Internacionalistas en El Salvador: “Dos Pueblos a los que amar, un mundo por el que luchar”
por Internacionalistas
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 14:01
Farabundo Martí
Aquí tienen un libro extraordinario con textos y fotografías sobre
la participación de internacionalistas en la lucha revolucionaria en El
Salvador durante los 80'. Y también una solicitud para encontrar a un
combatiente chileno cuya familia aún busca.
Estimados compañer@s:
Este es un trabajo de hace varios años, ya que nos hemos coordinado para hacernos presentes juntos en algunos eventos de presentaciones de libros de algunoscompañeros de este equipo; hemos promovido la participación de caravana de internacionalistas mexicanos a El Salvador, como la de junio de 2009 durante la toma deposesión del actual presidente; hemos participado en mesas redondas invitados por algunos organismos nacionales (museos, grupos religiosos, universidades, etc.)e incluso en eventos internacionales como la conferencia del 53 Congreso Internacional Americanistas con temáticas como LA SOLIDARIDAD Y ELINTERNACIONALISMO EN EL SALVADOR en la que estuvimos presentes compañeros internacionalistas de diferentes expresiones del FMLN histórico; en generalhemos estado trabajando en el rescate de la Memoria Histórica del país desde la distancia, tan es así, que uno de los miembros del comité (Javier) elaboro la primeralista de internacionalista caídos con la que se monto la placa del evento del FMLN el año anterior, Genaro ha hecho infinidad de presentaciones de libros en diversosforos nacionales e internacionales y entre la comunidad salvadoreña de los Estados Unidos, etc. Del mismo modo en Euskal Herria Gato a coordinado la edición dellibro de Pakito Arriaran y apoyado en el esfuerzo del libro sobre Begoña Garcia- Alba, asi como la participación y colaboración en los homenajes a los internacionalistasvasco en sus respectivos pueblos.Y
últimamente en la realizacion de un documental sobre tres medicas
internacionalistas que cayeron en E Salvador "La Lucha en la Mochila"
que se ha estrenado en este mes en Cataluña y el País Vasco. Y que la
secretaria de la memoria del FMLN va a proyectar el próximo diciembre en
San Salvador
También en abril de el año pasado llevamos a cabo, con el apoyo de muchos compañer@s e instituciones de El Salvador una serie de eventos en diferentes lugares(Morazan, Chalatenango, Guazapa y San Salvador) en homenaje a l@s> internacionalistas caídos en aquel paisito.
Todas estas actividades han sido una idea colectiva de este equipo sobre todo motivada por la identificación que tenemos con el proceso revolucionario salvadoreño, ypor el compromiso moral que nos legaron nuestros compañeros internacionalistas, algunos casi hermanos con los que llegamos juntos a tierras salvadoreñas ycompartimos alegrías y las tristezas en esta dura y larga batalla por los cambios. Algunos de ellos, no solo dejaron su juventud, su esfuerzo y su sacrificio, sino inclusosu sangre y huesos en estos territorios.
Les enviamos unos enlaces a unos vídeos que hemos colgado en Youtube con imágenes de las actividades.
http://www.youtube.com/watch? v=FD1jJNbIC5E&;feature=share
Así como el libro “Dos Pueblos a los que amar, un mundo por el que luchar” , obra coral y colectiva en constante reelaboracion y que esta colgada en diferentes paginasweb para su distribución gratuita
y que les enviamos. Les agradeciciamos, sus comentarios, criticas, asi
como colaboracion si tienen algun dato, historias, fotografias,
reseña...con la que ir completando la historia y la memoria de nuestr@s compañer@s.
También
les reenvio una petición de ayuda que me acaban de llegar en relacion a
un compa chileno al que se le perdio la pista sus familiares en el 83
en nicaragua... a ver si logramos encontrar entre todos un hilo de donde
tirar.
Nombre; Eduardo Muñoz Olivos, salió de
Chile en 1973 rumbo a Mexico. Los familiares saben que estuvo en
Nicaragua entre 1979 y 1983. Despues, le perdieron pista (estoy
preguntando también en managua y san salvador, por si alguien sabe.
Eduardo pertenecia a la Juventud
Socialista de Chile y pasó por Cuba (formación del Batallón Chile que
luchó en el frente sur de nicaragua en 1979). La última comunicación
recibida por la familia decía que iría a la isla para entrenamiento y
luego retornar a su tierra.
Adjunto una fotografía, que data del 73,
y en la que tenés que cambiar el color del cabello que tiene teñido
oscuro a uno rubio o castaño, porque era la que usó para salir de Chile.
Si no lo ve posible nos pudiera encaminar a alguien que nos ayudara en esta tarea...
Sin otro particular y a la espera de noticias
Un fraterno abrazo internacionalista
Gato, en nombre del grupo promotor de la memoria historica del internacionalismo en El Salvador.
descargar archivos:
-
Dos_Pueblos_Noviembre_2012_1.
pdf (11 download)
Video relacionado
http://youtu.be/FD1jJNbIC5E
ROBERT-JAN FRIELE El País
La Habana
24 NOV 2012 - 18:30 CET
Por: Jorge Enrique Botero
El año entrante la holandesa Tanja Nijmeijer cumplirá una década en las Farc y en febrero tendrá 34 años de edad. Ha escapado siete veces de la muerte, la última de ellas el 20 de septiembre de 2010, cuando 30 toneladas de bombas cayeron sobre el campamento del Mono Jojoy.
“Yo vivía a 25 metros del búnker del camarada Jorge”, relata 15 meses después de aquella estruendosa madrugada. Tanja tiene en sus manos un ejemplar de la revista Semana que da cuenta de la muerte de Alfonso Cano; un moderno Mac Book Pro al frente y un libro que se titula Marulanda y las Farc para principiantes. Explica que lo está traduciendo al inglés.
En 10 años de monte ha sido traductora y maestra; ha remolcado remesa por los laberintos de la Serranía de La Macarena; ha cruzado a pie al menos cinco departamentos de Colombia: Meta, Cundinamarca, Caquetá, Guaviare, Vichada. Ya perdió la cuenta de los combates en los que ha participado y de los bombardeos que ha esquivado. Puso bombas en Bogotá para presionar el pago de vacunas y perdió su diario en un asalto del ejército en 2005. Había escrito que estaba aburrida en el monte, que no soportaba más la soberbia de ciertos comandantes y la falta de cigarrillos. Se dijo que le habían hecho consejo de guerra y por poco la fusilan. Pero en 2010 reapareció desafiando al ejército. “Si creen que estoy aquí contra mi voluntad, vengan a buscarme. Aquí los espero con mi AK, con morteros, con todo”.
Personaje mediático en Holanda, Niejmeijer ha desatado encendidas polémicas en los diarios y la televisión de su país. La semana pasada se emitió el primer capítulo de una teleserie argumental sobre su vida, rodada en su natal Denekamp, (frontera con Alemania) y en regiones selváticas de Ecuador.
Este es su testimonio de lo ocurrido el día en que el Mono Jojoy murió bajo una lluvia de bombas:
Los días transcurrían con tranquilidad, nosotros estábamos trabajando normal. El Mono Jojoy nos daba charlas en el aula por la mañana, a veces por la tarde también. Me acuerdo que el día antes del bombardeo habíamos visto una película colombiana, Retrato de Mentiras o algo así. Trabajábamos sobre todo haciendo trincheras pues había mucho sobrevuelos de la aviación. Al flanco derecho y al flanco izquierdo del campamento se escuchaba mucho plomo, pero el Mono decía que él no se iba a salir de ahí.
A veces faltaba el dulce, a veces el café, pero estábamos bien abastecidos. Preciso por esos días habían llegado cigarrillos y los fumadores andábamos contentos.
También andaba por el campamento pero se le notaba el esfuerzo que le tocaba hacer. Se movía para todos lados con una silla de esas de plástico. Llegaba a la rancha y ponía su silla y ahí se sentaba a joder a la gente; se iba para otro lugar y otra vez se sentaba a recochar. Pero todo eso era dentro del campamento porque él ya no podía marchar.
Durante la última marcha que hicimos, en junio del 2010, a él tocó cargarlo en hamaca. Me acuerdo que cuando llegamos a nuestro destino, yo me quedé esperando a que él pasara y me di cuenta que lo estaban cargando en hamaca y a mí me impresionó mucho eso, no sólo porque era el comandante, sino porque habíamos cruzado los terrenos más imposibles y peligrosos a su lado. Verlo en hamaca a mí me dio muy duro. Cuando pasó por donde yo estaba, seguro él se dio cuenta de mi asombro y levantó el puño y me gritó: “!vamos por la Copa, Holanda!”, por lo que estábamos en semifinales del Mundial de Fútbol.
En las semanas anteriores al bombardeo, cada nadita hacíamos simulacros en las trincheras. El Mono nos había anunciado que se venían bombardeos masivos contra la Serranía de La Macarena, así que los ensayos eran permanentes. Usted se acuesta, de repente llaman y usted se mete lo más pronto posible a la trinchera con fusil y con pecheras. La noche anterior al bombardeo hicimos esa maniobra tres veces.
La tarde del 20 de septiembre habíamos tenido una reunión de los secretarios. Me acosté, hubo un ensayo de trinchera, me volví a acostar y me levanté más tarde a pagar la guardia. Esa noche me tocó el tercer turno, de 10 a 12. Durante el turno todo estaba normal. Pasó un avión pero todo estaba normal. Me acosté a las 12 de la noche y a las dos de la mañana una bomba me despertó. Aunque no había caído muy cerquita de mi caleta, la bomba me despertó y yo me metí de una a la trinchera, con cobija y todo, pero sin botas, porque después de la primera cayeron tres más, una detrás de la otra. Después se hizo un corto silencio y yo salí de la trinchera, me puse las botas, las pecheras y el fusil y me volví a meter a la trinchera con rabia pues no había podido encontrar mis lentes de contacto. De repente empezó el bombardeo masivo. Desde el comienzo se notó que todo el fuego estaba concentrado en el búnker del camarada Jorge. Ese búnker quedaba como a 25 metros de la escuadra de nosotros. Todo el fuego iba concentrado ahí, las primeras cochadas de bombas. Entre bomba y bomba yo trataba de mirar pero no se veía nada, solo se escuchaba cacarear a una gallina herida. Cuando ya pasó el bombardeo masivo contra la caleta del Camarada, comenzaron a bombardear a las escuadras; la última cochada de bombas yo nunca la voy a olvidar porque una cayó a unos cuatro o cinco metros de mi caleta.
Entre cochada y cochada nosotros escuchábamos gritar al Mono. Él quedó vivo después de las primeras bombas. Llamaba a Quino, su oficial de servicio, quien también murió esa madrugada, y le decía: “!Quino, saque a la gente, saque a la gente! Esas fueron las últimas palabras del Mono. Ahí está pintado él: Quino, saque a la gente!...
Cuando salí de la trinchera dije: menos mal tengo mi fusil y tengo mis pecheras, así que nos vamos. El comandante de mi escuadra nos estaba llamando a todos y nosotros respondimos, así que dio la orden: ¡Vámonos saliendo, muchachos! Salimos por un filo. Éramos 17, el bombardeo ya había pasado pero entonces comenzaron a ametrallarnos. Seguimos subiendo como una hora y media hasta que coronamos el filo y ahí me puse debajo de una roca. Saqué mis lentes de contacto, me los puse y por fin me sentí lista pa las que fuera.
Una parte de la escuadra se devolvió a pelear. Trataban de impedir que el ejército desembarcara en el campamento, mientras otros nos dedicamos a evacuar a los heridos, a sacar economía, munición…Duramos casi todo el día en esas.
En los siguientes días nunca salimos del área de combate. Escuchábamos los aviones, escuchábamos las peleas y casi no oíamos radio. Estábamos dedicados a tareas militares. En las exploraciones a veces encontrábamos panfletos que decían: “Murió el terror de La Macarena, ya Alfonso Cano lo está pensando, usted que va a hacer?”. A nosotros nos daba risa. A los que botaban los panfletos se les olvidó que los guerrilleros tenemos una consigna: los muertos no se lloran, su memoria se lleva al próximo combate. Lo que se miraba en esos días era esas ganas de la gente de salir a pelear.
Después, con el paso de los días, a la gente le llegó la tristeza. No mira que él anduvo tantos años con nosotros? Que para muchos era como un padre…
(Tomado de confidencialcolombia.com )
El profesor de la Universidad de Los Andes y especialista en los temas agrarios con varios libros publicados, cuestionó a un sector de empresarios y terratenientes que se han valido de la violencia para revestirse de poder político y económico durante largos años.
“Para resolver ese conflicto tiene que haber una reforma política que permita darle representación a las Farc-Ep, una vez deje las armas. Hay zonas en que ellos podrían ser mayoría electoral y tendrán un mayor control de algunos territorios”, aseguró.
En una entrevista publicada en el diario El espectador, a raíz de los diálogos que transcurren en La Habana, Cuba, entre las Farc-Ep y el gobierno colombiano -cuyo primer punto en la agenda es el desarrollo agrario integral-, Palacio profundizó en las raíces de un fenómeno cuya crisis dio origen al surgimiento de la fuerza guerrillera.
Tras hacer un recuento de las reformas agrarias intentadas y fracasadas desde mediados del siglo XX, abordadas en textos como ¿De quién es la Tierra? y Violencia pública en Colombia, 1958-2010, sostiene que la primera de ellas, emprendida en 1936 y amparada por la Ley numero 200, naufragó por negársele la ciudadanía a los campesinos que reclamaban los terrenos baldíos, ganados a fuerza de trabajo.
Por no haberse resuelto el problema, sostiene, los campesinos han estado desde entonces fuera de la vida política del país.
Según su tesis, el problema se agravó de 1958 a 2010, período conocido como La Violencia, cuando los latifundistas ganan la guerra y desalojan al campesinado.
Colombia empieza a ser entonces, señala, un productor de hoja de coca en zonas baldías y surge un nuevo tipo de violencia, usada por muchos terratenientes para articular ejércitos privados en presunta lucha contra la guerrilla.
Esa lucha les sirve de paraguas, añade, para reconcentrar la tierra y desplazar a la gente.
Es decir, la batalla contra el narcotráfico, compulsada por Estados Unidos, acelera la formación de una clase propietaria del campo -ganaderos, cocaleros, narcotraficantes- que usaron la violencia paramilitar y estatal para apoderarse de tierras y desplazar a los campesinos, detalla.
Así surgió, apunta, una nueva clase de terratenientes, cuyos títulos son formalizados. Se distribuyen algunos baldíos, se dejan en suspensos una serie de principios jurídicos y aparecen nuevos grupos que se van apoderando de la tierra, comprándola a los viejos latifundistas no preparados para la formación de ejércitos particulares.
Esta nueva clase, destaca, está dispuesta a usar la violencia para peinar los territorios. Todo ello cargado de una ideología impartida desde el poder estatal, resalta.
En su agudo análisis, Palacio destaca que una cosa es decir que se va a restituir la tierra y otra implementar esa política, teniendo en cuenta que cuando se va a hacer la restitución se llega a un lugar y se encuentra con que el inspector de policía es corrupto y los caciques locales mandan. Todo eso, agrega, con un abogado detrás que afirma que el lindero no es claro.
Si de la Habana sale un acuerdo político, será la base para que la ciudadanía pueda plantear temas como estos sin miedo. Necesitamos quitarnos el miedo, asegura.
El efecto de lo que pase en La Habana -y ojalá se llegue a un acuerdo político-, es que se nos va a quitar a los colombianos el miedo de hablar. Y ahí vendrán discusiones serias, con estadísticas y estudio. Entonces se podrá hablar de reforma agraria, concluye.
PL
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) instaron hoy al presidente norteamericano, Barack Obama, a indultar al guerrillero Simón Trinidad para que participe en los diálogos de paz con el Gobierno colombiano.
En un comunicado leído en el cuarto día de la mesa de diálogo instalada en La Habana, las fuerzas insurgentes pidieron al gobernante estadounidense que utilice su facultad para que el guerrillero se incorpore al proceso en el que las partes buscan zanjar 50 años de conflicto armado.
“Inmenso aporte a la paz de Colombia haría el Gobierno de Estados Unidos con ese gesto de humanidad”, afirmó a su llegada al capitalino Palacio de Convenciones, sede de las pláticas, Ricardo Téllez, uno de los miembros del equipo de las FARC-EP en la mesa.
Nuestra vocación de paz, añade el documento, nos impele al diálogo y a procurar que las razones de nuestro alzamiento se resuelvan por vías incruentas, para lo cual esperamos su concurso.
El 6 de noviembre último, en un encuentro en la sede de Prensa Latina con varios medios de comunicación, el jefe del equipo en el diálogo con el Gobierno, Comandante Iván Márquez, mostró su confianza en que Trinidad esté presente en las conversaciones.
Esperamos que Barack Obama lo indulte, en un acto de justicia, en un verdadero acto de paz, dijo en aquella ocasión.
Creemos que Trinidad puede jugar un papel muy importante en este proceso y esperamos que el gobierno norteamericano asuma esta actitud y vocación comprensiva. Todo no puede ser apoyo para la guerra, es hora que Estados Unidos ayude a los colombianos en este anhelo de sembrar la paz, declaró.
Desde un inicio, cuando las FARC-EP anunciaron a su equipo de cara a la mesa, el nombre de Trinidad figuró en el grupo por considerar la fuerza guerrillera que su presencia era imprescindible por su experiencia y sabiduría en anteriores procesos de paz en San Vicente del Caguán, Caquetá (1999). El guerrillero respondió de inmediato su voluntad de incorporarse, en busca de una solución política al conflicto armado y solicitó en carta al presidente Obama que facilitara su participación.
El lunes último, en el inicio de las conversaciones, la delegación insurgente arribó al Palacio de Convenciones con una foto a escala real del guerrillero, en el que dejaron claro su deseo de que esté junto a ellos.
Los diálogos de paz se reanudaron hoy luego de un primer receso con el tema de la política de desarrollo agrario integral como prioridad de una agenda de cinco puntos.
Según lo previsto se espera que las pláticas continúen este fin de semana.
(Con información de Prensa Latina)
LIBERTAD PARA LOS CINCO HEROES CUBANOS.
2.- No obstante que el proceso estuvo plagado de irregularidades jurídicas, que se Violaron todas las normas y principios legales de orden nacional e internacional, en el
Minga Informativa de Movimientos Sociales
------------------------------ ---------------
Para adhesiones: endefensadegaza@gmail.com
EN DEFENSA DE GAZA
Gaza es el dolor del mundo.
Gaza es el sufrimiento cercado por tierra, bloqueado por mar, sitiado por el aire.
Gaza es la agonía del pueblo cuya tierra es arrebatada por una conjura entre imperialistas y financieros.
Gaza es el rigor del racismo, la furia de la discriminación, la soberbia del violento.
Gaza es el niño asesinado antes de la edad de comprender, y el adulto muerto por haber comprendido.
Gaza es la indefensa humanidad atropellada por el militarismo con uñas nucleares.
Gaza es la libra de carne negociada en el tablero inmundo de la geopolítica y del saqueo de la energía fósil.
Gaza es la niña muerta y la anciana calcinada porque un político estimó que los cadáveres son argumento electoral.
Gaza es la Humanidad, y todos los humanos pedimos el cese del bloqueo y de la agresión por parte del Estado sionista, el reconocimiento del derecho a existir en la propia patria soberana y elegir el propio destino, el derecho a vivir que sólo niegan los inhumanos no importa con cuál pretexto, el derecho a la felicidad sin la cual la vida no es más que un pretexto.
La Red en Defensa de la Humanidad pide el inmediato cese del bloqueo y de la agresión contra Gaza, el reconocimiento pleno de los derechos de los palestinos, el fin de las políticas de violencia del imperialismo y el sionismo en Oriente y en el mundo.
Para adhesiones, ponemos a disposición el correo: endefensadegaza@gmail.com
Favor indicar nombre, profesión y país
Este artículo fue publicado por el Jerusalén Post hace cuatro días y pertenece al hijo del genocida Ariel Sharon. Después de leerlo, piense serenamente ¿quién es el terrorista?
Enviado por Nusta Aguilar Valenzuela
Una conclusión decisiva es necesaria
Por Gilad Sharon
18/11/2012
No hay camino intermedio aquí: los habitantes de Gaza y su infraestructura están obligados a pagar el precio, o podemos volver a ocupar toda la franja de Gaza.
Con la eliminación de un terrorista asesino y la destrucción de los arsenales de Hamas con misiles de largo alcance, la operación Pilar Defensivo tuvo un comienzo auspicioso, pero ¿ahora qué? no No se debe permitir poner fin a lo que iniciamos, igual que hicimos con la Operación Plomo Fundido. Ellos seguirán disparando misiles contra nosotros, luego del alto el fuego, seguido de "duchas", es decir, fuego de misiles esporádico e incidentes aislados a lo largo de la valla de seguridad. La vida bajo una lluvia de muerte no es vida en absoluto, y no podemos permitir que nos tengamos que resignar a ella.
Una apertura no es suficiente, también hay que saber ir hasta el final - y terminar lo que empezamos con decisión. Si no está claro si la pelota cruzó la línea de gol o no, el objetivo no es decisivo.La pelota debe golpear la red, y ser visible para todos. ¿Qué hace que una victoria sea decisiva y guste? Un grito de Tarzán,que permite la selva entera se entere, sin lugar a dudas, quien ganó y quien fue derrotado.
Para lograr esto, es necesario lograr que la otra parte no puede soportar, no puede vivir, y nuestra campaña de bombardeo inicial no alcanza.
El deseo de evitar daños a civiles inocentes en Gaza, conduce a dañar a los verdaderamente inocentes: los residentes del sur de Israel. Los habitantes de Gaza no son inocentes, eligieron a Hamas. Los habitantes de Gaza no son rehenes, sino que eligieron esta "libertad", y tienen que vivir pagando las consecuencias.
La Franja de Gaza funciona como un estado - que tiene un gobierno y un responsable de las relaciones exteriores, hay escuelas, instalaciones médicas, hay fuerzas armadas y todos los otros símbolos de la estadidad. No tenemos ningún conflicto territorial con "Gaza Estado", que no está bajo el asedio israelí, que comparte una frontera con Egipto.
¿Por qué nuestros ciudadanos tienen que vivir con el lanzamiento de cohetes desde Gaza, mientras luchamos con nuestras manos atadas? ¿Por qué los ciudadanos de Gaza gozan de inmunidad? Si los sirios iban a abrir fuego contra nuestros pueblos, no podemos atacar a Damasco? Si los cubanos atacan en Miami, La Habana no sufrirá las consecuencias? Eso es lo que se llama "disuasión" - si usted tira de mí, voy a dispararle. No hay ninguna justificación para que el Estado de Gaza pueda disparar a nuestros pueblos con impunidad. Tenemos que aplanar barrios enteros de Gaza. Aplanar toda Gaza. Los estadounidenses no se detuvieron en Hiroshima, y como los japoneses no se rindieron lo suficientemente rápido, también se los golpeó en Nagasaki..
No debe haber electricidad en Gaza, no debemos dejar que tengan gasolina o vehículos en movimiento, nada. Entonces realmente, por qué me llaman para que cumpla un alto el fuego.?
Si esto ocurriera, las imágenes de Gaza podrían ser desagradables, pero la victoria -nuestra victoria- sería rápida, y salvaríamos la vida de nuestros soldados y civiles.
Si el gobierno no está dispuesto a llegar hasta el final , significará que tarde o temprano tengamos que volver a ocupar toda la franja de Gaza. No algunos barrios de los suburbios, como hicimoso con "Plomo Fundido", sino toda la franja, como en Muro Defensivo, por lo que los cohetes de ellos ya no puedan ser lanzados contra nosotros.
No hay camino intermedio aquí: los habitantes de Gaza y su infraestructura están obligados a pagar el precio, o podemos volver a ocupar toda la franja de Gaza. De lo contrario, no habrá victoria decisiva. Y nos estamos quedando sin tiempo. Debemos alcanzar la victoria rápidamente. El gobierno de Netanyahu está atado con una correa corta a nivel internacional. Pronto la presión comenzará, y un millón de civiles no pueden vivir bajo el fuego por mucho tiempo. Esto tiene que terminar rápidamente. Con una explosión, no con un gemido.
por Fábio Nassif
Al cumplirse 156 años de la desaparición física de Manuelita Sáenz (1797 – 1856) que este escrito se convierta en póstumo homenaje de las mujeres peruanas que hoy se identifican con la Libertadora del Libertador y que están decididas sacarla de la oscuridad, encumbrarla y ubicarla en el mosaico de las heroínas de Nuestra América, sepultadas por intereses mezquinos de épocas pasadas.
Cuando llegó al pueblo de Paita (puerto ubicado al norte de Perú, cercano a Ecuador) se abriría el episodio más dramático en la vida de Manuela Sáenz. Aquella tarde de 1835, el mar encrespado y el cielo azulino, le anunciaban que en aquellas sumisas moradas viviría junto a Jonatás y Nathan, hasta el final de su vida acontecida el 23 de noviembre de 1856.
Manuela Sáenz fue una militante política defensora de la independencia y de los derechos de la mujer, antes de conocer a Bolívar. Al llegar a Lima en 1817 como esposa del Dr. Thorne se involucra prontamente con los revolucionarios limeños, asiste a las “tertulias patrióticas” clandestinas, sirve de correo y conspira contra el gobierno español. Esa era su vida social. Y cuando se declara la independencia del Perú, estuvo presente, participando de lleno en todo el proceso. Debido a sus servicios y elevado valor obtiene la condecoración de Caballeresa de la Orden del Sol, otorgada por el general San Martín. Luego, en Quito, se incorpora a los entrenamientos militares y auxilia al ejercito en la Batalla de Pichincha calmando sus dolencias con agua de amapola y bálsamo del Perú. En su diario cuenta el envío de una recua de cinco mula s con provisiones para el Batallón Paiva: “No espero que me paguen por esto; pero si este es el precio de la libertad, bien poco ha sido”.
En esa condición conoce a Bolívar que se sorprende por su inusual belleza y gran sabiduría. Carlos Álvarez en “Manuela Sáenz sus diarios perdidos y otros papeles” recuerda que en la recepción de gala ofrecida por la victoria de Pichincha: “Bolívar quedó hechizado entregándose desde ya en cuerpo y alma. Le pide que sea su confidente (…) Ella le discute de estrategias militares, Bolívar le cita en perfecto latín a Virgilio, ella le recita a Tácito y Plutarco” En su diario, Manuelita, anota: “No sólo admiraba mi belleza sino también mi inteligencia”.
En el Perú, la situación se volvía insostenible para los patriotas. Lima estaba rodeada por el ejército realista. Bolívar salió a combatir y los españoles que entraron a Lima y Manuelita vestida de hombre, a caballo con pistola en mano, entró en uno de los cuarteles insurrectos cuando una fracción del ejército se sublevó en Lima. Como señala el escritor Luis Britto García, Manuela y Bolívar: “Estaban unidos en esa pasión de cuerpo e intelecto llamada Revolución”.
Manuelita y Bolívar se entrelazaron en una relación de la que muchos comentaban. El ensayista colombiano Germán Arciniegas describe en “Manuelita Sáenz”: “Desde la noche en que Manuelita se robó a Bolívar en Quito hasta la noche en que le salvó la vida en Santa Fe de Bogotá, debió espantar a las damas de buena sociedad (…) cerraban las ventanas las señoras para no verla pasar. En Quito era la que abandonó al marido, en Lima la querida de Bolívar, en Bogotá, la que acaudillaba los soldados como un coronel”. Frente al “escándalo” que provoca su amor por Bolívar, toma la decisión de ignorar las murmuraciones y hace público su amor. En los escritos del Diario de Paita, habla sobre el amor, lo siguiente: “Él, por su parte halló en mí ¡todo! Y yo, lo digo con orgullo, fui su mejor amiga y confidente. Para unificar pensamientos, reunir esfuerzos, establecer estrategias. Dos para el mundo. Unidos para la gloria, aunque la historia no lo reconozca nunca”. Entendía que estaba en juego los ideales antes que la propia reputación personal. Sabía que no solo se había apasionado del hombre que amaba, sino del ideal libertario
Al quedarse sola sin el manto protector de Bolívar, Manuela fue el blanco de todos los ataques de la oposición, encabezada por don Vicente Azuero, quien dirigió la publicación de pasquines y la elaboración de dos muñecos: Tiranía y Despotismo, que personificaban a Manuela y Bolívar, y que empezaron a ser quemados en las fiestas de Corpus Christi. Manuela, enterada de esa infamia, se dirigió a la plaza de Bogotá, ahogó el fuego e hizo demoler el andamiaje y los muñecos. Acto tan valiente logró el apoyo de las mujeres liberales, quienes se pronunciaron así: “Nosotras, las mujeres de Bogotá, protestamos de esos provocativos libelos contra esta señora que aparecen en los muros de todas las calles... La señora Sáenz, a la que nos referimos, no es sin duda una delincuente”.
En Paita, al pie del mar y del desierto, pobrísima, se sostuvo de la confección de dulces y las traducciones. A veces recibía a sus visitas, sentada en una silla de ruedas en medio de sus fieles amigas negras y de numerosos amigos del puerto. Su gesto en la infausta noche septembrina que salvo a Bolívar y su largo sacrificio, tedioso y gris en Paita - fiel al recuerdo de su gran amor- resalta una inmensa personalidad romántica, más bien de genuina heroína de América del Sur, que de simple amante. Manuela Sáenz por todo ello es una de las más importante mujeres que ha producido Sudamérica.
por Kaos. Internacional
index.php?option=com_content&; task=view&idioma=1&id=737991& Itemid=1
por Virgina López
Aquí yacía la persona suicida,
intentan tapar con arena la
sangre que ha manchado el
suelo y mancha a Grecia.,
Publicado por
Revista Libre Pensamiento
por Irene Castro
Elena G. Sevillano
Madrid
25 NOV 2012 - 19:02 CET
por Kaos. Vivienda y okupación
por Corrala La Utopía
María Hervás El País
Madrid
24 NOV 2012 - 22:01 CET
por Adriá Alemany
Tanja Nijmeijer | GUERRILLERA DE LAS FARC
“El Gobierno intenta convertirnos en culpables en vez de en víctimas”
Tanja Nijmeijer, la holandesa guerrillera de las FARC, explica los motivos que han conducido a los insurgentes a las armas
Tanja Nijmeijer. / Desmond Boylan (REUTERS)
En el mesón Maraka's, Tanja Nijmeijer se levanta de la mesa para
despedirse, con un nuevo cigarrillo en la mano. Es martes por la noche, y
en su rostro se dibuja una expresión atormentada, la misma que ha
mostrado durante las dos últimas horas, igual que ocurrió el lunes
durante las seis horas de nuestra conversación.
“Estoy cansada de tener que estar defendiéndome continuamente”, dice la holandesa que actúa en nombre de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las negociaciones de paz de Colombia. “Es importante que entiendas por qué hemos recurrido a las armas y que en Colombia hay una guerra en la que se producen muertes. Y sí, a veces cometemos errores”.
Nijmeijer, de 34 años, nacida en Denekamp (Holanda) y la segunda de las tres hijas de la familia, cuenta, llena de ardor, cómo es su vida en las FARC, la organización guerrillera de la que forma parte desde 2002. Está muy sorprendida por el interés que ha despertado en los medios de comunicación. “Me gustaría que se prestara más atención a las condiciones de vida de la gente. ¿No sería eso mucho más importante que hablar de mí?”.
Le brillan los ojos cuando habla de su vida en la selva colombiana, donde las FARC levantan un nuevo campamento cada tres días. Nos cuenta también que entiende mejor el mundo desde que siguió el curso de marxismo que la organización da a todos los guerrilleros. Igualmente entusiasmada se muestra al hablar sobre el contacto con la población en las áreas dominadas por los rebeldes, especialmente con los campesinos pobres.
Las FARC están en guerra con el Gobierno colombiano desde 1964. Una guerra que desde los años ochenta —cuando los enormes ingresos del tráfico de cocaína comenzaron a funcionar como catalizador— ha hecho aflorar lo peor de ambas partes. Todos los días caen decenas de víctimas inocentes, principalmente campesinos colombianos pobres, atrapados entre las luchas, los deseos y los intereses de las dos partes en litigio.
“Nos gustaría que no hubiera víctimas, nos gustaría que no hubiera guerra, nos gustaría no estar en las montañas. Pero, si dejamos la lucha, ¿qué va a hacer el pueblo?”. Después se va de la habitación para volver al complejo vigilado donde se aloja junto con otros 29 guerrilleros para participar en las conversaciones de paz iniciadas el 19 de noviembre.
La última vez que vi a Nijmeijer fue en agosto de 2001, mientras fregábamos los platos en la diminuta cocina de una residencia de estudiantes de Groninga. Era la mejor amiga de una compañera. Ya había estado una vez en Colombia y no dejaba de calentarme las orejas con las noticias sobre ese país. Once años después, llega a mi puerta un lunes a las 9.00 de la mañana en una furgoneta Mercedes blanca conducida por un chófer del Servicio de Seguridad cubano. Va en el asiento delantero, con Camila y Shirley en los asientos de detrás: “Son dos camaradas”.
Cuando, un poco más tarde, nos sentamos en un deteriorado restaurante del Malecón, Camila y Shirley abren sus ordenadores portátiles para trabajar. El holandés de Nijmeijer sigue siendo magnífico, pero para hablar de las FARC prefiere el español.
El camino que la llevó a la guerrilla colombiana fueron dos acontecimientos que vivió en 2001 durante las prácticas que realizaba en aquel país. El primero fue la visita a un barrio desfavorecido de la ciudad de Pereira. Su acompañante le dijo que tenían que salir a las nueve porque a esa hora la gente se iba a dormir. “Cuando pregunté a un vecino del barrio por qué se iban a dormir tan pronto, me dijo que los paramilitares podrían considerar como delincuente a cualquiera que anduviera a esas horas por la calle y matarle de un tiro. A eso se le llama limpieza social en Colombia”. El otro ocurrió en Bogotá. Fue a visitar Ciudad Bolívar, el gigantesco barrio de chabolas al sur de la capital. Después la llevaron al Centro Andino, el centro comercial de la élite del norte de la ciudad. El contraste fue dolorosísimo.
Nijmeijer profundizó en la Historia de Colombia, buscó en el país los contactos adecuados y se introdujo en el movimiento guerrillero. “Para mí estaba claro que la democracia en Colombia solo existía sobre el papel. Y así sigue siendo actualmente”. Su tapadera era su trabajo en una cara escuela de idiomas.
Más tarde, Nijmeijer también cometió atentados: entre otros ataques, colocó bombas en el Transmilenio, el sistema de transporte de autobuses de Bogotá, y a un rico comerciante. Según ella, no hubo muertos en sus ataques, que estaban planteados solo como protesta.
Cuando en 2003 la policía desmanteló la red de militantes, Nijmeijer optó por una huida hacia adelante: luchar en la selva, ametralladora en mano. Su alias en las FARC fue Alexandra desde el primer día, y es con el que firma sus correos electrónicos. No se plantea un posible papel en política si tiene éxito el proceso de paz. “Me adaptaré a las necesidades que haya. ¿Qué necesitan las FARC, qué necesita Colombia, que necesita el pueblo?”.
Pregunta. Algunos piensan que las FARC recurren a usted —una mujer occidental, inteligente y elocuente— para mejorar su imagen.
Respuesta. Me molesta que digan que formo parte de la campaña de comunicación de las FARC. Lo que queremos es contar nuestra visión de las cosas.
El Gobierno colombiano ha puesto muchas dificultades a mi participación en las conversaciones de paz.
P. Las FARC nacieron en 1964. ¿Cuál es su lucha actual?
R. Los tiempos cambian, pero la opresión continúa. Nos consideramos un partido político armado, cuya ideología está basada en el marxismo-leninismo. Esas son las ideas por las que luchamos. Queremos hacer reformas radicales. Lo que nos preguntamos es ¿cómo podemos participar en la política? De eso tratan nuestras conversaciones con el Gobierno.
P. Por el modo en que habla de su vida en las FARC, parece como si no hubiera guerra. También en el vídeo musical que han grabado da la impresión de que se trata de una alegre pandilla.
R. Y eso es lo que somos. Si no estás alegre, no lo podrías aguantar. Precisamente son los momentos más difíciles los que nos inspiran la mayoría de las bromas.
P. Las FARC tienen fama de imponer severos castigos en caso de infracción y la pena de muerte en caso de deserción. ¿No le ha disuadido eso nunca?
R. Cuando en una ocasión llamé a escondidas a casa se me impuso, entre otros, el castigo de cavar más de 30 metros de letrinas y escribir 20 páginas sobre mi infracción. Somos un Ejército y tiene que haber disciplina. Pero el que deserta es un traidor".
P. ¿Ha asistido a alguna ejecución?
R. No. Pero he oído hablar de ellas.
P. ¿Se ha vuelto más dura en todos estos años?
R. Nosotros, los guerrilleros, somos duros por fuera, pero suaves por dentro.
P. ¿Estaría dispuesta a pedir perdón por vuestras víctimas?
Me mira indignada.
R. Hay un dicho: El pueblo sabe quiénes son sus verdugos. El Gobierno intenta convertirnos en culpables en lugar de víctimas.
P. Como el objetivo que dicen perseguir es bueno, ¿no hay nada que reprocharles?
R. Yo no tengo que justificarme. La lucha está justificada. Estamos en guerra.
“Estoy cansada de tener que estar defendiéndome continuamente”, dice la holandesa que actúa en nombre de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las negociaciones de paz de Colombia. “Es importante que entiendas por qué hemos recurrido a las armas y que en Colombia hay una guerra en la que se producen muertes. Y sí, a veces cometemos errores”.
Nijmeijer, de 34 años, nacida en Denekamp (Holanda) y la segunda de las tres hijas de la familia, cuenta, llena de ardor, cómo es su vida en las FARC, la organización guerrillera de la que forma parte desde 2002. Está muy sorprendida por el interés que ha despertado en los medios de comunicación. “Me gustaría que se prestara más atención a las condiciones de vida de la gente. ¿No sería eso mucho más importante que hablar de mí?”.
Le brillan los ojos cuando habla de su vida en la selva colombiana, donde las FARC levantan un nuevo campamento cada tres días. Nos cuenta también que entiende mejor el mundo desde que siguió el curso de marxismo que la organización da a todos los guerrilleros. Igualmente entusiasmada se muestra al hablar sobre el contacto con la población en las áreas dominadas por los rebeldes, especialmente con los campesinos pobres.
Las FARC están en guerra con el Gobierno colombiano desde 1964. Una guerra que desde los años ochenta —cuando los enormes ingresos del tráfico de cocaína comenzaron a funcionar como catalizador— ha hecho aflorar lo peor de ambas partes. Todos los días caen decenas de víctimas inocentes, principalmente campesinos colombianos pobres, atrapados entre las luchas, los deseos y los intereses de las dos partes en litigio.
“Nos gustaría que no hubiera víctimas, nos gustaría que no hubiera guerra, nos gustaría no estar en las montañas. Pero, si dejamos la lucha, ¿qué va a hacer el pueblo?”. Después se va de la habitación para volver al complejo vigilado donde se aloja junto con otros 29 guerrilleros para participar en las conversaciones de paz iniciadas el 19 de noviembre.
La última vez que vi a Nijmeijer fue en agosto de 2001, mientras fregábamos los platos en la diminuta cocina de una residencia de estudiantes de Groninga. Era la mejor amiga de una compañera. Ya había estado una vez en Colombia y no dejaba de calentarme las orejas con las noticias sobre ese país. Once años después, llega a mi puerta un lunes a las 9.00 de la mañana en una furgoneta Mercedes blanca conducida por un chófer del Servicio de Seguridad cubano. Va en el asiento delantero, con Camila y Shirley en los asientos de detrás: “Son dos camaradas”.
Cuando, un poco más tarde, nos sentamos en un deteriorado restaurante del Malecón, Camila y Shirley abren sus ordenadores portátiles para trabajar. El holandés de Nijmeijer sigue siendo magnífico, pero para hablar de las FARC prefiere el español.
El camino que la llevó a la guerrilla colombiana fueron dos acontecimientos que vivió en 2001 durante las prácticas que realizaba en aquel país. El primero fue la visita a un barrio desfavorecido de la ciudad de Pereira. Su acompañante le dijo que tenían que salir a las nueve porque a esa hora la gente se iba a dormir. “Cuando pregunté a un vecino del barrio por qué se iban a dormir tan pronto, me dijo que los paramilitares podrían considerar como delincuente a cualquiera que anduviera a esas horas por la calle y matarle de un tiro. A eso se le llama limpieza social en Colombia”. El otro ocurrió en Bogotá. Fue a visitar Ciudad Bolívar, el gigantesco barrio de chabolas al sur de la capital. Después la llevaron al Centro Andino, el centro comercial de la élite del norte de la ciudad. El contraste fue dolorosísimo.
Nijmeijer profundizó en la Historia de Colombia, buscó en el país los contactos adecuados y se introdujo en el movimiento guerrillero. “Para mí estaba claro que la democracia en Colombia solo existía sobre el papel. Y así sigue siendo actualmente”. Su tapadera era su trabajo en una cara escuela de idiomas.
Más tarde, Nijmeijer también cometió atentados: entre otros ataques, colocó bombas en el Transmilenio, el sistema de transporte de autobuses de Bogotá, y a un rico comerciante. Según ella, no hubo muertos en sus ataques, que estaban planteados solo como protesta.
Cuando en 2003 la policía desmanteló la red de militantes, Nijmeijer optó por una huida hacia adelante: luchar en la selva, ametralladora en mano. Su alias en las FARC fue Alexandra desde el primer día, y es con el que firma sus correos electrónicos. No se plantea un posible papel en política si tiene éxito el proceso de paz. “Me adaptaré a las necesidades que haya. ¿Qué necesitan las FARC, qué necesita Colombia, que necesita el pueblo?”.
Pregunta. Algunos piensan que las FARC recurren a usted —una mujer occidental, inteligente y elocuente— para mejorar su imagen.
Respuesta. Me molesta que digan que formo parte de la campaña de comunicación de las FARC. Lo que queremos es contar nuestra visión de las cosas.
El Gobierno colombiano ha puesto muchas dificultades a mi participación en las conversaciones de paz.
P. Las FARC nacieron en 1964. ¿Cuál es su lucha actual?
R. Los tiempos cambian, pero la opresión continúa. Nos consideramos un partido político armado, cuya ideología está basada en el marxismo-leninismo. Esas son las ideas por las que luchamos. Queremos hacer reformas radicales. Lo que nos preguntamos es ¿cómo podemos participar en la política? De eso tratan nuestras conversaciones con el Gobierno.
P. Por el modo en que habla de su vida en las FARC, parece como si no hubiera guerra. También en el vídeo musical que han grabado da la impresión de que se trata de una alegre pandilla.
R. Y eso es lo que somos. Si no estás alegre, no lo podrías aguantar. Precisamente son los momentos más difíciles los que nos inspiran la mayoría de las bromas.
P. Las FARC tienen fama de imponer severos castigos en caso de infracción y la pena de muerte en caso de deserción. ¿No le ha disuadido eso nunca?
R. Cuando en una ocasión llamé a escondidas a casa se me impuso, entre otros, el castigo de cavar más de 30 metros de letrinas y escribir 20 páginas sobre mi infracción. Somos un Ejército y tiene que haber disciplina. Pero el que deserta es un traidor".
P. ¿Ha asistido a alguna ejecución?
R. No. Pero he oído hablar de ellas.
P. ¿Se ha vuelto más dura en todos estos años?
R. Nosotros, los guerrilleros, somos duros por fuera, pero suaves por dentro.
P. ¿Estaría dispuesta a pedir perdón por vuestras víctimas?
Me mira indignada.
R. Hay un dicho: El pueblo sabe quiénes son sus verdugos. El Gobierno intenta convertirnos en culpables en lugar de víctimas.
P. Como el objetivo que dicen perseguir es bueno, ¿no hay nada que reprocharles?
R. Yo no tengo que justificarme. La lucha está justificada. Estamos en guerra.
...los guerrilleros tenemos una consigna: los
muertos no se lloran, su memoria se lleva al próximo combate. Lo que se
miraba en esos días era esas ganas de la gente de salir a pelear.
Por: Jorge Enrique Botero
El año entrante la holandesa Tanja Nijmeijer cumplirá una década en las Farc y en febrero tendrá 34 años de edad. Ha escapado siete veces de la muerte, la última de ellas el 20 de septiembre de 2010, cuando 30 toneladas de bombas cayeron sobre el campamento del Mono Jojoy.
“Yo vivía a 25 metros del búnker del camarada Jorge”, relata 15 meses después de aquella estruendosa madrugada. Tanja tiene en sus manos un ejemplar de la revista Semana que da cuenta de la muerte de Alfonso Cano; un moderno Mac Book Pro al frente y un libro que se titula Marulanda y las Farc para principiantes. Explica que lo está traduciendo al inglés.
"Nos sentimos orgullososos de que nuestro
comandante haya muerto en combate", afirmó Tanja sobre la muerte del Mono
Jojoy
En 10 años de monte ha sido traductora y maestra; ha remolcado remesa por los laberintos de la Serranía de La Macarena; ha cruzado a pie al menos cinco departamentos de Colombia: Meta, Cundinamarca, Caquetá, Guaviare, Vichada. Ya perdió la cuenta de los combates en los que ha participado y de los bombardeos que ha esquivado. Puso bombas en Bogotá para presionar el pago de vacunas y perdió su diario en un asalto del ejército en 2005. Había escrito que estaba aburrida en el monte, que no soportaba más la soberbia de ciertos comandantes y la falta de cigarrillos. Se dijo que le habían hecho consejo de guerra y por poco la fusilan. Pero en 2010 reapareció desafiando al ejército. “Si creen que estoy aquí contra mi voluntad, vengan a buscarme. Aquí los espero con mi AK, con morteros, con todo”.
Personaje mediático en Holanda, Niejmeijer ha desatado encendidas polémicas en los diarios y la televisión de su país. La semana pasada se emitió el primer capítulo de una teleserie argumental sobre su vida, rodada en su natal Denekamp, (frontera con Alemania) y en regiones selváticas de Ecuador.
"La muerte es algo normal en una
guerra", dijo Tanja mientras abría la revista en que se anunciaba la
muerte de Alfonso Cano
Este es su testimonio de lo ocurrido el día en que el Mono Jojoy murió bajo una lluvia de bombas:
Los días transcurrían con tranquilidad, nosotros estábamos trabajando normal. El Mono Jojoy nos daba charlas en el aula por la mañana, a veces por la tarde también. Me acuerdo que el día antes del bombardeo habíamos visto una película colombiana, Retrato de Mentiras o algo así. Trabajábamos sobre todo haciendo trincheras pues había mucho sobrevuelos de la aviación. Al flanco derecho y al flanco izquierdo del campamento se escuchaba mucho plomo, pero el Mono decía que él no se iba a salir de ahí.
Estaba dirigiendo personalmente las peleas.
A veces faltaba el dulce, a veces el café, pero estábamos bien abastecidos. Preciso por esos días habían llegado cigarrillos y los fumadores andábamos contentos.
En esos
días, la diabetes tenía al Mono bastante mal. Estaba muy enfermo, mas sin
embargo nunca se dejaba achicopalar por la enfermedad. Recibía a los mandos,
hacía reuniones de mandos y nos daba las orientaciones. Por las tardes se
dedicaba a la orquesta que había creado unas semanas atrás. La orquesta llegaba
hasta su oficina y ahí se ponían a componer y a ensayar nuevas canciones. El
escuchaba y cantaba. Desde mi caleta yo lo oía cantar todas las tardes.
También andaba por el campamento pero se le notaba el esfuerzo que le tocaba hacer. Se movía para todos lados con una silla de esas de plástico. Llegaba a la rancha y ponía su silla y ahí se sentaba a joder a la gente; se iba para otro lugar y otra vez se sentaba a recochar. Pero todo eso era dentro del campamento porque él ya no podía marchar.
Durante la última marcha que hicimos, en junio del 2010, a él tocó cargarlo en hamaca. Me acuerdo que cuando llegamos a nuestro destino, yo me quedé esperando a que él pasara y me di cuenta que lo estaban cargando en hamaca y a mí me impresionó mucho eso, no sólo porque era el comandante, sino porque habíamos cruzado los terrenos más imposibles y peligrosos a su lado. Verlo en hamaca a mí me dio muy duro. Cuando pasó por donde yo estaba, seguro él se dio cuenta de mi asombro y levantó el puño y me gritó: “!vamos por la Copa, Holanda!”, por lo que estábamos en semifinales del Mundial de Fútbol.
En las semanas anteriores al bombardeo, cada nadita hacíamos simulacros en las trincheras. El Mono nos había anunciado que se venían bombardeos masivos contra la Serranía de La Macarena, así que los ensayos eran permanentes. Usted se acuesta, de repente llaman y usted se mete lo más pronto posible a la trinchera con fusil y con pecheras. La noche anterior al bombardeo hicimos esa maniobra tres veces.
Tanja en su "oficina" en la
profundidad de la selva, donde hace traducciones de documentos de las Farc al
inglés.
La tarde del 20 de septiembre habíamos tenido una reunión de los secretarios. Me acosté, hubo un ensayo de trinchera, me volví a acostar y me levanté más tarde a pagar la guardia. Esa noche me tocó el tercer turno, de 10 a 12. Durante el turno todo estaba normal. Pasó un avión pero todo estaba normal. Me acosté a las 12 de la noche y a las dos de la mañana una bomba me despertó. Aunque no había caído muy cerquita de mi caleta, la bomba me despertó y yo me metí de una a la trinchera, con cobija y todo, pero sin botas, porque después de la primera cayeron tres más, una detrás de la otra. Después se hizo un corto silencio y yo salí de la trinchera, me puse las botas, las pecheras y el fusil y me volví a meter a la trinchera con rabia pues no había podido encontrar mis lentes de contacto. De repente empezó el bombardeo masivo. Desde el comienzo se notó que todo el fuego estaba concentrado en el búnker del camarada Jorge. Ese búnker quedaba como a 25 metros de la escuadra de nosotros. Todo el fuego iba concentrado ahí, las primeras cochadas de bombas. Entre bomba y bomba yo trataba de mirar pero no se veía nada, solo se escuchaba cacarear a una gallina herida. Cuando ya pasó el bombardeo masivo contra la caleta del Camarada, comenzaron a bombardear a las escuadras; la última cochada de bombas yo nunca la voy a olvidar porque una cayó a unos cuatro o cinco metros de mi caleta.
Entre cochada y cochada nosotros escuchábamos gritar al Mono. Él quedó vivo después de las primeras bombas. Llamaba a Quino, su oficial de servicio, quien también murió esa madrugada, y le decía: “!Quino, saque a la gente, saque a la gente! Esas fueron las últimas palabras del Mono. Ahí está pintado él: Quino, saque a la gente!...
Después de
las últimas bombas, yo estaba un poco sorda. Tenía el cuerpo dormido de la
cintura para arriba. Me hormigueaban las manos, los brazos, todo. En la
trinchera hacía un calor insoportable, entonces yo saqué la cabeza y pensé en
sacar mis cosas, mi equipo, y ahí me di cuenta de que ya no había nada. Donde
estaba mi caleta ya no había nada. Un palo grande y negro había caído encima.
Saqué la cabeza un poquito más y vi la caleta del Mono. Eso parecía, -como le
dijera yo- un pastal, un cultivo: ya no había árboles, no había matas, todo
había quedado arrasado. Todo estaba negro y se miraban llamas por aquí, por
allá…
Cuando salí de la trinchera dije: menos mal tengo mi fusil y tengo mis pecheras, así que nos vamos. El comandante de mi escuadra nos estaba llamando a todos y nosotros respondimos, así que dio la orden: ¡Vámonos saliendo, muchachos! Salimos por un filo. Éramos 17, el bombardeo ya había pasado pero entonces comenzaron a ametrallarnos. Seguimos subiendo como una hora y media hasta que coronamos el filo y ahí me puse debajo de una roca. Saqué mis lentes de contacto, me los puse y por fin me sentí lista pa las que fuera.
Una parte de la escuadra se devolvió a pelear. Trataban de impedir que el ejército desembarcara en el campamento, mientras otros nos dedicamos a evacuar a los heridos, a sacar economía, munición…Duramos casi todo el día en esas.
En los siguientes días nunca salimos del área de combate. Escuchábamos los aviones, escuchábamos las peleas y casi no oíamos radio. Estábamos dedicados a tareas militares. En las exploraciones a veces encontrábamos panfletos que decían: “Murió el terror de La Macarena, ya Alfonso Cano lo está pensando, usted que va a hacer?”. A nosotros nos daba risa. A los que botaban los panfletos se les olvidó que los guerrilleros tenemos una consigna: los muertos no se lloran, su memoria se lleva al próximo combate. Lo que se miraba en esos días era esas ganas de la gente de salir a pelear.
Después, con el paso de los días, a la gente le llegó la tristeza. No mira que él anduvo tantos años con nosotros? Que para muchos era como un padre…
(Tomado de confidencialcolombia.com )
Marco Palacio: “La paz será real si se distribuye la tierra en Colombia”
- Domingo, noviembre 25, 2012, 13:00 Librered
El abogado colombiano Marco Palacio subrayó este sábado que la paz sólo será realidad tangible cuando se inicie en el país un proceso auténtico de redistribución de la tierra.
El profesor de la Universidad de Los Andes y especialista en los temas agrarios con varios libros publicados, cuestionó a un sector de empresarios y terratenientes que se han valido de la violencia para revestirse de poder político y económico durante largos años.
“Para resolver ese conflicto tiene que haber una reforma política que permita darle representación a las Farc-Ep, una vez deje las armas. Hay zonas en que ellos podrían ser mayoría electoral y tendrán un mayor control de algunos territorios”, aseguró.
En una entrevista publicada en el diario El espectador, a raíz de los diálogos que transcurren en La Habana, Cuba, entre las Farc-Ep y el gobierno colombiano -cuyo primer punto en la agenda es el desarrollo agrario integral-, Palacio profundizó en las raíces de un fenómeno cuya crisis dio origen al surgimiento de la fuerza guerrillera.
Tras hacer un recuento de las reformas agrarias intentadas y fracasadas desde mediados del siglo XX, abordadas en textos como ¿De quién es la Tierra? y Violencia pública en Colombia, 1958-2010, sostiene que la primera de ellas, emprendida en 1936 y amparada por la Ley numero 200, naufragó por negársele la ciudadanía a los campesinos que reclamaban los terrenos baldíos, ganados a fuerza de trabajo.
Por no haberse resuelto el problema, sostiene, los campesinos han estado desde entonces fuera de la vida política del país.
Según su tesis, el problema se agravó de 1958 a 2010, período conocido como La Violencia, cuando los latifundistas ganan la guerra y desalojan al campesinado.
Colombia empieza a ser entonces, señala, un productor de hoja de coca en zonas baldías y surge un nuevo tipo de violencia, usada por muchos terratenientes para articular ejércitos privados en presunta lucha contra la guerrilla.
Esa lucha les sirve de paraguas, añade, para reconcentrar la tierra y desplazar a la gente.
Es decir, la batalla contra el narcotráfico, compulsada por Estados Unidos, acelera la formación de una clase propietaria del campo -ganaderos, cocaleros, narcotraficantes- que usaron la violencia paramilitar y estatal para apoderarse de tierras y desplazar a los campesinos, detalla.
Así surgió, apunta, una nueva clase de terratenientes, cuyos títulos son formalizados. Se distribuyen algunos baldíos, se dejan en suspensos una serie de principios jurídicos y aparecen nuevos grupos que se van apoderando de la tierra, comprándola a los viejos latifundistas no preparados para la formación de ejércitos particulares.
Esta nueva clase, destaca, está dispuesta a usar la violencia para peinar los territorios. Todo ello cargado de una ideología impartida desde el poder estatal, resalta.
En su agudo análisis, Palacio destaca que una cosa es decir que se va a restituir la tierra y otra implementar esa política, teniendo en cuenta que cuando se va a hacer la restitución se llega a un lugar y se encuentra con que el inspector de policía es corrupto y los caciques locales mandan. Todo eso, agrega, con un abogado detrás que afirma que el lindero no es claro.
Si de la Habana sale un acuerdo político, será la base para que la ciudadanía pueda plantear temas como estos sin miedo. Necesitamos quitarnos el miedo, asegura.
El efecto de lo que pase en La Habana -y ojalá se llegue a un acuerdo político-, es que se nos va a quitar a los colombianos el miedo de hablar. Y ahí vendrán discusiones serias, con estadísticas y estudio. Entonces se podrá hablar de reforma agraria, concluye.
PL
FARC solicita a Obama indulto para guerrillero Simón Trinidad
23 Noviembre 2012
Cubadebate
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) instaron hoy al presidente norteamericano, Barack Obama, a indultar al guerrillero Simón Trinidad para que participe en los diálogos de paz con el Gobierno colombiano.
En un comunicado leído en el cuarto día de la mesa de diálogo instalada en La Habana, las fuerzas insurgentes pidieron al gobernante estadounidense que utilice su facultad para que el guerrillero se incorpore al proceso en el que las partes buscan zanjar 50 años de conflicto armado.
“Inmenso aporte a la paz de Colombia haría el Gobierno de Estados Unidos con ese gesto de humanidad”, afirmó a su llegada al capitalino Palacio de Convenciones, sede de las pláticas, Ricardo Téllez, uno de los miembros del equipo de las FARC-EP en la mesa.
Nuestra vocación de paz, añade el documento, nos impele al diálogo y a procurar que las razones de nuestro alzamiento se resuelvan por vías incruentas, para lo cual esperamos su concurso.
El 6 de noviembre último, en un encuentro en la sede de Prensa Latina con varios medios de comunicación, el jefe del equipo en el diálogo con el Gobierno, Comandante Iván Márquez, mostró su confianza en que Trinidad esté presente en las conversaciones.
Esperamos que Barack Obama lo indulte, en un acto de justicia, en un verdadero acto de paz, dijo en aquella ocasión.
Creemos que Trinidad puede jugar un papel muy importante en este proceso y esperamos que el gobierno norteamericano asuma esta actitud y vocación comprensiva. Todo no puede ser apoyo para la guerra, es hora que Estados Unidos ayude a los colombianos en este anhelo de sembrar la paz, declaró.
Desde un inicio, cuando las FARC-EP anunciaron a su equipo de cara a la mesa, el nombre de Trinidad figuró en el grupo por considerar la fuerza guerrillera que su presencia era imprescindible por su experiencia y sabiduría en anteriores procesos de paz en San Vicente del Caguán, Caquetá (1999). El guerrillero respondió de inmediato su voluntad de incorporarse, en busca de una solución política al conflicto armado y solicitó en carta al presidente Obama que facilitara su participación.
El lunes último, en el inicio de las conversaciones, la delegación insurgente arribó al Palacio de Convenciones con una foto a escala real del guerrillero, en el que dejaron claro su deseo de que esté junto a ellos.
Los diálogos de paz se reanudaron hoy luego de un primer receso con el tema de la política de desarrollo agrario integral como prioridad de una agenda de cinco puntos.
Según lo previsto se espera que las pláticas continúen este fin de semana.
(Con información de Prensa Latina)
FORO DE SAO PAULO
Secretaria Amazónica
Secretaria Amazónica
LIBERTAD PARA LOS CINCO HEROES CUBANOS.
1.- El Foro de Sao Paulo, en su Encuentro Amazonico celebrado en la
capital peruana no puede dejar de examinar entre sus acciones de lucha y
solidaridad internacionalista, la injusta y arbitraria carcelería que sufren los
Cinco Héroes Cubanos, injustamente sentenciados por los tribunales
Norteamericanos, por cuya consecuencia se encuentra confinados en prisión
privados de sus más elementales derechos humanos, desde 1998, los compañeros:
FERNANDO GONZALES, GERARDO HERNÁNDEZ, RAMON LABAÑINO, ANTONIO GUERRERO Y RENE
GONZALES, éste último aunque puesto en libertad vigilada, está obligado a
permanecer en los Estados Unidos por tres años más e impedido de volver a su
hogar y Patria Cubana. Estos hechos por demás inhumanos e ilegales, que violando
todo derecho al debido proceso, han condenado a larga carcelería a los cinco
Patriotas Cubanos, hecho que ha levantado no solo indignación en el mundo sino
una demanda unánime, a que el gobierno de Estados Unidos, de por concluido esta
infame detención, más aún cuando se proclama demagógicamente abanderado de los
derechos humanos y por el contrario permite que verdaderos criminales
terroristas como Posada Carriles continúe gozando de impunidad.
2.- No obstante que el proceso estuvo plagado de irregularidades jurídicas, que se Violaron todas las normas y principios legales de orden nacional e internacional, en el
marco de de un clima de hostilidad política y de odio fabricado por
la comunidad anticubana y el régimen norteamericano, sin probarse jamás su
injusta acusación, conforme a derecho ni han aceptado su legítima defensa
conforme a sus derechos jurídicos y de defensa, ni siquiera se ha admitido las
visitas de sus familiares, se ha logrado perpetrar una sentencia venal hasta de
dos cadenas perpetuas y condiciones de carcelería inhumanas sin respeto a las
condiciones mínimas de sus derechos humanos universales, por lo llevan ya 14
años de confinamiento solitario, en mazmorras de máxima
seguridad.
3.- Pese ha
haber logrado su libertad el Héroe Cubano René González, está obligado a
permanecer por tres años más, bajo libertad vigilada, en Miami, Florida, con
peligro para su vida, ya que está expuesto a los ataques de la verdadera mafia
terrorista anticubana y privado de retornar al seno de su familia en su Patria
Cubana, pese al clamor mundial de solidaridad y apoyo, que demandan el
levantamiento de esta cadenas de injustas e ilegales, medidas contra toda
dignidad humana y de sus derechos
y libertades personales y humanos.
4.- Los cinco
Héroes ha soportado con dignidad y valentía estos años de lucha por su libertad,
mostrando al mundo que cuando la causa se funda en principios y dignidad humana,
y se lucha por la plena libertad,
por la dignidad nacionales y patrióticas, no hay prisión que doblegue sus
convicciones libertarias y defensa patriótica de su Patria
Socialista.
5.- Esta
agresión y prepotencia imperial yanqui ha hecho que en el mundo se levante voces
de solidaridad y demanda por su libertad, por gobiernos, organizaciones
defensoras de derechos humanos, organizaciones sindicales, políticas, religiosas
e infinidad de movimientos democráticos, han expresado su desaprobación y
repudio por la violación de sus
derechos legales y humanos de los cinco héroes y demandan unánimemente la pronta
libertad de los Cinco Héroes Cubanos y expresan su solidad plena con Cuba
Socialista.
POR LO
EXPUESTO;
1.- Este
Encuentro del Foro de Sao Paulo expresa su solidad con los CINCO PATRIOTAS
CUBANOS y demanda la libertad inmediata de éstos patriotas y exige al Presidente
Barack Obama que use todos los recursos pertinente para ponerlos en libertad y
que puedan volver a su Patria Cubana.
2.- Este
Plenario se compromete hacer todos las acciones de solidaridad necesarias para
lograr sumar nuestras voces de solidaridad internacionalista, por la libertad de
los cinco que se realiza a nivel mundial, hacer conocer de manera permanente la
real situación que atraviesan en su injusta prisión y realizar Acciones
políticas de solidaridad con Cuba y por la libertad de los
Cinco.
3.- Tramitar
este acuerdo a través de las Cancillerías de todos los países de la región ante
el Gobierno Norteamericano, a su parlamento y dar a conocer públicamente nuestra
solidaridad Plena con el Gobierno Cubano y sus metas de construcción Socialista
y de solidaridad y demanda de la libertad de los Cinco Héroes. .
Lima, 25 de noviembre del 2012
Secretaría
Amazónica
Minga Informativa de Movimientos Sociales
------------------------------
Para adhesiones: endefensadegaza@gmail.com
EN DEFENSA DE GAZA
Gaza es el dolor del mundo.
Gaza es el sufrimiento cercado por tierra, bloqueado por mar, sitiado por el aire.
Gaza es la agonía del pueblo cuya tierra es arrebatada por una conjura entre imperialistas y financieros.
Gaza es el rigor del racismo, la furia de la discriminación, la soberbia del violento.
Gaza es el niño asesinado antes de la edad de comprender, y el adulto muerto por haber comprendido.
Gaza es la indefensa humanidad atropellada por el militarismo con uñas nucleares.
Gaza es la libra de carne negociada en el tablero inmundo de la geopolítica y del saqueo de la energía fósil.
Gaza es la niña muerta y la anciana calcinada porque un político estimó que los cadáveres son argumento electoral.
Gaza es la Humanidad, y todos los humanos pedimos el cese del bloqueo y de la agresión por parte del Estado sionista, el reconocimiento del derecho a existir en la propia patria soberana y elegir el propio destino, el derecho a vivir que sólo niegan los inhumanos no importa con cuál pretexto, el derecho a la felicidad sin la cual la vida no es más que un pretexto.
La Red en Defensa de la Humanidad pide el inmediato cese del bloqueo y de la agresión contra Gaza, el reconocimiento pleno de los derechos de los palestinos, el fin de las políticas de violencia del imperialismo y el sionismo en Oriente y en el mundo.
Para adhesiones, ponemos a disposición el correo: endefensadegaza@gmail.com
Favor indicar nombre, profesión y país
UN ARTICULO DEL HIJO DE SHARON QUE NO DEJA DUDAS SOBRE EL PENSAMIENTO DE UN IMPORTANTE SECTOR DE LA SOCIEDAD ISRAELÍ
Date: Friday, November 23, 2012, 10:55 AMEste artículo fue publicado por el Jerusalén Post hace cuatro días y pertenece al hijo del genocida Ariel Sharon. Después de leerlo, piense serenamente ¿quién es el terrorista?
Enviado por Nusta Aguilar Valenzuela
Una conclusión decisiva es necesaria
Por Gilad Sharon
18/11/2012
No hay camino intermedio aquí: los habitantes de Gaza y su infraestructura están obligados a pagar el precio, o podemos volver a ocupar toda la franja de Gaza.
Con la eliminación de un terrorista asesino y la destrucción de los arsenales de Hamas con misiles de largo alcance, la operación Pilar Defensivo tuvo un comienzo auspicioso, pero ¿ahora qué? no No se debe permitir poner fin a lo que iniciamos, igual que hicimos con la Operación Plomo Fundido. Ellos seguirán disparando misiles contra nosotros, luego del alto el fuego, seguido de "duchas", es decir, fuego de misiles esporádico e incidentes aislados a lo largo de la valla de seguridad. La vida bajo una lluvia de muerte no es vida en absoluto, y no podemos permitir que nos tengamos que resignar a ella.
Una apertura no es suficiente, también hay que saber ir hasta el final - y terminar lo que empezamos con decisión. Si no está claro si la pelota cruzó la línea de gol o no, el objetivo no es decisivo.La pelota debe golpear la red, y ser visible para todos. ¿Qué hace que una victoria sea decisiva y guste? Un grito de Tarzán,que permite la selva entera se entere, sin lugar a dudas, quien ganó y quien fue derrotado.
Para lograr esto, es necesario lograr que la otra parte no puede soportar, no puede vivir, y nuestra campaña de bombardeo inicial no alcanza.
El deseo de evitar daños a civiles inocentes en Gaza, conduce a dañar a los verdaderamente inocentes: los residentes del sur de Israel. Los habitantes de Gaza no son inocentes, eligieron a Hamas. Los habitantes de Gaza no son rehenes, sino que eligieron esta "libertad", y tienen que vivir pagando las consecuencias.
La Franja de Gaza funciona como un estado - que tiene un gobierno y un responsable de las relaciones exteriores, hay escuelas, instalaciones médicas, hay fuerzas armadas y todos los otros símbolos de la estadidad. No tenemos ningún conflicto territorial con "Gaza Estado", que no está bajo el asedio israelí, que comparte una frontera con Egipto.
¿Por qué nuestros ciudadanos tienen que vivir con el lanzamiento de cohetes desde Gaza, mientras luchamos con nuestras manos atadas? ¿Por qué los ciudadanos de Gaza gozan de inmunidad? Si los sirios iban a abrir fuego contra nuestros pueblos, no podemos atacar a Damasco? Si los cubanos atacan en Miami, La Habana no sufrirá las consecuencias? Eso es lo que se llama "disuasión" - si usted tira de mí, voy a dispararle. No hay ninguna justificación para que el Estado de Gaza pueda disparar a nuestros pueblos con impunidad. Tenemos que aplanar barrios enteros de Gaza. Aplanar toda Gaza. Los estadounidenses no se detuvieron en Hiroshima, y como los japoneses no se rindieron lo suficientemente rápido, también se los golpeó en Nagasaki..
No debe haber electricidad en Gaza, no debemos dejar que tengan gasolina o vehículos en movimiento, nada. Entonces realmente, por qué me llaman para que cumpla un alto el fuego.?
Si esto ocurriera, las imágenes de Gaza podrían ser desagradables, pero la victoria -nuestra victoria- sería rápida, y salvaríamos la vida de nuestros soldados y civiles.
Si el gobierno no está dispuesto a llegar hasta el final , significará que tarde o temprano tengamos que volver a ocupar toda la franja de Gaza. No algunos barrios de los suburbios, como hicimoso con "Plomo Fundido", sino toda la franja, como en Muro Defensivo, por lo que los cohetes de ellos ya no puedan ser lanzados contra nosotros.
No hay camino intermedio aquí: los habitantes de Gaza y su infraestructura están obligados a pagar el precio, o podemos volver a ocupar toda la franja de Gaza. De lo contrario, no habrá victoria decisiva. Y nos estamos quedando sin tiempo. Debemos alcanzar la victoria rápidamente. El gobierno de Netanyahu está atado con una correa corta a nivel internacional. Pronto la presión comenzará, y un millón de civiles no pueden vivir bajo el fuego por mucho tiempo. Esto tiene que terminar rápidamente. Con una explosión, no con un gemido.
diariodeurgencia mailing list
Danny Glover defiende causa de los Cinco en Universidad de EE.UU.
Washington, 21 de
noviembre de 2012.— El conocido actor Danny Glover defendió la causa de
los cinco antiterroristas cubanos detenidos en Estados Unidos durante un
panel celebrado en la Universidad Howard, en esta capital, informó hoy
un comunicado de prensa.
El también activista
por la justicia social habló acerca de Gerardo Hernández, quien cumple
una injusta doble cadena perpetua más 15 años en una cárcel federal de
Victorville, en California, y lo llamó mi hermano.
Comentó que cada vez
“que lo visito (en la cárcel), salgo con una renovada energía y
capacidad, tan solo por haber estado sentado allí con Gerardo de cuatro a
seis horas”, según difundió el Comité Nacional para la Libertad de los
Cinco, como se les conoce internacionalmente.
Mientras, Gloria la
Riva, coordinadora del grupo solidario, dio a conocer los antecedentes
del caso y explicó que Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero,
Fernando González y René González (en libertad supervisada) defendieron a
su país de ataques terroristas.
Enfatizó que los acusados fueron víctimas de la persecución política del gobierno estadounidense.
Alrededor de 200
estudiantes de derecho y profesores de la institución docente, así como
personas interesadas, en su mayoría afroamericanos, participaron en el
encuentro.
Entre los oradores se hallaban además, el abogado Martin Garbus, integrante del equipo de apelaciones.
El letrado se refirió a
la mala conducta del gobierno de Washington con sus pagos secretos de
millones de dólares a periodistas de Miami que trabajaban para
condenarlos durante el juicio.
“Aquellos de ustedes que
son estudiantes de derecho o abogados pensarán en todos los casos que
han visto y en todas las reclamaciones de la injusticia gubernamental, y
no encontrarán ninguno en Estados Unidos que tenga relación con lo que
sucedió en Miami”, advirtió.
Entretanto, el excoronel
Lawrence Wilkerson, exjefe de gabinete del secretario de Estado, Colin
Powell entre el 2002 y el 2005, denunció la grave injusticia que se ha
cometido desde el arresto de los Cinco el 12 de septiembre de 1998.
“Si pudiéramos resumir
en una frase lo que nos ha mantenido en prisión durante todos estos
años, sería esta: el silencio para encubrir la injusticia”, expresó
Antonio Guerrero, en un mensaje leído en el foro.
“Estábamos absolutamente
justificados para actuar clandestinamente contra los grupos
contrarrevolucionarios que organizaron y aún organizan actos terroristas
contra Cuba desde este país”, afirmó Guerrero, resentenciado en el 2009
a 21 años más diez meses en prisión y cinco años de libertad
supervisada. (Tomado de Granma, con información de PL)
Senado mexicano pide a EE.UU. libertad para antiterroristas cubanos
by siempreconcuba
México.- El Senado
mexicano pidió a las autoridades de Estados Unidos la liberación de
cinco antiterroristas cubanos que permanecen injustamente presos en su
territorio. El acuerdo del Legislativo expresa que se debe cumplir la
opinión No.19/2005 del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de
la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, y el pronunciamiento de la
Relatora Especial, Gabriela Knaul, sobre la detención de ellos,
encarcelados desde 1998.
Esos informes afirman
que la detención de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo
Hernández, Ramón Labañino y René González fue arbitraria y su
enjuiciamiento se realizó en contravención a normas y principios
esenciales del derecho internacional y el debido proceso.
El texto senatorial
expresa que legisladores de todo el mundo, así como asociaciones de
abogados y de derechos humanos de diferentes países de Europa, Asia y
América Latina han exigido la inmediata liberación de esos detenidos.
Hace también un llamado a
las autoridades estadounidenses a permitir que René González, en
libertad condicional, pueda viajar en breve a su país para reunirse
definitivamente con su familia, por una cuestión humanitaria y de
seguridad física.
Expresa, además, que las
autoridades judiciales deben atender las solicitudes presentadas por
los abogados defensores de Gerardo Hernández y de los otros cubanos.
Este acuerdo, impulsado
por la senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Dolores
Padierna, hace énfasis en que la libertad es un beneficio inalienable,
estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esos cinco luchadores
son considerados héroes por el Gobierno y pueblo cubanos, pues combatían
las acciones terroristas contra la isla que se gestan impunemente desde
territorio estadounidense.
Diputados brasileños exigen a EE.UU. justicia para Los Cinco
Escrito por AIN
La Habana.- La Comisión
de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Brasil dedicó una
sesión especial al tema de los Cinco Héroes de Cuba condenados en EE.UU.
por combatir el terrorismo, y exigió su inmediato retorno al seno
familiar.
Esa postura fue
patentizada este miércoles por acuerdo del grupo parlamentario, que
consideró a la causa de Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón
Labañino, Antonio Guerrero y René González como una cuestión de
solidaridad con Cuba.
Ellos fueron detenidos
en 1998 en Miami y condenados en 2001 en esa ciudad a penas que
oscilaron desde 15 años de prisión hasta dos cadenas perpetuas más 15
años, por alertar a la Isla sobre planes de organizaciones terroristas
anticubanas asentadas -con la anuencia de Washington- en los Estados
Unidos.
Cabe a los brasileños la
comprensión y el apoyo a Los Cinco, para consolidar en el continente
una verdadera cultura de paz, declaró la diputada Perpetua Almeida,
presidenta de la comisión, según un despacho de la agencia española de
noticias EFE, fechado en Brasilia.
El grupo parlamentario
anunció, además, que dirigirá una carta a Barack Obama, Presidente de
EE.UU., para que conceda el indulto a esos antiterroristas cubanos, y
solicitará que diputados brasileños puedan visitarlos para verificar en
qué condiciones se encuentran.
Este caso ya no es una
cuestión jurídica, sino política, y Obama tiene facultades para el
indulto, explicó en la sesión especial Almeida, del Partido Comunista do
Brasil.
Congresistas brasileños se unen a la causa de “Los Cinco”
Un grupo de congresistas
brasileños reclamaron la liberación de los cinco cubanos presos en
cárceles de Estados Unidos, en una sesión especial realizada en la
Cámara de Diputados de Brasil con la participación de legisladores,
senadores y grupos de solidaridad con la isla caribeña.
Los diputados acordaron
emprender acciones dentro del Congreso para reclamar la libertad de
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y
Fernando González, retenidos en territorio estadounidense desde 1998 y
condenados a severas penas en un proceso amañado en Miami, Florida.
Integrantes de las
Comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, de Derechos
Humanos y Minorías, el Grupo Parlamentario Brasil-Cuba y del Comité
Brasilia por la Libertad de los Cinco solicitaron asimismo que un
legislador de este país viaje a Estados Unidos para visitar a Gerardo,
Ramón, René, Antonio y Fernando y verifique las condiciones de vida y el
tratamiento que reciben.
Perpétua Almeida,
congresista del Partido de los Trabajadores (PT) y presidente de la
Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, señaló que la
causa de los Cinco, como son conocidos internacionalmente, es una
cuestión política, de la defensa de la soberanía y la autodeterminación
de Cuba.
Por ello, dijo que los
brasileños apoyan y demandan la liberación de estos patriotas, para que
se pueda consolidar en este continente “una verdadera cultura de la
paz”.
Almeida y otros colegas y
representantes de grupos sociales, culturales y políticos firmaron una
carta que enviarán al presidente norteamericano, Barack Obama, para
solicitar la liberación de esos muchachos, condenados a duras penas de
prisión por monitorear las actividades terroristas contra Cuba desde
Miami.
Esto no es una cuestión legal, es política, y Obama tiene el poder de liberar a estos antiterroristas, aseveró.
Durante la sesión se
leyó un manifiesto del teólogo brasileño Frei Betto, en el cual solicita
la solidaridad de todos los brasileños para exigir a Estados Unidos que
acabe con el secuestro de Gerardo, Ramón, René, Antonio y Fernando.
Betto calificó de
injustas e ilegales las condenas a estos cubanos que defendían a su país
de acciones criminales y violentas organizadas desde territorio
norteamericano.
Una nación que dice ser
cristiana, como Estados Unidos, no puede ignorar los principios
evangélicos y debe reconocer la dignidad de todos los seres humanos y
debe liberar a los Cinco, destacó el teólogo.
São Paulo: 7ª Mostra Cinema e Direitos Humanos na América do Sul-[video]
por Fábio Nassif
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 13:12
Sem necessidade de colocar imagens reais ou ficcionais dos anos de
chumbo, o filme "Hoje",utiliza dores contemporâneas da vida de uma
mulher,ex-militante e companheira de um militante de esquerda, para
retratar cicatrizes não estancadas de familiares de mortos e
desaparecidos políticos.Entrevista
São Paulo
A 7ª Mostra Cinema e Direitos Humanos na América do Sul, iniciada na quinta-feira (22) em São Paulo, foi aberta com o tema da memória, verdade e justiça no país. O filme Hoje, dirigido por Tata Amaral, colocou ao público uma visão atual sobre o período da ditadura militar.
Sem necessidade de colocar imagens reais ou ficcionais dos tempos de chumbo, o filme utiliza as dores contemporâneas da vida de uma mulher, ex-militante e ex-companheira de um militante de esquerda, para retratar as cicatrizes não estancadas de familiares de mortos e desaparecidos políticos.A personagem principal, interpretada por Denise Fraga compra um apartamento “velho, porém novo” em São Paulo e no dia da mudança recebe a visita de seu ex-companheiro. A narrativa, centralmente localizada no diálogo entre o casal, expõe com sutileza todos os traumas da mulher que tenta viver seu próprio presente. E o conflito se localiza justamente em sua tentativa de estabelecer a fronteira entre sua vida atual – simbolizada na mudança da moradia -, com seu passado inconcluso.
O esforço subjetivo da personagem é sustentado por dificuldades reais vividas por centenas de familiares de mortos e desaparecidos políticos na América Latina. “Os familiares de pessoas desaparecidas na ditadura viveram num limbo durante décadas, onde nunca souberam o que realmente aconteceu com seus parentes e pessoas queridas, ficaram procurando por muito tempo, mas também num limbo pragmático. Uma mulher não podia se casar de novo porque não é viúva oficialmente, uma mãe não podia viajar com um filho sem autorização do pai ou certidão de óbito. Então, mesmo do ponto de vista prático, ficaram num limbo, do ponto de vista oficial também e do ponto de vista emocional nem se fale”, explicou Tata Amaral.
Durante a abertura, a atriz do longa resumiu como um filme que “trata de uma paixão de um ideal vinculada pela paixão a um companheiro, e tiveram, além de quebrados seus sonhos, quebrados seu afeto e seu amor”. Denise também ressaltou o a importância do filme pois ele “calhou num momento nacional em que a Comissão da Verdade está esquentando. Temos direito a saber nossa história. O filme fala disso de uma maneira muito íntima, dessas pessoas que tiveram uma vida em suspensão pela ditadura militar”.
Presente na solenidade de abertura, o chefe de gabinete da Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República, Bruno Monteiro, ressaltou a importância do cinema para sensibilizar a sociedade sobre temas humanos. “O filme Hoje trata de um tema muito duro, que várias gerações não viveram, mas que precisam saber das cicatrizes do país”.
A Mostra
Pela segunda vez, a Mostra acontece em todas as capitais do país, mas agora amplia suas exibições para fora das salas de cinema. Em algumas escolas da rede pública, estudantes do ensino médio tiveram aulas sobre direitos humanos durante um semestre, alimentados por filmes.
A programação, que conta com filmes inéditos, acontece até o dia 29 de novembro, com entrada franca em todas as sessões. O calendário completo, assim como a apresentação da Mostra podem ser conhecidos no site http://www. cinedireitoshumanos.org.br
“Sempre me perguntam se é difícil escolher filmes ligados aos direitos humanos, e eu sempre respondo que a cinematografia brasileira e latino americana, em regra, é obrigatoriamente de questões de humanidade, que refletem a sociedade que estes filmes foram feitos”, disse o curador da Mostra pela quarta vez, Francisco Cesar Filho.
Na abertura, o curta metragem A Fábrica de Aly Muritiba, também abordou os direitos humanos numa perspectiva atual entorno da visita de uma mãe a seu filho num presídio de Curitiba.
A diretora
Tata Amaral conversou com a Carta Maior, para explicar as motivações do filme e o contexto em que ele se apresenta.
ENTREVISTA
Por favor, conte um pouco em que história o filme foi baseado e como foi a transposição dessa história para o cinema.
É baseado no livro Prova Contrária do Fernando Bonassi. Quando eu li este livro, quis fazer o filme por causa de um capítulo principalmente. É o capítulo onde ela fala que sentiu tanta falta do parceiro que pensou em se matar e relata como seria isso. Eu perdi meu primeiro marido, então essa coisa da ausência é uma dor que eu conheço. Aí pensei: é muito mais forte que isso. Essa cena então é minha, apesar de não ser roteirista.
Qual a importância de tratar do tema da memória e da verdade, e mesmo da justiça parcialmente inclusa no filme?
Importância total, porque a verdade é revolucionária. Eu acho que pra qualquer pessoa andar pra frente, ela precisa iluminar seus traumas. Fiz isso também pra conversar comigo mesma também.
Do ponto de vista de um país como o nosso, a verdade sobre o período da ditadura militar é importante sobre todos os níveis. Os familiares de pessoas desaparecidas na ditadura viveram num limbo durante décadas, onde nunca souberam o que realmente aconteceu com seus parentes e pessoas queridas, ficaram procurando por muito tempo, mas também num limbo pragmático. Uma mulher não podia se casar de novo porque não é viúva oficialmente, uma mãe não podia viajar com um filho sem autorização do pai ou certidão de óbito. Então, mesmo do ponto de vista prático, ficaram num limbo, do ponto de vista oficial também e do ponto de vista emocional nem se fale.
A verdade é importante para essas pessoas. A verdade é importante porque muita gente não fala desses horrores. O José Genoino uma vez disse: “o pior foi quem saiu da tortura e se exilou, pois levaram sozinhas os traumas”. Quem ficou na cadeia como ele, ficou falando sobre isso. E, ao longo dos anos, foram elaborando para si como encarar.
Do ponto de vista da sociedade, a verdade é importante porque se você não trata a tortura, ela continua atuando. É o que a gente vê hoje. O fato de nunca termos identificado nem punido os torturadores, faz com que até hoje nossa sociedade esteja conivente com a tortura. Vemos isso hoje.
Acha que há uma tendência de aumento de filmes que tratam do tema da memória, verdade e justiça?
Não sei se há aumento. São poucos os filmes que falam disso. Das palavras do Jean Claude, um dos roteiristas, nós brasileiros tendemos a esconder os nosso problemas para debaixo do tapete. E prefere não ver esses problemas. Você não quer ver que tem tortura, mas você está vendo que tem. Na cadeia de Santa Catarina, nas execuções a poucos quilômetros da sua casa. Então não tem como não ver. O que diferencia o Hoje de outros filmes é que ele fala de hoje. Não é um flash back que conta uma história que está no passado. Ele trata de como as pessoas estão hoje.
Vídeo:Hoje
metropolis·
http://youtu.be/WVKwWNt3ijs
A 7ª Mostra Cinema e Direitos Humanos na América do Sul, iniciada na quinta-feira (22) em São Paulo, foi aberta com o tema da memória, verdade e justiça no país. O filme Hoje, dirigido por Tata Amaral, colocou ao público uma visão atual sobre o período da ditadura militar.
Sem necessidade de colocar imagens reais ou ficcionais dos tempos de chumbo, o filme utiliza as dores contemporâneas da vida de uma mulher, ex-militante e ex-companheira de um militante de esquerda, para retratar as cicatrizes não estancadas de familiares de mortos e desaparecidos políticos.A personagem principal, interpretada por Denise Fraga compra um apartamento “velho, porém novo” em São Paulo e no dia da mudança recebe a visita de seu ex-companheiro. A narrativa, centralmente localizada no diálogo entre o casal, expõe com sutileza todos os traumas da mulher que tenta viver seu próprio presente. E o conflito se localiza justamente em sua tentativa de estabelecer a fronteira entre sua vida atual – simbolizada na mudança da moradia -, com seu passado inconcluso.
O esforço subjetivo da personagem é sustentado por dificuldades reais vividas por centenas de familiares de mortos e desaparecidos políticos na América Latina. “Os familiares de pessoas desaparecidas na ditadura viveram num limbo durante décadas, onde nunca souberam o que realmente aconteceu com seus parentes e pessoas queridas, ficaram procurando por muito tempo, mas também num limbo pragmático. Uma mulher não podia se casar de novo porque não é viúva oficialmente, uma mãe não podia viajar com um filho sem autorização do pai ou certidão de óbito. Então, mesmo do ponto de vista prático, ficaram num limbo, do ponto de vista oficial também e do ponto de vista emocional nem se fale”, explicou Tata Amaral.
Durante a abertura, a atriz do longa resumiu como um filme que “trata de uma paixão de um ideal vinculada pela paixão a um companheiro, e tiveram, além de quebrados seus sonhos, quebrados seu afeto e seu amor”. Denise também ressaltou o a importância do filme pois ele “calhou num momento nacional em que a Comissão da Verdade está esquentando. Temos direito a saber nossa história. O filme fala disso de uma maneira muito íntima, dessas pessoas que tiveram uma vida em suspensão pela ditadura militar”.
Presente na solenidade de abertura, o chefe de gabinete da Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República, Bruno Monteiro, ressaltou a importância do cinema para sensibilizar a sociedade sobre temas humanos. “O filme Hoje trata de um tema muito duro, que várias gerações não viveram, mas que precisam saber das cicatrizes do país”.
A Mostra
Pela segunda vez, a Mostra acontece em todas as capitais do país, mas agora amplia suas exibições para fora das salas de cinema. Em algumas escolas da rede pública, estudantes do ensino médio tiveram aulas sobre direitos humanos durante um semestre, alimentados por filmes.
A programação, que conta com filmes inéditos, acontece até o dia 29 de novembro, com entrada franca em todas as sessões. O calendário completo, assim como a apresentação da Mostra podem ser conhecidos no site http://www.
“Sempre me perguntam se é difícil escolher filmes ligados aos direitos humanos, e eu sempre respondo que a cinematografia brasileira e latino americana, em regra, é obrigatoriamente de questões de humanidade, que refletem a sociedade que estes filmes foram feitos”, disse o curador da Mostra pela quarta vez, Francisco Cesar Filho.
Na abertura, o curta metragem A Fábrica de Aly Muritiba, também abordou os direitos humanos numa perspectiva atual entorno da visita de uma mãe a seu filho num presídio de Curitiba.
A diretora
Tata Amaral conversou com a Carta Maior, para explicar as motivações do filme e o contexto em que ele se apresenta.
ENTREVISTA
Por favor, conte um pouco em que história o filme foi baseado e como foi a transposição dessa história para o cinema.
É baseado no livro Prova Contrária do Fernando Bonassi. Quando eu li este livro, quis fazer o filme por causa de um capítulo principalmente. É o capítulo onde ela fala que sentiu tanta falta do parceiro que pensou em se matar e relata como seria isso. Eu perdi meu primeiro marido, então essa coisa da ausência é uma dor que eu conheço. Aí pensei: é muito mais forte que isso. Essa cena então é minha, apesar de não ser roteirista.
Qual a importância de tratar do tema da memória e da verdade, e mesmo da justiça parcialmente inclusa no filme?
Importância total, porque a verdade é revolucionária. Eu acho que pra qualquer pessoa andar pra frente, ela precisa iluminar seus traumas. Fiz isso também pra conversar comigo mesma também.
Do ponto de vista de um país como o nosso, a verdade sobre o período da ditadura militar é importante sobre todos os níveis. Os familiares de pessoas desaparecidas na ditadura viveram num limbo durante décadas, onde nunca souberam o que realmente aconteceu com seus parentes e pessoas queridas, ficaram procurando por muito tempo, mas também num limbo pragmático. Uma mulher não podia se casar de novo porque não é viúva oficialmente, uma mãe não podia viajar com um filho sem autorização do pai ou certidão de óbito. Então, mesmo do ponto de vista prático, ficaram num limbo, do ponto de vista oficial também e do ponto de vista emocional nem se fale.
A verdade é importante para essas pessoas. A verdade é importante porque muita gente não fala desses horrores. O José Genoino uma vez disse: “o pior foi quem saiu da tortura e se exilou, pois levaram sozinhas os traumas”. Quem ficou na cadeia como ele, ficou falando sobre isso. E, ao longo dos anos, foram elaborando para si como encarar.
Do ponto de vista da sociedade, a verdade é importante porque se você não trata a tortura, ela continua atuando. É o que a gente vê hoje. O fato de nunca termos identificado nem punido os torturadores, faz com que até hoje nossa sociedade esteja conivente com a tortura. Vemos isso hoje.
Acha que há uma tendência de aumento de filmes que tratam do tema da memória, verdade e justiça?
Não sei se há aumento. São poucos os filmes que falam disso. Das palavras do Jean Claude, um dos roteiristas, nós brasileiros tendemos a esconder os nosso problemas para debaixo do tapete. E prefere não ver esses problemas. Você não quer ver que tem tortura, mas você está vendo que tem. Na cadeia de Santa Catarina, nas execuções a poucos quilômetros da sua casa. Então não tem como não ver. O que diferencia o Hoje de outros filmes é que ele fala de hoje. Não é um flash back que conta uma história que está no passado. Ele trata de como as pessoas estão hoje.
Vídeo:Hoje
metropolis·
http://youtu.be/WVKwWNt3ijs
Homenaje a Manuela Sáenz, heroína de la epopeya independentista de Nuestra América
por Linda Lema Tucker / Mariàtegui
Sábado, 24 de Noviembre de 2012 16:34
Manuela Sáenz fue una militante política defensora de la
independencia y de los derechos de la mujer, antes de conocer a Bolívar.
Al cumplirse 156 años de la desaparición física de Manuelita Sáenz (1797 – 1856) que este escrito se convierta en póstumo homenaje de las mujeres peruanas que hoy se identifican con la Libertadora del Libertador y que están decididas sacarla de la oscuridad, encumbrarla y ubicarla en el mosaico de las heroínas de Nuestra América, sepultadas por intereses mezquinos de épocas pasadas.
Cuando llegó al pueblo de Paita (puerto ubicado al norte de Perú, cercano a Ecuador) se abriría el episodio más dramático en la vida de Manuela Sáenz. Aquella tarde de 1835, el mar encrespado y el cielo azulino, le anunciaban que en aquellas sumisas moradas viviría junto a Jonatás y Nathan, hasta el final de su vida acontecida el 23 de noviembre de 1856.
Manuela Sáenz fue una militante política defensora de la independencia y de los derechos de la mujer, antes de conocer a Bolívar. Al llegar a Lima en 1817 como esposa del Dr. Thorne se involucra prontamente con los revolucionarios limeños, asiste a las “tertulias patrióticas” clandestinas, sirve de correo y conspira contra el gobierno español. Esa era su vida social. Y cuando se declara la independencia del Perú, estuvo presente, participando de lleno en todo el proceso. Debido a sus servicios y elevado valor obtiene la condecoración de Caballeresa de la Orden del Sol, otorgada por el general San Martín. Luego, en Quito, se incorpora a los entrenamientos militares y auxilia al ejercito en la Batalla de Pichincha calmando sus dolencias con agua de amapola y bálsamo del Perú. En su diario cuenta el envío de una recua de cinco mula s con provisiones para el Batallón Paiva: “No espero que me paguen por esto; pero si este es el precio de la libertad, bien poco ha sido”.
En esa condición conoce a Bolívar que se sorprende por su inusual belleza y gran sabiduría. Carlos Álvarez en “Manuela Sáenz sus diarios perdidos y otros papeles” recuerda que en la recepción de gala ofrecida por la victoria de Pichincha: “Bolívar quedó hechizado entregándose desde ya en cuerpo y alma. Le pide que sea su confidente (…) Ella le discute de estrategias militares, Bolívar le cita en perfecto latín a Virgilio, ella le recita a Tácito y Plutarco” En su diario, Manuelita, anota: “No sólo admiraba mi belleza sino también mi inteligencia”.
En el Perú, la situación se volvía insostenible para los patriotas. Lima estaba rodeada por el ejército realista. Bolívar salió a combatir y los españoles que entraron a Lima y Manuelita vestida de hombre, a caballo con pistola en mano, entró en uno de los cuarteles insurrectos cuando una fracción del ejército se sublevó en Lima. Como señala el escritor Luis Britto García, Manuela y Bolívar: “Estaban unidos en esa pasión de cuerpo e intelecto llamada Revolución”.
Manuelita y Bolívar se entrelazaron en una relación de la que muchos comentaban. El ensayista colombiano Germán Arciniegas describe en “Manuelita Sáenz”: “Desde la noche en que Manuelita se robó a Bolívar en Quito hasta la noche en que le salvó la vida en Santa Fe de Bogotá, debió espantar a las damas de buena sociedad (…) cerraban las ventanas las señoras para no verla pasar. En Quito era la que abandonó al marido, en Lima la querida de Bolívar, en Bogotá, la que acaudillaba los soldados como un coronel”. Frente al “escándalo” que provoca su amor por Bolívar, toma la decisión de ignorar las murmuraciones y hace público su amor. En los escritos del Diario de Paita, habla sobre el amor, lo siguiente: “Él, por su parte halló en mí ¡todo! Y yo, lo digo con orgullo, fui su mejor amiga y confidente. Para unificar pensamientos, reunir esfuerzos, establecer estrategias. Dos para el mundo. Unidos para la gloria, aunque la historia no lo reconozca nunca”. Entendía que estaba en juego los ideales antes que la propia reputación personal. Sabía que no solo se había apasionado del hombre que amaba, sino del ideal libertario
Al quedarse sola sin el manto protector de Bolívar, Manuela fue el blanco de todos los ataques de la oposición, encabezada por don Vicente Azuero, quien dirigió la publicación de pasquines y la elaboración de dos muñecos: Tiranía y Despotismo, que personificaban a Manuela y Bolívar, y que empezaron a ser quemados en las fiestas de Corpus Christi. Manuela, enterada de esa infamia, se dirigió a la plaza de Bogotá, ahogó el fuego e hizo demoler el andamiaje y los muñecos. Acto tan valiente logró el apoyo de las mujeres liberales, quienes se pronunciaron así: “Nosotras, las mujeres de Bogotá, protestamos de esos provocativos libelos contra esta señora que aparecen en los muros de todas las calles... La señora Sáenz, a la que nos referimos, no es sin duda una delincuente”.
En Paita, al pie del mar y del desierto, pobrísima, se sostuvo de la confección de dulces y las traducciones. A veces recibía a sus visitas, sentada en una silla de ruedas en medio de sus fieles amigas negras y de numerosos amigos del puerto. Su gesto en la infausta noche septembrina que salvo a Bolívar y su largo sacrificio, tedioso y gris en Paita - fiel al recuerdo de su gran amor- resalta una inmensa personalidad romántica, más bien de genuina heroína de América del Sur, que de simple amante. Manuela Sáenz por todo ello es una de las más importante mujeres que ha producido Sudamérica.
Decenas de miles de personas se manifiestan en Dublín contra los recortes
por Kaos. Indignación Globalizada
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 14:24
Decenas de miles de irlandeses salieron ayer a las calles de Dublín,
la capital, para protestar contra los recortes que el Gobierno del
primer ministro, Enda Kenny, pretende introducir en los Presupuestos de
2013.
Agencias
La manifestación ha sido convocada por el Sindicato de la Administración de Dublín, si bien personas ajenas a este organismo también han secundado la marcha, según ha informado la cadena pública irlandesa RTé. La Policía irlandesa ha reducido la asistencia a 10.000 personas.
Al término de la protesta, el presidente del Congreso de Sindicatos Irlandeses, Eugene McGlone, ha abogado por convocar una huelga general contra la política de austeridad del Gobierno y los recortes en el gasto público.
Otros dirigentes sindicales, como Jack O'Connor, presidente del Sindicato de Servicios Técnicos e Industriales Profesionales, han hecho hincapié en que, para celebrar un paro general, hay que convencer a una ingente mayoría de los trabajadores que los objetivos que se persiguen con dicha protesta son creíbles y una mejor alternativa.
No obstante, ha habido representantes sindicales que han expresado sus discrepancias sobre el llamamiento a una huelga general, lo que ha exacerbado las tensiones en el ya de por sí dividido sector sindical irlandés. Algunos manifestantes han interrumpido el discurso de McGlone.
La manifestación ha sido convocada por el Sindicato de la Administración de Dublín, si bien personas ajenas a este organismo también han secundado la marcha, según ha informado la cadena pública irlandesa RTé. La Policía irlandesa ha reducido la asistencia a 10.000 personas.
Al término de la protesta, el presidente del Congreso de Sindicatos Irlandeses, Eugene McGlone, ha abogado por convocar una huelga general contra la política de austeridad del Gobierno y los recortes en el gasto público.
Otros dirigentes sindicales, como Jack O'Connor, presidente del Sindicato de Servicios Técnicos e Industriales Profesionales, han hecho hincapié en que, para celebrar un paro general, hay que convencer a una ingente mayoría de los trabajadores que los objetivos que se persiguen con dicha protesta son creíbles y una mejor alternativa.
No obstante, ha habido representantes sindicales que han expresado sus discrepancias sobre el llamamiento a una huelga general, lo que ha exacerbado las tensiones en el ya de por sí dividido sector sindical irlandés. Algunos manifestantes han interrumpido el discurso de McGlone.
Francia: La policía desalojó a grupos que se oponen a la construcción del aeropuerto de Notre-Dame-des-Landes
por Kaos. Internacional
Sábado, 24 de Noviembre de 2012 04:38
Unos 500 agentes, apoyados con maquinaria pesada, procedieron a
destruir las barracas levantadas en el lugar y lanzaron bombas de gas
lacrimógeno contra varios grupos, que respondieron con piedras, botellas
y otros objetos.
Fuente: PL
La policía francesa realizó hoy una
fuerte operación para desalojar a grupos de oponentes a la construcción
del aeropuerto de Notre-Dame-des-Landes, en el occidente del país, una
obra rechazada por residentes locales y ecologistas. Unos 500 agentes,
apoyados con maquinaria pesada, procedieron a destruir las barracas
levantadas en el lugar y lanzaron bombas de gas lacrimógeno contra
varios grupos, que respondieron con piedras, botellas y otros objetos.
Durante los enfrentamientos, dos
periodistas que cubrían los hechos resultaron con heridas, cuya magnitud
aún no se ha precisado.
Habitantes de la zona afectada
denunciaron que las fuerzas policiacas actuaron con inusual violencia
contra los opositores a la terminal aérea.
El ministro francés del Interior, Manuel
Valls, justificó la intervención y aseguró que se hará todo lo
necesario para cumplir con la ley e iniciar los trabajos de la nueva
instalación.
Durante el fin de semana más de 15 mil
personas realizaron una manifestación contra este proyecto que -según
los defensores del medioambiente- tendrá un impacto ecológico negativo
en una región muy irrigada donde existen numerosas especies animales y
vegetales protegidas.
El gobierno, por su parte, argumenta que
el nuevo aeropuerto es indispensable para sustituir a la actual
instalación de Nantes- Atlantique, la cual está próxima a llegar a su
nivel máximo de saturación con cuatro millones de viajeros al año.
De acuerdo con los opositores, el
problema se resolvería con una ampliación y recordaron que en Europa
existen terminales semejantes, como la de Ginebra, donde se atienden
hasta nueve millones de pasajeros.
El vocero de Europa Ecología Los Verdes,
Jean-Philippe Magnen, dijo este viernes que el recurso de la fuerza
utilizado por el gobierno para reprimir a los manifestantes es
desolador, sobre todo cuando se buscaba una mediación para resolver el
problema por otras vías.
El proyecto del aeropuerto de
Notre-Dame-des-Landes fue elaborado hace unos 10 años, cuando el ahora
primer ministro de Francia, Jean-Marc Ayrault, era alcalde de la ciudad
de Nantes.
http://www.prensa-latina.cu/Los jubilados de Portugal sufrirán recortes de entre 3,5% y 40% en su pensión
por Virgina López
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 14:39
Los jubilados portugueses tampoco escapan a la austeridad. En 2012
se han quedado sin las pagas extraordinarias de vacaciones y Navidad y
en 2013 también sufrirán los mismos recortes que ya se aplican a los
funcionarios públicos.
Prensa
Los recortes irán del 3,5% para las jubilaciones a partir de los 1.350 euros hasta el 40% para las pensiones por encima de los 7.500 euros.
El Parlamento portugués ha aprobado la medida con los votos a favor de los dos partidos conservadores, socialdemócratas y cristianodemócratas, que forman la coalición de Gobierno, con mayoría absoluta en el Parlamento, donde durante el debate se produjo un intercambio de críticas y acusaciones entre los partidos del Ejecutivo y el principal partido de la oposición, el Partido Socialista.
Desde el Gobierno, el secretario de Estado de la Seguridad Social, António Costa, ha argumentado que aunque ningún ejecutivo querría "aplicar una medida como ésta", su objetivo es "garantizar la equidad en la reparticion de los sacrificios".
En los valores más bajos, los jubilados portugueses salen más penalizados que los funcionarios públicos, que sólo sufren una rebaja del 3,5% de su salario si ganan por encima de los 1.500 euros, mientras que los recortes de los jubilados se producirán a partir de los 1.350 euros. El Gobierno de Lisboa explica esta circusntancia diciendo que en el caso de los funcionarios, la rebaja comienza en sueldos superiores porque éstos ya pagan una contribución a la seguridad social.
Según los cálculos del Ministerio de la Seguridad Social, a partir de enero 77.000 jubilados portugueses, el 2,8% del total, se verán afectados por la medida. Con esta medida, el Gobierno conservador de Pedro Passos Coelho espera ahorrarse el próximo año 100 millones de euros.
Los recortes irán del 3,5% para las jubilaciones a partir de los 1.350 euros hasta el 40% para las pensiones por encima de los 7.500 euros.
El Parlamento portugués ha aprobado la medida con los votos a favor de los dos partidos conservadores, socialdemócratas y cristianodemócratas, que forman la coalición de Gobierno, con mayoría absoluta en el Parlamento, donde durante el debate se produjo un intercambio de críticas y acusaciones entre los partidos del Ejecutivo y el principal partido de la oposición, el Partido Socialista.
Desde el Gobierno, el secretario de Estado de la Seguridad Social, António Costa, ha argumentado que aunque ningún ejecutivo querría "aplicar una medida como ésta", su objetivo es "garantizar la equidad en la reparticion de los sacrificios".
Más penalizados que los funcionarios públicos
Por eso, a partir del próximo mes de enero, los pensionistas lusos que perciban al menos 1.350 euros mensuales –y hasta los 1.800 euros- verán su jubilacion reducida en un 3,5%. Hasta los 3.750 euros mensuales, el recorte en las jubilaciones será progresivo, hasta alcanzar un máximo del 10%. A partir de los 5.000 euros mensuales, las pensiones tendrán un recorte adicional del 15% y cuando superen los 7.500 euros, el 'tijeretazo' extra será del 40%. Según el ministerio, en este último escalón se encuentra solo el 0,2% de los jubilados, alrededor de 5.500 pensionistas.En los valores más bajos, los jubilados portugueses salen más penalizados que los funcionarios públicos, que sólo sufren una rebaja del 3,5% de su salario si ganan por encima de los 1.500 euros, mientras que los recortes de los jubilados se producirán a partir de los 1.350 euros. El Gobierno de Lisboa explica esta circusntancia diciendo que en el caso de los funcionarios, la rebaja comienza en sueldos superiores porque éstos ya pagan una contribución a la seguridad social.
Según los cálculos del Ministerio de la Seguridad Social, a partir de enero 77.000 jubilados portugueses, el 2,8% del total, se verán afectados por la medida. Con esta medida, el Gobierno conservador de Pedro Passos Coelho espera ahorrarse el próximo año 100 millones de euros.
La Tasa de suicidios en Grecia creció un 37% en el período 2009/2011
por Kaos. Derechos humanos
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 00:18
Aquí yacía la persona suicida,
intentan tapar con arena la
sangre que ha manchado el
suelo y mancha a Grecia.,
Según dichas cifras, se registraron 677 suicidios en 2009, cuando se
inició la crisis económica en el país; 830 en 2010; 927 en 2011, y 690
en los ocho primeros meses de 2012.
Reiteramos esta cifra: 690 en los ocho primeros meses de 2012.
Es decir más que el total de suicidios anuales del 2009 (677). Por
otyra parte las organizaciones reconocen que la cifra sería muy superior
ya que no todos los suicidios son dados a publicidad por las
autoridades.
Desde 2010, las jubilaciones han sido recortadas un 15%, un 20% las de más de 1.200 euros.
El gesto del farmacéutico sobrepasa la esfera de lo íntimo.
Sobre la razón de
este incremento en un país que antes gozaba de la menor tasa de
suicidios de Europa, el ministro de Orden Público, Nikos Dendias,
aseguró queexisten “múltiples factores”, como los sociales, profesionales, familiares e individuales.
En tanto, Aris Violatzis, psicólogo de la ONG Klimaka (http://www.feantsa.org en inglés), quien está a cargo de un programa de prevención de suicidios, coincide en que las causas son diversas pero advierte de que “la crisis ayuda a desarrollar todo tipo de problemas de salud”.
“En la situación
actual está claro que la gente vive en un ambiente negativo que provoca
que la sufra más problemas de salud, tanto psicológicos como
fisiológicos. Por ejemplo, también hay más ataques al corazón y empeora
el pronóstico de diferentes enfermedades”, señaló el experto.
Además, consideró que el número de suicidios es aún mayor que el reconocido oficialmente, ya que muchos casos no son presentados ante la opinión pública por ser considerados tabú.
En el video al pie, la nota audiovisual de enero de este año, sobre
el suicidio del farmacéutico jubilado, que tenía 77 años y vivía
sepultado por las deudas. Decidió suicidarse a plena luz del día y en
pleno centro de Atenas. Un suicidio político, porque en su carta de
adiós, el hombre acusa al Gobierno griego de "aniquilar cualquier
esperanza de supervivencia" con sus medidas de austeridad.Desde 2010, las jubilaciones han sido recortadas un 15%, un 20% las de más de 1.200 euros.
El gesto del farmacéutico sobrepasa la esfera de lo íntimo.
El suicidio según Karl Marx*
07/07/12 - 08:20
Antes
que nada, es un absurdo el pretender calificar a un acto que se consuma
tan frecuentemente de antinatural; el suicidio no es, de modo alguno,
antinatural, pues diariamente somos testigos de él. Lo que es contra la
naturaleza no sucede. Por el contrario, está en la naturaleza de nuestra
sociedad generar muchos suicidios; tanto que los tártaros jamás se
suicidan. Las sociedades no tienen todas los mismos productos; y eso es
lo que necesitamos tener en mente para trabajar en pos de la reforma de
nuestra sociedad, para hacerla elevar en un escalón superior del género
humano. En cuanto al tema del coraje, si se considera que éste existe en
aquel que desafía a la muerte a pleno día en un campo de batalla,
estando bajo el imperio de todas las excitaciones reunidas, nada prueba
que el coraje falte cuando uno se entrega a la muerte misma en medio de
las tinieblas. No es con el insulto a los muertos con lo que se enfrenta
a una cuestión controversial. Cuando se observa la forma tan liviana
con la que las instituciones, bajo cuyo dominio vive Europa, disponen de
la sangre y vida de los pueblos, y, así como la forma en que la
justicia civilizada se distribuye con un rico material de prisiones, de
castigos y de instrumentos de suplicio para la sanción de sus designios
inciertos; cuando se ve la cantidad increíble de clases abandonadas por
todos lados en la miseria; y los parias sociales que son golpeados con
un desprecio brutal y preventivo, tal vez para dispensarnos del esfuerzo
de arrancarlos de su fango; cuando observamos todo esto, entonces
comprendemos con qué derecho se podría exigir al individuo que preserve
en sí mismo una existencia que nuestros hábitos, nuestros prejuicios,
nuestras leyes y nuestras costumbres en general, pisotean. Se ha creído
que podríamos ser capaces de detener los suicidios por medio de castigos
abusivos y por una especie de infamia estigmatizada sobre la memoria
del culpable. (...) ¿Qué significa, en efecto, una sociedad en la que se
encuentra la más profunda soledad en el seno de millones de almas; en
la cual puede ser poseído por el deseo indomable de matarse a sí mismo,
sin que nadie pueda preverlo? Esta sociedad no es en realidad una
sociedad; ella es, como dice Rousseau, un desierto poblado de animales
salvajes.
*"Peuchte.
Von Selbsmord", en Karl Marx: Sobre el suicidio (El Viejo Topo,
Barcelona, 2012. Estudio preliminar, traducción y notas de Nicolás
González Varela).
Decenas de médicos residentes de Andalucía se encierran para protestar contra los recortes de la Junta, esos que Valderas niega
por Irene Castro
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 14:58
Protestan contra los recortes en sanidad, que repercuten en sus
condiciones laborales, salariales y formativas. Esos recortes que, según
Valderas, no existen, ya que ni en sanidad ni en eduación la Junta
(PSOE-IU) ha recortado.
Varias decenas de médicos residentes de Andalucía se han
encerrado en el Colegio de Médicos de Sevilla durante el fin de semana
como una "medida más de presión" dentro de la huelga que mantienen desde
hace siete días.
Los médicos internos de la región rechazan los recortes en sanidad porque aseguran que conllevan el deterioro de su formación y de sus condiciones salariales. También reivindican que se reconozcan las horas extras que realizan y rechazan la disminución de médicos adjuntos a los que tienen que sustituir sin tener aún las competencias necesarias.
"Queremos poner de manifiesto que nuestras expectativas de trabajo en Andalucía son funestas", expresa Manuel Zurbarán, un portavoz de la Coordinadora Andaluza de Representantes de Especialistas Internos (CAREIR). "Estamos condenados a la emigración o al paro", apostilla.
Además de la huelga, han presentado más de cien reclamaciones en Inspección de Trabajo en las que denuncian que la falta de médicos se cubre con residentes.
El viernes mantuvieron una reunión informal durante dos horas y media con representantes de la Junta para plantear la negociación; pero no llegaron a ningún acuerdo porque no les ofrecían garantías por escrito y la institución exigía el levantamiento del paro para sentarse a negociar.
Según explica CAREIR, seguirán en huelga, en principio, hasta que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) "entre en razón" y entienda que sus reivindicaciones son "justas y sensatas".
http://www.eldiario.es/ sociedad/Decenas-medicos- residentes-Andalucia- encierran_0_72442825.html
Los médicos internos de la región rechazan los recortes en sanidad porque aseguran que conllevan el deterioro de su formación y de sus condiciones salariales. También reivindican que se reconozcan las horas extras que realizan y rechazan la disminución de médicos adjuntos a los que tienen que sustituir sin tener aún las competencias necesarias.
"Queremos poner de manifiesto que nuestras expectativas de trabajo en Andalucía son funestas", expresa Manuel Zurbarán, un portavoz de la Coordinadora Andaluza de Representantes de Especialistas Internos (CAREIR). "Estamos condenados a la emigración o al paro", apostilla.
Además de la huelga, han presentado más de cien reclamaciones en Inspección de Trabajo en las que denuncian que la falta de médicos se cubre con residentes.
El viernes mantuvieron una reunión informal durante dos horas y media con representantes de la Junta para plantear la negociación; pero no llegaron a ningún acuerdo porque no les ofrecían garantías por escrito y la institución exigía el levantamiento del paro para sentarse a negociar.
Según explica CAREIR, seguirán en huelga, en principio, hasta que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) "entre en razón" y entienda que sus reivindicaciones son "justas y sensatas".
http://www.eldiario.es/
Preguntas y respuestas sobre la huelga sanitaria en Madrid
Los 75.000 trabajadores del sector están convocados este lunes y martes
Por primera vez, todos los sindicatos convocan un paro y piden la retirada del plan regional
La marea blanca no cesa. La oposición unánime (encierros en
más de 20 hospitales y centros de salud, manifestaciones,
concentraciones...) a las medidas del Gobierno regional continúa con la
convocatoria de la primera huelga total en la sanidad madrileña.
¿Quién convoca la huelga?
Por primera vez, todos los sindicatos presentes en la mesa sectorial de Sanidad. Tanto los de clase (CC OO, UGT, CSIT-UP) como los profesionales (Satse, de enfermería; Amyts, de médicos y Usae, de auxiliares de enfermería). Se trata de una huelga de cuatro días: 26 y 27 de noviembre y 4 y 5 de diciembre. Empieza esta misma noche, a las 22 horas.
¿Algunos médicos hacen huelga indefinida?
Sí. La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) convocó antes que los sindicatos una huelga indefinida de médicos a partir del día 26, de lunes a jueves. Se trata de una asociación nacida hace unos meses que agrupa ya a cerca de un millar de médicos madrileños. Su convocatoria, por tanto, coincide con la huelga total de la sanidad, por lo que es previsible que las consultas programadas se vean afectadas.
¿Por qué hacen huelga?
Es la primera vez que no se trata de condiciones laborales. Los sindicatos protestan por el previsible despido (o no renovación) de los interinos y eventuales que trabajan en los hospitales y centros de salud madrileños a los que afectan las medidas anunciadas por el Gobierno regional: privatización de la gestión de seis hospitales inaugurados en 2008 y de la de 27 centros de salud, concentración de los laboratorios en solo cuatro centros, transformación del hospital Carlos III en centro de media y larga estancia... Los sindicatos calculan, tomando como base el decremento del presupuesto destinado a salarios en 2013, que se perderán unos 8.000 puestos de trabajo. La Consejería de Sanidad niega esa cifra, pero cuando se le pregunta no ofrece ninguna alternativa.
Los despidos suponen solo la primera consecuencia de la oleada de privatización de la sanidad que supone el plan regional. Tanto los sindicatos como Afem exigen su "retirada" por considerarlo un ataque a la sanidad pública. Las medidas del Gobierno regional no se han consensuado con los profesionales, que llevan protestando desde que se anunciaron el 31 de octubre.
Tengo consulta programada en día de huelga. ¿Me atenderán?
Teniendo en cuenta que la convocatoria es masiva y que todas las sociedades científicas y el Colegio de Médicos, tradicionalmente poco crítico con el Gobierno regional, rechazan el plan, es probable que su médico no esté en la consulta para atenderle. Lo intuye la propia Comunidad de Madrid, que por primera vez este fin de semana ha emitido un comunicado para advertir a los pacientes de que la huelga "podría afectar a las citas programadas". Los administrativos de los centros de salud llevan días avisando de que pedir cita para el lunes o el martes podía suponer quedarse sin visita, salvo que se trate de una urgencia.
¿Los centros de salud estarán cerrados?
No. Hay servicios mínimos (en centros con cuatro o más médicos de familia, habrá dos; en centros con menos de cuatro, habrá uno) que garantizan la atención si se trata de una urgencia. Y hay profesionales que pueden decidir no secundar la huelga y ver a los pacientes que tienen citados. Los mínimos en el caso de los administrativos son del 10%, según recoge el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo funcionarán las urgencias hospitalarias?
Como cualquier otro día, pero podrían estar más concurridas de lo habitual e incluso masificadas. Los servicios mínimos en los hospitales equivalen a los de un domingo o un festivo. Las urgencias hospitalarias mantienen el 100% de sus efectivos, igual que en el Summa 112. Dado que las consultas programadas sí se verán afectadas por los paros, la Comunidad de Madrid ha pedido a los ciudadanos que hagan "un uso responsable" de las urgencias.
Me operan en día de huelga.
Si la intervención está programada, podría suspenderse. Las operaciones urgentes están garantizadas por los servicios mínimos.
¿Quién convoca la huelga?
Por primera vez, todos los sindicatos presentes en la mesa sectorial de Sanidad. Tanto los de clase (CC OO, UGT, CSIT-UP) como los profesionales (Satse, de enfermería; Amyts, de médicos y Usae, de auxiliares de enfermería). Se trata de una huelga de cuatro días: 26 y 27 de noviembre y 4 y 5 de diciembre. Empieza esta misma noche, a las 22 horas.
¿Algunos médicos hacen huelga indefinida?
Sí. La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) convocó antes que los sindicatos una huelga indefinida de médicos a partir del día 26, de lunes a jueves. Se trata de una asociación nacida hace unos meses que agrupa ya a cerca de un millar de médicos madrileños. Su convocatoria, por tanto, coincide con la huelga total de la sanidad, por lo que es previsible que las consultas programadas se vean afectadas.
¿Por qué hacen huelga?
Es la primera vez que no se trata de condiciones laborales. Los sindicatos protestan por el previsible despido (o no renovación) de los interinos y eventuales que trabajan en los hospitales y centros de salud madrileños a los que afectan las medidas anunciadas por el Gobierno regional: privatización de la gestión de seis hospitales inaugurados en 2008 y de la de 27 centros de salud, concentración de los laboratorios en solo cuatro centros, transformación del hospital Carlos III en centro de media y larga estancia... Los sindicatos calculan, tomando como base el decremento del presupuesto destinado a salarios en 2013, que se perderán unos 8.000 puestos de trabajo. La Consejería de Sanidad niega esa cifra, pero cuando se le pregunta no ofrece ninguna alternativa.
Los despidos suponen solo la primera consecuencia de la oleada de privatización de la sanidad que supone el plan regional. Tanto los sindicatos como Afem exigen su "retirada" por considerarlo un ataque a la sanidad pública. Las medidas del Gobierno regional no se han consensuado con los profesionales, que llevan protestando desde que se anunciaron el 31 de octubre.
Tengo consulta programada en día de huelga. ¿Me atenderán?
Teniendo en cuenta que la convocatoria es masiva y que todas las sociedades científicas y el Colegio de Médicos, tradicionalmente poco crítico con el Gobierno regional, rechazan el plan, es probable que su médico no esté en la consulta para atenderle. Lo intuye la propia Comunidad de Madrid, que por primera vez este fin de semana ha emitido un comunicado para advertir a los pacientes de que la huelga "podría afectar a las citas programadas". Los administrativos de los centros de salud llevan días avisando de que pedir cita para el lunes o el martes podía suponer quedarse sin visita, salvo que se trate de una urgencia.
¿Los centros de salud estarán cerrados?
No. Hay servicios mínimos (en centros con cuatro o más médicos de familia, habrá dos; en centros con menos de cuatro, habrá uno) que garantizan la atención si se trata de una urgencia. Y hay profesionales que pueden decidir no secundar la huelga y ver a los pacientes que tienen citados. Los mínimos en el caso de los administrativos son del 10%, según recoge el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo funcionarán las urgencias hospitalarias?
Como cualquier otro día, pero podrían estar más concurridas de lo habitual e incluso masificadas. Los servicios mínimos en los hospitales equivalen a los de un domingo o un festivo. Las urgencias hospitalarias mantienen el 100% de sus efectivos, igual que en el Summa 112. Dado que las consultas programadas sí se verán afectadas por los paros, la Comunidad de Madrid ha pedido a los ciudadanos que hagan "un uso responsable" de las urgencias.
Me operan en día de huelga.
Si la intervención está programada, podría suspenderse. Las operaciones urgentes están garantizadas por los servicios mínimos.
Cargas y represión policial en Sevilla como respuesta a la ocupación de un edificio por 18 familias sin casa
por Kaos. Vivienda y okupación
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 13:06
La Policía cargó con sus porras hasta en dos ocasiones y provocó una
decena de contusionados. La represión se saldó con cuatro detenidos por
resistencia y desobediencia a la autoridad, una de ellas una operadora
de cámara que trabajaba en esos momentos para La Sexta.
Prensa
"Un desalojo, otra ocupación". Fue uno de los lemas más coreados ayer durante la manifestación convocada por varios colectivos sociales como el 15M, Stop Desahucios o la Plataforma de Afectados por las Hipotecas durante la cual se hizo pública una nueva ocupación de un edificio vacío en la calle Lumbreras, en el que se han asentado 18 familias. Del lema a la acción, inicialmente pacífica, pero que finalmente originó un enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes que apoyaban desde fuera del inmueble a las familias ocupas, que se saldó con cuatro detenidos -una de ellas una cámara de La Sexta- y una decena de manifestantes contusionados.
Las organizaciones que lideran la lucha por el derecho a una vivienda digna y contra los desahucios habían convocado toda una jornada reivindicativa. Por la mañana, en el Pumarejo, celebraron un encuentro con personas que están viviendo en sus carnes lo que supone quedarse sin un techo bajo el que cobijarse. Un colectivo de yayoflautas cocinó para ellos y los manifestantes un potaje, antes de partir rumbo al Parlamento donde, a las cinco de la tarde, se inició una marcha por el centro de la ciudad con las setas de la Encarnación como destino final. Unas 500 personas, según datos de la Policía Nacional que seguía la marcha, participaron en esa protesta, encabezada entre otras por las familias ocupas del bloque de San Lázaro , conocido como Corrala Utopía, y las que más recientemente se han instalado en siete viviendas vacías de una promoción de EPSA en la barriada de La Corza .
A la altura de la Alameda, la marcha se desvió del itinerario previsto a la calle Lumbreras, donde 18 familias -algunas de las cuales participaron en el encuentro de la mañana- habían ocupado un edificio que, según lun portavoz del 15M, José García, fue construido en 2008 y pertenece a una inmobiliaria con problemas económicos que los tiene a la venta sin éxito, por lo que los pisos están vacíos. Antonio y Libertad, embarazada y a punto de dar a luz, son una de las 18 familias. "Él se quedó parado y yo así no podía trabajar. Hemos ido de albergue en albergue y por último hemos estado en casa de una vecina pero la gente se cansa y yo no puedo estar en la calle. La madre de mi novio nos ayuda en lo que puede", explicó durante el encuentro en el Pumarejo, sin desvelar lo que ocurriría por la tarde, cuando se dio a conocer durante la marcha la ocupación de la ya bautizada como Corrala Ilusión.
Tras este parón, la manifestación continuó hacia las setas, pero al poco los manifestantes regresaron después de que los ocupas del edificio alertaran a las organizaciones sociales de que la Policía Nacional se había personado en el lugar. Fuentes policiales señalaron que fueron agentes de la vecina comisaría de la Alameda los que acudieron después de que se recibiera una llamada del propietario del inmueble, alertado por un vecino de la ocupación del edificio.
Fue entonces cuando se produjo un enfrentamiento entre los manifestantes y los agentes. Los manifestantes denunciaron que la Policía "cargó con sus porras hasta en dos ocasiones" y provocó "una decena de contusionados". La refriega se saldó con cuatro detenidos por resistencia y desobediencia a la autoridad, una de ellas una operadora de cámara que trabajaba en esos momentos para La Sexta, aunque es autónoma. Según la Policía, no se identificó como tal pese a reiterados requerimientos, estaba "participando activamente en el apoyo a la ocupación" y solo tras la detención "apeló a su condición de periodista". La Asociación de la Prensa exigió su inmediata liberación y hubo una concentración espontánea de compañeros ante la comisaría de Blas Infante.
Los otros cuatro detenidos son varones y, según fuentes del 15M, uno de ellos es "un hombre de 60 años que iba al cine". Al cierre de esta edición seguían arrestados.
"Un desalojo, otra ocupación". Fue uno de los lemas más coreados ayer durante la manifestación convocada por varios colectivos sociales como el 15M, Stop Desahucios o la Plataforma de Afectados por las Hipotecas durante la cual se hizo pública una nueva ocupación de un edificio vacío en la calle Lumbreras, en el que se han asentado 18 familias. Del lema a la acción, inicialmente pacífica, pero que finalmente originó un enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes que apoyaban desde fuera del inmueble a las familias ocupas, que se saldó con cuatro detenidos -una de ellas una cámara de La Sexta- y una decena de manifestantes contusionados.
Las organizaciones que lideran la lucha por el derecho a una vivienda digna y contra los desahucios habían convocado toda una jornada reivindicativa. Por la mañana, en el Pumarejo, celebraron un encuentro con personas que están viviendo en sus carnes lo que supone quedarse sin un techo bajo el que cobijarse. Un colectivo de yayoflautas cocinó para ellos y los manifestantes un potaje, antes de partir rumbo al Parlamento donde, a las cinco de la tarde, se inició una marcha por el centro de la ciudad con las setas de la Encarnación como destino final. Unas 500 personas, según datos de la Policía Nacional que seguía la marcha, participaron en esa protesta, encabezada entre otras por las familias ocupas del bloque de San Lázaro , conocido como Corrala Utopía, y las que más recientemente se han instalado en siete viviendas vacías de una promoción de EPSA en la barriada de La Corza .
A la altura de la Alameda, la marcha se desvió del itinerario previsto a la calle Lumbreras, donde 18 familias -algunas de las cuales participaron en el encuentro de la mañana- habían ocupado un edificio que, según lun portavoz del 15M, José García, fue construido en 2008 y pertenece a una inmobiliaria con problemas económicos que los tiene a la venta sin éxito, por lo que los pisos están vacíos. Antonio y Libertad, embarazada y a punto de dar a luz, son una de las 18 familias. "Él se quedó parado y yo así no podía trabajar. Hemos ido de albergue en albergue y por último hemos estado en casa de una vecina pero la gente se cansa y yo no puedo estar en la calle. La madre de mi novio nos ayuda en lo que puede", explicó durante el encuentro en el Pumarejo, sin desvelar lo que ocurriría por la tarde, cuando se dio a conocer durante la marcha la ocupación de la ya bautizada como Corrala Ilusión.
Tras este parón, la manifestación continuó hacia las setas, pero al poco los manifestantes regresaron después de que los ocupas del edificio alertaran a las organizaciones sociales de que la Policía Nacional se había personado en el lugar. Fuentes policiales señalaron que fueron agentes de la vecina comisaría de la Alameda los que acudieron después de que se recibiera una llamada del propietario del inmueble, alertado por un vecino de la ocupación del edificio.
Fue entonces cuando se produjo un enfrentamiento entre los manifestantes y los agentes. Los manifestantes denunciaron que la Policía "cargó con sus porras hasta en dos ocasiones" y provocó "una decena de contusionados". La refriega se saldó con cuatro detenidos por resistencia y desobediencia a la autoridad, una de ellas una operadora de cámara que trabajaba en esos momentos para La Sexta, aunque es autónoma. Según la Policía, no se identificó como tal pese a reiterados requerimientos, estaba "participando activamente en el apoyo a la ocupación" y solo tras la detención "apeló a su condición de periodista". La Asociación de la Prensa exigió su inmediata liberación y hubo una concentración espontánea de compañeros ante la comisaría de Blas Infante.
Los otros cuatro detenidos son varones y, según fuentes del 15M, uno de ellos es "un hombre de 60 años que iba al cine". Al cierre de esta edición seguían arrestados.
Colectivos andaluces por el derecho a la vivienda se unen por primera vez en una jornada de protesta
Enviado por Anónimx (no verificado) en Vie, 11/23/2012 - 17:33
Convocan 15M Vivienda, STOP Desahucios, Asamblea por una Vivienda Digna y PAH de toda Andalucía
La Intercomisión de Vivienda 15M Sevilla presentó ayer en rueda de prensa la Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda, que tendrá lugar este sábado 24 de noviembre en Sevilla. Uno de sus portavoces, Pablo María Fernández, miembro de la Intercomisión, destacó que “es una jornada histórica porque es la primera vez que una movilización cubre las ocho provincias andaluzas con la cuestión de la vivienda como bandera”. Entre las organizaciones convocantes se encuentran 15M, STOP Desahucios, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y la Asamblea por una Vivienda Digna en Andalucía.
La Jornada arrancará a las 12 de la mañana con un encuentro de personas afectadas por el problema de la vivienda de toda Andalucía, en la casa vecinal Pumarejo. Según Pablo María Fernández, “conoceremos experiencias muy distintas, porque la agresión al derecho a la vivienda tiene muchas caras, no sólo los desahucios hipotecarios”. Como ejemplo mencionó “los desalojos por impago de alquiler, las familias que viven hacinadas, barriadas enteras con urgente necesidad de rehabilitación, chabolismo o la gente que duerme desde hace años en la calle, como en torno al río en Sevilla, donde permanecen entre 2.500 y 3.000 personas”. A las tres de la tarde, se celebrará una comida popular, en la misma Plaza del Pumarejo, preparada por los “yayoflautas” del 15M Sevilla. A las cinco de la tarde, una manifestación partirá desde el Parlamento de Andalucía, recorriendo las calles de Resolana, Feria, Relator, Paseo de la Alameda de Hércules, Trajano, plaza del Duque, Campana y Laraña. La marcha culminará con varios actos en la Plaza de la Encarnación.
Según Antonio Buenavida, miembro de 15M Vivienda, “Ante esta catástrofe, que no está provocada ni por un huracán ni por un terremoto, sino que tiene sus orígenes en la codicia de financieros y banqueros, sobran los motivos para salir a la calle”. Según los datos proporcionados por el 15M, que denominan “las cifras de la vergüenza”, cada día son desahuciadas 87 familias en Andalucía y 10 en Sevilla, provincia en la que se han incrementado en un 27% los lanzamientos entre el primer y segundo trimestre de 2012. Buenavida consideró que “la situación de la vivienda en Andalucía es de verdadera emergencia social”.
Según la Intercomisión de Vivienda 15M Sevilla, el Real Decreto Ley del gobierno sobre desahucios “es tan eficaz como una tirita en una hemorragia y no va a solucionar ni un 5% de los casos de gente amenazada por los desahucios”. También se dirigieron a la Junta de Andalucía, “que lo único que ha hecho es abrir ocho oficinas en toda Andalucía sin presupuesto, para asesorar a los nuevos hipotecantes, a ver quién se va a hipotecar ahora”, y al Ayuntamiento de Sevilla, porque “las viviendas de alquiler de la empresa municipal de la vivienda están prácticamente a los precios de mercado, y no sólo eso sino que lleva desalojando muchos meses de una manera injusta a familias de EMVISESA”. Según Buenavida, “Esto es lo que hacen las tres administraciones, darle la espalda al problema de la vivienda, proteger los intereses de los bancos y sumarse al disparate”.
También intervino en la rueda de prensa Aguasanta Quero, vecina de la Corrala La Utopía, quien realizó un llamamiento “a las familias que sufren por la vivienda a que no se sientan solas y a que se organicen, en la Utopía somos 36 familias que hemos decidido luchar juntas después de que ninguna administración nos ayudara”. Y animó a “llenar las calles este sábado 24 de noviembre, que seamos muchas personas, que nos escuchen gritar bien alto que la vivienda es un derecho, no un negocio”.
Entre las reivindicaciones que sacarán a la calle el 24 de noviembre, se encuentran “parar todos los desahucios provocados por la crisis que no hemos generado las clases populares”, “la puesta en uso de las viviendas vacías, despenalizar la ocupación de las mismas y gravar la especulación inmobiliaria y financiera” y “la creación de un parque público de alquileres sociales y un programa efectivo de rehabilitación de viviendas”. Según el 15M Vivienda, “la Constitución recoge que la propiedad privada no se puede tocar, pero también recoge la función pública de la propiedad privada, pueden ser dueños de esos pisos, pero la función de las viviendas es vivirlas, y las administraciones no sólo no están persiguiendo la especulación, sino que la están fomentando. El país de Europa con más pisos vacíos es el que más gente tiene en la calle”. También exigen “la recuperación del suministro de agua y luz para la Corrala La Utopía de Sevilla”, así como “establecer con carácter retroactivo el derecho a la dación en pago propiciando soluciones que permitan a las familias permanecer en sus viviendas”.
[Dossier de prensa] Convocatoria de Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda
La Intercomisión de Vivienda 15M Sevilla presentó ayer en rueda de prensa la Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda, que tendrá lugar este sábado 24 de noviembre en Sevilla. Uno de sus portavoces, Pablo María Fernández, miembro de la Intercomisión, destacó que “es una jornada histórica porque es la primera vez que una movilización cubre las ocho provincias andaluzas con la cuestión de la vivienda como bandera”. Entre las organizaciones convocantes se encuentran 15M, STOP Desahucios, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y la Asamblea por una Vivienda Digna en Andalucía.
La Jornada arrancará a las 12 de la mañana con un encuentro de personas afectadas por el problema de la vivienda de toda Andalucía, en la casa vecinal Pumarejo. Según Pablo María Fernández, “conoceremos experiencias muy distintas, porque la agresión al derecho a la vivienda tiene muchas caras, no sólo los desahucios hipotecarios”. Como ejemplo mencionó “los desalojos por impago de alquiler, las familias que viven hacinadas, barriadas enteras con urgente necesidad de rehabilitación, chabolismo o la gente que duerme desde hace años en la calle, como en torno al río en Sevilla, donde permanecen entre 2.500 y 3.000 personas”. A las tres de la tarde, se celebrará una comida popular, en la misma Plaza del Pumarejo, preparada por los “yayoflautas” del 15M Sevilla. A las cinco de la tarde, una manifestación partirá desde el Parlamento de Andalucía, recorriendo las calles de Resolana, Feria, Relator, Paseo de la Alameda de Hércules, Trajano, plaza del Duque, Campana y Laraña. La marcha culminará con varios actos en la Plaza de la Encarnación.
Según Antonio Buenavida, miembro de 15M Vivienda, “Ante esta catástrofe, que no está provocada ni por un huracán ni por un terremoto, sino que tiene sus orígenes en la codicia de financieros y banqueros, sobran los motivos para salir a la calle”. Según los datos proporcionados por el 15M, que denominan “las cifras de la vergüenza”, cada día son desahuciadas 87 familias en Andalucía y 10 en Sevilla, provincia en la que se han incrementado en un 27% los lanzamientos entre el primer y segundo trimestre de 2012. Buenavida consideró que “la situación de la vivienda en Andalucía es de verdadera emergencia social”.
Según la Intercomisión de Vivienda 15M Sevilla, el Real Decreto Ley del gobierno sobre desahucios “es tan eficaz como una tirita en una hemorragia y no va a solucionar ni un 5% de los casos de gente amenazada por los desahucios”. También se dirigieron a la Junta de Andalucía, “que lo único que ha hecho es abrir ocho oficinas en toda Andalucía sin presupuesto, para asesorar a los nuevos hipotecantes, a ver quién se va a hipotecar ahora”, y al Ayuntamiento de Sevilla, porque “las viviendas de alquiler de la empresa municipal de la vivienda están prácticamente a los precios de mercado, y no sólo eso sino que lleva desalojando muchos meses de una manera injusta a familias de EMVISESA”. Según Buenavida, “Esto es lo que hacen las tres administraciones, darle la espalda al problema de la vivienda, proteger los intereses de los bancos y sumarse al disparate”.
También intervino en la rueda de prensa Aguasanta Quero, vecina de la Corrala La Utopía, quien realizó un llamamiento “a las familias que sufren por la vivienda a que no se sientan solas y a que se organicen, en la Utopía somos 36 familias que hemos decidido luchar juntas después de que ninguna administración nos ayudara”. Y animó a “llenar las calles este sábado 24 de noviembre, que seamos muchas personas, que nos escuchen gritar bien alto que la vivienda es un derecho, no un negocio”.
Entre las reivindicaciones que sacarán a la calle el 24 de noviembre, se encuentran “parar todos los desahucios provocados por la crisis que no hemos generado las clases populares”, “la puesta en uso de las viviendas vacías, despenalizar la ocupación de las mismas y gravar la especulación inmobiliaria y financiera” y “la creación de un parque público de alquileres sociales y un programa efectivo de rehabilitación de viviendas”. Según el 15M Vivienda, “la Constitución recoge que la propiedad privada no se puede tocar, pero también recoge la función pública de la propiedad privada, pueden ser dueños de esos pisos, pero la función de las viviendas es vivirlas, y las administraciones no sólo no están persiguiendo la especulación, sino que la están fomentando. El país de Europa con más pisos vacíos es el que más gente tiene en la calle”. También exigen “la recuperación del suministro de agua y luz para la Corrala La Utopía de Sevilla”, así como “establecer con carácter retroactivo el derecho a la dación en pago propiciando soluciones que permitan a las familias permanecer en sus viviendas”.
[Dossier de prensa] Convocatoria de Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda
Durante los próximos 3 meses no habrá desalojo de la Corrala Utopía
por Corrala La Utopía
Sábado, 24 de Noviembre de 2012 12:27
No habrá desalojo de la Corrala de Vecinas La Utopía durante los
próximos 3 meses. Esa ha sido la base del acuerdo alcanzado ayer en la
mesa de negociación a 5 bandas (Corrala Utopía, Ibercaja, Defensor del
Pueblo Andaluz, Consejería de Fomento y Vivienda y Aytmo. de Sevilla).
Poco después de las 12:00 bajaban los distintos participantes y
ofrecían las claves de lo acordado. Los próximos 3 meses servirán para
negociar una solución a las 36 familias, castigadas por la crisis y que
habían perdido sus hogares, que desde hace más de 6 meses se realojaron
en un edificio de nueva construcción que llevaba 3 años vacíos en la
Avenida de las Juventudes Musicales, en el sevillano barrio de la
Macarena.
Ibercaja ha manifestado su voluntad de no cerrar el proceso con un desalojo del inmueble, y, de momento, ha aclarado que se da un margen de 3 meses para negociar con todas las partes. Las familias Corrala Utopía han manifestado su voluntad de pagar un alquiler social asequible a sus circunstancias económicas y estar abiertas a distintas soluciones. El Defensor del Pueblo Andaluz, cuyo proceder queremos agradecer especialmente, ha sentado las bases del diálogo y ha presentado a las partes distintas propuestas de solución que se podrían aplicar. La Consejería de Fomento y Vivienda ha puesto sobre la mesa su voluntad de implicarse activamente en el proceso de solución para las familias de la Corrala Utopía, así como a buscar soluciones para todas las familias andaluzas que han perdido sus viviendas como consecuencia de la crisis. El Ayuntamiento de Sevilla se hará cargo de la tarea de presentar en la próxima reunión, que se ha fijado dentro de 15 días, los requisitos necesarios para restablecer los suministros de luz y de agua.
Las familias de la Corrala Utopía quieren agradecer al 15M, a los movimientos sociales, a los colectivos ciudadanos, a los medios de comunicación (por su importante labor para visibilizar el drama de los desahucios) y, en general, al conjunto de la sociedad toda la solidaridad y el apoyo que hemos recibido durante estos últimos meses. Somos conscientes de que hoy solo hemos dado un pequeño paso, pero un paso importante al fin y al cabo. Se demuestra que poco a poco, y gracias a la organización y solidaridad ciudadana, se pueden ir abriendo vías de solución para todas las familias que se encuentran en una situación similar. A todas las personas que se encuentren al borde del desahucio y a todas aquellas que ya han perdido sus hogares, queremos transmitirles todo nuestro apoyo y pedirles que se organicen y luchen por lo que es justo. Porque la vivienda debe ser un derecho y no el negocio de unos pocos.
¡Ni gente sin casa, ni casas sin gente!
http://corralautopia.blogspot. com.es/2012/11/durante-los- proximos-3-meses-no-habra.html
Ibercaja ha manifestado su voluntad de no cerrar el proceso con un desalojo del inmueble, y, de momento, ha aclarado que se da un margen de 3 meses para negociar con todas las partes. Las familias Corrala Utopía han manifestado su voluntad de pagar un alquiler social asequible a sus circunstancias económicas y estar abiertas a distintas soluciones. El Defensor del Pueblo Andaluz, cuyo proceder queremos agradecer especialmente, ha sentado las bases del diálogo y ha presentado a las partes distintas propuestas de solución que se podrían aplicar. La Consejería de Fomento y Vivienda ha puesto sobre la mesa su voluntad de implicarse activamente en el proceso de solución para las familias de la Corrala Utopía, así como a buscar soluciones para todas las familias andaluzas que han perdido sus viviendas como consecuencia de la crisis. El Ayuntamiento de Sevilla se hará cargo de la tarea de presentar en la próxima reunión, que se ha fijado dentro de 15 días, los requisitos necesarios para restablecer los suministros de luz y de agua.
Las familias de la Corrala Utopía quieren agradecer al 15M, a los movimientos sociales, a los colectivos ciudadanos, a los medios de comunicación (por su importante labor para visibilizar el drama de los desahucios) y, en general, al conjunto de la sociedad toda la solidaridad y el apoyo que hemos recibido durante estos últimos meses. Somos conscientes de que hoy solo hemos dado un pequeño paso, pero un paso importante al fin y al cabo. Se demuestra que poco a poco, y gracias a la organización y solidaridad ciudadana, se pueden ir abriendo vías de solución para todas las familias que se encuentran en una situación similar. A todas las personas que se encuentren al borde del desahucio y a todas aquellas que ya han perdido sus hogares, queremos transmitirles todo nuestro apoyo y pedirles que se organicen y luchen por lo que es justo. Porque la vivienda debe ser un derecho y no el negocio de unos pocos.
¡Ni gente sin casa, ni casas sin gente!
http://corralautopia.blogspot.
La lucha antidesahucios, el primer logro del 15-M
Hace un año y medio 500, la PAH y los indignados lograron frenar el primer desalojo
Así nacía un movimiento que se ha convertido en la primera victoria de las asambleas de barrio
Indignados de la asamblea de Lavapiés apoyan a Syful el día del lanzamiento. / Á. GARCÍA
En la asamblea de afectados por la hipoteca del martes pasado no
cabía un alfiler. Decenas de interesados se agolpaban en la estrecha
entrada del edificio donde normalmente se organizan las reuniones porque
no querían perderse ni una de las explicaciones que los miembros de la
Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) les daban sobre las
medidas que unos días antes había aprobado el Gobierno central para
paliar los efectos de los desahucios. Conforme uno de los abogados les
detallaba todos los requisitos que hay que cumplir para poder solicitar
la paralización del proceso por dos años, la sala comenzaba a despejarse
y se multiplicaban las caras de decepción. Entonces, Vicente Pérez,
miembro de la plataforma, cogió el micrófono y les recordó: “Aunque la
mayoría no cumpláis lo estipulado, no os desaniméis y seguid luchando.
Es importantísimo que vayáis a vuestras asambleas de barrio porque ahí
está la gente que os va a acompañar el día de vuestro desahucio y que se
movilizará frente a los bancos”.
Vicente se refería a las asambleas del 15-M. Más concretamente, a sus grupos de vivienda, encargados de apoyar a los afectados de cada barrio y de movilizar a los vecinos para luchar contra los desahucios. Solamente en Madrid, la PAH ha logrado paralizar casi 200 lanzamientos hipotecarios en un año y medio y, como reconoce su portavoz, Chema Ruiz, la lucha no hubiera sido posible sin el impulso del 15-M. Las sinergias entre ambos movimientos —enriquecidas por el apoyo de la Federación Regional de Asociaciones de vecinos de Madrid (FRAVM), entre otros grupos— han sido más que productivas: mientras la PAH desempeña las tareas de comunicación, asesoramiento jurídico y negociación con otros agentes sociales como sindicatos y partidos, las asambleas del 15-M crean una red de apoyo vecinal.
La PAH de Madrid se creó tres meses antes de lo que se conoció como la #spanishrevolution. Las primeras reuniones se celebraron en la localidad de Meco y en ellas participaron la FRAVM, la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos de España (CONADE) y un par de afectados. A la vez que se ponía en marcha el proyecto, algunos de estos miembros también se implicaron en la organización de la manifestación convocada por Democracia Real Ya el 15 de mayo de 2011. Cuando se puso en pie la pequeña ciudad de lonas en la Puerta del Sol, el tema de los desahucios pronto encontró cabida en una de las comisiones. Las primeras asambleas de vivienda se celebraron en la céntrica plaza del Carmen y los miembros de la PAH aprovecharon estos encuentros para difundir sus principales reivindicaciones: moratoria, dación en pago y alquiler social.
Justo un mes después, ambos colectivos lograron su primer éxito: la paralización del desahucio de Tatyana Roevo. Unos 500 manifestantes se congregaron frente al piso de esta psicóloga,en el barrio de Tetuán, para protestar contra el desahucio. Roevo, de 43 años, aún se emociona al recordar la alegría que se llevó al ver a tanta gente desde la ventana. “Aquel Stop desahucio estuvo organizado hasta el último detalle: había gente cubriendo la puerta de abajo, otros con Taty, compañeros para negociar con la policía, vecinos gritando… Teníamos mucha ilusión por cambiar las cosas”, explica Chema Ruiz. Isabel (no quiere dar su apellido), vecina del barrio y asidua a la acampada de Sol, se sumó también a la reivindicación de aquel día: “No conocía a nadie, pero conforme iban pasando las horas fui hablando con los que luego serían en muchos casos mis compañeros de la asamblea de Tetuán”.
Cuando los indignados se instalaron en los barrios, la relación con la PAH se fue consolidando. Uno de los primeros proyectos que pusieron en marcha conjuntamente fue la ocupación del Hotel Madrid, cuyo principal objetivo era dar un alojamiento provisional a las familias desahuciadas. La experiencia solo duró dos meses."El experimento no salió bien porque el mismo espacio funcionaba como centro social okupado y como vivienda de desalojados. Era un caos", critica Dani, un indignado que no quiere identificarse. El hotel fue desalojado a los dos meses. A pesar de este fracaso, la PAH de Madrid ha seguido apoyando la okupación como una “solución provisional” para aquellos desahuciados que han perdido su casa.
Las asambleas de barrio de Madrid más implicadas en los temas de vivienda son las de Carabanchel, Tetuán, Lavapiés y Pueblo Nuevo. Cada semana sus grupos de vivienda celebran una asamblea conjunta en el centro social okupado La Morada, en el barrio de Chamberí. Allí comentan los diferentes casos en los que trabajan e intentan coordinar acciones de apoyo para visibilizar el problema. Además, los indignados también acaban de estrenar una oficina de vivienda y todos los jueves por la tarde asesoran a los afectados que acuden a este centro social. “Sobre todo les ayudamos a rellenar los formularios para solicitar la dación en pago u otros documentos y les ponemos en contacto con la PAH y su asamblea de barrio”, explica Carlos Jiménez, integrante de la oficina.
Lo más importante, según explica Claudia, del grupo de vivienda de Lavapiés, es que el afectado no se sienta como un “apestado”. Esta indignada asegura que en el barrio hay una amplísima mayoría de afectados bangladesíes. “Para ellos es muy difícil superar la vergüenza que les da contar su caso, y para nosotros es complicado entenderlos, pero con mucha paciencia y cariño, logramos ayudarlos”, añade.
Lamin Lonke, oriundo de Mali, conoce muy bien qué se siente al acercarse a un grupo de desconocidos y contarles que se está a punto de perder la casa. Este mozo de almacén, de 35 años, paseaba un sábado del pasado mes de enero con su mujer, Nassi, y con sus dos pequeños por las inmediaciones de la Junta Municipal del distrito de Usera cuando se encontró con los indignados del barrio. “Recuerdo que hablaban del tema de las hipotecas y pensé que quizá ellos podían ayudarme. Ya me había llegado la notificación de mi lanzamiento y estaba desesperado. En cuanto les expliqué mi situación se comprometieron a paralizar mi desahucio y a conseguir un alquiler social para mi familia”, cuenta. Los indignados lo “invitaron” a una de las asambleas de afectados por la hipoteca en la sede de la FRAVM. “Allí conocí casos mucho más graves que el mío y comprendí que no estábamos solos”, recuerda.
A partir de entonces empezó la lucha de Lamin junto a los indignados de Usera y a los miembros de la PAH. El grupo de vivienda del barrio lo acompañó en varias ocasiones a negociar con el director de la sucursal de Bankia que le concedió la hipoteca de 231.000 euros que Lamin dejó de pagar cuando perdió su trabajo en la construcción. Pero ante la negativa de la entidad, el desahucio se ejecutó el pasado 18 de enero. Una vez que el cerrajero selló la puerta, los 200 vecinos que se congregaron a las puertas de su casa se dirigieron a la sucursal para protestar contra Bankia. De todas formas, Lamin y Nassi tenían todo preparado por si la presión vecinal y la mediación del abogado de la PAH no fueran suficientes. Ese mismo día se mudaron a otro piso por el que pagaban 500 euros de alquiler. Aunque la lucha no acabó ahí.
Una vez instalado en su nuevo piso, Lamin empezó a recoger firmas en las que solicitaba que Bankia le cediera un alquiler social y la condonación de la deuda. Ahora relata cómo una noche estuvo hasta las tres de la madrugada acompañado por Laura, una de las indignadas, recogiendo firmas en el antiguo centro social okupado Casablanca. Finalmente presentó en la sucursal 2.000 firmas. Cinco meses después de que perdiera su casa, por fin recibió respuesta del banco: el director le ofreció un alquiler social por 380 euros en un piso situado en el distrito de Villaverde.
Desde entonces, Lamin se ha involucrado en la causa contra el drama de los desahucios. Actualmente participa en las asambleas de la PAH en representación del distrito de Usera y también hace turnos de noche en la plaza de Celenque, donde varios grupos de afectados llevan un mes acampados para reclamar a Bankia una solución para sus viviendas. Lamin aún lucha por conseguir que el banco le condone la deuda pero también siente la necesidad de ayudar a los que le ofrecieron la mano cuando él lo daba todo por perdido.
Vicente se refería a las asambleas del 15-M. Más concretamente, a sus grupos de vivienda, encargados de apoyar a los afectados de cada barrio y de movilizar a los vecinos para luchar contra los desahucios. Solamente en Madrid, la PAH ha logrado paralizar casi 200 lanzamientos hipotecarios en un año y medio y, como reconoce su portavoz, Chema Ruiz, la lucha no hubiera sido posible sin el impulso del 15-M. Las sinergias entre ambos movimientos —enriquecidas por el apoyo de la Federación Regional de Asociaciones de vecinos de Madrid (FRAVM), entre otros grupos— han sido más que productivas: mientras la PAH desempeña las tareas de comunicación, asesoramiento jurídico y negociación con otros agentes sociales como sindicatos y partidos, las asambleas del 15-M crean una red de apoyo vecinal.
La PAH de Madrid se creó tres meses antes de lo que se conoció como la #spanishrevolution. Las primeras reuniones se celebraron en la localidad de Meco y en ellas participaron la FRAVM, la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos de España (CONADE) y un par de afectados. A la vez que se ponía en marcha el proyecto, algunos de estos miembros también se implicaron en la organización de la manifestación convocada por Democracia Real Ya el 15 de mayo de 2011. Cuando se puso en pie la pequeña ciudad de lonas en la Puerta del Sol, el tema de los desahucios pronto encontró cabida en una de las comisiones. Las primeras asambleas de vivienda se celebraron en la céntrica plaza del Carmen y los miembros de la PAH aprovecharon estos encuentros para difundir sus principales reivindicaciones: moratoria, dación en pago y alquiler social.
Justo un mes después, ambos colectivos lograron su primer éxito: la paralización del desahucio de Tatyana Roevo. Unos 500 manifestantes se congregaron frente al piso de esta psicóloga,en el barrio de Tetuán, para protestar contra el desahucio. Roevo, de 43 años, aún se emociona al recordar la alegría que se llevó al ver a tanta gente desde la ventana. “Aquel Stop desahucio estuvo organizado hasta el último detalle: había gente cubriendo la puerta de abajo, otros con Taty, compañeros para negociar con la policía, vecinos gritando… Teníamos mucha ilusión por cambiar las cosas”, explica Chema Ruiz. Isabel (no quiere dar su apellido), vecina del barrio y asidua a la acampada de Sol, se sumó también a la reivindicación de aquel día: “No conocía a nadie, pero conforme iban pasando las horas fui hablando con los que luego serían en muchos casos mis compañeros de la asamblea de Tetuán”.
Cuando los indignados se instalaron en los barrios, la relación con la PAH se fue consolidando. Uno de los primeros proyectos que pusieron en marcha conjuntamente fue la ocupación del Hotel Madrid, cuyo principal objetivo era dar un alojamiento provisional a las familias desahuciadas. La experiencia solo duró dos meses."El experimento no salió bien porque el mismo espacio funcionaba como centro social okupado y como vivienda de desalojados. Era un caos", critica Dani, un indignado que no quiere identificarse. El hotel fue desalojado a los dos meses. A pesar de este fracaso, la PAH de Madrid ha seguido apoyando la okupación como una “solución provisional” para aquellos desahuciados que han perdido su casa.
Las asambleas de barrio de Madrid más implicadas en los temas de vivienda son las de Carabanchel, Tetuán, Lavapiés y Pueblo Nuevo. Cada semana sus grupos de vivienda celebran una asamblea conjunta en el centro social okupado La Morada, en el barrio de Chamberí. Allí comentan los diferentes casos en los que trabajan e intentan coordinar acciones de apoyo para visibilizar el problema. Además, los indignados también acaban de estrenar una oficina de vivienda y todos los jueves por la tarde asesoran a los afectados que acuden a este centro social. “Sobre todo les ayudamos a rellenar los formularios para solicitar la dación en pago u otros documentos y les ponemos en contacto con la PAH y su asamblea de barrio”, explica Carlos Jiménez, integrante de la oficina.
Lo más importante, según explica Claudia, del grupo de vivienda de Lavapiés, es que el afectado no se sienta como un “apestado”. Esta indignada asegura que en el barrio hay una amplísima mayoría de afectados bangladesíes. “Para ellos es muy difícil superar la vergüenza que les da contar su caso, y para nosotros es complicado entenderlos, pero con mucha paciencia y cariño, logramos ayudarlos”, añade.
Lamin Lonke, oriundo de Mali, conoce muy bien qué se siente al acercarse a un grupo de desconocidos y contarles que se está a punto de perder la casa. Este mozo de almacén, de 35 años, paseaba un sábado del pasado mes de enero con su mujer, Nassi, y con sus dos pequeños por las inmediaciones de la Junta Municipal del distrito de Usera cuando se encontró con los indignados del barrio. “Recuerdo que hablaban del tema de las hipotecas y pensé que quizá ellos podían ayudarme. Ya me había llegado la notificación de mi lanzamiento y estaba desesperado. En cuanto les expliqué mi situación se comprometieron a paralizar mi desahucio y a conseguir un alquiler social para mi familia”, cuenta. Los indignados lo “invitaron” a una de las asambleas de afectados por la hipoteca en la sede de la FRAVM. “Allí conocí casos mucho más graves que el mío y comprendí que no estábamos solos”, recuerda.
A partir de entonces empezó la lucha de Lamin junto a los indignados de Usera y a los miembros de la PAH. El grupo de vivienda del barrio lo acompañó en varias ocasiones a negociar con el director de la sucursal de Bankia que le concedió la hipoteca de 231.000 euros que Lamin dejó de pagar cuando perdió su trabajo en la construcción. Pero ante la negativa de la entidad, el desahucio se ejecutó el pasado 18 de enero. Una vez que el cerrajero selló la puerta, los 200 vecinos que se congregaron a las puertas de su casa se dirigieron a la sucursal para protestar contra Bankia. De todas formas, Lamin y Nassi tenían todo preparado por si la presión vecinal y la mediación del abogado de la PAH no fueran suficientes. Ese mismo día se mudaron a otro piso por el que pagaban 500 euros de alquiler. Aunque la lucha no acabó ahí.
Una vez instalado en su nuevo piso, Lamin empezó a recoger firmas en las que solicitaba que Bankia le cediera un alquiler social y la condonación de la deuda. Ahora relata cómo una noche estuvo hasta las tres de la madrugada acompañado por Laura, una de las indignadas, recogiendo firmas en el antiguo centro social okupado Casablanca. Finalmente presentó en la sucursal 2.000 firmas. Cinco meses después de que perdiera su casa, por fin recibió respuesta del banco: el director le ofreció un alquiler social por 380 euros en un piso situado en el distrito de Villaverde.
Desde entonces, Lamin se ha involucrado en la causa contra el drama de los desahucios. Actualmente participa en las asambleas de la PAH en representación del distrito de Usera y también hace turnos de noche en la plaza de Celenque, donde varios grupos de afectados llevan un mes acampados para reclamar a Bankia una solución para sus viviendas. Lamin aún lucha por conseguir que el banco le condone la deuda pero también siente la necesidad de ayudar a los que le ofrecieron la mano cuando él lo daba todo por perdido.
David contra Goliat en el debate sobre las hipotecas
por Adriá Alemany
Sábado, 24 de Noviembre de 2012 12:11
El autor, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de
Barcelona, valora el avance producido en las últimas semanas en la lucha
por la vivienda digna y contra la deuda.
Desde hace años la voz organizada de los afectados
viene advirtiendo de las consecuencias de un procedimiento de ejecución
hipotecaria que ya se ha llevado por delante a más de 400.000 familias.
El marco legal que regula los impagos de hipotecas condena a familias
insolventes a la exclusión social y las deja sin margen para rehacer sus
vidas ni horizonte alguno de recuperación. Una advertencia que ha sido ignorada por los gobiernos de PP y PSOE.
A través de la campaña Stop Desahucios, la sociedad civil ha liderado
una denuncia que, poco a poco, ha acaparado la atención en los medios y
condicionando la agenda política. Lo que en 2009 era un grito en el desierto ha ido sumando cada vez más voces. Hoy es un clamor popular.
Los suicidios de Granada y Barakaldo son tan solo la punta del iceberg. La gota que colma el vaso. La ciudadanía ve cómo el dinero que se sustrae de sanidad y educación se utiliza para rescatar entidades financieras que desahucian a familias con niños mientras continúan especulando y acumulando viviendas vacías. PP y PSOE, que hasta la fecha habían bloqueado en el Congreso las demandas de los afectados, se han visto obligados a organizar una cumbre de urgencia para abordar el tema. Puro teatro. Incapaces de alcanzar un acuerdo, el Consejo de Ministros ha aprobado una moratoria en los desahucios de dos años para colectivos de extrema vulnerabilidad. Un Real Decreto Ley que antes de ver la luz pública ha pasado el filtro de la patronal bancaria. La crítica al decreto es unánime. La moratoria excluye la inmensa mayoría de los casos y no modifica una coma del procedimiento actual, que condena a las familias a una deuda de por vida.
Sin embargo, sería un error que el árbol no nos dejase ver el bosque. La realidad es que Goliat empieza a tambalearse ante una presión social que no da tregua. La retroactividad de la dación en pago ya no es un tabú. La moratoria de los desahucios era impensable hace apenas un año e incluso la creación del banco malo abre un contexto de oportunidad para reconvertir el parque de viviendas en manos de los bancos en un parque de alquiler social. La iniciativa legislativa popular, que ya ha superado las 700.000 firmas, ha servido para crear complicidades y acumular legitimidad. El movimiento se sabe fuerte y articulado.
Si el Gobierno se obstina en no escuchar a la ciudadanía para plegarse de nuevo a los intereses de las entidades bancarias, se encontrará con que la práctica de la desobediencia civil se extienda a cada vez más ámbitos. Jueces, funcionarios de los juzgados, municipios rebeldes, cerrajeros y hasta algún sindicato de policía ya lo han insinuado. La PAH, con el incuestionable apoyo del 15M, ha conseguido lo más difícil: articular unas demandas en las que se reconoce el 99% y mostrar al rey desnudo. Hemos cambiado la lógica y el miedo está de su lado. Tenemos a Goliat contra las cuerdas con síntomas de fatiga. No le dejemos respirar.
http://www.diagonalperiodico. net/David-contra-Goliat-en-el- debate.html
Los suicidios de Granada y Barakaldo son tan solo la punta del iceberg. La gota que colma el vaso. La ciudadanía ve cómo el dinero que se sustrae de sanidad y educación se utiliza para rescatar entidades financieras que desahucian a familias con niños mientras continúan especulando y acumulando viviendas vacías. PP y PSOE, que hasta la fecha habían bloqueado en el Congreso las demandas de los afectados, se han visto obligados a organizar una cumbre de urgencia para abordar el tema. Puro teatro. Incapaces de alcanzar un acuerdo, el Consejo de Ministros ha aprobado una moratoria en los desahucios de dos años para colectivos de extrema vulnerabilidad. Un Real Decreto Ley que antes de ver la luz pública ha pasado el filtro de la patronal bancaria. La crítica al decreto es unánime. La moratoria excluye la inmensa mayoría de los casos y no modifica una coma del procedimiento actual, que condena a las familias a una deuda de por vida.
Sin embargo, sería un error que el árbol no nos dejase ver el bosque. La realidad es que Goliat empieza a tambalearse ante una presión social que no da tregua. La retroactividad de la dación en pago ya no es un tabú. La moratoria de los desahucios era impensable hace apenas un año e incluso la creación del banco malo abre un contexto de oportunidad para reconvertir el parque de viviendas en manos de los bancos en un parque de alquiler social. La iniciativa legislativa popular, que ya ha superado las 700.000 firmas, ha servido para crear complicidades y acumular legitimidad. El movimiento se sabe fuerte y articulado.
Si el Gobierno se obstina en no escuchar a la ciudadanía para plegarse de nuevo a los intereses de las entidades bancarias, se encontrará con que la práctica de la desobediencia civil se extienda a cada vez más ámbitos. Jueces, funcionarios de los juzgados, municipios rebeldes, cerrajeros y hasta algún sindicato de policía ya lo han insinuado. La PAH, con el incuestionable apoyo del 15M, ha conseguido lo más difícil: articular unas demandas en las que se reconoce el 99% y mostrar al rey desnudo. Hemos cambiado la lógica y el miedo está de su lado. Tenemos a Goliat contra las cuerdas con síntomas de fatiga. No le dejemos respirar.
http://www.diagonalperiodico.
Correa llama a los ecuatorianos en España a "rebelarse" ante los desahucios
por Kaos. Vivienda y okupación
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 14:15
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha instado a sus
compatriotas residentes en España a "rebelarse" ante los desahucios
aplicados por las entidades financieras, ya que suponen una "masacre" y
un "abuso criminal" sobre la población que no puede pagar las cuotas de
su hipoteca.
Agencias
"Las familias se quedan sin casa, pero encima, se quedan endeudados para toda la vida", lamentó el sábado Correa durante su programa semanal, en el que informó de los contactos entablados con autoridades en España durante su reciente viaje para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.
El mandatario ecuatoriano criticó las "cláusulas abusivas" que imponen los bancos y el hecho de que muchos clientes "firmaban contratos sin leer", lo cual "atenta contra la normativa europea", según declaraciones recogidas por los medios estatales. En su opinión, "es una masacre, un abuso criminal del capital financiero sobre los seres humanos".
La Embajada de Ecuador en España calcula que entre 8.000 y 15.000 ecuatorianos no pueden hacer frente a las hipotecas que contrataron. Quito confía en que parte de este colectivo pueda beneficiarse de la ley promovida por el Gobierno de Mariano Rajoy y que contempla una moratoria en los pagos a las familias con menos recursos.
Correa catalogó la crisis económica en España como "el peor de los mundos" y advirtió de que miles de personas se han quedado sin un techo. En este sentido, apuntó que "si una familia no puede pagar un crédito, es problema para la familia, pero si un millón de familias no pueden pagar, el problema es para los bancos también".
El presidente de Ecuador llamó a "rebelarse" a quienes sufren la crisis en España y otros países europeos, para recordar que es la ciudadanía "quien manda en la sociedad" y no "el capital financiero".
CHARLA-DEBATE "La Reforma Agraria; asignatura pendiente de Andalucía"
Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante".
Paseo de Cartuja 19. Granada.
Miércoles, 28 de noviembre a las 19:30 h
Enviado por Julio Néstor Sosa Benia
Amanda Mars
El País 25 NOV 2012 - 16:42 CET
por Kaos. Antifascismo
La pancarta, aparecida ayer durante el partido contra el Mallorca, y que se puede ver con datelle pinchando en la imagen superior, decía así:
"Tras un registro riguroso al local, no encontraste a tu marido. Deseamos que aparezca, guapetona".
Es la particular forma que Bukaneros tiene de decirle a Cifuentes y al Gobierno que no van a silenciarlos por más criminalización que ejerzan sobre ellos.
No fue esta, no obstante, la única pancarta que Bukaneros mostró ayer en el estadio del Rayo. También se acordaron del pueblo palestino:
HE AHÍ LAS RAZONES DE LA CRIMINALIZACIÓN, UNA VEZ MÁS.
Entre ellos había 15 bengalas, cinco cohetes, cinco petardos de gran potencia, seis cajas de fósforos, 40 botes de humo, 12 palos de madera –alguno afilado a modo de lanza-, tres bates de béisbol, tornillería de gran tamaño, cuatro martillos, tres defensas metálicas extensibles, 13 escudos de plástico fabricados con tapas de cubo de basura y 14 cascos de moto.
F. Javier Barroso El País
Madrid
15 NOV 2012 - 14:13 CET
Este mes se celebra el 95 aniversario de la revolución bolchevique.
Mucha gente piensa que está desfasado hablar de 1917, pero aquellos
hechos siguen ofreciendo lecciones clave para el movimiento de la clase
trabajadora y la lucha contra los recortes. Por Angie Gago (@Indiegnada)
La madrugada del 7 de noviembre de 1917 —según el calendario antiguo utilizado entonces en Rusia, fue el 25 de octubre— miles de trabajadores, campesinos y soldados tomaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo y establecieron el poder de los soviets.
Esta insurrección no fue un hecho espontáneo y aislado, sino que surgió tras años de lucha. Además, fue producto de la realidad económica, política y social tanto rusa como internacional. Las clases populares rusas vivían bajo el régimen zarista, un sistema autoritario y fuertemente desigual. A esto se le sumó la experiencia de la Revolución de 1905, año en el que las masas de trabajadores y campesinos vivieron grandes huelgas y luchas que supusieron un influjo de ilusión, poniendo sobre la mesa dos poderosas ideas: una, que otro tipo de sociedad era posible y, dos, que eran ellos los que tenían el poder para cambiarla. Fue en 1905 cuando se formaron por primera vez los soviets, las asambleas de delegados de base de las clases populares, principalmente de la clase trabajadora.
Espontaneidad y organización
La Revolución Rusa fue una receta cocinada lentamente, al estilo de los pucheros más caseros, pero que necesitan un buen hervor para conseguir el punto de cocción justo. Y en este caso, el hervor lo representaron las luchas obreras entorno al día de la mujer trabajadora, el 8 de marzo de 1917 (el 23 de febrero en el viejo calendario).
La represión zarista hacia estas manifestaciones y huelgas provocó una rabia que estalló en la Revolución de Febrero. Fue el inicio de 8 meses de tira y afloja en dos sentidos. Por un lado, se dieron sucesivas luchas entre el bando revolucionario —formado por las y los trabajadores, campesinos y soldados rasos, organizados en los soviets— y los sucesivos gobiernos que se pusieron a la cabeza del estado existente. Por otro, se dio una progresiva polarización dentro del movimiento popular, cuando los partidos reformistas —que intentaron tener un pie en los soviets y otro en el gobierno— revelaron su incapacidad para conseguir un cambio real. Estas experiencias, y el progresivo desarrollo de conciencia de clase, se tradujeron en la gradual identificación de la clase trabajadora y de la base del ejército con el Partido Bolchevique, que en vez de intentar gestionar el estado capitalista, buscaba derribarlo.
De ahí que la toma del Palacio de Invierno fuera sólo el símbolo de un cambio mucho más profundo; la llegada al poder de las y los trabajadores y campesinos.
Durante los años siguientes, Rusia vivió hechos históricos. Se empezó a gestar un sistema de organización, social y económica, radicalmente democrático, basado en el poder de los órganos de base, los soviets. Durante esos años, se avanzó enormemente en los derechos sociales y políticos. Fue el embrión de una sociedad justa e igualitaria. Sin embargo, el aislamiento de Rusia y el fracaso de la revolución en el resto de Europa acabaron estrangulando la democracia obrera. A lo largo de los años 20, el estalinismo creció y revertió todo lo conseguido.
Nada tuvo que ver la URSS de Stalin con las ideas bolcheviques de los primeros años. Se acabó implantando un sistema de capitalismo de estado que volvió a explotar a las clases populares; y se llevó a cabo una brutal represión contra todas aquellas personas que siguieron defendiendo las ideas de justicia y libertad.
Claves de la revolución para hoy
Pero aquel puñado de años debería ser un referente para la gente que lucha por un mundo más justo. Hoy en día, en un momento en el que estamos viviendo una crisis profunda del sistema capitalista, son muchas las contradicciones que vuelven a surgir. En el Estado español estamos viendo un resurgir de los movimientos sociales de la mano de iniciativas como el 15M, el 25S, las luchas en defensa del sistema educativo y los servicios públicos, etc. Este mes, por encima de todo, tenemos la huelga general del 14N. Sin embargo, a pesar de luchar, muchos y muchas trabajadoras no ven representadas sus ideas en ningún partido político.
Una de las claves de la Revolución Rusa fue la centralidad de la clase trabajadora en el proceso de cambio. Venimos de décadas en las que teóricos y políticos han afirmado repetidamente que la clase trabajadora ya no existe. Sin embargo, la crisis está polarizando cada vez más a la sociedad, evidenciando que esta clase no ha desaparecido. Cada vez son más los que no tienen nada que perder. Por eso un movimiento anticapitalista fuerte necesita arraigarse en el movimiento obrero. No es que sean cosas diferentes, es que para hacer avanzar las luchas contra los recortes es necesario relacionar las luchas económicas en los puestos de trabajo, el problema del paro, las luchas de los autónomos, etc., con las luchas políticas en defensa de una mayor radicalidad democrática.
Otra lección de la Revolución Rusa es el papel clave del Partido Bolchevique. Durante los últimos meses hemos vivido la explosión de movimientos sociales en los que algunos sectores cuestionaban a todos los partidos políticos por igual. Pero, por el contrario, en momentos como el actual se hace cada vez más necesaria la existencia de una alternativa política real, que defienda las políticas anticapitalistas para salir de la crisis. No se trata de un partido jerarquizado y aislado de las luchas, sino de un frente formado por las clases populares y por activistas enraizados en las batallas que se están dando diariamente en los centros de trabajo, en las asambleas y en las manifestaciones.
La Revolución Rusa evidenció otro punto central para hoy: que llega el momento en que no tenemos otra opción excepto la revolución. Estamos viendo cómo el defender medidas anticrisis que cuestionen la austeridad se ha convertido en una osadía o, aún peor, en un peligro social. Lo que antes eran medidas socialdemócratas aceptadas por parte de la burguesía, como la defensa de los servicios públicos, son vistas hoy en día como medidas radicales e impensables. En este sentido, la revolución no parece que sea un proyecto previamente planificado, sino que es una consecuencia natural de los hechos. Las contradicciones del sistema son cada vez mayores y harán que tengamos que elegir entre opciones cada vez más opuestas. Como en 1917, al final no se tratará de escoger entre una revolución radical y unas reformas moderadas, sino entre la toma del poder desde abajo y el autoritarismo brutal impuesto desde arriba.
Por eso, desde el anticapitalismo es importante que nos planteemos qué vamos a hacer con el Estado y con el poder cuando llegue el momento. No son cuestiones que podamos ignorar. No podemos simplemente crear un sistema nuevo al lado del capitalismo, como si los dos pudiesen convivir normalmente. En 1917, en el momento en el que la situación se hizo insostenible para las y los trabajadores, también quedó claro que las estructuras estatales capitalistas existentes eran insostenibles. Había que crear una forma de organización económica radicalmente nueva que respondiese a las necesidades de esa nueva sociedad que se estaba creando.
No todos los movimientos sociales —ni tan siquiera todo el movimiento anticapitalista— se pondrán rápidamente de acuerdo sobre estas cuestiones. De ahí la necesidad de crear una organización política de base, dentro de los movimientos, que sí las plantee, y que en un momento revolucionario pueda impulsar la idea de que el sistema capitalista no puede ser reformado sino que tiene que ser derrocado.
Observar qué ocurrió en la Revolución Rusa nos ayuda a entender la actualidad. No hay nada más enriquecedor que aprender de la historia para mejorar el presente.
Angie Gago es militante de En lucha
---------------------
¿Estás de acuerdo con nosotr@s? Recibe más información sobre En lucha, anticapitalismo y revolución
Puedes leer también nuestro periódico de este mes En Lucha
Conéctate a las redes sociales www.facebook.com/Enlucha | http://twitter.com/enlucha
por Juan Barreto Cipriani / Mariàtegui
Así como los medios desdeñaban, minimizaban y ridiculizaban el cambio climático por considerarlo apocalíptico, ahora, producto de la contundencia de los acontecimientos, se ven obligados a considerarlo. Del mismo modo, la actual crisis comienza a impactar la conciencia universal y reordena las visiones del mundo, poniendo las cosas en su lugar. El debate se torna disyuntivo: remozar el capitalismo o tomar una vía distinta.
Este debate actualiza la discusión sobre la pertinencia de la construcción de un nuevo socialismo. Hace apenas unos años, criticar las desregulaciones, las privatizaciones, así como sus alcances y competencias, era herejía, un disparate para la academia dominante y la mayoría de los grandes medios. ¡Oh sorpresa!
Hace tiempo, luego de algunas medidas tomadas en EEUU, para controlar el mercado financiero, Newsweek titulaba con ironía: “Ahora todos somos socialistas”, no sin poner en tela de juicio la autoridad y autonomía del capital financiero. El “prestigioso” medio norteamericano, aceptaba la necesidad de adoptar controles y regulaciones estatales “de corte keynesianos o socialistas”. Propiedad privada o estatal, decía el comentario, “eso sí, sin llevar las cosas demasiado lejos y llegando a la propiedad común. Eso sería comunismo”.
No es sólo el cinismo, también la corrupción del lenguaje, que intentan encubrir, el temor de los medios, a la posibilidad de que las cosas cambien. No contentos con envilecer términos como “democracia”, “libertad”, “ciudadano”, han convertido la idea de comunismo, en una anti-frase. Especie de monstruo maldito al que hay que exorcizar y persignarse al escupir, apenas pronunciada esa palabra.
Ya lo decía Marx, “vivir como comunistas, es hacer la vida en común”, esto va más allá de la frase. El socialismo es la práctica cotidiana del comunismo, como movimiento de lo real.
"Las familias se quedan sin casa, pero encima, se quedan endeudados para toda la vida", lamentó el sábado Correa durante su programa semanal, en el que informó de los contactos entablados con autoridades en España durante su reciente viaje para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.
El mandatario ecuatoriano criticó las "cláusulas abusivas" que imponen los bancos y el hecho de que muchos clientes "firmaban contratos sin leer", lo cual "atenta contra la normativa europea", según declaraciones recogidas por los medios estatales. En su opinión, "es una masacre, un abuso criminal del capital financiero sobre los seres humanos".
La Embajada de Ecuador en España calcula que entre 8.000 y 15.000 ecuatorianos no pueden hacer frente a las hipotecas que contrataron. Quito confía en que parte de este colectivo pueda beneficiarse de la ley promovida por el Gobierno de Mariano Rajoy y que contempla una moratoria en los pagos a las familias con menos recursos.
Correa catalogó la crisis económica en España como "el peor de los mundos" y advirtió de que miles de personas se han quedado sin un techo. En este sentido, apuntó que "si una familia no puede pagar un crédito, es problema para la familia, pero si un millón de familias no pueden pagar, el problema es para los bancos también".
El presidente de Ecuador llamó a "rebelarse" a quienes sufren la crisis en España y otros países europeos, para recordar que es la ciudadanía "quien manda en la sociedad" y no "el capital financiero".
CHARLA-DEBATE "La Reforma Agraria; asignatura pendiente de Andalucía"
Centro Andaluz del Pueblo "Blas Infante".
Paseo de Cartuja 19. Granada.
Miércoles, 28 de noviembre a las 19:30 h
Enviado por Julio Néstor Sosa Benia
La red familiar se resquebraja
La tercera edad ha adelantado a los jóvenes en capacidad de gasto a causa de la crisis
Se han convertido en el sustento principal de miles de hogares
La ayuda de los parientes como colchón de seguridad económica empieza a agotarse
El paro convierte a los abuelos en el soporte de muchas familias. / GIANLUCA BATTISTA
De la selva estadística de esta crisis emerge la historia de Isabel
N., de 51 años. Divorciada, hasta hace un año vivía en Denia (Alicante)
con su hijo, de 29 años, uno de los miles de albañiles que se quedó en
el paro después del pinchazo del ladrillo, y con su novia. Sería un caso
de madre al cuidado del hijo con dificultades para emanciparse, pero
Isabel también perdió su empleo en un barco de pasajeros en 2009, en
plena crisis, después de una baja por enfermedad. Con lo que cobraba del
paro y un poco de encaje de bolillos económico mantuvo el piso un
tiempo y logró que una financiera rebajara las cuotas de la hipoteca de
cerca de 500 euros mensuales a unos 250. “Pero luego ya se me acabó la
última paga y tuve que dejarlo, me acostaba en la cama muchos días sin
haber comido; yo sí he llegado a pasar hambre”, relata. La financiera,
que renegocia deudas pero no las perdona, se acabó quedando con la casa,
su hijo se fue al extranjero a buscarse la vida y entonces fue ella la
que regresó a la casa de su madre, octogenaria, en Madrid.
En un país de ciegos, un tuerto se convierte en rey y en uno cada vez más empobrecido, como España, los pensionistas y los jubilados se han convertido en una suerte de red de seguridad económica para contener los estragos de la crisis. Son los únicos que, en general, han mantenido o aumentado su capacidad económica en los últimos años, y los que no han perdido ni empleo —por motivos obvios— ni dinero. El largo declive económico les ha puesto por delante de los jóvenes en gasto: solo los hogares con un mayor como cabeza de familia lo han aumentado en los últimos cinco años.
En 2006 las casas cuyo sustentador principal era alguien de entre 16 y 29 años registraban un gasto medio por persona de 11.814 euros anuales, por encima de la media, mientras que en 2011 quedó por debajo (10.345), justo al contrario que los hogares en los que el principal contribuidor tenía 65 años o más: su gasto medio ha pasado de 10.157 a 12.093 euros. El dinero de muchos jubilados no solo está sosteniendo una generación, la suya, sino a veces a dos: la de sus hijos; y hasta tres: la de sus nietos.
De los hogares españoles con todos sus miembros activos en paro en 2010, el 7,8% convivía con una persona mayor de 65 años, una tasa 3,7 puntos porcentuales superior a 2007 y hasta siete puntos por encima de lo que ocurre en otros países como Reino Unido, Francia o Dinamarca, según el estudio Crisis y fractura social que ha publicado este mes la Fundación La Caixa. El estudio constata que “en muchos hogares cuyos ingresos se han visto especialmente disminuidos tras el impacto de la crisis, las pensiones, aunque sean de baja cuantía, se convierten en un recurso más estable que las rentas del trabajo”. Y la media de ingresos ha bajando tanto, señala el estudio, que la posición relativa de la tercera edad ha mejorado.
“El problema es que la capacidad de este tipo de solidaridad está tocando techo”, advierte Miguel Laparra, coordinador del estudio. Ya hay 1,7 millones de hogares con todos los miembros activos en el paro, según la última encuesta de población activa (EPA). “La novedad de esta crisis es que el paro está afectando a los principales sustentadores de las familias y las pensiones se convierten en un nuevo mecanismo de redistribución: la beca que ha perdido el hijo o la entrada para una vivienda, pero esto está llegando a un nivel de saturación”, alerta Laparra.
Los padres ayudan a los hijos a salir adelante y estos, una vez adultos, son los que echan una mano a sus progenitores. Así solía ser, una suerte de ley no escrita de sociedades familistas como la española, pero la precariedad del empleo ha cambiado las tornas. “Mis padres son de familia humilde y a mí me hubiese gustado ahora poder llevarles de viaje y cosas así, pero no puedo, yo les digo que esta forma que tienen de ayudarme es como ir dándome ya la herencia”, explica Ana Vázquez. Tiene 40 años y perdió su trabajo en la Real Fábrica de Tapices de Madrid hace más de tres años y ha vuelto a la casa paterna hace dos, en un proceso escalonado.
Con un subsidio por desempleo de algo menos de 600 euros, intentó mantener su pequeño piso de alquiler en la medida de lo posible. “Pagaba algo más de 500 euros, así que mis padres me daban de comer. Estuve así un año porque yo gasto poco, me apaño muy bien y lo alternaba con algunos trabajos puntuales de atención al público”, relata.
Pero llegó el momento en que la ingeniería del ahorro ya no dio más de sí y volvió con sus padres, a estudiar su carrera de Bellas Artes como una forma de reciclaje profesional, mientras sigue trabajando en lo que sale. Nunca son chollos.
Los salarios han encogido mientras las pensiones han aumentado y eso ha implicado otro vuelco: que el sueldo más común de los trabajadores está cada vez más cerca del de los jubilados, según se desprende de las cifras de la última encuesta de estructura salarial (EES). La pensión media contributiva por retiro se sitúa en unos 953,70 euros mensuales, un 3% por encima de la de hace un año, según los datos de octubre, mientras que el salario más frecuente en 2010 —último dato disponible— quedaba también en la frontera de los 1.000 euros (por 14 pagas) tras descontar cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF. El salario medio neto ese mismo año era de 1.345 euros mensuales, ya que, como explica el Instituto Nacional de Estadística (INE), “hubo pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyen notablemente en el salario medio”.
La tendencia se observa mejor si uno pone la lupa en el momento actual: los nuevos jubilados corresponden a generaciones más formadas y con mejores empleos y su jornal, por lo tanto, acabada su vida laboral, es más elevado. Las nuevas altas de pensiones por jubilación del pasado octubre arrojaron una media de 1.386 euros, ya por encima del sueldo neto medio anual.
Con sus propias palabras explica todo esto Jesús Puértolas, un jubilado de 65 años de la Federación de Pensionistas de CC OO: “Mi hijo tiene 31 años y, desde que hace tres perdió su trabajo como repartidor, solo encuentra algunas cosas puntuales, de 15 días, suplencias mal pagadas”. A Puértolas padre, al menos de momento, le ha ido mejor: agente comercial de una multinacional durante 33 años, a los 57 fue prejubilado y ahora le ha quedado una pensión de 1.580 euros, gracias a los cuales comen él, su mujer y su hijo. Pero también de ahí ha salido la ayuda para comprar un piso a otro hijo, que perdió su trabajo justo ocho días antes de que le concediera una vivienda de protección oficial. “Después de más de 30 años de trabajo tengo la pensión que tengo, pero la tengo que estirar más para más cosas y vamos perdiendo margen”, advierte este excomercial.
“Es cierto que los pensionistas son los únicos que no han perdido poder adquisitivo durante la crisis. Además, en las dos legislaturas de Zapatero las pensiones mínimas subieron casi un 30%, pero porque eran muy bajas”, señala José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía la Universidad Complutense y subdirector de Fedea, aunque advierte de que “la solución a los problemas económicos no se puede dejar en ellos”.
Con el agravamiento de la crisis, el Gobierno no ha dejado claro si va a garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones para el próximo año, es decir, que estas recojan el aumento de los precios de 2012 tras haber subido el 1%. La medida tendría un coste de 2.500 millones a 3.000 millones de euros. A este respecto, Conde-Ruiz señala: “Rajoy no tiene un margen de gasto muy amplio y las pensiones representan un 40% del presupuesto consolidado, así que es difícil no tocarlas algo”.
El economista pone la atención sobre los jóvenes sin estudios medios ni empleo. Hasta 926.007 personas menores de 29 años están en el paro y no han acabado los estudios de bachillerato, son en buena parte víctimas laborales del pinchazo del ladrillo, que abandonaron los estudios pronto. Y, de estos, solo algo más de 100.000 están haciendo algún cursillo para reciclarse. “¿Cómo reciclas a casi un millón de jóvenes para devolverles al mercado de trabajo? Es importante destinar el gasto limitado a educación y políticas activas de empleo a rescatar a esos jóvenes”, agrega.
Uno de ellos sería el hijo de Isabel N., que dejó Denia y se marchó de España mientras su madre regresaba al hogar paterno en Madrid. Según Olga Salido, profesora de Sociología de la Complutense e investigadora para la Fundación Alternativas, “si hay un perdedor claro en esta crisis, esos son los jóvenes”. Salido, que ha elaborado el documento Los ciudadanos españoles ante la crisis, coincide con Laparra en el riesgo que supone la enorme cantidad de familias con todos los miembros en paro: “Es un enigma saber hasta dónde puede aguantar eso”.
La crisis está volviendo a reunir a familias, no solo por hijos que vuelven a casa de los padres, sino por ancianos que dejan sus residencias porque no pueden seguir pagándolas. Es un regreso a unas convivencias abandonadas hacía mucho tiempo. Mientras Isabel N. se queja del duro carácter de su madre, Ana Vázquez, que también vive de nuevo con la suya, lo ve de una forma diferente: “Es una situación curiosa: de repente te vuelven a tratar como una niña, y en el fondo es tentador entrar en esa dinámica, dejarse cuidar así... una lucha. Pero también es una reconciliación con ellos en muchas cosas porque ya eres mayor”.
El paro ha superado la tasa del 25% por primera vez en España y la vuelta a la creación de empleo neto no es inminente. La tasa de pobreza de la tercera edad se ha contraído, entre otros motivos, porque la reducción del umbral de pobreza ha descendido con la bajada general de las rentas, advierte el informe de la Fundación La Caixa, además de por la mejora de la cuantía de las pensiones mínimas y porque esos nuevos jubilados tienen unas bases de cotización superiores a los que van falleciendo.
La aventura, con la reforma del sistema de pensiones y los nuevos salarios, es imaginar ahora cómo serán los pensionistas del futuro, las nuevas generaciones de jubilados.
En un país de ciegos, un tuerto se convierte en rey y en uno cada vez más empobrecido, como España, los pensionistas y los jubilados se han convertido en una suerte de red de seguridad económica para contener los estragos de la crisis. Son los únicos que, en general, han mantenido o aumentado su capacidad económica en los últimos años, y los que no han perdido ni empleo —por motivos obvios— ni dinero. El largo declive económico les ha puesto por delante de los jóvenes en gasto: solo los hogares con un mayor como cabeza de familia lo han aumentado en los últimos cinco años.
En 2006 las casas cuyo sustentador principal era alguien de entre 16 y 29 años registraban un gasto medio por persona de 11.814 euros anuales, por encima de la media, mientras que en 2011 quedó por debajo (10.345), justo al contrario que los hogares en los que el principal contribuidor tenía 65 años o más: su gasto medio ha pasado de 10.157 a 12.093 euros. El dinero de muchos jubilados no solo está sosteniendo una generación, la suya, sino a veces a dos: la de sus hijos; y hasta tres: la de sus nietos.
De los hogares españoles con todos sus miembros activos en paro en 2010, el 7,8% convivía con una persona mayor de 65 años, una tasa 3,7 puntos porcentuales superior a 2007 y hasta siete puntos por encima de lo que ocurre en otros países como Reino Unido, Francia o Dinamarca, según el estudio Crisis y fractura social que ha publicado este mes la Fundación La Caixa. El estudio constata que “en muchos hogares cuyos ingresos se han visto especialmente disminuidos tras el impacto de la crisis, las pensiones, aunque sean de baja cuantía, se convierten en un recurso más estable que las rentas del trabajo”. Y la media de ingresos ha bajando tanto, señala el estudio, que la posición relativa de la tercera edad ha mejorado.
“El problema es que la capacidad de este tipo de solidaridad está tocando techo”, advierte Miguel Laparra, coordinador del estudio. Ya hay 1,7 millones de hogares con todos los miembros activos en el paro, según la última encuesta de población activa (EPA). “La novedad de esta crisis es que el paro está afectando a los principales sustentadores de las familias y las pensiones se convierten en un nuevo mecanismo de redistribución: la beca que ha perdido el hijo o la entrada para una vivienda, pero esto está llegando a un nivel de saturación”, alerta Laparra.
Los padres ayudan a los hijos a salir adelante y estos, una vez adultos, son los que echan una mano a sus progenitores. Así solía ser, una suerte de ley no escrita de sociedades familistas como la española, pero la precariedad del empleo ha cambiado las tornas. “Mis padres son de familia humilde y a mí me hubiese gustado ahora poder llevarles de viaje y cosas así, pero no puedo, yo les digo que esta forma que tienen de ayudarme es como ir dándome ya la herencia”, explica Ana Vázquez. Tiene 40 años y perdió su trabajo en la Real Fábrica de Tapices de Madrid hace más de tres años y ha vuelto a la casa paterna hace dos, en un proceso escalonado.
Con un subsidio por desempleo de algo menos de 600 euros, intentó mantener su pequeño piso de alquiler en la medida de lo posible. “Pagaba algo más de 500 euros, así que mis padres me daban de comer. Estuve así un año porque yo gasto poco, me apaño muy bien y lo alternaba con algunos trabajos puntuales de atención al público”, relata.
Pero llegó el momento en que la ingeniería del ahorro ya no dio más de sí y volvió con sus padres, a estudiar su carrera de Bellas Artes como una forma de reciclaje profesional, mientras sigue trabajando en lo que sale. Nunca son chollos.
Los salarios han encogido mientras las pensiones han aumentado y eso ha implicado otro vuelco: que el sueldo más común de los trabajadores está cada vez más cerca del de los jubilados, según se desprende de las cifras de la última encuesta de estructura salarial (EES). La pensión media contributiva por retiro se sitúa en unos 953,70 euros mensuales, un 3% por encima de la de hace un año, según los datos de octubre, mientras que el salario más frecuente en 2010 —último dato disponible— quedaba también en la frontera de los 1.000 euros (por 14 pagas) tras descontar cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF. El salario medio neto ese mismo año era de 1.345 euros mensuales, ya que, como explica el Instituto Nacional de Estadística (INE), “hubo pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyen notablemente en el salario medio”.
La tendencia se observa mejor si uno pone la lupa en el momento actual: los nuevos jubilados corresponden a generaciones más formadas y con mejores empleos y su jornal, por lo tanto, acabada su vida laboral, es más elevado. Las nuevas altas de pensiones por jubilación del pasado octubre arrojaron una media de 1.386 euros, ya por encima del sueldo neto medio anual.
Con sus propias palabras explica todo esto Jesús Puértolas, un jubilado de 65 años de la Federación de Pensionistas de CC OO: “Mi hijo tiene 31 años y, desde que hace tres perdió su trabajo como repartidor, solo encuentra algunas cosas puntuales, de 15 días, suplencias mal pagadas”. A Puértolas padre, al menos de momento, le ha ido mejor: agente comercial de una multinacional durante 33 años, a los 57 fue prejubilado y ahora le ha quedado una pensión de 1.580 euros, gracias a los cuales comen él, su mujer y su hijo. Pero también de ahí ha salido la ayuda para comprar un piso a otro hijo, que perdió su trabajo justo ocho días antes de que le concediera una vivienda de protección oficial. “Después de más de 30 años de trabajo tengo la pensión que tengo, pero la tengo que estirar más para más cosas y vamos perdiendo margen”, advierte este excomercial.
“Es cierto que los pensionistas son los únicos que no han perdido poder adquisitivo durante la crisis. Además, en las dos legislaturas de Zapatero las pensiones mínimas subieron casi un 30%, pero porque eran muy bajas”, señala José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía la Universidad Complutense y subdirector de Fedea, aunque advierte de que “la solución a los problemas económicos no se puede dejar en ellos”.
Con el agravamiento de la crisis, el Gobierno no ha dejado claro si va a garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones para el próximo año, es decir, que estas recojan el aumento de los precios de 2012 tras haber subido el 1%. La medida tendría un coste de 2.500 millones a 3.000 millones de euros. A este respecto, Conde-Ruiz señala: “Rajoy no tiene un margen de gasto muy amplio y las pensiones representan un 40% del presupuesto consolidado, así que es difícil no tocarlas algo”.
El economista pone la atención sobre los jóvenes sin estudios medios ni empleo. Hasta 926.007 personas menores de 29 años están en el paro y no han acabado los estudios de bachillerato, son en buena parte víctimas laborales del pinchazo del ladrillo, que abandonaron los estudios pronto. Y, de estos, solo algo más de 100.000 están haciendo algún cursillo para reciclarse. “¿Cómo reciclas a casi un millón de jóvenes para devolverles al mercado de trabajo? Es importante destinar el gasto limitado a educación y políticas activas de empleo a rescatar a esos jóvenes”, agrega.
Uno de ellos sería el hijo de Isabel N., que dejó Denia y se marchó de España mientras su madre regresaba al hogar paterno en Madrid. Según Olga Salido, profesora de Sociología de la Complutense e investigadora para la Fundación Alternativas, “si hay un perdedor claro en esta crisis, esos son los jóvenes”. Salido, que ha elaborado el documento Los ciudadanos españoles ante la crisis, coincide con Laparra en el riesgo que supone la enorme cantidad de familias con todos los miembros en paro: “Es un enigma saber hasta dónde puede aguantar eso”.
La crisis está volviendo a reunir a familias, no solo por hijos que vuelven a casa de los padres, sino por ancianos que dejan sus residencias porque no pueden seguir pagándolas. Es un regreso a unas convivencias abandonadas hacía mucho tiempo. Mientras Isabel N. se queja del duro carácter de su madre, Ana Vázquez, que también vive de nuevo con la suya, lo ve de una forma diferente: “Es una situación curiosa: de repente te vuelven a tratar como una niña, y en el fondo es tentador entrar en esa dinámica, dejarse cuidar así... una lucha. Pero también es una reconciliación con ellos en muchas cosas porque ya eres mayor”.
El paro ha superado la tasa del 25% por primera vez en España y la vuelta a la creación de empleo neto no es inminente. La tasa de pobreza de la tercera edad se ha contraído, entre otros motivos, porque la reducción del umbral de pobreza ha descendido con la bajada general de las rentas, advierte el informe de la Fundación La Caixa, además de por la mejora de la cuantía de las pensiones mínimas y porque esos nuevos jubilados tienen unas bases de cotización superiores a los que van falleciendo.
La aventura, con la reforma del sistema de pensiones y los nuevos salarios, es imaginar ahora cómo serán los pensionistas del futuro, las nuevas generaciones de jubilados.
Bukaneros tira de ironía para responder a la campaña de criminalización de Cifuentes y el PP
por Kaos. Antifascismo
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 14:45
La hinchada del Rayo Vallecano (bukaneros) ha vuelto a acordarse de
la delegada del gobierno (Cristina Cifuentes) como represalia tras los
registros cometidos en su sede por parte de la Policía Nacional.
Estos registros fueron causados a petición de la ellao tras
implicar directamente a los hinchas del rayo vallecano en los disturbios
cometidos en la manifestación que se hizo por motivo de la huelga
general el 14-N.La pancarta, aparecida ayer durante el partido contra el Mallorca, y que se puede ver con datelle pinchando en la imagen superior, decía así:
"Tras un registro riguroso al local, no encontraste a tu marido. Deseamos que aparezca, guapetona".
Es la particular forma que Bukaneros tiene de decirle a Cifuentes y al Gobierno que no van a silenciarlos por más criminalización que ejerzan sobre ellos.
No fue esta, no obstante, la única pancarta que Bukaneros mostró ayer en el estadio del Rayo. También se acordaron del pueblo palestino:
HE AHÍ LAS RAZONES DE LA CRIMINALIZACIÓN, UNA VEZ MÁS.
Entre ellos había 15 bengalas, cinco cohetes, cinco petardos de gran potencia, seis cajas de fósforos, 40 botes de humo, 12 palos de madera –alguno afilado a modo de lanza-, tres bates de béisbol, tornillería de gran tamaño, cuatro martillos, tres defensas metálicas extensibles, 13 escudos de plástico fabricados con tapas de cubo de basura y 14 cascos de moto.
Hallado abundante material para disturbios en la sede de los Bukaneros
(seis cajas de fósforos) !!! deben de ser "made in" HamasSon bengalas, cohetes, petardos, bates de béisbol, martillos y escudos
Los seguidores del Rayo Vallecano se desvinculan de la violencia de algunos seguidores
La detención ayer por la mañana de un hombre y una mujer
cargados con dos artefactos explosivos en Vallecas permitió el registro
de la sede social de los Bukaneros (300 socios), los seguidores
radicales del Rayo Vallecano, en cuyo interior la policía ha hallado
numeroso material para disturbios. Los investigadores vinculan a este
grupo los altercados y agresiones a agentes tras la manifestación de la
huelga general, mientas que los propios bukaneros se desvinculan en su
página web de las posibles actividades violentas de sus integrantes.
También han solicitado que se acabe contra “este proceso de
criminalización” hacia ellos y que no se manche el nombre de un
colectivo con 20 años de historia.
La Brigada Provincial de Información hizo el registro de la sede de los Bukaneros, en la calle de Dolores Folgueras, paralela a la avenida de la Albufera, tras detener a dos de sus posibles integrantes con dos botellas de líquido inflamable y otras dos de gas, un petardo de gran tamaño, clavos y tornillería. De hecho, los investigadores han vinculado en los últimos meses a estos seguidores del Rayo con grupos antisistemas por su participación en disturbios y altercados durante las últimas manifestaciones y concentraciones registradas en la capital.
La policía también registró dos domicilios más, tras conseguir los preceptivos mandamientos judiciales. Las entradas se produjeron alrededor de la medianoche y en las mismas, según ha informado la Dirección General de la Policía, había numeroso material preparado para enfrentarse a los agentes y que ya había sido detectado en otras concentraciones. Entre ellos había 15 bengalas, cinco cohetes, cinco petardos de gran potencia, seis cajas de fósforos, 40 botes de humo, 12 palos de madera –alguno afilado a modo de lanza-, tres bates de béisbol, tornillería de gran tamaño, cuatro martillos, tres defensas metálicas extensibles, 13 escudos de plástico fabricados con tapas de cubo de basura y 14 cascos de moto.
Los policías también se han incautado de varios teléfonos móviles y ordenadores portátiles, así como de información de los socios del grupo ultra. Los agentes de la Brigada Provincial de Información les creen como los presuntos responsables de los disturbios registrados ayer tras la manifestación multitudinaria del 14-N en el que se produjeron 29 heridos, 31 detenidos y numerosos destrozos en la zona centro de la capital. Entre ellos fueron destrozados varias sucursales bancarias, un supermercado y al menos dos restaurantes de comida rápida en los aledaños de Atocha y de Santa María de la Cabeza.
Los Bukaneros explican en su página web que todo el material incautado por la policía lo utilizan para animar a su equipo y que los escudos fabricados con tapas de contenedor se emplean en clases de artes marciales, defensa personal y Aikido. Los disolventes, según su versión, se usan para mezclar tintas y para limpieza. Los seguidores del Rayo, que dicen tener un fin social, apuntan a la delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, como la responsable de criminalizar a su grupo y de tener como objetivo acabar con ellos. “Somos simplemente la cabeza de turco que utiliza el gobierno para desviar la atención, ya que interesa más tratar a un pequeño colectivo como auténticos terroristas que hablar de las históricas manifestaciones de ayer o de la enésima actuación desproporcionada e inhumana de las fuerzas de seguridad”, mantiene el colectivo en su página oficial.
La Brigada Provincial de Información hizo el registro de la sede de los Bukaneros, en la calle de Dolores Folgueras, paralela a la avenida de la Albufera, tras detener a dos de sus posibles integrantes con dos botellas de líquido inflamable y otras dos de gas, un petardo de gran tamaño, clavos y tornillería. De hecho, los investigadores han vinculado en los últimos meses a estos seguidores del Rayo con grupos antisistemas por su participación en disturbios y altercados durante las últimas manifestaciones y concentraciones registradas en la capital.
La policía también registró dos domicilios más, tras conseguir los preceptivos mandamientos judiciales. Las entradas se produjeron alrededor de la medianoche y en las mismas, según ha informado la Dirección General de la Policía, había numeroso material preparado para enfrentarse a los agentes y que ya había sido detectado en otras concentraciones. Entre ellos había 15 bengalas, cinco cohetes, cinco petardos de gran potencia, seis cajas de fósforos, 40 botes de humo, 12 palos de madera –alguno afilado a modo de lanza-, tres bates de béisbol, tornillería de gran tamaño, cuatro martillos, tres defensas metálicas extensibles, 13 escudos de plástico fabricados con tapas de cubo de basura y 14 cascos de moto.
Los policías también se han incautado de varios teléfonos móviles y ordenadores portátiles, así como de información de los socios del grupo ultra. Los agentes de la Brigada Provincial de Información les creen como los presuntos responsables de los disturbios registrados ayer tras la manifestación multitudinaria del 14-N en el que se produjeron 29 heridos, 31 detenidos y numerosos destrozos en la zona centro de la capital. Entre ellos fueron destrozados varias sucursales bancarias, un supermercado y al menos dos restaurantes de comida rápida en los aledaños de Atocha y de Santa María de la Cabeza.
Los Bukaneros explican en su página web que todo el material incautado por la policía lo utilizan para animar a su equipo y que los escudos fabricados con tapas de contenedor se emplean en clases de artes marciales, defensa personal y Aikido. Los disolventes, según su versión, se usan para mezclar tintas y para limpieza. Los seguidores del Rayo, que dicen tener un fin social, apuntan a la delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, como la responsable de criminalizar a su grupo y de tener como objetivo acabar con ellos. “Somos simplemente la cabeza de turco que utiliza el gobierno para desviar la atención, ya que interesa más tratar a un pequeño colectivo como auténticos terroristas que hablar de las históricas manifestaciones de ayer o de la enésima actuación desproporcionada e inhumana de las fuerzas de seguridad”, mantiene el colectivo en su página oficial.
La revolución rusa y las luchas actuales
La madrugada del 7 de noviembre de 1917 —según el calendario antiguo utilizado entonces en Rusia, fue el 25 de octubre— miles de trabajadores, campesinos y soldados tomaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo y establecieron el poder de los soviets.
Esta insurrección no fue un hecho espontáneo y aislado, sino que surgió tras años de lucha. Además, fue producto de la realidad económica, política y social tanto rusa como internacional. Las clases populares rusas vivían bajo el régimen zarista, un sistema autoritario y fuertemente desigual. A esto se le sumó la experiencia de la Revolución de 1905, año en el que las masas de trabajadores y campesinos vivieron grandes huelgas y luchas que supusieron un influjo de ilusión, poniendo sobre la mesa dos poderosas ideas: una, que otro tipo de sociedad era posible y, dos, que eran ellos los que tenían el poder para cambiarla. Fue en 1905 cuando se formaron por primera vez los soviets, las asambleas de delegados de base de las clases populares, principalmente de la clase trabajadora.
Espontaneidad y organización
La Revolución Rusa fue una receta cocinada lentamente, al estilo de los pucheros más caseros, pero que necesitan un buen hervor para conseguir el punto de cocción justo. Y en este caso, el hervor lo representaron las luchas obreras entorno al día de la mujer trabajadora, el 8 de marzo de 1917 (el 23 de febrero en el viejo calendario).
La represión zarista hacia estas manifestaciones y huelgas provocó una rabia que estalló en la Revolución de Febrero. Fue el inicio de 8 meses de tira y afloja en dos sentidos. Por un lado, se dieron sucesivas luchas entre el bando revolucionario —formado por las y los trabajadores, campesinos y soldados rasos, organizados en los soviets— y los sucesivos gobiernos que se pusieron a la cabeza del estado existente. Por otro, se dio una progresiva polarización dentro del movimiento popular, cuando los partidos reformistas —que intentaron tener un pie en los soviets y otro en el gobierno— revelaron su incapacidad para conseguir un cambio real. Estas experiencias, y el progresivo desarrollo de conciencia de clase, se tradujeron en la gradual identificación de la clase trabajadora y de la base del ejército con el Partido Bolchevique, que en vez de intentar gestionar el estado capitalista, buscaba derribarlo.
De ahí que la toma del Palacio de Invierno fuera sólo el símbolo de un cambio mucho más profundo; la llegada al poder de las y los trabajadores y campesinos.
Durante los años siguientes, Rusia vivió hechos históricos. Se empezó a gestar un sistema de organización, social y económica, radicalmente democrático, basado en el poder de los órganos de base, los soviets. Durante esos años, se avanzó enormemente en los derechos sociales y políticos. Fue el embrión de una sociedad justa e igualitaria. Sin embargo, el aislamiento de Rusia y el fracaso de la revolución en el resto de Europa acabaron estrangulando la democracia obrera. A lo largo de los años 20, el estalinismo creció y revertió todo lo conseguido.
Nada tuvo que ver la URSS de Stalin con las ideas bolcheviques de los primeros años. Se acabó implantando un sistema de capitalismo de estado que volvió a explotar a las clases populares; y se llevó a cabo una brutal represión contra todas aquellas personas que siguieron defendiendo las ideas de justicia y libertad.
Claves de la revolución para hoy
Pero aquel puñado de años debería ser un referente para la gente que lucha por un mundo más justo. Hoy en día, en un momento en el que estamos viviendo una crisis profunda del sistema capitalista, son muchas las contradicciones que vuelven a surgir. En el Estado español estamos viendo un resurgir de los movimientos sociales de la mano de iniciativas como el 15M, el 25S, las luchas en defensa del sistema educativo y los servicios públicos, etc. Este mes, por encima de todo, tenemos la huelga general del 14N. Sin embargo, a pesar de luchar, muchos y muchas trabajadoras no ven representadas sus ideas en ningún partido político.
Una de las claves de la Revolución Rusa fue la centralidad de la clase trabajadora en el proceso de cambio. Venimos de décadas en las que teóricos y políticos han afirmado repetidamente que la clase trabajadora ya no existe. Sin embargo, la crisis está polarizando cada vez más a la sociedad, evidenciando que esta clase no ha desaparecido. Cada vez son más los que no tienen nada que perder. Por eso un movimiento anticapitalista fuerte necesita arraigarse en el movimiento obrero. No es que sean cosas diferentes, es que para hacer avanzar las luchas contra los recortes es necesario relacionar las luchas económicas en los puestos de trabajo, el problema del paro, las luchas de los autónomos, etc., con las luchas políticas en defensa de una mayor radicalidad democrática.
Otra lección de la Revolución Rusa es el papel clave del Partido Bolchevique. Durante los últimos meses hemos vivido la explosión de movimientos sociales en los que algunos sectores cuestionaban a todos los partidos políticos por igual. Pero, por el contrario, en momentos como el actual se hace cada vez más necesaria la existencia de una alternativa política real, que defienda las políticas anticapitalistas para salir de la crisis. No se trata de un partido jerarquizado y aislado de las luchas, sino de un frente formado por las clases populares y por activistas enraizados en las batallas que se están dando diariamente en los centros de trabajo, en las asambleas y en las manifestaciones.
La Revolución Rusa evidenció otro punto central para hoy: que llega el momento en que no tenemos otra opción excepto la revolución. Estamos viendo cómo el defender medidas anticrisis que cuestionen la austeridad se ha convertido en una osadía o, aún peor, en un peligro social. Lo que antes eran medidas socialdemócratas aceptadas por parte de la burguesía, como la defensa de los servicios públicos, son vistas hoy en día como medidas radicales e impensables. En este sentido, la revolución no parece que sea un proyecto previamente planificado, sino que es una consecuencia natural de los hechos. Las contradicciones del sistema son cada vez mayores y harán que tengamos que elegir entre opciones cada vez más opuestas. Como en 1917, al final no se tratará de escoger entre una revolución radical y unas reformas moderadas, sino entre la toma del poder desde abajo y el autoritarismo brutal impuesto desde arriba.
Por eso, desde el anticapitalismo es importante que nos planteemos qué vamos a hacer con el Estado y con el poder cuando llegue el momento. No son cuestiones que podamos ignorar. No podemos simplemente crear un sistema nuevo al lado del capitalismo, como si los dos pudiesen convivir normalmente. En 1917, en el momento en el que la situación se hizo insostenible para las y los trabajadores, también quedó claro que las estructuras estatales capitalistas existentes eran insostenibles. Había que crear una forma de organización económica radicalmente nueva que respondiese a las necesidades de esa nueva sociedad que se estaba creando.
No todos los movimientos sociales —ni tan siquiera todo el movimiento anticapitalista— se pondrán rápidamente de acuerdo sobre estas cuestiones. De ahí la necesidad de crear una organización política de base, dentro de los movimientos, que sí las plantee, y que en un momento revolucionario pueda impulsar la idea de que el sistema capitalista no puede ser reformado sino que tiene que ser derrocado.
Observar qué ocurrió en la Revolución Rusa nos ayuda a entender la actualidad. No hay nada más enriquecedor que aprender de la historia para mejorar el presente.
Angie Gago es militante de En lucha
---------------------
¿Estás de acuerdo con nosotr@s? Recibe más información sobre En lucha, anticapitalismo y revolución
Puedes leer también nuestro periódico de este mes En Lucha
Conéctate a las redes sociales www.facebook.com/Enlucha | http://twitter.com/enlucha
La idea de Comunismo
por Juan Barreto Cipriani / Mariàtegui
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 16:21
La crisis económica que estalló, se va convirtiendo en crisis
política. Huelgas en toda Europa, acompañada de distintas formas de
resistencia y desobediencia civil; a lo que se suman pequeños estallidos
aquí y allá.
Así como los medios desdeñaban, minimizaban y ridiculizaban el cambio climático por considerarlo apocalíptico, ahora, producto de la contundencia de los acontecimientos, se ven obligados a considerarlo. Del mismo modo, la actual crisis comienza a impactar la conciencia universal y reordena las visiones del mundo, poniendo las cosas en su lugar. El debate se torna disyuntivo: remozar el capitalismo o tomar una vía distinta.
Este debate actualiza la discusión sobre la pertinencia de la construcción de un nuevo socialismo. Hace apenas unos años, criticar las desregulaciones, las privatizaciones, así como sus alcances y competencias, era herejía, un disparate para la academia dominante y la mayoría de los grandes medios. ¡Oh sorpresa!
Hace tiempo, luego de algunas medidas tomadas en EEUU, para controlar el mercado financiero, Newsweek titulaba con ironía: “Ahora todos somos socialistas”, no sin poner en tela de juicio la autoridad y autonomía del capital financiero. El “prestigioso” medio norteamericano, aceptaba la necesidad de adoptar controles y regulaciones estatales “de corte keynesianos o socialistas”. Propiedad privada o estatal, decía el comentario, “eso sí, sin llevar las cosas demasiado lejos y llegando a la propiedad común. Eso sería comunismo”.
No es sólo el cinismo, también la corrupción del lenguaje, que intentan encubrir, el temor de los medios, a la posibilidad de que las cosas cambien. No contentos con envilecer términos como “democracia”, “libertad”, “ciudadano”, han convertido la idea de comunismo, en una anti-frase. Especie de monstruo maldito al que hay que exorcizar y persignarse al escupir, apenas pronunciada esa palabra.
Ya lo decía Marx, “vivir como comunistas, es hacer la vida en común”, esto va más allá de la frase. El socialismo es la práctica cotidiana del comunismo, como movimiento de lo real.
http://mariategui.blogspot. com.ar/2012/11/la-idea-de- comunismo.html
En Chile no hay democracia
por Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+
Padre Eugenio Pizarro Poblete
Hace
tiempo que he venido diciendo que en Chile no hay democracia. Que Chile
está enfermo. Y que las más tonta de las mentiras es mentirse a sí
mismo. Hasta antes que se decretara inscripción automática y voto
voluntario, yo anulaba mi voto. Incluso en 1997 llamé a expresarse en
contra de elecciones sin democracia. Ahora, con voto voluntario, NO
VOTARÉ. Algunos dicen, incluso eclesiásticos, que es un derecho y un
deber civil-patriótico votar. NO. Primero está la conciencia: sagrario
inviolable. Mi conciencia me dice que es un derecho y deber patriótico
no votar por políticos y sus partidos actuales. Han pasado más de 20
años que se fue el dictador y ellos habiendo "negociando con dictadura",
siguen entrampados y administrando herencia de dictadura. Ha sido una
verdadera traición al pueblo soberano. Y no entienden y no quieren
entender. Siguen ambicionando el poder, usando la política inmoral del
"fin justifica los medios", y ninguneando al soberano.
No oyen el clamor de un pueblo que les dice: ¡Basta, no más mentiras! Se lo dijo en última elección municipal. Votó sólo el 33%. No hay peor sordo que el que no quiere oír. ¿Por qué seguir votando por la traición? No. El pueblo no es masoquista. Quiere cambios. Seguir hablando de políticos de izquierda o de derecha, o hablando de centro derecha o centro izquierda, es una mentira más: ¡Todo es más de lo mismo!
Es la hora de una Asamblea Constituyente. De un CAMBIO Y NO DE UNA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN. Plebiscito y recomenzar, con NUEVA CONSTITUCIÓN Y UN ESTADO DE DERECHO VERDADERO. Es la hora de un cambio de economía: Riquezas básicas nacionalizadas. ¡No más privatizaciones! ¡No a la Ley de Pesca que daña a trabajadores pesqueros! Se requiere un rol regulador del Estado. ¡No más un Estado enano al servicio de privados poderosos coludidos con poderes foráneos! Que Chile sea de los chilenos. No más agua, electricidad, telefonía en manos extranjeras, y sin cargos fijos, impuestos hace tiempo, por la dictadura. No más impuesto a la bencina. No más al negociado de las Isapres y de las AFP. ¡No más a un Plan Laboral Patronal! ¡Plan Laboral para Trabajadores!
Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+
por Casapueblos
Mesa Redonda en el Paraninfo de la Universidad
HOMENAJE FUSILADOS DE SOCA
El próximo 29/11/2012 a las 19:00 horas se realizará una Mesa Redonda en el Paraninfo de la Universidad de la República en recuerdo de Graciela Estefanell, de Mirtha Hernández y Floreal García, los padres de Amaral García; de María de los Ángeles Corbo (embarazada de 5 meses) y Héctor Brum, quienes residiendo en la Argentina, fueron secuestrados, desaparecidos, torturados, trasladados clandestinamente a Uruguay en el Vuelo Cero y asesinados por parte de la dictadura uruguaya, el 21 de diciembre de 1974.
Los estamos invitando a dicho evento y al homenaje que comprenderá también para el sábado 15 de diciembre a las 10.30 hs, por quinto año consecutivo, un Acto junto al Memorial Recordatorio en la Ruta 70 a 200 metros de la Ruta 9.
Asimismo, solicitamos a la Junta Departamental de Canelones junto con la Comisión de Vecinos de Capilla Cella para que la Ruta 70 pase a llamarse Ruta 70 "Camino de los fusilados". Motiva este pedido el hecho de este fue el camino por el que llevaron a los 5 compañeros para luego asesinarlos en el lugar donde hoy se erige el Memorial Recordatorio
Esperando contar con vuestra presencia y apoyo los saludo fraternalmente en nombre de la Comisión de Homenaje a los Fusilados de Soca.
LUZ LABAT
18.30 en Fucvam Eduardo Victor Haedo 2219
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino - Uruguay.
Declaración
Los sindicatos que recibieron mayores incrementos salariales "rodearán"
el conflicto de la bebida porque muchos de ellos negociarán el año
próximo y temen un efecto "rebote". Se sumarán a la asamblea de FOEB
donde se definirán medidas.
Varias agrupaciones de base del sindicato del metal (Untmra), otras tantas de la construcción (Sunca) y las comisiones directivas de los 48 sindicatos de COFE prevén sumarse a la asamblea de la Federación de la Bebida (FOEB) del próximo miércoles que resolverá medidas ante el conflicto con el Poder Ejecutivo.
Se trata de un respaldo inesperado para la FOEB y tiene como objetivo principal enviar una señal "muy fuerte" al gobierno dijeron a El País dirigentes de varios sindicatos que participarán de la asamblea.
El Ministerio de Trabajo (MTSS) podría citar el día martes al Consejo de Salarios de la bebida, según trascendió. Allí las partes deberán tomar posición sobre una fórmula de salida del conflicto que el jueves hizo pública la FOEB.
La idea del sindicato liderado por Richard Read es trocar el porcentaje
de inflación cuestionado por el gobierno por tres partidas fijas
extraordinarias anuales de $ 8.000 para 2012, $ 9.000 para 2013 y $
10.000 .
La propuesta incluye que del total del importe de la primera partida, un 50% sea destinado al INAU para la construcción de hogares y el otro 50% para el Plan Juntos.
La fórmula fue presentada por Read el viernes pasado al presidente José Mujica. La iniciativa tiene el respaldo de la conducción del Pit-Cnt.
De esta forma la FOEB mantiene el incremento salarial de 10,16% que había acordado semanas atrás con las empresas. Economistas consultados por El País dijeron que si se aprueba la fórmula de FOEB el efecto inflacionario será el mismo que el convenio firmado con las empresas del sector.
Si bien hasta el momento las direcciones sindicales aún no definieron oficialmente participar de la asamblea se estima que entre hoy y mañana asumirán posición sobre el asunto.
Mañana martes se reúne el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt donde se supone podría haber una definición explícita sobre el frustrado convenio salarial en el sector de la bebida.
La negociación salarial que se desatará a mediados de 2013 determinará el futuro de los salarios de unos 800.000 trabajadores de diferentes ramas de la actividad (servicios, metalúrgica, frigoríficos, rurales, construcción).
Se trata de los gremios que se los denomina en la jerga sindical como "la pesada del Pit-Cnt". Tienen un importante poder de movilización y cuentan con corrientes sindicales con gran nivel de organización.
AUMENTOS. El Sunca recibió en octubre pasado un incremento salarial de más del 20%, correspondiente al convenio firmado en 2010.
Los estatales recibieron distintos niveles de aumentos pero el del sindicato de INAU, al que pertenece el secretario general de COFE, José Lorenzo López, acordó con el gobierno un aumento de 25% más inflación en el período de Mujica.
"El conflicto de la bebida debe involucrar a todo el movimiento sindical. Si no se da vuelta esa torta nos va a pasar a todos. Por un tema de fechas no se pudoconvocar nuestra asamblea general pero estuvimos cerca de adherirnos al paro de la bebida", aseveró ayer López.
El dirigente estatal sostuvo que la salida del conflicto es que "el gobierno haga lo que tiene que hacer y que no invente más". "Acá se revierte el concepto de redistribución de la riqueza, están pidiendo que las empresas se queden con lo de los trabajadores", dijo López.
En tanto, la Untmra tras una huelga de 30 días firmó un convenio que para algunos sectores implica un aumento de más del 60%. Al respecto los empresarios sostienen que se perdieron 2.000 puestos de trabajo y el sindicato dice que "apenas" 1.000 empleados fueron enviados al seguro de paro.
Abdala explicó que su sector quiere "discutir la política salarial" ya que "a partir de lo que pasó con el convenio de la bebida cambió el paradigma" de las relaciones laborales.
Para el legislador nacionalista el gobierno está buscando "establecer un marco de referencia para los convenios que están venciendo" porque "hasta ahora desde el Ministerio de Trabajo (MTSS) se nos decía que la prioridad era el salario".
Al respecto, el representante sostuvo que desde la decisión de no firmar convenio de la bebida "los Consejos de Salarios pasaron a estar subordinandos al ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
"Desde ahora el tripartismo como forma de negociación servirá si es funcional a los intereses de la macroeconomía", resaltó Abdala.
Otros legisladores nacionalistas dijeron a El País que estaban dispuestos a citar a Brenta pero que esperarían a ver si el Poder Ejecutivo homologa o no el convenio de la bebida.
La comisión de diputados no tiene previsto reunirse en esta semana.
Estimados Zabalza y William (copia a Charo-Colacho):
Coincido con vuestra enésima crítica al Gobierno, en este caso por lo de FOEB (aunque las primeras afirmaciones de Zabalza podrían ser afinadas a la luz de las teorías de Marx acerca de la "plusvalía relativa" y la "ganancia extraordinaria", y de que no me quedó claro si William dice que en Argentina el tal Moreno también presiona a los empresarios para que moderen los aumentos salariales). Ahora bien, la cuestión pendiente es la ALTERNATIVA. Sé que Zabalza ya ha propuesto la abstención de protesta en la próxima elección presidencial; pero eso no ha caminado históricamente, ni en la Cuba de 1958 cuando la guerrilla se consolidaba en la Sierra Maestra, para llegar a
La Habana meses después; eso pasa porque la gente, ante "x" opciones, elige la que cree "menos peor" .
Así, mientras no haya otra alternativa (legal y/o ilegal) propongo que piensen seriamente en la posibilidad de que Zabalza se lance como candidato a Presidente: a) con las propuestas programáticas de Sendic, del primer programa del FA, y las reivindicaciones ecológico-socioambientales de la Marcha por la Tierra y los Bienes Naturales. Creo que se podría contar (además de con viej@s compañer@s que se arrimarán DESPUÉS de que la candidatura esté lanzada) con el respaldo de parte de la gente que secunda esas Marchas y parte de los 250 mil frenteamplistas que, según encuesta de hace unos meses, manifestaban su decepción con los gobiernos del FA; habría que decirle a los votantes de Zabalza que en la segunda vuelta, si él no está en ella, quedarían libres para apoyar a quien quieran (ello vale mucho para compañer@s que no han roto definitivamente con el FA, y lo apoyarán en una segunda vuelta contra la coalición rosada, por ejemplo porque la política externa del FA es más latinoamericanista que la del PN y PC).
Para la candidatura de Zabalza hay que conseguir o crear un Lema (no sé si el MRO lo tiene, porque en las últimas internas no logró el mínimo de votos necesarios para poder lanzar candidatura presidencial); los tiempos URGEN, por los trámites burocráticos, Lema, internas, etc. Vean que no hablo de Asamblea Popular (a quien William apoyó antes) pues su práctica sectaria hizo que a pesar de que el (falso) 26 de Marzo que la vertebra tiene décadas de actuación y una radio, nunca ha llegado ni siquiera al 1 por ciento de los votos; si Zabalza obtuviera el 2%, además de lo que eso significaría como puerta para el futuro, creo que se podría incluso hacer exigencias programáticas y de cargos al FA para apoyarlo en una segunda vuelta (que será muy reñida). Si Zabalza no está de acuerdo con la propuesta, habría que pensar qué se hace antes y después de las elecciones, pues no veo otra alternativa electoral promisora (y no conozco que nadie haya defendido públicamente una alternativa extra-electoral, aunque sabemos que ambas pueden combinarse, como lo intentó el MLN con el FA en 1971). Pueden reenviar este e-mail a l@s compañer@s que juzguen pertinente, para tener su opinión. Aguardaré vuestras respuestas.
Un abrazo:
Sirio
Estimado Sirio, desde esta fortaleza que estamos construyendo en Santa Catalina, quiero agradecerte la confianza que implica tu propuesta y que hayas recordado a alguien tan alejado de los aparatos políticos y mediáticos. Un abrazo sincero y emocionado, querido "Roberto".
No rechazo de plano y a priori la lucha electoral, simplemente estoy convencido que una candidatura solamente puede tener perspectivas revolucionarias si se la enmarca en un proceso de ruptura con el sistema. Esa candidatura forzosamente debe expresar la lucha y movilización de un pueblo insurrecto, que quiere romper o que, de hecho, ya ha roto con la dominación a que está sometido. En esos momentos históricos el programa son las banderas enarboladas por el abajo que ha ganado las calles y no se reduce a expresar lo acordado entre personas o entre grupos políticos. Cuando ello ocurra, si no es el programa postulado por Raúl Sendic, será uno muy parecido.
Si nuestra gente viviera las instancias que viven los pueblos de la Europa del Sur, el debate y la lucha electoral estarían signados por la revuelta y, en medio de tal subjetividad, este sobreviviente de una generación que dejó la vida por la transformación revolucionaria de la sociedad, no podría negarse a ocupar cualquier tipo de trinchera, la lucha callejera (como lo hacen Theodorakis y Glezos en Grecia), la lucha clandestina como fue la opción de Raúl Sendic en las elecciones de 1962 o, ¿porqué nó?, también la lucha electoral. Pero ello no es así en Uruguay y por consiguiente hay que analizar con cuidado lo que se hace.
Hay un desgaste de la figura de Mujica porque su papel político es amortiguar la insatisfacción de esos ochocientos mil asalariados que ganan menos de once mil pesos y que no perciben, en concreto, en contante y sonante, que el gobierno pretenda cambiar la injusta distribución de la riqueza, amortiguación que se alcanza, por sobretodo, gracias al clientelismo que se genera con los recursos del Estado vía el asistencialismo llamado "políticas sociales". Mujica no se habría desgastado tanto en la opinión pública si hubiera optado por políticas más profundas que redistribuyeran la riqueza (tierra, vivienda, salud, educación); probablemente hoy la gente estaría movilizada en apoyo al gobierno y en contra de la clase dominante.
El discurso de la derecha no tendría cabida en la conciencia de nadie. Mujica equivocó la opción, pero el Frente Amplio ya salió nuevamente al mercado electoral ofreciendo a Tabaré como alternativa de mayor "seriedad" y "mejora en la gestión". Antiquísimo recurso demagógico pero efectivo para recrear esperanzas y expectativas: se presentan varias alternativas que disputan el favor del electorado y luego de triunfar cualquiera de ellas, continuarán impulsando exactamente el mismo modelo económico y social. La mosqueta, sin embargo, les da buenos resultados... genera muchísima confusión y frena la protesta de los desconformes porque nadie quiere poner un palo en la ruedad del gobierno.
El convenio obtenido por la FOEB es paradigmático: aunque el gobierno ex-guerrillero esté empleando los medios masivos para generar opinión en contra de los logros arrancados a la patronal, las grandes mayorías prefieren el silencio y el fútbol.
Estimado Sirio, hay además una objeción de fondo: en las actuales circunstancias de confusión y reflujo, cualquier candidatura contribuye a reafirmar la vieja costumbre de confiar en un personaje para que resuelva los problemas de las mayorías asalariadas. Por muy sanas que sean las intenciones, se está reforzando la dependencia de la gente en los caudillos electorales, y, como son varias la candidaturas, se tiende a dividir lo que la bronca y el desengaño unifican. Entiendo que, por el contrario, se debe estimular con el propio ejemplo la desconfianza hacia los "representantes" que luego de elegidos están habilitados para hacer a su antojo, sin ningún tipo de control popular.
Creo fervientemente que la práctica política de uno mismo debe contribuir a que la gente comprenda que no debe extender más cheques en blanco, que por ahí no va la cosa.
La respuesta ALTERNATIVA a los desengañados del progresismo no parece ser poner sobre el tapete otra candidatura más. Como tú mismo reconoces en tu misiva, por muy acertados que sean el programa y el discurso electoral, una candiatura alternatica solamente llega a un círculo bastante reducido de compañeros, al mismo círculo de oídos receptivos a los que se llega por medios no electorales. Sea el uno o el dos por ciento del electorado, esa masa militante entiende que se deseche la vía electoral como forma de crear conciencia en las grandes masas.
Al parecer el VOTO DE LA DIGNIDAD (nulo, en blanco o la abstención) ofrece la posibilidad de atravesar los límites del círculo de los más convencidos, porque expresa la conciencia general de los desconformes con la situación económica y social, más ajustadamente que otra candidatura. Es el grado justo de respuesta ALTERNATIVA que necesitan los desengañados, se sentirían unidos por el rechazo al actual modelo económico y social que solamente difiere del de la derecha en el discurso del mujiquismo.
Pero, por sobre todas las cosas, la prédica por el voto de la dignidad TIENE PUNTERÍA DE RUPTURA CON EL SISTEMA, UN HORIZONTE IDEOLÓGICO DONDE PUEDE CRECER EL ANTICAPITALISMO Y AROMA A FUTURO. Personalmente me siento bien cómodo en esa postura.
Estoy seguro que compartes los anteriores puntos de vista, querido Sirio.
Un abrazo fraterno
Tambero
La mitad de los integrantes de la Mesa Ejecutiva de
la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU)
presentaron el lunes pasado la renuncia a sus cargos en el órgano de
dirección. El quiebre de la directiva de la FEUU, con la salida de tres
de sus seis miembros del Ejecutivo, ocurrió tras el conflicto en la
Facultad de Enfermería, en el cual un grupo de estudiantes intentó
boicotear la reelección de la actual decana, Alicia Cabrera.
Los dirigentes que presentaron su renuncia fueron el exsecretario de Organización, Pedro Aristondo, el exencargado de Comunicaciones, Gustavo Guerrero, y la exsecretaria de Finanzas, Tania Rodríguez, según informaron a El Observador fuentes de la FEUU.
Los tres participaron de forma activa en la ocupación de la Facultad de Enfermería que duró 15 días y fue llevada adelante por un ala de la FEUU que se oponía a la permanencia de la actual decana en el cargo. Esa facción apoyaba la candidatura de otra docente pero les faltaba un voto en el claustro elector de Enfermería para lograr la elección.
Guerrero confirmó a El Observador que renunció al cargo pero mantuvo en reserva los motivos. El dirigente estudiantil informó que esta semana los renunciantes informarán los motivos de su decisión en un comunicado. “Preferiría no difundir los motivos hasta no tener el comunicado”, dijo. El Observador se comunicó con la sede de la FEUU pero la vocera de los estudiantes también se negó a explicar los motivos de las renuncias.
La Mesa Ejecutiva de la FEUU tratará en su sesión de hoy la renuncia de los tres dirigentes. Los centros de estudiantes de las facultades presentarán su valoración sobre la decisión de los delegados.
Lucha de poder
La lucha de poder en Enfermería, –que incluso fue calificada como una “guerrilla” por el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena–, incluyó la suspensión del claustro elector de autoridades de Enfermería tras la agitación provocada por estudiantes. La suspensión impidió la reelección de Cabrera.
Los delegados Aristondo y Rodríguez representan a la Asociación de Estudiantes de Medicina, y Guerrero al Centro de Estudiantes de Humanidades.
La ocupación de Enfermería comenzó el 24 de octubre pero el conflicto en la facultad llevaba meses. La medida fue tomada tras la clausura por parte del Ministerio de Trabajo del local de Scossería de la facultad por considerarlo inhabitable. Sin embargo, ocurrió en momento de una disputa política por el liderazgo de la institución.
El levantamiento de la ocupación y la salida al conflicto ocurrió tras la intervención del Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar).
En su sesión del 6 de noviembre el CDC afirmó que “nada justifica la continuidad de la interrupción de la actividad docente” y subrayó que los estudiantes “malinterpretaron” a la universidad al entender que peligraban los cursos.
En medio de una lucha de poder en la Facultad de
Enfermería de la Universidad de la República (Udelar) por definir a su
nueva decana, un grupo de estudiantes de la Federación de Estudiantes
Universitarios del Uruguay (FEUU) que se oponen a la permanencia de la
actual jerarca, Alicia Cabrera, ocuparon ayer la sede administrativa de
la institución ubicada en el barrio La Unión. Con esa ocupación trancan
la elección de autoridades ya que allí funciona la Asamblea del
Claustro, organismo encargado de elegir al nuevo jerarca del centro.
La elección está pendiente desde hace dos meses, luego de denuncias de presiones a estudiantes y docentes para volcar la votación a favor de los intereses del grupo de alumnos ocupantes.
La ocupación del edificio donde se reúnen las autoridades de Enfermería fue decidida ayer de mañana en asamblea de estudiantes tras la clausura del principal local de la Facultad, el edificio Scoseria (donde funciona la Escuela de Sanidad), que está ubicado en la zona de la Aduana y fue declarado inhabitable por el Ministerio de Trabajo. Los alumnos piden a las autoridades que aseguren la continuidad de los cursos hasta fin de año en otro local, aunque como fondo la ocupación tiene el objetivo de impedir el funcionamiento del Claustro elector de autoridades, según advierten las autoridades de la Udelar.
El rector de la Universidad, Rodrigo Arocena, calificó ayer como una “guerrilla” la situación interna en Enfermería. “En el panorama de guerrilla que tenemos hoy en día no se da ningún avance”, dijo Arocena en el marco de la reunión del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar donde fue analizado el tema.
Los estudiantes informaron al CDC que la ocupación continuará “hasta que hayan garantías de continuidad de todos los cursos de todas las generaciones y planes existentes”. La continuidad fue asegurada en el encuentro por Arocena. El jerarca también informó los trabajos en el lugar y la solicitud de nueva habilitación cursada ante el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, al cierre de esta edición continuaba la ocupación. Los estudiantes apoyan la elección de Nerys González como nueva decana.
El CDC resolvió que una vez electas las nuevas autoridades de la institución habrá “un mecanismo de seguimiento y evaluación de la marcha de Enfermería”, realizado por una comisión de decanos de facultades del área de la salud. La resolución explicita que el mecanismo es una “alternativa opuesta” a la “intervención de la facultad”. A pesar de eso, Arocena propuso que no se convoque el Claustro hasta crear un clima apropiado. Para eso un delegado estudiantil, otro docente y el decano de Odontología, Hugo Calabria, definirán qué cosas son urgente acordar para dar paso a la elección.
Calabria dijo ayer que no están claros los reclamos de los estudiantes que ocuparon y además pidió acelerar los procesos para definir lo antes posible las nuevas autoridades. “La presión de la ocupación está teniendo resultados porque logra la postergación de la elección”, afirmó durante el CDC.
En medio de las críticas algunos representantes de la FEUU que habían ido a presenciar la sesión se retiraron de sala.
Antecedentes
El CDC de la Udelar inició una investigación administrativa en Enfermería tras la denuncia de amenaza realizada por una estudiante a quien le pidieron en la puerta de su casa que renuncie a la Asamblea del Claustro de la Facultad “por el bien de su familia”. La alumna, integrante del órgano elector por el orden estudiantil, iba a votar por la permanencia de Cabrera y su voto sería decisivo para inclinar la votación que estaba empatada en 17, según consignó el semanario Búsqueda el 21 de agosto. Esa estudiante fue expulsada del gremio.
Además, una reunión donde iba a realizarse la elección ya fue suspendida por cruces entre estudiantes. El Centro de Estudiantes de Enfermería también está dividido. Ayer, el grupo de estudiantes que se oponía a la ocupación y perdió la asamblea de 150 personas donde fue decidida la medida, permanecieron durante tres horas en la puerta del local ocupado. La Facultad tiene alrededor de 3.000 estudiantes.
“Nosotros estamos en contra de la ocupación y queremos tener clase. Esto es para trancar el lugar donde hay sesiones. Es claro que es una jugada”, dijo a El Observador el representante de esa ala estudiantil, Fabrizzio Piffaretti.
Represa de India Muerta, en el departamento de Rocha. (archivo, julio de 2012 Foto: Sandro Pereyra
Las guerras del futuro serán por los recursos naturales. De esta frase, ya casi un lugar común, podrían rastrearse antecedentes hasta llegar quizás a la tercera trompeta del Apocalipsis. Pero la preocupación está muy vigente, sobre todo en la región. Argentina y Brasil han definido las luchas por los recursos naturales entre sus hipótesis de conflicto. Las Fuerzas Armadas de Uruguay también -el gobierno aún no, ya que el Consejo de Defensa Nacional (Codena) no ha concluido el documento al respecto que comenzó a redactar el año pasado-. Estos tres países junto a Paraguay suscribieron un acuerdo en 2010 para la conservación del acuífero Guaraní que todavía no entró en vigencia.
“A partir del 1° de diciembre los trabajadores de Metzen y Sena podrán hacer uso de las instalaciones de la fábrica, ponerla a trabajar en situación de comodato precario hasta tanto se realice el remate de los bienes de la empresa, situación en la cual se verá si los trabajadores, a través del apoyo que va a otorgar el Fondo de Desarrollo (FONDES) se hacen cargo de la propiedad o si hay otro procedimiento”, sostuvo el jerarca.
El jerarca destacó el mantenimiento que los trabajadores han hecho de la planta desde su cierre, tres años atrás, y afirmó que “le enorgullece” el comportamiento que han tenido durante el tiempo de espera.
“Han vivido en situaciones extremadamente angustiosas, con el apoyo básicamente del seguro de desempleo que ha sido la única herramienta, la que hemos logrado sostener durante estos años gracias al apoyo del Parlamento”, dijo.
El ministro se mostró expectante respecto a la posibilidad de que una instalación industrial tan importante para el departamento de Canelones, y en especial para Empalme Olmos, comience a funcionar nuevamente, y recordó que es la única fábrica de su tipo en Uruguay.
“Hoy, a tres años de su cierre, la empresa está en condiciones mucho mejores que la que estaba en momentos en que cerró, con notorias mejoras en la renovación de la estructura en todo lo que tiene que ver con la instalación eléctrica, con cobertura antiincendios y con mejoras en los pisos que es un elemento importante para el tránsito de este tipo de mercadería frágil”.
Brenta recordó asimismo que en una primera instancia el proyecto prevé la ocupación de poco más de 300 trabajadores, pero que el número podría crecer de acuerdo a las necesidades del negocio.
Agregó además que “existen desde el punto de vista económico elementos que aseguran la viabilidad del emprendimiento y que podrían poner perfectamente a esta empresa en condiciones competitivas en el mercado con los productos importados”.
Montevideo Portal, en tanto, difundió declaraciones del representante de los trabajadores de Metzen y Sena, Jorge González, quien explicó que el objetivo es que la planta esté operativa a principios de diciembre. Sin embargo, aclaró que no se comenzaría a producir enseguida, porque antes habrá una etapa de “puesta a punto de la planta”.
González, quien integra la cooperativa de trabajadores de la empresa, puntualizó que pese al mantenimiento realizado durante estos tres años por los trabajadores, hay maquinaria que requiere reparaciones. Para poder cumplir con esas reparaciones los trabajadores cuentan con una “inyección de capital” proveniente del FONDES, que ya fue aprobado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
“Habrá de nuevo productos nacionales en este sector lo cual francamente creo que es una alegría para todos los uruguayos”, concluyó el ministro Brenta tras el anuncio del fallo judicial.
La planta industrial de Metzen y Sena fabricaba vajilla, artículos sanitarios y revestimientos. Los trabajadores estiman que estos últimos productos serán los que demoren más tiempo en volver a producirse, puesto que requieren maquinaria importada.
Ver noticias relacionadas:
Importante movilización para pedir por la reapertura provisoria de Metzen & Sena
MTSS recibe de trabajadores de Metzen y Sena : posibilidad de reapertura
El afiche que se verá pegado en los muros de la ciudad dice lo siguiente: “Probemos dando más oportunidades. No más cárceles. Los trabajadores organizados proponemos: Más Salud, Educación, Vivienda Trabajo Digno”.
El pie del cartel contiene en letras rojas y en mayúscula la frase: “Ni un trabajador votando la baja!!!”. Además, informa que “de los 80 menores que entraron a trabajar por convenios con el Pit-Cnt, ninguno reincidió”.
La posición contraria a la baja de la edad de imputabilidad fue uno de los puntos en el acto de la central obrera este jueves. El coordinador Fernando Pereira dijo que se trata de una idea pergeñada por “la derecha social y política”.
p.t.
.
Falsos mitos del anarquismo 2: acción directa y autogestión
Enviado por Anónimx (no verificado) en Jue, 11/22/2012 - 19:11
La
ideología anarquista ha originado siempre una fuerte controversia entre
la clase dominante a lo largo de la historia. Los anarquistas han sido
víctimas de ataques de todo tipo, y no solo de la feroz represión con la
que se encarceló, asesinó y persiguió a los libertarios, sino que
también se realizaron grandes campañas de desprestigio por parte de los
Gobiernos, la prensa e incluso otros sectores contestarios. Se les acusó
de violentos y asesinos, llegando a ser nombrados como “bandidos con
carné” refiriéndose a los miembros del sindicato anarcosindicalista
CNT-AIT.
En la actualidad, el anarquismo sigue siendo objeto de erróneas interrpretaciones, asemejándolo al desorden, al caos y a la violencia debido a las calumnias y ataques que por parte de los medios de comunicación, como fieles voceros del Capital, emprenden contra los partidarios de este movimiento.
En el presente escrito, pretendemos explicar a grandes rasgos en qué consiste el ideal anarquista que el pueblo trabajador abrazó en muchas ocasiones a lo largo de la historia, buscando así la consecución de un mundo más justo y libre, donde ninguna injusticia tuviera cabida, desmintiendo así algunas de las principales mentiras con las que se criminaliza a los anarquistas.
El segundo folleto de la serie “Falsos mitos del anarquismo” abordará dos cuestiones fundamentales de la ideología anarquista: la acción directa y la autogestión.
Acción directa
“Cada persona que alguna vez haya planeado hacer alguna cosa, y fue y la hizo, o que haya presentado un plan a los demás y ganado su cooperación para hacerla con ellos, sin tener que dirigirse a autoridades exteriores a pedirles que por favor la hicieran por ellos, ha sido practicante de la acción directa. Todos los experimentos cooperativos son esencialmente, acción directa. Toda persona que alguna vez en su vida haya tenido que resolver una diferencia con otra persona, y se haya dirigido directamente a la otra u otras personas involucradas para resolverla, ya sea de manera pacífica u otra, era un practicante de la acción directa.” -Voltairine de Cleyre
La acción directa es la base de toda acción que se reclame anarquista. Los libertarios, parten del supuesto, de que la acción de lucha, resolver un determinado problema y, en general, toda cuestión o problemática que surja en nuestra vida cotidiana debe ser abordado por los propios implicados. La acción directa es por tanto el ejercicio de la libertad y la responsabilidad de un individuo o un colectivo de personas que deciden solucionar sus propios problemas sin delegar en nadie ajeno al propio conflicto. En contraposición a la acción directa, se encuentra la “acción política” o “mediada”. Esperar que otros solucionen tus problemas (liberados sindicales, parlamentos, políticos, representantes de alumnos, instituciones…) supone renunciar a tus propias capacidades y dejar que otros decidan por ti.
La acción directa suele ser vinculada con grandes disturbios u otras acciones que revistan un alto grado de violencia. Es una interpretación errónea, creada desde el poder para desprestigiar el concepto y al anarquismo. La acción directa puede ser desde realizar un sabotaje en un conflicto sindical hasta solventar una disputa con nuestro vecino a través del diálogo y la comprensión sin recurrir a terceros (policía, jueces, etc.). La acción directa por tanto, hace a quien la emplea un ser responsable y consciente de sus propias capacidades. Engrandece y desarrolla las capacidades de aquellos que la emplean y les hace comprender que no necesitan de guías, líderes o “vanguardias” que marquen como deben actuar o que les solucionen sus problemas. La acción directa es una herramienta de los oprimidos para liberarse del yugo de los opresores a la vez que forja a individuos plenos, responsables y conscientes.
Autogestión
“La autogestión de la que hablan los anarquistas es la autogestión integral, que supone no sólo la toma de posesión de la tierra y los instrumentos de trabajo por parte de la comunidad laboral y la dirección económica y administrativa de la empresa en manos de la asamblea de los trabajadores, sino también la coordinación y, más todavía, la federación de las empresas (industriales, agrarias, de servicio, etc.) entre sí, primero a nivel local, después a nivel regional y nacional y, finalmente, como meta última, a nivel mundial.” – A. Cappelletti
La autogestión es sin duda uno de los pilares básicos de la ideología ácrata. El término ha tenido una gran relevancia no solo entre los medios libertarios, sino que ha sido asumido por muchas otras corrientes de pensamiento ideológicas. Esto ha conllevado que el término “autogestión” haya sido recuperado y vaciado de su significado original. La autogestión implica que sean los trabajadores mismos quienes gestionen la producción y la distribución de todo aquello que la sociedad necesite, que exista la coordinación entre las distintas asambleas de producción, distribución, de barrio, de pueblos, de colectividades, etc, mediante el federalismo o el libre pacto, asegurando así la horizontalidad e igualdad en la toma de decisiones. Es el control absoluto de las necesidades económicas de la sociedad por parte de las personas. La autogestión implica que los trabajadores en su conjunto son los que deciden no ya solo cómo producir, sino también qué producir, guiados por el sentimiento de solidaridad y apoyo mutuo. Por lo tanto, no se trata de “autogestionar las fábricas de la ciudad del capitalismo”. Es decir, sería ridículo autogestionar centrales nucleares, así como todo tipo de producción propia del capitalismo desbocado. Autogestión no es sin embargo, un modelo económico mixto donde los trabajadores de una determinada empresa (de servicios o industria) tienen cierto control que es compartido con los propietarios o con el Estado. Eso a lo sumo es “cogestión”. En este modelo el capitalismo sigue existiendo: la propiedad privada se mantiene (en manos del empresario o del Estado); se sigue produciendo bajo criterios económicos en los que se busca la acumulación, la rentabilidad, competitividad y egoísmo no con el objetivo de producir para las personas, sino en la búsqueda de beneficios; sigue habiendo una retribución asalariada para los trabajadores y en consecuencia, se sigue produciendo el fenómeno del plusvalor (a los trabajadores se les roba parte del valor de lo producido en forma de impuestos o en cualquier caso, no reciben todo el valor de lo producido); se mantienen la estructura clasista (hay trabajadores-productores y empresarios o estados parásitos); y en definitiva, la empresa “cogestionada” está inserta en la sociedad del Capital y el Estado y nunca es completamente ajena a sus normas.
La autogestión es también un criterio que supera la producción económica. Los colectivos, federaciones, grupos, sindicatos… que se declaren anarquistas o anarcosindicalistas, practican ya la autogestión. Es decir, sus integrantes gestionan el colectivo al que pertenecen, libre de interferencias del Estado (subvenciones, imposición de normativas…) Son los propios integrantes del colectivo los que sacan adelante el proyecto y lo financian con las fuerzas a su alcance.
Esto es lo que somos, anarquistas. Somos personas corrientes, trabajadores y estudiantes. Planteamos nuestra alternativa y nuestro análisis desde la humildad, sin manipulaciones de ningún tipo, planteando nuestras principios, tácticas y finalidades en el día a día, procurando vivir lo más acorde posible dentro de la corrupta sociedad capitalista con los valores éticos libertarios. Nuestros medios actúan en concordancia con nuestros fines, intentamos hacer de nuestras aspiraciones una realidad en nuestra vida cotidiana y en nuestra forma de lucha. Por más que se nos persiga, señale y difame no abandonaremos el camino de la lucha ni nuestro ideario y no cesaremos en el empeño hasta la instauración de un régimen de libertad donde no tenga cabida ningún tipo de explotación ni dominación. Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones.
JUVENTUDES LIBERTARIAS DE MADRID – FIJL
http:// juventudeslibertariasmadrid. wordpress.com/ – jjllmadrid@riseup.net
http://www.nodo50.org/ juventudeslibertarias/ – fijl@nodo50.org
En la actualidad, el anarquismo sigue siendo objeto de erróneas interrpretaciones, asemejándolo al desorden, al caos y a la violencia debido a las calumnias y ataques que por parte de los medios de comunicación, como fieles voceros del Capital, emprenden contra los partidarios de este movimiento.
En el presente escrito, pretendemos explicar a grandes rasgos en qué consiste el ideal anarquista que el pueblo trabajador abrazó en muchas ocasiones a lo largo de la historia, buscando así la consecución de un mundo más justo y libre, donde ninguna injusticia tuviera cabida, desmintiendo así algunas de las principales mentiras con las que se criminaliza a los anarquistas.
El segundo folleto de la serie “Falsos mitos del anarquismo” abordará dos cuestiones fundamentales de la ideología anarquista: la acción directa y la autogestión.
Acción directa
“Cada persona que alguna vez haya planeado hacer alguna cosa, y fue y la hizo, o que haya presentado un plan a los demás y ganado su cooperación para hacerla con ellos, sin tener que dirigirse a autoridades exteriores a pedirles que por favor la hicieran por ellos, ha sido practicante de la acción directa. Todos los experimentos cooperativos son esencialmente, acción directa. Toda persona que alguna vez en su vida haya tenido que resolver una diferencia con otra persona, y se haya dirigido directamente a la otra u otras personas involucradas para resolverla, ya sea de manera pacífica u otra, era un practicante de la acción directa.” -Voltairine de Cleyre
La acción directa es la base de toda acción que se reclame anarquista. Los libertarios, parten del supuesto, de que la acción de lucha, resolver un determinado problema y, en general, toda cuestión o problemática que surja en nuestra vida cotidiana debe ser abordado por los propios implicados. La acción directa es por tanto el ejercicio de la libertad y la responsabilidad de un individuo o un colectivo de personas que deciden solucionar sus propios problemas sin delegar en nadie ajeno al propio conflicto. En contraposición a la acción directa, se encuentra la “acción política” o “mediada”. Esperar que otros solucionen tus problemas (liberados sindicales, parlamentos, políticos, representantes de alumnos, instituciones…) supone renunciar a tus propias capacidades y dejar que otros decidan por ti.
La acción directa suele ser vinculada con grandes disturbios u otras acciones que revistan un alto grado de violencia. Es una interpretación errónea, creada desde el poder para desprestigiar el concepto y al anarquismo. La acción directa puede ser desde realizar un sabotaje en un conflicto sindical hasta solventar una disputa con nuestro vecino a través del diálogo y la comprensión sin recurrir a terceros (policía, jueces, etc.). La acción directa por tanto, hace a quien la emplea un ser responsable y consciente de sus propias capacidades. Engrandece y desarrolla las capacidades de aquellos que la emplean y les hace comprender que no necesitan de guías, líderes o “vanguardias” que marquen como deben actuar o que les solucionen sus problemas. La acción directa es una herramienta de los oprimidos para liberarse del yugo de los opresores a la vez que forja a individuos plenos, responsables y conscientes.
Autogestión
“La autogestión de la que hablan los anarquistas es la autogestión integral, que supone no sólo la toma de posesión de la tierra y los instrumentos de trabajo por parte de la comunidad laboral y la dirección económica y administrativa de la empresa en manos de la asamblea de los trabajadores, sino también la coordinación y, más todavía, la federación de las empresas (industriales, agrarias, de servicio, etc.) entre sí, primero a nivel local, después a nivel regional y nacional y, finalmente, como meta última, a nivel mundial.” – A. Cappelletti
La autogestión es sin duda uno de los pilares básicos de la ideología ácrata. El término ha tenido una gran relevancia no solo entre los medios libertarios, sino que ha sido asumido por muchas otras corrientes de pensamiento ideológicas. Esto ha conllevado que el término “autogestión” haya sido recuperado y vaciado de su significado original. La autogestión implica que sean los trabajadores mismos quienes gestionen la producción y la distribución de todo aquello que la sociedad necesite, que exista la coordinación entre las distintas asambleas de producción, distribución, de barrio, de pueblos, de colectividades, etc, mediante el federalismo o el libre pacto, asegurando así la horizontalidad e igualdad en la toma de decisiones. Es el control absoluto de las necesidades económicas de la sociedad por parte de las personas. La autogestión implica que los trabajadores en su conjunto son los que deciden no ya solo cómo producir, sino también qué producir, guiados por el sentimiento de solidaridad y apoyo mutuo. Por lo tanto, no se trata de “autogestionar las fábricas de la ciudad del capitalismo”. Es decir, sería ridículo autogestionar centrales nucleares, así como todo tipo de producción propia del capitalismo desbocado. Autogestión no es sin embargo, un modelo económico mixto donde los trabajadores de una determinada empresa (de servicios o industria) tienen cierto control que es compartido con los propietarios o con el Estado. Eso a lo sumo es “cogestión”. En este modelo el capitalismo sigue existiendo: la propiedad privada se mantiene (en manos del empresario o del Estado); se sigue produciendo bajo criterios económicos en los que se busca la acumulación, la rentabilidad, competitividad y egoísmo no con el objetivo de producir para las personas, sino en la búsqueda de beneficios; sigue habiendo una retribución asalariada para los trabajadores y en consecuencia, se sigue produciendo el fenómeno del plusvalor (a los trabajadores se les roba parte del valor de lo producido en forma de impuestos o en cualquier caso, no reciben todo el valor de lo producido); se mantienen la estructura clasista (hay trabajadores-productores y empresarios o estados parásitos); y en definitiva, la empresa “cogestionada” está inserta en la sociedad del Capital y el Estado y nunca es completamente ajena a sus normas.
La autogestión es también un criterio que supera la producción económica. Los colectivos, federaciones, grupos, sindicatos… que se declaren anarquistas o anarcosindicalistas, practican ya la autogestión. Es decir, sus integrantes gestionan el colectivo al que pertenecen, libre de interferencias del Estado (subvenciones, imposición de normativas…) Son los propios integrantes del colectivo los que sacan adelante el proyecto y lo financian con las fuerzas a su alcance.
Esto es lo que somos, anarquistas. Somos personas corrientes, trabajadores y estudiantes. Planteamos nuestra alternativa y nuestro análisis desde la humildad, sin manipulaciones de ningún tipo, planteando nuestras principios, tácticas y finalidades en el día a día, procurando vivir lo más acorde posible dentro de la corrupta sociedad capitalista con los valores éticos libertarios. Nuestros medios actúan en concordancia con nuestros fines, intentamos hacer de nuestras aspiraciones una realidad en nuestra vida cotidiana y en nuestra forma de lucha. Por más que se nos persiga, señale y difame no abandonaremos el camino de la lucha ni nuestro ideario y no cesaremos en el empeño hasta la instauración de un régimen de libertad donde no tenga cabida ningún tipo de explotación ni dominación. Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones.
JUVENTUDES LIBERTARIAS DE MADRID – FIJL
http://
http://www.nodo50.org/
En Chile no hay democracia
por Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+
Padre Eugenio Pizarro Poblete
No oyen el clamor de un pueblo que les dice: ¡Basta, no más mentiras! Se lo dijo en última elección municipal. Votó sólo el 33%. No hay peor sordo que el que no quiere oír. ¿Por qué seguir votando por la traición? No. El pueblo no es masoquista. Quiere cambios. Seguir hablando de políticos de izquierda o de derecha, o hablando de centro derecha o centro izquierda, es una mentira más: ¡Todo es más de lo mismo!
Es la hora de una Asamblea Constituyente. De un CAMBIO Y NO DE UNA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN. Plebiscito y recomenzar, con NUEVA CONSTITUCIÓN Y UN ESTADO DE DERECHO VERDADERO. Es la hora de un cambio de economía: Riquezas básicas nacionalizadas. ¡No más privatizaciones! ¡No a la Ley de Pesca que daña a trabajadores pesqueros! Se requiere un rol regulador del Estado. ¡No más un Estado enano al servicio de privados poderosos coludidos con poderes foráneos! Que Chile sea de los chilenos. No más agua, electricidad, telefonía en manos extranjeras, y sin cargos fijos, impuestos hace tiempo, por la dictadura. No más impuesto a la bencina. No más al negociado de las Isapres y de las AFP. ¡No más a un Plan Laboral Patronal! ¡Plan Laboral para Trabajadores!
Queremos
un Chile justo, fraterno, solidario y democrático. Una Civilización
solidaria, del amor fraterno; del compartir según la necesidad de cada
uno. Riquezas Básicas nacionalizadas, especialmente el cobre, dará
derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, a la recreación, al
trabajo con sueldos dignos... etc. Habrá UNA VIDA DIGNA PARA TODOS LOS
CHILENOS.
Los cuatro hombres más ricos de
Chile, por no hablar de toda esa minoría que secuestra a una mayoría,
son la antípoda de la sociedad democrática, justa, fraterna y solidaria.
Objetivamente son la antípoda de criterios de valores y de una
verdadera moral.El 4º hombre más rico hace un abismo sideral y
escandaloso con el trabajador de un sueldo mínimo de 193 mil pesos. Ese
trabajador, para equipararlo, tendría que trabajar más-menos, por 28 mil
894 años. ¿Y qué decir con respecto al 1º más rico? El trabajador de
193 mil pesos tendría que trabajar más o menos 300 mil años.-Chile no
puede permitir tamaña injusticia e inmoralidad. Y todo esto lo saben los
políticos y partidos actuales.- Los católicos no deben apoyar tamaña
barbaridad. La Economía Neo Liberal es el "capitalismo salvaje",
inhumano y cruel. El católico que lo apoya, objetivamente vive en pecado
mortal, porque hace sufrir a tantas familias y a tantos hermanos. Esta
economía globalizada ha hecho, en el mundo, el 80% de pobres. Por eso,
quien apoya tamaña injusticia, no tiene derecho a la Eucaristía. Pienso
que un católico no debe votar por esta política económica. Dios nos
juzgará por el daño grave que se le ocasiona al pobre. Nuestro santo, el
padre Hurtado, nos gritaba: ¡EL POBRE ES CRISTO! Y Jesús: "LO QUE HACES
O NO HACE POR EL MÁS POBRE DE TUS HERMANOS, CONMIGO LO HACES O NO LO
HACES". ¡De esto depende nuestra vida eterna, hermanos creyentes!
¿Cómo
seguir tal cual con la herejía de la ley electoral binominal? ¿Cómo
seguir convocando, hablando, disputando poder, en elecciones, con esta
injusta y excluyente ley electoral? ¿Cómo creer que el 65% es igual al
35%? ¿Y esto igual desde dictadura hasta hoy? ¿Cómo no darse cuenta,
señores políticos actuales?
¿Cómo políticos y partidos
políticos actuales tienen cara de hablar de elecciones y pelearse por
primarias sí o primarias nó, discutir por candidatos tales o cuáles? ¿Sí
el de la UDI o de RN? ¿Si viene o no viene de candidata sra. Bachelet?
¿Cómo... si la institucionalidad política nacional, en todos sus niveles, es la negación de la misma democracia?
Si
no hay cambio de políticos y sus partidos. Si no tienen proyecto de
país a futuro, ni presentan un plan y programa de un Chile democrático,
justo, de respeto por los derechos humanos, de una vida digna para
chilenos; con una Nueva Constitución, con una institucionalidad legítima
y un verdadero Estado de Derecho: NO VOTARÉ. Y llamo a NO VOTAR. Es un
no votar, con derecho y deber patriótico y civil, con contenido, y un
llamado a cambiar de verdad. La consigna de Gobierno actual era: El
Cambio. No se ha dado. Y por 20 años la Concertación tampoco cambió lo
que había que cambiar. ¡Nos cansaron! ¡Han hecho perder la confianza en
ellos! Tenemos una sensación de una traición.
Llamo
a una conversión o cambio radical. Es mejor dedicar tiempo a eso, que
perder el tiempo en la idolatría del poder y del dinero. Los políticos y
sus partidos actuales se comportan de una manera contumaz, indolente y
de indiferencia con respecto a los que tienen que servir y representar
en la búsqueda del bien común y de una vida digna. Si no cambian; si
siguen con su contumacia, se transforman en violentos o tentadores a la
violencia. Y supongo que ni ellos ni nadie quiere la violencia
fratricida en Chile y en ninguna parte. A políticos y sus partidos, yo
les digo: violenta interiormente, y mucho, verlos conversar y discutir
por candidaturas y luchas de poder, aplicando el inmoral principio del
"fin justifica los medios"; y sin darse por entendido del malestar y de
la desconfianza expresada por la ciudadanía soberana. Uso dos palabras:
conversión y cambio, porque para creyentes, conversión tiene una
connotación especial y grave.
Este es un
llamado ciudadano, civil y patriótico. Todavía es tiempo. No podemos
sólo esperar que esa mayoría naciente, con movilizaciones de jóvenes,
crezca y tenga sus propios líderes conducentes, para creer que Chile es
posible.
Juicio ESMA: Histórico triunfo del pueblo argentino
por Casapueblos
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 09:57
Comunicado del colectivo JUSTICIA YA-Buenos Aires, ante el inicio
del tercer juicio oral por los crímenes cometidos en la ESMA durante la
dictadura. Casapueblos-AEDD
"Nuestras clases dominantes han
procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan
doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo,
separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde,
las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada
cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas", Rodolfo Walsh.
El próximo miércoles 28 de noviembre de 2012 tendrá
lugar el inicio del tercer juicio oral por delitos cometidos en la
Escuela de Mecánica de la Armada ESMA, durante la última dictadura
cívico-militar.
En este juicio, todas las fuerzas que
luchamos por el fin de la impunidad, hemos logrado que 68 represores
sean juzgados por delitos cometidos contra cerca de 800 compañeros y
compañeras que permanecieron detenidos-desaparecidos en ese campo de
concentración. Este hecho se inscribe en un proceso judicial que no
dudamos en considerar histórico. Se juzga un Genocidio.
Arribamos al juicio luego de más de
treinta años de lucha de nuestro pueblo para sentar en el banquillo de
los acusados a los genocidas.
Desde la anulación de las leyes de punto
final y obediencia debida, las organizaciones nucleadas en Justicia Ya
hemos denunciado una y otra vez el retardo y la impunidad generados por
el desguace de las causas y siempre hemos exigido juzgar a todos los
genocidas por todos los crímenes cometidos contra todos los compañeros
en cada CCD o circuito represivo.
Por primera vez en nuestra historia, 68
imputados, en su mayoría pertenecientes a la Marina, estarán sentados en
el banquillo de los acusados y esta imagen, sin lugar a dudas,
demostrará por sí misma que toda la fuerza participó en el genocidio por el que exigimos justicia.
La ESMA fue uno de los campos de
concentración más grandes implementados por la última dictadura, donde
se cometieron crímenes tan horrendos en número y modo, que transformaron
a este Centro Clandestino de Detención y Exterminio en uno de los
mayores símbolos del terror dictatorial. Al servicio de un riguroso plan
tendiente a reestructurar la sociedad argentina desde la conducción
estatal, con el objetivo de disciplinar socialmente a la clase
trabajadora y así obtener una más alta tasa de ganancia y concentración
económica.
En la historia de nuestro pueblo, la
impunidad ha sido la norma para todos los crímenes cometidos por las
clases dominantes y ha beneficiado a los asesinos de nuestros hermanos
de los pueblos originarios (siglos XVI y XIX) y la Campaña del Desierto,
a los miles y miles de luchadores sociales y políticos que desde la
Semana Trágica hasta nuestros días resistimos las políticas de
dominación.
Por eso este juicio, constituye una
victoria popular que resignifica toda nuestra historia de resistencias y
luchas por el acceso pleno a todos los derechos humanos para todos.
Reafirmamos nuestro compromiso de fundamentar las veces que sea
necesario que el mejor modo de calificar estos crímenes es encuadrarlos
en la violación del Convenio de Prevención y Castigo al Delito de
Genocidio, sancionado en 1948.
La desaparición de nuestro compañero Julio López, el
día de los alegatos en el histórico juicio contra Etchecolatz, confirma
que estos juicios no son sólo temas del pasado sino actuales y del
futuro. Por eso, seguiremos denunciando dentro y fuera del tribunal las
consecuencias que, en nuestro presente, provocó el genocidio llevado
adelante por la última dictadura cívico-militar y el lugar que los
grupos de tareas con asiento en la ESMA tuvieron.
Con la convicción de estar construyendo y
recorriendo un camino de justicia para nosotros y para nuestros hijos,
llevaremos a estos juicios las banderas de los 30.000, que son las
nuestras, y seguiremos luchando con los compañeros que nos faltan, por
la JUSTICIA, esa que será cuando hagamos realidad los proyectos
revolucionarios que compartieron y compartimos.
“Pero el pueblo no dejó nunca de
alzar la bandera de la liberación, la clase obrera no dejó nunca de
rebelarse contra la injusticia”, Rodolfo Walsh
Agustín Tosco, ayer, hoy y siempre
¡Salió El Mortero N°44!
¿26.773
es igual a 24.557? En matemáticas parece que no. Pero en política
argentina parece que sí. La Ley 26.773 acaba de ser aprobada por el
Congreso y promulgada por la presidente bajo el pomposo título de “Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”.
Esta ley restaura - NO reforma – y da nueva vigencia a ley 24.557 que
en 1995 había impuesto el menemato con la que privatizó el sistema de
atención de esos mismos daños.
LEY ART : NOS HACEN RETROCEDER UN SIGLO
¡A RECUPERAR NUESTROS DERECHOS A LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO!
26773=24557
La
política ultraliberal de los ’90 impuesta por el mismo partido político
que hace 10 años dice hacer todo lo contrario, destruyó casi todas las
conquistas laborales que sobrevivieron a la dictadura
terrorista/empresaria de 1976/83. Una de esas destrucciones fue hacer
desaparecer la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad del Ministerio
de Trabajo. Esa Dirección, con muchísimas deficiencias ejercía el
control estatal de las condiciones de los ámbitos laborales.
Se crearon las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) al mismo tiempo que se liquidaba el sistema jubilatorio estatal y se crearon las empresas llamadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Y quedó como supuesto ente de control la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Las ART no son otra cosa que empresas que deberían hacer el control de la seguridad laboral, atender a las víctimas y pagar las indemnizaciones. Para eso, los empresarios les pagan una cuota por cada trabajador registrado. Los precarios (contratados o directamente “en negro” nunca tuvieron cobertura). La Ley del menemato eliminó la posibilidad de que el trabajador víctima pudiese recurrir al Poder Judicial para reclamar por una indemnización insuficiente o ridícula. Recién nueve años después, en 2004, cuando el daño humano y económico ya era irreparable, la Corte Suprema declaró inconstitucionales varios artículos de esa Ley y posibilitó que los trabajadores pudiesen reclamar por vía judicial en Tribunales de Trabajo. La propaganda político-empresaria inundó al país con que se trataba de “industria de juicio”. Clarínmiente y La(anti)Nación a la vanguardia de esas campañas. Ahora, la Ley K (¡ah, no, ahora a ésta no la llaman Ley K porque también la votaron los PRO!) restaura la anticonstitucional ley menemista.
Con todo lo brutal que esto es, no es lo peor. Lo peor es que esta nueva ley anticonstitucional deja intacto el sistema de ART y, como peludo de regalo, promueve que se creen otras más que las llama “Mutuas”, que vendrán a ser la consagración “legal” de la alianza empresarial-sindical que domina desde siempre las relaciones laborales, el lugar donde los intereses contrapuestos entre explotadores y explotados se da con mayor crudeza. Hoy hay 21 ART que dan cobertura a unos 8 millones de asalariados registrados y recaudan $12.708 millones y quedan fuera unos 5 millones de trabajadores precarios. El lema empresario es “cobrar (las cuotas) y no pagar” (o pagar lo menos posible, o demorar el pago). Como cualquier empresa. Las ART más conocidas son Provincia ART, La Caja, Brekeley, Asociart, Galeno, Mapre. ¡Pero Provincia ART, una de las más grandes, es una empresa privada con dueño público!¡Es del Estado provincial bonaerense! Pasaron los gobiernos de Duhalde, Ruckauf, Solá y Scioli y la cosa sigue igual (Che, ¿de qué partido son todos esos gobernadores?).
Y hay más todavía. Así como el sistema de supuesta prevención y control seguirá en manos de las ART, también la calificación de cuál es y cuál no es enfermedad profesional y/o relacionada con el trabajo (¡así es la definición científica!) sigue en manos de este régimen empresarial/estatal. Valga un ejemplo: hasta ahora, desde que existe la SRT para este organismo sólo el 2% de los problemas de salud en el trabajo son “enfermedades profesionales”, pero el promedio mundial es del 38%...¿será que vivimos en el paraíso terrenal?
¡Ah! La “nueva” ley tira un gancho: las tarifas (el trabajador es una mercancía más) de indemnización se triplican, se actualizarán cada seis meses (¿como el salario mínimo y la jubilación mínima?), te darán un 20% más de bonificación y cobrás a los 15 días.
¿Y la prevención, el sistema de control de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo? Será para más adelante. ¡Seguridad, seguridad, seguridad! Claman los que piden, y ponen, más gendarmes, prefectos, penitenciarios y policías. ¿Y la seguridad en el trabajo? Un muerto cada 8 hs. (entre los registrados) y un ejército incontable de mutilados e incapacitados por secuelas de accidentes y enfermedades. De eso no se habla (porque si hablás “le hacés el juego a la derecha”). Ni 6-7-8. Parece que sí: 26.773 es igual a 24557.
Se crearon las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) al mismo tiempo que se liquidaba el sistema jubilatorio estatal y se crearon las empresas llamadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Y quedó como supuesto ente de control la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Las ART no son otra cosa que empresas que deberían hacer el control de la seguridad laboral, atender a las víctimas y pagar las indemnizaciones. Para eso, los empresarios les pagan una cuota por cada trabajador registrado. Los precarios (contratados o directamente “en negro” nunca tuvieron cobertura). La Ley del menemato eliminó la posibilidad de que el trabajador víctima pudiese recurrir al Poder Judicial para reclamar por una indemnización insuficiente o ridícula. Recién nueve años después, en 2004, cuando el daño humano y económico ya era irreparable, la Corte Suprema declaró inconstitucionales varios artículos de esa Ley y posibilitó que los trabajadores pudiesen reclamar por vía judicial en Tribunales de Trabajo. La propaganda político-empresaria inundó al país con que se trataba de “industria de juicio”. Clarínmiente y La(anti)Nación a la vanguardia de esas campañas. Ahora, la Ley K (¡ah, no, ahora a ésta no la llaman Ley K porque también la votaron los PRO!) restaura la anticonstitucional ley menemista.
Con todo lo brutal que esto es, no es lo peor. Lo peor es que esta nueva ley anticonstitucional deja intacto el sistema de ART y, como peludo de regalo, promueve que se creen otras más que las llama “Mutuas”, que vendrán a ser la consagración “legal” de la alianza empresarial-sindical que domina desde siempre las relaciones laborales, el lugar donde los intereses contrapuestos entre explotadores y explotados se da con mayor crudeza. Hoy hay 21 ART que dan cobertura a unos 8 millones de asalariados registrados y recaudan $12.708 millones y quedan fuera unos 5 millones de trabajadores precarios. El lema empresario es “cobrar (las cuotas) y no pagar” (o pagar lo menos posible, o demorar el pago). Como cualquier empresa. Las ART más conocidas son Provincia ART, La Caja, Brekeley, Asociart, Galeno, Mapre. ¡Pero Provincia ART, una de las más grandes, es una empresa privada con dueño público!¡Es del Estado provincial bonaerense! Pasaron los gobiernos de Duhalde, Ruckauf, Solá y Scioli y la cosa sigue igual (Che, ¿de qué partido son todos esos gobernadores?).
Y hay más todavía. Así como el sistema de supuesta prevención y control seguirá en manos de las ART, también la calificación de cuál es y cuál no es enfermedad profesional y/o relacionada con el trabajo (¡así es la definición científica!) sigue en manos de este régimen empresarial/estatal. Valga un ejemplo: hasta ahora, desde que existe la SRT para este organismo sólo el 2% de los problemas de salud en el trabajo son “enfermedades profesionales”, pero el promedio mundial es del 38%...¿será que vivimos en el paraíso terrenal?
¡Ah! La “nueva” ley tira un gancho: las tarifas (el trabajador es una mercancía más) de indemnización se triplican, se actualizarán cada seis meses (¿como el salario mínimo y la jubilación mínima?), te darán un 20% más de bonificación y cobrás a los 15 días.
¿Y la prevención, el sistema de control de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo? Será para más adelante. ¡Seguridad, seguridad, seguridad! Claman los que piden, y ponen, más gendarmes, prefectos, penitenciarios y policías. ¿Y la seguridad en el trabajo? Un muerto cada 8 hs. (entre los registrados) y un ejército incontable de mutilados e incapacitados por secuelas de accidentes y enfermedades. De eso no se habla (porque si hablás “le hacés el juego a la derecha”). Ni 6-7-8. Parece que sí: 26.773 es igual a 24557.
Abel Bo
Mesa Redonda en el Paraninfo de la Universidad
29 de Noviembre de 2012 a las 19:00 hs
Plan Cóndor – Fusilados de Soca
en memoria de :
Graciela Estefanell, estudiante de Agronomía,
tenía 34 años
Daniel Brum, estudiante de Arquitectura,
tenía 28 años y
María de los Angeles Corbo, estudiante de Medicina,
tenía 26 años y cursaba un embarazo avanzado.
Floreal García, obrero textil y boxeador, tenía 31 años y
Mirta Hernández, obrera textil, tenía 29 años
eran los padres de Amaral García, nieto recuperado
Presentación : Ileana Da Silva
Moderador : Alberto Silva
Apertura : Prof Alvaro Rico Decano de la FHCE
Expositores :
Lic. Samuel Blixen Periodista
Dr Felipe Michelini Abogado y Legislador
Chela Fontora Crysol
Zully Cabrera Comisión por la Memoria Fusilados de Soca
Julio Toyos Periodista
Julio Abreu Sobreviviente
Ignacio Martínez Secretaría de Cultura del PIT – CNT
Dr. Pablo V.Carlevaro Ex Decano de la Facultad de Medicina
Convocan:
CRYSOL y Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca
Apoyan:
Asociación de Amig@s del Museo de la Memoria
Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay
Asociación Israelita Dr Zhitlovsky
CAP-L
Casa Bertolt Brecht
Comisión de Vecinos de Capilla de Cella
Dirección Nacional de DDHH del MEC
Dónde están? de Francia
Educadores por la Paz
FEUU
FUCVAM
Fundación Mario Benedetti
Fundación Zelmar Michelini
Hijos de Detenidos Desaparecidos del Uruguay
Ibiray
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Mae Susana Andrade - Atabaque
Mesa Permanente Contra la Impunidad
MLN T
MPP
Observatorio "Luz Ibarburu"
PCU
Padre Adolfo Ameixeiras cura del Barrio Marconi
Pastor Ademar Olivera de la Iglesia Metodista del Uruguay
Rector de la Udelar
Secretaría de DDHH del PIT-CNT
SERPAJ
Unión de Mujeres Uruguayas (UMU)
Cuadro de Luis Ferrer
HOMENAJE FUSILADOS DE SOCA
El próximo 29/11/2012 a las 19:00 horas se realizará una Mesa Redonda en el Paraninfo de la Universidad de la República en recuerdo de Graciela Estefanell, de Mirtha Hernández y Floreal García, los padres de Amaral García; de María de los Ángeles Corbo (embarazada de 5 meses) y Héctor Brum, quienes residiendo en la Argentina, fueron secuestrados, desaparecidos, torturados, trasladados clandestinamente a Uruguay en el Vuelo Cero y asesinados por parte de la dictadura uruguaya, el 21 de diciembre de 1974.
Los estamos invitando a dicho evento y al homenaje que comprenderá también para el sábado 15 de diciembre a las 10.30 hs, por quinto año consecutivo, un Acto junto al Memorial Recordatorio en la Ruta 70 a 200 metros de la Ruta 9.
Asimismo, solicitamos a la Junta Departamental de Canelones junto con la Comisión de Vecinos de Capilla Cella para que la Ruta 70 pase a llamarse Ruta 70 "Camino de los fusilados". Motiva este pedido el hecho de este fue el camino por el que llevaron a los 5 compañeros para luego asesinarlos en el lugar donde hoy se erige el Memorial Recordatorio
Esperando contar con vuestra presencia y apoyo los saludo fraternalmente en nombre de la Comisión de Homenaje a los Fusilados de Soca.
LUZ LABAT
viernes 30 de noviembre
18.30 en Fucvam Eduardo Victor Haedo 2219
Mesa Redonda y debate:
Un futuro sin FFAA
en el marco del "Dia del Futuro"(La Diaria)
¿Para qué sirven las FFAA? ¿Conjuntas o separadas?
Con:
Rafael Bayce, Julian González Guyer, Raúl Zibechi, Jorge Zabalza,
Edgardo Oyenard (por la Secretaría de DDHH y asuntos sociales del
Pit-Cnt), Diego Fau, Plenaria Memoria y Justicia, Serpaj, Fernando
Moyano
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino - Uruguay.
Montevideo, 26
de noviembre de 2012.
Nota de
Redacción: El presente correo, fue enviado
el 19 de noviembre y reenviado el día 22, pero el mensaje nunca llego a ti.
Dichos correos figuran como enviados pero no llegaron a destino porque en un
lugar intermedio se le calificó como Spam y
fue filtrado. Se presentaron sucesivos
reclamos a Adinet para solucionar el problema.
Adinet se
justificó diciendo que nuestros envíos presentaban problemas técnicos:
excesivo número de destinatarios; peso; quejas de quienes lo recibían; entre
otros posibles motivos. Respondimos que hace muchos años que realizamos tareas
de difusión y conocemos los requisitos. Como la respuesta recibida no era
satisfactoria, insistimos en saber quién, dónde y con qué autoridad calificaba
nuestro correo como Spam.
Hoy recibimos la siguiente
respuesta:
Estimado Usuario:
El criterio del filtro Antispam no se puede divulgar, es privado para preservar
la seguridad de todos los
usuarios.
Se determinó que la cuenta esta funcionando correctamente y no esta considerada como Spam.A buen entendedor...
Se determinó que la cuenta esta funcionando correctamente y no esta considerada como Spam.A buen entendedor...
HOY MÁS QUE NUNCA TODOS SOMOS
PALESTINA
A lo largo de los
últimos días hemos visto y oído, como hora tras hora continúa el genocidio del
pueblo palestino de Gaza. Y hemos revivido la criminal agresión de fines del
2008 y principios del 2009.
No queremos seguir opinando, proponemos escuchar la voz de los
palestinos, y en base a eso presentar una plataforma, una propuesta para la
acción.
Las organizaciones de la sociedad civil palestina en la
Franja de Gaza[1]
denuncian en un documento fechado el domingo 18 de noviembre, lo siguiente:
“Desde la noche del miércoles, 14 de
noviembre de 2012, las fuerzas de ocupación israelíes han continuado su ofensiva
denominada “Operación Pilar de Defensa”, con bombardeos aéreos, marítimos y
terrestres en toda la Franja de Gaza, utilizando misiles y artillería. Esto está
ocurriendo en medio de las crecientes amenazas de Israel de ampliar la ofensiva
con una invasión terrestre, un gran número de tropas israelíes se han desplegado
en la frontera de la Franja de Gaza, y se informa que 75.000 reservistas han
sido llamados a filas.
Contrariamente a las afirmaciones del
gobierno israelí de que las fuerzas israelíes no atacan a los civiles, el
resultado de esta ofensiva hasta el momento indica que sólo los civiles pagan el
precio: 27 civiles han muerto, incluidos 10 niños y 5 mujeres, y 520 personas,
incluidos 140 niños y 48 mujeres, han resultado heridos[2]. Las fuerzas israelíes han atacado
instalaciones civiles, incluyendo casas, mezquitas, iglesias y escuelas, y
edificios gubernamentales de carácter completamente civil, tales como los
edificios del Consejo de Ministros y el Departamento Civil del Ministerio del
Interior.
Durante las últimas 48 horas, las fuerzas
israelíes han intensificado los bombardeos en una grave escalada contra las
vidas y bienes civiles. Esta mañana, las fuerzas israelíes directamente
bombardearon las oficinas de los medios de comunicación en la ciudad de Gaza,
hiriendo gravemente a una serie de periodistas.
No hay ningún lugar seguro en Gaza, que
esencialmente no tiene ningún refugio donde los civiles puedan tener protección
durante los bombardeos de día y de noche. Aproximadamente 1,7 millones de
personas están bajo el fuego del ejército israelí y sus vidas están en peligro.
Un número de personas han resultado muertas o heridas estando en el interior de
sus casas, como consecuencia de los bombardeos de zonas residenciales y sus
inmediaciones, con bombas que pesan hasta una tonelada lanzadas por los aviones
de combate F-16.
Durante esta ofensiva, la situación
humanitaria en la Franja de Gaza se ha deteriorado dramáticamente, especialmente
por el cierre de todos los cruces de frontera entre la Franja de Gaza e Israel y
la prohibición de la entrada de mercancías y materiales básicos en la Franja de
Gaza, incluso de envíos médicos, alimentos y combustible. Estas son violaciones
de las obligaciones de Israel como potencia ocupante en virtud del Convenio de
Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de
guerra, lo que exige a Israel facilitar el paso de los envíos médicos y
alimentos para la población civil de los territorios ocupados en todas las
circunstancias.
Nosotros, organizaciones de la sociedad
civil palestina en la Franja de Gaza, condenamos la actual ofensiva del ejército
israelí, y advertimos de un mayor deterioro de la situación y del impacto
catastrófico en las vidas de los civiles palestinos. Nos preocupa que lo peor
aún no ha llegado. Y a menos que la
comunidad internacional intervenga para poner fin a esta ofensiva, sólo los
civiles palestinos pagarán el precio de esta escalada. Aun antes de esta
ofensiva el sufrimiento ha sido constante debido al bloqueo impuesto a la Franja
de Gaza desde hace más de seis años; los recientes crímenes cometidos por las
fuerzas israelíes profundizarán todavía más su sufrimiento.
El papel de la comunidad internacional no se
limita a condenar los crímenes internacionales, sino a actuar para evitar que se
cometan. El fallo de la comunidad internacional para intervenir y proteger a los
civiles palestinos sirve para fomentar que el Estado de Israel y sus fuerzas de
ocupación cometan más crímenes contra ellos. Estos delitos seguirán mientras no
haya rendición de cuentas y la impunidad de los perpetradores sea lo dominante.
Hace menos de cuatro años, el ejército israelí ya llevó a cabo una ofensiva
sobre la Franja de Gaza a finales de 2008 (“Operación Plomo Fundido”). Después
de esta ofensiva, la comunidad internacional no asumió su responsabilidad de
detener a los autores de crímenes de guerra para que rindieran
cuentas.
Por lo tanto:
1- Hacemos un llamamiento a las Altas Partes
Contratantes del Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las
personas civiles en tiempos de guerra para cumplir con su obligación de
garantizar que las fuerzas israelíes respeten la Convención, y para detener los
ataques sistemáticos de Israel contra civiles palestinos y sus
bienes.
2- Hacemos un llamamiento a las Naciones
Unidas, representada por el Secretario General, para actuar de inmediato e
intervenir para proteger la seguridad y la paz internacionales, de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas. Expresamos nuestra profunda conmoción por
su decisión de visitar Israel y Ramalá el martes 20 de noviembre, sin visitar la
Franja de Gaza, que actualmente se encuentra bajo ataque. Esto supone graves
indicios de que el Secretario General está siguiendo la posición de EE.UU. de
apoyar a Israel, la parte que practica la ocupación y la agresión a expensas de
los civiles palestinos que son víctimas de la ofensiva.
3- Hacemos un llamamiento al Consejo de
Derechos Humanos para celebrar una sesión especial y abordar la situación en la
Franja de Gaza y tomar medidas efectivas para poner fin a la
ofensiva.
4- Apreciamos enormemente las visitas de
funcionarios árabes e internacionales a la Franja de Gaza en solidaridad con su
pueblo, especialmente las visitas del Primer Ministro egipcio y del Ministro de
Relaciones Exteriores tunecino, y pedimos más visitas de solidaridad en los
próximos días.
5- Hacemos un llamamiento a las
organizaciones de la sociedad civil árabe para organizar visitas a la Franja de
Gaza como solidaridad con el pueblo palestino y el rechazo de la ofensiva y los
crímenes de Israel; valoramos mucho las actividades solidarias organizadas por
ellos y les instamos a seguir estas importantes actividades.
6- Apreciamos mucho las manifestaciones y
protestas del movimiento de solidaridad con el pueblo palestino en todo el
mundo, y expresamos nuestro pleno apoyo a sus esfuerzos para presionar a sus
gobiernos a intervenir para poner fin a la ofensiva.
7- Hacemos un llamamiento para establecer un
paso seguro que garantice la entrada de envíos médicos y alimentos a la Franja
de Gaza, lo cual es una obligación de la potencia ocupante en virtud del derecho
internacional humanitario.”
---------------------
Nosotros, como parte de
la comunidad internacional y –fundamentalmente-, como parte de la sociedad
uruguaya tenemos el deber y la obligación de incidir para que nuestro gobierno y
las organizaciones supranacionales que integra actúen de acuerdo al derecho
internacional y humanitario.
Por tanto planteamos a
nuestro Gobierno -atendiendo el
sentir de nuestro pueblo-, encomiende al Ministro de Relaciones Exteriores las
siguientes acciones:
1- En primera instancia, retirar el
Embajador de Uruguay en el Estado de Israel en forma urgente.
2- Proponer en el MERCOSUR la suspensión en
forma inmediata del TLC (Tratado de Libre Comercio) con el Estado de Israel, en
primera instancia.
3- Hacer un llamamiento
a las Altas Partes
Contratantes del Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las
personas civiles en tiempos de guerra para cumplir con su obligación de
garantizar que las fuerzas israelíes respeten la Convención, y para detener los
ataques sistemáticos de Israel contra civiles palestinos y sus
bienes.
4- Hacer un llamamiento a las Naciones
Unidas, representada por el Secretario General, para actuar de inmediato e
intervenir para proteger la seguridad y la paz internacionales, de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas.
5- Expresar nuestra profunda conmoción por
la decisión del Secretario General de visitar Israel y Ramalá el martes 20 de
noviembre, sin visitar la Franja de Gaza, que actualmente se encuentra bajo
ataque. Esto supone graves indicios de que el Secretario General está siguiendo
la posición de EE.UU. de apoyar a Israel, la parte que practica la ocupación y
la agresión a expensas de los civiles palestinos que son víctimas de la
ofensiva.
6- Uruguay como miembro del Consejo de
Derechos Humanos debe hacer un llamamiento para celebrar una sesión especial y
abordar la situación en la Franja de Gaza y tomar medidas efectivas para poner
fin a la ofensiva.
7- Apoyar las medidas que se tomen para
establecer un paso seguro que garantice la entrada de envíos médicos y alimentos
a la Franja de Gaza, lo cual es una obligación de la potencia ocupante en virtud
del derecho internacional humanitario.
En cuanto a nosotros como personas
o como integrantes de distintas organizaciones, podemos y debemos ser sujetos de
la historia y no mero espectadores. En ese sentido los invitamos a participar
mediante las siguientes acciones:
1- Para que las anteriores resoluciones no
queden en meras declaraciones es necesario hacerla llegar a las autoridades del
gobierno, Poder Ejecutivo, a los legislativos nacionales y departamentales, a
intendentes y alcaldes para que se pronuncien al respecto[3].
Debemos también hacerlo llegar a todas los
lugares que podamos (organizaciones, colectivos, cooperativas, movimientos,
iglesias, etcétera) para que se informen y fijen su posición.
2- Impulsando la campaña de Boicot,
Desinversión y Sanciones (BDS) como una de las maneras de solidaridad con el
pueblo palestino. Estas medidas fueron una gran contribución para derrotar el
régimen de apartheid que padecía Sudáfrica.
3- Por último, la tarea de todas y todos,
todos los días y a cualquier hora, divulgar y denunciar los crímenes que se
cometen contra el pueblo de Palestina.
SOMOS TESTIGOS DE UN GENOCIDIO, SI CALLAMOS NOS CONVERTIMOS EN
CÓMPLICES.
HOY MÁS QUE NUNCA TODOS SOMOS PALESTINA
Colectivo “Uruguay hacía
el FSM Palestina Libre”
Sala Maggiolo, Universidad de la
República, Montevideo, 19 de noviembre de 2012
[1] Texto
extraído de la página web del Centro Palestino por los Derechos Humanos (PCHR en
inglés) http://www.pchrgaza. org/portal/en/
Signatarios:
- Red de Organizaciones No Gubernamentales palestinas, en representación de 130 organizaciones no gubernamentales palestinas
- Centro Palestino de Derechos Humanos
- Al-Mezan Centro de Derechos Humanos
- Al-Dameer Asociación de Derechos Humanos
- El-Wedad Sociedad Comunitaria para la Rehabilitación
- Programa Comunitario de Salud Mental de Gaza
Signatarios:
- Red de Organizaciones No Gubernamentales palestinas, en representación de 130 organizaciones no gubernamentales palestinas
- Centro Palestino de Derechos Humanos
- Al-Mezan Centro de Derechos Humanos
- Al-Dameer Asociación de Derechos Humanos
- El-Wedad Sociedad Comunitaria para la Rehabilitación
- Programa Comunitario de Salud Mental de Gaza
[2] Al día de hoy estas cifras se han elevado
significativamente.
[3] A titulo de ejemplo: el martes 21 en horas de la tarde,
una delegación del Colectivo fue al Ministerio de Relaciones Exteriores e hizo
entrega de nuestras resoluciones. Hubo concentración previa a las 14:00 horas,
para acompañar a la delegación y al finalizar la misma una conferencia de
prensa. El miércoles 22 una delegación del Colectivo se entrevistó con el
Ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro
Comisión de Apoyo al Pueblo
Palestino - Uruguay: palestina@adinet.com.uy
Área de Difusión: difusionpalestina@adinet.com. uy
Celular/Teléfono móvil: (+598) 98 899 098
Blog de la Comisión: http://palestina-uy.blogia.com
enlaces con información actualizada.
La "pesada sindical" apoya los reclamos de la bebida; anuncian movilizaciones
Respaldo. Los sindicatos con los mejores acuerdos participarán de asamblea de la FOEBVarias agrupaciones de base del sindicato del metal (Untmra), otras tantas de la construcción (Sunca) y las comisiones directivas de los 48 sindicatos de COFE prevén sumarse a la asamblea de la Federación de la Bebida (FOEB) del próximo miércoles que resolverá medidas ante el conflicto con el Poder Ejecutivo.
Se trata de un respaldo inesperado para la FOEB y tiene como objetivo principal enviar una señal "muy fuerte" al gobierno dijeron a El País dirigentes de varios sindicatos que participarán de la asamblea.
El Ministerio de Trabajo (MTSS) podría citar el día martes al Consejo de Salarios de la bebida, según trascendió. Allí las partes deberán tomar posición sobre una fórmula de salida del conflicto que el jueves hizo pública la FOEB.
La propuesta incluye que del total del importe de la primera partida, un 50% sea destinado al INAU para la construcción de hogares y el otro 50% para el Plan Juntos.
La fórmula fue presentada por Read el viernes pasado al presidente José Mujica. La iniciativa tiene el respaldo de la conducción del Pit-Cnt.
De esta forma la FOEB mantiene el incremento salarial de 10,16% que había acordado semanas atrás con las empresas. Economistas consultados por El País dijeron que si se aprueba la fórmula de FOEB el efecto inflacionario será el mismo que el convenio firmado con las empresas del sector.
Si bien hasta el momento las direcciones sindicales aún no definieron oficialmente participar de la asamblea se estima que entre hoy y mañana asumirán posición sobre el asunto.
Mañana martes se reúne el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt donde se supone podría haber una definición explícita sobre el frustrado convenio salarial en el sector de la bebida.
La negociación salarial que se desatará a mediados de 2013 determinará el futuro de los salarios de unos 800.000 trabajadores de diferentes ramas de la actividad (servicios, metalúrgica, frigoríficos, rurales, construcción).
Se trata de los gremios que se los denomina en la jerga sindical como "la pesada del Pit-Cnt". Tienen un importante poder de movilización y cuentan con corrientes sindicales con gran nivel de organización.
AUMENTOS. El Sunca recibió en octubre pasado un incremento salarial de más del 20%, correspondiente al convenio firmado en 2010.
Los estatales recibieron distintos niveles de aumentos pero el del sindicato de INAU, al que pertenece el secretario general de COFE, José Lorenzo López, acordó con el gobierno un aumento de 25% más inflación en el período de Mujica.
"El conflicto de la bebida debe involucrar a todo el movimiento sindical. Si no se da vuelta esa torta nos va a pasar a todos. Por un tema de fechas no se pudoconvocar nuestra asamblea general pero estuvimos cerca de adherirnos al paro de la bebida", aseveró ayer López.
El dirigente estatal sostuvo que la salida del conflicto es que "el gobierno haga lo que tiene que hacer y que no invente más". "Acá se revierte el concepto de redistribución de la riqueza, están pidiendo que las empresas se queden con lo de los trabajadores", dijo López.
En tanto, la Untmra tras una huelga de 30 días firmó un convenio que para algunos sectores implica un aumento de más del 60%. Al respecto los empresarios sostienen que se perdieron 2.000 puestos de trabajo y el sindicato dice que "apenas" 1.000 empleados fueron enviados al seguro de paro.
Abdala citará a Brenta por cambio en política salarial
El diputado nacionalista Pablo Abdala tiene previsto para esta semana llamar a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, para que explique la "nueva política salarial a partir de lo sucedido en la bebida", dijo ayer el legislador a El País.Abdala explicó que su sector quiere "discutir la política salarial" ya que "a partir de lo que pasó con el convenio de la bebida cambió el paradigma" de las relaciones laborales.
Para el legislador nacionalista el gobierno está buscando "establecer un marco de referencia para los convenios que están venciendo" porque "hasta ahora desde el Ministerio de Trabajo (MTSS) se nos decía que la prioridad era el salario".
Al respecto, el representante sostuvo que desde la decisión de no firmar convenio de la bebida "los Consejos de Salarios pasaron a estar subordinandos al ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
"Desde ahora el tripartismo como forma de negociación servirá si es funcional a los intereses de la macroeconomía", resaltó Abdala.
Otros legisladores nacionalistas dijeron a El País que estaban dispuestos a citar a Brenta pero que esperarían a ver si el Poder Ejecutivo homologa o no el convenio de la bebida.
La comisión de diputados no tiene previsto reunirse en esta semana.
El País Digital
Diálogo fraterno
Estimados Zabalza y William (copia a Charo-Colacho):
Coincido con vuestra enésima crítica al Gobierno, en este caso por lo de FOEB (aunque las primeras afirmaciones de Zabalza podrían ser afinadas a la luz de las teorías de Marx acerca de la "plusvalía relativa" y la "ganancia extraordinaria", y de que no me quedó claro si William dice que en Argentina el tal Moreno también presiona a los empresarios para que moderen los aumentos salariales). Ahora bien, la cuestión pendiente es la ALTERNATIVA. Sé que Zabalza ya ha propuesto la abstención de protesta en la próxima elección presidencial; pero eso no ha caminado históricamente, ni en la Cuba de 1958 cuando la guerrilla se consolidaba en la Sierra Maestra, para llegar a
La Habana meses después; eso pasa porque la gente, ante "x" opciones, elige la que cree "menos peor" .
Así, mientras no haya otra alternativa (legal y/o ilegal) propongo que piensen seriamente en la posibilidad de que Zabalza se lance como candidato a Presidente: a) con las propuestas programáticas de Sendic, del primer programa del FA, y las reivindicaciones ecológico-socioambientales de la Marcha por la Tierra y los Bienes Naturales. Creo que se podría contar (además de con viej@s compañer@s que se arrimarán DESPUÉS de que la candidatura esté lanzada) con el respaldo de parte de la gente que secunda esas Marchas y parte de los 250 mil frenteamplistas que, según encuesta de hace unos meses, manifestaban su decepción con los gobiernos del FA; habría que decirle a los votantes de Zabalza que en la segunda vuelta, si él no está en ella, quedarían libres para apoyar a quien quieran (ello vale mucho para compañer@s que no han roto definitivamente con el FA, y lo apoyarán en una segunda vuelta contra la coalición rosada, por ejemplo porque la política externa del FA es más latinoamericanista que la del PN y PC).
Para la candidatura de Zabalza hay que conseguir o crear un Lema (no sé si el MRO lo tiene, porque en las últimas internas no logró el mínimo de votos necesarios para poder lanzar candidatura presidencial); los tiempos URGEN, por los trámites burocráticos, Lema, internas, etc. Vean que no hablo de Asamblea Popular (a quien William apoyó antes) pues su práctica sectaria hizo que a pesar de que el (falso) 26 de Marzo que la vertebra tiene décadas de actuación y una radio, nunca ha llegado ni siquiera al 1 por ciento de los votos; si Zabalza obtuviera el 2%, además de lo que eso significaría como puerta para el futuro, creo que se podría incluso hacer exigencias programáticas y de cargos al FA para apoyarlo en una segunda vuelta (que será muy reñida). Si Zabalza no está de acuerdo con la propuesta, habría que pensar qué se hace antes y después de las elecciones, pues no veo otra alternativa electoral promisora (y no conozco que nadie haya defendido públicamente una alternativa extra-electoral, aunque sabemos que ambas pueden combinarse, como lo intentó el MLN con el FA en 1971). Pueden reenviar este e-mail a l@s compañer@s que juzguen pertinente, para tener su opinión. Aguardaré vuestras respuestas.
Un abrazo:
Sirio
Respuesta de Jorge Zabalza:
Estimado Sirio, desde esta fortaleza que estamos construyendo en Santa Catalina, quiero agradecerte la confianza que implica tu propuesta y que hayas recordado a alguien tan alejado de los aparatos políticos y mediáticos. Un abrazo sincero y emocionado, querido "Roberto".
No rechazo de plano y a priori la lucha electoral, simplemente estoy convencido que una candidatura solamente puede tener perspectivas revolucionarias si se la enmarca en un proceso de ruptura con el sistema. Esa candidatura forzosamente debe expresar la lucha y movilización de un pueblo insurrecto, que quiere romper o que, de hecho, ya ha roto con la dominación a que está sometido. En esos momentos históricos el programa son las banderas enarboladas por el abajo que ha ganado las calles y no se reduce a expresar lo acordado entre personas o entre grupos políticos. Cuando ello ocurra, si no es el programa postulado por Raúl Sendic, será uno muy parecido.
Si nuestra gente viviera las instancias que viven los pueblos de la Europa del Sur, el debate y la lucha electoral estarían signados por la revuelta y, en medio de tal subjetividad, este sobreviviente de una generación que dejó la vida por la transformación revolucionaria de la sociedad, no podría negarse a ocupar cualquier tipo de trinchera, la lucha callejera (como lo hacen Theodorakis y Glezos en Grecia), la lucha clandestina como fue la opción de Raúl Sendic en las elecciones de 1962 o, ¿porqué nó?, también la lucha electoral. Pero ello no es así en Uruguay y por consiguiente hay que analizar con cuidado lo que se hace.
Hay un desgaste de la figura de Mujica porque su papel político es amortiguar la insatisfacción de esos ochocientos mil asalariados que ganan menos de once mil pesos y que no perciben, en concreto, en contante y sonante, que el gobierno pretenda cambiar la injusta distribución de la riqueza, amortiguación que se alcanza, por sobretodo, gracias al clientelismo que se genera con los recursos del Estado vía el asistencialismo llamado "políticas sociales". Mujica no se habría desgastado tanto en la opinión pública si hubiera optado por políticas más profundas que redistribuyeran la riqueza (tierra, vivienda, salud, educación); probablemente hoy la gente estaría movilizada en apoyo al gobierno y en contra de la clase dominante.
El discurso de la derecha no tendría cabida en la conciencia de nadie. Mujica equivocó la opción, pero el Frente Amplio ya salió nuevamente al mercado electoral ofreciendo a Tabaré como alternativa de mayor "seriedad" y "mejora en la gestión". Antiquísimo recurso demagógico pero efectivo para recrear esperanzas y expectativas: se presentan varias alternativas que disputan el favor del electorado y luego de triunfar cualquiera de ellas, continuarán impulsando exactamente el mismo modelo económico y social. La mosqueta, sin embargo, les da buenos resultados... genera muchísima confusión y frena la protesta de los desconformes porque nadie quiere poner un palo en la ruedad del gobierno.
El convenio obtenido por la FOEB es paradigmático: aunque el gobierno ex-guerrillero esté empleando los medios masivos para generar opinión en contra de los logros arrancados a la patronal, las grandes mayorías prefieren el silencio y el fútbol.
Estimado Sirio, hay además una objeción de fondo: en las actuales circunstancias de confusión y reflujo, cualquier candidatura contribuye a reafirmar la vieja costumbre de confiar en un personaje para que resuelva los problemas de las mayorías asalariadas. Por muy sanas que sean las intenciones, se está reforzando la dependencia de la gente en los caudillos electorales, y, como son varias la candidaturas, se tiende a dividir lo que la bronca y el desengaño unifican. Entiendo que, por el contrario, se debe estimular con el propio ejemplo la desconfianza hacia los "representantes" que luego de elegidos están habilitados para hacer a su antojo, sin ningún tipo de control popular.
Creo fervientemente que la práctica política de uno mismo debe contribuir a que la gente comprenda que no debe extender más cheques en blanco, que por ahí no va la cosa.
La respuesta ALTERNATIVA a los desengañados del progresismo no parece ser poner sobre el tapete otra candidatura más. Como tú mismo reconoces en tu misiva, por muy acertados que sean el programa y el discurso electoral, una candiatura alternatica solamente llega a un círculo bastante reducido de compañeros, al mismo círculo de oídos receptivos a los que se llega por medios no electorales. Sea el uno o el dos por ciento del electorado, esa masa militante entiende que se deseche la vía electoral como forma de crear conciencia en las grandes masas.
Al parecer el VOTO DE LA DIGNIDAD (nulo, en blanco o la abstención) ofrece la posibilidad de atravesar los límites del círculo de los más convencidos, porque expresa la conciencia general de los desconformes con la situación económica y social, más ajustadamente que otra candidatura. Es el grado justo de respuesta ALTERNATIVA que necesitan los desengañados, se sentirían unidos por el rechazo al actual modelo económico y social que solamente difiere del de la derecha en el discurso del mujiquismo.
Pero, por sobre todas las cosas, la prédica por el voto de la dignidad TIENE PUNTERÍA DE RUPTURA CON EL SISTEMA, UN HORIZONTE IDEOLÓGICO DONDE PUEDE CRECER EL ANTICAPITALISMO Y AROMA A FUTURO. Personalmente me siento bien cómodo en esa postura.
Estoy seguro que compartes los anteriores puntos de vista, querido Sirio.
Tambero
Universidad
El problema se arrastra desde octubre último cuando dicha facultad estuvo ocupada durante 15 días, en tanto un sector de la FEUU se oponía a la continuidad de la actual decana, y proponía a otra docente, pero les faltó un voto en el claustro electoral para alcanzar la posibilidad de ese cambio.
La Mesa Ejecutiva, en tanto, estudia la situación y los delegados de las demás facultades habrán de evaluar lo que ocurre.
La controvertida reelección de la decana de Enfermería, tiene como trasfondo los grandes problemas edilicios que atraviesa el centro de estudios: el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, clausuró el local central de la facultad en la calle Scosería, calificándolo de “inhabitable”.
El Consejo Directivo Central de la Universidad intervino en el conflicto generado durante la puja por un cambio en el máximo cargo de la facultad, afirmando que de momento no se justifica ninguna interrupción de la actividad docente.
En tal sentido recordó que la FEUU remarcó recientemente que “la UDELAR es la única institución nacional que defiende a la vez la autonomía, el cogobierno y la democracia participativa, y por lo tanto debe encarar sus problemas en formas que contribuyan a defender tales principios”.
FEUU: tratan renuncia de la mitad de su dirección por conflicto en Enfermería
La Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), deberá tratar este lunes la renuncia de tres miembros de esa cúpula directriz, compuesta por seis integrantes.
Lunes 26 de noviembre de 2012 | 12:46 La República
Bandera de la FEUU / Twitter
El secretario de Organización, el encargado de
Comunicaciones y la secretaria de Finanzas, presentaron sus dimisiones a
raíz del conflicto suscitado en la Facultad de Enfermería, como consecuencia de la reelección de Alicia Cabrera, la actual decana.El problema se arrastra desde octubre último cuando dicha facultad estuvo ocupada durante 15 días, en tanto un sector de la FEUU se oponía a la continuidad de la actual decana, y proponía a otra docente, pero les faltó un voto en el claustro electoral para alcanzar la posibilidad de ese cambio.
Se aguarda un comunicado de los dimitentes
Los tres compañeros renunciantes, han manifestado que en la presente semana darán a conocer un comunicado en el que explicarán las razones de su dimisión y no habrá declaraciones previas a la prensa sobre el particular.La Mesa Ejecutiva, en tanto, estudia la situación y los delegados de las demás facultades habrán de evaluar lo que ocurre.
La controvertida reelección de la decana de Enfermería, tiene como trasfondo los grandes problemas edilicios que atraviesa el centro de estudios: el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, clausuró el local central de la facultad en la calle Scosería, calificándolo de “inhabitable”.
El Consejo Directivo Central de la Universidad intervino en el conflicto generado durante la puja por un cambio en el máximo cargo de la facultad, afirmando que de momento no se justifica ninguna interrupción de la actividad docente.
En tal sentido recordó que la FEUU remarcó recientemente que “la UDELAR es la única institución nacional que defiende a la vez la autonomía, el cogobierno y la democracia participativa, y por lo tanto debe encarar sus problemas en formas que contribuyan a defender tales principios”.
Nacional - UNIVERSIDAD
Renuncian a FEUU dirigentes que apoyaron conflicto en Enfermería
La cúpula de la FEUU se quebró tras lucha de poder en Enfermería
Los dirigentes que presentaron su renuncia fueron el exsecretario de Organización, Pedro Aristondo, el exencargado de Comunicaciones, Gustavo Guerrero, y la exsecretaria de Finanzas, Tania Rodríguez, según informaron a El Observador fuentes de la FEUU.
Los tres participaron de forma activa en la ocupación de la Facultad de Enfermería que duró 15 días y fue llevada adelante por un ala de la FEUU que se oponía a la permanencia de la actual decana en el cargo. Esa facción apoyaba la candidatura de otra docente pero les faltaba un voto en el claustro elector de Enfermería para lograr la elección.
Guerrero confirmó a El Observador que renunció al cargo pero mantuvo en reserva los motivos. El dirigente estudiantil informó que esta semana los renunciantes informarán los motivos de su decisión en un comunicado. “Preferiría no difundir los motivos hasta no tener el comunicado”, dijo. El Observador se comunicó con la sede de la FEUU pero la vocera de los estudiantes también se negó a explicar los motivos de las renuncias.
La Mesa Ejecutiva de la FEUU tratará en su sesión de hoy la renuncia de los tres dirigentes. Los centros de estudiantes de las facultades presentarán su valoración sobre la decisión de los delegados.
Lucha de poder
La lucha de poder en Enfermería, –que incluso fue calificada como una “guerrilla” por el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena–, incluyó la suspensión del claustro elector de autoridades de Enfermería tras la agitación provocada por estudiantes. La suspensión impidió la reelección de Cabrera.
Los delegados Aristondo y Rodríguez representan a la Asociación de Estudiantes de Medicina, y Guerrero al Centro de Estudiantes de Humanidades.
La ocupación de Enfermería comenzó el 24 de octubre pero el conflicto en la facultad llevaba meses. La medida fue tomada tras la clausura por parte del Ministerio de Trabajo del local de Scossería de la facultad por considerarlo inhabitable. Sin embargo, ocurrió en momento de una disputa política por el liderazgo de la institución.
El levantamiento de la ocupación y la salida al conflicto ocurrió tras la intervención del Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar).
En su sesión del 6 de noviembre el CDC afirmó que “nada justifica la continuidad de la interrupción de la actividad docente” y subrayó que los estudiantes “malinterpretaron” a la universidad al entender que peligraban los cursos.
Nacional - UDELAR
Ocupan Enfermería y Arocena ve una “guerrilla” por el poder
Autoridades advierten que la FEUU busca impedir la elección de la decana
+ - 24.10.2012, hs
- ACTUALIZADO 19:44
Texto:El Observador
La elección está pendiente desde hace dos meses, luego de denuncias de presiones a estudiantes y docentes para volcar la votación a favor de los intereses del grupo de alumnos ocupantes.
La ocupación del edificio donde se reúnen las autoridades de Enfermería fue decidida ayer de mañana en asamblea de estudiantes tras la clausura del principal local de la Facultad, el edificio Scoseria (donde funciona la Escuela de Sanidad), que está ubicado en la zona de la Aduana y fue declarado inhabitable por el Ministerio de Trabajo. Los alumnos piden a las autoridades que aseguren la continuidad de los cursos hasta fin de año en otro local, aunque como fondo la ocupación tiene el objetivo de impedir el funcionamiento del Claustro elector de autoridades, según advierten las autoridades de la Udelar.
El rector de la Universidad, Rodrigo Arocena, calificó ayer como una “guerrilla” la situación interna en Enfermería. “En el panorama de guerrilla que tenemos hoy en día no se da ningún avance”, dijo Arocena en el marco de la reunión del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar donde fue analizado el tema.
Los estudiantes informaron al CDC que la ocupación continuará “hasta que hayan garantías de continuidad de todos los cursos de todas las generaciones y planes existentes”. La continuidad fue asegurada en el encuentro por Arocena. El jerarca también informó los trabajos en el lugar y la solicitud de nueva habilitación cursada ante el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, al cierre de esta edición continuaba la ocupación. Los estudiantes apoyan la elección de Nerys González como nueva decana.
El CDC resolvió que una vez electas las nuevas autoridades de la institución habrá “un mecanismo de seguimiento y evaluación de la marcha de Enfermería”, realizado por una comisión de decanos de facultades del área de la salud. La resolución explicita que el mecanismo es una “alternativa opuesta” a la “intervención de la facultad”. A pesar de eso, Arocena propuso que no se convoque el Claustro hasta crear un clima apropiado. Para eso un delegado estudiantil, otro docente y el decano de Odontología, Hugo Calabria, definirán qué cosas son urgente acordar para dar paso a la elección.
Calabria dijo ayer que no están claros los reclamos de los estudiantes que ocuparon y además pidió acelerar los procesos para definir lo antes posible las nuevas autoridades. “La presión de la ocupación está teniendo resultados porque logra la postergación de la elección”, afirmó durante el CDC.
En medio de las críticas algunos representantes de la FEUU que habían ido a presenciar la sesión se retiraron de sala.
Antecedentes
El CDC de la Udelar inició una investigación administrativa en Enfermería tras la denuncia de amenaza realizada por una estudiante a quien le pidieron en la puerta de su casa que renuncie a la Asamblea del Claustro de la Facultad “por el bien de su familia”. La alumna, integrante del órgano elector por el orden estudiantil, iba a votar por la permanencia de Cabrera y su voto sería decisivo para inclinar la votación que estaba empatada en 17, según consignó el semanario Búsqueda el 21 de agosto. Esa estudiante fue expulsada del gremio.
Además, una reunión donde iba a realizarse la elección ya fue suspendida por cruces entre estudiantes. El Centro de Estudiantes de Enfermería también está dividido. Ayer, el grupo de estudiantes que se oponía a la ocupación y perdió la asamblea de 150 personas donde fue decidida la medida, permanecieron durante tres horas en la puerta del local ocupado. La Facultad tiene alrededor de 3.000 estudiantes.
“Nosotros estamos en contra de la ocupación y queremos tener clase. Esto es para trancar el lugar donde hay sesiones. Es claro que es una jugada”, dijo a El Observador el representante de esa ala estudiantil, Fabrizzio Piffaretti.
Represa de India Muerta, en el departamento de Rocha. (archivo, julio de 2012 Foto: Sandro Pereyra
Que fluya
Las reservas de agua son estratégicas para el Cono Sur en términos de defensa, pero la coordinación entre los países es escasa.Las guerras del futuro serán por los recursos naturales. De esta frase, ya casi un lugar común, podrían rastrearse antecedentes hasta llegar quizás a la tercera trompeta del Apocalipsis. Pero la preocupación está muy vigente, sobre todo en la región. Argentina y Brasil han definido las luchas por los recursos naturales entre sus hipótesis de conflicto. Las Fuerzas Armadas de Uruguay también -el gobierno aún no, ya que el Consejo de Defensa Nacional (Codena) no ha concluido el documento al respecto que comenzó a redactar el año pasado-. Estos tres países junto a Paraguay suscribieron un acuerdo en 2010 para la conservación del acuífero Guaraní que todavía no entró en vigencia.
La
alineación de las Fuerzas Armadas del Cono Sur con Estados Unidos desde
comienzos de la Guerra Fría se ha ido debilitando en los últimos años.
En los documentos recientes elaborados por los militares de Argentina,
Brasil y Uruguay, la principal hipótesis de conflicto que aparece es la
disputa por los recursos naturales, en particular el agua y el petróleo.
Con el descubrimiento en 2007 de los denominados “yacimientos del
presal” en Brasil, América del Sur supera las reservas energéticas de
Medio Oriente. Es también la principal reserva de agua potable después
de la Antártida. En este contexto, la integración regional se menciona
como un mecanismo estratégico de defensa. “Una región integrada desde
los planos político, cultural, social, económico, científico-tecnológico
y de defensa constituye un factor que puede lograr ventajas de carácter
estratégico en un mundo cada vez más interdependiente”, señala el
denominado Proyecto Ejército Argentino 2025, elaborado por el mando
militar de ese país. El Ejército uruguayo, en un documento presentado en
2006 al debate nacional sobre Defensa, apuntaba que “la formación de
sistemas de seguridad regionales, o llegado el caso, continentales,
permitiría a los países de América del Sur una participación en el
sistema global en otras condiciones”.
* El acuerdo multilateral (2010). Suscripto por los cuatro países del Mercosur, este acuerdo establece que cada uno de los países ejercerá el “dominio territorial soberano sobre sus respectivas porciones” del acuífero. Señala, no obstante, que los recursos deben utilizarse “sobre la base de criterios de uso racional y sustentable, respetando la obligación de no causar perjuicio sensible a las demás partes ni al medio ambiente”. Establece asimismo que los países deberán intercambiar información sobre los estudios u obras que realicen vinculadas al acuífero y que puedan causar efectos transfronterizos. Finalmente, dispone la conformación de una comisión integrada por los cuatro países para facilitar la coordinación. El convenio aún no ha entrado en vigencia porque algunos países del Mercosur no lo han ratificado -Uruguay lo hizo en junio de este año-.
* Estudios y coordinación (2012). La ANA de Brasil coordina desde mayo de este año un estudio sobre vulnerabilidad a la contaminación y estrategias de conservación del acuífero Guaraní que involucra a los estados del acuífero: Matogrosso, Matogrosso do sul, Goiás, Minas Gerais, San Pablo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. González, de Dinagua de Uruguay, explicó que la coordinación efectiva entre los países en torno al acuífero se lleva a cabo actualmente por intermedio del comité intergubernamental coordinador de la cuenca del Plata, donde además de los cuatro países participa Bolivia. Dentro de este comité hay un grupo temático sobre aguas subterráneas. El trabajo está enfocado fundamentalmente desde el punto de vista ambiental, apuntando al cuidado de la calidad de las aguas.
Estados Unidos, en
tanto, parece pasar de aliado a potencial agresor, si bien nunca se lo
nombra directamente. “Más que trabajar con la idea de que existen
enemigos, trabajamos para ser capaces de disuadir a posibles agresores”,
explicó a la diaria un asesor del Ministerio de Defensa de Uruguay.
Reconoció, no obstante, que por una cuestión de “cercanía” y de
“antecedentes”, Estados Unidos podría convertirse eventualmente en
agresor.
El gerente de Aguas Subterráneas de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA), Fernando Roberto de Oliveira, dijo a la diaria que se trabaja para “anticipar y evitar conflictos futuros” y prefirió no hablar de enemigos.
Las Fuerzas Armadas de los países, aunque evitan mencionar al “enemigo”, sí señalan hipótesis de conflicto en sus documentos. El Proyecto Ejército Argentino 2025 considera una “amenaza para el Estado Nación” ciertas “tendencias que propician la internacionalización de espacios considerados como patrimonio de la humanidad, pasibles de control y ocupación por parte de organismos supranacionales, aduciendo la irresponsabilidad de algunos Estados para preservar el medio ambiente”. Mencionan la falta de agua potable como uno de los argumentos que se plantean para la internalización de estos espacios.
En Uruguay, el Estado Mayor de la Defensa -órgano militar asesor del gobierno- mencionó las disputas por los recursos naturales como la principal hipótesis de conflicto en un documento elaborado el año pasado. Algo similar había planteado el Ejército en el escrito presentado al debate nacional sobre Defensa, señalando que las reservas de recursos naturales, sumado a un esquema de integración que fortalece a la región en términos políticos y de defensa, hacían a ésta pasible de “amenazas externas”.
En 2011 comenzó a reunirse el Consejo de Defensa Nacional (Codena), integrado por los ministerios de Defensa, Interior, Relaciones Exteriores y Economía, y por los comandantes de las Fuerzas Armadas en calidad de invitados. Uno de sus primeros objetivos fue la elaboración de hipótesis de conflicto. Sin embargo, hasta el momento no ha podido redactarse un documento único. Las reuniones de los ministros se han discontinuado, aunque subsiste un ámbito de encuentro quincenal de asesores que siguen trabajando en el documento, aseguraron a la diaria desde cancillería.
En los informes preliminares que se han presentado en ese ámbito, aparece la cuestión de los recursos naturales como un aspecto central, dijo a este medio el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez. “El acuífero Guaraní lo valoramos como un interés del Estado, objetivo de las políticas de defensa en cuanto a resguardar ese activo crítico tan importante para Sudamérica. No es contra nadie en especial”, aclaró. “Son recursos críticos porque por distintas causas se pueden contaminar y pueden ser también de interés en algún momento histórico para algunas regiones del mundo”, acotó.
En Brasil, los recientes hallazgos de yacimientos petroleros y la reactivación de la IV Flota de Estados Unidos motivaron conversaciones del gobierno con su par estadounidense. En 2008, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva admitió su preocupación por la reactivación de la IV Flota y remarcó la necesidad de custodiar las reservas de petróleo ubicadas en aguas profundas. “Ellos dicen que no es nada, es sólo investigación. De todas formas, estamos preocupados, porque es muy cerca de la frontera marítima brasileña y nosotros creemos que no necesitamos la IV Flota. Lo que necesitamos es que la Armada brasileña cuide nuestras plataformas y nuestro presal, porque somos un país tranquilo, no hablamos en guerra, sino en paz”, manifestó Lula entonces.
Precisamente, y desde una visión de defensa nacional, se cuestionó desde diversos ámbitos que estos organismos internacionales tuvieran acceso a información y conocimiento detallado de todo el acuífero, que posee reservas de aproximadamente 45.000 km³. Daniel González, titular de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, puntualizó que el trabajo de coordinación se realiza “más con un criterio ambiental y de cooperación que otra cosa”. Aseguró que se manejan en forma “muy abierta” con la información, con la idea de “compartirla con los demás países con la mayor transparencia, en una lógica de cooperación y de integración”. Opinó: “Tenemos que dejarnos de jorobar” y de poner “rayitas donde no las hay”, en referencia a las fronteras. “Uruguay en aguas superficiales depende de todo lo que pase río arriba. Si nos desentendemos de esa integralidad, tenemos todo para perder y nada para ganar”, advirtió.
El manejo del acuífero Guaraní
* El proyecto internacional (2009). El PEA para el acuífero Guaraní (ver nota) se propuso avanzar en el conocimiento de la dinámica y calidad de los flujos de las aguas subterráneas y se definieron las acciones más convenientes a ser ejecutadas por cada país para el manejo y la conservación del acuífero. En ese sentido, se recomendó desarrollar capacidades institucionales para la gestión del acuífero, generar capacitación técnica y conocimiento, desarrollar la gestión local e implementar criterios de uso sostenible de aguas subterráneas.* El acuerdo multilateral (2010). Suscripto por los cuatro países del Mercosur, este acuerdo establece que cada uno de los países ejercerá el “dominio territorial soberano sobre sus respectivas porciones” del acuífero. Señala, no obstante, que los recursos deben utilizarse “sobre la base de criterios de uso racional y sustentable, respetando la obligación de no causar perjuicio sensible a las demás partes ni al medio ambiente”. Establece asimismo que los países deberán intercambiar información sobre los estudios u obras que realicen vinculadas al acuífero y que puedan causar efectos transfronterizos. Finalmente, dispone la conformación de una comisión integrada por los cuatro países para facilitar la coordinación. El convenio aún no ha entrado en vigencia porque algunos países del Mercosur no lo han ratificado -Uruguay lo hizo en junio de este año-.
* Estudios y coordinación (2012). La ANA de Brasil coordina desde mayo de este año un estudio sobre vulnerabilidad a la contaminación y estrategias de conservación del acuífero Guaraní que involucra a los estados del acuífero: Matogrosso, Matogrosso do sul, Goiás, Minas Gerais, San Pablo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. González, de Dinagua de Uruguay, explicó que la coordinación efectiva entre los países en torno al acuífero se lleva a cabo actualmente por intermedio del comité intergubernamental coordinador de la cuenca del Plata, donde además de los cuatro países participa Bolivia. Dentro de este comité hay un grupo temático sobre aguas subterráneas. El trabajo está enfocado fundamentalmente desde el punto de vista ambiental, apuntando al cuidado de la calidad de las aguas.
El gerente de Aguas Subterráneas de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA), Fernando Roberto de Oliveira, dijo a la diaria que se trabaja para “anticipar y evitar conflictos futuros” y prefirió no hablar de enemigos.
Las Fuerzas Armadas de los países, aunque evitan mencionar al “enemigo”, sí señalan hipótesis de conflicto en sus documentos. El Proyecto Ejército Argentino 2025 considera una “amenaza para el Estado Nación” ciertas “tendencias que propician la internacionalización de espacios considerados como patrimonio de la humanidad, pasibles de control y ocupación por parte de organismos supranacionales, aduciendo la irresponsabilidad de algunos Estados para preservar el medio ambiente”. Mencionan la falta de agua potable como uno de los argumentos que se plantean para la internalización de estos espacios.
En Uruguay, el Estado Mayor de la Defensa -órgano militar asesor del gobierno- mencionó las disputas por los recursos naturales como la principal hipótesis de conflicto en un documento elaborado el año pasado. Algo similar había planteado el Ejército en el escrito presentado al debate nacional sobre Defensa, señalando que las reservas de recursos naturales, sumado a un esquema de integración que fortalece a la región en términos políticos y de defensa, hacían a ésta pasible de “amenazas externas”.
En 2011 comenzó a reunirse el Consejo de Defensa Nacional (Codena), integrado por los ministerios de Defensa, Interior, Relaciones Exteriores y Economía, y por los comandantes de las Fuerzas Armadas en calidad de invitados. Uno de sus primeros objetivos fue la elaboración de hipótesis de conflicto. Sin embargo, hasta el momento no ha podido redactarse un documento único. Las reuniones de los ministros se han discontinuado, aunque subsiste un ámbito de encuentro quincenal de asesores que siguen trabajando en el documento, aseguraron a la diaria desde cancillería.
En los informes preliminares que se han presentado en ese ámbito, aparece la cuestión de los recursos naturales como un aspecto central, dijo a este medio el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez. “El acuífero Guaraní lo valoramos como un interés del Estado, objetivo de las políticas de defensa en cuanto a resguardar ese activo crítico tan importante para Sudamérica. No es contra nadie en especial”, aclaró. “Son recursos críticos porque por distintas causas se pueden contaminar y pueden ser también de interés en algún momento histórico para algunas regiones del mundo”, acotó.
En Brasil, los recientes hallazgos de yacimientos petroleros y la reactivación de la IV Flota de Estados Unidos motivaron conversaciones del gobierno con su par estadounidense. En 2008, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva admitió su preocupación por la reactivación de la IV Flota y remarcó la necesidad de custodiar las reservas de petróleo ubicadas en aguas profundas. “Ellos dicen que no es nada, es sólo investigación. De todas formas, estamos preocupados, porque es muy cerca de la frontera marítima brasileña y nosotros creemos que no necesitamos la IV Flota. Lo que necesitamos es que la Armada brasileña cuide nuestras plataformas y nuestro presal, porque somos un país tranquilo, no hablamos en guerra, sino en paz”, manifestó Lula entonces.
Otro ambiente
En el manejo de las aguas subterráneas -y dentro de ellas, la reserva compartida más importante del Cono Sur, que es el acuífero Guaraní-, hay otras lógicas que a veces se distancian de las visiones centradas en la defensa. En 2009 se presentó el denominado Programa Estratégico de Acción (PEA) para el acuífero Guaraní (ver recuadro), luego de un trabajo de cinco años realizado mayoritariamente con fondos del Banco Mundial, las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.Precisamente, y desde una visión de defensa nacional, se cuestionó desde diversos ámbitos que estos organismos internacionales tuvieran acceso a información y conocimiento detallado de todo el acuífero, que posee reservas de aproximadamente 45.000 km³. Daniel González, titular de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, puntualizó que el trabajo de coordinación se realiza “más con un criterio ambiental y de cooperación que otra cosa”. Aseguró que se manejan en forma “muy abierta” con la información, con la idea de “compartirla con los demás países con la mayor transparencia, en una lógica de cooperación y de integración”. Opinó: “Tenemos que dejarnos de jorobar” y de poner “rayitas donde no las hay”, en referencia a las fronteras. “Uruguay en aguas superficiales depende de todo lo que pase río arriba. Si nos desentendemos de esa integralidad, tenemos todo para perder y nada para ganar”, advirtió.
Natalia Uval
La Diaria
La Diaria
SE LLEGO A BUEN PUERTO!!!
26
nov
FELICES FIESTAS
En diciembre reabre Metzen y Sena
MONTEVIDEO (Uypress) – El mes próximo volvería a funcionar la fábrica Metzen y Sena, tras la autorización obtenida por los trabajadores para hacer un “uso precario” de las instalaciones.
Los trabajadores de Metzen y Sena podrán hacer uso de las instalaciones a partir del 1º de diciembre, tras el fallo judicial que les otorga un comodato precario. El anuncio fue realizado por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, y difundido por la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República.“A partir del 1° de diciembre los trabajadores de Metzen y Sena podrán hacer uso de las instalaciones de la fábrica, ponerla a trabajar en situación de comodato precario hasta tanto se realice el remate de los bienes de la empresa, situación en la cual se verá si los trabajadores, a través del apoyo que va a otorgar el Fondo de Desarrollo (FONDES) se hacen cargo de la propiedad o si hay otro procedimiento”, sostuvo el jerarca.
El jerarca destacó el mantenimiento que los trabajadores han hecho de la planta desde su cierre, tres años atrás, y afirmó que “le enorgullece” el comportamiento que han tenido durante el tiempo de espera.
“Han vivido en situaciones extremadamente angustiosas, con el apoyo básicamente del seguro de desempleo que ha sido la única herramienta, la que hemos logrado sostener durante estos años gracias al apoyo del Parlamento”, dijo.
El ministro se mostró expectante respecto a la posibilidad de que una instalación industrial tan importante para el departamento de Canelones, y en especial para Empalme Olmos, comience a funcionar nuevamente, y recordó que es la única fábrica de su tipo en Uruguay.
“Hoy, a tres años de su cierre, la empresa está en condiciones mucho mejores que la que estaba en momentos en que cerró, con notorias mejoras en la renovación de la estructura en todo lo que tiene que ver con la instalación eléctrica, con cobertura antiincendios y con mejoras en los pisos que es un elemento importante para el tránsito de este tipo de mercadería frágil”.
Brenta recordó asimismo que en una primera instancia el proyecto prevé la ocupación de poco más de 300 trabajadores, pero que el número podría crecer de acuerdo a las necesidades del negocio.
Agregó además que “existen desde el punto de vista económico elementos que aseguran la viabilidad del emprendimiento y que podrían poner perfectamente a esta empresa en condiciones competitivas en el mercado con los productos importados”.
Montevideo Portal, en tanto, difundió declaraciones del representante de los trabajadores de Metzen y Sena, Jorge González, quien explicó que el objetivo es que la planta esté operativa a principios de diciembre. Sin embargo, aclaró que no se comenzaría a producir enseguida, porque antes habrá una etapa de “puesta a punto de la planta”.
González, quien integra la cooperativa de trabajadores de la empresa, puntualizó que pese al mantenimiento realizado durante estos tres años por los trabajadores, hay maquinaria que requiere reparaciones. Para poder cumplir con esas reparaciones los trabajadores cuentan con una “inyección de capital” proveniente del FONDES, que ya fue aprobado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
“Habrá de nuevo productos nacionales en este sector lo cual francamente creo que es una alegría para todos los uruguayos”, concluyó el ministro Brenta tras el anuncio del fallo judicial.
La planta industrial de Metzen y Sena fabricaba vajilla, artículos sanitarios y revestimientos. Los trabajadores estiman que estos últimos productos serán los que demoren más tiempo en volver a producirse, puesto que requieren maquinaria importada.
Ver noticias relacionadas:
Importante movilización para pedir por la reapertura provisoria de Metzen & Sena
MTSS recibe de trabajadores de Metzen y Sena : posibilidad de reapertura
Afiche obrero: ‘Ni un trabajador votando la baja!!!’
26
nov
MONTEVIDEO (Uypress) – Esta semana el Pit-Cnt iniciará la “pegatina” con su campaña en contra de la baja de la edad de imputabilidad. En el afiche se pide “probar dando más oportunidades” a los menores.
El Pit-Cnt comenzará la próxima semana la “pegatina” contra la baja de la edad de imputabilidad, informó el dirigente Martín Pereira en su cuenta de Twitter. “A sumarse”, pide el sindicalista.El afiche que se verá pegado en los muros de la ciudad dice lo siguiente: “Probemos dando más oportunidades. No más cárceles. Los trabajadores organizados proponemos: Más Salud, Educación, Vivienda Trabajo Digno”.
El pie del cartel contiene en letras rojas y en mayúscula la frase: “Ni un trabajador votando la baja!!!”. Además, informa que “de los 80 menores que entraron a trabajar por convenios con el Pit-Cnt, ninguno reincidió”.
La posición contraria a la baja de la edad de imputabilidad fue uno de los puntos en el acto de la central obrera este jueves. El coordinador Fernando Pereira dijo que se trata de una idea pergeñada por “la derecha social y política”.
p.t.
.