jueves, 20 de diciembre de 2012

De “intifadas”, dignidades y sobrevivientes - Escribe: Jorge Zabalza// 22 de diciembre: Día de los caídos del MLN-Tupamaros //Por qué la deuda pública no debe pagarse por Vicenç Navarro//Nenúfares: Las nuevas bases de EEUU repartidas por el globo//La austeridad hunde a la Eurozona//Andrés París (FARC-EP): No venimos a La Habana a rendirnos //Mapuche Werkén Mijael Carbone sale de la clandestinidad//Canarias: “Autodeterminación y Frente Amplio” //España, CNT: otra forma de hacer sindicalismo//Montevideo: Marcha contra el racismo//El 64 % de los uruguayos contrarios a legalizar la marihuana//Mujica da marcha atrás en su proyecto de legalizar la marihuana en Uruguay//Uruguay:MIRTHA GUIANZE "Que no haya presos de primera y segunda"//Profesores advierten que bajar nivel es “estafar” a estudiantes .
















En un nuevo 22 de Diciembre


De “intifadas”, dignidades y sobrevivientes

Escribe: Jorge Zabalza

Publicado en el Semanario Voces del Frente

El intercambio con Sirio López despertó algunas inquietudes. Dos compañeros enviaron sus opiniones:  Julio Cazot es un viejo conocido que sobrevivió al Penal de Libertad y a otras yerbas; en cambio, a Hugo Bruschi lo conozco a partir de un mail en que sugirió sustituir la expresión “voto protesta” con la de “voto dignidad”, cuyo significado es más “proactivo” como decimos ahora los “politólogos”. Esta es una tentativa de responderles. Ha demorado, pero  no por falta de interés, sino porque está finalizando el año escolar y se les complica la vida a Veronika y Juan y, en consecuencia, también a este servidor. Esos avatares de la vida normal nos impidieron estar físicamente, como hubiéramos querido, en los dos homenajes a los “cinco de Soca”. Viven en mi memoria sin embargo y escribo pensando en ellos y en los que recordamos los 22 de diciembre. Aprendó con Ernesto Cardenal, a pensar en mis muertos cuando escribo el editorial.

En la negociación con la patronal, los trabajadores de la bebida lograron un sustancial aumento de salario. Al gobierno, que debiera haber saludado el logro obrero, le entró el miedo... ¿y si los otros sindicatos obtienen aumentos parecidos y si las patronales los vuelcan en los precios?, ¿dónde irían a parar las metas fijadas con el Fondo Monetario? Ni lerdo ni perezoso el gobierno  intervino a cara descubierta, e impidió que los trabajadores recuperaran parte de lo perdido de 1973 a esta parte. El episodio define y esclarece.


El título del culebrón debería ser “El señor López Mena hizo cerrar la empresa PLUNA para hacerse del monopolio del transporte aéreo en el Plata”. El escenario inicial sería el quincho del “Tuerto” Varela y luego las escenas continúan en ministerios, Banco República y restoranes, con actores de cuello blanco y “rolex” en la muñeca. Finaliza en la puerta de los juzgados penales. “El remordimiento” es la escena final donde el actor principal se pregunta : “¿porqué permití que me organizara la cuchipanda del Conrad en Punta del Este?, ¿saben ustedes los millones de dólares que han perdido por haber cerrado PLUNA? ¿porqué dije que cerrarla ahorraba dineros al Estado?”. Esta obra maestra de la manipulación también define y esclarece.

El rumbo impreso por los gobiernos “progresistas” es claro: 

1) las cifras de la inversión directa demuestran que somos una “colonia productora de materias primas para abastecer las industrias de los países desarrollados”, papel que nos asignan las corporaciónes transnacionales y el gobierno acepta; 

2) el Censo Agropecuario 2012 demuestra que en los últimos diez años se aceleró el proceso de concentración de la propiedad de la tierra y de expulsión de los pequeños productores, estamos frente a una contrareforma agraria en favor del latifundio,

3) se congelaron las proporciones en que se distribuye el ingreso nacional: la clase propietaria acrecenta cada día su parte, mientras el pueblo asalariado recibe un trozo muy pequeño de la torta. Otra forma injusta de distribuir es NO resolver los problemas edilicios y de gestión en la enseñanza pública,  la atención de la salud por parte del Estado y la construcción de viviendas para quienes no tienen capacidad de ahorro.

4) el carácter policíaco-militar del último presupuesto nacional consagra al Uruguay como santuario del olvido y el perdón de los crímenes del  terrorismo de Estado. Carácter acentuado con el avance en las relaciones peligrosas con el Pentágono, que incluye la discusión de “acuerdos estratégicos” (léase bases militares) y la permanencia de tropas uruguayas en Haití y el Congo.
 

Ese es el rumbo que indican los hechos reales. Las leyes sobre despenalización del aborto, matrimonio homosexual y Universidad Tecnológica no alcanzan para desviar de la recta el rumbo emprendido. Tampoco lo desvían las palabras volcadas a los trabajadores de la construcción o en el “desayuno de trabajo” que organizó el PITCNT. Apenas alcanzan para disimularlo. Cada cual es dueño de creer cualquiera de los varios discursos que manejan los más conspicuos  “jefes” guerrilleros de los años ’60. De la misma manera, otros tenemos el derecho a persistir en la óptica rojinegra, analizar los hechos que se descubren por detrás de las palabras y mirar en perspectiva hacia dónde conducen.


La consciencia rezagada.  


En Grecia y en España la crisis económica y social europea, ya es una crisis política que cuestiona los mecanismos de la democracia burguesa. La tónica está marcada por el pueblo en las calles y las plazas, fenómeno que también se reconoce en en movimiento de  protesta del pueblo chileno. Estas primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por la masificación de la consciencia crítica, multitudes insurrectas que llenan los espacios vacíos que dejan la socialdemocracia y otros sucedáneos.


De la misma manera que se aprendió a hacer la guerra de guerrillas de los vietnamitas y de los cubanos, es hora de aprender de las “intifadas”, de los pueblos en movimiento que buscan escapar al control del sistema y que son los ejércitos populares del futuro. Quienes pretendan sacarle punta a la teoría revolucionaria del siglo XXI, no tienen otro remedio que estudiar a fondo esa forma palestina de resistir la agresión del ejército más sofisticado del mundo.

En ella se esconden los secretos de la cuarta guerra mundial, la guerra civil que enfrentará al 99% con el 1% opresor. Los métodos que emplean en Palestina quizás sean una lección que pueden aprovechar los pueblos latinoamericanos que se propongan hacer la revolución en el siglo XXI.


Las circunstancias en Uruguay son muy diferentes a las que se viven en ambas orillas del Mediterráneo. Las mejoras en los salarios y en el monto de la asistencia social han sido suficientes para que el sistema obtenga el consentimiento político de los trabajadores y de los excluídos. Como están un poquito mejor que ayer consienten en ser oprimidos en forma pacífica. La consciencia política del movimiento popular uruguayo está muy rezagada con relación a la existente en el Mediterráneo y en algunos países latinoamericanos. El  dominio que ejerce el ideario “progresista” aplasta la lucha social y la encierra en los espacios bajo control del sistema. Los ex-guerrilleros desempeñan un rol complementario al “reflejo de genuflexión” de los académicos que gobiernan la política económica, su contribución es fundamental en la creación del consentimiento. Su metamorfosis los ha convertido en la principal fuente de la alienación política,  en el sostén político del esquema de dominación “a la uruguaya”. Con total ausencia de escrúpulos emplean la autoridad moral que les transfiere la historia anticapitalista de los tupamaros, para enredar a muy amplios sectores de pueblo con los sutiles hilvanes ideológicos que protegen al capitalismo. Lo curioso es que apenas se afiliaron a las ideas del capitalismo, el sistema emprendió su cuesta abajo en la rodada. Al otro día de ceder a los halagos del imperio, Irán y Corea sabotean la hegemonía  de los EEUU y el repudio a sus intervenciones militares es universal. Si el oportunismo de mis ex-compañeros de lucha fuera realmente inteligente, deberían intentar el retorno al cuadro del anticapitalismo. Habilidad no les falta, por supuesto.


Por muy descorazonador y poco estimulante que parezca, el punto de partida del análisis  es el camión de los rezagados. De nada valen los deseos de subirse al pelotón de los punteros. Por suerte queda el recurso de negarse a aceptar que la realidad actual sea eterna y encorvando la imaginación a puro coraje, es posible elevar el pensamiento hacia ese horizonte de  “intifadas” que quizás aguarde a los revolucionarios en los próximos años. El desafío es cómo conectar esta triste realidad actual con ese futuro soñado; el desafío es buscar afanosamente como estimular al movimiento popular para que su estado de ánimo escape del pozo en que se encuentra. Imaginar un hipotético recorrido hacia el horizonte insurreccional que tal vez sobrevenga. Nuestro pueblo no es diferente en nada del pueblo chileno, del griego o del español, simplemente pasa por un estado subjetivo diferente, un estado que puede cambiar apenas los centros del capitalismo decidan descolgar las consecuencias de la crisis sobre los países productores de materias primas. Quizás en esas condiciones el pueblo uruguayo decida sacudirse de encima el peso del “progresismo”, de la misma manera que los griegos y los españoles están pasando el plumero a las telarañas ideológicas de la socialdemocracia. Quizás en ese entonces su consciencia se acople a las diversas formas de anticapitalismo  que conmueven a los pueblos que rodean el Mediterráneo. 


El desafío del “voto dignidad”.


A dos años de noviembre de 2014, la clase política y los medios masivos ya reflotaron el clima electoral, de nada vale quejarse, ése es su trabajo y su negocio. En Uruguay la democracia burguesa no ha sufrido todavía el golpe del “váyanse todos” o el de la abstención gigantesca de los chilenos y, por consiguiente,  mantiene su efectividad y vigencia el jueguito de la mosqueta entre caudillos que “recambian” entre sí, haciendo promesas que saben no van a cumplir. Al no haber pelea en las calles, no se polariza el debate entre las clases sociales y cobra importancia la proximidad del día del voto, como único y muy reducido instante de participación política que se le permite a las mayorías populares. La dinámica de la demagogia electoral domina el espíritu del pueblo en el Uruguay, induciéndolo a confudir política con elecciones. 


Aunque los espectadores de la vida política no lo perciban, el cotejo electoral es entre dos campañas publicitarias de un mismo producto, el proyecto que quiere vender la derecha tiene apenas microgramos de diferencias con el producto que  fabrica el oficialismo y vende a su clientela.  Los votantes del nuevo partido tradicional, el que desalojó a los otros dos del gobierno, están deslumbrados por el reingreso de Tabaré Vázquez como director de murga. Su juego parece un endiablado zigzagueo pero, sin embargo, su “línea” es de una coherencia llamativa: no firmó el plebiscito para anular la ley de caducidad y anunció que firmará para anular la ley que despenaliza el aborto. El tipo se ríe de la “participación popular” y hace lo que se le canta, con la total seguridad de que los aparatos partidarios aceptarán su chantaje y cederán ante las garantías de “ganador” que ofrece el gran líder. Después del 2014, cuando Tabaré se abrace y bese con Obama, el PCU y el MPP y el PS pondrán el grito en el cielo.


El objeto de nuestras preocupaciones es el espacio de los desencantados, de los que miran con escepticismo el vedetismo mediático Vázquez, de los que votaron a Mujica por creerlo capaz de dar un vuelco hacia  a la izquierda y quedaron mirando al vacío con ojos asombrados, sin entender nada. En estas condiciones de coyuntura (reflujo en la lucha social, consentimiento que legitima el sistema y reingreso de Vázquez), el “voto dignidad” quizás sea el instrumento que mejor exprese desilusión, desengaño y bronca. Tal vez pueda ser una manera de decir “no nos llevan más del cabresto”, ¡basta de jueguitos semánticos, señores!  Sin cólera, como dice Hugo Bruschi, pero con la fuerza de lo masivo, este grito de protesta y dignidad podría hacernos sentir que estamos vivos, que nos quedan suficientes restos de coraje para decir NO una vez más. Quizás se exprese así un primer y mínimo movimiento de escape del control político e ideológico, un pasito hacia la ruptura con el sistema. Uno desea fervientemente que el desengaño pueda transformarse en fuerza política consecuente con el campo popular


También se puede caminar a pasos más largos, con programas más profundos, pero en las actuales condiciones de reflujo, caminar con mucho apuro no expresa el sentir de la masa desengañada, sino los propósitos de grupos con exigencias ideológicas profundas. Votar en blanco, nulo o abstenerse, el voto de la dignidad, son modos de protesta adecuados a la desconfianza que tiña el desencanto. Es un camino entre varios posibles y, en consecuencia, pasible de errores, pero en la historia electoral del Uruguay existen varios ejemplos de “Voto Dignidad”: el NO del plebiscito en el ’80, el Voto Verde, el NO que salvó las empresas públicas de las privatizaciones (menos a PLUNA), el Voto Rosado por la anulación de la ley de impunidad... Vale la pena correr el riesgo de equivocarse.


El papel de los sobrevivientes.


Siempre es más sencillo decir “sí, acepto” y contraer matrimonio con la democracia burguesa... uno deja de ser el “asqueroso”, recibe abrazos y besos de quienes ya claudicaron, es muy gratificante... ¡hasta Hillary Clinton te aplaude!  Sin embargo, la enorme mayoría de los sobrevivientes tupamaros dijo que NO a las tentaciones del poder. Julio Cazot calcula que un 95% del total sobreviviente se negó a comprar el verso. En un artículo que le hicieron semanas atrás, María Elia Topolansky coincidió con ese cálculo y  sostuvo que los tupamaros que merodean en la burocracia estatal y partidaria son escasos en número. Por ahí otros compañeros proponen una nueva reorganización de los sobrevivientes. No le veo cabida en el contexto del análisis que vengo haciendo.


No quiero meterme en honduras,  pero aquella tesis del “palito y la colmena” (marzo de 1985) que presidió la reorganización del MLN(T), llevo a adjudicar a los recién amnistiados rehenes el rol de imprescindibles, del “palito” sin el cual es imposible nada. Ese sentimiento político una relación de mucha dependencia de las veleidades y caprichos de los  imprescindibles. Se resquebrajó el principio de igualdad entre las personas, principio que hace a la participación política en la sociedad por la cual luchamos. En ese sentido y según la experiencia vivida, parece poco conveniente reeditar roles tan proclives a desviarse hacia formas de autoritarismo interno. Uno ya no puede permitirse el error de convocar a compañeras y compañeros a conformar el embrión de un nuevo aparato partidario, cuyo destino en el mediano plazo sería subordinarse a los malhumores y debilidades de otro viejo caprichoso. Lo hicimos, sabemos como lo hacen y no queremos hacerlo nunca más.


Suscribo totalmente la frase de Julio Cazot “creo con total seguridad de que nuestro pueblo continùa valorando muy mucho nuestras luchas de entonces, pero que sólo depende de nosotros la posibilidad de rescatar algo de ellas”. Por ello mismo, los antiguos militantes tupamaros estamos en condiciones de aportar conocimientos y experiencias en el movimiento de bases, contribuyendo de distintas maneras a intensificar y profundizar las luchas sociales que puedan sobrevenir. Parece ser conveniente esperar el ascenso de las luchas sociales y su autorganización, para que surja de su propio desarrollo la necesidad de organizar a quienes tienen la intención de hacer la revolución. La organización de los sobrevivientes hoy día estaría en sintonía con el grado de consciencia anticapitalista que campea en el mundo, pero desprendida de la subjetividad actual de las mayorías populares en Uruguay. Quizás en ese adelantarse a los acontecimientos, organizando antes que cante el gallo, esté el gérmen de los aparatismo y militarismo que tan caros salieron en el pasado. Nos mantenemos al acecho entre la masa de los desengañados, indignados y alzados. Francamente no creo para nada necesario el esfuerzo de rejuntar nuevamente el disperso rebaño tupamaro, valoración que no impide seguir dando la batalla de ideas sin concesiones.




22 de diciembre:

Día de los caídos del MLN-Tupamaros

Jueves, 22 de Diciembre de 2011 20:18 Desde la red
TUPAMARU
por Jorge Zabalza
No tienen bandera pero en Raúl Sendic, el tupamaro es lícito homenajear a los propios. Una lista impresionante y conmovedora de quienes murieron luchando bajo la bandera tupamara, que no solamente debieran vivir en cada compañero, sino en cada uno de sus actos políticos, de sus escritos.
Acosta Pueyrredón, Héctor Ruben. Desaparecido en Córdoba, Argentina, 30 de agosto de 1975.
Alfaro Vázquez, Daniel Pedro. Desaparecido en Argentina, 11 de agosto de 1977.
Álvarez, Juan Diógenes. Asesinado, en Rivera, Uruguay, 10 de junio de 1972.
Alter, Gerardo Moisés. Asesinado en la tortura, en Montevideo, 19 de agosto de 1973.
Arcos Latorre, Ariel. Desaparecido en Chile, 20 de setiembre de 1973.
Ariosa Amilivia, Eduardo Agustín. Asesinado en Montevideo, 28 de julio de 1972.
Arocena Linn, Ignacio. Desaparecido en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Arteche Echeto, Walter Hugo. Asesinado en la tortura, en Montevideo, 19 de agosto de 1973.
Artigas Silveira, José Eduardo. Penal de Libertad, 10 de julio de 1976.
Artigas Nilo de Moyano, María Asunción. Desaparecida en Argentina, 30 de diciembre de 1977.
Ayala Álvez, Abel Adán. Desaparecido en Montevideo, 17 de julio de 1971.
Banfi Baranzano, Daniel Álvaro. Asesinado en Buenos Aires, 29 de octubre de 1974.
Barbeito Filippone, Roberto Omar. Penal de Libertad, 2 de mayo de 1978.
Barredo Longo, Rosario del Carmen. Asesinada en Argentina, 20 de mayo de 1976.
Barrios Fernández, Washington Javier. Desaparecido en Argentina, 7 de setiembre de 1974.
Batalla, Luis Carlos. Asesinado en Treinta y Tres, Uruguay, 25 de mayo de 1972.
Bentacour Roth, Rutilio Dardo. Asesinado en Catamarca, Argentina, 12 de agosto de 1974.
Bentín Maidana, Félix. Desaparecido en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Berreta Hernández, Nelson Simón. Asesinado en Montevideo, 15 de julio de 1972.
Blanco Katras, Armando Hugo. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Blanco Siola, Bernardo Alberto. Asesinado en Montevideo, 26 de abril de 1974.
Bonilla Umpiérrez, María Clarisa. Hospital Militar, 28 de abril de 1976.
Brun Cornelius, Héctor Daniel. Asesinado en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Cacciavilliani Caligari, Hugo Enrique. Asesinado en Catamarca, Argentina, 12 de agosto de 1974.
Caillaba Píriz, José Pedro. Desaparecido en Argentina, 18-20 de febrero de 1977.
Calviño García, José Antonio. Desaparecido. Se desconocen las circunstancias, el lugar y la fecha.
Camacho Osorio, Luis Alberto. Asesinado en Argentina, 15 de agosto de 1976.
Camiou Minoli, María Mercedes. Desaparecida en Argentina, 1 de julio de 1977.
Campal Neves, José Enrique. Asesinado en nUruguay, 9 de noviembre de 1976.
Camuirano Bottini, Mario. Asesinado en Argentina, 30 de agosto de 1975.
Candán Grajales, Jorge Alberto. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Cendán Almada, Juan Ángel. Desaparecido en Chile, 12 de setiembre de 1973.
Cascialy, Alberto. Asesinado en Bella Unión, Uruguay, fecha 1972.
Castagnetto Da Rosa, Blanca. Asesinada en Colonia, Uruguay, 24 de abril de 1972.
Castagnetto Da Rosa, Héctor. Desaparecido en Montevideo, 17 de agosto de 1971.
Castillos Lima, Atalivas. Desaparecido en Argentina, 23 de diciembre de 1977.
Castro Spina, Hugo. Penal de Libertad, 11 de diciembre de 1972.
Clavijo Quirque, Héctor María. Asesinado en Montevideo, falta 1972.
Corbo Aguirregaray de Brun, María de los Angeles. Asesinada en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Conteris, Marcos. Caído en combate en Nicaragua, 2 de agosto de 1987.
Correa Páez, Luis Heber. Asesinado en Montevideo, 18 de abril de 1971.
Couchet Inzaurralde, Gustavo Luis. Asesinado en Montevideo, 26 de junio de 1972.
Culnev Hein de Mallarino, Raquel Eunice. Hospital Militar, 11 de julio de 1977.
Cultelli, Alfredo Emilio. Asesinado en Pando, Uruguay, 8 de octubre de 1969.
Dabo Revello, Jorge Antonio. Penal de Libertad, 8 de diciembre de 1980.
Del Fabro De Bernardi, Eduardo José María. Asesinado en Argentina, 10 de setiembre de 1975.
De los Santos Mendoza, Hugo Leonardo. Asesinado en tortura, Batallón de Infantería Número 1, Montevideo, 3 de setiembre de 1973.
Dergan Jorge, Natalio Abdala. Desaparecido en Argentina, 28 de noviembre de 1974.
Dermit Barbato, Hugo Haroldo. Asesinado en la tortura, Regimiento de Caballería Número 4, Montevideo, 20 de diciembre de 1980.
Eizmendi Cabrera, Pedro. Desaparecido. Se desconocen las circunstancias, el lugar y la fecha.
Estefanell Guidali, Graciela Marta Epifanía. Asesinada en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Fachinelli, Juan. Asesinado en la tortura, Batallón de Infantería No 1, Montevideo, 28 de junio de 1972.
Fernández Pena, Aurelio Sergio. Caído en combate en Montevideo, 8 de julio de 1972.
Fernández Hernández, Celso Wilson. Caído en combate en Montevideo, 25 de mayo de 1975.
Fernández Cúneo, Rodolfo Aníbal. Penal de Libertad, 29 de abril de 1975.
Fernández Fernández, Julio César. Desaparecido en Chile, 11 de octubre de 1973.
Ferreira Scaltritti, Daniel. Asesinado en Chile, 15 de enero de 1987.
Flores Álvarez, Carlos. Caído en combate en Montevideo, 22 de diciembre de 1966.
Fontela Alonso, Alberto Mariano. Desaparecido en Chile, 12 de setiembre de 1973.
Gallo Castro, Eduardo. Desaparecido en Argentina, 25-26 de diciembre de 1977.
García Calcagno, Germán Nelson. Desaparecido en Argentina, 12 de mayo de 1977.
García Castro, Marcelino. Penal de Libertad, 24 de julio de 1977.
García Larrosa, Floreal Gualberto. Asesinado en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Garreiro Martínez, María Elsa. Desaparecida en Argentina, 4 de agosto de 1979.
Gelpi Cáceres, Leonardo Germán. Desaparecido en Argentina, 8-9 de octubre de 1978.
Giménez de Martirena, Ivette. Asesinada en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Giménez Giménez, Washington Mario. Hospital Militar, Montevideo, 5 de mayo de 1983.
Goitiño Arigon, Miguel Ángel. Penal de Libertad, 20 de noviembre de 1981.
Gomensoro Josman, Roberto Julio. Desaparecido en Uruguay, 12 de marzo de 1973.
Gomensoro Josman, Hugo Ernesto. Desaparecido en Argentina, 30 de abril de 1976.
González Míguez, Eduardo Edison. Desaparecido en Argentina, 31 de marzo de 1975.
González Rodríguez, Eduardo. Desaparecido en Argentina, 13 de febrero de 1975.
Gropp Carbajal, Nicolás. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Gutiérrez González, Íbero. Asesinado en Montevideo, 28 de febrero de 1972.
Irazábal, Domingo. Asesinado en Montevideo, 24 de abril de 1974.
Hernández de García, Mirta Yolanda. Asesinada en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Hernández Machado, Carlos Julián. Asesinado en Argentina, 31 de diciembre de 1976.
Jabif Gonda, Guillermo Rivera. Asesinado en Argentina, 29 de octubre de 1974.
Karaian, María Luisa. Asesinada en Montevideo, 25 de mayo de 1975.
Larrosa Cruz, Juan Carlos. Asesinado en Montevideo, 27 de octubre de 1970.
Larrañaga Martínez, Julio Alberto. Asesinado en Montevideo, 1 de abril de 1974.
Latrónica Damonte, Luis Enrique. Asesinado en Argentina, 29 de octubre de 1974.
Leivas Puig, Jorge Washington. Penal de Libertad, 3 de agosto de 1984.
Lerena Martínez, Pedro Ricardo. Asesinado en la tortura, Montevideo, 2 de setiembre de 1975.
López Rodríguez, Carlos Andrés. Montevideo, 29 de setiembre de 1970.
López López, Arazatí Ramón. Asesinado en Chile, 14 de agosto de 1973.
Lucas López, Enrique Joaquín. Desaparecido en Bolivia, 17 de setiembre de 1976.
Luppi Mazzone, Mary Norma. Desaparecida en Argentina, 10 de junio de 1977.
Luzardo Cazenave, Luis Roberto. Asesinado en el Hospital Militar, Montevideo, 12 de junio de 1973.
Maidanik Potasnik, Diana Riva. Asesinada en Montevideo, 21 de abril de 1974.
Marín, Edison. Asesinado en la tortura en Montevideo, 3 de junio de 1972.
Martínez Platero, Leonel. Asesinado en Canelones, Uruguay, 13 de junio de 1972.
Martirena, Luis. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Master Allen, Diego Miguel. Desaparecido en Argentina, 21 de abril de 1976.
Melogno Lugo, Raúl Gualberto. Asesinado en Montevideo, 25 de mayo de 1975.
Méndez, Margarito. Desaparecido en Mar del Plata, Argentina, 24 de marzo de 1975.
Méndez Vidal, Victorio Óscar. Penal de Libertad, 30 de abril de 1978.
Modernell Pérez, Carlos Alberto. Asesinado en Colombia, 3-5 de enero de 1979.
Mondello Techera, Eduardo. Asesinado en Laguna del Sauce, Uruguay, 9 de marzo de 1976.
Moyano Santander, Alfredo. Desaparecido en Argentina, 30 de diciembre de 1977.
Nell Tacchi, José Luis. Argentina, fecha 1974.
Nieto Gnazzo, José Félix. Montevideo, 31 de julio de 1984.
Olivera Da Rosa, Indalecio. Asesinado en Montevideo, 14 de noviembre de 1969.
Ozer Ami Molina, Ariel Omar. Hospital Militar, Montevideo, 16 de agosto de 1975.
Padilla Chagas, Víctor Hugo. Desaparecido en Argentina, 1 de mayo de 1974.
Pagardoy Saquieris, Enrique Julio. Desaparecido en Chile, 29 de setiembre de 1973.
Pagliaro, Norma. Asesinada en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Pérez Lutz, José. Asesinado en Montevideo, fecha 1972.
Pérez Silveira, Eduardo. Desaparecido en Uruguay, 5 de mayo de 1974.
Perdomo Sosa, Mirtho Renée. Penal de Libertad, 13 de marzo de 1978.
Pinella, Eduardo. Montevideo, agosto de 1963.
Pino Garín, Juan Alfredo. Asesinado en el Batallón de Ingenieros No 2, Florida, Uruguay, 16 de junio de 1982.
Pistone Altieri, Máximo Augusto. Desaparecido en Argentina, 17 de marzo de 1976.
Povaschuk Galeazzo, Juan Antonio. Desaparecido en Chile, 29 de setiembre de 1973.
Pucurull Sáenz De la Peña, Fernán. Asesinado en Montevideo, 31 de mayo de 1970.
Quiroga de Camuirano, Marta. Desaparecida en Argentina, 13 de agosto de 1975.
Raggio Odizzio, Laura Marta. Asesinada en Montevideo, 21 de abril de 1974.
Ramos Bentancour, Horacio Darío. Asesinado en el Penal de Libertad, 30 de junio de 1981.
Ramos Filipinni, Manuel. Asesinado en Montevideo, 31 de julio de 1971.
Reyes Sedarri, Silvia Ivonne. Asesinada en Montevideo, 21 de abril de 1974.
Ribeiro, Edelmar. Bella Unión, Uruguay, 23 de marzo de 1969.
Río Casas, Miguel Ángel. Desaparecido en Argentina, 25-26 de diciembre de 1977.
Robaina Méndez, Mario. Asesinado en Montevideo, 27 de diciembre de 1966.
Rodríguez Ducós, Carlos. Caído en combate en Montevideo, 8 de julio de 1972.
Rodríguez Molinari, Julio César. Asesinado en Argentina, 31 de marzo de 1975.
Rodríguez Olariaga, Yamandú José. Penal de Libertad, 24 de febrero de 1981.
Rolando, Rodolfo. Montevideo, fecha.
Rohn Fernández, Roberto. Montevideo, 29 de setiembre de 1970.
Rovira Griecco, Horacio Carlos. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Salerno Schiaffino, Jorge. Asesinado en Pando, Uruguay, 8 de octubre de 1969.
Sanz Fernández, Aída Celia. Desaparecida en Argentina, 23 de diciembre de 1977.
Sanzó, Walter. Asesinado en la tortura en el Batallón de Ingenieros No 4, Maldonado, Uruguay, fecha, 1972.
Saráchaga, Rafael. Montevideo, abril de 1972.
Schroeder Orozco, Gabriel María. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Scopice Rijo, Norma Mary. Desaparecida en Argentina, 23 de noviembre de 1976.
Serra Silveira, Helios Hermógenes. Asesinado en Argentina, 6 de diciembre de 1978.
Silveira Gramont, María Rosa. Desaparecida en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Sosa Cabrera, Edgar Francisco. Asesinado en el Penal de Libertad, 20 de abril de 1982.
Spósito Vitali, Julio César. Asesinado en Montevideo, 1 de setiembre de 1971.
Soarez Píriz, Marcos Segundo. Asesinado en Montevideo, 30 de julio de 1972.
Urtazún Terra, José Luis. Desaparecido en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Varela, Carlos. Paysandú, Uruguay, junio de 1972.
Vulcano, Antonio Cossimo. Colombia 11 de agosto de 1984. No se han ubicado los restos.
Wasen Alanís, Adolfo. Montevideo, 17 de noviembre de 1984.
Whitelaw Blanco, William Alem. Asesinado en Argentina, 20 de mayo de 1976.
Yoldi Arciet, Ángel María. Hospital Militar, 16 de agosto de 1984.
Zabalza Waksman, Ricardo. Asesinado en Pando, Uruguay, 8 de octubre de 1969.
* Del libro RAUL SENDIC EL TUPAMARO - Su pensamiento revolucionario, de Jorge Zabalza – Letraeñe ediciones


Democracia real ya valencia movimiento 15m acampada valencia #12M15M 12 mayo 2012


Deshaciendo mantras

Se nos dice una y otra vez que estamos mal porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. De tanto repetir el mantra, llegamos a creer que es cierto, que si ahora no se puede pagar la Sanidad o la Educación, es por la complicada economía que hace que cuando algunos ampliaron (ampliamos?) su hipoteca para una casa más grande de la que podíamos permitirnos, aprovechamos para comprarnos un coche mejor que el que podíamos permitirnos. Y ahora pagamos por nuestra codicia.
¿Es esto cierto?
Al margen de que no es el caso de quien escribe ahora esto, es importante desmontar el mantra, demostrar su falsedad. Difícilmente habría calado un mensaje así en una sociedad que no se apoyase en gran parte en la cultura judeocristiana de la culpa: hemos pecado, ahora hemos de cargar con las consecuencias para purgarlo.
Pero NO ES CIERTO.
Claro que muchas familias se han hipotecado en exceso. Sin evitar la responsabilidad personal, que la hay porque en último término somos libres de decidir, todo el sistema estaba enfocado (está) a que así fuese: mientras la publicidad y hasta la culura popular animaba a comprar (“para lo que te cuesta alquilar, vale la pena comprar y así tienes algo a lo que agarrarte”, ¿os suena?), los bancos ponían todas las facilidades del mundo para que hasta el último pelanas (pongamos por caso una pareja en la que sólo uno tuviese trabajo y fuese un contrato en prácticas) pudiese hipotecarse hasta las cejas durante 60 años (avalado por sus familias). Cualquiera podía acceder a una vida perfecta. ¿La trampa? Que estas hipotecas basura que ofrecía el banco eran parte de la gigantesca burbuja de especulación con la que dinero ficticio hacía crecer el capital de las grandes empresas y, como burbuja que era (“el ladrillo nunca baja”) explotó.
Al margen de la responsabilidad personal, que no debe obviarse pero que no aceptamos que se utilice como excusa, hay que insistir en que si esto ha llegado a ocurrir es por la responsabilidad política, que está para evitar que la codicia privada nos destruya como sociedad. Los bancos no habrían debido conceder esos préstamos e hipotecas a quien no podía devolverlos, no deberían haber podido especular sin límite inflando un dinero que no estaba. Porque es su obligación evitar el fraude. Y no sólo los partidos (y sobretodo el PP pero también PSOE, CIU, etc) no están asumiendo su culpa en este proceso (¿es lícito que haya políticos o ex- en bancos y cajas que realicen todas estas maniobras? ¿es esperable que intervengan a favor del pueblo acaso?) sino que ahora nos están haciendo pagar los desmanes de la banca en la que tienen intereses. El ejemplo de Bankia con la participación de Rato (ese político que llegó hasta a presidir el FMI, ¿por amor al pueblo?).
Nos venden la moto de nuestros excesos, pero esconden la parte grande del pastel… El gráfico siguiente muestra quién ha vivido por encima de sus posibilidades, quién ha creado los mayores agujeros en la economía española. Y ¡sorpresa! no son los curritos que se compraron un BMW, sino las grandes compañías (eléctricas, telefónicas, energéticas, uh, qué sorpresa, las mismas en las que tantos ex-políticos participan en sus órganos de dirección). Todo esto sumado a los grandes evasores fiscales (políticos entre ellos) que nos roban abiertamente y a las mafias a las que se da manga ancha para delinquir en nuestra casa.

Basura política es la que mete la mano en lo público para llevarlo a lo privado. La corrupción no es sólo robar para meterselo directamente al bolsillo, que también, sino gobernar para el interés de terceros, que es la dinámica habitual del PP neocón, casposo y empresarial y la ha sido también del PSOE aún con su barniz progresista de coderas.
Nos venden la moto y ahora pretenden que paguemos con DEUDA PÚBLICA (dinero de todos) la DEUDA PRIVADA que han contraído las empresas en las que tienen parte del pastel. Y además de la poca vergüenza que implica eso, supone que con el dinero de todos no llega para pagar sus trapicheos y además los servicios por los que vale la pena pagar impuestos.
Las políticas del Gobierno de Rajoy no están reconduciendo la situación para sacarnos de la crisis. Es falso. Están contribuyendo a repartirse el pastel. Si ya el ladrillo no vende, las mismas personas en diferentes empresas ahora meten mano a la Sanidad y la Educación, vendiéndonos la cabra de que no podemos sostenerlos, que no son rentables. Los Servicios Públicos no deben nunca ser rentables, son deficitarios por definición (porque son un gasto de todos para beneficio de todos). ¿Y para qué?, para hacer negocio con sus equivalentes privados.
No es CRISIS, es un ROBO A MANO ARMADA (¿para eso está la policía a la que pagamos entre todos, para protegerlos mientras nos roban?).
¿La solución? Se sugieren varias, en un abanico de radicalidad cada vez más amplio, pero quizás, viendo los cientos de miles de personas que salieron a las calles durante la Huelga General, una de las alternativas más considerables podría ser el dejar de pagar impuestos. Cientos de miles de personas que no contribuyésemos al robo.

Es como para pensárselo.

Enlaces relacionados:
- Fuentes de datos demostrando la idea:
http://eduardogarzon.net/?p=272 y http://eduardogarzon.net/?p=288

- Otro post al respecto, en Cada vez más claro

Enviado Red Latina sin Fronteras / y Julio Néstor Sosa Benia

Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

Por qué la deuda pública no debe pagarse

18 dic 2012
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
La deuda pública acumulada por los países de la Eurozona es impagable. Ha alcanzado un nivel que los Estados no podrán pagar. Esto aplica prácticamente a todos los países, pero muy en especial a los países antes llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain), y ahora GIPSI (con el añadido de Italia). En todos ellos la deuda pública está por encima de los niveles permitidos en el Tratado de Maastrich, que estableció las condiciones que los países debían seguir para entrar y permanecer en el euro.
Frente a esta situación deberían hacerse dos preguntas. Una es ¿cuál es la consecuencia de que los Estados no paguen la deuda? Y la otra, ¿debería pagarse tal deuda? En realidad, los Estados no deberían pagar la deuda, incluso en el caso de que pudieran hacerlo, pues esta deuda es exagerada y la cantidad de intereses que se ha forzado a los Estados a pagar para poder conseguir dinero, es decir, para que la banca comprara bonos públicos del Estado, es artificialmente alta e inmoral. Y digo inmoral porque esta exigencia de que los Estados paguen intereses altos se basa en que ha sido la propia banca, a través de su lobby, el Banco Central Europeo, la que ha creado la situación intolerable en la que los Estados no tenían otro remedio para conseguir dinero que pagar tales intereses exageradamente altos, pues el Estado no podía pedir prestado dinero del BCE (mientras que los bancos sí que podían). Es como si una persona robara dinero a otra y luego tuviera la osadía de prestarle el dinero robado (porque no había dinero disponible de ninguna otra fuente) a la persona robada, a unos intereses elevadísimos. El ladrón robaría dos veces a la persona robada. Esto es lo que la banca ha hecho. Ha eliminado el instrumento que los Estados tenían para protegerse de la especulación de sus bancos, y así han conseguido intereses de los bonos altísimos (ver mi artículo “La estafa de la deuda pública” en El Plural, 29.11.12)
Por otra parte, es importante que se informe a la ciudadanía que los Estados pueden conseguir recursos y que pueden conseguirlo sin necesidad de endeudarse. La negación de esta posibilidad justifica las políticas de austeridad y los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social. Ahora bien, los Estados tienen enormes recursos que no se están tocando. Por ejemplo, si analizamos la propiedad pública que cada uno de estos Estados tiene, la cantidad total representa muchas veces el valor de la deuda pública. Y éste es el filón de oro donde los acreedores, es decir, los bancos, quieren meter mano. Tales Estados deberían resistirse a ceder a esta demanda, pues una vez vendida tal propiedad, ya no tienen donde apoyarse en el futuro.
Existe, sin embargo, una enorme propiedad privada que se ha ido incrementando y concentrando durante estos hechos de recesión, cuando las desigualdades de renta y propiedad han crecido exponencialmente, es decir, muy rápidamente. Así, en Italia, el país de los GIPSI que tiene mayor deuda pública (la OCDE calcula que en 2013 será un 122% del PIB) tiene nada menos que en propiedad privada en inversiones y tierra el 377% del PIB, en inversiones financieras el 237% de PIB, y así un largo etcétera. Stefan Bach, en un interesante artículo, “Capital Levies – A Step Towards Improving Public Finances in Europe”, en Social Policy Journal calcula que un incremento de un 5% de los impuestos sobre tal propiedad privada podría conseguir el equivalente al 15% del PIB, medida que, a la vez que contribuir a reducir las desigualdades, disminuiría su enorme deuda pública. No se conocen estudios semejantes en España pero es probable que las cantidades fueran muy semejantes.
Otra área de ingresos son las rentas originadas del capital, invertidas en actividades especulativas a través de la banca. Incluyo en esta categoría la huída de capitales a paraísos fiscales u otros países, distinta a los de los depositarios. Incluso el Banco Mundial, un organismo de clara orientación conservadora, ha documentado en todos los países de elevada deuda los fondos depositados en el extranjero, que en cada uno de estos países representa una cantidad mucho mayor que el tamaño de la deuda pública (ver el libro Debt, the IMF and the World Bank. Monthly Review Press 2010, escrito por Eric Toussaint y Damien Millet).
España, uno de los países con mayores desigualdades de la OCDE puede y debe conseguir fondos de aquellos que se beneficiaron más de los años de bonanza. Dinero lo hay con gran abundancia entre las grandes fortunas, las grandes empresas y la banca (que ha recibido fondos públicos por una cantidad equivalente nada menos que al 10% del PIB). El problema es que el Estado no los recoge. Influenciado por las grandes fortunas, por las grandes empresas y por la banca, el Estado prefiere endeudarse, beneficiando a la banca, a la cual se le paga más adelante los intereses elevadísimos, con dinero público. Un escándalo.


De Democracy Now!

13 de Diciembre de 2012

Tras el lavado de 800 millones de dólares, cómo hicieron para evitar la cárcel los ejecutivos de HSBC


Hsbc-1
El gigante bancario HSBC ha logrado evitar ser acusado por el lavado de miles de millones de dólares de los cárteles mexicanos de la droga y de grupos vinculados a Al-Qaeda. A pesar de la evidencia del comportamiento ilícito, el Departamento de Justicia de EE.UU. ha permitido que el banco evite ir a juicio al pagar una multa de 1.900 millones de dólares. Ningún funcionario del HSBC enfrentará cargos. Conversamos con el editor de la revista Rolling Stone Matt Taibbi, autor de "Griftopia:. Una historia de banqueros, políticos y la toma de poder más audaz de la historia estadounidense". "En Estados Unidos se puede pasar tiempo efectivo en la cárcel por todo tipo de infracciones ridículas", dice Taibbi. "Aquí tenemos un banco que lavó 800 millones de dólares de dinero de la droga y no pueden encontrar una manera de poner a alguien en la cárcel por eso. Esto envía un mensaje increíble, no sólo al sector financiero sino a todo el mundo. Se trata de un obvio y claro doble estándar, donde un conjunto de personas puede romper las reglas tanto como ellos quieran y otro grupo de personas no puede romper ninguna regla en absoluto sin ir a la cárcel ".
Escuche/Vea/Lea (en inglés)

13 de Diciembre de 2012

Matt Taibbi habla del escándalo de la tasa Libor y de las tensiones dentro del Partido Republicano

Matt_taibbi
Las noticias sobre la multa de 1.900 millones de dólares que se le impuso al HSBC llegan al mismo tiempo que se conoció que tres operadores financieros de bajo nivel fueron detenidos en Londres como parte de una investigación internacional sobre 16 bancos internacionales acusados de manipular una tasa clave de interés que se utiliza en contratos valorados en miles de millones de dólares a nivel mundial. La Tasa de Interés Interbancaria de Londres, Libor, es la tasa de interés promedio a la cual los bancos pueden prestarse dinero entre sí. Hablamos con Matt Taibbi, editor de la revista Rolling Stone y autor de "Griftopia: Una historia de banqueros, políticos y la toma de poder más audaz de la historia estadounidense". Taibbi también comenta la renuncia al cargo del senador republicano Jim DeMint, de Carolina del Sur, uno de los referentes del movimiento ultraconservador Tea Party.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)


Nenúfares: Las nuevas bases de EEUU repartidas por el globo

Publicado el 8/06/12 • en Contrainjerencia
bases-usa
DAVID VINE * – Pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con pocos soldados es la actual estrategia del Pentágono para mantener su hegemonía en el mundo. Desde las costas chilenas a las selvas de Honduras, de los desiertos de Mauritania a las pequeñas Islas Cocos de Australia, Estados Unidos ha instalado más de 50 bases nenúfares y aspira a construir decenas de más. Una “una red mundial de fuertes fronterizos”, cuyo costo anual es de 250.000 millones de dólares. En Chile la avanzada la tienen en el Fuerte Aguayo, de la Armada chilena en Concón, donde mantienen un “Centro de Operaciones para Fuerzas de Paz”.
Lo primero que vi el mes pasado cuando entré en el avión de carga C-17 gris oscuro de la Fuerza Aérea fue un vacío, algo faltaba. Faltaba un brazo izquierdo, para ser exacto, cortado a la altura del hombro, temporalmente parchado y unido. Carne gruesa, pálida, manchada de un rojo brillante en los bordes. Parecía carne cortada en pedazos. La cara y lo que quedaba del resto del hombre estaban ocultas por mantas, un edredón con la bandera de Estados Unidos y un revoltijo de tubos y cintas, alambres, bolsas de goteo y monitores médicos.
Ese hombre y otros dos soldados gravemente heridos –uno con dos muñones donde había habido piernas, el otro al que le faltaba una pierna bajo el muslo– estaban entubados, inconscientes y acostados en camillas colgadas de las paredes del avión que acababa de aterrizar en la Base Aérea Ramstein, de Alemania. Un tatuaje en el brazo restante del soldado decía: “Muerte Mejor Que Deshonra”.
Pregunté a un miembro del equipo médico de la Fuerza Aérea por las víctimas semejantes que ven. Muchas, como en este vuelo, provienen de Afganistán, me dijo. “Muchas del Cuerno de África”, agregó. “En realidad, los medios hablan muy poco de eso”.
“¿De dónde de África?”, pregunté. Dijo que no lo sabía exactamente, pero sobre todo del Cuerno, a menudo con heridas graves. “Muchos de Yibuti”, agregó, refiriéndose a Camp Lemonnier, la principal base militar de Estados Unidos en África, pero también de “otros sitios” de la región.
Desde las muertes retratadas en la película La caída del halcón negro, en Somalia, hace casi 20 años, hemos oído poco, si algo, sobre víctimas militares estadounidenses en África (fuera de una extraña información de la semana pasada sobre tres comandos de operaciones especiales muertos, junto con tres mujeres identificadas por fuentes militares de Estados Unidos como “prostitutas marroquíes”, en un misterioso accidente automovilístico en Mali). La creciente cantidad de pacientes que llegan a Ramstein desde África descorre una cortina sobre una significativa transformación en la estrategia militar de Estados Unidos para el siglo XXI.
Es probable que esas víctimas sean la vanguardia de cantidades crecientes de soldados heridos provenientes de sitios muy alejados de Afganistán e Irak. Reflejan el creciente uso de bases relativamente pequeñas como Camp Lemonnier, que los planificadores militares ven como un modelo para futuras bases de Estados Unidos “esparcidas”, como explica un académico, “por regiones en las cuales Estados Unidos no ha mantenido anteriormente una presencia militar”.
Están desapareciendo los días en los que Ramstein era la base simbólica de Estados Unidos, un coloso del tamaño de una ciudad repleto de miles o decenas de miles de estadounidenses, supermercados, Pizza Huts y otras comodidades. Pero no imaginen ni por un segundo que el Pentágono está haciendo las valijas, reduciendo su misión global y volviendo a casa. En los hechos, sobre la base de los eventos de los últimos años, es posible que sea todo lo contrario. Mientras disminuye la colección de bases gigantes de la era de la Guerra Fría, la infraestructura de bases en ultramar ha estallado en tamaño y alcance.
Sin que lo sepa la mayoría de los estadounidenses, la creación de bases en todo el planeta está aumentando, gracias a una nueva generación de bases que los militares llaman “nenúfares” (como cuando una rana salta a través de un estanque hacia su presa). Son pequeñas instalaciones secretas e inaccesibles con una cantidad restringida de soldados, comodidades limitadas y armamento y suministros previamente asegurados.
En todo el mundo, de Yibuti a las selvas de Honduras, de los desiertos de Mauritania a las pequeñas Islas Cocos de Australia, el Pentágono ha estado buscando tantos nenúfares como puede, en tantos países como puede, lo más rápido posible. Aunque cuesta hacer las estadísticas, en vista de la naturaleza frecuentemente secreta de esas bases, es probable que el Pentágono haya construido más de 50 nenúfares y otras pequeñas bases desde el año 2000, mientras explora la construcción de docenas más.
Como explica Mark Gillem, autor de America Town: Building the Outposts of Empire, el nuevo objetivo es “evitar” las poblaciones locales, la publicidad y la posible oposición. “Para proyectar su poder”, dice, Estados Unidos quiere “puestos avanzados aislados e independientes ubicados estratégicamente” en todo el mundo. Según algunos de los más fuertes propugnadores de la estrategia en el Instituto de la Empresa Estadounidense, el objetivo debe ser “crear una red mundial de fuertes fronterizos”, con los militares estadounidenses, “la ‘caballería global’ del Siglo XXI”.
Semejantes bases nenúfares se han convertido en una parte crítica de una estrategia militar de Washington en desarrollo que apunta a mantener la dominación global de Estados Unidos haciendo mucho más con menos en un mundo cada vez más competitivo, cada vez más multipolar. Es bastante notable, sin embargo, que esta política de ajuste de las bases globales no haya recibido casi ninguna atención pública, ni una supervisión significativa del Congreso. Mientras tanto, como lo muestra la llegada de las primeras víctimas de África, los militares de Estados Unidos se están involucrando en nuevas áreas del mundo y en nuevos conflictos, con consecuencias potencialmente desastrosas.
TRANSFORMACIÓN DEL IMPERIO DE BASES
Se podría pensar que los militares de Estados Unidos se encuentran en un proceso de reducir, en lugar de expandir, su poco apercibida pero enorme colección de bases en el exterior. Después de todo, fueron obligados a cerrar toda la colección de 505 bases, de mega a micro, que construyeron en Irak, y ahora están iniciando el proceso de reducir sus fuerzas en Afganistán. En Europa, el Pentágono sigue cerrando sus masivas bases de Alemania y pronto sacará dos brigadas de combate de ese país. Se planea que la cantidad de tropas globales se reduzca en unos 100.000 soldados.
Sin embargo, Estados Unidos sigue manteniendo su mayor colección de bases de toda la historia: más de 1.000 instalaciones militares fuera de los 50 Estados y de Washington DC. Incluye, desde bases de décadas de antigüedad en Alemania y Japón a bases totalmente nuevas de drones en Etiopía y las islas Seychelles en el Océano Índico, e incluso balnearios para veraneantes militares en Italia y Corea del Sur.
En Afganistán, la fuerza internacional dirigida por Estados Unidos todavía ocupa más de 450 bases. En total, los militares de Estados Unidos tienen alguna forma de presencia de sus tropas en aproximadamente 150 países extranjeros, para no mencionar 11 fuerzas de tareas de portaaviones –esencialmente bases flotantes– y una presencia militar significativa, y creciente, en el espacio. Estados Unidos gasta actualmente unos 250.000 millones de dólares al año en mantener bases y tropas en el exterior.
Algunas bases, como la de la Bahía de Guantánamo, en Cuba, datan de finales del Siglo XIX. La mayoría se construyeron o se ocuparon durante la Segunda Guerra Mundial o justo después, en todos los continentes, incluida la Antártida. Aunque los militares de Estados Unidos desocuparon cerca de un 60% de sus bases en el exterior después del colapso de la Unión Soviética, la base de infraestructura de la Guerra Fría permaneció relativamente intacta, con 60.000 soldados estadounidenses que permanecieron sólo en Alemania, a pesar de la ausencia de una superpotencia enemiga.
Sin embargo, en los primeros meses de 2001, incluso antes de los ataques del 11-S, el gobierno de Bush lanzó una importante reestructuración de bases y tropas que continúa ahora con el “pivote Asia” de Obama. El plan original de Bush era cerrar más de un tercio de las bases de la nación en el exterior y trasladar tropas hacia el este y el sur, más cerca de zonas de conflicto previstas en Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica. El Pentágono comenzó a concentrarse en la creación de “bases operativas avanzadas” más pequeñas y flexibles e incluso “sitios de cooperación” aún más pequeños o sea “nenúfares”. Las grandes concentraciones de tropas se restringirían a una cantidad reducida de “bases operativas principales” (MOBs por sus siglas en inglés), –como Ramstein, Guam, en el Pacífico, y Diego García, en el Océano Índico– que debían expandirse.
A pesar de la retórica de consolidación y cierre que acompañó este plan, en la era posterior al 11-S, en realidad, el Pentágono ha estado expandiendo drásticamente su infraestructura básica, incluidas docenas de importantes bases en cada país del Golfo Pérsico con la excepción de Irán y en varios países centroasiáticos críticos para la guerra en Afganistán.
REINICIAN LA EXPANSIÓN DE LAS BASES
El “pivote hacia Asia” anunciado recientemente por Obama señala que Asia oriental estará en el centro de la explosión de bases nenúfares y eventos relacionados. En Australia se están estableciendo marines de Estados Unidos en una base compartida en Darwin. En otros sitios, el Pentágono se dedica a planes para una base de drones y vigilancia en las islas Cocos de Australia y despliegues en Brisbane y Perth. En Tailandia, el Pentágono ha negociado derechos de nuevas visitas de la Armada y un “centro de ayuda para desastres” en U-Tapao.
En las Filipinas, donde el gobierno expulsó a Estados Unidos de la masiva Base Aérea Clark y la Base Naval Subic Bay a principios de los años noventa, hasta 600 soldados de las fuerzas especiales han estado operando silenciosamente en el sur del país desde enero de 2002. El mes pasado, los dos gobiernos llegaron a un acuerdo sobre el uso futuro por parte de Estados Unidos de Clark y Subic, así como otros centros de reparación y suministro de la era de la Guerra de Vietnam. Como señal del cambio de los tiempos, los funcionarios estadounidenses, incluso, firmaron en 2011 un acuerdo de defensa con su antiguo enemigo, Vietnam, y han iniciado negociaciones para el creciente uso de puertos vietnamitas por la Armada.
En otros sitios de Asia, el Pentágono ha reconstruido una pista de aterrizaje en la pequeña isla Titian, cerca de Guam, y considera futuras bases en Indonesia, Malasia y Brunei, mientras impulsa vínculos militares más estrechos con India. Sus fuerzas armadas realizan cada año unos 170 ejercicios militares y 250 visitas a puertos en la región. En la isla Jeju, de Corea del Sur, los militares coreanos construyen una base que formará parte del sistema de defensa de misiles de Estados Unidos, a la cual tendrán acceso regularmente las fuerzas estadounidenses.
“Simplemente, no podemos estar en un solo sitio para hacer todo lo necesario”, dijo el comandante del Comando Pacífico, el almirante Samuel Locklear III. Para los planificadores militares, “hacer todo lo necesario” se define claramente como el aislamiento y (en la terminología de la Guerra Fría) “contención” de China, la nueva potencia de la región. Esto significa evidentemente “salpicar” nuevas bases por toda la región, agregándolas a las más de 200 bases estadounidenses que han cercado China durante décadas en Japón, Corea del Sur, Guam y Hawái.
Y Asia es sólo el comienzo. En África, el Pentágono ha creado silenciosamente “cerca de una docena de bases aéreas” para drones y vigilancia desde 2007. Aparte de Camp Lemonnier, sabemos que los militares han creado o crearán pronto instalaciones en Burkina Faso, Burundi, la República Centroafricana, Etiopía, Kenia, Mauritania, São Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudán del Sur, y Uganda. El Pentágono también ha investigado la construcción de bases en Argelia, Gabón, Ghana, Mali y Nigeria, entre otros sitios.
El próximo año, una fuerza del tamaño de una brigada de 3.000 soldados, y “posiblemente más”, llegará para realizar ejercicios y misiones de entrenamiento en todo el continente. En el cercano Golfo Pérsico, la Armada está desarrollando una “base avanzada flotante”, o “buque-madre”, para que sirva de “nenúfar” flotante a helicópteros y patrulleras, y ha estado involucrada en un masivo aumento de las fuerzas en la región.
En Latinoamérica, después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba y Curaçao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. En otros sitios, el Pentágono ha financiado la creación de bases militares y policiales capaces de albergar fuerzas estadounidenses en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, e incluso en Ecuador. En 2008, la Armada reactivó su Cuarta Flota, inactiva desde 1950, para patrullar la región. Los militares pueden desear una base en Brasil y trataron infructuosamente de crear bases, supuestamente para ayuda humanitaria y de emergencia en Paraguay y Argentina.
Finalmente, en Europa, después de llegar a los Balcanes durante las intervenciones de los años noventa, las bases estadounidenses se han desplazado hacia el este a algunos de los Estados del bloque oriental del ex imperio soviético. El Pentágono desarrolla actualmente instalaciones capaces de apoyar despliegues rotativos, del tamaño de brigadas en Rumania y Bulgaria, y una base de defensa de misiles e instalaciones de aviación en Polonia. Previamente, el gobierno de Bush mantuvo dos instalaciones ocultas (prisiones secretas) de la CIA en Lituania y en Polonia. Ciudadanos de la República Checa rechazaron una base de radar planificada para el sistema de defensa de misiles del Pentágono, que aún no ha sido probado, y ahora Rumania recibirá misiles basados en tierra.
UN NUEVO MODO DE GUERRA DE ESTADOS UNIDOS
Un nenúfar en una de las islas en el Golfo de Guinea de São Tomé y Príncipe, frente a la costa occidental, rica en petróleo, de África, ayuda a explicar lo que está sucediendo. Un funcionario estadounidense ha descrito la base como “otra Diego García”, refiriéndose a la base del Océano Índico que ha ayudado a asegurar décadas de dominación de Estados Unidos sobre los suministros de energía de Medio Oriente. Sin la libertad de crear nuevas grandes bases en África, el Pentágono está utilizando São Tomé y una creciente colección de otros nenúfares en el continente en un intento de controlar otra región crucial rica en petróleo.
Mucho más allá de África Occidental, la competencia del Gran Juego del Siglo XIX por Asia Central ha vuelto de verdad, y esta vez de modo global. Se extiende a tierras ricas en materias primas de África, Asia y Suramérica, mientras Estados Unidos, China, Rusia y miembros de la Unión Europea se enfrentan en una competencia cada vez más intensa por la supremacía económica y geopolítica.
Mientras Pekín, en particular, ha participado en esta competencia de una manera sobre todo económica, marcando el globo con inversiones estratégicas, Washington se ha concentrado implacablemente en la fuerza militar como su baza global, marcando el planeta con nuevas bases y otras formas de poder militar. “Olviden las invasiones a gran escala y las amplias ocupaciones en el continente eurasiático”, escribió Nick Turse sobre esta nueva estrategia militar del Siglo XXI. “En vez de eso piensen en fuerzas de operaciones especiales… ejércitos testaferros… militarización del espionaje y de la inteligencia… aviones drones sin tripulación… ataques cibernéticos y operaciones conjuntas del Pentágono con agencias gubernamentales ‘civiles’ cada vez más militarizadas”.
A esta incomparable potencia aérea y naval de largo alcance hay que agregar ventas de armas que superan a cualquier nación de la Tierra; misiones humanitarias y de ayuda en desastres que sirven claramente a fines de inteligencia militar, patrullas y funciones de “corazones y mentes”; el despliegue rotativo de fuerzas regulares de Estados Unidos en todo el globo; visitas a puertos y un despliegue expansivo de ejercicios militares conjuntos y misiones de entrenamiento que dan a los militares de Estados Unidos una presencia de facto en todo el mundo y que ayudan a convertir a militares extranjeros en fuerzas testaferras.
CADA VEZ MÁS BASES NENÚFARES
Los planificadores militares prevén un futuro de interminables intervenciones a pequeña escala en las cuales una gran colección de bases, geográficamente dispersas, siempre estarán preparadas para un acceso operativo instantáneo. Con bases en la mayor cantidad de sitios posibles, los planificadores militares quieren estar en condiciones de volverse hacia otro país convenientemente cercano si Estados Unidos no puede utilizar una cierta base, como fue el caso en Turquía antes de la invasión de Irak. En otras palabras, los funcionarios del Pentágono sueñan con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cualquier parte del mundo y, por lo tanto, algo que se acerque a un control militar total del planeta.
Más allá de su utilidad militar, las bases nenúfares y otras formas de proyección del poder son también instrumentos políticos y económicos utilizados para construir y mantener alianzas y asegurar un acceso privilegiado de Estados Unidos a mercados, recursos y oportunidades de inversión en el extranjero. Washington planifica utilizar bases nenúfares y otros proyectos militares para atar a países en Europa Oriental, África, Asia y Latinoamérica lo más estrechamente posible a los militares de Estados Unidos, y así a la continua hegemonía político-económica de Estados Unidos. En conclusión, los funcionarios estadounidenses esperan que el poderío militar arraigue su influencia y mantenga la mayor cantidad posible de países dentro de una órbita estadounidense, en una época en la cual, algunos están afirmando su independencia todavía con más fuerza y gravitan hacia China y otras potencias ascendientes.
ESOS PELIGROSOS NENÚFARES
Aunque la dependencia de pequeñas bases pueda sonar más inteligente y más económica que mantener inmensas bases que a menudo han creado enojo en sitios como Okinawa y Corea del Sur, los nenúfares amenazan la seguridad global y de Estados Unidos de varias maneras:
Primero, el lenguaje “nenúfar” puede ser engañoso e intencionalmente o de otra manera esas instalaciones pueden crecer rápidamente hasta convertirse en inmensas bestias.
Segundo, a pesar de la retórica sobre la extensión de la democracia que sigue perdurando en Washington, la construcción de más nenúfares garantiza, en realidad, la colaboración con un número creciente de regímenes despóticos, corruptos y asesinos.
Tercero, existe un modelo bien documentado del daño que las instalaciones militares de diversos tamaños infligen a las comunidades. Aunque los nenúfares parecen prometer aislamiento de una oposición local, con el tiempo sucede a menudo que incluso las bases pequeñas causan enojo y movimientos de protesta.
Finalmente, una proliferación de nenúfares significa la militarización progresiva de grandes áreas del globo. Como los verdaderos nenúfares –que en realidad son malezas acuáticas–, las bases tienden a crecer y reproducirse incontrolablemente. Por cierto, las bases tienden a engendrar bases, creando razas de bases con otras naciones, aumentando las tensiones militares y desalentando las soluciones diplomáticas de conflictos. Después de todo, ¿cómo reaccionaría Estados Unidos si China, Rusia o Irán construyeran aunque sea una sola base nenúfar propia en México o en el Caribe?
Para China y Rusia en particular, más bases estadounidenses cerca de sus fronteras amenazan con provocar nuevas guerras frías. Más inquietante aún, la creación de nuevas bases para proteger contra una supuesta futura amenaza militar china puede llegar a convertirse en una profecía que se autorrealice: semejantes bases en Asia crearán probablemente la amenaza contra la cual supuestamente se deben proteger, haciendo que una catastrófica guerra contra China sea más probable, no menos.
Es alentador, sin embargo, que las bases en el extranjero hayan comenzado a generar un escrutinio crítico a través del espectro político desde la senadora republicana Kay Bailey Hutchison y el candidato presidencial republicano Ron Paul al senador demócrata Jon Tester y el columnista del New York Times Nicholas Kristof. Mientras todos buscan medios de reducir el déficit, el cierre de bases en el extranjero posibilita ahorros fáciles. Por cierto, cada vez más personajes influyentes reconocen que el país simplemente no se puede permitir más de 1.000 bases en el extranjero.
Gran Bretaña, como otros imperios anteriores, tuvo que cerrar la mayor parte de sus bases restantes en el extranjero en medio de una crisis económica en los años sesenta y setenta. Estados Unidos se moverá indudablemente en esa dirección tarde o temprano. La única pregunta es si el país renunciará a sus bases y reducirá su misión global voluntariamente o si seguirá el camino de Gran Bretaña como potencia en decadencia obligada a renunciar a sus bases desde una posición de debilidad.
Por cierto, las consecuencias de no elegir otro camino van más allá de los motivos económicos. Si continúan la proliferación de los nenúfares, de las fuerzas de operaciones especiales y las guerras de drones, es probable que Estados Unidos se enfrente a nuevos conflictos y nuevas guerras, generando formas desconocidas de reacción e indecible muerte y destrucción. En ese caso, más vale que nos preparemos para la llegada de muchos más vuelos –desde el Cuerno de África hasta Honduras– que no sólo transporten amputados, sino ataúdes.
 David Vine*
*Profesor en la American University en Washington


Rusia y Brasil fabricarán juntos helicópteros polivalentes Mi-171

Publicado el 12/18/12 • en Contrainjerencia
Helicopteros
RIA Novosti – Rusia y Brasil firmaron un memorándum de entendimiento para la fabricación conjunta de helicópteros polivalentes Mi-171, comunicó hoy la corporación estatal rusa Rostechnologii.
El documento, suscrito por Rostechnologii y el grupo brasileño Odebrecht Defensa e Technologia, prevé la creación en el territorio de Brasil de una empresa mixta que ensamblará helicópteros Mi-171.
Las partes también estudian abrir en Brasil un centro de reparación de los helicópteros de transporte militares Mi-35M. Actualmente, el país sudamericano dispone de nueve helicópteros de este tipo.
Rusia y Brasil desarrollan su  cooperación técnico-militar en el marco de un acuerdo intergubernamental firmado en 2008. Desde entonces, la parte rusa suministro a Brasil armamento por casi US$307 millones, según Rostechnologii.
A su vez, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) informó que entre 2008 y 2011, Rusia entregó a Brasil 150 misiles antitanque 9M114 Shturm, 250 sistemas de misiles antiaéreos portátiles Igla-S y nueve helicópteros Mi-35.


Brasil acuerda con sudafricana Denel el desarrollo del misil AA Darter

Publicado el 12/18/12 • en Contrainjerencia
adarter1 Con 2,98 metros de longitud y 90 kg de peso, el misil A-Darter es un desarrollo aire-aire.
TECNOLOGIAMILITAR – La nueva tecnología,  resultado de un desarrollo conjunto entre Brasil y África del Sur, ya está en la fase final de pruebas y a un paso del comienzo de la producción a gran escala. Días atrás, el Comando de la Fuerza Aérea firmó con la empresa Denel un contrato de 1,4 millones de dólares, destinado a preparar el parque industrial de São José dos Campos (SP) para la construcción del misil, que debería equipar  a la versión modernizada del caza AMX/ A-1 y al  futuro avión de combate.
La producción del nuevo misil será confiada a las empresas Mectron, Avibras y Opto Eletrónica , que se benefician de los proyectos de transferencia de tecnología en áreas como la óptica, la navegación, sensores y procesamiento de imágenes. Brasil se ha unido al A-Darter en 2006, y es co-propietario de los derechos de propiedad intelectual e industrial de los misiles.
Según el director técnico de Denel Brasil, Everton de Paula, además de  los misiles producidos para la FAB , este parque industrial también fabricará componentes de unidades que pueden ser exportados por Brasil y Sudáfrica para otros países. “Este acuerdo representa un paso más hacia la realización de la transferencia de tecnología. La tecnología que teníamos era todavía Tercera Generación. Ahora Llegamos a la Quinta Generación”, dijo.
Con 2,98 metros de longitud y 90 kg de peso, el misil A-Darter es un desarrollo  aire-aire, es decir, diseñado para ser lanzado desde aviones contra objetivos aéreos. Para ello, dispone de un sensor que detecta el calor de aviones y helicópteros para orientarse.
A diferencia de los misiles más antiguos, equipado  un caza con el A-Darter puede alcanzar objetivos  no  solo ubicados adelante del mismo, sino también a los lados e incluso detrás de la aeronave.
Otra tecnología sin precedentes en Brasil es el de vectorización de empuje, que es la dirección del cohete motor a reacción.
Además del movimiento de las cuatro pequeñas “alas” ,la vectorización de empuje proporciona al misil la posibilidad de realizar movimientos que alcanzan hasta 100 veces la fuerza de gravedad (100G), mientras que los aviones de combate son solamente capaces de reproducirla nueve veces (9 g). El misil también produce menos humo que los modelos más antiguos, por lo que es difícil de detectar.


PIETRO ANTONIO VALENTINO, PROFESOR DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD LA SAPIENZA DE ROMA

La austeridad hunde a la Eurozona

El economista Valentino afirma que las políticas de ajuste, con los recortes y los numerosos aumentos de impuestos que supusieron, empeoraron la coyuntura en varios países como Italia y España.
Mario Monti, premier de Italia, país que sufre de recesión.
Imagen: EFE
Por Elena Llorente / Página 12
Desde Roma
Las políticas de austeridad impuestas en varios de los diecisiete países de la Zona Euro no han hecho sino profundizar la crisis económica. Esta frase lapidaria rodó por las redacciones de toda la prensa mundial esta semana cuando se dieron a conocer las cifras oficiales del crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto). Varios de los estados de la Zona Euro disminuyeron su PIB una vez más en este último trimestre, confirmando la recesión. Entre ellos Italia, que se mantuvo siempre en negativo (-0,2 por ciento), y España (-0,3%), mientras Francia y Alemania crecieron un 0,2 por ciento cada una. Algunos economistas como Pietro Antonio Valentino, profesor de Economía de la Universidad La Sapienza de Roma, coinciden en que las políticas de ajuste, con los recortes y los numerosos aumentos de impuestos que supusieron, han empeorado las cosas. “La recesión se ha profundizado no sólo porque la gente tiene menos dinero para comprar sino porque, previendo que la situación puede empeorar, trata de reducir sus gastos al máximo”, dijo en una entrevista con Página/12.
Según los economistas, se puede hablar de recesión cuando un país pasa al menos dos trimestres con el PIB negativo. Para salir de ella se requiere una serie de políticas y de inversiones que no todos en Europa están dispuestos a afrontar. Este y otros temas urgentes serán el centro de la reunión que los jefes de gobierno europeos harán el 22 (mañana) y 23 de noviembre en Bruselas.
–El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, aludiendo a la recesión dijo recientemente que había que hacer recortes, pero no aumentar los impuestos, cosa que en cambio han hecho varios países profundizando la crisis, incluida Italia. –En efecto, si se aumentan los impuestos se reduce todavía más la demanda interna y en consecuencia también el PIB. El problema es que para hacer que se recorte sólo lo superfluo, todo lo que no sirve, se requiere un control más eficaz del gasto público.
–Pero si se recorta tanto, mucha gente corre riesgo de quedar desocupada... –No necesariamente. Se trata de recortar los costos del mundo político, por ejemplo, o las consultorías que a menudo usa el Estado, mientras los empleados públicos cuya tarea fuera declarada no necesaria podrían ser destinados a otras áreas más útiles. Haciendo los recortes correctamente se podrían reducir los impuestos y aumentar así el rédito de las familias. Aquí en Italia se ha hecho todo lo contrario, porque se quería limitar la especulación internacional, emparejando el presupuesto del Estado y reduciendo la deuda pública, y el modo más rápido según ellos era aumentar los impuestos.
–¿La Unión Europea controla las políticas económicas de los distintos países para evitar estos descalabros? –Existe alguna coordinación de esas políticas, pero no es suficiente. Se habla de reforzar esa coordinación para poder implementar medidas económicas comunes ya que, hasta ahora, prácticamente cada país decidía por su cuenta. Se supone que recibirán más poderes los comisarios europeos (integrantes de la Comisión Europea o Poder Ejecutivo de la Unión Europea, hasta tanto se designe un nuevo comisario que se ocupe específicamente de políticas económicas.
–Es claro que los graves problemas económicos por los que atraviesa Europa no se resuelven en dos días, pero ¿qué habría que hacer según usted para salir de la crisis? –En algunos de estos países para salir de la crisis habría que hacer una renovación de su infraestructura industrial. Me refiero a España por ejemplo, pero también a Italia. En Italia se producen cosas muy tradicionales como los textiles, que padecen la competencia de las nuevas economías industrializadas como India y China. Alemania sufre mucho menos esta competencia porque produce tecnología y autos de gran nivel, por ejemplo.
–Este sería un plan que daría frutos a largo plazo. ¿Y a corto plazo? –Creo que se tendría que hacer una política europea a largo plazo sosteniendo las innovaciones y la investigación científica y tecnológica. A mediano plazo se deberían financiar una serie de mejoras a nivel de las telecomunicaciones y promover inversiones infraestructurales mientras, contemporáneamente, se debería poner en práctica una seria revisión de los gastos del Estado que signifique mejoramiento y reestructuración de la burocracia pública. A corto plazo, en cambio, creo que hay que hacer obras públicas para sostener el rédito de las familias y estimular el consumo. Esto sostendrá el crecimiento del PIB, además de reducir la desocupación. No me refiero a grandísimas obras cuya iniciación requiere años, sino a planos rápidos como, por ejemplo reparar las calles y veredas de Roma que hoy por hoy dan pena.
–¿De dónde saldría el dinero para financiar todos estos proyectos? –De la venta de bonos europeos, pero también interesando a inversionistas extranjeros, por ejemplo de China o de los países árabes.
–Para usted, en síntesis, es muy importante la visión europea... –En una fase de crisis, cada país cree que puede defenderse solo. En cambio, cada uno se puede defender mejor si se une a los demás. Es necesario tener una visión europea, una gran visión estratégica sobre el rol de Europa en el mundo, especializar los países, integrarlos cada vez más, haciendo cada vez más similares las políticas internas y las respectivas burocracias.
–En esta situación, ¿el euro tiene algún futuro? –Yo creo que sí, sobre todo si se comprende la necesidad de una política económica común. Si se quieren hacer políticas separadas, el euro no sirve más, porque sólo da ventajas a los países fuertes.


¡Que se haga sentir el peso de la solidaridad internacional! 

por Comité Internacional por la Libertad de los Cinco
Miércoles, 19 de Diciembre de 2012 01:37

 
Rogamos a la solidaridad internacional este esfuerzo que solo tomará unos minutos ya que puede llevar a una negociación honesta entre Cuba y EEUU que logre el regreso de los Cinco a su Patria y sus familias.
.



Mil 200 personas participan en Colombia en la segunda jornada del foro agrario

Martes, diciembre 18th, 2012 | Filed under Tapa | Posted by MPerez
TeleSur/La Radio del Sur
(Foto: Archivo)
Con la participación de mil 200 personas inició este martes en la capital colombiana la segunda jornada del Foro “Política de Desarrollo Agrario Integral: Enfoque Territorial”, espacio donde la sociedad civil presenta propuestas a la mesa de conversaciones entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El corresponsal de teleSUR en Bogotá, Vladimir Carrillo, indicó que mil 200 personas entre ellas campesinos, afrodescendientes, indígenas y miembros de organizaciones sociales se reúnen en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.
Destacó que en su segundo día de sesiones, que culminará a las 18H00 locales (23H00 GMT), no está permitido el acceso a los medios de comunicación.
Carrillo indicó que entre los temas que serán abordado destacan el acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalización de la propiedad, frontera agrícola y protección de zonas de reserva, programas de desarrollo con enfoque territorial, infraestructura y adecuación de tierras.
También serán tratado el desarrollo social vinculado a la salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral.
El periodista acotó que comunidades presentes en el Centro de Convenciones resaltaron la necesidad de discusión de la tierra y el territorio.
“Dicen que cuando se habla de tierra también se tiene que hablar de territorio, porque no sólo es el suelo sino también el subsuelo, tiene que ver con reclamar sus derechos frente a la arremetida de las empresas multinacionales dedicadas a la explotación minero-energética, que además de sacar los recursos agrava la crisis social y de derechos humanos”, agregó.
Por otra parte el integrante de la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá (sur), Eduardo Franco, indicó que son pocas las expectativas con respecto al Foro, más allá de que se abrió un espacio para la participación de la sociedad civil.
Franco afirmó que no creen que las propuestas que resulten en el evento “pasen de ahí porque el Gobierno ya dijo que no está en negociación el modelo actual, lo que quiere decir que no hay voluntad política para darle soluciones a las causas que ha generado el conflicto”.
Por ello, “las expectativas no son muy altas, porque mientras no haya un cambio estructural en este modelo que es el que está haciendo la mercantilización de la salud, la educación y la tierra, seguramente no vamos a encontrar la paz en Colombia”.
El tema agrario corresponde al primer punto de la agenda abordada en las conversaciones de paz que adelantan representantes del Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, por considerarlo la causa del conflicto armado que se ha extendido por casi medio siglo.
A petición de las partes negociadoras, el Foro está organizado por el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Bogotá y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en esa nación.
La convocatoria sesionará hasta el 20 de diciembre y para el 8 de enero serán entregadas a la mesa de diálogos en La Habana (Cuba), de los avances y disensos recogidos.

Andrés París (FARC-EP): No venimos a La Habana a rendirnos 

por Prensa Latina
Miércoles, 19 de Diciembre de 2012 11:35

Andrés París (FARC-EP): No venimos a La Habana a rendirnos
Estamos en cumplimiento del precepto "guevarista" que el guerrillero es el escalón superior del ser humano.
La Habana.- (PL) Cualquiera que lo viera en La Habana no imaginaría en su figura a un guerrillero que ha entregado casi toda su vida a la lucha por ver a su país, Colombia, lleno de oportunidades para todos.
Hace muchos años dejó de ser Jesús Emilio Carvajalino para convertirse en Andrés París, Comandante de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), la guerrilla más antigua de América Latina.
Hoy está en Cuba, país garante junto a Noruega en los diálogos de paz para poner fin a un conflicto armado de casi cinco décadas, esta vez con el gobierno de Juan Manuel Santos.
En entrevista exclusiva con Prensa Latina, París habló sobre sus inicios en la guerrilla, algunos de los momentos difíciles que ha tenido que enfrentar, pero sobre todo su sueño por ver a Colombia convertida en una "patria para todos".
PL: ¿Cómo llega usted a las FARC-EP y por qué?
Ingresé a las FARC-EP en 1985, en un momento político muy importante para el país cuando nacía el partido político Unión Patriótica. Ya venía de unos años de dirigente estudiantil en la secundaria, fui presidente de la Unión Nacional de Secundarias, y también en la Universidad.
En el año 1977 se vivía un período de violencia impulsado por el presidente Turbay Ayala, que llevó a la persecución de mi familia.
Empezaba a nacer en 1985 la experiencia de la Unión Patriótica, comenzaron a surgir los primeros asesinatos de los líderes populares. Viendo la necesidad de preservar la vida y la perspectiva de continuar la experiencia revolucionaria iniciada en la Juventud Comunista, en nuevas condiciones, es decir en la lucha armada, pues decidí ingresar a las filas de la guerrilla.
PL: ¿Cuénteme de sus inicios en las FARC-EP?
En julio de 1985 llego al área que se conoció como la zona de Casa Verde, que en ese momento era la sede del Secretariado Mayor Central, donde se encontraban Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, nuestros cuadros fundadores. Fue un 15 de julio, llegué y me puse a disposición de las tareas.
Cuando me encuentro con los camaradas, me dan la bienvenida e inmediatamente comienzo a sentir el cambio de mi actividad. Ya no me daban orientaciones, sino órdenes.
La primera orden que recibo fue vincularme a la escuela nacional de cuadros Hernando González Acosta, donde inicié mis primeros años de experiencia guerrillera.
PL: ¿De donde tomó su nombre de guerra?
No tiene una finalidad particular. El Andrés es el nombre de mi hijo mayor, y París, la ciudad de la primera gran Revolución europea. Es un homenaje a esa ciudad, en ese sentido fue la unión del nombre Andrés y del apellido París.
PL: ¿Cuántos hijos tiene, cómo es su vida?
Tengo dos hijos que enfrentaron la misma situación de violencia, represión y amenazas, sobre todo cuando estuvimos en el desarrollo de los diálogos de paz de Caracas, en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, en 1991, que después no fue posible continuarlos en Venezuela.
Entonces por esta fecha se inaugura la experiencia nuestra de diálogos y conversaciones.
PL: ¿Cuál ha sido para usted uno de los momentos más difíciles en la guerrilla? ¿Ha sentido miedo en combate?
Efectivamente, el miedo también es de los valientes y en muchas circunstancias, sobre todo cuando enfrentamos la superioridad aérea militar, vivimos bajo bombardeos.
Pero lo importante es sobreponerse al miedo y participar dentro del mecanismo de defensa que se establece para esos casos y saber corresponder a las órdenes que se entregan para enfrentarlo.
PL: ¿Usted ha participado en varios proceso para poner fin de una manera pacífica al conflicto. Como valora esta experiencia de salir a buscar la paz con justicia social fuera de Colombia. Llegar a La Habana, sentarse frente a frente con algunos de los que han mandado a eliminar a sus compañeros?
Un encuentro en La Habana para buscar la solución del fin del conflicto es un reto con la propia historia de Cuba y nuestra propia historia.
Se ha pretendido mostrar que Cuba va a ser el escenario de nuestra desmovilización de la guerrilla colombiana. Esta es una lectura que se presenta de forma equivocada a los propósitos y alcances de estos diálogos.
Nosotros llegamos a Cuba a firmar un gran tratado de paz que signifique el camino y el inicio de una nueva Colombia con justicia social, con cambios profundos de nuestras estructuras económicas y políticas, de una modificación sustancial de la cultura de la violencia.
No venimos a La Habana a rendirnos, sería un mensaje equivocado en un país cuya victoria y socialismo tiene como génesis el triunfo de un movimiento guerrillero.
Por eso queremos hacer honor a este país firmando en la medida de nuestras posibilidades y de nuestra voluntad, un acuerdo que nos permita desarrollar la búsqueda de los objetivos por medios pacíficos y políticos.
PL: ¿Usted fue ascendido a comandante y es uno de los más veteranos miembros de las FARC-EP. Que significa para Andrés París entregar su vida entera a la lucha por la igualdad, porque Colombia sea un país donde haya oportunidades para todos?
Estamos en cumplimiento del precepto "guevarista" que el guerrillero es el escalón superior del ser humano. Esa entrega no solamente por los años guerrilleros sino los de militancia revolucionaria hacen que toda una vida y lo que queda todavía la seguiremos entregando.
PL: ¿Ha vivido por años luchando en la selva bajo una lluvia de balas constantes, entregado a la causa revolucionaria? De lograrse la paz, está preparado para readaptarse a la vida urbana?.
Claro. Realmente nosotros tenemos que readaptar las estructuras de la sociedad colombiana porque todo guerrillero al ser un batallador político y un guerrillero, de una guerrilla social esta preparado para dirigir los destinos de la patria.
El esfuerzo que hay que hacer es modificar la patria a ese objetivo y a esas condiciones donde haya patria para todos y no solamente para una minoría oligárquica. Estamos preparados para ese reto.
PL: ¿Usted fue el creador de la Comisión Internacional de las FARC-EP, una responsabilidad que ha llevado por años. Como ha sido este trabajo y que ha tenido que sortear para que se conozca la otra realidad, la verdadera realidad de la lucha de las FARC-EP, no la que divulgan los grandes medios?
La verdad es que el iniciador de esta experiencia internacional fue el camarada Jaime Guaracas.
A mi me correspondió un tercer período de esa experiencia y me permitió expandir las relaciones políticas de las FARC en el entorno latinoamericano. Eso me dio la posibilidad de entregar una experiencia y visión que ha permitido darle a la organización resultados exitosos.
PL: En los diálogos de San Vicente del Caguán (Caquetá 1998-2002) usted integró el Comité Temático que logró un acuerdo humanitario para la liberación de más de 400 soldados y policías. ¿De no haber acuerdo de paz, cree que pueden lograr ahora en La Habana algo similar que permita
liberar a los guerrilleros presos en cárceles de Colombia?
En el Caguán funcionó un equipo de diálogo con el gobierno que llamábamos los voceros, y funcionó un equipo técnico entre gobierno y guerrilla que se llamó "audiencias públicas", o sea el encuentro de la mesa con las comunidades.
A mí me correspondió estar en la mesa de diálogo y la experiencia fue muy rica. Se habla mucho en contra del Caguán. Son los enemigos nuestros los que han construido un monstruo sobre eso, y si ellos lo califican así es porque debe tener mucho de positivo esa experiencia.
Nosotros resaltamos del Caguán la experiencia de que fuimos
protagonistas de la conducción práctica de un área más grande que El Salvador, donde los índices de criminalidad y delitos bajaron a cero. En el fondo, el Caguán fue una experiencia de poder. Demostramos en pequeño lo que podíamos hacer si llegamos a triunfar algún día en nuestro país.
La lucha por la libertad de nuestros camaradas pasa porque se les reconozca el carácter de prisioneros de guerra y continuaremos trabajando y forjando la liberación de ellos por todos los medios que sean posibles.
Ojalá logremos en estos diálogos un acuerdo que empiece por generarle condiciones dignas a esos centenares de combatientes que se encuentran en las cárceles colombianas.
PL: ¿En su opinión, sellando las FARC-EP la paz con el gobierno, habría paz en Colombia. Donde quedarían las otras guerrillas, el paramilitarismo, el narcotráfico y sobre todo la agresividad que impera en la sociedad colombiana, incrementada en estas últimas décadas?
Las FARC es parte de la solución fundamental de los problemas del país y tendremos que abordar en el proceso de la construcción de una nueva patria, estos fenómenos de pobreza, discriminación, violencia, narcotráfico y las costumbres políticas que ha instaurado la clase dirigente colombiana. Firmar un acuerdo de paz no significa que cesen los conflictos sociales y las luchas. Lo que se transformarían son los instrumentos armados en mecanismos, en formas de masas abiertas, pero seguiremos luchando por los mismos objetivos, en nuevas condiciones y con nuevos métodos.
PL: ¿Cree que las FARC-EP están listas para pasar de las balas a los votos?
Nosotros estamos listos ya, lo que no está listo es el país y las instituciones políticas y las condiciones políticas en Colombia. Si esto se llegara a acordar, saldremos a las plazas públicas porque tenemos muchos años con deseos de echarnos los discursos sin necesidad de que
estemos acompañados por los fusiles.
PL: ¿Si no hubiera sido guerrillero, como se imagina hoy?
Yo me imaginaría un estudioso académico, anhelaría ser periodista y estar entrevistando guerrilleros.
PL: ¿Piensa que una Colombia en Paz será posible?
Es posible, y una Colombia en paz es parte y paso de un proceso mucho más amplio de transformación hacia el socialismo en nuestro país.



Libro de Chile Sustentable destaca 15 conflictos emblemáticos del agua en Chile

Publicación pone de manifiesto la indefensión de pequeñas comunidades frente a grandes empresas y la lucha por defender los recursos hídricos con un marco legal adverso.  El Programa Chile Sustentable lanzó este mes un libro que abarca quince graves problemas hídricos que ocurren actualmente en Chile.
El texto, denominado “Conflictos por el Agua en Chile: Urgen Cambios Legales y Constitucionales en las Políticas de Agua”, busca evidenciar el drama humano y  las consecuencias sociales que el modelo de asignación de agua vigente, -basado exclusivamente en la lógica de mercado y sin consideraciones ambientales ni prioridades de uso,- ha generado en las últimas décadas.
“Los problemas de acceso al agua en Chile, agravados por la sequía que afecta al país, muestran claramente cómo el modelo  de mercado de aguas , junto a la separación del agua de la tierra decretado por el régimen militar en el Código de Aguas de 1981, y profundizado en democracia, excluye a importantes sectores de la población del acceso a este bien público, vulnerando además acuerdos internacionales como el Convenio 169 OIT o el derecho humano al agua, sancionado por la ONU”, indicó Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable.
Para la ambientalista, luego de 30 años de aplicación del Código de Aguas “la proliferación y profundización de los conflictos por el agua en el país demuestran graves problemas para el acceso, la seguridad y la sustentabilidad ambiental y, por ende, una pérdida de gobernabilidad democrática sobre este esencial patrimonio ambiental. “En esta ocasión incluimos 15 casos, pero lamentablemente son muchos más en el territorio nacional”, destacó Larraín respecto a la publicación, que actualiza al año 2012 casos previamente editados conflictos por el agua por la ONG en 2010.
LOS CASOS
Realizado con el testimonio directo de las comunidades afectadas, el libro expone los casos de escasez hídrica y contaminación del agua de localidades nortinas contra poderosas empresas mineras, como Cancosa frente a BHP Billiton; Quillagua ante SQM y el poblado de Caimanes, contra la minera Los Pelambres.
También presenta el peligro latente que significa para los regantes del Lluta el proyecto Los Pumas  en la Región de Arica y Parinacota; y el riesgo que sufrieron  los habitantes de Calama, cuyas reservas de agua potable fueron vendidas por Aguas Antofagasta a Minera  Collahuasi en la región de Tarapacá.
Hacia el centro del país, se destaca el caso de usurpación de agua en la zona de Petorca- La Ligua, conflicto  que actualmente enfrenta en tribunales al Movimiento por la Defensa del agua y el Medioambiente (Modatima) contra el ex ministro Pérez Yoma; además de la confrontación entre Aes Genera, impulsor del  proyecto Alto Maipo, y  los canalistas y organizaciones locales  del Valle del Maipo, en Santiago. Caso similar al conflicto entre agricultores y las hidroeléctricas en las cuencas de los rios Tinguiririca, el Maule y Ñuble.
El texto finaliza con los conflictos por el agua entre la Araucanía y la Patagonia,  donde el tema el problema no es directamente la escasez de agua, sino la proliferación de proyectos hidroeléctricos que impactan gravemente el medioambiente, el turismo y  los emprendimientos económicos de la población local.
Todos los casos desarrollados incluyen información respecto de la normativa ambiental vulnerada y el actuar discrecional de las autoridades de  turno frente a las demandas ciudadanas.
COINCIDENCIA EN DIAGNÓSTICO Y SOLUCIONES
Para revertir esta situación y favorecer las necesidades  de la población por sobre los intereses y usos competitivos de las empresas, el libro sostiene la necesidad de una reforma sustantiva en la legislación del agua, y una reorientación de las políticas públicas vigentes, en base a la definición constitucional del agua como  bien común y patrimonio de todos los chilenos,  y por tanto, inalienable y no mercantilizable.
“Estos y muchos conflictos ya dados a conocer en 2010 han generado una importante organización ciudadana y una articulación nacional por la defensa del agua, que se plasma en la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, que ha dado un  nuevo impulso político a la Agenda de demandas por el agua en Chile,” explico Cristian Villarroel, de Chile Sustentable.
Villarroel, uno de los organizadores del IV Encuentro Nacional del Agua, realizado el 23 y 24 de noviembre pasado  en la sede del Congreso Nacional en Santiago,  afirmó que la labor de la Coordinadora de Defensa del Agua constituye un importante aporte  para restaurar la crisis de gobernabilidad social, ambiental y política en que se encuentra la gestión del agua en Chile.
El texto – de 60 páginas – fue realizado con apoyo de la fundación Heinrich Böll y de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida. Se puede adquirir impreso en Chile Sustentable. También hay una versión digital, descargable gratis desde el sitio web: www.chilesustentable.net.
El Ciudadano


Mapuche Werkén Mijael Carbone sale de la clandestinidad y declara en forma voluntaria

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/530ddb4a25891815b2c65d30775426a7_XL.jpg
por Kaos. Pueblos originarios de América Latina
Miércoles, 19 de Diciembre de 2012 04:43

El joven mapuche se presentó junto a su abogado Jaime López y también otros comuneros, en los próximos días se fijará una audiencia para un nuevo juicio...
Fuentes: Bio Bio / Mapuexpress / Alianza Territorial Mapuche
Este martes el werkén de la Comunidad Tradicional de Temucuicui, Mijael Carbone Queipul, llegó hasta el Tribunal Oral en lo Penal de Angol para declarar en forma voluntaria tras casi cuatro meses en la clandestinidad.
El dirigente mapuche se encontraba prófugo desde agosto, luego de ser condenado por homicidio frustrado a Carabineros en acto de servicio, juicio que fue anulado por la Corte Suprema.
Carbone se presentó junto a su abogado Jaime López y también otros comuneros. En los próximos días se fijará una audiencia para un nuevo juicio.
..................................................
COMUNICADO PUBLICO
1. En el día de hoy nuestro werken Mijael Carvones Queipul se presentó al tribunal chileno de Angol con el fin de conocer formalmente el nuevo proceso en su contra y en la tranquilidad de su inocencia luego de que la Corte Suprema acogió el recurso de nulidad respectivo e invalidó la sentencia y el juicio que le condenó a siete años de cárcel. Ello se debe a la falta de pruebas en el proceso, lo que confirma lo señalado públicamente por Mijael respecto a que el juicio era político y que se presentaría a tribunales cuando existiera la posibilidad de corregir la situación.
2. En este escenario son condenables las inmediatas reacciones de funcionarios estatales (Subsecretario Ubilla e Intendente Molina) que presionan a los tribunales señalando que debe exigirse su encarcelamiento y que nuestro hermano “es un peligro para la sociedad”. Así, estos funcionarios como representantes del poder ejecutivo muestran desconocer las normas que rigen su propia institucionalidad, pues califican a una persona en contra de lo señalado por el poder judicial e intentan con ello influir en este limitando su independencia.
3. Los hechos demuestran que en Chile el ladrón va tras el juez pues mientras Mijael Carvones Queipul es condenado políticamente por exigir los derechos humanos reconocidos en la norma internacional y en la constitución chilena, los funcionarios acusadores cuentan con una clara relación con negocios que afectan gravemente a la sociedad, como el caso por asesorías brujas que se investigó en Argentina donde se menciona al subsecretario Rodrigo Ubilla Mackenney, o la corrupción por sobreprecios reciente en las oficinas de su dependencia. A la vez el Intendente Andrés Molina Magofke cuenta con un gran historial en el rubro del monocultivo forestal, cuyas destructoras consecuencias son conocidas en el ámbito climático, destrucción de biodiversidad, usurpación de tierras ancestrales, plaguicidas en el medio humano y que generan la grave falta de agua en el territorio. A la vez este funcionario es conocido por ordenar querellas sin pruebas, intento de manipulación de organizaciones mapuche y grave represión contra personas adultos y niños mapuche, hechos que ha tratado de desconocer fríamente acusando “montaje fotográfico” y argumentos mediáticos de nula credibilidad.
4. El derecho mapuche es anterior a la sociedad chilena y, aún así, nos vemos obligados a transitar por tribunales chilenos cada vez que intentamos ejercerlo. Esperamos que en el juicio que viene no se cometa la injusticia que obligó a nuestro werken y sus familiares a sufrir tiroteos y persecuciones por parte de la policía, puesto que ya se hemos visto que en cada caso en que ha sido posible esperar un proceso justo se ha presentado voluntariamente a tribunales.
Por la libertad de todos los presos políticos y la vida de todos los seres del planeta.
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE PULOFMAPU XAWUN

Portugal:

La crisis aleja a pacientes de los centros de salud

por Kaos. Portugal
Lunes, 17 de Diciembre de 2012 01:04

Portugal: La crisis aleja a pacientes de los centros de salud
Los datos del Ministerio de Salud confirman una caída de más de 1.300.000 mil consultas en los centros de salud desde el aumento de las tasas moderadoras en enero. Pacientes y médicos concuerdan en que hay cada vez mas gente sin dinero para ir al médico.
Fuente: esquerda.net
«Além do aumento das taxas moderadoras, os transportes públicos ficaram mais caros e as pessoas têm graves dificuldades financeiras. Há muita gente a optar por não ir a consultas médicas», afirmou Carlos Braga, porta-voz do Movimento de Utentes dos Serviços Públicos, ao semanário Sol, que este sábado publica na edição online uma reportagem sobre a queda a pique do número de doentes nos centros de saúde em Portugal.
Segundo o semanário, o Governo está "a avaliar" a situação e põe a hipótese das receitas com prazo de validade alargado poderem estar por detrás da quebra na afluência às consultas. Mas os médicos de vários centros de saúde espalhados pelo país não confirmam que seja o caso. «Nunca houve tanta gente a faltar às consultas», diz um médico colocado em Tomar, referindo o aumento das taxas moderadoras e também dos preços dos transportes como uma barreira ao acesso a cuidados de saúde.
«De Quarteira a Loulé, por exemplo, são 12 quilómetros e a camioneta custa cinco euros. Com mais cinco da consulta, já vão dez euros», calcula um especialista em medicina geral e familiar no Algarve, citado pelo Sol. Se for um caso de urgência à noite, a situação agrava-se, já que à falta de carro a única alternativa é o táxi que em certas zonas faz a viagem por 25 euros. «Mais os 15 euros da taxa, dá um total de 40 euros», diz o médico, que não inclui o preço da viagem de regresso.
As urgências hospitalares também se ressentem do aumento das taxas, tendo em outubro passado registado uma quebra de 500 mil atendimentos em relação a outubro de 2011. Para quem não tem isenção, uma ida às urgências básicas nunca custa menos de 15 euros, 17,5 euros nas urgências médico-cirúrgicas ou 20 euros nos hospitais com serviço urgente polivalente.


España: Los sindicatos advierten que el 'pensionazo' es "la antesala de nuevos recortes"

Miles de personas marchan contra la decisión de Rajoy de no compensar a los pensionistas por la desviación de la inflación en medio centenar de ciudades españolas.

M. RODRÍGUEZ Madrid 17/12/2012 18:04 Actualizado: 17/12/2012 21:59
La protesta contra la no actualización de las pensiones conforme al IPC lleva a miles de personas de toda España a la calle. La marcha ha sido convocada por la Cumbre Social, el movimiento que agrupa a más de un centenar de organizaciones entre las que están los sindicatos y las asociaciones de consumidores,  y ha logrado movilizar a personas de 55 ciudades españolas contra las últimas medidas del Gobierno. Sus protestas se han dirigido tanto al Gobierno central como al de los ejecutivos autonómicos quienes a su juicio "continúan infringiendo derechos sociales y colectivos, y desmantelando prestaciones y servicios esenciales".
Antes de arrancar la marcha por el centro de Madrid, los líderes de los sindicatos UGT y CCOO han criticado duramente la decisión del Gobierno de no compensar a los pensionistas por la desviación de la inflación. Para el secretario general de UGT, Cándido Méndez, la medida del Gobierno "es un incumplimiento Constitucional, es un fracaso en términos sociales y una injusticia en términos democráticos".
Por su parte, el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha subrayado que la decisión sobre las pensiones "es la antesala de próximos recortes". "Si algo necesita España es estabilidad en materia de pensiones", ha añadido. Para Toxo, "la llave de la intensidad de las próximas movilizaciones la tiene el Gobierno, aunque de momento no está prevista una huelga general".
En su quinta reunión, La Cumbre Social ha vuelto a exigir la celebración un referéndum sobre las políticas que está llevando a cabo el Gobierno. Así lo han exigido Purificación Sáez Figueroa, del Sindicato de Secretarios Judiciales (SiSej), y Amalia Camacho, de la Asamblea de Cooperación por la Paz, durante la lectura del manifiesto que se ha producido tras la manifestación. Han anunciado que se comenzará una recogida de firmas para que su petición llegue al Parlamento.
 "El Gobierno actual no tiene ninguna legitimidad moral para gobernar porque ha incumplido sus promesas electorales", expresaba el jubilado Martín Zarzuelo en apoyo a la exigencia que han lanzada por los sindicatos. Engaño e indignación eran las mejores palabras para definir el estado de ánimo de los pensionistas que han participado en la manifestación de esta tarde. "A mí no me da tanta rabia el dinero que perderemos al no actualizarnos las pensiones en comparación con el engaño del gobierno que prometió una cosa y está haciendo lo contrario", reconocía Joaquín Sánchez.
No obstante, no toda la lucha se hará desde la calle. Los sindicatos UGT y CCOO ya han comenzado acciones concretas para frenar la congelación de las pensiones. Esta mañana han hecho entrega en la oficina del Defensor del Pueblo de su petición para que recurra ante el Tribunal Constitucional el Real Decreto-ley que suspende para este año la revalorización de las pensiones en función del IPC, alegando que hay "fundamentos jurídicos sobrados" para ello. Por su parte, la Cumbre Social ha avanzado también su respaldo a las movilizaciones que prepara la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en toda Europa para finales de marzo del próximo año 2013.


Los trabajadores de la Complutense imitan a las batas blancas y se encierran en el Rectorado

La Junta de Gobierno de la Universidad debate mañana sus Presupuestos para 2013

EUROPA PRESS Madrid 17/12/2012 18:01 Actualizado: 17/12/2012 18:51 Público
Imagen del encierro de la UCM publicada en el blog de los trabajadores encerrados.

Imagen del encierro de la UCM publicada en el blog de los trabajadores encerrados.

Trabajadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)  han cumplido hoy su sexto día de encierro, una forma de movilización que los médicos, enfermeros y demás personal sanitario de la comunidad ha puesto de moda en el último mes y medio
Miembros de la marea verde, que han creado el blog encierroacampadaucm.blogspot para informar de sus protestas se han recluido en el Paraninfo de la institución, una movilización que está motivada por la reducción de los salarios del Personal de Administración y Servicios(PAS)  y del Personal Docente e Investigador (PDI).
Asimismo, entre sus reivindicaciones destacan las protestas por el empeoramiento de las condiciones de trabajo, y por lo que califican "pantomima" de negociación colectiva por parte del Rectorado.  "Esta semana es crucial para todos nosotros porque está en juego la pérdida de los derechos conseguidos en la Universidad en los últimos 10 años", señalan los encerrados en un comunicado. De hecho, mañana por la mañana, la Junta de Gobierno de la UCM debatirá los presupuestos de la Universidad para 2013.
Los trabajadores se han encerrado, dicen, "como medida de presión" para que se produzca a una "verdadera" negociación -previa a la aprobación de presupuestos- en la búsqueda de soluciones a la "asfixia" a que está sometida esta Universidad.  Este lunes han recibido la visita de una delegación de CCOO cuyo secretario general, Javier López, les ha expresado el apoyo del sindicato.
Desde UGT también han explicado que ante la "drástica" reducción en el presupuesto 2013 que efectúa la Comunidad de Madrid, la política del Rectorado consiste en "afectarla casi exclusivamente a través de recortes y despidos de personal, sin entrar a considerar otras vías de solución menos traumáticas".
En el mes de julio, la Sección Sindical de UGT presentó al rector, José Carrillo, una batería de medidas de ahorro alternativas a los recortes salariales sobre las cuales no obtuvo respuesta alguna. Posteriormente, a estas medidas se han añadido otras consensuadas por el resto de sindicatos que fueron presentadas en la Mesa Sindical del pasado viernes, sin que la Universidad "haya dado muestras de querer valorar", señalan desde las organizaciones.



España: Jueces, fiscales y abogados piden a Rajoy hablar "de poder ejecutivo a poder judicial"

Gritos de "Gallardón, dimisión" durante el paro de una hora celebrado en los Juzgados de toda España. Los funcionarios de Justicia se sumaron a las concentraciones

EP Madrid 12/12/2012 09:48 Actualizado: 12/12/2012 15:24 Público
Asociaciones de abogados, jueces, fiscales, funcionarios de Justicia y representantes de los consumidores y los ciudadanos han exigido este jueves al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que se siente a negociar con ellos sobre los problemas del sector, para conversar de "poder a poder", es decir, desde "el poder ejecutivo al poder judicial" debido al "fracaso" de las relaciones con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Así lo ha indicado el juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, durante la concentración contra la subida de tasas judiciales que ha tenido lugar desde las 12 hasta las 13 horas frente a los Juzgados de Plaza Castilla y durante la cual todos los representantes han señalado que "no descartan una huelga de los servicios de justicia".
Paros y concentraciones similares se han repetido en todos los juzgados de España, donde se han gritado lemas como "Gallardón dimisión" o "Gallardón escucha, la justicia está en lucha". Además, los manifestantes llevaban pegatinas con el lema 'Tasas no, justicia para todos" y algunas pancartas, donde podía leerse 'Procuradores contra las tasas' o 'No a la destrucción del bien justicia'.
Con respecto al rechazo de los jueces y fiscales a considerar a Gallardón interlocutor válido en el conflicto, el portavoz de CSI-F, Francisco Lama, dijo que ellos sí siguen considerando al ministro y a su equipo ministerial como personas válidas para abrir la vía de negociación y ha indicado que, por ello, "les están pidiendo por escrito que se sienten a negociar".
Frente a ello, González Armengol ha recalcado que "quieren negociar de poder a poder y de poder ejecutivo a poder judicial". "A la vista de como han ido las negociaciones y de que prácticamente no ha habido negociación ni interlocución, entendemos que hay un conflicto institucional fuerte", ha señalado el juez decano de Madrid.
"La solución tiene que hacerse de poder a poder, el máximo responsable del poder ejecutivo es el presidente del Gobierno y es el que tiene que ser nuestro interlocutor ahora", ha apostillado.
Barajan convocar una huelga de jueces y fiscales para enero
 González Armengol, ha señalado que "en el supuesto de que esto no mejore, de que no haya resultados en las negociaciones, la comisión interasociativa se plantea una huelga de los servicios de justicia aunque ya veremos qué día y cómo se celebraría".
De forma similar se ha posicionado el portavoz de CSI-F, Francisco Lama, que ha indicado que "este es el inicio de la movilización" en referencia a la protesta que se estaba desarrollando en los juzgados. "Desde luego no vamos a ningún acto de movilización, si hay que llegar a una huelga pues se llegará", ha apostillado.
Carnicer considera muy desafortunado que el ministro les reproche guiarse por intereses corporativos
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, ha señalado que las palabras que el ministro de Justicia ha pronunciado en las últimas horas sobre el "conflicto" en la Administración de Justicia son "muy desafortunadas".
En este sentido, Carnicer ha criticado las declaraciones en las que Gallardón afirmó este martes que las razones que motivaban las protestas de jueces, fiscales o abogados responden a "intereses corporativos". "Habrá que recordarle al ministro que los servicios jurídicos sociales que hoy se consideran imprescindibles y que forman parte de la justicia gratuita han nacido de compañeros altruistas que han prestado ese servicio siempre por humanidad y jamás por intereses particulares", ha recalcado.
"No es cierto, por tanto, que este sea un problema corporativo y también es incierto que este asunto no le interese la ciudadanía" ha continuado Carnicer,que ha señalado que Abogacía Española ha llevado a cabo encuestas en las que se muestra que "el 83 por ciento de la población rechaza estas tasas y cree que con los impuestos es suficiente para pagar los servicios de justicia".
Además, Carnicer ha considerado una "desgracia" que el ministro radique los problemas de la justicia en la "masificación" del número de abogados. "La situación es producto de las leyes del Gobierno, entre ellos de este, que dio otra prologa más de las muchas dadas a la Ley de Acceso a la profesión de abogado", ha señalado.
"En este momento y a esta hora en España miles y miles de ciudadanos se concentran para manifestar al Ministerio de Justicia que estas tasas y que la Ley Orgánica del Poder Judicial no arreglan la justicia y que es hora ya de introducir elementos que mejoren la Administración de Justicia" contando con aquellos que participan en la institución porque, según Carnicer, "nadie como ellos conoce los problemas de la justicia".
Durante la concentración, que ha paralizado los servicios de justicia desde las 12 hasta las 13 horas, las decenas de personas concentradas frente a los Juzgados de Plaza Castilla  llevaban camisetas amarillas con el lema de la concentración: 'Justicia para todos: no a las tasas judiciales'.


Canarias: “Autodeterminación y Frente Amplio” 

por José Luis Valdés
Lunes, 17 de Diciembre de 2012 16:45

Canarias: “Autodeterminación y Frente Amplio”
Desde mi punto de vista como revolucionario, estoy a favor de toda iniciativa unitaria que plantee agrupar a los sectores de la izquierda canaria, siempre y cuando, sea asamblearia y dé participación a la mayoría de los ciudadanos que estamos a favor de la rotura democrática contra el régimen de explotación política y económica existente en el Archipiélago Canario, fruto de más de 500 años de dependencia y colonialismo.
Desde hace un tiempo, a iniciativa de algunos partidos políticos, en Canarias se está hablando de la conformación de un “Frente Amplio” a la izquierda del PSOE, con la idea de presentarse unidos en las próximas elecciones, incluso ha existido reuniones de algunas organizaciones en apoyo de esta iniciativa.
Desde mi punto de vista  como revolucionario, estoy a favor de toda iniciativa unitaria que plantee agrupar a los sectores de la izquierda canaria, siempre y cuando, sea asamblearia y dé participación a la mayoría de los ciudadanos que estamos a favor de la rotura democrática contra el régimen de explotación política y económica existente en el Archipiélago Canario, fruto de más de 500 años de dependencia y colonialismo.
Los promotores de la iniciativa de “Frente Amplio” intentan conseguir la “unidad de la izquierda” basado en incluir el derecho a la “autodeterminación”, sin especificar claramente lo que es la autodeterminación,  que  solo es entendible con la interpretación real del deseo de un  pueblo a su independencia,  teniendo las obligaciones, las  organizaciones  o Frente, de ejercerla.
En teoría y en la practica política, algunas de las organizaciones que se han estado reuniendo (como la propia IU), no asumen el derecho a la autodeterminación y solo apuestan por un cambio federado dentro de España y en el marco  de la constitución española. Contemplan solo, la Autodeterminación desde un punto de vista teórico para quedar bien con sus bases y  juventudes de izquierda militante, no estando  dispuestas a ejercitar dicho derecho democrático del pueblo canario.
Un proyecto de Frente Amplio, a nivel de Canarias liderado con organizaciones ambiguas, que no tienen las ideas claras sobre qué Canarias desean, es profundizar en nuevas derrotas de la izquierda, solo significaría (si acaso) conseguir algún parlamentario como en su día lo consiguió ICAN y a la  larga pasaría como con ésta, que sus dirigentes (llamados de izquierdas) acabaron todos en CC y PSOE.
Está demostrado que sin la valentía y la lucha por un proceso constituyente de cambio real, como solución a los problemas políticos y económicos que padece el Archipiélago Canario y sin personas del pueblo honestas y revolucionarias, que tengan conciencia nacional y de clase, tanto en la practica como en lo teórico y que luchen en todos los campos por la soberanía, el socialismo y la descolonización, cualquier tipo de parche solo servirá para intentar mantener a un enfermo con medicamentos, cuando realmente es necesario una intervención quirúrgica.
POR UNA CANARIAS LIBRE Y SOCIALISTA
INDEPENDENCIA Y SOCIALISMO







Inicio

España:

CNT: otra forma de hacer sindicalismo.
Todos los demás sindicatos piden tu voto. La CNT no. No queremos que nos votes.
En la CNT tenemos otras formas de pensar y de organizarnos: no nos presentamos a las elecciones; no queremos subvenciones del estado ni de las empresas; en la CNT los cargos no son remunerados, nadie gana un sueldo por dedicarse al sindicalismo; no tenemos delegados sindicales que lleven años sin aparecer a trabajar en su puesto...
 La CNT: un sindicato.
La CNT es un sindicato de trabajadores/as con muchos años de lucha y la experiencia a sus espaldas. Nuestro sindicalismo está alejado de la burocracia y de los despachos, se hace en la calle, en los tajos, en los centros de trabajo.
Nos organizamos en los sindicatos de ramo de la CNT todos los trabajadores de un mismo sector de la producción, lo hacemos así para practicar diariamente la Solidaridad y para no caer en el error de pensar que el sindicalismo es arreglar nuestro problema personal y olvidarnos de los demás. Por ejemplo, cuando surge un conflicto laboral en una empresa, no importa de que ramo sea, toda la CNT se pone en marcha para defender a esos trabajadores que tienen problemas.
No confiamos mucho en los juzgados y en las leyes. Que no se ignore que las leyes las hacen los que mandan y casi siempre se olvidan de los que trabajamos. Por éso en la CNT practicamos la acción directa, o sea, el sindicato presiona al patrón, a los ejecutivos de la empresa o a la empresa directamente, sin intermediarios, sin comités de empresa, sin profesionales de la política ni del sindicalismo. Cuando esos dirigentes participan de representantes de los trabajadores en los problemas laborales casi siempre acaban firmando cambalaches que nos perjudican. Ahí están los últimos años llenos de malos convenios, reconversiones salvajes, desertizaciones industria- les, pactos sociales, ... y en todos está la firma de los sindicatos "representativos".
Cuando la CNT toma una decisión es porque la han votado sus afiliados en las asambleas., aquí no hay dirigentes. Igualmente cuando la CNT se sienta a negociar en algún conflicto laboral defiende exacta y literalmente lo que la asamblea de trabajadores de esa empresa o centro de trabajo haya dicho. La participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en el diseño de las campañas de movilizaciones es fundamental, si esto no se hace así los trabajadores vamos perdiendo nuestra capacidad de lucha, nuestra rebeldía y dignidad, perdemos la posibilidad de pensar por nosotros mismos, de ser independientes, ... Cuando eso ocurre los empresarios hacen con nosotros lo que quieren.
¿Qué es lo que está pasando ahora? Después de tantos años de comités de empresa, de sindicalistas profesionales, de miles de horas sindicales utilizadas para pasear el maletín, de subvenciones a los sindicatos, ... Después de todo esto nos imponen una reforma laboral durísima y unas condiciones de trabajo cada vez peores: contratos temporales con el miedo constante al despido, trabajos en contratas y Empresas de Trabajo Temporal, trabajos a destajo, trabajos como autónomo, etc.
 CNT: nuestra acción sindical.
En la grandes y medianas empresas
Los afiliados a la CNT practicamos la acción sindical a través de las Secciones Sindicales, nunca a través de los comités de empresa. La sección sindical es el conjunto de todos los afiliados de la CNT en una empresa, por eso son todos los afiliados, y no sólo los delegados, los que llevan para adelante la acción sindical: información a los trabajadores de los planes y actuaciones de la empresa, denuncia de las infracciones de normativas, leyes y convenios, defensa de los compañeros que tengan conflictos con el patrón, elaboración de plataformas reivindicativas, organización de campañas de solidaridad con trabajadores de otras empresas o sectores, etc.
Los comités de empresa quitan el protagonismo a los trabajadores porque son ellos los que lo llevan todo, no dejan espacio para que cl resto de los trabajadores participen, propongan y decidan. Además los miembros de los comités están privilegiados con respecto al resto de compañeros, no pueden ser despedidos mientras sean del comité y durante un año más, tienen horas sindicales que en muchos casos las emplean como les da la gana, y lo mas grave, muchos de ellos no van a su puesto de trabajo durante años, se acostumbran a las reuniones con la empresa y a las negociaciones diarias, al poco tiempo se llevan mejor con la empresa que con sus compañeros.
Los delegados de las secciones sindicales de CNT son rotativos entre los afiliados de la Sección Sindical., cuando se les nombra por una asamblea para asistir a una negociación son nombrados exclusivamente para un tema concreto y con las posiciones que la asamblea fije exactamente, además en esa negociación no firmará nada mientras que los trabajadores no lo decidan en asamblea.
Los delegados de la secciones sindicales de CNT están en su puesto de trabajo, nada de sindicalismo profesional. En las pocas empresas que tomamos horas sindicales, lo hacemos para cosas concretas e informamos en los tablones de anuncio para que hemos utilizado esas horas.
Los afiliados a CNT pensamos que la información es fundamental, por eso nuestra acción sindical tiene un pilar importante en la continua información de los trabajadores. Si un trabajador está informado de sus derechos, de la situación de sus compañeros, de la situación de otros trabajadores de empresa o ramos diferentes, de los problemas de su entorno, etc. será más proclive a ser libre, a ser independiente, a ser tolerante, a ser solidario, a no dejarse avasallar y a exigir sus reivindicaciones.
0 sea, fomentamos una acción sindical participativa, solidaria, no burocrática, pegada a los trabajadores, alejada de los despachos.
En la pequeña empresa y en la economía sumergida.
En estas condiciones laborales el sindicalismo se vuelve más duro. En este tipo de empresas el simple hecho de que el empresario se entere de la filiación sindical de CNT de un trabajador es peligroso.
En esas condiciones la CNT desarrolla un modelo sindical basado en el sindicato directamente, ahí no hay secciones sindicales que valgan. En estas condiciones tan duras es cuando la acción directa y la solidaridad son más necesarias.
Si hay conflictos en estos sectores los compañeros de CNT que trabajan en grandes empresas apoyan y ayudan a los afiliados de CNT de esos conflictos. Todo eso se hace a través de la coordinación en las Federaciones Locales de CNT.
La CNT vienen denunciado sistemáticamente las situación laboral de sectores como el de la construcción, las empleadas de hogar, el campo, las miles de pequeñas empresas de pocos trabajadores. Además llevamos la información desde estos sectores de condiciones laborables más duras hasta las empresas donde los trabajadores está en mejores condiciones. Sólo con la comprensión y el apoyo de todos los trabajadores, independientemente de donde trabajen, es como la acción sindical es coherente y realmente solidaria, de lo contrario se cae en el corporativismo y en el salvese quien pueda.
En estos sectores la CNT desarrolla una continua labor de información, de esta forma estamos consiguiendo, al margen de los sindicatos "representativos", que los trabajadores exijamos nuestros derechos, que perdamos el miedo y que recobremos la ilusión por organizarnos y defender juntos nuestra dignidad.
 CNT: Nuestras ideas.
Muchas veces nos han llamado utópicos para insultarnos. Si, somos utópicos, pero lo que defendemos en las empresas, en los sectores, en los barrios y en los pueblos donde nos movemos son derechos concretos, reales. No somos ilusos que estemos en las nubes pero queremos cambiar esta sociedad. Una pulga no puede matar a un elefante, pero muchas pulgas pueden llenarle su cuerpo de ronchas, y a lo peor el elefante cambia, o a lo mejor se muere, pues eso...
Desde luego la CNT no ha caído en el "pragmatismo". Insignes pragmáticos de nuestra época son y han sido: Felipe González y todo su PSOE, la UGT con su PSV, Rubio, De la Rosa, Roldán, Juanillo Guerra, Gutiérrez, Redondo y Méndez, etc.,etc.,etc.,etc.. Con esos compañeros mejor no vamos.
Nosotros nos modernizamos, nos actualizamos, nos ponemos al día, estamos en el siglo XXI. pero no nos volvemos comprensivos con el poder. Hoy como ayer pensamos que el poder corrompe, que desde el poder no se arregla nada ( bueno nada mas que el problema del que ocupa el sillón ), que los problemas o los arreglamos los de abajo o nos siguen sometiendo. Por eso los parlamentos, los políticos, los comites de empresa, los ejecutivos de las empresas, los gobiernos, los ayuntamientos no nos gustan nada, desconfiamos de ellos y de todos los que aspiran a llegar a ellos.
Hacemos anarcosindicalismo, o sea, un sindicalismo de ideas anarquistas.
Otros sindicatos viven de las subvenciones, del dinero que les da el INEM para las cursos de entrenar parados, de los negocios de sus empresas, de las deudas que, les perdona el estado, la Seguridad Social, etc Nosotros vivimos de nuestras cuotas y de nuestro trabajo y punto. No queremos "favores" del poder..
Frente al sindicalismo corporativo y burocrático de los comités de empresa, el sindicalismo participativo y revolucionario de la CNT a través de sus secciones sindicales, sus sindicatos de ramo y sus Federaciones Locales.
Frente al sindicalismo de los dirigentes, el sindicalismo de los trabajadores, de los de abajo.
Frente al sindicalismo comprensivo con el capital, cómplice de la economía capitalista y de sus desastres ecológicos (efecto invernadero, capa de ozono, deforestación, contaminación de las aguas, desertización, etc.) y humanos (hambrunas en el tercer mundo, desequilibrio norte-sur, etc.); este otro sindicalismo, el anarcosindicalismo, radicalmente opuesto a colaborar con esos desastres.
La CNT no es comprensiva con las crisis del capital, si tienen crisis que la resuelvan ellos que las han creado, nosotros sólo entendemos de nuestros derechos.


Sindicato francés convoca movilización contra medidas de austeridad

Martes, diciembre 18th, 2012 | Filed under Ahora | Posted by EveRico
PL/La Radio del Sur
El secretario general de la organización sindical francesa Fuerza Obrera (FO), Jean-Claude Mailly, anunció este martes  la convocatoria a una gran movilización el próximo 24 de enero para rechazar las políticas de ajuste aplicadas en Europa.
“La solidaridad contra la austeridad” será el lema de la manifestación, dijo Mailly, quien acusó al presidente François Hollande de seguir los mismos planes de rigor dictados por la Unión Europea (UE).
Para el máximo dirigente de FO, el gobierno cometió un error económico y social al no revalorizar el salario mínimo, mientras que por otra parte aprobó beneficios fiscales por 20 mil millones de euros a las empresas.
El próximo año los ingresos básicos aumentarán sólo 0,3 por ciento, muy por debajo de las demandas del movimiento sindical y popular del país.
“Lejos de romper el modelo neoliberal, que ha llevado a gran parte de Europa al desastre, el gobierno ha elegido la vía de la austeridad”, opinó el analista Salim Lamrani, profesor de la universidad de La Sorbona.
Añadió Lamrani que la administración del Partido Socialista, en el poder desde mayo pasado, se empeña en aplicar recetas que demostraron su ineficacia en todo el continente.
En un artículo titulado “Francia elige la vía de la austeridad”, afirmó Lamrani que los planes de rigor son “políticamente impopulares, económicamente ineficaces y socialmente desastrosos”.
El analista recordó que en todos los países donde se aplicaron ajustes, entre ellos Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España, aumentaron los despidos y la pobreza, la deuda pública creció y el estado de bienestar fue desmantelado por la destrucción de servicios públicos.
Según los más reciente datos de la oficina estadística Eurostat, el desempleo en la eurozona alcanza a cerca de 19 millones de personas y en el conjunto de la UE a unos 26 millones.


ARGENTINA: LOS CRISTIANOS POR EL TERCER MILENIO CRITICARON AL EPISCOPADO

“Lenguaje retórico y confuso”

El grupo de cristianos cuestionó a la jerarquía católica y consideró que el documento difundido por los obispos fue un “texto preñado de intencionalidad política”. También reclamaron que la Iglesia apoye los juicios por delitos de lesa humanidad.

Los obispos fueron criticados por el documento que difundieron el mes pasado.

Por Washington Uranga / Página 12
El grupo de Cristianos para el Tercer Milenio emitió una nueva declaración pública y a la vez dirigida a los obispos católicos en la que se lamenta por el contenido del último documento de la jerarquía católica al que considera de “lenguaje retórico y confuso” y un “texto preñado de intencionalidad política”. La organización cristiana ya se había dirigido a los obispos para pedirles, en primer lugar, una manifestación expresa frente a declaraciones del dictador Jorge Videla y luego para rechazar los términos de una respuesta que los obispos les dirigieron. Ahora los cristianos insisten en sus demandas y exigen a los obispos un apoyo explícito a los procesos judiciales contra los acusados de terrorismo de Estado.
El mismo grupo le envió una nota y solicitó audiencia al arzobispo de Luján-Mercedes, Agustín Radrizzani, en vista de que el penal de Marcos Paz, donde se encuentran alojados Jorge Videla y el sacerdote Christian von Wernich, también condenado por delitos de lesa humanidad, está incluido en la jurisdicción eclesiástica del arzobispo lujanero. Le piden al titular de aquella diócesis que tome medidas para “hacer cesar el público pecado de escándalo que se configura hoy” por el hecho de que el dictador Videla siga teniendo acceso a la eucaristía y que el cura continúe impartiendo los sacramentos.
En su texto, los Cristianos para el Tercer Milenio sostienen que “con sorpresa y reiterado dolor tomamos conocimiento del segundo texto emanado de la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, reunida en Pilar a comienzos del pasado mes de noviembre. En el primero de ellos se trató con éxito de no dar ninguna respuesta a los concretos reclamos que hicimos llegar a ustedes, en nuestra nota ‘A propósito de las declaraciones del dictador Jorge Rafael Videla’. Esta recurrencia a la ambigüedad mediante un lenguaje alambicado y eufemístico nos obligó a hacerles llegar una nueva nota que con el título ‘A nuestros pastores’ se encuentra esperando una respuesta que aún confiamos en recibir”.
Pero de inmediato el grupo retoma sus argumentos sobre el saludo navideño de los obispos, al que consideran “preñado de intencionalidad política”, a pesar de que “desde su aparición, voceros de la Conferencia han tratado sin éxito de ‘defender’ la neutralidad del texto y la presunta generalidad de sus destinatarios”.
Dicen los Cristianos para el Tercer Milenio que “está lejos de nuestra intención entrar en una controversia indiscriminada con la jerarquía episcopal, ya que nuestro esfuerzo como grupo está y estará centrado en hacer visible una Iglesia que, como Pueblo de Dios, marcha por el mundo iluminada por la luz de la fe y el Evangelio y ve muchas veces dificultada su ya trabajosa travesía, por las conductas ambivalentes de sus pastores”.
No obstante lo anterior, continúan, “nos preocupan muy especialmente nuestros hijos y nietos que, bautizados y educados en la fe, se alejan de la iglesia institucional a la que asimilan como una más de las estructuras de un poder establecido que rechazan, por representar intereses contradictorios con los valores evangélicos y con la construcción de una sociedad donde la dignidad y la justicia nos alcance a todos por igual”.
Insisten entonces en la necesidad de que los obispos tomen decisiones respecto del dictador Videla para hacer cesar “el público pecado de escándalo que se configura hoy, cuando un criminal convicto y confeso de delitos de lesa humanidad, sin arrepentirse ni manifestar voluntad alguna de reparación de las atrocidades cometidas, tiene acceso al sacramento de la Eucaristía”. Demandan también que la jerarquía exija “a los capellanes militares y de las fuerzas de seguridad, sacerdotes, religiosos, religiosas y cristianos en general que brinden toda la información que tengan sobre los menores secuestrados, o sobre el destino de los desaparecidos” y piden que los obispos “abran los archivos de la Conferencia Episcopal, Obispado Castrense y Capellanías de las fuerzas de seguridad”.
Entienden que, de concretarse, “estas acciones serán un muy valorado aporte a la construcción reconciliatoria que reclaman y en la que estamos todos comprometidos, sobre las condiciones ineludibles de la memoria, la verdad y la justicia”.
Agregan también los Cristianos para el Tercer Milenio que “nos gustaría escuchar por una vez de la Conferencia Episcopal una expresa aprobación y respaldo a los importantes procesos judiciales que contra cientos de responsables del terrorismo de Estado se encuentran aún en pleno desarrollo. La celebración de estos juicios honra y distingue al pueblo argentino y al sistema democrático que queremos consolidar, defender y profundizar”.
El documento lleva la firma del equipo coordinador integrado por Hernán Patiño Mayer, Angel A. Bruno, Alicia Pierini, Gustavo Bottini, Ana María Biancalana, Rodolfo Luis Brardinelli, Cristina Domeniconi, Ricardo Mc Loughlin, Ana Cafiero, Rodolfo Valerio Briozzo, Fernando Portillo y Felipe Solá.



Entrevista con Michael Hardt: El Comunismo es la crítica radical de todo lo que existe 

por Colectivo editorial “Praktyka Teoretyczna”
Sábado, 15 de Diciembre de 2012 02:30

Entrevista con Michael Hardt: El Comunismo es la crítica radical de todo lo que existe

Entrevista realizada por el colectivo editorial “Praktyka Teoretyczna” con motivo de la publicación polaca del libro de Hardt y Negri, Commonwealth. Traducción de Nemoniente.
Commonwealth [1] es un intento de responder a la pregunta sobre cómo podemos reexaminar actualmente las condiciones y horizontes de una práctica y teoría comunistas. No es sólo un revival exitoso de la tradición setecentista de tratados sobre el gobierno, sino también una especie de manifesto político. Entretanto, viendo la recepción de diferentes propuestas teóricas de izquierda en Polonia, podemos esperar una bienvenida más bien reacia a este libro en nuestro país. ¿Podrías, de alguna manera, intentar convencer a los lectores de los países post-socialistas, “decepcionados” con el marxismo como perspectiva epistemológica e ideologicamente impermeable a la mayoría de las propuestas de izquierda, para que se familiaricen con el proyecto comunista presentado en Commonwealth?
Puedo imaginar que para muchos lectores polacos el concepto de comunismo se haya vuelto tan corrupto que no quieran ni oír hablar del mismo. En el discurso estándar actual para muchas personas (en los países post-socialistas y en otros lugares), “comunismo” significa rígida burocracia estatal, total control estatal de la economia y la actividad social, supresión del disenso político, sacrificio de los trabajadores por el bien nacional, restricciones de la libertad de expresión, etc... Para Toni y para mí, sin embargo, y para muchos otros, el comunismo significa algo completamente diferente –no la exaltación del estado, sino su abolición, no la celebración del trabajo sino su liberación, así como la experimentación de formas de libertad y participación democrática, que van más allá de lo existente en las sociedades capitalistas contemporáneas.
Podríais preguntar, entonces, por qué no dejamos de usar el término comunismo e inventamos una nueva palabra. Podría hacerse, pero entonces nos desligaríamos de una larga historia de luchas comunistas que nos inspiran y enriquecen. ¿Por qué permitir al Estado stalinista que represente y atesore toda la tradición comunista, cuando muchos comunistas han luchado contra él? Es importante reconocer alternativas dentro de la tradición y afirmar las corrientes más valoradas. Sentimos así la necesidad de luchar por el  concepto de comunismo e insistir em lo que considerarmos su verdadero significado.
Dicho esto, sin embargo, apenas utilizamos la palabra comunismo en Commonwealth o Declaration [2]. En su lugar articulamos las principales partes que componen la teoría y la práctica comunistas sin mencionarlas. Perseguimos así la crítica del estado y la crítica del trabajo, como he dicho, junto a la crítica de la propiedad. Podría llamárseles los tres pilares críticos fundamentales del pensamiento comunista, que corresponden a tres áreas igualmente importantes de investigación y experimentación práctica: libertad, acción democrática, y multiplicidad. Esto nos lleva no a respuestas o modelos de una sociedad futura, sino más bien a las preguntas. ¿Cómo podemos organizar una sociedad libre y absolutamente democrática? ¿Cómo podemos gobernarnos colectivamente a través de procesos participativos sin necesidad de líderes? ¿Cómo podemos gestionar nuestra riqueza común sin las relaciones de la propiedad privada? Estas son la clase de preguntas a las que una investigación comunista nos conduce, y son también las preguntas formuladas por algunos de los más potentes movimientos sociales actuales.
En su introducción a la edición inglesa de Marx oltre Marx, Antonio Negri reivindica que ser un comunista es vivir como un comunista. Él hace esta declaración en referencia al reconocimiento de las bases de vuestra concepción de la producción biopolitica, es decir, que el límite entre producción y reproducción es hoy arbitrario y confuso (si es que alguna vez fue posible trazarlo con precisión), y que la producción no es sólo la producción de un objeto para un sujeto sino también un sujeto para un objeto, es decir, es la producción de subjetividad. ¿Teniendo todo esto en cuenta, qué significa para ti ser comunista hoy?
Esa es una pregunta difícil. Pienso que vivir como un comunista –o mejor, vivir una vida revolucionaria– cambia en función de las diferentes situaciones históricas. Todos nosotros probablemente conocemos amigos activistas que parecen ridículos cuando intentan imitar estilos y posicionamientos de revolucionarios de otras épocas y lugares –usando la boina o la barba del Che Guevara, por ejemplo, o fanfarroneando sobre la lucha armada en circunstancias en las que no tiene sentido. Quizás una -o mejor, la pregunta central para cualquier persona con deseos revolucionarios sea qué constituye en nuestra situación un modo de vida revolucionario.
Pero eso no responde todavía a tu pregunta. Marx nos da una aproximación en su carta a Arnold Ruge [3] diciendo que el comunismo es la crítica radical de todo lo que existe. Pienso que este es un buen comienzo y nos ayuda a evitar el dogmatismo. El comunismo es un proceso destituyente que desestabiliza no sólo las instituciones vigentes sino también las ideas dominantes. A los poderes de la crítica, sin embargo, debe siempre añadirse procesos creativos de experimentación con nuevas formas de relación social, nuevos modos de vida. A los poderes destituyentes del comunismo deben añadirse procesos constituyentes. Uno de los aspectos de las acampadas y ocupaciones de 2011 que encuentro más fascinante ha sido la experimentación de nuevas prácticas, como la asamblea general y los grupos de trabajo (o comisiones). Han tenido toda clase de dificultades, por supuesto, tanto por los conflictos internos como por la represión externa, pero han creado prácticas e instituciones de autogobierno autónomo que han extendido el interés por nuevas formas de democracia.
Al contrario que en las primeras partes de la trilogía [Imperio [4], Multitud [5], Commonwealth], la cuestión urbana tiene un importante papel en Commonwealth. Incluso han urbanizado la tesis sobre la fábrica social, en concordancia con la afirmación de Harvey acerca del carácter urbano de la lucha anticapitalista (en Multitude ya hablabais sobre la urbanización de la lucha de guerrillas). Vuestro acercamiento a la ciudad, sin embargo, proviene de un contexto específico, fenómenos típicos de grandes concentraciones de personas (París, Milán, New York, Buenos Aires, etc.) tales como metropolitización y sus homólogos, por ejemplo neoliberalización, informatización y networking. ¿Cómo llevar a cabo vuestro análisis en ciudades de tipo medio, que no sean metrópolis post-socialistas (con la pocas excepciones de Varsovia, Moscú, Praga y Budapest)? ¿Podemos pensarlas en términos de lugares de resistencia y de fábricas inmateriales sin fronteras? ¿Dónde veríais las líneas de resistencia post-socialista y cómo se podrían superar sus limitaciones potenciales tales como el  carácter mixto de las economías del Este de Europa, la pérdida de la solidaridad de clase y la fetichización local, frecuente en los movimientos urbanos polacos?
Creo que es importante en estas discusiones cuestionar y revisar las concepciones tradicionales sobre la división entre la ciudad y el campo, entre lo urbano y lo rural. Un riesgo de nuestra discusión en Commonwealth, así como en los trabajos de David Harvey sobre la ciudad, está en no considerar o subestimar las poblaciones y luchas rurales.
Em mi opinión el criterio más importante para distinguir lo urbano de lo rural en el pensamento moderno no es la densidad de población sino su intercomunicación. Retorno frequentemente al pasaje de Marx en el 18 Brumario sobre los campesinos, que considero emblemático. Marx intentaba entender por qué a mitad del S.XIX lós campesinos franceses eran reaccionarios y, especialmente, por qué apoyaban la dictadura. No podían actuar como clase, decía, lo que significaba que no podían actuar políticamente y en su lugar eran representados y manipulados por los poderes dominantes. La explicación de Marx era que, dado que los campesinos franceses estaban dispersos en pequeñas propiedades a lo largo de las zonas rurales, no conseguían comunicarse entre sí, y la comunicación es necesaria para la acción política autónoma y coletiva. Aquí la falta de comunicación no es  principalmente un problema de información -por ejemplo si los campesinos franceses leían los periódicos- sino, en realidad, una cuestión de lós tipos de contato e intercambio que permiten la formación de una subjetividad política. El contraejemplo en la mente de Marx, naturalmente, es el proletariado urbano que se junta no sólo en la ciudad sino en torno a las máquinas en las fábricas, participando así de un conjunto de procesos de producción de subjetividad a través de la comunicación corporal e intelectual.
Esta distribución comunicativa, que tiene tantas implicaciones políticas, es crucial en las modernas concepciones de lo rural y lo urbano, y en las teorías de las metrópolis. Está claro que hoy esta división ya no se sustenta. El tipo de comunicación requerida para la acción política colectiva existe actualmente tanto en los espacios urbanos como en los rurales. De hecho, al final del S.XX en el contexto de luchas campesinas generalizas –en Latinoamérica, Sudeste asiático, y otros lugares– parece a menudo que los espacios rurales tuvieran prioridad en este sentido, y los territorios urbanos parezcan a veces desiertos.
Por tanto, abordaría tu pregunta respecto a las ciudades post-socialistas con este criterio. ¿Cuáles son las posibilidades de comunicación y de producción colectiva de subjetividad? En estos espacios urbanos desiertos, ¿los individuos están aislados  o existen circuitos culturales, sociales y políticos articulados a través del territorio urbano en redes comunicativas? Esta viene a ser, realmente, una pregunta existencial muy directa: cuando vives en una u otra ciudad, ¿aumenta tu poder de actuar y pensar o te sientes más ignorante e inconsciente? Esta es una clásica cuestión spinozista sobre la alegría y la tristeza. Desafortunadamente, no conozco estas ciudades, pero estoy seguro que vosotros, o cualquier otro que viva en ellas, podría responder.
En Commonwealth, habéis tenido que hacer frente a importantes críticas, contestando a los ataques de diferentes y conocidos teóricos (también en Polonia) como Slavoj Žižek, Alain Badiou y Ernesto Laclau. ¿Podrías mencionar qué intelectuales, según vuestra opinion, comprenden hoy el actual estado de cosas, y cuyos libros pueden ser útiles en los procesos de organización y luchas de la multitud? Al preguntar esto pensamos en algo mucho más general –la cuestión del rol de los intelectuales en la producción del conocimiento para uso del movimiento y soporte práctico-teórico para los trabajos de la revolución. ¿Cómo entendéis la relación entre teoría y práctica? ¿Es todavía razonable distinguirlas?
Los filósofos que mencionas –Žižek, Badiou, y Laclau – son buenos puntos de partida, y añadiría también a Judith Butler, Jacques Rancière, y muchos otros.
Pienso, sin embargo, como tu pregunta sugiere, que no se debería confiar en los intelectuales para proveerse de una guía teórica para la práctica revolucionaria. La división no está en que los intelectuales hagan teoría y los militantes práctica –o, incluso, menos, que los intelectuales guíen a los estudiantes. Algunos de los más importantes desarrollos conceptuales y teóricos actuales han sido construidos colectivamente por los movimientos sociales. Los indignados, Occupy, y otras acampadas iniciadas en 2011 son los autores no sólo de importantes experimentos políticos sino también conceptuales y teóricos. Dicho esto, no me refiero simplemente a invertir la relación tradicional y decir que los activistas deban liderar a los intelectuales. Diría que hay diferentes registros de teorización que van de las universidades a las calles, y que ambos son importantes.
Lo que precisamos descubrir, me parece, son los acuerdos de co-investigación en los que intelectuales y activistas creen los medios para trabajar juntos y comunicarse continuamente desde un registro de producción teórica a otro. No es necesario para ello que los académicos bajen a las calles y que los activistas vayan a las universidades –aunque no sea una mala idea. Lo esencial es que haya medios de comunicación y traducción entre los tipos de teorización producidos en las universidades y los realizados em lós movimientos. La co-investigación depende de la comunicación y la circulación.
De acuerdo con lo que escribís en Declaration, los movimientos más importantes de 2011 tienen sus raíces en el común. Ellos no solo se benefician de nuevas técnicas comunicativas y experimentan formas innovadoras más inclusivas de participación política, sino también luchas para liberar el común, tanto de la propiedad privada como del control estatal (o para decirlo en términos generales, del control público). Esta parece ser la retirada final de vuestra tesis en Empire sobre que los movimientos altermundistas no podían comunicarse entre sí. Ahora tanto Negri como tú estáis intentando diferenciar entre el ciclo altermundista de  luchas y el ciclo inaugurado en el último año. ¿Podrías señalar los aspectos más importantes de esta diferencia? ¿Es capaz el presente ciclo de luchas de lograr “lo imposible” (al menos para el ciclo anterior): crear las instituciones del común?
Cuando destacamos la “incomunicabilidad” de las luchas en Empire, el movimiento altermundista todavía no había emergido. Terminamos el libro antes de las protestas contra la OMC en Seattle en 1999. En su lugar estábamos pensando en las potentes antineoliberales de los 90, como la revuelta de Tiananmen, la rebelión zapatista en México, las revueltas anti-FMI en Venezuela y Jamaica, etc... Durante los años del movimiento altermundista –desde Seattle en 1999 a Génova en 2001 –hubo una comunicación intensa entre los movimientos en cada cumbre y también en otros contextos, como el Fórum Social Mundial. Y hubo una comunicación incluso mayor y más significativa entre las acampadas y ocupaciones que comenzaron en 2011.
En todos estos ejemplos, sin embargo, una característica fundamental que tenemos que comprender es la profunda discontinuidad de los movimentos. Existe tanto una discontinuidad temporal (los movimentos surgen en un escenario y parecen desaparecer pocos meses después) como espacial (los deseos y prácticas parecen saltar de un lugar a otro, de El Cairo a Madrid, de Atenas a New York). ¿Cómo podemos comprender esta descontinuidad y, más importante, cómo podemos trabajarla políticamente?
Una respuesta, que pienso en parte correcta, es reconocer que debajo de esta apariencia discontinua hay una más profunda, una continuidad oculta de los movimientos, sus deseos y prácticas. La metáfora de Marx del topo es la imagen clásica de esta continuidad subterránea. Las luchas francesas del S.XIX eran como un topo que salía a la superficie por breves momentos –en 1789, 1830, 1848, 1871, y así sucesivamente– pero entretanto está trabajando y avanzando bajo tierra. Es una bella metáfora para capturar la continuidad oculta, aunque debo admitir que la imagen naturalista de un topo trabajador no me parece exactamente correta. Diría que los movimientos revolucionarios son más bien como un automóvil acelerando en la noche con las luces apagadas. Puedes verlo brevemente bajo alguna farola y entonces desaparece, apareciendo después  calle abajo. Esta metáfora tiene la ventaja de dar un sentido del peligro e, incluso a veces, de la precipitación del proceso revolucionario.
Pienso que es importante, en todo caso, reconocer estas continuidades ocultas en términos espacio-temporales. Lo que ocurrió en Seattle en 1999 y luego desapareció, por ejemplo, produjo muchos más avances sobre Wall Street en 2011, y lo que se logró en Túnez y El Cairo a comienzos de 2011 reapareció más tarde en Madrid y Atenas. Proclamar tales continuidades no es suficiente, pero es un buen comienzo.
Cuando miramos los eventos de 2011, podemos llegar a una conclusión bastante pesimista. En casi todas las confrontaciones con el poder y el capital, la multitud, al menos por ahora, falla gravemente. Si nos fijamos en los gobiernos posrevolucionarios en Túnez, Egipto o Libia, o consideramos los acontecimientos tras la Marcha a Bruselas de los Indignados, la desintegración de las asambleas de Zuccotti Park, o las consecuencias de la masiva manifestación en Israel. En este contexto muchas de las críticas mantienen que la presión política de la multitud desde todas las plazas de los países árabes fue suficiente para derrocar a los dictadores pero para consolidar las conquistas de las revoluciones (o mejor –de las revueltas) es necesaria la toma de un control democrático (en la forma de consejos obreros) sobre los lugares de producción, clásicamente entendidos. En Declaration resaltáis la diferencia entre la vieja izquierda (con su nostalgia de las viejas formas de organización política) y los nuevos movimientos como Indignados o Occupy. También escribís que los movimientos de 2011 han creado una oportunidad para una nueva izquierda. ¿Pensáis se ha hecho un uso adecuado de esta oportunidad? ¿Existen puentes entre movimientos y formas organizativas de la multitud y las formas clásicas de organización del movimiento obrero (como consejos obreros con un sistema de delegados) que permitan una consolidación de las conquistas de las revueltas en las instituciones del común?
Tu pregunta refleja muy bien la limitación de mi respuesta a la cuestión anterior sobre la naturaleza discontinua de los movimientos contemporáneos. No basta con decir que la continuidad de los movimientos está oculta o subterranea y que aparecerá en otro lugar u otra vez. No basta con decir que el verdadero éxito de la Plaza Tahrir puede juzgarse no en Egipto sino en Madrid o en Wall Street. O incluso decir que quizás seamos derrotados ahora pero que en 10 o 20 años venceremos.
Tenemos también que construir nuevas formas políticas que consigan uma mayor extensión y duración de los movimientos aquí y ahora. Es un lugar común decir que las acampadas de 2011 fueron válidas para organizar una plaza con algunos cientos o incluso miles de participantes pero no tuvieron éxito en trasladar la victoria de la plaza a una nueva sociedad duradera, a una forma alternativa de vida.
Por tanto, en Declaration, Toni y yo nos centramos en la necesidad de iniciar un proceso constituyente y, como dices, crear instituciones del común. Aquí, por “institución”, no entendemos una estructura rígida o burocrática, y por “constitución” no nos referimos a un orden fijo y formal. En cambio, estamos interesados en la creación de instituciones compuestas de prácticas y hábitos sociales repetidos, y la invención de procesos constituyentes que se propagen y realicen asociaciones sociales duraderas y formas de vida. Los movimientos, en otras palabras, necesitan crear mayores formas de continuidad.
Estas dos respuestas a la cuestión de la discontinuidad de los movimientos –una insistiendo que existe una continuidad oculta y otra llamando a la creación de instituciones para establecer su continuidad– son muy diferentes pero no contradictorias. De hecho, diría que la clase de continuidad que ya existe, la comunicación entre los movimientos a través del tiempo y el espacio, es hoy la base necesaria para cualquier proyecto que pretenda iniciar un proceso constituyente y crear instituciones del común. Sin esta base, tales proyectos serían inimaginables.
Notas:
[1] Commonwealth. El proyecto de una revolución del común, Michael Hardt & Antonio Negri. Akal, 2011
[2] Declaración, Michael Hardt & Antonio Negri. Akal, 2012
[4] Imperio, Michael Hardt & Antonio Negri. Paidós, 2002
  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160762&titular=el-comunismo-es-la-cr%EDtica-radical-de-todo-lo-que-existe-

  

CNT se querella en Argentina contra el genocidio franquista 

por CNT Sindikatua
Martes, 18 de Diciembre de 2012 20:16

CNT se querella en Argentina contra el genocidio franquista
La organización anarcosindicalista se suma a la denuncia promovida en ese país por familiares y asociaciones de víctimas. A lo largo de más de 300 páginas, la querella relata la terrible persecución sufrida por este sindicato, que en 1936 tenía 1.700.000 afiliados.
El sindicato CNT ha presentado este martes en Argentina una denuncia contra los crímenes del franquismo, dentro del proceso que se tramita en ese país contra el genocidio cometido por el régimen entre 1936 y 1977. De este modo, la central anarcosindicalista se suma a las acciones emprendidas ante los juzgados de Buenos Aires por parte de familiares de víctimas, asociaciones de recuperación de la memoria histórica y otras entidades.
Según ha destacado CNT, “la legislación internacional en materia de derechos humanos define como crímenes de lesa humanidad, y por tanto imprescriptibles, una serie de supuestos –asesinato, tortura, desaparición forzada o esclavitud, entre otros- que el franquismo cumplió en su totalidad”. En tal sentido, sostiene que “la llamada ‘Ley de Amnistía’ de 1977, aprobada con los votos a favor del PSOE, PCE y PNV, fue en realidad una ley de punto final que garantizó la impunidad de los autores intelectuales y de los ejecutores materiales de gravísimas violaciones a los derechos humanos”.
En este contexto, CNT se ha personado como denunciante en la querella argentina contra los crímenes del franquismo “aportando miles de nombres de sus militantes represaliados por el franquismo, testimonios y declaraciones de testigos presenciales y supervivientes, así como documentación relativa al expolio e incautación de bienes muebles, inmuebles y cuentas bancarias pertenecientes a este sindicato”.
En 1936, este sindicato contaba con cerca de 1.7000.000 afiliados, cifra que incluso se incrementó durante el conflicto. “Transcurridos ya casi tres cuartos de siglo del golpe militar”, la organización anarcosindicalista ha proporcionado datos sobre “los desgarradores impactos que supuso ser cebo preferente de la acción represiva de dicho régimen totalitario”. Existen estimaciones del total de represaliados por el levantamiento militar y la dictadura: 50 mil fusilados, 73 mil asesinados en retaguardia, 30 mil desaparecidos, 500 mil internos y 10 mil fallecidos en campos de concentración, 300 mil encarcelados y un número indeterminado de violaciones, raptos y robos de niños.
No en vano, a lo largo de sus más de 300 páginas la denuncia desglosa los capítulos de la represión sufrida por el anarcosindicalismo desde los primeros momentos del golpe hasta los encausados en el famoso Tribunal de Orden Público (TOP), “incluyendo los asesinados, desaparecidos y torturados, así como los campos de concentración, los batallones de trabajo y las fosas comunes que el estado español sigue aún sin reconocer y dignificar”.
Esta organización ha destacado que el Estado “ha recibido sucesivas amonestaciones de instancias internacionales para que declare la Ley de Amnistía de nulo derecho y dé los pasos necesarios para la constitución de una comisión de la verdad. Sin embargo, “37 años después de morir el dictador, las víctimas siguen desamparadas y los crímenes impunes”. “La propia Ley de Memoria Histórica –ha subrayado- es otra ley de punto final, tal como la cataloga Amnistía Internacional”.
Por tales motivos, “CNT pretende intensificar las acciones para recuperar la verdadera memoria de todas y todos aquellos que dieron su vida por la libertad, recuperando el buen nombre de unas víctimas olvidadas y destacando el ejemplo desinteresado de aquellas y aquellos militantes confederales y libertarios que se opusieron a la dictadura”, ha añadido.



Memoria Pública

Las '17 rosas andaluzas' descansan al fin en un lugar digno

75 años después de haber sido arrojadas a una fosa común tras ser fusiladas, los cuerpos de estas mujeres republicanas han sido enterrados en un panteón en su pueblo de origen, Guillena, en Sevilla

PÚBLICO / EUROPA PRESS Guillena (Sevilla) 15/12/2012 14:50 Actualizado: 15/12/2012 15:41 Público
Los restos de '17 rosas' andaluzas, las 17 mujeres de Guillena (Sevilla) que fueron fusiladas en 1937 tras ser peladas y paseadas por el pueblo como un trofeo, han recibido, al fin, un enterramiento digno. Desde este sábado descansan en un panteón en el cementerio de su localidad 75 años después de haber sido arrojadas a una fosa común en el municipio vecino de Gerena. "Hoy se cierra por fin un capítulo largo y amargo que ha durado muchos años", ha expresado en declaraciones a Europa Press, María José Domínguez, perteneciente a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica '17 Mujeres de Guillena' y nieta de una de las 'rosas', Manuela Méndez.
Los restos de estas mujeres, exhumados entre los pasados meses de enero y febrero, han sido trasladados escoltados por la Policía en dos coches fúnebres desde Gerena, donde han permanecido custodiados todo este tiempo, hasta su pueblo natal. Previamente, la alcaldesa de Gerena, Margarita Gutiérrez (PSOE), ha realizado un pequeño homenaje de despedida a estas mujeres.
Tres cuartos de siglo después de su muerte, los restos de estas mujeres han entrado en el cementerio de su localidad. Allí se han reunido no sólo familiares de las víctimas, entre ellos cinco hijos que aún quedan vivos, así como nietos, bisnietos y sobrinos nietos; sino también una multitud de vecinos del municipio, acompañados también por el presidente del Parlamento andaluz, Manuel Gracia (PSOE), y el director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo.
En el cementerio se ha leído una poesía en su recuerdo en el lugar donde se ha destapado una placa en su honor. Posteriormente, se han depositado los restos en los distintos nichos de un panteón construido en exclusiva para ellas en la parte principal del camposanto de Guillena. Una ofrenda floral a estas 'rosas' ha puesto un punto y final a un acto de homenaje "sencillo y emotivo".
Las '17 rosas de Guillena' fueron fusiladas al poco de triunfar el alzamiento militar como "condena ejemplarizante" por su relación conyugal o sentimental con sindicalistas o dirigentes de izquierdas. Tras cerca de un año de investigaciones y excavaciones, los arqueólogos contratados para este proyecto localizaron en el camposanto de Gerena una fosa común donde fueron arrojadas. El 23 de enero comenzó una exhumación que terminó el 10 de febrero y donde el arqueólogo responsable, Juan Luis Castro, indicó a Europa Press que los restos presentaban evidencias de "violencia extrema". Así, se encontró un cráneo con dos tiros, además de numerosas fracturas. También se hallaron objetos personales como un monedero, un peine, pendientes, un anillo u horquillas.

Con nombres y apellidos

Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica '19 Mujeres' de Guillena, la mayoría de los hombres habían huido de Guillena en julio de 1936, de los que algunos fueron detenidos y fusilados por aplicación del bando de guerra, mientras que otros llegaron a Madrid, donde se alistaron en el ejército republicano.
"Las mujeres, sin embargo, se quedaron en el pueblo conviviendo con el miedo, el hambre y las desesperación de la represión que desde los primeros momentos se instauraron en Guillena", se añade, tras asegurar que 19 vecinas de este pueblo fueron detenidas a principios de septiembre de 1937 "por el único motivo de ser hijas, hermanas o viudas de rojos". De ellas, dos recibieron indulto, mientras que las otras 17 fueron fusiladas a primeros de noviembre de 1937 en el cementerio de Gerena.
La localidad de Guillena concedió en enero de 2012 el título de Hijas Predilectas de la Villa a estas mujeres, asesinadas en noviembre de 1937, y cuyos nombres son Eulogia Alanís García, Ana María Fernández Ventura, Antonia Ferrer Moreno, Granada Garzón de la Hera, Granada Hidalgo Garzón, Natividad León Hidalgo, Rosario León Hidalgo, Manuela Liánez González, Trinidad López Cabeza, Ramona Manchón Merino, Manuela Méndez Jiménez, Ramona Navarro Ibáñez, Dolores Palacios García, Josefa Peinado López, Tomasa Peinado López, Ramona Puntas Lorenzo y Manuela Sánchez Gandullo.

Memoria histórica

17 rosas vuelven a casa con dignidad

Entierro con honores para el grupo de mujeres de Gerena asesinadas en 1937


Cientos de familiares, vecinos y autoridades homenajean a las represaliadas

Sevilla 15 DIC 2012 - 20:13 CET
Cortejo fúnebre de las 17 rosas por las calles de Guillena (Sevilla). / paco puentes
Las 17 rosas de Guillena fueron encarceladas, vejadas, rapadas y paseadas por su pueblo para escarnio público. Luego, los falangistas las acarrearon en un camión, como animales, y se las llevaron al vecino municipio de Gerena, también en la provincia de Sevilla. Allí, estas 17 mujeres de entre 24 y 70 años fueron asesinadas en noviembre de 1937 y arrojadas a una fosa común del cementerio.
Cuentan que de aquel camión que viajaba hacia la infamia solo salían llantos y gritos de miedo. Este sábado, 75 años después, el silencio casi absoluto solo lo han roto las campanas tocando a muerto. Las 17 rosas de Guillena han regresado a su pueblo y cientos de familiares y vecinos las han acompañado hasta el camposanto. "Verdad, justicia y reparación", se lee en la placa que han colocado a la entrada del panteón en el que las mujeres descansan juntas desde hoy.
El camino de vuelta de Gerena a Guillena lo han hecho 75 años después como heroínas y con la dignidad recuperada. En dos coches fúnebres han viajado 17 cajas de madera, 17 rosas y 17 pequeños cartelitos con el nombre de cada una. Manuela, Rosario, Natividad, Granada, Trinidad, Ramona, Ana María, Josefa... La Policía Local y una caravana formada por decenas de automóviles con algunas banderas tricolores las han escoltado durante todo el trayecto. Al funeral laico que se ha celebrado en el cementerio de Guillena han asistido los alcaldes de los dos municipios, el presidente del Parlamento andaluz, Manuel Gracia,  y el de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos.
También ha estado allí, sentado en una silla de anea, José Domínguez Núñez, uno de los protagonistas de esta historia. Gracias a este hombre, que presenció encaramado a un olivo el asesinato de las mujeres a manos de falangistas y guardias civiles cuando solo era un niño, se pudo localizar la fosa del cementerio de Gerena en la que todas estaban enterradas.
"Se han cerrado 17 heridas del pasado", ha resumido María José Domínguez, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 19 Mujeres de Guillena. Porque las 17 eran, al principio, 19. Pero dos de las detenidas fueron indultadas y se salvaron de la muerte.
Lo que unía a este grupo de mujeres eran sus parejas y familiares, que o bien estaban en el frente con el bando republicano o bien habían huido a la sierra como maquis. Para Lucía Sócam —cuya tía abuela, Granada Hidalgo Garzón, fue una de las asesinadas— este era el único "nexo" entre aquellas mujeres. Ese y que los falangistas querían sacarles el paradero de sus familiares. En el libro Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1996-1963) José María García Márquez denomina a estas acciones "operaciones de limpieza". Se trataba, según este historiador, de "matanzas de mujeres exclusivamente para cortar de raíz las ayudas que los huidos en las sierras estaban recibiendo de los pueblos". García Márquez tiene documentadas matanzas como la de Gerena de 1937 en otros municipios sevillanos como El Real de la Jara, El Ronquillo o Guillena.

Familiares de las 17 rosas junto a las cajas con los restos de las víctimas. / paco puentes
Cada una de las represaliadas tenía su pequeña historia. En el caso de Granada Hidalgo Garzón, cuya madre también forma parte de las 17 asesinadas en Gerena, sabía leer. "Era un peligro público", ironiza su sobrina nieta, "leía la prensa republicana".
Sócam también está dentro de la asociación 19 Mujeres de Guillena. Han tardado más de una década en conseguir localizar, desenterrar, identificar y volver a enterrar dignamente a sus familiares y vecinas. Y la principal angustia que sentían era el paso del tiempo, que ha ido borrando a los descendientes directos de las represaliadas. "Aún quedan cinco hijos vivos que llevaban 75 años esperando", según Sócam.
Es el caso de Antonia Macedo, que también ha asistido al homenaje a las 17 rosas. Tiene 79 años y la dejaron huérfana de madre a los cuatro. De ella le queda una foto y unos bonitos ojos azules que ayer estaban cubiertos de lágrimas. "Lo que yo he pasado sin mi madre", contaba a las puertas del Ayuntamiento de Gerena, donde han estado custodiados los restos de las 17 mujeres desde febrero de este año, cuando se concluyó la exhumación.
"Mataron a mi madre porque iban en busca de mi padre, que estaba en el frente". Antonia tenía otra hermana, que murió poco tiempo después. "Además, mi madre estaba embarazada".
La represión franquista también se cebó con las mujeres. "Querían sembrar miedo, y bien sembrado lo dejaron". Según Sócam, los huérfanos que quedaron sufrieron "vejaciones" durante el resto de la dictadura.
El historiador García Márquez tiene recopilados en la provincia de Sevilla más de 500 expedientes de mujeres asesinadas solo en aplicación de los bandos de guerra. "Más que 13, 17 o 25 rosas, hay una auténtica rosaleda de muerte", señala este investigador en su libro. El aceite de ricino y el escarnio público eran las recetas que más empleaban los falangistas contra las represaliadas. "Estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen". El general Gonzalo Queipo de Llano, el máximo responsable de la represión en Sevilla, arengaba así a sus tropas contra las mujeres a través de sus charlas radiofónicas al inicio del alzamiento.
Pero, transcurridos 75 años, Antonia Macedo ya no quiere venganza contra los que le quitaron a su madre aquel mes de noviembre de 1937. "No soy vengativa". Sin embargo, conoce a los que la asesinaron o ayudaron a hacerlo. "Son del pueblo, y están todos muertos ya".





Nacional - URUGUAY

Un candombe sin baile y mucha bronca en “marcha de las motas”

Miles de personas se manifestaron por 18 de Julio, para reclamar justicia por el ataque de cinco mujeres a la activista negra Tania Ramírez

Texto:El Observador
Una multitud se manifestó este miércoles de tarde por 18 de Julio, convocados para reclamar justicia por el ataque que sufrió la activista negra Tania Ramírez, por parte de cuatro mujeres en la madrugada del pasado viernes, a la salida del boliche Azabache en el Parque Batlle. La denominada “marcha de las motas” reunió a dirigentes políticos de todos los partidos, jerarcas de varios ministerios y representantes de organizaciones sociales de diverso origen. Caminaron desde el Obelisco hasta la explanada de la Universidad de la República, adonde los organizadores leyeron una breve proclama que arengó a las miles de personas que acompañaron el acto.
Mientras se desarrollaba la marcha, sonaba una cuerda de tambores acompañada de trompetas. Fue como un desfile de llamadas pero con angustia y bronca. Nadie bailaba.
La puesta en escena alegre, típica de los negros, con sus lonjas y ropas de colores, fue sustituida por un sentimiento de impotencia y rechazo al racismo. “¿Cuántos golpes más para dejar de negar el racismo?”, decía un pequeño cartel escrito a mano que llevaba uno de los manifestantes en el medio de la multitud. Susana –una mujer de unos 60 años que seguía desde la vereda el pasaje de la gente– leyó en voz alta la leyenda y comentó: “Quiero bailar pero no puedo. Es un acto de alegría, pero con angustia. Me da bronca que pase esto en mi país”.
Delante suyo pasaba luego una de las pancartas  de la marcha que pedía con letras verdes terminar con el “racismo patriarcal”. Alguna de las personas que llevaban el cartel lloraban sin consuelo. Atrás, avanzaba la pancarta más grande, que tenía fotos de Tania Ramírez, y era sostenida por un grupo muy heterogéneo de personas. Se destacaba en el centro el subsecretario de Industria, Edgardo Ortuño, presidente de la Casa de la Cultura Afrouruguaya.
“Es un tema de todos,  independientemente de la condición de piel, orientación sexual, política, filosófica, religiosa, o de cualquier otra índole”, decía la proclama leída al final de la marcha. Para los organizadores -que recibieron adhesiones de distintos organismos, entre ellos los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria- Ramírez pudo, por su “visibilidad y empuje”, denunciar el hecho, a diferencia de “otros” que “día a día” se viven, dijo la vocera de la manifestación. “No vamos a parar hasta que estas cuatro personas estén presas, por el daño físico y moral que le hicieron a nuestra comunidad”, agregaba la proclama.
Antes de terminar el acto, una de las mujeres de la organización presentes se acercó al micrófono y pidió una última “llamada de madera” (con los tambores), porque –dijo– el candombe es parte de la “resistencia” de los negros.


Montevideo: Marcha contra el racismo

De todos colores
19.12.2012 21:02

Miles de personas marcharon este miércoles contra el racismo y la violencia, para repudiar la agresión sufrida por Tania Ramírez. El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich dijo a Montevideo Portal que "tenemos que salir para construir valores positivos, para una sociedad en la que no ocurran este tipo de cosas”.

Miles de personas marcharon este miércoles desde el Obelisco hasta la Explanada de la Universidad para rechazar la agresión sufrida por la joven Tania Ramírez. Luego de una breve discusión con la policía, los manifestantes pudieron ocupar las dos sendas de 18 de julio y marcharon delante de tambores.

Antes de la salida, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich dijo a Montevideo Portal que el MEC se sumó a la convocatoria para “demostrar que rechazamos todo tipo de discriminación”.

”Estamos por una sociedad inclusiva, de respeto y valoración de lo diferente, del otro, hay que reconocer que tenemos un largo camino como sociedad. Más que estar en contra de una cantidad de cosas, este es un día de afirmación de valores”, añadió y comparó esta marcha con la que se realiza todos los 20 de mayo en recuerdo de los detenidos desaparecidos de la dictadura y la marcha de la diversidad.

”Hoy tenemos que salir para construir valores positivos, para una sociedad en la que no ocurran este tipo de cosas”, agregó.

Por su parte, el ex dirigente tupamaro, Jorge Zabalza sostuvo el caso cobró notoriedad porque se trata de una militante conocida, que trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social “pero en el Uruguay hay un racismo larvado que lo ves en la cancha de fútbol, en la calle en los comentarios radiales, se ve. Parece que este caso sirve para que todos reflexionemos un poco más sobre el tema”.

“Afro descendientes somos todos porque los primeros seres que caminaron erguidos y que tenían el pulgar opuesto a los otros cuatro dedos, se produjeron en el sur de África. Cualquier forma de racismo, incluso el sionismo que Israel está practicando en Gaza es autodestructivo, porque va contra la raza humana, no va contra un color de piel si no contra la raza humana, es un delito de lesa humanidad”, agregó.

Entre los participantes se encontraban, además de Ehrlich y Zabalza, el diputado frenteamplista Edgardo Ortuño, el nacionalista Jorge Gandini, el senador colorado Ope Pasquet, el ex intendente de Montevideo, Mariano Arana, el ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker y el subsecretario Lauro Meléndres.

Montevideo Portal








  • El 64 % de los uruguayos contrarios al proyecto oficial de legalizar la marihuana

    La encuesta de Cifra reveló que el 53 % de quienes se definen como votantes del Frente Amplio también se oponen a la iniciativa

    + EFE - 18.12.2012, 11:17 hs - ACTUALIZADO 11:25 Texto:El Observador



    • Consumo de marihuana
    El 64 % de los uruguayos está en contra de legalizar la venta de marihuana y hacer del Estado su único gestor como pretende el Gobierno del presidente José Mujica, según una encuesta difundida hoy.

    La consulta de la empresa Cifra revela, además, que el 53 % de quienes se definen como votantes de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio (FA) también se oponen a la iniciativa.

    El Parlamento debate en la actualidad una propuesta del Gobierno para legalizar la compra-venta de marihuana y hacer del Estado su único gestor, una iniciativa con la que se pretende combatir al narcotráfico al quitarle mercado y evitar que los consumidores de marihuana tengan que acudir a comprar a lugares donde se manejan otras drogas más peligrosas.

    De acuerdo a la encuesta, más de seis de cada diez uruguayos (64 %) se opone a la legalización de la marihuana y solo el 26 % apoya el proyecto oficialista.

    Los niveles de rechazo llegan al 83 % para el caso de quienes se definen como simpatizantes del Partido Nacional o "Blanco", el principal de la oposición, y al 82% en el caso de los simpatizantes del Partido Colorado, tradicionalmente gobernante y actualmente segundo de oposición.

    Según el rango de edades: están en contra el 53 % de los jóvenes de entre 16 y 29 años; el 61 % de los adultos de entre 30 y 44 años; el 67 % de los que tienen entre 45 y 59 años y el 70 % de los mayores de 60 años.

    El proyecto de ley a estudio del Parlamento autoriza al Estado a asumir "el control y la regulación de actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis o sus derivados".

    El Instituto Nacional del Cannabis (INCA), que se crea en la ley, será, entre otras funciones, el encargado de autorizar los cultivos y los locales de venta.

    Además, se habilita el "autocultivo" de hasta seis plantas de marihuana, con una cosecha máxima de 480 gramos anuales, para uso doméstico "destinado al consumo personal o compartido dentro del hogar.

    También se permitirá la instalación de clubes con hasta 15 socios que pondrán cultivar 90 plantas de marihuana.

    El tema divide a todos los partidos políticos y Mujica dijo el pasado junio, cuando presentó la iniciativa, que estaba dispuesto a realizar encuestas populares para conocer la opinión de los uruguayos y dejarla sin efecto si era mayoritariamente rechazada.

    Sin embargo, defendió su idea con el argumento de que "por la vía represiva" la guerra contra el narcotráfico "se está perdiendo en todas partes".

    El expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010), también del FA, antecesor de Mujica en el cargo y a quien los analistas sitúan como principal candidato a la Presidencia en 2014, expresó sus dudas sobre el plan del actual Gobierno.

    El consumo de marihuana es "tanto o más" dañino que el tabaco y los países que la legalizaron están replanteándose esta situación, dijo el exmandatario, oncólogo de profesión.

    "No hay que consumir marihuana, simple y llanamente, no hay que consumirla" señaló Vázquez recientemente.

    De acuerdo a cifras de la Junta Nacional de Drogas, el 20 % de los uruguayos de edades entre los 15 y los 65 años consumió marihuana alguna vez en su vida y el 8,3 % consumió en el último año.

    La encuesta de Cifra que fue realizada telefónicamente entre 803 personas, se hizo entre el 29 de noviembre y el 6 de diciembre y tiene un margen de error de +/- 3,4%.




    Mujica da marcha atrás en su proyecto de legalizar la marihuana en Uruguay

    El presidente alega que la población aún "no está madura" para asumir que el Estado ejerza el monopolio absoluto sobre el cultivo y comercio del cáñamo con fines recreativos

    Una reciente encuesta indica que el 64% de los uruguayos está en contra

    El País  Buenos Aires 19 DIC 2012 - 03:30 CET
    Marcha prolegalización el mayo pasado en Uruguay. / Miguel Rojo (AFP)
    El presidente de Uruguay, José, Pepe, Mujica frenó ayer el proyecto sobre el control estatal del mercado de la marihuana que él mismo había impulsado en junio. Alegó que la sociedad “no está madura”. "La decisión no está madura, por eso la frené. No me voten una ley porque tenga mayoría en el Parlamento. La mayoría se tiene que dar en la calle. La gente tiene que entender que a los tiros, metiendo gente en cana (prisión), lo único que estamos haciendo es regalarle un mercado al narcotráfico (…). La vamos a llevar suave", declaró el mandatario en referencia a la ley. "Capaz que la gente arrima soluciones mejores que uno plantea, porque este es un problema grave que le cuesta una guerra a México. A garrotazos no lo solucionamos", concluyó.
    El economista uruguayo Carlos Casacuberta, que estudió la viabilidad económica del proyecto, cree que el frenazo tiene que ver con tres factores: Por un lado, “se acaba de publicar una encuesta donde un 64% de la población se muestra en contra de la ley”. Por otro, “no consta que haya unanimidad en el grupo parlamentario del Frente Amplio para votar el proyecto”. Y, finalmente, “va a entrar en la escena política como candidato del Frente Amplio el ex presidente Tabaré Vázquez, que es un opositor muy duro a la legalización de la marihuana”.
    El proyecto del Gobierno uruguayo suplantó en junio a otro que había presentado en el Parlamento un diputado de la oposición y que contemplaba la legalización del autocultivo del cannabis. El Gobierno pretendía que el Estado fuese el único productor y vendedor de marihuana. Después dio marcha atrás y aceptó la incorporación del autocultivo.
    El interés de la población por la marihuana había estallado el 30 de enero de 2011 cuando se detuvo a la argentina Alicia Castilla, de 68 años y nacionalidad también española. La detuvieron por haberse hallado en su casa 29 plantas de marihuana. Castilla comentó el miércoles, en conversación telefónica, que no le sorprendía la reacción de Mujica. “El proyecto fue desde el principio un festival de improvisaciones. Solo quisieron desviar la atención de lo que estaba pasando en el país con Pluna, que es la línea aérea uruguaya que la dejaron fundirse. Nunca fue tan bien empleado eso de “la cortina de humo”. Hubo cuatro meses en que en Uruguay no se hablaba de otra cosa que de la marihuana. Vinieron periodistas de todo el planeta a entrevistar a Mújica y a mí. Y yo creo que había algo demasiado personal en el protagonismo que tomó Mujica. La popularidad le pudo. Se fue de mambo, que se dice en Uruguay”.
    “Mujica bastardeó la propia discusión por la que pedía seriedad”, declaró el pasado octubre a este periódico el uruguayo Guillermo Garat, autor del libro Marihuana y otras hierbas. “Prometió que si el 60% de la población no aprobaba la iniciativa, entonces la anularía. Eso no es serio. ¿Un Gobierno lleva algo al Parlamento en función de lo que digan las encuestas?”.
    En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase de estudio en el Parlamento. Contempla la creación del Instituto Nacional del Cannabis (INCA) y autoriza al Estado para asumir "el control y la regulación de actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis o sus derivados".
    “La ley era inviable”, explica Alicia Castilla. “Te tenías que registrar para cultivar, pero solo te permitían cultivar seis plantas y no estaba permitido cultivar más de 40 gramos. ¿Cómo pretendían controlarlo? ¿Iba a venir a casa alguien del Instituto del Cannabis a pesar? ¿En qué momento? La planta la cortas y está húmeda, llena de savia. Y en dos meses pierde el 40% del peso. Además, no cosechas todas las plantas el mismo día. Era algo que ni Groucho Marx podía imaginar”.
    Además de la oposición que encontró el Frente Amplio en un sector de la sociedad, se encontró con el voto en contra de al menos dos diputados. “Encima eran médicos”, explica Alicia Castilla. Y alegaron cosas que cuesta creer. Uno decía que lo votaría si se retirase el autocultivo, porque si hay una persona que tiene una planta en su casa, ¿quién le garantiza que no le daría una ramita a la hija de la vecina? Y el otro médico dijo que el consumidor tendría que recibirla la marihuana de un médico; y ese médico tendría que acompañar la primera ingesta para ver si podría vender los 40 gramos permitidos. En fin… No era una buena ley para los usuarios de marihuana. Y el Pepe [Mujica] nunca se la creyó”.
    Sin embargo, el diputado Sebastían Sabini perteneciente al grupo que lidera Mujica dentro del Frente Amplio, se mostró optimista respecto al desarrollo de la ley: “Hay que escuchar al Pepe entero, el proyecto de regulación no se para, hay que debatir, convencer, y sumar. Vamos a legislar. No lo duden”, tuiteó.


    Mujica pidió frenar legalización

    Matemáticamente

    18.12.2012 20:34

    imagen
    El presidente José Mujica habría mandado a frenar el proyecto de legalización de la marihuana. Sin embargo, el dirigente socialista Nicolás Núñez aseguró que si los votos están, el proyecto de legalización de la marihuana se aprobará. “No se legisla a través de una encuesta”, señaló Núñez.

    El presidente José Mujica afirmó a la prensa que la sociedad “no está madura” para legalizar la marihuana “por eso yo la mandé a parar”, afirmó. El presidente dijo también que “la gente tiene que entender” que el tema no se arregla reprimiendo el consumo.

    ”Por eso yo la frené, no me gusta una ley que tiene mayoría en el Parlamento. La mayoría se tiene que dar en la calle”, afirmó Mujica.

    “La gente tiene que entender que a los tiros, a los garrotazos, metiendo gente en cana lo único que estamos haciendo es regalarle el mercado al narcotráfico, tememos que aprender del viejo Batlle, de don pepe”, agregó.

    El presidente comparó el caso con la ley seca aprobada en Estados Unidos: “mientras los americanos inventaron la ley seca, que armó un zafarrancho, en el Uruguay el Estado hizo el estanco del alcohol y durante muchas décadas el que vendía el alcohol para chupar era el Estado, con lo cual se garantizaba que no le encajaran alcohol de madera, que es más barato, para envenenar a la gente, y de ahí el Estado sacaba un plus que lo utilizaba para atender salud pública. No se le ocurrió decir no chupen más porque sabía que igual iban a chupar”.

    La vamos a llevar suave, a mí me interesa que la gente piense y de repente la gente arrima soluciones mejores que las que uno plantea (.)Es un tema grave, le está costando una guerra a México”, afirmó.

    Fuentes del gobierno dijeron a Montevideo Portal que el presidente quiere que el Parlamento se tome más tiempo para dar la discusión junto a la sociedad.

    Parlamentarios seguirán adelante con el proyecto

    En conversación con Montevideo Portal, el dirigente socialista Nicolás Núñez aseguró que si están los votos la ley se va a votar. “No se legisla a través de las encuestas”, aseguró en referencia a la última encuesta de Cifra que reveló que hay un 64% de la población en contra de la legalizacíón.

    Núñez aseguró que la ley se va a votar si están los votos y calificó como “muy complicado que el presidente mande a parar un proyecto de ley”, agregó.

    Además expresó que ninguno de los redactores del actual proyecto fue notificado, añadiendo que de alguna manera quienes lo redactaron completaron la iniciativa del presidente Mujica, en junio de este año, con la presentación del proyecto con artículo único.

    El diputado de la Corriente de Acción Pensamiento y Libertad, Carlos De Souza, dijo que se enteraron de los medios de la opinión de Mujica, agregando que seguirán trabajando y quienes están en contra de la ley tienen mecanismos institucionales para oponerse.

    De la misma manera que no se puso un freno en la ley del aborto, porque había gente que estaba en contra.

    La encuesta de CIFRA

    El sociólogo Luis Eduardo González, responsable de la consultora Cifra, presentó en Telemundo los datos de la última encuesta realizada sobre el proyecto de ley que legalizaría la venta de cannabis.

    Ante la pregunta "¿Está de acuerdo con el proyecto de ley para regular el cultivo y consumo de marihuana?" el 64% de los consultados dijo estar en desacuerdo, el 26% de acuerdo y el 10% restante no opinó.

    González señaló que el rechazo es generalizado entre los votantes de los tres partidos más importantes: entre los frenteamplistas el guarismo es del 53%, entre los blancos del 83% y entre los colorados del 82%.

    Donde el proyecto encuentra menor resistencia es en los sectores más educados de la población, donde igualmente el porcentaje llega el 58%, y entre los más jóvenes ( de entre 16 y 29 años) al 53%.

    Montevideo Portal



    Nacional  | MIRTHA GUIANZE

    "Que no haya presos de primera y segunda"

    Es una de los cinco miembros de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Fue fiscal nacional desde 1997 hasta este año. Actuó en varios expedientes en que fueron procesados militares y civiles acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, entre ellos los exdictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez. Rechazó las críticas a su desempeño en esos casos, abogó porque todos los presos tengan buenas condiciones de reclusión y por una mayor atención a las personas que son víctimas de delitos. A continuación parte de la entrevista realizada.

    EDUARDO DELGADO
    -¿Qué dice de las críticas que recibió y aún recibe por su actuación en expedientes judiciales referidos a violaciones a los derechos humanos durante la pasada dictadura?
    -Yo tengo la conciencia muy tranquila que siempre procedí de acuerdo a lo que tenía que hacer correctamente, de acuerdo a las pruebas que había en los expedientes. Siempre procedí de la misma manera a lo largo de mi carrera. No puedo negar de que me han molestado determinado tipo de críticas porque llegan hasta al agravio personal e incluso personalizando en la fiscalía, cuando los fiscales solo piden algo y los jueces son los que deciden. Hay cosas bastante agresivas, porque algunos militares como en el Círculo y el Centro Militar han levantado que fui la inventora de los juicios contra los militares y eso no es así. Los hechos existían, hubo jueces que decidieron investigar, recibieron lo que yo pedí y tribunales y la Suprema Corte de Justicia lo ratificaron.
    -Una de las acusaciones es que su actuación estuvo influida por su vinculación y cercanía al Frente Amplio.
    -Eso no es cierto para nada. Porque yo no tengo ningún compromiso con ningún sector del Frente ni del gobierno. Todo el mundo sabe que he tenido independencia de criterio en toda mi carrera y tal vez por eso me granjeé alguna antipatía de alguna persona que no le gustó lo que hice, pero siempre lo hice en el sentido que mi conciencia lo indicaba. Creo es una acusación absolutamente infundada.
    -¿Recibió algún tipo de amenaza por su actuación en los casos de derechos humanos? -No, nunca. Tuve situaciones que me parecieron sospechosos, como cuando robaron varias veces en mi casa y una vez que veníamos de Rocha con mi esposo y un auto que no pudimos identificar se nos tiró sobre la camioneta, arrancó el espejo del lado de mi marido que conducía, me impactó en la cabeza y fuimos a dar a la banquina tras una maniobra. Atrás nuestro paró un auto de la Policía y no quisieron perseguirlos. Nos pareció muy raro porque nos pudieron matar y no venía ningún otro vehículo.
    -¿Falta más atención sobre temas referidos a los derechos humanos que no pasan por lo ocurrido en la dictadura? ¿La creación de la institución es una señal en ese sentido?
    -La institución es para eso, las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura se investigan en la Justicia y no acá. Hay temas conexos como la reparación y atención a las víctimas en general, que es la gran ignorada del proceso.
    -¿Qué opina de que los militares presos por violaciones a los derechos humanos en Domingo Arenas tengan comodidades (como aire acondicionado y habitaciones de 40 metros cuadrados como en el caso de Gregorio Álvarez) que no existen en las cárceles más pobladas donde los internos están en malas condiciones de reclusión?
    -Está en la Constitución que todos los presos tienen derecho a estar en un lugar donde se respete su dignidad humana. Lo que sí es que todos tendrían derecho a vivir en las mismas condiciones, que no haya presos de primera y de segunda. No pienso que ellos deban estar en malas condiciones sino que todos deberían estar en buenas.
    -¿Los jueces y fiscales imparten justicia o aplican leyes?
    -Es difícil de contestar, muchos de ellos aplican leyes y lo ideal es que trataran de impartir justicia. Es bastante pretencioso decir que uno está impartiendo justicia, pero hay que tratar que las cosas sean de acuerdo al nivel de justicia que cada uno tiene. A veces se tienen criterios formalistas y se aplican leyes sin ver la persona que está detrás. Es un problema complicado y también hay otras oportunidades en que los jueces no pueden apartarse de las leyes. Hay que buscar el punto de equilibrio entre una cosa y otra, lo cual es muy difícil.
    -¿La protección a las víctimas es uno de los grandes debes del Poder Judicial y del Estado?
    -Sí, en el proceso penal mismo. Cualquier persona a la que le roban la cartera en la calle le dicen que mañana se tiene que presentar en el juzgado de Bartolomé Mitre. Va a las siete de la mañana y se queda hasta las cuatro de la tarde, no se entera qué pasó. Puede pasar a reconocer a una persona pero el damnificado por el delito entra sin defensa, por ejemplo a un careo con el acusado. Acá no hay querellante privado salvo en la prensa, cuyos trabajadores tuvieron la fuerza para conseguir un juicio oral y público y que haya posibilidad de hacer querella privada. Solamente en ese caso hay esa garantía de que están todas las partes con abogado y mirando el juicio. Debería ser así en todos los casos.

    Defensoría jurídica se debe fortalecer

    Para Guianze, "un tema crucial" es "la defensa igualitaria para todos, porque no está jerarquizada la defensoría jurídica" y a muchas víctimas "se les hace difícil conseguir a alguien que las defienda". "La defensoría pública tiene la obligación de defender a los imputados y es muy difícil que una víctima encuentre un abogado que la asesore gratuitamente. Está el consultorio de la facultad pero se terminan las clases y no sabemos adónde mandar la gente", acotó. Dijo que se debe "fortalecer la defensoría, darle más presencia en los barrios ya que muchas veces la gente siente que no tiene dónde recurrir". "Lo que hay tal vez no sean las leyes malas o defectuosas, sino prácticas institucionales de años en que no se contempla a la persona sino que se siguen procedimientos", concluyó.
    El País Digital


    Nacional - EN LÍNEA - ALVARO GARCÉ - COMISIONADO PARLAMENTARIO

    El problema aumenta y se reproduce cíclicamente

    El jerarca admite que el Comcar actual no está en el peor momento, pero que no se ha superado la emergencia

    + Nicolás Delgado @nicodelgado13 - 16.12.2012, 05:00 hs Texto: El Observador
    • © A.Sartorotti
    ¿Qué tan preocupante es que se mantenga un hacinamiento crítico similar al que había en abril, cuando se desató la última ola de motines?
    Hace 15 años que voy al Comcar: he visto la caída, el punto más bajo, y creo que el Comcar de hoy no es la peor de las versiones que he conocido. Con lo cual no quiero decir que se haya superado la emergencia, pero hay que ver esto en perspectiva y en proceso. En abril en el Comcar había cinco módulos que estaban como hoy están el 1 y 2. A su vez, se remodeló el módulo 3 y se están construyendo 1.000 plazas.
    ¿Eso solucionaría el hacinamiento en el Comcar?
    Sí, durante un año o un año y medio. Para 2014 habría que pensar en la restauración de los módulos 4 y 5. La construcción del nuevo módulo, la rehabilitación del módulo 3 y la remodelación de los módulos 4 y 5 permitirían absorber el crecimiento de la población reclusa hasta 2015. Pero en ese momento el Comcar estaría en el entorno de las 5.000 personas y hoy tiene 2.800. Si se mantiene el ritmo de crecimiento, con las nuevas construcciones se soluciona el hacinamiento, pero solo hasta 2015 con una prisionización muchísimo más fuerte que la actual.
    ¿Y eso cómo se revierte?
    La clave pasa por revisar la política criminal. Uruguay no puede sostener el crecimiento de la población reclusa en 7% y 8% año tras año. Por la construcción de plazas desde 2009, más todo lo que se proyecta en los próximos años, no cabe ninguna duda que el escenario 2015 es el de un sistema equilibrado, sin hacinamiento crítico, pero muchísimo más grande, un sistema que para mantenerse dentro de un panorama saneado requeriría más inversiones permanentemente. El sistema carcelario sería cada vez más grande, cada vez más costoso, y en ese punto es que corresponde preguntarse hasta cuándo, hasta dónde. El problema se reproduce cíclicamente mientras va aumentando. No es un modelo sostenible. Uruguay, con 275 presos cada 100 mil habitantes, no tiene los recursos que tiene Estados Unidos para encarcelar a 750 personas por cada 100 mil.
    ¿Cómo se puede detener ese crecimiento?
    Hay dos ejes. Examinar la aplicación de la prisión preventiva y sobre todo promover la aplicación de medidas sustitutivas. Pero además hay que pensar en las posibilidades de reinserción. Si un preso está trabajando pero al mismo tiempo consume drogas, el trabajo poco soluciona. En el Comcar se debería instalar un pabellón para el tratamiento de unas 200 personas en régimen de internación voluntaria.
    ¿Seguimos corriendo atrás del problema?
    Se corre detrás del problema porque se invierte, se construye, pero como la población reclusa no deja de aumentar, el problema no se resuelve y se agrava, porque se está gastando mucho dinero. El sistema es un obeso que está cada vez más obeso. No es lo mismo el análisis sobre 7.500 personas, como teníamos en el 2007, que sobre casi 10.000. En 2013, seguro vamos a tener más de 10.000 presos.


    Adelanto del plan en zonas rojas

    Será presentado hoy lunes en el gabinete ministerial
    En el Consejo de Ministros de hoy lunes, se dará un adelanto del plan de rediseño de políticas sociales que se aplicará en zonas rojas del área metropolitana.
    Dicho plan abarcará en una primera etapa seis zonas (cuatro en Montevideo y dos en Canelones) y luego se prevé extenderla a otros lugares del país.
    El plan es elaborado por el prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa y los ministros Eduardo Bonomi (Interior) y Daniel Olesker (Desarrollo Social).
    Estos jerarcas comunicarán hoy lunes al gabinete ministerial el trabajo que realizaron junto a técnicos de los organismos que dirigen, para concretar esta iniciativa que les encargó el presidente José Mujica el pasado 9 de noviembre, dijeron fuentes del Poder Ejecutivo a El País.
    En ese Consejo de Ministros, Mujica llamó a los ministros y al Frente Amplio a buscar una visión común para integrar a la sociedad a los que forman el "núcleo duro" de la pobreza. Además, el mandatario resaltó la necesidad de coordinar en el territorio la presencia de diversos organismos del Estado y "no cada uno por su lado".
    Trascendió que entre los lugares donde comenzará a aplicarse el plan están Marconi, Chacarita de los Padres, Ituzaingó, Tres Ombúes, y Santa Teresa (en Montevideo) a los que se sumarían Villa Manuela y el barrio Obelisco ubicado en Las Piedras.
    La idea de los jerarcas es reforzar la presencia estatal en zonas donde se produce un porcentaje mayor de hechos violentos, para mejorar la convivencia y disminuir los delitos. Más policlínicas, centros CAIF y presencia policial, fundamentalmente de la Policía Comunitaria, son parte de las medidas que se impulsarán. También integrar a organizaciones sociales, como las iglesias, a las acciones que se realicen.
    El País Digital


    Bonomi advierte cambio cultural

    "Subcultura" en que el delito genera prestigio
    El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, afirmó ayer que cada vez hay más personas dispuestas a cometer delitos debido a que la acción genera "prestigio".
    "Cada vez hay más gente dispuesta a cometer delitos merced a una subcultura del delito que les atribuye prestigio", afirmó Bonomi al exponer en un encuentro titulado "Seguridad: compromiso de todos" que tuvo lugar ayer en el hotel Argentino de Piriápolis, Maldonado.
    Según informó en la tarde de ayer la Unidad de Comunicación del Ministerio a través del twitter, Bonomi sostuvo que las muertes por accidentes de tránsito "bajaron notoriamente" y que la Unidad de Seguridad Vial lo atribuye "en gran medida al trabajo de policía caminera".
    En el encuentro, el ministro volvió a afirmar que los homicidios por robo, hurto y copamiento "bajaron" mientras que aquellos derivados de ajustes de cuenta o violencia interpersonal "subieron". "Allí no llegan las políticas de prevención", afirmó Bonomi.
    En este sentido, el ministro del Interior dijo que "para el año próximo pondremos énfasis en mejorar la atención de la Policía hacia la gente y desarrollar más a la Policía Comunitaria", informó el área de Comunicación ministerial.
    Días atrás Bonomi reclamó a los frenteamplistas que apoyen en terminar con el miedo que "infunden" los partidos de oposición.
    El País Digital


    Los ministros Eduardo Bonomi y Fernando Lorenzo, ayer, durante le presentación del primer Proyecto Público Privado, en la sede del Ministerio del Interior.

    Los ministros Eduardo Bonomi y Fernando Lorenzo, ayer, durante le presentación del primer Proyecto Público Privado, en la sede del Ministerio del Interior. Foto: Pablo Nogueira

    Presos Público-Privados

    Ejecutivo llamará a licitación para un proyecto carcelario con la intención de remediar el hacinamiento y mejorar la gestión.
    Luego de los primeros anuncios que datan de tres años atrás, ayer se presentó el primer proyecto concreto de Participación Público privada (PPP), que estará vinculado al sistema de reclusión. El proyecto se sostiene en tres “hilos”: la búsqueda de una solución al problema del hacinamiento, un proyecto de inversión compartido con privados y un nuevo modelo de gestión. En primer lugar, se creará el Instituto Nacional de Rehabilitación por el cual se incorporarán todas las cárceles del interior del país a este nuevo instituto. El proyecto tiene por objetivo mejorar la infraestructura y las condiciones de los servicios, además de mantener en buen estado el establecimiento, mejorando la distribución de las personas privadas de libertad de acuerdo a sus perfiles.
    El segundo “hilo”, el proyecto de inversión, “no sólo atiende a la creación de infraestructura, sino a la gestión”, señaló Eduardo Bonomi, ministro del Interior. El establecimiento a construir tendrá capacidad para 1.960 plazas y prevé la construcción por parte de privados de espacios para el desarrollo educativo, laboral, deportivo y social de los internos, además de espacios acondicionados para familiares y profesionales, así como otros dedicados a la atención de la salud. El monto del proyecto se estimó en 72,4 millones de dólares, y la apertura de ofertas para la licitación, que será internacional, está prevista para el 31 de mayo.
    Respecto de los plazos, Adriana Rodríguez, presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo, dijo que Uruguay es “un caso raro”, porque estos procesos son “complejos y para nada rápidos” y, según informó el ministro del Interior, en nuestro país la implementación fue en un tiempo récord en el mundo.
    El tercer hilo es que el proyecto sirva también como herramienta para un nuevo modelo de gestión que asegure el funcionamiento de una correcta alimentación de las personas, visitas más ordenadas, mejor control en los accesos, y eliminación de los “espacios de poder” de los internos. Esto, a su vez, estiman que permitirá mejorar el entorno laboral de guardias y técnicos.
    El Estado subcontratará con privados el diseño locativo, la obra civil y su financiamiento, así como el mantenimiento, limpieza, alimentación y lavandería, reservándose para sí las “funciones sustantivas” de seguridad, salud y reeducación de los internos.
    El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, comentó que el proyecto ya lo habían conversado con Bonomi aún antes de haber asumido, y aseguró que “el camino recorrido por este proyecto va a ayudar a otros a hacerlo de una manera más rápida y más eficiente”. El plazo total del proyecto será de 22 años y medio, por lo que Bonomi afirmó que “quedará asegurado el no hacinamiento durante mucho tiempo”. Desde el gobierno se señala que los esquemas tipo PPP mantienen el control público de la infraestructura y transfiere a los privados el riesgo asociado a la construcción y su financiamiento.
    Virginia Recagno

    Profesores advierten que bajar nivel es “estafar” a estudiantes

    El gobierno plantea que los docentes hagan repetir menos a alumnos

    + - 16.12.2012, 05:00 hs Texto:El Observador


    El sindicato de profesores (Fenapes) salió al cruce del gobierno tras la propuesta del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de que los docentes hagan repetir menos a los alumnos por entender que la herramienta no mejora el nivel educativo. En declaraciones a El Observador, el secretario general del gremio, José Olivera, calificó como una “estafa” de las autoridades a los estudiantes “la política sistemática no explicitada de bajar los niveles de exigencia, de enseñar cada vez menos, y de que hay que promover igual a los alumnos”.

    El dirigente sindical señaló que “la lógica de las administraciones de los 90 para acá ha sido bajar cada vez más los niveles de exigencia para abatir los guarismos de repetición”.

    “Cada vez enseñamos menos, cada vez exigimos menos, para que cada vez se aumenten los niveles de porcentaje de promoción y se contrarreste con los niveles de repetición. Los resultados de esa política están a la vista cuando los alumnos que tienen la posibilidad de continuar con la vida educativa en mayores niveles se chocan con realidades diferentes”, advirtió.

    En Uruguay la tasa de repetición entre primaria y secundaria alcanza el 19%, según un informe que presentó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Uruguay está entre los 10 países con repetición más alta en un estudio que involucró 150 naciones. Incluso supera a varios países africanos. En los países europeos la repetición es nula o insignificante.

    “El registro de Uruguay fue 6,6 puntos porcentuales más alto que el promedio simple registrado entre los países del África subsahariana (Tanzania, Zambia, Swaziliandia, Camerún, Burkina Faso, entre otros) y triplicó el promedio registrado entre los países de América Latina y el Caribe”, destacó el documento en referencia a datos del año 2009.
    El director de Educación del MEC, Luis Garibaldi, planteó el jueves durante la presentación de ese estudio la necesidad de rediscutir el uso que hacen los docentes de la repetición, sobre todo en los liceos. El gobierno pretende que los profesores hagan repetir menos a los alumnos y, en lugar de hacerlos cursar otro año, plantean reforzar las deficiencias de aprendizaje mediante proyectos extracurriculares.

    A pesar de la posición del sindicato, el especialista en educación por Unicef Uruguay, Gustavo de Armas, señaló que “la repetición es un instrumento muy utilizado en Uruguay en comparación con otros países”. En ese sentido dijo que “el porcentaje no refiere a la calidad de los estudiantes sino al uso que se le da al instrumento”.

    Analizar el plan de estudios
    Fenapes advierte que la discusión no se debe dar solo en torno a la forma en que se instrumenta la repetición, sino que exigen el análisis del plan de estudios, tema planteado por el gremio desde hace dos años. El director de Educación entiende que las propuestas liceales deben ser más parecidas a las escolares, para dar una formación ciudadana a los adolescentes.

    El Ejecutivo sostiene que la repetición perjudica la trayectoria educativa de los alumnos. Garibaldi dijo que el camino pedagógico elegido por el gobierno es que “los jóvenes y los adolescentes tienen que pasar por el sistema educativo con el objetivo de retenerlos y tener trayectorias cada vez más largas. En ese sentido señaló que “los países donde la repetición no existe tienen un resultado mejor”.

    Consultado Olivera sobre el desempeño de otros países y la aplicación de esos planes a liceos uruguayos, el sindicalista sostuvo que “las políticas que se apliquen en otro contexto no tienen por qué ser trasladadas directamente”.

    “Si me decís que en Finlandia abolieron el instrumento habrá que ver cuáles fueron las condiciones que allí llevaron a abolir ese instrumento. Está clarísimo que en Finlandia las condiciones no son las mismas que en Uruguay”, concluyó.
    19%
    repetidores. La tasa de repetición promedio de escolares y liceales en 2009 fue de 19%. El fenómeno se agrava en Secundaria. En 2010 llegó al 28% en los liceos.

    Encendieron caldera de la ex-Paylana


    La Cooperativa de Trabajadores de Paylana (Cotrapay) finalmente encendió la caldera de la fábrica tras un año de idas y vueltas desde que la empresa fue a concordato con deudas por más de US$ 20 millones, aunque espera que la Justicia le habilite el uso precario de los bienes. "El encendido de la caldera es un hecho muy importante para nosotros porque en el correr de estos meses le hicimos reparaciones en la parte interior y luego de prenderla, comprobamos que está todo bien, incluso se vaporizan algunos hilados que tienen que cumplir ese proceso. Todo viene respondiendo mejor de lo previsto y estamos muy conformes", dijo el dirigente Gastón Fleitas al diario sanducero El Telégrafo.
    Los trabajadores aún están a la espera de la resolución entre el Fondo de Desarrollo (Fondes) y el Banco República sobre el precio al que el segundo venderá al primero el boleto adquirido en el remate para que luego el fondo transfiera a los trabajadores el bien y la maquinaria.
    Fleitas afirmó que la Justicia dio vista el jueves pasado, ante los síndicos y el BROU, "para resolverlo antes de la feria judicial mayor, que comenzará el 24 de diciembre".
    El cooperativista agregó: "cerrando la negociación entre el Fondes y el BROU, con el 90% de la fábrica habilitada podemos comenzar a funcionar".
    El País Digital

    Facultad de Medicina critica decreto sobre sífilis

    Compromete la confidencialidad y "no ayuda al control"
    La Facultad de Medicina se sumó al coro de voces críticas contra el decreto del Ministerio de Salud Pública (MSP) para el control de la sífilis congénita. Dice que compromete la confidencialidad clínica y la confianza de las usuarias en el sistema.
    La polémica en torno al decreto publicado en septiembre por el MSP para controlar la sífilis congénita parece no tener fin. La normativa, que obliga a identificar a las parejas sexuales de las mujeres y llevarlas con la policía si es necesario a un centro de salud para su tratamiento, despertó rechazo en el seno médico desde el mismo día que se anunció.
    Ya habían surgido voces críticas desde la Academia -la Cátedra de Medicina Legal se había expresado en contra-, pero ahora el Consejo de la Facultad de Medicina fijó su postura. La Facultad sostiene que si bien son "compartibles los objetivos sanitarios" que persigue el decreto, "los mecanismos de implementación establecidos en la propia norma comprometen la confidencialidad de la relación clínica y la confianza de las usuarias en el sistema de salud" y concluyen por tanto que "su aplicación no beneficiaría el control de la enfermedad".
    En un comunicado publicado la semana pasada, Medicina reconoce que la sífilis congénita constituye un problema "relevante de salud pública" en Uruguay. Y admite que las recomendaciones internacionales coinciden en que la captación, estudio y tratamiento de la embarazada infectada y de sus contactos sexuales "son pilares fundamentales para el control de la enfermedad".
    Sin embargo, advierte que el éxito de las políticas sanitarias se relacionan con el "fortalecimiento de la relación clínica y de la confianza de las usuarias en el sistema de salud".
    El director de Salud, Yamandú Bermúdez, aseguró a El País que hasta el momento no ha sido necesario aplicar el decreto en ninguna de las instituciones de salud.

    UBACH: "HAY QUE VIOLENTAR ALGÚN DERECHO"

    La directora de Secretaría del Ministerio de Salud Pública, Graciela Ubach, es una de las autoridades sanitarias que defiende a ultranza este decreto. El mes pasado durante una conferencia argumentó que a veces "hay que violentar algún derecho individual" para concretar el tratamiento y cuestionó a los que ponen "el grito en el cielo" por el decreto.
    El País Digital


    Los puntos oscuros del caso Pluna

    Cinco puntos que todavía no han sido esclarecidos en torno al caso Pluna

    + El Observador - 15.12.2012, 13:30 hs - ACTUALIZADO 13:35 Texto: -A / A+


    La declaración del ministro de Economía
    ¿Por qué el ministro Fernando Lorenzo llamó al presidente del BROU, Fernando Calloia, para pedirle que flexibilizara el otorgamiento de los avales si, según dijo, no conocía las pretensiones de Cosmo? Eso, además, es contrario a lo que dijo Calloia previamente ante el juez.
    La intervención presidencial
    ¿Por qué el empresario Juan Carlos López Mena declaró en el juzgado que fue el ministro Lorenzo quien le pidió que le acercara algún interesado en los aviones si el propio presidente José Mujica lo había llamado varias veces para realizarle ese planteo?
    ¿Cuál es la razón por la que nadie menciona el nombre del presidente José Mujica ante la Justicia si el mandatario estuvo al tanto de todos los pormenores del negocio?
    El error que hasta ahora impide cobrar
    ¿Por qué se indicó como beneficiario del aval al Ministerio de Economía cuando debió ser el fideicomiso de Pluna? De eso se ha valido hasta ahora el BROU para no pagar los US$ 13,6 millones, porque lo fue a reclamar el fideicomiso y no el MEF.
    La seguridad en el aval de Cosmo
    Según relataron a El Observador fuentes oficiales, el titular del fideicomiso que administra los bienes de Pluna, Javier Liberman, asistió al Banco República horas antes de realizarse la subasta, el 1º de octubre, para constatar que lo presentado por el empresario Carlos Molinari servía para constituir un aval. Molinari llevó una fianza de Sancor Seguros, pero finalmente le negaron el trámite. Pidió prórroga para cumplir con lo que le pedían, pero a esa altura Cosmo ya estaba en carrera. ¿Liberman hizo lo mismo con Cosmo?, ¿asistió a constatar los documentos para el aval de la firma española? Si lo hizo: ¿aceptó el aval de Cosmo? Si no lo hizo: ¿por qué no?
    Los errores en las cifras del aval y la garantía
    ¿Por qué la garantía que la aseguradora Boston extendió a favor del Banco República tiene un valor diferente a la del aval que pretende cobrar el fideicomiso de Pluna (US$ 13,688 millones y US$ 13,885 millones, respectivamente)? Ello implica que el BROU deberá pagar más dinero que el que cobrará en caso de que pueda ejecutar la garantía que, como ya fue dicho, ni Boston ni Cosmo quieren abonar porque consideran que los trámites de rigor fueron mal hechos. Además, el Banco República libró dos avales -uno a 60 días y a otro a 90 días- debido a errores en la redacción de uno de ellos.

    Investigación

    Ex Pluna: blancos afirman que hubo “estafa” y ampliarán la denuncia penal

    Los sectores nacionalistas que acusan al gobierno de irregularidades en la liquidación y venta de la ex empresa Pluna, apuntan ahora a la ampliación de la denuncia ante la Justicia Penal, y que se incluya la posibilidad del delito de “estafa” por parte de los inculpados.

    Miércoles 12 de diciembre de 2012 | 10:13

    La decisión de la aseguradora Boston Seguros, de no responsabilizarse por la aerolínea española Cosmo tras su participación en la subasta de los aviones, agrega nuevas puntas a trabajar por la Justicia en crimen organizado sobre el aval a la aeronaviera hispana.
    El ministro de Economía y el presidente del Banco República, han declarado ya en calidad de “indagados”, ante la Justicia.
    Tanto el ministerio como el BROU, reafirmaron su convicción de iniciar acciones legales para que la aseguradora pague. Boston Seguros, insiste que hay suficientes “errores formales” como para no pagar. Los blancos exigen que Lorenzo y Calloia renuncien a sus cargos. Astori ratificó el apoyo del gobierno a ambos.

    La oposición carga las tintas

    El senador nacionalista Carlos Moreira, afirmó que Cosmo no pagará porque hubo “vicios en la forma en cómo se documentó su responsabilidad” ya que se hizo sin consentimiento de la misma, y adelantó que iniciará acciones contra el Estado uruguayo.
    Boston Seguros –según Moreira- no pagará porque “caducó la póliza y el banco ha incumplido algunas de sus obligaciones”, afirmó en declaraciones que publica el diario El País. Los blancos irán hoy a la Justicia a pedir una nueva ampliación de la denuncia.
    Mientras tanto el dirigente Jorge Larrañaga apuntó a Mujica quien había dicho que no le “complica nada” el cobro del aval, después de tantas cuentas del Estado sin cobrar.
    La peor justificación de que las cosas se hagan mal ahora, es decir que antes se hicieron mal”, dijo Larrañaga, quien reclamó al ministro Lorenzo por no responder a un pedido de informes cursado al Banco Central. Para Lorenzo la información que pidió Larrañaga “está sujeta a reserva” y solo la entregará a la Justicia .
    El líder de Alianza Nacional respondió que “no tiene razón el ministro en la reserva: sin perjuicio que lo presente a la Justicia tiene que comprender que es un indagado y que tiene que darle la información al Parlamento”, entendió.


    domingo, 11 de noviembre de 2012

    MI DECEPCIÓN (reflexiones en voz alta – 5ª. Parte)

    por José Luis Perera

    BARRANCA ABAJO

    Hay quienes afirman que el ejercicio del gobierno desgasta, y que por eso los gobiernos pierden apoyo de una elección a otra. Eso explicaría el descenso de popularidad del gobierno del FA.

    Claro, esto no explica por qué a otros gobiernos no les sucede lo mismo. Chávez no ha hecho otra cosa que ganar adhesiones desde que está en el gobierno, y la base de sustentación de su gobierno es cada vez más firme, por poner un solo ejemplo.

    Tampoco explica por qué razón el FA ya había comenzado a perder apoyo en el primer año de gobierno, y no ha dejado de caer elección tras elección. 2004 fue el último año en que el Frente Amplio como tal creció electoralmente. Inmediatamente después, comenzó un descenso que tuvo su pico más bajo en mayo pasado. Ya en mayo de 2005, los votos obtenidos en todo el país –a pesar de obtener siete nuevas intendencias que se sumaban a Montevideo- fueron menos que los de octubre de 2004. En las internas de todos los partidos de 2009 votaron menos que en las internas anteriores, y en octubre de 2009  un 4% menos que en octubre de 2004 (obteniendo mayoría parlamentaria por un pelito) y teniendo que ir a la segunda vuelta. También en las internas donde se eligen las autoridades del FA la votación había ido creciendo, hasta que en la última cayó abruptamente.  Claro que nadie se hizo una autocrítica (yo solo escuché la del negro Castillo, que dijo cosas como estas: “…la caída de la votación del Frente Amplio respecto al año 2006 muestra "un enojo de los frenteamplistas" hacia algunos temas. Creo que esto está ligado a problemas que tiene la fuerza política, eso era lo que nos hacían saber los frentistas en las asambleas cuando recorrimos el interior del país en las giras que hicimos los candidatos". A pesar de haber votado 52 mil frenteamplistas menos que en 2006, todo el mundo estaba contento. Llegó hasta considerarse una muestra de lo buena que había sido la votación, el hecho de que votaron 40 mil ciudadanos por primera vez. Claro, eso podía verse de otra forma, pero nadie lo quiso ver. Porque eso también significaba que en realidad se habían perdido 92 mil votantes con respecto al 2006 (si había 40 mil nuevos).
    NO HAY UNA SOLA CAUSA

    Hay gente que tiende a simplificar los hechos políticos, pero estos son terriblemente complejos. Algunas encuestas recientes indicaban una baja en la intención de voto por el Frente Amplio, y varios dirigentes señalaron que estaba incidiendo el affaire PLUNA. Puede ser. Pero el comportamiento político de los pueblos suele tener mayores complejidades como para reducir todo a una sola causa. Cualquier ola, hasta la más apacible, responde al gigantesco bullir en profundidad de fuerzas que tarde o temprano aparecen en la superficie. La gente se entusiasma o se decepciona por causas muy diversas; lo que entusiasma a unos puede decepcionar a otros, y si uno no ve todo el conjunto, todo el universo de posibilidades, encontrará explicaciones sencillas y fáciles de transmitir a sus adeptos, pero seguramente estará alejado de una explicación veraz.

    Yo me decepcioné (y me consta que muchos miles de frenteamplistas de la primera hora) a partir de que nuestro primer gobierno, se apartó de postulados históricos de izquierda. Eso generó la pérdida de miles de votantes, pero fundamentalmente de miles de militantes comprometidos con el proyecto de izquierda. Lo cual generó el vaciamiento continuo de los Comités de Base.

    Los síntomas más notorios, fueron el desprendimiento de sectores (el 26 de Marzo y parte de la CI), el alejamiento de referentes históricos y éticos, fundadores del FA como Guillermo Chifflet y Helios Sarthou, el comienzo de la pérdida de votos en Montevideo y otros departamentos frenteamplistas). Y si vemos este progresivo deterioro de nuestro capital político, y lo analizamos en el contexto de América Latina, veremos claramente que aquellos países cuyos gobiernos emprendieron cambios realmente profundos y democráticos (en el sentido de que esos cambios se hicieron con la gente), y siguieron siendo antiimperialistas coherentes, han ido creciendo sostenidamente en apoyo popular. Es el caso de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. En cambio, aquellos gobiernos que se limitaron a administrar las grandes variables macroeconómicas y repartir una torta que ahora era más grande en función de una coyuntura internacional enormemente favorable, sin afectar en lo más mínimo las relaciones de poder, fueron generando el desencanto, primero en su militancia y luego en los votantes. Algunos irremediablemente perdieron su oportunidad y cedieron el paso a la derecha (Chile) y nosotros nos salvamos raspando (por ahora).
    LAS MÁS VARIADAS RAZONES
    Pero los gobiernos que se alejan de lo que prometieron, o de lo que la gente esperaba de ellos, van perdiendo apoyos a lo largo de su gestión, y es la suma de esos pequeños desprendimientos los que hacen que finalmente sean abandonados.
    Puede que un gobierno, por ejemplo, pierda apoyo de los grupos ambientalistas, por decir algo. Seguramente una buena parte de los ambientalistas de todo el mundo votan a los partidos de izquierda, porque han sido los partidos y militantes de izquierda los que han puesto en la agenda política la defensa del medio ambiente. Y el gobierno del FA comienza su gestión comprándose un problema mayúsculo con la instalación de una mega fábrica de celulosa (enfrentándose de lleno con ambientalistas de ambos lados del río), y luego permite la instalación de más fábricas de celulosa, y proyecta inversiones de minería a cielo abierto, y puertos de aguas profundas en zonas turísticas, etc. etc, entonces, nadie podrá asombrarse que pierda votos y apoyo en esa parte de la ciudadanía.
    Si un gobierno promete justicia tributaria, y lanza a los cuatro vientos la consigna “que pague más el que tiene más”, y luego hace una reforma en la cual descarga el peso de la carga fiscal sobre las clases medias (que no son las que tienen más, obviamente), mientras rebaja los aportes del gran capital, que sí es el que tiene más  (rebajando hasta hacerlo insignificante el impuesto al patrimonio), seguramente perderá apoyos en las capas medias de la población.
    Si un partido se presenta como el adalid en el campo de los derechos humanos y en la lucha por la verdad y la justicia en lo que tiene que ver con los crímenes de la dictadura, y luego en el gobierno crea cárceles VIP para los torturadores, hace una ley que luego no consigue que se vote porque sus propios dirigentes lo evitan, y su máximo exponente proclama a los cuatro vientos que no quiere “ancianos presos”, cuando esos ancianos son los peores especímenes que ha generado este país en su historia, seguramente ese gobierno perderá apoyo entre los defensores de los derechos humanos.
    Si un partido basa su funcionamiento y la mística de su historia en la participación de sus militantes en las decisiones, en la elaboración colectiva de sus principios y de su programa, y luego, cuando está en el gobierno, actúa de una forma totalmente contraria, resolviendo los dirigentes por sí y ante sí, aún en contra de lo que piensan sus militantes, no sería de extrañar que ese partido pierda una enorme cantidad de militantes, y tal vez de votos.
    YA HABÍA LUCES AMARILLAS ENCENDIDAS
    No fueron pocos los compañeros de izquierda que, antes de asumir el gobierno del FA tenían serias dudas acerca de lo que pasaría, y si realmente sería un gobierno de izquierda, entre ellos destacados dirigentes históricos. Ya muchos años antes, compañeros dirigentes alertaban sobre lo que luego sucedería. El más claro y contundente, sin dudas, José Germán Araújo. En una entrevista que le hiciera Búsqueda, en febrero de 1993, decía Germán: “Estoy muy preocupado por el futuro del Frente Amplio porque veo que de continuar algunas líneas que vienen exponiéndose, el Frente corre el grave riesgo de perder su esencia. Yo concebí siempre al Frente Amplio como la fuerza de cambio de este país y es la última esperanza que nos va quedando. En ese sentido, nadie aguarda que un gobierno Colorado o uno del Partido Nacional pueda modificar esencialmente las cosas. Sin embargo, hay un cierto pragmatismo que está ganando a algunos compañeros del Frente y se está desestimando la posibilidad de promover un cambio profundo. Da la impresión que algunos compañeros están más preocupados por sus ambiciones personales que por los problemas colectivos”.
    Y en el año 2004, Helios Sarthou, advertía que el principal factor que ponía en duda la vocación de cambio del FA era la contradicción entre el proyecto electoral y el proyecto político que vivía la coalición de izquierda. "Me parece -sostuvo Sarthou- que se ha encarado un proyecto electoral en detrimento del proyecto político. Tal vez sea una enfermedad de crecimiento que la izquierda enfrenta en determinado momento histórico. El riesgo es que el proyecto electoral pueda crecer predominando sobre el político. El proyecto electoral es no perturbar el logro del apoyo de sectores, cualesquiera sean estos, y componer lo ideológico para captar a todos."
    Otros en cambio, comenzaban a ver claramente que sus intereses no iban a ser tocados. En una nota de Búsqueda de noviembre de 2003, se reproducían comentarios del Citigroup en el sentido que “los partidos políticos tradicionales han sido incapaces de impulsar reformas que incrementen el rol del sector privado en la economía", como hicieron otros países de la región en la década pasada. Para el grupo financiero norteamericano, un eventual gobierno del Frente Amplio (FA) a partir de 2005 podría "liberalizar sectores clave en los que el gobierno tiene monopolio y expandir el rol del sector privado en la economía".


    Publicado por  José Luis Perera
    .