jueves, 27 de noviembre de 2014

Toussaint: "Hay que expropiar al Banco Santander y al BBVA"//España:Las ayudas a la banca ascendieron a 141.395 millones en 2012//El patrimonio de los más ricos crece un 12% en 2014//España ocupa el primer puesto europeo en el Índice Mundial de Miseria//Ruído de sables de la cúpula militar sobre Cataluña//La manifestación antifascista 22N muestra su fuerza en Moncloa //Desahucian a una anciana de 85 años//EE UU Ferguson, una ciudad fantasma bloqueada por la policía//Londres: Assange y Chomsky en balcón de Embajada ecuatoriana//MÉXICO Estudiantes del estado de Guerrero le dan a Peña Nieto 6 días para que dimita//Uruguay:¿QUIEN TENÍA RAZÓN? ¿MARX O BAKUNIN? por Andrés Figari//Posibilismo Resignado / Intención Revolucionaria, nuestra contradicción por Gabriel -Saracho- Carbajales

Toussaint: "Hay que expropiar al Banco Santander y al BBVA"

El politólogo belga Éric Toussaint reconoce en la presentación de 'Bancocracia', un libro que habla sobre la necesidad de socializar el sector bancario, que le gustaría participar en la auditoría pública de la deuda que promete Podemos en caso de llegar al poder

ROGER XURIACH Barcelona 23/11/2014 00:00 Actualizado: 23/11/2014 14:00 Público
Éric Toussaint, tras la entrevista. ROGER XURIACH

Éric Toussaint, tras la entrevista. ROGER XURIACH

El doctor en Ciencias Políticas Éric Toussaint ha estado estos días en Barcelona para presentar Bancocracia (Editorial Icaria), su nuevo libro, donde denuncia las manipulaciones y los crímenes que, a su juicio, llevan cometiendo los bancos privados con la connivencia de los gobiernos y los bancos centrales desde que estalló la crisis económica. Toussaint, en una charla con Público, reconoce haber concebido esta obra como un "instrumento pedagógico para que la ciudadanía entienda mejor la opacidad de los grandes bancos privados internacionales", a los que acusa de interconectarse "con promiscuidad, complicidad y sin precauciones" con el poder político.
Para el desarrollo del libro, el politólogo ha analizado las medidas empleadas por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de los Estados Unidos a la hora de frenar la crisis. Y de sus conclusiones extrae que estas políticas "están ligadas a una ofensiva del gran capital contra los derechos humanos". Para Toussaint es absurdo pensar que el BCE y la Comisión Europea comprimen el gasto público de sus miembros con el objetivo de favorecer las economías periféricas y reducir asimetrías. "Lo que realmente buscan es que la producción europea sea más competitiva en un mercado mundial frente a EEUU, China o Japón. Por eso necesitan más desempleo y salarios cada vez más bajos, aunque para ello tengan que reducir la protección social de los ciudadanos a unos niveles que no se veían desde el final de la Segunda Guerra Mundial", explica.
"Pensar que los bancos privados internacionales pueden volver a disciplinarse es una utopía"El libro es también un alegato a favor de la socialización del sector bancario, una de las medidas que Toussaint propone "de forma radical" para poner freno al capitalismo financiero. "El sector del ahorro, crédito e inversión es demasiado serio para la sociedad como para dejarlo en manos del interés privado y capitalista. Pensar que los bancos privados internacionales pueden volver a disciplinarse es una utopía", sostiene. A efectos prácticos, y en clave española, el politólogo cree que "hay que expropiar a gigantes financieros como el Banco Santander o el BBVA. Separar la parte que reciben del ahorro y mantener el espacio para la inversión a través de cooperativas que permitan un control ciudadano de su funcionamiento". Lo mismo opina sobre el sector energético: "Hay que ir más allá de la mera nacionalización. Los sectores prioritarios deben definirse en un marco de servicio público".
"La obligación moral de Podemos, si llega al Gobierno, es desobedecer a los que siguen mandando desde Bruselas"
Desde su experiencia como presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo y miembro de la CAIC-Ecuador (Comisión presidencial de Auditoría Integral del Crédito público), el pensador belga también cree que la única manera de torpedear la hoja de ruta de la Comisión Europea es dejar de pagar la deuda pública ilegítima. Esa es la condición que exige a Podemos en el caso de que alcance el poder. "Su proyecto entusiasma. Y su obligación moral, de entrar en el Gobierno, es la de desobedecer a los que siguen mandando desde Bruselas". El partido de Pablo Iglesias así lo ha anunciado por tierra, mar y aire: primero hará una auditoría pública de la deuda; luego suspenderá el pago de la que identifique como ilegítima y reestructurará la otra. "Me gustaría participar en una comisión para auditar la deuda en España. Brindar mi experiencia y la de mi asociación a Podemos. Actualmente hemos tenido conversaciones, pero sólo de carácter informal", apunta Toussaint.
¿Deben estar tranquilos los mercados internacionales con la irrupción de Podemos? "Hay una retórica de la Comisión Europea construida a base de amenazas. Es un discurso propagandístico del miedo. Pero si un gobierno está decidido a desobedecer, no tiene por qué tener consecuencias drásticas", argumenta a través de casos como los de Chipre o Bélgica, su país, "cuya deuda pública fue de más del 80% y nunca tuvo represalias".
Para el politólogo, "la fuerza de la CE y la BCE está basada en la docilidad de los gobiernos que aceptan la lógica y se niegan a elegir otro camino, como ocurrió con Hollande, que prometió no ratificar los tratados europeos y luego traicionó a sus votantes". Una lección de la que aprender, según el autor de Bancocracia. "Lo que pasó en Francia es la demostración de esa promiscuidad entre partidos políticos tradicionales, que se hacen llamar socialistas, liberales o populares, pero que siguen un mismo patrón. Hollande pudo abrir otro escenario en Europa pero se dejó integrar por el sistema".
Por eso le tiene tanta fe a los partidos nacidos de una base ciudadana, como Podemos en España o Syriza en Grecia. "Recogen dinámicas que vienen desde abajo y espero que pronto cuenten con nuevas simpatías en otros países. Tienen una oportunidad única, que no va a durar mucho".
"La redistribución de la riqueza es factible si está acompañada de una política tributaria radicalmente distinta"Sobre otro de los puntos destacados del programa económico del partido de Pablo Iglesias, el de incrementar significativamente el salario mínimo interprofesional y establecer un salario máximo vinculado a este salario mínimo, Toussaint opina que "la redistribución de la riqueza es factible si está acompañada de una política tributaria radicalmente distinta". Tampoco cree que esta medida afecte a los precios del mercado "porque los márgenes de las empresas siguen siendo importantes", aunque advierte que debe ir acompañada de "una política para fortalecer las pequeñas y medianas empresas". A vueltas con la socialización bancaria, el politólogo recuerda que "sacar a los grandes monopolios privados de la lógica capitalista no es ir en contra de la iniciativa privada. Sólo se trata de entender que bancos o multinacionales eléctricas no tienen porqué competir si de lo que se trata es de ofrecer un servicio básico al ciudadano". Recalca, para terminar, que todas estas medidas no sólo harían aumentar la producción económica de un país, también garantizarían un ahorro importante. "Rescatar a la banca privada o regalar dinero a empresas privadas a través de la exención fiscal sí que sale caro".



España

¡ NO PASARÁN !

Las ayudas a la banca ascendieron a 141.395 millones en 2012, según un informe de Competencia

Los recursos públicos para el sector financiero crecieron un 68,8% tras la aprobación del rescate de la UE

AGENCIAS / PÚBLICO Madrid 21/11/2014 14:35 Actualizado: 21/11/2014 15:13
Detalle de la fachade del edificio del Banco de España, en Madrid.

Detalle de la fachade del edificio del Banco de España, en Madrid.REUTERS

Las ayudas públicas al sector financiero en España alcanzaron los 141.395 millones de euros en 2012, lo que supone un incremento del 68,8% con respecto a los 83.743 millones de euros destinados el año anterior, según el informe anual de ayudas públicas elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Ese  año, el primero completo del Gobierno de Mariano Rajoy fue cuando se acordó con la UE el rescate de la banca (con fondos disponibles de hasta 100.000 millones de euros) y comenzaron las inyecciones de dinero en las entidades nacionalizadas, como Bankia.
Así, en 2012 las medidas de recapitalización alcanzaron los 40.418 millones de euros (3,85% del PIB), partida en la que se produjo el mayor repunte, frente a los 8.528 millones de euros destinados el año anterior. N o obstante, como en años anteriores, el mayor volumen de apoyo al sector financiero se encuentra en las garantías (como los avales para las emisiones de deuda de las entidades), que ese año representaron un compromiso de gasto de 71.696 millones de euros (6,86% del PIB). Por su parte, al rescate de activos se destinaron 25.533 millones de euros (2,43% del PIB), y el resto de medidas de liquidez 3.475 millones de euros (0,33% del PIB).
Así, según el informe de Competencia, más del 97% de las ayudas de Estado concedidas en 2012 se destinaron a mitigar la crisis financiera, representando el 13,47% del PIB.
En total, el volumen total de ayudas públicas concedidas en 2012 ascendió a 145.346 millones de euros. Las ayudas regulares, las que no estaban dirigidas a combatir la crisis financiera, alcanzaron los 3.944 millones de euros, lo que equivale al 0,38% del PIB. Competencia señala que esta partida mantiene una trayectoria descendente respecto a 2011 (4.508 millones de euros, un 0,42% del PIB) y por debajo de los niveles de la UE-27, donde representan un 0,52% del PIB.


Le llaman "la crisis" pero en realidad es un saqueo organizado e implacable sostenido por la represión y una expropiación al pueblo trabajador.

El patrimonio de los más ricos crece un 12% en 2014

El patrimonio gestionado por las ocho sicav se eleva exactamente a 3.050 millones de euros, frente a los 2.723,31 millones del cierre de 2013

EFE Madrid 23/11/2014 11:36 Actualizado: 23/11/2014 12:25 Público
Amancio Ortega Lara, fundador de Inditex.

Amancio Ortega Lara, fundador de Inditex.EFE

El patrimonio de ocho de las grandes fortunas españolas gestionado a través de Sicav -sociedades de inversión de capital variable- aumentó hasta septiembre un 12% ysuperó los 3.000 millones de euros, según datos del mercado.

Al cierre de septiembre de este año, el patrimonio gestionado por estas ocho sicav se elevaba exactamente a 3.050,14 millones de euros, frente a los 2.723,31 millones de euros del cierre de 2013. Por lo que respecta a la rentabilidad, el rendimiento medio de estas ocho sociedades fue entre enero y septiembre de 2014 del 5,62%, menos de la mitad de lo que se revalorizaron en 2013, un 11,22 %.

Una sicav o sociedad de inversión de capital variable es un instrumento utilizado principalmente por grandes fortunas porque les permite invertir parte de su dinero y diferir el pago de impuestos gracias a la creación de una sociedad anónima destinada únicamente a invertir en activos financieros. Pero no son sólo las grandes fortunas las que eligen este instrumento para gestionar su patrimonio, y los fondos de inversión también se aprovechan de sus ventajas fiscales: se paga un 1% de impuestos por los rendimientos y plusvalías que generen.

Para constituir una Sicav, hay que cumplir determinados requisitos, como contar con al menos cien accionistas y un capital mínimo de 2,4 millones de euros; en el caso de una sicav porcompartimentos, el capital mínimo desembolsado es de 480.000 euros. Existen también restricciones a la inversión del capital de la sicav, que debe estar destinado principalmente a valores admitidos acotización y diversificado entre distintas sociedades. Por lo que respecta a las principales sicav españolas, no todas estas sociedades incrementaron el valor de sus activos, pero sucrecimiento general estuvo propiciado por el notable repunte patrimonial de la sociedad Torrenova, vinculada a la familia March, que incrementó un 27,60 % su patrimonio hasta 950 millones de euros.

Entre enero y septiembre, su rentabilidad media fue del 3,37 %. Inmediatamente detrás de Torrenova se sitúa Morinvest, gestionada por BBVA y depositaria de activos de la empresaria Alicia Koplowitz, que en el primer semestre redujo su patrimonio de 496,9 a 491,7 millones, un 1,05 %, tras revalorizarse un 5,15 %. Soandres, la sicav de Sandra Ortega Mera, hija de Amancio Ortega, fundador de Inditex, administraba un patrimonio al cierre del pasado mes de septiembre de 397,3 millones de euros, un 5,60 % más que al cierre de 2013; en este periodo se ha revalorizado un 5,61 %. En cuanto a Elitia -antes Agrippa-, vehículo de inversión de la familia Gallardo Ballart, propietarios de la farmacéutica Almirall,contaba en septiembre con unos activos de 381,6 millones de euros, el 20,90 % más que en diciembre de 2013. Su revalorización ha sidodel 7,39 % en el semestre.

La familia Del Pino, principales accionistas de la empresa constructora y de servicios Ferrovial, gestionaba a través de Allocation 335,2 millones de euros al terminar septiembre, el 8,92 %más que al cierre de 2013, con una revalorización del 8,93 %. Por lo que respecta a los Hernández Calleja, de Ebro Foods, lasicav Soixa acumulaba al cierre de septiembre un patrimonio de 275,8 millones de euros, lo que supone un descenso del 2 % respecto alcierre del año anterior, con una rentabilidad del 0,05 % hasta septiembre. Y a través de sus sociedades Arbarin y Naira, Juan Abelló acumulaba un patrimonio de 217,7 millones de euros, el 7,6 % más queen diciembre; la primera logró una rentabilidad del 10,09 %, y la segunda, del 4,38 %.


España ocupa el primer puesto europeo en el Índice Mundial de Miseria

  • Sábado, noviembre 22, 2014, 1:31 LIBRERED
2012100215544235887
España ocupa el undécimo puesto en el Índice Mundial de Miseria, siendo el primer país europeo que aparece en ella. El principal factor que explica su posición en la tabla es la tasa de desempleo.
España es el primer país europeo que aparece en el Índice Mundial de Miseria (WMI, por sus siglas en inglés), que valora la situación de 109 países.
Este índice, que fue creado por Steve H. Hanke, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y exmiembro del Consejo de Asesores Económicos de EEUU, se calcula sumando la inflación, el desempleo y los tipos de interés de los préstamos, y restando luego al resultado el aumento porcentual del Producto Interior Bruto per cápita.
Con esta forma de medir el grado de empobrecimiento de los ciudadanos de un país, España obtiene una puntuación de 36,9 puntos, situándose en el undécimo puesto de la lista, a dos décimas del país número 10 (ocupado por Armenia).
Asimismo, la tabla elaborada consta de un apartado que indica el mayor factor que contribuye a que un país ocupe el correspondiente puesto, siendo en el caso de España la tasa de desempleo. “Además, en España incide también la restricción del crédito. Ese es el gran problema”, declara el autor al periódico económico ‘La Celosía’.
El pasado mayo, el economista Hanke elaboró un índice similar de 90 países, en el que España ocupó el séptimo puesto con un valor de 37,6 puntos, de nuevo con la tasa de desempleo como principal factor y solo superada por Serbia entre los países europeos.
El pasado 30 de octubre, las ONGs Cáritas e Intermon Oxfam, apoyadas por otras organizaciones como UNICEF, publicaron un informe referente a la situación española en el que se consignan realidades tan inquietantes como la existencia de 11.746.000 de personas excluidas, de un 36,3% de pobreza infantil o el hecho de que “las 3 personas más ricas de España tienen una riqueza equivalente a más del doble del 20% de los más pobres”. - Radio del Sur


En la medida en qué continúe en pie la impunidad, la médula de las FFAA que es franquista, estará amenazando a la democracia y a las libertades

Ruído de sables de la cúpula militar sobre Cataluña: "Estamos preparados para intervenir como el Gobierno decida"

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d6f3433734a30f9cae45a12603f32782_XL.jpg
Escrito por  Kaos. Antifascismo

El jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Jaime Domínguez Buj, ha asegurado hoy sobre la situación en Cataluña que "a todos nos duele España" y ha recordado que, históricamente, este tipo de procesos independentistas surge "cuando el poder central es débil". Además ha afirmado que están dispuestos a intervenir "en defensa de la constitución"...
Agencias
El jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general Jaime Domínguez Buj, ha confesado hoy sobre la situación en Cataluña que "a todos nos duele España" y ha recordado que, históricamente, este tipo de procesos independentistas surge "cuando el poder central es débil".
"Cuando la metrópoli se hace débil", ha explicado el máximo responsable del Ejército de Tierra, "se produce la caída", tal y como ocurrió en 1898 con las colonias españolas.
Preguntado por el papel de los Ejércitos ante el proceso soberanista, el JEME ha recalcado que las Fuerzas Armadas "no son garante de nada, sino una herramienta del Gobierno para hacer cumplir la ley y la Constitución".
Los militares, ha dicho, "estamos preparados para intervenir en la forma que el Gobierno decida en cada escenario interior o exterior" y "para ir a Afganistán o a Valencia".
Así se ha manifestado durante un coloquio posterior a una conferencia sobre "Un Ejército para el siglo XXI", organizada por el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (Incipe)
Preguntado por la situación en Cataluña, el JEME ha afirmado que "a todos no duele España" y ha agregado que "también nos duele ver cómo cada día aparecen casos de corrupción".
En el caso de Cataluña, ha considerado que la situación que vive esta comunidad puede arreglarse con un cambio en el mensaje que se dirige a los ciudadanos.
Así, ha apostado por "ganarse los corazones y las mentes de los españoles" para que los ciudadanos vean que "tenemos un futuro mejor juntos".


Otro sondeo da la victoria electoral a Podemos con un 28,3% de los votos

Según una encuesta del diario El Mundo, la formación que lidera Pablo Iglesias contaría con una intención de voto cuatro veces mayor que la que obtuvo en las elecciones europeas

EFE Madrid 24/11/2014 08:30 Actualizado: 24/11/2014 11:39 Público
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en la IX convención del Bloque de Izquierdas portugués este fin de semana. EFE

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en la IX convención del Bloque de Izquierdas portugués este fin de semana. EFE

Podemos, con un 28,3% de los votos, lograría hoy la victoria electoral, situándose el PP como segunda fuerza con un 26,3 y como tercera el PSOE con casi un 20,1% de los votos, según un sondeo de Sigma Dos para el diario El Mundo que publica este periódico en su edición de hoy lunes.
UPyD con un 4,5%, IU con un 4,2%%, CiU con 3, ERC con 2,8%%, C's con 2,5%, el PNV con 1,1% y Amaiur con un 1% serían por este orden la siguiente intención de voto a clara distancia de los dos tradicionales grandes partidos y de la formación Podemos.
Según el sondeo, Podemos se sitúa como primera fuerza política con una intención de voto cuatro veces mayor que la que obtuvo en las pasadas elecciones europeas del mes de mayo.
El Mundo analiza estos resultados valorando la dificultad que entrañarían para la formación de Gobierno, ya que los dos escenarios naturales que se presentan serían de gran complicación: un acuerdo Podemos-PSOE, o una gran coalición PSOE-PP.
En cuanto a la valoración de los principales líderes políticos, Pablo Iglesias (Podemos) con una puntuación de 4,4, y Pedro Sánchez (PSOE) con 4,1 se situarían al frente de la clasificación. Le seguirían por este orden Rosa Díez (UPyD) con un 4,1, Albert Rivera (C's) con un 3,9, y Cayo Lara (IU) con un 3,7.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (PP) con un 3,6 sería el sexto líder mejor valorado, seguido de José Antonio Duran Lleida (UDC) con una nota de 3,1, y de Iñigo Urkullu (PNV) con un 2,9. Los dos últimos lugares de valoración de los diez principales líderes políticos los ocupan Oriol Junqueras (ERC) con 2,6 y Artur Mas (CDC) con un 2,4.
El sondeo de Sigma Dos fue realizado con una muestra de 1.000 entrevistas entre el 17 y el 19 de noviembre.


El 75,4% de los canarios se opone a las prospecciones

La encuesta fue encargada por el Gobierno de Canarias con el objetivo era poner de manifiesto qué opinan los residentes en las islas sobre los sondeos.

EUROPA PRESS Las Palmas de Gran Canaria 24/11/2014 17:25 Actualizado: 24/11/2014 17:56 Público
l presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, durante el acto en el que ha recibido la encuesta para conocer la opinión de los ciudadanos acerca de las prospecciones petrolíferas en aguas próximas a las islas

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, durante el acto en el que ha recibido la encuesta para conocer la opinión de los ciudadanos acerca de las prospecciones petrolíferas en aguas próximas a las islas- EFE

El 75,4% de los canarios se opone a las prospecciones petrolíferas que ya se están realizando en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura, mientras que un 15,4% se ha mostrado a favor, según la encuesta encargada a las universidades canarias por el Ejecutivo autonómico.
Estos datos han sido dados a conocer por los expertos de ambas universidades que han elaborado la encuesta, cuyos resultados han sido presentados este lunes en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife con la presencia del presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero.

La encuesta fue encargada por el Gobierno de Canarias a raíz de la suspensión por parte del Tribunal Constitucional de la consulta popular que debía celebrarse el 23-N, y su objetivo era poner de manifiesto qué opinan los residentes en las islas sobre los sondeos.
El trabajo, que empezó en Lanzarote el 7 de noviembre y se fue extendiendo al resto de islas hasta el 19 del mismo mes, ha sido coordinado por José Luis Rivero Ceballos, catedrático de la Universidad de La Laguna y expresidente del Consejo Económico y Social de Canarias.
La encuesta consta de diez preguntas sobre las prospecciones, sobre la reacción en este asunto del Gobierno canario y sobre la relación entre los modelos energéticos, turísticos y la calidad de vida. Las universidades tenían el encargo de entrevistar para este sondeo a 2.700 personas.


Un libro reivindica el papel de los jornaleros andaluces en la lucha clandestina por la libertad

'De la clandestinidad a la libertad conquistada. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir' rescata del olvido el mundo rural y su lucha contra la dictadura

RAFAEL GUERRERO Madrid 21/11/2014 19:32 Actualizado: 22/11/2014 10:05 Público
E. Círculo Rojo

E. Círculo Rojo

La lucha clandestina por las libertades democráticas durante el franquismo no se circunscribió sólo a las grandes ciudades, sino que tuvo también su recorrido en el mundo rural. Este protagonismo olvidado de los jornaleros, en este caso andaluces, es reivindicado y ampliamente documentado por el investigador sevillano Ramón Barragán que lo expone con muchos detalles y nombres y apellidos en el libro titulado De la clandestinidad a la libertad conquistada. Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir, editado por Círculo Rojo.
El autor, que es maestro jubilado y exsecretario general de CCOO de la Enseñanza en los años 80, considera "una inmensa laguna" el olvido del mundo rural en la lucha contra la dictadura, el de unos hombres y unas mujeres "que se hicieron cultos con su compromiso político por la democracia, que leyeron, estudiaron, aprendieron a debatir, a dialogar y actuar con equilibrio y moderación".
Su presencia profesional como maestro en esa comarca sevillana también conocida como la del Canal de los Presos —obra hidráulica de 150 kilómetros realizada por presos políticos con trabajos forzados— le ha ayudado a enfocar a ras de tierra la evolución de la oposición a la dictadura, década a década y pueblo por pueblo, desde el fin de la Guerra Civil hasta 1976 tras la muerte de Franco. Cuatro años de intenso trabajo con más de doscientas entrevistas y numerosas consultas a archivos han dado como resultado un libro muy denso que retrata los pormenores de la dura vida de los jornaleros de los doce pueblos de esta comarca sevillana.

Balance represivo de 412 muertos y 313 presos políticos

Los jornaleros de esta tierra de latifundistas, activos colaboradores de los golpistas, pagaron un alto tributo de muerte y cárcel en la represión franquista, cuyo balance es de 412 muertos y 313 presos políticos hasta los años de la postguerra, en su mayoría trabajadores del campo, sin que esas cifras incluyan "las incontables detenciones y penas de cárcel durante el resto de la dictadura". Pero fue precisamente la cárcel el germen de donde surgió el movimiento de oposición al nuevo régimen, "de donde salieron ideológicamente reforzados y comprometidos aquellos que se sobrepusieron al miedo en los años 40, a quienes hay que reconocer su valentía y su dignidad", afirma Barragán.
"Los jornaleros de esta tierra de latifundistas pagaron un alto tributo de muerte y cárcel"
"Muchos de aquellos luchadores empezaron en los años 40 y terminaron en los 80 su vida política. Hicieron la travesía completa del franquismo desde el principio hasta el final, con gran altura y honradez en una vida marcada por la lucha". Ramón Barragán no duda en atribuir el gran mérito de esa lucha al Partido Comunista de España (PCE), del que nunca fue militante, aunque sí lo fue de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) desde 1970 y de Comisiones Obreras de la Enseñanza desde 1974. Admite que su compromiso cristiano no fue óbice para unirse a la órbita del PCE que lideraba la lucha antifranquista. "Mucha gente de la HOAC luchó, organizó a los obreros y estuvo al lado de la gente. Eran respetados pese a sus creencias y al apoyo de la Iglesia oficial al franquismo", añade.

Inocentes fusilados en la plaza del pueblo

Cinco republicanos de la comarca acabaron en Mauthausen, cuatro de ellos murieron en Gusen y otro sobrevivió a la liberación del campo de concentración nazi. También hubo maquis que se echaron al monte, no por allí porque es terreno llano de vega, sino por la Sierra Sur cerca de Málaga desde donde algunos lugareños se acercaron al pueblo y provocaron como represalia la detención de sus familiares. "Podría decirse que el maquis repercutió en la comarca, como cuando fue secuestrado y atracado el conde Miguel Sánchez Dalp y a consecuencia de ello fueron fusilados en la plaza del pueblo de La Rinconada dos lugareños en los años 40, tras un juicio rápido que los condenó sin que hubieran tenido nada que ver en los hechos".
Ramón Barragán se detiene también en la larga secuencia de redadas que se producían en los pueblos de la comarca del Canal. "La más gorda fue en 1960, cuando cayeron 140 militantes de toda la provincia, desde Peñaflor a Utrera, pasando por Dos Hermanas, Alcalá y San José de La Rinconada. Once de ellos fueron condenados a 6 años de cárcel". También en el tardofranquismo de los años 70 cayeron militantes comunistas con responsabilidad política provincial y regional, "que estuvieron en la cárcel hasta 15 días después de la muerte de Franco".
"La gente pasó mucha hambre, comían las hierbas del campo que a veces producían enfermedades"A las persecuciones y la constante vigilancia policial había que añadir las durísimas condiciones de vida en una zona latifundista por excelencia como esta, "donde la gente pasó mucha hambre, comiendo las hierbas que encontraban por el campo que en ocasiones producían enfermedades porque no eran comestibles". Por si fuera poco, muchos miles malvivían en chozas que se levantaban en los alrededores de los pueblos como Brenes, Cantillana o Alcalá del Río. Los años 40 y 50 fueron " veinte años perdidos" según el autor, que considera la autarquía como "una gran mentira, ya que lo que se producía no daba para consumir. Fue un tiempo de hambre, sudor y lágrimas, que no llegó a más por la emigración".

Emigrantes con las maletas llenas de rebeldía

La válvula de escape de la salida al extranjero en busca de trabajo fue en la parte occidental un proceso algo más tardío que en la Andalucía oriental. "Se pasó de la sobreexplotación de los años 40, que era otra forma de represión, a la emigración forzosa —vete de aquí, que ya no te necesitamos—, después de haber hecho la reforma agraria franquista al servicio de los terratenientes a través de la modernización agrícola y la mecanización".
Sin embargo, aquellos emigrantes que cruzaron los Pirineos no sólo llevaron en sus rudimentarias maletas la poca ropa que tenían y alguna tripa de salchichón, sino también una amplia dosis de rebeldía. "La mayoría se van fuera y siguen luchando y otros terminan de adquirir conciencia política en el extranjero, aunque en el caso de Alemania tenían que andarse con ojo y seguir trabajando clandestinamente porque allí el Partido Comunista era ilegal".
'De la clandestinidad a la libertad conquistada' cuenta mucho más que este breve resumen. Por supuesto que narra lo que nunca contó el NODO, aunque el Noticiero franquista cinematográfico sí dedicó amplia cobertura a la visita de Evita Perón a España, pero seguro que nunca contó la verdad de la histórica presencia de la primara dama argentina a una finca de La Rinconada para entregar a colonos unos títulos de propiedad que al final eran falsos, como demuestra Ramón Barragán en su detallado y prolijo relato sobre la dura realidad cotidiana del mundo rural jornalero durante el franquismo en la Andalucía latifundista del Bajo Guadalquivir.


Gordillo cambia de idea y renunciará al Parlamento andaluz para seguir como alcalde

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Marinaleda, Mariano Pradas, ha considerado el cambio de decisión como "un circo"

EUROPA PRESS Sevilla 23/11/2014 14:04 Actualizado: 23/11/2014 14:17 Público
Juan Manuel Sánchez Gordillo, diputado de IULV-CA y alcalde de Marinaleda.- EFE

Juan Manuel Sánchez Gordillo, diputado de IULV-CA y alcalde de Marinaleda.- EFE

El diputado de IULV-CA Juan Manuel Sánchez Gordillo finalmente ha cambiado de idea y en lugar de dejar la Alcaldía de Marinaleda, como anunció hace unos días, renunciará al Parlamento andaluz para seguir como primer edil de la localidad sevillana, a tenor de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que avala la Ley Electoral andaluza que declara incompatible el puesto de parlamentario con el de alcalde.
Así lo han confirmado fuentes cercanas a Sánchez Gordillo, que han explicado que el nuevo anuncio del aún diputado se produjo minutos antes de que tuviera lugar el pleno extraordinario que se había convocado este sábado en el Ayuntamiento de Marinaleda y que, a última hora, fue suspendido.  
Sánchez Gordillo ha sido alcalde de Marinaleda durante 35 años. Accedió al cargo en 1979, año en el que se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas en España. Desde 2008 es diputado por Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía, cargo que también ostentó entre 1994 y 2000.  
La decisión del Tribunal Constitucional ha afectado a un total de siete alcaldes-diputados, seis del PP-A y uno de IULV-CA. Salvo Esperanza Oña, el resto ha renunciado al acta de diputado para continuar al frente de sus respectivos ayuntamientos.  
Además de Sánchez Gordillo, se trata de los alcaldes de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; de Córdoba, José Antonio Nieto; de Huelva, Pedro Rodríguez; de Valverde del Camino (Huelva), Dolores López Gabarro; y de La Mojonera (Almería), José Cara.

Para el PSOE, "un circo"

Por su parte, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Marinaleda, Mariano Pradas, ha considerado el cambio de decisión de Sánchez Gordillo como "un circo". "Se ha reído de los andaluces y de sus vecinos", ha criticado.
Y es que, según ha explicado Pradas a Europa Press, desde que se conoció el fallo del TC, "el pueblo ha estado en vilo por la inquietud que supone que cambiara el alcalde después de tantos años", y ahora, "cuando solo faltaban dos horas para que expirare el plazo, vuelve a cambiar de parecer".  
A su juicio, el cambio de actitud de Sánchez Gordillo corresponde a "una estrategia para estar en los medios de comunicación, un montaje para ser el protagonista". "Es un circo", ha zanjado Mariano Pradas.


Qué impaciencia por un sillòn! mejor que tuvieran la misma impaciencia con la situación en que vive el pueblo trabajador andaluz

IU urge a Gordillo a decidirse entre ser alcalde o diputado

La Comisión del Estatuto de los Diputados de Andalucía se reúne el miércoles para elaborar un dictamen de incompatibilidad si aún no ha tomado la decisión. No descartan que quiera seguir en la Cámara regional

EUROPA PRESS Madrid 24/11/2014 16:39 Actualizado: 24/11/2014 16:51 Público
El alcalde de Marinaleda, Sánchez Gordillo, en una finca andaluza.

El alcalde de Marinaleda, Sánchez Gordillo, en una finca andaluza.- REUTERS

El portavoz parlamentario de IULV-CA, José Antonio Castro, ha urgido este lunes al diputado autonómico y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, a "hacer efectivo ya lo que prefiera" entre el acta de parlamentario y su responsabilidad municipal, y no ha descartado la posibilidad de que "al final diga que quiere seguir" en la Cámara autonómica.
Castro se ha pronunciado de este modo en rueda de prensa en Sevilla junto al coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, después de que el presidente del Parlamento, Manuel Gracia, haya anunciado que la Comisión del Estatuto de los Diputados se reunirá el próximo miércoles para elaborar un dictamen de incompatibilidad del diputado Juan Manuel Sánchez Gordillo, en el caso de que no formalice con anterioridad su renuncia al escaño tras conocerse que seguirá como alcalde de Marinaleda.
"Tiene que hacer efectivo lo que prefiera ya y le vamos a respaldar en su decisión", ha asegurado Castro, que ha señalado que no le "gustaría" ni tampoco consideraría "justo con lo que ha representado Sánchez Gordillo que sea el Parlamento quien declare la nulidad de su acta como diputado".
En cualquier caso, el portavoz parlamentario de IULV-CA no ha descartado una nueva marcha atrás de Sánchez Gordillo y que "al final diga que quiere seguir como diputado" y ha admitido que la situación generada por este asunto es "un tanto mareante".
Castro ha insistido en que IULV-CA va a esperar hasta el miércoles para ver si Sánchez Gordillo se decide sobre un mantener un cargo u otro, al tiempo que ha negado que el todavía alcalde de Marinaleda esté "burlando" la Ley Electoral. "Se burlará la ley cuando los plazos hayan cumplido y no se haya tomado una decisión", ha precisado.
Así, tras asegurar que la federación de izquierdas asiste a los cambios de decisión de Sánchez Gordillo "con respeto y con cautela", Castro ha dicho que ha podido hablar personalmente con él y que "un día me dice una cosa y otro la contraria". "Le hemos dicho que haga lo que haga lo vamos a respaldar, pero que lo haga ya", ha concluido.



Inicio

Comunicado de CGT a todas las empleadas y empleados públicos

Una reflexión crítica y autocrítica sobre nuestra contribución a la transformación social.
No seremos nosotros los que defendamos, desde nuestra posición libertaria anarcosindicalista, la necesidad de mantener una estructura de Estado, pero sí la obligatoriedad de dotar a la sociedad libre, compuesta de hombres y mujeres libres, de una forma de administrar los bienes y servicios que son de propiedad  (todos deberían serlo) colectiva o comunitaria. A esta forma la llamamos Administración Pública y las personas que, a pesar de todo, conseguimos que funcione, trabajadores y trabajadoras públicos.
FETAP - CGT
Pues bien, este colectivo de trabajadoras y trabajadores, que consideramos una suerte tener la ocupación de contribuir a la felicidad de nuestros conciudadanos, padecemos una severa desgracia: estar a las órdenes de una cohorte de corruptos y gangsters que atesoran sus infames fortunas negociando con los bienes comunes, con el capital colectivo del pueblo, con la venta de unas propiedades que son de uso común y con la cesión a empresas particulares de la gestión de organismos públicos, empresas de las que también se llevan su buen pellizco ¿Con qué derecho estos ladrones se apropian de unos bienes que pertenecen a todos, y con qué derecho negocian con ellos esos  charlatanes encorbatados y sempiternamente sonrientes? Por lo menos, ya sabemos de qué se estaban riendo esos hijos de puta; la última redada, en la que han caído más de cincuenta -y son sólo la punta del iceberg- lo corrobora: de nosotros, de todos nosotros.
¿Tendremos la culpa de algo? Que no nos quepa la menor duda. Tenemos la culpa de haberlos dejado llegar hasta ahí, de haberlos votado y de tratarlos como si fueran grandes señores; tenemos la culpa de haber delegado en esos granujas nuestro poder, de desentendernos de nuestro futuro. Y así nos va. “El precio de desentendernos de la política es ser gobernado por los peores hombres” (Platón)
Pero ya tenemos suficientes pruebas que nos demuestran el tipo de gentuza a la que hemos estado sirviendo. Y, reconozcámoslo, no ha sido al pueblo que nos paga, ha sido a ellos, a los mismos que nos han robado derechos laborales y el 28% de nuestro poder adquisitivo más pagas extras.
Sí, hace tiempo que venimos uniéndonos a las reivindicaciones ciudadanas (Salud, Educación y Cultura, Justicia, Vivienda, etc) pero es hora, también, de convertirse en pueblo, de dejar de ver como un privilegio trabajar para la Administración Pública y verlo como un servicio a la Comunidad, a ese pueblo que ha comenzado a rebelarse contra esos corruptos que, además, son tan ignorantes que no conocen ideas que ya se daban en el Renacimiento: “Un príncipe jamás podrá dominar a un pueblo cuando lo tenga por enemigo” (Maquiavelo) y que maduran  con los ideólogos de la Revolución Francesa antes de que se aburguesara: “Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es para el pueblo el más sagrado e indispensable de los deberes”(Robespierre)
Pero la revolución se aburguesó y, con ella, los llamados a defender y administrar la propiedad común. “Hoy, el Poder Público viene a ser pura y simplemente, el Consejo de Administración de la clase burguesa” (K. Marx)
Y ese  Poder Público tenía sus empleados públicos, esas personas que estaban en contacto directo con los ciudadanos y otorgaban o denegaban, en función de preferencias, amistades, relaciones familiares e, incluso sobornos, determinadas prebendas. Estos empleados públicos, además, estaban juramentados con las diversas opciones políticas del momento con el fin de asegurarse el puesto cuando su partido alcanzara el poder. Costó mucho que este método de selección de personal se sustituyera por el de publicidad, mérito y capacidad, tanto que, aún hoy, la designación a dedo y los despidos y ceses arbitrarios se siguen contando por centenares y hasta por miles.
Costó mucho y sigue costando que un empleado público no considere su trabajo como parte de su propiedad privada. Como cualquier otro trabajador debe considerar el desempeño de su función como propio, pero no el trabajo en sí, porque “La propiedad es un robo” (Proudhon) y siempre sale del despojo de los otros. Una vez dicho esto y asumido su significado, tenemos que comprender que nuestro puesto, nuestra lucha, está en el mismo lado que lo tiene toda la demás clase obrera, porque de ella somos y a ella nos debemos. “El Viejo Mundo está en proceso de disolución. Uno sólo puede cambiarlo a través de una revolución integral de las ideas y los corazones” (Proudhon)
Es por esto que, al igual que en el resto de producciones (industrial, agrícola, de servicios) “toda nuestra producción es un contrasentido. “Al negocio no le interesan las necesidades sociales, sólo trata de aumentar las ganancias del negociante. Por eso la industria fluctúa constantemente y está en una crisis crónica” (Kropotkin)
Sí, aquí es donde hemos ido a parar, a que la Administración Pública sea considerada como un negocio por políticos corruptos, altos ejecutivos, cargos nombrados a dedo y otros ladrones que, bajo el amparo de un sistema “democrático”-burgués, y, por tanto, nacido del latrocinio propio de su clase -que se nutre del esfuerzo de los asalariados- se han apropiado de los bienes comunes para sacar de ellos beneficios económicos ilegítimos. Es decir, el auténtico sentido solidario de la propiedad pública ha sido anulado para enriquecer a unos pocos. “La libertad no puede ser realizada más que en sociedad, y sólo en la más estrecha igualdad y solidaridad de cada uno con todos” (Bakunin)
Esta ley solidaria de cooperación (muy superior a la de la competencia) nos la enseña ya la Madre Naturaleza, a la que no le hacen falta complejos Estados jerárquicos para conseguir sus fines. “La gran desgracia es que una gran parte de leyes naturales, ya constatadas por la ciencia, permanecen desconocidas por las masas populares gracias al cuidado de los gobiernos y la iglesia” (Bakunin).
Insistimos en que desde este sindicato anarcosindicalista no queremos, de ningún modo, defender la existencia del Estado -nuestro gran enemigo junto al Capital- Ya lo decía el padre del anarcosindicalismo español,  Anselmo Lorenzo: “Justificar el Estado es tarea ingrata, imposible, tanto valdría empeñarse en hacer higiénica y habitable una asquerosa cloaca teniendo libre acceso al bosque, a la pradera, al valle, a la montaña, al río, al mar.”
12·11·2014 · redaccion


La manifestación antifascista 22N muestra su fuerza en Moncloa

por La Haine - Madrid  23/11/2014

Una gran manifestación recorrió ayer la calle Princesa al grito de "que viva la lucha de la clase obrera" y "Madrid será la tumba del fascismo".

Una multitud de antifascistas marcharon ayer partiendo de Plaza de España pasadas las 19:00 de la tarde, bajo el lema "Bajo un mismo frente: Unidad, Organización y Lucha" y convocados por la Coordinadora Antifascista de Madrid. Participaron colectivos tanto comunistas como anarquistas y se corearon lemas de "no pasarán, "estado español, cárcel de pueblos" y "Alfon libertad", entre otros. La manifestación llegó a Moncloa, barrio históricamente de corte fascista, donde tras el acto final se dio por finalizada hacia las 21:00 horas.



Fotos: Solidaridad Obrera, Borbone, CNT Madrid, Joven Guardia


Por la dignidad de las marchas

Enviado por prensa el Lun, 24/11/2014 - 23:06.
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se ve obligada a manifestar públicamente su rechazo a la incorporación de CCOO y UGT a las Marchas de la Dignidad, a la vez que muestra su repulsa a sus convocatorias paralelas realizadas para este próximo sábado 29N con el lema “Dignidad y Derechos”.


Desahucian a una anciana de 85 años que hipotecó su casa con un prestamista particular

Una veintena de activistas antidesahucios intentaron impedirlo, sin éxito. Denuncian que el contrato estaba "está lleno de irregularidades y claúsulas abusivas"

EUROPA PRESS Madrid 21/11/2014 22:50 Actualizado: 21/11/2014 22:58 Público
Una comisión judicial, protegida por varias unidades de antidisturbios de la Policía, ha ejecutado este viernes el desahucio de Carmen, una anciana de 85 años que hipotecó su vivienda en Vallecas a través de un prestamista particular.
El desalojo de la anciana ha tenido lugar a primera hora de esta mañana en el número 10 de la calle Sierra de Palomeras, en el madrileño barrio de Entrevías. Hasta el lugar han acudido una veintena de activistas antidesahucios, que no han logrado impedirlo.
El hijo de Carmen hipotecó la casa por 70.000 euros con un prestamista particular sin informar a su madreEl hijo de Carmen había solicitado 70.000 euros a un prestamista particular, cuyo aval era la vivienda de su madre. Como no pudo devolver esta cantidad, el prestamista se quedó con la casa y la subastó. Entonces, el nuevo propietario quiso disponer de la misma y por ello acudió a la Justicia.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid ha criticado que todo este proceso "está lleno de irregularidades y claúsulas abusivas" y que "nadie de la familia le informó de nada" de lo ocurrido a Carmen, que hace pocos meses se enteró a través de una notificación judicial.
La anciana, que lleva varias décadas viviendo en la casa, cobra la pensión mínima y tiene varios problemas de salud, teniendo en cuenta su edad. A pesar de ello, y tras una prórroga de un mes, el juez ha firmado la ejecución de dicho desahucio, que se ha ejecutado hoy.


Club de fútbol español ayudará a mujer de 85 años desahuciada por el Gobierno de Madrid

23 noviembre 2014 | CUBADEBATE
Foto: APCarmen Martínez. Foto: AP
El entrenador del club madrileño de fútbol Rayo Vallecano, Paco Jémez, anunció que ayudarán económicamente a Carmen Martínez, una mujer de 85 años que el Gobierno de Madrid desahució este viernes.
Jémez dijo que “nosotros no nos vamos a quedar parados, nosotros vamos a ayudar, nosotros vamos a ayudar a esa señora, no solo yo, no solo el cuerpo técnico, no solo el club, incluso los jugadores que han sido los primeros que han dado el paso, dentro de sus posibilidades vamos a ayudar a esa señora”.
El DT del Rayo agregó que lo peor que le puede pasar a una persona es que la echen de su casa, y más como es el caso de Carmen, que tenía 50 años viviendo en esa casa. “Por hacer un gesto que le honra, que es avalar a su hijo ha perdido su casa”, dijo.
Carmen se vio obligada a abandonar su vivienda, tras más de cinco décadas, por avalar un préstamo de su hijo, Luis Jiménez Martínez, en 2010. Carmen pasó la noche del viernes en la casa de la novia de su hijo, una vivienda que habitan ocho personas.
Su nieto Luis Miguel y dos integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Vallecas, se reunieron con Paco Jémez para concretar cómo será la ayuda.
Tras el fallecimiento del marido de Carmen hace siete años, Luis Jiménez avaló con la casa de su madre un préstamo de 40 mil euros. Jiménez, que entonces había perdido su trabajo pasó apuros económicos tras su separación, mantuvo el asunto en secreto hasta unos pocos días antes del primer intento de desahucio.
Carmen se vio obligada a abandonar su vivienda, tras más de cinco décadas.Carmen se vio obligada a abandonar su vivienda, tras más de cinco décadas.
(Tomado de Telesur)


El Rayo Vallecano ayudará a la anciana de 85 años desahuciada

El entrenador del conjunto madrileño, Paco Jémez, anunció en rueda de prensa que van a "echar una mano y dar un paso adelante para ayudar" a la vecina vallecana. El club abrirá también "un canal de ayudas"

PÚBLICO/EFE Madrid 22/11/2014 14:26 Actualizado: 22/11/2014 14:40
El entrenador del Rayo Vallecano, Paco Jémez.

El entrenador del Rayo Vallecano, Paco Jémez.EFE

Con media España llorando la muerte de una aristócrata y la otra llorando la entrada en prisión de una cantante con la mano demasiado larga, la noticia verdaderamente cruda, la de que una anciana que fue desahuciada a sus 85 años , pasó casi de puntillas este viernes.  Hoy, uno de los equipos más modestos de la Liga BBVA, el Rayo Vallecano, ha anunciado a través de su entrenador, Paco Jémez, que el club y la plantilla "ayudarán económicamente a doña Carmen y que abrirán un canal de ayuda" para que no se quede en la calle.
Jémez ha desvelado este sábado que tanto él como el club madrileño van a "echar una mano y dar un paso adelante para ayudar" a Carmen Martínez Ayuso, vecina de Vallecas de 85 años y desahuciada ayer después de cinco décadas viviendo en el inmueble.
"Sé que como ese caso hay muchos. El peor momento que le puede pasar una familia es cuando te echan de tu casa. Es una señora que llevaba cincuenta años viviendo en su casa y por hacer un gesto que le honra, que es avalar a su hijo, que todo el mundo haríamos indudablemente, ha sido desahuciada. Es una situación para pensar en ella y tenerlo en cuenta", dijo Jémez, en rueda de prensa.
"Nosotros no nos vamos a quedar parados y vamos a ayudar a esa señora. No solo yo, sino el cuerpo técnico, los jugadores, todos. Dentro de nuestras posibilidades vamos a ayudar a esa señora y a echarla una mano para que encuentre un sitio para que pueda vivir dignamente y no se sienta sola", comentó.
"El club probablemente hará una rueda de prensa la semana que viene para comentar las iniciativas que vamos a tomar para ayudar a Carmen. Estoy muy orgulloso de poder echar una mano y me gustaría a ayudar a más gente, pero esto es imposible. Esta situación en particular, por ser una señora del barrio, que nos atañe, nosotros como club no podemos pasar la oportunidad de ayudar", confesó.
"Quiero decir que no se preocupe ni ella ni la familia porque vamos a hacer lo posible. Lo que esté dentro de nuestras posibilidades lo haremos. Además vamos a tomar una iniciativa para que todo el que quiera colaborar tenga un canal para echar una mano. Somos muy sensibles y lo mismo que le ha pasado a ella puede pasarle a cualquiera", manifestó el técnico rayista. Y es que el fútbol, en ocasiones, demuestra que es algo más que 22 tíos dando patadas a un balón.


COMO EN MÉXICO, LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL PROVOCA MANIFESTACIONES POPULARES EN 120 CIUDADES DE LOS EEUU. HAY QUIENES SOSPECHAN QUE PEÑA NIETO HABLÓ CON BARACK OBAMA PARA RECOMENDARLE A JOSÉ MUJICA, EL OPERADOR POLÍTICO IDÓNEO PARA ADORMECER EL DESPERTAR DE LAS CONCIENCIAS Y PEDIR AL PUEBLO NORTEAMERICANO QUE APOYE A SU GOBIERNO EN EL ESFUERZO POR PONER ORDEN AL CAOS POLÍTICO Y SOCIAL. (sarcasmo de Jorge Zabalza)

Analogías para una crisis histórica

por Paula Bach    5/09/2014 La Haine
Nada o casi nada permaneció igual a sí mismo luego de cada una de las tres crisis mundiales que trastocaron la anatomía del capitalismo
La larga crisis abierta en 1873 y la recuperación que le siguió, fueron el preludio de la Primera Guerra Mundial, la de 1929 anticipó la Segunda Guerra y la de la década del ‘70 culminó en la ofensiva neoliberal. La crisis actual que comenzó en 2008 con la caída de Lehman Brothers y que ya lleva seis años, parece ser antesala de cambios de magnitud similar. Si bien la historia no se repite y por tanto resulta absurdo pretender identificar una crisis con otra, existen necesariamente elementos que se recrean.
Irrumpen formas semejantes –algo hay aquí de la famosa repetición como farsa, si se admite la licencia- que consideradas atinadamente permiten, hasta cierto punto, reconstruir lo nuevo e intentar asir aspectos de su dinámica.
Una primera semejanza
Las características del estallido de la crisis en septiembre de 2008 y los primeros nueve meses que le siguieron, daban cuenta de un fenómeno que hallaba semejanzas con la crisis de los años ’30. Por ejemplo la velocidad y magnitud de las quiebras, de la caída de la bolsa, del contagio internacional, del estancamiento del comercio mundial, se mostraban muy similares a aquellos de la crisis de la década del ’30.
Incluso la caída del comercio mundial y del mercado de valores resultó más profunda durante los primeros meses de la crisis actual. El fenómeno resultaba el más agudo desde los años ’30. El PBI mundial arrojaba a fines de 2009 valores negativos, cuestión que no había sucedido ni siquiera durante la crisis de los años ’70. Ahora bien, la burguesía aprende de la historia y la globalización aprieta…y allí es cuando la similitud comienza a desvanecerse. La intervención masiva y relativamente coordinada de los Estados apelando a medidas monetarias y en menor grado fiscales, puso fin a aquella primera fase. Visto desde ahora, los parecidos con la crisis del ’30 se desdibujaron a partir de ese momento, dando lugar al nuevo episodio de la crisis de la deuda. Un asunto novedoso -al menos en su amplitud, profundidad y sincronía-, como cuestión acuciante para los Estados capitalistas centrales tomados de conjunto.
La crisis de la deuda aparecía como corolario de las políticas destinadas a evitar una caída similar a la de la década del ’30. Y efectivamente la habían evitado, aunque no sin costos. La crisis de la deuda mantuvo en vilo al mundo por bastante tiempo, incluso amenazó varias veces con hacer volar al euro por los aires. Pero una nueva intervención del Banco Central Europeo en 2012 la corrió del medio y la inestabilidad financiera pasó a un relativo segundo plano. La crisis entró en una tercera fase, que aún encerrando desigualdades entre los distintos países, se puede definir en su conjunto como un período de crecimiento mundial débil prolongado. En este nuevo paisaje, que no excluye eventuales estallidos financieros, destacan como principales líneas de falla la persistencia de la creación ilimitada de capital ficticio, la débil inversión, la continuidad crítica de las políticas monetarias norteamericanas, el “lugar” de Alemania en el mundo y los dilemas de la relación chino-norteamericana [1].
Rasgos “victorianos”
Hacia 1873 se producía la primera crisis económica mundial capitalista que involucraba tanto a Europa como a EEUU, afectando a la vez a Medio Oriente y a América Latina. El factor desencadenante lo constituyeron estallidos financieros a ambos lados del Atlántico que ocasionaron múltiples quiebras bancarias y comerciales en gran cantidad de países. El colapso derivó en un período particularmente extenso –alrededor de 20 años- de estancamiento relativo con múltiples crisis y recesiones locales o de corta duración, caracterizado fundamentalmente por la deflación y la ausencia de una reestructuración del capital.
Desde un punto de vista inmediato y si se quiere apelando a la forma que en particular adquirió la crisis actual, parecería en sus tendencias generales y como combinación de varios aspectos, guardar elementos que la asemejan a la crisis de 1873. En primer lugar la profundidad de las líneas de falla combinadas con la contención estatal, pronostican como mínimo una crisis de larga duración signada por tendencias deflacionarias y bajo crecimiento o estancamiento relativo. En segundo lugar como pudo observarse entre 2010 y 2012 y como amenaza la combinación de incentivos monetarios y baja inversión, el proceso actual no está exento de múltiples estallidos y recesiones locales. En tercer lugar, las políticas estatales de contención de la crisis evitaron, hasta ahora, una destrucción masiva de capitales.
Pero más allá de estas semejanzas, el asunto también puede pensarse desde una óptica más amplia si se considera el conjunto del período histórico iniciado hacia el fin del boom de la Segunda Posguerra. Dicho período incluye el ascenso revolucionario‘68/’81 y el estallido de la crisis del ‘70, el inicio de la contraofensiva neoliberal y su consolidación a partir de 1982, la caída del Muro de Berlín y el proceso de movilizaciones que se extendió hasta 1992, la restauración capitalista en los Estados obreros burocratizados, la recuperación económica mundial iniciada en los años ‘80 y finalmente la crisis actual. Este período presenta, como veremos, algunas similitudes con el lapso que va desde 1873 hasta 1914 y que incluye la crisis y el auge de la Belle Époque.
Capital excedente, población sobrante y Belle Époque
Hacia fines de los años 1840 y como consecuencia del choque creciente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las fronteras nacionales, toma impulso el desarrollo bancario, de las bolsas y las finanzas así como de los flujos internacionales de capitales europeos, préstamos soberanos e inversiones directas [2]. Estos procesos de expansión mundial del capital y del crédito fueron moldeando el desarrollo de las finanzas internacionales. El colapso de 1873 fue en realidad la culminación de este proceso de expansión financiera y la resultante de la incorporación a la competencia mundial de poderosas naciones como EEUU, Alemania y Japón que cuestionaron el reinado británico. La unificación alemana y la guerra franco-prusiana acabaron en la derrota de Francia. La indemnización de guerra, que se convertiría en una de las transferencias financieras más voluminosas del siglo XIX, desbancó a Francia como plaza financiera mundial y contribuyó a desestabilizar a los mercados en su conjunto.
Contradictoriamente Inglaterra quedaba como plaza financiera mundial indiscutida al tiempo que comenzaba su decadencia económica. Desde el punto de vista de la relación de fuerzas entre las clases, la derrota de la Comuna de París daba lugar al surgimiento de un tipo de partido obrero socialista de masas, cuyo ejemplo por antonomasia es la Socialdemocracia alemana, que se adaptaría crecientemente al desarrollo imperialista del capital. La crisis inauguraba un período en el cual el capital excedente encontraba una vía de escape a través de las conquistas territoriales y la construcción de imperios de ultramar. La “población sobrante” que nutría las filas de desocupados, se diluía mediante las oleadas de migraciones masivas a EEUU y a América latina. Las conquistas coloniales de las principales potencias capitalistas permitirían el desarrollo de un período reformista para los proletariados de esos países que no obstruyó sin embargo la existencia de niveles atroces de desigualdad.
Se denomina Belle Époque al período de salida de la crisis que se desarrolló entre las últimas décadas del siglo XIX y 1914, que combinó un fuerte auge económico –desarrollo de la segunda revolución industrial- con un poderoso desarrollo financiero acompañado por el creciente ruido de sables que culminaría en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Tomado de conjunto, el período de la crisis y el auge de la Belle Époque, flanqueado por estallidos financieros como la crisis Baring en 1890 (que involucró a la Argentina) o los colapsos de 1893 y 1907 en EEUU, constituyó la fase de auge del liberalismo económico a escala mundial, la primera etapa de globalización económica capitalista, período preparatorio de la transformación del capitalismo en imperialismo.
Unidad en lo diverso
La crisis que comienza en 1873 y la de la década de 1970, están emparentadas en la ausencia de una reestructuración masiva del capital.
La consecuencia análoga, aunque como veremos, sólo en términos generales y abstractos, resultó que la salida de ambas crisis estuvo asociada resurgimientos económicos en los cuales el aspecto financiero jugó un rol esencial. Otro elemento semejante resulta del hecho que la crisis de los años ‘70, en parte como ocurría un siglo antes, dio cuenta del renacimiento de la competencia de Alemania y Japón que enfrentaron el reinado –casi absoluto- norteamericano hacia el fin del boom de la Segunda Posguerra [3]. A su vez, hacia fines de los años ’80 y principios de los ’90, se produce un auge del flujo de capitales a escala global que en particular, luego de la crisis de 2001 y con la incorporación de China a la OMC, puso en acto el mayor desarrollo de la globalización financiera y económica de la historia del capitalismo.
El desvío en el centro y derrota en la periferia del auge revolucionario del período ‘68/’81 combinados con la restauración capitalista en China, la URSS y los países de Europa del Este tuvieron efectos comparables, hasta cierto punto, a la derrota de la Comuna. El capital imperialista, en particular el norteamericano y el alemán, obtuvieron en China y Europa del Este zonas de expansión para su acumulación. A su vez los países productores de materias primas se beneficiaron con la restauración al conquistar amplios mercados como el chino. Pero la analogía se detiene allí. Esta expansión no resulta, en términos de su contenido social, asimilable a las posibilidades de expansión del capital durante las últimas décadas del siglo XIX.
En primer lugar, en aquel período la exportación de capitales aún no cumplía un rol completamente reaccionario en la medida en que las conquistas coloniales imponían modernas relaciones capitalistas reemplazando o subordinando arcaicas relaciones de producción. Esa dualidad desarrollaba la combinación entre la superexplotación de los proletariados nacientes de las regiones coloniales y la apertura de un período reformista –de obtención de amplias reformas, consolidación de los sindicatos y partidos obreros de masas en muchos casos- para los proletariados de los países centrales [4]. Por el contrario, tal dualidad está ausente en el avance del capital de los países centrales durante las décadas del ’90 y 2000.
Esta expansión carece de elementos progresivos (aunque países atrasados como China hayan tenido un fuerte desarrollo de sus fuerzas productivas) cuestión que se demuestra mediante dos aspectos claves. El primero es que lo hace arrasando restos –aún deformados y burocratizados- de relaciones de producción que habían abolido la propiedad privada, o sea restos de relaciones de producción históricamente progresivas. Valiéndose incluso de conquistas como la unidad nacional en el caso de China. El segundo es que la expansión del capital de las últimas décadas no arrastró consigo aspectos reformistas. Más bien todo lo contrario, no sólo abrevó en la superexplotación de los proletariados de los países en los que se restauraba el capital sino y muy especialmente, se basó en la quita sistemática de conquistas de las clases obreras de los países centrales y en el “saqueo” de la periferia.
Si la restauración del capital habilitó un período de expansión relativa de la acumulación con contrarreformas, ese proceso tuvo un doble resultado. Por un lado, el carácter limitado de la expansión –una de cuyas pruebas fue la deslocalización de la producción en los países centrales-, determinó que a diferencia del siglo XIX cuando el salto en el desarrollo del capital de crédito y las finanzas fue complementario al poderoso auge económico, en el período actual, el crecimiento aberrante del capital de crédito y los activos financieros, adquirió un lugar predominante. Por otro lado el capital tuvo que crear mecanismos nuevos para promover la realización del plusvalor acrecentado, a la vez que atacaba las posiciones conquistadas.
El desarrollo del crédito masivo al consumo es el ejemplo paradigmático que –a la vez que recreó una base social con “pies de barro” para el sistema [5]- provocó el endeudamiento de amplias franjas de la sociedad. Cuestión que contribuyó a incrementar el carácter financiero del proceso así como la gravedad y el perfil cosmopolita de estallidos como los de la segunda mitad de los ’90, la crisis de 2001 y el de 2008 que dio origen a la actual y cuarta crisis económica mundial.
Reconstruir lo nuevo (breve conclusión)
Intentamos en este veloz recorrido hallar algunas semejanzas y diferencias históricas pero sólo para concluir que la crisis actual se debe reconstruir como algo completamente nuevo. Las semejanzas (y también las diferencias) actúan sólo como algunas de las múltiples determinaciones, como elementos moleculares del proceso concreto. La crisis actual tuvo en sus inicios elementos que la emparentaban con la crisis del ’30 y hoy guarda aspectos semejantes al largo período de estancamiento que se inició en 1873. Sin embargo no parece esperable que una larga fase de crecimiento débil prolongado vaya a desarrollarse en un contexto poco catastrófico.
Es acertada la definición de L. Summers de que el capitalismo se encuentra en un período de estancamiento secular que sólo puede crecer mediante burbujas. Y es en parte cierto que, como afirma Wolfgang Streeck [6], durante las últimas décadas el capitalismo “destruyó” a sus oponentes (léase clase obrera o bloque del “socialismo realmente existente”) y que ello lo convierte en un sistema que socava sus propias bases generando lentamente su destrucción. Sin embargo, aunque el capitalismo debilitó en extremo al proletariado –en términos de sus condiciones de existencia, organizativa y subjetivamente-, impulsó en paralelo su crecimiento en términos objetivos y su potencial fortaleza, a niveles sin parangón histórico.
En el terreno de las relaciones entre los Estados capitalistas, Alemania alcanzó tras la restauración un nuevo estatus internacional frente a la decadente hegemonía norteamericana. La recreación de China capitalista con ciertos rasgos imperialistas resulta otra amenaza potencial. Es cierto, a la vez, que si la extraordinaria globalización de las últimas décadas en modo alguno eliminó la base nacional del capital, actúa como factor retardatario de posibles enfrentamientos entre Estados. Pero el capitalismo carece hoy de nuevas zonas para su expansión y las políticas estatales de contención de la crisis -que en gran parte son el reconocimiento de la existencia de sus enemigos-, abonan una sobreacumulación creciente del capital. Cuanto más se alienta este proceso en el contexto de la globalización y la persistente formación de “burbujas”, más violentos y destructivos podrán ser futuros desenlaces.
Si la crisis abierta en 1873 vio nacer los grandes partidos obreros y la extensión y fortalecimiento de los sindicatos, las particularidades de la presente crisis, en el marco de la impotencia burocrática de las organizaciones sindicales y la conversión de los viejos partidos reformistas en agentes cada vez más directos del capital, ya puso en escena elementos que anuncian una perspectiva de recomposición de la subjetividad obrera y de los sectores explotados y oprimidos. La Primavera árabe, cuya etapa inicial fue derrotada, representó la primera manifestación de este proceso. A ella se añaden, las movilizaciones de los jóvenes indignados en España, los levantamientos de la juventud y de la llamada “clase C” –en su mayoría clase obrera enfrentada a los límites para su ascenso social- con profundas manifestaciones en 2013 en Turquía y en Brasil. Pero muy en especial hay que nombrar a las heroicas huelgas mineras en Sudáfrica que con el antecedente de 40 obreros asesinados en 2012, lograron este año un extraordinario triunfo luego de 5 meses que afectaron el 40% de la producción mundial de platino, enfrentado al gobierno de la CNA y a la burocracia de la COSATU.
Estas valientes huelgas sudafricanas no están solas, hay que nombrar también los más de veinte paros generales en Grecia, la reciente emergencia de la clase obrera brasileña con la oleada de huelgas y manifestaciones, las dos huelgas generales en Argentina enfrentando por primera vez en la década a gobiernos kirchneristas, el fenómeno de nuevos delegados de fábrica que avanza enfrentando a las patronales y a la burocracia sindical, y la gran elección del Frente de Izquierda como expresión política de esos procesos, obteniendo tres diputados nacionales y múltiples legisladores provinciales. Estos elementos sintomáticos abren una perspectiva para el nacimiento y desarrollo de verdaderos partidos revolucionarios de la clase obrera.
_______________
Notas:
[1] Ver La discordancia de los tiempos de la crisis económica mundial, Ideas de Izquierda N° 3.
[2] Con respecto a este período Trotsky señala que “El error de Marx y Engels en relación con las fechas históricas surgía por un lado de la subestimación de las posibilidades futuras latentes en el capitalismo, y por el otro, de la sobrevaloración de la madurez revolucionaria del proletariado.”, A 90 años del Manifiesto Comunista, El capitalismo y sus crisis, pág. 286, IPS, 2008, CABA.
[3] Analogías mencionadas por Arrighi polemizando con Brenner, Adam Smith en Pekín, capítulo IV, Akal, 2007, Madrid.
[4] Desde el punto de vista político, esta combinación culminó en la mayor traición de la historia perpetuada por la Segunda Internacional que devino cómplice de la Primera Guerra Mundial.
[5] El desarrollo de la llamada “clase C”, es parte de este proceso.
[6] How will capitalismo end?, New Left Review N° 87, May-June 2014.
Ideas de Izquierda


EE.UU.: Ferguson, en llamas en una nueva ola de disturbios raciales

El País 25 NOV 2014 - 10:03 CET
Todo el área de Ferguson está bajo máxima alerta, con el FBI y la Guardia Nacional preparados para intervenir. En la imagen, un vehículo en llamas.
JEWEL SAMAD (AFP)
DISTURBIOS RACIALES EN EE UU

Ferguson, una ciudad fantasma bloqueada por la policía

Los disturbios por la decisión del caso Michael Brown se saldan con 61 detenciones

El País Madrid - Ferguson 25 NOV 2014 - 16:23 CET151

FOTOGALERÍA | Ferguson en llamasFoto: AFP | Vídeo: Reuters
Ferguson se levantó este martes como una ciudad fantasma, aislada entre barreras de coches de policía. El paisaje era desolador a primera hora de la mañana en los lugares de las protestas la noche del lunes tras el anuncio de que un gran jurado decidió no imputar al agente de policía que mató en agosto a Michael Brown, un joven afroamericano desarmado, en este pequeño suburbio de San Luis (Misuri). Los peores temores se cumplieron y la decisión de que el agente Darren Wilson siga libre desató una nueva ola de ira en partes de Ferguson, más intensa de la vivida en agosto en las dos semanas posteriores a la muerte de Brown, con 61 personas detenidas.
En la desangelada avenida West Florissant, cercana a la calle residencial en la que murió el joven de 18 años y epicentro de las protestas de agosto, ardieron la noche del lunes tres comercios. Y numerosos establecimientos fueron atacados, pese a la protección de tablas de madera que habían colocado sus propietarios por miedo a lo que acabó sucediendo. A primera hora de este martes el kilómetro de la avenida que concentró las protestas de agosto y de la noche del lunes estaba cerrado al tráfico de vehículos y peatones.
"Está cerrado, es la escena de delitos. Hay que investigar", grita un policía estatal de autopistas en el bloqueo en la parte norte de la avenida. Habla al lado de dos todoterrenos y de varios agentes, uno de ellos con un rifle en el hombro. Un poco más atrás hay apostado un todoterreno militar de color camel de la Guardia Nacional de Misuri, la milicia estatal que ha sido desplegada, igual que en agosto.
Enfrente de esta hilera de todoterrenos hay un primer control de la policía del condado de San Luis. Y detrás de la hilera se extiende un largo trecho completamente desértico de la avenida West Florissant, solo interrumpido por las luces de las sirenas de coches de policía.
La muerte de Brown llevó en agosto a centenares de afroamericanos a denunciar lo que consideran un largo historial de discriminación racial de la policía. Las movilizaciones fueron pacíficas, pero un pequeño grupo prendió fuego a una tienda en una gasolinera y saqueó varios comercios. Y chocó con policías antidisturbios, que dispararon balas de goma y lanzaron gases lacrimógenos.
Tres meses después, el dictamen judicial derivó en consecuencias mucho más graves, pese a los intensos de los líderes de las protestas de reaccionar pacíficamente a la decisión. Los manifestantes destrozaron coches de policía, cortaron una autopista, se oyeron numerosos disparos, y el aeropuerto de San Luis, cerrado durante la noche como medida de precaución, no reanudó su actividad hasta la mañana del martes. Hubo saqueos también en los comercios cercanos a la comisaría de policía, ubicada en el próspero centro histórico de Ferguson, a tres kilómetros de la humilde West Florissant.
LAS VOCES DE FERGUSONCiudadanos que se identifican con Michael Brown, muerto por los disparos de un policía, encabezan las protestas en la ciudad de Misuri. / J. F.
El jurado decidió no presentar cargos contra el agente blanco Darren Wilson, de 28 años, al considerar que no existen suficientes pruebas para procesarle por el asesinato de Brown. El policía está en libertad y mantiene su sueldo desde el suceso, que desencadenó una de las mayores protestas raciales en este país en las últimas décadas. Brown murió, en pleno mediodía de un sábado, por el impacto de al menos seis disparos de Wilson mientras andaba con un amigo por la calzada en una calle residencial. La policía sostiene que hubo un forcejeo por el arma del agente, mientras el amigo que acompañaba a Brown asegura que este alzó sus brazos en señal de rendición.
Los disturbios se iniciaban poco después de que el fiscal del condado de San Luis, Robert McCulloch, explicase durante su comparecencia en la noche del lunes que el jurado, formado por 12 ciudadanos, es el único ente que ha tenido acceso a todas las pruebas sobre cómo murió el joven Brown. El jurado, informó McCulloch, se reunió durante 25 días, escuchó más de 70 horas de entrevistas y testimonios de 60 testigos y estudió cinco posibilidades para la imputación del agente Wilson, desde asesinato en primer grado hasta homicidio involuntario. Terminadas las deliberaciones, decidieron que no podía ser procesado por ninguno de esos cargos.
La familia del joven Brown emitió un comunicado minutos después de hacerse pública la decisión del jurado. "Nos sentimos profundamente decepcionados porque el asesino de nuestro hijo no se enfrentará a las consecuencias de sus actos", afirmaron, pidiendo a los ciudadanos de Ferguson que "empleen su frustración para contribuir a un cambio positivo". "Responder a la violencia con más violencia no es lo apropiado, no hagamos ruido, marquemos la diferencia".
La decisión de no imputar a Wilson era esperada por muchos en Ferguson a partir de las filtraciones periodísticas de la investigación, y las intensas preparaciones de policía, escuelas y comercios ante la previsible ola de indignación que desencadenaría un veredicto como este. En la localidad de 21.000 habitantes, la mayoría de la población es negra, pero el Ayuntamiento, la policía y el organismo que rige las escuelas están dominados por blancos.
McCulloch relató que la proliferación de rumores y testimonios sin verificar durante las horas y días siguientes a la muerte de Brown dificultaron considerablemente la investigación. Después de relatar la decisión del jurado, el fiscal repasó con amplio detalle los minutos anteriores a la muerte de Brown -desmintiendo las declaraciones de varios testigos- y ajustándose a las pruebas obtenidas por la investigación, como la presencia de ADN del joven afroamericano en el interior del vehículo del agente y su pistola.
Ferguson y sus alrededores se habían preparado ante el riesgo de una nueva irrupción de indignación si Wilson no era imputado. La policía había sido entrenada para gestionar protestas civiles y había incrementado sus reservas de material antidisturbios. Y el FBI mandó a 100 agentes de refuerzo.

enviado por Sebastian Lucas Valverde (Red Por la Refundación de Honduras)



Ministra francesa: EEUU mata a jóvenes negros antes de que crezcan

Publicado el 11/25/14 • en Contrainjerencia
90121620141125131854587

La ministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, ha criticado este martes la decisión del gran jurado del estado Misuri, en el centro-este de EE.UU., de no juzgar al agente de policía blanco que asesinó al joven afroamericano Michael Brown.
Taubira ha denunciado en su cuenta de la red social Twitter: “Qué edad tenía #Michael Brown? 18 años. #Trayvon Martin? 17. #Tamir Rice? 12. Qué edad el próximo? 12 meses? ‘Matadlos antes de que crezcan’ Bob Marley”, aludiendo así a las víctimas de raza negra muertas a manos de la Policía en Estados Unidos. En declaraciones hechas posteriormente a la radio ‘France Info’, la autoridad gala también ha expresado su solidaridad con esta situación “extremadamente dolorosa”, al subrayar que tales fenómenos siempre les pasan a los chicos afroamericanos.
A juicio de la ministra francesa hay que cuestionarse la confianza puesta en las instituciones de Estados Unidos, “cuando el sentimiento de frustración es tan fuerte, tan profundo, tan duradero y tan masivo”, refiriéndose así a las protestas del pueblo norteamericano contra la última decisión tomada por un jurado del país.
El oficial de policía Darren Wilson mató el pasado 9 de agosto a Brown, de 18 años, tras propinarle seis disparos pese a que el joven iba desarmado y se estaba entregando; sin embargo, la justicia estadounidense dejó en libertad a Wilson.
Poco después de que se diera a conocer la controvertida decisión de la justicia estadounidense, pronunciada a última hora del lunes, la ciudad natal de Brown, Ferguson (estado de Misuri) se convirtió en escenario de enfrentamientos entre los indignados ciudadanos y la policía.
HISPAN TV


10 impactantes datos que EE.UU. esconde y que el mundo no sabe

Publicado el 11/23/14 • en Contrainjerencia
BILL CLINTON ACOMPAÑA A OBAMA EN UNA PEQUEÑA GIRA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS
THECLINIC.CL – 10 datos impactantes acerca de Estados Unidos, que se guardan con absoluto celo, dio a conocer el sitio actualidad.rt.com. Aquí van:
1.-Desde el año 1890 el gigante del norte ha invadido o atacado 149 países, además de las operaciones encubiertas.
Por ejemplo las intervenciones que hubo en Chile para la elección de Eduardo Frei Montalva en 1964 y el intento de boicotear la asunción de Allende en 1970.
En este punto, se cita que el ganador del Premio Nobel de la Paz en 2009, Barack Obama, es responsable del mayor presupuesto militar de EE.UU. desde la Segunda Guerra Mundial.
2- EE.UU. es el único país de la OCDE que no ofrece prestaciones por maternidad. Las mujeres estadounidenses no tienen derecho a días pagados antes o después de dar la luz.
3- Es el país con mayor población carcelaria del mundo.
4.-El 20% de los niños estadounidenses están malnutridos, es decir, viven sin ‘seguridad alimentaria’.
5- Es el país con la mayor cantidad de armas por persona. De cada diez estadounidenses nueve disponen de armas de fuego.
6- Todos los inmigrantes deben prestar el juramento de no ser comunistas para obtener residencia en EE.UU. Además, deben declarar que no tienen simpatías anarquistas y que no pertenecen ni apoyan a ninguna organización terrorista, además de que no son agentes secretos ni criminales nazis de la Segunda Guerra Mundial.
7- 125 estadounidenses mueren al día por no poder permitirse contratar un seguro médico. Unos 84 millones de estadounidenses no disponen de seguro de salud.
8- Durante siglos, los indios fueron perseguidos y asesinados por el Gobierno norteamericano. En el siglo XX EE.UU. inició un plan de esterilización forzada de mujeres indígenas.
9- El precio medio de un grado en una universidad pública es de unos 80.000 dólares. Dados los costes de la educación durante la última década la deuda total de los estudiantes ascendió a los 1,5 billones de dólares, aumentando un 500%.
10- Hay más estadounidenses que creen en el diablo que en Darwin. Por esta razón no debe sorprender que el exsenador Rick Santorum acuse a los académicos estadounidenses de estar controlados por Satanás.


Anonymous: El Ku Klux Klan se infiltra en una protesta a favor de la Policía en Ferguson

Publicado: 21 nov 2014 | 5:23 GMT Última actualización: 21 nov 2014 | 5:29 GMT - RT

© Reuters / Adrees A. Latif
La 'ciberguerra' que ha declarado Anonymous al Ku Klux Klan adopta nuevo giro. El grupo ha puesto rostro a tres miembros de la organización de extrema derecha que infiltraron en una manifestación de apoyo a Darren Wilson en Ferguson.
Anonymous afirma que ha identificado a tres miembros del Ku Klux Klan en una manifestación de apoyo al agente policial Darren Wilson, que mató a tiros en Ferguson a Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años, informa 'The Daily Mail'. Tras la declaración de Anonymous, la foto fue eliminada de Facebook por un grupo de apoyo a Wilson.

This photo showing 3 Klansman at the #DarrenWilson rally has been removed from their FaceBook page #HoodsOff #OpKKK
Inbäddad bildlänk

El descubrimiento se ha producido solo días después de que Anonymous 'hackeara'  varias páginas web del Ku Klux Klan y se hiciera con el control de sus cuentas de Twitter. La 'ciberguerra', como la llama Anonymous, empezó con una amenaza lanzada por miembros del grupo de extrema derecha en la que decían estar dispuestos a usar la fuerza letal contra quienes protestaban en Ferguson.

"El Ku Klux Klan es un grupo terrorista. La sangre de miles de personas está en las manos de los miembros del Klan. Ya no tienen derecho de expresar sus opiniones intolerantes y racistas", declaró Anonymous tras 'hackear' las cuentas de Twitter de la organización extremista.
 
Se espera que los próximos días el gran jurado decida si se presentan cargos contra Darren Wilson.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/147802-anonymous-identificar-miembros-ku-klux-klan


EEUU: 40 años en la cárcel por un asesinato que nunca cometió

Publicado el 11/22/14 • en Contrainjerencia
275353188001_3903570379001_112114-ricky-jackson
Después de pasar casi 40 años en la cárcel por un asesinato que no cometió, Ricky Jackson de Ohio será liberado.
El hombre de 59 años de edad, pasó los últimos 39 años encerrado para el homicidios en 1975  del vendedor de giros postales Harold Franks. Jackson fue condenado, junto con otros dos hombres, por matar Franks a pesar de la ausencia de evidencia física que los conectan con el crimen.
Los fiscales ganaron su caso contra Jackson basándose en el testimonio de Edward Verno, entonces de 13 años de edad,quien ahora admitió que mintió bajo presión de la policía sobre lo que vio el 19 de mayo de 1975, el día deasesinato a tiros.
“El detective dijo que yo era demasiado joven para ir a la cárcel, pero haría arrestar a mis padres por perjurio porque estaba dando marcha atrás”, dijo Vernon. “Mi mamá estaba enferma en ese momento, y eso me dio mucho miedo. Yo no quería que mis padres tengan problemasç”.
El Proyecto Inocencia Ohio presentó mociones en nombre de Jackson. El fiscal de distrito más tarde decidió desestimar los cargos contra los tres hombres.
Noel Brinkerhoff / allgov.com


Londres: Assange y Chomsky en balcón de Embajada ecuatoriana

Publicado el 11/25/14 • en Contrainjerencia
Assange_397c0e3a02f0e520a3d4763aa2523217
EL TELEGRAFO – El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sigue recibiendo visitas en la Embajada de Ecuador en Londres en donde está asilado desde agosto de 2012. Figuras mundiales se acercan hasta la legación para mostrarle su respaldo al periodista australiano que es solicitado por la justicia sueca para que rinda su versión sobre un supuesto caso de delito sexual, sin embargo Assange teme que Estocolmo permita su extradición a Estados Unidos en donde se lo acusa de filtrar documentos secretos.
La última de las connotadas visitas fue la del legendario filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky. Luego de un diálogo privados, ambas figuras salieron hasta el balcón de la Embajada de Ecuador para saludar a las personas que se mantienen en vigilia a favor del periodista y, también, para ‘incomodar’ a los policías de Scotland Yard que están las 24 horas del día en los exteriores de la legación a la espera de una potencial detención del líder de WikiLeaks.


Más y más países firman acuerdos con China para excluir el dólar

Publicado el 11/23/14 • en Contrainjerencia
eco6_big

TYLER DURDEN / ZEROHEDGE.COM – Casi cada semana, China, Rusia, o una de las naciones del BRICS están ultimando acuerdos que reemplazan el viejo sistema de comercio del dólar y la confianza en el sistema del petrodólar. Y ya que muchos países comienzan a rechazar el dólar debido a la inflación exportada que está creciendo en los países que están relegados a tener que mantenerlos para las compras de petróleo a nivel mundial, alternativas como el yuan chino se convertirá en una opción más viable, sobre todo ahora que la potencia asiática ocupa el primer lugar como mayor economía del mundo.

La marcha mundial de desdolarización continúa. En los últimos días, China ha firmado acuerdos de intercambio directo de divisas con Canadá este país convirtiéndose en primer centro RMB offshore de América del Norte. Los ananalistas de CBC sugieren que esta nación “podría duplicar incluso triplicar su nivel de comercio con  China”.

Pero eso no es la  noticia más importante, como informa The Examiner, una nueva grieta en el sistema del petrodólar se forjó cuando China firmó un acuerdo con Qatar para comenzar el intercambio de de divisas  entre las dos naciones con el Yuan, y el establecimiento de las bases para nuevo comercio directo con la nación de la OPEP en el corazón mismo del sistema del petrodólar.

Los bancos centrales de China y Malasia también anunciaron el establecimiento de mecanismos de compensación renminbi en Kuala Lumpur, lo que aumentará aún más el uso del renminbi en Asia sudoriental. Esto se produce tan sólo dos semanas después de que el centro financiero más importante de Asia, Singapur, se convirtió en un importante centro renminbi, con la convertibilidad directa que se establece entre el dólar de Singapur y la moneda china.

Todo el mundo está en la tendencia. En todo el mundo, el renminbi está convirtiendose rápidamente en la moneda para el comercio, la inversión, e incluso los ahorros.Los depósitos en Renminbi en Corea del Sur, por ejemplo, aumentaron 55 veces en un solo año. Es impresionante.
El gobierno del Reino Unido acaba de emitir un bono renminbi, convirtiéndose en el primer gobierno extranjero emitiendo deuda en renminbi. Incluso el Banco Central Europeo está debatiendo para incluir renminbi en sus reservas oficiales, mientras que los políticos de todo el mundo están haciendo sonar advertencias según las cuales es necesario un nuevo sistema monetario que no se apoya en el dólar.
A largo plazo es manifiestamente obvio donde va esta tendencia: el resto del mundo ya no quiere depender del dólar estadounidense, y estápor lo que es una realidad,  que le guste o no a los EE.UU.
El 3 de noviembre se forjó una nueva grieta en el sistema del petrodólar cuando China firmó un acuerdo con Qatar para comenzar el intercambio de divisas entre las dos nacionesy el establecimiento de las bases para el nuevo comercio directo con la nación de la OPEP en el corazón mismo del sistema del petrodólar.

El acuerdo marca un nuevo paso adelante en la cooperación financiera entre los dos países, y facilitará el comercio bilateral y la inversión para ayudar a mantener la estabilidad financiera de la región, dijo el comunicado.Tal vez no sea coincidencia que el plazo para el nuevo acuerdo se establece por tres años, y se encuentra dentro del marco de tiempo exacto que según  el director del Instituto de Finanzasde China, Zhang Chenghui para que  el Renminbi asea plenamente convertible en el sistema financiero mundial. La necesidad de nuevos mercados y una moneda de comercio más estable en Qatar podrían estar vinculados a un nuevo informe publicado la semana pasada por el banco francés BNP Paribas que mostró que el reciclaje de petro-dólar ha caído a su nivel más bajo en 18 años, lo que significa que incluso productores de petróleo  del Medio Oriente están encontrando difícil confiar en el dólar de EE.UU.  debido a su depreciación desde el advenimiento de los programas masivos “QE” de la Reserva Federal.


MÉXICO

Estudiantes del estado de Guerrero le dan a Peña Nieto 6 días para que dimita

Publicado: 24 nov 2014 | 1:41 GMT Última actualización: 24 nov 2014 | 3:44 GMT - RT

© REUTERS
Seis días para renunciar al cargo le han dado al presidente mexicano Enrique Peña Nieto los estudiantes del estado de Guerrero, donde hace casi dos meses desaparecieron 43 jóvenes.
Este domingo un grupo de estudiantes se han apoderado durante unas horas de los edificios de dos cadenas de radio –ABC y Radio Capital– en el centro administrativo de la ciudad de Chilpancingo, estado de Guerrero. Según el rotativo 'Proceso', los jóvenes emitieron un mensaje en el que exigieron a Peña Nieto que renuncie en seis días.

Uno de los líderes estudiantiles recordó que el 26 de noviembre se cumplirán dos meses desde la fecha de la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala. A su juicio, durante todo este tiempo solo han recibido de las autoridades mentiras sobre el destino de los desaparecidos y el estado de la búsqueda.

Los estudiantes han dado al presidente mexicano seis días para dimitir. De lo contrario, las protestas en todo el país se intensificarán. Tras realizar la advertencia, los estudiantes abandonaron los edificios de cadenas de radio y huyeron en los autobuses que les estaban esperando. 

El pasado 26 de septiembre, un grupo de estudiantes de la escuela normal rural de Iguala trataron de tomar varios autobuses para utilizarlos en su protesta contra la reforma educativa cuando un grupo de policías locales y de individuos armados desconocidos abrieron fuego contra ellos. Seis personas fallecieron, 17 resultaron heridas y 43 estudiantes siguen desaparecidos. 

Desde entonces, el país es testigo de protestas masivas durante las que los manifestantes han atacado edificios del Gobierno y de partidos. Después de intentar esquivar a las autoridades, el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su mujer fueron detenidos y arrestados. También fueron arrestadas varias docenas de policías vinculados al caso.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/148176-estudiantes-guerrero-pena-nieto-dias-dimitir


Ceteg “toma” sede de PGR y Tribunal Electoral en Chilpancingo

Por AFP lun, 24 nov 2014 14:44 La Jornada
6. gro-upog 1.JPG
Miembros de la Ceteg "tomaron" y realizaron pintas en las instalaciones de la PGR en Chilpancingo, Guerrero. Foto Sergio Ocampo
Chilpancingo, Gro. Unos 300 manifestantes, algunos encapuchados, ocuparon este lunes la sede de la fiscalía de Guerrero como parte de las protestas por la desaparición hace dos meses de 43 estudiantes, informó a AFP una fuente de la secretaría de Seguridad Pública estatal.
Los maestros irrumpieron la mañana del lunes en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, ubicada en Chilpancingo, de donde salieron casi todos los trabajadores, menos algunos jefes de área, indicó la fuente.

"No hay personal retenido, la toma es pacífica", aclaró el funcionario.

Entre los manifestantes había maestros del sindicato Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) que ha participado en otras manifestaciones violentas, como la del 13 de octubre pasado, que derivó en el incendio del Congreso estatal.

Los manifestantes exigieron a las autoridades que localicen con vida a los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

"Justicia para Ayotzinapa" y "Faltan 43", fueron algunas de los mensajes que pintaron los manifestantes en las instalaciones de la fiscalía estatal.


Peña, incapaz de erradicar complicidad entre Estado y crimen: Le Monde

Publicado el 11/25/14 • en Contrainjerencia
pen-440x293
PROCESO.COM.MX – El diario francés Le Monde, uno de los más influyentes del mundo, se sumó a las críticas de la prensa internacional por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, las manifestaciones multitudinarias por dicho caso y el escándalo de la “Casa Blanca”.
Este fin de semana dicho medio publicó tres artículos sobre la crisis en México que ha puesto en entredicho al gobierno de Enrique Peña Nieto.
En una nota de portada con la cabeza “Revuelta de los mexicanos contra el Estado-mafia”, Le Monde destacó una imagen de la manifestación realizada en el Zócalo el pasado 20 de noviembre en la cual miles de personas exigieron la renuncia de Peña Nieto.
En otro artículo, titulado “Polémica por la suntuosa ‘Casa Blanca’ de la esposa del presidente mexicano”, el diario aborda el tema de la mansión de Sierra Gorda #150 y califica el video publicado en YouTube por la primera dama Angélica Rivera como un intento de cortar las sospechas sobre un posible conflicto de interés.
En su editorial titulado “Las horas sombrías de México”, el diario critica duramente al gobierno mexicano al considerar que Peña vive la más grave crisis política de su mandato:
“Dos años después del comienzo de su mandato, el primero de diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto se confronta a una crisis severa. Su elección estuvo marcada por el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el antiguo partido hegemónico que gobernó al país sin alternancia durante 71 años hasta el 2000. Apenas llegando al poder Peña Nieto había firmado un pacto con los tres principales partidos políticos un ‘Pacto por México’ que permitió el voto de 11 reformas estructurales de gran envergadura –de la fiscal, a la educativa , pasando por la energética–, que habían permanecido mucho tiempo congeladas en el Congreso”.
Le Monde destaca que la imagen de jefe de Estado “dinámico” y “eficaz” se ensució desde hace ocho semanas por la desaparición de los 43 normalistas secuestrados por policías corruptos de Iguala, Guerrero, uno de los estados más pobres del país.
El periódico critica la tardía reacción, 10 días después de los hechos, que molestó a los mexicanos y a la comunidad internacional.
“Su incapacidad para erradicar la complicidad entre el Estado y el crimen organizado, fue puesta en evidencia. Impunidad y corrupción. Fue la gota que derramó el vaso para los mexicanos, víctimas desde hace años de la impunidad de los criminales y la corrupción política”.
Le Monde señala que lo sucedido en Iguala está lejos de ser una excepción y agrega que la represión sanguinaria de los policías de Iguala contra futuros profesores hace recordar las horas oscuras de la guerra sucia en los años 1960 y 1970.
“Este suceso revela también el fracaso de la estrategia de seguridad de Peña Nieto, enfocada en la investigación y prevención de delitos, en contraste con aquella de su predecesor, Felipe Calderón (2006-2012)”.
Para mejorar su imagen, continúa el editorial, Peña reiteraba desde hace semanas su voluntad de reforzar el Estado de derecho luchando más eficazmente contra la corrupción política.
Y remata:
“El 9 de noviembre las revelaciones sobre la compra de la casa de su esposa han desacreditado estas promesas, desestabilizando aún más a su gobierno. Esta suntuosa mansión fue construida por el grupo HIGA, que obtuvo jugosos contratos públicos en el estado de México en la época que Peña Nieto fue gobernador (2005-2011). Las sospechas de conflicto de interés o retrocomisiones en especie, manchan la imagen de quien aseguraba encarnar un ‘nuevo PRI’, en contraste con el clientelismo y la corrupción con el antiguo partido hegemónico”.
Para Le Monde, la preocupación del mandatario por evitar un escándalo devastador lo empujó a la súbita cancelación por parte del gobierno, el 6 de noviembre, de un contrato de 3 mil millones de dólares para la construcción de un tren a gran velocidad, otorgado hacía sólo tres días a un consorcio del cual HIGA forma parte.
“Esta doble crisis amenaza con ser un lastre durante los siguientes cuatro años del mandato de Peña Nieto y podría aun poner en duda el impacto anunciado de las reformas en la economía”.


“El mundo entero debe saber lo que ocurre en México” – Diputado británico

Publicado el 11/25/14 • en Contrainjerencia
jeremycorbyn
PROCESO.COM.MX – (Apro).- El mundo entero debe saber lo que ocurre en México tras el caso Ayotzinapa para presionar cada vez más al gobierno de Enrique Peña Nieto a implementar reformas masivas en el país, incluidas al interior de la policía y las fuerzas de seguridad, y poner fin a las flagrantes violaciones de derechos humanos y atropellos.
Así lo dice el veterano parlamentario laborista británico, Jeremy Corbyn, el de mayor vínculo con América Latina y presidente del Grupo por México en la Cámara de los Comunes. En entrevista con Apro, llama a la comunidad internacional a solidarizarse con el pueblo mexicano y reclamar por justicia.
Nacido en 1949 en Inglaterra y representante parlamentario por la circunscripción electoral de Islington Norte, en Londres, desde 1983 Corbyn fue uno de los principales críticos dentro del laborismo contra Tony Blair por la guerra de Irak (2003), y activista desde sus inicios del influyente grupo Campaña contra el Desarme Nuclear.
Debido a su interés por la situación en México, el parlamentario presentó este mes una moción en el Parlamento por el caso de la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, que ya ha recibido más de 40 firmas de legisladores británicos.
La campaña contó con la firma de diputados laboristas, conservadores, liberales democráticos, del Partido Verde, del Partido Democrático Unionista (DUP), de los Demócratas Sociales, del Partido Respect y del Partido Nacionalista Escocés (SNP).
Titulada “Estudiantes desaparecidos en Guerrero, México”, la moción auspiciada además por los legisladores Mark Durkan, Sarah Teather, Caroline Lucas, Peter Bottomley y Katy Clark, destacó que la Cámara de los Comunes “está en shock por la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en Guerrero, el 26 de septiembre de 2014”.
Los firmantes enviaron “nuestras conmiseraciones y solidaridad a los familiares y a sus maestros; pedimos al gobierno de México y a las autoridades que tomen todas las acciones posibles para localizar a los estudiantes desaparecidos y lleven a la justicia a aquellos responsables de su secuestro”.
Según los legisladores británicos “es profundamente preocupante que la desaparición de los estudiantes se haya producido luego que más de 25 mil personas desaparecieron en México desde 2006”.
La moción entiende “que los desaparecidos muchas veces incluyen a los más vulnerables, como los migrantes pobres, personas indígenas, campesinos, niños y mujeres, y destaca las preocupaciones de los parlamentarios del Reino Unido, de Amnistía Internacional y de otros organismos sobre la situación de derechos humanos en México, como quedó ejemplificado en un seminario realizado recientemente por el Grupo pluripartidario del Parlamento británico sobre México, y el Grupo pluripartidario sobre Derechos Humanos, y al que participó el cónsul de México en el Reino Unido, junto a otros”, agregó.
La moción “ofrece apoyo a todos aquellos en México que defienden los derechos humanos y a la justicia, contra la corrupción y la violencia, y pide al gobierno que apoye más diálogos entre los parlamentarios del Reino Unido, funcionarios del Gobierno mexicano, diplomáticos relevantes de la Cancillería británica, como también organizaciones de derechos humanos, sobre reformas en materia de derechos humanos como asunto de extrema urgencia”.
Entre los firmantes de la moción estuvieron los influyentes parlamentarios laboristas Diane Abbott, Jeremy Corbyn, Glenda Jackson y John McDonnell, el legislador por el DUP Nigel Dodds, los independientes George Galloway y Mike Hancock, la norirlandesa Lady Sylvia Hermon y la presidenta del Partido Verde, Caroline Lucas.
Inglés latinoamericano
En entrevista con Apro, Jeremy Corbyn habla sobre el caso Ayotzinapa:
–¿Por qué decidió sumarse a esta causa y cuán importante creé que es para el Reino Unido y el mundo?
–Es importante por varias razones. Una es que soy el presidente del Grupo sobre México en el Parlamento británico y por ende tengo cierto conocimiento e interés en ese país, de otro modo no sería presidente del grupo.
En segundo lugar, asegura, “estoy completamente en shock por la desaparición o muerte de los 43 estudiantes, y por ello presenté una moción en el Parlamento británico sobre este tema, como forma de expresar mi enojo al respecto. Además, al comienzo del mes participé en una delegación a Honduras y Guatemala. Luego extendí mi estadía para poder pasar por México donde di una conferencia de prensa en la capital”.
El británico comenta que en esa visita se dio cuenta de que “no es mi única preocupación en materia de derechos humanos en México, lejos de eso, pero esta campaña acaparó un interés de la gente, tanto aquí en el Reino Unido como en México y el resto del mundo. Y espero que esto lleve a que el gobierno de Enrique Peña Nieto despierte, y ponga fin a la vinculación de la policía en este tipo de cosas”.
–¿Cree que la moción que presentó en el Parlamento sobre el Caso Ayotzinapa será suficiente para presionar al gobierno mexicano a modificar las cosas?
–Evidentemente no ha sido suficiente porque las cosas no han cambiado en México y creo que debe hacerse una reforma masiva en la policía antes de que se logre un proceso real al respecto. Es una forma de involucrar a una mayor cantidad de personas a través del Parlamento, y espero que las preocupaciones en todo el mundo lleven a presiones similares de los grandes países para que México se reforme.
Según su opinión, es importante que los países pongan presión a México para que este tipo de atropellos no vuelvan a ocurrir. “Esta moción si ayudará a aumentar la presión al gobierno mexicano. Es hora de que las cosas comiencen a cambiar”, confía.
Recientemente Corbyn escribió un artículo titulado “Miren a América Latina para inspirarse”, donde menciona los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros como ejemplo para el Occidente.
–¿Qué cambios políticos y sociales ve en esos países, no sólo en los gobiernos sino en sus sociedades?
–Lo que pasa en América Latina es muy interesante en el sentido de que hay un enorme debate acerca de qué dirección económica, política y social debe tomar el continente. Por un lado, tenemos a los países del ALBA que cuentan con lineamientos de comercio contra la pobreza, algo muy significativo. Bolivia es el mejor ejemplo con enormes mejoras registradas.
Por el otro lado, continúa el especialista, está Estados Unidos presionando por acuerdos comerciales. “Obviamente NAFTA ya existe con México, pero también presiona por acuerdos comerciales con otros países en América Latina. Fundamentalmente se trata de una relación desigual, que continúa y genera pobreza y a la que América Latina debe oponerse”.
–La relación entre Gran Bretaña y muchos países en América Latina es y ha sido “tibia”. Teniendo en cuenta que el próximo año habrá elecciones generales en territorio inglés, ¿qué debería hacer el próximo gobierno para mejorar las relaciones con los países de América Latina, incluido Ecuador, Argentina, Venezuela?
–El gobierno británico debe reconocer que hay una enorme necesidad para un progreso social en toda América Latina. Debería estar más vinculado en la defensa de los derechos humanos en ese continente y participar más activamente en los procesos de reforma de la ONU sobre derechos humanos. Debería reconocer además que puede poner presión a ciertos gobiernos sobre temas graves, como es el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en México.
El activista comenta que todos los gobiernos deberían sumarse y preguntar: “¿Qué diablos está pasando en ese país que 43 estudiantes que se dirigían a una protesta pacífica han desaparecido, seis fueron baleados y el resto resultaron desaparecidos? Es muy shoqueante para todo el mundo. Nuestro gobierno debe entender esto”.
Interesado en los temas de territorio latino, asegura que ha visitado México durante mucho tiempo “y desde hace años me vienen diciendo que se están realizando reformas policiales, que habrá una mejor organización y mejor entrenamiento policial y luego pasan cosas como estas. Pienso que contar con dos mil fuerzas policiales diferentes en México no ayuda en esta situación”.
–Usted es el parlamentario británico que más involucrado está en casos de violaciones de derechos humanos en América Latina, pero también sobre temas sociales, económicos, contra el narcotráfico y la violencia. ¿De dónde viene esa pasión y ese interés por nuestro continente?
–La primera vez que fui a América Latina fue en 1969, cuando trabajé en Jamaica como voluntario. Viajé por todo el continente de mochilero haciendo autoestop. Me fascinó la historia del continente y estuve muy involucrado en campañas de solidaridad con el pueblo de Chile tras el golpe de Estado en 1973. Siempre mantuve este interés.
Cuenta que ha visitado la mayoría de los países de la región y que la historia de la colonización española le parece muy interesante. “El período colonial y de independencias, este último que siento que aún no ha sido completado totalmente. Lo digo porque en muchos países que lograron su independencia, en realidad se trató de una independencia de los terratenientes en lugar de la mayoría de la gente, incluidas las poblaciones indígenas”, dice.
Y justifica: “Por esa razón pertenezco al Grupo de América Latina en el Parlamento, donde debatimos sobre temas de medio ambiente, derechos humanos, políticos, etc”.


Libro Justicia Autónoma Zapatista

Compas,

Hemos recibido la siguiente información:

A los colectivos, plataformas, redes, comités, medios alternativos, grupos e individuos de la sociedad civil internacional que estén interesad@s en el libro de reciente publicación Justicia Autónoma Zapatista. Zona Selva Tzeltal de la compañera Paulina Fernández Christlieb se les comunica que lo pueden encontrar en el DF (Zapotecos 7bis) y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (CIDECI).
     Como no es posible hacer envíos a otros países, les recomendamos organizarse entre ustedes y ponerse en contacto con quienes van a viajar a México próximamente para que ell@s les lleven el número de ejemplares que les soliciten, cubriendo la correspondiente aportación en el momento de adquirirlos.
     Es importante precisar que los beneficios de esta publicación se destinarán a las comunidades de los municipios autónomos zapatistas de la Zona Selva Tzeltal, Chiapas, México, por lo que les solicitamos y agradeceremos mucho que difundan lo más ampliamente posible esta información.
     Muchas gracias a tod@s por su colaboración.



Los promotores de guerras, invasiones, bombardeos, bloqueos, "sanciones", todo a nombre de los DDHH quieren desconocer lo que sucede en México catalogado como "aliado". Demuestra la falsedad con la que actúan y la impunidad con la que cuentan.

Se divide Parlamento Europeo por desaparecidos en Ayotzinapa


22 de octubre de 2014
ESTRASBURGO (proceso.com.mx).- La propuesta de resolución conjunta del Parlamento Europeo sobre el caso Ayotzinapa, que será presentada este jueves 23 en su sesión plenaria para recibir enmiendas y ser votada, favorecerá al gobierno de Enrique Peña Nieto –al que presenta como víctima del narcotráfico y no como responsable de los recientes hechos de violencia ocurridos en el país–, por lo que el grupo del Partido Verde Europeo (PVE) y el de Izquierda Unitaria Europea/Verdes Nórdicos (GUE) decidieron deslindarse y emitirán su propia propuesta de resolución, de acuerdo con una fuente de los verdes europeos.
La propuesta de resolución conjunta –que sólo en el inesperado caso de no ser apoyada por sus propios patrocinadores no será adoptada– fue prácticamente diseñada por los grupos mayoritarios del Parlamento Europeo, el de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas Europeos (AS&D) y el del Partido Popular Europeo (PPE) –en un proceso en el que pesó fuertemente la influencia de los eurodiputados españoles— y se adhirieron a ella el grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas Europeos (ALDE) y el de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).
El borrador de la propuesta de resolución conjunta que se presentará mañana –al que tuvo acceso Apro y que está fechado el 21 de octubre— comienza diciendo en la parte de los considerandos que “México y la UE comparten valores comunes que encuentran su expresión en nuestras sociedades democráticas y plurales, (y que) defienden las libertades individuales, los derechos humanos, los derechos laborales, la protección medioambiental y el desarrollo sustentable”.
El mismo documento menciona las “medidas inmediatas y efectivas” del gobierno federal y las “acciones conjuntas que se acordaron con las familias de los estudiantes desaparecidos”, así como la “cooperación” del gobierno mexicano con las instituciones internacionales que han pedido investigar los hechos y castigar a los responsables.
Más aún, el documento afirma que en las manifestaciones por los hechos de Ayotzinapa participan sólo “estudiantes y maestros”, quienes denuncian la “complicidad de ciertos elementos de la policía local en los crímenes” y la “debilidad institucional en áreas particulares del país donde las brechas sociales son más notables”.
El borrador de resolución conjunta elogia al presidente Peña Nieto, a quien le aplaude “su determinación para investigar y esclarecer los hechos (de Ayotzinapa) y para detener la violencia en México relacionada con los cárteles”. El texto continúa y “reconoce el firme compromiso del gobierno mexicano para mejorar la situación de seguridad del país, incluyendo un incremento en el presupuesto de las fuerzas de seguridad y la reforma de las instituciones de seguridad pública”.
El documento no esboza sanción o condena alguna contra el gobierno mexicano.
En contraste, la propuesta de resolución que presentan los grupos del PVE y GUE apoya la intervención de la Corte Penal Internacional de La Haya en México, la suspensión del proceso de modernización del Acuerdo Global México-UE y de los acuerdos bilaterales de seguridad, así como del comercio de armamento con el país y contextualiza los hechos de Ayotzinapa en una espiral de violencia que proviene de años de impunidad y de promesas incumplidas por parte de las autoridades mexicanas.


Sobre Los comités de agua en bolivia
Querid@s amig@s,

republico en el blog el excelente artículo enviado por Marcela Olivera sobre los comités de agua de Cochabamba:

Los comités de agua estan constituidos como poderes propios e inseparables de la sociedad, que permiten defender el agua como bien común y como esencia de la vida misma.

Los comités tienen que enfrentarse no solo a los intentos de privatización, sino también a un Estado cada vez más centralizado, que niega la autonomía de la sociedad frente a sus estructuras de representación.

El articulo esta tambien traducido al griego:

Un saludo,
Teo

Enviado por Jorge Zabalza

Τρίτη, 25 Νοεμβρίου 2014

Agua mas allá del Estado

Los comités de agua de Bolivia defienden sus formas organizativas horizontales y participativas, frente un Estado cada vez mas centralizado. 

por Marcela Olivera

La autonomía y horizontalidad son parte de las formas tradicionales organizativas de los bolivianos.  Juntas constituyen  una manera real, práctica, cotidiana de entender lo público y de vivir la democracia participativa siempre al margen del Estado y de los gobiernos de turno.


Los comités de agua de la zona sud de la ciudad de Cochabamba, la cuarta ciudad mas grande de Bolivia,  son el epitome de las formas autonómicas y horizontales bolivianas. Esta red todavía activa, se volvió visible después de la ‘guerra del agua’ del 2000., cuando una movilización popular de gran escala detuvo los intentos de privatizar el sistema publico de agua de la ciudad.

Mientras muchos asocian la guerra del agua con la noción de verdadera democracia, esta descripción pudiera poseer una contradicción en si misma:  una guerra –cualquier guerra- implica violencia, pérdida de energía y recursos, muertes, desacuerdo y la democracia (como la conocemos en Occidente), tiene la función de precisamente evitar todo aquello. Pero el conflicto no fue una simple batalla  por la defensa de un recurso. Uno de los principales motivos de tal(es) conflicto(s) fue precisamente la histórica y permanente lucha de las y los bolivianos por defender su derecho a decidir de una manera horizontal y autónoma sobre sus propias necesidades, es decir: su imperiosa y siempre pospuesta necesidad de vivir en verdadera democracia.

En septiembre de 1999, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba (SEMAPA) fue vendido al consorcio Aguas del Tunari, una empresa que tenía como socio mayoritario a la corporación Bechtel. Esto fue el corolario de un proceso largo de ajustes estructurales  guiados y auspiciados por el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional desde mediados de los años 80’s en los países latinoamericanos, incluida Bolivia. Des pues de la privatización, los ciudadanos del valle boliviano empezaron a enfrentar aumentos excesivos de las tarifas, al mismo tiempo que las cooperativas y comités de agua se encontraron administrando servicios de agua sin concesiones estatales, lo que significaba que Aguas del Tunari podía enjuiciarlos por competencia ilegal y podía también apropiarse de esos sistemas. Este panorama siniestro dio origen a la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida (comúnmente llamada Coordinadora del Agua). Después de varios meses de negociaciones con el Estado y confrontaciones con las fuerzas armadas, la Coordinadora, logró expulsar a la compañía.

Muchas realidades se hicieron visibles por primera vez y con claridad a partir de la Guerra del Agua del año 2000 en Cochabamba. Por ejemplo, un sinfín de formas de organización que no están regidas por las estructuras occidentales de democracia, un caso es el de los Comités de agua de la ciudad de Cochabamba, que fueron centrales en el actuar de la Coordinadora del agua y que a partir de los enfrentamientos del 2000 y junto a los demás sectores que participaron activamente en aquellos hechos, establecieron redes de contacto entre sí e iniciaron procesos de coordinación y cooperación mutua.

Los Comités de agua de Cochabamba son particularmente tradicionales de la zona Sur de esta ciudad, pero se encuentran en toda el área periurbana de la ciudad La zona sur está compuesta por seis distritos y que tiene la mitad de la población de la ciudad: hablamos de mas de doscientos mil habitantes. Esta zona tiene entre cien y ciento veinte Comités de agua a los que se suman 400 en toda el área metropolitana de Cochabamba de acuerdo a Stefano Archidiacono de la ONG CeVI. Entonces estamos hablando de miles de personas organizadas alrededor—pero no exclusivamente—del agua.

Aunque en Bolivia no existen dos servicios que operen de la misma manera, está claro que en el caso del agua, las organizaciones del tipo de los Comités, mantienen la visión del agua como un ser viviente, divino; como la base de la reciprocidad y la complementariedad. Un ser que es de todos y es de nadie, un ser que es visto como una expresión de flexibilidad y adaptabilidad, quien ayuda  a la naturaleza a crear y transformar la vida y permite la reproducción social. El desarrollo de las asambleas de estos Comités de agua reflejan esos usos y costumbres de la comunidad, estas organizaciones son una manera de crear comunidades, similares a las que existen en las zonas rurales, en la urbe.

Muchos han registrado los orígenes de las practicas autónomas adoptadas por los comités de agua hasta el imperio incaico, pasando por la colonia, hasta nuestros días. Como resultado, los comités de agua son a menudo considerados expresiones modernas de practicas comunales antiguas.. En un articulo de Bolpress del 2001 titulado Estado y Autonomía en Bolivia, una Interpretación Anarquista, Carlos Crespo explica que la autonomía en Bolivia, “no es un ideal a conseguir, sino una práctica cotidiana de los pueblos, comunidades y grupos de afinidad”. Estos procesos horizontales, han sido desde siempre la práctica social y política del boliviano en relación al Estado y el poder imperante, desde el incario y pasando por la colonia, la  república y el Estado plurinacional.

Como las luchas indígenas y la organización propia de sus sociedades, los comités de agua representan una  visión antiestatal de la autonomía puesto que surgen en barrios y zonas marginales de la ciudad, los llamados cinturones de pobreza, una mezcla de inmigrantes campesinos –que aportaron a sus nuevas comunidades ahora urbanas- sus tradiciones andinas de trabajo solidario y por turnos, conocido como el “ayni;” y de mineros relocalizados que, por su parte, aportaron a estas comunidades olvidadas por el Estado, toda la experiencia organizativa adquirida de los sindicatos de las minas.

Los Comités de agua, son el resultado de la promoción y el reforzamiento del poder y los procesos autónomos de la gente. Están basados en prácticas autónomas que no son reconocidas --ni  necesitan ser reconocidas-- por el Estado ni por la comunidad internacional. Aquí, los miembros de la comunidad dividen y distribuyen roles para responder a la pregunta de cómo proveer de agua al vecindario. Por eso están construyendo redes que les permiten organizarse y compartir estrategias sobre cómo acceder y proveerse de agua en sus comunidades.  No están organizados en contra de los sistemas públicos de agua sino a favor de la capacidad de decidir cómo y hasta dónde deben conectarse a esos sistemas de agua. Claramente, son la expresión más genuina de cómo hacer política de una manera autónoma.

En los Comités de agua, las preocupaciones sociales más importantes tienen que ser atendidas a nivel de la comunidad y por eso se diferencian de la percepción estatal de los movimientos sociales como expresiones pedigüeñas (o de demandas) de la comunidad hacia el Estado, en los Comités de agua, la gente se organiza para determinar e implementar las condiciones de su propia vida, no para pedir favores de los gobiernos de turno. Por ello, van incluso más allá del tema del agua porque aunque fueron creados alrededor de la ausencia, escases o abundancia del líquido elemento, éstos también se ocupan de muchos otros asuntos: el bienestar de los miembros, la seguridad, fiestas, futbol, etc.

Tal es el grado de independencia de acción de los Comités de agua que han sido llamados por algunos como “zonas liberadas del Estado”.
Se viven tiempo confusos en Bolivia y los desafíos de los comités de agua son numerosos. Pasando por las limitaciones técnicas  y financieras de los comités hasta las negociaciones con el Estado para el respeto de su autonomía.

La cuestión técnica es transversal a los diferentes procesos de formación y consolidación de los comités de agua en Cochabamba y por ello, es una limitación de la que se tiene consciencia, así lo muestra la participación de Gastón Zeballos, dirigente del comité San Miguel Km 4 en el Primer Intercambio Internacional de Experiencias entre operadores de agua de Uruguay, Colombia y Bolivia realizado en Montevideo en Octubre del año 2013. Durante las jornadas de URCOLBOL, los participantes bolivianos mostraron más interés en el área técnica de la cloración, potabilización y tratamiento de aguas servidas que en cualquier otro tema. Gaston Zeballos, participante de un comité de agua dice: “nos interesa mas lo técnico porque nosotros tenemos los indicadores sociales cubiertos. En nuestros comités hay participación, control social y rotación. Nos falta lo otro.”

Tan importante como lo técnico es la limitación económica. Especialmente cuando hablamos de proyectos absolutamente necesarios y definitivamente inalcanzables con recursos propios, como es el caso del alcantarillado de la zona correspondiente a cada comité que además del costo debe, necesariamente, pensarse como parte de un sistema más amplio que englobe a todos los sistemas alternativos o no.  Este tipo de proyectos indiscutiblemente, necesitan del apoyo y la inversión estatal, un apoyo que debiera traducirse en la voluntad para respetar la autonomía de los comités de agua, su visión particular sobre sus necesidades, y al mismo tiempo el aporte efectivo de manera que el agua y su adecuado manejo y distribución sean accesibles a todos pero que en tiempos de elecciones se viene empleando de manera clientelar.

Cuando Evo Morales asumió el poder el 2006, había la esperanza de que en su gobierno se ampliara la autonomía y el autogobierno de los movimientos sociales. Sin embargo, ha ocurrido lo contrario. El estado ha iniciado un proceso de expansión hacia nuevas áreas, siendo el agua una de ellas. Hay una creciente intervención del Estado en asuntos tradicionalmente fuera de su alcance. Esta intervención ha tomado un impulso muy centralista. Las recientes legislación en torno al agua  dan poder al estado para decidir e intervenir sobre los sistemas comunitarios y las prácticas autónomas que hasta ahora no reconocía.

A través de la Convención  sobre el Derecho al Agua promovida por el gobierno boliviano  en la ONU  y a través de la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, el gobierno de Morales ha declarado que la naturaleza tiene derechos, creando un marco "derechos" que traslada la responsabilidad y por lo tanto el poder de administrar los recursos hídricos de la gente para el Estado. Mientras que estos esfuerzos han sido celebrados internacionalmente y se considera a Morales como el líder en reformas medioambientales, esta estrategia traslada la responsabilidad y el poder de administrar agua de la gente al Estado. Las maneras tradicionales de uso del agua se vuelven nulas y sin sentido y aquellos que buscan acceso al agua deben recurrir al Estado, la ley y las cortes. 

En su camino, los comités de agua enfrentaran desafíos técnicos y económicos junto con los continuos esfuerzos de cooptación por parte del Estado. Pero su éxito, epitomizado en la guerra del agua, ha demostrado que organizados horizontalmente, los bolivianos pueden recuperar la capacidad de manejar sus bienes comunes con autonomía, contra el poder establecido y las formas tradicionales de entender la ‘democracia’. La gente hoy día no se está organizando para hacer demandas al Estado, pero para determinar e implementar las condiciones de sus propias vidas.


América Latina

Bolivia pasa a ser el segundo país con mayor presupuesto en educación

Por: TeleSUR | Domingo, 23/11/2014 05:49 PM | Aporrea


La Paz, noviembre 23 - El Gobierno de Bolivia informó este domingo que este país se convierte en el segundo, después de Cuba, en el que mayores recursos destina a la educación, tras elevar su presupuesto de inversión a 7,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con lo informado por el ministro de educación boliviano, Roberto Aguilar, este año destinaron 31 mil 83 millones de dólares a las mejorías del sistema educativo y al acceso universal a la enseñanza.

Es así como Bolivia se convierte en el segundo país con mayor presupuesto en educación, por debajo de Cuba, el cual encabezó el ranking internacional con un porcentaje de 12,8 por ciento.

El ministro Aguilar explicó que “los fondos permitieron distribuir gratis más de 70 mil computadoras a maestros de escuelas públicas y capacitarlos en el uso de los equipos con vistas a acortar la brecha digital y como medio pedagógico para generar nuevos conocimientos en sus alumnos”.

En este orden, comentó que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno ayudaron a reducir la deserción escolar en los últimos ocho años de 6,5 a 1,6 por ciento en la primaria y de 18 a 4,8 por ciento en la secundaria.

La meta es bajar a menos del 1,5 puntos en ambos niveles de enseñanza.

Vale recordar que la educación es una de las prioridades del presidente Evo Morales desde que asumió el poder en 2006.

Un reciente estudio del Banco Mundial posicionó al país suramericano entre los 10 primeros del planeta porque gastó 6,9 por ciento de su PIB en educación durante el periodo 2009-2013.


URUGUAY

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿QUIEN TENÍA RAZÓN? ¿MARX O BAKUNIN?

(artículo de Andrés Figari)
Es sabido que la primera internacional se desintegra como consecuencia de las diferencias que existían entre Marx y Bakunin en lo referente a la estrategia que el movimiento obrero debía darse para derrotar a la burguesía.
 
Grosso modo,  Marx opinaba que el proletariado debía organizarse para apoderarse del poder que estaba concentrado en el aparato del Estado burgués y sustituirlo por otro al que genéricamente llamaba “la dictadura del proletariado”.  Bakunin sostenía que al Estado burgués no había que “tomarlo” sino destruirlo y punto; que después de la revolución el Estado no sería necesario y que llegado el momento ya se vería que hacer.

Más allá de lo que exactamente pensara cada uno sobre el “Estado” y de los equívocos que entre ellos pudieran existir, lo cierto es que el punto de vista de Marx terminó resultando el predominante, y el “partido político” terminó siendo la forma de organización específica que la mayor parte del movimiento obrero se ha dado para “tomar el poder”.

Obviamente la forma del “partido” fue variando con las circunstancias y con la manera de concebir sus tareas.  Una cosa era el partido de conspiradores clandestino antes del sufragio universal y otra el partido público de masas instalado en la institucionalidad burguesa; uno es el partido según la concepción reformista-socialdemócrata y otro el partido “vanguardia” leninista.  Pero cualquiera sea su formato el objetivo de la “herramienta” siempre fue el mismo: “hacerse del poder” del Estado.

Mucha agua ha corrido por debajo de los puentes desde aquel entonces y mucha ha sido la experiencia acumulada por el movimiento obrero.  Desde la ofrecida por el partido leninista en la revolución bolchevique, (primer Estado “obrero” de la historia), hasta la de los partidos socialdemócratas europeos;  pasando por la de China, Cuba, Vietnam, Corea, Yugoeslavia, etc. a la que se le podría agregar la de los que todavía no llegaron al “poder.”

En cualquier caso la experiencia es rica y más allá de sus obvias diferencias, todas exhiben un rasgo en común: su dificultad para conducir el “proletariado” al socialismo y no degenerar en  burocracias con intereses específicos.

Quizás Bakunin tenía un poco de razón, al menos en los efectos que tiene el ejercicio del poder sobre quienes lo ejercen (“el poder corrompe”). 

Quizás Marx (y sus seguidores) simplificaron excesivamente el problema del poder y consecuentemente el de la lucha política.  A lo mejor redujeron la cuestión de la “toma del poder” a un asunto de “aparatos” y el poder, aunque “concentrado” en algunas instituciones específicas, las abarca y las trasciende, aspecto que no se valoró lo suficiente.   

Quizás esta supervaloración de la lucha política –léase por el gobierno- en desmedro de la también necesaria lucha “ideológica” sea lo que explique tantos errores y frustraciones.  Es muy probable que Bakunin subestimara las dificultades concretas para derrotar política (y militarmente) a la burguesía, así como las que son propias del período de “transición”; pero también no es menos probable que Marx (y sus discípulos) haya subestimado el poder de la burguesía en el campo “espiritual”.  Seguramente creía que una vez establecida la “dictadura del proletariado”, socializados los medios de producción y organizada colectivamente la economía, la adecuación de la “conciencia social” sería mucho más rápida a la nueva “base” de lo que efectivamente ha ocurrido.

Posiblemente el error de Marx fue su manera de concebir las relaciones entre la “base” y las “superestructuras”. Su idea de que en “última instancia” la base determina a las superestructuras (incluidas las “formas de conciencia social”) puede ser correcta, si por eso se entiende que existe una relación de correspondencia entre las estructuras económicas concretas (la manera como los hombres producen) y como piensan.

Pero una cosa es pensar eso, y otra muy distinta suponer que existe una relación causal genética entre una estructura y la otra.  Mucho me temo que así fue como lo pensó Marx o al menos como ha sido interpretado su pensamiento.

Alguno de los textos marxistas sugieren que Marx creía que “la base” engendra o produce las formas de conciencia social que le son adecuadas y subestima el papel que le cabe a la “conciencia social” en hacer posible  las estructuras económicas.

Marx estudió el modo de producción capitalista cuando ya era el modo de producción dominante “a todos los niveles”.  También estudió la génesis de su nivel económico con la “acumulación originaria”.  Pero lo que Marx no consideró, fue  que para que la acumulación originaria tuviese lugar fue necesaria la existencia de un mínimo de “espíritu capitalista”.

Es obvio que el capitalismo moderno no se hubiera desarrollado a partir del capitalismo mercantil enquistado en la sociedad feudal europea de no haber existido las condiciones materiales que lo hicieran posible; pero no es menos evidente que esas condiciones no se hubieran creado de no haber existido –al menos incipientemente- la ética capitalista y la racionalidad correspondiente, así como una institucionalidad jurídico-política apropiada. Las transformaciones en las “superestructuras” y en las formas de conciencia social en el feudalismo tardío no parecen haber tenido lugar como una simple consecuencia del “desarrollo de las fuerzas productivas”, sino que respondieron a lógicas propias de esas instancias.

Eso significa que la historia de esas estructuras no tiene una causalidad lineal, ni sus transformaciones respondieron a una finalidad oculta. Fue la  combinación casual entre unas y otras lo que hizo posible la cadena causal que desembocó en lo que se conoce como “capitalismo moderno”.  Seguramente este no hubiera sido posible sin esa fase preparatoria que fue la conquista de América y la esclavitud africana, pero tampoco hubiera sido posible sin Lutero y sin Calvino.

Si esto que digo es correcto, la transición al Socialismo –si tiene lugar- será mucho menos lineal y mucho más complicada que como se la había imaginado.  No alcanzará con hacerse del Estado “burgués” y liquidar la propiedad privada sobre los medios de producción para derrotar a la burguesía; también será necesario destruir al “burgués” que llevamos “dentro”.  Eso supone la aparición de instituciones políticas e ideológicas sustancialmente diferentes de las actuales y que suponen una radical transformación cultural de los hombres que constituimos sus apoyos.  Implica la fabricación de hombres que no se conviertan en tiranos, pero también implica la fabricación de hombres que estén dispuestos  a sacrificarse.  “Da mucho trabajo ser libres” decía Pericles y la libertad del Socialismo supone mucho más que votar cada cinco años.

¿La cuestión es qué es lo que queremos: un “ciudadano” que se ocupa de sus asuntos durante la mayor parte de su vida y deja lo “público” en las manos de su representante; o un individuo para el que “nada de lo humano le sea ajeno”?

Esto es lo que hay que definir y está claro que esa dicotomía no desaparecerá hasta que no se termine con los “negocios” privados, pero si queremos ir apuntando en la dirección correcta, lo peor que podemos hacer es desconocer o subestimar la magnitud del problema. Esto quiere decir que la tarea del “partido” deberá apuntar mucho más a revolucionar la mente y los corazones que a ganar elecciones; a trabajar más por hacer posible la existencia de organismos de poder popular y democracia directa (consejos, comunas, etc.) y menos por ocupar sillones en las ya existentes.  

Publicado por José Luis Perera




Posibilismo Resignado / Intención Revolucionaria, nuestra contradicción
por Gabriel -Saracho- Carbajales
Hemingway decía algo así como que necesitamos un par de años para aprender a hablar y unos sesenta para aprender a callar...

Pero, no hay caso, al menos para unos cuantos de los que hemos hecho de la palabra un arma de combate político-social, una herramienta de agregarle valor a las ideas y de sembrar ideales hasta el último suspiro, callar, en cualquier circunstancia, se siente como el abandono de la lucha, como una inconsecuencia filosófica, como voltear prematuramente al rey asediado, aun cuando ya estemos rodando la cuesta abajo de la aventura de rodar nuestra existencia vitalmente, y tendríamos que haber aprendido lo que sabiamente sentenciaba el gran escritor norteamericano refiriéndose a cosas que, sin duda, trascienden el territorio particular del aprendizaje del uso adecuado de la retórica en la comunicación humana.

Habría que tener obsesivamente presente la sabiduría de Hemingway para evitarnos, muchas veces, el resultado opuesto a lo que pretendemos lograr empuñando la palabra como arma de reafirmación de convicciones y de trasmisión de percepciones o reflexiones que consideramos certeras.

Pero no. No podemos con el genio y con frecuencia convertimos la palabra en vana varita mágica, facilitando que quienes nos escuchen o lean, reciban nuestras palabras como simple cháchara de viejos porfiados y aburridos (injustamente, muchas veces, porque no se trata de que lo que decimos no tiene sentido, sino que lo que no tiene sentido es decirlo cuando sobre el asunto que opinamos, están todas las cartas repartidas y cada jugador, en el acierto o en el error, tiene ya irreductiblemente elaborada su propia y terminante “estrategia”, aunque unos minutos después de la partida se quiera meter en un pozo de pura vergüenza y de puro amor propio subestimado).

A 120 horas del segundo tiempo del “gordo cívico” de noviembre del 2014, no hay ya ni un solo “indeciso” por más que algunas encuestadoras nos hablen de su existencia en porcentajes tan caprichosos como las predicciones del más chambón del gremio de los tarotistas de la lucha de clases.

Todos sabemos, garbanzos más, garbanzos menos, quiénes han ganado y todos sabemos quiénes hemos perdido ya en esta enésima segunda vuelta “civilista”, sin importar demasiado ni la justicia ni la razón individual o colectiva...

El Domingo 30 de noviembre de 2014, se reeditará el efecto multiplicador subjetivo y masivo del tercer espejismo de “crecimiento, desarrollo y prosperidad” de nuestra joven historia. En lo esencial, volverá a producirse a las mil maravillas el mismo fenómeno de ilusión industrializada que solamente es realizable cuando la oferta “democrática” supone una reanimación mínima de la esperanza y cuando la demanda procede de casi un pueblo entero encantado por creaciones ideológicas magníficas, que pueden serlo aun si en lo medular lo que prime sea el chiquitaje y hasta la burla que deslumbran y encandilan como reciclados espejitos de colores, más o menos, según el lugar real que ocupemos en esta sociedad en concreto y según las expectativas que haya podido tallar en nosotros la poderosísima maquinaria de producción y reproducción de ideología del sistema capitalista en el que estamos indiscutiblemente metidos hasta el cuello y con un horizonte de socialismo que parece muy lejano y utópico.

Podríamos estar ya leyendo las tapa del diario del lunes con sus inexorables titulares, contemplando esta vez lo inédito y relevante de arriba de 350.000 “voluntades” que no respaldarán a ninguno de los dos candidatos (los habilitados que se abstengan, también son “voluntad ciudadana”, por cierto).

Y la verdad de la milanesa, es que lo que debe preocuparnos de estos nuevos-viejos resultados electorales a quienes hemos pasado la vida predicando con el arma de la elocuencia militante en función de ese “otro mundo posible” del que no dejamos de hablar ni aun cuando deberíamos callar, son dos grandes cosas:

1.- El gran triunfador del domingo será el posibilismo resignado que nos dice que “estar bien” es “no estar peor”, y que “es lo que hay, valor”. Triunfará, triunfó ya, algo más serio y jorobado aun que el mismo neoliberalismo: triunfó una filosofía paciente y concientemente enseñada “de arriba a abajo”, que es nefasta no solo para cualquiera de las alternativas modélicas del capitalismo, sino también para cualquier proyecto declarativamente partidario de la “democracia popular” y “los cambios de fondo”.

2.- En esta “pequeña” multitud de pueblo que no le dará el voto ni a Lacalle ni a Tabaré, hay un número en apariencia poco significativo de lo que, si hablamos de indecisión, serían los “indecisos” entre no ir a votar, hacerlo en blanco o anulando su voto. Hay un número poco significativo para las estadísticas, pero muy significativo contrastando con el posibilismo conformista. Hay una importante fuerza político-social en estado embrionario que cuenta aunque no haya tenido a su disposición ni cámaras ni micrófonos; que ha sabido callar, puede decirse, y que tiene las “buenas intenciones” revolucionarias que no abundan y que se nos aparecían, hasta hoy, como “utopismo nostálgico” exclusivo de las tolderías de la tribu a la que ligera y burlonamente unos cuantos llaman “izquierda radical”.

Así que, si hay que ponerle un título a la contradicción “principal” inmediata, no es otro que el de “posibilismo / intención revolucionaria”, y, más tarde, más temprano, ella seguirá desarrollándose y resolviéndose donde debemos resolver todas nuestras contradicciones “no antagónicas”: en el seno del pueblo, en los barrios, en los centros de trabajo, en los ámbitos estudiantiles, rompiendo moldes de vida político-social que ya están rotos y cuyos pedazos hay que lanzar al viento como cenizas del pasado.

Pues el posibilismo no es natural al pueblo -mucho menos al pueblo trabajador-; es la prótesis que se le ha impuesto en ausencia de voluntad autocrítica ante una derrota histórica plenamente vigente para quienes no han podido comprender que, calladamente, este pueblo ha tenido, más que “intención”, verdadera esperanza revolucionaria, defraudada y temporariamente reducida a la efímera ilusión de que “estamos bien” porque “no estamos peor” (y se sabe: los mismos factores externos que explican el tercer espejismo, serán los que nos bajen a tierra y vuelvan a mostrarnos, cuando los espejitos de colores se hagan trizas otra vez, la tragedia de una dependencia y una vida miserable para las que no hay otra salida que el socialismo (pero no un socialismo de campañas electorales e histriónicos candidatos que no podrían ser “socialistas” ni siquiera en la versión más lavada de la palabra socialismo).

Este posibilismo resignado que es natural solamente  para los que sí viven el “crecimiento, el desarrollo y la prosperidad”, nos lo impusieron, y lo venceremos en la lucha fraterna de ideas y en la acción política enérgica que amalgama a los pueblos.

Y el fenómeno NBA -hay que creerlo o reventar- nos dice que en la rebeldía antielectoralismo de hoy, podemos vislumbrar un futuro de agitaciones sociales que hallarán su cauce transformador cuando desde bien abajo sean zurcidos, creativa y revolucionariamente, los hilitos dispersos y atomizados de un movimiento popular oriental que aprenderá -que está aprendiendo- que nuestro socialismo será el socialismo de toda América Latina (revolución y no caricatura de revolución) o no será, y que cada vez que un ser humano sea martirizado como hoy lo son los estudiantes mexicanos, todos seremos martirizados y sentiremos el derecho y el deber de ser y resistir luchando frente a una brutalidad burguesa y una misma injusticia que no conocen de fronteras de ninguna especie y que no podremos derrotar atrapados en las reglas de juego de una clase que sobrevive gracias al engaño y la violencia sistemática, creciente y degradada a la simple categoría de mafia internacional.

Gabriel -Saracho- Carbajales, 26 de noviembre de 2014, Primavera de la Dignidad.


conflicto con poder judicial

Gobierno y judiciales reunidos para negociar a un día de mega marcha

El gobierno mantiene una reunión con magistrados, actuarios y defensores de oficio un día antes de la mega marcha organizada por los sindicatos. Los fiscales se reunieron esta mañana con el secretario de Presidencia.
Torre Ejecutiva. Foto: El País
mar nov 25 2014 17:17 El País uy
El gobierno mantiene una reunión con magistrados, actuarios y defensores de oficio un día antes de la mega marcha organizada por los sindicatos por el conflicto salarial que mantienen con el Ejecutivo.
Sin una solución a la vista, el conflicto entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, los funcionarios registrales y de las fiscalías se agravó. Hoy los fiscales realizaron una movilización y mañana se prevé una mega marcha hacia la Torre Ejecutiva y hacia el Ministerio de Economía donde los funcionarios del Registro Civil prevén realizar casamientos en la calle en reclamo del aumento del 26% establecido en la ley de Presupuesto vigente desde 2011.
El secretario de Presidencia, Homero Guerrero, convocó al presidente de la Asociación de Magistrados Ricardo Miguez, el secretario de la Asociación de Funcionarios del Poder Judicial, Raúl Vázquez, el presidente de la Asociación de Defensores de Oficio, Luis Ferrari y el presidente de la Asociación de Actuarios, Diego Pardo.
Esta mañana Guerrero se reunió con el presidente de la Asociación de Fiscales, Juan Gómez, quien dijo a El País que el gobierno le ratificó la intención de pagar los aumentos salariales y las partidas adeudadas.

Resonando en Fénix 24-11-2014

Estimad@s, comparto videos con la audición Resonando de ayer lunes.
Invitado: Daniel Rocca del partido Humanistas integrado a la Unidad Popular UP.

primera parte:

segunda parte:

Saludos
Pablo




Martes, 25 Noviembre, 2014 - 00:20

“SI CAMBIÁS LAS CIRCUNSTANCIAS, PUEDE QUE CAMBIE EL HOMBRE”


Belén Mainé - Sala de redacción Julio Castro / Foto: Guillermo Rodríguez
Compartimos la nota de Sala de redacción Julio Castro sobre otras visiones del sistema carcelario en Uruguay
El sistema penitenciario es por definición el conjunto de instituciones creadas para hacer cumplir las penas dictadas por los jueces; su objetivo también es la reinserción social de las personas acusadas. En nuestro país existen 49 establecimientos carcelarios, de los cuales diez se encuentran en Montevideo y zonas aledañas. Muchos de estos permanecen con estructuras edilicias sumamente deterioradas y con poco personal para atender a la población allí recluida. Los presos permanecen en condiciones de hacinamiento casi inhumanas. En este contexto se hace difícil la rehabilitación de las personas quienes muchas veces salen peor de como ingresaron.

Según el abogado y escribano argentino Eugenio Zaffaroni, el “poder punitivo” es la facultad que tiene el estado para penar a quien comete un crimen. Este poder se ejerce de forma vertical jerarquizando a la sociedad; en este sentido solo se castiga al agresor pero no se soluciona el problema. El poder punitivo necesita de un enemigo para justificarse. Existe entonces una necesidad de los estados por tener un puñado de ladrones y asesinos para que el resto de la sociedad acepte ser controlada y espiada. Éste poder también responde a los intereses de pequeños sectores sociales. Quizás esto pueda oficiar como argumento para explicar el motivo por el cual la rehabilitación no es algo real en la mayoría de los centros carcelarios, en la actualidad.

SdR habló con Gilbert Airala, quien permaneció 19 años en prisión y contó su pasaje por los diferentes establecimientos en los que estuvo.

“Las cárceles siempre apuntaron a dañar, el encierro, el maltrato que se vive es muy duro. Esto genera una depresión y un estado de ira que solo lo entendes si lo viviste. Cuando las personas dicen que quienes están presos se lo merecen me parece que están equivocados, si hiciste una macana esta bien que lo pagues pero el sistema carcelario es macabro. Si a un perro le pegas y le pegas todo el tiempo, cuando le soltas la cadena va a salir a morder, no a otra cosa. Estando preso sentís que el odio te cala los huesos”.
Las mujeres que delinquen

La cárcel de mujeres, ubicada en el ex Hospital Musto, alberga actualmente a 357 internas, en su mayoría detenidas por problemas de narcotráfico menor, venta o tenencia de drogas. El número de presas por hurtos y rapiñas les sigue pero en menor medida. En este local las habitaciones son grandes, espaciosas, el número de internas por celdas en los peores casos asciende a ocho. La unidad esta dividida en tres pisos; en el primero se encuentran las internas que han pasado por un proceso dentro del establecimiento y están próximas a la libertad. El segundo piso oficia de intermedio: allí tienen libertad para salir de las celdas y circular durante el día. Por último un tercer piso donde se encuentran las reclusas mas conflictivas y el sistema de seguridad es mayor. En la actualidad son muy pocas las que viven con sus hijos allí. El nivel de reincidencia es de un 60 %.

SdR conversó con la psicóloga Leticia Salazar, subdirectora del área de tratamiento. Consultada sobre cómo influye el consumo de drogas y alcohol en la población carcelaria, comentó que no es un factor determinante a la hora de delinquir. Sí es de gran importancia el nivel socioeconómico, que en la mayoría de los casos es bajo. Son personas con poca inserción social, no tiene hábitos de trabajo, por ende les es muy difícil sostener un trabajo estable. El nivel educativo también influye: a menor nivel disminuye también la posibilidad de un trabajo digno; el delinquir es la salida mas rápida o muchas veces la única alternativa. Varias de las reclusas son jefas de hogar; eso un problema adicional ya que no solo deben buscar sustento para ellas sino para sus hijos. La franja etaria de esta población oscila entre los veinte y cuarenta años.

Las actividades que realizan dentro de la cárcel van desde la limpieza del establecimiento a la elaboración del desayuno, almuerzo y cena. El recinto cuenta con una panadería atendida por ellas, una peluquería y una carpintería; también se realizan programas de salidas transitorias. Varias reclusas realizan trabajos en una ONG limpiando alcantarillas en las calles. A nivel educativo cuentan con primaria y secundaria, cuyas clases son dictadas por maestros y profesores de las instituciones públicas de enseñanza. Salazar nos comentó que es muy difícil generar en ellas la inquietud por estudiar; con todo un 60 % logra terminar el curso.

No existe un patrón psicológico determinado para delinquir, depende de las circunstancias, de la historia de vida y la capacidad de resolución que tenga la persona en el momento. Según Salazar es el contexto social y situación particular las que llevan a una persona a cometer el delito. En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, la mujer es mucho mas demandante ya que, al ser muchas jefas de hogar, su preocupación radica en como estén sus hijos afuera.

Una propuesta diferente

La cárcel de Punta de Rieles cuenta con determinadas características que la hacen diferente a otros centros de reclusión. SdR visitó sus instalaciones y conversó con el Educador Social y subdirector Luis Parodi, quien explicó su estrategia de trabajo.

“Cuando vine para acá me preguntaron que iba a hacer y dije: ‘Voy a tratar de que la cárcel se parezca lo mas posible a la realidad’. No hay otro misterio. Cuando la realidad entra, también se complejiza, empiezan todos los problemas de pareja, todos los líos de chusmerío, pero empiezan las felicidades también.

En este establecimiento hay diferentes emprendimientos ,que van desde las huertas orgánicas, panaderías, peluquerías, parrillada, hasta una confitería que realiza servicios dentro y fuera del recinto. Funciona como una pequeña ciudad donde el recluso debe cumplir su pena pero a la vez desarrollar actividades que lo preparen para la reinserción en la sociedad. Una de las condiciones para los privados de libertad allí es que propongan actividades, relacionadas al trabajo, al deporte o a nivel educativo.

Otra característica distintiva de este centro es que las celdas, llamadas por ellos barracas, están custodiadas por operadores carcelarios que son en su gran mayoría educadores sociales. “La policía debería dedicarse a agarrarlos nada más y nosotros a cuidarlos, quien los agarra a tiros no puede ser quien los atienda luego, es una contradicción”, comenta Parodi.

“Venís a Punta de Rieles, hacés una carta y te encontras con que te prestan dinero para que vos hagas lo que se te ocurra y la decisión de esto es de los presos. Está todo documentado, hay un sistema de control”, plantea Airala en referencia al llamado Banco Solidario que allí funciona. Ésta iniciativa surgió hace un año con el fin de tener un fondo común para emprendimientos de los propios presos. Cualquiera de ellos presenta una propuesta la cual es evaluada por una asamblea formada por los propios internos, y luego de aprobada se realiza un préstamo de dinero , sin intereses ,con la condición de que el diez por ciento de las ganancias vuelvan al banco para seguir apoyando otros proyectos.

En la actualidad cuentan con tres tipos de emprendimientos, cuatro privados, veintisiete de los presos y dos cooperativas. Dentro de estos se encuentran las bloqueras, una carpintería apícola, un local de venta de ropa para niños, una rotisería, entre otros. La particularidad es que dentro del recinto no se maneja dinero sino bonos.

A nivel educativo cuentan con primaria, secundaria y cursos de informática; hay un recluso que va a facultad, la asistencia a estas clases es seguida de cerca por la dirección.

"Hoy me hablan de un revólver y no me interesa para nada y eso que siempre fue mi vida, acá hay una intención real de dar una mano, eso se palpa."


Los dos últimos años de su pena Airala los transitó en Punta de Rieles. Hace tres meses que salió en libertad pero va todos los días a la cárcel a trabajar; confiesa que nunca se imaginó que iba a volver por su propia voluntad al lugar de donde siempre quiso huir. Se encuentra motivado con su actual proyecto, la creación de una fábrica de pan rallado.

“Nosotros no manejamos el termino ‘rehabilitación’ pensamos que si el hombre crece en determinadas circunstancias, y si yo cambio sus circunstancias, posiblemente cambie el hombre, es tan fácil como eso”, afirma Parodi. Hace hincapié en respetar los derechos de la gente, ya que cuando una persona está privada de libertad pierde el derecho a votar y a tener una cuenta bancaria; los demás los sigue teniendo.

Parodi, al igual que Salazar, coincide en que el contexto social en que se desarrolla una persona puede llegar a ser determinante en muchos casos para generar el hábito delictivo. En este sentido el ámbito familiar, las relaciones dentro de ella, la educación formal, el estado socioeconómico, van formando personas más vulnerables dentro del sistema, aunque obviamente esto no sucede en el total de los casos. Quizás no sea casualidad que nuestras cárceles estén pobladas en su mayoría por sujetos catalogados como marginados sociales. En palabras de Zaffaroni, “todos los estados quieren controlar principalmente a los sectores mas subordinados de la sociedad, los que llevan la peor parte
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/%E2%80%9Csi-cambi%C3%A1s-las-circunstancias-puede-que-cambie-el-hombre%E2%80%9D#sthash.k0Cm2GIk.dpuf

Las mieles del poder...viajan a todos lados pero seguramente qué no han ido siquiera a los asentamientos. Pero se entiende...la batalla por el sillón ha sido dura lo que ha requerido un descanso

Diputados: Desde marzo se votaron 31 viajes al exterior

Legisladores que perdieron la banca se van de viaje

La mitad de los diputados que viajará en diciembre al exterior del país en misiones oficiales, no renovó su banca para la Legislatura que comenzará en febrero. Desde marzo a noviembre los diputados hicieron 31 viajes individuales o colectivos.

lun nov 17 2014 El País uy
En lo que va de 2014 los diputados llevan gastada la suma de US$ 323.000 en un total de 31 viajes a distintas reuniones en el exterior. Una vez terminada la segunda vuelta electoral, el domingo 30, un total de 18 diputados de todos los partidos volverá a subirse a un avión para participar en distintas reuniones fuera del país, según surge de la información oficial publicada en el sitio web de la Cámara de Representantes.
La diferencia ahora es que la mitad de estos futuros viajeros está a punto de concluir su actuación en el Parlamento porque en la elección del 26 de octubre perdió la banca.
Los pedidos de licencia fueron votados por el plenario de la Cámara de Representantes en la sesión del miércoles 12, en la que se presentaron 32 solicitudes de licencia, la mayoría de las cuales son para viajar al exterior después del balotaje en el mes de diciembre.
Según la documentación oficial, los legisladores que viajarán pero que no regresarán al Parlamento a partir del 15 de febrero, son los frenteamplistas Roque Arregui (Panamá), Julio Bango (Panamá), Jorge Pozzi (Panamá), Doreen Ibarra (Panamá), Horacio Yanes (Panamá), Daisy Tourné (Jordania y luego Panamá), y el colorado Gustavo Espinosa (Panamá). En este tipo de situación no hay diputados del Partido Nacional ni del Partido Independiente.

MÁS VIAJES.

Según la misma información oficial, otros diputados que también viajarán en diciembre al exterior, pero que renovaron su banca, son los nacionalistas Jorge Gandini (Roma), José Carlos Cardoso (Panamá) y Álvaro Delgado (Israel), y los frenteamplistas Carlos Varela (Israel), Sebastián Sabini (Panamá), Ivonne Pasada (Nueva York), Alejandro Sánchez (Cuba), Aníbal Pereyra (Ecuador), Nicolás Pereira (Panamá) y Alfredo Asti (Panamá).
En los ocho meses que van desde marzo al presente, diputados de todos los partidos han viajado al exterior en 31 ocasiones.
Así, según los registros, han concurrido a las dos asambleas de la Unión Interparlamentaria Mundial, ambas en Ginebra, Suiza, a la reunión del Comité Político de Seguimiento de la Escuela de Gobierno en Madrid y Zaragoza (España); otros fueron a Atenas a la reunión de una comisión técnica de Eurolat (la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, creada en 2006); a un foro sobre armas pequeñas y ligeras en Belgrado (Serbia); a reuniones de comisiones del Parlamento Latinoamericano en Panamá, República Dominicana, Ecuador y Perú; otros a una conferencia de legisladores en Estocolmo (Suecia); al foro político sobre Desarrollo Sostenible en Nueva York, y una misión oficial del presidente de la Cámara Aníbal Pereyra a Moscú y Zaragoza.


Dossier del Blog El Muerto

Artigas: Denuncian condiciones infrahumanas

Esclavitud en el norte uruguayo

Trabajadores artiguenses
denuncian a empresa de Salto






Los arándanos de Salto se exportan a EEUU

Coutinho, embajadora de EEUU y el ministro Aguerre visitaron producción de arándanos

Siempre no es así