domingo, 8 de julio de 2012

España: Los mineros cumplen 40 días de huelga indefinida//“¡Si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra!”, corean mineros de marcha negra//XVIII Encuentro Foro de Sao Paulo: Declaración de Caracas//Walter Medina, 8 de julio de 1973//MONSANTO !!!

Los mineros cumplen 40 días de huelga indefinida

Asturias amanece con nuevos cortes de carretera tras los duros enfrentamientos entre mineros y policías que tuvieron lugar durante la noche

“¡Si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra!”,
corean los mineros de la marcha negra


Calendario del recibimiento a la marcha negra

http://oficinavivienda.net/wp-content/uploads/2012/07/logo_15Minero_texto_peq.png
Tras la asamblea de ayer se ha consensuado un calendario para las actividades de apoyo a la marcha minera. Súmate para mostrar la solidaridad con la lucha de los mineros.
  • Lunes 9 20h (Plaza del carmen): Última asamblea preparatoria del grupo de apoyo a mineros.
  • Martes 10 20:00 (Parque del oeste frente al intercambiador de moncloa) : Ultimamos los preparativos para la recepción de la marcha minera.
  • Martes 10 22:00 : Llega la marcha minera a Moncloa

  • Miércoles 11:00 (Colón): Manifestación de la Marcha minera hasta el ministerio de industria.
  • Miércoles 19:30 (Atocha): Manifestación de apoyo a los mineros. (Esta manifestación podría suspenderse en función del desarrollo de la llegada de la marcha minera)
#Acampadasol 


B.Borges, C.Pop, Á.de la Rúa, P.Casado

Ampollas, sudor y rabia en la carretera

Los 160 mineros que salieron de Asturias y León el pasado 22 de junio llegarán a Madrid el próximo martes

/ El País  Villacastín 7 JUL 2012 - 23:45 CET

“¡Si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra!”, corean los mineros de la marcha negra, que más que negra es fosforescente. La columna de 160 chalecos reflectantes y cascos de minero que salió hace dos semanas de Asturias y León, avanza a paso rápido y con mucho sudor hacia Madrid por la autovía A6. Delante de ellos, dos ambulancias y una furgoneta con mensajes reivindicativos y un altavoz en el que se escuchaba desde Rihanna hasta el Soy minero de Antonio Molina. La etapa de este viernes terminó en Villacastín (Segovia).Llegaban agotados y con más ampollas en los pies y allí fueron recibidos por el alcalde Jesús Grande, del Partido Popular.
“Les veo llegar y me emociono. Lo hacen porque no les queda más remedio”, dice Juan Fernández, un carpintero jubilado de 77 años que se acercó a dar ánimos a los mineros a su llegada al pueblo. Las muestras de apoyo popular se han repetido en todos los sitios en los que han parado desde que comenzaron la marcha. Caminan hacia la capital, donde tienen previsto llegar el próximo martes, para exigir al Gobierno que mantenga los subsidios al carbón hasta finales de año, como estaba firmado en el plan del carbón de 2006.
Ovidio Blanco Pozo, un minero jubilado de 59 años, llegó a Villacastín con el equipo de organización para esperar a sus dos hijos, que venían caminando. “Toda la familia vive de la minería”, asegura Giovanni, de 24 años, que conduce maquinaria pesada en la mina a cielo abierto de Viloria, en El Bierzo. Nada más llegar tuvo que acudir al servicio médico para que le cambiaran la venda del pie derecho que le aguanta un esguince de tobillo.
Varios mineros descansando en el polideportivo de Los angeles de San Rafael, Segovia, / Uly MARTÍN
En las dos ambulancias que acompañan a la comitiva desde Asturias, cuatro voluntarios atienden cada día lesiones musculares y curan las ampollas. La asistencia médica, las comidas y el alojamiento se van organizando minuto a minuto. Los ingredientes para la caldereta de cordero que comieron este viernes los trajeron desde León la Plataforma de Mujeres de Mineros. Hasta el momento han estado durmiendo en centros sociales y polideportivos cedidos por los Ayuntamientos. Cuando lleguen a Madrid, el próximo martes, la alcaldesa Ana Botella ha advertido de que no piensa cederles ningún espacio público ni permitirles que acampen en el Paseo de la Castellana frente al Ministerio de Industria.

Los mineros cumplen 40 días de huelga indefinida
Luis Giménez San Miguel   
Asturbulla, 07-07-2012

Asturias amanece con nuevos cortes de carretera tras los duros enfrentamientos entre mineros y policías que tuvieron lugar durante la noche
 Un Mineros lanzan cohetes desde la barricada colocada esta mañana en el pozo Santiago de Aller.
En Pola de Lena en los que una niña y una mujer fueron heridas por el fuego cruzado
Hoy se cumplen 40 días consecutivos de huelga indefinida en las minas de Asturias, León y Aragón, unas jornadas que se han caracterizado por la alta conflictividad que se ha vivido en las cuencas. Durante todo este tiempo se han repetido prácticamente a diario los cortes de carretera y vías ferroviarias y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Sin embargo, pese al recrudecimiento del conflicto y la escalada de violencia, los trabajadores del carbón siguen contando con un gran apoyo social en las zonas mineras.
Esta mañana, los huelguistas han cortado desde las 6:30 con barricadas los accesos al Pozo Santiago, donde se han hecho fuertes en las instalaciones de la mina y se han enfrentado con los antidisturbios de la Guardia Civil, los GRS. Este episodio se ha producido tan solo unas horas después de que terminaran los duros enfrentamientos que tuvieron lugar durante la noche de ayer en la localidad de Pola de Lena, según informa el diario asturiano La Nueva España.
Durante esta noche varios grupos de trabajadores cortaron la autopista A-66 en ambos sentidos, a la altura del kilómetro 59,5, en el concejo de Lena, donde esperaron preparados a la llegada de la Guardia Civil. Después de tres horas de interrupción del tráfico llegaron los agentes, que fueron recibidos con un intenso fuego de "lanzadores", los lanzacohetes artesanales que utilizan los mineros, y todo tipo de objetos. Mientras algunos huían y continuaban con la refriega por los bosques, otros fueron hacia el Pola de Lena, donde algunos vecinos se sumaron a la protesta y los enfrentamientos se extendieron por las calles del casco urbano.
Una niña ha sido hospitalizada después de recibir un pelotazo de la Policía
En mitad de los enfrentamientos una de las pelotas lanzadas por las fuerzas de seguridad alcanzó a una niña que se encontraba asomada a la ventana de su casa y le provocó heridas en la parte derecha de la cara por las que tuvo que ser atendida en un hospital. Por otra parte, la Guardia Civil ha informado de que otra mujer que se encontraba en su casa también sufrió cortes en la cara después de que un objeto impactara en la ventana de su domicilio, según recoge Efe.
El director general del cuerpo armado, Arsenio Fernández de Mesa, ha asegurado que los choques durante estos días han dejado 60 agentes heridos. Preguntado durante una entrevista en RNE sobre una posible actuación policial desproporcionada, Fernández de Mesa se ha limitado a responder: "¿La proporcionalidad cuál es? ¿que cuando a uno le insultan devolver el insulto, cuando a uno le escupen devolver con un escupitajo?".

Las mujeres del carbón

Durante este tiempo las mujeres también han cumplido su papel en la protesta. Han salido a la calle una y otra vez a manifestarse junto a sus maridos, hijos y padres mineros. A ellas también se unen las mujeres que trabajan en el pozo junto a los hombres, pero con el peso de una tradición que reserva la violencia a los varones, en muchas ocasiones ellas van a la huelga con las esposas y no con sus compañeros. Sin embargo, a fuerza de marchas y cortes de tráfico con sentadas, se han hecho su lugar en la lucha. Fueron ellas, y no los hombres, las que consiguieron entrar en el Senado y hacer visible su reivindicación delante de los representantes políticos, consiguiendo de esta forma una mayor visibilidad mediática.
Durante la tarde de ayer marchas de mujeres, mineras y esposas de mineros, recorrieron las calles tanto de Oviedo como de León en protesta contra los recortes del Gobierno y en apoyo a la 'marcha negra', según informa la agencia Efe. Al grito de "aquí están, así son, las mujeres del carbón", la comitiva de Oviedo caminó hasta la sede del Partido Popular donde realizaron una sentada en la que entonaron el emblemático himno minero 'En el pozo María Luisa'. La misma canción fue coreada en León frente al Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación, en apoyo a los seis trabajadores del carbón que permanecen encerrados en la institución desde el pasado 4 de junio.

Una de las portavoces del grupo asturiano, la minera Patricia Fernández Cea, depositó un pedazo de carbón en la puerta de la sede del PP mientras decía: "Vosotros que sois tan católicos y vais tanto a misa, cumplid los mandamientos de no robar y mentir; si Jesucristo dijo que hay que ayudar a los necesitados, repartir vosotros con la minería, que nosotras os dejamos un presente: un trozo de carbón de nuestras minas".

La marcha negra

Junto a los cortes de ruta, los sindicatos han puesto en práctica otros métodos de protesta, como el encierro de trabajadores en los pozos, la ocupación simbólica en ayuntamientos o la acampada que mantiene CC OO frente la Delegación de Gobierno de Oviedo. Pero no ha sido suficiente.
El 15-M ha preparado un recibimiento para los mineros y han llamado a la manifestación
Para recabar apoyos y hacer visibles sus reivindicaciones al resto del país, el pasado día 22 de junio 200 mineros iniciaron la 'marcha negra' a pie desde las cuencas a la capital. En estas dos semanas de camino a pie de pueblo en pueblo, los mineros han avanzado "sufriendo mucho calor, pero con buen ánimo y compañerismo", como relataba el secretario general de la Federación de Industrias de CC OO en Asturias, José Luis Villares. "Siempre hay muchas ayudas en el camino. Todos los días hay gente que coge el coche y camina una etapa con nosotros".
De cara a la manifestación que recorrerá las calles de la capital el próximo 11 de julio Villares cuenta que ya no quedan autobuses en Asturias y han tenido que traer de otras comunidades autónomas para llevar "a los miles que vienen a apoyarnos". La marcha llegará el martes por la noche, entrando por el barrio de Moncloa, y el miércoles por la mañana los mineros se manifestarán por las calles de la capital.
Dentro de los amplios apoyos que han conseguido recabar en este tiempo también han logrado el del movimiento 15-M, que ha convocado a la manifestación y les ha preparado una bienvenida. 

Toda una tradición de lucha a las espaldas

Desde que empezó la crisis económica en 2008 ha habido dos reformas laborales, grandes recortes en educación, sanidad y otros servicios públicos, miles de desahucios y un paro de alrededor del 24%, que se eleva hasta el 50% entre los jóvenes. Sin embargo, ha sido la retirada del 63% de ayudas públicas a la industria del carbón lo que ha provocado la apertura del conflicto laboral más intenso y que más repercusiones ha tenido en los últimos años.
El sindicalismo y la lucha por los derechos de los trabajadores están marcados en el ADN minero Los mineros cuentan con un gran apoyo entre la población, como se demostró en la huelga general de las cuencas del pasado 18 de junio que fue secundada por cerca del 100%. El sindicalismo y la lucha por los derechos de los trabajadores están marcados en el ADN de los mineros, que cuentan con una larga tradición de vanguardia del movimiento obrero en España. En minas como la Hunosa, de titularidad pública, el porcentaje de afiliación sindical ronda también el 100%.
"Con nuestra historia, por lo que hemos mamado de generaciones anteriores, tenemos claro que hay que afrontar así el conflicto. Estamos adaptados a una forma de resistir que en otros sectores no la hay. Sabemos que si no resistimos no vamos a ganar. Por eso no podemos doblegarnos", explicaba un minero durante la huelga de las cuencas el pasado día 18 de junio. Una y otra vez han repetido la misma idea: "somos el último movimiento obrero combativo que queda y los únicos que podemos pararles los pies".
El imaginario colectivo de las cuencas está impregnado de la memoria de la revolución de Asturias de 1934, cuando los trabajadores se levantaron en armas contra el gobierno derechista de la CEDA. Y también la huelga asturiana de la primavera de 1962, que fue la primera gran huelga contra la dictadura franquista y que activó todo un ciclo de protestas contra el régimen. Además, muchos de los que hoy están en las barricadas ya estuvieron juntos en los conflictos de 1991 contra el PSOE y 1997 contra el PP.
Foto. Un Mineros lanzan cohetes desde la barricada colocada esta mañana en el pozo Santiago de Aller.- J.L.Cereijido (EFE)
Público (06/07/2012)

¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

por Alberto Garzón Espinosa
Sábado, 07 de Julio de 2012 22:54

¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?
Desde que comenzó la crisis es común escuchar en los debates una manida frase que asegura que los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.
Desde que comenzó la crisis es común escuchar en los debates una manida frase que asegura que los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. De forma paralela se insta a que «esto lo arreglemos entre todos», citando el lema de una campaña que las cámaras de comercio lanzaron al comienzo de la debacle económica. Tanto se han repetido ambas ideas que muchos, incluso entre los más críticos, las han asumido e interiorizado como verdaderas. Sin embargo, no hay nada más alejado de la verdad.
Es cierto, por ejemplo, que la economía española como un todo está profundamente endeudada con el exterior. Esto quiere decir que nuestro país ha podido disfrutar de crecimiento económico y creación de empleo gracias a que teníamos un modelo basado en las deudas, las cuales a su vez sostenían la burbuja inmobiliaria. Así, cuando ha devenido la crisis nos hemos quedado en el paro y con la cartera llena de deudas con otros países como Alemania. Pero ahí no termina el relato.
Observando los datos comprobamos que, por ejemplo, el endeudamiento público –el del Gobierno del país, de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos– ha sido realmente reducido. Reducido en comparación con otros países y reducido en comparación con el endeudamiento de hogares y empresas. Así, en el año 2007, al inicio de la crisis, las deudas del Gobierno eran del 50% del PIB mientras que las deudas de las familias rozaban el 100% y las de las empresas alcanzaban el 200%. Dichos datos lanzan por tierra el populismo de derechas que de todo responsabiliza a un gasto público que, efectivamente, ha sido en todo caso muy poco eficiente.
Por otra parte, es importante señalar que ni todas las familias se han endeudado con la misma intensidad ni todas las empresas han tenido el mismo comportamiento «irresponsable». Así, según el Fondo Monetario Internacional, el 10% más rico de los hogares tiene a día de hoy el 40% de las deudas totales de los hogares, mientras que el 95% de las deudas empresariales pertenecen a las grandes empresas –aquellas con más de 250 empleados–. Estos datos señalan una obviedad: los más ricos se endeudan por cantidades muy superiores y hacen crecer extraordinariamente la deuda total de la economía española.
El Banco de España ha confirmado este hecho y asegura que sólo un 16,5% de los hogares más pobres tiene alguna deuda pendiente, mientras que ese porcentaje es del 64,7% entre los hogares más ricos. Además, las deudas de los más pobres han solido tener como motivo la compra de una primera vivienda, imposible de comprar sin recurrir a la hipoteca, mientras que en el caso de los más ricos el objetivo era la compra de segundas y terceras propiedades inmobiliarias.
Así pues, no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Más bien podríamos afirmar que son los más ricos los que han vivido por encima de nuestras posibilidades, puesto que su creciente endeudamiento –con motivos de especulación inmobiliaria y financiera– ha sido socializado por los distintos gobiernos nacionales y actualmente lo estamos pagando la mayoría con altas tasas de paro y menores ingresos con los que hacer frente a unas deudas muy inferiores. Los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas de este país estamos pagando la borrachera de unos pocos, muy adinerados, que además se las están arreglando para salir de la crisis aún más ricos.
Podemos llamarlo estafa, robo, extorsión o sencillamente lucha de clases, pero es evidente que frente al populismo de derechas hay que enfrentar la elegancia y rigurosidad de los datos económicos. En cada discusión, debate o coloquio debemos evitar ser absorbidos por una ideología que bajo una apariencia de ingenuidad esconde los mismos intereses de quienes nos están aplastando en esta crisis.

Resistencia minera en el pozu Sotón, en El Entrego, Asturias

por Alex Zapico
Sábado, 07 de Julio de 2012 01:15

Batalla campal mineros y policía en las inmediaciones del Pozo Santiago,Asturias #ResistenciaMinera


El conflicto se recrudece






Primera acción de los mineros en Gijón [Vídeo y fotos]

Alex Zapico   
Asturbulla, 08-07-2012
 
 
Precisamente en la noche de la inauguración de la "Semana Negra", muy cerca de las instalaciones en donde se celebra
Las protestas mineras mineras se trasladan por primera vez a Gijón. Hacia las cuatro de la madrugada del sábado los mineros quemaron una barricada de neumáticos.

Vídeo, 45": https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=MAvLxbzgRGQ 



Alex Zapico es fotoperiodista y documentalista. (Pensar Audiovisual)


La vida como juego
Diego Taboada Varela   
Asturbulla, 08-07-2012
 
Las tres posibilidades del conflicto minero

"Prohibido jugar con nuestras vidas". Así reza un grafittie en color negro en el centro de Mieres, a cuatro km. de Figaredo, una pequeña localidad emplazada geográficamente justo al lado de una serie de pequeñas montañas de cumbre suave que se levantan desde la cuenca del río Caudal. Hace apenas una semana, policías antidisturbios tuvieron que rodear a las mujeres de las familias mineras que se desplazaron a la capital del Estado para llamar la atención de la debilísima situación vital y existencial que implicaría la desaparición de la profesión de sus maridos. El malestar y el miedo, incluso la ira, va tejiendo redes más allá de las fronteras político-administrativas, como ilustran las imágenes que muestran a los mineros asturianos y leoneses afirmando su voluntad de persistir juntos en la demanda de alternativas. Resistir y atrincherarse dentro de los pozos mineros y contra las fuerzas de seguridad estatales que recrudecen progresivamente su violencia sin disimulo, con la única intención de conservar una profesión, un modo de vida anacronizado por la velocísima apisonadora de la modernización permanente de un capitalismo desregulado y sin freno, o bien exigir alternativas a un modelo de producción energética obsoleto, parecen las únicas pautas de conducta posibles para el colectivo minero.
Las declaraciones desesperadas de un hombre de mediana edad insinuando que la profesión de minero sea conservada con el mismo afán con el que la autonomía asturiana se afana en conservar a los urogallos, pueden parecer cómicas, pero de una comicidad que roza el absurdo y, al mismo tiempo, la seriedad, en su intención significativa: Ya que no sabemos qué demonios nos deparará el futuro inmediato, por lo menos que conviertan nuestra profesión en una pieza de museo para, como mínimo, tener el derecho a seguir sobreviviendo.

El miedo, la incertidumbre y la necesidad no entienden de futurología ni de eternas promesas de desarrollo industrialista que llevarán a la humanidad rumbo a un feliz El Dorado. Cuando tener que trabajar la tierrao arañarla es algo menos romántico que pintarla o contemplarla, y cuando es la única manera de llevar la comida a la mesa, lo mínimo que se debería hacer es empatizar con la situación de quien es desposeído de ella o molestarse en ofrecer alternativas ante la inminencia de un mundo que pide a gritos un nuevo modelo de producción energética. Nada de esto les es ofrecido al colectivo minero, y nada de esto les fue ofrecido, más allá de mediático-políticas declaraciones de principios, por los tres últimos jefes de Estado y la clase sindical que firmó fondos europeos de desarrollo con la supuesta intención de diseñar nuevas opciones productivas. La reacción violenta, radicalmente violenta, de cierto colectivo minero, siendo estéril, como mínimo, debería ser comprendida en su motivación y circunstancia.
Cuando pregunto informalmente sobre la situación a taxistas, gente de a pie, incluso periodistas y fotógrafos, casi todos conciben la lucha del colectivo minero como una causa perdida, un anacronismo que habría que superar rindiéndose ante la lógica economicista que impulsa a la mundialización del capitalismo financiero. Nadie interroga -ni tiene intención de hacerlo- sobre el destino de los fondos gestionados vía UE entre el ministerio de Industria y la comunidad autónoma de Asturias ni menciona el acuerdo firmado hace un año entre el mismo ministerio y los sindicatos. Todos, una gran mayoría, cargan -justificadamente- su malestar contra unos sindicatos que negocian prejubilaciones de oro a costa del futuro laboral de sus hijos, de la desestructuración progresiva del tejido productivo local y de la falta de diseños alternativos al modelo clásico de producción petro-carbonera.
Muchos, además, ignoran los 600 muertos que, desde el año 1889, en el Valle de Turón, dejaron sus vidas bajo la tierra. Allí, precisamente, en Turón, se levantan las placas conmemorativas que recuerdan a los miles de muertos en las primeras industrias mineras del fin de siecle. Allí, precisamente, en Turón, la lógica del cálculo contable y de la modernización queda en entredicho cuando la memoria recuerda sus costos humanos.
El 90% de la conflictividad se concentra, en Asturias, en el mismo lugar en el que, histórica y geográficamente, se situaron los viejos pozos mineros: en las cuencas del río Caudal y del Nalón. Las imágenes son bastante gráficas: tanto la ira de las mujeres de los mineros reclamando desesperadamente atención al senado Madrileño como las recientes batallas campales de los mineros escondidos en los montes cercanos a las cuencas, encerrándose por voluntad propia en el interior de los pozos y cortando el tráfico de las autovías al mismo tiempo que responden a las fuerzas de seguridad con piedras y pirotecnia, son síntomas de una conflictividad social en cadena cuya enfermedad sólo tiene una causa: la radical ineficacia, inutilidad e incapacidad de anticipación de un sistema sindical y político-administrativo caduco que garantiza sobresueldos injustificables a cientos de miles de funcionarios cuyo cometido es, sencillamente, redactar normativas, hacer discursos y llenar papeles cargados de declaraciones de principios.
La sociología y la antropología aplicada, desde luego, no es tenida muy en cuenta por una clase político-funcionarial incapaz de prescindir de ideologismos tirando al cubo de la basura los sueños de -su- razón para diseñar soluciones concretas en base a la investigación previa del entorno socio-ecológico concreto. Y sin embargo, a día de hoy, quiera reconocerse o no, -y hace falta decir esto alto y claro, sin miedo- cualquier decisión política que no tenga fundamento ético y científico honesto implica, directamente, el eterno retorno de la voluntad de dominación bajo formas y discursos diferentes.
La conflictividad y la violencia en los pozos mineros, no sólo en Asturias, hay que situarla en un marco temporal y geográfico más amplio, pues no es sólo en Asturias, ni en España, sino también en el resto de Europa, en donde se manifestó y si manifiesta como parte de la intra-historia colectiva de la humanidad. Precisamente, esa "humanidad" que la primera episteme liberal eurocéntrica negó en la cristalización de los primeros estados modernos y en su pacto social implícito. Un pacto social en el que la mujer, el negro, el campesino -el otro, en resumidas cuentas- y el trabajador fabril de las primeras ciudades industriales no eran más qué no sujetos para el discurso político y la lógica contable de una civilización que sólo valora al otro en tanto que instrumento y no en tanto que sujeto con derecho a derechos, independientemente de las singularidades y diferencias sociológicas y antropológicas que construyen dinámicamente su identidad.
Europa, o lo que quiera entenderse como tal, también sufre de desmemoria allí donde recordar desentierra la voz de las víctimas del "progreso", así como de memoria selectiva allí donde recordar no es otra cosa que acomodar el relato histórico al sentido común dominante que se impone en el presente como un indolente pragmatismo en el que el dolor humano termina siempre por invisibilizarse. Todo en aras de la gobernabilidad de nuestro perfecto e inmaculado modelo de democracia y desarrollo.   Con la memoria sucede lo mismo que con el deseo: detesta la neutralidad. Es más, va en su naturaleza el no serlo. Por eso, la memoria del 34 que reivindican los mineros españoles, pudiendo ser considerada razonablemente como un anacronismo, tiene un profundo sentido sociológico: la voluntad por recuperar un sentimiento y una experiencia colectiva de solidaridad ya olvidada en la memoria local. Por eso, precisamente por eso, también la memoria de las luchas mineras del 62 es una memoria reivindicada por aquellos mineros que se encuentran en un point of no return, o sea, entre la posibilidad de escoger tres males diferentes: o bien sobrevivir sin alternativa previamente diseñada en los pozos mineros, hasta la muerte de su profesión y la obsolescencia del actual modelo energético; o bien confiar en una futura modernización en las economías mineras locales que no tendrá en cuenta su situación de debilidad y desarraigo vital, o bien, simplemente… resistir violentamente y a la desesperada.
Las tres posibilidades las intuye bien el colectivo minero, y las tres se inspiran, por supuesto, en la respuesta anónima del graffitie que anteayer vi en la villa de Mieres, camino a Figaredo:   Prohibido jugar con nuestras vidas.
Rebelión


El conflicto minero
Beñat Zaldua   
Asturbulla, 07-07-2012
 
Gran parte del dinero destinado a la reconversión industrial de las cuencas mineras se invirtió en el «saneamiento financiero» de las empresas

Mineros1

La protesta minera, acallada primero y criminalizada después, lleva ya más de un mes alzando su voz en defensa de las cuencas mineras de Asturias, León y Teruel, entre otras comarcas. Protestan contra la decisión del Gobierno español de reducir las ayudas a la minería en un 64% de la noche a la mañana; una decisión sin contrapeso alguno en forma de proyecto de reconversión de las cuencas.
El tema de la reconversión industrial de las cuencas mineras no es nuevo. De hecho, viene de muy lejos, concretamente, desde cuando la industria del carbón dejó de ser rentable debido a la liberalización del comercio del carbón y la imposible competencia con el carbón extranjero -hoy en día las minas del Estado español producen 8,5 millones de toneladas anuales, mientras que se importan entre 16 y 20-. El concepto de la reconversión -y las cantidades ingentes de dinero que ha llevado consigo- planean, por lo tanto, desde hace más de 20 años sobre las cuencas mineras del norte del Estado, sin que haya habido resultados tangibles a día de hoy.
El primer gran plan de reconversión industrial fue puesto en marcha por Felipe González, que dedicó la poco despreciable cifra de tres billones de pesetas para remodelar el sector; dinero que no provenía de la Unión Europea, sino de las propias arcas del Estado. De reconversión, sin embargo, poco o nada, ya que la mayor parte de la inversión se dedicó al «saneamiento financiero» de las empresas mineras.
Durante las siguientes décadas, las subvenciones para la industria minera y su reconversión siguieron llegando, sobre todo desde la Unión Europea, hasta que en 2010, la propia UE anunció la prohibición de subvencionar las minas de carbón a partir de 2014 -poco después prorrogó dicha fecha hasta el año 2018-. Autoproclamado como líder de la austeridad, el PP parece haber querido adelantar dicha fecha seis años y poner fin a las ayudas cuanto antes.
Vale decir que durante todos estos años la actividad minera ha descendido notablemente, pasando de los 52.910 mineros de 1985 a los 7.900 de la actualidad. Poca duda cabe también sobre el poco futuro que le queda a un combustible fósil como el carbón en una sociedad que tendrá que caminar inexorablemente hacia las energías renovables y no contaminantes si es que quiere seguir habitando este planeta. Pero de aquí a cerrar las minas de la noche a la mañana, condenando a las cuencas mineras a un negro futuro, hay un buen trecho.
Y ese futuro sería negro, como ya se ha dicho, debido al fracaso de los sucesivos planes de reconversión. Después de jugar a ignorar la protesta, cuando la caverna mediática se ha lanzado a estigmatizar a los mineros, ha jugado la baza de las altas jubilaciones que reciben los trabajadores al dejar las minas a los cuarenta y algo años. Resulta difícil criticar dichas jubilaciones a trabajadores que desempeñan su trabajo en condiciones tan precarias, jugándose la salud a diario, sobre todo cuando dichos «privilegios» fueron conseguidos a base de movilizaciones sociales y sindicales que convirtieron Asturias en vanguardia de la lucha obrera a lo largo de todo el siglo XX.
Es iluso pensar, además, que los fondos para la minería han ido íntegramente a engordar las pensiones de los mineros jubilados cuando, como ya se ha señalado, buena parte de las subvenciones fueron a parar al saneamiento de unas empresas que no hicieron los deberes cuando el sector todavía era rentable. Tampoco caben ignorar las denuncias de despilfarros realizadas desde diferentes sectores, como las del poco sospechoso ex secretario general del PSN, Carlos Chivite, que en su etapa como senador ya señaló que los fondos mineros se estaban empleando «de forma escandalosa, no para generar actividades alternativas en las zonas afectadas, sino para otros usos, y todo el mundo sabe de qué se está hablando». Unas denuncias que deberían clarificarse todavía más en la tesitura actual.
No es difícil, por lo tanto, entender las protestas mineras, que no defienden su trabajo por las idílicas condiciones de las que disfrutan, sino porque es la tabla de supervivencia en unas cuencas donde las minas siguen siendo el único motor económico y en las que la tasa de desempleo y la emigración no han hecho más que crecer en los últimos años.
Foto. Mina abandonada de Figaredo, en Turón. (Miguel RIOPA/AFP PHOTO)
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noticia/20120705/reconversion-fracasada


Conflicto de la minería: "Aquí no se trata de negociar, sino de que el Gobierno cumpla la Ley"
Marcos Roitman   
Asturbulla, 07-07-2012
 
[Img #7908]
Análisis del sociólogo y politólogo Marcos Roitman
 Vídeo 6'08": http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ZGVSbQQgJoE#!
El conocido sociólogo y politólogo Marcos Roitman, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, analizó para la cadena de televisión latinoamericana TeleSur el conflicto de la minería española. 
    Preguntado por el periodista de TeleSur sobre si los mineros deberían ceder en algunos aspectos de sus reivindicaciones para llegar a un acuerdo, Roitman se mostró contundente. "Aquí -sostuvo el sociólogo - no se trata de que los mineros cedan, es  el Gobierno de Mariano Rajoy el que debe respetar una ley aprobada por el parlamento para apoyar al sector con 60 millones de euros".

    El Ejecutivo del PP - añadió Roitman - sencillamente está incumpliendo la ley. Aplica un recorte del 60% a las ayudas pactadas y aprobadas porque afirma no contar con esos 60 millones de euros. Pero al mismo tiempo da 22.000 millones a la banca.

    Marcos Roitman se refirió, asimismo, al tratamiento que de este conflicto está ofreciendo los medios españoles. "La prensa está tratando el conflicto de una manera muy parcial, maniquea y manipulada" - afirmó. http://canarias-semanal.com/not/3254/_aqui_no_se_trata_de_negociar__sino_de_que_el_gobierno_cumpla_la_ley___video_/

Mineros encerrados en los pozos, el único camino para defender nuestros derechos, la lucha

Comunicado de FUSOA
  
Asturbulla, 06-07-2012
 
Todo esto no es gratis, la represión aumenta, detenidos, heridos y familias sin salario: solidaridad en la caja de resistencia

Llevamos 38 días de huelga minera. Posiblemente nadie pensaba que la cuerda iba a tensarse hasta este punto, ni el gobierno ni los sindicatos. Sin embargo, los trabajadores y las cuencas mineras están dando, de nuevo, un ejemplo de lucha a toda la clase obrera.

Mineros encerrados en los pozos, una huelga masiva, cortes de carreteras, enfrentamientos con las fuerzas represivas,... Cada día nos demuestran el único camino para defender nuestros derechos, la lucha.

Pero todo esto no es gratis, la represión aumenta, hay varios detenidos, heridos y las familias llevan más de un mes sin recibir su salario. Es el momento de dar un paso adelante y demostrar que la solidaridad no son sólo palabras y gestos de apoyo. Mantener la lucha precisa de fondos y por ese motivo, FUSOA, como caja de resistencia, aportamos 1000 a los trabajadores de varios pozos. El dinero se va a entregar a las propias cajas de resistencia creadas en los pozos y controladas por los trabajadores.

Hacemos un llamamiento a todos para que aporten a esta lucha en la medida de sus posibilidades, a través de FUSOA o directamente a las cajas de resistencia de los pozos. Debemos tener claro que no está en juego sólo el fin de la minería, nos jugamos mucho más en esta pelea y hay que tener claro en qué bando luchamos.

Por nuestra parte, vamos a iniciar una campaña para recaudar fondos. Y nos estamos encargando de canalizar ayudas como la que vino desde Madrid:

500 Solidaridad Obrera, 1010 Plataforma sindical de la EMT, 250 del SAS
500 Caja Obrera de Resistencia de Madrid
Total 2260
Todo ello fruto de las relaciones que mantenemos en la Coordinadora de Cajas de Resistencia y Comités de Solidaridad.

Si alguien lucha, vamos a estar a su lado.
PUXA LA LLUCHA Y LA HUELGA MINERA!
RESISTIR YE VENCER!

VENEZUELA: LAS IZQUIERDAS DEL MUNDO SE DAN CITA EN LA CAPITAL DE VENEZUELA CONTRA EL NEOLIBERALISMO Y POR LA PAZ

El foro social frente a la crisis mundial

En plena debacle del liberalismo, los partidos y movimientos progresistas tienen la ocasión de confrontar ideas y plasmar acciones en un mundo de arenas movedizas. La destitución de Lugo fue tema destacado del Foro de San Pablo.

La guatemalteca Premio Nobel Rigoberta Menchú participó de las discusiones del Foro de San Pablo.
Imagen: EFE
 Por Eduardo Febbro
Página 12
Desde Caracas
Por primera vez desde su creación, el Foro de San Pablo celebra su decimoctava edición en la capital de Venezuela: 600 invitados y más de una docena de talleres temáticos convergen en Caracas bajo un lema común: “Los pueblos del mundo unidos contra el neoliberalismo y por la paz”. En plena debacle del liberalismo, el Foro ofrece una ocasión única a las izquierdas del mundo para confrontar ideas y plasmar acciones en un mundo de arenas movedizas. Jorge Mazzarovich, presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio de Uruguay, destacó en Caracas que estos acontecimientos sirven para dar un nuevo impulso a los procesos de unidad y solidaridad entre los pueblos latinoamericanos. Para Mazzarovich, en eso están “las bases del cambio, es decir, en una integración solidaria y complementaria. Es a esto a lo que se enfrenta el imperialismo”.
Esta XVIII edición venezolana del Foro de San Pablo se articula en torno de 14 talleres temáticos, entre los que destacan los temas de defensa, democratización de la información y comunicación, medio ambiente y cambio climático, migraciones, movimientos sindicales y sociales, pueblos originarios, seguridad agroalimentaria, seguridad y narcotráfico. El foro le dio también un lugar destacado a las mujeres y los jóvenes, quienes harán un balance de la experiencia técnica, económica, política y social de los gobiernos de izquierda en América latina. El secretario ejecutivo del Foro, Walter Pomar, señaló que la pluralidad de las izquierdas “nos da una capacidad de debate y una incidencia mucho mayor en la realidad”. El primer acto oficial del encuentro lo plasmaron los parlamentarios latinoamericanos, quienes aprobaron una docena de declaraciones y resoluciones en solidaridad con Cuba, Haití y con el reclamo argentino por las Islas Malvinas.
En una serie de declaraciones especiales, los parlamentarios abogaron por la independencia de Puerto Rico, por el derecho de Palestina a “ser un Estado libre e independiente” y por el pueblo boliviano. Los parlamentarios también adoptaron una resolución contra el golpe de Estado en Paraguay y un texto de repudio por las “bases militares extranjeras” desplegadas en América latina. Paraguay ha sido un tema de predilección en los primeros debates. La histórica senadora colombiana y defensora de los derechos humanos, Piedad Córdoba, dijo ayer: “Lo que sucedió en Paraguay es un reflejo del golpe de Estado en Honduras, pero con una cirugía legislativa”. Piedad Córdoba asiste al foro representando al movimiento colombiano Marcha Patriótica. En este contexto, Córdoba dijo que esperaba que el documento final del foro se exprese sobre el conflicto armado en Colombia. Por lo pronto, el eurodiputado español Willy Meyer –es miembro de Izquierda Unida– observó que sin una concertación a escala mundial será difícil hacerles frente a situaciones como las que atraviesa Paraguay, debido a que el golpe contra Fernando Lugo responde a una lógica política importada de Estados Unidos. “Paraguay necesita una respuesta internacional de la izquierda, porque la ultraderecha de Estados Unidos está utilizando todas las vías para torcer la voluntad democrática de los pueblos”, dijo Meyer.
Esta casi cumbre de las izquierdas que se celebra en Venezuela permite encontrarse con dirigentes de todo el mundo que están hoy en el ojo de la actualidad. Ese es el caso de la diputada griega Rena Dourou, miembro de la coalición de la izquierda radical griega Syriza. Dourou puso el acento sobre una de las grandes paradojas de las democracias occidentales: no sólo están en manos de los poderes económicos sino que, además, se asiste al renacimiento de grupos que reivindican sin reparos sus lazos con la ideología de Hitler. El partido neonazi Amanecer Dorado sacó más de 7 por ciento de los votos en las elecciones legislativas que tuvieron lugar en Grecia a mediados de julio. Rena Dourou puso de relieve esa curiosa coincidencia: “La paradoja está en que la democracia nació en Grecia y ahora allí surge el neonazismo. Grecia es la cuna de la democracia y puede ser fatal para Europa que el nazismo se instale allí”. Que sean latinoamericanos, que vengan de Europa o de otros lados del mundo, el mensaje central que se destiló en la primera jornada de debates tuvo que ver mucho con la convergencia y la racionalidad en la acción. El eurodiputado Willy Meyer observó al respecto que “en el Foro San Pablo debemos ponernos de acuerdo en agendas comunes en contra del neoliberalismo, la guerra y la agresión permanente a los pueblos y los trabajadores”.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicacion y Informacion – Caracas - Venezuela
 
XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo: Declaración de Caracas
 
Posted 06/07/2012 by lpacheco in SECCIONES
 
XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo
Declaración de Caracas
Los pueblos del mundo, contra el neoliberalismo y por la paz
 
1. El décimo octavo Encuentro del Foro de Sao Paulo, reunido en Caracas, los días 4, 5 y 6 de julio de 2012, se realiza en medio de una fuerte crisis estructural del capitalismo, acompañada de la disputa por espacios geopolíticos y geoestratégicos, la emergencia de nuevos polos de poder, las amenazas contra la paz mundial y la agresividad militar e injerencista del imperialismo que intenta revertir su declive. Adicionalmente a la crisis económica hay que sumar la ambiental, la energética y la alimentaria, así como la crisis de los sistemas de representación política. Todas estas situaciones exigen una firme respuesta de los pueblos latinoamericanos y caribeños y una eficaz actuación de las fuerzas progresistas, populares y de izquierda.
 
2. La crisis económica mundial está muy lejos de ser superada. Los responsables de dirigir las instituciones financieras internacionales siguen anclados en el dogma neoliberal. El efecto de la contracción económica de Estados Unidos y la parálisis del motor europeo, ya se expresa en vastas regiones, incluso en la pujante economía china. La región latinoamericana y caribeña no escapa del impacto negativo de la crisis mundial, aunque las políticas económicas y sociales de buena parte de los gobiernos de la región han evitado un impacto mayor de la crisis.
 
3. Mientras en regiones como Europa y Estados Unidos, el neoliberalismo sigue siendo fundamento ideológico de la política económica, con sus políticas de austeridad permanente y prioridad para el capital financiero, en América Latina las fuerzas progresistas y de izquierda dirigen los destinos de una parte importante de las naciones del área y despliegan iniciativas que han permitido superar en alguna medida “la larga noche neoliberal”, apuntalando planes sociales de gran envergadura, obteniendo éxitos indiscutibles en la lucha contra la pobreza e impulsando como nunca antes el proceso de integración. El desafío es seguir haciéndolo y profundizando los cambios en las actuales condiciones de agravamiento de la crisis.
 
4. Al crecimiento de las fuerzas democráticas, populares, progresistas y de izquierda en América Latina y Caribe, la derecha y el imperialismo responden de diversas formas, entre otras con la agresión sistemática del gobierno de Estados Unidos, la manipulación y criminilización de las demandas sociales para generar enfrentamientos violentos y una contraofensiva golpista.
 
5. Es de hacer notar que en Bolivia se han producido dos intentos de golpe y uno de magnicidio, además, del motín policial que recientemente fue derrotado por la acción de los movimientos sociales. Otros hechos golpistas han sido los siguientes: En 2002 se produjo el derrocamiento del presidente Chávez, por 47 horas, y en junio de 2009, el Presidente Zelaya fue depuesto; en septiembre de 2010 se produjo un intento de golpe de Estado en Ecuador que no se consolidó por la movilización inmediata del pueblo ecuatoriano y la rápida actuación de la comunidad internacional. Hace apenas unas semanas, el Presidente paraguayo, Fernando Lugo, fue derrocado. El golpe de Honduras y el derrocamiento de Fernando Lugo, señalan que la derecha está dispuesta a utilizar vías violentas y o manipulación de las vías institucionales para derrocar a gobiernos que no le sirvan a sus intereses.
 
6. Asimismo, la derecha ha desatado una amplia campaña mediática instrumentada internacionalmente a través de poderosos consorcios comunicacionales. La actitud de los medios de comunicación de la derecha es un tema recurrente de la agenda política regional. Grandes corporaciones desarrollan planes desestabilizantes y se comportan como factores de poder, capaces de colocarse por encima de los poderes públicos que emanan del sufragio universal. Grandes empresas mediáticas desafían día a día a la democracia y sus instituciones. Es éste, quizá, uno de los retos más grandes que tienen por delante los gobiernos de la izquierda: democratizar la comunicación.
 
7. Al mismo tiempo, recientemente se registraron victorias electorales de significación, como la de Dilma Rousseff en Brasil, Daniel Ortega en Nicaragua, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y de Danilo Medina en República Dominicana, triunfos contundentes que dan cuenta del avance de las fuerzas progresistas y de izquierda.
 
8. Las Presidentas Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner junto al Presidente José Mujica, hace pocos días, decidieron suspender del MERCOSUR al gobierno golpista de Paraguay hasta tanto sea restaurada la democracia, y al mismo tiempo aprobaron la incorporación de Venezuela como miembro pleno del bloque político y económico más importante de esta parte del mundo.
 
9. Es previsible que la incorporación de Ecuador al Mercado Común del Sur sea aprobada en un tiempo relativamente corto, de lo que se deriva una realidad nueva. El bloque sureño tendría salida al Pacífico y ya está en el Caribe al ser incorporada Venezuela.
 
10. Entre tanto, los Jefes de Estado de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones intentan dar un salto en el camino de la integración, aunque deberán superar enormes dificultades.
 
11. Por otra parte, la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, ALBA, viene conjugando políticas económicas comunes como el Sucre, el Fondo de Reservas, Petrocaribe y, recientemente, sus Presidentes decidieron la creación de una zona económica ALBA, que viene a señalar un nuevo momento en ese esfuerzo integrador de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Ecuador, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela.
 
12. El despliegue de esfuerzos de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, sorprende y alienta. Un conjunto de iniciativas integradoras han sido puestas en marcha, como la construcción de una política de defensa común, en la que se vincula la defensa al desarrollo y el sostenimiento de América Latina como una zona de paz, libre de armamento nuclear. Al mismo tiempo, se registran avances en la construcción de una nueva arquitectura económica que parta del criterio de la complementariedad, la cooperación, el respeto a la soberanía y la solidaridad.
 
13. Con la reunión constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, realizada en Caracas, en diciembre de 2011, se marca un punto de inflexión en el proceso integrador. El acuerdo suscrito marca el inicio de un programa de trabajo que busca los puntos de encuentro, que pone de relieve la necesidad de la unidad, dado que todos reconocen que los grandes problemas comunes solo tienen salida con la integración.
 
14. Por otra parte, ante el fracaso del Alca y los limitados logros de los Tratados de Libre Comercio bilaterales, el imperialismo busca debilitar los mecanismos de integración latino y sudamericanos, impulsando la Alianza del Pacifico.
 
15. La integración tiene una base política, responde a una realidad cambiante y cuenta con una base material que son las fuerzas productivas y los recursos naturales cuantiosos y diversos, los bosques, el petróleo, minerales de todo tipo, tierras raras, el gas, amplias extensiones de tierra para el cultivo y la cría y, lo más importante, la integración cuenta con la diversidad cultural y humana de más de 500 millones de seres. El proceso de integración debe buscar políticas comunes en el manejo y uso soberano de los recursos naturales, ello incluye la defensa del agua y su reconocimiento como un derecho humano
 
16. Un tema trascendente, que hace parte de la agenda del Foro de Sao Paulo, es la necesidad de contar con una política común, de desarrollo sustentable, con ciencia y tecnología, desarrollo humano inclusivo, con prioridad para las mujeres, la niñez y la juventud.
 
17. Debido a la magnitud de los recursos naturales renovables y no renovables que existen en nuestra región, tenemos que reforzar la defensa del medio ambiente, emprender una ruta de desarrollo industrial, tecnológico y científico de gran envergadura y hacer respetar los derechos de los pueblos originarios y su derecho a la consulta.
18. La derecha intenta apropiarse simbólicamente del discurso en defensa del medio ambiente, olvidando las políticas neoliberales depredadoras de la Madre Tierra y la deuda ambiental que el capitalismo tiene con el mundo. Hay una intensa lucha por el control de estas riquezas.
 
19 . Los partidos de izquierda, populares, progresistas y democráticos del Foro de Sao Paulo reafirman su apoyo a las relaciones de amistad, fraternidad, cooperación solidaria, integracionista y de absoluto respeto a la soberanía de los países que promueve el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. En ese orden, rechazan firmemente las infundadas acusaciones de injerencismo que el gobierno ilegítimo de Paraguay ha formulado en contra del Canciller Nicolás Maduro.
 
20. Los desafíos tácticos y estratégicos del Foro de Sao Paulo son enormes. Para enfrentarlos con éxito, contamos con la fuerza expresada en la asistencia a este XVIII Encuentro, donde participan 800 delegados y delegadas, provenientes de 100 partidos y organizaciones de 50 países de los cinco continentes.
 
21. Durante los días 4, 5 y 6 de julio, esta potente delegación hizo decenas de actividades, entre las cuales se destacan: las reuniones de las Secretarías Regionales del Cono Sur, Andino-Amazónica y Meso-América y el Caribe; los talleres temáticos de Afrodescendientes; Autoridades Locales y Subnacionales; Defensa; Democratización de la información y la comunicación; Fundaciones, escuelas o centros de capacitación; Medio Ambiente y Cambio Climático; Migraciones; Movimientos sindicales; Movimientos sociales y poder popular; Pueblos originarios; Seguridad Agroalimentaria; Seguridad y narcotráfico; Trabajadores de Arte y Cultura; Unión e integración latinoamericana y caribeña. El I Encuentro de las Mujeres, el IV Encuentro de las Juventudes, el Segundo Seminario sobre gobiernos progresistas y de izquierda, y el Seminario sobre paz, soberanía nacional y descolonización.
 
22. La relatoría de cada una de estas reuniones y actividades, los respectivos resolutivos, el Documento Base, así como las mociones y la Declaración Final serán publicadas en los anales del XVIII Encuentro. Entre estas resoluciones hay algunos temas que quisiéramos destacar.
 
23. Los partidos miembros del Foro de Sao Paulo, de izquierda, progresistas y antimperialistas reconocen que: la presencia y participación de las mujeres en los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo los partidos, es imprescindible para su fortalecimiento, crecimiento y desarrollo. No es posible construir el socialismo (o una sociedad socialista, justa, equitativa) si no se modifican los roles y patrones tradicionales que han sido asignados y asumidos de forma diferente históricamente por hombres y mujeres, y se crean condiciones necesarias para desenterrar las bases de la discriminación contra la mujer y que ambos participen en condiciones de igualdad, tanto en el ámbito público como en el privado. Continúa siendo un reto la incorporación de un correcto enfoque de género y de la agenda de las mujeres de izquierda y revolucionarias en las políticas, programas y acciones que se diseñan en la lucha contra la derecha y el capitalismo depredador y patriarcal, y la construcción del socialismo.
 
24. Desde el mismo nacimiento del Foro, el reconocimiento de la soberanía de la República Argentina sobre las Malvinas es claro y contundente. El XVIII Encuentro acompaña la solicitud de abrir las negociaciones diplomáticas entre Argentina y Reino Unido, además de reiterar la protesta latinoamericana por las acciones que el gobierno británico ha emprendido en una zona declarada libre de armas nucleares. Asimismo el FSP condena la situación de colonialismo en la que se encuentran varias naciones latinoamericanas y caribeñas. Rechazamos igualmente los intentos de recolonización.
 
25. El FSP respalda la reivindicación del pueblo y el gobierno de Bolivia de una salida soberana al océano Pacífico.
 
26. Los partidos y movimientos agrupados en el Foro y otros movimientos sociales tenemos la tarea de desplegar todas las iniciativas posibles para que el tema de la independencia de Puerto Rico se convierta en un punto esencial de la agenda de las Naciones Unidas. Es inconcebible que en el siglo XXI persistan enclaves coloniales en nuestra región y en el mundo. Nos unimos al reclamo por la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera, que ha estado encarcelado en prisiones de Estados Unidos por más de 31 años, por el solo “delito” de luchar por la independencia de su patria.
 
27. Este Encuentro debe implementar nuevas tareas y un plan de acción conjunto en contra del bloqueo norteamericano a Cuba y por la libertad de los cinco héroes, bandera común de todos y todas.
 
28. El Foro de Sao Paulo expresa su respaldo al pueblo de Nicaragua y a su gobierno, ante la amenaza del embargo financiero que significaría la negación por el gobierno de Estados Unidos, de la dispensa que otorga o niega cada año como un arbitrario instrumento de chantaje, mediante el uso de su poder de veto en los organismos multilaterales, siendo la pretensión norteamericana imponer decisiones políticas que son de exclusiva competencia de los nicaragüenses en uso de su soberanía.
 
29. El Foro de Sao Paulo expresa su respaldo al pueblo boliviano y a su presidente, compañero Evo Morales Ayma, en la defensa de la democracia y el profundo proceso de cambio que encabeza junto con los movimientos sociales y sectores populares.
 
30. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo y activa solidaridad para con el pueblo paraguayo, con el Frente Guasú y el Frente por la Defensa de la Democracia, y con el movimiento campesino movilizado, desconociendo al gobierno de facto encabezado por el golpista Federico Franco y anunciando acciones continentales a favor de la democracia, del respeto a la voluntad popular expresada en abril de 2008 y por la unidad e integración de los pueblos y gobiernos de América Latina el Caribe.
 
31. El Foro de Sao Paulo expresa su solidaridad con el pueblo haitiano, en su lucha por la recuperación de su dignidad y su soberanía nacional. Sólo la consolidación de las estructuras estatales permitirá a Haití superar la crisis que está viviendo, el éxito de este proceso exige el apoyo de los gobiernos de izquierda y de los pueblos latinoamericanos y caribeños, así como, el retiro programado de las fuerzas extranjeras del territorio Haitiano. La superación de la situación de crisis que vive Haití exige nuestro apoyo tecnológico, humanitario y material.
 
32. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo al proceso de paz en Colombia, donde sigue vigente la lucha por una solución política al conflicto armado, la paz con justicia social y por un nuevo modelo económico y social que garantice los derechos humanos y la protección de la naturaleza, y decide conformar una comisión representativa de los movimientos y partidos políticos del Foro de Sao Paulo, que de común acuerdo con los partidos y movimientos colombianos, visite al país y proponga una agenda de estudio, de contactos y apoyo para los propósitos unitarios.
 
33. El Foro de Sao Paulo manifiesta su solidaridad con el Frente Amplio de Guatemala como el referente de la izquierda guatemalteca, y saluda la convicción de sus partidos integrantes – WINAQ, ANN y URNG – de continuar trabajando por la unidad de la izquierda guatemalteca y por la búsqueda de alianzas con fuerzas democráticas y progresistas. Así mismo, condena el uso de la fuerza represiva por parte del gobierno guatemalteco contra los sectores populares.
 
34. El Foro de Sao Paulo expresa su solidaridad con la lucha del pueblo hondureño, por el respeto de los derechos humanos y otorga su total apoyo a la compañera Xiomara Castro De Zelaya como candidata de consenso de las fuerzas de la Resistencia para la Presidencia de la República de Honduras.
 
35. El Foro de Sao Paulo expresa su total apoyo y solidaridad con la lucha del pueblo Saharauí en defensa de su autodeterminación, soberanía e independencia nacional.
 
36. El Foro de Sao Paulo expresa su apoyo a la lucha por la soberanía y autodeterminación de Palestina y su ingreso a las Naciones Unidas, como miembro de pleno derecho.
 
37. Nos oponemos rigurosamente a cualquier intervención armada externa en Siria e Irán, y convocamos a las fuerzas progresistas y de izquierda a defender la paz en la región.
 
38. En los próximos meses hay varios procesos electorales, como el de noviembre de 2012 en Nicaragua, que convoca a elecciones municipales. En febrero de 2013 hay elecciones generales en Ecuador, donde el Presidente Rafael Correa está propuesto para la reelección, el Foro de Sao Paulo manifiesta su compromiso, solidaridad y total apoyo.
 
39. El Foro de Sao Paulo convoca también a la defensa de la democracia en México. Una vez más, la derecha mexicana recurrió a la manipulación mediática con encuestas amañadas, compra masiva de votos y otro tipo de fraudes que distorsionaron la elección presidencial celebrada el primero de julio. Todo ello para tratar de imponer un candidato opuesto a los mejores intereses del pueblo mexicano. El FSP se pronuncia porque se investiguen a fondo las denuncias presentadas por los partidos progresistas.
 
40. La batalla central de los próximos meses es la contienda electoral en Venezuela, que tiene como fecha el 7 de octubre. La campaña se inició con potentes movilizaciones populares en respaldo a la candidatura de Chávez y al programa que éste ha presentado. Todos los sondeos de opinión indican a las claras que la ventaja del candidato Hugo Chávez sobre el candidato de la derecha es de 20 puntos. A pocos meses de los comicios, la derecha ya considera como cierta la victoria de Hugo Chávez. Por esta razón, la derecha participa en el proceso electoral, pero, preparando las condiciones para desconocer el resultado y al Consejo Nacional Electoral. Frente a esta situación, el Foro de Sao Paulo convoca a las fuerzas progresistas y de izquierda a respaldar la democracia venezolana, y a rechazar los intentos de desestabilización de la derecha.
 
41. El XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo concluye convocando a los pueblos a luchar contra el neoliberalismo y las guerras, a construir un mundo de paz, democracia y justicia social. Otro mundo es posible y nosotros y nosotras lo estamos construyendo: un mundo socialista.
 
06/07/12.-El secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo, Valter Pomar, anunció este viernes la declaración final del XVIII Encuentro de líderes de izquierda, a propósito de la clausura del evento que se inició en este miércoles 04 de julio realizado en Caracas.
 
Declaratoria Final del XVIII Foro de Sao Paulo en Caracas
Autor: Aporrea.org
Fecha de publicación: 06/07/12
A continuación el texto completo de la declaración:
 
LLAMAMIENTO:
LOS PUEBLOS DEL MUNDO UNIDOS POR VENEZUELA

Los pueblos de América Latina y el Caribe están viviendo hoy un cambio de época, tras la larga noche del neoliberalismo que convirtió a la región más rica del planeta en la de mayor desigualdad social.
 
Desde hace más de una década, un proceso histórico de restitución de la independencia de la región y de la soberanía de sus pueblos se ha puesto en marcha, comenzando a revertir el ruinoso despojo de sus recursos naturales, la desindustrialización forzosa, la flexibilización de las relaciones laborales, el aumento del desempleo, los recortes sociales y la degradación de las condiciones de vida de la población, que en la práctica han significado la negación de los derechos sociales más elementales como salud, educación y vivienda, en nombre del libre mercado y la globalización capitalista.
 
Tomando la iniciativa, el pueblo de Venezuela se alzó primero contra el neoliberalismo y seguidamente pasó a la ofensiva política, impulsando un proyecto de transformación real y profunda de la sociedad: la Revolución Bolivariana, que con su ejemplo, su originalidad y su fuerza ha motorizado esta intensa dinámica política, económica y social que vive hoy Nuestra América.
 
Así, un programa político patriótico y democrático, ha surgido del rescate del pensamiento, la figura y el ejemplo de El Libertador Simón Bolívar, en el cual se sintetiza la resistencia indígena, criolla y afrodescendiente y la larga lucha de nuestros pueblos por su emancipación.
 
Este proyecto histórico, liderado por Hugo Chávez, que abraza hoy las banderas del socialismo, ha logrado recuperar la independencia política, ha rescatado el control de los recursos naturales para ponerlos al servicio de la consolidación de la independencia económica, cultural, científica y tecnológica de su pueblo, inspirado en el precepto bolivariano de “producir la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.
 
La inmensa obra social de la Revolución Bolivariana ha sacado al pueblo venezolano de la postración y ha trascendido las fronteras nacionales, mediante acciones como la internacionalización de las Misiones Sociales para llevar servicios dignos de salud y programas de alfabetización a los pueblos hermanos.
 
Igualmente, el potencial energético venezolano ha sido puesto al servicio del desarrollo económico de la región y de su integración solidaria, que hoy se expresa en iniciativas concretas como el ALBA y Petrocaribe, así como en el surgimiento de la nueva institucionalidad regional que constituyen la UNASUR y la CELAC.
 
Este nuevo orden está cambiando sensiblemente la correlación de fuerzas en la región, con repercusiones a escala planetaria, favoreciendo la causa de los pueblos de la Tierra. Así, la geopolítica internacional está marcada por un antes y un después de la Revolución Bolivariana de Venezuela. Y la izquierda mundial, también.
 
Venezuela ha debido enfrentar diversas amenazas y agresiones de sectores de la derecha nacional e internacional, quienes en alianza con el imperialismo pretenden recuperar el poder político y económico del cual han sido desplazados por la fuerza de la historia. Ante cada golpe, la Revolución Bolivariana ha emergido triunfante y fortalecida, contando siempre con el respaldo y el apoyo de los pueblos del mundo.
 
Es por ello que la solidaridad con Venezuela es un imperativo histórico, pues los sectores populares comprenden cada vez con mayor claridad que su destino está ligado al de la Revolución Bolivariana.
Cuando se acerca una nueva elección presidencial en Venezuela, las fuerzas democráticas, populares, progresistas y revolucionarias del planeta se preparan para volver a desplegar su solidaridad en defensa del derecho del pueblo venezolano a elegir su destino y en contra de las estrategias dirigidas al desconocimiento del inevitable triunfo electoral del Comandante Hugo Chávez el próximo 7 de octubre de 2012.
 
Los Partidos Políticos, Organizaciones, Movimientos Sociales y Personalidades que suscribimos el presente llamamiento, acordamos:
 
1. Movilizar a la opinión pública mundial contra la campaña de descrédito y mentiras que adelanta el Departamento de Estado y las grandes empresas de la comunicación contra la Revolución Bolivariana.
 
2. Concretar la solidaridad con la Revolución Bolivariana y el Comandante Hugo Chávez realizando actividades y eventos para difundir los logros políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales del proceso de inclusión y dignificación del pueblo venezolano en la construcción del buen vivir de la Patria.
 
3. Alertar a la opinión pública mundial sobre el plan de la ultraderecha nacional e internacional dirigido a desconocer los resultados electorales del 7 de octubre con el fin de desestabilizar al proceso democrático y revolucionario de Venezuela. Nos comprometemos a realizar diversas iniciativas de movilización y comunicación, con la siguiente agenda común:
 
1. Convocar y realizar un “Día de Solidaridad Mundial con la Revolución Bolivariana y el Comandante Hugo
Chávez” el próximo martes 24 de julio (229° Aniversario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar), realizando en
las capitales y otras ciudades, actos, mítines, ruedas de prensa y ofrendas florales al Libertador Simón Bolívar.
 
2. Conmemorar el 8vo Aniversario de la Victoria Popular en el Referéndum Ratificatorio del 15 de agosto de 2004, al celebrarse el 207° Aniversario del Juramento de Simón Bolívar en el Monte Sacro.
 
3. Celebrar en la primera quincena de septiembre de 2012, en Caracas, un “Encuentro Internacional de Solidaridad Mundial de los Pueblos del Mundo con la Revolución Bolivariana Venezolana y el Comandante Hugo Chávez”. Con ese fin se convocará a líderes políticos, sindicales, deportivos, personalidades de la cultura, profesionales, intelectuales y movimientos sociales.
 
4. Promover una carta en solidaridad con la Revolución Bolivariana suscrita por los más diversos sectores del mundo de la ciencia y la cultura, la cual será publicada en el mes de agosto de 2012.
 
5. Acometer jornadas con las colectividades de migrantes venezolanos en cada país, para promover la defensa de la Revolución Bolivariana Venezolana y el voto para el 7 de octubre de 2012.
 
6. Realizar un “Twittazo mundial con Chávez”, a través de la cuenta @chavezcandanga, en la fecha del mes de agosto que decida el Presidente Hugo Chávez.
 
7. Concretar pronunciamientos de parlamentarios nacionales, regionales y locales de cada país.
 
8. Realizar jornadas de solidaridad en el marco de eventos internacionales de la izquierda europea como por ejemplo:
- La Fiesta de la Humanidad, Francia, del 13 al 11 de Septiembre de 2012.
- El Festival de Avanti, Lisboa, Portugal, 6, 7 y 8 de septiembre.
 
9. Divulgar mediante el sitio web “Unidos con Venezuela” las propuestas del Comandante Hugo Chávez, responder las campañas mediáticas de la derecha nacional e internacional y registrar las actividades que se desarrollen.
 
10. Las fuerzas que hacen vida en el Foro de Sao Paulo, acuerdan asistir a las elecciones del 7 de octubre como acompañantes del pueblo venezolano. En consecuencia, a partir de este momento y hasta la celebración de las elecciones presidenciales venezolanas promoveremos la visita a nuestros países y regiones de dirigentes políticos, parlamentarios y voceros de la Revolución Bolivariana, quienes serán acogidos en Jornadas Locales de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, durante las cuales le serán brindados espacios para llevar a la opinión pública de nuestros respectivos ámbitos de actuación la verdad acerca de la democracia venezolana y la confiabilidad y fortaleza de su sistema electoral.
 
Igualmente, nos comprometemos a desplegar la solidaridad activa durante los días 6, 7 y 8 de octubre, en el acompañamiento vigilante de las elecciones venezolanas, manteniendo la alerta máxima ante cualesquiera maniobras de desestabilización o desconocimiento del resultado electoral que intente el imperialismo y sus agentes locales.
 
Convocamos a todos aquellos sectores que luchan por la causa de la humanidad, a sumarse a esta campaña internacional y asumir de esta manera el compromiso con la justicia, la igualdad y la paz que demanda esta hora histórica.
 
Con Bolívar decimos ¡unidos seremos invencibles!
 
¡Viva la Revolución Bolivariana!
¡Viva el Comandante Hugo Chávez!
 
En Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, a los 5 días del mes de julio de 2012, en el 201° aniversario de la Firma del Acta de la Independencia venezolana.
 
GALEANO Y NOÉ EN EL MAPI

Un fuego que cumple 30 años

Una muestra aniversario sobre Memoria del fuego, de Eduardo Galeano, y con ilustraciones de Luis Felipe Noé, se inaugura en el MAPI mañana

+ Valentín Trujillo - 06.07.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:31 Texto:El Observador

La tradición museística dice que las exposiciones tratan acerca del talento de un pintor, de un escultor, incluso de un artista que realiza videoarte, instalaciones e incluso happenings. Lo que no es muy común es asistir a una exposición en un museo donde el motivo de la muestra sea un libro.
Eso sucederá mañana a partir de las 11 de la mañana en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), donde además se inaugurará una nueva sala, en una institución que se viene destacando por sus propuestas originales.
El motivo de la exposición es el festejo de los 30 años de Memoria del fuego, la obra que el escritor uruguayo Eduardo Galeano publicara por primera vez en 1982 en Ediciones del Chanchito.  
La muestra estará integrada por textos del libro de Galeano, audios con la voz del escritor leyendo fragmentos de la obra, videos, manuscritos, fotografías, críticas literarias y ediciones en varios idiomas, además de que se proyectará el largometraje El siglo del viento, del realizador Fernando Birri, basado en el tercer tomo de Memoria del fuego.

En la inauguración estarán presentes Eduardo Galeano, quien leerá fragmentos del libro, y el reconocido pintor argentino Luis Felipe Noé, autor de dibujos e ilustraciones para una edición especial del libro que previamente habían sido publicados en fascículos en el diario Página 12 durante un año y medio.

Desde los inicios
Memoria del fuego recorre la historia de los pueblos originarios de América Latina desde un pasado mítico hasta la década de 1980, combinando referencias históricas con detalles propios de la poesía épica, recursos del ensayo y la novela.

Noé acaba de ilustrar un libro de textos de Noé Jitrik titulado El nombre de Noé. El pintor realizó unas 400 ilustraciones de las que se podrán ver 80 a partir de mañana. “Los dibujos son mayormente mezcla de acrílico y tinta”, explicó Noé a El Observador

Para el pintor, toda ilustración implica una interpretación y una traducción al lenguaje visual personal de las palabras del escritor. Ese fue el tránsito que Noé debió recorrer para encontrar la inspiración de Memoria del fuego.  

“No fue difícil porque América siempre me ha interesado. Fue muy inspirador”, agregó el pintor. Sobre la vigencia del libro, para Noé su estructura de “pequeñas narraciones y concreciones”, lo mantienen atractivo todavía hoy.

“Las anécdotas y los retratos del sufrimiento de América todavía están vigentes. Es un libro de flashes distintos”, dijo Noé, quien también opinó sobre la conexión con mirada hacia la realidad contemporánea que el libro genera.

“Estamos mejorando un poco, haciendo nuestros primeros pasos para otro tipo de conciencia de América Latina. Aunque algunas cosas sean más difíciles que antes, como por ejemplo los golpes institucionales que se ven por estos días: creo que sí hay un cambio”, expresó el artista argentino.

Será itinerante
En el marco de la exposición, el MAPI y el Correo Uruguayo presentarán tres sellos postales realizados especialmente para la ocasión y MAPI Diseño ofrecerá nuevos productos alegóricos: lápices, pines, postales y remeras.

Además, en la librería del museo se podrán adquirir los libros de Eduardo Galeano, discos con su voz y la edición especial ilustrada por Noé.

La muestra producida con el apoyo de los Fondos Concursables del MEC ya fue presentada en Tacuarembó y, luego de concluida su exhibición en Montevideo, se mostrará en Maldonado, Rocha y San José.

En ocasión de la presentación se inaugurará también una nueva sala del MAPI restaurada por los integrantes de la Escuela-Taller de Restauración, beneficiarios del Programa Uruguay Trabaja del Mides, gestionada por integrantes de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

Nacional - Conflicto

Funcionarios de Salud Pública analizan paro y ocupación de centros

Los trabajadores consideran insuficiente la asignación de recursos en la Rendición de Cuentas

+ - 07.07.2012, 06:08 hs - ACTUALIZADO 08:10 Texto: El Observador

A   la compleja situación que atraviesa el sistema de salud público, sumido en una crisis asistencial potenciada por la llegada del invierno y el aumento de patologías respiratorias, se suma la decisión de los trabajadores de iniciar una serie de medidas en reclamo de mayor presupuesto para atender la falta de funcionarios. 
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) discutirá en las próximas horas la realización de un paro de 24 horas para el próximo 19 de julio y la ocupación de distintos centros de salud.Los trabajadores consideran “totalmente insuficiente” el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas y advierten que no atendió sus demandas.
A través de un comunicado denuncian ser víctimas de hechos de violencia en los centros de salud a diario ante la falta de personal policial, reclaman  más cantidad de funcionarios y advierten que existe represión sindical hacia los delegados de su gremio. 
Según dijo a El Observador el dirigente Martín Pereira, la decisión se tomará la próxima semana. En ese momento definirán también qué centros serán ocupados, si se toma esa determinación. El dirigente indicó que de llevar adelante la medida, se atenderán las urgencias y emergencias, y probablemente también la atención en farmacia, aunque no las policlínicas. “En ese caso se le dirá a los vecinos que tienen que ir a otra policlínica, y la idea es explicarles por qué estamos haciendo esto, y la situación por la que estamos pasando”, dijo el funcionario.Pereira indicó que el gobierno no agregó “ni uno de los 2.600 cargos que se pedían”.Tampoco envió dinero para las mejoras edilicias y las refacciones. 
Contenedores
La falta de personal repercute en la situación actual y deriva en  emergencias saturadas y largas horas de espera de las ambulancias en las puertas de los hospitales. Ante esa situación, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) instalará cuatro contenedores en las puertas de emergencia de distintos hospitales para reforzar la atención y permitir que los pacientes reciban asistencia.
Según dijo a El Observador la directora técnica de ASSE, Alicia Ferreira, el primero se instalará hoy en la emergencia del Hospital Pasteur. Indicó que probablemente comience a funcionar el próximo lunes. En los próximos días instalarán los restantes en los hospitales de Las Piedras, Maciel y Saint Bois.
En tanto, según anunció el jueves el director de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Luis Gallo, se reforzará con enfermeros las policlínicas del Cerro, Capitán Tula, Maroñas, Hospital de la Costa y Ciudad del Plata.Un grupo de enfermeros del Pasteur denunció que allí los pacientes están teniendo esperas de hasta 29 horas.
La situación se repite en toda la red de atención pública. Frente a esa situación, la Sociedad Uruguaya de Neonatología y Pediatría Intensiva (Sunpi) decidió coordinar con las instituciones privadas del interior de forma que las embarazadas de otros departamentos, que se atienden en Salud Pública, no sean trasladadas al Pereira Rossell para dar a luz, sino que sean internadas en las mutualistas locales. La Sunpi tomó esa decisión ayer en asamblea. El presidente de la Sunpi, Wilson Guillén, dijo a El Observador que hasta ahora las respuestas recibidas por ASSE ante la carencia de recursos humanos no resultan del todo satisfactorias.
 
Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). (archivo, febrero de 2012) Foto:
Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). (archivo, febrero de 2012) Foto: Javier Calvelo

Preocupación patente

INIA y productores se reunieron por convenio con Monsanto; diputado del FA hizo pedido de informes sobre sus alcances.
Autoridades del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) se reunieron ayer para debatir entre otros temas el convenio firmado el 16 mayo por el INIA y la empresa estadounidense Monsanto, para el desarrollo de una variedad local de soja transgénica sobre la base de la nueva tecnología RR2Y-Bt, con el objetivo de aumentar la productividad del cultivo más importante del país. Por el INIA asistieron el presidente Álvaro Roel y el director Alfredo Picerno, que fueron recibidos por el presidente de la CNFR, Mario Buzzalino, y el integrante de la Mesa Ejecutiva de la gremial y también representante en la Junta Directiva del INIA Joaquín Mangado.
La CNFR entregó a Roel un documento en el que se plantean aspectos sobre el funcionamiento del INIA que “preocupan” a la gremial. Buzzalino explicó que entre los temas “más sensibles” estuvieron los “recortes en los presupuestos” de algunas áreas específicas de investigación, como “la vegetal intensiva”, que se redujo a “3,4% del presupuesto” y se trata de un sector que “involucra mucha gente y es de importancia vital para el país, porque es donde se genera gran parte de la comida de la ciudadanía”. Las autoridades del INIA explicaron que tanto la producción familiar como la vegetal intensiva están “cruzadas” en varios proyectos y en realidad dispondrían de 17% del presupuesto.
Sobre la mesa estuvo también la firma del convenio entre el INIA y Monsanto rechazado por la CNFR, que decidió enviar una nota a Roel pidiendo explicaciones. Según supo la diaria, las autoridades del INIA han informado en diferentes instancias que el convenio consiste en el envío de tres variedades de soja a un laboratorio de Estados Unidos que trabaja para Monsanto, para que se les introduzcan los dos genes resistentes, uno a herbicidas y otro a insectos. Este trabajo demoraría unos tres años y el INIA deberá abonar 6.000 dólares por cada variedad.
Según Buzzalino, las autoridades del INIA señalaron que el instituto “tiene la posibilidad”, una vez finalizada la etapa de investigación e incorporación de la tecnología de “desactivar el programa”. “Todavía no se ha negociado la parte comercial con la multinacional”, dijo Buzzalino, y “hay que ver a qué aspira la empresa”, porque “todos sabemos” que Monsanto “no va a venir” a Uruguay “para ganar 6.000 dólares por incorporar un gen a una semilla”.
Luego de los tres años de investigación, el INIA utilizaría esas variedades como fuente del material genético y de continuarla, en unos años más, se podrían generar variedades adaptadas al medio local. Esta segunda fase es la que no ha sido negociada aún. Vale recordar que la patente del gen RR1, que actualmente se utiliza en Uruguay y que es propiedad de Monsanto, cae en 2014. “Es claro” que Uruguay tiene que “crecer en tecnología” y la investigación genética “es muy cara”, pero “sabemos” que el mercado mundial de semillas “lo manejan cinco empresas” y “estamos en contra de ese tipo de monopolios”, porque se “parece mucho a regalar la independencia”, concluyó Buzzalino.
Álvaro Roel, de INIA, dijo que en la reunión se trató “un montón de temas de acción concreta” conjunta y otros “en los que hay algunas diferencias de concepciones de ideas”. Sobre el convenio con Monsanto, Roel dijo que se conversó pero “no fue el tema central”. “Transferimos la información y vemos que aquí hay mucho para avanzar” en cuanto a “mejorar la comunicación” sobre estos “procesos estratégicos de vinculación con el sector privado”, indicó Roel. También destacó que varios programas del INIA, como el de producción ganadera, el de sustentabilidad ambiental o el hortifrutícola, “tienen proyectos específicos vinculados a la producción familiar”, una “opción central” del instituto.
La firma del convenio entre el INIA y Monsanto también motivó acciones en el Parlamento. A principios de junio el diputado tacuaremboense Edgardo Rodríguez (Movimiento de Participación Popular, Frente Amplio) presentó un pedido de informes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y al Instituto Nacional de Semillas para conocer “en profundidad” los alcances y “las consecuencias” del convenio.
Rodríguez dijo a la diaria que se enteró por una conocida y si bien “no queremos tener prejuicios ni preconceptos, sabemos que Monsanto es una empresa enorme que genera y produce semillas modificadas genéticamente, las patenta y luego tiene el manejo absoluto de éstas, y ha pretendido imponer condiciones inaceptables a agricultores en diferentes partes del mundo”. Rodríguez preguntó entre otras cosas “cuáles son los argumentos” de la firma del convenio, “qué derechos adquiere” Monsanto y qué participación va a tener “con respecto a la semilla generada” porque “es necesario saber quién será el propietario de esa patente y por cuánto tiempo”. El legislador dijo que en función de la respuesta evaluará los pasos a seguir.
Luis Rómboli
La Diaria


Imagen de Gabriel Carbajales



Imagen de Gabriel Carbajales

Consumidor problemático

Aratirí utilizará más de 20% de la electricidad que hoy gasta el país; Kreimerman asegura que UTE lo tiene “previsto”
Una publicación presentada ayer por el Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Cadesyc) y la Fundación Vivian Trías analiza algunos aspectos económicos que pueden constituirse en un obstáculo para el cambio social y formula propuestas para transformarlos. Uno de los artículos advierte que el proyecto Valentines de Aratirí utilizará más de 20% del consumo actual de energía de todo Uruguay, lo que agravará el déficit energético y generará presiones inflacionarias. El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, que participó en la presentación, dijo a la diaria que esto “ya está previsto en los planes de UTE”.
“Propuestas para una perspectiva nacional y popular en el Uruguay de 2012” se denomina el informe presentado ayer en la sede central del PIT-CNT. Consiste en un resumen de los documentos presentados en el marco de una serie de talleres sobre economía nacional y popular realizados en 2011 por las instituciones mencionadas. Por “nacional y popular” se define a una visión que considera al capitalismo como “una forma de organización de la sociedad de dominación y explotación” y entiende que es “posible y necesario superarlo”. La iniciativa continúa este año.

Vecino cómplice

En el artículo de balance escrito por Jorge Notaro, se reconocen las dificultades que generan las restricciones argentinas a las exportaciones uruguayas pero se advierte al mismo tiempo que “Argentina soportó la fuga de capital por más de 150.000 millones de dólares durante los últimos años y Uruguay funcionó como cómplice”, garantizando la mayor libertad para los movimientos de capital, mediante las SAFI antes y las zonas francas después.
José Díaz, en representación de la Fundación Vivian Trías, entendió necesario tener “una perspectiva crítica pero al mismo tiempo constructiva”, y alertó que “los sectores de la derecha están atentos a la diferencias de la izquierda para hacer campaña mediática”, lo que “está erosionando a la izquierda política y a la izquierda social”.
Uno de los artículos contenidos en el libro, elaborado por el economista y jefe de estudios de mercado en UTE, Fernando Etchevers, afín al Partido Socialista, concluye que el proyecto Valentines de la minera Aratití tendrá una demanda anual de 200 MW de potencia, cuando el consumo en Uruguay en 2010 por ejemplo fue de 1.050 MW. El elemento que más incide en esta demanda energética -que podría tener un costo para el Estado de 240 millones de dólares en un semestre (una vez restada la tarifa que pagaría la empresa)- es el transporte del hierro hasta la costa. Además, señala Etchevers, la empresa pagará por esta energía una tarifa tres veces menor a la de un hogar. Dado que “la generación de energía hidráulica no puede aumentar” se utilizarán “fuentes más caras” para afrontar la demanda energética del proyecto Valentines, lo cual aumentará el costo e impactará sobre la inflación, así como sobre la dependencia de petróleo. Para el informe, Etchevers utilizó datos presentados por la propia minera.
Kreimerman no negó el dato incluido en el artículo pero consideró que el costo que se genera -“previsto en los planes de UTE”- no incidirá en la inflación. Respecto de la reunión del martes entre representantes del gobierno y de Aratirí, en la que se anunció un acuerdo para el desarrollo de un puerto de aguas profundas en Rocha, el ministro apuntó que “se avanzó” pero todavía “no se cerró” con la minera.

En franca concentración

En el libro también se cuestiona, como ya lo han hecho dirigentes del MPP (sector al cual el Cadesyc es afín), la utilización que se hace actualmente del mecanismo de zonas francas. Se advierte que se ha autorizado la instalación de esos enclaves “sacrificando recaudación en pro de mejorar el nivel de empleo”, que deberían considerarse “las externalidades negativas como por ejemplo el aumento de los precios medios de la energía eléctrica y el deterioro de la infraestructura carretera”, y también el hecho de que “los sectores pobres no se benefician de las externalidades positivas”. En la presentación, Kreimerman señaló que en el libro se hacen “advertencias que acompañamos” respecto de este mecanismo de promoción de inversiones.
Otro elemento de preocupación señalado es la concentración y extranjerización de los medios de producción. Un artículo del economista Guillermo Gonsalves señala que Montes del Plata y UPM controlan 50% de la superficie forestada en todo el país; más de 50% de la faena está en manos de capitales brasileños; en el arroz 87% de la industria es controlada por capitales brasileños. El director nacional de Industrias, Sebastián Torres, autor de un artículo sobre política industrial, advierte que “el crecimiento continúa siendo concentrador, se produce más de lo mismo con escasa incorporación de valor agregado, reflejado entre otros indicadores en el incremento de la participación de productos primarios y de baja tecnología en nuestras exportaciones, que representan más del 70% del total”.
Ante esta situación, los autores del libro proponen una mayor presencia del Estado, sobre todo con medidas de estímulo y de control de la gestión privada, pero también “modificando la distribución de los medios de producción para fortalecer a los actores sociales del cambio”, según consignó el economista Jorge Notaro, autor del capítulo de balance. Por otra parte, Torres propone una mayor negociación con las inversiones extranjeras directas, reservar un porcentaje de las compras estatales para las pymes y crear una Banca Nacional de Desarrollo. En esto último coincidieron Kreimerman y el senador emepepista Héctor Tajam, que también ofició como presentador del libro. Tajam opinó que el Banco República debe transformarse “en una verdadera banca de desarrollo” e involucrarse en la definición de la política económica.
En el libro se insiste además en la creación de un frigorífico de propiedad estatal y gestión privada, que tenga el monopolio del abastecimiento a Montevideo durante algunos años, con precios regulados.
Natalia Uval
La Diaria

Tomado del Blog El Muerto ( + Video sobre Monsanto)

Los transgénicos del Pepe


El mundo según Monsanto. En español y completo.

Vea el video:

Ojo con Monsanto, de santo no tiene nada
Soja en el departamento de San Pedro, Paraguay. (archivo, octubre de 2008) Foto:

Soja en el departamento de San Pedro, Paraguay. (archivo, octubre de 2008)
Foto: Víctor Burgos

Malas hierbas

Un documental francés alerta sobre los peligros del… ¿capitalismo?
El mundo según Monsanto, documental de la periodista francesa Marie-Monique Robin, fue presentado el viernes pasado en el Anexo de Presidencia, por la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina Uruguay (RAP-AL) y la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Uita). El documental muestra la forma en que Monsanto, multinacional norteamericana, fue imponiendo sus productos transgénicos y agrotóxicos primero en Estados Unidos, y luego en el mundo.
Monsanto comienza a funcionar en 1901, en Missouri, como empresa química, para convertirse, décadas después, en líder mundial de biotecnología. La promesa de la multinacional es producir más, en menos tiempo, sin dañar el medioambiente, ayudando especialmente a los pequeños productores y a los países en vías de desarrollo. Pero el uso de transgénicos también fue promovido por la panacea de terminar con el problema del hambre en el mundo. El documental de Robin intenta dejar claro que ninguna de estas promesas se cumplió y que, peor aun, las consecuencias del uso de los transgénicos, y del monopolio de la producción de semillas transgénicas, son nefastas para cualquier país, desde más de un punto de vista.
En 1976, Monsanto comenzó la comercialización del herbicida Roundup, nombre comercial dado por la empresa al glifosato, un herbicida que prometía una dupla atrayente para cualquier agricultor: el fin de las malas hierbas, sin dañar el medio ambiente. Se vendió con gran éxito, ya que una de sus supuestas ventajas era ser biodegradable. Pero, según se señala, estudios hechos por la propia Monsanto mostraron que el nivel de degradación biológica es de 2%. Debido a esto, la empresa fue condenada dos veces por publicidad engañosa y tuvo que retirar de los envases de sus productos esa falsa información.
En 1995 Monsanto comenzó a comercializar productos modificados genéticamente, entre ellos, la Soja Roundup Ready, resistente al glifosato, y el algodón Bollgard o BT, manipulado para crear un insecticida que repele, entre otras plagas, a la lombriz americana. “90% de los organismos modificados genéticamente [OMG] cultivados en el planeta son de Monsanto”, explica Robin en el documental. La empresa tiene asegurada la venta de las semillas transgénicas y la venta de los herbicidas que las acompañan, ya que la modificación genética es realizada para resistir a esos herbicidas, y no a otros.

¿Uruguay natural?

En la presentación del documental, los organizadores entregaron un folleto en el que se dan algunos datos sobre la situación de los cultivos transgénicos en Uruguay. Entre otros, se señala que “durante la zafra 2007/08, se sembraron casi 100 mil hectáreas de maíz transgénico y 462 mil hectáreas de soja transgénica” y que a partir de su ingreso al país “el aumento de los agrotóxicos importados ha sido de entre el 500 y 600 por ciento”.
Entre los impactos sociales se destacan “la concentración y extranjerización de las tierras (de las 500 mil hectáreas de soja cultivadas el año pasado, más de la mitad fue sembrada por argentinos), la suba del precio de la tierra, la expulsión de los pequeños productores, la degradación y erosión de los suelos, la contaminación del aire y el agua”.
María Isabel Cárcamo, de RAP-AL Uruguay, recordó: “En 1996, Monsanto introdujo en nuestro país la soja transgénica, y ni nos enteramos. Recién cuando Monsanto introduce el maíz transgénico, en el 2003, hubo oposición, se interpeló al ministro de Agricultura (Martín Aguirrezabala, del Partido Colorado), pero igual se aceptó el ingreso. Hay que informar a la gente sobre este tema, los cultivos transgénicos ya están aceptados y la propuesta es que vengan más”.
Por su parte, Enildo Iglesias, de Uita, dijo que “Uruguay tiene a la soja como el segundo producto de exportación, detrás de la carne”, e instó a reflexionar, en este marco de situación, “qué pasa con el Uruguay Natural, cuando lo que queda en nuestro país de toda esta soja exportada es basura, contaminación, enfermedades y deterioro del medio ambiente”. Ambas organizaciones se comprometieron a comenzar una fuerte campaña de divulgación sobre el tema.

Ley del máximo beneficio

El documental plantea que no se hicieron los estudios suficientes para descartar la toxicidad de los herbicidas, específicamente del Roundup, y que tampoco se estudiaron con suficiente profundidad los efectos a largo plazo de los productos transgénicos.
Paralelamente se trata el tema de cómo se reglamentaron los OMG en Estados Unidos. La agencia encargada de la seguridad de los productos alimenticios y medicamentos de ese país, la FDA (Administración de Drogas y Alimentos, en español), es señalada como la responsable de que no haya una categoría especial para los OMG y de que, por lo tanto, éstos no cuenten con una reglamentación específica. Es por esto que en Estados Unidos los productos transgénicos no tienen la obligación de llevar una etiqueta que avise sobre su condición.
La FDA aplicó el “principio de equivalencia sustancial”, por el cual no hay diferencias entre transgénicos y no transgénicos. Y ese principio parece ser el meollo del problema que enfrenta a defensores y detractores. Robin se pregunta cómo se llegó a esa equivalencia, y la respuesta que da es que se logró por el engaño de la FDA, a través de la manipulación de datos, y respondiendo a presiones de Monsanto, cuyo único objetivo era sacar los transgénicos al mercado lo más rápido posible. Largos tramos del documental se dedican a fundamentar este engaño.
En el documental se detalla, también, una larga serie de conexiones entre miembros de la empresa, la FDA y el gobierno. Y se muestra cómo muchos científicos que investigaron y obtuvieron resultados que eran adversos para Monsanto fueron descalificados o despedidos de la empresa. Por otra parte, se señala que Ronald Reagan, presidente en el momento en que salió al mercado la Soja Roundup Ready, tenía como política la desreglamentación, como forma de favorecer la industria. Robin plantea que las decisiones tomadas no estuvieron basadas en hechos científicos, sino que fueron decisiones políticas.

Una agricultura sin agricultor

La expansión de Monsanto por el mundo es otro de los ejes del documental. Según se explica, entre 1995 y 2005, Monsanto compró unas cincuenta empresas de semillas, repartidas por el mundo: de soja, algodón, choclo, leche, trigo, tomate, papa y sorgo. En el curso de diez años, los cultivos transgénicos se extendieron sobre más de cien millones de hectáreas, en las que el 70% es resistente al Roundup y el 30% al insecticida BT. El destino de esta producción, en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, es “alimentar las gallinas, vacas y chanchos europeos”, reproduciendo así los ya clásicos modelos de crecimiento hacia afuera.
Una de las estrategias del monopolio se basa en el sistema de patentes. En Estados Unidos, los OMG están protegidos por la ley de patentes, por lo que cada agricultor que compre semillas transgénicas debe firmar un contrato de uso de tecnología, comprometiéndose a respetar la patente obtenida por Monsanto. Basándose en algunos casos concretos, se muestran las nefastas consecuencias que esto trae para los agricultores estadou-nidenses. Esta práctica se extiende al resto de los países a los que Monsanto vende sus productos, con variantes, dependiendo de las leyes de cada país.
En cuanto al avance de Monsanto en el mundo, en el documental se hace foco en tres casos: India, México y Paraguay. Quizá el ejemplo de India sea el más débil en términos de argumentación. Allí, Monsanto compró la empresa Maico, empresa líder de producción de semillas de algodón. En 2005 se introdujo el algodón BT y la tasa de suicidios de productores indios creció, señalándose que entre 2005 y 2006 hubo 600 suicidios. La dependencia de los campesinos a las leyes impuestas por el mercado no es nueva, como tampoco lo es la dependencia que genera el monocultivo, pero Robin sugiere que ambos hechos se reforzaron a partir de la llegada de los OMG. Las semillas son ahora más caras y el consumo de pesticidas no disminuye, como prometía Monsanto.
El otro caso especialmente agravado es México, ya que este país es la cuna de la biodiversidad del maíz. En Oaxaca hay más de 150 variedades de maíz local, pero el maíz mexicano ya está contaminado por OMG provenientes de Estados Unidos. México prohibió los cultivos transgénicos pero, según se explica, debido al tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos y Canadá, se dio una importación masiva de maíz norteamericano, transgénico en un 40%, y vendido dos veces más barato que el maíz tradicional. La contaminación con OMG es incontrolable, ya que las plantas de maíz se cruzan naturalmente por el polen que viaja en el aire. Uno de los campesinos mexicanos entrevistados se refiere a este hecho como la segunda conquista. El documental plantea que la contaminación, por supuesto, es intencional porque “el que controla las semillas controla los alimentos”.
La otra forma de ingreso de transgénicos es a través del contrabando, lo que ocurre en Paraguay, que, en el 2005, se vio obligado a legalizar los cultivos clandestinos de soja, con el fin de salvar sus exportaciones hacia Europa, ya que allí es obligatorio etiquetar los transgénicos. Una vez ingresados, comenzó la deforestación indiscriminada, que provocó lo que Jorge Galeano (dirigente de organizaciones campesinas) llama “el desierto verde”. Las consecuencias son la eliminación de comunidades y familias campesinas, la destrucción de la biodiversidad del campo y la aniquilación de los recursos naturales necesarios para sobrevivir, sin contar con las consecuencias de la contaminación.
El documental termina con la negativa telefónica de la multinacional de otorgar una entrevista a Robin. Sobre fondo negro, la respuesta del portavoz de Monsanto: “Apreciamos la insistencia que ha demostrado para obtener una entrevista con nosotros, pero tuvimos varias conversaciones internas y no hemos cambiado nuestra posición. No tenemos ninguna razón para participar en su documental porque sospechamos que no será positivo para nosotros, así que… ya sabe”. “You know”.
Lucía Lorenzo
La Diaria
Cultivo de soja en el departamento de Colonia. (archivo, mayo de 2010) Foto:

Cultivo de soja en el departamento de Colonia. (archivo, mayo de 2010)
Foto: Nicolás Celaya

El silencio de los genes

Director de Dinama no quiso opinar sobre liberación de eventos transgénicos y Redes denuncia “falencias” en la consulta pública.
El Consejo de Ministros dio luz verde el lunes a la liberación de dos nuevos eventos de maíz y dos eventos de soja, pese a informes negativos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Jorge Rucks, titular de la Dinama, se negó a opinar sobre el tema. Organizaciones ecologistas consideran que el mecanismo de consulta pública fue inadecuado.
Pese a que aún no se difundió la resolución oficial, el Poder Ejecutivo autorizó a las empresas Monsanto y Yalfin a experimentar con estos eventos (ver edición de ayer de la diaria). Uno de los eventos de maíz autorizado tuvo un informe negativo de la Dinama. Ese informe tiene carácter público, pero no está disponible en la página en internet del Ministerio de Ganadería (MGAP). En la sección “Participación Ciudadana” de la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) del Gabinete Nacional de Bioseguridad, figura un cartel que indica: “Atención. Ante cualquier consulta dirigirse por correo electrónico a bioseguridad@mgap.gub.uy”. Hay dos títulos, “información” y “anexos”, pero no se permite acceder a ninguno de ellos.
En la resolución de la CGR sobre estos eventos, del 8 de octubre, no figuran las objeciones que planteó la Dinama. “Cuando leés la resolución, no te das cuenta de que la Dinama está en contra, y eso es horrible”, opinaron fuentes de la dirección. Pero las objeciones existieron y el informe también, confirmaron a la diaria desde la Dinama y desde organizaciones sociales vinculadas al tema.
Básicamente, la opinión contraria de la Dinama a la liberación del maíz 88017 se fundaba en que el evento incorporaba resistencias contra insectos que existen en Uruguay, pero que no son una plaga que cause daño económico a los productores. “Para qué vas a investigar en algo que no les va a solucionar los problemas a los productores y además te va a traer un daño ambiental”, graficó una fuente de la Dinama.
Sin embargo, la ministra de Vivienda y Medio Ambiente, Graciela Muslera, firmó junto con los otros ministerios del Gabinete de Bioseguridad una resolución favorable a la autorización de este evento, y eso motivó la renuncia de la representante alterna de la Dinama en la CGR, Laura Bonomi.
En cuanto a la autorización a la soja, la Dinama ya había expresado su opinión contraria el año pasado, ya que se argumenta que la cantidad de hectáreas sembradas, que en algunos casos superan las 1.000, no puede considerarse un experimento, y es en cambio una liberación al ambiente. Consultado sobre este tema por la diaria, el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, se excusó de hacer declaraciones.

Inconsulta

En la resolución de aprobación se consigna que no hubo objeciones en la consulta pública realizada a tales efectos. Sin embargo, con fecha 3 de noviembre, la organización ecologista Redes-Amigos de la Tierra envió una carta dirigida al presidente de la CGR, Enzo Benech, denunciando “falencias” en el mecanismo de consulta pública.
“Lamentablemente, ningún miembro de nuestra organización se enteró, por los avisos publicados, de esta instancia”, expresan. Durante el período de consulta, entre el 16 y el 23 de agosto, “en ningún momento se anunció en la página web que se abría un período para enviar comentarios, ni que ese período finalizaba el 23 de agosto, ni a dónde ni cómo enviarlos”, denuncia Redes, si bien admite que la convocatoria se publicó en dos diarios de circulación nacional.
A mediados de octubre se subieron a la página del MGAP las resoluciones de autorización de los eventos y esa semana apareció en la página un anuncio de que se recibían comentarios dirigidos a bioseguridad@mgap.gub.uy hasta el 25 de octubre. Redes asumió que se trataba de comentarios sobre esas solicitudes de autorización y los envió en ese momento. La organización considera que “el mecanismo elegido para darle difusión a la instancia de consulta pública es inadecuado e insuficiente en función de promover la participación de la ciudadanía”.
Sobre la autorización de los eventos en sí, Redes sostiene en los comentarios enviados a la CGR -citando informes del propio Ministerio de Medio Ambiente-que en el caso del maíz 88017 “no existe ningún beneficio derivado de su liberación y, por el contrario, se ingresa un factor de riesgo en el ambiente”, y que “no se justifica la experimentación con este evento en nuestro territorio”. En el caso de la soja, entiende que “deberían considerarse los impactos que ha causado la soja y su paquete tecnológico asociado sobre la degradación de suelos como efecto más evidente”. “Dado que no se ha realizado un monitoreo ambiental sobre los impactos que ha causado esta tecnología, es poco afortunado utilizarla como antecedente para justificar nuevas autorizaciones”, sostienen.
En un sentido similar se pronuncia la organización Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL). “Van a duplicar la extensión de soja, lo que implica un aumento importante del uso de agrotóxicos”, alertó María Cárcamo, uno de sus integrantes.
Natalia Uval
La Diaria

Sábado, 7 de julio de 2012

Consulta Popular!! Walter Medina, 8 de julio de 1973



Por Roger Rodriguez


 El 8 de julio de 1973 es asesinado Walter Medina, estudiante de 16 años, mientras pintaba en un muro "consulta popular". Fue el segundo mártir de la resistencia a la dictadura durante la Huelga General.

Walter Medina. Nació en un hogar muy humilde, en tiempos duros en que los canillitas defendían sus paradas de venta con uñas y dientes. Y allí estaba Walter, ayudando a su padre mientras él hacía el reparto por todo Jacinto Vera.

En su casa se hablaba de la vida, la pobreza, la lucha constante del trabajador, de la emigración hacia la capital; todo ese entramado de filosofía urbana fue tomado por Walter, modelando así una personalidad preocupada por las viviencias de las clases menos pudientes.

Ayudaba a su padre, estudiaba, escribía poesía. Sus compañeros del liceo lo llamaban “El Abuelo” porque cuando lo consultaban por algún problema, encontraban en él un caudal enorme de sabiduría, de esa que da la dureza de la calle. También lloró con el dolor ajeno y su mano de amigo solidario estuvo siempre allí, donde lo necesitaban.

En viajes por el interior y por América Latina unió su pensamiento humanista a su propia personalidad que, como arcilla maleable, estaba dando forma a su espíritu y estructurando un auténtico, claro y cabal pensamiento, reflejado en poemas como éste: “Todavía quedan/niños tragando basura/muchachas vendiendo sus cuerpos/jóvenes de futuro vencido/hombres con trabajo forzado./ Todavía quedan/combatientes de conciencia clara/jóvenes destellando en rebeldía/modestos héroes trabajando/esfuerzos para templar el hombre nuevo./ Por eso todavía/quedan esperanzas esperando/que todo cambie, luchando/rompiendo el muro imperialista/para ser humanos definitivamente.” Los juicios de sus condiscípulos son elocuentemente coincidentes en señalar sus altas virtudes morales.

Como trabajador y estudiante, comprobó cómo los gobiernos la emprendían siempre contra los trabajadores y contra la cultura.

Estaba convencido de que era posible un mundo mejor, que se podían cambiar muchas cosas sin olvidar el respeto hacia sus semejantes y teniendo como bandera la solidaridad.

Aquel 8 de julio de 1973, conmovido por el asesinato por la espalda del joven Ramón Peré, fundió una crayola y se dispuso a grafitear sin sospechar que él sería la próxima víctima. En varias paredes quedaron las leyendas exigiendo “Consulta popular”, pero en la esquina de Campamento y Rinaldi no pudo terminar de escribir. Un policía de particular que ya había cumplido su horario y regresaba a su casa, le descerrajó tres balazos por la espalda.

Así cayó asesinado un joven trabajador, estudiante, poeta, pintor; un adolescente de sólo 16 años que en forma pacífica y civilizada reclamaba con su crayola que el pueblo encontrara su propio destino.



El fracaso de un capitalismo cada día más despiadado
Redacción   
Asturbulla, 06-07-2012

Seguimos en la Edad Media, los nobles no contribuyen, sólo pagan los que menos tienen

Un sistema que, por principio, fomenta la desigualdad entre las personas y la acumulación de los recursos por parte de unas pocas, es un sistema intrínsecamente injusto. Ni siquiera defiende que tenga más la persona que más trabaja, la que más se esfuerza o la más inteligente. Si no que tiene más quien pertenece a una clase, quien más hereda, quien tiene más medios para formarse, etc. Hay quienes acaparan más porque tienen menos escrúpulos y porque actúan con el convencimiento de que su prestigio depende de su riqueza. Todos estamos sufriendo las consecuencias de estos dignos delincuentes que andan sueltos. La falta de escrúpulos, la usura, las mafias que pululan y operan impunemente, dicen que no son instrumentos que el Estado acepte, pero forman parte esencial del mismo, porque en la práctica los acepta y legisla en su favor.

El sistema capitalista, en su  punto álgido no es más que capitalismo salvaje, vale todo y todo tiene precio. Hasta el agua es objeto de privatización, el agua tiene dueño y por supuesto, tiene precio. La privatización de todo tipo de recursos es una meta. Un sistema que jerarquiza la sociedad en función de los recursos que se posean. El poder político es propagación del poder económico, de quien depende y a quien sirve. La ley termina por ser pura teoría y se modifica tanto como haga falta.

La felicidad depende de la riqueza.

Filosóficamente se niega, pero en la práctica el mensaje permanente es: sea usted feliz pudiendo demostrar a los demás que es más y tiene más que ellos. Consuma, deslumbre, adquiera, humille, doblegue, e incluso, utilice las armas y legitime el uso de la violencia en defensa de sus intereses. La violencia de Estado es violencia legitimada en defensa de determinados intereses. ¿Qué son si no las guerras del petróleo y de otras materias primas?.

La justicia se estructura por clases. Es cara, clasista y cruel con determinado tipo de delincuentes. Las penas tienen traducción pecuniaria. El pobre va a la cárcel, el rico paga una buena fianza  y se libra de ella. Es decir, el poderoso solamente compromete con la justicia una parte de lo afanado ilegalmente, el resto, no lo devuelve. La sociedad lo asume y el delincuente se reintegra. Sobran los ejemplos. Por lo tanto, nada tiene de extraño que el sistema utilice todos los medios a su alcance para hacernos creer que la gestión privada es mucho más eficiente y justa que la gestión pública. Un sistema acumulativo no puede aceptar que haya un patrimonio público del que no puede disponer libremente.  El mensaje de descalificación y acoso, se repite una y otra vez: lo público es sinónimo de corrupto e ineficiente.  Naturalmente, se evita cualquier mención a los “corruptores”  que son agentes esenciales del propio sistema. El delincuente es siempre el otro,; por ejemplo, el concejal que recalifica o concede ilegalmente una licencia o el que adjudica una contrata a quien le gratificará generosamente. El delincuente no es el que corrompe al concejal ofreciéndole  un “untamiento” por actuar al margen de la ley y en contra del interés público.

Ante la sociedad, la valoración que se hace se resume en: Don o Doña fulano/a y el concejal corrupto menganito. A otros niveles, el juego tiene presumiblemente los mismos fines, pero refina los métodos. Se engordan los presupuestos en un 20 o en un 30%, se amañan los concursos, etc.  Se cobran comisiones por todo, por la compra de petróleo, por la privatización de…, etc.

La propiedad privada alimenta y consolida el sistema capitalista.

La propiedad acredita al capitalista, la posesión es muestra de su pujanza y su fuerza. La envidia florece en un terreno abonado y la competencia impuesta por el propio sistema. 

Para sacar hay que meter….

La fiscalidad es el instrumento esencial para recaudar lo que luego se invierte, lo que se dedicará a pagos de personal, a  alquileres, a  campañas publicitarias, a viajes, a anidad, a educación, becas, etc. Y por supuesto, a subvenciones a “los de siempre”.

Publíquense los listados de las personas que visitan los organismos públicos y dígase a que grupos pertenecen, qué clase representan. Véase con quienes comparten mesa los cargos públicos en el ejercicio de su misión institucional y se confirmará cómo funciona el sistema. Es falso que se gobierne para todos.

Lo que se oculta es que los grandes capitales no forman parte solidaria y ponderada de la masa del contribuyente. Su contribución, en el mejor de los casos, es más bien testimonial. Las SICAV son una garantía de su limitación fiscal.

La iglesia también tiene bula.
¿Por qué la iglesia, que es una secta, no paga sus impuestos?

La iglesia no cede parte de su patrimonio para corregir desigualdades, sino que hay que subvencionarla para que haga “caridad” sin perder un céntimo de lo que tiene e incrementado su patrimonio y escriturando a su favor lo que ha sido construido con dineros de los fieles y subvenciones públicas.

¡Hacienda somos todos!, pero unos más que otros; los grandes capitales “cotizan” en los paraísos fiscales. Es decir, no cotizan, al menos como el resto de los contribuyentes. Si todos cotizasen en países con un régimen fiscal homologable, ¿Qué sentido tendrían los paraísos fiscales?

¿Hay engaños con solidaridad garantizada?

¿El accionista minoritario de un banco es inocente? Y ¿Sólo son los gestores los culpables de la gestión fraudulenta de la entidad? No, ni mucho menos. El accionista parte de aceptar íntegramente las virtudes del sistema capitalista. El accionista asume responsabilidades y asume riesgos. Así de claro.

Si el banco obtiene beneficios, el accionista ve crecer sus dividendos, y por supuesto no se siente obligado a repartir con el resto de los ciudadanos. ¡Ah, pero si pierde, ¿todos tenemos que ser solidarios y garantizarle el resarcimiento de las pérdidas?

Hacienda recauda y el legislador reparte los recursos públicos favoreciendo a los de siempre.  Los presupuestos Generales del Estado son el mejor refrendo de las “política de privilegios” Los corruptos actúan como catalizadores y agentes del trasvase de los recursos públicos a los intereses privados. El funcionario prevaricador, es un especialista en preparar expedientes de transferencia al margen de la ley.

Lo que no se recauda

Seguimos en la Edad Media. Los nobles no contribuyen, sólo pagan los que menos tienen.

El fraude fiscal en España alcanza cifras monumentales. Se dice que llega a la cifra de 90.000 millones de euros, pero Hacienda somos todos. ¡Ya!

La banca privada se ha dedicado a especular con productos tóxicos, con el sector inmobiliario, con otros “pozos negros” y ha fracasado, ha caído con todos sus expertos y con el consentimiento y respaldo de partidos y políticos corruptos. De hace unos años a esta parte se le han inyectado cientos de miles de millones de euros. Es decir de dinero procedente de los cotizantes. Si obtienen beneficios van a parar a paraísos fiscales. Si tienen pérdidas, las pagan los contribuyentes.

La banca, según el mensaje oficial es imprescindible para que funcione el sistema financiero. Lo que es evidente es que, después de tanto fracaso de la banca privada y de  inyectar tantos dineros del contribuyente, ésta debería ser pública. Pero ya se ha dicho, lo público es recaudatorio, transferible, corruptible e ineficiente.

Si un ciudadano hipoteca su casa y no devuelve el crédito que se le concedió a sabiendas de que no tenía recursos para devolverlo, se le desahucia y sigue vinculado a la hipoteca, pero si el banco se mete a especular y fracasa, se le inyecta dinero.

Conclusión, Hacienda lo es principalmente los contribuyentes; la banca, si pierde,  somos todos. Los beneficios son de los de siempre. Y para que quede claro, se practican recortes en educación, sanidad, prestaciones sociales  etc. Se privatizan empresas públicas y se vende patrimonio.

Y  como remate, los mismos que han utilizado el BOE y el Parlamento para darle vida al sistema  son los que ahora van a marcar el camino para librarnos de los efectos de sus indecentes conductas como representantes y gestores del patrimonio del pueblo.

El tiempo en el que unos, los parásitos por excelencia, que igual da que se titulen de derechas o de “izquierdas”, viven y mantienen privilegios a costa de los contribuyentes, debería ir tocando a su fin.

Y todavía tienen la desfachatez de pedir un voto responsable.

¿Por qué no se irán a tomar …….?

¿Qué democracia?
Luis Roca Jusmet   
Asturbulla, 06-07-2012
 
La pregunta es ambigua : puede referirse a la democracia que tenemos o a la democracia que queremos.
 
Pero son las dos peguntas las que deben contestarse. Esto quiere decir que a un mismo significante le damos dos significados. El significante tiene en sí un peso y es este peso el que mantiene los dos significados enlazados. De otra manera no tendría sentido mantener una misma palabra.
En todo caso democracia se refiere tanto a discursos como a prácticas. Es decir que democracia puede ser algo que decimos y algo que hacemos. Cuando queremos precisar quien dice y quien hace el tema se vuelve aún más complejo. Porque podemos hablar del poder o de movimientos contra el poder. El poder ha elaborado un discurso sobre la democracia que funciona como ideología, ya que esta palabra ha adquirido un prestigio en el imaginario colectivo, cosa que no comienza sino a partir del siglo XIX. Una ideología para justificar un Estado que es oligárquico, aunque pueda contener elementos democráticos. No vivimos en el Reino de España ( ni en la mayoría de estados europeos) en un Estado de excepción permanente ni tampoco en una Dictadura, ni en un fascismo postmoderno. Vivimos en un Estado oligárquico ( manda el poder económico y el burocrático)con elementos democráticos ( libertades políticas, aunque sean limitadas), sufragio universal, igualdad jurídica. Aunque haya un claro retroceso en lo que es democrático y un refuerzo de lo que es oligárquico. Esto es lo que hay y lo digo dando a la palabra democracia el significado que le da sentido : autogobierno de los ciudadanos autónomos y garantía universal de derechos.
Democracia real sería entonces la que queremos y la que se adecua a este uso. Es entonces un discurso emancipador que se refiere tanto a movimientos sociales como a formas de poder alternativas. Jacques Rancière no explica muy bien el primer sentido : movimientos por la igualdad política de los que no aceptan la exclusión total o parcial al que le somete el orden establecido. El movimiento de los indignados y el 15-M serían una buena y actual expresión de lo que hablamos. Es también una propuesta política, cuyo mejor teórico ha sido Cornelius Castoriadis. Ciudadanos formados y autónomos que deciden sobre las leyes que defienden su libertad y sus derechos, un bien común construido entre todos. Democracia más directa ( referendums decisorios , asamblea de ciudadanos, tribunales populares, comisiones de ciudadanos elegidos al azar para elaborar propuestas...); políticos no profesionales y de mandato limitado; listas abiertas y representantes con libertad de voto...); poder político decisorio sobre el económico ( con una banca pública, por ejemplo). Entre todos hemos de pensar como podemos desarrollar esta transformación de la democracia que tenemos a la democracia que tenemos.
Rebelión

Brutalidad policial al servicio del 'orden'
Marià de Delàs   
Asturbulla, 06-07-2012
 


Jorge Fernández Díaz explicó que el indulto parcial con el cual el gobierno intentó evitar el ingreso en prisión de cuatro Mossos d'Esquadra era una muestra de colaboración de su gobierno con el de la Generalitat. Cuatro agentes condenados por haber torturado a un albañil rumano, Lucian Paduraru, al que confundieron con un ladrón. Además de propinarle una paliza, le introdujeron una pistola en la boca, para advertirle que aunque el juez le dejara en libertad ellos le podían matar. "No serás el primero", le advirtieron, por si no sentía suficiente presión.
El Consejo de Ministros atendió con esa medida de gracia los argumentos y la petición del conseller Felip Puig, que al parecer hizo ver entre otras cosas a su colega del gobierno central lo mal que le venía ese encarcelamiento, debido a "la gran cantidad de apoyos y adhesiones" con la que contaban los condenados.
El entendimiento en esa materia entre uno y otro gobierno llama la atención por excepcional. Ahí no surgen, al menos en apariencia, conflictos de competencias ni graves discrepancias de criterio.
Cuando la Audiencia de Barcelona resolvió a finales de mayo pasado que el indulto parcial con el que el gobierno rebajó la condena contra los mossos no debía impedir su ingreso en prisión, el ministro señaló que en la medida en que el Departament d'Interior y los propios agentes condenados plantearan alguna otra petición la estudiarían "con la mayor disponibilidad".
Ese empeño conjunto y solidario en la defensa de la actuación de las "fuerzas de seguridad" en cualquier circunstancia contrasta con la dureza de los responsables de las "carteras" de Interior frente el reguero creciente de protestas ciudadanas. Crean unidades especiales, fomentan la delación, tipifican nuevos castigos, desempolvan antigua legislación, plantean denuncias por delitos que pueden ser castigados con años de carcel, imponen multas por centenares... Y se obstinan en hablar de "batallas campales", "episodios de violencia extrema", "profesionales del desorden"... Se cortan poco. Hablan incluso de la existencia de "guerrillas urbanas".
Parece que se haya perdido el sentido de la medida. ¿Qué expresiones elegirían si realmente se produjeran explosiones sociales como las que se vieron el verano pasado en el Reino Unido? Parece como si prepararan un complejo dispositivo para hacer frente a todos los que expresan su disconformidad con los sacrificios extraordinarios que imponen actualmente las entidades financieras y las administraciones públicas, españolas y europeas.
En la sentencia contra los agentes condenados por torturas se dice que se abalanzaron sobre el ciudadano rumano, le dieron puñetazos en diferentes partes del cuerpo y pisotearon su cabeza contra el asfalto.
Quien más quien menos ha podido ver con sus propios ojos actuaciones policiales para sacar de sus casas a familias desahuciadas, cargas policiales sin sentido alguno, agresiones gratuitas contra ciudadanos pacíficos por parte de agentes uniformados y de paisano.
Cuesta entender la complicidad de los responsables políticos con episodios de brutalidad policial.
No se puede aceptar la pretensión de que se extienda entre la ciudadanía la sensación de temor ante la actuación de unas fuerzas de seguridad que con demasiada frecuencia complican la vida a quien trata con ellas y que todo el mundo debería percibir como un servicio público.
Público

Cuarenta años de lucha por la tierra de jornaleros en Andalucía
Carmela Negrete   
Asturbulla, 08-07-2012
 
Ocupaciones de fincas, encierros, huelgas de hambre y manifestaciones. Las protestas de los jornaleros sin tierra andaluces han sido constantes desde la transición
JPG - 47.2 KB
Marcha a Somonte. Decenas de campesinos marchan hacia la finca ocupada (Foto: Carmela Negrete)
LUCHA JORNALERA | LA TRANSICIÓN REACTIVÓ LA REAPROPIACIÓN DE FINCAS Y TIERRAS PARA USO COMUNAL
Cada vez quedan menos trabajadores del campo. Entre 1964 y 1994 la población activa agraria descendió en torno a un 75%, sobre todo debido a la lógica productivista que ha llevado a una extrema mecanización del sector y a la introducción de tratamientos químicos para las plantas.
Según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, el número de jornaleros se redujo en ese periodo en 3.100.000. Solamente en los ‘70 emigró un millón de andaluces por la falta de empleo y expectativas. Durante esa década el sector jornalero era el más pobre de Andalucía, a su vez una de las regiones más humildes del Estado. Hoy viven del campo menos de medio millón de trabajadores en Andalucía.
Hasta la muerte del dictador Francisco Franco, era común ver en los latifundios andaluces a menores trabajando junto a sus madres y padres. Durante sus últimos estertores, la situación en el campo andaluz era de una pobreza tal que las protestas comenzaron a propagarse por los pueblos agrarios. Con la idea de evitar una respuesta violenta, se creó en 1971 el Empleo Comunitario, dotado de fondos públicos destinados a emplear varias jornadas a los campesinos sin tierra que estuvieran más necesitados y crear de ese modo una suerte de paz social que apaciguase las revueltas.
En 1977 se creó el Sindicato de Obreros del Campo (SOC). Junto con CC OO del Campo, aglutinó entre sus filas de afiliados al mayor número de jornaleros. Sus reclamaciones históricas han sido la colectivización de la tierra y la reducción del empleo de maquinarias y químicos, así como lamovilidad de los trabajadores, obligados a pasar las temporadas de cosecha en otros pueblos. El SOC, a diferencia de otras organizaciones sindicales de jornaleros, criticó desde el comienzo el Empleo Comunitario y mantuvo su reivindicación histórica de “la tierra para el que la trabaja”.
Marinaleda como emblema
Una de las victorias históricas e icono del movimiento jornalero en la Transición española es la conseguida en el pueblo sevillano de Marinaleda. En 1980, los marinaleños comenzaron una huelga de hambre de 13 días que dio la vuelta al mundo y con la que reclamaban tierras para trabajarlas. Más de 30 años después, en las tierras ocupadas, por entonces propiedad del duque del Infantado, trabaja hoy una cooperativa de vecinos que genera empleo discontinuo estable y es el principal motor económico de la localidad. La lucha, pacífica de principio a fin, acabó con la compra de las tierras a su dueño, que la Junta de Andalucía pagó a precio de mercado.
Las verduras que hoy recolecta la cooperativa Los Humosos en Marinaleda son a su vez tratadas y envasadas en la misma localidad, en la fábrica de la cooperativa Humar. Dicha cooperativa sobrevive enfrentándose a los precios irrisorios que el mercado ofrece para los productos agrícolas. Una de las figuras más emblemáticas de la lucha jornalera es el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que actualmente es parlamentario andaluz de IU.
El PER, punto de inflexión
Mientras en Marinaleda la cooperativa proporciona más jornales, en otras localidades los braceros sobreviven gracias al Plan de Empleo Rural. El PER es una prestación por desempleo para los trabajadores del campo que trata de garantizar una estabilidad económica en los meses en los que no hay faena en el campo. La mayoría de las protestas a partir de 1985 se han encaminado a mejorar las condiciones del PER. Hasta entonces, en el ideario del movimiento jornalero, la figura del Estado era vista como un ente represor. Dicho Estado, que ahora garantiza una frágil y precaria estabilidad al sector, ha pasado entretanto a asumir una parte en el conflicto que propietarios y latifundistas han tenido históricamente, creando una red clientelar relacionada con el reparto del trabajo municipal para los parados.
En 2007, año en que comienza a intuirse la última crisis capitalista, el principal sindicato jornalero, el SOC, se transformó en el SAT, el Sindicato Andaluz de los Trabajadores, con la idea de agrupar a otros sectores sociales en las luchas comunes. En sus acciones de protesta pacífica han ocupado bancos, las líneas del AVE o el aeropuerto de Málaga para protestar contra el desempleo, la corrupción y el capitalismo. Sus sindicalistas cuidan las relaciones con otras organizaciones de campesinos sin tierra y participan en la Vía Campesina. Una de sus preocupaciones más visibles es la situación de los migrantes sin papeles, muchos de los cuales trabajan en la agricultura en condiciones laborales leoninas.
Dura y abundante represión
El SAT es una de las organizaciones más represaliadas de Europa. Sus afiliados sufren multas, encarcelaciones, juicios y enfrentan procesos por más de 60 años de cárcel. De ahí que el año pasado sus principales dirigentes, entre ellos el secretario general Diego Cañamero, se declarasen “insumisos judiciales”, negándose a asistir a los juicios contra otros compañeros del sindicato en los que fuesen llamados a testificar. Desde entonces, el dirigente ha sido detenido dos veces con el fin de que prestase declaración, a lo cual se niega. La última detención tuvo lugar el 4 de junio ante los juzgados de Sevilla.
La situación actual de los jornaleros se ha agravado con la excusa de la crisis. El SAT denuncia, por ejemplo, que en la campaña de recogida del ajo y la cebolla en Jaén están pagando menos de 15 euros por siete horas de trabajo, cuando el convenio vigente es de 47,48 euros por seis horas y 15 minutos de trabajo. La antigua y revolucionaria reivindicación de “la tierra para el que la trabaja” ha sido olvidada por el camino de las subvenciones por otras organizaciones sindicales, mientras que el SAT permanece fiel a la idea. “No queremos la propiedad de la tierra, queremos su uso para formar cooperativas”, explica tajante el jornalero Diego Cañamero.
CIEN DÍAS EN LA FINCA SOMONTES
Propiedad de la Junta de Andalucía y situada en Palma del Río (Córdoba), la Finca Somontes permanece ocupada por un grupo de jornaleros. La Junta pretendía sacar el terreno a subasta pública y con esta acción los campesinos sin tierra quisieron mostrar su desacuerdo con lo que consideran un robo de recursos públicos. Los miles de cultivos ya plantados en una hectárea están siendo cosechados y las muestras de solidaridad internacional han facilitado la instalación de un motor y del regadío por goteo. Tras un primer desalojo, los jornaleros volvieron a ocupar la finca al día siguiente. Su objetivo es montar cooperativas con capacidad de dar empleo a cientos de personas.
Diagonal

LA CRISIS DEL EURO

Rajoy reclama a sus socios cumplir lo acordado para ayudar a España

El presidente: “Cuando se toman decisiones, que llaman recortes, es porque hay que hacerlo”

El País  Navacerrada 7 JUL 2012 - 22:46 CET
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el expresidente José María Aznar, en el campus de FAES. / ULY MARTÍN
(ndr) Rajoy junto a José María Aznar, CRIMINAL DE LESA HUMANIDAD Y UNO DE LOS RESPONSABLES DEL GENOCIDIO Y LA GUERRA ILEGAL EN IRAQ
Mariano Rajoy respiró tranquilo el viernes de la semana pasada por primera vez en muchos meses. La cumbre en Bruselas fue bien. Bajo el paraguas de Mario Monti y François Hollande, había logrado grandes avances en el intento por salvar a España de un rescate total. Y los mercados lo vieron así: la prima de riesgo bajó casi 100 puntos. Pero la alegría duró pocos días. Presionados por sus opiniones públicas, algunos socios clave —Finlandia, Holanda y sobre todo Alemania— empezaron a sembrar dudas sobre el acuerdo. Y la presión volvió.
Una semana después, la prima de riesgo cerró el viernes por encima de cifras anteriores a la cumbre. La rueda vuelve a girar contra España, que se enfrenta a una semana clave. Agobiado de nuevo, el presidente lanzó ayer un grito de auxilio y a la vez de exigencia a sus socios: hay que cumplir lo acordado.
Desde que está en el Gobierno, cada vez que sube la prima, en vez de hablar de la falta de confianza, como hacía en la oposición, Rajoy recurre a otro argumento: España está haciendo los deberes y aún hará más recortes, le toca a Europa actuar. Es su forma de descargar presión interna —si la solución es europea, la culpa no es suya— y a la vez preparar a los españoles, en especial a sus votantes, para nuevos sacrificios.
Pero ayer además lanzó un mensaje duro de presión a los socios: “Europa debe cumplir los acuerdos a la mayor celeridad posible. Avanzamos cuando los consensos no se cuestionan. Estamos en un momento decisivo. Espero que Europa esté a la altura de las circunstancias”, señaló junto al expresidente José María Aznar en la clausura del Campus FAES.
Rajoy teme una semana durísima, que arranca con un Eurogrupo muy complicado que debe negociar las condiciones del rescate bancario y concluye con un Consejo de Ministros lleno de recortes. Pero, sobre todo, teme un agosto complicadísimo. El año pasado, la presión fue tan fuerte que Zapatero y Rajoy pactaron nada menos que cambiar la Constitución para calmar a los mercados.
En poco tiempo el sistema financiero español no le va a plantear ninguna duda a nadie”
“Hemos pedido un préstamo que espero se sustancie a la mayor celeridad posible”, dijo para exigir que cierren ya el rescate.
Aunque en medio del tono preocupado, lanzó un augurio complicado de cumplir: “No sé los de otros países, pero en poco tiempo el sistema financiero español no le va a plantear ninguna duda a nadie”. Rajoy está cada vez más descolocado. Los recortes que ya ha hecho, que él considera muy duros, según dicen los suyos, no han frenado a los mercados, al contrario. Y ahora le toca hacer más porque la recaudación se ha desplomado por la recesión, cuyo efecto profundizan los recortes. Atrapado, el presidente pide ayuda a Europa y promete que cumplirá. Aunque los socios no se acaban de fiar. Rajoy lleva semanas sin aprobar ningún recorte importante, porque pensaba que no serviría de nada antes de la cumbre. Ahora parece llegada la hora, aunque Monti se le ha adelantado de nuevo aprobando los suyos el viernes.
Claro que Rajoy no habla en tono de petición, sino de exigencia: “España y otros países han tomado en los últimos meses decisiones complicadas. Y van a seguir tomándolas. Lo que procede es que la misma energía y rapidez se vean en las decisiones de la UE”.
Eso sí, el presidente no avanza nada de los nuevos recortes —no atendió a la prensa y no hubo preguntas—, aunque sí que son inminentes:
“Cuando se toman decisiones, que llaman recortes, es porque hay que hacerlo. Lo haremos en las próximas fechas. En julio habrá reformas importantes. No queda más remedio”.
El presidente cerró así los cursos de verano de FAES, un auténtico termómetro de la relación de Aznar y Rajoy, siempre compleja. Era la primera vez que subía a Navacerrada como presidente. En la oposición hubo mucha tensión entre ambos, desprecios evidentes por parte de Aznar y más de una lección mutua. Pero desde que se vio clara la victoria del PP, la tensión se disipó. Ayer hubo idilio. Ambos charlaron mucho en presencia de Ana Botella, alcaldesa de Madrid por decisión de Rajoy, ya que no se presentó como cabeza de lista. Las diferencias entre los dos personajes perduran, pero ya ninguno de los dos parece tener interés en que se note. No lo necesitan.

Europa enfría las expectativas de ayuda directa a la banca española

Alemania y Finlandia ponen pegas a los acuerdos de la última reunión

El País Bruselas 6 JUL 2012 - 16:54 CET

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso durante una rueda de prensa celebrada este viernes en Nicosia, Chipre. / KATIA CHRISTODOULOU (EFE)
Los analistas y la prensa internacional dictaminaron que la cumbre de la semana pasada había dejado tres ganadores —Francia, Italia y España— y una clara perdedora, la canciller alemana, Angela Merkel. Tres días antes de la reunión en la que los ministros de Finanzas del euro perfilarán los detalles del rescate a la banca española, tanto Bruselas como Berlín han querido enfriar los ánimos en Madrid. Habrá recapitalización directa, sí, pero tardará en llegar y es posible que no lo haga a tiempo para beneficiar a España.
El Gobierno de Mariano Rajoy luchó para que la inyección a los bancos se haga a través del fondo de rescate permanente (el MEDE, cuya entrada en vigor está prevista para el verano), sin pasar por el Estado.
El Estado español tendrá que responder por las posibles pérdidas
Este matiz es de capital importancia, ya que así la ayuda no pesaría en las cuentas públicas, en un intento de romper el círculo vicioso entre deuda privada y pública. El Consejo Europeo aceptó el principio, pero a cambio de posponerlo: la recapitalización directa solo será posible cuando el BCE asuma el papel de supervisor único en la zona euro.
“Dudo de que esta variante vaya a beneficiar a la banca española, porque no estará disponible antes de 2014”, señaló una fuente europea este viernes, justo cuando España recibía un duro castigo en los mercados, con su prima de riesgo en niveles similares a los previos a la cumbre.
Ante las preguntas de los periodistas, el alto cargo matizó sus palabras. “De lo que estoy extremadamente seguro es de que el supervisor bancario único no estará listo durante la primera mitad de 2013”, concluyó.
Los jarros de agua fría también cayeron a España desde Alemania y desde Finlandia. Un portavoz de Merkel insistió en que el Estado será el garante de la ayuda a la banca, en lugar de las instituciones crediticias. “No hay atajos” para poner en marcha el rescate a través del fondo de rescate, dijo el portavoz de la canciller.
La ministra finlandesa de Finanzas endureció aún más el discurso al amenazar con abandonar el euro si se impone el reparto de cargas de la deuda, ya sea de los países o de sus bancos. En una entrevista a un periódico económico, la socialdemócrata Jutta Urpilainen aseguró que su país no está dispuesto a permanecer en la unión monetaria “a cualquier precio”.
Una portavoz del Gobierno de Finlandia, uno de los más reacios a asumir los costes de ayudar a los países del sur, matizó más tarde estas palabras al asegurar que no planean dejar el euro. Las malas noticias para España no acaban aquí. Porque, según señalaron fuentes europeas, incluso cuando el Banco Central Europeo se haya hecho cargo de la supervisión bancaria y la recapitalización directa se convierta en realidad, será el Estado el responsable de responder por las posibles pérdidas.
“El MEDE podrá adquirir acciones de un banco, pero solo con garantías plenas del país afectado”, señaló el alto cargo, que explicó que el objetivo es evitar que el préstamo dispare la deuda pública, no librar a España del riesgo de pérdidas. “Circula una mistificación según la cual el MEDE podría acabar como propietario de Bankia, con todos los riesgos en su balance. No es en absoluto el caso”, concluyó.
El Eurogrupo que se celebra el próximo lunes deberá aclarar estos flecos y establecer si los motivos de alegría para España tras la cumbre estaban justificados o no.

Los bancos frenan crédito a las autonomías a la espera de un plan estatal

El Gobierno ultima el mecanismo de ayuda financiera para las autonomías

Las comunidades que se acojan al nuevo instrumento deberán aplicar nuevos ajustes

El País Madrid 6 JUL 2012 - 20:51 CET
Los bancos están frenando el crédito a algunas comunidades a la espera de que el Gobierno apruebe el mecanismo de asistencia financiera para las autonomías. Fuentes de uno de los Ejecutivos regionales aseguran que en los últimos días tenían casi cerrado un acuerdo con varias entidades para obtener un crédito sindicado por un importe cercano a los 1.000 millones de euros. Habían superado el examen del riesgo cuando desde los bancos frenaron la operación aduciendo que el Gobierno estaba ultimando un mecanismo de apoyo financiero para las autonomías.
“Trabajamos en una solución permanente para ayudar a la financiación de los vencimientos de las comunidades autónomas”, aseguraron este viernes fuentes del Ministerio de Economía, que admitieron que su aprobación es “inminente, en los próximos días”. El instrumento de ayuda financiera será un híbrido entre el que diseñó el Ejecutivo para el pago a los proveedores y el FROB, el fondo creado para reordenar el sector financiero. El Ejecutivo está pendiente de determinar la cantidad de recursos de que dispondrá el fondo y las condiciones de financiación.
Los expertos alertan de la urgencia de esta medida para las comunidades, ahogadas por su voluminosa deuda y la brusca caída de sus ingresos. Explican que los mercados están cerrados o reclaman condiciones muy exigentes porque ya descuentan que el Gobierno aprobará una medida para aliviar la tesorería regional.
Las comunidades están al límite de su capacidad. Algunas padecen serios problemas de liquidez y renegocian con los bancos a cara de perro las condiciones de los créditos para afrontar el pago tanto de las deudas como de las pagas extras de sus funcionarios y otros gastos corrientes. La Generalitat de Cataluña está a punto de suscribir un crédito sindicado de 500 millones con, al menos, tres bancos por un repunte de los problemas de liquidez.
El Ejecutivo está pendiente de determinar la cantidad de recursos de que dispondrá el fondo y las condiciones de financiación
Las regiones afrontan este año vencimientos por un importe de 35.782 millones de euros. Solo las deudas que vencen en el segundo trimestre, las más voluminosas del año, ascendían a 15.232 millones. Varias regiones han aplazado sus pagos a la espera de que el Ejecutivo central ponga en marcha el mecanismo de apoyo financiero y han reclamado anticipos al Estado.
Las comunidades que se adhieran a este mecanismo deberán comprometer nuevos ajustes. La Ley de Estabilidad Presupuestaria aprobada recientemente por el Gobierno establece que las “medidas extraordinarias de liquidez” exigirán medidas de ajuste y de información adicional.
Las agencias de calificación han degradado en los últimos meses a las comunidades. Moody’s mantiene a la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia en bono basura. Extremadura y Castilla-La Mancha también están a un peldaño de la peor calificación. En estas condiciones todas las regiones tienen dificultades para acceder a los mercados.
Una buena parte de sus vencimientos se acumulan en el último tramo del año, cuando deben afrontar pagos por 15.838 millones. A esto se suman otros 15.000 millones que tienen que financiar para soportar el déficit previsto para este año, del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB).
Las regiones afrontan este año vencimientos por un importe de más de 35.000 millones
El Ejecutivo de Mariano Rajoy anunció a principios de año la creación de los hispanobonos. Este mecanismo consistía en la titulización de la deuda regional que era avalada por el Tesoro para lograr mejores condiciones en los mercados. Es decir, una emisión conjunta avalada por el Estado. Pero el Ministerio de Hacienda echó por tierra la idea. “Cada comunidad va a ser responsable de sus decisiones. No vamos a repartir el riesgo entre todas. Que cada palo aguante su vela”, señaló el ministro Cristóbal Montoro a finales de mayo.
El Gobierno postergó la medida para principios de junio, pero cuatro semanas después las comunidades siguen a la espera de la ayuda mientras empeora su situación financiera. Hacienda descartó hace unos días que el retraso fuera perjudicial para las autonomías y justificó la demora por las relevantes citas internacionales del Gobierno.
Ahora se espera que el Ejecutivo o anuncie el nuevo instrumento de financiación antes del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) donde los consejeros de Economía regionales decidirán si se acogen al plan estatal.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR0ZNyV5fMrAVnlHw6jT4dAaEdWAiJHxBwJQTR04Wa3ooVTJQtxNOoFEPsbDx40LxMWxSACQhbC-wM1STYQy921Gjmsyql68mPjH6GdJSZmUnZgrlEOYgGxSoBAp8Hg4G7sIXkiB7jxVI/s1600/forges-ere.GIF

Salvaje ofensiva gubernamental: con las "Reformas" se destruirán 600.000 empleos
Máximo Relti   
Asturbulla, 07-07-2012
 
[Img #7914]
   Que el Gabinete ultraconservador de Mariano Rajoy no ha recibido en los últimos seis meses más que embates y varapalos es algo que todo el mundo parece compartir.  Justamente por ello ha extrañado a propios y a extraños la prudencia, casi mojigata, con la que la Ministra de Empleo, Fátima Bañez, anunció a principios de esta semana la caída del paro en 98.853 personas.  Unos cavilaron que el sigilo ministerial se debía a que en estas fechas el sector servicios multiplica la demanda de mano de obra, para caer vertiginosamente a partir de octubre. 

    Sin embargo, hay una singularidad en este caso que no ha pasado desapercibida.  Y es que en los últimos 16 años no se había producido una caída en la cifra de desempleados que alcanzara tal envergadura.  Estaba claro, no obstante, que el bajón en la estadística del paro no podía obedecer a la "brillante" política laboral de este gabinete conservador.  Responde, fundamentalmente, a dos factores: la estacionalidad propia de los meses del verano y el Plan de Pagos a Proveedores.  No es otro el secreto.  El Presidente y sus ministros lo saben.  Como disponen también, secretamente, de las líneas maestras que el Ejecutivo está preparando para los próximos meses estivales.

PROLEGÓMENOS DE UNA OFENSIVA SALVAJE    

     ¿Qué es, pues, lo que ha provocado la insólita y prudente modestia gubernamental?  Todo indica que la cautela de Rajoy y de los suyos se debe al hecho de que el próximo 11 de julio el presidente anunciará una nueva tanda de "recortes de impacto", realmente brutales, que acarrearán nada menos que la destrucción de alrededor de 300.000 empleos públicos.  El periódico "El Economista" - que expresa en su línea de opinión los intereses de la gran empresa - cita como testimonio de este nuevo y vandálico tajo contra los eslabones sociales mas débiles, a fuentes próximas al propio Ejecutivo ultraconservador.  A ello debe sumarse, según el rotativo, la estimación formulada por círculos afines a la Moncloa, de una horquilla de entre 500.000 y 600.000 empleos menos cuando concluya el presente ejercicio.  En roman paladino, por si alguno no lo entendiera, se trata de la primera señal de humo que Rajoy transmite a los consorcios europeos, de que aquí nos encontramos todos en plena disposición para pagar hasta el último céntimo de las deudas contraídas por el rescate de "nuestras" fraudulentas entidades bancarias.

       Estas poderosas razones son las que según el rotativo aludido, explican la solemne cautela de los integrantes del Ejecutivo a la hora de celebrar los "alentadores" datos sobre el descenso del paro.  El ministro Guindos, una suerte de tahur del Missisipi, adelantó su jugada declarando que "lo último que desearía hacer en estos momentos era generar expectativas".  Un basto farol de jugador fullero cuando, simultáneamente a su fingida prudencia, ya controlaba las claves de lo que en una semana iba proclamar urbi et orbe su jefe de filas.

       Todos los indicios parecen indicar que los nuevos ajustes serán anunciados el próximo día 11 en el Congreso de los Diputados, procediéndose a su aprobación en el Consejo de Ministros de viernes 13, fecha fatídica, por cierto, según el imaginario anglosajón de la superticiones.  Ya hace apenas unos días Rajoy dio un toque de atención al expresar su voluntad de "pisar el acelerador", advirtiendo además que no sólo dedicará la proxima sesión del Congreso a dar cuenta "del debate europeo", sino que hablaría también "de más cosas"Rajoy ha escogido cuidadosamente la fecha para dar a conocer sus "reformas": principios del verano, marco idóneo para la desmovilización, sobre todo si se tiene en cuenta la predisposición favorable  que para ella muestran los sindicatos CCOO y UGT.

        En los ámbitos gubernamentales se anuncia una intensísima actividad del gabinete a lo largo de todo este verano.  "Va a ser unos meses de mucha actividad", confesó un portavoz del Ejecutivo a algunos medios de prensa.  Sin embargo, más que de mera "actividad" lo que Mariano Rajoy está preparando para el proximo trimestre es una auténtica ofensiva.  Todo indica que los ultraconservadores en sus política antisociales no van a tropezar siquiera con la resistencia de sus opositores.  La izquierda institucional - PSOE e Izquierda Plural - se han conformado con advertir a la ciudadanía de lo que ésta ya conocía   de sobras: que las "reformas"  previstas son en realidad nuevos recortes.  Y la verdad es que para esas alforjas informativas no se necesitaban  las instituciones.

       Por lo pronto en este país los únicos que parecen haberse tomado en serio la resistencia son los mineros.  Para ellos no hay treguas.  Ni siquiera en verano. Y es que la minería tiene  memoria historica de lo que en cada batalla se está  jugando.

http://canarias-semanal.com/not/3258/salvaje_ofensiva_gubernamental__las__reformas__se_destruiran_600_000_empleos_/

Declarados inconstitucionales

los recortes salariales en Portugal 

por Kaos. Portugal
Viernes, 06 de Julio de 2012 15:36

Declarados inconstitucionales los recortes salariales en Portugal
El Tribunal Constitucional luso considera discriminatorios los recortes salariales aplicados en Portugal a los funcionarios públicos y pensionistas y no al sector privado, pero no impedirá que la medida se aplique este año.
Agencias
El dictamen, divulgado hoy, obligará al Gobierno portugués a adoptar nuevas medidas de austeridad o extender los recortes a la empresa privada para cumplir la reducción del déficit fiscal comprometida en el rescate financiero que pidió el año pasado. El Gobierno portugués suspendió desde este año, y en principio hasta 2015, las pagas extra de verano y navidad a los funcionarios públicos y los pensionistas.
La medida, una de las adoptadas por el Ejecutivo conservador luso para reducir el gasto público, fue muy contestada desde la oposición de izquierdas y los sindicatos, que hoy pidieron de inmediato que los recortes se anulen y no se extiendan al sector privado.
Por su parte, el primer ministro, Pedro Passos Coelho, admitió ayer por la noche que la suspensión de los subsidios por vacaciones y Navidad se podrían extender a "otros portugueses, que no sean sólo funcionarios públicos o pensionistas". Ante preguntas de los periodistas, el primer ministro afirmó que el gobierno portugués va a presentar el próximo presupuesto de Estado, para 2013, de acuerdo con la decisión del TC.

Los bancos alemanes son los grandes beneficiados del rescate español 

por Kaos. Laboral y economía
Sábado, 30 de Junio de 2012 14:44

Los bancos alemanes son los grandes beneficiados del rescate español
Los bancos alemanes son sin duda los mayores beneficiarios del rescate bancario español, gracias al cual se aseguran de que se les reembolsen todos esos prestamos concedidos hasta el 2008 con bastante mas avaricia que criterio.
Los prestamistas del norte canalizaron los ahorros del país hacia la periferia en busca de mayor rentabilidad, mientras que la banca española captaba fondos con voracidad para invertir en el –entonces imparable- boom inmobiliario. De este modo, aun a día de hoy, los bancos españoles deben mas de 40 billones a sus homólogos alemanes.
La potencial quiebra de sus vecinos del sur era una espada de Damocles para las entidades teutonas, pero ahora, gracias al rescate bancario respaldado en un principio por los contribuyentes españoles, se aseguraran evitar cuantiosas pérdidas. De este modo, el plan de rescate español es en práctica un rescate por la puerta trasera para la banca alemana tras años de beneficios y prestamos imprudentes. Que los contribuyentes españoles, afligidos por un tasa de paro superior al 25% y salarios muy por debajo de la media Europea tengan que pagar no solo por los errores de sus propios bancos, pero también por los de los bancos alemanes, es cuando menos un reflejo de lo esperpéntico de la situacion que esta viviendo Europa en estos momentos.
Entre los prestamistas europeos, los de Alemania son, con mucho, los más expuestos a Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, con préstamos pendientes por valor de 323 billones de euros a finales del año pasado, según datos del Bank of International Settlements (BIS). Desde entonces la cantidad ha cambiado bastante poco, ya que la iliquidez del mercado hace complicado deshacerse de esos préstamos. Exposición de los prestamistas alemanes a los bancos españoles, empresas y gobiernos asciende a 113 billones de euros; mientras que su exposición italiana es de 103 billones de euros.
La exposición total alemana a la periferia Europea total equivale a alrededor de un 4% de los 7,3 trillones de euros en activos en poder de los bancos alemanes y casi una octava parte del PIB anual del país. Tal vez debido al tamaño de dicha exposición, Alemania ha luchado en todo momento contra las pérdidas del sector privado – ya fue inicialmente hostil a que el gobierno griego se declarara en bancarrota.
Los bancos alemanes son los más apalancados en el mundo occidental con un ratio de activos tangibles a capital base de 28 veces, de acuerdo con el reporte anual de estabilidad financiera publicado en abril por el Fondo Monetario Internacional. Este ratio queda muy lejos de las “sólo” 11 veces de los EE.UU. Este es el “sucio secreto” de la banca alemana que los habitantes de la soleada España sabrán sin duda guardar ya que no es algo que aparezca frecuentemente en los principales medios Europeos.
La protección de los bancos alemanes frente a las pérdidas es un ejemplo más en el que los acreedores no son responsables de las consecuencias de sus propias decisiones. Lo cual solo consigue generara perdida de confianza y estancamiento de la economía. En Islandia, en cambio, los acreedores se vieron obligados a asumir pérdidas, lo que permite que los accionistas y prestamistas a bancos fallidos pierdan sus inversiones, pero a cambio los nuevos bancos y aquellos que supieron medir sus riesgos puedan comenzar a prestar dinero a la economía una vez más. Y lo que es mas, sin establecer ninguna carga de rescate sobre la población. Los bancos islandeses han sido reconstruidos con amplia y fuerte recapitalización, dando margen para la reestructuración de sus carteras de préstamos, y la economía real islandesa está creciendo con fuerza como resultado.
Sin embargo, una complicación adicional es que los bancos españoles o alemanes han vendido muchas acciones y deuda bancaria a la gente de a pie, y los políticos están también intentando evitar imponer cuantiosas pérdidas al público en general con el fin de evitar la ira generalizada que provoca. La lenta pero inexorable reducción en el nivel de vida de los habitantes españoles es sin duda un precio mayor que las perdidas que sus acciones o bonos preferentes les puedan ocasionar, pero ni ellos lo saben ni nadie va a preguntarles cuales son sus preferencias.

El origen de la deuda pública griega y 8 razones para no pagarla
Leonidas Vatikiotis   
Asturbulla, 07-07-2012
 
(Ponencia del autor en el encuentro “Viviendo en deudocracia”, Quién debe a Quién, Madrid, 7 y 8 de octubre de 2011)
El gobierno de George Papandréu (quien es considerado por los griegos como un colaboracionista, siendo la persona más odiada) desde el primer día de su elección ha estado diciendo que la deuda pública ha alcanzado los niveles actuales debido a un generoso Estado del Bienestar. El objetivo de esta gran mentira era que la ciudadanía griega aceptara la quimioterapia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) sin reacciones sociales.
Por el contrario, nosotros intentamos demostrar que la mayor parte de la deuda griega ha sido creada por la clase dirigente y no por la gente que sufre ahora las medidas de austeridad impuestas por el FMI y la UE.
En particular, la deuda griega y el alto déficit presupuestario fueron causados por los siguientes hechos:
1. Recesión. Como ha ocurrido en todo el mundo, la recesión ha provocado una bajada de ingresos fiscales y un incremento del déficit.
2. Adicción de los capitalistas griegos a las subvenciones del Estado. Desde la década de los 80 (cuando el gobierno griego actuaba como una compañía de seguros, compensando a todos los capitalistas griegos por sus pérdidas por la crisis) hasta la actualidad, las élites dominantes han sido las mayores beneficiarias del presupuesto del Estado. Del mismo modo que no podemos imaginar la élite económica italiana sin los ingresos provenientes de la Mafia, o las élites alemana y británica sin las ganancias del extranjero, tampoco se puede concebir la élite dominante griega sin las subvenciones estatales.
3. Enorme gasto militar. Por la amenaza real procedente de Turquía, pero en mayor medida por su participación en coaliciones imperialistas, como la OTAN, Grecia destina una gran parte de su presupuesto al gasto militar. En Europa, únicamente Alemania gasta más parte del PIB en armas que Grecia.
4. Participación de Grecia a la CEE en 1981 y en la eurozona en 2001. Las raíces del déficit presupuestario se tienen que buscar en el colapso de la industria griega debido al mercado común. Más tarde, la Política Agrícola Común y la participación en la eurozona han llevado al extremo las contradicciones de l’economía griega. Los déficits de Grecia y el resto de países periféricos de la eurozona son la otra cara de los superávits de los países no periféricos.
5. Evasión oficial de impuestos de la clase dominante. A menudo se comenta que Grecia produce tres cosas: Iglesia Ortodoxa, que es la mayor terrateniente; barcos, porque Grecia participa de una buena parte del comercio mundial; y bancos. Ninguna de estas “entidades” paga impuestos. Por medios oficiales han sido excluidas del sistema tributario (sólo los propietarios de barcos han blindado la evasión fiscal mediante 56 leyes constitucionales).
6. Gran parte del gasto se destina al pago de las tasas de interés. Según el presupuesto de 2012, se pagará por los intereses un 8.3 % del PIB (en 2011, un 7.4 %). Incluso las economías más estables, con el tiempo, se colapsarían si tuvieran que pagar estas cantidades a los acreedores.
Todos estos argumentos nos dan una sólida base para contraatacar e intentar parar las agresiones a nuestros derechos sociales y políticos
En Grecia nosotros decimos “no debemos, no pagamos”, como vosotros. Pero también añadimos “no vendemos”, porque en Grecia se está llevando a cabo el mayor plan de privatizaciones de toda Europa favorecido por la Troika, que es como llamamos al grupo de expertos del FMI, la UE y el Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, el equipo de Debtocracy está dando los primeros pasos para hacer un segundo documental que analizará el tema de las privatizaciones.
En concreto, exigimos no pagar la deuda pública por las siguientes 8 razones:
1. Gran parte de la deuda griega es fruto de la corrupción. Como ejemplo podemos decir que nadie sabe todavía el coste real de los Juegos Olímpicos de 2004. Pagamos por el sistema de seguridad (el denominado C4I) 1.200 millones d’euros, pese a que nunca lo recibimos.
2. Desde la década de los 90 cuando España, Irlanda, Portugal, Italia y Grecia querían pedir dinero prestado para financiar sus necesidades, los mercados les prestaban dinero a unos tipos de interés 2, 3 e incluso 4 veces más elevados del que lo hacían a países como Alemania y Estados Unidos. La excusa oficial para esta extorsión, para esta especulación, era que estos países tenían un riesgo muy alto de quiebra. Ahora, nosotros argumentamos que ha llegado el momento de pagar el precio por esos altos rendimientos de la inversión. En esencia, no tendrían que haber costes adicionales, porque ya los hemos pagado en forma de altos tipos de interés.
3. Cómo hemos visto en el informe de la auditoría de Irlanda, una gran parte de estos bonos han sido comprados por hedge funds (fondos de alto riesgo) y por especuladores. Lo mismo ha pasado con la deuda griega. En un análisis reciente en el New York Times se decía que desde el acuerdo firmado durante la cumbre de la UE de julio, un tercio de los bonos griegos han sido comprados por especuladores. Entonces, no hay obligación moral de acatar esa deuda.
4. Gran parte de esta deuda está en manos de bancos que han sido salvados con dinero del pueblo griego. El primer préstamo de rescate a Grecia era de 110.000 millones de euros y, hasta ahora, los bancos han cogido 108.000 millones del gobierno, tanto en forma de avales como en líquido. Pero estos bancos, los bancos griegos que continúan vivos gracias al dinero del pueblo griego, poseen el 30-40% de la deuda. Por esta razón exigimos la nacionalización de los bancos griegos para abolir o reducir la deuda.
5. Exigimos no pagar esta deuda porque es inaceptable que en el siglo XXI los bancos impongan a la gente un genocidio como castigo para pagar la deuda. En Grecia, actualmente se está produciendo un genocidio social. Este año se van a cerrar 1.054 escuelas. Tengo que decir que desde la creación del Estado griego el 1820 nunca se había cerrado ninguna escuela. También se han cerrado 54 hospitales y decenas de departamentos de universidades. Centenares de jóvenes griegos y griegas dejan Grecia cada mes para ir a trabajar al Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Canadá, como pasaba en el primer periodo de posguerra. Esta es la actual tragedia griega.
6. Exigimos no pagar esta deuda porque ya la hemos pagado una y otra vez. En Grecia, y pienso que en la mayor parte de los países del hemisferio norte, si un prestamista va a los tribunales diciendo que yo le he pagado el 130 o 150 % de mi deuda con él, los tribunales le dirían que renunciara al resto de la deuda. Exactamente lo mismo exigimos para la deuda soberana.
7. Pedimos no reembolsar el primer préstamo de 110.000 millones de euros de la Troika (de los cuales solamente se han recibido 65.000) porque el acuerdo para aprobarlo no ha sido votado por el parlamento griego, como tendría que haber ocurrido de acuerdo con la Constitución. El gobierno de Papandréu no dejó que se votara porque sabía que no tenía la mayoría cualificada que pide la Constitución en estos casos. Este acuerdo es ilegítimo y, por lo tanto, no tenemos la obligación de devolver el dinero.
8. Creemos que no debemos pagar la deuda porque se ha demostrado que el mayor incremento de la deuda pública se ha producido a partir del rescate de Grecia. En octubre de 2009, cuando fue elegido el gobierno socialdemócrata del PASOK, la deuda pública era del 115 % del PIB. En 2012, de acuerdo con estimaciones del FMI publicadas hace unas pocas semanas, la deuda pública se incrementará hasta el 189 % del PIB. Nosotros pensamos que el alto nivel de deuda es una buena excusa para imponer el más sangrante programa d’austeridad, el mayor programa de redistribución de la riqueza social tras la Segunda Guerra Mundial
¿Cómo podemos lograr nuestro objetivo, que es no pagar la deuda o solamente pagar una pequeña parte?
La manera más sencilla que tenemos para hacerlo, instruyendo la población y siendo compatible con la legislación nacional e internacional, es formar una comisión de auditoría de la deuda.
Esto exactamente es lo que hemos hecho en Atenas, dejando claro desde el primer momento que no pedíamos una comisión de investigación del parlamento. En este momento se ha creado una comisión ciudadana para la auditoría con la participación de centenares de personas corrientes, economistas y abogados para demostrar a la ciudadanía, a la prensa y a la clase política, que esta deuda no debe ser pagada. En esta línea, hemos formado cerca de 20 grupos por examinar las diferentes caras de la deuda pública. Creemos que en breve obtendremos los primeros resultados.
¿Por qué decimos no a la reestructuración de la deuda propuesta por Alemania?
1. Porque se acompaña de nuevas medidas de austeridad y planes de privatizaciones.
2. Porque pretende dar a Grecia el formato de Zona Económica Especial, donde las empresas alemanas no pagarían impuestos y las leyes laborales no serían válidas, como ocurre a las maquiladoras de Guatemala, Honduras y México.
3. Los nuevos bonos no serán emitidos bajo la legislación griega, como los actuales, sino bajo el derecho internacional.
Sé muy bien que nuestra lucha es como una gota de agua en el Mediterráneo. Pero también se muy bien que el momento más oscuro del día es justo unos minutos antes del alba.
Traducido por Pau Sanz
Rebelión
http://www.cadtm.org/El-origen-de-la-deuda-publica

¿Salvar al euro?
Vicenç Navarro   
Asturbulla, 06-07-2012
 
Se está promoviendo en los medios de mayor difusión del país el mensaje que los países de la periferia de la Eurozona, Portugal, Irlanda, Grecia y España, (llamados PIGS, ahora conocidos, al añadirse Italia, como GIPSI) tienen que hacer grandes sacrificios a fin de garantizar la existencia del euro, el cual se presenta como en peligro de desaparecer. Aparecen impactantes titulares en tales medios que señalan la cercana muerte del euro o que la última reunión del Consejo Europeo salvó al euro (implicando que de no tomarse las decisiones que se tomaron, el euro habría desaparecido). Existen variaciones de este mensaje. Una de ellas es la que afirma que, para salvar al euro, Alemania tendrá que presionar para que se expulse a Grecia. O al revés, se afirma que Alemania, cansada de ayudar a los países periféricos, saldrá del euro y recuperará su propia moneda, el marco, matando así al euro.
El euro, sin embargo, nunca ha estado en peligro de desaparecer, y continúa con buena salud, sin ningún peligro de fallecer. Veamos los datos. Cuando fue establecido, un euro valía un dólar. Hoy el euro está sobrevalorado, siendo su valor monetario superior al del dólar. El hecho de que haya bajado algo durante estos últimos tres años no quiere decir que esté desapareciendo. En realidad, no les iría mal a los sectores exportadores que hoy están teniendo dificultades, que el euro bajara más. Las exageraciones (parte del lenguaje sensacionalista que caracteriza a la mayoría de los medios) que acentúan que el euro está en peligro de desaparecer no tienen ninguna base real. Miren la evolución del precio del euro en los últimos cuatro años y lo verán. El euro no está en peligro. Ahora bien, les aseguro que este mensaje de que el euro está en peligro continuará promoviéndose, pues tiene como objetivo promover un miedo que haga más fácil aceptar las medidas altamente impopulares que se están imponiendo a la población.
Otra aseveración que carece de credibilidad es que puede llegar un momento en que Alemania presione para que se expulse a Grecia. Lo último que el capital financiero alemán desea, es que este país deje el euro, por la sencilla razón de que el impacto contaminante que tal salida tendría en los países GIPSI sería devastador para el sistema financiero alemán. La banca alemana tiene invertido, por ejemplo, en España, 146.000 millones de euros, y en Italia 134.000 millones. La salida de cualquiera de estos países GIPSI del euro afectaría muy negativamente el pago de tal deuda a Alemania y la banca alemana y su gobierno son plenamente conscientes de ello. En realidad, es sorprendente que los gobiernos de estos países periféricos no hayan utilizado la amenaza de salirse del euro como medida negociadora con el gobierno Merkel. Sea como sea, pueden estar seguros que para bien o para mal (según usted valore los beneficios o perjuicios que el euro haya tenido) ningún país será expulsado del euro.
Alemania es el país de la Eurozona que se ha beneficiado más de la existencia del euro
Pero lo que hace incluso más inverosímil la observación de que Alemania deje el euro es que este país, es el que más se ha beneficiado de la existencia del euro, beneficio que se ha centrado primordialmente en su banca y en su sector exportador. Como reconoció el dirigente socialdemócrata alemán, el Sr. Sigmar Gabriel, en su crítica al comportamiento del gobierno Merkel, Alemania, desde que se estableció el euro, ha ganado la friolera cantidad de 556.000 millones de euros más de lo que se ha gastado en lo que se conoce como “ayuda financiera”. En realidad, Alemania no ha gastado en este último capítulo, “ayuda financiera”, lo que le correspondería por el nivel de riqueza que tiene. Paga incluso menos, proporcionalmente, de lo que paga España. Alemania da un porcentaje a los fondos de rescate financiero MEDE menor que España (un 27% versus un 29.8%).
Esta percepción de Alemania como la gran pagadora de los gastos de ayuda (promoviendo un “victimismo” muy rentable políticamente en su propio país) no se corresponde con la realidad. Toda la evidencia científica muestra que Alemania es el país más beneficiado por la existencia del euro. Y, siendo el país que tiene mayor capacidad decisoria en la Eurozona (en gran parte debido al dominio del capital financiero alemán en el BCE y en la Comisión Europea), les garantizo que habrá euro para años, y los países periféricos continuarán sufriendo las políticas de austeridad que se les imponen, no para salvar al euro, que tiene buena salud, sino para pagar la deuda a la banca alemana, todo ello presentado con una narrativa de que el sufrimiento de la población les hará mejores y más competitivos, ignorando con ello un hecho evidente: el euro ha sido un enorme obstáculo para que estos países GIPSI puedan competir con los productos alemanes, pues no pueden devaluar su moneda para abaratar sus exportaciones y competir así con Alemania.
Y por si ello no fuera suficiente, la banca alemana, que controla el BCE, utiliza este banco (que como he señalado repetidamente, no es un banco central sino un lobby de la banca alemana) y chantajea a los estados GIPSI condicionando la compra de su deuda pública a que se hagan más competitivos bajando los salarios y reduciendo su Estado del Bienestar, conduciendo a estos países a marchas forzadas hacia la Gran Recesión, camino de la Gran Depresión. Y todo ello, en teoría, “para salvar el euro”, todo ello dicho y hecho con la gran complicidad de los mayores medios de información y persuasión, influenciados por (o endeudados con) el capital financiero.
Una última observación. Cuando digo Alemania me estoy refiriendo a la estructura de poder de aquel país, es decir, a los establishments financieros, empresariales del sector exportador, mediáticos y políticos del país. Este establishment es responsable, no sólo de la austeridad impuesta (con la complicidad de los mismos establishments de los países GIPSI) a las clases populares de los países periféricos, sino también a la clase trabajadora alemana, cuyo standard de vida, nivel y masa salarial y protección social ha ido descendiendo en los últimos años de gobiernos socialdemócratas-verdes y gobiernos cristianodemócratas-liberales. Fue Oskar Lafontaine, una de las mentes más lúcidas hoy en Europa, quien, siendo Ministro de Finanzas durante el gobierno del canciller Schröder, propuso aumentar los salarios y la protección social como medida de estimular la economía alemana y europea, lo cual no se hizo, escogiéndose, en su lugar, imponer las políticas de austeridad que han beneficiado al sector exportador y a la banca alemana. Si Oskar Lafontaine hubiera ganado aquel pulso, Alemania y Europa estarían hoy en otra situación.
El trabajador alemán tiene mucho en común con el trabajador griego, español, italiano, portugués e irlandés, aunque al establishment alemán le aterra la idea de que esta coincidencia de intereses se traduzca en un movimiento opositor a nivel europeo, trabajando cuarenta y ocho horas al día, a través de los medios, para evitar el desarrollo de esta concienciación de intereses colectivos, utilizando el nacionalismo (refiriéndose a Alemania como “victima”) y el racismo (refiriéndose a los trabajadores griegos como “vagos”) para evitar esta coalición de intereses. Así de claro.

Los socios de Merkel amenazan con romper la coalición

La CSU advierte sobre las concesiones de la canciller alemana a sus socios europeos

El País Berlín 3 JUL 2012 - 17:29 CET
Angela Merkel, en el Bundestag. / Sean Gallup (Getty Images)
El presidente de la Unión Social Cristiana, Horst Seehofer (CSU), ha vuelto a amenazar el martes con romper con su partido hermano, la Unión Demócrata Cristiana de Angela Merkel (CDU), si la canciller hace más concesiones a sus socios europeos. Seehofer, que además es primer ministro del land de Baviera, se ha cuidado de concretar demasiado una amenaza que acabaría con la coalición de centro-derecha entre democristianos (CDU/CSU) y liberales (FDP) que preside Merkel en Berlín. Ha dicho que “en algún momento se puede llegar al punto en el que el Gobierno de Baviera y la CSU no puedan seguir diciendo que sí” a las políticas de Merkel. Para el socialcristiano, la canciller se está moviendo por “terrenos fronterizos” en sus medidas de apoyo a las economías europeas golpeadas por la crisis de la deuda. El “mayor peligro”, ha dicho Seehofer en una entrevista al semanario Stern, “es que los mercados financieros duden de que Alemania pueda soportar todo esto” y comience un ataque especulativo contra los bonos de la primera economía de Europa.
Las declaraciones de Seehofer, que cultiva una imagen de político conservador sin pelos en la lengua, se han sumado a la reciente andanada de críticas a Merkel, que a su entender cedió demasiado ante los Gobiernos de España e Italia en la cumbre europea de Bruselas de la semana pasada. El bávaro pide más explicaciones a Merkel y le recuerda que “sin los votos de la CSU, la coalición perdería su mayoría” en la Cámara baja parlamentaria (Bundestag). CDU y CSU comparten Grupo parlamentario en el Bundestag. La CDU no se presenta a las elecciones en Baviera, donde la CSU gobierna ininterrumpidamente desde hace décadas. El próspero land sureño celebrará sus próximas elecciones en septiembre de 2013. Las perspectivas de la CSU son algo menos halagüeñas que de costumbre. Su perenne mayoría, que dejó de ser absoluta en 2008, se está viendo erosionada por el discreto empuje de los socialdemócratas y por plataformas ciudadanas conservadoras.
La cumbre de Bruselas desencadenó una avalancha de jeremiadas y protestas en la derecha alemana. Tanto la canciller como su ministro de Hacienda Wolfgang Schäuble (CDU) están en el punto de mira de las críticas más o menos euroescépticas de los elementos más conservadores y económicamente liberales. El lunes, el secretario general del FDP Patrick Döring alzó la voz contra los jefes del Gobierno: “el ministro de Hacienda nos recuerda a menudo la importancia de que el FDP siga ofreciendo resistencia a la colectivización de la deuda” en Europa. También el ministro de Exteriores Guido Westerwelle (FDP) se sumó a los ataques y alertó contra “la unión de endeudamientos” que, a su juicio, podría acechar en el horizonte europeo.
Antes de la cumbre europea, la canciller dijo en una reunión a puerta cerrada que Europa no emitirá deuda conjunto “mientras [ella] siga viva”. Su declaración fue matizada más tarde por miembros del Gobierno, que explicaron que Merkel había hablado “de forma coloquial”. Una frase hecha, por tanto, que no acaba con la posibilidad de bonos conjuntos europeos a medio o largo plazo. El Gobierno alemán ha insistido a menudo en que es necesario armonizar las políticas económicas y fiscales en Europa antes de plantearse este tipo de medidas.

Millones de pobres de EEUU podrían quedar sin ninguna asistencia sanitaria

2 julio, 2012 | Filed underAmérica,Internacional | Posted by

Millones de estadounidenses pobres no podrán disfrutar de los beneficios de la reforma de salud si unos 16 estados gobernados por republicanos no implementan la llamada cláusula de expansión en los seguros, propuesta en la ley certificada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hace dos años.
Otros siete estados criticaron el programa de Obama e indicaron que tampoco respaldan los estatutos del nuevo sistema sanitario. De cumplirse la amenaza, cerca de 11 millones de ciudadanos quedarán fuera de los auxilios federales.
La semana pasada, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) revisó y ratificó gran parte de la reglamentación de la reforma de la Casa Blanca. Asimismo, aclaró que la Oficina Oval no puede obligar o multar a las gobernaciones en el caso de la cláusula de expansión.
Esta cláusula exige a los estados incluir en el plan de ayuda a aquellos ciudadanos con ingresos menores al 133 por ciento del nivel federal de pobreza, actualmente en 14 mil 400 dólores anuales.
Florida (sureste), Ohio (noreste), Pennsylvania (noreste), Colorado (oeste), Missouri (centro), Mississippi (sur), Nebraska (centro), e Indiana (norte) son algunos de los departamentos que anunciaron su rechazo a la expansión.
También Texas (sur), donde la ley hubiera beneficiado a dos millones de personas, dijo no al programa con el argumento de que le costaría 27 mil millones de dólares en dos años.
La reforma sanitaria fue aprobada en el 2010 y no entrará en vigor hasta el 2014. La llamada Affordable Care Act obliga a millones de estadounidenses a adquirir un seguro combinado entre privado y el gubernamental Medicaid, así como pagar una multa al Estado.
El costo de los seguros médicos afectó los salarios de muchos ciudadanos de EE.UU. y según un estudio del grupo no gubernamental Kaiser Family Foundation, el promedio anual de gastos de los empleados para la cobertura familiar alcanzó la cifra de 15 mil 73 dólares, un alza de nueve porciento con respecto a 2010.
teleSUR-PL/kg – FC


FMI reduce previsiones para EEUU y le aconseja mantener gasto público

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos al 2% en 2012 y le aconsejó que no reduzca demasiado rápidamente su gasto público.
En un informe de evaluación económica, el Fondo alertó que el riesgo de contagio de la zona euro es elevado para la economía estadounidense, aún demasiado frágil.
AFP - El País Digital


Conclusiones de la Cumbre Oficial de Río+20: Por qué dicen economía cuando quieren decir capitalismo
Samuel Martín-Sosa Rodríguez   
Asturbulla, 07-07-2012
 
El autor, responsable del área de internacional de Ecologistas en Acción, analiza los ejes de la reciente Cumbre Río+20. Explica que Gobiernos y multinacionales apuestan por implementar el modelo económico a través de la explotación de la naturaleza.
Economía verde es un concepto impulsado desde Naciones Unidas (NNUU) que, con la idea puesta en la celebración de la Conferencia de Río+20, publicó ya en 2009 la hoja de ruta “Hacia una economía verde”.
La propia conferencia se marcaba como uno de los ejes de discusión la “economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”. Así, NNUU pretendía anclar el concepto al aspecto social y distributivo. En dicho informe, se aclara que la economía verde es aquella “baja en carbono, eficiente en recursos, y socialmente inclusiva”. Todo en un mismo pack.
En un ejercicio de buenismo miope, la línea argumental de NNUU a la hora de defender este enfoque era: dada la estrecha relación entre el estado de los recursos y la capacidad de los países de conseguir su bienestar, al estar ligados ambos términos, no se podrá hablar de economía verde independientemente de acciones directamente ligadas a atender las necesidades de los grupos más vulnerables, por un lado, y, por otro, no podrá existir una economía verde si los patrones de consumo y producción no garantizan que la mejora en el estado del medio ambiente y los beneficios sociales estén presentes.
Se puede hablar en el mejor de los casos de “ingenuidad” de la ONU, pues el planteamiento que hace es cambiar de rumbo sin cambiar nada. La economía verde incorpora aparentemente el cuestionamiento al modelo de desarrollo sin proponer en realidad cambiar las bases que lo sustentan. No hay nada en la economía verde que invite a alterar aquellos pilares sobre los que se asienta el sistema actual: ni la producción con el máximo beneficio, ni la concetración de capital, ni la competenia entre capitales,... todo esto permanece.
Por tanto, hay que huir de interpretaciones bien intencionadas del término y de la imagen de una economía trabajando por el interés de las personas, del bien común, y operando dentro de los límites de los ecosistemas -como, por cierto, llevan décadas defendiendo los estoicos teóricos de la economía ecológica-.
Cuando se habla de economía verde se está hablando de capitalismo verde. Y el capitalismo nunca podrá ser verde. En Río 92 se cometió el “error” de recetar más crecimiento económico para solucionar la desigualdad y la pobreza y se confió en el avance tecnológico para solucionar los impactos ambientales.
No hemos aprendido nada, cuando volvemos a aceptar que “nos coloquen” el crecimiento económico en el lado de las soluciones en lugar de en el de las causas. Un crecimiento que ahora será verde.
El propio PNUMA, autor del informe mencionado, reconoce que para que la economía verde sea posible, tiene que ser “atractiva” para inversores. No se está haciendo por tanto un llamado a detener las dinámicas devastadoras dominantes, sino que se parece más a una maniobra distractoria encaminada a tranquilizarnos respecto del abismo al que nos asomamos.
Empresas que sacan rédito de la naturaleza
Las empresas se han sumado rápidamente a ese discurso. La situación ambiental ha pasado de ser negada por los intereses económicos a ser reconocida, al convertirse en una oportunidad de negocio. Se nos dice: “cierto, el planeta está fatal, pero no se preocupe, nosotros lo vamos a solucionar”.
El escenario está servido para inversiones millonarias del sector financiero en esta nueva economía. Cabe esperar por tanto más privatización, mercantilización y especulación del patrimonio natural que aún hoy tenga un uso público o sea del común.
Nuevamente la lógica del buenismo que caracteriza al ambientalismo de mercado es: en estos 20 años no se han corregido los impactos ambientales y sociales porque los mercados han operado bajo señales equivocadas, al no valorar adecuadamente los recursos y servicios que tomábamos “gratuitamente” de la naturaleza.
Ahora, al ponerle precio a todo (incluyendo, por ejemplo, los “servicios” de regulación del clima que hacen los bosques al captar el carbono, como ya se está promoviendo desde los programas REDD) e incluirlo en la lógica de la mercantilización, evitaremos el derroche de recursos porque estos serán valorados.
Además, la economía verde es el caballo de Troya para la introducción de toda una plétora de “soluciones” tecnológicas para la crisis ambiental. Desde la fractura hidráulica (que considera al gas no convencional como combustible de transición) o el secuestro de carbono, hasta la geoingeniería, la última locura tecnológica para controlar el calentamiento global mediante masivos bombardeos de productos químicos a la atmósfera, masiva fertilización de los océanos, etc.
De momento, hay una moratoria internacional al respecto, veremos cuanto tardan las corporaciones en derribarla. Pero quizás el nuevo sueño tecnológico más peligroso es la nueva economía de base biológica: un plan para que la biomasa, en una suerte de “nuevo” petróleo, se convierta en la materia prima a transformar mediante tecnologías basadas en la bioingeniería (genómica, nanotecnología, biología sintética) y ser convertida en productos de alto valor (alimentos, energía, materiales, fármacos,....). Una huída hacia delante en toda regla.
Las multinacionales se llevan el botín
Es fácil adivinar quién saldrá ganando en todo esto. Las nuevas oportunidades de negocio están promoviendo foros y directrices a inversionistas sobre cómo sacar mejor partido de la economía verde4. Se están produciendo fusiones y reorganizaciones de compañías para situarse mejor ante el nuevo panorama.
Las 10 mayores empresas del mundo en sectores como el agua, la energía, las semillas, la pesca, las sustancias químicas, los fertilizantes, los fármacos... están tomando posiciones. Viejos nombres como BP, Exxon, DuPont, Monsanto, Shell, Cargill, Chevron, Statoil, Dow, Novartis, Total,... para una “nueva” economía.
Diagonal


México: PRI compró con tarjetas de débito millones de votos (AMLO)

Publicado el 7/06/12 • en Contrainjerencia

LA JORNADA – La impugnación de los comicios realizados el domingo pasado se apegará a la legalidad porque está de por medio la defensa de la democracia en México, la limpieza del proceso electoral, que arrojó la compra de millones de votos, expuso ayer Andrés Manuel López Obrador.
Hemos actuado y vamos a seguir actuando de manera responsable, con apego al procedimiento legal; nadie puede decir que estamos violentando la ley; estamos haciendo uso de nuestros derechos constitucionales, estamos defendiendo la democracia, el voto de muchos ciudadanos que quieren un cambio verdadero, que no quieren que esta situación de antidemocracia, donde gana el dinero, se imponga a través de trampas y graves violaciones a la Constitución.
El candidato presidencial del Movimiento Progresista ofreció ayer una conferencia de prensa en su casa de campaña. En el sitio donde habitualmente se encuentra el retrato de Benito Juárez García, las paredes y muros fueron tapizados con cientos de tarjetas de débito Soriana, las mismas que han provocado la controversia en torno a la compra del voto.
El silencio del PAN…
López Obrador reveló que los dirigentes nacionales del Partido Acción Nacional (PAN) no defienden el voto ni la democracia; ahora negocian –repuso– con el PRI: Me llama la atención que (los panistas) no están hablando de que se limpie el proceso a pesar de todas estas evidencias. Lo digo de manera respetuosa: en el PAN ha habido muchas traiciones arriba, muchas canalladas, maltrato a la candidata (Josefina Vázquez Mota), todo es del dominio público.
Acompañado por Ricardo Monreal, Jesús Zambrano y Luis Walton consideró lamentable que los dirigentes de Acción Nacional dejen solos a quienes votaron por ellos. Votaron por el PAN y no por el PRI; votaron por el PAN y muchos no votaron por Peña Nieto… y los dirigentes (panistas) tienen que defender esos votos; no están diciendo absolutamente nada, y estoy hablando del partido de Manuel Gómez Morín, del partido que siempre ha defendido la democracia, que siempre ha estado en contra de estas irregularidades… ¿dónde están? Nosotros sí vamos a defender los votos, sí vamos a defender la democracia.
Los reporteros que asistieron a la casona de San Luis Potosí y Córdoba, en la colonia Roma, preguntaron con insistencia al candidato sobre el tipo de acciones que emprendería si las autoridades electorales confirman el triunfo a Peña Nieto.
Vamos por partes, éste es un camino largo que desde luego tenemos que recorrer, porque se trata nada más y nada menos que de la democracia en México, les contestó.
–¿Cuántos votos fueron comprados? –se le preguntó.
–Se está haciendo un análisis minucioso y se está sacando toda la información. Son millones de votos. Vamos a buscar una aproximación a partir de un análisis que estamos llevando a cabo. Sin duda no hablamos de miles, hablamos de millones de sufragios.
La conferencia de prensa se inició con una exposición de Ricardo Monreal, quien adujo la insatisfacción del Movimiento Progresista por el recuento de votos realizado en el IFE. No es un ejercicio completo, suficiente ni claro. Creemos que el instituto ha dejado pasar una gran oportunidad para limpiar la elección.
El coordinador de la campaña presidencial del Movimiento Progresista refirió que las tarjetas de débito Soriana que se encontraban tapizando las paredes de la casa de campaña fueron entregadas por personas que, quizá arrepentidas, reflexionaron sobre el daño que le infligieron a la democracia nacional.
En seguida, López Obrador dijo que su equipo cercano recaba información y testimonios sobre el significado del uso del dinero para la compra del voto.
–El PRI dice que es montaje…
–Bueno, creo que es mucho cinismo de parte de ellos. Es del dominio público, hablamos de millones de votos comprados, y si se tratara de la compra del sufragio en un municipio o en un pueblo, entonces se podría ocultar el crimen. Pero se trata de la compra masiva del voto a través de tarjetas que no sólo se utilizaron en el estado de México, sino en otros estados. Además, utilizaron otros mecanismos de compra: dinero en efectivo, entrega de despensas, materiales de construcción, artículos domésticos.
Eso significó una operación bien diseñada, deliberada, desde luego deshonesta y antidemocrática. Sólo les puedo decir a estos señores cínicos y corruptos que nunca nosotros hemos comprado un voto, jamás hemos entregado una despensa a cambio del sufragio.
–¿Cuál es la demanda para la apertura de todas las casillas?
–Que se limpie la elección, porque es una exigencia de los ciudadanos… la compra del voto con tarjetas se dio a conocer desde hace algún tiempo; presentamos una denuncia ante el IFE en febrero sobre este tema, se presentaron pruebas, incluso se propuso un mecanismo para evitar que esto siguiera y las autoridades del instituto y del tribunal electoral no hicieron caso, no se hizo nada y ahora salió todo porque estaban y siguen estando muy nerviosos y desesperados. Esta es una especie de irresponsabilidad, porque pensaron que se tenían que apoderar de la elección.
No faltó la pregunta de si convocará a la movilización social, y respondió. “Están nerviosos porque pensaron que íbamos a actuar de otra manera, y dijimos: ‘vamos a seguir el procedimiento legal’. Quisieran que habláramos hacia el futuro, es decir, que en una conferencia de prensa como ésta les definiéramos la derrota. ¡No! Vamos poco a poco, porque es un asunto muy serio. Hemos decidido buscar la vía legal y en eso estamos”.
Por último, insistió en que deben abrirse todos los paquetes y que se limpie la elección, porque se trata de defender principios, ideales y la dignidad.


fwd @paulachouza:El País - Madrid
Marcha en México contra el supuesto fraude electoral. Imagen de la plaza del Zócalo de la capital de México, tomada desde la terraza de un hotel de la plaza. La lluvia amenaza a esta hora a los manifestantes.
Foto del mensaje

Marchan miles del Ángel al Zócalo contra la 'imposición' del priísta

"¡México sin PRI!", "¡México votó y Peña no ganó!", "¡Ni el PRI, ni el IFE, el pueblo es el que elige!" y "Si hay imposición, habrá revolución!", son algunas de las consignas que corean los manifestantes.

Inconformidad

México, DF. Miles de personas se movilizan del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino en protesta por los resultados de los comicios presidenciales del pasado 1 de julio, que favorecen al candidato priísta Enrique Peña Nieto. Foto tomada de Twitter
"¡México sin PRI!", "¡México votó y Peña no ganó!", "¡Ni el PRI, ni el IFE, el pueblo es el que elige!" y "Si hay imposición, habrá revolución!", son algunas de las consignas que corean los manifestantes.
La Jornada en línea
Publicado: 07/07/2012 16:15
 México, DF. Miles de personas participan en una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México para manifestar su inconformidad con la elección presidencial y desconocer el triunfo del candidato priísta, Enrique Peña Nieto.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF calculan que al menos 18 mil estudiantes, amas de casa y trabajadores participan en la movilización convocada a través de redes sociales y cuya vanguardia salió alrededor de las 15 horas del Ángel de la Independencia para avanzar sobre Paseo de la Reforma.
Sin embargo, otros contingentes se unieron a la manifestación desde otros puntos y algunos más ya han arribado a la Plaza de la Constitución.
"¡México sin PRI!", "¡México votó y Peña no ganó!", "¡Ni el PRI, ni el IFE, el pueblo es el que elige!" y "Si hay imposición, habrá revolución!", son algunas de las consignas que corean los manifestantes.
Peña Nieto es acusado por los manifestantes de “ganar” la elección valiéndose de una ilegal compra de votos.
"Hay que estudiar... Hay que estudiar... Para no ser como ese patán", es otra de las consignas coreadas por los manifestantes y que se intercalan entre la más gritada: "Fuera Peña, fuera Peña".


Mundo - MÉXICO ELECCIONES

Protestas contra Peña Nieto por resultados electorales

Miles de personas marcharon por la céntrica avenida Paseo de la Reforma de la capital de México hacia el Zócalo para protestar contra quien ganó los comicios presidenciales del pasado domingo


+
- 07.07.2012, 20:24 hs - ACTUALIZADO 20:35 Texto: El Observador

Miles de personas marcharon por la céntrica avenida Paseo de la Reforma de la capital de México hacia el Zócalo, la principal plaza pública del país, para protestar contra Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien ganó los comicios presidenciales del pasado domingo.

Los manifestantes partieron desde el monumento del Ángel de la Independencia con gritos de "fraude, fraude, fraude", "Andrés, aguanta, el pueblo se levanta" y "pueblo, escucha, esta es tu lucha", como manifestación de rechazo a Peña Nieto y de apoyo al candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

Según los datos finales del cómputo oficial difundidos el viernes, Peña Nieto ganó los comicios presidenciales del pasado domingo con el 38,21 % de los votos, una victoria que, sin embargo, se ha visto empañada por denuncias de una masiva compra de votos.
La manifestación de hoy, que cerró la circulación en el Paseo de la Reforma, fue convocada a través de las redes sociales y fue denominada "Marcha contra la Imposición".

El movimiento estudiantil YoSoy132, que surgió en contra de la figura de Peña Nieto, aclaró que ellos no convocaron a esta movilización.

En la manifestación participaron miles de jóvenes, pero también acudieron padres de familia y simpatizantes de López Obrador, quienes expresaron numerosas consignas y gritos, entre estas "Fuera Peña, fuera Peña", "¡Ni el PRI, ni el IFE, el pueblo es el que elige!" y "Si hay imposición, habrá revolución!".

Asimismo en otras ciudades del país se han registrado diversas movilizaciones en contra de los resultados electorales.

El Instituto Federal Electoral (IFE), que dio a conocer ayer el escrutinio final de las elecciones presidenciales, confirmó el triunfo de Peña Nieto, que fue anticipado en los resultados preliminares divulgados el pasado lunes.

Peña Nieto obtuvo 19,2 millones de votos, con más de tres millones de sufragios de diferencia sobre su más inmediato seguidor, Andrés Manuel López Obrador, que obtuvo un 31,59 % de los sufragios; mientras en tercer lugar se ubicó Josefina Vázquez Mota, del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), que consiguió el 25,41 % de los votos.

Estos datos tienen que ser confirmados aún por el máximo tribunal electoral, que tendrá que pronunciarse sobre las impugnaciones que ya se ha anticipado que se van a presentar.

Tanto López Obrador como dirigentes del gobernante PAN hicieron notar el viernes que la victoria de Peña Nieto está envuelta en dudas por la posibilidad de que se hayan usado recursos millonarios para lograr el triunfo.

El movimiento #Yosoy132 rechaza el resultado de las elecciones en México

El movimiento juvenil asegura que fue un proceso "viciado de origen" con suficientes irregularidades para asegurar que no ha sido democrático

México 5 JUL 2012 - 06:59 CET
Protesta del grupo estudiantil este miércoles en Guadalajara. / HECTOR GUERRERO (AFP)
Los jóvenes del movimiento mexicano #Yosoy132 no reconocen el resultado electoral del domingo en el que se alzó con la victoria el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Así lo han anunciado en una asamblea interuniversitaria celebrada en la facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM) este miércoles cuyo comunicado final, leído por un portavoz, fue aprobado por unanimidad. Los estudiantes aseguran que el proceso estuvo "viciado en origen" y presentó irregularidades suficientes para asegurar que no se trata de un proceso democrático.
"La jornada no se desarrolló en un ambiente de paz y legalidad y hubo prácticas profundamente antidemocráticas, como la violencia de estado, la compra de votos, las encuestas amañadas, la manipulación mediática y otras prácticas ilícitas que alteraron la práctica del voto libre e informado". aseguró el portavoz.
Sin embargo, las irregularidades no se circunscribieron al día de la votación, ni siquiera a la campaña electoral, pues se trató, según el movimiento, de "un proceso fraguado hace varios años por los poderes fácticos nacionales y extranjeros violatorios de la soberanía nacional que pretende garatizar reformas estructurales de carácter neoliberal: la reforma laboral, la energética, de seguridad y fiscal, así como de un sistema político de complicidades y prebendas que solo pretende legitimarse a través de las elecciones".
Partiendo de estas premisas #Yosoy132 se declaró en rechazo del "proceso de imposición del candidato Peña Nieto como presidente de la República entendido como un proceso de largo aliento que ni se acepta ni se aceptará". El portavoz concluyó su alocución recordando que el movimiento se define como "apartidista, autónomo, antineoliberal, plural, democrático, pacífico e incluyente". Los jóvenes han convocado además a un encuentro estudiantil los días 6, 7 y 8 en Morelos y a una convención nacional el día 14 en Atenco.
La elección de este último lugar es tremendamente simbólica porque en esa localidad se produjeron graves disturbios en 2006 siendo Enrique Peña Nieto gobernador del Estado de México. Los suceso se saldaron con dos muertos y denuncias de detenciones ilegales, abusos sexuales y violaciones por parte de la policía.
La asamblea del movimiento #Yosoy132 se produce en un momento político especialmente delicado después de que el líder de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, no haya reconocido la victoria en las urnas del candidato del PRI y anunciara que impugnaría los resultados ofrecidos por la autoridad electoral.
Este miércoles autoridades electorales informaron de que se volverán a contar los sufragios del 54,5 % ciento de las actas para la elección presidencial por varias razones, incluyendo inconsistencias en las actas de votación o porque la diferencia entre el primer y el segundo lugar es menor o igual al 1%. Estos son los motivos que contempla la ley y si se recuentan esas casillas no necesariamente tiene que ver con la petición de López Obrador.
Efectuado ya la mitad de ese recuento los resultados no cambian en lo sustancial de los conocido el pasado domingo: Peña Nieto obtiene el 38,86% de los votos, López Obrador el 30,97% y la candidata del conservador PAN, Josefina Vázquez Mota, se queda en el 25,41%.


Perú: No es necesario un golpe de Estado como en Paraguay, ya se hizo "legalmente"...Hoy gobierna el ejército
por Hugo Blanco *
 
El 3 de julio fueron asesinadas 3 personas en la provincia de Celendín, Cajamarca. No fue una manifestación contra el proyecto minero Conga, sino de los trabajadores de construcción a quienes el municipio no pagó.

En una ocasión anterior, cuando hubo una marcha antiminera, un grupo de provocadores al servicio del alcalde, acérrimo defensor de la minera, intentó llevar la marcha de la gente indignada por enfrente del local municipal. Su intención era tirar piedras contra el local, lo cual hubiese sido continuado por la gente y con eso facilitar la represión. El compañero nombrado para dirigir la marcha, se dio cuenta de la maniobra y no condujo la marcha por la calle donde está el local del municipio, los provocadores, indignados, se retiraron.

El día 3 sí tuvieron éxito, debido a la inexperiencia de los trabajadores, iniciaron el ataque al local municipal, lo que fue aprovechado por la policía para asesinar a 3 personas y herir a 20. También fueron heridos tres policías, con heridas de bala según el premier Valdés, y heridos por pedradas según los médicos que los atendieron.

Días antes un ministro citó a los alcaldes de Cajamarca para una reunión donde se iba a tratar el tema de obras de desarrollo. Después de la reunión, en la que se presentó Humala, el gobierno informó que los alcaldes se habían reunido para manifestar su apoyo al proyecto Conga. Esto fue desmentido con indignación por el alcalde de Cortegana (distrito de Celendín) Marino Vásquez, quien manifestó que fue elegido por su pueblo para defender el agua y la vida y que cumple con ese mandato.

El día anterior Humala había amenazado al movimiento anti-Conga: "Que se atenga a las consecuencias". Antes delas 24 horas cumplió su amenaza. Los hechos sucedieron en Celendín, sin embargo las garantía se han suspendido, además de Celendín. En otras dos provincias, Cajamarca y Hualgayoc con su capital Bambamarca. No es casual, son las tres provincias que serían más afectadas por el proyecto Conga.

Además, al día siguiente fue muerta otra persona en Bambamarca.

La suspensión de garantías prohíbe las reuniones públicas, sin embargo el padre Marco Arana (ecologista y dirigente del partido inscrito en el Jurado Nacional Electoral, quien no estuvo en las movilizaciones anteriores por encontrarse enfermo y está convaleciente) no fue capturado en ninguna reunión, cuando estaba sentado en una banca de la plaza principal de Cajamarca, fue violentamente agredido por 20 policías quienes con golpes de vara y puntapiés lo tendieron en el suelo donde continuaron golpeándolo. La agresión puede verse en un video: http://www.youtube.com/watch?v=4Bw8FCelp8w&feature=em-share_video_user
 
Se reitera la medida anticonstitucional de enviarlo para que sean juzgado en Lambayeque en lugar de Cajamarca, se le acusa de inducir a disturbios en Celendín, lugar al que no va hace meses.

Su captura es una actitud anticonstitucional más de este gobierno, el decreto de estado de emergencia no faculta a agredir a una persona sentada en un banco de la plaza. No permitieron que su abogada le entreviste.

Otras actitudes anticonstitucionales

Antes de la declaratoria de estado de emergencia golpearon y sacaron a empellones de la comisaría a la abogada representante de la Coordinadora de Derechos Humanas y a la representante del organismo
estatal Defensoría del Pueblo.

Envían a gente que según ellos ha delinquido en Cusco para que sea juzgada en Ica y a quienes supuestamente han delinquido en Cajamarca para que sea juzgada en Lambayeque. La anterior suspensión de  garantías debía haber sido decretada por el gabinete, pero lo hizo el presidente.

Apresaron sin motivo alguna al alcalde de la provincia de Espinar, elegido por el pueblo, sólo por denunciar la contaminación minera, anunciaron que estría detenido por 5 meses antes de investigación alguna (luego se vieron obligados a darle libertad).

Podemos decir que ahora quien gobierna es la institución de las fuerzas armadas, quien  ordenó a Humala que públicamente manifieste al premier Oscar Valdés, ex militar propietario de minas, dispusieron además que en dicho acto apareciera la esposa del presidente, quien disfruta de mayor aceptación popular que Humala.

Las respuestas a las encuestas señalan un vertiginoso descenso de aprobación, en primer lugar de Valdés (quien recientemente fue felicitado por la Fuerza Armada), en segundo lugar de Humala y en tercer lugar de su esposa.

Las manifestaciones oficiales y sus acciones, muestran la voluntad de atacar violentamente la protesta social y la defensa absoluta de los intereses del gran capital transnacional (minas a tajo abierto, agroindustria, represas para hidroeléctricas, vías rápidas de comunicación, pesca de arrastre, etc.) feroz depredador de la naturaleza, enemigo del agua y de la vida, que son defendidas en varias partes del país.
Hay un acelerado empeoramiento de la situación. En el Perú no es necesario un golpe de estado como un Paraguay, ya se hizo "legalmente", repito, hoy gobierna el ejército.

* Dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y del movimiento campesino peruano. Es director del periódico "Lucha Indígena".


Envenenaron a Yasser Arafat, revela investigación científica

3 Julio 2012 Cubadebate
yasser-arafat

Yasser Arafat, fallecido en 2004, fue envenenado con polonio, una sustancia radiactiva, de acuerdo con los resultados de las pruebas realizadas en un laboratorio en Suiza. Así lo asegura la cadena Al Jazeera, que este martes ha emitido un documental en el que revela este hecho.
Estos análisis se realizaron sobre muestras biológicas tomadas de las pertenencias personales del líder palestino, donadas por la viuda del difunto, Suha, al hospital militar Percy en el sur de París, donde Arafat murió, según François Bochud, director de el Insituto de Física de Radiación de Lausana.
“La conclusión es que hemos encontrado (un nivel) de polonio significativo en esas muestras”, ha explicado en el documental, realizado después de nueve meses de investigación, según Al Jazeera. El polonio es la sustancia con la que se envenenó el exespía ruso Alexander Livtenko, que murió en 2006 en Londres.
Yasser Arafat enfermó en su cuartel general de Ramallah, en Cisjordania, sitiado por el ejército israelí. Falleció el 11 de noviembre 2004. Su muerte sigue siendo un misterio. Los 50 médicos que se turnaron junto a su cama no especificaron la razón exacta para el rápido deterioro de su condición. Los palestinos han acusado a Israel de haberlo envenenado.
Para confirmar la tesis de una muerte por polonio se deberían exhumar los restos de Arafat y analizarlos, ha señalado el señor Bochud a Suha Arafat.
“Si realmente quiere saber qué pasó con su marido, hay que hallar una muestra (…) para determinar una alta concentración de polonio que fue envenenado”, ha explicado.
(Con información de AFP)

Difunden vídeo de policía israelí agrediendo a un niño palestino

3 Julio 2012 Cubadebate
Captura del video difundido Captura del video difundido

Hebron: border police officer kicks a palestinian child, 29/06/2012, raw footage

VEA EL VIDEO:
http://youtu.be/iTzB1N_EZXU

Un vídeo difundido por la ONG israelí Betselem muestra a un agente de la Policía de Fronteras israelí agredir a un niño palestino mientras otro policía le sujeta, en un nuevo caso de violencia de las fuerzas de seguridad israelíes contra los palestinos.
“El incidente tiene lugar en la zona que rodea la Tumba del Patriarca en Hebrón, que está situada en un barrio palestino en el que los niños juegan en la calle y hay muchos policías de fronteras destacados”, declaró hoy a EFE Sarit Michaeli, portavoz de Betselem.
“Según testimonios obtenidos por la organización de residentes en la zona, agresiones como esta son muy comunes”, añade.
En el vídeo (que aparece en la página www.btselem.org/video/201200629_soldier_kicks_boy) se ve cómo un soldado agarra con fuerza al menor y le dice: “Por qué estás armando follón?”, mientras el pequeño grita.
Otro agente se acerca y le pega una patada, tras lo cual, le dejan libre y el menor sale corriendo.
El incidente se registró el pasado domingo y las imágenes fueron tomadas por un voluntario, que había recibido una cámara de la ONG para capturar y poder denunciar estas situaciones.
El mismo niño, que tiene 9 años, puso una queja ante Betselem hace alrededor de un mes tras ser golpeado por un soldado cuando regresaba de la escuela. El menor declaró que, antes del incidente, había ido a un puesto de control militar con un amigo, y que éste había tirado una piedra a los soldados.
“Es una zona de gran tensión y una situación difícil para la comunidad que se queja de abuso de los policías y ataques a sus hijos, mientras que la Policía se queja de que los niños les arrojan piedras”, dice Michaeli.
Pero el portavoz de Betselem recuerda que “este tipo de comportamiento está absolutamente prohibido bajo toda circunstancia, más allá de lo que el niño haga o deje de hacer, y asegura que “hay otras formas de gestionar la fricción con los menores”.
Betselem ha denunciado los hechos y entregado las pruebas al Ministerio de Justicia.
En los últimos años, la organización ha difundido decenas de vídeos que muestran agresiones a los palestinos en los territorios ocupados por parte de policías, soldados y colonos israelíes.
El portavoz de la Policía, Miki Rosenfeld, dijo a EFE que “el incidente está siendo examinado por oficiales de la Policía de Fronteras” y aseguró que “este tipo de comportamiento es inaceptable tanto en la Policía de Fronteras y como cualquier otra unidad”.
(Con información de EFE)


Arremete Fuerza Aérea israelí contra la franja de Gaza

2 Julio 2012 Cubadebate
Palestinos e israelíes. Foto de Archivo Palestinos e israelíes. Foto de Archivo
La aviación israelí lanzó un ataque la mañana del lunes contra la franja de Gaza, indicó un comunicado militar.
“Un aparato de la fuerza aérea atacó esta mañana en el norte de la franja de Gaza a un grupo de terroristas que se disponían a tirar cohetes contra el sur de Israel”, indicó el texto, y precisó que “fue constatado un golpe al objetivo”.
El ataque no fue confirmado hasta el momento por fuentes palestinas.
Una ola de violencia marcada por ataques aéreos israelíes y tiros palestinos de cohetes estalló a finales de junio en la frontera entre Israel y el territorio controlado por el movimiento islamista Hamas.
Estas hostilidades sangrientas cortaron una tregua práctica observada más de un año por Hamas.
Las otras facciones armadas de Gaza, sobre todo la Yihad Islámica y gropúsculos radicales compuestos por combatientes yihadistas, siguieron lanzando regularmente cohetes y obuses de mortero contra Israel.
(Con información de AFP)

La Autoridad Palestina permitirá que desentierren a Arafat

El hallazgo es una investigación de Al Yazira en la que ha colaborado la familia del antiguo 'rais'

La viuda del líder palestino pide nuevos análisis del cadáver

El País  Jerusalén 4 JUL 2012 - 19:49 CET
El líder palestino Yasir Arafat, en abril de 2004, meses antes de morir. / HUSSEIN HUSSEIN (AFP)
El misterio de la muerte del líder palestino Yasir Arafat, va camino de aclararse, casi ocho años después de que su fallecimiento conmocionara al mundo árabe y desatara una marea de rumores acerca de un posible envenenamiento por parte de Israel. Suha Arafat, su viuda, ha pedido que desentierren a su marido y la Autoridad Palestina ha asegurado que no interpondrá ningún obstáculo para que se conozcan las causas de la muerte.
La viuda del líder palestino y el Gobierno de Ramala han decidido reabrir el caso después de que una investigación de la cadena de televisión Al Yazira, indicara que el cuerpo de Arafat contiene altas dosis de polonio. Estas nuevas revelaciones, que no son concluyentes, sí refuerzan la tesis de que el líder palestino pudo haber sido envenenado. Sólo la autopsia previa exhumación del cuerpo determinará con seguridad si Arafat murió por el efecto del veneno radioactivo.
“Después de ver el resultado de la investigación quiero una exhumación, quiero pedirle a la Autoridad Palestina que me ayude y que ayude a todos los palestinos y desentierren el cuerpo”, dijo Suha Arafat a Al Yazira. “Quiero que el mundo sepa la verdad sobre el asesinato de Yasir Arafat”, añadió. El presidente palestino, Mahmud Abbas, indicó a través de su portavoz, que no hay ninguna razón para impedir que lo desentierren y que buscarán expertos internacionales para investigar las causas del fallecimiento, según recogen los medios locales. De momento se desconocen los planes concretos de la posible exhumación.
Las revelaciones de Al Yazira están fundadas en el análisis radiológico del instituto de radiofísica de la Universidad de Lausana, en Suiza. En este centro han estudiado los objetos personales de Arafat, incluido su cepillo de dientes, su ropa interior y su kefiya, su célebre pañuelo. La ropa contiene restos de sangre, orina, saliva y sudor. Fue Suha Arafat la que entregó los efectos personales del líder palestino al instituto suizo para que los analizaran. Los especialistas han encontrado dosis de polonio especialmente elevadas en las pertenencias del rais.
El Polonio 210 es un elemento químico altamente radioactivo. El antecedente más conocido de supuesto envenenamiento por Polonio fue el caso de Alexander Litvinenko. El espía ruso murió en Londres en 2006 presuntamente envenenado con un té aderezado con polonio.
Los expertos del instituto de Radiofísica explican en un comunicado que “todas las mediciones son negativas excepto las de polonio 210”. Detallan que si en el momento de la muerte había polonio artificial en el cuerpo de Arafat, la actividad del elemento radioactivo podría haber decrecido enormemente durante los ocho años transcurridos desde su muerte. Dejan también claro que “las muestras en las que hay restos de líquidos biológicos presentes tienden a tener una actividad significativamente más elevada que las muestras que no han estado en contacto con el señor Arafat”.
Pero también advierten de que el hallazgo de polonio 210 “no es suficiente sin embargo para determinar las causas de la muerte”. Añaden que, al contrario que en el caso del espía ruso Alexandre Litvinenko, envenenado por polonio, el cadáver de Arafat ha conservado el cabello. Y destacan por último que hay contradicciones entre los síntomas de los que hablaron los informes médicos y los correspondientes a una radiación aguda.
Clayton Swisher, autor de la investigación de Al Yazira insiste en que “para determinar de forma inequívoca que se trata de un envenenamiento , [los investigadores suizos] tienen que tener acceso al cuerpo”. Swisher, quien también desveló los documentos confidenciales sobre las negociaciones entre palestinos e israelíes durante la última década, añade por correo electrónico que esta nueva investigación prueba además que Arafat no murió de sida, ni de cáncer ni de cirrosis ni de una enfermedad infecciosa. “A no ser que haya una enfermedad misteriosa desconocida –por ejemplo, el síndrome de Arafat- , nuestros expertos han concluido que tuvo que ser otra cosa, por ejemplo, una intoxicación”.
A pesar de haber amenazado a Arafat en repetidas ocasiones, Israel ha negado siempre estar detrás de su muerte. Avi Dichter, jefe de los servicios secretos en aquella época, dijo ayer a la radio israelí: “No, nosotros estábamos centrados en asuntos más serios. La comida de Arafat no nos interesaba”.
Arafat murió en el hospital militar de Percy, a las afueras de París, después de haber vivido durante tres años asediado por el Ejército israelí en la Mukata, su sede de Gobierno en Ramala. Las condiciones sanitarias durante su encierro fueron pésimas. Sus colaboradores le llevaban comida e intentaban mantener el lugar limpio y que su jefe no sufriera. Pero había poco agua y el aire no corría en aquel edificio. El 11 de noviembre de 2004 murió.
En el hospital francés mantuvieron los informes médicos en secreto. Suha Arafat se opueso a que se efectuara una autopsia. En septiembre de 2005 The New York Times publicó los informes. Revelaban que Arafat murió de una embolia consecuencia de una hemorragia causada por una infección desconocida. Los informes descartaban además que el rais, a sus 75 años, hubiera muerto de sida o envenenado, como aseguraba también parte de la rumorología de entonces.
Ashraf Kurdi, médico de cabecera de Arafat había insistido sin embargo días después de la muerte, en una entrevista en Beirut con este diario, en la tesis del asesinato. "Contemplo la posibilidad del envenenamiento porque el resto de las enfermedades causantes de los síntomas que padeció Arafat en sus últimos días [bajada de plaquetas en la sangre, fuertes dolores abdominales, diarrea y vómitos] las fuimos descartando una por una". Este neurólogo jordano acompañó al presidente palestino durante sus últimas horas en la Mukata de Ramala y tomó después la decisión de enviarlo al extranjero.
Es precisamente en un mausoleo en la Mukata donde yace el cuerpo de Arafat. Su tumba se ha convertido en lugar de peregrinaje obligado para los palestinos. Acuden a rendir homenaje al hombre que supo unir a su pueblo como ningún otro y que puso la causa palestina en la agenda mundial.

Irán prueba misil capaz de alcanzar Israel

3 Julio 2012 Cubadebate
Foto: AFP/Shaigan Foto: AFP/Shaigan
Irán probó cinco tipos de misiles capaces de batir objetivos en una distancia de hasta 2 mil kilómetros. Así estas armas podrían alcanzar Israel, el sur de Europa y varios países del Golfo Pérsico, donde EE.UU. tiene bases militares.
En un área desértica del centro de Irán se probaron misiles del programa de largo alcance Shahab-1, Shahab-2, Shahab-3, Fateh y Tondar. El alcance de los misiles Shahab-3 es de 2 mil kilómetros, lo que permitirá a Irán atacar a Israel y las bases estadounidenses en Medio Oriente.
El alcance de los otros misiles probados es de 200 a 750 kilómetros.
Dichos ensayos son parte de las maniobras militares del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI), denominados ‘Gran Profeta 7′, mismas que se prolongarán tres días. El miércoles los iraníes probarán aviones y los drones de la Fuerza Aérea del CGRI.
Los iraníes aseguran que el objetivo de su estrategia es evaluar la precisión y efectividad de los misiles producidos en Irán.
Se trata de la segunda prueba de ‘Gran Profeta 7′, pues el primer ensayo del lanzamiento de sus misiles tierra-tierra fue realizado este lunes. Durante esa jornada, el general de brigada del CGRI, Amir Ali Hayizadeh, advirtió que si Israel planea atacar las instalaciones nucleares iraníes, “nos darán un motivo para borrar a Israel de la faz de la Tierra”.
El teniente general y experto militar ruso, Leonid Sazhin, cree que el objetivo de estas pruebas es mostrar la capacidad militar de Teherán para realizar un ataque de respuesta. “Irán quiere persuadir a todos de que un ataque en su contra tendrá inevitablemente una respuesta”. Por otro lado, Sazhin no excluye que parcialmente se trate de una ‘fanfarronada’ iraní.
“Hasta hoy en día no se tiene total claridad sobre la preparación técnica para el lanzamiento de misiles iraníes ni tampoco sobre sus capacidades de combate. Parece que la mayoría de los misiles iraníes se produjo en base a las caducadas tecnologías soviéticas, chinas y norcoreanas. Así es difícil hablar sobre su efectividad e hipotético uso militar contra instalaciones protegidas por sistemas modernos de defensa antiaérea y antimisil”, dijo el experto.