domingo, 16 de diciembre de 2012

La Cuarta Guerra Mundial en las trincheras de Nuestra América //El Salvador:Ley de Amnistía dejará de ser obstáculo investigación violaciones a derechos humanos//Delegación de paz de las FARC-EP :Comunicado//Raúl Castro: “…todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista..." //Portugal: el recorte permanente//Paros conjuntos en Metro y EMT de Madrid//Argentina: crimen de indígenas en Formosa//Reportaje a Juan Gelman//INVITACION A ENCONTRARNOS CON EL “CHE” por Sergio Napoli//Censo agropecuario: Demostración de una política económica - análisis de William Yohai

La Cuarta Guerra Mundial en las trincheras de Nuestra América

Cada vez son más los estallidos violentos en los territorios de Nuestra América. ¿A qué se debe? ¿Son sucesos aislados? Defiendo que no, que en realidad estamos librando una guerra y que, como en toda guerra, hay violencia, trincheras, enemigos y un final. En este artículo, se analizan cuatro de esas trincheras.
Paco Gómez Nadal / Otramérica


En el año 2003, Rick Rowley firmó un
documental visionario que tuvo cierto éxito en algunos círculos alternativos. Retomaba Rowley el argumento planteado por los zapatistas sobre la llamada Cuarta Guerra Mundial: el estado de las cosas en un planeta en el que la globalización neoliberal excluye a millones de seres humanos improductivos y provoca una guerra múltiple, diversa y sangrante entre las y los ciudadanos y los poderes político-económico-mafiosos que dirigen y expanden esa globalización capitalista.

“Una guerra sin un campo de batalla. Una guerra sin enemigo. Una guerra que está en todas partes. Miles de guerras civiles. Una guerra sin fin”. Así comienza el documental y en su declaración inicial comete varios errores: sí hay campos de batalla, sí se conoce al enemigo, sí debe tener fin.

Hay trincheras evidentes de esta Cuarta Guerra Mundial. Algunas están siendo denunciadas en el Congreso Internacional Contra la Represión que se celebra estos días en Europa; otras, sólo hay que rastrearlas en la información alterna que nos cuenta de las batallas cotidianas de los movimientos populares e, incluso, de la ciudadanía no organizada en diversos puntos del planeta.
Pero quizá donde más evidente se hacen esas trincheras y donde es más fácil identificar al enemigo es en América Latina, en Nuestra América, en Abya Yala. Hay al menos cuatro trincheras fundamentales en estos territorios que coinciden con otros tantos virulentos enemigos:

1- La trinchera de los recursos naturales. Las luchas de Conga, Belo Monte, el TIPNIS, el Valle de Polochic, de Cherán, de los Mapuche o de la Comarca Ngäbe-Buglé nos hablan de la guerra mundial en defensa de la madre tierra. Algunos acusan a los movimientos y a las poblaciones que ponen muertos y detenidos en esta batalla de pachamamismo, de ingenuidad, de primitivismo. Pero no se trata de eso. Es evidente que el hiperconsumo de materias primas naturales y energéticas se produce en el norte global pero la globalización ha creado el contexto político y legal (entre otros elementos gracias al Consenso de Washington) para que el expolio se repita -siglos más tarde del colonialismo extractivista- en los mismos territorios del sur global ya esquilmados pero aún ricos. El enemigo tiene rostro, juntas de directores y representantes legales. Y tiene cómplices: los gobiernos clientelares y corruptos de Nuestra América, los gobernantes que no saben hacer otra cosa que regalar su patria a cambio de las migajas de la globalización. La revuelta civil se produce por dos factores: en unos casos por el convencimiento sincero de la necesidad de defender los recursos naturales y el territorio como eje de vida y derechos; en otros, por la evidente constatación de que este sistema extractivista nos deja fuera de la Historia: no hacen falta tantos esclavos y las mayorías de las comunidades sobreviven encaramadas en lugares molestos para este gran proyecto.

2- La trinchera de la democracia representativa. El sistema-mundo planteado por la democracia liberal-capitalista-occidental, mal denominada como democracia representativa, está en franca decadencia. Lo está en el Norte Global y en el Sur. Si Grecia o España escenifican ese desgaste sólo ante la evidencia de la crisis económica y el desmonte del mal llamado Estado del Bienestar –el placebo aplicado durante medio siglo para frenar las veleidades revolucionarias-, Nuestra América reacciona con violencia ante el engaño impuesto una vez superado el miedo a las dictaduras o a la represión. México ha sido un claro ejemplo en los últimos días, pero los levantamientos y protestas contra un sistema que impone y dispone sin permitir la participación de los pueblos se producen en otros puntos: Honduras, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Haití, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile o Ecuador son escenarios de esta Cuarta Guerra Mundial contra un enemigo también evidente: los poderes tradicionales (se autodenominen como de derechas o de izquierdas) que secuestran lo público para poder excluir a las mayorías. ¿Excluir de la redistribución de las riquezas? No. El problema del Sur no es el mismo de la hasta hace poco opulenta Europa. La exclusión es profunda: de la vida política, de las decisiones que nos afectan, de la gestión de los territorios, del derecho a tener voz y mando sobre nosotrxs mismxs. En otros territorios, como Argentina o Brasil, la ficción del reparto, la “transferencia condicionada de recursos [económicos]” –la nueva forma de diseñar el clientelismo- aún provoca la sedación de grandes bolsones de población, pero es sólo cuestión de tiempo que las trincheras vuelvan a sangrar.

3- La trinchera del colonialismo epistemológico: Puede parecer el campo de batalla más difuso, pero es fundamental. Igual que Martí, Firmin, Fanon, Mariátegui o Williams fueron la vanguardia del pensamiento crítico en el pasado, hoy hay un levantamiento de parte de la academia y de la intelectualidad nuestramericana que lucha en el terreno de la pluma y las ideas contra la imposición eurooccidental de corrientes de pensamiento y tendencias. Aníbal Quijano, Silvia Rivera, Sayak Valencia, Heriberto Yépez, Juan José Bautista, Ramón Gorsfoguel, Maldonado-Torres, María Galindo… son muchas las voces que luchan en esta guerra de alta intensidad, cuyo ruido quizá no llegue a las mayorías a través de los alicatados medios de comunicación de masas, pero que provoca auténticos y poderosos seísmos en el pensamiento impuesto llamando a una emancipación epistemológica tan necesaria como reprimida. El enemigo también se muestra con claridad, patrocinado por los centros de poder y por las universidades del Norte Global, hay un ejército de plumillas adocenadas que escriben sobre la postmodernidad o en defensa de las falsas libertades burguesas que, desde las independencias criollas y excluyentes, siguen siendo vendidas como una utopía liberal tan imposible como falsa en sus postulados de base.

4- La trinchera de la comunicación: Buena parte de las victorias que logran los poderes reconocidos –gobiernos, instituciones financieras internacionales o empresas- han sido –y son- logrados en el campo de la comunicación. No me refiero sólo a los medios de comunicación o a la gestión de la sobreinformación en esta trinchera desigual de la manipulación, sino de todos los espacios comunicativos de nuestros territorios: las escuelas, los espacios públicos, las iglesias, las familias, las organizaciones… La población civil y excluida ha dado pasos de gigante en esta trinchera en estos años. Una vasta red de medios de comunicación alternos, una silenciosa pero cada vez más grande red de alternativas educativas desarrolladas en toda Nuestra América, una (re) dignificación de cosmovisiones originarias, una crítica cada día más evidente contra el colonialismo de la cooperación internacional que ha pervertido a organizaciones y movimientos, y una juventud que construye formas de convivencia familiar recuperando el concepto de comunidad –más allá del modelo de familia liberal y aislado promocionado por la industria cultural- se está abriendo paso en esta trinchera de palabras, símbolos y cultura. Falta mucho, pero el camino está trazado y ya hay forma de romper los bloqueos comunicacionales de los poderes. Otra vez, el ejemplo reciente de México es esclarecedor. Frente a la arremetida de los poderes para criminalizar y distorsionar la realidad de lo ocurrido durante la violenta represión de las serviciales policías el pasado 1 de diciembre, el aparato comunicacional alterno ha logrado voltear la percepción de la opinión pública y obligar a los medios convencionales a hacerse eco de las arbitrariedades y abusos de las autoridades ese día y en la gestión posterior de la crisis.

Planteaba al principio que el documental de Rowley también erra al plantear que esta guerra no tiene fin. Lo tendrá. No sabemos quién ganará, no sabemos si este ejército mayoritario de ciudadanas y ciudadanos logrará derrotar a estos gigantescos poderes o si entraremos en un largo invierno neomedieval ante el triunfo de multinacionales, fondos buitres y políticos arrodillados. Es muy probable que la escalada de violencia crezca y no habrá ni que tenerle miedo a este fenómeno ni que juzgarlo desde ese cierto buenismo naif que homogeneiza las violencias y confunde la resistencia o la defensa como la agresión, el caos o la irracionalidad. Quizá se pase de esa actitud defensiva a una de ataque, y tampoco habría que juzgar esto como un paso atrás deslegitimizador. No. Esta Cuarta Guerra Mundial deja muertos y víctimas en vida todos los días. Miles. En Nuestra América hay millones de personas desplazadas por la violencia oficial; hay casi 200 millones de personas a las que se les niega el derecho básico de la comida y el cobijo; hay muchos millones más que malviven en la informalidad y el rebusque; hay millones de mujeres maltratadas por un esquema patriarcal que sólo es útil a los que se enriquecen con la exclusión ajena; hay miles de comunidades a las que se les expulsa de sus territorios y se les condena a la diáspora; hay un neoracismo disfrazado de desarrollismo que empuja cada vez con más violencia a la afrodiáspora y a las naciones originarias… Pero hay respuesta y es cada día más fuerte.

¿El fin? De cómo se desencadene ese fin, de quién gane estas batallas va a depender el futuro de la humanidad y del planeta que nos acoge a pesar del maltrato de los poderosos. En Nuestra América está uno de los más grandes, complejo y definitivo campo de batalla. Está aquí porque hay capacidad de respuesta, está aquí porque hay un ejército civil suficientemente grande como para plantar cara. Y como en toda guerra, será clave cómo se cuente cada batalla. Los poderes ya tienen a sus cronistas oficiales y a sus megamedios de comunicación bien aceitados. Los pueblos están afinando los suyos.
Publicado por Con Nuestra América

 

El gobierno de El Salvador reconoce sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso “El Mozote y lugares aledaños”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5ba60a42aa7c727cbbd59d2628bf3c9b_XL.jpg
por Zoraya Urbina / CEJIL
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 13:51

A 31 años de la masacre El Mozote en El Salvador. El Gobierno de reconoció la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso “El Mozote y lugares aledaños”, que condena y responsabiliza al Estado por el múltiple crimen.
La Corte indica que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la vida, a la integridad personal y a la propiedad privada; violación al derecho a la libertad; la violación de la prohibición de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otras violaciones.

Mediante un comunicado de la Cancillería salvadoreña, el Gobierno expresa que: “en coherencia con la posición mantenida por la actual administración en lo concerniente al deber del Estado salvadoreño en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, del cual forma parte, reconoce dicha Sentencia, así como la responsabilidad estatal en este caso, tal como fue expresado el pasado 16 de enero por el Presidente de la República, Mauricio Funes”.

En esa fecha, el mandatario se trasladó al lugar y reconoció la responsabilidad del Estado en la masacre de alrededor de mil personas, entre el 11 y13 de diciembre de 1981, en el caserío el Mozote, cantón La Joya,  caseríos Ranchería, Los Toriles y Jocote Amarillo, cantón Cerro Pando y en una cueva del Cerro Ortiz, del Departamento de Morazán, lugares señalados en el informe de la Corte.

Previamente, ningún gobierno quiso reconocer, ni aceptar los hechos, mientras los familiares de las víctimas, de este y otros hechos similares, clamaban justicia. “El Estado salvadoreño, a partir de este Gobierno, ha reconocido como verdaderos este y otros casos, al tiempo que ha privilegiado el diálogo con las víctimas y el impulso del cumplimiento de las sentencias y recomendaciones de la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos”, indica Cancillería.

Asimismo, agrega que reconocer y aceptar la sentencia no es sólo para cumplir con las obligaciones internacionales, sino porque el Gobierno está convencido de que “las víctimas y sus familias tienen derecho a procesos de reparación moral y económica, los cuales ya estamos llevando adelante con algunas acciones en este caso, en la medida de nuestras posibilidades y dentro de las competencias del Órgano Ejecutivo”.

La Corte ordena que: el Estado siga con el “Registro Único de Víctimas y Familiares de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos durante la Masacre de El Mozote”.

Asimismo, que se investigue a quienes obstaculizaron las investigaciones; que se levanten datos sobre sitios de inhumación o entierro de víctimas para identificarlas y entregar a sus familias; implementar un programa de desarrollo para favorecer a las comunidades afectadas por estos hechos.

Deberá también pagar $ 35.000 a cada una de las víctimas de ejecución extrajudicial; $ 20,000 a cada una de las víctimas sobrevivientes de las masacres y, $ 10,000 a cada uno de los demás familiares de las víctimas ejecutadas; entre otras medidas de reparación.

Igualmente, la Corte se refiere en la sentencia a la Ley de Amnistía como “contraria a la letra y espíritu de los Acuerdos de Paz, lo cual, leído a la luz de la Convención Americana, se refleja en una grave afectación de la obligación internacional del Estado de investigar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos referidas a las masacres de El Mozote y lugares aledaños, al impedir que los sobrevivientes y los familiares de las víctimas en el presente caso fueran oídos por un juez”.

El organismo se pronunció para que el Estado inicie, impulse, reabra, dirija, continúe y concluya, diligentemente, “las investigaciones de todos los hechos que originaron las violaciones declaradas en la presente Sentencia, con el propósito de identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables”.

Ley de Amnistía dejará de ser obstáculo

para investigación de graves violaciones

a derechos humanos

 CEJIL

- CEJIL aplaude fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
- CEJIL representa legalmente a víctimas y monitoreará cumplimiento de la sentencia.
San José, Costa Rica, 11 de diciembre 2012- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Oficina de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, representantes de las víctimas en el caso de “La Masacre de El Mozote y lugares aledaños” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), mostraron satisfacción con la sentencia que condena al Estado salvadoreño por los graves hechos de la masacre y que le ordena, entre otras cosas, nunca aplicar la Ley de Amnistía en casos de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado.
La sentencia definitiva fue notificada a las partes la tarde de este lunes 10 de diciembre, día en que se celebró en todo el mundo el Día de los Derechos Humanos y un día antes que se conmemorara el 31 Aniversario de La Masacre.
En palabras de Viviana Krsticevic, Directora Ejecutiva de CEJIL, “la sentencia marca un hito histórico ya que es la primera vez que el alto Tribunal Interamericano señala que la Ley de Amnistía para la Consolidación de la Paz salvadoreña es incompatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Más aun, la Corte establece que dicha ley carece de validez. Por ello, esperamos que en los próximos meses El Salvador adelante procesos penales que permitan que se haga justicia para las víctimas de uno de los episodios más trágicos de la historia de nuestro continente, y que se devuelva la esperanza a la sociedad salvadoreña".
“El Mozote” es la masacre más grande cometida en América Latina, con un registro de víctimas asesinadas que se aproxima al millar, cientos de personas desplazadas y que abarcó al menos seis poblados. Por años, las víctimas sobrevivientes y los familiares de las víctimas han luchado por la obtención de la justicia. La sentencia de la Corte Interamericana representa la oportunidad de que su voz sea finalmente oída.
"Durante décadas el sufrimiento de los sobrevivientes tuvo como respuesta la indiferencia y la impunidad. La sentencia de la Corte es un paso definitivo que permite observar con cautela que habrá verdad y justicia para El Mozote", sostuvo Tutela Legal desde El Salvador.
En enero del 2012, el Estado aceptó su responsabilidad por los hechos de la masacre y se comprometió a adoptar las medidas necesarias para reparar el daño causado.
Para la abogada senior de CEJIL, Gisela De León, es importante señalar que "la sentencia de la Corte Interamericana es inapelable y el Estado salvadoreño está obligado a cumplir con lo dispuesto en ella en los plazos establecidos por el Tribunal".
CEJIL hace un llamado al Estado salvadoreño para que cumpla con este compromiso y que a la brevedad posible, adopte las medidas necesarias para reabrir las investigaciones relativas y asegure que la Ley de Amnistía deje de ser un obstáculo para la investigación y juzgamiento de este y otros casos similares.

Notas al editor
Información sobre el caso
La masacre de “El Mozote” y sitios aledaños fue perpetrada por miembros del Batallón Atlacatl y de otras unidades de las Fuerzas Armadas de El Salvador, el 9, 10, 11, 12 y 13 de diciembre de 1981 en el marco de una acción militar llamada “Operación Rescate”. El Ejército salvadoreño torturó a muchas de las víctimas y asesinó a cientos de pobladores de varias comunidades del municipio de Meanguera, en el departamento de Morazán, entre ellas: Arambala, El Mozote, La Joya, Ranchería, Toriles, Cerro Pando y Jocote Amarillo. Los hechos también provocaron el desplazamiento de cientos de personas.
Tutela Legal realizó esfuerzos para que los crímenes fueran investigados en la justicia interna. No obstante, el caso fue archivado en septiembre de 1993 aplicando la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, que eximía de culpa a los responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto armado, incluyendo las graves violaciones a los derechos humanos. Hasta la fecha, estos graves hechos permanecen en la impunidad.


Comunicado de Rechazo al Fuero Militar de impunidad aprobado por el congreso colombiano, Delegación de paz de las FARC-EP 

por Delegación de paz de las FARC-EP
Sábado, 15 de Diciembre de 2012 12:41
Comunicado de Rechazo al Fuero Militar de impunidad aprobado por el congreso colombiano,  Delegación de paz de las FARC-EP
El nivel de impunidad que reina en Colombia alcanza el 98 % para los pocos casos en juicio. Ningún esclarecimiento han tenido los casos de centenares de fosas comunes colmadas de miles de asesinados por cuenta del terrorismo de Estado. Gobierno blinda su máquina de guerra contra la oposición
Comunicado, Rechazo al Fuero Militar, Delegacion de paz de las FARC-EP, leído en la Habana, VIDEO:

Comunicado de rechazo al Fuero Militar en Colombia:

La Habana, República de Cuba. Diciembre 14 de 2012.
Sede de los diálogos por la paz con justicia social para Colombia.
 
 
 Ver video aquí.

COMUNICADO.  A las acciones de guerra que contra el pueblo y contra el proceso de paz se han desatado desde la institucionalidad estatal, se suma hoy la decisión del Congreso de la República de aprobar la reforma a la justicia  penal militar.
Marchando en contra de los intereses de las víctimas del terrorismo de Estado, y desoyendo la indignación nacional  e internacional de quienes advertían que con la reforma  se colocaba en las cienes de los agentes criminales del régimen la corona de la impunidad, el aparato legislativo, en consonancia con las decisiones militaristas del gobierno, ha optado por abrirle campo al fuero militar.
Mientras despliega su endeble retorica de paz, la alianza del desafuero sellada entre gobierno y legislativo, ha blindado su máquina de guerra para continuar sus acciones de tierra arrasada contra el movimiento popular, que a viva voz exige el cese de la confrontación  y  soluciones a los profundos problemas sociales que le tienen sumergido en la miseria.
Antes la firme determinación popular impidió que prosperara un vulgar proyecto de reforma a la justicia que este mismo Congreso pretendió imponer también en alianza con el gobierno; hoy el amor de patria y la dignidad nacional deben hacerse sentir para que los crímenes cometidos contra el pueblo no queden en el olvido.
Más de 3500 son los casos de los  llamados “falsos positivos”, o casos de  civiles asesinados por militares.  De 1200 casos que han entrado a indagación , apenas 665 han pasado a etapa de investigación  y solamente 72 han llegado a juicio. El nivel de impunidad  que reina, para vergüenza de todos alcanza el 98 % para los casos que están en juicio. Y esta situación impera en un escenario en el que ningún esclarecimiento serio han tenido los casos de centenares de fosas comunes colmadas de miles de asesinados por cuenta del terrorismo de Estado.
El país se está preguntando ¿que Fiscal lleva el caso del ex-Ministro de Defensa Camilo Ospina que firmó con su puño y letra la Directiva 029 que desatara estos crímenes de lesa humanidad? El país se pregunta, ¿quien está investigando a Álvaro Uribe Vélez como jefe de este ministro del terror?
Las FARC-EP, al tiempo que condenan este terrible paso hacia la impunidad, advierten sobre los vientos de guerra que con esta decisión calamitosa, el gobierno –de la mano del desacreditado Congreso colombiano-, le anuncian  al país. 
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

____________________________________

Publicado por en 09:01:00
 


Colombia, tragedia jurídica: Aprobado fuero de impunidad para militares, Licencia para matar, desaparecer, torturar

por Camilo Raigozo
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 14:55

Colombia, tragedia jurídica: Aprobado fuero de impunidad para militares, Licencia para matar, desaparecer, torturar
Desoyendo el clamor internacional y nacional, aprobaron en último debate en el Congreso el esperpento de reforma a la Constitución para ampliar el fuero penal militar. Los delitos del Ejército serán juzgados por tribunales militares:impunidad total, mayor terrorismo de Estado en Colombia
Excepto 7, todos los delitos del Ejército serán juzgados por tribunales militares
Aprobado el fuero de la impunidad: licencia para matar, desaparecer, torturar... 
Camilo Raigozo
El Congreso le aprobó a la Fuerza Pública licencia para matar, desaparecer, torturar y violar los derechos humanos y el DIH impunemente

Desafuero penal militar
Sin ninguna vergüenza, desoyendo el clamor internacional y nacional, el poder Legislativo y el Ejecutivo, salieron airosos al ser aprobado en último debate en el Congreso el esperpento de reforma a la Constitución para ampliar el fuero penal militar.
“La aprobación de esta reforma constitucional va en contra de las obligaciones internacionales contraídas por Colombia en materia de derechos humanos y entraña el riesgo de consolidar todavía más la impunidad de las fuerzas armadas y la policía", manifestó Susan Lee, directora del Programa de Amnistía Internacional para América.
“La aprobación de esta reforma será un indicativo claro de la falta de compromiso del gobierno con los derechos humanos en un contexto en que las fuerzas armadas y la policía continúan cometiendo graves violaciones de derechos humanos directamente o en coordinación con los paramilitares”
La ONU y Human Rights Watch, explicaron que todos los crímenes que cometan las fuerzas militares y la policía, “serán conocidos exclusivamente” por tribunales militares, excepto, aparentemente, los crímenes de genocidio, lesa humanidad, desaparición forzada, tortura, violencia sexual, ejecuciones extrajudiciales y desplazamiento forzado.
Por consiguiente, la justicia penal militar investigará y juzgará todos los demás tipos de violaciones de derechos humanos.
En cuanto a la coartada que encierra las “exclusiones de la justicia penal militar”, la ONU y HRW advirtieron que “de acuerdo con el derecho internacional, y según fue confirmado recientemente “por la sala de casación penal de la Corte Suprema las ejecuciones extrajudiciales, la violencia sexual y otros abusos militares únicamente podrían ser juzgados como delitos de lesa humanidad “si forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil, efectuado con conocimiento del ataque y de acuerdo con la política de un Estado u organización.
“En palabras del Fiscal General Eduardo Montealegre, ‘el crimen de lesa humanidad no es toda grave violación de derechos humanos’.
“El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional dice que tienen que ser ataques sistemáticos o generalizados contra la población civil”.
Por lo tanto en la enmienda aprobada, para poder emprender acciones en los tribunales de la justicia ordinaria, los fiscales deben demostrar en cada caso que la víctima de genocidio, lesa humanidad, desaparición forzada, tortura, violencia sexual, ejecuciones extrajudiciales y desplazamiento forzado, fue agredida en el marco de un ataque generalizado o sistemático perpetrado por militares contra la población civil con conocimiento de dicho ataque y de conformidad con una política oficial, lo cual es imposible, porque es de lo que se van a cuidar los criminales.
“Al día siguiente de aprobarse esta reforma, lo más seguro es que los abogados de quienes están investigados como presuntos responsables de los “falsos positivos”, a través de un artificio jurídico, reclamen la aplicación del principio de favorabilidad, fundado en que como sólo hasta ahora se ha venido a tipificar como delito la conducta de ejecución extrajudicial, ella no puede ser aplicada a situaciones pasadas.
“Si ello ocurre, para vergüenza internacional se abrirán las puertas de las cárceles a muchos criminales que delinquieron en nombre de la patria.
“Que los militares tienen derechos, eso no está en duda, pero de ahí a reformar la Constitución para convertirlos en intocables, eso sí no puede ser en un Estado de derecho.
"Es una lástima que eso no lo tenga claro el ministro Juan Carlos Pinzón, quizá por su errada apreciación de creer que su papel es el de estafeta y no el de quien, junto con el presidente, tiene la función de gobernar en materias militares”, advirtió el jurista y columnista Ramiro Bejarano.
Por su parte el excongresista y columnista Rodrigo Uprimny afirma que: “El proyecto establece que toda infracción al derecho humanitario será conocida por la justicia militar, con excepción de los delitos expresamente excluidos.
“Resultado: si hay una muerte o un posible abuso en una operación militar, los primeros pasos de la investigación los hará la justicia militar y no la Fiscalía, como sucede actualmente. Será la justicia militar la que llegue al sitio de los hechos y realice las primeras indagaciones.
“Todo experto en criminalística sabe que esas primeras horas son decisivas, pues se recogen (o dejan de recoger) las pruebas esenciales.
“Entonces, en la práctica, será la justicia militar la que determine si la muerte fue un acto legítimo de guerra, una infracción al derecho humanitario que le corresponda investigar o una ejecución extrajudicial que deba reenviar a la justicia ordinaria.
“¿Cómo podrá entonces enterarse la Fiscalía de que hubo un crimen que deba investigar? Dependerá de que la justicia militar le remita el caso, lo cual casi nunca ha ocurrido en violaciones a los derechos humanos.
“Pero supongamos que por alguna razón se sabe que pudo haber un falso positivo. ¿Puede entonces intervenir la Fiscalía autónomamente? No, pues en ese evento entra a operar la ambigua “comisión técnica de coordinación”, que incluye a representantes de la justicia militar.
“Y si esa comisión concluye que el caso es de la justicia ordinaria, el militar procesado podría todavía acudir al “tribunal de garantías penales” creado por la reforma, que definirá definitivamente quién investiga el caso. Y la mitad de los miembros de ese tribunal son militares o policías retirados”.
Para redondear la faena, el Consejo de Estado tumbó, en la misma fecha, el acuerdo que facultaba a la Fiscalía decidir en que casos investigaba a los militares inmersos en muertes en combates.
Por lo anterior se puede afirmar sin lugar a equívocos que el esperpento que acaba de aprobar irresponsablemente el “Honorable” Congreso de la República, no es otra cosa que el otorgamiento a militares y policías de un cheque en blanco, para matar, torturar, desaparecer, desplazar y agredir sexualmente, entre otras atrocidades, a cualquier colombiana o colombiano, con la garantía de que no van a ser castigados por sus crímenes.


Chile: Presos mapuche cumplen 30 días en huelga de hambre exigiendo se ponga fin a doble procesamiento

por Mapuexpress
Sábado, 15 de Diciembre de 2012 14:00

Presos mapuche cumplen 30 días en huelga de hambre exigiendo se ponga fin a doble procesamiento
Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo cumplen hoy un mes en huelga de hambre, mientras que Leonardo Quijon, a quien el Tribunal de Garantía de Collipulli negó ayer la solicitud de cambio de medidas cautelares que buscaba revertir la privación de libertad que le afecta, cumple su día 17.
Visitados por profesionales del Observatorio Ciudadano esta semana, señalaron mantenerse firmes en su postura y esperando respuestas del gobierno. Asimismo, solicitan a la sociedad en su conjunto pronunciamientos que cuestionen el doble procesamiento del que fueron objetos, así como el rechazo la aplicación de la ley antiterrorista.
Débiles en cuanto a su salud física y psíquica, pero firmes en sus planteamientos, es la condición en que se encuentran los huelguistas de hambre mapuche que se encuentran en la cárcel de Angol, Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, quienes hoy cumplen un mes desde que tomaron esta drástica medida de presión para que sus demandas sean escuchadas y respondidas. En tanto que Leonardo Quijon cumple 17 días, iniciados el 27 de noviembre.
Hay que recordar Llaitul y Llanquileo han protagonizado huelgas anteriores, la última en marzo de 2011 tras haber sido condenados a 25 y 20 años de prisión, respectivamente, por el ataque a un fiscal y el asalto a un agricultor. Los mapuches exigían que se anulara el juicio en su contra y se celebrara otro nuevo y para ello presentaron un recurso de nulidad ante la Corte Suprema, que el 3 de junio de 2011 decidió rebajar sus penas a 15 años para Llaitul y a 8 años para Llanquileo.
Este martes recibieron la visita de José Araya, representante del Observatorio Ciudadano, con quien sostuvieron una conversación respecto de las razones de su huelga y sus peticiones al gobierno y la sociedad en su conjunto.
Espera de respuesta de la CS por recurso
En diálogo con Héctor Llaitul, éste manifestó estar esperanzado en la decisión de la Corte Suprema, la que debe pronunciarse respecto de la apelación del recurso de amparo que la Corte de Apelaciones de Concepción rechazó en primera instancia, el pasado 6 de diciembre. En dicho recurso, interpuesto además por Jonathan Huillical, se alega doble procesamiento –en justicia militar y penal ordinaria-, frente a hechos que califican de montaje y de “falsa emboscada” al Fiscal Elgueta, atribuida a sus personas.
En contacto telefónico con Pablo Ardouin Bórquez, de la Defensoría Penal Pública de la Región del Biobio y quien presentó el recurso, confirmó que la Corte de Apelaciones de Concepción declaró admisible la apelación este jueves y la Corte Suprema debería pronunciarse durante el día lunes o martes de la próxima semana.
En relación a esto, José Aylwin, co-director del Observatorio Ciudadano, al respecto señala que "nos preocupa que las autoridades judiciales hasta ahora no hayan acogido el recurso de amparo por ellos interpuesto frente al evidente doble juzgamiento del que fueran objeto por dos tribunales – militar y posteriormente civil- frente al mismo hecho delictivo que se les imputaba, vulnerando con ello garantías procesales básicas. Esperamos que la Corte Suprema acoja el recurso por ellos interpuesto para poner término a esta anomalía violatoria de derechos fundamentales”, dijo.
Añadió que, "recordamos que la sentencia condenatoria en su contra del Tribunal en lo Penal de Cañete fue obtenida mediante un proceso que fue sustanciado de acuerdo a las normas de la ley de conductas terroristas. Asimismo, nos preocupa de sobremanera que el gobierno siga insistiendo que se trata de una legislación que se ciñe a estándares internacionales democráticos y de derechos humanos. Ello cuando han sido las propias instancias internacionales de derechos humanos las que han señalado lo contrario, instando al estado chileno a reformarla para garantizar efectivamente el debido proceso”, señaló Aylwin.
Si la Corte Suprema ratifica la postura de la Corte de Apelaciones de Concepción, de conservar la condena, se evaluará interponer una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH), esta vez por el doble procesamiento. Siendo importante recordar, al respecto, que ya existe una demanda ante la CIDH ingresada en mayo de 2012 y declarada admisible, por falta al debido proceso en el juicio en Cañete.
Las razones de la huelga y sus efectos
Llaitul y Llanquileo en su primer comunicado público, el 14 de noviembre, dejan claro sus peticiones. La libertad a todos los presos políticos mapuche en Chile; Reparación a la transgresión del “Nos Bis In Idem” (Latín: No dos veces por lo mismo), permitiendo la rebaja de las condenas de 8 a 4 años (LLanquileo y Huillical) y de 15 a 11 años (LLaitul); Derecho a los Beneficios Carcelarios; en el caso de Ramón LLanquileo, que se reconozca su calidad de preso político y comunero mapuche; y el reconocimiento de la calidad de presos políticos mapuche para todos los miembros de este pueblo hoy privados de libertad, y que este reconocimiento se traduzca en condiciones dignas, reclusión segregada, derecho a una atención de salud oportuna y de calidad, espacios adecuados para la práctica de su cultura y religiosidad.
Ambos huelguistas, según informe médicos registran una considerable baja de peso que oscila entre 14 y 15 kilos aproximadamente, y manifiestan malestares tales como dolores de cabeza, mareos, calambres, irritabilidad y debilidad general. En el caso particular de Héctor Llaitul, manifiesta además, malestares asociados a su diagnóstico de gastropatía crónica y duodenitis aguda.
Por su parte Leonardo Quijón, en su comunicado del 27 de noviembre, establece entre sus peticiones la libertad bajo medidas cautelares; que las personas que lo han acusado de ser partícipe en la muerte del señor Héctor Gallardo reconozcan y digan que se equivocaron con sus declaraciones, ya que él es inocente, asegura. Advirtiendo que en caso de ninguna solución, este lunes 17 de diciembre, iniciará una huelga seca.
Hay que recordar que Quijón fue baleado por efectivos policiales el 20 de octubre del año 2009, cuando se encontraba cazando conejos con dos amigos más en las cercanías de la Comunidad mapuche Wente Winkul Mapu, su territorio, en la comuna de Ercilla, Región de la Araucanía.
Impresiones de José Araya
"Lamentablemente las huelgas de hambre son una medida extrema para expresar una demanda hacia la sociedad y el estado, que en el caso de estos tres comuneros reitera la vulneración de sus derechos a un juicio justo y a un debido proceso", expresó José Araya, coordinador del Programa de Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano.
Agregando que "es claro que los mapuche detenidos y sometidos a la justicia en el marco de sus acciones de reivindicación de derechos, no tienen el mismo trato que el resto de los chilenos. Aquí hay más discriminación, más silencio, más violencia y más impunidad. Por lo mismo hay más preocupación desde distintos sectores de la comunidad nacional e internacional. Nosotros esperamos que las autoridades entiendan que aquí hay vulneración de derechos y que las demandas de esta huelga deben ser atendidas y resueltas en forma urgente", dijo Araya.
Finalmente, lamentó que los comuneros deban expresarse a través de esta medida de presión, pero añade que es una realidad que con ellas “han logrado algunos avances”, como son cambios en la aplicación de la ley antiterrorista, en el Código de Justicia Militar, y beneficios carcelarios de los comuneros presos. “Por lo mismo, es una responsabilidad de los grupos de derechos humanos manifestar nuestra preocupación por la salud de estos tres comuneros, pero con mayor fuerza aún expresar y transmitir estas demandas que les llevan a tomar estas medidas, y que son consecuencia de la criminalización de la protesta social mapuche. Debemos mejorar y ampliar nuestros esfuerzos e insistir en que la realidad del pueblo mapuche requiere cambios institucionales y culturales muy profundos", culminó Araya.
Carta de Mireille Fanon-Mendès France de ONU a Presidente Piñera
Por su parte Mireille Fanon-Mendes-France, Presidente de la Fundación Frantz Fanon de Francia y Experta del grupo de trabajo sobre los descendientes de africanos en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, envió una carta este miércoles 12 de diciembre al presidente Piñera, manifestando su preocupación respecto de la huelga de hambre de los tres mapuche.
“Permítame llamar su atención sobre la preocupante situación de los presos mapuches que han iniciado una huelga de hambre, corriendo el riesgo de añadir a la inicua sentencia que los afecta, el riesgo de morir. Leonardo Quijón inició una huelga de hambre el 27 de noviembre pasado, Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, por su parte, iniciaron su propia huelga de hambre el 15 de noviembre. Héctor Llaitul ya ha sido hospitalizado y su estado de salud sigue siendo inquietante”, manifiesta en parte de su misiva.
Agrega que “estas tres personas al igual que otros, fueron condenados a penas obtenidas después de juicios en el que sus derechos fundamentales de acceso a un juicio justo y conforme al artículo 14 del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, no se han respetado. Agregando que ella misma que estuvo de Observadora internacional en el juicio de Cañete, en diciembre de 2011, pudo constatar que muchos testigos fueron presionados, otros lograron la remisión o la anulación de las penas, lo que han afirmado y reconocido oficialmente durante las audiencias”, recuerda.
Por último expresa al Presidente Piñera “que la liberación de los presos, injustamente condenados, sería un primer paso hacia una redefinición de las relaciones entre las instituciones chilenas y los mapuches y, sería también evitar un drama humano que en un Estado democrático donde se afirma que todos los ciudadanos son iguales, no debiese tener lugar. Es ya el momento también de detener la instrumentalización de lo que constituye el derecho, y también de la manipulación del derecho, y más en general, de los derechos, en favor de una ideología que quiere legalizar las prácticas liberticidas en contra de todas las normas internacionales de protección de los derechos humanos”, culmina Mireille Fanon-Mendès France.


Raúl: “…todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera” (+ Fotos)

13 Diciembre 2012 Cubadebate
Clausura Raúl Castro, la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Clausura Raúl Castro, la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en la Clausura del X Periodo de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, 13 de diciembre de 2012.

Compañeras y compañeros:
Unas breves palabras para concluir este Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional, el último de la Séptima Legislatura, toda vez que el 3 de febrero del próximo año se celebrarán las elecciones de los delegados provinciales y los diputados del Parlamento.
Sirva la ocasión para manifestar el reconocimiento a la fecunda labor desplegada por los integrantes del órgano supremo del poder del Estado en este mandato.
Igualmente, la oportunidad es propicia para resaltar la exitosa realización del proceso de elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, caracterizado por la masiva participación de nuestro pueblo en innegable muestra de apoyo y confianza en su democracia socialista.
Como ya es habitual en nuestras sesiones al concluir el año, hemos pasado revista al comportamiento del plan de la economía nacional que aunque no alcanzó la meta proyectada, preservó la tendencia favorable de crecimiento del Producto Interno Bruto, —el denominado P.I.B—.
Con relación al 2011, la mayoría de las actividades registran resultados superiores, en correspondencia con la política de potenciar el desarrollo de la esfera productiva, como sostén de los servicios sociales gratuitos, para todos los cubanos, que conservaron niveles similares a partir de una mayor racionalidad y eficiencia.
En este sentido, una de las principales insatisfacciones sobre el plan del presente año radica en la falta de integralidad que ha caracterizado la ejecución del proceso inversionista, el cual no obstante sobrepasar en un 15 por ciento al 2011, se incumple en un 19 por ciento.
Las causas, debo decirlo crudamente, no son nuevas, son las mismas que se han identificado hace muchos años: deficiente preparación previa, atrasos en los suministros, baja productividad y déficit de fuerza de trabajo, con el consiguiente incumplimiento de los cronogramas pactados y la posposición de la puesta en explotación de importantes objetivos productivos, lo cual compromete los ingresos y ahorros previstos en la proyección de la economía, mientras se inmovilizan recursos deficitarios para otros destinos.
Es preciso rebasar el inmovilismo, la superficialidad y la improvisación que persisten en la mayoría de nuestras inversiones y ello deberá caracterizar la conducta de los cuadros de dirección en todos los niveles del Estado, el Gobierno y el Partido, en lo que a cada cual le corresponde.
Por otra parte, se ha logrado mantener una positiva correlación entre el crecimiento del salario medio y la productividad, lo cual contribuye al fortalecimiento del equilibrio financiero interno. Pese a no alcanzarse los ingresos planificados por el turismo internacional ni la cifra prevista de visitantes extranjeros, nuevamente se impone otro récord, al arribar 2 millones 850 mil, para un crecimiento del 4,9 por ciento en comparación con el año anterior. Se elevó la producción de petróleo y gas, al tiempo que se avanza en el paulatino desendeudamiento externo sobre la base del estricto cumplimiento de los compromisos financieros que se han asumido en los últimos años, todo lo cual nos permite ir recuperando la credibilidad internacional de la economía cubana.
Lejos todavía de la solución definitiva, que depende en primer lugar de la elevación de la exigencia y rigor de los cuadros de dirección y sin dejar de reconocer el impacto de problemas estructurales existentes en el actual modelo económico, se obtienen alentadores resultados en la disminución de las cuentas por cobrar y por pagar vencidas, si bien no todos los organismos y Consejos de la Administración Provinciales marchan con paso firme y sólido.
Como ya se ha explicado, el plan del próximo año prevé un crecimiento del P.I.B del 3.7 por ciento, lo cual se considera aceptable en un escenario de continuada crisis económica global, la persecución de las transacciones bancarias cubanas que se acentúa en el marco del bloqueo norteamericano, las restricciones imperantes en los mercados financieros y la elevación de los precios de los alimentos y el combustible, por solo mencionar algunos factores.
La planificación para el año 2013 es cualitativamente superior en cuanto a su nivel de precisión y conciliación con los diferentes actores del ámbito nacional, así como una mayor coordinación entre los objetivos del plan, el presupuesto y las políticas macroeconómicas, de modo que pasemos gradualmente a formas económico-financieras en la conducción de la economía, prescindiendo de los actuales métodos eminentemente administrativos.
La Asamblea Nacional también aprobó la Ley del Presupuesto para el próximo año, con un déficit del 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto, que se enmarca en un rango tolerable para las actuales circunstancias y asegura los principales objetivos de la vida económica y social de la nación.
Como se ha divulgado ampliamente, el primero de enero de 2013 entrará en vigor la nueva Ley del Sistema Tributario, aprobada por esta Asamblea en julio pasado y lo hará, además, acompañada de su Reglamento. En ella se prevé que anualmente en la Ley del Presupuesto el Parlamento fije las magnitudes, bases imponibles y los sujetos de los tributos, en consonancia con las prioridades del desarrollo del país.
En tal sentido creo conveniente precisar que los tributos se determinan sobre la base de los principios de generalidad y equidad, de acuerdo con la capacidad económica de las instituciones y personas naturales obligadas a su cumplimiento.
Esto significa que nadie está exento de abonar los tributos establecidos y que la cuantía de éstos depende de los ingresos y el patrimonio que se posea.
He recordado estos conceptos con el fin de contribuir modestamente a la comprensión por parte de los diferentes sectores de la población de que los impuestos y otras contribuciones al presupuesto constituyen un instrumento fundamental de la política económica del país por ser la principal fórmula de redistribución de la renta nacional.
Hoy reitero la necesidad de introducir en los diferentes programas de enseñanza y divulgar a través de los medios de difusión masiva, los fundamentos de nuestro sistema tributario para crear conciencia y forjar una cultura de honestidad y civismo que impida el florecimiento del egoísmo en el seno de nuestra sociedad.
En los últimos días, los dirigentes partidistas, estatales y gubernamentales, así como los Diputados, han recibido abundante información acerca del proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el 6to Congreso.
Teniendo en cuenta lo anterior, no resulta necesario extenderme acerca de estos estratégicos asuntos y me limitaré a expresar algunas consideraciones generales.
Valoramos que la actualización del modelo económico cubano, tras las medidas iniciales de supresión de prohibiciones y otras trabas para el desarrollo de las fuerzas productivas, marcha con paso seguro y se empieza a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad, partiendo de la premisa de que todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera, única garantía de la independencia y soberanía nacional conquistadas por generaciones de compatriotas en más de 144 años de lucha.
A la par de la elaboración de la conceptualización teórica del modelo económico cubano, prosigue el estudio de las bases del Programa de Desarrollo a largo plazo en las diferentes esferas del quehacer nacional y se implantan nuevas metodologías para la formación de los precios mayoristas y minoristas, el reordenamiento y fomento del propio mercado mayorista, la creación experimental de cooperativas no agropecuarias; mientras continúa el análisis de las vías para superar el fenómeno de la dualidad monetaria con un enfoque integral.
A partir del primer trimestre del próximo año se iniciará la realización de experimentos en organizaciones empresariales estatales seleccionadas por su importancia en el desempeño de la economía nacional, lo cual constituye una profundización del sistema de perfeccionamiento empresarial existente y permitirá ensayar técnicas modernas en la gestión de entidades productivas y de servicios con superior autonomía en aras de elevar sus resultados y eficiencia, para posteriormente extender esas experiencias al resto de las empresas del país.
Por otra parte, con el propósito de facilitar el máximo despliegue de las potencialidades de las entidades económicas sin descuidar sus principales misiones, fueron aprobados los principios para flexibilizar los actualmente restringidos objetos sociales, al tiempo que se examina el desarrollo de las cadenas productivas, que como explicó el Jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, son un método para elevar la competitividad de las empresas y generar proporciones más adecuadas en la estructura productiva de la economía.
En el día de hoy nuestro Parlamento, en otra demostración del espíritu profundamente democrático del proceso revolucionario, autorizó la realización de la consulta popular sobre el Anteproyecto del nuevo Código del Trabajo, que actualiza, de conformidad con el escenario socioeconómico diseñado, las políticas laborales y los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores, tanto en el sector estatal como el no estatal. A partir de los resultados de la citada consulta, estaremos en condiciones el próximo año de presentar a la aprobación de la Asamblea Nacional el proyecto de ley correspondiente.
Ha proseguido incrementándose la cantidad de ciudadanos que se acogen al trabajo por cuenta propia —son ya casi 400 mil—, tendencia que será reforzada con la aplicación del arrendamiento de locales dedicados a la gastronomía, la flexibilización adicional de las relaciones de pagos al sector privado por las empresas estatales y unidades presupuestadas y el otorgamiento de licencias para el ejercicio de nuevas actividades.
Al propio tiempo, el pasado domingo 9 de diciembre entró en vigor el Decreto-Ley 300, dirigido a la consolidación del proceso de entrega en usufructo de tierras ociosas, el cual amplió hasta 67.10 hectáreas, o sea, 5 caballerías, el área concedida a usufructuarios vinculados a granjas estatales, unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) y cooperativas de producción agropecuaria, conocidas por CPA.
También, entre otras disposiciones, en aras de facilitar las condiciones de vida de los usufructuarios e incentivar su permanencia y el asentamiento con la familia en las labores agrícolas, se autorizó la construcción de viviendas en calidad de bienhechurías.
Asimismo fueron aprobadas 17 medidas para suprimir las ataduras que han lastrado la gestión de las unidades básicas de producción cooperativa, lo cual propiciará que todas las formas productivas en los campos cubanos, con independencia del tipo de propiedad, se desenvuelvan bajo las mismas condiciones.
Todas estas decisiones y otras muchas más que se irán adoptando progresivamente tienen como objetivo asegurar el incremento sostenido de la producción agropecuaria del país y disminuir la importación de alimentos, cuya factura, a pesar del incipiente crecimiento obtenido, no ha cesado de elevarse de año en año, como consecuencia de las tendencias alcistas en los precios del mercado internacional.
Durante el 2012 se han intensificado las acciones en interés del perfeccionamiento de la labor de los Organismos de la Administración Central del Estado, otras entidades nacionales y los Consejos de la Administración Provincial con vistas a dinamizar su funcionamiento y hacerlo más racional y eficiente.
Ya hemos señalado que para garantizar el éxito en la implementación de los Lineamientos es imprescindible romper la colosal barrera sicológica que resulta de una mentalidad arraigada en hábitos y conceptos del pasado.
En esta batalla que deben librar, en primer lugar los cuadros, también se progresa. A ello ha contribuido el sistema de preparación y recalificación que se desarrolla en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno, así como en las escuelas ramales seleccionadas y del Partido en las provincias con el concurso de las universidades. Casi 3 700 directivos principales y ejecutivos del nivel nacional y local han cursado diplomados en Administración Pública y Dirección y Gestión Empresarial.
En la última reunión del Consejo de Ministros se informaron las cifras preliminares del Censo de Población y Viviendas, realizado entre el 15 y el 24 de septiembre, cuyo procesamiento hasta la obtención de los resultados definitivos nos tomará hasta junio del venidero año. Este ejercicio, de enorme trascendencia y utilidad para la planificación del desarrollo a largo plazo, se realizó en un ambiente de participación organizada y disciplinada de nuestro pueblo, correspondiendo su ejecución, entre otros, a más de 60 mil jóvenes estudiantes y casi 12 mil profesores, a quienes es justo felicitar en esta Asamblea.
También debemos expresar un merecido reconocimiento a todos los compatriotas, en especial a los santiagueros, guantanameros y holguineros que supieron sobreponerse a la furia del huracán Sandy y sus secuelas de pérdidas de once vidas humanas, destrucción parcial o total de decenas de miles de viviendas, graves afectaciones a la infraestructura eléctrica y de comunicaciones y cuantiosos daños a la agricultura.
La segunda ciudad del país, la heroica Santiago de Cuba, recibió el impacto directo de los vientos huracanados y el poder destructivo del mar en horas de la madrugada del 25 de octubre. Ciertamente el panorama era desolador, pero vencido el desconcierto inicial, con el apoyo material y la solidaridad de todos los cubanos se inició la recuperación en las tres provincias orientales más afectadas, tarea que requerirá años de mucho trabajo y esfuerzo.
Con el fin de asistir a la población damnificada en el restablecimiento de sus viviendas, el Gobierno Revolucionario decidió bonificar en un 50 por ciento los precios de los materiales de la construcción, sin excluir el subsidio, parcial o total, para aquellos con menores ingresos o imposibilitados de trabajar, así como se otorgaron facilidades crediticias adicionales.
El huracán Sandy provocó además lluvias torrenciales e inundaciones en el territorio central, afectando los cultivos y la infraestructura vial.
Tampoco en esta amarga situación nos faltó la solidaridad internacional, expresada de múltiples maneras y magnitudes, gesto por el cual, en nombre del pueblo y Gobierno cubanos, trasmitimos nuestra profunda gratitud.
Como en el 2008, cuando nos azotaron tres huracanes consecutivos, nos vimos obligados este año a posponer la realización del Ejercicio Estratégico Bastión, con el objetivo de concentrar los esfuerzos en las tareas de recuperación de los daños ocasionados por este último fenómeno atmosférico. Planificamos llevarlo a cabo en noviembre del 2013 y el siguiente efectuarlo en el 2016, retomando a partir del 2020 la práctica de realizarlo cada cuatro años.
Pasaré ahora a abordar algunos temas de la actualidad internacional.
De la misma forma que jamás renunciaremos a la defensa de la independencia y autodeterminación, a pocas semanas de que se inicie el segundo periodo del presidente Barack Obama, reiteramos, una vez más, a las autoridades norteamericanas la disposición de Cuba al diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, sobre todos los problemas bilaterales, a la vez que continúan sobre la mesa nuestras ofertas de cooperación en cuestiones de interés común, sin precondiciones o gestos previos.
Sigue siendo una demanda irrenunciable de nuestro pueblo que se ponga punto final a la prolongada e injusta encarcelación de Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando, así como a la arbitraria separación de René de la Patria y su familia, después de cumplir una larga condena.
Una creciente mayoría en la sociedad norteamericana y la emigración cubana se opone al bloqueo. La comunidad internacional a través del voto, casi unánime, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lleva ya 21 años consecutivos reclamando su fin. El Presidente reelecto posee facultades constitucionales para dar pasos significativos en esta dirección. Con independencia de lo que ocurra, persistiremos en nuestro rumbo propio.
En octubre pasado fueron emitidas nuevas regulaciones migratorias que suprimieron restricciones y eliminaron o simplificaron trámites, sin desistir del derecho de defendernos y proteger nuestros recursos humanos. Estas modificaciones han tenido una positiva acogida en el pueblo y mayoritariamente por la emigración cubana, que desea fortalecer sus lazos con la Patria y la familia en contraposición con las políticas de hostilidad, insidiosas campañas mediáticas y el aliento a la emigración ilegal e insegura.
Más recientemente, el Consejo de Estado decidió reducir el monto a pagar por las llamadas telefónicas entre ambos países, lo que beneficiará también la comunicación entre la población cubana y la emigración. Vale aclarar que ello no significa, en lo más mínimo, renunciar al reclamo de la devolución de los fondos robados.
El próximo año Cuba asumirá la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), hecho que representa, además de un alto honor, una gran responsabilidad a la que consagraremos los mayores esfuerzos y energías.
Pese a todas las dificultades y peligros, “Nuestra América” persevera en sus objetivos de independencia, soberanía, desarrollo e integración; sabiendo que sin justicia social y una distribución más equitativa de la riqueza ello no sería posible.
Al propio tiempo, continuaremos brindando de manera prudente y discreta, todo el apoyo al proceso de paz en Colombia.
En medio de crecientes amenazas a la paz mundial, derivadas de la doctrina intervencionista y agresiva de la OTAN, resultó alentadora y valiente la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de aceptar como Observador al Estado de Palestina. Las brutales represalias del gobierno de Israel, en abierta violación de las resoluciones de la ONU, deben ser condenadas enérgicamente por la comunidad internacional.
La Revolución Bolivariana ha librado una extraordinaria batalla este año frente a las maquinaciones y campañas de la oligarquía. La histórica victoria del compañero Hugo Chávez Frías en las recientes elecciones presidenciales demuestra que un pueblo, cuando tiene poderosas razones que defender, no puede ser desviado del camino soberano que libremente ha elegido.
Con emocionado respeto y admiración, nuestro pueblo escuchó, el pasado sábado, al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, anunciar la necesidad de someterse a una nueva operación quirúrgica. Fue extraordinaria la entereza y valor con que habló. Su reconocida honestidad y apego a la verdad, que siempre lo caracterizan, resultó impactante, así como la fuerza, profundidad, visión y altruismo de su argumentación.
En esta hora crucial para Venezuela y para “Nuestra América”, estaremos como siempre, junto al Presidente Chávez y a la Revolución Bolivariana que él encabeza por mandato de un pueblo unido y revolucionario que encarna colectivamente sus ideales.
A Chávez, nuestro hermano de lucha, reiteramos todo nuestro afecto y solidaridad y le deseamos que, como en las anteriores, salga fortalecido de esta nueva prueba para celebrar juntos la victoria en las elecciones regionales del próximo 16 de diciembre y en las batallas que nos depare el futuro.
Finalmente, compañeras y compañeros, nos separan pocos días del inicio del año 55 de la Revolución, en el que conmemoraremos el 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Con la misma decisión y firmeza de la Generación del Centenario, enfrentemos los retos del futuro, pues como dijera Fidel, si aquel día éramos un puñado de hombres, hoy somos un pueblo entero conquistando el porvenir.
Felicidades a todos,
Muchas gracias.
Clausura Raúl Castro, la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Clausura Raúl Castro, la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Clausura de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Clausura de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Clausura de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Clausura de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
raul-saluda-a-la-asamblea-nacional


Puntadas sin hilo

Arturo González

La cuevita de la izquierda

14 dic 2012
Decididamente el PSOE no tiene arreglo. No saben cómo ahuyentar a posibles votantes. La vicesecretaria general, Elena Valenciano, dice que ‘hay que huir de la cuevita de la izquierda porque es atractiva para lamerse las heridas, pero aleja de las mayorías’. Esto significa una declaración oficiosa de que el PSOE abandona el intento de representar al socialismo democrático, renunciando a sus principios básicos mínimos para pasar a integrarse en un centrismo aséptico y complaciente. Descanse en paz, pues. La verdadera izquierda tiene el camino despejado.
No habla doña Elena de marcharse ella y todos los cargos directivos, con el Secretario General a la cabeza, y dar paso a nuevos aires. No, no; ellos son los elegidos por la Historia y el destino, aunque lleven al partido a la merma continua e irrecuperable. Como todos los políticos, alegan el tiempo para reestructurarse, no van a dejar al partido en la estacada traumática. No se pueden hacer las cosas precipitadamente. Coartada para al final ser ellos mismos los candidatos. ¿Pero no se dan cuenta del daño que están haciendo al partido y al país?
Queda la duda de si lo dicen y hacen para agarrarse al cargo o porque sinceramente se creen conductores de la salvación. No se paran a pensar qué razones hay para creerles de nuevo. Y ése es el problema. Hagan lo que hagan están condenados a que los ciudadanos no les crean, pues éstos ni siquiera dirán lo mismo que los descontentos de la derecha pura: les seguimos votando porque los otros son peores. No: los posibles votantes socialistas no les votarán, se abstendrán o votarán a otros partidos de más raigambre de izquierda. ¿Por qué voy a creer yo a Rubalcaba? Por un lado afirma que radicalizará sus postulados, y por otro que se debe huir de la cuevita porque en ella no está la posibilidad de ganar. Se trata de ganar a costa de lo que sea, incluso de la decencia. Pero nunca podrán quitarse de encima la losa, justa o injusta, de por qué harían ahora lo que no hicieron cuando podían. Por mucho sofisma que argumenten. La gente no quiere saber nada del pasado, ni en personas ni en decisiones. Desean borrar todo vestigio. Lo consideran traición.
La cuevita es la esperanza. Ni siquiera son capaces de pergeñar cinco líneas maestras de proyecto y promesas. Necesitan tiempo para meditarlas. Meditar lo elemental, lo que se sabe de carrerilla. Pues sepan que en la cuevita hay una luz espléndida y millones de personas están esperando que el mundo y la izquierda que dicen representar se renueven y adecenten. Sin revoluciones, sin rupturas de sistemas; solo con la pureza de intenciones. Lejos de las mayorías que pregona Valenciano, las mayorías de las connivencias, las renuncias, los lavados de cara y los más de lo mismo. Triste PSOE éste, que perpetúa y acompaña el tambaleante desguace de España. El PSOE se ha convertido en el eco filtrado del PP, en su espejo cóncavo, en la otra cara de la misma moneda, en su pareja de baile. Y encima detesta las cuevitas de la izquierda.
Doña Elena, tres preguntitas de prueba: 1. ¿Nacionalizarían ustedes los servicios básicos esenciales para que los ciudadanos puedan vivir aceptablemente? 2. ¿Establecerían una Ley Electoral sin trampas ni amaños? 3. ¿Denunciarían sin excusa alguna los Acuerdos con la Santa Sede? No se enfade, doña Elena, los lectores a lo mejor le hacen otras preguntitas.
——————-
Gota MORALIZANTE: El PP, con su director espiritual y de buenas costumbres Gallardón al mando, revisará la edad para trabajar, casarse y tener sexo. ¿Qué edad o edades determinarían ustedes?
——————-
Gota CORTANTE: Una empresa de Madrid comercializa réplicas de la guillotina como medida de protesta. Los artefactos se venden sin cuchilla. Como soy un pusilánime, pregunto: ¿Es correcta esta comercialización?


Galeano a Chávez: “¡Fuerza, aún falta para lograr otro mundo posible!”

Publicado el 12/12/12 • en Contrainjerencia
Eduardo Galeano

“Amigo, hermano latinoamericano; fuerza. Aún falta para lograr otro mundo posible. Algún día moriremos pero aún no es ese día”.
De esta manera el escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, envió un mensaje de solidaridad, a través de su cuenta en Twitter @EduardoGGaleano, al presidente Hugo Chávez, quien este martes fue sometido, de manera exitosa, a una intervención quirúrgica en Cuba.Galeano escribió las palabras de solidaridad minutos después de que el vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunciara que el proceso de operación del presidente Chávez resultó exitoso en la noche de este martes.El consolidado escritor latinoamericano se une a una larga lista de representantes del mundo que han transmitido los mejores deseos para la mejoría del Mandatario Nacional.Galeano se ha pronunciado anteriormente acerca de la salud del presidente venezolano y ha destacado la fuerza que ha mantenido en todo momento para vencer el cáncer, “ese dragón de la maldad”, como una vez lo denominó.
COLAREBO


España/CNT: Salarios, costes laborales y medidas contra el desempleo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/ef247972e792d265e2cce4a3730a39ef_XL.jpg
por Periódico CNT
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 22:29

En este número hacemos un repaso de varios conceptos económicos utilizados habitualmente y su evolución, además de tratar muy brevemente medidas que pueden facilitar la lucha contra el desempleo.
Con la escandalosa cifra de casi seis millones de parados oficiales, una destrucción del tejido económico galopante en el que comarcas enteras pierden toda fuente de empleo, parece que no hay alternativa a esta situación, donde la mentalidad del derrotado es la que quieren que impere.
Si tomamos la media de las horas trabajadas en el estado (las legalmente computadas), en 2003 fueron 1.719 horas por persona trabajadora, mientras en 2011, se había reducido a 1.690. Lo más curioso es que desde 2007 esa cifra no ha parado de aumentar: 1.658 en 2007, 1663 en 2008, 1.669 en 2009, 1.674 en 2010 y 1.690 en 2011. Cuando el paro ha aumentado, las horas trabajadas también.
Salarios
Si atendemos a los salarios, hemos de fijarnos en los salarios reales, no nominales. Los nominales están medidos en euros y no incluye el incremento del coste de la vida, por lo que hacer comparaciones temporales no tiene sentido. Para eso utilizamos los salarios reales, que tiene en cuenta el coste de vida: si los salarios nominales suben más que el coste de la vida, mejoraría el salario real; pero si ese aumento es menor, el salario real estaría disminuyendo, esto es, se daría un empobrecimiento. A la hora de calcularlo, hemos de tener en cuenta cómo cuantificamos la variación del coste de la vida, y generalmente se utiliza el índice de precios al consumo (IPC). El siguiente problema que podemos tener es cómo se ha calculado dicho índice, que mide el crecimiento de los precios de una determinada cesta de bienes de consumo. El Instituto Nacional de Estadística es el encargado de elaborarlo, de determinar qué bienes y servicios se incluyen en esa cesta, y el peso específico (ponderación) que van a tener. Esto implica un sesgo a la hora de valorar el aumento del coste de la vida, ya que depende que bienes y servicios se incluyan y cómo se ponderen, el IPC tendrá un signo u otro.
Lo que nos arroja los datos es que los salarios reales entre el año 2000 y el 2010 se han mantenido estancados [1]. Podemos utilizar otro camino a la hora de calcular los salarios reales, empleando el deflactor del PIB en vez del IPC. Este deflactor mide el incremento de precios de todos los bienes y servicios de una economía y por lo tanto es más adecuado para medir la capacidad adquisitiva. Midiendo la evolución en el periodo 1994-2007, los resultados que obtenemos no es un estancamiento de los salarios, sino su disminución. En el periodo 2007-2008 estadisticamente los salarios reales aumentan, debido a que los primeros despedidos son los precarios, temporales,... que son la capa de la clase obrera que menos cobran. Al haber menos trabajadores, y los que quedan ser los fijos y mejor remunerados, se da ese efecto de falso aumento de salarios. Cuestión que  rápidamente vuelve a la tónica anterior una vez que estos últimos empiezan a ser despedidos también. Por lo que vuelven a caer los salarios. Esto es una tendencia de las últimas dos décadas, haya crisis o no.
Costes
Los costes laborales unitarios, que incluyen los costes del salario y los de las cotizaciones sociales, tendieron a disminuir entre 2009 y 2011, siendo de un aumento del 1,5% en 2009, una disminución del 2% en 2010 y otra disminución del 1,4% en 2011.
Además la remuneración de los asalariados (que incluye los salarios nominales y cotizaciones) en el periodo 2010-2011 ha ido muy por debajo de la productividad de la economía [2]. Todos estos datos demuestran la falacia de que el problema de las empresas y de la economía sean los costes laborales y los responsables de la baja competitividad de la economía recae en la clase trabajadora.
Con este bombardeo de cifras, la conclusión queda medianamente clara. Estamos en un contexto de aumento del paro y de recesión, donde la economía tiene problemas. Desde que comenzó la crisis en el 2007, las horas trabajadas han sido más, pese a los despidos. Los salarios reales han caído durante la última década, a la vez que los costes laborales han disminuido y los salarios han estado por debajo de la productividad de la economía. Aun así, el capital nos sigue exigiendo bajadas salariales y trabajar aún más horas, utilizando para ello a los medios de comunicación de masas, intelectuales de pago...
Propuestas
Desde CNT la apuesta es que la jornada laboral sea de 30 horas sin disminución de salario. Es una vías para disminuir el desempleo, y sacar de la marginalidad y pobreza extrema a cada vez mayores capas de la sociedad. Imaginémonos que, por un casual, se volviera a reabrir el debate de las 35 horas. Si con los datos en la mano respecto a salarios reales, horas trabajadas, costes laborales, productividad... nos siguen mintiendo y manipulando sin vergüenza alguna, ante este tipo de medida la oposición sería brutal.
Vamos a analizar la propuesta muy brevemente, centrándonos en la de 35 horas de trabajo por semana, por ser la propuesta de la que existen datos.
Durante la década de los 90, en gran parte de Europa diferentes movimientos sociales y sindicales apostaron por reducir las horas de trabajo, llevando a cabo diferentes movilizaciones y medidas de presión. El hito fue el establecimiento de la medida en Francia por ley a partir del año 2000, lo que animó al resto de colectivos en Europa a apostar por el reparto del trabajo, con resultados desiguales, como la carta de derechos sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pero la experiencia francesa ha valido para tumbar mitos, ya que no es ninguna panacea ni la varita mágica contra el desempleo y por el reparto del trabajo.
La oposición por parte de la patronal está clara: el pleno empleo no interesa, ya que poder tener a mano un ingente ejército de reserva sirve de buen disciplinador de la mano de obra. Defienden que una reducción del horario de trabajo, si no viene acompañada por una reducción salarial de la misma proporción, no es suficiente para aumentar el empleo. Algo falso, ya que economistas han constatado que las reducciones de jornada se compensan al menos al 50% con aumentos de productividad. La reducción de jornada de trabajo con reducción proporcional de salario redistribuye las rentas a favor del capital, por eso es la versión que gusta a la patronal: de un  contrato a jornada completa, a dos de parcial, dividiendo el salario. Sólo es un reparto de la miseria, no del trabajo. Y con aumento de productividad gratuito para el capital. De hecho, la aplicación de expedientes de regulación de empleo es una medida para trabajar y cobrar menos, sólo que favorable a la patronal y negativa para la clase obrera.
La problemática que se planteó en Francia era que la patronal siempre ha estado en contra y la Administración tampoco fue a por todas con la medida. Fue una medida de aplicación generalizada, pero para lograr una efectividad en su funcionamiento, exige un fuerte control a la hora de crear los nuevos empleos sustitutorios y de eliminación de horas extraordinarias. Algo que la Administración nunca va a hacer.
El hecho de plantear la jornada semanal generalizada de 30 horas, como motor de mejora de las condiciones y calidad de vida, además de suponer una herramienta en contra del desempleo, implica que debemos hacer un análisis sobre este tipo de medidas y cómo aplicarlas, ya que ante el ataque de los intelectuales de pago, los medios de comunicación... debemos tener las cosas muy claras, y ser capaces de explicaralas y justificarlas con una claridad importante. Lo que requiere formación y análisis.
Ocurre lo mismo con otras herramientas de lucha contra el desempleo como son las bolsas de trabajo y asambleas de parados. Este tipo de medidas y herramientas son positivas para la clase obrera y la ciudadanía en general siempre que se utilicen de una manera ética, pero van contra los intereses del capital. La lucha contra el paro y la exclusión social, mediante la adopción de este tipo de medidas va a suponer una dura lucha contra el capital, ya que la actual situación le favorece e interesa, por lo que la resistencia a su aplicación va venir condicionada por la correlación de fuerzas que haya en un momento dado.
[1]     Informe mensual de la Caixa, enero de 2012. Nº 353.
[2]     Datos del Banco de España (ver sección indicadores económicos en su página web).
http://www.cnt.es/noticias/salarios-costes-laborales-y-medidas-contra-el-desempleo
Periódico cnt nº 395 - Diciembre 2012

(Cuba) Mariela Castro: Trabajar desde y hacia el pueblo norteamericano

13 Diciembre 2012 Cubadebate
Mariela Castro
La libertad de los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos es una prioridad de nuestro pueblo, y para ello tenemos que tocar el corazón de los norteamericanos, afirmó la sexóloga Mariela Castro Espín.
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba instó a su vez a que músicos cubanos, estadounidenses y de todas partes del mundo organicen un megaconcierto dedicado a exigir la liberación de Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González, conocidos internacionalmente como Los Cinco.
“Ellos consagraron su libertad por la nuestra y eso merece todas nuestras energías y fuerzas para encontrar la manera de hacerlos regresar a su Patria”, enfatizó la activista.
Gerardo, Fernando, Antonio, Ramón y René cumplen severas e injustas condenas en cárceles estadounidenses por monitorear a grupos terroristas anticubanos asentados en Miami a fin de prevenir acciones violentas contra este país.
“Es dificil pensar en este asunto sin sentir dolor, una emoción muy fuerte y hasta a veces sentir vergüenza cuando estamos bien, pensando que todo lo que hemos hecho es poco”, aseguró la sexóloga cubana.
“Hay que seguir trabajando desde y hacia el pueblo norteamericano con su lenguaje, sus símbolos, de manera que ellos puedan, con todas sus fuerzas, comunicar a los decisores, y especialmente a su presidente Barack Obama, que tiene la perrogativa de liberar a los cinco antiterroristas cubanos”, dijo.
La también directora de la revista Sexología y Sociedad, y merecedora del Premio Mundial de las Ciencias Eureka (2012), hizo estas declaraciones ante un importante grupo de intelectuales y artistas cubanos que se reunieron recientemente con familiares de los cinco luchadores.
No podemos desaprovechar esta coyuntura y podemos hacer muchas cosas, -agregó Mariela-, tenemos que encontrar maneras efectivas de llegar a donde podamos llegar, e incluso, hasta donde no podamos llegar, asi que tenemos que hacer lo imposible y de manera inteligente para que Los Cinco sean liberados.
(Con información de Cubasí.cu)


Portugal: el recorte permanente

El Gobierno prosigue con su política restrictiva mientras la protesta remite

El País  Lisboa 13 DIC 2012 - 20:42 CET
Una mujer protesta por los recortes en octubre en Lisboa. / RAFAEL MARCHANTE (REUTERS)
El primer ministro portugués, el conservador Pedro Passos Coelho, ha asegurado siempre que él se encargará personalmente de dar las malas noticias al país. Y en esto ha cumplido. Así que no hay mes que Passos Coelho no se asome a la televisión para informar a sus conciudadanos del penúltimo recorte, de la penúltima vuelta de tuerca a la política del ajuste y del control exhaustivo del déficit.
El miércoles, el primer ministro, en una charla improvisada con periodistas, soltó el bombazo del mes: las indemnizaciones por despido procedente se reducirán de 20 a 12 días a partir de una fecha no determinada aún de 2013, en cuanto el nuevo decreto pase los trámites parlamentarios. Passos Coelho especificó que, como siempre, estas medidas de ajuste vienen dictadas por la troika (las instituciones que en abril de 2011 prestaron 78.000 millones de euros para salvar a Portugal de la bancarrota) y que el escaso margen de maniobra de que gozaba el Gobierno se limitó, exclusivamente, a escoger si la indemnización iba a ser de 8 o de 12 días y que se decidió por esta última por ser “la menos polémica”.
No ha habido una gran reacción a la noticia. Los telediarios de la noche abrieron con ella, pero no todos los periódicos del día siguiente la consideraron la más importante. Los líderes sindicales calificaron la medida de “inaceptable”, pero poco más. Da la impresión de que los portugueses, a base de dosis, se han vacunado contra el despojamiento, contra el achique de todo. La protesta social, las manifestaciones multitudinarias y las olas de gente en la calle, que se inflamó este otoño, parecen haber remitido.
La indemnización por despido bajará de 20 a 12 días el año que viene
Es cierto que el 15 de septiembre una histórica manifestación que reunió solo en Lisboa a más de 600.000 personas logró que el Gobierno devolviera al cajón una ley que pretendía una bajada general de salarios a todos los trabajadores portugueses. Y también que el 14 de noviembre un estallido inusual de violencia callejera dejó un rastro de contenedores volcados o ardiendo en las calles, señales arrancadas de tráfico, policías apedreados y 48 heridos.
Sin embargo, el Gobierno aprobó el pasado 27 de noviembre el presupuesto más restrictivo de la reciente historia de Portugal con una brutal subida de impuestos, que, en general, equivaldrá a la pérdida de una mensualidad para cada trabajador. En otras palabras: lo que el Gobierno retiró tras la gran manifestación se lo cogerá a los mismos (la clase media) por otro lado.
La economía retrocede a un ritmo de un 3% en este año, el paro sube a un 16%, una cifra récord en Portugal, y el consumo se encoge en un 2%. Son innumerables las voces críticas, desde todos los sectores (incluido el mismo partido conservador de Passos Coelho) que han denunciado que los recortes continuados no devolverán el vigor a la anémica economía lusa. Pero Passos Coelho, y su brazo derecho, el concienzudo y puntilloso ministro de Finanzas, Vítor Gaspar, continúan, mes a mes, noticia a noticia, tajo a tajo, con el mismo discurso y la misma política, aparentemente ajenos a las protestas y a los resultados nefastos de los sondeos, en los que se despeñan políticamente.
Lisboa presentará en 2013 a la troika nuevos ajustes por 4.000 millones
El pasado 29 de noviembre, el primer ministro concedió una entrevista a la cadena televisiva TVI a fin de explicar a los portugueses los porqués de un presupuesto tan restrictivo y tan estrecho. Y no se quedó ahí: les previno de que lo peor (si cabe) está aún por llegar: el próximo febrero, el Gobierno portugués presentará a la troika un plan encaminado a ahorrar 4.000 millones de euros, que se conseguirán a base de adelgazar gastos públicos. Una periodista le preguntó si se llegará al copago educativo (el médico ya existe en Portugal, donde una consulta de urgencias cuesta 20 euros) y Passos Coelho, sin especificar mucho, no lo desmintió: “La Constitución nos permite tener un sistema de financiación más repartido entre lo que pagan los ciudadanos y lo que se paga a través del Estado”.
Así, los ciudadanos ven con pavor el año que se aproxima. Tanto el ministro Gaspar como Abebe Selassie, el hombre del FMI en Portugal, pronostican que el segundo semestre de 2013 significará el cambio de rumbo, la patada en el fondo, el final de la agonía. Pero también dijeron eso a finales de 2011 sobre 2012 y por eso los portugueses desconfían.
Por su parte, el líder del principal sindicato, la CGTP, Arménio Carlos, que en 10 meses ya ha llevado a cabo dos huelgas generales, promete más protestas. Pero los ciudadanos parecen fatigados, cansados de no ver los resultados de la lucha, hartos de pelear y de perder.


Portugal: PCP assinala luta dos trabalhadores do sector marítimo-portuário

 PCP assinala luta dos trabalhadores do sector marítimo-portuário

Intervenção de Inês Zuber no Parlamento Europeu

Terça 11 de Dezembro de 2012
Em Portugal, têm-se sucedido as acções de luta dos trabalhadores do sector marítimo-portuário contra a alteração do regime laboral do sector, desencadeada pelo Governo.

Os portos de todo o País paralisaram devido às greves - importa dizer que foram greves realizadas apenas a horas suplementares - dos pilotos de barra e pessoal do controlo marítimo, dos estivadores, dos trabalhadores das administrações portuárias. A reforma laboral pretende, entre outros, eliminar a carteira profissional aos trabalhadores portuários e estabelecer contratos de trabalho que podem ter 6 horas. Ou seja, trata-se da precarização total deste sector profissional.

No dia 25 de Novembro, trabalhadores portuários de vários países da Europa (Espanha, Itália, França, Dinamarca, Grécia, Chipre, Suécia, Malta) realizaram uma greve simbólica de uma hora, em solidariedade com a luta no nosso País. Os trabalhadores irão lutar contra a tentativa de impor - pela prática e com o nosso país a servir de cobaia - a Directiva dos Portos, rejeitada já por duas vezes. E os trabalhadores portugueses e europeus vencerão na sua luta.


El alcalde de Estrasburgo apoya a Pinar Selek (perseguida por el gobierno de Turquía)

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5dfc8f93f1b8deef7ec41f43cbf60de4_XL.jpg 

por Roland RIES
Viernes, 14 de Diciembre de 2012 03:35

Pinar SELEK es objeto de un encarnizamiento judicial por parte de ciertos magistrados de su país, Turquía, que tienen objetivos políticos, y no sirven a la Justicia de modo justo. La sra SELEK es acusada de un atentado que no cometió.
roland-Ries.jpg
Mensaje del Alcalde de Estrasburgo, Roland RIES, en ocasión del veredicto del proceso de la sra. Pinar SELEK, el jueves, 13 de diciembre de 2012.
Pinar SELEK es objeto de un encarnizamiento judicial por parte de ciertos magistrados de su país, Turquía, que tienen objetivos políticos, y no sirven la Justicia de modo justo.
La sra SELEK es acusada de un atentado que no cometió. Es objeto de juicios inicuos, aún en contra de las evidencias recabadas, y la opinión de la inmensa mayoría de los magistrados que tuvieron que conocer quejas que le son criticadas.
Turquía es un país muy grande, por su historia y por el sitio que ocupa hoy en el concierto de los países del mundo, particularmente como parte interesada a la vez del continente europeo y del Medio Oriente. No se trata actualmente de cuestionar la libertad de este país de llevar las políticas que desea, más aun cuando el principio fundamental de la autodeterminación de los pueblos está muy vivo en Turquía.
En realidad, el proceso de Pinar SELEK presenta situaciones jurídicas y humanas que es sano denunciar. Ningún país, y con más razón aún ninguna democracia, puede dejar de ser criticado con relación a lo que son los derechos fundamentales de los humanos. Francia misma se ve de vez en cuando reprochada por defectos condenables, particularmente por la Corte europea de los derechos humanos: esto no debilita la democracia francesa, muy al contrario, esto la refuerza.
Las autoridades turcas deberían pues velar por que el proceso de Pinar SELEK concluya de la ñunica forma posible respecto al derecho: una absolución pura y simple. Afirmo esto como alcalde de Estrasburgo, capital europea de la democracia y de los derechos humanos, que ocupa un escaño entre otras cosas en el Consejo de Europa, de la Corte europea de los derechos de hombre y del Parlamento europeo, la única entidad internacional por la que los representantes son elegidos al sufragio universal
Estrasburgo tiene vocación de llevar la palabra de la Democracia, y lo hago pues a través de este mensaje. Pero, por añadidura, Pinar SELEK escogió residir en Estrasburgo. Es a nuestros ojos una ciudadana plena de nuestra ciudad, y debido a que es una ciudadana allí también no dejaré que se instale el  silencio  si el próximo 13 de diciembre la salida es otra a la que debe ser: la absolución. Uno pues mi voz, a  la de los ciudadanos de Estrasburgo, a todos los defensores del Derecho y de los derechos humanos, a los amigos y amigas de Pinar SELEK, y particularmente a los de Turquía, que residiendo o no en su país, es necesario que su combate judicial concluya conforme a lo que es su situación: simplemente ser inocente.
Escrito en Estrasburgo, el 11 de diciembre de 2012.
Roland RIES
http://www.susam-sokak.fr/article-le-maire-de-strasbourg-soutient-p-nar-selek-113364446.html


Chile: Trabajadores de Central Angostura cumplen 3 días en paro en protesta por “acuerdos sindicales inconsultos”

En su tercer día se encuentra el paro de los trabajadores de la central Angostura, que tienen completamente detenidas las obras de construcción de la planta generadora que se levanta entre las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, obras pertenecientes a Colbún.
Cerca de dos mil trabajadores pertenecientes a la empresa constructora Fe Grande, han desconocido el acuerdo alcanzado por el sindicato Acción Sindical Y Social, por considerarlo “inconsulto y con escasos logros para los trabajadores”.
“Los señores Juan Moreno y Leonardo Cabieres negociaron a espalda de los trabajadores, el acuerdo que firmaron con la empresa no aprobó por las bases, por tanto lo desconocemos”, señalo el faenero Juan Carlos Aliste.
Los trabajadores han realizado una seria de manifestaciones, marchas y asambleas cortando los caminos de accesos a la obra con vehículos y maquinarias apostándose en los puntos principales de accesos.
Los trabajadores se encontrarían realizando una masiva renuncia al cuestionado sindicato, demandando la instalación urgente de una mesa negociadora, exigiendo un reajuste de las remuneraciones, mejorar las condiciones laborales y un bono de término de conflicto.
En tanto, según informó radio Bío Bío, el alcalde de Santa Bárbara, Daniel Salamanca, se ofreció para mediar entre la empresa y los trabajadores de la central Angostura, ofreciendo sus buenos oficios para procurar un acercamiento entre las partes. “Esas necesidades que están planteando los trabajadores deben ser escuchadas por la empresa y para eso nosotros estamos disponibles”, señaló el edil de Santa Bárbara en la VIII Región.
Esta es la segunda movilización en lo que va corrido del año, cuando un grupo de trabajadores  que pertenecían a las principales empresas contratistas paralizó en junio de este año las faenas por una semana.
Cabe mencionar que la obra lleva a la fecha alrededor de un 75% de avance general de sus obras, y contempla la creación de un embalse de 641 hectáreas con una potencia instalada de 316 MW, equivalente al consumo promedio de 158 mil hogares chilenos. Actualmente las obras se centran en el término del muro de hormigón de la presa, trabajos que llevan más de un 75% de avance y casi concluidas las faenas de hormigonado de las paredes dentro de la caverna, como también casi finalizados los trabajos de montaje de las tres turbinas que contempla la central hidroeléctrica.
El Ciudadano


Chile: Presidentes FECh-FEUC piden a Contraloría investigar posible lucro de ministro de Justicia

El vínculo entre el Ministro Ribera, la Universidad Autónoma y la Inmobiliaria Gaudí S.A., y la posibilidad de lucro a partir de este, motivó la presentación de un requerimiento a Contraloría por parte de los Presidentes FECH y FEUC, Andrés Fielbaum y Diego Vela.
El nombre del actual ministro de Justicia, Teodoro Ribera Neumann, ha estado en el ojo del huracán los últimos días. Esto a partir de la revelación de cinco correos entre el personero de gobierno y el ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz, actualmente formalizado y detenido por cohecho y lavado de activos junto a los ex rectores de la Universidad del Mar (Héctor Zúñiga) y la U. Pedro de Valdivia (Ángel Maulén).
Dichos correos datan del año 2010, período en el cual Ribera ejercía como Rector de la Universidad Autónoma de Chile (UA), y pondrían eventualmente al titular de Justicia como un implicado más en un caso que ha remecido a la opinión pública. De acuerdo a un reportaje publicada por CIPER el pasado día Lunes, entre otras cosas, se investigan los nexos entre Ribera y Díaz que habrían implicado un intenso lobby a favor del segundo para asumir la testera de la CNA, y su posterior contratación en gendarmería este año 2012 ya con Ribera en el Ministerio.
Pero este podría no ser el único antecedente a considerar respecto al Ministro Ribera. La vinculación entre este, la Universidad, y la empresa “Inmobiliaria Gaudí S.A.”, y la eventual posibilidad de lucro a partir de estos nexos, es lo que motivó el requerimiento a Contraloría presentado esta mañana por los presidentes FECH y FEUC, Andrés Fielbaum y Diego Vela, respectivamente (click aquí para leer la solicitud completa)

La red de la U. Autónoma

La Universidad Autónoma fue fundada como una S.A. familiar por el clan Ribera el año 1989. Según un reportaje de la revista “Capital” que data de Octubre del 2009, en aquel entonces la entidad además contaba con inversiones en la Clínica del Maule, en el Canal 2 Autónoma Televisión en Temuco y en el colegio particular George Chaytor English College de la misma ciudad. Además, se encontraba explorando nuevas posibilidades de inversión en el sector de la salud privada, evaluando posibles alianzas con el Grupo MasVida (controlador de la Clínica Las Lilas) y con la Clínica Cordillera).
Junto con lo anterior, el año 2010 la UA compró la totalidad del Instituto INCACEA, con sedes en Santiago y Viña del Mar. La acreditación de este instituto es uno de los procesos cuestionados en el marco del caso de la CNA, a lo que corresponde agregar además que el anuncio de cierre de la sede de Viña ocasionó una serie de conflictos tras el anuncio del cierre de esta última asociado a su baja rentabilidad, generando situaciones incómodas de diversa índole que retrató una crónica de Bello Público durante el pasado mes de Junio.

La UA y la “Inmobiliaria Gaudí”

En su declaración de interés tras asumir el Ministerio, Teodoro Ribera señala ser “socio” de la UA, pero sin participar en el capital de la institución. Sin embargo, tanto en el documento mencionado, como también en su declaración de patrimonio, el titular de Justicia aparece como accionista de Inmobiliaria Gaudí S.A., creada por el patriarca de la familia (Teodoro Ribera Beneit) y propietaria de los terrenos de la Universidad, de acuerdo a la investigación realizada por la periodista María Olivia Mönckeberg en su libro “El negocio de las Universidades en Chile”.
En el sitio de la Municipalidad de San Miguel es posible encontrar un contrato que data de Julio del 2010, entre el municipio y la Inmobiliaria, a partir del cual se entregaban una serie de becas a estudiantes de la UA, utilizando para ello a la Inmobiliaria Gaudí como intermediaria, cuestión que pone de manifiesto la relación directa entre dicha sociedad y la Universidad.
Según la investigación de Mönckeberg, dicha sociedad inmobiliaria sería utilizada “con la finalidad ilícita de perseguir fines lucrativos en una actividad que, por definición legal, está prohibida”, como lo señala el requerimiento presentado por Fielbaum yVela a la Contraloría. De ser así, y siendo el Ministro Ribera partícipe del capital de esta Sociedad Anónima, “estaríamos ante una seria infracción al principio de probidad, consagrado en el artículo 8 de la Constitución Política de la República”, como agrega la misiva presentada al órgano fiscalizador.


Chile: Las siete familias de la pesca están preocupadas por el fallo de La Haya

Martes, 27 de Noviembre de 2012 15:55 Colaboradores/ Clarín
pesca_industriaEn medio de la tramitación de la ley de pesca, el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, manifestó su preocupación el viernes pasado por los efectos que podría tener para el sector pesquero un resultado favorable para Perú en el diferendo por  límites marítimos con Chile ante el Tribunal de La Haya.
"Nos preocupa el futuro fallo de la demanda arbitral presentada por Perú ante el Tribunal de La Haya que pretende cambiar los límites marinos históricos con Chile y reducir la zona económica exclusiva de este mar en el que hemos hecho soberanía por tantos años", señaló el empresario en Arica en el marco de la inauguración de la planta de Omega 3 del holding en esa ciudad, informó La Tercera.
"Estamos frente un riesgo que no solo puede atentar sobre la soberanía de nuestro país sino que también perjudicar a la industria pesquera de la zona de Arica que posee grandes riquezas marinas y que por muchos años ha sido un área de pesca muy gravitante", agregó.
Esta no es la primera vez que Angelini expresa esta “inquietud”. El año pasado ya le había enviado públicamente señales al gobierno por el mismo tema.
Respecto al proyecto de Ley de Pesca que actualmente se tramita en el Congreso, Angelini se mostró optimista de que los parlamentarios alcancen un acuerdo para aprobar la iniciativa que reemplazará a la actual normativa, cuya vigencia termina el 31 de diciembre.
"El próximo año deberá regir una nueva legislación pesquera que actualmente se discute en el Congreso Nacional, esperamos que el debate en el Parlamento siga siendo fructífero y tenemos la esperanza de que todo se resuelva satisfactoriamente por el bien de la industria pesquera", indicó.
El holding Copec, propiedad del grupo Angelini, posee operaciones en los negocios forestal, combustible, energético y pesca.


Chile: ¿Por qué llegaron los cerdos a Freirina?

¿Por qué se aprobó la instalación de AgroSuper en Freirina, durante el gobierno de Lagos? No fue porque se ignoraran las consecuencias ambientales que tendría. Quizás nadie haya predicho con exactitud el impacto, pero hubo profesionales que alertaron de los riesgos. En materia de impacto ambiental el riesgo debe ser tomado con tanta seriedad como el impacto conocido y calculado. Por algo se ha adoptado internacionalmente el principio precautorio. Entonces, en primer lugar, no hubo capacidad para ponderar los riesgos que se vislumbraban.
En segundo lugar, porque imperaba una cultura que favorecía el crecimiento a pesar de las cargas y los riesgos ambientales. Importaban el PIB y el empleo, y en el camino se arreglarían las externalidades negativas. El balance entre crecimiento y cuidado ambiental es una tarea delicada, que requiere análisis y discusión. Pero aquí no se produjo esa discusión y, si se produjo, fue al interior de un grupo muy cerrado. Más que un balance, pareciera haberse asumido un orden lexicográfico: primero el crecimiento, y satisfecho éste, las otras preocupaciones (entre ellas las ambientales); ya sabemos que el crecimiento nunca se alcanza, siempre es insuficiente.
En tercer lugar, la institucionalidad que debía cuidar el medio ambiente operaba en forma bastante imperfecta. Mucha gente trabajó en forma muy seria y se evitaron muchas monstruosidades, pero había vicios. Los funcionarios regionales solían ser instruidos desde el nivel central (recordemos que en un momento el seremi Bustos fue destituido en Valparaíso por incumplir una orden de voto dada por Ravinet). Había equipos de trabajo que recorrían el país “agilizando” los proyectos. Intendentes eran evaluados por la capacidad de aprobar proyectos de impresión. La amistad y el lobby jugaban a favor de las empresas. La evaluación ambiental era vista como un “lomo de toro del crecimiento”, ¿recuerdan?
Sobre Freirina (aunque lejos de Freirina) se conjugaron todas esas fuerzas malignas: incomprensión del riesgo, crecimiento a cualquier costo y débil institucionalidad.
Por eso, cualquier investigación que se haga sobre este punto, no debe limitarse a la negligencia o el espíritu represivo del actual gobierno. Debe abordar la aprobación de la planta, por dos motivos. Uno de estos tiene sentido fundamentalmente para la Concertación: debe dar pruebas de su capacidad de autocrítica, e identificar responsables, los que no debieran volver al Gobierno.
El motivo principal por el que se debe revisar la aprobación de la planta de AgroSuper en Freirina es instalar un debate sobre las fuerzas que la facilitaron.
Debemos aprender a respetar el riesgo y la incertidumbre, y asumir un enfoque precautorio. No es aceptable eso de que las empresas y los proyectos “son inocentes hasta que se pruebe lo contrario”. Eso vale en la justicia penal, pero en materia ambiental deben aportar evidencia de su impecabilidad, en vez de exigir que se le demuestren impactos que sólo podrán ser demostrados cuando ya sea tarde.
Debemos debatir, como sociedad, qué tipo de crecimiento queremos, y cuáles son los límites. Definir qué estándares ambientales no estamos dispuestos a sacrificar. Quizás ir un poco más allá y discutir la ética de nuestro crecimiento (caracterizado por su impacto ambiental, su dependencia del comercio con potencias extranjeras y, en materia alimentaria, la predilección por los sobrealimentados).
Y debemos revisar nuestra institucionalidad ambiental. Es cierto que fue modificada hace poco y que aportó varias innovaciones, pero sigue siendo un proceso sordo hacia la ciudadanía (participación más bien formal, no vinculante), con capacidad limitada a la hora de captar impactos predecibles o riesgos (las empresas consultoras son contratadas directamente por las empresas para cumplir sus propios objetivos, y los organismos públicos deben interactuar con ellas en condiciones asimétricas), y donde la capacidad de carga ambiental es administrada por un comité de funcionarios de confianza política.
Publicado en ElQuintoPoder
Por Alejandro Sotomayor
Ingeniero Industrial, Magister en Ciencia Política, profesor de la UACh Puerto Montt


Chile: Lafkenche desmienten a Longueira sobre mesa de diálogo por Ley de Pesca

Adolfo Millabur, alcalde de Tirua y dirigente de la Identidad Territorial Lafkenche dijo que esta actitud del personero de Gobierno ha sido un nuevo “ninguneo” a los Pueblos Originarios, “porque, en presencia nuestra, hemos sido informados que estábamos invitados a una mesa extemporánea, para enero. De qué sirve en esa fecha, cuando la ley ya estará promulgada”.
Valparaíso, 13 de diciembre de 2012. (Radio del Mar)– Una vergonzosa situación enfrentó este martes el ministro de Economía, Pablo Longueira, tras ser desmentido en su cara por el presidente de la Identidad Territorial Lafkenche, Adolfo Millabur, en relación al inicio de una mesa de trabajo que comenzaría a funcionar ese mismo día, y en la cual participarían los dirigentes lafkenche, como una medida del Gobierno por incluir los intereses de los Pueblos Originarios en la Ley de Pesca.
El hecho ocurrió en el pleno de la Cámara de Diputados, mientras se realizaba el último debate, previo a la votación del proyecto de ley, cuando, al responder a los cuestionamiento de algunos parlamentarios por el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, el ministro Longueira anunció que partiría dicha instancia de diálogo, particularmente con los lafkenche, nombrando al alcalde de Tirúa, como uno de los convocados.
La reacción vino de inmediato desde la tribuna, por parte del dirigente aludido, Adolfo Millabur, negando públicamente su participación en dicha mesa de trabajo.
Al ser consultado por la prensa, Millabur afirmó tajántemente que “nunca he sido convocado, nunca hemos sido invitados ni escuchados. Al contrario, durante todo el proceso de discusión de la ley, jamás hemos sido aceptados para conversar.
Ahora, cuando los diputados pusieron en tela de juicio la legalidad de este proceso, cuando se indica que vulnera el Convenio 169, recién el ministro saca debajo del escritorio una reunión que nunca ha existido. Por lo tanto, el ministro Longueira discrimina a los Pueblos Originarios, no respeta los tratados internacionales y, aparte de eso, miente”.
Agregó que esta actitud del personero de Gobierno ha sido un nuevo “ninguneo” a los Pueblos Originarios, “porque, en presencia nuestra, hemos sido informados que estábamos invitados a una mesa extemporánea, para enero. De qué sirve en esa fecha, cuando la ley ya estará promulgada”.
Finalmente, reiteró que “acá, en el mar, se está incubando un nuevo conflicto, como el que por décadas se ha mantenido por la tierra. Acá se está engendrando problemas futuros entre el Estado de Chile y sus Pueblos Originarios. Posteriormente, no nos vengan a culpar a los mapuche que somos violentistas”.
Fuente: Radio del Mar

Chile: La Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores, presente en el Museo de la Solidaridad del Padre Hurtado

La Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores, presente en el Museo de la Solidaridad del Padre Hurtado
29-11-2012
La Fundación y Archivos de la Solidaridad, junto a la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores, realizaron una importante donación al Memorial de la Solidaridad, del Santuario del Padre Hurtado.
Hace 34 años la Iglesia de Santiago definió 1978 como el Año de los Derechos Humanos. Con enorme valentía, en noviembre de ese entonces, se organizó el Simposio Internacional Sobre Derechos Humanos, en el que la Iglesia de Santiago, encabezada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, invitó a las más destacadas autoridades del mundo en esta materia. Chile vivía duros momentos, y era más urgente que nunca un espacio para reflexionar en profundidad sobre los derechos del hombre. “Todo hombre tiene derecho a ser persona” fue el lema del encuentro que hasta el día de hoy se recuerda.

Es así como desde 2008 – al cumplirse los 30 años de este Simposio - la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores conmemora el día en que la Iglesia Católica se compromete con los Derechos Humanos y en este contexto - y tomando la invitación del Museo de la Solidaridad del Padre Hurtado - es que la Fundación y Archivos de la Solidaridad junto a la Vicaría realizaron una importante donación a este Memorial de San Alberto Hurtado.

Se trata del Premio de Naciones Unidas otorgado a la Vicaría de la Solidaridad el 10 de diciembre de 1978, por su labor en la promoción de los DDHH y una réplica del Cirio que fue encendido en el Simposium Internacional por los Derechos Humanos, realizado en la Catedral de Santiago el año 1978.

Ambos valiosos objetivos estarán presentes en un espacio del Museo de la Solidaridad del Padre Hurtado, especialmente dedicado para ambas instituciones y junto a un panel con fotos y textos que cuentan los principales hitos de las historias de la Fundación y de la Vicaría.

También se ha donado el Disco original en vinilo de la Cantata por los DDHH, grabado en una edición limitada el año 1979.

"Para nosotros es una gran honor que la Vicaría de la Solidaridad nos haga esta donación de un premio tan significativo en la lucha y promoción por los Derechos Humanos, sobre todo para este Museo del Padre Hurtado, Memorial de la Solidaridad", dijo Paul Mackenzie SJ, Rector Santuario del Padre Hurtado.

Para el Padre Andrés Moro, Vicario de la Pastoral de la Pastoral Social y de los Trabajadores, la importancia de esta donación es que a través de ella se deja un gran legado a la sociedad. “La ceremonia fue una celebración muy hermosa en donde dos instituciones de Iglesia hacen entrega oficial al Santuario del Padre Hurtado, de estos signos para que las generaciones presentes y futuras puedan ir profundizando y luchando siempre en forma creativa y actual de los tiempos por la solidaridad y los derechos humanos”.



Chile: Asamblea Ciudadana acusa al gobierno de no aportar recursos a Calama Plus


Dirigentes se negaron a firmar protocolo de acuerdo para gestionar los proyectos del plan, mientras el ejecutivo no comprometa fondos para ejecución de las obras, haciéndose eco de reclamos del alcalde en el mismo sentido.
La Asamblea Ciudadana de Calama, declinó firmar el protocolo de acuerdo que les integraba con voz y voto al Consorcio del plan “Calama Plus” haciéndose eco de la denuncia del alcalde Esteban Velásquez Núñez, que acusó falta de decisión del gobierno para inyectar recursos que permitiesen poner en marcha la iniciativa surgida tras las movilizaciones sociales.
El edil había reclamado este miércoles la ausencia de financiamiento comprometido por el gobierno de Sebastián Piñera para las obras que recoge el Plan Urbano Sustentable de la comuna, en circunstancias que el mandatario en su visita de este año a la ciudad aseguró que “Calama requiere un trato especial”.
De este modo, a pesar que el director ejecutivo del Consorcio Calama Plus, José Robles Guzmán, había programado una actividad en que se pretendía protocolizar la participación de 2 representantes de la ciudadanía  en el citado consorcio, la dirigente de la Asamblea, Jaqueline Echeverría anunció que no firmarían hasta que el gobierno garantice financiamiento para el plan y exigieron una glosa ministerial que asegure que el plan se llevará a efecto independiente del gobierno de turno.
La dirigente explicó los motivos de la determinación: “Nosotros estamos diciendo no a la firma de hoy, no porque queramos hacer una pataleta, sino porque somos ciudadanos consientes, que estamos pidiendo recursos permanentes para Calama (…) en esta mesa faltan los recursos del gobierno, en estos momentos el gobierno está haciendo oídos sordos a nuestras demandas”, sentenció Jaqueline Echeverria.
La representante ciudadana, enfatizó en el largo tiempo de trabajo que se ha dado en el “Calama Plus”, priorizando obras y desarrollando iniciativas, remarcando que el gobierno debe comprometer recursos y que la ciudadanía calameña, “no puede andar mendigando”.
En tanto, el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez, consultado por la decisión de la Asamblea de no firmar el protocolo, respaldo la determinación, emplazando al poder ejecutivo y al propio presidente Piñera a dar respuestas concretas a la comuna.
“Hoy día hacemos un emplazamiento claro y concreto al presidente de la república, fue el que dijo que Calama necesitaba una atención especial y hoy el gobierno regional no tiene ni las facultades, ni los recursos para dar respuesta a las necesidades de Calama”, aseguró el jefe comunal.
El alcalde calameño, enfatizó en la falta de atención a la principal petición de la ciudad, “la cuestión concreta que demanda Calama son recursos permanentes de las ventas del cobre, solicitud que hoy tiene más validez que nunca. Me parece que el intendente no ha dado el ancho para responder lo que el presidente comprometió para Calama”, aseguró el edil.
El jefe edilicio de Calama, reiteró su llamado al presidente Piñera y a su ministro del Interior, Andrés Chadwick  “que pongan en el debate un asunto con el que nos han “bypaseado”: recursos permanentes y no este miserable Fondo de Desarrollo del Norte (FONDENOR), que sencillamente es un portazo”, afirmó Velásquez.
Finalmente, el alcalde de Calama, informó que en las próximas semanas se desarrollará una serie de reuniones de la comuna para definir si se retoman las movilizaciones en la Capital de la Provincia El  Loa.
 El Ciudadano


Chile:

Propiedad privada, derechos humanos y Codepu

Los Derechos Humanos constituyen la moralidad propia de los sistemas jurídicos democráticos del mundo moderno. Cuando dicha moralidad está incorporada a los mismos, es una moralidad legalizada. Y cuando está fuera, es una moralidad crítica, que presiona y sirve como criterio racional para enjuiciarlos.
Los Derechos Humanos obligan en conciencia, fundados en la dignidad inalienable de la persona, más allá del derecho positivo. En la sociedad capitalista, no obstante, dichos principios tienden a establecer las relaciones entre quienes intercambian mercancías. Es ésta una sociedad en la que los pobres y los oprimidos carecen de sitio. Luego, quienes adquieren algún grado de poder, son sólo aparentemente democráticos, pues cada vez que se ven cuestionados o se presenta la posibilidad de disminución de su cuota de poder, acuden a la fuerza.
Ello se debe a que la concepción del derecho a la libertad no está basada en la unión del Hombre con los demás seres humanos, sino en la separación de los individuos, consagrándose así el derecho a la propiedad privada.
En el ámbito de los medios de producción, la propiedad privada está basada en el trabajo de otros. Esclaviza a otros. Se apropia del producto del trabajo ajeno. Es aquí donde radica la fuente de los conflictos sociales, porque la propiedad privada es incompatible con el derecho a la libertad y con el derecho a la igualdad efectiva entre los seres humanos. La libertad y la igualdad en las sociedades capitalistas tienen como trasfondo la indiferencia y el egoísmo, que se expresan cuando las personas son consideradas como mercancías que se desechan cuando dejan de ser útiles a los intereses de quienes manejan cuotas de poder.
En estricto rigor, los Derechos Humanos son irrevocables y no sujetos a excepciones, porque se fundamentan más allá de cualquier voluntad de poder, ideología, gobierno o intereses particulares.
Debido a las transgresiones a lo antes dicho, Amnistía Internacional acaba de evacuar un Informe sobre las innumerables agresiones sufridas por los Defensores de Derechos Humanos. Esto ocurre, entre otros aspectos, cuando los Derechos Humanos y sus Defensores son considerados mercancías. Es improcedente que los Defensores de Derechos Humanos sean manipulados como objetos de mercado, puesto que los Derechos Humanos están basados en valores absolutos. Cuando no es así, la convivencia humana flota en el “vacío”, sin perfil, sin obligaciones y sin fraternidad.
Surgen estas reflexiones tras la situación de imprevista y unilateral de “desmantelamiento” de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), entidad de Derechos Humanos que había retomado la misión dejada de lado durante los gobiernos de la Concertación y que le había dado vida durante la dictadura cívico-militar. En el presente año, Codepu estaba convirtiéndose nuevamente en una instancia donde los “condenados de la tierra” estaban acudiendo en busca de protección.
Codepu, al igual que todo organismo de Derechos Humanos, pertenece a la Humanidad y no a un grupo autoproclamado como su propietario. Es una injusticia inaceptable que, “sin dar la cara”, quienes han aparecido ante la sociedad chilena y ante los organismos internacionales como representantes de los Defensores de los Derechos Humanos, hayan utilizado a las personas y a las organizaciones populares como si fueran mercancías a las que, siguiendo el lenguaje bíblico, se les pudiera comprar o vender por “un plato de lentejas” o por “treinta denarios”.
Por Hervi Lara
Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile)
8 de diciembre de 2012


(Chile) Sergio Grez: “Lo más urgente es la organización y el protagonismo de los trabajadores”

Martes, 04 de Diciembre de 2012 15:51 Revista Perspectiva Diagonal
grez_srgio_historiador

La siguiente es una entrevista realizada por la Revista Perspectiva Diagonal al historiador Sergio Grez.

En una primera parte, está centrada en las continuidades y cambios que han experimentado la realidad del país mientras que en una segunda sección, puntualiza sobre temas de la actual coyuntura que parecen interesantes de relevar para nutrir la discusión de los sectores de intención revolucionaria, asumiendo su diversidad y estimulando por lo mismo, el diálogo fraterno entre éstos.

Entre los temas desarrollados está su visión respecto al ejercicio dialéctico de la violencia de Estado y sobre la autodefensa de los sectores oprimidos; sobre la lucha impulsada por los estudiantes; el carácter de las elecciones de este año y su relación con las organizaciones sociales y sobre la crisis del modelo político y económico.

Lo primero que nos interesa abordar es si podría distinguir la represión que ha acompañado la movilización social en el periodo actual. Cómo se podría caracterizar ese tipo de represión y qué diferencias podrían relevarse al respecto, con la represión ejercida en dictadura, pensando en las continuidades y cambios que ha habido en esta materia.
Hay algunas diferencias que son bien notorias. La violencia de la dictadura, sobre todo en los momentos más duros, no tenía límites. Los servicios de seguridad del régimen y algunas jerárquicas militares decidían arbitrariamente sobre la vida o la muerte de las personas. Luego de las primeras semanas después del Golpe de Estado la represión adquirió un carácter más selectivo. Ese fue el caso de los años 74, 75, 76 y volvió a tener un carácter masivo durante los años de las protestas, grosso modo la primera mitad y mediados de la década de 1980. La represión de la dictadura prácticamente no tenía límite alguno, a no ser algunas consideraciones de conveniencia política en función de ciertas presiones internacionales o de determinadas coyunturas, lo que permite caracterizar esa política como la de un Terrorismo de Estado desatado.

No es el caso en la actualidad. Es una represión que ha venido in crescendo desde los gobiernos de Lagos y sobre todo de Bachelet. El gobierno actual de la Derecha clásica no hace sino continuar una política represiva que ya era bastante fuerte durante el gobierno de Bachelet. Recordemos sobre todo la ofensiva represiva de ese gobierno concertacionista en contra del Wallmapu, la región mapuche en la que se instaló un virtual estado de excepción, que se tradujo, entre otras cosas, en los asesinatos por la espalda, a mansalva, de dos comuneros mapuches,  Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío, crímenes perpetrados por Carabineros y cubiertos políticamente por el gobierno de la época. La ofensiva represiva actual es una respuesta al alza de la protesta social, no sólo de los estudiantes y mapuches, también es una reacción del gobierno frente a las protestas regionales o locales de Arica, Calama, Aysén, Magallanes; de otros segmentos de la ciudadanía descontentos con sus condiciones de vida como los pobladores damnificados de Dichato o los habitantes de Freirina y de otros movimientos de protesta social como los que están protagonizando los pescadores artesanales en contra de la privatización del mar. En la medida en que estos movimientos han ido creciendo, cobrando más fuerza e incluso podríamos decir, mayor autonomía respecto de las direcciones políticas tradicionales, la represión estatal se ha ido acentuando.

De tal modo que si uno observa ciertas escenas de represión callejera o de represión en las zonas rurales de la Araucanía, tiende a igualar esta represión en términos formales a la que existía bajo los años de la dictadura. Pero por suerte aún no hemos llegado a ese nivel. Es evidente que hay diferencias sustantivas, por fortuna no hay desaparecidos en la fase actual y los casos de tortura si bien existen, son bastante más limitados y moderados que en la época de la dictadura. Todo esto se relaciona con las necesidades de la coyuntura para la clase dominante. El nivel de contestación social, la “peligrosidad” de estos movimientos para el sistema, aun no es lo suficientemente fuerte como para que la clase dominante se vea obligada a implementar una política de terror, tan abierta y descarnada como fue la que la llevó primero a dar el golpe de Estado y luego a instalar esa feroz maquinaria represiva que fue la de la dictadura.

En ese sentido, desde los gobiernos de la Concertación se ha construido un discurso que condena la radicalidad política, asociándola con irresponsabilidad. Este discurso también arranca del temor a que la agudización de ciertas luchas sociales y su tendencia a una mayor radicalidad generen mayores niveles de represión. ¿Hay razones para este temor?

En parte tienes razón, pero solamente en parte. Las cosas en política no se dan de manera mecánica. En la medida en que se desarrollen poderosos movimientos sociales y políticos de contestación al modelo y al régimen capitalista, es evidente que el Estado y las clases dominantes van a tratar de recurrir al “argumento”, siempre válido para ellos, de la represión. Pero también se puede sostener que, en la medida que estos movimientos adquieran fuerza social y política, también pueden llegar a anular, a contrarrestar la acción del aparato represivo. También pueden introducir contradicciones en su propio seno, llegando a desarticularlo o a dividirlo. Como ha ocurrido en situaciones revolucionarias o pre-revolucionarias. No hay un desenlace mecánico, ni una relación causa –efecto en la que determinadas causas tengan siempre los mismos efectos.

Desde los actores sociales, no hay dudas respecto de la criminalización y la represión de que ha sido objeto. Sin embargo, no sucede lo mismo con el tema de la utilización de la violencia, que es una problemática que genera desacuerdo ¿Ha sido esta una constante histórica dentro de los movimientos y actores sociales?
Sí. En la historia de Chile y en la historia contemporánea mundial –para situarnos solo en nuestra época-, efectivamente ha habido discusiones y tensiones muy fuertes en el seno de los movimientos populares, progresistas y revolucionarios respecto del uso de la violencia para el logro de ciertos fines políticos.

Hay quienes sostienen que el uso de la violencia revolucionaria es legítimo –y es el único camino viable- y hay sectores que opinan todo lo contrario, esto es, que no es conveniente utilizar la violencia política, no sólo por una cuestión de resultados práctico –en el sentido de que el enemigo siempre es más fuerte, los aparatos estatales siempre son más fuertes que las organizaciones armadas que puedan oponerle quienes estén en una posición de contestación-, sino que, además, porque el uso de la violencia política termina deformando, alterando y degenerando los objetivos políticos de los movimientos emancipadores. Y éstos pueden acabar transformándose en nuevos órganos de poder opresivo, de enajenación y opresión.

Pienso que hay que situar la discusión tanto en términos prácticos, es decir, en qué coyuntura es dable, legítimo y conveniente, utilizar o  impulsar el desarrollo de lo que se ha denominado como “todas las formas de lucha”. Pero también hay que considerar los efectos que el uso de la violencia política puede causar sobre los propios movimientos emancipatorios. Todo depende además de la coyuntura en que se recurra a la violencia, cómo se hace uso de ella, con qué objetivos y quiénes la utilizan y la promueven. Porque evidentemente no es lo mismo la violencia de pequeños aparatos armados que se enfrentan al aparato del Estado, que una violencia de masas, como una reacción legítima, en principio de autodefensa, de sectores de la población que ven en estos medios la única posibilidad para salvaguardar sus vidas, su existencia, o sus intereses más esenciales.

Pienso que no se puede tener una posición rígida ni a favor ni en contra de la violencia política. La violencia revolucionaria es legítima en ciertas circunstancias históricas. Grandes movimientos emancipatorios no habrían podido desarrollarse sin la utilización de la violencia. El propio régimen burgués capitalista liberal no existiría sino hubiese sido por medio de la lucha política revolucionaria violenta. El ejemplo clásico es la Revolución francesa, pero no es el único.

La violencia es el acto fundacional de todos los regímenes políticos. No hay uno solo en  el cual la violencia haya estado ausente. Por eso hay que terminar con la hipocresía del pseudo pacificismo que predican los sectores dominantes. Evidentemente ellos no necesitan de la violencia para fundar un régimen porque ya lo hicieron. Ese es el caso de Chile, no solo para obtener la Independencia de España, sino también para fundar el “Estado en forma” de Portales en 1830, para acabar con el presidencialismo e instaurar el parlamentarismo en 1891, para volver al presidencialismo e instaurar el “Estado de compromiso” en 1924-1925, y para realizar la refundación capitalista a partir de 1973, basada en el uso ilimitado de la violencia contrarrevolucionaria.

Por eso creo que es más acertado entender esto históricamente, como una realidad que ha acompañado al ser humano desde los orígenes de la humanidad. Pero, hay que entender también, que la violencia política no puede ser utilizada “gratuitamente” y sin mayores costos, no solamente para los enemigos de quienes la utilizan sino que también para quienes se sirven de ella. Hay que ver en qué medida esa violencia goza de mayor o menor grado de legitimidad social, y hay que tener siempre como horizonte general el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas las personas, incluso de los enemigos.

Pasando a la situación actual. ¿Cómo caracterizaría al movimiento estudiantil del año 2011, considerando la diferencia entre el año pasado y el actual?

Creo que son fases distintas, el movimiento es básicamente el mismo, los actores en su inmensa mayoría son los mismos, solamente algunas cabezas dirigentes han cambiado, pero son momentos diferentes. Me parece que el 2011 fue un hito casi refundacional del movimiento estudiantil. Marcó un antes y un después, no solo respecto del movimiento estudiantil sino que igualmente en relación con la realidad política nacional.

Lo acaecido durante el 2011 fue un momento de quiebre muy grande respecto de lo que venía ocurriendo en los veintitantos últimos años. Durante ese año siempre pensé, lo dije en foros, reuniones de diverso tipo, asambleas de estudiantes, profesores y trabajadores de la Educación y lo escribí en algunos artículos, que nada iba a volver a ser igual después del 2011 y, efectivamente, así ha sido hasta ahora.

El 2012 es una fase distinta, marcada por el reflujo producido por una sensación de derrota que quedó en algunos sectores del movimiento estudiantil a fines del 2011. Sensación que a mi juicio es injustificada. Porque el movimiento no fue derrotado en toda la línea. Se produjo un virtual empate político, entre los partidarios del modelo y el movimiento estudiantil y sus aliados del movimiento por la educación pública que comprende también a profesores, trabajadores de la educación y ciudadanía que adhiere a este movimiento. Es cierto que los estudiantes no consiguieron nada esencial de sus petitorios específicos, porque no se terminó con el lucro, no se desmunicipalizó la enseñanza Básica y Media, no se pasó de un modelo de educación de mercado basado en los principios del Estado subsidiario a un nuevo modelo de Estado docente pero con protagonismo ciudadano, como era la posición del movimiento estudiantil-. Pero no obstante lo anterior, se puso en el tapete de la discusión pública un tema que estaba totalmente ajeno de las preocupaciones del ciudadano corriente hasta comienzos del 2011, como era la cuestión educacional. También se logró acentuar el descrédito de la llamada “clase política”. De paso se profundizó el desprestigio del sistema político instituido por la Dictadura cuyo soporte fundamental es la Constitución del 1980 y el sistema electoral binominal. Por último, se instalaron -en una perspectiva de repolitización de la sociedad chilena-, algunos temas tan relevantes como renacionalización de las riquezas básicas y reforma tributaria para financiar la educación y la salud. Incluso se llegó a difundir a gran escala la necesidad de echar las bases de un nuevo sistema político por medio de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Estos no son cuestiones menores, son grandes temas que han sido colocados en el tapete de la discusión pública por el movimiento estudiantil. Desde unas cuantas semanas o meses a esta parte la cuestión de la Constituyente es ineludible. Ya sea para atacarla o defenderla, todos los “políticos profesionales” han tenido que ir pronunciándose respecto de ella. Eso no era un tema hace un año y medio atrás.  Por esa época éramos poquísimos los que planteábamos la imperiosa necesidad de una Asamblea Constituyente. Éramos mirados como bichos raros. Hoy día el tema de la Constituyente está en la discusión de todos incluso en el seno de la llamada “clase política”.

De modo tal, que esa sensación de derrota en buena parte es infundada. Tiene que ver con la falta de madurez política de algunos sectores del movimiento estudiantil -que son muy jóvenes por lo demás-, con falta de experiencia política. Cuando vino el reflujo era lógico que ello ocurriera. Por el receso del verano, por el desgaste de un movimiento que duró siete meses y porque además ningún movimiento puede estar en alza permanente, de manera continua. Los movimientos sociales –al igual que la historia- no avanzan en línea recta sino que más bien en espiral, con avances y retrocesos, en oleadas sucesivas.  Ese reflujo fue bien aprovechado por la dirigencia estudiantil para cicatrizar heridas, para limar asperezas que surgieron en el seno del propio movimiento estudiantil, para hacer un rediseño táctico y luego de un otoño más o menos tranquilo, durante el invierno actual del 2012 pareciera ser que se está iniciando un nuevo flujo  de movilizaciones, en las cuales los estudiantes secundarios han jugado un rol muy relevante. Y a juzgar por la última gran marcha, del 28 de agosto, el apoyo ciudadano, contrariamente de lo que dicen los medios de comunicación y los “políticos profesionales”, no ha menguado en lo sustantivo porque esa marcha fue tan numerosa como las que se realizaron el año pasado.

¿Qué va a ocurrir, en qué va a termina esa nueva fase?, eso es una incógnita. La política es una actividad muy dinámica que no depende de la decisión de un pequeño grupo de personas, de tal o cual bando sino de una interrelación dialéctica entre distintos actores y distintas fuerzas. Recordemos que estamos en un año electoral y que algunos sectores del movimiento estudiantil, muy particularmente los secundarios –o una fracción de ellos, los que se mueven en torno a la ACES-, han llamado a “funar” las elecciones municipales, causando el desagrado o la inquietud de los “políticos profesionales”. El desenlace de esta nueva fase son páginas que se van a escribir en las próximas semanas y meses.

Respecto del tema de las elecciones, ¿cuál debería ser la actitud del movimiento estudiantil respecto de éstas, asumiendo que genera diferencias?

Es muy difícil que el movimiento estudiantil en su conjunto tenga “una” posición política respecto de las elecciones, sean estas, municipales, parlamentarias o presidenciales, porque como todo los movimientos sociales, este movimiento está atravesado por distintas corrientes, diversos componentes etarios, de clase e institucionales. Sabemos que en su seno actúan desde corrientes contestatarias nuevas, emergentes, como también fuerzas políticas más tradicionales que están plenamente involucradas en estas batallas electorales. De modo tal que no es factible esperar una posición “del” movimiento estudiantil. Ni siquiera, de los secundarios o de los universitarios por separado. Van a haber distintos posicionamientos.

Lo que sí constato es que entre los estudiantes secundarios ha ido ganando apoyo esta posición de boicot a las elecciones, en la perspectiva de denunciar la inocuidad de estos actos en relación a  la solución de las demandas estudiantiles o de las demandas sociales en general.

Y en términos más amplios, cuál es su opinión personal, respecto a las elecciones. ¿Cuánto puede  contribuir o dañar, al movimiento popular en su conjunto, poner energías en ellas?

Es muy difícil tener una posición única y válida para todo el país, para todas las comunas. En términos generales, me parece que una muy alta tasa de abstención y de votos nulos –estamos hablando de más del 50%, lo cual es perfectamente probable-, sería un golpe formidable al actual sistema político, nada lo lesionaría más que una muy alta expresión de rechazo a través de votos nulos, blancos y abstenciones.

Pero creo que no es conveniente generalizar una posición de abstención o boicot, -que si bien puede ser la tónica dominante-, habría que estudiar casos específicos en los cuales sí conviene para el desarrollo de estos movimientos sociales, presentar algunas candidaturas alternativas. Sobre todo en aquellas circunscripciones en que existen posibilidades muy serias de disputar las alcaldías o puestos de concejales. Por ejemplo, ¿por qué los mapuches no podrían hacerse de algunas alcaldías en la zona del Wallmapu? Eso lo tienen que decidir ellos en función de si conviene o no a sus luchas. Igualmente, en aquellos casos emblemáticos en que se trata de desalojar de posiciones de poder a personajes particularmente odiosos y reaccionarios como es Labbé en Providencia. Allí es tácticamente aceptable y perfectamente entendible que no solamente los progresistas sino que sectores más contestatarios aún se involucren para eliminar políticamente al que consideren su adversario principal.

Muchos análisis señalan que tras la irrupción del movimiento estudiantil, asistimos a una crisis del modelo. ¿Comparte esos análisis? ¿Estamos frente a una crisis del sistema político? ¿Está en crisis el modelo económico?
No me cabe ninguna duda que el sistema político heredado de la dictadura está en crisis. Las encuestas lo demuestran. Las tasas de desaprobación al Parlamento, a los partidos políticos, a los bloques políticos dominantes –Concertación y Alianza-, son altísimas. La Constitución de 1980 es ilegítima desde su nacimiento y las ciento noventa y tantas enmiendas que se le han hecho, si bien han cambiado algunos aspectos que no dejan de ser importantes, en lo más fundamental, mantienen las bases de este modelo político.

De manera tal, que creo que sí, que se vive una crisis del sistema político pero esa crisis no necesariamente es terminal. Para que sea terminal faltan otros componentes. Falta que más sectores de la ciudadanía entren decididamente en la batalla política desde una óptica contestataria al actual modelo. Falta, sobre todo, que entren a tallar los trabajadores organizados.

El modelo económico neoliberal también está en crisis. Pero es una crisis respecto de las expectativas que este modelo pudo haber generado en algunos sectores de la ciudadanía, no así respecto de la acumulación capitalista que el gran empresariado nacional y extranjero logra por medio de su funcionamiento. De modo tal que tampoco estamos necesariamente, en ese aspecto, en una fase terminal. Porque aun cuando se trate de un modelo eminentemente económico y social, los factores políticos pesan profundamente. Quiero decir que aquí no corre solamente lo estrictamente económico, ya que lo político y lo social están estrechamente imbricados con lo económico.

En esa batalla política, ¿Qué elementos considera más importantes a desarrollar hoy día por el movimiento popular?

Pienso que lo más urgente es la organización y el protagonismo de los trabajadores. De los asalariados más particularmente. Del pueblo en general pero muy particularmente de los asalariados, que es el gran punto débil hasta ahora.

El actual movimiento estudiantil o el movimiento por la educación pública no puede triunfar por sí solo. Su fuerza aún cuando sea grande, no es capaz de imponer un cambio drástico, un cambio de modelo. Necesita otros apoyos, otros aliados. Porque lo vimos el 2011. Las universidades, los colegios pueden estar paralizados meses y meses y eso no lleva al gobierno a concesiones fundamentales. ¿Por qué? Creo que era predecible, salvo para personas con escasa experiencia política, que el gobierno de Piñera no iba a conceder lo más esencial de lo que exigían los estudiantes, porque eso implicaba desmantelar uno de los aspectos impuestos por la dictadura. Porque si eso ocurría significaba que el Golpe de Estado y la dictadura perdían sentido. Porque si el gobierno hubiera concedido lo más sustantivo de los petitorios estudiantiles, significaba que el golpe de Estado en el plano de la Educación perdía sentido y la “obra” de la dictadura se empezaba a desmoronar ¿Y luego que vendría? Vendrían movimientos similares en el plano de la salud, de la previsión, de los derechos de los trabajadores, de los derechos de los consumidores, etc. O sea, el sentido histórico del golpe de Estado se perdía absolutamente y con la venia de la clase dominante, lo cual era absolutamente impensable.

Sólo con una gran ingenuidad política se podía esperar que con 20, 30 o 40 marchas, algunas tomas de establecimientos educacionales y otras “intervenciones” del espacio urbano, un modelo por el cual se bombardeó la Moneda, se mató, se torturó, se hizo desaparecer personas, se exilió y se cometieron todo tipo de atropellos, se iba a desmoronar tan fácilmente. Para que el modelo se derrumbe, tiene que haber una convergencia de movimientos que apunten más o menos en el mismo sentido. Tiene que producirse una acumulación de fuerza social y política mucho mayor de la que se ha logrado hasta ahora y el núcleo de esa fuerza social y política son, evidentemente, los trabajadores. Aquellos que si paran unas cuantas semanas, paralizan absolutamente al país y se empieza a hundir la economía.

Para terminar. ¿Deben tender los movimientos sociales a generar sus propios partidos y/o orgánicas políticas o más bien deben circunscribirse a sus propias dinámicas de lucha?

Ambas tareas no son excluyentes, son complementarias. He venido sosteniendo que desde los movimientos sociales se deben generar nuevas representaciones políticas. Pero indudablemente las nuevas representaciones políticas o éstas en general, no son un calco de los movimientos sociales. Nunca va a haber un movimiento social que esté identificado con “una” representación política. Se trata entonces de dos tareas complementarias: por un lado los movimientos sociales tienen que articularse entre sí, tienen que tender puentes, crear vasos comunicantes entre ellos. Y pueden dotarse de representaciones políticas que actúen incluso unidas frente a la clase dominante, pero inevitablemente va a haber una competencia de distintas posiciones políticas, de distintas corrientes que actúan en el seno de los movimientos sociales. Lo sano sería que alimentándose de estos movimientos sociales, surgieran nuevas formas de representación política, que no van a ser la expresión de un determinado movimiento social o del conjunto de éstos pero sí de tendencias o corrientes en su seno. Representaciones que deben funcionar de manera democrática, a fin de no alterar o deformar las funciones propias de los movimientos sociales. Yo lo veo como tareas complementarias. Una puede potenciar a la otra.



España: Estudiantes entran en la clase del exconsejero de Bankia José Antonio Moral Santín para señalarle como uno de los culpables de la crisis

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f1d15ba25d58b55a9824432c2fb099c9_XL.jpg
por Kaos. Indignación Globalizada
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 12:16
Estudiantes de la Complutense entran en clase de José Antonio Moral Santín (exconsejero de Bankia) para señalarle como uno de los culpables de la crisis económica y las consecuencias que han recaído sobre la población.
El pasado martes 11 de diciembre de 2012, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y Trabajo Social de la Complutense han llevado a cabo una acción en la que han entrado en clase de José Antonio Moral Santín (exconsejero de Bankia/Caja Madrid y profesor de la facultad) para señalarle como uno de los culpables de la crisis económica y las consecuencias que han recaído sobre la población.
Han llevado a cabo un escrache en el que han entrado en su clase, megáfono en mano, recordándole que los estudiantes no van, bajo ningún concepto, a conformarse con la sentencia que la justicia institucional aplique contra él, sino que se le señalará como culpable en todos los ámbitos que estén a su alcance.
El panfleto que se ha repartido y se ha leído en el aula es el siguiente:
"Entendemos que una de las principales y fundamentales tareas del movimiento ciudadano de oposición a este régimen, ante el silencio cómplice de la política institucional, es señalar en las calles y en nuestro caso en las aulas a los responsables directos de esta gran estafa que llaman crisis. Tenemos que comprender que no se trata de "mala suerte" o "gestión desafortunada": es el desarrollo consciente de una política determinada al servicio de los intereses de ese 1%.
Jose Antonio Moral Santín es responsable directo de los desmanes que han conducido a la situación actual. La entidad donde este señor era miembro del consejo de administración se dedica actualmente a echar sistemáticamente a gente de sus casas por las decisiones de las que él ha formado parte y por las cuales aún no ha respondido. Por si alguno aún no lo sabe, hablamos de Bankia.
Esa ex-caja de ahorros transformada poco a poco en un dispositivo de chantaje a las personas, que debían asumir hipotecas completamente absurdas para poder acceder a un derecho constitucional como es el de la vivienda. Ese banco del que todos los ciudadanos de este Estado hemos tenido que asumir sus pérdidas multimillonarias mientras nos quitaban el dinero para salud y educación y sus beneficios se repartían entre indignos personajes como el que tenemos delante a modo de dietas vergonozosas.
No nos importa legalmente que vaya a pasar en el juicio en el que mañana tiene que declarar. Este personaje debe responder ante la ciudadanía a la que se le está dejando sin nada y de la que supuestamente era representante. Señalar con el dedo a estas personas es un ejercicio de reapropiación de la política y, por lo tanto, de la democracia, que entendemos como fundamental y que forma parte de una posible solución. Cuando quienes supuestamente deben representarnos están directamente relacionados con escándalos como el de Bankia y de esta macro estafa que nos empeñamos en llamar simplemente crisis, deben ser señalados y acusados públicamente.
Esto no termina aquí, seguiremos señalándote, seguiremos ejerciendo activamente nuestra ciudadanía para recalcar que eres uno de los responsable de todo esto, por acción o por omisión. No vamos a permitir que te pasees tranquilo por esta facultad a la que están pulverizando con los recortes de este régimen criminal del cual has participado.
Nosotros no olvidamos ni perdonamos."



Paros conjuntos en Metro y EMT de Madrid en la hora punta de la mañana

La dirección del suburbano denuncia en el juzgado el sabotaje del jueves en cinco trenes

La EMT cifra el seguimiento de la protesta en un 73% y los sindicatos, en el 100%

En Metro, un 44% según la empresa y un 98% según los convocantes

Madrid 14 DIC 2012 - 23:12 CET
FOTO: ÁLVARO GARCÍA | VÍDEO: ATLAS
El metro y los autobuses públicos de Madrid han vivido esta mañana la primera jornada de paros conjunta del mes de diciembre, una huelga que, sumada a la lluvia y al siempre más abundante tráfico de los viernes, ha provocado una larga y complicada hora punta. Metro ha cifrado el seguimiento en un 44% mientras que los sindicatos lo han situado en un 98%. Por su parte, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha indicado que el 73% de sus trabajadores ha hecho huelga, dato que los sindicatos elevan al 100%.
Según han informado tanto Metro como los sindicatos, esta mañana no se han producido incidentes después de que ayer por la tarde, en el primer día de paros parciales en el suburbano, cinco trenes de tres líneas de metro resultaran afectados por distintos actos de boicot. La Consejería de Transportes denunció "sabotaje sindical". El suceso más grave afectó a 600 viajeros, que se quedaron atrapados en un tren tras ser accionado de forma reiterada el freno de emergencia en la línea 8 entre Colombia y Nuevos Ministerios.
A este respecto, Metro de Madrid ha presentado ante el juzgado de guardia de la plaza de Castilla una denuncia en la que se solicitan penas de cárcel para el autor o autores de los sabotajes, según informó a Efe el consejero delegado de la compañía, Ignacio González Velayos. Tras culminar su investigación interna, la empresa pública madrileña ha remitido a la policía y al juzgado los informes técnicos elaborados tras el incidente, las imágenes de las cámaras de seguridad y los datos de las cajas negras de los trenes.
Los usuarios han vivido la nueva convocatoria de huelga, que se ha desarrollado de 5.50 a 8.50, entre la comprensión y la indignación, con trayectos en los que han tardado el doble de lo habitual y "asfixiados", como sardinas en lata. Un piquete de unos 50 sindicalistas ha recorrido varias estaciones céntricas explicando a los viajeros los motivos de la huelga. En el caso del suburbano, aún restan otras 10 fechas de paros parciales que se desarrollarán hasta el 31 de diciembre en horarios de mañana, tarde y noche dependiendo del día.
En el de la EMT, es la primera jornada de los tres paros parciales previstos para diciembre —se repetirán los próximos días 17 y 21— y se ha desarrollado de once de anoche a una de esta madrugada, de seis a ocho de la mañana y de seis a ocho de la tarde con servicios mínimos de entre el 40 y el 50%. En el primer tramo del paro, el seguimiento ha sido del 83% según la empresa. Según ha informado un portavoz de la EMT, en las dos fases de huelga que ya se han llevado a cabo se han cumplido los servicios mínimos y no se han producido incidentes. Por su parte, los sindicatos han cifrado el seguimiento de la huelga en un 30% en las oficinas centrales y sobre un 100% en el resto.
Los mínimos en Metro, que no han sido pactados entre la empresa y los sindicatos, han sido del 48% de los trenes habituales en esa franja horaria. Suponen menos de la mitad de trenes circulando, aunque son levemente más altos que los de paros previos. Los servicios mínimos de la EMT son del 40% de la dotación habitual de autobuses en aquellas líneas con itinerarios concurrentes con la red de Metro de Madrid. En todo caso, la dotación mínima es de dos autobuses por línea, salvo en los trayectos que habitualmente solo funcionan con un vehículo.
El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, ha calificado las movilizaciones de Metro de “medidas de coacción” y pidió a los empleados que asumieran el “sacrificio” que afecta a todos los empleados públicos “sin ningún tipo de privilegio especial. La confederación de empresarios madrileños, la CEIM, pidió que se desconvoque la protesta que “ahogará al comercio de Madrid”. Por su parte, el vicealcalde de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, hizo un "llamamiento a la responsabilidad" ante la convocatoria de paros parciales en la Empresa Municipal de Transportes (EMT) mañana
Villanueva ha apelado a la responsabilidad de sindicatos y trabajadores para que se cumplan los servicios mínimos, teniendo en cuenta la situación actual y las fechas "extraordinariamente importantes para la economía de la ciudad de Madrid" en que tendrán lugar los paros. Unos 40.000 negocios de la capital se verán afectados, según un informe elaborado por Metro y difundido por la Comunidad de Madrid, en el que se cifra en 5,5 millones las pérdidas derivadas de todos los paros de Metro de 2012, incluidas las dos huelgas generales. El cálculo incluye lo que pierden por billetes no vendidos (con 1,4 millones de viajeros menos solo este mes), pero no lo que ahorran al descontar los sueldos de los huelguistas.



Madrid: Los empleados de Metro retoman sus protestas con 12 días de paro

Esta tarde, el servicio se ha visto afectado durante tres horas, de 17.30 a 20.30

El País Madrid 13 DIC 2012 - 21:27 CET

Ambiente en la estación de Metro de Principe Pío, durante el primer paro parcial. / Carlos Rosillo
La protesta de los trabajadores de Metro ha vuelto esta tarde y previsiblemente continuará durante las vacaciones de Navidad. Los empleados retoman los paros, aparcados desde octubre, contra la eliminación de la paga extraordinaria y otros derechos recogidos en su convenio. Esta tarde, el servicio se ha visto afectado durante tres horas (17.30-20.30) durante las cuales se ha conocido la realización de distintos actos de sabotaje en cinco trenes de tres líneas distintas.
El viernes, la actividad ordinaria se alterará entre las 6.00 y las  8.50. Los servicios mínimos, que no han sido pactados entre la empresa y los sindicatos, suponen menos de la mitad de trenes circulando. Esta tarde, un 42% y mañana, un 48%. En ambos casos son levemente más altos que los de paros previos.
Según la información facilitada por Metro, en todas las estaciones permanecerá abierto un vestíbulo. La empresa pública señala que no se puede negociar un acuerdo contra una decisión estatal. Los trabajadores quieren un acuerdo similar al que han firmado la TMB en Barcelona, por el que se recupera el dinero de la extra con un complemento por flexibilizar el periodo de vacaciones.
Habrá más jornadas de huelga entre los días 21 y 31 de diciembre, excluido el 25. Este viernes, la protesta coincidirá con los paros parciales de dos horas de la EMT (los autobuses urbanos), que vuelven a parar los días 17 y 21 de diciembre. Una negociación in extremis ha desconvocado los paros previstos para estas vacaciones en Renfe e Iberia decidió desconvocar también los que había fijado durante las Navidades.

Daños al comercio

El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, calificó ayer las movilizaciones de Metro de “medidas de coacción” y pidió a los empleados que asumieran el “sacrificio” que afecta a todos los empleados públicos “sin ningún tipo de privilegio especial”, según las declaraciones recogidas por Efe. La confederación de empresarios madrileños, la CEIM, pidió que se desconvoque la protesta que “ahogará al comercio de Madrid”.
Unos 40.000 negocios de la capital se verán afectados, según un informe elaborado por Metro y difundido por la Comunidad de Madrid, en el que se cifra en 5,5 millones las pérdidas derivadas de todos los paros de Metro de 2012, incluidas las dos huelgas generales. El cálculo incluye lo que pierden por billetes no vendidos (con 1,4 millones de viajeros menos solo este mes), pero no lo que ahorran al descontar los sueldos de los huelguistas.


España: Concentración 13D en Toledo

En la tarde de ayer, 13 de Diciembre, tuvo lugar en la Plaza de Zocodover una concentración que se enmarcaba dentro de las movilizaciones que se desarrollaron durante la jornada “13D” de lucha estatal en defensa de la educación pública.
España | Tercera Información | 14-12-2012

Estudiantes, profesores y otros trabajadores del sector educativo, apoyados por el conjunto de la sociedad, expresaron su repulsa frente a los recortes y la nueva ley educativa que pretende imponer el gobierno del PP.
Además, en el caso concreto de nuestra región, hay que tener en cuenta también que el gobierno de De Cospedal pretende ir aún más lejos en el intento de devaluar la educación y las condiciones laborales de los profesionales del sector, tratando de sustituir el trabajo retribuido que desarrollaban muchos de los docentes despedidos, por “prácticas” durante las cuales, titulados universitarios trabajarán gratis durante diez semanas.
Frente a esto, la sociedad debe salir a la calle y mantener un ambiente de movilización permanente para mostrar su rechazo e impedir la aplicación de las medidas que tratan de imponernos tanto desde el gobierno central como el regional.
Ante esta situación, desde la UJCE seguiremos apoyando a la comunidad educativa y participaremos activamente en la lucha por la defensa de una educación pública que esté al servicio de los ciudadanos y no de los mercados, una educación que garantice la igualdad de oportunidades y se convierta en el eje central que permita construir una sociedad más justa.



Un grupo de personas busca comida en la basura de un centro comercial del centro de Madrid. / luis magán


Málaga: Vecinos de la Palmilla convierten la oficina bancaria abandonada en comedor social

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/28b0fd9db0de458fff9766f918507b04_XL.jpg
por Er Banco Güeno
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 12:14
Ha nacido un nuevo proyecto en Málaga, un espacio vecinal autogestionado llamado “Er Banco Güeno“ situado en el distrito de Palma-Palmilla.
El espacio en cuestión era una sucursal de Unicaja abandonada desde hace más de 7 años, símbolo de la decadencia y la dejadez del capital ante las zonas que donde no llegan ni el Gobierno ni las empresas, debido a que no pueden sacar rédito económico de ello. En nuestra ciudad, miles de familias de todos los orígenes sociales pasan hambre y son expulsadas de sus casas. Si nos dejan sin casa, sin trabajo, sin futuro… la única respuesta que nos queda es contraatacar para subsistir y usar sus espacios para sobrevivir de manera fraternal, solidaria y autogestionada y buscar alternativas reales de crecimiento.

¿Quienes somos?
Er Banco Güeno surge en el marco de la dignidad ante la precariedad y exclusión social del distrito de la Palma-Palmilla de Málaga y es fruto de la colaboración vecinal en conjunto con la explosión del Movimiento 15M y colectivos que trabajan en el barrio como “asociación por la integración de la comunidad gitana Palma-Palmilla“ o las gentes de “Baladre“.  En Er Banco Güeno han confluido varias sensibilidades en un mismo espacio y tiempo con un objetivo común, siendo catalizador la problemática de los desahucios en el barrio.

¿Cómo nació el espacio de Er Banco Güeno?
El espacio se empezó a usar el 14N día de la huelga general y el intento de desahucio de nuestra vecina Pepi. El 8 de diciembre se presentó el proyecto a toda la comunidad vecinal con una paella comunitaria en la plaza de la Calle Francisco Carter. A fecha de hoy llevamos más de un millar de firmas de apoyo y centenares de vecinos comprometidos con la causa.

¿Qué pretende el banco bueno?
Er Banco Güeno tiene un objetivo inicial claro: emprender un entorno de comedor social no asistencialista, así como la utilización de los espacios para crear  oficinas vecinales de derechos sociales, información para afectados por la hipoteca, y la apertura a cualquier proyecto autogestionado de interés para el barrio.

No somos una entidad benéfica, lo que ofrecemos no es caridad ni nos movemos por ella, queremos ir mucho más allá. Nos empoderamos para sumarnos a la comundad y crear redes ciudadanas alternativas que mantengan la dignidad que nos quieren quitar. No queremos que nos deis de comer, queremos alimentarnos por nosotrxs mismxs y mantener nuestra soberanía y dignidad como ciudadanxs, más allá de la marginalidad que el gobierno nos quiere imponer.
http://erbancogueno.blogspot.com.es/2012/12/vecinos-de-la-palmilla-convierten-la.html


España: Un juez de Benidorm, insumiso con las nuevas tasas de Gallardón 

por Kaos. Tijeretazos y recortes sociales
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 12:34

Un juez  de Benidorm, insumiso con las nuevas tasas de Gallardón
Es uno de los primeros jueces en anunciar públicamente que no está de acuerdo con la aplicación de las nuevas tasas judiciales, y el anuncio lo ha hecho a través de su propio blog.
Prensa/Agencias
El magistrado del juzgado de lo social número 1 de Benidorm (Alicante) Carlos Antonio Vegas ha firmado una declaración de intenciones en la que expresa su disposición de no aplicar las nuevas tasas judiciales, al entender que esta medida es "contraria al derecho de la Unión Europea", según recoge el propio juez en el blog de este órgano judicial.
No obstante, fuentes judiciales aclaran que el anuncio tendrá poca incidencia, ya que en primera instancia es el cobro de las tasas es competencia del secretario judicial, una vez abonada si el usuario presenta un recurso será el juez el que lo resuelva, y en ese segundo trámite es cuando podría considerar nulo ese pago.
Vegas, avalado por el juez de apoyo del citado juzgado, expone de esta manera el que será su criterio a la hora de aplicar la ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. De este modo, considera que la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito social de la Jurisdicción "no es de aplicación, al ser contraria al Derecho de la Unión Europea, y no será exigible su pago en los trámites del recurso de suplicación", recoge en su escrito.

Cláusula abusiva

El magistrado recuerda que en el ámbito social de la jurisdicción "es habitual" la aplicación del derecho de la Unión Europea, cuyo tribunal de justicia es el que "en no pocas ocasiones, resuelve el recurso de suplicación o el de casación y aplica de manera efectiva el derecho de la Unión Europea —con base en el denominado acervo social comunitario—. A su parecer, establecer una tasa vinculada a la prestación de un servicio público, que "en cuantía puede llegar hasta 10.500 euros en el ámbito del recurso de suplicación, y cuyo incumplimiento lleva a la preclusión del acto jurisdiccional es un obstáculo contrario al Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial" en los términos del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la interpretación a ese precepto establecido, entre otras, en la sentencia del TJUE de 06/11/2012 del asunto C-199/11.
En cualquier caso, añade en el blog, "el diseño de la tasa, establecida según la norma interna como derivada de la prestación de un servicio en régimen de Derecho Público, entraría de pleno en la aplicación de la Directiva 93/13/CEE de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores". Al respecto, detalla también que la mencionada directiva "es de aplicación a prestadores de servicios sean públicos o privados, y se puede identificar el servicio público, con la prestación de los derivados de la tramitación de la actividad jurisdiccional, y por tanto, es actividad prestataria, sometida a la legislación señalada".
Por ello, el establecimiento de estas tasas, "sin explicitar qué sufragan, cómo se han valorado esos gastos para determinar su cuantía, y los efectos que conlleva, le confiere el carácter de cláusula abusiva de acuerdo con la aplicación de la normativa de la Unión". En cuanto a los efectos de una normativa contraria al derecho de la Unión, de acuerdo con lo previsto a los principios generales del derecho de la Unión, y a la aplicación de la doctrina establecida que declara la primacía del derecho de la Unión sobre el derecho interno y ante una lesión de Derechos Fundamentales de la Unión, entiende que "la obligación" del juez nacional es "inaplicar la normativa interna y restablecer el derecho fundamental con la aplicación del derecho de la Unión".

Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López

¡Bunga, bunga!

15 dic 2012
Publico165

Abre en Madrid la primera tienda de guillotinas de toda Europa 

por Pepe Mejía
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 13:13

Abre en Madrid la primera tienda de guillotinas de toda Europa
“Recortes, son necesarios...” es el lema que los creadores han escogido para la promoción de este original y popular instrumento con el que se “recortó” a varios miembros de la aristocracia francesa.
¿Qué podemos hacer ante la crisis? La situación actual aboca a los jóvenes a situaciones críticas, y les obliga a buscar soluciones drásticas. Hartos de recortes interminables y la pérdida de derechos, fantasean con la idea de demostrar a los culpables que no sería la primera vez “que ruedan cabezas”. Cada vez es más habitual encontrar guillotinas en manifestaciones, vídeos de internet que recuerdan viejas revoluciones, camisetas...¿Por qué no tener una a mano? En el salón de casa, en el bar, e incluso ¿por qué no poner una en la plaza?

Los ciudadanos están sufriendo las medidas de austeridad más duras que se recuerdan en democracia. El sistema capitalista está exprimiendo al 99% de la población, los que no han provocado la crisis, hasta límites insoportables. En este contexto, la guillotina aparece como un símbolo de protesta y lucha social.

Las guillotinas que se pueden encontrar en esta tienda están fabricadas en madera de pino maciza, con una altura de dos metros, y de forma totalmente artesanal.

Detrás de esta idea está la marca 198, firma que también ha creado la exitosa camiseta de la Selección Republicana de Fútbol.

Desde hoy está abierta la tienda de guillotinas en el céntrico barrio madrileño de Malasaña, muy próxima al palacio de invierno de la Duquesa de Alba.
También el vídeo flyer: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IBgp0TqYtkU
Más información:unonueveocho.es


¿Qué es el anarquismo? 

por Proyecto Ambulante
Domingo, 09 de Diciembre de 2012 11:23

¿Qué es el anarquismo?
El movimiento anarquista tiene un largo recorrido histórico y no surgió de teóricos encerrados en sus torres de marfil, sino directamente de la lucha por la supervivencia de masas de gente corriente y oprimida. 
Antes de decir lo que es el anarquismo, quiero decir lo que no es. Esto es necesario, porque se ha difundido mucha falsedad sobre el anarquismo. Incluso personas inteligentes con frecuencia tienen nociones enteramente erróneas sobre él. Algunas hablan sobre el anarquismo sin saber absolutamente nada de él. Y algunos mienten sobre el anarquismo, porque no quieren que tú sepas la verdad sobre él.
Por ello tengo que decirte, antes que nada, lo que NO ES el anarquismo: No es las bombas, el desorden o el caos, No es el robo y el asesinato, No es una guerra de todos contra todos, No es un retorno a la barbarie o al estado salvaje del hombre.
El anarquismo es precisamente lo opuesto a todo esto. El anarquismo significa que tú serías libre, que nadie te esclavizaría, ni sería tu jefe, ni te robaría, ni se impondría a ti. Significa que tú serías libre para hacer las cosas que deseas hacer y que tú no serías obligado a hacer lo que no quieres hacer. Significa que tú tendrías una oportunidad para escoger el género de vida que deseas vivir y vivirla sin ninguna interferencia. Significa que el otro individuo tendría la misma libertad que tú, que cada uno tendría los mismos derechos y libertades. Significa que todos los hombres son hermanos y que vivirían como hermanos, en paz y armonía.
Es decir, que no habría guerra ni violencia empleada por un grupo de hombres contra otro, ni monopolio, ni pobreza, ni opresión, ni sacar ventaja de tu prójimo. En una palabra, anarquismo significa una condición o sociedad donde todos los hombres y mujeres son libres, y donde todos disfrutan igualmente los beneficios de una vida ordenada y sensata.
Quizás la definición de Anarquismo que mas destaca es la echa por el teórico ruso Piotr Kropotkin, que fue realizada en 1905 a petición de la Enciclopedia Británica para incluirla en su onceava edición, y de la cual se añade  una parte a continuación:
“ANARQUISMO (del griego an-, y arke, contrario a la autoridad), es el nombre que se da a un principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene la armonía, no por sometimiento a ley, ni obediencia a autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado.
En una sociedad desarrollada sobre estas directrices, las asociaciones voluntarias que han empezado ya a abarcar todos los campos de la actividad humana adquirirían una extensión aún mayor hasta el punto de sustituir al Estado en todas sus funciones. Representarían una red entretejida, compuesta de una infinita variedad de grupos y de federaciones de todos los tamaños y grados, locales, regionales, nacionales e internacionales, temporales o más o menos permanentes, para todos los objetivos posibles: producción, consumo e intercambio, comunicaciones, servicios sanitarios, educación, protección mutua, defensa del territorio, etcétera; y, por otra parte, para la satisfacción de un número creciente de necesidades científicas, artísticas, literarias y de relación social.
Además, tal sociedad no se pretendería inmutable. Por el contrario, como sucede en todo el conjunto de la vida orgánica, derivaríase la armonía de un ajuste y reajuste perpetuo y variable del equilibrio de la multitud de fuerzas e influencias, y este ajuste se obtendría, dicho brevemente, sin que ninguna fuerza gozase de la protección especial del Estado.
Si la sociedad, según esto, se organizase conforme a estos principios, no se vería el hombre limitado, en el libre ejercicio de su capacidad de trabajo productivo, por un monopolio capitalista sostenido por el Estado; ni en el ejercicio de su voluntad por miedo al castigo, o por obediencia a entidades metafísicas o a individuos que llevan ambos a la disminución de la iniciativa y al servilismo intelectual. El hombre se guiaría por su propia razón, que llevaría necesariamente la huella de la acción y reacción libres de su propio yo y las concepciones éticas del medio. El hombre podría así alcanzar el desarrollo pleno de todas sus potencias, intelectuales, artísticas y morales, sin verse obligado a trabajar agotadoramente para los monopolistas, ni trabado por el servilismo y la inercia intelectual de la gran mayoría. Podría así alcanzar la plena individualización que no es posible ni bajo el sistema de individualismo actual, ni bajo ningún sistema de socialismo de Estado del llamado Volkstaat (Estado popular). [...]”
«Sería posible», dices una vez leído lo anterior, «si pudiéramos prescindir del gobierno. ¿Pero podemos?» Tal vez la mejor manera de responder a tu pregunta es examinar tu propia vida.
¿Qué papel desempeña el gobierno en tu existencia? ¿te ayuda a vivir? ¿te alimenta, viste y te proporciona cobijo? ¿tienes necesidad de él para tu trabajo o diversión? Si estás enfermo, ¿llamas al médico o al policía? ¿puede proporcionarte el gobierno mayor habilidad de la que te ha concedido la naturaleza? ¿te puede liberar de la enfermedad, de la vejez, de la muerte? Considera tu vida diaria y encontraras que en realidad el gobierno no es ningún factor en ella, a no ser cuando comienza a interferir en tus asuntos, cuando te obliga a hacer ciertas cosas o te prohíbe que hagas otras. Te fuerza, por ejemplo, a que pagues impuestos y a que lo sostengas, lo desees o no. Te hace vestirte un uniforme y unirte al ejército. Invade tu vida personal, te da órdenes en ella, te coacciona, te prescribe tu comportamiento y generalmente te trata como le da la gana. Te dice incluso lo que tienes que creer y te castiga por pensar y actuar de otro modo. Te manda lo que tienes que comer y beber, y te encarcela o ejecuta por desobediencia. Manda y domina en cada etapa de tu vida. Te trata como a un crío malo o como a un niño irresponsable que necesita la mano fuerte de un guardián, pero si desobedeces te considera, sin embargo, responsable.
Un error típico de aquellos que saben algo más sobre el tema, es pensar que el anarquismo es una bella utopía, una idea hermosa pero impracticable. De hecho, el movimiento anarquista tiene un largo recorrido histórico y no surgió de teóricos encerrados en sus torres de marfil, sino directamente de la lucha por la supervivencia de masas de gente corriente y oprimida. La anarquía siempre ha sido intensamente práctica en sus pretensiones y en su forma de hacer las cosas. El movimiento ha estado muy cerca de abrazar el éxito en varias ocasiones. Si realmente es tan de todo punto inviable, ¿por qué se empeña el Estado en exterminar la anarquía?
Cabe mencionar que no existe un solo tipo de anarquismo, sino que hay varios tipos de anarquismos, y sus ideas difieren respecto a la organización de una nueva sociedad. Todos tienen en común que el estado debe ser sustituido por una sociedad sin clases y sin violencia. Por este motivo en el siguiente número analizaremos las dos corrientes mas aceptadas dentro del anarquismo; el Colectivismo y el Comunismo Libertario, siendo para muchos el primero un paso previo para llegar al segundo.
Este texto contiene partes literales o modificadas del libro; “El ABC del comunismo libertario” de Alexander Berkman, y de la definición de Anarquismo para la Enciclopedia Británica, de Piotr Kropotkin.


Argentina:

La muerte de Lila Coyipé y la nube de venenos

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0815ac486e6f35dd2a2cc439e48d4aa6_XL.jpg
por Silvana Melo / APe
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 14:41

Mientras el Gobierno y los grandes medios contaban las costillas movilizadas el 10 de diciembre, Lila Coyipé se moría y nadie publicaba su obituario. Tenía apenas once meses y el auto de un gendarme la hizo rebotar al cielo el día de los Derechos Humanos. Fue en la ruta 86 en Formosa.
1200 kilómetros al sur, cuando a Lila Coyipé la sepultaban junto con su abuela, la discusión transitaba otras rutas. Que no era la 86, donde dos años atrás Ricardo Coyipé resistía la represión en La Primavera y asesinaban a Roberto López.
Cerca del obelisco la discusión transitaba otras rutas. La Plaza de Mayo sucia, con los residuos de la celebración. La cautelar de Clarín. La Justicia en pie de guerra. La disputa en el escenario del mundo, en el Olimpo de los poderosos. Tan pero tan lejos del gentío muerto de calor, sin luz ni agua, tan pero tan lejos de los pueblos envenenados y del insecticida fatal que asomó tímidamente en el ombligo del mundo pero lo tapó la lluvia y el 7D, tan pero tan lejos del grito qom, del no se dan cuenta de que nos matan sistemáticamente, de la extraña casuística en la accidentología uniformados contra qoms, de la muerte de Mario López (bajo las ruedas de un policía de Formosa), de la extraña caída de la moto que mató a Mártires López, de la embestida de una camioneta contra Félix Díaz, de la patada en la espalda de Ricardo Coyipé cuando el gendarme se bajó del auto y Celestina Jara ya estaba muerta y a Lila el fueguito ya se le apagaba. Y no era para ayudar que se bajó.
“Fue a propósito. Nos arrastró como 100 metros la moto. Mi esposa murió al instante, le había destrozado el espinazo, las costillas. Tiró a la nenita para arriba y volvió a caer sobre el vidrio del auto. El vidrio le cortó lacabeza. Yo estaba tendido en el suelo y procuré levantarme. El tipo abrió su puerta y pensé que me iba a auxiliar. Pero llegó y me dio una trompada y me pateó en el estómago, en la espalda. Se encimó la familia que venía con él, todos son canas”, relató Coyipé. Que está imputado judicialmente por el día terrible de noviembre de 2010. Cuando la policía los desalojó a palos y balas, les quemó las casas y los apiló en calabozos.
*****
El agua se llevó el olor, la nube y los titulares catástrofe. El diluvio, Belgrano bajo agua, el conurbano sitiado. Y el 7D que no fue. La instalación mediática cubrió con un manto piadoso la foto de Sergio Berni equipado como para la guerra bacteriológica pero anunciando alegremente que estaba todo bien. La instalación mediática fue funcional al desvanecimiento del Thiodicarb disparado al cielo por la combustión de un container en Puerto Madero. Una caja enorme que nadie sabía lo que contenía, que venía desde la China y que un día explotó y trajo a las zonas más exclusivas de la ciudad una partícula del aire que se respira en los pueblos fumigados, aledaños a las plantaciones y las comunidades que han visto crecer exponencialmente casos de cáncer y leucemia a partir del glifosato y el endosulfán que les cae en la piel y el aire.
Pero por suerte vino el agua y la cautelar de Clarín y se pudo esquivar el veneno tabú en el reino de las multinacionales productoras de semillas de transgénesis, que cimentan el modelo agroexportador y la economía de los grandes medios con su generosidad publicitaria. Los mismos que mencionaron tangencialmente el juicio a los fumigadores del barrio Ituzaingó se espantaron por lo que llamaron “nube tóxica” en capital. Que era un pesticida como el que mató a varios niños en los tomatales correntinos de Lavalle. O que malforma a los chicos misioneros que crecen cerca de las tabacaleras. Y que como son campesinos, pobres y viven a 1500 kilómetros del obelisco, no son más que daños colaterales del modelo.
El Thiodicarb es cancerígeno. Más peligroso que el glifosato. Está prohibido por la Unión Europea. Se respiró en Puerto Madero y en Retiro. Y ya nadie se pregunta por qué, cómo ni hasta dónde.
Pero el veneno acecha. Aun en el territorio del privilegio.
*****
Lila Coyipé, nieta de Ricardo y Celestina, ya se codea con los espíritus de la selva, entre patos y charatas. Feliz, en un mundo que debió haber conocido aquí. Para el que no fuera imprescindible la muerte. Un mundo sin veneno, sin hambre, sin esa sed que quema hasta la nuca.
Un mundo que permita ser felices.
Sin que se mueran niños por jugar con barro. Por respirar. O porque los mata la policía.

http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/index.php?option=com_content&view=article&id=7536:la-muerte-de-lila-coyipe-y-la-nube-de-venenos&catid=35:noticia-del-dia&Itemid=106


Argentina:

Hay que ir contra los juicios a los genocidas 

por Casapueblos
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 17:11

Argentina. Hay que ir contra los juicios a los genocidas
Más de 100 personas fueron a repudiar a Jaime Lamon Smart, primer funcionario civil de la dictadura en juicio oral.
Noticia de Casapueblos-AEDD 
Justicia Ya La Plata

Ayer más de 100 personas fueron a acopañar el alegato del imputado Jaime Lamont Smart, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos AIres durante la dictadura e integrante del "Camarón" que en el inicio de los años 70 envió a la cárcel a cientos de presos políticos. Hoy es el primer funcionario civil de la dictadura en juicio oral y en cárcel común.
 
Entraron al grito de "carcel para los terroristas" y se negaron a pararse cuando entraron los jueces del Tribunal. Había funcionarios de gobierno de la dictadura y jueces que Smart nombró en esa época.

Fue algo inédito en los juicios que se desarrollan en La Plata, donde solamente una vez -en el juicio a Von Wernich- Cecilia Pando ingresó a una audiencia, y terminó expulsada un rato después.
 
Hubo una rápida respuesta de todos los compañeros que en poco tiempo llenaron la sala de audiencias, dejando en claro que en La Plata la lucha por el juicio y castigo a los genocidas es una bandera permanente del campo popular.
 


En Argentina: Sobre el crimen de indígenas en Formosa

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a1095631d8dbad2c54b4fed2b63ba9b5_XL.jpg 

por Prensa Popular
Jueves, 13 de Diciembre de 2012 17:10

Las organizaciones y personas abajo firmantes denunciamos al Estado Nacional y su Gendarmería del doble asesinato, de la bebita Lila Coyipé y su abuela Celestina, mujeres del pueblo qom.
Las organizaciones y personas abajo firmantes denunciamos al Estado Nacional y su Gendarmería del doble asesinato, en supuesto accidente, de la bebita Lila Coyipé y su abuela Celestina; la continuidad de una política de genocidio estatal con la complicidad de los tres poderes requieren la solidaridad y el repudio de todas las organizaciones populares; mientras todo el sistema de corrupción, complicidad, muerte y agronegocios siga avanzando como maquinaria asesina sobre nuestros pueblos continuarán los asesinatos, el desmonte, y los desalojos del capitalismo verde que hoy se vuleve a teñir de rojo con la sangre de hermanas nuestras. Este estado asentado sobre el genocidio indígena se constituyó en república por necesidades de un mercado mundial en expansión: fueron y son los Pueblos Orignarios, los y las trabajadores, los campesinos y las organizaciones populares quienes pueden torcer la historia por una sociedad distinta asentada en nuevos valores como parte de una lucha que se remonta a más de 500 años; quienes nos decimos luchadores sociales e hijos de la tierra debemos repudiar este y todos los asesinatos que sufre nuestro pueblo en manos de un modelo neodesarrollista que sólo beneficia a las grandes megacorporaciones bajo la falsa ideología del progresismo.
                                                     
                                                                                    hoy más que nunca:
                                                                  
                                                                TIERRA, JUSTICIA Y AUTODETERMINACIÓN        
                                                 HASTA QUE NO ANDE EL INDIO NO ANDARÁ AMÉRICA
ORCOPO, Organización de Comunidades de Pueblos Originarios ,OPO Organización de Pueblos Originarios de Castelli-Chaco, Radio Pacha Purhajei de Villa Fiorito, Abya-Yala TV Comunitaria; COMPA, Coordinadora de organizaciones y movimientos populares de la Argentina; Movimiento TORRE; Frente de Artistas Populares; Coordinadora Antirrepresiva del Oeste....
Adhesiones:  catedraamericanista@gmail.com
Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY


LIBROS/ ENTREVISTA

“La poesía es una forma de resistencia”

Juan Gelman, con 82 años, el autor argentino está más activo que nunca. Publica ahora su 'Poesía reunida' y acaba de terminar un nuevo libro

7 DIC 2012 - 17:23 CET
Juan Gelman retratado durante un recital en 2011. / Gianluca Battista
Juan Gelman ha escrito 1.300 páginas de poemas. Son las que tiene el colosal volumen de su Poesía reunida, recién publicado por Seix Barral en formato adoquín. Desde los primeros versos de Violín y otras cuestiones, de 1956, hasta El emperrado corazón amora, de 2010, todo está allí: 29 libros. Él, sin embargo, está ya en otra cosa: acaba de cerrar un nuevo poemario titulado escuetamente Hoy. “Ahora lo dejo en reposo”, dice. “Un rato. Luego lo vuelvo a leer. Hay que crear distancia”. Espera publicarlo el año que viene.
Argentino de 82 años y afincado en México después de recorrer medio mundo de exilio en exilio, Gelman pasó por León para recoger el Premio Leteo. Allí le acompañó su amigo Antonio Gamoneda, al que en 2007 sucedió en el palmarés del Premio Cervantes. Ambos coincidieron en sendos actos. En uno de ellos se habló de la poesía y la vida. En el otro, el poeta leonés glosó al poeta argentino, que, abrumado, dio las gracias por el homenaje y se limitó a leer Confianzas, uno de sus poemas más populares: “se sienta a la mesa y escribe / ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice // y más: esos versos no han de servirle para / que peones maestros hacheros vivan mejor / coman mejor o él mismo coma viva mejor / ni para enamorar a una le servirán // no ganará plata con ellos / no entrará al cine gratis con ellos / no le darán ropa por ellos / no conseguirá tabaco o vino por ellos // ni papagayos ni bufandas ni barcos / ni toros ni paraguas conseguirá por ellos / si por ellos fuera la lluvia lo mojará / no alcanzará perdón o gracia por ellos // ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice / se sienta a la mesa y escribe”.
Siempre hay una insatisfacción. Es muy difícil pescar a la señora esta de la poesía.
Silencio. Aplausos. Gelman: “Yo creo que ya está”. Como el público que llenaba el salón de actos no parecía estar de acuerdo, el poeta respondió a una pregunta sobre la capacidad de intervención social de su oficio, la famosa utilidad de la escritura. Respuesta: “Hay cosas que no se le deben pedir a la poesía. Hay que pedírselas a la gente: que defienda sus derechos, por ejemplo”. Antes de ese coloquio en verso y prosa, sentado ante un vaso de agua en el Hostal de San Marcos —cárcel durante la Guerra Civil y hoy Parador de Turismo—, el autor de Cólera buey habla con parsimonia.
PREGUNTA. La pregunta más tópica para un escritor es por qué escribe, pero visto el millar de páginas de su poesía reunida y sabiendo que tiene nuevo libro, la que se impone es: ¿por qué sigue escribiendo?
RESPUESTA. Siempre hay una insatisfacción. Es muy difícil pescar a la señora esta de la poesía. ¿Por qué insistir? Para tratar de ver si finalmente puedo. Hay gente que se cansa en el camino, yo todavía no.
P. ¿Insatisfacción hacia lo ya escrito o hacia lo que quiere escribir?
R. Con lo escrito. Al menos en mi caso. John Donne tenía esa imagen de la belleza como un compás. Decía: “Yo empiezo donde termino”. Sor Juana Inés de la Cruz, sin embargo, tenía otra visión. A ella le parecía una espiral cada vez más abarcadora, sujeta a los vientos de la época. En realidad se escribe sobre pocos temas, pero a medida que pasa el tiempo, a medida que se vive más, se lee más, se aprende más, cada uno de esos temas se ve desde ese punto diferente. Y ese punto nuevo exige su propia expresión, que no puede ser ninguna de las anteriores. La insatisfacción nace de ahí.
P. Muchas veces usted descoyunta la gramática y convierte en verbo un sustantivo. De mundo crea mundar, por ejemplo. ¿El lenguaje se le queda pequeño?
R. En el fondo, de Cervantes a la fecha, siempre se ha dicho eso. Cervantes se inventa neologismos y defiende la necesidad de reinventar la lengua. En mi caso es un intento de pasar los límites.
P. ¿Y qué dicen sus traductores?
R. [Se ríe] Creo que he logrado que salgan de su lógica. He tenido la suerte de tener excelentes traductores. Rompen sus propias lenguas para hacer el intento, aunque no siempre es posible.
P. Hay quien dice que poesía es justo lo que se pierde en la traducción de poesía. ¿Está de acuerdo?
En casa se hablaban cuatro lenguas: yídish, ruso, ucraniano y castellano
R. Depende del traductor, y cada lengua tiene su lógica. Bien decía Pavese que para hacer una buena traducción de una lengua a otra no basta con conocer las dos: hay que conocer las dos culturas… Yo creo que traducir poesía es más difícil que escribirla. Yo mismo empecé traduciendo y me fue mal.
P. ¿A quién tradujo?
R. Traduje a… ¿cómo se llama este? Usted perdone: hay gente que tiene lagunas en la memoria, yo tengo el golfo de México… Evtuchenko, el ruso. También algunas cosas de Bertolt Brecht. Y a Cavalcanti, el maestro de Dante. Tiene unos poemas extraordinarios: “¿quién es esta que viene y todos miran / y hace temblar de claridad el aire?”. El segundo verso no es difícil de traducir: che fa tremar di chiaritate l’are. Ningún problema. Pero el primero —chi è questa che vèn, ch’ogni’om la mira—. Que todos los hombres miran… Con el todos más o menos me salvo, pero el todos en castellano también incluye a todas.
P. ¿Habla ruso, lo digo por Evtuchenko?
R. Algo, sí.
P. Sus padres llegaron a Argentina desde Ucrania. ¿El hecho de vivir de una familia que hablaba en otro idioma y de exiliarse luego ha influido en su manera de ver el lenguaje?
R. Yo creo que sí. En casa se hablaban cuatro lenguas: yídish, ruso, ucraniano y castellano. Nuestros padres nos decían que habláramos en castellano, pero vivíamos en el barrio de Villa Crespo, de modo que en la calle me encontraba con el ruso, el polaco, el árabe, el rumano… De esa multitud de sonidos algo debió quedar.
P. Tradicionalmente, la poesía que tiene un fondo crítico suele tener una forma clara. Su caso ha sido el contrario. Su revolución empieza por el lenguaje. ¿Es algo consciente?
R. Es difícil contestar porque de algún modo todo eso hace presión sobre uno y la rebeldía surge. Pero no es una propuesta voluntaria, nunca puede serlo. Como una vez me dijo un amigo… Le cuento: yo volvía de Italia, donde había conocido a Pasolini, que había publicado su primer libro, Le ceneri di Gramsci [Las cenizas de Gramsci]. Este amigo me preguntaba: “¿Cómo es él?”. Y yo: “Bueno, no es muy alto, tiene una mandíbula saliente…”. Y mi amigo: “¿Una mandíbula saliente? Eso es señal de voluntad”. Pero la voluntad en la poesía sirve para nada. Creo que por eso se dedicó al cine. En poesía la voluntad sirve menos todavía que la mandíbula. Mire, yo no quiero fingir una ingenuidad que no tengo, pero tampoco quiero fingir que sé lo que no sé.
P. ¿La rebeldía debe expresarse con un lenguaje común a todos o con uno completamente distinto?
R. Uno con la poesía no se puede proponer nada. Recuerdo que en los años cincuenta se desató la guerra de Corea. Por supuesto, todos los poetas comunistas, entre ellos los franceses, escribieron poemas denostando el imperialismo. El único que no lo hizo fue Paul Éluard. Los compañeros le dijeron: “¿Cómo es que no escribes un poema sobre esto, que es tan grave?”. Y él dijo: “Yo solo escribo sobre estas cosas cuando la circunstancia exterior coincide con la circunstancia interior”. Eso es aplicable a todo.
P. Hablando con Antonio Gamoneda dijo usted que la civilización se va al demonio. ¿No hay modelos que seguir?
R. No lo veo. Pero hay que distinguir entre civilización y cultura. La civilización occidental persigue el desarrollo extremo, y mire a dónde llegó la cosa. En general era la política la que regía la economía. Hace años que no es así, pero ahora de un modo descarado: los jefes de Estado se reúnen para cumplir las órdenes del FMI. Eso me parece extraordinario. No sé cómo el capitalismo mismo va a salir de esta. Seguramente, a costa de millones, y no de dólares precisamente.
P. ¿Qué hacer? ¿Cómo ve su propio país, Argentina?
Las calificadoras le bajan la calificación a Argentina porque va contra la corriente
R. Lo que están haciendo en Argentina es tratar de volver al capitalismo clásico, que ya es un avance, porque se basa en la producción, no en la jugada financiera. ¿Cómo puede ser que un país como Grecia esté al borde de la quiebra? Un país no es una empresa.
P. ¿La política puede tomar las riendas sin caer en el populismo? Es la acusación que suele hacerse al Gobierno argentino.
R. Para el FMI, populismo es no hacer lo que ellos quieren. Son definiciones muy imprecisas. Argentina busca el regreso a un capitalismo donde los medios más importantes —el petróleo, etcétera— están en manos del Estado. El mundo lo domina la libertad de comercio, sí, libertad, menos para millones y millones. Es un escándalo.
P. ¿Y las críticas a Cristina Fernández? ¿Las acusaciones de querer controlar a la prensa?
R. Nunca ha habido una libertad de prensa como ahora. Si uno se entera de esas críticas es porque cada uno dice lo que quiere. No es que este Gobierno carezca de errores. Menem, también peronista, lo único que no pudo vender es el aire, porque no hay forma de envasarlo. Las calificadoras le bajan la calificación a Argentina porque va contra la corriente.
P. ¿No hay un cierto culto a la personalidad? También eso es muy peronista.
R. Esto pasa en todos los países donde hay líderes.
P. ¿Le parece bien?
R. Me parece una cuestión de hecho.
P. Hay cosas de hecho contra las que nos rebelamos.
No leí nunca en los epítetos policiales la palabra utopía, ni belleza, ni ternura
R. Cuando digo que es un hecho me refiero a que, por ejemplo, a mí no me gusta Chávez, pero tanto tirarse contra él y resulta que el hombre saca los votos. Hay algo sociológico entre líder y liderado. En Masa y poder [de Elias Canetti] se explica bien.
P. Hablando de masas y minorías, usted siempre ha dicho que la poesía es una forma de resistencia por el mero hecho de existir. ¿Puede haber resistencia sin gran presencia social, sin muchos lectores?
R. Es su mera existencia, la poesía, el arte, todo aquello que enriquece al ser humano es una forma de resistencia. Con la poesía no vas a poder comer ni vas a hacer la revolución, pero enriquece interiormente a aquel que alguna vez se le acerca. El hecho es que en Internet aparecen una cantidad de poetas a los que nunca antes se podía acceder. En todas las lenguas, grandes poetas… y muchos espontáneos.
P. También usted empezó como espontáneo, enviando poemas a una revista.
R. Cierto. Y trabajé mucho tiempo como periodista. Vivía de la poesía y comía del periodismo.
P. Siempre ha tenido las palabras como materia prima. ¿Nunca se bloqueó? ¿Cómo sentarse a escribir, por ejemplo, después de la desaparición de su hijo y su nuera?
R. Me deja usted pensando… No lo sé, la verdad. Yo sé que después de todo esto que pasó no puedo volver a escribir como antes. Eso sí lo sé. No pude volver a escribir como antes. ¿Recuerda a aquel señor que dijo que no se podía escribir poesía lírica después de Auschwitz? Pues ahí está Paul Celan.
¿Usted sabe que la dictadura militar argentina quemó El Principito?
P. ¿El hecho de que la víctima y el verdugo usen las mismas palabras es un problema para un escritor?
R. Mire, las palabras son como el aire: son de todo el mundo. El problema no es la palabra sino el tono, el conjunto del que forma parte, a dónde va esa palabra, en compañía de quién. Claro que asesinos y asesinados usan las mismas palabras, pero yo no leí nunca en los epítetos policiales la palabra utopía, ni belleza, ni ternura. ¿Usted sabe que la dictadura militar argentina quemó El Principito? Y yo le doy la razón. No porque no ame al Principito sino porque es un libro tan lleno de ternura que daña a cualquier dictadura.
P. Juan José Saer contaba que un general quiso prohibir la ley de la gravedad.
R. Y se quemaron libros de matemáticas modernas. Ya conoce el chiste del almirante uruguayo que durante la dictadura dijo: “Estábamos frente al abismo y dimos un giro de 360 grados”.
P. ¿Después del exilio no pensó en volver a vivir en Argentina?
R. No. Elegí vivir en México y por primera vez pude elegir, no que me echaran de un sitio y tuviera que irme a otro. Eso sí, viajo todos los años a Argentina. Piso el aeropuerto de Buenos Aires y me siento muy contento… porque sé que me voy a los 10 o 15 días. Tengo una hija, un nieto. Amigos quedan muy pocos, pero hay.
P. ¿Cree que en Argentina se ha resuelto bien el tema de la memoria histórica? Como sabe, en España el debate sigue abierto.
R. En el caso argentino había una herencia de impunidad espantosa. Cambió cuando Néstor Kirchner anuló las mal llamadas leyes del perdón. Mal llamadas porque no conozco ninguna víctima que haya delegado en terceros la capacidad de perdonar. Al cambiar esas leyes se han podido iniciar y concluir juicios contra represores. Aunque no están todos los que fueron. En mi caso, en el caso de mi hijo, mi nuera, mi nieta, le dieron perpetua a un general y a cuatro agentes de los servicios de inteligencia que estuvieron en la cosa. Pero en la cosa estuvieron más de 20 personas. La posibilidad de que la justicia se extienda es difícil. Pero el hecho es que hay más de 300 militares presos. Es un proceso lento y difícil. A los 35 años del asesinato de mi hijo fue castigado a prisión perpetua el general responsable, que entonces era capitán. Los mexicanos tienen un dicho: justicia tardada, justicia negada. Pero entre eso y la impunidad hay una enorme diferencia.
Poesía reunida. Juan Gelman. Prólogos de Julio Cortázar y Pere Gimferrer. Seix Barral. Barcelona, 2012. 1.310 páginas. 25 euros (electrónico 15,99).


PARAGUAY: REACCION DEL GRUPO DE CURAS EN OPCION POR LOS POBRES TRAS EL APOYO DE LA IGLESIA A FRANCO

“Esas fotos sí nos escandalizan”

Según los religiosos, imágenes como la del arzobispo de Asunción con el nuevo presidente les recuerdan a importantes obispos y cardenales que actuaron de opositores en la región.
El nuncio apostólico Eliseo Antonio Ariotti junto a Federico Franco.
Imagen: EFE
Por Washington Uranga / Página 12
El golpe de Estado institucional ocurrido en Paraguay y la actitud adoptada por las autoridades de la Iglesia Católica en aquel país generaron en Argentina la reacción del llamado Grupo de Curas en Opción por los Pobres, quienes además de condenar los hechos afirmaron que “como curas que queremos caminar ‘con los pobres de la Tierra’, junto a muchos migrantes del hermoso y vecino Paraguay en nuestras propias comunidades, queremos manifestar claramente que, viendo las fotos del nuncio apostólico visitando a Luis Federico Franco Gómez, o al arzobispo de Asunción dándole la comunión, o leyendo la declaración de la Conferencia Episcopal Paraguaya, no podemos menos que manifestar nuestro más profundo rechazo”.
En el texto, que lleva la firma del secretario de la organización, el sacerdote Eduardo de la Serna, los curas dicen que “esas fotos sí nos escandalizan”, en directa alusión a la que fueron difundidas aquí hace algunos días mostrando al ex obispo de Merlo-Moreno, Fernando Bargalló, acompañado de una mujer en una playa. Según los curas, las fotos del arzobispo de Asunción y del nuncio en Paraguay, con el ahora presidente Franco, “nos hacen recordar las actitudes de importantes obispos, arzobispos y/o cardenales oficiando de verdaderos dirigentes opositores en Honduras, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina, y de los cuales no quisiéramos alimentar la sospecha de un ‘pase de facturas’ por el pasado episcopal de Fernando Lugo”.
Agregan que “no podemos menos que ver con preocupación movimientos destituyentes en nuestros países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia y nuestro propio país, además de los pasados golpes en Venezuela y Honduras, por citar algunos”.
Haciendo un análisis de lo ocurrido en Paraguay, los curas católicos aseguran que “quienes hemos sufrido y padecido (y en memoria de quienes han muerto o desaparecido) en las dictaduras, no podemos callar lo que hemos visto y oído”. Y a propósito reflexionan diciendo que “sabemos que hoy un golpe sangriento tendría ‘mala prensa’”, razón por la que “el ‘golpe militar’ del pasado ha mutado en pantomimas pseudo-constitucionales como la que vivió el hermano pueblo de Honduras y padece hoy el Paraguay; o bajo la modalidad de golpes mediáticos, golpes judiciales, golpes de mercado, golpes institucionales o golpes parlamentarios. Pero golpes al fin, que siempre desconocen la voluntad popular para someterse a la voluntad del ‘capital’, e interrumpen los legítimos procesos institucionales de la democracia”.
Señalan también que como curas “no tenemos capacidad para desconocer un gobierno, o romper relaciones diplomáticas, pero sí tenemos capacidad para saber que queremos quedar del lado de las víctimas de la historia, como lo hizo Jesús. Y abrazar a campesinos, pobres y trabajadores de Paraguay cuyas voces una vez más han sido silenciadas, sus intereses conculcados y su voluntad, despreciada”. Aprovechan también para manifestarse “a favor de una reforma agraria como instrumento de desarrollo económico y social con equidad en el Paraguay y en contra de las injusticias intolerables provocadas por las formas de apropiación indebida de la tierra por parte de propietarios o empresas nacionales e internacionales que pisotean todo derecho adquirido de campesinos y pueblos indígenas”.




Fondo Monetario pide a Uruguay que se aboque al control de la inflación

Por (anasalvo@eldiario.com.uy) | Viernes, 14 de diciembre del 2012


El Fondo Monetario Internacional  hizo una serie de recomendaciones a nuestro país, entre ellas,  que le dé preferencia a las medidas para control de la inflación, cuyas cifras se ubican muy por arriba del tope fijado por el gobierno de Mujica.
“Enfrentar la inflación es una prioridad”, subrayó el FMI en un comunicado que da los resultados de la evaluación hecha a Uruguay, y que consiguiera una calificación positiva en materia de desempeño y perspectivas de la economía local.
“La inflación anualizada (9,1% a octubre) sigue estando muy por encima del rango meta (4-6%)” del gobierno uruguayo, apuntó el Fondo.
El nivel de inflación refleja “una demanda interna fuerte, una política monetaria insuficientemente ajustada, una indexación amplia de salarios, sacudidas de los precios de los alimentos y un marco para determinar la meta inflacionaria que no está anclando las expectativas”, dijo.
Nuestro país está en una posición “razonablemente buena” para hacer frente a estos retos, aunque su espacio de maniobra no es muy grande, estimó.
En este sentido, el Ejecutivo debe focalizar sus esfuerzos en conseguir este objetivo inflacionario, cosa que le daría más lugar para una política monetaria  que pueda “responder a la desaceleración económica y los flujos de capitales, y así reducir la dolarización e indexación”.
Sobre este punto, el primer mandatario siempre ha dicho que su “compromiso número uno” es ponerle un freno a la inflación.
El FMI vio con buenos ojos el aumento de la tasa de referencia del Banco Central del Uruguay, aunque le recomendó ser más explícito en sus objetivos.
Dentro de la misma línea, el organismo internacional solicitó que el crecimiento de los salarios sea “prudente”, y opinó que el congelamiento de precios de la canasta básica crea “distorsiones” sin afectar directamente las causas de la inflación.
Sobre crecimiento del PBI, el FMI hizo un estimado para finalizar el 2012, de 3,5%, y un 4% durante el año entrante.


Uruguay: Domingo 16, hra 19,
lugar: Plaza 12 de Octubre (Lezica)

Charla con los vecinos:
Extractivismo en la Región y situación del Agua en nuestro país.
Exponen: Marcos Fernandez
               Diego Perez


Paro de cirujanos y de anestesistas

Solo en salud privada; rechazan acuerdo laboral
La Sociedad Anestésico-Quirúrgica (SAQ) llevará adelante hoy un paro de 24 horas en el sector privado de la salud en rechazo a un acuerdo laboral firmado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU). El paro afecta a especialistas como los cirujanos y anestesistas. Sin embargo, los médicos aclararon que se atenderán todos los casos de urgencias, emergencias y operaciones oncológicas.
Los profesionales reclaman que se vuelva a negociar el acuerdo firmado en los consejos de salarios porque no se sienten representados por el SMU, que firmó el convenio que en este caso abarca a distintas especialidades, entre ellas, la ginecología.
"Por ese convenio, en actitud manifiestamente antigremial, se pretenden modificar radicalmente las condiciones de trabajo y salariales de los ginecólogos, y se pacta la modificación futura de las condiciones de trabajo y salariales de todos los médicos anestésico quirúrgicos", protestó el vocero de la SAQ, Mauricio Gervasoni. "Se modifica radicalmente la forma de trabajo, se acepta una rebaja salarial y un tope salarial. Y todo sin la participación de los ginecólogos, y aun más, contra su expresa voluntad", agregó.
Gustavo Ferreiro, presidente de la Sociedad Uruguaya de Ginecotocología, dijo a El País que este paro busca hacer reaccionar a las autoridades del Ministerio de Trabajo para que se vuelva a convocar al Consejo de Salarios y se negocie nuevamente el acuerdo.
De acuerdo a la repercusión de esta medida se evaluará si realizan más acciones. No se descartan dos nuevos paros antes de que finalice el año: 21 y 24 de diciembre.
"El paro es un llamado de atención a las autoridades y en particular un pedido al Poder Ejecutivo, al que se solicita encarecidamente que genere este ámbito de negociación que permita a los trabajadores ser representados por quienes ellos eligen y no por quienes no quieren que los representen", dijo Gervasoni.
La semana pasada la mesa de la SAQ anunció que sus integrantes se desafiliarían en masa del Sindicato Médico, sin embargo hasta ahora no ha habido renuncias.
El País Digital



Homenaje a Doña Chata : De Angel Díaz (Zulú) 

Gotemburgo  diciembre   2012-12-14
               
No te vayas nunca compañera:  Cosas que pasan que vivirán en nosotros.  Eternamente .

No se si saben ustedes  que  el 28 de noviembre se nos fue.

Valor de esta casa , una madre que siempre dejó todo por nosotros,  militantes anónimos, madres del tiempo , aguantando las tacadas en los cañaverales del norte uruguayo , cargando siempre con sus hijos alli en el viejo BELLA UNION , donde las veredas aun eran nuestras , fuego al piso de tierra , tortas fritas , el mate y el diario silencio , . 

Madre de todos los tiempos la llamábamos  Doña Chata,  se llamaba , BLANCA ZULMA BARRETO de SEVERO . Formó parte de la larga lista de militantes a las formaciones , como el sindicato de UTAA, (Union de trabajadores azucareros de Artigas ). Participó en la primera , la segunda , la tercera , y la cuarta marcha cañera , nada le fue desconocido , parte de  embriones de los tupamaros ,parte pueblo , casi sin saber leer , su lucha fue permanente con las madres de mayo , en busca de verdad y justicia sus tres hijos  mas sus parejas , total cinco familiares tirados al mar en los vuelos de la muerte Argentina . y un nieto recuperado dentro de los desaparecidos , . hoy sólo quedan las lápidas con sus nombres alli en el Cerro . y un senado terco que discute si habrá  sido cierto todo esto , de nada nos hemos olvidado , fuimos eslabones de esta larga cadena.

Hasta siempre Doña Chata . Nada tenemos para perder mas que nuestras propias cadenas .

Te acompañamos hoy y siempre como a nuestros compañeros,
otra vez QUE VIVAN LOS COMPAÑEROS .  



INVITACION A ENCONTRARNOS CON EL “CHE”


No debemos tener miedo de cuestionarnos. Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas. Charles Chaplin

Por Sergio Napoli

Rescatar el pensamiento y práctica política del Comandante Ernesto Guevara “CHE” es una necesidad imperiosa para los pueblos de nuestra Patria Grande.
Cada día se hace más evidente la incapacidad del Capitalismo de resolver los problemas concretos de las mayorías o más simplemente de garantizar una vida digna: salud, educación, trabajo.

Resolver el tema de la relación entre la política y la economía es vital para la izquierda porque ahí está uno de los desafíos más importantes que la autodefinen.

Años de dominación conceptual y cultural donde el determinismo económico cancela la política y donde todo pasa por los márgenes de ganancia y equilibrios macroeconómicos, empiezan a resquebrajarse y dejan al descubierto un modelo ineficiente, incapaz de resolver el tema de la pobreza y el de la marginación, convirtiéndose en ejemplar saboteador del desarrollo armonioso y sustentable de la sociedad.

Recuperar el pensamiento guevarista es una de las batallas político- ideológica que debemos dar para reconstruir el pensamiento de izquierda en nuestra comarca y seguramente una de las mas fructíferas, de cara a un horizonte revolucionario.

Recuperar el concepto básico de que la economía, la gestión y la administración deben de estar al servicio de lo político y no como sucede hoy en nuestro país donde el determinismo económico guía la acción del Gobierno, condenándolo a perpetuar las desigualdades que discursivamente dice querer combatir.

El concepto de que la economía esta separada de la política es el arma de dominación capitalista.

Después de la segunda guerra mundial la socialdemocracia pretendió dirigir, gestionar el llamado mercado, pero la lógica de acumulación capitalista no tiene límites, está en el ADN del modelo. La crisis estructural de largo alcance que campea hoy en Europa  muestra de manera clara e indiscutible que es la lógica de la acumulación capitalista, es quien marca la cancha, es la que determina las reglas de la política, algo muy parecido está sucediendo en nuestra región y en nuestra comarca, solo que en esta área geográfica recién empieza la “evolución Progresista” que si bien deja atrás la vieja concepción capitalista del patrón nacional, no es capaz de desafiar la estructura conceptual del modelo, lo actualiza: el patrón es impersonal y transnacional, la explotación y la acumulación ilícita del capital es mas eficiente y casi subliminal.

Detrás del discurso de inversiones, eficacia productivita, crecimiento del equilibrio macroeconómico financiero, se oculta la reproducción acumulativa del  capital  o sea, la máxima explotación. El Comandante Ernesto Guevara “CHE” lo sintetizaba de forma muy clara, “…. Pretender construir el socialismo tomando prestadas las armas del Capitalismo…”  no solo es estúpido sino suicida.

En este sentido debemos rechazar, erradicar el principio progresista (capitalista), de que la política y la economía son líneas paralelas, simplemente porque invierte el orden natural, afirmando que sin economía no hay política, esta afirmación no es un error, todo lo contrario, esta afirmación es parte esencial de lo conceptual en la doctrina liberal.

Para la izquierda, para los revolucionarios, para el análisis científico de la historia de la humanidad es exactamente al revés, la economía es política o no es y se antepone al hombre, al ser humano por encima de los bienes materiales, el hombre en el centro de la sociedad de la vida, el hombre político que hace desaparecer al hombre económico es la “… construcción del hombre nuevo….”  

Hoy en nuestro país es necesario llenar un vacío importante, dar respuesta correcta a este vacío es vital para nuestra gente, para nosotros mismos, para el futuro, pero sobre todo es vital para los mas pobres, para los marginados, para los mas.

El hecho de que en nuestro país no exista una fuerza de izquierda organizada nos obliga a reorganizar esa fuerza, porque la gran mayoría de sus dirigentes y una parte importante de sus militantes se perdieron en la cómoda y acomodaticia posesión del Gobierno.

Parecería que uno de los principales objetivos es demostrar que no son “feos, malos y sucios”, quieren  ser del agrado de los que concurren a las reuniones sociales puntaesteñas.

Se ha verificando una mutación genética, a esta mutación genética de la izquierda la llaman Progresismo.

Y es precisamente esta mutación genética la que mete sobre la mesa la cuestión ética, la cual muchas veces olvidamos y es precisamente esta cuestión ética la que influye y demasiadas veces determina los contenidos.

Creo que uno de los problemas centrales es que tenemos una clase dirigente en crisis, sus ideas y programas están elaborados pensando más en gustarle a la clase empresarial, a ciertos círculos financieros internacionales, o a ofrecer un producto electoral atractivo que a dar respuesta a la realidad concreta de todos los días.

Y los que quieren emerger como “alternativos” llevan en sus genes políticos la  co-responsabilidad (en términos históricos), por lo tanto troquelan estructuras, comportamientos y programas que nos condujeron a la estéril realidad de hoy.

Debemos ser capaces de plantearnos una “CONVENCIÓN DE IDEAS”, no de productos electorales, donde en la confrontación fraterna, transparente, dura, logremos sintetizar un programa sin urgencias de calendario, un horizonte capaz de dar respuestas concretas a temas concretos, simplemente los de la gente, respuestas de los de abajo a temas de todos, desterrando el pensamiento de querer ser agradables a la burguesía uruguaya.

Debemos partir del análisis de la realidad político – económico nacional y regional para poder ver mas claramente a cuales problemas nos debemos enfrentar primero y como actuar para poder revertirlos.

La construcción de una izquierda alternativa, democrática, revolucionaria, dispuesta a transitar junto a nuestros hermanos de la región los caminos que sean necesarios, no solo debe tener un profundo sentido de clase sino que debe rescatar el sentido ético revolucionario para transformarlo en su propia columna vertebral.

“Un rancho se levanta con bosta” “los zapallos se acomodan en el carro”, son solo dos ejemplos de frases dichas y repetidas por viejos dirigentes, que transparentan toda una cultura reaccionaria que nada tiene que ver con la izquierda. Y eso es justo en lo que no debemos caer.

“No hay oportunidad en una Revolución para los farsantes, no hay oportunidad en una Revolución para los acomodaticios, no hay oportunidad en una Revolución para los ambiciosos, no hay oportunidad en una Revolución para los mediocres, no hay oportunidad en una Revolución para los débiles y cobardes” Fidel Castro


Si como base de esa “CONVENCION DE IDEAS” tenemos presente estas afirmaciones y logramos incorporarlas, algo hemos avanzado y estaremos más cerca del “CHE”

Sergio Napoli



Comer basura. uy

Publicado en el Blog El Muerto

Niños hurgando en la basura para comer en un vertedero de Río Negro

Diputado se quejó de la cantina del Palacio

El diputado Esteban Pérez (MPP) elevó una nota al responsable de la cantina del Palacio Legislativo en la que se queja de la "deficiencia" del servicio, por quedar el martes 11 "sin alimentos en cantidad y calidad". Este es el segundo diputado que protesta por el servicio de la cantina: el primero fue Gustavo Borsari.

El País Digital sábado, 15 de diciembre del 2012


Los gráficos de Gabriel Carbajales


      


Censo agropecuario: Demostración de una política económica


Por William Yohai

6 de diciembre de 2012


Concentración de la propiedad y extranjerización de la tierra (parte 1)

Al censo agropecuario 2011 (1) le venimos siguiendo los pasos de cerca desde hace dos años. Efectivamente: el mismo debió realizarse en 2010. Estaba la ley votada en 2009 que así lo establecía y designaba fondos para el trabajo y también estuvo, en su momento, un decreto reglamentario para viabilizarlo.

Sin embargo, tuvimos que esperar al 5 de diciembre de 2012 para conocer sus resultados preliminares.

La tierra es la principal riqueza de nuestro país

Si alguien ha oído decir eso menos de 100 veces de algún político es señal que no vive aquí. O que no lee diarios, escucha radios o mira televisión. Ni siquiera va a actos políticos.

Efectivamente, dicen los economistas que la riqueza la generan 3 cosas: tierra, capital y trabajo.

Por lo tanto, MIENTEN  DESCARADAMENTE los gerifaltes fraudeamplistas cuando afirman haber mejorado la distribución de la riqueza hacia las mayorías.

La riqueza se está redistribuyendo, eso es cierto, pero desde los proletarios, asalariados, trabajadores o como se les llame hacia los dueños del capital.

Y la concentración brutal de la propiedad de la tierra en estos años o sea, entre 2000 y 2011 es prueba fehaciente de ello.

La primera gráfica que muestra la presentación de DIEA es explicativa en sí misma: 



La línea verde muestra el tamaño promedio de las explotaciones, o sea, la superficie agropecuaria total del país (unos 16,2 millones de hectáreas, dividido por el total de explotaciones o predios).

Desde 1951 (primer censo graficado) hasta 2011 el proceso es marcado. Pero se distinguen por lo menos 3 períodos claros: entre aquel año y 1966 la evolución no es notable.  Entre el 66 y el 80 el mismo se hace perceptible al ojo. Y el tamaño promedio de las explotaciones alcanza las 120 hectáreas.

Del 80 al 90 hay un salto; el promedio alcanza las 140 hectáreas.

Los datos desmienten flagrantemente a los ideólogos fraudeamplistas que afirman que el período de los 90 (liberalizador, aperturista, concentrador y excluyente según Daniel Olesker, uno de los principales) es ideológica y económicamente opuesto a la administración del FA.

En aquellos años el fenómeno de la concentración se detiene.

Pero lo escandaloso viene a partir de 2000: el promedio citado alcanza las 361 hectáreas. Un récord para superar el cual habría que retroceder en el tiempo, seguramente, mucho más de 100 años.

A nivel internacional no debe ser tampoco fácil encontrar un país con un territorio casi completamente útil desde el punto de vista agrícola y pecuario con una tal concentración de la explotación y propiedad.

Pero, el aumento del tamaño promedio de las explotaciones es sólo una cara del fenómeno. Su contrapartida es la disminución de la cantidad de las mismas.

Hay, en estos años en que los gobernantes no se cansan de contratar más y más ONG, consultores, y toda clase de personajes sabios y “eficientes” para afincar al pequeño productor y su familia en el campo, 12.241 explotaciones menos.

Traducido: más de 12 mil familias han abandonado el campo o han dejado de ser productoras independientes para incorporarse a la “población activa”, o sea, al proletariado urbano y rural. Un fenómeno que Marx describió hace 150 años brillantemente en “la acumulación del capital”.

La expulsión de productores y propietarios del campo para incorporarlos a la masa de generadores de plusvalía para el capital.

Reiteramos, tan notable es el proceso en sí (la expulsión de pequeños productores o campesinos) como la fenomenal propaganda del gobierno con las medidas que, supuestamente, se oponen al mismo.

Merece especial destaque a este respecto la que corre por cuenta del Ingeniero Andrés Berterreche, Presidente del Instituto Nacional de Colonización. Quien un día sí y el otro también propagandea los grandes logros del Instituto en materia de afincamiento de trabajadores rurales en sus predios arrendados. Achica el bote con una cuchara, pero el mismo se llena por un boquete grande.

Aquí cabe, claro, una precisión imprescindible: la evolución del proceso global, el que vemos desde los años 50 tiene dos períodos de aceleración: entre 1980 y 1990 y entre 2000 y 2011. Ambos coinciden con las grandes crisis económicas y financieras de las últimas décadas. Es indudable que los procesos de endeudamiento vinculados a políticas de atraso cambiario, aceleración de las importaciones, destrucción de la industria nacional y el resto de un esquema económico archiconocido para nuestro pueblo, que genera períodos de auge sucedidos por brutales caídas, tienen mucho que ver con esas aceleraciones en el curso concentrador de tierras y riquezas.

Los números de venta de campos, concentración de la producción de los nuevos grandes rubros productivos (soja, forestación) confirman, no obstante, que la concentración fue acelerada por la política llevada a cabo por el Fraude Amplio.

Las tendencias que vinieron de afuera, motorizadas por la valorización de los commodities agropecuarios y la sobreabundancia de capital  generada por las políticas bancocentralistas de Estados Unidos y la Eurozona fueron reforzadas por los dos últimos gobiernos.

No sólo no hubo (a pesar del mucho cacareo al respecto) medidas para contraponerse al fenómeno; se favoreció éste en forma explícita. Bastan al efecto repasar las constataciones (yo las llamaría confesiones) del Ministro Aguerre en la última exposición rural del Prado acerca de las decenas de millones de dólares en subsidios otorgados a las grandes empresas del agronegocio para construir silos.

O las masivas licencias otorgadas a éstas para producir, importar y distribuir más y más nuevas semillas transgénicas. Además del otorgamiento a tales productos de los más altos niveles de protección a la propiedad intelectual.

Todo esto de acuerdo a los más clásicos dictados de los organismos multilaterales de crédito y el imperialismo.

Pero el cuadro muestra también un índice de la pérdida de calidad del país en general, y en particular de su sistema estadístico. En los 60 los censos agropecuarios se realizaban cada 5 años. Ahora, ya no sólo este lapso se alargó hasta los 10. Por pura incapacidad o por solapada voluntad política el gobierno Mujica no hizo el censo como (de acuerdo a la nueva y más baja meta de calidad) correspondía; en 2010. Lo hizo en 2011. En una época en que hay más caminos, más electrificación rural, en que los satélites sobrevuelan y es posible ver imágenes con pocos meses de atraso de toda el área del planeta desde cualquier computador conectado a Internet, en que los procesos de cómputo se han simplificado, abaratado y acelerado miles de veces, no se pudo hacer el censo en 2010.

Un censo en 2005 o 2006, nada caro, exagerado o fuera de proporciones, hubiera alertado sobre las tendencias que se estaban dando. No es que no hubiera señales al respecto. La iniciativa de DIEA de recoger y publicar las compraventas y arrendamientos de campos ya venían dando indicios. Pero sólo un censo general puede evidenciar objetiva y cuantitativamente, en particular, el fenómeno de la concentración de la propiedad de la tierra. Obviamente, no hubo voluntad política.

El segundo cuadro muestra el tamaño de las explotaciones y sus números:

Y la
  lectura abajo del mismo no puede ser más clara: las que disminuyen, casi en su totalidad, son las  explotaciones menores a 99 hectáreas. Más aún, la concentración se da en las menores a 19 hectáreas. Tamaños antieconómicos para la  explotación ganadera pero de magnitud razonable (por lo menos en el tramo más grande) para la actividad hortícola. ¿una buena explicación para parte de la inflación que al superior gobierno tanto le cuesta controlar? Si hay miles de productores hortícolas menos ¿es tan traído de los pelos pensar que ambas cosas están relacionadas? 



Como no podia ser de otra forma, crece el número de predios de más de 1000 hectáreas. El pez grande se come al chico.

Pura ley de la selva neoliberal que alaban los responsables de la política económica, por más que los políticos del gobierno se rasguen de vez en cuando las vestiduras sobre el asunto.

El tercer cuadro que exponemos no compara 2011 con sus precedentes. Nos da una medida de la concentración. Basta leer las conclusiones al pie de la tabla. De otra forma 4.138 predios concentran casi 10 millones de hectáreas.

Otra vez, hay que retroceder mucho en la historia para llegar a niveles similares de concentración de la riqueza. Agravado el fenómeno por el aceleradísimo incremento del precio de la tierra: desde 2000 a 2011 ésta se apreció casi 10 veces en dólares corrientes.

Los “dueños del Uruguay” no sólo tienen mucha más tierra. Ésta vale mucho más. No es extraño, entonces, que la participación de los salarios en el PBI sea notoriamente inferior a los niveles de fines de los 90. O sea, antes de la crisis.



En los años 60 desde la izquierda reclamábamos una reforma agraria. Entendíamos que el país estaba dominado por una oligarquía terrateniente, industrial y banquera cuyo poder era necesario destruir para lograr la justicia social y un nivel de vida decente para todos. La llamábamos “La Rosca”. El programa del Frente Amplio fundacional, de la CNT, del MLN y de tantas otras organizaciones políticas y sociales así lo establecían.

Y resulta que, comparada con la de aquella época, la estructura de la propiedad agraria era mucho más progresiva que hoy.

Los terratenientes tenían mucho menos tierra y ésta valía, comparativamente, mucho menos.

La reivindicación de la reforma agraria es, por tanto, mucho más pertinente hoy que ayer
.
Los resultados publicados del censo 2011 son los preliminares. Falta, por lo tanto mucho para conocer públicamente.
Dentro de los resultados preliminares no hemos abarcado en este trabajo más que una parte. Trataremos de terminar  pronto dicho análisis.
1) http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,27,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU





Más concentración y extranjerización = Contra reforma agraria (parte 2)

En la parte 1 del presente trabajo, que se puede leer completa en www.resonandoenfenix.blogspot.com, cometimos un par de errores. Los mismos surgen de una lectura equivocada de la primera gráfica que mostraba el trabajo. Transcribimos a continuación el párrafo y los errores, corregidos, en rojo:

“Desde 1951 (primer censo graficado) hasta 2011 el proceso es marcado. Pero se distinguen por lo menos 3 períodos claros: entre aquel año y 1966 la evolución no es notable.  Entre el 66 y el 80 el mismo se hace perceptible al ojo. Y el tamaño promedio de las explotaciones alcanza las 120 hectáreas.(en realidad debe decir 240 hectáreas)

Del 80 al 90 hay un salto; el promedio alcanza las 140 hectáreas. (280 hectáreas)

Los datos desmienten flagrantemente a los ideólogos fraudeamplistas que afirman que el período de los 90 (liberalizador, aperturista, concentrador y excluyente según Daniel Olesker, uno de los principales) es ideológica y económicamente opuesto a la administración del FA.

En aquellos años el fenómeno de la concentración se detiene.”

Los errores son resultado de no haber notado que los números que constan a la izquierda de la gráfica corresponden al número de hectáreas dividido por dos.

Es claro que dichos errores en nada modifican las conclusiones del trabajo.

Constatamos asimismo que los predios del INC (Instituto Nacional de Colonización) están incluidos en el relevamiento censal.

Lo cual demuestra el nulo impacto de la acción de aquel instituto y de su Presidente sobre la concentración de la propiedad de la tierra en el país.

Después de publicado nuestro trabajo surgieron algunas reacciones a nivel político
.(1)

“Dirigentes del Movimiento de Participación Particular (MPP) consideraron como “tímido” el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) o impuesto a la tierra, y reivindicaron la reforma agraria, una de sus históricas proclamas.

Desde el MPP son contrarios a la opinión del vicepresidente Danilo Astori y del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y consideran al ICIR como un "tímido intento" por frenar la concentración de campos en pocos propietarios.
"Si no le pones el cuchillo en el cogote no la vas a poder sacar la tierra", dijo a El País el dirigente tupamaro Julio Marenales. "El impuesto a la tierra es una limosna. Es un impuesto chico, pero levantó mucho polvo", agregó.
"Todo el mundo sabe lo que pensamos respecto a la tierra en el MPP, hay que poner costos a los tamaños de la tierra porque todos dependemos de ellos, es tan valiosa como el agua, es la riqueza que tenemos", acotó el dirigente.
Por su parte, el diputado Álvaro Vega dijo a ese matutino que se deben tomar “medidas profundas" y manejó la posibilidad de una reforma agraria. "Me parece que tenemos que poner un tope a las exportaciones y hacer un camino de expropiación lenta, pero expropiación al final", puntualizó.
"A pesar de la preocupación dejamos operar las leyes del capitalismo. El ICIR es un tímido intento por hacer algo, pero no es un camino para evitar la concentración. Es un tema nacional, arbitrar soluciones para el futuro, hay que hablar de reforma agraria", agregó.

Otro representante del MPP, Mario Perrachón, indicó que el ICIR es "una tímida medida para tratar de no concentrar la tierra".


Como no podría ser de otra forma, desde el mismísimo ministerio, cuyo titular fue designado como es de estilo por el Presidente de la República y cuenta con su apoyo incondicional, se responde
(2):

“El ministro explicó que de los 12.000 productores menos que arrojó el censo agropecuario, 9.000 eran dueños de tierras de entre 1 y 19 hectáreas. A su vez, 7.000 (de esos 9.000) eran productores ganaderos. Según el ministro, la ganadería más eficiente para una persona con una media de nueve hectáreas tiene un ingreso anual de apenas US$ 2.000.

"Muchas veces tenemos la visión urbana que queremos tener una población rural. Ahora cuidado, yo no quiero tener a un productor sentado arriba de una cabeza de vaca tomando mate, ordeñando cinco vacas o criando 14 terneros en una economía de subsistencia", sentenció el ministro.
Según Aguerre, Uruguay ha tenido "históricamente una distribución de la tierra con una concentración muy grande". El fenómeno está acompañado de "un proceso de disminución de la población rural, que no es diferente al del resto del mundo, donde normalmente la gente cuando no tiene las condiciones se va a la ciudad", indicó.
Para el ministro, "el Frente Amplio tiene un escaso conocimiento de la agropecuaria" y las preocupaciones de la Mesa Política en el interior "no responden a los verdaderos problemas que hay hoy en el país".
En declaraciones que hizo a la prensa el pasado miércoles, Aguerre señaló que "no está planteado en este momento en el contexto del gobierno discutir la reforma agraria y mucho menos debatirla simplemente con una enunciación y sin la formulación de un contenido".
"Estamos promoviendo la inversión extranjera, donde estamos haciendo exoneraciones impositivas a la inversión, se trata igual la inversión extranjera que la nacional. Los temas de concentración no los queremos medir en el número de hectáreas por productor, nos parece que hay otras valoraciones".
En el mismo sentido, opinó que el programa de gobierno del Frente Amplio tiene "un fuerte compromiso de fortalecer el trabajo de Colonización y pasa por apoyar la agricultura familiar, cosa que estamos haciendo", concluyó Aguerre.

Clarito: como para que nadie se llame a engaño: “Acá no se toca nada” se resume la afirmación del ministro. Y si cayeron pequeños productores, así debe ser. Porque así lo mandó el mercado.

En otras declaraciones que no vale la pena citar, el exministro Agazzi respondió también con toda claridad descartando cualquier posibilidad de reforma agraria.

Como ya lo afirmamos antes: SRES. GRANDES TERRATENIENTES: NO TIENEN NADA QUE TEMER DE ESTE GOBIERNO. Ninguno será, con seguridad, capaz de defender vuestros intereses como él.

Volviendo al tema del trabajo: el Censo Agropecuario, nos quedan un par de cuadros por comentar.



 
De este último cuadro nos llama poderosamente la atención que desmiente claramente las afirmaciones del ministro. En efecto, de los 12.241 predios que desaparecen 7.500 (aproximadamente) son ganaderos. Pero de ellos, sólo 2.944 están en la franja de 1 a 19 hectáreas. O, como afirma el ministro, tienen un tamaño promedio de 9 hectáreas. El resto está formado por 2.300 predios de 20 a 99 hectáreas, 1400 entre 100 y 499 hectáreas y 835 por encima de las 500 hectáreas.


Llama la atención el grueso error del ministro. Por supuesto, tampoco es compartible su opinión acerca de que los predios ganaderos de menos de 19 hectáreas deban desaparecer. Forma parte de una concepción que sólo admite la propiedad y explotación de la tierra por capitalistas de mediano o gran porte.

Pero además, el ministro se saltea otro punto central: en el rubro “otros” también hay una disminución marcada en el número de predios. Y acá los datos publicados nos dejan una gran duda: Según el cuadro que exponemos en primer lugar y que describe la producción por grandes rubros “otros” incluye: “aves, cerdos, equinos y otros animales además de semilleros, viveros, plantines, serv. Agrop. y agroturismo”.

Sin embargo, en el segundo cuadro vemos que no figura, en la lista de predios cuya cantidad varía, el sector hortofrutícola-vinícola, que en el cuadro que describía la totalidad de predios censados en 2011 sumaba 4.292 predios.

¿Será que estos predios no sufrieron modificaciones en su cantidad total?

Nos inclinamos por pensar que hay un error en la presentación de los datos del censo.

Lo que sí es de destacar del cuadro que reproducimos supra es la disminución de más de 3.700 predios en el rubro “otros”, que dado lo anterior, no sabemos si corresponde al conjunto “aves, cerdos, etc.” o al rubro hortofrutícola o a ambos.

La otra cosa a destacar es el área que ocupan los predios cuya “principal fuente de ingreso”, tal cual reza la nomenclatura oficial es la forestación. Más de 1.265.000 hectáreas, un 7,8% de la superficie agropecuaria total. Acá cabe una aclaración: por un lado esta cantidad podría sobreestimar el área real forestada; en efecto, un predio puede tener la forestación como fuente de ingreso y al mismo tiempo estar forestado sólo en parte.

Por otro lado surge la posibilidad de subestimar el área forestada: muchos predios tienen partes importantes de su área forestada pero la forestación no es su principal  fuente de ingreso. Compensando ambos efectos es razonable pensar que la forestación, contrario a lo que afirman los voceros oficiales y sectoriales que “cantan” menos de 1 millón de hectáreas, ocupa, en efecto 1.265.000 hectáreas o más.

El último cuadro que nos parece vale la pena comentar aquí refiere a nacionalidad y forma jurídica de la propiedad:
De este cuadro surge con claridad que, de acuerdo al área censada los propietarios de nacionalidad claramente uruguaya han pasado de tener el 90% de la superficie a tener apenas el 54%. Y esta variación se da en beneficio de “personas jurídicas, dependencias del estado y otras”. En términos absolutos hablamos de 7 millones de hectáreas que han pasado al limbo de la propiedad por parte de sociedades anónimas.

Es imposible conocer, con estos datos cuánta de esa tierra está en manos extranjeras. Sería perfectamente posible, cruzando los datos del censo con los que obtiene DIEA de su trabajo sobre la información registral tener indicios sobre este tema. Por lo menos la nacionalidad de los directores que figuran como adquirientes sería orientadora.

Obviamente tal información, o por lo menos su conocimiento público, no son de interés para las autoridades.
En suma: CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN son las dos claves que rigen el proceso seguido por la tenencia y propiedad de la tierra en el país en estos últimos 11 años.

Hechos que obedecen, no cabe duda, a factores que responden a la evolución de la economía mundial.

Abundancia de capital en busca de colocación rentable, fruto de las bajas tasas de interés que rigen en los países centrales y que necesariamente inciden en las locales y al aumento relativo del precio de los productos agropecuarios debido a que casi con seguridad estamos llegando a los límites físicos que el aumento de la población del planeta y del consumo de grandes masas de la población, imponen.

Pero para que este proceso haya tenido lugar también ha sido necesaria la colaboración de las autoridades locales.

La baja tributación del sector en su conjunto y en especial la que se origina en propiedad de la tierra, las garantías de todo tipo ofrecidas a la inversión extranjera, por encima aún de la que disfrutan los capitalistas nacionales, de la mano del denso tejido de tratados de protección de inversiones y de libre comercio firmados por los últimos y también por los anteriores gobiernos y una filosofía en general favorable al capital han sido los factores clave en el desarrollo del fenómeno a nivel local.

Para terminar, resta destacar que, también contrario a lo que se afirma explícita o subliminalmente cuando se habla del sector agropecuario: EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ES MÍNIMO. a una tasa apenas superior al 1% anual en los últimos 10 años.

Y eso que desde el punto de vista productivo se han procesado algunos cambios relevantes. Todos ellos utilizando tecnologías importadas. Cabe destacar en particular la siembra directa, paquete que combina máquinas de diseño relativamente novedoso (su uso comienza en el mundo hace no menos de 30 años pero aquí se generaliza los últimos 10) y el uso del herbicida glifosato.

Estamos ante un proceso de transformación cuyos únicos beneficiarios son grandes propietarios de tierra, algunos (también grandes) productores arrendatarios y un grupo de empresas del agro negocio trasnacional.

Todo ello en detrimento del medio ambiente y del conjunto de la economía nacional.

Hasta aquí parte de esa riqueza resultado, no de la mayor producción, sino de los mayores precios internacionales, ha derramado en parte sobre el resto de la economía.

Es muy probable que ese derrame se esté terminando.

Deberíamos, todos aquellos que nos denominamos “de izquierda”, releer (o leer por primera vez) el “plan de lucha por la tierra y contra la pobreza” de Raúl Sendic Antonaccio.

El mismo está disponible en www.resonandoenfenix.blogspot.com
2) http://www.elpais.com.uy/121214/pnacio-681795/politica/aguerre-el-fa-desconoce-la-realidad-agropecuaria/


jueves, 1 de noviembre de 2012

MI DECEPCIÓN (reflexiones en voz alta) Primera Parte


por José Luis Perera

Casi seis meses después de haber dejado de escribir, vuelvo a las andadas. Esta vez para hacer algunas reflexiones, tal vez sin mayor interés para nadie, pero uno también puede escribir para sacarse las ganas, así que aquí voy.

Mi acercamiento a la política comenzó por la militancia en el gremio estudiantil. El golpe de estado había sido perpetrado cuando apenas tenía 15 años. Yo era por ese entonces un adolescente de un pueblo muy conservador del interior del país, hijo de padre colorado y madre nacionalista (votantes, no militantes). Dejé de estudiar en cuarto año de liceo (ya viviendo en Montevideo) y me reenganché con los estudios unos 8 años después, en el nocturno. Se estaba formando la ASCEEP, y me acerqué a ver de que se trataba, terminando luego de delegado de mi clase y militando activamente.

Creo que se trata de una cuestión de sensibilidad, al menos a mi me pasó así. Uno se interesa por los asuntos sociales y comienza a participar, y luego, por una cuestión de afinidad con otros, termina ubicándose en determinado lugar del espectro político. Fue un tiempo después de estar militando en ASCEEP que supe que muchos de los compañeros con quienes coincidía en las apreciaciones y en el diagnóstico de lo que vivía el sistema educativo y el país en su conjunto, eran frenteamplistas. Y fue por ese entonces (fines de los 70, comienzos de los 80) que me hice frenteamplista. Mi primer acción militante por el FA, en dictadura, fue colgar banderas en los cables del alumbrado en un aniversario, un 25 de marzo a la noche. Atábamos las banderas con unas piolas a unas papas, y las tirábamos cual boleadoras. El 26 de marzo apareció el barrio embanderado con las banderitas roja, azul y blanca.

Vuelvo a repetir: no era algo racional, producto de sesudas reflexiones sobre los caminos para generar los grandes cambios en el país. Estábamos en dictadura, y ni siquiera tenía acceso a material impreso para estudiar lo que había pasado antes y que yo ignoraba por completo. Eso vino después, cuando la apertura que forzó el pueblo uruguayo me permitió estudiar y conocer los procesos políticos que habían llevado a la dictadura, y las diferentes propuestas para enfrentarla, derrotarla y comenzar a construir los cambios. Ahí me hice frenteamplista por convicción profunda, y luego comunista.

SER DE IZQUIERDA
Silvio Rodríguez es músico y poeta, pero suele tener opiniones políticas certeras. En un comentario a una entrada de su blog “Segunda cita”, Silvio escribió algunas ideas que me parecen interesantes: “La izquierda se identifica (y falta mucho para que eso cambie) por el antiimperialismo. No todo el antiimperialismo pudiera ser de izquierda, pero para ser de izquierda es imprescindible ser antiimperialista. Para mi eso es básico. Y eso no quiere decir antinorteamericano ni anti Estados Unidos. Eso quiere decir en contra de las políticas imperiales hegemónicas de dominación global y regional”.

Coincido con Silvio. Creo que ese –el antiimperialismo- fue el elemento que me hizo sentir por primera vez de izquierda. Se podía tener un proyecto para el país, un modelo de sociedad a construir, eso era necesario e importante, pero eso no diferenciaba a un ciudadano de derecha de uno de izquierda. Era también importante la sensibilidad social y la opción por los más desamparados, claro, como dice Frei Betto: “Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social”. Pero me constaba que a muchos blancos y colorados les indignaba la exclusión social, y les parecía una aberración la desigualdad. Eso no era patrimonio exclusivo de los militantes de izquierda.

Cuando leí “Las venas abiertas de América Latina”, comprendí que allí estaba lo esencial, que quien comprendía el papel del imperialismo comprendía el meollo de la cuestión, y si lo comprendía y se disponía a luchar contra eso, entonces uno era de izquierda definitivamente.

Digamos que eso terminaba de conformarme como un sujeto de izquierda. Más adelante vendría el conocimiento del marxismo y del materialismo dialéctico, como herramientas indispensables para conocer la realidad e intentar transformarla.

Pero luego le fui incorporando otros elementos, tal vez más personales, no lo se. Tal vez tenga que ver con toda la prédica y la práctica de revolucionarios concretos que me hicieron (y me hacen) sentir orgullo de ser de izquierda, como el Che y Fidel. Y entonces para mí, ser de izquierda es también actuar en política de una forma congruente con mis ideales, es actuar de una forma incorruptible y sobre bases de un gran contenido moral (tal vez sea aquello del “hombre nuevo”). De lo que hablo es de la praxis, y de su necesaria congruencia con la teoría.

No se puede ser de izquierda en teoría, o de forma simbólica, no se es de izquierda por pertenecer a un determinado partido o grupo específico, o por el sólo hecho de conocer la realidad de los marginados e indignarse ante ella, debe ser una praxis constante y concordante con lo que se dice.  Más que una posición, ser de izquierda para mi, es actuar conforme a lo que se sostiene en la palabra, el discurso o la teoría, ser congruente y practicar lo que se piensa y se dice.
ENTONCES

Por lo tanto, como queda dicho, me hice de izquierda, me afilié al Partido Comunista, y milité fundamentalmente, en los primeros años, en el movimiento sindical. Luego vendría la militancia en el Frente Amplio, ya en el siglo XXI.

Fui secretario de propaganda de mi Comité, escribía el boletín y manejaba el blog del mismo. Fui delegado a la Coordinadora, y delegado de la Coordinadora en la Mesa Política Departamental, fui integrante del Plenario Departamental, fui edil local y edil departamental, participé como delegado en dos Congresos del FA, integré la Comisión de Derechos Humanos de mi Coordinadora con la que llevamos a cabo una enorme campaña para la recolección de firmas para el Plebiscito contra la ley de impunidad, etc., lo que significó muchas horas, días, meses, años de militancia por una causa que consideraba justa y valedera, por la posibilidad de ver concretados los sueños en un gobierno del FA. Todo esto, mientras además militaba en mi Partido, claro, en donde ocupé diferentes responsabilidades, tanto en mi Seccional como en la Departamental, llegando incluso a integrar el Comité Central.

Una de mis tantas tareas desde hace años, fue escribir en el semanario EL POPULAR. Quienes me hayan seguido en todos estos años, saben que siempre escribí con espíritu crítico. Nunca me sentí oficialista, y eso es algo que he discutido con muchos compañeros. Me han dicho: “ahora estamos en el gobierno, ahora somos oficialistas”. Y si por oficialista se entiende defender todo lo que venga del gobierno por la única y exclusiva razón de que es nuestro gobierno, yo no fui (y nunca podría serlo) oficialista. Tal vez me equivoque, pero yo defiendo lo que está bien, y critico lo que está mal, para modificarlo. No conozco otra forma de trabajar para corregir lo que está mal que señalándolo, haciéndolo patente, haciéndoselo ver a quienes lo están haciendo mal y a otros para que juntos lo modifiquemos. Y esa fue mi actitud al escribir. Escribí muchos artículos señalando los logros del gobierno del FA, y también muchos (tal vez la mayoría) opinando sobre lo que estaba mal, y señalando lo que para mi (y para mi Partido) era el rumbo a tomar.

No me arrepiento de lo dicho en ninguno de ellos. Tal vez en muchos pequé de demasiado optimismo. Pero debo ser sincero: no tenía demasiadas expectativas con el primer gobierno del FA. Era consciente de que el país había tocado fondo, y que iba a costar mucho sacarlo del pozo. Confiaba si en nuestra gente, en las ganas de poner en marcha el camino hacia los sueños que todos habíamos acariciado por tantos años, en los proyectos que habían llevado al sacrificio a tantos miles y miles de compañeros, a los que habían pasado por la cárcel, o el exilio, a los que habían muerto (o no) en la tortura, a los que simplemente habían militado por un ideal de justicia social y de transformaciones profundas. Repito, no esperaba que los sueños se concretaran en un primer gobierno del FA (hubiese sido una estupidez esperarlo). Pero esperaba si conductas que mostraran que había otra forma de hacer política, que la moral y la ética eran elementos que tenían que ir asociados necesariamente a un proyecto de izquierda. Esperaba que se demostrara al país y al mundo que se podía hacer un discurso en campaña electoral, que se podía presentar a la ciudadanía un programa y luego actuar en consecuencia.

Veníamos de un gobierno de Jorge Batlle que había dicho en la campaña electoral que no se podían poner más impuestos, que “es al revés, si usted pone más impuestos recauda menos”, y que había comenzado su gestión con un tremendo ajuste fiscal. Y esperaba señales de que se emprendía un camino nuevo, alejado de los anteriores, radicalmente diferente, aunque los resultados fueran a largo plazo.

Pero no fue lo que vi. El primer año, del primer gobierno frenteamplista, fue el primer llamado que me hizo la realidad, fue el despertar del sueño, no obstante lo cual, resistí bastante, y dí una dura lucha por cambiar lo que veía.
(CONTINUARÁ)
Publicado por