domingo, 4 de noviembre de 2012

Brecha entre ricos y pobres llega a su nivel máximo en 20 años//Juan Gelman:Gane quien gane//El BCE considera "prioritario" rebajar salarios//Regreso al franquismo:Partidos políticos y sindicatos podrán ser perseguidos penalmente//Dos presos políticos mapuches obtuvieron su libertad


El abismo entre ricos y pobres alcanza su máximo nivel en 20 años


ricosypobres
Según un informe publicado por Save the Children, organización que promueve los derechos de los niños, desde los años noventa del siglo pasado en los 32 países más desarrollados del mundo las capas ricas de la población han aumentado la brecha que hay entre ellos y los más desfavorecidos.
Además, en el 20% de estos países las ganancias de los pobres han bajado considerablemente durante este periodo, lo que afecta, sobre todo, a las condiciones en que crecen los menores.
Sin embargo, en términos mundiales la organización reconoce que ha habido cierto progreso en algunas áreas relacionadas con el bienestar de los niños, como, por ejemplo, en la mortalidad infantil. La desigualdad social se hace más manifiesta, cuando se trata de la vida de los niños de diferentes sectores económicos.
El informe de Save the Children, que precede a una reunión de la ONU sobre la pobreza, invita a enfrentarse a la desigualdad social, porque obstaculiza en gran medida el progreso.
RT / LR

Brecha entre ricos y pobres llega a su nivel máximo en 20 años

3 Noviembre 2012 Cubadebate

Crédito: Patria Grande Crédito: Patria Grande
El nivel de desigualdad entre los ricos y pobres a escala mundial ha llegado a su máximo nivel en 20 años y sigue aumentando, lo que conlleva el crecimiento de la brecha entre sus posibilidades de dar a luz y criar a sus hijos.
Según un informe publicado por Save the Children, organización que promueve los derechos de los niños, desde los años noventa del siglo pasado en los 32 países más desarrollados del mundo las capas ricas de la población han aumentado la brecha que hay entre ellos y los más desfavorecidos.
Además, en el 20% de estos países las ganancias de los pobres han bajado considerablemente durante este periodo, lo que afecta, sobre todo, a las condiciones en que crecen los menores.
Sin embargo, en términos mundiales la organización reconoce que ha habido cierto progreso en algunas áreas relacionadas con el bienestar de los niños, como, por ejemplo, en la mortalidad infantil.
La desigualdad social se hace más manifiesta, cuando se trata de la vida de los niños de diferentes sectores económicos.
El informe de Save the Children, que precede a una reunión de la ONU sobre la pobreza, invita a enfrentarse a la desigualdad social, porque obstaculiza en gran medida el progreso.
(Tomado de RT: http://actualidad.rt.com/economia/view/57538-abismo-ricos-pobres-alcanzo-maximo-nivel-anos-sigue-creciendo)


La Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos

Una primera auditoría a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, sigla en inglés) reveló que proporcionó ayuda urgente y en secreto por 16 billones de dólares a los más grandes bancos norteamericanos y europeos en pleno apogeo de la crisis financiera global, entre 2007 y 2010. Esta operación, protegida por el silencio, plantea muchas preguntas sobre el modus operandi de la Reserva Federal, que es una institución privada con ropaje gubernamental y “federal”.
De los 16 millones de millones de dólares, Morgan Stanley recibió 107,3 mil millones, Citigroup 99,5 mil millones y Bank of America 91,4 mil millones, según datos obtenidos invocando la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FIA), meses de litigio en la corte y por una ley aprobada por el Congreso, según un informe de Matthew Cardinale para Inter Press Service (IPS), reproducido en Common Dreams el 28 de agosto 2011 y utilizado para esta versión.“Éste es un caso claro de socialismo para los ricos, y escabroso, porque no es para todo el mundo”, dijo el senador Bernie Sanders, independiente por Vermont. Afecta a 7.000 toneladas métricas de barras de oro guardadas en la cámara acorazada del banco de la Reserva Federal de Nueva York (FRBNY, en inglés), que cargó con el grueso de esta operación secreta.“Desde fines de 2007 hasta mediados de 2010, los bancos de la Reserva Federal proporcionaron más que un billón de dólares… en préstamos de emergencia al sector financiero para hacer frente a las tensiones en la dirección de los mercados de crédito y evitar fracasos individuales de las instituciones que se consideraban amenazadoras para la estabilidad del sistema financiero”, señaló el informe de auditoría. “La escala y naturaleza de esta ayuda ejecutaron una expansión sin precedente del papel tradicional del sistema de la Reserva Federal como Banco Central prestamista de las instituciones depositarias”, aseguró el informe. La auditoria espera que todos los préstamos de emergencia a corto plazo hayan sido pagados o estén en vías de compensarse.
Los préstamos de emergencia incluyeron ocho programas básicos y, con certeza, también proporcionaron ayuda a las instituciones financieras, afirmó IPS. La FED proporcionó préstamos al banco JP Morgan Chase para adquirir Bear Stearns, una empresa inversora quebrada; proveyó préstamos para mantener a flote a American International Group (AIG), una sociedad transnacional de seguros; extendió préstamos al Bank of America y al Citigroup y compró hipotecas de riesgo, “garantiazdas” en los libros de los bancos privados beneficiados.
En total, los préstamos más grandes fueron hechos a una pequeña cantidad de instituciones. Durante esos tres años, Citigroup pidió prestados un total de 2,5 billones de dólares, Morgan Stanley, pidió 2 billones; Merrill Lynch, que fue adquirido por el Bank of America, recibió préstamos por 1,9 billones y el Bank of America pidió 1,3 billones.
También recibieron dinero de la FED bancos extranjeros, como el Barclays del Reino Unido, Grupo Royal Bank de Escocia (Reino Unido), Deutsche Bank (Alemania), UBS (Suiza), Credit Suisse Group (Suiza), Bank of Scotland (Reino Unido), BNP Paribas (Francia), Dexia (Bélgica), Dresdner Bank (Alemania) y Societe General (Francia).
“A ninguna agencia del gobierno de Estados Unidos se le debe permitir que entregue ayuda urgente a un banco o sociedad financiera extranjera sin la aprobación directa del Congreso y del Presidente”, escribió Sander.
Recientemente, la agencia de noticias Bloomberg News obtuvo 29.346 páginas de documentación de la Reserva Federal sobre algunos de estos préstamos secretos, después de meses de lucha ante la corte para obtener acceso a los expedientes, invocando la Ley de Libertad de Información (FIA,en inglés).
Algunas de las instituciones financieras recibieron los préstamos secretamente, mientras tanto, en sus informes públicos proclamaban que tenían amplias reservas en efectivo, observó Bloomberg. La Reserva Federal nunca ha explicado cómo justificó legalmente varios de los préstamos de emergencia, tampoco cómo decidía proporcionar ayuda a ciertas empresas, pero a otras no.
“El mayor problema fue la falta de supervisión del Congreso, y la manera como la FED parecía escoger a los ganadores que serían protegidos a cualquier costo”, dijo a IPS Randall Wray, profesor de economía de la Universidad Missouri-Kansas City.
“Si tales préstamos no son ilegales, deberían serlos. Nuestra nación pasó realmente por una crisis de liquidez, una corrida de los pasivos a corto plazo de las instituciones financieras. Existe sólo una manera de detener las ejecucionbes: prestar sin límite las reservas a todas las instituciones que estén calificadas. La FED manoseó alrededor antes para finalmente hacer algo de eso”, dijo Wray.
“Pero por otra parte, se pasó a la segunda fase, que consistió en intentar resolver problemas de insolvencia aumentando la participación del Tío Sam en el fiasco de los banqueros. Eso nunca debió haber sido hecho. Usted cierra a los estafadores, y punto. La FED y la FDIC (Comisión Federal de Seguros de Depósitos) debieron haber intervenido inmediatamente a los bancos más grandes, reemplazado a todo el personal superior de gestión, y así deberían haber comenzado a resolver”, dijo Wray.
Las renovadas preguntas sobre la Reserva Federal inspiraron a algunos activistas jóvenes del movimiento social que organizaron protestas a través de Estados Unidos. “Desde su creación por el gobierno de Estados Unidos en 1913, la Reserva Federal ha fabricado tanto dinero nuevo de la nada que ha destruido el 95 por ciento del valor del dólar”, dijo Joseph Brown, estudiante universitario y uno de los organizadores de las recientes protestas contra el Banco Reserva Federal de Atlanta. “Estos beneficios fiscales inflacionarios a Wall Street, ocultados por el gobierno, dañan más a los pobres y a quienes viven de rentas fijas, como los jubilados”, añadió Brown.
La Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO, sigla en inglés) hizo la auditoría como resultado de por lo menos dos años de presiones sobre los políticos. IPS informó que en junio de 2009 una coalición amplia de miembros del Congreso, pertenecientes a los dos partidos (Demócrata y Republicano) había copatrocinado la legislación que permitió auditar a la Reserva Federal.
La auditoría fue aprobada como una enmienda propuesta por Sander a la Ley Dodd-Frank Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, la mayor fiscalización de actividades bancarias aprobada por el presidente Barack Obama y el Congreso de Estados Unidos en 2010.
“Pienso que esto (la primera auditoría de la GAO) fue un buen comienzo para destapar lo que hizo la FED, de modo que permita comenzar a determinar que nunca deben permitirse de nuevo acciones similares”, escribió Wray. Añadió: “Mi respuesta preliminar es un resonante no”.
La GAO también encontró que las políticas existentes en la Reserva Federal no previenen significativos conflictos de intereses. Por ejemplo, “las restricciones existentes en la FRBNY respecto a los intereses financieros de sus empleados no prohíben específicamente que inviertan en ciertas instituciones no-bancarias que recibieron ayuda de emergencia”, indicó el informe.
El reporte GAO reveló que el 19 de septiembre de 2008, William Dudley, que ahora es presidente del FRBNY, fue favorecido con una exención que lo dejó mantener sus inversiones en AIG y General Electric, mientras al mismo tiempo la Reserva Federal otorgaba fondos de ayuda urgente a esas mismas dos compañías.
“A nadie que trabaje para firmas que reciben ayuda financiera directa de la FED debe permitírseles sentarse en la junta directiva de la FED, o ser empleados de la Reserva Federal”, dijo Sanders.
En resumen, los banqueros estadounidenses, que forman parte del 1% más rico del mundo que condujeron a la crisis, también controlan la FED, que es un banco central privado de Estados Unidos, y se “regulan” por sí mismos. “Fijan lo que cobran y se dan el cambio”.
La GAO siguió trabajando en un informe más detallado respecto a los conflictos de intereses de la Reserva Federal Reserve. Una vez revisado el siguiente informe GAO, que se emitió el 19 de octubre 2011, constatamos que no tuvo ninguna repercusión en la prensa. Vagamente, recomendó “tomar medidas adicionales para fortalecer los controles diseñados para manejar conflictos de interés entre los directores del Banco de la Reserva y aumentar la difusión pública de los roles y responsabilidades de los directores”.
Añadió que “el presidente de la Reserva Federal debe desarrollar, documentar y exigir a todos los bancos de la Reserva que adopten un proceso de solicitud de exención elegibilidad para la junta de directores de la Agencia Federal de la Reserva y cautelar la ética política de los consejeros”. Además, recomendó “la posibilidad de exigir a los bancos de la Reserva que revelar públicamente las exenciones que se conceden y la divulgación de esa medida no violaría la privacidad personal de un director”. Bonitas palabras (1). En otros términos, “aquí no ha pasado nada”. El poder de la súper elite financiera tiene agarrada por el mango la gran sartén que es el mundo en que vivimos.
Ernesto Carmona
*Periodista y escritor chileno.
Notas:
1) GAO: http://www.gao.gov/products/GAO-12-18
Fuentes:
● Matthew Cardinale, “First Federal Reserve Audit Reveals Trillions in Secret Bailout,” Inter Press Service, Common Dreams, August 28, 2011, http://www.commondreams.org/headline/2011/08/28-3.
http://www.mediafreedominternational.org/2011/10/24/first-federal-reserve-audit-revels-trillions-loaned-to-major-banks/
● U.S. Government Accountability Office (GAO)
http://www.gao.gov/products/GAO-11-616
Student Researcher: Nicole Trupiano (Sonoma State University)
Faculty Evaluator: Peter Phillips (Sonoma State University)

Chomsky: propuestas de Romney y Obama agravan crisis ambiental

Publicado el 10/21/12 • en Contrainjerencia
Obama Romney
AVN – El intelectual y lingüista estadounidense Noam Chomsky denunció que las campañas de los partidos demócrata y republicano, de cara a las elecciones presidenciales en su país, evitan temas “cruciales” y revela posiciones de ambas toldas que tendrían una consecuencia común: empeorar el problema ambiental.
En su artículo denominado Temas que Romney y Obama evitan, publicado en el diario Últimas Noticias, apunta que en las campañas políticas se abordan mal o no abordan temas cruciales y alertó en su texto sobre el “desastre ambiental” y una “guerra nuclear”.
En La página de Chomsky, el filósofo cita un reportaje en The New York Times, de Justin Gillis, en el que advierten que el derretimiento del hielo del mar Ártico es mucho más veloz ello y adelantaría el completo deshielo (durante verano) para el 2020, cuando se estimaba que ocurriría en el 2050.
Gilis añade que los gobiernos no han respondido con urgencia para limitar las emisiones de gases de invernadero y han planeado la explotación de minerales recientemente accesibles en el Ártico, además de la performación para extraer más petróleo, lo que Chomsky considera como “acelerar la catástrofe”.
“Esta reacción demuestra una extraordinaria disposición a sacrificar las vidas de nuestros hijos y nietos a cambio de ganancia a corto plazo. O, quizá, una igualmente notable disposición a cerrar los ojos para no ver el inminente peligro”, apunta el intelectual.
Además, dice que mientras en el 2008 las plataformas partidistas todavía dedicaban atención a la forma de abordar el cambio climático, actualmente “el tema casi ha desaparecido” y critica la demanda de los republicanos de abrir el refugio ártico de Alaska a la perforación.
En tanto, revela que los demócratas apenas reconocen la existencia del problema y recomiendan trabajar en un acuerdo para establecer límites a las emisiones “con otras potencias emergentes”.
Destaca que el candidato republicano Mitt Romney declara apoyar el debate y la investigación en este campo pero no la acción “excepto para agravar más los problemas”, mientras que Obama se inclina por el uso de tecnologías para conseguir 100 años de independencia energética sin preguntarse “cómo luciría el mundo después de un siglo de tales prácticas”.
Ante ese escenario el Chomsky concluye: “Así que hay diferencias entre los partidos: sobre cuán entusiastamente los ratones deberían marchar hacia el precipicio”.
También, critica la discusión en la campaña electoral sobre el tema del enriquecimiento de uranio en Irán, cuando en ese país no se ha determinado la existencia de armas nucleares y cuando una docena de países (incuido Israel) tienen capacidad para desarrollarlas.
“Lo inexistente en el debate es la forma obvia de mitigar o poner fin a cualquier amenaza que pudiera creerse representa Irán: Establecer una zona libre de armas nucleares en la región”, dijo tras alertar sobre la posibilidad de una guerra devastadora si no hay un activismo público a gran escala con este fin.


Opinión, Juan Gelman,

Gane quien gane

1 Noviembre 2012 Cubadebate
aguila_imperial-1
Sea Mitt Romney o sea Barack Obama, el tercero y último debate entre ambos candidatos a la presidencia de EE.UU. sobre política exterior ha mostrado que poca o ninguna diferencia hay entre los dos en esta materia: Washington continuará con su política de guerra destinada a dominar el mundo entero y con las políticas internas necesarias para ello.
El encuentro tuvo ciertos matices antibélicos: el presidente señaló que es hora de ocuparse de EE.UU. y no de otras naciones, el candidato republicano empleó la palabra paz o pacífico diez o doce veces, pero del dicho al lecho hay mucho trecho, como le oyeron decir a Casanova. Sucede que los dos leen las estadísticas que llegan a una clara conclusión: el pueblo estadounidense está cansado de las guerras que paga con la pérdida de seres queridos y además de su bolsillo.
Un sondeo del Pew Research Center reveló que el 64 por ciento de los consultados está contra la intervención en el conflicto de Siria, el bombardeo a las tropas leales a su gobierno, como ocurrió en Libia, y el envío de armas y suministros a los opositores de Bashar al Assad. Un 57 por ciento insistió en la retirada de las tropas de Afganistán cuanto antes. El 51 por ciento quiere que EE.UU. se mantenga neutral si Israel atacara a Irán (www.peoplw.org, 15/3/12). Hay que tenerlo en cuenta en los discursos. Estuvieron, en cambio, de acuerdo en que la llamada “guerra antiterrorista” debe continuar.
Romney ofreció dirigirla mejor, pero ninguno de los dos propuso un cambio de la política asentada en las casi mil bases militares que EE.UU. instaló en cien otros países en nombre de su seguridad nacional, ¿De qué se trata, entonces? ¿De dirimir quién será el más apropiado para continuar invadiendo y cambiar regímenes considerados hostiles? Como el ex vice Dick Cheney dijera muy contento, finalmente Obama ha seguido aplicando gran parte de las políticas “antiterroristas” de su antecesor W. Bush (//thehill.com, 17/1/11). Y hasta las ha excedido y no sólo porque ordenó aumentar los ataques con aviones no tripulados (ANT) en Afganistán, Pakistán, Yemen y Somalia que tantas muertes de civiles causan. Preparó algo más, verdaderamente siniestro y aun increíble.
The Washington Post informó que Obama desarrolló secretamente en los últimos dos años un listado de presuntos terroristas de todo el mundo –EE.UU. incluido– a secuestrar y/o ejecutar extrajudicialmente (www.washingtonpost.com, 23/10/12). Ya existía esa práctica y las listas también, pero el actual mandatario estadounidense ha decidido convertirlas en políticas de Estado. El Centro Nacional Antiterrorista (NCTC, por sus siglas en inglés) bajo la dirección de John Brennan, “el sacerdote cuya bendición ya es indispensable para Obama”, se dedica a armonizar las listas de la muerte de la CIA y del Comando Especial de Operaciones Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés) –el organismo militar de elite que estuvo a cargo de asesinar a Bin Laden– a fin de proceder, incluso cuando el objetivo no es alcanzable por los ANT.
“Hay un amplio consenso entre los funcionarios de mayor jerarquía del gobierno de Obama en torno de que tales operaciones se llevarán a cabo al menos a lo largo de otra década”, informa el Washington Post y cita a uno de ellos: “Es una parte necesaria de lo que hacemos… En diez años no tendremos un mundo en el que todos se tomarán de la mano y dirán ‘amamos a EE.UU.’… lo que sugiere que EE.UU. sólo ha alcanzado el punto medio de lo que alguna vez se llamó guerra global contra el terrorismo”. El artículo subraya “la medida en que Obama ha institucionalizado la práctica muy clasificada de asesinar a un (determinado) blanco, transformando los elementos ad hoc en una infraestructura antiterrorista capaz de sostener una guerra aparentemente interminable”.
Huelga decir que esto viola los tratados y normas internacionales establecidos que condenan las ejecuciones extrajudiciales. Sólo que, como señala el experto Micah Zenko en el blog del Consejo de Relaciones Exteriores, en el grupo pensante de la política exterior del gobierno Obama ha cuajado la idea de que “la rutina por tiempo indefinido de la ejecución de sospechosos de terrorismo y de hombres cercanos a ellos en edad militar es ética, moral, legal y efectiva” (//blogs.cfr.org, 24/10/12).
“He hablado con decenas de funcionarios en los dos gobiernos –añade Zenko– y estoy convencido de que quienes ocuparon cargos bajo el presidente (W.) Bush eran en realidad mucho más conscientes y reflexivos acerca de las consecuencias a largo plazo de estas ejecuciones que sus sucesores bajo Obama.” ¿El período de Obama fue el tercero de W. Bush, pero más avanzado? Si Mitt Romney gana las elecciones presidenciales del próximo martes, debería estarle agradecido al perdedor: le ahorró un montón de trabajo en la tarea de proseguir una guerra sin término.
(Tomado de Página 12)


El plan de la UE para luchar contra la pobreza sólo destina 28 céntimos al día a cada persona sin hogar

Bruselas presenta  un nuevo fondo europeo para ayudar a 4,1 millones de 'sin techo' en Europa, dotado con 2.500 millones para seis años

MARÍA GONZÁLEZ Bruselas 24/10/2012 13:43 Actualizado: 24/10/2012 21:32 Público
El Ejecutivo comunitario ha propuesto un nuevo fondo europeo de 2.500 millones de euros que ayude a los más desfavorecidos de la zona euro y que abarque desde el 2014 hasta el 2020. Con esta ayuda, la Unión Europea pretende continuar con la lucha contra la pobreza que afecta a 116 millones de ciudadanos en esta zona, de los que 40 millones sufren "carencia de alimentos" y el resto son personas sin hogar, según los datos publicados por Bruselas.
El total del presupuesto, 2.500 millones, pretende cubrir las necesidades durante seis años, por lo que la dotación anual para todos los países europeos sería de unos 416 millones de euros. Bruselas plantea entre los destinatarios de estos fondos a las personas sin hogar, que de acuerdo con sus estimaciones, son 4,1 millones en la UE. Eso supone que, al año, la ayuda europea por persona, para este colectivo en concreto, sería de 101,6 euros anuales, es decir, 28 céntimos diarios.
La cifra es mucho más exigua si se tuviera en cuenta la población que, según la Comisión, tiene problemas de alimentos, que son 40 millones de personas. Para estos, la dotación se reduce a 3 céntimos diarios.

Bruselas estima que el fondo llegará a "cuatro millones de personas"

El comisario László Andor ha reconocido que este fondo no llegará a todas las personas y estimó que serían "cuatro millones" los beneficiarios de este fondo. La Comisión da "flexibilidad" a los veintisiete países miembro para poner en marcha los programas que se desarrollen en su terreno, por lo que cada uno podrá decidir las materias en las que prefiere incidir para paliar la pobreza y la exclusión social.
Bruselas ha planteado un mecanismo de cofinanciación en el que los estados Miembro tendrán que hacerse cargo de pagar el 15% de los programas que implementes en sus países, mientras que la Unión Europea se haría cargo del 85% restante.
El Ejecutivo Europeo garantiza "flexibilidad" a los países para elegir los sectores más necesitados
 Para poner en marcha este proyecto, Bruselas pide ayuda a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que serán elegidas por los estados miembro de forma "objetiva y transparente". En España, el Tercer Sector ha alertado en reiteradas ocasiones que la demanda de ayuda social ha aumentado considerablemente y que empiezan a no poder atender a todas las personas que la solicitan.
Andor ha recordado que este fondo complementará la actividad del Fondo Social Europeo (FSE), que se encarga sobre todo de programas de fomento de empleo, ya que está dirigido a "romper el círculo vicioso de la pobreza". Este comisario está "convencido" de que "la austeridad es excesiva" y propone "encontrar un nuevo modo de encontrar desarrollo y consolidación presupuestaria".
Unicef alerta de la situación actual y recuerda que "80.000 niños más vivieron en situación de pobreza durante el 2011". Una situación que exige tomar medidas antes de que acarreé "consecuencias para la infancia" y que pide que se preste más "atención a los más vulnerables", según ha declarado la directora Ejecutiva de UNICEF en España, Paloma Escudero.
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) cree que este fondo que se está presentando como algo "nuevo" es una "rebaja del nivel de compromiso y de solidaridad europea con las personas que viven en situaciones más extremas en Europa", según han declarado a Público.

Este nuevo fondo quiere sustituir al Programa de Alimentos que se suspenderá a finales de 2013 por el agotamiento del stock de productos de primera necesidad, de manera que la EAPN critica el descenso del número de ciudadanos que reciben esta ayuda, ya que se reducirían de "18 millones" a "cuatro millones".
Este nuevo fondo de ayuda a los más desfavorecidos debe ser aprobado por el Consejo y el Parlamento Europeo en el próximo presupuesto multianual. László Andor ha apremiado a estos entes para que se apruebe cuánto antes esta ayuda, de modo que pueda empezar llegar a sus destinatarios.


Lucha de clases: El BCE considera "prioritario" rebajar la cuantía de los salarios en la zona euro

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/dd293f82c3bf9e8f6722c931dbb49bb1_XL.jpg
por Kaos. Tijeretazos y recortes sociales
Sábado, 13 de Octubre de 2012 10:01

El Banco Central Europeo (BCE) considera "una prioridad" "acabar con las rigideces a la baja de los salarios", ya que éstas "limitan" la necesaria flexibilidad en el ajuste de las retribuciones a las condiciones de los mercados de trabajo de la eurozona y dificultan la creación de empleo...
Agencias
"Una respuesta flexible de los salarios a las condiciones imperantes en los mercados laborales de la zona euro debería ser una prioridad", defiende el instituto emisor en la última edición de su boletín mensual, donde advierte de que "las rigideces a la baja de los salarios limitan la necesaria flexibilidad en la respuesta de los salarios a las condiciones del mercado de trabajo para estimular la creación de empleo".
De este modo, la entidad presidida por Mario Draghi considera que la actual situación "exige claramente nuevas reformas profundas en los mercados de trabajo de los países de la zona del euro" para limitar los riesgos de un incremento permanente de la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (NAIRU) y una caída del crecimiento del producto potencial.
"Esta estrategia de reforma resulta, asimismo, un ingrediente clave para lograr una sólida recuperación económica en la región", añade el BCE, que opina que, de llevarse a cabo, facilitaría también externalidades positivas adicionales respecto a la corrección y la prevención de los desequilibrios macroeconómicos, la consolidación fiscal y la estabilidad financiera.
Entre las consecuencias más a medio plazo del impacto de la crisis en los mercados laborales, el BCE observa cada vez más señales de un creciente desajuste entre las cualificaciones de los trabajadores y los requisitos de los puestos de trabajo, así como un incremento reciente del desempleo estructural en los países de la zona del euro.
"El aumento del desempleo estructural subraya la urgente necesidad de perseverar y profundizar en la aplicación de reformas de amplio calado para eliminar las rigideces en los mercados de trabajo de los países de la zona del euro", añade.


Cae en picada la popularidad del gobierno francés

3 Noviembre 2012 Cubadebate
francois-hollande
La popularidad del gobierno francés registró esta semana una caída en picada, debido a la persistencia de la crisis económica, el aumento del desempleo y las incoherencias dentro del Ejecutivo.
Una encuesta realizada por el instituto TNS Sofres revela que el índice de aceptación del presidente François Hollande se desplomó hasta el 36 por ciento, el nivel más bajo en tres décadas obtenido por un jefe de Estado en su primer semestre.
En el caso del primer ministro, Jean-Marc Ayrault, el apoyo a su gestión es de apenas 34 por ciento.
Esa baja de cota de confianza, explica el director general del instituto, Edouard Lecerf, se debe en primer lugar a la continuación de los despidos y al aumento del desempleo.
Según las más recientes estadísticas oficiales, la cifra total de personas sin trabajo asciende a tres millones 57 mil 900, el 10,1 por ciento de la población en edad laboral.
La otra razón de la baja aceptación popular es la incoherencia entre los ministros, la falta de claridad de su discurso y en la gobernanza, opina el analista.
Esta semana Ayrault desató una aguda polémica cuando admitió la eventualidad de abrir el debate sobre la duración de la jornada laboral de 35 horas, considerada aquí como una de las principales conquistas del movimiento sindical.
Ante el fuerte rechazo provocado por sus declaraciones, el propio primer ministro aseguró más tarde que su gobierno no abrirá el expediente de la jornada laboral, porque esa, dijo, no es la causa de las principales dificultades de la economía nacional.
El ejercicio del poder hoy día es muy difícil, admitió el presidente François Hollande en una entrevista concedida a la prensa, donde abordó los problemas enfrentados en este período, entre ellos la crisis en la eurozona.
Tanto Hollande como Ayrault han insistido también en la herencia dejada al gobierno del Partido Socialista (PS) por la anterior administración de Nicolás Sarkozy, de la conservadora Unión por un Movimiento Popular.
Al respecto, el senador del PS André Vallini llamó al presidente a fijar un nuevo rumbo porque el argumento del legado de Sarkozy ya no es suficiente para tranquilizar a la ciudadanía.
Al final de la semana una de las medidas que provocó un fuerte rechazo fue la decisión del gobierno de capturar y extraditar a España a la francesa Aurore Martin, miembro del partido vasco Batasuna.
A Martin se le acusa de militar en esa organización política, la cual es clandestina en España, pero cuyo funcionamiento es legal en Francia.
La decisión fue repudiada tanto por políticos de izquierda como de derecha, e incluso tres parlamentarios del gubernamental PS condenaron la decisión del ministro del Interior, Manuel Valls, de cumplir una orden europea que no había sido aplicada por su antecesor, Claude Guéant.
(Con información de Prensa Latina)


El País Madrid 26 OCT 2012 - 08:59 CET
Cinco años después del comienzo de la crisis, España sigue siendo una triste fábrica de parados. Incluso en verano sube el desempleo. Entre julio y septiembre el paro aumentó en 85.000 personas, un incremento que volvió a elevar el número de desocupados a un máximo histórico, 5.778.100 desocupados, según la Encuesta de Población Activa que ha publicado el INE este viernes. Tras este nuevo aumento del desempleo, la tasa de paro se incrementa 38 centésimas hasta el 25,02%, con lo que por primera vez hay uno de cada cuatro españoles activos sin empleo.
La recaída económica ha logrado algo que parecía imposible: agravar la situación del mercado laboral español. Los datos desde que los síntomas de recesión llegaron en la segunda mitad de 2011 son elocuentes. En un año se han destruido 835.900 empleos, el número de parados ha subido en 799.700 personas y por primera vez se supera una tasa de desempleo del 25%.
La mejor prueba en el pasado trimestre de que esta nueva recesión está erosionando el nucleo del mercado laboral es lo que ha sucedido con el empleo indefinido. Se han destruido en tres meses 179.400 puestos de trabajo fijos. Desde que comenzó la crisis, esta es la mayor caída de empleo indefinido en un trimestre. El tercer trimestre no es la mejor época del año para los contratos fijos. El verano siempre ha sido mejor para los temporales. Pero en esta ocasión el desplome de los indefinidos supera lo ocurrido hasta ahora.
Se esperaba este mal dato. Lo que había sucedido entre julio y septiembre en las oficinas de empleo (90.000 desempleados más) y la Seguridad Social (220.000 afiliados menos) daban un buena pista. Al final, el golpe ha sido menor. En buena medida por lo que ha sucedido con la población activa, que ha vuelto a caer, y el empuje del empleo por cuenta propia. Estos tres factores han evitado que la subida del paro fuera mayor.
Con todo, la peor noticia para el mercado laboral español no se encuentra en los datos que ha publicado el INE, está en el futuro inmediato. El tercer trimestre del año -y el segundo- conforman la mejor época del para el empleo. La temporada turística, el buen tiempo y las sustituciones estivales animan las contrataciones en el sector turístico y en la construcción. A partir de ahora, comienza el invierno climatológico... y laboral. Y eso se traduce en un deterioro de la situación. ¿Seis millones de parados? Acabar con casi 5,8 millones de parados el verano en plena recesión y sin señales de mejoría, es casi una garantía de que pronto se superará es fatídica cifra.
Las constantes de la crisis se mantienen también en este trimestre si se observan los datos del lado del empleo. Se siguen triturando puestos de trabajo en la construcción (56.100), un sector que parece no encontrar suelo. Es el sector más castigado, seguido de los servicios, que han perdido 32.700 empleos, y la agricultura (11.900).
La peor cara del desempleo seaprecia en el número de hogares en el que todos sus miembros están en paro. En el pasado trimestre apenas subió en 200 hogares. Pero el incremento a lo largo del año sí que ha sido muy significativo, ha subido en 312.700 hasta situarse en 1,7 millones de familias en las que nadie trabaja. No obstante, hay que tener en cuenta que eso no supone que no haya ingreso alguno.
Por comunidades, las mayores bajadas del número de parados se dan en Comunidad de Madrid (15.100 parados menos este trimestre), Galicia (11.900) y Castilla-La Mancha (9.600). Los mayores incrementos se observan en Andalucía (61.300), Comunitat Valenciana (26.500) y Región de Murcia (20.600).


Eufemismo económico



El paro alcanza los 5,77 millones de personas

La tasa de desempleo supera el 25%. Continúa la destrucción de empleo en la construcción y sólo baja el paro en la industria. 

ELENA HERRERA Madrid 26/10/2012 08:39 Actualizado: 26/10/2012 11:47 Público
Foto de archivo de una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid.

Foto de archivo de una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid.EFE

El Gobierno dejó caer ayer que los datos del paro estarían acordes con la actual situación económica. Y no ha sido para menos. El tercer trimestre del año volvió a engrosar la lista del desempleo hasta alcanzar la cifra de 5.778.100 personas, 85.000 más que el trimeste anterior y 799.800 más que hace un año, según la Encuesta de Población Activa publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de desempleo se sitúa en el 25,02%, cuatro décimas más que el trimestre anterior (24,63%). El número de ocupados alcanzó al cierre de septiembre la cifra de 17.320.300 personas, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003.
La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ya había advertido ayer de que los datos de paro que se han hecho públicos este viernes reflejarían una situación "dramática". Lo cierto es que esta cifra supone ya un máximo histórico, pues una de cada cuatro personas que quieren trabajar no encuentra trabajo. Se ha superado, por tanto, la barrera simbólica del 25%.
En un contexto de recortes en servicios públicos y mientras la cobertura social se adelgaza, la EPA del tercer trimestre confirma un escenario de destrucción de empleo sin precedentes en la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo abarcan hasta 1976. Y en ningún trimestre desde entonces se ha registrado una tasa de desempleo tan elevada como la actual.
A pesar de que la tasa de paro juvenil ha bajado por primera vez en el último año –se sitúa en este tercer trimestre en el 52,3%–, el deterioro del mercado laboral continúa cebándose con los menores de 25 años. Siguen siendo más los jóvenes que quieren trabajar y no puede, que los que tienen un empleo.


En los últimos nueve meses del año, que coinciden con la llegada al Gobierno del Partido Popular, hay medio millón de desempleados más (504.500). Todo ello después de que el Ejecutivo conservador pusiera en marcha en febrero de 2012 una reforma del mercado de trabajo que dinamita las relaciones laborales y refuerza el poder de empleadores frente a empleados gracias al abaratamiento del despido o la facilidad que se da a los patrones para rebajar salarios a discreción, entre otras medidas. 
Desde que Rajoy llegó al Gobierno hay  medio milllón de desemplados más
Además, desde que Mariano Rajoy desembarcó en la Moncloa, se han destruido 487.200 puestos de trabajo. Sin embargo, la población activa, es decir, la población en edad y disposición de trabajar, apenas ha aumentado en 17.200 personas.
En este tercer trimestre de 2012 no se ha reproducido la tendencia experimentada en los mismos meses de 2010 y 2009, cuando el paro sí se redujo durante la época estival. Y refleja una fotografía ya mostrada en el tecer trimestre de 2011, cuando 144.700 personas pasaron a engrosar la lista del desempleo. Las cifras de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social de junio, julio y agosto ya vaticinaban una cifra peor de lo esperable para un trimestre que suele ser positivo para el empleo debido al empuje del turismo en los meses de verano. De hecho, en los últimos tres meses se han destruido 96.900 empleos, según refleja la radiografía más fiable del mercado laboral. La construcción es el sector más afectado, con 56.100 ocupados menos. El de los servicios aparece en segundo lugar, con  32.700 empleos menos en los últimos tres meses. La ocupación solo aumenta en 3.700 personas en la industria.

EL DRAMA DEL DESEMPLEO
Un paro insoportable
  ELENA HERRERA
El Gobierno no espera "cifras positivas" en el mercado laboral hasta la segunda mitad de 2013.

Los sindicatos temen que vengan cifras de paro "aún más alarmantes.





Cientos de personas se concentran en Granada para exigir el fin de los desahucios

Los manifestantes denunciaron el "asesinato" institucional del vecino de la ciudad que se suicidó horas antes de ser desalojado

EUROPA PRESS Granada 03/11/2012 21:06 Actualizado: 03/11/2012 21:20 Público
Más de un centenar de personas se concentraron el pasado 26 de octubre ante la Subdelegación del Gobierno en Granada, en un acto de protesta que se ha celebrado tras el funeral del hombre que se quitó la vida poco antes de ser desahuciado. EFE/Miguel Ángel Molina

Más de un centenar de personas se concentraron el pasado 26 de octubre ante la Subdelegación del Gobierno en Granada, en un acto de protesta que se ha celebrado tras el funeral del hombre que se quitó la vida poco antes de ser desahuciado. EFE/Miguel Ángel Molina

Varios cientos de personas, según los organizadores, se han concentrado este sábado en la Plaza del Carmen de Granada para exigir el fin de los desahucios y alertar de las repercusiones que estos tienen en la salud de quienes los sufren.
La concentración, que ha sido convocada de forma conjunta por miembros del 15-M y el grupo 'Stop Desahucios' de Granada, se ha desarrollado alrededor del mediodía de este sábado y se ha prolongado durante aproximadamente una hora, según han informado fuentes de la organización a Europa Press.
Esta concentración se produce en la misma ciudad en la que el pasado 25 de octubre un hombre de unos 54 años, vecino del barrio de La Chana, se suicidó para evitar ser desahuciado de su vivienda, en lo que constituyó, a juicio de los organizadores de la concentración de este sábado, un "auténtico asesinato" del que responsabilizan a "autoridades judiciales, banqueros, políticos y administraciones públicas".
Así lo pone de manifiesto el grupo 'Stop Desahucios' de Granada en una octavilla elaborada con este motivo bajo el título Los desahucios matan, y a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que critica a los juzgados por "aplicar la ley sin defender el derecho a la vivienda" ni mostrar "la más mínima sensibilidad ante los graves dramas que implican los desahucios".
De igual modo, esta organización culpa a las entidades bancarias de exigir a los ciudadanos "condiciones económicas imposibles de cumplir por carecer de ingresos o por estar sin trabajo o con ingresos insuficientes para poder sobrevivir", y a las instituciones públicas y a los políticos, de "mirar para otro lado" en relación a estos "auténticos dramas" que, según han subrayado, desembocan a veces en suicidios "intolerables".

Partidos políticos y sindicatos podrán ser perseguidos penalmente

El ministro Gallardón anuncia la tercera reforma del Código Penal en mes y medio

Las organizaciones responderán por delitos cometidos con su conocimiento o autorización

El País Madrid 1 NOV 2012 - 00:08 CET
Solo tres semanas después de presentar el anteproyecto de reforma del Código Penal —que, a su vez, había adelantado parcialmente a mediados de septiembre en rueda de prensa—, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón,anunció este miércoles una nueva modificación de esa normativa: el Gobierno quiere que partidos y sindicatos —que ahora están exentos de responsabilidad penal— respondan penalmente por delitos cometidos por sus órganos de administración o por personas “bajo su autoridad” sobre los que no se haya ejercido “el debido control”. Esa formulación no aclara si también tendrían que responder por delitos cometidos por afiliados que actúen bajo el paraguas de la organización y con su conocimiento, aunque fuentes de Justicia aseguraron que no es ese el objetivo.
La medida —que, según Justicia, podría llegar a través de la reforma del Código Penal o de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, pero que en ambos casos supondría una modificación del primero— se aplicaría, por ejemplo, a delitos de malversación de caudales u otros de corrupción: el acusado seguiría asumiendo la condena correspondiente de forma individual, pero, además, habría una condena al partido o sindicato al que perteneciese si se prueba que este impulsó las actividades ilícitas o las permitió haciendo la vista gorda. El objetivo es que las organizaciones adopten más mecanismos de control.
El tipo penal sería, en principio, el mismo que para el individuo, aunque a la organización no se le impondría cárcel sino multa, apuntan desde el ministerio. La propuesta está aún en fase embrionaria y por lo tanto sin detallar. La anunció Gallardón en el pleno del Congreso, cuando respondía a una interpelación de Rosa Díez (UPyD) que reclamaba castigos más duros para cargos públicos corruptos.
La responsabilidad penal de partidos y sindicatos por delitos cometidos por sus miembros —en concreto para casos de daños graves causados en manifestaciones por afiliados a las organizaciones convocantes— es algo que el Ministerio del Interior propuso hace seis meses y que, hasta ahora, Justicia había descartado. Este miércoles, una portavoz del ministerio aseguró que la nueva medida no tiene nada que ver con aquella propuesta de Interior y que “no está pensada” para ese tipo de delitos de orden público, pero tampoco descartó del todo que pueda llegar a estarlo porque el desarrollo de la medida está por hacer.
Las personas jurídicas (no individuales) están sujetas a responsabilidad penal desde 2010, cuando el Gobierno, entonces del PSOE, las incluyó en el artículo 31bis del Código Penal. Pero aquel artículo excluyó expresamente a partidos y sindicatos (también, entre otros, a las Administraciones públicas), y esa exención —que Gallardón tachó de “privilegio”— es la que Justicia quiere eliminar ahora.
Las personas físicas responden por los delitos cometidos por “sus representantes legales y administradores” y “por quienes, estando sometidos a la autoridad de las personas físicas, han podido realizar los hechos por no haberse ejercido sobre ellos el debido control”.
“No es de recibo que los partidos políticos y los sindicatos estén exceptuados de las responsabilidades penales que tienen las personas jurídicas en España. Naturalmente, serán tratados en el Código Penal exactamente igual que el resto”, afirmó el ministro.
Según la nota enviada por el Ministerio de Justicia, la medida "está orientada a hacer imposible el hecho de que la mal llamada clase política, y los organismos que la estructuran, sean percibidos como algo distinto a la sociedad o amparado por privilegios de los que esta carece, y que lo mismo suceda con los representantes de los trabajadores".

Suspensión para cargos públicos procesados

VERA GUTIÉRREZ CALVO
El Ministerio de Justicia va a “estudiar” algún “mecanismo” en la futura reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que los cargos públicos que sean procesados —aunque aún no hayan sido condenados— puedan ser apartados de su puesto; y que a ellos y a cualquier otro procesado se les prohíba concurrir en listas electorales. Lo anunció ayer el ministro, Alberto Ruiz-Gallardón, en su respuesta a Rosa Díez (UPyD) en el Congreso.
Díez había pedido ese mismo castigo preventivo para todos los “imputados”, pero el ministro subrayó que la imputación no implica indicios de culpabilidad sino que solo busca garantizar el “derecho de defensa”, y que, por tanto, en esa primera fase hay que respetar la presunción de inocencia. La fórmula que propuso Gallardón es que, en el momento en el que un juez dicte la apertura de juicio oral —cuando se entiende que ya hay indicios racionales de delito— y el imputado pase a estar procesado, pueda ser apartado de su cargo; como pasa ahora con los jueces.

Puntadas sin hilo

Arturo González

Gastroenteritis

28 oct 2012
Por fin Aznar se ha hecho humano y ha tenido que internarse con una fuerte gastroenteritis. Como la que padecemos todos los españoles. Nos cagamos de miedo para rebelarnos, preferimos aguantar la gastroenteritis de la crisis sin organizarnos y casi sin rechistar. Preferimos que nos desahucien, que nos arruinen, que nos humillen. Si hay alguna enfermedad ridícula es ésa. Somos incapaces de arremeter contra un sindicato de funcionarios que se descuelga de una huelga alegando que no es el momento y que es política. Somos, en realidad, unos pasotas conformistas, unos plácidos caganers, somos unos resignados falsamente religiosos. La gastroenteritis de la abulia política nos debilita hasta ya casi no tenernos en pie. Seguimos votando a los mismos, seguimos tragando con los empresarios, con los banqueros esquilmadores. Seguimos perdidos en las inútiles diatribas de izquierda. Contemplamos los ERE de los demás como si nos fueran ajenos. Envidiamos la riqueza de los ricos.
Pero Aznar se repondrá y nosotros seguiremos enfermos, desorientados, desnortados, sin saber qué hay que hacer, escuchando impertérritos las cifras del paro sin cagarnos en nada sagrado. Veremos cómo nos cuentan las mismas mentiras y lejanas promesas, sabiendo que entretanto unos morirán de la gastroenteritis de la pobreza y otros quedarán esclavos de por vida.
España es un inmenso lodazal de excrementos de aquel nuestro bienestar, una letrina que para nosotros han preparado los paridores del miedo, ellos seguirán defecando en sus lujosos váteres y retretes. Ya ni evacuamos lo mismo ni en los mismos lugares. Los ricos con los ricos, y los pobres a bofetadas con los pobres. El rey, el territorio, la educación serán las claves y consignas para la distracción, y Europa el gran W.C. Todos tenemos gastroenteritis, la gastroenteritis de desconocer de qué somos culpables y no tener ni un euro para limpiarnos, la gastroenteritis de tener con complacencia alma de víctimas. Aznar se curará, y nosotros seguiremos siendo el despojo de los poderosos. Porque la peor gastroenteritis es la mental que padecemos. Cual caganers nacionales, fertilizamos España con nuestro terror y desistimiento. Subámonos ya los pantalones.

‘The Wall Street Journal’ tacha a Wert, Bono y Blanco de “mediocres enchufados” 
por La Mancha Obrera
Sábado, 03 de Noviembre de 2012 18:55

‘The Wall Street Journal’ tacha a Wert, Bono y Blanco de “mediocres enchufados”
El texto denuncia la importancia del amiguismo y el clientelismo en España y critica la politización de órganos como el Tribunal Constitucional, el Banco Central, el cuerpo diplomático y las cajas de ahorros.
‘The Wall Street Journal’ ha publicado un duro artículo de crítica al sistema político español al considerar que promociona “mediocres” como los socialistas José Bono y José Blanco o el popular José Ignacio Wert, al que el diario le recrimina que propusiera el “españolización de los niños catalanes para resolver la crisis” sobre la independencia catalana. El rotativo estadounidense lamenta la importancia en España del “enchufismo” -dice literalmente-, denuncia el elevado peso de la maquinaria de los partidos en el sistema electoral y critica que la elección de los candidatos la hagan los líderes de los partidos y no los votantes y que los electores sólo puedan votar listas cerradas a los comicios.
Estas son las explicaciones que da el artículo, firmado por Raymond Zhong, a la siguiente pregunta: “¿Por qué existe esta disfunción en la clase política española?”. ‘The Wall Street Jorunal’ compara el exministro José Bono con un gobernante populista de América Central y denuncia que el también exministro José Blanco recibiera la Cruz de la Orden Española de Carlos III en diciembre pasado, solo dos días después de que el Tribunal Supremo abriera una investigación por un presunto soborno.

Amiguismo y clientelismo

El texto denuncia la importancia del amiguismo y el clientelismo en España y critica la politización de órganos como el Tribunal Constitucional, el Banco Central, el cuerpo diplomático y las cajas de ahorros. Por lo que respecta estas últimas, va más allá y asegura: “La burbuja inmobiliaria comenzó cuando las cajas se convirtieron en vehículos para préstamos dirigidos políticamente”.
Raymond Zhong critica las dudas de Rajoy sobre la petición de un rescate y le reprocha que no encare reformas en España y afronte “tímidamente” la gestión de la crisis pero en cambio sí reclame el Reino Unido negociar la soberanía de Gibraltar. Tras el resultado de las elecciones vascas y gallegas, el rotativo económico constata que “Rajoy es el líder más poderoso del país en décadas” y compara su estilo con el de “el aparato burocrático del Partido Comunista chino”.
Zhong termina el artículo haciéndose eco de la descripción que hacía de España en 1937 el poeta W. H. Auden: “Aquella árida plaza, aquel fragmento desgajado de la calurosa / África, tan bruscamente soldado al ingeniosa Europa”.
http://www.elperiodico.com
http://www.lamanchaobrera.es/?p=19919


Grecia: Los médicos son los Robin Hood griegos

por Liz Alderman
Domingo, 04 de Noviembre de 2012 02:09

Grecia: Los médicos son los Robin Hood griegos
Las sucesivas medidas de austeridad han dejado a cientos de miles de griegos desempleados sin seguro médico, una situación de desesperación que intenta paliar una red clandestina de médicos.
El Dr. Kostas Syrigos, jefe del mayor servicio de oncología de Grecia, creía haberlo visto todo. Pero jamás había visto un caso como el de Elena, una mujer en paro a la que le habían diagnosticado un cáncer de pecho un año antes de que acudiera a él. Para entonces, el cáncer había crecido hasta tener el tamaño de una naranja y había atravesado la piel, dejándole una herida que le supuraba y se limpiaba con servilletas de papel. “Cuando la vimos nos quedamos sin palabras”, cuenta el Dr. Syrigos, jefe de oncología del Hospital General Sotiria, en el centro de Atenas. “Todo el mundo lloraba. Cosas así se describen en los libros de texto, pero nunca se ven porque, hasta ahora, cualquier persona que enfermaba en este país siempre podía obtener ayuda”.
Desde que se desencadenó la crisis de la deuda, la vida ha dado un vuelco en Grecia. Pero en pocas áreas el cambio ha sido tan drástico como en la sanidad. Hasta hace poco, Grecia contaba con un sistema sanitario normal. Las personas que perdían su empleo recibían asistencia sanitaria y subsidios de desempleo durante un año, pero seguían recibiendo asistencia en los hospitales si no podían pagar incluso después de que se les acabaran los subsidios.
Las cosas cambiaron en julio de 2011, cuando Grecia firmó un acuerdo de préstamo complementario con los prestamistas internacionales para evitar el hundimiento financiero. Ahora, tal y como se estipuló en el acuerdo, los griegos deben pagar de su bolsillo todos los gastos cuando dejen de percibir los subsidios.
"Estar desempleado equivale a la muerte"
Alrededor de la mitad de los 1,2 millones de griegos desempleados de larga duración carecen de seguro sanitario, una cifra que se espera que aumente en gran medida en un país con una tasa de desempleo del 25% y una economía moribunda, como afirmaba Savas Robolis, director del Instituto Laboral de la Confederación General de Trabajadores Griegos.
Con los cambios cada vez más personas se ven obligadas a buscar ayuda fuera del sistema sanitario tradicional. Elena, por ejemplo, fue remitida al Dr. Syrigos por un grupo de doctores de un movimiento clandestino que ha surgido aquí para asistir a los que carecen de seguro. “En Grecia, ahora mismo estar desempleado equivale a la muerte”, comentaba el Dr. Syrigos, un hombre con una presencia imponente y un tono severo que se suaviza cuando habla sobre la difícil situación de los pacientes con cáncer.
Esta situación es nueva para los griegos y quizás para Europa también. El cambio es especialmente asombroso en la asistencia oncológica, con sus tratamientos prolongados y costosos. Cuando se le diagnostica un cáncer a una persona sin seguro, “el sistema simplemente hace caso omiso de ella”, afirmaba el Dr. Syrigos. “No puede acceder a la quimioterapia, ni a la cirugía, ni siquiera a medicamentos sencillos”, explicaba.
El sistema sanitario es cada vez más deficiente y puede empeorar si el Gobierno recorta 1.500 millones de euros más en el gasto sanitario, que es una de las propuestas de un nuevo plan de austeridad cuyo fin es garantizar más financiación. Con las arcas del Estado vacías, los suministros sanitarios escasean tanto que algunos pacientes se han visto obligados a llevar sus propios suministros para los tratamientos, como los stents o las jeringas.
Una iniciativa con fecha de caducidad
Los hospitales y las farmacias ahora piden el pago en efectivo de los medicamentos, algo que para los pacientes de cáncer puede suponer decenas de miles de euros, un dinero que la mayoría no tiene. Con el deterioro del sistema, el Dr. Syrigos y varios compañeros decidieron actuar.
A principios de este año, crearon una red clandestina para ayudar a los pacientes con cáncer sin seguro y otras personas enfermas, que funciona fuera de la red oficial y utiliza los medicamentos sobrantes que donan las farmacias, algunas empresas farmacéuticas o incluso las familias de pacientes con cáncer que han fallecido. En Grecia, si se descubre que un médico ayuda a un paciente sin seguro utilizando medicamentos del hospital, se le obliga a pagar los costes de su propio bolsillo.
“Somos como una red de Robin Hoods”, comentaba el Dr. Giorgos Vichas en la Clínica Social Metropolitana, a las afueras de Atenas. Vichas es un cardiólogo que fundó el movimiento clandestino en enero. “Pero esta operación tiene una fecha de caducidad”, señalaba. “Llegará un momento en el que la gente ya no pueda donar, por la crisis. Por eso estamos presionando al Estado para que vuelva a asumir la responsabilidad”.
Mientras hablaba, apareció Elena, con un turbante gris en la cabeza y una blusa holgada. Llegó a que le dieran fármacos para soportar las consecuencias de la quimioterapia que le administró recientemente el Dr. Syrigos.
Hacer renacer el optimismo
Elena nos contó que se quedó sin seguro al dejar su trabajo de profesora para poder cuidar de sus padres, que también padecían cáncer, y de un tío enfermo. Cuando murieron, la crisis financiera ya había estallado en Grecia y, con 58 años, le fue imposible encontrar trabajo.
Comenta que se aterró cuando le diagnosticaron el mismo tipo de cáncer de pecho que mató a su madre: le dijeron que los tratamientos costarían al menos 30.000 euros y ya no contaba con ningún dinero de la familia. Intentó vender un pequeño terreno, pero nadie lo compró.
El cáncer se extendió y no pudo encontrar ningún tratamiento hasta hace unos meses, cuando acudió a la clínica clandestina del Dr. Vichas tras haber sabido de ella por el boca a boca. “Si no pudiera venir aquí, no haría nada”, afirma. “En Grecia hoy en día tienes que firmar un contrato contigo mismo en el que te comprometes a no enfermar”.
Comenta que le dejó consternada que el Estado griego, como parte del rescate, negara un pilar de protección a la sociedad. Pero el hecho de que un grupo de médicos y de griegos normales se estuvieran organizando para echar una mano allí donde el Estado había retirado su ayuda, le dio esperanzas en sus horas más sombrías. “Aquí siempre hay alguien que se preocupa”, comentaba Elena.
Según el Dr. Vichas, la terapia más poderosa puede que no sean los medicamentos, sino el optimismo que este grupo de Robin Hoods aporta a los que casi se han rendido. “Con la crisis hemos aprendido a unirnos más”, afirmaba.
“Esto es la resistencia”, añadía, recorriendo con la mirada a los voluntarios y a los pacientes que se agolpaban alrededor de la clínica. “Es una nación, un pueblo que se vuelve a poner en pie con la ayuda que se prestan unos a otros”.
Traducido por presseurop.eu
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158444&;titular=los-m%E9dicos-son-los-robin-hood-griegos-

Perú: La lucha de liberación continúa

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7bd2a2b6207fbb77268d31ecafcab81d_XL.jpg
por Julian Roger Lacacta
Domingo, 04 de Noviembre de 2012 15:34

Hoy con los mismos sueños, esperanzas, convictos y confesos se continua enarbolando la lucha de liberación nacional asumiendo las posiciones de clase y frente a aquellos que preconizan el fin de la historia y la desaparición de la lucha de clases, hay quienes se mantienen convictos y confesos...
Túpac Amaru II
El 4 de noviembre de 1780, inicia la lucha de liberación continental contra el colonialismo español, con la captura y ejecución del corregidor Arriaga que alcanzo el punto más alto con el asedio al Cusco.
La revolución tupacamarista tuvo una proyección continental  que se expandió por el Perú y Bolivia, llegó hasta el norte chileno y argentino, teniendo influencia en Colombia con la llamada Revolución de los Comuneros del Rosario, encabezada por José Antonio Galán y el cacique Zape Zipa, que proclamó a Túpac Amaru II “Inca de América”.
El colonialismo español pensó que al asesinar de la forma más inhumana a los tupacamaritas terminarían con la rebelión, fue todo lo contrario con ello germinaron las primeras semillas para la lucha revolucionaria del pueblo. Túpac Amaru II expresa la esperanza frustrada, hasta hoy, de nuestro pueblo. Túpac Amaru II es el padre de nuestra rebeldía y nuestra nacionalidad.
Hoy con los mismos sueños, esperanzas, convictos y confesos  se continua enarbolando la lucha de liberación nacional asumiendo las posiciones de clase y frente a aquellos que preconizan el fin de la historia  y la desaparición de la lucha de clases, hay quienes se mantienen convictos y confesos, firmes en los principios de liberación nacional, reafirmado su condición revolucionaria, reclamando la necesaria unidad de los hermanos/as, revolucionarios/as, indispensables en el camino de la transformación social.
Ni una lagrima por los tupacamaristas caídos, sino mil veces reafirmación por los ideales de liberación nacional y por la construcción de una Latinoamérica nueva dentro de un mundo nuevo. Los tupacamaristas viven y volverán para ser millones en la construcción de la patria socialista grande.
Gobierno de Ollanta Humala más de lo mismo
El Perú vive el periodo del neoliberalismo, como una de las características de la mundialización del capitalismo después de la caída del muro de Berlín, y del desmoronamiento del socialismo soviético. Comienza con el autogolpe de Fujimori en 1992 y sigue su curso con el actual gobierno, lo viene expresando con la privatización de tierras, aeropuertos, carreteras, esta expresión neoliberal está generando en la población el descontento, expresada a través de las movilizaciones en el norte, centro, sur del país.
El conflicto ambiental, minero, docentes, etc. ha puesto en manifiesto la incapacidad del gobierno para resolver los conflictos sociales, colocándolo a espaldas del campo popular. El pueblo a través de las movilizaciones está demostrando, descontento con el sistema neoliberal.
Otra de las características del gobierno es la manipulación de la justicia como parte de su política represiva demostrado con la satanización hacia dirigentes que están encabezando las luchas justas magisteriales, medioambientales, mineras.
Frente a este escenario, para contrarrestar la “ofensiva ollantista” se plantea fortalecimiento de las organizaciones naturales del campo popular, como son los frentes de autodefensa…


POR LA DESAPARICION DE UNA PERSONA DURANTE LA DICTADURA

Abren un proceso contra un represor brasileño

Página 12
El Tribunal Federal de San Pablo, en Brasil, inició un proceso contra el coronel retirado Carlos Alberto Brilhante Ustra. Es por la desaparición de una persona durante la última dictadura militar.
En Brasil, ningún militar fue todavía condenado por violaciones de los derechos humanos durante el régimen de facto que gobernó desde 1964 hasta 1985, pero éste constituye el tercer procesamiento. Brilhante Ustra, ex jefe de la policía política del gobierno militar, fue acusado del secuestro y desaparición del ex marino Aquino Edgar Duarte, expulsado en la década del ‘70 de las Fuerzas Armadas, señalaron fuentes judiciales. Ustra, quien fue el jefe de Doi-Codi, el principal órgano de represión de la dictadura, está acusado de comandar prácticas de tortura contra presos políticos en la unidad, creada con el nombre de Operación Bandeirante (Oban). Según el Ministerio Público Federal (MPF), Duarte fue secuestrado por el coronel y mantenido en prisión hasta su desaparición, en 1973. Según el diario Jornal do Brasil, Duarte fue expulsado de las Fuerzas Armadas, acusado de oposición al régimen. Como consignó este medio, para el MPF muchas declaraciones demuestran que la víctima no ha participado en ningún tipo de resistencia al régimen militar. Primero, montó una inmobiliaria y después pasó a trabajar como corredor de la Bolsa de Valores, una actividad que mantuvo hasta ser secuestrado. Además, los fiscales encontraron documentos que atestiguan que Duarte no pertenecía a ninguna organización política y que, de hecho, actuaba como corredor de Bolsa.
La Justicia de San Pablo afirmó haber aceptado la denuncia porque el secuestro se prolonga hasta hoy y sólo cesará cuando la víctima sea liberada, si está viva, o si se encuentran sus restos mortales. En tanto, la tesis del MPF de que el crimen no prescribe se basa en una decisión de la Corte Suprema de Justicia de Brasil.
A fines de agosto, la Justicia había aceptado procesar a dos militares acusados de secuestros y desapariciones, en una primera decisión inédita que permitió sortear la Ley de Amnistía. El Segundo Tribunal Federal de Marabá, en el estado de Pará, acogió las denuncias presentadas por el Ministerio Público contra el coronel de la reserva Sebastiao Curió y el mayor de la reserva Licio Maciel, que habían sido rechazadas en marzo pasado.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Brasil, en 2010, por no investigar ni procesar a sospechosos de desapariciones y torturas y solicitó la anulación de la Ley de Amnistía, promulgada en 1979 por el entonces presidente de facto, Joao Baptista Figueiredo. El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff –detenida y torturada durante la dictadura– instaló este año una comisión para investigar las denuncias de violaciones de los derechos humanos durante el régimen. Desde entonces, la Comisión Nacional de la Verdad se encarga de investigar y reunir evidencias de las torturas, asesinatos y desapariciones ocurridos durante la dictadura, pero no tiene facultades penales.


Brasil expulsou mais de mil refugiados no auge da ditadura no Cone Sul

Documentos revelam acordo de 78 entre militares brasileiros e argentinos para perseguir opositores

03 de novembro de 2012 | 12h 56 estadao.com

Jamil Chade - Correspondente de 'O Estado de S.Paulo'
GENEBRA - No auge da repressão no Cone Sul, o Itamaraty e militares brasileiros devolveram opositores buscados pelos regimes nos países vizinhos, rejeitaram dezenas de pedidos da ONU para que dessem asilo a famílias que estavam sendo ameaçadas e perseguidas e ainda forçaram a entidade a buscar uma saída desses refugiados para outros países. No total, em apenas cinco anos, o regime brasileiro na prática expulsou mais de 1 mil argentinos, uruguaios e chilenos do País, sempre com a cooperação da diplomacia brasileira.

As informações fazem parte de centenas de telegramas, relatórios e cartas que estão guardadas nos arquivos da ONU em Genebra e que o Estado pôde consultar com exclusividade.

No total, 3,3 mil latino-americanos chegaram ao Brasil entre 1977 e 1982 em busca de asilo político e fugindo da tortura. Mas o status de refugiado seria dado para apenas 1380 deles e todos, sem exceção, seriam transferidos pela ONU a locais "seguros" à pedido do governo brasileiro. Quase 90% deles eram argentinos ou uruguaios.

Nos diversos telegramas entre seus escritórios no Rio de Janeiro, Buenos Aires e a sede em Genebra, o Alto Comissariado da ONU para Refugiados alerta para a recusa do Itamaraty e do governo brasileiro em aceitar que esses opositores permanecessem no território nacional de forma permanente.

"O governo continua a recusar dar asilo ou qualquer outro visto de residência permanente a nossos refugiados no Brasil", se queixava em 25 de junho de 1979 Rolf Jenny, vice-representante regional do Acnur em Buenos Aires. Pelo direito internacional, devolver a regimes ditatoriais pessoas que estão sendo perseguidas politicamente é considerado como um crime contra a humanidade. "O Brasil não aplica na prática a lei de asilo nacional para a esquerda ou não-europeus", informava a ONU em comunicados internos.

Segundo o telegrama de 25 de junho, Jenny confirmava que a entidade operava em uma "posição extra oficial" no País, por exigência do próprio regime militar brasileiro e num acordo com o Itamaraty. Além do sigilo em suas atividades, outra condição colocada pelo regime era de que a ONU "fizesse todo o possível" para dar um destino aos refugiados que estavam entrando no País. Ou seja, retirá-los do Brasil.

Em troca, o governo garantiria um prazo de seis meses para esses refugiados permanecerem na condição de "pessoas em trânsito". Mais do que isso, os documentos revelam que o Itamaraty fez questão de alertar que não haveria garantias de segurança.

Para justificar sua recusa em dar assistência a essas pessoas, o governo explicava à ONU que o Brasil "não era mais um país de imigração e que uma integração de refugiados era difícil". O argumento se repete em vários comunicados internos e em diversas reuniões entre diplomatas brasileiros e missões da ONU que, por anos, tentaram convencer o Brasil a mudar de posição.

De fato, já em 1984, num encontro entre a ONU e o então diretor do Departamento de Organismos Internacionais, Marcos Azambuja, o diplomata voltaria a explicar que diante da "circunstância econômica do país, o aumento do desemprego, o alto número de pessoas já ilegais no Brasil e os milhares de quilômetros de fronteira para o Brasil monitorar, o governo não considera adequado permitir uma estadia definitiva de refugiados diante de uma possível invasão".

A ONU não comprou o argumento, nem em 84 e nem durante a década de 70. Para fazer desmoronar a explicação dada pelo Itamaraty, a entidade internacional destacava como os portugueses que fugiam de Angola no processo de descolonização eram aceitos como imigrantes no país. "Deve ser notado, entretanto, que nos últimos anos, dezenas de milhares de portugueses chegaram e é difícil admitir que não haja a possibilidade para outras poucas centenas de refugiados", alertaria a entidade em um telegrama de 1978.

Acordo. Se nas salas do Itamaraty os diplomatas tentavam apresentar suas posições, documentos da entidade revelam que, nos bastidores, o Brasil ajudou de forma ativa na perseguição de refugiados de países vizinhos até o final da década de 70 e chegou a fechar acordos formais para ajuda militares argentinos a perseguir opositores ao regime de Buenos Aires que tivessem cruzado a fronteira para o Brasil.

Num telegrama de dia 28 de março de 1979, a ONU conta como dois refugiados argentinos alertaram que haviam sido perseguidos no Brasil ao tentar pedir asilo. Um deles havia reconhecido um dos agentes da inteligência argentina que os seguia. O representante do regime de Buenos Aires era o mesmo que esse militante havia encontrado quando, meses antes, estava numa prisão na capital argentina.

"É obvio que nossa colônia de refugiados em trânsito no Brasil está mais que preocupada sobre os eventos", indicou a ONU. No mesmo telegrama, o Acnur relata como foi buscar de forma emergencial a ajuda da embaixada da Holanda no Brasil para aceitar os dois argentinos, Horacio de la Paz e Laura de Carli, como refugiados em Amsterdã.

Mas o depoimento desses argentinos ia além. Segundo a ONU, eles "foram informados de vários argentinos que foram sequestrados do Brasil e devolvido a seus países de origem".

Num outro relato de um refugiado argentino colhido pela ONU, mais um sinal da existência da colaboração oferecida pelo Brasil aos militares argentinos. Jaime Ori, membro do conselho superior do Movimento Peronista Montonero, relataria que foi informado na prisão ainda em seu país da "colaboração direta das autoridades brasileiras no sequestro de argentinos refugiados em território brasileiro". "Pude ver pastas com documentos e fotos facilitadas por autoridades militares brasileiras aos militares do II Corpo do Exército, em Rosario", contou Ori à ONU.

"Ele (Ori) conta como o Exército argentino havia conseguido um acordo com o Brasil e que consistia que o Grupo de Tarefa de Rosário se transferiria e se instalaria no Rio para operar sobre os exilados", indicou o documento da ONU. "Com tal objetivo, militares brasileiros facilitariam esta manobra, aportando casos operativos, proteção militar e legais às forças argentinas", completa o relato. Segundo a carta, o acordo valeria partir de março de 78.

Já numa carta de 2 de janeiro de 1979, o escritório da ONU no Rio informa a sede em Genebra que "evitou por milagre" a devolução por parte do Brasil de um estudante argentino para os militares em Buenos Aires.

Um telegrama de 28 de março de 1979 revelaria como, em janeiro daquele ano, o Itamaraty tinha amplo conhecimento das operações de repressão. Diplomatas brasileiros entraram em contato em caráter de emergência com a ONU para pedir que a entidade organizasse a saída imediata de três opositores argentinos que estavam no Brasil por "questões de segurança". "Depois de insistir, o Itamaraty nos confirmou que as Forças Armadas (brasileiras) não permitiram ficar", esclareceu o telegrama.

Em duas semanas, Eduardo Elisondo, Hugo Lambertucci e Hugo Pierro seriam transferidos para a Holanda e Suécia. "O Itamaraty deixou muito claro que a preocupação era de que, se não houvesse uma solução rápida, a proteção a esses refugiados contra uma deportação a seu país de origem, a Argentina, não poderia ser mantida", constatava a ONU.

A entidade avaliava que a atitude do Itamaraty colocava a diplomacia brasileira numa situação complicada, já que tentava mostrar que o País cumpria seus acordos. Mas precisava atuar conforme as ordens dos militares. "O Itamaraty tinha enfrentado obviamente um sério conflito interno com as forças de segurança", avaliava a ONU.

De todas as formas, citando uma fonte argentina, a entidade alertava que "a colaboração entre os serviços de inteligência ainda poderia ser uma realidade e que a segurança de refugiados em trânsito no Brasil poderia ser precária".

Um mesmo pedido de evacuação emergencial seria ainda repetido no caso de dois uruguaios que estavam em Porto Alegre e que estavam ameaçados de ser deportados. A ONU continuaria a pressionar o Brasil a dar o status de exilado político a essas pessoas perseguidas. Mas, num trecho de um telegrama do final dos anos 70, a ONU não disfarçava a total frustração diante do "categórico não" da parte do Itamaraty e Ministério da Justiça em relação à autorização para que esses refugiados permanecessem no País.

Enviado por Prof. João Batista Nascimento


Comissão da Verdade buscará fora do País dados sobre abusos da ditadura

Grupo que coordena investigações terá acesso a informações de ONU, OEA e países vizinhos

03 de novembro de 2012 | 17h 22

Jamil Chade - Correspondente em Genebra
Além de pesquisas feitas no Brasil, a Comissão da Verdade, em sua tarefa de investigar os abusos cometidos contra os direitos humanos de 1946 a 1985, sairá em busca de documentos, arquivos, telegramas e relatórios sobre o assunto mantidos até hoje por governos estrangeiros e organizações internacionais.

O que se pretende é lançar luz sobre atos praticados pela chamada Operação Condor, que uniu governos do Cone Sul no combate a movimentos de esquerda. Arquivos já montados por comissões da verdade na Argentina, Chile, Uruguai e Paraguai serão consultados pelos representantes do grupo brasileiro. Nessa investigação se tentará identificar a cooperação, via Operação Condor, entre os regimes militares da região.

O Estado obteve confirmações de que também serão consultados os arquivos diplomáticos desses países. Os nomes dos governos em questão ainda estão sob sigilo. O esforço inclui o acesso a arquivos de entidades do sistema ONU e outras da Organização dos Estados Americanos (OEA).

A ONU já comunicou que está disposta a ajudar a Comissão da Verdade no Brasil - o que foi deixado claro, no momento de sua instituição, pela alta comissária da ONU para Direitos Humanos, Navi Pillay.

Nesta semana, questionado pelo Estado, o sub-secretário-geral da ONU e ex-diplomata sueco Jan Eliasson reforçou o propósito. “Como diplomata sueco, trabalhei por muito tempo, nos anos 70, recebendo refugiados do Chile, Argentina e Uruguai, que viviam ditaduras”, disse ele. “É um grande alívio ver que esse período acabou. Hoje, qualquer esforço de reconciliação deve ser apoiado.”

Ajuda externa. A busca da comissão brasileira em outros países, ao que consta, não é inédita. Nações que passaram por processos similares no Cone Sul e também a África do Sul recorreram a documentos de diplomacias estrangeiras para saber mais sobre o que ocorria dentro de suas fronteiras. No Mercosul, governos chegaram a fechar um acordo para a abertura conjunta de arquivos, para agilizar a busca por informações.

Diplomatas brasileiros envolvidos nesse acordo revelaram ao Estado que, nas reuniões de negociação, ficou claro que os atuais governos enfrentam desafios parecidos.

Segundo Eliasson, militares de cada um dos países envolvidos alegavam não haver mais documentos do período - e assim não haveria mais prova de qualquer crime. “A esperança de muitos é que revelações possam estar guardadas justamente do outro lado da fronteira”, ponderou.

Uruguai. No início do ano, o atiual ministro de Relações Exteriores do Uruguai, Luís Almagro, revelou ao Estado que seu governo estava preparando um pedido oficial de acesso aos arquivos da ditadura uruguaia que possam existir no Brasil, justamente para obter informações sobre crimes praticados naquele país.

“Precisamos ir no sentido contrário ao do seguido quando criaram a Operação Condor”, afirmou. “Ir no sentido inverso e usar o fato de que somos democracias para contribuir justamente na troca de informações”, completou o ministro uruguaio.
Enviado por Prof. João Batista Nascimento


TOSCO EVOCANDO EL CHE



Efemérides: Evocación de dos Octubres

TOSCO EVOCANDO EL CHE

"Compañeras, compañeros: en primer lugar, quiero decir que junto con los compañeros cordobeses que venimos a este V Encuentro del Frente Antimperialista y por el Socialismo, sentimos en la ruta de más de mil kilómetros una profunda emoción. Lo esencial, decía el Comandante Ernesto Che Guevara, lo esencial es la voluntad, el compromiso para la liberación. Y nosotros, en esos ómnibus en que venían los compañeros sacando el puño por las ventanas, que venían de Trelew, desde Buenos Aires, desde Salta, veíamos ese valor esencial del ser humano revolucionario que es el compromiso para la liberación nacional y social de nuestra patria...

...Lo decimos esto no a título de discurso, sino como hermanos proletarios, como hermanos de clase que al ver a la juventud levantando las banderas del Che, levantando las banderas de la Revolución Latinoamericana, justificada está nuestra vida, justificado está nuestro compromiso, satisfechos estamos de haber vivido una etapa en que aflora la juventud, levantando las grandes consignas, jugando su vida con esa gran causa social, con esa gran causa revolucionaria, con esa gran causa socialista."


      AGUSTIN TOSCO -  En el V Congreso del Frente Aantimperialista por el Soscialismo
Secretario General del             Sáenz Peña, Chaco - 24 de noviembre de 1973
Sindicato de Luz y Fuerza
Secretario Adjunto de la CGT de Córdoba





Argentina: Confirmado, Campomar, Centro de detención, tortura y fusilamiento
 
Antonio Vargas es un obrero que fue detenido/desaparecido el 20/12/1978. Sobreviviente del Centro Clandestino montado en la ex fábrica Campomar, dio su testimonio en el Juicio por la Verdad en La Plata en 2011 y ahora, el 23 de octubre pasado, ratificó su declaración ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
 
Treinta y cuatro años más tarde y ante la inercia del poder político municipal, provincial y nacional, un puñado de vecinos y organizaciones sociales y políticas formaron una “Comisión de Vecinos de Lanús por Verdad, Memoria y Justicia y reunieron testimonios de antiguos vecinos que habían escuchado y visto tremendas escenas del martirio al que fue sometido el pueblo luchador por la dictadura genocida. Una decena de valerosos vecinos concurrieron a la CFA de la Plata y contaron lo que vieron y escucharon. Los desgarradores testimonios volcados no alcanzaban como pruebas para la Justicia. Lo insólito es que en 2011 Antonio Vargas ya había declarado en el Juicio por la Verdad.
 
Como si nada pasara, en Julio del 2012 auspiciado por la Presidenta y Darío Díaz Pérez se decidió entregar a la explotación comercial las 24 ha. de Campomar. Los reclamos de la Comisión de Vecinos de Lanús para que se preservara el lugar y se investigara si había sido Centro de Detención, Tortura y Fusilamiento fueron menospreciados, señalando se intentaba detener “el progreso” que 2500 viviendas de súper lujo traerían para Valentín Alsina.
 
  “¿Por qué ahora?”, es la pregunta que resuena en el municipio de Lanús en relación a la investigación realizada por los vecinos. “¿Por qué ahora?”, preguntan sin ninguna vergüenza. ¿Por qué recién ahora? ¡Preguntamos nosotros!
 
Porque desde la vuelta de la democracia, hace 29 años, nunca el poder político investigó sobre Campomar, lo que indica la complicidad y el secreto de Estado guardado bajo siete llaves para que los responsables materiales e intelectuales, aun vivitos y coleando en Lanús, no sean molestados.
 
Hoy reclamamos que se abran los archivos del Municipio y los libros de las Comisarías.
 
Conformaremos una Comisión Investigadora bajo el control de los vecinos que recoja todos los testimonios históricos de los sobrevivientes y testigos, para que el pueblo de Lanús conozca la historia de complicidad criminal que quiere ser ocultada y se esclarezcan las responsabilidades.
 

Acto y Festival frente al Centro Clandestino de Detención y Tortura Campomar
Sábado 3/11/2012 desde las 12 horas Remedios de Escalada 3200 - Valentín Alsina, Lanús
No se suspende por lluvia “porque los sobrevivientes y nuestros muertos quieren que cantemos”
  Comisión de Vecinos por Memoria, Verdad y Justicia de Lanús


Alerta: Baltasar Garzón otra vez en Argentina

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a637fdedca22c8694f9e6a6b8b9722fd_XL.jpg
por Kaos. Argentina
Sábado, 03 de Noviembre de 2012 04:32
El exjuez Garzón otra vez en Argentina. En función de la "historia oficial" recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, así como homenajes y alabanzas "por su trayectoria en defensa permanente de los derechos humanos". Claro aliado del gobierno de Cristina Fernández.
El director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznarez destaca que Baltasar Garzón recibido con todos los honores en Argentina, a pesar de su pasado de represor. No está de más reeditar el video que hiciera Kaosenlared "A 76 años del levantamiento fascista en el Estado español" en el cual Empar Salvador del Forum por la Memoria del País Valencía denuncia las vulneraciones a los derechos humanos perpetradas por Baltasar Garzón.
Garzón en Argentina: en nuestro nombre, no
Carlos Aznarez
Realmente sorprende la persistente desmemoria que sufren algunos funcionarios e integrantes de organismos de derechos humanos argentinos. En la última semana, Garzón fue recibido con todos los honores por el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, luego, el ministro del Interior Florencio Randazzo, le entregó la residencia argentina y un DNI para que se sienta como un connacional más y siga con sus tareas de asesor de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación, y por último, el ex juez fue invitado de honor en el Senado bonaerense, de una actividad en la que hizo de anfitrión el vicegobernador Gabriel Mariotto.
En todos estos escenarios, Garzón se lució ponderando la Ley de Medios, agradeciendo el ser residente argentino con plenos derechos y se jactó de todo lo que él ha hecho por los derechos humanos.

Sólo en "el mundo del revés", al decir de Eduardo Galeano, un ex juez que tiene sobre sus espaldas la pesada mochila de haber clausurado varios medios de comunicación en el País Vasco, puede jactarse de hablar, sin ruborizarse, de la Ley de medios, que aquí fue forjada con la movilización popular.

Baltasar Garzón, al que tanto se alaba por estas tierras, no sólo cerró "Egin, uno de los diarios de mayor circulación (más de 70 mil ejemplares) en el País Vasco y el Estado español, sino también una de las radios más escuchadas: "Egin irratia". Y lo hizo con violencia, ordenando la detención  de  varios de sus periodistas, entre ellos su director Xabier Salutregi y su vicedirectora, Teresa Toda. Ambos, después de 12 años de palizas, traslados, dispersión y todo tipo de atropellos, aún continúan en la cárcel. 
¿Cuál fue su delito? Muy simple:  defender la libertad de expresión y ejercer el periodismo de una manera similar a la que se refiere la Ley de Medios argentina que ahora el ex juez tanto elogia. 
Pero hay más: las instalaciones del matutino  fueron ocupadas por 300 agentes de la policía española, que haciendo uso de la impunidad concedida por Garzón, destrozaron el mobiliario, y robaron parte del voluminoso archivo, en el que se encontraba importante material sobre las andaduras de jefes policiales y cargos políticos vinculados al narcotráfico y los escuadrones de la muerte, que tanto aterrorizaron al pueblo vasco.  Gobernaba España en esos momentos, nada menos que el ultraderechista José María Aznar, quien al ser informado sobre el cierre y atropello policial contra "Egin", declaró: "¿Creían que no nos íbamos a atrever?".
Garzón se caracterizó siempre por armar sumarios que luego con el tiempo son desechados por incorrectos o farsescos. Así fue como  hizo ejecutar la clausura de Egin en 1998 , y años después, en 2009  los Tribunales resolvieron contrariamente a la anterior resolución,  declarando que la actividad del diario no era ilícita, pero claro, debido al tiempo transcurrido no fue posible volver a reabrir ni el periódico ni la radio.

No contento con ello, tiempo después el juez la emprendió contra dos revistas de información general y amplia difusión en todo el Estado español. Se trata de  "Ardi Beltza" (Oveja Negra), a la que clausuró, y "Kale Gorría" (Calle Roja), a la que acorraló de tal forma, que tuvo que cerrar.  Las dos publicaciones estuvieron dirigidas por un excelente periodista, al que los latinoamericanos que tuvieron la suerte de compartir con él esas redacciones, denominaban "el Rodolfo Walsh" del País Vasco.  Se trata de Pepe Rei, quien,  inculcó a las nuevas generaciones de periodistas vascos la idea de investigar y contrastar la información,  y que logró reconocida fama por descubrir mil y un chanchullos de funcionarios corruptos, cargos policiales dedicados a armar grupos ilegales (tipo la Triple A), redes de prostitución y de trata, y desaparición de ciudadanos. Además, denunció valientemente las maniobras de la derecha de Aznar y compañía, contra los pueblos rebeldes latinoamericanos.
El colega Pepe Rei fue perseguido hasta el hartazgo por Garzón, quien lo envió a la cárcel en varias oportunidades, y allí sufrió el habitual maltrato al que eran sometidos la totalidad de los presos y presas vascas  condenados por Garzón. Pepe Rei, además de periodista es escritor, y el autor de un libro que debería  ser de consulta para aquellos que hoy le canta loas al juez represor: "Garzón, la otra cara" (de Editorial Txalaparta).

Garzón es un hombre que ha hecho del show mediático casi un oficio, y evidentemente le da buenos frutos. Lo paradójico es que quienes hoy lo elogian en Argentina, muchos de ellos militantes del campo popular, parecen no querer enterarse (porque a esta altura de la tecnología informática, sólo bastaría con poner su nombre en cualquier buscador) que es el mismo personaje que asesoró al ex presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez  y hoy lo hace con el presidente Santos. Sobre su relación con el primero, basta leer lo que declararon en febrero de este año numerosas comunidades indígenas del Cauca: "Nos duele que haya sido Baltasar Garzón quién haya avalado en un primer momento el proceso de reingeniería paramilitar, llamado desmovilización, por la seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez, afirmando que era un modelo de justicia". (ver declaración completa en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/bgarzon1.html=)

Garzón también fue duramente criticado por el diario mexicano La Jornada (en un artículo editorial de su directora Cármen Lira) tras haber intentado interrogar ilegalmente en una cárcel del DF a deportados vascos. Es la misma persona al que los revolucionarios venezolanos que apoyan al presidente Hugo Chávez, acusaron de injerencista por haber viajado en varias oportunidades a ese país para apoyar a la oposición. No son pocas las fotos y artículos de diarios fascistoides venezolanos en el que se ve a Garzón en amable tertulia con los ultra opositores Marcel Granier, cuando fungía de director de RCTV y Alberto Federico Ravell, ejecutivo del canal Globovisión. Tanto metió sus narices Garzón en Venezuela bolivariana, haciendo campaña contra la no renovación de licencia al canal gorila RCTV (“Cerrar un medio de comunicación no es el mejor sistema para garantizar la libertad de expresión”, declaró en su momento), que el ex vicepresidente chavista, Jorge Rodríguez le contestó que era un "payaso que nada tenía que hacer en la política soberana venezolana", mientras que el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, declaró que el juez era un "cobarde y mentiroso", que parecía obedecer instrucciones del gobierno español que apoyó el golpe de Estado en Venezuela en 2002.

No, Garzón no puede hablar de libertad de expresión, cuando durante toda su gestión lo que hizo fue entorpecerla y acosar policialmente a quienes la practicaban.

No, Garzón no puede hablar de derechos humanos, cuando es el culpable de que cientos de presos vascos estén pudriéndose en las cárceles españolas y francesas, a pesar de denunciar, ante el propio Juez, cuando ejercía de amo y señor del tribunal franquista denominado Audiencia Nacional, que habían sido brutalmente torturados, con métodos que no tienen nada que envidiarle a los que practicaron los militares argentinos en la ESMA o en cualquiera de los campos de exterminio. El juez escuchó una y otra vez, sin inmutarse, o lo que es peor apelando a un comportamiento altanero y megalómano, cómo decenas de jóvenes vascos, destruidos por la tortura, relataban ante él las inocultables sevicias a las que los habían sometido los policías y la Guardia Civil española. Quien esto escribe nunca va a olvidar, mientras cubría periodísticamente uno de los tantos juicios montados por Garzón contra la militancia vasca, el rostro desencajado de una jovencita que relataba ante el juez cómo la había violado con un palo de escoba. Garzón, como respuesta, bostezó y le dijo, "no invente más y declare lo que se le está preguntando".
Ayer mismo, una militante política vasca, Aurore Martín, fue detenida y trasladada por la policía a la Audiencia Nacional, para cumplir con una antigua instrucción del "derecho y humano" Garzón. Incluso destituído y acusado judicialmente, el ex juez sigue enviando jóvenes de la disidencia vasca a la cárcel.

No, Garzón no puede hablar de víctimas del Terrorismo de Estado, cuando él se constituyó en el mascarón de proa de la política represora aplicada por los gobiernos del PSOE y el PP, contra cualquier ciudadano o ciudadana del Estado español, pero sobre todo de Cataluña y el País Vasco, que ejerciera su derecho a la protesta y la rebeldía. Allí están para testimoniarlo los cientos de criminalizados, judicializados y encarcelados de organizaciones legales de la izquierda catalana, vasca, gallega y hasta madrileña, que han pasado por prisión. Allí está como documento audiovisual incontestable, la película "Operació Garzón. Contra l'independentisme catalá", que relata la razia represiva ordenada por el juez contra decenas de militantes catalanes durante las Olimpíadas de Barcelona en 1992. O las denuncias (perfectamente documentadas) de las luchadora valenciana por los derechos humanos, Empar Salvador, quien investigó junto con otros integrantes del Forum per la Memoria del País Valenciá, la existencia de miles de cadáveres de asesinados por el franquismo y enterrados en fosas comunes en Valencia. Empar acusa al juez Garzón de haber "cajoneado" y archivado las denuncias que le presentaron, y de esta manera provocar la paralización de lo que podría haberse convertido en un mega-juicio contra el genocidio franquista.

Se sabe que en esta campaña de ir desenmascarando a quien no es lo que dice ser, hay muchos ciudadanos del mundo que no aceptan el discurso y el show mediático al que permanentemente apela Garzón para situarse en la cresta de la ola y desde allí "blanquear"  su pasado represor e impartir doctrina de hombre bueno y sabio. Sin embargo, es doloroso observar a gente que se dice progresista hacer de claque al discurso sinuoso y poco consistente de Garzón. Todos ellos saben la verdad, incluso algunos, como Hebe de Bonafini que hoy abraza y reivindica al ex juez, visitó las cárceles vascas y escuchó a los presos relatar sobre las barbaridades judiciales impuestas por Garzón, y en varios diarios de Euskal Herria, ella misma denunció al juez como represor.  Hoy, parece que muchos y muchas han perdido la memoria, precisamente en un país donde se pelea por ella a cada instante.

No es menor lo que está ocurriendo. En aras de estrechar vínculos con una figura que se ha construido una "nueva personalidad" y que tiene amplia cobertura mediática internacional, se perdonan atrocidades cometidas contra militantes que no son distintos a nuestros 30.000, se desinforma constantemente y se aplaude lo que hasta ayer hubiera sido tipificado como colaboracionismo con el Terrorismo estatal .
Allá ellos y ellas con su conciencia. Quienes defendemos la causa del pueblo vasco y reivindicamos la libertad de expresión allí donde nos paremos, los que condenamos la persecución y encarcelamiento a periodistas vascos por expresar opinión contraria a los intereses del fascismo español, los que nunca le hemos sacado el cuerpo a la lucha del pueblo argentino por llevar a la cárcel a los genocidas de la dictadura cívico-militar, no nos callamos, y repudiamos el papel nefasto que ha jugado Baltasar Garzón, a quien ahora se otorga la residencia argentina, como si fuera un héroe de la Patria.
Pueden hacerlo alegremente y seguir colgando medallas en el pecho de quien no las merece, pero no en nuestro nombre.

Baltasar Garzón respaldó la Ley de Medios
Agencias
El juez español Baltasar Garzón visitó hoy al titular del AFSCA, Martín Sabbatella, y manifestó su apoyo al cumplimiento integral de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Garzón asistió a la sede del AFSCA acompañado por el copresidente de la Comisión Provincial por la Memoria y ex fiscal general de Bahía Blanca, Hugo Cañón.

"Sobre la ley de medios puedo decir que no veo los riesgos que determinados sectores proclaman de la misma. Esta ley argentina no cercena los derechos de libertad, información veraz y de expresión, sino todo lo contrario", afirmó el juez al finalizar el encuentro.

"Lo que más me sorprende del mapa de medios de la Argentina es la acumulación de poder de determinados grupos que ocupan una cuota demasiado alta de información, convirtiéndose así en un instrumento político fuera de los cauces del control democrático. Ese es el problema", subrayó Garzón.

Al respaldar la iniciativa que enfrenta al Gobierno con el Grupo Clarín, agregó: "Lo que regula esta ley son las cuotas de poder empresarial que se acumulan en el sector. Porque no deben existir situaciones de auténtico monopolio".

Por su parte, Sabbatella comentó que durante la charla Garzón hizo "especial hincapié en su interés por la defensa al derecho a la información, uno de los derechos humanos fundamentales que debe ser garantizado".

"En ese sentido, nos expresó su firme apoyo a la tarea que estamos llevando adelante", afirmó el titular del AFSCA.(NA).-

Baltasar Garzón en Mendoza: defendió la reelección de Cristina y Francisco Pérez
Agencias
El reconocido jurista y ex magistrado de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón, defendió en nuestra provincia la posibilidad de que tanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como el gobernador Francisco Pérez sean reelegidos en sus cargos y enarboló la bandera de la política económica K.
"Cuando se asienta la democracia, la decisión debe quedar en el pueblo. En mi país no tenemos ese problema porque la posibilidad de reelección es indefinida, sin embargo en Argentina como el resto de Latinoamérica la situación histórica que les tocó vivir con la democracia los obligó a las restricciones de mandatos”, aseguró el español, defendiendo así las reformas de las Constituciones nacional y provincial.
Es que el polémico y transgresor ex juez se encuentra en nuestra provincia para recibir la máxima distinción que entrega la UNCuyo por su labor en post de los Derechos Humanos en su país y el resto del mundo.
Además, el jurista resaltó la política económica del gobierno argentino por sobre las que se llevan a cabo en Europa y calificó a Néstor Kirchner como “quien despertó la llama de la defensa de los derechos humanos, le guste a quien le guste”.
Continuando con su defensa al kirchnerismo, el ex diputado español se refirió a los fondos “reptiles que andan por ahí embargando fragatas (por la Fragata Libertad)” y dejó en claro que “los bienes del Estado no se pueden embargar, porque tienen protección internacional” y pidió investigar y penar la posición de Ghana.
Por otro lado, al referirse a los Derechos Humanos Garzón aseguró que “la ONU ha puesto a Argentina como modelo a seguir, pero la lucha por los derechos humanos nunca es suficiente y debe continuar”.



ARGENTINA: LA TERRAZA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 LLEVA EL NOMBRE DE TATY ALMEIDA

Luchadora por la libertad

El centro de estudiantes de la escuela del barrio de Almagro decidió homenajear a la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora egresada hace 62 años. Taty alentó a los chicos a militar “sin miedo, porque militar es comprometerse”.
“Tenemos frente a nosotros a una mujer que pudo transformar el dolor en lucha”, dijo la vicedirectora.
Imagen: Télam
Desde ayer, la terraza de la Escuela Normal Superior Nº 7 del barrio porteño de Almagro tiene nombre. Se llama Taty Almeida. Sí, como la integrante de la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, egresada de ese establecimiento hace 62 años. Así lo decidió el centro de estudiantes. En un acto organizado por las autoridades del establecimiento, Taty agradeció el homenaje: “Aquí pasé los años más felices de mi vida y estoy conmovida. Nunca pensé que estaría aquí con un pañuelo blanco, como Madre de Plaza de Mayo”. En especial, se dirigió a los estudiantes, por formar parte de una “juventud maravillosa” a la que alentó a “militar sin miedo, porque militar es comprometerse”.
La terraza es la parte más nueva de la escuela secundaria José María Torres, ubicada en Av. Corrientes 4261. El centro de estudiantes propuso a las autoridades, al consejo consultivo y a la cooperadora bautizar a ese patio con el nombre de la Madre. Materializaron el homenaje en una placa y le obsequiaron una reproducción a Almeida, quien durante el acto recordó que en sus años en la escuela era “muy liera” y que junto a su compañera Nidia Lucca, allí presente, fueron las impulsoras de varias conquistas, que, por aquella época, representaban grandes logros, como que “se pudiera escuchar música en los recreos”.
“¡Qué bueno hubiera sido recibir a Taty como egresada y que no hubiera existido en el país la necesidad de valorar y acompañar a los pañuelos blancos!”, destacó la rectora de la escuela, Claudia Samoilovich, en referencia al origen de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo: los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura militar. A los jóvenes desaparecidos por el terrorismo de Estado durante aquellos años, entre los que se cuenta Alejandro, el hijo de la madre homenajeada, los saludó una integrante del centro de estudiantes: “¡Hasta la victoria siempre!”, repitió la chica. Además, aprovechó el micrófono durante el acto y aludió al proyecto de ley aprobado por el Congreso que habilita a los adolescentes mayores de 16 años a votar. “No nos van a comprar porque tenemos convicciones”, advirtió.
Participaron del acto Alba Lanzilloto –integrante de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo–; el director de prensa del Archivo Nacional de la Memoria, Marcelo Duhalde; el titular del Instituto Espacio para la Memoria, Eduardo Tavani; el representante de la Secretaría de Derechos Humanos en el Espacio para la Memoria e integrante de H.I.J.O.S., Carlos Pisoni, y Eduardo Jozami, del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, entre otros.
En tanto, Pisoni leyó la adhesión del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, que celebró la iniciativa de los estudiantes de homenajear a Almeida.
“Las madres nos han dejado un legado enorme para nuestra democracia, estaremos en deuda con ellas porque en los momentos más adversos pusieron su corazón, compromiso y fuerza al servicio de la memoria, verdad y justicia. Los felicito y acompaño en todas las luchas que se propongan de ahora en adelante”, decía su texto.
Estuvieron también representantes de la Comuna 5, de la Unión de Trabajadores del Estado, de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y del Ministerio de Educación de la Nación, y se notó la ausencia de representantes del gobierno porteño, que fueron invitados “en todos los niveles”, según indicaron autoridades de la escuela.
Además de la placa recordatoria, Taty también se llevó un ramo de flores. Luego, los estudiantes de cuarto año exhibieron un video sobre lo que ocurrió durante el terrorismo de Estado en el país. “La terraza es aire libre, allí se habla, se acompaña, se estudia y es justo que lleve el nombre de una mujer que luchó por la libertad y la justicia”, sintetizó Samoilovich. “Tenemos frente a nosotros a una mujer que pudo transformar el dolor en lucha y que se hizo escuchar aun cuando no tenía más voz. Ella es así, un canto a la vida”, añadió la vicedirectora, Marta Colombo.


Argentina: La muerte aliada de la impunidad, no detendrá la causa de Harguindeguy

por Casapueblos
Jueves, 01 de Noviembre de 2012 13:41

Argentina. La muerte aliada de la impunidad, no detendrá la causa de Harguindeguy
Prosigue el juicio en el que estaba imputado el genocida Harguindeguy, a pesar de la muerte de éste. Casapueblos-AEDD
El juicio oral por la megacausa por delitos de lesa humanidad cometidos en las ciudades entrerrianas de Concordia, Concepción del Uruguay y Colón, cuyo principal imputado era el ex ministro del Interior de la dictadura, Albano Harguindeguy, quien murió anoche impune, continuará mañana con la última audiencia testimonial.
Según el cronograma fijado por el tribunal oral federal de Paraná antes de la muerte del ex represor, para mañana está prevista la última audiencia testimonial de la "megacausa Harguindeguy".
El miércoles 7 de noviembre, los jueces realizarán una inspección ocular al Escuadrón de Exploración de Caballería de Tanques 2 y a la Unidad penal Nº 2, ambos de Gualeguaychú.
Los alegatos de la querella tendrán lugar el 28 y 29 de noviembre, los del ministerio público fiscal el 5 y 6 de diciembre y los de la defensa el 12 de ese mismo mes.
El juicio, que se inició el 21 de marzo pasado, es el primero que tuvo a Harguindeguy en el banquillo de los acusados, aunque ahora deberá dictarse el sobreseimiento del imputado por extinción de la acción penal debido a su fallecimiento.
La abogada querellante, María Isabel Caccioppoli, reconoció hoy que el proceso contra el ex hombre fuerte de la última dictadura militar "logró reunir pruebas que hubieran sido suficientes para condenarlo a prisión perpetua".
"Tengo un doble sentimiento de sorpresa porque no pensaba que su problema de salud iba a tener este desenlace y de angustia por las víctimas, que han esperado tantos años para llegar a un sentencia, agregó la abogada.
Harguindeguy seguía el debate desde el Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires, pero en los últimos días no participó de las audiencias debido a que estaba internado por una neumonía.
Según Cacciopoli, durante el debate "quedó claro que (Harguindeguy) era uno de los principales responsables" de los delitos de lesa humanidad registrados en el oriente entrerriano, porque "la patota de la Policía Federal organizada por (el prófugo José Darío) Mazzaferri y Julio Rodríguez fue directamente dirigida por el Ministerio del Interior".
El abogado querellante, Rubén Pagliotto, también lamentó que Harguindeguy sea el segundo de los acusados en quedar afuera del debate", luego del apartamiento que recibió el ex comandante del 2do. cuerpo de ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone, debido a problemas de salud derivados de un reciente ACV.
La coordinadora del Registro Único de la Verdad de Entre Ríos, María Luz Piérola, reconoció tener "mucha bronca" por el faleciminto de Harguindeguy, "porque son 40 años de impunidad y queda el sinsabor de que no llegó al ámbito de la sentencia".
"Fueron muchos años de juntar pequeños datos para llegar a esta instancia y que estos tipos se vayan muriendo en total impunidad da el sinsabor de la angustia", completó.



Argentina:

A poco de la sentencia en el juicio "Escuelita II"

por Casapueblos
Viernes, 02 de Noviembre de 2012 14:07

Comunicado ante la próxima sentencia en la causa por los crímenes de la dictadura "La Escuelita II". Casapueblos-AEDD
 http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7606d5c6ab13683a1e0625d8236f0738_XL.jpg
LOS JUZGA UN TRIBUNAL…
Como lo hemos sostenido desde el principio, estos juicios tardíos no son una concesión graciosa de ningún poder político para saciar la sed de venganza de un sector particular, sino que constituyen el fruto de más de 36 años de lucha inclaudicable por el Juicio y Castigo a los Genocidas.
Lamentablemente, las secuelas de tantos años de impunidad se han plasmado en la manera en que se llevan a cabo, de forma parcializada y sin un criterio en común para dar respuesta a la elección discrecional de algunas “victimas” por sobre otras. No es necesario ser muy perspicaz para entender que el desguace de la causa tuvo entre sus objetivos, desvirtuar la verdad histórica de lo ocurrido en nuestra región y en el país en general. Además de garantizar la impunidad a muchos de los imputados que serán juzgados en varios tramos por uno o dos casos, buscando obtener penas menores que disminuyan su responsabilidad en el Plan Genocida.
Es así, que a 7 meses de iniciado el Juicio “Escuelita 2”, en que se juzga solo a 22 Genocidas de Rio Negro y Neuquén, es necesario reafirmar algunas denuncias y apreciaciones que hemos hecho públicas en el transcurso del mismo. Estas evidencian cual ha sido el rol asumido por la “Justicia”, representada por el Tribunal Oral Federal de Neuquén, conformado por Orlando Coscia, Eugenio Krom y Mariano Lozano y por la Fiscalía Federal.
 
En principio, continua siendo una aberración moral que, quienes son juzgados por los crímenes más atroces que se pueden cometer contra la humanidad, cuenten con innumerables beneficios. Mediante ellos, se busca equiparar simbólicamente a las víctimas directas con los victimarios, y generar situaciones de peligro y vulnerabilidad para quienes tienen el peso de dar su testimonio como única prueba fehaciente de imputar responsabilidades a los acusados. Todos ellos, pertenecientes a las Fuerzas Represivas han mantenido y seguirán manteniendo, un “pacto de silencio”; además de haber eliminado y ocultado las pruebas materiales que los incriminan. Sirviéndose para ello de acuerdos espurios con el poder político de los sucesivos gobiernos constitucionales, y consolidando así, las garantías de impunidad brindadas por el Estado y que todo proceso genocida exige.
Ante esta realidad notoria, los jueces anteriormente mencionados, han optado por proteger y beneficiar sistemáticamente a los genocidas. Permitiendo abiertamente el maltrato y hostigamiento a las víctimas-testigos y sus familiares. Incluso reprimiéndonos como al comienzo del Juicio, cuando de una de las camionetas en que se transportaba a los imputados, se dispararon tres granadas de gas pimienta que lesionaron a una compañera en su rostro y ocasionaron problemas respiratorios a muchos de los presentes. Asimismo, este tribunal admitió como “testigos” a varios genocidas que reconocieron en sus declaraciones su participación activa en el plan y que han sido identificados por las propias víctimas, como el ex comisario de la Policía de la Provincia de Neuquén, Alejandro Rojas y el oficial de inteligencia de la Policía de la Provincia de Rio Negro Jorge Galera, entre muchos otros.
 
En contraposición a los numerosos beneficios que se brindó a los genocidas, como no asistir a la mayor parte de las audiencias, permisos de viajar a visitar a sus familias, excarcelaciones y prisiones domiciliarias para la mayoría de ellos, e incluso permitir que amedrenten e insulten en medio de su testimonio a una víctima; Este tribunal no dudo en amenazar con echar de la audiencia a las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén y Alto Valle, y en expulsar de la misma a una hija de desaparecidos y a una víctima por romper el silencio ante tamañas injusticias sufridas en el proceso judicial.
 
Este mismo tribunal, que alegó ser el responsable principal de la seguridad y de garantizar los buenos modales en las audiencias, permitió en incontables oportunidades que los abogados defensores atacaran ferozmente a las víctimas, tildándolas de fabuladoras, mentirosas, delincuentes, entre otros adjetivos peyorativos.
 
Asimismo, censuró el reclamo mayoritario de la sociedad, expresada a través de organizaciones, victimas, sobrevivientes y familiares, de que se respete la verdad histórica de lo sucedido y se condene por genocidio a los responsables, al negarse a recibir el petitorio elaborado al respecto y rechazando exclusivamente a las testigos de concepto ofrecidas por el CeProDH, quienes debían exponer sobre el tema, después de haber aceptado la totalidad de testigos de concepto ofrecidos por el resto de las partes.
 
Por su parte, la Fiscalía solicitó penas irrisorias que van de 24 a 5 años de prisión. Alega que es un atenuante para la totalidad de los imputados gozar del concepto de ser “buenos vecinos”. PARA LA FISCALÍA LOS EJECUTORES DE ESTE PLAN GENOCIDA QUE SECUESTRARON, TORTURARON Y DESAPARECIERON A NUESTROS COMPAÑEROS DEBEN SER CONSIDERADOS COMO BUENOS VECINOS Y POR ENDE GOZAR DE PARTE DE LOS ATENUANTES QUE PERMITE UTILIZAR EL CODIGO PENAL. LOS CONDENAMOS TODO@S!!>
Desde el inicio en la Causa “Escuelita II”, decidimos participar activamente de todas las instancias del juicio para acompañar a los testigos-víctimas y a sus familias, para reivindicar la ideología y la militancia política de los compañeros/as desaparecidos/as y para denunciar las arbitrariedades del tribunal, de las defensas y de las querellas que representaron la versión oficial. Participamos de este momento histórico para ser testigos presenciales de la resolución de los juicios a los genocidas que intentó desde el inicio ponerle ”punto final” a más de 36 años de lucha del pueblo trabajador. Militamos contra la impunidad, para que no quede asentada en este tramo del juicio, ni en los venideros, la “historia oficial” que se ha construido desde el poder y se ha legitimado en este tribunal. En las calles esperamos el primer día de Audiencia a los Genocidas para manifestar nuestro repudio y condena social. Trabajamos junto a compañeros y familiares para realizar un homenaje al compañero desaparecido Celestino Aigo, vecino del barrio Villa Florencia y militante por los derechos de los pueblos originarios. Junto a su familia plantamos un árbol, pintamos un mural y fuimos parte de un conmovedor acto en su memoria. También, invitamos a Daniel Eduardo Feierstein, especialista en genocidio, para continuar con los debates y argumentos políticos y jurídicos que reafirman que se puede y debe juzgar bajo esta figura a los imputados de la Causa Escuelita II.
 
Nos nucleamos en la “Multisectorial contra el genocidio” para organizar acciones conjuntas con otros sectores sociales, sindicales, de derechos humanos, políticos, estudiantiles, victimas, testigos y familiares, para exigir: la condena por genocidio en cárcel común, perpetua y efectiva para todos los culpables, para que los policías que fueron llamados a declarar como testigos sean imputados por su participación indispensable en el plan genocida, para que no se desacreditara la declaración de los testigos-victimas, etc. La primera expresión conjunta de la multisectorial, fue un petitorio que expresaba con cientos de firmas, la exigencia del respeto a la verdad histórica y la condena por Genocidio a los 22 Imputados.
 
Continuamos en la calles y junto a la Multisectorial señalizamos la Comisaría 4º de Cipolletti, como Centro Clandestino de Detención y Torturas, en el que accionaron los acusados: Enerio Gerónimo Huircaín, Antonio Camarelli, Saturnino Martinez, Oscar Ignacio Del Magro, Julio Hector Villalobos, Desiderio Penchulef y Miguel Ángel Quiñones. Allí se informó a los vecinos que durante la dictadura cívico-militar la policía de Río Negro tuvo un rol activo en la represión ilegal tal como lo declararon decenas de testigos y familiares víctimas del terror organizado. En esa actividad se dejó asentado que el plan genocida no podría haberse ejecutado sin el accionar conjunto de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales provinciales que integran hasta hoy un aparato represivo que el propio estado no ha querido desmantelar.
 
Consideramos que la única forma de lograr el respeto por la verdad histórica y concretar el Juicio y Castigo, es y será la movilización del pueblo trabajador.
 
Es por ello que este Viernes 2 de Noviembre llamamos a movilizarnos a las puertas del Tribunal para exigir una vez más que el Estado, a través de sus sentencias, reconozca que en Argentina, y en nuestra región, se planificó y ejecutó
un GENOCIDIO y condene a los 22 imputados a Cárcel común, perpetua y efectiva.
 
Porque la verdad es revolucionaria seguimos en la lucha sin dar “ni un paso atrás”.


Dios y Darwin: dos fracasados.-

La revolución es un hecho científico y como tal debe ser encarado. Y + allá que caben valiosas y plausibles motivaciones y condiccionantes subjetivas,... como plausibles valores y metas éticas y morales de superación humana que la dinamizan,se trata de un ejercicio de sentido común. Esa simplicidad crea el engañoso sentimiento de que la revolución está a la vuelta de la esquina y que vá a ocurrir pasado mañana. Yo aposté una caja de guisqui que el FA ganaba las elecciones del '71, y perdí ;claro.-.... 1971....estamos en el 2012...41 años después, y 600.000 dispersados X la diáspora después, 100.000 presos después,  400 muertos después , 210 cadáveres extraviados por la amnesia castrense después, y casi 6.000 años hombre/mujer de cárcel después.... y estamos = , o peor: la derecha y el fascismo fortalecidos,las elites mamando como nunca,el militarismo entre algodones,el país enterrado hasta los ejes,las riquezas entregadas....
 Como la culpa no la tiene el chancho sino el que le rasca el lomo y le dá de comer,que fuerzas populares se openen y pueden detener el saqueo? A la rosada la votaron 1.100.000 y al Pepe 1.200.000,a la marcha del silencio fueron 100.000 montevideanos y a la del 11 de octubre 10.000 de todo el país. Parecen muchos,pero no alcanzan; X que en su mayoría están colonizados ideológicamente por el sistema y aunque no lo sepan ni lo quieran, ayudan a sustentarlo. Eso es lo que explica que una minoría posea la mayoría de los recursos y de los medios de producción desde hace milenios y que las mayorías sigan alienadas y explotadas.-
Espero que el Creador tenga la delicadeza de disimular mi herejía,pero en mi opinión , "la creación divina a su imagen y semejanza" parecería que le saió medio falluta, y si Carlitos Darwin tenía razón y descendemos del mono y del árbol....se podía esperar algo mejor?.-
                                                    MAU-MAU


¿CUÁNTA IGNOMINIA MÁS SERÁ NECESARIA?

Hace poco más de un año el mundo entero pudo ver con sus ojos los actos abominables de abuso contra un joven haitiano por parte de militares uruguayos, invasores y ocupantes en ese país hermano. Las autoridades nacionales se apresuraron a decir que no es justo condenar, por un hecho aislado de "cuatro manzanas podridas", a la "misión de paz" en Haití.

También dicen tener política de "tolerancia cero" frente a esos abusos  y que adoptarían un "castigo ejemplar".  Cuestión que ya no ha sido.
 
Nunca fueron hechos aislados. El  castigado es y ha sido este 
pueblo hermano de Haití, invadido y devastado por ocupaciones extranjeras desde hace un siglo, sometido a pagar "indemnizaciones" oprobiosas por haberse rebelado contra la esclavitud y el colonialismo y triunfar, abriendo el camino de libertad de este continente.

La MINUSTAH, "misión de paz" que continúa la invasión que derrocó a un presidente legítimo para evitar el ascenso de un pueblo, ha protagonizado innumerables actos de abuso contra la población civil, incluyendo sangrientas represiones en los cinturones de miseria de ese país –  dejando  muertos haitianos -, y a dos años del terremoto un millón aún viven en carpas mientras la ONU gasta 600 millones de dólares anuales en mantener la ocupación militar. Las violaciones sexuales se han denunciado por docenas. Y está comprobado que la MINUSTAH introdujo el cólera en Haití, con 7000 muertos y medio millón de afectados.

La participación de Uruguay en esta ocupación es ignominiosa, como la de todos los países latinoamericanos que se suman a este ensayo de "tercerización" imperialista delegada en el cual son sus fuerzas armadas  las que cumplen el papel de gendarme del orden imperial (coloniales), liberando así de la carga a los países centrales que de ese orden se benefician.

En Uruguay,  los sucesivos gobiernos y de ellos cada cual más que el anterior, buscan declaradamente hacer de esta participación un eje de la política exterior, una “oportunidad para tener presencia institucional” (sic), vendiendo un servicio de gendarmería (mercenario) a los amos del mundo queriéndolos  pasar como un “servicio a la paz”. Una nueva "pax romana", una paz de los cementerios.  El pueblo haitiano rechaza activamente la presencia extranjera y se rebela contra ella.

Las violaciones y abusos sexuales ya habían ocurrido en el Congo, y se trataron de esconder. En Haití, lejos de ser
hechos aislados, son práctica consuetudinaria de las Minustah.

Ahora tenemos la vergonzosa confirmación. Se ha hecho pública una nueva denuncia por violaciones reiteradas y violentas contra mujeres, incluso menores de edad, por parte de militares uruguayos.

Las autoridades nacionales dicen que esto aconteció 
en “períodos en los cuales este personal estaba licenciado por descanso, de modo que no fue en el ejercicio estricto de la misión”... ¡y a renglón seguido agregan que el gobierno “no conoce la sustancia de la denuncia, que está en poder de la ONU". Antes de investigar y saber, ya se intenta lavar las manos. Cuando, además, resulta evidente para cualquiera,  que la responsabilidad institucional es de los mandos militares, el Poder Ejecutivo, y el propio Parlamento.

Dicen que solamente ha habido "limitadas denuncias". ¿Cuántas se necesitan?

Todas las formas de abuso sexual, robo, saqueo, y violencia contra la población civil, pero en especial la violación, son tristes viejos acompañantes de todos los ejércitos de ocupación de la Historia. Este ejército no es menos, y por cierto no lo es, cuando esas mismas prácticas abusivas y degradantes fueron practicadas por esas mismas fuerzas armadas contra nuestra propia población, y los hechos siguen impunes.

Ante el fracaso evidente de la llamada "misión de paz" en sus objetivos declarados, se habla ahora de "retiro progresivo" y "coordinado", pero no se ha dado ningún paso. Uruguay no solo no ha retirado ni un solo soldado; sino que se pretende aumentar el presupuesto de "defensa" asignado a estas misiones. Los gastos que no paga la ONU sino nosotros: son los sueldos más medio sueldo adicional de compensación, los gastos enteros de una fuerza equivalente que se entrena para relevar a la fuerza en misión, los gastos de licencia y recuperación síquica y física una vez retornados,la compra de equipo y armamento, muy caros, que en nada le serán útiles a nuestro pueblo, y toda la logística.

¿Cuánta ignominia más será necesaria, para que ya no se pueda seguir cerrando los ojos ante ella?

Un país que podría estar contribuyendo verdaderamente a la paz y la solidaridad, con médicos, enfermeros, maestros, albañiles, arquitectos, ingenieros, técnicos, (que ha mandado dos Unidades Potabilizadoras de Agua pero ni una sola gota llega a la población haitiana) dilapida los recursos y el honor olvidando lo que nos dijo Florencio Sánchez hace hoy un siglo:

 "¿Cómo… hacerte comprender que la exportación de semejantes productos desacredita una plaza;... que es triste, muy triste, que un país quiera imponer a la consideración humana la más inútil, la mas despreciable, la más estúpida de las funciones orgánicas de sus habitantes?" Cartas de un flojo.
Solo los haitianos podrán resolver seriamente sus problemas y dirigir la verdadera solidaridad que requieren. Por el respeto de su autodeterminación, sólo hay una forma de parar la vergüenza en la que estamos inmersos: RETIRO INMEDIATO Y TOTAL DE LAS TROPAS DE HAITÍ.

1 de noviembre de 2012

Coordinadora por el retiro de tropas de Haití
Valeria Rubino y Mónica Xavier, ayer, durante la charla del Farolito.

Valeria Rubino y Mónica Xavier, ayer, durante la charla del Farolito.
Foto: Nicolás Celaya

Herejías

Xavier opinó que el FA debe debatir sobre misiones de paz y medio ambiente.
La “nueva agenda” en las políticas de izquierda fue el centro del intercambio ayer en el bar El Farolito, en el ciclo de charlas organizado por la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad. La presidenta del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier, admitió que la coalición de izquierda “dejó de debatir internamente algunos temas”. “Nos ha ganado una importante parálisis”, opinó. También consideró que hay en el FA “una cultura del secretismo que hay que irla quebrando”.
Xavier afirmó que el FA debería debatir políticamente temas que hoy son centrales, como el papel de la economía social y el tema del ambiente. “El debate ambiental no tiene centralidad en nuestra política y lo necesitamos, para sacarnos muchos baldes, para tener confianza, para transmitirla. Si uno se plantea un país productivo, para hacer una tortilla algún huevo hay que romper”, evaluó. Consideró que otro tema que debería estar sobre el tapete es el de las misiones de paz. “La izquierda uruguaya estuvo siempre comprometida con la paz en el mundo y hay temas que son polémicos como nuestras misiones de paz. ¿No nos estarán faltando los debates que antes eran muy importantes en materia de compromiso con la paz en la izquierda uruguaya?”, preguntó.
Otro asunto para profundizar el debate, según Xavier, debería ser el de la convivencia. “Estamos teniendo un problema del cuidado de nuestras vidas. Seguimos esperando desde el gobierno y desde la dirección del FA que nos bajen la línea, y no sentimos que tenemos la capacidad nosotros de ir generando alternativas”, estimó.

En el horno

Xavier evaluó en forma “muy crítica” la sesión parlamentaria de interpelación a los ministros Fernando Lorenzo (Economía) y Enrique Pintado (Transporte) por el tema de Pluna. Opinó que la modalidad del debate y su extensión alejan a los parlamentarios de la gente y que se perdió “la oportunidad de discutir alternativas posibles”. “Uno no puede bajar al griterío, porque no se convence a nadie. Hay gente que cree que los votos se ganan con griteríos y yo creo que no. Ya estamos en campaña electoral para unos cuantos y en eso no tenemos que caer. Nadie nos tiene que marcar la agenda”, sostuvo Xavier. Rubino fue más allá: “Estamos en el horno con eso [con el tema Pluna]. Si me preguntan, voy a correr para el otro lado. Estuvimos mal, por inexpertos, inútiles, por malos políticos o por lo que sea”, afirmó.
Xavier evaluó que el FA “no encaró desde el vamos” la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad. Valeria Rubino, integrante de Ovejas Negras, y otra de las expositoras ayer, opinó que en este tema se juega “la batalla ideológica más importante” y que la oposición le saca más votos al FA “con esta agenda que con cualquier otra cosa”. “Nos convencen de que la inseguridad es provocada por las personas que viven en la pobreza y no por este sistema. Y uno escucha a algunos gobernantes y parece que se hubieran olvidado de algunas cosas”, cuestionó.

Distintos tiempos

Rubino manifestó que el FA está “ocupado gobernando y abandonó el movimiento social”, y que sólo recurre a él cuando piensa que “puede ganar puntos”. En ese caso, “va y les da una orden a los compañeros que están militando en determinada organización”. “El gobierno utiliza la excusa de que los movimientos están fragmentados y de que están todos peleados, y hace lo que quiere, hace una cagada”, consideró, y llamó al FA a “abrir las puertas” a los movimientos sociales.
Xavier coincidió en que el FA “se alejó de los movimientos sociales”. Respecto de los temas de la “nueva agenda”, lamentó que “hay compañeros que siguen creyendo que las únicas contradicciones que existen son las de clase” y “subsumen la discusión en cierta pureza ideológica” que no incorpora otras contradicciones, como las de género o las de raza.
Rubino opinó que el FA “está ignorando bastante la nueva agenda” y cuestionó el planteo de Xavier de que hay que ordenar la agenda legislativa y tratar un tema después de otro; por ejemplo, tratar el proyecto de ley de matrimonio igualitario luego del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. “Si el FA no toma esta nueva agenda, pierde la izquierda. El FA no puede seguir diciendo: ‘esperá’”, consideró. También opinó que hubo “muchas compañeras feministas” que “arruinaron el mayor logro que teníamos” al cuestionar y oponerse al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo aprobado semanas atrás. “Es una solución machista, medicalizada, pero es un logro que va a transformar la vida de muchas mujeres”, evaluó.
Rubino advirtió también que el FA debe admitir el disenso con el gobierno, y no, por ejemplo, calificar como “niñería” la oposición con fundamentos técnicos al emprendimiento minero de Aratirí, o de “herejía” el rechazo a las misiones de paz. “Creo que efectivamente aplastamos los disensos durante mucho tiempo y eso no contribuye”, reconoció Xavier.


"Haced como yo digo, no como yo hago"

El gasto en Presidencia duplica a los ministerios

04 nov

Salarios. En 2011 promedio de los públicos fue $ 29.126; en Industria llegó a $ 82.561

El gasto en suministros como combustible, teléfono, agua, electricidad, gas y arrendamiento de oficinas por cada funcionario público asciende a $ 2.197 al mes. En Presidencia y el Ministerio de Desarrollo Social el gasto duplica el promedio.
A mediados de julio de 2010 el presidente José Mujica planteó a sus ministros una “racionalización del gasto” en cada una de sus carteras. Hace unas pocas semanas el pedido fue reiterado, esta vez, a los directores generales de cada uno de los ministerios. El presidente pretende una administración “austera” en todos los órdenes.
Según la última Rendición de Cuentas, durante 2011, Presidencia de la República y los 13 ministerios gastaron 103,5 millones de dólares en suministros, lo que incluye combustible, teléfono, agua, electricidad, gas y arrendamiento de oficinas. De acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) en esas reparticiones estatales había, al cierre de 2011, un total de 75.855 funcionarios públicos. Cuando se calcula el promedio mensual, surge que el costo de suministros por cada funcionario asciende a $ 2.197. No obstante, algunos incisos se disparan. Ello ocurre en la propia Presidencia de la República, donde el gasto promedio por funcionario en 2011 fue de $ 5.390, más del doble del promedio general. Peor aun es el Ministerio de Desarrollo Social, donde dicho gasto asciende a $ 5.975, casi el triple del promedio.
Por debajo del gasto promedio por funcionario se encuentran los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores. Del gasto total, el 33,07% corresponde a electricidad, 22,5% telefonía, 20,68% combustibles, 16,81% agua, 6,14% arrendamiento de oficinas y 0,79% gas.
La Rendición de Cuentas exhibe, además de los suministros, un rubro denominado “Otros gastos” también vinculados a funcionamiento y que tienen que ver con materiales, papelería, alimentación, repuestos, limpieza, servicios, etc. El gasto por este rubro ascendió a $ 10.846 por cada funcionario al mes, una cifra global anual de US$ 500 millones.
SALARIOS. El planillado sobre “Costo de Personal” incluye Retribuciones Personales, Cargas Legales y Beneficios Sociales. Por este rubro Presidencia y los Ministerios tuvieron en 2011 un gasto mensual de US$ 114 millones. El promedio de ingreso mensual (incluyendo salario, aguinaldo, vacacionales, cargas sociales y diversos beneficios) de los funcionarios públicos en 2011 fue de $ 29.123 por mes.
En Presidencia dicho promedio fue de $ 69.422, en Industria $ 82.561 y en Economía $ 58.009. En Cancillería el promedio se dispara a $ 154.970, pero allí los funcionarios que se desempeñan en el exterior reciben partidas extras que se ajustan en función del costo de vida del país de destino.
En la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) el promedio salarial mensual fue de $ 27.048, en la Universidad de la República $ 27.926 y en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) $ 27.982. En el Poder Judicial, con 4.639 funcionarios, el sueldo promedio mensual durante 2011 fue de 45.769.
VIÁTICOS. El balance del Estado muestra que en materia de viáticos, pasajes y gastos asociados a los mismos dentro del país y en el exterior, el gasto en Presidencia y los ministerios durante 2011 fue de US$ 43,4 millones. El promedio mensual por funcionario fue de $ 922. No obstante, Cancillería se mostró muy por encima con un gasto de $ 4.437, seguido por el MIDES con $ 3.382 e Industria con $ 2.165. Presidencia también estuvo muy por encima del promedio con un costo mensual por cada uno de sus funcionarios de $ 1.606.

BAJO NIVEL DE LAS INVERSIONES

De la masa total de Presupuesto que maneja la Administración Central, un porcentaje muy bajo se destina a rubros de inversión. Durante 2011, Presidencia y los Ministerios asignaron solo US$ 543 millones a inversiones. El Ministerio de Transporte y Obras públicas fue el que más destinó a este rubro, un total de US$ 215 millones. En el Ministerio de Desarrollo Social la cifra fue insignificante y alcanzó a US$ 1,7 millones.
Presidencia desembolsó con destino a inversiones un total de US$ 7,2 millones. Las inversiones apenas representan el 8,34% del total del Presupuesto en Administración Central.
El País Digital



Empresas - INFORME

Una fuga de cueros sin demasiado valor agregado

La industria del cuero uruguayo experimenta un proceso de desindustrialización, que redunda en menos empleo e incertidumbre sobre su futuro

+ Mayte De León @maytedeleonfa - 31.10.2012, 05:00 hs - ACTUALIZADO 05:03 Texto: El Observador
  • © Gentileza Bader

La industria del cuero uruguayo está viviendo, desde hace unos años, un proceso de desindustrialización que hace que se exporte una menor cantidad de productos con mayor valor agregado. Por otra parte, lo que sí ha aumentado es la producción de cueros con bajo procesamiento (conocidos como wet blue).
Este fenómeno repercute en una menor necesidad de mano de obra en el sector, y en que las etapas más contaminantes de la cadena –las primeras– sean las que permanezcan en Uruguay.
Mientras que en 2005 la industria empleaba a 3.608 personas, en 2011 el número había descendido a 2.706, de acuerdo a un estudio de la Cámara de la Industria Curtidora Uruguaya.
El mismo trabajo indica que el año pasado la industria del cuero facturó alrededor de US$ 250 millones. Las exportaciones de 2011 fueron un 20% menores que las de 2007.
Sector en crisis
La menor demanda de productos más industrializados también trajo como consecuencia el cierre de curtiembres. Según los diferentes actores del sector consultados, hoy se pueden señalar tres grandes curtiembres en Uruguay: Zenda, Bader y Paycueros.
Zenda es el mayor jugador de la industria y emplea entre 800 y 1.000 personas solo en Uruguay –tiene plantas y oficinas en otras partes del mundo–. En Uruguay, tiene capacidad para procesar unos 4.000 cueros diarios.
En 2009, el grupo brasileño Marfrig compró el 51% de la ex Curtiembre Branáa y el 31 de julio de este año completó la adquisición del total del paquete accionario, pasando a ser dueño del 100% de la compañía.
“El sector está en crisis por la (la caída de la) demanda mundial”, señaló el director de Operaciones de Zenda, José Luis Rodríguez. El fuerte de la empresa es el cuero para la industria automotriz, por lo que la crisis en dicho sector los afectó, disminuyendo sus volúmenes de venta.
Zenda vende cuero terminado y también cuero terminado y cortado, para que después las fábricas de costura hagan la funda y se la entreguen a los fabricantes de automóviles. Su principal destino de exportación dentro de Europa es Alemania, específicamente  para las compañías BMW y Audi. 
Rodríguez indicó que la tendencia es a que el cuero tenga menos proceso en Uruguay. “Cada vez es menos atrayente agregar valor en Uruguay”, dijo. Si bien el ejecutivo sostuvo que la industria “siempre” va a consumir cueros, señaló que “la gran duda es si Uruguay va a seguir procesando una parte así o va a ser un productor de commodities nada más”.
En Bader coincidieron en que el sector atraviesa un momento complicado. “Somos una empresa 100% exportadora y tenemos un tipo de cambio súper bajo. Nuestra moneda está muy fuerte; nos complica mucho el tema salarial y los costos laborales”, manifestó el gerente financiero, Fernando Dauría. Bader es una empresa alemana con sucursales en todos los continentes. Está en Uruguay desde 1998 y tiene cerca de 520 empleados en su planta de Rincón de la Bolsa, en San José.
Bader solo produce cueros para la industria automotriz. Al ser una industria alemana, sus principales clientes son las teutonas Mercedes Benz y BMW.
Para este año, los pronósticos más optimistas de Zenda y Bader son no tener pérdidas, después de algunos años de balances negativos. “Estamos para empatarla”, apuntó Dauría, de Bader.
Autopartistas
Tanto Zenda como Bader exportan algunos productos como autopartistas. Para calificar como tales, se les exige vender el cuero ya cortado.  “Como las piezas cortadas reciben beneficios muy importantes, estamos tratando cada vez más de hacer nuestra producción de piezas cortadas”, dijo Dauría, lo que los hace ir a contrapelo del resto de la industria.
Rodríguez, de Zenda, explicó que hay un reintegro para los autopartistas. Si se exporta cuero
–terminado o semiterminado– se cobra la devolución de impuestos indirectos, que es el 4%. En cambio, si se vende el cuero ya cortado, ese beneficio trepa al 10%. Además, la industria del cuero tiene una prefinanciación de exportaciones cinco puntos por encima de los demás sectores.
“Si el proceso de desindustrialización no ha sido mayor es por el apoyo del gobierno”, destacó Rodríguez.
La valorización del peso uruguayo también es un contratiempo para el sector, pero Rodríguez admite que “el gobierno no tiene gran margen para hacer mucha cosa con respecto a eso”.
Escape sin intervención
La capacidad de procesamiento de la industria del cuero está íntimamente relacionada con la producción de carne vacuna y ovina –a pesar de que la curtiembre lanar cada vez tiene menos peso en Uruguay–. “La carne vacuna, y por lo tanto la generación de cueros, ha aumentado de los años de 1970 a más del doble”, indicó el consultor y técnico del sector, Ricardo Tournier. “La industria en los últimos 10 años se ha comenzado a deprimir”, añadió Tournier, quien presidió el Congreso Latinoamericano de Técnicos del Cuero que se realizó en Montevideo entre el 9 y el 11 de octubre.
El especialista manifestó que, con “altibajos”, los cueros se generan, pero cada vez se exportan con menos valor agregado. “Por lo tanto, las fuentes de trabajo nuestras y las de miles de operarios están siendo afectadas”, consignó. Recordó que en los últimos cinco años cerraron sus puertas seis curtiembres y el empleo cayó el 30%.
Para Tournier, las pieles son una riqueza que tiene el país que, contando con “excelente mano de obra” para procesarla, actualmente la deja “escapar”.
“Las curtiembres chicas han ido desapareciendo y las medianas poco a poco también a favor de las grandes compañías que pueden lograr, por su tamaño, aumentar la productividad, bajar costos y tener mejores precios competitivos en los insumos”, manifestó.
El gremio del sector también está preocupado por la situación. A pesar de esto, se rescata que viene “repuntando” después de haber “tocado fondo” en 2010, cuando se llegó a tener tres fábricas cerradas y cerca de 1.000 trabajadores en seguro de paro.
“No es que el cuero no entre, sino que entra pero se hace menos proceso”, dijo el secretario general de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), Sandro Martínez, coincidiendo en su diagnóstico con el resto de los consultados. “Los procesos se han ido achicando, lo que hace que haya menos valor agregado y, en contrapartida, menos mano de obra”, agregó.
Para los trabajadores el mayor problema que enfrenta el sector es “el gran porcentaje que tienen las transacionales en el proceso”. “Eso hace que la cadena productiva se corte donde ellos entiendan y hagan el trabajo donde más les convenga desde el punto de vista de números”, dijo Martínez. El secretario general de la UOC añadió que la tendencia es que en Uruguay se hagan los procesos “mínimos, más sucios y contaminantes".

Costos laborales explican desindustrialización

De acuerdo a un trabajo de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) titulado “La industria del cuero en Uruguay: caracterización y evolución reciente”, el sector fue uno de los más golpeados por la crisis que se desató en 2008. En 2011, el sector fabricó 27% menos que en 2006 y 2007, producto de la crisis internacional.
Respecto a las exportaciones, medidas en dólares, se ubicaron 20% por debajo de los guarismos previos a 2008.
El trabajo menciona que también es significativa la caída de las ventas externas de prendas de vestir confeccionadas a partir del cuero, que pasaron de US$ 21,4 millones en 2005 a cerca de US$ 7,5 millones en 2011.
Debido al aumento de los salarios que registró el sector, el trabajo de la CIU advierte que Uruguay quedó en una posición de desventaja respecto a algunos competidores, porque fue el país que tuvo los mayores salarios promedio en comparación con Brasil, Sudáfrica, Rumania y Bulgaria, entre otros. Este aumento en el costo laboral es lo que explicaría la desindustrialización que experimenta el sector.


El "Tío" Astori: "currar a dos, tres, muchos..."

Negocios

Astori encabeza amplia delegación oficial y privada hacia Viet Nam y Singapur

El vicepresidente de la República, Danilo Astori, junto a ministros, representantes de las cámaras de Comercio, de Industria, de Tecnología de la Información y de las Zonas Francas y un representante del PIT-CNT, partió hacia Vietnam y Singapur con el cometido de abrir nuevos mercados a los productos nacionales.

Domingo 04 de noviembre de 2012 | 11:52
Daniel Astori
La gira se extenderá hasta el lunes 12 de noviembre e incluirá la visita a las ciudades vietnamitas de Hanoi y Ho Chi Minh, y Singapur.
Astori se entrevistará con el presidente de Vietnam, Troung Tan Sang, y también se reunirá con el presidente de la Asamblea Nacional del país Nguyen Sinh Hung.
Además, el vicepresidente participará en el Foro de Cooperación Uruguay-Vietnam.
En tanto que en Singapur, Astori mantendrá un encuentro con el vice primer ministro de ese país Traman Shanmugaratnam.

Con empresarios

Con posterioridad, el vicepresidente integrará una mesa redonda denominada: “Uruguay-Singapur”, evento en que el jerarca realizará la presentación del país ante autoridades y empresarios presentes.
La delegación oficial que viaja junto a Astori está compuesta por el ministro de Industria, el presidente de la Administración Nacional de Puertos Alberto Díaz, el presidente del Instituto Nacional de Carnes Alfredo Fratti y la subdirectora de Asuntos Económicos del Ministerio de Economía, Marta Pacchiotti.
Además, concurrirán autoridades de las cámaras de Comercio, de la Industria, de Tecnología de la Información y representantes de las Zonas Francas. En representación de los trabajadores concurrirá el dirigente del PIT- CNT, Jorge Bermúdez.


El affaire Pluna dejó heridas en la interna del grupo de Astori

Las dudas sobre cobrar aval a Cosmo tuvo un costo alto para el vicepresidente

+ - 04.11.2012, 07:00 hs Texto: -El Observador
  • © C. PAZOS
    El lunes 29, los ministros Enrique Pintado y Fernando Lorenzo fueron interpelados
El conflicto es para adentro”. Así definió ayer a El Observador una fuente del gobierno que pertenece al grupo que conduce el vicepresidente Danilo Astori, el Frente Líber Seregni (FLS), al explicar el por qué de las últimas tensiones provocadas por el manejo del affaire Pluna. La bronca, en realidad, no se generó entre el presidente José Mujica y Astori, sino que existe un enfrentamiento entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el de Economía y Finanzas (MEF), provocado por la forma de solucionar la ejecución o no del aval bancario presentado por la empresa Cosmo para participar de la subasta de los siete aviones Bombardier.
Tal es el caso que ahora, según explicaron a El Observador desde el entorno de Astori, el trabajo para darle forma a una solución a la conectividad lo realizan el MEF y el MTOP, pero cada uno por su lado. Por otra parte, el secretario de la Presidencia Homero Guerrero completa una nueva ronda de entrevistas con privados que se interesaron en participar del negocio.
Mientras tanto, el equipo económico paralelo –que tiene como centro de operaciones la Torre Ejecutiva y que integran entre otros, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, y el asesor presidencial Pedro Buonomo– ve como el astorismo asimila las críticas y se frota las manos a la espera de qué sucederá cuando pase la tormenta. Así al menos lo perciben desde el FLS.
Todo comenzó así: desde un primer momento –dicen desde el astorismo– el vicepresidente y el titular de Transporte, Enrique Pintado, estaban convencidos de cumplir con lo establecido en la ley, lo que implicaba cobrar los US$ 13,6 millones a la firma de capitales españoles ante el incumplimiento de su compromiso de compra. Pero en el medio surgió la posibilidad de que Cosmo interponga un litigio contra el Estado por presunta falta de garantías, amparado en el tratado de protección recíproca de inversiones entre Uruguay y el Reino de España. Ello, sumado a las dudas que persistían sobre la viabilidad de cobrar el aval de la empresa representada por Hernán Antonio Calvo Sánchez, hizo pensar al equipo del ministro Fernando Lorenzo que sería bueno comprar el boleto de reserva, y así eludir posibles complicaciones jurídicas que tranquen la utilización de los aviones en una nueva empresa de bandera.
Las horas pasaban y se acercaba el 31 de octubre, día clave porque Cosmo tenía hasta la medianoche para confirmar su compra por US$ 137 millones, algo que ya había anunciado no haría. Las dudas en el gobierno crecían, y al ver el convencimiento, Astori decidió hacer suya la posición.
Así la llevó al Senado, que el lunes se reunió para la interpelación que llevó adelante el Partido Nacional contra Lorenzo y Pintado. El vicepresidente dio entrada a una moción de apoyo a los ministros, adonde también se sugería al gobierno manejar la posibilidad de comprar el boleto de reserva a Cosmo. Cuando Astori la mandó al coordinador de bancada del Frente Amplio, Daniel Martínez (Partido Socialista), fue interpretado como un mandato del gobierno, y así lo entendieron los legisladores oficialistas.
Pero luego, cuando fue pública y se disparó una dura polémica pública con la oposición, Astori quedó como el autor intelectual de la moción.
En medio de todo eso, lograron en el gobierno determinar que no había posible efecto negativo de un presunto juicio de Cosmo y, por lo tanto, no existía argumento firme para asumir el costo político de comprar el boleto de reserva. Lorenzo, para sorpresa de varias figuras del gobierno, como Astori y Pintado, se convenció de ello y así lo admitió ante el Secretariado del Frente Amplio el miércoles. Horas después Mujica ordenó suspender la compra del boleto a Cosmo, y emitió un comunicado a la noche para transmitir que el Poder Ejecutivo ejecutaría el aval bancario emitido por el Banco República.
Bajoneado
En el gobierno, jerarcas de distintos sectores políticos e incluso del astorismo, reconocen que en las ultimas semans  han visto “muy golpeado” a Lorenzo.
El jueves, Astori y su grupo leyeron los diarios y masticaron bronca. Veían que, otra vez, el vicepresidente se hacía cargo de los costos políticos de un manejo dudoso y polémico del gobierno.
Fue por ello que el vicepresidente, luego de varios encuentros con Lorenzo y Pintado, gestionó un mano a mano con Mujica, que se concretó el jueves a la noche. Allí, según explicó el mandatario, hubo “apoyo a la gente de Danilo”. Según transmitieron a El Observador fuentes del astorismo, el vicepresidente planteó la problemática a Mujica y pidió “echar aceite” al asunto, para que, como siempre, no sea él y su equipo el que pague los platos rotos.



Nacional  | ADOLFO GARCÉ

"La era progresista está en la mitad de su vida útil"

Es uno de los miembros más notorios de la nueva generación de politólogos, esos gurúes que los uruguayos escuchan con atención durante los procesos electorales. Garcé cree que la "era progresista", el largo predominio de la izquierda, "está exactamente en la mitad de su vida útil" y que el próximo presidente no tendrá mayoría parlamentaria. "No hay nada mejor que el gobierno dividido", afirma.

UNA ENTREVISTA DE MIGUEL ARREGUI
CON FOTOS DE AMÉRICO PLÁ
"Abunda en mi familia el interés por lo público; corre por el torrente sanguíneo", cuenta Adolfo Garcé (47). Su abuelo paterno tuvo larga actuación política dentro del Batllismo y su padre fue docente. Por el lado materno, García y Santos, recoge un legado de función pública y docencia. Se crió en Pocitos y se educó gracias a una beca en el Liceo Francés, donde su madre era docente. Su hermano, Álvaro Garcé, es comisionado parlamentario penitenciario y su hermana es profesora de Literatura.
-Su último libro, una historia del Partido Comunista de Uruguay, se titula La política de la fe y asigna a ese partido una forma de religiosidad.
-No es un invento mío. Hace más de 90 años el filósofo y escritor británico Bertrand Russell viajó a la Unión Soviética para conocer a Lenin. A su regreso escribió que aquello era como una religión (N. de R.: Russell vio en Lenin algo parecido a un frío fanático religioso). Década tras década numerosos pensadores, como el francés Raymond Aron, han defendido esa idea. No es que el comunismo sea una religión: se parece, existe una analogía. Es una "religión política": hay una doctrina, hay sacerdotes, hay una liturgia, hay una tierra prometida y hay fe, mucha fe. Tanto es así que el día que faltó la fe la estructura política más impresionante que tenía este país se desmoronó. En 1989 el PCU era un edificio altísimo, con más de 50.000 personas en sus padrones, con cientos de funcionarios que movían mucho dinero, con la mejor votación de su historia (casi el 10% de los sufragios nacionales).
-Un triunfo a pocos días de que cayera el muro de Berlín.
-Jorge Batlle decía: "Este es el único país que no se enteró que cayó el comunismo". Pero luego el PCU cae. ¿Por qué? Porque se instala la duda. Si sería importante la fe.
-¿Era creer o reventar?
-Tal cual. Se dejó de creer y se reventó. El comunista vive atormentado por la idea de dejar de creer. Todo el tiempo busca evidencia para no dejar de creer. Porque creer es maravilloso: se tienen todas las respuestas, genera la ilusión de entenderlo todo, que se comprende el pasado y se conoce el futuro, hacia dónde va el mundo. Pertenecer a un organismo mayor, presente en todo el mundo, da seguridad y llena de hermanos. Es más difícil la vida -aunque tan linda- de quienes viven a la intemperie, según la expresión de Gerardo Caetano; de quienes son independientes. Hay mucha gente que necesita pertenecer a algo, y hay otros que disfrutan de su condición de libertarios.
-Sin embargo el PCU se recreó y tiene influencia, aunque sea mucho menor.
-Ahora es más pequeño, más simple, menos diverso, menos rico. El viejo PCU, además de ser grande, era muy diverso: obreros, universitarios, intelectuales, artistas plásticos, músicos. Y eran muy duros con los otros. Pero sigue siendo influyente. Mucha gente tomó nota de ello cuando Ana Olivera fue designada como candidata a la Intendencia de Montevideo y, antes aún, cuando José Mujica fue designado candidato a la Presidencia en el Congreso del Frente Amplio en diciembre de 2008. Si se mira la historia, la alianza entre tupamaros y comunistas en ese Congreso parece increíble.
LA ERA PROGRESISTA. Los politólogos emergieron en Uruguay durante la apertura democrática y se dieron a conocer con encuestas divulgadas por la prensa. Luego la televisión popularizó los rostros de César Aguiar, Luis Eduardo González, Agustín Canzani u Óscar Bottinelli, quienes legitimaron la Ciencia Política. Garcé integra una nueva generación: la de los primeros egresados de la Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, una carrera con un gestor fundamental: Jorge Lanzaro. Esa iniciativa se nutrió de lo hecho durante la dictadura por algunos institutos privados, como el Claeh (Centro Latinoamericano de Economía Humana), en donde actuaron Romeo Pérez, Gerardo Caetano o José Rilla.
Un libro de 2004 de Garcé y Jaime Yaffé se explayó sobre "la era progresista" por venir.
-La "era progresista" lleva más de siete años. ¿Goza de buena salud?
-Creo que está exactamente en la mitad de su vida útil. Cuando el Encuentro Progresista-Frente Amplio ganó en 2004 estaba convencido de que gobernaría al menos dos períodos. Ahora pienso que serán tres y no cuatro.
-¿Quién será el próximo presidente?
-Creo que el escenario más probable es un triunfo de Tabaré Vázquez en segunda vuelta (balotaje) y que deberá liderar un gobierno sin mayoría parlamentaria.
-¿Y no tener mayoría parlamentaria es malo o bueno?
-A mí me convenció Jorge Lanzaro hace muchos años, y luego me lo confirmó lo que aprendí sobre el presidencialismo estadounidense, que no hay nada mejor que el gobierno dividido: que el presidente no tenga mayoría, que deba negociar, que se baje del caballo, que escuche a los demás. La mayoría parlamentaria genera el espíritu de "hacemos lo que queremos, no tenemos que discutir con nadie".

"Bordaberry asciende; no tiene techo"

-¿Pedro Bordaberry es un caudillo emergente?
-No tiene techo. ¿Que es hijo de Juan María Bordaberry? ¿Y cuántas veces me dijeron a mí que Mujica no podía ser presidente? Bordaberry fue un ministro que llamó la atención, en 2009 fue un candidato formidable a la Intendencia de Montevideo (26% de los votos) y logró una buena votación del Partido Colorado en 2009.
-¿No está el Partido Nacional demasiado confiado en su condición de segunda fuerza política?
-En su fuero íntimo no. Han tomado nota del desafío. Están preocupados. Creo que el Partido Nacional tendrá menos cargos para repartir en el próximo período; su bancada se achicará.
El País Digital

Dos presos políticos mapuches obtuvieron su libertad tras injusta condena

Domingo, 04 de Noviembre de 2012 13:28 administrador Clarín
huelgamapuche_3La Corte de Apelaciones de Temuco otorgó este sábado la libertad a los jóvenes presos políticos mapuches que se encontraban en prisión preventiva acusados del homicidio frustrado de un carabinero, quienes realizaron una huelga de hambre de 60 días, informó la agencia AFP.
"Atendiendo los fines del procedimiento y las necesidades de cautela que se pueden satisfacer bajo otras medidas cautelares personales se va a proceder a revocar en consecuencia la prisión preventiva que pesa sobre los imputados", dijo el juez Alvaro Mesa a medios de prensa locales.
Los mapuches Rodrigo y Erick Montoya estaban imputados por el intento de homicidio de un policía que resguardaba una estancia, hecho ocurrido en octubre de 2011, y fueron detenidos y encarcelados preventivamente en el penal de Angol en abril y junio de 2012, respectivamente.
"Ambos fueron liberados hoy mismo (sábado) porque no existen las pruebas suficientes para mantenerlos encarcelados y ya se encuentran en sus casas a la espera del juicio oral que se realizaría en diciembre o enero", explicó a la AFP Nelson Miranda, abogado de Erick Montoya.
Los dos mapuches deberán cumplir arresto domiciliario y firma semanal ante la Policía, agregó Miranda.
Durante su encarcelamiento, Erick y Rodrigo Montoya realizaron una huelga de hambre que duró 60 días junto a otros dos mapuches, Paulino Levinao y Daniel Levinao, condenados en agosto de 2011 a 11 años de cárcel por el homicidio frustrado de un policía y porte ilegal de armas.
Losjóvenes decidieron deponer la medida el 25 de octubre luego que la Corte Suprema determinó anular la sentencia de Paulino Levipán -quien también fue liberado- y en el caso de Levinao determinó anularle la condena de 10 años y someterlo a un nuevo proceso.


CHILE EL MAXIMO TRIBUNAL ANULO UN FALLO POR HOMICIDIO Y RECARATULO OTRO CASO, REDUCIENDOLO A “LESIONES”

Fallos en favor de dos mapuches chilenos

Los ministros resolvieron anular el juicio contra Levinao por considerar que hubo “una evidente falta de fundamentación” en el fallo. Además, dejaron sin efecto el cargo contra Levipán de homicidio frustrado y recalificaron el hecho como lesiones.

Un mapuche se manifiesta frente al Palacio de la Moneda de Santiago en apoyo a los comuneros en huelga de hambre.
Imagen: EFE

Página 12
La Corte Suprema de Chile anuló ayer de manera parcial los juicios por los que habían sido condenados dos mapuches en huelga de hambre. Se dispuso un nuevo proceso para uno de ellos y cambiar el encuadramiento del delito para el otro.
Paulino Levipán, de 19 años, y Daniel Levinao, de 18, fueron condenados en agosto por un tribunal de la localidad de Angol, en el sur de Chile, a 10 años y un día de prisión por homicidio frustrado contra el general de Carabineros Iván Bezmalinovic y su comitiva, en noviembre de 2011, y a otros 541 días por portación ilegal de arma de fuego. Ambos se declararon en huelga de hambre –y cumplieron 59 días en esta situación– en reclamo de la anulación de ese juicio y sus defensas presentaron con ese fin un recurso de nulidad, sobre el cual se pronunció ayer la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema en una sentencia unánime que fue leída por el magistrado Milton Juica, según reportaron los diarios chilenos El Mercurio y La Nación.
Levipán y Levinao están internados en el penal de Angol debido al deterioro que les provocó la huelga de hambre que vienen cumpliendo junto a otros dos presos mapuches, los hermanos Rodrigo y Eric Montoya, quienes están a la espera de ser juzgados por presunto homicidio frustrado en contra de un carabinero que resguardaba el fundo Centenario, en agosto de 2011. Los cuatro pertenecen a la comunidad Wente Wilkun Mapu, cerca de Chequenko, en una zona dominada por el conflicto que enfrenta a los mapuches con agricultores y empresas forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.
Según el diario chileno La Nación, la resolución de la Corte Suprema fue adoptada por unanimidad por los cinco integrantes de la Segunda Sala penal, Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y Haroldo Brito, más el abogado integrante Jorge Lagos. Los ministros resolvieron anular el juicio contra Levinao por considerar que hubo “una evidente falta de fundamentación” en el fallo y ordenaron realizar un nuevo juicio. Además, dejaron sin efecto el cargo contra Levipán de homicidio frustrado y recalificaron el hecho como lesiones, rebajando de esta manera la pena otorgada por el Tribunal Oral de Angol a tres años y un día de pena remitida, con lo que el comunero podrá salir en libertad condicional. El máximo tribunal, sin embargo, mantuvo para ambos los 541 días de presidio por el delito de portación ilegal de armas de fuego, pena que para el caso de Levipán también se determinó como remitida.
Tras conocerse el fallo, ambos decidían si abandonaban el ayuno, adelantaron portavoces de los indígenas. “Nuestras demandas fueron acogidas parcialmente, pero fueron suficientes para una pena mucho más morigerada que se traduce en la libertad”, declaró al término de la sesión el abogado defensor de Levipán, Claudio Fierro. Asimismo, el abogado defensor de Levinao, Lorenzo Morales, explicó que la evidente falta de fundamentación alegada por la Corte Suprema se basa en las evidentes contradicciones entre lo que declararon en el juicio, por una parte, el general Bezmalinovic y, por otra, dos efectivos del Gope que fueron presentados como testigos. Con respecto a la continuidad del proceso judicial que se le sigue a Levinao, el letrado explicó que la parte de la condena de Levinao que se mantuvo, los 541 días, son de cumplimiento efectivo, por lo cual su representado deberá esperar el nuevo juicio en la cárcel de Angol, lo que podría ocurrir en el plazo de un mes.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, en una visita que hizo el 16 de octubre a la comuna de Ercilla, rechazó la presión de los comuneros y ratificó su acuerdo con el fallo que los había condenado y que ayer revirtió la Corte Suprema. “¿Vamos a permitir que ese intento de homicidio quede impune? La Justicia llegó a un fallo definitivo y por tanto pienso que si ellos cometieron un delito, la huelga de hambre no es legítima ni eficaz”, comentó entonces el mandatario en medio de abucheos de grupos detractores.
En tanto, otros cinco presos mapuches depusieron el martes una huelga de hambre que duró 23 días tras lograr un acuerdo con Gendarmería (guardia de prisiones) para que se los traslade desde el penal de Temuco al de Angol, a 140 kilómetros de distancia, y estar así más cerca de sus familias. En los últimos años varios indígenas protagonizaron huelgas de hambre con el fin de presionar a las autoridades con distintos objetivos, como el traslado a otros penales, la suspensión de sus juicios o la no aplicación de la ley antiterrorista.


Opositores a Allende

Martes, 03 de Julio de 2012 12:26 Manuel Riesco- Clarín
aylwin_250El Presidente Allende no sólo enfrentó enemigos mortales, de adentro y fuera del país. También una oposición feroz de parte de otros actores políticos. Los primeros representaban a poderosos intereses, afectados por las principales medidas modernizadoras que su gobierno impulsó con singular resolución y eficacia: la nacionalización del cobre y la reforma agraria. Los segundos, a sectores atemorizados o sobreexcitados, por el curso del proceso revolucionario, sólo en virtud del cual se lograron llevar a cabo con éxito dichas transformaciones, necesarias y en definitiva irreversibles. Unos y otros no fueron lo mismo, pero los segundos aportaron lo suyo al dramático desenlace de aquella gesta.
Un trío de estos últimos han dado que hablar recientemente. El expresidente Aylwin se refirió al expresidente Allende en términos arrogantes y descomedidos: Sin dar explicaciones por su apoyo determinante al golpe que acabó con su vida, lo culpó de haberlo provocado por ser un "mal político." Generó ruido en las alianzas de su partido, que se vio forzado a tomar distancia de tamaño desatino. 
El más frescolín de sus exministros, aprovechó la ocasión para salir en la foto, sumando al agravio de su exjefe, el insulto de considerar además al Presidente Mártir una figura penosa. Mientras Aylwin dirigía al principal partido de centro, el apenado militaba entonces en un grupo ultra revolucionario, que rivalizaba con el primero en la estridencia de su oposición al gobierno de la Unidad Popular. También sacó el habla por estos días un excamarada suyo en aquellas fechorías. A diferencia del otro, este último no se ha "renovado"nada: sin un dejo de autocrítica respecto de su frenética oposición a Allende, sigue transmitiendo monsergas anarquistas y anticomunistas: ahora insultó a Camila Vallejo, de un modo que resulta más grotesco proviniendo de quién posa de galardonado historiador y gurú.
A decir verdad, los restregones de tales personajes no afectan para nada la figura de Allende. No solo es el político más importante de la historia patria, sino el único chileno universal: toda una generación alrededor del mundo, recuerda exactamente lo que hacía en el instante de su muerte; por eso mismo, Pinochet asumió instantáneamente como villano universal.
Su figura no se agota en su heroico sacrificio en La Moneda en llamas. Fue el político más destacado del medio siglo de progreso que transformó a Chile de arriba abajo y para siempre: discípulo de los ilustrados médicos que proporcionaron el ideario desarrollista a los militares que iniciaron la construcción del moderno Estado chileno en 1924; vicepresidente de la FECH durante las protestas que en 1931 abrieron paso a la continuación de esa obra por parte de una sucesión de gobiernos democráticos; fundador del Partido Socialista y el más joven ministro de Estado con Pedro Aguirre Cerda en 1938; parlamentario y Presidente del Senado que aprobó de modo unánime la ley del Servicio Nacional de Salud, en 1952, entre muchas otras leyes progresistas en que su participación fue decisiva; fundador del Frente de Acción Popular y la Unidad Popular, su gobierno coronó así medio siglo de brillante accionar político. En tres años sus realizaciones fueron más relevantes que las de cualquier otro gobierno de la historia patria. Entre ellas destaca, por cierto, la proeza política de nacionalizar el cobre con el apoyo unánime de un parlamento dominado por sus opositores, en medio del más agudo conflicto; nunca, ni antes ni después, se ha logrado generar un consenso político de mayor significación que ese.
Por lo mismo, su gobierno y la revolución que encabezó, no tenían porque terminar de la manera que lo hicieron: derrotada a manos de sus enemigos mortales, con la consecuencia de una destrucción general que todavía el país no logra reparar. El análisis de porque ocurrió de esa manera constituye una de las cuestiones políticas no resueltas de mayor relevancia para Chile. Las explicaciones que se han dado hasta el momento, si bien apuntan a aspectos verdaderos, parecen muy insuficientes. La intervención extranjera en el marco de la guerra fría ciertamente fue decisiva, especialmente para volver a los militares en contra de un proceso que ellos mismos habían iniciado medio siglo antes. Sin embargo, todas las grandes revoluciones de los últimos dos siglos superaron agresiones externas muchísimo más agudas. Se culpa a su manejo económico, que si bien no fue muy católico, parece prudente y conservador al lado de los verdaderos desenfrenos en la materia de todas las revoluciones y para que decir, de las metidas de pata monumentales y catastróficas de los gobiernos neoliberales. Se dice que faltó capacidad de generar acuerdos de mayoría, pero eso apunta más a la oposición de entonces que al propio gobierno y menos a Allende, que hizo todo lo posible al respecto y hasta el último.  Se culpa a la ultraizquierda, que si bien molestó bastante, fue muy marginal como siempre ocurre con estos grupos, aunque son inflados con alharaca por los verdaderos y conscientes promotores del caos contra revolucionario; si no hubiesen existido los hubiesen inventado, como hicieron en medida no menor.
El Presidente Allende fue un héroe trágico: Su grandeza estuvo hermanada con su error, como en las figuras clásicas. Sin embargo, este último parece bastante más complejo de lo que usualmente se le atribuye. Condujo un movimiento revolucionario, que solo puede ser analizado en su propio mérito: un período en que por fuerzas que exceden a sus protagonistas, millones de personas asumen una amplia y persistente actividad política directa. Sólo eso permitió a su gobierno hacer tanto y con tanta profundidad, en tan corto tiempo. Sin embargo, las revoluciones son estados de ánimo transitorios y en buena hora, puesto que si no resultarían agotadoras. A corto andar y cuando aprecian que han alcanzado sus objetivos fundamentales, quiénes las desatan, que son personas comunes y corrientes, se cansan de su inevitable turbulencia y anhelan el regreso del orden. Imponerlo al término de un proceso revolucionario no es cosa fácil, ni simpática, ni grata, sino todo lo contrario. Como dijo uno de sus guardias más leales, que logró sobrevivir el combate de La Moneda: "Hacía rato que había que haber metido presa a mucha gente. El Doctor no tuvo corazón." Allende no fue el único de sus partidarios que no tuvo corazón para ello.


Amnistía Internacional denuncia: El Esmeralda llega a España mientras sus crímenes se mantienen impunes

Viernes, 26 de Octubre de 2012 15:05 Colaboradores- Clarín
esmeralda500xEn 1973 el Esmeralda se utilizó como centro para interrogar a decenas de detenidos. Amnistía Internacional ha documentado diversos casos de encarcelamiento político y tortura ocurridos a bordo del buque en 1973, justo después del golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet.
Personas que sobrevivieron a los interrogatorios a bordo del Esmeralda han hablado de brutales palizas, descargas eléctricas y agresión sexual. La organización pide a las autoridades chilenas un reconocimiento de estos hechos y una reparación judicial y material para las víctimas y sus familiares.
El Esmeralda es el buque escuela de la Armada chilena, gemelo del buque español Juan Sebastián Elcano. Fue construido en Cádiz y fue transferido a Chile como pago por deudas de la Guerra Civil española. Desde entonces, es un embajador itinerante de Chile. Este buque escuela permanecerá en Cádiz del 26 al 31 de octubre, donde están previstos diversos actos oficiales con las autoridades locales y de la Armada española.
“En el contexto de la nueva llegada a España de este buque, Amnistía Internacional recuerda que el gobierno chileno debe asegurarse de que se ponga a disposición judicial a todos los responsables de estos abyectos crímenes, incluidos quienes dieron la orden de cometerlos”, asegura Eva Suárez-Llanos, directora adjunta de Amnistía Internacional en España.
“Mientras no es así, resulta tremendamente irónico que el Esmeralda siga recorriendo los puertos del mundo como presunto embajador de Chile, cuando hay impunidad para las personas que dieron orden de cometer infames caso de tortura bajo su cubierta”, concluye Suárez-Llanos.
Tortura y desaparición del padre Michael Woodward
Uno de estos casos es el del padre Michael Woodward, sacerdote católico que tenía la doble nacionalidad británica y chilena. Murió en 1973 a consecuencia de la tortura a la que lo sometieron a bordo del Esmeralda. Fue detenido el 16 de septiembre de 1973 en Valparaíso por una patrulla de la Armada y trasladado después al buque donde fue interrogado y torturado. Seis días más tarde fue declarado muerto en el Hospital Naval de Valparaíso, aunque su cadáver nunca ha sido hallado.
En julio de 2011 un juez chileno retiró los cargos presentados contra la mayoría de las personas que tuvieron algo que ver con su muerte, incluso después de que algunas de las personas investigadas hubieran reconocido su culpabilidad.
Amnistía Internacional lo calificó como una farsa de la justicia y como un ejemplo de impunidad. La organización sigue pidiendo que los responsables de estos crímenes, incluidos quienes dieron la orden de cometerlos, pasen a disposición judicial.
Después de Cádiz, el Esmeralda tiene previsto continuar travesía hacia el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria donde permanecerá del 5 al 9 de noviembre.


Alemania niega extradición de médico de ex Colonia Dignidad

Sábado, 27 de Octubre de 2012 12:46 Colaboradores- Clarín
hopp_230x230Alemania negó la extradición de un médico que huyó a su país para escapar de un proceso en Chile como cómplice de los abusos sexuales y las violaciones a los derechos humanos cometidos en la colonia germana Dignidad, informó la agencia AP.
El juez de la Corte de Apelaciones Jorge Zepeda comunicó su decisión de cerrar la causa contra el médico Harmutt Hopp tras recibir la respuesta del gobierno alemán "en orden a no acceder a la solicitud de extradición de Hopp, planteada por Chile, por tratarse de un ciudadano germano protegido en este tipo de procesos".
Zepeda había solicitado a través de la Corte Suprema el 12 de agosto de 2011 la extradición de Hopp luego que en mayo de ese año huyera del país.
Hopp fue el segundo de Paul Schafer, el máximo dirigente de la colonia agrícola Dignidad, a unos 420 kilómetros al sur de esta capital, quien murió en la cárcel en 2010 tras ser condenado por 25 abusos de menores y por violaciones a los derechos cometidas en el predio por agentes de la DINA.
Además de esas causas, Hopp, quien era el director del hospital de la colonia, estuvo acusado aunque no fue juzgado por la desaparición de recursos manejados por Schafer y por la supuesta adopción irregular de su único hijo. Había sido condenado a cinco años por complicidad en los abusos sexuales cometidos por Schafer, pero se encontraba en libertad provisional cuando huyó de Chile.


Chile: El Auschwitz de Pinochet

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/be47a1eaf8377c89a47cf9085948d8d6_XL.jpg
por Francisco Marín / Proceso
Martes, 03 de Julio de 2012 15:56

Recién ahora se reconoció la existencia de un centro de exterminio de la dictadura pinochetista donde fueron torturados y ejecutados, entre otros, los dirigentes del Partido Comunista de Chile y los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Un libro de reciente aparición (La danza de los cuervos. El destino final de los detenidos-desaparecidos, de Javier Rebolledo) revela un hecho que se mantuvo en secreto durante más de 30 años y que se conoció hace un lustro, aunque sólo en el ámbito judicial chileno: la existencia de un centro de exterminio de la dictadura pinochetista donde fueron torturados y ejecutados, entre otros, los dirigentes del Partido Comunista de Chile y los militantes del MIR; un sitio donde ocurrieron tragedias que evocan las de los campos de concentración del régimen nazi.
Poco más de 30 años duró el pacto de silencio sellado por asesinos y encubridores que guardaron uno de los mayores secretos de la dictadura pinochetista. Jorgelino Vergara, El Mocito, fue quien descorrió el velo: En la comuna de La Reina –en la capital chilena– funcionó el cuartel Simón Bolívar, un centro de exterminio de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina).
Allí operó la Brigada Lautaro, unidad creada en abril de 1974 para dar protección al jefe de la Dina, el coronel Manuel Contreras.
A las órdenes de éste la Brigada Lautaro –comandada por el coronel Juan Morales Salgado– asesinó a cientos de personas con métodos en extremo crueles, algunos de ellos experimentales. No se conoce la cifra exacta de muertos, pero sí se tiene la certeza de que ninguno de los que ingresaron como prisioneros al cuartel Simón Bolívar vivió para contarla. Todos desaparecieron.
En enero de 2007 Vergara fue localizado por agentes de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI) que indagaban la desaparición de la cúpula del Partido Comunista de Chile, ocurrida en mayo de 1976.
Vergara cooperó con la justicia. Como consecuencia de sus declaraciones se produciría el mayor número de procesamientos en la historia de los juicios por violaciones a los derechos humanos ocurridos en la dictadura militar (1973-1990).
Pero casi nada de esta historia se había publicado. Las declaraciones del Mocito estaban protegidas por el secreto del sumario de esta causa (número 2182-98). Cuando ocurrieron los procesamientos se supo de la existencia del cuartel Simón Bolívar y de la Brigada Lautaro pero no se conocieron los detalles de lo que allí sucedió: sólo retazos.
De ahí la importancia de la reciente publicación del libro La danza de los cuervos. El destino final de los detenidos-desaparecidos (Ceibo Ediciones, 2012), del periodista Javier Rebolledo.
En entrevista con Proceso el autor señala que “no hay registro hasta ahora en nuestro país, en ningún libro de historia ni en ningún libro de periodismo, de un episodio tan crudo como este”.
El ventilador
La historia de las revelaciones del Mocito comienza el 19 de enero de 2007. Ese día el inspector de la PDI, Claudio Pérez, lo encontró en una aldea en medio de un bosque de la Cordillera de la Costa, en la región del Maule.
Pérez había seguido su pista durante seis meses debido a que un agente de la Dina acusó a Vergara de haber asesinado en 1976, con sus propias manos, al subsecretario general del Partido Comunista, Víctor Díaz López.
Pérez le explicó a Vergara el motivo de su visita y le pidió que lo acompañara para rendir una declaración.
–Los estaba esperando hace mucho tiempo – respondió El Mocito, consigna el libro.
El inspector le tomó la declaración en una comisaría de la PDI en Curicó. De entrada El Mocito se mostró indignado por haber sido inculpado en la muerte de Díaz y no se anduvo por las ramas: dijo que sabía quién lo había matado.
“Esa noche la historia desconocida de Chile, la del único cuartel dedicado de modo expreso al exterminio, donde se decidió el destino final de los detenidos, las matanzas y lo que debieron sufrir los secuestrados antes de ser asesinados comenzaba a fluir por boca de quien decía no haber tenido poder alguno dentro de la estructura de la Dina ni de la Brigada Lautaro.
“Dueño de una memoria fotográfica, Jorgelino recordaba decenas y decenas de nombres, sus chapas (nombres en clave), los cargos y funciones que desempeñaba cada uno en la Brigada Lautaro, las instituciones a las que pertenecían y la crueldad que los caracterizaba (…) nunca algún agente de la Dina se había prestado para describir, desde las entrañas de la estructura misma, algo así de explícito y violento”.
Después de firmar la declaración, Jorgelino Vergara fue trasladado al Palacio de Tribunales en Santiago. Allí lo esperaba el ministro Víctor Montiglio quien, alertado por los policías de la trascendental información proporcionada por Vergara, quiso tomar personalmente una nueva declaración.
Hasta ese momento Montiglio era conocido por haber aplicado sistemáticamente la Ley de Amnistía de 1978 en casos de crímenes de lesa humanidad. “Por su postura se había granjeado el odio y desprecio de numerosos familiares de detenidos-desaparecidos”, afirma Rebolledo en su libro. Sin embargo, el conocimiento de los horrores de la Brigada Lautaro lo sensibilizó. Sus resoluciones lo evidencian.
En marzo de 2007 Montiglio dictaría el mayor procesamiento en la historia de los juicios por crímenes cometidos durante el periodo más cruel de la dictadura. “74 agentes pertenecientes a la Brigada Lautaro de la Dina, procedentes de todas las ramas y rangos de las fuerzas armadas y de orden, estaban tras las rejas gracias a la memoria fotográfica y a la revancha del Mocito.
“Fueron detenidos en distintos puntos del país en el más absoluto sigilo, sin darles tiempo ni posibilidad de ponerse de acuerdo entre ellos para coordinar el contenido de sus declaraciones. Debido al bajo perfil y al evasivo estilo de vida que suelen llevar, a muchos costó rastrearlos. Además un número importante de ellos jamás habían sido nombrados previamente en un proceso judicial, por lo que prácticamente no existían. A la larga todos cayeron y los penales destinados a este tipo de criminales debieron duplicar y triplicar sus esfuerzos para darles ‘alojamiento’”.
A pesar de su valiosa colaboración, Vergara también fue detenido e incomunicado en la Cárcel Pública de Santiago. Permaneció ahí dos meses.
Fueron numerosos los careos en los que Jorgelino Vergara se vio enfrentado a los agentes que él acusó de participar en los crímenes de la Brigada Lautaro. “Frente a frente y en presencia del ministro, todos lo negaron. Nunca lo habían visto, decían”.
Pero el jefe de la brigada, Morales Salgado, no pudo negarlo: lo reconoció e incluso lo definió como “un cabro (muchacho) muy esforzado”.
Luego otro agente de la brigada, Jorge Pichunmán Curiqueo, también lo reconocería. “Así, poco a poco al comienzo y luego con velocidad pasmosa, el castillo de mentiras y el pacto de silencio se fueron resquebrajando y convirtiéndose en una avalancha de recriminaciones y acusaciones cruzadas. ‘Yo no fui, él fue’, se repitió tantas veces que pronto los agentes de la Dina ya no pudieron ponerse de acuerdo.
“Las traiciones parecían venir de todos lados y algunos de ellos comenzaron a confesar más y más y así entraron en detalles tan escabrosos o más que los narrados por el propio Jorgelino. Montiglio, desde el otro lado de la mesa, no perdonaba; interrogaba y volvía a interrogar minuciosamente a todos los agentes, hasta que casi cuatro años más tarde recibió una noticia inesperada: había contraído un cáncer que resultaba tan fulminante como mortal. Apenas alcanzó a solicitar su jubilación antes de ser internado en el hospital. Murió el 30 de marzo de 2011”.
El caso sigue abierto, al parecer sin diligencias pendientes, esperándose en breve la sentencia. Todos los agentes de la Dina que han sido procesados en esta causa contra los dirigentes del Partido Comunista desaparecidos en 1976, esperan en libertad el veredicto.
“El Mocito”
Jorgelino Vergara nació en una familia muy pobre de la región del Maule. Su madre murió cuando él era casi un bebé. En 1974 –cuando tenía 14 años– sus hermanos José Vicente y Rosamel lo fueron a buscar al fundo donde trabajaba casi como esclavo, en el sector Los Niches, del Maule. Ellos vivían en Santiago donde trabajaban para el director de la Empresa de Correos y Telégrafos, el general Galvarino Mandujano, compadre de Contreras.
Recomendado por aquél, Jorgelino ingresó como asistente de mozo en la casa del coronel. Allí conoció a otros de los capos de la dictadura: Miguel Krassnoff, jefe de la Brigada Caupolicán (la encargada de eliminar al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, tarea que realizó entre 1974 y 1975); Marcelo Moren Brito, jefe del centro de tortura Villa Grimaldi; Burgos de Beer, ayudante personal de Contreras.
“Le quedó registrado de aquellos encuentros que hablaban de ‘paquetes’ (…) de cuántos habían sido dados de baja. A personas eliminadas se referían. Y el coronel (Contreras) al otro lado, inmutable. Firmaba todos los documentos, porque todo quedaba documentado”. El Mocito escuchaba y retenía todo lo que podía. Le gustaba saber.
En el invierno de 1976, a los 16 años, Jorgelino Vergara fue contratado para trabajar en la Dina. La chapa que eligió fue Alejandro dal Pozzo Ferreti. Después de firmar un contrato y hacer el juramento de confidencialidad fue llevado por dos agentes de la Dina al ultrasecreto cuartel de la Brigada Lautaro. El coronel Morales lo recibió y le mostró el recinto.
Auschwitz en pequeño
Un día Jorgelino estaba de guardia en la garita ubicada al lado del portón de entrada cuando llegaron unos extranjeros. Eran peruanos o bolivianos.
“Casi de inmediato llegó caminando el capitán Morales Salgado junto al capitán Germán Barriga y el teniente Ricardo Lawrence. Entre los tres los empezaron a interrogar ahí mismo. Gritos, golpes. El más loco esa vez era sin duda el capitán Morales. La cabeza se azotaba y volvía a levantarse. Todo el rostro roto. Una mezcla de sangre, tierra y los granos de maicillo incrustados en la piel. ¿Qué iban a responder si esos peruanos no sabían nada? Seguro cayeron detenidos por equivocación. O tal vez eran parte de un plan. Conejillos de Indias.
“Dos agentes pusieron a los peruanos contra uno de los muros del lugar (…) El Gringo (Michael) Townley sacó entonces un aparatito. Era como un control remoto con unas antenitas pequeñas y le comenzó a mostrar al coronel (Morales) la forma de utilizarlo. El coronel lo agarró entre sus manos y apuntó. En un instante salió volando el dardo.
Antes de siquiera verlo ya estaba pegado sobre la boca del estómago de uno de los detenidos. El coronel movió la palanquita del control remoto y el peruano cayó de inmediato al piso, fulminado, contorsionándose en un millón de contracciones musculares, de un lado para otro durante un rato. (…) Más de 200 voltios y un alcance de 50 metros”.
Días después los peruanos murieron cuando les aplicaron gas sarín en la cara. Fallecieron instantáneamente. Los agentes de la Dina estaban poniendo a prueba la efectividad de esa arma, que se barajó como una de las posibles a utilizar para asesinar al excanciller Orlando Letelier.
“Townley viajaría a Estados Unidos, a Washington concretamente, con pasaporte falso; se reuniría con Armando Fernández Larios y recibiría de él información acerca de los movimientos de Orlando Letelier en esa ciudad. Su misión era asesinarlo. A ese viaje llevó un frasco de perfume Chanel número 5 lleno de gas sarín. Era una de las posibilidades para eliminar a Letelier. Finalmente, por razones logísticas, se decidió matarlo por medio de una bomba a control remoto”.
A medida que pasaba el tiempo Jorgelino se endurecía al punto de lograr despreciar a los comunistas y asumirlos como “destruye-patrias”. En cierta forma –pensaba– se lo tenían merecido “por intentar acabar con el país”.
Pero El Mocito reconoce haber sentido especial aprecio por Víctor Díaz, ejecutado por Juvenal Piña Garrido, El Elefante, quien confesó cómo lo hizo. Dijo que entró al calabozo de este prisionero y lo vio: estaba amarrado de pies y manos.
“En ese mismo momento le manifiesto a Díaz que me perdonara por la acción que iba a llevar a cabo, es decir su posterior muerte. En ese instante un agente, no recuerdo quién, me entregó una bolsa de nylon de supermercado, la que utilicé para introducir la cabeza de Díaz, momento en el que presioné esta bolsa a su cuello con el fin de impedir el paso de oxígeno a su cuerpo. Al cabo de unos tres minutos observé que ya no tenía signos vitales, instante en que terminé de presionar la bolsa, para salir del dormitorio inmediatamente, por cuanto me encontraba choqueado por la acción que había ejecutado”.
El cuerpo de Díaz fue trasladado al Regimiento Peldehue donde fue subido a un helicóptero y arrojado al mar, como se hizo con muchos otros detenidos asesinados. Otros fueron enterrados en recintos militares o en lugares alejados de la ciudad.
Consultado respecto de qué conclusiones saca de lo relatado por El Mocito, Rebolledo señala que el cuartel Simón Bolívar “es un mini-Auschwitz; por ende tenemos que reconocer, aceptar, estudiar y hacer todo lo que sea necesario para entender lo que pasó. Porque si caímos tan bajo, es porque algo pasa… algo pasó con la identidad, con el ser de Chile que, a mi parecer, no ha cambiado mucho”.
Rebolledo expresa: “Me encantaría que se comprendiera la importancia de preservar la memoria de este lugar, y que se reconstruya una réplica exacta de lo que aquí hubo”.


Labriegos encadenados exigen sus tierras ante Congreso paraguayo

1 Noviembre 2012 Cubadebate
campesinos
Campesinos del distrito de Ñacunday, del departamento Alto Paraná, amanecieron hoy encadenados a las vallas situadas frente al Congreso de Paraguay, en protesta contra el Gobierno y los legisladores por negarse a atender sus demandas de tierra.
Los labriegos pertenecen a la denominada Comisión Santa Lucía y casi 80 de ellos acamparon hace 24 días en la Plaza de Armas, junto al Parlamento, pidiendo la expropiación de las tierras que, según señalan, mantiene ilegalmente en su poder el empresario Tranquilo Favero.
Durante las últimas semanas, acompañados de sus mujeres y niños, permanecen en el lugar, viviendo en condiciones difíciles en varias carpas e incluso con varios de ellos en huelga de hambre, pero no lograron la atención de las autoridades gubernamentales o congresionales.
El dirigente de estos grupos, Federico Ayala, informó que, desde hace cuatro días, perdieron el acceso a sanitarios cercanos y se alimentan apenas con lo obtenido por la caridad pública.
En realidad, los protestantes forman parte de varios miles de carperos, como se llama popularmente a los campesinos sin tierra que llevan años viviendo en carpas, situados en las cercanías del latifundio de Favero, en Ñacunday, reclamando sin éxito la expropiación estatal de esos terrenos.
Favero, de acuerdo con lo señalado por abogados que defienden a los campesinos, mantiene muchos miles de hectáreas de tierra en su poder, con la complicidad de jueces y fiscales e incluso se negó a vender una parte de ellas al Estado para ubicar a los labriegos.
En varias ocasiones se registró la entrada a sus terrenos de grupos de sin tierras para intentar forzar una solución, pero inmediatamente la fiscalía y la policía llevaron a cabo su desalojo.
(Con información de Prensa Latina)


La guerra "ganada" por el farsante y criminal de lesa humanidad Obama

Octubre sangriento para Iraq

2 Noviembre 2012 Cubadebate
atentado-iraq
Alrededor de 136 muertos y 264 heridos, según los reportes gubernamentales, fue el saldo de la ola de atentados que sacudió a Iraq en el mes de octubre.
Estos reportes dejaron saber que el mayor número de víctimas fatales ocurrió durante los cuatro días que se extiende Eid el Adha, la festividad islámica del sacrificio, durante la cual los creyentes de esa confesión deben dar muestras de religiosidad y de compasión, un precepto que no se cumplió en este país.
Bagdad (capital) y la ciudad septentrional de Mosul fueron los principales escenarios de los atentados explosivos, en uno de los cuales murieron tres peregrinos iraníes que se dirigían a visitar lugares sagrados para los musulmanes chiítas.
Ni siquiera los miembros de una minoría turcomana radicados en ciudades del norte, los chabak, escaparon a ataques de desconocidos armados que penetraron en algunas de sus casas en medio de la noche y ametrallaron a los residentes en un frenesí asesino ligado a las pugnas por el poder en el Gobierno encabezado por el primer ministro chiíta, Nuri al Maliki.
Los chabak forman una comunidad de apenas 35 mil miembros que siguen los postulados del islamismo chiíta.
A pesar de las cifras de muertos y heridos, las autoridades consideran que en octubre pasado se registró un descenso dramático de la violencia, ya que en septiembre, las víctimas letales fueron 365, una espiral de violencia que pareciera no detenerse.
La violencia se disparó desde septiembre, cuando un tribunal condenó en ausencia a muerte al fugitivo vicepresidente Tariq al Hachemi, refugiado desde principios de año en Turquía, al que se acusa de fraguar y ordenar los asesinatos de altos oficiales y funcionarios chiítas.
Otro tribunal capitalino dictó una segunda sentencia a la pena capital contra al Hachemi, cuya presencia en la vecina Turquía, donde el Gobierno rehúsa extraditarlo a Irak, ha provocado un distanciamiento de las relaciones diplomáticas entre Turquía e Iraq.
(Tomado de Telesur)



WikiLeaks revela manuales EEUU de horrorosas técnicas de interrogación

Publicado el 10/25/12 • en Contrainjerencia
torture

Actualidad RT – WikiLeaks comenzó a publicar más de 100 archivos clasificados o de acceso restringido del Departamento de Defensa estadounidense, que revelan las normas y procedimientos de las detenciones bajo custodia militar de EE.UU.
Durante el próximo mes, el portal especializado en filtraciones pondrá al desnudo en orden cronológico las políticas de Estados Unidos de detenciones militares practicadas durante más de una década.
Los documentos incluyen los Procedimientos Operativos Estándar (POES) de los campos de detención en Irak y Guantánamo, manuales de interrogatorio y órdenes fragmentarias (FRAGOs) de los cambios en las políticas y procedimientos de las detenciones.
Según un comunicado de Assange, la ‘Política de Detenidos de EE.UU.’ muestra la anatomía de la bestia, que es la detención después del 11-S. Algunas de las ‘políticas de detenciones’ se refieren a Camp Bucca, el mayor centro de detención en Irak; Abu Ghraib, la cárcel ubicada al oeste de Bagdad; Guantánamo e instalaciones penitenciarias del Ejército estadounidense en Europa.
A finales de noviembre de 2010, el portal WikiLeaks sorprendió al mundo publicando cerca de 250.000 mensajes secretos de la diplomacia estadounidense. Filtraciones posteriores de esta página desvelaron también detalles comprometedores o poco ‘elegantes’ sobre multitud de líderes mundiales.


Wikileaks pone el ojo sobre las cárceles secretas norteamericanas

25 Octubre 2012 Cubadebate
carcel-guantanamo
Wikileaks dará a conocer a partir de hoy y durante un mes, más de cien documentos clasificados o de naturaleza restringida sobre las detenciones del Pentágono llevadas a cabo en la última década en centros de detención militares en Guantánamo (Cuba), Abu Ghraib y Bucca (Iraq) y Europa, según ha informado el portal de Internet en un comunicado.
Uno de los primeros informes que se dará a conocer, es el manual operativo que se aplicó en el campo de detención de Guantánamo, ‘Campamento Delta’, durante 2002, 2003 y 2004. “Este documento es de vital e histórica importancia” ya que “la Bahía de Guantánamo se ha convertido en símbolo de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos”, ha subrayado el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
“Pero, ¿cómo es posible que ahora Wikileaks muestre los procedimientos empleados en Guantánamo durante tres años y el resto de medios (de comunicación) del mundo no haya publicado nada?”, ha añadido Assange, quien se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres desde hace cuatro menos para evitar su extradición a Suecia y no ser juzgado por presuntos abusos sexuales.
Otro documento que se hará público incluye las Órdenes Operativas (OPORD) respecto a las políticas de detención e interrogatorios en Irak. En él se incluyen las instrucciones de dotación del personal, la programación de visitas legales, los procedimientos para la administración de tratamientos médicos, la racionalización del tabaco el racionamiento del cigarrillo y las “posesiones autorizadas para los detenidos”, según el comunicado de Wikileaks.
Wikileaks también difundirá el documento ‘Política de asignación de números seriados internos para los detenidos’ de 2005, cuyo objetivo, según el comunicado, era lograr “la desaparición discreta” de los presos asignándoles un número que quedaba registrado en la base central del Ejército mientras su custodia quedaba en manos de otras agencias gubernamentales.
Después de las revelaciones sobre las torturas cometidas en el centro penitenciario de Abu Ghraib y del escándalo político sobre la destrucción de las cintas con los interrogatorios de la Agencia Central de Inteligencia, una orden fragmentaria (FRAGO) prohibió grabar los interrogatorios en instalaciones determinadas.
No obstante, estas prácticas se siguieron realizando y cuando algunas grabaciones e imágenes salieron a la luz, una FRAGO señaló que que tendrían que ser “destruidas en un plazo de 30 días”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, revocó esta política cuando tomó posesión de su cargo.
Assange ha declarado que las políticas de detención “muestran la anatomía de la bestia”, en referencia a las detenciones cometidas después del 11S, y el incumplimiento de la ley y los derechos que permitía que las personas pudieran ser detenidas “sin dejar rastro”.
Varios documentos de 2004, 2005 y 2008 relatan las políticas que había alrededor de los interrogatorios de los detenidos. La violencia física directa estaba prohibida por lo que la política de aterrorizar a los detenidos durante los interrogatorios, combinada con la destrucción de pruebas, permitieron abusos e impunidad. La praxis incluía la técnica del ‘acercamiento al amor emocional’ o la de ‘infundir miedo (severo)’.
(Con información de Europa Press)


Wikileaks revela documentos clasificados sobre las normas carcelarias militares en EE.UU.

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a911997877ec2e3fcf3d96f121408480_XL.jpg
por Kaos. Wikileaks
Viernes, 26 de Octubre de 2012 02:59

Con la publicación de cinco informes, producidos entre agosto de 1994 y noviembre de 2002, Wikileaks empezó a distribuir más de cien documentos clasificados o restringidos del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre el trato a detenidos en custodia militar.
Fuente: telam
Se trata de las normas que rigen el tratamiento de los sospechosos bajo custodia de las autoridades militares estadounidenses en los últimos diez años, en las cárceles de Bucca y Abu Ghraib en Irak y en la prisión de la base de Guantánamo (Cuba), así como en el resto del mundo.
Entre los primeros que se entregaron al público figura el documento fundacional de la cárcel militar de la bahía de Guantánamo ("Camp Delta"): el manual de Procedimientos Operativos Normales (SOP) de esa prisión, un instructivo completo de 33 páginas de extensión que rige desde el 11 de noviembre de 2002.
El instructivo se difundió entre el conjunto del personal civil y militar de esa prisión militar, y en su articulado se establecen las normas administrativas, el reglamento de confinamiento y el código de conducta de los funcionarios.
Según recuerda el sitio web, con este manual Wikileaks ya dio a publicidad las "políticas para con los detenidos" de la Policía Militar del Departamento de Defensa de Estados Unidos de tres años seguidos: 2002, 2003 y 2004.
Aclara además que el manual de 2002 sentó el modelo de las prácticas que se siguieron "en el complejo carcelario de Bahía de Guantánamo y otras prisiones militares estadounidenses en el resto del mundo, como Abu Ghraib".
El comunicado cita al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien afirma que "este documento tiene importancia histórica significativa. Bahía de Guantánamo se convirtió, y con razón, en el símbolo del abuso sistemático de los derechos humanos en Occidente".
Assange, en un desafío abierto a los grandes medios de prensa, se pregunta luego "¿cómo es que Wikileaks acaba de publicar tres años de procedimientos operativos en Guantánamo pero el resto de la prensa mundial no publicó ninguno?".
Estos documentos, asegura Assange, "muestran la anatomía del monstruo de detención creado tras (los ataques de) el 11 de septiembre, la creación de un espacio oscuro en el que la ley y los derechos no existen, donde la gente puede ser detenida sin dejar rastro, a voluntad del Departamento de Defensa".
"Muestran los excesos de los primeros días de la guerra contra un `enemigo` desconocido y cómo estas políticas maduraron y evolucionaron" dando lugar, según dijo, "a un estado de excepción permanente en el que se encuentra ahora Estados Unidos una década más tarde", difundió la agencia EFE.
El más antiguo de los documentos publicados este jueves es una directiva de cuatro páginas del Departamento de Defensa "para el programa de enemigos prisioneros de guerra y otros detenidos (reimpreso en 2004)".
La acompañan documentos sobre los procedimientos a seguir para aprehensión y devolución de fugitivos, para emergencias por desórdenes, y sobre visitas a internos y detenidos, distribuidos al personal entre 2001 y enero de 2002.
La organización fundada por Julian Assange anunció a través de un comunicado que, a lo largo del próximo mes, difundirá los archivos "Políticas de Detención" en orden cronológico con las indicaciones seguidas por los cargos militares durante más de una década.
Los documentos incluyen los Procedimientos Operativos Habituales (SOPs, por sus siglas en inglés) de los campos de Bucca y Abu Ghraib, en Irak, y Guantánamo, así como los manuales para los interrogatorios y Órdenes Fragmentarias (FRAGOs) sobre cambios en las políticas de detención.
La organización publicará varios documentos relativos a las políticas de interrogatorios de detenidos en Irak correspondientes a los años 2004, 2005 y 2008, que revelarán, según ella, técnicas para infundir miedo o presionar emocionalmente a los detenidos.
WikiLeaks señala que "aunque la violencia física está prohibida, por escrito, una política habitual de atemorizar a los presos, combinada con una política de destrucción de registros, ha provocado abusos e impunidad".
También saldrá a la luz una "Orden Fragmentaria" de 2008, difundida tras el escándalo de las torturas en Abu Ghraib (Irak) que "elimina la obligación de llevar un registro de las sesiones de interrogatorios" en determinadas zonas de la prisión.
Además, aunque señala que los interrogatorios que se realicen en la División de Internamiento y en la Brigada de Internamiento deben ser grabados, establece que los archivos deberán "desaparecer antes de 30 días". Una política que, reconoce WikiLeaks, fue revocada por el Gobierno de Barack Obama.
El Gobierno del presidente George W. Bush (2001-2009) habilitó parte de la base militar de Guantánamo para recluir a supuestos terroristas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
En la prisión, que llegó a albergar hasta 500 reclusos, todavía quedan 166 sospechosos de terrorismo pendientes de juicio.
Las revelaciones prometen generar un nuevo cimbronazo político en Estados Unidos, ya que aseguran que incluyen manuales de interrogación y procedimientos rutinarios llevadas a cabo en la última década en centros de detención militares en Guantánamo (Cuba), Abu Ghraib y Bucca (Irak) y Europa.
Varios documentos de 2004, 2005 y 2008 relatan las políticas que había alrededor de los interrogatorios de los detenidos. La praxis incluía la técnica del "acercamiento al amor emocional" (amenazar con consecuencias para familiares, compañeros o el país del detenido), o la de "infundir miedo (severo)".
La violencia física directa estaba prohibida por lo que la política de aterrorizar a los detenidos durante los interrogatorios, combinada con la destrucción de pruebas, permitieron abusos e impunidad.
En este documento se incluyen las instrucciones de dotación del personal, la programación de visitas legales, los procedimientos para la administración de tratamientos médicos, el racionamiento del cigarrillos y las "posesiones autorizadas para los detenidos".
Wikileaks también difundirá el documento "Política de asignación de números seriados internos para los detenidos" de 2005, cuyo objetivo, según el comunicado, era lograr "la desaparición discreta" de los presos.
Assange declaró que las políticas de detención "muestran la anatomía de la bestia", en referencia a las detenciones cometidas después del 11S, y el incumplimiento de la ley y los derechos que permitía que las personas pudieran ser detenidas "sin dejar rastro".
El fundador de Wikileaks se encuentra en una complicada situación asilado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado a Suecia, donde es requerido por un supuesto delito sexual, y sostiene que Suecia es sólo un paso para que luego lo extraditen a Estados Unidos.
Allí, afirma, esperan poder juzgarlo por haber revelado cientos de miles de documentos secretos y por lo que podrían llegar a condenarlo hasta con la pena de muerte.


El mundo es un volcán

Aviones sin piloto: asesinatos a distancia

26 oct 2012
Puede que Barack Obama sea más cirujano que carnicero, pero como Premio Nobel de la Paz (aunque le tocase en una rifa), debería preocuparse más por no matar a inocentes que por eliminar a terroristas. George W. Bush recurrió en su “guerra contra el terror”a bombardeos más convencionales, masivos e indiscriminados, que causaron centenares de miles de víctimas, en su mayoría no beligerantes. En cambio, Obama, más quirúrgico, esgrimiendo un difuso derecho a la autodefensa, recurre al bisturí con ejecuciones extrajudiciales que clonan las prácticas israelíes en Palestina, perpetradas desde aviones sin piloto, autorizadas por él, pero sin posibilidad de procesamiento, defensa o condena. Si no son asesinatos a distancia, se les parecen mucho.
Los ‘drones’ pueden eliminar a un supuesto terrorista en un remoto poblacho del Waziristán paquistaní, con un margen de error muy inferior al de la clásica aviación de combate y sin riesgo para las fuerzas propias. Lo único que tendrá que hacer el ‘piloto’, quizás un militar o un especialista de la CIA cómodamente sentado ante una pantalla de ordenador en una base del desierto de Nevada, será identificar “con precisión” al objetivo, intentar que no haya “víctimas colaterales”, apretar una tecla, visualizar el resultado del impacto, rellenar un informe, y mirar el reloj para ver cuanto le falta para cumplir su turno y volver a casa con la satisfacción del deber cumplido. O, quizás, si también tiene su corazoncito, con cierta desazón que no le quitará el sueño en el caso de que, gajes del oficio, haya errado el tiro o despedazado a unos cuantos civiles que pasaban por allí. Ni guerra romántica, ni lucha de igual a igual en la que el factor humano, el valor o la capacidad de iniciativa sean elementos determinantes. ¿Cirugía? Quizás, pero burda.
Nada nuevo bajo el sol, porque la historia de las guerras está marcada por los avances en la tecnología armamentística, entendida como la forma de causar al enemigo el máximo daño con el mínimo riesgo. Los ‘drones’ son un paso más en esa evolución, y lo cierto que tienen un brillante futuro, tanto en el campo civil como en el militar, y son ya el centro de una carrera tecnológica, probablemente la más pujante hoy en día en la industria aeronáutica.
Entre los productores más dinámicos de estos aparatos figuran Israel, que empezó a desarrollarlos en los setenta y que tiene en Gaza y Líbano inmejorables campos de pruebas para medir su eficacia;  Estados Unidos, que los utilizó en Libia y, ahora (al menos) en Pakistán, Afganistán, Yemen y Somalia, pero que aún se muestra reticente a comercializarlos masivamente; China, que aprovecha el  nicho que deja su rival a nivel planetario y extiende su cartera de clientes en Asia y América Latina; Reino Unido, Rusia, etc.
La lista de países fabricantes o compradores de ‘drones’, cuya potencialidad –incluida la nuclear- es casi ilimitada, ronda la cincuentena, entre ellos India, Pakistán, Nigeria y Corea del Sur. Iraní, aunque manejada por Hezbolá, era con gran probabilidad, el ‘drone’ derribado hace un mes en territorio israelí.
En Pakistán, por ejemplo, y en tan sólo tres años y medio, Obama ha sextuplicado con creces el número de ataques con aviones sin piloto (52) de los últimos cinco años de presidencia de Bush. Según algunas fuentes independientes, la cifra de civiles muertos como consecuencias de estas acciones supera los 1.000, incluyendo a unos 200 niños. Demasiadas ‘víctimas colaterales’ para un buen cirujano. ¿Y total para qué? Ni siquiera se está ganando esa guerra.
Puede que la muerte de Osama Bin Laden en territorio paquistaní, en una operación a espaldas del Gobierno de Islamabad en la que fue sustancial la información facilitada por los ‘drones’, quede como el gran logro de Obama como comandante en jefe.  Puede también que el ahorro de bajas propias en las ‘operaciones quirúrgicas’ efectuadas con estos aparatos para exterminar a militantes islamistas en las zonas tribales fronterizas con Afganistán rinda al presidente algún dividendo ante la inminente elección presidencial. Pero la herida abierta en Pakistán por estas violaciones de soberanía y por las numerosas “víctimas colaterales” será difícil de cerrar y, a medio plazo, amenazan con agudizar un conflicto cuyo potencial desestabilizador resulta aterrador.
Además, esta guerra a distancia alimenta aún más la rabia de Al Qaeda y sus franquicias. El grupo terrorista presentó el asalto al consulado estadounidense en Bengasi, en el que murieron el embajador en Libia y otros tres diplomáticos, como una venganza por el asesinato el pasado junio desde un avión sin piloto de su ‘número dos’, Abu Yehia al Libi.
Como era inevitable, se ha suscitado una polémica sobre sí la utilización de aviones sin piloto en acciones de ataque, y más en concreto para eliminar a sospechosos de terrorismo, es más o menos moral que el uso de medios convencionales. El debate es absurdo, como lo es hablar de moralidad en un contexto donde lo que importa es ganar a toda costa y la relación entre coste y beneficio. Además, ¿qué se entiende por convencional? ¿Acaso lo es el disparo de un misil de crucero desde un submarino situado a mil kilómetros de distancia o desde un avión fuera del alcance de las baterías terrestres y capaz de lanzar bombas ‘inteligentes’ que con frecuencia resultan no serlo tanto?
Lo mínimo que se debería exigir a Obama y, por delegación, a sus fuerzas armadas y su CIA (con un papel ejecutor clave en el uso de los ‘drones’), es que cumplan estrictamente la Convención de Ginebra y la Carta de las naciones Unidas, y que, ya que se consideran tan buenos ‘cirujanos’, no mutilen o exterminen a quien no deben, que no utilicen el bisturí si no tienen la seguridad absoluta de que solo cortarán donde está la herida. Por ejemplo, que dejen de considerar “militantes”, o sea, terroristas o combatientes, a cualquier civil, hombre y en edad militar que se encuentre en incontrolado “territorio enemigo”, aunque sea en un “país amigo” como Pakistán.
La maquinaria propagandística de EE UU airea ‘éxitos’ como la eliminación de dirigentes talibanes o de Al Qaeda con nombres y apellidos, pero no da tanta cancha, o calla, cuando se trata de combatientes sin identificar o cuando es imposible colocar esa etiqueta a las víctimas, por tratarse de ancianos, mujeres o niños.
Un exhaustivo informe hecho publico en septiembre, tras nueve meses de investigación, por dos organismos dependientes de las facultades de Derecho de las universidades de Stanford y Nueva York, resultaba demoledor para la guerra de los ‘drones’. “Los asesinatos teledirigidos y la utilización por Estados Unidos de los aviones sin piloto”, señalaba el documento, “pueden suponer un peligroso precedente y minar el imperio de la ley y la democracia norteamericana. (…) La proliferación descontrolada de ‘drones’ para uso militar representa una amenaza a la estabilidad global”. Como graduado en Derecho por Harvard, ya que no como Nobel de la Paz, Obama no debería hacer caso omiso de una condena tan rotunda a su política.
Por su parte, Human Rights Watch, contraria al control por la CIA de los ‘drones’, recuerda que las leyes internacionales sólo permiten ataques contra objetivos militares si no pueden causar pérdidas desproporcionadas de vidas civiles. “En situaciones no bélicas”, sostiene, “los individuos no pueden ser convertidos en objetivo de una fuerza letal a causa de su conducta anterior, sino solo por inminentes u otras graves amenazas a la vida cuando la detención no es posible”. Esas condiciones, añade, no se han cumplido en numerosas ocasiones, lo que lleva a esta ONG a preguntarse: “¿Qué diría EE UU si Rusia o China utilizasen el mismo criterio para atacar a supuestos enemigos en las calles de Nueva York o Washington?
En junio, el investigador de la ONU Christof  Heynes denunció como crimen de guerra otra práctica aberrante: el bombardeo con ‘drones’ a los rescatadores que auxilian a las víctimas de un ataque previo o a los asistentes al entierro de éstas. La Oficina de Periodismo Investigativo de EE UU ha recopilado datos sobre acciones de este tipo que permiten deducir que se practican de manera casi rutinaria. No fue la CIA quien inventó estas ‘tácticas de guerra’. Las bombas programadas para detonar tras una primera explosión, y matar a policías y miembros de los equipos de rescate, se han utilizado por grupos terroristas como ETA, pero se supone que un Gobierno que da lecciones de democracia y respeto de los derechos humanos no debería actuar como una banda de asesinos.
Como complemento a este artículo, véase el informe de David Bollero Drones: asesinatos de consola. En él figuran muchos datos significativos que he ahorrado aquí al lector.