viernes, 31 de octubre de 2014

23 verdades incómodas sobre el Estado Islámico por Nazanín Armanian//Geopolítica de la guerra contra Siria y de la guerra contra Daesh por Thierry Meyssan //Líder demócrata: "Elecciones al Congreso podrían dar lugar a la destitución de Obama"//México:Protestas multitudinarias en al menos tres estados por Ayotzinapa//Miles de universitarios alzan la voz por Ayotzinapa; Estado fabrica pruebas, acusan//Bloqueos, paros y tomas enmarcan protestas por los 43 normalistas//Encuentro Mundial de Movimientos Populares por Ignacio Ramonet//Chile:Comunidades mapuche realizaron cortes de ruta en protesta por invasión de proyectos hidroeléctricos //Se dicta condena por el secuestro del mirista Alonso Lazo, detenido desaparecido//Argentina:Nuevos testimonios de horror en el casino de oficiales de la ESMA//Argentina abre documentos diplomáticos sobre dictadura// Uruguay:POR RAZONES HUMANITARIAS por Hugo Bruschi//Familiares rechaza prisión domiciliaria para exmilitares presos

23 verdades incómodas sobre el Estado Islámico

Punto y seguido

Nazanín Armanian

27 oct 2014

1 – El grupo que hoy lleva el nombre del Estado Islámico (EI) es el monstruo creado en los laboratorios del Pentágono allá por 1978 en Afganistán para derrocar al gobierno marxista del Doctor Nayibulah  y para acosar a la Unión Soviética desde sus fronteras del sur. El uso del fundamentalismo religioso (católico e islámico) fue verdaderamente rentable: nada menos que la desintegración de la URSS producida sobre los errores y las traiciones cometidas por los líderes soviéticos. Desde entonces, EEUU no lo ha vuelto a soltar. John Kerry ha llegado a confesar que “los talibanes no son sus enemigos”, y se refería a los acusados de volar las Torres Gemelas. Las últimas redes  stay-behind de Washington (los grupos que ha utilizado y controlado en su beneficio) han sido:
a) El Ejército de Liberación de Kosovo (UCK): el grupo alqadista, respaldado por la Fuerza de Estabilización de Bosnia de la OTAN, para derrocar a Milosevic y desintegrar Yugoslavia, es el primer ensayo de EEUU en la “guerra humanitaria“. Tras la invasión de la OTAN, aquel país ha sido uno de las principales bases del yihadismo wahabita en Europa. Abdelmajid Bouchar, implicado en  el atentado del 11-M de España, fue detenido en Belgrado en 2005.
b) Ansar al-Sharia y los rebeldes de Liberación Libia: fueron financiados para derrocar a Gadafi, llevando al país al borde de la guerra civil y a una nueva agresión de EEUU bajo la llamada “Operación Nueva Normalidad” que garantizaría la estabilidad del país, que no su democratización prometida.
c) “Ejército de Liberación” contra el régimen de Asad: incluye también “rebeldes” islamistas, entre ellos el EI, y  sigue siendo financiado por Washington y sus aliados para destruir el Estado de Siria.
2 – Si es cierto que el EI, el grupo terrorista mejor financiado de la Historia, es la nueva amenaza para la paz mundial; que Qatar es, según el ministro alemán de Desarrollo, Gerd Mueller, el cajero automático del EI; y Arabia saudí es, como revela Hillary Clinton, el pagador del terrorismo yihadista global, ¿por qué la ONU y EEUU no actúan contra estos patrocinadores del terrorismo? Respuesta: porque supondría morder la mano que te da de comer. EEUU ha firmado un acuerdo de venta de armas con Arabia Saudí por valor de 640 millones. Y Riad ha utilizado estas armas made in USA para aplastar las protestas democráticas de Bahréin y de Yemen, dos bases militares de EEUU en la zona. Y todo ellos sin la autorización de la ONU.
3 – Cómo puede EEUU vigilar al milímetro la aplicación de las sanciones impuestas sobre el gas y el petróleo de Irán y Rusia, y no lo hace con el contrabando de petróleo de los “petro-terroristas” en Irak, donde cuenta con los ojos de los 55.000 efectivos que tiene desplegados en el país.
4 – ¿Por qué EEUU no reaccionó cuando el EI atacó el almacén subterráneo iraquí con 2.500 cohetes con gas Sarin? ¿Por qué tampoco actuó cuando el 9 de julio el embajador iraquí ante la ONU anunció que los yihadistas, durante su ataque a la Universidad de Mosul, se habían llevado 40 kilogramos de uranio?
5 – ¿Cómo es posible que las armas más mortíferas y avanzadas del mundo, en manos de EEUU y sus socios, no puedan ni hacer un rasguño a unos miles de individuos armados con palos y dagas? Desde el pasado 20 de septiembre, EEUU ha lanzado 150 bombardeos contra zonas controladas por el EI. En 1991, hubo hasta 110.000 ataques aéreos durante 42 días, que lanzaron unas 90.000 toneladas de explosivos sobre Irak, que mataron a unas 300.000 personas, provocaron la huida de seis millones de personas de sus hogares y dejaron al país sin piedra sobre piedra. Si hoy dicen que esta guerra durará años, es por el mismo objetivo por el que no se deshicieron de Saddam entre 1991 y 2003: le necesitaban como el peligroso coco que amenaza al Occidente para militarizar toda la región. Por aquel entonces nadie preguntó si el dictador iraquí tenía aquellas malditas armas de destrucción masiva, ¿por qué no las utilizó en 1991 para defenderse?
6 – ¿Es posible que los 13 ataques aéreos contra 12 refinerías de petróleo sirio (que no posiciones del EI) tengan el objetivo de aplicar un embargo económico no declarado ni legal contra el país, parecido a lo que impusieron a Irak matando a medio millón de niños, más que los pequeños asesinados por la bomba de Hiroshima?  Para Madeleine Albright, la primera secretaria de Estado de EEUU, no era más que “el precio que merecía la pena pagar” ¡Claro! ¡No se trataba de sus hijos! ¿Cómo se puede esperar de tales personas solidaridad o compasión con los oprimidos?
7 – El método de reclutar terroristas del EI por Arabia Saudí es el mismo usado por Bush durante la agresión a Irak: utilizar a inmigrantes condenados a muerte para que, a cambio de mejorar su vida y conceder una pensión a sus familias, luchen en las filas de los grupos que dirige en el mundo.
8 – Insinuar desde Occidente que el EI puede convertirse en una amenaza incluso para Arabia Saudi es sólo una advertencia a Riad por sus coqueteos militares con Moscú (incluso Egipto y Líbano han comparado armas a Rusia con el dinero saudí) y criticar a Obama por su acercamiento a Irán. EEUU pretende retener a Riad en su esfera, advirtiéndo que sólo Washington puede salvar a las monarquías prehistóricas árabes de otras primaveras, provocadas o auténticas. De ese modo, el EI también ejerce de Espada de Damocles en manos de Obama y colgada encima de las cabezas de los jeques por si se atreven a retirar sus fondos de las instituciones financieras de EEUU y la Unión Europea.
9 – Turquía, miembro de la OTAN, acoge, entrena, cura y alimenta con kebabs a los hombres del EI, y obviamente no para que éstos liberen a los oprimidos sirios de Asad.
10 – Los rebeldes ─tanto yihadistas como otros─ , con su  “caos creativo”, han conseguido uno de los principales objetivos: destrozar el eje chií entre Irán-Siria-Irak-Hizbolá.
11 – Esta situación ha saboteado la convocatoria de Teherán de este septiembre con las compañías petroleras occidentales para que inviertan en Irán. Riad y Tel Aviv lo celebran.
12 – El gran salto de los jeques saudíes al escenario internacional es asombroso: han extendido su influencia desde Qatar (tras el golpe de Estado de Al Thani, el hijo contra el padre), a Yemen, Egipto,  Libia, Sudan, Somalia, e, incluso varios países europeos. Y una última jugada en el Consejo de Seguridad: impidieron que Turquía se hiciera con el sillón disputado con España, ofreciendo una mega cena (¿y algo más?) a los votantes, quienes en otro banquete organizado por Ankara les habían prometido a los turcos sus votos.
13 – Esta nueva amenaza planetaria musulmán no hizo nada contra Israel durante la última masacre a los gazatíes. Y es que el EI tampoco muerde la mano de Netanyau, quien les ha comprado (es decir, también financia) el petróleo que los kurdos iraquíes suministran. Por cierto, el cuartel de los alqaedistas de Al Nasra está a poca distancia de la base militar de Israel en los Altos de Golán. A eso llaman la “coexistencia pacífica”.
14 – El mapa de las alianzas cambia en perjuicio de Siria e Irán: Bashar Al Asad se negó a bombardear las posiciones del EI en Kobani para romper su cerco, ni autorizó a Irán que lo hiciera, por  haberle traicionado, y se unió a los rebeldes en la operación “Volcán de Éufrates” para expulsar a los islamistas. Posteriormente, se reunieron en secreto con los agentes de EEUU. ¿Obama tardó en dar el apoyo de EEUU a Kobani esperando arrancar el compromiso de la “izquierda” kurda para apuntarse en la coalición contra Asad?
15 – Así las cosas, ¿con qué lógica Arabia, Qatar o Turquía, de repente, pueden apuntarse a la “Coalición anti-terrorista” para atacar a sus propias criaturas? A Erdogan le preocupan los kurdos, y no los yihadistas. Que, de repente, haya permitido la ayuda de los kurdos iraquíes a Kobani se debe a la advertencia de Abdullah Öcalan sobre romper las negociaciones de paz  con Ankara.
16 – Israel y Arabia Saudí, cn el caos creado por el EI, ponen el último clavo al ataúd de la doctrina Obama basada en contener a China: ahora en vez de llevar sus tropas a las proximidades del gigante asiático, se quedarán en la zona, resucitando la “doctrina Carter” de mantener el control absoluto sobre los países del Golfo Pérsico y sus 800.000 millones de barriles de petróleo. Pekín celebra este giro, con lo que ni se ha molestado en denunciar esta nueva invasión ilegal de EEUU ante la ONU.
17 – Reclutar a los muyahidines afganos en 1978 le costó a EEUU unos 3.500 millones de dólares. La ocupación de 2001 hasta 2012, supusieron otros 6.000 millones al mes a la OTAN, a pesar de su fracaso.  ¿Cuánto le costará a los ciudadanos  de esta “coalición” la nueva guerra contra Irak, Siria (e Irán)?
18 – Que los conflictos en Oriente Próximo hicieron que el presupuesto de defensa de EEUU pasara de 301.000 millones de dólares en 2001 a 720.000 en 2011, año de las primaveras árabes, en el que el Gobierno de Obama vendió unos 66.000 millones de dólares en armas a 140 países del mundo, la mayoría “violadores de los derechos humanos”, según la lista del propio presidente estadounidense.
19 – Y la guinda:  los beneficiarios inmediatos de esta situación son las compañías armamentísticas de EEUU (Boeing, Lockheed Martin, Raytheon), cuyas accione han subido en bolsa desde hace tres meses, desde que suministran armas a los países de la coalición contra el EI. Raytheon ha conseguido un beneficio del 8,3% y ha firmado un contrato de 251 millones de dólares para fabricar misiles Tomahowk. Sólo el 23 de septiembre, EEUU lanzó 47 de estos misiles sobre Irak. El valor de cada uno es de 1,4 millones.
20 – ¿Es más cruel EI que los carteles de droga mexicanos, por ejemplo? En 2014 han muerto 9.000 iraquíes, en México, unas 16.000 personas (en seis últimos años, unas 60.000). Esta mafia también secuestra, viola, tortura, corta cabezas y dedos, esclaviza a miles, y utiliza a los niños para transportar droga. Y todo ello sucede en la larga frontera de EEUU, mientras a Obama le preocupa más lo que ocurre a miles de kilómetros de su país. La actual crisis ─que prometen alargarla hasta que el infierno se congele─ es consecuencia de los anteriores ataques a Irak, y de la destrucción de sus instituciones, y no, como afirman los republicanos, del resultado de retirar parte de las tropas.
21 – EEUU está atrapado en una paradoja: destruye estados vertebrados (Irak, Libia, Siria) para instalar en su lugar gobiernos débiles para poder manejarlos, ignorando que éstos, justamente por ser frágiles, son incapaces de garantizar una mínima seguridad siquiera para el trabajo de las compañías occidentales, quienes en su mayoría han tenido que abandonar Libia, por ejemplo.
22 – En la región reina el “realpolitik”, y cualquier intento de explicar este conflicto con argumentos étnico-religiosos sólo hará que los árboles impidan ver el bosque y la enorme complejidad de la situación.
23 – Que EEUU y sus aliados, ni la ONU y los propios Estados de la región, nunca han presentado un plan de paz para estos interminables conflictos.


Geopolítica de la guerra contra Siria y de la guerra contra Daesh

por Thierry Meyssan
En este nuevo y original análisis, Thierry Meyssan expone las causas geopolíticas del fracaso de la guerra contra Siria y los verdaderos objetivos de la supuesta guerra contra el Emirato Islámico. Este artículo resulta especialmente importante para quien aspire a entender el panorama de las relaciones internacionales en este momento y la cristalización de los conflictos en el Levante (Irak, Siria y Líbano).
Red Voltaire | Damasco (Siria) | 21 de octubre de 2014
JPEG - 39.6 KB

Las tres crisis en el seno de la coalición estadounidense

En este momento estamos viendo la tercera crisis que tiene lugar en el bando de los agresores desde el inicio de la guerra contra Siria.
- En junio de 2012, durante la conferencia Ginebra I, que debía iniciar el regreso a la paz y organizar una nueva repartición del Medio Oriente entre Estados Unidos y Rusia, Francia –donde Francois Hollande acababa de ganar la elección presidencial– planteó una interpretación restrictiva del comunicado final de aquel encuentro. Y después organizó la reanudación de la guerra, con la complicidad de Israel y Turquía y con el apoyo de la secretaria de Estado Hillary Clinton y del director de la CIA David Petraeus.
- Cuando el presidente Barack Obama sacó del juego a Hillary Clinton y David Petraeus, Turquía, junto con Israel y Francia, organizó el ataque químico en las afueras de Damasco, atribuyéndolo a Siria. Pero Estados Unidos se negó a dejarse arrastrar a una guerra punitiva.
- En una sesión secreta del Congreso realizada en enero de 2014, Estados Unidos impuso la aprobación del financiamiento y la entrega de armamento a Daesh [1], grupo yihadista al que se le asignó la misión de invadir la parte sunnita de Irak y la parte de Siria donde viven los kurdos. El objetivo era dividir esos dos grandes Estados. Francia y Turquía armaron entonces al grupo representante de al-Qaeda en Siria (el Frente al-Nusra) para que atacara a Daesh y lograr así que Estados Unidos volviera al plan inicial de la coalición. Al-Qaeda y Daesh se reconciliaron en mayo de 2014, como resultado de un llamado de Ayman al-Zawahiri en ese sentido, y actualmente Francia y Turquía siguen sin sumarse a los bombardeos de la coalición estadounidense.
En general, en la coalición de los llamados «Amigos de Siria», que en julio de 2012 contaba «un centenar de Estados y organizaciones internacionales», hoy sólo quedan 11 países. Por su parte, la coalición formada contra Daesh cuenta oficialmente «más de 60 Estados», pero lo que estos tienen en común es tan poca cosa que la lista se mantiene en secreto.

Intereses muy diferentes

La coalición se compone en realidad de numerosos Estados que persiguen cada uno sus propios objetivos muy específicos, al extremo que no logran ponerse de acuerdo sobre un objetivo común. Podemos distinguir 4 fuerzas:
- Estados Unidos quiere controlar los hidrocarburos de la región. En el año 2000, el National Energy Policy Development Group (NEPDG) presidido por Dick Cheney había identificado –gracias a imágenes satelitales y datos provenientes de prospecciones– las reservas mundiales de hidrocarburos y había observado las inmensas reservas de gas existentes en Siria. Durante el golpe de Estado militar que se produjo en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 [2], Washington decidió atacar sucesivamente 8 países (Afganistán, Irak, Libia, Líbano y Siria, así como Sudán, Somalia e Irán) para apoderarse de sus riquezas naturales. El estado mayor estadounidense adoptó entonces el plan de rediseño del «Medio Oriente ampliado», que también incluye el desmantelamiento de Turquía y Arabia Saudita, y el Departamento de Estado creó al año siguiente su departamento MENA para organizar las «primaveras árabes».
- Israel defiende sus propios intereses nacionales: a corto plazo el Estado hebreo prosigue su campaña de expansión territorial. Simultáneamente y sin esperar a controlar todo el espacio entre los dos ríos (el Nilo y el Éufrates) Israel también espera controlar todo el conjunto de la actividad económica de la zona, incluyendo –por supuesto– los hidrocarburos. Para garantizar su propia protección en esta era de misiles, Israel espera simultáneamente hacerse del control de una zona de seguridad a lo largo de su frontera (en este momento, ha expulsado a los cascos azules de la frontera del Golán, reemplazándolos por al-Qaeda) y neutralizar por otra parte los ejércitos de Egipto y de Siria sorprendiéndolos de revés (despliegue de los misiles Patriot de la OTAN en Turquía y creación de un Kurdistán en Irak y así como de Sudán del Sur).
- Francia y Turquía persiguen el sueño de la restauración de sus respectivos imperios. Francia espera obtener un mandato sobre Siria, o al menos sobre una parte de ese país. Para eso creó el Ejército Sirio Libre y le entregó la bandera verde, blanca y negra con las tres estrellas utilizada en tiempos del mandato francés en Siria. Mientras tanto, Turquía espera restaurar el Imperio otomano. Desde septiembre de 2012, Ankara designó un wali encargado de administrar lo que ya consideraba una provincia. Los proyectos de Turquía y Francia son incompatibles dado que el Imperio otomano había admitido que algunas de sus provincias fueran administradas con otras potencias coloniales.
- Para terminar, Arabia Saudita y Qatar saben que sólo pueden lograr sobrevivir poniéndose al servicio de Estados Unidos y combatiendo los regímenes laicos, cuyo único representante en la región es precisamente la República Árabe Siria.

Evolución de la coalición

Esas 4 fuerzas sólo lograron colaborar entre sí durante la primera parte de la guerra –desde febrero de 2011 hasta junio de 2012. Se trataba, en efecto, de una estrategia de 4ª generación: varios grupos de fuerzas especiales organizaban incidentes y emboscadas aquí y allá, mientras que las televisiones atlantistas y de los países del Golfo iban creando la imagen de una dictadura alauita que reprimía una revolución democrática. Las sumas invertidas y la cantidad de soldados desplegados no eran gran cosa y cada uno de los participantes creía que después del derrocamiento de la República Árabe Siria podría arreglárselas para sacar el mayor provecho a expensas de las otras fuerzas.
Sin embargo, a principios de 2012, la población siria comenzó a dudar de las televisiones que aseguraban que el presidente Bachar al-Assad era un torturador de niños y que el derrocamiento de la República Árabe Siria daría paso a un régimen confesional al estilo libanés. El asedio impuesto a los takfiristas del emirato islámico de Baba Amro ya se veía como el preludio del fracaso de la operación. Francia negoció entonces una salida de la crisis y la liberación de los oficiales franceses que habían caído prisioneros. Estados Unidos y Rusia negociaron para tomar los lugares del Reino Unido y de Francia y repartirse toda la región, como Londres y París lo habían hecho en 1916 con los acuerdos Sykes-Picot.
Y desde aquel momento nada ha funcionado bien en el seno de la coalición. Sus sucesivos fracasos indican que no puede ganar.
En julio de 2012, Francia celebraba con bombo y platillo en París la reunión más importante de la coalición y reanudaba la guerra. El discurso del presidente francés Francois Hollande había sido redactado en inglés, probablemente por los israelíes, y traducido al francés para que lo leyera el presidente de Francia. La secretaria de Estado Hillary Clinton y el embajador estadounidense Robert S. Ford (formado por John Negroponte [3]) emprendían la mayor guerra secreta de la historia. Al igual que en Nicaragua, ejércitos privados reclutaban mercenarios y los enviaban a Siria. Pero esta vez los mercenarios contaban con una formación ideológica cuyo objetivo eran la creación y entrenamiento de las hordas de yihadistas. El Pentágono perdía el control de las operaciones, control que pasó a manos del Departamento de Estado y la CIA. El costo de la guerra ya alcanzaba proporciones colosales. Pero ese costo no lo asumieron Estados Unidos, Francia ni Turquía sino Arabia Saudita y Qatar.
Según la prensa atlantista y los medios de las monarquías del Golfo, algunos miles de extranjeros acudieron así en ayuda de la «revolución democrática siria».
Pero en Siria «la revolución democrática» no aparecía por ningún lado. Lo que sí podía verse eran grupos de fanáticos que gritaban eslóganes como «¡Revolución pacífica: los cristianos a Beirut, los alauitas al hueco!» [4] y «¡No al Hezbollah! ¡No a Irán! ¡Queremos un presidente temeroso de Dios!» [5]. Según el Ejército Árabe Sirio, a Siria llegaron no algunos miles sino 250 000 yihadistas entre julio de 2012 y julio de 2014.
Sin embargo, al día siguiente de su reelección, Barack Obama obligaba al general David Petraeus a renunciar a su cargo como director de la CIA y descartaba mantener a Hillary Clinton como miembro de su nueva administración. Así que, a inicios de 2013, la coalición se reducía prácticamente a Francia y Turquía mientras que Estados Unidos hacía lo menos posible. Por supuesto, era el momento que el Ejército Árabe Sirio esperaba para iniciar su inexorable reconquista del territorio.
En Siria, Francois Hollande y Recep Tayyip Erdogan, Hillary Clinton y David Petraeus pretendían derrocar la república laica e imponer un régimen sunnita, que habría estado bajo la administración directa de Turquía pero que incluiría altos funcionarios franceses, un modelo heredado del final del siglo XIX pero que no presentaba interés de ningún tipo para Estados Unidos.
Barack Obama y sus dos secretarios de Defensa Leon Panetta y Chuck Hagel, abrigan una visión política radicalmente distinta. Panetta fue miembro de la Comisión Baker-Hamilton y Obama fue electo en función del programa de esa comisión. Según ellos, Estados Unidos no es ni debe ser una potencia colonial en el sentido mediterráneo del término. O sea, Estados Unidos no debe plantearse el control de un territorio mediante la instalación de colonos. En relación con lo que se obtuvo, el experimento de la administración Bush resultó extremadamente costoso y por lo tanto es algo que no debe repetirse.
Después de que Turquía y Francia trataran de empujar Estados Unidos a emprender una gran campaña de bombardeos contra Siria con la puesta en escena del ataque químico del verano de 2013, la Casa Blanca y el Pentágono decidieron retomar la iniciativa. Así que en enero de 2014, la Casa Blanca y el Pentágono convocaron el Congreso de Estados Unidos en una reunión secreta y lo obligaron a votar una ley secreta que aprobaba un plan para dividir Irak en 3 Estados así como la secesión de la zona kurda de Siria. Para ello decidieron financiar y armar un grupo yihadista capaz de hacer lo que las fuerzas armadas de Estados Unidos no pueden hacer porque el derecho internacional no lo permite: una limpieza étnica.
Barack Obama y sus ejércitos no se plantean el rediseño del «Medio Oriente ampliado» como un objetivo en sí sino únicamente como una manera de controlar los recursos naturales. Y utilizan un concepto clásico: el principio de «divide y vencerás», no para crearse puestos de reyes y presidentes en nuevos Estados sino para proseguir con la política que Estados Unidos ha venido aplicando desde los tiempos de la administración de Jimmy Carter.
En su discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado el 23 de enero de 1980, el entonces presidente Jimmy Carter planteaba la doctrina que lleva su nombre: Estados Unidos considera que los hidrocarburos del Golfo son indispensables para su economía y que por lo tanto le pertenecen. Así que cualquier forma de poner en duda ese axioma será considerada «un acto contra los intereses vitales de los Estados Unidos de América y ese acto será rechazado con todos los medios necesarios, incluyendo el uso de la fuerza militar». Con el tiempo, Washington se ha dotado del instrumento necesario para aplicar esa política –el CentCom– y ha extendido su zona vedada hasta el Cuerno de África.
A partir de lo anterior, la actual campaña de bombardeos de la coalición ya no tiene nada que ver con la voluntad inicial de derrocar la República Árabe Siria. Tampoco tiene relación alguna con la supuesta «guerra contra el terrorismo». Sólo busca defender los intereses económicos exclusivos de Estados Unidos, incluso en caso de que eso implique la creación de nuevos Estados aunque no obligatoriamente recurriendo a ello.
En este momento, unos cuantos aviones de Arabia Saudita y Qatar prestan al Pentágono una ayuda puramente simbólica, pero ni Francia ni Turquía lo están haciendo. El propio Pentágono dice haber realizado más de 4 000 misiones aéreas en las que habrían muerto sólo un poco más de 300 combatientes del Emirato Islámico. Si nos atenemos al discurso oficial, eso representa más de 13 misiones aéreas y ni se sabe cuántas bombas y misiles para matar un solo yihadista. Se trataría entonces de la campaña aérea más costosa y más ineficaz de toda la Historia. Pero si tenemos en cuenta el razonamiento anterior, el ataque de Daesh contra Irak corresponde a una manipulación de los precios del petróleo que ha hecho caer los precios del barril de crudo en un 25% (de 115 dólares a 83 dólares el barril). Nuri al-Maliki, el primer ministro iraquí democráticamente electo que vendía a China la mitad del petróleo iraquí, fue súbitamente vilipendiado y derrocado. Daesh y el gobierno regional del Kurdistán iraquí redujeron por sí mismos su robo de petróleo y sus exportaciones de crudo en alrededor del 70%. El conjunto de las instalaciones petroleras utilizadas por las compañías chinas simplemente fueron destruidas. De hecho, el petróleo iraquí y el petróleo sirio ya no están ahora al alcance de los compradores chinos… pero volvieron al mercado internacional controlado por Estados Unidos.
La actual campaña de bombardeos aéreos es, en definitiva, una aplicación directa de la «doctrina Carter» y una advertencia al presidente chino Xi Jinping, quien actualmente intenta concluir una serie de contratos bilaterales destinados a garantizar el aprovisionamiento de su país sin pasar por el mercado petrolero internacional.

Prever el futuro

Como resultado de este análisis, podemos concluir que:
- En el actual periodo, Estados Unidos únicamente está dispuesto a aceptar guerras que tengan como objetivo la defensa de su propio interés estratégico en controlar el mercado internacional del petróleo. Por consiguiente, podría entrar en guerra contra China pero no contra Rusia.
- Francia y Turquía nunca lograrán realizar sus sueños de recolonización. Francia debería reflexionar sobre el papel que el AfriCom le ha asignado en África. Podrá seguir interviniendo en todos los Estados que tratan de acercarse a China (Costa de Marfil, Mali y la República Centroafricana) y reinstaurar el orden «occidental» pero nunca logrará restaurar su imperio colonial. Turquía también deberia bajar el tono. Aunque el presidente Erdogan lograra concretar una alianza contranatura entre la Hermandad Musulmana y los oficiales kemalistas turcos, de todas maneras tendría que renunciar a sus ambiciones neootomanas. Y tendría que recordar sobre todo que, como miembro de la OTAN, Turquía está mucho más expuesta que otros países a ser víctima de un golpe de Estado proestadounidense, como ya sucedió en Grecia en tiempos de Georgios Papandreu y en la propia Turquía en tiempos de Bulent Ecevit.
- Arabia Saudita y Qatar nunca lograrán recuperar los miles de millones de dólares que invirtieron tratando de derrocar la República Árabe Siria. Peor aún, es probable que tengan que pagar parte de la reconstrucción de ese república laica. La familia reinante en Arabia Saudita tendrá que seguir plegándose a los intereses económicos de Estados Unidos, pero debería evitar seguir metiéndose en guerras de gran envergadura y tener en cuenta que en cualquier momento Washington puede decidir dividir el país que los Saud consideran de su propiedad.
- Israel puede abrigar la esperanza de seguir jugando por debajo de la mesa a provocar a mediano plazo la división de Irak en 3 Estados diferentes. Así obtendría la creación de un Kurdistán iraquí comparable al Sudán del Sur que ya creó anteriormente. Pero es poco probable que pueda incorporar de inmediato el norte de Siria a ese «Kurdistán». Es también poco probable que logre expulsar a la FINUL del sur del Líbano y reemplazarla por al-Qaeda, como ya hizo con los cascos azules que garantizaban la separación entre las fuerzas israelíes y sirias en la frontera siria. Pero, a lo largo de 66 años, Israel se ha acostumbrado a tratar siempre de ir más lejos y a menudo ha logrado avanzar siempre un poco más. Israel es, en realidad, el único ganador de la guerra contra Siria en el seno de la coalición. No sólo ha debilitado por un buen rato a su vecino sirio sino que además logró obligarlo a renunciar a su arsenal químico. Por lo tanto, Israel es actualmente el único país del mundo que dispone oficialmente tanto de un arsenal atómico perfeccionado como de un arsenal químico y biológico.
- Irak ya está divido de facto entre Estados diferentes. Uno de ellos, el Califato proclamado por el Emirato Islámico, nunca podrá obtener el reconocimiento de la comunidad internacional. En cambio, no hay a la vista razones que parezcan impedir la secesión del Kurdistán, aparte de lo difícil que resultará explicar cómo fue que logró expandir su territorio en un 40%, apoderándose además de los campos petrolíferos de Kirkuk. El califato podría ir cediendo poco a poco su lugar a un Estado sunnita, probablemente gobernado por individuos que «abandonarían» Daesh oficialmente. Se trataría entonces de un proceso comparable al de Libia, donde los ex combatientes de al-Qaeda fueron aupados al poder sin que nadie protestara por ello.
- Siria volverá paulatinamente a la paz y habrá de dedicarse a su larga reconstrucción. Para ello se volverá hacia las empresas chinas, pero mantendrá a Pekín al margen de sus hidrocarburos. Para reconstruir su industria del petróleo y explotar sus reservas de gas, Siria tendrá que volverse hacia las empresas rusas. El tema de los oleoductos o gasoductos que podrían transitar por su territorio dependerá del apoyo que puede encontrar en Irán y Rusia.
- El Líbano seguirá viviendo bajo la amenaza de Daesh, que nunca obtendrá más papel que el de grupo terrorista. Los yihadistas sólo serán la herramienta necesaria para prolongar un poco más el congelamiento del funcionamiento político de un país que sigue hundiéndose en la anarquía.
- Para terminar, Rusia y China deberían intervenir urgentemente contra Daesh, en Irak, Siria y Líbano, no por compasión hacia las poblaciones locales sino porque Estados Unidos utilizará próximamente contra ellas ese grupo yihadista –también denominado como Emirato Islámico. Aunque está bajo las órdenes del príncipe saudita Abdul Rahman –el hombre que pone el dinero– y del autoproclamado califa Ibrahim, Daesh ya cuenta en este momento con georgianos –todos miembros de los servicios secretos de Georgia– que fungen como sus principales oficiales y con algunos chinos de lengua turca. El ministro georgiano de Defensa incluso reconoció, antes de corregir esas declaraciones, la existencia en Georgia de campos de entrenamiento de yihadistas. Si Moscú y Pekín no se deciden pronto, tendrán que acabar enfrentando a Daesh en el Cáucaso, en el valle de Ferghana y en la región china de Xinjiang.
Thierry Meyssan
[1] Daesh es el acrónimo árabe del grupo yihadista inicialmente llamado Emirato o Estado Islámico en Irak y el Levante y actualmente conocido como Emirato Islámico. Nota de la Red Voltaire.
[2] «Trece años después del 11 de Septiembre, persiste la ceguera», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 12 de septiembre de 2014.
[3] John Dimitri Negroponte fue embajador de Estados Unidos en Honduras en los años 1980. Desde ese puesto «diplomático», Negroponte dirigió la guerra sucia contra el gobierno sandinista de Nicaragua, lo cual incluyó la creación, entrenamiento, armamento y financiamiento de las bandas de los llamados «Contras». En 2001, la administración de George W. Bush lo nombró embajador en la ONU, inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre. En abril de 2004, esa misma administración lo nombró embajador en Irak, a raíz de la invasión atlantista y del derrocamiento de Sadam Husein. Para más información sobre este tenebroso personaje, ver el documental en 3 partes El Embajador, del realizador noruego Erling Borgen, disponible en YouTube.
[4] «Revolución pacífica» sólo significaba que no se haría daño a los sunnitas.
[5] Al inicio de la crisis y la guerra contra Siria, el Hezbollah no estaba presente en ese país pero la República Árabe Siria respaldaba militarmente al Hezbollah en su lucha contra el agresor israelí. Por lo tanto, el objetivo de la operación atlantista no era sacar al Hezbollah de Siria sino poner fin al apoyo de Siria a la Resistencia libanesa.
Thierry Meyssan
Thierry Meyssan



Intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).

Los 19 hechos que demuestran la debilidad de la economía estadounidense

Publicado: 23 oct 2014 | 1:28 GMT Última actualización: 23 oct 2014 | 1:28 GMT - RT

© REUTERS Jim Young
Pese a las declaraciones de la Casa Blanca sobre la recuperación total del sector financiero estadounidense, los datos publicados por Zero Hedge hacen constar que la economía del país sigue estando "enferma".
La crisis financiera de 2008, que empezó en EE.UU. con la quiebra de Lehman Brothers y la caída del sector hipotecario, dejó una economía mundial en recesión y sus efectos se siguen sintiendo hoy. El blog financiero Zero Hedge ha expuesto 19 hechos que hacen pensar que la economía estadounidense sigue estando "enferma":
1. Con el ajuste por inflación la renta media de una familia estadounidense ahora es un 8% menor que en el año 2007.
2. El número de empleados que trabajan a media jornada aumentó en un 54%. Por el contrario, los trabajadores a jornada completa son un millón menos que antes de la crisis.
3. La media jornada no es una opción elegida por los ciudadanos. Más de 7 millones de estadounidenses que trabajan así desean encontrar un empleo a tiempo completo.
4. En la mayoría de los puestos de trabajo creados durante la recuperación se paga un 23% menos que antes de la crisis.
5. El número de desempleados que ya no tienen esperanza de encontrar un trabajo nuevo se duplicó en comparación con los datos de diciembre de 2007.
6. Al inicio de la crisis solo el 17% de los desempleados no fueron capaces de encontrar trabajo en un plazo de 6 meses. Ahora esta cifra es superior al 34%.
7. Por la carencia de puestos del trabajo casi la mitad de los graduados dependen económicamente de sus padres dos años después de terminar sus estudios.
8. En el estado de California la cuarta parte de la población es pobre, de acuerdo con los cálculos de la Oficina del Censo de EE.UU
9. Las condiciones de vida de una "casa típica americana" son ahora un 36% peores que lo eran hace una década, según 'The New York Times'.
10. Aumenta la desigualdad. Así, en 2007 una familia "media" de la lista Top-5  era un 16% más rica que las demás. Ahora es un 24%.
11. El número de pequeños negocios marca su mínimo histórico.
12. El 31% de todos los préstamos para comprar un auto en EE.UU. son los créditos 'subprime' (de alto riesgo). En 2007 el sector hipotecario que causó la crisis sufría la misma situación.
13. El precio del coste del petróleo de esquisito bituminoso es de unos 85 dólares por barril. El precio del petróleo en el mercado, que ya cayó en un 30%, podría acabar con el boom de este tipo de petróleo en EE.UU.
14. En paridad del poder de compra, China ya ha desplazado a los EE.UU. como la mayor economía del mundo
15. Unos 49 millones de estadounidenses no tienen seguridad alimentaria.
16. Los cuatro mayores bancos de los EE.UU. representan una cantidad desproporcionada del riesgo derivado del sistema financiero.
17. Los gerentes de la Reserva Federal  tienen un salario medio de 246.500 dólares anuales.
18. En 2014 la deuda pública estadounidense se incrementó en un billón de dólares.
19. En sus vacaciones el presidente Obama y su familia han gastado unos 40 millones de dólares.


THE NEW YORK TIMES / El sueño americano se va de Estados Unidos

Publicado el 10/29/14 • en Contrainjerencia
USA
NICHOLAS KRISTOFF / THE NEW YORK TIMES – La educación es la mejor escalera para alcanzar la igualdad de oportunidades. Pero según los resultados de una reciente investigación, la escalera está rota.
Se espera que cada generación mejore su situación pero actualmente hay más jóvenes (29%) que tienen menos educación que sus padres, que viceversa (20%).
Solo el 5% de los jóvenes estadounidenses cuyos padres no terminaron la escuela secundaria, fue a la universidad. En otros países ricos, la cifra es de 23%.
Estados Unidos invierte miles de millones de dólares para competir contra Rusia en el área militar, pero quizá debería tratar de competir a nivel educativo. Rusia tiene ahora el más alto porcentaje de adultos con educación universitaria dentro de los países industrializados; un puesto que le había pertenecido a EE.UU., que ahora está bajando de posiciones en ese grupo.
Estas cifras, que deberían ser un shock para los estadounidenses, provienen de la Encuesta Anual de Educación (Annual Survey of Education), realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Un componente básico del sueño americano es el acceso igualitario a la educación, como garantía de la movilidad social y económica. Pero parece que el sueño americano ha emigrado porque hay numerosos países que están mejor que EE.UU. en el rubro de la movilidad basada en la educación, según el estudio de la OCDE.
Tan solo en el año 2000, EE.UU. ocupaba el segundo puesto en los países con mayor cantidad de habitantes que poseen un diploma universitario. Ahora ha bajado al quinto puesto. En el grupo de 25 a 34 años, que es significativo para evaluar qué nos depara el futuro, ocupa el puesto 12; mientras que la otrora empobrecida Corea del Sur encabeza la lista.
Según una nueva encuesta de Pew, los estadounidenses consideran que la mayor amenaza que se cierne sobre el país es la brecha creciente entre ricos y pobres. A pesar de ello, el sistema de educación depende de los impuestos locales a la propiedad, que proveen excelentes escuelas para los chicos ricos de los suburbios, los que menos ayuda necesitan, y escuelas deficientes y peligrosas para los chicos de las barriadas pobres, que son justamente quienes necesitan ayuda desperadamente. Con demasiada frecuencia, el sistema educativo de EE.UU. magnifica la desigualdad en lugar de ampliar las oportunidades para todos.
Mi padre fue un refugiado de la Segunda Guerra Mundial. Huyó de Ucrania y Rumania, y finalmente llegó a Francia. Hablaba francés perfectamente, y París hubiera sido la ciudad donde radicarse. Pero el creía que Francia estaba estratificada y que no tenía mucho que ofrecerle a un refugiado pobre del Este de Europa, ni tampoco a sus hijos en la siguiente generación, entonces se dirigió a Estados Unidos. No hablaba inglés pero a su llegada en 1951 empezó a aprender el idioma leyendo la edición dominical del New York Times. Y luego fue a Reed College y a la Universidad de Chicago, obtuvo un doctorado y trabajó como profesor universitario.
Recorrió el sueño americano hacia el éxito; igual lo hizo su único hijo. Aunque en 1951 tuvo razón al pensar que en EE.UU. había mejores oportunidades de crecimiento que en Europa, hoy estaría equivocado. Las investigaciones prueban que la movilidad educativa y económica es mayor en Europa que en EE.UU. en la actualidad.
Esto es particularmente triste porque, como lo hizo notar mi colega Eduardo Porter el mes pasado, la igualdad educativa era un punto fuerte de EE.UU. Mientras que los países europeos se destaban por la educación de primer nivel para las élites, Estados Unidos se caracterizaba por liderar la educación de masas.
Hacia mediados del siglo XIX, la mayoría de los estados proveían acceso gratuito a la escuela primaria para la mayoría de niños blancos. En Gran Bretaña, en cambio, hacia 1870, solo el 2% de los niños de 14 años estaba en la escuela.
Luego, Estados Unidos fue el primer país central, en la década de 1930, en el que una mayoría de chicos asistió a la escuela secundaria. En cambio, hacia 1957, solo el 9% de los jóvenes británicos de 17 años asistía a la escuela.
Hasta la década de 1970, EE.UU. ocupó un lugar destacado en la educación de masas, y Claudia Goldin y Lawrence Katz de la Universidad de Harvard sostienen que este fue el éxito del auge económico estadounidense. Después, se vino abajo, y el último reporte de la OCDE subraya de qué manera el resto del mundo está superando a EE.UU.
Estados Unidos se ha convertido en la Gran Bretaña del siglo XIX: provee una educación excelente para las élites, pero es deficiente en la educación de las masas.
El mayor fracaso es a nivel pre-escolar. En el reporte de la OCDE, se registra que un promedio del 70% de los niños de 3 años participan en programas educativos. En EE.UU. solo lo hace un 38%.
En algunos sitios, existe la percepción de que los maestros de EE.UU. son perezosos. Sin embargo, la OCDE reporta que estos trabajan muchas más horas que sus colegas de otros países, y a pesar de ello, un 68% gana tanto como el promedio de otro trabajador con un título universitario, mientras que en el resto de países la media es 88%.
Solucionar el sistema educativo es el desafío por los derechos civiles de nuestra era. Un punto de partida es portar el estandarte que fuera creado en EE.UU. pero que ahora vive en el extranjero: Le debemos a todos los niños un inicio equitativo para acceder a la escalera educativa.
Debemos reparar la escalera.
Traducido por Silvia Arana para Rebelión


Líder demócrata: "Elecciones al Congreso podrían dar lugar a la destitución de Obama"

Publicado: 31 oct 2014 | 4:36 GMT Última actualización: 31 oct 2014 | 4:36 GMT - RT

© AFP
El líder de la mayoría demócrata del Senado de EE.UU., Harry Reid, afirmó que el presidente Barack Obama podría enfrentar la destitución si el Partido Demócrata sufre una derrota en los próximos comicios al Congreso previstos para el 4 de noviembre.
En un correo electrónico enviado a un millón de miembros del Comité de Campaña de Cambio Progresista (Progressive Change Campaign Committee), Reid escribió que un Senado controlado por los republicanos "mantendría como rehén a nuestro Gobierno con el fin de presionar al presidente Obama para tragar las políticas de derecha", según el periódico 'The New York Times'.
"Francamente, la Cámara [de Representantes] y el Senado republicanos podrían ir más allá de frenar el funcionamiento del Gobierno: podrían perder meses de nuestras vidas en destituir a Obama", continuó.
Algunos analistas estadounidenses tienden a creer que los republicanos van a fortalecer su posición en el Congreso tras las elecciones. Los republicanos ya cuentan con la mayoría en la Cámara de Representantes y al obtener seis escaños adicionales en el Senado, la oposición actual se apoderará de todo el Congreso. En este caso, el Gobierno de Obama perderá su iniciativa legislativa.
En julio, los miembros de la Cámara de Representantes de EE.UU. votaron a favor de autorizar el caso presentado por el presidente de la Cámara, John Boehner, contra el mandatario estadounidense por uso excesivo del poder y violación de la legislación nacional.
Este octubre, Neil Young, uno de los artistas más influyentes de su generación en la historia de la música popular norteamericana, criticó a Obama por su negligencia en las operaciones de fracturación hidráulica, o 'fracking', realizadas en EE.UU., y afirmó que el mandatario tiene que dimitir.  
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/145377-reid-democrata-elecciones-congreso-destitucion-obama


MÉXICO

Protestas multitudinarias en al menos tres estados por Ayotzinapa

Por Jorge A. Pérez Alfonso, Sergio Ocampo, Rubicela Morelos y Javier Valdez Cárdenas, corresponsales
jue, 30 oct 2014 10:41 La Jornada



3. gro-tixtla (1).JPG
Maestros pertenecientes a la Ceteg marchan en Tixtla, Guerrero, para exigir la presentación de los normalistas desaparecidos. Foto Rubicela Morelos
Con la demanda de que los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero sean presentados con vida, miles de estudiantes y trabajadores de diversas universidades públicas marcharon la mañana de hoy, asimismo miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquean los accesos al aeropuerto internacional de Oaxaca.
Profesores de la sección 22, adheridos a la CNTE, bloquean en este momento los accesos al Aeropuerto Internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, como parte de las acciones establecidas en el paro de 72 horas convocado a nivel nacional en apoyo a la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Los docentes mantienen bloqueado tres accesos al aeropuerto; sin embargo, permiten el paso a los usuarios, siempre y cuando lo hagan caminando; autoridades del aeropuerto permiten el ingreso únicamente con pase de abordar.
Los mentores también cerraron las instalaciones de la planta de abastecimiento de Petróleos Mexicanos, ubicada en Santa María del Tule, municipio conurbado de la ciudad de Oaxaca. Asimismo, realizaron la toma de distintas dependencias de carácter federal.
Por su parte, alrededor de mil estudiantes y maestros de las Facultades de Ciencias Químicas y Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) marcharon desde ciudad Universitaria al Zócalo de la ciudad, en demanda de la presentación con vida de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre.
Antes, cerca de las 8:00 de la mañana, estudiantes de las Preparatorias 1 y 9 de la UAG cerraron los accesos de sus planteles con la misma exigencia.
En Tixtla, Guerrero, padres de familia, normalistas e integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores del Estado de Guerrero (Ceteg), iniciaron un marcha en la cabecera municipal con dirección a la Plaza Ignacio Manuel Altamirano, exigen a Enrique Peña Nieto la presentación con vida de los 43 estudiantes d e Ayotzinapa.
Los padres que encabezan la manifestación califican como “malo” el encuentro que tuvieron ayer con el presidente de la República, y reclaman que llevan 34 días sin saber del paradero de sus hijos.
Durante la marcha, un profesor aseguró que 14 muchachos de los desaparecidos son de esta cabecera municipal; sin embargo, un recuento de los Organismos de Derechos Humanos, suman 16 jóvenes de Tixtla, los desaparecidos.
Los mentores denunciaron también, que la tarde del miércoles el gobierno del estado mandó reprimir a los maestros durante su protesta.
Héctor Briseño, corresponsal.
En Acapulco, unos 200 profesores y trabajadores de la educación pertenecientes a la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), se sumaron a la toma del ayuntamiento que desde hace una semana inició el Movimiento Popular Guerrerense para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.
Antes, los maestros efectuaron una caminata de la glorieta de la Diana hacia el palacio municipal.
El secretario general de la sección 14 del SUSPEG, Juan Alberto Rodríguez Rendón, expresó: “Nos sumamos a esta lucha con la exigencia de que es la prioridad única la aparición de los estudiantes, sin dejar de lado otros problemas que arrastramos como sindicato”, entre ellos el retraso en varios pagos de bonos e incentivos a personal del magisterio del gobierno estatal.
“Para recuperar la tranquilidad y el bienestar social -dijo-, el gobierno debe dar seguimiento a los problemas que tienen las diferentes organizaciones sociales, dependencias y sindicatos”.
En Culiacán, Sinaloa, miles de estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) marcharon con la misma demanda.
Los contingentes, procedentes de al menos 16 de los 18 municipios, marcharon esta mañana en tres grupos en Culiacán, desde el templo de la Lomita, Ciudad Universitaria y Edificio Central, para congregarse en el primer cuadro de la ciudad, frente a la Catedral. También camiones con universitarios partieron desde las zonas centro y sur de la entidad.
Los manifestantes vistieron de blanco y portaron un moño negro en su brazo izquierdo, en señal de protesta. La manifestación fue silente, encabezada por el rector Juan Eulogio Guerra Liera, y no hubo incidentes.


Miles de universitarios alzan la voz por Ayotzinapa; Estado fabrica pruebas, acusan

La Redacción Revista Proceso
29 de octubre de 2014
Estudiantes durante la marcha hacia Radio UNAM. Foto: Xinhua /
Bernardo Maldonado
Estudiantes durante la marcha hacia Radio UNAM.
Foto: Xinhua / Bernardo Maldonado
MÉXICO, D.F. (apro).- Con paros, protestas en casetas de cobro, manifestaciones y tomas pacíficas de estaciones de radio públicas, estudiantes de las principales universidades exigieron la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre.
La jornada de acciones inició desde la mañana y se extendió hasta la tarde con la toma pacífica de las estaciones de radio de la UNAM y la UAM.
Alrededor de 200 estudiantes de la UNAM realizaron una marcha del Parque Hundido a la sede de Radio UNAM en la colonia Del Valle, donde pidieron un espacio para hacer un pronunciamiento sobre los normalistas desaparecidos.
Tras un breve diálogo con el director de la estación, Fernando Chamizo, quien pidió conocer el contenido del pronunciamiento de tres cuartillas y con duración de 10 minutos, el funcionario propuso dos opciones: grabar el mensaje para cuidar la calidad del audio y posteriormente transmitirlo, o hacerlo en vivo vía telefónica.
Los estudiantes optaron por la segunda opción y leyeron su mensaje alrededor de las 19:00 horas.
Además de condenar los hechos y exigir la presentación con vida de los normalistas, llamaron a los estudiantes del país a defender el proyecto de educación pública gratuita y a todo el pueblo mexicano a cambiar “desde lo hondo, desde lo más profundo de sus raíces” para evitar a través de la organización y lucha que esto jamás se repita.
“Por eso nos movilizamos, México debe cambiar, necesita cambiar. Los mexicanos no nos merecemos un gobierno que mate estudiantes y protege a gobernadores asesinos. No nos merecemos la impunidad ante la muerte y el despojo, no nos merecemos la barbarie de Tlatlaya y las muertes en Ciudad Juárez, ni los feminicidios.
“No nos merecemos el injusto encarcelamiento de cientos de luchadores sociales, no nos merecemos el despojo de nuestros suelos en aras de un progreso, no nos merecemos esta barbarie a la que nos han conducido”, leyó una voz masculina.
Los estudiantes agradecieron el apoyo que han mostrado distintos sectores a sus acciones y los conminaron a movilizarse y a quienes los han visto con reticencia e incomprensión les dijeron:
“No somos nosotros los responsables de este conflicto, el gobierno en todos sus niveles es el culpable de toda esta situación, los llamamos a reflexionar y a unirse a esta lucha que apenas inicia. Es la hora de la gente trabajadora y honesta”, subrayaron en su mensaje.
Por ello llamaron a todos los estudiantes del país a la tercera jornada de movilización global en solidaridad con Ayotzinapa, para el próximo 5 de noviembre.
“Queremos cambiar este país y para ello necesitamos como nunca la más amplia unidad en resistencia. La historia nos obliga a caminar unidos, la historia nos obliga a hacer historia a no cejar en la pelea por un México justo y libre”, subrayaron.
Una voz femenina extendió el llamado “a todos los campesinos, los obreros, las amas de casa, los desempleados, los colonos” a la lucha.
Y advirtió:
“Hemos iniciado la construcción de la organización que requerimos para tomar en nuestras manos la edificación de otro futuro. Hemos acordado forjar la unidad de todos los que estamos hartos de esta situación para hacer sentir el poder de nuestra voz y nuestra fuerza”.
“(…) Es la hora del México bravío, los estudiantes del país con el espíritu de los 43 normalistas, con el espíritu de Villa, Zapata, Flores Magón, con el ejemplo de los estudiantes del 68 declaramos que no habrá marcha atrás en este andar, sólo nos queda el futuro. Por él luchamos, que el dolor se transforme en esperanza”.
De paso convocó a la ciudadanía a la marcha interuniversitaria que realizarán el 31 de octubre a las 16:00 horas de la unidad Zacatenco del IPN a la Segob y a la marcha que se realizará el 5 de noviembre a la misma hora de Los Pinos al Zócalo.
Por su parte, también de forma pacífica unos 60 jóvenes de la UAM arribaron a las instalaciones de la Rectoría General para solicitar un espacio para transmitir en vivo su mensaje.
Al micrófono una estudiante leyó:
“El Estado mexicano, con toda la corrupción, no está siendo claro en las investigaciones, está fabricando pruebas y alarga con ello el sufrimiento de los familiares de los normalistas”.
En su mensaje, los estudiantes de las unidades Iztapalapa y Xochimilco llamaron a las autoridades a no criminalizar a los estudiantes y a la ciudadanía a “alzar la voz en las calles”.
Luego una voz masculina invitó a la sociedad en general a participar en una nueva jornada de movilización para el 5 de noviembre.
También criticaron la labor de los medios:
“¿Dónde están los medios de comunicación en México?, están al servicio de los empresarios y gobiernos”, criticaron los jóvenes quienes se identificaron como miembros de la Asamblea Estudiantil UAM.
Al final leyeron la lista de nombres de los estudiantes desaparecidos, seguidos de la frase “¡que se presente!”.
Por la mañana, estudiantes de la UNAM, el Politécnico y la UAM realizaron protestas en la caseta de la autopista México-Cuernavaca, así como en las salidas a Puebla y Pachuca.
En la caseta de la México-Cuernavaca los estudiantes repartieron volantes, se distribuyeron en todas las ventanillas y carteles en mano, en los que exigían la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos, solicitaban cooperación voluntaria de los automovilistas y les permitían el libre paso, sin pagar peaje.
También aprovecharon para exigir la solución inmediata al pliego petitorio del Politécnico, en paro desde hace más de un mes, y alto a la criminalización de las protestas sociales.
De manera alterna, medio centenar de estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UAM Xochimilco y de la UACM, se manifestaron frente a las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR) ubicadas en Paseo de la Reforma.
Sin bloquear las vialidades, colocaron pancartas en el edificio de la dependencia federal con frases como “PGR culpable por omisión” “No somos todos, faltan 43”, “Pasemos de la indignación a la digna acción” y “Murillo Karam da la cara”.
Además, los estudiantes de la UACM iniciaron un paro de labores de tres días en sus planteles Centro Histórico, San Lorenzo Tezonco y Casa Libertad. En las dos últimas el paro será activo y no total como en la sede del Centro Histórico.


Bloqueos, paros y tomas enmarcan protestas por los 43 normalistas

La Redacción Revista Proceso
29 de octubre de 2014
Veracruz. Estudiantes hacen cadena humana por normalistas
desaparecidos. Foto: Miguel Ángel Carmona
Veracruz. Estudiantes hacen cadena humana por normalistas desaparecidos.
Foto: Miguel Ángel Carmona
MÉXICO, D.F. (apro).- Bloqueos carreteros, paros de labores y tomas de instalaciones y autobuses, además de marchas y mítines, enmarcaron las protestas en varias entidades del país en el inicio de la jornada de 72 horas por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos la noche del viernes 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.
En Oaxaca, alrededor de 74 mil maestros de la Sección 22 iniciaron hoy un paro de 72 horas en las 14 mil escuelas de los 11 niveles educativos.
Mientras que integrantes del Consejo General Estudiantil Universitario tomaron hoy las instalaciones de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) para sumarse a la jornada nacional en apoyo los normalistas de Ayotzinapa.
De esta forma, alrededor de un millón 380 mil estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria, así como 20 mil universitarios, se quedaran sin clases durante los días 29, 30 y 31 de octubre.
Por su parte, normalistas de Oaxaca tomaron autobuses y realizaron “visitas” a algunas radiodifusoras, como Radio México, La Z 97.7 y Planeta 100.9, así como Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) para exigir espacios en apoyo a los jóvenes desaparecidos en Guerrero.
El secretario de organización de la Sección 22, Francisco Villalobos, destacó que este día también se recordó al enfermero “caído” en el conflicto sociopolítico de 2006, Jorge Alberto López Bernal, quien fue asesinado por la Policía Federal Preventiva.
De igual forma, informó que fue tomada la Macroplaza, mientras que el reporte que se tiene en algunas regiones es que los docentes realizaron actividades de difusión y perifoneo, así como de información a padres de familia.
Sin embargo, para este jueves y viernes se tienen programadas las tomas del aeropuerto, refinería “Antonio Dovalí Jaime”, ubicada en el puerto de Salina Cruz, así como la planta de distribución de Pemex localizada en Valles Centrales.
Asimismo, se tiene previsto tomar centros comerciales y dependencias del gobierno federal.
En Michoacán, estudiantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) paralizaron por 72 horas las actividades de todos los niveles en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UNSNH) para exigir la aparición inmediata de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Derivado del paro nacional convocado para exigir que aparezcan con vida los jóvenes estudiantes, las actividades de la UMSNH fueron suspendidas a partir de las 20:00 horas del martes pasado y se reanudarán hasta el próximo lunes 3 de noviembre.
En tanto, integrantes de la Organización de Normales de Michoacán tomaron la plaza comercial La Huerta en demanda de que aparezcan los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Los normalistas también saquearon un camión de Coca-Cola que se encontraba en el lugar y amagaron con ingresar al Walmart que se encuentra en el lugar.
Además, se apoderaron de tres autobuses de pasajeros con los que impidieron el tránsito sobre la avenida La Huerta, en la salida a Pátzcuaro.
En Quintana Roo, decenas de alumnos del Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” –una de las dos del estado– marcharon esta mañana en demanda de que sean encontrados con vida sus compañeros de Ayotzinapa.
Los normalistas recorrieron las principales calles de Bacalar, ubicada a unos 35 kilómetros de Chetumal, la capital del estado.
Bacalar es además uno de los principales destinos turísticos del sur del estado y apenas tiene su primer ayuntamiento.
Los estudiantes quintanarroenses desplegaron mantas en las que exigieron a las autoridades se resuelva el caso y aparezcan con vida sus compañeros normalistas de Guerrero.
También advirtieron que continuarán con paros y mítines escalonados hasta que las autoridades den una respuesta favorable a esta situación.
(Con información de Pedro Matías y Sergio Caballero)


Denuncian al Estado mexicano ante la CIDH por casos Tlatlaya y Ayotzinapa

J. Jesús Esquivel Revista Proceso30 de octubre de 2014
Familiares de normalistas desaparecidos reprochan respuesta
oficial. Foto: Octavio Gómez
Familiares de normalistas desaparecidos reprochan respuesta oficial.
Foto: Octavio Gómez
WASHINGTON (apro).- Doce Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) denunciaron al Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por impunidad, encubrimiento y ocultamiento del proceso de las pesquisas en distintos casos de violación de derechos humanos.
En cinco audiencias realizadas este jueves durante el 153 Periodo de Sesiones de la CIDH, la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y la ejecución de 22 jóvenes a manos de militares en Tlatlaya, Estado de México, sirvieron como emblema para descalificar al gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de la defensa de las garantías individuales.
“México es un país de contradicciones, es un país adolorido que no puede tolerar más la simulación”, denunció Jaqueline Sáenz Andujo, coordinadora del área de derechos humanos de la organización Fundar.
“La ejecución extrajudicial de 22 jóvenes en Tlatlaya, como ejemplo de la impunidad, ha sido ignorada, maquillada y escondida”, agregó ante la CIDH y frente a la delegación de funcionarios del gobierno mexicano que participó en el encuentro.
En la sesión del organismo de la defensa de los derechos humanos de la OEA, los representantes de las ONG´s que asistieron a nombre de la sociedad civil mexicana leyeron uno a uno los nombres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala y de las seis personas que perdieron la vida el pasado 26 de septiembre. Enseguida pidieron guardar un minuto de silencio en su memoria.
A cada participación, los representantes de Fundar, Artículo XIX, Asociadas por lo Justo, Ciudadanos en Apoyo de los Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Documenta, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos y Propuesta Cívica Sin Fronteras, se quejaron de la incapacidad del gobierno de Peña Nieto para encontrar a los 43 normalistas a más de 30 días de los hechos, así como para resolver las denuncias de más de 26 mil personas desaparecidas en los últimos ocho años.
“Fue el Estado”, sentenció por su parte María Luisa Aguilar Rodríguez, coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos de la Montana Tlachinollan, al abordar el asunto de los normalistas de Ayotzinapa.
En respuesta a las quejas y las denuncias, Lia Limón, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, reconoció de manera indirecta la incapacidad del gobierno federal para solucionar el caso de los estudiantes desaparecidos.
“Nunca se puede decir que se está haciendo lo suficiente cuando nos enfrentamos a hechos como los de Iguala”, dijo.
Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores –quien encabezó la delegación mexicano ante las audiencias de la CIDH–; rechazó la queja de las ONG´s.
“No hay política de Estado en materia de violación de derechos humanos”, afirmó.
Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH, hizo eco de las denuncias de la sociedad civil mexicana sobre la crisis de derechos humanos por la que atraviesa México. Consideró que casos como el de Ayotzinapa y Tlatlaya “ya no son sorpresa, sino un patrón recurrente”.
En el mismo tono, acotó que la desaparición de los 43 normalistas “pone en evidencia los limites reales del Estado Mexicano para buscar a personas desaparecidas”.
Antes de iniciar las audiencias sobre México, unas 30 personas se manifestaron ante la entrada del edificio sede de la CIDH, en Washington, para exigir al gobierno de Peña Nieto que “devuelva vivos” a los 43 normalistas de Ayotzinapa y que se castigue con el peso de la ley a los que resulten responsables de este “crimen de Estado”.


Editorial / De la guerra sucia a Ayotzinapa

jue, 16 oct 2014 07:30 LA JORNADA

Ayer, mientras funcionarios del gobierno de Guerrero admitían ante diputados federales que esa administración tuvo conocimiento de los hechos que derivaron en el homicidio y desaparición de normalistas de Ayotzinapa en el momento en que ocurrían, miles de alumnos de distintas universidades se movilizaban en la capital del país en reclamo por esos asesinatos y en demanda de la presentación con vida de los estudiantes sustraídos. Las expresiones estudiantiles de descontento se reprodujeron en tres entidades más: Chihuahua, Michoacán y Baja California. En Guerrero, en tanto, prevaleció una tensa calma luego de los disturbios ocurridos a principios de semana, que incluyeron la quema del palacio gubernamental en la capital Chilpancingo.
El estado nacional e internacional de movilización e indignación social ante los hechos del pasado 26 de septiembre ha ido en aumento ante la demostración de ineptitud e inoperancia gubernamental: a 20 días de los ataques cometidos por policías y presuntos delincuentes, ninguna autoridad ha sido capaz de dar una explicación sólida y creíble sobre las razones de esos asesinatos ni se ha emprendido una acción verosímil para encontrar a los 43 normalistas que siguen desaparecidos y procurar justicia para las víctimas y sus familiares.
Con todo, debe señalarse que la circunstancia actual de descontrol que dio pie a los hechos referidos, y que en la presente coyuntura se traduce en un sentir de desesperación social creciente, no se circunscribe a las acciones y omisiones de las autoridades actuales en los tres niveles de gobierno, sino a prácticas gubernamentales de larga data y cuyos antecedentes históricos se remontan por lo menos a los tiempos de la llamada guerra sucia. En efecto, durante el periodo que comprende las presidencias de Luis Echeverría y José López Portillo (1970-1982), el gobierno se valió de las instituciones civiles y militares encargadas de dar seguridad a la población y al país para aniquilar expresiones de oposición política, desde organizaciones armadas irregulares hasta activistas sindicales, agrarios y estudiantiles, todo ello bajo una impunidad que se mantuvo durante las siguientes administraciones y que llega a nuestros días. De esa forma, el Estado mexicano, lejos de restablecer el orden y consolidar el control político en el territorio nacional, se erigió en violador consuetudinario y sistemático de la legalidad, se colocó como responsable de crímenes de lesa humanidad y asestó un revés demoledor al estado de derecho y la justicia en el país, cuyas consecuencias se siguen padeciendo hoy en día.
Los atropellos al amparo del poder público continuaron durante las presidencias subsecuentes, y a ellos se sumó el inicio de una etapa histórica en que las administraciones federales adoptaron, como proyecto político, la reducción del aparato estatal a su mínima expresión, la privatización desenfrenada del patrimonio público, la apertura indiscriminada de mercados y la consecuente abdicación del poder público no sólo frente a instancias legales de la iniciativa privada, sino también frente a las organizaciones delictivas. El repunte actual de los grupos criminales no se explica solamente como resultado de la corrupción, infiltración y cooptación de cuerpos policiales e instituciones gubernamentales: en esos fenómenos subyace una lógica neoliberal que ha llevado al Estado a renunciar a sus potestades más elementales, incluyendo la de garantizar la seguridad pública, la integridad física y la vida de la población, al tiempo que ha generado un caldo de cultivo para el surgimiento de expresiones delictivas, caracterizado por el aumento de la pobreza, el desempleo y la marginalidad.
El descontrol presente, en suma, es consecuencia inevitable de un patrón de conducta institucional en el que convergen las pulsiones represivas y autoritarias, por un lado, y la lógica neoliberal y socialmente depredadora por el otro. No es casual que la represión y la violencia gubernamentales que cíclicamente se presentan en el panorama nacional se ceben, principalmente, contra los estamentos sociales más débiles, vulnerables y excluidos del orden socioeconómico surgido de la aplicación del Consenso de Washington.
La circunstancia descrita obliga a cuestionar el desempeño gubernamental del último medio siglo como una conducta institucional que lleva inexorablemente a la barbarie y representa uno de los principales ejes de continuidad entre los sucesivos gobiernos, y en el que se articulan las fuerzas partidistas opositoras, PAN y PRD. Éstas, a fin de cuentas, han optado por incorporarse a la estructura formal de un régimen negado a la moralización, la transparencia y la democratización.


Eco del caso Ayotzinapa llega a la ronda de Madres de Plaza de Mayo

Por AFP jue, 30 oct 2014 17:34 La Jornada
ayotzinapaesLA.jpg
Activistas se manifestaron este jueves afuera de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, donde se desarrolló una audiencia sobre el caso Ayotzinapa. Foto @CIDH
Buenos Aires. Decenas de mexicanos residentes en Argentina se sumaron este jueves a la ronda semanal de las Madres de Plaza de Mayo para reclamar por los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en el estado de Guerrero, al sur de México.
"Repudiamos la masacre, la gran represión a los estudiantes en México y expresamos toda nuestra solidaridad. ¡Nunca más desaparecidos!", dijo a la AFP Nora Cortiñas, dirigente de Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

La veterana luchadora por los derechos humanos, cuyo hijo desapareció en la dictadura en Argentina (1976-1984), lamentó que "en pleno siglo XXI, en una democracia, se repita esta metodología infame y nazi".

Al término de la tradicional marcha de media hora (como cada jueves desde 1977) en la céntrica Plaza de Mayo, fueron leídos los nombres de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos; a cada nombre los asistentes respondían "presente", mientras uno de ellos desplegaba una enorme bandera mexicana.

La nueva protesta en Buenos Aires se enmarcó en unas jornadas de luchas en México, un país donde, desde que empezó el combate militar contra el narcotráfico en 2006, hay unas 22 mil personas oficialmente "no localizadas", además de los casos no denunciados por temor y las más de 80 mil personas asesinadas.

"Las Madres de Plaza de Mayo son luchadoras emblemáticas en América Latina y son solidarias con nuestra lucha", dijo a la AFP Mónica Mexicano, de 31 años, integrante de la Asamblea de Mexicanos en Argentina, al explicar la iniciativa.

"Ayotzinapa es la gota que derramó el vaso, es el punto de quiebre", afirmó en referencia a la localidad donde los estudiantes desaparecidos estudiaban para convertirse en maestros.

Detrás de dos madres que llevaban una bandera que recuerda a los 30 mil desaparecidos de la dictadura argentina, los mexicanos portaban carteles con las consignas "Vivos los llevaron, vivos los queremos", "Aparición con vida de los 43 compañeros".

"Tenemos un narcoestado, el narcotráfico está en las fibras del gobierno, hay una impunidad terrible y cualquiera desaparece", denunció Marisa Barbosa, de 27 años, una mexicana que estudia en Argentina.
Apenas hace unos días la Asociación emitió un comunicado en el que "les quiere hacer llegar todo nuestro compromiso y acompañarlos en la lucha que ilumina como una gran esperanza a la tierra mexicana.
"Los asesinados no han muerto: viven en cada uno de ustedes, que lucha y levanta sus banderas, banderas de libertad y resistencia.
"Estamos para lo que necesiten porque la liberación de nuestros queridos países se une en un solo grito: la defensa de la vida y romper los lazos con los enemigos de siempre.
"¡La única lucha que se pierde es la que se abandona!".


Las acciones para exterminar a las gavillas incluyó agresiones a la población civil
Comverdad: el combate a la guerrilla en Guerrero derivó en crimen de Estado
La comisión presentará hoy en Chilpancingo su informe, tras dos años y medio de investigaciones
Blanche Petrich
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de octubre de 2014, p. 10
El primero de diciembre de 1971, un telegrama originado en Lomas de Sotelo, Distrito Federal, fue recibido en la comandancia de la 35 Zona Militar de Chilpancingo, el cual fue firmado por el entonces secretario de la Defensa Nacional, general Hermenegildo Cuenca Díaz, y que a continuación se transcribe:
Ratifícase orden sentido incremente actividades fin localizar, hostigar, capturar o exterminar gavillas operan en esa región, debiendo utilizar máximo medidas de seguridad.
A partir de esa fecha, en Guerrero se desata el periodo más crítico del conflicto armado, se intensifican los choques entre batallones del Ejército y unidades del Partido de los Pobres en la Costa Grande guerrerense. Es el lapso en el que se ubica el mayor número de detenidos, desaparecidos, de presos en cárceles clandestinas, de casos de tortura, narrados todavía con dolor por los sobrevivientes.
Son los años en los que las comunidades de la zona, cuyos testimonios figuran por primera vez en una investigación para el esclarecimiento de la verdad histórica de la guerra sucia, padecieron el mayor número de atropellos en manos de los soldados: cerco militar, taponamiento de caminos, control y restricciones de acceso a víveres, acoso, virtual estado de excepción. espionaje e infiltraciones de agentes. Y también ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y torturas a población no combatiente.
El telegrama de Cuenca Díaz, así como otros documentos recuperados del Archivo General de la Nación, demuestran que en la década de los 70 del siglo pasado hubo una orden al más alto nivel del Estado para exterminar a los grupos insurgentes y su base social.
El grado de confrontación alcanzó su clímax en la Costa Grande guerrerense en 1974, cuando la guerrilla del Partido de los Pobres, al mando de Lucio Cabañas, secuestró el 30 de mayo a Rubén Figueroa, quien entonces era senador y precandidato del PRI a la gubernatura.
Para atención de la superioridad
Pruebas de este tipo demuestran que el exterminio de maleantes y gavillas, a los que los militares decidieron llamar así para no reconocer la presencia de fuerzas guerrilleras, fue una orden directa del entonces presidente de la República Luis Echeverría Álvarez al secretario de la Defensa Nacional, general diplomado de Estado Mayor Hermenegildo Cuenca Díaz.
Los documentos serán aportados hoy por la Comisión de la Verdad (Comverdad) creada para la investigación de la violación a los derechos humanos en la guerra sucia en Guerrero, cuando presente en Chilpancingo su informe final, después de dos años y medio de investigaciones.
Foto
El general Hermengildo Cuenca Díaz, secretario de la Defensa Nacional de 1970 a 1976, fue el artífice de las acciones contra la guerrillaFoto Sedena
Entre otras evidencias, se incluye una amplia evaluación de la situación militar en la zona de Atoyac y Coyuca en 1974, donde los hombres de Lucio Cabañas mantenían secuestrado al senador y futuro gobernador priísta Rubén Figueroa. En diversos telegramas y documentos militares se incluyen órdenes precisas de cercar las comunidades, controlando los accesos y el paso de víveres para los pobladores.
Quitarle el agua al pez
El 2 de julio, después de dos meses de búsqueda infructuosa, el general Alberto Sánchez López, entonces jefe del Estado Mayor –y partícipe en la Operación Galeana en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968– firmó un extenso informe, donde hace una evaluación en torno al secuestro de Figueroa. Está dirigido a la superioridad.
Ahí se detalla que para encontrar a Figueroa se implementó la Operación Atoyac, con despliegues en Petatlán, Acapulco, Cruz Grande, Iguala, Chilpancingo, Zihuatanejo y Ciudad Altamirano. La misión de las zonas militares 27 y 35 consistió en localizar, capturar o destruir maleantes. Y para ello se mandó cercar las comunidades.
El documento constituye una sólida evidencia de lo que se entiende en términos de la justicia universal como un crimen de Estado, ya que el presidente de la República y el secretario de la Defensa ordenaron, además de redoblar el patrullaje de la zona, el bloqueo de caminos y la intensificación de vigilancia en carreteras y aeropuertos, así como ampliar los efectos de la Operación Atoyac a la población civil. Este plan, se especifica en el documento, comprende un total control sobre las poblaciones al estilo de los manuales de guerra de Estados Unidos en Vietnam, que atacaban a civiles con el fin de restarle base social al Vietcong, con una táctica que se llamó quitarle el agua al pez.
Se montó un “control de la población civil a base de cartillas de identificación (…) de abastecimientos, principalmente víveres, que consumen las gavillas de Lucio Cabañas.
Además, lograr la infiltración de elementos propios, previamente adoctrinados y adiestrados.
El documento reconoce que se identificará como maleantes o gavilleros a los guerrilleros para no deteriorar la imagen de México en el exterior.
Entre otros datos reveladores, esta evaluación interna, que no había sido hecha pública hasta ahora, admite que en la guerrilla de Lucio Cabañas participaron elementos militares que desertaron por diversos motivos.


Tensión en Xochicuautla por cerco de granaderos

  • Escrito por  DESINFORMÉMONOS
  • Viernes, 17 Octubre 2014 15:53
México, 17 de octubre de 2014. Con un cerco de más de 400 granaderos que resguardan la “completamente ilegal” tala del bosque Otomí-Mexica, la situación en Xochicuautla, Estado de México, es “muy tensa”, advierte el comunero José Luis Fernández, integrante del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra.  Esta comunidad ñätho obtuvo un amparo que la protege frente al avance de la autopista de cobro Toluca-Naucalpan, pero aun así, la empresa Autovan S.A. de C.V. trabaja en el territorio comunal, cobijada por la fuerza pública.

Los comuneros que se oponen a la autopista –pues, señala Fernández, la comunidad se dividió cuando el gobierno pagó más de 40 mil pesos por cada voto positivo al proyecto – obtuvieron en mayo de este año un amparo que anuló las asambleas donde se permitió el paso del proyecto y se aceptó un convenio de ocupación. “Por eso no hay justificación para que la empresa esté aquí; es como si yo entrar a trabajar a casa de otro sin ningún tipo de permiso”, explica el comunero. “No hay aparcelamiento legal, todo es territorio comunal y nadie puede vender por su cuenta”.

La carretera, de cerca de 40 kilómetros, afectará a 22 kilómetros de bosque por más de 100 metros de ancho. Además, el bosque Otomí-Mexica es área natural protegida y santuario del agua de la subcuenca del Río San Lorenzo. Los comuneros han denunciado en repetidas ocasiones que éste es un proyecto “consentido” del presidente de México, Enrique Peña Nieto.

El día de ayer, 16 de octubre, los comuneros pertenecientes al Frente realizaron, junto a medios de comunicación, un recorrido por el bosque. Encontraron a personal de la empresa laborando y le solicitaron documentos que avalaran su presencia; al no poderlos mostrar, se les pidió que se retiraran. Autovan, dependiente de constructora Teya, que pertenece al empresario Armando Hinojosa Cantú, ya taló árboles en “300 metros por un lado del pueblo y 200 por el otro”, explica José Luis Fernández.

José Luis Fernández piensa que a causa del recorrido con medios, “porque dejamos bien claro cómo se están entrometiendo ilegalmente”, la empresa reapareció hoy apoyada por la policía y cercando incluso las entrada del pueblo. “Quieren provocarnos, que haya un enfrentamiento para poder detenernos”, afirma. El personal de la empresa está, de nueva cuenta, derribando árboles y haciendo el trazo de la autopista, mientras la comunidad se encuentra sitiada, denuncia el comunero.

No sólo la empresa está en desacato a las leyes, precisa Fernández: “Es también el gobierno del estado, que la protege”. Informa que los opositores están evaluando las acciones a seguir, y por el momento están activas las comisiones de vigilancia pero no hay una reunión masiva del pueblo. “Responsabilizamos al gobierno del Estado de México y a la empresa Autovan por el conflicto social que se pueda generar”, anticipa.

“Nuevamente el Estado mexicano, por medio del gobernador Eruviel Ávila Villegas, viola flagrantemente nuestros derechos y desacata los mandatos judiciales emitidos por los tribunales, utilizando una vez más la desviación de poder”, acusaron los opositores en boletín de prensa. “Se violentan una vez mas las leyes de nuestra Constitución y los tratados internacionales”.
Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org


C O L OQ U I O
“La relevancia del pensamiento revolucionario de José Revueltas para nuestro tiempo”
http://trabajadoresyrevolucion.wordpress.com/jose-revueltas-coloquio-centenario-natal/
4 de Noviembre de 2014
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
10:00 a 14:00 hrs. y 16:00 a 18:00 hrs. Mesas 1, 2 y 3 Participan: Karina Mashelin Reséndiz Perales, Anayetzy Yuriria Marín Espinoza, José Trinidad Cázares Mata, Victoria Adriana Navarro, Alicia Josefina Pastrana Ángeles, Roberto Javier Acuña Gutiérrez, Edilberta Manzano Jerónimo, Carlos Alberto López Márquez, Jaime Ortega Reyna, Josué Isaac Muñoz Núñez, José Arreola, Fernando Alan López Bonifacio. Moderan: Karina Rodríguez, Melissa Martínez Lemus, Karla Hernández Santoyo.

7 de Noviembre de 2014
Sala Lucio Mendieta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM 16:00 a 18:30 hrs.
Participan: Eugene Gogol, Jesús Aurelio Cuevas Díaz, Enrique González Rojo, Fernando Alan López Bonifacio. Modera: Rosa María Larroa Torres.

14 de Noviembre de 2014
Auditorio Ho Chi Minh
Facultad de Economía UNAM
16:00 a 18:30 hrs.
Participan: Alfredo Velarde Saracho, Alberto Hijar, Pedro Rivero Ávila, Raquel Vázquez.
Modera: José Carlos Buenaventura.

21 de Noviembre de 2014
Universidad Obrera de México
San Ildefonso 72, Col. Centro Histórico
16:00 a 18:30 hrs.
Participan: David Zárate, José María Rejas, Fernando A. López Bonifacio, Edith Talavera.
Modera: Lilia Gema
5 de Noviembre de 2014
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
10:00 a 14:00 hrs. Mesas 4 y 5
Participan: Violeta Cárdenas, Rene Ramírez Corona, Guillermo Carrera García, Berenice Amador Saavedra, Rosalía Guillén García, Jesús Nieto Rueda, Emilio Reyes Ruiz, Francisco Javier Sáinz Paz.
Moderan: Consuelo Rodríguez Santamaría, Jorge Alberto Rivero Mora.

12 de Noviembre de 2014
Auditorio Che Guevara
Pasillo de la Biblioteca Central, Ciudad Universitaria 16:00 a 18:30 hrs.
Participan: Alfredo Martínez, Daniel Ayala, Alfredo Herrera, Aide Jiménez.
Modera: Ricardo López.

19 de Noviembre de 2014
Aula Magna del Taller José Revueltas
Facultad de Arquitectura UNAM
15:00 a 17:00 hrs.
Participan: Arq. Juan Carlos Hernández White, Arq. Javier Ortiz, José Carlos Buenaventura, Teresa Selma, Ángel Benhumea Salazar.
Modera: Aide Jiménez.

26 de Noviembre de 2014
Honorable Casa Nacional del Estudiante
Plaza del Estudiante 32, Col. Centro Histórico
16:00 a 18:30 hrs.
Participan: Brenda Porras Rodríguez, Arnulfo González Nieto, Alma Rivera, compañero (a) de la HCNE.
Modera: Compañero (a) de la HCNE.
Las memorias del encuentro se difundirán a través del Facebook: Canal ProyectoEcos

Coloquio en homenaje al centenario natalicio de José Revueltas
DE LOS DÍAS TERRENALES AL MATERIAL DE LOS SUEÑOS
Facultad de Estudios Superiores Acatlán facebook: Coloquio Revueltas Acatlán
Visita la exposición conmemorativa, en el Taller José Revueltas de la Facultad de Arquitectura a partir del día 19 de noviembre de 2014.
Duranguense de nacimiento, José Revueltas vino al mundo un 20 de noviembre de 1914, coincidente- mente en el cuarto año de iniciada la Revolución mexicana, desde los 14 años dedicó sus energías a la revolución.
Estuvo cerca de la lucha de los trabajadores mexicanos y de las ideas de Marx, fue un crítico agudo de los dogmas al interior del Partido Comunista Mexicano al cual conocía muy bien.
Tuvo una importante apreciación de Ricardo Flores Magón y del Che Guevara como grandes revolucionarios latinoamericanos.
Fue un humanista radical, escritor de novelas, guiones cinematográficos y textos político- filosóficos que se basaban metódicamente en el realismo dialéctico.
Participó en el movimiento de 1968 lo que lo llevó a prisión por cuarta ocasión en su vida, su existencia física toco fin un 14 de abril del año 1976, pero como legado nos deja una vasta obra revolucionaria, importante para reflexionar la realidad presente.


- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Encuentro Mundial de Movimientos Populares

Impresiones de una jornada histórica

por Ignacio Ramonet

ALAI AMLATINA, 29/10/2014.- El martes 28 de octubre ha sido una jornada histórica.

Primero porque no es frecuente que el Papa convoque, en el Vaticano, a un Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el que participan organizaciones de excluidos y marginados de los cinco continentes, y de todos orígenes étnicos y religiosos: campesinos sin tierras, trabajadores informales urbanos, recicladores, cartoneros, pueblos originarios en lucha, mujeres reclamando derechos, etc... En suma, una Asamblea mundial de los pobres de la Tierra. Pero de los pobres en lucha, no resignados.

Segundo, es menos frecuente aun que el Papa se dirija directamente a ellos, en el Vaticano, diciéndoles que quiere "escuchar la voz de los pobres" porque "los pobres no se conforman con padecer la injusticia sino que luchan contra ella" y que él (el Papa) "los quiere acompañar en esa lucha". También ha dicho Francisco que "los pobres ya no esperan de brazos cruzados por soluciones que nunca llegan; ahora los pobres quieren ser protagonistas para encontrar ellos mismos una solución a sus problemas" pues "los pobres no son seres resignados, sino protestan" y su protesta « molesta ». Ha dicho que espera que "el viento de la protesta se convierta en vendaval de la esperanza".

Asimismo ha afirmado el Papa: "La solidaridad es una forma de hacer historia". Y por eso se une al pedido de los pobres que reclaman "tierra, techo y trabajo", Y ha añadido: "Cuando pido para los necesitados tierra, techo y trabajo, algunos me acusan de que 'el papa es comunista'! No entienden que la solidaridad con los pobres es la base misma de los Evangelios."

También ha afirmado Francisco: "¡La reforma agraria es una necesidad no sólo política sino moral!" Y ha acusado (sin nombrarlo) al neoliberalismo de ser la causa de muchos de los males de hoy: "Todo esto ocurre -ha afirmado- cuando se saca al ser humano del centro del sistema y que en ese centro está ahora el dinero." "Por eso hay que alzar la voz", ha repetido. Y ha recordado que "los cristianos tenemos un programa que me atrevería a calificar de revolucionario: las bienaventuranzas del 'Sermón de la Montana' del Evangelio según San Mateo."

Un discurso fuerte, valiente que se inscribe en el filo directo de la Doctrina Social de la Iglesia que el papa ha reivindicado explícitamente. Y en la opción preferencial por los pobres.

Hacía mucho tiempo que un Papa no pronunciaba un discurso tan social, tan "progresista" sobre un tema, el de la solidaridad con los pobres, que constituye la base misma de la doctrina cristiana.

Tercero. Todo esto ha sido tanto más importante cuanto que este discurso, el Papa lo ha pronunciado en presencia del Presidente de Bolivia Evo Morales, icono de los movimientos sociales y líder de los pueblos originarios. Un momento más tarde, el Presidente Morales, muy aplaudido, ha tomado la palabra ante el mismo auditorio de movimientos populares en lucha para explicar, con muchos ejemplos, que "el capitalismo que todo lo compra y todo lo vende ha creado una civilización despilfarradora". Ha insistido en que "hay que refundar la democracia y la política, porque la democracia es el gobierno del pueblo y no el gobierno de los capitales y de los banqueros". También ha puesto el acento en que "hay que respetar a la Madre Tierra" y oponerse a que "los servicios básicos sean privatizados". Ha sugerido a todos los Movimientos Populares aquí reunidos que creen "una gran alianza de los excluidos" para defender los "derechos colectivos".

El sentimiento general de los participantes, en este inédito Encuentro, es que estas dos intervenciones confirman el enorme liderazgo político y moral, a escala internacional, del Presidente Evo Morales; y el nuevo rol histórico del Papa Francisco, como abanderado solidario de las luchas de los pobres de América Latina y de los marginados del mundo.

Vaticano 27-29/X/14
 
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/78385


Evo defiende en Roma la “revolución democrática” en Latinoamérica

Publicado el 10/30/14 • en Contrainjerencia
2014_10_29_dz7YZBoKScfUyaPncHz2Q2
EFE – El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy en Roma lo que denominó “revolución democrática” en Latinoamérica, donde dijo que se ha puesto coto a “los saqueos de los recursos naturales y a las dictaduras militares”.
El mandatario boliviano pronunció estas palabras durante una conferencia en una universidad de Roma, en la que se mostró orgulloso de los apoyos recibidos por otros líderes latinoamericanos y en referencia al trato recibido desde Estados Unidos.
Morales afirmó que en Estados Unidos se le ha considerado como “el Bin Laden andino”.
El presidente boliviano, que participó en el Vaticano esta semana en una reunión de movimientos populares y conversó en privado con el papa Francisco, pronunció en la Universidad de La Sapienza una conferencia con el título de “Solidaridad, complementariedad y autodeterminación de los pueblos”.
Durante su alocución, en la que estuvieron presentes entre otros los embajadores de Argentina, Cuba y Venezuela en Italia, recordó su recorrido hacia el poder y su experiencia en la creación de lo que denominó una “unidad sindical convertida en unidad electoral”.
Un Gobierno que, según explicó, se basa en tres principios indígenas que él aprendió de su familia, de la etnia aimara: “no mentir, no robar y no ser flojo”.
Para su constitución, en 2005, Evo señaló que tuvo que agrupar a las principales fuerzas sindicales del país y enfrentarse a lo que consideró “el primer problema”: la embajada de Estados Unidos.
Las primeras elecciones a las que se presentó fueron las de 2002, unos comicios que, dijo, “afortunadamente nos robaron”, porque aún no estaban preparados para gobernar.
Así llegaron a las elecciones de 2005, en las que se convirtió en el primer indígena en gobernar el Estado a pesar de “la amenaza constante de los Estados Unidos” que, según afirmó, advertía que “si Evo ganaba caería la inversión internacional”.
Morales reconoció haberse asustado en aquel momento y comentó que acudió al líder cubano Fidel Castro y al venezolano, Hugo Chávez.
A ellos les preguntaba qué podría hacer si cuando fuera presidente de Bolivia Estados Unidos bloqueaba la economía del país.
Y sus interlocutores le advirtieron de que “esa lucha era grave porque los gringos saben vengarse”, mientras que Castro en concreto le dijo que contara con los cubanos y con otros Gobiernos como el argentino de Nestor Kirchner o la Venezuela de Chávez.
Morales recordó que el mandatario argentino le llamó para tranquilizarle diciéndole que si nadie quería invertir en Bolivia Argentina lo haría.


CHILE

Comunidades mapuche realizaron cortes de ruta en protesta por invasión de proyectos hidroeléctricos

Publicado el 30 Octubre 2014 Escrito por Mapuexpress
Decenas de personas, en su mayoría integrantes de comunidades Mapuche de Melipeuco, realizaron cortes de ruta este miércoles en el camino a Icalma, zona cordillerana de la Araucanía, en rechazo a empostadura  de tendidos de alta tensión vinculados a los proyectos hidroeléctricos en el territorio.
Cabe consiganr que el territorio se encuentra invadido por una serie de proyectos hidroeléctricos relacionados a empresas transnacionales, como Latin American Power, empresarios latifundistas y sectores políticos que promueven el saqueo de los recursos naturales del territorio.
Como recientemente publicara Mapuexpress, a lo menos la imposición silenciosa de 9 proyectos de generación de electricidad en ríos de Melipeuco, en la Región de la Araucanía, los cuales no han sido consultados a las comunidades indígenas y organizaciones ciudadanas, son la razón de la protesta social de familias de esta zona cordillerana. El malestar lo han hecho llegar a las autoridades comunales y ahora quieren hacer ver su rechazo a esta infraestructura privada a las autoridades regionales y nacionales.
La situación no es menor, pues la estrategia de empresas nacionales y multinacionales en alianza con patrones de fundo y sectores de la clase política han ido configurando a estos territorios como una “batería de electricidad”, que se conecta al Sistema eléctrico chileno para abastecer a las industria extractiva de minerales de oro, cobre y plata, que opera en la Cordillera de Los Andes.
Las centrales de paso intervienen a las familias, ocupan las pocas hectareas, represan y desvían ríos y esteros, organizan dudosas organizaciones y contaminan socialmente la amistad y comunidad, para instalar mega tuberías subterráneas y a la vista, imponen ocultas turbinas, y trazan las líneas de transmisión sin consentimiento previo ni informado de toda la gente que vive en estos lugares.
No han respetado la voluntad de la gente, han funcionado con la política de hechos consumados, y han utilizado la débil y patética institucionalidad ambiental chilena.
Además, el derecho internacional sobre pueblos indígenas, especialmente el Convenio 169 de la OIT y la Consulta Indígena, la han usado y abusado de una manera sinagular.
Territorio ancestral y hallazgos arqueológicos
La imposición de centrales hidroeléctricas y pisciculturas salmoneras se realiza en territorio ancestral mapuche y las comunidades están realizando consultas acerca de hallazgos arqueológicos en los lugares en que estas empresas están interviniendo territorios.
No es para menos, estas zonas han sido habitadas de manera ancestral y presente por las comunidades Mapuche Pehuenches y conservan lo que es el Wallmapu profundo.


De Arica a Punta Arenas:

Huelga histórica de los trabajadores de ScotiaBank

Tras no llegar a acuerdo en la negociación colectiva mantenida con los empleadores, los trabajadores del sindicato nacional de trabajadores de ScotiaBank y ex BDD iniciaron una huelga legal este miércoles a la espera de que la empresa se abra al diálogo y de respuesta a las mejoras laborales demandadas por el Sindicato.
El Ciudadano·
IMG_3908-Large-1024x576
TribunaSindical.cl
Tras no llegar a  acuerdo en la negociación colectiva mantenida con los empleadores, los trabajadores del sindicato nacional de trabajadores de  ScotiaBank y ex BDD iniciaron una huelga legal este miércoles a la espera de que la empresa se abra al diálogo y de respuesta a las mejoras laborales demandadas por el Sindicato.
 La huelga fue respaldada por un 97% de los 1500 socios que conforman el Sindicato, de carácter transversal y uno de los más grandes de Chile.
 Según Gloria Soto, presidenta del Sindicato, las demandas principales son un reajuste de las rentas, la otorgación equitativa de bonos, la repartición de utilidades y acabar con la discriminación existente a la hora de negociar.
En concreto, señala Raúl Cañas, director del Sindicato “Nosotros partimos pidiendo un monto de 10% de aumento en nuestros sueldos, después solicitamos un 6% , pero el banco nos ofrece un 6% y 3% diferenciado por estamentos y nosotros queremos que sea parejo para todos”.
Desde el Sindicato han denunciado la escasa disposición de los empleadores a la hora de negociar con los trabajadores; “ El gerente general, Francisco Sardón, ha mostrado una postura intransigente, se ha burlado diciendo que los trabajadores están sobrepagados”, critica Raúl Cañas, que señala que algunos de los trabajadores adscritos al Sindicato están cobrando el sueldo mínimo
“En el primer semestre el banco aumentó sus utilidades en un 53% y no es capaz de aumentar un 1,7 % el costo real de la plantilla del banco”, denuncia el director del Sindicato.
Una huelga histórica
En los más de 180 años de funcionamiento de ScotiaBank, es la primera vez que los trabajadores han votado una huelga, señala Raúl Cañas; “Hemos movilizado a más de 1000 trabajadores a lo largo del país y en Santiago tenemos paradas el 90% de total de las sucursales, que son 70”.
ScotiaBank “es uno de los bancos más demandados de Chile, nuestro Sindicato lo ha demandado en más de 500 juicios y hemos ganado el 99% de los litigios”, señala Cañas.
Por su parte, Gloria Soto señala que “hoy son pocos los que los sindicatos que votan huelgas en la banca privada; porque tienen un código que no te da muchas herramientas” y señala que por parte del sindicato tienen “la mejor disposición” pero que “ellos no se quieren aperturar porque tienen todas las herramientas para cometer abusos”.
“Es tirarte al vacío, pero al final lo haces por la dignidad y porque tu trabajo lo vas a perder igual; este banco tiene una tremenda rotación, que justifican diciendo que como despiden contratan, pero no se trata de eso”, concluye la presidenta del Sindicato.
El Ciudadano


Corte de Santiago dicta condena por el secuestro del mirista Alonso Lazo, detenido desaparecido en Copiapó

Publicado el 15 Octubre 2014 Escrito por El Clarín de Chile
La Corte de Apelaciones de Santiago dictó sentencia de segunda instancia en la investigación por el secuestro calificado de Alonso Lazo , ilícito perpetrado a partir del 14 de noviembre de 1975, en la ciudad de Copiapó. En el fallo , la Sexta Sala del tribunal de alzada -integrada por las ministras Adelita Ravanales, Pilar Aguayo y el abogado (i) Eugenio Benítez- ratificó en casi todas sus partes la resolución dictada por el ministro Mario Carroza, el 17 de diciembre de 2012, determinando las siguientes sanciones:
-Patricio Román Herrera: 6 años de presidio. Sin beneficios;
-Pedro Vivian Guaita: 6 años de presidio. Sin beneficios;
-Felipe González Astorga: 6 años de presidio. Sin beneficios;
-Hernán Portillo Aranda: 6 años de presidio. Sin beneficios;
-José Quintanilla Fernández: 6 años de presidio. Sin beneficios;
-Erasmo Vega Sobarzo: 6 años de presidio. Sin beneficios;
-Juan Valderrama Molina: absuelto por falta de participación;
-Cristóbal Marihual Suazo: absuelto por falta de participación;
-Sergio Sánchez Parra: absuelto por falta de participación, y

-Adolfo Lapostol Sprovera: absuelto por falta de participación.
En el caso de Ramsés Álvarez Sgolia, condenado en primera instancia a 10 años y un día de presidio, se dictó en su beneficio el sobreseimiento definitivo, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 408, número 6, del Código de Procedimiento Penal, "por cuanto ha sobrevenido un hecho que, con arreglo a la ley, ha puesto fin a su responsabilidad penal"; esto es, locura o demencia.
En el aspecto civil, el tribunal de alzada revocó la sentencia de primera instancia y rechazó las  demandas civiles de indemnización de perjuicios deducidas por Nicza Estrella Báez Mondaca (cónyuge de la víctima) y por Venancio Lazo Rojas (hermnao), en contra del fisco.
Alonso Lazo Rojas, casado, estudiante universitario, militante del MIR, fue detenido el 14 de noviembre de 1975, junto a su esposa Nicza Estrella Báez Mondaca, por funcionarios del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), en el domicilio ubicado en la calle Juan Martínez N°321 de Copiapó, señala el sitio MemoriaViva.

Alonso Lazo Rojas y Nicza Estrella Báez Mondaca fueron trasladados al Regimiento de Infantería Motorizada N°23 "Copiapó", cuyo comandante era el Teniente Coronel Arturo Alvarez Sgolia, Jefe de la Zona en Estado de Emergencia e Intendente de Atacama. Conducidos a la sala de guardia del recinto militar, fueron separados.
Posteriormente, como a las 15:00 horas -según lo declaró Nicza Estrella Báez- los juntaron nuevamente y los llevaron hasta el 2° piso, donde los vendaron, interrogaron y castigaron. Ella pudo escuchar cómo maltrataban al afectado. Luego de esto, ella fue bajada al primer piso y después conducida otra vez al 2° piso donde, por una casualidad, supo que Alonso Lazo estaba en la misma sala que ella, pues éste al oír su voz le habló. Fue el último contacto que tuvo con su marido.
Durante los siguientes días, Nicza Estrella preguntó, por lo menos dos veces por el afectado y le respondieron que lo habían trasladado a Santiago. Después, la testigo no recuerda la fecha exacta, fue trasladada a Santiago en calidad de incomunicada al recinto de Cuatro Alamos, quedando en libre plática en "Tres Alamos" el 19 de diciembre de 1975. Salió en libertad en mayo de 1976.
Hasta hoy, Alonso Lazo Rojas permanece desaparecido.


Marcel Claude: “La única solución es una asamblea constituyente amplia y participativa que redacte una nueva constitución”

Marcel el economista que se declara anticapitalista, de la banca fue a parar al mundo de las ONGs, pasó por la prensa para levantar su propio medio, y con lectura oportuna de las demandas estudiantiles se adentró en el mundo social y político con la llave del Partido Humanista.
EL CIUDADANO
Marcel-Claude
Hoy, portando una visión económica del momento que cruzamos y abrazando la idea de una Asamblea Constituyente, es respaldado por varias organizaciones sociales que sumaron a su campaña en el Movimiento de nombre “Todos a la Moneda”. A horas de las elecciones, Claude conversa con El Ciudadano y analiza el escenario postelectoral.
-¿Te consideras un candidato anticapitalista? ¿Sí, no, y por qué?
-Sí, porque respecto del capitalismo tengo una visión muy crítica, entendiendo que el sistema capitalista es un sistema económico fundado en la explotación del trabajo y de la naturaleza y que, como destino de la humanidad, conduce a un empeoramiento creciente de las condiciones de bienestar. O sea, es un sistema abusivo. Me considero anticapitalista porque creo que debemos superar el capitalismo si es que queremos tener una sociedad en donde la justicia y los derechos fundamentales de las personas estén consagrados.
-¿Qué opinas de este nuevo concepto que anda rondando ahora, que habla del capitalismo responsable?
-Pienso que es como la redención de satanás. Que no es posible. Es como pedirle peras al olmo. O sea, hay una cuestión que tiene que ver con la naturaleza de las cosas. La naturaleza del capital es la obtención de ganancias, es la extracción de ganancias, la acumulación de riquezas, y eso pasa, necesariamente por sacárselas a la naturaleza, o sacárselas al trabajo. Entonces, uno no puede hablar de un capitalismo menos brutal, menos explotador, menos depredador, porque siempre será depredador. Porque su naturaleza es esa, es como la redención de Satanás. ¿Cómo puede redimirse a Satanás? ¿Es posible que Satanás vuelva a ser un hijo de Dios? No puede ser. No hay cómo.
-Después de tu paso por el Banco Central ¿Qué logras observar del modelo? Hoy día, el sector financiero es el que tiene el segundo lugar de mayores utilidades después del sector minero en el país. ¿Qué análisis haces de esto y cuál fue tu experiencia?

“van a terminar siendo Escalona, Andrade, Girardi y Francisco Vidal, los redactores de la nueva constitución”

-O sea, yo tuve dos pasadas por el Banco Central. La primera, que fue más bien insulsa, en donde no tuve ningún rol político, ningún tipo de implicancia. Era un funcionario no más y no me dejó mucho, salvo el conocimiento de la deuda y de la forma en cómo se administra esa deuda. Mi segundo paso por el Banco Central, me dejó una experiencia más contundente en término de que es una institución de carácter más político porque sus decisiones y sus políticas determinan y organizan y estructuran el sistema de poder económico del país. Es una institución relevante. Las decisiones que toma el Banco Central son determinantes en materia de política económica y contribuyen a que haya más o menos desigualdad, a que haya más o menos concentración del poder, por lo tanto, mi conclusión es que el Banco Central debe jugar un rol político de otra naturaleza en el gobierno, de cara a los trabajadores. En un gobierno en donde el Estado garantice los derechos ciudadanos, el Banco Central tiene, no sólo que preocuparse de la estabilidad de la moneda, sino que también del plano empleo, de contribuir a disminuir las desigualdades. Yo creo que el banco central puede, perfectamente.
-¿Qué te parece que el Banco Central preste a la banca a un 2% de interés y después la Banca preste a las personas a un 20% anual? Siendo que hoy día, en Estados Unidos y en los países que han vivido la crisis, se le está prestando el dinero a las personas a cerca de un cero por ciento.
-El Banco Central es determinante en las políticas y en el orden en que vivimos. El Banco Central contribuye a la desigualdad, porque les presta a los bancos y les facilita el dinero, que tiene cero costo para el emisor, que es el banco central, este se lo presta a los bancos, al cinco por ciento y los bancos lo prestan después al cincuenta por ciento y bueno, eso es lo que te estoy diciendo, que el Banco Central no es una institución insípida, que no es independiente, que no es que no tenga implicancias ni consecuencias.
-Pero hoy día funciona de forma autónoma del Estado. El Estado no tiene mayor control sobre el Banco Central, el banco central fue creado como en mil novecientos veinte como una sede del dólar como sucedió por toda Sudamérica.

“yo no le creo al Servel; no le creo a las instituciones políticas que existen hoy día en Chile”

-Sí, y por la misma razón el banco central tiene que volver a ser una institución de política económica centrada en el desarrollo del país y no en la estabilidad de la moneda, porque detrás de la estabilidad de la moneda, el Banco Central oculta todas sus políticas de privilegio al proceso de la concentración de la riqueza, entonces tiene que volver a ser una entidad dependiente del Estado, no autónomo. Tiene que tener políticas muy distintas. O sea, prestar dinero a bancos de fomento, a bancos que le prestan plata a la pequeña empresa a tazas distintas que los bancos comerciales, que sólo hacen el negocio lucrativo. Son políticas que hay que cambiar. El Banco central puede aplicar políticas monetarias que contribuyan al empleo, a mejorar las condiciones de igualdad y que disminuyan la concentración de la riqueza.
-Tú propones un perdonazo a los chilenos que estamos endeudados. ¿De qué forma pretendes llevar a cabo este perdonazo y por qué?
-Bueno, en primer lugar, porque es un drama ¿no? Es un drama humano. El 70% de las familias están endeudadas, en promedio, nueve veces su ingreso mensual. Cualquiera que vea esas cifras, puede decir que esto es insostenible. Del punto de vista económico significa que las familias están trabajando para la banca. Para pagarle al banco. Y los bancos ¿sabes tú a quién le prestan la plata? No a las familias. El 83% de los créditos de los bancos, van a parar al 1,3% de clientes que son, las grandes y mega empresas. Entonces, es plata que sale de las familias, entra al banco y ellos se lo dan a los grupos económicos. Es una parte más del proceso de extracción de la riqueza y del trabajo. Y eso ¿qué significa? Que la gente no se está gastando la plata en el boliche de la esquina ni en comprarse ropa. Entonces, toda la actividad de la pequeña y mediana empresa se ve disminuida por este sistema de endeudamiento generado por las grandes tiendas y la banca. Entonces, si yo quiero ver más actividad económica y quiero re dinamizar el crecimiento de las empresas que le dan empleo al 80% de los trabajadores, tengo que resolver el problema del endeudamiento y tengo que cortar ese flujo de ingreso que va hacia los grupos económicos, por endeudamiento. Por otra parte, tengo que resolver el problema de las familias. La angustia, las depresiones, los suicidios, el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, que son producto de situaciones económicas graves, que se están viviendo. Y eso es respecto de la salud emocional de los chilenos producida por la deuda y hay que resolver ese problema.
-Y este Estado se ha preocupado de salvar a la Banca, de hacer vista gorda…

“a veces, el hombre es más importante que las circunstancias y a veces las circunstancias son más importantes que el hombre”

-La razón por la que se le perdonó a la banca es porque la banca no puede quebrar, porque si quiebra la banca, se quiebra el sistema económico y deja de funcionar la economía. La razón por la cual se le perdonó a la banca, es una razón técnica. Hoy día tenemos las mismas razones técnicas. No puede quebrar la familia. No puedes tener el ingreso de la familia 100% en manos del banco. No puede quebrar la familia. Es imposible. No funciona la economía de un país, si quiebra la economía y por la misma razón, dada la situación gravísima de endeudamiento, entonces lo que tiene que hacer el Estado, es lo mismo que hizo cuando la banca no podía, ni debía quebrar. Hacerse cargo de la deuda y eso es lo que nosotros hemos propuesto. Que el Estado se haga cargo de la deuda, que le compre la deuda, a los bancos, de las personas. Que cuando negocie con los bancos, repacte las deudas de las personas y que se haga cargo el Estado de pagarla, durante cuarenta o cincuenta años.
-¿De dónde vas a sacar tú el dinero en una eventual presidencia de este país para llevar tu programa adelante?
-La nacionalización del cobre me debería dejar, neto, veintiséis mil o treinta mil millones de dólares adicionales anuales. Y la reforma tributaria que nosotros estamos pensando debiera dejar quince mil millones de dólares. Estamos hablando de 40 ó 45 mil millones de dólares. Resolver el tema de la salud en Chile cuesta 12 mil o 13 mil millones de dólares, los problemas de la educación son 6 mil millones de dólares y de la vivienda son dos mil millones de dólares más. En el sistema de pensiones se generan por si solos los ingresos. No hay que meterle plata ahí. Y el Estado quedaría con un superávit ahí, o mejor dicho, con un fondo adicional de cuatro mil millones de dólares que no habría que pagarla en pensiones porque las pensiones se pagarían solamente con las cotizaciones previsionales que hoy día existen. Entonces me estarían quedando 20 millones de dólares libres que deberíamos usar en mejorar el sistema carcelario, el sistema de investigación y desarrollo, la cultura, el deporte. Para solucionar todos esos temas pendientes, me quedan 20 millones de dólares más.
-Ya le pasó a Salvador Allende y fue traicionado por las fuerzas armadas que desobedecieron la Constitución y apuntaron la armas contra su pueblo por intereses extranjeros ¿Qué pasa con las fuerzas armadas de este país, ya que tú planteas una nacionalización de los recursos naturales? ¿Cuál sería tu estrategia para alinear las fuerzas armadas nacionales y que no se vuelva a repetir la historia?
Marcel-Claude-V
-Yo creo que las fuerzas armadas no se mostrarían en desacuerdo con nacionalizar nuestros recursos naturales. Es parte de su naturaleza la seguridad nacional. Ellos tienen que entender que el cobre, el litio, el agua, el mar, la cordillera y todo en manos extranjeras es claramente una situación de desmedro de la seguridad nacional y de la soberanía. Por ese lado creo lo entienden. Lo que me preocupa es por el lado de los otros cambios. Lo de la banca, reducir la importancia de la empresa forestal, las AFP, las isapres y que esos sectores económicos tengan una influencia negativa y traten de instrumentalizar a las fuerzas armadas. Pero hoy en día no están las condiciones, o mejor dicho, hoy las fuerzas armadas no tienen la legitimidad moral que tenían en el 73. En el 73, el presidente de la república los puso en los ministerios, ellos fueron parte del gobierno, tenían un aura constitucionalista mientras que hoy día tienen un aura de golpistas. Hoy en día nadie creería que las fuerzas armadas vayan a tomarse el poder para, en un año, regularizar la situación política para volver a la democracia. O sea, la experiencia de 17 años de dictadura marcó para siempre la naturaleza y la visión que tiene la sociedad chilena, respecto de las fuerzas armadas. Nosotros vamos a depurar las Fuerzas Armadas de todos los cargos y mandos que hayan estado involucrados en las violaciones a los derechos humanos y vamos a establecer nuevos canales.
-Pasando al tema de Diario Uno, algunos periodistas iniciaron un juicio laboral en tu contra con varias acusaciones ¿Cómo está la situación y cómo te sientes respecto a este hecho?
-Bueno, mal no me siento. Bien no me siento. Realmente es una situación bien desagradable, que además me parece muy injusta, porque bueno, tú sabes lo que es un proyecto editorial. No es un negocio. Nunca nadie puede entender que esto es un negocio y normalmente la situación es muy precaria en términos de los ingresos que se pueden generar. Ese fue un proyecto político, nunca fue un proyecto empresarial. Nunca se contrató a nadie. Todos los que participamos ahí fuimos gente que sabíamos que era un proyecto político, que había que poner una opinión distinta y crítica en el escenario de un nuevo gobierno de derecha, sin medios alternativos de regular circulación nacional. Así es que en ese sentido yo me siento tranquilo, porque nunca fue el objetivo, establecer relaciones laborales ni relaciones de carácter capitalistas de empleador/trabajador, sino que éramos socios de un proyecto político y, cuando los recursos ya no dieron más, se decidió cerrar esto y hubo dos periodistas que no aceptaron eso y, no sólo no lo aceptaron, sino que tuvieron actitudes groseras e indecentes, además, pateando puertas, escupiendo. Eso lo hicieron y así se fueron el día en que se decidió ponerle fin al diario y, posteriormente, junto con el abogado que debió haber hecho la cooperativa y que no la hizo y que es el abogado que los está representando hoy día. Demandaron y sobre la base de testimonios falsos, lograron un fallo favorable a ellos. Nosotros ya pagamos las cotizaciones previsionales que había que pagar, aunque no entiendo todavía por qué se tuvieron que pagar estas cotizaciones a gente que nunca fue trabajadora, que no tenían ni puesto de trabajo, ni oficina, ni horarios de trabajo y que, incluso, tenían trabajo. La verdad ha sido muy desagradable.
-Respecto de la unidad de la izquierda que no se logró ni siquiera para listas parlamentarias y menos a nivel presidencial. ¿Cómo ves el escenario para una futura elección? ¿Se logrará una unidad en la izquierda? ¿Se logrará un pacto con la gente de humanismo verde y con la gente de Igualdad? ¿Con Marco Enríquez-Ominami?

“las fuerzas armadas no se mostrarían en desacuerdo con nacionalizar nuestros recursos naturales. Es parte de su naturaleza la seguridad nacional”

-Con Marco Enríquez lo dudo porque él tiene una indeterminación filosófica, digamos. A veces es Enríquez y a veces es Ominami. Entonces, lo que a nosotros nos interesa, es la votación de Marco Enríquez Ominami. Que es votación de izquierda, pero que, de alguna manera opta por Marco porque tiene esta impronta de ser hijo de Miguel Enríquez y de tratar de instalar un proyecto que sea adecuado a los tiempos modernos, digamos, a los tiempos presentes en función de esta trayectoria. Con él, yo creo que es más difícil. Pero creo que con los otros sectores es absolutamente posible porque, el escenario de las distintas alternativas que se presentaron en esta elección, obedecen a lo que yo llamo la estética de la derrota: como vamos a perder, como no hay ninguna posibilidad de ganar en ningún escenario, entonces cada uno arma su botecito y navega hacia la isla en donde mejor cobijo pueda encontrar. Pero ante el escenario de una segunda vuelta, en donde podamos tener un candidato de este sector, se va a producir la unidad. Evidentemente; porque estamos en otro escenario, en un escenario de victoria. Piensa tú, que la gran discusión que había, para que tú te des cuenta a qué nivel está el estado moral de estos sectores. Cuando comenzamos a discutir la candidatura. La primera discusión, antes de decidir cuál era el candidato, cuál era el programa, la estrategia y el nombre, es si íbamos o no a apoyar a Bachelet en segunda vuelta. Esa es la discusión que ocupó semanas y semanas. O sea, la estética de la derrota: Nosotros vamos a perder, entonces queremos tener clarito si el candidato va a apoyar o no a Bachelet en segunda vuelta. Pero si el escenario fuera cuál es el programa de gobierno que nosotros vamos a poner en una eventual o posible victoria, eso es otra cosa. Yo creo que en política, las alianzas siempre están muy determinadas por la lógica del poder y cuando la izquierda tenga buenas posibilidades para alcanzar el poder, se va a alinear mucho más que cuando no las tiene.
-Esperábamos unas primarias mucho más allá de la Concerta y la Alianza.
-Sí, yo también las esperaba, pero es que ¿qué primaria? ¿Cómo hacíamos las primarias? Había un tema con las primarias. ¿Qué pasaba si mostrábamos unas primarias con cinco mil personas?
-Pero esa es la estética de la derrota también.
-No poh, es que no es la estética de la derrota poh. Es un escenario muy probable cuando no tienes medios de comunicación, cuando tienes todo en contra y cuando los sectores que deberían involucrarse son inaccesibles para estos sectores. Hoy día sí te creo. Hoy día sí podríamos hablar de una primaria porque están instaladas las candidaturas, están legitimadas. Las ideas están dando vueltas.
-Allende salió presidente la tercera vez que se presentó. Tú ¿Vas a volver a intentarlo?
-A la cuarta. Mira, aquí lo importante, es crear una fuerza política que ya la creamos; el Movimiento “Todos a la Moneda”, que tiene más de 20 organizaciones, que tiene 350 comandos organizados. Es muy importante contar con eso. Y Allende tenía eso; tenía la Unidad Popular, tenía partidos de izquierda. Si es necesario eso, que yo vuelva a ser candidato, lo voy a hacer, pero conversemos eso después. Veamos qué pasa el 17 de noviembre, porque a lo mejor entramos en esta vuelta. Pero Allende comenzó con esto, jovencito. Yo tengo 56 años y la trayectoria política, en estos momentos, tiene otra naturaleza. Allende, hoy día estaría igual que yo: vinculado a las organizaciones sociales y probablemente no sería parlamentario, porque los parlamentarios hoy día están vinculados, básicamente, a los intereses del capital, es otra historia. Entonces, si hay que hacerlo de nuevo y si yo estoy situado de tal forma que sea necesario enfrentar una candidatura nuevamente, lo voy a hacer. Si no es una cuestión de querer o no querer. En esta cuestión es mucho más determinante… alguien dijo por ahí “el hombre y sus circunstancias”, pero a veces, el hombre es más importante que las circunstancias y a veces las circunstancias son más importantes que el hombre. En este caso cuando se trata de un candidato a presidente, las circunstancias son mucho más importantes que el hombre. O sea, yo podría querer ser candidato a presidente toda la vida y postularme, y postularme y postularme, pero qué pasa si las circunstancias cambian en las próximas elecciones y no ameritan a que yo sea el candidato o qué pasa si es que yo no quiero presentarme porque ya me dejaron saturado con esta candidatura y las circunstancias vuelven a ponerme a mí en esa situación. Voy a tener que aceptarlo nomás.
-Para finalizar, Marcel ¿Cómo ves el horizonte político y social post elección y si crees que hay la suficiente fuerza social para impulsar una Asamblea Constituyente? Porque hasta ahora hemos visto a gente marchando por la educación, por el cobre, pero todavía no vemos una gran movilización por una Asamblea Constituyente.
-Es que está muy desmediatizado por las elecciones. Yo no sé cuál va a ser el horizonte, porque si gana la concerta no hay apoyo para movilizarse en torno a una Asamblea Constituyente. Porque veo que, sea la cuestión de la Asamblea Constituyente hoy día, una cuestión tan sentida como la educación o la salud. No creo. Yo creo que sigue siendo una inquietud y una preocupación de los sectores más politizados, más intelectuales y más conscientes políticamente. No es el caso de la educación, que le afecta a todos. Al obrero, al trabajador, al estudiante. Aunque la AC está mucho más que antes, pero yo creo que no existe la fuerza política suficientemente amplia, como para poner en entredicho a la Concertación y obligarla a que convoque a una asamblea constituyente. Yo creo que eso es parte de un paquete de medidas que incluye la educación, la recuperación del cobre, de la salud; es parte integral de un proyecto así. Y si no gana una alternativa política como la nuestra, en estas elecciones, tampoco creo que tenga un gran asidero o una gran encarnación en la sociedad chilena, la idea de una Asamblea Constituyente.
-Hay mucha gente que se sintió preocupada cuando ven tu video llamando a no marcar el voto con la Asamblea Constituyente. ¿Mantienes esa posición, justo ahora que estamos a horas de que lo marquen?
-Mira, yo sigo siendo crítico de marcar el voto. Me parece bien que lo marquen, pero tiene dos problemas. Yo no sé si lo van a reconocer y si no van a, de alguna manera, buscar los mecanismos para invalidarlos, porque yo no le creo al Servel, no le creo a las instituciones políticas que existen hoy día en Chile. Si nosotros hubiésemos podido hacer una campaña a lo largo de todo el país, en todos los lugares por la Asamblea Constituyente, yo estaría confiado. Lo que yo veo es que como no sale todos los días en los diarios, como no se discute, no hay campaña detrás de eso. No hay cartelitos en cada esquina de este país, llamando a marcar el voto, entonces, qué pasa si es un 10 o un 15%. Cómo crees tú que va a utilizar la derecha y la misma Concertación la poca votación que tiene la asamblea constituyente. ¿Cómo lo van a usar? No se van a demorar ni una semana en decir que Chile no quiere una asamblea constituyente. Y a mí me parece que eso es un retroceso gigantesco. Porque la misma Bachelet, si sale presidenta va a decir: Ve, con un 15% de los votos marcados no se puede hacer nada. Nosotros tenemos un 85% de votos que no se marcaron y nosotros nos vamos a ir por la vía institucional. Y van a terminar siendo Escalona, Andrade, Girardi y Francisco Vidal, los redactores de la nueva constitución y eso es lo que a mí me preocupa ¿me entiendes? Yo estoy absolutamente convencido de que la única solución es una asamblea constituyente amplia y participativa que redacte una nueva constitución. Yo no me equivoco en eso. Yo lo que digo es que desde el punto de vista estratégico, me preocupa el mal uso que pueda hacerse en las precarias condiciones que se hizo este llamado. Ojalá me equivoque. Ojalá sea un 70% de los votos marcados.
Por Bruno Sommer y Sebastián Larraín
Fotografías de David Von Blohn 
El Ciudadano Nº148, noviembre 2013


ARGENTINA

Nuevos testimonios de horror en el casino de oficiales de la ESMA

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f152343adf1b90415baafcc15ec06d11_XL.jpg
Escrito por  Casapueblos

Prosigue juicio por los crímenes de la dictadura en la ESMA
Noticia de Casapueblos-AEDD
Declaró esta mañana Estela Cornalea de Falicoff, quien permaneció secuestrada en el Casino de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada durante un mes.

Su testimonio reveló las terribles condiciones en las que estaban los compañeros, entre ellos, Alberto Samuel Falicoff,  su marido.

Estela fue sorprendida por las fuerzas conjuntas el 25 de noviembre de 1976 en su casa del barrio de La Boca, donde estaba con su hijo de dos años. Allí, permaneció la patota hasta la llegada de Alberto. El niño, fue entregado más tarde a su abuela diciendo que había sido encontrado en la calle con un cartelito con el nombre, dirección y teléfono.

Mientras, Estela y Alberto fueron llevados en dos coches separados hacia la ESMA. Ya Alberto y Estela se encontraban en la clandestinidad, vivieron el exilio interno al tener que huir de Córdoba porque había sido allanada su casa.

No queda ninguna duda que el cautiverio de este matrimonio fue en la ESMA, las descripción de capucha,  los ruidos que allí se oían (aviones, trenes, helicópteros, la música alta y los eternos gritos desagarrados de dolor de las sesiones de torturas que allí se sufrían). También Estela pudo recordar a compañeros desaparecidos que estuvieron allí, como Daniel Antokoletz, abogado defensor de presos políticos, “Pata de Palo”, un compañero con discapacidad motriz al que los milicos castigaban con golpes por no poder mantenerse en pie, con extrema saña (que sería Barcos), la presencia de muchas embarazadas y la muerte de dos hombres y una mujer que se quedaron en la tortura.

Pudo describir la metodología de los traslados donde se llevaban a los cautivos a su destino final en las aguas del Río de la Plata o el mar, y que un guardia le dijo a otro cuando le preguntó a dónde los llevaban “Son carne para los pescados”

También, durante su secuestro, pudo ver a su marido cuando lo trajeron, luego de una sesión de tortura en muy mal estado, con el cuerpo repleto de quemaduras por el efecto de la picana.

Estela tuvo como tarea lavar cubiertos y organizar la ropa del pañol. En esas faenas lavó pañales de niños y escuchó la voz de un pequeño que preguntaba por qué su papá tenía en la cabeza una capucha.

Alberto Falicoff, simpatizante del PRT, era médico pediatra que colaboraba con la Comisión de Ayuda a presos políticos,  estuvo vinculado a los sindicatos de Luz y Fuerza, SMATA y otros en la provincia de Córdoba.

Alfredo, su hijo de 2 años, dio el último beso a su padre atado en su casa de La Boca para no volver a verlo.

Al día de hoy, el Dr. Falicoff sigue desaparecido y Estela en el exilio donde presentó denuncias ante organismos internacionales.
http://juicioesma.blogspot.com.es/2014/10/nuevos-testimonios-de-horror-en-el.html


Argentina abre documentos diplomáticos sobre dictadura

Publicado el 10/26/14 • en Contrainjerencia
90170320141026180213703
El ministro argentino de Asuntos Exteriores, Héctor Timerman, aseguró el domingo que el Ejecutivo abrirá desde el lunes el acceso a documentos diplomáticos de la Cancillería sobre la última dictadura (1976-1983) en Argentina.
“Mi esperanza es que esto le sirva a la gente para tener una idea de cómo actuaba la Cancillería en ese momento y que le sirva a los investigadores para ir cerrando pistas que ayuden a descubrir qué pasó con personas durante la dictadura”, manifestó Timerman.
El canciller argentino afirmó que mediante un buscador se podrá consultar unos 5800 documentos, a los cuales podrá tener acceso el público en general.
Agregó que la Cancillería “era el único ámbito del Estado donde (durante la dictadura) se traían personas secuestradas a trabajar, de la ESMA”, la escuela de mecánica de la Armada donde funcionó una de las mayores cárceles clandestinas.
Asimismo, el Gobierno comentó en su página Web que se podrá acceder a documentos que comentan la forma en que funcionó por ejemplo el Centro Piloto que montó la Marina argentina en París, capital francesa, y en el cual reclutó a miembros de los grupos de tareas de la ESMA, para realizar trabajos de inteligencia en dicha ciudad y otras ciudades de Europa.
Según organismos de derechos humanos, unas 30.000 personas desaparecieron en la dictadura, mientras están en marcha decenas de juicios.
De acuerdo con la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, 547 exmilitares y expolicías recibieron condenas, desde que se anularon las leyes de amnistía hace 10 años.
HISPAN TV

Megacausa ESMA III: Los vuelos de la muerte

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/689d75ab94f9ed7ddd8113d48ec79212_XL.jpg
Escrito por  Casapueblos

Terminaron declaraciones en juicio a genocidas que participaron en vuelos de la muerte
Noticia de Casapueblos-AEDD
El 23 de octubre terminaron las declaraciones de los “holandeses” en el tramo Vuelos de la megacausa ESMA. Se trata de los testimonios que incriminan al piloto de avión de la Marina Julio Poch, acusado de haber participado en los llamados “vuelos de la muerte”, que consistían en arrojar vivos, bajo el efecto de sedantes, al mar o al Río de la Plata a los prisioneros de los campos de concentración. La detención de Poch se produjo en España en el año 2009, mientras trabajaba en la compañía aérea holandesa Transavia, una de las divisiones de la multinacional KLM.
Los holandeses
En el año 2006, durante una cena de camaradería de los pilotos de Transavia en la isla de Bali, Poch prácticamente confesó a sus compañeros de trabajo su participación en el genocidio.
Durante la comida, los pilotos holandeses criticaban la participación Jorge Zorreguieta -padre de la actual reina de Holanda, Máxima- en el gobierno militar, del cual fue secretario de Agricultura y Ganadería. Entonces Poch dijo: “Zorreguieta no sabe nada. En una guerra muere gente de ambos lados”, y de despachó relatando la mecánica de los vuelos. “Tendríamos que haberlos matado a todos”, agregó el represor. Los pilotos hicieron la denuncia ante la compañía, cuya actitud fue la del encubrimiento: no hizo la denuncia penal, no apartó al piloto, criticaron a la policía holandesa cuando detuvieron a Poch y, finalmente, despidieron al empleado que presentó formalmente la denuncia ante la Corte Penal Internacional.
De los testimonios surge, sin embargo, no fue este la única vez que Poch se vanagloriaba de su actividad asesina. Desde hace más de 25 años, dijo uno de los testigos, se bromeaba dentro de la empresa “hoy volás con Julio, mantenete lejos de las puertas”, en alusión de su participación en los vuelos de la muerte. Las confesiones de Poch frente a sus compañeros pilotos eran frecuentes, hacía alarde y defendía la actuación de los militares. De su legajo, surge que participó en el Operativo Sirena de 1975, que fue una caza de militantes. Esta es la primera vez que Poch es sometido a juicio.
Al concluir los testimonios, Poch pidió ampliar su declaración. Cuando le tocó hablar ante los jueces y responder a las acusaciones, Poch abrió la boca para no decir nada. No aceptó preguntas de las partes y dijo que quienes habían armado esta causa contra él eran “tres manzanas podridas” que querían progresar dentro de la empresa, que todo era mentira.
Por los vuelos de la muerte, hay otros seis acusados, entre ellos, quienes participaron en el vuelo del 14 de diciembre de 1977, que sería el del “traslado” de las monjas francesas y el grupo de la iglesia de Santa Cruz.
http://juicioesma.blogspot.com.es/2014/10/megacausa-esma-iii-los-vuelos-de-la.html


Nuestro colectivo está conformado por una gran diversidad de pensamientos políticos e ideológicos. Por esa razón las notas expresarán distintas visiones y no siempre representarán a la totalidad de los militantes. La libertad de expresión es nuestra prioridad porque queremos que se escuchen múltiples voces. Las diferencias no nos separan sino que nos enriquecen.
CHUBUT: Frente a la catástrofe, organización
Jueves, 30 de Octubre de 2014 21:19 (AW) Desde las 13 hs de hoy, hasta las 19 hs de mañana, se realiza en la Casa de Chubut, una jornada informativa, en la que se pronuncia la posicion de vecinas/os frente a más de 135 proyectos de Explotación Megaminera, que se extiende desde la Cordillera hasta Dolavon, y que puede extraerle al Río Chubut 86.400.000 litros de agua por día.
10516825 10152371634200759 7031205663850151853 n 324x162
Este proyecto comprende LA EXPLOTACION de mas de 135 PROYECTOS!!! EL NUMERO NO NOS CIERRA! Van a convertir en un INODORO a CHUBUT! Van a CONTAMINAR desde la CORDILLERA al MAR! NO TE OLVIDES, el RIO CHUBUT es nuestra COLUMNA VERTEBRAL, las EMPRESAS MULTINACIONALES están desterrando PUEBLOS ORIGINARIOS fomentando un GENOCIDIO AMBIENTAL en la busqueda permanente del ORO! YO NO QUIERO ORO, YO QUIERO AGUA! En veinte años pueden DESERTIFICAR parte del VALLE DEL RIO CHUBUT.!

Esta historia puede cambiar si tiramos todos para el mismo lado, para el lado de la vida. Acompañemos la verdadera LUCHA SOCIOCULTURAL que tiene hoy en dia la provincia! Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN no hablan porque son COMPLICES, EXIJAMOS que se trate el PROYECTO DE INICIATIVA POPULAR presentado con el aval de 13.007 VECINOS que prohibe esta CATASTROFE!

ESTE JUEVES 30 VAMOS A REUNIRNOS EN LA CASA DE CHUBUT PARA INFORMAR Y PRONUNCIARNOS EN CONTRA DE ESTE GENOCIDIO AMBIENTAL! ESTAN TODOS/AS INVITADOS/AS!
Activemos - No a La Megamineria


Provincia de Buenos Aires
ATE declaró el estado de alerta y movilización
Jueves 30 de octubre de 2014 - El Consejo Directivo Provincial de ATE, declaró el estado de alerta y movilización, en reclamo a la media sanción del Senado al Proyecto de ley de paritarias municipales. En los próximos días se definirá una nueva movilización a la Legislatura bonaerense.
El secretario General, Oscar de Isasi dijo que: “Es fuerte la presión de algunos intendentes para trabar en el senado el proyecto de Convenciones Colectivas de Trabajo para el sector municipal. Contradiciendo la voluntad democrática que los ungió, quieren mantener las relaciones laborales del feudalismo”.
“Hay una fuerte resistencia de los intendentes a pagar salarios dignos y quieren seguir manteniendo a los trabajadores en la máxima precariedad laboral”, entre otras cosas. Y subrayó que “si a nivel nacional y provincial los salarios están lejos de cubrir la canasta familiar, en los municipios la situación es directamente desesperante”.
“Desde ATE ratificamos el apoyo al proyecto de ley, que tiene media sanción Diputados. Aunque no tenga todas las propuestas que deseamos, entendemos que dejaría a los trabajadores, y a las organizaciones sindicales, en mejores condiciones que las actuales. Por eso vamos por la media sanción que falta”.
“Y convocamos a la unidad de todos los trabajadores municipales y sus organizaciones. Para que esa unidad nos permita quebrar el lobby de los intendentes”, finalizó diciendo el Secretario General de ATE.
Fuente: www.atepba.org.ar


Previsión social
Campaña nacional por el millón de firmas
Miércoles 29 de octubre de 2014, por Inés Hayes *
En diálogo con la Agencia de la CTA, Lidia Mesa, Secretaria de Previsión Social de la Central habló sobre la campaña que se instalará este 5 de noviembre en todo el país para juntar firmas y llegar al millón que se necesita para que el Ejecutivo trate el proyecto por el 82% móvil. La CTA decidió protagonizar esta jornada en todo el país, durante la última reunión de la Mesa Nacional.
-¿Cómo se está llevando a cabo la junta de firmas a nivel nacional?
- La junta de firmas se resolvió por el hecho de que si llegamos al millón de firmas o tenemos cierta cantidad importante, eso haría que el Ejecutivo tratara el proyecto presentado por nosotros del 82% móvil.
-Y el día 5 harán una campaña nacional.
- En la última reunión de Mesa de la CTA Nacional se resolvió que el día 5 se iba a hacer una juntada de firmas nacional para poder incrementar la cantidad de firmas. Todos los compañeros de la CTA, tanto los activos como los pasivos, pondrán mesas en las plazas y en los lugares de trabajo para juntar las firmas. En este momento es ésta nuestra campaña importante.
-¿En qué situación está hoy el tema con el PAMI?
- Por el momento las farmacias volvieron a atender, no muchas, porque muchas directamente no quieren trabajar con el PAMI así como muchos médicos no quieren atender más por PAMI. La atención del PAMI es bochornosa porque a veces los jubilados vamos al médico que nos atendía por PAMI y nos encontramos que no atiende más porque no quiere saber más nada con el organismo. Realmente dan turnos de un mes para el otro o cada tres meses cuando los viejos no sabemos si a los tres meses cuando nos dan el turno vamos a seguir estando.
-Sería bueno que el PAMI fuera manejado por los trabajadores activos y jubilados.
- Sí, lo que pretendemos es que de una vez por todas se termine con esta intervención del PAMI y sea manejado por los jubilados y los activos aportantes para poder tratar de que el PAMI sea otra cosa y no lo que está siendo en este momento.
* Equipo de Comunicación de la CTA


Córdoba
La CTA celebra una nueva victoria popular contra Monsanto
Viernes 31 de octubre de 2014, por Prensa Cispren *

La Central de Trabajadores de la Argentina saluda la nueva jornada de victoria popular contra Monsanto que coronó ayer el debate en comisiones de la Facultad de Ciencia Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, en el predio de FERIAR.
Nuevamente los estamentos universitarios democráticos, en particular el movimiento estudiantil, venciendo la intimidación, el cacheo policial, la presencia represiva de la Guardia de Infantería, que pretenden enseñorearse de los espacios universitarios en un vano ejercicio inquisitorial, dieron condigna respuesta al oscurantismo medioeval del decano Conrero y sus socios, al lograr la ratificación de la derogación del convenio con Monsanto.
La CTA reafirma su compromiso en esta lucha, que pone en cuestión la injusticia del sistema productivo, distributivo y de consumo de nuestro país y sostiene la necesidad de la unidad obrero estudiantil para la construcción de un país cuyo objetivo sea la felicidad de su pueblo.


URUGUAY

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

POR RAZONES HUMANITARIAS
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad

Hace algunos años y en algún barrio residencial de Londres, una suerte de CARRASCO INGLES, en donde habitaban Lores y hombres vinculados al poder financiero, comenzaron en forma repentina a bajar los precios de las propiedades. La causa? Bueno, parece que a oídos de algunos chilenos llegó la noticia que en ese barrio se alojaba un criminal, genocida del Pueblo chileno, llamado Augusto Pinochet. Todas las tardes se concentraban frente a la residencia, cientos de chilenos y otros tantos ingleses solidarios, para expresarle su repudio a tal asesino. Y la respuesta de los Ricos ingleses no se hizo esperar y así se lo hicieron saber a Margaret Thatcher, amiga personal del personaje en cuestión. Al mismo tiempo, un juez español pide su extradicción para juzgarlo por crímenes contra la humanidad. Esto fue demasiado para la dama de hierro, quien impedida de extraditarlo a España por "razones humanitarias", se vió obligada a sacárselo de arriba y enviarlo a Chile. Al bajar del avión, fue recibido con una marcha nazi interpretada por la Banda Militar. Lo que siguió después es de público conocimiento, por lo que no abundaremos en detalles.
En el día de ayer, la prensa nos hizo saber que un grupo de militares procesados por delitos similares, podrían gozar de prisión domiciliaria - con salidas al dentista o al psicólogo incluidas - a pedido del Sr.Presidente José Mujica por razones humanitarias. El presidente a su vez ha declarado que él sólo ha cumplido un trámite, atendiendo a un pedido de la Cruz Roja. Interesante punto de vista del Sr. Mujica, dado que también al Uruguay han llegado representantes de Organismos Internacionales, quienes les han hecho saber que la Justicia Uruguaya, contraría con su decision de declarar "delitos comunes" crímenes de lesa humanidad, todo lo legislado internacionalmente en la materia y que incluso Uruguay ha suscripto.
Esa misma legislación que ha permitido llevar a prisión a criminales de guerra nazis, muchos de ellos mayores de 80 años. Esa misma legislación no tiene en cuenta las edades. Si el procesado está enfermo, será asistido como corresponde en una Sociedad civilizada y si sus cuidados requieren internación en algún Hospital, será trasladado y atendido como corresponde, tal cual sucede en el Uruguay cuando son internados en el Hospital Militar. Por ello lo del domicilio corre por cuenta del Sr. Presidente, que quiere saldar una deuda de compromiso oral o escrito, nunca se sabrá aunque todos sabemos de que se trata.
Del mismo modo que una vez - contra la opinión de mucha gente - dijimos que plebiscitar los derechos humanos era una aberración, que nadie que no fuese familiar o víctima directa de violación de los mismos, tenía derecho y menos autoridad moral, para juzgar el dolor ajeno. Y consecuentes con ello, hoy decimos que sólo los familiares o las víctimas de tales violaciones, serán los que tengan la última palabra, y nos hagan saber que tipo de justicia quieren para su país.
Pero lo que más indigna de toda esta propuesta sensiblera disfrazada de humanismo, es que se busca trasladar a la conciencia de quienes estamos por LA VIDA, la responsabilidad de alguna muerte en prisión, al extremo que mucha gente se estará preguntando equivocadamente, si nos habremos deshumanizado o si seremos tan hijos de puta, que no sabemos perdonar. Y por un momento nos olvidamos que este mismo personaje, que hoy pide prisión domiciliaria para estos criminales, es el mismo que hizo todo lo que estuvo a su alcance para sacar del camino a la Jueza Mota, fue el mismo que corrió hasta el Parlamento para convencer a sus diputados sobre la inconveniencia de votar la anulación de la ley infame, fue el mismo con su grupo, que sabotearon el famoso plebiscito para anular la misma. Humanismo con los criminales, la espalda y el olvido para las víctimas. Se van muriendo las madres sin saber donde están los restos de sus hijos. Y estas propuestas humanitarias, al igual que con los presos de Guantánamo, son trasladadas al Pueblo y el personaje posa como un campeón de los Derechos Humanos, cuando en realidad es un violador del derecho de las víctimas. Pero lo más lamentable de todo este episodio, es que quienes tendrían algo para decir, callan y muchos familiares le han dado el voto. Cuántas veces no hemos escuchado en boca de gente que vota al FA, decir que lo de los "desaparecidos ya fué" y a esa gente le importa un carajo la suerte corrida por esos uruguayos, pero que sí recuerdan con mucho "cariño" cuando de explotar su imagen en busca de votos, se trata. Hipócritas!!!
LA VIDRIERA ESTA POR LA VIDA. No nos animan ánimos de revancha sino de Justicia, que tendría que ser igual para todo el mundo, sin cuestión de rangos, edades u otros factores. TAL CUAL LO ESTABLECE EL DERECHO INTERNACIONAL.


No se la cree nadie

sistema carcelario

Mujica dijo que solo "tramitó" pedido de prisión domiciliaria para militares

"No. Yo no le pido. La Cruz Roja Internacional hace un análisis y hace un pedido y yo se lo mando" a la Suprema Corte de Justicia. "Yo no resuelvo", aclaró el presidente.
José Mujica en la Suprema Corte de Justicia. Foto: Marcelo Bonjour
RÍO NEGRODANIEL ROJASjue oct 30 2014 18:54 El País uy
El presidente José Mujica dijo hoy que "solo hizo correr un trámite" ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) respecto a la posibilidad de que militares presos en la cárcel de Domingo Arena pasen a tener prisión domiciliaria a raíz de su estado de salud.

"No. Yo no le pido. La Cruz Roja Internacional hace un análisis y hace un pedido y yo se lo mando" al máximo organismo judicial del país. "Yo no resuelvo", aclaró el presidente.
El pedido surge a raíz de un documento de la Cruz Roja Internacional declarado confidencial en el que se recomienda realizar el traslado de cinco militares recluidos en esa cárcel por "estrictos motivos de salud", según informó Búsqueda, que afirmó que uno de ellos sería José Nino Gavazzo.

Consultado sobre si Gavazzo está entre los militares que han solicitado prisión domiciliaria, el mandatario uruguayo respondió: "No sé los que están enfermos".
La Cruz Roja realizó una visita a la cárcel de Domingo Arena y concluyó de tal forma debido al delicado estado de salud que padecen algunos de los militares.
Los ministros de la Suprema Corte deberán remitir el pedido a los jueces de las causas para que estos determinen qué medida se puede tomar aunque, según publica el semanario, puede haber problemas para concretarlo ya que la ley de medidas alternativas establece que no pueden beneficiarse de prisión domiciliaria los procesados por violaciones a los derechos humanos.

Familiares de Detenidos Desaparecidos rechazan prisión domiciliaria para militares

La organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos insiste en que los militares uruguayos condenados por violaciones a los derechos humanos están excluidos de la ley que permite la prisión domiciliaria por razones de edad, según informó hoy Subrayado.

“Si hablamos de sensibilidad y pobre viejitos también había que ver qué sensibilidad hay para pedirle a estos militares la información de dónde están nuestros familiares. Porque son ellos quienes los hicieron desaparecer y hay madres que se están muriendo sin poder enterrar a sus hijos”, afirmó Ignacio Errándonea, integrante de la organización.


Familiares rechaza prisión domiciliaria para exmilitares presos

“Si hablamos de sensibilidad también hay que ver qué sensibilidad hay para pedirle a estos militares la información” sobre los desaparecidos, apuntan.

30 OCT 2014 - 18:50

La organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos insiste en que los militares uruguayos condenados por violaciones a los derechos humanos están excluidos de la ley que permite la prisión domiciliaria por razones de edad.

Además, apuntan que la “sensibilidad” también debe aplicarse para el caso de los familiares que aún no saben dónde están los desaparecidos en dictadura.

“Si hablamos de sensibilidad y pobre viejitos también había que ver qué sensibilidad hay para pedirle a estos militares la información de dónde están nuestros familiares. Porque son ellos quienes los hicieron desaparecer y hay madres que se están muriendo sin poder enterrar a sus hijos”, afirmó Ignacio Errándonea, integrante de la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Esta reacción de la organización se da luego de que el presidente Mujica enviara el pedido de prisión domiciliaria para los exmilitares, recluidos en la cárcel de Domingo Arena. El mandatario recibió un documento de la Cruz Roja Internacional en el que se recomienda que considere esa posibilidad “por estrictos motivos de salud”.

Según informa el semanario Búsqueda, la sugerencia de Cruz Roja radica en el delicado estado de salud que padecen algunos reclusos. Atendiendo a este pedido, el presidente Mujica ya envió a la Suprema Corte de Justicia una carta para que los ministros determinen qué se puede hacer en cada uno de los casos.

Siempre de acuerdo a los datos del semanario, entre los que se beneficiarían con esta solicitud se encuentra José Nino Gavazzo, sentenciado por múltiples causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985).

Mujica fue consultado al respecto este jueves por Subrayado en Fray Bentos. El presidente dijo que no sabe quiénes son los militares presos de la cárcel de Domingo Arena que tienen problemas de salud. Aseguró que el pedido de prisión domiciliaria lo hizo la Cruz Roja Internacional y que él solo lo envió a la Suprema Corte.


Ver para creer. Mujica dice que fué la Cruz Roja y qué él fué solo el cartero. Uno de la SCJ dice que es imposible de acuerdo a la ley. Raro que la Cruz Roja no lo supiera. Y rarísimo que Mujica tampoco lo supiera. Otro embrollo sobre el cual se empiezan a tirar cortinas de humo.
Nacional - PLANTEO DE MUJICA

Suprema Corte no ve posible dar prisión domiciliaria a militares

La ley de humanización carcelaria lo prohíbe para causas de DDHH

+ - 31.10.2014, 05:00 hs Texto: El Observador
Parece claro que la norma no los contempla”, dijo a El Observador un ministro de la Suprema Corte de Justicia al ser consultado sobre la posibilidad de que se les otorgue prisión domiciliaria a los militares condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y presos en la cárcel de Domingo Arena.

Según informó ayer Búsqueda, el Poder Ejecutivo dirigió a la Suprema Corte una carta de la Cruz Roja Internacional que recibió el presidente José Mujica, en la que se recomienda que considere la posibilidad de beneficiar con prisión domiciliaria a cinco de los militares recluidos en esa cárcel, “por estrictos motivos de salud”.

El organismo internacional realizó una inspección a los militares recluidos y encontró que algunos de ellos tienen graves afecciones de salud, según la información de Búsqueda que agregó que la Cruz Roja no cuestiona las garantías ni las formalidades del proceso que se siguió en el caso. Los nombres de los militares se mantienen en reserva pero abogados vinculados a las causas explicaron la situación de algunos de ellos (ver recuadro).

Sin embargo, un ministro de la corporación dijo que la ley de humanización carcelaria les impide conceder prisión domiciliaria debido al delito por el que están cumpliendo la condena.

La ley 17.897 aprobada en la primera gestión de Tabaré Vázquez establece que el juez podrá otorgar la prisión domiciliaria a las personas procesadas o condenadas mayores de 70 años, “cuando ello no involucre riesgos, considerando especialmente las circunstancias del delito cometido”.

Agrega que esta última disposición “no será aplicable a los procesados y condenados que hayan cometido delitos de homicidio agravados, violación o los delitos comprendidos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”. Este último inciso deja afuera del beneficio a los militares, ya que fueron condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

De todos modos, la fuente de la Corte dijo que aún no recibieron la carta de la Cruz Roja y cuando llegue deberá ser analizada por cada uno de los ministros.

Por su parte, el abogado penalista, Miguel Langón, quien además es defensor del militar Miguel Dalmao (procesado por la muerte de Nibia Sabalsagaray), opinó que la Suprema Corte podría otorgarles prisión domiciliaria como “un acto de clemencia soberana”. “Así como la Corte otorga la libertad por gracia, se las podría otorgar teniendo en cuenta los problemas de salud que tienen”.

“¿Cuál es la función de que la gente esté encarcelada? No se puede pensar que sean peligrosos para la sociedad”, dijo Langón.

La postura del presidente José Mujica sobre el tema ya es conocida. Cuando asumió en marzo de 2010 planteó la posibilidad de aprobar una herramienta legal que permita que los presos mayores de 70 años o aquellos que se encuentren gravemente enfermos, puedan cumplir su pena desde su residencia. “Yo no quiero tener viejos presos. Viejos de 75, 80 años. Pero no solo los militares, ningún preso a esa edad. Hay algunos viejos que están ahí presos, que Dios me libre”, afirmó entonces.

“Lo que me interesa es la verdad”. Pero, “¿las sociedades se bancan eso? Porque la Justicia tiene un hedor a venganza de la puta madre que lo parió. Y tengo la conciencia de que lo que pasé no me lo va a devolver nadie. Tengo que cargar con eso como una mochila, una cicatriz, como si uno hubiera tenido un accidente, una enfermedad”, remató Mujica. Ayer dijo a Búsqueda que su posición en el tema es desde una “visión humanista”.


Nacional - PODER JUDICIAL

Registrales continúan el conflicto y se tensiona la relación con escribanos

Funcionarios no levantarán las medidas hasta que el Ejecutivo no les brinde una respuesta concreta. Escribanos dicen ser rehenes de la situación, que les impide trabajar desde hace 20 días

+ - 30.10.2014, 12:44 hs Texto: El Observador
© Lucía Di Cioco
El sindicato de registrales continúa con el conflicto en reclamo del pago del 26% del aumento salarial, que hasta el momento no han recibido. “Hasta que el presidente (José Mujica) o el vocero nos diga que nos van a pagar lo que nos deben no vamos a levantar”, expresó Homero Hernández, presidente del gremio.
En las últimas horas Hernández recibió el llamado del presidente de la Asociación de Escribanos, Antonio Sarachu, y asegura que lo presionó para que levanten el conflicto, según indicó a El Observador.
“Me llamó diciéndome que él no se hacía responsable de lo que podía pasar después, y yo le dije que esto no era un cuadro de fútbol, que son 11 y que el técnico decide, acá somos 500 que decidimos, si no tenemos nada firmado y concreto no vamos a levantar las medidas”, apuntó Hernández. “Ya sé que los estamos perjudicando, pero es la única arma que tenemos para defendernos”, agregó.
Esta llamada motivó la ruptura de las relaciones con el gremio de registrales.
La Asociación de Escribanos del Uruguay, por su parte, plantea que “no hay un argumento valedero para continuar con las medidas” porque el Poder Ejecutivo ya les dio una respuesta y está camino a una solución definitiva.
“Esas medidas vienen perjudicando hace más de 20 días a los escribanos en su función laboral. Nosotros somos tan trabajadores como ellos y se están ocasionando problemas. Las medidas son totalmente distorsivas. Los escribanos no estamos dispuestos a ser más rehenes de esta situación”, señaló Sarachu.
“Los registrales hasta ahora han hecho lo que quieren, y hoy son responsables directos de que hoy los escribanos no puedan trabajar”, recalcó.
El próximo diez de noviembre el presidente José Mujica, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, y el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara, se reunirán con los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para analizar cómo solucionar el problema del pago del incremento.
Mientras tanto, los funcionarios registrales están brindando servicios desde las 9:15 de la mañana a las 14:30 de la tarde.


Nacional - REGIÓN

PIT-CNT evalúa trancar llegada de cargas paraguayas

El coordinador de la central obrera, Fernando Pereira, aseguró que por "solidaridad" con los trabajadores guaraníes no se descarta cerrar el puerto de Montevideo selectivamente

+ Diego Molinelli @dfmolinelli - 30.10.2014, 09:24 hs Texto: El Observador
Los reclamos de los trabajadores paraguayos para con sus autoridades repercutieron en Uruguay, dado que el PIT-CNT evaluará algunas medidas en "solidaridad" con sus pares guaraníes.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Paraguay, Guillermo Sosa, dijo a Comercio Exterior & Transporte de El Observador que el representante del PIT-CNT Fernando Gambera había "amenazado" con el cierre del puerto si no se atendían todos los reclamos de los trabajadores.
Por su parte, el coordinador de la central obrera, Fernando Pereira, explicó este jueves, en diálogo con El Observador, el alcance de la problemática.
El ministro Sosa aseguró que Gambera amenazó con cerrar el puerto de Montevideo. ¿Esto es así?
¿Y dónde está la amenaza ahí?
La amenaza es la de cerrar el puerto de Montevideo. ¿No le parece una amenaza?
La amenaza es una medida de lucha. El ministro lo puedo tomar como tenga ganas. Nosotros en los asuntos de Paraguay no nos podemos meter en el sentido de tomar medidas en Paraguay, pero la solidaridad internacional del PIT-CNT no va a empezar este año ni el año pasado. Si los trabajadores paraguayos no son escuchados por el gobierno y requieren de medidas solidarias del movimiento sindical uruguayo vamos a analizar cada una de las posibles. Pero no solo con el sindicalismo paraguayo, sino con cualquier otro. (...) De forma tal que la solidaridad va a estar presente. ¿Cuáles son las medidas concretas? Obviamente que no las vamos plantear.
En el caso de Paraguay, ¿se analiza la medida de cerrar el puerto de Montevideo?
No vamos a plantear hoy cuál. No sé si Fernando (Gambera) lo planteó o no, pero habrá esta y otra batería de medidas si es necesario, porque la solidaridad tiene una razón. No se trata de que estemos en un año electoral en Uruguay y estemos preocupados por los alrededores. Nosotros conformamos la coordinadora de centrales sindicales del cono sur, incluso antes de que se fundara el Mercosur, (...) y muchas veces hay que tomar medidas solidarias. Esta no va a ser la primera vez que se toma una medida en un puerto o en cualquier otro lugar de actividad en Uruguay. Seguramente se genere un alarmismo bárbaro, pero no es la primera vez que Uruguay toma medida solidarias con otros países ni que otros países hacen lo mismo con Uruguay.
¿Cree oportuna una medida como esta en momentos que las autoridades uruguayas negocian para captar las cargas paraguayas para el trabajo de los puertos de Uruguay?
¿Y cómo la mide la solidaridad usted? La solidaridad no se mide mirándose el ombligo. Si usted tiene un país al lado y sus sindicatos no son escuchados por el gobierno, las medidas las vamos a tomar y no sé si solo en Uruguay. (...) Y como somos los uruguayos no vamos a tomar ninguna medida abrupta. Al mismo tiempo aspiramos a que el gobierno paraguayo resuelva los problemas que tiene que resolver con los sindicatos.
¿Dentro de esas medidas a analizar está la posibilidad de cerrar los puertos a los buques y a las cargas paraguayas?
No está descartada, pero no hay por qué apresurarse. Pero ninguna medida solidaria  está descartada.


COFE a la opinión pública

25 oct AFUSEC

thumb.5422b3f6226f1

COFE continúa en asamblea permanente en rechazo a la migración de cargos prevista en el Decreto 154/014. En reunión mantenida la semana pasada con delegados de Presidencia, el Poder Ejecutivo propuso instalar un ámbito de negociación de alto nivel, con presencia directa del Ministro de Economía, Ec. Mario Bergara, el Director de OPP, Ec. Gabriel Frugoni y el Director de la ONSC, Esc. Julio Martínez.

La Asamblea de COFE valoró positivamente la instalación de la mesa de negociación, la cual de acuerdo a lo que transmitió el pro secretario de Presidencia, Diego Canepa tendrá como contenido la migración de cargos, el efecto de la misma en la carrera administrativa y la discusión de los máximos y mínimos salariales previstos por la Ley 19.149.

La migración de cargos implica volcar los actuales cargos, escalafones y grados, hacia una nueva estructura que tiene asociada una escala salarial menor a la actual.

Este proceso de migración de cargos puede tener consecuencias muy negativas:

1. Congelamiento salarial para los funcionarios de la Administración Central;

2. Reducción de salarios para los nuevos ingresos;

3. Congelamiento de la carrera administrativa para los funcionarios de la Administración Central;

4. Falta de incentivos para el ascenso.

Luego de mantener la primera reunión con la delegación del Poder Ejecutivo, COFE convocará nuevamente a Asamblea a los efectos de evaluar la situación.

Sin perjuicio de esto, COFE continuará realizando gestiones con todos los partidos políticos, de forma que la discusión de este tema se realice globalmente de cara al Presupuesto Quinquenal en el año 2015.

Consejo Directivo Nacional



consumo

Volvieron a subir los precios de la mayoría de los productos de almacén

De 153 productos relevados, un grupo de 103 tuvo un aumento promedio de 3,15% en los precios en comparación con los de la primera quincena de septiembre.
Foto: El País / Archivo
mié oct 29 2014 17:03 El País uy
De acuerdo a los datos relevados por el Sistema de Información de Precios al Consumidor correspondiente al período que abarca del 1° al 15 de octubre de 2014, la mayoría de los productos de almacén volvieron a presentar un aumento de precios.
De 153 productos relevados, un grupo compuesto por 103 tuvo un aumento de precios en comparación con los de la primera quincena de septiembre. En promedio aumentaron 3,15% y el incremento máximo fue de 16,29%.
Otros 47 productos presentaron una baja de precios. En promedio se redujeron 1,67% y la máxima reducción fue de 10,99%.
El costo de una canasta de alimentos y bebidas representativa del consumo mensual de 24 productos alcanzó en septiembre a $ 3.681,8 lo que significó un aumento de 0,52% con respecto al valor registrado en la primera quincena de septiembre ($ 3.662,7).


Compraste un tranvía.-

El proceso revolucionario criollo habrá de continuar congelado 5 años + .-
 El Fraudeamplismo está cumpliendo a conciencia su papel de amortiguador sin descuidar la importantísima tarea de "hacerle costado" a nuestra oligarquía y a la embajada y despejarle el camino hacia sus intereses y objetivos.Prueba evidente es el intento de largar a la 1/2 docena de genocidas presos.-
 La imprescindible reserva moral y ética está en esa inesperada cantera de los 400.000 NO votos  NBA (14% de los votantes) que interrumpe como la 3a. fuerza política del país.-
 No vale la pena ensillar todavía,hay que esperar que pase ésta línea de turbonada veraniega que vá a dejar sus involuntarios dividendos.-
Es evidente también,que para la mayoría de la población la realidad no está suficientemente clara y vá a ser bueno que la impronta del Fraudeamplismo en éstos 5 años vá a ayudar mucho a clarificarla con las insoslayables consecuencias de la crisis que fueron articulando en sus 2 periodos de desgobierno de derroche,corrupción,relajo,cipayismo y venta del país.-
 En Uruguay no puede haber , de momento, ninguna transformación cualitatitativa desde el punto de vista humano y social debido al clima de a-teísmo político general que asola el país.-
 El desmantelamiento total de la minoría progresista de izquierda es absoluto. Sólo sobrevive la "pose" que alcanza para nutrir propaganda y discursos demagógicos e hipócritas para engrupir la gilada.-
Sobra capital humano y recursos para llevar a la práctica la lección primaria e insoslayable que nos dan los gringos y los milicos,  que reverencian y llevan a la práctica la famosa frase de Mao-Tsé-Tung: "El poder nace del fusil". Pero poco se puede esperar de un pueblo que financia y acepta sin inmutarse que se priorice a esos empleados privilegiados en desmedro de médicos y maestros.-
A mí no me molesta que -  X ahora - qu los compañeritos/as bolches se nieguen a agarrar los fierros X que las condiciones objetivas y subjetivas no estén dadas y continuen implantando el socialismo en la Intendencia de Montevideo,ni que los compañeros/as pevepeces a pesar del asco que les produce el estado a sus almas anarquistas continuen su lucha desde la colina del parlamento,ahora reforzada con la ayuda de Abella y Rubio;tengo claro que no hay otra que quedarse a la sombrita a esperar que refresque y afloje ésta ola de calor desde la derecha que nos asola.-
 Nuestra elite fascista del 3%,considerada la + inteligente de AL castiga sin mostrar el rebenque. No es casualidad que Uruguay sea el paraíso de la impunidad. No se engañen con el 12% del Partido Colorado;los rosaditos son la 1/2 de la población. Ellos tienen la tierra,el dinero,los medios de comunicación y las armas:tienen el PODER,son los dueños del país;mandan en el pueblo y en el gobierno. El Pepe no manda nada:a él le mandan soltar los viejitos genocidas, X eso vá a visitar al Gral . Desalmado. al Hospital Militar.- Fué a visitar a otro empleado público "enfermo" (sic), que esté desalmado y desarmado?.-
                                                           MAU-MAU   (La flor,y un .38. son para el Bebe).-