Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar
por Noam ChomskyJueves, 12 de Septiembre de 2013 11:18
Hoy, los principales arquitectos de las políticas públicas no son
los comerciantes y los fabricantes, sino las instituciones financieras y
las corporaciones trasnacionales.
¿Qué lecciones nos han dejado dos décadas de una realidad mundial unipolar?
Noam Chomsky disertó el pasado lunes
largamente sobre esta pregunta y dejó en oídos del auditorio ideas
sorprendentes, en una conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl,
transmitida en vivo por TV Unam y 12 televisoras públicas y
universitarias que se enlazaron para enviar la señal a Aguascalientes,
Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Tlaxcala, Yucatán, Durango y Nuevo León, además de por La Jornada on
line.
Ideas sorprendentes como la de Barack
Obama, presidente de Estados Unidos, descrito como una mercancía con una
mercadotecnia tan exitosa, que el año pasado mereció el primer lugar en
campañas promocionales por parte de la industria de la publicidad. Más
famoso que las computadoras Apple. Tan vendible como una pasta de
dientes o un fármaco.
O la idea de que la invasión
estadunidense a Panamá, en 1989, hoy apenas una nota a pie de página
para muchos, fue en realidad la señal de que Washington iniciaba, a
través de la ficción de la guerra contra las drogas, una nueva etapa de
dominación, cuando apenas habían pasado algunas semanas de la caída del
Muro de Berlín.
O bien, un dato puntual, asombroso: la
preocupación manifestada en 1990, en un taller de desarrollo de
estrategias para América Latina en el Pentágono, de que una eventual
apertura democrática en México osara desafiar a Estados Unidos. La
solución propuesta fue imponer a nuestro país un tratado que lo atara de
manos con las reformas neoliberales. La propuesta se materializó en el
Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigor en 1994.
Así, la reseña de Chomsky de las dos
últimas dos décadas llegó al momento actual, al proceso de
remilitarización de América Latina con siete nuevas bases en Colombia y
la reactivación de la Cuarta Flota de su armada.
Todo, para aterrizar en la visión de un
continente, el nuestro, que pese a todo comienza a liberarse por sí solo
de este yugo, con gobiernos que desafían las directrices de Washington,
pero sobre todo con movimientos populares de masas de gran
significación.
Congruente con esta importancia que
Chomsky da a los procesos sociales y a su constante llamado a
visibilizar a sus protagonistas, al concluir su conferencia magistral y
una entrevista con TV Unam, el académico todavía tuvo fuerzas para
encontrarse brevemente con Trinidad Ramírez, dirigente del Frente de
Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, esposa del
preso político Ignacio del Valle, la cual agradeció al conferencista que
fuera firmante de la segunda campaña por la libertad de 11 presos, le
regaló su paliacate rojo y, por supuesto, también su machete. Blanche
Petrich.
A continuación se reproducen las palabras de Noam Chomsky en la sala Nezahualcóyotl:
Al
pensar en cuestiones internacionales, es útil tener presentes varios
principios de generalidad e importancia considerables. El primero es la máxima de Tucídides: Los
fuertes hacen lo que quieren, y los débiles sufren como es menester.
Esto tiene un importante corolario: todo Estado poderoso descansa en
especialistas en apologética, cuya tarea es mostrar que lo que hacen los
fuertes es noble y justo y lo que sufren los débiles es su culpa.
En el Occidente contemporáneo a estos especialistas se les llama
intelectuales y, con excepciones marginales, cumplen su tarea asignada
con habilidad y sentimientos de superioridad moral, pese a lo
disparatado de sus alegatos. Su práctica se remonta a los orígenes de la
historia de la que tenemos registro.
Los principales arquitectos
Un segundo punto, que no hay que
olvidar, lo expresó Adam Smith. Él se refería a Inglaterra, la potencia
más grande de su tiempo, pero sus observaciones son generalizables.
Smith observaba que los principales arquitectos de políticas públicas en
Inglaterra eran los comerciantes y los fabricantes, quienes se
aseguraban de que sus intereses fueran bien servidos por tales
políticas, por gravoso que fuera el efecto en otros –incluido el pueblo
de Inglaterra– y pese a la severidad que tuvieran para quienes sufren la
salvaje injusticia de los europeos en otras partes.
Smith fue una de esas raras figuras que
se apartaron de la práctica normal de retratar a Inglaterra como una
potencia angelical, única en la historia del mundo, dedicada sin egoísmo
al bienestar de los bárbaros. Un ejemplo revelador, en estos términos
exactos, es un ensayo clásico de John Stuart Mill, uno de los más
decentes e inteligentes intelectuales occidentales, en el que explicaba
por qué Inglaterra tenía que culminar su conquista de la India en aras
de los más puros fines humanitarios. Lo escribió justo en el momento de
mayores atrocidades de Inglaterra en la India, cuando el verdadero fin
de una mayor conquista era permitir a Inglaterra apoderarse del
monopolio del opio y establecer la más extraordinaria empresa de
narcotráfico en la historia mundial, y así obligar a China, con lanchas
cañoneras y venenos, a aceptar las mercancías de fabricación británicas,
que China no quería.
______________________________ ___________
La plegaria de Mill es la norma cultural. La máxima de Smith es la norma histórica.
Hoy, los principales arquitectos de las
políticas públicas no son los comerciantes y los fabricantes, sino las
instituciones financieras y las corporaciones trasnacionales.
Una refinada versión actual de la máxima
de Smith es la teoría de la inversión en política, desarrollada por el
economista político Thomas Ferguson, la cual considera que las
elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con
el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones.
Como muestra Ferguson, esta teoría es un mecanismo muy bueno para predecir políticas públicas durante un periodo largo.
Entonces, para lo ocurrido en 2008
debimos haber anticipado que los intereses de las industrias financieras
tendrían prioridad para el gobierno de Obama. Fueron sus principales
provedoras de fondos y se inclinaron mucho más por Obama que por McCain.
Y así resultó ser.
El semanario de negocios Business Week
se ufana ahora de que la industria de las aseguradoras ganó la batalla
por la atención a la salud, y de que las instituciones financieras que
crearon la crisis actual emergen incólumes y aun fortalecidas, tras un
enorme rescate público –lo que acomoda el escenario para la siguiente
crisis–, apuntan los editores. Y añaden que otras corporaciones
aprendieron valiosas lecciones de estos triunfos y ahora organizan
grandes campañas para frenar la aprobación de cualquier medida
relacionada con energía y conservación (por suave que sea), con pleno
conocimiento de que frenar esas medidas negará a sus nietos cualquier
posibilidad de supervivencia decente. Por supuesto, no es que sean malas
personas, ni son ignorantes. Ocurre que las decisiones son imperativos
institucionales. Quienes deciden no seguir las reglas son excluidos, a
veces en formas muy notables.
Las elecciones en Estados Unidos son
montajes espectaculares (extravaganzas), conducidos por la enorme
industria de las relaciones públicas que floreció hace un siglo en los
países más libres del mundo, Inglaterra y Estados Unidos, donde las
luchas populares habían ganado la suficiente libertad para que el
público ya no tan fácilmente fuera controlado por la fuerza. Entonces,
los arquitectos de las políticas públicas se dieron cuenta de que iba a
ser necesario controlar las actitudes y las opiniones. Uno de los
elementos de la tarea era controlar las elecciones.
Estados Unidos no es una democracia
guiada como Irán, donde los candidatos requieren la aprobación de los
clérigos imperantes. En sociedades libres, como Estados Unidos, son las
concentraciones de capital las que aprueban candidatos y, entre quienes
pasan por el filtro, los resultados terminan casi siempre determinados
por los gastos de campaña. Los operadores políticos están siempre muy
conscientes de que con frecuencia el público disiente profundamente, en
algunos puntos, de los arquitectos de las políticas públicas. Entonces,
las campañas electorales evitan ahondar en cualquier punto y favorecen
las consignas, las florituras de oratoria, las personalidades y el
chismorreo. Cada año la industria de la publicidad otorga un premio a la
mejor campaña promocional del año.
En 2008 el premio se lo llevó la campaña
de Obama, derrotando incluso a las computadoras Apple. Los ejecutivos
estaban eufóricos. Se ufanaban abiertamente de que éste era su éxito más
grande desde que comenzaron a promocionar candidatos cual si fueran
pasta de dientes o fármacos que asocian con estilos de vida, técnicas
que cobraron fuerza durante el periodo neoliberal, primero que nada con
Reagan.
En los cursos de economía, uno aprende
que los mercados se basan en consumidores informados que eligen
racionalmente sus opciones. Pero quien mire un anuncio de televisión
sabe que las empresas destinan enormes recursos a crear consumidores
uniformados que eligen irracionalmente sus opciones. Los mismos
dispositivos utilizados para derruir mercados se adaptan al objetivo de
socavar la democracia, creando votantes desinformados que tomarán
decisiones irracionales a partir de una limitada serie de opciones
compatibles con los intereses de los dos partidos, que a lo sumo son
facciones competidoras de un solo partido empresarial.
Tanto en el mundo de los negocios como
en el político, los arquitectos de las políticas públicas son
constantemente hostiles con los mercados y con la democracia, excepto
cuando buscan ventajas temporales. Por supuesto, la retórica puede decir
otra cosa, pero los hechos son bastante claros.
La máxima de Adam Smith tiene algunas
excepciones, que son muy instructivas. Un ejemplo contemporáneo
importante son las políticas de Washington hacia Cuba desde que ésta
obtuvo su independencia, hace 50 años. Estados Unidos es una sociedad
que goza de una libertad poco común, así que contamos con buen acceso a
los registros internos que revelan el pensamiento y los planes de los
arquitectos de las políticas públicas.
A los pocos meses de la independencia de
Cuba, el gobierno de Eisenhower formuló planes secretos para derrocar
al régimen e inició programas de guerra económica y de terrorismo, cuya
escala fue aumentada bruscamente por Kennedy, y que continúan en varias
formas hasta nuestros días. Desde el inicio, la intención explícita fue
castigar lo suficiente al pueblo cubano para que derrocara al régimen
criminal. Su crimen era haber logrado desafiar políticas estadunidenses
que databan de la década de 1820, cuando la doctrina Monroe declaró la
intención estadunidense de dominar el hemisferio occidental sin tolerar
interferencia alguna de fuera ni de dentro.
Aunque las políticas bipartidistas hacia Cuba concuerdan con la máxima de Tucídides,
entran en conflicto con el principio de Adam Smith, y como tales nos
brindan una mirada especial sobre cómo se configuran las políticas.
Durante décadas, el pueblo estadunidense ha favorecido la normalización
de relaciones con Cuba.
Desatender la voluntad de la población
es normal, pero en este caso es más interesante que sectores poderosos
del mundo de los negocios favorezcan también la normalización: las
agroempresas, las corporaciones farmacéuticas y de energía, y otros que
comúnmente fijan los marcos de trabajo básicos para la construcción de
políticas. En este caso sus intereses son atropellados por un principio
de los asuntos internacionales que no recibe el reconocimiento apropiado
en los tratados académicos en la materia: podríamos llamarlo el
principio de la Mafia.
El Padrino no tolera que nadie lo
desafíe y se salga con la suya, ni siquiera el pequeño tendero que no
puede pagarle protección. Es muy peligroso. Debe, por tanto, erradicarse
brutalmente, de tal modo que otros entiendan que desobedecer no es
opción. Que alguien logre desafiar al Amo puede volverse un virus que
disemine el contagio, por tomar prestado el término usado por Kissinger
cuando se preparaba a derrocar el gobierno de Allende. Ésa ha sido una
doctrina principal en la política exterior estadunidense durante el
periodo de su dominio global y, por supuesto, tiene muchos precedentes.
Otro ejemplo, que no tengo tiempo de revisar aquí, es la política
estadunidense hacia Irán a partir de 1979.
Tomó su tiempo cumplir los objetivos
plasmados en la doctrina Monroe, y algunos de éstos siguen topándose con
muchos impedimentos. El fin último perdura y es incuestionable.
Adquirió mucho mayor significación cuando, tras la Segunda Guerra
Mundial, Estados Unidos se convirtió en una potencia global dominante y
desplazó a su rival británico. La justificación se ha analizado con
lucidez.
Por ejemplo, cuando Wa-shington se
preparaba para derrocar al gobierno de Allende, el Consejo de Seguridad
Nacional puntualizó que si Estados Unidos no lograba controlar América
Latina, no podría esperar consolidar un orden en ninguna parte del
mundo, es decir, imponer con eficacia su dominio sobre el planeta. La
credibilidad de la Casa Blanca se vería socavada, como lo expresó Henry
Kissinger. Otros también podrían intentar salirse con la suya en el
desafío si el virus chileno no era destruido antes de que diseminara el
contagio. Por tanto, la democracia parlamentaria en Chile tuvo que irse,
y así ocurrió el primer 11 de septiembre, en 1973, que está borrado de
la historia en Occidente, aunque en términos de consecuencias para Chile
y más allá sobrepase, por mucho, los terribles crímenes del 11 de
septiembre de 2001.
Aunque las máximas de Tucídides y Smith,
y el principio de la Mafia, no dan cuenta de todas las decisiones de
política exterior, cubren una gama bastante amplia, como también lo hace
el corolario referente al papel de los intelectuales. No son el final
de la sabiduría, pero se encaminan a él.
Con el contexto proporcionado hasta el
momento, miremos el momento unipolar, que es el tópico de gran cantidad
de discusiones académicas y populares desde que se colapsó la Unión
Soviética, hace 20 años, dejando a Estados Unidos como la única
superpotencia global en vez de ser sólo la primera superpotencia, como
antes. Aprendemos mucho acerca de la naturaleza de la guerra fría, y del
desarrollo de los acontecimientos desde entonces, mirando cómo
reacciona Washington a la desaparición de su enemigo global, esa
conspiración monolítica y despiadada para apoderarse del mundo, como la
describía Kennedy.
Unas semanas después de la caída del
Muro de Berlín, Estados Unidos invadió Panamá. El propósito era
secuestrar a un delincuente menor, que fue llevado a Florida y
sentenciado por crímenes que había cometido, en gran medida, mientras
cobraba en la CIA. De valioso amigo se convirtió en demonio malvado por
intentar adoptar una actitud desafiante y salirse con la suya, al
andarse con pies de plomo en el apoyo a las guerras terroristas de
Reagan en Nicaragua.
La invasión mató a varios miles de
personas pobres en Panamá, según fuentes panameñas, y reinstauró el
dominio de los banqueros y narcotraficantes ligados a Estados Unidos.
Fue apenas algo más que una nota de pie de página en la historia, pero
en algunos aspectos rompió la tendencia. Uno de ellos fue que se hizo
necesario contar con un nuevo pretexto, y éste llegó rápido: la amenaza
de narcotraficantes de origen latino que buscan destruir a Estados
Unidos. Richard Nixon ya había declarado la guerra contra las drogas,
pero ésta asumió un nuevo y significativo papel durante el momento
unipolar.
Sofisticación tecnológica en el tercer mundo
La necesidad de un nuevo pretexto guió
también la reacción oficial en Washington ante el colapso de la
superpotencia enemiga. El gobierno de Bush padre trazó el nuevo rumbo a
los pocos meses: en resumidas cuentas, todo se mantendrá bastante igual,
pero tendremos nuevos pretextos. Todavía requerimos de un enorme
sistema militar, pero ahora hay un nuevo justificante: la sofisticación
tecnológica de las potencias del tercer mundo. Tenemos que mantener la
base industrial de defensa, eufemismo para describir la industria de
alta tecnología apoyada por el Estado. Debemos mantener fuerzas de
intervención dirigidas a las regiones ricas en energéticos de Medio
Oriente, donde no haríamos responsable al Kremlin de las amenazas
significativas a nuestros intereses, a diferencia de las décadas de
engaño cuando eso ocurría.
Todo lo anterior pasó muy en silencio,
apenas si se notó. Pero para quienes confían en entender el mundo, es
bastante ilustrativo. Como pretexto para una intervención, fue útil
invocar una guerra a las drogas, pero como pretexto es muy estrecho. Se
necesitaba uno de más arrastre. Rápidamente las elites se volcaron a la
tarea y cumplieron su misión. Declararon una revolución normativa que
confería a Estados Unidos el derecho a una intervención por razones
humanitarias escogida por definición, por la más noble de las razones.
Para expresarlo con sutileza, ni las
víctimas tradicionales se inmutaron. Las conferencias de alto nivel en
el Sur global condenaron con amargura “el así llamado ‘derecho’ a una
intervención humanitaria”. Era necesario un refinamiento adicional, por
lo que se diseñó el concepto de responsabilidad de proteger. Quienes
prestan atención a la historia no se sorprenderán al descubrir que las
potencias occidentales ejercen su responsabilidad de proteger de modo
muy selectivo, en adherencia estricta a las tres máximas descritas. Los
hechos perturban de tan obvios, y requieren considerable agilidad de las
clases intelectuales: otra reveladora historia que debo dejar de lado.
Conforme el momento unipolar se iluminó,
otra cuestión que se puso al frente fue el destino de la OTAN. La
justificación tradicional para la organización era la defensa contra las
agresiones soviéticas. Al desaparecer la Unión Soviética se evaporó el
pretexto. Las almas ingenuas, que tienen fe en las doctrinas del
momento, habrían esperado que la OTAN desapareciera también; por el
contrario, se expandió con rapidez. Los detalles revelan mucho acerca de
la guerra fría y de lo que siguió. A nivel más general revelan cómo se
forman y ejecutan las políticas de los estados.
A medida que se colapsó la Unión
Soviética, Mijail Gorbachov hizo una pasmosa concesión: permitió que una
Alemania unificada se uniera a una alianza militar hostil encabezada
por la superpotencia global, pese a que Alemania por sí sola casi había
destruido Rusia en dos ocasiones durante el siglo XX. Sin embargo, fue
un quid pro quo, un esto por aquello, una reciprocidad. El gobierno de
Bush prometió a Gorbachov que la OTAN no se extendería a Alemania
oriental, y que desde luego no llegaría más al oriente.
También le aseguró al mandatario
soviético que la organización se transformaría en un ente más político.
Gorbachov propuso también una zona libre de armas nucleares desde el
Ártico al Mar Negro, un paso hacia una zona de paz que eliminara
cualquier amenaza a Europa occidental u oriental. Tal propuesta se pasó
por alto sin consideración alguna. Poco después llegó Bill Clinton al
cargo. Muy pronto se desvanecieron los compromisos de Washington. No es
necesario abundar sobre la promesa de que la OTAN se convertiría en un
ente más político. Clinton expandió la organización hacia el este, y
Bush fue más allá. En apariencia Barack Obama intenta continuar la
expansión.
Un día antes del primer viaje de Barack
Obama a Rusia, su asistente especial en Seguridad Nacional y Asuntos
Eurasiáticos informó a la prensa: No vamos a dar seguridades a los
rusos, ni a darles ni intercambiar nada con ellos respecto de la
expansión de la OTAN o la defensa con misiles. Se refería a los
programas de defensa con misiles estadunidenses en Europa oriental y a
la posibilidad de convertir en miembros de la OTAN a dos vecinos de
Rusia, Ucrania y Georgia. Ambos pasos eran vistos por los analistas
occidentales como serias amenazas a la seguridad rusa, por lo que, de
igual modo, podían inflamar las tensiones internacionales.
Ahora, la jurisdicción de la OTAN es
todavía más amplia. El asesor de Seguridad Nacional de Obama, el
comandante de Marina James Jones, hace llamados a que la organización se
amplíe al sur y también al este, de modo que se refuerce el control
estadunidense sobre las reservas energéticas de Medio Oriente. El
general Jones también aboga por una fuerza de respuesta de OTAN, que
confiera a la alianza militar encabezada por Estados Unidos mucho mayor
capacidad y flexibilidad para efectuar acciones con rapidez y en
distancias muy largas, objetivo que ahora Washington se empeña en lograr
en Afganistán.
El secretario general de la OTAN, Jaap
de Hoop Scheffer, informó a la conferencia de la organización que las
tropas de la alianza tienen que custodiar los ductos de crudo y gas que
van directamente a Occidente y, de modo más general, proteger las rutas
marinas utilizadas por los buques cisternas y otras cruciales
infraestructuras del sistema energético. Dicha decisión expresa de forma
más explícita las políticas posteriores a la guerra fría: remodelar la
OTAN para volverla una fuerza de intervención global encabezada por
Estados Unidos, cuya preocupación especial sea el control de los
energéticos.
Supuestamente, la tarea incluye la
protección de un ducto de 7 mil 600 millones de dólares que conduciría
gas natural de Turkmenistán a Pakistán e India, pasando por la provincia
de Kandahar, en Afganistán, donde están desplegadas las tropas
canadienses. La meta es bloquear la posibilidad de que un ducto alterno
brinde a Pakistán e India gas procedente de Irán, y disminuir la
dominación rusa de las exportaciones energéticas de Asia central, según
informó la prensa canadiense, bosquejando con realismo algunos de los
contornos del nuevo gran juego en el que la fuerza de intervención
internacional encabezada por Estados Unidos va a ser un jugador
principal.
Desde los primeros días posteriores a la
guerra fría, se entendía que Europa occidental podría optar por un
curso independiente, tal vez con una visión gaullista de Europa, del
Atlántico a los Urales. En este caso el problema no es un virus que
pueda diseminar el contagio, sino una pandemia que podría desmantelar
todo el sistema de control global. Se supone que, al menos en parte, la
OTAN intenta contrarrestar esa seria amenaza. La expansión actual de la
alianza, y los ambiciosos objetivos de la nueva organización, dan nuevo
empuje a esos fines.
Los acontecimientos continúan
atravesando el momento unipolar, adhiriéndose bien a los principios que
rigen los asuntos internacionales. Más en específico, las políticas se
conforman muy cerca de las doctrinas del orden mundial formuladas por
los planificadores estadunidenses de alto nivel durante la Segunda
Guerra Mundial. A partir de 1939, reconocieron que, fuera cual fuese el
resultado de la guerra, Estados Unidos se convertiría en una potencia
global y desplazaría a Gran Bretaña.
En concordancia, desarrollaron planes
para que Estados Unidos ejerciera control sobre una porción sustancial
del planeta. Esta gran área, como le llaman, habría de comprender por lo
menos el hemisferio occidental, el antiguo imperio británico, el Lejano
Oriente y los recursos energéticos de Asia occidental. En esta gran
área, Estados Unidos habría de mantener un poder incuestionable, una
supremacía militar y económica, y actuaría para garantizar los límites
de cualquier ejercicio de soberanía por parte de estados que pudieran
interferir con sus designios globales.
Al principio los planificadores pensaron
que Alemania predominaría en Europa, pero conforme Rusia comenzó a
demoler la Wermacht (las fuerzas armadas nazis), la visión se hizo más y
más expansiva, y se buscó que la gran área incorporara la mayor
extensión de Eurasia que fuera posible, por lo menos Europa occidental,
el corazón económico de Eurasia.
Se desarrollaron planes detallados y
racionales para la organización global, y a cada región se le asignó lo
que se le llamó su función. Al Sur en general se le asignó un papel de
servicio: proporcionar recursos, mano de obra barata, mercados,
oportunidades de inversión y más tarde otros servicios, tales como
recibir la exportación de desperdicios y contaminación. En ese entonces,
Estados Unidos no estaba tan interesado en África, así que la pasó a
Europa para que explotara su reconstrucción a partir de la destrucción
de la guerra. Uno podría imaginar relaciones diferentes entre África y
Europa a la luz de la historia, pero no se tuvieron en cuenta.
En contraste, se reconoció que las
reservas de petróleo de Medio Oriente eran una estupenda fuente de poder
estratégico y uno de los premios materiales más grandes en la historia
del mundo: la más importante de las áreas estratégicas del mundo, para
ponerlo en palabras de Eisenhower. Y los planificadores se daban cuenta
de que el control del crudo de Medio Oriente proporcionaría a Estados
Unidos el control sustancial del mundo.
Quienes consideran significativas las
continuidades de la historia tal vez recuerden que los planificadores de
Truman hacían eco de las doctrinas de los demócratas jacksonianos al
momento de la anexión de Texas y de la conquista de medio México, un
siglo antes. Tales predecesores anticiparon que las conquistas
proporcionarían a Estados Unidos un virtual monopolio del algodón, el
combustible de la primera revolución industrial: Ese monopolio, ahora
asegurado, pone a todas las naciones a nuestros pies, declaró el
presidente Tyler. En esa forma, Estados Unidos podría esquivar el
disuasivo británico, el mayor problema de esa época, y ganar influencia
internacional sin precedente.
Concepciones semejantes guiaron a
Washington en su política petrolera. De acuerdo con ella –explicaba el
Consejo de Seguridad Nacional de Eisenhower–, Estados Unidos debe
respaldar regímenes rudos y brutales y bloquear la democracia y el
desarrollo, aunque eso provoque una campaña de odio contra nosotros,
como observó el presidente Eisenhower 50 años antes de que George W.
Bush preguntara en tono plañidero por qué nos odian y concluyera que
debía ser porque odiaban nuestra libertad.
Con respecto a América Latina, los
planificadores posteriores a la Segunda Guerra Mundial concluyeron que
la primera amenaza a los intereses estadunidenses la representan los
regímenes radicales y nacionalistas que apelan a las masas de población y
buscan satisfacer la demanda popular de mejoramiento inmediato de los
bajos estándares de vida de las masas y el desarrollo a favor de las
necesidades internas del país. Estas tendencias entran en conflicto con
las demanda de un clima económico y político que propicie la inversión
privada, con la adecuada repatriación de las ganancias y la protección
de nuestras materias primas. Gran parte de la historia subsiguiente
fluye de estas concepciones que nadie cuestiona.
TLC, cura recomendada
En el caso especial de México, el taller
de desarrollo de estrategias para América Latina, celebrado en el
Pentágono en 1990, halló que las relaciones Estados Unidos-México eran
extraordinariamente positivas, y que no las perturbaba ni el robo de
elecciones, ni la violencia de Estado, ni la tortura o el escandaloso
trato dado o obreros y campesinos, ni otros detalles menores. Los
participantes en el taller sí vieron una nube en el horizonte: la
amenaza de “una ‘apertura a la democracia’ en México”, la cual, temían,
podría poner en el cargo a un gobierno más interesado en desafiar a
Estados Unidos sobre bases económicas y nacionalistas.
La cura recomendada fue un tratado
Estados Unidos-México que encerrara al vecino en su interior y
proponerle las reformas neoliberales de la década de 1980, que ataran de
manos a los actuales y futuros gobiernos mexicanos en materia de
políticas económicas.
En resumen, el TLCAN, impuesto puntualmente por el Poder Ejecutivo en oposición a la voluntad popular.
Y al momento en que el TLCAN entraba en
vigor, en 1994, el presidente Clinton instituía también la Operación
Guardián, que militarizó la frontera mexicana. Él la explicó así: no
entregaremos nuestras fronteras a quienes desean explotar nuestra
historia de compasión y justicia. No mencionó nada acerca de la
compasión y la justicia que inspiraron la imposición de tales fronteras,
ni explicó cómo el gran sacerdote de la globalización neoliberal
entendía la observación de Adam Smith de que la libre circulación de
mano de obra es la piedra fundacional del libre comercio.
La elección del tiempo para implantar la
Operación Guardián no fue para nada accidental. Los analistas
racionales anticiparon que abrir México a una avalancha de exportaciones
agroindustriales altamente subsidiadas tarde o temprano socavaría la
agricultura mexicana, y que las empresas mexicanas no aguantarían la
competencia con las enormes corporaciones apoyadas por el Estado que,
conforme al tratado, deberían operar libremente en México. Una
consecuencia probable sería la huída de muchas personas a Estados Unidos
junto con quienes huyen de los países de Centroamérica, arrasados por
el terrorismo reaganita. La militarización de la frontera fue un remedio
natural.
Las actitudes populares hacia quienes
huyen de sus países –conocidos como extranjeros ilegales– son complejas.
Prestan servicios valiosos en su calidad de mano de obra superbarata y
fácilmente explotable. En Estados Unidos las agroempresas, la
construcción y otras industrias descansan sustancialmente en ellos, y
ellos contribuyen a la riqueza de las comunidades en que residen. Por
otra parte, despiertan tradicionales sentimientos antimigrantes,
persistente y extraño rasgo en esta sociedad de migrantes que arrastra
una historia de vergonzoso trato hacia ellos.
Hace pocas semanas, los hermanos Kennedy
fueron vitoreados como héroes estadunidenses. Pero a fines del siglo
XIX los letreros de ni perros ni irlandeses no los habrían dejado entrar
a los restaurantes de Boston. Hoy los emprendedores asiáticos son una
fulgurante innovación en el sector de alta tecnología. Hace un siglo,
acciones racistas de exclusión impedían el acceso de asiáticos, porque
se les consideraba amenazas a la pureza de la sociedad estadunidense.
Sean cuales fueren la historia y las
realidades económicas, los inmigrantes han sido siempre percibidos por
los pobres y los trabajadores como una amenaza a sus empleos, sus modos
de vida y su subsistencia. Es importante tener en cuenta que la gente
que hoy protesta con furia ha recibido agravios reales. Es víctima de
los programas de manejo financiero de la economía y de globalización
neoliberal, diseñados para transferir la producción hacia fuera y poner a
los trabajadores a competir unos con otros a escala mundial, bajando
los salarios y las prestaciones, mientras se protege de las fuerzas del
mercado a los profesionales con estudios.
Los efectos han sido severos desde los
años de Reagan, y con frecuencia se manifiestan de modos feos y
extremos, como muestran las primeras planas de los diarios en los días
que corren. Los dos partidos políticos compiten por ver cuál de ellos
puede proclamar en forma más ferviente su dedicación a la sádica
doctrina de que se debe negar la atención a la salud a los extranjeros
ilegales. Su postura es consistente con el principio, establecido por la
Suprema Corte, de que, de acuerdo con la ley, esas criaturas no son
personas, y por tanto no son sujetos de los derechos concedidos a las
personas.
En este mismo momento la Suprema Corte
considera la cuestión de si las corporaciones deben poder comprar
elecciones abiertamente en lugar de hacerlo de modos más indirectos:
asunto constitucional complejo, porque las cortes han determinado que, a
diferencia de los inmigrantes indocumentados, las corporaciones son
personas reales, de acuerdo con la ley, y así, de hecho, tienen derechos
que rebasan los de las personas de carne y hueso, incluidos los
derechos consagrados por los tan mal nombrados acuerdos de libre
comercio. Estas reveladoras coincidencias no me provocan comentario
alguno. La ley es en verdad un asunto solemne y majestuoso.
El espectro de la planificación es
estrecho, pero permite alguna variación. El gobierno de Bush II fue tan
lejos, que llegó al extremo del militarismo agresivo y ejerció un
arrogante desprecio, inclusive hacia sus aliados. Fue condenado
duramente por estas prácticas, aun dentro de las corrientes principales
de opinión. El segundo periodo de Bush fue más moderado. Algunas de sus
figuras más extremistas fueron expulsadas: Rumsfeld, Wolfowitz, Douglas
Feith y otros. A Cheney no lo pudieron quitar porque él era la
administración.
Las políticas comenzaron a retornar más
hacia la norma. Al llegar Obama al cargo, Condoleeza Rice predecía que
seguiría las políticas del segundo periodo de Bush, y eso es en gran
medida lo que ha ocurrido, más allá del estilo retórico diferente, que
parece haber encantado a buena parte del mundo… tal vez por el descanso
que significa que Bush se haya ido.
En el punto más candente de la crisis de
los misiles cubanos, un asesor de alto rango del gobierno de Kennedy
expresó muy bien algo que hoy es una diferencia básica entre George Bush
y Barack Obama. Los planificadores de Kennedy tomaban decisiones que
literalmente amenazaban a Gran Bretaña con la aniquilación, pero sin
informar a los británicos.
En ese punto, el asesor definió la
relación especial con el Reino Unido. “Gran Bretaña –dijo– es nuestro
teniente”; el término más de moda hoy sería socio. Gran Bretaña, por
supuesto, prefiere el término en boga. Bush y sus cohortes se dirigían
al mundo tratando a todos como nuestros tenientes. Así, al anunciar la
invasión de Irak, informaron a Naciones Unidas que podía obedecer las
órdenes estadunidenses, o volverse irrelevante. Es natural que una
desvergonzada arrogancia así levante hostilidades.
Obama adopta un curso de acción
diferente. Con afabilidad saluda a los líderes y pueblos del mundo como
socios y únicamente en privado continúa tratándolos como tenientes, como
subordinados. Los líderes extranjeros prefieren con mucho esta postura,
y el público en ocasiones queda hipnotizado por ella. Pero es sabio
atender a los hechos, y no a la retórica o a las conductas agradables.
Porque es común que los hechos cuenten una historia diferente. En este
caso también.
Tecnología de la destrucción
El actual sistema mundial permanece
unipolar en una sola dimensión: el ámbito de la fuerza. Estados Unidos
gasta casi lo mismo que el resto del mundo junto en fuerza militar, y
está mucho más avanzado en la tecnología de la destrucción. Está solo
también en la posesión de cientos de bases militares por todo el mundo, y
en la ocupación de dos países situados en cruciales regiones
productoras de energéticos.
En estas regiones está estableciendo,
además, enormes megaembajadas; cada una de ellas es en realidad es una
ciudad dentro de otra: clara indicación de futuras intenciones. En
Bagdad se calcula que los costos de la megaembajada asciendan de mil 500
millones de dólares este año a mil 800 millones en los años venideros.
Se desconocen los costos de sus contrapartes en Pakistán y Afganistán,
como también se desconoce el destino de las enormes bases militares que
Estados Unidos instaló en Irak.
El sistema global de bases se comienza a
extender ahora por América Latina. Estados Unidos ha sido expulsado de
sus bases en Sudamérica; el caso más reciente es el de la base de Manta,
en Ecuador, pero recientemente logró arreglos para utilizar siete
nuevas bases militares en Colombia, y se supone que intenta mantener la
base de Palmerola, en Honduras, que jugó un papel central en las guerras
terroristas de Reagan. La Cuarta Flota estadunidense, desbandada en los
años 50 del siglo XX, fue reactivada en 2008, poco después de la
invasión colombiana a Ecuador.
Su responsabilidad cubre el Caribe,
Centro y Sudamérica, y las aguas circundantes. La Marina incluye, entre
sus variadas operaciones, acciones contra el tráfico ilícito, maniobras
simuladas de cooperación en seguridad, interacciones ejército-ejército y
entrenamiento bilateral y multilateral. Es entendible que la
reactivación de la flota provoque protestas y preocupación de gobiernos
como el de Brasil, el de Venezuela y otros.
La preocupación de los sudamericanos se
ha incrementado por un documento de abril de 2009, producido por el
comando de movilidad aérea estadunidense (US Air Mobility Command), que
propone que la base de Palanquero, en Colombia, pueda convertirse en el
sitio de seguridad cooperativa desde el cual puedan ejecutarse
operaciones de movilidad. El informe anota que, desde Palanquero, casi
medio continente puede ser cubierto con un C-17 (un aerotransporte
militar) sin recargar combustible. Esto podría formar parte de una
estrategia global en ruta, que ayude a lograr una estrategia regional de
combate y con la movilidad de los trayectos hacia África. Por ahora, la
estrategia para situar la base en Palanquero debe ser suficiente para
fijar el alcance de la movilidad aérea en el continente sudamericano,
concluye el documento, pero prosigue explorando opciones para extender
el sistema a África con bases adicionales, todo como parte de un sistema
global de vigilancia, control e intervención.
Estos planes forman parte de una
política más general de militarización de América Latina. El
entrenamiento de oficiales latinoamericanos se ha incrementado
abruptamente en los últimos 10 años, mucho más allá de los niveles de la
guerra fría.
La policía es entrenada en tácticas de
infantería ligera. Su misión es combatir pandillas de jóvenes y
populismo radical, término este último que debe de entenderse muy bien
en América Latina.
El pretexto es la guerra contra las
drogas, pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la
extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a
encabezar una guerra en tierras extranjeras. Las razones son bien
conocidas, y fueron expresadas una vez más a fines de febrero por la
Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, encabezada por los
ex presidentes Cardoso, Zedillo y Gaviria. Su informe concluye que la
guerra al narcotráfico ha sido un fracaso total y demanda un drástico
cambio de política, que se aleje de las medidas de fuerza en los ámbitos
interno y externo e intente medidas menos costosas y más efectivas.
Los estudios llevados a cabo por el
gobierno estadunidense, y otras investigaciones, han mostrado que la
forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso de drogas es la
prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los
métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del
propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta.
El hecho de que se privilegien
consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los
mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la guerra
contra las drogas no son los que se anuncian. Para determinar los
objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las
consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las
consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una
contrainsurgencia en el extranjero y una forma de limpieza social en lo
interno, enviando enormes números de personas superfluas, casi todas
hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa
de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron
los programas, hace 30 años.
Aunque el mundo es unipolar en la
dimensión militar, no siempre ha sido así en la dimensión económica. A
principios de la década de 1970, el mundo se había vuelto económicamente
tripolar, con centros comparables en Norteamérica, Europa y el noreste
asiático. Ahora la economía global se ha vuelto aún más diversa, en
particular tras el rápido crecimiento de las economías asiáticas que
desafiaron las reglas del neoliberal Consenso de Washington.
También América Latina comienza a
liberarse por sí sola de este yugo. Los esfuerzos estadunidenses por
militarizarla son una respuesta a estos procesos, particularmente en
Sudamérica, la cual por vez primera desde las conquistas europeas
comienza a enfrentar los problemas fundamentales que han plagado el
continente. He ahí el inicio de movimientos encaminados a la integración
de países que tradicionalmente se orientaban hacia Occidente, no uno
hacia el otro, y también un impulso por diversificar las relaciones
económicas y otras relaciones internacionales.
Están también, por último, algunos
esfuerzos serios por dar respuesta a la patología latinoamericana de que
son los estrechos sectores acaudalados los que gobiernan en medio de un
mar de miseria, quedando los ricos libres de responsabilidades, excepto
la de enriquecerse a sí mismos. Esto último es muy diferente de Asia
oriental, como se puede medir observando la fuga de capitales. En Asia
oriental tales fugas se han controlado con mucha fuerza. En Corea del
Sur, por ejemplo, durante su periodo de rápido crecimiento, la
exportación de capitales podía acarrear la pena de muerte.
Estos procesos en América Latina, en
ocasiones encabezados por impresionantes movimientos populares de masas,
son de gran significación. No es sorpresivo que provoquen amargas
reacciones entre las elites tradicionales, respaldadas por la
superpotencia hemisférica. Las barreras son formidables, pero, si logran
remontarse, los resultados van a cambiar en forma significativa el
curso de la historia latinoamericana, y sus impactos más allá de ella no
serán pequeños.
Traducción: Ramón Vera Herrera Fuente: La Jornada, 22 de septiembre de 2009.
http://www.jornada.unam.mx/
Aumenta brecha entre ricos y pobres en Estados Unidos
11 septiembre 2013
Cubadebate
Siguió creciendo y en 2012 la brecha de ingresos entre el 1% más rico de Estados Unidos y el resto del país alcanzó su punto máximo, revela una una nueva investigación acerca del tema.
Economistas de las universidades de California y Oxford, junto a los de la Escuela de Economía de París, investigaron y llegaron a la conclusión de que el 1% más rico de los estadounidenses concentró el año pasado el 19,3% de todos los ingresos de hogares, el mayor índice desde 1928.
El 10% más abastecido de los estadounidenses acumuló casi la mitad de todos los ingresos del país —48,2%— y se confirmó la tendencia a la desigualdad en el país, que ha estado creciendo desde hace casi tres décadas.
De acuerdo con el estudio de varias universidades de economía del mundo, este crecimiento aumentó drásticamente el año pasado, cuando los ingresos del 1% más rico del país aumentaron casi un 20%, mientras que el aumento de ganancias para el 99% restante fue solo del 1%.
Los estadounidenses más ricos fueron duramente golpeados por la crisis financiera. Sus ingresos cayeron considerablemente durante la Gran Recesión de 2007-2009 debido a que se desplomaron los precios de las acciones. Pero el fuerte crecimiento del precio de las acciones y el aumento de los beneficios de las corporaciones entre 2010 y 2012 ha permitido a los ricos mejorar esencialmente su posición.
El 95% de todo el aumento de los ingresos de la nación estadounidense ha sido para los ricos.
(Con información de AP)
Estadounidenses exigen una nueva investigación del 11-S
Por: Prensa Sibci | Miércoles, 11/09/2013 02:56 PM
World Trade Center
Credito: Archivo
11-09-13.-La iniciativa Rethink 9/11, que sopesa una ‘teoría de la
conspiración interna’ de la destrucción del World Trade Center el 11 de
septiembre de 2001, exige investigar la caída de las torres en el 12º
aniversario de la tragedia.
La organización Ingenieros y Arquitectos por la verdad del 11-S’ (unos 2.000 especialistas) ponen en duda la versión oficial de la caída de las tres torres, la primera y la segunda, atravesadas por aviones que fueron secuestrados por los terroristas, y en particular la séptima, que se derrumbó unas cinco horas después de las dos primeras. La petición para exigir una nueva investigación ya ha sido firmada por más de 7.000 personas.
Los iniciadores de la nueva investigación sostienen que la séptima torre del complejo —el edificio de 47 plantas con estructuras de hormigón armado— no podría derrumbarse fácilmente. Los expertos, que encontraron en la Zona Cero los elementos explosivos, creen que la destrucción del rascacielos fue el resultado de una explosión controlada.
“La destrucción de la séptima torre parece el resultado de una explosión controlada. Esta tecnología requiere una preparación durante semanas y solo puede ser implementada según un escenario planeado de antemano”, aseguró el video publicado por la organización.
Esta iniciativa no es el primer intento de proporcionar un punto de vista alternativo sobre los acontecimientos del 11-S. Una investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, que duró tres años, concluyó que el colapso del edificio fue causado por los incendios descontrolados que comenzaron después de la caída de la Torre Norte. Y la presencia de las “sustancias térmicas” en el polvo se explicó diciendo que se trataba simplemente de componente de imprimación para pintar las paredes.
Una encuesta realizada la víspera del 12º aniversario del ataque terrorista por la empresa YouGov mostró que el 46% de los estadounidenses no sabe que el 11 de septiembre de 2000, además de las Torres Gemelas, fue destruido un rascacielos más. Una de cada diez personas no cree en los resultados de la investigación oficial y el 38% duda que el Gobierno haya revelado la verdad sobre los acontecimientos del 11-S.
Los atentados terroristas dejaron casi 3.000 muertos, incluidos los caídos en el ataque contra el edificio del Pentágono a las afueras de Washington, y los muertos en el accidente de otro avión secuestrado que se estrelló en el campo de Shanksville (Pensilvania).
Maiol Roger /
Pere Ríos El País es
Barcelona
12 SEP 2013 - 08:37 CET
Francesc Valls El País es
11 SEP 2013 - 18:40 CET
Tal vez la
palabra más exacta para definir la cadena humana que pidió la
independencia catalana sea “tranquilidad”. Apenas hubo incidentes en una
marcha que convocó a cientos de miles de personas (un millón
seiscientas mil según algunas estimaciones) y eso es un éxito se mire
por donde se mire. Una avioneta de Intereconomía sobrevoló Barcelona con
el toro de Osborne a remolque del águila de Franco, todo un alarde
circense en un grupo que hace meses que no paga a sus trabajadores.
Además, hace falta un valor viriato para vender España como si fuese una
marca de refrescos en una playa mediterránea. No sé si al genio que se
le ocurrió la idea cayó en la cuenta de que la avioneta españolista
traía, aparte del recuerdo de Guernica, un fabuloso mensaje de
impotencia. La guinda del pastel.
Otro incidente tuvo lugar en la Gran Vía madrileña, al irrumpir una manada de energúmenos franquistas en un sencillo acto que se celebraba en el centro cultural Blanquerna, una hermosa librería catalana en el centro de la capital. Cuatro docenas de asistentes apenas daban para una nota a pie de página pero gracias a la estupidez congénita de un puñado de descerebrados y al precio de unos escaparates rotos, unos pocos forcejeos y unas cuantas toses provocadas por los gases lacrimógenos, Blanquerna se convirtió de golpe en uno de los centros neurálgicos de la independencia. Ni aun contratando a un grupo de payasos les hubiera salido la jugada mejor.
En fin, que España se resquebraja por la línea del Ebro y la cosa no huele a guerra civil ni a limpieza étnica ni a apocalipsis terminal. Era lo lógico, puesto que España lleva rompiéndose más o menos desde que se inventó, juntándose y disgregándose, ayuntándose y despedazándose en una danza secular que habrá quien se aventure a denominar dialéctica, aunque a mí me parece una palabra demasiado gorda. España es un autobús que no lleva a ninguna parte y entonces un montón de gente decide dar un toque y bajarse en Portugal. Oigan, que Portugal no va a ninguna parte. Ya, ya lo sabemos pero al menos iremos por nuestra cuenta. Es lo mismo que dijeron luego en México, en Chile, en Argentina, en Perú, en Filipinas y en Marruecos. Y no pasó nada, no se rajaron los cielos ni se salió el eje terrestre.
Hay un par de cosas que no me han convencido de la Diada, pero son cuestiones personales. Una es que la señal de salida sonara desde las siete campanas de la Seu Vella en Lérida, y yo no sé muy bien qué diablos pinta la iglesia en esta historia. La segunda es la hechura de los líderes políticos que encabezaban la marcha, empezando por Artur Mas, un señor con pinta de vendedor en unos grandes almacenes metido a Moisés del Llobregat. Digo yo que los catalanes podían haber tenido mejor gusto al elegir pero, no sé, a lo mejor tampoco había muchas más opciones y además cada uno se equivoca como le da la gana. No les voy a dar yo lecciones teniendo de presidente a Mariano I de España y V de Alemania.
Me preocupa también el futuro del referendum, habrá que ver cómo se come eso, porque la historia de un referendum independista suele organizarse al estilo de una trampa lógica cuya única salida es el sí. Si la mayoría dice que no, dudo mucho que los independentistas vayan a aguantarse otros cuarenta años para preguntar otra vez. En cambio, si los catalanes deciden que sí, se acabó, no habrá más preguntas, quizá porque la caja de cambios de la historia nunca tuvo marcha atrás.
Miles de persones salieron ayer a la calle en toda
Catalunya, se calcula que un millón y medio, en una cadena humana que
unió el país de norte a sur, en un recorrido de 400 km, por carreteras,
plazas, puentes, calles…, para gritar alto y fuerte: “Independència!”.
La Assamblea Nacional Catalana (ANC), los organizadores del acto,
llevaban meses preparando una acción, que ha desbordado el marco
político institucional. La gente, como se ha visto en declaraciones,
fotografías, redes sociales…, ha sentido que escribía parte de nuestra
historia colectiva.
Algunos dirán que si el peso del Gobierno catalán en la organización del evento, de si tal o cual partido. Los vínculos de CiU y ERC con la ANC son reales y, a menudo, más estrechos de lo que debieran. Pero esto no quita que la gran mayoría de quienes ayer participaron en La Via Catalana cap a la Independència lo hicieron porqué quieren decidir sobre el futuro de Catalunya, porqué la voz del pueblo catalán ha sido callada a golpe de sentencia del Tribunal Constitucional, y muchos son conscientes de que sin movilización social nada se va a conseguir.
Pero no sólo el grito de “Independència” se ha dejado oír a lo largo de la cadena, miles de personas han rodeado edificios emblemáticos como el Hospital Josep Trueta en Girona, la escuela Progrés y el instituto La Llauna en Badalona o La Caixa en Barcelona para exigir no sólo una “Catalunya lliure” sino una Catalunya libre, también, de ladrones, recortes, represión y deudas ilegítimas. Independencia sí! Pero independencia de todas las políticas que nos oprimen y nos empobrecen. La independencia no es una fórmula mágica que todo lo soluciona, como muchos intentan vender. Puede ser una cáscara vacía si no implica romper con las imposiciones del capital financiero y el pago de la deuda.
No se trata de cambiar el Sr. Mariano Rajoy por el Sr. Artur Mas ni el BBVA por La Caixa ni el caso Gürtel por el caso de las ITV ni el Sr. Amancio Ortega por el Sr. Antoni Brufau ni la policía nacional por los mossos de esquadra. No nos engañemos. No se recorta menos ni se desahucia menos ni se roba menos ni se precariza menos ni se reprime menos en catalán. La independencia tiene que ser una oportunidad para decidir sobre todo y para echar, definitivamente, a quienes nos han robado por encima de nuestras posibilidades. Una oportunidad para arrancar un verdadero proceso constituyente desde abajo, para discutir qué modelo de país y sociedad queremos. Un proceso que pueda ser utilizado, además, como palanca fuera de Catalunya para hundir al Régimen surgido de la Transición, dando lugar a otros procesos constituyentes en el resto del Estado.
El presidente Mas nos dice hoy que consulta sí, ayer que consulta no y que elecciones plebiscitarias sí, anteayer que consulta sí o sí y mañana… quién sabe qué dirá. Llevar la independencia y el derecho a decidir hasta sus últimas consecuencias implica desobedecer a Leyes y a Constituciones injustas. Las mismas que combaten quienes ocupan pisos vacíos, bancos, escuelas, hospitales, supermercados y, también, quienes se niegan a pagar los peajes. La legalidad institucional se enfrenta a la legitimidad de la calle y a los derechos, inalienables, de los pueblos. Legalidad que los defensores de la “Ley y el orden” en Catalunya no están dispuestos a romper.
Hay tres elementos clave, a mi entender, si queremos avanzar hacia una independencia escrita por y para los de abajo. Primero, la independencia, el derecho a decidir, una consulta para el 2014, sólo será posible con la movilización social para mantener la presión sobre el gobierno catalán y español. La manifestación de ayer fue, precisamente, un paso en esta dirección. Miles de personas se hicieron oír, desbordando, parcialmente, la dinámica partidista e institucional. Segundo, una país inclusivo, de todos, sólo será posible si tenemos en cuenta a los silenciados, a los oprimidos, a los invisibles, a los nadies. No se trata de construir la Catalunya de los ganadores sino la de los perdedores, la de quienes sólo sufren recortes y reducción de derechos. La Catalunya de los inmigrantes, de los jóvenes, de los parados, de los sin techo, de las mujeres. La Catalunya de los que hablan catalán, pero también castellano, árabe, urdu… El gran reto es sumar a toda esta pluralidad, diferencia, en la Catalunya del mañana, esa República Catalana del 99%, tan soberana como amiga de los pueblos vecinos. Y tercero, que nadie se haga ilusiones, nunca seremos libres en manos de quien vende nuestro país al mejor postor, ya sean magnates del juego, bancos o mercados extranjeros. La independencia y la libertad sólo serán posibles sin yugos políticos ni económicos. De nosotros depende.
¿Y por qué los seis millones de parados no forman una
cadena y atraviesan España de norte a sur y de este (incluida Catalunya)
a oeste reclamando al Gobierno que se deje de macrocifras y bromas y
solucione el drama con medidas reales y prácticas? ¿Por qué los niños
que pasan hambre y tienen que acudir a un colegio para alimentarse no
forman también una cadena infantil que nos avergüence y avergüence a los
políticos, si éstos tuvieran vergüenza? ¿Por qué los preferentistas y
desahuciados no hacen lo mismo y rodean los bancos de España?
Parece que las cadenas silenciosas y pacíficas son más eficaces que las manifestaciones más o menos masivas y con batucadas. España podría y debería ser una inmensa, casi infinita, cadena de ciudadanos que quieren ser independientes de este Gobierno atenazador y clasista.
Si se unieran en cadena y se dieran la mano anarquistas, abstencionistas, marxistas de nuevo cuño, antisistema y movimientos sociales de toda tendencia, tomarían presencia y no quedarían inadvertidos en protestillas sin vigor.
Todos los que se sintieran agraviados, los trabajadores machacados, los enfermos que han visto disminuidas sus prestaciones, los alumnos y profesores de toda España, quienes no están dispuestos a soportar ni un minuto más de corrupción y exijan responsabilidades, los jóvenes emigrantes ya vueltos, todos los no sumisos ni aborregados, si este milagro y esta necesidad se produjeran simultáneamente habríamos cambiado el curso y significado de la Historia de España y su siniestro lema de vivan las cadenas del conformismo más repugnante.
España debería ser una inmensa Catalunya y reclamar justicia y sensibilidad. No bastan las redes sociales, no bastan las protestas aisladas, es necesaria la calle y la visibilidad que otorga. Si todos los periodistas, si todos los descontentos, su todos los humillados y ofendidos, si todos los españoles decentes se constituyesen en cadena humana, la red de caminos y carreteras conformarían el nuevo mapa de España, la España de la protesta colectiva, razonada y unánime den la formas y en el fondo. ¿Es tan imposible una cadena una cadena de 12 millones de personas, no se precisa más, que nos devolviera la satisfacción y el orgullo de vivir bajo la bandera de España estelada y sin toro? La revolución de las cadenas.
La organización Ingenieros y Arquitectos por la verdad del 11-S’ (unos 2.000 especialistas) ponen en duda la versión oficial de la caída de las tres torres, la primera y la segunda, atravesadas por aviones que fueron secuestrados por los terroristas, y en particular la séptima, que se derrumbó unas cinco horas después de las dos primeras. La petición para exigir una nueva investigación ya ha sido firmada por más de 7.000 personas.
Los iniciadores de la nueva investigación sostienen que la séptima torre del complejo —el edificio de 47 plantas con estructuras de hormigón armado— no podría derrumbarse fácilmente. Los expertos, que encontraron en la Zona Cero los elementos explosivos, creen que la destrucción del rascacielos fue el resultado de una explosión controlada.
“La destrucción de la séptima torre parece el resultado de una explosión controlada. Esta tecnología requiere una preparación durante semanas y solo puede ser implementada según un escenario planeado de antemano”, aseguró el video publicado por la organización.
Esta iniciativa no es el primer intento de proporcionar un punto de vista alternativo sobre los acontecimientos del 11-S. Una investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, que duró tres años, concluyó que el colapso del edificio fue causado por los incendios descontrolados que comenzaron después de la caída de la Torre Norte. Y la presencia de las “sustancias térmicas” en el polvo se explicó diciendo que se trataba simplemente de componente de imprimación para pintar las paredes.
Una encuesta realizada la víspera del 12º aniversario del ataque terrorista por la empresa YouGov mostró que el 46% de los estadounidenses no sabe que el 11 de septiembre de 2000, además de las Torres Gemelas, fue destruido un rascacielos más. Una de cada diez personas no cree en los resultados de la investigación oficial y el 38% duda que el Gobierno haya revelado la verdad sobre los acontecimientos del 11-S.
Los atentados terroristas dejaron casi 3.000 muertos, incluidos los caídos en el ataque contra el edificio del Pentágono a las afueras de Washington, y los muertos en el accidente de otro avión secuestrado que se estrelló en el campo de Shanksville (Pensilvania).
La ‘marea amarilla’ inunda los 480 kilómetros de la Via
La Asamblea Nacional Catalana logra su objetivo de que una cadena humana cruce Cataluña de punta a punta
Participantes en el tramo de El Pertús de la Via Catalana, cerca de la frontera con Francia. / pere duran
Si el reto que se proponía la Asamblea Nacional Catalana —la plataforma que organizó ayer la Via independentista—
era cruzar Cataluña de norte a sur en una cadena humana en la que no
faltase ni un eslabón, los organizadores cumplieron con creces sus
objetivos. De Alcanar (Tarragona) a El Pertús (en la frontera con
Francia), una marea amarilla cruzó reclamando la independencia de la comunidad en una jornada que fue reivindicativa y festiva.
Fueron unos 480 kilómetros que se inundaron de amarillo, el color de la camiseta de la cadena. La ANC hizo un esfuerzo logístico para garantizar que todos los tramos estuvieran llenos y lo logró. La Via Catalana contó con la cooperación de 5.000 voluntarios para organizar a los participantes. La gran duda: “¿Si no estoy inscrito puedo unirme?” No había problema.
La provincia de Tarragona vivió un éxodo para cubrir los tramos de la zona del Ebro, lo que provocó hasta 60 kilómetros de colas en las carreteras. La llamada de la ANC para desplazarse surtió efecto y los organizadores tuvieron que doblar las hileras debido a la gran afluencia de manifestantes. “He venido para que nos escuchen, nos respeten y tomen en serio este proyecto”, explicaba Carmina Ferrer, vecina de Constatí. A su lado, una abuela replicaba: “Esto es para nuestro nietos”. Mientras tanto, a pocos metros paseaban extrañados unos turistas. “No conocíamos estas reivindicaciones de Cataluña. Parece que se lo toman muy a pecho, como si fuese un asunto grave”, sentenció una pareja de holandeses cámara en mano.
Los turistas también vieron cómo dos de los símbolos de Barcelona estaban inundados de banderas independentistas. La cadena se exhibió festiva y familiar en la Sagrada Familia, con la cadena cruzando el templo. En el Camp Nou, los turistas asistían perplejos a la invasión independentista en las gradas. Un millar de personas formaron cinco cadenas a la altura de la segunda grada, frente a la tribuna. La directiva azulgrana, sin embargo, no permitió que los independentistas, en su mayoría deportistas, rodearan todo el perímetro por el interior del estadio, y también vetaron el acceso al palco. Un directivo del club, ataviado con la camiseta amarilla de la ANC, adujo “razones logísticas”. La cadena, eso sí, se desplegó por la explanada del Camp Nou y rodeó el estadio.
El Departamento de Interior calcula que en las calles de Barcelona hubo medio millón de personas. Eso provocó aglomeraciones en las arterias principales. La zona donde se ubican las sedes institucionales estaba resguardada, con las plazas reservadas a las autoridades. En la plaza de Sant Jaume se sumaron los consejeros de la Generalitat y Helena Rakosnik, esposa del presidente Artur Mas, ausente de la movilización.
También se añadió el alcalde de la ciudad, Xavier Trias, que destacó la “bonita imagen como país” que daba la cadena. Los políticos se olvidaron pronto de unir sus manos en la cadena, un comportamiento que se repitió en las puertas del Parlamento, donde los diputados desligaron pronto la cadena. La presidenta de la cámara, Núria de Gispert, recibió a una delegación de la ANC, pero no se sumó a la cadena. Sí lo hicieron los vicepresidentes y secretarios de la camara, y se vio alguna lágrima de emoción en los rostros.
En el Parlamento se dejó ver Irene Rigau, consejera de Educación, con algún tono amarillo, el color de los manifestantes. El color coincide con el de las camisetas contra los recortes educativos. Las reivindicaciones sociales tuvieron su extensión en la Via Catalana. A las camisetas amarillas se les unió el rojo en una cadena organizada por el movimiento Procés Constituent. Bajo el lema de Encerclem La Caixa (Rodeemos La Caixa), los manifestantes rodearon los edificios de la entidad financiera —a los que dotaron de un gran poder simbólico— para pedir “independencia, pero también de los bancos”.
La jornada se desarrolló con normalidad, a excepción de un incidente en el tramo que cruzaba Cataluña para adentrarse en la Comunidad Valenciana. La Guardia Civil detuvo a Alfons López Tena y Maiol Sanaüja, miembros del partido Solidatitat Catalana, que fueron arrestados por “desobediencia a la autoridad” cuando se negaban a desviarse y trataban de sobrepasar el cordón que limitaba el curso de la protesta, según la Subdelegación del Gobierno en Castellón. Esas mismas fuentes aseguran que los arrestados se enfrentaron verbalmente a los agentes, a quienes proferían gritos retando a que les detuviesen, y posteriormente se negaron a identificarse. Asimismo, indicaron que los detenidos serían puestos en libertad tras tomarles declaración.
La ANC se felicitó por el éxito de la cadena humana y espera a los próximos días para facilitar una gran fotografía de la Via Catalana. 800 fotógrafos retrataron hasta 400 veces cada tramo para demostrar que la Via Catalana cruzó de norte a sur Cataluña en otra Diada multitudinaria, como la de 2012.
Con información de Rebeca Carranco, Antía Castedo, Àngels Piñol, Bernat Marrè, Lorena Ortega, Mercè Pérez y Jéssica Mouzo.
Un éxito sin precedentes. Los organizadores de Vía Catalana consideran que la movilización de este miércoles ha cumplido ampliamente con el objetivo planteado: demostrar dentro y fuera de Catalunya la capacidad de movilizar pacíficamente a centenares de miles
de personas en favor de la independencia de Catalunya, con
determinación y voluntad inclusiva. De hecho, la Generalitat ha cifrado
en 1.600.000 personas las participantes en esta cadena humana.
Las siete campanas de la Seu Vella de Lleida han empezado a repicar este miércoles a las 17.14 horas para simbolizar el arranque de la Via Catalana convocada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y que ha movilizado a miles de ciudadanos partidarios de la independencia de Catalunya.
La presidenta de ANC , Carme Forcadell, ha cifrado en "cientos de miles" los ciudadanos que han participado en la cadena que ha recorrido de norte a sur Catalunya desde El Pertús -sur de Francia- hasta Alcanar y, además de darla por "completada", la ha calificado como "éxito". (La jornada, en imágenes )
Carme Forcadell ha reclamado una consulta para que el pueblo catalán pueda decidir sobre su futuro
Las dos campanas góticas Monica y Silvestra, y las colocadas en la postguerra bautizadas como Bàrbara, Crist, Marieta, Meuca y Puríssima, han sido programadas para repicar durante casi un cuarto de hora. Más un millar de leridanos, al grito de "independencia", se han acercado a la Seu Vella para poder presenciar este acto simbólico, en un ambiente festivo y reivindicativo.
Forcadell se ha dirigido a la multitud concentrada en Plaça de Catalunya para reclamar que la consulta al pueblo catalán sobre su propio futuro se realice sin dilaciones, "no en el 2016", con "una pregunta clara".
Además, la presidenta de ANC ha afirmado que para lograr la independencia y ser "un Estado de Europa se debe celebrar durante el 2014 un referéndum de autodeterminación y ha añadido que "la historia de los últimos 30 años ha demostrado que hay dos caminos: o someterse a la centralización del Estado español y desaparecer como pueblo o la independencia".
Previamente, el filósofo Xavier Rubert de Ventós y la actriz Marina Comas, se habían dirigido también a los participantes en la cadena desde el Portús i Amposta. La movilización, según el vicepresidente de la Asamblea Nacional Catalana, Jaume Marfany, ha sido más numerosa que la del año pasado.
"Pedimos que las instituciones cumplan con la declaración de soberanía", ha dicho Forcadell
En declaraciones a Público ha destacado que además de las más de 400.000 personas inscritas, la cadena humana estaba flanqueada por múltiples filas y que en las ciudades, en Barcelona en concreto, lo que había esta tarde era una manifestación multitudinaria. Carme Forcadell, en sus palabras de conclusión, ha explicado que la Vía Catalana ha marcado el camino hacia un Estado propio.
"Necesitamos un Estado que nos defienda", ha dicho. "Pedimos a las instituciones que cumplan con la declaración de soberanía" que aprobó el Parlament de Catalunya. "En momentos históricos hacen falta decisiones históricas". Se trata, según ella, de "convocar la consulta y actuar de acuerdo con los resultados". "Queremos ejercer el derecho de autodeterminación".
Por Plaça de Catalunya y Passeig de Gràcia ha desfilado, efectivamente, un gran número de participantes. Los expresidentes del Parlament, Joan Rigol y Ernest Benach, la consellera de Educación, Irene Rigau, y miembros de los grupos de CDC, ERC e ICV-EUiA han participado en esta Vía Catalana hacia la independencia ante de la Cámara catalana. La presidenta de la cámara, Núria Gispert, ha recibido junto a diferentes diputados de CiU, ERC e ICV-EUiA a los organizadores de la Asamblea Nacional Catalana, acompañados de representantes de otras autonomías y también de repúblicas bálticas.
Entre los parlamentarios se encontraba la socialista Marina Geli, que también ha participado en el bucle de la cadena humana formado para llegar hasta el Parlament de Catalunya, a pesar de la decisión del PSC de no participar en la movilización de este miércoles.
La parte central del tramo del Parlament, justo delante de la puerta de entrada a la Cámara catalana, ha estado ocupado por Rigol y Benach, flanqueados a ambos lados por la consellera Irene Rigau y por el vicepresidente de la ANC, Jaume Marfany. También han participado la vicepresidenta primera, Anna Simó (ERC), el vicepresidente segundo, Lluís Maria Corominas (CiU), el secretario tercero, Josep Rull (CiU) y el secretario cuatro, David Companyon (ICV-EUiA).
En el tramo correspondiente a La Sagrada Familia, informa Roger Xuriach, la fiesta había empezado mucho antes. Desde las 16.00 de la tarde, colles de castellers, batucadas y asociaciones juveniles compitiendo en tamaño de banderas hicieron más amena la espera. Fue este un punto estratégico para muchos corresponsales, arriba y abajo con la cámara en busca de un plano que sintetizara para sus televisiones lo que estaba ocurriendo. Al ser una de las zonas turísticas por excelencia, no fue difícil encontrarse cada pocos metros a extranjeros boquiabiertos con un interrogante en la punta de la lengua. Algunos manifestantes, incluso, aprovecharon la ocasión para hacer pedagogía de la causa y de paso mejorar el inglés.
Mucha gente ha bajado a la calle a la hora indicada, teniendo o no hueco reservado en la Via Catalana
Barcelona, pese a optar por una estrategia mucho más compleja, recordó por momentos a la que acogió la gran manifestación del pasado Once de Septiembre. Tapones en cruces por todo El Eixample, riadas de personas por Paseo de Gracia en busca de la Plaça Catalunya o concentraciones puntuales en la zona de la Villa Olímpica pusieron la nota de color a la experiencia. De hecho, mucha gente ya tenía asumido que acabaría bajando a la calle a la hora indicada, tuviera o no hueco reservado en la Via Catalana, pasara o no por delante de su casa el cordón humano.
Marina Geli se ha desmarcado de la línea oficial del PSC y también del sector crítico del partido. A las 17.14 horas, los participantes se han dado la mano para formar la cadena humana al grito de "independencia", que ha concluido con aplausos. Tanto Marina Geli como los miembros de ICV-EUiA han evitado gritar la palabra independencia y, de hecho, ninguna de ellos ha portado insignias independentistas, más allá de la "senyera" con la que se ha cubierto el diputado ecosocialista Jaume Bosch.
También el expresidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, y el exconsejero del Gobierno catalán Ernest se han unido juntos a la cadena a su paso por la ciudad de Barcelona. Los dos hermanos se han incorporado a la cadena humana en el paseo de Gràcia, en pleno centro de la ciudad. Ambos son exmilitantes del PSC, y el exconsejero de Educación Ernest Maragall creó a su salida el partido Nova Esquerra Catalana (NECat), del que es presidente.
Concluida la cadena con éxito y sin incidentes, la gente quiso seguir la fiesta en la calle. No todos los días las vías más concurridas de la ciudad están cerradas al tráfico.
Miquel Noguer
El País es Barcelona
12 SEP 2013 - 08:17 CET
Fueron unos 480 kilómetros que se inundaron de amarillo, el color de la camiseta de la cadena. La ANC hizo un esfuerzo logístico para garantizar que todos los tramos estuvieran llenos y lo logró. La Via Catalana contó con la cooperación de 5.000 voluntarios para organizar a los participantes. La gran duda: “¿Si no estoy inscrito puedo unirme?” No había problema.
La provincia de Tarragona vivió un éxodo para cubrir los tramos de la zona del Ebro, lo que provocó hasta 60 kilómetros de colas en las carreteras. La llamada de la ANC para desplazarse surtió efecto y los organizadores tuvieron que doblar las hileras debido a la gran afluencia de manifestantes. “He venido para que nos escuchen, nos respeten y tomen en serio este proyecto”, explicaba Carmina Ferrer, vecina de Constatí. A su lado, una abuela replicaba: “Esto es para nuestro nietos”. Mientras tanto, a pocos metros paseaban extrañados unos turistas. “No conocíamos estas reivindicaciones de Cataluña. Parece que se lo toman muy a pecho, como si fuese un asunto grave”, sentenció una pareja de holandeses cámara en mano.
Los turistas también vieron cómo dos de los símbolos de Barcelona estaban inundados de banderas independentistas. La cadena se exhibió festiva y familiar en la Sagrada Familia, con la cadena cruzando el templo. En el Camp Nou, los turistas asistían perplejos a la invasión independentista en las gradas. Un millar de personas formaron cinco cadenas a la altura de la segunda grada, frente a la tribuna. La directiva azulgrana, sin embargo, no permitió que los independentistas, en su mayoría deportistas, rodearan todo el perímetro por el interior del estadio, y también vetaron el acceso al palco. Un directivo del club, ataviado con la camiseta amarilla de la ANC, adujo “razones logísticas”. La cadena, eso sí, se desplegó por la explanada del Camp Nou y rodeó el estadio.
El Departamento de Interior calcula que en las calles de Barcelona hubo medio millón de personas. Eso provocó aglomeraciones en las arterias principales. La zona donde se ubican las sedes institucionales estaba resguardada, con las plazas reservadas a las autoridades. En la plaza de Sant Jaume se sumaron los consejeros de la Generalitat y Helena Rakosnik, esposa del presidente Artur Mas, ausente de la movilización.
También se añadió el alcalde de la ciudad, Xavier Trias, que destacó la “bonita imagen como país” que daba la cadena. Los políticos se olvidaron pronto de unir sus manos en la cadena, un comportamiento que se repitió en las puertas del Parlamento, donde los diputados desligaron pronto la cadena. La presidenta de la cámara, Núria de Gispert, recibió a una delegación de la ANC, pero no se sumó a la cadena. Sí lo hicieron los vicepresidentes y secretarios de la camara, y se vio alguna lágrima de emoción en los rostros.
En el Parlamento se dejó ver Irene Rigau, consejera de Educación, con algún tono amarillo, el color de los manifestantes. El color coincide con el de las camisetas contra los recortes educativos. Las reivindicaciones sociales tuvieron su extensión en la Via Catalana. A las camisetas amarillas se les unió el rojo en una cadena organizada por el movimiento Procés Constituent. Bajo el lema de Encerclem La Caixa (Rodeemos La Caixa), los manifestantes rodearon los edificios de la entidad financiera —a los que dotaron de un gran poder simbólico— para pedir “independencia, pero también de los bancos”.
La jornada se desarrolló con normalidad, a excepción de un incidente en el tramo que cruzaba Cataluña para adentrarse en la Comunidad Valenciana. La Guardia Civil detuvo a Alfons López Tena y Maiol Sanaüja, miembros del partido Solidatitat Catalana, que fueron arrestados por “desobediencia a la autoridad” cuando se negaban a desviarse y trataban de sobrepasar el cordón que limitaba el curso de la protesta, según la Subdelegación del Gobierno en Castellón. Esas mismas fuentes aseguran que los arrestados se enfrentaron verbalmente a los agentes, a quienes proferían gritos retando a que les detuviesen, y posteriormente se negaron a identificarse. Asimismo, indicaron que los detenidos serían puestos en libertad tras tomarles declaración.
La ANC se felicitó por el éxito de la cadena humana y espera a los próximos días para facilitar una gran fotografía de la Via Catalana. 800 fotógrafos retrataron hasta 400 veces cada tramo para demostrar que la Via Catalana cruzó de norte a sur Cataluña en otra Diada multitudinaria, como la de 2012.
Con información de Rebeca Carranco, Antía Castedo, Àngels Piñol, Bernat Marrè, Lorena Ortega, Mercè Pérez y Jéssica Mouzo.
La Vía junta a cientos de miles de catalanes por la independencia
La Generalitat ha cifrado en 1.600.000 personas las participantes en esta cadena humana.Los organizadores califican de "éxito" la convocatoria y consideran que la movilización de este miércoles ha cumplido ampliamente con su objetivo: demostrar dentro y fuera de Catalunya la posibilidad de reunir pacíficamente a un gran número de personas, con determinación y voluntad inclusiva.
PÚBLICO Barcelona 11/09/2013 18:03 Actualizado: 11/09/2013 21:23arias personas portan letras para formar la palabra "Independencia" durante la cadena humana, a su paso entre las poblaciones de Avinyonet del Penedès y Cantallops.EFE
Las siete campanas de la Seu Vella de Lleida han empezado a repicar este miércoles a las 17.14 horas para simbolizar el arranque de la Via Catalana convocada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y que ha movilizado a miles de ciudadanos partidarios de la independencia de Catalunya.
La presidenta de ANC , Carme Forcadell, ha cifrado en "cientos de miles" los ciudadanos que han participado en la cadena que ha recorrido de norte a sur Catalunya desde El Pertús -sur de Francia- hasta Alcanar y, además de darla por "completada", la ha calificado como "éxito". (La jornada, en imágenes )
Carme Forcadell ha reclamado una consulta para que el pueblo catalán pueda decidir sobre su futuro
Las dos campanas góticas Monica y Silvestra, y las colocadas en la postguerra bautizadas como Bàrbara, Crist, Marieta, Meuca y Puríssima, han sido programadas para repicar durante casi un cuarto de hora. Más un millar de leridanos, al grito de "independencia", se han acercado a la Seu Vella para poder presenciar este acto simbólico, en un ambiente festivo y reivindicativo.
Forcadell se ha dirigido a la multitud concentrada en Plaça de Catalunya para reclamar que la consulta al pueblo catalán sobre su propio futuro se realice sin dilaciones, "no en el 2016", con "una pregunta clara".
Además, la presidenta de ANC ha afirmado que para lograr la independencia y ser "un Estado de Europa se debe celebrar durante el 2014 un referéndum de autodeterminación y ha añadido que "la historia de los últimos 30 años ha demostrado que hay dos caminos: o someterse a la centralización del Estado español y desaparecer como pueblo o la independencia".
Previamente, el filósofo Xavier Rubert de Ventós y la actriz Marina Comas, se habían dirigido también a los participantes en la cadena desde el Portús i Amposta. La movilización, según el vicepresidente de la Asamblea Nacional Catalana, Jaume Marfany, ha sido más numerosa que la del año pasado.
"Pedimos que las instituciones cumplan con la declaración de soberanía", ha dicho Forcadell
En declaraciones a Público ha destacado que además de las más de 400.000 personas inscritas, la cadena humana estaba flanqueada por múltiples filas y que en las ciudades, en Barcelona en concreto, lo que había esta tarde era una manifestación multitudinaria. Carme Forcadell, en sus palabras de conclusión, ha explicado que la Vía Catalana ha marcado el camino hacia un Estado propio.
"Necesitamos un Estado que nos defienda", ha dicho. "Pedimos a las instituciones que cumplan con la declaración de soberanía" que aprobó el Parlament de Catalunya. "En momentos históricos hacen falta decisiones históricas". Se trata, según ella, de "convocar la consulta y actuar de acuerdo con los resultados". "Queremos ejercer el derecho de autodeterminación".
Ikurriñas en Plaça Catalunya
La presencia de ciudadanos vascos ha estado muy presente en Barcelona. Tanto en la Plaça Catalunya como en el Parlament podían verse personas portando la bandera oficial del País Vasco, la Ikurriña, sobre todo en la céntrica plaza de la capital donde han llegado ciudadanos vascos en una gran flota de autobuses. Incluso diputados de Amaiur como Laura Mintegui y Xabier Mikel Errekondo han estado presentes .Por Plaça de Catalunya y Passeig de Gràcia ha desfilado, efectivamente, un gran número de participantes. Los expresidentes del Parlament, Joan Rigol y Ernest Benach, la consellera de Educación, Irene Rigau, y miembros de los grupos de CDC, ERC e ICV-EUiA han participado en esta Vía Catalana hacia la independencia ante de la Cámara catalana. La presidenta de la cámara, Núria Gispert, ha recibido junto a diferentes diputados de CiU, ERC e ICV-EUiA a los organizadores de la Asamblea Nacional Catalana, acompañados de representantes de otras autonomías y también de repúblicas bálticas.
Entre los parlamentarios se encontraba la socialista Marina Geli, que también ha participado en el bucle de la cadena humana formado para llegar hasta el Parlament de Catalunya, a pesar de la decisión del PSC de no participar en la movilización de este miércoles.
La parte central del tramo del Parlament, justo delante de la puerta de entrada a la Cámara catalana, ha estado ocupado por Rigol y Benach, flanqueados a ambos lados por la consellera Irene Rigau y por el vicepresidente de la ANC, Jaume Marfany. También han participado la vicepresidenta primera, Anna Simó (ERC), el vicepresidente segundo, Lluís Maria Corominas (CiU), el secretario tercero, Josep Rull (CiU) y el secretario cuatro, David Companyon (ICV-EUiA).
El tramo de La Sagrada Familia
La explosión ciudadana ha alcanzado su punto álgido a las 17.14, evocando el año en el que Catalunya perdió sus derechos tras la derrota frente a las tropas de Felipe V. A esa hora, las 17:14, la cadena humana alzó los brazos como si de un único organismo se tratara.En el tramo correspondiente a La Sagrada Familia, informa Roger Xuriach, la fiesta había empezado mucho antes. Desde las 16.00 de la tarde, colles de castellers, batucadas y asociaciones juveniles compitiendo en tamaño de banderas hicieron más amena la espera. Fue este un punto estratégico para muchos corresponsales, arriba y abajo con la cámara en busca de un plano que sintetizara para sus televisiones lo que estaba ocurriendo. Al ser una de las zonas turísticas por excelencia, no fue difícil encontrarse cada pocos metros a extranjeros boquiabiertos con un interrogante en la punta de la lengua. Algunos manifestantes, incluso, aprovecharon la ocasión para hacer pedagogía de la causa y de paso mejorar el inglés.
Mucha gente ha bajado a la calle a la hora indicada, teniendo o no hueco reservado en la Via Catalana
Barcelona, pese a optar por una estrategia mucho más compleja, recordó por momentos a la que acogió la gran manifestación del pasado Once de Septiembre. Tapones en cruces por todo El Eixample, riadas de personas por Paseo de Gracia en busca de la Plaça Catalunya o concentraciones puntuales en la zona de la Villa Olímpica pusieron la nota de color a la experiencia. De hecho, mucha gente ya tenía asumido que acabaría bajando a la calle a la hora indicada, tuviera o no hueco reservado en la Via Catalana, pasara o no por delante de su casa el cordón humano.
Marina Geli se ha desmarcado de la línea oficial del PSC y también del sector crítico del partido. A las 17.14 horas, los participantes se han dado la mano para formar la cadena humana al grito de "independencia", que ha concluido con aplausos. Tanto Marina Geli como los miembros de ICV-EUiA han evitado gritar la palabra independencia y, de hecho, ninguna de ellos ha portado insignias independentistas, más allá de la "senyera" con la que se ha cubierto el diputado ecosocialista Jaume Bosch.
También el expresidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, y el exconsejero del Gobierno catalán Ernest se han unido juntos a la cadena a su paso por la ciudad de Barcelona. Los dos hermanos se han incorporado a la cadena humana en el paseo de Gràcia, en pleno centro de la ciudad. Ambos son exmilitantes del PSC, y el exconsejero de Educación Ernest Maragall creó a su salida el partido Nova Esquerra Catalana (NECat), del que es presidente.
Concluida la cadena con éxito y sin incidentes, la gente quiso seguir la fiesta en la calle. No todos los días las vías más concurridas de la ciudad están cerradas al tráfico.
La Diada de Cataluña 2013
El País es Cataluña 11 SEP 2013 - 20:36 CET-
-
-
-
- organizada hoy por la Asamblea Nacional Catalana (ACN). - Toni Garriga (EFE)
-
-
-
El independentismo catalán exhibe su fuerza para acelerar la consulta
La cadena humana por la secesión logra un apoyo masivo
Los participantes piden el referéndum en 2014 y exigen a Mas que no ceda ante el Gobierno central
La presidenta de la ANC advierte: “Queremos un Estado ahora, no en 2016”
El independentismo catalán consiguió ayer la demostración de fuerza
que venía buscando desde hace meses para intentar convencer al Gobierno
central de que la demanda de un referéndum de autodeterminación no es un
capricho pasajero ni minoritario. La Asamblea Nacional Catalana (ANC), la entidad social que convocó la cita de ayer avalada por el Gobierno de CiU, consiguió un apoyo masivo a la a cadena humana de 400 kilómetros de longitud que unió los dos extremos de Cataluña pasando por Barcelona y que tenía un lema claro: “Via catalana para la independencia”.
Los organizadores pidieron que el referéndum tenga lugar el próximo año
a más tardar y que éste tenga una pregunta “clara”. Con ello, además de
presionar a Rajoy, clamaron porque Artur Mas
no se desvíe de su hoja de ruta tal y como sugerían sus palabras de la
semana pasada, cuando abrió la puerta a demorar el proceso hasta 2016
tras hablar con el presidente en una cita secreta en Madrid.
La movilización partió de la ANC, una entidad privada que está actuando como centinela del proceso soberanista desde la sociedad civil. Tras el éxito de la manifestación del año pasado, en la Diada de ayer quiso dar un paso adelante para dejar claro que no solo defienden la opción del “derecho a decidir”, sino que abogan directamente por la independencia. Convergència Democràtica y Esquerra Republicana se volcaron en la movilización. En cambio, no lo hizo Unió Democràtica, si bien algunos de sus dirigentes, comenzando por la vicepresidenta de la Generalitat, Joana Ortega, acabaron por participar en la cadena humana. Algunos dirigentes del ala catalanista del PSC participaron en la cita, aunque el partido se desmarcó abiertamente. Tanto el PP como Ciutadans organizaron actos alternativos.
Los convocantes consiguieron llenar sobradamente el recorrido previsto, que iba desde la frontera francesa hasta el límite entre Cataluña y la Comunidad valenciana, en total 400 kilómetros. Según la ANC se habían inscrito previamente a la movilización más de 400.000 personas, que permitían cubrir este recorrido. Tras la cadena humana la Generalitat aseguró que la participación “en ningún caso” era inferior a 1,6 millones. La Guardia Urbana de Barcelona aseguró que en la capital catalana salieron a la calle medio millón de ciudadanos.
Al finalizar el acto, la presidenta de la ANC, Carme Forcadell, exigió al presidente catalán, Artur Mas, que tome “decisiones históricas” y convoque en 2014 una consulta para no demorar más la independencia. “Pedimos a nuestras instituciones que cumplan la declaración de soberanía del pasado enero y convoquen la consulta sin dilaciones ni pérdidas de tiempo que solo perjudican a nuestro pueblo, sobre todo a los más desfavorecidos. Es hora de que demuestren su determinación y compromiso con este pueblo, convocando la consulta para 2014”, dijo el presidente.
Artur Mas no participó directamente en la cadena humana para “preservar” la institución que preside, pero sí lo hicieron buena parte de sus consejeros. Y lo que quedó claro es que el Ejecutivo catalán intentará capitalizar la movilización popular tanto como pueda. En este sentido, el titular de Presidencia, Francesc Homs, advirtió al Gobierno de Mariano Rajoy de que no puede quedarse “de brazos cruzados” ante la movilización. También apeló a las bases independentista a administrar correctamente este mensaje en la política catalana y dijo que el Gobierno se siente “reforzado”.
Sin embargo, el mensaje de la ANC ya hace días que no coincide con el del Gobierno de CiU. La entidad independentista teme que las primeras negociaciones que Artur Mas ha comenzado con Mariano Rajoy acaben por descafeinar la consulta hasta el punto de desnaturalizarla. Las alarmas entre los independentistas saltaron la semana pasada cuando Mas admitió la semana pasada que no podría hacerse la consulta el año que viene si esta no tiene el visto bueno del Gobierno, y que luego solo quedaría la vía de unas elecciones autonómicas en clave plebiscitaria en 2016.
Forcadell insistió en que quieren la consulta en 2014, y no dentro de tres años. También dejó claro que los independentistas apuestan por una pregunta clara sobre la secesión. “Y una respuesta clara”. Pero todo apunta a que Mas se inclina por una pregunta múltiple. O por no preguntar solo por la secesión.
Ayer mismo lo volvió a insinuar en un encuentro a puerta cerrada con corresponsales extranjeros. En un intento de internacionalizar el conflicto catalán, Mas insistió ante la prensa internacional en que se podría modificar la pregunta de la consulta en caso de que el Gobierno central y la Generalitat alcanzaran un acuerdo sobre financiación en la línea del pacto fiscal que reclamaba el año pasado él mismo. En este caso, dijo que se podría preguntar a los ciudadanos si prefieren el pacto fiscal o “lo otro”, dijo, en referencia a la independencia. Eso sí, Mas insistió ante la prensa extranjera en que no renunciará a “algún tipo de consulta”. Pese a que su partido, Convergència, ya habla sobre la independencia con cierta naturalidad, Mas se resiste a nombrar esta palabra en público argumentando que en el marco de la UE ya no existe la independencia total de ningún país. De ahí las presiones de la Asamblea Nacional Catalana para que Mas abrace abiertamente el secesionismo antes de ponerse a negociar con Rajoy. Muchos aún recuerdan que fue precisamente Artur Mas quien, siendo jefe de la oposición, negoció a la baja el Estatuto de Cataluña con el Gobierno central antes de que el Tribunal Constitucional acabara por recortarlo todavía más.
El presidente catalán, que ayer solo habló públicamente antes de la movilización, incidió precisamente en la necesidad de negociar con el Gobierno central. Se comprometió a dialogar “hasta el final” con Rajoy para conseguir el referéndum. Al mismo tiempo, alertó de que el “Estado español tiene un problema grave de relación con Cataluña” si no encuentra la forma de canalizar las ansias de muchos catalanes para decidir su futuro colectivo. Consciente del revuelo provocado por su marcha atrás verbal de la semana pasada, ayer recalcó que no hay cambios en la hoja de ruta: “El compromiso es organizar la consulta el año que viene y espero que el diálogo con el gobierno central lo permita”.
Esquerra Republicana también intentó capitalizar la movilización de ayer atrayéndose el electorado de CiU. “Todos los partidarios de la consulta formamos parte del mismo equipo, que sin duda acabará ganando”, dijo el presidente de ERC, Oriol Junqueras.
El escenario que se abre a partir de ahora es el de la negociación entre gobiernos. Y todo apunta a que será de lo más discreta. El Gobierno de la Generalitat insiste públicamente en que la consulta en 2014 es posible y factible, aunque en privado sus consejeros se muestran más escépticos y ven más factible el escenario de unas elecciones anticipadas.
Sin embargo, en CiU cada vez hay más temor a unos comicios antes de tiempo, especialmente por el avance aparentemente imparable de Esquerra Republicana de Catalunya, que se está convirtiendo en la gran beneficiaria del proceso. En principio, los republicanos continuarán ofreciendo su apoyo al Gobierno en minoría de Mas mientras éste no se desvíe de la consulta. Y esto incluye elaborar unos impopulares presupuestos para 2014 con nuevos y dolorosos recortes. Eso sí, la condición que piensan poner los republicanos para avalar las cuentas será fijar la fecha de la consulta.
Esto reduce enormemente el margen de maniobra de Mas, puesto que el Gobierno central no parece dispuesto a negociar nada teniendo encima de la mesa un plazo concreto para la votación. Por si acaso, Mas aseguró ayer que la demostración de fuerza de ayer “no será la última”.
La movilización partió de la ANC, una entidad privada que está actuando como centinela del proceso soberanista desde la sociedad civil. Tras el éxito de la manifestación del año pasado, en la Diada de ayer quiso dar un paso adelante para dejar claro que no solo defienden la opción del “derecho a decidir”, sino que abogan directamente por la independencia. Convergència Democràtica y Esquerra Republicana se volcaron en la movilización. En cambio, no lo hizo Unió Democràtica, si bien algunos de sus dirigentes, comenzando por la vicepresidenta de la Generalitat, Joana Ortega, acabaron por participar en la cadena humana. Algunos dirigentes del ala catalanista del PSC participaron en la cita, aunque el partido se desmarcó abiertamente. Tanto el PP como Ciutadans organizaron actos alternativos.
Los convocantes consiguieron llenar sobradamente el recorrido previsto, que iba desde la frontera francesa hasta el límite entre Cataluña y la Comunidad valenciana, en total 400 kilómetros. Según la ANC se habían inscrito previamente a la movilización más de 400.000 personas, que permitían cubrir este recorrido. Tras la cadena humana la Generalitat aseguró que la participación “en ningún caso” era inferior a 1,6 millones. La Guardia Urbana de Barcelona aseguró que en la capital catalana salieron a la calle medio millón de ciudadanos.
Al finalizar el acto, la presidenta de la ANC, Carme Forcadell, exigió al presidente catalán, Artur Mas, que tome “decisiones históricas” y convoque en 2014 una consulta para no demorar más la independencia. “Pedimos a nuestras instituciones que cumplan la declaración de soberanía del pasado enero y convoquen la consulta sin dilaciones ni pérdidas de tiempo que solo perjudican a nuestro pueblo, sobre todo a los más desfavorecidos. Es hora de que demuestren su determinación y compromiso con este pueblo, convocando la consulta para 2014”, dijo el presidente.
Artur Mas no participó directamente en la cadena humana para “preservar” la institución que preside, pero sí lo hicieron buena parte de sus consejeros. Y lo que quedó claro es que el Ejecutivo catalán intentará capitalizar la movilización popular tanto como pueda. En este sentido, el titular de Presidencia, Francesc Homs, advirtió al Gobierno de Mariano Rajoy de que no puede quedarse “de brazos cruzados” ante la movilización. También apeló a las bases independentista a administrar correctamente este mensaje en la política catalana y dijo que el Gobierno se siente “reforzado”.
Sin embargo, el mensaje de la ANC ya hace días que no coincide con el del Gobierno de CiU. La entidad independentista teme que las primeras negociaciones que Artur Mas ha comenzado con Mariano Rajoy acaben por descafeinar la consulta hasta el punto de desnaturalizarla. Las alarmas entre los independentistas saltaron la semana pasada cuando Mas admitió la semana pasada que no podría hacerse la consulta el año que viene si esta no tiene el visto bueno del Gobierno, y que luego solo quedaría la vía de unas elecciones autonómicas en clave plebiscitaria en 2016.
Forcadell insistió en que quieren la consulta en 2014, y no dentro de tres años. También dejó claro que los independentistas apuestan por una pregunta clara sobre la secesión. “Y una respuesta clara”. Pero todo apunta a que Mas se inclina por una pregunta múltiple. O por no preguntar solo por la secesión.
Ayer mismo lo volvió a insinuar en un encuentro a puerta cerrada con corresponsales extranjeros. En un intento de internacionalizar el conflicto catalán, Mas insistió ante la prensa internacional en que se podría modificar la pregunta de la consulta en caso de que el Gobierno central y la Generalitat alcanzaran un acuerdo sobre financiación en la línea del pacto fiscal que reclamaba el año pasado él mismo. En este caso, dijo que se podría preguntar a los ciudadanos si prefieren el pacto fiscal o “lo otro”, dijo, en referencia a la independencia. Eso sí, Mas insistió ante la prensa extranjera en que no renunciará a “algún tipo de consulta”. Pese a que su partido, Convergència, ya habla sobre la independencia con cierta naturalidad, Mas se resiste a nombrar esta palabra en público argumentando que en el marco de la UE ya no existe la independencia total de ningún país. De ahí las presiones de la Asamblea Nacional Catalana para que Mas abrace abiertamente el secesionismo antes de ponerse a negociar con Rajoy. Muchos aún recuerdan que fue precisamente Artur Mas quien, siendo jefe de la oposición, negoció a la baja el Estatuto de Cataluña con el Gobierno central antes de que el Tribunal Constitucional acabara por recortarlo todavía más.
El presidente catalán, que ayer solo habló públicamente antes de la movilización, incidió precisamente en la necesidad de negociar con el Gobierno central. Se comprometió a dialogar “hasta el final” con Rajoy para conseguir el referéndum. Al mismo tiempo, alertó de que el “Estado español tiene un problema grave de relación con Cataluña” si no encuentra la forma de canalizar las ansias de muchos catalanes para decidir su futuro colectivo. Consciente del revuelo provocado por su marcha atrás verbal de la semana pasada, ayer recalcó que no hay cambios en la hoja de ruta: “El compromiso es organizar la consulta el año que viene y espero que el diálogo con el gobierno central lo permita”.
Esquerra Republicana también intentó capitalizar la movilización de ayer atrayéndose el electorado de CiU. “Todos los partidarios de la consulta formamos parte del mismo equipo, que sin duda acabará ganando”, dijo el presidente de ERC, Oriol Junqueras.
El escenario que se abre a partir de ahora es el de la negociación entre gobiernos. Y todo apunta a que será de lo más discreta. El Gobierno de la Generalitat insiste públicamente en que la consulta en 2014 es posible y factible, aunque en privado sus consejeros se muestran más escépticos y ven más factible el escenario de unas elecciones anticipadas.
Sin embargo, en CiU cada vez hay más temor a unos comicios antes de tiempo, especialmente por el avance aparentemente imparable de Esquerra Republicana de Catalunya, que se está convirtiendo en la gran beneficiaria del proceso. En principio, los republicanos continuarán ofreciendo su apoyo al Gobierno en minoría de Mas mientras éste no se desvíe de la consulta. Y esto incluye elaborar unos impopulares presupuestos para 2014 con nuevos y dolorosos recortes. Eso sí, la condición que piensan poner los republicanos para avalar las cuentas será fijar la fecha de la consulta.
Esto reduce enormemente el margen de maniobra de Mas, puesto que el Gobierno central no parece dispuesto a negociar nada teniendo encima de la mesa un plazo concreto para la votación. Por si acaso, Mas aseguró ayer que la demostración de fuerza de ayer “no será la última”.
La cadena humana reclama también la independencia del capitalismo
Más de 5.000 personas rodean la sede de La Caixa en Barcelona para exigir justicia social y denunciar a los responsables de la crisis económica
LALI SANDIUMENGE Barcelona 11/09/2013 21:48 Actualizado: 11/09/2013 23:37 PúblicoDiego Cañamero, dirigente del SAT, interviene en la convocatoria de 'Rodea La Caixa' en Barcelona. FOTOS: LALI SANDIUMENGE
Noticias relacionadas
-
Una avioneta de Intereconomía vuela sobre Catalunya con la pancarta "España: juntos, más fuertes"
-
Un grupo ultra ataca la librería catalana Blanquerna en la Diada
-
Mas confía en "asombrar al mundo" con la Vía Catalana
-
"La desobediencia civil es un instrumento útil, humano y fértil"
-
PP y Ciutadans se disputan el liderazgo del anticatalanismo
No ha sido "independencia" sino "a, anti, anticapitalista" lo
que han coreado a las 17.14 en punto de esta tarde muchos de los
asistentes a la cadena humana que ha rodeado la sede de La Caixa en Barcelona para reivindicar que lo que hay que cambiar va mucho más allá de la relación con España. "Con la independencia a solas no vamos a ninguna parte",
explicaba uno de los asistentes, llegado de una localidad de Lleida.
"Lo queremos decidir todo", añadía otro, parafraseando el lema escrito
en un adhesivo que algunos llevaban pegado. Como símbolo de que esta
lucha supera el ámbito catalán, se ha acogido con entusiasmo a Diego Cañamero,
dirigente del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), que ha acudido
al acto en apoyo "del derecho indiscutible de todos los pueblos a
decidir su futuro".
Convocada por Procés Constituent para incluir la demanda de derechos sociales a la de derechos nacionales que defendía la convocatoria de la Asamblea Nacional de Catalunya (ANC), la cita ha reunido hasta 5.000 personas, según calcula esta plataforma nacida hace cinco meses. En todo caso, muchas más de las que hacían falta, lo que ha causado una cierta desorganización pero ha permitido rodear las dos torres negras de La Caixa en algunas zonas con dos y tres cordones humanos y enlazar formando una onda sinuosa más que una cadena con dos tramos de la convocatoria de la ANC.
Al final, la demanda de justicia social y la denuncia de los que consideran como los principales responsables de la crisis han ganado por goleada. No ha sido solo que las estelades, aunque las había, escaseaban sino que los lemas que se han coreado y las pancartas que se han exhibido aludían más a la lucha contra el poder político y financiero catalán que a la soberanía y a España ("Artur Mas, ¿a qué mutua vas?" o "Que juzguen a [Isidre] Fainé, por fascista y por banquero" (en alusión al presidente de La Caixa, en catalán rima). También las camisetas vinculadas a mareas y colectivos ciudadanos se exhibían en igualdad de condiciones con la roja diseñada por Procés Constituent con el lema "És hora de fer un pas endavant" (Ha llegado el momento de dar un paso al frente o de avanzar).
Que la reivindicación tendría un marcado tono social se había puesto ya de manifiesto con el programa del acto político que ha arrancado hacia las tres de la tarde, para calentar la jornada y dar a voz a la diversidad de movimientos sociales y plataformas ciudadanas activas en Catalunya. El mensaje era claro, como ha subrayado alguno de los ponentes: "No queremos la independencia para que todo siga igual".
El acto ha sido largo, demasiado seguramente, pero se quería dar cabida y visibilizar a una multitud de luchas y a una gran variedad de colectivos: desde los trabajadores de Telefónica, del Hotel Juan Carlos y de la Ciudad de la Justicia a activistas en defensa de la sanidad y la educación públicas. El mensaje enviado por la monja Teresa Forcades desde Alemania, donde está, y el discurso del economista Arcadi Oliveres, los dos pesos pesados de Procés Constituent, han sido dos más. Y los representantes de algunos partidos políticos que han asistido, como es el caso de ICV, EUiA y la CUP, han participado como uno más.
Cañamero, que acudió ayer a Barcelona para participar en un acto de solidaridad con el SAT y "contra la represión sindical y social" y organizado por varios sindicatos alternativos, ha puesto la guinda con un discurso breve pero intenso en el que ha abogado por la unidad de los pueblos contra los culpables de la crisis y ha invitado a todos los presentes a buscar un nuevo repertorio de acciones para la "movilización permanente". "¡Vamos, Diego!", lo jaleaban y aplaudían algunos.
Del mismo modo que el dirigente del SAT ha dejado claro en su discurso que no quiere ser confundido con la "Andalucía del Rocío", sino con la de Lorca, el mensaje de los que han participado en Rodear La Caixa (#EncerclemLaCaixa en Twitter) es que "Catalunya is not CiU", como llevaba estampado en inglés una chica en su camiseta. "Queremos una Catalunya libre que no desaloje y que no rescate a los bancos para dejar en la calle a las personas", aseguraba alguien en uno de los muchos mensajes con los que ha apoyado Rodear la Caixa desde Twitter. Muchos han denunciado la escasa cobertura que los medios públicos catalanes han dedicado al acto.
Convocada por Procés Constituent para incluir la demanda de derechos sociales a la de derechos nacionales que defendía la convocatoria de la Asamblea Nacional de Catalunya (ANC), la cita ha reunido hasta 5.000 personas, según calcula esta plataforma nacida hace cinco meses. En todo caso, muchas más de las que hacían falta, lo que ha causado una cierta desorganización pero ha permitido rodear las dos torres negras de La Caixa en algunas zonas con dos y tres cordones humanos y enlazar formando una onda sinuosa más que una cadena con dos tramos de la convocatoria de la ANC.
Al final, la demanda de justicia social y la denuncia de los que consideran como los principales responsables de la crisis han ganado por goleada. No ha sido solo que las estelades, aunque las había, escaseaban sino que los lemas que se han coreado y las pancartas que se han exhibido aludían más a la lucha contra el poder político y financiero catalán que a la soberanía y a España ("Artur Mas, ¿a qué mutua vas?" o "Que juzguen a [Isidre] Fainé, por fascista y por banquero" (en alusión al presidente de La Caixa, en catalán rima). También las camisetas vinculadas a mareas y colectivos ciudadanos se exhibían en igualdad de condiciones con la roja diseñada por Procés Constituent con el lema "És hora de fer un pas endavant" (Ha llegado el momento de dar un paso al frente o de avanzar).
Que la reivindicación tendría un marcado tono social se había puesto ya de manifiesto con el programa del acto político que ha arrancado hacia las tres de la tarde, para calentar la jornada y dar a voz a la diversidad de movimientos sociales y plataformas ciudadanas activas en Catalunya. El mensaje era claro, como ha subrayado alguno de los ponentes: "No queremos la independencia para que todo siga igual".
El acto ha sido largo, demasiado seguramente, pero se quería dar cabida y visibilizar a una multitud de luchas y a una gran variedad de colectivos: desde los trabajadores de Telefónica, del Hotel Juan Carlos y de la Ciudad de la Justicia a activistas en defensa de la sanidad y la educación públicas. El mensaje enviado por la monja Teresa Forcades desde Alemania, donde está, y el discurso del economista Arcadi Oliveres, los dos pesos pesados de Procés Constituent, han sido dos más. Y los representantes de algunos partidos políticos que han asistido, como es el caso de ICV, EUiA y la CUP, han participado como uno más.
Cañamero, que acudió ayer a Barcelona para participar en un acto de solidaridad con el SAT y "contra la represión sindical y social" y organizado por varios sindicatos alternativos, ha puesto la guinda con un discurso breve pero intenso en el que ha abogado por la unidad de los pueblos contra los culpables de la crisis y ha invitado a todos los presentes a buscar un nuevo repertorio de acciones para la "movilización permanente". "¡Vamos, Diego!", lo jaleaban y aplaudían algunos.
Del mismo modo que el dirigente del SAT ha dejado claro en su discurso que no quiere ser confundido con la "Andalucía del Rocío", sino con la de Lorca, el mensaje de los que han participado en Rodear La Caixa (#EncerclemLaCaixa en Twitter) es que "Catalunya is not CiU", como llevaba estampado en inglés una chica en su camiseta. "Queremos una Catalunya libre que no desaloje y que no rescate a los bancos para dejar en la calle a las personas", aseguraba alguien en uno de los muchos mensajes con los que ha apoyado Rodear la Caixa desde Twitter. Muchos han denunciado la escasa cobertura que los medios públicos catalanes han dedicado al acto.
El segundo tsunami
Miles de personas congregadas en el Paseo de Gracia.- Toni Albir (EFE)
La presión de la movilización es un desafío no solo para el Ejecutivo catalán, sino también para el Gobierno de Mariano Rajoy
Los centenares de miles de ciudadanos que unieron ayer sus manos para
pedir la independencia de Cataluña ponen en jaque las negociaciones
esbozadas por los gobiernos central y catalán. Son una seria advertencia
para el Gobierno de Mariano Rajoy y constituyen el segundo tsumani que
debe superar el Gobierno de Artur Mas, después del que supuso la Diada
del 2012.
Este año el maremoto no ha pillado a CiU tan a contrapié como el año pasado, aunque sí ha contrariado sus planes. La cadena humana ha arrinconado la pretensión de templar ánimos y aplazar el proceso hasta 2016, según sugería la semana pasada el propio Mas. Ayer mismo por la mañana, ante los corresponsales extranjeros, el presidente de la Generalitat sugería que la pregunta podría ser si el electorado quería el pacto fiscal o “lo otro”, en referencia al soberanismo.
La prórroga plesbiscitaria del derecho decidir hasta 2016 o la existencia de varias preguntas —“toleradas”— en la consulta no forman parte de la agenda esbozada en el mensaje que puso fin a la cadena por parte de la presidenta de la entidad cívica convocante, la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Carme Forcadell. Una pregunta clara, consulta en 2014 y acabar con las dilaciones fue la petición de la ANC. Parece pues que Convergència no lo va a tener fácil en su papel de aprendiz de brujo.
El movimiento independentista, que ha multiplicado sus efectivos a la sombra de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán, evidencia la crisis de los grandes partidos que ocupaban la centralidad política en Cataluña. CiU y sobre todo PSC están viviendo sus horas políticas más bajas, lo que deja un panorama fragmentado en un multipartidismo sin mayorías claras.
La falta de confianza en los partidos tradicionales —atenazados por la corrupción y la crisis económica— ponen a Mas en la delicada situación de tratar embridar un movimiento que no controla, pero que es paradójicamente azuzado desde su partido y desde los medios de comunicación públicos.
La experiencia desde la Diada de 2012 muestra que quien mejor cataliza y rentabiliza estas movilizaciones es Esquerra. Los republicanos crecen en todas las encuestas. En la realizada ayer por la Cadena SER, culminan incluso su sorpasso a CiU. Además la extensa estructura territorial de la ANC por toda la geografía catalana deja a ERC en inmejorable posición para tomar el relevo de CiU en pequeñas y medianas poblaciones catalanas en las próximas elecciones municipales. La ósmosis entre ANC y Esquerra llega a ser una comunión de objetivos con un lema: la independencia.
En el otro extremo del arco parlamentario las aguas tampoco bajan tranquilas. Ciutadans se consolida, de acuerdo con el citado sondeo de la SER, como tercer partido —tras los dos nacionalistas— capaz de galvanizar el sentimiento españolista. El PP se ve relegado a posiciones de cola.
La presión de la movilización de ayer es un desafío formidable no solo para el Ejecutivo catalán, sino también para el Gobierno de Mariano Rajoy. Los catalanes que salieron a la calle no son lógicamente toda Cataluña, pero sí expresan un par ideas transversales que han cuajado entre los votantes de buena parte de partidos: la independencia pone fin a una situación de desencuentro con el resto de España y, al tiempo, es el bálsamo que resolverá la crisis económica, gracias a que acabará con el déficit fiscal.
La Diada pondrá a prueba en las próximas semanas no solo la capacidad de Artur Mas, sino la del Gobierno central para mover ficha más allá de los gestos de los últimos días.
Este año el maremoto no ha pillado a CiU tan a contrapié como el año pasado, aunque sí ha contrariado sus planes. La cadena humana ha arrinconado la pretensión de templar ánimos y aplazar el proceso hasta 2016, según sugería la semana pasada el propio Mas. Ayer mismo por la mañana, ante los corresponsales extranjeros, el presidente de la Generalitat sugería que la pregunta podría ser si el electorado quería el pacto fiscal o “lo otro”, en referencia al soberanismo.
La prórroga plesbiscitaria del derecho decidir hasta 2016 o la existencia de varias preguntas —“toleradas”— en la consulta no forman parte de la agenda esbozada en el mensaje que puso fin a la cadena por parte de la presidenta de la entidad cívica convocante, la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Carme Forcadell. Una pregunta clara, consulta en 2014 y acabar con las dilaciones fue la petición de la ANC. Parece pues que Convergència no lo va a tener fácil en su papel de aprendiz de brujo.
El movimiento independentista, que ha multiplicado sus efectivos a la sombra de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán, evidencia la crisis de los grandes partidos que ocupaban la centralidad política en Cataluña. CiU y sobre todo PSC están viviendo sus horas políticas más bajas, lo que deja un panorama fragmentado en un multipartidismo sin mayorías claras.
La falta de confianza en los partidos tradicionales —atenazados por la corrupción y la crisis económica— ponen a Mas en la delicada situación de tratar embridar un movimiento que no controla, pero que es paradójicamente azuzado desde su partido y desde los medios de comunicación públicos.
La experiencia desde la Diada de 2012 muestra que quien mejor cataliza y rentabiliza estas movilizaciones es Esquerra. Los republicanos crecen en todas las encuestas. En la realizada ayer por la Cadena SER, culminan incluso su sorpasso a CiU. Además la extensa estructura territorial de la ANC por toda la geografía catalana deja a ERC en inmejorable posición para tomar el relevo de CiU en pequeñas y medianas poblaciones catalanas en las próximas elecciones municipales. La ósmosis entre ANC y Esquerra llega a ser una comunión de objetivos con un lema: la independencia.
En el otro extremo del arco parlamentario las aguas tampoco bajan tranquilas. Ciutadans se consolida, de acuerdo con el citado sondeo de la SER, como tercer partido —tras los dos nacionalistas— capaz de galvanizar el sentimiento españolista. El PP se ve relegado a posiciones de cola.
La presión de la movilización de ayer es un desafío formidable no solo para el Ejecutivo catalán, sino también para el Gobierno de Mariano Rajoy. Los catalanes que salieron a la calle no son lógicamente toda Cataluña, pero sí expresan un par ideas transversales que han cuajado entre los votantes de buena parte de partidos: la independencia pone fin a una situación de desencuentro con el resto de España y, al tiempo, es el bálsamo que resolverá la crisis económica, gracias a que acabará con el déficit fiscal.
La Diada pondrá a prueba en las próximas semanas no solo la capacidad de Artur Mas, sino la del Gobierno central para mover ficha más allá de los gestos de los últimos días.
Punto de Fisión
David Torres
España se vuelve a romper
12 sep 2013
Otro incidente tuvo lugar en la Gran Vía madrileña, al irrumpir una manada de energúmenos franquistas en un sencillo acto que se celebraba en el centro cultural Blanquerna, una hermosa librería catalana en el centro de la capital. Cuatro docenas de asistentes apenas daban para una nota a pie de página pero gracias a la estupidez congénita de un puñado de descerebrados y al precio de unos escaparates rotos, unos pocos forcejeos y unas cuantas toses provocadas por los gases lacrimógenos, Blanquerna se convirtió de golpe en uno de los centros neurálgicos de la independencia. Ni aun contratando a un grupo de payasos les hubiera salido la jugada mejor.
En fin, que España se resquebraja por la línea del Ebro y la cosa no huele a guerra civil ni a limpieza étnica ni a apocalipsis terminal. Era lo lógico, puesto que España lleva rompiéndose más o menos desde que se inventó, juntándose y disgregándose, ayuntándose y despedazándose en una danza secular que habrá quien se aventure a denominar dialéctica, aunque a mí me parece una palabra demasiado gorda. España es un autobús que no lleva a ninguna parte y entonces un montón de gente decide dar un toque y bajarse en Portugal. Oigan, que Portugal no va a ninguna parte. Ya, ya lo sabemos pero al menos iremos por nuestra cuenta. Es lo mismo que dijeron luego en México, en Chile, en Argentina, en Perú, en Filipinas y en Marruecos. Y no pasó nada, no se rajaron los cielos ni se salió el eje terrestre.
Hay un par de cosas que no me han convencido de la Diada, pero son cuestiones personales. Una es que la señal de salida sonara desde las siete campanas de la Seu Vella en Lérida, y yo no sé muy bien qué diablos pinta la iglesia en esta historia. La segunda es la hechura de los líderes políticos que encabezaban la marcha, empezando por Artur Mas, un señor con pinta de vendedor en unos grandes almacenes metido a Moisés del Llobregat. Digo yo que los catalanes podían haber tenido mejor gusto al elegir pero, no sé, a lo mejor tampoco había muchas más opciones y además cada uno se equivoca como le da la gana. No les voy a dar yo lecciones teniendo de presidente a Mariano I de España y V de Alemania.
Me preocupa también el futuro del referendum, habrá que ver cómo se come eso, porque la historia de un referendum independista suele organizarse al estilo de una trampa lógica cuya única salida es el sí. Si la mayoría dice que no, dudo mucho que los independentistas vayan a aguantarse otros cuarenta años para preguntar otra vez. En cambio, si los catalanes deciden que sí, se acabó, no habrá más preguntas, quizá porque la caja de cambios de la historia nunca tuvo marcha atrás.
Se cuecen habas
Esther Vivas
Catalunya, una independencia para los de abajo
12 sep 2013
Algunos dirán que si el peso del Gobierno catalán en la organización del evento, de si tal o cual partido. Los vínculos de CiU y ERC con la ANC son reales y, a menudo, más estrechos de lo que debieran. Pero esto no quita que la gran mayoría de quienes ayer participaron en La Via Catalana cap a la Independència lo hicieron porqué quieren decidir sobre el futuro de Catalunya, porqué la voz del pueblo catalán ha sido callada a golpe de sentencia del Tribunal Constitucional, y muchos son conscientes de que sin movilización social nada se va a conseguir.
Pero no sólo el grito de “Independència” se ha dejado oír a lo largo de la cadena, miles de personas han rodeado edificios emblemáticos como el Hospital Josep Trueta en Girona, la escuela Progrés y el instituto La Llauna en Badalona o La Caixa en Barcelona para exigir no sólo una “Catalunya lliure” sino una Catalunya libre, también, de ladrones, recortes, represión y deudas ilegítimas. Independencia sí! Pero independencia de todas las políticas que nos oprimen y nos empobrecen. La independencia no es una fórmula mágica que todo lo soluciona, como muchos intentan vender. Puede ser una cáscara vacía si no implica romper con las imposiciones del capital financiero y el pago de la deuda.
No se trata de cambiar el Sr. Mariano Rajoy por el Sr. Artur Mas ni el BBVA por La Caixa ni el caso Gürtel por el caso de las ITV ni el Sr. Amancio Ortega por el Sr. Antoni Brufau ni la policía nacional por los mossos de esquadra. No nos engañemos. No se recorta menos ni se desahucia menos ni se roba menos ni se precariza menos ni se reprime menos en catalán. La independencia tiene que ser una oportunidad para decidir sobre todo y para echar, definitivamente, a quienes nos han robado por encima de nuestras posibilidades. Una oportunidad para arrancar un verdadero proceso constituyente desde abajo, para discutir qué modelo de país y sociedad queremos. Un proceso que pueda ser utilizado, además, como palanca fuera de Catalunya para hundir al Régimen surgido de la Transición, dando lugar a otros procesos constituyentes en el resto del Estado.
El presidente Mas nos dice hoy que consulta sí, ayer que consulta no y que elecciones plebiscitarias sí, anteayer que consulta sí o sí y mañana… quién sabe qué dirá. Llevar la independencia y el derecho a decidir hasta sus últimas consecuencias implica desobedecer a Leyes y a Constituciones injustas. Las mismas que combaten quienes ocupan pisos vacíos, bancos, escuelas, hospitales, supermercados y, también, quienes se niegan a pagar los peajes. La legalidad institucional se enfrenta a la legitimidad de la calle y a los derechos, inalienables, de los pueblos. Legalidad que los defensores de la “Ley y el orden” en Catalunya no están dispuestos a romper.
Hay tres elementos clave, a mi entender, si queremos avanzar hacia una independencia escrita por y para los de abajo. Primero, la independencia, el derecho a decidir, una consulta para el 2014, sólo será posible con la movilización social para mantener la presión sobre el gobierno catalán y español. La manifestación de ayer fue, precisamente, un paso en esta dirección. Miles de personas se hicieron oír, desbordando, parcialmente, la dinámica partidista e institucional. Segundo, una país inclusivo, de todos, sólo será posible si tenemos en cuenta a los silenciados, a los oprimidos, a los invisibles, a los nadies. No se trata de construir la Catalunya de los ganadores sino la de los perdedores, la de quienes sólo sufren recortes y reducción de derechos. La Catalunya de los inmigrantes, de los jóvenes, de los parados, de los sin techo, de las mujeres. La Catalunya de los que hablan catalán, pero también castellano, árabe, urdu… El gran reto es sumar a toda esta pluralidad, diferencia, en la Catalunya del mañana, esa República Catalana del 99%, tan soberana como amiga de los pueblos vecinos. Y tercero, que nadie se haga ilusiones, nunca seremos libres en manos de quien vende nuestro país al mejor postor, ya sean magnates del juego, bancos o mercados extranjeros. La independencia y la libertad sólo serán posibles sin yugos políticos ni económicos. De nosotros depende.
Puntadas sin hilo
Arturo González
¡Vivan las cadenas!
12 sep 2013
Parece que las cadenas silenciosas y pacíficas son más eficaces que las manifestaciones más o menos masivas y con batucadas. España podría y debería ser una inmensa, casi infinita, cadena de ciudadanos que quieren ser independientes de este Gobierno atenazador y clasista.
Si se unieran en cadena y se dieran la mano anarquistas, abstencionistas, marxistas de nuevo cuño, antisistema y movimientos sociales de toda tendencia, tomarían presencia y no quedarían inadvertidos en protestillas sin vigor.
Todos los que se sintieran agraviados, los trabajadores machacados, los enfermos que han visto disminuidas sus prestaciones, los alumnos y profesores de toda España, quienes no están dispuestos a soportar ni un minuto más de corrupción y exijan responsabilidades, los jóvenes emigrantes ya vueltos, todos los no sumisos ni aborregados, si este milagro y esta necesidad se produjeran simultáneamente habríamos cambiado el curso y significado de la Historia de España y su siniestro lema de vivan las cadenas del conformismo más repugnante.
España debería ser una inmensa Catalunya y reclamar justicia y sensibilidad. No bastan las redes sociales, no bastan las protestas aisladas, es necesaria la calle y la visibilidad que otorga. Si todos los periodistas, si todos los descontentos, su todos los humillados y ofendidos, si todos los españoles decentes se constituyesen en cadena humana, la red de caminos y carreteras conformarían el nuevo mapa de España, la España de la protesta colectiva, razonada y unánime den la formas y en el fondo. ¿Es tan imposible una cadena una cadena de 12 millones de personas, no se precisa más, que nos devolviera la satisfacción y el orgullo de vivir bajo la bandera de España estelada y sin toro? La revolución de las cadenas.
Diego Cañamero: "No nos da miedo la represión de Estado sino el silencio de los pueblos"
El dirigente del Sindicato Andaluz de Trabajadores participó en la cadena humana que rodeó la sede de La Caixa en Barcelona para reclamar la independencia del capitalismo
JAVIER CORIA Barcelona 12/09/2013 07:33 Actualizado: 12/09/2013 07:33 PúblicoDiego Cañamero, dirigente del SAT, interviene en la convocatoria de Rodea La Caixa. LALI SANDIUMENGE
El Coordinador Nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero,
estuvo en un acto de solidaridad con su sindicato organizado en
Barcelona. El acto contó con la participación de sindicalistas venidos
de toda España. Ayer, Cañamero participó en los actos reivindicativos de la Diada y habló para Público.
¿En el SAT se entiende el independentismo de algunas de las fuerzas de la izquierda catalana?
Como organización lo respetamos. Los pueblos deben tener ese derecho, a poder decidir libremente su futuro. En Andalucía, como sindicato, lo que más nos preocupa es el paro, la pobreza, que un 2% de terratenientes acaparen el 50% del suelo... pero si, respetamos el derecho a decidir de los pueblos.
Entonces, ¿Están de acuerdo con el referéndum que se está demandando en Catalunya?
Estamos totalmente de acuerdo.
¿Y una consulta popular sobre la forma del Estado, monarquía o república?
Evidentemente que estoy de acuerdo. Creo que tenemos una democracia ficticia cuando el pueblo no puede decidir estas cosas. Cuando a la democracia no le pones rostro humano, cuando a la democracia le falta pan, le falta justicia, le falta vivienda, todo se convierte en un sarcasmo, en un teatro. La democracia tiene que estar llena de contenidos, al pueblo hay que consultarle. No puede ser que votemos cada cuatro años y los programas de los partidos elegidos luego no se cumplan y no pase nada, eso es una ilegalidad ética y moral. El ciudadano no vota para que luego el partido votado cambie, por ejemplo, el artículo 135 de la Constitución y diga que lo prioritario es pagar una deuda que no es pública, que es privada.
Con los millones de parados y personas que están en el umbral de la pobreza, con los desahucios... ¿Cómo entiende que los sindicatos mayoritarios no están movilizando a los ciudadanos?
Los sindicatos mayoritarios han entrado en una dinámica viciada, porque su estructura y funcionamiento dependen de las subvenciones del Estado. Quien paga manda, los sindicatos oficiales son prisioneros de unos recursos ajenos al propio sindicato.
UGT y CC.OO han firmado la reforma de las pensiones y han tenido sus representantes en los Consejos de Administración de las Cajas de Ahorros.
Sí, los sindicatos siempre están en la política del mal menor. Si no podemos conseguir diez, conseguiremos cinco. Esa política posibilista y a corto plazo es muy peligrosa, porque al final vas aceptando y renunciando a derechos adquiridos y, de alguna forma, das carta de naturaleza a la política del sistema, con su injusticia social. El sistema dice, por ejemplo, yo quiero recortar quince, luego viene el sindicato y dice que ha evitado que recorten quince y ha conseguido que recorten dos y medio. Y esto lo presentan como una victoria cuando se ha perdido el doce y medio.
¿El voluntarismo de muchas organizaciones y la caridad están sustituyendo a la justicia social?
La caridad es un insulto en una sociedad en la que hay de todo. Andalucía es una de las tierras más ricas de Europa. Hay yacimiento mineros, hay costas y una industria pesquera importante, el campo... en cambio tenemos un 36% de paro, y un 67% de paro juvenil, y 2.000.000 de personas por debajo del umbral de la pobreza, y 86.000 familias que le han quitado sus casas. Ante eso hay que reaccionar, y lo lamentable es que la gente no está reaccionando del todo.
¿Y por qué pasa esto?
El sistema es injusto, reprime y mueve ficha. Tiene sus voceros, sus plataformas para engañar, y nos han hecho creer que la crisis económica es como si fuera un fenómeno natural, nos dicen que son cíclicas que vienen y se van, como si fuera una tormenta o un terremoto. La crisis económica no es natural ni una maldición divina, tiene nombres y apellidos. Los políticos que representan al capital, a los mercados, lo saben bien. Nosotros tenemos la tarea de decir a la gente que con su participación pueden cambiar las cosas. Pero tienen sus jueces, sus medios de comunicación, la policía...
Y la represión pura y dura. El SAT es uno de los sindicatos europeos más multados y con 650 personas procesadas...
Sí, nuestro sindicato ya tiene acumulado 1.000.000 de euros en multas. Cuando a ti te van a quitar tu casa, piensas. "yo ya no ocupo más un supermercado". Ellos juegan con ese miedo. Pero a pesar de eso, el pueblo tiene que reaccionar. A nosotros no nos da miedo la represión de Estado, nos da más miedo el silencio de los pueblos. Si los pueblos del Estado español, que son 6.500 pueblos, se levantaran un día y les dijeran a nuestros políticos, a los banqueros, a ese 10% de la población que nos gobierna y que no han dado un palo al agua en su vida, que son unos ladrones, unos egoístas... si el pueblo se levantara, si se levantara el trabajador, el campesino, el autónomo, el pequeño empresario... saldrían corriendo como ratas. El pueblo es el dueño de la economía, del futuro, de la democracia. No podemos seguir delegando en los que convierten la política en un privilegio.
¿Marinaleda es la expresión de esto que nos está contando?
Yo no sé si Marinaleda es el futuro o la expresión de algunas soluciones, pero lo estamos intentando. Hay que intentar cosas nuevas cuando no funcionan las viejas. En muchos pueblos donde gobernamos hay viviendas baratas, cooperativas, participación ciudadana que amplía la democracia, se hacen muchas cosas. Yo estuve 10 años de alcalde en mi pueblo y construimos 500 viviendas, la más cara que vendimos, porque algunas se vendieron, fue por 15.000 euros, una vivienda nueva. Y una parcela urbanizada para que la gente hiciera sus casas, la vendimos por 1.200 euros. La renta de la vivienda más cara está en 40 euros, y la más barata está en 15 euros. Es posible hacer otras cosas cuando no especulas con el suelo. Los ayuntamientos no están para ganar dinero, o para colocar a la familia o amigos, están para servir al pueblo.
¿Qué opina cuando la derecha mediática le llama "asaltador de supermercados?
(Risas). Asaltar es lo que ha hecho el gobierno con los pensionistas, y con la reforma laboral, y con el dinero público que han dado a los banqueros. Lo nuestro es denuncia, denuncia para llenarlos de vergüenza, para que se visualice que en la Europa que ellos llaman del bienestar, hay hambre y la pobreza está llamando a las puertas de muchos trabajadores. Ante esto, llevarse 4 o 5 carros de comida como acción simbólica, es insignificante. Los señores de los eres de Andalucía, los señores Bárcenas... esos sí que se han llevado carros de dinero. Tenemos la obligación ética y moral de conseguir que la gente se revolucione y se movilice para cambiar esta situación, y en ello estamos.
Reuters El País es
Washington
12 SEP 2013 - 06:08 CET
¿En el SAT se entiende el independentismo de algunas de las fuerzas de la izquierda catalana?
Como organización lo respetamos. Los pueblos deben tener ese derecho, a poder decidir libremente su futuro. En Andalucía, como sindicato, lo que más nos preocupa es el paro, la pobreza, que un 2% de terratenientes acaparen el 50% del suelo... pero si, respetamos el derecho a decidir de los pueblos.
Entonces, ¿Están de acuerdo con el referéndum que se está demandando en Catalunya?
Estamos totalmente de acuerdo.
¿Y una consulta popular sobre la forma del Estado, monarquía o república?
Evidentemente que estoy de acuerdo. Creo que tenemos una democracia ficticia cuando el pueblo no puede decidir estas cosas. Cuando a la democracia no le pones rostro humano, cuando a la democracia le falta pan, le falta justicia, le falta vivienda, todo se convierte en un sarcasmo, en un teatro. La democracia tiene que estar llena de contenidos, al pueblo hay que consultarle. No puede ser que votemos cada cuatro años y los programas de los partidos elegidos luego no se cumplan y no pase nada, eso es una ilegalidad ética y moral. El ciudadano no vota para que luego el partido votado cambie, por ejemplo, el artículo 135 de la Constitución y diga que lo prioritario es pagar una deuda que no es pública, que es privada.
Con los millones de parados y personas que están en el umbral de la pobreza, con los desahucios... ¿Cómo entiende que los sindicatos mayoritarios no están movilizando a los ciudadanos?
Los sindicatos mayoritarios han entrado en una dinámica viciada, porque su estructura y funcionamiento dependen de las subvenciones del Estado. Quien paga manda, los sindicatos oficiales son prisioneros de unos recursos ajenos al propio sindicato.
UGT y CC.OO han firmado la reforma de las pensiones y han tenido sus representantes en los Consejos de Administración de las Cajas de Ahorros.
Sí, los sindicatos siempre están en la política del mal menor. Si no podemos conseguir diez, conseguiremos cinco. Esa política posibilista y a corto plazo es muy peligrosa, porque al final vas aceptando y renunciando a derechos adquiridos y, de alguna forma, das carta de naturaleza a la política del sistema, con su injusticia social. El sistema dice, por ejemplo, yo quiero recortar quince, luego viene el sindicato y dice que ha evitado que recorten quince y ha conseguido que recorten dos y medio. Y esto lo presentan como una victoria cuando se ha perdido el doce y medio.
¿El voluntarismo de muchas organizaciones y la caridad están sustituyendo a la justicia social?
La caridad es un insulto en una sociedad en la que hay de todo. Andalucía es una de las tierras más ricas de Europa. Hay yacimiento mineros, hay costas y una industria pesquera importante, el campo... en cambio tenemos un 36% de paro, y un 67% de paro juvenil, y 2.000.000 de personas por debajo del umbral de la pobreza, y 86.000 familias que le han quitado sus casas. Ante eso hay que reaccionar, y lo lamentable es que la gente no está reaccionando del todo.
¿Y por qué pasa esto?
El sistema es injusto, reprime y mueve ficha. Tiene sus voceros, sus plataformas para engañar, y nos han hecho creer que la crisis económica es como si fuera un fenómeno natural, nos dicen que son cíclicas que vienen y se van, como si fuera una tormenta o un terremoto. La crisis económica no es natural ni una maldición divina, tiene nombres y apellidos. Los políticos que representan al capital, a los mercados, lo saben bien. Nosotros tenemos la tarea de decir a la gente que con su participación pueden cambiar las cosas. Pero tienen sus jueces, sus medios de comunicación, la policía...
Y la represión pura y dura. El SAT es uno de los sindicatos europeos más multados y con 650 personas procesadas...
Sí, nuestro sindicato ya tiene acumulado 1.000.000 de euros en multas. Cuando a ti te van a quitar tu casa, piensas. "yo ya no ocupo más un supermercado". Ellos juegan con ese miedo. Pero a pesar de eso, el pueblo tiene que reaccionar. A nosotros no nos da miedo la represión de Estado, nos da más miedo el silencio de los pueblos. Si los pueblos del Estado español, que son 6.500 pueblos, se levantaran un día y les dijeran a nuestros políticos, a los banqueros, a ese 10% de la población que nos gobierna y que no han dado un palo al agua en su vida, que son unos ladrones, unos egoístas... si el pueblo se levantara, si se levantara el trabajador, el campesino, el autónomo, el pequeño empresario... saldrían corriendo como ratas. El pueblo es el dueño de la economía, del futuro, de la democracia. No podemos seguir delegando en los que convierten la política en un privilegio.
¿Marinaleda es la expresión de esto que nos está contando?
Yo no sé si Marinaleda es el futuro o la expresión de algunas soluciones, pero lo estamos intentando. Hay que intentar cosas nuevas cuando no funcionan las viejas. En muchos pueblos donde gobernamos hay viviendas baratas, cooperativas, participación ciudadana que amplía la democracia, se hacen muchas cosas. Yo estuve 10 años de alcalde en mi pueblo y construimos 500 viviendas, la más cara que vendimos, porque algunas se vendieron, fue por 15.000 euros, una vivienda nueva. Y una parcela urbanizada para que la gente hiciera sus casas, la vendimos por 1.200 euros. La renta de la vivienda más cara está en 40 euros, y la más barata está en 15 euros. Es posible hacer otras cosas cuando no especulas con el suelo. Los ayuntamientos no están para ganar dinero, o para colocar a la familia o amigos, están para servir al pueblo.
¿Qué opina cuando la derecha mediática le llama "asaltador de supermercados?
(Risas). Asaltar es lo que ha hecho el gobierno con los pensionistas, y con la reforma laboral, y con el dinero público que han dado a los banqueros. Lo nuestro es denuncia, denuncia para llenarlos de vergüenza, para que se visualice que en la Europa que ellos llaman del bienestar, hay hambre y la pobreza está llamando a las puertas de muchos trabajadores. Ante esto, llevarse 4 o 5 carros de comida como acción simbólica, es insignificante. Los señores de los eres de Andalucía, los señores Bárcenas... esos sí que se han llevado carros de dinero. Tenemos la obligación ética y moral de conseguir que la gente se revolucione y se movilice para cambiar esta situación, y en ello estamos.
Putin acusa a los rebeldes de usar armas químicas para forzar la intervención
En una carta en ‘The New York Times’, el presidente ruso dice a los estadounidenses que un ataque a Siria traerá más terrorismo en un conflicto con "pocos campeones de la democracia"
Putin, hoy en Moscú. / Sasha Mordovets (Getty Images)
A pocas horas de que EE UU y Rusia se reúnan en Ginebra para tratar
de lograr un acuerdo sobre el conflicto sirio, el presidente ruso, Vladimir Putin, se ha dirigido este miércoles directamente a la ciudadanía estadounidense a través de una carta en el diario The New York Times,
en la que advierte de que un posible ataque contra Siria podría
extender el conflicto fuera de sus fronteras y desencadenar una ola de
atentados terroristas. En el texto, Putin ha repetido el argumento de
que el ataque químico que se produjo en agosto,
y del que Washington culpa a Bachar el Asad, fue lanzado probablemente
por las fuerzas opositoras que buscan una intervención extranjera.
El presidente ruso, que recuerda cómo la alianza con EE UU logró derrotar a los nazis, advierte de que si "países influyentes se saltan la ONU y emprenden acciones militares sin la autorización del Consejo de Seguridad", el organismo puede fracasar por falta de influencia real.
Putin afirma que en la guerra civil en Siria, que dura ya dos años y medio, hay “pocos campeones de la democracia” pero que hay “más que suficientes integrantes de Al Qaeda y extremistas combatiendo al Gobierno”.
“El potencial ataque de EE UU contra Siria, pese a la oposición de muchos países y de los principales líderes políticos y religiosos, incluyendo el Papa, causará más víctimas inocentes y podría extender el conflicto más allá de las fronteras de Siria”, dice Putin.
Además, el presidente ruso sostiene que “un ataque aumentará la violencia y provocará una nueva ola de terrorismo, además de minar los esfuerzos multilaterales para resolver el problema nuclear iraní y el conflicto palestino-israelí y más adelante desestabilizará Oriente Próximo y el Norte de África”.
Putin se muestra “alarmado” de cómo el intervenir militarmente en los conflictos internos de otros países se ha convertido en un “lugar común” para Estados Unidos. “¿Esos son los intereses a largo plazo de América?”, se pregunta. Y se responde: “Lo dudo. Millones de personas en todo el mundo cada vez ven más a Estados Unidos no como un modelo de democracia sino como un país que solo confía en la fuerza bruta y forja coaliciones con el lema ‘o estás conmigo, o estás contra mí'”.
"Es muy peligroso animar a la gente a que se vean como excepcionales", ha dicho Putin de Estados Unidos. "Mi relación con laboral y personal con el presidente Obama está marcada por una creciente confianza, y doy la bienvenida a su interés en continuar el diálogo con Rusia sobre Siria", ha añadido, en relación a la propuesta de Moscú de que El Asad entregue sus armas químicas para evitar el ataque.
En 1982, los satélites estadounidenses de vigilancia detectaron la existencia de “una probable instalación de producción y almacenaje de agente nervioso, gas mostaza, entre otros (…) en la Zona Sensible de Almacenaje de Dimona, sita en el desierto de Negev”, en el sur de los territorios ocupados palestinos, dando la posibilidad de la existencia de otras armas de destrucción masiva dentro de esta industria química israelí, de avanzada. Los informes emitidos en 1983 por la CIA revelan que Washington estaba consciente de las pruebas químicas del régimen de Israel desde principios de 1970 y de las actividades que se realizaban en Negev.
Desde hace años, indica Foreign Policy (FP), que las agencias norteamericanas y analistas de control de armas coinciden en que el régimen de Tel Aviv posee el almacenaje químico fabricado durante las décadas de 1960 y 1970, para completar su arsenal nuclear.
Los expertos enfocaban en particular, en el instituto israelí para la investigación biológica (IIBR, por sus siglas en inglés), ubicado en Ness Ziona, a 20 kilómetros del sur de Tel Aviv, en los territorios ocupados palestinos.
El régimen de Israel aumentó sus investigaciones y desarrolló sus actividades químicas a finales de 1973, añade la CIA.
Según FP, es muy probable que el “agente no-persistente” mencionado en el informe de la CIA, sea sarín, un líquido sin color y sin olor, usado como arma química por su extrema potencia como agente nervioso.
El gas sarín fue utilizado el 21 de agosto en un ataque lanzado contra Damasco, la capital siria, por lo que la Administración del presidente de EE.UU. Barack Obama, está intentando organizar una ofensiva contra este país árabe, acusando al Ejército sirio de utilizar armas prohibidas a nivel internacional.
El Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad, sin embargo, rechaza energéticamente estas alegaciones formuladas en su contra.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) clasificó al gas sarín como arma de destrucción masiva en la resolución 687, y según lo estipulado en la Convención sobre Armas Químicas (1993), cuya producción y almacenamiento fue declarado ilegal.
CRYSOL: ASOCIACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS DEL URUGUAY
PROFUNDO MALESTAR CON EL PARTIDO DE GOBIERNO
“Este silencio debilita y deslegitima a la INDDHH, expone a Uruguay a ser observado por el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal (EPU) y posterga para un futuro incierto la solución a una injusta situación que afecta a un colectivo reducido y con un promedio de 69 años de edad.”
CRYSOL / Montevideo, 6 de setiembre de 2013
Mesa Política Nacional del Frente Amplio.
Atn. Dra. Mónica Xavier.
De nuestra consideración:
La creación de la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo (INDDHH), en el año 2009, fue una gran conquista de la sociedad uruguaya. Al aprobarse unánimemente en el Parlamento la Ley 18 446, se modernizó positivamente la institucionalidad democrática y se profundizó la democracia reconquistada con la resistencia y la lucha de los trabajadores y del pueblo uruguayo.
Las instituciones nacionales de DDHH son escudos para los débiles, para los ciudadanos más vulnerables y más desprotegidos de las sociedades. Los banqueros, los grandes industriales y terratenientes, los dueños de los medios de comunicación, las transnacionales, tienen los recursos, los medios, para proteger y defender sus intereses, sin tener que recurrir a órganos como la INDDHH.
El sistema capitalista ya ha demostrado que no es alternativa para el futuro de la humanidad. El régimen que lo sustituya se asentará en la plena vigencia de los principios democráticos, de la libertad, en su profundización, desarrollo y extensión. Las normas de derechos humanos son y serán el pilar básico y esencial de dicha sociedad.
El fortalecimiento, desarrollo y potenciación de la INDDHH es imprescindible para afirmar y profundizar la democracia uruguaya, para afirmar la libertad y los derechos de los ciudadanos frente al gobierno, los poderes y la burocracia estatal. Es muy veleidosa la probidad de los hombres. Los 200 años de historia de nuestro país lo han demostrado.
La INDDHH es el órgano de la democracia uruguaya con el cometido específico y exclusivo de proteger, defender y promover los derechos humanos de todos los ciudadanos.
El 6 de diciembre de 2012, la INDDHH emitió una Recomendación al Poder Ejecutivo solicitando el envío al Parlamento, para su aprobación antes del 25 de octubre de este año, de un proyecto de ley destinado a subsanar las carencias, insuficiencias e inconsistencias de las leyes reparatorias aprobadas durante el gobierno anterior, especialmente la Ley 18 033.
La INDDHH realizó dicha sugerencia al constatar que la misma violenta principios básicos de las normas internacionales de DDHH que Uruguay ha ratificado y que, por lo mismo, en los hechos, hasta que dicha ley no sea modificada, se continúa violentando los derechos de las personas que han sido víctimas del terrorismo de Estado, especialmente de los expresos políticos.
La INDDHH cuando adopta resoluciones como la señalada, no emite informes. Son decisiones y recomendaciones de carácter jurídico no vinculante, pero no son informes burocráticos. Son pronunciamientos que deberían ser seriamente tenidos en cuenta por los actores involucrados y el sistema político como tal, especialmente por aquellos partidos consustanciados con los valores y principios democráticos y comprometidos con la defensa y promoción de las normas de derechos humanos.
La Ley 18 033, aún con sus carencias señaladas, fue un paso importantísimo en la superación de las heridas causadas por el terrorismo de Estado a partir del 15 de abril de 1972 en el marco de un Estado que comenzó a actuar en forma ilegítima desde el 13 de junio de 1968.
Simplemente modificando el Artículo 11 de la Ley 18 033 es posible seguir avanzando en el cumplimiento de las obligaciones del Estado uruguayo en el sentido manifestado el 6 de diciembre de 2012 por la INDDHH.
Crysol presentó al respecto una propuesta modificativa con el concurso del Dr. Alejandro Artuccio que es una iniciativa facilitadora del cumplimiento de la recomendación de la INDDHH.
Por medio de la presente nota, expresamos a Uds. nuestro profundo malestar como colectivo organizado ante la ausencia de una resolución explícita por parte del Frente Amplio instando al Poder Ejecutivo a cumplir con la recomendación de la INDDHH y el escaso respaldo, por la vía de los hechos, a la propia Institución.
Este silencio debilita y deslegitima a la INDDHH, expone a Uruguay a ser observado por el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal (EPU) y posterga para un futuro incierto la solución a una injusta situación que afecta a un colectivo reducido y con un promedio de 69 años de edad.
Ratificamos como siempre nuestra disposición al diálogo y al intercambio franco de opiniones. Fuimos, somos y seremos una Organización No Gubernamental, comprometida con la Verdad, la Justicia y la Memoria, con los principios y directrices que emanan de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas para asegurar efectivamente, mediante su plena implementación en el país, el Nunca Más terrorismo de Estado.
CRYSOL - ASOCIACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS DEL URUGUAY
TEMAS DE COMCOSUR Nº 1493 - 10/09/2013
NECESITAMOS AYUDA - LA KANDELA FM DE TACUAREMBÓ
Tacuarembó, 9 de setiembre 2013
Nos han golpeado duro, el jueves pasado, nos han clausurado y llevado todos nuestros equipos, pero además, de la peor forma, aprovechando nuestra presencia en Montevideo en una actividad para reivindicar frente a presidencia el derecho de existencia de nuestra radio en el marco de la defensa de la libertad de expresión, y como si fuera poco el mismo día La URSEC abre un llamado en Tacuarembó para radios comunitarias.
En otras palabras, nos roban los equipos cuando abren el llamado y aprovechando la ausencia de varios compañeros, lo que sin duda en las primeras horas siguientes a estos hechos afectó anímicamente a todo el colectivo vinculado a la radio.
Sin embargo, no pasaron muchas horas para comenzar a recordar cada uno de los rostros de los compañeros del sur que el jueves se hicieron presentes en Plaza Independencia en una muestra de solidaridad y compromiso, que desterró en nosotros cualquier idea de soledad, bronca o impotencia que pudiéramos sentir en un primer momento. El sentimiento que en seguida nos invadió fue el de un gran abrazo de todos los compañeros presentantes. Las miradas cálidas, firmes, sinceras, superaban con creces el recuerdo y la bronca del puñal por la espalda que nos daba la URSEC.
Ya que con el ánimo firme, el día viernes se realizó una Asamblea con integrantes de la Kandela, vecinos y gente vinculada al proyecto. Se evaluó la importancia de la presión generada por todos nosotros para provocar el llamado de la URSEC, que hacía 5 años que no hacía un llamado en Tacuarembó. Decidimos iniciar el proceso de legalización de la Radio, a pesar de no compartir la forma en que se aplica la ley, en forma arbitraria, no respetando ni los tiempos, ni las formas, y sobre todo en sentido discriminatorio con un criterio político. La decisión paso básicamente por entender que La Kandela por la característica de su proyecto de ser abierto a la comunidad, tiene que legalizarse o desaparece como tal, ya que no se adaptaría a la concepción de “radio pirata”, que por supuesto goza de toda nuestra simpatía.
En este sentido se definió:
Se conformó una comisión de vecinos pro legalización y reapertura de Radio La Kandela. Esta comisión no está conformada por integrantes de la radio sino que son vecinos simpatizantes. Tendrá como cometido la defensa pública del proyecto, además de realizar los contactos con diversas organizaciones sociales que han estado vinculadas a la radio para que apoyen el proceso de legalización.
Muy pronto también iniciaremos una campaña de finanzas para adquirir nuevos equipos, por razones obvias, más allá que haremos los trámites para intentar recuperarlos de difícil éxito.
Vamos a necesitar la ayuda de todos, para que la legalización de La Kandela sea un triunfo del movimiento popular y de la libertad de expresión por encima de quienes hoy formamos parte de este proyecto.
La Kandela FM (Tacuarembó)
COMCOSUR INFORMA Nº 1493 - 10/09/2013
ANTE EL INTENTO DE CIERRE DE RADIO LA KANDELA DE TACUAREMBÓ
Santa Lucía, 04.09.2013 / Comunicado / Colectivo Espika - Espika FM 90.7 Mhz
Colectivo Espika de Santa Lucía expresa su indignación y solidaridad ante el intento de cierre de radio La Kandela, porque significa una brutal censura por parte del Estado a un medio con un trabajo social y político, en el que se expresan, entre otras, las voces de las comunidades que se oponen a entregar nuestros bienes naturales a las transnacionales al vil precio de la necesidad. Es así que el gobierno intenta silenciar en la comunidad tacuaremboénse las voces que son permanentemente silenciadas por los medios oligopólicos que históricamente han sido beneficiados por los gobiernos de turno y la última dictadura.
Desde Colectivo Espika defendemos el derecho a la comunicación por parte de las comunidades, y defendemos el gran logro que es tener el sector comunitario reconocido por el Estado desde la aprobación de la ley de radiodifusión comunitaria. La ley significa una conquista importante, pero no es suficiente para garantizar el ejercicio de este derecho. Si en casi seis años que van desde que se aprobó la ley, los gobiernos no han realizado llamados para adjudicar frecuencias a titulares comunitarios en todos los departamentos, es porque no ha habido voluntad política de que ello sucediera, porque en otros llamados en los que ha habido voluntad, el Estado ha trabajado con gran dinamismo.
Desde el año 2010 venimos denunciando a través de nuestra asociación, AMARC, las discrecionalidades y omisiones por parte del Estado para con el sector comunitario. Como ya se ha denunciado, el gobierno ha incumplido el mandato de la ley 18.232 de realizar llamados a los 180 días en los lugares donde se ha solicitado una frecuencia. También ha incumplido la promesa de la Dinatel del año 2010 de realizar llamados en todos los departamentos durante los años 2011 y 2012, e ir cerrando paulatinamente el censo que se realizó en el año 2008. Este mecanismo de ir exigiendo el cierre de las radios sin permiso, a medida que el Estado habilitaba la posibilidad de acceder a la titularidad en la adjudicación de frecuencias comunitarias por 10 años, permitía efectivamente finalizar una transición entre la situación previa a la ley y la actual.
Vale aclarar que, los llamados para uso de frecuencias compartidas cuya titularidad es del MEC, si bien para algunas radios comunitarias es una herramienta importante y que le facilita el acceso al permiso para transmitir, los mismos no son llamados para adjudicación de frecuencias a organizaciones sociales, porque no se les da la titularidad de las mismas, por lo tanto muchos proyectos político-comunicacionales no tienen interés en las mismas.
Estamos a poco más de un mes de entrar en el año electoral. Esto indica que queda este lapso de tiempo para adjudicar frecuencias por este período, y luego hasta mediados del año 2015 no habrá más adjudicaciones de frecuencias. Es sabido que serán muy pocas y en muy pocos lugares del país donde se adjudicarán las últimas frecuencias de este período de gobierno, y en particular en Tacuarembó no van a adjudicar, por mas que se abra un llamado ahora.
Esta inmovilidad por parte del gobierno es una censura al sector comunitario. Es por esto que, ante el incumplimiento del mandato de la ley 18.232 por parte del Estado, es responsabilidad del gobierno dar una solución que evite la censura a los medios del sector comunitario. No se puede permitir esta censura en estos tiempos en los que están sucediendo numerosos conflictos como el de la educación y la salud, que están sucediendo detenciones arbitrarias e irregulares de militantes sociales con violación de los derechos humanos más elementales. No se puede permitir esta censura mientras el gobierno se propone entregar nuestros bienes naturales a las transnacionales, lo que está siendo resistido por las comunidades, en la cual la de Tacuarembó es un ejemplo de lucha.
Es por todo esto que repudiamos el intento de cierre de radio La Kandela y exigimos una solución al gobierno para subsanar sus omisiones y errores, y expresamos nuestra solidaridad con el colectivo de radio La Kandela y la comunidad tacuaremboénse.
Colectivo Espika / Espika FM 90.7 Mhz - Santa Lucía, Canelones
COMCOSUR INFORMA Nº 1493 - 10/09/2013
Escuchá La Kandela online, programa especial para toda América Latina.
Este lunes 9 de setiembre de 2013 de 21 a 23 horas, Volveremos a trasmitir en el espacio de Marquemos un Norte, con La Kandela. Y lo haremos todos los lunes, hasta que la radio vuelva a estar al aire, para la comunidad de Tacuarembó y todo el país. Invitamos a todas las radios a sumarse a esta transmisión desde: http://www.ciudaddelacostafm. com.uy/radio-online.html
Ricardo Silva
El 28 de agosto la URSEC, con orden firmada por el Presidente de la República vino a clausurar Radio La Kandela FM 94.5 de la ciudad de Tacuarembó. Consideramos una persecución política del gobierno a la libertad de expresión de los ciudadanos, y una reacción a las 13.000 firmas hacia un plebiscito departamental, para prohibir el desarrollo de la minería metalífera a cielo abierto en el departamento de Tacuarembó.
La Kandela, Junto con unas 50 organizaciones sociales de todo el país integra la Asamblea Nacional Permanente, por el Agua, la Tiera y los Bienes Naturales, que ha organizado multitudinarias marchas de unas 20.000 personas como la del 10 de mayo en Montevideo, en defensa de La Soberanía, la cual debería ser garante el Estado, que quiere callar a La Kandela. Marquemos un Norte integrante de la Regional Canelones, de la ANP da su espacio para agigantar Las Voces de las Organizaciones Sociales.
La Kandela no se calla, simplemente NO podrán.
.
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
COMUNICADO DE PLENARIA MEMORIA Y JUSTICIA
Plenaria Memoria y Justicia facebook
El presidente ruso, que recuerda cómo la alianza con EE UU logró derrotar a los nazis, advierte de que si "países influyentes se saltan la ONU y emprenden acciones militares sin la autorización del Consejo de Seguridad", el organismo puede fracasar por falta de influencia real.
Putin afirma que en la guerra civil en Siria, que dura ya dos años y medio, hay “pocos campeones de la democracia” pero que hay “más que suficientes integrantes de Al Qaeda y extremistas combatiendo al Gobierno”.
“El potencial ataque de EE UU contra Siria, pese a la oposición de muchos países y de los principales líderes políticos y religiosos, incluyendo el Papa, causará más víctimas inocentes y podría extender el conflicto más allá de las fronteras de Siria”, dice Putin.
Además, el presidente ruso sostiene que “un ataque aumentará la violencia y provocará una nueva ola de terrorismo, además de minar los esfuerzos multilaterales para resolver el problema nuclear iraní y el conflicto palestino-israelí y más adelante desestabilizará Oriente Próximo y el Norte de África”.
Putin se muestra “alarmado” de cómo el intervenir militarmente en los conflictos internos de otros países se ha convertido en un “lugar común” para Estados Unidos. “¿Esos son los intereses a largo plazo de América?”, se pregunta. Y se responde: “Lo dudo. Millones de personas en todo el mundo cada vez ven más a Estados Unidos no como un modelo de democracia sino como un país que solo confía en la fuerza bruta y forja coaliciones con el lema ‘o estás conmigo, o estás contra mí'”.
"Es muy peligroso animar a la gente a que se vean como excepcionales", ha dicho Putin de Estados Unidos. "Mi relación con laboral y personal con el presidente Obama está marcada por una creciente confianza, y doy la bienvenida a su interés en continuar el diálogo con Rusia sobre Siria", ha añadido, en relación a la propuesta de Moscú de que El Asad entregue sus armas químicas para evitar el ataque.
CIA: Hace décadas que Israel posee almacenajes de armas químicas
Publicado el 9/12/13 • en Contrainjerencia
El régimen de Israel construyó hace
décadas, de forma clandestina, su propio almacenaje de armas químicas y
biológicas, así revela ‘Foreign Policy’, citando documentos de alto
secreto de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA,
por sus siglas en inglés).
En 1982, los satélites estadounidenses de vigilancia detectaron la existencia de “una probable instalación de producción y almacenaje de agente nervioso, gas mostaza, entre otros (…) en la Zona Sensible de Almacenaje de Dimona, sita en el desierto de Negev”, en el sur de los territorios ocupados palestinos, dando la posibilidad de la existencia de otras armas de destrucción masiva dentro de esta industria química israelí, de avanzada. Los informes emitidos en 1983 por la CIA revelan que Washington estaba consciente de las pruebas químicas del régimen de Israel desde principios de 1970 y de las actividades que se realizaban en Negev.
Desde hace años, indica Foreign Policy (FP), que las agencias norteamericanas y analistas de control de armas coinciden en que el régimen de Tel Aviv posee el almacenaje químico fabricado durante las décadas de 1960 y 1970, para completar su arsenal nuclear.
Los expertos enfocaban en particular, en el instituto israelí para la investigación biológica (IIBR, por sus siglas en inglés), ubicado en Ness Ziona, a 20 kilómetros del sur de Tel Aviv, en los territorios ocupados palestinos.
El régimen de Israel aumentó sus investigaciones y desarrolló sus actividades químicas a finales de 1973, añade la CIA.
Según FP, es muy probable que el “agente no-persistente” mencionado en el informe de la CIA, sea sarín, un líquido sin color y sin olor, usado como arma química por su extrema potencia como agente nervioso.
El gas sarín fue utilizado el 21 de agosto en un ataque lanzado contra Damasco, la capital siria, por lo que la Administración del presidente de EE.UU. Barack Obama, está intentando organizar una ofensiva contra este país árabe, acusando al Ejército sirio de utilizar armas prohibidas a nivel internacional.
El Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad, sin embargo, rechaza energéticamente estas alegaciones formuladas en su contra.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) clasificó al gas sarín como arma de destrucción masiva en la resolución 687, y según lo estipulado en la Convención sobre Armas Químicas (1993), cuya producción y almacenamiento fue declarado ilegal.
HISPAN TV
Este martes la Casa Blanca informó que Georgia, Guatemala, Kuwait, Malta, Montenegro, Panamá, Polonia y Portugal han expresado su apoyo al plan de EE.UU.Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y EE.UU. fueron los primeros 11 países que durante la cumbre económica en San Petersburgo firmaron la declaración en la que acusan al Gobierno de Bashar al Assad del uso de armas químicas y respaldan una acción militar contra Siria.
Este lunes otros 14 países se reunieron a la declaración: Albania, Croacia, Dinamarca, Estonia, Alemania, Honduras, Hungría, Letonia, Lituania Morrocó, Catar, Rumania y Emiratos Árabes Unidos. Las autoridades de Kosovo, cuya soberanía EE.UU. reconoce, también han firmado la declaración.
La crisis en Siria ha dado un giro de 180 grados. Después de que Rusia haya abanderado la iniciativa para que Siria ponga bajo control internacional su arsenal químico, Washington ha cambiado su retórica agresiva, reconociendo que esta solución puede tener efecto positivo. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido al Congreso que se abstenga de votar sobre una eventual acción militar contra Siria mientras se intenta consensuar una solución diplomática al conflicto.
11 sept. 2013 - Barack Obama presentará la proposición rusa como su
victoria, pero de hecho es una gran derrota de las ambiciones
imperialistas de Estados Unidos, en opinión del analista internacional
Alberto Miranda.
La propuesta rusa a Siria de poner su armamento químico bajo control internacional le ha servido a Obama para salir "del callejón sin salida en el que había entrado en Siria", señala Miranda.
"Rusia le ha mostrado esa salida a EE.UU., que evidentemente va a vender como una victoria, pero es una derrota si tenemos en cuenta los intereses imperialistas que tenía Washington en un primer momento a la hora de intentar acabar con el Gobierno de Bashar al Assad", agregó el analista.
Según su opinión, EE.UU. se ha encontrado de frente principalmente con Hezbolá en el Líbano, que ha dicho claramente que si Siria es bombardeada, "entrará y participará en una guerra contra Occidente", y con Irán, que militarmente "se ha pronunciado de la misma manera", recordó Miranda.
"Al mismo tiempo cuenta con el apoyo de grandes potencias extranjeras muy importantes como son el bloque ruso y China", enfatizó.
Este martes, Siria aceptó la propuesta de Rusia de establecer un control internacional sobre las armas químicas que se encuentran en su territorio, informó el ministro de Exteriores sirio, Walid Mualem.
Por su parte, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que Rusia y Siria están elaborando en estos momentos un plan concreto para llevar a cabo la propuesta.
por Kaos. Internacional
Según Saleh, las autoridades estadounidenses suministran el armamento porque están seguras de que la CNFROS "no permitirá que las armas caigan en malas manos”.
Antes de las declaraciones del vocero de la CNFROS, una fuente del gobierno de Estados Unidos había señalado que actualmente la oposición siria no cuenta con armamento de EEUU.
En tanto, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, explicó ayer que los volúmenes de ayuda de Washington a la oposición armada siria "aumentan", aunque no precisó en qué consta esa ayuda.
En junio pasado, el Congreso quitó una restricción que impedía suministrar armamento a la insurgencia siria, por lo que la prensa de Estados Unidos cree que están enviando armamento ligero y municiones.
El conflicto en Siria comenzó a principios de 2011 como una protesta contra el gobierno cuyo partido lleva más de medio siglo en el poder.
Con el correr de los días y los enfrentamientos, el reclamo inicial de una apertura democrática se convirtió en una sangrienta lucha entre las fuerzas armadas y distintos grupos de insurgentes armados, entre los que hay mercenarios extranjeros y miembros de Al Qaeda que tratan de controlar territorios.
La tensión se elevó cuando un grupo opositor denunció que el 21 de agosto el gobierno usó armas químicas en un ataque, acusación que Siria negó categóricamente, al tiempo que afirmó que fueron sus soldados quienes hallaron gases tóxicos en un refugio de los rebeldes.
Ante las denuncias, Estados Unidos comenzó a planificar un ataque militar junto a sus aliados, aunque sin pruebas, con el rechazo del Consejo de Seguridad y de gran parte de la comunidad internacional. El ataque quedó pospuesto después que Rusia propusiera un control de armas químicas en Siria.
http://www.telam.com.ar/notas/ 201309/32210-la-insurgencia- siria-reconocio-que-estados- unidos-le-entrega-armamento- letal.html
Para vergüenza nuestra, a 23 años del fin de la dictadura debemos constatar que sus frutos institucionales permanecen vigentes. En efecto, el conjunto de “modernizaciones” impuestas por el régimen pinochetista en la década de los 80 y que configuraron un nuevo Chile neoliberal no solo han resistido el paso del tiempo sino que se han consolidado como producto de nuestra “democracia”. Lo que se impuso a sangre y fuego durante 17 años fue luego legitimado pacíficamente por los 20 años de gobiernos de la Concertación.
Para vergüenza nuestra, con pequeños ajustes que consolidaron su esencia, seguimos sufriendo las mismas estructuras que se nos impuso con extrema violencia: El Plan Laboral; las AFP; las ISAPRE; la LOCE-LGE; la Ley de concesiones mineras; la Ley de universidades; sistemas financieros y tributarios hechos a la medida de los grandes grupos económicos; servicios públicos privatizados; leyes que neutralizan las juntas de vecinos, los colegios profesionales y el movimiento cooperativo; etc.
Y parecemos no darnos cuenta que aquello nos configura como una sociedad extremadamente injusta y, en último término, violenta. Precisamente el objetivo de la violencia represiva y del terror institucional desarrollado por la dictadura fue “acondicionar” a la sociedad chilena para imponerle un modelo económico, social y cultural que era naturalmente imposible de ser aceptado democráticamante.
Esto lo ha reconocido crudamente Andrés Allamand en su libro La travesía del desierto: “El gobierno militar chileno realizó una transformación económico-social de alcances fenomenales (…) ¿Qué hubo tras la decisión de Pinochet? (…) Para mí, una gran demostración de liderazgo y coraje político para mantener firme el timón cuando el mal tiempo arreciaba (…) El modelo (económico) le aportaba una propuesta coherente y de paso le brindaba una coartada para el ejercicio prolongado del poder: si el gobierno chileno no se hubiera embarcado temprano en un proyecto de transformación de gran envergadura, jamás habría podido sostener aquello de las ‘metas y no plazos’. Una revolución de esa magnitud –eso es lo que era- necesitaba tiempo. Desde el otro lado, Pinochet le aportaba al equipo económico algo quizás aun más valioso: el ejercicio sin restricciones del poder político necesario para materializar las transformaciones. Más de alguna vez en el frío penetrante de Chicago los laboriosos estudiantes que soñaban con cambiarle la cara a Chile deben haberse devanado los sesos con una sola pregunta: ¿ganará alguna vez la presidencia alguien que haga suyo este proyecto? Ahora no tenían ese problema” (Edit. Aguilar, 1999. pp. 155-6).
Por cierto, el “ejercicio sin restricciones del poder político necesario para materializar las transformaciones” constituye un elegante eufemismo para referirse a las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, las torturas, las detenciones arbitrarias, los campos de concentración, el exilio, etc. Pero lo notable es el virtual reconocimiento de Allamand de que las violaciones a los derechos humanos constituían un medio necesario para implantar en Chile la nueva sociedad a que aspiraba la derecha.
Conscientes de que en un escenario efectivamente democrático dicha imposición sería sustituida, se entiende que la derecha y Pinochet impusieran igualmente una Constitución falsamente democrática y que contenía disposiciones que hicieran prácticamente imposible su transformación sin el acuerdo de la derecha minoritaria. Lo que sí estuvo más allá de sus previsiones fue el giro copernicano experimentado por el liderazgo de la Concertación a fines de los 80 y que lo llevó –en palabras de Edgardo Boeninger, su eminencia gris- a una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha; y “convergencia que políticamente el conglomerado opositor (la Concertación) no estaba en condiciones de reconocer” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, 1997, p. 369).
Esto último explica el comportamiento concesivo solapado llevado a cabo por los sucesivos gobiernos de la Concertación y que se tradujo en la consolidación del modelo económico-social impuesto por la dictadura. Comportamiento cuyos principales elementos han sido el regalo de la mayoría parlamentaria a la futura oposición de derecha efectuado con las reformas constitucionales de 1989; el cambio del concepto de democracia que culminó en 2005 con la asunción de la Constitución del 80 como propia; la autodestrucción de todos los medios de comunicación escritos que laboriosamente se habían forjado en dictadura; la neutralización o privatización de los canales de televisión (TVN y el canal de la Universidad de Chile) que pudieron haber aportado a una real democratización del país; y la mantención de la atomización social impuesta por Pinochet. Con el tiempo, los gobiernos de la Concertación han demostrado abiertamente su subordinación a la derecha económica, lo que se ha reflejado en el notable aumento de las privatizaciones o concesiones de los servicios públicos; en el gigantesco desarrollo de la gran minería del cobre privada; en el incremento del poder de los grandes grupos económicos y en la desigualdad en los ingresos; y en la omisión del gobierno de Michelle Bachelet en utilizar su mayoría parlamentaria de quórum calificado para cumplir con los compromisos de profundos cambios del sistema económico proclamados por la Concertación en 1989. Mayoría que solo no le alcanzaba para sustituir la LOCE y la Ley de Concesiones Mineras.
Y pese a que, en general, se ha conservado el discurso centroizquierdista engañoso del liderazgo concertacionista; no han faltado deslices en que han incurrido algunos connotados dirigentes, los que por cierto no han tenido consecuencias negativas para las carreras políticas de sus autores. Entre estos se destacan los de Alejandro Foxley: “Pinochet (…) realizó una transformación sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo (…) Hay que reconocer su capacidad visionaria (…) de que había que abrir la economía al mundo, descentralizar, desregular, etc. Esa es una contribución histórica que va perdurar por muchas décadas en Chile y que ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cambiando el modo de vida de todos los chilenos, para bien, no para mal. Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile en un alto lugar” (Cosas 5-5-2000). Y los de Eugenio Tironi: “La sociedad de individuos, donde las personas entienden que el interés colectivo no es más que la resultante de la maximización de los intereses individuales, ya ha tomado cuerpo en las conductas cotidianas de los chilenos de todas las clases sociales y de todas las ideologías. Nada de esto lo va a revertir en el corto plazo ningún gobierno, líder o partido (…) Las transformaciones que han tenido lugar en la sociedad chilena de los 90 no podrían explicarse sin las reformas de corte liberalizador de los años 70 y 80 (…) Chile aprendió hace pocas décadas que no podía seguir intentando remedar un modelo económico que lo dejaba al margen de las tendencias mundiales. El cambio fue doloroso, pero era inevitable. Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo” (La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Chile en el cambio de siglo; Edit. Grijalbo, 1999, pp. 36, 60 y 162).
Asimismo, todo lo anterior se ve ratificado desde la otra vereda por los panegíricos hechos al liderazgo de la Concertación por destacados empresarios, economistas e intelectuales de derecha, tanto nacionales y extranjeros. Entre muchos otros, el del entonces presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Hernán Somerville, quien señaló respecto de Ricardo Lagos: “Mis empresarios todos lo aman, tanto en APEC (Foro de Cooperación de Asia Pacífico) como acá (Chile), porque realmente le tienen una tremenda admiración por su nivel intelectual superior y porque además se ve ampliamente favorecido por un país al que todo el mundo percibe como modelo” (La Segunda; 14-10-2005). O el del connotado empresario y economista, César Barros, quien calificó a Lagos en su último día de gobierno como “el mejor Presidente de derecha de todos los tiempos” (La Tercera; 11-3-2006). O el del destacado cientista político, Oscar Godoy, quien consultado en 2006 si observaba un desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico”, respondió: “Sí. Y creo que eso debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente cuando consigue la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho” (La Nación; 16-4-2006).
Pero quizá el más elocuente de todos es el testimonio del segundo economista -después de Milton Friedman- más importante de la escuela de Chicago, Arnold Harberger: “Yo asistí en Cartagena a una reunión de la Asociación de Bancos de Colombia, y cuando llegué estaba hablando Ricardo Lagos, ex presidente de Chile. Y él estaba dando las lecciones de economía, de regulación bancaria, y no pude encontrar ni una frase que no hubiera sido pronunciada por un profesor de Chicago en mi tiempo ahí, pura economía, no más. Uno ve a los diferentes partidos políticos en Chile, sus plataformas económicas difieren en milímetros, en centímetros, no en kilómetros… yo creo que ha habido una gran evolución de la política económica en Chile durante el período del gobierno militar, y una vez que se formó el equipo de Patricio Aylwin con Alejandro Foxley y otros, ellos siguieron el mismo rumbo que los gobiernos anteriores, y eso ha seguido hasta hoy día que yo sepa” (El Mercurio; 19-12-2010).
Tampoco, al día de hoy, hay indicadores sólidos de una efectiva reversión del derechismo del liderazgo concertacionista. Michelle Bachelet, ¡incluso como candidata!, ha descartado el único camino idóneo para establecer una Constitución democrática en nuestro país en el contexto ya indicado de la inflexibilidad de la Constitución del 80: una Asamblea Constituyente. Y el conjunto de dicho liderazgo, luego de casi cuatro años de que todos los diarios y canales de televisión han sido controlados por la derecha económica, ¡no se ha quejado en lo más mínimo respecto de esa situación! Es claro, sus principales líderes son casi diariamente entrevistados por los medios del duopolio y por los diversos canales…
por Resumen.cl / Prensa Popular
Y por qué han hablado tantos que habían callado antes.
----------------------------
La verdadera historia del rescate del último discurso de Salvador Allende
Por : José Miguel Varas
Al cumplirse cien años del nacimiento de Salvador Allende, el último mensaje que pronunció a pocos minutos del bombardeo de La Moneda y de su propia muerte, ha vuelto a emerger en distintos rincones del mundo. De allí que el rescate de la cinta que lo contenía desde los estudios de Radio Magallanes, la única emisora que lo transmitió, sea un episodio histórico. Su protagonista hasta ahora era el periodista Hernán Barahona, recientemente fallecido. Pero esa historia es refutada por los testimonios que nos presenta el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas: “Guillermo Ravest fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio, con evidente riesgo para su vida”. La controversia llegó al Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas, el que dictó su fallo el pasado 7 de abril.
Al cumplirse cien años del nacimiento de Salvador Allende, el último mensaje que pronunció a pocos minutos del bombardeo de La Moneda y de su propia muerte, ha vuelto a emerger en distintos rincones del mundo. De allí que el rescate de la cinta que lo contenía desde los estudios de Radio Magallanes, la única emisora que lo transmitió, sea un episodio histórico. Su protagonista hasta ahora era el periodista Hernán Barahona, recientemente fallecido. Pero esa historia es refutada por los testimonios que nos presenta el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas: “Guillermo Ravest fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio, con evidente riesgo para su vida”. La controversia llegó al Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas, el que dictó su fallo el pasado 7 de abril.
Vuelvo a leer con emoción la crónica de Guillermo Ravest Santis, con su estilo terso y vibrante, modelo de gran estilo de periodismo, sobre el último discurso del Presidente Salvador Allende, transmitido por Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973, minutos antes del comienzo del bombardeo a la Moneda. Ravest, director de la emisora, fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio –con evidente riesgo para su vida, del que en ese momento no tuvo conciencia- y las hizo llegar a la dirección clandestina del Partido Comunista para su distribución entre los corresponsales extranjeros.
La crónica fue solicitada a Guillermo Ravest por Faride Zerán, directora de la revista Rocinante, en la que yo me desempeñaba como editor. Apareció en la edición Nº 58, de agosto de 2003, junto con un notable testimonio del periodista Leonardo Cáceres, responsable de los servicios noticiosos de Radio Magallanes. Ambos materiales constituyen un documento periodístico e histórico sobre un momento trascendental de la vida de Chile. Y por eso, me parece muy conveniente que se reproduzcan ahora en las páginas de CIPER. Conveniente y necesario, porque en torno a estos hechos y sus protagonistas se tejieron versiones erróneas.
Medio siglo de periodismo
Nacido en Llay Llay, importante nudo ferroviario de la V Región, el 3 de julio de 1927, Guillermo Ravest Santis proviene de una familia estrechamente vinculada a los ferrocarriles: su abuelo, su padre, sus tíos y otros parientes fueron todos ferroviarios. También él pudo haber seguido el recto camino de los rieles pero se enamoró tempranamente del periodismo. Con este oficio ha mantenido un romance de medio siglo, que dura todavía.
En 1950 trabajó en la agencia COPER (Cooperativa de Periodistas), creada por el veterano Albino Pezoa para dar trabajo a profesionales de la prensa “cesanteados” por motivos políticos por el régimen de Gabriel González Videla. Después, entre 1952 y 1972 trabajó en los diarios El Siglo, El Espectador, Ultima Hora y La Nación, en el Departamento de Prensa de Radio Balmaceda, en la revista Qué Pasa de Buenos Aires, en el diario Puro Chile, en Televisión Nacional y, por último, en Radio Magallanes. Junto con su esposa Ligeia Balladares, también periodista, debió partir al exilio después del golpe militar.
Ambos llegaron a Moscú en 1974 y organizaron el equipo de periodistas chilenos que produjo, bajo dirección de Ravest, los diarios programas “Radio Magallanes”, que se emitían por las ondas de la emisora estatal soviética, al mismo tiempo que los de “Escucha Chile”.
Viajaron en 1980 a México y regresaron a Chile en 1983, en cuanto sus nombres dejaron de aparecer en las listas de proscritos. Trabajaron en el diario ”Fortín Mapocho”, fuerte opositor a la dictadura. Entre 1983 y 1989, Guillermo trabajó en las ediciones clandestinas de “El Siglo”.
La pareja Ravest-Balladares reside desde hace más de 20 años en San Miguel Tlaixpán, pequeña localidad cercana a la Capital Federal de México. Ambos han seguido cultivando al periodismo y también la literatura en calidad de cuentistas y narradores casi clandestinos. Guillermo Ravest es autor de un libro de memorias titulado “Pretérito Imperfecto”, que ofrece, sin duda, enorme interés porque ha sido testigo privilegiado de un período histórico turbulento, cuyas consecuencias siguen proyectándose en el presente y en el futuro. Se espera que sea publicado pronto en Chile.
Testimonio:
“Necesito que me saquen al aire inmediatamente, compañero”
Por Por Guillermo Ravest Santis, ex director de Radio Magallanes
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 me encontró en Radio Magallanes, de la cual era director, y cuyos estudios entonces ubicados en el sexto piso de Estado 235, tenían acceso por la entrada del Pasaje Imperio. A eso de las seis de la mañana, me despertó un telefonazo de Lucho Oliva, ingeniero a cargo de los equipos de nuestra radioemisora. “Chino –me dijo- ahora sí que empezó el golpe. Para que lleguemos juntos al centro te paso a buscar en mi auto, altiro”.
Aquel “altiro” demoró mucho más de una hora, razón por la cual, luego de traspasar varias barreras de militares, llegamos a Estado con la Plaza de Armas alrededor de las siete y media. Allí me despedí de mi mujer y mi hijo, quienes se dirigieron a la Comisión de Propaganda del Partido Comunista en Teatinos 416 y al Conservatorio Nacional de Música, sus lugares de trabajo y estudio, respectivamente.
Radio Magallanes ya vivía una nerviosa actividad. El periodista Ramiro Sepúlveda me informó de las novedades y de la ubicación de los reporteros en sus respectivos frentes de trabajo. Anotamos una sola baja: el redactor de los noticieros de la mañana, seguramente presa del pánico, abandonó la radio. Nunca más supe de él, en los 30 años transcurridos. En cambio, periodistas de los turnos vespertinos decidieron reforzar el equipo matinal porque pensaron, atinadamente, que allí eran más necesarios. Otros, como Hernán Barahona, reportero político en el Congreso, cumplido con su comentario de aquella mañana -como él mismo lo ha recordado-, se retiró de la radio. Desde que yo llegué a la Radio Magallanes alrededor de las 8:00 y hasta que se levantó el toque de queda, no lo vi más.
A ratos nos atropellábamos, pues en algunos momentos tuvimos hasta tres radiocontroles metidos en el estudio. En esos instantes nos acoplamos a la Radio Corporación para difundir las primeras alocuciones que hizo el Presidente Allende. Esta era una forma de coordinación que usábamos en tiempos de la Unidad Popular, bajo el nombre de La Voz de la Patria, para tratar de contrarrestar, en mínima medida, el potencial con que entonces contaba –en número y en kilowatios- el sistema radial de la derecha golpista. En tres oportunidades difundimos esa mañana, como La Voz de la Patria, las palabras de Allende alertando al pueblo sobre la sedición ya en marcha.
La madrugada anterior, fuerzas del Ejército habían dado inicio a la “Operación Silencio”. Allanaron e inutilizaron las plantas transmisoras de las radios de las universidades de Chile y Técnica del Estado y la Luis Emilio Recabarren, de la CUT. Entretanto, encabezadas por la emisora de la SNA, la red nacional de las Fuerzas Armadas de Chile atronaba con sus bandos y oficializaba radialmente el golpe militar. Por sus sostenida connivencia con la sedición sólo el Canal 13 dominaba las pantallas. En ese clima nos dimos cuenta que habíamos quedado solos en el aire. Recién habían sido acalladas la Radio Corporación, dirigida entonces por el Partido Socialista; la Portales, que venía navegando entonces la tortuosa ambigüedad de Raúl Tarud y la Sargento Candelaria, partidaria de la Unidad Popular.
Poco antes, en una breve reunión habíamos resuelto con Leonardo Cáceres, nuestro jefe de prensa, y Amado Felipe, jefe de radiooperadores, dar cumplimiento a decisiones operativas previamente acordadas para circunstancias como las que estábamos viviendo. Estábamos conscientes de que, ubicados a apenas cinco cuadras de La Moneda, podíamos ser allanados. Con todas sus consecuencias. Desde hacía casi dos horas un bando de la Junta Militar amenazaba a las emisoras que no se plegaran a la red golpista, de un ataque por “fuerzas de aire y tierra”.
Me correspondió proponer a los integrantes del pequeño equipo que debería apostarse en la planta transmisora de la Magallanes, ubicada en Renca, para tratar de seguir emitiendo en cualquier emergencia. Todos aceptaron inmediatamente. Ellos fueron: los periodistas Ramiro Sepúlveda, Jesús Díaz, Carmen Flores –reportera recién egresada de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile- y el locutor Agustín Cucho Fernández.
Ya estaba en su apogeo aquel desigual combate que la propaganda pinochetista, por tres décadas, ha querido presentar como la “batalla de La Moneda”. Esa de la media docena de regimientos apoyados por un comando operativo de tres de los jefes golpistas –el Mendocita recién empezaba merecer su apelativo como arrenquín-, más el Estado Mayor de las FF.AA., tanques, cañones y helicópteros, contra un puñado de una cincuentena de patriotas. El testimonio documental de ese asalto fue investigado para la historia y la dignidad nacional por la doctora Paz Rojas, Iris Largo y otros igualmente dignos, en el libro Páginas en Blanco.
Había ido a buscar un cigarrillo a mi oficina cuando, inesperadamente, sonó la Plancha. Éste era el nombre que dábamos al teléfono a magneto, accionado a manivela, que nos comunicaba directamente con el despacho presidencial de La Moneda. Los golpistas ya habían amenazado bombardear el histórico palacio de gobierno. Contesté el llamado telefónico. Era la inconfundible voz del Presidente Allende.
- ¿Quién habla?
- Ravest, compañero…
- Necesito que me saquen al aire, inmediatamente, compañero…
- Deme un minuto, para ordenar la grabación…
- No, compañero. Preciso que me saquen al aire inmediatamente, no hay tiempo que perder…
Sin sacarme la bocina de la oreja, grité a Amado Felipe –quien se encontraba al frente de las perillas del control en el estudio- que instalara una cinta para grabarle y a Leonardo Cáceres, que corriera al micrófono a fin de anunciar al Presidente. Allende debe haber escuchado esos gritos. Le pedí: “Cuente tres, por favor, compañero, y parta…”.
Pese al nerviosismo de esos instantes, Amado Felipe –un gordo hiperkinético siempre jovial, hijo de refugiados españoles- tuvo la sangre fría o la clarividencia histórica de empezar a difundir al aire los primeros acordes de la Canción Nacional, a los que se mezcló la voz de Leonardo Cáceres, anunciando las que serían las últimas palabras del Presidente constitucional.
La tensión del momento explica por qué en esa grabación no sólo aparece la voz de Allende. A Felipe se le quedó abierto el micrófono de ambiente, hecho que aclara por qué en su original ella registrara mi voz pidiendo a gritos a alguien: “¡Cierren esa puerta, huevones!”. Los asaltantes de La Moneda, por su parte, le pusieron o añadieron su música de fondo: balazos, disparos de artillería y hasta ruidos de aviones. No eran momentos protocolares. Tras su última frase y, sin colgar, Allende me añadió un escueto: “No hay más, compañero, eso es todo”. Y como siempre ocurre en ciertas circunstancias solemnes o dramáticas, no faltó el añadido de una nota ridícula. Soy su autor. A modo de despedida le dije: “Cuídese, compañero”.
Tras haber presentado a Allende ante el micrófono. Leonardo se acercó a mi lado, junto a la Plancha. Ambos habíamos escuchado aquellas últimas palabras. Le comenté escuetamente: “Este es su testamento político. Flaco, estamos sonados…”. Con un locutor y otro periodista proseguimos la transmisión de la Magallanes.
Estuvimos de acuerdo en difundir por segunda vez el discurso de Allende. Alrededor de las 10.20 de esa mañana, imprevistamente, nos sacaron del aire. Tratamos de establecer comunicación telefónica con la planta. Nadie respondió. Dedujimos que ya estaba en poder de los golpistas y nuestros compañeros muertos o detenidos.
En una breve reunión decidimos que lo único cuerdo en ese momento era desalojar los estudios. Amado Felipe, quien era el secretario político de nuestra célula del PC, y yo, decidimos quedarnos para revisar si en los estudios había papeles con nombres o menciones partidarias. Todo indicaba que un estilo de fascismo mapochino actuaba ahora desembozadamente.
Tras una despedida que no dejó de ser emocional, porque no era seguro que volviéramos a vernos vivos, varios compañeros reiteraron su fervor irrenunciable hacia la causa que encabezara el Presidente Allende. Cada uno partió a su hogar, porque ya se había hecho público que a las 14 horas comenzaba el toque de queda. Los dos compañeros de “seguridad” que nos había asignado el Comité Regional Capital del PC, prefirieron quedarse con nosotros.
Los dos días siguientes fueron agobiadoramente largos y tensos. Nos dividimos la tarea de la vigilancia de la radio, ahora convertida en ratonera, pues contaba con un solo acceso por la escalera y los ascensores. Nos esforzábamos por no ser sorprendidos si ocurría el allanamiento. Dormíamos por turnos. Volvimos a hacer una acuciosa revisión de todos los estudios. Lo más provechoso que hicimos con Amado Felipe fue dedicar muchas horas a reproducir las últimas palabras de Allende en unos pequeños carretes de cinta magnética. Así llegó el mediodía del jueves 13. Levantado el toque de queda, cerramos los estudios con llave. Nos despedimos antes de abandonar el pasaje Imperio. A Amado Felipe nunca más lo volví a ver.
Tres meses más tarde yo me asilaba en dependencias de la embajada de la entonces República Federal de Alemania, en un piso alto frente al Municipal, mediante los oficios solidarios del Agregado de Prensa Raban von Metzinger. Tuve que hacerlo porque a los generales de la Junta no les agradó que Allende los hubiese tratado en su discurso como lo que eran: traidores. Se ordenó mi detención; la evadí al costo de permanecer con mi mujer y mi hija chica, tres meses en una oficina de esa embajada y diez años en el exilio.
Aquel jueves me encontré con Ligeia, mi mujer, en Huérfanos frente al cine Central. Toda la gran manzana estaba atestada de militares armados. A ella le habían asegurado que ya era viuda, pues “a todos los de la Magallanes los mataron”. Pero algún militar que se distrajo de las interferencias telefónicas a la radio posibilitó que nos pudiéramos contactar por esa vía el día anterior. Y aunque no sabía qué podría ocurrir después, me avisó que pasaría a buscarme apenas levantaran el toque de queda. Junto con abrazarnos, emocionados hasta la pepa del alma, ella me preguntó: “¿Traes algo comprometedor?”. Cándida y honestamente respondí que no. Al menos así lo consideraba. Pero en el abrazo me delataron las cintas grabadas. Me miró como sólo ella sabe hacerlo.
-Bah, de veras –respondí- son copias del discurso de Allende.
También me sacó, entre nuevos abrazos, mi carnet del PC. Los metió sigilosamente en su bolsa del infaltable tejido. Y como dos viejos amorosos caminamos despacio hacia la casa de nuestra hija en el centro. Allí permanecimos un día. Y partimos hacia nuestra casa en Macul.
Así creí que terminaba esta historia. Pero siguió. Por medio de un “correo” envié diez de esas cintas grabadas a don Américo Zorrilla, quien participaba entonces en la dirección clandestina del PC, pues ya había recibido el encargo de repartir el resto entre el enjambre de corresponsales extranjeros que entonces pululaba en Santiago.
Nunca volví a ver a Amado Felipe, nuestro jefe de radiooperadores: incluido “democráticamente” en lista negra por los empresarios radiales y absolutamente cesante, se suicidó tiempo más tarde.
Testimonio
“El control bajó el volumen de la música y yo anuncié al Presidente”
Por Leonardo Cáceres
El 11 de septiembre de 1973 era martes y estaba nublado. Me desperté muy temprano, cuando el teléfono me transmitió la nerviosa información de un amigo que trabajaba en Investigaciones: estaba confirmado que había un levantamiento militar en curso, y en Valparaíso, la escuadra que participaba en la Operación Unitas había vuelto al puerto. Yo nunca había estado en un golpe de Estado. No sabía ni remotamente qué hacer ni de qué preocuparme.
Miraba pensativo por una ventana de mi casa, en la calle Tomás Moro, cuando vi que se abrían las puertas de la cercana residencia presidencial y tres o cuatro autos Fiat, escoltados por varias “tanquetas” de carabineros, salían a toda velocidad y se dirigieron hacia la avenida Colón. Ya no me cupo duda, algo grave estaba pasando: en uno de esos autos iba el Presidente Allende.
En mi citroneta me fui al centro, donde trabajaba como jefe de prensa de Radio Magallanes. En camino por Apoquindo y Providencia fui escuchando radio. Pasaba de la Agricultura, que emitía la marcial voz de Gabito Hernández alternada con la lectura de los primeros bandos militares y discos de Los Cuatro Cuartos, Los Quincheros y similares; a la Corporación y la Portales. De pronto escuché la voz del Presidente. Fue su primer mensaje. Él se había comunicado con Radio Corporación, como supe después.
Las emisoras de izquierda (Portales, Corporación, Magallanes, Candelaria, Recabarren y alguna más) integraban una cadena voluntaria y militante, La Voz de la Patria, que se enganchaba cada vez que era necesario para respaldar al Gobierno Popular, como réplica a la poderosa cadena de la oposición que tenía como cabeza a la Agricultura.
Llegué a la radio, en calle Estado con Agustinas, poco después de las 8. Ya estaban todos. Guillermo Ravest, el director, Eulogio Suárez, el gerente; los periodistas, los locutores. Se vivía un clima de máxima tensión, con la adrenalina a tope. Se intercambiaban las noticias con los rumores en medio de una sensación de caos. Sonaban todos los teléfonos al mismo tiempo. El Presidente volvió a dirigir al país un breve mensaje.
Hicimos la “pauta” del día sobre la marcha, envié periodistas a las sedes de los partidos y de la Central Única de Trabajadores, a la Asistencia Pública y, en especial, despachamos un móvil con tres periodistas a la planta transmisora de la Radio. ¿Quién podría asegurarnos que los golpistas no intentaran silenciar las radios, y para ello ocuparan los estudios de la calle Estado? En ese caso, la radio podría seguir transmitiendo desde la misma planta.
Muy temprano, ese día, los militares habían silenciado la radio de la Universidad Técnica del Estado. Poco después la Corporación. Así, la Magallanes quedó sola en el aire.
Redactábamos noticias a toda velocidad y las pasábamos al estudio para que los locutores las leyeran entre un disco y otro del Quilapayún o el Inti Illimani. En cierto momento entré al estudio y me quedé ayudando a leer unos comunicados de los cordones industriales y de la CUT. De pronto Ravest aparece agitando los brazos y tocando el cristal que separaba al estudio de la sala de control. En esta última había un teléfono a magneto conectado en directo con la oficina del Presidente en La Moneda. Había teléfonos similares a éste en las radios Portales y Corporación. Ravest nos dijo por comunicación interna que Allende estaba en línea y que teníamos anunciarlo de inmediato, sin esperar el final del disco que tocábamos. De inmediato. El control bajó el volumen de la música y yo anuncié al Presidente.
Ninguno de nosotros sabía que ésta iba a ser la última vez que el Presidente Allende hablara al país. No lo sabíamos, pero yo creo que sí. Era clarísimo, estaba hablando con la vista fija en los chilenos del futuro, en los que iban a sobrevivir al golpe, en los que iban a oír su voz diez, veinte o treinta años después. Allende habló para la historia.
El trabajo seguía, nervioso, en los estudios. Escuchábamos la voz del Presidente y al mismo tiempo ordenábamos los textos que se iban a leer a continuación y discutíamos con los periodistas. El radioperador había dejado abiertos los micrófonos del estudio mientras se emitía la voz del Presidente y por eso, en las grabaciones de ese histórico discurso, se oyen de fondo voces y órdenes.
Terminó el discurso presidencial y siguió la transmisión especial… hasta que alguien nos avisó que la planta transmisora había sido asaltada por un comando militar, el personal que allí estaba había sido detenido, y nosotros ya no estábamos en el aire. Nadie se fue a su casa, todos nos quedamos en la radio esperando lo que iba a venir.
Un par de horas después vimos por las ventanas de la calle Estado, que daban al poniente, a los aviones Hawker Hunter que lanzaban cohetes sobre La Moneda. Segundos más tarde, las llamas de un gigantesco incendio. Se quemaba la historia, nuestra historia, se incendiaban los símbolos de estabilidad y confianza en nuestra patria, en la democracia, en el avance hacia un país mejor y más justo. La feroz hoguera duró 17 años.
Escuche aquí el último discurso del Presidente Salvador Allende
http://www.youtube.com/watch?v =sZnEKw5pcc8
Publicado el 10 Septiembre 2013 Escrito por Fco. Javier Alvear Clarín
A 40 años de la tragedia de Chile y toda el agua -por no decir la sangre- que ha corrido bajo el puente, en el país se ha puesto (verdaderamente) de moda el pedir perdón. Un gesto que corre seriamente el riesgo de terminar convertido en una insufrible musaraña, dada la escasa e insoportable asimilación que ha manifestado nuestra sociedad respecto de la Revolución Chilena, de la figura de Presidente Allende y de su gobierno con la Unidad Popular (UP).
Es que cuando no se miente y desdeña descaradamente, nos encontramos con actitudes incalificables de claudicación (traición y vergüenza) o de exabruptos de megalomanía, igualmente insufribles.
Pues, el perdón debe, necesaria y primeramente, ir acompañado del reconocimiento de las responsabilidades y culpabilidades del caso (muchas de las cuales son vox populi desde hace décadas), tanto a nivel individual como institucional. Y ello requiere, a su vez, no solo honestidad y altura de miras. sino que, por sobre todo, valor. Como diría Sabina, para seguir con “El Rimbaud de Tirso de Molina”: “que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena”.
De modo tal, que todo ello, al menos, pasa por un ejercicio (impecable) de memoria y verdad histórica, de lucha infatigable contra –entre otros fantasmas- los esquizo afanes re-interpretativos de la Historia, más preocupados de re-escriturar el pasado (imperfecto) con el único propósito de justificar un presente cada vez más acuciante e insoportablemente incómodo y pueril.
Afortunadamente, para ello contamos, al margen de los más de 24 mil documentos desclasificados de la CIA, de los Informes Church y Hinchey, con las hemerotecas que nos permiten enfrentarnos directamente con ciertos momentos de nuestra historia reciente de un modo sencillamente espectacular.
Casi al cumplirse un mes del sangriento putsch fascista, el 10 de octubre de 1973 el diario ABC publicó una polémica e impertinente entrevista que el expresidente democristiano Eduardo Frei Montalva concedió a su corresponsal Luis Calvo.
Dado el (grueso) calibre y el rechazo que provocaron tales afirmaciones que el exmandatario chileno se vio obligado, en declaración pública urbi et orbi, a señalar que sus (lamentables) declaraciones habían sido (increíblemente) tergiversadas y sacadas de contexto, sin precisar mayormente.
Cabe señalar, que más tarde, en carta dirigida a Bernardo Leighton del 25 de junio de 1975 (publicada por El Mercurio del 14 de junio de 1998 y está disponible en la red), Frei, junto con referirse escuetamente al tema, señalando que “en cuanto a mi entrevista al ABC, me extraña que la cites. Hice una protesta pública por los diarios diciendo que el periodista español había abusado de mi confianza, que no le había dado una entrevista, que había tomado parte de mis palabras…”; plantea enfáticamente que no hizo la durísima descripción de Allende que –supuestamente- se le atribuye en esa entrevista, cuando señala que “entre otras cosas señalé mi protesta porque se ponía en mi boca una referencia al Presidente Allende que jamás hice. Por lo demás, tú estás acostumbrado a entrevistas que distorsionan palabras o te aprovechan”,
Por su parte, Leighton en respuesta del 26 de junio de 1975 (también publicada por diario El Mercurio de 21 de junio de 1998 y disponible en la red), no obstante, aceptarle la retracción de sus dichos en lo que respecta a la persona del presidente Allende, le señala categóricamente:
"Te cité tu entrevista en el ABC porque, con excepción de tu categórico desmentido en cuanto a Salvador Allende, en el resto la entrevista corresponde sustancialmente a lo que yo mismo te oí sostener en Santiago, antes y después del golpe militar”.
A continuación un extracto medular, que circula profusamente en el red. El dato clave es que lo podéis encontrar, especialmente, en sitios de la atomizada extrema derecha criolla. Un síntoma no menor, por cierto:
“La gente no se imagina, en Europa, que este país está destruido. No saben lo que ha pasado. Los medios informativos, o callaron lo que estaba ocurriendo desde 1970, en que Salvador Allende, rompiendo todas sus promesas, y alejándose de la legalidad, inicia una obra de destrucción sistemática de la nación, o dieron noticias falsas al mundo, porque eran, acaso, sin saberlo, cómplices de esta enorme falsedad: que se estaba haciendo un raro experimento político, consistente en la implantación del marxismo por métodos legales, constitucionales, civilizados. Y eso no ha sido verdad, ni es verdad. Y el mundo entero ha contribuido a la destrucción de este país, que hoy no tiene más salida salvadora que el gobierno de los militares.
El marxismo, con conocimiento y aprobación de Salvador Allende, había introducido en Chile innumerables arsenales, que se guardaban en viviendas, oficinas, fábricas, almacenes. El mundo no sabe que el marxismo chileno disponía de un armamento superior en número y calidad al del Ejército; un armamento para más de treinta mil hombres, y el Ejército chileno no pasa normalmente de esa cifra.
Los militares han salvado a Chile y a todos nosotros, cuyas vidas no son ciertamente tan importantes como la de Chile, pero que son vidas humanas, y muchas, y todas amenazadas perentoriamente. Y no puedo decir que estemos aún a salvo, porque --ya lo ve usted día tras día-- las Fuerzas Armadas siguen descubriendo reductos y arsenales.
La guerra civil estaba perfectamente preparada por los marxistas. Y esto es lo que el mundo desconoce o no quiere conocer.
Los militares fueron llamados, y cumplieron una obligación legal, porque el Poder Legislativo y el Judicial, el Congreso y la Corte Suprema habían denunciado públicamente que la presidencia y su régimen quebrantaban la Constitución, los acuerdos votados en el Parlamento y las sentencias dictadas por jueces absolutamente extraños a la política.
Allende vino a instaurar el comunismo por medios violentos, no democráticos, y cuando la democracia, engañada, percibió la magnitud de la trampa, ya era tarde. Ya estaban armadas las masas de guerrilleros y bien preparado el exterminio de los jefes del Ejército. Allende era un político hábil y celaba la trampa. Pero --ya sabe usted-- no se puede engañar todo el tiempo a todo el mundo. Las armas requisadas en virtud de la ley Carmona demostraron que la guerra civil se preparaba desde la presidencia de la República. Arrogantemente encarado con todos los poderes constitucionales, el presidente tuvo que reconocer su "inconstitucionalidad" propia. El país recibía armas para el "ejército paralelo" y eran armas rusas.
¿Por qué se ha mentido en el mundo? ¿Por qué en Europa, donde no conocían a Salvador Allende ni estaban al tanto de nuestros dramas -que son muchos dramas-, se idealiza a un hombre tan frívolo, más frívolo políticamente que moralmente, como Allende? Yo sé que Allende era inteligente, orador fácil y superficial, simpático de trato, chistoso, político del verbo politiquear. Pero Allende ni era un ideólogo ni era un estadista. Buscaba el modo de seguir en la cima del Poder, y también ocurrió que el Poder lo deslumbró, e hinchó su congénita arrogancia, y tuvo que pactar con sus enemigos políticos, es decir, los compañeros marxistas, y quizás rendirse a ellos, y quiso pactar, pero no tuvo éxito alguno, con nosotros, con la Iglesia y con las Fuerzas Armadas.
Cuando un Gobierno se niega a cumplir las leyes sociales, desatiende las advertencias del Colegio de Abogados, insulta y desobedece al Tribunal Supremo, menosprecia la inmensa mayoría del Congreso, provoca el caos económico, detiene y mata a los obreros que se declaran en huelga, arrolla las libertades individuales y políticas, "desabastece" el mercado para entregar los productos alimenticios y de toda clase a los monopolizadores marxistas del mercado negro; cuando un Gobierno procede así, cuando se producen en un país condiciones que no se han producido nunca como en Chile tan claras y abundantes en la Historia del mundo, el derecho a la rebelión se convierte en deber. Es un derecho jurídico proclamado por todos los tratadistas e historiadores, como el padre Mariana en España.
El programa de los marxistas era inexorable: la conquista de todo el Poder para ellos, poniéndose fuera de la ley, porque se consideraban los autores únicos de una nueva ley de una nueva constitución. Y eran realmente la minoría. Todos ellos, toda la unidad popular, sumaban un 34 por 100 de los votos. Las críticas a la democracia cristiana vienen de este hecho: que nosotros agotamos todos los medios para lograr una rectificación de la política de la Unidad Popular. Queríamos que se volviera a la legitimidad. Encontramos dilaciones, ausencia de franqueza y nunca pudimos llegar a resultados concretos y positivos. En estas condiciones, la Democracia Cristiana ofreció la renuncia de todos, absolutamente todos, sus parlamentarios para que se procediera a una consulta popular o plebiscito que evitara a Chile la tragedia de la guerra civil que vislumbrábamos en el horizonte. Todo lo que le digo, todo, es historia veraz de Chile, y hay documentos sobrados que lo demuestran.
La Unidad Popular seguía conscientemente una política que condujera al caos y a la locura colectiva. Segundo, que las fuerzas militares han salvado realmente al país de su total aniquilamiento. Tercero, que la Democracia Cristiana no deseaba esto, naturalmente. Usted no desea operarse de un cáncer, pero llega un momento en que usted tiene que operarse el cáncer. Nuestros cirujanos son las Fuerzas Armadas, y el pueblo solicitó su intervención insistente, estruendosa y heroicamente.
Todo estaba estatizado, los bancos, las industrias, las minas, la agricultura, y pensaban estatizar los quioscos de periódicos para impedir que circularan aquellos "no marxistas". El comercio era suyo. Al tiempo que se creaba un ejército clandestino y paralelo se metodizaba el mercado negro, en poder de la burocracia marxista y de los obreros.
La gente de Europa no se imagina lo que era esto. Viven ofuscados por la gran mentira del experimento de la democracia hacia el comunismo. Pero si eso no es posible. Es una contradicción en los términos, una antinomia. Si Allende, que no era ideólogo, pero sí maniobrero, sabía que no era posible, y por eso utilizaba, para engañarnos, "la muñeca". Es alarmante que en Europa no se enteren. Este país está destruido. Necesita que se fijen en él. Necesitamos que prevalezca la verdad con documentos irrebatibles, con la divulgación de hechos vergonzosos. Este país está destruido hoy, hoy.”
*“Eugenio Lira Massi In Memoriam”
“Que las verdades no tengan complejos,
que las mentiras parezcan mentira”
(J. Sabina)
Maya Fernández Allende
El País es 11 SEP 2013 - 14:37 CET
URUGUAY
Guatemala, Panamá y Honduras a favor de la agresión yanqui contra Siria
Publicado el 9/11/13 • en Contrainjerencia
Actualidad RT – Según la Casa Blanca, un total de 33 países han
firmado la declaración a favor de una respuesta internacional firme
contra Siria.
Este martes la Casa Blanca informó que Georgia, Guatemala, Kuwait, Malta, Montenegro, Panamá, Polonia y Portugal han expresado su apoyo al plan de EE.UU.Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y EE.UU. fueron los primeros 11 países que durante la cumbre económica en San Petersburgo firmaron la declaración en la que acusan al Gobierno de Bashar al Assad del uso de armas químicas y respaldan una acción militar contra Siria.
Este lunes otros 14 países se reunieron a la declaración: Albania, Croacia, Dinamarca, Estonia, Alemania, Honduras, Hungría, Letonia, Lituania Morrocó, Catar, Rumania y Emiratos Árabes Unidos. Las autoridades de Kosovo, cuya soberanía EE.UU. reconoce, también han firmado la declaración.
La crisis en Siria ha dado un giro de 180 grados. Después de que Rusia haya abanderado la iniciativa para que Siria ponga bajo control internacional su arsenal químico, Washington ha cambiado su retórica agresiva, reconociendo que esta solución puede tener efecto positivo. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido al Congreso que se abstenga de votar sobre una eventual acción militar contra Siria mientras se intenta consensuar una solución diplomática al conflicto.
Asegura el analista Alberto Miranda
"Obama camuflará con oferta rusa su fracaso político con Siria"
Por: Actualidad RT | Miércoles, 11/09/2013 10:13 AM
Credito: Aporrea.org
La propuesta rusa a Siria de poner su armamento químico bajo control internacional le ha servido a Obama para salir "del callejón sin salida en el que había entrado en Siria", señala Miranda.
"Rusia le ha mostrado esa salida a EE.UU., que evidentemente va a vender como una victoria, pero es una derrota si tenemos en cuenta los intereses imperialistas que tenía Washington en un primer momento a la hora de intentar acabar con el Gobierno de Bashar al Assad", agregó el analista.
Según su opinión, EE.UU. se ha encontrado de frente principalmente con Hezbolá en el Líbano, que ha dicho claramente que si Siria es bombardeada, "entrará y participará en una guerra contra Occidente", y con Irán, que militarmente "se ha pronunciado de la misma manera", recordó Miranda.
"Al mismo tiempo cuenta con el apoyo de grandes potencias extranjeras muy importantes como son el bloque ruso y China", enfatizó.
Este martes, Siria aceptó la propuesta de Rusia de establecer un control internacional sobre las armas químicas que se encuentran en su territorio, informó el ministro de Exteriores sirio, Walid Mualem.
Por su parte, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que Rusia y Siria están elaborando en estos momentos un plan concreto para llevar a cabo la propuesta.
Experto: Siria resistirá contra EE.UU. mientras tenga misiles para los S-300
Publicado el 9/11/13 • en Contrainjerencia
Actualidad RT – Próximamente el
Congreso estadounidense decidirá sobre la intervención en el conflicto
sirio. ¿Cómo podría desarrollarse esta acción militar? A continuación
les presentamos la opinión del general Bóldyrev, excomandante del
Ejército de tierra ruso.
La mayoría de los expertos creen que el Congreso aprobará la
resolución sobre Siria. Si Obama ordena la intervención, el país árabe
será atacado con los numerosos misiles de crucero Tomahawk que portan
los buques y los submarinos de clase Ohio de la Armada de EE.UU.
fondeada el Mediterráneo. Siria, por supuesto, intentará defenderse.
La prensa informa de que Damasco dispone de sistemas de misiles
antiaéreos S-300 de producción rusa. Estos sistemas son capaces de
interceptar simultáneamente de modo automático hasta seis blancos a una
distancia de 300 kilómetros y lanzar 12 misiles contra ellos.
“Será una batalla entre iguales, siempre y cuando Siria tenga suficientes misiles para sus sistemas S-300″, dijo el general Bóldyrev citado por globalconflict.ru, portal ruso dedicado a conflictos globales.
“Trescientos kilómetros es, por supuesto, su alcance máximo, pero en el rango de 150 kilómetros son bastante eficaces para derribar misiles de crucero. La única pregunta es cuántos de estos antimisiles tiene Siria. Sin duda bastante menos que los Tomahawk de la Marina de los EE.UU.”, explicó el general.
Según el diario ‘Los Angeles Times’, que cita al almirante Jonathan Greenert, jefe de operaciones navales, la Armada estadounidense apuntará sus Tomahawk contra al menos 50 instalaciones de importancia estratégica sirias. Durante los tres primeros días, los barcos y submarinos podrán lanzar entre 300 y 500 misiles de crucero.
“Estoy seguro de que los ‘yankees’ tratarán de no acercarse a la costa a una distancia que permita [a Siria] lanzar un ataque de respuesta, de hecho nadie sabe de qué armas ofensivas dispone Damasco”, señaló.
“Los medios serán adecuados a las metas planteadas: las de castigar a Siria y no ‘borrarla’ de la faz de la Tierra. Está absolutamente excluido que en un bombardeo local desemboque en una guerra a gran escala, y aún menos en una guerra nuclear. Pero sí es muy probable que el conflicto interno sirio se transforme en una guerra regional, puesto que el conflicto podría involucrar a Irán y Egipto, al lado del Gobierno sirio, y a Catar y Arabia Saudita, al lado de Estados Unidos y sus aliados. Resumiendo, sería mejor que Obama cancelase el ataque ahora mismo en lugar de que nosotros estemos aquí especulando sobre cómo podría terminar todo esto”, terminó diciendo el general.
“Será una batalla entre iguales, siempre y cuando Siria tenga suficientes misiles para sus sistemas S-300″, dijo el general Bóldyrev citado por globalconflict.ru, portal ruso dedicado a conflictos globales.
“Trescientos kilómetros es, por supuesto, su alcance máximo, pero en el rango de 150 kilómetros son bastante eficaces para derribar misiles de crucero. La única pregunta es cuántos de estos antimisiles tiene Siria. Sin duda bastante menos que los Tomahawk de la Marina de los EE.UU.”, explicó el general.
Según el diario ‘Los Angeles Times’, que cita al almirante Jonathan Greenert, jefe de operaciones navales, la Armada estadounidense apuntará sus Tomahawk contra al menos 50 instalaciones de importancia estratégica sirias. Durante los tres primeros días, los barcos y submarinos podrán lanzar entre 300 y 500 misiles de crucero.
“Estoy seguro de que los ‘yankees’ tratarán de no acercarse a la costa a una distancia que permita [a Siria] lanzar un ataque de respuesta, de hecho nadie sabe de qué armas ofensivas dispone Damasco”, señaló.
“Los medios serán adecuados a las metas planteadas: las de castigar a Siria y no ‘borrarla’ de la faz de la Tierra. Está absolutamente excluido que en un bombardeo local desemboque en una guerra a gran escala, y aún menos en una guerra nuclear. Pero sí es muy probable que el conflicto interno sirio se transforme en una guerra regional, puesto que el conflicto podría involucrar a Irán y Egipto, al lado del Gobierno sirio, y a Catar y Arabia Saudita, al lado de Estados Unidos y sus aliados. Resumiendo, sería mejor que Obama cancelase el ataque ahora mismo en lugar de que nosotros estemos aquí especulando sobre cómo podría terminar todo esto”, terminó diciendo el general.
La insurgencia siria reconoció que Estados Unidos entrega "armamento letal" para derrocar a Al Assad
por Kaos. Internacional
Jueves, 12 de Septiembre de 2013 03:09
Un portavoz de la oposición armada admitió el sumistro de armamento,
negado hasta ahora por el gobierno norteamericano. Agregó que "no
permitirá que las armas caigan en malas manos”.
Estados Unidos "entrega
armamento" a la oposición Siria que combate contra el Ejército para
derrocar al presidente Bashar Al Assad, afirmó el portavoz de la
Coalición Nacional de las Fuerzas Revolucionarias y de la Oposición
Siria (CNFORS) Jaled Saleh.
“EEUU entrega cierto armamento de efecto letal” a la oposición en
Siria, informó hoy la agencia de noticias rusa RIA Novosti que cita
declaraciones de Saleh en una conferencia de prensa en Washington.Según Saleh, las autoridades estadounidenses suministran el armamento porque están seguras de que la CNFROS "no permitirá que las armas caigan en malas manos”.
Antes de las declaraciones del vocero de la CNFROS, una fuente del gobierno de Estados Unidos había señalado que actualmente la oposición siria no cuenta con armamento de EEUU.
En tanto, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, explicó ayer que los volúmenes de ayuda de Washington a la oposición armada siria "aumentan", aunque no precisó en qué consta esa ayuda.
En junio pasado, el Congreso quitó una restricción que impedía suministrar armamento a la insurgencia siria, por lo que la prensa de Estados Unidos cree que están enviando armamento ligero y municiones.
El conflicto en Siria comenzó a principios de 2011 como una protesta contra el gobierno cuyo partido lleva más de medio siglo en el poder.
Con el correr de los días y los enfrentamientos, el reclamo inicial de una apertura democrática se convirtió en una sangrienta lucha entre las fuerzas armadas y distintos grupos de insurgentes armados, entre los que hay mercenarios extranjeros y miembros de Al Qaeda que tratan de controlar territorios.
La tensión se elevó cuando un grupo opositor denunció que el 21 de agosto el gobierno usó armas químicas en un ataque, acusación que Siria negó categóricamente, al tiempo que afirmó que fueron sus soldados quienes hallaron gases tóxicos en un refugio de los rebeldes.
Ante las denuncias, Estados Unidos comenzó a planificar un ataque militar junto a sus aliados, aunque sin pruebas, con el rechazo del Consejo de Seguridad y de gran parte de la comunidad internacional. El ataque quedó pospuesto después que Rusia propusiera un control de armas químicas en Siria.
http://www.telam.com.ar/notas/
La ONU lo tiene claro: "No hay solución militar" al conflicto en Siria
El último informe de la comisión que investiga la violación de los derechos humanos llama a la comunidad internacional a dejar de suministrar armas y a proteger a los civiles
PÚBLICO/AGENCIAS Madrid 11/09/2013 11:33 Actualizado: 11/09/2013 12:54Una niña espera a sus familiares ante las ruinas de un edificio en Idlib tras los bombardeos del régimen.- Reuters
"No hay una solución militar para este conflicto.
Aquellos que suministran armas no están creando más que un espejismo de
victoria. El único camino para la paz es la solución política de
acuerdo a los tratados de Ginebra". Es el veredicto de la comisión que
investiga la situación de los derechos humanos en Siria en su último informe publicado este miércoles. El documento resalta el sufrimiento de los civiles y repasa con casos concretos el incremento en los crímenes de guerra en el conflicto. Las fuerzas leales a Bashar al Asad
han recuperado zonas importantes del país, la guerra está afectando
cada vez más a las zonas fronterizas y los grupos armados que luchan
contra el régimen se están radicalizando de manera preocupante,
advierten.
El equipo de expertos acusa al Ejército de estar "masacrando a los civiles", "bombardeando hospitales" y cometiendo "otros crímenes de guerra en ataques generalizados" con el objetivo de seguir recuperando territorio. Por su parte las fuerzas de la oposición, que cuenta con combatientes extranjeros, también están cometido crímenes de guerra como "ejecuciones", "secuestros" y "bombardeos de barrios civiles".
El texto, que abarca el periodo del 15 de junio al 15 de julio avisa de que "los autores de estas violaciones y crímenes, en todos los lados, actúan desafiando al derecho internacional. No temen tener que rendir cuentas por sus actos. La remisión a la justicia es imprescindible". Los expertos independientes dirigidos por el brasileño Sergio Pinheiro dijeron que habían recibido alegaciones sobre el uso de armas químicas "predominantemente por parte de las fuerzas del Gobierno" aunque "por las pruebas disponibles actualmente, no fue posible averiguar los agentes químicos usados, su sistema de disparo o los causantes. Las investigaciones continúan".
Por otro lado, el informe reafirma la idea de que la permeabilidad de las fronteras de Siria "ha facilitado la intromisión de actores armados regionales", al tiempo que "ha aumentado la influencia de elementos extremistas". La evolución del conflicto está llevando a que esos grupos armados radicales aventajen a las facciones moderadas, lo que explica que grupos como Al-Nusra, Al-Sham y el Estado Islámico de Irak hayan conseguido crear sus "propios bastiones al norte de Siria".
La divulgación de este informe ocurre en la víspera de una reunión entre los responsables de Asuntos Exteriores de Estados Unidos y Rusia, en Ginebra, para intentar acordar un procedimiento que ponga bajo supervisión internacional las armas químicas que posee el régimen sirio. Sobre la amenaza de una acción militar de EEUU en Siria, la comisión advierte de que su consecuencia principal será intensificar el sufrimiento de la población que permanece dentro del país y apartará la esperanza de una solución negociada.
El equipo de expertos acusa al Ejército de estar "masacrando a los civiles", "bombardeando hospitales" y cometiendo "otros crímenes de guerra en ataques generalizados" con el objetivo de seguir recuperando territorio. Por su parte las fuerzas de la oposición, que cuenta con combatientes extranjeros, también están cometido crímenes de guerra como "ejecuciones", "secuestros" y "bombardeos de barrios civiles".
El texto, que abarca el periodo del 15 de junio al 15 de julio avisa de que "los autores de estas violaciones y crímenes, en todos los lados, actúan desafiando al derecho internacional. No temen tener que rendir cuentas por sus actos. La remisión a la justicia es imprescindible". Los expertos independientes dirigidos por el brasileño Sergio Pinheiro dijeron que habían recibido alegaciones sobre el uso de armas químicas "predominantemente por parte de las fuerzas del Gobierno" aunque "por las pruebas disponibles actualmente, no fue posible averiguar los agentes químicos usados, su sistema de disparo o los causantes. Las investigaciones continúan".
Al Asad recupera terreno
Los juristas explican cómo en los últimos meses el régimen "ha reforzado su control en las grandes ciudades y en los centros económicos más importantes, a excepción de Alepo". Este control incluye Homs, escenario de grandes enfrentamientos desde el inicio de la crisis y la zona rural de Damasco.Por otro lado, el informe reafirma la idea de que la permeabilidad de las fronteras de Siria "ha facilitado la intromisión de actores armados regionales", al tiempo que "ha aumentado la influencia de elementos extremistas". La evolución del conflicto está llevando a que esos grupos armados radicales aventajen a las facciones moderadas, lo que explica que grupos como Al-Nusra, Al-Sham y el Estado Islámico de Irak hayan conseguido crear sus "propios bastiones al norte de Siria".
La divulgación de este informe ocurre en la víspera de una reunión entre los responsables de Asuntos Exteriores de Estados Unidos y Rusia, en Ginebra, para intentar acordar un procedimiento que ponga bajo supervisión internacional las armas químicas que posee el régimen sirio. Sobre la amenaza de una acción militar de EEUU en Siria, la comisión advierte de que su consecuencia principal será intensificar el sufrimiento de la población que permanece dentro del país y apartará la esperanza de una solución negociada.
Chile: A 40 años del Golpe, los frutos dictatoriales permanecen
Publicado el 09 Septiembre 2013
Escrito por Felipe Portales- Clarín
Para vergüenza nuestra, a 23 años del fin de la dictadura debemos constatar que sus frutos institucionales permanecen vigentes. En efecto, el conjunto de “modernizaciones” impuestas por el régimen pinochetista en la década de los 80 y que configuraron un nuevo Chile neoliberal no solo han resistido el paso del tiempo sino que se han consolidado como producto de nuestra “democracia”. Lo que se impuso a sangre y fuego durante 17 años fue luego legitimado pacíficamente por los 20 años de gobiernos de la Concertación.
Para vergüenza nuestra, con pequeños ajustes que consolidaron su esencia, seguimos sufriendo las mismas estructuras que se nos impuso con extrema violencia: El Plan Laboral; las AFP; las ISAPRE; la LOCE-LGE; la Ley de concesiones mineras; la Ley de universidades; sistemas financieros y tributarios hechos a la medida de los grandes grupos económicos; servicios públicos privatizados; leyes que neutralizan las juntas de vecinos, los colegios profesionales y el movimiento cooperativo; etc.
Y parecemos no darnos cuenta que aquello nos configura como una sociedad extremadamente injusta y, en último término, violenta. Precisamente el objetivo de la violencia represiva y del terror institucional desarrollado por la dictadura fue “acondicionar” a la sociedad chilena para imponerle un modelo económico, social y cultural que era naturalmente imposible de ser aceptado democráticamante.
Esto lo ha reconocido crudamente Andrés Allamand en su libro La travesía del desierto: “El gobierno militar chileno realizó una transformación económico-social de alcances fenomenales (…) ¿Qué hubo tras la decisión de Pinochet? (…) Para mí, una gran demostración de liderazgo y coraje político para mantener firme el timón cuando el mal tiempo arreciaba (…) El modelo (económico) le aportaba una propuesta coherente y de paso le brindaba una coartada para el ejercicio prolongado del poder: si el gobierno chileno no se hubiera embarcado temprano en un proyecto de transformación de gran envergadura, jamás habría podido sostener aquello de las ‘metas y no plazos’. Una revolución de esa magnitud –eso es lo que era- necesitaba tiempo. Desde el otro lado, Pinochet le aportaba al equipo económico algo quizás aun más valioso: el ejercicio sin restricciones del poder político necesario para materializar las transformaciones. Más de alguna vez en el frío penetrante de Chicago los laboriosos estudiantes que soñaban con cambiarle la cara a Chile deben haberse devanado los sesos con una sola pregunta: ¿ganará alguna vez la presidencia alguien que haga suyo este proyecto? Ahora no tenían ese problema” (Edit. Aguilar, 1999. pp. 155-6).
Por cierto, el “ejercicio sin restricciones del poder político necesario para materializar las transformaciones” constituye un elegante eufemismo para referirse a las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, las torturas, las detenciones arbitrarias, los campos de concentración, el exilio, etc. Pero lo notable es el virtual reconocimiento de Allamand de que las violaciones a los derechos humanos constituían un medio necesario para implantar en Chile la nueva sociedad a que aspiraba la derecha.
Conscientes de que en un escenario efectivamente democrático dicha imposición sería sustituida, se entiende que la derecha y Pinochet impusieran igualmente una Constitución falsamente democrática y que contenía disposiciones que hicieran prácticamente imposible su transformación sin el acuerdo de la derecha minoritaria. Lo que sí estuvo más allá de sus previsiones fue el giro copernicano experimentado por el liderazgo de la Concertación a fines de los 80 y que lo llevó –en palabras de Edgardo Boeninger, su eminencia gris- a una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha; y “convergencia que políticamente el conglomerado opositor (la Concertación) no estaba en condiciones de reconocer” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, 1997, p. 369).
Esto último explica el comportamiento concesivo solapado llevado a cabo por los sucesivos gobiernos de la Concertación y que se tradujo en la consolidación del modelo económico-social impuesto por la dictadura. Comportamiento cuyos principales elementos han sido el regalo de la mayoría parlamentaria a la futura oposición de derecha efectuado con las reformas constitucionales de 1989; el cambio del concepto de democracia que culminó en 2005 con la asunción de la Constitución del 80 como propia; la autodestrucción de todos los medios de comunicación escritos que laboriosamente se habían forjado en dictadura; la neutralización o privatización de los canales de televisión (TVN y el canal de la Universidad de Chile) que pudieron haber aportado a una real democratización del país; y la mantención de la atomización social impuesta por Pinochet. Con el tiempo, los gobiernos de la Concertación han demostrado abiertamente su subordinación a la derecha económica, lo que se ha reflejado en el notable aumento de las privatizaciones o concesiones de los servicios públicos; en el gigantesco desarrollo de la gran minería del cobre privada; en el incremento del poder de los grandes grupos económicos y en la desigualdad en los ingresos; y en la omisión del gobierno de Michelle Bachelet en utilizar su mayoría parlamentaria de quórum calificado para cumplir con los compromisos de profundos cambios del sistema económico proclamados por la Concertación en 1989. Mayoría que solo no le alcanzaba para sustituir la LOCE y la Ley de Concesiones Mineras.
Y pese a que, en general, se ha conservado el discurso centroizquierdista engañoso del liderazgo concertacionista; no han faltado deslices en que han incurrido algunos connotados dirigentes, los que por cierto no han tenido consecuencias negativas para las carreras políticas de sus autores. Entre estos se destacan los de Alejandro Foxley: “Pinochet (…) realizó una transformación sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo (…) Hay que reconocer su capacidad visionaria (…) de que había que abrir la economía al mundo, descentralizar, desregular, etc. Esa es una contribución histórica que va perdurar por muchas décadas en Chile y que ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cambiando el modo de vida de todos los chilenos, para bien, no para mal. Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile en un alto lugar” (Cosas 5-5-2000). Y los de Eugenio Tironi: “La sociedad de individuos, donde las personas entienden que el interés colectivo no es más que la resultante de la maximización de los intereses individuales, ya ha tomado cuerpo en las conductas cotidianas de los chilenos de todas las clases sociales y de todas las ideologías. Nada de esto lo va a revertir en el corto plazo ningún gobierno, líder o partido (…) Las transformaciones que han tenido lugar en la sociedad chilena de los 90 no podrían explicarse sin las reformas de corte liberalizador de los años 70 y 80 (…) Chile aprendió hace pocas décadas que no podía seguir intentando remedar un modelo económico que lo dejaba al margen de las tendencias mundiales. El cambio fue doloroso, pero era inevitable. Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo” (La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Chile en el cambio de siglo; Edit. Grijalbo, 1999, pp. 36, 60 y 162).
Asimismo, todo lo anterior se ve ratificado desde la otra vereda por los panegíricos hechos al liderazgo de la Concertación por destacados empresarios, economistas e intelectuales de derecha, tanto nacionales y extranjeros. Entre muchos otros, el del entonces presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Hernán Somerville, quien señaló respecto de Ricardo Lagos: “Mis empresarios todos lo aman, tanto en APEC (Foro de Cooperación de Asia Pacífico) como acá (Chile), porque realmente le tienen una tremenda admiración por su nivel intelectual superior y porque además se ve ampliamente favorecido por un país al que todo el mundo percibe como modelo” (La Segunda; 14-10-2005). O el del connotado empresario y economista, César Barros, quien calificó a Lagos en su último día de gobierno como “el mejor Presidente de derecha de todos los tiempos” (La Tercera; 11-3-2006). O el del destacado cientista político, Oscar Godoy, quien consultado en 2006 si observaba un desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico”, respondió: “Sí. Y creo que eso debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente cuando consigue la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho” (La Nación; 16-4-2006).
Pero quizá el más elocuente de todos es el testimonio del segundo economista -después de Milton Friedman- más importante de la escuela de Chicago, Arnold Harberger: “Yo asistí en Cartagena a una reunión de la Asociación de Bancos de Colombia, y cuando llegué estaba hablando Ricardo Lagos, ex presidente de Chile. Y él estaba dando las lecciones de economía, de regulación bancaria, y no pude encontrar ni una frase que no hubiera sido pronunciada por un profesor de Chicago en mi tiempo ahí, pura economía, no más. Uno ve a los diferentes partidos políticos en Chile, sus plataformas económicas difieren en milímetros, en centímetros, no en kilómetros… yo creo que ha habido una gran evolución de la política económica en Chile durante el período del gobierno militar, y una vez que se formó el equipo de Patricio Aylwin con Alejandro Foxley y otros, ellos siguieron el mismo rumbo que los gobiernos anteriores, y eso ha seguido hasta hoy día que yo sepa” (El Mercurio; 19-12-2010).
Tampoco, al día de hoy, hay indicadores sólidos de una efectiva reversión del derechismo del liderazgo concertacionista. Michelle Bachelet, ¡incluso como candidata!, ha descartado el único camino idóneo para establecer una Constitución democrática en nuestro país en el contexto ya indicado de la inflexibilidad de la Constitución del 80: una Asamblea Constituyente. Y el conjunto de dicho liderazgo, luego de casi cuatro años de que todos los diarios y canales de televisión han sido controlados por la derecha económica, ¡no se ha quejado en lo más mínimo respecto de esa situación! Es claro, sus principales líderes son casi diariamente entrevistados por los medios del duopolio y por los diversos canales…
Testimonios sobre el golpe y la Resistencia en Chile
por Resumen.cl / Prensa Popular
Miércoles, 11 de Septiembre de 2013 14:48
Y por qué han hablado tantos que habían callado antes.
Palabras preliminares
Lo
siguiente es un conjunto de testimonios de personas concretas que
jugaron un papel más bien anónimo durante la Resistencia contra la
dictadura del capital en Chile, en la forma de una dictadura militar
contrarrevolucionaria. Resulta notable, como nunca antes, la cantidad de
textos vivenciales de ex militantes del pueblo que participaron en la
lucha antidictatorial. ¿Por qué? Básicamente por dos motivos,
aparentemente contrapuestos. Los hombres y las mujeres le damos una
autoridad especial a las fechas redondas. Se trata de 40 años desde el
fin anunciado de la experiencia de la Unidad Popular. (Ya existían
dictaduras militares en Brasil (1964) y Uruguay (mediados de 1973), ni
siquiera impuestas por el Imperialismo con su argumento de gobiernos pro
populares en el Ejecutivo y el 'ataque a sus propiedades eintereses
geopolíticos'. Lo que sí existían en toda América Latina eran guerrillas
que, con el ejemplo de la Revolución Cubana, buscaban la derrota del
capital y la independencia del Imperialismo. Había, a vista del
Pentágono, que destruir cualquier germen que en potencia pudiera
reproducir la gesta histórica de la Mayor de las Antillas. Sin embargo,
en el caso chileno, jamás antes se había tenido un gobierno tan
progresivo que, en la práctica y sin cálculos preconcebidos, liberó la
organización y autoconciencia de las fuerzas sociales de los
trabajadores y el pueblo. Nunca la lucha fue más explícita en mi país de
origen ni más real el poder popular. Naturalmente, la llegada de
Allende al Ejecutivo en 1970 no fue el resultado de una buena campaña
presidencial. Fue fruto de la acumulación dinámica de los combates
históricos de casi un siglo del pueblo trabajador, de sus derrotas,
matanzas militares y enconada energía, voluntad y conquistas parciales.)
Estos 40
años, premeditadamente, por una parte, han justificado un sinnúmero de
programa televisivos, el medio de masas de más alto impacto en cualquier
parte del mundo. En Chile, hoy todos sus canales están en poder de la
oligarquía, justamente porque los que todavía mandan conocen sus
capacidades de formación de opinión y consenso social. El objetivo
claro de esos programas está subordinado a los intereses de la clase en
el poder: torcer la historia con el apoyo indecoroso del perdón o
disculpas relativas de políticos que incluso participaron rabiosamente
de la Unidad Popular. De este modo, se fortalece 'la clausura histórica'
de las riquísimas experiencias del poder del pueblo que, por sí sola,
logra destruir el fatalismo, la resignación, el olvido y el acomodo
actuales. La burguesía transnacionalizada chilena, vanguardia de la
actual fase del capitalismo planetario, financiero, belicista,
explotador y de saqueo; ha tenido mucho tiempo y recursos para elaborar
un relato para intentar lavarse la cara de la sangre amorosa de mi
pueblo. Y semejante plan mediático está dirigido en particular a la
nuevas generaciones en lucha, es decir, a los estudiantes secundarios,
los jóvenes trabajadores empobrecidos, el Pueblo Mapuche, el
antipatriarcalismo, el ambientalismo consecuente, la multiplicación del
pensamiento crítico, entre otras batallas presentes.
La
exhibición televisada que busca vaciar de contenido y forma las luchas
de mi pueblo, ha provocado también un debate público y pendiente entre
los propios protagonistas de la UP y la Resistencia Popular, como no
había ocurrido antes. El sinceramiento y la verdad revolucionarias son
importantes para los intereses de las grandes mayorías, toda vez que no
se establecen como pura negación entre sí, sino más bien como rescate
de la memoria histórica, la continuidad de las luchas pasadas con las
actuales y las por venir, y se presentan como lecciones y superación de
los errores de entonces y se convierten en armas críticas y vigentes
para las nuevas generaciones destacadas para cambiar la vida en Chile y
sus alrededores.
De lo
contrario, los testimonios, discursos culpógenos, cínicos y de
conveniencia, sólo son funcionales a la mantención del actual estado de
cosas, enemigo de la humanidad, y perjudican la moral de combate de la
juventud que hoy mismo enfrenta al capital en la calle, en la ciudad y
el campo.
Que lo sepan los nacidos y los por nacer: hemos nacido para luchar y luchamos para vencer.
Andrés Figueroa Cornejo
------------------------------La última Ronda |
Escrito por Negroscuro (resumen.cl) | |||||
Carlos
era un vecino del barrio que tenía un taller de estructuras metálicas.
En cierta oportunidad, fue víctima de un robo, el que pedí investigar
pues se había efectuado a un par de cuadras de mi casa. La
investigación culminó positivamente, con la detención de los autores y
la recuperación de todas las especies robadas.
Cierta tarde, le comenté que debía hacer
unas diligencias y que no había vehículo para ello. El se adelantó a mi
petición y se ofreció a hacer ese “patrullaje”, en su citroneta marca
Azam de color crema. ¡Ya pu! Vamos en mi huachita, refiriéndose a su
“citrola” con orgullo.
Fuimos a buscar a Ruperto Arriagada a su
pensión y comenzamos la ronda policial, a las 0,00 del día 11 de
Septiembre de 1973. Todo se veía normal hasta cerca de las dos de la
madrugada, cuando en calle Cruz al llegar a Tucapel, nos encontramos con
un tumulto de personas que apagaban un principio de incendio que
afectaba a un camión que se encontraba estacionado apegado a la cuneta.
Testigos que entrevistamos, nos dijeron que desde un automóvil, Peugeot
de color celeste claro o blanco invierno, lanzaron una bomba molotov,
contra la cabina y se dieron a la fuga, por calle Tucapel.
-Es una represalia pues el dueño del
camión no se sumó al paro de camioneros, deben ser “momios” de “Patria y
Libertad”, decían los vecinos.
Seguimos nuestra ronda y cerca de las
tres y media de la madrugada, llegando a la esquina de Orompello con
Barros Arana, se nos acercaba a gran velocidad un auto con las
características del vehículo incendiario. Nos cruzamos en la calle
frente al Teatro Concepción e interceptamos a un Peugeot celeste,
hicimos bajar a sus ocupantes. Revisamos el interior del vehículo y el
portamaletas, sin encontrar algún artefacto que permitiera sospechar
alguna relación con el siniestro del camión, sólo unas salpicaduras
oleaginosas en su parte delantera derecha….pero ninguna prueba.
Uno de los ocupantes de este vehículo
con patente del Yerbas Buenas, era nada menos que el dueño del Hotel El
Dorado, quien a principios del 72, acogió como pasajero al conocido
mercenario internacional y agente de la CIA., Michael Townley, junto a
dos ingenieros electrónicos, que se instalaron en Concepción, para
neutralizar interferencias que afectaban a Canal 5, canal regional
dependiente de canal 13 de la Universidad Católica. Operación que
terminó con la muerte de el cuidador del inmueble desde donde se hacían
las citadas interferencias. Este al parecer es el primer crimen que
comete Townley en Chile, fuera de los conocidos crímenes por atentado
explosivo ordenados por la DINA, que mataron a Orlando Letelier en los
Estados Unidos y al General Carlos Prat en Argentina.
La investigación del Caso mencionado,
determinó que Michael Townley, llegó a esta ciudad, enviado por el Cura
Hasbún, para que se contactase con Carlos De La Sotta, Director de Canal
5, para neutralizar efectivamente, las interferencias al canal
regional. ¡Que poco católica las conexiones de este cura, con este
mercenario!
La ronda terminó un cuarto para las
siete de la mañana, hora que nos retiramos con el detective Arriagada a
nuestros domicilios, para dormir por lo menos hasta el medio día.
Me despertaron unos zamarreos y los bandos de la Junta Militar, que emitía una radio
Portátil, que pusieron en mi velador a volumen de despertador. Salté de la cama a la vez que pensaba: ¡está quedando la cagá!.
Lo primero fue dirigirme a la Empresa
Aga Chile, donde trabajaba mi hermano Oscar. La empresa, era el centro
operativo del Cordón Industrial Andalién (por su cercanía a la estación
de ferrocarriles) Estos cordones, era una especie de órgano colectivista
de poder popular, para defender como organización política, al gobierno
del presidente Allende. Al ingresar al recinto y ubicar a mi hermano,
se encontraban en el lugar dirigentes de la CUT regional, inquiriendo si
se tenía algún tipo de armamento, para ofrecer resistencia al golpe de
estado. No había armas, nadie tenía armas.
Nos avisan que por la calle Rengo, se
aproxima un camión con “milicos”. Yo que me crié en ese barrio hice
salir al grupo por los patios traseros que conducían a la calle
Lincoyán y desde ahí hacia la estación Andalién, donde me despedí del
grupo, previo aconsejarles que se dispersaran.
Me disponía a ingresar al cuartel de
Investigaciones, pero un paco que se encontraba en la puerta, cruza
sobre mi pecho su fusil y me impide el ingreso. Saco mi placa y se la
coloco frente a su rostro, bajó su fusil y me permitió el ingreso. La
sala estaba llena de pacos, parecía Cuartel de Carabineros.
¡Manos arriba, nombre y grado en voz alta! Grita un capitán. No le hago caso.
¡Manos arriba, nombre y grado en voz
alta! Repite el capitán. Permanezco en la misma posición, manos a mis
costados y en silencio. Sentí un fuerte culatazo a la altura de mis
riñones. Yo sostenía en mi mano derecha un cuaderno empastado de cien
hojas y con tapas de cartón grueso, instintivamente y con un giro de mi
cuerpo descargo un golpe en el rostro del paco que al parecer me golpeó,
saltó la sangre. Simultáneamente, recibí culatazos y patadas, en
fracciones de segundo me tiran contra la pared y me esposan con
grilletes con mis manos en la espalda.
En el bullicio, hizo aparecer al
Comisario y jefe de la BH ( Brigada de Homicidios ) don Mayo Balza,
quien despectivamente dio mi nombre completo y grado, a la vez que les
indicó “este sería uno de los huevones que habría que echarse! El
capitán llama a dos pacos y les ordena ¡Llévenlo al lugar indicado!
Me tomaron de los brazos y me tiraron
cordialmente, al interior de un furgón. Alrededor de una hora, mas
tarde, se abre la puerta por fuera y me hacen bajar, me sacan las
esposas, y me da la bienvenida un cosaco. Ahí reconozco el lugar,
estamos en el Molo 500 de la Base Naval de Talcahuano.
¡Vos negro, siempre llegando atrasado!
Risas. Eran mis colegas, que estaban contra la pared y apuntados por los
fusiles de los Cosacos, de rostros pintados y con ramas colgando de sus
cascos.
¿Sabis que mierda está pasando? Me preguntó uno.
¡No sé nada! Me detuvieron en el cuartel
y después me metieron a un furgón y luego me dejan aquí, así que no sé
mas que ustedes, les contesté.
¡Los que nombre se colocan a mi derecha! Ordenó un cosaco.
¡El resto giro a la izquierda y de
frente mar! Gritó el mismo cosaco. Justo nos fuimos de frente al mar,
nos subieron a un transbordador y desde ahí, rumbo desconocido.
Al final el rumbo fue conocido, íbamos
hacia la Isla Quiriquina. Nos bajaron de la embarcación y desde ahí
hasta el gimnasio de la Escuela de Grumetes. Alrededor de las 14.45
horas colonizábamos la isla en calidad de Presos Políticos. Mas tarde en
la medida que llegaban nuevos presos, se rumoreaba: Fuerzas leales a
Allende marchan sobre Santiago. Dicen que mataron al presidente
Allende.
Esa noche cerraron las puertas por
fuera, dejando en el interior algunos baldes para hacer nuestras
necesidades. Detrás de uno de los arcos del gimnasio se instaló una
ametralladora y un foco que iluminaba todo el recinto. En las mañanas
había que formarse y enumerarse frente a las literas, luego teníamos
unos minutos para “echar la corta”, lavarnos la cara y luego formarnos y
enumerarnos
de nuevo y al desayuno. Después
salíamos al aire libre a una cancha de fútbol, donde la entretención era
buscar unas piedras tableadas y filudas, y escoger las mejores con las
cuales jugábamos al tejo.
¡Que apostamos! El que gana queda en libertad. Risas.
Un gran inconveniente, era ocupar los
baños, que se hacían pocos para la cantidad de detenidos, por lo que se
debía hacer largas colas, para acceder a ellos. Si agregamos el hecho de
que se le quitaron las puertas a los baños, mucha gente al verse
expuesta su intimidad, como en vitrina, frente a los cosacos, que se
movilizaban dentro del recinto con sus fusiles, se bloqueaban y debían
hacer de nuevos las colas.
Se rumoreaba que ya se estaba torturando
en la isla. Dicen que los tiran dentro de tambores desde los cerros a
la playa. Dicen que los meten en unas cuevas para que pierdan la noción
del tiempo. Dicen que los llevan a altamar les rajan la guata y los
lanzar al agua para que no floten.
El día 28 de Septiembre, nos hacen
formar a los detectives, que a esa altura, éramos una docena (nos decían
los doce apóstoles) y nos condujeron al transbordador y de nuevo al
continente. En un bus de la Base Naval, nos llevaron hasta la
Intendencia, donde W. Carrasco, intendente, nos explicó que Chile era
una embarcación que sin mando serio iba a la deriva, hacia los roqueríos
y antes de naufragar, las fuerzas armadas tomaron el timón de la nave a
la llevaron mar adentro para así salvarla. Que haríamos una semana de
detención domiciliaria donde se nos seguiría investigando y después
podríamos volver al servicio, siempre y cuando no estuviéramos “metidos
en cosas raras”.
Por tarde nos llevaron hasta el cuartel,
recuerdo como si fuera hoy, cuando me encontré con el flaco Bustos, me
saludó con un afectuoso abrazo, era colega y amigo. Lo abordé
diciéndole: Flaco, lo primero que tienes que hacer es cortarte la barba.
En todos los recintos había afiches con el dibujo de un cubano con
quepis, barba, unas moscas revoloteando sobre su rostro y empuñando una
metralleta.
¡Ni cagando! Si los huevones me ordenan que me la corte, me voy del servicio.
Acuérdate flaco que te tienen ganas y estas mas seguro dentro del servicio, le contesté.
¡Ya negro! Cambiemos de tema. Mejor conversamos de nuestras experiencias.
Mas tarde nos fueron a repartir a
nuestras casas. Cuando llegué a la mía, preferí no llamar a la puerta,
salté el cerco y me fui hasta le ventana de la cocina, miré
sigilosamente hacia el interior, todo se venía, como tantas veces me
imaginé volando desde la isla, mis hijos a esa hora debían estar
acostados. Me arrepentí de haber entrado de esa forma, ya que mi
aparición de improviso podría asustar. Volví de nuevo hacia la puerta,
salté de nuevo el cerco y desde el exterior, toque el timbre y esperé
que abrieran. Es extraña la alegría con llantos.
**********
¡Negro despierta! Viene tu amigo Gabriel.
Algo aturdido, creía que todavía estaba ocupando la litera del tercer piso para dormir.
Me vestí y bajé al living a saludar a mí también colega y gran amigo.
¡Hola compadre!
¡Hola negro!
El abrazo correspondiente. Pero noté algo raro en mi compadre, algo lo preocupaba.
Traigo malas noticias.
No digai que me van a meter preso de nuevo, porque si es así, gracias por el aviso y aprieto Cachete.
¡Anoche mataron al flaco Bustos!
¿Me está hueviando compadre?
Anoche salieron a hacer un operativo,
cerca del regimiento Chacabuco y un camión que se disponía a entrar al
recinto, vió a civiles en la vía pública, por lo que prepararon sus
fusiles y se dirigieron hacia el grupo de colegas, quienes al ver el
vehículo militar, levantaron sus manos y mostrando sus placas les
gritaron que eran detectives y que se encontraban en el lugar haciendo
un operativo. El capitán que iba al mando se bajó del vehículo y
constató que efectivamente eran funcionarios de investigaciones. El
flaco Bustos, que se encontraba a la vuelta de la esquina, cubriendo una
posible fuga por las ventanas laterales, atraído por los gritos, se
acerca hacia el grupo, llevando una metralleta terciada sobre el pecho,
cuando lo ve un conscripto y grita: ¡Cuidado la Metralleta!., levanta su
fusil y dispara hacia el cuerpo del flaco, quien instintivamente gira
su cuerpo de costado y una bala le atraviesa, matándolo
instantáneamente. Después se armó un tiroteo de los mil demonios todos
disparaban y…………
Mi compadre seguía relatando, pero yo ya no escuchaba.
------------------------------
Destacado dirigente social y político de Valparaíso, Jorge Bustos revela a The Chinic su rol en la lucha armada contra Pinochet
Jorge Bustos Bustos era, en 1973, un desordenado de 17 años apodado
por sus vecinos de la población 18 de septiembre como “capitán veneno”.
Cuando se produjo el Golpe, su madre, Yolanda, le dio la orden de
combatir. Y obedeció: fue uno de los jefes de zona de las Juventudes
Comunistas y en esa calidad recluto a Cecilia Magni, la mítica
comandante Tamara.
No fue el dolor el motor de los supervivientes del Golpe, fue la vida, esa que tiene origen en la matriz. Las madres los formaron así, “paráos, chorizos”, no tenían alternativa. Con la serena firmeza con que hablaba el Presidente Allende, el 11 de septiembre del ´73, Yolanda le dijo al menor de sus hijos: “ya poh compadre, nos vemos después, cada uno a lo que hay que hacer, y si no, nos vemos…”. Jorge Bustos, en ese entonces de 17 años, salvó hasta octubre. Luego fue uno de los niños torturados en la Academia de Guerra de la Armada y detenido luego en el buque Lebu. El Lebu, propiedad de la Cía. Sudamericana de Vapores, era una de las tres embarcaciones, junto al Maipo y la Esmeralda, que fueron usadas como cárcel para los prisioneros políticos en Valparaíso. Allí, hacinados, torturados y vencidos, los marinos les dieron muestra de su entrenamiento. Pero no pudieron borrar la sonrisa de ese niño que años después impediría una visita de Pinochet a Lota y reclutaría para las JJCC a Cecilia Magni, la comandante Tamara. Jorge Bustos Bustos, un desordenado apodado por sus vecinos de la población 18 de septiembre como “capitán veneno”, tenía en Yolanda, su mamá, el principal referente y la máxima exigencia moral. En 1984, haber sobrevivido ya no era tema. Como jefe zonal en la Octava Región, supo que el dictador visitaría Lota. Era el momento de la venganza. Con el recuerdo, la risa lo inunda, como casi siempre. -No lo dejé entrar a Lota-Coronel. A mi me habían mandado a reorganizar la cosa allá y en ese proceso se anuncia la visita del caballero. Con mi novia, la madre de mi hijo Jorge Emilio, le hicimos el recibimiento como correspondía. Lo que más teníamos era amongelatina y la noche anterior a su visita volamos unos postes y la línea del tren. Hicimos una demostración de fuerza, él se asustó y no fue. -¿La J lo había mandado? -La J había definido que el elemento militar era central en la política. Y son los jóvenes de ese entonces los que más aportamos, somos los que armamos el Frente Cero, que es el primer nombre que tuvo el aparato militar del Partido Comunista. -¿Por qué se llamó así? - Por la Revolución Sandinista, empezamos a formar estos equipos, pero después se crea una contradicción entre la decisión centralizada necesaria para golpear a la dictadura y las necesidades regionales. Y por eso se crea el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. -¿Cuál fue su responsabilidad en ese proceso? -Yo era jefe zonal en Concepción de la integración del aparato militar o de autodefensa de masas de la J. Entonces tejimos las redes, buscamos compañeros que estuvieran “limpios”, porque ya habían caído otras direcciones. El trabajo fue largo y tedioso, no era fácil instalarse. Podríamos decir que hay connotados defensores públicos, ex secretarios regionales, que se auto-reconocen en esta historia. Se niega a dar nombres, sonríe de nuevo y se limita a decir que “ellos saben”. Jorge Bustos tiene cierta alergia a los intelectuales y lo recalca. - Lo más interesante de esa acción de Lota tiene que ver con la participación de quienes la hicieron, porque no fueron los niñitos de las universidades, sino mineros y trabajadores. - ¿No hubo represión? - No, parece que quedaron muy sorprendidos porque ellos creían que como habían asesinado al jefe del PC en la zona, Víctor Hugo Huerta Huerta, ya tenían el control. -Es un contexto de mucha represión. -Sí, hay una redada, al parecer nacional. Cayeron los que hicieron la acción del túnel en La Ligua y Cabildo, y en Concepción cayeron los hijos de Sebastián Acevedo, además de Huerta. Teníamos organización con elemento militar en Santiago, Valparaíso y Concepción muy potentes y se habían hecho cosas como para el aniversario 51 del PC. Si los postes hoy no tienen hoyo en el medio es porque para ese aniversario, sólo en la Quinta Región, volamos 51 postes. Insiste en destacar el rol porteño. -Además, el equipo de “los comandantes” es de la Quinta Región. Ahí estaban Ramiro (Mauricio Hernández Norambuena), la Tamara (Cecilia Magni), los Bejas (Mauricio y Arnaldo Arenas Bejas), eran de acá. Todos, a excepción de José Miguel (Raúl Pellegrini) e incluso el que los delata (Luis Arriagada Toro, “Bigote”), eran de acá. - ¿Por qué fue seleccionado para esa labor de jefe zonal? - De haber trabajado en la dirección regional en la Quinta región se me pasa a nombrar Jefe Zonal. - ¿Ud. tenía algún curso? - Sí poh, yo fui adiestrado en Cuba en 1981. Siempre habla en plural aunque muchas veces se trataba sólo de él. En ese tiempo tenía 25 años, estudiaba, trabajaba y peleaba. Había sido cantante de peñas y “canuto”. Detenido por ser del CUR No recuerda la fecha, sólo que era octubre de 1973 y que llegaron los marinos a su casa a buscarlo por ser del Comité Unitario de Resistencia. -La orden del partido y de la J era que donde pudiéramos escribir CUR, lo hiciéramos. Yo escribí donde no debí, me pillaron y me denunciaron. Cuando se reanudaron las clases, después del Golpe, volvimos a estudiar y yo pescaba todos los boletos de micro y papeles que encontraba y ponía CUR. Después me entero que me andan siguiendo y me arranco del instituto comercial, con la del pillo. -¿Qué pasó entonces? -Después de unos días, volví a mi casa. En la población había solo un teléfono y por lo tanto, quien avisó a los infantes de Marina, fue el dueño. -¿Ahí vivió siempre? -Sí, hasta hace seis meses. Vivía con mi mamá, mi hermano, mi viejo y mi abuelo. -¿Cómo fue la detención? -Estaba acostado cuando suena la puerta. Mi abuelo, Ángel Custodio Bustos Poblete, que era anarquista de la IWW y había sido preso de la otra dictadura, sabía lo que venía, les echó la bronca: ¡Carajos! Pero le pusieron el fusil en el pecho. Me nombraron y les pregunté si podía llevar mi frazada. Bustos ya sabía también algo de lo que sucedería, pues varios de sus amigos, entre ellos dos muchachas Mónica y Claudina, habían sido detenidos y luego dejados libres e incluso algunos se habían escapado y le habían contado que los llevaban al estadio de Playa Ancha, al Lebu, al Maipo o a la Esmeralda. Los dos primeros eran de la empresa privada. -Al detenerme, los tipos estaban camuflados, después lográbamos distinguir bien sus rostros. Ellos me subieron a una camioneta y que me tapara con la misma frazada que llevaba. Me llevaron a la Academia de Guerra y ahí el recibimiento fue completo. La cosa partió con que me bajaron de una patá en el trasero, después culatazos iban y venían. Bustos, nervioso pues es la primera vez que relata lo que vendrá en detalle, ríe a carcajadas, es su característica para lo bueno y esto. Luego se pone serio. -Me desmayé dos veces. Ellos sabían golpear, entre los pulmones y los riñones o debajo de las costillas y dejaban sin aliento. Creo que fue un proceso de ablandamiento. Luego nos suben al último piso de la academia, tercer o cuarto, y nos dejan en una pieza de los no interrogados. Éramos como cien, pero no se bien, porque estaba con una capucha, la “negra hedionda”. Escuchabas cómo corrían, pegaban, bramaban y sabías que te venía, así es que había impaciencia, miedo. Y después te llaman. -¿Eran varios? -No, pasé solo. Habían dos tipos adentro. Logré reconocer a uno. Me preguntan entonces cuánta gente hay aquí y les digo: dos. Me acelero y les digo que conozco a uno de ellos. Lo reconocía por los zapatos y dije quién era: Oscarín, un vecino del cerro del frente que ayudó a mis dos amigas presas en La Esmeralda y que cuando las liberaron, él apareció en la casa. Ahí le mire los zapatos, que además eran bonitos, café, de gamuza. Y después los vi, cuando él me torturaba. -¿Todo esto en medio de la tortura? -Antes de esa pregunta me habían sacado la cresta, me habían puesto la corriente y que yo mismo me la pusiera. Creo que los desarmé cuando me preguntan a qué partido pertenecía y les dije que a ninguno, y cuando me dijeron cuál me gustaba, les respondía que el Comunista. Creo que me ahorré como dos horas de tortura. -¿Cómo, le hacían que Ud. se pusiera electricidad? - Había una máquina que produce no sé cuanto voltaje. Entonces eso lo ponían en los testículos, en los ganglios y ellos daban vueltas y te daba la corriente. Después te decían que lo hicieras solo: colócatelo aquí, aquí y allá y da vueltas a la manilla. -¿Oscarín le preguntó algo más? - Sí, porque hacía eso del CUR. Le respondí que me pareció injusto que se llevaran presas a unas amigas. Creo que me torturaron hasta como las seis de la mañana, porque cuando me sacaron estaba amaneciendo. Me hicieron firmar una declaración y me llevaron al Lebu. -¿Hay algo más que recuerde? Algo muy dramático, nos ofrecieron cigarrillos (los famosos Cabaña), café y preguntan quién quiere ir al baño. Y yo, saco de bolas, me pongo primero. Salimos en fila, con capucha, al baño, y me llegó un combo en la boca, me hicieron correr y choqué con una muralla y nunca más me puse primero. Cuando llegamos al baño nos orinamos. Ahí vi una discusión entre tres tipos, uno joven de pelo ondulado, estaba de buzo de obrero y los otros le decían: Traidor, conchetumadre, te vamos a matar, nos delataste. Volvemos a la sala de interrogados y este muchacho de buzo se fuma un cigarrillo y se tira del cuarto piso. Yo grito: Se mató un hueón. -¿Qué pasó? -Los tipos que estaban de guardia dicen que hagan sonar las alarmas porque uno hueón ensució el piso. De ahí nos sacaron la cresta, no me pude salvar porque los tipos preguntaban quién lo mató. -Y después, ¿al Lebu? -En la tarde nos llevan al Lebu. Me hacen bajar a la bodega, donde había una cantidad enorme de tipos con barba, sin ropa, parecían náufragos. -¿Era el único niño? -Había un niño antes, el Lolo, que era del Cerro Alegre. Ellos eran como los pitucos de la izquierda, tenían pavimento. Arriba y abajo. -¿Qué sucedió en el Lebu? -Habían colchonetas en las esquinas; tambores para cagar y mear que se sacan una vez al día con guinche. Estábamos en el molo de abrigo de Valparaíso, casi al llegar a la esquina del lugar más profundo. -¿Era mucha la desconfianza? -Yo no desconfiaba, pero la primera pelea que tenemos es que ellos me tratan de inconsciente porque el 14 de septiembre habíamos generado una casa de putas no menor, habíamos disparado unas ráfagas para declarar que daríamos la pelea en el puerto, y mientras ello sucedía, a lo presos les sacaban la cresta. -¿Cómo transcurrieron los días siguientes? -Al otro día te das cuenta de la capacidad de organización de la izquierda. Teníamos ajedrez, cartas, desayuno, doctor, cura, se hacía misa, se jugaban a la pelota, y si te pegaban una patá, una más no era na. -¿Hubo otras discusiones? -Con el Lolo que creía que estaba ahí para sapear. Pero pasó, después me encontré con más de mi edad. Habíamos como diez. No me olvido del doctor Fisher, andaba con pantalones rojos y en la noche lo llevaban a La Esmeralda a ver cómo estaban los heridos. -¿No hubo más tortura? -Solo un incidente. Termino de lavar la loza y un tipo con capucha me dice. ¿Qué edad tení? Yo 17, ¿y tú? Me responde: 18, pero voh estay allá, abajo y yo, acá arriba. Le dije: Y ¿pa qué te preocupai si después, voh vay a estar abajo y yo allá arriba? Me daba lo mismo, había que pasar el día. Nos bañábamos con manguera en la cubierta, nos resbalábamos y sacábamos la cresta, todos en fila mirando al mar. No sabíamos qué pasaría. Jorge Bustos Bustos estuvo allí 8 días, según recuerda. Antes que le avisaran que tomara sus cosas, su mamá ya lo estaba esperando en la entrada de la Academia. -Lo terrible fue la salida, cuando me llaman y que agarré mis cosas, las metí en unos bolsos de papel. La gente me escribía en los bolsos sus nombre y las direcciones de sus familiares para que les avisara que estaban allí, vivos. Tengo compromisos impagos de no haber llamado a algunos. -Su mamá esperaba. -Sí, allí estaba. Nos sacaron en un jeep de vuelta a la Academia y allí estaba con una prima. No sé si nos abrazamos, pero sí que me la prometí cobrarla, o te la cobrai o llorai, no hay términos medios. -¿Su mamá se quebró? -Tengo el problema de mi madre, a ella la echaron del partido, era arisca, no aguantaba pelo en el lomo, estaba clarita, era obrera textil y encargada de conflictos de la CUT en Valparaíso. Trabajaba haciendo los trajes de alta montaña para los milicos, pero el 72 la echaron. -¿Y su papá? -Mi papá bailaba bien tango y milonga. Él era mi taita, el mino de mi mamá. Mi papá estaba con su familia. -Es fuerte para Ud. el recuerdo. -Es un motor ver cómo se para en la vida la vieja y lo que te pone de ejemplo, si era una mina con tercero de preparatoria y fue capaz de sacar sola adelante dos tipos. Ella era un personaje, se mandaba unos discursos que no logro dar aún. Por eso, al salir, sabía que tenía que cobrármela. -¿Cómo? -Tengo la impresión que el despertar a cobrármela fue tardío, me tomé muchos años de asueto. No sé si eso me salvó la vida, creo que todos tenemos un destino definido. Las cosas no se puedes volver atrás, he sido parte de la construcción de la historia al menos de la resistencia y si me muero, me puedo morir tranquilo, no me resté a ninguna experiencia, me cagué de miedo, pero lo superé. -¿Qué pasó luego? -Vino un tiempo de letargo, de no decirme nada porque había sido torturado. Cinco meses después llegó la gente de la J a verme, había que seguir peleando, había caído preso el encargo de propaganda del regional y los pocos que quedamos parados éramos de la pobla y tuvimos que hacer una acción con volantes. Los hicimos con stencil y teníamos que cortarlos con tijeras de sastre de mi abuela Pichina (no era mi abuela, pero yo fui el último de los 12 huachos que crío). -¿Se pusieron a trabajar de inmediato? -Sí, para el 57° aniversario del PC colgamos de la actual intendencia tres lienzos largos y después tiramos volantes. Ya había más gente. Pero igual hay un proceso en que yo no entendía bien el cuento. -¿Qué hacían? -Acciones de propaganda, rayados, barricadas, cadenazos. Te decían hay que cortar la luz y teníamos un grupo de locos héroes, que sin saber nada nos sentábamos a planificar y lo hacíamos. Una vez, con chancha (carretones), trasladamos grandes sacos paperos de viruta con tarros de bencina adentro y roseados con petróleo a la avenida Pedro Montt con Plaza de La Victoria y los prendimos. Al otro día, el titular de La Estrella decía: Extremistas que se movilizaban en camioneta hacen barricada. Y nosotros, con suerte, andábamos con plata para la micro. Después de eso me mandaron a Cuba y el tema fue avisarle a mi mamá. Le digo: Mamita, tenemos que conversar, siéntate, y le cuento. Ella se para, me abraza, estaba muy orgullosa. Imagínate, era la más feliz porque su hijo iba a ser guerrero. Esa gueá me marcó, no podía fallarle, el 73 fue lo mismo. Ya no hay risa. Los ojos húmedos se rebalsan por primera vez en la entrevista. -¿Era su primer viaje? -Era la primera vez que veníamos a Santiago. Éramos dos los elegidos. Íbamos luego de la pobla a Europa, a Roma. Le conté a una amiga y me llevó en auto al aeropuerto. Volamos luego de Roma a París, Frankfurt y a Praga, pensábamos que nos iban a mandar a la URSS, pero nos fuimos a Cuba. Lo nuestro allá era inteligencia urbana. Era una instrucción casera. Estuvimos seis meses y volvimos nuevamente por Europa. Era época de mundial y mi cuento era que venía de allá. Pasé a Brasil y en el avión a Santiago mostré las fotos, me hice amigo de una familia con dos niñitos y bajé con uno de los niños en brazos. -¿Volvió a Valparaíso? -Sí, pero la cosa estaba complicada y al poco tiempo Cluadio (Molina) me dio la orden de irme por seguridad e inicié entonces un proceso más interesante. Celebramos que iría a otra pega. Esa noche salimos en un Fiat 600 los cinco de la dirección y nos paran los pacos. Les dijimos que festejábamos mi nueva pega y ellos nos dijeron que lo pasáramos bien. Ahí pasé a ser el jefe zonal de la Quinta Región. -¿Qué hizo ahí? - Empezamos a reclutar gente que estaba en la zona y otros que se venían incorporando. Me tocó reclutar a la Cecilia Margni; al Ramiro y el Salomón, ellos eran de una estructura descolgada del MIR. Después vino José Miguel, y no cachaba lo que teníamos reclutado, venía él a reclutarme. Me dijo: queremos integrarte a una unidad. Yo los escuché y le dije: Es una falta de respeto lo que están haciendo, yo tengo unidades de combate, con capacidad de fuego y entrenada. Me preguntó cuánto, y le informé e hicimos traspaso. Ahí nace la tesis de la necesidad de un equipo centralizado, a finales del 83.Los regionales se oponían, pero soy uno de los que propone eso y quien escribió el documento, fue la Cecilia. Pero luego caen mis primos y mi tía y tuve que salir. Me llevan a Santiago, me despercuden y me mandan a Concepción. A esas alturas tenía sólo a Pamela, su hija que nació el 79 en Suecia, porque su mamá debió partir al exilio con ella en su vientre. -El tema fue eso, o te ibas a Europa a estar con ella o peleaba por los hijos de todos; y con la mamita que tengo no podía arrugar. Traté de explicárselo a los 15 años cuando nos vimos. Luego vino Jorge Emilio y hace un par de años supo que en su paso por Concepción había dado una nueva vida: Javiera, quién, además le dio su primer nieto. Carlos nació más tarde en un nuevo intento de familia. Hoy disfruta a Ignacia, la niña de sus ojos. Está orgulloso de todos, por tenerlos de su lado, al menos en política. -¿Cómo fue su primera estada en Santiago? Ahí me vi por segunda vez con José Miguel y después de la reunión le pasé una luca pa la micro que aún me debe. Me mandaron a vivir en una casa gigante, me siento Gulliver en el país de gigantes, eran ricos, fue más complicado que la tortura, la señora se quejaba que la situación estaba tan mal que debió despedir a uno de los jardineros. Pedí que me cambiaran, estaba muy agradecido, pero me sentía muy mal. Me mandaron donde otra familia que me enseñó mucho, porque yo seguía siendo un salvaje que no le tenía miedo a la vida. De ahí me fui a la Octava Región donde estuve un año cuatro meses hasta que caché que había problemas de seguridad. -¿Vino el año decisivo? -En 1986 fue el atentado a Pinochet y descubrieron Carrizal. Claudio cae allí y la dirección, como carambola, me dice que debo salir a despercudirme y me mandan por seis meses a la URSS. Me negué a ir a Alemania, me quedé ordenando la biblioteca del Komsomol (la escuela de cuadro internacional). Al volver a Chile, la cosa estaba pelúa, se olía que aquello que se valoraba en nosotros ya no era. Cuando llegué no tenía mujer, ni nada. Pero todo pasa algo y me mandaron Comité Central de la J. Bustos fue entonces encargado de la comisión de pobladores y junto a otros compañeros, se tomaron Fantasilandia, exigiendo juegos para los niños pobres; luego encabezó el frente sindical, y fue parte del ejecutivo del Comité Central, cuando se avecinaba el plebiscito del 88. Estuvo en la gran discusión que luego quebró a la J entre todas las formas de lucha y los que se decidieron por salirse luego y la vía política. -Me dieron el regional Combate Sur (La victoria, La Legua, etc). Después fui encargado militar de Santiago. Tenía 40 equipos y con algunos protagonizamos una acción para sacar medicamentos que fue muy criticada. Me fui encima del encargado nacional y reclamé dónde estaban los hospitales clandestinos para atender a los cabros heridos. -¿Qué pasó luego? -Para la elección de Aylwin, me nombraron encargado político de Santiago, asistimos a reuniones de alianzas, salimos a la pública y formamos el Centro de Estudios Amaranto. Me aburría. Pasé al partido y me aburría más todavía, y resolví volver a Valparaíso y a la producción. Voy a vivir, me dije. Me fui a trabajar a la uva y después al puerto. Era estibador de antes, luego entré al sindicato, fui dirigente y presidente de Congemar y ahora la pelea sigue desde este, el anfiteatro más bello del mundo. Tengo esta tozudez cabrona que hace que aunque te estén matando, te pares. El 2002, Bustos encabezó una manifestación ícono en Valparaíso: El Puertazo. Fueron 12 mil habitantes del puerto que salieron a la calle a reclamar cambios. -El Puertazo inicia el proceso de consolidación de las nuevas organizaciones sociales en Chile. Desde ahí reiniciamos la lucha contra la maldad, primero representada por Pinochet y luego por otros sinvergüenzas. -¿Qué queda de todo esto? -Una deuda impagable con la gente que te quiso. Yo no estaría vivo si el Lolo no hubiera callado. Él era mi hermano, por él agradezco la vida y sigo peleando. Ahí hay un nexo fuerte por los que mataron y callaron para que uno siguiera. Entre ellos, la misma Tamara. Por eso, cada fin de mes voy con mi hija Nacha a almorzar al local donde me juntaba con ella. Hay un compromiso moral de seguir. Ahora contra el Mall Barón. Nuevamente las lágrimas lo detienen. Así es Bustos, le cuesta hablar, trata siempre se parecer seguro y de reírse de los peces de colores, pero sus penas son profundas, aunque no tanto como sus razones vitales. Las mismas que lo llevaron el año pasado a ser candidato a alcalde por Valparaíso y este año a Core. Es una nueva etapa, dice, un cruce del puente. -Estamos cruzando el puente. Cuando era la UP, me levantaba temprano con chuzo para hacer el desagüe para la pobla, para traer harina y gas, era una motivación natural porque era para todos. Luego hemos visto el arribismo, el sálvate solo. Hoy ves en los jóvenes un nuevo empeño, esa convicción y fuerza de antes que te dice: Hay que hacerlo, y los cabros lo asumen. Vamos caminando por el puente entre aquella vieja idea, a 40 años. ¡Putas que ha sido largo el puente! Bustos se ilumina nuevamente con la risa. El puerto también iluminado desde los cerros, parece una enorme sonrisa que despide o da la bienvenida.
------------------------------
|
La verdadera historia del rescate del último discurso de Salvador Allende
Por : José Miguel Varas
Al cumplirse cien años del nacimiento de Salvador Allende, el último mensaje que pronunció a pocos minutos del bombardeo de La Moneda y de su propia muerte, ha vuelto a emerger en distintos rincones del mundo. De allí que el rescate de la cinta que lo contenía desde los estudios de Radio Magallanes, la única emisora que lo transmitió, sea un episodio histórico. Su protagonista hasta ahora era el periodista Hernán Barahona, recientemente fallecido. Pero esa historia es refutada por los testimonios que nos presenta el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas: “Guillermo Ravest fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio, con evidente riesgo para su vida”. La controversia llegó al Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas, el que dictó su fallo el pasado 7 de abril.
Al cumplirse cien años del nacimiento de Salvador Allende, el último mensaje que pronunció a pocos minutos del bombardeo de La Moneda y de su propia muerte, ha vuelto a emerger en distintos rincones del mundo. De allí que el rescate de la cinta que lo contenía desde los estudios de Radio Magallanes, la única emisora que lo transmitió, sea un episodio histórico. Su protagonista hasta ahora era el periodista Hernán Barahona, recientemente fallecido. Pero esa historia es refutada por los testimonios que nos presenta el Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas: “Guillermo Ravest fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio, con evidente riesgo para su vida”. La controversia llegó al Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas, el que dictó su fallo el pasado 7 de abril.
Vuelvo a leer con emoción la crónica de Guillermo Ravest Santis, con su estilo terso y vibrante, modelo de gran estilo de periodismo, sobre el último discurso del Presidente Salvador Allende, transmitido por Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973, minutos antes del comienzo del bombardeo a la Moneda. Ravest, director de la emisora, fue quien se dedicó junto con el radio controlador Amado Felipe a hacer numerosas copias del histórico discurso en pequeñas cintas magnéticas y fue él también quien las sacó del local de la radio –con evidente riesgo para su vida, del que en ese momento no tuvo conciencia- y las hizo llegar a la dirección clandestina del Partido Comunista para su distribución entre los corresponsales extranjeros.
La crónica fue solicitada a Guillermo Ravest por Faride Zerán, directora de la revista Rocinante, en la que yo me desempeñaba como editor. Apareció en la edición Nº 58, de agosto de 2003, junto con un notable testimonio del periodista Leonardo Cáceres, responsable de los servicios noticiosos de Radio Magallanes. Ambos materiales constituyen un documento periodístico e histórico sobre un momento trascendental de la vida de Chile. Y por eso, me parece muy conveniente que se reproduzcan ahora en las páginas de CIPER. Conveniente y necesario, porque en torno a estos hechos y sus protagonistas se tejieron versiones erróneas.
Medio siglo de periodismo
Nacido en Llay Llay, importante nudo ferroviario de la V Región, el 3 de julio de 1927, Guillermo Ravest Santis proviene de una familia estrechamente vinculada a los ferrocarriles: su abuelo, su padre, sus tíos y otros parientes fueron todos ferroviarios. También él pudo haber seguido el recto camino de los rieles pero se enamoró tempranamente del periodismo. Con este oficio ha mantenido un romance de medio siglo, que dura todavía.
En 1950 trabajó en la agencia COPER (Cooperativa de Periodistas), creada por el veterano Albino Pezoa para dar trabajo a profesionales de la prensa “cesanteados” por motivos políticos por el régimen de Gabriel González Videla. Después, entre 1952 y 1972 trabajó en los diarios El Siglo, El Espectador, Ultima Hora y La Nación, en el Departamento de Prensa de Radio Balmaceda, en la revista Qué Pasa de Buenos Aires, en el diario Puro Chile, en Televisión Nacional y, por último, en Radio Magallanes. Junto con su esposa Ligeia Balladares, también periodista, debió partir al exilio después del golpe militar.
Ambos llegaron a Moscú en 1974 y organizaron el equipo de periodistas chilenos que produjo, bajo dirección de Ravest, los diarios programas “Radio Magallanes”, que se emitían por las ondas de la emisora estatal soviética, al mismo tiempo que los de “Escucha Chile”.
Viajaron en 1980 a México y regresaron a Chile en 1983, en cuanto sus nombres dejaron de aparecer en las listas de proscritos. Trabajaron en el diario ”Fortín Mapocho”, fuerte opositor a la dictadura. Entre 1983 y 1989, Guillermo trabajó en las ediciones clandestinas de “El Siglo”.
La pareja Ravest-Balladares reside desde hace más de 20 años en San Miguel Tlaixpán, pequeña localidad cercana a la Capital Federal de México. Ambos han seguido cultivando al periodismo y también la literatura en calidad de cuentistas y narradores casi clandestinos. Guillermo Ravest es autor de un libro de memorias titulado “Pretérito Imperfecto”, que ofrece, sin duda, enorme interés porque ha sido testigo privilegiado de un período histórico turbulento, cuyas consecuencias siguen proyectándose en el presente y en el futuro. Se espera que sea publicado pronto en Chile.
Testimonio:
“Necesito que me saquen al aire inmediatamente, compañero”
Por Por Guillermo Ravest Santis, ex director de Radio Magallanes
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 me encontró en Radio Magallanes, de la cual era director, y cuyos estudios entonces ubicados en el sexto piso de Estado 235, tenían acceso por la entrada del Pasaje Imperio. A eso de las seis de la mañana, me despertó un telefonazo de Lucho Oliva, ingeniero a cargo de los equipos de nuestra radioemisora. “Chino –me dijo- ahora sí que empezó el golpe. Para que lleguemos juntos al centro te paso a buscar en mi auto, altiro”.
Aquel “altiro” demoró mucho más de una hora, razón por la cual, luego de traspasar varias barreras de militares, llegamos a Estado con la Plaza de Armas alrededor de las siete y media. Allí me despedí de mi mujer y mi hijo, quienes se dirigieron a la Comisión de Propaganda del Partido Comunista en Teatinos 416 y al Conservatorio Nacional de Música, sus lugares de trabajo y estudio, respectivamente.
Radio Magallanes ya vivía una nerviosa actividad. El periodista Ramiro Sepúlveda me informó de las novedades y de la ubicación de los reporteros en sus respectivos frentes de trabajo. Anotamos una sola baja: el redactor de los noticieros de la mañana, seguramente presa del pánico, abandonó la radio. Nunca más supe de él, en los 30 años transcurridos. En cambio, periodistas de los turnos vespertinos decidieron reforzar el equipo matinal porque pensaron, atinadamente, que allí eran más necesarios. Otros, como Hernán Barahona, reportero político en el Congreso, cumplido con su comentario de aquella mañana -como él mismo lo ha recordado-, se retiró de la radio. Desde que yo llegué a la Radio Magallanes alrededor de las 8:00 y hasta que se levantó el toque de queda, no lo vi más.
A ratos nos atropellábamos, pues en algunos momentos tuvimos hasta tres radiocontroles metidos en el estudio. En esos instantes nos acoplamos a la Radio Corporación para difundir las primeras alocuciones que hizo el Presidente Allende. Esta era una forma de coordinación que usábamos en tiempos de la Unidad Popular, bajo el nombre de La Voz de la Patria, para tratar de contrarrestar, en mínima medida, el potencial con que entonces contaba –en número y en kilowatios- el sistema radial de la derecha golpista. En tres oportunidades difundimos esa mañana, como La Voz de la Patria, las palabras de Allende alertando al pueblo sobre la sedición ya en marcha.
La madrugada anterior, fuerzas del Ejército habían dado inicio a la “Operación Silencio”. Allanaron e inutilizaron las plantas transmisoras de las radios de las universidades de Chile y Técnica del Estado y la Luis Emilio Recabarren, de la CUT. Entretanto, encabezadas por la emisora de la SNA, la red nacional de las Fuerzas Armadas de Chile atronaba con sus bandos y oficializaba radialmente el golpe militar. Por sus sostenida connivencia con la sedición sólo el Canal 13 dominaba las pantallas. En ese clima nos dimos cuenta que habíamos quedado solos en el aire. Recién habían sido acalladas la Radio Corporación, dirigida entonces por el Partido Socialista; la Portales, que venía navegando entonces la tortuosa ambigüedad de Raúl Tarud y la Sargento Candelaria, partidaria de la Unidad Popular.
Poco antes, en una breve reunión habíamos resuelto con Leonardo Cáceres, nuestro jefe de prensa, y Amado Felipe, jefe de radiooperadores, dar cumplimiento a decisiones operativas previamente acordadas para circunstancias como las que estábamos viviendo. Estábamos conscientes de que, ubicados a apenas cinco cuadras de La Moneda, podíamos ser allanados. Con todas sus consecuencias. Desde hacía casi dos horas un bando de la Junta Militar amenazaba a las emisoras que no se plegaran a la red golpista, de un ataque por “fuerzas de aire y tierra”.
Me correspondió proponer a los integrantes del pequeño equipo que debería apostarse en la planta transmisora de la Magallanes, ubicada en Renca, para tratar de seguir emitiendo en cualquier emergencia. Todos aceptaron inmediatamente. Ellos fueron: los periodistas Ramiro Sepúlveda, Jesús Díaz, Carmen Flores –reportera recién egresada de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile- y el locutor Agustín Cucho Fernández.
Ya estaba en su apogeo aquel desigual combate que la propaganda pinochetista, por tres décadas, ha querido presentar como la “batalla de La Moneda”. Esa de la media docena de regimientos apoyados por un comando operativo de tres de los jefes golpistas –el Mendocita recién empezaba merecer su apelativo como arrenquín-, más el Estado Mayor de las FF.AA., tanques, cañones y helicópteros, contra un puñado de una cincuentena de patriotas. El testimonio documental de ese asalto fue investigado para la historia y la dignidad nacional por la doctora Paz Rojas, Iris Largo y otros igualmente dignos, en el libro Páginas en Blanco.
Había ido a buscar un cigarrillo a mi oficina cuando, inesperadamente, sonó la Plancha. Éste era el nombre que dábamos al teléfono a magneto, accionado a manivela, que nos comunicaba directamente con el despacho presidencial de La Moneda. Los golpistas ya habían amenazado bombardear el histórico palacio de gobierno. Contesté el llamado telefónico. Era la inconfundible voz del Presidente Allende.
- ¿Quién habla?
- Ravest, compañero…
- Necesito que me saquen al aire, inmediatamente, compañero…
- Deme un minuto, para ordenar la grabación…
- No, compañero. Preciso que me saquen al aire inmediatamente, no hay tiempo que perder…
Sin sacarme la bocina de la oreja, grité a Amado Felipe –quien se encontraba al frente de las perillas del control en el estudio- que instalara una cinta para grabarle y a Leonardo Cáceres, que corriera al micrófono a fin de anunciar al Presidente. Allende debe haber escuchado esos gritos. Le pedí: “Cuente tres, por favor, compañero, y parta…”.
Pese al nerviosismo de esos instantes, Amado Felipe –un gordo hiperkinético siempre jovial, hijo de refugiados españoles- tuvo la sangre fría o la clarividencia histórica de empezar a difundir al aire los primeros acordes de la Canción Nacional, a los que se mezcló la voz de Leonardo Cáceres, anunciando las que serían las últimas palabras del Presidente constitucional.
La tensión del momento explica por qué en esa grabación no sólo aparece la voz de Allende. A Felipe se le quedó abierto el micrófono de ambiente, hecho que aclara por qué en su original ella registrara mi voz pidiendo a gritos a alguien: “¡Cierren esa puerta, huevones!”. Los asaltantes de La Moneda, por su parte, le pusieron o añadieron su música de fondo: balazos, disparos de artillería y hasta ruidos de aviones. No eran momentos protocolares. Tras su última frase y, sin colgar, Allende me añadió un escueto: “No hay más, compañero, eso es todo”. Y como siempre ocurre en ciertas circunstancias solemnes o dramáticas, no faltó el añadido de una nota ridícula. Soy su autor. A modo de despedida le dije: “Cuídese, compañero”.
Tras haber presentado a Allende ante el micrófono. Leonardo se acercó a mi lado, junto a la Plancha. Ambos habíamos escuchado aquellas últimas palabras. Le comenté escuetamente: “Este es su testamento político. Flaco, estamos sonados…”. Con un locutor y otro periodista proseguimos la transmisión de la Magallanes.
Estuvimos de acuerdo en difundir por segunda vez el discurso de Allende. Alrededor de las 10.20 de esa mañana, imprevistamente, nos sacaron del aire. Tratamos de establecer comunicación telefónica con la planta. Nadie respondió. Dedujimos que ya estaba en poder de los golpistas y nuestros compañeros muertos o detenidos.
En una breve reunión decidimos que lo único cuerdo en ese momento era desalojar los estudios. Amado Felipe, quien era el secretario político de nuestra célula del PC, y yo, decidimos quedarnos para revisar si en los estudios había papeles con nombres o menciones partidarias. Todo indicaba que un estilo de fascismo mapochino actuaba ahora desembozadamente.
Tras una despedida que no dejó de ser emocional, porque no era seguro que volviéramos a vernos vivos, varios compañeros reiteraron su fervor irrenunciable hacia la causa que encabezara el Presidente Allende. Cada uno partió a su hogar, porque ya se había hecho público que a las 14 horas comenzaba el toque de queda. Los dos compañeros de “seguridad” que nos había asignado el Comité Regional Capital del PC, prefirieron quedarse con nosotros.
Los dos días siguientes fueron agobiadoramente largos y tensos. Nos dividimos la tarea de la vigilancia de la radio, ahora convertida en ratonera, pues contaba con un solo acceso por la escalera y los ascensores. Nos esforzábamos por no ser sorprendidos si ocurría el allanamiento. Dormíamos por turnos. Volvimos a hacer una acuciosa revisión de todos los estudios. Lo más provechoso que hicimos con Amado Felipe fue dedicar muchas horas a reproducir las últimas palabras de Allende en unos pequeños carretes de cinta magnética. Así llegó el mediodía del jueves 13. Levantado el toque de queda, cerramos los estudios con llave. Nos despedimos antes de abandonar el pasaje Imperio. A Amado Felipe nunca más lo volví a ver.
Tres meses más tarde yo me asilaba en dependencias de la embajada de la entonces República Federal de Alemania, en un piso alto frente al Municipal, mediante los oficios solidarios del Agregado de Prensa Raban von Metzinger. Tuve que hacerlo porque a los generales de la Junta no les agradó que Allende los hubiese tratado en su discurso como lo que eran: traidores. Se ordenó mi detención; la evadí al costo de permanecer con mi mujer y mi hija chica, tres meses en una oficina de esa embajada y diez años en el exilio.
Aquel jueves me encontré con Ligeia, mi mujer, en Huérfanos frente al cine Central. Toda la gran manzana estaba atestada de militares armados. A ella le habían asegurado que ya era viuda, pues “a todos los de la Magallanes los mataron”. Pero algún militar que se distrajo de las interferencias telefónicas a la radio posibilitó que nos pudiéramos contactar por esa vía el día anterior. Y aunque no sabía qué podría ocurrir después, me avisó que pasaría a buscarme apenas levantaran el toque de queda. Junto con abrazarnos, emocionados hasta la pepa del alma, ella me preguntó: “¿Traes algo comprometedor?”. Cándida y honestamente respondí que no. Al menos así lo consideraba. Pero en el abrazo me delataron las cintas grabadas. Me miró como sólo ella sabe hacerlo.
-Bah, de veras –respondí- son copias del discurso de Allende.
También me sacó, entre nuevos abrazos, mi carnet del PC. Los metió sigilosamente en su bolsa del infaltable tejido. Y como dos viejos amorosos caminamos despacio hacia la casa de nuestra hija en el centro. Allí permanecimos un día. Y partimos hacia nuestra casa en Macul.
Así creí que terminaba esta historia. Pero siguió. Por medio de un “correo” envié diez de esas cintas grabadas a don Américo Zorrilla, quien participaba entonces en la dirección clandestina del PC, pues ya había recibido el encargo de repartir el resto entre el enjambre de corresponsales extranjeros que entonces pululaba en Santiago.
Nunca volví a ver a Amado Felipe, nuestro jefe de radiooperadores: incluido “democráticamente” en lista negra por los empresarios radiales y absolutamente cesante, se suicidó tiempo más tarde.
Testimonio
“El control bajó el volumen de la música y yo anuncié al Presidente”
Por Leonardo Cáceres
El 11 de septiembre de 1973 era martes y estaba nublado. Me desperté muy temprano, cuando el teléfono me transmitió la nerviosa información de un amigo que trabajaba en Investigaciones: estaba confirmado que había un levantamiento militar en curso, y en Valparaíso, la escuadra que participaba en la Operación Unitas había vuelto al puerto. Yo nunca había estado en un golpe de Estado. No sabía ni remotamente qué hacer ni de qué preocuparme.
Miraba pensativo por una ventana de mi casa, en la calle Tomás Moro, cuando vi que se abrían las puertas de la cercana residencia presidencial y tres o cuatro autos Fiat, escoltados por varias “tanquetas” de carabineros, salían a toda velocidad y se dirigieron hacia la avenida Colón. Ya no me cupo duda, algo grave estaba pasando: en uno de esos autos iba el Presidente Allende.
En mi citroneta me fui al centro, donde trabajaba como jefe de prensa de Radio Magallanes. En camino por Apoquindo y Providencia fui escuchando radio. Pasaba de la Agricultura, que emitía la marcial voz de Gabito Hernández alternada con la lectura de los primeros bandos militares y discos de Los Cuatro Cuartos, Los Quincheros y similares; a la Corporación y la Portales. De pronto escuché la voz del Presidente. Fue su primer mensaje. Él se había comunicado con Radio Corporación, como supe después.
Las emisoras de izquierda (Portales, Corporación, Magallanes, Candelaria, Recabarren y alguna más) integraban una cadena voluntaria y militante, La Voz de la Patria, que se enganchaba cada vez que era necesario para respaldar al Gobierno Popular, como réplica a la poderosa cadena de la oposición que tenía como cabeza a la Agricultura.
Llegué a la radio, en calle Estado con Agustinas, poco después de las 8. Ya estaban todos. Guillermo Ravest, el director, Eulogio Suárez, el gerente; los periodistas, los locutores. Se vivía un clima de máxima tensión, con la adrenalina a tope. Se intercambiaban las noticias con los rumores en medio de una sensación de caos. Sonaban todos los teléfonos al mismo tiempo. El Presidente volvió a dirigir al país un breve mensaje.
Hicimos la “pauta” del día sobre la marcha, envié periodistas a las sedes de los partidos y de la Central Única de Trabajadores, a la Asistencia Pública y, en especial, despachamos un móvil con tres periodistas a la planta transmisora de la Radio. ¿Quién podría asegurarnos que los golpistas no intentaran silenciar las radios, y para ello ocuparan los estudios de la calle Estado? En ese caso, la radio podría seguir transmitiendo desde la misma planta.
Muy temprano, ese día, los militares habían silenciado la radio de la Universidad Técnica del Estado. Poco después la Corporación. Así, la Magallanes quedó sola en el aire.
Redactábamos noticias a toda velocidad y las pasábamos al estudio para que los locutores las leyeran entre un disco y otro del Quilapayún o el Inti Illimani. En cierto momento entré al estudio y me quedé ayudando a leer unos comunicados de los cordones industriales y de la CUT. De pronto Ravest aparece agitando los brazos y tocando el cristal que separaba al estudio de la sala de control. En esta última había un teléfono a magneto conectado en directo con la oficina del Presidente en La Moneda. Había teléfonos similares a éste en las radios Portales y Corporación. Ravest nos dijo por comunicación interna que Allende estaba en línea y que teníamos anunciarlo de inmediato, sin esperar el final del disco que tocábamos. De inmediato. El control bajó el volumen de la música y yo anuncié al Presidente.
Ninguno de nosotros sabía que ésta iba a ser la última vez que el Presidente Allende hablara al país. No lo sabíamos, pero yo creo que sí. Era clarísimo, estaba hablando con la vista fija en los chilenos del futuro, en los que iban a sobrevivir al golpe, en los que iban a oír su voz diez, veinte o treinta años después. Allende habló para la historia.
El trabajo seguía, nervioso, en los estudios. Escuchábamos la voz del Presidente y al mismo tiempo ordenábamos los textos que se iban a leer a continuación y discutíamos con los periodistas. El radioperador había dejado abiertos los micrófonos del estudio mientras se emitía la voz del Presidente y por eso, en las grabaciones de ese histórico discurso, se oyen de fondo voces y órdenes.
Terminó el discurso presidencial y siguió la transmisión especial… hasta que alguien nos avisó que la planta transmisora había sido asaltada por un comando militar, el personal que allí estaba había sido detenido, y nosotros ya no estábamos en el aire. Nadie se fue a su casa, todos nos quedamos en la radio esperando lo que iba a venir.
Un par de horas después vimos por las ventanas de la calle Estado, que daban al poniente, a los aviones Hawker Hunter que lanzaban cohetes sobre La Moneda. Segundos más tarde, las llamas de un gigantesco incendio. Se quemaba la historia, nuestra historia, se incendiaban los símbolos de estabilidad y confianza en nuestra patria, en la democracia, en el avance hacia un país mejor y más justo. La feroz hoguera duró 17 años.
Escuche aquí el último discurso del Presidente Salvador Allende
http://www.youtube.com/watch?v
Chile: La entrevista impertinente a Eduardo Frei Montalva por el ABC, 10/10/73
Publicado el 10 Septiembre 2013 Escrito por Fco. Javier Alvear Clarín
A 40 años de la tragedia de Chile y toda el agua -por no decir la sangre- que ha corrido bajo el puente, en el país se ha puesto (verdaderamente) de moda el pedir perdón. Un gesto que corre seriamente el riesgo de terminar convertido en una insufrible musaraña, dada la escasa e insoportable asimilación que ha manifestado nuestra sociedad respecto de la Revolución Chilena, de la figura de Presidente Allende y de su gobierno con la Unidad Popular (UP).
Es que cuando no se miente y desdeña descaradamente, nos encontramos con actitudes incalificables de claudicación (traición y vergüenza) o de exabruptos de megalomanía, igualmente insufribles.
Pues, el perdón debe, necesaria y primeramente, ir acompañado del reconocimiento de las responsabilidades y culpabilidades del caso (muchas de las cuales son vox populi desde hace décadas), tanto a nivel individual como institucional. Y ello requiere, a su vez, no solo honestidad y altura de miras. sino que, por sobre todo, valor. Como diría Sabina, para seguir con “El Rimbaud de Tirso de Molina”: “que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena”.
De modo tal, que todo ello, al menos, pasa por un ejercicio (impecable) de memoria y verdad histórica, de lucha infatigable contra –entre otros fantasmas- los esquizo afanes re-interpretativos de la Historia, más preocupados de re-escriturar el pasado (imperfecto) con el único propósito de justificar un presente cada vez más acuciante e insoportablemente incómodo y pueril.
Afortunadamente, para ello contamos, al margen de los más de 24 mil documentos desclasificados de la CIA, de los Informes Church y Hinchey, con las hemerotecas que nos permiten enfrentarnos directamente con ciertos momentos de nuestra historia reciente de un modo sencillamente espectacular.
Casi al cumplirse un mes del sangriento putsch fascista, el 10 de octubre de 1973 el diario ABC publicó una polémica e impertinente entrevista que el expresidente democristiano Eduardo Frei Montalva concedió a su corresponsal Luis Calvo.
Dado el (grueso) calibre y el rechazo que provocaron tales afirmaciones que el exmandatario chileno se vio obligado, en declaración pública urbi et orbi, a señalar que sus (lamentables) declaraciones habían sido (increíblemente) tergiversadas y sacadas de contexto, sin precisar mayormente.
Cabe señalar, que más tarde, en carta dirigida a Bernardo Leighton del 25 de junio de 1975 (publicada por El Mercurio del 14 de junio de 1998 y está disponible en la red), Frei, junto con referirse escuetamente al tema, señalando que “en cuanto a mi entrevista al ABC, me extraña que la cites. Hice una protesta pública por los diarios diciendo que el periodista español había abusado de mi confianza, que no le había dado una entrevista, que había tomado parte de mis palabras…”; plantea enfáticamente que no hizo la durísima descripción de Allende que –supuestamente- se le atribuye en esa entrevista, cuando señala que “entre otras cosas señalé mi protesta porque se ponía en mi boca una referencia al Presidente Allende que jamás hice. Por lo demás, tú estás acostumbrado a entrevistas que distorsionan palabras o te aprovechan”,
Por su parte, Leighton en respuesta del 26 de junio de 1975 (también publicada por diario El Mercurio de 21 de junio de 1998 y disponible en la red), no obstante, aceptarle la retracción de sus dichos en lo que respecta a la persona del presidente Allende, le señala categóricamente:
"Te cité tu entrevista en el ABC porque, con excepción de tu categórico desmentido en cuanto a Salvador Allende, en el resto la entrevista corresponde sustancialmente a lo que yo mismo te oí sostener en Santiago, antes y después del golpe militar”.
A continuación un extracto medular, que circula profusamente en el red. El dato clave es que lo podéis encontrar, especialmente, en sitios de la atomizada extrema derecha criolla. Un síntoma no menor, por cierto:
“La gente no se imagina, en Europa, que este país está destruido. No saben lo que ha pasado. Los medios informativos, o callaron lo que estaba ocurriendo desde 1970, en que Salvador Allende, rompiendo todas sus promesas, y alejándose de la legalidad, inicia una obra de destrucción sistemática de la nación, o dieron noticias falsas al mundo, porque eran, acaso, sin saberlo, cómplices de esta enorme falsedad: que se estaba haciendo un raro experimento político, consistente en la implantación del marxismo por métodos legales, constitucionales, civilizados. Y eso no ha sido verdad, ni es verdad. Y el mundo entero ha contribuido a la destrucción de este país, que hoy no tiene más salida salvadora que el gobierno de los militares.
El marxismo, con conocimiento y aprobación de Salvador Allende, había introducido en Chile innumerables arsenales, que se guardaban en viviendas, oficinas, fábricas, almacenes. El mundo no sabe que el marxismo chileno disponía de un armamento superior en número y calidad al del Ejército; un armamento para más de treinta mil hombres, y el Ejército chileno no pasa normalmente de esa cifra.
Los militares han salvado a Chile y a todos nosotros, cuyas vidas no son ciertamente tan importantes como la de Chile, pero que son vidas humanas, y muchas, y todas amenazadas perentoriamente. Y no puedo decir que estemos aún a salvo, porque --ya lo ve usted día tras día-- las Fuerzas Armadas siguen descubriendo reductos y arsenales.
La guerra civil estaba perfectamente preparada por los marxistas. Y esto es lo que el mundo desconoce o no quiere conocer.
Los militares fueron llamados, y cumplieron una obligación legal, porque el Poder Legislativo y el Judicial, el Congreso y la Corte Suprema habían denunciado públicamente que la presidencia y su régimen quebrantaban la Constitución, los acuerdos votados en el Parlamento y las sentencias dictadas por jueces absolutamente extraños a la política.
Allende vino a instaurar el comunismo por medios violentos, no democráticos, y cuando la democracia, engañada, percibió la magnitud de la trampa, ya era tarde. Ya estaban armadas las masas de guerrilleros y bien preparado el exterminio de los jefes del Ejército. Allende era un político hábil y celaba la trampa. Pero --ya sabe usted-- no se puede engañar todo el tiempo a todo el mundo. Las armas requisadas en virtud de la ley Carmona demostraron que la guerra civil se preparaba desde la presidencia de la República. Arrogantemente encarado con todos los poderes constitucionales, el presidente tuvo que reconocer su "inconstitucionalidad" propia. El país recibía armas para el "ejército paralelo" y eran armas rusas.
¿Por qué se ha mentido en el mundo? ¿Por qué en Europa, donde no conocían a Salvador Allende ni estaban al tanto de nuestros dramas -que son muchos dramas-, se idealiza a un hombre tan frívolo, más frívolo políticamente que moralmente, como Allende? Yo sé que Allende era inteligente, orador fácil y superficial, simpático de trato, chistoso, político del verbo politiquear. Pero Allende ni era un ideólogo ni era un estadista. Buscaba el modo de seguir en la cima del Poder, y también ocurrió que el Poder lo deslumbró, e hinchó su congénita arrogancia, y tuvo que pactar con sus enemigos políticos, es decir, los compañeros marxistas, y quizás rendirse a ellos, y quiso pactar, pero no tuvo éxito alguno, con nosotros, con la Iglesia y con las Fuerzas Armadas.
Cuando un Gobierno se niega a cumplir las leyes sociales, desatiende las advertencias del Colegio de Abogados, insulta y desobedece al Tribunal Supremo, menosprecia la inmensa mayoría del Congreso, provoca el caos económico, detiene y mata a los obreros que se declaran en huelga, arrolla las libertades individuales y políticas, "desabastece" el mercado para entregar los productos alimenticios y de toda clase a los monopolizadores marxistas del mercado negro; cuando un Gobierno procede así, cuando se producen en un país condiciones que no se han producido nunca como en Chile tan claras y abundantes en la Historia del mundo, el derecho a la rebelión se convierte en deber. Es un derecho jurídico proclamado por todos los tratadistas e historiadores, como el padre Mariana en España.
El programa de los marxistas era inexorable: la conquista de todo el Poder para ellos, poniéndose fuera de la ley, porque se consideraban los autores únicos de una nueva ley de una nueva constitución. Y eran realmente la minoría. Todos ellos, toda la unidad popular, sumaban un 34 por 100 de los votos. Las críticas a la democracia cristiana vienen de este hecho: que nosotros agotamos todos los medios para lograr una rectificación de la política de la Unidad Popular. Queríamos que se volviera a la legitimidad. Encontramos dilaciones, ausencia de franqueza y nunca pudimos llegar a resultados concretos y positivos. En estas condiciones, la Democracia Cristiana ofreció la renuncia de todos, absolutamente todos, sus parlamentarios para que se procediera a una consulta popular o plebiscito que evitara a Chile la tragedia de la guerra civil que vislumbrábamos en el horizonte. Todo lo que le digo, todo, es historia veraz de Chile, y hay documentos sobrados que lo demuestran.
La Unidad Popular seguía conscientemente una política que condujera al caos y a la locura colectiva. Segundo, que las fuerzas militares han salvado realmente al país de su total aniquilamiento. Tercero, que la Democracia Cristiana no deseaba esto, naturalmente. Usted no desea operarse de un cáncer, pero llega un momento en que usted tiene que operarse el cáncer. Nuestros cirujanos son las Fuerzas Armadas, y el pueblo solicitó su intervención insistente, estruendosa y heroicamente.
Todo estaba estatizado, los bancos, las industrias, las minas, la agricultura, y pensaban estatizar los quioscos de periódicos para impedir que circularan aquellos "no marxistas". El comercio era suyo. Al tiempo que se creaba un ejército clandestino y paralelo se metodizaba el mercado negro, en poder de la burocracia marxista y de los obreros.
La gente de Europa no se imagina lo que era esto. Viven ofuscados por la gran mentira del experimento de la democracia hacia el comunismo. Pero si eso no es posible. Es una contradicción en los términos, una antinomia. Si Allende, que no era ideólogo, pero sí maniobrero, sabía que no era posible, y por eso utilizaba, para engañarnos, "la muñeca". Es alarmante que en Europa no se enteren. Este país está destruido. Necesita que se fijen en él. Necesitamos que prevalezca la verdad con documentos irrebatibles, con la divulgación de hechos vergonzosos. Este país está destruido hoy, hoy.”
*“Eugenio Lira Massi In Memoriam”
“Que las verdades no tengan complejos,
que las mentiras parezcan mentira”
(J. Sabina)
Mi 11 de septiembre
Una nieta de Salvador Allende recuerda a los miles de chilenos que padecieron el horror de la represión bajo la dictadura
Un mural en Santiago con desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. / MARTIN BERNETTI (AFP)
El 11 de septiembre se recuerda por la consecuencia y lealtad de mi
abuelo, Salvador Allende G. con el pueblo de Chile, pero para mí, esa
fecha evoca sentimientos relacionados sobre todo con mi madre: Beatriz
Allende Bussi, la Taty. Mi madre estudió Medicina y se especializó en
Pediatría y Salud Pública, pues sus cariños siempre estuvieron cerca de
los más débiles y profesionalmente decidió dedicar sus energías y
esfuerzos a ellos, tal como lo hacía en política. Ese 11 de septiembre,
la Taty concurrió a La Moneda. Cerca de las diez y media de aquella
mañana, mientras los aviones iniciaban sus vuelos rasantes sobre el
palacio presidencial. Salvador Allende reunió a todos los que estaban con él, y les ordenó salir a las mujeres.
En ese momento la vida de mi madre cambió para siempre. El 13 de septiembre partíamos al exilio en Cuba, la patria de mi padre. Allí la Taty trabajó en el Comité Chileno de Solidaridad. Desde ese lugar, promovió la unidad para resistir la dictadura y recuperar la democracia.
Recorrió el mundo denunciando las persecuciones y las violaciones de los Derechos Humanos. Sus últimos meses de vida trabajaba sin descanso reuniendo información, documentos y testimonios sobre los detenidos desaparecidos, entre los que se encontraban algunos de sus mejores amigos y amigas. Mi madre vislumbró desde la distancia, lo que los partidarios de Pinochet no asumían: la muerte de militantes de izquierda, política de exterminio llevada a cabo por agentes del Estado, a través de ejecuciones, desapariciones forzosas, como resultado de torturas, en supuestos enfrentamientos armados, homicidios premeditados, entre otros.
Entre 1973 y 1975 hubo 42.486 detenciones políticas. Y de acuerdo a datos entregados por la Vicaría de la Solidaridad, entre 1976 y 1988 hubo 12.134 detenciones individuales y 26.431 detenciones masivas.
El Informe Rettig y la Corporación Nacional para la Reconciliación y Reparación, concluía que en 1996, 3.197 personas murieron o desaparecieron entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 a consecuencias de violaciones a los derechos humanos. De éstas, 1.102 fueron calificadas como desaparecidos(as) y 2.095 como muertos(as).
El Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS), estimó que un 10% de la población chilena, a principios de los años ochenta se encontraba afectada por alguna situación represiva. De este total ILAS cree que situaciones extremas afectaron a unas 200.000 personas que fueron obligadas a vivir en el exilio, otras torturadas, ejecutadas o desaparecidas, junto a sus familiares directos.
Fue tal el horror de la Dictadura que afectó a mi madre, una mujer de sensibilidad inmensa, que sobrepasada por el dolor y los fantasmas de sus seres amados que desaparecían y morían tan lejos de ella, la llevó a seguir el camino que el destino trazó para ellos, quitándose la vida.
A 40 años del Golpe de Estado que puso fin al Gobierno de la Unidad Popular, va un homenaje a abuelo, a mi madre y a aquellos que lucharon por un proyecto de sociedad más justa, más igualitaria, más solidaria. Mi homenaje a los miles de chilenos que desaparecieron, que fueron asesinados, torturados o expatriados y a los que lucharon contra la dictadura para recuperar la libertad y la democracia.
A 40 años, la memoria muestra que es obstinada, testaruda y regresa con más fuerza, pues el paso de los años no la borra, más bien la refuerza, por la falta de verdad y justicia especialmente de parte de la derecha política que apoyó al dictador.
Maya Fernández Allende es nieta de Salvador Allende y candidata a diputada.
En ese momento la vida de mi madre cambió para siempre. El 13 de septiembre partíamos al exilio en Cuba, la patria de mi padre. Allí la Taty trabajó en el Comité Chileno de Solidaridad. Desde ese lugar, promovió la unidad para resistir la dictadura y recuperar la democracia.
Recorrió el mundo denunciando las persecuciones y las violaciones de los Derechos Humanos. Sus últimos meses de vida trabajaba sin descanso reuniendo información, documentos y testimonios sobre los detenidos desaparecidos, entre los que se encontraban algunos de sus mejores amigos y amigas. Mi madre vislumbró desde la distancia, lo que los partidarios de Pinochet no asumían: la muerte de militantes de izquierda, política de exterminio llevada a cabo por agentes del Estado, a través de ejecuciones, desapariciones forzosas, como resultado de torturas, en supuestos enfrentamientos armados, homicidios premeditados, entre otros.
Entre 1973 y 1975 hubo 42.486 detenciones políticas. Y de acuerdo a datos entregados por la Vicaría de la Solidaridad, entre 1976 y 1988 hubo 12.134 detenciones individuales y 26.431 detenciones masivas.
El Informe Rettig y la Corporación Nacional para la Reconciliación y Reparación, concluía que en 1996, 3.197 personas murieron o desaparecieron entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 a consecuencias de violaciones a los derechos humanos. De éstas, 1.102 fueron calificadas como desaparecidos(as) y 2.095 como muertos(as).
El Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS), estimó que un 10% de la población chilena, a principios de los años ochenta se encontraba afectada por alguna situación represiva. De este total ILAS cree que situaciones extremas afectaron a unas 200.000 personas que fueron obligadas a vivir en el exilio, otras torturadas, ejecutadas o desaparecidas, junto a sus familiares directos.
Fue tal el horror de la Dictadura que afectó a mi madre, una mujer de sensibilidad inmensa, que sobrepasada por el dolor y los fantasmas de sus seres amados que desaparecían y morían tan lejos de ella, la llevó a seguir el camino que el destino trazó para ellos, quitándose la vida.
A 40 años del Golpe de Estado que puso fin al Gobierno de la Unidad Popular, va un homenaje a abuelo, a mi madre y a aquellos que lucharon por un proyecto de sociedad más justa, más igualitaria, más solidaria. Mi homenaje a los miles de chilenos que desaparecieron, que fueron asesinados, torturados o expatriados y a los que lucharon contra la dictadura para recuperar la libertad y la democracia.
A 40 años, la memoria muestra que es obstinada, testaruda y regresa con más fuerza, pues el paso de los años no la borra, más bien la refuerza, por la falta de verdad y justicia especialmente de parte de la derecha política que apoyó al dictador.
Maya Fernández Allende es nieta de Salvador Allende y candidata a diputada.
cúpula de la central advirte a empresarios que se viene un "octubre caliente
Pit-Cnt dividido eleva conflictividad
El mismo día que la cúpula del Pit-Cnt
amenazó a las cámaras empresariales con un "octubre caliente" por la
negociación colectiva, COFE y los sindicatos de la enseñanza y la salud
pública la emprendieron contra el gobierno del Frente Amplio.
Más de dos mil trabajadores de distintos gremios públicos y cooperativistas se movilizaron. Foto: Julio Barcelos
El País uy
P. Melgar / E. Barreneche
En un nuevo capítulo del quiebre interno cada
vez menos disimulado en el Pit-Cnt, ayer dos grupos de sindicalistas
enfocaron sus críticas a "enemigos" distintos. La cúpula de la central,
encabezada por los coordinadores Marcelo Abdala y Fernando Pereira,
denunció que las cámaras empresariales mantienen una "coordinación
política" contra los sindicatos en la ronda de negociación colectiva.
Horas después, en un acto organizado por la Federación de Cooperativas de Vivienda (Fucvam) -un socio histórico del Pit-Cnt-, COFE y los sindicatos de la enseñanza y la salud pública acusaron al gobierno de incumplir promesas, "perseguir y criminalizar trabajadores en lucha" y hasta de "torturar" a detenidos.
El coordinador del Pit-Cnt Marcelo Abdala en la mañana de ayer ese desmarcó de la movilización de Fucvam y los estatales. A esa hora se manejaba con preocupación la posible infiltración policial en la marcha.
Al respecto, Abdala dijo que "no intervenimos en esa discusión porque cuando la central organiza algo nos hacemos cargo de todos los detalles políticos y organizativos. En este caso es una movilización legítima pero serán los compañeros los que se harán cargo de lo que suceda".
En el acto, el presidente de COFE, Pablo Cabrera, resaltó que los sindicalistas tienen "cultura de movilización" y que no necesitan que nadie los cuide. Cabrera negó que la movilización de ayer buscara generar un quiebre en la central sindical. "Por el contrario, nosotros defendemos la herramienta de la unidad del Pit-Cnt", dijo.
Por esa razón anunció que la central recrudecerá la conflictividad en octubre, comenzando con el paro general parcial y movilización que tendrá lugar el 25 de septiembre.
La alarma se encendió el lunes pasado cuando 16 sindicatos que participan de la ronda de negociación colectiva coincidieron en que el sector empresarial está aplicando una "intransigencia coordinada" en todos los grupos, según Abdala.
"Las cámaras empresariales mantienen una actuación política para inhibir los acuerdos en la negociación colectiva. Es una negatividad coordinada con un sentido político que surge del documento que presentaron las cámaras empresariales hace unos días. Por eso estamos reclamando al Poder Ejecutivo que influya más positivamente en el despliegue de la negociación", aseveró el coordinador del Pit-Cnt.
Los delegados empresariales respondieron en la tarde. "Para medir el enlentecimiento (de las negociaciones salariales) hay que tener en cuenta que se perdió un mes en la convocatoria a los consejos, por lo que el tiempo transcurrido de negociación es poco", aseveró el asesor de la Cámara de Comercio y Servicios (CNCS), Juan Mailhos.
El representante empresarial subrayó que la tensión se produce cuando hay diferencias en la percepción de la realidad. "El sector empresarial actúa con responsabilidad y seriedad en la búsqueda de los acuerdos y comparte los lineamientos del Poder Ejecutivo. En los sectores donde la diferencia de diagnóstico está más acentuada es donde se producen más dificultades", mencionó.
Por otro lado, Mailhos agregó que "los empresarios se presentan con responsabilidad y buena fe a la búsqueda de los acuerdos pero en algunos casos las diferencias planteadas con el Pit-Cnt son sustanciales".
"En esta negociación participan los sectores con salarios más bajos, estamos planteando llegar a un salario básico de $ 15.000. El aumento es básico pero tenemos dificultades en que se desarrolle un clima de negociación; no hay voluntad de diálogo", agregó.
"No queremos que cuando los trabajadores tomen acciones se los estigmatice. Se debe tener claro que los culpables del trancazo en las negociaciones son los patrones", dijo Abdala.
"Estamos muy preocupados por la actitud empresarial, no se colocan propuestas concretas para la recuperación salarial. Las cámaras tienen una actitud hostil en la negociación, de continuar así está claro que la confrontación se va a agudizar y que el movimiento sindical va a preparar las medidas adecuadas para generar las condiciones para resolver esta situación", indicó por su parte Fernando Pereira.
"El Poder Ejecutivo tiene que tener una posición más activa y abrir las negociaciones. Queremos alertar que esta actitud genera conflictividad excesiva", agregó Pereira.
Por esto, dijo, "el comienzo de las movilizaciones será el paro del 25, no pensamos dar esta batalla con una sola medida. Si no cambia la actitud de las cámaras, la central va a realizar movilizaciones con los sectores que ganan menos".
La semana pasada el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo que el gobierno está "preocupado" porque ve "cierta lentitud" en la ronda salarial. De todas formas afirmó que "no hay que dramatizar con esto porque es parte de la estrategia de negociación de cada sector".
Tras recorrer unas cuadras por la avenida 18 de Julio, unos 2.500 manifestantes siguieron por la calle Paraguay. Al llegar a la esquina con Mercedes, se detuvieron -ya es una rutina casi obligada- frente a la sede del Ministerio de Economía.
Unas vallas y ocho policías de choque bastaron para brindar seguridad. Los manifestantes gritaron viejas consignas pidiendo más recursos para políticas sociales, tocaron pitos y redoblantes y a los cinco minutos continuaron la marcha.
Los carteles, los cánticos escasos y desganados solicitando más presupuesto para la salud, vivienda y educación hacían parecer a un visitante distraído que se trataba de una marcha de la oposición y no de sindicatos afiliados al Pit-Cnt.
"El que no salta es un botón" (cántico clásico), "hay que bajar el presupuesto de los gorilas" (otro clásico) y "más vivienda y más salud y más educación para los trabajadores uruguayos" (nuevo eslogan) fueron las principales consignas de una marcha que, estirada y por momentos, llegó a ocupar cinco cuadras de Avenida Libertador camino al Palacio Legislativo.
Todo surgió tras la ocupación por parte de ADES Montevideo de la sede del Consejo de Secundaria el 19 de agosto. La desocupación se produjo mediante un acuerdo con el Ministerio de Trabajo (MTSS) que consistía en la formación de un ámbito de diálogo para analizar sus reclamos salariales.
En cumplimiento del acuerdo el MTSS convocó al diálogo a la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes), que es el sindicato madre del sector, porque por norma no habla con las filiales por asuntos salariales. La mayoría de la asamblea de ADES entendió que le correspondía a ellos participar del diálogo con el MTSS porque el intercambio se había producido por efecto de la ocupación.
Por ello se interpretó como una "traición" que dirigentes de ADES que a la vez integran la dirección de Fenapes participaran del diálogo con el MTSS. La dirección de ADES analizará la situación de los dirigentes en los próximos días.
Horas después, en un acto organizado por la Federación de Cooperativas de Vivienda (Fucvam) -un socio histórico del Pit-Cnt-, COFE y los sindicatos de la enseñanza y la salud pública acusaron al gobierno de incumplir promesas, "perseguir y criminalizar trabajadores en lucha" y hasta de "torturar" a detenidos.
El coordinador del Pit-Cnt Marcelo Abdala en la mañana de ayer ese desmarcó de la movilización de Fucvam y los estatales. A esa hora se manejaba con preocupación la posible infiltración policial en la marcha.
Al respecto, Abdala dijo que "no intervenimos en esa discusión porque cuando la central organiza algo nos hacemos cargo de todos los detalles políticos y organizativos. En este caso es una movilización legítima pero serán los compañeros los que se harán cargo de lo que suceda".
En el acto, el presidente de COFE, Pablo Cabrera, resaltó que los sindicalistas tienen "cultura de movilización" y que no necesitan que nadie los cuide. Cabrera negó que la movilización de ayer buscara generar un quiebre en la central sindical. "Por el contrario, nosotros defendemos la herramienta de la unidad del Pit-Cnt", dijo.
Desayuno.
A las 7.30 de ayer los coordinadores del Pit-Cnt organizaron un desayuno de trabajo para hacer saber su disconformidad con la marcha de la negociación colectiva en los Consejos de Salarios del sector privado. Abdala aseguró que las cámaras empresariales están "trancando" de manera "coordinada" la negociación que abarca a unos 500.000 trabajadores.Por esa razón anunció que la central recrudecerá la conflictividad en octubre, comenzando con el paro general parcial y movilización que tendrá lugar el 25 de septiembre.
La alarma se encendió el lunes pasado cuando 16 sindicatos que participan de la ronda de negociación colectiva coincidieron en que el sector empresarial está aplicando una "intransigencia coordinada" en todos los grupos, según Abdala.
"Las cámaras empresariales mantienen una actuación política para inhibir los acuerdos en la negociación colectiva. Es una negatividad coordinada con un sentido político que surge del documento que presentaron las cámaras empresariales hace unos días. Por eso estamos reclamando al Poder Ejecutivo que influya más positivamente en el despliegue de la negociación", aseveró el coordinador del Pit-Cnt.
Los delegados empresariales respondieron en la tarde. "Para medir el enlentecimiento (de las negociaciones salariales) hay que tener en cuenta que se perdió un mes en la convocatoria a los consejos, por lo que el tiempo transcurrido de negociación es poco", aseveró el asesor de la Cámara de Comercio y Servicios (CNCS), Juan Mailhos.
El representante empresarial subrayó que la tensión se produce cuando hay diferencias en la percepción de la realidad. "El sector empresarial actúa con responsabilidad y seriedad en la búsqueda de los acuerdos y comparte los lineamientos del Poder Ejecutivo. En los sectores donde la diferencia de diagnóstico está más acentuada es donde se producen más dificultades", mencionó.
Por otro lado, Mailhos agregó que "los empresarios se presentan con responsabilidad y buena fe a la búsqueda de los acuerdos pero en algunos casos las diferencias planteadas con el Pit-Cnt son sustanciales".
Amenazas.
"Si de un lado aparece la intransigencia, del otro lado surgirá la lucha de los trabajadores. La semana que viene se producirá una campaña de difusión de la plataforma y el 25 realizaremos una movilización por el centro", dijo Abdala."En esta negociación participan los sectores con salarios más bajos, estamos planteando llegar a un salario básico de $ 15.000. El aumento es básico pero tenemos dificultades en que se desarrolle un clima de negociación; no hay voluntad de diálogo", agregó.
"No queremos que cuando los trabajadores tomen acciones se los estigmatice. Se debe tener claro que los culpables del trancazo en las negociaciones son los patrones", dijo Abdala.
"Estamos muy preocupados por la actitud empresarial, no se colocan propuestas concretas para la recuperación salarial. Las cámaras tienen una actitud hostil en la negociación, de continuar así está claro que la confrontación se va a agudizar y que el movimiento sindical va a preparar las medidas adecuadas para generar las condiciones para resolver esta situación", indicó por su parte Fernando Pereira.
"El Poder Ejecutivo tiene que tener una posición más activa y abrir las negociaciones. Queremos alertar que esta actitud genera conflictividad excesiva", agregó Pereira.
Por esto, dijo, "el comienzo de las movilizaciones será el paro del 25, no pensamos dar esta batalla con una sola medida. Si no cambia la actitud de las cámaras, la central va a realizar movilizaciones con los sectores que ganan menos".
La semana pasada el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo que el gobierno está "preocupado" porque ve "cierta lentitud" en la ronda salarial. De todas formas afirmó que "no hay que dramatizar con esto porque es parte de la estrategia de negociación de cada sector".
Movilización.
La marcha de ayer de los sindicatos del sector público contó con una discreta presencia policial. Los policías aglutinados en pequeños grupos efectuaron una sutil vigilancia para evitar que anarquistas se infiltraran en la movilización y protagonizaran incidentes como ocurrió en otras manifestaciones.Tras recorrer unas cuadras por la avenida 18 de Julio, unos 2.500 manifestantes siguieron por la calle Paraguay. Al llegar a la esquina con Mercedes, se detuvieron -ya es una rutina casi obligada- frente a la sede del Ministerio de Economía.
Unas vallas y ocho policías de choque bastaron para brindar seguridad. Los manifestantes gritaron viejas consignas pidiendo más recursos para políticas sociales, tocaron pitos y redoblantes y a los cinco minutos continuaron la marcha.
Los carteles, los cánticos escasos y desganados solicitando más presupuesto para la salud, vivienda y educación hacían parecer a un visitante distraído que se trataba de una marcha de la oposición y no de sindicatos afiliados al Pit-Cnt.
"El que no salta es un botón" (cántico clásico), "hay que bajar el presupuesto de los gorilas" (otro clásico) y "más vivienda y más salud y más educación para los trabajadores uruguayos" (nuevo eslogan) fueron las principales consignas de una marcha que, estirada y por momentos, llegó a ocupar cinco cuadras de Avenida Libertador camino al Palacio Legislativo.
ADES cuestiona a su presidente
La asamblea del sindicato de profesores de Montevideo (ADES) mandató a su comisión directiva a analizar la actuación de tres de sus dirigentes principales, entre ellos su presidente Emiliano Mandacen de filiación comunista.Todo surgió tras la ocupación por parte de ADES Montevideo de la sede del Consejo de Secundaria el 19 de agosto. La desocupación se produjo mediante un acuerdo con el Ministerio de Trabajo (MTSS) que consistía en la formación de un ámbito de diálogo para analizar sus reclamos salariales.
En cumplimiento del acuerdo el MTSS convocó al diálogo a la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes), que es el sindicato madre del sector, porque por norma no habla con las filiales por asuntos salariales. La mayoría de la asamblea de ADES entendió que le correspondía a ellos participar del diálogo con el MTSS porque el intercambio se había producido por efecto de la ocupación.
Por ello se interpretó como una "traición" que dirigentes de ADES que a la vez integran la dirección de Fenapes participaran del diálogo con el MTSS. La dirección de ADES analizará la situación de los dirigentes en los próximos días.
La cifra
2.500
Es la cantidad estimada de trabajadores de distintos gremios públicos que marcharon ayer por el Centro montevideanoCRYSOL: ASOCIACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS DEL URUGUAY
PROFUNDO MALESTAR CON EL PARTIDO DE GOBIERNO
“Este silencio debilita y deslegitima a la INDDHH, expone a Uruguay a ser observado por el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal (EPU) y posterga para un futuro incierto la solución a una injusta situación que afecta a un colectivo reducido y con un promedio de 69 años de edad.”
CRYSOL / Montevideo, 6 de setiembre de 2013
Mesa Política Nacional del Frente Amplio.
Atn. Dra. Mónica Xavier.
De nuestra consideración:
La creación de la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo (INDDHH), en el año 2009, fue una gran conquista de la sociedad uruguaya. Al aprobarse unánimemente en el Parlamento la Ley 18 446, se modernizó positivamente la institucionalidad democrática y se profundizó la democracia reconquistada con la resistencia y la lucha de los trabajadores y del pueblo uruguayo.
Las instituciones nacionales de DDHH son escudos para los débiles, para los ciudadanos más vulnerables y más desprotegidos de las sociedades. Los banqueros, los grandes industriales y terratenientes, los dueños de los medios de comunicación, las transnacionales, tienen los recursos, los medios, para proteger y defender sus intereses, sin tener que recurrir a órganos como la INDDHH.
El sistema capitalista ya ha demostrado que no es alternativa para el futuro de la humanidad. El régimen que lo sustituya se asentará en la plena vigencia de los principios democráticos, de la libertad, en su profundización, desarrollo y extensión. Las normas de derechos humanos son y serán el pilar básico y esencial de dicha sociedad.
El fortalecimiento, desarrollo y potenciación de la INDDHH es imprescindible para afirmar y profundizar la democracia uruguaya, para afirmar la libertad y los derechos de los ciudadanos frente al gobierno, los poderes y la burocracia estatal. Es muy veleidosa la probidad de los hombres. Los 200 años de historia de nuestro país lo han demostrado.
La INDDHH es el órgano de la democracia uruguaya con el cometido específico y exclusivo de proteger, defender y promover los derechos humanos de todos los ciudadanos.
El 6 de diciembre de 2012, la INDDHH emitió una Recomendación al Poder Ejecutivo solicitando el envío al Parlamento, para su aprobación antes del 25 de octubre de este año, de un proyecto de ley destinado a subsanar las carencias, insuficiencias e inconsistencias de las leyes reparatorias aprobadas durante el gobierno anterior, especialmente la Ley 18 033.
La INDDHH realizó dicha sugerencia al constatar que la misma violenta principios básicos de las normas internacionales de DDHH que Uruguay ha ratificado y que, por lo mismo, en los hechos, hasta que dicha ley no sea modificada, se continúa violentando los derechos de las personas que han sido víctimas del terrorismo de Estado, especialmente de los expresos políticos.
La INDDHH cuando adopta resoluciones como la señalada, no emite informes. Son decisiones y recomendaciones de carácter jurídico no vinculante, pero no son informes burocráticos. Son pronunciamientos que deberían ser seriamente tenidos en cuenta por los actores involucrados y el sistema político como tal, especialmente por aquellos partidos consustanciados con los valores y principios democráticos y comprometidos con la defensa y promoción de las normas de derechos humanos.
La Ley 18 033, aún con sus carencias señaladas, fue un paso importantísimo en la superación de las heridas causadas por el terrorismo de Estado a partir del 15 de abril de 1972 en el marco de un Estado que comenzó a actuar en forma ilegítima desde el 13 de junio de 1968.
Simplemente modificando el Artículo 11 de la Ley 18 033 es posible seguir avanzando en el cumplimiento de las obligaciones del Estado uruguayo en el sentido manifestado el 6 de diciembre de 2012 por la INDDHH.
Crysol presentó al respecto una propuesta modificativa con el concurso del Dr. Alejandro Artuccio que es una iniciativa facilitadora del cumplimiento de la recomendación de la INDDHH.
Por medio de la presente nota, expresamos a Uds. nuestro profundo malestar como colectivo organizado ante la ausencia de una resolución explícita por parte del Frente Amplio instando al Poder Ejecutivo a cumplir con la recomendación de la INDDHH y el escaso respaldo, por la vía de los hechos, a la propia Institución.
Este silencio debilita y deslegitima a la INDDHH, expone a Uruguay a ser observado por el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal (EPU) y posterga para un futuro incierto la solución a una injusta situación que afecta a un colectivo reducido y con un promedio de 69 años de edad.
Ratificamos como siempre nuestra disposición al diálogo y al intercambio franco de opiniones. Fuimos, somos y seremos una Organización No Gubernamental, comprometida con la Verdad, la Justicia y la Memoria, con los principios y directrices que emanan de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas para asegurar efectivamente, mediante su plena implementación en el país, el Nunca Más terrorismo de Estado.
CRYSOL - ASOCIACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS DEL URUGUAY
TEMAS DE COMCOSUR Nº 1493 - 10/09/2013
NECESITAMOS AYUDA - LA KANDELA FM DE TACUAREMBÓ
Tacuarembó, 9 de setiembre 2013
Nos han golpeado duro, el jueves pasado, nos han clausurado y llevado todos nuestros equipos, pero además, de la peor forma, aprovechando nuestra presencia en Montevideo en una actividad para reivindicar frente a presidencia el derecho de existencia de nuestra radio en el marco de la defensa de la libertad de expresión, y como si fuera poco el mismo día La URSEC abre un llamado en Tacuarembó para radios comunitarias.
En otras palabras, nos roban los equipos cuando abren el llamado y aprovechando la ausencia de varios compañeros, lo que sin duda en las primeras horas siguientes a estos hechos afectó anímicamente a todo el colectivo vinculado a la radio.
Sin embargo, no pasaron muchas horas para comenzar a recordar cada uno de los rostros de los compañeros del sur que el jueves se hicieron presentes en Plaza Independencia en una muestra de solidaridad y compromiso, que desterró en nosotros cualquier idea de soledad, bronca o impotencia que pudiéramos sentir en un primer momento. El sentimiento que en seguida nos invadió fue el de un gran abrazo de todos los compañeros presentantes. Las miradas cálidas, firmes, sinceras, superaban con creces el recuerdo y la bronca del puñal por la espalda que nos daba la URSEC.
Ya que con el ánimo firme, el día viernes se realizó una Asamblea con integrantes de la Kandela, vecinos y gente vinculada al proyecto. Se evaluó la importancia de la presión generada por todos nosotros para provocar el llamado de la URSEC, que hacía 5 años que no hacía un llamado en Tacuarembó. Decidimos iniciar el proceso de legalización de la Radio, a pesar de no compartir la forma en que se aplica la ley, en forma arbitraria, no respetando ni los tiempos, ni las formas, y sobre todo en sentido discriminatorio con un criterio político. La decisión paso básicamente por entender que La Kandela por la característica de su proyecto de ser abierto a la comunidad, tiene que legalizarse o desaparece como tal, ya que no se adaptaría a la concepción de “radio pirata”, que por supuesto goza de toda nuestra simpatía.
En este sentido se definió:
Se conformó una comisión de vecinos pro legalización y reapertura de Radio La Kandela. Esta comisión no está conformada por integrantes de la radio sino que son vecinos simpatizantes. Tendrá como cometido la defensa pública del proyecto, además de realizar los contactos con diversas organizaciones sociales que han estado vinculadas a la radio para que apoyen el proceso de legalización.
Muy pronto también iniciaremos una campaña de finanzas para adquirir nuevos equipos, por razones obvias, más allá que haremos los trámites para intentar recuperarlos de difícil éxito.
Vamos a necesitar la ayuda de todos, para que la legalización de La Kandela sea un triunfo del movimiento popular y de la libertad de expresión por encima de quienes hoy formamos parte de este proyecto.
La Kandela FM (Tacuarembó)
COMCOSUR INFORMA Nº 1493 - 10/09/2013
ANTE EL INTENTO DE CIERRE DE RADIO LA KANDELA DE TACUAREMBÓ
Santa Lucía, 04.09.2013 / Comunicado / Colectivo Espika - Espika FM 90.7 Mhz
Colectivo Espika de Santa Lucía expresa su indignación y solidaridad ante el intento de cierre de radio La Kandela, porque significa una brutal censura por parte del Estado a un medio con un trabajo social y político, en el que se expresan, entre otras, las voces de las comunidades que se oponen a entregar nuestros bienes naturales a las transnacionales al vil precio de la necesidad. Es así que el gobierno intenta silenciar en la comunidad tacuaremboénse las voces que son permanentemente silenciadas por los medios oligopólicos que históricamente han sido beneficiados por los gobiernos de turno y la última dictadura.
Desde Colectivo Espika defendemos el derecho a la comunicación por parte de las comunidades, y defendemos el gran logro que es tener el sector comunitario reconocido por el Estado desde la aprobación de la ley de radiodifusión comunitaria. La ley significa una conquista importante, pero no es suficiente para garantizar el ejercicio de este derecho. Si en casi seis años que van desde que se aprobó la ley, los gobiernos no han realizado llamados para adjudicar frecuencias a titulares comunitarios en todos los departamentos, es porque no ha habido voluntad política de que ello sucediera, porque en otros llamados en los que ha habido voluntad, el Estado ha trabajado con gran dinamismo.
Desde el año 2010 venimos denunciando a través de nuestra asociación, AMARC, las discrecionalidades y omisiones por parte del Estado para con el sector comunitario. Como ya se ha denunciado, el gobierno ha incumplido el mandato de la ley 18.232 de realizar llamados a los 180 días en los lugares donde se ha solicitado una frecuencia. También ha incumplido la promesa de la Dinatel del año 2010 de realizar llamados en todos los departamentos durante los años 2011 y 2012, e ir cerrando paulatinamente el censo que se realizó en el año 2008. Este mecanismo de ir exigiendo el cierre de las radios sin permiso, a medida que el Estado habilitaba la posibilidad de acceder a la titularidad en la adjudicación de frecuencias comunitarias por 10 años, permitía efectivamente finalizar una transición entre la situación previa a la ley y la actual.
Vale aclarar que, los llamados para uso de frecuencias compartidas cuya titularidad es del MEC, si bien para algunas radios comunitarias es una herramienta importante y que le facilita el acceso al permiso para transmitir, los mismos no son llamados para adjudicación de frecuencias a organizaciones sociales, porque no se les da la titularidad de las mismas, por lo tanto muchos proyectos político-comunicacionales no tienen interés en las mismas.
Estamos a poco más de un mes de entrar en el año electoral. Esto indica que queda este lapso de tiempo para adjudicar frecuencias por este período, y luego hasta mediados del año 2015 no habrá más adjudicaciones de frecuencias. Es sabido que serán muy pocas y en muy pocos lugares del país donde se adjudicarán las últimas frecuencias de este período de gobierno, y en particular en Tacuarembó no van a adjudicar, por mas que se abra un llamado ahora.
Esta inmovilidad por parte del gobierno es una censura al sector comunitario. Es por esto que, ante el incumplimiento del mandato de la ley 18.232 por parte del Estado, es responsabilidad del gobierno dar una solución que evite la censura a los medios del sector comunitario. No se puede permitir esta censura en estos tiempos en los que están sucediendo numerosos conflictos como el de la educación y la salud, que están sucediendo detenciones arbitrarias e irregulares de militantes sociales con violación de los derechos humanos más elementales. No se puede permitir esta censura mientras el gobierno se propone entregar nuestros bienes naturales a las transnacionales, lo que está siendo resistido por las comunidades, en la cual la de Tacuarembó es un ejemplo de lucha.
Es por todo esto que repudiamos el intento de cierre de radio La Kandela y exigimos una solución al gobierno para subsanar sus omisiones y errores, y expresamos nuestra solidaridad con el colectivo de radio La Kandela y la comunidad tacuaremboénse.
Colectivo Espika / Espika FM 90.7 Mhz - Santa Lucía, Canelones
COMCOSUR INFORMA Nº 1493 - 10/09/2013
La Kandela sale al aire a pesar de la censura gubernamental
Gráfica : El Muerto
Este lunes 9 de setiembre de 2013 de 21 a 23 horas, Volveremos a trasmitir en el espacio de Marquemos un Norte, con La Kandela. Y lo haremos todos los lunes, hasta que la radio vuelva a estar al aire, para la comunidad de Tacuarembó y todo el país. Invitamos a todas las radios a sumarse a esta transmisión desde: http://www.ciudaddelacostafm.
Ricardo Silva
El 28 de agosto la URSEC, con orden firmada por el Presidente de la República vino a clausurar Radio La Kandela FM 94.5 de la ciudad de Tacuarembó. Consideramos una persecución política del gobierno a la libertad de expresión de los ciudadanos, y una reacción a las 13.000 firmas hacia un plebiscito departamental, para prohibir el desarrollo de la minería metalífera a cielo abierto en el departamento de Tacuarembó.
La Kandela, Junto con unas 50 organizaciones sociales de todo el país integra la Asamblea Nacional Permanente, por el Agua, la Tiera y los Bienes Naturales, que ha organizado multitudinarias marchas de unas 20.000 personas como la del 10 de mayo en Montevideo, en defensa de La Soberanía, la cual debería ser garante el Estado, que quiere callar a La Kandela. Marquemos un Norte integrante de la Regional Canelones, de la ANP da su espacio para agigantar Las Voces de las Organizaciones Sociales.
La Kandela no se calla, simplemente NO podrán.
.
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
COMUNICADO DE PLENARIA MEMORIA Y JUSTICIA
10 SETIEMBRE 2013
LA GENTE LE DIJO NUNCA MÁS A LA TORTURA Y A LOS INFILTRADOS, SEA CUAL SEA LA EXPLICACIÓN.
EL 26 DE SETIEMBRE CONVOCAMOS A MOVILIZARNOS POR NUESTROS DERECHOS.
1) Desnudar a detenidos, golpearlos, amenazarlos con
submarino y violación es tortura, y no otra cosa; Un policía sin
uniforme que se infiltra en una marcha para marcar gente es un
infiltrado, y no otra cosa; Perseguir gente por sus ideas políticas es
persecución política, y no otra cosa. Rechazamos toda relativización y
eufemismos esgrimidos por parte del Ministerio del Interior para
explicar los graves hechos de persecución y tortura denunciados las
últimas semanas.
2) Todos los hechos de persecución a manifestantes y
abuso policial a detenidos que se vienen denunciando públicamente han
sido también denunciados formalmente ante los organismos pertinentes
(que no son por supuesto la policía, la que no ofrece la más mínima
garantía).
Por lo tanto el Ministro del Interior Eduardo Bonomi ha mentido
públicamente sobre la ausencia de denuncias. Ya que las mismas han sido
radicadas antes incluso de sus declaraciones (concretamente el martes 3
de setiembre) ante el Instituto Nacional de DDHH (recibida por la Sra.
Mariana González, presidenta de la institución) y también por medio del
Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay buscando
trascendencia internacional. En ambos casos presentando información y
testimonio directo de los afectados. Además, ante el poder judicial y en
diversos interrogatorios ya se ha dejado constancia de la manera en que
se procede por parte de la policía, la operativa de citación, la
detención y los interrogatorios. El desconocimiento público de tales
denuncias de parte del titular del Ministerio del Interior agrava aún
más la situación de falta de garantías.
3) Si el Ministro tiene algún interés real en
ofrecer garantías para la investigación de estos graves hechos debería
comenzar por ofrecer la nómina completa de funcionarios policiales y de
inteligencia que actuaron en los operativos del 14 de agosto, el 24 de
agosto, el 29 y 30 de agosto en la detención de las dos muchachas, y el
martes 3 de setiembre en Santa Catalina. Todos casos en donde se
cometieron abusos policiales e irregularidades.
4) Y seguimos exigiendo que el Ministro explique:
¿quién ordenó la represión el 14 de agosto?, ¿quién dio la orden de
infiltrar y detener manifestantes?, ¿quién ordenó la represión en Santa
Catalina?, ¿que agentes y que funcionario de gobierno participaron de la
conversación telefónica donde se decidió perseguir y reprimir
manifestantes? (hecho declarado públicamente por agentes policiales que
trascendió en los medios, donde se indica que el presidente en persona
ordenó actuar –a partir de una llamada telefónica- a los policías que
cometieron los abusos contra los detenidos)
5) Que Plenaria Memoria y Justicia aparezca
habitualmente vinculada a situaciones donde se reprime o criminaliza la
protesta habla de una organización de DDHH que hace lo que tiene que
hacer una organización de DDHH: enfrentar la impunidad.
Y la impunidad aparece en los operativos policiales en los barrios
pobres, aparece cuando se persigue a los gremios y a los colectivos que
protestan, aparece cuando la Suprema Corte de injusticia levanta un muro
contra la justicia, y aparece cuando más de 400 torturadores
identificados caminan libres por nuestras calles. De ninguna manera
permitiremos que nuestra solidaridad y presencia en las luchas sea
calificada de “infiltración”, estamos y estaremos donde se luche,
defendiendo el derecho de la protesta como uno de los derechos humanos
primarios de la humanidad.
6) Que el Ministro Eduardo Bonomi salga a decir
disparates ofensivos sobre Plenaria Memoria y Justicia o sobre nuestra
vocera Irma Leites habla de la pobreza ética de un hombre que encaramado
en el poder despliega toda su soberbia contra quienes sostienen aún
valores que él ya abandonó. 19 años después de la represión del Filtro
seguimos –entre tantas otras cosas- caminando junto Norma Morroni y los
miles de jóvenes que acompañan cada 24 de agosto una marcha por un
reclamo de justicia al que él le dio la espalda. ¿Se recordará esto en
su campaña electoral?, ¿se hablará de la justicia que le deben a Norma
por el asesinato de su hijo?, ¿explicará en sus discursos electorales
porque Erode Ruiz y los policías responsables de la masacre del Filtro
están hoy al mando de los megaoperativos? .
7) Perseguir y detener “preventivamente” a ciertos
sectores que protestan, valiéndose de todo el aparato represivo del
Estado se parece mucho a la doctrina fascista de apuntalar a un grupo
social. Nuestra organización es pública y todos nuestros propósitos han
sido una y otra vez expuestos públicamente en estos 13 años de
existencia de Plenaria. Damos la cara siempre y nuestras asambleas son
conocidas y abiertas a todos los que luchan contra la impunidad. Estamos
conformados por compañeras y compañeros de diversos pensamientos
ideológicos, jóvenes y viejos, expresas, gente que ha sido perseguida en
dictadura, familiares de desaparecidos, madres de asesinados en
democracia, sindicalistas y estudiantes. No tenemos nada que ocultar y
tenemos todo el derecho a que se respete nuestro nombre y nuestros
espacios de actividad.
8) Por lo tanto, en adelante: Cualquier detención de
los concurrentes a una manifestación antes, durante o después de una
movilización será considerará una restricción a las libertades públicas,
al derecho a reunión, expresión política, y por lo tanto una agresión
contra la movilización. Cabiendo la responsabilidad directa al
Ministerio del Interior, y por extensión a toda autoridad de gobierno.
9) No se permitirá la presencia de infiltrados en
las próximas movilizaciones. De detectarlos serán filmados,
fotografiados, denunciados y expulsados de nuestros espacios de
actividad.
10) A los trabajadores de la prensa: sugerimos (creemos que con
todo derecho) se diferencien claramente de la policía y los infiltrados
identificándose con carnet y distintivo del medio de prensa en sus
equipos al momento de cubrir nuestras movilizaciones. Ellos tienen
derecho a trabajar tranquilos y nosotros a saber quienes nos filman o
fotografían cuando realizamos nuestras movilizaciones.
11) Todos estos hechos no son un problema entre
policías y radicales. Si no parte de un proceso de aumento represivo
donde todos estamos en la mira: los barrios pobres, los gremios en
conflicto, los jóvenes y todos aquellos que no sigan callados ante las
injusticias sociales.
12) Convocamos a todas y todos a ponerle un freno a
esta escalada autoritaria, contra el abuso policial, contra la tortura y
por el derecho a la protesta: a marchar el próximo 26 de setiembre.
A quebrar la impunidad
TOCAN A UNO TOCAN A TODOS
Plenaria Memoria y Justicia
¡Ahora Justicia!
Para contactarnos e informarse sobre nuestras actividades
plenaria@gmail.com o por medio de nuestro Facebook
Reprobado
ADES Montevideo rechazó recuperación de clases perdidas en vacaciones de setiembre propuesta por ANEP.
La
Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) realizó una
asamblea el fin de semana en la que decidió que no repondrá clases de
aula durante las vacaciones de primavera, tal como lo propuso la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para recuperar las
horas perdidas durante el conflicto de los gremios docentes. En el día
de ayer, ADES emitió un comunicado explicando que no tomará en cuenta la
propuesta de las autoridades por ser “materialmente imposible hacerlo”
en ese período por el hecho de que “está destinado a preparar y tomar
exámenes y asistir a Congresos”, y que el hecho de estar “a disposición”
tanto durante las vacaciones de julio como de setiembre, “jamás ha
incluido dar clases de aula”. Asimismo, expresa su desacuerdo con la
posibilidad de recuperar clases, tiempo pedagógico o económico
relacionado con los paros o la huelga “ni en este período ni en ningún
otro”. Por último, anuncia medidas de fuerza en caso de que finalmente
se concrete la propuesta de la ANEP, entre las que se incluye iniciar
acciones legales “tendientes a que se respete el derecho a huelga”, y
solicita que se proponga en la Asamblea Técnico-Docente (ATD) de hoy
discutir este punto.
Julio
Moreira, presidente de ADES, dijo a la diaria -en relación con la
medida del sindicato- que lo que se resolvió no es realizar paro esos
días sino que “estaba previsto que hubiera asueto y ahora no lo hay. De
lunes a jueves, no va a haber avances en los contenidos del curso. No
vamos a presentar temas nuevos”. Para Moreira, la recuperación de clases
es inviable dada la poca cantidad de docentes, ya que “80% de los
profesores vamos a estar afectados a tribunales examinadores, después
tenés un porcentaje de docentes que van a concurrir a congresos de
especialización y actualización en su disciplina, actividades que están
acordadas desde hace meses. Además, es una semana en la que suele haber
otras actividades, por ejemplo un porcentaje muy grande de los
profesores de secundaria trabajamos también en UTU, y el lunes de la
semana que viene hay ATD”. Agregó que “a eso le sumamos que muchos
estudiantes van a estar rindiendo o preparando exámenes, o pertenecen a
gremios estudiantiles que han decidido que no van a concurrir. Entonces
por la vía de los hechos es imposible avanzar. Yo, por ejemplo, si
presento un tema nuevo la semana que viene con menos de diez gurises en
la clase, después voy a tener que repetir la clase la siguiente semana
cuando vuelva a tener los 35”.
Más allá de estos motivos, Moreira afirmó que hay otras razones para rechazar la resolución de la ANEP, entre ellas que “en la medida en que nuestro conflicto continúa y nuestra plataforma no fue atendida, que se nos obligue a recuperar días de clase que nosotros decidimos parar, de los cuales ya comenzamos a tener descuentos, es de alguna forma diluir y desmaterializar nuestra huelga. Sienta un precedente, porque en una próxima oportunidad de que nosotros quisiéramos tomar una medida de huelga, las autoridades pueden decir: ‘hagan huelga todos los días que quieran, no contemplamos sus reivindicaciones y después cuando terminan de parar los hago recuperar las clases’. No funciona de esa forma”. Y continuó: “Se pretende burocráticamente transformar una realidad que no es posible, es el resultado de una improvisación que busca una fachada ante la opinión pública de que se van a recuperar las clases. Cuando se determina el calendario a principio de año, es muy difícil hacer modificaciones sin perjudicar a alguna de las partes. Falta un sinceramiento de las autoridades, porque este año se perdieron más clases por omisiones de las autoridades que por paros”.
Moreira explicó que la no recuperación de clases es una medida exclusiva de ADES Montevideo, y que en el interior del país cada filial va a decidir qué hacer, como en el caso de Colonia, en que los docentes habían decidido no recuperar las clases.
Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, hizo referencia al tema. Expresó que las vacaciones de primavera antes no existían y que en situaciones de emergencia como ésta, se pueden usar para recuperar horas de clase. Para el ministro, hay que dejar que el Consejo Directivo Central (Codicen) analice en profundidad este tema, que admitió que aún no ha sido tratado en el Consejo de Ministros, y una vez que el Codicen tome una decisión, “en cada institución se pueden articular medidas, que además tienen que estar pensadas con una mentalidad solidaria. Lo que pasó es un daño al conjunto, lo sufrimos todos y hay medidas que se toman para el conjunto, tienen que ser acompañadas con mayor o menor entusiasmo, pero se toman para el conjunto. Cada alumno y profesor no sólo tiene que ver su situación sino la del conjunto”. Para Ehrlich, la medida de ADES “deteriora seriamente ese espacio de negociación en el que estábamos participando”. El ministro anunció que si se decide recuperar clases en esos días y los docentes no concurren, se les van a descontar del salario.
Tres temas
Mañana se realizará una marcha convocada por más de 20 organizaciones y sindicatos vinculados a la salud, educación y vivienda, en reclamo por más presupuesto para esas áreas. A las 18.00 la marcha saldrá desde la Torre Ejecutiva hacia el Palacio Legislativo. Según informó Moreira, “la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria resolvió adherir a la convocatoria, por lo cual realizará un paro parcial a partir de las 16.00 para concurrir a la misma”.Más allá de estos motivos, Moreira afirmó que hay otras razones para rechazar la resolución de la ANEP, entre ellas que “en la medida en que nuestro conflicto continúa y nuestra plataforma no fue atendida, que se nos obligue a recuperar días de clase que nosotros decidimos parar, de los cuales ya comenzamos a tener descuentos, es de alguna forma diluir y desmaterializar nuestra huelga. Sienta un precedente, porque en una próxima oportunidad de que nosotros quisiéramos tomar una medida de huelga, las autoridades pueden decir: ‘hagan huelga todos los días que quieran, no contemplamos sus reivindicaciones y después cuando terminan de parar los hago recuperar las clases’. No funciona de esa forma”. Y continuó: “Se pretende burocráticamente transformar una realidad que no es posible, es el resultado de una improvisación que busca una fachada ante la opinión pública de que se van a recuperar las clases. Cuando se determina el calendario a principio de año, es muy difícil hacer modificaciones sin perjudicar a alguna de las partes. Falta un sinceramiento de las autoridades, porque este año se perdieron más clases por omisiones de las autoridades que por paros”.
Moreira explicó que la no recuperación de clases es una medida exclusiva de ADES Montevideo, y que en el interior del país cada filial va a decidir qué hacer, como en el caso de Colonia, en que los docentes habían decidido no recuperar las clases.
Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, hizo referencia al tema. Expresó que las vacaciones de primavera antes no existían y que en situaciones de emergencia como ésta, se pueden usar para recuperar horas de clase. Para el ministro, hay que dejar que el Consejo Directivo Central (Codicen) analice en profundidad este tema, que admitió que aún no ha sido tratado en el Consejo de Ministros, y una vez que el Codicen tome una decisión, “en cada institución se pueden articular medidas, que además tienen que estar pensadas con una mentalidad solidaria. Lo que pasó es un daño al conjunto, lo sufrimos todos y hay medidas que se toman para el conjunto, tienen que ser acompañadas con mayor o menor entusiasmo, pero se toman para el conjunto. Cada alumno y profesor no sólo tiene que ver su situación sino la del conjunto”. Para Ehrlich, la medida de ADES “deteriora seriamente ese espacio de negociación en el que estábamos participando”. El ministro anunció que si se decide recuperar clases en esos días y los docentes no concurren, se les van a descontar del salario.
Diego Recoba- La Diaria