lunes, 27 de mayo de 2019

Qué le pasa al Deutsche Bank y por qué deberías asustarte // ¿Por qué todos acusan al Deutsche Bank de ser el nuevo Lehman Brothers? // El Banco Central Europeo (BCE) alerta de que la ralentización económica en la zona euro es peor de lo esperado // "O bien los bancos confesaban su bancarrota, o bien dejaban que el Gobierno se uniera al fraude masivo" // ¿Adónde va la economía mundial? ¿De la contracción a la recesión? por Eduardo Lucita // ARGENTINA: Argentina agrega estrés a la economía mundial por Julio C. Gambina // Cincuenta años del Rosariazo: la histórica revuelta que puede inspirar a obreros y estudiantes de hoy // La CGT convocó a un paro general para el 29 de mayo // La CTA Autónoma convoca al Paro General con ollas populares el 29 de mayo // URUGUAY: Trabajadores de UPM en preconflicto por ajuste salarial // Luis Puig: “La lucha de los compañeros León Duarte y Gerardo Gatti por el socialismo y la libertad sigue más vigente que nunca”

Qué le pasa al Deutsche Bank y por qué deberías asustarte

El logo del Deutsche Bank de las oficinas en la City de Londres
© REUTERS / Toby Melville
16:54 13.05.2019(actualizada a las 19:07 13.05.2019) SPUTNIK NEWS
El banco de inversión más grande de Alemania, el Deutsche Bank, puede provocar la próxima crisis mundial, según reveló en 2016 el Fondo Monetario Internacional. Por sus colosales proporciones, que caiga como lo hizo Lehman Brothers es un peligro no solo para la UE, sino para la economía mundial. ¿Por qué todo el mundo habla del Deutsche Bank?
Los primeros rumores sobre la posibilidad de que Deutsche Bank acabase en bancarrota surgieron en 2013, cuando el banco de inversión reconoció que era necesario aumentar su capital. Intentaron para ello poner a la venta acciones valoradas en 4.500 millones de euros. Al poco tiempo volvieron a poner más acciones a la venta, pero esta vez con un descuento sobre el precio del mercado del 30%, lo que provocó la indignación de quienes las habían comprado antes.
Al cabo de dos años y a raíz de las pruebas de estrés posteriores —cuyo objetivo fue el de prevenir futuras crisis económicas—, quedó claro que al Deutsche Bank le faltaba dinero. Para finales de 2016 y por primera vez tras la crisis de 2008, la entidad registró una pérdida neta de casi 7.000 millones de euros. Pero solo era el principio de la mala racha para el banco alemán.

Armas financieras de destrucción masiva

Precisamente en 2016 el Fondo Monetario Internacional asestó otra estacada a la reputación del banco: "Parece ser el contribuyente neto más importante a los riesgos sistémicos" y "la mayor fuente de riesgos entre los bancos más importantes del mundo" fueron algunos de los avisos que dejó caer el FMI en su informe sobre el sistema bancario germano. Desde entonces las voces que avisan de que el banco podría quebrar suenan cada vez más a menudo.
Deutsche Bank
© REUTERS / Kai Pfaffenbach
¿Por qué todos acusan al Deutsche Bank de ser el nuevo Lehman Brothers?

¿Pero cuál es el principal problema de la entidad? Sin duda, el enorme exceso de derivados financieros. Sus proporciones son estratosféricas: 46 billones de euros que equivalen a 20 veces el PIB de Alemania, la locomotora de Europa. Es muy, muy grande. "Los instrumentos financieros son armas de destrucción masiva que se transforman, mutan y se multiplican mientras que no ocurra nada que aclare la toxicidad de esos títulos", avisó en su momento el inversor Warren Buffet. Tema relacionado: ¿La crisis ya comienza a tragarnos? El comercio mundial se desacelera a ritmo récord
A esos derivados financieros se ha de añadir que el banco mantiene depósitos por valor de más de 550.000 millones de euros. Los analistas avisan: como los temores por la entidad de inversión más grande de Alemania se sigan extendiendo, puede llevar a un momento en el que los depositantes de ese dinero se acerquen rápidamente a sacarlo de ahí. Lo que desembocará en una crisis de liquidez primero dentro del banco y luego por todo el sistema financiero europeo. Y como el país germano juega un papel muy importante en la economía mundial, las terribles consecuencias se extenderán por todo el mundo.

¿Qué se puede hacer?

En un principio se contempló la posibilidad de fusionar el Deutsche Bank con el Commerzbank —otro banco alemán problemático—. Pero al final los reguladores teutones descartaron la fusión porque unir dos entidades con serios problemas y profundas pérdidas agravaría el ya peligroso escenario. Sería peor el remedio que la enfermedad.
"Nosotros no vemos aquí ningún campeón nacional, sino un banco zombi e inestable que podría conducir al Gobierno alemán a otro cementerio de miles de millones de euros", alertó un antiguo miembro del Parlamento alemán, Gerhard Schick, a Reuters.
Los analistas confirman que Deutsche Bank sigue cayendo empicado: está reduciendo sus beneficios mientras aumenta sus gastos, las agencias de calificación lo ponen en un mal lugar y crece el coste de atraer capital. Y encima desde el inicio de todos sus problemas ha sido multado con cantidades estratosféricas: desde 2009 ha pagado 17.000 millones de dólares.

De entidad bancaria a entidad criminal


Al principio se encontró un agujero de 12.000 millones de dólares debido a las malas prácticas de su dirección. Una campaña publicitaria agresiva y el apoyo del Gobierno alemán contribuyeron entonces a mantener la imagen de entidad financiera segura. A eso se debe añadir la particular crisis que vivió la entidad entre 2007 y 2012, cuando se descubrió que había distorsionado la competencia en el mercado de la deuda pública emitida por los países de la eurozona en plena crisis financiera. Al cabo de unos años, en 2013, la Comisión Europea le impuso una multa de 1.700 millones de euros —además de a Royal Bank of Scotland, Société Général, JPMorgal, Citigroup y RP Martin— por haber participado en un cartel de manipulación de tipos de interés de referencia, como el líber y el euríbor. Standard & Poor's redujo de A a BBB+ la calificación de crédito de la entidad germana.
"La crisis del Deutsche Bank, causada por los errores y los delitos financieros fruto de su gestión, podría desencadenar la [próxima] crisis económica mundial (…) El principal banco alemán es en realidad la mayor organización criminal de Alemania", advirtió el economista William Black en 2018.
Te puede interesar: Reino Unido multa a Deutsche Bank por no controlar supuesto blanqueo de capitales rusos

¿Por qué todos acusan al Deutsche Bank de ser el nuevo Lehman Brothers?

Deutsche Bank
© REUTERS / Kai Pfaffenbach
07:03 02.10.2016(actualizada a las 07:19 02.10.2016) SPUTNIK NEWS
De acuerdo con un reporte del FMI, publicado en junio de 2016, la entidad bancaria alemana es uno de los mayores contribuyentes al riesgo sistemático del sistema bancario mundial. Desde ese momento el miedo al desplome de uno de los bancos más importantes solo ha ido en aumento.
El 27 de septiembre, la entidad teutona sufrió un duro revés al ceder más de un 7% en su momento más bajo, lo que la llevó a cotizar en mínimos históricos, en torno a los 11,8 dólares. En mayo de 2007, antes de la crisis hipotecaria, las acciones se cotizaban en casi 111 dólares.
Una de las causas de esta abrupta caída son los rumores de que los fondos de capital de riesgo están retirando su dinero del Deutsche Bank. Por su parte, el primer ejecutivo de la institución, John Cryan, llamó a los trabajadores del banco y a los clientes a la calma en un comunicado: "ustedes habrán visto en los medios especulaciones de que algunos fondos han reducido sus actividades con nosotros. Esto está causando una preocupación injustificada. El Deutsche Bank tiene más de 20 millones de clientes. Nuestro banco se ha convertido en sujeto de especulación".
Sin embargo, muchos expertos coinciden en que los mínimos históricos son consecuencia del anuncio de la canciller Angela Merkel, en el que aseguraba que el Gobierno descartaba inyectar capital público tras conocer que las autoridades de EEUU proponían una multa para el banco por su papel en la crisis del 2008. Una ayuda de este tipo supondría graves consecuencias políticas para el Gobierno de Merkel.
El 16 de septiembre se dio a conocer que el Departamento de Justicia de EEUU planteó al Deutsche Bank pagar 14.000 millones de dólares para que las autoridades estadounidenses cierren la investigación sobre las actividades vinculadas con sus derivados financieros e hipotecas "basura", los cuales tuvieron grandes repercusiones en la crisis global de 2008.
De acuerdo con un comunicado de la empresa, citado por Bloomberg, el Deutsche Bank no tiene intención de pagar ese monto, afirmó que las negociaciones solo están comenzando y que el banco espera llegar a una cifra similar a la pagada en casos similares, los cuales se han acordado por un monto significativamente más bajo.
Pero el problema no termina allí, ya en junio el banco dio a conocer que su beneficio neto este año se redujo a casi 20 millones de euros, una cifra 98% menor que la suma que la institución tuvo el año pasado. Durante el trimestre anterior, el valor de los activos del banco se había reducido en 285 millones de euros mientras que sus costes de reestructuración y las que se gastaron en litigios fueron estimados en 327 millones.
Según Cryan, la mayor entidad financiera de Alemania debía sus problemas al descenso común de las tasas de interés en Europa y a la incertidumbre surgida tras el referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido.
"En el caso de que el clima económico débil continúe, tendremos que ser aún más ambiciosos en el tiempo y la intensidad con la que realizaremos la reestructuración", dijo el primer ejecutivo, citado por el portal Sky News.
La cantidad de derivados que maneja es otro de los riesgos de la entidad, ya que de acuerdo a su último reporte, citado por El financiero, el valor de estos instrumentos es de 42 billones de euros, uno de los más grandes a nivel mundial.
Este tipo de actividad requiere grandes cantidades de capital.
Pero ¿cuál es la causa del pánico? Pues, tal como lo señaló el FMI, el "Deutsche Bank parece ser el más importante contribuidor neto al riesgo sistemático en el sistema bancario mundial, seguido por HSBC y el Credit Suisse", ya que una fuerte caída puede contagiar a todo el sistema financiero internacional, por tener riesgos bancarios cruzados con instituciones de Europa, Asia y EEUU.
Una evidencia de esto es la caída de la bolsa española en un 1,27%, la cual fue arrastrada por el desplome del Deutsche Bank.

El Banco Central Europeo (BCE) alerta de que la ralentización económica en la zona euro es peor de lo esperado

En su reunión de marzo, la institución presidida por Mario Draghi revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para la eurozona en 2019 hasta el 1,1%.
 Mario Draghi. Europa Press
Los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) alertaron durante su última reunión de política monetaria, finalizada el 10 de abril, de que la ralentización económica observada en la zona euro estaba volviéndose peor de lo esperado, a la vista de los últimos datos recopilados.
"La extensión de la ralentización del crecimiento ya se había anticipado, en parte, en las previsiones macroeconómicas del BCE de marzo, pero se admitió que algunos datos recientes se habían vuelto más débiles de lo esperado", se desprende de las actas del cónclave celebrado en abril.
En su reunión de marzo, la institución presidida por Mario Draghi revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para la eurozona en 2019 hasta el 1,1%, desde el 1,7% anticipado en diciembre. De su lado, la previsión para 2020 se situó en el 1,6%, una décima menos que tres meses antes.
"Los riesgos en torno al pronóstico de crecimiento seguían alineados a la baja por la persistencia de incertidumbres", según los banqueros de la eurozona
De acuerdo al documento publicado este miércoles por el instituto emisor, los banqueros centrales de la eurozona se mostraron de acuerdo en que los riesgos en torno al pronóstico de crecimiento seguían alineados "a la baja" por la "persistencia de incertidumbres" como la guerra comercial, el Brexit o las "vulnerabilidades" en mercados emergentes.
Además, los miembros del Consejo de Gobierno del BCE también alertaron de que la inflación registrada en el mes de marzo había sido "sorprendemente negativa" y que su nivel se situaba "incómodamente" por debajo del objetivo marcado por el BCE, de estar cerca pero ligeramente por debajo del 2%.
En el tercer mes del año, los precios de la eurozona crecieron un 1,4% con respecto al mismo mes de 2018, una décima menos que en febrero, mientras que la tasa de inflación subyacente se situó en el 0,8%, dos décimas menos que el mes anterior.
Si embargo, los miembros del Consejo de Gobierno anticiparon que podía ser por los efectos de la Semana Santa, que este año cayó en abril. Los datos de inflación de la zona euro, publicados por Eurostat un mes después de la reunión del BCE, confirmaron la teoría del instituto emisor. Así, en el cuarto mes del año la variable general de la inflación se aceleró hasta el 1,7%, mientras que la subyacente repuntó hasta el 1,3%.

"O bien los bancos confesaban su bancarrota, o bien dejaban que el Gobierno se uniera al fraude masivo" (Keiser Report 1382)

Publicado: 11 may 2019 14:09 GMT | Última actualización: 12 may 2019 18:08 GMT - RT
En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy comentan cómo la salida a bolsa de Beyond Meat va más allá de la locura si se contrasta con sus pérdidas. También hablan de la Reserva Federal, que pagará a costa de los contribuyentes 36.000 millones de dólares a los bancos en concepto de intereses de las reservas bancarias excedentes. En la segunda parte Max sigue entrevistando a Peter Schiff sobre el bitcóin y las recompras de acciones que tanto parecen gustarle a Warren Buffett.
En la primera parte del programa, Max y Stacy califican como una "locura" el caso de la compañía de alimentos Beyond Meat (traducido del inglés como 'Más allá de la carne'), que ha tenido una exitosa salida a bolsa pese a que reporta millones de dólares en pérdidas.
#RTenEspañol #KeiserReportEnEspañol #Economía

Más allá de la locura - Keiser Report en Español (E1382)

Publicado el 11 de mayo 2019
En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy comentan cómo la salida a bolsa de Beyond Meat va más allá de la locura si se contrasta con sus pérdidas. También hablan de la Reserva Federal, que pagará a costa de los contribuyentes 36.000 millones de dólares a los bancos en concepto de intereses de las reservas bancarias excedentes. En la segunda parte Max sigue entrevistando a Peter Schiff sobre el bitcóin y las recompras de acciones que tanto parecen gustarle a Warren Buffett
https://youtu.be/ZafP4Lwj9rA
Los anfitriones comparan la "carne de mentira" que comercia esa "empresa unicornio" con un esquema fraudulento del que señalan a los bancos y al Gobierno de EE.UU. como responsables.
"La Reserva Federal está pagando lo que debería haberse destinado al [Departamento del] Tesoro, y por algún tipo de prestidigitación han decidido pagar a los bancos en su lugar. Estos 36.000 millones de dólares [...] se habrían destinado a los contribuyentes", señala Stacy.
Esta práctica se originó cuando "pillaron a los bancos cometiendo fraude financiero", indica Max, añadiendo que el Gobierno federal les dio entonces dos alternativas: "O bien los bancos confesaban que estaban en bancarrota, o bien dejaban que el Gobierno federal se uniera al fraude masivo".
El anfitrión explica que ese esquema consiste en que la Reserva Federal de EE.UU. (la Fed) concede préstamos al cero por ciento a los bancos, dinero que luego es puesto en depósito en la misma Fed y que genera intereses para los mismos bancos.
El uso que se les daría a esos fondos, al ser dinero de los impuestos, no tiene que ser revelado a los contribuyentes gracias a una ley que lo califica como secreto "por cuestiones de seguridad nacional", precisa Stacy. "Así podían obtener beneficios suficientes como para ocultar el fraude", acota por su parte Max.
En la segunda parte del programa, el estratega bursátil Peter Schiff alude a que inversionistas como Warren Buffet han ignorado equívocamente problemas crecientes como la deuda nacional de EE.UU. solo porque no han visto sus consecuencias, cuando estas en realidad se manifiestan en la vida del estadounidense común.
"Que el problema se agrande cada vez más no quiere decir que no exista [...] esa es una de las razones por las que tanta gente votó a [Donald] Trump", aseveró el experto. "Habrá una nueva recesión, y de hecho estamos a sus puertas, por mucho que digan que el PBI ha crecido", acotó.

¿Adónde va la economía mundial? ¿De la contracción a la recesión?

por Eduardo Lucita
LA HAINE - 12/04/2019

Deterioro comercial, volatilidad de los mercados, alto endeudamiento, burbujas especulativas. Crece el riesgo de una nueva recesión mundial. ¿Se viene otro 2008?
Los datos que dan cuenta de que la economía mundial está entrando en zona de riesgo se acumulan sin solución de continuidad. Esta semana la directora del FMI, Christine Lagarde, declaró que todo viene peor de lo previsto para la economía global y que “el 70% de la economía mundial experimenta una desaceleración”. Por su parte el director de la Organización Mundial de Comercio agregó: “El comercio no puede desempeñar plenamente su función de impulsor del crecimiento” y pronosticó que tanto el PBI mundial como los intercambios comerciales crecerán menos que en 2018.
Debilitamiento en EEUU
A principios de este año la Reserva Federal norteamericana (FED) dio señales de que podría hacer cambios en su política monetaria. Hace un par de semanas hizo efectivo ese anuncio con una brusca modificación: no solo no aumentará la tasa de referencia durante todo el año en curso (lo que fue una señal de alivio para nuestro país) sino que también limitará su política de absorción de liquidez del mercado. Tomadas de conjunto estas medidas indican que la economía norteamericana da señales de debilitamiento.
De alguna manera esto confirma lo que señaláramos en notas anteriores. Que la economía de EEUU estaba creciendo por encima de sus posibilidades con indicadores de desempleo e inflación muy bajos y con una tasa de referencia positiva. Al mismo tiempo se daba la anomalía de ser menor el riesgo en los bonos de largo plazo que en los de corto, lo que se conoce como “inversión de la curva”, se sabe cuando los especuladores se inclinan por bonos de corto plazo es síntoma de que se visualiza una recesión. Todo indicaría que el impulso dado a la economía por la reforma fiscal de Donald Trump y las ventajas impositivas que repatriaron unos 7 billones de dólares ha llegado a su fin.
Basados en experiencias de otras crisis concluíamos que todo podría derivar en un recalentamiento de la economía estadounidense lo que llevaría a nuevos aumentos de la tasa de interés y a la apreciación del dólar lo que haría crecer el déficit comercial. Con la decisión de la FED que señalamos más arriba la suba de la tasa está cancelada por este 2019, pero el déficit comercial es el mayor en 10 años, del orden de los 620.000 millones de dólares (no solo con China, 539.000 millones, también con la UE, 126.000 millones). Por su parte la apreciación del dólar invierte el flujo de los capitales especulativos, que salen de los países llamados emergentes y fluyen a refugiarse en el billete verde, esto hace que las monedas de los primeros se devalúen fuertemente (el real brasilero, la lira turca y… nuestro peso).
No solo EEUU
En los países más industrializados tanto el crecimiento como la inversión siguen siendo muy débiles y sus economías se contraen. China acaba de recortar sus previsiones de crecimiento para este año al 6%, la menor tasa en 25 años. Alemania hizo lo mismo pasando de 1,8% a 1%, Turquía ha entrado en recesión luego de casi una década de fuerte crecimiento. En Japón, luego de años de expansión monetaria llegaron a la conclusión de que hay una gran probabilidad de que la economía se contraiga. Rusia estima crecer solo el 1,3%, en tanto que de los otros integrantes del BRIC, solo India crece al 7% anual. 
Los datos disponibles indican que la desaceleración actual de las principales economías del mundo puede transformarse en una recesión global en un futuro no muy lejano, ante esto los bancos centrales poco podrían hacer porque las tasas de interés ya están en cero o negativas en la Unión Europea y Japón. Lo que sí hicieron fue seguir a la FED y limitaron también sus políticas de absorción monetaria
¿Hacia otro 2008?
En EEUU la administración Trump está avanzando en la desregulación y en la flexibilización de los controles en el sistema bancario. La contrapartida de que la FED haya resuelto limitar la absorción monetaria con la que conjuraron en parte la crisis del 2008 significa que habrá más dinero en circulación, al mismo tiempo que la desregulación bancaria facilitará la adjudicación de créditos sin mayores requisitos. Todo estimulará el crecimiento y al mismo tiempo puede acelerar la recesión.
Pero para algunos analistas el riesgo es mayor, basta solo mirarse en el espejo del 2008: la desregulación neoliberal amenaza extenderse nuevamente a nivel mundial, lo que hace cada vez más vulnerables a los Estados-nación. Los centros financieros donde reina la especulación y se favorece la acumulación en pocas manos están recuperando terreno mientras que el endeudamiento global -sea estatal, privado o corporativo- ya supera el 300% del PBI mundial. Burbujas bursátiles e inmobiliarias completan las amenazas.
Por si algo faltara las disputas entre China y EEUU, el laberinto del brexit, el auge de los nacionalismos europeos y un reguero de conflictos geopolíticos agregan incertidumbre a una situación en la que el capital financiero y los especuladores de ganancias rápidas se mueven como pez en el agua. Nadie sabe si esta aceleración de la desaceleración terminará en una recesión global.
* Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquerda).
laarena.com.ar

ARGENTINA

Argentina agrega estrés a la economía mundial

por Julio C. Gambina
LA HAINE - 21/05/2019

La CGT convoca al Paro Nacional para el 29 de mayo. Se trata de una fecha emblemática, nada menos que a 50 años del “Cordobazo”
Al terminar la reunión entre los directivos de la CGT y los funcionarios del FMI hace pocos días, los delegados del Fondo señalaron con previsibilidad discursiva que la Argentina va mejor y que no hay temor a cambio en la presidencia para el próximo periodo.
Como salidos de otra reunión, los jefes de la Central sindical mayoritaria convocaron al Paro Nacional para el 29 de mayo. Se trata de una fecha emblemática, nada menos que a 50 años del “Cordobazo”, antecedido en pocos días por el “rosariazo”, y que serían fechas históricas del momento de máxima acumulación de poder popular en la historia local.
Para contrarrestar la tremenda movilización popular, obrero estudiantil, y con todas las corrientes combativas del sindicalismo, dirigidas entonces por Atilio López, René Salamanca y Agustín Tosco, hizo falta el accionar parapolicial y paramilitar, seguido luego por el terrorismo de Estado genocida, para inaugurar décadas de ofensiva capitalista en contra de las trabajadoras, la naturaleza y el conjunto de la sociedad.
Graves problemas económicos
Los argumentos de la CGT para la convocatoria al Paro nacional aluden a la necesidad de modificar la política económica en curso y a la necesaria solidaridad con los trabajadores en conflicto; a la grave situación económica que afecta al mercado interno, a la producción y su consecuente secuela de cesantías que agudizan el problema del empleo y la pobreza.
Aunque se convoca a paro sin movilización, el anuncio de ambas CTA, el sindicalismo disidente de la CGT y los movimientos populares, anticipan que saldrán a movilizar, incluso recuperando la fecha histórica del medio siglo del “Cordobazo”.
No solo el sindicalismo y el movimiento popular se preocupa por la grave situación económica de la Argentina, con recesión e inflación. Los precios de los últimos 12 meses crecieron por encima del 55% y el de los alimentos por más de 66%, constituyendo datos alarmantes ante los ingresos populares deteriorados por la recesión, el cierre de las empresas y las cesantías de personal.
El caso es que, más allá del sindicalismo, también se preocupan los entes especializados. De hecho, el británico “Financial Times” llama la atención sobre la fuga de capitales financiada en Argentina con los préstamos del FMI. Es algo no permitido por los estatutos del organismo internacional y que la práctica en el país consolida la fuga de capitales, sea por pagos de intereses, cancelaciones de deuda de capital, remesas de utilidades al exterior o simplemente atesoramiento de divisas, sin perjuicio de inversiones en activos externos.
Dicen los especialistas del periódico británico que esta situación no solo afecta a la Argentina, sino a la reputación del Fondo y de su directora gerente, Christine Lagarde.
Vale mencionar que, si el 9/4 pasado se acreditaron 10.835 millones de dólares en las cuentas de reservas internacionales, gestionadas por el BCRA, eso se debió al último desembolso del FMI. Las reservas alcanzaron entonces los 77.481 millones de dólares. Cinco semanas después, para el 15/5 las reservas habían disminuido a 67.306 millones, habiéndose fugado unos 10.175 millones de dólares. Prácticamente la misma cifra ingresada, en apenas un poco más de un mes.
Como con Sturzenegger y Caputo antes, ahora con Sandleris, desde la Presidencia del BCRA se facilita la salida de capitales en beneficio de muy pocos y a cuenta del conjunto de la sociedad. La socialización de las perdidas y las privatizaciones de las ganancias constituyen un dato en el capitalismo realmente existente.
Por su parte, el FMI destaca el crecimiento del Índice Mundial de Incertidumbre (WUI) que mide la desconfianza de los inversores capitalistas y que afecta el crecimiento mundial de la economía, bajando la previsión para el 2019 a 3,3% cuando en 2018 fue de 3,6%.
Se menciona como principales problemas de la economía mundial a la guerra comercial entre EEUU y China, y al Brexit, con impacto en una menor tasa de crecimiento de la economía mundial.
La cuestión se agrava dice el informe por el “estrés económico que incorporan Argentina y Turquía” a la economía mundial.
¿Quiénes son los responsables de la situación?
Retomando la argumentación, la CGT, mesurada en medidas de protesta, llama la atención sobre la situación económica local, en consonancia con insospechados observadores internacionales como los mencionados, lo que provoca a pensar las responsabilidades sobre el fenómeno.
El gobierno y Los principales operadores económicos, políticos y mediáticos apuntan la responsabilidad al gobierno anterior entre 2003-2015, sin matizar en los diferentes momentos de esas gestiones; y más aún al porvenir si resultara gananciosa una propuesta de regreso a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (CFK).
Los argumentos fueron contrastados en Washington por Axel Kicillof, insistiendo que el problema no es el pasado o el futuro, sino el presente del Gobierno Macri.
Una jugada política inesperada del sábado 18/5 realizada por CFK, anunciando la fórmula Alberto Fernández a Presidente y acompañada por ella, desarticula esos razonamientos por capacidad de diálogo del presidenciable con los principales medios de comunicación, especialmente el diario Clarín, la llegada a sectores del poder económico y a la diplomacia estadounidense, lo que impactaría favorablemente en lo llamados “mercados”, que no son otra cosa que los inversionistas internacionales.
Más allá de especulaciones y consideraciones que la fórmula entre Unidad Ciudadana y el PJ sugiera, el dato real es que la vulnerabilidad económica está asociada a casi cuatro años de gestión del gobierno Macri, del PRO y Cambiemos, sin haber podido avanzar lo suficiente en las demandas de modificaciones estructurales, especialmente la reforma laboral, previsional y tributaria.
Un dato sobresaliente lo constituye la situación mundial, que no define necesariamente la Argentina y que se expresa en la Guerra comercial en curso entre EEUU y China que afecta al sistema mundial, pero también lo dificultoso que resultan las negociaciones por el Brexit. Todo eso aleja inversiones hacia los países emergentes, aun cuando se la califique nuevamente y en ese sentido a la Argentina.
En rigor, solo se atraen inversiones con la pérdida creciente de soberanía, tal como la procesada con las adjudicaciones de 18 áreas offshore para la exploración de gas y petróleo, entre otras, a empresas británicas vinculadas al ilegitimo gobierno kelper en las Islas Malvinas. Se trata de un área extensa en frente del territorio que involucra desde el sur de Buenos Aires al extremo fueguino y las Islas del Atlántico Sur.
¿Alcanza la alquimia electoral?
Muchos interrogantes habilitan la jugada política de CFK, destacando en primer lugar la respuesta de los inversores especulativos, entre ellos, los principales tenedores de títulos de la deuda pública local, que son los que están fugando divisas, sea por desconfianza en la actual gestión o especulaciones sobre el futuro político de la Argentina.
Otros interrogantes remiten al electorado y a otros partidos, grupos y referentes que intentan armados electorales competitivos por fuera de la iniciativa de Macri y sus aliados, o de CFK. En ese sentido se considera la posibilidad de un armado diverso que involucre a sectores del peronismo y otros espacios del centro político que puedan disputar un lugar en el ballotage, y no necesariamente con Macri en la competencia.
También existen quienes demandan creatividad y amplitud a la izquierda para intervenir más allá de lo testimonial, completando un cuadro diverso en la resolución electoral. Al estilo de las recientes elecciones españolas, ya no serían dos los que compiten, sino que la ecuación cierra con socios a derecha o a izquierda.
Más allá de cualquier especulación política, lo que importa es qué diagnóstico de situación está detrás de cualquiera de las propuestas y, por ende, cuáles son las proposiciones en materia de política económica para superar la grave situación económica que afecta a la enorme mayoría de la sociedad en la Argentina. Es algo que se juega más allá del proceso electoral.
La Haine

Cincuenta años del Rosariazo: la histórica revuelta que puede inspirar a obreros y estudiantes de hoy

Fotografía de la revuelta popular conocida como Rosariazo, en 1969
© Foto : Dominio público/ Carlos Saldi
19:25 20.05.2019 - SPUTNIK NEWS
Unos 5.000 estudiantes y obreros marcharon por primera vez juntos por el centro de Rosario en mayo de 1969 contra la crisis económica y la represión de la dictadura de la época. En diálogo con Sputnik, el historiador Leónidas Ceruti repasó por qué "Argentina no volvió a ser la misma" desde ese episodio.
Las horas que transcurrieron entre el 17 y el 22 de mayo de 1969 no fueron como cualquier otra para la ciudad de Rosario, la tercera urbe más poblada de Argentina. La resistencia a la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970) y la reacción al asesinato de un estudiante días atrás en la ciudad de Corrientes desataron una movilización masiva que se conoció como el 'Rosariazo'.
A 50 años de los episodios, el historiador argentino recordó que el 'primer Rosariazo' (hubo un segundo Rosariazo en septiembre del mismo año) comenzó el 17 de mayo, cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario se movilizaron en solidaridad con el asesinato del estudiante correntino Juan José Cabral. Los estudiantes de Corrientes protestaban por un incremento del 500% de los precios en el comedor universitario. La Policía reprimió la manifestación, provocando la muerte de Cabral.
En paralelo, una revuelta obrera se había desatado en Villa Ocampo, una pequeña ciudad al norte de la provincia de Santa Fe, como consecuencia del cierre de Ingenio Azucarero Arno, la principal fuente laboral de la zona. Unos 10.000 trabajadores movilizados fueron reprimidos por la Policía en esa oportunidad.
El contexto de crisis de las economías regionales y la solidaridad de los estudiantes rosarinos con los correntinos, recordó Ceruti, motivó la primera movilización del 17 de mayo en Rosario. Ese día, "un grupo de estudiantes es acorralado en el interior de una galería comercial que tenía una sola salida y un matón de una 'boite' [discoteca], expolicía, le pega un tiro en la cabeza a Adolfo Bello", recuerda el historiador.

El asesinato del joven desata un paro y nuevas protestas y suma a los estudiantes el apoyo de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos (CGTA), central sindical de estilo combativo que había nacido en 1968 en contraposición a los sindicatos que aceptaban alcanzar acuerdos con Onganía. Ceruti, que en ese entonces era estudiante y participó de las movilizaciones, apuntó que la nueva marcha en reacción al asesinato de Bello reunió el 21 de mayo a entre 4.000 y 5.000 estudiantes y obreros.
"Fue una verdadera batalla campal en el centro de Rosario, desde la tarde hasta la medianoche", recordó.
Ese día se produjo la segunda víctima de la represión: el adolescente Luis Norberto Blanco, de 15 años, fue abatido por un disparo de la Policía cuando los manifestantes intentaban tomar la radio 'LT8'.
El segundo asesinato vuelve a desatar más paros y al entierro de Blanco asisten entre 7.000 y 10.000 personas. Las revueltas contagian a otras zonas de Argentina y el 29 de mayo se produce el 'Cordobazo'.

"Obreros y estudiantes: unidos y adelante"

Si bien las movilizaciones estudiantiles que promovieron la reforma universitaria en Córdoba en 1918 habían tenido el apoyo de algunos trabajadores, Ceruti señaló que el Rosariazo logró unir como nunca antes a estudiantes y trabajadores.
El historiador apuntó que las universidades argentinas habían sido intervenidas por la dictadura de Onganía, que consideraba a esos centros de estudios como 'cuevas bolcheviques'. Por su parte, los trabajadores sufrían la pérdida de conquistas sindicales y rechazaban la proscripción del peronismo impuesta por el Gobierno.
"A partir de ese momento Argentina no volvió a ser la misma", sintetizó Ceruti.
En efecto, el Rosariazo inspiró una cadena de revueltas que llegó a generar en el Gobierno el temor de un "Argentinazo". Ceruti recordó que el contexto impulsó a la movilización a los partidos tradicionales argentinos, reorganizó a la izquierda y hasta a sectores populares de la Iglesia católica.
"Todo entra en convulsión y debate, acorde a lo que pasaba en el mundo con el Mayo Francés, la Primavera de Praga, la lucha de las minorías negras en EE.UU, la lucha contra la Guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, la liberación de las últimas colonias africanas como Angola o Mozambique o la masacre de Tlatelolco en México", sostuvo.
Relacionado: Rosario, capital de la violencia en Argentina

De Onganía a Mauricio Macri

Ceruti reconoció que, a pesar de la escalada represiva y las penurias económicas que atravesaban los sectores obreros del interior argentino, "había cierta alegría" en la movilización obrera y estudiantil. También en la población en general, que según el historiador llegó a ayudar a los manifestantes facilitando colchones viejos para quemar o incluso abriendo sus casas para proporcionar un escondite de las fuerzas represivas.
Vídeo: Argentina 'tiembla' ante los sindicatos universitarios 
A 50 años del episodio, para Ceruti es vital "hacer memoria y que no sea un cuentito de hadas sino que se pueda tomar lo que dejó esa gesta del 69 para que las nuevas generaciones lo apliquen ahora contra este plan económico que lleva adelante Mauricio Macri".
En efecto, Ceruti remarcó que aquellas movilizaciones permitieron a los trabajadores "perfeccionar" técnicas de lucha como las huelgas, los 'piquetes' y el control obrero de fábricas.

Quinta huelga de la central obrera contra el gobierno de Mauricio Macri
La CGT convocó a un paro general para el 29 de mayo

PÀGINA 12 - 14 de mayo de 2019

Héctor Daer señaló que la medida de fuerza tiene como objetivo que "se modifique la decadencia de la economía" que sufren los hogares argentinos. En tanto, Carlos Acuña afirmó que la decisión de convocar a una huelga general "es por solidaridad con lo que está sucediendo en el país". Ambos coincidieron en que no hay posibilidades de que la medida sea desactivada y ponderaron la búsqueda de unidad en el PJ.

Imagen: Sandra Cartasso
La CGT finalmente le puso fecha al quinto paro nacional de la era Cambiemos. Será el 29 de mayo próximo, por decisión unánime del Consejo Directivo de la central sindical. "Es ni más ni menos que una medida de fuerza en reclamo de que se modifique la aceleración de la decadencia de la economía de nuestros hogares y para encontrar un punto de reactivación económica para un país de inclusión", sostuvo el titular de la CGT Héctor Daer junto a su par Carlos Acuña.
El dirigente descartó cualquier posibilidad de que el paro de 24 horas sea desactivado a partir de una mesa de negociación con la Casa Rosada. "No empecemos con que se discute: el 29 hay paro", sentenció. El dirigente sindical también se refirió a la reunión del consejo nacional del PJ, que se realizó de forma paralela, y se mostró abierto a un "debate que permita confluir" en la unidad del peronismo.
"Un debate que conforme una estructura política no solo para garantizar la posibilidad de ganar las elecciones sino para gobernar", sostuvo Daer, quien integra la mesa de acción política del PJ, y confirmó que había sido citado a la reunión por el titular del partido José Luis Gioja.
El gremialista de Sanidad destacó la decisión unánime del Consejo Directivo para convocar al paro. Los rumores sobre la medida de fuerza aumentaron ayer en la previa de la reunión de una comitiva de la central sindical con el jefe de la misión del FMI, Roberto Cardarelli, pero desde los gremios enrolados en el Frente Sindical para el Modelo Nacional —donde militan Camioneros y Bancarios— las críticas por la falta de acción de la CGT se repitieron desde la convocatoria al paro del 30 de abril pasado.
"En este momento no hay sector que se salve", sinceró Acuña, que esquivó responder sobre la posibilidad de alcanzar una nueva unidad sindical y señaló que la convocatoria de la CGT se realiza "en solidaridad con la que está sucediendo en el país". En ese tono, Daer también se encargó de señalar que la coincidencia del anuncio del paro y el llamado a la unidad lanzado esta tarde desde el PJ "no son vinculantes".
Entre los otros temas que estaban en la agenda de la reunión de la comisión, Daer hizo referencia a la reunión de ayer con el FMI y evitó profundizar en el ya fracasado acuerdo de 10 puntos lanzado desde la Casa Rosada. "Al FMI le planteamos que es insostenible este nivel de endeudamiento, inflación y ajuste permanente", apuntó y volvió a indicar que el paro tiene como objetivo reclamar un cambio de rumbo económico "para la dignidad de los trabajadores".

La CGT recibió el apoyo de "Los Cayetanos"
Las organizaciones sociales paran y se movilizan el 29 de mayo

PÀGINA 12 - 18 de mayo de 2019

Imagen: CTEP Prensa
“El 29 va a ser un paro rotundo con una adhesión fuerte”, aseguró Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la CTEP, tras una reunión con la cúpula de la CGT en la que junto al Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie acordaron sumarse al paro general de 24 horas convocado por la central sindical. “Los trabajadores de la Economía Popular son los que más sufren las consecuencias dramáticas de este proceso político”, denunció Castro.
Los movimientos sociales conocidos como “Los Cayetanos” saldrán a la calle el 29, a pesar de que la CGT convocó a un paro sin movilización, y realizarán ollas populares en distintos lugares del país para “visibilizar la situación de hambre y exclusión que se vive”, confirmó la CTEP.
Héctor Daer, uno de los titulares de la CGT, encabezó la reunión durante la cual recibió el respaldo de “Los Cayetanos”. El martes próximo, en el Sindicato de Camioneros, confluirán el Frente Sindical para el Modelo Nacional y las dos CTA para reafirmar su adhesión a la medida de fuerza.
“Tenemos una gran fuerza en Argentina, la de los trabajadores y las trabajadoras, y los grupos económicos quieren debilitar ese poder y no lo han logrado”, celebró Castro, quien lamentó que este gobierno permita que aumente el precio de los alimentos “dejando a una porción enorme de ciudadanos y ciudadanas con mucha dificultad para comer”.
Tras la confirmación del respaldo de los movimiento sociales –algo que ocurre repetidamente desde la movilización del 30 de abril de 2016–, la diputada provincial y referente del Movimiento Evita, Patricia Cubria, destacó la necesaria solidaridad entre los trabajadores para “frenar la decadencia económica de los hogares argentinos”
El trío de “Los Cayetanos” calentarán motores el próximo martes, cuando se movilicen a las oficinas de la Anses y del Ministerio de Desarrollo Social para repudiar la suspensión de programas de trabajo, denunciar el incumplimiento de los pagos de las obras de infraestructura y exigir la declaración urgente de la Emergencia alimentaria, reclamo que se viene repitiendo mes a mes con el acompañamiento de las organizaciones de base nucleadas en el FOL y el Frente Popular Darío Santillán.

Los gremios combativos anunciaron que realizarán ollas populares y criticaron a la central obrera
El Frente Sindical se suma al paro de la CGT

PÀGINA 12 - 21 de mayo de 2019

El Frente Sindical para el Modelo Nacional realizó un plenario donde decidió sumarse a la huelga del próximo 29. Le reclamó a la CGT la realización de un Comité Central Confederal para profundizar un plan de lucha contra el modelo económico.

Imagen: Noticias Argentinas
El Frente Sindical para el Modelo Nacional (FSMN) anunció formalmente su adhesión al paro general decretado por la CGt para el próximo 29 de mayo. Sin embargo, y a diferencia de la modalidad implementada por la central sindical, el Frente participará ese día de la realización de ollas populares y se sumará a la conmemoración del 50 aniversario de la movilización popular, gremial y estudiantil que se conoció como el Cordobazo. El FSMN reclamó también, en el marco de la conflictividad interna que mantiene con la conducción de la CGT, el llamado a un plenario de regionales y la realización de un Comité Central Confederal.
Los referentes del Frente Sindical se reunieron en la sede de la biblioteca que posee el sindicato de Camioneros. En ese espacio se determinó adherir al paro de la CGT pero de inmediato le reclamaron al secretariado general de la central obrera que convoque a un plenario de regionales y del Comité Central. La intención de este sector es que a partir de estos espacios de deliberación que tiene la organización sindical se "adopten las medidas que permitan continuar el plan de acción ya en marcha y determinar las decisiones estratégicas".
El FSMN entiende que la protesta sindical contra el modelo económico no se debe agotar en el paro del 29 como parece que aspira la CGT. En la central obrera consideran que luego de la huelga que se realizará comenzará la disputa electoral y, por lo tanto, creen que la conflictivada sindical en cuanto a CGT se refiere pasa a un segundo plano.
Luego del debate interno, el FSMN emitió un documento donde rechazan la participación de la CGT "en el supuesto diálogo de los 10 puntos de consenso propuesto por el gobierno, porque el único objetivo es proseguir la aplicación de la política económica que hay que modificar" y exigió "el cese de la persecución a los dirigentes del movimiento nacional y popular, en particular a quienes fueron denunciados por adherir al paro del 30 de abril" último.
"Es llamativo sobre el particular el silencio del consejo directivo de la CGT, porque esa convocatoria fue realizada en ejercicio de derechos constitucionales", puntualizó el sector. En rigor, el documento entiende que el allanamiento que sufrió la sede de Camioneros fue una respuesta del Gobierno al paro del 30A. Ese día, varios dirigentes de la CGT se solidarizaron con los Moyano y, sobre todo, sirvió para aquellos dirigentes que pugnaban tibiamente por un paro tomaran impulso para proponer la medida de fuerza. 
Incluso Carlos Acuña llamó a Moyano padre no solo para expresarle su respaldo por el momento que vivía sino para confirmarle que la CGT iba a realizar un paro en repudio a esta situación. El documento con el que se anunció el paro de la CGT no hizo referencia a la persecución que sufre el gremio de Camioneros.
Los dirigentes del Frente Sindical también aseguraron que la política económica del gobierno lo único que garantiza es la "progresividad de la miseria" en la población destruyendo lo que definieron como el "entramado productivo". Por otra parte, reafirmaron que la huelga del 29 será "la consecuencia del paro del 30 de abril del FSMN y otros sectores" y criticaron que la protesta no fuese consultada al CCC y a las delegaciones regionales.
En rigor, la conducción de la CGT sostiene que no era necesario la convocatoria de un nuevo Comité Central porque en el último que se realizó el año pasado, donde participó un sector de los gremios que integran el Frente Sindical, se votó la autorización para que el consejo directivo tomara decisión respecto a medidas de acción directa.
"Ese plenario y ese Confederal no solo deben decidir sobre la coyuntura sino respecto de las condiciones y propuestas para un pacto o acuerdo socio-político, al que habrá de acudir el gobierno próximo ante la crítica realidad que sufren los argentinos", aseguraron en su documento los gremios del FSMN.


El frente que lidera Moyano se suma al paro del 29: qué gremios adhieren

"Además, vamos a instalar más de tres mil ollas populares en todo el país", dijo Pablo Moyano
"Además, vamos a instalar más de tres mil ollas populares en todo el país", dijo Pablo Moyano Crédito: R. Pristupluk

22 de mayo de 2019  • 08:17 -  LA NACIÒN
El frente sindical que encabeza Hugo Moyano anunció ayer su adhesión al paro nacional convocado por la CGT para el próximo miércoles. Confluyen allí los camioneros, la Asociación Bancaria, los mecánicos de Smata y los gremios aeronáuticos. Será la quinta huelga general contra la gestión de Cambiemos.
"Además, vamos a instalar más de tres mil ollas populares en todo el país. El gobierno quiere mostrar el hambre en Venezuela, nosotros queremos mostrar el hambre de Argentina. Hay que salir a la calle, no puede ser un paro dominguero", afirmó Pablo Moyano , número dos de camioneros en diálogo con la radio Futuro Rock.
Un documento del frente sindical, que encabezan Sergio Palazzo, Moyano y Ricardo Pignanelli, rechazó "la participación de la CGT y de otros actores en el supuesto diálogo de los 10 puntos de consenso propuesto por el gobierno, porque el único objetivo es proseguir la aplicación de la política económica que hay que modificar", y exigió "el cese de la persecución a los dirigentes del movimiento nacional y popular, en particular a quienes fueron denunciados por adherir al paro del 30 de abril" último.
"Es llamativo sobre el particular el silencio del consejo directivo de la CGT, porque esa convocatoria fue realizada en ejercicio de derechos constitucionales", puntualizó el sector, según consignó la agencia Télam.

Quiénes adhieren

La medida de fuerza sumó las adhesiones de las organizaciones gremiales disidentes y de movimientos sociales.
La CTA de los Trabajadores, liderada por Hugo Yasky , anunció que se unirá a la medida de fuerza dispuesta por la central obrera peronista. Yasky remarcó la importancia de "expresarse en unanimidad en rechazo a las políticas del gobierno nacional".
El quinto paro contará también con la presencia de la CTA Autónoma, que lideran Ricardo Peidró y Hugo Godoy. La CTA Autónoma propuso una huelga de 36 horas, decisión que significará comenzar el paro nacional el martes 28 al mediodía.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que realizó su propio paro el miércoles pasado, también se sumará a la medida de fuerza dispuesta por la CGT.
"Vamos a estar en la calle movilizados, codo a codo, hermanándonos para terminar definitivamente con este modelo económico hambreador que planifica miserias", dijo Raúl Daz, secretario general de ATE Rosario.
El "triunvirato piquetero" integrado por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie, también anunció su adhesión al paro y reveló que realizarán ollas populares para acompañar la protesta.
"El deterioro de la situación social se agrava día a día", cuestionó la CGT en un comunicado. Y criticó al Gobierno por los diez puntos porque tienen "el único objetivo de llegar a las elecciones sin sobresaltos".


Basta de ajuste
La CTA Autónoma convoca al Paro General con ollas populares el 29 de mayo

Jueves 23 de mayo de 2019, por Redaccion *
La CTA Autónoma –que a nivel nacional conduce Ricardo Peidro, Claudia Baigorria y Hugo Godoy- convoca al un Paro General el 29 de mayo, con ollas populares en todo el país. El Paro Nacional será el 29 de mayo, día en que se conmemora el 50° aniversario del “Cordobazo”, histórica gesta que mostró la unidad de obreros y estudiantes y terminó con la dictadura de Onganía en 1969.
Esta medida de fuerza es la continuidad del plan de lucha que lleva adelante la Central junto a otros sectores de la clase trabajadora contra las políticas de ajuste, de hambre y de entrega que encabeza el Gobierno nacional en alianza con gobernadores e intendentes, y en clara alineación con los intereses del Fondo Monetario Internacional.
Contra el hambre, el deterioro de los salarios, el ajuste y saqueo de Macri y el FMI; contra la criminalización de la protesta social y la judicialización de nuestras luchas; en defensa del trabajo, de nuestros salarios, de los derechos que hemos conquistado a lo largo de la historia y de nuestra dignidad como clase trabajadora, el 29 vamos al paro y movilizamos en todo el país.
- El 28 vamos al #CongresoNacional con la Campaña Nacional, a presentar el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
- El 29 #ParoGeneral y ollas populares en todo el país!




Puja redistributiva
FESPROSA se suma al paro del 29 de mayo

Jueves 23 de mayo de 2019, por Prensa FESPROSA *
Ante la convocatoria efectuada la CTA Autónoma, la CGT y otras centrales y corrientes sindicales, la Conducción Ejecutiva Nacional de la FESPROSA resolvió parar por 24 horas el próximo 29 de mayo. Ese día también apoyará a la UTS (Regional Córdoba de FFESPROSA) en la movilización por los 50 años del Cordobazo.
FESPROSA irá al paro desde una posición independiente, reafirmando su autonomía frente al Estado, los patrones y los partidos políticos. En su reciente Congreso Extraordinario la Federación resolvió: “Bregar, en el marco de la CTA-A, por la unidad amplia y en la calle del movimiento obrero para enfrentar el ajuste del gobierno de Macri y el Fondo Monetario”.
El agravamiento de la situación económica y social, la caída del salario real y el aumento de los despidos exigen la acción unificada, activa y movilizada del movimiento obrero. FESPROSA ratificará sus reclamos de un salario de ingreso igual a la canasta de consumos básicos del INDEC, 82% móvil, fin de la precarización laboral, derogación del impuesto al salario, paritaria nacional de Salud y Carrera Sanitaria Nacional en la perspectiva de un Sistema Universal de Salud.
La Federación reafirmará también su compromiso antiextractivista y el rechazo al modelo sojero con agrotóxicos , el fracking y la megaminería. A pesar de sus límites e insuficiencias, la jornada del 29 expresará el malestar y la voluntad de lucha de toda la clase trabajadora, y FESPROSA dirá presente en todo el país.
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)


Territorio
Giuliani: “Debemos construir una fuerza potente para resolver los problemas de fondo”

Viernes 24 de mayo de 2019, por Prensa FeNaT *
A un año de la conformación de la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTA-A), su coordinador Nacional, Omar Giuliani, realizó un balance sobre los alcances y desafíos de esta herramienta. “Para nosotros es inaceptable que haya más de 5 millones de niños y niñas por debajo de la línea de pobreza”, remarcó.

-¿Qué es la FeNaT y cuál es el desarrollo que lograron a un año de su lanzamiento?
- La FeNaT es una, entre muchas otras, de las estrategias que se da el campo popular para organizarse e ir encontrando respuestas a las diferentes problemáticas. En primer lugar, lo que tienen que ver con el acceso al alimento, al trabajo y todo lo inmediato y más urgente. Pero también para discutir cuestiones más allá de "parar la Olla" y cómo resolvemos cuestiones de fondo de manera de terminar con el hambre en nuestro país.
-Es decir, superar el asistencialismo y la mera búsqueda de "planes".
- Sí, claramente. Es que por un largo tiempo la Central dejó de promover la discusión y organización del Territorio y, al no contar con este respaldo, muchas organizaciones se refugiaron en las acciones de subsistencia y se dieron respuestas ante la coyuntura de tipo urgente, muchas veces en solitario. Así se generó un amplio abanico atomizado de organizaciones con experiencias muy valiosas, que quizás resuelvan democráticamente y de manera colectiva en lo interno, pero que no están articuladas con sus hermanas del campo popular. Este es nuestro desafío, convertir todas estas experiencias en algo colectivo y comunitario, organizado dentro de la FeNaT en la CTA-A para generar y llevar adelante una estrategia de poder junto al resto de la clase obrera.
-¿Cómo es el desarrollo de la organización?
- Vamos a necesitar tiempo y generar confianza, circulación de la palabra, encontrar un modo de organización democrática y eficaz. Todo esto en el marco de la creciente crisis que deviene en mayor conflictividad social que, de nuevo, nos obliga a atender lo urgente y retrasa las discusiones políticas de fondo. Nosotros queremos transformar la realidad y por eso no resignamos la discusión sobre el Poder: Construir poder desde la clase trabajadora es vertebrador de la una organización que queremos.
-¿Ha habido logros?
- Sí, y pese a nuestras carencias estamos sorprendidos cómo estamos creciendo en organización. Hace unos días fuimos con Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA-A Nacional, y “Beto” González, Secretario de Organización de la Central, a una serie de actividades y al lanzamiento de la FeNaT en San Juan, y quedamos impresionados: Cientos de compañeros y compañeras que tienen emprendimientos productivos, una feria de emprendedores, productores rurales, comedores y un montón de actividades que son organizadas por la FeNaT. Lo mismo sucede en Córdoba, en Entre Ríos, en Buenos Aires.
-Antes hablabas de buscar respuestas a la injusticia social, ¿Qué tipo de políticas la resolverían?
- Claramente, para empezar, modificando la matriz productiva y de distribución de la riqueza, que es la causa de que tantos y tantas pasen hambre en nuestro país. Para esto es necesario que la organización de la clase trabajadora crezca para superar los planteos de subsistencia y pasar a los temas estratégicos y estructurales: qué producimos y para quién.
-¿Cómo es el diálogo con el gobierno? La ministra Stanley debería ser la interlocutora natural.
- Como FeNaT-CTA-A tenemos poco o nulo diálogo con el Estado. Si es una verdad que este gobierno no tiene una política social que contenga el desastre económico, los pocos recursos que invierte a nosotros no nos llega prácticamente nada. Nosotros, como decíamos antes, asumimos que tenemos que darnos estrategias que resuelvan los problemas y no sólo sean paliativos de las urgencias y sean parches al Sistema de exclusión. Resumiendo: intentamos el diálogo y reclamamos ante Desarrollo, pero buscamos soluciones.
-¿Y la relación con las otras organizaciones sociales?
- Con los compañeros de las otras organizaciones construimos la unidad en la lucha y no sólo de manera declamativa. Pero para que sea una unidad en serio y duradera es necesario la discusión de programas y rumbos de acción comunes. Lo contrario sería un amontonamiento de voluntades. No queremos que nos una sólo el espanto al neoliberalismo sino que construyamos procesos que nos permitan coordinar con las diferentes organizaciones hermanas visiones y sintetizarlo en programas para abordar el Conflicto en el Territorio.
Esto da para largo porque además estamos atravesados por la coyuntura político-electoral. Nosotros sobre esto creemos que Macri se tiene que ir del gobierno pero además hay que cambiar este sistema de raíz. El sistema es el que oprime, genera hambre, que depreda nuestros recursos naturales y enajena la vida humana.
Para nosotros es inaceptable que haya más de 5 millones de niños y niñas por debajo de la línea de pobreza, por eso desde las organizaciones del pueblo, es decir desde los sindicatos, organizaciones políticas y sociales, desde la unidad práctica y programática vamos a construir una fuerza potente para resolver los problemas de fondo.
* Prensa de la Federación Nacional Territorial (FeNaT)


Buenos Aires
Jornada provincial de protesta de la AJB en defensa del salario

Viernes 24 de mayo de 2019, por Redaccion *
La AJB llevó adelante este jueves 23 una jornada provincial de protesta con acciones locales, y se suma al paro general dispuesto por la FJA y las centrales sindicales para el 29 de mayo.
La jornada de protesta realizada ayer se enmarca en el conflicto salarial que vienen sosteniendo desde hace varios meses las y los trabajadores/as judiciales con el gobierno provincial, en reclamo de la recomposición del poder adquisitivo del salario perdido en 2018 y la aplicación de una cláusula de actualización automática por inflación –cláusula gatillo- para el 2019.
Luego del paro de 48 horas de la semana pasada, realizado en repudio a la decisión unilateral del gobierno de disponer un pago a cuenta del 7,5% retroactivo al mes de marzo, las y los judiciales decidirán en asambleas las medidas de acción a seguir.
Además, la Asociación Judicial Bonaerense convoca al Paro General del próximo 29 de mayo, en línea con lo resuelto por la Federación Judicial Argentina y un amplio arco de centrales y organizaciones sindicales, en contra de las políticas de ajuste impuestas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales que deterioran día a día las condiciones de vida de millones de argentinxs.
En el marco del paro del 29 de mayo, la AJB realizará una movilización a la ciudad de La Plata en reclamo de urgente convocatoria a retomar la negociación paritaria.
“Finalizando el mes de mayo, es inadmisible que la gobernadora siga dilatando la decisión de avanzar en un acuerdo salarial con las y los trabajadores judiciales. A lo perdido en el 2018, le sumamos el deterioro por la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año, pérdida que no logra ser compensada con el adelanto a cuenta percibido el día de ayer.”, señaló Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB.

La clase trabajadora está en las antípodas de esta catástrofe del FMI

Lunes 29 de abril de 2019, por Hugo Godoy *
Este año hemos perdido más del 20% de la capacidad adquisitiva de nuestro salario y se prevé una inflación del 40%.

* Secretario General ATE Nacional y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma.
La función principal de este Gobierno es trasladar de los bolsillos de los que menos tenemos a las ganancias extraordinarias de las empresas trasnacionales, por eso tenemos este tremendo combo de recesión económica e inflación que no son ni más ni menos que mecanismo de desestructuración y destrucción del aparato productivo del país en beneficio de empresas extranjeras que generan más pobreza y desocupación.
Por eso, como trabajadores estatales y como miembros de la CTA Autónoma estamos convocando en conjunto y unidad con diversos sectores a este Paro Nacional para frenar el ajuste y el saqueo y alumbrar la perspectiva de un cambio. Esto no se resuelve solamente en términos electorales, sino profundizando la democracia, para eso hay que ganar las calles y por eso el paro de mañana va a ser un paro activo.
Mañana va a ser una nueva oportunidad, más allá de que estructuras nominales no convoquen, porque desde el 17 de octubre se demostró que cuando hay capacidad del pueblo de expresarse en la calle y de manifestar sus sentimientos por más que haya algunos que intenten frenarlo eso no es posible.
El Gobierno está llevando el país a una catástrofe, esto también se vio expresado en las elecciones: siete al hilo fueron las derrotas de los candidatos del Pro y de Cambiemos. Nuestro pueblo se expresó, se sabe que esto no va más.
El paro va a demostrar que el modelo neoliberal es un modelo de colonia y que podemos tener distintas visiones de cuáles son los mecanismos y las medidas más necesarias para construir un proyecto de nación, por eso mañana las trabajadoras y los trabajadores estamos dispuestos a ser protagonistas en ese debate y a demostrar que existe otro camino.
Se habla de pobreza y desocupación que son problemas gravísimos, pero el mayor problema de nuestro país es la mala distribución de la riqueza porque la contracara de la pobreza, la desocupación, el cierre de fábricas, es que en tres años, se llevaron del país 97 mil millones de dólares. Es decir, el país sigue generando riquezas pero se las llevan unos pocos, fundamentalmente quienes hacen grandes negocios de la timba financiera. Acá no hay crisis económica, es mentira, un grupo de empresas y de bancos, ajustan y saquean al país y el Gobierno de Macri está habilitando esa perspectiva.
Mañana será el quinto paro nacional en los más de tres años de gobierno. Esto deja en claro que la clase trabajadora tiene una perspectiva de país que está en las antípodas de esta catástrofe que está creando el FMI.

URUGUAY
ecos uruguay

Trabajadores de UPM en preconflicto por ajuste salarial

25/05/2019 11:32
Trabajadores de UPM en preconflicto por ajuste salarial
Consideran que la empresa violó un acuerdo de palabra, mientras se negocia la instalación de la segunda planta.
Mientras el Poder Ejecutivo se encuentra ultimando detalles en la negociación con UPM para la instalación de una segunda planta en el país, los trabajadores de la celulosa se pronunciaron en preconflicto al considerar que se violaron acuerdos salariales.
Matías Lozano, dirigente del sindicato, indicó que la situación que denuncian es que no se cumplieron algunos acuerdos de palabra que existía con la empresa referidos a los aumentos salariales.
En el marco de los Consejos de Salarios, el Poder Ejecutivo designó a estos trabajadores dentro del sector dinámico. Ante eso, y considerando el acuerdo verbal con la empresa, los funcionarios entendieron que, en caso que la inflación fuera menor a los adelantos dados, estos últimos no debían corregirse para no afectar los ingresos.
Sin embargo, al momento de firmar el acuerdo notaron que se habían planteado algunas modificaciones de ajuste que señalaban que si la inflación era menor, los adelantos se descontaban al mes siguiente.
"Sentimos que se violentó el acuerdo de palabra y nosotros no queremos que suceda eso", expresó Lozano. En ese marco, y ante una nueva negociación, los trabajadores indicaron que su límite es de un 4% de aumento salarial.
Días atrás, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo que se está esperando una respuesta desde Finlandia que confirme, o no, la instalación de UPM2.
Una de los aspectos del acuerdo es que se garantice que los conflictos sindicales no afecten en desarrollo del emprendimiento. Lozano indicó que la relación con la empresa es buena y que en 12 años nunca se han visto en la necesidad de tomar medidas sindicales.
"Estamos a favor de la instalación de una nueva planta porque las condiciones de trabajo y los salarios están por encima de la media de la industria en el país", indicó el trabajador, agregando que es una inversión muy importante para el país que va a generar trabajo y desarrollo industrial.
Sin embargo, sostuvo que no pueden vulnerar sus derechos laborales y apuestan a la negociación para llegar a un acuerdo. "Estamos dispuestos a pelear por nuestros derechos, a pesar de que pueda generar una traba para la inversión", expresó.
El sindicato espera que la empresa contemple sus reclamos para que no se llegue a un conflicto.
Hasta el momento, los trabajadores no piensan en tomar medidas. El próximo lunes será la última reunión tripartita, considerando que el Poder Ejecutivo fijó el 30 de mayo como fecha limite para que se llegue a un acuerdo entre las partes.


De encadenamientos, tragedias y farsas

Carlos Santos
Nuevamente una delegación de UPM se reunió con el presidente de Uruguay para revisar los avances para la instalación de una segunda mega planta de celulosa. La empresa finlandesa sigue sin confirmar la decisión de la inversión.
En los últimos días han sucedido una serie de anuncios de parte del gobierno uruguayo en materia de cumplimientos de los acuerdos asumidos con la corporación de origen finlandés firmado en noviembre de 2017 (1).
El Poder Ejecutivo anunció el 10 de mayo la firma del contrato con la empresa que resultó adjudicataria de la iniciativa de Participación Público-Privada para la realización de la obra, que consiste en la reconstrucción del tramo ferroviario entre la localidad de Paso de los Toros en el Departamento de Tacuarembó y el puerto de Montevideo.
Por otra parte el viernes 17 de mayo se sucedieron dos hechos en simultáneo: una delegación de directivos de la empresa UPM encabezada por su Director, Jussi Pesonen (en foto junto a Vázquez, Astori, Cosse, Aguerre y Salgado), se trasladó a Montevideo para reunirse con el presidente Tabaré Vázquez y analizar el avance de las diferentes etapas del acuerdo. El mismo Vázquez se reunió luego con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo para anunciar la firma de un préstamo de 500 millones de dólares para el inicio de las obras del Ferrocarril Central (cuyo costo total será de 1000 millones de dólares).
Las diferentes fases de la obra fueron analizadas por separado a la hora de evaluar su impacto ambiental. Hubo un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Audiencia Pública por la Planta de Celulosa, otro por al Ferrocarril Central y otro por el Puerto de Montevideo. En ninguna parte del proceso se realizó una evaluación integrada que considerara el impacto acumulado de todas las etapas de la obra.
Aunque a la salida de la reunión con UPM el presidente Tabaré Vázquez anunció que  "se constataron avances muy satisfactorios en el proceso para la instalación de una segunda planta de celulosa", la empresa sigue sin confirmar si realizará o no la inversión.
En el Acuerdo inversor-Estado de 2017(2), Uruguay realizó una serie de compromisos económicos, políticos, de infraestructura, ambientales y aún educativos con la empresa. En el plano educativo se comprometió a “aplicar la buena fé” de UPM en la redefinición de planes educativos de la Universidad del Trabajo de Uruguay en los departamentos de Tacuarembó y Durazno. En el plano ambiental el Estado uruguayo quedó comprometido a desarrollar la llamada Iniciativa del Río Negro para dar seguimiento a la delicada situación ecológica del curso de agua que abastecerá a la planta de celulosa y a la cual volcará sus efluentes.
En las últimas horas también se difundió la inconsistencia entre las versiones en inglés y en español del Acuerdo Inversor-Estado. Esta contradicción fue resuelta a favor de la empresa, reduciendo el monto del canon que ésta debe pagar por el uso del ferrocarril central. Además de la ya cuestionada constitucionalidad de la firma de un acuerdo que compromete a todo el Estado por parte de tres funcionarios del Poder Ejecutivo sin ningún tipo de aval parlamentario. La resolución de la diferencia entre las dos versiones del mismo documento ha despertado nuevas críticas sobre la poca transparencia en la firma del Acuerdo.
Sin embargo el elemento sobre el cual parece estar ahora cayendo toda la atención es el vinculado a los acuerdos laborales. UPM pretende conseguir una suerte de clausula de paz sindical, que le asegure que una vez iniciadas las obras no tendrá impedimentos de ningún tipo para finalizarlas.
Esto sucede en el mismo momento en que en el país el Sindicato de Trabajadores de UPM y la Federación de Obreros de la Celulosa advierten sobre las dificultades que se presentan para la negociación colectiva con la empresa finlandesa, a partir del reclamo de un incremento salarial del 4% para los próximos años. La respuesta de la empresa ha sido la negativa rotunda al planteo de los trabajadores.
En otro sentido, la Unión Ferroviaria se ha declarado en conflicto por el inicio de las obras del Ferrocarril Central, ya que muchos de los trabajadores asignados a ese eje ferroviario han sido relocalizados y sin que se asegure su ingreso.
Los trabajadores del Puerto de Montevideo (en particular la Asociación de Trabajadores Civiles de los Diques, ATCDE) han desplegado una campaña de movilización y concientización sobre la repercusión que tendrá para la operativa del Puerto cederle un espacio particular bajo su propia gestión a la empresa UPM.
Sindicatos de la educación, como la Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Montevideo (ADES) han emitido declaraciones (3) señalando su preocupación por los impactos que la instalación de la empresa y  el componente educativo del acuerdo con el Estado tendrán para el país y para la autonomía de la educación.
A pesar de todos elementos, los medios de comunicación, las redes sociales y particularmente algunos voceros gubernamentales prestaron atención a un detalle anecdótico ocurrido durante una concentración de manifestantes contra la instalación de la tercera planta de celulosa. En la mañana del viernes 17 de mayo en la Plaza Independencia de Montevideo dos personas se encadenaron realizando una performance en protesta por la instalación de la planta de celulosa. La acción individual y no articulada con las organizaciones que vienen llevando adelante la resistencia a esta tercera planta de celulosa en el país se dio en el momento en que el grupo de manifestantes se enteró de que la recepción a los empresarios finlandeses se realizaría en la sede presidencial de Suárez y Reyes y no en la Torre Ejecutiva de Plaza Independencia, como había trascendido.
Más allá de la intención de quiénes llevaron adelante esta acción, son constatables sus efectos: se distrajo la atención sobre los argumentos que diferentes colectivos han venido construyendo para llamar la atención sobre los perjuicios de llevar adelante esta iniciativa en el país. Lo más o menos ridículo ocupó el lugar de lo más o menos urgente, de acuerdo a los tiempos que se manejan para la comunicación de la decisión final de la inversión por parte de la empresa finlandesa.
Para el cronista atento y memorioso fue imposible no rememorar otra acción con encadenados: la que desarrolló Greenpeace en enero de 2016 y donde varios integrantes de la organización se encadenaron a pilares del puerto de lo que por aquel entonces se conocía como Botnia y que hoy es la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos.
Greenpeace cerró su oficina en Montevideo y continuó con sus campañas sobre los grandes problemas ambientales globales. Botnia se convirtió en UPM y se consolidó como el eslabón fundamental de la producción forestal del país. El saldo de esta acción de la ONG fue el fortalecimiento dela tesis que anclaba el rechazo a la primera mega fábrica de celulosa en una lógica nacionalista de enfrentamiento entre Argentina y Uruguay (dónde la defensa de los argumentos ambientales quedaba del lado argentino y la defensa de los puestos de trabajo del lado uruguayo). Acciones como aquella abonaban las ideas que Eleuterio Fernández Huidobro transmitía desde el diario La República: “será  muy  difícil  pensar  que algún  día  dejen  de  plantarse  bosques  en  Uruguay  por  más  que  así  lo  pretenda  la  izquierda  cholula,  amante  de los  pajaritos  y  de  las  ballenas  blancas,  hija  de  la  bobeta,  apartada  de  la  realidad  pero  debidamente  muy  bien financiada  por  las  ONG  de  cada  uno  de  los  bloques  y  la  cholulez  planetaria  (un  mercado  de  sopa  boba  nada despreciable  para  pasarla  bien  diciendo  pavadas)” (4).
Esta nueva planta de UPM que por ahora es sólo un proyecto en papel al cual el Estado le asegura vía férrea, puerto, educación y exoneraciones tributarias, también le tocó tener sus propios encadenados.
Resuena, también imposible de evitar, la acotación de Marx a Hegel, realizada en el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte al afirmar que la historia se repite, primero como tragedia y luego como farsa.
La tragedia de la repetición, en este caso, radica en la imposibilidad de la sociedad uruguaya de discutir este emprendimiento desde la lógica del interés general de las generaciones presentes y futuras.
(1) Los firmantes en representación del Estado uruguayo fueron Juan Andrés Roballo, prosecretario de la presidencia, Miguel Toma, Secretario de la presidencia y Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
(2) Acuerdo inversor-Estado ROU-UPM. Disponible en: https://medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2017/noticias/NO_Y823/contr...
(3) Declaración de ADES sobre UPM:
https://adesmontevideo.uy/declaracion-publica-de-ades-montevideo-sobre-l...
(4) Eleuterio Fernández Huidobro. Diario La República. 22  de  diciembre de  2005. Montevideo.  


Luis Puig: “La lucha de los compañeros León Duarte y Gerardo Gatti por el socialismo y la libertad sigue más vigente que nunca”

Viernes, 24 Mayo 2019 17:18 -  PORTAL PIT-CNT

Luis Puig: “La lucha de los compañeros León Duarte y Gerardo Gatti por el socialismo y la libertad sigue más vigente que nunca”
El diputado Luis Puig será uno de los oradores del homenaje que el movimiento sindical tributará este viernes 24, a León Duarte y Gerardo Gatti. “Porque no son solo memoria, sino ejemplo de construcción de futuro”. El parlamentario de extensa trayectoria en la militancia sindical y política, dijo al Portal del PIT-CNT que hablar de las figuras de Gerardo Gatti y León Duarte “implica hacer referencia a un compromiso de vida de estos compañeros de luchas sociales, organizadores de sindicatos, fundadores de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), con un aporte invalorable en el tema de la unidad, junto a otros compañeros representantes de otras corrientes sindicales, pero no cabe duda que el papel de estos compañeros, el de sus gremios -tanto el sindicato de Funsa, como el gremio gráfico- y el de una corriente sindical vinculada a la acción directa, a la lucha y solidaridad con los conflictos, a todo un proceso en el cual durante mucho tiempo, por ejemplo el sindicato de Funsa fue una escuela de formación en materia de solidaridad, de práctica solidaria concreta, donde se organizaban trabajadores de diferentes gremios que hacían sus primeras experiencias en la lucha sindical enfrentando a patronales altamente represivas en aquellos tiempos, a fines de los 60 y principio de los 70, y estos compañeros constituyeron una corriente sindical basada en la solidaridad, en el compromiso de clase, en la lucha directa contra las patronales y al mismo tiempo entendieron que era necesaria la organización política como parte fundamental de un proceso de emancipación de los trabajadores y del pueblo, fueron constructores de organizaciones como la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), anteriormente de la Federación Anarquista del Uruguay (FAU) y sobre 1975 se concreta el proceso de construcción del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) en plena dictadura cívico militar en Uruguay y en un proceso de aumento del autoritarismo que desembocaría en el terrorismo de Estado en Argentina. Los compañeros en ese proceso de la lucha anti dictatorial fueron secuestrados, desaparecidos y hoy hay documentos de los servicios de inteligencia norteamericanos que dan cuenta del asesinato de los compañeros en Argentina.
Creo que es bueno destacar ese compromiso con la transformación de la sociedad en una sociedad más justa, más fraterna, más solidaria, y la lucha de estos compañeros por el socialismo y la libertad sigue más vigente que nunca y eso lo vemos reflejado en nuevas generaciones de sindicalistas, de estudiantes y de aquellos que entienden que la lucha por el socialismo y la libertad sigue más presente que nunca”.
En el homenaje que se realizará en la sede del PIT-CNT este viernes 24 de mayo, a las 18:30 horas, harán uso de la palabra Fernando Pereira, Rodrigo Arocena, Néstor Duarte, Brenda Bogliaccini y Luis Puig.