lunes, 13 de octubre de 2014

¡Evo ya ganó! Y con él la Patria Grande// Dedicó su rotunda victoria a los comandantes Fidel y Chávez - Evo Morales: "Es el triunfo de la Liberación y el antiimperialismo"//El FMI avisa que hay un 40% de riesgo de recesión en la Eurozona//"El 'arma petrolera' es el instrumento principal de la política exterior de EE.UU."//El 'arma petrolera' se volverá contra EE.UU.//"EE.UU. convierte la guerra económica en guerra real"//Armenia se adhiere a la Unión Económica Euroasiática (Rusia, Bielorrusia y Kazajistán)//El 68 mexicano: ayer y hoy//Venezuela contra Exxon: “Derrotamos a la transnacional más grande del imperialismo”//Uruguay: zur - NO A LA BAJA//EL PUEBLO AUTOCONVOCADO por Aníbal Terán Castromán//En Montevideo se realizó el primer Seminario Internacional sobre Deuda y Derechos Humanos//El Frente busca convencer a "indecisos" y "enojados"//LAS BRIGADAS DEL BUENHUMOR por Hugo Bruschi

¡Evo ya ganó! Y con él la Patria Grande

Por: Patricio Montesinos

12 octubre 2014 |CUBADEBATE
Evo gana las elecciones en Bolivia.Evo gana las elecciones en Bolivia.
Desde La Paz, especial para Cubadebate
El presidente boliviano, Evo Morales, no solo venció en las elecciones de este domingo, sino que logró su conquista tras superar todos los obstáculos que le impusieron desde Estados Unidos, con la complicidad de la débil derecha nacional, para frustrar el liderazgo que ha logrado en esa nación andina, en Latinoamérica y a nivel internacional.
Desde intentos de golpes de Estado y campañas mediáticas hasta tratar de amedrentarlo durante una gira europea, en la cual se le impidió a su avión sobrevolar varios países europeos, no fueron suficientes para impedir que el bautizado Gran Jefe Indio Latinoamericano continúe la lucha al frente de su pueblo y la Pachamama (Madre Tierra).
Incluso horas antes del inicio de los comicios, los adversarios de Morales hackearon varios medios de prensa nacionales, y difundieron informaciones falsas en las redes sociales sobre un eventual accidente o atentado sufrido por el actual mandatario boliviano, con el propósito de torpedear la consulta electoral.
Sin embargo, el Tsunami Azul, como le llamaron durante su campaña electoral, aplastó a sus contrincantes mediocres financiados por la Casa Blanca, y demostró una vez más a Washington que es un líder indiscutible regional y mundial.
Como prometió, Morales les propinó una goleada De Zurda, y proseguirá con su Proceso de Cambio iniciado cuando ascendió al poder en 2006. Entonces Bolivia era el segundo país más pobre de América Latina, después de Haití.
Hoy la Pachamama figura en la vanguardia de la Patria Grande con mayor crecimiento económico, y es la que más ha reducido la pobreza, con 32,2 puntos porcentuales, según un informe divulgado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Acorde con ese documento, Bolivia se sitúa además a la cabeza en esta región en cuanto a la transformación de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales), y ha incrementado al mismo tiempo la cifra de habitantes con recursos financieros holgados.
Morales la ha convertido en una potencia energética, tras nacionalizar los hidrocarburos, e impulsar esa importante industria generadora de riquezas, como similar ha hecho en otras esferas de la industria, el comercio y los servicios.
A la misma vez, el victorioso Gran Jefe Indio Latinoamericano ha promovido numerosos programas sociales en diferentes sectores como la salud, la educación, el deporte y la construcción de viviendas, entre otros, con notorio impacto en una población de 11 millones de habitantes, que en su mayoría vivía en la miseria, sin acceso a un techo ni a agua potable, y sin derechos a una asistencia médica y enseñanza dignas.
Actualmente Bolivia preside el importante Grupo G-77+China, que integran 133 países miembros de las Naciones Unidas, y su política exterior es bien clara: solidaridad, paz, integración, independencia, no injerencia en los asuntos internos, defensa de la Madre Tierra ante el Cambio Climático, reivindicación de la comunidades indígenas, y lucha por su derecho soberano a una salida al mar.
En cuanto a Estados Unidos, Morales ha demostrado no teme a sus amenazas y agresiones, y que tiene lo que tiene que tener para decirle al imperio lo que merece, por ello seguirá siendo otra espina en la garganta de Washington.
Como escribí en un anterior artículo, con su triunfo este 12 de octubre, que es también de la Patria Grande, Evo continuará dignificando en el siglo XXI la Bolivia por la que Ernesto Che Guevara luchó y soñó en la centuria pasada.

Más del 60 por ciento de los votos

  • Evo Morales y el MAS ganan por más del 60% de los votos, seguido por Unidad Demócrata con aproximadamente 18%; el Partido Demócrata Cristiano con un 17%, de acuerdo con los primeros resultados entregados por el Tribunal Supremo Electoral y por las proyecciones de la agencia IPSOS.
  • Evo gana en todos los departamentos del país, excepto en el departamento del Beni, que lo hace Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata.
  • En el Departamento de Santa Cruz el MAS obtiene 49,9% seguido por Doria Medina con 38% de los votos emitidos.
  • 130 diputados y 36 senadores han sido elegidos por un poco más de 6 millones de electores y una participación de más del 80% del padrón electoral.
  • Este resultado es mayor del previsto al obtenerse un % que está alrededor del 60%, con lo que el MAS de mantener estos datos podría garantizar el control absoluto de la Asamblea Plurinacional de Bolivia.
  • Llama la atención el pobre resultado obtenido por el ex aliado del MAS, Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo que según estos primeros resultados no obtendría el 3% de piso exigido por la ley electora
  • Para esta elección fue muy importante la participación electoral de bolivianos residentes en el exterior, con más de 30 países donde se abrieron mesas y más de 7000 jurados electorales.
  • El empadronamiento de personas en el exterior llegó a la cifra de 272 mil empadronados y habilitados para votar.
  • Entre los residentes bolivianos en el exterior destacan los que viven en países como Argentina, Brasil, Estado Español y EEUU, donde se concentra el 90% de los electores en el exterior. Solo en Argentina estaban empadronados 90 mil personas.


Dedicó su rotunda victoria a los comandantes Fidel y Chávez

Evo Morales: "Es el triunfo de la Liberación y el antiimperialismo"

Por: Agencia Boliviana de Información | Domingo, 12/10/2014 09:10 PM | Aporrea


La Paz, octubre 12 - El presidente Evo Morales agradeció el domingo por la noche al pueblo boliviano por el apoyo en las elecciones generales que ganó con más del 60% de los votos, según datos a boca de urna, y dijo que es un triunfo de la liberación, del anticolonialismo y del antiimperialismo.

Desde el histórico balcón del Palacio de Gobierno situado en la plaza de armas de La Paz, Morales recibió el cariño de miles de bolivianos que se congregaron en inmediaciones de la Casa de Gobierno a la espera de su discurso.

"Muchas gracias por este nuevo triunfo del pueblo boliviano", afirmó en medio de vítores y cánticos y aseguró que ese respaldo mayoritario compromete más "para seguir integrando no solamente a los bolivianos sino a los latinoamericanos".

"Ha ganado la dignidad y la soberanía del pueblo boliviano y está dedicado a todos los pueblos del mundo que luchan contra el imperialismo", subrayó y afirmó que también está dedicado al líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro y al extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez.


El Presidente que parecía abrochar su tercer mandato consecutivo desde 2006, ganó en 8 de los 9 departamentos de Bolivia.

Sólo en el amazónico Beni perdió a manos del empresario Samuel Doria Medina, que cosechó el 25,1% de los sufragios, siempre según Ipsos, aunque Morales dijo que todavía "se disputa voto a voto".

En tercer lugar de la votación en Bolivia llegó el expresidente conservador Jorge Quiroga con 9,6%.

El exalcalde de La Paz, Juan del Granado, quedó en el cuarto lugar con 2,9%.

El dirigente de los indígenas de una reserva amazónica en el nordeste del país, Fernando Vargas, acaparó, por último 2,7% de los votos.

El rector de los comicios, el Tribunal Supremo Electoral, difundirá a medianoche los resultados oficiales.


Evo, un indígena que cambió la historia de Latinoamérica

Publicado el 10/12/14 • en Contrainjerencia
evo_morales_7
ANDES – La eventual reelección este domingo de Evo Morales significará un hito para el continente ya que, además de haber sido el primer indígena en alcanzar el puesto de presidente en Bolivia y en Latinoamérica, habría prolongado su estancia en el poder por tercera ocasión consecutiva con el respaldo de las mayorías.
Morales, quien cambió la historia regional, se vislumbra como el candidato favorito en las elecciones para la primera magistratura, cargo al que aspiran también otros cuatro aspirantes.
En 2006 inició un mandato al frente de la República, que no terminó porque se cambió la constitución en 2009. Ese mismo año se convocaron elecciones para el Estado Plurinacional y resultó electo con posibilidades para una reelección.
El miércoles pasado, el representante en las urnas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) cerró su campaña y apenas tres días después, el sábado, en vísperas de los comicios, se difundió en Twitter un mensaje apócrifo sobre un supuesto atentado en su contra, lo cual él lamentó y dijo que se trataba de una maniobra de la oposición.
En su caso, ya tiene a su favor las políticas públicas para mejorar los estándares de vida de sus conciudadanos y de la recuperación de los recursos naturales y de empresas clave para el desarrollo de la nación boliviana, y de la inédita medida de reducir su propio sueldo.
El reto de este indio aymara será superar lo conseguido en tres votaciones anteriores, en las cuales siempre sobrepasó el 50 por ciento de los sufragios.
Los últimos tres sondeos de las empresas Estudios Mori, Tal Cual e Ipsos, dan a Morales ganador con comodidad en primera vuelta, con cifras que se acercan en algunos casos al 60 por ciento de la intención de votos y en otras rondan el 55.
En todas aventaja en más de 40 puntos al candidato de Unidad Demócrata, el empresario cementero y otrora ministro de Planeamiento, Samuel Doria Medina, quien en los últimos días se dedicó, sobre todo, a atacar al tercero en los sondeos, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, del Partido Demócrata Cristiano.
En 2005, cuando resultó electo presidente de la República, Morales alcanzó el 53,74 por ciento de los votos, cifras inferiores a lo que le otorgan para las próximas elecciones la totalidad de la encuestas.
En 2009, al ganar los comicios para encabezar el Estado Plurinacional, luego de aprobarse la Nueva Constitución Política del Estado, el actual mandatario compiló el 64,22 por ciento de los votos, una cifra que, según sus propias declaraciones, espera sobrepasar esta vez.
El primer presidente indígena del país enfrentó un referendo revocatorio en 2008 y salió adelante con el 67,43 por ciento del sufragio, cifras que hablan del nivel de aceptación de sus políticas de gobierno, desde que llegó al Palacio Quemado el 22 de enero de 2006.
Al otrora líder cocalero le basta para reelegirse el 50 por ciento más uno de los votos o  sacarle una ventaja de 10 puntos a su oponente mas cercano, de lo contrario será necesario efectuar un balotaje, previsto para el 7 de diciembre venidero.
De ganar los comicios, cumplirá su primera reelección al frente del Estado Plurinacional, la única que establece la Carta Magna y deberá abandonar el Palacio Quemado en 2020.
Morales es visto como el artífice del salto importante en la economía nacional tras nacionalizar los hidrocarburos y varias de las llamadas empresas estratégicas, además de convertir a Bolivia en centro energético de la región.
Más de seis millones de bolivianos, desde el país y el exterior, elegirán este domingo a quien será su presidente para el período 2015-2020, además de 36 senadores -cuatro por cada departamentos- y 130 diputados.
Además de los observadores internacionales, entre estos una comisión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), están acreditados unos 2.000 nacionales, por primera vez en la historia electoral de la nación andina.


Elecciones presidenciales

Bolivia a 9 años de la conquista de su soberanía

El Estado Plurinacional de Bolivia se prepara para las elecciones presidenciales del 12 de octubre donde el binomio “Evo Morales + Álvaro García Linera” bajo el amplio apoyo de los movimientos sociales, indígenas y sindicales promete ganar por mayoría conquistando su tercer periodo consecutivo.

Linda Calderón Marín· 5 días atrás 11:10 EL CIUDADANO
 
El proceso electoral que estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional, será el encargado de ejecutar los comicios a través de los cuales el próximo 12 de octubre (día de la descolonización) las ciudadanas y ciudadanos bolivianos definirán al nuevo mandatario para el periodo 2015-2020, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes del Senado.
En marzo pasado, los cinco candidatos presidenciales Evo Morales Ayma (Movimiento al Socialismo), Juan del Granado (Movimiento Sin Miedo), Samuel Doria Medina (Unidad Democrática), Jorge Tuto Quiroga (Partido Demócrata Cristiano) y Fernando Vargas Mosua (Partido Verde de Bolivia) oficializaron sus carreras en busca de la presidencia.
Estas elecciones ponen en juego la profundización del Proceso de Cambio boliviano, que surgió a partir de la acumulación de fuerzas del movimiento indígena desde las Marchas por el Territorio y la Dignidad (1990), y más directamente desde la Guerra del Agua (2000) y la Guerra del Gas (2003). La decisión debate la continuidad de estos procesos encauzados políticamente a través del partido Movimiento al Socialismo MAS IPSP desde 2005 o el retorno a las antiguas fórmulas que en el pasado llevaron a Bolivia a ser el país más pobre de la región.
La Oposición
La oposición boliviana está profundamente ligada a un pensamiento político neoliberal que aspira a la restauración del antiguo estado colonial republicano.
Entre los años 2006 y 2009 la oposición boliviana apostó al boicot político y económico a través de acciones militares separatistas con afanes económicos especulativos, lo que desató una ola de violencia racista entre la autodenominada “media luna” (Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz) que separaba simbólica y territorialmente a los territorios del oriente con el resto del país. En esta ocasión a pesar de haber logrado efectuar los referéndums autonómicos sin la autorización del gobierno central, los ímpetus separatistas fracasaron en el referéndum revocatorio de agosto de 2008 y el golpe cívico prefectual de octubre el mismo año.   Consecutivamente en el tiempo, la oposición ha sido testigo de otras derrotas ideológicas como la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (febrero de 2009) donde claramente se establece el carácter indígena que compone las naciones dentro del Estado Plurinacional, la reelección de Evo Morales en diciembre de 2009 y el censo de 2012 que demostró que Bolivia es un una sociedad mayoritariamente indígena que no puede ser gobernado bajo retrogradas formas indigenistas ni coloniales.
La oposición se caracteriza por negar los cambios y transformaciones conquistados por la administración de Evo Morales en los planos económicos, sociales, políticos e institucionales. Las propuestas de la oposición (particularmente las del empresario UD Samuel Doria Medina) continúan siendo en la lógica de favorecer la inversión privada y extranjera en la exploración, explotación y manejo de los recursos naturales bolivianos, ignorando por completo el proceso social de empoderamiento ciudadanos en torno a estos recursos y sus beneficios para la economía. Pareciera ser que desde la mirada de la oposición los recursos naturales siguen siendo mercancías de propiedad privada, con tendencias a relegar al olvido  los principios de una sociedad bajo la perspectiva del Vivir Bien y el Socialismo Comunitario.
Jorge Quiroga (PDC) se ha enfocado en propuestas como retornar el nombre de “República de Bolivia” al actual Estado Plurinacional, subestimando el valor histórico que el pueblo boliviano ha otorgado a esta conquista tan costosa. En su “Programa de Gobierno para la Gente” el candidato al igual que sus adversarios incluye las temáticas del empleo, ingresos, energía limpia, acceso a internet, educación, salud, vivienda, servicios básicos, seguridad, democracia, justicia y autonomías locales. Por otro lado, el candidato Fernando Vargas (PVB) apunta su candidatura hacia una estrategia ecologista con perspectivas democráticas, de economía solidaria, y educación para la vida.
Sin embargo, estos candidatos carecen de un balance nacional con estrategias reales, perspectivas históricas y proyecciones estratégicas de futuro, en un contexto social en el que la población ha aprendido sobre democracia e inclusión social en los últimos años.
Proyecto por la continuidad del Proceso de Cambio (MAS IPSP)
La mayoritaria aprobación de la gestión de Evo Morales está ligada a la Nueva Política Económica con que Bolivia ha podido disminuir la pobreza y la desigualdad. En una evidente nueva etapa, la inversión pública en obras como aeropuertos, caminos, y escuelas, la inversión en políticas sociales y desarrollo productivo, tanto como las mejoras en las condiciones materiales de vida, son productos claros de la redistribución de la riqueza y la nacionalización de los recursos naturales como el agua, el gas y los hidrocarburos.
La Nueva Política Económica impulsada por el gobierno del MAS tiene entre sus objetivos no sólo avanzar hacia el Socialismo Comunitario y el Vivir Bien, sino que además evitar derivar hacia un capitalismo de Estado. Para esto, los recursos económicos obtenidos de las ganancias de la nacionalización no son destinados a capitalizar a otras empresas privadas (como en tiempos neoliberales) o al propio Estado y su burocracia (capitalismo de Estado) y por ello, la profunda redistribución de la riqueza  hacia la sociedad es posible a través de bonos, aguinaldos dobles, aumento del salario mínimo, etc.

La Nueva Política Económica impulsada por el gobierno del MAS tiene entre sus objetivos no sólo avanzar hacia el Socialismo Comunitario y el Vivir Bien, sino que además evitar derivar hacia un capitalismo de Estado.

La nacionalización de los hidrocarburos (recuperación de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB), ha permitido a la administración de Evo Morales contar con el incremento del PIB per cápita de USD1.010 millones (2005) hasta los USD2.757 (2013) en tan solo 8 años, aumentando las reservas internacionales y posicionando a Bolivia como una de las economías más prósperas de América Latina. El gobierno de Morales ha querido gestionar la redistribución de los ingresos generados en la nacionalización de los recursos hacia la población, a través de la entrega de bonos como un beneficio directo a las personas, invirtiendo en industrialización y diversificando la matriz productiva del país como proyecto económico a futuro que profundice los alcances de su proceso.
En la actual contienda política, el candidato del MAS se ha propuesto incrementar en un 10% el voto que históricamente ha conquistado, con miras de alcanzar una mayoría electoral cercana al 74%.
Los avances políticos democráticos (donde ha sido fundamental la aprobación de la Constitución Política del Estado), productivos económicos (como las inversiones en industrialización), sociales (como los bonos a estudiantes y tercera edad), energéticos (como la fabricación de litio y la producción del gas) y científicos (como la puesta en órbita espacial del primer satélite boliviano “Tupac Katari”) son los antecedentes materiales con que el binomio Evo Morales + Álvaro García Linera apuestan a la reelección.
12 Propuestas para el Vivir Bien
En enero de este año, el presidente Evo Morales ha presentado públicamente los pilares de  la Agenda Patriótica del 2025 fundada en el Vivir Bien como principio activo del Estado Plurinacional de Bolivia. En esta misma línea, el programa de gobierno de su actual candidatura postula 12 Propuestas para el Vivir Bien dentro de las cuales figuran:
  1. Reducción de la extrema pobreza, con una meta del 9% para 2020 y 0% para el 2025; 2.Universalización de los servicios básicos, con una cobertura de 100% de agua potable y electricidad para las zonas urbanas para 2020, y un 90% de cobertura de estos servicios para el área rural; 3.Acceso a la vivienda, educación y salud, donde se propone que para 2020 el 70% de la población esté respaldada por el Seguro Universal de Salud; 4.Revolución tecnológica y científica, donde se aspira a producir energía nuclear con fines pacíficos que asegure la independencia energética de Bolivia; 5.Inversión para la profundización de la industrialización, productividad y empleo en busca de soberanía energética para el país, donde destaca una millonaria inversión para la explotación de litio; 6. Producción de alimentos que asegure la soberanía alimentaria de Bolivia; 7.Agua para la vida como una propuesta para el manejo del riego y del agua, la biodiversidad y los recursos forestales; 8.Vías de comunicación, conexión e integración con el desarrollo de carreteras, terminales aéreos, ferroviarios, fluviales y de transporte por cable, donde destaca el proyecto de ampliación del teleférico en La Paz; 9. Cuidar el presente para asegurar el futuro a través de distintas propuestas como los bonos y la ampliación del salario; 10. País soberano y seguro, como propuesta que apunta a mejorar la seguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico, los problemas en el sistema de justicia y la corrupción; 11. Instalación de la Asamblea por la Revolución de la Justicia Digna con participación social y la Ley de Reforma y Referéndum Constitucional para el cambio judicial en busca de la Revolución del sistema jurídico con participación del pueblo, basado en la trilogía aymara de “Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Quilla” (no robar, no mentir, no vagar); y por último, 12. Diplomacia de los Pueblos como un desafío boliviano por un orden mundial por la vida y la humanidad, en miras de aportar para una reforma de las Naciones Unidas y una nueva arquitectura mundial financiera internacional, donde Bolivia busca el retorno al mar con soberanía, proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas y la defensa de la hoja de Coca a nivel internacional.
En el último tiempo el actual gobierno del MAS ha protagonizado instancias políticas que son una clara demostración de su liderazgo y profesionalismo, como lo ha sido la exitosa cumbre de los 50 años del G77+China realizada en Santa Cruz (territorio que habiendo sido emblemáticamente de oposición hoy da cuenta de una aprobación al gobierno de Morales), el Encuentro Sindical Antiimperialista y el Foro de Sao Paulo.
La campaña electoral
El proceso electoral ha estado cargado de sorpresas y acusaciones. Desde el frente opositor al oficialismo la principal disputa tuvo lugar al inicio de la campaña cuando la oposición reclamaba que la Constitución inhabilitaba la reelección por segunda vez del presidente Evo Morales, considerando como primer periodo su mandato 2005-2009. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral reconoció la validez de la candidatura del MAS argumentando que el candidato se encontraba sujeto a esta disposición solo desde el 2010 cuándo ya había entrado en vigencia la nueva Constitución.
Contrario a las intenciones de la oposición las encuestas arrojan una evidente aceptación mayoritaria al actual presidente.
La aparición de la Generación Evo ha sido una de las sorpresas del proceso electoral que ha inyectado de energía y apoyo juvenil la contienda política, especialmente dotando de perspectivas de futuro al proyecto del Proceso de Cambio. La Generación Evo ha estado presente en variados debates televisivos, radiales, y encuentros regionales donde han sido jóvenes del campo y la ciudad, comprometidos con el proceso, los que han dado muestras de solvencia política y han declarado sus intenciones de cuidar y profundizar el Proceso de Cambio con miras a proteger los recursos nacionales bolivianos ante la amenaza imperialista. Otra de las importantes noticias es que desde el 1 de mayo la Central Obrera Boliviana (COB) estableció acuerdos políticos con el MAS.
Anteriormente a la promulgación de la Constitución Política del Estado (2009) las elecciones en que ninguno de los candidatos alcanzaba el 50+1 eran definidas por el Congreso. Situación que durante muchos años favoreció la suerte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Acción Democrática Nacionalista (ADN) que se alternaban en el poder, donde los presidentes como Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer Suárez (el dictador) asumían el poder con apenas un 33,8 o un 22, 5%.
A diferencia de esa situación en estas elecciones se implementará la ley de distribución de escaños por departamentos. Desde 2009 esta ley fundada bajo los principios de equidad y proporcionalidad, determinó que si el candidato más votado  no alcanza el mínimo de un 40% con una ventaja sobre el 10% con su oponente, debe enfrentar una segunda vuelta electoral. A pesar de esta ley, el candidato Evo Morales nunca ha necesitado llevar su candidatura a segunda vuelta, pues los resultados obtenidos han superado los porcentajes que le acreditaron su triunfo electoral tanto en 2005 con un 53,7%, el 2007 cuando Morales vence el Referéndum Revocatorio impulsado por la oposición con un 67%, o como en las elecciones de 2009 con un 64,2% de los votos válidamente emitidos.
Según el Informe Electoral del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (basados en los resultados sondeados por la consultora IPSOS y Equipos Mori), a un mes de las elecciones el candidato del MAS ganaría con un porcentaje entre el 54 y el 59% de los votos, con lo que probablemente no habría necesidad de ejecutar segunda vuelta.
Las encuestas además arrojan  como segunda mayoría al candidato Samuel Doria Medina (UD) con una aproximación del 14%, mientras que los otros tres candidatos Fernando Vargas, Juan del Granado y Jorge Tuto Quiroga se repartirían un porcentaje inferior al 7%. Además, las encuestas indican que existe una cantidad de votos nulos, indecisos o blancos cercano al 17%, puntos que representan el electorado que aún puede ser conquistado por los distintos candidatos.
La reelección de Evo Morales Ayma lo convertiría en el presidente que ha gobernado Bolivia por más tiempo bajo índices de aprobación únicos en la historia de este país.
Perspectivas futuras
Observando las propuestas presidenciales de los candidatos y los antecedentes de la economía boliviana es posible vislumbrar algunos de los desafíos que deberá enfrentar la próxima administración boliviana.  Por un lado el nuevo presidente de deberá administrar las ganancias de la próspera economía boliviana que según lo informado por el FMI en 2013 alcanzó un crecimiento del 6,7% (donde según el mismo informe Chile creció un 4,4%), crecimiento que debería mantenerse o incrementarse. Además deberá hacerse cargo de los aún altos niveles de pobreza y pobreza extrema (que han pasado del 40% en 2002 a un 18% en 2013). Para ello el nuevo gobierno deberá reducir aún más estos índices invirtiendo en políticas sociales como el ya adelantado programa Renta Dignidad (destinado a adultos mayores) y el Bono Juancito Pinto (para estudiantes básicos y secundarios).
El acceso a los recursos naturales y el acceso a los servicios básicos deberán ser una prioridad demandando mayor cobertura tanto para la población urbana como rural, donde un 50% de la población aún no cuenta con suministro de gas natural.
Desde la nacionalización de los hidrocarburos en 2006,  Bolivia se ha convertido en uno de los más importantes proveedores de gas natural de la región junto a Argentina y Brasil. En Bolivia el valor mensual del servicio de gas domiciliario para una familia promedio (4 personas) no supera los 40 bolivianos, equivalentes a $3.500 chilenos. El desafío en esta materia será consolidar el autoabastecimiento interno de gas licuado, gas natural y gasolinas.
La ciudadanía exige una ampliación de los puestos de trabajo, reducción del desempleo, mejora del sistema educativo, y una mejora de las condiciones viales y sanitarias que aún son deficitarias en el país.
Y sin duda alguna el mayor desafío en materia de política exterior será enfrentar la problemática del mar y las demandas interpuestas ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile. Donde el desafío no es tan solo ganar una demanda ante un organismo internacional sino promover el diálogo y capitalizar las fuerzas ciudadanas chilenas bolivarianas que abogan por una reciprocidad energética, en la que eventualmente Chile entregara un acceso al mar a Bolivia a cambio de un recurso  preciado y costoso como el gas.
Ante los pronósticos electorales de los especialistas y el inminente triunfo del MAS, la opción de la oposición estará destinada a impedir que el partido de Evo Morales consiga mantener los dos tercios (que hoy tiene) de representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ex Congreso Nacional), como único método para bloquear las iniciativas legislativas del Proceso de Cambio. Pero como señala el investigador y analista internacional boliviano Hugo Moldiz “esa es una mirada que subestima la historia reciente y el vigor de los movimientos sociales, cuya capacidad de organizar la hegemonía en la sociedad ya ha dado muestras suficientes de su fortalezas para romper las amenazas al proceso de cambio”.
Lo interesante, es que en hoy día  el principio desde el cual los bolivianos cuestionan el acceso a los recursos naturales, los servicios básicos y las ganancias de la productividad e industria nacional hacia el próximo periodo presidencial y el futuro, es el de igualdad y equidad en búsqueda de una sociedad más justa. Hoy el pueblo boliviano posee un capital político histórico que le entrega las herramientas para elegir consiente y en conocimiento de su proyecto al próximo presidente de Estado.
Valor internacional de la experiencia boliviana
Sin duda el actual Proceso de Cambio boliviano ha sido un proyecto político contra hegemónico anti neoliberal que ha marcado una importante tendencia para los gobiernos progresistas de la región.  Bolivia, Venezuela, Ecuador, y (menormente) Argentina, Brasil y Uruguay están construyendo precedentes de soberanía en Latinoamérica. El actual modelo económico alternativo de Bolivia ha sido reconocido por diversos analistas internacionales e incluso cadenas informativas como CNN. El valor regional y mundial de esta alternativa política en la lucha por la libertad, dignidad y soberanía de los pueblos ha sido premiada desde hace años en todo el mundo, y la reciente presencia del presidente Evo Morales en la I Conferencia de los Pueblos Indígenas de la ONU en Washington ha sido una muestra de ello.
Evo Morales Ayma, el primer presidente indígena de Bolivia quien en 2008 expulsó a la embajada norteamericana, la DEA, y la USAID (2013) del territorio boliviano, hoy parece ser el rostro de un proceso de cambio ciudadano y soberano que se niega a terminar.
IMG-20140929-WA0005
Linda Calderón Marín El Ciudadano


EVO MORALES Y SUS MIL VICTORIAS 

por Carlos Aznárez

0018b
por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano.-Ganó Evo con más del 60% y hundió estrepitosamente a esa derecha racista y oligárquica que en varias oportunidades, en estos años de gobierno revolucionario, intentó hacer un golpe de Estado violento. Hoy hasta Santa Cruz se desbordó de banderas azules del MAS festejando el triunfo.
Ganó Evo exactamente un emblemático 12 de octubre, que es como darle una soberana patada en el trasero a todos los colonialistas que desde 1492 con el genocida Cristóbal Colón a la cabeza, intentaron -pero no pudieron- humillar, aniquilar y hacer desaparecer a las comunidades originarias.
Ganó Evo, con las consignas históricas de Tupak Katari y Bartolina Sisa, y la del Che heroico que sembraron su sangre en esa Bolivia que los devuelve hechos millones.
Gano Evo, y la coca pudo reivindicarse como lo que siempre fue para los pueblos indígenas de todo el continente, y no en lo que los narcos imperiales han querido transformarla.
Ganó Evo, y sin titubeos le dedicó el triunfo a ese “abuelo sabio”, como él denomina al comandante revolucionario Fidel Castro y al comandante Supremo, Hugo Chávez. Pero también priorizó “a todos los pueblos que luchan contra el capitalismo y el imperialismo”.
Ganó Evo y su triunfo nos ilumina a todos los que seguimos insistiendo en el continente que las soluciones a nuestros males no pasan por esgrimir discursos vacilantes y más bien claudicantes en el plano ideológico. Al pan, pan y al vino, vino. Revolución Plurinacional y Socialismo.
Ganó Evo porque con su pueblo hecho vanguardia, sabe muy bien hacia dónde caminar, tiene una meta y no la resigna por nada. Se llama socialismo y no de otra manera. Los demás rótulos (capitalismo “serio”, “humano”, y otras bobería de poco calado) son atajos para seguir consolidando la dependencia.
Ganó Evo porque llevó adelante una política de nacionalizaciones necesarias, y con las regalías obtenidas impulsó decenas de proyectos sociales.
Ganó Evo porque no fue oportunista ni mentiroso y cuando habló de inclusión de los más pobres, los incluyó en todos los niveles del Estado. Por primera vez las mujeres “con polleras” (al decir boliviano), los indígenas con ojotas, los mineros con casco y los trabajadores del campo y la ciudad, se vieron dignificados. La wilphala dejó de ser un símbolo clandestino y se convirtió en bandera de liberación en esta Abya Yala irredenta.
Ganó Evo porque con el apoyo de Cuba alfabetizó a toda Bolivia, que es como haberle impuesto el sol a las sombras de siglos.
Ganó Evo porque le dio luz verde a los movimientos sociales y los empoderó de tal manera junto a su ministro Alfredo Rada, que se hizo realidad esa consigna zapatista de “mandar obedeciendo” que es la señal más clara de que jamás en sus dos mandatos dejó de escuchar la voz del pueblo.
Ganó Evo porque en una decisión de plena soberanía decidió expulsar de Bolivia a los gringos de la USAID y al embajador yanqui, y en un hecho de valentía incalculable declaró como terroristas de Estado a los gobernantes israelíes y exigirles a sus ciudadanos una visa de entrada al país.
Ganó Evo porque no se calló la boca ante el discurso fascistoide del ex presidente chileno Sebastián Piñera ni ante el comportamiento claudicante de Michelle Bachelet frente al reclamo legítimo de Bolivia de salida al mar.
Ganó Evo porque no le falló a su pueblo, y cuando cometió algunos errores y sintió el reclamo de los de abajo, supo rectificar y ejercer una autocrítica profunda, como pocos gobernantes acostumbran a hacer frente a circunstancias similares.
Ganó Evo porque siempre apostó a la integración latinoamericana y caribeña, se integró al ALBA y brega desde allí en todo momento por un planteo de independencia plena frente al discurso imperial. En ese aspecto, no dudó en denunciar a la Alianza del Pacífico como la nueva amenaza contra nuestros pueblos.
Ganó Evo y más allá de que seguramente mañana o pasado tengamos que seguir apretando los puños frente a los sicarios de todo el continente que asesinan a nuestros hermanos luchadores, o los repriman en las bloqueos de rutas, o los encarcelen por no ceder ante los poderosos, quien nos quita esta alegría de que en ese rinconcito del planeta llamado Bolivia, la dignidad y el coraje se vistan con el rostro de Evo Morales Ayma.


Evo: ¿Por qué Latinoamérica no supervisa elecciones en Europa?

Publicado el 10/12/14 • en Contrainjerencia
7db79ba4c610435aafe6392fec704a44
En una rueda de prensa en la ciudad central de Cochabamba, Morales sostuvo que “siempre es importante la participación de la comunidad internacional en las elecciones”.
“Aunque también hay que reflexionar si una comisión de Bolivia, una comisión de la OEA puede ir a Europa a supervisar las elecciones, o una comisión de Bolivia o del Alba puede ir a supervisar las elecciones en EE.UU. o en Canadá”, añadió.
El mandatario planteó esta crítica tras reunirse con representantes de las misiones electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Parlamento Europeo (PE), que llegaron a Bolivia para observar los comicios generales del domingo.
Morales, que aspira a la reelección para un tercer mandato hasta 2020, pidió a ambas delegaciones su “total participación, supervisión y seguimiento” porque, según dijo, “no tenemos nada qué ocultar en estas elecciones nacionales”.
“Qué mejor (que haya) presencia de todas las instituciones y organismos internacionales. Nunca hemos rechazado, ni antes estando en la oposición, ni ahora en el Gobierno rechazamos”, insistió.
El mandatario, a quien las encuestas muestran como favorito a ganar las elecciones, compite por la silla presidencial contra el empresario Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el líder indígena Fernando Vargas.
Morales también recordó que hoy se cumplen 32 años del retorno de la democracia a Bolivia, tras varios años de dictaduras militares.
Aseguró que el “mejor regalo” a quienes lucharon por recuperar la democracia en el país es lograr una alta participación en las elecciones del domingo.
Al estar permitida su participación en actos gubernamentales, Morales no está obligado a cumplir con el llamado “silencio electoral”, una norma que prohíbe a los candidatos aparecer en los medios o hacer campaña 72 horas antes de las elecciones.
El Gobierno anunció hace dos días que el mandatario se sometería voluntariamente a esa medida tras una exhortación del órgano electoral en ese sentido.
No obstante, Morales incumplió este viernes ese compromiso al aparecer en un acto en la región norteña de Pando y, posteriormente, en una rueda de prensa en Cochabamba.
El gobernante dijo además que encabezará mañana una “caravana” de vehículos con periodistas que viajarán desde Cochabamba hasta la zona central del Chapare, su feudo sindical y político, donde votará el domingo.
Morales informó que tiene previsto jugar fútbol sala el sábado en la tarde con productores de hoja de coca del pueblo chapareño de Chimoré y el domingo a primera hora se trasladará hasta la vecina Villa 14 de Septiembre, donde siempre ha votado.
El mandatario estará en el Chapare hasta el mediodía del domingo y luego viajará en avión a La Paz, donde aguardará los resultados de las elecciones. EFE


El FMI avisa que hay un 40% de riesgo de recesión en la Eurozona

El FMI pide a los países que se tomen el crecimiento con mayor seriedad y den más importancia a las medidas "destinadas a impulsar" la actividad económica

AGENCIAS Washington 09/10/2014 17:48 Actualizado: 09/10/2014 19:46 Público
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, tras la rueda de prensa previa a la Asamblea Anual del organismo, en Washington.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, tras la rueda de prensa previa a la Asamblea Anual del organismo, en Washington.REUTERS

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió este jueves de que hay alrededor de un 40% de posibilidades de que la zona euro vuelva a entrar en recesión. "No estamos sugiriendo que la región se esté encaminando hacia la recesión, pero sí decimos que existe un riesgo serio de que ocurra si no se hace nada. También, estamos diciendo que si se adoptan las políticas correctas, si tanto los países con déficit y superávit hacen lo que tiene que hacer, es evitable", recalca.
El FMI prevé un crecimiento del 0,8% para los países del euro en 2014
En su rueda de prensa previa al comienzo de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial (BM), Lagarde hizo ese comentario tras rebajar en julio pasado las previsiones para la región a 0,8% en 2014 y 1,3%, tres y dos décimas menos de lo previsto, respectivamente. El frenazo previsto en la eurozona viene dado por la contracción de la economía italiana (-0,2%), el exiguo crecimiento de Francia (0,4%) y el debilitamiento de la economía alemana, el gran motor del euro, a un 1,4% para 2014. El FMI ha advertido que la zona euro, en particular, corre el riesgo de caer en una ciénaga de bajo crecimiento a medida que lucha con un alto desempleo y una baja inflación.
La responsable del organismo internacional vino a decir que los encargados de definir las políticas en todo el mundo deben emprender con mayor seriedad las reformas económicas o podrían ver a sus economías atascadas en un crecimiento mediocre y desordenado con alta deuda y desempleo. Lagarde, dijo que su consejo no había cambiado mucho desde hace seis meses (la última vez que los ministros de Finanzas del mundo y los banqueros centrales coincidieron en Washington para los encuentros del FMI y el Banco Mundial) pero que más amenazas se perfilaban en el horizonte.
"La última visión sobre la economía global se ve desagradablemente familiar: una recuperación dispar, precaria, con un crecimiento por debajo de lo esperado y con cada vez más riesgos a la baja", declaró la directora del FMI. "Es necesario colocar mayor énfasis entre los miembros en lo que respecta a políticas destinadas a impulsar decisivamente el potencial de crecimiento actual de hoy y el de mañana", dijo Lagarde.
La jefa del FMI elogió los planes recientes del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de comprar deuda empaquetada para impulsar la vacilante economía Europea, pero sostuvo que el BCE debería estar dispuesto a hacer más si los precios no comienzan a subir. "Si el panorama de inflación no mejora y las expectativas continúan inclinándose a la baja, el BCE debería estar dispuesto a hacer más, incluyendo la compra de bonos soberanos", dijo.
Lagarde reconoció que los acontecimientos en Ucrania y el goteo de sanciones y contrasanciones con Rusia es uno de los riesgos geopolíticos identificados tanto para la economía global como para la eurozona, pero incidió en que esto sólo es una parte de las causas que han llevado al modesto crecimiento en la eurozona. Respecto a Grecia, consideró que lo mejor para el país una vez que concluya el programa de rescate acordado con el FMI y sus socios europeos es que solicite una línea de crédito precautoria, pese a que el Gobierno heleno ha asegurado que puede cubrir por sí mismo sus necesidades de financiación en los próximos años.

Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López

Van a por nosotros

11 oct 2014
Publico873

Dominio público - Opinión a fondo

Por qué las economías de la Eurozona, incluyendo la de España, no se están recuperando

por Vicenç Navarro

09 oct 2014

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
En cuestión de semanas han aparecido tres informes de tres instituciones internacionales –el Banco Mundial, la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)- que expresan su gran alarma por el enorme deterioro del mercado de trabajo en la mayoría de países de economía avanzada, término que se utiliza para definir los países capitalistas más desarrollados. Todos estos informes documentan el gran descenso de los salarios y la escasa producción de puestos de trabajo bien remunerados. El trabajo que es involuntariamente a tiempo parcial, el desempleo, la escasa tasa de ocupación (que mide el porcentaje de la población que trabaja en el mercado laboral), el trabajo sumergido, y el desempleo crónico, son todos indicadores negativos que caracterizan la situación laboral en aquellos países. Esta situación adversa es particularmente acentuada en los dos polos demográficos del mercado laboral, es decir, entre los jóvenes, por un lado, y entre la gente mayor de cincuenta años, donde la cronicidad del desempleo es masiva, por el otro. Todos estos informes señalan que España es uno de los países donde tales indicadores son peores.
Como algunos hemos estado señalando desde hace tiempo (ver las páginas económicas de mi blog www.vnavarro.org), esta situación se ha ido extendiendo desde los años ochenta, en gran parte como consecuencia de las políticas públicas –generalmente definidas como neoliberales- llevadas a cabo en la mayoría de esos países. Este deterioro de los salarios y el elevado desempleo han creado un problema grave de demanda, por un lado, y de un gran endeudamiento por el otro. Las familias han visto descender su nivel de vida y para intentar prevenirlo se han endeudado, creando un problema mayor, pues, además de perder capacidad adquisitiva, ahora tienen también que pagar unas deudas que continúan creciendo. Como resultado de esta realidad, la demanda ha ido bajando, y con ello el estímulo económico y el crecimiento de la actividad económica. En la mayoría de países de la OCDE y de la Unión Europea de los 15 (UE-15), el crecimiento económico fue menor en el periodo 1980-2010 que en el periodo 1945-1980.
Este descenso de la demanda ha tenido graves consecuencias en la composición de la actividad económica, consecuencia de que el capital se ha ido trasladando de las actividades productivas (es decir, de la producción de bienes y servicios, resultado del descenso de la demanda) a las actividades especulativas (que ofrecen mayor rentabilidad), las cuales han adquirido una centralidad en el sistema financiero (es decir, la banca), transformando el sistema en un capitalismo de casino.
De ahí que una característica del tiempo en el que vivimos sea, además del crecimiento de la banca (resultado de la necesidad de endeudarse de la población), su comportamiento especulativo, favorecido, además, por la desregulación de dicha banca, política promovida por los gobiernos neoliberales. Hoy, la economía especulativa, centrada en el sistema bancario en la sombra (shadow banking system), es de 70 trillones de dólares (utilizo el término trillones en el sentido anglosajón de la palabra), una cantidad mucho mayor que la que tiene la banca tradicional. Esta situación determina que se haga mucho, muchísimo dinero en la cúspide, en el 1% de renta superior, sin que con ello se afecte positivamente al resto de la población. En realidad, el efecto es sumamente negativo, pues, a través de la gran influencia política de este 1%, se destruye la democracia. Las enormes desigualdades que se crean como consecuencia son dañinas para la propia supervivencia del sistema económico y democrático.
¿Cómo se está respondiendo a esta enorme crisis?
A primera vista, parecería que el establishment europeo se está dando cuenta de que algo no funciona bien. El elevado desempleo se percibe como un problema político –al aparecer partidos y movimientos que cuestionan la legitimidad de los Estados- y económico, pues contribuye a la falta de demanda. Hemos visto nada menos que al Sr. Draghi, el Presidente del Banco Central Europeo (BCE), indicando que no son suficientes las políticas de austeridad. En realidad, ha ido incluso más allá y, por fin, ha admitido que hasta puede que sean desaconsejables en este momento de recesión, proponiendo que deben complementarse con políticas expansivas, que se centran en dos dimensiones. Una es el préstamos de millones y millones de euros a la banca privada para que facilite el crédito y así estimular la economía. Esta medida, sin embargo, ha sido y continúa siendo poco eficaz. Y tenemos evidencia más que suficiente para mostrar que los millones y millones que el BCE ha prestado a la banca privada han servido de muy poco para facilitar el crédito. Y la razón de ello es fácil de ver. La banca recibe prestado este dinero y, en lugar de ofrecer crédito, invierte en actividades especulativas, comprando, entre otras cosas, bonos públicos de los Estados, que se ven forzados a pagar unos intereses elevadísimos para pedir dinero prestado. Los bancos reciben préstamos del BCE a unos intereses irrisorios y con ello compran deuda pública a unos intereses del 4%, del 6% o del 13% en el caso de Grecia (cifra, esta última, que se alcanzó en 2011). Como consecuencia, los ingresos de los banqueros y de los accionistas (componentes del 1%) crecen exponencialmente. Lo lógico sería que el BCE prestara directamente a los Estados, cosa que no hace. Y ahí está el problema (ver mi artículo “El gran escándalo de la banca privada” en Público 02.10.14)
Pero la otra medida, también aplaudida por muchos, que Draghi está proponiendo, es estimular la economía a través de medidas como garantizar intereses bajos. Pero añade también como medida estimuladora la bajada de impuestos (la típica medida liberal para estimular la economía), que tiene un impacto estimulador reducido. Y continúa insistiendo en que se hagan las reformas, como las laborales, que continuarán bajando los salarios, con lo cual el objetivo central de estimular la demanda continuará estancado. Y, sobre todo, continúa aferrado a no prestar dinero a los Estados, lo cual les permitiría seguir políticas expansivas, en inversiones públicas, tanto sociales como físicas, que los países necesitan. Tales políticas propuestas por los establishments neoliberales serán insuficientes para salir de la crisis.
Las políticas de Rajoy son injustas e ineficaces. En realidad son contraproducentes.
El presupuesto propuesto por el Ministro de Hacienda, el Sr. Montoro, muestra los supuestos que han sido responsables del enorme deterioro del bienestar de la población en España y del escaso crecimiento de su economía. Las dimensiones que le caracterizan son principalmente:
1. La disminución de los impuestos que favorece primordialmente a las rentas superiores y a las rentas del capital, las típicas medidas que caracterizan el pensamiento neoliberal. Tal disminución significará un descenso de 9.000 millones de euros a las arcas del Estado. En teoría, esta disminución, que viene de lejos, tendría que haber estimulado –según el dogma neoliberal- la inversión y el crecimiento económico. No lo ha hecho. En realidad, España es uno de los países con menor inversión (tanto pública como privada) en la UE-15. Desde que se inició la crisis, en 2008, la inversión pública en España ha descendido un 66%, uno de los mayores descensos en la UE-15.
En este presupuesto esta inversión tiende a favorecer a grupos económicos y sociales que tienen gran capacidad de influencia, sin que ningún criterio de eficiencia o equidad pueda justificarlo. Un ejemplo de ello son las inversiones públicas ferroviarias, específicamente en el AVE, donde se invertirán 3.626 millones de euros (utilizado por el 30% de renta superior del país), con solo 805 millones invertidos para mantenimiento y expansión de la red ferroviaria convencional (utilizado por el 70% restante de la población).
2. Continuación del descenso del gasto público, que es, de nuevo, uno de los más bajos de la UE-15. En el gasto público social, los presupuestos continúan las políticas de austeridad que han caracterizado las políticas públicas desde 2008, y que han alcanzado su máximo exponente con el gobierno PP. Las pensiones continúan perdiendo capacidad adquisitiva, pues crecen solo un 0,25%, muy por debajo del crecimiento de la inflación, 0,60%. También bajará la cobertura de la población en desempleo, y ello como resultado de que las condiciones laborales (con un aumento muy notable de los trabajos parciales y temporales) dificultan el acceso a tal derecho. Este descenso es parte de un gran deterioro del mercado laboral, objetivo (nunca explicitado) de la reforma laboral que ha destruido puestos de trabajo y disminuido la producción de empleo (tal como algunas voces predijimos que ocurriría). El presupuesto reconoce que el gobierno PP terminará con 400.000 puestos de trabajo menos de los que había cuando inició su mandato.
Referente a los servicios públicos del Estado del Bienestar, el presupuesto muestra, sin citarlo, que a final del mandato del gobierno PP habrá habido un recorte del gasto público en todos los capítulos que atienden a estos servicios (el tamaño del recorte desde 2011 ha sido del 23% en servicios sociales, 20% en educación, 9% en sanidad, etc.). Estos recortes, a nivel de todo el Estado, han sido incluso mayores, pues la corrección del déficit del Estado se ha realizado a base de exigir que fueran las autonomías y los ayuntamientos (cuyo gasto es predominantemente en estos servicios) los que absorbieran la gran mayoría de reducciones de tal gasto (ver mi artículo “El ataque frontal del Estado español al Estado del Bienestar en España” Público 08.10.14).
La reducción de los salarios y el crecimiento tan notable del desempleo, junto con la disminución en la creación de puestos de trabajo, ha significado un descenso muy notable de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional, lo cual se ha conseguido a costa de un gran crecimiento de las rentas de capital, alcanzándose unas desigualdades sociales de unas dimensiones muy significativas, que están afectando muy negativamente tanto la equidad como la eficiencia económica del país, así como la calidad democrática de las instituciones representativas.
El estancamiento de la economía española con unas tasas de crecimiento muy bajas dentro de un gran estancamiento europeo, muestran el gran error de seguir tales políticas. Hoy las clases populares están sufriendo un bajón espectacular de su nivel de vida y bienestar social. Y todo para la gloria de los grupos económicos, financieros y sociales que instrumentalizan el Estado, entre los cuales el partido gobernante es su máximo exponente.


DAVID BROOKS / Quién dijo qué, ¿Barack Obama o George W. Bush?

Publicado el 10/08/14 • en Contrainjerencia
obabush
DAVID BROOKS / LA JORNADA – Adivine quién dijo qué, ¿Barack Obama o George W. Bush? (todas las citas son textuales; las respuestas correctas están abajo):
1a. Más de 35 países están ofreciendo apoyo crucial…. Cada nación en esta coalición ha optado por hacer su deber y compartir el honor de contribuir a nuestra defensa común… Esta es la lucha del mundo. Esta es la lucha de la civilización.
1b. Estados Unidos trabajará con una amplia coalición… para desmantelar esta red de la muerte… Ya más de 40 naciones han ofrecido sumarse a esta coalición.
2a. …para desmantelar esta red de la muerte.
2b. Nuestro enemigo es una red radical de terroristas…
3a. No toleraremos refugios para terroristas.
3b. He dicho que aquellos que ofrecen refugio a terroristas son igual de culpables que los mismos terroristas.
4a. También quiero hablar esta noche directamente a los musulmanes en todo el mundo. Respetamos su fe… Sus enseñanzas son de bien y pacíficas, y aquellos que cometen maldad en nombre de Alá son blasfemos al nombre de Alá. Los terroristas son traidores a su propia fe, intentan secuestrar el Islam mismo.
4b. Aquí deseo hablar directamente a los jóvenes en todo el mundo musulmán. Vienen de una gran tradición que está a favor de la educación, no de la ignorancia; de la innovación, no de la destrucción; la dignidad de la vida, no del asesinato. Aquellos que los invitan a que salgan de este camino están traicionando esta tradición, no defendiéndola.
5a. Estamos en una lucha por nuestros principios y nuestra primera responsabilidad es vivir cumpliéndolos.
5b. Nuestra propia seguridad depende de nuestra voluntad para hacer lo necesario para defender esta nación y mantener los valores que representamos… Porque luchamos por nuestros ideales.
6a. Esta guerra no será como la guerra contra Irak hace una década.
6b. Pero quiero que el pueblo estadunidense entienda cómo este esfuerzo será diferente de las guerras en Irak…
7a. ….opositores son decapitados, esposas y madres de opositores políticos han sido sistemáticamente violadas como un método de intimidación.
7b. Estos terroristas son únicos en su brutalidad. Ejecutan a sus prisioneros. Matan niños. Esclavizan, violan y obligan a las mujeres al matrimonio.
8a. Nuestra comunidad de inteligencia cree que miles de extranjeros… se han sumado a ellos… Capacitados y endurecidos en batallas, estos combatientes podrían intentar regresar a sus países de origen y cometer actos mortales.
8b. Son reclutados en sus propios países y… llevados a lugares… donde son capacitados en las tácticas de terror. Son enviados de regreso a sus casas y enviados a ocultarse en países alrededor del mundo para armar complots de maldad y destrucción.
9a. Cazaremos a los terroristas que amenazan nuestro país, donde quiera que estén… Este es un principio central de mi presidencia: si amenazas a Estados Unidos no encontrarás refugio.
9b. …correremos (a los terroristas) de lugar a lugar, hasta que no haya refugio ni descanso.
10a. Nuestra respuesta involucra más que una represalia instantánea y ataques aislados. Los estadunidenses no deberán esperar sólo un batalla, sino una campaña prolongada…
10b. Podría tomar un año. Podría tomar dos años. Podría tomar tres años. Pero estamos determinados a que tiene que hacerse.
11. Y quién dijo: ‘¿Por qué todos están tan ansiosos de emplear la fuerza militar’?
Preguntas para expertos en asuntos militares:
12. ¿Cuál es la guerra estadunidense más larga de la historia?
a) Vietnam
b) Segunda Guerra Mundial
c) Afganistán
13. ¿Cuál es el cálculo del costo de las guerras de Irak y Afganistán?
a) 40 mil millones de dólares
b) 400 mil millones de dólares
c) 4 billones de dólares
 Según algunos cálculos, Estados Unidos ha llevado a cabo 201 operaciones militares en el extranjero desde finales de la Segunda Guerra Mundial a 2001. Se puede suponer que ningún otro país ha realizado más acciones bélicas en la historia moderna. Hoy día, el gobierno del premio Nobel de la Paz Obama, con el inicio de los ataques aéreos sobre Siria, ha bombardeado siete países predominantemente musulmanes durante su presidencia, reporta Glenn Greenwald en The Intercept.
 Una lista completa de cientos de ejemplos del uso de la fuerza militar estadunidense entre 1798 (el país declaró su independencia en 1776) y 2014, elaborada por el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS), detalla desde guerras e intervenciones hasta participación en operaciones bélicas más limitadas. Estas incluyen las 11 guerras declaradas de manera formal (incluida una contra México en 1846), pero también múltiples guerras no declaradas formalmente, como la de Corea (1950-1953), Vietnam (1964-1973) y contra Irak (aunque casi todas recibieron la autorización del Congreso sin declararlas formalmente guerras), además de múltiples acciones contra territorio mexicano, entre otros países latinoamericanos. Esta lista no incluye innumerables acciones clandestinas.
La lista completa se puede examinar en:
 Para sostener todo esto, el gasto militar de Estados Unidos representa 41 por ciento del mundial en la actualidad.
“El mayor proveedor de violencia en el mundo hoy día: mi propio gobierno”, declaró el reverendo Martin Luther King, Jr. en su discurso “Más allá de Vietnam: un momento para romper el silencio”, en abril de 1967. ¿Qué diría hoy?
 Con una historia marcada por más guerras y acciones bélicas que paz, cada vez que se declara otra respuesta militar la sensación es algo así como dijo el legendario beisbolista Yogi Berra: “es déjà vu otra vez más”.
Respuestas:
1a-Bush 2003, b-Obama 2014; 2a-Obama, b-Bush; 3a-Obama, b-Bush 2002; 4a-Bush, b-Obama; 5a-Bush, b-Obama; 6a-Bush, b-Obama; 7a-Bush, b-Obama; 8a-Obama, b-Bush; 9a-Obama, b-Bush; 10a-Bush; b-John Kerry en nombre de Obama; 11-Obama en abril; 12-C; 13 -C según una investigación de 30 expertos del Instituto Watson de la Universidad Brown en 2013.
La Jornada


"El 'arma petrolera' es el instrumento principal de la política exterior de EE.UU."

Publicado: 10 oct 2014 | 16:56 GMT Última actualización: 10 oct 2014 | 16:56 GMT - RT

© AFP
EE.UU. utiliza el 'arma petrolera' como instrumento principal de su política exterior, utilizándola contra los países 'desobediente', según el profesor Michael T. Klares en 'TomDispatch'.
El término 'arma petrolera' hace referencia a cómo EE.UU. recurre a las sanciones comerciales y otros medios para contener las exportaciones de los estados productores de energía que considera hostiles, defiende el profesor de paz y seguridad mundial del Hampshire College en Amherst, Massachusetts, Michael T. Klares en un artículo publicado en 'TomDispatch'. En su opinión, Obama ha adoptado este paso incluso corriendo el riesgo de reducir el suministro global de energía.
 
El ejemplo más emblemático de esta política ha sido el bombardeo de las refinerías sirias controladas por el Estado Islámico el pasado 23 de septiembre, defiende el autor. Klares asegura que con esta medida Obama espera limitar la financiación del grupo yihadista, que actualmente está vendiendo el petróleo en el mercado negro de los países vecinos.
 
Al mismo tiempo, el experto advierte que la Administración Obama está utilizando el arma petrolera contra otros dos países productores de petróleo importantes: Irán y Rusia. En el caso de Irán, Washington intenta reducir la capacidad de Teherán de financiar sus programas nucleares bloqueando su acceso a las tecnologías de explotación petrolera y recortando sus exportaciones.
 
El autor del artículo concluye afirmando que, según parece, la Administración de Obama considera claramente que la lucha petrolera es una manera de coacción eficaz y aceptable mientras es controlada por EE.UU. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143024-arma-petrolera-instrumento-politica-eeuu



El 'arma petrolera' se volverá contra EE.UU.

Publicado: 11 oct 2014 | 0:06 GMT Última actualización: 11 oct 2014 | 0:06 GMT - RT

© REUTERS Vincent Kessler
Washington usa contra Rusia, Irán y otros países 'armas petroleras' que pueden volverse en su contra, escribe el diario 'The Nation'.
Antes de la reunificación de Crimea con Rusia, grandes petroleras occidentales como BP, Chevron, ExxonMobil y Total elaboraban planes sobre cooperación mutuamente beneficiosa con Gazprom y Rosneft en la explotación de petróleo en e Mar Negro y el Océano Ártico. En el marco de esta colaboración, las compañías occidentales accederían a nuevos recursos y Rusia, por su parte, tendría acceso a nuevas tecnologías de perforación, lo que podría allanarle el camino hacia yacimientos de difícil acceso. Por ello no sorprende, apunta el diario, que los altos directivos de ambas partes se empeñaran en aislar los contratos de las sanciones.

"Estos esfuerzos [sanciones], que incluyen embargos y sanciones comerciales, es probable que tengan un impacto mucho mayor en la producción mundial, lo que refleja la confianza de la Casa Blanca de que, persiguiendo sus intereses estratégicos, todo vale", escribe el diario.

En el caso de Irán, Washington, a través de las sanciones, bloquea el acceso de Teherán a la tecnología occidental de petróleo y reduce su exportación. En resultado, los ingresos de Irán por exportación de petróleo se redujeron desde los 118.000 millones de dólares en 2011-2012 a los 56.000 millones de dólares en 2013-2014.

La administración de Obama usa el 'arma de petróleo' como instrumento principal en su política exterior, si bie inicialmente el 'arma petrólera' usada por la OPEP contra EE.UU. en 1973, fue una medida que Washington calificó de sin precedentes y situó "más allá de los marcos de moral".

'Las guerras del petróleo' pueden conducir a un déficit de los recursos de energía en los mercados mundiales y a un crecimiento de precios sin control, lo que, por su parte, puede afectar a la economía de EE.UU. e incluso desembocar en una recesión global. Además, en respuesta a las tácticas agresivas Washington otros países pueden encontrar el modo de volver el "arma petrólera" contra EE.UU., según escribe el diario.

Una política exterior de EE.UU. con recursos

Oskar Lafontaine, exministro de Finanzas de Alemania, escribió en el diario alemán 'Tagesspiegel' que George Kennan, uno de los fundadores de la doctrina de la política exterior estadounidense., escribió en 1948 que EE.UU. debe ante todo defender sus propios intereses nacionales. Y estos intereses, según Lafontaine, pasan por obtener recursos y nuevos mercados. Esto se halla en la base de las numerosas guerras que protagonizó EE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial, encubriéndolas bajo la defensa de los derechos humanos y la democratización.

"Los que hoy en día, con su ejército o a través del suministro de armas, apoyan las operaciones militares de EE.UU., se involucran en la política exterior que después dela Segunda Guerra Mundial ha dejado por todo el mundo la huella sangrienta de millones de muertes", escribe Lafontaine.  

Lafontaine subraya que en el conflicto en Ucrania también se puede hablar de interés por los recursos por parte de EE.UU., recordando que la empresa estadounidense Chevron adquirió los derechos para la producción de gas de esquisto en Ucrania, y el hijo del vicepresidente, Hunter Biden, encabeza la compañía de gas ucraniana Burisma Holdings.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143061-arma-petrolera-se-volvera-eeuu



"EE.UU. convierte la guerra económica en guerra real"

Publicado: 9 oct 2014 | 23:46 GMT Última actualización: 9 oct 2014 | 23:46 GMT RT
© REUTERS Ints Kalnins

EE.UU. no tiene opción alguna de ganar una lucha limpiamente, razón por la que Washington se ve obligado a convertir la guerra económica en una guerra real, escribe el periódico checo 'Svobodne noviny'

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142934-eeuu-guerra-economica-real

El diario explica que con la creación del bloque BRICS, Oriente ha declarado una guerra al dólar, y, por ende, a EE.UU. Y mientras los medios de comunicación occidentales atemorizan a la opinión pública con artículos sobre supuestos planes expansionstas de Rusia, la verdad, según el periódico, es la contraria, y pasa por el hecho de que EE.UU. quiere ocupar Europa e iniciar un conflicto con Rusia, mientras que Vladimir Putin, por ejemplo, busca mantener la paz y hacer la guerra a través de medidas económicas.

La lucha contra el dólar conlleva la destrucción económica, no solo de EE.UU., sino, ante todo, de los "dueños del mundo", que poseen y dirigen el dólar, subraya el autor del artículo, Tomas Groh. Si EE.UU. hubiera logrado que Europa chocara de frente con Moscú, arrastrándolos a una guerra, él mismo habría tenido la oportunidad a socavar, al menos parcialmente, la posición de Rusia y de su economía, según el artículo.

Ucrania es el centro del conflicto y EE.UU. no puede permitir que la situación se resuelva a través de las negociaciones y como posibilidad llegar a una federalización de Ucrania. De hecho, según el diario, EE.UU. se propone precisamente lo contrario, buscando argumentos para las provocaciones y una razón para empezar un conflicto militar con Rusia.

Si Europa sigue apoyando al presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, y a su entorno, Ucrania caerá en el colapso absoluto y Europa será testigo en todo su esplendor del conflicto al que ha permitido que la aboquen.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142934-eeuu-guerra-economica-real



"Con la desigualdad vigente, el sueño americano es más bien un mito"

Publicado: 29 sep 2014 | 3:59 GMT Última actualización: 29 sep 2014 | 3:59 GMT - RT

© AFP Spencer Platt / GETTY IMAGES NORTH AMERICA
Un pilar de la cultura estadounidense —el denominado sueño americano— sufre una desigualdad enorme y la aparición de cada vez más dificultades para que un ciudadano pueda realmente progresar a lo largo de su carrera y vida.
Los cambios graduales en la economía y la sociedad de EE.UU. durante los últimos años ya evocaron pensamientos sobre el estado actual o incluso la posible 'muerte' del sueño americano, un concepto que proclama que cualquier persona es capaz de mejorar poco a poco su vida hasta asegurar su bienestar y un futuro aún mejor para sus hijos.

Económicamente, el sueño americano es semejante a la noción de movilidad social y económica, o sea, la facilidad con la que una persona puede cambiar su estilo de vida y de sus herederos aplicando más —o menos— esfuerzos por su parte. Y precisamente esta movilidad ahora está en descenso en EE.UU., opina un artículo en el sitio web 'AlterNet'.

Existe un término coloquial: la curva del Gran Gatsby, un gráfico que muestra la relación positiva entre la desigualdad y la disminución de la movilidad económica y social. Se puede notar en los cambios drásticos con los que pudieron cambiar su vida los padres y abuelos de la generación actual, opina el artículo.

Inicialmente tuvieron poco, pero cualquiera que fuera su trabajo gradualmente aumentaron su nivel de vida. Los padres que nunca estudiaron enviaban a sus hijos a colegios, y las parejas se trasladaban de viviendas urbanas a barrios grandes: cada generación alcanzaba más que la precedente. Ahora las posibilidades de estos cambios disminuyen en EE.UU. mientras la desigualdad crece, e incluso los sondeos muestran la falta de confianza en la realidad del sueño americano.

El proceso podría compararse con una escalera: cuánto más distancia hay entre los escalones, es más difícil subirla. Si cambiar su bienestar resulta más y más difícil, menos gente lo logra y la situación de desigualdad llega a autorreproducirse, prácticamente acabando con un sueño que se ha convertido en mito.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/141717-desigualdad-social-matar-sueno-americano


Putin firma la ley para crear la Unión Económica Euroasiática

Publicado: 3 oct 2014 | 12:26 GMT Última actualización: 3 oct 2014 | 15:50 GMT - RT

© RT
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado la firma de la ley sobre la ratificación del acuerdo para el establecimiento de la Unión Económica Euroasiática, que compondrán Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.
"Este es un paso importante en nuestro trabajo para alcanzar la integración con nuestros socios y aliados más cercanos", aseguró el mandatario en una reunión con miembros del Gobierno ruso, informa RIA Novosti.

El 29 de mayo Rusia, Bielorrusia y Kazajistán firmaron el tratado sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática, que entrará en vigor el primero de enero de 2015.

El acuerdo prevé el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y trabajadores dentro de la Unión y una política común en los sectores clave de la economía: energía, industria, agricultura y transporte. El tratado "es histórico, marca una época", insistió Putin tras la firma del documento.

"Conservamos plenamente la soberanía estatal, pero garantizamos una cooperación económica más ajustada y armonizada. Nuestra posición geográfica nos permite crear rutas logísticas no solo de importancia regional, sino también de importancia global, concentrando en ella los enormes flujos comerciales entre Europa y Asia", precisó el presidente ruso y comentó que esto es lo que garantizará a la nueva unión un desarrollo dinámico y una creciente capacidad competitiva. Adelantó que la Unión Euroasiática está negociando la creación de una zona del comercio libre con Vietnam y reforzará la cooperación económica con China. Además, podría ofrecer regímenes preferenciales de comercio a Israel y a la India.

Este jueves Putin afirmó que el número de participantes en la Unión Económica Euroasiática crecerá. Recordó que se está completando el proceso de adhesión de Armenia y que es es muy activo el diálogo con Kirguistán.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142238-putin-creacion-union-euroasiatica-economia


Armenia se adhiere a la Unión Económica Euroasiática

Publicado: 10 oct 2014 | 13:10 GMT Última actualización: 10 oct 2014 | 14:21 GMT - RT

© RIA Novosti Aleksey Nikolskyi
Armenia ha firmado el acuerdo de adhesión a la Unión Económica Euroasiática, que se compone de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.
El 29 de mayo Rusia, Bielorrusia y Kazajistán firmaron el tratado sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática, que entrará en vigor el primero de enero de 2015. 

La Unión Económica Euroasiática prevé el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y trabajadores en su seno y una política común en los sectores clave de la economía: energía, industria, agricultura y transporte. El tratado "es histórico, marca una época", afirmó Putin tras firmar el 3 de octubre la ley de ratificación del acuerdo para el establecimiento de dicha Unión.

En la reunión celebrada este viernes en la capital bielorrusa, Minsk, se ha firmado el contrato de adhesión de la República de Armenia a la Unión Económica Euroasiática. Así, desde 1 de enero del próximo año Armenia será miembro pleno de la unión. 
También en este evento se ha creado la 'hoja de ruta' para la adhesión de Kirguistán a la Unión Económica Euroasiática.  
© RT

Por otra parte el presidente ruso, Vladímir Putin, ha adelantado que las negociaciones con la Unión Europea y Ucrania sobre el tema del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE serán difíciles.

El presidente ruso recordó que Kiev y Bruselas acordaron aplazar la aplicación del Acuerdo de Asociación. "Ahora hay posibilidad de revisar aquellos puntos, cuya aplicación podría dañar nuestras economías", aseguró Putin.                  

"Nos esperan negociaciones difíciles y tenemos que actuar solidariamente", afirmó Putin dirigiéndose a los líderes de Bielorrusia y Kazajstán. 
 
© RT

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/143017-armenia-union-euroasiatica-economia

Publican Libro Amarillo con nombres de perseguidos en El Salvador en la década del 80

28 septiembre 2014 |CUBADEBATE

El Libro Amarillo es el informe elaborado por el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada (EMCFA), el ente élite operativo del ejército, cuyas iniciales se ven claramente inscritas en cada una de las 270 páginas del documento y que confirmaría su carácter oficial. Este documento confidencial del ejército salvadoreño de la década de los 80 podría ser el eslabón perdido que confirma el involucramiento de las fuerzas armadas en actividades de escuadrones de la muerte, como torturas y desapariciones forzadas durante la guerra civil.
Un documento de la década de 1980 de los archivos del servicio de inteligencia militar de El Salvador identifica a casi dos mil ciudadanos salvadoreños considerados “terroristas delincuentes” por la Fuerza Armada. Entre ellos se encuentra el actual Presidente y ex líder guerrillero, Salvador Sánchez Cerén.
Otras personas mencionadas en la lista son defensores de derechos humanos, líderes sindicales y figuras políticas. Muchos sufrieron detenciones ilegales, tortura, ejecución extrajudicial, desaparición forzada y otras violaciones de los derechos humanos.
El informe, llamado Libro amarillo, es el primer documento militar confidencial salvadoreño en hacerse público; además, es la única prueba proveniente de los propios archivos del Ejército salvadoreño sobre los métodos de vigilancia utilizados por las fuerzas de seguridad y dirigidos a ciudadanos salvadoreños durante la guerra civil que duró 12 años.
Ahora el Libro amarillo ha sido publicado en Internet, junto con un análisis del mismo y documentos estadounidenses relacionados, a los cuales se les ha levantado el secreto oficial que los regía; esto se ha logrado mediante la colaboración entre el National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), el University of Washington Center for Human Rights (Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington, UWCHR) y el Human Rights Data Analysis Group (Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos).
Según la introducción, el Libro amarillo, fechado en julio de 1987, fue recopilado por el Departamento de Inteligencia (C-II) del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Salvadoreña (EMCFA).
Consiste en una lista sistemática con 1.915 registros, 1.857 sobre personas identificadas por nombre, con sus correspondientes fotografías y su supuesta conexión con organizaciones sospechosas, como sindicatos, partidos políticos y grupos rebeldes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN).
Una nota escrita a mano en su portada indica que el informe tenía el fin de ayudar a las fuerzas de seguridad a identificar a la oposición. “Que lo usen” dice la nota, y añade: “Sacar fotocopias de las fotografías y ponerlo en boletinero para que conozcan a sus enemigos”.
Si bien el análisis del Libro amarillo continúa efectuándose, las investigaciones preliminares dejan claro que algunas de las personas mencionadas en sus listas fueron muertas o desaparecidas y nunca más vistas; otras fueron capturadas, torturadas y más tarde puestas en libertad.
Bajo la dirección de Patrick Ball, Director Ejecutivo del Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos, investigadores cruzaron los nombres listados en el Libro amarillo con cuatro bases de datos históricos de reportes de violaciones de derechos humanos recogidos durante el periodo 1980-1992.
Este proceso halló 273 de los nombres del Libro amarillo, equivalente a 15%, emparejados con reportes de muertes o ejecuciones extraudiciales; 233 o 13% emparejados con reportes de desaparición forzada; 274 o 15% emparejados con reportes de tortura; y 538 o 29% con reportes de detenciones o arrestos. Un total de aproximadamente el 43% de los nombres incluidos dentro del Libro amarillo corresponden con estos bases de datos históricos.
El informe completo del Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos está incluido con esta publicación como anexo.
Un ex militar estadounidense que sirvió en El Salvador durante la década de 1980, que pidió no ser nombrado, ha declarado que el Libro amarillo parece ser un auténtico producto de la inteligencia militar salvadoreña, uno de los muchos documentos de este tipo creados para rastrear y registrar supuestos peligros.
El documento original, la fotocopia de un original desconocido, fue donado a una organización de la sociedad civil salvadoreña por una persona que dijo haberlo encontrado en una casa durante una mudanza. El documento analizado aquí es una fotocopia de esta reproducción.
El documento ha circulado antes de forma privada en El Salvador, y fue descrito en reportajes de Al Jazeera y La Jornada en 2012.
Las investigaciones del UWCHR y del National Security Archive explican el Libro amarillo en relación con los servicios de inteligencia salvadoreños y sus relaciones históricas con los Estados Unidos. Un análisis detallado y una transcripción del documento en una hoja de cálculo serán de utilidad para investigadores en el futuro, así como para sobrevivientes y defensores que procuran obtener justicia por crímenes de guerra.
Entre los casos individuales analizados están los de la académica y defensora de justicia social María Teresa Saballos, desaparecida en 1979; del líder sindical Héctor Bernabé Recinos, cuya esposa e hija desaparecieron mientras él estaba detenido ilegalmente y era torturado; y el de Blanca América Recinos de Burgos, detenida y torturada en 1982 después de la detención en masa de otros miembros de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños.
La autenticidad del documento está confirmada por su coherencia con estos casos; además, tiene características clave en común con otros documentos de inteligencia militar latinoamericanos como el infame Diario Militar de Guatemala.
La aparición del Libro amarillo representa un desafío a años de tácticas obstruccionistas por parte del ejército y las fuerzas de seguridad de El Salvador respecto a su papel en la sangrienta guerra civil que, según Naciones Unidas, dejó por lo menos 75.000 civiles muertos y aproximadamente 8.000 desaparecidos.
La negativa del gobierno salvadoreño a divulgar sus documentos oficiales fue particularmente frustrante para la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas, establecida por los acuerdos de paz en 1992.
Si bien la comisión tuvo acceso a testimonios de sobrevivientes, pruebas obtenidas de exhumaciones, informes publicados sobre derechos humanos, y miles de documentos estadounidenses a los cuales se les ha levantado el secreto oficial —que fueron facilitados por elNational Security Archive—, sus repetidas solicitudes de acceso a los archivos estatales han sido ignoradas por el gobierno salvadoreño.
El Presidente Salvador Sánchez Cerén: en El Libro Amarillo, y en la actualidad.El Presidente Salvador Sánchez Cerén: en El Libro Amarillo, y en la actualidad.
La presente publicación del Libro amarillo coincide con el momento en que los salvadoreños están reevaluando la historia de violaciones de derechos humanos durante el conflicto. Organizaciones como el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (IDHUCA) y la Asociación Pro-Búsqueda, entre otras, han presentado decenas de denuncias penales por crímenes de lesa humanidad relativos a tortura, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y matanzas, y están haciendo un llamado al gobierno para que haga públicos los registros históricos de las fuerzas de seguridad para hacer una rendición de cuentas completa del pasado.
En este tenso ambiente en el que importantes organizaciones en pro de la justicia han sido clausuradas y atacadas, los defensores de derechos humanos esperan una decisión de la Corte Suprema, que está estudiando la ley de amnistía aprobada en 1993 que garantiza impunidad a los perpetradores de graves violaciones de derechos humanos. Si la ley se anula o la Corte falla que es inconstitucional, se eliminará un importante obstáculo a la justicia. Por ser un documento que registra la vigilancia y persecución de sus propios ciudadanos por parte del estado salvadoreño, el Libro amarillo puede servir como prueba en acciones jurídicas en el futuro.

Lee el Libro amarillo

El amplio alcance del documento excede la capacidad del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington y del National Security Archive de investigar los casos de todas las personas mencionadas o de contactarlas a ellas y a sus familias. Si Ud. tiene información sobre cualquier persona mencionada por el Libro amarillo, le rogamos que se comunique con nosotros a través de info@unfinishedsentences.org.
(Tomado del Archivo de Seguridad de la Universidad George Washington)


El 68 mexicano: ayer y hoy

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/46302116002e28f55dd2ad0ab825e0b6_XL.jpg 

Escrito por  Rafael de la Garza Talavera - Kaos en la Red

A 46 años de la matanza de Tlatelolco se impone al necesidad de revisar lo que cambiado y lo que ha permanecido, lo que no acaba de desaparecer y lo que no acaba de cambiar. Las manifestaciones del dos de octubre tienen siempre un contenido festivo y otro lúgubre.
A 46 años de la matanza de Tlatelolco se impone al necesidad de revisar lo que cambiado y lo que ha permanecido, lo que no acaba de desaparecer y lo que no acaba de cambiar. Las manifestaciones del dos de octubre tienen siempre un contenido festivo y otro lúgubre: la imaginación y la espontaneidad manifestada en cartulinas, íconos, vestimenta y consignas le dan siempre a la manifestación un ambiente lúdico pero, al mismo tiempo, la sombra ominosa de la matanza en Tlatelolco extiende su pesado manto ayudada por las matanzas de hoy, de la que fueron víctimas de los normalistas de Ayotzinapa.
¿Qué ha cambiado en México a casi medio siglo de la revolución mundial que estalló en la segunda mitad de los años sesenta? Para empezar la mentira que fabricó el estado para ocultar la infamia, hoy ya nadie la suscribe, aunque muchos en su fuero interno la justifiquen. Tal vez sólo se discute si el ejército estaba enterado o cayó en una trampa fabricada en Bucareli pero, tomando en cuenta el largo historial de brutalidad de los uniformados me parece difícil de sostener. La matanza fue un acto coordinado entre los poderes del estado para aplastar un movimiento que los empezaba a rebasar, como consecuencia del anquilosamiento de un sistema político que empezaba a mostrar sus debilidades.
Por su parte la sociedad mexicana muestra hoy un rostro diferente al que tenía en los años sesenta, aunque estaría por discutirse el sentido del cambio. En términos de la existencia de organizaciones civiles con un mayor grado de autonomía frente al estado y, en muchos casos, estrechamente relacionadas con organizaciones civiles alrededor del mundo el cambio es evidente. Muchas de ellas cumplen un papel central en la denuncia y protección de los derechos humanos de los marginados y olvidados del régimen. Sin embargo, la transición política impulsada desde 1977 -con la modificación del sistema de partidos- para abrirle paso a las fuerzas tradicionalmente marginadas por el sistema, la oferta político-electoral ha llegado a un nivel en el que resulta casi imposible establecer las diferencias en sus programas. El presidencialismo otrora poderoso parece intentar reconfigurarse impidiendo precisamente que el Congreso se convierta en una caja de resonancia de todos los componentes de la nación.
A su vez, los movimientos antisistémicos han diversificado sus formas de lucha incorporando las nuevas tecnologías de la información para romper, en la medida de lo posible, con un cerco mediático más poderoso que hace medio siglo, aunque que no logra apagar el disenso y la exposición de los vicios del poder gracias a la valentía de camarógrafos y fotógrafos que con un teléfono exhiben una y otra vez las barbaridades de la autoridad. Además, estos movimientos están convencidos, en buena parte gracias al neozapatismo, que la política no es la que se da en los círculos del poder -oculta entre los muros de sus búnkers y de sus equipos de seguridad- sino los espacios públicos que se organizan desde abajo, a partir de sus recursos y siempre enarbolando la autonomía como el camino a la emancipación.
Lo que no ha cambiado parece más sencillo y al mismo tiempo muy ilustrativo de donde estamos parados a medio siglo de la matanza de Tlatelolco. No ha cambiado la estigmatización de la juventud estudiantil –tanto por parte del estado como de la sociedad- señalada siempre como una masa manipulable por parte de intereses oscuros para poner en jaque la paz social. La directora del IPN intentó recientemente descalificar las protestas de los estudiantes con el argumento de que estaban organizadas por grupos ajenos al Politécnico (¿No fue eso lo que dijo, palabras más, palabras menos Díaz Ordaz en 1968?).
En un interesante artículo de análisis, Carlos G. Rossainzz afirma que en nuestros días “Las miradas predominantes sobre adolescencia y juventud les consideran instancias incompletas.” Y por lo tanto sus acciones ponen en peligro al conjunto de la sociedad y a ellos mismos. Es por eso, continúa el artículo, que “La respuesta prioritaria, es por tanto, el control a través de políticas sociales y de políticas de orden público… los jóvenes como individuos a quienes hay que vigilar y en su caso castigar.” (La Jornada Veracruz, 02/10/14)
El caso del estudiante normalista de Ayotzinapa que fue encontrado brutalmente asesinado, sin ojos y con la cara desollada es un caso extremo de lo anterior. El castigo debe ser ejemplar, para que aprendan a respetar, dirían sus asesinos. La tortura, la desaparición, el encarcelamiento y el asesinato no son sino parte del repertorio que explica la saña con que las autoridades tratan a los estudiantes disidentes. Y es ésta la respuesta que el estado tiene para los movimientos estudiantiles, a pesar de que Osorio Chong haya tenido el descaro de salir a la calle a dialogar en mangas de camisa con los estudiantes del politécnico o el de invitar a los normalistas de Ayotzinapa para ‘dialogar’. Ese hecho representa la excepción a la regla aplicada por el estado sistemáticamente: la represión, la discriminación y la estigmatización de la juventud estudiantil.
Afortunadamente tampoco han cambiado los estudiantes mexicanos: siguen caracterizándose por su enorme compromiso social, por la densidad moral de sus acciones, por su creatividad y frescura en al planteamiento de sus problemas. Hoy más que nunca, desde 1968, el movimiento estudiantil representa uno de los sectores más críticos de nuestra realidad social, Una y otra vez, desde 1986 se ha levantado para impedir el despojo de los bienes públicos del país, señaladamente el de la educación pública, aunque también han defendido la libertad de expresión y de información, los recursos naturales y el equilibrio ecológico, por no mencionar la diversidad sexual y el derecho de las mujeres sobre su cuerpo. Y es esto último lo que hay que conmemorar el dos de octubre del ’68: que los estudiantes están en lucha, a pesar de los peligros que viven y la marginación de que son objeto por un sistema económico que no cambia ni en defensa propia. Nos recuerdan una y otra vez que es mejor morir de pie que vivir de rodillas.
http://lavoznet.blogspot.mx/2014/10/el-68-mexicano-ayer-y-hoy.html


México: Masacre de estudiantes horroriza al mundo

Por Rafael Salinas, Socialismo o Barbarie, 09/10/2014141009-mexico-masacre_de_iguala-10-690x460
La masacre en la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero, de 43 estudiantes, junto con otras muertes previas a esa matanza, ha horrorizado a México y al mundo.
La mayoría de las víctimas eran alumnos de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Como otras escuelas de ese tipo, esa Normal Rural tiene una larga tradición de activismo estudiantil y político de izquierda.
Recientemente, junto a compañeros de otras escuelas secundarias de México, habían emprendido una campaña contra la política educativa del presidente Peña Nieto, del PRI (Partido Revolucionario Institucional).
Aplicando una “reforma educativa” neoliberal votada en el parlamento mexicano el año pasado, Peña Nieto está arrasando con la educación pública. Uno de sus blancos preferidos son las escuelas normales rurales. Su meta es la desaparición de esas odiadas escuelas, incubadoras de luchadores y militantes. Y sus estudiantes están en campaña para impedirlo. Entre ellas, la de Ayotzinapa se destacaba por la agitación que sus estudiantes llevaban a las distintas ciudades del Estado de Guerrero.
La masacre no fue, entonces, una casualidad., sino un crimen de estado. Sus víctimas, un grupo de estudiantes de esa Normal, fueron asesinados porque habían viajado a la vecina ciudad de Iguala para hacer campaña contra la reforma educativa.
“En una de sus giras, el 26 de septiembre, dos autobuses repletos de estudiantes fueron detenidos en Iguala, al norte del Estado y balaceados impunemente por la policía resultando muertas seis personas, entre ellas tres estudiantes y un jugador de un equipo de futbol cuyo autobús pasaba por allí, además de una veintena de heridos. Luego, los policías arrestaron a 43 jóvenes los subieron a sus camionetas y se los llevaron por rumbos desconocidos. Durante diez días los estudiantes permanecieron desaparecidos, produciendo un verdadero furor de enojo en las poblaciones de Iguala, Chilpancingo, Acapulco y otras poblaciones de Guerrero. Finalmente el 4 de octubre en la sierra vecina de Iguala se descubrió una fosa con una veintena de cadáveres, casi sin duda alguna pertenecientes a una parte de los estudiantes que fueron secuestrados, ultimados y luego quemados sus restos.”[[1]]
Esa matanza, habría sido ordenada por el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velásquez (hoy prófugo) y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa. Ambos son jefes del cartel de narcotraficantes “Guerreros Unidos”, que además es difícil de distinguir de la policía municipal. Según describe con humor negro un reportero del diario La Jornada de México, esta gente cuando lleva el uniforme hace de policía, y cuando se viste de civil trabaja de narco. La protesta estudiantil habría disgustado a la señora María de los Ángeles, que habría pedido a su esposo que acabara con ella.[[2]]
Para Abarca Velásquez no era una tarea novedosa. Según el diario La Jornada, desde hace años está acusado de numerosos asesinatos, entre ellos de molestos dirigentes agrarios.[[3]]
Y un episodio como éste, no es una “rareza” exclusiva de la ciudad de Iguala. En mayor o menor medida, sucede lo mismo en todo ese estado y en el resto de México.
Por ese motivo, ante los atropellos que deben soportar, se han multiplicado en Guerrero los intentos de sectores populares de armarse por su cuenta, mediante “autodefensas” y “policías comunitarias”. Pero han debido enfrentar la represión del gobernador del Estado, Ángel Aguirre Rivero. Una de sus acciones más escandalosas ha sido la prisión de la comandanta Nestora Salgado, jefa de las policías comunitarias, que se atrevió a plantarse frente al narco-estado que encabeza Aguirre Rivero, con pleno respaldo del Estado nacional.
Un gobierno “de izquierda”
Quizás lo más increíble, y que mide el grado de putrefacción del conjunto del aparato estatal y político de la burguesía mexicana, es que tanto el gobernador Ángel Aguirre Rivero como su alcalde en Iguala, José Luis Abarca Velásquez, que ordenó a su narco-policía la masacre de los estudiantes, son considerados “de izquierda”.
Efectivamente, ambos son dirigentes del PRD (Partido de la Revolución Democrática). En el sistema político “tripartito” que gobierna a la Estados Unidos Mexicanos, hay tres partidos principales: uno de “derecha”, el PAN (Partido Acción Nacional); otro, de “centro”, el PRI, que hoy ejerce la presidencia con Peña Nieto; y un tercero, “de izquierda, el PRD.
En el estado de Guerrero, paraíso de los cárteles de la droga, el PRD –“de izquierda”– gobierna desde hace largos años y Aguirre Rivero está en su segundo mandato.
Por supuesto, esta división de los tres principales partidos mexicanos en “derecha”, “centro” e “izquierda” es sólo política-ficción. Si quedada alguna duda, se desvaneció al inicio de la presidencia de Peña Nieto. Los tres partidos firmaron el “Pacto por México”, un acuerdo sobre el conjunto de las medidas de gobierno en el mandato de Peña Nieto, que abarca desde la destrucción de la educación pública hasta la entrega del petróleo y la privatización de Pemex.
¿Hasta cuándo…?
México es presentado por la propaganda imperialista como ejemplo de progreso y buen gobierno, donde no hay ninguna veleidad de desobedecer la voz del amo del Norte, como sucede en alguna medida en Sudamérica.
Efectivamente, el sometimiento a Washington de los gobiernos mexicanos, sobre todo después del NAFTA, el tratado de libre comercio con EEUU y Canadá vigente desde 1994, es abyecto. Sólo es comparable al de gobiernos como los de Colombia o Panamá. Simultáneamente, ese doble proceso de neoliberalismo y colonización que se sintetizó en el NAFTA, implicó una catástrofe social de desempleo, y crecimiento fenomenal de la pobreza y la marginalidad.  Al no tener una salida revolucionaria, uno de sus resultados ha sido la descomposición social y política sobre la que florecen los cárteles del narco-tráfico y sus aparatos paramilitares que se engullen las instituciones “normales” del estado burgués.
La gran pregunta es ¿hasta cuándo va a ser tolerada por los trabajadores y el pueblo mexicano esta situación, donde es “normal” que una pacífica protesta estudiantil sea respondida con una masacre?
La ola de furia que despertó este crimen y las manifestaciones de protesta que estallaron en Guerrero y otros lugares de México, quizás indiquen que la paciencia se está agotando…
[1].- Manuel Aguilar Mora, “Masacres y desapariciones en México, producto de descomposición política”, en esta edición de SoB en la web. Luego, se informó que esos cuerpos encontrados no serían de los estudiantes. Mientras tanto han aparecido otras fosas con cadáveres de asesinados por los narco-policías que son parte fundamental de los aparatos del estado de Guerrero y de todo México.
[2].- “Esposa del alcalde, responsable de la balacera en Iguala”, PuntoxPunto, 07/10/2014
[3].- BlanchePetrich, “Desde 2013 se denunció que el alcalde de Iguala es asesino, pero lo dejaron suelto – Es responsable de la muerte de tres dirigentes de la UPEZ, acusa una de las viudas, La Jornada, 07/10/2014.


Venezuela contra Exxon: “Derrotamos a la transnacional más grande del imperialismo”

Tras siete años de litigio, el gobierno celebró como un triunfo soberano el cese del “terrorismo judicial” iniciado por la petrolera Exxon Mobil, luego de que el tribunal internacional CIADI diera un fallo definitivo en el que desconoció la indemnización exigida por la transnacional. El país suramericano ya no pertenece al CIADI, organismo al que renunció en el 2012 tras señalarlo como habitual cómplice de ataques a los Estados.
EL CIUDADANO
petrole-venezuela
“Hoy ha culminado ese litigio contra la Exxon Mobil, la transnacional más emblemática del imperialismo norteamericano. La transnacional más grande del mundo ha sido derrotada por nuestra República”, sostuvo el Canciller venezolano Rafael Ramírez, al destacar el triunfo del manejo soberano de los recursos petroleros.
El tribunal arbitral del CIADI emitió su laudo definitivo en el caso, poniendo fin a las especulaciones extorsivas: el monto total de la compensación por los antiguos Proyectos Cerro Negro y La Ceiba es de 1.591 millones de dólares, sobre los 20 mil millones que exigía Exxon Mobil y Cococo. A ello, se debe descontar 907 millones de dólares pagados por PDVSA en 2012, “monto que debería haber puesto fin a la disputa”, aclaró Cancillería. “Una vez más logramos derrotar las agresiones de los poderosos intereses transnacionales, y a sus agentes nacionales”, agregó.
Desde el año 2007, la petrolera Exxon Mobil intentó impugnar la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco y la extinción de los convenios de asociación firmados por PDVSA en la década del 90, ambas iniciativas promovidas por el fallecido Comandante Hugo Chávez.
“Este ataque a la soberanía comenzó con un intento de hacer poner de rodillas a PDVSA mediante un abusivo proceso que sólo puede ser calificado de “terrorismo judicial”, cuando Exxon Mobil obtuvo de una corte en Londres una orden de congelamiento de activos de PDVSA con alcance mundial (la infame “Mareva injunction”)”, que Venezuela logró derrotar.
Luego, la petrolera reforzó su campaña en el CIADI en contra de la nacionalización del Proyecto Cerro Negro, tras rechazar el “acuerdo amigable” propuesto por el gobierno bolivariano. Tras el fallo definitivo, “reiteramos que Venezuela se respeta, estamos decididos a defender nuestra independencia y soberanía en cualquier escenario”, sostuvo el país suramericano.
Venezuela renunció al CIADI en el año 2012 “como reacción a elementos del sistema de arbitraje de inversión con los cuales disentimos”. En el nuevo comunicado, el gobierno bolivariano explicó que el organismo arbitral “se ha prestado muchas veces para agredir la soberanía de Estados e imponer indemnizaciones punitivas a diferentes países a fin de inhibirlos en el ejercicio de su soberanía permanente sobre la explotación de sus recursos naturales”.
NoticiasPia


URUGUAY

Jueves, 9 Octubre, 2014 - 08:17

NO A LA BAJA

Nota ZUR / Foto: www.mundosvirtuales.net

Zur les propone compartir algunos argumentos fundamentales para reflexionar y debatir sobre las razones por las cuales nosotros - junto a muchos otros compañeros, militantes, estudiantes, trabajadores, organizaciones, instituciones y sindicatos – le decimos NO A LA BAJA de edad de imputabilidad.
Desde Zur intentamos compartir y brindar un espacio de difusión para las distintas experiencias que se han organizado y vienen sucediendo, tanto en distintos barrios de Montevideo como en el interior del país, en torno a la lucha por el NO A LA BAJA. Particularmente aquellas “invisibles”, que escapan a la dinámica mediática dominante y al eje central de difusión de la campaña oficial; entendemos que estas resultan imprescindibles y sumamente necesarias para poder llegar directamente a debatir e intercambiar visiones entre vecinos, trabajadores, niños y adolescentes de los barrios más precarios, los principales afectados por las políticas más regresiva y en definitiva hacia donde apunta la campaña de la baja de edad de imputabilidad.

Intentaremos señalar alguna de las preguntas y argumentos centrales para reflexionar acerca de este plebiscito y por qué decir ¡no a la baja!

¿Es la baja de edad de imputabilidad la solución a los problemas de inseguridad? ¿Esta propuesta mejora la convivencia o profundiza la estigmatización, la exclusión y la desigualdad? ¿Son los adolescentes los responsables del aumento de la violencia en nuestra sociedad? ¿Son ellos los responsables de ser excluidos del sistema o es este el que impide su inclusión? ¿La propuesta de la baja está destinada a todos los adolescentes o a los sectores más estigmatizados? ¿Es el encierro la manera de rehabilitarlos?  ¿Son los centros de reclusión en las condiciones actuales el lugar adecuado para el crecimiento, la educación y el desarrollo de un adolescente? ¿Dónde está la esencia del problema? ¿Qué lo provocó?

- A pesar de un crecimiento económico sostenido en la última década, alcanzando tasas históricas, la desigualdad y la pobreza relativa no disminuyeron. La lógica de consumismo en la que vivimos, nos determina como personas en función a nuestra capacidad de consumo. Somos en la medida que tenemos. Entendemos a esta lógica de consumo y a la desigualdad - problemas estructurales del capitalismo - como la principal causante de la delincuencia.

- La propuesta de la baja, aunque refiere a todos los adolescentes entre 18 y 16 años, tiene consecuencias principalmente en los sectores precarizados. Problemas que responden a años de carencias (alimentación, vivienda, salud y educación), represión (a través de mega operativos, razias, abuso policial, etc.) y ausencia de políticas sociales.

- Esta exclusión, que impide la integración a la sociedad, no les permite el acceso a los bienes materiales, favoreciendo conductas delictivas para conseguirlos.

- Las cárceles no solucionan el problema, sino que todo lo contrario, lo agravan. El encierro, el entorno hostil y el maltrato, impiden un desarrollo adecuado de la adolescencia, interviniendo negativamente en las etapas de desarrollo natural. Las cifras de reclusos adultos, indica que el más del 50% reincide y con delitos más violentos. Facultad de Ciencias Sociales, Udelar – Ministerios del Interior; Censo Nacional de Reclusos.* https://www.minterior.gub.uy/images/stories/informe_censo_reclusos_dic.pdf

- La propuesta de la baja no soluciona los problemas de seguridad ni de convivencia y tampoco influye significativamente en la reducción de los delitos. Muestra de ello es la poca incidencia de los adolescentes en el total de los delitos (menos del 10%). UNICEF, Aportes al debate sobre seguridad ciudadana y Adolescentes en conflicto con la ley.* http://www.unicef.org/uruguay/spanish/aportes_al_debate_sobre_JPA_151010...

- En la actual legislación los adolescentes ya pueden ser juzgados penalmente con prevención de libertad a partir de los 13 años, a través del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA). Sistema de privación de libertad el cual ha tenido resultados cuestionables como solución a la problemática del delito y al descenso de la violencia.
- Los planes de inserción laboral de los adolescentes, como respuesta a la propuesta de la baja,  muestra resultados favorables, con bajísimas tasas de reincidencia. Puede verse los planes del SUNCA y del Centro de Estudiante de Ingeniería, entre otros.

Como votar por el NO A LA BAJA
El plebiscito cuenta con una sola papeleta con la opción del Si a la propuesta de bajar. Para votar por el NO, simplemente no debe colocarse la papeleta del sí.
¡Que no baje!
Diversos son los sujetos y organizaciones que se han sumado a la campaña por el NO A LA BAJA. Desde vecinos y trabajadores hasta artistas y músicos reconocidos, así como también desde comisiones barriales hasta organismos de derechos internacionales.
Compartimos algunas iniciativas recientes que desde el arte han colaborado a su difusión.

Las rimas que no bajan
Nada crece a la sombra. https://www.youtube.com/watch?v=gV_bubMoUEA
Afuera del juego – Cayó la Cabra.  https://www.youtube.com/watch?v=InRlfN4IMvs
Pinceladas que no bajan
Iluyos dice no a la baja - http://iluyos.blogspot.com/
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/no-la-baja#sthash.I8TbySlj.dpuf




EL PUEBLO AUTOCONVOCADO



por Aníbal Terán Castromán

El Senador Francisco Gallinal nos mira pensativo desde la vereda de su sede partidaria ubicada en la Avenida 18 de julio. Somos miles de uruguayos participando en una marcha en defensa de la tierra y los bienes naturales. Tal vez está imaginando lo que sería tener una masa de militantes como ésta que lo respaldara en su campaña electoral. Supongo que él – como la mayoría de los candidatos- tendrá que pagar para que haya gente que se ponga su camiseta y salga a repartir su lista. Nosotros nos pagamos cada cual sus propios gastos para estar presentes y no nos mueve otro incentivo que el de nuestra propia conciencia. Algunos hemos hecho cientos de kilómetros para llegar a Montevideo desde lugares como Paysandú, Tacuarembó, Rivera, Treinta y Tres, así como desde Lavalleja, departamento de donde es oriundo quien nos mira con tanta atención.
También los periodistas que cubren la marcha deben extraer algunas conclusiones interesantes. A diferencia de otras manifestaciones populares de las que se ven en éste momento electoral, la gente que participa de ésta marcha puede explicar claramente por qué está ahí. Cualquier persona que un periodista aborde, puede elaborar un discurso preciso y concreto de lo que quiere expresar con su presencia como parte de esta multitud. A nadie lo trajeron con promesas o presiones de ningún tipo. Cada uruguayo que está recorriendo 18 de julio en esta marcha, tiene argumentos para debatir sobre temas como soberanía nacional, modelo de país, justicia social, educación, economía, salud. Cuando entona una consigna o al levantar una pancarta, sabe qué significa cada palabra que repite y cada frase que lanza desde ese cartel escrito con sus propias manos.
Pensar en eso hoy, que es la mañana siguiente de esta maravillosa demostración de dignidad, me hace sentir orgulloso del pueblo uruguayo.
Anoche, mientras escuchaba la lectura de la proclama en la Plaza Independencia, sentía emociones que disfruto nuevamente al repasar flashes en mi memoria. Me resuenan palabras como éstas pronunciadas con firmeza por jóvenes compatriotas que levantaron la voz para decir:
“Escuchen bien gobernantes actuales y futuros gobernantes, escuchen bien instituciones financieras que recetan neoliberalismo, empresas y capitales especulativos que lucran con nuestra riqueza: este pueblo es soberano y merece respeto”.
“Vienen por nosotros camuflados bajo nuevos nombres pretendiendo el silencio impune que necesita la nueva recolonización. Si vienen por nosotros nos encontrarán de pie, más claros, resistiendo. Cada persona puede hacer algo, buscar a otros, organizarse con otros. Hay algo por hacer, resistir, poner la cabeza y el cuerpo. Defender cada territorio para habitarlo, para no dejarlos pasar. Debemos tejer una red lo suficientemente fuerte que impida el avance del saqueo y a la vez proteja las nuevas formas que creamos para sustentar la vida”.
Recorro mentalmente el entorno del escenario y veo mis hermanos Charrúas haciendo sonar su caracola y sus cueros, uniendo sus voces para soltar en el aire ese característico aullido que suena fiero y rebelde. A su lado hay intelectuales del nivel, por ejemplo, del Economista Profesor José Antonio Roca y del Doctor en Ciencias e Ingeniero Químico Nicolás Stolkin. Más atrás los tambores africanos que estremecieron la principal avenida montevideana al ritmo del candombe. A lomo de caballo gente de campo haciendo flamear banderas de Artigas y banderas nacionales. La resistencia entrerriana contra las pasteras está presente recordándonos que su lucha también es por nosotros.
Están en mi memoria las barcas de papel que se pusieron sobre la cabeza vecinos del oeste de Montevideo como forma de llamar la atención a la regasificadora que está matando su medio de vida.
“Si al trabajo, no a la contaminación”, “Maestros rurales presentes”, “Rocha no se vende”… son algunos de los carteles que veo en manos de entusiastas compañeros. “Restituir al Fiscal Viana ya”, “Treinta y Tres presente”, son los que me rodean mientras me veo aplaudiendo la parte final de la proclama que dice:
“Si a la preservación responsable de los bienes naturales para las actuales y futuras generaciones, Si a la preservación del agua respetando lo que el pueblo decidió hace diez años, Si al regreso de la familia rural a su medio y con mejores condiciones de vida, Si a la apicultura, la agricultura, la ganadería, la lechería y la producción de alimentos sanos, Si al desarrollo de la pesca artesanal en nuestras costas y ríos, Si a la autonomía y la soberanía alimentaria, que las comunidades decidan su forma de trabajar y de estar en el mundo”.
Amanecí medio afónico de tanto repetir: “La tierra no se vende, la tierra se defiende”. Estoy cansado. Confirmé que me falta entrenamiento para caminar tantas cuadras, sobre todo para transportar entre dos una pancarta de cinco metros de largo que el viento se empeñaba en hacer volar. Pero me siento reconfortado. Miles de compatriotas me inyectaron una tremenda dosis de alegría y optimismo. Mi pueblo no está resignado ni vencido, mi pueblo tiene eso que lo puede salvar y que muy bien definía aquel poeta que escribió: “La inocencia no mata al pueblo, pero tampoco lo salva. Lo salvará su conciencia y en eso me apuesto el alma”.

Aníbal Terán Castromán
Treinta y Tres, Octubre 11 de 2014

Infogad bild 1
Esta pancarta recorrió todo 18 de julio en manos de integrantes de la Comisión en Defensa de la Tierra de Treinta y Tres.




EN MEDIO DE UNA CAMPAÑA ELECTORAL VACÍA DE ENTUSIASMO, LA SÉPTIMA MARCHA ALBOROTÓ EL CENTRO DE MONTEVIDEO: CANTOS, BANDERAS, PANCARTAS, DISFRACES, TAMBORES, JUVENTUD, ALEGRÍA Y FIRMEZA TRAS LA CONSIGNA “LA TIERRA NO SE VENDE, LA TIERRA SE DEFIENDE”: LA ÚNICA OṔOSICIÓN AL CAPITALISMO DE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES QUE EXISTE EN URUGUAY. Jorge Zabalza



También se efectuó la Asamblea Anual del CADTM - AYNA

En Montevideo se realizó el primer Seminario Internacional sobre Deuda y Derechos Humanos, con participación venezolana

Por: CADTM / AYNA | Domingo, 12/10/2014 09:13 AM | Aporrea

Participaron organizaciones adscritas al CADTM de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y Haití

Participaron organizaciones adscritas al CADTM de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y Haití

Credito: CADTM - AYNA

En el marco de una acogedora ciudad, esquina sur del continente americano, Montevideo (Uruguay) nos encontramos representantes del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo - Abia Yala Nuestra América (CADTM – AYNA). Celebramos, aquí, nuestra quinta Asamblea Anual que comenzó con un interesante y oportuno Seminario Internacional. Decimos oportuno, pues consideramos que aporta a los debates previos ante el cercano proceso eleccionario, que se realizará (en este país) a fines de octubre 2014.

Por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant
11 de octubre de 2014
www.cadtm.org/En-Montevideo-se-realizo-el-primer
El 8 de octubre, nos reunidos en conferencia de prensa los recién llegados, Camille Chalmers (Haití), Ramiro Chimurris y Aram Aharorian (Uruguay), María Elena Saludas y Salomé Vuarant (Argentina), con representantes de distintos medios de prensa, entre ellos, Hernán Reyes (Telám Argentina), Eugenia Rodriguéz Cattaneo (Hispan TV) Fabián Cardozo, Carlos Castillo (DPA, Agencia Alemana de Prensa).
En la misma, se compartió información en relación a la importancia del trabajo que viene realizando el CADTM a nivel regional e internacional. Se difundieron las actividades que se llevarían a cabo en Montevideo los días 9, 10, y 11. Como así también, se profundizo en la caracterización de distintas problemáticas globales y regionales, entre ellas: la actual crisis del capitalismo en sus múltiples facetas, la problemática del endeudamiento a nivel mundial (no sólo de los países del Sur global), la reciente extorsión de los “fondos buitre” en la Argentina, la urgencia de llevar adelante procesos de Auditorías integrales y participativas, como la realizada en Ecuador en 2007. Se caracterizó, también, la dramática situación de Haití: la pérdida de soberanía territorial, institucional, política, alimentaria que allí se manifiestan y, el desastre que significa la presencia de la MINUSTAH que en realidad representa a verdaderas fuerzas de ocupación bajo un lavado discurso de ayuda humanitaria. Compartimos información sobre las similitudes de las problemáticas en la región, tanto de Argentina, Uruguay como del resto de los países de América Latina, donde se viene profundizando en los últimos años un modelo de producción extractivista, que ocasiona daños irreparables en términos socio-ambientales.

La primera actividad del Seminario Internacional comenzó con la presentación a cargo de Eric Toussaint (Bélgica) Portavoz del CADTM – Internacional que planteó una mirada frente al capitalismo global, describiendo que estamos viviendo una crisis mundial multifacética: económica, financiera, climática, alimentaria e institucional… En fin, civilizatoria. Y, que es preciso enfocar la crisis financiera, bancaria y de la deuda en el marco de la crisis global. Una de las reflexiones que se plantearon fue que, a pesar de la profunda crisis del sistema capitalista, parte de la izquierda y de organizaciones en lucha limitan su horizonte dentro del marco del capitalismo. Es preocupante que frente a una crisis sistémica las respuestas de la izquierda sean muy tímidas. Uno de los aportes del CADTM, tanto Internacional como AYNA debería ser estimular el camino hacia propuestas radicales, rompiendo con la hegemonía cultural de la cual se vale, el sistema, para afianzar su dominación. E ir más allá del capital, poner en la práctica un proyecto anticapitalista, anti-imperialista anti-patriarcal y por un socialismo emancipador.

En relación con los procesos de endeudamiento, Eric Toussaint, manifestó que la salida fundamental, en las circunstancias actuales, es poner en práctica actos soberanos unilaterales de suspensión de pago combinado con una Auditoria integral y participativa que identifique la parte ilegitima e ilegal de la Deuda y repudiarla.

Posteriormente, hizo su intervención, Julio Chirino, embajador de Venezuela ante Uruguay, que se refirió a la situación de la República Bolivariana de Venezuela, antes y después de Hugo Chávez. Los desafíos que implican “remar contra la corriente del poder hegemónico”, planteando alternativas que se encaminen hacia el Socialismo construyendo espacios y bases de poder fuertes en la sociedad.

Durante el resto de la jornada participaron entre otros, Javier Echaide de ATTAC – CADTM AYNA (Argentina) que, vía skype, hizo un pormenorizado relato del proceso de Auditoría de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) que se está llevando a cabo en Ecuador. Compartiendo interesante información, sobre la metodología aplicada, ya que es miembro de la Comisión Investigadora. Dentro de la misma temática fue esclarecedor el aporte del Dr. Arístides Corti (Argentina), que también se refirió a la prórroga de jurisdicción a que nos remiten los TBI, y lo que significan los centros de arbitrajes como el CIADI del Banco Mundial.

El Dr. Enrique Viana continuó con ejemplos concretos de lo que significan para Uruguay los contratos, en forma de Tratados Bilaterales, que le dan absoluta seguridad jurídica a las inversiones sin tener en cuenta los efectos sobre los pueblos y el medio ambiente de este modelo de “acumulación por desposesión”. Casos en Uruguay: Proyecto Aratiri, Montes del Plata.

El primer tramo de la mañana se cerró con la intervención de María Elena Saludas de ATTAC – CADTM AYNA de Argentina, que hizo una vinculación entre el surgimientos de los nuevos movimientos sociales como continuación del acumulado histórico de luchas, tanto en el Norte como en el Sur global; sobre el rol de las mujeres que luchan en todo el mundo por la defensa de sus territorios, justicia social y un mundo más justo para sus hijos/as. Y, sobre todo se refirió a la necesidad de articular los actuales sujetos en luchas. ¿Cuáles son estos sujetos hoy? ¿Cómo podemos aportar a la articulación de luchas y a la búsqueda de alternativas, algunas de las cuales ya están en marcha, hacia ese Otro Mundo Posible, necesario y Urgente?

En Montevideo se realizó el primer Seminario Internacional de CADTM - AYNA sobre Deuda y Derechos Humanos

Ramiro Chimuris Sossa, importante jurista uruguayo, miembro del CADTM AYNA, que es el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América, que funciona en los pueblos de América Latina y el Caribe, con el apoyo comprometido de un excelente equipo de mujeres y hombres que están trabajando para lograr la sensibilización y la concientización de todos los actores de la población uruguaya, así como de sus autoridades administrativas y judiciales lograron reunir los diferentes integrantes de la sociedad civil en el Seminario Internacional AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Procesos de Integración Regional / Modelos de “Desarrollo” / Recursos Naturales y Energéticos… ¿Hacia dónde VAMOS?, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo el 9 de octubre de 2014.

Por William Gaviria Ocampo
11 de octubre de 2014
www.cadtm.org/En-Montevideo-se-realizo-el-primer
El seminario tuvo como expositores a representantes de los movimientos sociales, políticos y académicos de varios países de Nuestra América, así como del Embajador de Venezuela en Uruguay, Dr. Julio Chirinos, quienes en sus conferencias coincidieron en cuestionar la política antisocial, manifiesta en la aplicación de idéntico “recetario” fiscal, monetario, cambiario y ambiental, que impera en la región y en el mundo. Los conferencistas realizaron un profundo análisis para mostrar la obstinación irracional del modelo económico, cuyo propósito único es la especulación financiera que garantice la aberrante concentración de la riqueza; y por ende el deterioro sistemático de las condiciones salariales, laborales, de seguridad social y, en general de vida de la población en todo el mundo: así mismo plantearon importantes propuestas que conlleven a recuperar las condiciones dignas que la humanidad reclama.

Una delegación continental de CADTM - AYNA (con delegad@s de Haití, Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela y Uruguay) estuvo en Montevideo participando en el SEMINARIO INTERNACIONAL, con una agenda de actividades de la mayor importancia para todos los pueblos de Nuestra América, Ya que se utilizó el Seminario para intentar entrelazar las agendas de organizaciones populares, académicas, y gubernamentales. A continuación se entregan algunas de las líneas generales de exposición que se debatieron en este importante seminario.

Eric Toussaint, portavoz del CADTM internacional, afirmó que estamos afrontando una profunda crisis sistémica mundial, que es una crisis capitalista global en la cual la crisis de la deuda privada y su transferencia al sector público jugaron un papel central. La dominación financiera privada se impone a los estados. Los estados se someten a la dictadura de los bancos privados y grandes empresas transnacionales. Dijo además que hace algunos años cuando en Europa se hablaba de la crisis de la deuda, todos pensaban que nos referíamos a la situación en América Latina. Muchos europeos no podían imaginar que sus países podían vivir una crisis de la deuda como la que han sufrido os pueblos de los países llamados industrializados o ricos.

Por su parte, el señor embajador de Venezuela, Julio Chirino saludó el evento y expresó que el debate sobre la Deuda es muy importante, aunque lamentablemente a veces la población no ve. Se vive en crisis pero en hegemonía del imperio, por ello es importante retomar las discusiones sobre el proceso de integración regional, modelo de desarrollo, alternativas sobre recursos naturales y energéticos. Lo primero que se debe decir es que Venezuela ha ensayado con aciertos y equivocaciones sobre esa corriente hegemónica. Con la llegada del Comandante Chávez al gobierno venezolano se empezó un debate muy importante en el marco de la integración entre los países de la región. Lo principal en la idea de integración regional es la iniciativa de un espacio de poder alternativo. Procesos como la iniciativa del Banco del Sur, proceso que ha sido muy difícil por los tropiezos que propician lo gobiernos que construyen espacios diferenciadores. Por ello algunos hablan de nuevos espacios de integración, como dice Alí Rodríguez como Secretario General de la UNASUR que con base en el tema energético para ver los recursos naturales como el espacio de construcción de alternativas de poder para los países latinoamericanos.

Via skype se pudo escuchar un informe de Javier Echaide de Argentina, integrante de la Comisión Especial de Auditoría de los Tratados Bilaterales de Inversión de Ecuador; explica que la comisión está integrada por integrantes de cuatro órganos del Gobierno ecuatoriano las cuales son Cancillería, Secretaria Jurídica de la Presidencia, Ministerio de la Gestión Política y la Secretaría de Planificación y Desarrollo del Ecuador. Y, además, un grupo de ocho (8) integrantes internacionales (investigadores independientes, representantes de movimientos sociales. Como Alberto Arroyo de la Alianza Social Continental y la REMALC Mexicana, Javier Echaide de ATTAC Argentina y CADTM AYNA; Piedad Mancero, ex-miembro de la CAIC, está también la dirigente social uruguaya Cecilia Oliveti del TNI, radicada en Filipinas y Países Bajos. También están los argentinos Alejandro Olmos Gaona y Oswaldo Güilermino, quien fue procurador del Tesoro en Buenos Aires. Hugo Ruiz de Paraguay, antiguo consejero jurídico del CADTM. Hay que resaltar que la comisión está presidida por el maestro Carlos Gaviria, ex-magistrado de la Corte Constitucional colombiana y alto dirigente del Polo Democrático en Colombia.

Informó Javier Echaide, integrante de la Comisión de los TBI ecuatorianos, que la comisión priorizó tres (3) ejes de trabajo: 1. Estudio de los Tratados y las alternativas de defensa jurídica; 2. El análisis de los casos de las demandas que se han instaurado contra el Ecuador o análisis del sistema de arbitraje; y 3. El eje de los efectos económicos o el impacto de las inversiones extranjeras en la economía ecuatoriana con el análisis de los casos concretos o sea establecer el tipo de inversión, si sirvió para el desarrollo del Ecuador y que efectos generó sobre la población; por ejemplo el caso de Chevron que impacto generó en el territorio y en la población o comunidades concretas.

Otros expositores muy destacados que participaron, sobre los cuales se estarán presentando los detalles en la siguiente entrega, fueron: el importante jurista argentino Aristides Corti, la destacada dirigente popular argentina María Elena Saludas, José Meneses de Brasil, Gabriela Núñez de Uruguay, Farah Antor y Gonzalo Gómez de Venezuela, William Gaviria Ocampo de Colombia, Camille Chalmers de Haití y Juan Lluberás de Uruguay.

Finalmente se concluyó que la problemática de endeudamiento arbitrario en América Latina y el Caribe, así como el saqueo de recursos naturales de todo tipo; la política agro-extractivista y de exportadora también de hidrocarburos; el fraking o fractura hidráulica del subsuelo, los TLC, entre otros muchas prácticas del capital financiero especulativo, son el común denominador de los problemas sociales, ambientales y económicos en la región. Se requiere, por tanto, de avanzar en una verdadera integración de las luchas de los pueblos de Nuestra América, para lo cual CADTM y muchas otras organizaciones populares mantienen el firme propósito de continuar con el proceso de sensibilización de la población y de la coordinación de actividades que propendan por mejores condiciones de vida para los pueblos del Sur.




Seminario Internacional de Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, 09-10-2014

Estimad@s, comparto videos de ayer, SEMINARIO INTERNACIONAL de Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo -CADTM- AYNA:
9 de octubre 2014- Montevideo - Uruguay
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Procesos de Integración Regional / Alternativas / Modelos de “desarrollo”/ recursos naturales y energéticos/ ¿Hacia dónde VAMOS?...
ORGANIZA: CADTM INTERNACIONAL- CADTM AYNA – PLATAFORMA DESCAM URUGUAY. AUSPICIAN: FACULTAD DE DERECHO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY -EMBAJADA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN URUGUAY- FUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Lugar: Sala Conferencia del Hotel Four Point.

Primera parte:

Tercera parte (Por Uruguay: Juan Polidoro):

Cuarta parte (Por Uruguay: Juan Polidoro):

Quinta parte (Por Uruguay: Juan Polidoro):


Saludos
Pablo



La realidad, es decir la continuación de las luchas sindicales, verifica que la "paz electoral" prometida por la cúpula del PIT/CNT es una resolución qué no tiene arraigo real en los sindicatos. Lo que debería llevar a una revisión del intento de colocar a las organizaciones de los trabajadores a la cola del carnaval electoral

Sindicato plantea 3 reivindicaciones y advierte por merma

Puede empezar a faltar supergás

El sindicato del supergás no está recogiendo garrafas en las plantas de envasado y cabe la posibilidad de que a partir de hoy comience a faltar el supergás en caso de no llegarse a un acuerdo hoy entre las empresas Ducsa y Megal y los trabajadores.
lun oct 13 2014 El País uy
Yuri Pérez, dirigente del sindicato, explicó a El País que Megal pretende enviar al seguro de paro a 31 trabajadores a partir del 15 de octubre, a pesar de que inicialmente se había comprometido a hacerlo en noviembre. El sindicato entiende que los envíos al seguro de paro (que afectarían a casi la mitad de los empleados de la empresa) no son necesarios y que la firma se ha embarcado en una reestructura, que incluye inversiones, cuya costo es trasladado a los trabajadores.
El gremio también reclama el reintegro de 6 trabajadores de Bryke (firma que realiza tareas tercerizadas para Ducsa) que ya debería hacerse realizado. Según Pérez, su tarea pasó a ser realizada por otra empresa que cobra más que Ducsa. También a Ducsa el sindicato le reclama que desactive el traslado de dos fiscales. Pérez aseguró que si no se resuelven los tres puntos, el sindicato mantendrá las medidas que pueden llegar a afectar al consumo.


conflictividad sindical

Hoy habrá paro de Copsa todo el día

Los trabajadores dijeron que "la situación está complicada" y es "difícil" que los servicios se restablezcan este lunes.
Paro de Copsa. Foto: Archivo El País
lun oct 13 2014 08:33 El País uy
Los trabajadores de Copsa realizan un paro este lunes para reunirse en asamblea y definir los pasos a seguir en reclamo de que la empresa incumple sus obligaciones y abona los salarios fuera de fecha, según un comunicado emitido por el sindicato.

Desde las 08:00 de este lunes los servicios comenzaron a mermar, y las últimas salidas se realizan sobre las 10:30 horas.

Según el comunicado de los trabajadores " la situación está muy complicada", por lo que la posibilidad de que los servicios se restablezcan este lunes "es muy difícil".



De COMCOSUR:
URUGUAY: EL CÓNDOR ATACA DE NUEVO
El imperio oligopólico supranacional, que procura controlar la mundialización neoliberal, intenta retomar el control político en el cono sur de nuestra América empobrecida.

Por Jorge Marrero

El neo desarrollismo ha logrado mejores resultados en la gestión económica y con ello el respaldo de las mayorías necesarias para mantenerse en los ejecutivos de nuestras ínsulas. La nueva casta burocrática del progresismo ha desplazado a la vieja casta política, que servía al imperio, pero lo “peligroso” de estos hechos no es el sirviente sino el mal ejemplo, Los espacios abiertos cuestionan, por si mismos, los avances del sistema de acumulación impuesto a sangre y fuego en el último cuarto del siglo pasado.

Por ello tenemos nuevas versiones del Cóndor; además de “la inseguridad” el otro “tema de campaña” del neoliberalismo es “la educación”.

Para la ortodoxia neoliberal las modificaciones desarrollistas son un retroceso que amenaza al “estado benefactor de los ricos” y es evidente que consideran innecesaria la permanencia del sistema que ya superó las crisis monetaristas del capitalismo. Entonces planearon las estrategias necesarias para la refundación moderna del viejo sistema de explotación inhumano. Ellos también quieren maquillar al monstruo.

Los ejemplos más claros de esta lucha los vimos en Chile, el estado nación en el que menos retrocedió la furia neoliberal. Piñera fue el primer logro del “retorno a través de las urnas” pero los errores y fallos que mostraron la inmadurez del retorno, faltó “el consenso” entre los explotados para evitar incómodos rechazos. Los “golpes suaves” de Honduras y Paraguay y los fallidos en Ecuador, Venezuela y Bolivia son “impopulares” necesitan “caminos más seguros” El elemento vital para lograrlo son los medios de comunicación masiva, es la herramienta con la que la cuenta la oligarquía para imponer su objetivo, es decir “manufacturar el consenso”-N. Chomsky dixit.

Por estos lares nos encontramos con “inventos” como el citado piñera en chile; cartes en paraguay; macri, massa. buzzi o cobos en argentina; marina silva en brasil o capriles en la República Bolivariana de Venezuela. En nuestra “carrera” por el poder ejecutivo el pollo del sistema es el piojo chico -partido nacional, PN. Como siempre, el diablo no puede esconder la cola. En su campaña - x la positiva, en ocasiones deja escapar la tortuga; en los “caballitos de batalla” –inseguridad y educación- tiene que esconder sus antecedentes, porque de lo contrario su campaña hacia la casona de suárez sería inviable.

Desde hace años “el milagro económico chileno” del pinocho asesino tiene muy buena prensa, ya en la elección del 2009 (en puja con el impresentable que dice estupideces –el masón dixit) el alcohólico progenitor del piojo chico visitaba el Jardín Infantil y Sala Cuna “Capullitos” de Valparaíso, Chile Por ese entonces (setiembre de 2009) junto con el eterno segundón del PN, lacalle padre abogaba por "adoptar" también ideas del modelo chileno en políticas sociales, porque "El libre mercado les dio la prosperidad, ahora hay que igualar" De pasada un “ya que estamos”: durante ese viaje el 14 proponía terminar con los asentamientos para eso “destinará la mayoría del presupuesto destinado al Fondo Nacional de Vivienda “a la erradicación de la vivienda insalubre montevideana y urbana” Lo mismo que hizo el PN con Mevir, duplicando, lo queremos hacer con esa forma de vivienda, que la llamamos así por decirlo de alguna manera, de los asentamientos”. Para esta elección de octubre la “propuesta” de erradicación de la vivienda insalubre montevideana, la adoptaron sus pares del PC.

Volviendo al tema de la inseguridad, el mejor ejemplo de “gestión” al frente del ministerio del interior es el triste record de a. m. gianola (el mismo que en 1960 traicionó al viejo Erro) que, por si fuera poco, además asesinó a Morroni en la impune represión del filtro.

El candidato del PN habló de sus “planes” en cuanto a la educación su egolatría lo traicionó y ¿sin querer… un lapsus? definió su modelo educativo, afirmó que “es el chileno” Dijo que en función de las proyecciones de oportunidades a los próximos diez años. “Los especialistas dicen que un preditor* de cómo va a estar la sociedad dentro de 10 o 20 años es la igualdad de oportunidades de acceso a una educación decente” y “las predicciones son que en 10 o 20 años la sociedad chilena va a tener más igualdad de oportunidades, ya en este caso en el ámbito laboral, en el ámbito económico, etc., con lo cual podría cohesionar mejor”, fueron dos conceptos de Pou*2 para respaldar sus propuestas en materia educativa.

Hizo sus afirmaciones en el programa Subrayado Electoral, donde se recuerda que “El modelo educativo chileno que no avalan ni UNICEF ni CEPAL ni PISA Además, un relevamiento del 2011 de la UNESCO titulado “Sistema educativo de Chile fomenta la desigualdad” señala que la legislación uruguaya y argentina son mejores que la chilena porque prohíbe la mercantilización de la educación y porque, además, la responsabilidad social de la educación recae en el Estado y no en los padres, a diferencia del modelo chileno. Según UNICEF, existen 300.000 niños y niñas que se encuentran fuera del sistema escolar y que en educación superior la deserción puede superar el 40% en algunas carreras, sobre todo en los sectores más vulnerables. Finalmente, el informe PISA In Focus Nº42, también publicado por La Ventana, concluye que el nivel de competencia del sistema educativo no tiene relación con la calidad de ese sistema. Añade que un modelo educativo como el chileno aumenta la segregación social.

Notas:
* “predictor” -quizá sea una deformación del inglés “prediction”, que significa “predicción” como el piojo chico estudió en el british (y no en la alianza de sus ancestros franceses) su cabecita se debe confundir con algunos términos británicos.
*“pou” -en francés significa “piojo”

Jorge Marrero (Santa Rosa)
COMCOSUR INFORMA Nº 1587 - 07/10/2014


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Mesa Política Resolvió fortalecer el trabajo de “cercanía”

El Frente busca convencer a "indecisos" y "enojados"

En el último tramo de la campaña, el Frente Amplio organiza reuniones en casas de familia con "indecisos" y "enojados" para convencerlos de votar al candidato oficialista Tabaré Vázquez.
El FA le pide a sus militantes que acerquen indecisos para convencerlos. Foto: L. Carreño
VALERIA GILsáb oct 4 2014 El País uy
El Frente Amplio definió ayer en la Mesa Política la necesidad de fortalecer en los días que le quedan a la campaña el trabajo de cercanía con la gente, aumentar el contacto de alcaldes y concejales con los vecinos de diferentes barrios y la realización de reuniones en casas de familias con "indecisos y enojados", contaron a El País participantes del organismo.
El vicepresidente del Frente Amplio, Juan Castillo, explicó que las reuniones se hacen a iniciativa de la dirección de la coalición, la cual exhorta a los militantes a ir en busca de los indecisos. "Nosotros lo que les decimos es que si conocen a indecisos a convencer y disponen de tiempo, nosotros ponemos a disposición los dirigentes. A veces piden que vaya tal o cual, pero siempre se va como Frente Amplio", explicó.
Esta actitud que asumió la coalición está en línea con la solicitud que hizo Vázquez el sábado pasado durante un acto en Montevideo, donde pidió que cada militante consiguiera al menos un voto para ganar en primera vuelta y con mayoría parlamentaria.
"El indeciso no tiene rostro, entonces una persona en una manzana ubica un entorno de tres, cuatro, o cinco dudosos en su voto y hacemos una reunión en una casa de familia. Se avisa al Frente Amplio y vamos los dirigentes designados a tener una charla de una o dos horas", explicó. Según Castillo, en las reuniones el público es diverso. "Había gente embuchada que largó cosas, gente que estaba en dudas reales y otras que la indecisión que tenían más bien era no saber a qué sector votar dentro del Frente", contó.
En una reunión que se hizo en el barrio Villa Dolores, participaron 14 personas que no estaban decididas a votar la coalición de izquierda. Esta fue una de las más grandes.
En otro encuentro del que participó Castillo, habían seis personas. Una de las indecisas era la esposa del dueño de la casa. "El compañero de ella era un militante de la Coordinadora de la zona del Buceo y ella dudaba en votar al Frente, no era que pensaba votar a la derecha, sino que quería votar más hacia la izquierda del Frente", relató Castillo. En la misma reunión, tres de las personas convocadas manifestaron su intención de votar en blanco. "Lo interesante fue que pudimos hablar con ellos, ojalá los hayamos convencido", acotó.
Castillo dijo que se han hecho varias reuniones con indecisos, en las que participaron dirigentes de todos los sectores, incluida la propia presidenta de la coalición Mónica Xavier.





LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

LAS BRIGADAS DEL BUENHUMOR

por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad

Que enojarse no es bueno para la salud, ya lo sabemos. Le puede subir la presión y hasta la puede "quedar" en un infarto fulminante. De ahí que no es aconsejable hacerse "mala sangre", por cosas sin demasiada importancia. Sobretodo teniendo en cuenta que en estos días ciertos estados de ánimo, pueden ameritar visitas no deseadas. El enojado sin saberlo, puede con su conducta irresponsable, ocasionar serios perjuicios a su familia y no menos a la tranquilidad de su hogar. De ahí que no aconsejamos llegado el caso, enojarse en público. La cacería de enojados ha alcanzado casi el mismo "status" que el contagiado de ébola. La única diferencia conciste en que, mientras a uno lo aislan al otro lo sacan de su casa para votar.

Sin embargo la tarea no promete ser fácil precisamente. La competencia que no repara en medios para lograr sus fines y la firmeza de los enojados, nos hablan de una contienda apasionante.

Los muchachos del FA, agotados los argumentos de "vamos bien de bien" y el "recuerde como estábamos antes", han echado mano a otros argumentos: si perdemos será culpa de Uds. o si gana Lacalle Pou, nos esperan horas amargas. También las visitas de Unidad Popular no se han hecho esperar, llegando hasta el enojado con otros argumentos. "si Uds. creyeron estar castigando al FA con su voto irresponsable, estarán haciendo todo lo contrario", por tanto vote por nosotros que somos la auténtica izquierda uruguaya, la "posta" como se dice vulgarmente. Y a esta altura de los acontecimientos, es indudable que Blancos y Colorados no pierden el tiempo en busca de enojados,pues saben que allí no hay mucho para recoger.

Hasta la Vidriera Irrespetuosa, llegó uno de los visitados por sospecha de enojo. Este es el relato que nos dejó: Golpearon a mi puerta y como me cuesta caminar, le dije a mi nieto que saliera a ver que querían. Vuelve y me dice que vienen de la Embajada del Buen Humor y quieren hablar conmingo. Yo pensé por un instante que estarían pidiendo apoyo para sacar la murga otra vez. Yo los recuerdo por el Coro de voces y las retiradas que alegraron el carnaval uruguayo de otros tiempos. Pero como mi nieto se toma todo para la joda, tomé las cosas con pinzas. Llego a la puerta y me dicen que andan visitando gente enojada. Les pregunto si tienen pensado hacerme reir y me dicen que pertenecen a las Brigadas "Uruguay no se detiene" y su misión conciste en hablar con los vecinos enojados y saber de primera mano porqué lo están. Bueno les respondí, yo a veces me enojo con los pibes del barrio, que me rompen las plantas con la pelota, les tiro la bronca pero no pasa de eso. Yo soy una persona que siempre fui alegre y si alguna vez me enojo, se me pasa enseguida. Sin embargo a Ud. lo tenemos en la lista.... me responden. Y esa lista de dónde mierda salió, les pregunto....Bueno, los compañeros encargados de los relevamientos, lo ubican a Ud. como a un enojado con el gobierno y lo han oido hablar mal de su gestión. Incluso el carnicero dice que Ud. siempre se queja del precio del asado y otros cortes. Y esto es negativo? les pregunto cansado ya de tanta payasada. Mire señor, si el precio de la carne sube, es porque el país está exportando como nunca y en el exterior se está pagando muy bien dada la calidad de nuestras carnes. Los productores prefieren exportar antes que atender el consumo interno, por lo que si queremos tener carne tendremos que hacer un esfuerzo. Para ello le han subido la jubilación. Nadie podrá decir que "ya no podemos comer carne en el pais de las vacas". Además estos estados de ánimo no favorecen para nada a los trabajadores y jubilados. Ha pensado Ud. que podría pasar de ganar Blancos o Colorados? Nó, la verdad que nunca me lo he preguntado, les respondí. Bueno tendrá que hacerlo, pues tal vez nunca más podrá comer un asado. Bueno lo voy a pensar les respondí para que se fueran de una vez. Antes de irse me dejaron una lista.

No había terminado de leer los nombres de la lista, cuando vuelven a golpear la puerta. Otra vez mi nieto sale y vuelve diciendo: son los Testigos de Jehová y quieren hablar contigo. Como a mi nieto no lo puedo tomar en serio, salgo y pregunto quienes son y que quieren. Me dicen que pertenecen a la izquierda uruguaya, a la genuina y que nos defenderán a todos desde el Parlamento. Además me dijeron que estar enojado sin votar por los verdaderos representantes del Pueblo, sería hacerle el juego a los mismos que provocaron mi enojo. Entonce decidí reirme y lo hice con tal fuerza, que uno de ellos comentó en voz alta: a este viejo le saltaron los tapones.....vámonos.



ELECCIONES 2014

Frente Amplio no logra captar decisivo voto de los "enojados"

El Frente Amplio siente el desgaste del ejercicio del gobierno y pierde votos entre radicales y en la clase media. Hay exvotantes que están "enojados" por la seguridad, la educación y los impuestos, y el tono de la campaña oficialista no los atrae.
El candidato y la dirección del FA enfocan la campaña en los indecisos. Foto: L. Carreño
dom oct 12 2014 El País uy
El partido de gobierno está preocupado por los indecisos y los desencantados, por esos votantes que tuvo en 2004 y 2009, pero que ahora aparecen distantes. Esa inquietud se extiende en todos los sectores del Frente Amplio y cobra un lugar central en la última etapa de la campaña. Tal es así que, entre otros, el vicepresidente Danilo Astori y la senadora Lucía Topolansky pidieron especialmente captar a esas personas.
Es que al mirar el 48% del electorado obtenido en la primera vuelta del 2009 por el Frente Amplio y el resultado de entre 40% y 43% que las encuestas le adjudican a la fuerza de gobierno para las elecciones del domingo 26, los dirigentes saben que hay una masa de votantes que migraron a los partidos tradicionales, al Partido Independiente o a otras fuerzas sin representación parlamentaria, pero entienden que hay mucha gente que se sumó al grupo de los indecisos.
Distintos analistas reafirman que el Frente Amplio perdió votos por el ala más radical (algunos de ellos migraron a Unidad Popular o al Partido Ecologista), pero mayormente tiene una fuga en los sectores de clase media y clase media alta. En el primer grupo se entiende que "el giro a la izquierda" no fue tal en las últimas dos administraciones y en el segundo hay varias causas que despiertan el "enojo". Se destacan tres: las carencias en materia de seguridad, los problemas de la educación y el rechazo ante el aumento de la carga impositiva.
Sumado a esa situación, ocurre que desde el comienzo de la campaña, con el uso del lema "vamos bien" por parte de Tabaré Vázquez, el Frente Amplio entró en cortocircuito con ese sector de votantes.

"El mensaje".

Si bien desde el comando del expresidente se ha tratado de cambiar el rumbo y el tono de la campaña, los expertos entienden que los mensajes más fuertes que llegan a la gente siguen siendo de "continuismo" y no de "renovación", situación que no es útil para seducir a un votante "enojado".
Ese tema fue planteado esta semana en el V Congreso Uruguayo de Ciencia Política por parte del politólogo y director de Cifra, Luis Eduardo González, y la doctora en Comunicación Pública, Belén Amadeo. En la presentación de dichos profesionales se afirmó que "la campaña del FA no fue consistente desde el principio".
Según explicaron, el lema "vamos bien" no registraba que en el último año del segundo gobierno del FA el clima era mucho más escéptico que en 2009. "Si las expectativas insatisfechas son el motor de los giros (hacia la izquierda primero, pero, presumiblemente, en la dirección opuesta después), éste es un punto que requiere especial atención", dijeron.
González y Amadeo plantearon que es "imprescindible" tener "muy en cuenta" ese clima social para "en la medida de lo posible, limitar o cancelar sus efectos sobre los votantes". En ese marco, se refirieron a la señal con tres dedos que utiliza la campaña del FA, en alusión a un tercer gobierno, y dijeron que su efecto puede terminar siendo "ambivalente".
"Para el que ya está convencido, es un gesto afectivo de refuerzo. Para el que no lo está, su posible sentido depende del contexto. Por sí sola, puede ser ¿Otra vez? ¿Por qué? Otra vez: ¿realmente vamos bien?", señalaron los especialistas.
En la misma línea se expresó el historiador y politólogo Jaime Yaffé, especializado en la historia de la izquierda y autor del libro La era progresista.
Según dijo a El País, el Frente Amplio está teniendo problemas para mostrar un planteo innovador y alejarse de la idea de continuismo. Afirmó que el programa de gobierno de Vázquez tiene elementos "novedosos", como el Sistema Nacional de Cuidados, pero entendió que no se logra dar una buena difusión a ese tipo de ideas nuevas.
"Lo que importa es cómo los ciudadanos perciben la oferta que se les presenta. El FA tiene cosas novedosas para ofrecer, pero en su comunicación las cosas novedosas no aparecen demasiado destacadas. En cambio, se pone énfasis en cuestiones que son seguir en el mismo trillo, como por ejemplo confirmar que (Eduardo) Bonomi seguiría siendo el ministro del Interior, o que Danilo Astori volvería a ser el ministro de Economía. La línea de continuidad parece tener más peso que la de innovación", opinó.

Decisivos.

Yaffé dijo que los "enojados" componen un pequeño sector del electorado, menor al 10%, pero destacó que "básicamente es el público que define la elección". "Son electores muy refinados, que tienen básicamente satisfechas sus expectativas, son pocos pero definen porque hoy los márgenes son muy pequeños", afirmó.
El sociólogo Eduardo Bottinelli, director de Factum, subrayó el malestar de esos votantes "enojados" por la situación de la inseguridad, por las carencias en la educación y por los impuestos. "El partido más importante es convencer a los que están dudosos dentro del propio partido y captar a dudosos ajenos", explicó el analista.
La dirección del Frente Amplio tomó nota del "enojo" de algunos indecisos y para tratar de convencerlos decidió hacer reuniones especialmente enfocadas en ellos, por ejemplo, en casas de familia. Los dirigentes dicen que no tienen problema en reconocer dificultades en áreas como seguridad, educación y salud, temas en los que reciben críticas.
Según cuentan, apuntan a mostrar que un tercer gobierno del FA no sería "más de lo mismo"; también entienden que ha habido carencias a la hora de comunicar los logros y no se ha informado bien lo hecho.

Una charla con "indecisos" entre muzzarellas, fainás y un pelotero

El Partido Socialista es uno de los sectores que está organizando reuniones con indecisos, en el marco de la estrategia del Frente Amplio de salir a conquistar el voto de ese grupo de electores.
Uno de estos encuentros se realizó el jueves pasado, a las 19:30 horas en Il Mondo della Pizza de Pocitos. Allí expusieron el senador Daniel Martínez y el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner.
En un apartado del local de comida se reunieron unas 70 personas, aunque la mayoría de ellas eran militantes y allegados al sector, y pocos parecían ser efectivamente indecisos. La afinidad política se notaba además en que tras cada afirmación de los expositores, los aplausos llegaban en avalancha.
Martínez fue el primero en hablar y entre otros temas se refirió a las mejoras en el ámbito productivo y a la formación de mano de obra. También se extendió en la crítica a los blancos y colorados; dijo, por ejemplo, que "es muy atrevido decir lo que hay que hacer en educación cuando al ser gobierno no se hizo lo que había que hacer".
"Menos música, menos pinta y hablar del proyecto de país que queremos", lanzó Martínez. Durante el discurso, los presentes le pidieron en varias oportunidades que suba la voz, porque los ruidos de un pelotero para niños que se ubicaba a pocos metros, los golpes de los platos y los problemas con la acústica del lugar, hacían difícil que se escuchara con claridad.
El senador también reconoció que Luis Lacalle Pou ha hecho una buena campaña y contó que hay gente que le dice que el FA "hace campaña para nosotros mismos y no para los indecisos".
Brechner, en tanto, admitió que el Frente Amplio ha hecho "chambonadas" y habló sobre lo "apagado" de la militancia en Montevideo, en comparación con las elecciones anteriores. También pidió a la oposición que si dice que va a hacer algo mejor "al menos tire una idea de cómo lo va a hacer". Dijo no tener dudas que el FA ganará.


La negociación con Aratirí, un ejemplo del desorden

Las conversaciones con la minera es sintomática de lo que le pasa al gobierno en otras áreas: muchos meten cuchara en un mismo tema y eso retrasa las concreciones

+ Martín Viggiano @martinviggiano - 15.03.2014, 05:00 hs Texto: -El Observador
  • © El País de Madrid

Cuando los negociadores oficiales del Poder Ejecutivo y la empresa Aratirí parecen que tienen todo pronto para firmar el contrato, aparece algún jerarca que no está involucrado directamente en el tema y todo se desvirtúa. Cuando no es un funcionario de Presidencia, un jerarca de otro ministerio o un director de otra área, es el propio presidente José Mujica el que hace un nuevo planteo que posterga la resolución del asunto. “Es como arriar ovejas: cuando creés que las tenés a todas adentro del corral, siempre alguna se te aparta”, dijo uno de los negociadores.
Esa descripción, que parece ser muy puntual de la negociación con Aratirí, en realidad es un ejemplo que grafica el accionar de la administración de Mujica en muchos temas.
El mandatario deja a todos hacer y que todos se metan en los asuntos. Así, las decisiones no solo se demoran sino que en reiteradas  oportunidades no se concretan.
El segundo gobierno del Frente Amplio alcanzó logros históricos, como el nivel de ocupación, aumento del salario real o avances en derechos ciudadanos. Pero el estilo de conducción de Mujica frustró eventuales logros mayores.
Si bien su método de comunicación llano le permite tener una llegada masiva a la población, la descoordinación  termina por hacer más lenta e ineficaz a la gestión.
Ese avance a los tumbos, que a veces se convierte en inacción, ha derivado en ocasiones en el fracaso de políticas clave. En otros, generó efectos contrarios a los buscados. No hay interlocutores claros y cada cual elige con quien negociar del Poder Ejecutivo.
Ejemplos hay varios y no solo con Aratirí.
Esta semana se dio uno muy evidente que amenaza con romper la idílica relación del gobierno central con los intendentes. Hasta ahora ese vínculo era directo entre el presidente –a través del prosecretario Diego Cánepa– y los jefes comunales. Pero la definición de las partidas extra para recuperar la caminería rural, tras las lluvias de febrero, la tomó la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) –sin conocimiento del presidente, según le dijo Cánepa a los intendentes– y priorizó a las comunas frenteamplistas. Según la OPP, esto se hizo así por razones técnicas. Pero más allá de eso, lo cierto es que ahora Mujica se reunirá el lunes con los intendentes, según informó El País, para dar marcha atrás o al menos modificar la decisión inicial de la OPP.
Hay otro ejemplo reciente.
Semanas atrás, el mandatario se fue a reunir al Palacio Piria con los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia para transmitir que no estaba dispuesto a pagar una deuda por aumentos de sueldo dados a magistrados por una ley que, en realidad, buscó incrementar el salario de los ministros de Estado. Esa norma fue pedida por Mujica, pero la compleja ingeniería de gestión del gobierno de la coalición de izquierdas terminó por sancionar un texto con doble filo.
Aratirí
El proceso de negociación para la firma del contrato con la empresa de origen indio Zamin Ferrous (Aratirí) está envuelta en parte de esa forma de trabajar, y vuelve a demostrar los efectos del entrevero de Mujica.
La minera pretende extraer 18 millones de toneladas de hierro por año, durante dos decenios, en predios ubicados en los departamentos de Treinta y Tres, Durazno y Florida. El Parlamento actualizó las reglas con la aprobación en 2013 de una ley de minería de gran porte. Allí se establecen las líneas específicas para dar permisos a este tipo de empresas. El marco parece claro, pero el tema es muy sensible. De todos modos, el interminable ciclo de conversaciones, idas y venidas, marchas y contramarchas, han dilatado la resolución del tema.
Entre la empresa y el gobierno hay varios filtros. Del Poder Ejecutivo participan al menos siete organismos y más de una decena de interlocutores. La firma extranjera se maneja con un grupo de voceros con base en Montevideo y se apoya en el estudio local Posadas, Posadas & Vecino. El gobierno presenta negociadores que van desde el presidente Mujica a técnicos de la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige). En Presidencia, además, aparecen con mayor o menor participación, el prosecretario Diego Cánepa y el asesor en asuntos económicos Padro Buonomo.
Los negociadores centrales del Poder Ejecutivo son el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y su subsecretario Edgardo Ortuño. Esos dos jerarcas son muy respetados y valorados por los empresarios. Son vistos como responsables, formados, ordenados y capaces. Sin embargo, los inconvenientes aparecen en el dejar hacer de Mujica a más protagonistas.
A Kreimerman y Ortuño se suman Pablo Genta, subsecretario de Transporte y Obras Públicas (MTOP); la subsecretaria de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Raquel Lejtreger; el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Mario Bergara; y alguno más.
El camino para llegar a acordar un asunto es largo y complicado. Aratirí llegó a Uruguay en 2007, pero su proyecto empezó a tomar fuerza a partir de 2010, cuando tramitó permisos para realizar exploraciones en la zona de Valentines (Treinta y Tres). Luego, en 2011, entregó su proyecto de impacto ambiental a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que depende del Mvotma, pero tiene independencia técnica. Ese organismo es otro de los interlocutores en el medio de la negociación.
El Observador intentó, en base a consultas con involucrados en la negociación, saber por qué motivo no se ha firmado el contrato que permita comenzar con la extracción de concentrado de hierro, cuando el presidente Mujica y otros voceros de primera línea del gobierno anuncian que hay acuerdo, e incluso arriesgaron fechas para estampar la firma.
No existe una respuesta clara o un motivo central por el cual se haya postergado tantas veces el acuerdo. La razón más importante es la forma de negociación entreverada que a todo lo hace lento.
Cuando todo parece arreglado, surge la inquietud de alguno de los jerarcas involucrados. Y ahí hay que salir a buscar a la oveja descarriada.
Según cuentan los negociadores, el asunto impositivo también se coló en las conversaciones, y aunque no prosperó, alguna propuesta de última hora amenazó con cambiar lo que dice la ley.
El director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, se metió en más de una reunión a plantear más tributos a lo ya decidido, que representa para las arcas del Estado cerca de 50% de las ganancias. No tuvo suerte.
“Cuanto más pluralista son los sistemas políticos menos lineal, jerárquico y ordenado es el proceso de toma de decisiones. Los gobernantes difícilmente se puedan ajustar a una hoja de ruta predefinida. El uruguayo, desde siempre, ha sido un sistema político pluralista. La debilidad del liderazgo presidencial en este segundo gobierno del Frente Amplio lo vuelve al proceso decisorio todavía menos prolijo. La campaña electoral, para colmo, torna a todos los gobernantes más sensibles a las demandas de los grupos”, dijo a El Observador el doctor en ciencia política, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Adolfo Garcé.
Todos, sin embargo, no son palos en la rueda. Existen algunos elementos objetivos que estiraron la firma del contrato.
Fuentes de la negociación explicaron a El Observador que el ministro Bergara (MEF) pidió un tiempo para estudiar el tema luego de asumir en la última semana de diciembre de 2013, tras la renuncia de Fernando Lorenzo por el escándalo judicial de Pluna. Ello, sumado al ritmo cansino del verano y las licencias en temporada estival, contribuyeron a estirar la resolución.
Otro elemento que postergó el acuerdo fue el cambio del lugar de construcción del puerto de aguas profundas en Rocha, donde Aratirí piensa ocupar un espacio para despachar su producción a los mercados del exterior. En un principio se había elegido un tramo sobre la costa de ese departamento esteño llamado La Angostura. En base a esa definición la empresa extranjera realizó sus cálculos y trazó el recorrido del minerroducto para transportar el hierro desde Valentines al puerto. Pero luego el Poder Ejecutivo determinó por decreto que el sitio sería otro, también en Rocha, pero a 19 kilómetros de La Paloma, en la zona conocida como “entre cabos”, con base en el balneario El Palenque.
El puerto aparece también en la lista de cosas a definir en la negociación. El gobierno y la empresa deben ponerse de acuerdo quién construirá el espacio de Aratirí en la terminal. Está claro que la minera tendrá un lugar en el puerto, pero existen dos posibilidades para adjudicarlo. La primera es que el Poder Ejecutivo lo construya y cobre un canon por el uso, por medio de un contrato a largo plazo. La segunda opción es que Aratirí lo haga y descuente la inversión con sus operaciones.
Por negociar
Aunque los negociadores marcan como la dificultad mayor lo complicado del intercambio, existen aspectos todavía a definir antes de firmar el contrato. El plan de cierre de la empresa es uno, junto con las garantías a presentar.
Cuando Aratirí entregó su proyecto en 2011, la ley de minería de gran porte todavía no se había aprobado. La nueva legislación establece los objetivos del plan de cierre, pero no las herramientas para cumplirlos.
Por ello, el Poder Ejecutivo trabaja en un decreto para determinar de qué forma las empresas mineras tienen que realizar esas obras. La firma india había propuesto llenar con agua de lluvia las cinco minas, que tendrán una profundidad de 200 a 380 metros, tarea que llevaría 80 años.
Las garantías, en tanto, están relacionadas a ese plan, y también al monto total de inversión. Aratirí deberá depositar decenas de millones de dólares para cumplir con esa exigencia, pero el dinero exacto se determina cuando ambas partes acuerdan cuánto es la inversión total, tanto del complejo minero como del plan de cierre.

La agenda agotada del último año de gestión

“El gobierno de Mujica seguramente será más recordado por las particularidades personales del presidente que por su impronta en las políticas públicas”. Así termina un artículo de análisis del desempeño del Poder Ejecutivo en sus primeros cuatro años de gestión, firmado por Daniel Buquet y Diego Luján, que forma parte del informe de coyuntura Nº 12 del Instituto de Ciencia Política, publicado en diciembre de 2013. En el  último tramo de ese análisis, los autores se preguntan si la agenda del gobierno está agotada, y la respuesta es positiva, sobre todo por la llegada de la campaña electoral. El Poder Ejecutivo tiene en sus planes, de todos modos, la instalación de una planta regasificadora en Puntas de Sayago y la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha, como cuestiones estratégicas. “En la situación actual no pueden esperarse grandes novedades, ya que los tiempos electorales se aproximan y no parece haber incertidumbre con respecto al próximo candidato presidencial del partido de gobierno”, dice el artículo de Buquet y Luján. El análisis marca también la dificultad que ha tenido el segundo gobierno de la coalición de izquierdas para avanzar en temas ubicados en la lista de prioritarios, como vivienda y educación. “Posiblemente por esa razón el gobierno haya hecho esfuerzos durante el último período para mostrar algunos resultados”, subrayaron los autores del estudio. En ese sentido se ubica, por ejemplo, la creación de la Universidad Tecnológica del interior.


REYnoso sigue reinando, acuerdos se siguen firmando y las ataduras con el imperio incrementando. Le llaman "progresismo" cuando en realidad se incrementa el retroceso al seguir aumentando la dependencia.
ACUERDO

Uruguay y EEUU firman memorándum para promover el crecimiento de las MIPYMES

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, suscribieron un memorándum de entendimiento entre ambos gobiernos para promover el crecimiento de las MIPYMES.

06 de octubre de 2014 a las 23:26 hs La República uy
Roberto Kreimerman, y la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, suscribieron un memorándum.
A través del acuerdo, las autoridades de los dos países reconocen la importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) como “creadoras primarias” de empleo y conductoras de la prosperidad económica.
Asimismo, destacan las oportunidades de “crecimiento y creación” de puestos de trabajo para las MIPYMES, surgidas por aumento del comercio, consecuencia del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones entre Uruguay y Estados Unidos, firmado en Montevideo el 25 de febrero de 2007.

El acuerdo

Mediante el memorándum de entendimiento se acuerda fortalecer la asociación y colaboración entre los gobiernos a través de diversas acciones, entre ellas: “facilitar la creación de Centros de Desarrollo de la Pequeña Empresa; asegurar que los centros sean inclusivos y accesibles a un grupo diverso de empresarios, incluidas las minorías étnicas, las personas con discapacidad y las empresas propiedad de mujeres”.
También se propone “facilitar la creación de asociaciones directas entre los centros de Estados Unidos y los centros de Uruguay; promover la innovación, la comercialización de tecnología y el desarrollo tecnológico de las MIPYMES en todos los sectores, en colaboración con universidades, centros de investigación y el sector privado”.
Otro de los aspectos que se incluyen en el memorándum es “promover la integración de las MIPYMES en las cadenas globales de valor; fomentar la participación en las plataformas basadas en la web, tales como SBDC-Global; e intercambiar información sobre las mejores prácticas para aumentar la participación de las MIPYMES en las contrataciones públicas”.
Uruguay y Estados Unidos, asimismo, promoverán el “acceso al comercio y el mercado para las MIPYMES”, y aumentarán la “cooperación técnica y el intercambio de mejores prácticas en la promoción de la iniciativa empresarial”.
El acuerdo surgió de la visita que en mayo de 2014 realizaron a Estados Unidos el presidente de la República, José Mujica, y los ministros de Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores, e Industria, Energía y Minería.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 





Serie sobre el CONTROL OBRERO (66)

Los Consejos Obreros en la teoría
de la Izquierda Comunista holandesa y alemana

por Philippe Bourrinet
SEGUNDA PARTELas nuevas tácticas del proletariado
El triunfo de los Consejos Obreros a una escala mundial requería una completa inversión de la praxis anterior del proletariado, la socialdemocracia y el bolchevismo incluidos.
Para la Izquierda holandesa, las tácticas del Comintern en Occidente eran demasiado «rusas» y, así, inaplicables. Las tácticas de Lenín "sólo podrían llevar al proletariado occidental a su pérdida y a derrotas terribles". Contrariamente a la revolución rusa, que había sido construida sobre la revuelta de los campesinos pobres, la revolución en Occidente sería más puramente proletaria. El proletariado en los países avanzados no tenía aliados potenciales, ni los granjeros ni la pequeñaburguesía urbana. Sólo podría contar con su número, su conciencia y su propia organización. El proletariado estaba solo enfrentandose con todas las demás clases.
"Los obreros en Europa occidental están completamente solos. ...en suma, sólo una capa muy reducida de pequeñoburgueses pobres les ayudará. Y esta es económicamente insignificante. Los obreros tendrán que llevar todo el peso de la Revolución. Aquí está la gran diferencia con Rusia". (64)
Lo que era evidente sobre el terreno social, todavía era más verdadero a nivel político. Las fuerzas políticas que representaban las diversas tendencias e intereses de los estratos burgueses y pequeñoburgueses ya no estaban divididas sino unidas contra el proletariado. En la era del imperialismo, "las diferencias entre clericales y liberales, conservadores y progresitas, clase alta y pequeñaburguesía, están desapareciendo". Eso fue confirmado por la guerra imperialista, y más aun por el proceso de la revolución. Al proletariado unido en la revolución se le enfrentó la unión de todas las fuerzas burguesas y pequeñoburguesas:
"Unidos contra la revolución y así, de hecho, contra todos los obreros, porque sólo la revolución puede realmente mejorar la situación de todos los obreros. Contra la revolución todos los partidos concuerdan en lugar de dividirse".
Por consiguiente, la Izquierda comunista rechazó cualquier posibilidad "táctica" de formar un frente unitario con estos partidos, incluso "izquierdistas"; rechazó la idea de "gobiernos obreros" recomendada por el KPD (S) y Lenín.
El nuevo periodo histórico, el de las guerras y las revoluciones, borró las "diferencias" y "desacuerdos" entre los partidos burgueses y los socialdemócratas:
"Indudablemente, uno debe decir que estas diferencias entre los socialdemócratas y los burgueses se redujeron a casi nada durante la guerra y la revolución, y que normalmente desaparecieron".
Cualquier "gobierno obrero" –como subraya Pannekoek- es esencialmente contrarrevolucionario. "Buscando impedir por todos los medios que la brecha no socave el flanco del capitalismo, y que el poder de los obreros no sea desarrollado, se comporta como un agente contrarrevolucionario activo. El papel del proletariado no es sólo combatirlo, sino también invertirlo para establecer un verdadero "gobierno comunista".
Ese análisis de la Izquierda a cerca de la naturaleza de los partidos socialdemócratas está todavía marcado por algunas vacilaciones. A veces la socialdemocracia aparece como el ala izquierda de la burguesía, a veces como un "partido obrero". Las tácticas de la Izquierda holandesa no aparecen en Gorter muy claras: ningún apoyo a la Socialdemocracia, ala derecha y ala izquierda incluidas, en las elecciones, sino llamar a la acción común: "por la huelga, por el boicot, por la insurrección, las batallas callejeras y sobre todo por los Consejos Obreros, por las organizaciones de fábrica. También podría establecerse un Frente Unitario, "empezando por los cimientos" y "en la acción", con estas organizaciones.
El cambio histórico del periodo modificó profundamente la táctica del proletariado europeo occidental. Esta fue simplificada, tendiendo directamente a la toma revolucionaria del poder. Eso no significa que la revolución proletaria será más fácil en occidente que en un país subdesarrollado, como Rusia. Al contrario, será más difícil: enfrentando un "capitalismo poderoso", "los esfuerzos requeridos de las masas por la situación todavía mayores que en Rusia". Estos factores objetivos (la fuerza económica del capital, la unión de todas las clases contra el proletariado) pesa poco, sin embargo, en contraste con el retraso de las condiciones subjetivas de la revolución. La Izquierda holandesa subrayó el enorme peso de la ilusión democrática en el proletariado. La herencia "democrática" es el factor principal de inercia dentro del proletariado. Esta es la diferencia principal con la revolución rusa. Pannekoek lo expresó en estos términos:
"En estos países, el modo burgués de producción, y la cultura ilustrada que está vinculada a él desde hace siglos, impregnaba en profundidad la manera de sentir y de pensar de las masas populares."
El modo proletario de pensar está distorsionado por esta "cultura" cuyas expresiones más típicas son el individualismo, el sentimiento de adherencia a una "comunidad nacional", la veneración de fórmulas abstractas como la "democracia". El poder de las posiciones anacrónicas de la Socialdemocracia, la creencia ciega –revelando una falta de confianza en sí mismo– del proletariado en "jefes que, durante décadas, habían personificado la lucha, el objetivo revolucionario", y finalmente, el peso material y moral de las viejas formas de organización, "gigantescas máquinas creadas por las masas mismas": múltiples factores negativos que consolidan la "tradición burguesa".
Se sigue que la cuestión fundamental en los países desarrollados de Europa occidental es la ruptura con la ideología burguesa, disfrazada en la "eterna tradición espiritual". Ésta, mientras es presentada como "cultura", es "un factor de infección y de parálisis" de la acción de masas. La contradicción entre la inmadurez del proletariado, también acostumbrado a pensar en los términos de la ideología, y la madurez de las condiciones objetivas (el derrumbamiento del capitalismo) "sólo puede resolverse por el propio proceso de desarrollo revolucionario", mediante "la experiencia directa de la lucha".
Las tácticas seguidas por el proletariado durante el periodo revolucionario deben adaptarse necesariamente "a la fase evolutiva alcanzada por el capitalismo". Los métodos y las formas de lucha cambian, dependiendo de "cada fase" de la evolución capitalista. El proletariado debe así "superar la tradición de las fases precedentes", en primer lugar la sindicalista y la parlamentaria.