jueves, 20 de noviembre de 2014

México: Padres de normalistas y Zapatistas acuerdan movimiento nacional//Cae Japón en recesión, contracción de 1.6 por ciento//EE.UU.: Declaran estado de excepción en Missouri ante posibles disturbios//EEUU: El Ku Klux Klan amenaza matar a manifestantes de Ferguson//México:Se producen fuertes enfrentamientos entre policías y estudiantes//Marchan en Oaxaca padres de normalistas desaparecidos//Manifestantes apoyan a normalistas en al menos siete carreteras//Mantienen barricada en entrada de Rectoría de UNAM//Chile;El problema en Arauco no es el robo de madera, es el robo de tierras mapuche//Argentina:LOS ARCHIVOS SECRETOS DE ESPAÑA Y ARGENTINA El Gobierno español oculta pruebas sobre la complicidad de España con Videla//Está oculta una investigación secreta sobre los bebés robados por Videla//Uruguay:Carta abierta DDHH a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez//Todos, todas somos Ayotzinapa por Irma Leites//Sindicato de Lifan ocupó la planta en ruta 1

México: Padres de normalistas y Zapatistas acuerdan movimiento nacional//Cae Japón en recesión, contracción de 1.6 por ciento//EE.UU.: Declaran estado de excepción en Missouri ante posibles disturbios//EEUU: El Ku Klux Klan amenaza matar a manifestantes de Ferguson//México:Se producen fuertes enfrentamientos entre policías y estudiantes//Marchan en Oaxaca padres de normalistas desaparecidos//Manifestantes apoyan a normalistas en al menos siete carreteras//Mantienen barricada en entrada de Rectoría de UNAM//Chile;El problema en Arauco no es el robo de madera, es el robo de tierras mapuche//Argentina:LOS ARCHIVOS SECRETOS DE ESPAÑA Y ARGENTINA El Gobierno español oculta pruebas sobre la complicidad de España con Videla//Está oculta una investigación secreta sobre los bebés robados por Videla//Uruguay:Carta abierta DDHH a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez//Todos, todas somos Ayotzinapa por Irma Leites//Sindicato de Lifan ocupó la planta en ruta 1

Amarelle 18 de noviembre de 2014, 7:54
Para: Alberto Cabrera

México: Padres de normalistas y Zapatistas acuerdan movimiento nacional

Publicado el 11/16/14 • en Contrainjerencia
zapatista-440x330
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis. (proceso.com.mx).- Comandantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y miembros de la Junta de Buen Gobierno (JBG) acordaron con los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y los padres y madres de familia de la Brigada Daniel Solís Gallardo, articular juntos un movimiento nacional para exigir la aparición con vida de los desaparecidos de México y los ejecutados de forma extrajudicial por el Estado.
Tras un encuentro con zapatistas realizado el sábado por la mañana, por la noche ofrecieron una conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en la cual dieron a conocer los detalles de esa reunión y lo que harán en las próximas horas.
La reunión tuvo lugar en el Caracol de Oventic, en el municipio de San Andrés Larráinzar, hasta donde llegaron también el Subcomandante Moisés y el Comandante Tacho.
Ellos “abrazaron nuestra indignación y rabia, nos dieron la mayor de las atenciones y expresaron su total disposición a apoyarnos”, dijo Omar García, estudiante integrante de la Caravana.
El joven normalista aclaró que en la reunión, que fue pública para todas las bases de apoyo zapatistas y que duró cuatro horas, “no fueron los compañeros zapatistas los que nos buscaron a nosotros, fuimos nosotros los que los buscamos, porque conocemos su posición política y sus formas de trabajo.
“Ellos nos recalcaron desde el principio del encuentro que no pretenden dirigir a nadie, es una posición que todos conocemos, y nos dijeron que no pretenden darnos sugerencias ni lineamientos a seguir”.
Lo que sí nos sugirieron, explicó, “es que tenemos que acudir a quienes al igual que nosotros han padecido la desaparición forzada y asesinatos extrajudiciales que no son pocos en el país, porque son ellos los que pueden entendernos y acompañarnos en nuestro dolor y lucha, y son ellos con quienes podemos articular un movimiento, un núcleo más grande y poderoso con todas la organizaciones sociales que quieran solidarizarse”.
Omar García dijo que uno de los objetivos de la Caravana Nacional de Información es establecer diálogo y acuerdos con organizaciones sociales con la finalidad de conformar un movimiento a escala nacional con el objetivo de luchar ya no solamente por los 43 normalistas desaparecidos, sino también por los demás, ya que las desapariciones forzadas se han convertido en un problema nacional.
María Inés Abrajan, tía de Adán Abrajan de la Cruz, indicó que en vista de que las autoridades se muestran incompetentes, les han perdido la confianza, por lo que se vieron obligados a buscar el apoyo de la sociedad civil y otras formas de lucha que les permita dar con el paradero de sus hijos.
“Hemos venido hasta aquí porque el presidente de la República y las autoridades federales no han podido o no han querido localizar a nuestros hijos; ellos saben dónde los policías municipales se llevaron a nuestros hijos, ellos saben dónde los fueron a dejar, a quién se los fueron a dar”.
Dijo que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, miente cuando dio a conocer que los normalistas fueron asesinados, calcinados y arrojados al río, “porque las tres personas que presentaron se ve que fueron torturadas, además en un diario de Chilpancingo vimos que esas mismas personas ya habían sido detenidas con anterioridad antes de que se llevaran a nuestros hijos”.
Los padres de familia denunciaron que por buscar a sus hijos desaparecidos están sido hostigados y amenazados por policías federales y estatales. Las amenazas también incluyen a las organizaciones que los están apoyando.


Estaban avisados...

Cae Japón en recesión, contracción de 1.6 por ciento

Por AP  dom, 16 nov 2014 19:38 La Jornada

japon.JPG
Clientes en un restaurante de comida rápida en Japón. Foto Reuters
Tokio. Japón reportó que su economía se contrajo en el periodo julio-septiembre de 2014 a un ritmo anual de 1.6 por ciento, el segundo trimestre seguido de desaceleración que ha regresado el país a la recesión.
Una fuerte baja en la inversión en bienes raíces residenciales no logró compensar la modesta recuperación en las exportaciones, informó el gobierno.
La mayoría de los economistas había proyectado que la tercera mayor economía del mundo crecería a un ritmo de aproximadamente 2 por ciento. El crecimiento negativo fue mucho menor de lo esperado y hace muy probable que el primer ministro Shinzo Abe demore la implementación de planeado aumento del impuesto a las ventas para octubre de 2015.
La economía se contrajo 7.1 por ciento en abril-junio después que el impuesto nacional a las ventas se elevó de 5 a 8 por ciento. La declinación de julio-septiembre representó una baja de 0.4 por ciento en comparación con el trimestre anterior.
Japón salió de la recesión anterior a finales de 2012, cuando Abe asumió el cargo y prometió tratar de revivir el impulso económico.
La publicación de la información económica preliminar del trimestre, que normalmente es algo de rutina, fue recibida con mucha más atención de lo normal porque se espera que Abe haga de la decepcionante lectura del PIB la base para llamar a una elección general.
"A la luz de la fuerte baja en el estimado preliminar de hoy, ahora parece que Abe demorará el alza y anunciará elecciones", dijo el economista Marcel Thieliant, de Capital Economics.
El aumento de impuestos es crucial para mejorar las abrumadas finanzas del gobierno y demorar el alza programada para el año próximo conlleva el riesgo de que los mercados financieros duden de la capacidad de Japón para sanear sus finanzas públicas. Después de muchos años de gasto deficitario la deuda pública es del doble del tamaño de la economía y la mayor entre los países desarrollados.


Pese a ello se siguen preparando para la histérica guerra contra China que viene montando el imperio. Con la complicidad de la burguesía japonesa están preparando el incendio de Asia. ¿Triunfarán, o Asia una vez más, les propinará una derrota?

Japón cae inesperadamente en recesión

El primer ministro Shinzo Abe planea convocar a elecciones anticipadas a sólo dos años de haber asumido el poder por el deterioro de la economía

Leika Kihara y Linda Sieg / REUTERS Tokio 17/11/2014 10:53 Actualizado: 17/11/2014 11:17 Público
Un par de jóvenes, en una tienda de productos eléctrónicos en Tokio.

Un par de jóvenes, en una tienda de productos eléctrónicos en Tokio.REUTERS

La economía de Japón cayó inesperadamente en recesión en el tercer trimestre, lo que llevaría al primer ministro Shinzo Abe a retrasar un impopular aumento de impuestos a las ventas y a convocar a elecciones anticipadas a sólo dos años de haber asumido el poder. El Producto Interior Bruto (PIB) cayó a una tasa anualizada del 1,6% en el periodo julio-septiembre, tras hundirse un 7,3% en el segundo trimestre, tras un alza de los impuestos nacionales a las ventas. Las expectativas eran que la economía repuntara un 2,1% ciento en el tercer trimestre.
Abe había dicho que las cifras del PIB del lunes serían clave a la hora de tomar su decisión sobre proceder o no con un incremento al 10% del impuesto en octubre del próximo año, como parte de un plan para frenar la enorme deuda pública de Japón, la peor entre las economías desarrolladas. "Es mucho más débil de lo que esperábamos", dijo Kenichiro Yoshida, economista senior de Mizuho Research Institute. "El crecimiento del consumo es muy débil y esa es una de las razones por las que el Gobierno podría decidir retrasar el impuesto a las ventas", dijo.
Medios japoneses habían dicho que el primer ministro, que vuelve de un viaje de una semana por China, Myanmar y Australia, podría anunciar su decisión de retrasar el alza tan pronto como el martes y declarar su intención de convocar elecciones, que los legisladores del partido oficialista esperan se realice el 14 de diciembre. Etsuro Honda, un asesor económico de Abe que se opone al alza de los impuestos, había dicho que si el crecimiento económico era menor al 3,8%, elevar la tasa impositiva estaría "fuera de discusión".
El débil crecimiento económico y una presión a la baja sobre los precios debido a una caída de los valores del petróleo llevaron al Banco de Japón a expandir su enorme estímulo monetario el mes pasado.
No hay previstas elecciones legislativas para la poderosa Cámara baja hasta 2016, pero fuentes políticas dicen que Abe quiere aumentar el control en su mandato mientras su aprobación aún es relativamente robusta, ayudándolo a avanzar con políticas económicas y de otro tipo como un controvertido cambio para alejarse del pacifismo que siguió a la Segunda Guerra Mundial. "Esta no será una elección sobre el impuesto a las ventas sino que buscar apoyo para avanzar con las Abenomics", dijo un funcionario del Gobierno japonés, quien agregó que la decisión final dependía de Abe.
El Partido Liberal Democrático de Abe prácticamente con seguridad mantendrá su mayoría en la Cámara baja, ya que la oposición está dividida y débil, pero también podría perder escaños. Abe heredó el plan de alza de impuestos cuando asumió el poder en diciembre de 2012, prometiendo revivir la economía con su estrategia denominada "Abenomics", que considera una política monetaria ultralaxa, un aumento de los gastos y reformas. El partido de Abe, su aliado más pequeño y el Partido Democrático, que en ese tiempo era el oficialista, promulgaron la legislación que requería que se aumentará el impuesto a menos que las condiciones económicas fueran definidas como muy débiles.
En una base trimestral, la economía se contrajo un 0,4% en el tercer trimestre tras una caída revisada del 1,8% en el periodo abril-junio. Las recesiones son definidas típicamente como dos o más trimestres consecutivos de contracción económica. El consumo privado, que representa alrededor del 60 por ciento de la economía, subió un 0,4% desde el trimestre previo, la mitad de lo que esperaba el mercado, en una señal de que el incremento de impuestos a las ventas en abril, al 8% desde el 5%, tuvo un impacto más fuerte y persistente sobre el gasto de lo que se esperaba inicialmente.


¿Por qué los bancos centrales nacionales invierten en oro?

Publicado: 16 nov 2014 | 9:13 GMT Última actualización: 16 nov 2014 | 9:13 GMT - RT

© REUTERS Shannon Stapleton
El expresidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, durante una conferencia dijo que no es lógico que los bancos centrales nacionales todavía tengan reservas de oro a pesar de que no generan intereses y más bien cuesta guardarlo.
"El oro es el principal sistema de dinero al que no le puede igualar ni el dólar. Así que, ante una posibilidad de inestabilidad o crisis, tal como hemos visto en el pasado, se reflejará en el precio del oro", dijo Greenspan en su intervención en la sede del Consejo de Relaciones Exteriores norteamericano, pero curiosamente esta parte ha sido omitida por esa entidad debido a supuestos fallos técnicos, según informa TheVedicObserver en la plataforma de YouTube.

Según Greenspan, quien presidió la Reserva Federal entre 1987 y 2006, el precio del oro está vinculado a "una especie de materia viva", porque cuando la economía se debilita, baja su precio. Pero "al mismo tiempo, posee una característica monetaria que es intrínseca a él. No es que sea inherente al ser humano, pero se comporta tal como si lo fuera", agregó.

Además criticó que el oro sea aceptado como "medio de pago sin ninguna garantía de terceros" y cita como ejemplo a la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, que no "pudo importar mercancías sin pagarlas con oro".

"La persona que enviaba las mercancías aceptaba el oro (alemán), pero no le importaba en absoluto si había alguna situación de crédito (bancario) asociado con él. Eso es un fenómeno muy extraño", señaló.

También indicó que los Bancos Centrales Europeos han renovado este año un acuerdo sobre la asignación de sus ventas de oro para evitar una fuerte caída en los precios del metal. La "declaración dice que el oro tiene un papel muy importante en las reservas monetarias", sin embargo, el economista dice no entender el objetivo de estas medidas.

"¿Por qué los bancos centrales ponen su dinero en un bien, que no les da ningún interés, sino que al contrario, les cuesta dinero almacenarlo y asegurarlo?", se preguntó.

"Si miramos los datos, salvo contadas excepciones, todos los países desarrollados tienen reservas de oro, algo incomprensible, pero cada vez que se cuestiona seriamente el sistema, el 50% de lo que determina el precio del oro empieza a moverse", cuestionó Greenspan.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/147160-bancos-centrales-oro-economia-greenspan


Derechos Humanos

Activistas protestaron contra violación de Derechos Humanos por parte de EEUU

un grupo de activistas protagonizó una protesta para denunciar los antecedentes de Estados Unidos en materia de Derechos Humanos durante el segundo y último día de la sesión del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas.
HispanTV· EL CIUDADANO
fuente: librered.netfuente: librered.net
El jueves, un grupo de activistas protagonizó una protesta para denunciar los antecedentes de Estados Unidos en materia de Derechos Humanos durante el segundo y último día de la sesión del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas.
En esa reunión, funcionarios estadounidenses por primera vez desde que el presidente del país norteño, Barack Obama, asumiera el poder, comparecieron ante la entidad de la ONU para esclarecer si las autoridades de Washington han cumplido o no con la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Los activistas, quienes portaban fotografías de Dominique Franklin, un joven negro de 23 años, quien fue asesinato los primeros meses del año en curso a manos de la policía estadounidense, manifestaron su insatisfacción con la política dictada desde la Casa Blanca.
Además, los padres de Michael Brown, un afroestadounidense desarmado de 18 años de edad que fue abatido a tiros en agosto por un oficial blanco de la policía en Ferguson, Missouri, criticaron el uso excesivo de la fuerza de la policía en el país norteño.Los padres de Michael expusieron al comité que la muerte de su hijo y los abusos de la policía en respuesta a las protestas realizadas en todo el país violan la mencionada convención.
El controvertido tema de los inmigrantes también estuvo en la agenda de los activistas presentes en este conclave. Los activistas tacharon de “dramática” la situación de los 68.000 menores inmigrantes que están en los centros de detención.
Sobre los prisioneros, Estados Unidos reconoció el miércoles, ante dicha entidad de la ONU, haber cometido atropellos contra los prisioneros posteriores a los sucesos del 11 de septiembre de 2001.
Al asumir el cargo presidencial en 2009, Obama proscribió ciertas técnicas de interrogatorio pero sin ordenar en ningún momento que esa medida se extienda también a Guantánamo o a los numerosos centros clandestinos de detención que la a Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA, por sus siglas en inglés) mantiene en distintos países del mundo.
HispanTV vía: librered.net


Se van manejando en lo interno con las recetas que hicieron aplicar en las republiquetas bananeras. Se hunde el cuento de la "democracia" yanqui, aún ante su propio pueblo

EE.UU.: Declaran estado de excepción en Missouri ante posibles disturbios

Por Ap lun, 17 nov 2014 17:16 La Jornada

missouri.JPG
Manifestantes se congregaron este lunes afuera del edificio donde un jurado decidirá si el policía que disparó y mató a Michael Brown es acusado o no. Foto Reuters
Jefferson City. El gobernador de Missouri Jay Nixon declaró el lunes estado de excepción y activó la Guardia Nacional en anticipo a la decisión de un jurado investigador sobre si debe ser acusado un policía blanco por la muerte a balazos de un joven de 18 años de raza negra en Ferguson, suburbio de San Luis.
Nixon dijo que la Guardia Nacional apoyará a la policía local y estatal en caso de que la decisión del jurado investigador ocasione el resurgimiento de los disturbios ocurridos los días posteriores a la balacera registrada el 9 de agosto en la que murió Michael Brown por disparos realizados por el policía Darren Wilson.
"Toda la gente en la región de San Luis merece sentirse segura en sus comunidades y hacerse escuchar sin temor a violencia o intimidación", señaló el gobernador en un comunicado por escrito.
No hay una fecha específica para que se revele la determinación del jurado investigador, y Nixon no dio indicios de que el anuncio sea inminente. Pero el fiscal Bob McCulloch, del condado San Luis, dijo que esperaba que el jurado investigador llegara a una decisión a mediados o fines de noviembre.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cual está realizando una investigación por separado, no ha dicho cuando concluirá su trabajo.
Brown, quien no estaba armado, recibió disparos de Wilson después que ocurrió algún tipo de altercado cuando el agente vio a Brown y a un amigo y les ordenó que dejaran de caminar a la mitad de una calle.
La muerte de Brown agitó tensiones raciales que se venían gestando desde hacía mucho tiempo en Ferguson, donde dos terceras partes de los residentes son de raza negra pero la fuerza policial es casi completamente de raza blanca. Disturbios y saqueos ocurridos al día siguiente de la balacera ocasionaron que la policía respondiera a manifestaciones subsecuentes con una presencia fuertemente armada que fue ampliamente criticada por motivar que aumentaran las tensiones.


Enloquecidos por los efectos de la crisis en la población, por la pérdida del "liderazgo" mundial, por las guerras en todos lados, sin fin y sin objetivos, va hirviendo a fuego lento en las profundidades de la ciudadela imperial la guerra civil que está latente desde el fin de la anterior guerra civil, ahora es -además-, social.

EEUU: El Ku Klux Klan amenaza matar a manifestantes de Ferguson

Publicado el 11/15/14 • en Contrainjerencia

klu

Miembros del Ku Klux Klan han lanzado una amenaza en la que dicen estar dispuestos a hacer uso de la fuerza letal contra los protestantes de Ferguson (Misuri, EE.UU.), a quienes califican de terroristas que se hacen pasar por manifestantes pacíficos.

“Ya han sido alertados por el Ku Klux Klan”. “Habrá consecuencias por sus acciones, que perturban a los ciudadanos pacíficos y respetuosos con las leyes de Misuri”, rezan unos folletos distribuidos por los miembros del grupo ultraderechista estadounidense, informa el diario ‘The Huffington Post’.
Esta semana Frank Ancona, líder de la organización en Misuri, durante una entrevista en televisión señaló que los manifestantes afroamericanos de Ferguson han “despertado al gigante dormido”.
Al ser cuestionado por el presentador sobre la ironía que representa combatir la supuesta violencia de los manifestantes de Ferguson con más violencia, Ancona dijo que únicamente se estaba dirigiendo a las personas que “realizan estos actos terroristas para hacerles saber que la gente de Misuri también tiene derechos”.
Asimismo, el representante de la organización refutó las acusaciones de estar provocando un clima de confrontación con la distribución de folletos. “Hay remedios dentro del marco legal. El folleto dice ‘defender’ los derechos, habla sobre la defensa. Por tanto, si hablamos de defendernos es porque somos atacados por otros”, subrayó.
Lanzar amenazas mediante la distribución de folletos es un método constantemente utilizado por los miembros del Ku Klux Klan, quienes anteriormente hicieron lo mismo en otras ciudades como Atlanta y Chicago.
DIARIO-OCTUBRE.COM


MÉXICO

Se producen en México fuertes enfrentamientos entre policías y estudiantes

16 noviembre 2014 | CUBADEBATE
Mexico afp
Agentes de Policía entraron en el territorio de la Universidad Nacional Autónoma de México en la capital del país. Se han registrado fuertes enfrentamientos entre los policías y los estudiantes.
La noche de este sábado, los policías federales de la Ciudad de México que acudieron la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de México fueron recibidos con cócteles molotov por jóvenes que la tarde del mismo día habían sido testigos del tiroteo iniciado por un agente de la Procuraduría General de Justicia, informan los medios locales.
Se informa que a las 21:00 (hora local) un grupo de jóvenes con el rostro cubierto prendió fuego al vehículo en el que por la mañana elementos de la PGJ llegaron a la universidad.
Después de esta acción al lugar se desplazaron granaderos de la Policía capitalina. Alrededor de 35 a 45 personas encapuchadas incendiaron el automóvil con placas 982 WGE cerca del Estadio México en Ciudad Universitaria; al lugar acudieron efectivos de los bomberos.
Los jóvenes lanzaron piedras y otros objetos a los uniformados, quienes devolvieron algunos de los proyectiles. Al lugar comenzaron a arribar patrullas, camionetas y motocicletas de la Policía, que desde la tarde ya se habían concentrado en los alrededores de Ciudad Universitaria.
Recordamos que ayer sábado unos agentes de la PGJ empezaron a tomar fotos del Auditorio Che Guevara y cuando los estudiantes salieron a preguntarles el motivo de su presencia en el territorio autónomo de la Ciudad Universitaria un hombre armado, posteriormente identificado como Luis Javier Aguiñaga Saavedra, empezó a disparar contra los jóvenes dejando heridas a dos personas. Una perra adoptada por los estudiantes de la UNAM también murió en la balacera
Por su parte, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, afirmó que el dolor y la indignación por los hechos ocurridos en Iguala contra normalistas de Ayotzinapa no pueden mover a la violencia y el vandalismo. A su regreso anoche luego de su gira por China y de Australia, el jefe del Ejecutivo dijo que es a los criminales a quienes se tiene que señalar por esos acontecimientos, los cuales costaron la vida a seis personas y la desaparición de 43 estudiantes.
El mandatario indicó que entiende el dolor, la consternación, por los hechos de Iguala, y más después del informe del procurador general de la República, Jesús Murillo, “que nos habla de hechos horribles, abominables y atroces, pero esto no puede convocar a la violencia”.
Piensa que este acontecimiento conmocionó a la sociedad mexicana y ha tenido eco en la comunidad internacional, y que se respetan las manifestaciones pacíficas pero convocó a actuar con respeto a la ley.
Peña Nieto reiteró que el gobierno “ha procurado ejercer justicia, ha emprendido acciones encaminadas a dialogar con los padres de familia, que son quienes más han sufrido la pena de no encontrar a sus hijos, hemos establecido distintas acciones para el plan de búsqueda y continuar con las investigaciones”.
En tanto, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estado de Guerrero, desaparecidos en septiembre pasado, dialogaron la víspera con la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como parte de una brigada informativa sobre los hechos que recorre el sur del país.
Según medios de prensa, en el encuentro efectuado en Caracol de Oventic, a unos 40 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los zapatistas manifestaron total apoyo a la causa de los padres de los jóvenes desaparecidos, quienes se oponen igualmente a actos vandálicos.
Las protestas en México por la desaparición de los 43 estudiantes se intensifican. Foto: Reuters.Las protestas en México por la desaparición de los 43 estudiantes se intensifican. Foto: Reuters.
Normalistas México
(Con información de RT/Prensa Latina)


Encapuchados atacan con bombas molotov instalaciones del PRI en Oaxaca

Por Jorge A. Pérez Alfonso lun, 17 nov 2014 13:03 La Jornada

9. oaxaca-marcha.JPG
Encapuchados atacaron, con bombas molotov, la sede del PRI en la capital oaxaqueña. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Oaxaca, Oax. Durante la marcha que realizan los miembros de la caravana Daniel Solís Gallardo de Ayotzinapa, alumnos de las 11 normales de la entidad oaxaqueña y miembros de la sección 22 del CNTE; sujetos encapuchados atacaron, con piedras y bombas molotov, las oficinas del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En la acción resultaron lesionados el corresponsal de la Agencia Notimex, Hugo Velasco, quien tiene quemaduras de primer grado en la entrepierna y es atendido por elementos de la Cruz Roja; asimismo, con heridas leves se encuentra el policía municipal, Agustín López Ramos.


Marchan en Oaxaca padres de normalistas desaparecidos

Por Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal lun, 17 nov 2014 11:34 La Jornada

3. oaxaca-caravana.JPG
Miembros de la caravana Daniel Solís Gallardo al frente de una marcha para exigir la aparición con vida de los normalistas desaparecidos. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Oaxaca, Oax. Esta madrugada arribó a la cuidad de Oaxaca la caravana Daniel Solís Gallardo, conformada por padres de familia y compañeros de los 43 normalistas de Ayotzinapa; tras su ingreso a la entidad, la caravana fue detenida por autoridades federales en tres ocasiones.
De acuerdo con los integrantes, fueron militares e integrantes del Instituto Nacional de Migración (INM) quienes los detuvieron y revisaron en tres ocasiones. En un retén en San Pedro Tapanatepec, las autoridades abordaron la unidad y señalaron que el operativo era por su seguridad.
La caravana fue recibida por la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y por la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO).
Los integrantes de la caravana, acompañados por alumnos de las 11 normales de la entidad y miembros de la sección 22 del CNTE, iniciaron una marcha del crucero de Viguera al Zócalo de la ciudad de Oaxaca.
Los contingentes exigen justicia y la presentación con vida de los 43 normalsitas de Ayotzinapa.
La manifestación arribó al Zócalo de la ciudad de Oaxaca, donde los participantes hicieron un mitin que concluyó para que el contingente se dirija hacia la Normal Rural de Tamazulpana.
En las instalaciones de la normal, los integrantes de la caravana Daniel Solís Gallardo sostendrán, más tarde, una reunión con estudiantes y organizaciones sociales.


Manifestantes apoyan a normalistas en al menos siete carreteras

Por Silvia Chávez González, corresponsal lun, 17 nov 2014 13:19 La Jornada

13. foto archivo.jpg
Activistas que participaron en el "casetazo" del sábado pasado en apoyo de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Después de tres horas se retiraron de manera pacífica. Foto La Jornada/Archivo
A lo largo de este lunes Caminos y Puentes Federales (Capufe) ha registrado la presencia de manifestantes en siete autopistas del país quienes han realizado sus protestas sin afectar la circulación.
Unos quince jóvenes tomaron la primera caseta de peaje de la autopista México-Querétaro, a la altura de Tepotzotlán; permitieron el libre acceso a los automovilistas en apoyo a los desaparecidos de Ayotzinapa.
Los jóvenes llegaron al lugar alrededor de las 13:00 horas y repartieron volantes a los automovilistas, exigen una respuesta contundente por parte del gobierno federal para localizar a los 43 normalistas.
La libre circulación se efectúa solamente con dirección a Querétaro y la manifestación se desarrolla de manera pacífica.
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana vigilan a distancia el movimiento denominado "casetazo", que se realiza sin afectaciones a la circulación.
A través de su cuenta de Twitter, la dependencia indicó que las manifestaciones se realizaron en las autopistas: México-Puebla; México-Pachuca; México-Cuernavaca; México-Querétaro; Cuernavaca-Acapulco; Puente de Ixtla-Iguala y La Tinaja-Isla.
Los primeros reportes comenzaron a aparecer a las 8 de la mañana con la presencia de manifestantes en la caseta Iguala de la carretera Puente de Ixtla-Iguala, quienes se retiraron del lugar a las 13 horas.
En la autopista Cuernavaca-Acapulco las manifestaciones se dieron en las casetas Palo Blanco y La Venta.
En el caso de la carretera México-Querétaro la caseta en la que se realizó la manifestación fue la de Tepotzotlán.
La protesta de la autopista La tinaja-Isla ocurrió en la caseta Cosamalopan y en la México-Pachuca en la estación de Ojo de Agua.
En el último día del puente por el 104 aniversario de la Revolución Mexicana, Capufe indicó que el tránsito en la México – Cuernavaca es “intenso”.
A las 15 horas, la dependencia informó de la presencia de manifestantes en la caseta San Marcos de la Carretera México-Puebla.
Por su lado, la Policía Federal informó esta mañana que en el último día del puente por el aniversario 104 de la Revolución Mexicana, las autopistas de ingreso al Distrito Federal, entre ellas la México-Pachuca y México-Toluca, registran el mayor aforo vehicular.


Mantienen barricada en entrada de Rectoría de UNAM

Por Emir Olivares Alonso lun, 17 nov 2014 09:27 La Jornada

barricada.jpg
Jóvenes que marcharon por lo ocurrido el sábado pasado contra un estudiante bloquean desde ayer el acceso a la Torre de Rectoría de la UNAM. Foto: Jesús Villaseca
México, DF. Jóvenes que cubren sus rostros se mantienen frente a la puerta de la Rectoría de la UNAM sin al momento dar razones para ello.
Se trata de 15 personas que se instalaron en este lugar desde ayer, luego de la “marcha por la defensa de la autonomía”, convocada a través de redes sociales y a las que se sumaron unos 2 mil estudiantes de la UNAM y otras casas de estudio para repudiar la incursión de la policía del Distrito Federal a Ciudad Universitaria.
Los jóvenes con los rostros cubiertos han colocado diversos objetos a modo de barricadas, como tablas, sillas, botes de basura, señalizaciones de tránsito, entre otras. Además de que durante la madrugada encendieron una fogata.
El sábado varios elementos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ingresaron al campus universitario para tomar fotografías de un grupo de jóvenes que se encontraba cerca de la Facultad de Filosofía y Letras.
Al percatarse de ello, los universitarios reclamaron a los elementos judiciales e intentaron perseguirlos, al verse casi casi alcanzado uno de ellos accionó su arma de fuego e hirió a un joven en la pierna. En principio las autoridades capitalinas dijeron que se trataba de un investigación que los agentes realizaban debido a una denuncia por el robo de un teléfono celular.
Los sujetos abandonaron un automóvil en el campus, donde los jóvenes hallaron una credencial del agresor que lo acreditaba como elemento de la Policía Judicial del Distrito Federal.
Esto causó que el mismo sábado, horas más tarde jóvenes y granaderos se enfrentaran por varios minutos en las inmediaciones de Ciudad Universitaria.
Esta tarde estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM citaron a una conferencia de prensa para dar una posición sobre estos hechos.


Caravana de Ayotzinapa realiza marcha y mitin en Zacatecas

Por Alfredo Valadez Rodríguez, corresponsal lun, 17 nov 2014 15:01 La Jornada

caravana.jpg
Salida de la primera caravana de la Normal Rural de Ayotzinapa Foto Cuatoscuro/Archivo
Zacatecas, Zac. Al cumplirse 50 días de la desaparición forzada de 43 estudiantes pertenecientes a la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, una de las tres caravanas que recorren el país conformadas por los padres de familia que buscan a sus hijos así como por decenas de sus compañeros estudiantes, llegó a la ciudad de Zacatecas.
Tras visitar los estados de Chihuahua y Durango, el contingente arribó la noche del domingo a la Normal Rural Matías Ramos Santos, en el municipio de Loreto, Zacatecas. Para la tarde de este lunes sus integrantes llegaron a la plaza de armas de la ciudad, donde reiteraron que aunque pasen los días, las semanas o los años no dejaran de buscar a los 43 estudiantes vivos, “aunque el gobierno federal ya los quiere dar por muertos”.
A bordo de 11 autobuses, los normalistas de Ayotzinapa y los padres de familia, se reunieron con unas mil 500 personas en la plaza ubicada entre el palacio de gobierno y la basílica de Zacatecas, para escuchar los testimonios de solidaridad y apoyo de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y de las normales locales. Luego ellos ofrecieron sus testimonios.
Epifanio Álvarez, padre de Jorge Álvarez Nava, uno de los 43 normalistas desaparecidos, relató que desde el 27 de septiembre “sufrimos mucho, sí, pero nosotros no vamos a parar hasta que nos den a nuestros hijos”.
“El gobierno nos ha ido mintiendo. Primero dijo que en la primer fosa (en Iguala) estaban los 28 cadáveres localizados, que 17 eran de nuestros hijos, cuando eso es mentira. Ya vinieron los peritos argentinos y nos dieron que no hay ni un estudiante ahí. ¿Qué quiere decir eso? Que el gobierno está jugando con el sentimiento de nosotros los padres”.
También denunció que el procurador, Jesús Murillo Karam, se comprometió con ellos, en la víspera del viaje de Enrique Peña Nieto a China y Australia, “que no iba a decir, que no estaba seguro de lo que iba a transmitir en las noticias”.
“¿Y entonces por qué salió ahí mostrando todos los videos y diciendo que a nuestros hijos los quemaron con llantas?, ¿qué piensa que somos?, ¿animales?, ¿qué cree que no tenemos corazón, que no sentimos? Pero nos hemos aguantado, vamos a tratar de llegar a un final que podamos solucionar esto como gente, como humanos. Pero si no hay solución habrá revolución, eso sí”.
Epifanio Álvarez abundó ante centenares de personas que lo escucharon en absoluto silencio, en la plaza de armas de Zacatecas, “yo de mi parte he luchado mucho en estos 50 días que hemos luchado nosotros, buscando a nuestros hijos”.
Previamente, uno de los estudiantes procedentes de la normal Isidro Burgos, advirtió a los habitantes de Zacatecas que no se dejen engañar, pensando que lo que ocurrió en Guerrero “es algo muy aislado, porque así lo dijo el que hoy supuestamente es el presidente de México”.
“Eso es falso. Nosotros en este rápido recorrido que hemos realizado por algunos puntos del país, nos hemos dado cuenta de que la verdad es que en todo el país existe este problema de los desaparecidos. Hemos conocido, en cada lugar al que llegamos encontramos a personas a las que les falta alguien dentro de sus familias, por eso venimos a Zacatecas”.
La búsqueda de los 43 normalistas afirmó, va a continuar así transcurran días, meses o años, y a pesar del miedo que dijo, persiste entre toda la comunidad estudiantil guerrerense, no al crimen organizado ni al narcotráfico, sino al gobierno, quien ahora se ha convertido en el principal sospechoso de la desaparición de los estudiantes.
“Nosotros vamos a seguir buscando con vida a nuestros 43 compañeros, y eso va a persistir, quizá sí con miedo, lo aceptamos, tenemos miedo, porque lo queremos decir con todas sus palabras: quizá no fue el narcotráfico dentro del estado de Guerrero (quien los desapareció), fueron las autoridades que debían darle seguridad a la sociedad”.


Marchan del Ángel al Monumento a la Revolución por los 43 desaparecidos

Por César Arellano dom, 16 nov 2014 16:55 La Jornada
20141116181129_IMG_3697 (2).JPG
Manifestantes en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el Monumento a la Revolución. Foto Pablo Ramos
Galería de fotos de la marcha.
México, DF. Cientos de personas, en su mayoría estudiantes de escuelas publicas como la UNAM y el Politécnico, marcharon desde la glorieta del Ángel de la Independencia en apoyo a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, y aunque tenían como destino el Zócalo capitalino, la manifestación se desvió hacia el Monumento a la Revolución.
Los asistentes cargan banderas nacionales teñidas de negro en señal de luto, así como pancartas con las leyendas "¡#ya me cansé de este pinche gobierno!", "¡#renuncia EPN!", "¡No más violencia, muertos o desaparecidos!" y "¡Fuera granaderos de la UNAM!".
Al grito de “¡Vivos se los llevaros, vivos los queremos!”, universitarios y familias enteras con sus hijos continúan llegando a este lugar para participar en la manifestación que exige la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa.
También se anunció la participación de algunos estudiantes de la propia Escuela Normal Rural Isidro Burgos.
Al recorrido se sumaron estudiantes de la UAM y la activista Norma Andrade, del colectivo Nuestras Hijas de Regreso a casa.
A la altura de la Glorieta a Colón, en Paseo de la Reforma, la multitud se desvió hacia el Monumento a la Revolución, ya que, de acuerdo a los asistentes, la plancha del Zócalo “está tomada por elementos del Estado Mayor Presidencial”.
Antes, a la altura de la avenida Insurgentes muy cerca del Senado de la República, un grupo de jóvenes con el rostro cubierto comenzó a realizar pintas, a pesar de que una señora los enfrentó y les gritó que la marcha es pacífica y si querían estar en el contingente no hicieran desmanes. El regaño no importó a ese grupo de manifestantes, que continuó con su acción.
Activistas de distintos colectivos por la diversidad sexual se sumaron a la marcha, la cual está siendo monitoreada por funcionarios de la Dirección General del Programa de Presuntas Personas Desaparecidas y del Programa de Atención a Víctimas del Delito de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).


Marchan en Chiapas en solidaridad con normalistas desaparecidos

Por Elio Henríquez, corresponsal dom, 16 nov 2014 15:04 La Jornada
Ciudad de México, 16 de noviembre de 2014. Artistas realizaron una acción por Ayotzinapa, en el centro comercial Parque Delta.

  • Artistas realizaron una acción por Ayotzinapa, en el centro comercial Parque Delta. Foto Marco Peláez
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Más de cinco mil personas encabezadas por padres de familia y alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, marcharon hoy en Tuxtla Gutiérrez para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de esa institución, desaparecidos el 26 de septiembre.
Asistentes a la manifestación que comenzó a las 12:30 horas en el poniente de la capital al grito de “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, caminaron sobre la avenida central hacia el palacio de gobierno, ubicado en el centro.
Añadieron que muchos jóvenes pegaron las fotografías de los 43 desaparecidos en las puertas de diferentes comercios ubicados sobre la avenida central, varios de los cuales cerraron sus puertas. También se hicieron pintas en las paredes.
“Ayotzinapa, entre el dolor y la esperanza”, rezaba una manta de un contingente conformado por estudiantes normalistas de Chiapas, maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e integrantes de organizaciones sociales, indígenas y campesinas, así como miembros de grupos civiles y personas en lo individual.
Señalaron que al pasar por el templo de Guadalupe, situado a pocas cuadras del Zócalo, un sacerdote expresó su solidaridad y apoyo a los familiares y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos.
Esta es la segunda marcha que con la participación de diferentes sectores se realiza en Chiapas desde el pasado viernes en que arribó la caravana de padres y normalistas denominada Daniel Solís Gallardo. La manifestación anterior se efectuó en esta ciudad el viernes pasado.


Indígenas chiapanecos realizan ceremonia tradicional en apoyo a los normalistas

Por Elio Henríquez, corresponsal lun, 17 nov 2014 11:43 La Jornada

4. chiapas-ayotzinapa 1.jpg
Integrantes de la Organización Nacional del Poder Popular-Chiapas oraron y pidieron la aparición con vida de los normalistas de Ayotzinapa. Foto Elio Henríquez
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Cientos de integrantes de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP)-Chiapas, provenientes de 17 municipios, realizaron una ceremonia tradicional para orar y pedir por la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, informaron dirigentes de la agrupación.
El acto se llevó a cabo el fin de semana en la comunidad de Kaketé, municipio de Zinacantán, situado en los Altos de Chiapas, donde autoridades tradicionales construyeron un altar y rezaron por los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre.
“La ceremonia fue acompañada por música interpretada por indígenas tzotziles, así como velas, flores e incienso”, dijeron los líderes de la agrupación.
Los jóvenes indígenas portaron las fotografías de los estudiantes desaparecidos y al encender las velas los militantes de la ONPP-Chiapas, “crearon un círculo de luz para iluminar el camino de los jóvenes en su regreso a casa”.
Explicaron que la ceremonia, basada en los usos y costumbres de los indígenas, tuvo la finalidad de “ligar a las comunidades de Chiapas con la lucha de los padres de Guerrero por encontrar a sus hijos con vida”.
Los asistentes al encuentro dieron la bienvenida a la caravana sur Daniel Solís Gallardo, integrada por padres de familia y alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, la cual ayer culminó sus actividades en Tuxtla Gutiérrez y se dirigió a Oaxaca.
“La ONPP se une a la exigencia de la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa; porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, abundaron.
Manifestaron que la ceremonia indígena se realizó en el contexto del Encuentro de Pueblos Originarios de la ONPP-Chiapas, donde los asistentes también “pidieron perdón a la madre tierra y acompañamiento para las familias de los normalistas desaparecidos, en este momento de angustia y dolor, así como fortalezca de espíritu para continuar su camino con las diferentes caravanas que recorren el país”.


Queman carritos de súper con basura en bloqueo a Eje-10, junto a CU

Por Mirna Servín Vega dom, 16 nov 2014 18:30 La Jornada
la foto-2.JPG
Jóvenes con el rostro cubierto bloquearon Eje 10-Copilco, casi a la altura de avenida Universidad, con carritos de supermercado y botes de basura a los que prendieron fuego esta tarde. Foto Jesús Villaseca
México, DF. Con botes de basura y carritos de súper a los que prendieron fuego, un grupo de personas con los rostros cubiertos bloqueó esta tarde el Eje 10-Sur, casi esquina con avenida Universidad.
Los hechos ocurrieron poco después de las 17 horas, cuando personas que se identificaron como estudiantes tomaron los carritos de un Superama para colocarlos en la avenida. Esto detuvo la circulación en la zona y generó desconcierto entre los transeúntes y clientes de la tienda, quienes prefirieron retirarse del lugar.
Los negocios de la zona cerraron sus cortinas debido a la presencia de estas personas.
Poco después, elementos de la policía capitalina llegaron al lugar y mientras descendían de sus vehículos, los presuntos manifestantes aprovecharon para huir.
La gasolinería que se encuentra en el punto mencionado también sufrió daños en estanterías y parte de sus instalaciones.


Realizarán 43 horas de oración continuas en Ciudad Juárez en solidaridad con normalistas

Por Rubén Villalpando, corresponsal lun, 17 nov 2014 15:21 La Jornada

velas.jpg
Diversas organizaciones religiosas participaron en la acción de oración y ayuno de 43 horas por los normalistas desaparecidos, en el Zocalo capitalino el pasado 4 de noviembre. Foto La Jornada/Archivo
Ciudad Juárez, Chih. La diócesis de Ciudad Juárez se unirá a través de sus diferentes parroquias a una jornada de 43 horas continuas de oración para solidarizarse con las familias de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala, Guerrero.
En la jornada de oración, que iniciará el 20 de noviembre próximo, se pedirá por la paz y justicia en el país. Asimismo, estudiantes universitarios iniciarán un paro nacional de tres días.
El encargado de la diócesis de Ciudad Juárez, de la organización “Jornada de Oración”, sacerdote Francisco García, dijo que la participación es abierta y por ello invitan a la comunidad a que asista a las misas en honor de cada uno de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre pasado.
Expresó que las 43 horas de oración serán continúas y cada una será coordinada por una parroquia; al iniciar la actividad, se dará a conocer el nombre del joven al que se dedique la oración. El presbítero expresó que se tiene programado que la jornada de vigilia se haga extensiva a las familias de los jóvenes desaparecidos.
En Chihuahua, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann hizo un llamado a la paz y pidió terminar con los actos de violencia como el de Ayotzinapa. Anunció que se unirá a la protesta comunitaria.
“Estos hechos violentos, que ocurren no sólo en Guerrero sino en todo el país, inclusive aquí, nos duelen; por ello reflexionamos sobre la paz”, expresó el líder de la Arquidiócesis chihuahuense.
También, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) anunció que se suma al paro nacional convocado para el 20 de noviembre en protesta por la desaparición de los 43 normalistas.
El rector de la UACJ, Ricardo Duarte Jáquez, dijo que los consejos universitario y académico aprobaron la petición de los estudiantes de sumarse al paro nacional del próximo 20 de noviembre.
Duarte dijo que la UACJ demanda el pleno esclarecimiento de los hechos criminales ocurridos en Iguala, Guerrero, y se castigue a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos y desapariciones.
“El paro del 20 de noviembre será una jornada universitaria de actividades cívicas y culturales de información, difusión y manifestaciones pacíficas. La jornada se aprovechará para manifestarse en contra de los asesinatos y desapariciones de mujeres en esta ciudad, especialmente de las universitarias”.
El rector rechazó que el caso Ayotzinapa sea catalogado como crimen de Estado, pues la universidad no tiene los elementos jurídicos para hacer tal afirmación.

El México que Peña Nieto y el imperialismo no esperaban

por Mario Caballero
México D.F.



La tercera jornada nacional del 5/11 mostró que el profundo descontento que se viene expresando en el último mes, dio un importante salto alentado por la abierta desconfianza en las instituciones y el cuestionamiento directo al gobierno de Peña Nieto. do de ánimo de las masas mostró un gran cambio. Esto, en medio de nuevos paros en la UNAM y otras escuelas universitarias, toma de edificios públicos, marchas, bloqueos de carreteras, tomas de casetas, etc., algo que va siendo común como forma de protesta en todo el país.

La conferencia de prensa de la PGR sobre la supuesta muerte de “los 43” –con un cinismo y desmoralizante intencionalidad–, lejos de atenuar la movilización provocó más indignación y mostró que la política del gobierno –que apuesta al desgaste y la división entre los padres de familiares, el magisterio y demás organizaciones del Movimiento Popular Guerrerense–, provoca más polarización social.

Nunca el PRI estuvo tan a la defensiva como en esta coyuntura: Peña Nieto es hoy el presidente más cuestionado del planeta. Esto no lo vimos ni cuando la masacre del ’68, ni en el fraude a Cárdenas en 1988, ni en 1994 cuando el alzamiento del EZLN, momentos clave de crisis política.

Hay un avance en la politización de la sociedad que no preveían los artífices del Pacto por México (PRI-PAN-PRD). En el amplio movimiento democrático que surgió participa mayoritariamente la juventud, pero también se integraron organizaciones de trabajadores –educación, electricistas, telefonistas, universitarios–, sociales y rurales.

Por ello, el gobierno no puede aminorar el descontento; todo lo contrario, el cuestionamiento se multiplica con acciones y expresiones radicales que muestran la crisis de este régimen autoritario y hambreador.

Se descubren más complicidades de los grupos políticos y de poder, que tiene su epicentro en el PRD pero ha tocado también a Peña Nieto.

Hoy ya no es sólo Guerrero –evidente foco de la ingobernabilidad– el brote de rebeldía, sino un país donde muchos rechazan las formas de gobernar y el ataque a las conquistas más elementales.

Crece el descontento

Tras la indignación por la barbarie contra los jóvenes normalistas, aparece el descontento con las promesas sobre la democracia, la corrupción gubernamental y de los partidos del Congreso, el desempleo, los bajos salarios, los fraudes electorales, la subordinación de la justicia al poder presidencial, el repudio a la entrega de Pemex, etcétera.

La indignación se levanta contra la democracia salvaje que muestra su verdadero carácter al desaparecer, encarcelar y asesinar a los disidentes políticos. Mal balance para los que alimentaron la confianza en el “avance democrático” hace más de una década.

Las complicidades y relaciones con el narco del edil José Luis Abarca –conocidas de antemano por la justicia e inteligencia federales– muestran la descomposición del poder estatal, y hacen cuestionarse a muchos el tipo de sociedad en que viven y la ilusión en la “transición democrática”.

Expresiones como “estado sicario”, “narco estado”, “crimen de estado” y ¡Fuera Peña Nieto!, que crecen en las movilizaciones, muestran el gran desgaste de las instituciones recicladas en el 2000 y los partidos, incluido el PRD, repudiado como asesino en Guerrero. Es decir, hay un avance en la desilusión de los gobernados sobre su futuro y sus expectativas en los partidos burgueses “democráticos”.

Una situación candente difícil de cerrar

En las acciones espontáneas radicales, en el proceso de movilización constante –con el movimiento del Poli como piedra en el zapato del gobierno–, y en las consignas que cuestionan aspectos del Estado, se muestra el avance en la conciencia de sectores de masas en lucha.

A sólo 8 meses de las elecciones federales del 2105, el régimen político enfrenta un preocupante gran desgaste y esta democracia bárbara ya no es aceptada pasivamente. De ahí las presiones de la Casa Blanca porque Peña Nieto recomponga su imagen.

La desconfianza en las instituciones debilita al gobierno pro imperialista del PRI –el responsable de aplicar los planes de mayor subordinación del país al capital extranjero–; así como mancha al ejército, la PGR, la Suprema Corte de Justicia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral, entre otros.

La situación reaccionaria que primó hasta hace poco, dio paso a un fenómeno democrático nacional que presiona por izquierda a direcciones como la del Morena, que se oponen a dar una salida radical a la crisis política y social.

Es una situación donde la estabilidad política está seriamente amenazada y de la que difícilmente se puede regresar a años anteriores de pasividad. Sectores de la población trabajadora –y fundamentalmente la clase media– empiezan a expresar que no quieren vivir como antes.

Sin embargo, estamos lejos de una situación donde “el Estado no existe”, como dicen algunos. Si no se desarrolla una perspectiva política para conquistar las demandas como “¡Fuera Peña Nieto!”, la clase dominante y sus instituciones pueden resolver la crisis, ya sea por mecanismos “democráticos” -como elecciones anticipadas- o autoritarios, y cortar este despertar de los oprimidos y explotados.

En la situación actual aparecen fuertes elementos de lo que los marxistas llamamos una crisis de hegemonía, expresado en la deslegitimación de los partidos tradicionales, y en que las salidas que dé la clase dominante difícilmente generen entusiasmo en las grandes mayorías. En este contexto, si la crisis económica se desarrolla y se combina con la crisis política -un temor reconocido por el Banco de México, el secretario de Hacienda y el FMI- la situación se complicaría para el gobierno de una manera impensada previamente.

La dinámica ascendente de la movilización, la impotencia del gobierno para frenarla y el marco mundial de crisis capitalista que repercute inevitablemente en un país tan dependiente de EE.UU., abre nuevos escenarios en la lucha de clases nacional.

Mario Caballero
México D.F.

Publicado por Refundación Comunista de Uruguay



CHILE

El problema en Arauco no es el robo de madera, es el robo de tierras mapuche

El Senador Navarro dijo que “los hechos de violencia en Arauco no pueden decantar en un clima de violencia institucionalizada por parte de Carabineros” y agregó “Si queremos que en la región del Biobío la violencia no se instale, hay que comenzar un programa de devolución de tierras en una acuerdo social público privado estado-forestales”.

El Ciudadano·
mapucheriobueno
El senador Alejandro Navarro lamentó el fallecimiento de un carabinero y dos funcionarios heridos, producto del enfrentamiento entre comunidades mapuches y personal de carabineros que resguardaba una parcela en Lleu-Lleu, provincia de Arauco.
Para Navarro “ninguna lucha puede justificar el asesinato de un carabinero, el Estado de Chile no puede seguir postergando asumir su responsabilidad en esta crisis.”
El parlamentario dijo “cuantos mapuche o carabineros más tendrán que morir, víctimas de la falta de voluntad del estado para dar una salida al conflicto”.
El congresista además manifestó su preocupación ante el eventual clima de violencia que puede instalarse en la zona “estos hechos no pueden decantar en la instalación de un clima institucional de violencia desproporcionada hacia las comunidades, así como no es posible que la causa mapuche sea realzada en la agenda pública solo cuando ocurren hechos tan tristes como los ocurrido en el día de hoy”.
“No basta el plan Arauco, no basta el plan de zona rezagada, ni turismo étnico que Corfo ha propuesto, la provincia de Arauco tiene problemas de carácter político. Solo es posible pensar en una nueva relación con el pueblo mapuche si las forestales retroceden y se restituyen las tierras a sus legítimos dueños”.
“El problema en Arauco no es el robo de madera como ha afirmado el gobierno, el problema es el robo de la tierras mapuches”, acotó.
Ante una posible solución al conflicto Navarro señaló que “hay más de un millón de hectáreas de tierras erosionadas en la región del Biobío, están deben ser recuperadas por el estado y hacer un truque con las forestales en un circulo virtuoso. No estamos pidiendo a las forestales que las regalen”.
A juicio del senador Navarro “el problema en la región del Biobío no son los colonos, sino que el avance de la industria forestal en tierras reivindicadas por las comunidades mapuche y el impacto que esto acarrea sobre el hábitat de las comunidades que allí habitan. Ese es un problema que no se soluciona con más policías reprimiendo”.
“Las empresas forestales no pueden ser solo parte del problema, sino también parte de la solución, no podemos tener a centenares de carabineros cuidando los predios eternamente”.
Para finalizar el parlamentario dijo que espera que “con esto el gobierno reaccione y asuma que el problema no es policial sino que es político. Las comunidades reclaman por la devolución de tierras ancestrales, de modo que ellos tengan un territorio organizado, donde puedan ejercer el derecho a establecer sus prioridades en materia de desarrollo y contar con los recursos naturales necesarios para asegurar su existencia como pueblo”.
El Ciudadano

Persecución Política

Machi Millaray Huichalaf condenada en caso Pisu Pisué

La machi fue condenada por encubrimiento de un delito 'sin autores'. Los otros tres imputados, el machi Tito Cañulef y los comuneros Alex Bahamondes y Fénix Delgado, quedaron absueltos.
El Ciudadano·
Machi Millaray HuichalafMachi Millaray Huichalaf
El Tribunal Penal de Valdivia dio a conocer hoy el veredicto del juicio contra los acusados por el incendio al interior del fundo Pisu Pisué el pasado 9 de Enero de 2013. De los 4 imputados juzgados en esta ocasión ( Francisco Jones Huala se encuentra en paradero desconocido y Cristián García Quintul será juzgado el 9 de marzo del próximo año) , el Tribunal absolvió al Machi Tito Cañulef Neipán y a los comuneros Alex Bahamondes y Fénix Delgado,  declarando culpable de encubrimiento a la Machi Millaray Huichalaf, para quien se pedían 3 años de cárcel, sin haberse culpado a nadie de la autoría.
La abogada defensora Karina Riquelme señaló al respecto que “se cumple el objetivo de condena a la vocería de la defensa del territorio mapuche; la criminalización es clara en contra del mapuche”.
Cabe señalar que la Machi es la cara más mediática y potente del conflicto que enfrentan las comunidades williche por la instalación de la hidroeléctrica Osorno en el Río Pilmaikén, que inundaría el espacio ceremonial Ngen Kintuante, aledaño al cementerio Mahiue.
El proceso investigatorio ha sido controversial e irregular y las pruebas utilizadas han vulnerado flagrantemente los derechos de los imputados por dos motivos principales; En primer lugar, el grueso de las pruebas fue obtenido por la ANI, figura restringida a a procedimientos dirigidos contra grupos terroristas,conflictos de estado o narcotráfico, y su actuación es a petición del fiscal nacional, y no del regional, como fue el caso.
En segundo, el allanamiento perpetrado por la PDI en casa de la Machi en 30 de Enero de 2013, donde se encontraron mochilas y ropas que según la Fiscalía se habrían utilizado en el incendio, fue ilegal, ya que  la orden emitida en su momento por el Tribunal de Garantía de Río Bueno era explícita en permitir solo el ingreso al domicilio de la machi y no su allanamiento
Ambos conjuntos probatorios fueron excluidos por el Tribunal de Garantías de Río Bueno por lo señalado, pero incluidos nuevamente por la Corte de Apelaciones de Valdivia.
En la misma tónica irregular, desde que empezara el juicio el pasado 27 de octubre, han quedado a la vista grandes contradicciones al respecto del conjunto probatorio, en concreto en lo relativo al lugar donde se encontraban los objetos, lo que puso en tela de juicio la imparcialidad de las pericias realizadas.
En declaraciones a la radio Kimche Mapu, la machi señaló  hace dos días:  “Queda de manifiesto, en cada audiencia, que -el juicio- obedece a una persecución por profesar una forma de vida mapuche, por tener unos principios y bases fundamentales que lamentablemente están en contraposición hoy día con el sistema que quieren instalar los multimillonarios, con el sistema capitalista, que solo significa muerte y destrucción para nosotros como mapuche williche”.
rio-pilmaiquen
Proyecto Hidroeléctrico Osorno
El proyecto hidroeléctrico Osorno, propiedad de la empresa Pilmaikén S.A , inundaría el  Ngenmapu Kintuante, espacio sagrado para las comunidades mapuche williche, donde se juntan los espíritus de la tierra que vienen del Cordón Caulle y los que viven en el río constituyendo un espacio ceremonial donde los presentes en el Nag Mapu (espacio territorial) se conectan con los presentes en el Wenu Mapu (tierra de arriba).
Aledaño al espacio ceremonial se encuentra además el cementerio Mahiue (vea mapa), donde están enterrados los ancestros de las comunidades;  “La gente comenzó a apoyar con la convicción de reivindicar un espacio que siempre ha sido nuestro, una muestra es el cementerio, ahí están enterrados todos los viejos de nosotros, los abuelos. Entonces¿cómo que no somos de aquí?; ahí no hay alemanes ni extranjeros, no están las familiasQuijones, Meyer, Becker y Fuscholger enterrados ahí; está la gente que fue asesinada y explotada por los mismos que dicen que son dueñosm y su espíritu está en el kintuante, en el nguillatue, en el Pilmaiken, defender el kintuante es defender un espacio a nivel de nación”, adujo al respecto la Machi Millaray Huichalaf.
Obras en río Pilmaiquén 1
El proyecto Central Hidroeléctrica Osorno cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable desde el año 2009 sin previa consulta indígena, si bien su aprobación de su construcción fue notificada por la Dirección General de Aguas (DGA) el 27 de Enero del presente año mediante resolución.
Tras ello, el 20 de marzo,  fue interpuesto un recurso de protección de parte de autoridades de las comunidades mapuche williche, entre ellas la machi Huichalaf y la Lonko Juana Cuante, en la Corte de Apelaciones de Santiago, por incumplimiento del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que establece la obligatoriedad de consulta previa a los pueblos originarios.
Dicho recurso fue rechazado por la Corte, basándose en un aspecto formal; ya que si bien este habría sido interpuesto contra la resolución de la DGA, la naturaleza del objeto recurrido (la consulta previa, 169 OIT) no alcanza las competencias de dicha resolución y sí las del procedimiento relativo a la Resolución de Calificación Ambiental, por lo que ya habría expirado el plazo de recurso por dicho objeto. Además señaló que en todo caso “el convenio 169 de la OIT sólo entró en  vigencia el 15 de septiembre de 2009, es decir, más de dos  meses después de haber concluido el proceso de calificación ambiental por resolución de 30 de junio del mismo año.”
El fallo señala asimismo que, “consultado por el Director de Agual, el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental  habría informado que durante el proceso de participación ciudadana se habría atendido{1} la preocupación de las personas que firmaron la carta respecto Ngem Mapu Kintuante.”
En la misma línea  de lograr la paralización del proyecto, se solicitaron de parte de la comunidad mapuche las tierras donde se emplaza el proyecto a Conadi en 2011, y estas fueron traspasadas a la empresa Pilmaiquén SA estando abierto el proceso de reivindicación, habiendo pertenecido antes al particular Juan Ortíz.
{1} ¿Cómo?.
Noticias relacionadas
Comienza juicio oral por caso Pisu Pisué: Una investigación viciada / Persecución política y la defensa del Río Pilmaikén 
Primera Audiencia: Defensa sostiene ilegalidad en las pruebas presentadas por la ANI
Segunda Audiencia de juicio por caso Pisu Pisué
Madre de Francisco Huala: “Están luchando por un espacio sagrado y por eso los quieren encarcelar”
Siguen Audiencias por caso Pisu Pisué: “Queremos reclacar que se trata de cortar las vocerías del Pilmaikén”
Denuncian ante la ONU proyecto hidroeléctrico en el Río Pilmaikén
Defensor pide absolución de los imputados: Lo único demostrado es que son mapuche y contrarios a las hidroeléctricas en el Pilmaikén
Machi Millaray Huichalaf: “Estamos confiados, no nos hacemos cargo de este montaje político judicial”
El Ciudadano

ARGENTINA

Memoria Pública

LOS ARCHIVOS SECRETOS DE ESPAÑA Y ARGENTINA

El Gobierno español oculta pruebas sobre la complicidad de España con Videla

Archivos secretos en poder de 'Público' demuestran que el Ejecutivo de Adolfo Suárez conocía los planes de exterminio del régimen argentino

DANILO ALBIN Bilbao 15/11/2014 23:30 Actualizado: 15/11/2014 23:43 Público
El dictador argentino, Jorge Rafael Videla, en una foto de archivo.

El dictador argentino, Jorge Rafael Videla, en una foto de archivo.

La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Argentina tenía poco de mecánica y mucho de armada. Durante los terribles años de la dictadura de Jorge Rafael Videla, este gigantesco predio militar -situado muy cerca del campo de fútbol de River Plate- se convertiría en el Auschwitz argentino: por allí pasaron alrededor de 5.500 prisioneros del régimen. Torturas medievales, simulacros de fusilamiento, fusilamientos de verdad... Muy pocos sobrevivieron al horror.
Actualmente, este campo de concentración es un "Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos", en el que víctimas y familiares de desaparecidos desarrollan diferentes actividades a favor de la verdad y la justicia. En uno de sus edificios funciona el "Archivo de la Memoria", un centro documental que actúa como garantía contra el olvido. Hace algo más de un año, allí fueron depositados los soportes informáticos que contienen alrededor de 600 archivos digitalizados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. En lenguaje informático, 17 gigas sobre las denuncias y gestiones realizadas por los desaparecidos españoles.
La desclasificación de estos documentos por parte del gobierno de Rajoy -e incluso por su antecesor, José Luis Rodríguez Zapatero- no fue sencilla ni rápida. Durante 30 años, los familiares de las víctimas se dieron una y otra vez contra las herméticas puertas del Estado español, que se negaba a abrir sus archivos en Argentina. Los reclamos de los familiares de desaparecidos llegaron a la Audiencia Nacional, que hasta en tres ocasiones tuvo que pedir al Ministerio de Exteriores la entrega de estos documentos.
Los archivos desclasificados por el ejecutivo del PP no incluyen toda la verdadEl día tan esperado llegó el 8 de abril de 2013, cuando el subsecretario de Asuntos Exteriores, Rafael Mendivil Peydro, remitió a la Audiencia Nacional, "tan pronto como ha sido posible", dos soportes informáticos con "documentación digitalizada obrante en la Embajada y Consulados generales de España en Argentina (sitos en Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario) relativa a los desaparecidos entre los años 1970 y 1980".

Suárez, al corriente de los planes


Sin embargo, Público ha podido confirmar que los archivos desclasificados por el ejecutivo del PP no incluyen toda la verdad: entre la documentación aportada faltan varios telegramas e informes elaborados por la delegación diplomática, en los cuales quedaría demostrado que el gobierno de Adolfo Suárez estaba al corriente de los planes de exterminio impulsados por Videla. Se trata de papeles en perfecto estado de conservación, muchos de ellos con el membrete de "reservado" en su parte superior, que revelan las conexiones de la embajada española con las más altas esferas del régimen. 
En uno de estos documentos, enviado a Madrid el 16 de marzo de 1976 -ocho días antes del golpe de estado en Argentina-, la embajada explicaba al ministerio de Exteriores español que los militares esperaban el "momento táctico favorable para poner en marcha el dispositivo preparado para la toma del poder". "Informaciones confidenciales me señalan que ideólogos peronistas, ante eventualidad del golpe militar, se preparan para restablecer en Madrid un centro rector de la maquinaria justicialista", añadía el encargado de negocios de la misión española, un funcionario de apellido Vidal. 
El "dispositivo" que anunciaba la embajada no era más que un detallado plan de asesinatos: inmediatamente después de acabar con la democracia, la dictadura sacó a sus hombres más fieles a la calle y asesinó a cientos de personas. El embajador español Gregorio Marañón -hijo del famoso médico que dio nombre al hospital madrileño- pudo confirmar estos aspectos con altos mandos de Inteligencia. En un telegrama cifrado del 30 de marzo de 1976, el diplomático relataba que un coronel del Servicio de Informaciones del Estado le había revelado que la Junta Militar "espera y desea una violenta reacción extremista" para emprender entonces su "campaña definitiva contra la subversión". El saldo sería de 30.000 desaparecidos. 

"No podemos bajar la guardia"

Durante aquel trágico 1976, Marañón mantendría frecuentes contactos con los responsables de la represión. De hecho, el embajador hablaba con frecuencia con agentes de la temible Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) para intercambiar datos sobre lo que ocurría en el país y en el mundo. Tal como demuestran otros documentos en poder de Público, el diplomático español llegó a recibir informes elaborados por los servicios argentinos sobre lo que ocurría, por ejemplo, en la URSS.
La documentación desclasificada por el Gobierno español omite los informes de sobre sus encuentros con los principales jefes de la dictadura argentina
Su sucesor, Enrique Pérez-Hernández -un diplomático algo más moderado que el franquista Marañón-, también mantuvo habituales contactos con represores argentinos, a quienes en reiteradas ocasiones pidió la liberación de los españoles detenidos en cárceles de ese país. Sin embargo, la documentación desclasificada por el gobierno de Rajoy omite los informes de Pérez-Hernández sobre sus encuentros con los principales jefes de la dictadura.
Una de esas reuniones tuvo lugar el 8 de marzo de 1978. Mientras miles de argentinos pasaban a engrosar las listas de desaparecidos, el embajador se reunió con el almirante Emilio Eduardo Massera, máximo responsable de la Armada y, por ende, del campo de concentración que funcionaba en la ESMA. De acuerdo a un informe reservado, Massera intentó desligarse de los crímenes cometidos por sus agentes y acusó directamente a los otros cuerpos represivos.

"La guerrilla está prácticamente vencida pero no podemos bajar la guardia -afirmó el almirante-. La marina tiene más bajas en la lucha antiguerrillera que el Ejército y la Fuerza Aérea, pero es absolutamente falso que nuestra acción haya sido salpicada -salvo en algún caso excepcional- por torturas o vejámenes inhumanos. No puedo decir lo mismo -añadió- de los comandantes de cuerpo del ejército (capitanes generales) que son verdaderos caciques en sus demarcaciones y que no rinden cuenta al gobierno de su manera de conducir la lucha".
En aquella reunión, Massera aseguró al embajador que promovería "la publicación íntegra de la lista de desaparecidos con lugares de detención", aunque sólo daría "noticias vagas sobre el enfrentamiento en que murieron". Pérez-Hernández insistió sobre este punto, "explicándole que este tema preocupaba enormemente al Rey, al gobierno y al pueblo español -heridos en su propia carne- sin que la justicia actuase con las garantías mínimas procesales existentes en todo país civilizado". El almirante ni siquiera gastó saliva en responderle. 

Los "excesos" de Videla

Asimismo, los archivos revelan que el embajador español también mantuvo una reunión secreta con el dictador Videla. Ocurrió el 1 de agosto de 1979 en la residencia presidencial de Olivos, ocupada por los militares desde 1976. "La audiencia se prolongó por más de una hora, y en ella hicimos una panorámica de los temas internacionales actuales", señaló Pérez Hernández en un informe reservado.
La dictadura advirtió a los diplomáticos españoles sobre un nuevo plan represivo contra militantes de izquierda
Durante la charla, Videla mostró su "convicción de que el futuro político argentino debe encaminarse a través de una democracia sólida, pluralista y estable, con participación de las Fuerzas Armadas, y buscando en los partidos nuevas personas no comprometidas con el pasado y deseosas de llegar a un sincero acuerdo nacional". De acuerdo a este documento, el dictador habló de "excesos en la lucha antiterrorista de épocas pasadas", al tiempo que volvió a mostrar su interés por cultivar las relaciones con España, asegurando que la embajada de Argentina en Madrid "revestía la mayor importancia" para su régimen.
Algunas semanas después de esta reunión, la dictadura advirtió a los diplomáticos españoles sobre un nuevo plan represivo contra militantes de izquierda. "Los Servicios de Inteligencia argentinos tenían conocimiento de la entrada en el país, con documentación falsa, de delincuentes subversivos -según su clasificación- procedentes de España, en donde habrían recibido instrucción y directivas de actuación con la finalidad de lograr un golpe de efecto coincidente con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)", explicaba el agregado militar de España en un informe enviado a Madrid el 20 de septiembre de 1979.
La nota en cuestión hacía referencia a la "contraofensiva", un plan del grupo Montoneros que consistía en el regreso de sus exiliados al país para pelear contra el régimen. Tal como confirmaba el informe del agregado español, la Junta Militar conocía las intenciones de los guerrilleros, que serían asesinados a medida que retornaban al país. "Los 16 desaparecidos desde el 3 de agosto podrían estar relacionados con estos hechos o con algún otro de mayor gravedad que haya podido ser abortado por los servicios de Inteligencia", explicaba el informe de la embajada. Actualmente, este caso es objeto de un proceso judicial en Argentina, un país que sigue juzgando a sus verdugos. 


Una postura internacional mafiosa que ha sido coordinada y acordada en común ya que son muchos los actores involucrados

"El Gobierno del Partido Popular ha apelado recurrentemente a la Ley de Amnistía para justificar la imposibilidad de juzgar los crímenes cometidos por la dictadura franquista. Sin embargo, organismos internacionales y en defensa de los Derechos Humanos han señalado insistentemente que una ley de punto y final no puede encubrir las atrocidades de la Guerra Civil y la dictadura"

Memoria Pública

Seis razones por las que la Ley de Amnistía no sirve y los franquistas deben ser juzgados

El Gobierno del Partido Popular ha apelado recurrentemente a la Ley de Amnistía para justificar la imposibilidad de juzgar los crímenes cometidos por la dictadura franquista. Sin embargo, organismos internacionales y en defensa de los Derechos Humanos han señalado insistentemente que una ley de punto y final no puede encubrir las atrocidades de la Guerra Civil y la dictadura

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 16/11/2014 09:43 Actualizado: 16/11/2014 09:43 Público
Los exministros españoles José Utrera Molina, Rodolfo Martín Villa y Fernando Suárez, en imágenes de archivo.

Los exministros españoles José Utrera Molina, Rodolfo Martín Villa y Fernando Suárez, en imágenes de archivo.EFE

La Justicia y los diferentes gobiernos han esgrimido la Ley de Amnistía de 1977 para archivar de manera sistemática toda denuncia de víctimas de la dictadura, cerrar el caso abierto por Garzón y denegar las peticiones de extradición de franquistas efectuadas por Argentina. La ley de Amnistía ha servido, incluso, de escudo protector para el Gobierno del Partido Popular cuando la ONU le ha dado el enésimo tirón de orejas al Estado español por no satisfacer el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del franquismo e investigar las barbaridades sucedidas en la Guerra Civil, la dictadura y la transición.
La Ley de Amnistía se ha convertido, 'de facto', en el parapeto perfecto de los franquistas para evitar que la Justicia haga su trabajo. Prueba de ello han sido las recientes declaraciones del exministro Martín Villa, que ha mostrado su voluntad de declarar ante la Justicia Argentina y de no "parapetarse" tras la protección de la Ley de Amnistía. Tras las declaraciones de Martín Villa se esconde, negro sobre blanco, que si él rechaza ese privilegio es porque otros se están acogiendo a él para no responder ante la Justicia de sus actos pasados.
La Ley de Amnistía se ha convertido en el parapeto perfecto de los franquistas para evitar que la Justicia haga su trabajoEl ministro de Justicia Rafael Catalá ha sido el último en sumarse a esta larga lista. Resulta cuanto menos curioso que el partido político que no participó en la Comisión Parlamentaria encargada de su redacción sea ahora el principal defensor de esta Ley. En efecto, se trata del Partido Popular. En aquel entonces Alianza Popular. Fue Antonio Carro, diputado de AP, quien en 1977 señalaba: "No es buena medicina la amnistía. La única medicina que aplican las democracias más genuinas y consolidadas es una estricta aplicación de la ley".
Sin embargo, con el paso de los años y con los intentos de las víctimas de la dictadura y las asociaciones de memoria de acceder al derecho a la justicia, verdad y reparación, el discurso del Partido Popular ha ido girando hasta el punto de que el exministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón parafraseó al comunista Marcelino Iglesias para defender la ley: "La amnistía es una política nacional y democrática, la única consecuente que puede cerrar ese pasado de guerras civiles y cruzadas".
Pero el Partido Popular no ha sido el único en defender esta ley. Ramón Jáuregui, exministro del segundo Gobierno de Zapatero, aseguró que "fue una ley necesaria" y que el PSOE no cree "conveniente revertirla", en declaraciones a El País. De hecho, PP, PSOE y CiU se pusieron de acuerdo para tumbar una propuesta de reforma que abría la puerta a la investigación judicial del franquismo en los tribunales españoles.
No obstante, juristas, organismos internacionales y de defensa de los derechos humanos han repetido hasta la saciedad que no es necesario que el Congreso de los Diputados derogue esta Ley de Amnistía para que los tribunales españoles puedan investigar al franquismo. A continuación, Público expone, de manera resumida, las principales argumentaciones para comprender por qué la Ley de Amnistía carece de validez para tapar los crímenes de la dictadura y de la Guerra Civil.

1. Los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra no prescriben nunca y no pueden ser cubiertos por una ley de punto final.

Fue la argumentación utilizada por el juez Baltasar Garzón para abrir una causa en la Audiencia Nacional que investigara los crímenes del franquismo. Garzón consideró que los hechos denunciados por las víctimas de la dictadura y de la Guerra Civil podían constituir crímenes contra la humanidad, que nunca prescriben. Por tanto, estos hechos quedarían fuera de esta ley ya que la amnistía se ofrecía a "actos de intencionalidad política" y jamás puede servir como garantía de impunidad contra delitos de lesa humanidad.
Este mismo razonamiento ha sido el seguido por los abogados de la llamada Querella Argentina y por la Justicia de Argentina para abrir la causa contra la dictadura franquista por delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad. "A medida que uno va avanzando y escuchando a los testigos se va dando cuenta de que realmente, [en España] pudo haber delitos de lesa humanidad", ha señalado la juez María Servini a El Mundo en una entrevista reciente.

2. Contradice tratados internacionales firmados por España.

La Ley de Amnistía contradice, entre otros compromisos internacionales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fue suscrito por España y publicado en el BOE el 30 de abril de 1977. Seis meses antes de que las Cortes aprobaran la Ley de Amnistía en octubre del 77. Este compromiso internacional señala en su artículo 15 que aquellas personas que cometieron actos delictivos conforme a los "principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional" pueden ser juzgados y condenados aunque no fueran hechos delictivos según el derecho nacional en el momento en el que se cometieron.
Los crímenes del franquismo pudieron ser legales bajo la ley española, pero violaron el derecho internacionla y pueden ser perseguidosEs decir, los crímenes del franquismo pudieron ser legales conforme a la ley española del momento pero vulneran los principios del derecho internacional, por lo que pueden ser juzgados y condenados. El Estado español se comprometió a una cosa en el ámbito internacional y estableció una ley que operaba en sentido contrario en apenas seis meses. Por tanto, los jueces pueden declarar la nulidad de aquellos apartados de la Ley de Amnistía alegando que incumplen estos compromisos y recurrir a normas de derecho internacional para investigar los crímenes de la dictadura.

3. Primero hay que investigar, establecer pena y después aplicar la amnistía.

Señala el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la ONU, Pablo de Greiff, en su informe sobre España que "nada en la Ley de Amnistía vigente impide expresamente el desarrollo de investigaciones" por los crímenes de la dictadura. De esta manera, el Relator Especial de la ONU señala que el artículo sexto de esta ley establece que "la amnistía determinará en general la extinción de la responsabilidad criminal derivada de las penas impuestas o que se pudieran imponer con carácter principal o accesorio".
Por tanto, y según esta interpretación del Relator Especial de la ONU, para que la amnistía tenga efecto tendrá que aplicarse una vez determinados los hechos, las responsabilidades y las penas correspondientes en el marco de una investigación judicial. "O, al menos, no hay nada en el texto de la ley que impida intentar tal determinación", escribe Pablo de Greiff. Por contra, la práctica en el Estado español ha sido la contraria: archivar toda denuncia sin investigar los hechos alegando a la Ley de Amnistía.

4. Por el espíritu de la ley: no fue aprobada para amnistiar franquistas

En caso de duda a la hora de interpretar toda disposición legal debe recurrirse a la voluntad del legislador a la hora de redactar la ley. En este caso, conviene recurrir a las discusiones en la Comisión Parlamentaria redactora de la Ley de Amnistía, que, cabe recordar, fue aprobada en su totalidad, sin modificación alguna por parte del Congreso.
Los diputados de Alianza Popular ni siquiera acudieron a la Comisión que redactaba la leyEn primer lugar, el debate llegó al Congreso impulsado por las fuerzas parlamentarias progresistas y nacionalistas para amnistiar a aquellos ciudadanos que habían sufrido cualquier tipo de represión al oponerse al levantamiento armado contra la República y contra la dictadura en defensa de las libertades públicas. Los diputados de Alianza Popular, herederos de la dictadura, ni siquiera acudieron a la Comisión que la redactaba y se mostraron contrarios a su aprobación, tal y como se ha señalado anteriormente. Tampoco votaron a favor de la aprobación de la misma.
Jaime Sartorius, que formaba parte de aquella Comisión como miembro del PCE y se encargaba de realizar las actas, asegura en un artículo publicado en El País que "ni una sola de ellas hace mención a que la amnistía suponía el borrón y cuenta nueva de las responsabilidades en que hubieran podido incurrir los vencedores de la Guerra Civil".
"Nadie planteó que la amnistía se ampliara a los delitos cometidos bajo el paraguas y en defensa de la dictadura. En primer lugar, porque Alianza Popular, su legítima heredera, no quiso intervenir en la Comisión Parlamentaria (...) En segundo lugar, porque los franquistas no creían que fuera necesario que les amnistiaran por las tropelías que habían cometido", escribe Sartorius, que concluye que utilizar la Ley de Amnistía para defender la impunidad franquista se trata de "una interpretación arbitraria y sin fundamento".

5. La experiencia de Argentina muestra el camino

Decía el juez Grande Marlaska en una entrevista concedida recientemente a ETB que los jueces no podían hacer nada para investigar los crímenes de la dictadura porque había una Ley de Amnistía que había sido aprobada por las Cortes españolas y que, por tanto, se trataba de una ley que mostraba la voluntad de la ciudadanía en cuanto a cuerpo representado. El caso de Argentina, sin embargo, muestra al juez que hay otro camino posible: el de unos jueces capaces de hacer frente a una injusticia manifiesta.
La ley de amnistía argentina también fue aprobada por el parlamento, lo que no impidió que los jueces declarla nulaAsí, la ley de punto final de Argentina también fue votada por un Parlamento democrático, pero eso no impidió a jueces de primera instancia, primero, y a la Corte Suprema, después, declarar la nulidad de la misma conforme a leyes de Derecho Internacional. Acto seguido fue el Parlamento argentino quien señaló que la propia ley era indigna para una nación democrática y la retiró. España no es el primer país con una dictadura sangrienta a sus espaldas. Pero sí puede pasar a la historia como el país que prefirió convertirse en refugio de criminales antes que investigar los crímenes sucedidos en el territorio estatal.

6. Por vergüenza

Quizá el "por vergüenza" no sea el mejor argumento, pero no hay otra manera de resumir en un sólo titular la cantidad de organismos internacionales y de defensa de los derechos humanos que han emplazado a España a retirar total o parcialmente la Ley de Amnistía. Por enumerar sólo algunos de ellos: el Grupo de Trabajo contra las Desapariciones Forzadas de la ONU; el Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff; el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas; Amnistía Internacional; y Human Rights Watch.
Concretamente, la organización proderechos humanos Human Rights Watch, señaló en 2010 con motivo del juicio abierto por prevaricación contra el juez Baltasor Garzón que "las autoridades españolas deberían cumplir la recomendación de la ONU de poner fin a la Ley de Amnistía de 1977, en lugar de investigar a un magistrado que busca la rendición de cuentas por los abusos del pasado".


LOS ARCHIVOS SECRETOS DE ESPAÑA Y ARGENTINA

La Audiencia Nacional guarda una investigación secreta sobre los bebés robados por Videla

El expediente forma parte de la causa tramitada por Garzón contra la dictadura argentina a finales de los 90. Su archivo definitivo podría producirse en las próximas semanas

DANILO ALBIN Bilbao 16/11/2014 23:15 Actualizado: 17/11/2014 00:19 Público
Manifestantes escuchan el veredicto contra Videla en julio de 2012.

Manifestantes escuchan el veredicto contra Videla en julio de 2012.- EFE

Los maquiavélicos métodos represivos aplicados por la dictadura argentina (1976-1983) no sólo incluyeron secuestros, torturas atroces o vuelos de la muerte. Siguiendo un plan sistemático ideado desde las más altas esferas del régimen, sus verdugos se encargaron de separar a cientos de niños de sus verdaderas familias. Muchos nacieron en campos de concentración u hospitales militares. Sus madres, nada más dar a luz, fueron fusiladas o lanzadas al mar aún vivas. En otras ocasiones, las criaturas eran apropiadas durante el secuestro de sus progenitores y entregadas a familias "occidentales y cristianas". La condena era clara: ellos, los "hijos de subversivos", jamás conocerían esta historia.
La lucha incansable de las Abuelas ya ha permitido que 114 jóvenes recuperen su identidad
Las cifras hablan por sí solas: según las Abuelas de Plaza de Mayo, cerca de 500 hijos e hijas de desaparecidos fueron secuestrados por la dictadura y entregados a familias de militares o civiles cómplices, que los criaron en la más absoluta de las mentiras. Sin embargo, la lucha incansable de las Abuelas ya ha permitido que 114 jóvenes recuperen su identidad. La búsqueda no sólo se realiza en Argentina, sino también en aquellos países donde los apropiadores podrían haberse afincado en la etapa final de la dictadura.
Según ha podido confirmar Público, España figuró entre los destinos elegidos por los ladrones de bebés. No en vano, en una habitación de la Audiencia Nacional existen varios documentos -hoy completamente olvidados- que así lo acreditan. De acuerdo a esos archivos, todo comenzó a mediados de 1996, cuando el juez Baltasar Garzón tramitaba una causa judicial por los crímenes cometidos en la Argentina de Videla. En aquel contexto, Matilde Artés Company, "Sacha", una madre y abuela de desaparecidos que una década antes había logrado rescatar a su nieta Carla -apropiada por un agente de Inteligencia-, presentó una denuncia sobre posibles casos de hijos robados que por entonces podían vivir en España, sin conocer su identidad.
Las informaciones ofrecidas por Matilde Artés dieron lugar a una pieza judicial de carácter secreto, en el marco de la cual se realizaron distintas averiguaciones. Aquellas investigaciones estuvieron a cargo de un grupo conformado por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, aunque la Guardia Civil también participaría en determinadas indagaciones. Durante varios meses, los agentes realizaron diferentes pesquisas para tratar de determinar si las denuncias de esta abuela eran ciertas.
Fuentes judiciales consultadas por Público confirmaron que este expediente -que reúne numerosas pruebas fotográficas y documentales- estaría condenado a dormir el sueño de los justos: el juez Pablo Ruz -sustituto de Garzón en el juzgado número 5 de la Audiencia Nacional- considera que los trámites relacionados con Argentina han concluido, por lo que próximamente podría producirse el archivo definitivo de la voluminosa causa. Si eso ocurre, la pieza secreta sobre los hijos robados por la dictadura se perderá para siempre.

Cuestión de sangre

Uno de los casos más llamativos de este expediente es el de P.E.V.B., un joven que por entonces vivía en Alicante. Las sospechas surgieron a raíz del testimonio de un odontólogo valenciano, quien aseguró que "un colega suyo, de unos 60 años de edad, tiene un hijo de unos 20 años, moreno, no guardando parecido físico con los padres". "El padre de este niño, siempre que surgen conversaciones en relación a las personas desaparecidas durante el período de la dictadura militar en la República Argentina, elude éstas, evitando todo tipo de comentarios o impresiones al respecto", añadía la denuncia presentada por Artés.
Las madres eran fusiladas o lanzadas al mar aún vivas nada más dar a luz
Según comprobaron los agentes de la Guardia Civil que investigaron a esta familia en Alicante, P.E.V.B. había nacido en Buenos Aires el 15 de junio de 1979. Sin embargo, su anotación en el Registro Civil de la capital argentina se produjo casi 15 meses después, algo característico en los casos de apropiaciones de bebés por parte de la dictadura de Videla. Por tales motivos, los investigadores planteaban la necesidad de obtener "muestras biológicas de P.E.V.B. para su análisis, remisión y cotejo con el Banco de Muestras Genéticas de desaparecidos existente en Argentina". Las fuentes judiciales consultadas por este periódico informaron que estos exámenes no llegaron a realizarse.
Las sospechas fueron aún mayores tras la declaración ofrecida a la Guardia Civil por un ginecólogo de origen argentino que a finales de los años 80 había atendido a la supuesta madre de este joven. La mujer había acudido a la consulta junto a su marido. Durante la charla con el ginecólogo, el hombre dejó entrever que había sido suboficial de las Fuerzas Armadas. "Se identificaron como argentinos y le dijeron que tenían un niño adoptado; igualmente le manifestaron que no tenían hijos biológicos", recordó el médico. También aseguró que la pareja no le había explicado de qué manera habían realizado la adopción.
Junto a esta declaración judicial figuran fotos del joven y de sus supuestos padres, así como de las propiedades que la pareja tenía en España. También hay datos muy pormenorizados sobre rasgos físicos y hábitos personales del presunto hijo de desaparecidos. "Este caso era uno de los más claros", señalaron desde el entorno de Matilde Artés. En las últimas horas, Público ha logrado confirmar que P.E.V.B. vive actualmente en Buenos Aires.

Dentistas en el punto de mira

Las sospechas también se centraron en J.M.A. y E.M.A., un jubilado argentino y una ciudadana alemana que vivían en Benidorm. En el marco de aquellas averiguaciones, la Guardia Civil obtuvo datos sobre los domicilios y las cuentas bancarias que el matrimonio tenía en esa turística ciudad. También pudo determinar que si bien contaban con residencia legal en España, la pareja mantenía su vivienda en una localidad situada a la orilla del río Meno, cerca de la frontera con Baviera. En los documentos no figuraba que tuviesen hijos, pero los investigadores no lo descartaban. Tal como explicaban en uno de los documentos, todas las pistas apuntaban a que J.M.A. y E.M.A. "se encuentran en este país de descanso, una vez alcanzado el retiro", mientras que sus posibles hijos seguirían "residiendo en Alemania, donde tendrían sus estudios o trabajo".
Una red de odontólgos "se habrían hecho cargo de sacar de Argentina y apropiarse de niños secuestrados"
Por su parte, la Policía Nacional llegó a elaborar un "listado de familias que tuvieran hijos cuya fecha de nacimiento estuviera comprendida entre 1975 y 1983 y que en el transcurso del tiempo continuaran residiendo en territorio nacional o hubieran obtenido la nacionalidad española". De esta manera, los funcionarios detectaron "la existencia de 243 familias, repartidas en 26 provincias del territorio nacional, que tenían 366 hijos, los cuales se encontraban comprendidos en el objeto de la investigación". Tras revisar los expedientes de cada uno de ellos, los policías aportaron al juzgado 134 fotocopias de partidas de nacimientos que, "una vez cotejadas, no han aportado nada nuevo a las investigaciones llevadas a efecto con anterioridad", explicaban.
Entre las familias investigadas se encontraban el odontólogo V.R.O. y su mujer, R.B.H., quienes tenían una hija adoptada. Los inspectores a cargo de este caso aportaron a la Justicia diferentes documentos relacionados con esta familia, desde fotografías y copias de sus respectivos DNI hasta el expediente judicial sobre un altercado de tráfico que V.R.O. había tenido en 1984. Varios años después, la supuesta hija menor de este matrimonio, una joven que responde a las iniciales de L.O.H., inició su propia búsqueda de la verdad a través de las redes sociales. Si bien su nacimiento se habría producido en 1974, fuentes cercanas a la investigación recordaron a Público que la dictadura argentina solía falsear las fechas en las partidas, con el objetivo de hacer aún más difícil la localización de estos chicos.
En tal sentido, las mismas fuentes incidieron en uno de los nexos en común que tendrían los apropiadores afincados en España: muchos de ellos son dentistas de profesión. En efecto, los abogados de los organismos de derechos humanos ya habían advertido al juez Garzón sobre la "existencia de una suerte de red de odontólogos argentinos en el extranjero que se habrían hecho cargo de sacar del país y apropiarse de estos niños secuestrados". Uno de los sospechosos de formar parte de este entramado, A.E.F., tenía una consulta en Vigo. En su denuncia, Matilde Artés advertía que tendría "dos o tres chicos que son hijos de desaparecidos". Esta familia había llegado a España en junio de 1984, seis meses después de acabada la dictadura. Las sospechas, como en otros casos similares, aún siguen vigentes.
DOCUMENTOS SCRIBD


URUGUAY
Resumen Latinoamericano

Programa de Resumen Latinoamericano TV:

Homenaje a Raúl Sendic en Buenos Aires.

1

Parte 1. Conferencia: Por la huella de Sendic, la lucha por la tierra ayer y hoy.

http://youtu.be/dETcvFA23J0

Programa de Resumen Latinoamericano TV: Homenaje a Raúl Sendic en Buenos Aires, parte 2: Legado y vigencia de su pensamiento revolucionario.

12

Homenaje a Raúl Sendic en Buenos Aires. Parte 2

http://youtu.be/9Wm7_vBMvNQ

Una multitudinaria Marcha del Silencio!!!

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9l5f40PZvbioZzRBZ8Yr6VgU9mKHOOd8OvRH0JQe8_MewUV01Z15P8HYOXbfEoqgkj6G7xz_CYgyV08-RSduUrmoZQq_9vRfD2GqWnu2GF5HZQvikTnu-QJ7uJfGsay5o06aSnfUKMKg/s1600/Marcha+066.jpg
"Considerando la avanzada edad de muchas de ellas, es urgente que sus reclamos sean atendidos.» El tiempo se ha convertido en un factor clave en esta coyuntura. Los 40 años que han pasado desde los crímenes de la dictadura implican que sea absolutamente necesario que el Estado uruguayo actúe sin más demoras para dar respuestas ya largamente esperadas a los familiares de las víctimas, los sobrevivientes y la sociedad en general sobre esos atroces delitos. Al mismo tiempo, el país necesita cumplir con sus obligaciones ante la comunidad internacional asumidas soberana y voluntariamente al ratificar los convenios de derecho internacional de los derechos humanos."
Carta abierta DDHH a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez

Carta abierta dirigida a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez, firmada por 60 académicos internacionales, en la que subrayamos las cuentas pendientes y las prioridades urgentes para el nuevo gobierno en respuesta a los crímenes de la dictadura en Uruguay.
Agradecemos su ayuda para difundir esta carta ampliamente.

Atentamente,
Francesca Lessa (organizadora)

16 de noviembre de 2014
Carta abierta a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez

Como académicos extranjeros y uruguayos radicados en el exterior, interesados en el tema de la justicia transicional y los derechos humanos en América Latina, y con especial preocupación por el Uruguay, nos dirigimos a Ustedes en cuanto candidatos a la presidencia del Uruguay en el próximo balotaje a celebrarse el domingo 30 de noviembre de 2014.

En esa fecha se cumplirán 30 años desde las históricas elecciones de 1984 que, a pesar de sus limitaciones, fueran las primeras en 13 años e inauguraran el retorno a la democracia luego de más de una década de dictadura cívico-militar.

A 40 años de la dictadura y a 30 años de la transición, es imperativo hacer un balance de las cuentas pendientes de la dictadura en el Uruguay.
En los últimos diez años, en gran medida gracias a la presión y la movilización de las víctimas, sus familiares, y sectores de la sociedad civil como las agrupaciones de derechos humanos, estudiantiles, y gremiales, y de la academia, se han logrado importantes avances en las áreas de justicia, verdad y reparación. Entre ellos caben mencionar los juicios y condenas contra los ex dictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez y el ex canciller Juan Carlos Blanco, los hallazgos de los restos de algunos detenidos desaparecidos en territorio uruguayo, las investigaciones a pedido del Poder Ejecutivo en los archivos por el equipo de historiadores de la Universidad de la República, y la sanción de algunas medidas de reparación para las víctimas.

A pesar de estos logros significativos, mucho queda aún por hacer. Consideramos que la mayoría de los delitos de la dictadura aún siguen impunes y sin investigación.

Como lo subrayara Pablo de Greiff, Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, al final de su visita oficial al Uruguay en octubre de 2013, el país «…se encuentra comprometido con los derechos humanos y el derecho internacional y está haciendo noticia en el mundo por sus avances en materia de reconocimiento de derechos a diversos colectivos. Sin embargo tiene aún un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente.» En particular, de Greiff recalcó que «avanzar realmente hacia el futuro y continuar en el camino del desarrollo supone necesariamente que la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sean cumplidas. No se trata de revanchismo, ni de mirar sólo el pasado sino que se trata de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa y quepermita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro.»

Como se afirmó en la Declaración y Programa de Acción de Viena de junio de 1993, «Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí». Por lo tanto, los avances en los derechos humanos en el presente no excluyen que
se investiguen las violaciones de derechos humanos en el pasado. Por el contrario, el próximo gobierno tendrá que trabajar para garantizar y proteger los derechos humanos y confrontar los desafíos del presente y al mismo tiempo debe trabajar para saldar la deuda irresuelta con las víctimas y la sociedad que sufriera la dictadura. El informe sobre Uruguay presentado en septiembre de 2014 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por el Relator de Greiff recalca que «la falta de avances…y el transcurso del tiempo —ya casi 30 años desde el final de la dictadura— han generado un enorme desgaste en las víctimas y sus familiares.

Considerando la avanzada edad de muchas de ellas, es urgente que sus reclamos sean atendidos.» El tiempo se ha convertido en un factor clave en esta coyuntura. Los 40 años que han pasado desde los crímenes de la dictadura implican que sea absolutamente necesario que el Estado uruguayo actúe sin más demoras para dar respuestas ya largamente esperadas a los familiares de las víctimas, los sobrevivientes y la sociedad en general sobre esos atroces delitos. Al mismo tiempo, el país necesita cumplir con sus obligaciones ante la comunidad internacional asumidas soberana y voluntariamente al ratificar los convenios de derecho internacional de los derechos humanos.

Solicitamos que el nuevo gobierno adopte estas prioridades como urgentes en su mandato:
1) Remover todos los obstáculos que bloquean la denuncia de violaciones de derechos humanos y el avance de los procesos judiciales en los tribunales sin más demoras injustificadas e indebidas;
2) Establecer un mecanismo oficial para investigar todos los crímenes de la dictadura –desde las desapariciones forzadas y la tortura, incluidas la violencia de género y violaciones contra mujeres y niños y los crímenes sexuales, y las ejecuciones sumarias, a la violación de los derechos laborales y de la libertad de expresión y los delitos económicos- y que abarque un universo amplio de todas sus víctimas;
3) Continuar progresando con el diseño y la implementación de políticas públicas de reparación integral para las víctimas, con reparaciones simbólicas y materiales, dirigidas a todas las diferentes categorías de víctimas.

La reparación, que comprende el derecho a la verdad, como dijera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, abarca no solo a las víctimas directas y sus familiares sino a la sociedad toda, que «tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad sobre lo que ha ocurrido…con el propósito de evitar una repetición de hechos similares en el futuro.» El próximo gobierno en Uruguay tiene una nueva oportunidad histórica para cumplir con las tareas pendientes de verdad, justicia y reparación y garantías de nunca más para las víctimas de las atrocidades de derechos humanos de la dictadura, así como con sus familias y el resto de la sociedad.

Atentamente,
Dra. Francesca Lessa, Investigadora, University of Oxford, Reino Unido
Juan E Méndez, UN Special Rapporteur on Torture, Professor of Human Rights Law in Residence, Washington College of Law, EEUU
Lucia Berro Pizzarossa, MJur (Oxon) Candidata a Doctorado, Universidad de Groningen, Holanda
Dr. Rafael Mandressi, Investigador, CNRS, París, Francia
Dra. Paloma Aguilar Fernández, Profesora de Ciencias Políticas, UNED, Madrid, España
Marita Ferraro, Profesora-investigadora, Université de Grenoble, Francia
Dra. Dorothee Chouitem, docente e investigadora, Université Lille3 Charles de Gaulle, Francia
Debbie Sharnak, PhD Candidate, University of Wisconsin-Madison, EEUU
Dr. Renan Quinalha, investigador (Universidade de São Paulo) y abogado de la Comisión de la Verdad SP, Brasil.
Lauriane Bouvet, doctorante, Université de Grenoble-Universidad de la República, Francia-Uruguay
Abril Trigo, Distinguished Humanities Professor, Director of the Center for Latin American Studies, The Ohio State University, EEUU
Dra. Gabriela Fried Amilivia, Associate Professor, Department of Sociology, California State University Los Angeles (CSULA), EEUU
Ana Buriano, Investigadora, Instituto Mora, México
Cara Levey, Profesora en Estudios Latinoamericanos, University College Cork, Irlanda
Dra. Susana Kaiser, Profesora e Investigadora, Universidad de San Francisco, EEUU
Christian Estrade, Universidad de Toulouse, Francia
Luciana Scaraffuni, candidata a doctora en Antropología, Universidad de los Andes, Colombia
Dra Janice Argaillot, profesora-investigadora, Université Stendhal Grenoble III, Francia
Martha Liliana Gutiérrez Salazar, Candidata a Doctor, Universidad de Salamanca, España
Marcelo Torelly, investigador, Universidade de Brasília, Brasil
Dra. Roberta Villalon, Profesora, St. John’s University, EEUU
Luis Raúl Salvadó C., Coordinador Programa de Estudios sobre Derechos Humanos, FLACSO, Guatemala
Dra Elin Skaar, Investigadora, Chr. Michelsen Institute, Noruega
Dr. Carlos Moreira, Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana, México
Dra. Silvia Dutrénit Bielous, Profesora-investigadora titular, Instituto Mora, México
Dr. Enrique Coraza de los Santos, Investigador Titular, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACYT), México
Norah Giraldi Dei Cas, Profesora Emérita - Université de Lille, Francia
Dra. María A. Semilla Durán, HDR (Habilitation à diriger des recherches) Literatura Latinoamericana, Profesora emérita de la Universidad Lyon 2, Francia
Dra. Lucía Melgar, profesora, ITAM, México
Dra Gabriela Dutrenit, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Carolina Aguilera, candidata a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile, Chile
Prof. Dra. Ana Diamant, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mariana Achugar, Associate Professor of Hispanic Studies and SLA Department of Modern Languages Carnegie Mellon University Pittsburgh, EEUU
Susana Lerner, El Colegio de México, México
Néstor Ponce, escritor, catedrático Université Rennes 2, Francia
Dra. Rebecca Atencio, Associate Professor, Tulane University, EEUU
Dra. María Soledad Montañez, Division of Literature and Languages, University of Stirling, Reino Unido
Dra. Victoria Ruétalo, Associate Professor of Spanish and Latin American Studies, Department of Modern Languages and Cultural Studies, University of Alberta, Canada
Dr. Luis Roniger, Catedrático Reynolds de Estudios Latinoamericanos, Wake Forest University, EEUU
Peter Winn, Professor, Tufts University, EEUU
Naomi Roht-Arriaza, Catedrática Titular de Derecho, Universidad de California, Hastings College of Law, EEUU
Teresa Orecchia Havas, Professeur des Universités Emérite, Universidad de Caen-Basse Normandie, Francia
Ezequiel Luis Bistoletti, MA. Freie Universität Berlin, Lic. Universidad de Buenos Aires, Investigador en la Universidad de Kassel, Alemania
Ricardo Ernesto Velázquez Gutiérrez, Lic. Psicología, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
Aline Oliveira, Lic. en Relaciones Internacionales, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
Maria Fernanda Pan Bentancur, BA Estudios Latinoamericanos, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
Lorena Balardini, CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina
Jo-Marie Burt, Director, Latin American Studies & Associate Professor of Politics, George Mason University, Senior Fellow, Washington Office on Latin America (WOLA), EEUU
Dra. Cath Collins, Profesora Titular en Justicia de Transición, Ulster University, Reino Unido y Directora del Observatorio de Justicia de Transición de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile
Katherine Hite, Frederick Ferris Thompson Chair of Political Science, Vassar College, EEUU
Louise Mallinder, Reader in Human Rights and International Law, Transitional Justice Institute, Ulster University, Reino Unido
Edmond Raillard, Professeur, Université Stendhal Grenoble 3, Francia
Leigh Payne, Professor, Latin American Centre, University of Oxford, Reino Unido
Simón Escoffier, sociólogo, Universidad de Oxford, Reino Unido
Álvaro Amaya, Miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional, Francisco Suarez SJ, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Darío Anibal Maldonando, BA Sociología en Universidad de Montreal, MA Intercultar Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania
Norberto Elí Sánchez Mendoza, BA Ciencias del Deporte en Universidad de Costa Rica, MA Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania
Mirian Nascimento, Professora y Maestra en Historia, Brasil
Dra Ruth Fuchs, asesora en el área de la cooperación para el desarrollo en el Servicio Alemán de Intercambio Académico, Alemania
Gabriel Pereira, Post-Doctoral Fellow, Department of Sociology, University of Oxford, Reino Unido

Enviado por Nestor Durante y Manuel Menendez

Todos, todas somos Ayotzinapa.


ok_Monte Alban.JPG
por Irma Leites

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.                                                                                                                             
Elegía M. Hernández


Desaparecer. Desaparecidos: dice el diccionario: huidos, volados, evaporados, esfumados, eclipsados…oscurecidos, dispersos…

Desaparecedores. No existe. Existe desapareced ores o desaparece dores.  Pero existe sin lugar a dudas el Estado opresor-desaparecedor y lo agrego al diccionario.

Todo igual, en todas partes, en todos los tiempos,  como seres de la misma cría,  como bestias del mismo tronco, de la misma maquinaria. Escupidos de sus cuarteles, de sus salas de tortura y campos de entrenamiento.  Se trata del Estado. Siempre terrorista. Siempre pariendo masacres, genocidios. Se trata del Estado con tiranías sin urnas o con urnas.

Fue el Estado español. Fue y es el Estado israelí sobre Palestina. Fue el estado alemán. Fue y es el Estado Ruso. Fue el Estado en Praga. Fue el Estado en Sudáfrica. Fue el estado francés en 1968. Fue el Estado yanqui en Hiroshima y sobre Vietnam. Fue el estado mexicano en Tlatelolco. Fue el estado en Ayití y son los Estados ocupando con las Minustah.

Fue el Estado en Argentina y sus 30 mil desaparecidos. Fue el Estado de China que masacró a estudiantes en la plaza de Tiananmen en junio de 1989. Fue el Estado en México y los 150 mil asesinados, y los 30 mil desaparecidos en estas últimas décadas.  Es el Estado de Guerrero en Ayotzinapa.

Fue y es  el estado uruguayo el de 1968-1973 y el del 2014. Fueron los escuadrones y las salas de torturas, las cárceles y sus islas, las cárceles de ayer trituradoras de pobres hoy. Los calabozos de aislamiento y muerte reconvertidos con los nombres de los que sufrieron allí para hacer sufrir  a los de hoy. * Son todos los estados.

Las razones de esta sin razón:

El Estado pide que la gente los perdone. Enjuiciando a algunos de sus mercenarios creen saldar con mentiras sus crímenes. Pero ellos no perdonan. No les perdonaron la osadía de ser rebeldes y solidarios a los estudiantes de Ayotzinapa. 43 luchadores pobres más desaparecidos. Este sitio del mundo, Ayotzinapa o río de calabacitas, según se traduce del Náhuatl, tiene, hace mucho, una violencia estructural contra la cual se han levantado sus pobladores.

Desde allí se ha proyectado la idea non santas para el capital y la acción imperdonable de crear una institución formadora de hombres libres, íntegros, de profesionistas que sean dignos representantes de la carrera magisterial; hombres concretos, desarrollándose en situaciones concretas.

Y es allí donde la existencia de estos ideales son profundamente revolucionarios porque están defendidos por peleas constantes. La gente se organiza para frenar a los gobiernos parados sobre fosas, la gente se reúne defendiéndose ahora de todo el narco Estado.

En 1813, coincidente con el proyecto de Reglamento de tierras en la Banda Oriental, en México también nacían iniciativas de entregar porciones de tierras a campesinos. Y la historia cuenta que en setiembre de 1818 uno de los propietarios de grandes latifundios repartió a un grupo de campesinos sin propiedad parte de las tierras de su hacienda de Ayotzinapa, para que pudieran trabajarlas, y reservó otro sector, entre los que estaba el antiguo casco de la hacienda para que fuera administrado de manera que, con los productos y ventas de las cosechas, se apoyara económicamente a los ancianos, enfermos e inválidos. Entre la década 1920- 1930, a iniciativa de dos profesores Rodolfo A. Bonilla y Raúl Isidro Burgos se crea la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Y desde ese entonces el Estado los tienen en la mira. En esta escuela se generalizó la idea de que la educación es un derecho popular. Y las ofensivas estatales, han pasado por cortar los recursos, perseguir, matar y desaparecer a los referentes de cada etapa.

Estos hechos fueron motores de una transformación social, ahogada una y otra vez en sangre. Los acusan de ser un “semillero de movimientos sociales”. Allí se formaron líderes guerrilleros como el profesor asesinado Lucio Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres (1960). Así como Othón Salazar y Genaro Vázquez Rojas, de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México de origen marxista. El enfrentamiento con el Estado ha sido constante. Estudiantes de esta escuela han sido apresados desde 1941 con acusaciones de sedición y asociación ilícita. Las reformas educativas no se hicieron esperar separando la formación agropecuaria de la educación normal.

Un sitio más del capitalismo donde 36 millones de mexicanos viven en pobreza “moderada” según los censos y 11.2 millones en pobreza extrema. Los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera desproporcionada, carecen de todo,  privados de los derechos más elementales.  Los jóvenes pobres son más del 51.3%. Confirmando en un lugar más de la tierra que el capitalismo se profundiza en los sectores más jóvenes. Sumemos 8.2 millones de personas de pueblos originarios siguen viviendo en pobreza, de los cuales 3.5 millones (el 41.7%) están en pobreza extrema y también son niños  y mujeres los más afectados. Un sitio donde el acuerdo con EEUU – Plan Mérida firmado en 2008 para centro América- agudizó el tráfico de drogas. El poder se enriqueció con las drogas “ya estatizadas” y con ello la izquierda parlamentaria también ensanchó sus arcas. Y la “naturalización” de la violencia, la criminalización de la protesta, las condenas eternas a los luchadores son parte de una política contrainsurgente,  llevada a cabo por todos, no hay diferencia entre narcos, izquierda y derecha.  

Cuentan (como en todos nuestros países) que entre 2010 a 2012, la tasa de pobreza disminuyó por igual entre hombres y mujeres. Sin embargo, en 2012 hubo 1.5 millones de hombres que accedieron a más consumos, mientras que 300 mil mujeres más viven en extrema pobreza.

No hay casualidades, hay causas cuando el nivel de violencia del Estado es ejercido tan brutalmente.

Si vamos a los ingresos, voceros del gobierno dicen que más de 23 millones y medio de mexicanos, el 20% de la población, tienen un ingreso de cuatro dólares (unos 52 pesos por día). El Banco Mundial dice que es de  1.25 dólares por día (16 pesos). En 14 estados (mayoría de población originaria) cada 100 habitantes 52  padecen hambre extrema. Aunque estos datos esconden la realidad particular: las tasas de pobreza  son 10 veces más altas que las de Nuevo León, Distrito Federal o Baja California en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En estos territorios cada tres personas, una está condenada al hambre.  El mismo Banco Mundial reconoce que en esos tres Estados hay tasas de pobreza parecidas a la de Senegal  o Nigeria.

Una población de 118 millones de humanos, más de la mitad mujeres, donde millones de  niños menores de 14 años trabajan por un plato de comida, hacen de México un volcán social estallando en la puerta de EEUU, del Estado gendarme. Y a la vez lo convierten en un faro, hacia donde la mirada internacional está puesta. Porque la gente reaccionó ante la masacre bloqueando aeropuertos, carreteras, incendiando y tomando edificios del gobierno, realizando arrestos populares de los torturadores y mandamases.  Las revueltas se generalizan y el Estado responde con más represión.

Ayotzinapa tiene hoy unos 2000 habitantes que viven a más de 1600 metros de altura del mar e integra el Estado de Guerrero, con una población de más de 3 millones de personas.  En 2007 hubo profundos enfrentamientos  contra los recortes y las reformas.  Los estudiantes se movilizaron, realizando bloqueos y manifestaciones en Chilpancingo de los Bravos, perturbando infraestructuras y propiedades privadas. Luego de un largo conflicto entre los estudiantes y la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero, ésta desistió de la totalidad de las reformas.  El Estado de Guerrero, descarta disuadir a los estudiantes y desata una descarnada persecución.

La metodología de los estudiantes de Ayotzinapa ha sido ir a Chilpancingo y exigir, mediante manifestaciones y bloqueos de carreteras, sus plataformas.. Las demandas pasan por renovación de instalaciones, monto asignado a la alimentación de los estudiantes internados  ya que solo les aportan unos 2 dólares por estudiante. El 12 de diciembre de 2011, los estudiantes bloquearon la Autopista del Sol. Dos estudiantes fueron asesinados. La escena del crimen fue modificada. Les ofrecieron  casi el doble para alimentación. Los estudiantes pidieron juicio político y continuaron con las demandas, el gobernador renunció.

Este 2014: La trágica noche del 26 de septiembre estudiantes normalistas de Ayotzinapa, tomaron camiones para trasladarse a la ciudad de México para participar como cada año en la plaza de Tlatelolco, como cada 2 de octubre. Seguro que yendo a recordar la masacre de 1968, no esperaron la emboscada del Estado de Guerrero.

José Luis Abarca Velázquez; alcalde de Iguala, ordenó que fueran reprimidos violentamente por elementos de la policía municipal en connivencia con miembros de la organización criminal Guerreros Unidos y el presidente Peña Nieto.

Seis muertos, entre estudiantes y otros pobladores. 25 heridos. 43 estudiantes desaparecidos.

Pero ni los estudiantes ni las organizaciones en luchan desisten. El 9 de octubre el grupo guerrillero ERPI  "Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente" anuncio la creación de la "Brigada de ajusticiamiento 26 de Septiembre" y declaró la guerra a Guerreros Unidos por el asesinato de los estudiantes. Una caravana recorre México, como un caracol desde todos lados se cruzan, pueblos zapatistas que salen a las rutas, que apoyan ese recorrido interminable entre montañas y ciudades, que toman municipios, el EZLN que apoya el paro nacional convocado por estudiantes, organizaciones obreras y campesinas…la solidaridad organizada con el pueblo de Ayotzinapa.

La conmoción, rabia, indignación llevó a acciones en todo el mundo, y los estudiantes y familiares de Iguala reforzaron las búsquedas. El dolor no da tregua y la mentira organizada tampoco.

Los cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos. (León Felipe)

La represión tiene un camino trazado. Vigilar.  Definir la peligrosidad. Intentar neutralizar. Acallar. Sembrar el miedo. Si  la lucha persiste la escalada represiva reaparece, con su cara más atroz: los crímenes políticos prolongados en el tiempo. No hay figura represiva más constante  y atormentadora que la desaparición.

Los estudiantes, Ayotzinapa toda, arden en medio de las mentiras de siempre. Los cuentos de siempre. Nos sabemos todos los cuentos: los detuvieron. Los torturaron. Los asesinaron. Los desaparecieron. Cuando los acorralados de turno son apresados  aceptan que los asesinaron,  los amontonaron los incineraron  y los tiraron a un río o la mar… el mismo cuento. La misma mentira. No son hechos aislados. No es un crimen organizado al margen del Estado. Es una estrategia estatal. MÉXICO es otro REINO DEL TERRORISMO DE ESTADO. LOS 43 DESAPARECIDOS EN IGUALA SON UN NUEVO CRIMEN POLITICO DE ESTADO. Y el Estado debe ser juzgado.

Tal cual lo afirmaron los antropólogos argentinos, desmintiendo las mentiras oficiales: en la supuesta hoguera, los desaparecidos no eran los estudiantes…

El mismo cuento: En el sitio que en Uruguay señalaron que estaba María Claudia: no estaba.

¡Si será el mismo cuento! El Presidente de México le ofrece a Mujica canje de algunas 4x4 por su fusca y él acepta con agrado evaluar la propuesta. Cuando en verdad con el Estado de México lo único que cabe es rompimiento total.

El mismo cuento: En Chile cuando dijeron que los habían tirado al mar los antropólogos los encontraron al pie de la cordillera enterrados.

Es decir el Estado: los detuvo. Los torturó. Los asesinó. Los desapareció. Y mintió.  La misma mentira de los invasores. La misma del Plan Cóndor. La misma del Plan Colombia, del Plan México. Es en este marco que necesitamos mirar más allá del horror, para entender, para lograr  salir del laberinto de esa impunidad que nos esposa a la opresión. Que nos encadena a un mundo detestable.

Todos debemos hacer lo posible por oír y entender lo que nos muestra el prototipo del capital en México, como espejo, como prueba piloto para América toda. La desaparición y todos sus antes y sus después anda suelta y es un mensaje hacia toda la sociedad. Porque sus ejércitos y para militares y para estatales andan sueltos para garantizar la recolonización, el saqueo y la obediencia, para desarticular con el horror las revueltas, para distraernos de la lucha por la emancipación.

Como internacionalistas, es conmovedor oír lo que dicen los familiares: no estamos todos, faltan 43. Nos dicen: Lucharé hoy, porque no quiero verte morir mañana… es la lucha que se profundiza. Entre sentir más la muerte que la vida está, esa certeza, que no espera, que no da tiempos para que sigan oprimiendo y matando. Todos debemos ser Ayotzinapa. Todas Iguala. Y  por las dudas compañeros, dejemos una luz encendida que siempre van a volver. Nuestra historia se pega a la de México: hurgando rescatamos que  el maestro Julio Castro había puesto su mirada allí, en esas praxis de educación popular se inspiró para sus Misiones pedagógicas y no hay casualidad que terminara ejecutado y desaparecido y también buscado y encontrado por nuestro pueblo. La tormenta no termina, no pasará, el trueno no cesará de hacerse oír. Tengan miedo Estados. El pueblo de México ya perdió tanto que perdió el miedo. Tengan miedo cuando quitan tanto. Y ojala no esperemos a perder tanto para reaccionar con firmeza.

*Mujica y Bonomi y compañía acaban de inaugurar en el 9º de Caballería un monstruoso centro de cemento para cárcel de gurises y la llamada Isla del Penal de Libertad –como Policlínica de ASSE para los 1262 presos actuales- donde mataron a tantos compañeros entre ellos al Gato Sosa en abril 1982. Le pusieron el nombre de Arturo Dubra, uno de los que estuvo más tiempo en esa mazmorra, con una frase de Huidobro. Lo presentan como homenaje hasta con emoción y siguen acondicionando cárceles… dan tristeza señores, dan asco.

Nov.2014 - Ir.



URUGUAYOS CON EL PUEBLO MEXICANO

Este lunes: “Uruguay por Ayotzinapa” convoca a una marcha contra la “detención-desaparición” de 43 estudiantes en Iguala

La organización Uruguay por Ayotzinapa convoca a una marcha para este lunes 17, a la hora 18:00, desde Plaza Independencia hasta la Embajada de México, contra la “detención-desaparición” de 43 estudiantes de magisterio, en Iguala.

17 de noviembre de 2014 a las 01:20 hs Actualizado a las 01:31 hs La República uy
El pasado domingo 9 se realizó en la explanada de la Universidad de la República, una intervención cultural contra el terrorismo de estado en México.
La movilización es organizada por Uruguay por Ayotzinapa y cuenta con el apoyo de FUCAM, FEUU, Familiares de Desaparecidos y el PIT-CNT.
“Marchamos por la aparición con vida de los 43 estudiantes y en apoyo a sus familias. Por las más de 100.000 personas asesinadas, los más de 30.000 desaparecidos y los cientos de luchadores sociales presos. Contra el terrorismo de Estado en México. Por Justicia , castigo y nunca más. Marchamos con el dolor en la piel y la digna rabia a cuestas”, expresa Uruguay por Ayotzinapa en su convocatoria.
El pasado domingo 9 se realizó en la explanada de la Universidad de la República, una intervención cultural contra el terrorismo de estado en México.
El grupo Uruguay Por Ayotzinapa “apoya completamente la postura de los padres de familia” y no acepta la versión oficial de que los 43 estudiantes normalistas fueron asesinados, ya que “el gobierno no ha presentado pruebas fehacientes de que esto sucedió; solo se basó en declaraciones de supuestos actores de estos hechos”.
Por su parte, el gobierno uruguayo, a través de la cancillería, expresó su más profundo dolor y repudio ante la desaparición y presunto homicidio de los 43 estudiantes de Iguala, México.

Una crónica oficial que no conforma al pueblo mexicano

Días pasados el gobierno mexicano informó, con base en el testimonio de sicarios detenidos por la Policía, que los 43 estudiantes fueron “asesinados, incinerados y sus restos arrojados a un río”.
En ese marco, Uruguay expresó: “Al haber tomado conocimiento de la conferencia de prensa del Procurador General de la Nación, Jesús Murillo Karam, del pasado 7 de noviembre, así como de las confesiones de los integrantes de la organización criminal Guerreros Unidos, el gobierno uruguayo manifiesta su más profundo dolor y repudio ante la desaparición de los 43 estudiantes provenientes de esa región”.
“Uruguay hace un llamado a la solidaridad de todos los pueblos latinoamericanos y caribeños en el rechazo a esta y a todas las formas de violencia que amenazan a nuestro continente, al retorno de la convivencia pacífica en la hermana nación mexicana y a alcanzar una paz duradera desde la justicia y el más estricto apego a los derechos humanos”, señala el comunicado de cancillería.
Los estudiantes desaparecieron el 26 de setiembre después de ser perseguidos y atacados por policías municipales en alianza con un grupo criminal en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero.
Los estudiantes provenientes de la Escuela Normal de Ayotzinapa se habían apoderado de autobuses para usar en sus traslados y la policía los interceptó por órdenes del alcalde José Luis Abarca para evitar que sabotearan un acto de su esposa.
Ella era la responsable del ascenso político y social de su esposo, y tiene vínculos como administradora de la mafia narco local conocida como Guerreros Unidos, informó la prensa local.


Concentración del movimiento Feministas en Alerta y en las Calles, ayer frente a la Torre Ejecutiva, en la plaza Independencia. / Foto: Santiago Mazzarovich
Concentración del movimiento Feministas en Alerta y en las Calles, ayer frente a la Torre Ejecutiva, en la plaza Independencia. / Foto: Santiago Mazzarovich

Hechos y palabras

Feministas se manifestaron contra violencia de género y su tratamiento mediático.
El 2 de noviembre fue el último día que se vio con vida a una adolescente de 15 años que vivía en Maldonado. Una semana después se halló su cuerpo, sin vida; pese a la proximidad del lugar donde vivía, fue hallado por casualidad. El brutal estado en que se encontraron sus restos motivaron los titulares y las noticias que abundaron en detalles sobre los métodos empleados, interpretaciones y presunciones, y “elementos laterales que hacen a lo anecdótico y no hacen a la noticia en sí”, explicaron ayer a la diaria Helena Suárez y Mariana González Pírez, integrantes de la red Feministas en Alerta y en las Calles.
El fin de semana se llevó a cabo el Primer Encuentro de Feminismo en Uruguay (ver “Mujeres en movimiento”). Las participantes quedaron conectadas mediante las redes sociales, y la indignación de los días siguientes las motivó a convocar a una movilización, ayer a las 18.30 frente a la Torre Ejecutiva, “para pedir justicia y una vida libre de violencia”. Fueron vestidas de violeta, la mayoría eran mujeres jóvenes, aunque también había varones, personas mayores, de mediana edad y niños. La convocatoria pedía llevar objetos para hacer ruido y gargantas para gritar. Sonaron bombos, cornetas, megáfonos, un güiro, y no faltó la olla con la cuchara de madera. Gritaron, cantaron, aplaudieron. “Si tocan a una, nos tocan a todas” fue la frase convocante y parte de la intervención, en la que todos los manifestantes se tiraron al piso hasta que gritaron el nombre de la chica y dijeron “presente” por ella. “Vamos a estar en la calle, a las 18.30 del día siguiente al que anuncien un nuevo feminicidio o una nueva vejación a los derechos de las mujeres”, prometieron.
No fue casual el lugar elegido para la movilización. “Estamos en año electoral y ninguno de los candidatos mencionó el combate a la violencia de género como una prioridad”, dijeron Suárez y González. La proclama recordó que, a diferencia de lo que ocurre con el tema de la seguridad ciudadana, el problema de la violencia basada en género “sigue ausente en la campaña política”. Citaron un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que informa que entre octubre de 2013 y noviembre de 2014 fueron asesinadas 27 mujeres en Uruguay y 45% de las mujeres dijo haber sufrido algún tipo de violencia de género en su vida en pareja.
Responsabilidad periodística
“La violencia en los medios también mata”, decía un cartel. “Lo importante no es empezar a contar cuestiones que tienen que ver con qué es lo que ven los vecinos sobre la vida privada de la joven. Lo importante es la situación en sí”, opinó González. Suárez dio algunas claves: “Mostrar el contexto, no el hecho como una locura que surgió en el momento, sino como parte del sistema de violencia machista en el que vivimos todas las mujeres uruguayas”. Sostuvo que un abordaje responsable del caso “indagaría por qué la sociedad permite ese tipo de violencia, hablaría con expertos en el tema, no buscaría el relato emotivo de familiares desgarrados por el hecho, y ofrecería herramientas” para identificar que se está ante una situación similar.
Las integrantes de la banda argentina Kumbia Queers, que estaban en Montevideo, se unieron a la movilización. En diálogo con la diaria dieron cuenta del mal tratamiento mediático en su país, pero valoraron que “la gente está saliendo a la calle” a reclamar por estos temas.
En la proclama el grupo evocó el Código de Ética Periodística y denunció el incumplimiento que se hizo de muchos de sus artículos. Lo mismo observó la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), que ayer se pronunció respecto de la cobertura mediática del caso. APU señaló que algunas coberturas no protegieron la identidad de la víctima y de su familia, y que no ahorraron “detalles escabrosos sobre cómo y con qué se dio muerte a la joven, así como el efecto del paso de los días en su cuerpo”. Por otra parte, manifestó rechazo por la enumeración de “presuntos comportamientos de la adolescente, planteando una forma de ‘justificación’ o ‘explicación’ de la violencia hacia ella”. APU recordó “el rol social fundamental que cumplen los medios de comunicación”. Lo mismo se hizo ayer en la calle, con otras palabras.
Amanda Muñoz - La Diaria



LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

MURMULLOS....
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad


Éstos no traen "al alma la tropa de los recuerdos", sino que más bien tienen que ver con hechos recientes. Hasta nuestra Redacción, han llegado ciertos rumores periodísticos que merecen ser comentados, con la seriedad que corresponde y advirtiendo a nuestros Amigos - como es nuestra costumbre - no dar por cierto ciertas afirmaciones que no puedan ser confirmadas. El secreto periodístico que ampara la fuente de información, tampoco puede ser usado para difundir bolazos irresponsables. De lo contrario nos estaríamos equiparando a nuestro Presidente, cosa que no está en nuestros propósitos.
Y estos rumores llegados a la Vidriera, dan cuenta de un supuesto "malestar" en la Embajada de los EEUU en Uruguay, a raíz de la campaña virulenta e irresponsable, que Blancos y Colorados están llevando adelante contra el gobierno progresista a quien acusan de conductas "izquierdistas" y en el peor de los casos, estar dominado por el sector más radical. La Vidriera no comparte estos adjetivos y quiere hacerles llegar a estos compañeros, toda su solidaridad ante el agravio. Una cosa es la crítica y otra muy distinta la acusación infundada. Vaya pues para ellos en estas horas tan difíciles, todo nuestro apoyo. Por suerte, este gran referente de la revolución uruguaya, nos referimos naturalmente a la ex-combatiente Lucia, salió al paso a la calumnia declarando para tranquilidad de todos "que no habrá giro a la izquierda", dando una vez más, muestras de su madurez revolucionaria y así evitar estos horribles desvíos.
Pero asimismo no podemos perder de vista, que el Congreso de los EEUU ha pasado a manos Republicanas, por lo que no resultaría extraño que algún miembro pusiera en cuestión, el apoyo de la Embajadora a un gobierno de izquierda y ésta deba viajar a dar explicaciones. Como Uds. bien saben en política todo es válido y a veces se echan mano a los recursos más bajos, para desacreditar al adversario. Le podrían reprochar llegado el caso, su participación en asados, fiestas y licores con un presidente de pasado temerario. Sería demasiado para su carrera. O sea que el panorama no es demasiado alentador, para los intereses demócratas y de ahí la irritación que en la Embajadora parecen haber despertado los comentarios sobre Guantánamo así como esta prédica despiadada de Blancos y Colorados sobre el FA con quien la Embajada tiene tan buenos vínculos.
Qué se busca con estas campañas de desprestigio hacia un gobierno, que como nunca antes en el País, ha estrechado los lazos de amistad con los EEUU? Porqué acusar de "izquierda" a un gobierno que apenas usa la palabra con fines electorales, pero que no tiene la más remota intención de transitar los caminos de la utopía? No han percibido aún,que aquellos hombres que una vez fueron considerados de "izquierda", han entendido los beneficios del capitalismo?" Pará la mano Papá, no sean almas podridas". Podrá seguir la Embajadora visitando el Quincho de Varela, podrá disfrutar de los discursos de Mujica después de haberse tomado algún vino, podrá sacarse las fotos con las banderitas y con Cánepa o con el Fiscal Diaz? No lo sabemos a cabalidad, pero dentro de toda esta gran tragedia, se registra un hecho positivo: la embajadora llegado el momento, hará pesar sus puntos de vista, argumentando que su apoyo al progresismo es compartido por el FMI, el Banco Mundial, la Flia. Bush (republicana ella), la CIA, la masonería y por si fuera poco la Embajada amiga de Israel. La Vidriera está en condiciones de afirmar, que ante una eventualidad y con estas cartas en la mano, no puede perder. Sería tan fácil como echar la falta, una vez que tenés el 2 de la muestra y un 7 de liga. Pero de todos modos, vaya también nuestra solidaridad con la Embajadora ,que tanto ha hecho por el Uruguay, según el propio Mujica.
Pero volvemos a reiterar a nuestros Amigos: No dar por cierto rumores que no puedan ser confirmados. La observación y el sentido común pueden ayudar a encontrar la verdad y diferenciar la misma del bolazo. Miren lo que pasó con el FUSCA o con GUANTÁNAMO..........


“EN 1970 LOS SALARIOS REPRESENTABAN EL 40% DEL PBI, LA DICTADURA LOS DEJÓ EN EL 20%, EN LOS '90 RONDABAN EL 30% Y AL DÍA DE HOY NO LLEGAN AL 25% INCLUSO UTILIZANDO PARA LOS CÁLCULOS LAS  OFICIALISTAS CIFRAS OFICIALES” (paráfrasis interesada e irrebatible de una frase de José Antonio Rocca que muestra la realidad tal cual es y no como la sienten los votantes inducidos por las religiones partidarias...) Jorge Zabalza

conflictividad sindical

Sindicato de Lifan ocupó la planta en ruta 1

Los trabajadores sostienen que las autoridades no respetan la organización sindical ni el acuerdo salarial pactado.
Foto: archivo El País
lun nov 17 2014 10:11 El País uy
Sobre las 5 de la mañana de hoy los trabajadores de Lifan ocuparon la planta ubicada en el kilómetro 38.500 de la ruta 1 al no llegar a un acuerdo con las autoridades de la empresa en una negociación salarial.
El representante del sindicato perteneciente a Untmra, Jhon Candales, informó a Carve que la medida se toma porque "no se respeta la organización sindical, no se han atendido los reclamos de los trabajadores, no se cumplen con los laudos salariales y no se otorgan las categorías según lo estipulan los convenios colectivos del sector". La empresa emplea a unos 300 trabajadores.
"No era intención de los trabajadores llegar a la ocupación, pero no llegamos a un acuerdo y como veníamos tomando alguna medida y tenemos 180 trabajadores afiliados dentro de la empresa se llegó a un momento en que hay que reforzar las medidas", dijo Candales.
El Ministerio de Trabajo ya fue informado de la medida. El sindicato espera tener una asamblea sobre primeras horas de la tarde y evaluará si levanta la ocupación en función de los contactos que se hayan logrado.
Lifan se instaló en Uruguay hace cuatro años y exporta vehículos a Brasil.


Espera para ver cómo se instrumenta un eventual paro

Gobierno recuerda que tribunales deben funcionar

El gobierno está siguiendo de cerca la eventual realización de un paro por parte de los jueces pero ya advirtió que un poder del Estado no puede dejar de funcionar.
José Bayardi. Foto: Archivo El País
lun nov 17 2014 El País uy
José Bayardi, ministro de Trabajo y Seguridad Social, recordó a El País que el Judicial "es un poder del Estado y como tal tiene funciones esenciales y no es sustituible; si para, es como si paráramos los ministros o los legisladores".
"No tenemos claro cuál sería la medida ni cómo se instrumentaría. Nosotros estamos siguiendo el tema y habrá que evaluar el alcance de las medidas", señaló.
"En este momento estamos con todas las instancias de negociación abiertas y estamos abiertos a lo que se nos pida", dijo el ministro.
El sábado una asamblea nacional de la Asociación de Magistrados del Uruguay autorizó a su directiva a decidir un eventual paro. El sindicato aguardará diez días una respuesta del gobierno sobre su planteo de un aumento de 26% que magistrados, empleados judiciales, de fiscalías, del registro civil, de los registros públicos y la Procuraduría General de la Nación aguardan desde 2011.
El gobierno se reunió la semana pasada con los ministros de la Suprema Corte de Justicia para buscar una salida al complejo tema del "enganche" de las remuneraciones de los ministros de Estado a las de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia y de otros grupos de funcionarios. Ese "enganche" tendría un costo estimado de US$ 60 millones anuales. El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, señaló que se buscará una "norma habilitante" para intentar solucionar el asunto. Guerrero señaló que se espera contar con una solución en alrededor de diez días.
La moción que aprobaron los jueces habilita a "adoptar progresivamente" medidas que pueden desembocar en un "paro total de actividades" aunque expresamente señala que se mantendría una "guardia gremial" que atienda asuntos sensibles como pueden ser los penales.
Los magistrados decidieron que si antes del lunes 24 el Poder Ejecutivo no ofrece "un compromiso de pago concreto y razonable", el miércoles 26 habrá una concentración masiva en Montevideo con la participación de jueces de todo el país.
Al sindicato están afiliados 480 de los 500 jueces que hay en Uruguay y en la asamblea participaron 270.
La comisión directiva de los magistrados quedó habilitada a suspender audiencias y la emisión de sentencias a partir de hoy mismo.
El gobierno promovió una ley interpretativa para especificar que el aumento regía solamente para los ministros de Estado, norma que fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia. Esa sentencia dio lugar a reclamos de los distintos grupos implicados, entre los que están numerosos magistrados


Nacional - CONFLICTO EN LA SALUD

Funcionarios de ASSE resuelven hoy si bloquean camas de CTI públicos

Trabajadores esperan por reunión que se realizará este mediodía entre ASSE y el Ministerio de Trabajo. Hay cuatro funcionarios que planean una huelga de hambre para la semana próxima

+ - 17.11.2014, 10:32 hs - ACTUALIZADO 10:40 Texto: El Observador
  • ©
La Asociación de Funcionarios de ASSE (AFASSE) realizará este lunes una concentración frente al Edificio Libertad, sede de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Allí aguardarán la respuesta que surja de la reunión programada para este mediodía entre ASSE y el Ministerio de Trabajo.
Unos 2.000 enfermeros reclaman porque entienden que han sufrido una rebaja salarial de $8.000. Denunciaron que sus salarios base pasaron de $23.000 a $15.000.  Aunque reciben un complemento por trabajar en CTI de $7.000, los funcionarios sostienen que ese complemento no se suma a los beneficios que recibe cualquier trabajador.
El secretario general de AFASSE, Luis Pérez, dijo a El Observador que dependiendo de lo que se resuelva “realizarán el bloqueo de camas de algunos CTI públicos”. Si no se llegara a un acuerdo, esta semana definirán cuáles serán los hospitales afectados y notificarán a los familiares de los pacientes que están internados.
El sindicalista dijo que si bien es “esencial” preservar el servicio a los pacientes, también la remuneración que perciben esos trabajadores. “El responsable es ASSE”, sostuvo Pérez.
A su vez, el sábado se resolvió en asamblea que cuatro de sus afiliados realicen una huelga de hambre por reclamos salariales de los enfermeros y auxiliares de servicio de CTI, que denunciaron ante el Ministerio de Trabajo. “El reclamo es también por que los representantes de la Comisión de Apoyo sean electos por AFASSE. La medida comenzará la semana próxima, nos contactamos con representantes de derechos Humanos, con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) que serán los que estarán encargados de los controles”, explicó Pérez. Además, agregó que están buscando un lugar adecuado “para que los cuatro compañeros puedan estar cómodos”.
Qué pasó
En la década del 90´ el Ministerio de Salud Pública (MSP) no podía pagarle a los auxiliares de servicio y enfermeros de CTI que, en ese entonces, eran sus empleados. Para solucionar ese problema, creó una comisión de apoyo que funcionaba bajo el derecho privado y pagaba el sueldo a esos trabajadores.
Con la creación de ASSE, más de una década después, los salarios pasaron a ser pagados por esa institución. Sin embargo, los funcionarios asignados al CTI siguieron bajo el régimen de comisión de apoyo. Eso permitió a los enfermeros y a los auxiliares de servicio ganar un 50% y un 20% más, respectivamente, respecto a los mismos cargos contratados directamente por ASSE.
Para equiparar los salarios, en setiembre de este año el directorio de ASSE firmó un decreto en el que establece que “es necesario disponer de la correcta exposición de esos valores en un salario a la función, más un complemento por prestar servicios en los CTI”.
“En comisión de apoyo firmaron un convenio rebajando el salario base. Lo desglosaron y eso es una forma de rebaja”, sostuvo. Ese convenio fue firmado por la comisión de apoyo de ASSE y la Federación de Funcionario de Salud Pública (FFSP).
Consultada por El Observador, la gerente general de ASSE, Alicia Ferreira, dijo que la rebaja denunciada no es real. “Dicen que van a perder beneficios. Eso no es así porque todos los beneficios se pagan sobre el salario total, no el base. Eso es una falacia, no va a ocurrir. Los funcionarios ganan exactamente lo mismo. Que muestren los recibos”,  manifestó.
A mediados de este año AFASSE denunció ante el Ministerio de Trabajo a la Comisión de Apoyo por no pagar antigüedad y presentismo. La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) solicitó a sus afiliados hace un mes atrás dejar su recibo de sueldo de Comisión de Apoyo en la sede de la federación para seguir con la denuncia.


paro de profesores

Fenapes: "El Ministerio del Interior estuvo omiso" en caso de agresión

Hoy hay paro en liceos por la agresión física y amenazas por parte de adultos ajenos al liceo de Barros Blancos a una adscripta y a la subdirectora. Docente afirma que la Policía demoró media hora.
Barros Blancos. Foto: Archivo de El País.
lun nov 17 2014 09:59 El País uy
Ana Resbani, integrante del comité ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) y docente del liceo de Barros Blancos, Canelones, dijo que "el Ministerio del Interior estuvo omiso" frente al caso de agresión ocurrido el viernes pasado en ese centro educativo.

Dos alumnas protagonizaron el viernes una riña en la puerta del liceo, que terminó con agresión física y amenazas por parte de adultos ajenos al liceo a una de estas estudiantes, a una adscripta y a la subdirectora, que habían intervenido para intentar terminar con el altercado.

Resbani afirmó en radio Rural que el "Ministerio del Interior estuvo omiso, no puede ser que uno llame a la Policía comunitaria y demore media hora, que el director y la subdirectora vayan a la comisaría a poner la denuncia y no aparece el comisario, no está".

La docente del liceo de Barros Blancos sostuvo que casos como los del viernes "no pueden pasar porque la responsabilidad de la seguridad del afuera, más allá que los docentes intervenimos en situaciones puntuales con nuestros chiquilines, no es del Consejo de Secundaria es del Ministerio del Interior".

En un comunicado, los trabajadores del centro educativo aseguran que "a pesar de las denuncias realizadas en la Seccional 25, hasta el momento los adultos agresores están libres bajo apercibimiento judicial. Cabe resaltar, que estos mismos agresores ya tenían antecedentes de amenazas de grave tenor a los alumnos y al cuerpo docente y directivo de la Institución. Pese a las denuncias realizadas no se han tomado medidas cautelares y preventivas para los funcionarios de la institución".

Resbani aseguró hoy que "ninguno de los involucrados en el incidente fue citado a declarar".



"Cosas veredes,Sancho"...

Nuestra patética y risible historieta criolla comienza a acelerarse.- Hay que rescatar todo lo positivo y didáctico que tiene la escalada del fascismo. Es importante que se saquen la caretita, X que lo grave es el gatopardismo que engrupe a la gilada. Que cese el doble discurso, que quede claro que el gobierno está aliniado con la derecha la oligarquía y el imperio. Hay que aplaudir que cada vez los compañeritos/as del gobierno  son + diáfanos y transparentes,que la gente vea de que lado están y con quien están. Que los que continuan en el gobierno es apenas X conveniencias personales y nó X principios o intereses colectivos.-
 Me regocija saber que tomaron un camino sin retorno, Xque cada vez más tendrán que echarle + nafta al fuego en su intento de apagarlo como hicieron en el '73. Estoy convencido que el fascismo y el capitalismo son burros y tienen suerte de que el pueblo es crédulo,esperanzado,confiante,respetuoso e inocente. X eso lo explotan ,lo esquilman y lo sientan impunemente en la escopeta.-
La inestabilidad social e institucional no sólo no se vá a detener sinó que se irá incrementando porque recibirá el combustible - cada vez con un flujo mayor - de los efectos de la crisis global del sistema y de la suicida política económica implantada a sangre y fuego X el progresismo entreguista y cipayo.-
 En casi una década,que beneficios reales y concretos trajeron las salvadoras inversiones?.-
 Hay que ser muy negado o muy permeable a la propaganda engañosa para no percibir que continuamos en picada. No lo digo yo,lo dicen los números que junto con la música clásica es de los pocos lenguajes universales que no se pueden discutir.-
La verdad y la realidad son una;claro que te la maquillan,te la fantasean y te la disfrazan para distraerte y que no veas el fondo de la cosa. Se trata de ricos y pobres,de lucha de clases.viene del fondo de la historia. O estás de un lado o estás del otro.-
                                                                          MAU-MA (La flor es para el Bebe)