Publicado: 27 may 2019 02:43 GMT | Última actualización: 27 may 2019 11:59 GMT - RT
Las dos primeras fuerzas, populares y
socialdemócratas, pierden la mayoría absoluta del Parlamento Europeo y
serán necesarias nuevas alianzas para lograrla.
Según las últimas proyecciones, el Partido Popular Europeo (PPE)
ha revalidado su hegemonía en la Eurocámara en estas elecciones, en las
que se ha registrado una participación ligeramente superior al 50%. Los
resultados de las votaciones en los 28 países miembros han otorgado una
clara victoria a esta formación conservadora, que no obstante ha
sufrido una dura caída, perdiendo nada menos que 41 diputados en el hemiciclo.
Con 179 diputados en lugar de los 221 que tenían hasta ahora, los populares siguen siendo la fuerza parlamentaria con más presencia en Bruselas. La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D) , por su parte, sería la segunda fuerza, con 150 representantes. Ambos grupos, sin embargo, dejan de ostentar la mayoría absoluta de la que gozaban hasta ahora en el hemiciclo, y serán necesarias nuevas alianzas para recuperarla.
La fusión de Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa con el partido del presidente francés Emmanuel Macron, Alde-Renaissance, ocupa la tercera posición, con derecho a 107 escaños. Por su parte, los ecologistas de Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea han aumentado su presencia en el Parlamento en nada menos que 21 diputados, pasando de los 50 que obtuvo en 2014 a los 70 que acaba de ganar.
El Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos ha obtenido 58 escaños, mientras la formación Europa de las Naciones y de las Libertades, que agrupa a fuerzas de ultraderecha, contará con 58. En el extremo contrario del espectro ideológico, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica tendrá 38 diputados en la Eurocámara durante la próxima legislatura. Por su parte, el Grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa, formación euroescépti ca que incluye al Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), tendrá 56 representantes.
Lo más relevante en Francia ha sido el castigo recibido por el partido del presidente Emmanuel Macron. La formación Reagrupamiento Nacional –la nueva marca del partido ultraderechista encabezado por Marine Le Pen– se impuso en la competición de cara al Parlamento Europeo, con el 24% de votos. El partido de Macron ha quedado relegado a una segunda plaza, con un 22% de los apoyos.
Por su parte, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se impuso con holgura en España, obteniendo
nada menos que el 32,83% de los votos y ocupando 20 diputados de los 54
reservados a España la Eurocámara. Otro de los aspectos relevantes en
el país ibérico es que la fuerza ultraderechista Vox irrumpirá en el Parlamento Europeo con tres diputados.
En el Reino Unido el ganador ha sido el Partido del Brexit de Nigel Farage. La segunda lista europea más votada ha sido la del Partido Liberal Demócrata y en tercer lugar queda la del Partido Laborista. El Partido Conservador, con poco más del 10% de los votos, queda en cuarto lugar.
Una
vez terminado el encaje de todos los diputados en sus respectivos
grupos, la recién compuesta Eurocámara se entregará a la gestión de sus
retos más urgentes, en un momento político marcado principalmente por
las crisis migratorias, la tensión generada por el Brexit y el auge de algunos nacionalismos populistas de extrema derecha.
Para el profesor de sociología política de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro Alberto García Bilbao, las políticas fallidas de Bruselas en diferentes ámbitos han condicionado el retroceso de los partidos de centro en los comicios europeos.
Con 179 diputados en lugar de los 221 que tenían hasta ahora, los populares siguen siendo la fuerza parlamentaria con más presencia en Bruselas. La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D) , por su parte, sería la segunda fuerza, con 150 representantes. Ambos grupos, sin embargo, dejan de ostentar la mayoría absoluta de la que gozaban hasta ahora en el hemiciclo, y serán necesarias nuevas alianzas para recuperarla.
El Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos ha obtenido 58 escaños, mientras la formación Europa de las Naciones y de las Libertades, que agrupa a fuerzas de ultraderecha, contará con 58. En el extremo contrario del espectro ideológico, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica tendrá 38 diputados en la Eurocámara durante la próxima legislatura. Por su parte, el Grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa, formación euroescépti
Realidades nacionales clave
En Alemania, el país más poblado de la Unión Europea y por tanto el más representado en la Eurocámara (con 96 de los 751 escaños disponibles) el CDU de Ángela Merkel (cuyos diputados se integraran en el PPE) se ha alzado con la victoria. Allí también se ha registrado un repunte importante del apoyo a Los Verdes, una fuerza ecologista que se situaría en segunda posición y sobrepasó al partido socialdemócrata (SPD).Lo más relevante en Francia ha sido el castigo recibido por el partido del presidente Emmanuel Macron. La formación Reagrupamiento Nacional –la nueva marca del partido ultraderechista encabezado por Marine Le Pen– se impuso en la competición de cara al Parlamento Europeo, con el 24% de votos. El partido de Macron ha quedado relegado a una segunda plaza, con un 22% de los apoyos.
En el Reino Unido el ganador ha sido el Partido del Brexit de Nigel Farage. La segunda lista europea más votada ha sido la del Partido Liberal Demócrata y en tercer lugar queda la del Partido Laborista. El Partido Conservador, con poco más del 10% de los votos, queda en cuarto lugar.
Arranca la nueva legislatura
Estos resultados constituyen el punto de partida para la construcción del nuevo Parlamento Europeo y su nueva correlación de fuerzas. Se abre ahora un periodo de ajuste en el que los eurodiputados de formaciones políticas nacionales no agrupadas en partidos europeos terminarán de asimilarse a estas familias políticas en virtud de sus afinidades ideológicas y se completará así la composición exacta de los grupos parlamentarios.Para el profesor de sociología política de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro Alberto García Bilbao, las políticas fallidas de Bruselas en diferentes ámbitos han condicionado el retroceso de los partidos de centro en los comicios europeos.
¿Qué tareas tendrá el Parlamento Europeo durante la próxima legislatura 2019-2024?
Cuando se configure el nuevo Parlamento Europeo y su particular correlación de fuerzas comenzará la nueva legislatura, cinco años en los que la Eurocámara estudiará y decidirá propuestas en torno a algunos temas clave para el futuro de la UE:- Marco financiero: El Parlamento Europeo deberá acordar detalladamente los presupuestos y el marco financiero (MFF) de la UE para el periodo 2021-2027. Estas cuentas incluirán partidas destinadas a la Política Agrícola Común (PAC), Fondos Regionales, Defensa, Investigación o Becas Erasmus para estudiantes.
- Políticas de asilo: Tras la crisis de refugiados sufrida en 2015, la Eurocámara tendrá que definir y armonizar los criterios de asilo de la UE, en un contexto en el que la inmigración continúa siendo uno de los principales motivos de tensiones políticas en Europa. El Parlamento debatirá los estándares conjuntos para la solicitud de asilo en todos los Estados miembros.
- Reforma de la Unión Monetaria: Una de las prioridades de la UE para la próxima legislatura es lograr el visto bueno del Parlamento Europeo para transformar el actual Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en un Fondo Monetario Europeo, que ostentará mayores responsabilidades y competencias. Actualmente, el MEDE cuenta con un fondo de rescate de 750.000 millones de euros, creado al margen de la UE y a partir de un tratado intergubernamental entre Estados miembros, para ofrecer un último reaseguro a los bancos quebrados de la zona euro.
- Cambio de hora: Los diferentes países de la UE deberán decidir si continúan o no aplicando el cambio de hora estacional a partir de marzo de 2021. Por su parte, el Parlamento Europeo ha advertido a los Estados miembros que deben coordinarse entre ellos para que el mercado único no se vea perjudicado.
- Brexit: Tras la ampliación del plazo para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, y confirmada su inevitable participación en estas elecciones, la complicada gestión del Brexit seguirá formando parte de la agenda del Parlamento Europeo. Esta institución ya ha aprobado la exención de visados para británicos, y prepara una batería de medidas para paliar el eventual impacto de un 'Brexit duro' o salida sin acuerdo. No obstante, la primera ministra británica, Theresa May, ya ha abierto las puertas a la celebración de un segundo referéndum, dejando esta posibilidad en manos del Parlamento de su país.
Elecciones europeas: avance y nuevo aviso del nacionalpopulismo
Le
Pen, Salvini, Orban, Farage, las figuras del nacionalpopulismo
continental vencen en las elecciones para el Parlamento Europeo, aunque
juntos no obtienen la capacidad de bloqueo legislativo que perseguían.
Es
una victoria simbólica y una confirmación de que las fuerzas
nacionalistas siguen avanzando ante la pérdida de fuelle de
socialdemócratas y cristianodemócratas, las dos formaciones que dirigen
los destinos de la Unión Europea desde hace décadas.
Sin duda es la victoria del partido Reagrupamiento Nacional (RN), de Marine Le Pen en Francia, el hecho más relevante pues, aparte de que no gobierna en su país, se impone en el referéndum contra Emmanuel Macron. El presidente francés quiso centrar la batalla europea en un duelo nacional con Le Pen, oscureciendo así al resto de las fuerzas políticas. Macron ha fracasado en la apuesta y es sin duda el gran perdedor de la noche europea. El mandatario francés suspende su primer examen en las urnas tras su avasalladora victoria en las presidenciales y legislativas de 2017. Su batacazo ante Marine Le Pen tendrá consecuencias también fuera de su país. Macron, que hace dos años pretendía erigirse en uno de los líderes de 'los progresistas' del Viejo Continente, pierde muchas plumas en un combate continental en el que sus enemigos, a los cuales considera 'lepra nacionalista', se imponen.
Matteo Salvini, el viceprimer ministro italiano, y líder de 'La
Lega', no solo se impone fácilmente en Italia, sino que dobla en
porcentaje al partido coaligado con él en el gobierno de Roma, el
'Movimento 5 Stelle'. Salvini se reafirma como el hombre fuerte del país
y puede presumir de ello levantando el cuello al otro lado de la
frontera ante su vecino y rival, Emmanuel Macron.
Otro de las bestias negras de Macron, pero también de toda la izquierda europea y de gran parte de la derecha, Víktor Orbán, arrasa de nuevo en Hungría, superando el 52% de los votos, en lo que supone el récord europeo entre los líderes gobernantes. Orbán, que pertenece al Partido Popular Europeo —que le mantiene suspendido por sus opiniones y políticas contrarias a la línea oficial marcada por Angela Merkel— puede seguir presumiendo de su éxito interno y también tiene razones para ironizar con los resultados en Francia.
Tema relacionado: La difícil unión de la extrema derecha europea
También en Polonia, el gobernante partido 'Derecho y Justicia' (PiS), de Jaroslaw Kaczynski, obtuvo un excelente 42%, aunque la coalición proeuropea 'KE' llega hasta un 39%. Para el PiS, estas elecciones suponían un plebiscito sobre su política nacional y una prueba para las legislativas del próximo otoño.
Uno de los pocos partidos populistas de derechas castigados en las europeas es el austriaco Partido de la Libertad (FPO), que ha sufrido las consecuencias del 'Ibizagate', que obligó a su líder, Heinz-Christian Strache, a dimitir y hacer tambalear al gobierno de coalición con los conservadores del canciller, Sebastian Kurz, líder del Partido Popular Austriaco (OVP). El OVP triunfa en las elecciones europeas, con más del 34% y se prepara para afrontar unas elecciones generales anticipadas previstas para septiembre. Como se esperaba, el nuevo 'Brexit Party' británico, liderado por Nigel Farage, es el vencedor de los comicios europeos en el Reino Unido. El país vive momentos de zozobra tras la anunciada dimisión de la primera ministra conservadora, Theresa May, abandonada por sus compañeros de partido e incapaz de encontrar una solución en la Cámara de los Comunes de Londres para la salida negociada de la Unión Europea.
Más aquí: "Las elecciones europeas confirman la polarización causada por el Brexit"
Su relativo bajón puede quedar compensado con el avance del grupo de
liberales europeos (ALDE), que será reforzado con los 22 diputados
obtenidos por Macron y que comparte también esfuerzos en el duelo contra
los nacionalpopulistas.
El honor de los socialdemócratas ha sido salvado por los socialistas españoles, suecos y portugueses.
Los tres partidos han aprovechado la inercia de su victoria en las
elecciones nacionales respectivas. Pero es el Partido Socialista Obrero
Español, (PSOE), de Pedro Sánchez, quien sale mejor parado. Será la
formación socialdemócrata europea con más eurodiputados en el hemiciclo
de Estrasburgo.
En el lado opuesto está la debacle del Partido socialista de Francia
(PSF), superado ampliamente no solo por la formación de Le Pen y el
partido de Macron, sino por los Verdes. Poco que celebrar también en los
partidos a la izquierda de los socialdemócratas europeos. Podemos, en
España, y Syriza, en Grecia, cosechan notables fracasos.
¿Cambiará la Unión Europea tras las elecciones del 26M? La relación de fuerzas queda fijada entre soberanistas críticos con la UE y las fuerzas que defienden una renovación cercana al federalismo, es decir, la centroderecha, socialistas y liberales.
Opinión: "Temo que la extrema derecha crezca y bloquee el Parlamento Europeo"
Los comicios refuerzan a los nacionalpopulistas que, sin embargo, deberán ponerse de acuerdo para lanzar iniciativas comunes desde la existencia de tres grupos distintos. Algo no tan fácil sabiendo que la rivalidad entre sus líderes es un hecho y que hay cuestiones que les separan profundamente, en especial, la relación con Rusia.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
Sin duda es la victoria del partido Reagrupamiento Nacional (RN), de Marine Le Pen en Francia, el hecho más relevante pues, aparte de que no gobierna en su país, se impone en el referéndum contra Emmanuel Macron. El presidente francés quiso centrar la batalla europea en un duelo nacional con Le Pen, oscureciendo así al resto de las fuerzas políticas. Macron ha fracasado en la apuesta y es sin duda el gran perdedor de la noche europea. El mandatario francés suspende su primer examen en las urnas tras su avasalladora victoria en las presidenciales y legislativas de 2017. Su batacazo ante Marine Le Pen tendrá consecuencias también fuera de su país. Macron, que hace dos años pretendía erigirse en uno de los líderes de 'los progresistas' del Viejo Continente, pierde muchas plumas en un combate continental en el que sus enemigos, a los cuales considera 'lepra nacionalista', se imponen.
Macron, el gran perdedor
La llamada hasta el aburrimiento 'locomotora europea', la pareja Macron-Merkel, ya emprendió vías diferentes antes de estos comicios. La canciller alemana, que vive sus últimos meses en la política activa, vuelve a ver cómo su partido, la Unión Cristiano Demócrata (CDU), sigue perdiendo apoyo en su país. El único consuelo es que la formación nacionalpopulista, Alternativa por Alemania (AfD) no ha logrado el éxito de sus homólogos europeos y se queda en algo más del 10% de los votos.Otro de las bestias negras de Macron, pero también de toda la izquierda europea y de gran parte de la derecha, Víktor Orbán, arrasa de nuevo en Hungría, superando el 52% de los votos, en lo que supone el récord europeo entre los líderes gobernantes. Orbán, que pertenece al Partido Popular Europeo —que le mantiene suspendido por sus opiniones y políticas contrarias a la línea oficial marcada por Angela Merkel— puede seguir presumiendo de su éxito interno y también tiene razones para ironizar con los resultados en Francia.
Tema relacionado: La difícil unión de la extrema derecha europea
También en Polonia, el gobernante partido 'Derecho y Justicia' (PiS), de Jaroslaw Kaczynski, obtuvo un excelente 42%, aunque la coalición proeuropea 'KE' llega hasta un 39%. Para el PiS, estas elecciones suponían un plebiscito sobre su política nacional y una prueba para las legislativas del próximo otoño.
Uno de los pocos partidos populistas de derechas castigados en las europeas es el austriaco Partido de la Libertad (FPO), que ha sufrido las consecuencias del 'Ibizagate', que obligó a su líder, Heinz-Christian Strache, a dimitir y hacer tambalear al gobierno de coalición con los conservadores del canciller, Sebastian Kurz, líder del Partido Popular Austriaco (OVP). El OVP triunfa en las elecciones europeas, con más del 34% y se prepara para afrontar unas elecciones generales anticipadas previstas para septiembre. Como se esperaba, el nuevo 'Brexit Party' británico, liderado por Nigel Farage, es el vencedor de los comicios europeos en el Reino Unido. El país vive momentos de zozobra tras la anunciada dimisión de la primera ministra conservadora, Theresa May, abandonada por sus compañeros de partido e incapaz de encontrar una solución en la Cámara de los Comunes de Londres para la salida negociada de la Unión Europea.
Más aquí: "Las elecciones europeas confirman la polarización causada por el Brexit"
Los españoles salvan el honor socialdemócrata
En estos comicios europeos, donde el factor nacional juega mucho más que el verdadero interés de los votantes por Europa y su Parlamento, las fuerzas tradicionales que han regido los destinos del Continente desde la posguerra, cristianodemócratas y socialdemócratas, siguen perdiendo terreno y, tras los resultados del 26 de mayo, ya no contarán con la mayoría que les hacía votar conjuntamente asuntos de interés común, además de repartirse los principales cargos comunitarios.
©
REUTERS / Sergio Perez
¿Cambiará la Unión Europea tras las elecciones del 26M? La relación de fuerzas queda fijada entre soberanistas críticos con la UE y las fuerzas que defienden una renovación cercana al federalismo, es decir, la centroderecha, socialistas y liberales.
Opinión: "Temo que la extrema derecha crezca y bloquee el Parlamento Europeo"
Los comicios refuerzan a los nacionalpopulistas que, sin embargo, deberán ponerse de acuerdo para lanzar iniciativas comunes desde la existencia de tres grupos distintos. Algo no tan fácil sabiendo que la rivalidad entre sus líderes es un hecho y que hay cuestiones que les separan profundamente, en especial, la relación con Rusia.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
Todo lo que tienes que saber sobre las elecciones al Parlamento Europeo 2019
©
REUTERS / Pascal Rossignol
21:40 27.05.2019(actualizada a las 21:48 27.05.2019) - SPUTNIK NEWS
Europa
ha decidido en las urnas la composición de su nuevo Parlamento. Entre
el 23 y el 26 de mayo, los 28 países de la UE escogieron a 751
parlamentarios que van a representar sus intereses durante los próximos
cinco años.
Las
tres formaciones que ganaron la mayor representación son el Partido
Popular Europeo (24%), Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas
(S&D) con el 19,3% y ALDE, o Grupo de la Alianza de los Liberales y
Demócratas por Europa, con un 14,5%.
El
PPE incluye partidos tan importantes como la Unión Demócrata Cristiana
de Alemania (la formación de Angela Merkel, la canciller alemana), Los
Republicanos de Francia o el Partido Popular de España, y cuenta con
integrantes en todos los Estados miembros de la UE, salvo el Reino
Unido.
Un
partido político europeo tiene representación en varios Estados
miembros. Los partidos nacionales a menudo están asociados a algún
partido europeo y forman parte de un grupo político del Parlamento junto
a otros partidos de ideología afín después de los comicios.
Vox, el partido español de extrema derecha, también ha obtenido representación, con el 6,2% y tres eurodiputados.
El éxito de la formación de Le Pen marcó una victoria simbólica para los partidarios de todo el bloque.
Otro triunfador es el partido Liberal Democrático (18,5%), que ha hecho campaña con el lema de seguir formando parte de la Unión Europea.
La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, y su socio, la Unión Social Cristiana, recibieron casi el 29% de los votos, seguidos por los Verdes, con aproximadamente el 20,5%.
La
Lega del vice primer ministro, Matteo Salvini, consiguió alrededor del
34% de votos, mientras que el Partido Democrático Socialista ha ganado
casi un 23% de apoyo popular, asegurándose el segundo lugar.
Salvini busca crear un bloque nacionalista en el parlamento llamado
Alianza Europea de Pueblos y Naciones, que podría convertirse en el
segundo bloque más grande del Parlamento si logra unirse con otros
aliados.
Estas elecciones se caracterizan por el auge de la disposición nacionalista y euroescéptica en general. Los partidos proeuropeos están conservando dos tercios de los escaños en el Parlamento, pero sus opositores nacionalistas también han logrado buenos resultados. Por ejemplo, la formación italiana contra la inmigración, la Lega, ha conseguido 28 escaños y un 34%, duplicando su nivel de apoyo nacional. Marine Le Pen y su Agrupación Nacional, de corte nacionalista, también ganó las elecciones, y lo mismo sucedió en el Reino Unido.
El Parlamento de la UE estará mucho más fragmentado durante este mandato, ya que el bloque centrista y proeuropeo ha perdido parte del apoyo del que tradicionalmente gozaba, aunque sigue teniendo la mayor representación.
PPE
Es un partido de centroderecha y proeuropeo. Fue fundado en 1976 por partidos demócrata-cristianos, pero luego amplió su composición para incluir a conservadores y otros grupos de centroderecha.
©
REUTERS / Francois Lenoir
S&D
Es un grupo político vinculado al Partido de los Socialistas Europeos en el Parlamento del Viejo Continente. La alianza fue fundada oficialmente como Grupo Socialista el 29 de junio de 1953, lo que la convierte en el segundo grupo político más antiguo del Parlamento Europeo después del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE).ALDE
Es una alianza transnacional entre dos partidos políticos europeos, el Partido Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa y el Partido Democrático Europeo. Es una plataforma proeuropea que defiende la economía liberal y el apoyo a la integración europea y al mercado único europeo.Cuánta gente ha votado
La participación electoral ha sido tradicionalmente baja en las elecciones comunitarias. Este año, la cifra ha alcanzado el 51% frente al 43% de las elecciones de 2014, es decir, ha mejorado ocho puntos.
©
REUTERS / Pascal Rossignol
¿Cuántos diputados hay de cada país?
La distribución de los escaños se establece en los tratados europeos. Tiene en cuenta el tamaño de la población de cada país, pero los países más pequeños obtienen más escaños de los que implicaría una proporcionalidad estricta. Actualmente, el número de eurodiputados oscila entre seis para Malta, Luxemburgo y Chipre, 54 para España y 96 para Alemania.España
En España, el PSOE —partido gobernante— ha ganado las elecciones con el 32,8% de los votos y 20 eurodiputados. El PP ha acabado segundo, con el 20,1% y 12 escaños; y Ciudadanos ha quedado tercero, con el 12,2% y 7 diputados. La participación electoral ha sido bastante alta, de más del 64%. A la alta participación ha contribuido el hecho de que se celebrasen esa misma jornada comicios autonómicos y municipales.Vox, el partido español de extrema derecha, también ha obtenido representación, con el 6,2% y tres eurodiputados.
Francia
En Francia, la Agrupación Nacional euroescéptica de Marine Le Pen ha encabezado la votación de las elecciones europeas, con el 23,3%, superando por estrecho margen a la alianza centrista del presidente Emmanuel Macron, que recibió el 22,4% de los sufragios.El éxito de la formación de Le Pen marcó una victoria simbólica para los partidarios de todo el bloque.
Reino Unido
Los resultados de los comicios en el Reino Unido muestran que el recién formado partido del Brexit venció con gran margen (31,7%) a los dos partidos principales del país, los laboristas y los conservadores (14% y 8,7%, respectivamente).Otro triunfador es el partido Liberal Democrático (18,5%), que ha hecho campaña con el lema de seguir formando parte de la Unión Europea.
Alemania
La alianza conservadora de la canciller Angela Merkel obtuvo el mayor número de escaños en las elecciones al Parlamento Europeo, con los Verdes y el partido antiinmigración Alternativa para Alemania (Afd) en segundo y cuarto lugar, respectivamente.La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, y su socio, la Unión Social Cristiana, recibieron casi el 29% de los votos, seguidos por los Verdes, con aproximadamente el 20,5%.
Italia
Mientras tanto, en Italia, la Lega, formación de extrema derecha y euroescéptica, obtuvo la mayoría de los votos, derrotando a su socio de coalición, el Movimiento Cinco Estrellas (M5S).
©
AP Photo / Antonio Calanni
¿Qué le espera a Europa?
Los partidos del centroderecha y del centroizquierda terminaron en conjunto con 325 escaños de un total de 751. La falta de una mayoría absoluta para el bloque que ha ocupado el poder en Bruselas durante varias décadas y consta del Partido Popular Europeo (PPE) y el Partido Socialista y Demócrata (S&D) podría complicar aún más la toma de decisiones.Estas elecciones se caracterizan por el auge de la disposición nacionalista y euroescéptica en general. Los partidos proeuropeos están conservando dos tercios de los escaños en el Parlamento, pero sus opositores nacionalistas también han logrado buenos resultados. Por ejemplo, la formación italiana contra la inmigración, la Lega, ha conseguido 28 escaños y un 34%, duplicando su nivel de apoyo nacional. Marine Le Pen y su Agrupación Nacional, de corte nacionalista, también ganó las elecciones, y lo mismo sucedió en el Reino Unido.
El Parlamento de la UE estará mucho más fragmentado durante este mandato, ya que el bloque centrista y proeuropeo ha perdido parte del apoyo del que tradicionalmente gozaba, aunque sigue teniendo la mayor representación.
"Por primera vez en 40 años, los dos partidos
clásicos, socialistas y conservadores, ya no tendrán mayoría", comentó
Guy Verhofstadt, líder de los liberales de ALDE.
Según
las últimas estimaciones, el partido ultraderechista francés Agrupación
Nacional, liderado por Marine Le Pen, le ha ganado la partida a la
facción En Marche! del presidente galo, Emmanuel Macron,
por aproximadamente 1,5 puntos porcentuales en las elecciones europeas
de este domingo. Le Pen sostiene que Macron "no tiene más remedio que
disolver la Asamblea Nacional" ante este "rechazo democrático", según
cita Le Figaro.
El canciller de Austria pierde el voto de confianza tras el escándalo de corrupción
Publicado: 27 may 2019 14:21 GMT | Última actualización: 27 may 2019 14:57 GMT - RT
Los legisladores austriacos han votado contra la continuidad del Gobierno de Sebastian Kurz.
El
Gobierno del canciller austriaco, Sebastian Kurz, ha perdido este lunes
la moción de censura en el Parlamento, en medio de las acusaciones de
corrupción que involucran a su ahora ex vicecanciller, Heinz-Christian
Strache.
El presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, deberá ahora designar a un canciller para formar un gobierno que pueda obtener el apoyo del Parlamento hasta la próxima elección nacional, prevista para septiembre.
La moción fue presentada en la cámara baja del Parlamento por el
diputado ambientalista Peter Pilz. El voto fue respaldado por
legisladores del Partido Socialdemócrata y del Partido de la Libertad de
Austria (FPÖ, por sus siglas en alemán). Esta última formación de
extrema derecha estuvo en coalición con Kurz hasta hace una semana,
cuando su líder Strache renunció a raíz de un video en el que ofrece futuros favores económicos y contratos gubernamentales a cambio de apoyo electoral en 2017.
Strache tachó el video de "asesinato político selectivo", asegurando que las partes publicadas fueron sacadas de contexto. Por su parte, Kurz se distanció de su socio y pidió elecciones rápidas como la única forma de "restaurar la confianza en las instituciones públicas".
El presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, deberá ahora designar a un canciller para formar un gobierno que pueda obtener el apoyo del Parlamento hasta la próxima elección nacional, prevista para septiembre.
Strache tachó el video de "asesinato político selectivo", asegurando que las partes publicadas fueron sacadas de contexto. Por su parte, Kurz se distanció de su socio y pidió elecciones rápidas como la única forma de "restaurar la confianza en las instituciones públicas".
Tsipras convoca elecciones anticipadas en Grecia ante el descalabro en las europeas
27 mayo 2019
| CUBADEBATE
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció este
domingo elecciones anticipadas ante el descalabro sufrido por su partido
Syriza en los comicios europeos, los primeros que se celebraban tras la salida del rescate.
Ante la clara victoria de la conservadora Nueva Democracia, que ganó con nueve puntos de ventaja sobre Syriza, y en una jornada en la que también se celebraban comicios locales y regionales, con descalabros similares, Tsipras optó por no disimular la gravedad de lo ocurrido a su partido y no esperó hasta el final regular de la legislatura en otoño.
“En cuanto se haya celebrado la segunda vuelta de los comicios regionales locales y regionales (el próximo domingo), pediré al presidente que convoque inmediatamente elecciones”, anunció Tsipras tras conocerse los resultados, que daban a Syriza el 24 % de los votos frente al 33 % obtenido por Nueva Democracia. Tsipras había convertido estos comicios en una moción de confianza sobre su plan de alivio social, y la respuesta fue negativa.
“Queremos que la gente decida si quiere continuar el plan destinado a apoyar a una mayoría o si quiere regresar a la oscuridad de la austeridad”, añadió Tsipras quien recogió así el guante que le había arrojado previamente el vencedor de los comicios, el líder de Nueva Democracia, Kyriakos Mitsotakis.
“Los resultados de las elecciones indican que las personas han retirado su confianza al Gobierno. El tiempo hasta el fin formal de la legislatura parece pequeño, pero en este tiempo (Tsipras) puede dañar aún más al país. Grecia necesita un nuevo Gobierno. El primer ministro debe renunciar por el bien del país. Esta es la única solución clara.”, dijo Mitsotakis.
Los resultados demuestran que las medidas sociales anunciadas por el Gobierno hace pocas semanas —bajada del IVA y restauración de la decimotercera paga de los jubilados— no ha calado como hubiera querido Tsipras. En las generales, que previsiblemente tendrán lugar el 30 de junio, se verá si el rechazo es el mismo que en estas europeas, que tradicionalmente sirven de banco de pruebas.
En las elecciones de ayer, la alianza socialdemócrata Kinal, surgida a partir de la fusión del histórico Pasok con otros partidos de centro, logró conquistar el tercer puesto, con el 7,2 %, seguida por el partido comunista KKE, con el 5,8 %. Con un 4,8 % los neonazis de Amanecer Dorado pasaron del tercer al quinto lugar, muy por debajo del 9,4 % alcanzado en las elecciones europeas de 2014, pero también detrás del 6,2 % de las últimas generales.
(Con información de Público)
Ante la clara victoria de la conservadora Nueva Democracia, que ganó con nueve puntos de ventaja sobre Syriza, y en una jornada en la que también se celebraban comicios locales y regionales, con descalabros similares, Tsipras optó por no disimular la gravedad de lo ocurrido a su partido y no esperó hasta el final regular de la legislatura en otoño.
“En cuanto se haya celebrado la segunda vuelta de los comicios regionales locales y regionales (el próximo domingo), pediré al presidente que convoque inmediatamente elecciones”, anunció Tsipras tras conocerse los resultados, que daban a Syriza el 24 % de los votos frente al 33 % obtenido por Nueva Democracia. Tsipras había convertido estos comicios en una moción de confianza sobre su plan de alivio social, y la respuesta fue negativa.
“Queremos que la gente decida si quiere continuar el plan destinado a apoyar a una mayoría o si quiere regresar a la oscuridad de la austeridad”, añadió Tsipras quien recogió así el guante que le había arrojado previamente el vencedor de los comicios, el líder de Nueva Democracia, Kyriakos Mitsotakis.
“Los resultados de las elecciones indican que las personas han retirado su confianza al Gobierno. El tiempo hasta el fin formal de la legislatura parece pequeño, pero en este tiempo (Tsipras) puede dañar aún más al país. Grecia necesita un nuevo Gobierno. El primer ministro debe renunciar por el bien del país. Esta es la única solución clara.”, dijo Mitsotakis.
Los resultados demuestran que las medidas sociales anunciadas por el Gobierno hace pocas semanas —bajada del IVA y restauración de la decimotercera paga de los jubilados— no ha calado como hubiera querido Tsipras. En las generales, que previsiblemente tendrán lugar el 30 de junio, se verá si el rechazo es el mismo que en estas europeas, que tradicionalmente sirven de banco de pruebas.
En las elecciones de ayer, la alianza socialdemócrata Kinal, surgida a partir de la fusión del histórico Pasok con otros partidos de centro, logró conquistar el tercer puesto, con el 7,2 %, seguida por el partido comunista KKE, con el 5,8 %. Con un 4,8 % los neonazis de Amanecer Dorado pasaron del tercer al quinto lugar, muy por debajo del 9,4 % alcanzado en las elecciones europeas de 2014, pero también detrás del 6,2 % de las últimas generales.
(Con información de Público)
Francia-Alemania, la herida que supura en Europa
Las relaciones entre Emmanuel Macron y Angela
Merkel son cada vez más tensas. Pero el previsible final del
bipartidismo europeo puede generar problemas nuevos
Enric Bonet
Emmanuel Macron y Angela Merkel.
LUIS GRAÑENA
LUIS GRAÑENA
15 de
Mayo de
2019
Solo un cuarto de hora. Angela Merkel y Emmanuel Macron se reunieron
en solitario durante este breve espacio de tiempo el pasado 29 de abril
en Berlín. La canciller alemana y el presidente francés participaban en
una cumbre “informal” sobre los Balcanes. Con la presencia de dirigentes
de Serbia, Kosovo, Macedonia y Albania, el dúo franco-alemán debía
tratar la situación en esta zona de Europa, epicentro de las principales
tensiones geopolíticas en la historia reciente del viejo continente.
Aunque el orden del día eran las disputas territoriales entre Belgrado y
Pristina, la cita reflejó otro conflicto soterrado, pero cada vez más
evidente: la pugna entre París y Berlín.
Últimamente Macron y Merkel no coinciden en casi nada. No están de acuerdo en la necesidad de integrar a nuevos países balcánicos en la Unión Europea, en la reforma de la zona euro, en cómo negociar el brexit, en la creación de impuestos especiales para los gigantes de Internet… Como señalaba el año pasado el periodista Rafael Poch en CTXT, la fractura entre Francia y Alemania es una de las cinco brechas del Titanic europeo, junto con la brecha entre el norte y el sur de Europa, el este y el oeste, la salida del Reino Unido de la UE y las tensiones regionales internas de los Estados.
Quizás no son nuevas, pero las diferencias entre París y Berlín se han acentuado en los últimos meses. “Alemania se encuentra probablemente al final de su modelo de crecimiento”, aseguró Macron el pasado 25 de abril durante la comparecencia con la que concluyó su “gran debate nacional”. “Supo aprovecharse de la zona euro haciendo las reformas en el momento adecuado pero las divergencias se han acentuado”, reconoció en una de sus intervenciones más críticas con el modelo alemán, en la que afirmó que sus discrepancias con Merkel eran “fecundas”.
De hecho, la rivalidad franco-alemana se ve acentuada por las elecciones europeas. Los intereses de la CDU de Merkel y de La República en Marcha (LREM) de Macron pueden confrontarse por la construcción de una nueva mayoría parlamentaria en Estrasburgo y la elección del futuro presidente de la Comisión Europea.
Las reticencias alemanas a reformar la zona euro
¿Cómo se ha esfumado el idilio entre Macron y Merkel? Antes de su victoria electoral, el dirigente centrista parecía un alumno ejemplar de la Europa alemana. Durante la campaña para las presidenciales, se desplazó dos veces a Berlín, donde fue recibido con todos los honores por el establishment teutón y la canciller. Era el candidato preferido por algunos altos dirigentes de la CDU, aunque los socios franceses de los conservadores alemanes fueron siempre Les Républicains, entonces liderados por François Fillon. Su programa prometía llevar a cabo reformas neoliberales ante las que sus predecesores se habían mostrado más dubitativos. La verdad es que Macron empezó a toda pastilla: reforma laboral, regalos fiscales a los más ricos valorados en más de 5.000 millones de euros, recortes en cuestiones tan sensibles como las ayudas para el alquiler o los empleos subvencionados para las asociaciones…
A cambio de ello, confiaba en convencer a los dirigentes alemanes sobre la necesidad de reformar la zona euro. En definitiva, liberalizar el igualitario modelo francés a cambio de corregir los profundos desequilibrios de la zona euro. Disminuir las desigualdades entre el centro y la periferia, entre el norte y el sur. Para ello, proponía crear un Parlamento para la zona euro, la figura de un ministro de Economía o un presupuesto específico para “impulsar la inversión pública en las zonas más desfavorecidas de la zona euro” y ayudar a los países en crisis.
Estas medidas interesantes se han confrontado, sin embargo, con las previsibles reticencias alemanas, reforzadas por la negativa de la mayoría de países del norte. “Una unión monetaria europea estable y próspera depende, por encima de todo, de economías nacionales sólidas y de la aplicación de políticas económicas sanas”, defendieron los gobiernos de Holanda, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Letonia, Lituania y Suecia en una carta enviada a principios de mayo al presidente del Eurogrupo, Mario Centeno. Quizás hacen correr menos tinta que el grupo de Visegrado (Europa oriental), pero el conocido como “frente hanseático” se ha convertido en el principal opositor a una reforma que equilibre la zona euro.
Tras dos años de mandato, el balance de Macron destaca por la ausencia de apoyos a nivel europeo. De las medidas contenidas en su famoso discurso de la Sorbona, en septiembre de 2017, solo ha logrado convencer a Merkel de una: impulsar un presupuesto para la zona euro. Este principio de acuerdo, alcanzado en junio del año pasado, se produjo a cambio de rebajar la ambición de esta medida. En realidad, se tratará de una simple partida del presupuesto de la UE, que tendrá como función principal apoyar a los Estados en la aplicación de reformas estructurales (ergo, neoliberales). Aunque se desconocen sus recursos exactos, estos serán probablemente inferiores a los 22.000 millones aconsejados por la Comisión Europea. Calderilla.
Los chalecos amarillos, un punto de inflexión
“Todas las propuestas del Gobierno francés para reformar la zona euro son las propias de un país de la Europa periférica que sufre la desindustrialización y que necesita una Europa más solidaria”, explica el economista David Cayla, coautor de los libros La fin de l’Union Européenne y 10 questions + 1 sur l’Union Européenne. No obstante, según este profesor de la Universidad de Angers, “los dirigentes alemanes no tienen ningún interés en aceptar estas medidas, ni los de la CDU ni tampoco los socialdemócratas o los verdes”.
De hecho, “Macron se esforzó en convencer a los dirigentes alemanes. Pero estos no reaccionan, ya que no sienten la necesidad de hacerlo, dado que les satisface el funcionamiento actual de la UE”, explica la politóloga Claire Demesmay, especialista en asuntos europeos en el Instituto alemán de política extranjera en Berlín.
A los dirigentes alemanes no les faltan motivos para estar satisfechos. Gracias al euro, disponen de una moneda cuyo valor está devaluado en casi un 20% respecto a lo que le correspondería al marco, lo que favorece la competitividad de su economía. Según un estudio del Centro de Política Europea, un reputado think tank alemán, la pertenencia a la moneda única ha aportado casi 1,9 billones de euros al PIB alemán durante los últimos veinte años. En cambio, el PIB francés ha perdido 3,5 billones, es decir, unos 56.000 euros por habitante. Lo que ha convertido a Francia, Italia y Portugal (y en menor medida, España y Bélgica) en los principales perjudicados por el euro, según este estudio publicado en febrero.
Pese a unos intereses económicos contrapuestos, Macron se concentró
en el eje franco-alemán. “Apostó por una estrategia diplomática muy poco
original, la misma que usaron sus predecesores François Hollande y
Nicolas Sarkozy. Ninguno de los últimos presidentes franceses se ha
interesado realmente por la situación de los países del sur como Italia o
España”, lamenta Cayla. Del portazo a Macron surgieron las actuales
discrepancias. En mayo del año pasado, el presidente francés ya denunció
“el perpetuo fetichismo (de Alemania) con los excedentes
presupuestarios, que se realizan a expensas de otros”. Pocos meses más
tarde, empezó a lanzar sus habituales pullas contra el Partido Popular
europeo y, en concreto, contra su líder, el bávaro Manfred Weber, por su
alianza con el ultraderechista Viktor Orbán.
En noviembre, surgió el movimiento de los “chalecos amarillos”, que no solo cuestionó la viabilidad del proyecto neoliberal de Macron, sino que también le obligó a hacer sus primeras concesiones. Para frenar la indignación, el Gobierno francés tuvo que anunciar en diciembre una serie de medidas sociales, valoradas en 10.000 millones (a los que hay que sumar ahora 7.000 millones, tras los anuncios del “gran debate”). Para Berlín, esto fue como una patada en el estómago. No solo Francia superará este año la barrera del 3% de déficit, sino que “según las previsiones, ha renunciado a respetar los objetivos de equilibrio presupuestario hasta el final del mandato del joven presidente”, afirma Cayla.
En busca de aliados en el Parlamento Europeo
El gobierno alemán percibió las concesiones a los “chalecos amarillos” “como una confirmación de las dificultades para aplicar reformas en Francia y que habían hecho bien en mostrarse prudentes ante la voluntad reformista de Macron”, explica Demesmay. Y los conservadores alemanes se tomaron su revancha particular pocos meses después.
Annegret Kramp-Karrenbauer, la sucesora de Merkel al frente de la CDU, respondió con un “nein” a la mayoría de las propuestas realizadas por el dirigente centrista en su tribuna publicada a principios de marzo en periódicos de los 28 países miembros. No solo se opuso a la creación de un salario mínimo europeo y a una mejora de la solidaridad económica, sino que hizo dos propuestas provocativas: cuestionó la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo e insinuó a Francia que debería compartir con otros Estados europeos su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Si aceptara algunas de estas medidas, Macron quizá se vería obligado a abandonar el Elíseo en helicóptero…
La respuesta de Kramp-Karrenbauer, según Cayla, representó “un bofetón para el presidente francés”. Reflejaba el foso que separa París de Berlín en plena campaña para las europeas. Unas discrepancias que difícilmente desaparecerán la noche del 26 de mayo. El macronismo espera construir un nuevo bloque “progresista” que tenga un rol “central” en el Parlamento europeo. “Tenemos contactos frecuentes con partidos que forman parte de ALDE (grupo de los liberales europeos), pero también con otros partidos que no son miembros de este grupo”, aseguró a finales de marzo la candidata macronista Nathalie Loiseau en una entrevista en Le Figaro.
La République en Marche no se puso las pilas con su política de alianzas hasta el mes de marzo, cuando designó a nueve embajadores. Estos se han dedicado, sobre todo, a desplazarse por países del este de Europa, pero también a Grecia y Portugal. Aunque intenten seducir tanto a formaciones de derechas como de izquierdas, sorprenden los escasos vínculos establecidos con otros partidos que no formen parte de ALDE. Se han reunido con representantes de Syriza, pero la izquierda radical griega no tiene ninguna intención de unirse al grupo de Macron, según confirmó recientemente al diario digital Mediapart. Tampoco ha logrado el apoyo del Partido Democrático italiano, que seguirá formando parte del grupo socialista. Salvo sorpresa mayúscula, el aliado de Macron en España será Ciudadanos.
Pese a estas dificultades para ensanchar su espacio, el bloque liberal-macronista probablemente tendrá un rol importante en el futuro Parlamento europeo. La decadencia del bipartidismo en Europa comportará probablemente que la suma de los eurodiputados populares y socialistas no alcance la mayoría absoluta, lo que les obligará a pactar con los partidos liberales y quizás también con otras fuerzas verdes o conservadoras.
De hecho, estas complejas mayorías parlamentarias dificultarán que se respete la lógica del spitzenkandidaten, establecida en 2014, que otorga la presidencia de la Comisión Europea al líder del grupo más votado. Según los sondeos, la formación más votada será el Partido Popular europeo. En circunstancias normales, el alemán Weber (delfín de Merkel en Bruselas) debería presidir la Comisión. Pero no resultaría ninguna sorpresa si finalmente este cargo es elegido por los jefes de Estado europeos, como en los viejos tiempos.
“Para Merkel no será fácil renunciar a la candidatura de Weber”, apunta Demesmay. Sin embargo, sube en las quinielas el nombre de Michel Barnier, el responsable de la UE en las negociaciones del brexit, mucho más favorable a los intereses de Macron. Su nombramiento sería un gol a favor del presidente francés en su pugna con Merkel. “A cambio de ello, las autoridades alemanas podrían pedir la presidencia del Banco Central Europeo”, explica esta politóloga. Mario Draghi abandonará su cargo el próximo 1 de noviembre y el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, es uno de los favoritos, aunque su designación levanta suspicacias en Francia. La fractura entre París y Berlín no ha hecho más que empezar a supurar.
Últimamente Macron y Merkel no coinciden en casi nada. No están de acuerdo en la necesidad de integrar a nuevos países balcánicos en la Unión Europea, en la reforma de la zona euro, en cómo negociar el brexit, en la creación de impuestos especiales para los gigantes de Internet… Como señalaba el año pasado el periodista Rafael Poch en CTXT, la fractura entre Francia y Alemania es una de las cinco brechas del Titanic europeo, junto con la brecha entre el norte y el sur de Europa, el este y el oeste, la salida del Reino Unido de la UE y las tensiones regionales internas de los Estados.
Quizás no son nuevas, pero las diferencias entre París y Berlín se han acentuado en los últimos meses. “Alemania se encuentra probablemente al final de su modelo de crecimiento”, aseguró Macron el pasado 25 de abril durante la comparecencia con la que concluyó su “gran debate nacional”. “Supo aprovecharse de la zona euro haciendo las reformas en el momento adecuado pero las divergencias se han acentuado”, reconoció en una de sus intervenciones más críticas con el modelo alemán, en la que afirmó que sus discrepancias con Merkel eran “fecundas”.
De hecho, la rivalidad franco-alemana se ve acentuada por las elecciones europeas. Los intereses de la CDU de Merkel y de La República en Marcha (LREM) de Macron pueden confrontarse por la construcción de una nueva mayoría parlamentaria en Estrasburgo y la elección del futuro presidente de la Comisión Europea.
Las reticencias alemanas a reformar la zona euro
¿Cómo se ha esfumado el idilio entre Macron y Merkel? Antes de su victoria electoral, el dirigente centrista parecía un alumno ejemplar de la Europa alemana. Durante la campaña para las presidenciales, se desplazó dos veces a Berlín, donde fue recibido con todos los honores por el establishment teutón y la canciller. Era el candidato preferido por algunos altos dirigentes de la CDU, aunque los socios franceses de los conservadores alemanes fueron siempre Les Républicains, entonces liderados por François Fillon. Su programa prometía llevar a cabo reformas neoliberales ante las que sus predecesores se habían mostrado más dubitativos. La verdad es que Macron empezó a toda pastilla: reforma laboral, regalos fiscales a los más ricos valorados en más de 5.000 millones de euros, recortes en cuestiones tan sensibles como las ayudas para el alquiler o los empleos subvencionados para las asociaciones…
A cambio de ello, confiaba en convencer a los dirigentes alemanes sobre la necesidad de reformar la zona euro. En definitiva, liberalizar el igualitario modelo francés a cambio de corregir los profundos desequilibrios de la zona euro. Disminuir las desigualdades entre el centro y la periferia, entre el norte y el sur. Para ello, proponía crear un Parlamento para la zona euro, la figura de un ministro de Economía o un presupuesto específico para “impulsar la inversión pública en las zonas más desfavorecidas de la zona euro” y ayudar a los países en crisis.
Estas medidas interesantes se han confrontado, sin embargo, con las previsibles reticencias alemanas, reforzadas por la negativa de la mayoría de países del norte. “Una unión monetaria europea estable y próspera depende, por encima de todo, de economías nacionales sólidas y de la aplicación de políticas económicas sanas”, defendieron los gobiernos de Holanda, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Letonia, Lituania y Suecia en una carta enviada a principios de mayo al presidente del Eurogrupo, Mario Centeno. Quizás hacen correr menos tinta que el grupo de Visegrado (Europa oriental), pero el conocido como “frente hanseático” se ha convertido en el principal opositor a una reforma que equilibre la zona euro.
Tras dos años de mandato, el balance de Macron destaca por la ausencia de apoyos a nivel europeo. De las medidas contenidas en su famoso discurso de la Sorbona, en septiembre de 2017, solo ha logrado convencer a Merkel de una: impulsar un presupuesto para la zona euro. Este principio de acuerdo, alcanzado en junio del año pasado, se produjo a cambio de rebajar la ambición de esta medida. En realidad, se tratará de una simple partida del presupuesto de la UE, que tendrá como función principal apoyar a los Estados en la aplicación de reformas estructurales (ergo, neoliberales). Aunque se desconocen sus recursos exactos, estos serán probablemente inferiores a los 22.000 millones aconsejados por la Comisión Europea. Calderilla.
Los chalecos amarillos, un punto de inflexión
“Todas las propuestas del Gobierno francés para reformar la zona euro son las propias de un país de la Europa periférica que sufre la desindustrialización y que necesita una Europa más solidaria”, explica el economista David Cayla, coautor de los libros La fin de l’Union Européenne y 10 questions + 1 sur l’Union Européenne. No obstante, según este profesor de la Universidad de Angers, “los dirigentes alemanes no tienen ningún interés en aceptar estas medidas, ni los de la CDU ni tampoco los socialdemócratas o los verdes”.
De hecho, “Macron se esforzó en convencer a los dirigentes alemanes. Pero estos no reaccionan, ya que no sienten la necesidad de hacerlo, dado que les satisface el funcionamiento actual de la UE”, explica la politóloga Claire Demesmay, especialista en asuntos europeos en el Instituto alemán de política extranjera en Berlín.
A los dirigentes alemanes no les faltan motivos para estar satisfechos. Gracias al euro, disponen de una moneda cuyo valor está devaluado en casi un 20% respecto a lo que le correspondería al marco, lo que favorece la competitividad de su economía. Según un estudio del Centro de Política Europea, un reputado think tank alemán, la pertenencia a la moneda única ha aportado casi 1,9 billones de euros al PIB alemán durante los últimos veinte años. En cambio, el PIB francés ha perdido 3,5 billones, es decir, unos 56.000 euros por habitante. Lo que ha convertido a Francia, Italia y Portugal (y en menor medida, España y Bélgica) en los principales perjudicados por el euro, según este estudio publicado en febrero.
En noviembre, surgió el movimiento de los “chalecos amarillos”, que no solo cuestionó la viabilidad del proyecto neoliberal de Macron, sino que también le obligó a hacer sus primeras concesiones. Para frenar la indignación, el Gobierno francés tuvo que anunciar en diciembre una serie de medidas sociales, valoradas en 10.000 millones (a los que hay que sumar ahora 7.000 millones, tras los anuncios del “gran debate”). Para Berlín, esto fue como una patada en el estómago. No solo Francia superará este año la barrera del 3% de déficit, sino que “según las previsiones, ha renunciado a respetar los objetivos de equilibrio presupuestario hasta el final del mandato del joven presidente”, afirma Cayla.
En busca de aliados en el Parlamento Europeo
El gobierno alemán percibió las concesiones a los “chalecos amarillos” “como una confirmación de las dificultades para aplicar reformas en Francia y que habían hecho bien en mostrarse prudentes ante la voluntad reformista de Macron”, explica Demesmay. Y los conservadores alemanes se tomaron su revancha particular pocos meses después.
Annegret Kramp-Karrenbauer, la sucesora de Merkel al frente de la CDU, respondió con un “nein” a la mayoría de las propuestas realizadas por el dirigente centrista en su tribuna publicada a principios de marzo en periódicos de los 28 países miembros. No solo se opuso a la creación de un salario mínimo europeo y a una mejora de la solidaridad económica, sino que hizo dos propuestas provocativas: cuestionó la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo e insinuó a Francia que debería compartir con otros Estados europeos su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Si aceptara algunas de estas medidas, Macron quizá se vería obligado a abandonar el Elíseo en helicóptero…
La respuesta de Kramp-Karrenbauer, según Cayla, representó “un bofetón para el presidente francés”. Reflejaba el foso que separa París de Berlín en plena campaña para las europeas. Unas discrepancias que difícilmente desaparecerán la noche del 26 de mayo. El macronismo espera construir un nuevo bloque “progresista” que tenga un rol “central” en el Parlamento europeo. “Tenemos contactos frecuentes con partidos que forman parte de ALDE (grupo de los liberales europeos), pero también con otros partidos que no son miembros de este grupo”, aseguró a finales de marzo la candidata macronista Nathalie Loiseau en una entrevista en Le Figaro.
La République en Marche no se puso las pilas con su política de alianzas hasta el mes de marzo, cuando designó a nueve embajadores. Estos se han dedicado, sobre todo, a desplazarse por países del este de Europa, pero también a Grecia y Portugal. Aunque intenten seducir tanto a formaciones de derechas como de izquierdas, sorprenden los escasos vínculos establecidos con otros partidos que no formen parte de ALDE. Se han reunido con representantes de Syriza, pero la izquierda radical griega no tiene ninguna intención de unirse al grupo de Macron, según confirmó recientemente al diario digital Mediapart. Tampoco ha logrado el apoyo del Partido Democrático italiano, que seguirá formando parte del grupo socialista. Salvo sorpresa mayúscula, el aliado de Macron en España será Ciudadanos.
Pese a estas dificultades para ensanchar su espacio, el bloque liberal-macronista probablemente tendrá un rol importante en el futuro Parlamento europeo. La decadencia del bipartidismo en Europa comportará probablemente que la suma de los eurodiputados populares y socialistas no alcance la mayoría absoluta, lo que les obligará a pactar con los partidos liberales y quizás también con otras fuerzas verdes o conservadoras.
De hecho, estas complejas mayorías parlamentarias dificultarán que se respete la lógica del spitzenkandidaten, establecida en 2014, que otorga la presidencia de la Comisión Europea al líder del grupo más votado. Según los sondeos, la formación más votada será el Partido Popular europeo. En circunstancias normales, el alemán Weber (delfín de Merkel en Bruselas) debería presidir la Comisión. Pero no resultaría ninguna sorpresa si finalmente este cargo es elegido por los jefes de Estado europeos, como en los viejos tiempos.
“Para Merkel no será fácil renunciar a la candidatura de Weber”, apunta Demesmay. Sin embargo, sube en las quinielas el nombre de Michel Barnier, el responsable de la UE en las negociaciones del brexit, mucho más favorable a los intereses de Macron. Su nombramiento sería un gol a favor del presidente francés en su pugna con Merkel. “A cambio de ello, las autoridades alemanas podrían pedir la presidencia del Banco Central Europeo”, explica esta politóloga. Mario Draghi abandonará su cargo el próximo 1 de noviembre y el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, es uno de los favoritos, aunque su designación levanta suspicacias en Francia. La fractura entre París y Berlín no ha hecho más que empezar a supurar.
Autor Enric Bonet @EnricQuart
May anuncia su renuncia como primera ministra del Reino Unido tras el fracaso del Brexit
Publicado: 24 may 2019 09:08 GMT | Última actualización: 24 may 2019 12:24 GMT - rt
La primera ministra británica abandonará el
cargo el próximo 7 de junio sin lograr su principal objetivo político
desde que llegó al poder.
Theresa
May ha anunciado este viernes su dimisión como primera ministra del
Reino Unido el próximo 7 de junio después del fracaso de su último
intento de lograr la aprobación parlamentaria del acuerdo sobre las
condiciones de salida del Reino Unido de la Unión Europea.
"Renunciaré como líder del Partido Conservador y Unionista el próximo viernes 7 de junio para que pueda ser elegido un sucesor", ha declarado May en un discurso solemne pronunciado ante la puerta del número 10 de Downing Street.
"Lo hago sin ninguna mala voluntad, pero con una gratitud enorme e imperecedera por haber tenido la oportunidad de servir al país que amo", ha señalado la política.
May ha admitido "un profundo lamento personal" por no haber podido llegar a un acuerdo sobre el Brexit, su principal objetivo político desde que llegó al poder.
Asimismo, la política conservadora ha relatado haber informado ya a la reina Isabel II sobre su decisión y que el proceso de elección de un nuevo primer ministro debe comenzar la próxima semana.
May continuará ocupando el cargo de primera ministra del Reino Unido hasta que se complete el proceso de elección de un nuevo líder, que, según May, deberá buscar el consenso en el Parlamento. A su juicio, ello solo será posible si todas las partes están dispuestas a llegar a un acuerdo.
May también ha pedido a su sucesor que haga del Reino Unido "país que realmente funcione para todos" y ha asegurado que está "orgullosa" del trabajo realizado en los últimos tres años.
"Theresa May tiene razón al renunciar. Ha aceptado ahora lo que el país ha sabido durante meses: ella no puede gobernar, tampoco puede [hacerlo] su partido dividido y desintegrado", ha afirmado Corbyn.
"Guienquiera que se convierta en el nuevo líder [del partido] 'tory' tiene que dejar que el pueblo decida el futuro del país a través de la elección general inmediata", asimismo ha agregado el líder del Partido Laborista.
Corbyn asimismo ha declarado que el Partido Conservador "ha decepcionado completamente al país sobre el Brexit y es incapaz de mejorar las vidas del pueblo o lidiar con sus necesidades más apremiantes", reiterando que el partido "no ofrece soluciones a otros grandes desafíos que afronta" el Reino Unido.
"Nos damos cuenta de que el Partido Conservador elige no solo a una persona que se convertirá en el nuevo líder de nuestro partido, sino también en nuevo primer ministro del Reino Unido. Este es un deber solemne, especialmente en un momento tan importante para nuestro país", ha declarado la formación.
A la vista del anuncio de May, desde Bruselas aseguran que su postura sobre el acuerdo del Brexit permanece inalterable. En cambio, el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Europea de Valencia Jorge Mestre-Jordá opina que el escenario del Brexit cambiará con un nuevo líder británico.
"Lo intenté tres veces. Creo que fue correcto perseverar, incluso cuando las probabilidades en contra del éxito parecían ser altas. Pero ahora tengo claro que es lo mejor para el país es que un nuevo primer ministro lidere ese esfuerzo", ha declarado la también líder del Partido Conservador.
Su anuncio se produce después de que perdiera el apoyo de varios de sus compañeros de formación al presentar este martes la última versión de su plan sobre el Brexit.
Concretamente, May propuso a la Cámara de los Comunes la oportunidad de votar en un segundo referéndum el acuerdo con la UE. Sin embargo, su propuesta recibió una oposición significativa.
Previamente, este miércoles, renunció Andrea Leadsom, líder de la Cámara de los Comunes del Parlamento del Reino Unido, al anunciar su desacuerdo con el nuevo enfoque del Gobierno respecto al Brexit.
"Renunciaré como líder del Partido Conservador y Unionista el próximo viernes 7 de junio para que pueda ser elegido un sucesor", ha declarado May en un discurso solemne pronunciado ante la puerta del número 10 de Downing Street.
"Lo hago sin ninguna mala voluntad, pero con una gratitud enorme e imperecedera por haber tenido la oportunidad de servir al país que amo", ha señalado la política.
May ha admitido "un profundo lamento personal" por no haber podido llegar a un acuerdo sobre el Brexit, su principal objetivo político desde que llegó al poder.
Asimismo, la política conservadora ha relatado haber informado ya a la reina Isabel II sobre su decisión y que el proceso de elección de un nuevo primer ministro debe comenzar la próxima semana.
May continuará ocupando el cargo de primera ministra del Reino Unido hasta que se complete el proceso de elección de un nuevo líder, que, según May, deberá buscar el consenso en el Parlamento. A su juicio, ello solo será posible si todas las partes están dispuestas a llegar a un acuerdo.
May también ha pedido a su sucesor que haga del Reino Unido "país que realmente funcione para todos" y ha asegurado que está "orgullosa" del trabajo realizado en los últimos tres años.
Corbyn insta a convocar elecciones generales inmediatas
Momentos después de que May anunciara que dejará su cargo, el líder del Partido Laborista del Reino Unido, Jeremy Corbyn, ha instado a celebrar elecciones generales inmediatas."Theresa May tiene razón al renunciar. Ha aceptado ahora lo que el país ha sabido durante meses: ella no puede gobernar, tampoco puede [hacerlo] su partido dividido y desintegrado", ha afirmado Corbyn.
"Guienquiera que se convierta en el nuevo líder [del partido] 'tory' tiene que dejar que el pueblo decida el futuro del país a través de la elección general inmediata", asimismo ha agregado el líder del Partido Laborista.
Corbyn asimismo ha declarado que el Partido Conservador "ha decepcionado completamente al país sobre el Brexit y es incapaz de mejorar las vidas del pueblo o lidiar con sus necesidades más apremiantes", reiterando que el partido "no ofrece soluciones a otros grandes desafíos que afronta" el Reino Unido.
Sucesor de May será nombrado antes del 20 de julio
Por su parte, el Partido Conservador del Reino Unido ha comunicado que el sucesor de Theresa May será nombrado antes del 20 de julio. De esta manera, el nuevo líder británico podría ser anunciado antes de que el Parlamento se marche de vacaciones de verano, las cuales normalmente tienen lugar a finales de julio."Nos damos cuenta de que el Partido Conservador elige no solo a una persona que se convertirá en el nuevo líder de nuestro partido, sino también en nuevo primer ministro del Reino Unido. Este es un deber solemne, especialmente en un momento tan importante para nuestro país", ha declarado la formación.
A la vista del anuncio de May, desde Bruselas aseguran que su postura sobre el acuerdo del Brexit permanece inalterable. En cambio, el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Europea de Valencia Jorge Mestre-Jordá opina que el escenario del Brexit cambiará con un nuevo líder británico.
El acuerdo sobre el Brexit, rechazado tres veces
Theresa May ha asegurado haber hecho todo lo posible para convencer a los miembros del Parlamento de que respaldaran su proyecto de acuerdo sobre el Brexit, el cual fue rechazado en tres ocasiones."Lo intenté tres veces. Creo que fue correcto perseverar, incluso cuando las probabilidades en contra del éxito parecían ser altas. Pero ahora tengo claro que es lo mejor para el país es que un nuevo primer ministro lidere ese esfuerzo", ha declarado la también líder del Partido Conservador.
Su anuncio se produce después de que perdiera el apoyo de varios de sus compañeros de formación al presentar este martes la última versión de su plan sobre el Brexit.
Concretamente, May propuso a la Cámara de los Comunes la oportunidad de votar en un segundo referéndum el acuerdo con la UE. Sin embargo, su propuesta recibió una oposición significativa.
Previamente, este miércoles, renunció Andrea Leadsom, líder de la Cámara de los Comunes del Parlamento del Reino Unido, al anunciar su desacuerdo con el nuevo enfoque del Gobierno respecto al Brexit.
Theresa May pierde el control del Reino Unido
Caricaturas
15:38 24.05.2019(actualizada a las 15:40 24.05.2019) SPUTNIK NEWS
La
primera ministra y líder del Partido Conservador del Reino Unido,
Theresa May, anunció su dimisión por ser incapaz de sacar adelante su
plan del Brexit, que no fue aprobado por el Parlamento.
Según reveló
la política, "tengo claro ahora que lo mejor para los intereses del
país es que un nuevo primer ministro lidere ese esfuerzo. Así que
anuncio hoy que dimitiré como líder del Partido Conservador y Unionista
el viernes 7 de junio".
Más: El Kremlin sigue muy de cerca los acontecimientos relacionados con el Brexit
La primera ministra se mantendrá en Downing Street durante la visita de Estado del presidente de EEUU, Donald Trump, y las conmemoraciones por el Desembarco de Normandía.
Más: El Kremlin sigue muy de cerca los acontecimientos relacionados con el Brexit
La primera ministra se mantendrá en Downing Street durante la visita de Estado del presidente de EEUU, Donald Trump, y las conmemoraciones por el Desembarco de Normandía.
Miles de personas demandan en Escocia un nuevo referéndum de independencia
El Gobierno de Escocia argumenta que es necesaria la realización de un nuevo referéndum de independencia ya que la situación cambió respecto a la votación de 2014 tras el Brexit.
Miles de personas demandan en Escocia un nuevo referéndum de independencia
ESCOCIA
05 de mayo de 2019, 16:25hs - LR21Cientos de personas salieron a la calle este sábado en Glasgow, la
ciudad más grande de Escocia, para exigir la celebración de un segundo
referéndum que allane el camino para independizarse del Reino Unido.
La movilización fue convocada por la organización independentista All Under One Banner (Todos bajo una sola bandera), la cual cobró fuerza luego de que la propia jefa del Gobierno escocés, Nicola Sturgeon, se comprometiera a impulsar una nueva consulta independentista antes del final de la legislatura en 2021 ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) a través del brexit, contra de la voluntad del 62% de escoceses que rechazó esa opción.
Manny Singh, organizador de la marcha, dio la bienvenida al anuncio de Sturgeon en diálogo con la agencia Efe, pero consideró que, para convencer a los indecisos, el Ejecutivo debe presentar un “plan viable”.
“Es el momento, solo necesitamos una fecha. Lo que tiene que hacer el Gobierno es presentar ante los escoceses un plan viable sobre agricultura, economía, moneda… Necesitamos una visión para Escocia”, dijo y agregó que una vez haya esa cita en el calendario, el apoyo a la independencia se “doblará o triplicará”.
La primer ministra británica, Theresa May, ratificó este sábado su posición contraria a la emancipación de Escocia y dijo que siempre pondrá por delante la unión del Reino.
En ese sentido criticó la inclinación del Ejecutivo escocés al que acusó de utilizar el brexit “como una oportunidad para seguir con su particular obsesión de la independencia”.
El Gobierno de Escocia argumenta que es necesaria la realización de un nuevo referéndum de independencia ya que la situación cambió respecto a la votación de 2014 cuando en 2016 la población británca votó a favor de abandonar la UE, algo que los escoceses en su mayoría rechazaron.
La movilización fue convocada por la organización independentista All Under One Banner (Todos bajo una sola bandera), la cual cobró fuerza luego de que la propia jefa del Gobierno escocés, Nicola Sturgeon, se comprometiera a impulsar una nueva consulta independentista antes del final de la legislatura en 2021 ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) a través del brexit, contra de la voluntad del 62% de escoceses que rechazó esa opción.
Manny Singh, organizador de la marcha, dio la bienvenida al anuncio de Sturgeon en diálogo con la agencia Efe, pero consideró que, para convencer a los indecisos, el Ejecutivo debe presentar un “plan viable”.
“Es el momento, solo necesitamos una fecha. Lo que tiene que hacer el Gobierno es presentar ante los escoceses un plan viable sobre agricultura, economía, moneda… Necesitamos una visión para Escocia”, dijo y agregó que una vez haya esa cita en el calendario, el apoyo a la independencia se “doblará o triplicará”.
“La situación cambió”
En 2014, los ciudadanos fueron preguntados sobre la independencia en una consulta que se saldó con el 55% en contra de la separación, un argumento que el Gobierno británico utiliza para justificar su negativa a que se repita este escenario, el cual necesita de la aprobación de Londres para celebrarse.La primer ministra británica, Theresa May, ratificó este sábado su posición contraria a la emancipación de Escocia y dijo que siempre pondrá por delante la unión del Reino.
En ese sentido criticó la inclinación del Ejecutivo escocés al que acusó de utilizar el brexit “como una oportunidad para seguir con su particular obsesión de la independencia”.
El Gobierno de Escocia argumenta que es necesaria la realización de un nuevo referéndum de independencia ya que la situación cambió respecto a la votación de 2014 cuando en 2016 la población británca votó a favor de abandonar la UE, algo que los escoceses en su mayoría rechazaron.
URUGUAY
Tirabuzones de doble hélice
El debate del Senado sobre las venias para la destitución de cuatro generales, que no logró los 18 votos necesarios, dejó en claro qué cosas defienden algunos representantes de la oposición y cómo, a las primeras de cambio, resucitan viejos temas no saldados: el pacto del Club Naval y la ley de caducidad, madres de todas las impunidades y complicidades.
por Samuel Blixen
17 mayo, 2019
El debate del Senado sobre las venias para la destitución de cuatro generales, que no logró los 18 votos necesarios, dejó en claro qué cosas defienden algunos representantes de la oposición y cómo, a las primeras de cambio, resucitan viejos temas no saldados: el pacto del Club Naval y la ley de caducidad, madres de todas las impunidades y complicidades.
por Samuel Blixen
17 mayo, 2019
Fantasmas que sobrevuelan incansables desde un pasado terrorífico,
demonios que inquietan conciencias, arpías exhumadas para cobrar cuentas
y señalar culpables: un aquelarre dominó el recinto parlamentario, la
historia se desplegó en tirabuzones de doble hélice, la política recobró
por un momento su discutible encanto y los senadores parecieron perder
la habitual condición brumosa, toda una sorpresa; incluso los insultos
gratuitos, los gestos sobreactuados y los lugares comunes de
legisladores irrecuperables en su mediocridad fueron contrapuntos
bienvenidos. Por una vez, el Frente Amplio no pudo imponer su criterio,
pero salió ganador, no así el presidente Tabaré Vázquez, que fue
vapuleado más que jinete en doma.
Las venias para el pase a retiro obligatorio de cuatro generales no obtuvieron los tres quintos de componentes del cuerpo, el martes 14, porque la totalidad de la oposición prefirió mantener en sus cargos a Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry y Gustavo Fajardo, integrantes de los tribunales de honor y de alzada que juzgaron la conducta de José Gavazzo, Jorge Silveira y Luis Maurente, y no consideraron un deshonor la comisión de 28 asesinatos. Con esta decisión, los cuatro generales continuarán en actividad y en sus destinos, cobrando sus sueldos –al menos, hasta el momento–, aunque no cuentan con la confianza del comandante supremo de las Fuerzas Armadas ni con la del ministro de Defensa.
Cuando terminó la sesión, pasadas las 14 horas (había comenzado a las 9.30), y la senadora Constanza Moreira reclamó votación nominal y se efectuó el recuento nombre por nombre, el pedido del Poder Ejecutivo ganó por un voto, 16 a 15, pero no logró reclutar los otros dos necesarios para alcanzar las mayorías especiales: no hubo argumento que doblegara una determinación política disfrazada con ropajes jurídicos. Al finalizar, el sitio web del Senado registraba 158 usuarios que siguieron la discusión por Youtube, testigos privilegiados de un debate que la historia registrará, con el inevitable desplume de detalles, como el momento en que un grupo de senadores secuestró la verticalidad de mando del jefe supremo de los militares y dio un inequívoco mensaje a las futuras generaciones de oficiales: la impunidad que vos matáis goza de buena salud.
ARGUMENTOS Y SOFISMAS. Todo lo demás fue gimnasia dialéctica, de la buena y de la mala. A partir del informe en mayoría del frenteamplista Rubén Martínez Huelmo, la discusión basculó entre el reclamo del Senado de “lealtad institucional” y el reclamo de la oposición de que los generales pudieran defenderse en la Comisión de Defensa. O sobre el carácter inconstitucional de la norma en que el Ejecutivo sustentó su pedido al Parlamento. O sobre la actitud presidencial de traspasar la responsabilidad al Parlamento para encubrir el hecho de que había homologado el fallo del tribunal por el que solicitaba el pase a retiro obligatorio de los generales que lo habían emitido (lo que estimuló una ingeniosidad: “Al presidente se le quemó el asado y lo quiso disimular incendiando la casa”). O sobre la controversia, que podría haber sido eterna, sobre si los generales comunicaron la existencia de la confesión de José Gavazzo al comandante Guido Manini Ríos, y si este se lo comunicó al ministro, y si este lo enteró al presidente Vázquez, y si el secretario Miguel Toma escondió el expediente durante todo un mes, lo que impulsó al senador blanco Jorge Larrañaga a denunciar: “¡Y Toma fue a Roma, en una audiencia por el Plan Cóndor y por Gavazzo!”, episodio que condenó enfáticamente con un argumento de peso: “¡Increíble, fantástico!”, y ráfagas de acusaciones: “El FA está utilizando a las Fuerzas Armadas (Ffaa) como un trapo de piso. Vázquez ha sido un mal comandante en jefe de las Ffaa. Ha sido prescindente en materia de derechos humanos. Los generales han quedado ensartados en la estaca”. El blanco Javier García dio una vuelta de tuerca al afirmar: “La responsabilidad es de Vázquez y de Toma”, lo que indujo al frenteamplista Rafael Michelini a recordar que él fue crítico con Vázquez y que inmediatamente reclamó la renuncia del secretario Toma: “Pero ahora, acá, el problema no es Vázquez, es el Senado, que debe decidir si los generales se quedan o se van. Si quieren, inicien los mecanismos para un juicio político del presidente. Pero, ahora, ¿pueden esos generales seguir vistiendo el uniforme?”.
El colorado Pedro Bordaberry defendió la propuesta de que los generales concurran al Parlamento para dar explicaciones sobre el fallo del Tribunal de Honor y consideró que la negativa del ministro José Bayardi era una prueba de que “no quieren que se sepa la verdad”. El senador frenteamplista Yerú Pardiñas recordó que los partidos de la oposición nunca propusieron citar a militares “para que explicaran qué hicieron en el pasado”. El senador independiente Pablo Mieres, que dijo estar dispuesto a votar con las dos manos la destitución de los generales si esta se fundamenta en que el tribunal no consideró un deshonor cometer 28 asesinatos, se preguntó: “¿Qué hacemos con el Poder Ejecutivo, que firmó la homologación del fallo?”. Sobre la circunstancia de que esa homologación recién se conociera cuando un periodista reveló la existencia del fallo, afirmó: “El ocultamiento del Poder Ejecutivo es tan grave como el fallo mismo”. Después de que el senador frenteamplista Juan Castillo argumentara que la destitución de los generales era una señal de “convicción democrática”, su compañero de bancada partidaria Miguel Vasallo concluyó que la postura de la oposición de no votar las venias de destitución “es una política de Poncio Pilatos”.
VIEJAS CUENTAS. Pero a cierta altura de la sesión se produjo un cric, un salto en el engranaje que articulaba la discusión predecible, por más que la supuesta controversia jurídica estaba salpicada en demasía por los ataques al presidente de la República. Como bien advirtió la senadora Constanza Moreira, en el trasfondo de la discusión se estaban confrontando dos políticas sobre la impunidad. El nacionalista Alberto Heber recogió el guante y, en una ofensiva de menor a mayor, comenzó diciendo que “si hubiera habido otra fundamentación, habría otra discusión” (pero no confirmó que en ese caso votaría las venias); estableció que la culpa estaba en el Ejecutivo, no en los tribunales de honor, y que “los generales no estuvieron omisos”. Casi sin transición, cambió el eje de la discusión: “El Club Naval fue el comienzo de la impunidad”. Y, ante la afirmación de que el Partido Nacional dio sus votos, en 1986, para la ley de Caducidad, causa primera de la impunidad, aumentó la apuesta: “El Frente Amplio no tuvo lealtad con el pacto del Club Naval”. Aludiendo al senador Michelini, cuyo cuestionamiento a la oposición exhibió una dosis alta de vehemencia (“si no fuera por el FA, los militares y policías asesinos estarían caminando por la calle”), sentenció: “Ustedes nos reprochan la ley (de caducidad), y nosotros les reprochamos que pactaran con asesinos y torturadores”. Con la misma vehemencia que su colega frenteamplista, Heber señaló: “Nosotros nunca nos pusimos el uniforme, como lo hizo el ministro Eleuterio Fernández Huidobro, y no hubo nunca ninguna crítica. Son de teflón, no se les pega nada”.
La reacción fue automática. La senadora Moreira respondió: “No tenemos nada que ver con las prácticas políticas que instalaron la impunidad”. Martínez Huelmo complementó: “Estamos en el mismo lugar que hace 40 años”. El frenteamplista Saúl Aristimuño pronosticó: “La impunidad está ganando otro partido”. La senadora Mónica Xavier rechazó que se vincule al FA con un pacto para la impunidad y recordó que, coherentemente, en 1986 la coalición votó en contra de la caducidad. El senador Vasallo dedujo que la política de la oposición defiende unas Fuerzas Armadas que no incorporan el espíritu republicano. Y el frenteamplista Marcos Otheguy reconoció: “Nos faltó decisión política para avanzar en materia de derechos humanos”, pero puntualizó: “La responsabilidad primera es con los familiares de las víctimas; los que votaron la caducidad (tienen) más (respon sabilidad). Hay una responsabilidad en la democratización de las Ffaa, pero algunos (tienen) más (responsa bilidad) que otros”.
Cuando el debate prometía ahondar en las peculiaridades de dos episodios del pasado reciente que siguen condicionando la política nacional e impidiendo que la sociedad acceda a una conciencia real de la forma en que se procesó la transición a la democracia, intervino el senador blanco Pablo Iturralde: “La culpa es de los tupamaros”. Y entonces el debate retomó el nivel habitual de la confrontación parlamentaria. El colorado Germán Coutinho propuso reinstalar la Comisión para la Paz del ex presidente Jorge Batlle (la que hizo suyas las mentiras de algunos oficiales sobre la incineración de los cuerpos de los desaparecidos y su dispersión en el mar). Y el frenteamplista Carlos Baráibar reclamó saber quién le entregó las actas al periodista Leonardo Haberkorn, para así montar “un operativo de poner al FA contra las Ffaa”, que, en su opinión, se revierte con un gran acuerdo nacional: “Un acuerdo de todos los partidos, y con las Ffaa, para discutir qué Ffaa queremos”. Como dijo el contralmirante Hugo Márquez, aquel comandante de la Armada durante la dictadura: “Dimos un giro de 360 grados”.
Al convocar a la marcha –“por sobre todas las cosas un abrazo a todos nuestros desaparecidos (…) una demostración de solidaridad con quienes sufrieron y aún sufren la barbarie del terrorismo de Estado”–, Familiares analizó el resultado de la sesión del Senado del miércoles 15: “Lamentamos hondamente tener que denunciar a los senadores que pusieron sus rencillas electorales por encima de lo que su investidura les reclama, que es la defensa de la institucionalidad democrática con acciones y expresiones que la fortalezcan y no con eufemismos que los conviertan en cómplices de un pasado doloroso”.
A la vez denuncian “la poca transparencia que tuvo este proceso por parte de todos los implicados, incluida la Presidencia. Nunca avalaremos ni justificaremos los pactos silenciosos y la poca decisión política con que se han movido todos los partidos que se han sucedido en el gobierno. Pero esto no justifica proteger a los militares artífices de este veredicto(del tribunal de honor).
Al calificar como “muy grave” el mensaje del Senado, el comunicado afirma: “Los generales que estos días expresaron su mentalidad golpista, que avalaron con sus fallos de los tribunales de honor los gravísimos delitos de Gavazzo, Silveira y Maurente, no deben bajo ningún concepto integrar y menos aun conducir las Fuerzas Armadas”.
Esos mismos generales, hay que subrayar, ratificaron sus posturas al denunciar ante juzgados penales al periodista Gabriel Pereyra por difamación e injurias contra la institución militar. El periodista había calificado de “cobardes y atorrantes”las declaraciones del comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, al negarse a repudiar las desapariciones durante la dictadura, porque “no están confirmadas”.Lo insólito, que se suma al cúmulo de exabruptos de las ultimas horas, es que la denuncia no fue personal, sino de toda la institución.
Las venias para el pase a retiro obligatorio de cuatro generales no obtuvieron los tres quintos de componentes del cuerpo, el martes 14, porque la totalidad de la oposición prefirió mantener en sus cargos a Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry y Gustavo Fajardo, integrantes de los tribunales de honor y de alzada que juzgaron la conducta de José Gavazzo, Jorge Silveira y Luis Maurente, y no consideraron un deshonor la comisión de 28 asesinatos. Con esta decisión, los cuatro generales continuarán en actividad y en sus destinos, cobrando sus sueldos –al menos, hasta el momento–, aunque no cuentan con la confianza del comandante supremo de las Fuerzas Armadas ni con la del ministro de Defensa.
Cuando terminó la sesión, pasadas las 14 horas (había comenzado a las 9.30), y la senadora Constanza Moreira reclamó votación nominal y se efectuó el recuento nombre por nombre, el pedido del Poder Ejecutivo ganó por un voto, 16 a 15, pero no logró reclutar los otros dos necesarios para alcanzar las mayorías especiales: no hubo argumento que doblegara una determinación política disfrazada con ropajes jurídicos. Al finalizar, el sitio web del Senado registraba 158 usuarios que siguieron la discusión por Youtube, testigos privilegiados de un debate que la historia registrará, con el inevitable desplume de detalles, como el momento en que un grupo de senadores secuestró la verticalidad de mando del jefe supremo de los militares y dio un inequívoco mensaje a las futuras generaciones de oficiales: la impunidad que vos matáis goza de buena salud.
ARGUMENTOS Y SOFISMAS. Todo lo demás fue gimnasia dialéctica, de la buena y de la mala. A partir del informe en mayoría del frenteamplista Rubén Martínez Huelmo, la discusión basculó entre el reclamo del Senado de “lealtad institucional” y el reclamo de la oposición de que los generales pudieran defenderse en la Comisión de Defensa. O sobre el carácter inconstitucional de la norma en que el Ejecutivo sustentó su pedido al Parlamento. O sobre la actitud presidencial de traspasar la responsabilidad al Parlamento para encubrir el hecho de que había homologado el fallo del tribunal por el que solicitaba el pase a retiro obligatorio de los generales que lo habían emitido (lo que estimuló una ingeniosidad: “Al presidente se le quemó el asado y lo quiso disimular incendiando la casa”). O sobre la controversia, que podría haber sido eterna, sobre si los generales comunicaron la existencia de la confesión de José Gavazzo al comandante Guido Manini Ríos, y si este se lo comunicó al ministro, y si este lo enteró al presidente Vázquez, y si el secretario Miguel Toma escondió el expediente durante todo un mes, lo que impulsó al senador blanco Jorge Larrañaga a denunciar: “¡Y Toma fue a Roma, en una audiencia por el Plan Cóndor y por Gavazzo!”, episodio que condenó enfáticamente con un argumento de peso: “¡Increíble, fantástico!”, y ráfagas de acusaciones: “El FA está utilizando a las Fuerzas Armadas (Ffaa) como un trapo de piso. Vázquez ha sido un mal comandante en jefe de las Ffaa. Ha sido prescindente en materia de derechos humanos. Los generales han quedado ensartados en la estaca”. El blanco Javier García dio una vuelta de tuerca al afirmar: “La responsabilidad es de Vázquez y de Toma”, lo que indujo al frenteamplista Rafael Michelini a recordar que él fue crítico con Vázquez y que inmediatamente reclamó la renuncia del secretario Toma: “Pero ahora, acá, el problema no es Vázquez, es el Senado, que debe decidir si los generales se quedan o se van. Si quieren, inicien los mecanismos para un juicio político del presidente. Pero, ahora, ¿pueden esos generales seguir vistiendo el uniforme?”.
El colorado Pedro Bordaberry defendió la propuesta de que los generales concurran al Parlamento para dar explicaciones sobre el fallo del Tribunal de Honor y consideró que la negativa del ministro José Bayardi era una prueba de que “no quieren que se sepa la verdad”. El senador frenteamplista Yerú Pardiñas recordó que los partidos de la oposición nunca propusieron citar a militares “para que explicaran qué hicieron en el pasado”. El senador independiente Pablo Mieres, que dijo estar dispuesto a votar con las dos manos la destitución de los generales si esta se fundamenta en que el tribunal no consideró un deshonor cometer 28 asesinatos, se preguntó: “¿Qué hacemos con el Poder Ejecutivo, que firmó la homologación del fallo?”. Sobre la circunstancia de que esa homologación recién se conociera cuando un periodista reveló la existencia del fallo, afirmó: “El ocultamiento del Poder Ejecutivo es tan grave como el fallo mismo”. Después de que el senador frenteamplista Juan Castillo argumentara que la destitución de los generales era una señal de “convicción democrática”, su compañero de bancada partidaria Miguel Vasallo concluyó que la postura de la oposición de no votar las venias de destitución “es una política de Poncio Pilatos”.
VIEJAS CUENTAS. Pero a cierta altura de la sesión se produjo un cric, un salto en el engranaje que articulaba la discusión predecible, por más que la supuesta controversia jurídica estaba salpicada en demasía por los ataques al presidente de la República. Como bien advirtió la senadora Constanza Moreira, en el trasfondo de la discusión se estaban confrontando dos políticas sobre la impunidad. El nacionalista Alberto Heber recogió el guante y, en una ofensiva de menor a mayor, comenzó diciendo que “si hubiera habido otra fundamentación, habría otra discusión” (pero no confirmó que en ese caso votaría las venias); estableció que la culpa estaba en el Ejecutivo, no en los tribunales de honor, y que “los generales no estuvieron omisos”. Casi sin transición, cambió el eje de la discusión: “El Club Naval fue el comienzo de la impunidad”. Y, ante la afirmación de que el Partido Nacional dio sus votos, en 1986, para la ley de Caducidad, causa primera de la impunidad, aumentó la apuesta: “El Frente Amplio no tuvo lealtad con el pacto del Club Naval”. Aludiendo al senador Michelini, cuyo cuestionamiento a la oposición exhibió una dosis alta de vehemencia (“si no fuera por el FA, los militares y policías asesinos estarían caminando por la calle”), sentenció: “Ustedes nos reprochan la ley (de caducidad), y nosotros les reprochamos que pactaran con asesinos y torturadores”. Con la misma vehemencia que su colega frenteamplista, Heber señaló: “Nosotros nunca nos pusimos el uniforme, como lo hizo el ministro Eleuterio Fernández Huidobro, y no hubo nunca ninguna crítica. Son de teflón, no se les pega nada”.
La reacción fue automática. La senadora Moreira respondió: “No tenemos nada que ver con las prácticas políticas que instalaron la impunidad”. Martínez Huelmo complementó: “Estamos en el mismo lugar que hace 40 años”. El frenteamplista Saúl Aristimuño pronosticó: “La impunidad está ganando otro partido”. La senadora Mónica Xavier rechazó que se vincule al FA con un pacto para la impunidad y recordó que, coherentemente, en 1986 la coalición votó en contra de la caducidad. El senador Vasallo dedujo que la política de la oposición defiende unas Fuerzas Armadas que no incorporan el espíritu republicano. Y el frenteamplista Marcos Otheguy reconoció: “Nos faltó decisión política para avanzar en materia de derechos humanos”, pero puntualizó: “La responsabilidad primera es con los familiares de las víctimas; los que votaron la caducidad (tienen) más (respon
Cuando el debate prometía ahondar en las peculiaridades de dos episodios del pasado reciente que siguen condicionando la política nacional e impidiendo que la sociedad acceda a una conciencia real de la forma en que se procesó la transición a la democracia, intervino el senador blanco Pablo Iturralde: “La culpa es de los tupamaros”. Y entonces el debate retomó el nivel habitual de la confrontación parlamentaria. El colorado Germán Coutinho propuso reinstalar la Comisión para la Paz del ex presidente Jorge Batlle (la que hizo suyas las mentiras de algunos oficiales sobre la incineración de los cuerpos de los desaparecidos y su dispersión en el mar). Y el frenteamplista Carlos Baráibar reclamó saber quién le entregó las actas al periodista Leonardo Haberkorn, para así montar “un operativo de poner al FA contra las Ffaa”, que, en su opinión, se revierte con un gran acuerdo nacional: “Un acuerdo de todos los partidos, y con las Ffaa, para discutir qué Ffaa queremos”. Como dijo el contralmirante Hugo Márquez, aquel comandante de la Armada durante la dictadura: “Dimos un giro de 360 grados”.
“Es muy grave el mensaje dado por el Senado”
A cuatro días de la Marcha del Silencio, Familiares difundió un comunicado de prensa con duras apreciaciones sobre la actuación del Senado en el tratamiento de las venias de destitución de cuatro generales, sobre los criterios de la Presidencia en el episodio del tribunal de honor a tres terroristas de Estado, y sobre la pervivencia en los mandos del Ejército de concepciones desarrolladas durante la dictadura.Al convocar a la marcha –“por sobre todas las cosas un abrazo a todos nuestros desaparecidos (…) una demostración de solidaridad con quienes sufrieron y aún sufren la barbarie del terrorismo de Estado”–, Familiares analizó el resultado de la sesión del Senado del miércoles 15: “Lamentamos hondamente tener que denunciar a los senadores que pusieron sus rencillas electorales por encima de lo que su investidura les reclama, que es la defensa de la institucionalidad democrática con acciones y expresiones que la fortalezcan y no con eufemismos que los conviertan en cómplices de un pasado doloroso”.
A la vez denuncian “la poca transparencia que tuvo este proceso por parte de todos los implicados, incluida la Presidencia. Nunca avalaremos ni justificaremos los pactos silenciosos y la poca decisión política con que se han movido todos los partidos que se han sucedido en el gobierno. Pero esto no justifica proteger a los militares artífices de este veredicto(del tribunal de honor).
Al calificar como “muy grave” el mensaje del Senado, el comunicado afirma: “Los generales que estos días expresaron su mentalidad golpista, que avalaron con sus fallos de los tribunales de honor los gravísimos delitos de Gavazzo, Silveira y Maurente, no deben bajo ningún concepto integrar y menos aun conducir las Fuerzas Armadas”.
Esos mismos generales, hay que subrayar, ratificaron sus posturas al denunciar ante juzgados penales al periodista Gabriel Pereyra por difamación e injurias contra la institución militar. El periodista había calificado de “cobardes y atorrantes”las declaraciones del comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, al negarse a repudiar las desapariciones durante la dictadura, porque “no están confirmadas”.Lo insólito, que se suma al cúmulo de exabruptos de las ultimas horas, es que la denuncia no fue personal, sino de toda la institución.
Enrique Rubio: "La responsabilidad es institucional de las FFAA y no de un criminal"
Documento conecta a Gavazzo, el SID y la Junta de Comandantes
Escrito por Marcelo Falca
Ultima actualización May 20, 2019 - LA REPÙBLICA uy
Un
«parte» de Información elaborado por el Departamento III del SID y
fechado el 30 de enero de 1978, que rescata una conferencia dictada por
el jefe de dicho Departamento, el Tte. Cnel. (R) José Nino Gavazzo, el
22 de diciembre de ese año, demuestra el vínculo que mantenía el ex
represor con la máxima jerarquía de los mandos de la época y confirma
los operativos de represión del Fusna (Fusileros Navales) en las dos
orillas contra los GAU.
El documento (ver recuadro) es consecuencia del pedido de información realizado por Graciela Borelli al Grupo de Verdad y Justicia por su hermano Raúl Borelli, desaparecido en la República Argentina. La solicitud fue cursada en 2017 y la respuesta de la Secretaría de Derechos Humanos se conoció en marzo de 2018.
En el documento, Gavazzo informa a la Junta de Comandantes, sobre un presunto error de apreciación en cuanto al vínculo entre un líder montonero detenido en Uruguay y los GAU.
Se desprende que los operativos en Montevideo contra ese sector de izquierda «tienen en su origen una Cédula de Identidad uruguaya que portaba el sedicioso detenido en Colonia y que iba a ser destinada a su esposa instalada con sus hijos en nuestra capital, que pertenecía a una integrante de los GAU» (ver recuadro).
Para el ex senador del Frente Amplio Enrique Rubio, ex integrante de los GAU (Grupos de Acción Unificadora), el documento «prueba» el accionar del Fusna en las dos orillas y el conocimiento que tenía Gavazzo de «todas las operaciones».
«Es la evidencia más palmaria del vínculo con la máxima jerarquía de mandos que tenía Gavazzo en todas sus operaciones», según afirmó a LA REPÚBLICA. «El problema medular no es solamente la responsabilidad de un criminal como es Gavazzo sino que es institucional».
Lo de la cédula, apunta Rubio, fue en realidad una «casualidad trágica». «Un argentino que pertenecía a los Montoneros, venía con la cédula de identidad de su compañera en Uruguay y es detenido en la frontera. Eso permite una operación donde ella vivía.
Ella era hermana de un integrante de los GAU en Montevideo. Los GAU era un grupo importante que había sobrevivido a las distintas olas represivas y que estaba haciendo acciones pacíficas, de propaganda y demás, contra la dictadura. Pero fue el disparador de una represión salvaje ‘operativizada’ por el Fusna.
Esta fue la situación. Porque ellos aparentemente concluyen como que han hecho el descubrimiento de una organización existente en Uruguay y que podía haber estado vinculada a los montoneros. Después se dan cuenta que esto es una casualidad que simplemente tenía un vínculo familiar.
Pero la represión fue salvaje en el Fusna, llevó al procesamiento de una cantidad muy grande de compañeros de los GAU en Montevideo, y como ellos a su vez estaban vinculados a los que habían huido a Argentina entonces se hizo un operativo acá y allá. Acá terminó en tortura y prisión.
El operativo allá en conjunto con las fuerzas argentina, terminó en tortura y desaparición. Los 18 desaparecidos en Argentina son producto de esta acción». «En realidad, lo que hace Gavazzo es clarificarle a la Junta de Comandantes en Jefe de que el vínculo entre la persona que había sido detenida en Colonia con los GAU era inexistente. El control que tenía Gavazzo era total. El SID dependía directamente de la Junta de Comandantes. La parte central del SID era el Departamento III que dirigía Gavazzo».
Rubio entiende que aun «estamos muy lejos en materia de verdad» y también «muy lejos sobre los detenidos desaparecidos». «Uno espera, por ejemplo, que la ruptura parcial de la grieta, en la Omertá que revelaron las actas de los Tribunales de Honor del Ejército, donde aparecieron acusaciones de unos contra otros, y la documentación desclasificada de Estados Unidos, enviada a Argentina donde sin duda va a haber mucha información sobre Uruguay, uno espera que todo esto permita avanzar en materia de verdad.
Pero, en última instancia, quienes tienen la responsabilidad de decir la verdad son las Fuerzas Armadas», agregó. «Pero últimamente, hay un problema que ha emergido con absoluta nitidez y ha sorprendido a la sociedad uruguaya que tiene que ver con la democracia: esto es, mandos militares que tienen el mismo encuadre ideológico conceptual, etc. que tenían en la época de la dictadura.
Eso lo revelaron los fallos y las actas de los Tribunales de Honor. Ese es un problema muy fuerte de institucionalidad democrática. Y Gavazzo, un personaje que justifica la tortura abiertamente, diagnosticado incluso por algún psicólogo, es parte de un sistema. No apuntemos solamente a la personalidad psicopática de Gavazzo sino al problema de fondo. Acá hay un problema institucional de las FFAA. En realidad, este documento demuestra que la inserción institucional de Gavazzo era de máximo nivel. O sea que esto estaba en conocimiento de los Comandantes de las FFAA».
«Dos, tres, o más vuelos»
Rubio (es autor junto a Martín Ponce de León del libro «Los GAU, Una Historia del pasado reciente (1967-1985) Vivencias y recuerdos, Ed. Banda Oriental, año 2018) sostiene que «hay evidencia de que no solo hubo un primer y un segundo vuelo». «Hubo otros traslados, no sé si fueron vuelos o no». «Yo puedo mencionar un conjunto de casos que afectaron a miembros de los GAU».
Entre ellos, mencionó el de los padres de los desaparecidos, Julio D´Elía y de su esposa, desaparecidos en Argentina en diciembre de 1977. Ellos tienen una entrevista con el primer secretario de la Embajada de EEUU y con otro funcionario, quienes les informan que habían recibido información del Fusna sobre que su hijo y su nuera habían sido trasladados a Uruguay y que estaban muertos».
«Pero no es el único caso. Acá, en los interrogatorios del Fusna, se manejaban actas de interrogatorios a compañeros que después desaparecieron en Argentina. Y hay testimonios de argentinos sobrevivientes, que mencionan que hubo por lo menos cinco detenidos en Banfield que fueron traslados a Uruguay junto a otras personas. En las propias actas de los Tribunales de Honor se incluyen documentos sobre un tercer vuelo».
Por otra parte, agregó, «hay fichas de la Armada en las que, en el caso de Gustavo Raúl Arce Viera, hay una ficha de la Armada en la que consta que dos días antes había desaparecido de Argentina». O sea, agrega Rubio, la represión en ambas orillas «formaba parte de un solo operativo, la interconexión era muy fuerte. Era un operativo en los dos países: traían y llevaban gente», agregó.
Para Rubio, «esto no ha sido esclarecido». En realidad, sostiene «hay pruebas de por lo menos dos vuelos hechos en Pluna, y está el listado de migración por el cual Jorge Tróccoli viaja en diciembre de 1977 a Argentina cuando arrancan los operativos contra los GAU que terminan en desapariciones en Argentina.
«Pero no viaja él solo, viajan con él dos oficiales que nunca han sido citados a declarar: Ricardo Dupont y José Uriarte. Y después, cuando se produce la desaparición del último de los GAU, el 16 de mayo de 1978, hay un viaje a Argentina de otro oficial del Fusna, que es Jorge Jaunsolo que viajó junto con otro oficial Juan Carlos Larcebeau, éste último sí fue procesado».
Qué eran los GAU
Los Grupos de Acción Unificadora (GAU) fueron un movimiento de izquierda uruguayo a inicios de la década de 1970, ya desaparecido. Los GAU fueron fundadores del Frente Amplio (1967-1985). Nacieron durante la época del pachequismo, dándole continuidad a otros pequeños grupos de izquierda que habían sido ilegalizados. No realizaron operaciones armadas, pero sí formaban parte de la llamada «tendencia combativa» a nivel de gremios.
La cédula que desató la represión
«JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE
SERVICIO DE INFORMACION DE DEFENSA
Departamento III- Planes- Operaciones- Enlace
PARTE DE INFORMACIÓN Nº 06/97810
Montevideo, 30 de enero de 1978
MOTIVO: Aclaración sobre información inexacta llegada a éste Servicio
EVAL.: A- 1
TEXTO: Acorde a lo informado en Parte Especial de Información Nº 246/77, se hace saber que la información contenida en el mismo es inexacta en virtud de:
1º) La persona detenida en Colonia que era responsable de la columna norte de Buenos Aires, no venía a hacer contactos con elementos de los GAU (Grupos de Acción Unificadora), ya que el mismo se encontraba radicado en Montevideo, desde tiempo antes de su detención según lo ordenado por la dirección de su movimiento y acorde a lo informado por éste Servicio en la Conferencia que se llevó a cabo en Comando General del Ejército el jueves 22 de diciembre próximo pasado.
2º) Los procedimientos efectuados contra los GAU en la ciudad de Montevideo, tienen en su origen una Cédula de Identidad uruguaya que portaba el sedicioso detenido en Colonia y que iba a ser destinada a su esposa instalada con sus hijos en nuestra capital, que pertenecía a una integrante de los GAU, según se pudo constar al efectuarse un procedimiento en su domicilio.
3º) La lista de requeridos que se menciona, nace de los procedimientos realizados en Montevideo, contra el grupo en momentos que se encontraba colaborando personal de la Armada Argentina en relación con el detenido Jefe Montonero.
El Jefe del Departamento III (P.O.E.)
Tte. Cnel. José N. Gavazzo [Firma]
El documento (ver recuadro) es consecuencia del pedido de información realizado por Graciela Borelli al Grupo de Verdad y Justicia por su hermano Raúl Borelli, desaparecido en la República Argentina. La solicitud fue cursada en 2017 y la respuesta de la Secretaría de Derechos Humanos se conoció en marzo de 2018.
En el documento, Gavazzo informa a la Junta de Comandantes, sobre un presunto error de apreciación en cuanto al vínculo entre un líder montonero detenido en Uruguay y los GAU.
Se desprende que los operativos en Montevideo contra ese sector de izquierda «tienen en su origen una Cédula de Identidad uruguaya que portaba el sedicioso detenido en Colonia y que iba a ser destinada a su esposa instalada con sus hijos en nuestra capital, que pertenecía a una integrante de los GAU» (ver recuadro).
Para el ex senador del Frente Amplio Enrique Rubio, ex integrante de los GAU (Grupos de Acción Unificadora), el documento «prueba» el accionar del Fusna en las dos orillas y el conocimiento que tenía Gavazzo de «todas las operaciones».
«Es la evidencia más palmaria del vínculo con la máxima jerarquía de mandos que tenía Gavazzo en todas sus operaciones», según afirmó a LA REPÚBLICA. «El problema medular no es solamente la responsabilidad de un criminal como es Gavazzo sino que es institucional».
Lo de la cédula, apunta Rubio, fue en realidad una «casualidad trágica». «Un argentino que pertenecía a los Montoneros, venía con la cédula de identidad de su compañera en Uruguay y es detenido en la frontera. Eso permite una operación donde ella vivía.
Ella era hermana de un integrante de los GAU en Montevideo. Los GAU era un grupo importante que había sobrevivido a las distintas olas represivas y que estaba haciendo acciones pacíficas, de propaganda y demás, contra la dictadura. Pero fue el disparador de una represión salvaje ‘operativizada’ por el Fusna.
Esta fue la situación. Porque ellos aparentemente concluyen como que han hecho el descubrimiento de una organización existente en Uruguay y que podía haber estado vinculada a los montoneros. Después se dan cuenta que esto es una casualidad que simplemente tenía un vínculo familiar.
Pero la represión fue salvaje en el Fusna, llevó al procesamiento de una cantidad muy grande de compañeros de los GAU en Montevideo, y como ellos a su vez estaban vinculados a los que habían huido a Argentina entonces se hizo un operativo acá y allá. Acá terminó en tortura y prisión.
El operativo allá en conjunto con las fuerzas argentina, terminó en tortura y desaparición. Los 18 desaparecidos en Argentina son producto de esta acción». «En realidad, lo que hace Gavazzo es clarificarle a la Junta de Comandantes en Jefe de que el vínculo entre la persona que había sido detenida en Colonia con los GAU era inexistente. El control que tenía Gavazzo era total. El SID dependía directamente de la Junta de Comandantes. La parte central del SID era el Departamento III que dirigía Gavazzo».
Rubio entiende que aun «estamos muy lejos en materia de verdad» y también «muy lejos sobre los detenidos desaparecidos». «Uno espera, por ejemplo, que la ruptura parcial de la grieta, en la Omertá que revelaron las actas de los Tribunales de Honor del Ejército, donde aparecieron acusaciones de unos contra otros, y la documentación desclasificada de Estados Unidos, enviada a Argentina donde sin duda va a haber mucha información sobre Uruguay, uno espera que todo esto permita avanzar en materia de verdad.
Pero, en última instancia, quienes tienen la responsabilidad de decir la verdad son las Fuerzas Armadas», agregó. «Pero últimamente, hay un problema que ha emergido con absoluta nitidez y ha sorprendido a la sociedad uruguaya que tiene que ver con la democracia: esto es, mandos militares que tienen el mismo encuadre ideológico conceptual, etc. que tenían en la época de la dictadura.
Eso lo revelaron los fallos y las actas de los Tribunales de Honor. Ese es un problema muy fuerte de institucionalidad democrática. Y Gavazzo, un personaje que justifica la tortura abiertamente, diagnosticado incluso por algún psicólogo, es parte de un sistema. No apuntemos solamente a la personalidad psicopática de Gavazzo sino al problema de fondo. Acá hay un problema institucional de las FFAA. En realidad, este documento demuestra que la inserción institucional de Gavazzo era de máximo nivel. O sea que esto estaba en conocimiento de los Comandantes de las FFAA».
«Dos, tres, o más vuelos»
Rubio (es autor junto a Martín Ponce de León del libro «Los GAU, Una Historia del pasado reciente (1967-1985) Vivencias y recuerdos, Ed. Banda Oriental, año 2018) sostiene que «hay evidencia de que no solo hubo un primer y un segundo vuelo». «Hubo otros traslados, no sé si fueron vuelos o no». «Yo puedo mencionar un conjunto de casos que afectaron a miembros de los GAU».
Entre ellos, mencionó el de los padres de los desaparecidos, Julio D´Elía y de su esposa, desaparecidos en Argentina en diciembre de 1977. Ellos tienen una entrevista con el primer secretario de la Embajada de EEUU y con otro funcionario, quienes les informan que habían recibido información del Fusna sobre que su hijo y su nuera habían sido trasladados a Uruguay y que estaban muertos».
«Pero no es el único caso. Acá, en los interrogatorios del Fusna, se manejaban actas de interrogatorios a compañeros que después desaparecieron en Argentina. Y hay testimonios de argentinos sobrevivientes, que mencionan que hubo por lo menos cinco detenidos en Banfield que fueron traslados a Uruguay junto a otras personas. En las propias actas de los Tribunales de Honor se incluyen documentos sobre un tercer vuelo».
Por otra parte, agregó, «hay fichas de la Armada en las que, en el caso de Gustavo Raúl Arce Viera, hay una ficha de la Armada en la que consta que dos días antes había desaparecido de Argentina». O sea, agrega Rubio, la represión en ambas orillas «formaba parte de un solo operativo, la interconexión era muy fuerte. Era un operativo en los dos países: traían y llevaban gente», agregó.
Para Rubio, «esto no ha sido esclarecido». En realidad, sostiene «hay pruebas de por lo menos dos vuelos hechos en Pluna, y está el listado de migración por el cual Jorge Tróccoli viaja en diciembre de 1977 a Argentina cuando arrancan los operativos contra los GAU que terminan en desapariciones en Argentina.
«Pero no viaja él solo, viajan con él dos oficiales que nunca han sido citados a declarar: Ricardo Dupont y José Uriarte. Y después, cuando se produce la desaparición del último de los GAU, el 16 de mayo de 1978, hay un viaje a Argentina de otro oficial del Fusna, que es Jorge Jaunsolo que viajó junto con otro oficial Juan Carlos Larcebeau, éste último sí fue procesado».
Qué eran los GAU
Los Grupos de Acción Unificadora (GAU) fueron un movimiento de izquierda uruguayo a inicios de la década de 1970, ya desaparecido. Los GAU fueron fundadores del Frente Amplio (1967-1985). Nacieron durante la época del pachequismo, dándole continuidad a otros pequeños grupos de izquierda que habían sido ilegalizados. No realizaron operaciones armadas, pero sí formaban parte de la llamada «tendencia combativa» a nivel de gremios.
La cédula que desató la represión
«JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE
SERVICIO DE INFORMACION DE DEFENSA
Departamento III- Planes- Operaciones- Enlace
PARTE DE INFORMACIÓN Nº 06/97810
Montevideo, 30 de enero de 1978
MOTIVO: Aclaración sobre información inexacta llegada a éste Servicio
EVAL.: A- 1
TEXTO: Acorde a lo informado en Parte Especial de Información Nº 246/77, se hace saber que la información contenida en el mismo es inexacta en virtud de:
1º) La persona detenida en Colonia que era responsable de la columna norte de Buenos Aires, no venía a hacer contactos con elementos de los GAU (Grupos de Acción Unificadora), ya que el mismo se encontraba radicado en Montevideo, desde tiempo antes de su detención según lo ordenado por la dirección de su movimiento y acorde a lo informado por éste Servicio en la Conferencia que se llevó a cabo en Comando General del Ejército el jueves 22 de diciembre próximo pasado.
2º) Los procedimientos efectuados contra los GAU en la ciudad de Montevideo, tienen en su origen una Cédula de Identidad uruguaya que portaba el sedicioso detenido en Colonia y que iba a ser destinada a su esposa instalada con sus hijos en nuestra capital, que pertenecía a una integrante de los GAU, según se pudo constar al efectuarse un procedimiento en su domicilio.
3º) La lista de requeridos que se menciona, nace de los procedimientos realizados en Montevideo, contra el grupo en momentos que se encontraba colaborando personal de la Armada Argentina en relación con el detenido Jefe Montonero.
El Jefe del Departamento III (P.O.E.)
Tte. Cnel. José N. Gavazzo [Firma]