál es tu percepción de Chile y cuál crees que es su rol en América Latina?
Ahora hay unas elecciones que están presentándose positivamente.
Es posible que Bachelet gane las elecciones, y a pesar de que ya fue presidenta, yo creo que debe sacar las lecciones de lo que ha sucedido aquí, que es en donde la juventud más se ha movido y que en cierta medida se ha repercutido en todas partes, como los Indignados, o lo que ha sucedido en Brasil, etc. Pero el primer país en donde la juventud se movilizó y salió a la calle y comenzó a exigir servicios públicos y específicamente educación pública, gratuita y de calidad, es Chile y eso ha marcado mucho al mundo.
Yo creo que si este programa gana las elecciones, tienen que sacar la lección de la experiencia pasada, que fue indiscutiblemente decepcionante para las aspiraciones sociales. Segundo, tiene que ver lo que está pasando en otros países latinoamericanos en donde, por una parte hay una propuesta de Estado del bienestar. Mira, hasta el momento, en ningún país, en donde está el Estado de bienestar promovido desde el gobierno: en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, en Uruguay, en Argentina, en Brasil, etc. Ningún gobierno ha perdido las elecciones y todas las involuciones han sucedido por golpes de Estado, como en Paraguay o en Honduras. Pero en el resto de los países hay una prueba de que hay un apoyo popular una política de consolidación o  de creación del Estado de Bienestar, como lo que estamos viendo en Bolivia.
Lo cual no impide que haya malestar social como en Brasil en donde tienes un gobierno muy atento a lo que está sucediendo; y que tenga gente que ha accedido por primera vez a la escuela, por ejemplo. Por primera vez a la salud y por primera vez a la vivienda, pero que ya no se  contenta con eso, porque lo que quiere es una educación de calidad, una salud de calidad y un trasporte de calidad y eso es muy bueno en términos cualitativos, obviamente.
Entonces, yo creo que hay una esperanza de que este gobierno pueda inscribirse en este movimiento más generalizado. El hecho de que hayan comunistas integrados en el programa de gobierno, puede ser un elemento interesante, de escucha popular que está inclinando también el gobierno un poquitito más hacia la izquierda.
Viendo tu percepción de Chávez, ¿Qué opinas de la idea de que era un dictador? Esto pensando en la imagen que se vendió de él, específicamente hablando del caso de Chile, en donde se articuló esa imagen a partir del cierre de algunos medios de comunicación.
Bueno, las palabras tienen un sentido y eso es algo que no se puede decir. Chávez es un hombre que se sometió a 17 elecciones. Cuando perdió una, lo reconoció en el referéndum. Es un hombre que amplió el espacio de la democracia porque le dio cédula personal para que la gente pudiera votar, a más de dos millones de venezolanos pobres que  no tenían, ni siquiera papeles y a nadie le interesaban, porque pensaban que a partir de su ignorancia, podían votar mal y él les dio la ciudadanía. Muchos de ellos eran inmigrantes colombianos; casi un millón de personas se encontraban en esta situación.
Es un hombre que integró en la Constitución el Referéndum Revocatorio, que ahora también está en la Constitución ecuatoriana, y se sometió a ese referéndum revocatorio. Es decir, después del mandato, volvió a someterse a una elección y eso se aplica a todos los electos. A los diputados, a los senadores, a los alcaldes y a los gobernadores. Si a la mitad del mandato, la mitad más uno de los que lo eligieron piden un referéndum y se dictamina de que se tiene que sacar esa persona, pues tiene que sacarse. Y él se sometió ¿ves? No hay ningún rasgo de que él haya rehuido a los procesos democráticos, al debate electoral ni a los comicios. Él se murió habiendo ganado su última elección con más de 10 puntos de diferencia y que nadie alegó. Ni el propio Capriles, que ha puesto en causa el resultado de Maduro; no encausó el resultado frente a Chávez. Entonces, ¿Dictador? ¡Para nada!
Los Medios. Hay una guerra de medios y sigue habiendo una guerra de medios. Y es lo que pasa también en Ecuador y lo que pasa en Bolivia; lo que pasa en Argentina con Clarín, que es una guerra abierta y ya ves a todos los medios internacionales diciendo que la Cristina está suprimiendo la libertad de expresión. Entonces es una guerra y que la comenzaron ellos y que eran los medios dominantes contrarios y era un Golpe de Estado. Fue el gran golpe de estado mediático de la historia y se lo dieron a él.
Y respondió como pudo ¿Cómo contestó? Bueno, desarrollando la opinión pública, generando y fortaleciendo medios comunitarios, medios públicos, creando TeleSur. Desarrollando la opinión pública. ¿Qué medios se han cerrado? En realidad no hay medios que se hayan cerrado. Lo que hizo es que no le renovó la concesión a una emisora que, tenía la concesión hace 40 años, que no había pagado sus cuotas y por otra parte, esa emisora sigue transmitiendo en Internet porque no está prohibida.
Los periódicos más importantes de Venezuela siguen siendo hostiles a Chávez. Entonces son ampliamente, en una guerra mediática, los adversarios de Chávez. Y los Internacionales se han hecho eco de lo que dice la sociedad de propietarios de medios latinoamericana.
Evidentemente, muchas de las acusaciones que se hicieron en contra de Chávez, son totalmente falsas. Se dijo que él era un hombre burdo e inculto y oye, léete el libro y te vas a dar cuenta de que más intelectual imposible. Muy pocos saben tanto como él. Se pasaba el tiempo leyendo ensayos, siempre llevaba libros con él. ¿Dónde hay tantos presidentes intelectuales? Y te lo digo yo, que conozco a muchos por no decir casi todos. Correa lo es, pero tantos no lo creas. Ha sido víctima de una demonización terrible y se han acumulado toda clase de acusaciones que por ser repetidas, no por eso son ciertas.
¿Qué piensas de la legalización de la marihuana en Uruguay?
Yo creo que es una decisión muy valiente la que ha tomado Mujica. Algo hay que experimentar en esa dirección. Hasta ahora, las políticas que se han hecho en contra del uso de la marihuana no han dado resultados. Las cárceles están llenas, el Estado se gasta un dineral de presupuesto, combatiéndola, en lo que además hay mucha injusticia porque se condena en algunos países al consumidor, igual que al traficante. Yo creo que, además de Mujica, muchos dirigentes la aprueban abiertamente y vamos a ver qué resultados hay. Yo creo que hay que alentarla. Es una prueba de osadía de Mujica. Una prueba también de originalidad y me parece bastante interesante.
Respecto del tema del género. La homosexualidad en varios países tiene una crítica muy certera respecto de los pensamientos de izquierda vinculados principalmente con el socialismo y con el comunismo, porque se han minorizado sus demandas por igualdades de derechos, porque se considera que son demandas o preocupaciones menores en relación a la búsqueda por la igualdad social. Cuál era la visión de Chávez, según lo que tú pudiste percibir, al respecto.
Te puedo decir que él era muy feminista, por una razón bien sencilla, que es la biográfica. Él ha sido criado por mujeres y ha vivido entre mujeres y él mismo decía que en su infancia no había hombres. Y todas las mujeres de su vida han tenido roles fundamentales. Desde su abuela, su madre, su profesora de secundaria, hasta su esposa. Él ha sido muy feminista. Ha introducido el concepto de la paridad, ha nombrado mujeres Generalas, Almirantas, cosa que no se había visto nunca. Ahora, de la homosexualidad no te puedo decir porque nunca hablamos de eso, entonces francamente no lo sé.
Ahora, en general en Venezuela yo creo que hay grandes dirigente que son homosexuales. Capriles lo es y muy conocido y no hay problema particular. Yo diría que es una sociedad muy tolerante, pero no hay leyes y yo creo que hay que avanzar en que existan leyes de igualdad para todos, como en Francia. Yo creo que América Latina, en general está avanzando. Ya se aprobó en Argentina la ley de matrimonio igualitario y no sé cómo estará Chile, pero hay un avance de la sociedad que es perfectamente natural.
Yo creo que esto es como el divorcio o el aborto. Finalmente son adquisiciones sociales sobre las que no se puede regresar. Tú puedes estar en contra del divorcio, pero no puedes hacer que desaparezca de la sociedad. Y hasta hace muy poco el divorcio estaba prohibido y habían debates, etc. Pero hoy en día ¿Quién está en contra del divorcio?
Por ejemplo en Cuba se ha avanzado sobre eso tremendamente. En cuba hubo un gran problema en el año 61 que se aborda en mi libro con Fidel y si lo lees te vas a dar cuenta. Y bueno, la sobrina de Fidel, que es quien lleva el tema de género, la hija de Raúl Castro, apoya el matrimonio igualitario y todo está bien avanzado. Si bien, no se ha aprobado una ley al respecto, todo marcha hacia ese lado y hay mucha tolerancia también hacia los cambios de sexo, etc. Cuba se ha puesto muy adelante en todo esto y hay fiestas y otras manifestaciones sociales sobre el tema.
Hubo durante mucho tiempo, un gran malentendido y se acusaba a Cuba respecto de eso, pero la cuestión es que en el 61 ¿Cuáles eran las sociedades tolerantes respecto de la homosexualidad? Y por qué Cuba iba a ser tan diferente ¿me entiendes? O sea, primero: porque se hacía la revolución (ese era el argumento), pero la revolución no es tan fácil hacerlo en las cabezas. Es como el racismo. Uno puede hacer un decreto de ley, pero cómo le sacas el racismo de la cabeza a la gente. Eso es más complicado.
Angela Barraza Risso El Ciudadano

1,6 millones de catalanes votan por la independencia

Más de dos millones de personas escenifican el derecho a decidir. Euforia en la ANC, Òmnium y el Govern tras un 9-N pacífico, festivo y con un 80% de votos a favor del 'Sí/Sí'

ROGER XURIACH Barcelona 10/11/2014 00:44 Actualizado: 10/11/2014 08:46 Público
Un ciudadano deposita su papeleta en la Escola Orlandai de Barcelona. EFE

Un ciudadano deposita su papeleta en la Escola Orlandai de Barcelona. EFE

No se trataba de una jornada electoral al uso. Tampoco de un referéndum con carácter excepcional. Era una consulta, sí, pero no vinculante, alternativa, de mínimos... Y sin embargo, nada de esto ha impedido que más de dos millones de catalanes —2.236.806 cuando se ha escrutado el 96,8% de las mesas de votación, según datos provisionales que ofrece el Govern catalán en su página web— salieran a la calle a expresar su opinión sobre el futuro de Catalunya. No les ha importado madrugar un domingo; no les ha importado hacer colas de hasta una hora, no les ha importado que su papeleta no tuviera mayor validez que la de dejar escrita una voluntad que, independientemente del signo, el gobierno español tacha de "inútil", "estéril" y "antidemocrática". Espoleada por las amenazas y las prohibiciones, una parte suficientemente representativa de la sociedad catalana ha decidido votar masivamente este 9-N, y de forma mayoritaria, el 'Sí/Sí'. Los votos favorables a la independencia se han impuesto con unos porcentajes que se mueven en torno al 80% del total, mientras que el 'No' sólo ha tenido un 4,5% de votos. El 'Sí/No' (10%), 'Sí/en blanco' (1%), en blanco (0,5%) y otros (3%) completan el resto de opciones.
Los ciudadanos que se han acercado a los más de 1.300 puntos de participación repartidos por el territorio catalán —la mitad de los que habitualmente se habilitan en unos comicios autonómicos, por ejemplo— lo han hecho felices, pacientes y, en muchos casos, visiblemente emocionados. Un octogenario votaba entre lágrimas. Jubilados recordaban a los que ya no están. Menores excitados se enfrentaban por primera vez a una urna —la edad mínima para participar era de 16 años—.
Jubilados recordaban a los que ya no están. Menores excitados se enfrentaban por primera vez a una urna Y hasta catalanes que residen actualmente en otras partes del mundo se aproximaban a las urnas con el jet lag en la cabeza. "He vuelto a casa sólo para participar en un día histórico como el de hoy", repetían. Votar. Al final era eso. Así lo han entendido quienes han hecho posible este 9-N, desde los voluntarios hasta los participantes, convirtiendo la jornada en un acto pacífico, colaborativo y sin incidentes relevantes más allá de los cinco encapuchados que han irrumpido en actitud violenta en la Escuela de Hostelería de Girona y han roto dos urnas. "Una jornada histórica", valoraba la Assemblea Nacional Catalana (ANC), "que debe tener grandes consecuencias políticas", subrayaba Òmnium.
Las dos plataformas organizadoras de la consulta —aunque el presidente de la Generalitat, Artur Mas, sea "el responsable final de que haya colegios abiertos"— se han mostrado exultantes una vez se han cerrado los colegios, a las 20.00 horas de la tarde. En el Centro Cultural Born de Barcelona, donde los miembros de la campaña "Ara és l'hora" se han reunido para valorar los resultados de participación que se iban conociendo, Carme Forcadell proclamaba entre aplausos: "Hoy hemos desafiado al estado español y demostrado que su justicia ya no nos da miedo por más que nos amenace". Para la presidenta de la ANC, Catalunya se ha convertido en "un ejemplo de revuelta democrática para el mundo". Muriel Casals también ha aprovechado su intervención para dar las gracias a Artur Mas "por aguantar las presiones y mantener la convocatoria" y ha admitido, en un paralelismo con el 25º aniversario de la caída del muro de Berlín, que "con el 9-N hemos derrocado el muro del miedo".
El proceso participativo ha arrancado con fuerza. Bien temprano, mucho antes de que los centros abrieran sus puertas, ya había decenas de personas haciendo cola, muchas de ellas advertidas por la propia ANC y Òmnium para que, en el caso de producirse intervenciones policiales, se pudiera hacer cierta presión. Pero nada de esto ha ocurrido. La jornada arrancaba con normalidad, los Mossos —instados por la Fiscalía Superior de Catalunya a entregar una relación de los edificios de titularidad pública usados como punto de votación— vigilaban cada centro a una distancia prudencial y el ambiente festivo pronto adquiría múltiples formas. Aplausos generalizados cuando a las 09.00 horas cada centro abría sus puertas; votantes pidiendo a los responsables de cada mesa que inmortalizaran el momento con una fotografía; y participantes que acudían a depositar su sobre con la camiseta del Real Madrid, disfrazados de Guardia Civil o envueltos directamente en una estelada o una rojigualda. Desgraciadamente para los amantes de las imágenes virales, la mayoría de los que han ido a votar no han hecho demasiada ostentación de símbolos partidistas, conscientes de que para que la jornada tuviera más credibilidad a ojos de los medios internacionales era necesario ofrecer una imagen lo menos histriónica posible.
Los voluntarios han aprovechado para recoger firmas de denuncia contra el estado español No obstante, los cánticos sí han protagonizado episodios curiosos, como cuando Artur Mas o Jordi Pujol han sido jaleados cuando han acudido, con sus respectivas mujeres, y por separado, a votar. O cuando ha aparecido el entrenador del Bayern, Pep Guardiola, y todas las miradas y cámaras de teléfono móvil se han dirigido inmediatamente hacia él. Los políticos de los partidos favorables al derecho a decidir también han lucido palmito en sus respectivos centros, y a excepción de unos pocos, todos han desvelado su combinación entre el 'Sí' y el 'No'. Más curioso ha sido ver al líder de ERC, Oriol Junqueras, o al portavoz del Govern, Francesc Homs, haciendo de voluntarios en una mesa. Y es que por las características de la consulta, se han requerido un total de 40.000 voluntarios y a ellos se ha referido directamente en su intervención de clausura Artur Mas. "Sin la generosidad y sentido de país del ejército de voluntarios que se han movilizado el 9-N no habría sido posible". Han desempeñado tareas de todo tipo, en un ejercicio de autogestión que partidos como el PP o Ciutadans rápidamente han tildado de "farsa" y "pucherazo". De la gestión de datos al recuento de votos, pasando por funciones informativas, también han aprovechado para recoger firmas de denuncia contra el estado español, provocando una curiosa imagen: participantes haciendo dos colas. Primero, la del voto; luego, la de la firma. El documento-denuncia se enviará durante la próxima semana a la ONU y otras instituciones europeas, con el objetivo de dar a conocer el "maltrato" que recibe Catalaunya en su anhelo de decidir su propio futuro.
En total han sido 942 municipios los que han acogido este 9-N, donde se han repartido en casi 7.000 mesas en 1.317 espacios. Pero la consulta ha tenido también un amplio seguimiento fuera de Catalunya. En países europeos como Inglaterra, Francia, Bélgica o Alemania centenares de catalanes han acudido a los puntos de votación habilitados por el gobierno catalán (delegaciones y sedes de ACCIÓ, una plataforma adscrita al departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat) para participar en la consulta. Sólo en Bruselas, por ejemplo, han votado más de mil personas. Por tema de horarios, y mucho antes de que abrieran los centros repartidos por el territorio catalán, los primeros sobres han sido depositados en las urnas de Sidney, Tokyo y Hong Kong. Avanzado el domingo se han abierto otros centros en Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile o Brasil, donde los catalanes residentes siguen acudiendo gradualmente y, en algunos casos, formando largas colas. De hecho, al tratarse de un proceso participativo, los catalanes que no hayan podido acudir hoy a votar tendrán aún algunos días de margen para hacerlo, en puntos muy concretos, eso sí, del territorio. El recuento oficial, pues, deberá esperar.
Con el 9-N concluye, por las formas más que por el fondo, una de las etapas más anheladas del proceso catalán. Tras cuatro años de lucha, Diadas, movilizaciones y acciones ciudadanas, este lunes arranca otra fase, tal vez la más compleja y decisiva, donde los partidos políticos deberán buscar la fórmula de encajar la voluntad de los más de dos millones de catalanes que este domingo han votado dentro de un escenario de plenas garantías. Un escenario donde, a la vista de los primeros resultados, tampoco parece interesar demasiado a los partidarios del 'No' y mucho menos al gobierno español, que no ha tardado en tumbar el "éxito total" con el que ha definido Artur Mas el 9-N asegurando que ya está haciendo todo lo posible para buscar responsabilidades penales a la consulta.


Artur Mas: La consulta en Cataluña fue un éxito total y una lección de democracia

Publicado: 9 nov 2014 | 22:45 GMT Última actualización: 10 nov 2014 | 1:41 GMT - RT


© AFP Lluis Gene
Tras la celebración de la consulta de soberanía, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha reclamado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que permita que se celebre un referéndum "definitivo" sobre la independencia de Cataluña.
Mas, que intervino ante los medios tres horas después del cierre de los más de 1.300 puntos de votación habilitados para el 9-N, ha calificado de "éxito total" la votación, cuya participación ha cifrado en "más de dos millones de catalanes" que harán "dar un salto de gigante" a Cataluña. 

Con los datos de asistencia a las urnas en la mano, Mas retó a Rajoy para a afronte una nueva votación legítima como la que se vivió en septiembre pasado en Escocia o las de hace años en Québec, y que fueron permitidas por el Reino Unido y Canadá, respectivamente.

Arropado por la vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, el jefe del Ejecutivo catalán ha dicho, primero en catalán, y posteriormente en castellano, inglés y francés, que "[los catalanes] queremos decidir nuestro futuro político", instando al Gobierno central a comportarse "como un Estado democrático maduro" y a "respetar" la decisión de los catalanes de "decidir su futuro".

Mas ha valorado el proceso como "una lección de democracia en mayúsculas", agregando que la consulta  sirve para demostrar que "Cataluña quiere gobernarse ella misma". El presidente ha anunciado que el próximo martes comparecerá para explicar "los pasos a seguir" a partir de ahora. 

La Generalitat está trabajando para ofrecer esta misma noche los primeros resultados. Por su parte, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha afirmado que el 9-N es "un acto de propaganda política sin validez democrática, un acto estéril e inútil". Catalá señaló también que Mas ha tratado de ocultar con la votación su "fracaso personal".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146492-artur-consulta-exito-espana-resultados


MÉXICO

Termina la marcha de 7 días por los 43 desaparecidos tras violentas protestas

Publicado: 10 nov 2014 | 1:27 GMT Última actualización: 10 nov 2014 | 1:55 GMT - RT


© REUTERS Tomas Bravo
Tras las violentas acciones de protesta registradas la víspera, este domingo concluyó pacíficamente en la Ciudad de México la marcha desde la ciudad de Iguala, que ha durado 7 días. Las 18 personas arrestadas el sábado aún permanecen detenidas.
En México llegó a su término este domingo la marcha 'Caravana 43x43', que arrancó el pasado lunes de la ciudad de Iguala en el estado de Guerrero, donde desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Cientos de miembros de las 43 organizaciones civiles que vertebraron la marcha y las personas que se les unieron recorrieron a pie los 194 kilómetros que separan ambas ciudades.


© REUTERS

Durante el recorrido por la capital, centenares de capitalinos se unieron a la marcha, que terminó en el Zócalo de la Ciudad de México con un mitin. Durante el acto en el Zócalo sus participantes exigieron la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto, del Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, así como una reforma de las instituciones que conforman el Estado.

© REUTERS REUTERS/Tomas Bravo

Protestas violentas: ¿Ira popular o provocación?

La marcha, que duró 7 días, terminó de manera pacífica, a diferencia de las movilizaciones del sábado en la Ciudad de México y Chilpancingo, en Guerrero.

El ataque contra el edificio del Palacio del Gobierno en Chilpancingo, durante el que manifestantes encapuchados quemaron 7 vehículos y rompieron ventanas del edificio con piedras y palos, acabó sin que interviniera la policía y sin que se produjeron detenciones. Tras la acción violenta ocurrido unas horas más tarde en el centro de la capital del país, al menos fueron arrestadas 25 personas, de las que 18 permanecen detenidas.

La marcha de miles de personas, en la que participaron familias con niños, terminó la noche del sábado en el Zócalo de la ciudad con un numerosos mítines. La manifestación tuvo carácter meramente pacífico hasta que un grupo de personas encapuchadas empezó a atacar las puertas del Palacio Nacional situado en el Zócalo, sede del poder ejecutivo.

En el momento del ataque la policía no se encontraba en el lugar, a pesar de que la manifestación de miles de personas permaneció en el zócalo durante horas. Cuando apareció la policía se produjeron choques y -según testigos- la policía golpeó a varias personas, entre ellas reporteros.

El domingo el presidente Enrique Peña Nieto condenó la violencia, mientras en la redes y en los medios locales prende la opinión de que la culpa fue de provocadores. A estas voces se unieron algunos políticos como la del senador Omar Fayad . "Lo que buscan es provocar para que haya represión, quieren provocar para que el Gobierno los detenga" .

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146496-mexico-protestas-violentas-termina-marcha


Concluye mitin del movimiento 43x43: "El Estado actual no le sirve a la sociedad"

Por la Redacción dom, 09 nov 2014 08:39 La Jornada

Villaseca11
De camino al Zócalo. Foto Jesús Villaseca
Resumen de la marcha del movimiento 43x43:
-El movimiento llamado "43x43 Ni un desaparecido más" salió de Iguala el 4 de noviembre y llegó ayer a la Ciudad de México. En él participan integrantes de organizaciones civiles. Hoy hizo el último tramo de su marcha, que culminó en el Zócalo.
-A lo largo de la movilización, mucha gente se solidarizó con ellos: les ofrecieron atole, fruta y más alimentos. Incluso hubo muchos automovilistas -quienes generalmente se enfadan con las marchas- que daban muestras de apoyo.
-Ya en el Zócalo, los manifestantes realizaron un mitin, en el cual declararon que "hay una situación de emergencia nacional por la inseguridad" y que "el Estado actual ya no le sirve a la sociedad".
Aquí finaliza la cobertura al minuto de la marcha 43x43. En breve subiremos un resumen.
13.30 horas
Concluye el mitin con la exigencia de una transformación de las instituciones. "El Estado actual ya no le sirve a la sociedad".
Se escucha el grito: "Fuera Peña". "Para el que se cansó", dedican este: "Que se vaya".
Reporta Alonso Urrutia (@alonsourrutia)
13.20 horas
José Alcaraz continúa: "Hay una situación de emergencia nacional por la inseguridad".
Reporta Alonso Urrutia (@alonsourrutia)
13.15 horas
Se realiza un mitin en la Plaza de la Constitución. José Alcaraz, del movimiento, dice que el 43x43 "apuesta por la paz, pero luchará contra la impunidad y la corrupción". Y sigue: "Es un movimiento de paz, pero es de hartazgo. Los partidos están podridos".
Reporta Alonso Urrutia (@alonsourrutia)
12.50 horas
Tras cuatro horas de marcha, el movimiento 43x43 ingresa al Zócalo, al grito de: "Fue el Estado". Decenas de personas ven el paso de la marcha y la apoya.
Reportan Emir Olivares (@emirkus) y Alonso Urrutia (@alonsourrutia)
12.45 horas
Los manifestantes van sobre 20 de Noviembre, a punto de llegar al Zócalo.
Reporta Emir Olivares (@emirkus)
12.40 horas
La marcha avanza. Foto Jesús Villaseca
La marcha avanza. Foto Jesús Villaseca
12.30 horas
Muestras de apoyo desde las aceras. Fotos Jesús Villaseca
De camino al Zócalo. Foto Jesús Villaseca
Solidaridad, desde las aceras. Foto Jesús Villaseca
Durante la marcha. Foto Jesús Villaseca
12.15 horas
Van cerca del Metro Chabacano. Los automovilistas apoyan la marcha, a pesar de ser afectados por ella. Ya marchan unos mil 500.
Reporta Emir Olivares (@emirkus)
Los automovilistas muestran su apoyo a la marcha, a pesar de que afecta el tránsito. Foto Villaseca
Foto Jesús Villaseca
12.10 horas
Al paso de la marcha por Viaducto, se suman cerca de 200 personas más.
Reporta Emir Olivares (@emirkus)
11.45 horas
La marcha que va llegando a Xola, ya agrupa a unas mil personas.
Reporta Emir Olivares (@emirkus)
La gente continúa ofreciendo alimentos a los manifestantes. Foto Jesús Villaseca
La gente ofrece alimentos a los manifestantes. Foto Jesús Villaseca
11.20 horas
Un grupo se suma a la marcha, cerca de Metro Ermita. Ya son unas 600 personas, en total. Además de quienes le ofrecen fruta y atole a los manifestantes, también hay quienes venden, "a 10", banderas con leyendas relacionadas con los 43 desaparecidos.
Reporta Emir Olivares (@emirkus)
10.30 horas
Tras hora y media de camino, la marcha cruza Miguel Ángel de Quevedo.
Reporta Alonso Urrutia (@alonsourrutia)
10.15 horas
La marcha está por llegar a Ciudad Jardín.
Reporta Emir Olivares (@emirkus)
10.05 horas
La gente, desde las aceras, se solidariza con la marcha. También, algunas personas pusieron al menos tres puestos en los cuales ofrecen a los manifestantes fruta, atole y agua.
Reporta Alonso Urrutia (@alonsourrutia). Fotos Jesús Villaseca
La gente se solidariza desde las aceras. Foto Jesús Villaseca
La gente les ofrece atole y fruta. Foto Jesús Villaseca
09.55 horas
Continúa la movlización por Tlalpan. Fotos Jesús Villaseca
A su paso por Tlalpan. Foto Jesús Villaseca
A su paso por Tlalpan. Foto Jesús Villaseca
09.25 horas
En su camino hacia el Zócalo, la marcha pasa esta manta. Foto Alonso Urrutia
En su camino hacia el Zócalo. Foto Alonso Urrutia
09.15 horas
Así se ve la marcha, avanzando por avenida Tlalpan. Foto Alonso Urrutia
Aspecto de la marcha rumbo al Zócalo. Foto Alonso Urrutia
08.45 horas
"México tiene miedo porque no sabe cuál es el límite entre el poder público y el crimen organizado", asegura José Alcaraz, uno de los organizadores, en breve mitin al salir la marcha.
Reporta Alonso Urrutia (@alonsourrutia)
08.40 horas
Sale marcha del templo de San Agustín, en el centro de Tlalpan, rumbo al Zócalo. Cumplirán 194 kilómetros al llegar a la Plaza de la Constitución.
Reporta Alonso Urrutia (@alonsourrutia)
08.30 horas
Bienvenidos a la cobertura al minuto del movimiento 43x43, que viajó desde Iguala y llegó a la Ciudad de México la tarde de ayer. En la caravana participan integrantes de 43 organizaciones civiles, que exigen la aparición con vida de los normalistas desaparecidos y que no queden en la impunidad los hechos de Iguala. En Cuernavaca, se incorporó a la movilización el poeta Javier Sicilia.

Lágrimas en el Zócalo durante manifestación por "¡Justicia para Ayotzinapa!"

Por Carolina Gómez Mena sáb, 08 nov 2014 18:44 La Jornada

foto5.jpg
Manifestantes se reunieron en el Zócalo, donde con pancartas y un performance, exigieron justicia por los normalistas muertos y desaparecidos el 26 de septiembre en Ayotzinapa. Foto: Guillermo Sologuren / La Jornada
México, DF. Cientos de ciudadanos expresaron su “enojo” por la versión dada el viernes por el gobierno federal, a través del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam respecto a que los 43 normalistas desaparecidos habrían sido ejecutados y sus cuerpos calcinados y arrojados al río San Juan.
A la protesta convocada en redes sociales esta tarde en la plancha del Zócalo capitalino acudieron jóvenes, adultos, “abuelos” y niños, e incluso familias completas. Una buena parte eran estudiantes, pero también se hicieron presentes amas de casa, trabajadores, empleados, profesionistas y en general personas de diversos grupos sociales, que no se conocían, pero que las unió el “hartazgo” y el “horror” ante el nivel de violencia existente en el país, y sobre todo la que se ha ejercido contra los estudiantes.
Sin líderes que dirigieran las acciones, sólo espontáneos que gritaban lo que les nacía de desde la “rabia” y el “dolor”, exigieron al presidente Enrique Peña Nieto suspender su viaje a Australia y China y a “enfrentar su responsabilidad en México”.
Tras un pase de lista por los desaparecidos y un minuto de silencio, algunos manifestantes -uno de ellos abrazando una bandera nacional- emocionados y con lágrimas, gritaban ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!; ¡Todos somos Ayotzinapa!; ¡Ni uno más!”, mientras otro, en alusión a lo dicho en la víspera por Murillo Karam vociferó “ya me cansé, y sigo en pie de lucha” y sus palabras fueron secundadas de inmediato.
Luego de caminar en círculos alrededor del asta bandera, arrojarse al suelo por un minuto, contar del uno hasta el 43 con el colofón “¡Justicia!”, los ciudadanos insistieron en que lo ocurrido en Iguala no debe repetirse jamás.
En las pancartas se leía: “¿Y si tu hijo fuera el 44?”;“Tú estás cansado, yo estoy hasta la madre, nos duele porque son nuestros compañeros”; “Su dolor es nuestro dolor, su rabia es nuestra rabia”; “Yo también ya me cansé de este jodido gobierno”;” Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”; “Que la tristeza compartida se vuelva rabia que cambie vidas” y ”Fuera Peña”.
Incluso niños expresaron su descontento; uno de ellos acompañado por sus padres gritaba “Que aviente a Peña Nieto desde el asta bandera, no mejor desde la Torre Latino”.
Mientras un bebé de aproximadamente dos años, y en brazos de su madre, cargaba un cartel que decía “Justicia Ayotzinapa”.


El Facebook de Peña Nieto se inunda de comentarios que exigen su dimisión

Publicado: 8 nov 2014 | 16:57 GMT Última actualización: 8 nov 2014 | 17:07 GMT - RT


© RT / facebook.com
Los usuarios de Facebook exigen masivamente la dimisión del presidente mexicano Peña Nieto después de conocerse la muerte de los 43 estudiantes de Iguala desaparecidos.
La página oficial de Facebook del presidente mexicano Enrique Peña Nieto se ha invadido de comentarios que exigen su renuncia como consecuencia de los sucesos de Iguala y la incapacidad de las autoridades mexicanas para encontrar a los 43 estudiantes desaparecidos.

Los usuarios han comentado masivamente las publicaciones en el muro del Facebook del presidente con el hashtag '#RenunciaEPN'.


© facebook.com / Enrique Peña Nieto


No es la primera vez que se habla de la dimisión de Peña Nieto a raíz de los acontecimientos en Iguala. Anteriormente, en una reunión con el presidente, uno de los padres de los 43 desaparecidos le pidió que renunciara a su cargo si no era capaz de encontrar a sus hijos.
 
"Creo yo que si usted no tiene la capacidad para darnos la respuesta ya, también debe de estar pensando lo mismo que el gobernador de Guerrero, porque también tiene responsabilidad por omisión", afirmó el padre. "No están en las fosas, definitivamente no, ya se pasaron de cuerpos, no son 43, son mucho más, y eso quiere decirnos a nosotros que nuestros muchachos están vivo, están vivos y vivos los queremos".  
 
En México se celebraron numerosas manifestaciones con el mismo lema: '¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!', a las que se adhirieron países como Argentina, Venezuela y el Reino Unido.
 
El 7 de noviembre, el procurador general de México, Jesús Murillo Karam, comunicó en rueda de prensa que los 43 jóvenes fueron ejecutados, según la confesión de tres personas implicadas en este crimen. Además, se hacía pública la noticia de que fueron halladas seis bolsas con cenizas y restos humanos cerca del lugar donde fueron vistos por última vez. No obstante, debido al alto nivel de calcinación de los restos resultará muy difícil realizar análisis de ADN. Con todo, la investigación quedará abierta hasta que se identifiquen los restos. Hasta este momento, los estudiantes seguirán siendo considerados como desaparecidos.
 
El pasado 26 de septiembre un grupo de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa trataba de tomar varios autobuses en el municipio de Iguala para utilizarlos en su protesta cuando un grupo de policías locales y de personas armadas desconocidas abrieron fuego contra ellos: seis personas fallecieron, 17 resultaron heridas y 43 estudiantes desaparecieron. La noche siguiente las autoridades detenían a 22 policías en calidad de sospechosos de homicidio, responsables de desapariciones y por vínculos con actividades criminales.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146360-facebook-pena-nieto-comentarios-dimision


Hoy, marcha nocturna para exigir presentación con vida de normalistas

Por Arturo Sánchez, Carolina Gómez y Fernando Camacho sáb, 08 nov 2014 12:22 La Jornada

Zócalo.jpg
Cientos de personas marcharon de la residencia oficial de Los Pinos al Zócalo en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas, el pasado 5 de noviembre. Foto Roberto García Ortiz
México, DF. Un día después de que las autoridades judiciales anunciaran que los 43 normalistas de Ayotzinapa probablemente hayan sido asesinados y quemados, este sábado comenzó a circular en redes sociales una convocatoria a realizar una marcha hoy mismo a las 20 horas de la Procuraduría General de la República (PGR) al Zócalo.
Con el lema "Ayotzinapa vive, el Estado ha muerto", la movilización busca insistir en la presentación con vida de los muchachos que fueron desaparecidos en los hechos violentos del pasado 26 y 27 de septiembre, así como el castigo a los culpables del delito y el respaldo a las normales rurales.
De igual forma, se convocó a llevar cabo un llamado flashmob a las 17 horas en la plancha del Zócalo titulado "Un minuto por Ayotzinapa".
El flashmob o "multitud instantánea", explicaron los organizadores, es una acción mediante la cual una gran cantidad de personas se reúne en un lugar público, hace de repente algo inusual y luego se dispersa.
En este caso, a las cinco de la tarde la gente caminará de forma cotidiana por el Zócalo, a las 5:15 todos los participantes se acostarán en el piso y se quedarán ahí durante un minuto como señal de exigencia de la presentación con vida de los 43 normalistas.
Inmediatamente después, la gente se pondrá de pie, colocará la foto de alguno de los jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos sobre su propio rostro y gritará la consigna "Vivos se los llevaron, vivos los queremos".
Al mismo tiempo, hoy se realizará una nueva Asamblea Interuniversitaria en las instalaciones de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, donde jóvenes de decenas de instituciones de educación superior decidirán qué acciones van a tomar en los próximos días en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa.


Si Peña Nieto también “ya se cansó”, que renuncie: AMLO

Por Alma E. Muñoz sáb, 08 nov 2014 15:43 La Jornada

AMLO.jpg
Ante cientos de personas en Iztapalapa que corearon "¡Fuera Peña Nieto!, Andrés Manuel López Obrador dijo que se debe mantener la exigencia de que los normalistas aparezcan con vida. Foto Roberto García Ortiz
México, DF. Andrés Manuel López Obrador aseguró que si Enrique Peña Nieto "ya se cansó", como el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, "que renuncie y se convoque a elecciones anticipadas en el país".
Desde la Unidad Vicente Guerrero, de Iztapalapa, también dijo que deben seguir insistiendo en que Peña Nieto "no se vaya a China" para que encabece las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Este domingo, el jefe del Ejecutivo viaja a ese país y a Australia.
Ante cientos de personas que corearon "¡Fuera Peña Nieto!, ¡Fuera Peña Nieto!", el ex candidato presidencial manifestó que se debe mantener la exigencia de que los jóvenes aparezcan con vida.
"Vamos a seguir al pie de la letra la opinión, los sentimientos de los padres de los muchachos", quienes rechazaron la versión del gobierno de que los 43 habrían sido ejecutados y calcinados ante la falta de pruebas contundentes y científicas.
Sus palabras provocaron el aplauso unánime y el coro: "¡Ayotzinapa somos todos!".
López Obrador insistió en que debe haber justicia en este caso y también que se castigue a los responsables.
"Hay como 70 detenidos, pero los verdaderos responsables gozan de impunidad; tiene que haber castigo", subrayó.
Por otro lado, el dirigente de Morena reiteró que desde septiembre de 2012 dejó las filas del PRD porque los dirigentes de ese partido "se fueron con Peña y firmaron el Pacto por México, que no es mas que el pacto contra México".
Tuve que salirme, aclaró, "porque era ya insoportable seguir en el PRD, y si no lo hacíamos, entonces todos íbamos a estar inmersos en la corrupción. Si no hubiera Morena, ya que habría", subrayó.


El Salvador. Organizaciones sociales demandan apertura de archivos militares del conflicto armado 

Escrito por  Diario Co Latino
Antonia de Cabrera, miembro de COMADRES, y Carolina Constanza, representante del centro para la promoción de derechos humanos, “Madeleine Legadec”.

Antonia de Cabrera, miembro de COMADRES, y Carolina Constanza, representante del centro para la promoción de derechos humanos, “Madeleine Legadec”. Foto Diario Co Latino/ Rodrigo Sura



La reciente publicación del reportaje  “La red que exportaba niños de la guerra” en un diario digital, ha motivado a las organizaciones sociales de derechos humanos a reiterar la demanda al Estado salvadoreño, para la apertura de los archivos militares de la década de los años ochenta.
“No se puede fundar la paz, si no conocemos la verdad”, dijo Eduardo García, representante de la Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado (PROBUSQUEDA) quien junto a FESPAD y el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec”, esperan tener acceso a esos registros.
García afirmó que la publicación periodística cita documentación oficial del Ministerio de la Defensa, que como organizaciones solicitaron en octubre de 2013, a través, de la Ley de Acceso a la Información, pero les fue negada en alusión que ya no existían.
Carolina Constanza, del Centro para la Promoción de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec”, explicó que el artículo cita un procedimiento militar denominado en el reportaje “Operativo 10”,  que es similar a incursiones militares que investigan.
“Ese evento corresponde al mismo espacio y tiempo, en que según testigos ocurrió  la Masacre de Tenango y Guadalupe, del cual, según el Ministerio de la Defensa afirmó que dicha información no existía”, comentó.
Las organizaciones sociales demandaron del Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, las diligencias pertinentes, a fin de permitir el acceso a estos archivos y establecer el paradero de miles de víctimas o identificar  los lugares donde fueron abandonados sus restos.
Constanza sostuvo que en noviembre de 2013 solicitan al  Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) una verificación “in situ” de los archivos militares. Y en febrero de 2014, la resolución en su contenido reconoce el derecho de los familiares de las víctimas a conocer la verdad y en correlación, el acceso a la información de esos registros castrenses.
“Después de todo este proceso  el Ministro de la Defensa, David Munguía Payés interpuso la denuncia en la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, para que revierta el dictamen de la IAIP, y así evitar la entrega de los mismos”, manifestó.
Juan Carlos Sánchez, representante de FESPAD, reconoció que la demanda de las organizaciones sociales, no están en consonancia con intereses políticos partidarios, sino que, en cumplimiento de resarcir a las víctimas frente a los actos de lesa humanidad.
“En ese sentido independientemente que la cadena de mando pueda identificar sectores o personas en concreto –recordemos- que la guerra tuvo  un grupo de militares conocidos como la “Tandona”, que obviamente en algún momento tendrán que responder, pero lo que buscamos como organizaciones es la reparación a las víctimas y esto comienza con la verdad”, sostuvo.
Las organizaciones sociales reiteraron que muchas familias o sobrevivientes buscan solamente tener el pleno conocimiento del ¿por qué? de la desaparición, y el lugar donde se encuentran sus restos.
“Ellos y ellas quieren saber el por qué fue desarraigado de su familia un niño, una niña, que quedará a criterio de las familias el inicio de un proceso penal. La idea es que, si vamos a fomentar una verdadera reconciliación, esta no puede fundarse en una mentira”, puntualizó.
http://nuevaweb.diariocolatino.com/organizaciones-sociales-demandan-apertura-de-archivos-militares-del-conflicto-armado/



CHILE

Justicia dicta sentencias por violaciones a los DDHH por miembros de la DINA y Armada

Publicado el 08 Noviembre 2014 Escrito por Administrator - El Clarín de Chile
El ministro en visita extraordinaria para causas por violación a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Leopoldo Llanos, dictó sentencia en dos procesos por violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros en retiro de la Armada y ex integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
En el primer caso, el magistrado dictó sentencia por las torturas aplicadas por miembros de la Armada -actualmente en retiro- en contra de Haydeé Oberreuter Umazabal, ilícito perpetrado, entre diciembre de 1975 y febrero de 1976, en el denominado cuartel Silva Palma.
En la resolución, el ministro Llanos condenó por su responsabilidad en los tormentos aplicados a la mujer, a los ex miembros de la Marina: Juan de Dios Reyes Basaur, Juan Jorquera Terraza y Valentín Riquelme Villalobos, a penas de 4 años de presidio, sin beneficios.
En el aspecto civil, acogió la demanda en contra del fisco, ordenando pagar la suma de $80.000.000 (ochenta millones de pesos) a la víctima por la responsabilidad de agentes del Estado en la comisión del delito.
 
De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, el ministro Llanos logró acreditar que: "Al cuartel "Silva Palma" de la Armada de Chile, que antes del 11 de septiembre de 1973 estaba destinado exclusivamente a la detención de funcionarios de la Armada inculpados por delitos castrenses, comenzaron a llegar detenidos políticos, producto de las investigaciones realizadas por los equipos de Inteligencia de la denominada SICAJSI y, posteriormente, del CIRE, instalados en la Academia de Guerra Naval. En este lugar eran mantenidos en celdas y diariamente interrogados y sometidos a apremios físicos y psíquicos de distinta naturaleza por Infantes de Marina que dependían de las órdenes de sus superiores".
En dicho recinto, continúa, "(…) operaban funcionarios, que ostentando diversos grados de jerarquía en el mando, ordenaron algunos y ejecutaron otros capturas de personas militantes o afines a partidos políticos o movimientos de izquierda, a quienes encerraron ilegalmente en dicho lugar, doblegándolos bajo tormentos físicos de variada índole con el objeto de hacerlos entregar información sobre otras personas de la izquierda política para, también, aprehenderlas".
Uno de esos casos corresponde al de "Haydee Melania del Carmen Oberreuter Umazabal, en 1973, era estudiante de Historia de la Universidad de Chile, sede Valparaíso y representante de su Escuela en la FECH; y después del golpe del 11 de septiembre, el Interventor Militar le comunicó que le estaba prohibido ingresar a la Universidad a continuar sus estudios. Desde 1973 a 1975 se dedicó a organizar ayuda para las víctimas de la represión. Se formó un grupo con personas de todos los partidos políticos y, a finales de 1975, comenzaron a ser aprehendidos por los aparatos represivos integrantes de la agrupación, siendo Haydee Melania del Carmen Oberreuter Umazabal la última persona en ser secuestrada en Santiago desde una casa de Quinta Normal, en diciembre de 1975, por un grupo de civiles que se identificaban según su grado militar y la condujeron al Regimiento Tacna; allí permaneció hasta horas del atardecer y fue llevada a Valparaíso por el mismo grupo que la había detenido y que pertenecía, según pudo deducir, al Servicio de Inteligencia Naval; la llevaron clandestinamente al cuartel "Silva Palma". Tiempo después fue conducida nuevamente a Santiago, permaneciendo en los recintos de "Cuatro Álamos", "Villa Grimaldi", y de vuelta a "Cuatro Álamos", hasta que, en febrero de 1976, la condujeron a "Tres Álamos". Paralelamente mantuvieron privadas de libertad a su madre y a su hija pequeña que nació en enero de 1974 y fueron trasladas al citado cuartel. Fue torturada durante su permanencia en el cuartel "Silva Palma", sufriendo heridas en su cuerpo que le dejaron cicatrices en su abdomen y que, posteriormente, fueron tratadas en cirugías reconstructivas".
Víctimas de Londres 38

En el segundo caso, el magistrado dictó sentencia en la investigación por los secuestros calificados de Artemio Gutiérrez Ávila, Francisco Fuentealba Fuentealba y Abundio Contreras González, cometidos entre el 13 y 14 de julio de 1974, y quienes fueron recluidos en el recinto de detención clandestino de Londres 38.
En la sentencia, el ministro Llanos condena como responsables en los ilícitos a los ex integrantes de la DINA:Manuel Contreras Sepúlveda, Miguel Krassnoff Martchenko y Marcelo Moren Brito, a penas de 20 años de presidio. Además, a Basclay Zapata Reyes a 15 años y un día de presidio.
En el aspecto civil, se ordenó al fisco pagar la suma de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) a Sergio Gutiérrez Ávila –hijo de Artemio Gutiérrez–; $100.000.000 (cien millones de pesos) a Pablo Contreras Guzmán –hijo de Abundio Contreras–, y $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) a los hermanos de Abundio Contreras: Héctor y Julia Contreras González.
En este proceso, se lograron establecer los siguientes hechos:

a) Que "Londres N°38" era un recinto secreto de detención y tortura de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Estaba ubicado en el centro de Santiago, y funcionó desde fines de 1973 hasta aproximadamente los últimos días de agosto de 1974. Llegó a mantener numerosos detenidos, los que eran interrogados y torturados con diferentes tipos de flagelación. También eran sacados del lugar para cooperar en otras detenciones.

b) Que Artemio Segundo Gutiérrez Ávila, 23 años, joyero, soltero, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido conjuntamente con Francisco Javier Eduardo Fuentealba Fuentealba, 26 años, joyero, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), por agentes de la DINA, el día 13 de julio de 1974, por efectivos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), mientras se encontraban en la joyería "Platinol" ubicada en calle Santo domingo N° 573, Departamento 33, comuna de Santiago, para ser llevados al centro de detención clandestino conocido como "Londres 38", donde fueron vistos por testigos, perdiéndose todo rastro verosímil a su respecto hasta la fecha, sin que hayan tomado contacto con sus familiares, ni realizado gestiones ante organismos del Estado; sin registrar entradas o salidas del país, y que tampoco conste su defunción;

c) Que Abundio Alejandro Contreras González, 28 años de edad, casado, padre de dos hijos, empleado de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido el día 14 de julio de 1974 en su domicilio de la comuna de La Cisterna por efectivos de la Dirección de Inteligencia Nacional. Fue visto en "Londres 38" y en "Cuatro Álamos" por diversos testigos, y desde allí se pierde todo rastro de él hasta la fecha, sin que él haya tomado contacto con sus familiares, ni realizado gestiones ante organismos del Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción (…) los hechos precedentemente descritos son constitutivos de sendos delitos de secuestro calificado, que contempla el artículo 141 incisos 1º y 4º del Código Penal; y se califican por el tiempo en que se prolongó la acción, o sea, más de 90 días, y por las consecuencias de la misma, al resultar un grave daño en la persona o intereses de los ofendidos. Tal situación acontece en autos, pues aún se desconoce el paradero de ARTEMIO SEGUNDO GUTIERREZ AVILA, FRANCISCO FUENTEALBA FUENTEALBA y ABUNDIO CONTRERAS GONZÁLEZ, al encontrarse establecido en la causa que las víctimas antes mencionadas fueron retenidas contra su voluntad a partir del 13 de Julio de 1974 (respecto de los dos primeros) y del 14 del mismo mes y año (respecto del último), privándoles de su libertad de desplazamiento, estado que se prolonga hasta el día de hoy, al ignorarse el paradero de los secuestrados".

 

En Chile, el Estado, sus Instituciones y los sectores dominantes no respetan los derechos humanos 

Escrito por  Colectivo Acción Directa

Hasta los investigadores más "moderados" lo aseguran y refrendan con hechos de la realidad insoslayables.
Hace unos días fue dado a conocer el INFORME ANUAL SOBRE DERECHOS HUMANOS EN CHILE 2014,[1] elaborado por académicos del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Es éste su duodécimo informe anual y en él se puede cotejar que los avances en materia de DDHH, a 41 años del golpe del “73 y a casi un cuarto de siglo de democracia de baja intensidad, aún distan de hacernos merecedores a una palma sobre la materia.
Por ejemplo, allí se describe como “bastante desolador” el panorama respecto de los derechos de los trabajadores, especialmente en lo que se refiere a la huelga como un derecho fundamental, hasta ahora “incumplido por el Estado de Chile”. El tema ocupa un capítulo completo del mismo y recomienda una reforma global a los Libros III y IV del Código del Trabajo (la CUT sólo ha centrado sus enanas expectativas en torno al Libro IV).[2] Además solicita  consagrar el derecho de huelga entre las garantías del artículo 19º de la Constitución Política, salvo en el caso de servicios esenciales, de acuerdo a estándares definidos por la OIT. Por otro lado acusa una deuda en materia legislativa y también en el ámbito institucional y comunicacional, “principalmente por la escasa y en algunos casos nula intervención del Estado para los efectos de dar una adecuada protección frente a los actos ejercidos por empleadores tendientes a mermar o anular el derecho de huelga, y por el tratamiento que recibe el ejercicio de este derecho por parte de los medios de comunicación social: resaltando situaciones puntuales de violencia e invisibilizando el conflicto laboral de fondo que está detrás”.
La publicación cuenta con 12 capítulos, en los cuales se revisa el estado de los DDHH en el país, de acuerdo a los estándares internacionales en la materia y a las obligaciones contraídas por Chile. En esta oportunidad, dos capítulos fueron dedicados al tema laboral –al de la huelga se suma una investigación inédita sobre las trabajadoras de casa particular-,  y otros dos a aspectos centrales de la política pública respecto de los pueblos indígenas, como son la entrega de tierras y la consulta previa. Sobre la primera se indica que “se trata de una política pública fuertemente expuesta a presiones políticas, poco transparente, que no permite un control sobre los recursos públicos invertidos ni sobre los procedimientos utilizados para la restitución de territorios reivindicados por los pueblos indígenas”.
En tanto, tres capítulos se abocan el estudio de la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia en Chile, en los ámbitos del derecho  a  la salud mental;[3] a una educación inclusiva por parte de aquellos que sufren discapacidad, y a una institucionalidad pública que a juicio delInforme no garantiza la protección de los derechos fundamentales este sector de la población.
Otros capítulos reiteran líneas investigativas de años anteriores, como el de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura -el único presente desde la primera edición-  que examina los temas de verdad, justicia, memoria y reparación. En ésta arista, un ejemplo de desidia política (mejor decir intento de olvido por parte de la ex Concertación) lo tenemos en que, a pesar que su existencia y aplicación nos golpea la conciencia colectiva desde hace 36 años y de ser una normativa contraria a la legislación universal sobre derechos de las personas, recién en septiembre pasado, luego de 24 años de pseudo-democracia, la Nueva Mayoría accedió a presentar un proyecto para derogar la ley de (auto) amnistía impuesta en 1978 por la dictadura cívico-militar.[4]
El capítulo sobre las condiciones carcelarias, en tanto, aborda la situación de los derechos humanos en el sistema penitenciario de Chile durante  el último lustro, desde la perspectiva de las propias personas privadas de libertad, tanto en las cárceles públicas como concesionadas, mostrando que aún se está lejos de alcanzar condiciones satisfactorias desde el punto de vista de los derechos humanos.
Un estudio inédito lo constituye  el capítulo “Medio ambiente y derechos humanos: Organismos genéticamente modificados  (OGM, más conocidos como alimentos transgénicos) y derechos del obtentor vegetal”, que identifica y analiza los principales aspectos involucrados en torno a la utilización de estos en la agricultura y los riesgos socioeconómicos y ambientales que su empleo genera, así como las preocupaciones que surgen su consumo y las dificultades que plantea para la conservación del patrimonio genético nacional.
Tampoco están ausentes de este Informe los “Derechos de los migrantes y refugiados”, con un diagnóstico de la situación actual de las personas migrantes y solicitantes de refugio que residen en el país, y las vulneraciones a sus derechos humanos producto de una normativa legal desactualizada. “Chile necesita un cambio legislativo en la materia para responder al fenómeno migratorio actual”, es una de las principales conclusiones de este capítulo.
Por último, el capítulo “Homoparentalidad en Chile y derechos humanos”, aborda cómo el Estado asegura el igual ejercicio de la parentalidad y maternidad en Chile, tanto en filiación y adopción como en procesos de fertilización asistida, de hombres y mujeres gay, lesbianas y trans. Se concluye que “hoy la normativa chilena desconoce y niega ese derecho a esa parte de la población chilena, lo que constituye una infracción a los compromisos que Chile ha tomado con la comunidad internacional”.
El Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile UDP no pretende realizar un examen de la totalidad de las obligaciones internacionales del Estado de Chile en la materia, sino “sobre aquellos aspectos de nuestra vida social que consideremos de particular gravedad por su carácter estructural o que no han sido destacados con anterioridad”. Además,  formula recomendaciones al Estado de Chile con miras a superar esa situación.
¡SÓLO LA LUCHA Y LA UNIDAD NOS HARÁN LIBRES!   COLECTIVO ACCIÓN DIRECTA - CHILE

[1] http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp/wp-content/uploads/2014/10/Informe-completo-imprenta-2014.pdf
[2]http://www.vidasindical.cl/contenido/noticia.php?varbajada=7147
[3]Tema muy relevante, si consideramos que Chile presenta la 2ª tasa de suicidio adolescente dentro de la OCDE, después de Corea del Sur (fuente: Teenage Suicide –OCDE 2012). [4] http://elpais.com/m/internacional/2014/09/11/actualidad/1410472254_506914.html


URUGUAY

Videos del homenaje a Raúl “Bebe” Sendic en la Argentina


Estimad@s, comparto los videos del homenaje al Bebe Sendic que se le hizo el pasado sábado 08 de noviembre en la Argentina.

parte 1

parte 2

parte 3

parte 4

parte 5

parte 6

parte 7

parte 8

parte 9

parte 10

parte 11

Saludos
Pablo

A DERRIBAR TODOS LOS MUROS: 1) EL QUE ENCIERRA AL PUEBLO PALESTINO EN UN GUETO GIGANTESCO CON FINES GENOCIDAS; 2) EL QUE IMPIDE QUE LAS MASAS EMPOBRECIDAS DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA ACCEDAN A UNA TRABAJO, AUNQUE SEA POCO DIGNO, EN NEGRO Y MAL PAGO; Y 3) EL INVISIBLE QUE RODEA LA ISLA DE CUBA CON LA FINALIDAD DE APAGAR LA LLAMITA DE SOCIALISMO. - Jorge Zabalza


Intervención cultural en repudio del terrorismo de Estado en México

Pueblos hermanos

Se llevó a cabo en la explanada de la Universidad una intervención cultural en repudio del terrorismo de Estado en México.


Movilización en Ciudad de México. EFE/José Méndez

El colectivo "Uruguay por Ayotzinapa" realizó en la explanada de la Universidad una acción de repudio por la desaparición de estudiantes en México.
Días atrás, el mencionado colectivo -integrado tanto por uruguayos como por mexicanos residentes en el país- invitó a toda la ciudadanía a participar de una intervención cultural en repudio por la situación que padece el país azteca, donde el terrorismo de Estado, en alianza con las mafias del narcotráfico, han generado en los últimos años una masacre de proporciones similares a las de una guerra.
La actividad se llevó a cabo este domingo en la explanada de la Universidad. Allí, con apoyo de artistas de nuestro entorno, los concurrentes pudieron acercar sus ofrendas para el altar en homenaje a las víctimas asesinadas, así como colaborar con dibujos, fotos, poemas, mensajes o escritos de distinta índole que serán enviados a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos y a las organizaciones mexicanas que los apoyan, como muestra de solidaridad desde Uruguay.
Asimismo, se leyó una emotiva proclama, donde se condenó el "largo historial" del Estado mexicano en la persecución de los movimientos sociales, mientras paralelamente se deja impunes a los narcotraficantes.
Asimismo, se hizo hincapié en la reciente desaparición y homicidio de 43 estudiantes en el estado de Guerrero, caso que resultó especialmente indignante no sólo por lo masivo de la masacre, sino por tratarse de un caso que puso de manifiesto de manera inobjetable la relación entre las mafias del crimen organizado, la policía y el aparato político.
"En Uruguay, México nos duele especialmente. Nuestros pueblos se hermanaron aún más con el exilio de muchísimos uruguayos durante la última dictadura, que fueron bien recibidos por México y crearon lazos profundos con su gente, sus costumbres, su cultura.
En un escenario político que bien podría catalogarse de esquizoide, durante las décadas del 70 y 80 el Estado mexicano recibía a exiliados de Uruguay, Argentina, Chile y tantos otros países al mismo tiempo que asesinaba y desaparecía a ciudadanos mexicanos.
Explicar a México es difícil y doloroso. Explicar cómo se llega a naturalizar el miedo, la injusticia, la impunidad. Y luego sentir el golpe del siguiente caso, de la siguiente masacre, y decir que ya no, por favor, que ya no se puede más, que tiene que parar, que algo hay que hacer, y que todos estamos involucrados, aunque no seamos conscientes, porque lo que le ocurra a México nos va a afectar a todos los latinoamericanos.", concluía la proclama.

Montevideo Portal




Lunes, 10 Noviembre, 2014 - 10:47

¿Hacia la izquierda o hacia dónde?


Texto: Sergio Sommaruga / Foto: Rodrigo García

Vamos a tratar de focalizarnos. Es mucha la información y son muchos los abordajes posibles sobre los resultados de las elecciones de octubre. En esta aproximación vamos a tratar de poner arriba de la mesa algunas consideraciones que esperamos sean útiles para ulteriores análisis, más fecundos y profundos.
Desde la izquierda hay quienes sostienen que las elecciones son un resumen de la lucha de clases. Esta es una afirmación bien interesante en la que nos parece que vale la pena detenerse; al menos más que en el método de las encuestadoras y su falibilidad, asunto sobre el que en estos días hay varios ríos de tinta y conciertos de teclas.

Si bien en cierto sentido se puede compartir esa definición, o al menos entender que es lo que se quiere decir con tal cosa, creo que los resultados electorales, más que resumen, son un anticipo del marco político en el que se va a desenvolver el ciclo de luchas por venir.

Si las elecciones son una forma de resumir la lucha de clases, entonces tendríamos que suponer que estas son la forma por excelencia de acumular fuerzas, que los partidos son en sí mismos los sujetos primordiales que expresan la lucha de clases y que la relación entre voto y conciencia de clase es directa. Cualquiera de las tres cosas es discutible, pero difícilmente sean verdaderas tajantemente. Por eso, lo que las elecciones tienen de resumen posee mucho más riesgos de confusión para sacar conclusiones, que las pistas que nos dan para pelear contra la confusión de cara al nuevo ciclo coyuntural.

Si las elecciones fueren un resumen, como el que se dice que es, se podrían sacar algunas conclusiones un tanto apresuradas. Por ejemplo, a ojos vistas, se puede decir que el pueblo uruguayo tendencialmente se viene corriendo hacia la izquierda. Ese sería un buen dato para la lucha de clases desde el punto de vista de los intereses populares. Si la lectura entre votos y estado ideológico fuere tan lineal o directa, estaríamos ante un resumen altamente positivo.

Desde una óptica que podemos describir como de “sentido común”, se puede decir que el resumen de los resultados electorales del 31 de octubre da a favor de la izquierda.

Supongo que quienes así piensan se podrían abastecer de dos tipos de argumentos. El primer tipo de argumentos se basaría en el análisis positivo de ciertos datos. Nos diría, por ejemplo, que el Frente Amplio creció cuantitativamente luego de diez años en el gobierno (28.925 votos más que en 2009, más que todos los votos conseguidos por la UP), que logró preservar la mayoría parlamentaria por tercera vez consecutiva y que queda encaminado de modo cuasi triunfal para la segunda vuelta.

Incluso, en auxilio de esta lectura, se puede esgrimir que los votos conseguidos por la izquierda fuera del Frente Amplio apuntala esta idea de corrimiento hacia la izquierda o que dentro de los partidos de oposición uno de los que creció fue el Partido Independiente, que es el menos de derecha de los partidos de oposición.

Por otro lado, analizando positivamente los resultados negativos de la derecha también se podría decir que ganó la izquierda. El plebiscito para tratar penalmente como adultos a los mayores de 16 años, que fue impulsado por las fuerzas más a la derecha del espectro político uruguayo, fue derrotado, quedando más de tres puntos por debajo de lo necesario.(1)

Al mismo tiempo, el Partido Colorado, perdió casi 90.000 votos respecto a las pasadas elecciones y logró tener, con ese resultado, su segunda elección más baja de la historia. Blancos y colorados juntos perdieron 2,4% de los votos que obtuvieron en las elecciones de 2009. Es más, si sumamos los votos de blancos, colorados y del Partido Independiente, todos juntos quedan por debajo del Frente Amplio en más de 22.000 votos.

Desde una perspectiva meramente aritmética y basados en el “sentido común” se podría afirmar  como resumen de las elecciones de octubre que en Uruguay hay un corrimiento hacia la izquierda…

Sin embargo, desde una perspectiva menos lineal, se puede decir también que el corrimiento hacia la izquierda no es tal y que en realidad lo que explica el resultado electoral es un cierto corrimiento ideológico de los partidos que representan electoralmente a la izquierda hacia la aceptación de la lógica de la economía de mercado. Al menos en el caso del Frente Amplio y obviamente del Partido Independiente, del cual, más allá de su autoproclamación, se puede dudar fundadamente sobre su pertenencia a ese campo de ideas, prácticas y valores que es la izquierda.

Supongo que quienes así piensan recurrirían a una larga fila de datos y valoraciones sobre la política económica de estos diez años de gobierno frenteamplista y la ausencia de disputas estratégicas con la clase dominante por la transformación del patrón de acumulación.

Algunas de las cosas que en este sentido se podrían decir de modo crítico son:

Muy pocos concentran la misma cantidad de ingresos que muchos. Luego de una década de crecimiento económico sostenido, al doble de la tasa histórica, la desigualdad en la distribución del crecimiento económico se profundiza. Llevado al terreno estadístico, en el Uruguay actual las veintitrés mil personas más ricas se apropian de la misma cantidad de ingresos que el 50 % más pobre, es decir, un millón ciento cincuenta mil trabajadores.

Durante los gobiernos del Frente Amplio bajó la pobreza dirán en defensa de este cuestionamiento distributivo. Sí, tan cierto como que en los gobiernos del Frente Amplio el salario mínimo nacional está por debajo de la línea de pobreza y que la mitad de los y las trabajadoras ganan menos de 14.000 pesos mensuales (cuando un alquiler promedio vale entre ocho y diez mil pesos).

En la misma línea de razonamiento se argüiría sobre la tendencia creciente a la extranjerización de la economía (nueve de las diez empresas privadas con mayor empuje exportador son corporaciones capitalistas trasnacionales y regionales), o sobre la concentración de la tierra productiva, con el consiguiente despoblamiento rural de los pequeños productores que ha venido operando en los últimos diez años (doce mil productores menos y el 20% de la tierra productiva extranjerizada). O también se podría recurrir, sin miedo a error, al problema de la primarización de las exportaciones y la profundización de la dependencia, de la deuda pública y la consolidación de la privatización de la seguridad social, con los enormes riesgos estructurales que esto conlleva.

También, uno podría preguntarse cómo se puede ser de izquierda y al mismo tiempo levantar la promesa de vouchers para transferir recursos públicos a la enseñanza privada. O ser de izquierda y al mismo tiempo haber pedido auxilio a Bush para enfrentar a los ambientalistas argentinos y al gobierno de Kirchner. O ser de izquierda y realizar tantos intentos reiterados por enviar a su domicilio a los terroristas de estado de la última dictadura, etcétera.

En fin, para quienes sostienen que los resultados electorales son el resumen de la lucha de clases es muy plausible decir que en Uruguay hay un corrimiento hacia la izquierda… el Frente Amplio creció y va camino hacia su tercer gobierno consecutivo con mayorías parlamentarias.
A nuestro entender, sin embargo, lo que los resultados electorales tienen de resumen no es tan elocuente como lo que tienen de anticipo en relación a entender cómo, al menos del punto de vista tendencial, se va a comportar el escenario político de la lucha de clases.

Es decir, los resultados electorales nos pueden ayudar más a entender el comportamiento político de las fuerzas institucionales en el manejo de las políticas públicas y de las contradicciones del conflicto social, que a desentrañar qué significan las tendencias ideológicas detrás de los votos. Más aún cuando la política está cada vez más atada al mercado publicitario y la lucha de ideas entre bloques está gravemente empobrecida o, en el mejor de los casos, fuertemente invisibilizada.

En el fondo la pregunta es: ¿hay un corrimiento hacia la izquierda o la institucionalización de los principales exponentes electorales de la izquierda hace que estos estén cada vez más cerca de la derecha? ¿Alcanza con ser alternativa electoral a blancos y colorados para ser de izquierda?.

Obviamente, desentrañar esta pregunta nos lleva, al menos, a dos grandes asuntos: por un lado ¿qué es ser de izquierda hoy en Uruguay? y ¿es de izquierda la política económica y el modelo de desarrollo social que ha caracterizado a los gobiernos del Frente Amplio?.

En un escenario histórico donde prima la confusión generalizada del sentido de la política y del ser de izquierda, y donde el nuevo consenso hegemónico entre las principales figuras políticas es tan potente, es probable que los resultados electorales den cuenta, más que nada, de lo que se viene. Y lo que se viene, más allá de las dos enormes alegrías que representa la derrota del sí a la baja y el retroceso electoral de la derecha tradicional, no nos parece tan halagüeño. Ojalá estemos bien errados, por el bien de la acumulación histórica del pueblo uruguayo.

(1)  Vale subrayar que el sí a la baja consiguió 1.087.707 votos, casi lo mismo que el plebiscito para anular la ley de impunidad en 2009 (1.105.768 votos).
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/%C2%BFhacia-la-izquierda-o-hacia-d%C3%B3nde#sthash.CXUNCrtZ.dpuf





LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

VOTE AHORA Y PAGUE DESPUÉS

por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad

.........en 60 cómodas cuotas sin recargo. Quien puede igualar la oferta? La casa es seria y la filosofía es que "el cliente siempre tiene razón", bueno casi siempre, por lo que existe un margen de maniobra no hecho público. Tratándose de ofertas a precios de liquidación, no habrá lugar a devolución más allá de las 24 horas posteriores a la compra, así como se pierde el derecho a reclamo una vez usado el producto.

En el caso de elecciones y balotajes, estos criterios no son aplicables por lo que el elector del producto ofrecido, tendrá que ser muy cuidadoso a la hora de la compra, mejor dicho a la hora de votar. Si el elector está contento con su producto, pagar durante 60 meses, no le resultará molesto. Pero imagínese Ud. Amigo de la Vidriera, comprando un producto, arrepentirse del mismo y luego tener que pagarlo durante 5 años. Se dá cuenta Ud. de la situación?

Bueno, en Suecia pasó algo similar: En las elecciones llevadas a cabo hace 2 meses,resultó triunfadora la Social Democracia, pero el último sondeo de opinión - que allí se hacen cada poco tiempo -nos informa que las simpatías hacia el Partido ganador, han descendido en forma alarmante y ya se cuentan por miles y miles, los que están arrepentidos.La diferencia con Uruguay, consiste en que allí las compras se efectúan a 36 meses, por lo que el pago es menos doloroso.

Trajimos este ejemplo con la intención de alertar a los compradores uruguayos antes que sea tarde y sólo puedan decir "lo que más bronca me dá es haber sido tan gil". Una vez hecha esta advertencia, estamos seguros que muchos potenciales compradores, desistirán de sus compras dado que el producto no ofrece garantías y tampoco hay devolución. Si a ello le agregamos que de igual modo habrá que pagarlo durante 60 meses, seguramente lo pensarán 2 veces. Asimismo no descontamos, que una gran parte del Pueblo uruguayo comprará el producto con los ojos cerrados, como aquél que compró el lechón en la bolsa sin haberlo visto antes. Es riesgoso pero que le vamos a hacer? Cuántas veces no leemos en la prensa, que alguien fue despojado de su dinero en la "mosqueta de la feria"? Y ello a pesar que todo el mundo sabe que es joda!!!

El ser humano es complejo y también lo son sus preferencias, sus inquietudes y sus espectativas.
LA VIDRIERA sólo quiso advertirle a los clientes antes de realizar sus compras de Noviembre. Tanto a los que compren el producto así como a los que desistan, les deseamos mucha suerte en su elección. NUNCA ES TARDE CUANDO LA CAUSA ES BUENA. Claro está, siempre que sea antes del 30 de Noviembre.......



La "justicia" yanqui sobre la tortura en Guantánamo, a la que -encima- denominan "maltrato". A esta basura fascista Mujica dice que "hay que darle una mano"

El preso, que vendría a Uruguay, se muestra tenso

Jueza no ve maltrato a cautivo de Guantánamo

Una jueza dictaminó que los militares estadounidenses no han sido indiferentes a la salud de Abu Wa el Dhiab, uno de los seis cautivos de Guantánamo que vendría a Uruguay y negó maltratos. Considera probado que el preso actuó con violencia.
Reclusos en la cárcel de Guantánamo. Foto: Archivo El País
10 nov 2014 El País uy
La jueza federal Gladys Kessler estableció en una decisión de 20 páginas que no prohibirá la alimentación a la fuerza del preso (que ha ayunado varias veces en protesta contra su reclusión) porque considera que no ha quedado demostrado que los militares estadounidense hayan mostrado una indiferencia deliberada hacia la salud y el bienestar de Dhiab.
" La evidencia presentada en la audiencia con respecto al dolor (infrigido al preso) es muy mixta," escribió la jueza Gladys Kessler que asegura que Dhiab, de 43 años, ha tolerado la alimentación, que se le hace llegar a través de un tubo introducido en su nariz al menos dos veces al día. "Hay evidencia de que frecuentemente tolera el procedimiento sin quejas por el dolor y sin una incomodidad sustancial", considera Kessler.
"Simplemente no hay evidencia" de que militares estadounidenses que utilizan una silla que inmoviliza sus miembros y su cabeza cuando se lo alimenta, lo hayan hecho "para deliberadamente causarle dolor o sufrimiento", establece el dictamen que publicó The Miami Herald.
La jueza considera sí probado que el detenido ha golpeado y pateado a guardias y médicos, que los ha amenazado de muerte y que les ha arrojado excremento y vómito.
Dhiab está desde 2002 en la prisión de Guantánamo y en 2009 el gobierno de Estados Unidos estableció que está en condiciones de ser liberado. El gobierno uruguayo tomará una decisión respecto a si recibirá a los presos luego del balotaje.
Kessler escribió que Dhiab "es claramente un hombre muy enfermo, deprimido y desesperado; es difícil para nosotros en Estados Unidos entender cabalmente su situación y la atmósfera en Guantánamo". Los abogados de Dhiab pretendían que se le dejara el tubo varios días pero la jueza dispuso que se mantenga el sistema de alimentación empleado porque reduce el riesgo de asfixia.


Piden estudios para prisionero de Guantánamo que fue sometido a torturas

Historia universal de la infamia

La defensa de un prisionero de Guantánamo que podría ser condenado a muerte pide que se le haga un examen para comprobar si sufrió lesiones cerebrales a causa de las torturas sufridas.


Foto: EFE (Archivo)

La defensa del saudí Abd Al Rahim Al Nachiri, sometido a sesiones de 'submarino' en una prisión de la CIA, reclamó el jueves que este prisionero de la base naval de Guantánamo sea sometido a una resonancia magnética para ver si tiene lesiones cerebrales.
Vistiendo una túnica blanca y sin esposas, el prisionero, acusado de haber organizado el atentado contra el barco estadounidense "USS Cole" en 2000, escuchó atentamente las palabras de su abogado. Tres expertos le han diagnosticado un "síndrome post-traumático crónico, complejo y no tratado", atribuido "a su estancia en una prisión de la CIA.
El acusado fue sometido a una "simulación de ahogamiento, y el ahogamiento provoca lesiones cerebrales", declaró el abogado Rick Kammen durante una audiencia preliminar ante un juez militar de Guantánamo.
"Hay buenas razones para creer que lo que ocurrió en las prisiones de la CIA es susceptible de haber causado daños a nivel cerebral", agregó el defensor, quien busca alegar circunstancias atenuantes para evitar que se aplique la pena capital a su cliente.
Sin embargo, en Guantánamo no existe un equipo para realizar una resonancia magnética y el Pentágono se niega a dotar de uno a la cárcel, dado el precio exorbitante de su compra y transporte hasta la isla de Cuba, que superaría el millón de dólares.
El procurador Robert Moscatti sostuvo en la audiencia que "nada indica que esto sea necesario a nivel médico" y acusó a los abogados de "especular".
El prisionero saudí corre el riesgo de ser condenado a muerte por el atentado frente a Yemen, que dejó 17 muertos en la nave norteamericana, y por el realizado en 2002 en Adén contra el petrolero francés MV Limburg, en el que perdió la vida un marino búlgaro y doce personas resultaron heridas.
(Fuente: AFP) / Montevideo Portal



Comunicado Asociación de Funcionarios de Ganadería, Agricultura y Pesca

10 nov AFUSEC

thumb.ASOCIACIONFUNCIONARIOSAGRICULTURAYPESCA
Ante la falta de respuesta concreta por parte de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, sobre la situación generada por la Distribución de Tareas Prioritarias y Dedicación Especial, la Asamblea realizada en Sede Central, resolvió:
Convocar nuevamente a una concentración para el día lunes 10 del corriente, a la hora 10:30, en el edificio Central, con el propósito de determinar las medidas a aplicar hasta tanto no haya respuesta favorable para el pago de dichas Partidas.
Consejo Directivo de AFGAP


Comunicado Asociación de Trabajadores de la Meteorología Nacional

10 nov AFUSEC
thumb.ASOCIACIONMETEOROLOGIA
ATMN se declara en conflicto y resuelve:
1) Dar 10 días hábiles a la Administración para que resuelva definitivamente la situación de conflicto en cuanto a los siguientes puntos:
a) Equidad en retribución y carga horaria aplicando el mismo valor hora para todos los funcionarios del Instituto de acuerdo a la función y al grado.
b) Transformación del escalafón cumpliendo con la normativa de la Ley 18.719 y las Leyes de Rendiciones de Cuentas 2011 y 2012.
c) Cumplir con lo acordado en cuanto al pago de tickets de alimentación según Resolución del MDN de enero de 2013.
d) Salarización de la “remuneración al mínimo” -Objeto 042.611- al valor de los cargos originales de Meteorología o sea de 48 horas.
e) Comunicar a toda la opinión pública esta situación. Propaganda, cartelería etc. a partir de la fecha.
f) Pasado el plazo se realizará una Asamblea y se definirá un plan de acción.
g) ATMN se declara en estado de alerta y Asamblea permanente.
2) Declarar personas “no gratas” a Mario Bidegain y Bettina Gómez por atentar permanentemente en contra de los intereses de los trabajadores, persecución y acoso laboral.
ATMN – COFE – PIT CNT
http://www.cofe.org.uy/show_news.php?id=.24


Crisis en Ecolat que quiere despedir a 75% de plantilla

07 nov AFUSEC

NÚMEROS NO LE DAN Y BUSCA REESTRUCTURA; MEDIA MTSS

La láctea Ecolat atraviesa una compleja situación y quiere despedir a más de 300 trabajadores. El Ministerio de Trabajo se reúne con la compañía y el sindicato y busca soluciones para paliar, en parte, el impacto de la decisión en la fuente laboral.
545c135dd8b03
La firma (vende la marca Parmalat) planteo mantener solo leche fresca y manteca.
Cuando el Grupo Gloria de Perú desembarcó en Uruguay en 2012 y adquirió la mayoría del paquete accionario de Ecolat (exParmalat), planteó una reestructura en la empresa láctea. Aquella decisión de desafectar trabajadores se redujo luego de negociaciones con la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL).
Ahora la situación se repite, la empresa vuelve a hablar de reestructura y comunicó su intención de despedir 325 trabajadores (el 75% de la plantilla).
El dirigente de la FTIL, Heber Figuerola, indicó a El País que la reestructura planteada por Ecolat es muy fuerte e incluso la empresa planteó en algunos ámbitos su intención de abandonar el país si sus números no mejoran.
“Una de las propuestas de la empresa fue la de desafectar la mayoría de sus líneas de producción, excluyendo la leche fresca y la mantequería”, dijo Figuerola.
A partir de esa comunicación, la empresa y el sindicato se reunieron con el director nacional de Trabajo, Luis Romero, para establecer luego un ámbito de negociación colectiva. Actualmente, hay 430 trabajadores en Ecolat. Para mantener en funcionamiento las líneas de producción que la empresa plantea necesita 105 obreros. Los otros 325, entonces, se quedarían sin trabajo.
En las primeras reuniones en el Ministerio de Trabajo, la empresa mostró sus números deficitarios para justificar la medida que pretende llevar a cabo. Pero el sindicato entiende que esos números rojos son producto de una mala administración. “No en vano desafectaron a un grupo importante de gerentes”, dijo Figuerola.
Pero algo es cierto: el precio internacional de la leche viene en caída. En la segunda quincena de octubre, el precio de referencia por tonelada de la leche en polvo entera en remate de Fonterra fue de US$ 2.503. Esto es un 49,5% menos respecto al precio de la última licitación del año pasado.
En una última reunión ayer, la empresa planteó que el plan de despidos se realizara en cuatro etapas, pero el sindicato rechazó la propuesta y se estableció un cuarto intermedio hasta el miércoles próximo cuando los involucrados se volverán a reunir.
Romero explicó a El País que la Dirección Nacional de Trabajo está analizando cuáles son las posibilidades para poder revertir la situación. “Es una situación complicada, pero no hay tutía; hay que buscar la fórmula para que salga lo mejor posible”, dijo.
El jerarca señaló que al menos en las reuniones con la empresa no se manejó la posibilidad de abandonar el país. “Pero acá todo el mundo juega cartas fuertes, pidiéndole al otro que apure las decisiones. Nosotros decimos que en estas decisiones no tiene que haber apuro; tienen que haber certezas”, añadió.
“Si el gobierno va a aportar algo tiene que tener certezas de para qué será. Que no sean medidas para que mañana alguien se vaya y se pierda todo el esfuerzo”, expresó Romero. Entre las posibilidades que se manejan están el seguro de paro rotativo o el especial.
Por su parte, Figuerola señaló que la empresa tomó decisiones que no son explicables. “Le bajaron $ 2 (por litro) el precio de la leche a los productores, cuando las demás empresas aplicaron una baja de $ 1. Eso originó que muchos productores cerraran negocios con las otras. De 180 productores que tienen, se están quedando con un puñado. Por esa decisión se perdieron aproximadamente 300.000 litros”, afirmó.
Además de la reunión tripartita del miércoles próximo, el sindicato mantendrá el lunes un encuentro con el ministro de Industria Roberto Kreimerman. También tiene previsto poner en conocimiento de parlamentarios la situación de la empresa láctea.

Sindicato analizará medidas

El lunes, la dirección de la FTIL se reunirá para evaluar el transcurso de las negociaciones. También analizará la posibilidad de comenzar con medidas tanto en la empresa como en el resto del sector. “Si la empresa hace algún movimiento raro, va a haber una respuesta fuerte del sindicato de Ecolat y de la Federación”, dijo Figuerola. La FTIL ya resolvió realizar una serie de asambleas en todas las plantas de la industria láctea para informar sobre la situación de Ecolat y tiene previsto efectuar una movilización en Nueva Helvecia.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/crisis-ecolat-que-quiere-despedir.html




Marcha por el No a la baja, por la avenida 18 de Julio de Montevideo. / Foto: Nicolás Celaya (archivo, octubre de 2014)
Marcha por el No a la baja, por la avenida 18 de Julio de Montevideo. / Foto: Nicolás Celaya (archivo, octubre de 2014)

Le faltó calle

El Sí a la baja: una reforma que fracasó en el norte y el oeste de Montevideo.
La reforma que propuso bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años no cosechó malos resultados en la costa este de Montevideo, pero fracasó en la periferia de la capital y especialmente en los barrios en los que se están registrando más rapiñas y homicidios. Quienes sufren más de los delitos violentos fueron los que menos consideraron la reforma como un instrumento válido para combatir la inseguridad.
“La inseguridad afecta más al que tiene menos”, fue una de las frases de cabecera del ex candidato del Partido Colorado Pedro Bordaberry. Cierto o no, la propuesta de reforma constitucional que este candidato impulsó (con la tibia ayuda del Partido Nacional) estuvo lejos de prosperar en el grueso de la periferia de Montevideo.
El Sí a la baja consiguió 43,3% en la capital. Montevideo fue el departamento donde la reforma constitucional tuvo menor índice de aprobación. Además, los resultados divergen mucho en función de la votación de los barrios.
Según datos de la Corte Electoral, si contabilizamos los votos por municipio, se obtiene que el único donde el Sí obtuvo un porcentaje de aprobación fue el CH (Tres Cruces, La Blanqueada, Parque Batlle, Villa Dolores, Buceo, Pocitos y Punta Carretas). Allí la papeleta blanca estuvo presente en 50,7% de los sobres de votación. Pero dentro del mismo municipio la disparidad de los resultados fue considerable en función de los barrios. En La Blanqueada el Sí alcanzó 45,8%, mientras que en los circuitos correspondientes a las zonas de Pocitos, Trouville y Villa Biarritz la papeleta se impuso con 58,2%.
El segundo municipio que registró más aprobación de la reforma fue el E (Unión, Malvín Norte, Malvín Nuevo, Las Canteras, Carrasco Norte, Carrasco, Punta Gorda, Malvín y Buceo), con 47,7%. Aquí la diversidad de barrios en un solo municipio generó un fenómeno similar al caso anterior. En los circuitos de los barrios de Unión, Malvín Norte y Parque Rivera la reforma apenas alcanzó 38,5%, mientras que en Carrasco y Carrasco Norte llegó a 64%. En los circuitos correspondientes a Malvín, Buceo y Punta Gorda la reforma logró 49,5% de las adhesiones.
En el Municipio B (Cordón, Parque Rodó, Palermo, Barrio Sur, Ciudad Vieja, Centro, parte de La Aguada, La Comercial y Tres Cruces) la baja alcanzó 45,2%. En el Centro la reforma llegó a 53,3%, mientras que en Parque Rodó a 48% y en Ciudad Vieja apenas alcanzó 43,1%.
En los restantes municipios, correspondientes al norte y el oeste de Montevideo, la aprobación de la reforma cayó considerablemente. En el C (Aguada, Aires Puros, Arroyo Seco, Atahualpa, Bella Vista, Brazo Oriental, Capurro, Prado, Goes, Jacinto Vera, Larrañaga, La Comercial, La Figurita, Mercado Modelo, Bolívar, Reducto y Villa Muñoz) la reforma obtuvo 43,5% y no se impuso en ninguna de sus series.
En el Municipio D (Toledo Chico, Manga, Piedras Blancas, Casavalle, Borro, Marconi, Las Acacias, Pérez Castellanos, Villa Española, Unión, Mercado Modelo, Cerrito y Aires Puros) la reforma obtuvo 41,8%. En las series correspondientes a Cerrito de la Victoria y Marconi el Sí alcanzó apenas 41,1%. La seccional que cubre esos barrios, la No 12, fue la cuarta de toda la capital que recibió más denuncias por rapiña en el primer semestre del año (562 de las 8.365 que fueron registradas en Montevideo durante la primera mitad de 2014). En ese municipio también se encuentra la seccional N° 17, que con 665 denuncias de rapiñas fue la segunda que más registró este tipo de delitos en Montevideo, según información del Ministerio del Interior. Casavalle, uno de los barrios que abarca la comisaría, tuvo una aprobación de la reforma de apenas 37,6%.
La realidad en el Municipio F (Manga, Villa García, Manga Rural, Bañados de Carrasco, Las Canteras, Maroñas, Parque Guaraní, Villa Española, Flor de Maroñas, Ituzaingó, Jardines del Hipódromo, Punta de Rieles, parte de Piedras Blancas y Bella Italia) fue muy parecida a la del Municipio D: la reforma tuvo 41,5% de aprobación. En ninguna de las series electorales el Sí alcanzó 50% de los votos, pero su punto más bajo se registró en una serie que comprende la zona este de Piedras Blancas, donde apenas se alcanzó 34,5%.
En los municipios del oeste de Montevideo la reforma no llegó a 40%. En el G (Lezica, Melilla, Colón, Abayubá, Peñarol, Lavalleja, Paso de las Duranas, Nuevo París, Sayago, Conciliación y Barrio Ferrocarril) la baja obtuvo 39,1% y no fue aprobada en ninguna serie electoral. En el A (Paso de la Arena, Nuevo París, Belvedere, Prado-Nueva Savona, La Teja, Cerro, Casabó, Pajas Blancas, La Paloma, Tomkinson, Tres Ombúes y Pueblo Victoria) fue donde la reforma tuvo su resultado más bajo, 35,2%. En el Cerro y Casabó el Sí llegó a 34,2% y en Santa Catalina apenas a 28,8%. Esos barrios forman la jurisdicción de la seccional N°24, la que más denuncias por rapiñas recibió en Montevideo durante el primer semestre de este año: 856 (casi 10% de las rapiñas de la capital). De las seccionales capitalinas, la Nº 24 también fue la que tuvo más homicidios en los primeros siete meses de este año: en total se concretaron en ese período 12 asesinatos.
Santiago Sánchez - La Diaria


¿Cuántos votantes de cada partido apoyaron el Sí a la baja?

Según las estimaciones que realizamos con base en datos de la Corte Electoral, los votantes colorados, los blancos, los independientes y pocos frenteamplistas... pero dejemos los números de votación a la baja por partido político para el final.
Hace no mucho tiempo, el apoyo de la ciudadanía al proyecto de aplicación del código penal adulto a menores de edad presentado por Lacalle y Bordaberry contaba, según encuestas, con más de 65% de apoyo popular. Quizás el elemento sorpresa para la izquierda descansaba en el posicionamiento favorable a priori de electores de todos los partidos: los frenteamplistas marcaban porcentajes de apoyo superior a 50%. Sin embargo, el domingo 26 de octubre la propuesta fue derrotada de forma contundente en las urnas, al no alcanzar el umbral constitucional establecido de más de la mitad de los votos emitidos. ¿Por qué no salió la baja, si era un tema transversal a los partidos?
La respuesta requiere un nivel de investigación y análisis que supera ampliamente el alcance de una columna. De todas formas, cabe señalar que sin lugar a dudas uno de los factores fundamentales de la derrota fue la formación de la Comisión Nacional No a la Baja, que generó una campaña fresca, profesional, de fuertes contenidos y con una capacidad de tracción sobre el conjunto del Uruguay organizado como pocas veces se ha visto. Ninguna organización social que se haya tomado en serio la discusión de la temática se pronunció a favor de la reforma constitucional.
Volvamos al 26 de octubre. Cuando las mesas electorales realizan el escrutinio no tienen instrucciones de la Corte Electoral para registrar simultáneamente a qué partido fue dirigido un voto y si incluye o no la papeleta del Sí. Por lo tanto, el dato para saber exactamente cuántos votos de cada partido fueron acompañados por esa papeleta no puede obtenerse directamente. Sin embargo, la Corte Electoral sí presenta la cantidad de papeletas contabilizadas por circuito, así como la cantidad de votos por circuito a cada partido. Con esa información es posible obtener una estimación fiable del voto por la baja asociado a cada partido, a partir de los microdatos de los más de 7.000 circuitos.** Según nuestras estimaciones, fue (en orden de votación para las elecciones nacionales): Frente Amplio 20%, Partido Nacional 74%, Partido Colorado 88%, Partido Independiente 79%, restantes partidos 34%.
Con estos datos a la vista, cabe revisitar la pregunta ¿por qué no salió la baja? Y la respuesta es clara: porque los votantes frenteamplistas cambiaron de opinión. ¿Por qué cambiaron de opinión? Ésa es una pregunta más compleja. Como ya mencionamos, existió una excelente campaña plural del Uruguay organizado. Pero la mano invisible del aparato de construcción de sentido común de izquierda alcanzó más a los votantes frenteamplistas que a los otros. Parece razonable afirmar que en la politización del tema estuvo la clave de la victoria del No a la Baja. Como en otros casos (por ejemplo, el de la regulación del cannabis), el eje izquierda-derecha y en particular el factor Frente Amplio parecen ser decisivos para entender cómo se moldean las preferencias de los ciudadanos en temáticas específicas en el Uruguay contemporáneo.
**Cálculos y explicación disponibles en https://penillanura.wordpress.com/
*Agradezco a Fernando Esponda por los comentarios al artículo y la contribución para superar los problemas de multicolinealidad de las estimaciones.
Santiago Soto - La Diaria