Amenaza de Trump de paralizar el gobierno golpea los mercados mundiales
Publicado el 24 Agosto 2017
Escrito por Agencias - EL CLARÌN DE CHILE
La
amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de paralizar el
gobierno para garantizar el financiamiento de un muro en la frontera
con México agitó los mercados este miércoles, generó críticas de
miembros de su propio partido y sembró dudas sobre los futuros esfuerzos
del Congreso para elevar el techo de endeudamiento y aprobar proyectos
de gasto.
En
más críticas contra el arrinconado mandatario, James Clapper, quien fue
director de Inteligencia en la administración de Barack Obama, dijo que
le preocupa la idea de que Trump pueda decidir por sí solo un ataque
nuclear.
La
cascada de cuestionamientos se originó después que la noche del martes
el gobernante republicano pronunció un largo discurso ante miles de
simpatizantes en el Centro de Convenciones de Phoenix, Arizona. Trump
opinó además que su retórica contra Corea del Norte ha dado frutos.
Más
aún, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la
Organización de las Naciones Unidas presentó una demanda contra el
gobierno de Estados Unidos con motivo de las recientes manifestaciones
de supremacistas blancos.
Ante
la amenaza de Trump de una paralización del gobierno si el Congreso no
accede a financiar el muro, las acciones estadunidenses y el dólar se
debilitaban este miércoles. El promedio industrial Dow Jones y el índice
S&P 500 bajaron 0.26 por ciento, y el Nasdaq Composite caía 0.28
por ciento.
La
agencia crediticia Fitch anunció que someterá a revisión la
calificación soberana de Estados Unidos, con posibles consecuencias
negativas, si el país no logra un acuerdo a tiempo para elevar el límite
de endeudamiento público.
Cuando Trump dice que podría paralizar al gobierno para construir el muro, obviamente no inspira mucha confianza en nadie, dijo Michael O’Rourke, estratega jefe de mercados de JonesTrading, en Greenwich, Connecticut.
Aunque se trate de una táctica negociadora, una abrumadora mayoría del país y los mercados financieros no creen que sea un asunto que merezca paralizar el gobierno, agregó.
Si el presidente sigue este rumbo, contra de los deseos tanto de republicanos como de demócratas, y de la mayoría del pueblo estadunidense, llevará a una paralización del gobierno que no le gustará a nadie y que no logrará nada, afirmó el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer.
En
referencia a Trump y sus amenazas a Corea del Norte, el ex director de
inteligencia Clapper declaró a la cadena CNN: “Me pregunto realmente
sobre su capacidad y aptitud para ocupar esta función, y comienzo a
cuestionar sus motivaciones.
Si en un acceso de cólera decide hacer algo contra Kim Jong-un, no hay muchas cosas que lo puedan detener, dijo Clapper.
El sistema fue concebido para permitir una respuesta rápida en caso de necesidad. Hay pocos frenos a la activación nuclear, lo que es aterrador.
Una
comisión de las Naciones Unidas emitió un pedido a Estados Unidos para
que repudie los crímenes motivados por la raza y discursos de odio tras
el reciente acto de supremacistas blancos en Charlottesville, Virginia, y
advirtió que no hacerlo podría generar más violencia.
En una declaración, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial citó
el fracaso en los niveles políticos más altos de rechazar inequívocamente los actos racistas violentosen Estados Unidos.
El diario The Independent informó
que el grupo racista, Ku Klux Klan (KKK) ha recibido más solicitudes de
ingreso desde que comenzó la presidencia de Trump, en enero pasado.
Según el líder de la organización, el mago imperial Chris
Baker, después de los hechos en Charlottesville del pasado 12 de agosto,
donde un supremacista blanco mató a una mujer y dejó decenas de heridos
al embestir con su auto a una multitud que se manifestaba contra la
extrema derecha, el grupo recibió unas 50 solicitudes de ingreso, y 80
más al día siguiente.
En
tanto, CNN reveló que investigadores del Congreso descubrieron un
correo electrónico en el que un colaborador de Trump se refiere a un
intento de arreglar una reunión en 2016 entre el hoy mandatario y el
presidente ruso Vladimir Putin. El correo es de Rick Dearborn, actual
jefe adjunto del gabinete del presidente, y en él se refiere a un
tercero, identificado sólo como
WVquien estaba encargado de gestionar la reunión. Una de las fuentes de CNN señaló que se cree que es una referencia a Virginia Oeste, pero se desconoce de quién se trata.
Charlottesville cubre con tela negra estatuas confederadas mientras los habitantes exigen su retiro
24 Ago. 2017
El
miércoles en Charlottesville, Virginia, los residentes aplaudieron y
celebraron cuando los trabajadores municipales cubrieron con tela negra
dos estatuas confederadas –una del general Robert E. Lee y otra del
general Stonewall Jackson– con el fin de guardar luto por la muerte de
Heather Heyer, quien fue asesinada por un neonazi durante una
manifestación de la supremacía blanca en Charlottesville el pasado 12 de
agosto.
Ann Marie Smith expresó: “Siento que es un progreso. Me preocupa que sea una invitación para que la gente que no esté de acuerdo con cubrir la estatua regrese, eso me preocupa. La verdadera resolución que me gustaría ver es que se derribe la estatua, y creo que me siento muy impaciente por eso en este momento. Pero también tengo esperanzas de que todo esto haya generado algo en nuestro país, un cambio de conciencia, y ese es el tipo de esperanza al que me estoy aferrando”.Esa era Ann Marie Smith, habitante de Charlottesville. Los miembros de la junta municipal votaron por unanimidad a favor de cubrir las estatuas a principios de esta semana, después de una asamblea municipal muy polémica que tuvo lugar el lunes. Cientos de habitantes terminaron cerrando la reunión con protestas y exigiendo la renuncia del alcalde de la ciudad, Michael Signer. Esta noche habrá otra asamblea municipal en Charlottesville junto con el Departamento de Justicia.
Supremacista blanco Christopher Cantwell se entrega a la policía de Virginia
24 Ago. 2017
Mientras
tanto, el supremacista blanco Christopher Cantwell se entregó a la
policía de Virginia y admitió haber atacado a un manifestante
antirracista con gas pimienta el 11 de agosto, la noche en que miembros
del Ku Klux Klan y neonazis que portaban antorchas se congregaron en una
manifestación en la Universidad de Virginia. Cantwell se enfrenta a
tres delitos graves. Este es Cantwell hablando sobre Ivanka Trump con la
periodista Elle Reeve, de Vice.
Christopher Cantwell: “Estoy aquí para difundir ideas, hablar, con la esperanza de que alguien más quizá llegue y lo haga, alguien como Donald Trump que no entregue su hija a un judío”.
Elle Reeve: “Entonces, como Donald Trump, pero más racista”.
Christopher Cantwell: “Mucho más racista que Donald Trump. Pienso que usted no podría sentir lo que yo siento respecto a la raza y ver a ese bastardo Kushner caminar con esa hermosa chica”.
Gobierno de Trump emite permiso para manifestación de la supremacía blanca en San Francisco
Por
otra parte, el gobierno del presidente Donald Trump emitió un permiso
para una manifestación de la supremacía blanca en San Francisco el
próximo fin de semana. El miércoles, el Servicio de Parques Nacionales
aprobó la manifestación pese a la objeción de las autoridades locales.
El grupo armado de extrema derecha The Oath Keepers (Los guardianes del
juramento, en español) afirma que enviará algunos de sus miembros a la
manifestación. Ya se están planificando importantes
contramanifestaciones antirracistas.
Amnistía Internacional: cientos de civiles murieron en Raqqa, Siria, en medio de bombardeos estadounidenses
24 Ago. 2017
En
Siria, el grupo periodístico local "Raqqa Está Siendo Masacrada en
Silencio" afirma que la coalición liderada por Estados Unidos ha lanzado
más de cien ataques aéreos contra Raqqa en los últimos días y que los
ataques aéreos y el fuego de artillería estadounidense han matado a
decenas de civiles desde el pasado fin de semana. El mayor bombardeo se
produjo al tiempo que Amnistía Internacional publicó una investigación
exhaustiva que documenta que cientos de civiles han sido asesinados y
heridos desde junio, cuando comenzó la ofensiva, que cuenta con el
respaldo de Estados Unidos, para tomar el control del bastión del
autoproclamado Estado Islámico (ISIS). Los sobrevivientes y testigos declararon a Amnistía Internacional que estaban atrapados entre los milicianos de ISIS,
por un lado, y, por otro lado, el bombardeo constante de la fuerza de
la coalición dirigida por Estados Unidos, que lleva a cabo ataques de
artillería y aéreos. Visite democracynow.org/es para ver más información
sobre la ofensiva respaldada por Estados Unidos en Raqqa.
Yemen: ataque liderado por Arabia Saudí y respaldado por Estados Unidos mata 41 personas al norte de Sanaa
24 Ago. 2017
En
Yemen, un ataque aéreo liderado por Arabia Saudí al norte de la
capital, Sanaa, cayó sobre un hotel y mató al menos a 41 personas el
miércoles. Los médicos locales afirman que las víctimas eran
agricultores y que había unas cien personas dentro del hotel en el
momento del ataque. Algunos testigos, sin embargo, declararon a la
agencia de noticias AP que las víctimas incluían rebeldes hutíes. Se
espera que aumente la cantidad registrada de muertos, ya que aún quedan
más de diez cuerpos enterrados bajo los escombros.
El trabajador de emergencia Yehia Hussein enunció: “Los agresores saudíes estadounidenses atacaron el hotel donde se hospedaban los comerciantes de khat [una planta del cuerno de África y la península arábiga, que se usa como estimulante], había aproximadamente cien personas en el hotel y encontramos 35 mártires y algunas partes de cuerpos pertenecientes a las víctimas. Hay casi 13 heridos y el resto de las víctimas todavía está bajo los escombros”.Kushner viaja a Egipto, Jordania, Catar, Israel y Palestina
24 Ago. 2017
Jared
Kushner, el yerno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
visitó Arabia Saudí el martes, donde se reunió con Mohammed bin Salman,
el nuevo príncipe heredero y ministro de Defensa, quien está a cargo de
la campaña de bombardeos actual en Yemen. También se reunió el miércoles
con el presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, en Egipto tras la
decisión estadounidense de retenerle a ese país algunos fondos militares
en medio del deterioro en el cumplimiento de los derechos humanos. A
pesar de la retención de algunos fondos, Estados Unidos sigue otorgando
una gran ayuda militar a Egipto. Amnistía Internacional dijo que
“Vehículos blindados Humvees, armas pequeñas y gases lacrimógenos
proporcionados por Estados Unidos se usan para oprimir a quienes
critican al gobierno egipcio y para facilitar violaciones graves a los
derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales”. La Casa Blanca se
ha negado a declarar exactamente a dónde irá Jared Kushner durante su
viaje a Medio Oriente, aunque se sabe que también se ha reunido con el
rey jordano Abdullah en Ammán, con el emir de Catar en Doha, y que se
reunirá hoy con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el
presidente palestino, Mahmoud Abbas.
Casa Blanca instruirá al Pentágono para prohibir tropas transgénero
24 Ago. 2017
Un
memorándum de la Casa Blanca esboza algunos detalles sobre la
prohibición del presidente Donald Trump a las personas transgénero que
sirven en el ejército estadounidense. El documento instruye al Pentágono
para que se niegue a admitir a personas transgénero en el Ejército y
para dejar de pagar por los tratamientos médicos que reciben las
personas transgénero que están sirviendo actualmente en el Ejército. El
memorándum le da seis meses al Pentágono para implementar la
prohibición, que fue anunciada por primera vez en Twitter por el
presidente Trump a fines de julio y que provocó una indignación
generalizada. Cinco militares transgénero presentaron una demanda contra
Trump por la prohibición. Miles de personas transgénero forman parte
actualmente del Ejército estadounidense.
Renuncia enviado para asuntos científicos de Estados Unidos, Dan Kammen, como protesta contra Donald Trump
24 Ago. 2017
El
enviado para asuntos científicos del Departamento de Estado de Estados
Unidos, Dan Kammen, renunció como protesta por el hecho de que el
presidente Donald Trump no condenara inmediatamente la extrema violencia
ejercida por los supremacistas blancos en Charlottesville, Virginia, a
comienzos de este mes. En su carta de renuncia, Kammen escribió: “Su
presencia en la Casa Blanca perjudica a Estados Unidos a nivel interno y
en el extranjero, y representa una amenaza para la vida en este
planeta”. Las primeras letras de cada párrafo de su carta de renuncia
forman juntas el término “juicio político” (“impeach” en inglés). Estas
son las palabras del entonces enviado para asuntos científicos Dan
Kammen en una entrevista con Democracy Now! durante la conferencia sobre
el cambio climático de Marrakech, Marruecos, en 2016, justo después de
que fuera electo el presidente Trump.
Dan Kammen afirmó: “Negar el cambio climático en el año 2016 es simplemente desconocer los argumentos científicos. Se supone que una persona de negocios es flexible y está atenta a las oportunidades. La energía limpia está en auge en términos económicos y es un gran impulso para la igualdad alrededor del mundo. Darle la espalda es anteponer la ideología al buen y simple negocio de la energía limpia y a la fuente de empleos que representa”.
Nueva York: más de mil personas se manifiestan en apoyo a Colin Kaepernick
24 Ago. 2017
En
Nueva York, más de mil personas se manifestaron en apoyo al mariscal de
campo de los San Francisco 49ers Colin Kaepernick frente a la sede de
la Liga Nacional de Fútbol Americano en Manhattan, el miércoles. En la
temporada pasada, Kaepernick comenzó a ponerse en una rodilla durante el
himno nacional en rechazo al racismo y la violencia policial contra los
afroestadounidenses. Su medida desencadenó protestas similares en la NFL
y otras ligas deportivas profesionales. Aún no ha firmado con ningún
equipo para la temporada de 2017, lo que según algunas personas sería en
represalia por su activismo. Estas son las palabras de Luis Franco, de
15 años, presente en la protesta del miércoles.Luis Franco afirmó: “Me llamo Luis. Estoy aquí para protestar que estén silenciando a K y lo saquen de la NFL por poner su rodilla en el piso. Están matando a mucha gente negra y no hay justicia. Ellos piden justicia para todos. Todos somos estadounidenses. Todos vivimos aquí en Estados Unidos. Kaepernick pone su rodilla en el piso por toda la gente que no tiene acceso a la justicia, y está mal que la NFL lo saque y le diga que no puede jugar más. Yo juego al fútbol americano para mi ciudad y creo que está mal lo que está sucediendo. No me parece que tenga que enfrentar problemas por poner una rodilla en el suelo. Entiendo por qué lo hizo. Entiendo sus motivos. Yo haría lo mismo si estuviera en su lugar”.
ARGENTINA
Trelew, 40 años y justicia
- Martes, 16 Octubre 2012 - MARCHA (Argentina)
Hasta que la condena quede firme, los sentenciados permanecerán libres aunque sin posibilidad de salir del país.
40 años atrás
El 15 de agosto de 1972 se llevó a cabo la fuga que pasaría a la historia. Más de 100 presos políticos se iban a escapar del penal de Rawson en el que la dictadura de Agusín Lanusse los tenía confinados. Luego de tomar la cárcel desde adentro, reduciendo a los guardias, serían trasladados en autos y camiones de apoyo que se encontraban fuera hasta el aeropuerto de Trelew. Allí, un avión los trasladaría a Chile dónde esperaban ponerse bajo el amparo del gobierno socialista de Salvador Allende.
Por fallas en la operación, solo pudieron subir a un auto operativo Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna. Otros 19 presos lograron llegar hasta el aeropuerto en taxi, pero lo hicieron tarde, cuando el avión estaba despegando. En el mismo aeropuerto fueron rodeados y detenidos. Ante las cámaras de televisión allí presentes se garantizó la vida de los militantes, sin embargo, una semana después las cosas fueron muy distintas.
Cuando el gobierno de Allende ratificó que no extraditaría a los guerrilleros que habían logrado arribar a su territorio, los altos mandos de la Armada tomaron una decisión.
Carlos Astudillo, Alfredo Kohon y María Angélica Sabelli, militantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; Rubén Bonet, Eduardo Capello, Mario Delfino, Alberto del Rey, Clarisa Lea Place, José Mena, Miguel Angel Polti, Ana María Villareal de Santucho, Humberto Suárez, Humberto Toschi y Jorge Ulla, del ERP, y Mariano Pujadas y Susana Lesgart, de Montoneros fueron fusilados a sangre fría en la Base Almirante Zar de Trelew el 22 de agosto de 1972. Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar sobrevivieron y fueron los que dieron a conocer la historia que intentó hacer pasar por un nuevo intento de fuga. Los tres sobrevivientes fueron víctimas de la última dictadura y hoy se encuentran muertos o desaparecidos.
Fuga y Masacre en Trelew (I)
por Romina Fernández 16/08/2014 La Haine
El 15 de agosto de 1972 tres organizaciones armadas se fugaban del penal de Rawson para volver junto al pueblo. La trama de un escape que no logró su objetivo finalEl operativo de fuga del penal de Rawson fue la instantánea donde se dejaron de lado las contradicciones y las diferencias internas, para unificarse en un mismo objetivo urgente e inmediato: alcanzar la libertad para continuar con la lucha. Militantes presos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros, planificaron la fuga del penal. Había diferencias metodológicas y políticas. Que Perón sí, que Perón no. Pero también había un enemigo común y la convicción de que la lucha armada era el único camino posible en esas circunstancias históricas.
Con el antecedente del Cordobazo en 1969, las calles seguían agitadas y crecía la presencia de las organizaciones armadas. En marzo de 1971 Alejandro Lanusse ocupa el Ejecutivo, luego del derrocamiento de Juan Carlos Onganía y la breve presidencia de Roberto Levingston. En 1972, el nuevo gobierno de facto decidió el traslado masivo de presos políticos distribuidos en distintas cárceles del país, hacia las cárceles del Chaco y de Rawson, esta última famosa por alojar a los presos más peligrosos del país. Esa cárcel era considerada un inquebrantable conjunto de muros de donde, según se decía, era imposible escaparse. El objetivo era aislar a todos los presos políticos de cualquier contacto con el exterior, en un intento de neutralizar todo tipo de levantamiento.
Como dijo el líder máximo del ERP, Mario Roberto Santucho, Rawson fue la máxima expresión de la unidad de fuerzas revolucionarias con distinta procedencia política.
Al penal de Rawson llegaron unos doscientos presos políticos. Sus celdas alojaron a los principales dirigentes del sindicalismo combativo y de la lucha armada. En un momento, todos se encontraron en los pasillos, en el patio durante los tiempos permitidos de esparcimiento, en la filas del comedor y en los calabozos fríos de la prisión. El tiempo muerto dejaba mucho margen para seguir pensando y construyendo. Tenían la limitación de no poder pasar a la acción concreta, pero todavía hervían cientos de cabezas y cuerpos militantes convencidos de que no se podían dar el lujo de seguir tras las rejas. La tarea era sobrevivir formándose, pensando siempre en la lucha para cuando estuvieran afuera. A pesar del encierro, en un rincón frío del país, el sentimiento alegre de la resistencia seguía firme.
La fuga fue, quizás, el primer pensamiento obligado al pisar la cárcel. No fue concebida como un capricho de voluntades individuales, sino como una necesidad de todas las organizaciones de volver a las calles. Las opciones por vía judicial eran casi nulas.
Desde el primer momento se estudiaron posibilidades de escape, se ensayaron operativos que por distintos motivos fueron descartados, como el túnel que comenzaron a cavar en el pabellón 5, hasta llegar a la firme idea de una fuga masiva en la que participaría 116 presos de ERP, FAR Y Montoneros.
Después de meses de estudio de los movimientos del penal y las condiciones edilicias, y de evaluar la mejor opción de escape una vez afuera, el plan consistía en reducir a los guardias hasta tomar el control completo del presidio. Afuera, un grupo de militantes iban a estar esperando a los presos con cuatro camiones para partir al aeropuerto donde se interceptaría un avión comercial y así trasladarse primero a Chile, donde gobernaba Salvador Allende, para finalmente llegar a la Cuba de Fidel Castro.
La fecha elegida fue el martes 15 de agosto. Ese día el almuerzo fue carne pero se comió poco, a la espera de que se hagan las seis de la tarde, horario elegido para comenzar la fuga.
A las 18. 22, pasada la hora indicada, la señal marcó que había que poner en marcha el plan. Los presos se vistieron con uniformes militares que ellos mismos habían confeccionado, sacos y corbatas, o cualquier vestimenta que les permitiera camuflarse. Habían conseguido una mínima cantidad de armas que lograron introducir con la complicidad de un guardia cárcel; otras estaban improvisadas con materiales que encontraron por ahí.
A los ojos de los presos comunes y de los presos políticos que decidieron quedarse a resistir dentro del penal -entre ellos Agustín Tosco que apoyaba la fuga pero decidió no unirse-, en menos de 15 minutos la cárcel estaba tomada por los militantes que habían reducido a una gran cantidad de guardias. La única víctima durante la salida de los presos fue un guardia que se percató del extraño movimiento y quiso abrir fuego.
El grupo logró salir del penal pero afuera se encontraron con un solo auto. El resto de los camiones que debían recogerlos no estaban. Pasaban los minutos y no aparecían.
Después se supo que por una mala interpretación de uno de los militantes, éste se había retirado, entendiendo que el plan había salido mal. El único auto marchó hacia el aeropuerto con el primer grupo formado por los máximos dirigentes (Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna del ERP; Fernando Vaca Narvaja de Montoneros y Marcos Osantinsky y Roberto Quito de las FAR). El segundo grupo de 19 combatientes subió a tres taxis. Al resto le tocó volver cada uno a su pabellón, con la sensación de haber estado cerca de lograrlo. Ahora había que resistir desde el penal y rogar que por lo menos un buen número de camaradas completen el objetivo. Cuando llegan los taxis con los 19 presos al aeropuerto, el avión ya había partido con los seis del primer grupo a bordo, los únicos que llegarían a las tierras chilenas.
Como fue pensada originalmente, la fuga había fracasado. El siguiente plan fue tomar el aeropuerto, resistir y tratar de negociar con la dictadura. La cuestión era salir vivo y, en esas circunstancias, no era tarea fácil.
www.marcha.org.ar
Fuga y Masacre en Trelew (II)
- Por Romina Fernández Viernes, 22 Agosto 2014 MARCHA (Argentina)
El 22 de agosto de 1972
fueron fusilados 19 de los compañeros de las
organizaciones armadas guerrilleras que participaron de la fuga de
Rawson.
La tarde del 15 de agosto de 1972 en los noticieros se veía la imagen del aeropuerto de Trelew tomado por un grupo de diecinueve militantes de tres organizaciones armadas: el Ejército Revolucionario del Pueblo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros. Minutos después, un batallón de infantes de la marina al mando del capitán Luis Sosa rodeaba el aeropuerto.
Mariano Pujadas de Montoneros, María Antonia Berger de las FAR y Ruben Pedro Bonet del ERP se pararon frente a la cámara del canal 3 de Trelew y reafirmaron el compromiso de lucha de las tres organizaciones. Se preparaban para la entrega y para ello negociaban condiciones que les garanticen nada más y nada menos no ser torturados y, sobre todo, seguir vivos. Sosa los quería trasladar a la base Almirante Zar y los militantes se negaron, porque tenían la certeza de que ahí podían ser torturados.
Finalmente, frente a la presencia de un juez, un médico, un abogado y varios periodistas, los presos políticos dejaron las armas en señal de rendición y subieron a un micro donde supuestamente serían trasladados de nuevo al penal de Rawson, con el resto de su compañeros. En el trayecto, una supuesta orden de Lanusse desvía el micro hacia la base Militar Almirante Zar en Trelew.
El penal de Rawson estaba nuevamente bajo control militar. Lanusse había declarado “zona de emergencia”, los alrededores de Rawson y Trelew estaban invadidos por el Ejército y la Marina. A la base ni siquiera se podía llegar, el camino estaba vedado.
Los diecinueve detenidos fueron alojados de a dos o tres en las celdas. Durante la semana que permanecieron en la base fueron permanentemente hostigados, sometidos a interrogatorios en el medio de la madrugada y a simulacros de fusilamiento.
La madrugada del 22 de agosto, alrededor de las tres y media de la mañana, la rutina se repitió: los marinos despertaron a los gritos a los presos, los hicieron correr los colchones y los sacaron a todos al pasillo. Esta vez no era un simulacro. Bajo la voz de mando del capitán Sosa, una ametralladora se sacudió por los pasillos y las celdas de los detenidos. Algunos cayeron al instante, otros llegaron a refugiarse en sus celdas y fueron rematados por algún marino. En pocos minutos, la base Almirante Zar se volvió una masacre.
Dieciséis compañeros fueron asesinados ese día: Carlos Astudillo, María Angélica Sabelli y Alfredo Kohon de las FAR; Susana Lesgart de Yofre y Mariano Pujadas de Montoneros; Pedro Bonet, Eduardo Capello, Mario Delfino, Carlos Alberto Del Rey, Clarisa Lea Place, José Mena, Miguel Ángel Polti, Humberto Suarez, Humberto Toschi, Jorge Ulla y Ana Maria Villareal de Santucho del ERP. Tres resultaron gravemente heridos pero permanecieron vivos: María Antonia Berger y Alberto Miguel Camps de las FAR y Ricardo René Haidar de Montoneros. Son los tres compañeros que sobrevivieron para contar la historia, para ponerle el nombre fusilamiento y masacre a lo que pasó esa madrugada. Después se supo que otro pequeño grupo de militantes todavía estaban vivos cuando fueron trasladados a la enfermería de la base y murieron por no recibir atención médica.
La noticia llegó a los oídos de toda la población, de quienes continuaban presos en el penal de Rawson y de los dirigentes refugiados en Chile. Santucho se enteraba de que su compañera y su hijo en camino habían sido fusilados.
El gobierno de facto quería hacer creer que todo se había desencadenado a partir de un intento de fuga. Un comunicado oficial distribuido por el Estado Mayor Conjunto decía que, en la recorrida habitual por la base, Mariano Pujadas había atacado a un marino y le había sacado el arma, lo que obligó a abrir el fuego. La versión no fue bien recibida por gran parte de la población y luego de varios días de permanecer incomunicados, los tres sobrevivientes pudieron contar la verdad de los hechos de esa madrugada.
Los restos de los compañeros fusilados fueron velados algunos en la sede justicialista de avenida La Plata y otros en sus provincias de origen. Con los puños en alto, rememorando la unión de la tres organizaciones guerrilleras en Rawson. En todos los casos, no tardaron en llegar los cascos militares para interrumpir a golpes y balas el homenaje a los compañeros. Quedaba claro que todo el operativo en la cárcel más segura del país y la fuga de los máximos dirigentes había sido un golpe de debilitamiento para el gobierno de facto. El asesinato de los compañeros a sangre fría fue un acto cobarde de represalia y disciplinamiento. Un intento más por demonizar a la juventud militante. Más tarde, tendrían su revancha: los tres sobrevivientes de la masacre de Trelew y la mayoría de los compañeros que participaron del operativo de la fuga de Rawson fueron secuestrados por la última dictadura militar y permanecen desaparecidos.
En octubre de 2012, fueron condenados a prisión perpetua e inhabilitación absoluta tres de los cinco acusados por la masacre, entre ellos el capitán Luis Sosa. Sin embargo fueron excarcelados hasta la confirmación del fallo. Recién a inicios de este año, la masacre fue calificada como un delito de lesa humanidad y de a poco los culpables están cumpliendo su condena.
*Integrante del Colectivo Alegre Rebeldía
URUGUAY
Ocupación de la fábrica Sherwin Williams, ayer, en Sayago. Foto: Pablo Vignali
Plenario de delegados del sindicato de la Química se reúne hoy frente a Sherwin-Williams, tras 57 despidos
Por decisión de su casa matriz en Estados Unidos, la empresa
dedicada a la fabricación y venta de pinturas y recubrimientos
Sherwin-Williams cerró su planta industrial ubicada en María Orticochea
4845 y despidió a 57 trabajadores. El delegado del sindicato de base de
la empresa, filial del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química
(STIQ), Juan Bocca, dijo a la diaria que la empresa comunicó
la decisión el viernes y ese mismo día hubo un encuentro en el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), instancia que se
repetirá mañana a las 14.00. También, una delegación del sindicato será
recibida por la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de
Diputados.
Según un comunicado del STIQ dado a conocer el sábado, la decisión de la multinacional estadounidense fue “intempestiva, unilateral y violando los principales derechos laborales e individuales”. Además, se procedió al “desalojo” de los trabajadores de la planta, mediante “la fuerza”, utilizando “un grupo de choque de seguridad privada”, justo cuando se desarrollaba el ámbito de negociación en el MTSS. “Sorprende e indigna a nuestro gremio este método que nos remonta a épocas muy oscuras del país”, expresa el STIQ en una carta enviada al presidente Tabaré Vázquez; al titular del MTSS, Ernesto Murro; a la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, y al diputado Daniel Placeres, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la cámara baja.
Bocca explicó que la empresa aduce un problema de costos, “cierra lo que es producción, logística y envasado” y “supuestamente se van a dedicar a la importación y distribución”. Los despidos alcanzaron a los operarios de la planta, pero también a “mandos medios” y “gente de los laboratorios”, totalizando 57 puestos de trabajo perdidos, pero el STIQ calcula que podrían llegar a 70, teniendo en cuenta a los trabajadores de empresas tercerizadas que brindan servicios en la planta de Sherwin-Williams.
Inmediatamente luego de conocer la decisión, los trabajadores montaron un campamento en la puerta de la fábrica. Hoy a las 8.00 se reunirá el plenario de delegados ampliado del STIQ en ese lugar para preparar una movilización para mañana, que será acompañada por un paro general parcial de todo el gremio a las 11.00 en apoyo de la delegación que se reunirá en el MTSS.
“Queremos el reintegro de los compañeros y seguir trabajando. Es muy difícil, porque la decisión ya está tomada por mandos que están por encima de los que están en Uruguay, y la reubicación también es bastante compleja. Hay planes alternativos de ofrecerle servicios a la empresa mediante una cooperativa de trabajadores”, dijo Bocca.
Por su parte, la empresa emitió un comunicado en el que indica que “a partir de una evaluación de sus operaciones de fabricación en todo el mundo, y tras la adquisición de Valspar Corporation, decidió cerrar su planta industrial en Uruguay al tiempo que apuesta a mantener y desarrollar su actividad comercial a través de sus tiendas propias y su red de distribución”. “La planta, ubicada en la zona de Sayago, fue adquirida por Sherwin-Williams en el año 2007. El abastecimiento de los productos que la planta fabricaba será cubierto por la planta de la empresa en Brasil y otras de la región. La empresa lamenta la situación de los trabajadores afectados por este cierre, reconoce los años de dedicación y trabajo conjunto y se compromete a brindarles un programa de asesoramiento laboral desarrollado para apoyarlos en su reinserción laboral”, dice la carta.
Según un comunicado del STIQ dado a conocer el sábado, la decisión de la multinacional estadounidense fue “intempestiva, unilateral y violando los principales derechos laborales e individuales”. Además, se procedió al “desalojo” de los trabajadores de la planta, mediante “la fuerza”, utilizando “un grupo de choque de seguridad privada”, justo cuando se desarrollaba el ámbito de negociación en el MTSS. “Sorprende e indigna a nuestro gremio este método que nos remonta a épocas muy oscuras del país”, expresa el STIQ en una carta enviada al presidente Tabaré Vázquez; al titular del MTSS, Ernesto Murro; a la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, y al diputado Daniel Placeres, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la cámara baja.
Bocca explicó que la empresa aduce un problema de costos, “cierra lo que es producción, logística y envasado” y “supuestamente se van a dedicar a la importación y distribución”. Los despidos alcanzaron a los operarios de la planta, pero también a “mandos medios” y “gente de los laboratorios”, totalizando 57 puestos de trabajo perdidos, pero el STIQ calcula que podrían llegar a 70, teniendo en cuenta a los trabajadores de empresas tercerizadas que brindan servicios en la planta de Sherwin-Williams.
Inmediatamente luego de conocer la decisión, los trabajadores montaron un campamento en la puerta de la fábrica. Hoy a las 8.00 se reunirá el plenario de delegados ampliado del STIQ en ese lugar para preparar una movilización para mañana, que será acompañada por un paro general parcial de todo el gremio a las 11.00 en apoyo de la delegación que se reunirá en el MTSS.
“Queremos el reintegro de los compañeros y seguir trabajando. Es muy difícil, porque la decisión ya está tomada por mandos que están por encima de los que están en Uruguay, y la reubicación también es bastante compleja. Hay planes alternativos de ofrecerle servicios a la empresa mediante una cooperativa de trabajadores”, dijo Bocca.
Por su parte, la empresa emitió un comunicado en el que indica que “a partir de una evaluación de sus operaciones de fabricación en todo el mundo, y tras la adquisición de Valspar Corporation, decidió cerrar su planta industrial en Uruguay al tiempo que apuesta a mantener y desarrollar su actividad comercial a través de sus tiendas propias y su red de distribución”. “La planta, ubicada en la zona de Sayago, fue adquirida por Sherwin-Williams en el año 2007. El abastecimiento de los productos que la planta fabricaba será cubierto por la planta de la empresa en Brasil y otras de la región. La empresa lamenta la situación de los trabajadores afectados por este cierre, reconoce los años de dedicación y trabajo conjunto y se compromete a brindarles un programa de asesoramiento laboral desarrollado para apoyarlos en su reinserción laboral”, dice la carta.
PIT-CNT rechaza Ley laboral de Brasil porque significa la súper explotación de los trabajadores
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, rechazó en forma tajante la Ley laboral aprobada en Brasil, porque aseguró que “significa una súper explotación. “Algo que vivimos en la década del ‘90 y que es llevada adelante por ‘empresaurios’”.
“Defenderemos la negociación colectiva, la cual ha sido severamente atacada por las patronales en la OIT y a través de la barbaridad que plantea la Cámara de Industrias al proponer que en Uruguay se tome como referencia la Ley Laboral aprobada en Brasil”, dijo Abdala este martes 15 de agosto.
Agregó que la Ley brasileña significa una “súper explotación y desregulación de las relaciones laborales, lo que lleva a que con la tecnología del siglo XXI se llegue a las relaciones sociales de principios del siglo XIX”.
La normativa brasileña flexibiliza las normas de contratación, las rescisiones de contratos, y determina la preeminencia de los acuerdos colectivos sobre la legislación, entre otros aspectos.
“Empresaurios”
Abdala dijo que la Ley es “un verdadero disparate”, y agregó que resulta “jurásico que la Cámara de Industrias del Uruguay esté pensando, en momentos en que todos tendríamos que estar preparándonos para el trabajo del futuro y las nuevas tecnologías, en la aplicación de una Ley laboral como la de Brasil”.“Hoy los trabajadores uruguayos vamos por más leyes laborales, por una ronda de Consejos de Salarios el próximo año donde las 40 horas semanales en la industria estarán arriba de la mesa, entre otras reivindicaciones”, advirtió Abdala.
El dirigente sindical dijo: “A los integrantes de la Cámara de Industrias que quieren una Ley Laboral como la de Brasil los llamo ‘empresaurios’, ya que persiguen una utopía reaccionaria”.
Por otro lado, desde el gobierno uruguayo también se ha expresado preocupación por la reforma laboral que impulsó el gobierno de Brasil, y se ha considerado que “muchos trabajadores brasileños pueden enfrentar consecuencias negativas”.
Veneno cotidiano
¿Han aumentado los casos de intoxicaciones por agroquímicos en
Uruguay? ¿Cuáles son los más problemáticos? ¿Cómo se hace el seguimiento
de casos? Estas preguntas motivaron la entrevista con Laura Taran,
profesora adjunta del Departamento de Toxicología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de la República. Taran explicó que los peores
plaguicidas no son, necesariamente, los que tienen mayor “mala prensa”;
hizo recomendaciones para evitar intoxicaciones y contó que el
departamento sigue buscando analizar los impactos acumulativos.
La doctora Taran trabaja en la Unidad de Toxicología Laboral y Ambiental. Es coautora del estudio “Intoxicaciones por plaguicidas agrícolas y veterinarios en el Uruguay”, divulgado en 2013, que analizó los casos de intoxicaciones registrados entre enero de 2002 y diciembre de 2011. Taran analiza ahora los casos de 2015. “No hay mucha variación”, se adelanta a decir, en medio de un procesamiento de información que no le permite dar mayores detalles. En los diez años transcurridos entre 2002 y 2011, y también en 2015, hubo alrededor de 300 casos de intoxicación por plaguicidas por año. La tasa a nivel nacional se sitúa en 7,9 casos cada 100.000 habitantes, similar a lo que ocurre en la región. Hay grandes diferencias al interior de nuestro territorio: en la década estudiada, los departamentos de Rocha, Soriano, Lavalleja y Florida presentaron altas tasas (entre 14,19 y 17,16 casos cada 100.000 habitantes).
Cura, pero enferma
Las intoxicaciones pueden ser voluntarias (suicida y homicida) e involuntarias (accidentales, laborales y ambientales). Entre 2002 y 2011 hubo 2.602 casos de intoxicación por plaguicidas. De ellos, la cuarta parte fueron suicidios o intentos de autoeliminación (25,9%) y hubo un solo caso de intento de homicidio.
La mayoría de las intoxicaciones fueron no intencionales. Dentro de ese grupo sobresalieron los casos laborales (35,9%), les siguieron los accidentales (25,7%) y los de contaminación ambiental (2,8%). Los casos de intoxicación por “desvío de uso” ocupan una buena proporción (6,1%) y se dan cuando se utiliza para el control de la pediculosis o la sarna en humanos, un producto que está registrado para uso veterinario o agrícola. Taran aclaró que en el estudio excluyó los plaguicidas de uso doméstico, que tienen una concentración menor y no generan los mismos problemas que los plaguicidas de usos agrícolas y veterinarios. Aun así, muchos domicilios del interior del país tienen acceso en el hogar a ese tipo de productos, porque la vivienda se ubica en el lugar de trabajo. Eso explica que la edad más repetida de casos registrados fue los dos años; la edad promedio de casos fue de 32,9 años.
En la década mencionada, la cipermetrina –insecticida de uso agrícola y veterinario– encabezó la lista de principios activos que provocaron intoxicación (365 casos). Le siguieron el glifosato (271 casos) y el diazinon (253 casos), insecticida organofosforado de uso veterinario que es (mal) usado para combatir la pediculosis en niños. El clorpirifos, insecticida organofosforado de uso agrícola, provocó en la década 126 intoxicaciones. La lista de principios activos es larga. Si se agrupan según el uso, el primer lugar lo ocupan los insecticidas, les siguen los ectoparasiticidas (veterinarios) y luego los herbicidas. Los casos de intoxicación por herbicidas fueron los únicos que aumentaron en la década estudiada. En el período no se dieron casos fatales por intoxicaciones laborales; hubo 50 fallecimientos, 82% de las cuales fueron suicidios.
Taran comentó que puede haber un subregistro de casos. Dijo que, salvo los insecticidas fosforados y carbamatos, o que se tenga un accidente con cipermetrina, por ejemplo, la gran mayoría de los efectos son leves. Dijo que los trabajadores expuestos a glifosato tienen un cuadro tipo gripal (fatiga, dolores musculares, malestar digestivo) y que un peón rural no suele consultar al médico, o, cuando lo hace, si no le preguntan en qué trabaja, puede tratarse como un cuadro viral.
Al Departamento de Toxicología le preocupan más la cipermetrina, que encabeza la lista, y los organofosforados que el glifosato. Le preocupa, también, el clorpirifos. Taran mencionó el caso de una mujer que tenía “una alteración en la conducción de los nervios, porque hacía muchos años que estaba expuesta a clorpirifos y el neurólogo la mandó [al Departamento] porque no le encontraba nada”. Dijo que el daño es reversible si cesa la exposición.
Comunicación de riesgos
El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) asesora al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la categorización tóxica de los plaguicidas, y para eso se guía por la clasificación de riesgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que comprende cuatro clases: la primera de ellas incluye a los altamente peligrosos y muy peligrosos, y a medida que avanza la numeración, disminuye la peligrosidad.
Taran explicó que “actualmente se está tratando de virar” y, en lugar de usar la clasificación de riesgo de la OMS, se ha empezado a usar “el sistema globalmente armonizado”, que “considera lo agudo y lo crónico”, mientras que el otro sólo considera lo agudo. La doctora explicó que Uruguay se puso al día con la clasificación por medio del sistema globalmente armonizado en 2009, cuando aprobó el decreto 307/2009 (que refiere a los riesgos relacionados con agentes químicos durante el trabajo), pero que excluyó de esa clasificación a los “fitosanitarios”, como les llama el MGAP, cuyo etiquetado sigue las pautas definidas en el decreto 294 de 2004. Además de establecer la dosis letal aguda, el sistema globalmente armonizado permite clasificar efectos crónicos “en mutagenicidad (si hace cambios a nivel del ADN), si es cancerígeno, si es tóxico reproductivo o si es sensibilizante o corrosivo. Entonces tenés otras comunicaciones de riesgo”. A modo de ejemplo, dijo que “hay muchos fungicidas que son categoría IV (poco peligroso en el uso normal), en agudo, pero que son tóxico-reproductivos categoría I.
Otro problema es que no siempre los trabajadores leen la etiqueta. Taran mencionó una encuesta en la que la mitad de los productores respondió no leer la etiqueta, y la otra mitad dijo leer sólo los grandes títulos. Además, los productores no aplican un solo producto, sino varios, y hay veces que es otra la persona que prepara los productos, explicó.
En el área laboral la principal vía de intoxicación es la inhalatoria, y le sigue la cutánea. Taran mencionó que es importante que el trabajador se bañe y se quite la ropa impregnada con el producto luego de una aplicación, porque, de lo contrario, continúa expuesto.
Efectos crónicos
El Departamento de Toxicología está trabajando para hacer el monitoreo biológico de los trabajadores expuestos a plaguicidas, para detectar la sustancia en el organismo. En 2009 el Ministerio de Salud Pública aprobó una ordenanza que estableció que se hagan dos controles anuales a los trabajadores que están expuestos a plaguicidas inhibidores de la enzima colinesterasa (organofosforados y carbamatos). Taran dijo que el problema es que ese estudio sólo incluye esos dos tipos de plaguicidas, y que en el caso de los carbamatos “los cubre si la intoxicación es aguda-aguda, porque si es una exposición crónica a carbamatos no tenés grandes variaciones de la colinesterasa”. Dijo que hasta ahora eso “es lo único que hay” para estudiar el impacto en las personas. “Ahora se está viendo si se puede tratar de poner en práctica mecanismos para hacer la técnica de detectar glifosato en orina y piretroides en orina”, dijo, señalando que la cipermetrina es un piretroide. Ya hace algunos años que el Departamento de Toxicología viene intentando avanzar en ese sentido, como lo declaró a la diaria la directora del departamento, Amalia Laborde, en agosto de 2014.
Taran destacó que el análisis servirá para detectar el impacto en la exposición aguda y crónica. Pero no es sencillo de implementar. Dijo que, si bien son sustancias que no tendrían que estar en el cuerpo, “no hay experiencia en cuantificar a cuántos miligramos tiene una coherencia clínica o una importancia tóxica”. “Implica saber leer los resultados, hacer un plan piloto para hacer prueba de control, para ver qué tan fidedigna es la técnica y contar con los reactivos y el aparato, que ese es el quid del asunto”. Agregó que “el MGAP hace [análisis de] glifosato, pero no en tejidos humanos, busca plaguicidas en la carne de exportación”, pero que “no está la técnica para matrices biológicas humanas”. Puntualizó que se están buscando técnicas para hacerlo en orina (que es menos invasivo que el análisis de sangre, y no se precisa personal especializado para extraer la muestra). Según Taran, en la región tampoco hay técnicas adaptadas para humanos. El proyecto está en pañales todavía. Cuando esté la técnica, servirá para el análisis de poblaciones que estén expuestas ambientalmente a contaminación por plaguicidas.
La doctora Taran trabaja en la Unidad de Toxicología Laboral y Ambiental. Es coautora del estudio “Intoxicaciones por plaguicidas agrícolas y veterinarios en el Uruguay”, divulgado en 2013, que analizó los casos de intoxicaciones registrados entre enero de 2002 y diciembre de 2011. Taran analiza ahora los casos de 2015. “No hay mucha variación”, se adelanta a decir, en medio de un procesamiento de información que no le permite dar mayores detalles. En los diez años transcurridos entre 2002 y 2011, y también en 2015, hubo alrededor de 300 casos de intoxicación por plaguicidas por año. La tasa a nivel nacional se sitúa en 7,9 casos cada 100.000 habitantes, similar a lo que ocurre en la región. Hay grandes diferencias al interior de nuestro territorio: en la década estudiada, los departamentos de Rocha, Soriano, Lavalleja y Florida presentaron altas tasas (entre 14,19 y 17,16 casos cada 100.000 habitantes).
Cura, pero enferma
Las intoxicaciones pueden ser voluntarias (suicida y homicida) e involuntarias (accidentales, laborales y ambientales). Entre 2002 y 2011 hubo 2.602 casos de intoxicación por plaguicidas. De ellos, la cuarta parte fueron suicidios o intentos de autoeliminación (25,9%) y hubo un solo caso de intento de homicidio.
La mayoría de las intoxicaciones fueron no intencionales. Dentro de ese grupo sobresalieron los casos laborales (35,9%), les siguieron los accidentales (25,7%) y los de contaminación ambiental (2,8%). Los casos de intoxicación por “desvío de uso” ocupan una buena proporción (6,1%) y se dan cuando se utiliza para el control de la pediculosis o la sarna en humanos, un producto que está registrado para uso veterinario o agrícola. Taran aclaró que en el estudio excluyó los plaguicidas de uso doméstico, que tienen una concentración menor y no generan los mismos problemas que los plaguicidas de usos agrícolas y veterinarios. Aun así, muchos domicilios del interior del país tienen acceso en el hogar a ese tipo de productos, porque la vivienda se ubica en el lugar de trabajo. Eso explica que la edad más repetida de casos registrados fue los dos años; la edad promedio de casos fue de 32,9 años.
En la década mencionada, la cipermetrina –insecticida de uso agrícola y veterinario– encabezó la lista de principios activos que provocaron intoxicación (365 casos). Le siguieron el glifosato (271 casos) y el diazinon (253 casos), insecticida organofosforado de uso veterinario que es (mal) usado para combatir la pediculosis en niños. El clorpirifos, insecticida organofosforado de uso agrícola, provocó en la década 126 intoxicaciones. La lista de principios activos es larga. Si se agrupan según el uso, el primer lugar lo ocupan los insecticidas, les siguen los ectoparasiticidas (veterinarios) y luego los herbicidas. Los casos de intoxicación por herbicidas fueron los únicos que aumentaron en la década estudiada. En el período no se dieron casos fatales por intoxicaciones laborales; hubo 50 fallecimientos, 82% de las cuales fueron suicidios.
Taran comentó que puede haber un subregistro de casos. Dijo que, salvo los insecticidas fosforados y carbamatos, o que se tenga un accidente con cipermetrina, por ejemplo, la gran mayoría de los efectos son leves. Dijo que los trabajadores expuestos a glifosato tienen un cuadro tipo gripal (fatiga, dolores musculares, malestar digestivo) y que un peón rural no suele consultar al médico, o, cuando lo hace, si no le preguntan en qué trabaja, puede tratarse como un cuadro viral.
Al Departamento de Toxicología le preocupan más la cipermetrina, que encabeza la lista, y los organofosforados que el glifosato. Le preocupa, también, el clorpirifos. Taran mencionó el caso de una mujer que tenía “una alteración en la conducción de los nervios, porque hacía muchos años que estaba expuesta a clorpirifos y el neurólogo la mandó [al Departamento] porque no le encontraba nada”. Dijo que el daño es reversible si cesa la exposición.
Comunicación de riesgos
El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) asesora al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la categorización tóxica de los plaguicidas, y para eso se guía por la clasificación de riesgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que comprende cuatro clases: la primera de ellas incluye a los altamente peligrosos y muy peligrosos, y a medida que avanza la numeración, disminuye la peligrosidad.
Taran explicó que “actualmente se está tratando de virar” y, en lugar de usar la clasificación de riesgo de la OMS, se ha empezado a usar “el sistema globalmente armonizado”, que “considera lo agudo y lo crónico”, mientras que el otro sólo considera lo agudo. La doctora explicó que Uruguay se puso al día con la clasificación por medio del sistema globalmente armonizado en 2009, cuando aprobó el decreto 307/2009 (que refiere a los riesgos relacionados con agentes químicos durante el trabajo), pero que excluyó de esa clasificación a los “fitosanitarios”, como les llama el MGAP, cuyo etiquetado sigue las pautas definidas en el decreto 294 de 2004. Además de establecer la dosis letal aguda, el sistema globalmente armonizado permite clasificar efectos crónicos “en mutagenicidad (si hace cambios a nivel del ADN), si es cancerígeno, si es tóxico reproductivo o si es sensibilizante o corrosivo. Entonces tenés otras comunicaciones de riesgo”. A modo de ejemplo, dijo que “hay muchos fungicidas que son categoría IV (poco peligroso en el uso normal), en agudo, pero que son tóxico-reproductivos categoría I.
Otro problema es que no siempre los trabajadores leen la etiqueta. Taran mencionó una encuesta en la que la mitad de los productores respondió no leer la etiqueta, y la otra mitad dijo leer sólo los grandes títulos. Además, los productores no aplican un solo producto, sino varios, y hay veces que es otra la persona que prepara los productos, explicó.
En el área laboral la principal vía de intoxicación es la inhalatoria, y le sigue la cutánea. Taran mencionó que es importante que el trabajador se bañe y se quite la ropa impregnada con el producto luego de una aplicación, porque, de lo contrario, continúa expuesto.
Efectos crónicos
El Departamento de Toxicología está trabajando para hacer el monitoreo biológico de los trabajadores expuestos a plaguicidas, para detectar la sustancia en el organismo. En 2009 el Ministerio de Salud Pública aprobó una ordenanza que estableció que se hagan dos controles anuales a los trabajadores que están expuestos a plaguicidas inhibidores de la enzima colinesterasa (organofosforados y carbamatos). Taran dijo que el problema es que ese estudio sólo incluye esos dos tipos de plaguicidas, y que en el caso de los carbamatos “los cubre si la intoxicación es aguda-aguda, porque si es una exposición crónica a carbamatos no tenés grandes variaciones de la colinesterasa”. Dijo que hasta ahora eso “es lo único que hay” para estudiar el impacto en las personas. “Ahora se está viendo si se puede tratar de poner en práctica mecanismos para hacer la técnica de detectar glifosato en orina y piretroides en orina”, dijo, señalando que la cipermetrina es un piretroide. Ya hace algunos años que el Departamento de Toxicología viene intentando avanzar en ese sentido, como lo declaró a la diaria la directora del departamento, Amalia Laborde, en agosto de 2014.
Taran destacó que el análisis servirá para detectar el impacto en la exposición aguda y crónica. Pero no es sencillo de implementar. Dijo que, si bien son sustancias que no tendrían que estar en el cuerpo, “no hay experiencia en cuantificar a cuántos miligramos tiene una coherencia clínica o una importancia tóxica”. “Implica saber leer los resultados, hacer un plan piloto para hacer prueba de control, para ver qué tan fidedigna es la técnica y contar con los reactivos y el aparato, que ese es el quid del asunto”. Agregó que “el MGAP hace [análisis de] glifosato, pero no en tejidos humanos, busca plaguicidas en la carne de exportación”, pero que “no está la técnica para matrices biológicas humanas”. Puntualizó que se están buscando técnicas para hacerlo en orina (que es menos invasivo que el análisis de sangre, y no se precisa personal especializado para extraer la muestra). Según Taran, en la región tampoco hay técnicas adaptadas para humanos. El proyecto está en pañales todavía. Cuando esté la técnica, servirá para el análisis de poblaciones que estén expuestas ambientalmente a contaminación por plaguicidas.
De amplio espectro | El CIAT fue creado en 1975. Por medio del teléfono 1722 y del correo electrónico hcciat@ha.edu.uy, atiende casos y consultas por intoxicaciones las 24 horas. Las consultas son hechas por la población y por integrantes de servicios asistenciales públicos y privados. El departamento gestiona, también, la Policlínica de Toxicología General, la Unidad de Toxicología Laboral y Ambiental, la Unidad Pediátrica Ambiental (por exposición de niños a metales), la Policlínica de Drogas; asesora en el registro de plaguicidas, y es colaborador de la OMS en el área ambiental-pediátrica. La mayoría de consultas que recibe el CIAT son por intoxicación accidental con medicamentos y productos domésticos, hipoclorito, querosén, insecticidas o raticidas que quedan al alcance de niños pequeños. La intoxicación por monóxido de carbono derivado del uso de estufas y calentadores es un problema importante, con casos letales cada invierno. Además, están las consultas por uso problemático de drogas, de plantas medicinales, por mordeduras de ofidios y arañas.
COMCOSUR INFORMA
LILIANA PERTUY: “QUE LAS NUEVAS GENERACIONES PUEDAN SABER QUE HUBO RESISTENCIA”
Romina Verrua /MuMe /10 Agosto, 2017
El lunes 14 de agosto se instalará una placa en Treinta y Tres, en homenaje a las resistencias de estudiantes y docentes reprimidos durante la última dictadura militar. Será a las 16 hs en el Liceo Nº 1 de dicha ciudad (Juan Antonio Lavalleja 1065). Entrevistamos a Liliana Pertuy, una de esos estudiantes y también una de las impulsoras de la colocación de la placa.
Aunque es de Treinta y Tres, Liliana Pertuy hace años que vive en Montevideo. Fue una de las detenidas entre el 12 y 13 de abril de 1975 en su ciudad natal. En esos dos días 38 jóvenes, de los cuales 29 tenían entre 13 y 17 años, fueron detenidos ilegalmente, torturados psicológica y físicamente durante semanas. El 30 de abril de 1975, el diario El País publicó un comunicado de prensa en el que el Comando General del Ejército culpabilizaba a estos adolescentes por no cumplir con las buenas costumbres, sostenían: “Marxismo: única meta de la destrucción moral” y “Descubren campamento: prostituían a más de 60 jóvenes”.
Si pensaron que recuperarían sus vidas cuando los dejaron en libertad, también se habían equivocado. A partir de entonces pesaba sobre ellos la prohibición de seguir estudiando en cualquier institución del país. Además, algunas familias fueron obligadas a irse del lugar. Fue el caso de la familia de Liliana, la historia de cómo llegó a vivir a la capital nacional.
Mientras estaba detenida, cuenta, cumplió 16 años. Después de mudarse a Montevideo, su relación con Treinta y Tres venía cargada de sentimientos contradictorios, sin embargo, este parece ser uno de los momentos que dejará una sensación de reencuentro.
¿Entre quiénes y cómo surge la idea de la colocación de la placa en el Liceo Nº1 en Treinta y Tres?
A lo largo de estos 42 años, desde lo que pasó, hemos hecho varias cosas entre todos los que estuvimos detenidos. Esta idea surge de cuatro compañeras de Treinta y Tres, que son: Beatriz Silva, Sandra Díaz, Mabel Fleitas y yo. De alguna manera hemos acompañado la colocación de placas en otros lugares, sobre todo del interior, y dijimos “bueno vamos a pedir una para nosotros”.
Es una cosa muy sencilla en realidad. Realizamos la solicitud al MEC hace como un año, y hace unos meses nos comunicaron que se había aprobado. Nosotras le planteamos que no queríamos una placa en la puerta del Cuartel, en general se colocan en esos lugares. Nosotras sí queríamos una placa en un lugar que era el centro de acción, concentración, socialización de todo lo que hacían los jóvenes, el Liceo Departamental en aquel momento. La inmensa mayoría de nosotros íbamos ahí, teníamos entre 13 y 20 años; pero 29 éramos menores, teníamos entre 13 y 17 años.
Además pensando que esto es memoria para las nuevas generaciones, que diga “en este Liceo pasó tal cosa”, que puedan preguntar y documentar. Que puedan saber que hubo resistencia. En la solicitud argumentamos que en el Cuartel verían la placa los soldados que van a trabajar, pero esta placa tenía el sentido de la lucha, resistencia, libertad, que fue lo que nos empujó y nos inspiró a luchar contra la dictadura. Queríamos rescatar ese espíritu.
Se aceptó que sea el Liceo. En pocos días comenzamos junto con el MEC y con personas en Treinta y Tres, a organizar esta movida.
Treinta y Tres fue un departamento de una represión brutal. Siempre digo que hubo tantos presos y detenidos como votos tuvo el FA en la elección de 1971. Es terrible. La represión empezó con los Tupamaros, y continuó. Siguió con nosotros que éramos la inmensa mayoría de la Juventud Comunista. La fecha elegida, el 14 de agosto, nos pareció pertinente por ser el Día de los Mártires Estudiantiles; nosotros no somos mártires pero sí fuimos parte de la resistencia.
¿Cómo piensas que va a ser recibida la instalación de la placa en Treinta y Tres?
Yo no tenía una buena relación con mi pueblo. Porque fue muy horrible nuestro caso, porque nos echaron del pueblo. La gente nos tenía miedo, nuestras compañeras y compañeros del liceo cruzaban de vereda. Sobre nosotros no solo inventaron toda esa patraña de que éramos “marxistas-leninistas-come niños crudos”, también -y lo peor para el pueblo me parece a mi- dijeron que hacíamos orgías y todo eso. Yo tenía 16 años, cumplí 16 en el medio de la tortura, a esa edad imaginá lo que es que tus amigas y amigos, que tus compañeros del barrio no te saluden. Además nos echaron del pueblo, me vine a Montevideo, y tuve que rehacer mi vida. La mayoría hicimos eso, salvo algunos que se quedaron y la pasaron muy mal.
Siempre tuve una sensación de “este pueblo tan retrógrado”. En los últimos tiempos eso ha cambiado. Aunque no voy a sacarle peso a la justicia uruguaya, que es nefasta y que no existe para nuestro caso; pero de alguna manera existen otros casos de justicia como esta: que tu comunidad te rinda, no sé si homenaje, pero sí tributo, reconocimiento. Es una manera de hacer justicia.
Yo les decía a ellos (en Treinta y Tres) el día que se presntó el libro de (Mauricio) Almada, con más de 300 personas, que me emocionó ese encuentro.
Les conté de mi relación contradictoria, y que les agradecía por haber tendido este puente que me permitía ver a mi pueblo y ciudad con otra mirada. Siento que ellos han tendido un puente y que una puede cruzar ese puente, volver de otra manera. Allá hay un grupo de jóvenes que trabajan sobre memoria, me invitaron a marchar con ellos el pasado 20 de mayo, y fui. Hay puentes muy fuertes con esta nueva generación, y nosotras estamos apoyándolos fuertemente.
Entre quienes compartieron esta experiencia de detención masiva, contabas que algunos se siguen reuniendo. ¿Qué características tiene ese espacio? ¿Pudieron hablar alguna vez de lo que vivieron, sirve para organizar tareas?
En realidad nosotros nunca nos juntamos para hablar entre nosotros sobre los que había pasado. Es decir, sí de lo que nos pasó, hablar del caso. Pero nunca en la vida nos contamos, por ejemplo, la tortura. Ni siquiera con mis amigas de toda la vida que también compartimos ese espacio. Nunca nos contamos lo que nos habían hecho a cada una, digo a cada una porque somos muchas mujeres. Con los varones menos, creo que son más herméticos en estas cosas. Empezamos a saber lo que nos habían hecho a cada una leyendo el libro de Mauricio Almada hace tres años.
Entonces hay una cosa de no contar lo sucedido, la tortura en realidad. Nosotras las que somos amigas no nos juntamos porque estuvimos juntas ahí, sino porque éramos amigas desde antes.
Sin embargo, nos hemos juntado los 38 porque de verdad hay una cosa fuerte. Nos juntamos para hacer la denuncia, para hacer cosas concretas en Treinta y Tres. Hay una cosa fuerte que se mantiene cuando nos reencontramos, perdura el afecto, porque lo vivido fue tan fuerte y en una edad tan particular que yo creo que eso nos marcará para siempre..
¿Cómo fue rearmar la vida después de esta experiencia siendo tan jóvenes y sin poder estudiar?
También colocar la placa en el Liceo tiene mucho que ver con eso de la prohibición de estudiar. A esa edad es como que te matan civilmente, qué vas a hacer a los 15 años, siendo estudiante. En el caso de mi familia, directamente la llamaron a mi madre y le dijeron que nos teníamos que ir del pueblo. Fue un destierro, a veces no se habla de eso, bueno en este país no se habla de muchas cosas (risas). A veces pienso que se habla de exilio, pero no de que también hubo destierros adentro del país. Imagínate que nosotros éramos gurises y gurisas bien del interior. Treinta y Tres era un pueblo de campaña prácticamente, que te conoces con todos, vas a bailar, al río.
Más allá que militábamos, teníamos conciencia, leíamos, decidimos enfrentar la dictadura, luchar por la democracia y las libertades; fue muy duro irnos porque fue muy dura la vida en dictadura, que también es de las cosas que no se habla en este país. ¿Cómo vivía la gente en esos 12 años de dictadura? Horrible vivíamos, todos los uruguayos y uruguayas. Este país era oscuro, miedoso.
Por ejemplo, si en una ciudad muy grande instauras el nazi fascismo es más fácil escabullirte, esconderte. Pero acá no, acá somos los que somos y todos se conocen. Eso dificulta muchísimo vivir en períodos de dictadura.
Montevideo para nosotros fue la ciudad luz, nos dio aire, nos dio oxígeno. Tuvimos que trabajar inmediatamente, nuestros padres fueron destituidos, echados. Eso significó desarraigos múltiples, rehacer vidas. Yo también empecé a trabajar a esa edad, no para pagarme mis gustos, sino para ayudar a la familia, parar la olla, alquilar dónde vivir, empezar la vida nueva.
A mi Montevideo me encantaba, iba al cine, al teatro. Yo siempre digo “conmigo no pudieron”, digo tendré veinte mil rayes, pero siempre fui zafando. Apenas nos mudamos, con otra compañera, nos inscribimos clandestinas en una UTU de arte. Pasamos todo el año. Ella hacia cerámica y yo hacía serigrafía. Había como intersticios, y una decía por acá me cuelo, por acá respiro, por acá hay libertad. Eso fue muy importante.
Nosotras siempre seguimos militando, más allá de todas las amenazas, porque nosotras fuimos procesadas por la justicia militar, siendo menores de edad, por atentado a la Constitución en grado de conspiración. Además les quitaron la patria potestad a nuestros padres. Si caíamos presas no solo íbamos nosotras, ellos también, mientras fuéramos menores. Junto a otros más fuimos de los que seguimos militando clandestinamente toda la dictadura, milité en la Juventud Comunista hasta 1990. Después me fui del partido.
Esa fue la vida después, pudimos hacer cosas pero es como quedarse entre paréntesis. Porque te hicieron perder 10 años de tu vida, de tu vida de verdad, donde acumulas. Siempre tuve la sensación de “estar atrasada”. Inclusive fui de las pocas que hizo una carrera universitaria, con un hijo chico, me divorcié y decidí hacerla porque era mi asignatura pendiente.
La hice, con mucho esfuerzo y sacrificio, todos los demás me llevaban ventaja, yo era extra edad, con un hijo, tenía que trabajar. Me recibí en 2004, empecé a estudiar en 1997 y hacía de a una materia, pero era mi asignatura pendiente. La sensación el día que me recibí fue: lo logré, los milicos no pudieron conmigo. Después encima pude trabajar de socióloga, así que felicidad completa.
¿Cuál es la situación legal de la causa en la actualidad?
Nosotros hicimos la denuncia de Treinta y Tres en octubre de 2011. Fue una denuncia colectiva, fuimos 20 de los 38. Nos citaron a todos los denunciantes y todos fuimos a declarar. Cuando empezaron a citar a los denunciados, a los torturadores, a los militares; Díaz Agrelo, el médico, torturador, que además era profesor nuestro de biología, antepuso un recurso y la Corte hizo lugar y lo tranca. Desde ahí no llaman a ningún otro. Los argumentos que hemos viste en el expediente son: “no se encontró la dirección”, por ejemplo. ¿En Uruguay? ¿En Treinta y Tres? Es como “no quiero investigar, no voy a investigar”. Acá hay un pacto, estoy convencida de eso.
Hago todo esto, primero, porque creo en construir la memoria en estos pequeños actos de justicia. Segundo, porque creo que en Uruguay va a pasar lo que pasa en España, por ejemplo, los nietos, los bisnietos, van a decir “quiero saber qué pasó con la loca de mi abuela, de mi bisabuela”, que tengan esas nuevas generaciones de dónde agarrarse para hacer la investigación. ¿Es pesimista esta mirada? No, yo voy a joder como la piedra en el zapato.
Mientras tenga fuerzas y vida, voy a denunciar, tocar puertas, decir que está mal. Pero también pienso que hay que denunciar, hacer libros, escribir, poner placas, hablar, que quede para las nuevas generaciones porque lamentablemente mi paisito en esto es muy lamentable. A esta altura han pasado todos los gobiernos, todos los partidos, y tampoco ha pasado nada. Mi valoración también con mi gobierno del FA en este tema es malísima.
¿O sea que la denuncia quedó ahí?
Nunca llamaron a un torturador a declarar. Nosotros ampliamos la denuncia con el libro de Mauricio Almada, porque es muy buena investigación. Y nada, absolutamente nada.
¿Cómo sería tu sueño de justicia en relación a la represión sufrida durante el terrorismo de Estado en Uruguay?
Mi sueño sería que los gobiernos del FA dijeran “vamos a investigar de verdad, vamos a hacer que la justicia funcione, que se sepa la verdad”. Que los que están vivos sean juzgados. Con todas las libertades de la ley, las que no tuvimos, las que no tuvieron los desaparecidos ni los niños robados. Ahora, no creo que pase, ¿sabes? No es de pesimista.
El otro, el plan B, es a todos los que vivieron estas cosas les digo: escriban, hagan cosas, para que las nuevas generaciones tengan de dónde partir. Van a necesitar saber su historia, en algún momento las sociedades tienen que sanear, esta es una herida muy terrible para los pueblos, en algún momento van a necesitar. Nosotros no pudimos, que puedan los que vengan. Que digan: la abuela murió y encontré esto grabado, escrito a mano, un casette ¿cómo lo escuchamos? (risas).
¿Pensando más en relación a la sociedad, al pueblo uruguayo, cuáles son las deudas pendientes en relación a Memoria, Verdad y Justicia?
Yo sufrí horrible la derrota del voto verde. Estaba embarazada de mi hijo, me acuerdo patente de esa madrugada, me había tocado ir a Pando cuando perdimos la primera vez (el plebiscito) contra la Ley de impunidad en abril de 1989. Me dolió y más allá de todas las explicaciones posibles y del miedo, yo soy víctima, son de esas cosas que no me voy a olvidar jamás.
La peor fue esta segunda vez (del plebiscito para la anulación de la Ley de Caducidad), con mi hijo ya militante. Eso también me dolió, no por mí ya sino por ellos. Porque una y otra vez, con 20 años de diferencia, este pueblo no quiere saber la verdad. Eso es brutal.
Si todos los sectores del FA hubieran puesto la papeleta, se hubiera ganado. Quiere decir que lo más triste y doloroso es que hay sectores de la izquierda, dentro del FA, que tampoco quieren que se sepa la verdad, mucho menos que se haga justicia. Porque si sabes la verdad, vas a hacer justicia. Para mí, que soy militante frenteamplista hasta ahora, es muy doloroso.
La colocación de la placa, el próximo lunes en Treinta y Tres, se enmarca en lo dispuesto por los artículos 7 y 8 de la Ley Nº 18.596 de reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado. Otro acto de justicia, que queda corto, pero contribuye a la construcción de memoria colectiva a lo largo y ancho de todo el país.
*Fuente sobre el caso: “El Goyo Álvarez fue un torturador de niños”
“Menores Presos durante la Dictadura en Uruguay”
Entrevista y contenidos: Romina Verrua /MuMe
COMCOSUR INFORMA Nº 1833 – 15/08/2017