Frente al terror solo queda la unión de un pueblo que se levanta y grita como lo ha hecho durante días: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
"Regrésenlos"
(discurso de Elena Poniatowska en el Zócalo)
dom, 26 oct 2014 18:56 La Jornada
Asamblea nacional de Morena en el Zócalo del DF. Foto La Jornada
La Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero es muy pobre pero es el único lugar donde los que nada tienen pueden recibir una educación superior gratuita. Es la única opción de los campesinos que han escogido ser maestros rurales. Las habitaciones de los estudiantes de la Normal evidencian la miseria, el abandono de los muchachos. Su comida también. Cuando a uno de ellos le sirvieron leche exclamó que era la primera vez que la veía y sonrió al decir que le gustaba. Así como la leche, son muchos los alimentos que los chavos desconocen. Sus camisetas, sus mochilas, sus suetercitos recargados en los muros de su cuarto vacío, sus utensilios de plástico, todos son prendas de pobre.
Ya es hora de que en México hablen los pobres, ya es hora de que los ciudadanos se manifiesten por encima de los partidos. Ya es hora de que seamos consultados. Ser consultado es un derecho político que demandamos desde hace mucho tiempo los habitantes de los 32 estados de la república. Somos miles los mexicanos que no nos sentimos representados, miles los mexicanos que queremos una democracia participativa, miles de mexicanos que levantamos la voz y pedimos ser tomados en cuenta en los asuntos públicos, sobre todo en los de trascendencia nacional como es nuestro futuro energético. Los grandes temas nos conciernen pero conciernen sobre todo a los jóvenes porque además de ser el futuro tienen que mantenerse vivos. Sin ellos simplemente no hay país. Así como se dice “Sin maíz no hay país”, sin los jóvenes no hay nada.
El pasado miércoles 23 de octubre en una marcha que NO convocó un solo partido, los ciudadanos se organizaron solos e inauguraron una protesta ejemplar, absolutamente fuera de serie. La marcha resultó cinco veces mayor que la consignada por los medios: 350 mil personas, un río de gente seguía entrando y abarrotaba las calles aledañas al zócalo de por si lleno a reventar. La multitud protestaba contra el crimen de Ayotzinapa, un crimen de lesa humanidad. Los estudiantes fueron cazados, sometidos a la tortura hasta la muerte, a la desaparición forzada, a ejecuciones arbitrarias y ahora los culpables quieren librarse de su responsabilidad acusando a los jóvenes y buscan criminalizarlos al querer ligarlos al cartel de “Los Rojos” o a “Guerreros Unidos”. No se vale desviar la investigación de los hechos y deslizar en conferencias de prensa que se trata de un enfrentamiento entre cárteles. Tampoco se vale implicar a los muchachos en grupos guerrilleros. El “caso Iguala” es una mancha atroz en la vida oficial y política de nuestro país ya de por sí hundida en el lodo.
El periodista París Martínez se preocupó por levantar con amigos y familiares perfiles de los estudiantes. Es justo, a pesar de que solo podamos hacerlo con unas cuantas líneas, que recordemos a cada uno y por eso les pido que después del nombre y la descripción de cada muchacho digamos todos al unísono: “Regrésenlo” así como en la Guardería ABC en Hermosillo cuando la muerte de 49 niños y 76 heridos, el 5 de junio de 2009 dijimos “Presente”, el nombre de cada niño.
1. Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 20 años, de Omeapa delgado, de cara espigada, de ojos rasgados apodado “Coreano” camina 4 kilómetros de ida hasta la carretera para tomar el transporte y cuatro de regreso porque quiere ser maestro de primaria en su tierra Omeapa.
2. A Luis Ángel Abarca Carrillo, de 21 años, de la Costa Chica, de San Antonio, municipio de Cuautepec lo apodan Amiltzingo. Muy cariñoso, es miembro de la “Casa Activista” en la que los normalistas pueden inscribirse para recibir formación política. Allá adentro resuena el nombre de Lucio Cabañas. Los ricos de Guerrero consideran revoltosos a los normalistas porque el héroe al que buscan imitar es el guerrillero Lucio Cabañas que también fue maestro.
3. A Marco Antonio Gómez Molina, de 20 años apodado Tuntún de Tixtla le encantan las tocadas de rock, le gusta mucho “Saratoga”, “Extravaganza”, “Los Ángeles del Infierno”. También él es compañero que siempre hace reír de la Casa Activista.
4. A Saúl Bruno García, de 18 años lo conocen como Chicharrón, y es “desmadroso”, es de los que trata de hacerte reír hasta donde más, muy bromista y amistoso. Es de Tecuanapa y le falta el dedo anular de la mano izquierda porque se lo mordió el molino cuando hacia la masa. Saúl Bruno García rapó a todos los de la “Casa Activista”. Un compañero tenía fotos del momento de la rapada en su celular, pero los policías se lo quitaron.
5. Jorge Antonio Tizapa Legideño, de Tixtla tiene 20 años –dice su mamá–, y tiene un hoyito en la mejilla izquierda. Le gusta trabajar en el campo sembrar granos y hortalizas porque nunca alcanzan los recursos del gobierno estatal para los 500 estudiantes.
6. Abel García Hernández, de Tecuanapa es un niño campesino de 19 años, tiene una mancha atrás de la oreja derecha, es flaquito y mide 1.62 de altura.
7. A Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, de 19 años lo bautizaron como “el Frijolito” y es de la Costa. Parlanchín, siempre está dispuesto a ayudar a las personas”. “El Frijolito” fue el primero en ponerse de pie para donar su sangre cuando la pidieron en Tixtla para un enfermo.
8. Adan Abraján de la Cruz, de 20 años, campesino, es del Barrio de El Fortín, en Tixtla, un pueblo que cuida la Policía Comunitaria. Es del equipo de futbol de los Pirotécnicos de El Fortín, sus amigos lo consideran buen futbolista…
9. Felipe Arnulfo Rosa, campesino es de un rancho del Municipio de Ayutla y tiene 20 años. Se cayó de espaldas siendo chiquito y tiene una cicatriz en la nuca.
10. A Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, lo bautizaron como “Pilas”, por inteligente. “No echa relajo, es sereno y razona mejor que otros, le gusta tener todo en su lugar”. Emiliano fue uno de los 20 alumnos de primer ingreso que, hace dos meses se inscribieron en la Casa Activista. Diez miembros de la Casa Activista se encuentran entre los 43 normalistas secuestrados el 26 de septiembre.
11. César Manuel González Hernández, de 19 años es de Huamantla, Tlaxcala, desmadroso, tiene el apodo de “Panotla”, pero también le dicen “Marinela”, porque una vez, en Jalisco, se llevó la camioneta de la empresa que hace pastelitos.
12. Jorge Alvarez Nava, “el Chabelo” de 19 años es del municipio de Juan R. Escudero, Guerrero, tiene una cicatriz en el ojo derecho y es tranquilo. Nunca alburea a nadie, nunca dice una grosería y su paciencia hace que nunca le falte al respeto a nadie. Es uno de los más sensibles de la Casa Activista... Sus padres aguardan en la cancha deportiva de la Normal de Ayotzinapa y se abrazan al hablar de él.
13. José Eduardo Bartolo, Tlatempa, de 17 años es de Tixtla, estudiante de primer año de la Normal Rural. Su padre es albañil de oficio y espera que su hijo sea profesionista.
14. Israel Jacinto Lugardo, de 19 años es de Atoyac, y sus amigos lo apodan “Chukyto”. Su mamá sostiene un cartel con el rostro de su hijo y lo exhibe ante los automovilistas, durante la toma de la caseta de Palo Blanco, en la Autopista del Sol. “Él es medio robusto, tiene una cicatriz en la cabeza. Su piel es morena clara, su nariz media chata. Es un buen muchacho, se vino con mucha ilusión a estudiar.
15. Antonio Santana Maestro, apodado Copy porque habla muy bien en público, es reconocido en la Casa del Activista a la que acuden los otros jóvenes. El Copy toca la guitarra, también le gustan los videojuegos, juega con el PSP… pero lo que más le encanta, es la lectura…”
16. Christian Tomás Colón Garnica, de 18 años de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Su papá viajo desde su tierra apenas se denunció el rapto de los 43 jóvenes normalistas. “Yo soy jornalero, gano 600 pesos semanal, máximo, y eso cuando hay, porque a veces no hay trabajo. Mi muchacho quiere ser maestro esa es la profesión que él quiere, pero lo frenaron, lo detuvieron… ¡¿Qué vamos a hacer?!”
17. A Luis Ángel Francisco Arzola, de 20 años, sus compañeros normalistas lo conocen como “Cochilandia”, pero nadie sabe por qué. Llegó con el apodo. Es un chavo serio, trabajador, y aquí lo estamos esperando y queremos que él sepa que no vamos a parar hasta encontrarlo”.
18. Miguel Ángel Mendoza Zacarías, de Apango, municipio Mártir de Cuilapa tiene 23 años, y sus compañeros consideran que el “ya es grande”. Ellos tienen entre 17 y 20 años. En su pueblo, Apango, era peluquero para salir adelante. Es un chavo bajito, “chido” según sus cuates porque los apoya, da consejos, da todo a cambio de nada. Cuidaba a sus papás y a sus hermanos. Vino a la Normal en el mismo asiento del autobús con un compañero “pero empezaron los balazos y desafortunadamente él corrió para un lado y yo para otro, a él lo arrestaron los policías de Iguala, yo logré escapar, pero desde entonces no lo encuentro…”
19. Benjamín Ascencio Bautista, de 19 años, a quién le dicen “comelón” porque un día se acabó solo todas las galletas en una mesa durante una conferencia es originario de Chilapa. Antes de ingresar a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fue educador comunitario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Se prepara a voluntarios para alfabetizar en poblaciones marginadas, aisladas, rurales e indígenas de todo el país.
20. Alexander Mora Venancia, de 19 años y proveniente de “El Pericón”, municipio de Tecuanapa, Guerrero, nadie le podía quitar la idea de ser maestro. Le gusta dar clases. Primero ayudó en el campo pero quiso estudiar… “Y yo le exijo –dice su padre- a la autoridad que haga su trabajo como debe ser, que no tape a los culpables de la masacre que cometieron los policías de Iguala y su presidente municipal. Así como vivos se los llevaron, quiero que vivos los regresen…”
21. Leonel Castro Abarca, campesino de la comunidad de “El Magueyito”, municipio de Tecuanapa, no tiene apodo y para sus amigos “es una persona seria, pero con sentido del humor. Sueña con ser maestro, para sacar a su gente adelante.
22. Everardo Rodríguez Bello, de 21 años es originario de Omeapa. Lo conocen como El “Shaggy” porque se parece al de Scooby Doo. Técnico en mecánica automotriz desde el CONALEP se enoja mucho con la desigualdad sobre todo cuando se trata de comida: si a ti te dan seis tortillas y a él cinco, protesta.”
23. Doriam González Parral, de Xalpatláhuac, Guerrero tiene 19 años. Es chaparrito y “se ve como un niñito”, “y por eso le dicen “Kínder”. Causa mucha gracia cuando echa relajo. Tiene un hermano en la Normal… Los hermanos entraron juntos, es notoria su fraternidad y los dos fueron secuestrados juntos…”
24. Jorge Luis González Parral de 21 años, es el hermano mayor de Doriam, el Kínder, es un compañero serio que ha trabajado en diferentes taquerías y aunque le gustaba quería progresar y escogió ser maestro igual que Kinder su hermano. Su apodo es “Charra” porque tiene una cicatriz en la pierna como si se la hubiera hecho con una charrasca…”
25. Marcial Pablo Baranda,de 20 años habla una lengua indígena y quiere ser maestro bilingüe al lado de otros maestros bilingües que vienen de pueblos todavía más pobres. Es bajito, buena onda, primo de Jorge Luis y Doriam y sus amigos lo apodan “Magallón”, porque su familia tiene un grupo musical tropical con ese nombre que canta canciones de su tierra la Costa Chica. Se la pasa cantando cumbias y toca la trompeta y las tarolas.
26. Jorge Aníbal Cruz Mendoza, de Xalpatláhuac, también es de la banda de los Kínder, a él le dicen “Chivo” y es serio y aunque se lleva bien con todos casi no echa desmadre…”
27. A Abelardo Vásquez Peniten, originario de Atliaca, Guerrero, le gusta el futbol. En un partido hace poco metió muchos goles… Nunca echa desmadre, se da a respetar porque nunca le falta al respeto a nadie ni anda criticando. Además del futbol le encanta estudiar porque agarra un libro y agarra otro y otro, y otro.”
28. A Cutberto Ortíz Ramos de Atoyac le dicen “El Kománder” porque tiene cierto parecido con el cantante de corridos norteños. Tiene una mirada muy fuerte, es robusto, alto, amigable, responde de buena manera. En los campos de cultivo de la escuela le echa ganas… Y le encanta contar un chiste de Bob Esponja, se ríe e imita a la perfección la risa de Bob Esponja…”
29. Bernardo Flores Alcaraz, campesino, tiene 21 años y en su pecho un lunar como una manita de gato… Tiene mucha ilusión de ser maestro y de ayudar a los niños y a los señores adultos que no saben leer ni escribir. En el campo hay mucha gente rezagada en educación y su ilusión es enseñarles…Los 43 normalistas salieron a recabar fondos para hacer sus prácticas, no se vale que les trunquen su vida y los dejen tirados en su sangre…
30. Jesús Jovany Rodriguez Tlatempa de Tixtla apodado el Churro de 21 años es el mayor de cuatro hermanos y “el único apoyo de su mamá” según su prima quien marchó durante cinco horas manteniendo en alto una pancarta con su retrato. Lo invitaron a la jornada de boteo del 26 de septiembre. Es un muchacho sumamente noble que mantiene a una sobrina de un año porque su hermana es mamá soltera y funge como figura paterna. Su prima reclama con furia su presentación así como pide justicia para los muchachos de Tlatlaya en el estado de México que son muchos.
31. Mauricio Ortega Valerio de Matlalapa o Matlinalpa cerca de “La Montaña” 18 años es apodado “Espinosa” porque cuando lo raparon – tradición en la Normal de Ayotzinapa para los alumnos de primer ingreso– le salió cierto parecido con Espinosa Paz, el cantante.
32. A Martín Getsemany Sánchez García de Zumpango, de 20 años, a quién le gusta jugar futbol y le va al Cruz Azul, toda su familia lo busca. Tiene ocho hermanos y durante la marcha del miércoles 22 en Chilpancingo, sus familiares llevaron una manta con su fotografía.
33. Magdaleno Rubén Lauro Villegas de 19 años, conocido como El Magda, es un compa tranquilo y noble que estudia para convertirse en maestro bilingüe, para para dar clases a los niños indígenas que no hablan español…”
34. Giovanni Galindo Guerrero de 20 años conocido como el Espáider, “porque es flaquito y tiene su propio estilo para correr y brincar como si se estuviera colgando de las telarañas igual que el “Hombre Araña”…”
35. A José Luis Luna Torres de 20 años de Amilzingo, Morelos, sus cuates le dicen Pato, porque se parece al Pato Donald y tiene voz de pato. Es serio, tranquilo, siempre te habla bien, es buena onda, pero es callado y no echa mucho desmadre.
36. Julio Cesar López Patolzin de 25 años de Tixtla “no tiene apodo. Le dicen simplemente “El Julio”. Es buena onda el bato pero calladito, no echa mucho relajo, solo se lleva con unos pocos pero siempre es agradable…”
37. A Jonás Trujillo González de la Costa Grande del Ticuí municipio de Atoyác de Álvarez le dicen Beni porque su hermano también está en la Normal de Ayotzinapa pero en segundo año y él se llama Benito… Por lo tanto ellos son los Benis… Es alto, gordito y se lleva muy bien con su hermano. Los dos son muy parecidos, aunque el menor es más alto y más clarito de piel…”
38. A Miguel Ángel Hernández Martínez, de 27 años lo apodan “Botita” porque a su hermano mayor quien también estudia en la Normal le dicen “El Bota” y a él , en automático, le pusieron “el Botita” aunque es de estatura media y gordo, nada desmadroso, siempre amigable, sano, no pesado: No es alburero, es buena onda de echar la mano, pendiente de los demás, un chavo muy solidario con todos, que en la clase le explica al profe y le hace el paro…”
39. Christian Alfonso Rodríguez de 21 años, de Tixtla anhela ser maestro y le gusta la danza folclórica. “A él le dicen “Hugo” porque siempre usa playeras de Hugo Boss. Su primo en la marcha del miércoles 22 se quedó ronco de tanto explicar: “No solo es mi primo, es mi amigo… es una persona muy aplicada, muy dedicada al estudio y a la danza y es injusto que alguien que se entregue y se esfuerce de ese modo, sufra consecuencias trágicas a manos del gobierno…”
40. José Ángel Navarrete González de 18 años comparte una habitación dentro de la Normal con otros dos jóvenes, en la que no hay un solo mueble, ni siquiera camas, sólo pliegos raídos de hule espuma.
41. A Carlos Iván Ramírez Villarreal de 20 años le dicen “El Diablito” La verdad es que es bueno, no se mete con nadie, tranquilo, quiere ser alguien pero en buena onda, no payaso pues…”
42. José Ángel Campos Cantor de 33 años de Tixtla es el de mayor edad de los 43 normalistas desaparecidos. Aunque mayor nunca abusa de los demás, al contrario, apoya en todo, es amigo de todos…”
43. A Israel Caballero Sánchez originario de Atliaca, un pueblito a la mitad del camino entre Tixtla y Apango le dicen “Aguirrito” por gordito. Está preparándose para ser maestro en comunidades indígenas y cuando sus compas le dicen Aguirrito protesta: “No sean cabrones, no me pongan esa chinga…”
Ayotzinapa está destrozado. México está destrozado. Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa conservan los tenis rotos de sus compañeros, su ropa, hasta los cartones que les sirven de cama. Esperan su regreso a pesar de que al extraordinario sacerdote Alejandro Solalinde, protector de los migrantes que ahora mismo celebra misa en Ayotzinapa, varios testigos le dijeron que los estudiantes habían sido asesinados, desmembrados y tirados a una fosa a la que le prendieron fuego. No hay respuesta suficiente entre crimen tan grande. La foto del estudiante del estado de México Julio César Mondragón al que le sacaron los ojos circula en Internet, su rostro desollado. Estamos ante una catástrofe nacional. En cinco estados hay protestas en apoyo a los 43 desaparecidos. México se desangra. La comunidad internacional está escandalizada y considera que México es ahora el país sin guerra más peligroso para los jóvenes. Jóvenes mutilados, jóvenes sin cuerpo, jóvenes asesinados. En el mundo entero resuena la indignación. La madre del estudiante de Guadalajara Ricardo Esparza que asistió al Cervantino de Guanajuato dijo que agradecía recibir el cuerpo muerto de su hijo para llevarle flores. ¿No resulta monstruosa su conformidad? O como se pregunta Gloria Muñoz Ramírez. “¿Hasta dónde ha llegado el terror implantado por el gobierno en el seno de la sociedad?” Frente al terror solo queda la unión de un pueblo que se levanta y grita como lo ha hecho durante días: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Aportado por Sandra Sanchez
Propone AMLO una comisión de la verdad para Iguala
Por
Enrique Méndez y Alonso Urrutia dom, 26 oct 2014 14:26 La Jornada
El líder de Morena, al encabezar el
mitin en el Zócalo, en donde propuso una comisión de la verdad para el
caso Iguala. Foto: Carlos Ramos Mamahua
México, DF. Andrés
Manuel López Obrador propuso integrar una comisión de la verdad,
conformada por ciudadanos independientes, que investigue el asesinato y
desaparición de normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y en un amplio
discurso afirmó que no conoce ni se reunió con el ex alcalde de Iguala
José Luis Abarca, acusado por la Procuraduría General de la República
(PGR) de ser autor intelectual de la agresión armada y la desaparición
de 43 estudiantes.
“No conozco al ex presidente municipal prófugo. Y
miren que no es sencillo, porque estoy constantemente recorriendo el
país... Y saludo a todos y me tomo la foto con todos. Durante el tiempo
que (Abarca) fue presidente municipal, fui cuando menos tres veces a
Iguala y hasta dormí en esa ciudad y nunca lo vi. Porque cuando estos
políticos tradicionales andan en malos pasos, hasta se alejan de
nosotros. Y eso ahora lo tengo que agradecer”, manifestó.
Pero el tema principal, puntualizó, es la búsqueda
urgente, sin pérdida de tiempo, de los 43 normalistas desaparecidos
desde hace un mes, así como no aceptar el regreso a la normalidad si no
son presentados con vida. “No nos acostumbremos a la desdicha ni al
horror”, convocó.
Aspecto de la asamblea de Morena, mientras hablaba la escritora Elena Poniatowska. Video: Víctor Camacho
López Obrador dedicó ayer buena parte de su
intervención en la asamblea informativa del Movimiento Regeneración
Nacional (Morena), en el Zócalo capitalino, a la defensa del petróleo, y
en vísperas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
decida si admite la consulta popular propuesta por ese partido en
materia energética, aprovechó para deslindarse de Abarca y del ex
gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero.
De Abarca dijo que éste no lo buscó, y de Aguirre
indicó que no estableció una relación de complicidad con él. “Nunca en
mi vida he establecido relaciones de complicidad con nadie. Me pueden
acusar mis adversarios de lo que les dé la gana, pero nunca podrán
acusarme de deshonesto ni de incongruente”, sostuvo.
Refirió que cuando la alianza opositora al PRI
postuló a Aguirre Rivero como candidato a la gubernatura, en 2010, él ya
evaluaba deslindarse “lo más posible” del PRD.
Informó que en esa campaña, antes de decidir si
respaldaba o no la candidatura, en una asamblea de Morena en
Chilpancingo dijo que se podría otorgar el respaldo siempre y cuando
Aguirre Rivero firmara un convenio.
Abundó: “¿Qué incluía ese convenio? Que apoyara al
pueblo; pensión para adultos mayores; becas para madres solteras; apoyar
con fertilizantes a los productores; cancelar el proyecto de la
hidroeléctrica en La Parota; entregar becas a los estudiantes, y a los
normalistas de Ayotzinapa, cuando terminaran, y esto está escrito,
garantizarles su base, entre otros puntos. Esas eran la condiciones para
que yo asistiera a un acto de campaña de Aguirre”.
Sin embargo, relató, éste no suscribió el convenio.
“¿Y saben qué sucedió? Que no fui a la campaña de Aguirre porque no
quiso firmar esos compromisos”..
https://vine.co/v/OMBFrAMUXYh
Así se vio el Zócalo desde el templete. Video: Carlos Ramos Mamahua
López Obrador comentó que hacía la aclaración “porque
hasta los amigos y simpatizantes a veces dudan”. Pero, acotó, si alguna
vez traicionara al pueblo pedirá que se le juzgue no sólo conforme a
las leyes, sino la propia sociedad y la historia. “Pero sí les aseguro
que nunca, jamás, voy a traicionar mis ideales y mis principios, que es
lo que estimo más importante en mi vida”.
Añadió que si inició su discurso con el tema de
Guerrero se debió a que, “en el colmo del cinismo y de la deshonestidad,
algunos que fueron pregoneros del ‘peligro para México’ hablaron del
‘haiga sido como haiga sido’; muchos de los que llamaron a no votar o
encubren su vocación conservadora en la sociedad civil, tratan de
involucrarnos para hacer creer que todos somos iguales. Se equivocan,
nosotros no somos iguales. No somos corruptos”.
También aseguró que la asamblea de ayer tenía como
propósito dos puntos: recordar a los ministros de la SCJN que deben
actuar con apego a la Constitución y garantizar el derecho ciudadano a
la consulta popular en materia energética, y para buscar alternativas al
desmoronamiento del país.
Consideró que sólo hay dos posibilidades de salir de
la crisis: cambio de política, sin cambio de presidente, y cambio de
política y de presidente.
Pidió a los militantes y simpatizantes de Morena
evaluar la segunda posibilidad, porque “nada bueno puede esperarse con
la permanencia de (Enrique) Peña en la Presidencia. ¿Qué no sería mejor,
para evitar más sufrimientos, que el año próximo, el 7 de junio, cuando
hay elecciones federales en todo el país, se aproveche para elegir un
nuevo presidente?”
Bloquean la Autopista del Sol por más de ocho horas
Por
Sergio Ocampo Arista y Héctor Briseño, corresponsales dom, 26 oct 2014 20:48 La Jornada
Manifestantes durante el bloqueo en la autopista hacia Acapulco. Foto Reuters
Chilpancingo, Gro. Por
más de ocho horas –de 11:30 a 19:45–, integrantes de la Federación de
Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), de la Coordinadora
Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y padres de
familia bloquearon la Autopista del Sol y la carretera federal
México-Acapulco, para exigir la presentación con vida de los 43
estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa.
La protesta, lo mismo que los cierres intermitentes
realizados este domingo en la mayoría de las vialidades de las regiones
Costa Chica, Montaña Alta y Baja, fue un acuerdo de las organizaciones
integradas en la Asamblea Nacional Popular (ANP). Para este lunes,
adelantaron, bloquearán más vías, tomarán terminales aéreas y se sumarán
al paro de 72 horas convocado por diversas instituciones educativas del
país.
Alrededor de las 11:30 horas, los contigentes de la
Fecsum –que agrupa a los alumnos de las 16 normales del país–, de la
Ceteg y los paterfamilias (unas 500 personas) llegaron en 14 autobuses y
bloquearon ambos sentidos de la Autopista del Sol México-Acapulco en el
punto conocido como el Parador del Marqués. La Policía Federal ordenó
el cierre de las casetas de Metlapil, en el Viaducto Diamante, y la de
La Venta.
Cientos de automoviles –principalmente de ciudadanos
originarios de la ciudad de México y otras entidades que vacacionaban o
pasaron el fin de semana en Acapulco–, así como autobuses y tráilers,
comenzaron a estacionarse a orillas del camino, y ante la imposibilidad
de continuar, tuvieron que regresar al puerto.
En la caseta de La Venta la congestión vial comenzó a
las 13 horas, ante el intento de decenas de camiones, vehículos ligeros
y tráileres por salir de Acapuldo, que este fin de semana tuvo una
ocupación hotelera de 60 por ciento.
En el bloqueo participaron varios paterfamilias que
buscan a sus hijos desaparecidos desde hace un mes. Al intentar
entrevistarlas, tres madres no quisieron declarar y solo una de ellas
soltó: “sólo hacen tarugadas (los del gobierno)”, y se cubrió el rostro.
En cuanto a la designación de Rogelio Ortega
Martínez, como nuevo gobernador de Guerrero, manifestó: “no queremos que
llegue nadie; son los mismos cabrones”. Pidió: “No dejen que se vaya
(Ángel) Aguirre, que no se vaya ese cabrón, y si se va que pague primero
lo que hizo, porque él está inmiscuido en todo eso, fueron sus
policías, el mismo gobierno, y no se vale.”
Javier Sicilia: — Estamos en estado de revolución, al borde del estallido social. El enojo es tan grande. Veo una especie de guerra civil. Ojalá y me equivoque.
— Veo a México como un “Estado fallido, inexistente, roto”.
— Las víctimas no somos soportables. Nadie quiere oír el horror, por eso fue catártico el Movimiento. Hizo sonar el aullido del dolor hasta que el Gobierno lo quiso tapar. Ahora desde Guerrero se oye otra vez ese grito.
Javier Sicilia: “El PRI creyó que podía administrar el infierno”
El poeta es mediador entre las autoridades y las familias de los 43 desaparecidos
Cree que el Gobierno de Peña Nieto está rebasado por la tragedia en Guerrero
El poeta Javier Sicilia, en Cuernavaca. / Rodolfo Valtierra R.
Javier Sicilia
creía que ya no tenía lágrimas. Después de llorar durante dos años el
asesinato de su hijo y de los miles de muertos que a duras penas sabe
contar este país, el poeta al que el narco arrancó la poesía dio un paso
atrás. Dejó de ser la voz penetrante de las víctimas que acompañó a la muerte que sembró sobre México el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012)
y se refugió en la universidad y en la ciudad de Cuernavaca, en la que
crecieron sus hijos. “Sigo en lo mismo, pero desmontado de los medios”.
La semana pasada Sicilia viajó a la Ciudad de México y escuchó a los
padres de los 43 estudiantes a los que el 26 de septiembre un grupo de policías, supuestamente relacionados con el narco, hizo desaparecer.
— Había un matrimonio de campesinos muy tristes que decían: ‘en la mañana salimos al campo y nos olvidamos un poco, pero cuando llega la tarde la tristeza es honda, muy honda’. Yo conozco demasiado esas tardes. Creí que estaba seco, pero ahí me quebré.
Llora porque “no hay un solo día de olvido” pero a Sicilia, de 57 años, se le ve tranquilo. Se nota que ya no lleva el peso del Movimiento por la Paz, que nació como respuesta a la muerte de su hijo Juanelo el 26 de marzo de 2011 y aglutinó a miles de víctimas que buscaron consuelo en los abrazos de este hombre de barba blanca, botas camperas y sombrero de Indiana Jones.
Desde un café frente a la catedral de Cuernavaca, a una hora de la Ciudad de México, mira desde la distancia las marchas que lideró durante dos años a través del país para exigir justicia y habla con franqueza de la "derrota" de una organización que hizo despertar a los mexicanos a la realidad de un país en guerra, con sus miles de muertos y de desaparecidos a cuestas. “Ojalá todo ese esfuerzo inmenso hubiera servido para algo, pero mira lo de los estudiantes de Iguala y todo lo hay debajo. México es una gran fosa común”. Entonces fuma otro de sus cigarrillos marca Delicados, ataca un arroz verde con enchilada roja y el poeta de la paz empieza a hablar de la guerra.
— Estamos en estado de revolución, al borde del estallido social. El enojo es tan grande. Veo una especie de guerra civil. Ojalá y me equivoque.
El poeta que ya no escribe poesía se convirtió sin quererlo en un símbolo. Ataca al Gobierno con dureza, pero al poder siempre le ha gustado tenerlo cerca. El expresidente Calderón, al que promete recordarle “mientras viva los 60.000 muertos que dejó" su estrategia de guerra contra el narco, se sentó con él en más de una ocasión. El actual presidente, Enrique Peña Nieto, no lo hace personalmente, pero lo hace su gente de confianza. La semana pasada participó como mediador entre las autoridades y las familias de los desaparecidos en Iguala (Guerrero). "En el Gobierno están rebasados. El PRI creyó que podía administrar el infierno, pero no sabía de su dimensión".
El poeta que ya ha dejado de sentarse en los cafés pegado a la pared, como le obligaban al principio sus escoltas por miedo a recibir un ataque por la espalda, siempre ha huido de las medias palabras. A Peña Nieto, cuando era candidato, le dijo en público que no tenía corazón. Sicilia recuerda que cuando el hoy presidente se dirigía a su coche, se volteó hacia él:
— Oiga, sí tengo corazón.
— Pues demuéstrelo.
“Le dolía que se lo dijera, pero yo tenía razón. No tiene corazón. La Ley de Víctimas la entregó por un principio pragmático político, no porque le dolieran las víctimas". La norma fue publicada en enero de 2013 por un recién estrenado gobierno del PRI, después de dos años de lucha de Sicilia, que trabajó mano a mano con las autoridades para su articulación. "No ha servido para nada. Ni siquiera se les ve ahora en Guerrero", lamenta.
El poeta cree que hoy el país está peor que en 2011, pese a "los esfuerzos del Gobierno por desterrar el discurso belicista". "¿Quién va a querer invertir aquí?", se pregunta sobre las reformas recientemente aprobadas por la administración priísta. Habla de México como un “Estado fallido, inexistente, roto”. Del "horror de ver a muchachos matando muchachos en esta guerra fratricida”. Pero entonces siempre aparece alguien: “Javier”, “maestro”. Siete personas saludan al poeta esta tarde. Un psicólogo de Querétaro incluso se toma una foto con él. El poeta posa sonriente aunque el dolor no amaina nunca, dice, sobre todo en las noches de insomnio.
— Cierro los ojos y miro a mi hijo, ese muchacho noble. Con su angustia, aterrado, esperando que unos tipos lo vayan a matar. Ese instante me duele mucho, en el que uno que se parece a ti te arranca la vida. La memoria es terrible. Ya sucedió, pero sigue sucediendo. Ya pasó, pero no.
Los ojos de Emiliano Zapata impresos en una camiseta gris desvaída asoman entre los botones de su camisa, a la que hay que sacudirle la ceniza del cigarro. El escolta lo vigila a una distancia prudente y sus alumnos lo esperan en la universidad. Se va calle arriba quien no quería ser nada más que un poeta pero acabó convertido en la voz de los muertos y los desaparecidos de México.
— Las víctimas no somos soportables. Nadie quiere oír el horror, por eso fue catártico el Movimiento. Hizo sonar el aullido del dolor hasta que el Gobierno lo quiso tapar. Ahora desde Guerrero se oye otra vez ese grito.
— Había un matrimonio de campesinos muy tristes que decían: ‘en la mañana salimos al campo y nos olvidamos un poco, pero cuando llega la tarde la tristeza es honda, muy honda’. Yo conozco demasiado esas tardes. Creí que estaba seco, pero ahí me quebré.
Llora porque “no hay un solo día de olvido” pero a Sicilia, de 57 años, se le ve tranquilo. Se nota que ya no lleva el peso del Movimiento por la Paz, que nació como respuesta a la muerte de su hijo Juanelo el 26 de marzo de 2011 y aglutinó a miles de víctimas que buscaron consuelo en los abrazos de este hombre de barba blanca, botas camperas y sombrero de Indiana Jones.
Desde un café frente a la catedral de Cuernavaca, a una hora de la Ciudad de México, mira desde la distancia las marchas que lideró durante dos años a través del país para exigir justicia y habla con franqueza de la "derrota" de una organización que hizo despertar a los mexicanos a la realidad de un país en guerra, con sus miles de muertos y de desaparecidos a cuestas. “Ojalá todo ese esfuerzo inmenso hubiera servido para algo, pero mira lo de los estudiantes de Iguala y todo lo hay debajo. México es una gran fosa común”. Entonces fuma otro de sus cigarrillos marca Delicados, ataca un arroz verde con enchilada roja y el poeta de la paz empieza a hablar de la guerra.
— Estamos en estado de revolución, al borde del estallido social. El enojo es tan grande. Veo una especie de guerra civil. Ojalá y me equivoque.
El poeta que ya no escribe poesía se convirtió sin quererlo en un símbolo. Ataca al Gobierno con dureza, pero al poder siempre le ha gustado tenerlo cerca. El expresidente Calderón, al que promete recordarle “mientras viva los 60.000 muertos que dejó" su estrategia de guerra contra el narco, se sentó con él en más de una ocasión. El actual presidente, Enrique Peña Nieto, no lo hace personalmente, pero lo hace su gente de confianza. La semana pasada participó como mediador entre las autoridades y las familias de los desaparecidos en Iguala (Guerrero). "En el Gobierno están rebasados. El PRI creyó que podía administrar el infierno, pero no sabía de su dimensión".
El poeta que ya ha dejado de sentarse en los cafés pegado a la pared, como le obligaban al principio sus escoltas por miedo a recibir un ataque por la espalda, siempre ha huido de las medias palabras. A Peña Nieto, cuando era candidato, le dijo en público que no tenía corazón. Sicilia recuerda que cuando el hoy presidente se dirigía a su coche, se volteó hacia él:
— Oiga, sí tengo corazón.
— Pues demuéstrelo.
“Le dolía que se lo dijera, pero yo tenía razón. No tiene corazón. La Ley de Víctimas la entregó por un principio pragmático político, no porque le dolieran las víctimas". La norma fue publicada en enero de 2013 por un recién estrenado gobierno del PRI, después de dos años de lucha de Sicilia, que trabajó mano a mano con las autoridades para su articulación. "No ha servido para nada. Ni siquiera se les ve ahora en Guerrero", lamenta.
El poeta cree que hoy el país está peor que en 2011, pese a "los esfuerzos del Gobierno por desterrar el discurso belicista". "¿Quién va a querer invertir aquí?", se pregunta sobre las reformas recientemente aprobadas por la administración priísta. Habla de México como un “Estado fallido, inexistente, roto”. Del "horror de ver a muchachos matando muchachos en esta guerra fratricida”. Pero entonces siempre aparece alguien: “Javier”, “maestro”. Siete personas saludan al poeta esta tarde. Un psicólogo de Querétaro incluso se toma una foto con él. El poeta posa sonriente aunque el dolor no amaina nunca, dice, sobre todo en las noches de insomnio.
— Cierro los ojos y miro a mi hijo, ese muchacho noble. Con su angustia, aterrado, esperando que unos tipos lo vayan a matar. Ese instante me duele mucho, en el que uno que se parece a ti te arranca la vida. La memoria es terrible. Ya sucedió, pero sigue sucediendo. Ya pasó, pero no.
Los ojos de Emiliano Zapata impresos en una camiseta gris desvaída asoman entre los botones de su camisa, a la que hay que sacudirle la ceniza del cigarro. El escolta lo vigila a una distancia prudente y sus alumnos lo esperan en la universidad. Se va calle arriba quien no quería ser nada más que un poeta pero acabó convertido en la voz de los muertos y los desaparecidos de México.
— Las víctimas no somos soportables. Nadie quiere oír el horror, por eso fue catártico el Movimiento. Hizo sonar el aullido del dolor hasta que el Gobierno lo quiso tapar. Ahora desde Guerrero se oye otra vez ese grito.
Sebastian Lucas Valverde
“¿De qué tamaño son las fosas en México, cuántos más caben en ellas?”
Publicado el 10/22/14 • en Contrainjerencia
PROCESO.COM.MX – (apro).- Intelectuales y académicos de 60
países y 500 universidades, centros de investigación y organizaciones
civiles y ciudadanos de todo el mundo exigieron la “renuncia inmediata”
del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, de su procurador Iñaki
Blanco Cabrera y todos los policías y miembros del Ejército que hayan
sabido, encubierto o participado en la desaparición de los 43
normalistas de Ayotzinapa.
La petición incluye al procurador general de la República, Jesús
Murillo Karam, si se demuestra que tuvo conocimiento de las acciones
ilícitas del exalcalde prófugo de Iguala, José Luis Abarca, y fue omiso
al respecto.En una “Carta Abierta desde el Extranjero #AyotzinapaSomosTodos” –que será publicada en la prensa internacional y entregada en consulados y embajadas de México este miércoles 22–, los intelectuales critican la “lentitud” y “aparente negligencia” con la que avanzan las investigaciones en torno al asesinato de tres normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 más el viernes 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.
En su misiva, exigen la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos, así como el cese de represalias y hostigamiento a los alumnos de la Normal de Ayotzinapa, y a los estudiantes en general.
Además de que Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa sean “inmediatamente detenidos, procesados y castigados” dentro del marco de la ley.
También piden una investigación “confiable, real y transparente”, con la participación de peritos y observadores internacionales, como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En su misiva, señalan que no cesarán ni dejarán de insistir de esta y otras maneras para exigir el esclarecimiento de los hechos violentos ocurridos hace casi un mes en Iguala.
“Continuaremos atentos a los acontecimientos y ampliando las redes de información entre colegas, estudiantes y amistades en México y el extranjero.
“No podemos permitir que se repitan masacres como la del movimiento estudiantil de 1968 o la persecución y aniquilamiento de poblaciones campesinas como las de Acteal y Aguas Blancas”, advierten.
Luego señalan que los hechos ocurridos en Iguala, el 26 de septiembre, “son una de sus manifestaciones más execrables en la historia del país”.
Y afirman que les indigna “profundamente” que ante la magnitud de los hechos el gobierno mexicano ofrezca declaraciones contradictorias y presente resultados, no sólo nulos sino incluso más preocupantes, ya que las irregularidades de la investigación aumentan cada día sin que se sepa nada respecto de la aprehensión de los culpables o del paradero de los 43 estudiantes.
En cambio, añaden, se han descubierto muchas fosas más, muchos cadáveres más, por lo que preguntan: “¿De qué tamaño son las fosas en este país, cuántos más caben en ellas, cuántos más esperan el mismo destino?”.
Por si fuera poco, señalan, hasta ahora no se ha dado a conocer el nombre de los detenidos ni las líneas de investigación. “Son lamentables la lentitud y la aparente negligencia con la que avanzan las investigaciones”, fustigan.
Y si lo ocurrido es de por sí terrible, subrayan, la actitud general de los órganos de gobierno “es una afrenta al sentido de humanidad y a la inteligencia de quienes observamos en la distancia”.
Los denunciantes señalan que la realidad que México ha mostrado al mundo es decepcionante:
“El caso de Iguala, sumado a muchos otros sucesos en los últimos meses, ha dejado claro que no se puede hablar ya de criminales comunes sino de la criminalidad de representantes del gobierno tanto local como estatal y federal, que por acción u omisión permitieron que esto ocurriera y ahora no parecen hacer lo necesario para resolverlo y restaurar la confianza en ese mismo gobierno.
“No entendemos que el gobernador de Guerrero no haya renunciado aún y que las autoridades federales estén conformes con esta situación.
“Todos sabemos que el gobernador estaba al tanto de la situación en Iguala –él mismo lo declaró así y aseguró que también el Ejército y la Procuraduría General de la República lo sabían. Nos preguntamos entonces, ¿qué otras situaciones de colusión entre crimen y gobierno, que ningún estado de derecho podría tolerar, son del conocimiento de las autoridades?”, inquieren.
Los firmantes afirman que el caso de Ayotzinapa rebasó un límite que no debería haber sido nunca cruzado. “Sumamos nuestra indignación y nuestra solidaridad para con los estudiantes normalistas mexicanos y sus familias”, refrendan.
La carta está dirigida al presidente Enrique Peña Nieto; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de Defensa; Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación; el ministro Juan N. Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Al diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Cámara de Diputados; Miguel Barbosa Huerta, presidente del Senado, así como a todas las mexicanas y los mexicanos, las personas que fuera de México siguen los acontecimientos violentos recientes, a la opinión pública, a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, a sus familiares y compañeros.
Entre los firmantes de la misiva se encuentran Noam Chomsky, Edgardo Buscaglia, Elena Poniatowska, Alicia Schmidt Camacho, Andrés Lajous, Natalia Majluf, entre otros miles de académicos e intelectuales de diversas universidades e institutos del mundo.
Los interesados en firmar la carta pueden acceder a la siguiente página: http://ayotzinapasomostodos.
UPN extenderá indefinidamente el paro en solidaridad con Ayotzinapa
Por
Fernando Camacho vie, 24 oct 2014 21:34 La Jornada
23 de octubre de 2014. Decenas de miles
salieron a las calles en México y más países de América y Europa para
exigir la aparición con vida de los 43 normalistas, el día 22. Durante
Una luz por Ayotzinapa, una multitud marchó al Zócalo.
México, D. F.
Alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) decidieron extender
de manera indefinida el paro de 48 horas que realizaron este miércoles y
jueves en solidaridad con los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, y
luego de que el rector de dicha institución no respondiera de manera
satisfactoria a un pliego petitorio de tres puntos que le habían
entregado los estudiantes.
Activistas de la Asamblea General de la UPN informaron a este diario que antes del paro le habían entregado al rector, Tenoch Esaú Ávalos, un pliego petitorio con tres demandas: un pronunciamiento de su parte sobre la agresión contra los normalistas, el otorgamiento de espacios para realizar foros sobre las normales rurales, y facilitar una camioneta para transportar los víveres que los jóvenes de la universidad habían recolectado para donarlos a Ayotzinapa.
De acuerdo con los manifestantes, se esperaba una respuesta del funcionario este viernes en la noche, pero al no recibir una contestación satisfactoria a los mencionados puntos, decidieron mantener el paro de forma indefinida.
“El rector omitió en su respuesta a los normalistas muertos, sólo mencionó a los desaparecidos, lo cual es una falta de sensibilidad. También habíamos pedido que al entregar las instalaciones después del paro de 48 horas, estuviera presente, pero él no acudió. Por eso vamos a seguir en paro de manera indefinida”, explicó uno de los estudiantes.
La Asamblea General de la UPN determinó hacer mañana, a las 15 horas, un círculo de estudios sobre normalismo como parte de las actividades culturales que llevarán a cabo durante el cese de actividades y convocaron a seguir con el acopio de víveres para los normalistas de Ayotzinapa.
Activistas de la Asamblea General de la UPN informaron a este diario que antes del paro le habían entregado al rector, Tenoch Esaú Ávalos, un pliego petitorio con tres demandas: un pronunciamiento de su parte sobre la agresión contra los normalistas, el otorgamiento de espacios para realizar foros sobre las normales rurales, y facilitar una camioneta para transportar los víveres que los jóvenes de la universidad habían recolectado para donarlos a Ayotzinapa.
De acuerdo con los manifestantes, se esperaba una respuesta del funcionario este viernes en la noche, pero al no recibir una contestación satisfactoria a los mencionados puntos, decidieron mantener el paro de forma indefinida.
“El rector omitió en su respuesta a los normalistas muertos, sólo mencionó a los desaparecidos, lo cual es una falta de sensibilidad. También habíamos pedido que al entregar las instalaciones después del paro de 48 horas, estuviera presente, pero él no acudió. Por eso vamos a seguir en paro de manera indefinida”, explicó uno de los estudiantes.
La Asamblea General de la UPN determinó hacer mañana, a las 15 horas, un círculo de estudios sobre normalismo como parte de las actividades culturales que llevarán a cabo durante el cese de actividades y convocaron a seguir con el acopio de víveres para los normalistas de Ayotzinapa.
Indigna a estudiantes de Ayotzinapa la intención del gobierno de ligarlos con el narco
No se llevaron a más compañeros de la normal porque no cabían en las patrullas
Quieren evitar un estallido social, pero esto sólo es el principio; no sólo Guerrero se va a levantar
Las madres de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos ya no encuentran consuelo en nadaFoto Sanjuana Martínez
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 26 de octubre de 2014, p. 11
Ayotzinapa, Gro.Domingo 26 de octubre de 2014, p. 11
Uriel Alonso Solís no puede dormir, tiene pesadillas, está angustiado, deprimido. Desde aquella azarosa noche del 26 de septiembre su vida ha cambiado. Tiene una duda existencial que no le deja vivir en paz; los recuerdos le atormentan:
Me siento culpable. Ellos eran de primero, nosotros de segundo, se supone que debíamos cuidarlos.
Al cumplirse un mes, el síndrome del superviviente como consecuencia del estrés postraumático ha empezado a afectar a decenas de estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, que fueron testigos de la muerte y desaparición forzada de sus compañeros.
Quince estudiantes viajaban en otro autobús y vieron cómo la policía de Iguala secuestraba a los 43. Enfrentaron las balas con piedras. Fue una disputa desigual. La fuerza del estado contra los normalistas rurales. Algunos, como Uriel Alonso, de 19 años, lograron sobrevivir:
Me salvé de milagro. Me acordé que siempre que hay una balacera la gente se tira al piso, y yo me tiré debajo del autobús. Cuando se calmó tantito, me arrastré y mis compañeros me jalaron.
Luego subieron al autobús y se sentó al lado de su compañero Aldo Gutiérrez Solano. Ambos sintieron el alivio de haberse salvado de la primera balacera. Rieron juntos. Con la adrenalina aún en el cuerpo, Aldo confío en sus únicas armas para defenderse:
Si vienen, los apedreamos.
Fue su última frase. En ese momento una bala penetró por la ventana y le traspasó el cráneo:
Lo vi caer. No supe qué hacer, nomás me tiré al piso. ¿Cómo no me voy a sentir culpable? Él sigue en coma y yo estoy aquí; yo me salvé.
Los acribillaron en el autobús
La triste y larga noche del 26 de septiembre no había terminado. Frente a ellos, las balaceras se intensificaban.
Me tocó verlo. A los compañeros los acribillaron dentro del autobús. Ya no salieron. Y cuando nos estábamos yendo, vimos cómo los estaban subiendo a las patrullas con las manos en la cabeza. No se llevaron a más porque ya no cabían en las camionetas.
Fue la última vez que vio a sus compañeros. Hoy se cumple un mes. Y no hay día que no piense en ellos. La imagen de sus compañeros cautivos lo persigue:
Me siento culpable. Se supone que nosotros teníamos que cuidarlos. Yo me encargué de subir a todos cuando nos estaban baleando. Éramos cinco de segundo año y subimos como a 80 para salvarlos, pero ya nos habían quitado a 43.
Uriel está sentado al lado de Sergio Ochoa, de primer año. Las canchas en el interior de la normal están llenas de alumnos y familiares. Ambos tienen una cara de tristeza que parte el alma a cualquiera. Contienen el llanto. Aún no entienden las razones del estado para cometer semejantes crímenes. Van vestidos con camisetas raídas y pantalones viejos, pero impecablemente limpios y peinados.
A un mes de lo sucedido, el ambiente en la normal sigue siendo de duelo. El sentido de pérdida, de luto por los tres compañeros asesinados se une a la incertidumbre, a la espera interminable, a la exigencia al gobierno para conocer finalmente la verdad sobre los 43 desaparecidos.
Sergio habla con voz bajita:
A nosotros nos bajaron del autobús. Eramos 15 Los policías cortaban cartucho. Y agarramos las piedras más cercanas. En ese momento, uno de los policías les gritó:
Órale hijos de su pinche madre, no que muy chingones.
Los normalistas empezaron a correr por el Periférico Sur:
Ellos en las patrullas y nosotros corriendo, llegamos a un terreno baldío y allí fue donde nos escondimos, nos refugiamos. Casi todos los que nos salvamos estamos deprimidos.
Los ánimos están muy caldeados. Carlos, tío de uno de los desaparecidos, se muestra enfurecido:
El pinche gobierno es corrupto. Pedimos que haya justicia. ¿Por qué el gobierno no nos dice quienes son los que aparecieron en las fosas? Quieren evitar un estallido social. Pero esto es el principio. Enrique Peña Nieto está sintiendo los chingadazos. Y lo que falta, porque no sólo Guerrero se va a levantar, sino la nación.
Los jóvenes intentan calmarlo. La madre de su sobrino no soportó más tanto sufrimiento. La internaron en un hospital hace unos días. En esas condiciones están varios de los familiares de los desaparecidos. La rabia contenida se filtra en los discursos de los normalistas que justifican el fin del diálogo con el gobierno.
Tenemos el coraje, tenemos la rabia. No entendemos por qué las autoridades no han dado un informe real de lo que hicieron con nuestros 43 compañeros. La PGR (Procuraduría General de la República) no ha actuado como debería. Las autoridades no hacen nada porque somos de Ayotzinapa. Vemos la intención del olvido, el desprecio que se nos tiene. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? Estamos decididos a no bajar la cara, estamos decididos a llegar hasta las últimas consecuencias, dice José Soriano Ramírez, de 22 años, portavoz de los normalistas.
La solemnidad de sus palabras es escuchada por un grupo de estudiantes, que lo rodean interesados por su arenga. Los murales de la normal lo dicen todo. En el principal, a la entrada, están sus referentes intelectuales: el Che Guevara, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas, Vladimir Lenin, Friedrich Engels, Carlos Marx...
En otro muro, un grafiti explícito sobre la represión: un
policía apunta su arma contra un niño. La frase que da la bienvenida no
deja nada a la imaginación sobre la pobreza extrema en que está sumido
este plantel educativo. Desde hace años dejó de recibir el apoyo del
estado, como una medida estratégica del gobierno que busca la
desaparición de las normales rurales:
La versión gubernamental que vincula a los normalistas con el narcotráfico parece insostenible a la hora de recorrer los pasillos, los humildes dormitorios y las modestas aulas de esta normal. Las penurias que sortean para alimentarse las contrarrestan con lecturas y aprendizajes. La conciencia social de estos estudiantes es sólida y está fomentada por la endémica pobreza en la que vive Guerrero.
En otra pared están sus mártires, los estudiantes asesinados por las policías en distintos momentos. El portavoz hace uso de la palabra, en medio de la penumbra que cubre la normal apenas iluminada. La Policía Comunitaria los protege.
El martirologio de Ayotzinapa tiene un principal responsable identificado. José Soriano Ramírez lo dice claramente:
Las madres de los desaparecidos ya no encuentran consuelo en nada. Su angustia crece cada día. Las informaciones contradictorias sobre fosas con cadáveres recientes y la negativa del gobierno a ofrecer información veraz, las atormenta. La duda las consume. La sospecha y el recelo a las versiones oficiales las indigna.
Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, se confiesa horrorizado por lo que están viviendo:
Con 17 años de lucha en favor de los derechos humanos, dice que nunca imaginó tanta perversidad contra los jóvenes estudiantes:
Los normalistas coinciden en que la
Nueve forenses de este equipo trabajan a marchas forzadas para obtener los resultados del cruce de las muestras de ADN de familiares y los cadáveres de las fosas. Luis Fondebrider, presidente del equipo argentino, dice a La Jornada que en este momento trabajan en silencio y en contacto con los familiares de los desaparecidos, pero advierte que es necesario esperar el resultado científico, el cual, dice, será absolutamente confiable.
Podrán faltar los recursos, pero nunca nos faltará la razón.
La versión gubernamental que vincula a los normalistas con el narcotráfico parece insostenible a la hora de recorrer los pasillos, los humildes dormitorios y las modestas aulas de esta normal. Las penurias que sortean para alimentarse las contrarrestan con lecturas y aprendizajes. La conciencia social de estos estudiantes es sólida y está fomentada por la endémica pobreza en la que vive Guerrero.
Nosotros nos deslindamos de esas acusaciones. El gobierno trata de desprestigiarnos. No viene al caso. Nosotros somos normalistas, nos dedicamos a estudiar, a apoyar a los estudiantes que protestan y exigen sus derechos. Es lo único que hacemos, y quizá ese sea nuestro delito.
En otra pared están sus mártires, los estudiantes asesinados por las policías en distintos momentos. El portavoz hace uso de la palabra, en medio de la penumbra que cubre la normal apenas iluminada. La Policía Comunitaria los protege.
Son siete compañeros que nos han matado, que nos han quitado de nuestras filas: Alexis, Gabriel, Fredy, Julio César Mondragón, Julio César Ramírez, Daniel Solís Gallardo y Aldo Gutiérrez, el compañero que está en coma. A ellos los hemos convertido en banderas de lucha. Ellos viven. Están aquí en la escuela. Ellos nos han enseñado que no debemos dejarnos y que hay que luchar por la educación. Para nosotros, los 43 que desaparecieron siguen vivos, y los que asesinaron también siguen vivos, y están aquí en la escuela y están con nosotros ahorita dándonos la fuerza necesaria.
El martirologio de Ayotzinapa tiene un principal responsable identificado. José Soriano Ramírez lo dice claramente:
A partir de que Ángel Aguirre Rivero entró como gobernador, asesinó a nuestros dos compañeros José Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, en el bloqueo de la Autopista del Sol. Conocemos su historial: la masacre de El Charco, Aguas Blancas y otras represiones, y tenemos claro que lleva 13 luchadores sociales que ha asesinado. Lo conocemos. Tenemos su historia. Es un represor y un asesino.
Las madres de los desaparecidos ya no encuentran consuelo en nada. Su angustia crece cada día. Las informaciones contradictorias sobre fosas con cadáveres recientes y la negativa del gobierno a ofrecer información veraz, las atormenta. La duda las consume. La sospecha y el recelo a las versiones oficiales las indigna.
Manuel Olivares Hernández, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, se confiesa horrorizado por lo que están viviendo:
Es la expresión más clara de lo que es el cogobierno entre la delincuencia organizada y las autoridades civiles. Es el resultado de la omisión que por años han practicado los gobiernos federal y estatal, los principales responsables.
Con 17 años de lucha en favor de los derechos humanos, dice que nunca imaginó tanta perversidad contra los jóvenes estudiantes:
Nunca me había tocado vivir una situación de este tipo; hemos sufrido la represión de la policía, detenciones arbitrarias y el asesinato de dos normalistas, que pensé sería lo peor, pero hoy nos damos cuenta que son capaces de hacer cosas mucho peores, más perversas.
Los normalistas coinciden en que la
próxima represión viene fuerte. Se preparan. Están conscientes de que la lista de estudiantes mártires puede aumentar en caso de confirmarse la identidad de los cadáveres de las fosas encontradas. No confían en el gobierno, sólo en los resultados que pronto dará a conocer el equipo argentino de antropología forense.
Nueve forenses de este equipo trabajan a marchas forzadas para obtener los resultados del cruce de las muestras de ADN de familiares y los cadáveres de las fosas. Luis Fondebrider, presidente del equipo argentino, dice a La Jornada que en este momento trabajan en silencio y en contacto con los familiares de los desaparecidos, pero advierte que es necesario esperar el resultado científico, el cual, dice, será absolutamente confiable.
La independencia será total. Tenemos 30 años de trabajo en 50 países del mundo. Siempre hemos sido imparciales en nuestra tarea. Lo saben los tribunales de todo el mundo, los familiares, siempre trabajamos igual. Es nuestro estilo de trabajo.
Publican un video para que los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos vuelvan con vida
Publicado: 16 oct 2014 | 1:03 GMT
Última actualización: 16 oct 2014 | 1:03 GMT - RT
© AFP RT
Con un video grabado con el mismo formato que hizo popular al
movimiento #YoSoy132 en mayo de 2012, alumnos de la Escuela Normal Rural
Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, exigen al
Gobierno federal de México que presente con vida a sus 43 compañeros
desaparecidos el 26 de septiembre, informa la revista 'Proceso'.
En el video, de poco más de un minuto de duración, aparecen los estudiantes José Solano Ramírez, David Hernández Ríos, Guillermo Arango Hernández, Arturo Hernández Estrada y Omar García Velázquez.
Con el 'hashtag' #43ConVidaYa los alumnos buscan que la ciudadanía mexicana se una a las movilizaciones programadas y advierten: "No somos los únicos en el país, este descontento debe ser generalizado". El video fue difundido a través de YouTube por el canal RompevientoTV, y se ha reproducido casi 30.000 veces desde que se publicó el pasado 10 de octubre.
La Policía mexicana amplió la búsqueda de los estudiantes de magisterio desaparecidos después de que los investigadores determinaron que los restos humanos recuperados de una fosa común encontrada en el mismo estado de Guerrero no pertenecían a ninguno de los jóvenes desaparecidos, según ha informado AP.
http://youtu.be/iIMTl86sodc
El pasado 26 de septiembre estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa trataron de tomar varios autobuses en Iguala para utilizarlos en su protesta cuando un grupo de policías locales y de personas armadas desconocidas abrieron fuego contra ellos. Seis personas fallecieron, 17 resultaron heridas y 43 estudiantes permanecen desaparecidos. A la noche siguiente las autoridades detuvieron a 22 policías en calidad de sospechosos de homicidio, responsables de desapariciones y por vínculos con el crimen.
En el video, de poco más de un minuto de duración, aparecen los estudiantes José Solano Ramírez, David Hernández Ríos, Guillermo Arango Hernández, Arturo Hernández Estrada y Omar García Velázquez.
Con el 'hashtag' #43ConVidaYa los alumnos buscan que la ciudadanía mexicana se una a las movilizaciones programadas y advierten: "No somos los únicos en el país, este descontento debe ser generalizado". El video fue difundido a través de YouTube por el canal RompevientoTV, y se ha reproducido casi 30.000 veces desde que se publicó el pasado 10 de octubre.
La Policía mexicana amplió la búsqueda de los estudiantes de magisterio desaparecidos después de que los investigadores determinaron que los restos humanos recuperados de una fosa común encontrada en el mismo estado de Guerrero no pertenecían a ninguno de los jóvenes desaparecidos, según ha informado AP.
http://youtu.be/iIMTl86sodc
El pasado 26 de septiembre estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa trataron de tomar varios autobuses en Iguala para utilizarlos en su protesta cuando un grupo de policías locales y de personas armadas desconocidas abrieron fuego contra ellos. Seis personas fallecieron, 17 resultaron heridas y 43 estudiantes permanecen desaparecidos. A la noche siguiente las autoridades detuvieron a 22 policías en calidad de sospechosos de homicidio, responsables de desapariciones y por vínculos con el crimen.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Condenan la Uia y la Universidad Pontificia desapariciones y muertes de normalistas
Vive México
una situación de emergencia, alertan religiosos
La aparición de fosas y encarcelamientos injustos son la constante, señalan los jesuitas
Los políticos y dirigentes, parte de la confusión social, asegura Mario Ángel Flores, rector de la UPM
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Domingo 26 de octubre de 2014, p. 3
México vive una Domingo 26 de octubre de 2014, p. 3
situación de emergencia, aseguró a La Jornada el sacerdote jesuita y docente de la Universidad Iberoamericana (Uia) Conrado Zepeda, al referirse a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos hace casi un mes en Iguala, Guerrero, y al asesinato de otras seis personas en esa misma
violentajornada.
Zepeda ofició una misa en el auditorio de la Uia en el contexto del Día de Acción Global por Ayotzinapa, junto a otros cinco jesuitas. En la homilía estuvieron presentes familiares de los normalistas desaparecidos.
El religioso lamentó que la constante sea la
aparición de fosas por todos lados, que haya más de 26 mil desaparecidos y gente injustamente encarcelada, como los líderes yaquisy señaló que estas situaciones
no son hechos aislados.
De su lado, Martín Torres Sauchett, también integrante de la Compañía de Jesús y catedrático de la Uia, expresó que
la desaparición de los compañeros de Ayotzinapa a todos nos causa dolor, y no debemos ser ajenos a este tipo de injusticias y atropellos que casi siempre afectan a los más débiles y más desprotegidos de nuestro país. Apuntó que como creyentes
queremos que se alcance la pazen México.
Por otra parte, en la Basílica de Guadalupe, en vísperas de cumplirse un mes de la desaparición forzada de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, el sacerdote Mario Ángel Flores Ramos, rector de la Universidad Pontificia de México (UPM), condenó los hechos y expresó la
solidaridadde la comunidad de esa casa de estudios con los familiares de los desaparecidos y los asesinados en Iguala.
Ante cientos de académicos y estudiantes de la UPM, aseguró que
Añadió que ante esta situación
Aseguró que en el clima de violencia que se vive en México
Indicó que aunque dichos elementos
Remarcó que la Iglesia se hace presente para
los políticos y dirigentes son parte de esta confusión social, porque se mueven en una delicada línea entre ser juez y parte, entre ser autoridad o entrar en complicidad.
Añadió que ante esta situación
se requiere gran voluntad para dignificar la actividad política de nuestro país, afectada por una corrupción endémica, difícil de erradicar, pero no imposible de superar. Subrayó que para ello
no basta la buena voluntad ni buenos discursos, se requiere estrategia clara y actitud firme.
Aseguró que en el clima de violencia que se vive en México
la impunidad es la fuente de la injusticia, y precisó que frente a estas circunstancias
las fuerzas del orden y las fuerzas armadas tienen muchos claroscuros.
Indicó que aunque dichos elementos
son parte importante para garantizar la seguridad y la estabilidad social y realizan muchas acciones en beneficio de la sociedad, al mismo tiempo son frágiles, son permeables, fácilmente corruptibles, convirtiéndose en parte del problema y no de la solución.
Remarcó que la Iglesia se hace presente para
fortalecer la fe y la esperanza de quienes viven las consecuencias de la violencia y la injusticia. Pero debe ser mucho más propositiva. Hay
muchas religiosas, muchos sacerdotes, que están verdaderamente comprometidos con la gente. Pero falta más. Subrayó que la sociedad no debe ser
indiferente, no debe perder su capacidad de indignación.
Padres de familia toman tres ayuntamientos de Guerrero
Por
Sergio Ocampo, corresponsal jue, 16 oct 2014 12:57 La Jornada
Familiares de los normalistas desaparecidos en Guerrero, este jueves. Foto Víctor Camacho
Chilpancingo, Gro. Maestros y padres de familia tomaron esta mañana los Ayuntamientos de Huamuxtitlán, Tlapa, Chilapa y continúa tomado
el de Chilpancingo desde el martes pasado, en demanda de la
presentación con vida de los 43 jóvenes de la escuela Normal Rural de
Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en la ciudad
de Iguala.
El convenio de la toma de los Ayuntamientos se acordó ayer durante la Asamblea Nacional Popular. En el caso de los Ayuntamientos de Iguala, Copalillo y Atenango del Río, Tixtla y Zumpango del Río, trabajadores sacaron desde temprano la documentación y el mobiliario para resguardarlos.
Por su parte contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del estado de Guerrero (Ceteg) se trasladan a la caseta de cobro de Palo Bnaco con la finalidad de botear y recabar recursos para su movimiento.
Entre tanto contingentes de estudiantes normalistas realizan labores de limpieza en algunas calles de la capital para mostrar una “buena imagen”.
El convenio de la toma de los Ayuntamientos se acordó ayer durante la Asamblea Nacional Popular. En el caso de los Ayuntamientos de Iguala, Copalillo y Atenango del Río, Tixtla y Zumpango del Río, trabajadores sacaron desde temprano la documentación y el mobiliario para resguardarlos.
Por su parte contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del estado de Guerrero (Ceteg) se trasladan a la caseta de cobro de Palo Bnaco con la finalidad de botear y recabar recursos para su movimiento.
Entre tanto contingentes de estudiantes normalistas realizan labores de limpieza en algunas calles de la capital para mostrar una “buena imagen”.
Protestan alumnos de Colima y Sinaloa por caso Ayotzinapa
Por
Juan Carlos Flores y Javier Valdez, corresponsales jue, 16 oct 2014 11:12 La Jornada
Estudiantes en Colima llegaron a la
delegación estatal de la PGR cerca de las 10 de la mañana portando
pancartas. También guardaron un minuto de silencio por las víctimas de
Ayotzinapa. Foto Juan Carlos Flores
Colima, Col.
Más de 300 estudiantes de diferentes escuelas y de la Universidad de
Colima marcharon hacia la delegación estatal de la Procuraduría General
de la República (PGR) para mostrar su repudio al secuestro de
estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y exigir la
presentación con vida de otros 43 jóvenes.
El dirigente de la Federación de Estudiantes Colimenses (FEC), Héctor Magaña Lara, entregó un posicionamiento al delegado estatal de la PGR, Guadalupe Franco Escobar, para exigir la investigación de los hechos y castigar a los culpables.
Los estudiantes llegaron cerca de las 10 de la mañana portando pancartas donde mostraban su inconformidad y guardaron un minuto de silencio por las víctimas.
Magaña Lara destacó que se han suspendido algunos viajes estudiantiles programados para estos días a otros estados de la República, debido a la preocupación de los padres de familia.
Expuso la necesidad de que los tres niveles de gobierno garanticen la seguridad de los estudiantes ante la ola de violencia que se presenta en todo el país.
En Culiacán, unos cien estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa realizan una protesta en la casa de estudios de esa ciudad en solidaridad con los 43 jóvenes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, Guerrero.
Los estudiantes exigen justicia a las autoridades e instalaron una asamblea para solicitar a los directivos de la casa de estudios que convoquen a sesión del consejo universitario para que esta máxima institución se pronuncie a favor de la lucha de los normalistas.
Los inconformes convocaron a jóvenes de otros plantes públicos y privados de Sinaloa a unirse a esta manifestación y se pronuncien por la presentación con vida de los normalistas.
El dirigente de la Federación de Estudiantes Colimenses (FEC), Héctor Magaña Lara, entregó un posicionamiento al delegado estatal de la PGR, Guadalupe Franco Escobar, para exigir la investigación de los hechos y castigar a los culpables.
Los estudiantes llegaron cerca de las 10 de la mañana portando pancartas donde mostraban su inconformidad y guardaron un minuto de silencio por las víctimas.
Magaña Lara destacó que se han suspendido algunos viajes estudiantiles programados para estos días a otros estados de la República, debido a la preocupación de los padres de familia.
Expuso la necesidad de que los tres niveles de gobierno garanticen la seguridad de los estudiantes ante la ola de violencia que se presenta en todo el país.
En Culiacán, unos cien estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa realizan una protesta en la casa de estudios de esa ciudad en solidaridad con los 43 jóvenes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, Guerrero.
Los estudiantes exigen justicia a las autoridades e instalaron una asamblea para solicitar a los directivos de la casa de estudios que convoquen a sesión del consejo universitario para que esta máxima institución se pronuncie a favor de la lucha de los normalistas.
Los inconformes convocaron a jóvenes de otros plantes públicos y privados de Sinaloa a unirse a esta manifestación y se pronuncien por la presentación con vida de los normalistas.
Zacatecas se solidariza por desaparición de normalistas en Guerrero
- Escrito por Proyecto Ambulante
- Viernes, 17 Octubre 2014 15:28
Salieron a las calles del Centro Histórico estudiantes de la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho, de San Marcos, maestros y personas indignadas por ladesaparición de 43 alumnos Ayotzinapa, Guerrero, cuya presentación con vida exigen a las autoridades.
Al
contingente se sumaron simpatizantes del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) y grupos de izquierda para llegar hasta Plaza de Armas, donde realizaron un mitin y se leyó un documento para expresar una postura.
En
los portales de la avenida Hidalgo estaban miembros del movimiento
#Yosoy132 con pancartas, mientras que en la plazuela Miguel Auza
universitarios convocaron a una manifestación, a la que luego se sumaron
personas que iban en la marcha.
En esta plazuela se pusieron veladoras, y varios oradores expresaron la molestia social que existe por el lamentable hecho ocurrido en Iguala, donde la policía municipal atacó, secuestro y asesinó estudiantes junto con miembros del crimen organizado.
FOTOS: OSVALDO MARTÍNEZ
"Chicharito" expresa su solidaridad con normalistas de Ayotzinapa
Por
La Jornada en línea vie, 24 oct 2014 18:19
Javier “Chicharito” Hernández durante el encuentro entre Real Madrid y Valencia el pasado 18 de octubre. Foto Ap
México, Df. El
delantero mexicano Javier “Chicharito” Hernández manifestó su
solidaridad con las familias de los normalistas desaparecidos de
Ayotzinapa, en Guerrero.
En su cuenta de Twitter, el jugador del Real Madrid publicó: “Mi solidaridad y oraciones para las familias de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa #AyotzinapaSomosTodos”.
El pasado 26 y 27 de septiembre, policías municipales de Iguala e integrantes de grupos criminales atacaron a balazos a estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa matando a por lo menos tres de ellos. Desde esa fecha, 43 normalistas se encuentran desaparecidos.
En su cuenta de Twitter, el jugador del Real Madrid publicó: “Mi solidaridad y oraciones para las familias de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa #AyotzinapaSomosTodos”.
El pasado 26 y 27 de septiembre, policías municipales de Iguala e integrantes de grupos criminales atacaron a balazos a estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa matando a por lo menos tres de ellos. Desde esa fecha, 43 normalistas se encuentran desaparecidos.
Estudiantes asiáticos se solidarizan con normalistas de Ayotzinapa
Por
La Jornada en línea vie, 24 oct 2014 16:15
Decenas de
jóvenes estudiantes en Asia provenientes de países como China, Vietnam,
Singapur, India, Indonesia y Corea del Sur publicaron un mensaje de
solidaridad ante los recientes hechos ocurridos en Iguala donde fueron
asesinados y desaparecidos estudiantes de la Escuela Normal Rural de
Ayotzinapa.
A través de un video subido a YouTube en el canal de Spleen Journal! los jóvenes, cuya edad oscila entre 17 y 26 años, mencionan que “somos de otro continente pero la tierra es la misma #TodosSomosAyotzinapa”.
Los involucrados dan testimonio “a viva voz” de su solidaridad con los normalistas y su rechazo por los sucesos violentos en México. Teo Jia Hui, de 19 años, originario de China dice: “Soy un estudiante, por favor que no haya más sangre en México".
Al final de la grabación los jóvenes se muestran con el rostro cubierto con la palma de sus manos mientras espetan: “Paren la violencia, traigan de vuelta a los estudiantes”.
A través de un video subido a YouTube en el canal de Spleen Journal! los jóvenes, cuya edad oscila entre 17 y 26 años, mencionan que “somos de otro continente pero la tierra es la misma #TodosSomosAyotzinapa”.
Los involucrados dan testimonio “a viva voz” de su solidaridad con los normalistas y su rechazo por los sucesos violentos en México. Teo Jia Hui, de 19 años, originario de China dice: “Soy un estudiante, por favor que no haya más sangre en México".
Al final de la grabación los jóvenes se muestran con el rostro cubierto con la palma de sus manos mientras espetan: “Paren la violencia, traigan de vuelta a los estudiantes”.
Nuevo comunicado del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
- Escrito por Proyecto Ambulante
- Viernes, 17 Octubre 2014 15:07
Al pueblo de México:
Al pueblo de Guerrero:
Compañeros, les hacemos llegar nuestro posicionamiento político sobre los acontecimientos de las recientes semanas en el país y en especial en el estado de Guerrero.
I.- Espectacular obra de teatro
Un espectacular acto histriónico ha tenido lugar, hace unos días,en Bucareli, donde connotados representantes de la alta esfera política mexicana desarrollaron en un escenario a modo, casi fantástico,bajo una fuerte lluvia otoñal, en mangas de camisa, con una sobreactuación evidente, tratando de parecer muy “graves” y al mismo tiempo muy “joviales”, “casuales” y “naturales”, el papel de funcionarios públicos “preocupados y ocupados” en resolver algunos cuantos aspectos del derruido sistema educativo nacional. He ahí la cartelera del “Teatro de aventura juvenil”.
Detenciones de “grandes capos” del crimen organizado son presentadas en rápidas y sucesivas temporadas de una cartelera teatral basada en la “novela policiaca” más ramplona, una especie de Los intocablesal estiloCantinflas: mucho ruido y pocas nueces.
Y para “hacer sombra” a Broadway, una escenificación dedicada a la apertura comercial fanática, que no se sustenta en ninguna base científica sino sólo en una fe ciega en las exportaciones sin valor agregado y en la contención salarial generalizada, cosas que supuestamente pondrán “en marcha” a una república bananera como México hacia la Tierra Prometida. Se trata de una obra hablada en un áridoespanglés,un idioma como el que inventan los niños en sus juegos fantásticos, un idioma que nadie entiende, que realmente no existe, pero con el que los protagonistas se afanan en convencer, no con pocos tropiezos, a un público expectante y emocionado, de las bondades de aquel dicho salinista de 1993: “…México no quiere ayuda de Estados Unidos, quiere competir con Estados Unidos…”Una adaptación de La rosa de Guadalupe al estilo de las “inescrutables maneras en que se manifiesta” el capital financiero.
Eso es la política mexicana. Una espectacular obra teatral. Tras bambalinas, en los vestidores, todos los actores saben que sólo están representando una gran farsa. La escenografía es grotesca, demasiado acartonada; no tiene nada de arte, ni luce natural ni espontánea, simplemente porque no es sincera ni verdadera. Todos saben que los actores son pésimos, que no tienen talento artístico alguno; todos saben que el libreto es poco creíble, que está hecho al vapor y plagado de ocurrencias absurdas; todos saben que la escenificación en general es mediocre y que lo único que la salva son los efectos especiales.
La política en México es una súper producción teatral. La política en México es politiquería, y de la más barata. Los pocos roles protagónicos están ocupados por los hijos y allegados de los directores de la compañía teatral y de los dueños del teatro. No obstante, hay, como en toda gran puesta en escena, un considerable número de actores de reparto, gente que no dice nada, que no actúa nada, que sólo llena el espacio vacío: aburridose intrascendentes personajes de relleno.La política en México es un teatro de cínicos para cínicos, deactores y espectadores cínicos.
II.- Afuera del teatro
No es casual lo sucedido hace unas semanas en Iguala, Guerrero; es consecuencia obligada de un paulatino proceso de descomposición social en todo el país. Demuestra que la base económica del país se está desmoronando. Muestra que los “cambios estructurales” son sólo cambios de fachada que no conducen a nada extraordinariamente bueno: la desigualdad social sólo se agudiza día con día.
El tema del “crimen organizado” se ha convertido en un clisé y en una excusa genial para encubrir un hecho cada vez más inocultable: el “crimen organizado” es el poder político. Si todas las políticas de seguridad implementadas desde el poder han fracasado, eso se ha debido a una sola razón: hay una organización criminal más compleja y poderosa que permea al propio “crimen organizado” y ésta se llama gobierno mexicano. Una prueba de ello es el juego perverso y tramposocon el que el gobierno del PRI trata de remarcar la innegable vinculación del PRD en los sucesos criminales de Iguala. Pero eso, en sentido estricto, se vuelca sobre el mismo PRI por una razón histórica: ¿qué es de buena parte de la dirigencia del PRD? ¿No son, muchos de ellos, mafiosos del PRI conversos a “demócratas” del PRD? El origen turbio y corrupto de esos políticos proviene del PRI, el ala mafiosa triunfante de la Revolución Mexicana. Los dirigentes más honestos del PRD quedaron atrás, en la historia, luego de ser asesinados por el PRI. Por lo demás, eso de que hay avances en el asunto de la “seguridad pública” es un argumento muy frágil. Cualquier mediocre es mejor que aquellos aspirantes a nazis que gobernaron México durante 12 años.
De lo anterior se deriva también el hecho incontestable de que los únicos referentes viables en materia de seguridad en el territorio nacional han sido y son independientes del gobierno y tienen relación con, por ejemplo, la rica experiencia de las Policías Comunitarias en diferentes partes del país.
Por otro lado, consideramos un error político, por innecesario, la agresión contra Cuauhtémoc Cárdenas y en especial contra Adolfo Gilly. Pero lo dicho por Cárdenas a la prensa, en el sentido de culpar de los hechos a grupos “sectarios”,lo muestra al menos con una visión poco autocrítica, como perredista que es. Sin embargo, apelamos a que el movimiento social mantenga la calma y logre con el tiempo apuntar mucho mejor sus baterías y a ampliar la mirada.
El cacicazgo regional es una manifestación propia de las dictaduras. No es exacto hablar de la “colombianización” de México, porque lo que sucede en este país rebasa, a veces, lo acontecido en Colombia. Sí, en ambos países hay orígenes similares, caminos comunes (los gobiernos de ambos países son rastreros sirvientes de Estados Unidos) y por consiguiente no pueden tener más que destinos infernales parecidos, pero aun así nada es exactamente igual. En México, incluso, a veces las cosas son únicas, monstruosas, sin antecedente alguno en el mundo. Y es obvio que esto suceda, al ser México una de las dictaduras más patéticas del mundo.
Hace unos años era complicado demostrar que México es una perversa dictadura, no porque no tengamos elementos a la mano, sino porque en ese entonces tenía lugar la llamada “transición democrática” y mucha gente se creía ese libreto infantil, ese “sofisma” de la democracia. Pero ahora que los poderes políticos locales “matan en caliente” ysin recato alguno a los inconformes; que lo hacen confiados en que así “desaparecerán los problemas” queda más claro que en México hay una terrible dictadura. No hay, evidentemente, una “dictadura perfecta”; pero sí hay una dictadura de clase, de pequeñas y grandes colectividades de poder económico y político, que tienen un necio afán por “perfeccionar” su podrida dictadura, la que es, repetimos, pariente directa del ala mafiosa que triunfó en la revolución mexicana.De cacicazgo compinche se nutre esa dictadura. ¿O acaso, por poner algunos ejemplos, Slim, Azcárraga y Salinas Pliego no son sino vulgares caciques de las telecomunicaciones? Son caciques de la etapa neoliberal, llamados “empresarios” pero cuyas haciendas, tiendas de raya, industrias textiles e ingenios cañeros ahora se denominan Telmex, Televisa, TV Azteca, etcétera. Los que siguen diciendo que México es una democracia son los que están dentro del teatro que describimos párrafos arriba.
III.- Pronunciamiento
1.- Hacemos pública nuestra solidaridad plena hacia los familiares y compañeros de las víctimas mortales, heridos y desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre pasado. Nos sumamos a la exigencia de que los desaparecidos sean presentados sanos y salvos.
2.- Consideramos que es importante hacer recaer la responsabilidad de tales hechos en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Es esencial no dejar fuera de responsabilidad al gobierno federal, porque desde el mismo día de los acontecimientos actuó de manera omisa y tremendamente oportunista. Presumimos que supo y sabe con cierto lujo de detalle lo que sucedió aquel día, pero está actuando de tal manera que pretende reducir la responsabilidad a los ámbitos municipal y estatal. Mucha de su actuación francamente teatral ante los estudiantes del IPN fue influida por los acontecimientos en Ayotzinapa y responde también a un intento inútil de ocultar su innato carácter represivo, comprobado también, con creces, en Tlatlaya, Estado de México, unas semanas antes.
Pero no sólo eso, debemos recalcar que el origen de los principales problemas sociales en Guerrero es federal. Los grandes problemas de las escuelas normales rurales tienen su origen en el profundo desprecio hacia la educación rural por parte de todos gobiernos federales que se han sucedido en décadas… La economía federal dicta la miseria de los estados y municipios. Quien sepa algo de los Planes de Desarrollo Municipal sabe que están subordinados a los Planes Estatales de Desarrollo y que estos a su vez están condicionados por el Plan Nacional de Desarrollo. Por eso a los municipios les llega una miserable cantidad de recursos económicos que los condena al subdesarrollo crónico.
A habitantes de los estados como Guerrero les han asignado un futuro de “camareros”, de cantineros, de sirvientes y sexo-sirvientes de turistas, nacionales y extranjeros. Ningún gobierno federal jamás ha impulsado un proyecto serio de educación, de salud, de vivienda digna, de ciencia y tecnología, de industrialización para Guerrero. Como ahora, han preferido dilapidar cuantiosos recursos económicos eninnecesarios aeropuertos internacionales que sólo reflejanuna visión miope y centralizada del poder en el DF y el Estado de México, antes que impulsar un proyecto de desarrollo social de larga envergadura para Guerrero.
3.- Nos parece muy acertado y necesario prestar desinteresadamente un amplio acompañamiento social, jurídico y multidisciplinario a las víctimas de tales sucesos, sobre todo por parte de las organizaciones sociales independientes. Pensamos que es ineludible llevar al gobierno mexicano ante las instancias jurídicas internacionales y mostrar ampliamente en el exterior la verdadera imagen de lo que sucede en México, donde todos los derechos humanos se violan de manera sistemática e impune. Debe lograrse un alto a los asesinatos, desapariciones y a todo tipo de violaciones a los Derechos Humanos en México.
El gobierno mexicano, insistimos, es un represor innato, de múltiples recursos criminales, por lo que urge también que de su lado el movimiento social asuma con seriedad medidas prácticas que reduzcan el margen de acción del poder brutal que nos gobierna.
Sin embargo, es importante entender muy bien que la “justicia” no se reduce a lo jurídico. La verdadera justicia es de carácter social, lo que significa lograr importantes avances en educación, salud, vivienda, trabajo, etcétera. Por poner un ejemplo, es forzoso lograr en este momento el reforzamiento permanente de todas las Escuelas Normales Rurales del país, en todos los planos, sobre todo el financiero. Lo mismo aplica para que la CNTE refuerce su posición negociadora ante el gobierno. Este es el mejor momento para ello.
4.- Este punto queremos iniciarlo con algunas preguntas concretas, para reflexionar acerca de la necesidad de un diálogo entre todos:
A.- ¿Está ya maduro el movimiento social del país para que de manera independiente pueda financiar, organizar y dirigir en todos los aspectos un medio de comunicación audiovisual, como por ejemplo un canal de TV abierta, nacional, autosustentable y alternativo? ¿El pueblo mexicano estaría dispuesto a financiarlo e impulsarlo a través de una gran colecta nacional y de la movilización social?
B.- ¿Sería posible que el movimiento social dejara de desgastarse, en la medida de lo posible, en manifestaciones pequeñas que no son a veces muestras de fortaleza sino de debilidad organizativa y que pudiera concentrarse en preparar unas cuantas pero poderosas movilizaciones que de verdad pudieran paralizar al menos grandes regiones del país, por ejemplo la región comprendida por Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, es decir, el sur mexicano?
Hacemos un llamado respetuoso a todas las organizaciones sociales, a todos los colectivos de derechos humanos, a todos los periodistas honestos, a todos los estudiantes, a todos los profesionistas, a todos los sindicatos, a todos los colectivos, a todas las organizaciones político-militares, etcétera, a buscar la manera de construir un canal de diálogo abierto y democrático que nos permita conocernos y entendernos mejor, a estudiar con seriedad y paciencia la solución que sólo de manera independiente al gobierno deberemos resolver. Eso, tal vez, nos conducirá con el tiempo a emprender acciones generales y coordinadas.
No hablamos de un Frente, no hablamos de la Unidad Nacional, no hablamos de discutir nuestras coincidencias y diferencias, que las tenemos; hablamos de CONSTRUIR un canal ABIERTO y MADURO de DIÁLOGO. El cual puede irse construyendo primero de manera bilateral, hasta llegar después a un proceso multilateral. Lo importante es que este DIÁLOGO esté enfocado en PROPUESTAS Y SOLUCIONES. Tenemos miles de problemas; hablemos de ellos y entre todos encontrémosles soluciones.
No proponemos que este Diálogo Nacional en México, pero abierto también al mundo, tenga de antemano un programa, un plan de acción, una dirigencia colegiada, nada de eso… Proponemos ser más honestos con nosotros mismos y más humildes y construirlo todo desde abajo, dialogándolo todo. No proponemos DISCUTIRLO todo, sino DIALOGARLO todo, sobre todo lo que en este momento sea más necesario para avanzar en la lucha.
Podemos establecer unos cuantos bloques temáticos importantes para que todos, abiertamente, podamos dialogarlos con todos. No proponemos llegar necesariamente a conclusiones fatales inmediatas, sino conocer el arco iris de posibilidades organizativas que tiene el pueblo de México y el mundo.
Paso a paso veremos, de manera natural, hasta dónde y con quién es posible avanzar hacia el entendimiento, hacia la coordinación, hacia la unidad… y también saldremos enriquecidos de ideas y propuestas.
Para que no todo fuerael caos, nosotros proponemos una tríada de coordinadores vinculados a la academia o al periodismo y que hayan demostrado una trayectoria seria, objetiva, honesta y solidaria hacia el movimiento social. Pero abrimos la propuesta general para que otras organizaciones la enriquezcan. Al respecto, y como prueba de que nos interesa dialogar y encontrar mejores cauces y el avance organizativo del país podemos decir que nuestra propuesta es por ahora la de un periodista y dos académicos intachables, cuyo nombre nos reservamos por ahora. Pero al mismo tiempo aclaramos que no nos interesa promover vanguardismo alguno; nos interesa incentivar el diálogo.
Cada tema sería calendarizado para que todas las organizaciones tuvieran tiempo de estudiarlo, razonarlo y encontrarle propuestas de solución.
Nosotros participaríamos a través de este tipo de comunicación o por medio de nuestro periódico Verde Olivo.
Si esta propuesta es rechazada o ignorada no nos importará mucho, pero sí nos importará que el resto de los que quieren ver avanzar la organización del pueblo mexicano hagan propuestas alternativas. Lo que queremos es dialogar y avanzar.Estamos convencidos de que quien quiera de antemano “dirigir” o “encabezar” el movimiento social en México no sólo hará evidentesu locura inaudita, sino que además sólo logrará aislarse y generar más división en el movimiento social. Estamos y estaremos atentos a cualquier propuesta organizativa seria basada en el diálogo, el respeto, el entendimiento, el acuerdo, la solidaridad y la camaradería.
5.- Por último, reafirmamos nuestra convicción de seguir adelante en la lucha revolucionaria, de manera seria y callada, como lo hemos venido realizando en los años recientes, renunciando a todo acto lleno de futilidad y bombos innecesarios.
Nos motiva también el hecho de que parte de nuestra colectividad es de origen guerrerense. Nos enorgullecemos mucho de ello. Por lo tanto, no nos es ajena la tierra guerrerense, la del Plan de Iguala ni la dela Tixtla donde se asienta la histórica Normal Rural “Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, la normal del maestro Lucio Cabañas. No nos es ajena esa Tixtla que, en palabras del también oriundo de ese lugar, don Ignacio Manuel Altamirano, “se enorgullece de haber visto nacer en su seno a aquel egregio insurgente y gran padre de la patria que se llamó Vicente Guerrero […] esa ciudad pobrísima, oscura y desconocida”… a fuerza de olvido, desprecio y maltrato de los gobiernos federal, estatal y municipal. No lo olviden, LOS TRES PARTIDOS Y LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO SON LOS CULPABLES.
¡Vivos se los llevaron!
¡Vivos los queremos!
Tixtla de Guerrero, Guerrero, a 15 de octubre de 2014.
¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!
Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP
Al pueblo de Guerrero:
Compañeros, les hacemos llegar nuestro posicionamiento político sobre los acontecimientos de las recientes semanas en el país y en especial en el estado de Guerrero.
I.- Espectacular obra de teatro
Un espectacular acto histriónico ha tenido lugar, hace unos días,en Bucareli, donde connotados representantes de la alta esfera política mexicana desarrollaron en un escenario a modo, casi fantástico,bajo una fuerte lluvia otoñal, en mangas de camisa, con una sobreactuación evidente, tratando de parecer muy “graves” y al mismo tiempo muy “joviales”, “casuales” y “naturales”, el papel de funcionarios públicos “preocupados y ocupados” en resolver algunos cuantos aspectos del derruido sistema educativo nacional. He ahí la cartelera del “Teatro de aventura juvenil”.
Detenciones de “grandes capos” del crimen organizado son presentadas en rápidas y sucesivas temporadas de una cartelera teatral basada en la “novela policiaca” más ramplona, una especie de Los intocablesal estiloCantinflas: mucho ruido y pocas nueces.
Y para “hacer sombra” a Broadway, una escenificación dedicada a la apertura comercial fanática, que no se sustenta en ninguna base científica sino sólo en una fe ciega en las exportaciones sin valor agregado y en la contención salarial generalizada, cosas que supuestamente pondrán “en marcha” a una república bananera como México hacia la Tierra Prometida. Se trata de una obra hablada en un áridoespanglés,un idioma como el que inventan los niños en sus juegos fantásticos, un idioma que nadie entiende, que realmente no existe, pero con el que los protagonistas se afanan en convencer, no con pocos tropiezos, a un público expectante y emocionado, de las bondades de aquel dicho salinista de 1993: “…México no quiere ayuda de Estados Unidos, quiere competir con Estados Unidos…”Una adaptación de La rosa de Guadalupe al estilo de las “inescrutables maneras en que se manifiesta” el capital financiero.
Eso es la política mexicana. Una espectacular obra teatral. Tras bambalinas, en los vestidores, todos los actores saben que sólo están representando una gran farsa. La escenografía es grotesca, demasiado acartonada; no tiene nada de arte, ni luce natural ni espontánea, simplemente porque no es sincera ni verdadera. Todos saben que los actores son pésimos, que no tienen talento artístico alguno; todos saben que el libreto es poco creíble, que está hecho al vapor y plagado de ocurrencias absurdas; todos saben que la escenificación en general es mediocre y que lo único que la salva son los efectos especiales.
La política en México es una súper producción teatral. La política en México es politiquería, y de la más barata. Los pocos roles protagónicos están ocupados por los hijos y allegados de los directores de la compañía teatral y de los dueños del teatro. No obstante, hay, como en toda gran puesta en escena, un considerable número de actores de reparto, gente que no dice nada, que no actúa nada, que sólo llena el espacio vacío: aburridose intrascendentes personajes de relleno.La política en México es un teatro de cínicos para cínicos, deactores y espectadores cínicos.
II.- Afuera del teatro
No es casual lo sucedido hace unas semanas en Iguala, Guerrero; es consecuencia obligada de un paulatino proceso de descomposición social en todo el país. Demuestra que la base económica del país se está desmoronando. Muestra que los “cambios estructurales” son sólo cambios de fachada que no conducen a nada extraordinariamente bueno: la desigualdad social sólo se agudiza día con día.
El tema del “crimen organizado” se ha convertido en un clisé y en una excusa genial para encubrir un hecho cada vez más inocultable: el “crimen organizado” es el poder político. Si todas las políticas de seguridad implementadas desde el poder han fracasado, eso se ha debido a una sola razón: hay una organización criminal más compleja y poderosa que permea al propio “crimen organizado” y ésta se llama gobierno mexicano. Una prueba de ello es el juego perverso y tramposocon el que el gobierno del PRI trata de remarcar la innegable vinculación del PRD en los sucesos criminales de Iguala. Pero eso, en sentido estricto, se vuelca sobre el mismo PRI por una razón histórica: ¿qué es de buena parte de la dirigencia del PRD? ¿No son, muchos de ellos, mafiosos del PRI conversos a “demócratas” del PRD? El origen turbio y corrupto de esos políticos proviene del PRI, el ala mafiosa triunfante de la Revolución Mexicana. Los dirigentes más honestos del PRD quedaron atrás, en la historia, luego de ser asesinados por el PRI. Por lo demás, eso de que hay avances en el asunto de la “seguridad pública” es un argumento muy frágil. Cualquier mediocre es mejor que aquellos aspirantes a nazis que gobernaron México durante 12 años.
De lo anterior se deriva también el hecho incontestable de que los únicos referentes viables en materia de seguridad en el territorio nacional han sido y son independientes del gobierno y tienen relación con, por ejemplo, la rica experiencia de las Policías Comunitarias en diferentes partes del país.
Por otro lado, consideramos un error político, por innecesario, la agresión contra Cuauhtémoc Cárdenas y en especial contra Adolfo Gilly. Pero lo dicho por Cárdenas a la prensa, en el sentido de culpar de los hechos a grupos “sectarios”,lo muestra al menos con una visión poco autocrítica, como perredista que es. Sin embargo, apelamos a que el movimiento social mantenga la calma y logre con el tiempo apuntar mucho mejor sus baterías y a ampliar la mirada.
El cacicazgo regional es una manifestación propia de las dictaduras. No es exacto hablar de la “colombianización” de México, porque lo que sucede en este país rebasa, a veces, lo acontecido en Colombia. Sí, en ambos países hay orígenes similares, caminos comunes (los gobiernos de ambos países son rastreros sirvientes de Estados Unidos) y por consiguiente no pueden tener más que destinos infernales parecidos, pero aun así nada es exactamente igual. En México, incluso, a veces las cosas son únicas, monstruosas, sin antecedente alguno en el mundo. Y es obvio que esto suceda, al ser México una de las dictaduras más patéticas del mundo.
Hace unos años era complicado demostrar que México es una perversa dictadura, no porque no tengamos elementos a la mano, sino porque en ese entonces tenía lugar la llamada “transición democrática” y mucha gente se creía ese libreto infantil, ese “sofisma” de la democracia. Pero ahora que los poderes políticos locales “matan en caliente” ysin recato alguno a los inconformes; que lo hacen confiados en que así “desaparecerán los problemas” queda más claro que en México hay una terrible dictadura. No hay, evidentemente, una “dictadura perfecta”; pero sí hay una dictadura de clase, de pequeñas y grandes colectividades de poder económico y político, que tienen un necio afán por “perfeccionar” su podrida dictadura, la que es, repetimos, pariente directa del ala mafiosa que triunfó en la revolución mexicana.De cacicazgo compinche se nutre esa dictadura. ¿O acaso, por poner algunos ejemplos, Slim, Azcárraga y Salinas Pliego no son sino vulgares caciques de las telecomunicaciones? Son caciques de la etapa neoliberal, llamados “empresarios” pero cuyas haciendas, tiendas de raya, industrias textiles e ingenios cañeros ahora se denominan Telmex, Televisa, TV Azteca, etcétera. Los que siguen diciendo que México es una democracia son los que están dentro del teatro que describimos párrafos arriba.
III.- Pronunciamiento
1.- Hacemos pública nuestra solidaridad plena hacia los familiares y compañeros de las víctimas mortales, heridos y desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre pasado. Nos sumamos a la exigencia de que los desaparecidos sean presentados sanos y salvos.
2.- Consideramos que es importante hacer recaer la responsabilidad de tales hechos en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Es esencial no dejar fuera de responsabilidad al gobierno federal, porque desde el mismo día de los acontecimientos actuó de manera omisa y tremendamente oportunista. Presumimos que supo y sabe con cierto lujo de detalle lo que sucedió aquel día, pero está actuando de tal manera que pretende reducir la responsabilidad a los ámbitos municipal y estatal. Mucha de su actuación francamente teatral ante los estudiantes del IPN fue influida por los acontecimientos en Ayotzinapa y responde también a un intento inútil de ocultar su innato carácter represivo, comprobado también, con creces, en Tlatlaya, Estado de México, unas semanas antes.
Pero no sólo eso, debemos recalcar que el origen de los principales problemas sociales en Guerrero es federal. Los grandes problemas de las escuelas normales rurales tienen su origen en el profundo desprecio hacia la educación rural por parte de todos gobiernos federales que se han sucedido en décadas… La economía federal dicta la miseria de los estados y municipios. Quien sepa algo de los Planes de Desarrollo Municipal sabe que están subordinados a los Planes Estatales de Desarrollo y que estos a su vez están condicionados por el Plan Nacional de Desarrollo. Por eso a los municipios les llega una miserable cantidad de recursos económicos que los condena al subdesarrollo crónico.
A habitantes de los estados como Guerrero les han asignado un futuro de “camareros”, de cantineros, de sirvientes y sexo-sirvientes de turistas, nacionales y extranjeros. Ningún gobierno federal jamás ha impulsado un proyecto serio de educación, de salud, de vivienda digna, de ciencia y tecnología, de industrialización para Guerrero. Como ahora, han preferido dilapidar cuantiosos recursos económicos eninnecesarios aeropuertos internacionales que sólo reflejanuna visión miope y centralizada del poder en el DF y el Estado de México, antes que impulsar un proyecto de desarrollo social de larga envergadura para Guerrero.
3.- Nos parece muy acertado y necesario prestar desinteresadamente un amplio acompañamiento social, jurídico y multidisciplinario a las víctimas de tales sucesos, sobre todo por parte de las organizaciones sociales independientes. Pensamos que es ineludible llevar al gobierno mexicano ante las instancias jurídicas internacionales y mostrar ampliamente en el exterior la verdadera imagen de lo que sucede en México, donde todos los derechos humanos se violan de manera sistemática e impune. Debe lograrse un alto a los asesinatos, desapariciones y a todo tipo de violaciones a los Derechos Humanos en México.
El gobierno mexicano, insistimos, es un represor innato, de múltiples recursos criminales, por lo que urge también que de su lado el movimiento social asuma con seriedad medidas prácticas que reduzcan el margen de acción del poder brutal que nos gobierna.
Sin embargo, es importante entender muy bien que la “justicia” no se reduce a lo jurídico. La verdadera justicia es de carácter social, lo que significa lograr importantes avances en educación, salud, vivienda, trabajo, etcétera. Por poner un ejemplo, es forzoso lograr en este momento el reforzamiento permanente de todas las Escuelas Normales Rurales del país, en todos los planos, sobre todo el financiero. Lo mismo aplica para que la CNTE refuerce su posición negociadora ante el gobierno. Este es el mejor momento para ello.
4.- Este punto queremos iniciarlo con algunas preguntas concretas, para reflexionar acerca de la necesidad de un diálogo entre todos:
A.- ¿Está ya maduro el movimiento social del país para que de manera independiente pueda financiar, organizar y dirigir en todos los aspectos un medio de comunicación audiovisual, como por ejemplo un canal de TV abierta, nacional, autosustentable y alternativo? ¿El pueblo mexicano estaría dispuesto a financiarlo e impulsarlo a través de una gran colecta nacional y de la movilización social?
B.- ¿Sería posible que el movimiento social dejara de desgastarse, en la medida de lo posible, en manifestaciones pequeñas que no son a veces muestras de fortaleza sino de debilidad organizativa y que pudiera concentrarse en preparar unas cuantas pero poderosas movilizaciones que de verdad pudieran paralizar al menos grandes regiones del país, por ejemplo la región comprendida por Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, es decir, el sur mexicano?
Hacemos un llamado respetuoso a todas las organizaciones sociales, a todos los colectivos de derechos humanos, a todos los periodistas honestos, a todos los estudiantes, a todos los profesionistas, a todos los sindicatos, a todos los colectivos, a todas las organizaciones político-militares, etcétera, a buscar la manera de construir un canal de diálogo abierto y democrático que nos permita conocernos y entendernos mejor, a estudiar con seriedad y paciencia la solución que sólo de manera independiente al gobierno deberemos resolver. Eso, tal vez, nos conducirá con el tiempo a emprender acciones generales y coordinadas.
No hablamos de un Frente, no hablamos de la Unidad Nacional, no hablamos de discutir nuestras coincidencias y diferencias, que las tenemos; hablamos de CONSTRUIR un canal ABIERTO y MADURO de DIÁLOGO. El cual puede irse construyendo primero de manera bilateral, hasta llegar después a un proceso multilateral. Lo importante es que este DIÁLOGO esté enfocado en PROPUESTAS Y SOLUCIONES. Tenemos miles de problemas; hablemos de ellos y entre todos encontrémosles soluciones.
No proponemos que este Diálogo Nacional en México, pero abierto también al mundo, tenga de antemano un programa, un plan de acción, una dirigencia colegiada, nada de eso… Proponemos ser más honestos con nosotros mismos y más humildes y construirlo todo desde abajo, dialogándolo todo. No proponemos DISCUTIRLO todo, sino DIALOGARLO todo, sobre todo lo que en este momento sea más necesario para avanzar en la lucha.
Podemos establecer unos cuantos bloques temáticos importantes para que todos, abiertamente, podamos dialogarlos con todos. No proponemos llegar necesariamente a conclusiones fatales inmediatas, sino conocer el arco iris de posibilidades organizativas que tiene el pueblo de México y el mundo.
Paso a paso veremos, de manera natural, hasta dónde y con quién es posible avanzar hacia el entendimiento, hacia la coordinación, hacia la unidad… y también saldremos enriquecidos de ideas y propuestas.
Para que no todo fuerael caos, nosotros proponemos una tríada de coordinadores vinculados a la academia o al periodismo y que hayan demostrado una trayectoria seria, objetiva, honesta y solidaria hacia el movimiento social. Pero abrimos la propuesta general para que otras organizaciones la enriquezcan. Al respecto, y como prueba de que nos interesa dialogar y encontrar mejores cauces y el avance organizativo del país podemos decir que nuestra propuesta es por ahora la de un periodista y dos académicos intachables, cuyo nombre nos reservamos por ahora. Pero al mismo tiempo aclaramos que no nos interesa promover vanguardismo alguno; nos interesa incentivar el diálogo.
Cada tema sería calendarizado para que todas las organizaciones tuvieran tiempo de estudiarlo, razonarlo y encontrarle propuestas de solución.
Nosotros participaríamos a través de este tipo de comunicación o por medio de nuestro periódico Verde Olivo.
Si esta propuesta es rechazada o ignorada no nos importará mucho, pero sí nos importará que el resto de los que quieren ver avanzar la organización del pueblo mexicano hagan propuestas alternativas. Lo que queremos es dialogar y avanzar.Estamos convencidos de que quien quiera de antemano “dirigir” o “encabezar” el movimiento social en México no sólo hará evidentesu locura inaudita, sino que además sólo logrará aislarse y generar más división en el movimiento social. Estamos y estaremos atentos a cualquier propuesta organizativa seria basada en el diálogo, el respeto, el entendimiento, el acuerdo, la solidaridad y la camaradería.
5.- Por último, reafirmamos nuestra convicción de seguir adelante en la lucha revolucionaria, de manera seria y callada, como lo hemos venido realizando en los años recientes, renunciando a todo acto lleno de futilidad y bombos innecesarios.
Nos motiva también el hecho de que parte de nuestra colectividad es de origen guerrerense. Nos enorgullecemos mucho de ello. Por lo tanto, no nos es ajena la tierra guerrerense, la del Plan de Iguala ni la dela Tixtla donde se asienta la histórica Normal Rural “Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, la normal del maestro Lucio Cabañas. No nos es ajena esa Tixtla que, en palabras del también oriundo de ese lugar, don Ignacio Manuel Altamirano, “se enorgullece de haber visto nacer en su seno a aquel egregio insurgente y gran padre de la patria que se llamó Vicente Guerrero […] esa ciudad pobrísima, oscura y desconocida”… a fuerza de olvido, desprecio y maltrato de los gobiernos federal, estatal y municipal. No lo olviden, LOS TRES PARTIDOS Y LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO SON LOS CULPABLES.
¡Vivos se los llevaron!
¡Vivos los queremos!
Tixtla de Guerrero, Guerrero, a 15 de octubre de 2014.
¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!
Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP
Pobreza infantil en EEUU, entre las más altas de los países desarrollados
Publicado el 10/22/14 • en ContrainjerenciaEP – Aunque Estados Unidos es uno de los países más desarrollados económicamente del mundo, su índice de pobreza infantil no está a la altura. Dos estudios publicados por Unicef sobre la pobreza y el bienestar infantil destacaron que el país americano se situaba en los últimos puestos de los 35 países más desarrollados del mundo.
Tal y como indican los datos del primer informe sobre ‘Pobreza infantil’, Estados Unidos -con un 23,1 por ciento- permanece por detrás de casi todos los países europeos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda, y sólo le supera Rumanía, con un 25,5 por ciento.
Estados Unidos y Rumanía son los dos únicos países de los 35 que se incluyen en el informe que superan el 20 por ciento. En el lado opuesto, encabezando la lista se encuentran Islandia, con un 4,7 por ciento y Finlandia, con un 5,3 por ciento.
A pesar de que las cifras de EE.UU son preocupantes, Unicef considera que, a la hora de contabilizar los ingresos familiares, hay que valorar que en la mayoría de los países europeos la sanidad o la educación “son gratuitas o están subvencionadas por el Estado, mientras que en EE.UU esos gastos corren a cargo de los ingresos de las familias“.
Sin embargo, la ONU aseguró que los ingresos medios son “un indicador bastante preciso para establecer lo que se considera nivel de vida normal”, de modo que si el informe señala que el 23 por ciento de los menores de EE.UU se encuentra en situación de pobreza, “el dato debe tomarse en consideración con los parámetros de ese país”.
Por otro lado, el segundo informe sobre el ‘Bienestar infantil en los países ricos’ apunta que, a pesar de ser el país con mayor producto interno bruto del mundo, Estados Unidos aparece al final de la lista de este indicador.
El documento, que tiene en cuenta parámetros como el bienestar material, la educación, la salud y la seguridad, comportamientos y riesgos, vivienda y el medio ambiente, resalta que el país americano ocupa la posición 26 entre las 29 naciones seleccionadas.
Si quieres conocer más información, consulta en Unicef la situación de pobreza y bienestar infantil en los 35 países más desarrollados.
Estados Unidos y Rumanía son los dos únicos países de los 35 que se incluyen en el informe que superan el 20 por ciento. En el lado opuesto, encabezando la lista se encuentran Islandia, con un 4,7 por ciento y Finlandia, con un 5,3 por ciento.
A pesar de que las cifras de EE.UU son preocupantes, Unicef considera que, a la hora de contabilizar los ingresos familiares, hay que valorar que en la mayoría de los países europeos la sanidad o la educación “son gratuitas o están subvencionadas por el Estado, mientras que en EE.UU esos gastos corren a cargo de los ingresos de las familias“.
Sin embargo, la ONU aseguró que los ingresos medios son “un indicador bastante preciso para establecer lo que se considera nivel de vida normal”, de modo que si el informe señala que el 23 por ciento de los menores de EE.UU se encuentra en situación de pobreza, “el dato debe tomarse en consideración con los parámetros de ese país”.
Por otro lado, el segundo informe sobre el ‘Bienestar infantil en los países ricos’ apunta que, a pesar de ser el país con mayor producto interno bruto del mundo, Estados Unidos aparece al final de la lista de este indicador.
El documento, que tiene en cuenta parámetros como el bienestar material, la educación, la salud y la seguridad, comportamientos y riesgos, vivienda y el medio ambiente, resalta que el país americano ocupa la posición 26 entre las 29 naciones seleccionadas.
Si quieres conocer más información, consulta en Unicef la situación de pobreza y bienestar infantil en los 35 países más desarrollados.
EEUU cuenta con 823 bases militares en los cinco continentes
Publicado el 10/26/14 • en ContrainjerenciaCORREO DEL ORINOCO – El periodista y analista político venezolano José Vicente Rangel alertó este domingo que Estados Unidos cuenta con 823 bases, distribuidas en los cinco continentes, que ocupan 2 millones 500 mil hectáreas de terreno.
“En materia de seguridad y defensa cabe señalar que Estados Unidos tiene 823 bases fuera de su territorio” detalló Rangel, durante su programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen.
Explicó que del total de bases estadounidenses instaladas fuera de su territorio 21 bases se encuentran desplegadas en América,; de las cuales 7 están en Colombia.
También refirió que 513 bases militares estadounidenses están en Europa; 35 en Asia Central; 249 en Asia-Pacifico-Oceanía y 5 en Africa.
Realizan primera manifestación masiva contra reforma educativa de Bachelet
Por
Afp sáb, 25 oct 2014 16:50 La Jornada
La presidenta chilena Michelle Bachelet
pronuncia un discurso durante la inauguración de la Feria Internacional
del Libro de Santiago, en Santiago, en imagen de ayer. Foto Xinhua
Santiago. Una
multitudinaria manifestación convocada por padres de familia de
colegios privados subvencionados por el estado chileno, marchó este
sábado en Santiago en rechazo a la reforma educativa que impulsa el
gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
La marcha, que según los organizadores
superó las 50 millón de personas, recorrió la Alameda, la principal
arteria de la capital chilena, en medio de carteles y gritos en contra
de la reforma educativa, una de las principales medidas que el gobierno
de Bachelet pretende implementar, y que es actualmente debatida en el
Congreso.
Familias enteras y dueños de colegios
privados caminaron bajo un intenso sol, en la que se convirtió en la
primera manifestación multitudinaria en contra de la reforma educativa,
uno de los principales ejes del programa de gobierno de Bachelet y que
pretende darle gratuidad y calidad a la educación y acabar con el lucro y
la selección de alumnos en la enseñanza escolar.
Los manifestantes indicaron que las
medidas sobre el lucro y la selección afectarán a parte de los 5 mil
colegios subvencionados, que reúnen a un 52% de los escolares chilenos y
que se financian con aportes del Estado y el copago de las familias.
"Según esta reforma, un colegio que
tiene utilidades y que tiene una personalidad jurídica ya no recibe
subvención del Estado", dijo Ericka Muñoz, presidenta de la
Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares
Subvencionados.
Muñoz explicó que con esta medida, casi
el 80% de los colegios particulares subvencionados en Chile quedan
tipificados como "instituciones con fines de lucro".
"Nosotros proponemos algún tipo de
medida con los abusos que se producen por el lucro en la educación, pero
que no se condicione la subvención de nuestros hijos por eso", agregó
la dirigente.
La Cámara de Diputados aprobó
recientemente el proyecto que pone fin al lucro, el copago y la
selección en el sistema escolar, y ahora debe ser debatido en la Cámara
de Senadores.
La manifestación concluyó tras dos horas de caminata y sin que se registraran incidentes con la Policía.
Organización Social:
Marcha por el esclarecimiento de la muerte del Dirigente sindical Juan Pablo Jiménez
La agrupación Verdad y Castigo el día 21 de Octubre convoco a una marcha para reclamar que se haga justicia sobre el caso de la muerte de Juan Pablo Jiménez, muerto en extrañas circunstancias ya hace más de un año y ocho meses.
La manifestación fue convocada por la agrupación Verdad y Castigo, saliendo alrededor de las 19.20 pm del pasado miércoles desde el metro Franklin en Dirección a las exdependencias de la empresa Azeta
ubicada en la avenida Isabel Riquelme, lugar en donde el dirigente
sindical trabajaba, mismo espacio en donde recibió la bala que le
produjo la muerte. Esta es la segunda marcha a la cual llaman y convoco
un número mayor de gente.
Durante la marcha la agrupación en cuestión repartió un panfleto en donde comunicaban lo siguiente: “Juan
Pablo Jiménez fue asesinado el 21 de febrero del 2013 al interior de
Azeta de un balazo. El asesinato ocurre en el contexto de una serie de
abusos de la empresa Azeta a sus trabajadores, y con Juan Pablo portando
documentación para una audiencia al respecto. La fiscalía sur y la PDI,
levantan la tesis de la ´bala loca´ disparada por un menor de edad,
desde la población La Legua. Pericias particulares después sepultan
dicha tesis, Juan Pablo fue asesinado al interior de Azeta. La
investigación se cerraría en 4 meses, con el crimen quedando impune. La
CUT no pronuncia palabra alguna, aludiendo que no estaba afiliado a
ésta. Juan Pablo fue un dirigente honesto, clasista, comprometido y
combativo, trabajando por la construcción de sindicatos al servicio de
los trabajadores”.
Al llegar a lugar donde fue herido de
bala el dirigente sindical el padre de este mismo emitió algunas
palabras en donde hizo un llamado a volver a marchar el 21 de noviembre,
además de recalcar que cualquier tipo de manifestación que apoye la
causa fuese el día que fuese iba a tener el apoyo incondicional de la
familia de Juan Pablo Jiménez, en conjunto a esto el progenitor del
difunto hizo un llamado a radicalizar las manifestaciones e incluso
proyecto de forma conjunta con la agrupación Verdad y Castigo la
conmemoración del Día del Joven Obrero Combatiente para el día 21 de febrero, fecha en donde se cumplirán 2 años de la muerte del dirigente sindical.
Al concluir la actividad El Ciudadano tuvo
la oportunidad de conversar un momento Jimena Acevedo esposa del
fallecido en donde explico algunos pormenores judiciales, como por
ejemplo, que la familia se mantuvo sumamente respetuosa con el proceder
de los tribunales, sin embargo, estos al argüir -por medio del peritaje de la brigada de homicidios de la PDI-
la tesis de la bala loca que se alojó directamente en la sien de Juan
Pablo luego de un trayecto de un kilómetro disparada por un menor de
edad desde la población La Legua, rompieron con la paciencia de la
familia y de los cercanos al dirigente por lo cual decidieron apelar a
un nuevo peritaje forense el cual fue realizado ya hace unos seis meses
atrás por el Labocar, institución que aún no se ha
pronunciado por completo respecto a que resultados dio dicha
investigación. Frente a la tardanza de este último peritaje, la familia
ha contactado al Doctor Francisco Pulgar (médico forense) para que pueda esclarecer el caso con mayor agilidad.
Procesan a 31 exuniformados por asesinato de campesinos en Puerto Saavedra en 1973
Publicado el 21 Octubre 2014
Escrito por Colaboradores El Clarín de Chile
El ministro en visita extraordinaria para causas por violación a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, dictó sendos autos de procesamiento en contra de miembros en retiro del Ejército y Carabineros, por su responsabilidad en los delitos de apremios ilegítimos y homicidio, perpetrados en la localidad costera de Puerto Saavedra, en octubre de 1973.
En el primer caso, el ministro Mesa encausó a los siguientes ex uniformados por su responsabilidad en el delito de apremios ilegítimos, aplicados en contra de las víctimas Ruperto Bañares Bañares y Marta Sonia Ibáñez Ibáñez:
-En calidad de autores, el magistrado procesó a Jorge Nibaldo del Río del Río, Roberto Sigisfredo San Martín Pérez y Héctor Hernán Mondaca Sepúlveda;
-En tanto, como cómplices encausó a Hernán Molina Vera, Rafael Laureano Recabal Bascuñán, José Guillermo Garrido Bustos, Sebastián Enrique Muñoz Gangas, Carlos Alejandro Brunevald Huaiquilao yMiguel Fernando Rubio Diocaretz, y
-Como encubridores a Aldo Castro Tapia, Luis Humberto Casanova Águila, Ernesto Darío Ortega Saavedra,Enrique Segundo Merino Sagardía, Olegario Segundo Alba Martínez y Waldamiro Antonio Rebolledo Burgos.
De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, el magistrado pudo determinar los siguientes hechos:
"Que durante el mes de octubre de 1973 una patrulla militar del Regimiento de Montaña Reforzado número 4 "La Concepción" de Lautaro recorrió la zona costera de Puerto Saavedra bajo las órdenes de un Capitán, del Teniente Juan Enrique Silva Rebeco y a lo menos otro oficial del grado de Teniente o Subteniente, período durante el cual ese contingente se constituyó en la Tenencia de Carabineros de esa comuna, que estaba al mando del Teniente César Edgardo Anziani Riquelme.
El dictamen añade: "que Ruperto Bañares Bañares, trabajador del Asentamiento "San Pablo" de Puerto Saavedra, fue detenido junto con otras personas durante octubre de 1973, por una patrulla militar y llevado a la Tenencia de Carabineros de Puerto Saavedra. En ese lugar fue sometido a torturas siendo amarrado de manos y pies, además de habérsele vendado la boca y la vista. Acto seguido se le suministró un líquido muy fuerte por las fosas nasales y procedieron a golpearlo en diferentes partes del cuerpo. Posteriormente, fue llevado a un calabozo, donde pudo ver a Bernardo Nahuelcoy Chihuaicura, persona a quien conocía, el que también presentaba claros signos de maltrato físico severo. Poco después, Bañares Bañares fue dejado en libertad sin que se le formularan cargos".
La resolución agrega que, en el caso de Marta Sonia Ibáñez Ibáñez "(...) fue detenida el 13 de septiembre de 1973 por el Teniente de Carabineros de Puerto Saavedra César Edgardo Anziani Riquelme y el Cabo de esa unidad Daniel del Carmen Riquelme Reyes, quienes la trasladaron al recinto policial, acusada de mantener armanento oculto en su domicilio. Marta Ibáñez fue interrogada y derivada a la Fiscalía Militar de Temuco, recuperando su libertad a principios de octubre de 1973, fecha en que retornó a Puerto Saavedra. En ese lugar fue nuevamente sacada desde su domicilio en calidad de detenida por el Teniente Anziani y el Cabo Riquelme, quienes anteriormente habían participado en la misma diligencia, llevándola a la Tenencia para ser interrogada una vez más. En esta oportunidad, además del Teniente de Carabineros, participó en el interrogatorio el Capitán de Ejército, estando presentes otros militares. En esa sesión de interrogatorios doña Marta Ibáñez fue obligada a desnudarse".
La investigación agrega "(…) que las personas detenidas, individualizadas precedentemente, fueron sometidas a interrogatorios y apremios ilegítimos al interior de la Tenencia de Carabineros de Puerto Saavedra o en el sector de las caballerizas, acciones que fueron dirigidas por el Capitán que comandaba la patrulla militar proveniente de Lautaro y en la que participaron, además, el Teniente Juan Enrique Silva Rebeco y el otro oficial de ejército, algunos clases y conscriptos de confianza del Capitán. Asimismo, en estas acciones tuvieron participación activa o presencial el Teniente César Anziani Riquelme, el Cabo de Carabineros Daniel Riquelme Reyes y algunos carabineros de la Tenencia, siendo de conocimiento general por parte del resto de la dotación de Carabineros de Puerto Saavedra la naturaleza de las acciones que este grupo realizaba".
Dirigentes socialistas
En tanto, por su responsabilidad en los delitos de apremios ilegítimos y los homicidios calificados de Bernardo Nahuelcoy Chihuaicura, Francisco Curamil Castillo, Mauricio Huenucoy Antil y Francisco Porma Cheuquecoy, perpetrados en la comuna de Puerto Saavedra, en octubre de 1973, el ministro en visita encausó:
-En calidad de autores a Roberto Sigisfredo San Martín Pérez, Carlos Alejandro Brunevald Huaiquilao yMiguel Fernando Rubio Diocaretz;
-Como autor y cómplice a Héctor Hernán Mondaca Sepúlveda;
-En calidad de cómplices a Hernán Molina Vera, Rafael Laureano Rrecabal Bascuñan, José Guillermo Garrido Bustos y Sebastián Enrique Muñoz Gangas, y
-Como encubridores a Aldo Castro Tapia, Luis Humberto Casanova Águila, Ernesto Darío Ortega Saavedra,Enrique Segundo Merino Sagardía, Olegario Segundo Alba Martínez y Waldamiro Antonio Rebolledo Burgos.
De acuerdo a los antecedentes recopilados en esta investigación, el magistrado pudo determinar los siguientes hechos:
"Que durante el mes de octubre de 1973 una patrulla militar del Regimiento de Montaña Reforzado número 4 "La Concepción" de Lautaro, recorrió la zona costera de Puerto Saavedra bajo las órdenes del Capitán Jorge Nibaldo del Río del Río, del Teniente Juan Enrique Silva Rebeco y a lo menos otro oficial del grado de Teniente o Subteniente, período durante el cual ese contingente se constituyó en la Tenencia de Carabineros de esa comuna que estaba al mando del teniente César Edgardo Anziani Riquelme".
El dictamen añade "que Bernardo Nahuelcoy Chihuaicura, militante del Partido Socialista, en septiembre 1973 se desempeñaba en el hospital de Puerto Saavedra como auxiliar y vivía junto a su familia en el asentamiento "Elmo Catalán" ubicado en la misma comuna. Durante el mes de octubre de 1973 fue detenido por una patrulla integrada por Carabineros de la Tenencia de Puerto Saavedra y militares, siendo trasladado desde su domicilio a la unidad policial antes indicada. En días posteriores a este hecho la esposa de Nahuelcoy concurrió hasta la unidad policial antes indicada para preguntar por su marido donde le dijeron que su esposo había sido trasladado a Temuco o Carahue, negando la presencia de su marido en Puerto Saavedra".
En tanto, en el caso de "Francisco Segundo Curamil Castillo y su tío Mauricio Huenucoy Antil, trabajadores del Asentamiento "Elmo Catalán" de la comuna de Puerto Saavedra, fueron detenidos durante el mes de octubre de 1973 por una patrulla militar que se trasladaba en camiones, la que momentos antes había procedido a allanar el lugar antes indicado. Curamil y Huenucoy fueron trasladados hasta la Tenencia de Carabineros de Puerto Saavedra".
Asimismo, se detalla "que Francisco Pascual Porma Cheuquecoy, agricultor del sector Leufuche de Puerto Saavedra y militante del Partido Socialista, fue detenido a fines de septiembre o principios de octubre de 1973 por una patrulla compuesta por Carabineros y militares mientras se encontraba junto a su hija Rosa Ester Porma Millavil sembrando en su predio. Porma Cheuquecoy y su hija fueron trasladados a la Tenencia de Carabineros de Puerto Saavedra, lugar desde el que sólo fue liberada más tarde Rosa Porma. Durante esa semana, Rosa Porma Millavil concurrió a la Tenencia de Puerto Saavedra para visitar a su padre, trayéndole ropa y alimentos. Sin embargo, en la última oportunidad que lo visitó le dijeron que su padre había sido trasladado a Temuco.
"Las personas detenidas, individualizadas precedentemente, fueron sometidas a interrogatorios y apremios ilegítimos al interior de la Tenencia de Carabineros de Puerto Saavedra y en el sector de las caballerizas, acciones que fueron dirigidas por el Capitán Jorge Nibaldo del Río del Río que comandaba la patrulla militar proveniente de Lautaro y en la que participaron, además, el Teniente Juan Enrique Silva Rebeco y el otro oficial de ejército, algunos clases y conscriptos de confianza del Capitán. Asimismo, en estas acciones tuvieron participación activa o presencial algunos carabineros de la Tenencia" sostiene la investigación.
La indagatoria concluye que los cuatro detenidos fueron subidos a un camión militar y llevados hacia un sector cercano a la costa o a la ribera del río Imperial, "(…) donde fueron ejecutados por el personal militar que los custodiaba entre los que se cuentan el Capitán Jorge del Río, el Teniente Juan Enrique Silva Rebeco, algunos clases y conscriptos que formaban parte del grupo cercano del oficial al mando y el Teniente de Carabineros Anziani Riquelme. El resto del contingente militar se mantuvo en la Tenencia de Puerto Saavedra tomando conocimiento de las ejecuciones previo a que estas sucedieran. Durante los días siguientes y de manera sucesiva los cuerpos de las personas ejecutadas fueron encontrados flotando en el sector de la barra del río Imperial o en la playa por familiares y lugareños de Puerto Saavedra. Dichos cadáveres presentaban evidentes signos de haber muerto por acción de terceros".
Roban oficinas del periodista que investigó los crímenes de Cristián Labbé en Tejas Verdes
Publicado el 22 Octubre 2014
Escrito por Matías Rojas El Clarín de Chile
Las oficinas del equipo periodístico integrado por el autor del libro “El despertar de los cuervos”, que narra las violaciones a los derechos humanos cometidas en el regimiento de Tejas Verdes y el surgimiento del aparato de tortura y exterminio comandado por el entonces teniente coronel Manuel Contreras, sufrió el día de ayer un extraño robo en el que fueron sustraídos equipos fotográficos y un disco duro portátil.
El
hecho fue denunciado este mediodía por Ceibo Ediciones a través de su
cuenta de Facebook, señalándose que luego de que el periodista Javier
Rebolledo, junto a parte del equipo editorial, recorriera varios canales
de televisión exponiendo la participación del ex alcalde de Providencia
Cristián Labbé en los crímenes de Tejas Verdes, “esta mañana nos
percatamos de que habían forzado las puertas de la oficina y entrado a
robar”.
Curiosamente,
los desconocidos dejaron botada una billetera con dinero en efectivo a
la vista, pero se llevaron “un equipo de fotografía digital completo;
una maleta con equipos audiovisuales; un disco duro externo con
información”, entre otros elementos vitales para el quehacer
periodístico.
Cabe
señalar que esta no es la primera vez que se denuncia un atentado de
características similares a las que fueron dadas a conocer este
miércoles, día en que se espera que la Tercera Sala de la Corte de
Apelaciones de San Miguel revise la libertad bajo fianza otorgada al
otrora coronel de la DINA, Labbé, quien ha contado con el pleno respaldo
de la UDI a través del ex ministro del Interior, Andrés Chadwich, y la
ex candidata presidencial de la derecha, Evelyn Matthei.
En
diciembre de 2012, conocimos el robo de un computador perpetrado en
contra del corresponsal de la agencia alemana DPA, Mauricio Weibel,
co-autor del libro “Asociación ilícita, los archivos secretos de la
dictadura”.
Casi
paralelamente fueron denunciados seguimientos en contra de Dauno Tótoro
e Ítalo Retamal, de la Editorial Ceibo, quienes señalaron que los
continuos hostigamientos podrían corresponder a “una operación de ex
agentes de inteligencia” de la dictadura de Pinochet.
Por
lo anterior, a comienzos de 2013, Weibel presentó un recurso de amparo
que exigía indagar si la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y la
Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE) poseían
información sobre los responsables de las extrañas irrupciones. La
acción fue patrocinada por el abogado comunista Eduardo Contreras, quien
hace poco estuvo en el centro de la polémica por afirmar desde Uruguay
que en el atentado al Subcentro de Las Condes existía intervención de la
“ultraderecha empresarial”.
“No
me cabe dudas que estos organismos, en especial el que opera bajo el
amparo del Ejército, tienen datos de algún grupo”, señaló Contreras al
presentar el recurso en marzo del año pasado, agregando que “todo esto
demuestra una sola cosa: que el largo brazo de la dictadura sigue
vigente”.
Matías Rojas
El Ciudadano
Chile: Identifican a dos víctimas de la dictadura cuyos restos estaban en el Fuerte Arteaga
Escrito por El Mostrador / AC
Jaime Antonio Barrios Meza y Claudio Raúl Jimeno Grendi fueron
detenidos en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Sus
restos fueron hallados en 2001 en una fosa clandestina en Peldehue y 13
años después lograron ser reconocidos mediante pruebas de ADN.
El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Miguel Vásquez
Plaza y el director nacional del Servicio Médico Legal (SML), Patricio
Bustos, comunicaron este jueves a los familiares la confirmación de las
identidades por medio de ADN de Jaime Barrios Meza y Claudio Jimeno
Grendi, víctimas de violaciones a los Derechos Humanos cuyos restos
permanecían enterrados en el Fuerte Arteaga, hasta donde habrían llegado
tras la “Operación retiro de televisores”.
En una reunión sostenida en el Palacio de Tribunales, las autoridades, junto a miembros del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, más una psicóloga del organismo forense, explicaron los resultados obtenidos por el equipo multidisciplinario del SML, y los análisis genéticos realizados por el Laboratorio del Institute of Legal Medicine, Innsbruck Medical University (GMI) de Austria, que permitieron la confirmación de sus identidades.
ANTECEDENTES DEL CASO Luego del bombardeo del Palacio La Moneda el 11 de septiembre de 1973, un grupo de asesores del presidente Salvador Allende y miembros del grupo de Amigos del Presidente (GAP), que lo acompañaban, fue detenido y trasladado al regimiento Tacna del Ejército. El día 13 de septiembre, algunos detenidos fueron subidos a un camión militar con destino desconocido.
En 2001 se efectuó una excavación arqueológica en las quebradas montañosas del sector de Peldehue, al noreste de Santiago, en el recinto militar Fuerte Arteaga, donde se encontraron restos óseos que habían sido objeto de la “Operación retiro de televisores” que se llevó a cabo durante el régimen militar y en la que los restos de decenas de detenidos desaparecidos fueron exhumados y vueltos a enterrar en otros lugares para impedir que se pudiera dar con su paradero.
LAS VÍCTIMAS Jaime Antonio Barrios Meza tenía 47 años al momento de su detención, casado, dos hijos, militante socialista. Era asesor del Presidente de la República en materias económicas y ex Gerente General del Banco Central de Chile.
Fue detenido en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre, llevado al Regimiento Tacna, y el 13 de septiembre se le trasladó a la unidad de fuerzas especiales de Peldehue, donde fue asesinado.
Claudio Raúl Jimeno Grendi tenía 33 años al momento de ser detenido, el 11 de septiembre, en el Palacio de La Moneda. Casado, con dos hijos, este sociólogo era asesor en la Secretaría General de Gobierno y militante del Partido Socialista. Estuvo detenido algunos días en el Regimiento Tacna, para luego ser llevado a otro lugar de detención y perderse su rastro.
CLAUDIO RAUL JIMENO GRENDI
Enrique O'Farrill, de 42 años, funcionario de la Cancillería chilena, acudió esta semana acompañado del corresponsal de EL PAÍS a la Oficina de Reparación, en Santiago, para recibir información sobre su padre, Jaime Barrios, desaparecido desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Diversos testimonios indicaron que Barrios, principal asesor económico del derrocado presidente Salvador Allende, había sido fusilado junto a otros detenidos y enterrado en una fosa. Durante 27 años, los familiares clamaron en el desierto en busca de su paradero. Los militares guardaban silencio. Ahora han hablado por primera vez, y han dado una lista de casi 200 detenidos desaparecidos. La mayoría, afirman, fueron lanzados al mar. Jaime Barrios entre ellos.
La funcionaria muestra una ficha en la que puede leerse el nombre completo: Jaime Barrios Meza; edad: 48 años a la fecha de su detención; profesión: ingeniero comercial; fecha y lugar de detención: 11 de septiembre de 1973 en el palacio de La Moneda; ejecutado el 13 de septiembre de 1973; el centro donde permaneció detenido está en blanco. 'Tu padre fue arrojado al mar', dice la funcionaria. Así lo señala una escueta frase -'destino: probablemente, a 10 millas al oeste frente a la costa de San Antonio'- que no precisa fecha alguna.
'Después de 27 años de silencio y de oír mentiras, ¿por qué tengo que creer que esto es verdad?', pregunta el hijo de la víctima. La funcionaria difícilmente puede responder, porque el organismo en el que trabaja, dependiente del Gobierno, no tiene manera de comprobar la veracidad de la información entregada por los militares. 'Emocionalmente ha sido un golpe fuerte. Sabíamos que se había arrojado gente al mar y que todo era posible. Pero ha sido muy duro la constatación, la certeza, el fin de las dudas. Es la primera vez que los militares reconocen que hicieron lo que hicieron. Todavía no nos dicen cómo, y el cómo es mucho peor que el hecho mismo, que ya es terrible de por sí. Yo no creo en eso mientras no tenga más datos. ¿Cómo saben ellos que fue ejecutado ese día? ¿Y quién dio la orden en todo Chile de exhumar cuerpos y lanzarlos al mar?'
El 11 de septiembre de 1973, el teléfono sonó de buena mañana en casa de la familia Barrios. Al otro lado del hilo, un miembro de la guardia personal del presidente informaba de que había un levantamiento militar y que Salvador Allende y sus más estrechos colaboradores se dirigían al palacio de La Moneda para ponerse al frente de la situación. Sin perder tiempo, Jaime Barrios, el principal asesor económico del presidente y ex gerente general del Banco Central, y su esposa, Nancy Julien, partieron de inmediato. La radio ya empezaba a dar la noticia: la Marina se había sublevado en Valparaíso, la principal ciudad portuaria de Chile. En casa del matrimonio Barrios quedó su hijo Enrique, a punto de cumplir 15 años. Aquel joven, que hoy trabaja en la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, recuerda los días previos al golpe: 'La situación era de tal caos que el presidente hablaba en cadena nacional y se cortaba la luz por atentados a las torres eléctricas y nos escribían cartas con la amenaza 'Ya viene'.
Dos horas más tarde, Jaime Barrios llamó a su hijo desde el palacio presidencial, a punto de ser bombardeado por los golpistas. Enrique recita de memoria las palabras de su padre: 'Mi hijito lindo, usted se tiene que ir de ahí. Lo van a pasar a buscar. Baje. Llévese una pistola y un cinturón de balas y los dos pasaportes . Yo voy a estar aquí hasta el final. Estamos bien, con tu madre. Besitos'. Fue la última vez que Enrique habló con su padre. Desde entonces no ha habido ni rastro del paradero de Jaime Barrios, ni de los más de mil detenidos desaparecidos bajo el régimen de terror de Augusto Pinochet.
Nancy Julien estuvo con su marido en el palacio de La Moneda, asediado por los golpistas, hasta que el presidente Allende negoció una tregua de 15 minutos con Pinochet, para que pudieran salir las mujeres. El general traidor no respetó el pacto y la salida se produjo bajo las balas. La Embajada de México abrió las puertas a todas aquellas mujeres y a varios centenares de refugiados, obligados a emprender el camino del exilio.
Nancy Julien contrató los servicios del prestigioso bufete Rabinovich, de Nueva York, para poder desvelar el paradero de su marido. El abogado Len Weinglass viajó a Chile el 9 de marzo de 1974, donde mantuvo contacto con fuentes gubernamentales y con personas que conocían a Barrios. En los diez días que pasó en Chile, el abogado norteamericano comprobó los dramáticos efectos del golpe militar: el general Bachelet y el ex ministro de Defensa José Toha, éste último suicidado, murieron en prisión.
En el informe que elaboró a su regreso escribió lo siguiente: 'Según las evidencias recogidas, puedo informar que Jaime Barrios murió entre la tarde del 11 y el 16 de septiembre, bien en el Regimiento Tacna o en Peldehue, en la base militar de Colina. La mejor información apunta a última hora del 11 de septiembre o el 12 de este mismo mes como la fecha de la muerte. El padre Renato Poblete, jesuita y editor de la revista Mensaje, escuchó el rumor de que podría haber huido a Argentina, pero no daba ningún crédito a dicha versión'. Entre los numerosos testimonios recogidos por el abogado destaca el de Miriam Contreras, secretaria personal del presidente Salvador Allende, que estuvo en el palacio presidencial hasta refugiarse en la Embajada de Cuba. Weinglass consiguió un permiso especial para ingresar en la representación diplomática, adonde llegó después de cruzar tres controles de soldados fuertemente armados. Éste fue el testimonio de Contreras al investigador estadounidense: 'Al salir de La Moneda , por la calle Morandé, nos pusieron contra la pared, las manos en la nuca y con un pelotón de militares apuntándonos con fusiles. Al comenzar de nuevo la pasada de aviones ametrallando el lugar, nos hicieron tumbarnos boca abajo en el suelo, en medio de la calle. Después de permanecer en esa postura durante largo tiempo, abandoné el lugar (por causas imprevistas y con mucha suerte), quedando allí tumbados todos los compañeros'. Los soldados vaciaron los bolsillos de los detenidos y se llevaron la cartera de Jaime Barrios con toda su documentación.
Numerosas gestiones internacionales en las que intervinieron, entre otros, los escritores Gabriel García Márquez y Julio Cortázar no sirvieron de nada. Los militares y la prensa chilena lanzaban todo tipo de bulos sobre la suerte de Barrios, como que estaba prófugo. Las personas capturadas en el palacio de La Moneda el día del golpe fueron 49. Los 17 miembros del equipo de protección presidencial y otros detenidos fueron separados del grupo al día siguiente, con lo que el grupo final de prisioneros ascendía a 21: 10 asesores del presidente y funcionarios del Gobierno, 10 efectivos de la guardia presidencial y un obrero que acudió voluntario al palacio. Todos ellos fueron conducidos al regimiento Tacna, que estaba bajo el mando del coronel Joaquín Ramírez Pineda.
'Ahora tenemos que empezar a investigar la escasa información que han dado los militares', dice Enrique O'Farrill. 'Lo que sí sabemos, o al menos tenemos muchos indicios, es que fueron trasladados al regimiento Tacna y de allí a Peldehue, donde fueron fusilados en grupos de cuatro, y posteriormente arrojados a una fosa. Hay testigos oculares que vieron a mi padre en Tacna. El diputado Vicente Sotta, por ejemplo. Un soldado del Tacna declaró desde el anonimato que presenció cómo un grupo de prisioneros amarrados con alambre eran arrojados a un camión que abandonó el cuartel el 13 de septiembre. Otros militares relataron que los prisioneros fueron colocados al borde de una fosa donde fueron ejecutados, tras lo cual se lanzaron varias granadas. La matanza nunca fue reconocida por la Junta Militar, que jamás dio detalles del paradero de los desaparecidos de La Moneda.
No se supo de su paradero hasta que en 1998 se hallaron los restos de algunos de ellos en los trabajos de exhumación en el llamado Patio 29 del Cementerio General de Santiago. El descubrimiento no sólo contradecía la versión que indicaba que todos los ejecutados de La Moneda habían sido arrojados a una fosa en Peldehue, sino que reveló bárbaras torturas. 'Los restos de Eduardo Paredes, ex director de Investigaciones, mostraban quemaduras que habían alcanzado los huesos', dice el abogado español Joan Garcés, asesor de Salvador Allende.
En mayo de 1991, la hija de Jaime Barrios, Alicia, presentó una querella por homicidio e inhumación ilegal de su padre ante los tribunales de Santiago. Hasta la fecha no ha tenido ningún efecto. 'Nosotros vamos a seguir luchando para saber la verdad, porqué Jaime Barrios desapareció de este mundo porque determinadas personas lo decidieron. Tenemos derecho a preguntar qué pasó. Los que bombardearon La Moneda fueron ellos. Ellos hicieron la guerra'.
Para su hijo Enrique 'lo más importante no es saber quiénes lo hicieron, quién era la persona al mando de la patrulla, cuál era su rango, quién manejó el helicóptero o quién los torturó durante dos días, sino que más importante que todo eso es que se juzgue a Pinochet, porque la orden de eliminar a sangre fría toda la gente que estaba en el palacio de La Moneda el día del golpe es una orden de Pinochet'.Enrique O'Farrill, de 42 años, funcionario de la Cancillería chilena, acudió esta semana acompañado del corresponsal de EL PAÍS a la Oficina de Reparación, en Santiago, para recibir información sobre su padre, Jaime Barrios, desaparecido desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Diversos testimonios indicaron que Barrios, principal asesor económico del derrocado presidente Salvador Allende, había sido fusilado junto a otros detenidos y enterrado en una fosa. Durante 27 años, los familiares clamaron en el desierto en busca de su paradero. Los militares guardaban silencio. Ahora han hablado por primera vez, y han dado una lista de casi 200 detenidos desaparecidos. La mayoría, afirman, fueron lanzados al mar. Jaime Barrios entre ellos.
La funcionaria muestra una ficha en la que puede leerse el nombre completo: Jaime Barrios Meza; edad: 48 años a la fecha de su detención; profesión: ingeniero comercial; fecha y lugar de detención: 11 de septiembre de 1973 en el palacio de La Moneda; ejecutado el 13 de septiembre de 1973; el centro donde permaneció detenido está en blanco. 'Tu padre fue arrojado al mar', dice la funcionaria. Así lo señala una escueta frase -'destino: probablemente, a 10 millas al oeste frente a la costa de San Antonio'- que no precisa fecha alguna.
'Después de 27 años de silencio y de oír mentiras, ¿por qué tengo que creer que esto es verdad?', pregunta el hijo de la víctima. La funcionaria difícilmente puede responder, porque el organismo en el que trabaja, dependiente del Gobierno, no tiene manera de comprobar la veracidad de la información entregada por los militares. 'Emocionalmente ha sido un golpe fuerte. Sabíamos que se había arrojado gente al mar y que todo era posible. Pero ha sido muy duro la constatación, la certeza, el fin de las dudas. Es la primera vez que los militares reconocen que hicieron lo que hicieron. Todavía no nos dicen cómo, y el cómo es mucho peor que el hecho mismo, que ya es terrible de por sí. Yo no creo en eso mientras no tenga más datos. ¿Cómo saben ellos que fue ejecutado ese día? ¿Y quién dio la orden en todo Chile de exhumar cuerpos y lanzarlos al mar?'
El 11 de septiembre de 1973, el teléfono sonó de buena mañana en casa de la familia Barrios. Al otro lado del hilo, un miembro de la guardia personal del presidente informaba de que había un levantamiento militar y que Salvador Allende y sus más estrechos colaboradores se dirigían al palacio de La Moneda para ponerse al frente de la situación. Sin perder tiempo, Jaime Barrios, el principal asesor económico del presidente y ex gerente general del Banco Central, y su esposa, Nancy Julien, partieron de inmediato. La radio ya empezaba a dar la noticia: la Marina se había sublevado en Valparaíso, la principal ciudad portuaria de Chile. En casa del matrimonio Barrios quedó su hijo Enrique, a punto de cumplir 15 años. Aquel joven, que hoy trabaja en la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, recuerda los días previos al golpe: 'La situación era de tal caos que el presidente hablaba en cadena nacional y se cortaba la luz por atentados a las torres eléctricas y nos escribían cartas con la amenaza 'Ya viene'.
Dos horas más tarde, Jaime Barrios llamó a su hijo desde el palacio presidencial, a punto de ser bombardeado por los golpistas. Enrique recita de memoria las palabras de su padre: 'Mi hijito lindo, usted se tiene que ir de ahí. Lo van a pasar a buscar. Baje. Llévese una pistola y un cinturón de balas y los dos pasaportes . Yo voy a estar aquí hasta el final. Estamos bien, con tu madre. Besitos'. Fue la última vez que Enrique habló con su padre. Desde entonces no ha habido ni rastro del paradero de Jaime Barrios, ni de los más de mil detenidos desaparecidos bajo el régimen de terror de Augusto Pinochet.
Nancy Julien estuvo con su marido en el palacio de La Moneda, asediado por los golpistas, hasta que el presidente Allende negoció una tregua de 15 minutos con Pinochet, para que pudieran salir las mujeres. El general traidor no respetó el pacto y la salida se produjo bajo las balas. La Embajada de México abrió las puertas a todas aquellas mujeres y a varios centenares de refugiados, obligados a emprender el camino del exilio.
Nancy Julien contrató los servicios del prestigioso bufete Rabinovich, de Nueva York, para poder desvelar el paradero de su marido. El abogado Len Weinglass viajó a Chile el 9 de marzo de 1974, donde mantuvo contacto con fuentes gubernamentales y con personas que conocían a Barrios. En los diez días que pasó en Chile, el abogado norteamericano comprobó los dramáticos efectos del golpe militar: el general Bachelet y el ex ministro de Defensa José Toha, éste último suicidado, murieron en prisión.
En el informe que elaboró a su regreso escribió lo siguiente: 'Según las evidencias recogidas, puedo informar que Jaime Barrios murió entre la tarde del 11 y el 16 de septiembre, bien en el Regimiento Tacna o en Peldehue, en la base militar de Colina. La mejor información apunta a última hora del 11 de septiembre o el 12 de este mismo mes como la fecha de la muerte. El padre Renato Poblete, jesuita y editor de la revista Mensaje, escuchó el rumor de que podría haber huido a Argentina, pero no daba ningún crédito a dicha versión'. Entre los numerosos testimonios recogidos por el abogado destaca el de Miriam Contreras, secretaria personal del presidente Salvador Allende, que estuvo en el palacio presidencial hasta refugiarse en la Embajada de Cuba. Weinglass consiguió un permiso especial para ingresar en la representación diplomática, adonde llegó después de cruzar tres controles de soldados fuertemente armados. Éste fue el testimonio de Contreras al investigador estadounidense: 'Al salir de La Moneda , por la calle Morandé, nos pusieron contra la pared, las manos en la nuca y con un pelotón de militares apuntándonos con fusiles. Al comenzar de nuevo la pasada de aviones ametrallando el lugar, nos hicieron tumbarnos boca abajo en el suelo, en medio de la calle. Después de permanecer en esa postura durante largo tiempo, abandoné el lugar (por causas imprevistas y con mucha suerte), quedando allí tumbados todos los compañeros'. Los soldados vaciaron los bolsillos de los detenidos y se llevaron la cartera de Jaime Barrios con toda su documentación.
Numerosas gestiones internacionales en las que intervinieron, entre otros, los escritores Gabriel García Márquez y Julio Cortázar no sirvieron de nada. Los militares y la prensa chilena lanzaban todo tipo de bulos sobre la suerte de Barrios, como que estaba prófugo. Las personas capturadas en el palacio de La Moneda el día del golpe fueron 49. Los 17 miembros del equipo de protección presidencial y otros detenidos fueron separados del grupo al día siguiente, con lo que el grupo final de prisioneros ascendía a 21: 10 asesores del presidente y funcionarios del Gobierno, 10 efectivos de la guardia presidencial y un obrero que acudió voluntario al palacio. Todos ellos fueron conducidos al regimiento Tacna, que estaba bajo el mando del coronel Joaquín Ramírez Pineda.
'Ahora tenemos que empezar a investigar la escasa información que han dado los militares', dice Enrique O'Farrill. 'Lo que sí sabemos, o al menos tenemos muchos indicios, es que fueron trasladados al regimiento Tacna y de allí a Peldehue, donde fueron fusilados en grupos de cuatro, y posteriormente arrojados a una fosa. Hay testigos oculares que vieron a mi padre en Tacna. El diputado Vicente Sotta, por ejemplo. Un soldado del Tacna declaró desde el anonimato que presenció cómo un grupo de prisioneros amarrados con alambre eran arrojados a un camión que abandonó el cuartel el 13 de septiembre. Otros militares relataron que los prisioneros fueron colocados al borde de una fosa donde fueron ejecutados, tras lo cual se lanzaron varias granadas. La matanza nunca fue reconocida por la Junta Militar, que jamás dio detalles del paradero de los desaparecidos de La Moneda.
No se supo de su paradero hasta que en 1998 se hallaron los restos de algunos de ellos en los trabajos de exhumación en el llamado Patio 29 del Cementerio General de Santiago. El descubrimiento no sólo contradecía la versión que indicaba que todos los ejecutados de La Moneda habían sido arrojados a una fosa en Peldehue, sino que reveló bárbaras torturas. 'Los restos de Eduardo Paredes, ex director de Investigaciones, mostraban quemaduras que habían alcanzado los huesos', dice el abogado español Joan Garcés, asesor de Salvador Allende.
En mayo de 1991, la hija de Jaime Barrios, Alicia, presentó una querella por homicidio e inhumación ilegal de su padre ante los tribunales de Santiago. Hasta la fecha no ha tenido ningún efecto. 'Nosotros vamos a seguir luchando para saber la verdad, porqué Jaime Barrios desapareció de este mundo porque determinadas personas lo decidieron. Tenemos derecho a preguntar qué pasó. Los que bombardearon La Moneda fueron ellos. Ellos hicieron la guerra'.
Para su hijo Enrique 'lo más importante no es saber quiénes lo hicieron, quién era la persona al mando de la patrulla, cuál era su rango, quién manejó el helicóptero o quién los torturó durante dos días, sino que más importante que todo eso es que se juzgue a Pinochet, porque la orden de eliminar a sangre fría toda la gente que estaba en el palacio de La Moneda el día del golpe es una orden de Pinochet'.
En una reunión sostenida en el Palacio de Tribunales, las autoridades, junto a miembros del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, más una psicóloga del organismo forense, explicaron los resultados obtenidos por el equipo multidisciplinario del SML, y los análisis genéticos realizados por el Laboratorio del Institute of Legal Medicine, Innsbruck Medical University (GMI) de Austria, que permitieron la confirmación de sus identidades.
ANTECEDENTES DEL CASO Luego del bombardeo del Palacio La Moneda el 11 de septiembre de 1973, un grupo de asesores del presidente Salvador Allende y miembros del grupo de Amigos del Presidente (GAP), que lo acompañaban, fue detenido y trasladado al regimiento Tacna del Ejército. El día 13 de septiembre, algunos detenidos fueron subidos a un camión militar con destino desconocido.
En 2001 se efectuó una excavación arqueológica en las quebradas montañosas del sector de Peldehue, al noreste de Santiago, en el recinto militar Fuerte Arteaga, donde se encontraron restos óseos que habían sido objeto de la “Operación retiro de televisores” que se llevó a cabo durante el régimen militar y en la que los restos de decenas de detenidos desaparecidos fueron exhumados y vueltos a enterrar en otros lugares para impedir que se pudiera dar con su paradero.
LAS VÍCTIMAS Jaime Antonio Barrios Meza tenía 47 años al momento de su detención, casado, dos hijos, militante socialista. Era asesor del Presidente de la República en materias económicas y ex Gerente General del Banco Central de Chile.
Fue detenido en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre, llevado al Regimiento Tacna, y el 13 de septiembre se le trasladó a la unidad de fuerzas especiales de Peldehue, donde fue asesinado.
Claudio Raúl Jimeno Grendi tenía 33 años al momento de ser detenido, el 11 de septiembre, en el Palacio de La Moneda. Casado, con dos hijos, este sociólogo era asesor en la Secretaría General de Gobierno y militante del Partido Socialista. Estuvo detenido algunos días en el Regimiento Tacna, para luego ser llevado a otro lugar de detención y perderse su rastro.
CLAUDIO RAUL JIMENO GRENDI
Rut : 4.555.064 de Santiago
F.Nacim. : 29-05-40, 33 años de edad a la fecha de su detención
Domicilio : Ramón Sotomayor 2951, Santiago
E.Civil : Casado, 2 hijos
Actividad : Sociólogo
C.Repres. : Asesor de la Secretaría General de Gobierno. Militante del Partido Socialista
F.Detenc. : 11 de septiembre de 1973 Claudio Raúl Jimeno Grendi, casado, dos hijos, sociólogo, militante del Partido Socialista, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, al salir el último grupo de personas que se encontraban al interior del Palacio de La Moneda. Fue trasladado al Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue conducido en un camión militar con destino desconocido y hasta hoy permanece desaparecido.
F.Nacim. : 29-05-40, 33 años de edad a la fecha de su detención
Domicilio : Ramón Sotomayor 2951, Santiago
E.Civil : Casado, 2 hijos
Actividad : Sociólogo
C.Repres. : Asesor de la Secretaría General de Gobierno. Militante del Partido Socialista
F.Detenc. : 11 de septiembre de 1973 Claudio Raúl Jimeno Grendi, casado, dos hijos, sociólogo, militante del Partido Socialista, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, al salir el último grupo de personas que se encontraban al interior del Palacio de La Moneda. Fue trasladado al Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue conducido en un camión militar con destino desconocido y hasta hoy permanece desaparecido.
Claudio Jimeno era asesor de la
Subsecretaría de Gobierno y el 11 de septiembre en la mañana cumplía sus
funciones profesionales en el Palacio Presidencial de La Moneda, sede
del Gobierno fue tomado por efectivos de Infantería y de tanques del
Ejército, dirigidos por el General Javier Palacios, a los que se sumaron
más tarde fuerzas de Carabineros. A las 11 de la mañana comenzó el
bombardeo de parte de la Fuerza Aérea de Chile, que destruyó gran parte
de La Moneda.
Los miembros de la Guardia Presidencial, más conocida
por el calificativo de GAP, grupo de amigos personales -aludiendo a una
expresión del propio Presidente de la República- y otras personas,
permanecieron en el Palacio hasta que recibieron la orden del Presidente
Salvador Allende de salir, lo que se hizo por una puerta de calle
Morandé 80 del Palacio de La Moneda. Allí fueron encañonados y golpeados
por los Militares y se les ordenó tenderse en el suelo con las manos en
la nuca, estando permanentemente amenazados, incluso de ser aplastados
por un tanque que se dirigió hacia ese lugar.
Estos hechos fueron
profusamente registrados en material gráfico que se publicó en la prensa
nacional. Un reportaje especial con este material fotográfico fue
publicado por la revista QUE PASA.
Dos miembros de la Guardia
Presidencial, Antonio Aguirre Vásquez y Osvaldo Ramos Rivera fueron
hechos prisioneros en el interior de La Moneda y fueron enviados a la
Posta de la Asistencia Pública porque estaban heridos, algunos días
después estas dos personas fueron sacados desde dicho centro
asistencial, por efectivos Militares, encontrándose desde entonces en
calidad de detenidos desaparecidos. Otros miembros del GAP que venían de
la residencia presidencial de El Cañaveral y Tomás Moro, no alcanzaron a
ingresar en La Moneda, siendo detenidos en sus proximidades por
Carabineros. Ellos eran, entre otros, Gonzalo Jorquera Leyton, Williams
Osvaldo Ramírez Barría, Carlos Cruz Zavala y Domingo Blanco Tarrés,
quienes formaban parte de un grupo de aproximadamente 13 personas,
algunos de los cuales fueron posteriormente ejecutados, en tanto que los
otros permanecen en calidad de detenidos desaparecidos.
Las
personas detenidas en La Moneda permanecieron en la calle Morandé hasta
las 18:00 horas. A esa hora, estos prisioneros fueron conducidos en dos
vehículos militares al Regimiento Tacna, ubicado a unas 12 cuadras del
Palacio de La Moneda, la mencionada unidad militar estaba a cargo del
Coronel Joaquín Ramírez Pineda.
Los sobrevivientes de estos
acontecimientos han entregado la información que permite reconstruir los
hechos: los prisioneros permanecieron en el mencionado Regimiento hasta
el día 13 de septiembre. Mientras estuvieron detenidos en ese
Regimiento fueron obligados a arrastrarse hincados, estar tendidos, con
los brazos sobre la nuca o de pie con los brazos en alto. Durante casi
48 horas debieron permanecer en posiciones dolorosas, en terreno áspero o
de huevillo, siendo pisoteados por los militares que corrían sobre
ellos y que los golpeaban con las culatas de sus armas o les proferían
heridas con sus yataganes, con la permanente vigilancia de guardias
armados de ametralladoras, quienes los amenazaban y solicitaban a los
Oficiales ejecutarlos de inmediato. Posteriormente permanecieron en un
sector denominado los boxes o antiguas caballerizas; desde allí los
prisioneros eran llevados a una oficina ubicada en el segundo piso del
Regimiento, donde eran torturados e interrogados por personal del
Servicio de Inteligencia Militar, SIM. Posteriormente eran devueltos, en
malas condiciones físicas, a reunirse con los otros prisioneros y a
continuar en las posiciones dolorosas que les asignaban. Cada cambio de
guardia comenzaba con una golpiza a culatazos de los prisioneros.
Estos
prisioneros eran 49 personas. De ellas se ordenó liberar, al día
siguiente, a los 17 funcionarios de Investigaciones que integraban el
equipo de protección presidencial y se separó a algunos otros
prisioneros. Finalmente quedaron como prisioneros un grupo de personas,
de las cuales se ha identificado a 21 de ellas: diez asesores del
Presidente de la República o funcionarios del gobierno, diez miembros de
la Guardia Presidencial y un obrero. Los asesores del Presidente eran
Jaime Barrios Meza, ingeniero comercial, asesor presidencial y Gerente
General del Banco Central de Chile; Sergio Contreras, relacionador
público de la Intendencia y periodista; Daniel Escobar Cruz, Jefe del
Gabinete del Subsecretario del Interior; Enrique Huerta Corvalán,
Intendente de Palacio; Claudio Jimeno Grendi, sociólogo, asesor
presidencial; Georges Klein Pipper, médico, asesor presidencial; Eduardo
Paredes Barrientos, médico, asesor presidencial y ex Director de
Investigaciones; Enrique París Roa, médico psiquiatra, asesor
presidencial y miembro de Consejo Superior de la Universidad de Chile;
Héctor Ricardo Pincheira Núñez, estudiante de medicina, asesor
presidencial; y Arsenio Poupin Oissel, abogado, Subsecretario General de
Gobierno y asesor presidencial. Los miembros de la Guardia
Presidencial, que han podido ser identificados son los siguientes: José
Freire Medina, Daniel Gutiérrez Ayala, Oscar Lagos Ríos, Juan Montiglio
Murúa, Julio Hernán Moreno Pulgar, Luis Rodríguez Riquelme, Jaime Sotelo
Ojeda, Julio Tapia Martínez, Oscar Valladares Caroca y Juan Vargas
Contreras. Además estaba el obrero Oscar Luis Avilés Jofré, quien había
concurrido a La Moneda en apoyo al Gobierno.
El detective Juan
Seoane recuerda entre los detenidos a Claudio Jimeno, a quien vio
mientras estaban detenidos en una caballeriza del Regimiento Tacna.
Alrededor
de las 14:00 horas del día 13 de septiembre de 1973 estos prisioneros,
amarrados de pies y manos fueron arrojados en un camión militar, unos
encima de los otros y conducidos fuera del Regimiento con destino
desconocido. Casi todos los miembros de la Guardia Presidencial que
estuvieron en La Moneda el día 11 de septiembre de 1973 fueron
ejecutados o desaparecieron. Sin embargo, uno de los que logró
sobrevivir y ha contribuido a reconstruir estos hechos, es Juan Bautista
Osses Beltrán, quien fue llevado detenido al Regimiento Tacna, pero fue
incorporado a otro grupo de prisioneros, lo que le permitió salir con
vida después de estar en prisión en el Estadio Chile y en el Estadio
Nacional.
Osses señala en su extensa declaración que un grupo de 13 miembros de la Guardia Presidencial acompañó a Allende a La Moneda y fue detenido en su interior. Posteriormente, junto con los demás prisioneros fue conducido al Regimiento Tacna y allí fueron informados que serían fusilados a las 12 de la noche, después que el fusilamiento sería a las 3:00 horas y más adelante, se señaló a las 6:00 horas. Osses ha reconocido que entre los detenidos en el Tacna se encontraban Héctor Daniel Urrutia, Daniel Gutiérrez, Enrique Huerta, Oscar Lagos Ríos, Juan Montiglio, Julio Moreno, Eduardo Paredes, Enrique París, Georges Klein, Héctor Pincheira, Arsenio Poupin, Luis Rodríguez Riquelme y Oscar Valladares.
El testigo fue sacado del Regimiento Tacna en la madrugada del día 13 de septiembre de 1973 y conducido junto a otros detenidos al Estadio Chile.
Osses señala en su extensa declaración que un grupo de 13 miembros de la Guardia Presidencial acompañó a Allende a La Moneda y fue detenido en su interior. Posteriormente, junto con los demás prisioneros fue conducido al Regimiento Tacna y allí fueron informados que serían fusilados a las 12 de la noche, después que el fusilamiento sería a las 3:00 horas y más adelante, se señaló a las 6:00 horas. Osses ha reconocido que entre los detenidos en el Tacna se encontraban Héctor Daniel Urrutia, Daniel Gutiérrez, Enrique Huerta, Oscar Lagos Ríos, Juan Montiglio, Julio Moreno, Eduardo Paredes, Enrique París, Georges Klein, Héctor Pincheira, Arsenio Poupin, Luis Rodríguez Riquelme y Oscar Valladares.
El testigo fue sacado del Regimiento Tacna en la madrugada del día 13 de septiembre de 1973 y conducido junto a otros detenidos al Estadio Chile.
Beatriz Celsa Parrau Tejos, quien estuvo
detenida en el Regimiento Tacna, ha podido brindar algunos antecedentes
importantes. Ella estaba en INDUMETAL donde atendía a un herido en su
calidad de enfermera. A las 18 horas del 11 de septiembre, esta empresa
fue ocupada por Carabineros y todos los que allí estaban quedaron
detenidos y fueron conducidos a una Comisaría y el mismo día,
trasladados al Regimiento Tacna. Allí supo que estaban detenidos los que
habían sido apresados en La Moneda y a pesar de estar separada de ese
grupo, tuvo la oportunidad de verlos cuando iban al baño o cuando eran
conducidos a los interrogatorios. Allí vio a varios médicos, que conocía
por sus actividades profesionales y a dirigentes del gobierno, entre
ellos vio a Claudio Jimeno. También observó a numerosos grupos de otros
prisioneros que ingresaban o salían. El 13 de septiembre, a mediodía, a
través de las rendijas del galpón en que estaban encerradas unas 90
mujeres, Celsa Parrau pudo ver salir un camión del Regimiento llevando
bultos que parecían cuerpos humanos. Cuando las sacaron del mencionado
galpón, a las 14:30 horas, observó que ya no estaban los prisioneros de
La Moneda.
Por su parte, el Jefe de Investigaciones en La Moneda, el
detective Juan Seoane, permaneció entre los detenidos de La Moneda
hasta después del mediodía del 13 de septiembre, momento en que pudo
presenciar como se llevaban a los prisioneros en un camión militar.
Según
testimonios de los sobrevivientes, ellos escucharon de los militares
que participaron en la operación, que los habían llevado a los campos
militares de Peldehue, ubicados en Colina, donde habrían sido fusilados e
inhumados.
Un soldado del Regimiento Tacna, que pudo presenciar
parte de los hechos, relató que los prisioneros fueron amarrados con
alambre y lanzados a un camión Pegaso del Ejército que integró un convoy
que salió del cuartel a las 14:00 horas aproximadamente, mientras se
ordenaba a todos los conscriptos permanecer recluidos en sus cuadras y
no transitar por los patios. En la tarde regresó el contingente que
había formado parte del convoy y se corrió la voz entre los militares
que los prisioneros habían sido conducidos al predio destinado a
polígono de tiro que el Regimiento Tacna tiene en los campos militares
de Peldehue, en Colina, allí habrían sido ultimados frente a un hoyo o
fosa, de un diámetro de unos cinco a seis metros y de varios metros de
profundidad, que existía a poca distancia de la vivienda empleada por el
personal de guardia del predio. Los prisioneros eran colocados en
grupos de cuatro al borde de la fosa y se les disparaba. Una vez
ejecutados y arrojados al fondo del foso, se habrían lanzado granadas en
su interior y así continuaron las ejecuciones de cuatro en cuatro. El
soldado agrega que le correspondió ir al predio mencionado a fines de
septiembre de 1973 y encontró la citada fosa tapada. Allí le confirmaron
que se había enterrado a los ejecutados en ese lugar y que éstos eran
26 ó 27, los cuales antes de ser asesinados gritaron consignas alusivas
al gobierno de la Unidad Popular.
El hogar de Claudio Jimeno fue allanado a fines de septiembre de 1973.
Sin embargo, esta matanza de prisioneros no ha sido jamás reconocida oficialmente ni se han entregado los cadáveres, y las personas mencionadas, entre ellas, Claudio Jimeno Grendi, se encuentran desaparecidas desde el 13 de septiembre de 1973.
Sin embargo, esta matanza de prisioneros no ha sido jamás reconocida oficialmente ni se han entregado los cadáveres, y las personas mencionadas, entre ellas, Claudio Jimeno Grendi, se encuentran desaparecidas desde el 13 de septiembre de 1973.
GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS
El
14 de septiembre de 1973 se presentó un recurso de amparo colectivo,
que incluyó a Claudio Jimeno, con el patrocinio del ex Vice-presidente
de la República, Bernardo Leighton. Este amparo roló bajo el N°516-73.
Ese mismo día La Corte de Apelaciones de Santiago lo rechazó.
El 29
de marzo de 1974 se presentó un recurso de amparo por 131 personas
desaparecidas a partir del 11 septiembre de 1973, que incluyó al
afectado. Este recurso fue rechazado por la Corte el 28 de diciembre de
1974, en virtud de que a juicio de los ministros no se reunieron los
antecedentes sobre su actual paradero y las circunstancias de estar
detenido. Esta resolución que fue confirmada por la Corte Suprema el 31
de enero de 1975, que recomendó la designación de un Ministro en Visita.
El 20 de febrero de 1975 se designó como Ministro en Visita
Extraordinaria al magistrado Enrique Zurita, el que se constituyó en el
Primer Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago e inició el
proceso rol N°106.657. El 29 de septiembre del mismo año, este
magistrado se declaró incompetente, fundando su resolución en que en los
distintos casos investigados aparecen involucrados en calidad de
aprehensores, miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden.
El Juez
Militar de Santiago aceptó su competencia en estos casos el 1° de julio
de 1976 se inició el proceso rol N°1.382-76. El 9 de agosto del mismo
año el Fiscal Militar designado para la investigación declaró cerrado el
sumario y el 14 de septiembre sobreseyó temporalmente el proceso.
El
2 de febrero de 1990, el Segundo Juzgado Militar sobreseyó total y
definitivamente la causa rol 1.382-76, en virtud de las disposiciones
del Decreto Ley 2191 de 1978 que establece la amnistía para las personas
que hayan incurridos en determinados hechos delictuosos durante el
lapso comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de
1978.
El abogado de la parte perjudicada presentó un recurso de
apelación a este sobreseimiento argumentando que esta resolución es
improcedente, agraviante y abusiva porque paraliza para siempre la
búsqueda de la verdad de los hechos, amnistía a personas desconocidas y
deja en la impunidad los hechos denunciados.
El 22 de febrero de 1990 este Tribunal concedió el recurso de apelación y elevó la causa a la Corte Marcial.
En abril de 1979 se presentó otro recurso de amparo el que no fue acogido a tramitación por provenir del extranjero.
En abril de 1979 se presentó otro recurso de amparo el que no fue acogido a tramitación por provenir del extranjero.
El
31 de diciembre de 1990 la cónyuge de Claudio Jimeno Grendi presentó
una denuncia por presunta desgracia en la persona de éste. En el escrito
señala que se ve en las obligación de instar esta acción judicial y
procurar que sea la Justicia, la que entregue una respuesta
satisfactoria a lo acontecido porque no se puede vivir eternamente sobre
la base de informaciones no confirmadas. A esta causa ingresó con el
rol N° 126465-6 y se tramita en el Quinto Juzgado del Crimen de
Santiago, a fines de 1992 se encontraba en estado de sumario.
JAIME ANTONIO BARRIOS MEZA
Rut : Sin información
F.Nacim. : 23 09 25, 48 años a la fecha de su detención
Domicilio : Santiago
E.Civil : Casado, dos hijos
Actividad : Ingeniero Comercial
C.Repres. : Asesor Económico del Presidente de la República Ex Gerente General del Banco Central de Chile
F.Detenc. : 11 de septiembre de 1973
Jaime Barrios Meza, casado, dos hijos, ingeniero
comercial, ex Gerente General del Banco Central de Chile, asesor en
materias económicas del Presidente de la República, fue detenido el 11
de septiembre de 1973, al salir el último grupo de personas que se
encontraban al interior del Palacio de La Moneda. Fue trasladado al
Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en
que fue conducido en un camión militar con destino desconocido y hasta
hoy permanece desaparecido.F.Nacim. : 23 09 25, 48 años a la fecha de su detención
Domicilio : Santiago
E.Civil : Casado, dos hijos
Actividad : Ingeniero Comercial
C.Repres. : Asesor Económico del Presidente de la República Ex Gerente General del Banco Central de Chile
F.Detenc. : 11 de septiembre de 1973
Jaime Barrios era asesor económico del
Presidente de la República y el Gerente General del Banco Central de
Chile, además antiguo amigo de Salvador Allende. El 11 de septiembre de
1973 se encontraba junto al Presidente en La Moneda. Esa mañana, su hija
María Alicia habló con él telefónicamente y éste casi no podía hablar y
tosía mucho por efecto de los gases lacrimógenos lanzados al interior
de La Moneda. Esa fue la última comunicación que pudo tener con su
padre.
El 11 de septiembre, el Palacio Presidencial de La Moneda,
sede del Gobierno, fue tomado por efectivos de Infantería y de tanques
del Ejército, dirigidos por el General Javier Palacios, a los que se
sumaron más tarde fuerzas de Carabineros. A las 11 de la mañana comenzó
el bombardeo de parte de la Fuerza Aérea de Chile, que destruyó gran
parte de La Moneda.
El detective Juan Seone, uno de los sobreviviente
de estos hechos ha declarado que entre las personas que se quedaron y
cuyas identidades conoce estaba Jaime Barrios, Director del Banco
Central. Los miembros de la Guardia Presidencial y otras personas
permanecieron en el Palacio hasta que recibieron la orden del Presidente
Salvador Allende de salir, lo que se hizo por una puerta de calle
Morandé 80 del Palacio de La Moneda. Allí fueron encañonados y golpeados
por los Militares y se les ordenó tenderse en el suelo con las manos en
la nuca, estando permanentemente amenazados, incluso de ser aplastados
por un tanque que se dirigió hacia ese lugar.
Dos miembros de la
Guardia Presidencial, Antonio Aguirre Vásquez y Osvaldo Ramos Rivera
fueron hechos prisioneros en el interior de La Moneda y fueron enviados a
la Posta de la Asistencia Pública porque estaban heridos; algunos días
después, estas dos personas fueron sacados desde dicho centro
asistencial por efectivos Militares, permaneciendo desde entonces en
calidad de detenidos desaparecidos. Otros miembros del GAP que venían de
la residencia presidencial de El Cañaveral y Tomás Moro, no alcanzaron a
ingresar en La Moneda, siendo detenidos en sus proximidades. Ellos
eran, entre otros, Gonzalo Jorquera Leyton, Williams Osvaldo Ramírez
Barría, Carlos Cruz Zavala y Domingo Blanco Tarrés, quienes formaban
parte de un grupo de aproximadamente 13 personas, algunos de los cuales
fueron posteriormente ejecutados en tanto que los recién nombrados
permanecen en calidad de detenidos desaparecidos.
Las personas detenidas en La Moneda permanecieron en la
calle Morandé hasta las 18:00 horas. A esa hora, estos prisioneros
fueron conducidos en dos vehículos militares al Regimiento Tacna,
ubicado a unas 12 cuadras del Palacio de La Moneda y que estaba a cargo
del Coronel Joaquín Ramírez Pineda.
Los sobrevivientes de estos
acontecimientos han entregado la información que permite reconstruir los
hechos: los prisioneros permanecieron en el mencionado Regimiento hasta
el día 13 de septiembre. Mientras estuvieron detenidos en ese
Regimiento fueron obligados a arrastrarse hincados, estar tendidos, con
los brazos sobre la nuca o de pie con los brazos en alto. Durante casi
48 horas debieron permanecer en posiciones dolorosas, en terreno áspero o
de huevillo, siendo pisoteados por los Militares que corrían sobre
ellos y que los golpeaban con las culatas de sus armas o les proferían
heridas con sus yataganes, con la permanente vigilancia de guardias
armados de ametralladoras, quienes los amenazaban y solicitaban a los
Oficiales ejecutarlos de inmediato. Posteriormente permanecieron en un
sector denominado los boxes o antiguas caballerizas; desde allí los
prisioneros eran llevados a una oficina ubicada en el segundo piso del
Regimiento, donde eran torturados e interrogados por personal del
Servicio de Inteligencia Militar, SIM. Posteriormente eran devueltos, en
malas condiciones físicas, a reunirse con los otros prisioneros y a
continuar en las posiciones dolorosas que les asignaban. Cada cambio de
guardia comenzaba con una golpiza a culatazos de todos los prisioneros.
Don Vicente Sotta Barros que permaneció detenido en el Regimiento Tacna, junto a otro grupo de personas, hasta el 15 de septiembre, en declaración ante el Tribunal en la causa rol 127.489?7 por la desaparición de Arsenio Poupin Oissel, del Quinto Juzgado del Crimen, señaló que en la fila de detenidos de La Moneda reconoció claramente a Arsenio Poupin y a Jaime Barrios, a quienes había conocido en funciones de gobierno y que se saludaron con un gesto.
Don Vicente Sotta Barros que permaneció detenido en el Regimiento Tacna, junto a otro grupo de personas, hasta el 15 de septiembre, en declaración ante el Tribunal en la causa rol 127.489?7 por la desaparición de Arsenio Poupin Oissel, del Quinto Juzgado del Crimen, señaló que en la fila de detenidos de La Moneda reconoció claramente a Arsenio Poupin y a Jaime Barrios, a quienes había conocido en funciones de gobierno y que se saludaron con un gesto.
Los prisioneros de La
Moneda eran 49 personas. De ellas se ordenó liberar, al día siguiente, a
los 17 funcionarios de Investigaciones que integraban el equipo de
protección presidencial y se separó a algunos otros prisioneros.
Finalmente, quedaron como prisioneros un grupo de personas, de las
cuales se ha identificado a 21 de ellas: diez asesores del Presidente de
la República o funcionarios del gobierno, diez miembros de la Guardia
Presidencial y un obrero. Los asesores del Presidente eran Jaime Barrios
Meza, ingeniero comercial, asesor presidencial y Gerente General del
Banco Central de Chile; Sergio Contreras, relacionador público de la
Intendencia y periodista; Daniel Escobar Cruz, Jefe del Gabinete del
Subsecretario del Interior; Enrique Huerta Corvalán, Intendente de
Palacio; Claudio Jimeno Grendi, sociólogo, asesor presidencial; Georges
Klein Pipper, médico, asesor presidencial; Eduardo Paredes Barrientos,
médico, asesor presidencial y ex Director de Investigaciones; Enrique
París Roa, médico psiquiatra, asesor presidencial y miembro de Consejo
Superior de la Universidad de Chile; Héctor Ricardo Pincheira Núñez,
estudiante de medicina, asesor presidencial; y, Arsenio Poupin Oissel,
abogado, Subsecretario General de Gobierno y asesor presidencial. Los
miembros de la Guardia Presidencial, que han podido ser identificados
son los siguientes: José Freire Medina, Daniel Gutiérrez
, Oscar Lagos Ríos, Juan Montiglio Murúa, Julio Hernán
Moreno Pulgar, Luis Rodríguez Riquelme, Jaime Sotelo Ojeda, Julio Tapia
Martínez, Oscar Valladares Caroca y Juan Vargas Contreras. Además estaba
el obrero Oscar Luis Avilés Jofré, quien había concurrido a La Moneda
en apoyo al Gobierno.
Alrededor de las 14:00 horas del día 13 de
septiembre de 1973 estos prisioneros, amarrados de pies y manos fueron
arrojados en un camión militar, unos encima de los otros y fueron
conducidos fuera del Regimiento con destino desconocido. Casi todos los
miembros de la Guardia Presidencial que estuvieron en La Moneda el día
11 de septiembre de 1973 fueron ejecutados o desaparecieron. Sin
embargo, uno de los que logró salir con vida y ha contribuido a
reconstruir estos hechos, es Juan Bautista Osses Beltrán, quien fue
llevado detenido al Regimiento Tacna, pero fue incorporado a otro grupo
de prisioneros, lo que le permitió salir con vida después de estar en
prisión en el Estadio Chile y en el Estadio Nacional.
Osses señala
en su extensa declaración que un grupo de 13 miembros de la Guardia
Presidencial acompañó a Allende a La Moneda y fue detenido en su
interior. Posteriormente, junto con los demás prisioneros fue conducido
al Regimiento Tacna y allí fueron informados que serían fusilados a las
12 de la noche, después que el fusilamiento sería a las 3:00 horas y más
adelante, se señaló a las 6:00 horas. Osses ha reconocido que entre los
detenidos en el Tacna se encontraban Héctor Daniel Urrutia, Daniel
Gutiérrez, Enrique Huerta, Oscar Lagos Ríos, Juan Montiglio, Julio
Moreno, Eduardo Paredes, Enrique París, Georges Klein, Héctor Pincheira,
Arsenio Poupin, Luis Rodríguez Riquelme y Oscar Valladares.
El testigo fue sacado del Regimiento Tacna en la madrugada del día 13 de septiembre de 1973 y conducido junto a otros detenidos al Estadio Chile.
El testigo fue sacado del Regimiento Tacna en la madrugada del día 13 de septiembre de 1973 y conducido junto a otros detenidos al Estadio Chile.
Beatriz Celsa Parrau Tejos, quien estuvo detenida en el
Regimiento Tacna, es quien ha podido brindar algunos antecedentes
importantes. Ella estaba en INDUMETAL donde atendía a un herido en su
calidad de enfermera.
A las 18:00 horas del 11 de septiembre, esta
empresa fue ocupada por Carabineros y todos los que allí estaban
quedaron detenidos y fueron conducidos a una Comisaría y el mismo día,
trasladados al Regimiento Tacna. Allí supo que estaban detenidos los que
habían sido apresados en La Moneda y a pesar de estar separada de ese
grupo, tuvo la oportunidad de verlos cuando iban al baño o cuando eran
conducidos a los interrogatorios. Allí vio a varios médicos, que conocía
por sus actividades profesionales y a dirigentes del gobierno. También
observó a numerosos grupos de otros prisioneros que ingresaban o salían.
El 13 de septiembre, a mediodía, a través de las rendijas del galpón en
que estaban encerradas unas 90 mujeres, Celsa Parrau pudo ver salir un
camión del Regimiento llevando bultos que parecían cuerpos humanos.
Cuando las sacaron del mencionado galpón, a las 14:30 horas, observó que
ya no estaban los prisioneros de La Moneda.
Vicente Sotta, que
estuvo en otro grupo de detenidos, declaró al diario Fortín Mapocho que
el 11 de septiembre estuvo detenido en el Tacna y que allí se encontró
con una treintena de detenidos, entre los que pudo conocer a Jaime
Barrios, a Arsenio Poupin y a Eduardo Paredes.
Por su parte, el Jefe de Investigaciones en La Moneda, el detective Juan Seoane, permaneció entre los detenidos de La Moneda hasta después del mediodía del 13 de septiembre, momento en que pudo presenciar como se llevaban a los prisioneros en el camión militar.
Según testimonios de los sobrevivientes, ellos escucharon de los Militares que participaron en la operación, que los habían llevado a los campos militares de Peldehue, ubicados en Colina, donde habrían sido fusilados e inhumados.
Por su parte, el Jefe de Investigaciones en La Moneda, el detective Juan Seoane, permaneció entre los detenidos de La Moneda hasta después del mediodía del 13 de septiembre, momento en que pudo presenciar como se llevaban a los prisioneros en el camión militar.
Según testimonios de los sobrevivientes, ellos escucharon de los Militares que participaron en la operación, que los habían llevado a los campos militares de Peldehue, ubicados en Colina, donde habrían sido fusilados e inhumados.
Un
soldado del Regimiento Tacna, que pudo presenciar parte de los hechos,
relató que los prisioneros fueron amarrados con alambre y lanzados a un
camión Pegaso del Ejército que integró un convoy que salió del cuartel a
las 14:00 horas aproximadamente, mientras se ordenaba a todos los
conscriptos permanecer en sus cuadras y no transitar por los patios. En
la tarde regresó el contingente que había formado parte del convoy y se
corrió la voz entre los militares que los prisioneros habían sido
conducidos al predio que el Regimiento Tacna tiene en los campos
militares de Peldehue, en Colina, allí habrían sido ultimados frente a
un hoyo o fosa, de un diámetro de unos cinco a seis metros y de varios
metros de profundidad, que existía a poca distancia de la vivienda
empleada por el personal de guardia del predio. Los prisioneros fueron
colocados en grupos de a cuatro al borde de la fosa y se les disparaba.
Una vez ejecutados y arrojados al fondo del foso, se habrían lanzado
granadas en su interior y así continuaron las ejecuciones de cuatro en
cuatro. El soldado mencionado, declara que le correspondió ir al predio
mencionado a fines de septiembre de 1973 y encontró la citada fosa
tapada. Allí le confirmaron que se había enterrado a los ejecutados en
ese lugar y que éstos eran 26 ó 27, los cuales antes de ser asesinados
gritaron consignas alusivas al gobierno de la Unidad Popular.
Sin
embargo, esta matanza de prisioneros, que se habían rendido y que
estaban desarmados y maniatados, no ha sido jamás reconocida
oficialmente ni se han entregado los cadáveres de las personas
mencionadas, entre ellas, Jaime Barrios Meza. GESTIONES JUDICIALES Y/O
ADMINISTRATIVAS
El 14 de mayo de 1991 se presentó una querella por el
homicidio e inhumacion ilegal de Jaime Barrios Meza, ante el Quinto
Juzgado del Crimen de Santiago, la que ingresó como causa rol 126465?6.
En este escrito la hija del afectado informó que desde el 11 de
septiembre se hicieron numerosas gestiones para saber de él y no
pudieron obtener ninguna información. Agrega que con el paso del tiempo
se reunió información extraoficial sobre su detención en el Regimiento
Tacna y su posterior ejecución en Peldehue. Al no entregarse los restos
al Instituto Médico Legal, se revela que fue inhumado en forma
clandestina en un lugar desconocido. En el escrito se solicita que se
oficie al Instituto Médico Legal, al Registro Civil, a la Policía
Internacional, al Ministerio de Relaciones Exteriores y que se expida
orden de investigar.
A la fecha de este informe el proceso se encuentra en tramitación (1992) en estado de sumario.
A la fecha de este informe el proceso se encuentra en tramitación (1992) en estado de sumario.
El Pais
14 de Enero 2001
El 'caso Barrios' o las mentiras de los militaresEnrique O'Farrill, de 42 años, funcionario de la Cancillería chilena, acudió esta semana acompañado del corresponsal de EL PAÍS a la Oficina de Reparación, en Santiago, para recibir información sobre su padre, Jaime Barrios, desaparecido desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Diversos testimonios indicaron que Barrios, principal asesor económico del derrocado presidente Salvador Allende, había sido fusilado junto a otros detenidos y enterrado en una fosa. Durante 27 años, los familiares clamaron en el desierto en busca de su paradero. Los militares guardaban silencio. Ahora han hablado por primera vez, y han dado una lista de casi 200 detenidos desaparecidos. La mayoría, afirman, fueron lanzados al mar. Jaime Barrios entre ellos.
La funcionaria muestra una ficha en la que puede leerse el nombre completo: Jaime Barrios Meza; edad: 48 años a la fecha de su detención; profesión: ingeniero comercial; fecha y lugar de detención: 11 de septiembre de 1973 en el palacio de La Moneda; ejecutado el 13 de septiembre de 1973; el centro donde permaneció detenido está en blanco. 'Tu padre fue arrojado al mar', dice la funcionaria. Así lo señala una escueta frase -'destino: probablemente, a 10 millas al oeste frente a la costa de San Antonio'- que no precisa fecha alguna.
'Después de 27 años de silencio y de oír mentiras, ¿por qué tengo que creer que esto es verdad?', pregunta el hijo de la víctima. La funcionaria difícilmente puede responder, porque el organismo en el que trabaja, dependiente del Gobierno, no tiene manera de comprobar la veracidad de la información entregada por los militares. 'Emocionalmente ha sido un golpe fuerte. Sabíamos que se había arrojado gente al mar y que todo era posible. Pero ha sido muy duro la constatación, la certeza, el fin de las dudas. Es la primera vez que los militares reconocen que hicieron lo que hicieron. Todavía no nos dicen cómo, y el cómo es mucho peor que el hecho mismo, que ya es terrible de por sí. Yo no creo en eso mientras no tenga más datos. ¿Cómo saben ellos que fue ejecutado ese día? ¿Y quién dio la orden en todo Chile de exhumar cuerpos y lanzarlos al mar?'
El 11 de septiembre de 1973, el teléfono sonó de buena mañana en casa de la familia Barrios. Al otro lado del hilo, un miembro de la guardia personal del presidente informaba de que había un levantamiento militar y que Salvador Allende y sus más estrechos colaboradores se dirigían al palacio de La Moneda para ponerse al frente de la situación. Sin perder tiempo, Jaime Barrios, el principal asesor económico del presidente y ex gerente general del Banco Central, y su esposa, Nancy Julien, partieron de inmediato. La radio ya empezaba a dar la noticia: la Marina se había sublevado en Valparaíso, la principal ciudad portuaria de Chile. En casa del matrimonio Barrios quedó su hijo Enrique, a punto de cumplir 15 años. Aquel joven, que hoy trabaja en la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, recuerda los días previos al golpe: 'La situación era de tal caos que el presidente hablaba en cadena nacional y se cortaba la luz por atentados a las torres eléctricas y nos escribían cartas con la amenaza 'Ya viene'.
Dos horas más tarde, Jaime Barrios llamó a su hijo desde el palacio presidencial, a punto de ser bombardeado por los golpistas. Enrique recita de memoria las palabras de su padre: 'Mi hijito lindo, usted se tiene que ir de ahí. Lo van a pasar a buscar. Baje. Llévese una pistola y un cinturón de balas y los dos pasaportes . Yo voy a estar aquí hasta el final. Estamos bien, con tu madre. Besitos'. Fue la última vez que Enrique habló con su padre. Desde entonces no ha habido ni rastro del paradero de Jaime Barrios, ni de los más de mil detenidos desaparecidos bajo el régimen de terror de Augusto Pinochet.
Nancy Julien estuvo con su marido en el palacio de La Moneda, asediado por los golpistas, hasta que el presidente Allende negoció una tregua de 15 minutos con Pinochet, para que pudieran salir las mujeres. El general traidor no respetó el pacto y la salida se produjo bajo las balas. La Embajada de México abrió las puertas a todas aquellas mujeres y a varios centenares de refugiados, obligados a emprender el camino del exilio.
Nancy Julien contrató los servicios del prestigioso bufete Rabinovich, de Nueva York, para poder desvelar el paradero de su marido. El abogado Len Weinglass viajó a Chile el 9 de marzo de 1974, donde mantuvo contacto con fuentes gubernamentales y con personas que conocían a Barrios. En los diez días que pasó en Chile, el abogado norteamericano comprobó los dramáticos efectos del golpe militar: el general Bachelet y el ex ministro de Defensa José Toha, éste último suicidado, murieron en prisión.
En el informe que elaboró a su regreso escribió lo siguiente: 'Según las evidencias recogidas, puedo informar que Jaime Barrios murió entre la tarde del 11 y el 16 de septiembre, bien en el Regimiento Tacna o en Peldehue, en la base militar de Colina. La mejor información apunta a última hora del 11 de septiembre o el 12 de este mismo mes como la fecha de la muerte. El padre Renato Poblete, jesuita y editor de la revista Mensaje, escuchó el rumor de que podría haber huido a Argentina, pero no daba ningún crédito a dicha versión'. Entre los numerosos testimonios recogidos por el abogado destaca el de Miriam Contreras, secretaria personal del presidente Salvador Allende, que estuvo en el palacio presidencial hasta refugiarse en la Embajada de Cuba. Weinglass consiguió un permiso especial para ingresar en la representación diplomática, adonde llegó después de cruzar tres controles de soldados fuertemente armados. Éste fue el testimonio de Contreras al investigador estadounidense: 'Al salir de La Moneda , por la calle Morandé, nos pusieron contra la pared, las manos en la nuca y con un pelotón de militares apuntándonos con fusiles. Al comenzar de nuevo la pasada de aviones ametrallando el lugar, nos hicieron tumbarnos boca abajo en el suelo, en medio de la calle. Después de permanecer en esa postura durante largo tiempo, abandoné el lugar (por causas imprevistas y con mucha suerte), quedando allí tumbados todos los compañeros'. Los soldados vaciaron los bolsillos de los detenidos y se llevaron la cartera de Jaime Barrios con toda su documentación.
Numerosas gestiones internacionales en las que intervinieron, entre otros, los escritores Gabriel García Márquez y Julio Cortázar no sirvieron de nada. Los militares y la prensa chilena lanzaban todo tipo de bulos sobre la suerte de Barrios, como que estaba prófugo. Las personas capturadas en el palacio de La Moneda el día del golpe fueron 49. Los 17 miembros del equipo de protección presidencial y otros detenidos fueron separados del grupo al día siguiente, con lo que el grupo final de prisioneros ascendía a 21: 10 asesores del presidente y funcionarios del Gobierno, 10 efectivos de la guardia presidencial y un obrero que acudió voluntario al palacio. Todos ellos fueron conducidos al regimiento Tacna, que estaba bajo el mando del coronel Joaquín Ramírez Pineda.
'Ahora tenemos que empezar a investigar la escasa información que han dado los militares', dice Enrique O'Farrill. 'Lo que sí sabemos, o al menos tenemos muchos indicios, es que fueron trasladados al regimiento Tacna y de allí a Peldehue, donde fueron fusilados en grupos de cuatro, y posteriormente arrojados a una fosa. Hay testigos oculares que vieron a mi padre en Tacna. El diputado Vicente Sotta, por ejemplo. Un soldado del Tacna declaró desde el anonimato que presenció cómo un grupo de prisioneros amarrados con alambre eran arrojados a un camión que abandonó el cuartel el 13 de septiembre. Otros militares relataron que los prisioneros fueron colocados al borde de una fosa donde fueron ejecutados, tras lo cual se lanzaron varias granadas. La matanza nunca fue reconocida por la Junta Militar, que jamás dio detalles del paradero de los desaparecidos de La Moneda.
No se supo de su paradero hasta que en 1998 se hallaron los restos de algunos de ellos en los trabajos de exhumación en el llamado Patio 29 del Cementerio General de Santiago. El descubrimiento no sólo contradecía la versión que indicaba que todos los ejecutados de La Moneda habían sido arrojados a una fosa en Peldehue, sino que reveló bárbaras torturas. 'Los restos de Eduardo Paredes, ex director de Investigaciones, mostraban quemaduras que habían alcanzado los huesos', dice el abogado español Joan Garcés, asesor de Salvador Allende.
En mayo de 1991, la hija de Jaime Barrios, Alicia, presentó una querella por homicidio e inhumación ilegal de su padre ante los tribunales de Santiago. Hasta la fecha no ha tenido ningún efecto. 'Nosotros vamos a seguir luchando para saber la verdad, porqué Jaime Barrios desapareció de este mundo porque determinadas personas lo decidieron. Tenemos derecho a preguntar qué pasó. Los que bombardearon La Moneda fueron ellos. Ellos hicieron la guerra'.
Para su hijo Enrique 'lo más importante no es saber quiénes lo hicieron, quién era la persona al mando de la patrulla, cuál era su rango, quién manejó el helicóptero o quién los torturó durante dos días, sino que más importante que todo eso es que se juzgue a Pinochet, porque la orden de eliminar a sangre fría toda la gente que estaba en el palacio de La Moneda el día del golpe es una orden de Pinochet'.Enrique O'Farrill, de 42 años, funcionario de la Cancillería chilena, acudió esta semana acompañado del corresponsal de EL PAÍS a la Oficina de Reparación, en Santiago, para recibir información sobre su padre, Jaime Barrios, desaparecido desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Diversos testimonios indicaron que Barrios, principal asesor económico del derrocado presidente Salvador Allende, había sido fusilado junto a otros detenidos y enterrado en una fosa. Durante 27 años, los familiares clamaron en el desierto en busca de su paradero. Los militares guardaban silencio. Ahora han hablado por primera vez, y han dado una lista de casi 200 detenidos desaparecidos. La mayoría, afirman, fueron lanzados al mar. Jaime Barrios entre ellos.
La funcionaria muestra una ficha en la que puede leerse el nombre completo: Jaime Barrios Meza; edad: 48 años a la fecha de su detención; profesión: ingeniero comercial; fecha y lugar de detención: 11 de septiembre de 1973 en el palacio de La Moneda; ejecutado el 13 de septiembre de 1973; el centro donde permaneció detenido está en blanco. 'Tu padre fue arrojado al mar', dice la funcionaria. Así lo señala una escueta frase -'destino: probablemente, a 10 millas al oeste frente a la costa de San Antonio'- que no precisa fecha alguna.
'Después de 27 años de silencio y de oír mentiras, ¿por qué tengo que creer que esto es verdad?', pregunta el hijo de la víctima. La funcionaria difícilmente puede responder, porque el organismo en el que trabaja, dependiente del Gobierno, no tiene manera de comprobar la veracidad de la información entregada por los militares. 'Emocionalmente ha sido un golpe fuerte. Sabíamos que se había arrojado gente al mar y que todo era posible. Pero ha sido muy duro la constatación, la certeza, el fin de las dudas. Es la primera vez que los militares reconocen que hicieron lo que hicieron. Todavía no nos dicen cómo, y el cómo es mucho peor que el hecho mismo, que ya es terrible de por sí. Yo no creo en eso mientras no tenga más datos. ¿Cómo saben ellos que fue ejecutado ese día? ¿Y quién dio la orden en todo Chile de exhumar cuerpos y lanzarlos al mar?'
El 11 de septiembre de 1973, el teléfono sonó de buena mañana en casa de la familia Barrios. Al otro lado del hilo, un miembro de la guardia personal del presidente informaba de que había un levantamiento militar y que Salvador Allende y sus más estrechos colaboradores se dirigían al palacio de La Moneda para ponerse al frente de la situación. Sin perder tiempo, Jaime Barrios, el principal asesor económico del presidente y ex gerente general del Banco Central, y su esposa, Nancy Julien, partieron de inmediato. La radio ya empezaba a dar la noticia: la Marina se había sublevado en Valparaíso, la principal ciudad portuaria de Chile. En casa del matrimonio Barrios quedó su hijo Enrique, a punto de cumplir 15 años. Aquel joven, que hoy trabaja en la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, recuerda los días previos al golpe: 'La situación era de tal caos que el presidente hablaba en cadena nacional y se cortaba la luz por atentados a las torres eléctricas y nos escribían cartas con la amenaza 'Ya viene'.
Dos horas más tarde, Jaime Barrios llamó a su hijo desde el palacio presidencial, a punto de ser bombardeado por los golpistas. Enrique recita de memoria las palabras de su padre: 'Mi hijito lindo, usted se tiene que ir de ahí. Lo van a pasar a buscar. Baje. Llévese una pistola y un cinturón de balas y los dos pasaportes . Yo voy a estar aquí hasta el final. Estamos bien, con tu madre. Besitos'. Fue la última vez que Enrique habló con su padre. Desde entonces no ha habido ni rastro del paradero de Jaime Barrios, ni de los más de mil detenidos desaparecidos bajo el régimen de terror de Augusto Pinochet.
Nancy Julien estuvo con su marido en el palacio de La Moneda, asediado por los golpistas, hasta que el presidente Allende negoció una tregua de 15 minutos con Pinochet, para que pudieran salir las mujeres. El general traidor no respetó el pacto y la salida se produjo bajo las balas. La Embajada de México abrió las puertas a todas aquellas mujeres y a varios centenares de refugiados, obligados a emprender el camino del exilio.
Nancy Julien contrató los servicios del prestigioso bufete Rabinovich, de Nueva York, para poder desvelar el paradero de su marido. El abogado Len Weinglass viajó a Chile el 9 de marzo de 1974, donde mantuvo contacto con fuentes gubernamentales y con personas que conocían a Barrios. En los diez días que pasó en Chile, el abogado norteamericano comprobó los dramáticos efectos del golpe militar: el general Bachelet y el ex ministro de Defensa José Toha, éste último suicidado, murieron en prisión.
En el informe que elaboró a su regreso escribió lo siguiente: 'Según las evidencias recogidas, puedo informar que Jaime Barrios murió entre la tarde del 11 y el 16 de septiembre, bien en el Regimiento Tacna o en Peldehue, en la base militar de Colina. La mejor información apunta a última hora del 11 de septiembre o el 12 de este mismo mes como la fecha de la muerte. El padre Renato Poblete, jesuita y editor de la revista Mensaje, escuchó el rumor de que podría haber huido a Argentina, pero no daba ningún crédito a dicha versión'. Entre los numerosos testimonios recogidos por el abogado destaca el de Miriam Contreras, secretaria personal del presidente Salvador Allende, que estuvo en el palacio presidencial hasta refugiarse en la Embajada de Cuba. Weinglass consiguió un permiso especial para ingresar en la representación diplomática, adonde llegó después de cruzar tres controles de soldados fuertemente armados. Éste fue el testimonio de Contreras al investigador estadounidense: 'Al salir de La Moneda , por la calle Morandé, nos pusieron contra la pared, las manos en la nuca y con un pelotón de militares apuntándonos con fusiles. Al comenzar de nuevo la pasada de aviones ametrallando el lugar, nos hicieron tumbarnos boca abajo en el suelo, en medio de la calle. Después de permanecer en esa postura durante largo tiempo, abandoné el lugar (por causas imprevistas y con mucha suerte), quedando allí tumbados todos los compañeros'. Los soldados vaciaron los bolsillos de los detenidos y se llevaron la cartera de Jaime Barrios con toda su documentación.
Numerosas gestiones internacionales en las que intervinieron, entre otros, los escritores Gabriel García Márquez y Julio Cortázar no sirvieron de nada. Los militares y la prensa chilena lanzaban todo tipo de bulos sobre la suerte de Barrios, como que estaba prófugo. Las personas capturadas en el palacio de La Moneda el día del golpe fueron 49. Los 17 miembros del equipo de protección presidencial y otros detenidos fueron separados del grupo al día siguiente, con lo que el grupo final de prisioneros ascendía a 21: 10 asesores del presidente y funcionarios del Gobierno, 10 efectivos de la guardia presidencial y un obrero que acudió voluntario al palacio. Todos ellos fueron conducidos al regimiento Tacna, que estaba bajo el mando del coronel Joaquín Ramírez Pineda.
'Ahora tenemos que empezar a investigar la escasa información que han dado los militares', dice Enrique O'Farrill. 'Lo que sí sabemos, o al menos tenemos muchos indicios, es que fueron trasladados al regimiento Tacna y de allí a Peldehue, donde fueron fusilados en grupos de cuatro, y posteriormente arrojados a una fosa. Hay testigos oculares que vieron a mi padre en Tacna. El diputado Vicente Sotta, por ejemplo. Un soldado del Tacna declaró desde el anonimato que presenció cómo un grupo de prisioneros amarrados con alambre eran arrojados a un camión que abandonó el cuartel el 13 de septiembre. Otros militares relataron que los prisioneros fueron colocados al borde de una fosa donde fueron ejecutados, tras lo cual se lanzaron varias granadas. La matanza nunca fue reconocida por la Junta Militar, que jamás dio detalles del paradero de los desaparecidos de La Moneda.
No se supo de su paradero hasta que en 1998 se hallaron los restos de algunos de ellos en los trabajos de exhumación en el llamado Patio 29 del Cementerio General de Santiago. El descubrimiento no sólo contradecía la versión que indicaba que todos los ejecutados de La Moneda habían sido arrojados a una fosa en Peldehue, sino que reveló bárbaras torturas. 'Los restos de Eduardo Paredes, ex director de Investigaciones, mostraban quemaduras que habían alcanzado los huesos', dice el abogado español Joan Garcés, asesor de Salvador Allende.
En mayo de 1991, la hija de Jaime Barrios, Alicia, presentó una querella por homicidio e inhumación ilegal de su padre ante los tribunales de Santiago. Hasta la fecha no ha tenido ningún efecto. 'Nosotros vamos a seguir luchando para saber la verdad, porqué Jaime Barrios desapareció de este mundo porque determinadas personas lo decidieron. Tenemos derecho a preguntar qué pasó. Los que bombardearon La Moneda fueron ellos. Ellos hicieron la guerra'.
Para su hijo Enrique 'lo más importante no es saber quiénes lo hicieron, quién era la persona al mando de la patrulla, cuál era su rango, quién manejó el helicóptero o quién los torturó durante dos días, sino que más importante que todo eso es que se juzgue a Pinochet, porque la orden de eliminar a sangre fría toda la gente que estaba en el palacio de La Moneda el día del golpe es una orden de Pinochet'.
Publicado en KAOS EN LA RED
Profesores anuncian proceso ascendente de movilizaciones: paro de advertencia este miércoles
Publicado el 26 Octubre 2014
Escrito por Colaboradores El Clarín de Chile
El
Colegio de Profesores de Chile desarrollará en las próximas semanas un
Plan de Movilización ascendente que contempla como primer hito la
realización de un Paro de Advertencia para este miércoles 29 de
octubre, que se extenderá por 24 horas según anunció esta mañana el
presidente del gremio docente, Jaime Gajardo. Esto por no haber recibido
de parte del Ministerio de Educación, respuestas que entreguen solucion
a los 5 puntos de la llamada Agenda Corta del Magisterio.
A
pesar de que hace un mes el gremio presentó una contrapropuesta al
Mineduc luego del rechazo de los profesores al protocolo de acuerdo
entregado por el gobierno con fórmulas para los profesores a contrata,
para reestablecer un bono de retiro, por el descongelamiento del Ingreso
Mínimo Docente, el fin al agobio a los docentes y una mesa de diálogo
para la reparación para los afectados por la Deuda Histórica, la reunión
de presidentes regionales con el Directorio Nacional realizada en
Santiago el viernes 24 de octubre, definió la realización de este plan
que además considera un paro de 48 horas para los días 5 y 6 de
noviembre.
El
itinerario de paros contempla también la posibilidad de una
paralización indefinida a partir del 10 de noviembre de no haber
soluciones a los puntos de la Agenda Corta.
"Hemos
participado de las jornadas de discusión y hemos estado en
conversaciones permanentes con la autoridad, pero debemos avanzar en
estos temas que requieren de una urgente solución para ayudar a salir
del pantano a los maestros. Son demandas justas que tienen desbordados y
muy agobiados a la comunidad escolar", sentenció Jaime Gajardo.
El
timonel del gremio docente explicó que en la reunión de presidentes
regionales "se evaluó todo lo que ha ocurrido y se ve que no puede pasar
más allá del 15 de noviembre para tener respuestas. Tenemos que
reaccionar ante estas demandas porque hoy están todas las condiciones
para que se solucionen estos cinco puntos y por que se establezca una
mesa de discusión de la Carrera Docente con el Magisterio. Ante la nula
respuesta del Gobierno hemos acordado este plan de paralizaciones."
Gajardo,
que fue acompañado por el presidente del Regional Metropolitano, Jorge
Abedrapo, planteó que entendía la preocupación que esta medida podría
causar: "Nosotros queremos ser muy responsables y sabemos que esto es
algo que generará muchos trastornos pero no nos queda otra alternativa.
Aquí la autoridad está poniendo en peligro el término del año escolar y
nosotros no queremos eso, pero la gente debe entender esta situación que
se ha hecho intolerable."
El
paro de advertencia se desarrollará en todo el país y contempla la
realización de marchas y actividades a las 11:00 horas en las
principales ciudades, con una marcha central en Santiago.
Jaime
Gajardo además entregó su apoyo a los docentes en paro de las
localidades de Los Angeles, Tomé y Chiguayante: "Solidarizamos con los
paros que se han iniciado en otras regiones del país y entendemos
absolutamente que la gente se siente desesperada, Todo indica que es una
situación que se seguirá extendiendo." LatinoamericaPueblo argentino marcha contra la violencia institucional
Bajo la consigna “los pobres también tenemos derechos”, miles de personas se movilizaron desde el Departamento Central de la Policía Federal en Buenos Aires hasta la sede de la Policía Bonaerense en la ciudad de La Plata en la denominada “Marcha Nacional de la Gorra” para denunciar los hechos de violencia institucional contra los jóvenes pobres y exigir la democratización de las fuerzas de seguridad y la justicia. También hubo actos en las ciudades de Mendoza, Rosario y Córdoba.
La
jornada de lucha fue motorizada por la reciente aparición del cuerpo
sin vida de Luciano Arruga, un joven de barrio humilde desaparecido en
enero 2009 luego de haber sido detenido en el destacamento policial de
Lomas del Mirador (Buenos Aires).
Numerosas organizaciones sociales y
políticas, junto a familiares de víctimas de la violencia policial
impulsaron la multitudinaria marcha que desde hace ocho años se realiza
en Córdoba para denunciar los casos de gatillo fácil y apremios
ilegales por parte de las fuerzas de seguridad.
Con gorras como las que usan los jóvenes
de todo el país, y las consignas “ni un joven menos” y “no somos
peligrosos. Estamos en peligro”, reclamaron “el nunca más de la
violencia de las fuerzas de seguridad contra los pibes que viven en los
barrios pobres”.
De
la marcha participaron la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Centro
de Estudios Legales y Sociales (CELS), H.I.J.O.S., la Asociación Miguel
Bru, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Ctera, Suteba, CTA,
Movimiento Nacional Campesino Indígena, Tupac Amaru, Juventud
Peronista, Movimiento Evita, MPR Quebracho, CTD Aníbal Verón, Movimiento
Estudiantil Liberación, entre otras organización. Y estuvieron
presentes las madres de varias víctimas de la violencia institucional,
entre ellas las de Sebastián Bordón, Mariano Witis, Martín Aranda,
Ezequiel Demonty, Jonathan Ezequiel Lezcano y Miguel Bru.
A través de un documento los
manifestantes remarcaron que los ataques contra los jóvenes de los
barrios pobres “no son casos aislados” ya que “las instituciones
policiales legitiman un clima de guerra contra un estereotipo de
delincuente y encuentran en la lucha contra el crimen un peligroso
discurso que fundamenta su despliegue e intervención territorial
constante y creciente en zonas vulnerables” de la Capital Federal y el
Gran Buenos Aires. Agregaron que en la actualidad “se presentan
escenarios similares en distintos países del continente, con resultados
sociales y políticos de alto riesgo para los pueblos”.
En este sentido, las organizaciones
denunciaron el incremento de los casos de violencia institucional de la
mano de la aplicación de políticas de mano dura, tal como el Plan de
Emergencia en Seguridad y la creación de Policías Comunales lanzadas
este año por el gobierno provincial de Daniel Scioli.
“No hay registro de la cantidad de casos
de abuso policial y los pocos que pudo constatar el Registro Nacional
de Casos de Tortura y/o Malos Tratos son 73 (entre diciembre de 2010 y
septiembre de 2013)”, señalaron en el texto, y añadieron que “en 62 de
los hechos, las víctimas lograron individualizar a 278 victimarios
ejerciendo violencia física, lo que da un promedio de más de 4 agentes
por hecho”.
Los manifestantes recordaron que Luciano
Arruga “era hostigado por la policía de su barrio; su hermana escuchó
sus gritos bajo tortura en el Destacamento de Lomas del Mirador y
[después] ocultaron su cuerpo durante cinco años y ocho meses”.
La aparición de su cuerpo el pasado 17
de octubre en el cementerio de la Chacarita fue “la gota que rebasa el
vaso” y su caso “es símbolo de una problemática social persistente” en
todo el país, consideraron las organizaciones.
via PIA
ELECCIONES NACIONALES 2014
-
FRENTE AMPLIO
47.9 %1.108.527 votos -
PARTIDO NACIONAL
30.96 %716.527 votos -
PARTIDO COLORADO
12.92 %299.062 votos -
P. INDEPENDIENTE
3.07 %71.147 votos
- HABILITADOS 2.620.791
- VOTOS EMITIDOS 2.348.143
- EN BLANCO 42.957
- ANULADOS 33.976
- OBSERVADOS 30.665
- CIRCUITOS 6.948
- ESCRUTADOS 99.60%
A Arocena le llamó la atención la cantidad de votos en Blanco y anulados
http://youtu.be/TsfG0nz1gVg?
.
Los gráficos de "Saracho"
SUMATORIA PROVISORIA DE LOS RESULTADOS DE LOS
ESCRUTINIOS PRIMARIOS DE LAS COMISIONES RECEPTORAS DE VOTOS.
TODO EL PAÍS
Resultados al:
27/10/2014 13:38
|
Circuitos escrutados:
6.853 (98.6%)
|
Total de circuitos:
6.948
|
Circuitos con observaciones:
2.188
|
Total de habilitados Elección Nacional:
2.620.791
|
Total de habilitados Plebiscito:
2.620.235
|
Elección Nacional 2014
Frente Amplio
1.096.101
Partido Nacional
709.928
Partido Colorado
296.768
Partido Independiente
70.207
Partido Asamblea Popular
24.386
Partido de los Trabajadores
3.016
Partido Ecologista Radical Intransigente
17.073
Plebiscito Baja la Edad de Imputabilidad
Votos por Sí
1.077.071
Suma de votos de todos los lemas:
2.217.479
Votos en blanco a elección nacional:
42.442
Sobres con hojas anuladas en su totalidad:
33.375
Total de votos observados:
30.551
Suma de votos emitidos:
2.323.847
El Frente Amplio retiene mayoría en Senado y Diputados
Fuentes de la Corte Electoral dijeron a El
País que el Partido Independiente obtuvo una banca en el Senado y que
el diputado 50 para el Frente Amplio se confirmará una vez que se
escruten los votos observados.
Foto: Ariel Colmegna
lun oct 27 2014 15:12 El País uy
El Frente Amplio habría ya logrado 15
senadores y está a punto de confirmar 50 diputados, según informaron a
El País fuentes de la Corte Electoral. De esta forma, de ganar el balotaje alcanzaría la mayoría parlamentaria en las dos cámaras gracias a la presencia del vicepresidente en el Senado.
El diputado 50 aún no está plenamente confirmado debido a que se deben escrutar los votos observados, aunque, en general, la tendencia se mantiene y debería ocurrir un “cataclismo” para que eso no suceda.
El Partido Nacional mantiene su bancada de 10 senadores aunque pierde un diputado, llegando a 32 bancas. El Partido Colorado logra 13 diputados, uno menos que la actual legislatura, y pierde una banca en el Senado, quedando con cuatro escaños. Esa banca pasa a obtenerla el Partido Independiente, que a su vez gana 3 diputados.
Unidad Popular, de acuerdo a los datos proyectados hasta el momento, logra un diputado.
Ese mediodía tras el Secretariado del Frente Amplio, su presidenta, Mónica Xavier dijo que "la satanización de las mayorías parlamentarias del FA no es real" y afirmó que "en el Parlamento siempre hay una negociación que es permanente" y que las mayorías solo "posibilitaron avances como la ley de aborto y la reforma tributaria".
EL DESAFÍO ESTÁ SERVIDO
por Gabriel -Saracho- Carbajales
No hay caso.
Como en los días previos, la instancia electoral volvió a asumir la apariencia de una masiva apuesta de muy poca sustancia racional y de muy mucha algarabía de fanatismo de tahures compulsivos. Las primeras horas posteriores, además, resultan para el común de los mortales un verdadero y “emocionante” galimatías procurándose interpretar la significación “objetiva” de numeritos y porcentajes “oficiales” y “extraoficiales” tan manipulables y efectivamente manipulados como antes lo fueron los numeritos y los porcentajes surgidos de dudosas encuestas que invariablemente lo único que reflejan es un panorama interesadamente flechado.
En lo que mejor se desempeña la clase dominante y sus publicistas a sueldo, sin duda, es en caricaturizar y falsear las posturas político-ideológicas colectivas, casi que como natural complemento de lo que ya de por sí es una caricatura y una falsificación de pé a pá: la democracia burguesa --es decir, su democracia, la democracia posible para los poderosos; la imposible para los oprimidos-- opera como efectivamente esperan que opere los que tienen agarrado el mango de la sartén no solamente en el “fragor democrático”, sino todos los días y todas las noches:
Cada cinco años, según la agenda estratégica burguesa, hay que inventar un momento, un escenario, una nueva farsa puntual, destinada a reforzar la consagración de la estafa, que a su vez pretende consagrar la estafa perpetua de la explotación y la opresión como si ellas fuesen la manera “natural” de la vida social.
Quiere decir, pues, que, decididamente, para el movimiento popular, la verdadera utilidad de las elecciones sigue siendo la de brindarnos la posibilidad de hurgar en esos mismos numeritos y porcentajes manipulados, para desentrañar, aproximadamente, qué cambios, qué movimientos, qué “novedades” se han producido en la complejísima y a la vez sencillísima química del estado de ánimo del pueblo.
A estas horas --a casi 20 de cerrados los circuitos de votación en todo el país--, la llamada Corte Electoral cumple con su trascendental función de dotar de más “suspenso” a la timba, haciéndolo en su carácter de organismo burocrático perfectamente concebido y articulado para convertir en abstruso galimatías la simple tarea de sumar “voluntades” metidas en simples sobres, sin desconocer la suma de “voluntades” que se pronuncian sin concurrir a los garitos del “sufragio universal”, o sea, directamente “ absteniéndose”.
En la tele y la radio --y en las redes-- un conjunto de supuestos periodistas y supuestos politólogos, están a full, payando soberanamente sobre los resultados. No hacen otra cosa que ganarse el salario del cuento del tío del “análisis político”, con esperables entrevistas a los personajes más sobresalientes de la gran timba nacional y con sesudas proyecciones acerca de mayorías parlamentarias y cogobernabilidades que aseguren la “tranquilidad republicana” y el pingüe negocio neoliberal.
Escuchalos, si no tenés nada importante que hacer, escuchalos; pero tené claro algo, y tenelo claro incluso para que no se te nuble la vista y abandones esa pretensión de utilizar lo de ayer, nuevamente, como termómetro y como “insumo” para imaginarmos cómo podríamos seguirla de aquí en adelante:
Escuchalos, pero ninguno te dirá que ayer la tonta alternativa NBA (nulo, en blanco, abstención) tuvo su expresión numérica en el nada despreciable volúmen de alrededor de 300.000 “voluntades” o más, que, hablando en criollo, quiere decir que esta alternativa representa casi el doble del respaldo que tuvo el desvencijado partido de los golpes de Estado (el Colorado), que el 29 de noviembre le dará su apoyo al candidato del nuevo “frente amplio” de la derecha clásica-clásica, el joven y apuesto oligarca forestal y sojero Luis Alberto Lacalle Pou.
Hay nutrientes muy ricos para reflexionar, pero lo que sí queda claro sin mucha reflexión es que hoy, en el año 2014, ha dado un nuevo pasito esta “insignificante” masa re diversa, alocada y amorfa, que, por la vía de los hechos y no de las declaraciones programáticas, constituye la “fuerza popular” de la deslegitimación y la impugnación de una democracia mentirosa y fraudulenta que cuando los numeritos cantan un fenómeno como éste, querrá ocultártelo siempre, invariablemente, para que no agarremos viento en la camiseta y no tratemos de intentar la alquimia de convertir lo espontáneo en cosa organizada con aspiraciones que no se circunscriban a la timba electoral y que permitan una verdadera acumulación de resistencia y lucha rompiendo las fronteras viciadas de un “tribalismo radical” que no puede jorobar a nadie, con bancas o sin bancas desde las que gritar las reivindicaciones populares más sentidas.
No debemos soñar “la vanguardia NBA” de unas 70 mil mujeres y hombres desencantados. No hay vanguardia posible ni caudillismos posibles, ni fórmulas matemáticas, para un fenómeno que rebasa los “insumos” de los manuales y que coloca encima del tablero posibilidades que lo primero que deben tener en cuenta es la audacia, la creatividad y la disposición espiritual para procesar cambios químicos también en el estado anímico de corrientes político-sociales de muy sana intención revolucionaria que sólo podrá cristalizar contribuyendo con su propia capacidad de rectificación práctica y la humildad entendida como atributo natural de los revolucionarios.
El desafío está servido, y la tarea es una gran tarea de multitudes resueltas a trascender el chiquitaje cotidiano y los cálculos autosuficientes de aquellos colectivos realmente dispuestos a plegarse a esos cambios químicos del alma popular, que son, en definitiva, los que señalan el rumbo aunque las encuestas y los escrutinios pretendan hacerse los tontos y atontarnos.
El desafío está servido y reclama neuronas activas, mucha audacia y muchos calmantes para las células del sectarismo.
Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, 27 de octubre de 2014, Primavera de la Dignidad.-
Lunes, 27 Octubre, 2014 - 09:53
El resultado del plebiscito que se votaba junto con las elecciones nacionales tiene un sabor agridulce. La propuesta de reforma constitucional no fue aprobada: respiramos. Pero el porcentaje que acompañó el SI fue preocupantemente alto.
Contra el Uruguay conservador: la lucha sigue
Victoria Furtado / Foto: Rebelarte
El resultado del plebiscito que se votaba junto con las elecciones nacionales tiene un sabor agridulce. La propuesta de reforma constitucional no fue aprobada: respiramos. Pero el porcentaje que acompañó el SI fue preocupantemente alto.
Quienes
militamos en 2009 por anular la ley de caducidad ya aprendimos la
lección: no se puede confiar en algunos politólogos. Estas figuras que
por estas épocas se vuelven los rock stars de los grandes medios,
convocan a miles de uruguayos que nos agrupamos en torno a los
televisores para escuchar los resultados de sus encuestas a boca de
urna.
Una vez cerrados los circuitos, algunos informativistas empezaron a decir que había una sorpresa que sería develada por estos personajes una vez finalizada la veda. Las posibilidades no eran muchas, o se referían a los resultados de la elección presidencial o se referían al plebiscito. Los portales de noticias digitales (interntet no está comprendida en la veda), las redes, los mensajes preocupados de amigos y compañeros hacían pensar lo peor: se trataba del plebiscito. Sin embargo el antecedente de 2009 nos daba esperanza, si se habían equivocado en ese entonces podía hacerlo ahora. Si aquella vez fue una derrota, esta vez nos podía tocar la victoria.
Los minutos finalmente pasaron, terminó la veda y tras algunos titubeos todos coincidieron en que la propuesta de reforma constitucional había sido acompañada por entre el 47 y el 48 por ciento de la población. Los votos no fueron suficientes. La sorpresa no fue tal y el plebiscito finalmente no se aprobó. Ganó el no baja. ¡Ganamos!
Uruguay no baja
Minutos después de conocerse el resultado, los integrantes de la Comisión Nacional No a la Baja manifestaron: “supimos levantar esta bandera del piso y pelearla, hasta convertirla en causa de todos. Somos jóvenes que nos rebelamos contra la desidia y la desesperanza, que decidimos alzar nuestra voz y hacernos escuchar. Quienes supimos respetar nuestras diferencias y unir nuestras fuerzas, dando forma y vida a este movimiento histórico y social.”
La multitudinaria marcha realizada el pasado 16 de octubre, que convocó a más de 50.000 personas, fue el cierre de una campaña intensa, de trabajo y esfuerzo. “Decidimos salir a las calles, a las plazas, nos expresamos en los espacios públicos y llenamos el país de colibríes. Fue así que hicimos renacer la esperanza, así se recordará la generación no a la baja.”
A su vez, reivindicaron el compromiso de trabajo en la búsqueda de soluciones reales. “Tenemos ante nosotros una nueva ventana de oportunidades, debemos juntos construir un Uruguay de convivencia pacífica, comprometiéndonos con soluciones reales e integrales para nuestros desafíos de seguridad. Debemos cuidar y atender a las víctimas del delito, así como organizar comisiones dignas para las personas privadas de libertad tanto para adolescentes como para adultos. Debemos también avanzar en medidas alternativas, se precisa una efectiva reinserción social a través de posibilidades reales de trabajo, de estudio, salud, deporte y cultura, pero sobre todo debemos querer a nuestros jóvenes, cuidarlos, darles oportunidades.”
El sabor amargo
Mientras escribimos estas líneas muchos jóvenes están celebrado por las calles del Cordón, lugar elegido por la Comisión Nacional para el merecido festejo. En los barrios, las comisiones de vecinos y organizaciones sociales que se juntaron y autoconvocaron para dar esta lucha seguramente también estarán festejando. Y es que hay motivos. Esta es una victoria de todos los que se organizaron para poner freno a una reforma impulsada por los sectores más conservadores de nuestro país. De los miles que marcharon por 18 de julio o llenaron el velódromo, de todos quienes en todos los rincones del país pusieron su granito de arena, en definitiva, del pueblo.
Sin embargo, los resultados dejan un sabor amargo. El porcentaje de la población que sí acompañó esta propuesta fue muy alto. Todos asistimos a la apertura de los sobres donde las papeletas por el sí acompañaban votos de todos los partidos. Por un momento todos dudamos de si salía o no la reforma.
Y es que el Uruguay conservador perdió esta batalla pero vive y lucha. Los discursos del miedo encuentran arraigo en amplios sectores de la sociedad que creen en la represión como solución de muchos males, no solo el de la seguridad. Por otro lado, los jóvenes siguen siendo objeto de estigmatización y no solo cuando se los vincula con el delito, sino también por como se visten, por como hablan, en definitiva, por como viven.
Ante este escenario vale la pena recordar algunos puntos centrales de iniciativa plebiscitada. La baja de edad de imputabilidad no representaba una solución a la inseguridad. Se trataba de una propuesta que profundizaba la estigmatización, la exclusión y la desigualdad, poniendo en el banquillo de los acusados a los jóvenes, en particular los más excluidos. En lugar de brindar soluciones reales se apostaba al encierro.
Pero lo central es que no se situaba el problema donde realmente está: a pesar del crecimiento económico sostenido en la última década, la desigualdad no ha disminuído en nuestro país y la lógica de consumismo nos determina cada vez más. Somos en la medida que tenemos, este es el mensaje que nos bombardea y se dirige especialmente a los jóvenes. Por otra parte, la marginalidad en la que viven los jóvenes a los que apuntaba la reforma responde a años de carencias materiales, represión y ausencia de políticas sociales. Estas son las principales causantes de la delincuencia y se derivan directamente del sistema capitalista (por más argumentos ver nota).
Así que hoy se le puso un freno al Uruguay conservador, pero solo la construcción de una sociedad más justa y solidaria podrá dar lugar a un país de hombres y mujeres con valores nuevos, en quienes los discursos del miedo no hagan eco y donde estas propuestas no tengan lugar. Mientras el sistema capitalista exista habrá marginación y derechos que son violentados, por eso la pelea debe ser por construir un mundo diferente y no solo por detener las iniciativas reaccionarias o por reformar lo que existe. Los jóvenes debemos ser protagonistas de estas transformaciones profundas y también los críticos más agudos de un sistema que nos excluye, nos encierra y, a veces, también nos mata.
Hoy es un día de fiesta, pero mañana deberá ser de organización y lucha. Porque al Uruguay conservador solo se lo frenará definitivamente con la construcción de otras relaciones sociales. Esperamos, con entusiasmo, que la “generación no a la baja” asuma el desafío.
Compartimos video de la Comisión Nacional No a la Baja
http://youtu.be/zsDmrjJSY5Q
Una vez cerrados los circuitos, algunos informativistas empezaron a decir que había una sorpresa que sería develada por estos personajes una vez finalizada la veda. Las posibilidades no eran muchas, o se referían a los resultados de la elección presidencial o se referían al plebiscito. Los portales de noticias digitales (interntet no está comprendida en la veda), las redes, los mensajes preocupados de amigos y compañeros hacían pensar lo peor: se trataba del plebiscito. Sin embargo el antecedente de 2009 nos daba esperanza, si se habían equivocado en ese entonces podía hacerlo ahora. Si aquella vez fue una derrota, esta vez nos podía tocar la victoria.
Los minutos finalmente pasaron, terminó la veda y tras algunos titubeos todos coincidieron en que la propuesta de reforma constitucional había sido acompañada por entre el 47 y el 48 por ciento de la población. Los votos no fueron suficientes. La sorpresa no fue tal y el plebiscito finalmente no se aprobó. Ganó el no baja. ¡Ganamos!
Uruguay no baja
Minutos después de conocerse el resultado, los integrantes de la Comisión Nacional No a la Baja manifestaron: “supimos levantar esta bandera del piso y pelearla, hasta convertirla en causa de todos. Somos jóvenes que nos rebelamos contra la desidia y la desesperanza, que decidimos alzar nuestra voz y hacernos escuchar. Quienes supimos respetar nuestras diferencias y unir nuestras fuerzas, dando forma y vida a este movimiento histórico y social.”
La multitudinaria marcha realizada el pasado 16 de octubre, que convocó a más de 50.000 personas, fue el cierre de una campaña intensa, de trabajo y esfuerzo. “Decidimos salir a las calles, a las plazas, nos expresamos en los espacios públicos y llenamos el país de colibríes. Fue así que hicimos renacer la esperanza, así se recordará la generación no a la baja.”
A su vez, reivindicaron el compromiso de trabajo en la búsqueda de soluciones reales. “Tenemos ante nosotros una nueva ventana de oportunidades, debemos juntos construir un Uruguay de convivencia pacífica, comprometiéndonos con soluciones reales e integrales para nuestros desafíos de seguridad. Debemos cuidar y atender a las víctimas del delito, así como organizar comisiones dignas para las personas privadas de libertad tanto para adolescentes como para adultos. Debemos también avanzar en medidas alternativas, se precisa una efectiva reinserción social a través de posibilidades reales de trabajo, de estudio, salud, deporte y cultura, pero sobre todo debemos querer a nuestros jóvenes, cuidarlos, darles oportunidades.”
El sabor amargo
Mientras escribimos estas líneas muchos jóvenes están celebrado por las calles del Cordón, lugar elegido por la Comisión Nacional para el merecido festejo. En los barrios, las comisiones de vecinos y organizaciones sociales que se juntaron y autoconvocaron para dar esta lucha seguramente también estarán festejando. Y es que hay motivos. Esta es una victoria de todos los que se organizaron para poner freno a una reforma impulsada por los sectores más conservadores de nuestro país. De los miles que marcharon por 18 de julio o llenaron el velódromo, de todos quienes en todos los rincones del país pusieron su granito de arena, en definitiva, del pueblo.
Sin embargo, los resultados dejan un sabor amargo. El porcentaje de la población que sí acompañó esta propuesta fue muy alto. Todos asistimos a la apertura de los sobres donde las papeletas por el sí acompañaban votos de todos los partidos. Por un momento todos dudamos de si salía o no la reforma.
Y es que el Uruguay conservador perdió esta batalla pero vive y lucha. Los discursos del miedo encuentran arraigo en amplios sectores de la sociedad que creen en la represión como solución de muchos males, no solo el de la seguridad. Por otro lado, los jóvenes siguen siendo objeto de estigmatización y no solo cuando se los vincula con el delito, sino también por como se visten, por como hablan, en definitiva, por como viven.
Ante este escenario vale la pena recordar algunos puntos centrales de iniciativa plebiscitada. La baja de edad de imputabilidad no representaba una solución a la inseguridad. Se trataba de una propuesta que profundizaba la estigmatización, la exclusión y la desigualdad, poniendo en el banquillo de los acusados a los jóvenes, en particular los más excluidos. En lugar de brindar soluciones reales se apostaba al encierro.
Pero lo central es que no se situaba el problema donde realmente está: a pesar del crecimiento económico sostenido en la última década, la desigualdad no ha disminuído en nuestro país y la lógica de consumismo nos determina cada vez más. Somos en la medida que tenemos, este es el mensaje que nos bombardea y se dirige especialmente a los jóvenes. Por otra parte, la marginalidad en la que viven los jóvenes a los que apuntaba la reforma responde a años de carencias materiales, represión y ausencia de políticas sociales. Estas son las principales causantes de la delincuencia y se derivan directamente del sistema capitalista (por más argumentos ver nota).
Así que hoy se le puso un freno al Uruguay conservador, pero solo la construcción de una sociedad más justa y solidaria podrá dar lugar a un país de hombres y mujeres con valores nuevos, en quienes los discursos del miedo no hagan eco y donde estas propuestas no tengan lugar. Mientras el sistema capitalista exista habrá marginación y derechos que son violentados, por eso la pelea debe ser por construir un mundo diferente y no solo por detener las iniciativas reaccionarias o por reformar lo que existe. Los jóvenes debemos ser protagonistas de estas transformaciones profundas y también los críticos más agudos de un sistema que nos excluye, nos encierra y, a veces, también nos mata.
Hoy es un día de fiesta, pero mañana deberá ser de organización y lucha. Porque al Uruguay conservador solo se lo frenará definitivamente con la construcción de otras relaciones sociales. Esperamos, con entusiasmo, que la “generación no a la baja” asuma el desafío.
Compartimos video de la Comisión Nacional No a la Baja
http://youtu.be/zsDmrjJSY5Q
Recuento
de botas, no de votos, de botas de cobardes asesinos, de patoteros de
mente podrida que sigue pendiente ya que los crímenes de lesa humanidad
NO PRESCRIBEN
MUJERES DENUNCIANTES
Sin embargo, otras formas de tortura permanecieron invisibilizadas frente a estos hechos, ocultas en un contexto de silencio que incluyó a las propias víctimas. Desnudez forzada, manoseos y violaciones fueron, también, prácticas denigrantes que tuvieron lugar en las unidades militares, aunque de eso no se hablaba hasta que un grupo de 28 mujeres decidió, en octubre de 2011, romper el silencio y presentar una denuncia penal colectiva por los delitos sexuales perpetrados por agentes del Estado en los centros de privación de libertad de la dictadura. La denuncia dio cuenta de la violencia sufrida por las mujeres y colocó sobre la mesa un tema tabú sobre el que casi nadie se animaba a hablar, debido al estigma que cargarían las víctimas y al sentimiento de culpa y vergüenza que podría generarles.
En diálogo con Caras y Caretas, las ex presas políticas Beatriz Benzano y Margarita Lagos explicaron que la denuncia fue resultado de un proceso personal y colectivo, y que responde a la necesidad de contar lo que había sucedido. “Era como un deber con nosotras mismas, con las compañeras muertas, teníamos que denunciar”, dijo Benzano. “Era un carga que no podíamos dejar para las generaciones que vienen. [...] Fue muy trabajoso, era como un deber ético dejar asentado lo que había pasado”, acotó Lagos.
Tortura sistemática Benzano fue detenida en julio de 1972 y recluida en el Batallón de Artillería Nº 5. Tras un tiempo detenida allí, pasó al Regimiento de Caballería Nº 9, y posteriormente al Penal de Punta Rieles. Lagos, en tanto, fue detenida en diciembre de 1974 y recluida en el Regimiento de Caballería Nº 6, pero recorrió varias unidades militares antes de ser trasladada al Penal de Punta Rieles. Las dos fueron víctimas de tortura, como casi todos los presos políticos.
Sin embargo, la tortura contra las mujeres incluyó diversas formas de violencia sexual. A los plantones, colgamientos y picana eléctrica se les sumó la desnudez forzada, en muchos casos los abusos y manoseos y, en algunos casos, la violación, que incluyó la penetración con objetos, según explicó Benzano. “Los milicos eran especialmente machistas; además de brutos, machistas. Se enseñaron con nosotras porque nos habíamos salido del rol de madre, esposa, ama de casa”, agregó.
Esta violencia se extendió no sólo a los interrogatorios, sino que pautó todas las relaciones de las presas políticas con los custodios, hombres y mujeres, incluso en el Penal de Punta Rieles. “Cuando te dejaban bañar, después de mucho tiempo, tenías que hacerlo en presencia de soldados armados. No existía ninguna intimidad”, cuenta Lagos.
Sin embargo, todas estas situaciones permanecieron invisibilizadas frente al amplio espectro de violaciones a los derechos humanos cometidas en ese período. No era un tema fácil, por todo lo que implica. “Pasamos treinta años sin hablarlo con nadie, incluso algunas [no lo hablaron] ni con sus propios compañeros, que también habían estados presos”, afirmó Benzano.
“Nunca se había hablado de eso con nadie, porque los familiares, cuando salíamos en libertad, ni preguntaban, por delicadeza, para no hacerte sufrir de nuevo. Nadie preguntaba y nosotras tampoco íbamos a hablar de lo que habíamos sufrido. Fue un silencio total”, agregó. Pero poco a poco, muy lentamente, ese silencio comenzó a romperse y muchas mujeres se animaron a contar su historia. Fue parte de un proceso personal y colectivo que transitaron juntas, con el apoyo de una cooperativa de psicólogos. Ese tránsito, finalmente, les permitió contar lo que sucedió.
La importancia del colectivo La idea de presentar una denuncia penal por delitos sexuales comenzó a gestarse en junio de 2010, tras la participación de Benzano en un encuentro de la ONG Mujeres en Paz que tuvo lugar en Caracas (Venezuela). En esa instancia se insistió en “poner fin a la impunidad” por la violencia sexual sufrida por mujeres, niñas y adolescentes víctimas en contexto de conflicto, algo que ya estaba sucediendo en otros países de la región, como Argentina, Perú y Chile, donde grupos de mujeres habían presentado denuncias penales por esta situaciones.
Las reuniones entre las ex presas políticas fueron fundamentales para llegar a un acuerdo sobre la necesidad de presentar la denuncia. Los encuentros se transformaron en un espacio de catarsis colectiva donde pudieron narrar sus sufrimientos. “Algunas reuniones fueron terribles, se narraban cosas horribles que nos dejaban a todas sin palabras. Compañeras amigas con las que habíamos hablado siempre y jamás habían dicho algo”, contó Benzano. Allí se enteraron de que a una de sus compañeras le habían puesto sebo en el cuerpo para que las ratas la mordieran. “Salieron cosas horribles”, explicó.
Sin embargo, muchas de ellas preferían presentar una denuncia genérica por torturas junto con los hombres. Este planteo “fue como un mecanismo de defensa, denunciar las torturas es mucho más fácil, porque está más visibilizado […] pero era importante denunciar la violencia sexual como un hecho específico y concreto, que tenía un fin también específico y concreto”, explicó Lagos. “Teníamos que denunciar todo lo que había pasado, porque si no denunciábamos no se iba a saber, era como un deber con nosotras mismas, con las compañeras muertas”, agregó Benzano.
Por eso algunas algunas de ellas insistieron en la necesidad de promover una denuncia específica, para que estos hechos fueran conocidos en toda su dimensión. Tras grandes debates, dice, el grupo fue depurando la idea. “Se formó un grupo muy unido. Nos une lo que vivimos. Aunque hayamos vivido la prisión en distintas épocas y algunas no nos conociéramos, en el grupo se dio toda esa confianza y cariño” para poder contar lo que le pasó a cada una, dijo Benzano.
“Lo importante era poder poner en palabras lo que habíamos vivido y sacarlo para afuera en un ambiente de confianza y cariño, con las compañeras. Después de escribir la denuncia muchas compañeras dijeron que por fin podían dormir tranquilas, que se liberaron, era algo que se cargaba, una mochila terriblemente pesada que no se había compartido con nadie”, agregó.
Lagos coincide con esta visión y lo destaca como un proceso que les permitió “ir descubriendo” la dimensión de lo que había sucedido. “El grupo humano fue muy importante, porque si no, no habríamos podido hablar. […] Las reuniones eran muy conmovedoras y nos unían muchísimo más”, destacó. Incluso, algunas ex presas se sumaron a la denuncia cuando se dieron cuenta de que sus hijas tenían la misma edad que ellas cuando cayeron presas. Algunas escribieron sus relatos para la denuncia llorando, contó Lagos.
La forma en que cada una abordó el tema fue distinta, porque las situaciones particulares eran distintas, pero la presentación de la denuncia operó para todas como una herramienta liberadora. “Fue como terminar una etapa y empezar otra”, dicen. “El eje central fue poder poner la justicia en manos de otros. Y que ya no somos víctimas, sino acusadoras de quienes cometieron esos crímenes de lesa humanidad. Esto nos logra posicionar de otra forma y podemos conversarlo con nuestros familiares, con nuestros hijos, que tampoco sabían”, agregó Lagos. “Fuimos recobrando una dimensión de dignidad frente a la humillación. Recobramos esa dimensión, ya no de víctimas, sino de testigos de lo que había pasado, y denunciantes. Fue un alivio”, aseguró Benzano.
Crímenes de guerra
La denuncia colectiva por delitos sexuales en dictadura abarca lo que sucedió en varios centros de detención (entre ellos, el Penal de Punta de Rieles, el centro clandestino de detención 300 Carlos, el Regimiento de Caballería Nº 9, el Establecimiento La Tablada y el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes), entre 1972 y 1983, y fue promovida por 28 ex presas políticas, con el patrocinio de los abogados Federido Álvarez Petraglia y Martha Scarpita.
El escrito, sobre el cual informó oportunamente La República, señala que los delitos sexuales cometidos contra las presas tenían como finalidad “la destrucción física, moral y psicológica de las detenidas, con particular énfasis en su condición de mujeres”, mediante el menoscabo de su integridad con prácticas como “la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos […] llegando en muchos casos a la consumación de la violación”.
Las pruebas incorporadas en la causa establecían que “las detenidas eran doblemente victimizadas, tanto por su ideología como por su condición de mujer, utilizándose su cuerpo como un botín de guerra”, ya que los represores buscaban “morbosamente el placer”, por cuanto “no se contentaban con utilizar mecanismos reñidos con la ley para obtener información, sino que por el contrario disfrutaban perversamente de sus acciones”.
En este sentido, “la violación sistemática de los derechos humanos de las detenidas con particular énfasis en su condición de mujeres se traduce indudablemente en violencia de género ejercida por agentes del Estado”. Por este motivo, la denuncia solicitó la categorización de estos hechos como crímenes de lesa humanidad. Recientemente, la jueza Penal de 16ª Turno, Julia Staricco, aceptó esta tesis y se pronunció por la imprescriptibilidad de estos hechos.
En diálogo con Caras y Caretas, Beatriz Benzano afirmó que la violencia sexual y la violación en un contexto de conflicto constituyen “crímenes de guerra”. “Nos sentíamos un botín de guerra, hacían lo que querían, estábamos en sus manos, nadie sabía dónde estábamos y qué podía pasar y sentíamos que podían hacer lo que querían con nosotras”, recuerda.
* Publicado en Caras y Caretas el jueves 23 de octubre de 2014
La violencia sexual en dictadura
La
represión durante la última dictadura estuvo marcada por el
encarcelamiento masivo de opositores políticos, la tortura, la muerte en
unidades militares y la desaparición forzada de personas. Pero también
por formas de violencia que fueron silenciadas durante casi cuatro
décadas: entre ellas, los delitos sexuales. Una denuncia colectiva
presentada por un grupo de 28 mujeres en 2011 pretende echar luz sobre
una situación que aún es tabú.
Por Mauricio Pérez
Fotos: Verónica Caballero
Por Mauricio Pérez
Fotos: Verónica Caballero
PUBLICADO En Caras y Caretas
La tortura fue una práctica sistemática en todos
los centros de detención de la dictadura uruguaya. Todos, o casi todos,
los más de veinte mil presos políticos que hubo entre 1973 y 1985 fueron
torturados, según revelan las investigaciones históricas sobre la
represión dictatorial en Uruguay. Plantones prolongados, aplicación de
submarino seco y húmedo, colgamientos, picana eléctrica y diversas
formas de tortura psicológica fueron algunas de las formas de tortura
denunciadas por presos políticos públicamente y en diversos procesos
judiciales.Sin embargo, otras formas de tortura permanecieron invisibilizadas frente a estos hechos, ocultas en un contexto de silencio que incluyó a las propias víctimas. Desnudez forzada, manoseos y violaciones fueron, también, prácticas denigrantes que tuvieron lugar en las unidades militares, aunque de eso no se hablaba hasta que un grupo de 28 mujeres decidió, en octubre de 2011, romper el silencio y presentar una denuncia penal colectiva por los delitos sexuales perpetrados por agentes del Estado en los centros de privación de libertad de la dictadura. La denuncia dio cuenta de la violencia sufrida por las mujeres y colocó sobre la mesa un tema tabú sobre el que casi nadie se animaba a hablar, debido al estigma que cargarían las víctimas y al sentimiento de culpa y vergüenza que podría generarles.
En diálogo con Caras y Caretas, las ex presas políticas Beatriz Benzano y Margarita Lagos explicaron que la denuncia fue resultado de un proceso personal y colectivo, y que responde a la necesidad de contar lo que había sucedido. “Era como un deber con nosotras mismas, con las compañeras muertas, teníamos que denunciar”, dijo Benzano. “Era un carga que no podíamos dejar para las generaciones que vienen. [...] Fue muy trabajoso, era como un deber ético dejar asentado lo que había pasado”, acotó Lagos.
Tortura sistemática Benzano fue detenida en julio de 1972 y recluida en el Batallón de Artillería Nº 5. Tras un tiempo detenida allí, pasó al Regimiento de Caballería Nº 9, y posteriormente al Penal de Punta Rieles. Lagos, en tanto, fue detenida en diciembre de 1974 y recluida en el Regimiento de Caballería Nº 6, pero recorrió varias unidades militares antes de ser trasladada al Penal de Punta Rieles. Las dos fueron víctimas de tortura, como casi todos los presos políticos.
Sin embargo, la tortura contra las mujeres incluyó diversas formas de violencia sexual. A los plantones, colgamientos y picana eléctrica se les sumó la desnudez forzada, en muchos casos los abusos y manoseos y, en algunos casos, la violación, que incluyó la penetración con objetos, según explicó Benzano. “Los milicos eran especialmente machistas; además de brutos, machistas. Se enseñaron con nosotras porque nos habíamos salido del rol de madre, esposa, ama de casa”, agregó.
Esta violencia se extendió no sólo a los interrogatorios, sino que pautó todas las relaciones de las presas políticas con los custodios, hombres y mujeres, incluso en el Penal de Punta Rieles. “Cuando te dejaban bañar, después de mucho tiempo, tenías que hacerlo en presencia de soldados armados. No existía ninguna intimidad”, cuenta Lagos.
Sin embargo, todas estas situaciones permanecieron invisibilizadas frente al amplio espectro de violaciones a los derechos humanos cometidas en ese período. No era un tema fácil, por todo lo que implica. “Pasamos treinta años sin hablarlo con nadie, incluso algunas [no lo hablaron] ni con sus propios compañeros, que también habían estados presos”, afirmó Benzano.
“Nunca se había hablado de eso con nadie, porque los familiares, cuando salíamos en libertad, ni preguntaban, por delicadeza, para no hacerte sufrir de nuevo. Nadie preguntaba y nosotras tampoco íbamos a hablar de lo que habíamos sufrido. Fue un silencio total”, agregó. Pero poco a poco, muy lentamente, ese silencio comenzó a romperse y muchas mujeres se animaron a contar su historia. Fue parte de un proceso personal y colectivo que transitaron juntas, con el apoyo de una cooperativa de psicólogos. Ese tránsito, finalmente, les permitió contar lo que sucedió.
La importancia del colectivo La idea de presentar una denuncia penal por delitos sexuales comenzó a gestarse en junio de 2010, tras la participación de Benzano en un encuentro de la ONG Mujeres en Paz que tuvo lugar en Caracas (Venezuela). En esa instancia se insistió en “poner fin a la impunidad” por la violencia sexual sufrida por mujeres, niñas y adolescentes víctimas en contexto de conflicto, algo que ya estaba sucediendo en otros países de la región, como Argentina, Perú y Chile, donde grupos de mujeres habían presentado denuncias penales por esta situaciones.
Las reuniones entre las ex presas políticas fueron fundamentales para llegar a un acuerdo sobre la necesidad de presentar la denuncia. Los encuentros se transformaron en un espacio de catarsis colectiva donde pudieron narrar sus sufrimientos. “Algunas reuniones fueron terribles, se narraban cosas horribles que nos dejaban a todas sin palabras. Compañeras amigas con las que habíamos hablado siempre y jamás habían dicho algo”, contó Benzano. Allí se enteraron de que a una de sus compañeras le habían puesto sebo en el cuerpo para que las ratas la mordieran. “Salieron cosas horribles”, explicó.
Sin embargo, muchas de ellas preferían presentar una denuncia genérica por torturas junto con los hombres. Este planteo “fue como un mecanismo de defensa, denunciar las torturas es mucho más fácil, porque está más visibilizado […] pero era importante denunciar la violencia sexual como un hecho específico y concreto, que tenía un fin también específico y concreto”, explicó Lagos. “Teníamos que denunciar todo lo que había pasado, porque si no denunciábamos no se iba a saber, era como un deber con nosotras mismas, con las compañeras muertas”, agregó Benzano.
Por eso algunas algunas de ellas insistieron en la necesidad de promover una denuncia específica, para que estos hechos fueran conocidos en toda su dimensión. Tras grandes debates, dice, el grupo fue depurando la idea. “Se formó un grupo muy unido. Nos une lo que vivimos. Aunque hayamos vivido la prisión en distintas épocas y algunas no nos conociéramos, en el grupo se dio toda esa confianza y cariño” para poder contar lo que le pasó a cada una, dijo Benzano.
“Lo importante era poder poner en palabras lo que habíamos vivido y sacarlo para afuera en un ambiente de confianza y cariño, con las compañeras. Después de escribir la denuncia muchas compañeras dijeron que por fin podían dormir tranquilas, que se liberaron, era algo que se cargaba, una mochila terriblemente pesada que no se había compartido con nadie”, agregó.
Lagos coincide con esta visión y lo destaca como un proceso que les permitió “ir descubriendo” la dimensión de lo que había sucedido. “El grupo humano fue muy importante, porque si no, no habríamos podido hablar. […] Las reuniones eran muy conmovedoras y nos unían muchísimo más”, destacó. Incluso, algunas ex presas se sumaron a la denuncia cuando se dieron cuenta de que sus hijas tenían la misma edad que ellas cuando cayeron presas. Algunas escribieron sus relatos para la denuncia llorando, contó Lagos.
La forma en que cada una abordó el tema fue distinta, porque las situaciones particulares eran distintas, pero la presentación de la denuncia operó para todas como una herramienta liberadora. “Fue como terminar una etapa y empezar otra”, dicen. “El eje central fue poder poner la justicia en manos de otros. Y que ya no somos víctimas, sino acusadoras de quienes cometieron esos crímenes de lesa humanidad. Esto nos logra posicionar de otra forma y podemos conversarlo con nuestros familiares, con nuestros hijos, que tampoco sabían”, agregó Lagos. “Fuimos recobrando una dimensión de dignidad frente a la humillación. Recobramos esa dimensión, ya no de víctimas, sino de testigos de lo que había pasado, y denunciantes. Fue un alivio”, aseguró Benzano.
Crímenes de guerra
La denuncia colectiva por delitos sexuales en dictadura abarca lo que sucedió en varios centros de detención (entre ellos, el Penal de Punta de Rieles, el centro clandestino de detención 300 Carlos, el Regimiento de Caballería Nº 9, el Establecimiento La Tablada y el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes), entre 1972 y 1983, y fue promovida por 28 ex presas políticas, con el patrocinio de los abogados Federido Álvarez Petraglia y Martha Scarpita.
El escrito, sobre el cual informó oportunamente La República, señala que los delitos sexuales cometidos contra las presas tenían como finalidad “la destrucción física, moral y psicológica de las detenidas, con particular énfasis en su condición de mujeres”, mediante el menoscabo de su integridad con prácticas como “la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos […] llegando en muchos casos a la consumación de la violación”.
Las pruebas incorporadas en la causa establecían que “las detenidas eran doblemente victimizadas, tanto por su ideología como por su condición de mujer, utilizándose su cuerpo como un botín de guerra”, ya que los represores buscaban “morbosamente el placer”, por cuanto “no se contentaban con utilizar mecanismos reñidos con la ley para obtener información, sino que por el contrario disfrutaban perversamente de sus acciones”.
En este sentido, “la violación sistemática de los derechos humanos de las detenidas con particular énfasis en su condición de mujeres se traduce indudablemente en violencia de género ejercida por agentes del Estado”. Por este motivo, la denuncia solicitó la categorización de estos hechos como crímenes de lesa humanidad. Recientemente, la jueza Penal de 16ª Turno, Julia Staricco, aceptó esta tesis y se pronunció por la imprescriptibilidad de estos hechos.
En diálogo con Caras y Caretas, Beatriz Benzano afirmó que la violencia sexual y la violación en un contexto de conflicto constituyen “crímenes de guerra”. “Nos sentíamos un botín de guerra, hacían lo que querían, estábamos en sus manos, nadie sabía dónde estábamos y qué podía pasar y sentíamos que podían hacer lo que querían con nosotras”, recuerda.
* Publicado en Caras y Caretas el jueves 23 de octubre de 2014
Migración Los jóvenes del interior profundo prefieren las ciudades
Lenta agonía de pueblos en el interior profundo
Los pequeños pueblos del interior profundo
languidecen. Quedan los vecinos mayores y los jóvenes apuestan a las
ciudades. Algunos de ellos están tan aislados que no los alcanzó la
campaña electoral. Otros temen que desaparezcan para siempre.
Una vida tranquila. Foto: V.Rodríguez
CERRO LARGON.ARAÚJOdom oct 26 2014 El País uy
Por "La Mazamorra" no pasó la campaña
electoral, está lejos, a 250 kilómetros de Durazno. Allí quedan cinco
casas que son habitadas por dos matrimonios con cinco hijos.
Las casas son de adobe y paja. Los pisos también de barro; techos de tirantes de madera y chapas de zinc, y las paredes sostenidas por armazones de madera de montes de la zona, paja y barro.
"Acá nadie viene, es difícil entrar por el camino que está en mal estado, cuando llueve ni te digo", dice María Nelly Brun, casada, 27 años y dos hijos, residente en La Mazamorra.
Desde que comenzó la "movida" electoral, un solo cartel político partidario se advierte en el lugar. Los candidatos, han estado en muy pocas ocasiones y los lugareños sienten "olvidados" por ellos.
Hasta hace pocos años había doce núcleos familiares establecidos en el lugar. Es el pueblo donde se observa más despoblamiento en Durazno.
Muchos se han mudado al contiguo poblado de "Cuchilla de Ramírez", a siete kilómetros, buscando mejorar la calidad de vida. Allí viven 14 familias en un complejo de Mevir y "se nota la diferencia".
"En mi casa yo no tengo agua corriente, no tenemos luz tampoco", dice la joven madre a El País. "Yo tengo que ir 400 metros, Cuchilla arriba y traer el agua en baldes", agrega.
A causa de la ausencia de electricidad en el lugar, no es posible para las familias residentes llevar adelante una vida si quiera parecida a la modernidad de los tiempos actuales.
En la casa de Nelly no hay televisión y para recargar el celular deben trasladarse a la escuela. Los cinco niños del lugar desconocen lo que es la televisión, por lo que nunca vieron dibujitos animados o una película infantil. Sus juegos son entre las mascotas del lugar, los juegos en el alambrado o corriendo a campo traviesa rumbo a la escuela.
Por otra parte, en Rivera la migración juvenil hacia la ciudad en busca de oportunidades hace que los pueblos rurales caigan en una muerte inexorable. Por su profesión el veterinario Diego de Freitas recorre localidades de todo el departamento. Divide las pequeñas poblaciones en dos grupos, los que se mantienen con "vigor" y los que languidecen.
En el primero, están pueblitos como Cerro Pelado, Paso Hospital, La Puente Cerrillada y Cruz de San Pedro. En cambio, "Arroyo Blanco, Cerros Blancos, Paso Arriera, Pueblo de los Santos y otros sobreviven de porfiados que son".
En tanto, Ariel Pereira, empresario de los medios y veterano político vocacional, también recorre todos los rincones de Rivera. Narra que "por ruta 28, en el tramo que va desde ruta 5 al este, hemos visto en los últimos años como la población merma sustancialmente".
Uno de los ejemplos claros de ello es "el pueblo de doña Percilia, un conjunto de casas que quedaba pasando Cuchilla de Mangueras, en 1971 cuando hicimos la campaña electoral quedaban aún algunas casas. Hoy no existen ni vestigios de esos ranchos". Pereira, también, anota que "el Paso del Cuñapirú, que queda por ruta 30, al este de la 5, hoy no existe".
Sobre la línea divisoria, Capón Alto y Puntas de Mangueras; tienen pocos habitantes. También, es reducida la población de Paso Ataques, otrora, un centro poblado importante, ubicado al borde de ruta 27.
Hoy la realidad es otra y lejos de aquellos años de pujanza Estación Solís se va convirtiendo en un pueblo de ancianos, con casas cerradas y pocos pobladores. La realidad, según narran los vecinos del lugar es que la agricultura familiar ha ido desapareciendo y hoy los jóvenes se ven seducidos por la ciudad y optan por migrar y quienes viven aun en el lugar, son personas mayores que se resisten a abandonar la campaña.
La escuela Nº 17 que hace diez años tenía 20 alumnos hoy solo tiene 8 y ante este panorama de constante migración no hay seguridad de cuánto tiempo más pueda funcionar.
Ariel se crió en la zona, iba a la escuela y en los tiempos libres ayudaba a su padre en la tarea del campo. Luego emigró a Minas por una mejor oportunidad de trabajo y hoy vuelve esporádicamente de visita o en días de elecciones porque mantiene su credencial rural.
Leticia, una joven madre, también vivió su infancia en la zona , pero reconoce que hoy la zona está deprimida y que tanto ella como sus hermanas han encontrado su vida en la ciudad. En el campo solo quedan sus padres.
Domingo Pereyra, un jubilado dedicado a la quinta, dice que este aislamiento también resulta un problema. Algunas personas cayeron en depresión y se suicidaron, contó el vecino.
Hasta la comisaría está vacía, "donde antes supo tener de tres a cuatro milicos, ahora está abandonada", contó Fontes.
Producción: Víctor Rodríguez, Fernando Bonhomme, Freddy Fernández, Eduardo González y Néstor Araújo. pueblos del interior, rivera, rocha, durazno, estación solís, parallé, las cañas, mazamorra
Las primeras poblaciones de negros en la zona datan del siglo XIX, en particular sobre la década del 30 cuando la recientemente independizada república decretaba la llamada "libertad de vientres".
La constitución uruguaya de 1830 decía que los hijos de esclavos nacían libres, en Brasil la esclavitud se abolió 50 años después. Por eso las mujeres brasileñas negras esclavas que estaban por dar a luz cruzaban el río Yaguarón, que es uno de los límites entre Uruguay y Brasil, y tenían sus hijos en territorio uruguayo, para que sus hijos nacieran libres.
Fue de esa manera que lentamente se fueron formando familias y así se fue desarrollando la zona que llegó a tener 472 personas hasta entre los años 1971 y 1987, luego las familias se fueron envejeciendo, otros yéndose a las ciudades quedando con una población de apenas 72 personas adentro del casco urbano.
Las casas son de adobe y paja. Los pisos también de barro; techos de tirantes de madera y chapas de zinc, y las paredes sostenidas por armazones de madera de montes de la zona, paja y barro.
"Acá nadie viene, es difícil entrar por el camino que está en mal estado, cuando llueve ni te digo", dice María Nelly Brun, casada, 27 años y dos hijos, residente en La Mazamorra.
Desde que comenzó la "movida" electoral, un solo cartel político partidario se advierte en el lugar. Los candidatos, han estado en muy pocas ocasiones y los lugareños sienten "olvidados" por ellos.
Hasta hace pocos años había doce núcleos familiares establecidos en el lugar. Es el pueblo donde se observa más despoblamiento en Durazno.
Muchos se han mudado al contiguo poblado de "Cuchilla de Ramírez", a siete kilómetros, buscando mejorar la calidad de vida. Allí viven 14 familias en un complejo de Mevir y "se nota la diferencia".
"En mi casa yo no tengo agua corriente, no tenemos luz tampoco", dice la joven madre a El País. "Yo tengo que ir 400 metros, Cuchilla arriba y traer el agua en baldes", agrega.
A causa de la ausencia de electricidad en el lugar, no es posible para las familias residentes llevar adelante una vida si quiera parecida a la modernidad de los tiempos actuales.
En la casa de Nelly no hay televisión y para recargar el celular deben trasladarse a la escuela. Los cinco niños del lugar desconocen lo que es la televisión, por lo que nunca vieron dibujitos animados o una película infantil. Sus juegos son entre las mascotas del lugar, los juegos en el alambrado o corriendo a campo traviesa rumbo a la escuela.
Por otra parte, en Rivera la migración juvenil hacia la ciudad en busca de oportunidades hace que los pueblos rurales caigan en una muerte inexorable. Por su profesión el veterinario Diego de Freitas recorre localidades de todo el departamento. Divide las pequeñas poblaciones en dos grupos, los que se mantienen con "vigor" y los que languidecen.
En el primero, están pueblitos como Cerro Pelado, Paso Hospital, La Puente Cerrillada y Cruz de San Pedro. En cambio, "Arroyo Blanco, Cerros Blancos, Paso Arriera, Pueblo de los Santos y otros sobreviven de porfiados que son".
En tanto, Ariel Pereira, empresario de los medios y veterano político vocacional, también recorre todos los rincones de Rivera. Narra que "por ruta 28, en el tramo que va desde ruta 5 al este, hemos visto en los últimos años como la población merma sustancialmente".
Uno de los ejemplos claros de ello es "el pueblo de doña Percilia, un conjunto de casas que quedaba pasando Cuchilla de Mangueras, en 1971 cuando hicimos la campaña electoral quedaban aún algunas casas. Hoy no existen ni vestigios de esos ranchos". Pereira, también, anota que "el Paso del Cuñapirú, que queda por ruta 30, al este de la 5, hoy no existe".
Sobre la línea divisoria, Capón Alto y Puntas de Mangueras; tienen pocos habitantes. También, es reducida la población de Paso Ataques, otrora, un centro poblado importante, ubicado al borde de ruta 27.
Remolachero.
En Lavalleja a 30 kilómetros de Minas se encuentra Estación Solís, una zona agrícola que produjo históricamente remolacha y tuvo su crecimiento social, productivo, comercial y económico en base a movimiento que la parada del tren generaba en la zona.Hoy la realidad es otra y lejos de aquellos años de pujanza Estación Solís se va convirtiendo en un pueblo de ancianos, con casas cerradas y pocos pobladores. La realidad, según narran los vecinos del lugar es que la agricultura familiar ha ido desapareciendo y hoy los jóvenes se ven seducidos por la ciudad y optan por migrar y quienes viven aun en el lugar, son personas mayores que se resisten a abandonar la campaña.
La escuela Nº 17 que hace diez años tenía 20 alumnos hoy solo tiene 8 y ante este panorama de constante migración no hay seguridad de cuánto tiempo más pueda funcionar.
Ariel se crió en la zona, iba a la escuela y en los tiempos libres ayudaba a su padre en la tarea del campo. Luego emigró a Minas por una mejor oportunidad de trabajo y hoy vuelve esporádicamente de visita o en días de elecciones porque mantiene su credencial rural.
Leticia, una joven madre, también vivió su infancia en la zona , pero reconoce que hoy la zona está deprimida y que tanto ella como sus hermanas han encontrado su vida en la ciudad. En el campo solo quedan sus padres.
Depresión.
Una docena de personas viven y luchan estoicamente para que no desaparezca el poblado de Parallé, ubicado a medio camino entre la ciudad de Rocha y el pueblo Velázquez. La paz es lo que abunda en la zona y el aislamiento gana por goleada. Entre semana los cuatro niños del pueblo van a la escuela que queda al lado de la ruta 15, el año pasado había 6 alumnos. Un vecino que tiene auto facilita la comunicación con la ciudad de Rocha para hacer los trámites que puedan necesitar las familias del lugar. El vecino Pedro Fontes contó a El País que en la década de 1950 "teníamos como 200 pobladores y ahora cuando estamos todos apenas llegamos a la docena". "Aquí teníamos panadería, una tienda, almacenes, una barraca de lanas y un local de feria. Hasta había una peluquería. Eso es pasado", afirma. Fontes no tiene dudas: "La forestación terminó todo, cambió el paisaje, las ovejas fueron llevadas a la punta de los cerros y los establecimientos con un capataz junto a tres y cuatro peones ya no están, ahora todo es forestación".Domingo Pereyra, un jubilado dedicado a la quinta, dice que este aislamiento también resulta un problema. Algunas personas cayeron en depresión y se suicidaron, contó el vecino.
Hasta la comisaría está vacía, "donde antes supo tener de tres a cuatro milicos, ahora está abandonada", contó Fontes.
Producción: Víctor Rodríguez, Fernando Bonhomme, Freddy Fernández, Eduardo González y Néstor Araújo. pueblos del interior, rivera, rocha, durazno, estación solís, parallé, las cañas, mazamorra
Una villa creada en busca de la libertad
Las Cañas se encuentra situada en la zona centro-este del departamento de Cerro Largo, próximo a las costas del arroyo del mismo nombre. Se accede por un camino vecinal desde la ruta 26 a la altura de su km 32 del tramo que une Melo con Río Branco. De acuerdo al Censo del año 2011 la localidad cuenta con una población de 72 habitantes.Las primeras poblaciones de negros en la zona datan del siglo XIX, en particular sobre la década del 30 cuando la recientemente independizada república decretaba la llamada "libertad de vientres".
La constitución uruguaya de 1830 decía que los hijos de esclavos nacían libres, en Brasil la esclavitud se abolió 50 años después. Por eso las mujeres brasileñas negras esclavas que estaban por dar a luz cruzaban el río Yaguarón, que es uno de los límites entre Uruguay y Brasil, y tenían sus hijos en territorio uruguayo, para que sus hijos nacieran libres.
Fue de esa manera que lentamente se fueron formando familias y así se fue desarrollando la zona que llegó a tener 472 personas hasta entre los años 1971 y 1987, luego las familias se fueron envejeciendo, otros yéndose a las ciudades quedando con una población de apenas 72 personas adentro del casco urbano.
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
SENTÍ VERGUENZA!!!por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad
"......... me estaban esperando y tenían a 2 de mis hijas como rehenes. Cuando mi asistente percibió que venían a matarme, trató de interponerse para salvarme la vida. Lo mataron en el acto y cuando abren fuego, me tiro al piso por lo que creyéndome muerto se dieron a la fuga. Todavía no entiendo como estoy vivo." Este relato lo escuchamos de boca del DR.DENIS MUKWEGE, médico del Congo quien fuera recientemente galardonado por el Parlamento Europeo con el Premio Sacharov, que antes ya hubiera recibido Nelson Mandela, por su labor en defensa de los Derechos Humanos. ".....pero que sentido pueden tener los galardones y los premios, si no logramos cambiar la realidad?" se preguntaba en voz alta el médico cirujano. "Un día me traen a una niña de 2 años con sus órganos genitales destrozados, en donde el orificio vaginal se encontraba con el recto. La violación de mujeres ya no repara en edades y se emplea como un arma de guerra no tradicional ni corriente. La violación tiene un efecto intimidatorio y alcanza a toda la familia, que se ve envuelta en la verguenza y debe huir de sus casas, lejos del escarnio". Y porqué pasan estas cosas?, pregunta el periodista noruego." La historia del Congo es una historia de dolor y sangre. Las riquezas que esconde la Tierra en sus entrañas, caen como una maldición contra su gente. Cada hallazgo, cada descubrimiento, cada yacimiento de mineral, en lugar de resultar un beneficio para el país y su gente, es un castigo que pagamos todos. Ahora es el COLTAN,ese mineral tan preciado que se emplea en la fabricación de celulares y otros artefactos electrónicos, que está sembrando el pánico entre quienes viven en las cercanías. Ellos con estas prácticas, van expulsando a la gente de esos territorios para seguir adelante con las excavaciones. Los militares y las bandas armadas, se disputan un lugar en el negocio". Nosotros hemos sabido que Ud. trabaja en el Hospital dedicado exclusivamente a la atención de víctimas de violación y que es muy querido por estas mujeres, le comenta el periodista noruego cuyo nombre es Fredick Skavlan. "Yo trato de recomponerles la parte física de esta tragedia. Han llegado mujeres destrozadas a quienes tuvieron en condición de esclavas sexuales y en algunos casos no satisfechos con la violación, les introducen bayonetas calientes cuando no el propio caño del fusil y disparan. En otros casos emplean soda caústica. Han sido violadas en presencia de sus hijos y de sus maridos. La tragedia se extiende también a aquellos hijos productos de violación, quienes oyen el nombre de sus madres en boca de todo el mundo y eligen abandonar el Pueblo. Familia tras familia, van dejando el camino libre a las multinacionales, familia tras familia tendrán que aceptar vivir como esclavas o correr estos riesgos, por lo que deciden abandonar sus Tierras.
Y estas mujeres incontinentes por el daño recibido, me confiesan su "alegría" cuando logro recuperar el control de sus necesidades y pueden orinar de forma normal" Y Ud. no teme que lo vuelvan a buscar para matarlo? vuelve a interrogar el periodista. "Tuve que huir con mi familia para Bélgica y de este modo no exponerlos. Cuando estoy allá, me entero que las mujeres se organizaron y comenzaron a escribir cartas al presidente y a las Naciones Unidas, reclamando mi presencia en el Hospital. Luego salieron a vender fruta para pagarme el pasaje de vuelta. Fue demasiado para mí y entonces me dije: mi vida no vale más que la de estas mujeres y me volví al Congo. Ahora vivo en el Hospital, pues allí es más seguro y no creo se animen a matarme" Cabe destacar que este médico, fue nominado al Premio Nóbel de la Paz.
Cuando miraba el programa, sentí que me invadía algo que yo he denominado "uruguaya verguenza" y pude experimentarla al recordar las giras y los discursos cantinflescos de nuestro presidente. Àmbitos, micrófonos, pantallas que su investidura le proporciona y que bien pudieron haber sido empleadas para denunciar estas cosas, sobretodo cuando en el Congo tenemos emplazadas tropas en Misiones de Paz. O cuando su amor por las multinacionales, lo llevaron hasta Finlandia a mendigar otra pastera. No sabía este "líder regional" de los mandados, que STORA ENZO ha sido denunciada en Asia por empleo de mano de obra infantil? De niños de 3 y 4 años trabajando descalzos y sin niguna protección en las manos, entre jeringas, vidrios rotos, paños higiénicos y condones en busca de papeles para ser reciclados por la pastera? Y también sentí verguenza ajena, cuando alguien o algunos admiradores de este artista, lo quisieron nominar al Nóbel de la Paz. Y nó porque estas cosas pudieran pasar en el Uruguay, sino porque se trata de las mismas multinacionales del saqueo y del oprobio. Y por tanto hay que denunciarlas, en lugar de rogarles una inversión.
Difícilmente la escritura pueda reflejar en toda su magnitud, el relato de este médico del Congo. Su rostro sereno delataba una conciencia en Paz y sus palabras nunca buscaron el aplauso de la platea sino su solidaridad. Qué podemos hacer, cómo podemos ayudar?, le vuelve a preguntar el periodista noruego. "Se necesitan muchas voces, muchas voces para que se sepan estas cosas y se detenga la barbarie". GRACIAS!! DR. DENIS MUKWEGE, con hombres como Ud. Patricio Lumumba podrá seguir descansando en Paz. Otros en cambio seguirán gritando: Bienvenida la Inversión...........
Vamos Tabaré ! , Vamos Cuquito ! ....
Cada vez entiendo menos que la gente desperdicie energías en reclamos,manifestaciones,
Claro
que yo hice todo eso hasta que me convencí de su inutilidad;es solo
fatigarse,desgastarse y gastar dinero. Bueno:tranquiliza la conciencia
de que estás "militando";tomás mate,vino;comés pizza,empanadas y tortas
fritas y vas a algún asado o buseca.-
Pero
eso no impide que cada militante siga escrupulosamente las reglas
impuestas X el sistema y lo siga sustentando,reproduciéndolo y
engrandeciéndolo.-
El capitalismo con su experiencia milenar tiene muy claro las tácticas y estrategias idóneas para preservarse.-
Lo
disidentes,opositores y "enemigos" sólo ladran o cacarean pero siguen
fomentando la ambición,la competencia y el enfrentamiento cuando nó la
ventajeada o la explotación + o - solapada.-
La
táctica brillante del sistema para preservarse es fomentar los
prejuicios,aumentar la división, hacer creer que de 1 lado están los
"buenos" y del otro los "malos". El "Divide y Reinarás" funciona al
pelo. Eso explica que la clase dirigente siempre sea una minoría que
domina a las masas.-
La
dictadura cívico/militar, (+ cívica que militar) fué ejercida X 20
gorilitas que mandaban en 70.000 idotas paniaguados , que mantuvieron
debajo de la pata a 3 millones durante 12 años. El método funciona desde
hace milenios y permanece intacto.-
Sin
embargo el pueblo se lamenta y lloriquea pero aspira a emular a los
opresores que no odia,apenas los envidia y a la menor oportunidad pasa a
imitarlos.Sostiene al aparato del estado pagándole sin chistar los
impuestos y auto-financia sus propios represores;se somete a la
esclavitud moderna esquilmándose a sí mismo con el consumismo y el
crédito (ayer me compré 1 2o Kayac pero lo pagué al contado). Las
verdaderas iglesisas son los bancos y los chopins las catedrales.-
Si
el pueblo REALMENTE quisiera cambiar la realidad e intentar crear otra
diferente y posible tiene que buscar los caminos logícos y obligatorios
para enfrentar esas minorías hábiles que lo manipulan y lo oprimen. Pero
claro: nadie quiere ser actor,que sea otro el que le ponga el culo a la
jeringa. Desde hace décadas se reconoce y se homenajea al Ché que se hizo matar a los 38 años X ser coherente con su prédica en
vez de hacer su "pié de media" como gobernante o ministro en Cuba
La
borrita de la izquierda uruguaya que restó después del exagerado malón
fascista ha dado una brillante lección de pragmatismo practicando "el
arte de lo posible" que es la política y haciendo la de ellos: o la
individual o la de cada bandita que forman esa colorida y pintoresca
colcha de retazos que no jode a nadie,limitándose a ser fieles
chupamedias y lame/culos del sistema,el imperio,las multinacionales y
nuestra egoísta,inhumana y fascista oligarquía a cuyo representante vá a
votar el domingo la 1/2 de nuestro fiel electorado.-
Es
muy cómodo responsabiizar al que té está jodiendo para soslayar tu
propia culpa. Sómos vivos al proyectar la
culpa en los demás,haciendo siempre la del Viejo Vizcacha que "apartaba
las mejores,y después,venía con quejas".-
MAU-MAU ( La flor, y un .38 son para el Bebe)