miércoles, 2 de agosto de 2017

Subestimaron al chavismo por Marco Terrugi // "La comparación entre el Estado Islámico (EI) y los grupos violentos de Venezuela es perfectamente legítima" // Trump despide a su director de comunicación tras diez días en el cargo // Alemania pide contramedidas contra las sanciones "ilegales" de EE.UU. contra Rusia // Estado español: Muere un preso de ETA en una cárcel ubicada a 750 kilómetros de Euskadi // Ya son dieciocho los represaliados vascos fallecidos en prisión // Uruguay: Docentes ocupan hoy el Liceo 13 de Montevideo // PROTECCIÓN DE INVERSIONES. UN ROSTRO DEL NEO COLONIALISMO por Josè A. Rocca


2017/08/01

EGUNEKO GAIAK
| CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA
Kepa del Hoyo muere en la cárcel de un infarto a 703 kilómetros de casa
El preso de Galdakao Kepa del Hoyo murió ayer en la cárcel de Badajoz, a 703 kilómetros de su casa. Según la dirección de la prisión, falleció de un infarto mientras hacía deporte con unos compañeros. Kepa del Hoyo fue detenido el 2 de febrero de 1998, estaba condenado a treinta años y llevaba ya quince años en el centro penitenciario pacense.
0801_eg_concentrahoyo
La noticia corrió primero por los canales sociales de información (Whatsapp). En el instante inicial siempre queda la esperanza de una precipitación, de un malentendido. Pero no hubo suerte. La fatal noticia no tardó en confirmarse. Kepa del Hoyo, de 46 años, había muerto en la cárcel de Badajoz. Son ya 18 los prisioneros vascos muertos.
Según la comunicación de la dirección del centro, el preso de Galdakao sufrió un infarto mientras practicaba deporte en compañía de otros presos de su módulo. Ni los servicios médicos de la prisión, en un primer momento, ni después los sanitarios del 112 desplazados hasta el lugar, salvaron su vida.
Las primeras previsiones apuntan que Kepa del Hoyo será recibido mañana en el tanatorio de su localidad, en un horario que todavía está pediente de determinarse. Una delegación de Sortu y EH Bildu anunció que viajaría hasta la capital pacense a recoger el cuerpo del preso fallecido. Estará formada por Julen Arzuaga, en nombre de la coalición, y Rufi Etxeberria y Antton López en representación del partido
Kepa del Hoyo fue detenido el 2 de febrero de 1998 acusado de pertenencia a ETA, y condenado después en sendos juicios a una pena acumulada de 30 años de prisión por participar de distintas maneras en los atentados mortales contra dos policías españoles.
Quince años en Badajoz
Kepa del Hoyo llevaba ya más de quince años en la cárcel de Badajoz, a 703 kilómetros de Galdakao. Cabe señalar que con más de diecinueve años de prisión en sus espaldas, la mayoría de los presos con una condena judicial de treinta años se encuentran ya en libertad. No fue el caso del galdakoztarra que, como tantos prisioneros vascos, estaba sometido a una legislación de excepción y prácticas vengativas, que incluso han sido reiteradamente denunciadas por las instituciones vascas.
Al poco de llegar a la prisión de Badajoz, en 2002, Kepa del Hoyo denunció haber sufrido insultos y amenazas por parte de un funcionario de la cárcel. Antes había pasado por Valdemoro y Alcalá.
En esos más de diecinueve años encarcelado, Kepa del Hoyo solo estuvo cuatro meses cerca de su casa. Fue en Langraitz, donde le trasladaron para que pudiera ver a su padre, que también vivía en Euskal Herria.
Sin embargo, por razones que no son difíciles de imaginar, Instituciones Penitenciarias destacó ayer que el preso era natural de Almendralejo (provincia de Badajoz) obviando que toda su familia y allegados –entre ellos su pareja y su hijo, que tenía poco más de un mes cuando lo detuvieron– estaban siendo obligados a recorrer más de 1400 kilómetros para cada visita semanal.
Denuncia y odio en las redes
En cuanto la noticia de la muerte del preso Kepa del Hoyo se fue conociendo, las redes sociales se llenaron de mensajes de solidaridad con su familia y de denuncia de la dispersión y de las múltiples conculcaciones de derechos humanos que sufren los presos vascos.
Pero también estuvieron quienes no dejaron pasar la ocasión para mostrar su odio en unos momentos tan dolorosos, entre ellos el llamado Foro Guardias Civiles (@forogc) que niega cualquier relación oficial con el cuerpo pero que cuenta con 128.000 seguidores.
También las asociaciones relacionadas con los presos como Etxerat o Sare, así como EH Bildu y las fuerzas políticas que lo componen reaccionaron durante la jornada de ayer. Sus declaraciones, denuncias y convocatorias pueden encontrarse en las páginas siguientes.



EUSKAL HERRIA | Euskal preso politikoak

Muere el preso de Galdakao Kepa del Hoyo en la cárcel de Badajoz
El preso de Galdakao Kepa del Hoyo ha muerto en la cárcel de Badajoz tras sufrir un ataque al corazón, según se han difundido en las redes sociales y ha confirmado Etxerat.
NAIZ|BILBO|2017/07/31 12:32
Kdh
Kepa del Hoyo.
El preso Kepa del Hoyo, de 46 años de edad, ha fallecido a consecuencia de un ataque al corazón.
Del Hoyo fue detenido en 1998 y en 2002 denunció haber sido agredido por un funcionario de la cárcel de Badajoz, a 750 kilómetros de Euskal Herria y en la que se encontraba actualmente. Según Instituciones Penitenciarias, la muerte de Del Hoyo se ha registrado «mientras hacía deporte» debido a una «parada cardiorrespiratoria».
Etxerat ha confirmado la muerte de Del Hoyo y ha anunciado que comparecerá mañana. «Es más que necesario y urgente acabar de una vez por todas con la dispersión», ha destacado Etxerat. Este organismo se concentrará mañana a las 10.30 frente al santuario de Loiola, en Azpeitia. Como todos los años, entregarán al lehendakari de Lakua su informe. A las 11.15, comparecerán ante los medios.
Sortu, por su parte, ha anunciado una comparecencia para hoy a las 16.30. Arnaldo Otegi realizará declaraciones a los medios en la Plaza de Elgoibar a las 18.00.
El anterior preso que falleció en prisión fue Arkaitz Bellón, de Elorrio, por un edema pulmonar.
Los familiares de Del Hoyo relataron las consecuencias de la dispersión en este reportaje de Ainara Lertxundi publicado en enero de 2015.
En este otro reportaje de ZAZPIKA firmado por Amaia Ereñaga también se recoge el testimonio de Peru del Hoyo, hijo de Kepa del Hoyo, junto a los de otros hijos e hijas de presos.


Dispersión presos de ETA: Muere un preso de ETA en una cárcel ubicada a 750 kilómetros de Euskadi

Según Instituciones Penitenciarias, Kepa del Hoyo ha fallecido a causa de un infarto. El recluso llevaba veinte años encarcelado, durante los cuales fue mantenido en cárceles lejanas, como el 69,3% de los presos de la organización.
El preso de ETA fallecido hoy en una cárcel de Badajoz, Kepa del Hoyo /EFE
El preso de ETA fallecido hoy en una cárcel de Badajoz, Kepa del Hoyo /EFE
El final de ETA no ha sido suficiente para evitar una nueva muerte en las cárceles españolas. Este lunes, festividad de San Inazio, la localidad vizcaína de Galdakao se despertaba con la noticia de la muerte de Kepa del Hoyo, un preso de este municipio que llevaba 20 años dispersado. Su fallecimiento, provocado por un infarto, ha vuelto a poner sobre la mesa uno de los puntos inconclusos del nuevo tiempo en Euskadi: el alejamiento aplicado contra los reclusos que fueron condenados por terrorismo.
Del Hoyo –nacido en la localidad extremeña de Almendralejo- tenía 46 años. La Audiencia Nacional había dictado varias condenas contra él, acusado de participar en distintos atentados, entre los que se encontraba el asesinato del policía Modesto Rico. Tal como señalaba –y sigue señalando- la política penitenciaria utilizada contra ETA y otras organizaciones de la izquierda abertzale, a lo largo de estas dos décadas fue recluido en prisiones lejanas. Sus destinos fueron Valdemoro, Alcalá y Badajoz. En este último centro carcelario, situado a 750 kilómetros de Euskadi, encontró la muerte.
Su situación penitenciaria seguía siendo exactamente la misma que antes de octubre de 2011, cuando ETA anunció el final de la violencia. Tampoco experimentó cambios tras el desarme de esa organización, producido en abril pasado. Nada de ello fue suficiente para que el gobierno de Mariano Rajoy cambiase su postura en materia carcelaria, tal como ha reclamado el Parlamento Vasco, el gobierno de Iñigo Urkullu y la mayoría de los sindicatos de Euskadi.
La situación del preso de ETA era la misma que antes del fin de violencia de la organizacióm
En ese contexto, el Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas en euskera) anunció a comienzos de julio que todos sus reclusos estaban dispuestos a recorrer las vías legales para obtener beneficios penitenciarios. Así lo resolvió la mayoría de ese colectivo en un debate que duró varios meses y que concluyó con los resultados de la votación realizada entre sus miembros: el 73% de los presos se pronunció a favor del recorrido legal, mientras que el 14% votó en contra.

No hay cambios en la política penitenciaria del Gobierno

Sin embargo, esa apuesta podría no servir de nada si Rajoy se mantiene inamovible. De hecho, el gobierno ha afirmado una y otra vez que no variará su política penitenciaria hasta que se produzca la desaparición definitiva de ETA, algo que en la práctica ya se ha producido: a día de hoy, las siglas de la organización armada caminan inexorablemente hacia su desaparición, lo que seguramente se certificará antes de finales de año.
En ese contexto, la muerte de Kepa del Hoyo a raíz de un infarto ha vuelto a reabrir el debate sobre la dispersión. Según cifras de Etxerat –el colectivo que agrupa a los familiares de los internos-, el 69,3% de los presos se encuentra en cárceles situadas entre 600 y 1.100 kilómetros del País Vasco. El 21,8% está en centros de reclusión ubicados a distancias que oscilan entre los 400 y los 590 kilómetros, mientras que el 8,7% se encuentra en prisiones ubicadas entre 100 y 390 kilómetros de sus respectivas localidades de origen.
En una valoración urgente sobre el fallecimiento de Del Hoyo, Etxerat volvió a reivindicar como "necesario y urgente acabar de una vez por todas con la dispersión". "Queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad a la familia de Kepa del Hoyo y su entorno en momentos tan difíciles como éste", subrayó.

Otegi: "El PP es el responsable"

"Hoy es un día de duelo", ha afirmado el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, quien ha advertido que la muerte de Kepa del Hoyo no puede considerarse "natural" y que "le han matado", ya que se ha producido tras "años de aislamiento, palizas, luchas y huelga de hambre".
En este sentido, Otegi ha indicado que "hoy ha muerto, han matado a un abertzale" y ha denunciado que Del Hoyo ha fallecido a 750 kilómetros de su casa "en una prisión española".
Además, ha señalado al PP como "el mayor responsable" de esta muerte por "mantener una política cruel" hacia los presos. En tal sentido, Otegi ha llamado a fijar una "hoja de ruta" para "poner en libertad a los presos políticos".



2017/08/01

EGUNEKO GAIAK
Ya son dieciocho los represaliados vascos fallecidos en prisión

Ion SALGADO
|GASTEIZ

0801_eg_kepa2
Kepa del Hoyo falleció ayer en la prisión de Badajoz a 700 kilómetros de Euskal Herria. Lejos, muy lejos, de su familia y amigos, que durante los últimos 19 años han sufrido las consecuencias del alejamiento penitenciario, una política de excepción impuesta por los estados español y francés.
«El mejor argumento contra la dispersión es ¿por qué se hace? Que odien a los presos políticos, lo puedo entender. He llegado a entender que tienen otra ideología y les han enseñado que son sus enemigos. Vale, lo entiendo. Pero lo que no entiendo es que nos fastidien. No tengo nada que ver con lo que ha hecho mi padre, y no tengo por qué pagar su condena. Porque, al final, yo también estoy pagando un condena», explicó Peru del Hoyo, el hijo de Kepa, en un reportaje publicado el pasado verano en ZAZPIKA.
En un texto firmado por la periodista Amaia Ereñaga, Peru relató las consecuencias que ha tenido el alejamiento en su vida, ya que su padre fue encarcelado cuando él tenía mes y medio. «Desde que tengo consciencia, sé qué pasa. No he sabido exactamente porqué estaba allí, pero sí que iba a estar encarcelado durante mucho tiempo», indicó tras advertir de que la cárcel le «robó» la posibilidad de jugar a fútbol o a rugby con sus amigos. Ahora también le ha robado poder estar con su padre en Galdakao, poder abrazarle en libertad.
Y lo mismo les ha ocurrido a cientos de personas en los últimos años. No en vano, desde 1981 han fallecido dieciocho presos vascos en la cárcel. Sin olvidar a aquellos que han perdido la vida en prisión atenuada –el caso de Ángel Figeroa– o al poco tiempo de recuperar la libertad.
Todos forman una larga lista a la que se deben sumar los hombres y mujeres que han muerto en las carreteras, víctimas del alejamiento.
FECHAS PARA LA MEMORIA: presos vascos muertos en la cárcel
19/06/1981
Juan José Crespo fallece en una huelga de hambre.
26/06/1985
José Ramón Goikoetxea muere en la prisión de Alcalá-Meco.
08/06/1986
Joseba Asensio muere a causa de una tuberculosis.
02/03/1988
Mikel Lopetegi fallece en Herrera de la Mancha.
15/06/1988
Juan Karlos Martiarena muere de un infarto.
01/12/1990
Miguel Zalakain fallece de un infarto en Martutene.
20/01/1991
Jean Groix muere en Fresnes.
15/05/1993
Pello Mariñelarena muere en Fresnes.
07/02/1997
José María Aranzamendi muere en Alcalá-Meco.
10/02/1997
Unai Salanueva pierde la vida en Iruñea.
20/07/1997
Juan Karlos Hernando muere en Albacete.
07/07/2004
Oihane Errazkin fallece en Fleury.
31/10/2005
José Ángel Alzuguren muere en Soria.
27/02/2006
Igor Angulo muere en la cárcel de Cuenca.
04/03/2006
Roberto Sainz fallece de un infarto en Aranjuez.
30/03/2013
Xabier López Peña muere de un derrame cerebral en Fleury-Mérogis.
05/02/2014
Arkaitz Bellon muere de un edema pulmonar en Puerto I.
31/07/2017
Kepa del Hoyo fallece en Badajoz.


EUSKAL HERRIA
Convocan un acto y una movilización el sábado en Galdakao tras la muerte de Del Hoyo
La Plaza del Ayuntamiento de Galdakao será el punto de partida el próximo sábado (18.00) de una movilización y acto nacional en recuerdo de Kepa del Hoyo, según ha anunciado hoy Arkaitz Rodríguez,  portavoz de Sortu.
NAIZ|DONOSTIA|2017/07/31 17:20
Int20170731013372
Concentración para denunciar la muerte de Kepa del Hoyo, hoy en Iruñea. (Jagoba MANTEROLA/ARGAZKI PRESS)
En la comparecencia que ha tenido lugar esta tarde en Donostia, además de Rodríguez, han estado presentes Garbiñe Aranburu (LAB) y Lur Albizu (Ernai) y Antton López (Grupo de Sortu de Presos) y Rufi Etxeberria (Grupo de Sortu para la Resolución de las Consecuencias del Conflicto).
Asimismo, para mañana se han convocado concentraciones en todos los pueblos a las 19.00 y está previsto que el miércoles haya un homenajes a Del Hoyo en el tanatorio de Galdakao.
Rodríguez ha denunciado que el fallecimiento de Del Hoyo se ha producido como consecuencia de los efectos de la política de dispersión. En este sentido, ha recordado que había permanecido en prisión 20 años con una condena de 30, por lo que, aplicando las leyes españolas, tendría que estar en libertad. Por ello, ha señalado que si Del Hoyo seguía en prisión era «por una estrategia de guerra» del Estado español» frente a la apuesta por la paz y la libertad de Euskal Herria.
Ante esta situación, ha mostrado el compromiso de los miembros de la izquierda abertzale para continuar con esta vía e hizo un llamamiento a todos los agentes políticos, sociales y sindicales de Euskal Herria para sumarse a este planteamiento.
Primeras movilizaciones, hoy
Las primeras movilizaciones para denunciar la muerte de Kepa del Hoyo y reclamar el fin de la dispersión han tenido lugar esta tarde. Así, se han registrado concentraciones en Gernika (44), Iurreta (28), Zaldibia (17), Ataun (17), Laudio (46), Hernani (200) e Iruñea (322, ante la sede del PP en Carlos III). También ha habido otra concentración en Azpeitia.
Sortu y EH Bildu, a Badajoz
Una delegación de Sortu y EH Bildu se trasladará en las próximas horas a Badajoz a recoger el cuerpo de Kepa Del Hoyo. La formarán Julen Arzuaga, en nombre de la coalición, y Rufi Etxeberria y Antton López "Kubati" en nombre del partido.
Aralar: «No debía haber ocurrido»
Aralar, formación integrada en EH Bildu, ha afirmado que el fallecimiento de Kepa del Hoyo es un hecho grave que «nunca debió de haber ocurrido». En una nota, la formación ha mostrado su solidaridad y apoyo a familiares y amigos de Del Hoyo, y ha sostenido que una situación de este tipo demuestra que el Estado español debe derogar «urgentemente su política y leyes de excepción».

«Debe ser una prioridad continuar con la construcción de la paz, y para ello es necesario respetar todos los derechos humanos tomando como base la democracia, en el camino para superar las consecuencias del conflicto», ha valorado.

A su juicio, en el actual contexto es «un paso urgente a realizar» el acercar a todos los presos y «liberar a aquellos y aquellas que estén enfermas, antes de que sea tarde». «La paz y la democracia necesitan una sociedad sin presos políticos», ha concluido.



EUSKAL HERRIA
Otegi reclama una hoja de ruta a los agentes vascos para que los presos «estén en la calle»
Arnaldo Otegi, coordinadora general de EH Bildu, ha reclamado, tras la muerte de Kepa del Hoyo, que es necesario que agentes políticos, sindicales y sociales de Euskal Herria acuerden una hoja de ruta para que los presos «estén en la calle»
NAIZ|ELGOIBAR|2017/07/31 18:27
Int20170731013370
Arnaldo Otegi, atendiendo a los medios en Elgoibar. (ARGAZKI PRESS)
En declaraciones a los medios realizadas en la Plaza de Elgoibar, Otegi ha destacado que la muerte de Del Hoyo se ha producido tras «años de aislamiento, palizas, luchas y huelga de hambre», por lo que ha denunciado que «lo han matado».
Junto a ello, Otegi ha señalado que, pese a la dureza de una jornada como la de hoy, es necesario que EH Bildu hable con la cabeza. Así, tras mostrar a la familia de Del Hoyo sus condolencias, ha destacado la necesidad de activar la hoja de ruta por parte de todos los agentes políticos, sociales y sindicales vascos –de los que ha exceptuado al PP– para que los presos «estén en la calle, estén con nosotros, mediante la construcción de la República Vasca».


Los familiares de Del Hoyo relataron las consecuencias de la dispersión en este reportaje de Ainara Lertxundi publicado en enero de 2015.
2015/01/04

EGUNEKO GAIAK
Erreportajea
CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA CARCELARIA
Las pequeñas grandes víctimas de la dispersión
El hijo de Igor y Alaitz nació en prisión. El de Aner, de dos años, convive con su madre en un módulo de Aranjuez. Las hijas de Iera solo pueden ver a su aita una vez al año sin cristal, en Lisboa. Y el de Maite, de 17 años, se ha pasado toda la vida en la carretera sin entender todavía por qué se le impone ese castigo extra.
Ainara LERTXUNDI

P002_f01
Alaitz Areitio fue detenida estando embarazada y su hijo nació en prisión. Igor Igartua, arrestado en la misma operación que su compañera en junio de 2007 en la localidad francesa de Bagnères de Bigorre, salió en libertad aproximadamente hace año y medio, y desde entonces vive con el niño, de seis años. En febrero, cumplirá siete. Igor tiene prohibido entrar en el Estado francés, y por tanto, visitar a Alaitz con el hijo de ambos.
La prisión de Rennes, donde está Areitio, dispone de las conocidas como «unidades de convivencia familiar». «La última vez, madre e hijo pudieron estar 48 horas, un fin de semana entero, en una de esas casas, a las que te permiten ir una vez cada seis semanas, pero una misma persona no puede ir dos veces seguidas. Eihar lo suele hacer una vez cada tres meses», explica Igartua.
«La alegría por ver a su ama supera todas las incomodidades. Desde el principio le explicamos con claridad cuál era la situación; que no puedo viajar con él, que en las visitas ya no podemos estar los tres juntos como cuando yo estaba preso... A su regreso, me cuenta lo que ha hecho con su ama, esto y lo otro... Él nació en prisión y siempre hemos gestionado el tema con la verdad. Es muy consciente de todo», expone Igartua.
Desde el otro lado de la puerta llegan las quejas de Aiur, de dos años, que reclama la presencia de su aita, Aner Petralanda. Hace escasos días que salió del módulo de madres de la cárcel de Aranjuez, donde vive con su madre, Anabel Prieto, y donde las condiciones de vida y las trabas hasta para los detalles más pequeños se han agravado en el último año y medio, aduciendo «los recortes y la falta de personal penitenciario».
44 grados y sin acceso a la piscina
Ese fue uno de los argumentos de los funcionarios para tratar de impedir el acceso de las madres presas y de sus hijos a la piscina en pleno verano, con casi 44 grados.
«Ahora, las visitas las hacemos en los locutorios, cuando hasta hace año y medio eran cada fin de semana en las salas destinadas a los vis a vis. Anabel salía con Aiur, como el resto de madres presas. También han limitado las entradas y salidas de la cárcel de los niños a dos veces por semana, pese a que ellos no están presos. La alimentación ha empeorado. Por las tardes no les permiten la salida al jardín de la prisión como dicta el reglamento -enumera Petralanda-. Mantienen una lucha diaria para lograr el cumplimiento de este y otros derechos básicos. El mensaje de Instituciones Penitenciarias es claro; `tienes derecho a ser madre, pero bajo estas condiciones'», concluye.
Esta situación ha sido puesta en conocimiento del Gobierno de Lakua y del Ararteko. «En su respuesta alegan que mentimos, pero implícitamente también reconocen que se están vulnerando los derechos de los niños. Lo achacan a la crisis y a que hay ciertas cosas a las que no pueden llegar porque no tienen efectivos suficientes».
«Nuestro reto como padres es que tengan una niñez lo más feliz posible y minimizar el impacto emocional que conlleva esta situación. Dentro y fuera tiene todo el afecto del mundo, de su ama, de su aita... Y pese a estas duras condiciones Aiur es un niño feliz -asegura-. No estamos pidiendo nada extraordinario, ni quiero que me den una palmadita en la espalda, sino que se respeten los derechos de nuestros hijos y los de sus padres y madres presos», enfatiza.
Los cuatro juntos, solo una vez al año
El compañero de Iera Abadiano, Andoni Zengotitabengoa, lleva cuatro años -en marzo serán cinco- en la cárcel de máxima seguridad de Monsanto, en Lisboa. Solo le permiten un vis a vis al año o alguno extra por «motivos especiales, como un nacimiento o una celebración que tenga connotaciones religiosas». Salvo en esas visitas anuales, las hermanas, de diez y siete años, viajan por separado, alternándose cada mes, en compañía de su abuela. «Salimos los jueves. Cogemos el tren en Gasteiz, y, generalmente, va directo a Lisboa. Son doce horas de viaje que, exceptuando en fechas señaladas como navidades, hacemos en literas, y si no en asientos normales», explica.
Las visitas ordinarias, prosigue, las realizan en un pequeño locutorio con cristal y con escasa sonoridad. «Este habitáculo no reúne las condiciones para mantener un diálogo entendible y menos con niños pequeños, que ya de por sí no aguantan una hora en silencio, sin hacer ruido y sin moverse en un diminuto espacio cerrado con llave. La menor de mis hijas ni siquiera llega al cristal si no la coges en brazos».
Solo en ese vis a vis anual, que «normalmente hacemos en febrero», desaparece el cristal y pueden estar los cuatro juntos. Pero el lugar del cristal lo ocupa una mesa alargada, otro muro de separación más. «A un lado está Andoni y al otro, nosotras tres. Es una visita de hora y media bajo la constante vigilancia de un policía armado. De su voluntad depende estrictamente que mis hijas puedan tener o no un mínimo contacto físico con su aita, tocarle la mano...», explica Abadiano con voz pausada.
Salvo este encuentro anual, la única vía por la que pueden compartir una comunicación conjunta es la telefónica: «Una llamada a la semana de diez minutos en la que nos oímos utilizando el manos libres».
Una cámara de fotos, una excepción
En prisión, hasta la reivindicación más básica acaba en una sucesión de instancias y recursos. Así, las peticiones para tener una fotografía terminan con frecuencia en el despacho de algún juez en Madrid o a merced de la voluntad de los funcionarios.
En una de sus últimas visitas, Kepa Del Hoyo, encarcelado desde hace 17 años, y su hijo -tenía mes y medio cuando lo detuvieron- no se lo podían creer cuando un funcionario le entregó sin previo aviso una máquina de fotos de usar y tirar. Pudieron retratarse mutuamente y en solitario 27 veces. Son pocas o casi ninguna las imágenes cuando se está en prisión. «Y en alguna ocasión, hasta le han roto un fotografía de su hijo», comenta Maite Sánchez.
Kepa lleva 13 años en Badajoz, a unos 700 kilómetros de Euskal Herria. Antes estuvo en Valdemoro y en Alcalá. «A Langraiz solo lo han traído una vez, para ver a su aita. Estuvo cuatro meses», recuerda.
Siempre con «la mochila a cuestas», la suya propia y la de su hijo, Maite, como el resto de familiares, se las ha tenido que ingeniar para poder hacer una planificación dentro del «caos» que impone la dispersión. «La etapa más complicada, quizás, comenzó a partir de los once años. No sabía cómo encarar la situación y situarse frente a ella. Cuando son más pequeños es más complejo viajar por la cantidad de infraestructura que requieren -biberones, pañales, silla...-, pero solo piensan en jugar y jugar hasta el cansancio, y en estar con su aita, para quien poder cambiarle el pañal o compartir con su hijo un dibujo es un momento único. Hacia los once años empiezan las preguntas, el querer situar la figura paterna, y con ello el experimentar cierta impotencia ante hechos que no logran comprender como, por ejemplo, que a última hora te denieguen la visita. Debes mantenerte lo más estoicamente posible y explicarle lo que ocurre de modo que esa sensación de rabia totalmente comprensible no se transforme en un sentimiento más negativo», manifiesta Sánchez.
Interrogantes también ligados al entorno escolar, donde la ausencia, no solo física, se hace palpable en situaciones tan simples y cotidianas como una fiesta o tener que llevar a clase un álbum familiar. «He tenido suerte de contar con un ambiente en el que el resto de padres sabía desde el principio dónde está Kepa», comenta.
Otro de los múltiples daños colaterales que genera la dispersión en los menores es la pérdida de clases, tener que preparar los exámenes o hacer los deberes durante los largos trayectos en tren, coche, autobús, taxi... así como la imposibilidad, en la práctica, de realizar actividades que requieran disciplina de grupo.
«A mi hijo le gusta el fútbol, pero ha tenido que dejar el deporte a un lado porque los partidos mayoritariamente se juegan los sábados y él muchos no puede, bien por estar de viaje o bien porque lo estoy yo. En estas circunstancias no te puedes comprometer a una actividad en equipo», subraya Sánchez.
«Ama, lasai, ama, lasai»
«Cada vez que salgo de viaje, mis hijas me preguntan ¿volverás, no? Yo les digo que, sí, pero realmente no sabes con certeza la respuesta. Es duro que tus hijos sientan ese miedo. Aunque intento tranquilizarlas diciéndoles que únicamente serán dos noches, no es suficiente. Es increíble que sigan ignorando y conculcando de tal forma la Declaración Universal de los Derechos del Niño y sigamos padeciendo un castigo añadido por nuestra condición de familiares», denuncia Abadiano.
«Cada viaje es un mundo. Nunca sabes cómo acabará. Mi hijo siempre me dice `ama, lasai, ama, lasai'», añade, a su lado, Sánchez.


CASO BATERAGUNE: El eterno negociador entre Gobierno y ETA saldrá de la cárcel el 17 de agosto

Rafa Díez Usabiaga saldrá en libertad después de cumplir la condena íntegra que le impuso la Audiencia Nacional por el caso Bateragune. Con él fueron condenados Arnaldo Otegi, Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto y Mirem Zabaleta.
La abogada Jone Goirizelaia (2d), junto a los dirigentes abertzales Arnaldo Otegui (c) o Rafa Díez Usabiaga (i), entre otros; en una manifestación por la independencia del País Vasco /EFE
La abogada Jone Goirizelaia (2d), junto a los dirigentes abertzales Arnaldo Otegui (c) o Rafa Díez Usabiaga (i), entre otros; en una manifestación por la independencia del País Vasco /EFE
Rafa Díez Usabiaga, el único líder abertzale que participó en todas las negociaciones entre ETA y los sucesivos gobiernos españoles (de Felipe a Zapatero pasando por Aznar), saldrá este 17 de agosto en libertad después de cumplir la condena íntegra que le impuso la Audiencia Nacional por el caso Bateragune.
Aquella sentencia de 144 páginas emanada de la sala de lo Penal, Sección Cuarta, de la AN, lo consideraba culpable de "pertenencia a organización terrorista" después de analizar "reuniones y otras actividades y que supuestamente desarrollaban presuntos miembros de la Mesa Nacional de Batasuna" documentadas por la Comisaría General de Información. Con él fueron condenados Arnaldo Otegi, Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto y Mirem Zabaleta.
La sentencia fue leída el 16 de septiembre de 2011 y no estuvo exenta de polémica. Según los togados que la dictaron, los reos habían cometido el delito de intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna bajo la batuta etarra. Sin embargo, parte de la sociedad civil y no pocos abogados y juristas se pronunciaron contra ella, pues les parecía bastante obvio que Bateragune había nacido como un instrumento para desactivar desde la sociedad civil el terrorismo etarra.
Así se expresaba en el documento Zutik Euskal Herria, impulsado por Usabiaga y Otegi, en el que un año y medio antes de la condena ya se aseguraba que "el proceso democrático tiene que desarrollarse en ausencia total de violencia y sin injerencias […]. Nadie podrá utilizar la fuerza o amenazar con su uso". El debate se reavivó cuando, 34 días después de la primera sentencia de Bateragune, ETA anunció “el cese definitivo de su actividad armada”.
La AN imponía 11 años de cárcel para Otegi y Usabiaga, el Supremo las rebajó a 6 años y medio
La sentencia de la Audiencia Nacional imponía 11 años de cárcel para Otegi y Usabiaga. A cada uno de los otros tres procesados les cayeron ocho años. El 9 de mayo de 2012, el Tribunal Supremo rebajaba las dos primeras penas a seis años y medio, y las demás a seis años.

El principio, las Conversaciones de Argel

Nacido en Urnieta, un pequeño municipio guipuzcoano que hoy tiene poco más de 6.000 habitantes, Usabiaga empezó muy joven a trabajar en la Michelín de Lasarte. Como apunte anecdótico, señalar que su padre Francisco era miembro de la Guardia Civil. Con 19 años, se afilia al sindicato Langile Abertzaleen Batzordeak/Comisiones de Obreros Patriotas (LAB), del que sería secretario general de 1996 a 2008. Pero ya antes había asumido responsabilidades de altura en la política vasca. Aunque de una manera un tanto peculiar.
El sindicalista ha sido siempre el eslabón civil entre los negociadores de la banda armada y los gobiernos de España
A principios de 1986, el entonces presidente español Felipe González decidió que era el momento de iniciar la primera negociación con la banda para intentar su disolución o, al menos, el abandono de la violencia. El jefe de ETA era entonces Domingo Iturbe, alias Txomin, que tras ser detenido en el país vacofrancés y cumplir tres meses de cárcel fue deportado por el Gobierno galo a Argelia. Allí se mantuvieron los primeros contactos entre los emisarios del gobierno socialista español y la cúpula etarra. Fue el principio de lo que hoy se conoce como Conversaciones de Argel, que se truncaron en febrero de 1987 cuando Txomin murió en Medea en circunstancias algo turbias.
Tomó entonces el relevo en el liderazgo de ETA Eugenio Etxebeste, Antxon, que se encontraba huido en la República Dominicana. Desde allí se facilitó su extradición a Argelia para que reanudara las conversaciones. Antxon conocía a Usabiaga por la labor sindical que había desempeñado en la Michelín de Lasarte, e impuso a Felipe González la inclusión del urnietarra como enlace en Euskadi. Desde entonces, el sindicalista ha sido siempre el eslabón civil entre los negociadores de la banda armada y los gobiernos de España. A partir de la extradición de la cúpula etarra de Argel en 1989, continuó su trabajo en la sombra como enlace para las conversaciones de Santo Domingo.

""Para ETA es imprescindible una persona como Usabiaga"

El Gobierno de José María Aznar también lo reclutó como mediador en los contactos que mantuvo con el “Movimiento de Liberación Nacional Vasco” --Aznar dixit-- impulsados a partir de 1996 en Francia y Bélgica. Y repitió como socio abertzale del socialista Jesús Eguiguren cuando José Luis Rodríguez Zapatero le encargó reanudar las conversaciones con ETA. Estas se truncarían tras el atentado de la Terminal-4 del aeropuerto de Barajas, que dejó dos muertos el 30 de diciembre de 2006.
En enero de 2008, el guardia civil experto en terrorismo Jesús Mendoza explicó a este periodista y a Begoña P. Ramírez las razones por las que Usabiaga siempre era el elegido: "Es muy inteligente y, siempre, las sucesivas direcciones que ha tenido ETA han confiado en él". También el ex líder del socialismo vasco Nicolás Redondo Terreros ofreció a los reporteros un perfil del sindicalista: "Para ETA es imprescindible una persona como Usabiaga. Necesitan un islote en la vida civil. Han hecho un gran esfuerzo para mantenerlo al margen. Ha sido importantísimo siempre, y la parte más moderada del nacionalismo vasco ha depositado en él muchas esperanzas".
El sacerdote Alec Reid, mediador primero con el IRA y después con ETA, también nos dio su opinión: "Es el Gerry Adams español".Hasta la sentencia por el caso Bateragune, el sindicalista carecía de antecedentes. Naike Díez Urruzola, hijo de Usabiaga, confirmaba en la noche de ayer, a través de twitter, la salida de su padre de la cárcel del Dueso este 17 de agosto. Cuatro días después, el eterno negociador podrá celebrar en libertad su 61 cumpleaños.


URUGUAY

Docentes ocupan hoy el Liceo 13 de Montevideo; acusan a la ONG Cimientos de hacer “un fraude con apoyo institucional”

Cimientos anuncia que tiene la misión “de promover la igualdad de oportunidades en las poblaciones más vulnerables”. La ONG, que nació en Argentina, también desarrolla proyectos en Colombia y, desde 2012, en Uruguay. Pero su trabajo es cuestionado por los docentes del Liceo 13 de Montevideo, que objetan también el control que hace el Consejo de Educación Secundaria (CES) sobre estas y otras organizaciones privadas “que reciben financiamiento público directo y a través de la renuncia fiscal, dando así la potestad a los empresarios de elegir la educación que más se ajuste a sus intereses”. Por este motivo, y por unas cuantas preguntas sin responder, el Liceo 13 del barrio Maroñas será ocupado hoy por los docentes.
La ONG, que ya trabajaba en los liceos 22 (La Teja) y 52 (Villa García), se instaló este año en el Liceo 13. Los docentes se enteraron en febrero, cuando lo anunció la directora del liceo. En junio, el núcleo sindical del Liceo 13, con el apoyo de la Asamblea Técnico Docente (ATD), hizo un informe sobre la ONG titulado “El negocio de la pobreza: Un fraude con apoyo institucional”, que fue entregado al CES el 26 de junio.
Para que los estudiantes puedan egresar del ciclo básico, la ONG los selecciona, los beca con un apoyo económico de 1.000 pesos durante diez meses y los acompaña durante los tres años del ciclo mediante “tutorías no académicas”. El informe cuestiona la forma de seleccionar a los estudiantes y contrasta dos situaciones: la ONG se jacta de lograr resultados de promoción, con sus becados, superiores al promedio: en 2015 y 2016 la promoción fue de 94% y 86% entre los becados, mientras que el promedio de Montevideo fue de 64%. Sin embargo, los docentes del Liceo 13 advirtieron que “los estudiantes repetidores no eran siquiera considerados para la selección”. Según el informe, cuando la ATD consultó a Valeria Píriz, directora ejecutiva de Cimientos, ella explicó que se seleccionaba a los estudiantes de acuerdo al nivel socioeconómico y educativo del núcleo familiar y la disposición de la familia a concurrir a entrevistas mensuales. Respondió, además, que 50% de los estudiantes habían sido promovidos (de la escuela) con matices de muy bueno, 25% con matices de sobresaliente y 25% con aceptable. Pero el núcleo sindical evidenció otra realidad: 20 de los 33 estudiantes becados del liceo habían promovido con matices de sobresaliente (61%, y no 25%), mientras que 12 (36%) habían sido promovidos con matices de bueno y apenas uno (3%, y no 25%) con aceptable. Halló, además, que “97% de los estudiantes seleccionados no tiene historial de repetición en la escuela”.
Según información transmitida por la dirección, los docentes detectaron que la ONG selecciona a los estudiantes considerando, además, la asistencia a clases y la realización de tareas. Con datos del propio liceo, los docentes ilustran que quienes cuentan con menos de 25 inasistencias al año tienen un promedio de promoción de 84%, y que si a eso se le suma el hecho de contar con el apoyo familiar y la realización de tareas “no cuesta mucho imaginar” que entre los estudiantes que reúnen todos esos requisitos la promoción estará cerca de 100% . Acusan a la ONG de seleccionar directamente a “un grupo de éxito (que les asegure seguir recibiendo el dinero que los financia) y no a quienes más necesitan ayuda dentro de la institución”.
Por otro lado, los docentes cuestionan lo que la ONG ofrece a los estudiantes. Según dicen, la directora de Cimientos declaró que “no hay un informe pedagógico” sino un “enfoque educativo”. El único contacto es mensual, denuncian, y es caracterizado como “tutoría no académica”. Según Píriz, en esos encuentros el tutor revisa las tareas y le pide al estudiante que le diga cuál es la asignatura en la que tiene más dificultades; luego le pide un informe al docente.
El financiamiento es otro punto cuestionado. Según informó Píriz a los docentes, 99% del financiamiento de la ONG surge “de fondos privados (empresas o individuos)” y 1% a través de “subsidios del Parlamento otorgados en 2016 para tres años según Ley Presupuestal”. Según supieron los docentes, el subsidio del Parlamento es de 350.000 pesos al año, y si eso fuera 1%, “el presupuesto anual de la ONG sería de 35.000.000 de pesos al año”. A su vez, 81,25% de 99% del presupuesto surge también del Estado, porque es exoneración tributaria de las empresas que apoyan al proyecto. “Dicho claramente, es el Estado quien financia este 81,25% a través de la renuncia fiscal, quedando estos fondos públicos en manos de privados; en este caso, la ONG Cimientos”, reafirman. Entre los tres liceos, la ONG apoya a 133 estudiantes, por lo que el costo de las becas durante los diez meses de apoyo es de 1.330.000 pesos. Dada la diferencia entre ese monto y los 35.000.000 que se calculaban inicialmente, es que los docentes piden al CES que promueva una auditoría a la ONG “a fin de que podamos saber a ciencia cierta qué porcentaje de sus fondos son utilizados en las becas y cuánto en gastos de funcionamiento y sueldos”. Rechazan, además, la postura del CES, de la dirección del liceo y de la inspección, y de esta última, concretamente, dicen que intenta “cubrir a la ONG”.
La plataforma del paro pide al CES que no firme convenios con Cimientos y que investigue acerca de la selección; pide conocer cuántas ONG están trabajando en secundaria, los requisitos y los convenios.


La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira, dialogó con REPÚBLICA radio, por la catorce10, sobre el tema de Rendición de Cuentas.
“Es un tema que no es nuevo, que priorizamos dentro de nuestra plataforma reivindicativa que tiene la Rendición de Cuentas, con características especiales ya que se hace por un año. Nosotros entendemos que se votó un monto que no es suficiente para contemplar los salarios”.
“El otro punto fundamental tiene que ver con la contratación de la regularización de 1013 compañeras contratadas por la comisión fomento que cumplen funciones de limpieza en los locales escolares y la elaboración de alimentos”, expresó Pereira.
“Si estos temas no son tratados en esta Rendición de Cuentas, nosotros vamos a tomar todas las medidas de fuerza que se crean necesarias y esto se resolverá en los próximos días”, comentó la secretaria general de la FUM-TEP.
Con respecto a los recursos que se están solicitando, Pereira señaló que “estamos pidiendo 200 millones de pesos para cumplir con el aumento general del salario, y 300 millones de pesos que hacen falta para regularizar al conjunto de esos trabajadores”.


Juan Castillo opinó sobre el Nuevo Partido Comunista

El secretario general del Partido Comunista (PCU), Juan Castillo, fue consultado sobre si su sector político iba a tomar alguna decisión sobre la situación del Nuevo Partido Comunista (NPC), organización política cuyo líder, Marcelo Sánchez, fue procesado con prisión el viernes por lesiones graves y violencia privada en la causa que investiga la muerte de Andrés Pereira, desaparecido luego de participar en un campamento del NPC en Punta Espinillo en febrero de 2014. Las versiones contradictorias de los organizadores de la actividad y de familiares de Pereira no terminaron ni siquiera cuando los restos del adolescente fueron hallados, el 13 de junio de este año, cerca del lugar del campamento.
La investigación culminó con el procesamiento de cuatro personas: dos por la golpiza propinada a Pereira y dos por haber dado falso testimonio en 2014.
En declaraciones a Radio Uruguay, Castillo dijo ayer que no van a tomar “ninguna decisión más” que las que ya tomaron. “Nosotros no lo reconocemos [al NPC] como partido político, y cada vez que el Frente Amplio fue convocado para darle su ingreso, nosotros hemos colocado nuestro argumento en contra”, explicó el ex director nacional de Trabajo. El dirigente del PCU dijo que los del NPC “son los que utilizan nuestro nombre, un nombre parecido al nuestro, utilizan nuestra simbología, nuestras banderas, les ponen a sus organismos el nombre de nuestros compañeros”.
En marzo de 2016 el Plenario Nacional del FA negó el ingreso al Frente Artiguista Democrático Avanzado (FADA), espacio creado por el NPC, que solicitó ingresar a la fuerza política. El FADA no tuvo el apoyo del PCU ni del Movimiento de Participación Popular.


Inaugurarán un tótem a la memoria y en homenaje al maestro Julio Castro a 40 años de su ejecución

El Movimiento de Educadores por la Paz y la Intendencia de Montevideo realizarán este martes 1º de agosto un acto en homenaje al maestro Julio Castro, al cumplirse 40 años de su ejecución, y en el marco del Día del Detenido Desaparecido en la Enseñanza, instancia en la que se inaugurará un tótem en su memoria, ubicado en Rivera y Llambí.

afiche
Participarán en el acto que se realizará a partir de las 17:30 horas: el Intendente de Montevideo, Daniel Martínez; la doctora Mirtha Guianze, el doctor José López Mazz y el maestro Víctor Brindisi. El evento se cerrará con la actuación de Daniel Viglietti y Mauricio Ubal.
La obra, que fue diseñada por el Arquitecto Daniel de León tendrá un texto explicativo y un código QR que ampliará información sobre la vida, obra y circunstancias del secuestro, tortura y asesinato de Julio Castro.
El integrante de Madres y familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Javier Tassino, resaltó que el homenaje “contribuye a la construcción de la memoria que aún está encarcelada por lo que hay que liberarla y soltarla”.
Tassino destacó la importancia del acto, que además tendrá mesas redondas y distintas actividades de la comunidad.
“Se lo merece el maestro Julio Castro”, dijo en declaraciones al Portal del PIT-CNT.
Agregó que el acto de reconocimiento aporta a “acercarnos a la verdad, para que no impere la impunidad, hay que abrir las ventanas para hablar de todo esto y que la sociedad lo discuta”.

Detalles

En el marco del acto habrá una exposición de obras y material gráfico de Julio Castro, en una carpa cerrada, con proyección de audiovisuales y exhibición de obras del maestro.
También se desarrollarán actividades preparadas por docentes para niños de 5º y 6º de escuela que concurran, de acuerdo a lo autorizado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria y liceales de ambos ciclos. Participará el escritor Ignacio Martínez.
Luego se procederá a la inauguración de la estela recordatoria en la esquina en la que Castro que fuera secuestrado hace 40 años.
De la parte oratoria participarán: El maestro Víctor Brindisi (Movimiento de Educadores por la Paz), la doctora Mirtha Guianze, el doctor José López Maz, y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez. Luego actuará el cantautor Pablo Silveira Artagaveytia.
Mientras que a la hora 19:00 habrá una mesa redonda sobre “Impunidad de ayer y de hoy responsabilidad del Estado”, en la que participarán Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Federación Uruguaya del Magisterio (FUM-TEP), SERPAJ, CRYSOL y el Observatorio Luz Ibarburu.
El cierre será con los artistas Mauricio Ubal y Daniel Viglietti.



Mariana Zaffaroni Islas “a mí me buscaron, ahora es a mí a la que le toca buscar si tengo un hermano/a”

En el marco de la celebración de los 42 años del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Mariana Zaffaroni Islas llegó a Montevideo. En diálogo con LA RED21, contó que para ella es un “honor haber sido invitada a la celebración y que vivía con alegría que sus padres sean recordados”.

Exclusiva Brenda Bogliaccini y Mariana Zaffaroni Islas
LARED21
https://youtu.be/4vaaKHFSOgg

Mariana Zaffaroni Islas, junto a la dirigente y amiga de sus padres Brenda Bogliaccini, reflexionaron en entrevista con LA RED21 acerca de cómo la búsqueda y el encuentro contribuyó a “ponerse en el lugar del otro”.
-¿Cómo concibe el PVP la celebración de estos 42 años?-B. Bogliaccini: Este año decidimos celebrar estos 42 años, poniendo en valor el recuerdo de tres compañeros que son Gustavo Insaurralde, María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni. Ellos fueron educadores populares y fundadores de nuestra organización. En nuestro país, el tema educación es medular. Nosotros tenemos un patrimonio y una tradición de militantes que se dedicaron a educar y que a la vez dieron su vida, en tiempos de grandes desigualdades y también de avances de las luchas populares, donde se unió la educación con la militancia y fue una educación al servicio de la gente. Ellos se plantearon ese dilema. Esta es una dimensión de la celebración y la otra es que el patrimonio de un partido, es también la vida de sus militantes. Nuestra idea fue traer ambas dimensiones. Por eso decidimos invitar a los familiares de estos 3 compañeros, y entre ellos está acá con nosotros Mariana (Zaffaroni). Queríamos compartir con ellos estos aspectos humanos, afectivos, en definitiva esta integralidad. Cualquier cambio o revolución, como decíamos en aquellos tiempos, es de la vida humana.
-¿Cómo es venir a Montevideo a este homenaje que se hizo a tus padres?
-M. Zaffaroni: Me puse muy contenta cuando recibí la invitación, es un honor que me inviten a participar, y estar presente en este homenaje. Muy contenta que se los recuerde.
-¿Cómo ha sido tu proceso desde que te encontraron con 17 años al día de hoy?
-M. Zaffaroni: Ha sido un camino largo y por etapas, si bien fue ininterrumpido. Tuvo etapas marcadas de pasos hacia adelante. Primero conocer a mi familia, aceptar que vinieran a contarme sobre mis padres en tiempos que no quería saber nada. Cuando el vínculo estuvo fortalecido, vinieron las cuestiones personales como son el nombre, la fecha de nacimiento y de a poco ir incorporando mi historia, dejar de resistirme y en algún momento tenía que suceder.
Mariana Zaffaroni: fue mi marido el que me ayudo a comprender la idea de “¿cómo no te iban a buscar?”.
-Mirando hacia atrás, recordar cuando empiezan a aparecer los primeros hijos, y ubicarnos en el día de hoy, los familiares, las organizaciones ¿también vivieron esa maduración en el vínculo?
-B. Bogliaccini: Hemos ido aprendiendo a ponernos en el lugar de  todos, lucha contra la impunidad, y la búsqueda de un niño es una carga muy fuerte y muy difícil de trabajar. Hoy aprendimos de muchas situaciones vividas, una vez conversando con Anatole (Julien) y Amaral (García) (hijos reencontrados) hablando precisamente de Mariana, ellos decían “ese proceso está difícil”. Los hijos nos ayudaron a nosotros, a los que fuimos los compañeros de sus padres, a pensar y a comprender lo que vivían y sentían. Fue un aprendizaje individual y social. En la búsqueda de los niños, hubo muchas búsquedas. Esta reparación se simboliza en los niños.
-En ese proceso, en el que han pasado muchos años ¿cuáles son los jalones fundamentales?
-M. Zaffaroni: Esos “jalones”  es más fácil verlos hoy mirando hacia atrás. No percibía que estaba dando un paso hacia adelante, lo hacía nada más. Lo que colaboró mucho  en el proceso, fue conocer a quién es hoy mi marido, porque él traía una mirada de la persona común. El no estaba ni del lado de quienes me habían criado, ni estaba del lado de mi familia. Él tenía una visión despojada de subjetividad y me hizo entender la idea de “¿cómo no te iban a buscar?”  Me hizo ponerme en la cabeza de mis abuelas, y de mis tías que me estaban buscando. Más allá de esos sentimientos de “¿para qué me vienen a buscar ahora?  yo estoy tranquila así”. En el contexto en el que me encontraba, no había nadie que me ayudara a pensar “¿Cómo no me iban a buscar?”. Después también fue fundamental, cuando nació mi hija más grande. Mi familia empezó a visitarme y no sentí  que tuviera la presión de hablar de lo que no quería. Vinieron a conocer a la niña y las conversaciones empezaron a pasar por otro lugar y  no se hablaba de lo que había pasado  y que yo no quería saber. Y al empezar a hablar de cuestiones de familia, fue que pude empezar a vincularme con ellos como familia y no como “la gente que venía a contarme cosas”. Eso fue muy importante. Hasta ese momento sentía que lo único que venían a hablarme era de eso que yo no quería escuchar y cuando vi que podía haber otra alternativa fue muy bueno, ahí comencé a descubrir la pertenencia a mi familia. A partir de ahí empecé a encontrarme parecida a los demás. Hasta ese momento yo no permitía que eso sucediera.
-¿Cuando uno mira hacia atrás, en algún momento se llegó a pensar que había que desistir de la búsqueda?
Brenda Bogliaccini: Estábamos en Francia cuando nos reunimos los que habíamos sobrevivido y Hugo Cores  (1937 – 2006) dijo “nuestro primer compromiso será buscar a los grandes, a los niños, a los bebes, los buscaremos a todos”.
-B. Bogliaccini: Lo que me preguntas me pone la piel de gallina y me trae al recuerdo que después de la persecución al PVP en Buenos Aires, los que sobrevivimos a esa ofensiva, nos “replegamos” y nos fuimos a Europa. Evaluábamos como seguíamos y en ese momento recuerdo a Hugo Cores “esto es un compromiso, y no nos olvidaremos nunca más y vamos a buscar a todos, a los grandes, a los niños, a los bebes, vamos a buscar a todos”. Fue un compromiso en el que nos miramos cara a cara, ese fue nuestro primer deber, que era un deber ético, colectivo, nos habíamos metido juntos, en lo que teníamos razón , la teníamos y en lo que nos equivocamos, nos equivocamos todos juntos. Esa búsqueda fue un deber impostergable.
-En una entrevista en el canal Encuentro de Argentina vos dijiste “a mí me buscaron y ahora a mi me toca buscar” ¿Por qué lo dijiste?
Mariana Zaffaroni: Al momento de la detención, mi mamá estaba embarazada, la existencia de un hermano es una posibilidad latente y hasta que no sepamos qué pasó con todos no se puede descartar.
-M. Zaffaroni: Parte del proceso de conocer sobre mis padres y lo que les había sucedido, es enterarme que mi mamá estaba embarazada, alguna vez lo había escuchado pero no tenía certeza. Parte  de conocer la historia, fue saber de la existencia de un posible hermano/a. Como ella estaba embarazada de muy poco tiempo, pensé que soportar las condiciones de reclusión hacía difícil que hubiera prosperado el embarazo. Llegué a pensar que lo había perdido o que la mataron antes de parir. Luego fui conociendo historias de “mamás embarazadas”, los secuestradores las dejaban vivas hasta que tuvieran familia. Ahí empecé a pensar que podía existir la posibilidad, aunque nunca apareció ningún dato cierto. Es más una “luz de esperanza” de que haya  sucedido, pero no hay ninguna pista para seguir. Es una posibilidad latente, y hasta que no sepamos qué pasó con todos no se puede descartar. No es muy posible, pero tampoco es imposible.
-¿Hay relevos para continuar la búsqueda, teniendo en cuenta que pasó mucho tiempo y que muchas de  las “viejas” ya no están?
-B. Bogliaccini: En cada 20 de mayo, emerge el deseo de búsqueda de verdad, justicia y memoria. Es una presencia constante. Lo mismo ocurre en los organismos como el Observatorio Luz Ibarburu. Es de esos temas que tocan “puntos neurálgicos” y siempre aparecen los que quieren seguir empujando “el carro”. Al mismo tiempo, hay que reconocer que los bloqueos, desaniman y quitan fuerza. Ahí aparece una tensión sobre la que hay que ir trabajando, generando iniciativas, buscando espacios, dispuestos a sostener una pelea que es de largo aliento. Pensemos lo que ocurrió luego de la Segunda Guerra Mundial, la lucha por los derechos humanos ha sido permanente.
-¿Cómo se lo contaste a tus hijos?
Mariana Zaffaroni: En Argentina se conmemora el Día de la Memoria, es parte del calendario escolar, y un 24 de Marzo, de regreso del colegio mi hija me preguntó “¿mamá nosotros tenemos algún familiar desaparecido?”.
-M. Zaffaroni: Tenía claro que nunca les iba a mentir, pero no tenía muy claro como lo iba a encarar. La oportunidad se dio cuando mi hija mayor, que hoy tiene 17 años, tenía 7 años. Era 24 de marzo, en Argentina es feriado y se conmemora el Día de la Memoria como parte del calendario escolar. En todos los Colegios se habla del tema y habían hablado de los desaparecidos y ella volvió a casa y me preguntó “¿tenemos algún familiar desaparecido?” Ahí pensé “se lo tengo que contar ahora”, y lo que hice fue consultar con la sicopedagoga del Colegio, más que nada, para que me orientara en cuanto y como contarle, que tanto detalle agregar, que sí opinaba o no sobre lo que había ocurrido, principalmente el enfoque y ella me dijo “contesta lo que te pregunte, no te explayes y los detalles más violentos o más dolorosos no se lo cuentes, ya va a llegar el momento que se lo cuentes o incluso ella te lo pregunte”. Me dijo que “hiciera hincapié en que no me habían abandonado”. Los chicos se ponen en el lugar de los padres y sufren pensando en el abandono. Me dijo que fuera contando en la medida que ella me fuera preguntando, así lo hice y me sorprendí con la naturalidad y con la normalidad con la que lo tomo. Para ella estaba bien, que era algo que me había pasado a mí, a la familia, que había familia en Uruguay, y que había familia en Argentina. Era natural. A los otros dos niños fue más fácil, porque era un tema que se hablaba en la mesa familiar. Los más chicos (actualmente 13 y 11 años), se fueron incorporando a lo que iban escuchando. Era el primer paso que había que dar y luego fue más fácil.
-Respecto a tu nombre ¿aún hay quienes te dicen  Daniela?
-M. Zaffaroni: También se los expliqué a mis hijos. En un principio, Mariana lo usaba en los trámites legales, pero en los ámbitos familiares, había gente que me llamaba Daniela. En este proceso fui yo la que empecé a pedir a mis amigos, a mi familia que me llamaran Mariana. También fue muy natural y fue parte de un proceso y saber que estaba bien que fuera así. Los niños tienen menos “dramas” y lo tomaron con gran naturalidad.
-¿Cuánto te ayudó estar en contacto con los que les pasó lo mismo que te pasó a vos?
Mariana Zaffaroni: Cuando nos reunimos con otros “nietos en el ámbito de Abuelas” nos hacemos bromas, reírnos es la mejor manera de sobrellevar lo que nos pasó.
-M. Zaffaroni: Si bien no formo parte de ninguna agrupación, de vez en cuando me reúno con otros nietos en el ámbito de Abuelas. Todos los que quieren participar son bienvenidos. Ahí uno ve cantidad de historias y si bien tenemos un eje en común, cada historia es distinta, y no es para hacerse la “estrella”, “mi caso  es único”, pero cada caso es diferente con notas en común. Cuando nos juntamos, incluso hasta hacemos “bromas”. Está bueno ver y compartir esa vivencia que solo lo puede entender quien pasó por esa situación. Hacer bromas, es necesario, hay un punto donde  tenés que reírte, porque también es la mejor manera de sobrellevarlo. Esas bromas no las podés hacer con nadie más que no haya pasado por una circunstancia como esta. Ahí empezás a hablar de la niñez, y de la infancia y comenzás a encontrarte reflejado en los otros. Y eso es muy bueno.

Mariana Zaffaroni Islas

Mariana Zaffaroni Islas (42 años, uruguaya, casada, 3 hijos de 17, 13 y 11 años, docente de Derecho).
Mariana fue secuestrada junto con sus padres en Buenos Aires el 27 de setiembre de 1976, cuando tenía 18 meses.
Sus padres, Jorge Zaffaroni y María Emilia Islas, militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), forman parte de la nómina de uruguayos desaparecidos en Argentina luego de haber sido enviados al centro de tortura Automotores Orletti.
Luego de una intensa búsqueda llevada adelante por sus familiares y con el apoyo de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, Mariana fue ubicada en junio de 1992, cuando tenía 16 años. Un fallo del juez federal de San Isidro en Buenos Aires, Roberto Marquevich, le restituyó su verdadera identidad y mandó a prisión a sus apropiadores Miguel Ángel Furci y Adriana González.


PROTECCIÓN DE INVERSIONES. UN ROSTRO DEL NEO COLONIALISMO.

Primera quincena agosto 2017.
PROTECCIÓN DE INVERSIONES. UN ROSTRO DEL NEO COLONIALISMO.
Uruguay tiene firmados 29 acuerdos vigentes denominados de protección y promoción de inversiones.
La lista incluye esencialmente países de la Comunidad europea y del norte de América. Alemania, Italia, España, Reino Unido, Francia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Países Bajos, entre otros. El factor común de la mayor parte de las naciones mencionadas consiste en que son países centrales que tienen importantes inversiones en Uruguay, mientras que no se cumple la situación inversa.
Como sucede frecuentemente, en relaciones de dependencia, la supuesta igualdad jurídica, encubre, protege y acentúa desigualdades económicas. La protección “mutua” es un sofisma para que los estados del sur protejan intereses imperiales sin contra partida efectiva. Versión moderna de viejos colonialismos.
En el siglo XIX estuvieron de moda los tratados de libre navegación de los ríos. La enorme diferencia de poder marítimo garantizaba a Gran Bretaña la libertad de recorrer los cursos de agua del sur sin contrapartida real, más allá de textos jurídicos.
La historia vuelve a repetirse. Las supuestas inversiones de empresarios uruguayos en Europa o en el norte de América, que gozarían de los beneficios de la promoción mutua son fantasía. Sin embargo es notoria la presencia de capitales con ese origen en diversos rubros de la actividad económica dentro del territorio oriental. Forestación, celulosa, industrias químicas, minería, bebidas, alimentación, comercio, finanzas, así lo certifican.
El contenido de los Tratados implica garantías absolutas y privilegios para todo tipo de inversiones extranjeras. Trato de la nación más favorecidai, Inexistencia de restricciones a la transferencia de propiedad del capital. Solución de controversias en ámbitos internacionales.
La conformación de los tribunales incluye un juez de confianza de cada parte y uno designado por organismos dependientes del Banco Mundial. Se resigna soberanía. La voluntad del pueblo oriental subordinada a organismos imperiales.
Uruguay procura atraer así inversiones provenientes de los países signatarios de los acuerdos. Sin selectividad. Abriendo puertas a procesos de privatización.
El argumento de fomentar el desarrollo es desmentido por la realidad. Las mega inversiones se han realizado esencialmente en zonas francas promoviendo monocultivos y extracción de riquezas. En consecuencia se ha multiplicado la extranjerización y concentración de la propiedad de paisajes, industrias, gran comercio, finanzas.
Estos escenarios son proclives a todo tipo de arbitrariedad. La empresa minera Aratirí supuestamente localizada en la isla de Man, paraíso fiscal dentro del reino Unido, que dejó un tendal de incumplimientos, según informes de prensa, pretende realizar juicio al Estado uruguayo.
Absurdo.ii Sin embargo el grado de sumisión que implican estos tipos de acuerdos, potencian la soberbia de todo tipo de aventureros.
Como dice el refrán. La culpa no es del chancho, sino del que le rasca el lomo.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • Hasta el INE reconoce que la demanda de fuerza de trabajo desciende en Uruguay. La tasa de empleo de mayo de 2017 registra un guarismo de 57.8%. En mayo de 2016 fue de 58.2% y en el mismo mes de 2015 la cifra fue de 58.7%. Algo así como 26000 empleos menos respecto a dos años atrás.
  • Los datos del BCU revelan mayor atraso de la cotización del tipo de cambio respecto a países competidores. Detrás están las políticas de uso del dólar como “ancla” de otros precios contracción monetaria, continua emisión de deuda pública en pesos y unidades indexadas con elevadas tasas de interés, promoviendo ingreso de dólares y fomento de la especulación financiera. Subsidio encubierto a todo tipo de importaciones. Todo parecido con viejas”tablitas”no es mera coincidencia.
  • En 2016 la prensa publicitó que Phillips Moris debía pagar al Estado uruguayo 7 millones de dólares por los costos del juicio entablado. ¿Alguien sabe cuando pagó y en que se utilizó el dinero? No encontré información.
  • UPM obtuvo el 44% de sus ganancias en Uruguay mediante la producción de celulosa. El rubro representó el 25% de su facturación. Casualmente las mayores ganancias están en zona franca.
  • Aratirí realizaría juicio al Estado uruguayo. El mundo del revés. Una empresa fantasma en un paraíso fiscal dentro de Gran Bretaña pretende protegerse con el acuerdo de protección de inversiones, por una explotación de minería a cielo abierto que no realizó debido a la evolución de los precios internacionales.
  • El Congreso brasilero aprobó la reforma laboral de Temer. Flexibilización de la jornada de trabajo, burla a la ley de ocho horas, pérdida de derechos de los trabajadores, Mayor explotación.
i Las ventajas otorgadas a terceros países se extienden al signatario de estos acuerdos.
ii Es muy claro al respecto el comunicado del MOVUS de 27 de julio de 2017. Ver Uruguay libre de megaminería.