martes, 4 de diciembre de 2012

68 acusados de "los vuelos de la muerte"-Dossier del Blog El Muerto//LOS TESTIMONIOS DE VUELOS DE LA MUERTE EN LA ESMA// El centro clandestino “La Perla”//No podemos esperar más: El ascenso del fascismo en Grecia //Hungría: Decenas de miles de personas protestan en Budapest contra avanzada neonazi //Desde la selva guerrillera: Entrevista al integrante del Estado Mayor Central de las FARC-EP, el comandante Jesús Santrich//México: El EZLN (Zapatistas) y algunas percepciones


No podemos esperar más:

El ascenso del fascismo en Grecia

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2ae21a1461b9ba6a136e4829d3acc439_XL.jpg
por Reverendo José M. Tirado

Lunes, 03 de Diciembre de 2012 01:50

Fascismo es una palabra real y tiene un significado real. El fenómeno que la palabra describe se manifiesta de forma similar, sin que importe dónde surja y qué formas particulares adopte.
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Hay un fantasma que recorre Europa.
Y va haciéndose visible de forma sigilosa en España, Albania, Rusia, Polonia, Francia, Inglaterra y de forma más inmediata en Grecia. Medra entre las sombras; en los lugares más oscuros de nuestro interior, en el temor y la inseguridad, para después deslizarse por la superficie, ofreciendo una luminiscencia inevitablemente cruel. No obstante, se mueve lentamente, confiando en el poder de su absoluta insidia. Hace tratos: acepta nuestras condiciones, declara que juntos podemos salir adelante. Que podemos triunfar sobre la oscuridad que nos rodea y crear un nuevo mañana. Que podemos superar las dudas y sustituirlas con certezas. Que podemos borrar la debilidad y hacernos fuertes, eso dice. Que podemos sustituir la ansiedad y confiar de nuevo. Únanse a nosotros, suplica, y podremos ayudarles a que se sientan fuertes de nuevo, y así, juntos y unidos en una nueva familia, restableceremos el Bien.
Para nosotros, para “nuestro” pueblo.
Hemos escuchado ya esas promesas. Echan mano de la atracción barata de la pureza cultural y el orgullo nacionalista, de la ideología racial, del concepto religioso de los elegidos y, de alguna manera, cuando sobrevienen las lluvias de la incertidumbre social y económica, todos los demás, cualquiera que se encuentre fuera de ese selecto grupo, se convierten en sospechosos. O en algo peor.
Tomemos Grecia, por ejemplo. Según un video sobre Grecia presentado por Human Rights Watch, “estamos viendo cómo se ataca a los emigrantes y a los solicitantes de asilo con aterradora regularidad” [1]. Su descripción de Grecia es inquietante: “La violencia xenófoba ha alcanzado proporciones alarmantes con bandas atacando regularmente a los emigrantes y solicitantes de asilo. Casi nunca se llevan a cabo arrestos y la norma es la inacción policial. El acceso a los procedimientos de asilo es difícil y la proporción de reconocimiento del estatus de refugiados sigue siendo una de los más bajas de Europa…” [2]. La violencia racista está creciendo, las mujeres están convirtiéndose ahora en las víctimas y hay denuncias de tortura bajo custodia policial; la negación temporal de los derechos humanos, las amenazas y la intimidación van en aumento.
El Instituto Athena, que vigila la violencia de los extremistas desde sus oficinas en Hungría, declara: “Las diferencias entre los tipos de víctimas hacen de Grecia el país más conflictivo de Europa, con la tercera cifra más alta en el número de víctimas y la segunda más alta en la ratio víctima/muerte: hasta 2010, más de la mitad de las víctimas de los incidentes más graves murió en ese país, incluso antes de que la actual crisis alcanzara un momento álgido” [3]. Y las cosas van a peor.
Amanecer Dorado pueden parecer los únicos nacionalistas camisas-negras demasiado entusiastas que se ponen nerviosos con mucha facilidad, pero deberíamos estar atentos y no prescindir de las lecciones del pasado creyendo que hemos llegado a un estadio de la historia donde esas lecciones han quedado superados y es suficiente con tener buenas intenciones.
Bien, no es suficiente. Para la mayoría de la gente, la palabra “fascismo” es simplemente un epíteto enojado que lanzamos contra alguna persona o idea que uno encuentra moralmente repugnante o que ha superado ciertos límites. Se lanzó sin ironía por quienes mantenían sentimientos fascistas bona fide en el colectivo Obama, como si fueran unos liberales blandos ante las inanidades de las políticas de la era Bush cuyos paralelismos se niegan a ver en su sucesor. En tal entorno, se ha convertido en un término casi sin sentido, casi siempre utilizado de forma incorrecta.
Pero tenemos la historia. Fascismo es una palabra real y tiene un significado real. El fenómeno que la palabra describe se manifiesta de forma similar, sin que importe dónde surja y qué formas particulares adopte.
Se alimenta de las inseguridades en torno a la disminución de los “valores tradicionales” (que siempre parecen incluir el hecho de impedir que las mujeres controlen su propio cuerpo) y alrededor de los temores masculinos de ser desplazados por las mujeres que hacen valer sus derechos o trabajan fuera del hogar.
Engrandece asimismo lo masculino de otras formas, pero lo retuerce en posturas de hiper-macho, persiguiendo homosexuales y a aquellos que perciben como afeminados con el ridículo, el ostracismo social y, finalmente, la violencia.
Corroe el espíritu de la solidaridad humana, transformándolo en un tribalismo étnico o cultural en el sentido más peyorativo de esa palabra.
Es frecuentemente apoyado por las autoridades religiosas, cualquiera que sea su fe.
Engrandece lo militar y adopta para su causa uniformes, símbolos y lenguajes marciales.
Se apodera de las quejas de las clases trabajadoras y expropia su lenguaje, ocultando las verdaderas causas de su miseria y, en cambio, centra su atención en otra parte, culpando de las situaciones a los elementos más vulnerables de la sociedad: además de las mujeres y los homosexuales indicados antes, a los inmigrantes y minorías en primer lugar, para pasar pronto a culpar a los sindicatos y a otros activistas de la izquierda que se esfuerzan en resistir.
Está vinculado con la clase capitalista y con los financieros de la industria, o recibe su apoyo.
Se adhiere de forma antitética, enfrentando el “nosotros” contra el “ellos”, con la categoría de “ellos” creciendo cada vez más y ampliando el alcance de los remedios para proteger-“nos” de “ellos” hasta incluir la expulsión y el asesinato.
Absorbe la vida de las comunidades, enfrentando a los recién llegados contra las resentidas fuerzas del cómodo statu quo.
Roba a los jóvenes impresionables el entusiasmo por la vida, enfrentados como están a la servidumbre de las deudas o el desempleo, convirtiéndoles en amargos y fáciles objetivos para los demagogos en el período anterior a la edad adulta.
Y en el interregno de su despliegue, el fascismo se apropia de ese espíritu juvenil de revuelta fraternal contra la autoridad, pervirtiéndolo para que se revuelva contra los valores de la Ilustración, del pensamiento crítico, de la tolerancia ante otras ideas y de la protección de las minorías ante los excesos de las acciones de las turbas.
En lugar de eso se convierte en un impulso autoritario y patriarcal contra cualquier fuerza societaria considerada débil, como la democracia. Se transforma finalmente en una rabia xenófoba que ataca a los inmigrantes, refugiados y homosexuales, a los que son de diferente color y a los que tienen otros puntos de vista, religiones o culturas diferentes y, por último, a cualquiera que no sea como “nosotros”.
Así pues, ¿qué podemos hacer? No estoy muy seguro, pero hace 75 años, cuando el mundo tuvo que enfrentarse a otro movimiento fascista creciente, muchos respondieron con prontitud.
Volviendo a entonces, sin Internet ni correo ni siquiera máquinas de fax, hombres de todo el mundo supieron que había que parar a las fuerzas fascistas y reunieron tropas internacionales para viajar a España e intentar detenerlas. Sin el apoyo de sus respectivos gobiernos, se unieron y lucharon contra las fuerzas del fascismo español (falangismo) heroicamente. Aquellas Brigadas Internacionales estaban integradas por hombres de todas las clases (alrededor de 35.000 procedentes de 52 países) que eran conscientes de la inminente oscuridad que acechaba a España, que también estaba profundizándose en Italia y Alemania. Reunidos en varios batallones, el Batallón George Washington y el Batallón Abraham Lincoln se erigieron en las contribuciones más conocidas de los Estados Unidos, totalizando 2.800 voluntarios, convirtiéndose en el símbolo emblemático de esta resistencia en defensa de la cultura popular (a los que se alude de forma incorrecta como la “Brigada Abraham Lincoln”).
Ningún reclutamiento les sacó de sus estudios para viajar a miles de kilómetros para “defender su país”. Ni se les asignaron determinadas tareas mientras esperaban en alguna frontera lejana. No necesitaron que el aparato del Estado les dijera que la democracia, y muy posiblemente la civilización misma, estaban en la cuerda floja en ese período anterior a la II Guerra Mundial, y que había que luchar por ellas. Pero, lamentablemente para todos nosotros, fracasaron. Las fuerzas de Alemania e Italia, con el apoyo material y militar de los capitalistas de todas partes, incluidos los EEUU, ayudaron a los falangistas de España ahogando una noble resistencia que, de haber triunfado, podría haber supuesto un cambio radical en los años siguientes. Pero nunca lo sabremos. Y España se hundió en una oscuridad de la que solo recientemente, y de forma incompleta, se recuperó.
Los hombres que se unieron a las Brigadas Internacionales sabían lo que estaba por venir, y cuando así ocurrió durante la II Guerra Mundial, en cifras tan horrendas que apenas nuestras mentes pueden hacerse a la idea, desde Moscú a las costas atlánticas de Gran Bretaña y España, desde el Norte de África a China, desde Birmania a Okinawa, todo cambió. Nuestro mundo sufrió un paroxismo de violencia tan extendido que incluso los jefes de estado, comprometidos por lo demás con el imperio, sintieron la necesidad de crear un mecanismo que evitara futuras guerras, las Naciones Unidas. Algunos incluso intentaron prohibirla por completo. Pero ahora sabemos en que se convirtió aquella noble idea: en un ente dominado por las “Grandes” Potencias que impide cualquier decisión que pueda amenazar a los Dueños del mundo. Los bancos y quienes manipulan la moneda, con el apoyo de los gobiernos y bajo el disfraz de una Europa unida, han causado ahora la crisis más amenazadora para Europa –y posiblemente para el mundo- desde la II Guerra Mundial. La única opción que nos han dejado, eso nos cuentan, incluye la modificación del sistema, imponer mayor austeridad, seguir rescatando a los grandes bancos con fondos públicos y mayor globalización neoliberal, que servirá para empobrecer cada vez más a millones de seres por todo el mundo. Sin embargo, muchos estudiosos de la historia, de todo el planeta, se sienten asqueados. Reconocemos un modelo, una amplia confederación de tendencias en alza y, en esta ocasión, tenemos precedentes que nos sirven de guía. Si no paramos el fascismo en Grecia, los Balcanes enteros pueden sucumbir a los males del nacionalismo patrocinado desde las iglesias, a las expulsiones racistas, a las restricciones a la democracia y al gobierno de los matones. Sabemos hacia donde va todo esto porque lo hemos vivido antes.
Nadie puede predecir con certeza si Grecia se convertirá en el “punto de inflexión” que engendrará un resurgimiento del fascismo en Europa. Y, posiblemente, estos llamamientos a la acción sean prematuros. Después de todo, Grecia no está aún inmersa en una guerra civil, luchando en la calle por la supervivencia misma de su democracia. Todavía debe hacerse algo, porque la situación está derrumbándose. Con cada nueva exigencia de austeridad por parte de la UE, con cada nuevo impulso para castigar a las clases trabajadoras griegas por los pecados de la clase criminal que les ha esquilmado, con cada aprobación (o, al menos, ausencia de reproches) que todos esos matones fascistas reciben de la policía o de la iglesia, veremos cómo la gente se une bajo el paraguas más nocivo cuya sombra haya descansado nunca sobre Europa, y que llevó a la ruina a cientos de millones de seres durante el anterior siglo.
O nos ponemos ya al lado del pueblo de Grecia para resistir esos perniciosos impulsos, o podemos ver, primero allí, y después en España y Portugal, en Italia y Francia, y en otras sociedades azotadas por los crueles efectos de la austeridad neoliberal, similares llamamientos a una engañosa y peligrosa “unidad”. “Unidad” para liquidar los derechos de los inmigrantes, “unidad” para reclamar algún estilo de vida mítico y tradicional que fortalece a los ricos (como siempre), relega a los pobres a la sumisión y refuerza un anatema chauvinista étnico frente a los valores progresistas en todas partes. Es una unidad, en efecto, pero una unidad de matones y tiranos. Los camisas pardas de Alemania eran solo eso y ellos fueron una vez también rechazados por “serios” comentaristas que apoyaban el statu quo. Los camisas negras de Amanecer Dorado en la Grecia de hoy puede que cuenten ahora con el apoyo de solo el 10% de la población, pero hay que tomar muy en serio su crecimiento agresivo y su veloz trayectoria. Muy en serio, de verdad.
Ninguno de nosotros vive solo, nuestro mundo nos relaciona en formas tanto demasiado burdas como demasiado sutiles para que pensemos que no estamos estrechamente ligados unos con otros. Y las tendencias que están desencadenando atrocidades y resistencia, reacción y violencia en Europa en estos momentos son tendencias de las que tampoco vamos a escapar. No se vive solo ningún momento. Cada uno tiene un contexto histórico que informa y alimenta lo que está ocurriendo hoy. En Alemania, España e Italia (y en más lugares) en los primeros años de la década de 1930, durante aquellos tiempos complicados, el desempleo era alto, las alternativas de la izquierda eran débiles, el resentimiento contra los otros rezumaba por las calles y una terrible inseguridad empujaba teóricamente a la buena gente, a las clases medias, a apoyar a las fuerzas del odio y del fervor nacionalista. En nuestra época actual, esas tendencias han vuelto a reavivarse y así nos vemos enfrentando lo que el asesino masivo noruego Anders Breitvik llama, en su correspondencia con el prisionero neonazi alemán Beate Zschäpe (a quien él considera un alma gemela “nacionalista militante”), “la primera lluvia recogida que indica que hay una tormenta masiva purificadora aproximándose a Europa” [4].
Podremos resistir esa tormenta, pero solo si nos ponemos a luchar ya.
Antes de que sea demasiado tarde.
El reverendo José M. Tirado es poeta, sacerdote y escritor que cursa el doctorado en psicología mientras vive en Islandia.
Notas:

Hungría: Decenas de miles de personas protestan en Budapest contra avanzada neonazi

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/010e231c8f60fbee90b02281b81d1428_XL.jpg
por Kaos. Antifascismo
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 01:41

La protesta es una de las primeras acciones contra el creciente extremismo político en Hungría, que vivió su punto culminante esta semana con la propuesta del partido derechista Jobbik de crear una lista con los nombres de políticos judíos en el país.
Fuente: Agencias
Decenas de miles de personas se manifestaron hoy en Budapest contra el creciente extremismo político en Hungría, que vivió su punto culminante esta semana con la propuesta del partido derechista Jobbik de crear una lista con los nombres de políticos judíos en el país.
El líder del grupo parlamentario del gobernante partido conservador Fidesz, Antal Rogán, recordó que el Holocausto "comenzó con listas" y calificó de "inaceptable" la propuesta del Jobbik.
Los manifestantes llenaron la plaza Kossuth, donde se encuentra el Parlamento de Hungría.
El ex primer ministro Gordon Bajnai, uno de los líderes de la fragmentada oposición, aseguró ante los manifestantes que "los nazis solo traen la destrucción, porque para ellos lo mejor es que a Hungría le vaya peor".
Márton Gyöngyösi, jefe adjunto del grupo parlamentario del Jobbik, propuso el lunes elaborar "listas de judíos" que tengan funciones en el Gobierno o que sean miembros del Parlamento y que puedan suponer un riesgo para la "seguridad nacional" del país.
El presidente del opositor Partido Socialista, Attila Mesterházy, afirmó que las palabras de Gyöngyösi representan "un claro fascismo" y que la manifestación de hoy es "el primer día de una nueva lucha contra los neonazis".
Bajo fuertes aplausos de los manifestantes, Mesterházy pidió a todas las fuerzas políticas de Hungría que "encierren en cuarentena al Jobbik".
Convocados por la Fundación "Juntos por Jerusalén", así como por decenas de organizaciones civiles y religiosas, los participantes levantaron carteles contra el Jobbik y el nazismo.
La manifestación fue calificada de "histórica" por la prensa local, ya que la protesta pudo unir a políticos del gobernante Fidesz y de la oposición de izquierda, que en otros temas resultan ser casi inconciliables.


Livorno (Italia): Manifestantes atacan una comisaría en respuesta a dos días de violencia policial

por Kaos. Internacional
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 13:37
Livorno (Italia): Manifestantes atacan una comisaría en respuesta a dos días de violencia policial
Más de 1000 manifestantes asaltaron ayer domingo la Prefectura de Livorno durante una marcha contra la agresión de la policía en los dos días anteriores.
Los manifestantes tomaron las calles y ventilaron su ira bloqueando las calles y atacando a la prefectura. Durante el asalto fueron heridos varios policías.
Los manifestantes habían sufrido agresiones policiales tanto el viernes como el sábado. El viernes durante una manifestación de protesta con motivo de un acto del Partido Democrático (el equivalente al PSOE español). El sabado en una manifestación contra la violencia policial convocada con motivo de las agresiones del día anterior. El domingo convocaron una nueva manifestación contra la violencia policial y ya no estaba dispuestos a ser agredidos por tercer día consecutivo.
La noticia en italiano: http://www.contropiano.org/it/news-politica/item/13009-livorno-non-si-piega-%E2%80%98assalto%E2%80%99-alla-prefettura

Livorno non si piega: ‘assalto’ alla Prefettura

Livorno non si piega: ‘assalto’ alla Prefettura
Dopo due giorni di cariche e repressione contro le lavoratrici della Sodexo che contestavano Bersani e le realtà sociali e politiche che protestavano contro la violenza della Polizia, oggi a Livorno è esplosa la rabbia. Corteo non autorizzato e lanci di oggetti contro la Prefettura.
livornomani



Ieri pomeriggio a Livorno la Celere aveva caricato, per la seconda volta in due giorni, un gruppo di manifestanti che protestava contro il governo e la repressione dopo le botte contro chi contestava Bersani venerdì pomeriggio. Una carica durissima, a freddo, completamente ingiustificata avevano denunciato centri sociali, sindacati di base e partiti della sinistra.
Il clima in città è diventato incandescente, e per oggi pomeriggio un coordinamento di forze sociali e politiche della città avevano convocato un presidio in Piazza Cavour. Intorno alle 18 i manifestanti erano quasi un migliaio, e a quel punto la rabbia è montata e i promotori hanno deciso di dar vita ad un corteo non autorizzato, dirigendosi verso Piazza del Municipio, con i manifestanti che gridavano slogan contro la violenza della Polizia e le politiche del governo. Una volta davanti al Comune la decisione di raggiungere la Questura, dove però i manifestanti hanno trovato un ingente dispositivo di sicurezza in tenuta antisommossa. "Non possiamo accettare un cosa del genere, Livorno non può accettarla, Livorno è nostra e non della polizia, oggi ci riprendiamo le nostre strade" gridano dal microfono i rappresentanti dei centri sociali. E ancora: "Ci sfruttano, ci sfrattano, ci danno polizia, questa è la loro democrazia". E poi slogan che chiedono le dimissioni del Questore di Livorno, responsabile di una escalation repressiva e violenta che in città non si vedeva da tanti anni.

image5

image.6



Crisis y democracia, neoliberalismo y movimientos sociales

Sábado 27 de octubre de 2012 por CEPRID
Jesús Sánchez Rodríguez
CEPRID
En un artículo anterior me ocupaba de los efectos de la crisis sobre las estructuras estatales y supraestatales, tomando como ejemplo la crisis de la UE y del Estado de las autonomías en España . Esta vez el objetivo es analizar los efectos de la crisis sobre las democracias liberales occidentales.
Las clases populares, formadas por actores muy diversos, empezaron a movilizarse de manera masiva, primero desde finales de la década de los 90 contra las medidas neoliberales, especialmente en América Latina; y después contra los efectos sociales de la crisis a partir de 2008, especialmente en Europa. Esta nueva ola de protagonismo de las masas populares, ocupando el espacio público y transformando la realidad social y política de países y regiones, ya había comenzado unas décadas antes . Paralelamente a las contestaciones actuales en Europa, el mundo árabe también se vio sacudido por una rebelión de masas que está transformando toda la región.
Los nuevos sujetos plurales de estas movilizaciones y sus formas de protesta han convivido y conviven con antiguos movimientos sociales, especialmente en Europa, como los sindicatos y su clásica arma de lucha, las huelgas laborales. Pero entre ambos aparecía una diferencia fundamental. Los sindicatos normalmente se orientan hacia objetivos socio-laborales que deben ser acordados mediante una negociación, y la huelga juega como un elemento de presión, lo cual no pone en duda la estructura general de dominación política y social. Sin embargo, las movilizaciones de masas impulsadas por los nuevos sujetos sociales plurales como reacción a las agresivas políticas del neoliberalismo (tanto en su fase de ascenso en América Latina, como en la fase de la crisis en Europa) se plantean de manera creciente objetivos más ambiciosos, aunque también más difusos, superar el modelo de democracia burguesa por una más participativa y, finalmente, superar el capitalismo. En relación a ambos objetivos las alternativas propuestas se hacen más difusas y diferentes. Tanto lo ambicioso de las aspiraciones, como la falta de concreción de las alternativas hacen imposible la negociación. Por eso las consignas que traducen los deseos de las masas en acción a veces expresan más la arista de protesta que la de alternativa, es el ejemplo del famoso ¡Qué se vayan todos!
Algunos de los principales ensayistas y publicistas de la izquierda se han ocupado de definir y analizar esta nueva realidad social. Así por ejemplo, Marta Harnecker definía a los nuevos movimientos sociales de la siguiente manera: “Difieren en muchos aspectos del clásico movimiento obrero. Sus plataformas tienen un fuerte acento temático y su convocatoria es policlasista y multigeneracional. Sus modos de organización son menos jerárquicos y más en red que en el pasado y sus formas concretas de acción son muy variadas. Aparecen también en el escenario nuevos actores sociales. Es sorprendente, por ejemplo, la capacidad de movilización que han manifestado los jóvenes, organizados fundamentalmente por vía electrónica, con el objetivo de repudiar la actual globalización; resistir a la aplicación de medidas de corte neoliberal, desarrollar poderosísimas manifestaciones contra la guerra y ahora contra ocupación, y difundir experiencias de luchas revolucionarias, rompiendo el cerco informativo al que habían sido siempre sometidas las ideas progresistas y de izquierda.”
Raúl Zibechi señala las causas que provocaron la eclosión de estos nuevos movimientos sociales en América Latina en la década de 1990, “Los movimientos sociales nacidos en América Latina son las respuestas al terremoto social que provocó la oleada neoliberal de los ochenta, que trastocó las formas de vida de los sectores populares al disolver y descomponer las formas de producción y reproducción, territoriales y simbólicas, que configuraban su entorno y su vida cotidiana.”
Ese terremoto social se ha reproducido de nuevo en Europa al finalizar la primera década del siglo XXI como consecuencia de la grave crisis económica que golpea, especialmente, a los países del sur, y que ha llevado en un corto período de tiempo al desmantelamiento de sus débiles Estados de Bienestar, sumiendo en situaciones de pobreza y desesperanza, inimaginables unos pocos años antes, a amplias capas populares. Y también en Europa han nacido nuevos movimientos sociales, entre los que sobresale el movimiento de los indignados en España, con réplicas en otros países y una fuerte capacidad de movilización.
Los sujetos que han protagonizado las movilizaciones antineoliberales en América Latina son más variados que los que participan en las movilizaciones europeas. En el subcontinente americano existen dos sujetos que en Europa son de escasa importancia como los campesinos, o inexistentes como los pueblos indígenas. Pero si son más parecidos otros sujetos, como los trabajadores precarios y desempleados, las clases medias empobrecidas y los estudiantes, atravesados todos ellos por dos grupos diferenciados especialmente golpeados por la crisis, los jóvenes y las mujeres.
Las democracias burguesas en América Latina y Europa, basadas en sus reglas formalistas de participación se han visto enfrentadas a movimientos que exigían mayor inclusión y participación, y radicalización de la democracia, con el objetivo de liberarlas de la farsa que las reduce a la participación puntual en un acto de votación cada cuatro o seis años, y de la degradación que supone la manipulación de la opinión pública por los grandes conglomerados de medios de comunicación y el chantaje de los grandes poderes económicos, hoy señalados con el aséptico nombre de los mercados.
Estos nuevos sujetos, y los movimientos que conforman, han acudido a un nuevo repertorio de formas de protesta y lucha que han llegado, en ciertos momentos, a situaciones insurreccionales en América Latina, sin alcanzar ese nivel, por el momento, en Europa. Además, en Europa, el peso de uno de los más antiguos movimientos sociales, el obrero, con sus clásicas organizaciones sindicales y sus también clásicas formas de lucha, la huelga, sigue teniendo un peso mucho más relevante que en América Latina, y ello, a pesar del carácter reformista de las cúpulas sindicales.
Este repertorio de nuevas formas de protesta ha desbordado el marco laboral para tomar las plazas y calles en ocupaciones y manifestaciones, en cortes de carreteras, y en ocupaciones de edificios públicos y privados emblemáticos. Han acudido a las demandas de convocatoria de asambleas constituyentes, de referéndums y de nuevas elecciones, politizando de esta manera sus demandas y apuntando al corazón del problema al exigir una auténtica democracia y un modelo económico que estén, ambos, al servicio del pueblo y no de los grandes poderes económicos.
En América Latina, como es sobradamente conocido, el ciclo de protestas de estos nuevos actores y movimientos que se incorporaban a la historia llegaron a derribar diferentes gobiernos neoliberales en Argentina, Bolivia o Ecuador; desarticularon golpes de Estado y movimientos sediciosos de la extrema derecha como en Venezuela, Bolivia y Ecuador; consiguieron llegar al poder a través de partidos o líderes identificados con ellos como en Ecuador, Bolivia y Venezuela, y también vieron como la derecha les robaba su victoria bien legalmente, como en Argentina, bien con un golpe de Estado abierto como en Honduras o encubierto como en Paraguay, bien a través del fraude electoral como en México. Pero donde accedieron al poder, la democracia se hizo mucho más real, inclusiva y participativa, sin que en ningún lugar el pulso entre la vieja sociedad oligárquica y neoliberal y los nuevos proyectos populares y democráticos haya concluido, ni tampoco las tensiones en el interior del campo popular. En todas esas experiencias los nuevos movimientos y sus formas de lucha fueron objeto de intentos de deslegitimación y criminalización por parte de las oligarquías y sectores neoliberales, a nivel nacional e internacional, utilizando para ello los poderosos medios de comunicación a su servicio y amparándose en las reglas formales de una democracia burguesa puesta al servicio de sus intereses.
La democracia es una conquista de las clases populares
Frente a ello, el objetivo de los nuevos movimientos no fue renegar de la democracia, sino denunciar su vaciamiento por las elites políticas y económicas y reivindicar una radicalización y profundización de la democracia. La lucha contra la opresión económica y social se hacía bajo la bandera política de una democracia auténtica.
Existe una tesis ampliamente documentada y sostenida por estudiosos y analistas del desarrollo democrático que sostiene que la ampliación del contenido de la democracia llevada a cabo durante más de siglo y medio ha sido posible gracias a las luchas de las clases populares. Es necesario recordar una vez más que liberalismo y democracia forman un binomio conflictivo y contradictorio. Las democracias liberales del siglo XIX eran democracias censitarias, donde solo un muy reducido sector de la población gozaba de la ciudadanía, el sector formado por los propietarios importantes, al que se podía añadir los que gozasen de un nivel educativo alto, normalmente pertenecientes al sector de los propietarios. Ni siquiera las mujeres de ese sector tenían el derecho a la ciudadanía. Fueron las clases populares, especialmente el movimiento obrero, y el movimiento feministas (sufragistas) quienes ampliaron paulatinamente los sectores con derechos políticos.
Pero esa extensión aún no representaba el moderno Estado social y democrático de derecho, es decir, aquel que reconoce, junto a los derechos políticos, una serie de derechos sociales y económicos a las clases populares, esos que conformaron el Estado de Bienestar hoy en vías de desmantelamiento. Y esos derechos necesitaron nuevos períodos de lucha para ser conseguidos.
Entonces, ¿el liberalismo se hizo democrático en este proceso y cesó sus contradicciones con la democracia? En absoluto. Grosso modo podríamos decir que el liberalismo solo aceptó la extensión de la democracia conforme encontraba medios para mantener bajo control a las “peligrosas clases populares” que accedían a los derechos políticos. Aún así, cuando estos mecanismos dejaban de funcionar y se hacía real el peligro para su dominio, simplemente acababa o intentaba acabar con la democracia. Ejemplos históricos de ello son la II República española, la Guatemala de Arbetz, el Chile de Allende, o Venezuela (golpe de Estado abortado por la defensa popular de la legalidad democrática) y Honduras en la actualidad, entre otros muchos ejemplos que pueden citarse. Y sin llegar tan lejos, el fraude electoral en México en 2006 para impedir la victoria de López Obrador a la presidencia de ese país.
Tres grandes medios fueron encontrados por el liberalismo para ejercer ese control en diferentes épocas. El más antiguo y burdo, más propio de sociedades rurales, fue el caciquismo, mediante el cual los caciques controlaban el voto de amplias masas, mayoritariamente rurales, en sus feudos. Luis Corvalán hace una descripción de estas prácticas en las elecciones presidenciales chilenas de 1938 que es extensiva a otros países del mundo, “el sistema electoral permitía las más groseras deformaciones de los verdaderos sentimientos ciudadanos. Abundaban las dobles inscripciones, votaban los muertos de la derecha, se robaban las urnas, se compraba y vendía votos. Y como la candidatura de Ross desconfiaba de los “carneros” se organizaron para al 25 de octubre, día de la elección, las encerronas de elementos de venales a fin de llevarlos a votar, mediante el sistema de acarreo, para asegurarse así que no iban a fallar”.
El segundo medio de control sobre las clases populares peligrosas, más adecuado a las sociedades desarrolladas económicamente, está formado por la conjunción de tres fenómenos. En primero es un crecimiento económico sostenido que permite compartir una parte del beneficio del crecimiento con las clases populares a cambio de paz social y reconocimiento de la hegemonía burguesa. Los amplios beneficios económicos que permiten repartir una parte de los mismos son fruto de los aumentos sostenidos de la productividad del trabajo y de la sobre-explotación de los países atrasados. El segundo fenómeno es la existencia de organizaciones sindicales integradas dentro del mecanismo de un negociación que permiten acordar las condiciones de dicho reparto, lógicamente la clase obrera es la principal beneficiaria de esos beneficios invertidos en paz social, pero también se extienden a otras capas populares. El tercer fenómeno es la existencia de partidos socialdemócratas que transmitan y garanticen a nivel político la hegemonía burguesa dentro del movimiento obrero y otras capas populares. Este es el medio de control que se está resquebrajando en Europa con la ofensiva para desmantelar el Estado de Bienestar. Por esto mismo, cuando se ataca al Estado de Bienestar se está disolviendo el lazo que mantenía unido al liberalismo y la democracia mediante una paz social sostenida mediante los beneficios obtenidos de la explotación interna y sobre todo externa. En épocas de crisis, la burguesía busca recomponer su tasa de beneficio mediante el fin del reparto de los beneficios y el aumento de la explotación. Pero desmantelar el Estado de Bienestar es acabar con el Estado social, intentando hacer retroceder al Estado liberal a un estadio histórico anterior de su desarrollo, algo imposible de hacer aceptar pacíficamente a las clases populares. De ahí que, inevitablemente, dicho desmantelamiento tenga que ser acompañado de una degradación de la democracia y un aumento de los aspectos autoritarios y represivos del Estado liberal.
El tercer medio de control es el más moderno y sofisticado de los tres, se trata de los poderosos medios de comunicación de masas que buscan asegurar la hegemonía de la burguesía sin necesidad de la mediación de los sindicatos y los partidos socialdemócratas. Se trata de un medio capaz de ser utilizado tanto en sociedades desarrolladas como no desarrolladas. Su eficacia ha sido alta, pero ha encontrado sus límites en dos situaciones. Primero, cuando los sacrificios y sufrimientos que sufren las clases populares llegan a un cierto nivel relativo, la propaganda de los medios empieza a perder capacidad para mantener la hegemonía burguesa y, en conjunción con otras condiciones, esa hegemonía comienza a ser disputada por las organizaciones representativas de las clases populares. Es el ejemplo de los levantamientos populares anti neoliberales en América Latina. La segunda situación que contrarresta el monopolio de los grandes medios de comunicación de masas es la difusión de los modernos medios de comunicación de más difícil control, los teléfonos móviles e internet, como ha sido demostrado en muchas de las movilizaciones más importantes desarrolladas en los últimos años en el mundo.
Por tanto, si el primer medio de control pertenece mayoritariamente a las sociedades rurales del pasado o atrasadas, si el segundo está quedando inutilizado con la ruptura del pacto social por parte de la burguesía, y el tercero está siendo contrarrestado por otros medios de comunicación en las actuales sociedades de masas, el dominio burgués se encuentra ante una situación insólita que se agrava, de un lado por la intensidad de una crisis económica del capitalismo, similar a la de los años 30, y por otro debido al desafío de los movimientos sociales que no solo luchan por evitar la degradación de la democracia en sus contenidos actuales, sino por ampliar y profundizar esos contenidos democráticos.
Los intentos de deslegitimar y criminalizar la rebeldía civil pacífica que recorre la Europa del sur en estos momentos están abocados al mismo fracaso que cosecharon cuando intentaron lo mismo en América Latina. Podríamos, pues, terminar haciéndonos unas preguntas claves en estos momentos que ilustran claramente si es el neoliberalismo o las clases populares y sus movimientos quienes defienden la bandera de la democracia: ¿Es mejor democracia la mexicana, con el descarado fraude electoral a López Obrador, frente a la democracia venezolana, donde Chávez se sometió a un referéndum revocatorio? ¿Es democrático que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, o la canciller alemana Angela Merkel decidan los destinos de 27 pueblos europeos? ¿Son democráticas las amenazas de la troika obligando a retirar el referéndum griego que quiso realizar Papandreu? ¿Es democrático que el Parlamento Europeo, única institución de elección directa en la UE, permanezca mudo durante los graves acontecimientos en Europa? ¿Es democrático que los mercados dicten las medidas que el gobierno de Rajoy impone a la sociedad española en cada consejo de ministros semanal? ¿Es democrático reducir a los pueblos europeos a la pobreza y la miseria con el objetivo de salvar a los bancos? ¿Son más democráticas las amenazas, extorsiones, provocaciones y represiones de los gobiernos e instituciones neoliberales, o las muestras de solidaridad y libre manifestación de las clases populares?
Los actuales movimientos sociales que se movilizan en Europa contra el programa neoliberal de desmantelar el Estado de Bienestar, que defienden los derechos de la inmensa mayoría de la población frente a los intereses de los mercados, son los auténticos defensores de una democracia que solo se ha ido ampliando y profundizando a lo largo de la historia a través de las luchas de las clases populares.
Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog :
http://miradacrtica.blogspot.com/, o en la dirección: http://www.scribd.com/sanchezroje
Los efectos de la crisis en las estructuras estatales y supraestatales. El caso de España y la UE.
Ver un análisis sobre este fenómeno en mi artículo “ La revolución de masas prende en el mundo árabe”
Marta Harnecker, Ideas para la lucha, pág. 11
Raúl Zibechi, Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento, pág. 21
Luis Corvalán, De lo vivido y lo peleado. Memorias. LOM, pág 38


"La crisis ha hecho que cuajen movimientos que cuestionan el capitalismo"

La movilización que, bajo el paraguas del 15-M, ha canalizado el malestar de la calle es interpretada por los analistas como una respuesta ante las profundas desigualdades que están en el origen de la recesión

ELENA HERRERA Madrid 13/09/2012 20:34 Actualizado: 14/09/2012 07:48 Público
Los indignados protagonizan su grito mudo en la Puerta del Sol de Madrid a las 00.00 horas del pasado 12 de mayo de 2012. Culminaba así el primer aniversario del Movimiento 15-M.-

Los indignados protagonizan su grito mudo en la Puerta del Sol de Madrid a las 00.00 horas del pasado 12 de mayo de 2012. Culminaba así el primer aniversario del Movimiento 15-M.-EFE

Ya lo escribieron en el manifiesto que dio origen a lo que la prensa internacional no tardó en bautizar como Spanish Revolution. Eran personas "normales y corrientes" que se sentían "indefensas" ante un sistema económico que no atendía a sus prioridades y una clase política que no era capaz de llevar su voz a las instituciones. Les unía un estado de indignación permanente. Y creían que podían cambiar las cosas. Corría la primavera de 2011 y parecía que, por fin, una ola de rebeldía podía agitar el tablero político y plantar la semilla de un cambio social.
Cuando se cumplen cuatro años de la explosión de la crisis, numerosos economistas, sociólogos y politólogos están analizando los movimientos sociales surgidos al calor de la escalada de la prima de riesgo y los recortes en el Estado del bienestar. En España, el 15-M actuó como altavoz y dio visibilidad a un malestar ciudadano que venía gestándose en pequeños grupos desde mayo de 2010, cuando el entonces presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, dio un golpe de timón y comenzó a meter la tijera en el Estado social: congeló las pensiones, suprimió el cheque bebé y bajó el sueldo a los funcionarios, entre otras medidas. En los barrios de Madrid se crearon entonces asambleas para preparar la huelga general del 29 de septiembre de 2010. Tras esta convocatoria siguieron funcionando hasta constituirse en coordinadora a principios de 2011.
A principios de ese mismo año, en las calles, en las facultades y en las redes sociales empezaron a florecer otros grupos y plataformas cuyos nombres han acabado siendo familiares. Se trata de colectivos como Democracia Real Ya (DRY), Juventud Sin Futuro, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la Asociación de Desempleados o No Les Votes, entre otros.
Urquizu: "Estos movimientos perdurarán si los políticos no dan respuestas"
Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de la Fundación Alternativas, ve en su surgimiento una reacción de defensa. "Son movimientos creados como respuesta a situaciones determinadas y que permanecerán en el tiempo si los políticos no son capaces de dar solución a sus reivindicaciones", asegura. "La crisis ha hecho que las demandas de grupos que llevaban años trabajando hayan cristalizado en algo más amplio, en movimientos que, sin ser anticapitalistas, cuestionan un sistema capitalista que no es capaz de dar respuesta a sus demandas", analiza, por su parte, el también profesor de Sociología de la UCM Marcos Roitman.
Urquizu señala, no obstante, que la repercusión que alcanzan estos grupos es algo que fluctúa con el tiempo: "Todo movimiento social tiene primero una fase expansiva y después pierde fuerza". Según esta teoría, ¿en qué estado se encuentra el movimiento de los indignados? "El 15-M está en una fase reducida, con igual apoyo en las encuestas, pero con menos capacidad de movilización", analiza.

Capacidad de influencia

"El 15-M es visto con el alma dividida por el PSOE y con envidia por IU", analiza Cotarelo
Pero, ¿cuál es la capacidad real de influencia de estas olas de rebelión ciudadana? Ramón Cotarelo, catedrático de Ciencia Política, cree que todavía es "pronto" para calibrar este aspecto. "Son movimientos espontáneos y horizontales que se están gestando, que responden a un sentir generalizado, pero que no tienen una infraestructura fuerte", señala. Sin embargo, es optimista: "Es de suponer que acabarán siendo influyentes porque tienen una gran carga moral". Cristina Ares, politóloga de la Universidad de Santiago y exconcejala en el Ayuntamieno de Lugo por el PP, se expresa en términos diferentes. Considera que estos grupos tienen "problemas" para incidir en la actividad institucional si no son capaces de buscar la aproximación a los partidos políticos o instituirse como grupos de presión. Y pone de ejemplo al movimiento ecologista, que acabó conformando partidos políticos de corte ecosocialista como ICV o Equo.
Precisamente su relación con los partidos, de los que estos movimientos critican sus estructuras jerarquizadas y su lejanía a los problemas reales de la ciudadanía, es algo de lo que también se ha hablado mucho desde que el altavoz del 15-M llevó la política a las plazas. "La derecha ve al 15-M con animadversión, el PSOE con el alma dividida e IU con cierta envidia", analiza Cotarelo, que considera que su eclosión es la prueba de que las formaciones políticas no lo han hecho bien. Urquizu, por otro lado, cree que hay "incomprensión" entre ambos. "Cuando se miran, lo hacen con recelo", asegura. Roitman, por su parte, cree que el nacimiento de estos movimientos sociales, que, a su juicio, "reivindican la política desde abajo y desde la izquierda" surgen como consecuencia de la crisis de valores de las fuerzas políticas. 

ADN de izquierdas

De hecho, el primer estudio cualitativo realizado sobre el Movimiento 15-M, realizado por el Laboratorio de la Fundación Alternativas, determinó que las personas que participaban en las asambleas y actividades del 15-M tenían "una tendencia política definida" claramente de "izquierdas" y que sus denuncias no sólo eran contra el poder político o financiero, sino también contra el mediático. En este sentido, Ares señala que, aunque no toda la gente que participa en estos movimientos se siente más cercana a la izquierda, la mayoría sí comparte esa posición ideológica. Sin embargo, en el texto con el que DRY llamó a la movilización del 15 de mayo de 2011, los promotores evitaban los corsés: "Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos...", señalaban.
El futuro del 15-M dependerá de su propio devenir y de la reacción de partidos y sindicatos
"En sus inicios, uno de los factores que explicó el éxito del 15-M fue su trascendencia ideológica, aunque ahora su diversidad es mucho menor", observa Urquizu. Lo cierto es que las demandas del movimiento de los indignados son equivalentes al programa socialdemócrata de derechos y servicios públicos que la izquierda institucional no logró mantener. 
¿Y qué ha cambiado con la eclosión del 15-M? Roitman cree que los indignados han puesto el acento sobre la necesidad de "rescatar la política" y ha supuesto un toque de atención para las izquierdas, a las que llaman a su "refundación". Que la indignación siga estando en primera línea a partir de ahora dependerá, según los expertos, por un lado, de cómo el 15-M se reorganiza y, por otro, de cómo comparte la calle con los partidos y los sindicatos que se vieron "desbordados" tras su eclosión.


Dossier del Blog El Muerto

68 acusados de "los vuelos de la muerte"




El piloto Julio Poch y sus víctimas fotografiadas en las costas uruguayas por el marino Daniel Rey Piuma


Comenzó el juicio por los vuelos de la muerte 

Se trata del tercer juicio de la causa ESMA y tiene a 68 marinos y civiles en el banquillo, varios de ellos acusados de arrojar vivos al mar a los prisioneros. Se trata del mayor juicio por los crímenes de la dictadura


Declaraciones de sobrevivientes. Imágenes de los genocidas

Los gráficos de Gabriel Carbajales 


los tiraban vivos al mar
  Comenzó en Argentina el mayor juicio contra represores que sembraron la muerte durante la dictadura que azotó país entre 1976 y 1983. Se trata de los responsables de los ´vuelos de la muerte´, donde eran tirados al mar cientos de activistas mientras estaban drogados y con vida. Son 68 los represores que enfrentan el histórico juicio, muchos de ellos ya juzgados por otras causas relacionadas con la represión.


 El proceso ventila 789 hechos y es el mayor desde 2003, además de ser el segundo juicio por violaciones a los derechos humanos cometidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más emblemático centro de exterminio del régimen. Uno de los más emblemáticos represores es el ex capitán de navío Alfredo Astiz, conocido como 'el ángel de la muerte', uno de los principales responsables de los 'vuelos'.


Se estima que más de 30,000 personas fueron 'desaparecidas' durante el gobierno militar que le declaró la guerra a la 'subversión', aunque la mayoría de las víctimas fueron activistas de derechos humanos, estudiantes y sindicalistas.


Por primera vez están sentados en el banquillo de los acusados ocho pilotos navales y de la Prefectura Naval (guardacostas) imputados por los "vuelos de la muerte", por los que cientos de opositores fueron arrojados vivos al mar o al Río de la Plata desde aviones militares, una forma de hacerlos desaparecer sin dejar rastros.


 Entre los aviadores acusados figuran el argentino-holandés Julio Poch, detenido en 2009 cuando trabajaba como piloto civil en Holanda, y Ricardo Ormello, un mecánico aeronáutico sindicado por arrojar al agua a los prisioneros

 Poch, de 59 años, es un exaviador militar que fue extraditado a Argentina desde España en mayo de 2010, ocho meses después de haber sido detenido en un aeropuerto de Valencia cuando se disponía a viajar a Holanda.Retirado como teniente de fragata de la Marina argentina en 1981, Poch se radicó luego en Holanda con su esposa y tres hijos, y al momento de su detención se desempeñaba como piloto de la compañía Transavia, filial de Air France y KLM. El uso de estos vuelos de exterminio había sido admitido por el exmarino Adolfo Scilingo, condenado en 2005 a más de mil años de cárcel en España en virtud de la competencia universal de la justicia. El golpe encabezado por Videla fue el peor azote que castigó a la Argentina en su historia.

 En el banquillo está también el economista y exsecretario de Hacienda (finanzas) de la dictadura Juan Alemann, imputado por haber presenciado interrogatorios bajo torturas a Orlando Ruiz, un desaparecido acusado de haber participado de un atentado contra ese exfuncionario. El otro civil acusado es el abogado Torres de Tolosa, quien participó de los "vuelos de la muerte" y torturó presos en la ESMA, según la acusación. Además, los exmarinos Alfredo Astiz (foto) y Jorge 'Tigre' Acosta, así como otros 30 militares están acusados por la desaparición en 1977 de la ciudadana sueca Dagmar Hagelin, quien tenía 17 años.

 
Según el informe que acompaña la imagen de la mujer encontrada en La Floresta, el cuerpo presentaba "fractura de muñecas, como si hubiera estado colgada de ellas; quemaduras en ambas manos; derrame sanguíneo interno provocado por la rotura de vértebras" y "zona pubiana, anal y perianal destrozada con objetos punzantes".


la diariaPolítica 9.01.12

Las fotos que trajo el mar

Ex marino uruguayo entregó registros para megacausa ESMA en Argentina.

En una comunicación desde Amsterdam, donde está radicado desde hace 31 años, Daniel Rey Piuma, el ex marino de Prefectura que huyó del país con registros de los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas entre 1976 y 1979, relata cómo entregó parte de ellos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1982 y asegura que es el mismo material que el mes pasado recibió el juez Sergio Torres, que investiga la megacausa ESMA en Argentina. Anuncia que está dispuesto a entregar los archivos completos que aún conserva y a declarar ante los juzgados que lo soliciten, y cuestiona a la Comisión para la Paz, en la que declaró sobre estos hallazgos; afirma que la certeza que tenían sus integrantes respecto de que los cuerpos eran todos de argentinos es una suposición que no está comprobada.

-En 1980 salió de Uruguay hacia Brasil y allí realizó sus primeras denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Marina.

-Nunca tuve interés en venir a Europa. Quería sacar los archivos, pero quedarme en Latinoamérica luchando contra las dictaduras. La venida a Holanda se debió a que en Brasil estaban operando los servicios de inteligencia de Brasil, Argentina y Uruguay, y procuraron secuestrarme tres veces y matarme una. Había un ministro de Relaciones Exteriores holandés llamado Van derStoel, que ayudó mucho a uruguayos y chilenos a salir para Europa. Yo estaba como refugiado en Brasil y él consiguió una invitación de la Casa Real para que me fuera para Holanda.

-¿Dónde declaró en Brasil?

-Hice declaraciones ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], pero las más importantes fueron en San Pablo ante la Orden de Abogados de Brasil [OAB], que presidía en ese momento el abogado Belisario dos Santos Jr. Ante la CIDH declaré el 19 de noviembre de 1982 en Washington, invitado por la Organización de Estados Americanos.

-¿En esa instancia entregó las fotos y documentos de los cuerpos encontrados en la costa uruguaya?

-Sí, el único que presentó ese tipo de documentos y fotografías fui yo. En esa época el presidente de la CIDH, al finalizar mi presentación, ante el pleno, dice que es el informe más minucioso y completo que había recibido sobre violaciones a los derechos humanos. Por entonces pensé que la Justicia se iba a mover y que iban a trabajar con esos documentos. Tengo una sensación de irritación y de alegría porque me asombra que después de tantos años un joven argentino encuentre este tipo de reportes escondidos en un sótano, porque, si no, hubieran seguido allí durante 50 años más. Tengo comprobantes de esas declaraciones y tengo tres archivos donde tengo todo guardado, uno en Ámsterdam, uno en Bélgica y otro en Suiza. Ese día en Washigton también estuvo presente el presidente de la OAB, que era más o menos como mi abogado y tenía mucho peso internacional.

-¿Y entregó todo el material que tenía?

-Entregué la parte más grande, pero hay otras cosas que no, porque en aquella época decir un nombre, dejarlo caer a nivel internacional, era complicado. Había que ser muy cauto con los nombres.

-¿Cómo se publicó el libro Un marino acusa (*) en Uruguay?

-En 1985 vino Raúl Sendic (padre) a Bruselas y hubo reuniones entre compañeros. Yo trabajaba con una religiosa belga que habló con Sendic y le dijo "Mirá lo que tengo", y le dio el material, y él le dijo "Esto vamos a publicarlo". Entonces voy a Uruguay de manera clandestina por Brasil, me fui a la casa de Sendic, en la calle Ejido, y le presenté una carta que espero que el MLN aún tenga. Le dije que publicara todo eso y que el dinero que se pudiera generar se lo dieran a los presos políticos. Luego llevó el material a la editorial y al año lo publicaron. Ese libro fue censurado por el editor porque había varios análisis políticos que hice sobre lo que estaba pasando en 1987 que fueron eliminados. Antes, estando en Brasil, las primeras informaciones de lo que yo había hecho se publicaron en la revista Veja, fue un informe como de 40 páginas.

-¿Hasta cuándo recibió amenazas?

-Llegaron hasta Holanda inclusive. Para recibir correo le pedimos a una compañera argentina que nos pasara su dirección para que nuestras familias mandaran correspondencia, y una vez entraron en su casa, en pleno centro de Ámsterdan, unos uruguayos o argentinos y rompieron todo buscándome. Yo vivía a kilómetros de distancia. Y así en otras casas donde recibíamos correo.

-Tiene mucha información relevante para investigaciones en Argentina y Uruguay. ¿Está dispuesto a declarar y aportar sus archivos para que los jueces obtengan de una manera más directa y completa esa información?

-Por supuesto que lo estoy. Volvería a Uruguay o a Argentina a contar detalles porque hay cuestiones que nadie conoce. Pensaba en estos días que este tema va a durar hasta mediados de enero y luego a nadie le va a interesar más. Pero ojalá me equivoque.

-¿Qué funciones cumplía exactamente en la Inteligencia de Prefectura?

-Era oficialmente planimétrico, el que hace los planos en el lugar de homicidios, pero también era fotógrafo, perito criminal, especialista en abrir toda clase de cerraduras, en detectar drogas. Personal técnico, como en cualquier servicio de Inteligencia del mundo.

-En el libro cuenta que a partir de la aparición de los cuerpos a lo largo de la costa hicieron un estudio de las mareas para ver de dónde llegaban.

-Ese estudio lo hice yo. Se lo pedí al capitán, que era jefe del Servicio de Meteorología, y él tenía el registro de vientos y mareas. Me interesaba saber si eran cuerpos de Uruguay o de Argentina. Hicieron un estudio de mareas y se presentó un informe súper completo. La prensa trabajó durante años con la teoría de que se trataba de asiáticos. Eso fue una campaña bien orquestada. Dijeron que había sido un altercado en un barco coreano y que se habían matado a hachazos.

-Pero después las apariciones empezaron a ser sistemáticas.

-Sí, durante dos o tres meses viene la corriente de los ríos Uruguay y Paraná que es muy fuerte y traslada todo al Río de la Plata. Uno de los últimos cuerpos que yo registré, en la playa Pocitos, era sólo huesitos. Y entonces terminó mi reporte, porque después de eso en la Dirección de Inteligencia de Prefectura [Dipre] se planteó que ya era un problema serio porque daba para suponer que había muchísima más gente que se había descompuesto en el agua y lo que aparecía eran los huesos. En 1979 se encontraron dos cuerpos, uno masculino y otro femenino, a los que les habían quemado las caras con soplete y para eso los milicos no estaban preparados, porque ya no tenían ninguna excusa, y eso se empezó a ocultar a la prensa.

-¿Sabé dónde están todos esos cuerpos?

-Están registrados en cada unos de los mapas que presenté ante la CIDH.

-¿Cuántos registró en total?

-26.

-Se supone entonces que hay muchos cuerpos que fueron arrojados al mar pero nunca llegaron a la costa.

-Sí, claro. Los cuerpos aparecieron por casualidad, pero las corrientes van para varias zonas del sur de Argentina también. La corriente que viene es tan fuerte que desparrama por todos lados.

-¿Cuando aparecían los cuerpo se daba intervención a la Justicia?

-Sí. Siempre estuvieron los jueces de instrucción, que fueron cómplices porque se presentaba un reporte de un cuerpo con tres heridas de bala, por ejemplo, o con hematomas, y los jueces no investigaban nada. En cada reporte que yo tengo, al lado de cada foto, está el nombre del juez de instrucción que se encargó.

-¿Ustedes comprobaron que los cuerpos eran de argentinos?

-Algunos. Pero no sabíamos de todos. Había algunos cuerpos que tenían ropas argentinas, otros estaban atados con cuerdas de cortinas. Después de una pericia descubrimos que ese tipo de cuerdas no se vendía en Uruguay sino en Argentina, pero había otros cuerpos sobre los que siempre quedó la duda de si eran argentinos o uruguayos. La Comisión para la Paz dijo que los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas eran de argentinos, y eso no es verdad. En las pericias técnicas criminológicas hay que procurar la mayor exactitud posible, y en algunos cuerpos se podía decir eso con 90%, no había grandes dudas, pero de otros cuerpos no se podía determinar.

-¿Qué declaró ante la Comisión para la Paz?

-Cuando fui, ellos partieron de la base de que los cuerpos eran todos de argentinos. Además nunca quisieron saber nada de la Armada, ni de las torturas, ni de nombres, lo único que les interesaba eran los cuerpos. Igual pensé que podía llegar a pasar algo, pero nada. Fijate qué organización: cuando fui a declarar, tuve que pagarme el pasaje yo mismo. Lo que quería la Comisión para la Paz era que yo dijera que todos los cuerpos eran argentinos, y lo otro no les interesaba. El propio Gonzalo Fernández me dijo dos veces: "Daniel, esto no le interesa a nadie porque no es la tarea de la Comisión, sólo hay que hablar de los cuerpos".

-El tuyo es uno de los únicos testimonios de alguien que estuvo dentro del sistema represivo y que desertó y se llevó información para denunciar, pero recién 30 años después parece que puede ser útil a la Justicia ¿Cómo te hace sentir eso?

-No me he bajado nunca de mis convicciones de izquierda y pienso que vale la apuesta por la vida. Les digo a las generaciones más jóvenes que hay que vivir de la manera más ética posible para confirmarse a uno mismo. Todo esto ha generado en mí un conflicto de emociones gigantesco, pero si algún fiscal o juez de Argentina, Brasil o Uruguay me llamara yo iría con mucho gusto, porque me fui de Uruguay para eso, para que la verdad de lo que estaba pasando se pudiera saber.
(*) Un marino acusa, Daniel Rey Piuma. Tupac Amarú Ediciones (TAE), Montevideo, 1988.
Luis Rómboli


LOS TESTIMONIOS DE VUELOS DE LA MUERTE EN LA ESMA Y TAMBIEN EN TUCUMAN, EL PALOMAR Y CAMPO DE MAYO

Los vuelos de la ESMA y los que falta investigar

En la megacausa de la ESMA que comenzó la semana pasada, se juzgará por primera vez a pilotos que participaron en vuelos para exterminar secuestrados. Si bien hay testimonios de otros casos, no hay imputados.

En la megacausa de la ESMA se juzga a seis pilotos que participaron en los vuelos de la muerte.
Imagen: Rafael Yohai
Por Diego Martínez
Página 12
Los vuelos de la muerte, denunciados por Rodolfo Walsh en el primer aniversario del golpe de Estado, llegaron a juicio 35 años después. El modo en que se instruyeron verdaderas megacausas derivó en que los primeros imputados por su actuación específica en la fase final del proceso de exterminio y desaparición de la dictadura no sean quienes impartieron órdenes a aviadores y tripulantes, cuya responsabilidad es más simple de probar, sino marinos y prefectos acusados como ejecutores directos: tres por confesiones en privado, tres por documentos que sobrevivieron a la destrucción planificada de pruebas. Mientras el Tribunal Oral Federal Nº 5 que juzga a represores de la ESMA se dispone a escuchar a testigos de relatos macabros en primera persona y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) continúa identificando víctimas que el mar devolvió a las costas, sigue pendiente la imputación de quienes integraban estructuras superiores y cadenas de mando por encima de los autores materiales.
El método de arrojar personas desde aviones y helicópteros lo aplicaron las tres fuerzas armadas y varias fuerzas de seguridad, incluso antes del golpe de Estado. El suboficial Luis Martínez declaró en 1981 que grupos de tareas de Seguridad Federal interrogaban a los secuestrados en el tercer piso de Azopardo 680 y luego recurrían a vuelos nocturnos que despegaban desde un sector de aeroparque custodiado por la Fuerza Aérea. “Estos hechos se remontan a 1975-1976 porque luego comenzó a funcionar Club Atlético”, precisó. Tomás Francisco Toconas, militante del PRT secuestrado el 26 de junio de 1975 en Monteros, Tucumán, fue asesinado y arrojado desde un helicóptero, y terminó enterrado como NN en el cementerio de Pozo Hondo, Santiago del Estero. El coronel Albino Zimmermann, jefe de policía de Antonio Bussi, llegó a jactarse en reuniones familiares de haber tirado a guerrilleros desde helicópteros a los montes tucumanos.
Poco después del golpe de Estado comenzaron aparecer cuerpos en las playas. A fines de abril de 1976, el océano devolvió seis cadáveres en un balneario de Rocha, Uruguay. El séptimo apareció el 1º de mayo, 150 kilómetros al norte, y fue identificado hace apenas dos meses: es Luis Guillermo Vega Ceballos, chileno, militante del PRT, secuestrado en La Boca el 9 de abril. Con ese dato se rastrearon las huellas dactilares de militantes caídos junto con Vega Ceballos, un perito de Prefectura viajó a Rocha y del cotejo con las huellas tomadas al primer grupo se identificó a Nelson Valentín Cabello Pérez, también chileno. No se conocen testigos de sus cautiverios y se ignora dónde estuvieron.
A mediados de mayo de 1976, siempre en Uruguay, aparecieron los cuerpos atados y torturados de María Rosa Mora y Floreal Avellaneda, secuestrados un mes antes en Vicente López. Las huellas dactilares de Mora y el tatuaje con las iniciales de Floreal permitieron identificarlos. El joven de 15 años fue visto en cautiverio en Campo de Mayo. Días después aparecieron tres cuerpos en Colonia. Uno fue identificado este año: se trata de Roque Orlando Montenegro, que había sido secuestrado en febrero junto a su mujer, quien continúa desaparecida, y a su hija. Aquella niña, Victoria Montenegro, fue robada y criada con una identidad falsa por el coronel Herman Tetzlaff, oficial de Inteligencia destinado en Campo de Mayo.
Ex jerarcas del que fuera el mayor centro clandestino del país fueron condenados por el caso Avellaneda, entre otros. Los ex miembros del Batallón de Aviación 601, de Campo de Mayo, en cambio, siguen impunes. La investigación judicial se activó el año pasado con la llegada de la jueza federal Alicia Vence, que les tomó declaración a casi 400 conscriptos. Varios recordaron haber visto hombres y mujeres con vendas y capuchas a quienes descargaban de camiones y subían a helicópteros y aviones con destino desconocido. Del resto de los cuerpos aparecidos en costas uruguayas en 1976, el único identificado fue Horacio Adolfo Abeledo, estudiante de Antropología y militante del PRT. Abeledo fue secuestrado el 21 de julio y su cadáver, junto a otros tres, apareció en Colonia en septiembre. Su identidad se conoció el año pasado y se ignora dónde estuvo en cautiverio.
En marzo de 1977, antes de caer acribillado, Walsh denunció en su Carta Abierta a la Junta Militar que “entre 1500 y 3000 personas han sido masacradas en secreto”, sugirió que los cuerpos aparecidos en Uruguay eran parte “del cargamento de torturados hasta la muerte en la ESMA” y apuntó que se arrojaban “prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea” de El Palomar. Los testimonios de 33 conscriptos le permitieron al fiscal Federico Delgado confirmar el dato: hubo vuelos de la muerte que partieron de El Palomar y se hicieron desde aviones Hércules C-130 y Fokker F-27. El juez Daniel Rafecas hizo suyas las conclusiones de la investigación, que incluyó más de 600 testimonios de colimbas y empleados civiles, pero ni el jefe de la base está imputado por ese delito. El motivo: no hay víctimas identificadas.
En junio y julio de 1977 se produjeron los dos vuelos que confesó el ex capitán Adolfo Scilingo, el único represor que admitió públicamente su participación. El primero fue en un avión Skyvan de Prefectura, el segundo en un Electra de la Armada, y ambos partieron desde Aeroparque. Por esas treinta ejecuciones, el marino fue condenado en España, donde purga una pena de 1084 años de prisión. El civil Gonzalo Torres de Tolosa y el capitán Carlos Daviou, mencionados por Scilingo como partícipes de los vuelos, integran la lista de 68 acusados del megajuicio que comenzó la semana pasada. A 18 años de la confesión, ningún miembro de la estructura de conducción de la aviación naval o de Prefectura, partícipes de la asociación ilícita que además trasladó por todo el país a personas privadas ilegalmente de su libertad, fue indagado por su aporte de aviones y hombres al terrorismo de Estado.
A fines de 1977 aparecieron en costas de San Bernardo y Santa Teresita los cuerpos de varios familiares de desaparecidos secuestrados en la Iglesia de la Santa Cruz, el 12 de diciembre. El EAAF identificó a la monja francesa Léonie Duquet, a Angela Aguad y a tres de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Una investigación de la Procuración General de la Nación, a partir de las planillas de vuelos que Prefectura le entregó al fiscal Miguel Angel Osorio, permitió el año pasado dar por primera vez con el registro de un vuelo de la muerte: el Skyvan PA-51 despegó de Aeroparque el 14 de diciembre de 1977 a las 21.30, dos horas después de que las monjas francesas fueran obligadas a fotografiarse con una foto de Montoneros detrás para desviar las miradas que se posaban sobre la Armada. El avión voló tres horas y diez minutos, sin pasajeros, y volvió al punto de partida. De las 2758 planillas aportadas por Prefectura, es la única que tiene por objetivo la “navegación nocturna”. Tres de los cuatro tripulantes rinden cuentas ante el TOF Nº 5: son los pilotos Enrique De Saint George, Mario Arru y Alejandro D’Agostino. El cuarto era el mecánico David Fernández, ya fallecido. Los superiores de los acusados, incluido el prefecto Hilario Fariña, ex jefe del Departamento de Aviación de Prefectura, entrevistado por Página/12 el año pasado, todavía no fueron citados a indagatoria.
El 18 de febrero de 1978 apareció en Las Toninas el cuerpo de Roberto Arancibia, ex miembro del comité central del PRT y fundador del ERP. Había sido secuestrado en mayo de 1977 y fue visto en cautiverio en Campo de Mayo. En diciembre de 1978, el mar arrojó en playas bonaerenses los cadáveres de los últimos cautivos del Olimpo, de los cuales nueve fueron identificados. La semana pasada, el juez Rafecas procesó como partícipes necesarios de los homicidios a los represores que los tuvieron en su poder hasta el momento del “traslado”. La principal pista sobre los ejecutores directos la aportó en 1995 el ex gendarme Federico Talavera, ex guardia del Olimpo, quien admitió que cada veinte días y hasta que se cerró ese centro clandestino, transportaba a secuestrados adormecidos en un camión Mercedes-Benz rumbo a la base de El Palomar, donde los cargaban en un Hércules de la Fuerza Aérea. Dispuesto a hablar en televisión en los viejos tiempos de impunidad menemista, ahora el paradero de Talavera es para la Justicia un misterio.
diemar75@gmail.com


PILOTOS Y MECANICOS RECONOCIERON SU PARTICIPACION

Secretos y confesiones

Algunos fanfarronearon y provocaron el horror de sus oyentes. Otros hicieron alarde ante medios de comunicación. Ante la Justicia trataron de negarlo.

Los vuelos de la muerte comenzaron a utilizarse incluso antes del golpe de Estado de 1976.
Por Diego Martínez
Página 12
Tres confesiones en ámbitos privados, relatadas bajo juramento por testigos directos, llevaron a otros tantos marinos al banquillo de los acusados por su participación en vuelos de la muerte. Emir Sisul Hess y Rubén Ricardo Ormello hablaron ante compañeros de trabajo cuando todavía regían las leyes de impunidad. A Julio Alberto Poch le jugó una mala pasada la canilla libre en un restaurante de la Isla de Bali, en Indonesia, y una conversación sobre el papá de la princesa Máxima, Jorge Zorreguieta, ex secretario de Agricultura de la dictadura. Tanto el juez federal Sergio Torres como la Cámara Federal porteña privilegiaron el valor de las confesiones frente a la deliberada destrucción de pruebas por parte la Armada. La última palabra la tendrá el Tribunal Oral Federal N° 5.
Ormello era en 1976 cabo segundo de la Armada y prestaba servicios en el área militar de la base de Ezeiza. Su confesión la relataron ante Página/12 y luego ante el juez sus ex compañeros de Aerolíneas Argentinas, empresa a la que ingresó durante la dictadura. “Contaba que colocaban un DC3 en la plataforma y llegaba un colectivo. Se los bajaba ‘medio en bolas y como en pedo’, con los ojos tapados. ‘Los sentábamos en el portón y el tordo les daba un jeringazo de Pentonaval. Los apilábamos y cuando ya estaban listos salíamos a volar. Cuando nos avisaban empezábamos a arrastrarlos y los tirábamos por el portón’, contaba Ormello”, según reconstruyó un operario.
Hess integró en 1976 y 1977 la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con asiento natural en la base aeronaval Comandante Espora, Bahía Blanca, denunciada desde 1984 por el cabo Raúl Vilariño como una cobertura de represores de la ESMA. Aviador naval y paracaidista, Hess se retiró en 1991 y pasó a gerenciar un complejo turístico en Villa La Angostura, donde ocurrieron sus confesiones. “Contaba en tono burlón cómo las personas pedían por favor y lloraban”, declaró uno de sus empleados. “Dijo que las arrojaban al Río de la Plata y que él era piloto. Nombró como compañero a (Ricardo Miguel) Cavallo. Decía que los vuelos salían de Palomar o Morón, que les ponían una bolsa en la cabeza, los subían a aviones y los trasladaban hasta que eran arrojados”, contó. Cuando el juez Juan José Galeano comenzó a investigar se topó con un segundo testigo. “Hablaba con bronca y resentimiento. Tenía necesidad de hablar, un tipo íntimamente trastornado”, recordó.
–¿No sentía lástima por esa gente? –dijo que le preguntó.
–No, no sufrían. Los llevaban dopados y los tiraban al río –respondió Hess–. Eran tipos muy pesados. Esos boludos no sabían a dónde iban a parar: al Tigre, al Riachuelo o al Río Paraná. Iban cayendo como hormiguitas.
Los testigos de la confesión de Poch, desmenuzada en los procesamientos, son pilotos de la aerolínea holandesa Transavia.
–¡Qué espantoso que hayas tenido que hacer eso! –reaccionó Tim Weert cuando Poch relató los vuelos en primera persona, en 2003.
–Ustedes no saben nada. Tienen que comprender que era una guerra, donde muere gente de ambos bandos –dijo el marino.
–Por Dios, ¿cómo pudiste colaborar en eso? –insistió Weert.
–Eran terroristas de izquierda. No merecían nada mejor.
–¿Por qué no devolvieron los cuerpos a sus seres queridos, a esas Madres de las pancartas?
–Deberían haber sabido que sus hijos eran terroristas. Deberíamos haberlos matado a todos –afirmó Poch.
–Es un modo inhumano de matar gente.
–Estaban drogados –justificó.
Cuando Edwin Brouwer preguntó cómo lo había hecho “Julio estrechó su mano derecha horizontalmente hacia adelante e hizo un movimiento rotatorio”, recordó. “El costado derecho de su mano se inclinó un poco hacia abajo. Aún se lo veo hacer”, contó a la Justicia. “Julio fue muy auténtico y hasta hoy creo su historia”, dijo Weert. “Hay personas que saben más y no se atreven a comparecer”, agregó.
Cuando la Cámara Federal marcó la necesidad de reforzar la prueba, el juez Torres cursó cuestionarios para una docena de testigos en Holanda. De los ocho preparados por Gerardo Ibáñez, abogado de Poch, siete no habían estado en el restaurante donde ocurrió la confesión y el octavo no presenció el diálogo. De los mails de Frederik van Heukelom surgió que había recibido indicaciones sobre qué declarar y consejos para borrar los correos con la estrategia de salvataje. Lo peor para Poch no fue que Weert y Brouwer ratificaran sus relatos sino la aparición de un tercer testigo, que estaba volando y no había podido declarar cuando Torres tomó declaraciones en 2009. Chris Duijker confirmó la confesión y contó que el hijo de Poch, también piloto de Transavia, le pidió que dijera que su padre no había hablado en primera persona del singular sino como “nosotros”, por los marinos. Duijker se negó y declaró la verdad.

“ARROJABAN TANQUES CON CUERPOS ADENTRO”

El Delta, “el lugar perfecto”

Por Diego Martínez
Página 12
Un pibe de Villa Paranacito, en Islas de Ibicuy, Entre Ríos, se sienta en el muelle familiar sobre el río Paraná para sintonizar una FM con su Tonomac súper platino. El ruido del agua que golpea contra la costa se interrumpe con el sonido grave de las aspas de un helicóptero, que se posa a diez metros de altura, cerca de la desembocadura del desaguadero del Sauce. De repente, golpes: algo cae al río. Más tarde, en un recodo, en una rama, aparecen cuerpos atados de pies y manos. Luego Prefectura Zona Delta, la misma que alojó al prefecto Héctor Febres hasta que el cianuro lo silenció para siempre, se encarga de desaparecerlos. “‘Estaba en política’ (mala palabra), decían cuando preguntábamos. Esto por lo frecuente, aunque sea una aberración injustificable, era considerado normal.” La historia transcurrió durante la dictadura. El relato y la cita se publicaron en 2007 en la revista La Isla del Delta, que se edita en Campana. El protagonista, testigo de la imagen que Charly García propuso recrear para homenajear a las víctimas de los vuelos, amplió su testimonio ante el periodista entrerriano Fabián Magnotta, que lo acaba de publicar en el libro El lugar perfecto. Vuelos de la muerte y desaparecidos en el delta entrerriano (1976-1980), de Ediciones Cinco.
Magnotta inició su investigación en 2003, cuando un policía que en los ’80 había prestado servicios en Villa Paranacito se presentó ante el juez de instrucción de Gualeguaychú para relatar una historia que le había contado una ex novia. Cuando era niña, recordó, fue testigo del entierro de un hombre joven que había sido arrojado desde el aire adentro de un tambor de 200 litros. “Me contó que ese día todos entendieron qué era lo que había en esos tanques que se veían caer desde helicópteros”, declaró. El juez Eduardo García Jurado ubicó a la mujer, que no se presentó ante la citación. Cuando un móvil policial la trasladó al juzgado, negó el relato. Durante el careo con su ex novio, temblando, volvió a negarlo. “Tienen que entender la idiosincrasia del isleño”, explica ante Página/12 Carlos Ferreyra, el pibe de la Tonomac que tardó tres décadas en contar sus recuerdos. “El isleño se mimetiza con el paisaje, es un observador silencioso, no habla”, dice. “Los habitantes del delta tienen miedo hasta hoy”, agrega.
Magnotta recorrió el delta durante años, volvió una y otra vez para ganarse la confianza de los lugareños y recoger testimonios de primera mano. La hipótesis que desarrolla en su libro es que el delta entrerriano, miles de héctareas de ríos pero también montes, esteros y bañados a los que sólo se accede de a pie, fue el lugar elegido por las Fuerzas Armadas para concluir el ciclo secuestro/interrogatorio/ejecución/desaparición. A partir de los testimonios de lancheros, jornaleros y pescadores, armó un mapa de los lugares donde se encontraron cuerpos o se los vio caer al vacío. Hay menos de cien kilómetros de Buenos Aires, apenas 15 o 20 minutos de avión, apuntó, y destacó la reiterada respuesta de Prefectura cada vez que algún vecino decidió anoticiarla: “usted no vio nada”.


CON 46 ACUSADOS, MAñANA COMIENZA EL PROCESO ORAL EN CORDOBA

El juicio por La Perla


El centro clandestino empezó a funcionar el 24 de marzo del ’76.
Por Alejandra Dandan
Página 12
“Mi viejo formó parte de una generación de revolucionarios, ése es el mejor mensaje que nos dejó; como hijos nunca hemos dejado de soñar en el país que ellos soñaron, un país con justicia para todos, educación, salud, trabajo, vivienda, el mejor ejemplo que cualquier hijo puede esperar encontrar de su padre. Pero más allá de la reparación de mi viejo, este juicio representa para los que somos cordobeses, por fin, la puerta de la justicia que se abre por tantos crímenes cometidos en La Perla. Como militante política, hoy estamos festejando por lo que el martes va a comenzar.”
Silvia Di Toffino es presidenta de Hijos Córdoba y una de los cuatro hijos de Tomás Di Toffino, dirigente gremial de Luz y Fuerza que desde la intervención del sindicato y fundamentalmente después de la muerte de Agustín Tosco en 1975 quedó a cargo en la clandestinidad de lo que se nombró como la “resistencia gremial”. Fue secuestrado en noviembre de 1976 y lo asesinaron en febrero de 1977. A partir de mañana, su “caso” será revisado en el contexto del juicio que comienza en Córdoba con características de megacausa y que tomará a su padre no sólo en términos individuales, sino como parte del plan de persecución y exterminio a los integrantes de los gremios combativos que nutrieron las luchas políticas de esa provincia, uno de los ejes importantes del juicio.
“Vamos a estar viendo el campo de concentración por el que pasaron 2500 víctimas, entre las que estuvo la mayor cantidad de comisiones internas y gremiales del país”, dice Claudio Orosz, abogado querellante de los organismos de derechos humanos. “El 38 por ciento de los desaparecidos de Córdoba son integrantes de las comisiones internas e integrantes del frente de gremios en lucha, por eso en el juicio vamos a ver cómo realmente funcionó el terrorismo de Estado acá que, a diferencia del resto del país, estuvo caracterizado por la presencia de un sindicalismo combativo que no se quedaba en las reivindicaciones socioeconómicas sino que iba por más, bajo el espíritu de época que estaba muy arraigado.”
El juicio que comienza es acaso el más importante de la provincia en términos numéricos, y uno de los más grandes que se lleva a cabo en el país. Por el impulso de los organismos de derechos humanos que insistieron para que se acumulen los expedientes, el juicio reunió 16 causas de 420 víctimas que pasaron por los centros clandestinos de detención de La Perla y La Rivera. Entre ellas, 350 pasaron por La Perla, que empezó a funcionar el 24 de marzo de 1976, y otras 70 u 80 son víctimas que cayeron antes del golpe de Estado en manos del Comando Libertadores de América de sectores la derecha peronista, nutrido de policías y militares.
Además de dirigentes gremiales como los hermanos Ortega de Sitrac-Sitram, se examinarán casos esperados durante años, como la apropiación del nieto de Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba, que es a la vez la primera causa de apropiación de niños en la provincia. También el atentado con una bomba a la familia de Mariano Pujadas, fusilado en la Masacre de Trelew. Y los dirigentes montoneros Marcos Osatinsky y Horacio “Chacho” Pietragalla, en la reconstrucción de cuya historia su hijo Horacio Pietragalla –hoy diputado por el FpV– supo que estuvo en la D2 durante unos días y luego lo fusilaron al costado de una ruta. Su hijo recuperó los restos de su padre enterrados en una fosa común en el cementerio de San Vicente de Córdoba en 2003, poco después de haber recuperado su propia historia. “Recuperé los restos y toda la documentación, todas las pruebas para poder llegar un día a un juicio –dice él–, así que obvio que esperaba este juicio hace años, un poco de reparación viene bien.”
En el banquillo de acusados, frente al Tribunal Oral Federal Nº 1 de Córdoba, habrá 46 represores. Entre ellos, Luciano Benjamín Menéndez y los ex directores del centro clandestino de La Perla, Héctor Pedro Vergez y Ernesto Barreiro, que serán juzgados por primera vez en esa provincia. Vergez, que luego pasó a Buenos Aires, fue uno de los líderes del Comando Libertadores de América. Barreiro es una de las figuras paradigmáticas de la represión en esa provincia, la persona que en la Semana Santa del ‘87 se negó a declarar en los tribunales federales, a partir de lo cual comenzaron las escaladas de levantamientos contra la democracia y que derivaron en la leyes de Obediencia Debida y Punto Final, recuerdan también desde la querella. Además serán juzgados 18 policías provinciales y Jorge Exequiel Acosta y Luis Gustavo Diedrichs, los últimos ex jefes de sección del Destacamento de Inteligencia 141, cuya base operativa era La Perla.
“El juicio que cubrirá el período de 1975 a 1978 es una muestra importante de lo que fue la represión en la provincia, de la que va a surgir la dimensión de un genocidio pensando que fueron 500 víctimas”, dice el fiscal Carlos Gonella, a cargo de la acusación. “Con esta causa vamos a tener una muestra representativa de lo que fue el horror sufrido durante la última dictadura cívico-militar en el mayor campo de concentración de Córdoba, La Perla”, que definió como “nuestro Auschwitz”.
Como está empezando a suceder en el juicio de ESMA III, la magnitud de la causa permitirá ver lo singular y lo sistemático. Gonella explica que uno de los puntos será la complicidad civil, porque muchos de los familiares de los desaparecidos hicieron pedidos de hábeas corpus que fueron rechazados sistemáticamente por operadores del Poder Judicial. Recuerda que es el primer juicio que investiga la sustracción de un bebé en un caso donde la querella de Abuelas sitúa la intervención de las monjas del Buen Pastor. Además es posible que surjan denuncias por violencia sexual.
Los acusados serán juzgados por privación ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados, lesiones gravísimas y homicidios calificados en los casos en los que aparecieron los cuerpos. Durante el debate, la fiscalía no descarta que puedan probarse otros homicidios, aun sin la presencia de los cuerpos, siguiendo las reformulaciones que sobre este aspecto vienen haciéndose en otros juicios.


Publicado por el Blog El Muerto

El centro clandestino “La Perla”


La Perla era una fábrica de muerte
Este 27 de noviembre comenzará el histórico juicio por la mega causa “La Perla”, el de mayor envergadura de la Justicia en Córdoba. En el banquillo habrá 44 acusados y más de un centenar de testigos.

Lo dijo el sobreviviente italiano Piero Di Monte, tercer testigo. Con gran entereza, relató el paso de la vida a la muerte de muchas víctimas. Dijo que los acusados se creían "dioses". "Quiero que sepas que vos estás muerto. Estás viviendo tiempo de descuento", escuchó el ciudadano italiano Piero Di Monte, de la boca de uno de sus torturadores, cuando lo golpeaban en el centro clandestino de detención de La Perla.


Informes Crónica | Histórico Juicio de "La Perla"

http://youtu.be/Xouu3f4YMCA

Historias ocultas detrás del siniestro centro clandestino "La Perla"

http://youtu.be/xnm6omz6-qE

Como funcionaba "La perla"http://youtu.be/CyqJjwy94QA




Argentina: La familia de Javier Coccoz pide 21 años de prisión para Vergez 

por Casapueblos
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 17:38

Argentina. La familia de Javier Coccoz pide 21 años de prisión para Vergez
La familia del ex jefe de inteligencia del ERP pidió 21 años de prisión para el capitán (R) Vergez.
Noticia de Casapueblos-AEDD
La detención de Javier Coccoz dio inició a la "Operación Redondo" 
La familia del ex jefe de inteligencia del ERP pidió 21 años de prisión para el capitán (R) Vergez
La querella de la familia del desaparecido responsable de la inteligencia del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Javier Coccoz, reclamó hoy una condena de 21 años de prisión para el capitán (R) Héctor Pedro Vergez, y pidió también que se lo investigue por el delito de violación en perjuicio de la esposa de la víctima, Cristina Zamponi. Al iniciarse la etapa de alegatos en el juicio que se le sigue a Vergez por secuestros y tormentos cometidos en 1977 en dominios del Primer Cuerpo de Ejército, el abogado Marcelo Parrilli, pidió al Tribunal Oral Federal 5 que en su veredicto haga "expresa mención" a que los juzgados fueron "delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar genocida".
Parrilli abrió la etapa de alegatos en representación de la familia de Coccoz y de su esposa, Cristina Zamponi, sobreviviente exiliada en Europa y querellante en la causa en el juicio que se le sigue a Vergez por el secuestro y desaparición de Coccoz, que dirigía la inteligencia del ERP como "teniente Pancho" y de sus presuntas fuentes, el abogado y economista Julio Gallego Soto -quien había  sido un hombre de estrecha confianza de Juan Perón- y de un alto funcionario del Ministerio de Economía, Julio Casariego de Bel.
Investigaciones periodísticas aseguran que también fue secuestrado en la misma redada  (llamada por los represores "Operación Redondo")  el director y accionista mayoritario del diario  "El Cronista", Rafael Perrota, pero ello no es materia de este juicio.
Vergez, de 69 años, escuchó las acusaciones en su contra luego de haber permanecido en silencio a lo largo de todo el juicio, ya que nunca accedió a prestar declaración indagatoria.
Parrilli recordó que Vergez fue trasladado desde Córdoba, donde comandaba el centro clandestino de detención La Perla- para ocuparse especialmente de Coccoz a fines de mayo de 1977, porque sus captores no lograban que les proporcionara información a pesar de veinte días de intensos "interrogatorios".
Fue entonces cuando Vergez comenzó a ir a la casa de los padres de la esposa de Coccoz, a dónde ésta se había mudado llevando consigo al pequeño hijo de ambos, dónde se presentó como "capitñan Rodolfo" y le informó a Cristina que estaba en tratativas con su marido con miras a llevarlos a ambos a Europa y que les quedaba prohibido salir de esa vivienda.
En algunas de sus visitas, siguió recordando Parrilli, "Rodolfo" sacaba a la mujer de la vivienda "y la llevaba a hoteles para violarla", por lo cual se pidió también que se lo investigue por este delito.
Zamponi y el niño fueron enviados a Europa con pasaportes confeccionados por el servicio de inteligencia del Ejército.  Coccoz desapareció.  
Parrilli recordó que en un libro publicado por Vergez a fines de 1995, "Yo fui Vargas", describió en detalle lo ocurrido con Coccoz y su esposa, algo que sólo sabían los protagonistas de los hechos, por lo cual dio por probada su responsabilidad.
"Considero probada la materialidad del hecho y la privación ilegítima de la libertad doblemente agravada de Javier Coccoz", concluyó Parrilli al entender que Vergez cometió los delitos con "violencia y amenazas" y fue responsable de los "tormentos agravados" a la víctima tanto físicas como psíquicas, ya que "la negociación no era una propuesta, en realidad, sino una amenaza: la de matar a su esposa y su hijo en caso de que no aportara nombres".
"Él (Javier Coccoz) sabía que era hombre muerto" desde el momento de su secuestro, dedujo Parrilli, y concluyó que no dio nombres de compañeros de militancia, quienes declararon en el juicio que no les pasó nada tras el secuestro de Coccoz, ni siquiera cambiaron sus domicilios, pero sí suministró "contactos que consideró que por la posición social que tenían iban a poder sobrevivir" en relación a quienes luego fueron secuestrados y desaparecidos.
El juicio, a cargo de los jueces Angel Nardiello, José Martínez Sobrino y Néstor Costabel, entró en su etapa final y se dará a conocer el veredicto el 21 de diciembre.




Comunicado público nº 3 Presos Políticos Mapuche CAM en huelga de hambre

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8ddd658444ce22efea4a5e1ecce414b8_XL.jpg
por Mapuexpress
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 17:01

Los Presos Políticos Mapuche de la CAM, Ramón Llanquileo y Héctor Llaitul, a 18 días de iniciada la huelga de hambre liquida comunican al Pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública en general lo siguiente:
1.- Que el día viernes 30 de noviembre se interpuso un Recurso de Amparo en la Corte de Apelaciones de Concepción, con el objeto de evitar el cumplimiento de una condena por hechos por los cuales ya fueron absueltos (caso Fiscal Elgueta), en definitiva solicitando a esta Corte que actúe ateniéndose a derecho y resuelva el sobreseimiento definitivo de la causa.
2.- Exigimos la Libertad inmediata de Ramón Llanquileo, a través de la salida de fin de semana, puesto que ya cumple los requisitos solicitados por Gendarmería.
3.- Fin a los procedimientos irregulares de Gendarmería, llevados a cabo durante los allanamientos a las celdas donde los PPM CAM se encuentran cumpliendo condena.
4.- Que sean acogidos los abonos de Héctor LLaitul a la condena actual, por los casi cuatro años en que ha permanecido encarcelado en prisión preventiva, por diversas causas y ha sido absuelto.
5.- Entregamos nuestro apoyo solidario e irrestricto a nuestro peñi Leonardo Quijon, quien también se encuentra en huelga de hambre por su demanda de un juicio justo.
Informar además que:
A 18 días de huelga de hambre los PPM CAM Ramón Llanquileo y Héctor Llaitul registran una considerable baja de peso que oscila entre 9 y 10 kilos respectivamente.
Manifiestan malestares tales como: dolores de cabeza, mareos, calambres, irritabilidad y debilidad general.
En el caso particular de Héctor Llaitul, manifiesta además, malestares asociados a su diagnostico de Gastropatía crónica y Duodenitis aguda.
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!
¡FIN A LA REPRESIÓN DE LAS COMUNIDADES EN CONFLICTO!
¡TERRITORIO Y AUTONOMÍA!
¡WEWAIÑ!


Este 7 de diciembre: Desde Bariloche emitirá el primer canal de TV Mapuche


El canal de televisión intercultural Wall Kintun TV, de la comunidad mapuche Buenuleo, de Bariloche, saldrá al aire en esta ciudad el 7 de diciembre, en el marco de la vigencia plena de la ley de Medios Audiovisuales, anunciaron sus realizadores.
La salida al aire del canal coincide con el denominado 7D, fecha dispuesta por la Corte Suprema de Justicia de la Argentina para que termine la vigencia de la medida cautelar presentó Clarín pidiendo la inconstitucional del artículo 161 de la ley de Medios, votada hace tres años por el Congreso.
Será el Canal 8, la segunda señal de aire de Bariloche, que compartirá el espectro televisivo con Canal 6, que pertenece al Grupo Clarín a través de Artear.
“Transmitiremos desde Furilofche Warria Meu (Bariloche lugar mío)”, explicó con la referencia en mapuche la productora general del canal, Inalén Antillanca, ante el foro de debate de la aplicación de la ley de Medios que se hizo en la ciudad, el viernes pasado (2 de noviembre).
Diego Pereira, otro de los referentes del proyecto, explicó a Télam que la producción y transmisión estará a cargo de la Cooperativa de Servicios Audiovisuales Mapuche, asentada en el barrio El Pilar, e integrada por 15 trabajadores.
“Al principio generaremos dos programas, uno de entrevistas a luchadores sociales, trabajadores, gente de la cultura y la calle, y otro de debate”, sostuvo.
“La programación en general tendrá una línea editorial basada en la mirada de los pueblos originarios”, explicó Pereira, de la comunidad Krotaru, de Villa Llanquín.
Agregó que tendrán una mirada amplia “a la cuestión social, la realidad de los barrios altos de Bariloche, y no sólo a través de historias negativas sino buscando relatos y experiencias de gente que sale adelante, que tiene logros”.
“Buscamos una televisión inclusiva, para reflejar las diferencias, las cuestiones de género, y todo lo que busca visibilización y no la encuentra”, amplió.
“Será también una forma de interpelar a la sociedad barilochense sobre estos temas”, señaló.
Explicó que “la población mapuche en Bariloche es mayoría, pero no tiene una representación cultural ni su simbología.
La identidad es fuerte en la zona rural pero débil en la urbana. En la ciudad el mapuche es estigmatizado, es parte del pasado y víctima de la opresión”, sostuvo Pereira.
“No existe ningún tipo de diálogo intercultural, ni estatal ni a nivel de organizaciones no gubernamentales. Se habla de los pueblos originarios pero al mapuche no se lo considera como a un igual. El canal apunta a cambiar todo esto”, indicó.
Además de la producción propia emitirá contenidos realizados en todo el país provenientes del Banco Audiovisual de Contenidos Universales (Bacua), y también de Educ.Ar y otros organismos.
Asimismo ofrecerán cine de pueblos originarios y derechos humanos, y otras producciones de comunidades indígenas de Jujuy, Salta, Chaco, Neuquén, Chubut y otras provincias.
Wall Kintun integra la Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina (CAIA), que informa sus novedades y noticias del sector en el portal de Internet (www.originarios.org.ar).
Los promotores de esta iniciativa fueron logrando el equipamiento para producir y transmitir con la ayuda de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y del Sistema Nacional de Televisión Digital Abierta (TDA), además de un convenio con Parques Nacionales, entre otros apoyos.
En estos días llegó a la ciudad el exdirector de CN23, Pablo García, quien también los ayudará a poner en marcha el canal en aspectos técnicos y de programación.
“Este momento es de una gran alegría para nosotros. Somos jóvenes, con militancia mapuche en Bariloche y experiencia en comunicación, y creemos que es fundamental esta articulación con los pueblos originarios”, definió Inalén Antillanca.
5 de noviembre de 2012
Fuentes: TelamDerf
Posted by on diciembre 2, 2012.


Chile: Frente al agua privatizada, la lucha necesaria

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/480d58415575c90d63b837f548ad27a3_XL.jpg
por MODATINA
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 15:35
Chile sea el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas. La actual institucionalidad en materia hídrica, ha favorecido la concentración y mercantilización de las aguas.
El Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA, de la provincia de Petorca, y ante la nueva acción judicial emprendida en contra de nuestro secretario general, declara a la opinión pública lo siguiente:
1.- Como muchos han sostenido, nuestra organización ha sido la responsable de visibilizar el conflicto de las aguas en la provincia de Petorca, y también la responsable de instalar el debate a nivel nacional acerca de la privatización y enajenación de nuestros recursos hídricos.
2.- Como es de conocimiento público, MODATIMA, ha recurrido a todas las instancias Nacionales demandando el fin de la usurpación de Aguas en los ríos Ligua y Petorca, desenmascarando a los poderosos políticos y empresarios que tomaron la decisión de acaparar de forma impropia el agua que todas y todos necesitamos.
3.- Nuestra organización ha actuado de cara al país, aportando todos los antecedentes que confirman el robo de aguas, decenas de informes técnicos de la Dirección regional de Aguas de la V región, estudios satelitales, antecedentes gráficos, se han encargado de confirmar lo que siempre hemos sostenido, en la provincia de Petorca se roban el agua.
4.- Hemos comparecido en tres ocasiones ante la Comisión de Derechos humanos de la Cámara de Diputados, fuimos la primera organización en concurrir a la comisión investigadora para el delito de extracción ilegal de aguas y áridos en los ríos del país, y lo hicimos dos veces, es más, la propia comisión investigadora se constituyó en la provincia de Petorca, confirmando in situ, el delito de usurpación de aguas y los efectos que ha provocado esta deleznable acción en la vida de las personas.
5.- No hemos escatimado esfuerzos para dar a conocer a la opinión pública lo impropio que confronta el que Chile sea el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas, del mismo modo, hemos señalado públicamente que la actual institucionalidad en materia hídrica, ha favorecido la concentración y mercantilización de las aguas.
6.- Los usurpadores de agua han reaccionado criminalizando la lucha por el agua, acciones judiciales emprendidas por el Diputado Eduardo Cerda, y por el empresario y ex ministro del interior, Edmundo Pérez Yoma, confirman esta aseveración.
7.- El 11 de mayo del 2012, nuestro Secretario General fue notificado de una querella por injurias interpuesta por el equipo jurídico que representa a Pérez Yoma, querella que fue desestimada por la corte de apelaciones de Valparaíso,   en Julio del 2012.
8.- Posterior al sobreseimiento de la causa en contra de nuestro Secretario General, el estudio jurídico Puga y Ortiz Quiroga, estudio que representa a Pérez Yoma, se empleo a fondo para revocar la decisión de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, objetivo que finalmente se materializó, razón por la cual nos llevan a juicio el día 30 de Noviembre en el juzgado de garantías de la Ligua.
9.-  Ante la opinión pública nacional declaramos que la querella interpuesta por Pérez Yoma, atenta contra la Libertad de expresión, y contra el legítimo derecho que tenemos las ciudadanas y ciudadanos de defendernos ante un delito feroz, el robo de aguas.
10.- La vida en la provincia de Petorca se ha fragilizado de forma irreversible, vastos sectores de la población se han visto impedidos de contar con agua para sus necesidades básicas, y los que usurpan agua, continúan con esta práctica ante la pasividad e indolencia de las instituciones del Estado.
11.- Somos una organización de hombres y mujeres pacíficos que tomaron la decisión de luchar por el recurso natural más imprescindible para la vida de las mayorías, AGUA.
12.- Al finalizar, declaramos que lucharemos con toda la Fuerza de la Razónpara impedir que se consume la criminalización de nuestros dirigentes, sabemos que enfrentamos a políticos y empresarios poderosos y fuertemente conectados entre sí, sin embargo, no les tenemos miedo, tampoco respeto. La lucha por el agua es un imperativo moral, y en este empeño lucharemos hasta recuperar las aguas como un bien nacional de uso y dominio público, hasta consagrar constitucionalmente el agua como un derecho humano, hasta recuperar el control público sobre el abastecimiento de agua de bebida, hasta deconstruir una nueva institucionalidad en materia hídrica.


Chile: Ilegítima democracia al desnudo


El 60% de abstención en las últimas municipales dice mucho. Más de la mitad de las personas en edad de votar no quieren participar de la institucionalidad democrática a la chilena. Los ciudadanos interesados en delegar su poder a la representatividad son claramente minoría.
Y es que vivimos una ‘electocracia’, más que una democracia en términos estrictos. No hay referéndums revocatorios para sacar del poder a una autoridad que hace mal su trabajo, no tenemos iniciativa popular de ley que nos permita a los ciudadanos organizados ingresar proyectos de ley a ser discutidos por el parlamento y no hay plebiscitos en donde se tome en cuenta el sentir de la población.
Así alejada la ciudadanía del quehacer político por la institucionalidad vigente, el descontento sigue creciendo. No nos sentimos parte, y estamos aburridos que sólo se nos consulte para cambiar de representante.
La clase gobernante está asustada. Los mismos electos con un sentido más crítico se cuestionan la validez del presente ejercicio electoral. Piñera, después de largo tiempo, ha expresado algo cuerdo al mostrar su preocupación por la alta abstención en las municipales diciendo “que todos hagamos un acto de reflexión. Porque una democracia en que no participa la inmensa mayoría empieza a perder fuerza y a perder legitimidad”.
Y esta democracia a la chilena, hace rato la perdió y son los hechos los que hablan. No se trata de retórica ni de jóvenes obstinados con cambiar de raíz este modelo de desigualdad que impera en Chile.
Así, hay que decirlo, vamos por mal camino. La transición sigue inconclusa y no estará completa hasta que no se regrese al soberano, al pueblo, la construcción del destino que queremos tener como país bajo el nombre de Chile.
Hoy las demandas por participación en la construcción de lo público son claras y las nuevas generaciones que han llegado para quedarse en la política tienen reivindicaciones cada vez más claras y con fundamentos.
El haber negado los espacios para la construcción social de manera fraterna, solo ha tensado el ambiente y ha producido las rupturas a las que hoy asistimos, pues el hastío ha ganado en una ciudadanía que no se siente escuchada.
Sucedió recientemente que el profesor Humberto Maturana, un hombre sabio, llegó hasta las pantallas de TV al programa Tolerancia Cero. Fue invitado, según pudimos percibir, para entender el origen de la violencia, y es que el establishment chileno se siente incómodo por el descontento que desborda una institucionalidad parida de dictadura militar, de cúpulas partidistas, económicas, religiosas y de intereses foráneos que buscan economía real (materias primas, energía, trabajo) a bajo costo en nuestras latitudes.
Maturana fue claro al explicar que el motivo de la violencia radica en que hay un X que no está escuchando y que las personas, al sentirse ignoradas, detona el llanto, la rabia, y que esa frustración puede desembocar en violencia, pues el individuo al crecer según su educación puede hacer tanto el bien como el mal.
El animus, no de todos, sin embargo de algunos de los panelistas, era mostrar que los sujetos políticos que estamos hoy en las calles, los que buscamos incidir por tejer un destino de justicia social, somos ‘los malos de la película’, sin que lo hicieran ver explícitamente como lo han hecho ver, algunos, en otras emisiones del programa.
No obstante, un reposado Maturana insistía una y otra vez sobre el qué estamos haciendo mal como sociedad y volvía al punto de diagnóstico: que el problema es que no nos estamos escuchando, que lo que impera es la tolerancia más que el respeto por parte de los “poderosos” y que aquello significa no dar cabida finalmente a la divergencia que puede tener mucho que enseñar al conservadurismo de las relaciones sociales, dominado, dominante.
Hace ya varios años que ha ganado el premio Nobel -hoy tan desorientado sobre todo en materia de Paz- una teoría que contraviene la absurda competencia en que se basan la mayoría de las relaciones sociales, el ganar-perder. Frente a ello se ha propuesto la teoría de juegos conocida en el inglés como el win-win (ganar – ganar), es decir que como resultado de la confrontación de fuerzas, ambas obtengan un resultado positivo por medio del cooperativismo.
Y es entonces que nace la pregunta de si a nuestro Chile, y más que nada a su clase gobernante, no le hace falta hace rato pegarse el “alcachofazo” de que si no se dan las condiciones para el debido diálogo social en igualdad de condiciones, no estamos acaso socavando nuestro destino como nación, como comunidad.
De lo que sí estamos claros es que a muchos de ellos -no todos- poco les preocupa e interesa pues han sucumbido en un individualismo exacerbado y son presa de una sociedad de intereses particulares más que en beneficio del colectivo. De lo que sí estamos claros es que a muchos -y más que ellos-, SÍ nos interesa recuperar la educación gratuita y de calidad para l@s hij@s de Chile, administrar soberanamente y de forma respetuosa con el medioambiente nuestros recursos naturales, pues con ello y otras acciones precisas y lógicas, no solo se beneficiaría a un sector particular, si no a todos quienes han nacido en esta Matria-Patria que hoy buscamos refundar con profunda convicción, y a una racionalidad siempre abierta al diálogo que nos han negado por tantos años y que es lo que a momentos nos hace reaccionar violentamente.
Cerramos este editorial, concluido el proceso de elecciones municipales, saludando a los importantes triunfos ciudadanos, como el de Josefa Errázuriz en Providencia, Daniel Jadue en Recoleta o el del joven Fernando San Román en Tocopilla. Estamos contentos por ellos y por otros triunfos obtenidos –como los nuevos alcaldes de origen mapuche-, pero no podemos dejar de manifestar nuestra tristeza ante este sistema ‘electocrático’ que solo nos considera para elevar a unos pocos al Olimpo y dejar a las multitudes en el llano. Es de esperar que estos ciudadanos hoy elegidos, hagan de sus respectivas comunas, territorios más fraternos y participativos. Confiamos en ello y reiteramos nuestras felicitaciones, pues para nosotros, frente a esta falsa democracia, toda forma de lucha desde dentro del sistema o desde fuera de éste, para hacer los cambios necesarios al modelo en curso, es para nosotros legítima, necesaria y urgente.
Por Equipo Editor
El Ciudadano Nº135, primera quincena noviembre 2012
Fuente fotografía


Invitan a 1er Encuentro de Políticas Públicas para el Chile de hoy


“Análisis y propuesta desde los diferentes actores en el actual contexto social” es el nombre que recibe el encuentro que se desarrollará entre los días 11 y 13 de diciembre en el Campus Área Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
El “1er Encuentro de políticas públicas para el Chile de hoy” buscará dar una revisión anual a los principales hechos políticos del debate público nacional; reflexionando, debatiendo y proponiendo desde distintos enfoques (económico, histórico y político) abordándolos desde los distintos actores y sus protagonistas.
Este espacio tiene por objetivo principal, el poder posicionar a la universidad como un ente crítico frente a la sociedad y sus problemáticas, reconstruyendo su labor histórica, como proyecto que apuesta a la superación de estas.
Los enfoques que se desarrollaran en cada encuentro intentaran ser una respuesta al contexto en el que se desarrollan y en específico, para estas jornadas son:
-América Latina y Chile en el contexto de la crisis mundial: Políticas para el desarrollo económico. 
-Sustentabilidad e industrialización: Desafíos para Chile.
-Estado, Democracia y Movimientos Sociales.
-El debate de la Educación en Chile: Una visión desde sus Protagonistas.
Los ejes a abordar en este primer encuentro están situados en el contexto de la crisis económica mundial y frente a las políticas planteadas por el actual gobierno en respuesta a dicha situación. Las cuales están situadas en un contexto de masivas protestas y movilizaciones sociales, políticas y ambientales dadas a partir de proyectos como Hidro-Aysén, así como por las masivas movilizaciones estudiantiles durante el año 2011 que por una parte cuestionan al estado en su conformación democrática, el modelo económico y la distribución inequitativa de la riqueza lo cual se expresa en demandas tales como: la protección del medio ambiente y la renacionalización de las recursos naturales, el completo financiamiento estatal al sistema de educación y la democratización de las instituciones, las problemáticas regionales y la búsqueda de mayores espacios de participación y decisión ciudadana.


Paraguay: Asesinan a dirigente campesino que era testigo en proceso por la matanza de Curuguaty


En la madrugada de este sábado 1 de diciembre, alrededor de las 4:00 am, fue asesinado en su domicilio el dirigente campesino Vidal Vega, en Marina Cué -distrito de Curuguaty (Paraguay)-, por dos sicarios enmascarados que le balearon con ensañamiento frente a su familia.
“Vidal Vega era un testigo clave”, según el doctor Domingo Laíno, presidente de la Plataforma de Estudios e Investigaciones de Conflictos Campesinos (PEICC), al explicar que Vega era un colaborador importante de la Plataforma. El PEICC dio a conocer un estudio paralelo cuestionador de la versión construida con la fuente oficial sobre lo sucedido en Marina Cué el 15 de junio y que le costó la presidencia a Fernando Lugo.
Conamuri, Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas señaló en su comunicado que “Es un caso más de criminalización de la lucha social, responsabilidad de un Estado que no ofrece respuestas a los reclamos del sector campesino que históricamente viene procurando tan solo un pedazo de tierra donde vivir. El compañero Vidal Vega es un conocido luchador que desde la Comisión Sin Tierra estaba gestionando la recuperación de 500 hectáreas de una propiedad con excedente fiscal, desde hace más de 20 años”.
Teniendo en cuenta que la Comisión sin Tierra de Marina Cué recientemente había tenido una renovación de la comisión, pues la mayoría de los integrantes de la comisión habían muerto o están imputados por la Fiscalía, Vidal Vega había asumido la titularidad de esta comisión que acompañó desde junio a los familiares y víctimas de la masacre.
Marina Cué es el lugar donde fueron asesinados 11 campesinos sin tierra y seis policías el 15 de junio pasado. Marina Cué también dejó campesinas y campesinos detenidos injustamente por una fiscalía que hasta el día de hoy no ha sido capaz de presentar ningún indicio que los incrimine. Marina Cué es sinónimo de ausencia del Estado, pero también de resistencia popular; escenario en donde la lucha por la tierra se tiñe de sangre de los pobres e impunidad de quienes tienen las manos llenas y quieren más.
1/12/2012
Fuente: Ápe Paraguay
Más artículos sobre la matanza de Curuguaty


Paraguay: demandan a Gobierno Franco por venta ilegal de tierras indígenas

Publicado el 11/29/12 • en Contrainjerencia

AVN – La comunidad indígena Cuyabia presentó una demanda judicial contra el gobierno paraguayo, presidido ilegalmente desde junio por Federico Franco, por la venta de terrenos en los cuales están asentados los pobladores originarios.
La demanda fue presentada luego que el Instituto Nacional del Indígena (Indi), con autorización de su presidente, Rubén Quesnel, decidió vender 25.000 hectáreas de las tierras pertenecientes a los Cuyabia del pueblo Ayore, reseñó Prensa Latina.
De acuerdo con la denuncia, el Indi está comercializando los terrenos, ubicados en el distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, en la planicie del Chaco paraguayo, con una persona llamada Julia Beatriz Vargas.
El presidente de la Unión Nativos Ayoreos del Paraguay (Unap), Domingo Gaakay, consideró grave el hecho para la comunidad. “Nos sorprende totalmente, nunca imaginamos que el presidente del Indi estuviese haciendo esto”.
“Nosotros los ayoreos y otros hermanos, como los guaraní, no vamos a permitir que el Estado juegue por nosotros, en ningún momento el Estado puede vender propiedad indígena, ellos ponen la Ley, es inembargable y ahora que ellos lo están haciendo, ellos mismos están pisando la Ley”, denunció Gaakay.
Por su parte, la organización no gubernamental After Vida denunció la actuación del Estado. Consideró que el hecho es una grave violación de los derechos humanos de los indígenas, además de un irrespeto a las leyes vigentes.
Durante los últimos meses se han intensificado las denuncias contra el Gobierno paraguayo, bajo la administración de Franco, quien fue designado como presidente por el Congreso luego del golpe de Estado parlamentario contra Fernando Lugo.
Campesinos y otros grupos de indígenas han denunciado el desalojo de sus tierras y la posterior venta de los terrenos a grupos de empresarios.


PEDIDO URGENTE DE RESUMEN LATINOAMERICANO

HOLA COMPAÑEROS/AS

Resumen Latinoamericano pide urgente un/una traductora SOLIDARIO del inglés al castellano. ESTAMOS NECESITANDO ALGUIEN QUE NOS TRADUZCA ALGUNAS NOTAS
A LA BREVEDAD.

Escribirnos a esta dirección de correo   resumen@nodo50.org
GRACIAS
CARLOS


Entrevista Exclusiva a Santrich: “Sin resistencia armada ante ese régimen de terror impuesto a Colombia, sería imposible que haya los cambios que necesitan las mayorías.” 

por Dick Emanuelsson / ANNCOL
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 15:18
Entrevista Exclusiva a Santrich: “Sin resistencia armada ante ese régimen de terror impuesto a Colombia, sería imposible que haya los cambios que necesitan las mayorías.”
Exclusiva entrevista en VIDEO a Santrich,  fundador de la Cadena Radial Bolivariana e ideólogo que es expresión del intelectual con sensibilidad social,  uno de los guerrilleros más carismáticos, nacido en el campo y comprometido en la lucha insurgente. Emanuelsson se adentró en la selva colombiana para sacar de allí este exclusivo documento que permite escuchar de viva voz la historia de vida y los fundamentos revolucionarios, expresados por uno de los protagonistas históricos vivos más importantes de Colombia. Hoy Santrich forma parte de la Mesa de diálogos en la Habana, esta entrevista constituye un documento a fondo sobre los principios que animan a la insurgencia colombiana. Una voz de necesaria escucha para comprender la realidad colombiana y tejer los necesarios caminos de paz con justicia social.

Expresa Santrich:"La vinculación a las FARC se hace por los principios de justicia social (...) El orden de los factores sí importa:  el surgimiento de la resistencia armada, de la insurgencia es la consecuencia de un regimen de terror impuesto a Colombia, si ese régimen cesa y si las causas de orden social del conflicto cesan, indudablemente la lucha armada cesaría"
 
Entrevista Exclusiva a Santrich: “Sin resistencia armada ante ese régimen de terror impuesto a Colombia, sería imposible que haya los cambios que necesitan las mayorías.”
 


Jesús Santrich y Dick Emanuelsson

Desde la selva guerrillera:
Entrevista al integrante del Estado Mayor Central de las FARC-EP, el comandante Jesús Santrich

“Este es un mensaje no guerrerista sino un mensaje de Paz”

Por Dick y Mirian Emanuelsson

Transcripción Ingrid Storgen


MONTAÑAS DE COLOMBIA / 2012 / Tengo dificultades para mantener el mismo ritmo en la trocha. ¡Esta es una locura! le digo a Mirian. Santrich, sin visión, con una mano en su palo tallado y forjado y la otra mano guiada por la guerrillera Tania, casi corre en la trocha, llena de piedras, palos y ramas de los árboles en la hermosa selva. Pero parece que conoce el lugar y anda como “Pedro por su casa”.
 
–Por aquí hay hojas de. . . , y Santrich menciona un árbol o vegetación cuyo nombre para mi es idioma martiano.
 
Paramos y la pareja natural, Santrich y Mirian, empiezan a hablar sobre su interés común; hierbas y medicina natural.
 

– Esta selva tiene todo esto, tan rica en recursos naturales, lejos de las corporaciones farmacéuticas y sus químicas, agrega Mirian y los dos siguen oliendo hojas y raíces como si fueran venados. Aprovecho a respirar y relajarme de este Maratón Fariano.
 
El comandante guerrillero sufrió glaucoma durante varios años y final perdió la visión, pero es más activo que cualquier guerrillero y parece que no hubiera nada que le impida movilizarse.
 
En la tarde nos sentamos, rodeados de una naturaleza maravillosa, como es la selva colombiana, y charlamos sobre la perspectiva de un proceso de paz y la situación política actual en el país. Unos meses después, nos topamos nuevamente en la Habana y lo que era un “Secreto de Estado” esa tarde en la selva, ya fue público a principio del mes de octubre de este año. Nosotros desconocíamos totalmente el hecho de que gobierno y guerrilla ya llevaban dos años preparando el terreno para el Proceso de Paz.
 
Y en este reportaje realizado hace algunos meses atrás allá en su sitio en la montaña, presentamos los planteamientos de Jesús Santrich, uno de los representantes de la guerrilla en la Habana.
 
No descansa, no lo dice él sino que lo vimos durante los días en la selva. Muchas veces despertábamos a las 3 y media de la madrugada, escuchándolo conversar y planear el programa del día con sus más cercanos mandos del frente. Y no solamente habla, sino canta y declama también poemas.
 
Con su laptop con el programa para ciegos, no hay nada ni nadie que lo pare o impida de tomar parte muy activa de la lucha del pueblo colombiano. La entrevista abajo es un vivo ejemplo de eso.
 
 
Dick Emanuelsson (DE): Aquí estamos, en algún lugar de las montañas de Colombia y tenemos el honor de tener aquí al comandante Jesús Santrich miembro e integrante del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo.
 
Muchísimas gracias, comandante, por permitirnos tener el honor de encontrarnos con usted para tomar parte de su experiencia.
 
Nosotros quisiéramos hacer algo diferente a lo que hacen los grandes medios de comunicación que solamente transmiten una cosa superficial de las acciones de las FARC. Queremos llegar, no tanto al fondo, pero saber, por ejemplo, quiénes son los comandantes que están detrás de esto que algunos politólogos mencionan como fenómeno en este siglo XXI, de la guerrilla de las FARC que ya lleva más de medio siglo en la lucha por la Nueva Colombia.
 
Usted, por ejemplo, ¿cuándo y dónde nació, a qué edad decidió ingresar para intentar cambiar este país?
 
Jesús Santrich (JS): Ante todo un abrazo fariano, bolivariano, marulandista para todos los que acceden a este importante medio de comunicación alternativo. Contentos, también de poder expresar nuestras ideas que siempre procuran estar pegadas a los criterios de verdad.
 
Haz CLICK para formato grande

No es tan importante decir quienes somos nosotros, si esa expresión no está ligada a los proyectos que tenemos, siempre ligados al pueblo. Como usted lo ha dicho, yo soy Jesús Santrich, de un rinconcito apartado de Colombia, el departamento de Sucre, al norte de la costa caribe colombiana. Ahí nací hace unos 45 años.
 
DE: Cómo fueron sus circunstancias familiares, vivía en el campo, en la ciudad, en ese departamento de Sucre.
 
JS: Ese es un departamento, sobre todo, de producción ganadera, agropecuaria, así es como estuve muy ligado al campo. Mi vida está ligada a esas pequeñas poblaciones, mi padre es hijo de una familia pobre, mi madre también, pero ambos tuvieron la posibilidad, por el esfuerzo de su familia, de formarse, educarse, terminar sus estudios primarios y secundarios y hasta acceder a los universitarios. En esa misma dinámica nos formaron a nosotros, en el trabajo en la tierra, con los animales, la formación en el hogar, primero que todo. Tuve una formación muy humilde, apegada a los intereses del colectivo y desde allí es cuando uno va formando su propia concepción de la vida, pegada más a los intereses de la sociedad que a los intereses personales.

La Tierra en pocas manos en Sucre

DE: El departamento de Sucre, usted dijo, es una zona de ganadería y la tenencia de la tierra también es algo muy particular en Colombia, ya que está en manos de pocos terratenientes.
 
JS: Si, claro, la máxima concentración de la tierra se da en la costa caribe colombiana y el departamento de Sucre es uno de los lugares donde existe, sobre todo, latifundios y donde existen gamonales, personas con muchísimo poder económico que tienen en condiciones laborales casi coloniales a los campesinos que tienen que vender su fuerza de trabajo.
 
Un ordeñador que está comenzando su jornada laboral a las 2 ó 3 de la madrugada la termina después de las 4 ó 5 de la tarde, su tiempo de descanso es muy limitado si es que a eso se le puede llamar descanso. Esto dicho para colocarlo como uno de los tantos ejemplos que puede haber ahí, que son comunes a los de toda la costa caribe y a las grandes zonas de extensión latifundista que hay en toda Colombia.
 
DE: Justamente, lo que usted menciona sobre el tratamiento hacia los peones, la primera entrevista que hice fue en Casa Verde, en el año 1988 a una guerrillera que creo que se llamaba Oneyda. Decía que en el campo de Santander a los trabajadores los trataban peor que a los animales de los terratenientes.
 
JS: Las condiciones laborales en Colombia, en general son precarias y lo que se ha venido dando a lo largo de la vida republicana, que traicionó el proyecto libertario de Simón Bolívar, es un empobrecimiento creciente en Colombia. Fíjese que de 45 ó 46 millones de habitantes, mas de 30 están en condiciones de pobreza y de esos 30, alrededor de 12 millones de colombianos viven en situación de indigencia. No alcanzan, quizás, a medio salario mínimo. Esa situación es común y en el campo se extrema, sin condiciones de salubridad, sin vivienda, donde la educación falta y es remota la posibilidad para que los niños accedan a ella.
 
Es una situación común en Colombia y la pobreza irrita a través de la resistencia. Y la resistencia armada es una de las voces que hay a lo largo y ancho del país.
 
Ciudad Bolivar, en el sur de Bogota y centenares de miles que viven en la extrema pobreza.

“Soportar las condiciones de Miseria”

DE: Me decía también esa compañera que prefiere mil veces poner el pecho antes de vivir en condiciones tan infrahumanas, tan crueles, y la gente del campo vive bajo esa condición por los terratenientes.
 
JS: Los azotes de la indigencia son peores que las balas de una confrontación directa, nosotros hacemos resistencia, hacemos un sacrificio por ese pueblo. Pero ese pueblo hace un sacrificio mayor al tener que soportar las condiciones de miseria que por tantos años y por una consideración tan mezquina, ha impuesto la oligarquía aquí, en Colombia. Y nosotros tenemos un gobierno apátrida. No solo el gobierno actual sino la secuencia de gobiernos bipartidistas, liberales y conservadores que han entregado los intereses nacionales, los intereses patrios a los intereses transnacionales.
 
En esta etapa todo se ha profundizado, no se han solucionado los problemas que han generado el conflicto colombiano y más bien se agrava en la firma de los TLC. Los proyectos o las famosas locomotoras santistas, que lo que están, es entregando los recursos naturales y la capacidad de trabajo que tiene el pueblo colombiano, al llenar los bolsillos o al saciar la voracidad de las transnacionales.

Juventud Comunista y la UP

DE: Cuéntenos, cuándo empezó su actividad política, a empezar a preocuparse a pesar que uno está rodeado por las circunstancias políticas, sociales o económicas y sabiendo que el departamento de Sucre fue terriblemente golpeado por el militarismo y también el paramilitarismo donde tenemos el odiado jefe paramilitar, Cadena, que mutilaba a las víctimas en su propia finca. ¿Cuándo comenzó usted a reaccionar contra esas barbaridades?
 
JS: Bueno, la violencia en Colombia tiene muchas décadas de desarrollo, pero digamos que desde los 40 hasta acá se ha intensificado y que en tiempos del uribismo se desbocó y tomó visos más graves que los de esa violencia que describen muchos historiadores, muchos “violentólogos” de la década del ’40. Del ’48 hacia acá. En el caso mío la ligazón con el campo, con la tierra, con la miseria de la gente, fue a temprana edad. Pero uno no entra a hacer conciencia de eso, hasta que tiene algún contacto en los establecimientos de secundaria, o en las universidades donde hay un trabajo intenso de las organizaciones políticas y alternativas en Colombia. Entonces, yo podría decir que a nivel familiar uno va generando una sensibilidad social muy grande, de nivel a los problemas tan grandes que hay en el nivel inmediato. Pero ya cuando se llega a la secundaria, indudablemente, está la influencia de algún sector de la docencia que es muy conciente en Colombia. O de compañeros y compañeras que hacen un trabajo político de formación y de educación popular y lo va a uno ligando. Yo diría que por ahí, desde los 12 ó 13 años, yo comencé mi ligazón con la Juventud Comunista colombiana y en adelante bajo las orientaciones políticas e ideológicas que ha tenido el movimiento comunista en Colombia.
 
Entonces, yo estuve vinculado a la juventud comunista desde los 12 ó 13 años y luego me vinculé al partido cuando surgió la Unión Patriótica. Desde un principio fui parte hasta que, no digamos que solo es la situación violenta lo que a uno lo obliga. Más que una obligación por las circunstancias es un compromiso que a uno lo obliga y que se adquiere por las convicciones. Desde niño se fueron sembrando en mi corazón, en mi sentimiento, en mi racionalidad.
 
A la guerrilla

En el caso mío no fue que yo me vine a la guerrilla por una presión, que si, la ha habido, porque sobre toda la militancia popular en Colombia está el peso del terrorismo de estado, que se expresa en momentos muy terribles como ese del exterminio de la UP. Pero independientemente de ese exterminio yo tengo una convicción respecto a  Esa es una convicción.
 
DE: ¿Cuando ingresó en las FARC y fueron los primeros combates, sentía temor?
 
JS: Yo me vinculé a las FARC –la vinculación a las FARC no es, necesariamente agarrando el fusil con las manos- sino los principios, los propósitos de interés nacional, de interés patrio. De acercamiento para las reivindicaciones que están levantando para los oprimidos, esa es la primera vinculación que se hace a las FARC.
 
En ese sentido gran parte del pueblo está vinculado a las FARC, en sentimiento, con el corazón. Y luego, a agarrar un fusil que es bastante complicado porque tiene una serie de implicaciones mayores, digamos que se da después del año ’91, cuando yo ya termino mi carrera universitaria en la Universidad del Atlántico, en la costa caribe colombiana, allí decidí pasar a filas. Antes ya estaba vinculado en la ciudad, Barranquilla, en los trabajos que desarrollan los frentes guerrilleros que hay en la costa, que son de orden político, de organización clandestina de masas, de concientización a la gente respecto a los múltiples problemas que tiene el país.
 
Entonces la vinculación a las FARC no implica solamente tener el fusil en las manos, sino sobre todo tener los sentimientos bolivarianos, los sentimientos de apego a los intereses populares. En ese sentido cualquier persona que tenga esa vocación se puede decir que es un integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Ejército del Pueblo.
 
DE: ¿Claro, porque las tareas son múltiples, no?
 
JS: Son múltiples, quizás la tarea que nadie quisiera realizar es la de disparar, esa es una consecuencia extrema que nos toca asumir en la guerra que ha impuesto el régimen.
 
Esto, en el orden de los factores tiene que estar claro, el surgimiento de la resistencia armada, de la insurgencia, es consecuencia de la imposición de un régimen de terror en Colombia.
 
Si ese régimen cesa y si las profundas causas de orden social, cesan, indudablemente la lucha armada tiene que cesar.

El interes por la emisora radial, CRB

DE: Usted es prácticamente uno de los fundadores de la Cadena Radial Bolivariana, aunque ha habido también emisoras y radiocomunicaciones en gran parte del Comando Central como en Casa Verde que tenía su propia radio que se escuchaba en onda corta. Ayer estuvimos en otro campamento viendo a los compañeros trabajando en esa tarea transmitiendo durante 2 ó 3 horas en una región muy grande, cubriendo esas transmisiones. ¿Le gusta ese trabajo, no?
 
JS: Claro.
 
DE: Somos colegas.
 
JS: ¡Somos colegas! Todo trabajo que tenga que ver con difundir aspectos, ideas, mensajes de reivindicación popular que signifique luchar por favorecer a los más pobres, debe ser agradable para cualquiera. Particularmente me siento complacido estando en la Cadena Radial Voz de la Resistencia Bolivariana. Esa es una suerte para toda la insurgencia. Uno podría decir que está entre los fundadores porque así lo ha querido la organización, la dirección. Todos nuestros compañeros que nos proyectan para otro trabajo como una tarea que se nos coloca, pero en esto, está el esfuerzo de toda la organización. Entonces es como usted dice, a la larga o a la corta se han hecho muchos esfuerzos todos estos años pero particularmente después de la 8ª Conferencia y sobre todo desde el año ’95 hasta acá se comenzó a hacer una experimentación a gran escala y todo el país, con la señal VHF, que popularmente conocemos como FM.
 
Se ha hecho una distribución general de esa tarea a nivel nacional y acá en la costa caribe, dentro de esa dinámica, se creó en el año ’96 la emisora Resistencia Caribe, que luego hizo parte de todo ese conjunto de medios alternativos que nosotros manejamos. De revistas, volantes, pegatinas, de señales de emisoras, en fin, hay mucha tarea propagandística incluyendo la propaganda armada, y todo ese conjunto hace parte de esa Voz que nosotros llamamos Resistencia.
 
Con esa "caja" se arma la emisora CRB en diez minutos en cualquier parte de la región.
 
En el caso de las emisoras se ha colocado el nombre de Cadena Radial Bolivariana por los principios bolivarianos que nos inspira.
 
En el ’96 surgió esa cadena y ha tenido altibajos. Ahora, con toda esa tecnología militar de punta que los gringos han introducido en Colombia, nos toca cuidarnos mucho de los grandes transmisores que hemos tenido que pasar a transmisores ágiles como los que usted dijo que vio en el campamento.
 
Ahí seguimos la dinámica muy importante porque es un contacto que tenemos con el pueblo y tenemos unos canales clandestinos para también recoger sus inquietudes y lanzarlas por la Cadena Radial Bolivariana que también tiene una presencia en Internet. Las 24 horas estamos lanzando señal.

La Radio Móvil se instala en diez minutos

DE: Con ese equipo uno puede llegar también a los campesinos de las diferentes veredas para entrevistarlos, conocer sus propios problemas que tienen. Allá en el Bloque Sur, cuando hice la entrevista con otra emisora, la de Lucero Palmera, se notaba que el campesinado y la población civil está muy interesada por presentar sus inquietudes, sus problemas que están sufriendo en un país en el que el estado los ha abandonado.
 
JS: Bueno, de hecho estos equipos móviles nos permiten instalar la emisora en diez minutos, en el lugar que nosotros queramos y allí estamos rodeados de mucho pueblo. Lo que no utilizamos es que los campesinos intervengan directamente en la emisora, sino que traducimos lo que ellos nos expresan en formularios, consignas, documentos, editoriales. Evitamos que lo hagan directamente por esa persecución inmensa que en Colombia significa la muerte, la cantidad de fosas comunes que están regadas a lo largo y ancho de la patria.
 
Entonces lo hacemos a través de una interposición, de una interpretación documental que nuestros camaradas hacen, pero la comunicación con la población es permanente.
 
Yo quisiera decir ahora, que usted menciona a Lucero a quien recuerdo con mucho aprecio por todo el papel y la contribución que hizo a la cadena Radial Bolivariana, quiero decir que uno de los fundadores fundamentales de toda esta idea, al lado del comandante Jacobo y del comandante Manuel que fueron sus artífices, es el camarada Simón Trinidad. Los primeros transmisores en la costa caribe viajaron en los hombros del camarada simón.
 

Santos & Uribe “cucarachas del mismo calabazo”

DE: Si yo digo Santos, qué dice el camarada Santrich. Algunos politólogos hablan de que el es un ´Ángel de la Paz´ (se escucha la risa de Santrich) Otros, como dice Piedad Córdoba, que es mil veces peor que Uribe. ¿Qué piensa el camarada Santrich?
 
JS: Yo no se si mil o dos mil, pienso que son cucarachas del mismo calabazo. De ese calabazo oligárquico que le ha entregado la patria a las transnacionales con toda la extracción minera y con todos los proyectos neoliberales para los que Colombia es una punta de lanza contra todo el continente. Pero de verdad que Santos es sinónimo de terrorismo de estado y en eso no nos podemos engañar.
 
Cuando a Santos se lo coloca en un pedestal de paz, es una falacia. Juan Manuel Santos es un instrumento de las transnacionales, es un instrumento del imperialismo y por eso sus ideas de paz siempre van a estar ligadas a una determinación mezquina que es la de exigir la rendición de la guerrilla, la sumisión de la insurgencia y de la resistencia popular. En general, como si el problema de la guerra y de la paz tuviera que ver estrictamente con aspectos de orden militar y pasáramos por alto las razones; las causas de fondo están en la miseria que padece el pueblo colombiano.
 
Entonces mientras Santos no entienda eso, o quizás lo entiende, pero mientras no admitan que resolviendo los problemas de los colombianos, de esos 30 millones que están en condiciones de miseria, mientras eso no se resuelva, en Colombia no va a haber paz.
 
Nosotros, las FARC tienen toda la disposición, los brazos, el corazón abierto para hacer una aproximación, un diálogo que tiene que ser de cara al país, con la participación de las comunidades. Pero eso no es algo que dependa de nosotros solamente.
 
Santos cree que depende solamente de su llave y que la tiene guardada ¿no se en que bolsillo? Este proceso, si alguna vez se inicia, tiene que ser definido y conducido por las mayorías de este país que son los pobres de Colombia.

Movilizaciones de las masas

DE: Si vemos también la situación actual en el país, parece también que si el pueblo ha tenido miedo alguna vez, ahora se ha liberado de ese temor a enfrentarse a ese poder fáctico. Vemos, por ejemplo, grandes movilizaciones en Puerto Gaitán, o donde los sindicalistas se unen con la población civil en un solo puño contra las transnacionales. Vemos también a indígenas, negritudes, población civil, en el departamento de Chocó, contra las transnacionales, las mineras también nacionales. Hay 1500 campesinos desde hace ya 4 meses que están ocupando tierras donde el ejército pretende construir bases (en el norte de Cauca), enfrentándose con el ejército. Hay múltiples acciones de las grandes masas en todo el territorio nacional ¿Qué nos indica eso?
 
JS: En Colombia nunca ha cesado la acción de las masas, este pueblo colombiano es un pueblo con mucha dignidad, lo que pasa es que han tratado de aplastar la dignidad a sangre y fuego. Son miles y miles de muertos producto del terrorismo de estado, son miles, también, los prisioneros políticos que sí, existen en Colombia. La persecución, la muerte, el terror han llevado décadas en Colombia, el pueblo siempre ha estado en resistencia. Lo que pasa es que los grandes medios de comunicación ocultan esa realidad, por eso es tan importante la existencia de medios alternativos que permitan observar cual es nuestra realidad.
 
Los obreros de Rubial Pacífico en Puerto Gaitan no se vacilan en sus reclamos.
 
Que hay una alzada es cierto, pero ahí no empieza la resistencia del pueblo colombiano, todo eso significa que hay una crisis mundial de orden sistémico del capitalismo. Una crisis que los expertos auguran como irreversible y dentro de esa crisis está también Colombia, donde el laboratorio de experimentación del neoliberalismo lleva años profundizando la miseria de este tiempo. Quizás, la expresión más terrible que hay es esa situación de indigencia que viven más de 12 millones de colombianos, pero al lado de ellos quienes están trabajando yo lo decía hace un momento, trabajan en condiciones precarias y ese ejemplo que usted acaba de mencionar, el de Campo Rubiales que es un campo de extracción petrolera que es el más grande del país y que tiene ganancias multimillonarias, allí más de 12 mil trabajadores están tercerizados y viven en condiciones peores que las que describe Gabriel García Márquez en su obra insigne “Cien años de soledad”

Protestas y acciones de las masas en toda Colombia

Aquí se está peor que en esa época de la United Fruit que también sigue explotando a los trabajadores y alimentando el paramilitarismo
 
Esa situación de Campo Rubiales es una pequeña expresión de lo que ocurre en el conjunto del mundo del trabajo en Colombia y el pueblo, nuestro pueblo está inconforme, tiene una protesta en el sur, una protesta en el occidente, en el oriente, en el Cerrejón, en las Aguas de Ibirico, en las minas de oro en Antioquia, una protesta en el Quimbo.
 
Toda esta situación de depredación de los recursos naturales que pretende, en rápido tiempo y en forma desbocada el imperialismo, está colocando en una situación de miseria mayor al pueblo colombiano, la gente no aguanta tanta opresión, tanto aplastamiento y bueno, en consonancia con lo que ocurre en el contexto internacional, en Colombia también hay una resistencia ocultada, vedada por los grandes medios de comunicación. Creo yo que lo que requeriría es cohesionarla, los múltiples pedazos, los múltiples actores juntarlos para hacer un gran levantamiento que uno es como que respira y el aroma está ahí.
 
El pueblo colombiano no necesita la espuela de nadie para encontrar el camino, pienso yo.
 
Y la insurgencia tiene que estar a la altura de las aspiraciones de ese pueblo, no ser inferiores y coadyuvar también desde la organización clandestina. Coadyuvar con el movimiento bolivariano porque en el caso de las FARC nosotros contamos, además del partido clandestino, además del ejército revolucionario que son las FARC y sus milicias, contamos con un movimiento clandestino amplio que está en el seno de lucha popular haciendo su aporte. No conduciendo, porque nosotros no tenemos esa intención vanguardista sino de aportar al proceso de resistencia y de levantamiento de la dignidad de los intereses del pueblo colombiano.
 
Entonces nosotros estamos ahí, eso se nota en todos los sectores del movimiento social, los trabajadores del campo están en resistencia. El movimiento estudiantil ha hecho unas expresiones maravillosas y creativas de lo que piensa y siente y de su capacidad para ayudar a colocarle un nuevo rumbo a este país por la senda de la igualdad y de la justicia social.
 
Nosotros confiamos en esa capacidad del pueblo, creemos que podemos estar ahí construyendo y lo vamos a hacer.

“Neoliberalismo no avance a trocha y mocha”

DE: Y los medios de comunicación, Santos, los generales, ellos no tienen otra explicación que detrás de esa inmensa ofensiva popular está justamente el fantasma de las FARC. Incluso la Marcha Patriótica con 1700 organizaciones se concentró el 23 de abril en la Plaza de Armas en Bogotá y también detrás de esa Marcha, insinuaba que estaban las FARC y al mismo tiempo dicen que ustedes están derrotados.
 
JS: El terrorismo de estado tiene esa particularidad, el carácter de estigmatizar para luego proceder a aniquilar como se hizo con la UP. No sería extraño que ese terrorismo de estado, en cabeza del presidente Santos, proceda contra cualquiera de los movimientos organizados que hacen parte de la resistencia popular en Colombia. Nosotros vemos con buenos ojos que existan organizaciones como la Marcha Patriótica o como el Polo Democrático, o como la Minga Indígena; hay tantas expresiones de lucha del pueblo colombiano que entre otras cosas son diversas que nosotros nos encontramos complacidos de que el neoliberalismo no avance a trocha y mocha por las ciudades de Colombia y sin dudas nosotros también estamos en ese torrente popular.
 

Yo decía que este es un momento en el que ser fariano no es agarrar solamente un fusil en la mano, sino compartir nuestros sentimientos bolivarianos, compartir con nuestros sentimientos anti imperialistas, eso significa, también ser fariano y dentro de esos 30 millones de colombianos en condiciones de miseria y más allá con muchos sectores de clase media y alta que tienen concepto de patria y que saben que la avanzada imperialista que hay en Colombia es de sumisión de negación de los sentimientos más profundos de nuestros independentistas. Ahí nosotros también estamos, hay identidad de causa y no somos los culpables, más bien nos sentimos muy satisfechos de que el pueblo colombiano tenga puntos de identidad, porque esta es una organización popular y sería un exabrupto que entre los intereses de reivindicaciones de las mayorías nacionales que claman por la justicia y la paz no haya una identidad con nuestros propósitos y nuestros objetivos.
 
Eso es lo que yo pienso.

¿Cuántos presidentes más? 

DE: Bueno, para clausurar esta entrevista, comandante, cuál sería el saludo al pueblo colombiano, particularmente y al pueblo en general sobre esta montaña de Colombia. Cuál es el mensaje ya celebrados los 48 años y luego de que han pasado unos 20 presidentes y todos han dicho que en 3, 6, 18 meses “vamos a acabar con la insurgencia armada en Colombia”
 
JS: Antes que nada yo quiero disculparme porque no soy muy bueno para hablar en las entrevistas que me generan un poquito de nervios, (risas) a mi no me da miedo decir que me da miedo.
 
Aquí estamos y he tratado de exteriorizar algunas ideas, los sentimientos más inmediatos quizás sin razonarlos mucho pero es lo que nosotros somos en general. Es lo que nosotros anhelamos, estamos siempre muy apegados a los intereses de los más necesitados de los más desprotegidos, con deseo inmenso de que esta guerra culmine una vez que se terminen las causas que la han generado.
 
Nosotros no queremos la guerra, queremos la paz, pero no la paz de los sepulcros sino la paz que indique la solución a esa situación de miseria que viven nuestros hermanos y en general nuestros hermanos a lo largo y ancho de esta Patria Grande Bolivariana de la América nuestra. Esos son nuestros sentimientos, entonces yo debo decir que de ese sentimiento algo puede tener seguro nuestro pueblo: que nosotros no vamos a traicionar esta lucha
 

“Siempre convocando a la resistencia”

Y ese fin del fin de la insurgencia es una ilusión vana del régimen de terror que impera en Colombia, es una propaganda que apunta al corazón, a la conciencia, a los anhelos del pueblo colombiano para desmotivarlo en su lucha. Hace varias décadas que están diciendo que ya falta poco para derrotarnos y yo creo que lo van a seguir diciendo. Ojala que sea por breve tiempo y que en ese breve tiempo se alcance la solución a los profundos problemas que tiene el pueblo colombiano. Pero mientras éstos persistan nosotros nos vamos a mantener en armas porque somos muy bolivarianos. No hay mejor forma de alcanzar la libertad que luchar por ella. Consideramos que quien esté en condiciones de entregar su vida por los intereses de las mayorías y no lo haga, quizás está cayendo también en el plano de la criminalidad. Nosotros vamos a estar siempre convocando a la resistencia y no a la sumisión, a la lucha. Esa es nuestra convocatoria, a no bajar las banderas de la dignidad, a no permitir que se siga irrespetando la patria, a decir que en Colombia esas bases militares de opresión extranjera, imperialistas yanquis que existen, tienen que salir porque el destino de Colombia debemos regirlo nosotros mismos y no los intereses voraces de quienes explotan el oro, el carbón nuestra biodiversidad y nuestro propio pueblo al cual le chupan la sangre como si fueran vampiros. Entonces nuestro mensaje es de optimismo, de esperanza, nosotros tenemos en nuestro corazón, más que en nuestras manos, el fusil. Tenemos en nuestro corazón el convencimiento de la justicia, tenemos la certeza que nada nos detendrá como decía el libertador “mientras el pueblo nos ame”.
Este es un mensaje no guerrerista sino un mensaje de paz, una paz que debemos lograrla resolviendo los terribles problemas sociales que hay en Colombia.
Jesús Santrich y Dick Emanuelsson
----------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL

Web: www.anncol.euRedacción:  editar@anncol.eu,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee
Ultima modificacion el Domingo, 02 de Diciembre de 2012 16:01

Video relacionado

2012 Entrevista con Jesús Santrich, Integrante del Estado Mayor Central de las FARC-E

http://youtu.be/gU2d6ULcBss


Colombia, EE.UU., México: El capitalismo narco 

por Dawn Paley / ALAI
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 15:27

Colombia, EE.UU., México: El capitalismo narco
Dawn Paley sondea por debajo de la superficie de la guerra contra las drogas en Colombia y México. Explora los mecanismos empleados, cuantifica la devastación humana y económica, analiza las posibles razones por las que la guerra continúa además de sugerir otras áreas de investigación.
Tanto en los Estados Unidos como en Canadá ha habido esfuerzos sostenidos de grupos de base para destacar las injustas encarcelaciones en masa y la criminalización de la gente pobre, sobre todo la gente pobre de color, en cuanto a detenciones relacionadas con drogas. Pero se ha encontrado muy poco análisis sobre las razones detrás de los mecanismos de esta guerra y el impacto económico que tiene sobre México y más allá.
 
Incluso antes de que la retirada de Irak o Afganistán se hubiera alcanzado, los Estados Unidos ya estaban involucrados en una serie de conflictos desde la frontera norte de México hasta Perú. Tanto los gobiernos como los medios de comunicación la han catalogada como la “Guerra contra las drogas.” Es importante examinar como la creciente “Guerra contra las drogas” se conecta con la expansión de empresas transnacionales que toman control de mercados, obreros y recursos naturales.
 
En Honduras cuatro indígenas fueron asesinados a balazos en mayo, cuando la policía hondureña abrió  fuego desde un helicóptero del Departamento de Estado estadounidense, todo bajo la supervisión de agentes uniformados de Estados Unidos. En México con la orientación de Estados Unidos, Canadá, Israel y Colombia, la policía y el ejército han sido transformados.
 
En Colombia la guerra ha durado ya cuatro décadas y se han gastado billones de dólares estadounidenses, pero ahora se está calificando como lucha contra el crimen. Durante la década de los 1980s el Estado colombiano se convirtió en un estado paramilitarizado, en un proceso que según el historiador German Alfonso Palacio Castañeda "se manifiesta con amenazas, atentados y asesinatos selectivos y masacres colectivas de funcionarios gubernamentales (principalmente pero no exclusivamente de la izquierda), y de líderes políticos populares, obreros, campesinos, profesores, activistas de derechos humanos y miembros de organizaciones no gubernamentales."
 
En la forma de financiación para programas antinarcóticos, la asistencia de EE.UU. en Colombia resultó en el fortalecimiento de grupos paramilitares y de policías no oficiales, los cuales según informes patrullaban junto al ejército de Colombia y se vieron involucrados en la gran mayoría de masacres y desplazamientos forzados en el país.
 
"Decir que la guerra contra las drogas ha fracasado es no entender algo", comentó Noam Chomsky, en un discurso en el mes de mayo. "Uno tiene que preguntarse qué está en la mente de los planeadores ante tanta evidencia de que no funciona lo que dicen que están intentando lograr. ¿Cuáles son las intenciones probables?"(1)
 
Los comentarios de Chomsky apuntan hacia un área urgente de investigación para los y las activistas y periodistas que desean entender las guerras actuales contra las drogas. Cada vez es más claro que hay mucho trabajo por hacer para reconstruir juntos los motivos de la militarización liderada por Estados Unidos en las Américas.
 
Una reconsideración de la llamada guerra contra las drogas requiere entre otras cosas una evaluación de la forma en que ha favorecido la expansión de la inversión extranjera directa y de las industrias extractivas en Colombia, México y Centroamérica.
 
La guerra, cuando los golpes no bastan
 
"Así es como se sentía el inicio del neoliberalismo", dijo Raquel Gutiérrez, reflexionando sobre lo que es tratar de entender la guerra en curso en México. Ahora catedrática de la Universidad Autónoma de Puebla, Raquel era militante clandestina en Bolivia a mediados los años 80, cuando las primeras políticas neoliberales tuvieron efecto en aquel país, creando una pauperización de la clase obrera. Han pasado 10 años desde que regresó a México.
 
Raquel se detiene y da una pitada a su cigarrillo, como si tratara de recordar un idioma que ha olvidado. No viene. Luego me pregunta si he leído el libro de Naomi Klein La doctrina del shock. Asiento con la cabeza. Silencio. "La cosa es que en México, los choques no funcionaron", dice ella.
 
No es por una escasez de choques. Las políticas económicas neoliberales se introdujeron por primera vez en forma de programas de ajuste estructural. Esto puso fin a un período de crecimiento económico sostenido, la industrialización de sustitución de importaciones, y los altos precios del petróleo conocido como el milagro mexicano.
 
"De 1980 a 1991, México recibió trece préstamos de ajuste estructural del Banco Mundial, más que cualquier otro país", escribió Tom Barry en su libro La venganza de Zapata, publicado en el 1995. "También se firmaron seis acuerdos con el FMI, todo lo cual trajo una mayor presión para liberalizar el comercio y la inversión". (2)
 
En la década de 1980, a veces llamada la "década perdida", se derrumbaron los precios del petróleo, junto con el peso. "De más de mil empresas estatales en 1983, el estado mexicano era dueño de 200 en 1993. En 1991, el programa mexicano trajo más dinero a las arcas del gobierno (EE.UU. $ 9.4 mil millones) que todas las ventas de otras empresas públicas en América Latina en conjunto". (3) A finales de 1994, México había firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y fue testigo del levantamiento Zapatista, además de ser sometido a otra devaluación de la moneda.
 
Pero a la vuelta del siglo 21, el territorio y la economía de México todavía no estaban totalmente abiertos a los inversionistas extranjeros. "No obstante estas reformas, el desempeño de la economía mexicana en las últimas tres décadas ha sido insatisfactorio", notaba un informe publicado a principios de este año por el Banco de México (4).
 
Las comunidades campesinas e indígenas continuaron ejerciendo el título comunal sobre las tierras ricas en recursos. Una gran clase media es propietaria de las pequeñas empresas y las familias más ricas de México han mantenido el control sobre los sectores lucrativos de la economía. De acuerdo con el departamento de Estado de EE.UU. las 10 familias más ricas de México "no son el único obstáculo para la mejora de la competencia en la economía mexicana". Pemex, la 17ª mayor empresa petrolera del mundo, sigue en manos del Estado. (5)
 
Algo más que un choque económico estaba a la orden: una estrategia integral que ya está probada que aumente la inversión extranjera directa. Tenía que asegurarse de que la policía local, el ejército, y todo el sistema jurídico funcionara de acuerdo a las normas estadounidenses. Esta es la estrategia que coloquialmente se conoce como la guerra contra las drogas.
 
Desde la presidencia de Nixon, el gobierno de EE.UU. ha invertido casi un billón de dólares (6) en la "guerra contra las drogas" en países como Colombia y Afganistán. Los vínculos directos entre las políticas de combate a las drogas y el clima de mejora de la inversión se revelan a través de un examen cuidadoso de la participación de EE.UU. en Colombia desde 2000 hasta 2006. La estrategia se ha perfeccionado y ampliado en las últimas dos décadas a través de la experimentación a nivel nacional e internacional.
 
El modelo económico de Colombia
 
El Plan Colombia fue un programa de seis años de lucha antinarcótico financiado conjuntamente por los Estados Unidos y Colombia. Diplomáticos no estadounidenses afirman que el primer borrador del Plan Colombia fue escrito en inglés, y luego traducido al español. (7)
 
En los 11 años desde que se puso en marcha el Plan Colombia, el gobierno de EE.UU. ha gastado más de 3.6 mil millones de dólares en iniciativas de aplicación de la ley contra los narcóticos. Sin embargo, el gobierno de los EE.UU. informa que "Colombia sigue siendo uno de los mayores productores y exportadores mundiales de la cocaína, así como un país de origen de la heroína y la marihuana". (8)
 
En 2008 la Oficina de Contabilidad del Gobierno de los EE.UU. (GAO por sus siglas en inglés) encontró que Plan Colombia no cumplió con los objetivos de reducción de la producción de drogas, ya que el "flujo estimado de cocaína hacia los Estados Unidos desde Sudamérica” aumentó entre 2000 y 2006. (9)
 
En lugar de que esto fuera una causa para un cambio en la estrategia, el fracaso del Plan Colombia se minimizó en favor de una serie de indicadores emergentes vinculados a la seguridad y a mejorar el entorno empresarial. Bradford Higgins, Subsecretario de Gestión de Recursos de EE.UU., argumentó: "En muchos sentidos, los programas de Colombia y el apoyo de EE.UU. han evolucionado a partir de nuestro enfoque original más estrecho, hacia una estrategia integral que puede servir como modelo para informar esfuerzos en otros estados fallidos o deficientes". (10)
 
Esfuerzos previos de Estados Unidos para hacer cumplir las sanciones relacionadas con narcóticos en Colombia impactaron negativamente las inversiones de Estados Unidos. El Consejo de Empresas de América -un consorcio de empresas estadounidenses en Colombia- informó que en 1996 sus empresas afiliadas perdieron 875 millones de dólares estadounidenses debido a las sanciones. (11) Ese mismo año el Departamento de Estado informó sobre las sanciones requeridas por la Overseas Private Investment Corporation y el Banco de Exportación e Importación resultaron en la congelación de cerca de $1.5 mil millones en créditos de inversión y préstamos. Esto incluyó una pérdida de $280 millones para una empresa de EE.UU. activa en la industria petrolera de Colombia. (12)
 
De acuerdo con un informe elaborado por el gobierno colombiano, los objetivos del Plan Colombia son "promover las condiciones para la generación de empleo y la estabilidad social" y la ampliación de "las preferencias arancelarias en compensación por los efectos negativos del tráfico de drogas para favorecer un acuerdo de libre comercio que amplíe las oportunidades de empleo". (13)
 
Al comienzo del Plan Colombia, el total de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue calculado en $2.4 mil millones. (14)  En 2011, la IED en Colombia sumó $14.4 mil millones, la tasa de crecimiento más rápida en América Latina. (15) El petróleo y el gas constituyen una parte cada vez más importante de la IED, al sobrepasar alrededor de una décima a mediados de los 90 a casi un tercio en 2010, cuando alcanzó los $ 4.3 mil millones (16).
 
Un decreto aprobado en 2003 permitió a la inversión privada en el sector petrolero de Colombia a través de la privatización parcial de la ex empresa estatal Ecopetrol. (17) A partir de 2010 la IED en el sector minero (incluyendo la minería de carbón) se situó con más de $2 mil millones, lo que representa más de la mitad de la inversión no petrolera. (18)
 
En 2008, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se jactó de que "el despegue económico de Colombia después de 2003 no ocurrió por casualidad". Cincuenta y dos áreas del sistema económico de Colombia fueron objeto de reforma, y bajo el Plan Colombia, "USAID proporcionó asistencia técnica para ayudar a diseñar e implementar políticas que van desde la reforma fiscal hasta el fortalecimiento del sector financiero y mejorar el entorno para las pequeñas empresas, y muchos otros". (19)
 
Esto se logró mediante una combinación de reformas legales e incentivos fiscales, la firma de nuevos acuerdos de libre comercio (entre Colombia y los Estados Unidos, así como entre Colombia y Canadá) y la militarización de la industria extractiva. EE.UU. entrenó "batallones de energía” para proteger oleoductos, carreteras y otros proyectos de infraestructura.
 
Un informe preparado en 2007 por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (20) afirmó que Colombia "tuvo una recuperación fuerte... con impresionantes tasas de crecimiento, reducción del desempleo, aumento de los niveles de inversión, expansión del comercio, reducción de la inflación y un aumento de la confianza de los inversores”. Estos beneficios, según informa, “están estrechamente vinculados a mejoras en cuanto a la seguridad y, a su vez, ayudarán a crear más empleos en la economía legítima, como una alternativa a las actividades ilegales."
 
Desde la perspectiva del Departamento de Estado de EE.UU., el Plan Colombia no es un fracaso. Todo lo contrario: se ha permitido la creación de un nuevo modelo eficaz para la intervención de EE.UU.  En 2010 los inversionistas extranjeros más grandes de Colombia eran Panamá y Anguila (un territorio británico de ultramar), ambos paraísos fiscales, seguidos por Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Bermuda y España. (21)
 
El lenguaje de la "estrategia integral", utilizado para resaltar el Plan Colombia, refleja el lenguaje oficial de la guerra de contrainsurgencia. "[La contrainsurgencia] es una forma muy compleja de la guerra... El logro de estos objetivos requiere la sincronización de esfuerzos de muchas agencias no militares y agencias [de la Nación Anfitriona] en un enfoque integral", se lee en un manual de contrainsurgencia del ejército estadounidense, publicado en 2006. (22)
 
Incluso el director de asuntos internacionales y comercio de la GAO, en su testimonio ante la Cámara de Representantes, afirmó que "los programas internacionales se enfrentan a retos importantes en la reducción de la oferta de drogas ilegales, pero apoyan a los objetivos generales de la política exterior estadounidense". (23)
 
Pero como han señalado Gian Carlo Delgado-Ramos y María Silvina Romano, en la guerra contra las drogas "la estrategia es compleja y peligrosa, ya que vincula una multiplicidad de actores aparentemente opuestos, legales e ilegales que, sin embargo reciben beneficios en forma de aumento de potencia o riqueza".  Al mismo tiempo, está claro que "la explotación de las personas, las naciones y los recursos se profundiza en la región". (24)
 
Con estos antecedentes, vamos a examinar el tema de México.
 
Aplicación del modelo en México
 
Un viernes en septiembre de 2006, justo después de su disputada elección como presidente, Felipe Calderón y su esposa invitaron a cenar a Antonio Garza, entonces embajador de EE.UU. y su esposa. En algún momento, Calderón le dijo al embajador que la mejora de la seguridad sería una parte clave de su administración.
 
Cuando Garza presentó su resumen por escrito de la noche a sus jefes del Departamento de Estado, incluyó comentarios de Calderón. De acuerdo con sus propias notas, el embajador respondió: "Las ganancias en la competitividad, la educación y el empleo podrían ser rápidamente eclipsadas por cuadrillas del crimen organizado relacionadas con narcóticos". (25) Para poner en marcha la economía de México, "los extranjeros y mexicanos por igual merecen que se les asegure que la ley prevalecerá". (26)
 
Apenas dos meses más tarde, Calderón lanzó la guerra contra las drogas en México. Al año siguiente, los gobiernos de Estados Unidos y México anunciaron la Iniciativa Mérida, que se describe como "un paquete de los EE.UU. contra las drogas y la asistencia contra el crimen en México y Centroamérica". (27) En el momento en que fue firmada por George W. Bush en 2008, lo que dijo Garza de pelear contra los narcos con el fin de impulsar el negocio quedó en el olvido. En cambio, la principal justificación para que los legisladores apoyaran el proyecto de ley era detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos. (28)
 
Tanto el gobierno de los EE.UU. como los críticos coinciden en que la Iniciativa Mérida en México y Centroamérica es una iteración refinada del Plan Colombia. "Sabemos que Estados Unidos ha apoyado a Colombia y ahora a México para que con un buen liderazgo, la inversión proactiva y asociaciones comprometidas se cambie el rumbo", dijo Hillary Clinton a los delegados a la Conferencia de Seguridad de Centroamérica en la ciudad de Guatemala el pasado verano. (29)
 
El financiamiento de EE.UU. para la Iniciativa Mérida entre 2008 y 2010 sumó $1.3 mil millones para México, cuyo gobierno contribuyó fondos con una proporción de 13 a 1. (30) Los fondos de la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central que fluyen hacia Centroamérica durante el mismo período se situaron en $248 millones, mientras que de  los fondos de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, $42 millones se destinaron a Haití y la República Dominicana (31).
 
La "estrategia integral" de Mérida incluye fondos para el entrenamiento de policías y soldados para proteger la infraestructura crítica, la militarización de la policía y equipamiento de las fuerzas de seguridad locales con el equipo de EE.UU., la transformación del sistema judicial mexicano a un sistema de estilo juicios orales, la modernización de la frontera México-Estados Unidos y la promoción de fortalecimiento institucional y la reforma económica.
 
Uno de los objetivos del programa de USAID es que el "Gobierno de México se vuelva más eficaz en la reducción de los monopolios y la eliminación de prácticas anticompetitivas". (32) Se centra en la legislación relacionada con las telecomunicaciones, la banca y la regulación de la energía. Otro objetivo importante es promover un nuevo régimen regulatorio y la privatización adicional, la desregulación y la inversión extranjera directa en los sectores de transporte, financiero, energético y de telecomunicaciones. (33)
 
Junto con la Comisión Federal de Electricidad, Pemex es la perla más preciada del esfuerzo de privatización. Muchos mexicanos prominentes han abogado por su privatización, entre ellos Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y candidato favorito en las elecciones presidenciales de 2012. Algunos, como el jefe de la Bolsa Mexicana de Valores, han propuesto utilizar como modelo la reforma de Colombia en el sector petrolero. (34)
 
En una presentación en marzo de 2012, un representante del Banco de México habló sobre la agenda de reformas pendientes para el banco central del país. Esto incluye la mejora de la facilidad con que las empresas puedan hacer negocios en México, la eliminación de "obstáculos legales", que impiden la flexibilidad laboral, “fortalecimiento del estado de derecho”, y la consolidación de las políticas macroeconómicas. (35)
 
En 2008, antes de que la crisis financiera se extendiera a México, la IED alcanzó $23.2 mil millones, pero cayó al año siguiente a $11.4 mil millones de dólares. (36) Sin embargo, la IED se ha recuperado, y en 2011 se situó en $19.43 mil millones, principalmente en el sector manufacturero (44,1%), seguido por servicios financieros (18%) y minería (8%). (37) Anuncios recientes indican que habrá una oleada de nuevas inversiones en automóviles y la fabricación aeroespacial en el centro de México.
 
El Ministro de Finanzas de México, Bruno Ferrari, dijo a Bloomberg en una entrevista en inglés en agosto de 2011 que "hoy en día lo que estamos viendo es que estamos teniendo una gran lucha contra la delincuencia de manera que, como he dicho, [se] garanticen las inversiones futuras y las inversiones que se tienen en este momento porque lo que estamos viendo es que México está luchando para prevalecer contra la delincuencia." (38)
 
Las aseveraciones de Ferrari están respaldadas por las experiencias de la élite empresarial transnacional. De acuerdo con un artículo de portada de Business Week en 2009, (39) los ataques contra personal extranjero y de las fábricas han sido poco frecuentes en Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas a lo largo de las rutas del narcotráfico, incluyendo Reynosa, Nuevo Laredo y Tijuana.
 
La policía ya ha sido entrenada con instrucciones especiales para atender a las empresas transnacionales. Tras el secuestro de un ejecutivo de una empresa, la policía sugirió a sus administradores que alteraran sus rutinas de trabajo; que dejaran Juárez antes de la puesta del sol, y que se adhirieran a las dos arterias principales. Las patrullas fueron reforzadas a lo largo de estos caminos, "creando corredores relativamente seguros entre la frontera y los parques industriales". (40)
 
Aún de mayor importancia es otro tipo de seguridad que necesitan las empresas transnacionales. Como subrayó el director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, "Lo que es importante para un inversionista en cuanto a la seguridad tiene que ver con la seguridad jurídica y el riesgo en el país". (41)
 
Esta noción de "seguridad" evoca el modelo de Colombia: la paramilitarización al servicio del capital. Ese modelo incluye la formación de escuadrones de la muerte paramilitares, el desplazamiento de la población civil, y un aumento en la violencia. En el sector comercial, son los y las trabajadores, las pequeñas empresas y un sector de las élites locales, quienes son los más afectados por las políticas de la guerra contra las drogas.
 
Aunque estos aspectos no oficiales de la guerra contra las drogas se presentan a veces como daño o amenaza a la inversión extranjera directa, de hecho, es la violencia la que controla a los y las trabajadores y desplaza comunidades campesinas de los territorios de interés para la expansión de las empresas transnacionales.
 
El otro lado del modelo colombiano
 
Durante generaciones, las comunidades indígenas y campesinas en Colombia habían defendido el título colectivo de sus tierras, sin embargo, los grupos paramilitares los han obligado a huir.
 
Este fenómeno es descrito brevemente por David Maher y Andrew Thompson: "...las fuerzas paramilitares siguen avanzando en un proceso de acumulación de capital a través del desplazamiento forzado de comunidades en zonas de importancia económica. Una gran parte de los ciudadanos de Colombia siguen abandonando sus tierras ya que son desplazados por la fuerza de sus hogares, satisfaciendo el apetito voraz de corporaciones multinacionales extranjeras (principalmente de Estados Unidos) para el territorio colombiano, a la vez que se arraiga el programa económico neoliberal en la sociedad colombiana". (42)
 
En 2001, los paramilitares fueron responsables de la mitad de los desplazamientos forzados en Colombia. Los grupos de guerrilla causaron 20% de los casos, y tanto los paramilitares como la guerrilla, otro 22%. (43) "Los grupos paramilitares no sólo tienen la mayor parte de la responsabilidad, sino que también son más eficaces en la instigación de desplazamiento". (44)
 
En Colombia, la paramilitarización es también beneficiosa para las empresas transnacionales que desean disuadir a la organización sindical: "Como parte del prolongado apoyo para la campaña de contrainsurgencia, la violencia paramilitar-estatal mantienen como objetivo sistemático a los grupos civiles, tales como las organizaciones sindicales, que se consideran una amenaza para la política económica y la ‘estabilidad’ que favorezca el desarrollo neoliberal de Colombia. Esto ha convertido a Colombia en un lugar atractivo para la inversión extranjera, pues las malas condiciones laborales y los bajos salarios mantienen altos los índices de ganancia." (45)
 
Los bien documentados casos de la bananera Chiquita Brands, la minera Drummond, y el gigante del petróleo BP, han examinado vínculos entre grupos paramilitares y empresas transnacionales de Estados Unidos. (46) En marzo de 2007 en una corte de Washington, DC, representantes de Chiquita Brands se declararon culpables por haber efectuado pagos al grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). (47)
 
"Chiquita realizó más de 100 pagos a las AUC con un valor de más de $ 1.7 millones", según el Departamento de Justicia de EE.UU. "Chiquita Brands pagó dinero manchado de sangre a los terroristas como Carlos Castaño para proteger sus propios intereses financieros", según la firma de abogados que representa a las víctimas.
 
La experiencia (hasta ahora)
 
La colusión directa entre las transnacionales estadounidenses y los grupos paramilitares es en general difícil de probar, y cuando las pruebas surgen es probable que no se descubran rápidamente.
 
Pero ya sabemos que a un grupo de compañías de Texas se les acusa de complicidad con los Zetas para importar ilegalmente combustibles robados. (48) (Los Zetas son el brazo armado del Cártel del Golfo, que opera en el noreste de México. Los dos grupos se dividieron en 2010, y desde entonces los Zetas se han convertido esencialmente en un grupo narco-paramilitar, a pesar de que en los medios de comunicación se refiere a ellos como un cártel de drogas).
 
"Los Zetas son una fuerza paramilitar", el Dr. William Robinson, autor de Una teoría del capitalismo global, me dijo en una entrevista realizada el verano pasado. "Básicamente se trata de la creación del paramilitarismo junto con la militarización formal, lo cual es un modelo colombiano".
 
Los Zetas están activos en varias partes de México, particularmente Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz, y también tienen la culpa por las masacres en el estado mexicano de Jalisco y en el Petén, Guatemala. Aunque no son el único grupo paramilitar en México, son el grupo que sin duda recibe la mayoría de la atención por parte de los medios de comunicación.
 
"Hay que tener en cuenta que Santos, el Presidente colombiano, al igual que [el presidente guatemalteco Otto] Pérez Molina, quiere ampliar el Plan Colombia, que no sólo significa el fortalecimiento de la lucha contra el narcotráfico, sino también en realidad significa convertirlo en una forma de paramilitarismo a fin de generar un nuevo tipo de contrainsurgencia, no en contra de los movimientos sociales, sino en contra de las comunidades indígenas", dijo Máximo Ba Tiul, un analista Maya Poqomchi y profesor radicado en Guatemala.
 
Si bien existe una vacilación por parte de los periodistas para vincular la cobertura de la "guerra contra las drogas" con las luchas en torno a los recursos naturales, hay una creciente lista de lugares donde este tema -y las lecciones de la guerra de EE.UU. en Colombia– se pueda explorar.
 
• Los residentes de Ciudad Mier, una pequeña comunidad en Tamaulipas, salieron en masa a causa de la violencia paramilitar. La ciudad se encuentra en lo alto del campo de gas más grande de México, al igual que una gran parte del violento estado.
 
• En el Valle de Juárez, considerado el lugar más peligroso en México, los asesinatos y las amenazas han obligado a muchos a abandonar el lugar. A la vez, se está construyendo un nuevo cruce fronterizo entre los EE.UU. y México.
 
• En Santa María Ostula, una pequeña comunidad indígena nahuatl en la costa de México, por lo menos 28 personas han sido asesinados (y otros cuatro han desaparecido) por la violencia paramilitar y estatal desde 2009. Estratégicamente ubicado, su territorio se encuentra en una zona rica en minerales.
 
• En la Sierra Madre en el norte de México, las empresas mineras canadienses operan en áreas en las que incluso funcionarios del gobierno temen entrar a causa de la presencia de narcotraficantes armados.
 
• En el Petén, Guatemala, debido a la presencia de los Zetas los funcionarios del gobierno militarizaron la zona y declararon un estado de sitio de ocho meses que concluirá a principios de 2012. Anuncios recientes indican que una nueva fiebre del petróleo está teniendo lugar en la misma región.
 
La paramilitarización también puede afectar a los capitalistas locales, regionales e incluso nacionales relacionados con la economía nacional, obligándoles a cerrar sus tiendas y negocios. Esto, a su vez, abre el espacio para que las empresas transnacionales y los inversionistas obtengan acceso a los sectores de la economía anteriormente dominada por los capitalistas locales.
 
"Las empresas mayormente afectadas por la violencia son las más pequeñas y aquellas ubicadas en los estados del norte de México", escribe Guadalupe Correa Cabrera, profesora de la Universidad de Texas en Brownsville. "La inseguridad perjudica en mayor medida a pequeños y medianos productores, empresarios y comerciantes debido a que el crimen organizado “tiene más facilidad de penetración con ellos, que con los directivos de empresas grandes los cuales, en muchos casos, operan desde fuera del país”. (49)
 
De acuerdo con la Coparmex, una asociación empresarial mexicana, 160,000 empresas cerraron debido a la inseguridad durante el 2011. (50) "Hay una reconversión de la economía que tiene lugar a nivel nacional que está favoreciendo a [las grandes empresas], y está haciendo que [los mexicanos] sean convertidos en empleados en lugar de ser empresarios", dijo Correa Cabrera durante una presentación en Baja California Sur en febrero.
 
Los precedentes en Colombia y los actuales acontecimientos en otros lugares sugieren posibles áreas para la profundización de la investigación con el fin de determinar mejor en qué medida México y Centroamérica están siendo sometidas a un modelo en el cual, como informan David Maher y Andrew Thomson, el terror paramilitar "...siga teniendo un papel decisivo en la creación y el mantenimiento de las condiciones propicias para la expansión del programa neoliberal, tales como los bajos costos laborales y el acceso a la tierra...". (51)
 
El aumento de estudio e investigación de las nuevas políticas económicas alentadas por las políticas antinarcóticos de los Estados Unidos podría ayudar a revelar la magnitud de la transformación económica que se ha iniciado en México y Centroamérica.
 
Las elecciones en México no prometen alivio del horror y la violencia de la guerra, que lo más probable continuará durante al menos otros seis años. "Todos los aspirantes a la presidencia propondrán continuar o intensificar la guerra contra los mafiosos", según un artículo recién publicado en The Economist (52).
 
Sin una mejor comprensión, las discusiones sobre la guerra en México podrían permanecer restringidas dentro de la retórica de la prohibición de las drogas frente a su liberalización. Este tipo de debate es totalmente erróneo como medio para denunciar y movilizar resistencia a la "guerra contra las drogas", que se trata de implementar mayor control social y territorial sobre las tierras y las personas, en el interés de la expansión capitalista.
 
Notas
 
1.La Jornada. "'Fracaso de Lucha antinarco es intencional", asegura Chomsky. "13 mayo 2012. Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2012/05/13&id=31c61357e326f44eaad52d40dac06e74.
 
2.Barry, Tom. Zapata’s Revenge. South End Press, 1995. pp 43.
 
3.Teichman, Judith. Privatization and political change in Mexico. Pittsburgh: University of Pittsburgh, Biblioteca Digital de Investigación. 12/22/2009. Consultado el 10 de marzo 2012 a partirhttp://digital.library.pitt.edu/cgi-bin/t/text/text-idx?idno=31735055592376; vista = toc, c = pittpress.
 
4.Sánchez González, Manuel. "Economía Mexicana: Una mirada de Largo Plazo". Banco de México. 08 de marzo 2012. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de: pág. 24.
 
5.Petro Strategies Inc. “World’s Largest Oil and Gas Companies.” Consultado el 10 de mayo 2012 a partir de: http://www.petrostrategies.org/Links/worlds_largest_oil_and_gas_companies.htm.
 
6.Robert J. Bunker (2011): “Grand strategic overview: epochal change and new realities for the United States.” Small Wars & Insurgencies, 22:05, 736.
 
7.Chomsky, Noam. "Plan Colombia". Extraído de Rogue States. Consultado el 17 de marzo 2012 a partir de: http://www.chomsky.info/books/roguestates08.htm.
 
8. Just the Facts. “Grant Aid to Colombia through International Narcotics Control and Law Enforcement. Obtenido el 17 de marzo 2012 a partir de: OFICINA de asuntos Internacionales de Narcóticos y Asuntos de Orden Público. “2012 INCSR: Country Reports - Colombia.” 07 de marzo 2012. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.state.gov/j/inl/rls/nrcrpt/2012/vol1/184098.htm # Colombia.
 
9. United States Government Accountability Office. “ PLAN COLOMBIA: Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; US Agencies Need More Detailed Plans for Reducing Assistance.” Octubre de 2008. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf p. 17.
 
10.  United States Government Accountability Office. “PLAN COLOMBIA: Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; US Agencies Need More Detailed Plans for Reducing Assistance.” Octubre de 2008. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf p. 90.
 
11. United States General Accounting Office. “DRUG CONTROL: US Counternarcotics Efforts in Colombia Face Continuing Challenges.” Febrero de 1998. Consultado el 13 de marzo 2012 a partir de:http://www.gao.gov/archive/1998/ns98060.pdf p. 6.
 
12. . United States General Accounting Office. “DRUG CONTROL: US Counternarcotics Efforts in Colombia Face Continuing Challenges.” Febrero de 1998. Consultado el 13 de marzo 2012 a partir de:http://www.gao.gov/archive/1998/ns98060.pdf p. 28.
 
13. Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Departamento de Seguridad y Justicia de Colombia. “Plan Colombia Progress Report, 1999-2005.” Septiembre de 2006. Consultado el 07 de abril 2012 a partir de: (Pp 9).
 
14.Banco de la República. "FLUJO DE Inversión Extranjera Directa (IED) EN COLOMBIA - BALANZA DE PAGOS." 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C2Flujo_Paises_2007.xls.
 
15.Gordon, Julie. “PDAC-Colombia to award mining concessions gradually.” Reuters. 05 de marzo 2012. Consultado el 17 de marzo 2012 a partir de: http://www.reuters.com/article/2012/03/05/canada-mining-pdac-colombia-idUSL2E8E57EP20120305.
 
16.Banco de la República. "Flujos Inversión Extranjera DIRECTA EN COLOMBIA SEGUN LA ACTIVIDAD ECONOMICA - BALANZA DE PAGOS." 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C1flujoinv.xls. The Economist. "Gushers y armas". The Economist. 17 de marzo 2012. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.economist.com/node/21550304.
 
17.Ecopetrol. "Perspectiva histórica" Obtenido 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=32&conID=36271.
 
18.Banco de la República. "Flujos Inversión Extranjera DE DIRECTA EN COLOMBIA SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA - BALANZA DE PAGOS." 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C1flujoinv.xls.
 
19. United States Government Accountability Office. “ PLAN COLOMBIA: Drug Reduction Goals Were Not Fully Met, but Security Has Improved; US Agencies Need More Detailed Plans for Reducing Assistance.” Octubre de 2008. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gao.gov/new.items/d0971.pdf p. 101.
 
20.DeShazo, Peter et. Al.  “Back from the Brink evaluating Progress in Colombia, 1999–2007.” Noviembre, 2007. Consultado el 11 de marzo 2012 a partir de: http://csis.org/files/media/csis/pubs/071112-backfromthebrink-web.pdf.
 
21.Banco de la República. "FLUJO DE Inversión Extranjera Directa (IED) EN COLOMBIA - BALANZA DE PAGOS." 2011. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de:http://www.banrep.gov.co/economia/flujos/C2Flujo_Paises_2007.xls.
 
22. Department of the Army. “Counterinsurgency.” FM 24.3, MCWP 3-33.5. Diciembre, 2006. Consultado el 11 de mayo 2012 a partir de: http://www.fas.org/irp/doddir/army/fm3-24.pdf (pág. 1-28).
 
23. Ford, Jess T. “DRUG CONTROL: International programs face significant challenges reducing the supply of illegal drugs but support broad US foreign policy objectives.” Testimony Before the Subcommittee on Domestic Policy, Committee on Oversight and Government Reform, House of Representatives. 21 de julio 2012. Consultado el 11 de marzo 2012 a partir de:http://www.gao.gov/products/GAO-10-921T.
 
24.Delgado-Ramos, Gian Carlo, Romano, Silvina María  “Political-Economic Factors in U.S. Foreign Policy: The Colombia Plan, the Mérida Initiative, and the Obama Administration” 2011 38: 93 Perspectivas de América Latina. pp 94.
 
25.Embajada de E.E.U.U. en México.  “Ambassador’s Private Dinner With President-elect Calderon.” 29 de septiembre de 2006. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de:http://cablegatesearch.net/cable.php?id=06MEXICO5607#para-4964.
 
26.Embajada de E.E.U.U. en México. “Ambassador’s Private Dinner With President-elect Calderon.”  29 de septiembre de 2006. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: #http://cablegatesearch.net/cable.php?id=06MEXICO5607 párrafo-4964-1.
 
27.Seelke, Clara R. “Mérida Initiative for Mexico and Central America: Funding and Policy Issue.” Congressional Research Service.” Congressional Research Service. 19 de abril 2010. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://fpc.state.gov/documents/organization/141560.pdf.
 
28. "La crisis de la droga hacia los Estados Unidos sigue siendo una amenaza significativa para la seguridad nacional", reza el primer Congreso en la búsqueda de la Iniciativa Mérida. 110th Congress (2007-2008). “Merida Initiative to Combat Illicit Narcotics and Reduce Organized Crime Authorization Act of 2008 (Referred in Senate - RFS).” H.R.6028. SEC. 101. FINDINGS. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-110hr6028rfs/pdf/BILLS-110hr6028rfs.pdf.
 
29.Clinton, Hillary R. "Remarks at the Central American Security Conference (SICA).”
 
22 de junio de 2011. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.state.gov/secretary/rm/2011/06/166733.htm.
 
30.Voz de América. "Merida’s New Direction" 3 de marzo de 2012. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de: http://www.voanews.com/policy/editorials/MERIDAS-NEW-DIRECTION-141416863.html (Esto representa una capacidad mucho mejor por parte de los EE.UU. obtener fondos mexicanos en comparación con el compromiso de Colombia bajo el Plan Colombia, que estaba más cerca de 2 a 1). Ver: Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Departamento de Seguridad y Justicia de Colombia, pp 9.
 
31.Seelke, Clara R.  “Mérida Initiative for Mexico and Central America: Funding and Policy Issue.” Congressional Research Service. 19 de abril 2010. Consultado el 09 de marzo 2012 a partir de:http://fpc.state.gov/documents/organization/141560.pdf p. 2.
 
32. Misión de la USAID a México. "Competitiveness program - 2nd quarter FY 2010." (Enero-marzo 2010). Consultado el 11 de mayo 2012 a partir de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACR720.pdf.
 
33.Lara Monroy, Magdalena, Ed. "ACCIONES CRUCIALES en Competencia y Regulación". Centro de Investigación Para El Desarrollo, AC 2011. Consultado el 12 de mayo 2012 a partir de:http://accionescruciales.cidac.org/documentos/acciones.pdf.
 
34.Férnandez, Diana. “PEMEX can be more competitive.” 2 de abril de 2012. Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://eng.fundsamericas.com/news/business/8845/PEMEX-can-be-more-competitive.
 
35.Sánchez González, Manuel. "Economía Mexicana: Una mirada de Largo Plazo". Banco de México. 08 de marzo 2012. Consultado el 20 de marzo 2012 a partir de: pág. 22.
 
36.Lange, Jason.  “Mexico sees 2010 FDI bouncing back.” Reuters. Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.reuters.com/article/2010/05/04/us-latam-summit-mexico-investment-idUSTRE64351D20100504.
 
37.COMISIÓN NACIONAL de Inversiones Extranjeras. "Informe Estadístico Sobre el COMPORTAMIENTO de la Inversión Extranjera DIRECTA EN MÉXICO." (Enero-diciembre de 2011). Consultado el 14 de mayo 2012 a partir de: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comision_nacional/Informe_2011_IV.pdf.
 
38.Bloomberg. “Mexico’s Ferrari on Foreign Investment, Economy.” 22 de agosto de 2011. Consultado el 13 de marzo 2012 a partir de: http://www.bloomberg.com/video/74229052/ (19:45 - sus comentarios fueron hechos en Inglés.)
 
39.Engardio, P. Smith, G. “The Other Mexico: A Wave of Investment.” Businessweek. 09 de abril 2009. Consultado el 19 de marzo 2012 a partir de:http://www.businessweek.com/magazine/content/09_16/b4127034232864.htm.
 
40.Smith, G.  “Doing Business in Harm’s Way.” Businessweek. 09 de abril 2009. Consultado el 19 de marzo 2012 a partir http://www.businessweek.com/magazine/content/09_16/b4127034241721.htm.
 
41.Citado en: Duff, Devon, Rygler, Jen. “Drug Trafficking, Violence and Mexico’s Economic Future.” Knowledge @ Wharton. 26 de enero 2011. Consultado el 07 de abril 2012 a partir de:http://knowledge.wharton.upenn.edu/article.cfm?articleid=2695.
 
42.Maher, David Thomson, Andrew.  “The terror that underpins the ‘peace’: the political economy of Colombia’s paramilitary demobilisation process.” Estudios Críticos sobre el terrorismo, 4:1. (2011). pp 96.
 
43.Ibánez, A., Vélez, C. “Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia.", World Development, vol. 36, N º 4, 2008. pp 661.
 
44.Ibánez, A., Vélez, C“Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia.", World Development, vol. 36, N º 4, 2008. pp 661.
 
45.Maher, David Thomson, Andrew. “The terror that underpins the ‘peace’: the political economy of Colombia’s paramilitary demobilisation process.” Estudios Críticos sobre el terrorismo, 4:1. (2011). pp 96.
 
46. National Security Archive. “The Chiquita Papers.” 7 de abril de 2011. Consultado el 14 de mayo 2012 en: http://www.gwu.edu/ ~ nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB340/index.htm.
 
47.  U.S. Department of Justice. “Chiquita Brands International Pleads Guilty to Making Payments to a Designated Terrorist Organization And Agrees to Pay $25 Million Fine.” Marzo 19, 2007. Consultado el 04 de junio 2012 a partir de: http://www.justice.gov/opa/pr/2007/March/07_nsd_161.html.
 
48.Paley, Dawn. “Gulf of Mexico Agreement: Increased Oil Cooperation in a Time of War.” Upside Down World. 25 de febrero 2012. Consultado el 14 de mayo 2012
 
49.Correa Cabrera, Guadalupe. "Flujos de Inversión, Desarrollo Empresarial y Seguridad en México: Las Empresas Mexicanas y Extranjeras en la ONU Entorno Violento." 1er Congreso Internacional: Gestión y Administración Empresarial Para El Siglo 21. Febrero de 2012. P. 18-19
 
50.Desigaud, A. "No Más Retórica: Soluciones concretas un Inseguridad-la." Señal Coparmex 120. 03 de abril 2012. Consultado el 08 de abril 2012 a partir de:http://www.coparmex.org.mx/upload/SC_0120_AED_Inseguridad_al_alza.doc.
 
51.Maher, David Thomson, Andrew.  “The terror that underpins the ‘peace’: the political economy of Colombia’s paramilitary demobilisation process.”  Estudios Críticos sobre el terrorismo, 4:1. (2011). pp 103.
 
52.The Economist.  “Mexico’s Drug War: Storm Clouds with Silver Linings.” The Economist. 19 de mayo 2012. Consultado el 15 de junio 2012 a partir de: http://www.economist.com/node/21555593.
 
Fuente: http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/3815-el-capitalismo-de-la-guerra-contra-las-drogas




[México] ACCION URGENTE: Uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y heridos en protesta por toma de posesión de Enrique Peña Nieto

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/00264ae7dfd5f2420ae36368c38b4c82_XL.jpg
por Red de Alerta Temprana/Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C.
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 19:14

Un numero de aproximadamente 1 400 policías federales resguardaron San Lázaro, quienes han utilizado balas de goma (gotcha), tanquetas con chorros de agua, y gases lacrimógenos, para someter a los manifestantes...

Enrique Peña Nieto
Presidente de la Republica
 
Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
 
Manuel Mondragón y Kalb
Secretaría de Seguridad Pública
 
Raúl Plascencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
 
Procuraduría General de la República
 
 
Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
 
Mtro: Emilio Álvarez Icaza
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Red de Alerta Temprana a través de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), con domicilio para recibir comunicaciones en Retorno 207, No. 56, Col. Unidad Modelo, Del. Iztapalapa, CP 09089 México Distrito Federal, Tel y Fax: (55) 5610 8790, enlace.limeddh@gmail.com, solicitamos suintervención urgente para garantizar la integridad física, psicológica y jurídica de los manifestantes en San Lázaro.
 
El 1 de diciembre de 2012, miles de personas se presentaron en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, ubicada en San Lázaro, en protesta por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como Presidente de la República.
 
Un numero de aproximadamente 1 400 policías federales resguardaron San Lázaro, quienes han utilizado balas de goma (gotcha), tanquetas con chorros de agua, y gases lacrimógenos, para someter a los manifestantes, lo cual ha dejado un saldo de heridos de gravedad y seis detenidos. Por lo que consideramos que los Policías Federales, no han actuado de acuerdo a los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y las Armas de Fuego por los por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, pues la aplicación del uso la fuerza pública hacia los manifestantes no eran proporcionales,  necesarias, tampoco legales.
 
Los heridos se encuentran en La Cruz Roja de Polanco, José Uriel Sandoval Díaz, de 22 años, quien fue reportado como Carlos Yahir Valdivia, de Yo soy 132, herido por bala de goma, en estado de gravedad y quien presenta además desprendimiento de retina y está siendo intervenido. Juan Franco Huikenda, de 65 años quien presenta herida en cabeza, reportado como Francisco Huikenda, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco; Jóse Jesús González Ortega, de 52 años con herida en la cara; Jorge Velázquez Villavicencio de 17 años, con herida en muslo izquierdo.
 
Tenemos información de personas que probablemente se han trasladado al Hospital de Balbuena: Roberto Vázquez herido en la cabeza: Brayan Limón García, de la Preparatoria Vocacional 10 del Instituto Politécnico Nacional; Brayan Rodríguez Rodríguez; Julia Luna Guzmán; un estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades CCH-Naucalpan, y un profesor de la Sección 22 del SNTE. A su vez, el reporte de siete personas con intoxicación por gas lacrimógeno.
Según datos de periódico milenio, existen 16 lesionados por intoxicación de gas, 2 por quemaduras, uno por fractura y uno por piedra.
 
LA RED DE ALERTA TEMPRANA, CONDENA LA VIOLENCIA VENGA DE DONDE VENGA Y BAJO EL SINO QUE SEA, PERO ES EL ESTADO MEXICANO QUIEN NOS DEBE DE ASEGURAR UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA A TODOS LOS QUE VIVIMOS EN MÉXICO Y SOBRE TODO AJUSTAR EL USO DE LA FUERZA A LOS PRECEPTOS INTERNACIONALES, DE RACIONALIDAD Y PROPORCIONALIDAD, Y SOBRE TODO FAVORECER EL DIÁLOGO Y LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS.
 
Por lo anterior solicitamos:
  1. Adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de los manifestantes
  2. Se investigue, y sancione a los elementos de la Policía Federal responsables de las detenciones arbitrarias, el uso de la fuerza desproporcional e irracional.
  3. Cese de la ocupación por parte de las fuerzas policiacas como medida de solución de conflictos.
  4. Se brinde la atención médica necesaria de inmediato y se la reparación integral de daños.
  5. Respeto, garantía y protección de los derechos de las  personas que aún se encuentran detenidas arbitrariamente y su liberación inmediata.
  1. A la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la protección contra cualquier abuso cometido en contra de manifestantes.
  2. Llevar a cabo una investigación completa, independiente, exhaustiva e imparcial en torno a las circunstancias de todos los hechos arriba denunciados con el fin de identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial y aplicarles las sanciones penales, y/o administrativas previstas por la ley;
  3. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente a la protección del derecho de toda persona “individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional” (Art. 1) así como en lo relativo al deber del Estado de garantizar “la protección de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración” (Art. 12.2).
Por las organizaciones:
Adrián Ramírez López
Presidente de la Limeddh
 
Red de Alerta Temprana Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), Fundación Diego Lucero A.C., Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM), Asociación para la Defensa de los Derechos Humanos y Equidad de Género (ASDDHEG) 

Enviar comunicaciones a:
Observación, algunos de los correos aún no están disponibles para los nuevos tituales.
 
Enrique Peña Nieto
Presidente de la Republica
Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán, Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF, Tel: +52 (55) 27891100 / Fax: +52 (55) 52772376
 
Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
Bucareli 99, 1er. piso, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600,
Tel. y Fax: (55) 5093 34 00 Ext. 34200
 
Manuel Mondragón y Kalb
Secretaría de Seguridad Pública
Conmutador, 1103 6000, Número de Extensión 11700, Número de Fax 5241 8251,
  Avenida Constituyentes 947, Col. Belén de las Flores, ALVARO OBREGON, Distrito Federal, México, C.P. 1110
 
Procuraduría  General de la República
Av. Paseo de la Reforma 211-213, Col. Cuauhtémoc
Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, México
Tel. 53460108,  53460000, Conmutador53 46 00 00,Extensión 0108, Número de Fax extensión 908
 
Dr. Raúl Plascencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Edificio “Héctor Fix Zamudio”, Blvd. Adolfo López Mateos 1922,
6° piso, Col. Tlacopac San Angel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040
Tels. y fax (55) 56 81 81 25 y 54 90 74 00
 
Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Palais des Nations, 8-14 avenue de la Paix, CH 1211 Ginebra 10, Suiza
 
Emilio Álvarez Icasa
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, N.W. Washington, D.C., 20006 U.S.A.
 
Dr. Adrián Ramírez López
Presidente

Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C.
Una llama encendida para los derechos de los pueblos!
La Limeddh es filial de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH),
La Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y esta asociada a
Trabajar Juntos por los Derechos Humanos.
Todos ellos con estatuto consultivo ante la ONU (Resolución 1296 del ECOSOC)
Retorno 207, No. 56
Col. Unidad Modelo,   sobre Río Churubusco, entre Ermita y la Viga.
CP 09089, Iztapalapa, México, Distrito Federal
Tel y Fax: (55) 5610 8790 /
Cel: (044) 55 23 80 77 19 y 55 31 36 38 36
presidencia.limeddh@gmail.com
www.espora.org/limeddh
FB: www.facebook.com/limeddh.ac
Twitter: @limeddh




México: Profesionales latinoamericanos se posicionan contra el abuso de poder del presidente Peña Nieto

Adital
Los Profesionales Latinoamericanos contra el Abuso de Poder (PLcAP) se posionaron en contra de los hechos ocurridos en la posesión del presidente Peña Nieto llevada a cabo el último sábado (1). Según las denuncias, la zona del Palacio Legislativo fue militarizada y las manifestaciones pacíficas recibidas con gas de pimienta, granadas de humo y granadas de fragmentación expansivas.
"Denunciamos la represión violenta ejercida contra el pueblo mexicano que se manifestaba ante la asunción del poder por parte de su nuevo presidente Peña Nieto en lo que un amplio sector social considera fue el mayor fraude electoral en la historia de México. El Partido Revolucionario Institucional gobernó durante 70 años atrás con puño de hierro y en un semi estado dictatorial de partido único donde la oposición fue callada y reprimida en diversas acciones como las matanzas del 68, 72, Acteal y Aguas Blancas”, afirmó la red PLcAP.
De acuerdo con el comunicado, se espera que las manifestaciones de repudio hacia Enrique Peña Nieto continúen, así como también se agigante la represión en contra de los movimientos sociales y los opositores al nuevo régimen. Diversos analistas aseguran que las peores historias de muerte, sangre y tiranía del México reciente están aún por escribirse con la llegada de Enrique Peña Nieto al poder.
Fuente: Kevin Alain Contreras Cortés, periodista mexicano, en exclusiva para PLcAP.



[México] Acción Urgente: Atentan contra la vida de Uriel Sandoval en hospital Balbuena

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7978caac267e67c99c5603e78f54c561_XL.jpg
por Red de Alerta Temprana
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 18:58

Siendo que el Derecho a la Vida es el derecho humano fundamental primario, se respete la situación médica de José Uriel Sandoval Díaz, siendo que no puede ser llevado a cabo un juicio en su contra sin antes garantizar su recuperación médica 
 
La Red de Alerta Temprana a través de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), con domicilio para recibir comunicaciones en Retorno 207, No. 56, Col. Unidad Modelo, Del. Iztapalapa, CP 09089 México Distrito Federal, Tel y Fax: (55) 5610 8790, enlace.limeddh@gmail.com, solicitamos suintervención urgente para garantizar la vida deJosé Uriel Sandoval Díaz.
 
HECHOS
 
El 1 de diciembre, José Uriel Sandoval Díaz, de 22 años, fue reportado como Carlos Yahir Valdivia, de “Yo soy 132”, herido por bala de goma, en estado de gravedad y quien presenta además desprendimiento de retina y ha sido intervenido en el hospital de Balbuena.
 
Hace unos minutos, agentes de la Policía Federal identificados como Juan Antonio Pérez y Jorge García Ramírez, se presentaron al hospital Balbuena con una orden de aprehensión en su contra, aun cuando su situación médica es delicada.
 
Estos hechos ponen en riesgo y atentan en contra de la vida de José Uriel Sandoval Díaz, por lo que hacemos un llamado urgente a las autoridades de la Policía Federal y Personal Médico y administrativo del Hospital Balbuena para garantizar la integridad física, y jurídica de Uriel Sandoval Díaz.
 
Solicitamos:
 
Siendo que el Derecho a la Vida es el derecho humano fundamental primario, se respete la situación médica de José Uriel Sandoval Díaz, siendo que no puede ser llevado a cabo un juicio en su contra sin antes garantizar su recuperación médica.



México: Condenan represión policial durante asunción de Peña Nieto

Publicado el 12/02/12 • en Contrainjerencia
Mexico protesta

AVN – El Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México repudió este sábado la represión policial desatada contra jóvenes que protestaban contra el nuevo presidente, Enrique Peña Nieto.
La postura de la organización política fue transmitida por su secretario general, Alejandro Sánchez, reseñó Prensa Latina.
Los hechos represivos ocurrieron esta mañana cuando integrantes del movimiento “#Yo soy 132″ se movilizaban hacia la Cámara de Diputados, donde Peña Nieto asumió el Ejecutivo.
En un acto efectuado en el Monumento a la Revolución, de la capital mexicana, Sánchez denunció que el nuevo gobierno significa el afianzamiento de la corrupción como sistema y la continuidad de las políticas neoliberales.
El dirigente del PRD advirtió que la administración de Peña Nieto intentará aumentar los impuestos a la población y privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), medidas que su agrupación rechazarán.
Quien también se pronunció contra el gobierno entrante fue el líder progresista y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Manuel López Obrador.
El ex candidato presidencial, que perdió las elecciones ante Peña Nieto tras lo cual denunció fraude en los comicios, afirmó que no negociará con la nueva administración.
López Obrador convocó al pueblo mexicano a la desobediencia civil pacífica y activa, para contrarrestar las políticas que aplicará.
El dirigente se comprometió a seguir trabajando en concientizar y organizar a los ciudadanos para, de esa manera, protegerlo ante injusticias, así como defender los recursos naturales y los bienes de la nación.

López Obrador se sumó a las condenas por la represión policial contra los jóvenes del movimiento “#Yo soy 132″.


México: ¡No están solos! Oaxaca de pie contra Peña Nieto, se exige con marcha libertad de Presos Políticos 

por Daniel Arellano Chávez
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 05:07

México: ¡No están solos! Oaxaca de pie contra Peña Nieto, se exige con marcha libertad de Presos Políticos
Alrededor de las 4 pm, en claro acto de provocación un grupo de mujeres pertenecientes al Organismo Nacional de Mujeres Priístas, portando lonas con logotipos del PRI se acercaron a la Fuente de las Siete regiones donde se agrupaba la gente que iniciaría la manifestación
En la represión desatada por orden del asesino Peña Nieto este 1 de diciembre de 2012, varios integrantes de la Sección 22 y compañeros del movimiento social de Oaxaca resultaron heridos, por impactos de balas de goma y el estallamiento de cilindros de gas lacrimógeno que por fortuna no provocaron heridas que pusiera en riesgo sus vidas.
Por la mañana de este dos de diciembre en la Fuente de las 7 regiones se realizaron dos concentraciones, que precedieron la manifestación de rechazo total a la imposición de Peña Nieto, la indignación frente a la brutal represión ejecutada por el Cuerpo de Granaderos por orden de Marcelo Ebrard y la Policía Federal de Osorio Chong y Peña Nieto, así como la exigencia irrenunciable de libertad de tod@s l@s pres@s políticos detenidos en las diversas manifestaciones que han sido reprimidas.
Alrededor de las 4 pm, en claro acto de provocación un grupo de mujeres pertenecientes al Organismo Nacional de Mujeres Priístas, portando lonas con logotipos del PRI se acercaron a la Fuente de las Siete regiones donde se agrupaba la gente que iniciaría la manifestación; lo que derivó en agresiones verbales y empujones por parte de estas mujeres, además de que una mujer priísta  -que ahora sabemos  por declaraciones que han realizado a un medio comercial de internet-,  de nombre  Griselda Lorenzana, realizó amenazas específicamente contra uno de los manifestantes diciendo textualmente: “esto lo va a pagar tu madre”.
Es necesario aclarar que la nota publicada  en donde Aracely Hernández Cortés, secretaria general del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), amenaza con demandas penales es un intento más de confundir y manipular la información, fueron las propias priístas quienes agredieron a los manifestantes, no solo verbal sino físicamente.
No es nada nuevo que el priísmo actué con violencia e impunidad, desde mucho antes de 2006, el PRI se ha caracterizado por el uso de la fuerza y la manipulación para ejercer el poder, la supuesta agredida Griselda Lorenzana tiene una larga historia de impunidad, baste señalar que esta persona se alegra por el uso de la fuerza que el gobierno ha ejercido contra comerciantes ambulantes como lo declaró públicamente en julio de 2010, y que con felicidad se paseaba al lado del asesino Ulises Ruiz Ortiz en octubre de 2009 al inaugurar obras de remodelación del Centro Histórico.
La marcha partió finalmente con rumbo al Zócalo, en su recorrido se corearon consignas de indignación y repudio total al asesino Peña Nieto, así como pintas que dejaron plasmadas las exigencias de justicia.
Cabe destacar que tras la salida de la manifestación, grupos del PRI partieron desde el mismo punto, acompañados por varias patrullas.
Al caer la tarde, concluyó el mitin en el Zócalo, dejando claro que Oaxaca no se doblegará ante la imposición de un asesino en el gobierno federal, llamando a la solidaridad y la movilización activa para lograr la libertad de l@s pres@s politic@s.
¡No están sol@s! ¡Pres@s Políticos Libertad!  


México: Narco estrena sexenio de Peña Nieto con 13 ejecutados

Publicado el 12/02/12 • en Contrainjerencia
Mexico
APRO – En el primer día del sexenio de Enrique Peña Nieto, al menos 13 personas perdieron la vida en acciones atribuidas a bandas del crimen organizado que operan en el país.
En Zacatecas, cinco cuerpos fueron tirados en distintos puntos de la capital del estado, con mensajes del cártel del Golfo en los que advertía a Los Zetas que “les dieron chance de irse” y no lo hicieron, por lo cual, según la amenaza, multiplicarán el número de ejecuciones en este territorio.
Tres de los cadáveres fueron dejados en las inmediaciones de la denominada “zona de tolerancia”, frente al Instituto Tecnológico, mientras que los otros dos fueron encontrados a un costado del panteón nuevo, por el ejido Escondida, del municipio de Zacatecas.
De acuerdo con los primeros informes, las víctimas fueron “levantadas” y llevadas hasta ese sitio, maniatadas con cinta canela.
Ahí mismo fueron ejecutadas, puesto que los peritos de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ) encontraron varios casquillos de armas largas en ambos puntos.
Junto a todos los cuerpos fueron dejadas cartulinas con este mensaje: “Les dimos chanza de que se fueran y no lo hicieron, a partir de ahora vamos al 10 X 1 en las ejecuciones. CDG”.
En Coahuila, la Dirección de Seguridad Pública de Torreón confirmó el asesinato de dos policías preventivos y dos agentes del Ministerio Público en Torreón; además que hay un detenido supuestamente involucrado en las ejecuciones.
Hombres armados, destacó la dependencia, sorprendieron a dos elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal en la colonia Torreón Jardín, donde murieron los dos uniformados.
Mientras, la Vicefiscalía informó que en el periférico Ejército Mexicano, en el carril Torreón-Lerdo, encontraron sin vida a dos agentes del Ministerio Público.
Las víctimas fueron identificadas como Óscar Ávalos Trallero, de 56 años, y Óscar Ávalos Chacón, de 22, ambos con domicilio en el municipio de Gómez Palacio, Durango, y se desempeñaban como agentes del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía General de Justicia de Coahuila (FGJ).
En Guerrero, sujetos armados dispararon desde un vehículo en movimiento contra las personas que se encontraban en la plaza del poblado de Hacienda de Cabaña, perteneciente al municipio de San Jerónimo, en la Costa Grande de la entidad.
El ataque dejó un saldo de una persona muerta y seis más lesionadas, entre ellas dos menores de edad.
Al lugar arribaron elementos del Operativo Guerrero Seguro y paramédicos de la Cruz Roja, quienes auxiliaron a los seis heridos, entre ellos dos menores de edad que resultaron con rozones de balas.
En el ataque a balazos, una persona identificada como Higinio, de 60 años, murió en el lugar de los hechos por impactos de bala.
En tanto, los heridos sólo fueron identificados como Luis, de 19 años; Lisset, de 20; Marisela, de 20, y Francisco, de 35 años.
En otro hecho de violencia, éste en Jalisco, dos elementos de la Policía de Tlajomulco de Zúñiga fueron baleados esta madrugada por sicarios al interior de su patrulla; uno pereció en el lugar de la agresión, mientras que su compañero murió en un puesto de socorros.
Los uniformados abatidos fueron identificados como Juan Carlos Reyes González o Fierros González, de 42 años, y Sergio Flores Salazar, de 41, quienes viajaban en la patrulla TZ-170.
Apenas el martes pasado, Noé Juárez Enríquez, subdirector de la Policía de Magdalena, fue atacado a balazos en Tlaquepaque; su escolta, Héctor Alfonso Farfán Carrillo, falleció luego de la agresión.
En Nuevo León, un hombre fue ejecutado por hombres armados en la colonia Villa Los Pinos, en el sur de Monterrey.
La víctima, de entre 30 y 35 años, fue atendida con vida por los paramédicos de la Cruz Verde de Monterrey, quienes lo trasladaron hasta la sala de urgencias del Hospital Universitario.
El personal médico intentó salvarle la vida al hombre, pero ya por la madrugada se confirmó su deceso.
El ataque se perpetró cerca de la medianoche del viernes, en la avenida Los Pinos y Los Pinos del Alepo, de la colonia Villa Los Pinos.
Testigos mencionaron que hasta ahí llegaron varias personas armadas que abrieron fuego contra la víctima. (Con información de Verónica Espinosa)


México: Continúan los actos de acoso,

injusticia e intimidación a Bases de Apoyo Zapatista 

por Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza Zona Selva Fronteriza
Sábado, 24 de Noviembre de 2012 18:33

México: Continúan los actos de acoso, injusticia e intimidación a Bases de Apoyo Zapatista
Da rabia las injusticias de los malos gobiernos, en todas partes nos están provocando en todas partes nos están falsificando delitos...
CARACOL 1
MADRE DE LOS CARACOLES
MAR DE NUESTROS SUEÑOS.
La Realidad Chiapas México, a 23 de Noviembre del 2012

DENUNCIA PÚBLICA.
A la sociedad civil nacional e internacional
A las compañeras y compañeros de la otra campaña nacional e internacional
A las compañeras y compañeros de la sexta internacional
A los organismos independientes de derechos humanos
A los medios de comunicación alternativos
A la prensa nacional e internacional
A las hermanas y hermanos de México y el mundo

La Junta de Buen Gobierno Hacia La Esperanza de esta zona selva fronteriza, con sede en La Realidad Municipio Autónomo Rebelde Zapatista San Pedro de Michoacán.DENUNCIAMOS ENERGICAMENTE, 2 ACTOS DE INJUSTICIA Y PROBOCACION que están sufriendo nuestros compañeros Bases de Apoyo del EZLN. uno de ellos lo están sufriendo nuestros compañeros de la Fracción San Ramón del Municipio Autónomo Tierra y Libertad que se encuentra en el municipio oficial de Motozintla Chiapas y lo otro lo sufren nuestros compañeros del Pueblo “Che Guevara” del municipio Autónomo Tierra y Libertad, que se encuentra ubicado en Belisario Domínguez, municipio oficial de Motozintla de Mendoza Chiapas.
El día 15 de Mayo del 2011, nuestros compañeros Bases de Apoyo Zapatistas Aníbal López Monzón y Carlos López Monzón y un hermano de ellos Jacobo Timo Timo, que no es Zapatista. Regresaban de sus trabajo a bordo de una camioneta y se dirigían rumbo a sus casas que se encuentra en Fracción San Ramón, pero en el camino los estaban esperando los señores: Elfego Díaz Velásquez, Cesar Lopez de León, Cesar López de León (hijo), Argelio Díaz López, Javier Díaz López, Julio Díaz López, Alba López de León, Alida López de León, Bulmaro Santiso López y Vidal López Velásquez, que los bajaron de la camioneta y los golpearon brutalmente con piedras y palos, intentando matarlos.
Nuestro compañero Aníbal fue el que resulto mas golpeado, que de tantos golpes quedo inconciente casi muerto. En ese momento una patrulla del municipio de Tapachula iba pasando por ahí, con el comandante el señor Victoriano Lopez Aguirre y 5 auxiliares, y cuando vieron que nuestros compañeros estaban siendo golpeados brutalmente no intervinieron y se retiraron, convirtiéndose en cómplices de los agresores. Después de que nuestros compañeros fueron golpeados, nuestros hermanos: Elías López Velásquez, Saúl López Zunun, Marcos Lopez Morales, Abigail Lopez González y Juan Lopez Monzón brindaron auxilio a nuestros compañeros.
A las 12 de la noche llego una patrulla a recoger a los agresores, pero no para castigarlos, si no que para protegerlos de sus crimen, y con la complicidad de los licenciados Juan Antonio Gomes Coello y Antonio Lopez de León, así como del ministerio Publico de Motozintla y de los malos gobiernos, inventaron delitos falsos en contra de nuestros 2 compañeros y sus hermano, así como a las 6 personas mas que fueron las que les brindaron auxilio a nuestros compañeros.
Nuestros compañeros no tienen ningún delito, el único delito para los 3 niveles de gobierno es ser Zapatistas. Estos delincuentes son organizados y pagados por el mal gobierno para perseguir a quienes son Zapatistas en México; echan a andar a los funcionarios corruptos como el ministerio Público de Motozintla Rodolfo Cruz Martines y el Ministerio Público de Tapachula que junto con los actores empiezan a inventar los delitos:
A nuestro compañero Aníbal López Monzón lo acusan de robo de una cadena de oro, y a nuestro compañero Carlos Lopez Monzón de lesiones y allanamiento de morada y daños de una casa y al hermano de ellos que no es compañero el señor Jacobo Lopez Monzón lo acusaron de lesiones a la señora Alida Lopez de León y allanamiento de una casa del señor Gerardo Lopez de León; y a los que auxiliaron a nuestros compañeros los acusan de: Juan López Monzón de robo de $10,000 y agresiones a la señora Alida Lopez de León, y Abigail López Gonzáles, Elías López Velásquez, Neri Lopez Salas, Marcos Lopez Morales y Saúl López Zunun son acusados de allanamiento y daños de una casa.
Y el día 20 de junio del presente año, se encontraba enferma la mama de nuestros compañeros, nuestros 2 compañeros Aníbal y Carlos acompañados de sus 2 hermanos Juan y Jacobo que no son compañeros se dirigían a Tapachula en busca de medicamentos para sus madre. Para esa fecha, la banda de delincuentes ya habían ido a inventar delitos con sus cómplices; el Ministerio Publico de Motozintla que giró ordenes de aprehensión y así es como son detenidos nuestros 2 compañeros Aníbal y Carlos y sus 2 hermanos Jacobo y Juan, por policías ministeriales.
Nosotros como Junta de Buen Gobierno hemos tratado de arreglar y solucionar este problema, y el mal gobierno no ha querido tratar el caso, nosotros solicitamos la intervención de los Derechos Humanos de Fray Bartolomé de las casas, pero cuando Frayba intervino pidiendo que los agresores tienen que rectificar sus declaración, pero los malos gobiernos y los malos licenciados justifican a sus clientes delincuentes; diciendo que los citaron pero que no llegaron.
¿Dónde esta la justicia? – nuestros compañeros Aníbal y Carlos no tienen ningún delito, son inocentes, sus único delito es ser Zapatistas.
Actualmente nuestros 2 compañeros y sus 2 hermanos llevan más de 5 meses en la cárcel. Los de Derechos humanos han estado viendo el caso pero nada de resultado, pura justificación de los malos gobiernos y de los malos licenciados.
“NO TIENEN DELITO NUESTEROS COMPAÑEROS”.
Por eso nosotros nos vimos obligados a DENUNCIAR PUBLICAMENTE, no es porque estamos protegiendo a nuestros compás Aníbal y Carlos, solo queremos Justicia. Lo decimos como Junta de Buen Gobierno, no somos mentirosos, no somos tramposos, no defendemos a nadie de los que hacen mal al pueblo, sean o no sean Zapatistas; como a estos 2 hermanos Juan López Monzón y Jacobo Timo Timo López Monzón, que sus único delito es que auxiliaron a nuestros compañeros.
Así son los malos gobiernos; no quieren que nadie nos auxilie a nosotros los y las Zapatistas, porque a quien lo haga es considerado un delincuente.
Por lo tanto no solo queremos que liberen a nuestros 2 compañeros Aníbal y Carlos y 2 de nuestros hermanos Juan y Jacobo; si no que queremos que les paguen sus días y meses de trabajo, porque todos trabajamos para comer el pan de cada día, porque sus familiares están sufriendo ya que nadie les sustenta sus vida..
QUEREMOS SUS INMEDIATA LIBERTAD; ASI COMO LA CANCELACION DE FALSOS DELITOS DE LO QUE SE LES ACUSA A LOS QUE AUXILIARON A NUESTROS COMPAÑEROS.
Da rabia las injusticias de los malos gobiernos, en todas partes nos están provocando en todas partes nos están falsificando delitos, porque por otro lado, resulta que el día 17 de octubre de este 2012 balasearon a nuestro compañero Manuel Barrios Hernández, del pueblo “Che Guevara”, municipio oficial de Motozintla, el que lo balaceo fue Olegario Roblero Rodríguez, con una escopeta calibre “16”. Por un problema de tierra que ya esta resuelto por la Junta de Buen Gobierno.
En el terreno recuperado “che Guevara” el que estaba viviendo ahí, no era dueño; y el que era el dueño que ya esta muerto, tiene su hijo y su hija: Guillermo Pompilio Gálvez Pinto e Ilse Gálvez. Por razones de Zapatistas como somos, les dimos 30 hectáreas a cada uno y nos quedamos con 30 hectáreas y 4 quedaron sin repartirse porque no se pueden trabajar, ya que son 94 hectáreas en total.
Que pinche de los malos gobiernos, porque resulta que Guillermo e Ilse se ponen de acuerdo con los malos gobiernos y el partido en que están (Partido Verde Ecologista), para desalojar a nuestros compañeros y compañeras del pueblo Che Guevara.
Ilse y Guillermo se encargan de los que van a ir a hacer la provocación y los que están actuando son: Carmela Oseguera Ramos, Silvano Bartolomé Pérez, Fidadelfo Salas Verdugo, Heladio Pérez Rodríguez, Bersai Escobar, Misael Escobar, Olegario Roblero Rodríguez, Ángel Roblero Figueroa, Eusetis Oseguera y Denser Oseguera.
 
¿Cual es el falto que tenemos nosotros como Zapatistas? – lo que les toco a ellos 2, es lo que nos toco a nosotros, que mierda lo que siembran los malos gobiernos; por lo tanto responsabilizamos de lo que esta pasando y pueda pasar con nuestros compañeros a: Ilse y Guillermo y a las personas que son utilizadas por estos, así como a los 3 niveles de gobiernos: Oscar Rene Gonzáles Galindo, Juan Sabines Guerrero, al nuevo mañoso de Manuel Velasco y al Calaverón de calavera de Calderón que ya se va, si es que ellos no hacen nada para poner un fin definitivo a estas provocaciones que esta asiendo su gente en contra de nuestr@s compañer@s Zapatistas.
Pueblo de México y el mundo, así nos tratan los malos gobiernos de los 3 niveles y con sus malos funcionarios, porque somos Zapatistas.

NUNCA JAMAS NOS PODRAN ACABAR. PUEBLO DE MEXICO Y EL MUNDO… ESTAMOS CON USTEDES.
ATENTAMENTE
JUNTA DE BUEN GOBIERNO
HACIA LA ESPERANZA
ZONA SELVA FRONTERIZA
..
LA DENUNCIA BIENE FIRMADA POR LOS REPRESENTANTES DE LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO EN TURNO DANNDY YOHALY GABRIEL
Y SELLADA POR LA JBG HACIA LA ESPERANZA



México: El EZLN y algunas percepciones 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/22ca699f07dad6b758c8f5bd53b3a6fe_XL.jpg

por Gaspar Morquecho
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 06:09

...Deconstruir dogmas sectarios y altares que se han construido en torno al EZLN, a herir los sentimientos de los que no toleran que a Marcos se le toque siquiera con un pétalo de rosa y a deconstruir aquellas percepciones de un EZLN inexistente o de un Marcos traidor.

Fuente: Alainet
 
Con nuestras torpezas o aciertos, definiciones o vaguedades,
estamos tratando, sólo tratando, pero poniendo la vida en ello,
de construir una alternativa. Llena de imperfecciones
 y siempre incompleta,  pero nuestra alternativa.”
 
Subcomandante I. Marcos
 
Desde el 1 de enero de 1994, Marcos ha sido la figura central del EZLN y como a todas las figuras, a veces les va bien y a veces  les va como en feria. En una entrevista que concedió a Julio Scherer en 2006 - desde mi perspectiva la mejor de todas -,  Marcos aceptó que su error fundamental  es: “(…) no haber cuidado(…), no haber previsto esta personalización y protagonismo que muchas veces, si no es que la mayoría de ellas, impide ver qué es lo que está detrás. (…) Esto no lo ha percibido mucha gente; tiene que ver mucho con que Marcos haya ofuscado, obstruido la vista hacia atrás. Que de una u otra forma, Marcos es responsable también en eso, pues su imagen evitó que el conjunto del EZLN y los miles de hombres y mujeres de todas las edades y zapatistas no se vieran a cabalidad.”
 
            A pesar de esa declaración y a pesar que han aparecido algunos trabajos que dan cuenta del trabajo de las y los zapatistas a ras de suelo la imagen del Subcomandante Marcos permanece en primer plano. El hasta ahora dueño de la librería Mono de Papel ha tenido el privilegio de recibir en ese lugar a cientos de persona interesados en el EZLN y su proceso. Es decir a aquellas que no tienen un canal directo, que por primera vez llegan a la entidad y no tienen nada más a mano. En varias ocasiones ha atendido a grupos de estudiantes para una charla, a otros que como personas pretenden enterarse o quieren realizar una investigación o simplemente conocer una comunidad zapatista. De un tiempo para acá, o sea, desde hace más de una década el Monín se convirtió en un CIZP, o sea, en un Centro de Información Zapatista… Pirata que se dedica a deconstruir dogmas sectarios y altares que se han construido en torno al EZLN, a herir los sentimientos de los que no toleran  que aMarcos se le toque siquiera con un pétalo de rosa y a deconstruir aquellas percepciones de un EZLN inexistente o de un Marcos traidor.
 
Hasta el lugar llegan chilenas/os, argentinas/os, uruguayas/yos, paraguayas/os, brasileñas/os, etcétera. Es decir, han llegado personas de toda América Latina y parte del Caribe. Esto me ha permitido entender la lucha por la independencia y la soberanía de las naciones de Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, el Ecuador y la histórica de Cuba y de los pueblos de Puerto Rico y de Haití en el Caribe, frente a la ofensiva yankee y el papel de las derechas en América Latina y la precaria situación por la que pasan los movimientos sociales. Harto gringo, canadiensesy europeos solidarios. Por acá han llegado compañeros de Turquía o Siria. Sin embargo, los menos, menos son los de Asia y África. En ese compartir me entero de qué puede estar pasando en el mundo: las revueltas  de los jóvenes en el mundo árabe, Europa, Chile; de los Ocupa Wall Street en algunos estados de la Unión Americana o Canadá; de la Huelgas Generales en España, Italia y Grecia víctimas de la IV Guerra Mundial y sus bombas financieras 
 
De la paisanada han llegado del norte, centro y sur del país, de la costa del golfo y del Pacífico… y la infalible chilangada. De las charlas que he sostenido con las/os visitantes, lo extraordinario no es que no estén enterados del proceso zapatista. Lo preocupante es cómo están viviendo la guerra en México. Es como si no existiera, como si la hubieran aceptado y construyen estrategias de sobrevivencia en situación de guerra.
 
El prolongado silencio del EZLN y del Sub comandante Marcos ha disminuido sustantivamente la presencia política del zapatismo en México. Entre la ciudadana y el ciudadano común e incluso de la/o ciudadana/o enterada/o. Hace como medio años una mujer madura, chilanga que sabe que está pasando en México me preguntó: “Esto es lo que quedó del zapatismo”. Se refería al restaurante, las cooperativas zapatistas, al Monín y otros espacios que hay en TierrAdentro. Sonreí y le dije que habíamos un poquito más. Esa fue la misma pregunta de un publicista de Sonora.
 
Por otra parte, es recurrente escuchar apologías de simpatizantes del zapatismo tan absolutas y dogmáticas para responder a cualquier situación: “la autonomía zapatista es la alternativa”. O  extraordinariamente absolutos como el que sigue: “El zapatismo es hoy una fuerza que recorre el mundo y lo transforma”. Para otros, negando la historia y las situaciones y particularidades de  los pueblos, no hay movimiento en el mundo que no tenga que ver con el zapatismo.
 
Frente a tal estado de las cosas me propuse realizar una improvisada, breve pero científica consulta. Así abrií la era de las Consultas Morkechovsky.  Para enfrentar, en el terreno de la práctica, la complejidad que imponen todos los retos éticos, teóricos, metodológicos que resulten en credibilidad resolvimos hacer… una sola pregunta: ¿Qué percepción tiene usted del EZLN? Van algunas respuestas.
 
1.       Mujer mexicana adulta del D.F
Estoy desconcertada. Algo pasó. Cómo que hay un vacío. Algo se rompió. Sé que hay algo muy fuerte, en sus bases, en su gente. Estuvimos con todo con ellos. Pero como que falta un eslabón.
¿Se dio ese vacío después del deslinde con López Obrador?
Creo que sí.

2.       
Joven argentino
No me gusta la política. Cuando salieron había mucho entusiasmo. No estoy por la lucha armada. Si es con la palabra ¡Vamos! Hoy pienso que la guitarra es la mejor metralleta.  La presencia del EZLN en Argentina es muy suave.

3.       
Sacerdote en Chiapas
Están en un proceso hacia adentro. Tratando de ver que paso sigue después del momento electoral. Están como en un reencuentro para seguir con todo aquello, con esas causas por lo que brotó todo esto. Están observando. Dialogando entre ellos.

4.       
Mujer joven de San Luis Potosí
Conozco muy poco, pero siento que es muy respetable todo lo que están haciendo por dignificar a la gente indígena. En San Luis, la mayoría de las personas desconocen completamente esto. Yo estoy un poco enterada por gente que conozco. Que han estado por acá y me platica.

5.       
Mujer joven Quichua
La imagen de Marcos está presente a nivel mundial. Es un ejemplo de una lucha que también damos en el sur de América. Es como solidarizarse con un movimiento.  También percibo que se ha convertido en una imagen light como la del Che que se ha ido superficializando. Los jóvenes indígenas quichua que hacen hip hop utilizan videos de Marcos y cuando empiezan a hablar, hablan del desprecio que por ellos tienen los no indígenas. Los jóvenes tienen la utopía del Subcomandante Marcos.
  1. Mujer adulta de Tabasco
Yo soy una persona con un buen trabajo y buena remuneración, sin embargo los ideales del EZLN son admirables. No soporto que se despoje a la gente y estoy muy contenta que Marcos este haciendo lo que hace. Que ojala pueda hacer algo más y que pudiera poner un hasta aquí. Me dio gusto saber queMarcos y su lucha siguen, pero de eso me enteré hasta hace un rato. En Tabasco hace como cuatro años que no se sabe nada, no se escucha nada del EZLN. Ella es mi hermana menor y creía queMarcos ya estaba muerto.
  1. Mujer madura guatemalteca
Tengo una buena percepción desde hace rato. Me parecía por lo menos un movimiento que trataba de construir una alternativa para toda la población sin discriminación. Me parecía una lucha justa, viable y posible. Hace tiempo que no tengo información. En Nicaragua contaba con más literatura pero en Guatemala se vende literatura norteamericana o científica pero de otra índole.
  1. Joven argentino
No sé nada de ellos. He leído panfletos que me han dado. Del problema con los militares para desalojarlos de sus tierras. De los problemas con el parque eólico. No sé cómo se organizan si son indígenas, a qué obedecen quiénes son los zapatistas. Si es un grupo armado. Lo que sí sé es que producen una miel muy buena, la mejor que he probado. Sé por lo menos que producen cosas buenas. La probé en San Miguel de Allende.
  1. Mujer madura argentina
No tengo nada de información. En el mantel había grabado una frase Marcos y me llamó la atención. Quisiera saber si tiene algún libro que me sirviera para entender ese movimiento. Yo vivo al norte de Argentina. En la frontera con Paraguay y no tenemos noticias allá.
  1. Hombre mexicano adulto
Como que están muy calladitos. Como que los aquietaron o se aquietaron. Como que también la mexicanada está muy apendejada. En un momento cuando se siente otra fuerza no pasa nada. 
  1. Mujeres jóvenes de Zaragoza España
Lo conocemos poco. En nuestro círculo la percepción es positiva. Lo que sabemos es por amigos nuestros que están por acá. En Zaragoza tienen mucho apoyo.
  1. Mujer joven argentina de la Patagonia
Yo lo que vi en el Caracol (Oventic) que están en guardia. Preguntan mucho antes de dar paso. Pensé que ya no se tapaban la cara. Que estaba tranquila la cosa. Me pareció bueno la participación de las mujeres en las JBG. Hablan de hombres y de mujeres con perspectiva de género.
 
Como podemos ver las respuestas fueron diversas y cadi quien  y a su modo saque sus propias, respectivas y respetables conclusiones. Por mi parte me pregunto: ¿Será que la autonomía zapatista es una alternativa para los 250 mil desplazados de la guerra en México? ¿Será que el zapatismo es una fuerza que recorre el mundo y lo transforma?... Creo que conviene, redepente, releer al polémico e insufrible Sub.
 
“(…)
Bien, a los problemas que planteas yo podría responderte con el axioma del inefable y grande (de ego) Don Durito de La Lacandona: "No hay problema lo suficientemente grande como para no darle la vuelta".

Aunque me parece una receta excelente (a mí me ha dado buenos resultados en más de una vez), creo sinceramente que lo que planteas no busca una solución, sino una discusión.

El ¿qué hacer en Italia? es, en efecto, un problema. Y a mí manera de ver, forma parte del problema ¿qué hacer en el mundo?

Bien, la respuesta de nosotros los zapatistas es… "no lo sabemos".
 
Marcos, LA VELOCIDAD DEL SUEÑO.
Segunda parte: Zapatos, tenis, chanclas, huaraches, zapatillas. Septiembre de 2004)
 
“(…)
El zapatismo no es una guía para la acción.

Nos empeñamos cada minuto de cada hora de cada día, en no predicar ni promover el culto al "todo se vale", que sólo suele ser una coartada que justifica el que, en el "todo", vaya incluido el traicionar los principios.

La razón que nos mueve es una razón ética. En ella, el fin está en los medios.

Queremos, y por eso luchamos cotidianamente contra todo (nosotros mismos incluidos), poner una piedra más en nuestra casa, la que queremos toda puertas y ventanas, por la que se pueda entrar, se pueda salir, mirar y ser mirado, sin más límite que las ganas de hacer una u otra cosa. Una casa donde no sea un dolor ser mujer, o niño, o anciano, o indígena, o joven, o gay, o lesbiana, o transexual, o trabajador del campo y de la ciudad. En fin, un lugar donde no sea una vergüenza pertenecer a la humanidad.

Queremos seguir luchando como lo que somos, como zapatistas. Así el mundo nuevo no nacerá sólo de nuestro paso, pero también de él.

Queremos, finalmente, desaparecer. Para eso, y no para otra cosa, fue que aparecimos.

Por eso en nuestro sueño, nosotros no estamos.

Pies desnudos.

¿Cuál es la velocidad del sueño?

No lo sé.”
 
(Marcos, LA VELOCIDAD DEL SUEÑO.
Tercera parte: Pies desnudos. Septiembre de 2004)
 
Que el EZLN y los pueblos zapatistas son un referente ético, político. ¡Por supuesto! Ese no es el problema.  ¿En todo el mundo?



MÉXICO, MOVIMIENTOS SOCIALES AL ACECHO DE PEÑA

Emilio Godoy (IPS)
Carlos Herrera espera que el gobierno que desde este sábado 1º encabeza Enrique Peña en México investigue la desaparición de cuatro de sus ocho hermanos. Muchas reivindicaciones similares están al acecho de la respuesta del flamante presidente. "Tenemos la esperanza de un trato distinto y con una visión totalmente diferente", dijo Herrera a IPS. "Queremos que se dé un trato más humano", amplió este hombre de 34 años, originario del occidental estado de Michoacán.
En agosto de 2008 desaparecieron sus hermanos Raúl y Salvador en el sureño estado de Guerrero y en septiembre de 2010 ocurrió lo mismo con sus hermanos Gustavo y Luis, pero en la sureña entidad de Veracruz. Las dos regiones están asediadas por las mafias del tráfico de drogas y nada se ha sabido de ellos. Por eso, Herrera se unió al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), fundado en 2011 por el poeta Javier Sicilia, tras el asesinato de su hijo Juan, destinado a visibilizar a las víctimas y sus familiares de campaña antidrogas impulsada por el saliente presidente conservador Felipe Calderón y cuyo fracaso ha signado su sexenio.
La llegada a la Presidencia de Peña representa el retorno al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tras un interregno de 12 años en el poder del Partido de Acción Nacional (PAN). El MPJD se siente defraudado por Calderón, quien prometió hallar a los desaparecidos y hacer justicia durante dos encuentros muy publicitados, y por ello no quieren que se repita ese engaño con la nueva administración. "El gobierno que acabó jamás atendió los casos que le presentamos. Nos quedó muy claro que ninguno fue atendido. Tenemos esperanza de que el nuevo gobierno tenga la palabra que este no tuvo. Y que realmente ponga gente capaz y que nos ayude a encontrar a nuestros hijos", manifestó a IPS la activista Margarita López.
López mantuvo una huelga de hambre junto a otras madres de desaparecidos entre el 6 y el 13 de noviembre frente a la Secretaría (ministerio) de Gobernación. Ella busca a su hija Yahaira Baena desde 2011, cuando fue secuestrada por hombres armados en el sureño estado de Oaxaca. El MPJD y el movimiento estudiantil #Yo soy 132, surgido en mayo, en plena campaña para las elecciones del 1 de julio, han protagonizado la escena del activismo social en México este año y se preparan para proseguir con su lucha durante el nuevo sexenio. "Este sábado 1º implica un reto para la sociedad civil, porque las prácticas represivas no bajarán sino que se van a intensificar. Eso demanda más organización y participación", declaró a IPS la portavoz de #Yo Soy 132 Mariana Favela.
El colectivo estudiantil considera a Peña como una "ficha" de los grandes poderes políticos y económicos del país y, al igual que las organizaciones de defensa de derechos humanos, critica su labor como gobernador del estado de México, contiguo a la capital, entre 2005 y 2011. Organizaciones humanitarias acusan a Peña, de 46 años, de que durante su mandato reprimió a los movimientos sociales, fue pasivo ante los crecientes feminicidios en el estado y se incrementó el crimen, en especial los homicidios y secuestros. El movimiento #Yo soy 132 surgió en mayo, precisamente a raíz de una movilización en una universidad privada contra la visita a la institución de Peña, cuando voceros de su campaña y del PRI descalificaron la protesta y aseguraron que solo participaron 131 estudiantes.
La organización de estudiantes de universidades públicas y privadas nació como apartidista, pacífica, antineoliberal y contraria al entonces candidato Peña, tanto por su trayectoria como por representar al PRI, que hasta 2000 gobernó a México siete décadas seguidas. Los universitarios han estructurado mesas de trabajo para debatir sobre ejes como reforma política, democratización de los medios, educación, salud y migración y de las cuales emanarán posturas para contrarrestar al nuevo gobierno. Ese movimiento decidió recibir a Peña con manifestaciones este mismo sábado 1 en varias ciudades mexicanas y otras de Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Bélgica y Alemania, mientras el nuevo presidente asumía el cargo en el palacio del bicameral Congreso legislativo.
Mientras el MPJD propugna porque se haga justicia a las víctimas de la violencia, #Yo Soy 132 aspira a la democratización de los medios y en especial del poderoso sector de la televisión, dominado por el duopolio privado de Televisa y TV Azteca. El combate contra las drogas lanzado por Calderón cuando asumió la Presidencia en diciembre de 2006, deja como saldo unos 100.000 muertos, según datos de organizaciones no gubernamentales, como México Evalúa. Además, defensores de derechos humanos estiman en más de 10.000 las desapariciones forzadas y en unos 250.000 el número de desplazados internos.
"La paz está muy lejos, hay un estado de descomposición social tremendo. Esperamos que se cambie la política de guerra", lamentó Herrera, quien abandonó Michoacán por los riesgos que corre. Peña ha dicho que dará un viraje a la lucha contra el crimen organizado del narcotráfico, pero sin detallar cómo lo hará. Miembros del MPJD se reunieron con integrantes del equipo de transición de Peña y recibieron promesas de que se atendería sus casos. Una de las principales demandas es la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Ley General de Víctimas para que entre en vigor. La norma fue aprobada por el parlamento en abril y vetada por Calderón en julio.
"El equipo de transición nos dijo que estaban en la mejor disposición de poder ayudarnos. Tenemos esa esperanza. No podemos ponerle un plazo a Peña, tendría que ponérselo él, porque si incumple el que le demos, puede decir que fue por nuestra presión", sostuvo López. #Yo Soy 132 efectuará su asamblea nacional el 16 y 17 de este mes en una localidad del central estado de Morelos, al sur de Ciudad de México, para analizar la coyuntura y definir acciones para 2013.
"La movilización en las calles y el uso de las redes sociales se combina con los debates para generar alternativas. Nos pensamos como un contrapeso al poder", resumió Favela, estudiante de filosofía de la ciencia en la estatal Universidad Nacional Autónoma de México. "Después de seis meses, hemos consolidado como colectivo a un montón de gente que estaba dispersa, y hemos generado un espacio discursivo y de acción", añadió.
Paradójicamente, tras pasar al club de los expresidentes, Calderón dará clases en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la estadounidense Universidad de Harvard, una de las de más prestigiadas en el mundo. Pero como le escribió Javier Sicilia en julio en una carta pública: "Los muertos y las víctimas no te dejaremos dormir en ningún sitio".
LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR




LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

Los médicos madrileños retoman la huelga indefinida

El resto de categorías de la sanidad madrileña vuelven a parar mañana y pasado

Madrid 3 DIC 2012 - 08:44 CET
El objetivo es la retirada del Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público, que incluye la privatización de la gestión de seis hospitales públicos y 27 centros de salud, entre otras. Y dado que tanto el presidente, Ignacio González, como el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, siguen reiterando que no dan marcha atrás y que lo único que ofrecen es negociar cómo se va a aplicar la reforma, la huelga indefinida convocada por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) continúa esta semana, de lunes a jueves. Mañana (en realidad empieza hoy a las diez de la noche) y pasado coincidirá además con la huelga total del sector sanitario convocada por todos los sindicatos.
El plan de González, presentado el 31 de octubre junto con los Presupuestos de 2013 supone un cambio radical del modelo sanitario, que avanza como nunca hacia la privatización de la gestión. Todo el sector sanitario público (75.000 trabajadores) está llamado a la huelga mañana. Por primera vez, los seis sindicatos de la mesa sectorial se han puesto de acuerdo, tanto los de clase (CC OO, UGT, CSIT-UP) como los profesionales (Satse, de enfermería; Amyts, de médicos, y Usae, de auxiliares de enfermería). Los servicios mínimos equivalen a los de un domingo o festivo, aunque unidades como diálisis, oncología, cuidados paliativos, urgencias o trasplantes funcionarán al completo.
La semana pasada los paros del sector sanitario tuvieron un seguimiento del 85%, según los sindicatos de la mesa sectorial, y del 26% según la Consejería de Sanidad. Parte de la discrepancia se debe al recuento de los servicios mínimos. Este diario hizo un muestreo el primer día según el cual un 80% de los trabajadores que podían hacer huelga en los centros de salud la hicieron y un 50% en los hospitales. La huelga de médicos convocada por Afem el miércoles y el jueves pasado volvió a tener cifras discordantes: 85% según los convocantes; 32% según la Consejería.
El viernes pasado la Plataforma de Trabajadores y Usuarios por la Sanidad Pública entregó en la sede de la Consejería de Sanidad casi un millón de firmas para exigir la retirada del Plan de Sostenibilidad. Ayer domingo la iniciativa Abraza tu hospital congregó a miles de sanitarios y ciudadanos alrededor de los centros públicos, que rodearon con una cadena humana en apoyo de la gestión pública.
El plan del Gobierno regional que ha incendiado la sanidad madrileña consiste, entre otras cosas, en la privatización total de la gestión de los seis hospitales que se inauguraron en 2008. Actualmente son empresas públicas de gestión mixta: toda la actividad no sanitaria depende de compañías que cobran un canon anual del Gobierno regional, mientras que el personal sanitario lo pone la Administración. La Comunidad de Madrid ha anunciado que disolverá las empresas públicas del hospital Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Cristina (Parla), Hospital del Henares (Coslada), del Sureste (Arganda) y del Tajo (Aranjuez), y sacará a concurso la gestión sanitaria, lo que quiere decir que médicos y enfermeras pasarán a estar contratados por empresas.
Si bien la gestión privada ya no es una novedad en la región —los hospitales de Valdemoro, Rey Juan Carlos de Móstoles y Torrejón de Ardoz son concesiones administrativas—, el plan de Ignacio González la introduce por primera vez también en la atención primaria. Según sus planes, 27 de los 270 centros de salud se “externalizarán”: su gestión se sacará a concurso para adjudicarla a profesionales agrupados en sociedades o a empresas del sector. El objeto de las medidas es, según la Comunidad, el ahorro. La gestión privada, argumentan, es más eficiente.
Cerca de 600 jefes de servicio de una veintena de hospitales enviaron la semana pasada una carta al consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, en la que aseguran que “el cambio radical” en el modelo de gestión que se propone “no tiene evidencia previa ni garantía que vaya a suponer un ahorro real para los ciudadanos”. “Tenemos todas las razones para mantener dudas sobre la efectividad de esta medida, que nos parece aventurada, por incierta y arriesgada”, afirman, y añaden que “hay razones para pensar que puede conducir a una falta de equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias de los pacientes”. Reiteran, por último, “el rechazo al conjunto de medidas del plan”.

Sindicatos franceses rechazan el acuerdo pactado entre el gobierno y el consorcio siderúrgico ArcelorMittal 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/75a252957937ece91d3dae1b231da639_XL.jpg

por Kaos. Laboral y economía
Lunes, 03 de Diciembre de 2012 01:36

Han declarado su disconformidad en tanto que es “insuficiente” y a la vez incoherente ya que no se corresponde con lo que se había venido anunciando la última semana. Solicitan la nacionalización de la siderúrgica.
Sindicatos franceses rechazaron hoy por insuficiente el acuerdo pactado entre el gobierno y el consorcio siderúrgico ArcelorMittal sobre la planta de Florange, cuyos altos hornos se encuentran paralizados desde el año pasado.
Aunque durante la semana, el presidente François Hollande y el titular de Recuperación Productiva, Arnaud Montebourg, habían anunciado la posibilidad de nacionalizar la planta para garantizar su funcionamiento, a última hora el primer ministro, Jean-Marc Ayrault, declaró que la medida no era eficaz en este caso.
Edouard Martin, líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo, acusó al gobierno de haber mentido a lo largo de las discusiones sobre el futuro de la siderúrgica.
"La idea de una nacionalización, sostenida por una gran parte de la clase política, había renovado la esperanza. Estamos muy decepcionados con el acuerdo", declaró Martin.
Según lo pactado el viernes, ArcelorMittal se comprometió a invertir 180 millones de dólares en los próximos cinco años en los altos hornos y descartó los despidos, a cambio de que el gobierno desista de tomar control de la empresa.
Sin embargo, la dirección de la firma reconoció que las fundiciones en Florange no comenzarán de manera inmediata.
La empresa justifica la paralización de los hornos por la crisis en el mercado del acero, pero los sindicatos denuncian que el grupo, dirigido por Lakshmi Mittal, se ha dedicado sólo a explotar las fábricas, sin hacer inversiones.
Para Lionel Burriello, representante del colectivo de jóvenes de la Confederación General del Trabajo, el acuerdo adoptado el viernes tiene una incoherencia total con lo declarado por los funcionarios durante toda la semana.
Burriello dijo temer que Florange tenga el mismo destino de Gandrange, otra planta desmantelada por el consorcio en territorio francés, lo cual dejaría cesante a más de 600 trabajadores.
De acuerdo con una encuesta publicada aquí, 59 por ciento de los franceses son favorables a la nacionalización de Florange.
Una medida en ese sentido es apoyada por varios funcionarios, e incluso por representantes del anterior gobierno, pero cuenta con el férreo rechazo del sector empresarial.


“Nuevos asentamientos israelíes en territorio ocupado es la mayor bofetada a EE.UU.”

Domingo, 02 de Diciembre de 2012 19:58 RT News
westbank_wall500La decisión de Israel de dar luz verde a la construcción de miles de viviendas más en los asentamientos ocupados de Cisjordania, es la “peor jugada” que podía haber hecho el Gobierno de Tel Aviv, dijo el ex primer ministro israelí, Ehud Olmert.
Las críticas de Olmert contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, surgen tras la decisión de avanzar con la construcción de unas 3.000 viviendas en una controversial zona conocida como el proyecto E1. Anuncio efectuado por Israel como respuesta a la aprobación por la Asamblea General de la ONU de otorgar a la Autonomía Palestina el estatus de Estado observador no miembro en el organismo internacional.
Netanyahu “no está comprometido con un verdadero proceso de paz”, dijo Olmert durante un discurso en Washington. “Esta es la peor bofetada a EE.UU.”, agregó.
Diferentes gobiernos israelíes, tanto el actual como el de Olmert, prometieron a EE.UU. que se abstendrían de construir en esa zona. Según Washington, viviendas hebreas en ese sector atentarían contra la posibilidad de continuidad territorial en un futuro Estado palestino, dividiendo el norte y el sur de Cisjordania.
Anteriormente, la secretaria de Estado norteamericano, Hillary Clinton, ya había censurado este plan e instó a Israel a tomar “autoridad moral” sobre Palestina para relanzar el proceso de paz.
El Gobierno de Barack Obama, al igual que administraciones anteriores de EE.UU., ha sido “muy claro con Israel, que estas acciones sólo retrasan las negociaciones de paz”, dijo Clinton.


Un periodista indignado

Imagen: AFP
Por Juan Gelman
Página 12
El lunes 26 trascendieron los resultados de las primarias para renovar la representación del Likud gobernante en el Knesset o Asamblea unicameral israelí en las próximas elecciones del 22 de enero: el incremento del vuelco a la derecha más dura fue inesperado para muchos (www.ynetnews.com, 27-11-12). De los tres ministros, y a la vez representantes, considerados parte del ala más moderada del Likud (www.haaretz.com, 28-11-12), sólo uno tendría la posibilidad de ser reelecto, el ministro sin cartera Benny Begin, aunque es el número 20 de la lista. Los otros dos, Dan Meridor y Michael Eitan, seguramente no.
Sus bancas serán ocupadas por extremistas de derecha como Moshe Feiglin, que calificó a Hitler de “genio militar sin paralelo. El nazismo elevó a Alemania de un estatuto físico e ideológico bajo a otro fantástico” (www.haaretz.com, 10-12-08). Extrañas palabras en boca de un israelí judío que, sin duda, será parlamentario y por primera vez. Sorprenderían menos si las pronunciara el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad. Los partidos de oposición se las verán negras y cabe preguntarse si los votantes del centro y de la izquierda tendrán fuerzas suficientes para contrarrestar semejante fanatismo. ¿O será un reflejo de lo que realmente piensa la opinión pública de Israel?
Una encuesta polémica realizada por la importante agencia local Dialog mostraría que tal vez sí. Más de dos tercios de los israelíes no árabes interrogados opinaron que millones de palestinos no deberían tener derecho a voto si Israel anexara los territorios de Judea y Samaria administrados por el gobierno israelí en Cisjordania (www.guardian.co.uk, 23-10-12). El 74 por ciento se pronunció por que en Cisjordania se establecieran caminos para israelíes, por un lado, y caminos para palestinos, por el otro, y el 58 por ciento piensa que Israel ya está aplicando el sistema de apartheid a los palestinos; claro que para esta encuesta fueron entrevistados sólo 503 israelíes judíos de una población total de casi 6 millones, aunque hay hechos que les dan la razón (www.tomdispatch.com, 25-11-12).
Otros datos del sondeo de Dialog que publicó el diario israelí Ha’aretz (23-10-12) indican que un 59 por ciento manifestó que los israelíes judíos deberían tener preferencia sobre los israelíes árabes en la contratación de personal para las instituciones oficiales y el 49 por ciento declaró que los primeros deberían ser mejor tratados que los últimos. El 42 por ciento no quiere vivir en el mismo edificio que habitan vecinos árabes y otro tanto se opone a que sus hijos compartan la escuela con niños árabes.
El tema de la posible anexión de Cisjordania o de las zonas con más asentamientos israelíes ilegales en ese territorio palestino adquirió espesor en estos últimos meses, señala The Guardian: “Ehud Barak, ministro de Defensa, se pronunció por la anexión de las tierras que se encuentran entre la Línea Verde internacionalmente reconocida y el muro construido por Israel”. Son terrenos palestinos y el primer ministro Benjamin Netanyahu proclamó que su gobierno seguiría construyendo edificios en un distrito árabe de Jerusalén, en respuesta a las críticas que la Unión Europea formulara días antes a tal decisión. El premier israelí dejó en claro el tema: “Hemos construido en Jerusalén, estamos construyendo en Jerusalén y seguiremos construyendo en Jerusalén” (www.huffing tonpost.com, 23-10-12).
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declaró en agosto de 1980, en su resolución 478, la nulidad de la anexión israelí de Jerusalén Este, poblada por una mayoría árabe, donde la Autoridad Nacional Palestina demanda establecer la capital de su futuro Estado. La casi totalidad de la comunidad internacional trasladó sus embajadas a Tel Aviv en repudio a la anexión, pero el gobierno israelí no se digna cumplir ni una sola de las decenas de resoluciones de la Asamblea General de la ONU que condenaron la ocupación militar de los territorios palestinos en 1967 primero y ahora la ocupación de hecho. Para qué, si la Casa Blanca lo apoya.
La quinta parte de la población de Israel es árabe y casi la mitad de los entrevistados por Dialog juzgó que sus connacionales árabes deberían pasar a la jurisdicción de la Autoridad Palestina y un tercio estimó que lo mismo debía ocurrir con las ciudades árabes en territorio israelí. La visión más extrema fue la de los judíos ultraortodoxos: un 70 por ciento apoyó la prohibición legal del derecho a votar de los árabes y el 95 por ciento que se los discriminara en los lugares de trabajo. Gideon Levy, el columnista de Haaretz que comentó la encuesta, no ocultó su indignación: “Los propios israelíes se autodefinen abiertamente, sin vergüenza ni culpa, como racistas nacionalistas”. “Si una encuesta similar se diera a conocer sobre la actitud hacia los judíos en un país europeo –señaló–, Israel hubiera desatado un infierno. Cuando se trata de nosotros, la norma no se aplica.”



Clinton, enfurecida por la elevación del estatus de Palestina en la ONU

30/11/2012 02:16


La aprobación de una resolución a favor de elevar el estatus de Palestina de “entidad observadora" al rango de Estado no miembro de la ONU, ha enfurecido a la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

En una votación directa en el pleno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, la resolución fue apoyada por 138 Estados y rechazada por 9, entre ellos Estados Unidos y el régimen de Israel. Asimismo hubo 41 abstenciones.

Inmediatamente, Clinton ha criticado la votación, y la ha calificado de “poco afortunada y contraproducente”, que pone obstáculos en el camino hacia la paz.

Además ha insistido en mantener las negociaciones directas de paz entre los palestinos e israelíes, mediante las cuales ambas partes pueden alcanzar la reconciliación.

Las negociaciones directas de paz entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y el régimen de Tel Aviv se congelaron en octubre de 2010, tras la negativa de ese régimen de detener la construcción de asentamientos ilegales en Cisjordania y Jerusalén Este (Al-Quds).

Más temprano en el día, Hillary Clinton había precisado que Washington votaría en contra de la petición palestina.

El pasado miércoles, asimismo, informó a los líderes palestinos de que su país se opone “a los esfuerzos palestinos para elevar su estatuto ante la ONU fuera del marco” de negociaciones directas.

En septiembre del año pasado, el presidente de la ANP, Mahmud Abás peticionó a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el reconocimiento de un Estado palestino independiente dentro de sus fronteras previas a 1967, con su capital en Jerusalén Este (Al-Quds), sin embargo, dicha iniciativa no fue aprobada debido al apoyo multilateral de Estados Unidos al régimen de Israel y las presiones que ejerció sobre las Naciones Unidas.

ha/cl/hnb





EEUU gastará más en el sistema israelí Cúpula de Hierro

30/11/2012 14:30


El Pentágono se comprometió el jueves a continuar la financiación del sistema antimisiles israelí, denominado “Iron Dome” (Cúpula de Hierro).

Esto ocurre mientras que la ineficacia de este sistema fue comprobada durante los lanzamientos de misiles palestinos desde la Franja de Gaza hacia los territorios ocupados en represalia por los ataques brutales del régimen de Tel Aviv.

“Desde luego continuaremos trabajando juntos, para buscar fondos adicionales con la finalidad de permitir que el régimen israelí pueda mejorar la capacidad del sistema Iron Dome, a fin de prevenir la escalada de violencia del que fuimos testigos”, afirmó el secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, durante una conferencia de prensa conjunta con el ministro saliente de asuntos militares del régimen de Israel, Ehud Barak, celebrada en la sede del Pentágono.

Panetta recordó que EE.UU. destinó 70 millones de dólares del año fiscal 2012 para la financiación del sistema anticohetes israelí, además de otros 205 millones de dólares previamente otorgados al régimen de Tel Aviv para la construcción de Cúpula de Hierro.

Barak, por su parte, al agradecer el compromiso estadounidense con el régimen israelí, aseguró que “estamos determinados a completar el sistema”.

A pesar de que durante el encuentro, Panetta insistió en alabar el “grado de éxito” del sistema antimisiles, algunos expertos estadounidenses han cuestionado las declaraciones tanto de funcionarios estadounidenses como israelíes, dado que muchos misiles lanzados desde la Franja de Gaza lograron romper la barrera del sistema, lo que a su vez obligó al régimen de Tel Aviv a acordar apresuradamente una tregua con el Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS).

Tras los ataques aéreos israelíes del pasado marzo contra la Franja de Gaza, el ministro de seguridad del régimen israelí, Yitzhak Aharonovitch, calificó de un “desperdicio” el sistema antimisiles Cúpula de Hierro.

ah/nl/msf



Pentágono construirá una base militar secreta cerca de Tel Aviv

Publicado el 12/02/12 • en Contrainjerencia
base militar secreta

El Pentágono destinará al menos 100 millones de dólares a la construcción de una base militar subterránea en las cercanías de Tel Aviv, informó el diario estadounidense ˈThe Washington Postˈ en un artículo publicado a finales de esta semana.
El proyecto denominado “Sitio 911″, supervisado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., contará con “aulas en el primer nivel, un auditorio en el tercero, un laboratorio, puertas a prueba de explosiones y protegidas contra la radiación no ionizante y fuertes medidas de seguridad”, señala la publicación.
A pesar de que los estimados iniciales apuntan que la construcción de la base de 5 niveles, que tardaría 2 años, costaría unos 100 millones de dólares, los medios de comunicación afirman que podría elevarse al doble de esta cifra.
Las pujas se iniciarán a partir del próximo 3 de diciembre, y únicamente estarán involucradas firmas estadounidenses.
Cabe señalar asimismo, que el empleo de ciudadanos palestinos en las obras de construcción del “Sitio 911”, está prohibido, y los obreros, únicamente, pueden ser ciudadanos de ciertos países.
El artículo señala que el propósito de esta instalación aun no ha sido clarificado; en este sentido, un portavoz del Cuerpo de Ingenieros indicó que sólo un portavoz del ministerio de asuntos militares del régimen israelí estaba autorizado a revelar la finalidad de esta instalación, tras ser preguntado el martes pasado sobre el asunto.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense, además, ha revelado que planea dedicar otros 100 millones de dólares para las obras de construcción de un proyecto secreto en los territorios ocupados de Palestina para el próximo verano.
HISPAN TV



Pentágono condecora al "más ineficaz en la historia del ejército israelí"

30/11/2012 01:39

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, ha ofrecido este jueves una medalla de honor al ministro saliente de asuntos militares del régimen de Israel, Ehud Barak, sólo días después de que éste anunciara su renuncia.

Barak recibió la Medalla por el Servicio Distinguido de Defensa, que es la máxima condecoración entregada por las Fuerzas Armadas de EE.UU.

El 26 de noviembre, Ehud Barak, de 70 años de edad, que ha servido en el ejército israelí durante casi cuatro décadas comunicó que se retiraba de la escena política y no participará en las próximas elecciones parlamentarias.

Barak, conocido como el estratega principal del régimen de Tel Aviv, ha sido un asiduo visitante del Departamento de Defensa de EE.UU. en los últimos años, además de mantener conversaciones telefónicas regulares con el Pentágono, en particular, durante la guerra de ocho días en la Franja de Gaza en este mes.

"Él [Barak] ha sido un socio importante de los EE.UU. por un largo tiempo", destacó un funcionario de defensa de EE.UU.

Sin embargo, el pasado martes, el ministro de la diplomacia pública del régimen de Israel, Yuli Edelstein, tachó a Barak de “el más ineficaz en la historia del ejército del régimen de Tel Aviv” mientras calificó su renuncia como el día de la independencia del partido israelí Likud.

El anuncio de Barak sobre sus planes para poner fin a su carrera política llegó sólo unos días después del final de la mortal ofensiva israelí contra Gaza.

Más de 170 palestinos, entre ellos mujeres y niños, perdieron la vida y otros 1200 resultaron heridos en los ataques israelíes entre el 14 y el 21 de este mes.

En respuesta a los ataques israelíes contra la Franja de Gaza, los misiles del Movimiento de la Resistencia Islámica Palestina (HAMAS) fueron lanzados contra más de 1100 instalaciones militares israelíes, y así pusieron en evidencia la vulnerabilidad del ejército del régimen de Tel Aviv.

rb/cl/hnb


Netanyahu agradece Canadá por su complicidad contra Palestina

Publicado el 12/02/12 • en Contrainjerencia
Harper Israel

El primer ministro del régimen israelí, Benyamin Netanyahu, dirigió sus palabras de gratitud a su par canadiense, Stephen Harper, por votar en contra de la propuesta del jefe de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, para el cambio de estatus de Palestina a Estado observador no miembro de la ONU.
Al respecto, Harper “tuiteó” ayer sábado e informó de que durante su conversación con Netanyahu, el titular israelí apreció la amistad de Canadá por la posición que tomó esta semana en la ONU.
Pese a las presiones de EE.UU. y el régimen de Tel Aviv, por 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, la Asamblea General de la ONU aprobó el jueves la solicitud que otorga a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en el organismo.
EE.UU., Canadá, la República Checa, las Islas Marshall, Micronesia, la República de Nauru, Palaos, Panamá y el régimen de Israel, son los que votaron en contra y países como el Reino Unido y Alemania se abstuvieron.
El nuevo estatus de Palestina permite a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y de esta manera mejorar sus posibilidades de incorporarse a diferentes agencias de la ONU y la Corte Penal Internacional, donde podrían presentar denuncias contra las continuas agresiones del régimen israelí.
HISPAN TV


Mafalda: El dibujante argentino Quino fue galardonado en Francia con la Medalla de las Artes y las Letras

La Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia galardonó al dibujante argentino Quino, creador del popular personaje de tira de prensa: “Mafalda”, con la medalla oficial de las Artes y las Letras.

Domingo 02 de diciembre de 2012 | 12:27
Joaquín Salvador Lavado, “Quino”
La ministra de Cultura del gobierno francés, Aurélie Filipetti, entregó a Quino este sábado en París, el grado de “Officier des Arts et des Lettres”.
“Le estamos enormemente agradecidos, por habernos hecho sonreír y reflexionar al mismo tiempo”, dijo Filipetti, en la ceremonia. Al tiempo que resaltó el ejercicio permanente de la “crítica, incluso frente a la dictadura, frente a los órdenes impuestos”.
Filipetti dijo que Quino ha demostrado sus “compromisos” con su vida, y agregó que la medalla que le impone el gobierno francés es una manera de reconocer “su manera de aguantar siempre de pie, de nunca bajar la cabeza”, informó la agencia EFE.
“Si usted es un gran dibujante es porque el dibujo es para usted no única y simplemente una distracción, no es una especie de divertimento, una evasión gratuita. El dibujo, en usted, siempre tiene un sentido, un sentido político”, resaltó la secretaria de Estado.
En ese sentido, también dijo que es un medio de “revelar a una sociedad sus propias injusticias, de decirnos cosas gracias a las palabras, al cómic, y de hacernos levantarnos contra las derivas, los absurdos, las injusticias”.
Por otro lado, hizo un repaso por algunos de los personajes que rodean a Mafalda en sus historias. Destacó que la heroína de Quino “es muy pequeña pero muchas veces es más mayor que muchos sociólogos u hombres y mujeres de la política porque tiene todo un espíritu fuerte, muy osado y que a menudo es mucho más acertado que el del mundo de los adultos”.
Por su parte, Quino agradeció emocionado la concesión del reconocimiento oficial francés, del que dijo es “la cumbre” de su vida.
“Siempre he dicho que si elegí el dibujo para expresarme es porque hablar es para mí una dificultad. Después de su discurso veo que usted conoce mi trabajo mejor que yo mismo”, dijo.
-Mafalda y Quino
Joaquín Salvador Lavado, nació, hijo de inmigrantes españoles, andaluces, en la ciudad de Mendoza, Argentina, el 17 de julio aunque en los registros oficiales conste nacido el 17 de agosto de 1932. Desde que nació se lo llamó Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario con quien a los 3 años descubrió su vocación.
El día de la primera publicación de Mafalda fue el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana. Para Quino es el día del nacimiento de Mafalda como personaje de historieta, se expresa en la página web del dibujante argentino.


Andrés Olivetti, Irma Leites, Jorge Zabalza, Rafael Bayce, , Efraín Olivera, Julián González, el viernes en la sede de Fucvam.

Andrés Olivetti, Irma Leites, Jorge Zabalza, Rafael Bayce, , Efraín Olivera, Julián González, el viernes en la sede de Fucvam.
Foto: Santiago Mazzarovich

Terminantes

Académicos y militantes sociales coincidieron en que Fuerzas Armadas son un “mal innecesario”
En el marco de las actividades del Día de Futuro se realizó la mesa redonda y debate “¿Para qué sirven las Fuerzas Armadas (FFAA)? ¿Conjuntas o separadas?”, organizada por el colectivo Alfaguara, que tuvo como panelistas a representantes del ámbito académico, las organizaciones sociales, el periodismo y la política.
La primera exposición fue de Julián González Guyer, especialista en asuntos militares, que trabaja en el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, integró la Comisión de Defensa Nacional del Frente Amplio (FA) y ha asesorado al Ministerio de Defensa Nacional. González señaló su desacuerdo con la tesis de un país sin FFAA y aclaró que si bien “todos queremos un mundo en que no sean necesarias, ese horizonte está muy lejano aún”.
En este momento son una “institución necesaria” consideró, aunque aclaró que todavía hay que responder las preguntas que hizo el general Víctor Licandro, que no han tenido respuesta: “¿para qué las FFAA? y ¿qué FFAA necesitamos en este país?”. Desde que el FA está en el gobierno “no ha dado respuesta a estas preguntas”, pero “alguien o algunos han decidido que las FFAA tengan las características que tienen hoy”, subrayó.
En el mundo actual, la ausencia de FFAA dejaría al país enfrentando la realidad internacional sin “un instrumento importante para la política exterior”, que permite “resistir la eventualidad de que alguien quiera invadir el territorio”. González puso el ejemplo de Costa Rica, que no tiene ejército pero sí una guardia nacional “no muy distinta a las FFAA”, y que recurrió al servicio de guardacostas de Estados Unidos para proteger su territorio marítimo. Sin embargo, hace algunos años Estados Unidos “le montó” un servicio propio y se reservó el derecho de intervenir con su flota naval.
“No me gustaría que Uruguay termine poniendo su soberanía en manos de algún poder extranjero”, dijo, y concluyó que hay que ser capaces de construir FFAA que “defiendan los intereses de la mayoría de los habitantes”, con condiciones mínimas para hacerlo según los recursos del país y manteniendo la cooperación y el trabajo conjunto con otras FFAA de la región.
El sociólogo Rafael Bayce opinó que las FFAA “son un mal innecesario”. Explicó que fueron influidas por la doctrina de la seguridad nacional y luego por la estrategia de “los conflictos de baja intensidad”, implementada por las guardias nacionales y la Policía, que apuesta a que la gente “abdique de garantías y derechos a cambio de seguridad” contra factores como “el sida, la criminalidad de los menores y las drogas”.
Sin embargo, después del ataque a las Torres Gemelas en 2001, se volvió a una doctrina de la seguridad nacional donde el nuevo enemigo es el terrorismo, pero manteniendo los conflictos de baja intensidad, aseguró. Por eso, para Bayce la forma en que se está “armando” el Ministerio del Interior demuestra que se va a convertir en una “cuarta arma militar”.
Luego dijo que las FFAA no son necesarias “en ninguna hipótesis bélica posible”, porque si hubiera un ataque desde el exterior, Uruguay no duraría “ni 12 horas” y el costo que tendría armarse para resistir un ataque importante “es inimaginable” para los recursos de este país.
Finalmente, opinó que la posibilidad de que las FFAA “sean antiimperialistas y democráticas son bajas” porque “no lo han sido nunca y han adquirido una tradición corporativista que hace muy difícil que se puedan reconvertir”.

Durmiendo con el enemigo

Para el periodista Raúl Zibechi, las FFAA en Uruguay “no tienen hipótesis de conflicto” y por lo tanto no saben “qué hay que defender ni de quiénes”.
Puso como ejemplo las FFAA de Brasil, que tienen como principal hipótesis de conflicto una agresión de una potencia extracontinental, tienen definido que la zona a defender es la Amazonia, y piensan que la mejor forma de hacerlo es con “una guerra de guerrillas”. Si bien no lo comparte, en este caso existe “un proyecto nacional de defensa muy sólido y serio”, explica. Si en Uruguay no hay hipótesis de conflicto y en la región se visualiza que “la mejor forma de defensa es la guerra de guerrillas”, estamos ante unas FFAA que para “lo menos que sirven es para la defensa”, agregó, y reclamó “tener un debate como sociedad sobre el tema”.
Fernando Moyano, del colectivo Alfaguara, dijo que si bien el tema de las FFAA no está en la agenda política, hechos como “la impunidad, el debate presupuestal, las misiones de paz y los procesamientos de militares” por diferentes delitos (derechos humanos, compras en la Armada, violencia privada en Haití) lo colocan en forma permanente en la opinión pública. Moyano planteó que hay que continuar luchando contra la impunidad, proponer que Uruguay se retire de todas las misiones de paz, que son “ocupaciones militares”, y trabajar con el “fuerte sentimiento antimilitarista” que tiene la gente en el país.
Criticó los privilegios de que gozan los militares, como jubilarse con más de 100% de sus ingresos, y propuso “suprimir” las FFAA pasando a apoyarse “en el equilibrio regional y en las leyes internacionales”.
Edgardo Oyenard, responsable de la secretaría de Derechos Humanos y Asuntos Sociales del PIT-CNT, dijo que no se puede discutir el tema sin tratar “el problema del poder”, un debate que “se ha dejado de dar en la izquierda”.
Para el sindicalista, lo militar también involucra el derecho a la defensa de los pueblos y trasciende el mero análisis de los componentes coercitivos del Estado. Opinó que las FFAA uruguayas “se han transformado en un ejército de ocupación interno a partir de la doctrina de la seguridad nacional” y que los cuadros militares se siguen formando a la luz de esa estrategia. También señaló que la impunidad sigue siendo un componente de las FFAA, porque “no han entregado ningún archivo” sobre la dictadura.
Irma Leites, de Plenaria Memoria y Justicia, propuso el “desmantelamiento” de las FFAA “conjuntas o separadas”, porque también “la Policía forma parte del aparato represivo”. Para Leites esto se puede hacer en la medida en que se dé un proceso social en el que “participe la gente” asumiendo la “necesidad de esa disolución”, porque no lo va a hacer el propio Estado.
Por su parte, Diego Fau recordó una encuesta de hace dos años, en la que siete de cada diez uruguayos tenía una “visión negativa” de las FFAA, enumeró la cantidad de escuelas y viviendas que se podrían hacer con el presupuesto de defensa del país y concluyó con la consigna: “¿Uruguay sin FFAA es una utopía? No. Es un plebiscito”.

Más armas

El ex dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Jorge Zabalza dijo que las FFAA son un “mal innecesario para los pueblos”. Opinó que sí tienen hipótesis de conflicto, porque “están subordinadas a la estrategia político-militar del imperialismo”, aunque no “se atrevan a expresarlo”. Dijo que hay “un discurso oficial” que presenta a los militares como “obedientes del poder civil” y que ya no son “los mismos del terrorismo de Estado”, lo que sirve para justificar que sigan existiendo como tales. Sin embargo, Zabalza dijo que se parte de una concepción en la que el Estado “debe tener el monopolio de las armas” y que no comparte la idea de eliminarlas desde “un anhelo pacifista”; en “una sociedad sin clases la única garantía de que haya paz es que todos estemos armados”, pero para llegar a eso “hay que crear conciencia”, concluyó.
Luis Rómboli - La Diaria


Gobierno Mujica: la ilusión deshilachada

En unos de sus magistrales escritos, Carlos Real de Azúa llegó a definir al Frente Amplio como una "verdadera contra-sociedad". ("Partidos Política y Poder en el Uruguay", Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1988). Describía así un proceso asambleario desde las bases, de radicalización política y social de masas. Donde confluía una práctica colectiva de ruptura. No solo con el régimen bipartidista de blancos y colorados, sino con el modelo socio-económico de dominación apuntalado por las clases propietarias locales y el capital imperialista.

De aquella experiencia fundacional no sobrevive nada. La "admirable alarma" de 1971 es un apolillado recuerdo. La democracia liberal sustituyó a la dictadura militar. Con el paso de los años vinieron las renuncias. El programa de "reformas estructurales" fue abandonado. Una por una las demandas fundamentales se fueron archivando: reforma agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior, reforma urbana, no pago de la deuda externa, rompimiento con el FMI. Fue entonces que el vaciamiento programático devino en progresismo. Mejor dicho: en reformismo sin reformas. Donde los eufemismos "cultura de gobierno" y "lealtad institucional" sirvieron para disfrazar la capitulación de tupamaros, estalinistas y socialdemócratas.

Todos ellos terminaron por inclinarse ante la "democracia de mercado". La presidencia de Mujica (como antes la de Tabaré Vázquez) representa una línea de estricta continuidad en esa capitulación. En tal sentido, nada nuevo. Su gobierno es hijo del "proyecto progresista". Donde la "disciplina fiscal y monetaria" y el beneficio a los empresarios (locales y extranjeros) vienen acompañados de políticas sociales compensatorias para mitigar las miserias sociales. Ninguna "reforma estructural" ha sido realizada en lo que va de su mandato. Muchos esperaban un "giro a la izquierda" y la acentuación del "gobierno en disputa". Aunque Mujica había confirmado al "equipo de Astori" y se había comprometido en el "respeto a las reglas de juego". Esto es, a las condiciones de acumulación de capital que emanan de los centros imperialistas.

Cuando se cumple la mitad de su período de gobierno, Mujica no tiene nada distinto para mostrar. La ecuación del "país productivo" se resume a lo heredado: modelo agro-exportador; concentración-extranjerización de la tierra; instalación de multinacionales forestales, sojeras y mineras; refugio de todo tipo de negociados financieros; endeudamiento externo y sometimiento a las instituciones financieras internacionales. En todo caso, se decía, el segundo gobierno del Frente Amplio avanzaría en una cuestión central: mejorar la "redistribución del ingreso" para así "disminuir la brecha de desigualdad". Ni siquiera eso. Según el Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, "el flagelo de las bajas remuneraciones afecta al conjunto de los trabajadores uruguayos"; 813 mil trabajadores tuvieron en 2011 un ingreso menor a 10 mil pesos líquidos mensuales. (Informe de Coyuntura 2012). O sea: más de la mitad de la fuerza de trabajo sobrevive en la precariedad salarial. Mientras en 1988 la masa salarial total representaba un 34% del Producto Bruto Interno (PBI), en 2011 fue de 32,3%. O sea: "la brecha de la desigualdad social" sigue favoreciendo a los más ricos. Que la "bonanza económica" no derrama hacia abajo ya se sabía. Pese a todos los "planes sociales" más de 450 mil personas viven en la extrema pobreza, la mayoría son niños y jóvenes entre los 4 y 16 años. El gobierno lo reconoce. Tanto que ha decidido aumentar el "gasto" para atender a 30 mil hogares en "situación crítica" y a otros 100 mil que si bien "salieron de la pobreza" se mantienen aún en "situación de vulnerabilidad". La "movilidad social" es parte de la mitología que re-alimenta el progresismo. Igual que la propaganda sobre la "ampliación de la clase media".

El mapa de la injusticia social se puede ver a través del territorio fragmentado: en Punta Carretas, Villa Biarritz y Pocitos, la pobreza es el 2,7%; en Manga, Piedras Blancas, Marconi, Casavalle, Borro, Unión y Aires Puros, es el 64%. En el interior del país, la pobreza rural alcanza el 30%. Todas las encuestas dan que la cotización de Mujica viene a la baja. Igual que la gestión de su gobierno. Las ilusiones se fueron deshilachando. En el Frente Amplio registran el dato y proponen abrir un debate para "actualizar" las señas de "identidad". Porque a la izquierda (oficial), "no se le cae una idea, y no tiene otra respuesta que suavizar las medidas de la derecha" (Gerardo Caetano). Otros plantean avanzar en una "alternativa al sistema capitalista" (Partido Comunista); emular a la "socialdemocracia de los países nórdicos" (Partido Socialista), y hasta "aumentar los impuestos a la renta del capital". (Pedro Buonomo, uno de los economistas del "ala socializante" que asesora al presidente).

Nada creíble. Suena a farsa. Sobre todo porque proviene de una elite burocrática y oportunista. Que asumió como insuperable el orden del capital; que gestiona la subordinación de los trabajadores a los intereses patronales. Vale decir, que renegó de cualquier lucha por la transformación política, económica y social. La vuelta de Tabaré Vázquez al ruedo político es un síntoma claro de la "crisis de proyecto" del Frente Amplio: su figura aparece como la principal carta para vigorizar la maquinaria político-electoral. Y apostar por un tercer gobierno progresista. Aunque desde ya sepamos que, de darse, lo único que eso garantiza es más de lo mismo. Es decir, la continuidad del programa económico que, en 2005, certificaron las corporaciones empresariales y las instituciones financieras internacionales.

En Lucha
Publicado por en REFUNDACIÓN COMUNISTA URUGUAY








Confederación de<br>Organizaciones de<br>Funcionarios del<br>Estado

Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado

REESTATIZACIÓN DE PLUNA YA

En defensa del patrimonio del Estado, mantenemos nuestra firme posición en contra de las privatizaciones
.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, preocupada por la difícil situación que vienen atravesando los ex trabajadores de la empresa PLUNA, decide enviar una voz de aliento, a aquellos que durante años, defendieron y lucharon por mantener la aerolínea de bandera nacional. Comprobamos una vez más, que el Gobierno no da respuestas claras a los trabajadores, que en una y otra oportunidad somos rehenes de situaciones que se terminan resolvieron por intereses personales o de terceros. Ratificamos nuevamente nuestra firme posición en contra de las privatizaciones. Entendemos que estos procesos sólo aseguran privatizar las ganancias y socializan las pérdidas, cuyos costos generalmente son pagados por los trabajadores y el pueblo.
Observamos con mucha preocupación este posible arrendamiento de las frecuencias a BQB, ya que la misma se compromete a dar preferencia al personal de la exPLUNA, pero no asegura que todos los trabajadores sean devueltos a su lugar de trabajo.
Algunos medios de comunicación hablan de un informe que BQB le entrego al gobierno, en el cual menciona, que solo estaría en condiciones de absorber laboralmente a 100 empleados de los casi 700 que tenía PLUNA. Creemos firmemente que las fuentes laborales deberían ser defendidas en primer lugar, sin excepciones. El gobierno debe garantizar el puesto de cada uno de los trabajadores que hoy son rehenes de una situación totalmente predecible, producto de políticas desacertadas, tanto en el manejo del patrimonio del Estado, como en la perspectiva de un desarrollo sustentable, que brinde estabilidad tanto a los trabajadores, como a los servicios brindados.
COFE siempre estará en el camino que defiende los derechos de los trabajadores, y a viva voz defenderá la proclama del pasado congreso: “CON LOS TRABAJADORES TODO, SIN LOS TRABAJADORES NADA”.


Obras de magnitud en los liceos se retrasarán nuevamente en 2013

Los trabajos de arreglos empezarán después de la licencia anual de los obreros de la construcción

+ - 03.12.2012, 05:00 hs - ACTUALIZADO 05:05 Texto:El Observador
  • © N. GARRIDO
Las reparaciones de liceos y centros UTU que están en peores condiciones de cara al próximo año lectivo comenzarán la tercera semana de enero, por lo que a los obreros le quedarán menos de dos meses para realizar refacciones consideradas urgentes antes de que los alumnos vuelvan a clases.
Este año el gobierno había prometido concretar 212 obras antes de marzo, pero a mediados de febrero solo tenía en marcha 72. Esas intervenciones, prometidas para antes del inicio de cursos, se extendieron hasta octubre.
Los trabajos en los centros educativos que necesitan mayores refacciones –en algunos casos hasta sustituciones en parte de su infraestructura– comenzarán sobre el lunes 14 de enero tras el fin de la licencia de los obreros de la construcción, que reglamentariamente se extiende entre el 24 de diciembre y el jueves 10 de enero.
En un principio, el Codicen había anunciado que realizaría gestiones con el sindicato de la construcción –el Sunca– para que habiliten el trabajo de obreros durante los últimos días de 2012 y primeros de 2013 para acelerar el inicio de reparación de centros educativos.
Sin embargo, autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aseguraron a El Observador que la licencia de la construcción es “inamovible”, según trasmitieron desde la Corporación Nacional para el Desarrollo al Codicen.
Los atrasos en el inicio de las obras marcaron la agenda del comienzo de clases 2012 y generaron pérdida de cinco días por paros docentes durante el primer mes de cursos. Tras el primer atraso a comienzos de 2012 fueron anunciadas 50 obras nuevas bajo el nombre de shock edilicio. Ese plan fracasó por trabas burocráticas.
El director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, dijo a El Observador que “las empresas empezarán a trabajar en las obras grandes después de la licencia de la construcción”. Según explicó, las compañías “no largan con un trabajito solo para dejarlo empezado”.
“Hay obras que son de mantenimiento más grande, que a veces implican cosas próximas a una sustitución, que se van a ir haciendo durante el año. Esas en general empiezan el año que viene”, agregó Tinetto.
Uno de los argumentos utilizados este año por las autoridades para justificar los atrasos en las obras fue la falta de empresas disponibles para hacerse cargo de las intervenciones. En abril la Cámara de la Construcción pidió que los llamados a licitación comiencen antes de setiembre para que las empresas puedan prever la situación. Al momento todavía hay obras por adjudicar.
En el mismo sentido que Tinetto se refirió el director general de los centros UTU, Eduardo Davyt. “Las obras más urgentes para el comienzo de clase van a empezar a mediados de enero porque la licencia de la construcción es inamovible”, afirmó a El Observador quien sustituyó en el cargo al actual presidente del Codicen, Wilson Netto.
Tinetto sostuvo que las obras llegarán a tiempo para no alterar el inicio de clases. Sin embargo, los jerarcas consultados no revelaron la cantidad de obras que tienen proyectadas para antes del inicio de cursos.
Secundaria trabaja al momento en la identificación de obras que necesiten atención en el menor plazo posible. Además realiza intervenciones menores en algunos liceos con fondos de infraestructura que tenía el desconcentrado.
El presidente del Codicen afirmó cuando asumió a mediados de octubre que en el corto plazo  daría a conocer el plan de obras 2013. El tema fue tratado en distintas sesiones del Codicen pero tras un mes y medio de gestión todavía se desconocen los plazos de reparación y centros a atender durante el año próximo.
Pero además, hubo edificios señalados como prioridad por Secundaria que no pudieron ser atendidos en 2012 y deberán esperar por el inicio del ciclo de obras 2013. Fue el caso de los liceos 13 y 18, informó Tinetto. Según explicó, esos centros habían sido previstos para el plan de shock edilicio anunciado por el gobierno el 9 de abril pasado. Ese plan naufragó por problemas burocráticos de la ANEP.

Entre obras y los paros docentes


Este año las clases comenzaron con los obreros trabajando en más de 100 escuelas. Además hubo siete liceos que dieron inicio a los cursos un mes después de lo previsto por el déficit edilicio que mantenían esas instituciones de enseñanza.

Esos centros de estudio comenzaron después de Semana Santa por decisión de Secundaria, que asumió los problemas de infraestructura. Además hubo cinco días de paro durante las primeras tres semanas de clase por decisión del sindicato de profesores de Montevideo –ADES–, en reclamo por la situación edilicia de los centros educativos de la capital. A su vez, Fenapes denunció ante el Ministerio de Trabajo (MTSS) las condiciones inhabitables de 20 centros. El MTSS instó a Secundaria a corregir la situación en siete edificios.


Asamblea 041212

De clase

PCU propuso alternativas a nuevo estatuto del funcionario público.
El secretario general del Partido Comunista del Uruguay (PCU), Eduardo Lorier, propuso cambios al proyecto de ley de Nuevo Estatuto de Funcionario Público que el gobierno envió al Parlamento.
La alternativa del PCU incluye reclamos que la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) realizó en su última visita a la comisión especial de Presupuesto integrada con Hacienda, el jueves 22 de noviembre. Según explicó la senadora suplente de Lorier, Alicia Pintos, el documento alternativo se elaboraba con la colaboración de trabajadores de COFE.
Una de las principales modificaciones es la definición del funcionario público, entendido ahora como “todo aquel que desempeña tareas permanentes en la Administración”. Esto contrasta con el proyecto del Poder Ejecutivo, que incluye sólo a quienes hayan sido designados para desempeñar un cargo dentro de la carrera administrativa. Para zanjar la diferencia, el PCU incluye a funcionarios “contratados” que ejercen funciones “remuneradas” pero no están presupuestados. La diferencia es que estos últimos no podrán cursar la carrera administrativa, que será “privativa” de los presupuestados. La propuesta comunista, no obstante, excluye a los titulares de otras formas contractuales con el Estado, como contratos de arrendamientos por obras, becarios, pasantes y contratos artísticos.
Este proyecto alternativo considera horario nocturno el espacio entre las 21.00 y las 6.00 y propone que la remuneración especial sea materia de “negociación colectiva”. Para el Ejecutivo, trabajo nocturno es aquel que se realice “durante un período de siete horas consecutivas y que abarque el intervalo comprendido entre las 21.00 y 6.00 del día siguiente”. El Partido Socialista también había discrepado con la redacción del gobierno.
En materia de libertades sindicales, COFE está molesto porque el gobierno hace referencia a que se ejercería “en las condiciones que establecen las normas específicas de la materia”, lo cual, según el sindicato, habilita al gobierno a ampararse en normas cuestionadas por los funcionarios públicos. La propuesta del PCU recoge este cuestionamiento y menciona sólo la aplicación de la Ley 17.940, de libertad sindical, como quería COFE.
La Diaria

VI ATLANTIDOC, el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay
Del 4 al 9 de diciembre se realizará VI ATLANTIDOC, el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay.

5 SALAS DE EXHIBICIÓN
CANELONES (Atlántida y Parque del Plata) – 
COLONIA (Nueva Helvecia) -
MALDONADO (Piriápolis) 
Y MONTEVIDEO (Museo Nacional de Artes Visuales)


MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/Brasil INFORMA:
Amigos(as) y Compañeros(as) Todos(as):
Hola !
Tengo el agrado de invitarlos a la presentación del film "Dossiê Jango", el próximo, martes 4 de dicimbre, en el VI ATLANTIDOC, el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay.
Ganador del Festival de Cine de Rio de Janeiro 2012, es en definitiva, un documental con un gran aporte sobre el resgate de nuestra história reciente.
El periodista uruguayo Roger Rodriguez, es el hilo conductor de la narrativa.
Contamos con su presencia el martes 4 de diciembre.
VI ATLANTIDOC, el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay
Saludos a todos(as),
Att,
Jair Krischke - Presidente
Movimento de Justiça e Direitos Humanos

 Entre las películas extranjeras que se destacan podremos ver de Brasil Raúl”, de Walter Carvalho. Documental sobre la trayectoria profesional y personal de Raúl Seixas, una de las mayores leyendas del rock de Brasil, a través de relatos de familiares, mujeres y compañeros con imágenes inéditas de archivo, con la participación de Paulo Coelho como entrevistado;


Referendo”,
de Jaime Lerner, es un documental sobre el tema del desarme en Brasil. El 23 de octubre de 2005 Brasil votó en una elección poco común. La
pregunta era: SI o NO a ¿El comercio de armas y municiones debe prohibirse en Brasil? “La discusión, que comenzó en ese momento, se prolonga hasta hoy. La película tiene como objetivo estimular el intercambio de ideas con sorprendentes revelaciones; Dossier Django”, de Paulo Fontanelle, sobre la vida del presidente Joao Goulart, exiliado en Uruguay;



De Ecuador Con mi corazón en Yambo” de María Fernanda Restrepo Arismendi. Trata sobre la desaparición de los hermanos Restrepo en 1988, bajo el gobierno del Ing. León Febres-Cordero Ribadeneyra. El caso fue declarado crimen de Estado.; de Argentina Montenegro”de Jorge Gaggero Montenegro no cree en la amistad, vive solo en una isla con sus perros como única compañía. Tiene un vecino que cría cerdos, César, con quien intercambian pequeños favores, uno comparte su bote para ir a pescar, el otro cocina. La relación parece estar signada por la mutua necesidad y conveniencia. Pero un conflicto entre ellos rompe ese frágil equilibrio. Habrá varios estrenos nacionales, como son:

Desde adentro” de Vasco Elola, En una de las cárceles más superpobladas del Uruguay, Catuca y Medina son dos reclusos que pelean por un futuro mejor
liderando un programa de rehabilitación voluntaria. A lo largo de tres años el documental registra“desde adentro” las visicitudes del programa y de sus protagonistas;



Chau pelado” de Miguel Presno. Esta historia narra la búsqueda de Miguel, entre las piezas del puzle de la vida de su padre, al que apenas conoció, y su propia identidad como hijo de exiliados uruguayos. Miguel hereda una caja que contiene algunos objetos, fotografías, libros, dibujos, artículos de periódico, una pistola, entre otros. Documentos que hablan de la vida y los sentimientos ocultos de su padre. Esta será la mecha que se enciende al principio de la película. La película es el testimonio excepcional de un hombre joven que se crió en el exilio y que finalmente se enfrenta a su tierra natal y a la generación de sus padres.


Como actividad principal del Festival y durante la semana participarán directores y productores de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay afinando y puliendo sus proyectos. Se seleccionaron 10 proyectos para el Seminario – Taller de Guión de Largometraje Documental con la tutoria del realizador Chileno Patricio Henríquezy 10 proyectos para el Taller de Pitching de Documentales a cargo deMarília Franco, Maestra y Doctora en Artes de la Universidad de Sao Paulo.






Memoria Pública

Los niños de Gernika

El 26 de abril de 1937, 5.771 bombas de la aviación alemana e italiana redujeron a cenizas la ciudad vasca. 75 años después, 'Público' recupera la memoria viva de los supervivientes del bombardeo.

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 01/12/2012 20:16 Actualizado: 02/12/2012 08:51 Público
Gernika tras el bombardeo. Centro de Documentacón sobre el Bombardeo de Gernika. Fundación Museo de la Paz
de Gernika'

Gernika tras el bombardeo. Centro de Documentacón sobre el Bombardeo de Gernika. Fundación Museo de la Paz de Gernika"

Luis Irondo tenía 14 años el 26 de abril de 1937. Volvía a su casa tras terminar su jornada laboral en un banco en el que trabajaba “haciendo los recados” desde que comenzó la guerra civil. Cuando cayeron las primeras bombas Luis estaba en la plaza del Ayuntamiento. Ese día, lunes, había mercado. La multitud que se concentraba en la plaza huyó despavorida con la primera explosión. Luis, de 91 años, recuerda cómo se refugió en uno de los cuatro búnkers de la plaza: “Estaban sin terminar. No había sistemas de ventilación ni luz. Apenas podíamos respirar. Recuerdo que un señor encendió una cerilla para poder ver y se apagó por la falta de oxígeno. Pensábamos que íbamos a morir enterrados vivos”.
Andone Bidaguren estaba en su casa situado en un barrio periférico del pueblo junto a sus padres y sus cinco hermanos. Con el ruido de las primeras bombas tres de los hermanos huyeron despavoridos de la casa. Andone, que tenía nueve años en 1937, y dos de sus hermanos se refugiaron dentro de la ría. Allí permanecieron durante cinco horas. Inmóviles. Más tiempo incluso del que duró el bombardeo. “Teníamos tanto miedo que no sentíamos frío. Cuando todo acabó mi padre nos buscó y nos gritó que volviéramos a casa. Decía que si teníamos que morir debíamos hacerlos todos juntos”, recuerda a Público Andone Bidaguren, de 84 años.
"Pensaba que íbamos a morir enterrados vivos", recuerda Luis Irondo
José Moreno, de 92 años, lo vio todo desde lo alto de una montaña cercana a Gernika, en Lemona. Era gudari (soldado del ejército vasco durante la guerra civil). Combatía como fusilero en el Batallón San Andrés. En 1937 tenía 17 años. “Sólo se podía distinguir una cortina de humo enorme y fuego. Fuego por todas partes. Yo me apunté al ejército por la impotencia que uno siente cuando ve que están invadiendo tu país, tu tierra. Teníamos que luchar para defender lo nuestro de alemanes e italianos”, rememora José para Público.
De lo que sucedió en Gernika entre las cuatro y las seis y media de la tarde de aquel 26 de abril de 1947, cuando la localidad sufrió el que fue el primer gran ensayo de un bombardeo a gran escala sobre una población civil, sobrevive el recuerdo de niños y adolescentes. La vida, para ellos, se detuvo en ese instante. De todo lo que han vivido en sus vidas lo único que están seguros que nunca olvidarán es el bombardeo de Gernika. Las palabras se les atragantan cuando avanzan sus recuerdos. Cada uno de los protagonistas sufrió este dramático episodio desde una posición distinta al otro, pero todos coinciden en un aspecto: el fuego. “Había fuego por todas partes y olía a carne quemada”, resume Luis Irondo.
Durante las semanas previas corría el rumor de que el pueblo podía a ser bombardeado. El miedo estaba más presente si cabe desde el 31 de marzo cuando Durango, localidad de Vizcaya, fue calcinada por la aviación italiana. Luis Irondo recuerda que durante su infancia nadie contemplaba la posibilidad de una guerra. “Eso eran cosas del pasado”, dice. “Durante las fiestas, un pariente de la familia, muy anciano nos hablaba de la guerra carlista y la crudeza de la guerra y mis padres le tomaban el pelo. Él repetía: 'No sabéis lo que es la guerra'. Poco tiempo después la conocimos en primera persona”, señala Luis.
Los aviones alemanes e italianos que atacaron Gernika dejaron el pueblo completamente devastado. Desde el cielo cayeron 5.771 bombas. La mayoría de ellas cilíndricas, fabricadas con piedra y con hierro. Todo Gernika, menos la fábrica de armas, ardió. La mayoría de los 6.000 habitantes con los que contaba la población se tuvo que marchar con lo puesto. No tenían una casa a la que volver. Andone Bidaguren, y su familia, permaneció en el pueblo. Al día siguiente del bombardeo, como cada día, Andone bajó hasta el pueblo para trabajar en la panadería. Ese día conoció al hijo del dueño del negocio, Ángel Santos, quien doce años después se convertiría en su marido.
Luis Orondo, por el contrario, tuvo que exiliarse junto a su familia. En Gernika ya no tenían nada. La tienda de muebles de la familia y su hogar había sido destruido. “Fuimos a Santander donde pudimos coger un barco inglés que había conseguido salvar el bloqueo marítimo de los franquistas”, recuerda. El barco los dejó en Burdeos, desde donde viajaron a París y a Bernon, posteriormente, donde se convirtió en el intérprete de la colonia española con lo poco que había aprendido en la escuela. Un año después él, su madre y sus hermanas consiguieron ponerse en contacto con su padre, que había permanecido en Euskadi, y regresaron.
Moreno vio el bombardeo desde Lemona donde combatía en el frente
A José Moreno lo apresaron las tropas italianas poco tiempo después. Tras una breve estancia en el campo de concentración de Langreo fue enviado a Zaragoza para realizar trabajos forzosos. “Nos trasladaron en antiguos vagones para el ganado con una lata de carne y un chusco de pan para cuatro personas. Ya en en el campo de trabajo hubo alguien que cantó viva Franco y yo me cagué en todos los fascistas y estuve paseándome de cárcel en cárcel durante años”, recuerda Moreno.

Imposible determinar víctimas

Aún hoy resulta imposible determinar cuántos personas fallecieron en el ataque a Gernika. La directora del Museo de la Paz de la localidad vasca, Iratxe Momoitio, explica a Público que la cifra de fallecidos varía considerablemente según el investigador. “Hay quien habla de alrededor de 250 personas y otras fuentes barajan una cifra de víctimas que supera las 1.000 personas”, explica  Momoitio.
La clave de la confusión está en que apenas tres días después del bombardeo las tropas del general Mola entraron en la ciudad e impusieron la ley del silencio. El bombardeo, según la versión oficial, había sido causado por los “rojos separatistas”. Aún a día de hoy, el Estado español no se ha pronunciado sobre este hecho. Alemania, sí. En 1977 pidió perdón. Andone aún espera que el Estado español haga lo mismo y que los muertos de Gernika puedan tener una placa en el cementerio que indica que son víctimas de la guerra.
Olvidar lo que ocurrió es imposible. Perdonar, sí. Lo sorprendente de Gernika es que mantenemos contacto con supervivientes alemanes y con víctimas del bombardeo de Dresden, una ciudad preciosa bombardeada por los aliados cuando la guerra ya la tenían ganada. Ahora también estamos en contacto con Nagasaki, que sufrió la bomba atómica. El único objetivo de nuestra unión, la de los pueblos no la de los políticos, es recordar al mundo que lo que ha sucedido en nuestras ciudades no puede volver a suceder nunca más”, sentencia Luis.
Estado de la ciudad de Gernika tras el bombardeo. Centro de Documentacón sobre el Bombardeo de Gernika. Fundación Museo de la Pazde Gernika. 

 “La historia oficial no siempre dice la verdad”

Con el propósito de conservar la memoria oral de Euskadi, el periodista Aitor Azurki publicó en 2011 el libro Maizales bajo la lluvia, una obra que traslada a los lectores al 1936 de Euskadi y narra todo lo sucedido durante los tres años de guerra civil desde la voz de los protagonistas. Once testigos recuerdan su trayectoria como combatientes en la guerra contra Franco y su posterior destino tras el fatídico desenlace de la contienda. “La memoria oral sirve para combatir la historia oficial. Se ha demostrado que la historia que pasa a los libros muchas veces no dice la verdad. Dentro de cada página de historia hay pequeñas historias que no deben perderse. Este libro trata de guardarlas para siempre.

Para ello, Azurki enlaza los testimonios de once vascos que sufrieron en sus carnes la crudeza de la guerra civil. Cada uno de ellos es de una ideología distinta pero todos ellos están unidos en un mismo eje: la República. “Realizando este libro descubrí la humanidad, las ganas de vivir y de luchar de personas que perdieron todo por culpa de la guerra y han sabido remontar y rehacer su vida sin rencor y deseo de revancha. Todas ellas tienen un áurea especial. Nos va a costar encontrar gente como esta cuando desaparezcan”, finaliza.