martes, 27 de noviembre de 2012

Cañamero, SAT Andalucía: “La unidad es imprescindible pero no para lavarle la cara al capitalismo”//Chile:¿Para qué sirve votar? ¿Vivimos en una democracia?,la mitad de los chilenos no vota//Unicef denuncia:19.000 niños mueren cada día por causas evitables// El imperio del consumo por Eduardo Galeano//Hambre aún afecta a 49 millones en América Latina//Una tregua frágil por Juan Gelman//(Argentina) ESMA: comienza el mayor juicio de lesa humanidad en el país //Los independentistas triunfan en Cataluña


Diego Cañamero: “La unidad es imprescindible pero no para lavarle la cara al capitalismo”

“No hay ninguna sociedad en el mundo - recordó - que se haya cambiado por la vía de los despachos o la negociación colectiva. Lo importante es la calle, que te da justamente lo que los despachos te quitan”.
Si el sistema ataca es señal de que estamos en el buen camino”. En cambio – advirtió - “si te aplaude y te reconoce es seguro que te estarás equivocando. Lo importante es que cada vez estemos arropados por más gente para poder enfrentarnos a la represión”.
“Del mismo modo que fuimos capaces de acabar con la sociedad esclavista y con la feudal - dijo - es preciso que ahora acabemos con el capitalismo, que nos está llevando al caos en todos los terrenos”.
“La unidad - continuó precisando el sindicalista - tiene que ser para acabar con el sistema y no para lavarle la cara al capitalismo. Nosotros no queremos blanquear el cortijo, queremos quedarnos con él”.
http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/278e3d34ee735885eceef95c278f6446_XL.jpg
Posted by on Domingo, noviembre 25, 2012 · La República

Cristóbal García Vera – Canarias Semanal
El salón de actos del Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas albergó este jueves la intervención del portavoz nacional del Sindicato Andaluz de TrabajadoresDiego Cañamero, sobre la práctica de esta combativa organización y los principios que la inspiran.
La conferencia de Cañamero, que recogerá este viernes en La Laguna el “Premio José Manuel Méndez a los Derechos Humanos y la Justicia Social” concedido alSAT  por Asamblea por Tenerife, se produjo en el marco del “Encuentro de Medios y Redes Amigas” celebrado estos días en Gran Canaria.
“JAMÁS UNA SOCIEDAD SE HA CAMBIADO EN LOS DESPACHOS. LA LUCHA ESTÁ EN LA CALLE”
    Durante el transcurso de su intervención Diego Cañamero incidió en que el único camino posible para provocar el necesario cambio social es el de la “organización popular, la movilización de los trabajadores  y la lucha”. “No hay ninguna sociedad en el mundo - recordó - que se haya cambiado por la vía de los despachos o la negociación colectiva. Lo importante es la calle, que te da justamente lo que los despachos te quitan”. 
En este sentido, Cañamero explicó que el trabajo del SAT está orientado precisamente a lograr “la movilización del 90% de la sociedad”, contra el 10% constituido por los banqueros, los grandes empresarios y los políticos que los representan.
 ”SI EL SISTEMA TE APLAUDE Y RECONOCE ES QUE TE ESTÁS EQUIVOCANDO”
“En esta lucha -añadió - está enclavada nuestra organización y en ella estamos dispuestos a darlo absolutamente todo”. Una alusión con la que el líder jornalero se refería a la dura represión ejercida por el Estado contra el Sindicato Andaluz de Trabajadores. “Hay que tener claro - manifestó Cañamero - que si luchas vas a recibir palos y vas a ser reprimido. Si el sistema ataca es señal de que estamos en el buen camino”. En cambio – advirtió - “si te aplaude y te reconoce es seguro que te estarás equivocando. Lo importante es que cada vez estemos arropados por más gente para poder enfrentarnos a la represión”. 
“LA UNIDAD ES IMPRESCINDIBLE, PERO NO PARA LAVARLE LA CARA AL CAPITALISMO”
El portavoz del SAT subrayó también que un elemento “fundamental” de este combate debe ser el “cuestionamiento permanente del sistema capitalista”. “Del mismo modo que fuimos capaces de acabar con la sociedad esclavista y con la feudal - dijo - es preciso que ahora acabemos con el capitalismo, que nos está llevando al caos en todos los terrenos”.
Para ello – añadió - “es muy importante que seamos capaces de unirnos a nivel sindical y político para formar frentes comunes”. Cañamero puntualizó, no obstante,  que dichos frentes “deben estar dirigidos por la gente dispuesta a llegar hasta el final”. “Es imprescindible que la gente consecuente y de izquierdas sea la que marque el paso y la dirección de la unidad; de lo contrario se acaba siempre en el mismo lugar”. 
“La unidad - continuó precisando el sindicalista - tiene que ser para acabar con el sistema y no para lavarle la cara al capitalismo. Nosotros no queremos blanquear el cortijo, queremos quedarnos con él”.
 ”HAY UNA LUCHA INTERNA MUY FUERTE EN IU-ANDALUCÍA. NOSOTROS ESTAMOS EN CONTRA DE LA UNIÓN CON EL PSOE”
Llegado a este punto de su intervención, Diego Cañamero - quien también forma parte de la formación política CUT-BAI, integrada en Izquierda Unida - se pronunció de forma contundente sobre el  pacto de Gobierno de Andalucía entre IU y el PSOE.
“Nuestro grupo - concluyó - está en contra y así votó nuestro  parlamentario Sánchez Gordillo”.” Ahora mismo hay una lucha interna muy fuerte en Izquierda Unida que no sabemos cómo puede acabar, pero nosotros no estamos por la unión con la socialdemocracia, que representa el capitalismo puro y duro”.



SAT convoca una marcha de mujeres por la dignidad, entre otras acciones

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/278e3d34ee735885eceef95c278f6446_XL.jpg
por Kaos. Andalucía
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 13:25

Sindicato Andaluz de Trabajadores/as convoca una Marcha de Mujeres hacia Sevilla. Además, se suma a la convocatoria de Paros Parciales en la enseñanza no universitaria y en Huelva exige el abono de sus nóminas a los 200 ex trabajadores de la Mancomunidad de la Cuenca Minera.

Sindicato Andaluz de Trabajadores/as convoca una Marcha de Mujeres hacia Sevilla


¡Fuera el requisito de las peonadas!
El subsidio agrario y la renta agraria en estos momentos de crisis es la base económica más importante del medio rural. Sin estos ingresos tendríamos muchas dificultades para vivir. El requisito de las 35 peonadas para acceder al subsidio está impidiendo que un 40% de todas las cartillas agrarias no tengamos este derecho.
¿Quién son los sectores más perjudicados? En primer lugar las mujeres, en segundo lugar los jóvenes y en tercer lugar los mayores de 50 años, estos últimos si no pueden solicitar un año el subsidio, tendrían que esperar 5 años juntando peonadas.
Desde que se aprobó el subsidio agrario en Andalucía el requisito de las peonadas se ha modificado varias veces por diferentes motivos (falta de trabajo, sequía, lluvias,…), pasando en una ocasión de 60 a 40, en otra de 40 a 35, de 35 a 0 en dos ocasiones, de 35 a 20 (esta última en marzo de 2010). Estas modificaciones se llevaron a cabo con gobiernos tanto del PSOE como del PP, pero nunca fue por voluntad propia, siempre hubo que obligarlos mediante movilizaciones. Ambos partidos son conscientes de esta necesidad, ya que sus propios alcaldes también están pidiendo a través de acuerdos plenarios en los Ayuntamientos que se elimine ese requisito.
Pero como suele pasar, si no lo exigimos con la lucha no lo quitarán. Como ha pasado con los desahucios, han sido necesarias muchas movilizaciones y tres muertos para que el Gobierno reaccione. Por eso no nos queda otro camino que salir a la calle. Las mujeres que somos las más perjudicadas nos tenemos que poner de pie, demasiado tiempo estuvimos de rodillas delante del patrón pidiendo peonadas.
A estos compromisos tenemos que acudir y no vale ninguna “excusa”:
- 19, 20, 21 y 22, concentraciones, manifestaciones y encierros en oficinas del INEM y en los Ayuntamientos
- 25 de noviembre Asamblea de mujeres en El Coronil a las 11 de la mañana en el Centro Obrero Diamantino García.
- 27, 28 y 29 de noviembre marcha de mujeres hacia Sevilla. Salida 10.00 de la mañana desde El Coronil (Centro Obrero). El objetivo es eliminar el requisito de las peonadas y un PER especial. Llegaremos a Sevilla el 29 de noviembre y nos concentraremos ante la Subdelegación del Gobierno a las 12.00 h.
Y luchar por otras reivindicaciones como la renta básica, el fin de los desahucios, basta ya de recortes, derogación de la reforma laboral…
¡Ni un lamento más por los desahucios, por las peonadas, por los cortes de luz, y de agua. Transforma tu indignación en rebeldía, si no luchamos somos cómplices de la ceguera y sordera de este gobierno!
¡Todas a la marcha!
Prensa Web del Sindicato Andaluz de Trabajadores/a
http://www.diario-octubre.com/2012/11/24/sat-convoca-una-marcha-de-las-mujeres-por-la-dignidad/

El Sindicato Andaluz de Trabajadores/as se suma a la convocatoria de Paros Parciales en la enseñanza no universitaria

El Sindicato Andaluz de Trabajadores de Granada se suma a la convocatoria andaluza de Paros Parciales en la enseñanza no universitaria para los próximos días 26 de noviembre, 4 de diciembre y 13 de diciembre ( de 11:45 a 13:45 en horario de mañana y de 19:00 a 21:00 en horario de tarde).
La situación del sistema educativo andaluz, con casi 5000 interinos despedidos este curso, masificación en las aulas, aumento de horas lectivas para l@s docentes, recortes en todas las partidas y una nueva contrarreforma educativa (la LOMCE) en ciernes requiere de nuevas medidas de protesta por parte de los trabajadores del sector y de toda la comunidad educativa.
Sigue en leer más.
Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) llamamos a la movilización, a la organización y a construir poder popular. Ahora más que nunca es necesario un sindicato de base combativo que luche junto a los trabajadores y trabajadoras por un cambio de sistema. Rechazamos el Real Decreto-Ley 14/2012, los planes de recortes de la Junta de Andalucía y la involución educativa que plantea el Partido Popular. A su vez proponemos algunas medidas urgentes:
- La contratación de todo el profesorado interino despedido.
- Una oferta de empleo público superior al 100% de la tasa de reposición de los efectivos.
- La estabilidad de las plantillas.
- La revocación del incremento del horario de trabajo del profesorado.
- La reposición inmediata de las bajas por enfermedad.
- La recuperación del salario robado.
- La reducción de la ratio alumnos/aula.
- El mantenimiento de todas las medidas de atención a la diversidad, así como de los recursos materiales indispensables para una educación pública de calidad.
- El aumento de la inversión en educación financiado a través de impuestos directos y progresivos sobre las rentas más altas.
Por una educación pública, gratuita, andaluza, laica y de calidad ¡Organización y lucha!
S.A.T.-Granada. Sector de Educación.
ensenanza.granada@sindicatoandaluz.org
Teléfono: 634 549 453
Granada, 23 de noviembre de 2012.
Más información en SAT-Granada
http://www.sindicatoandaluz.org/?q=node%2F1109

El SAT exige el abono de sus nóminas a los 200 ex trabajadores de la Mancomunidad de la Cuenca Minera

El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) apoya a los 200 ex trabajadores que llevan un año sin cobrar por parte de Mancomunidad Cuenca Minera y exige a los responsables de la institución que acaben con la penosa y humillante situación de estas personas, ahora en el paro en su inmensa mayoría.
También exige a los alcaldes que solucionen la situación de bloqueo e insolvencia que sufre la institución debido al modelo de gestión llevado a cabo durante años, y a los diversos impagos que los ayuntamientos responsables del funcionamiento de la institución mantienen en la actualidad.
Por otra parte, el SAT apoyará todas las acciones que los trabajadores y la sociedad civil en general lleven a cabo para acabar con estas situaciones que ahondan la situación de crisis social en la Cuenca Minera.
http://huelvaya.es/2012/11/24/el-sat-exige-el-abone-de-sus-nominas-a-los-200-ex-trabajadores-de-la-mancomunidad-de-la-cuenca-minera/


¿Para qué sirve votar? ¿Vivimos en una democracia?

Publicado el 20 de noviembre de 2012

Crédito de la fotografía: Agencia EFE
El supuesto básico de cualquier democracia es simple: diferentes candidatos presentan diferentes ideas y los ciudadanos eligen la que prefieren.
Hoy hace un año que Mariano Rajoy ganó las elecciones. La distancia entre lo prometido y lo realizado es abismal. Sólo 3 ejemplos:
Rajoy en el debate electoral del 7 de Noviembre de 2011: “Yo no soy como usted [a Rubalcaba]. Le subió el IVA a la gente y no lo llevaba en su programa. Lo que yo no llevo en mi programa no lo hago”.
Realidad: Subida del IVA el 1 de septiembre de 2012.
Cospedal sobre la amnistía fiscal en junio de 2010: “Se les está diciendo a los ciudadanos que pagan que les van a subir los impuestos y a los que defraudan que se los van a perdonar”.
Realidad: El Gobierno lanza una amnistía fiscal en marzo de 2012.
Rajoy, septiembre de 2011: “El gobierno no pretende abaratar el despido”.
Realidad: En febrero de 2012, el Gobierno aprueba una reforma laboral que establece el despido procedente con 20 días de indemnización por año trabajado.
No pretendo que un partido cumpla absolutamente todas sus promesas electorales. Puedo entender que a lo largo de una legislatura las condiciones cambien o surjan imprevistos y nuevas ideas.
Pero cuando la mentira es tan evidente y se rompe el supuesto básico sobre el que reposa el sistema político, ¿qué sentido tienen las campañas electorales?, ¿para qué sirve votar?, ¿vivimos en una democracia?



(Chile) Derecha y sistema electoral:

Los grandes derrotados

Se materializó una realidad que viene de atrás: la mitad de los chilenos no vota

La UDI y RN se tragaron una paliza electoral y el gobierno de Piñera se convirtió en la administración que peor resultados electorales haya tenido en casi cien años. Chile quedó marcado como un país donde la inmensa mayoría de la gente no vota, colocando en un trance el sistema político formal. Pese a que las alzas en votos no fueron del todo cuantitativamente notables, cualitativamente implicaron un logro político/electoral para el arco opositor.
Privadamente, el equipo del Servicio Electoral (Servel) que encabeza Juan Ignacio García, sabía días antes de la elección municipal del 28 de octubre, por sus análisis, que habría un tremendo porcentaje de abstencionismo que superaría el 55%. Por eso, en entrevista con un medio de comunicación, García dijo, antes del proceso, que si había “un 45% de abstención, será un éxito”. No se equivocaron. La gente que no sufragó llegó al 60%. Como sea, con ese frágil universo de electores, la derecha (Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional) se tragó una paliza electoral y el gobierno de Sebastián Piñera se convirtió en la administración que peor resultados electorales haya tenido en casi cien años; Piñera pasó a ser el mandatario que se jodió a la UDI y a RN. La oposición, en todo su abanico, que es mucho más que el colorido arcoíris de una descolorida Concertación, logró arrebatarle casi 20 comunas a la derecha, con candidatas y candidatos concertacionistas, comunistas, independientes, progresistas, de izquierda, que vencieron en comunas como Santiago, Ñuñoa, Arica, Concepción, Recoleta, Los Ángeles, Maipú, Providencia, entre varias otras.
Fueron, a lo menos, los primeros sellos de las “Municipales 2012” que trajeron sorpresas y guerra de nervios como no se esperaba y marcaron la cancha para las presidenciales y las parlamentarias que, según varios dirigentes y analistas, “se comenzaron a correr el lunes 29 de octubre”. Quizá por eso Michelle Bachelet se puso a llamar por teléfono desde Nueva York a triunfadoras como Carolina Tohá (PPD), Claudina Núñez (PC), Josefa Errázuriz (Independiente) y Maya Fernández (PS) y el gobierno de la derecha anunció que habría cambio de gabinete, con el propósito no de mejorar la gestión, sino de abrirles la puerta para que se vayan a correr por la presidencial a Andrés Allamand (RN) y Laurence Golborne (cercano a la UDI).
Desde sectores automarginados de este proceso, se validó como positivo el alto abstencionismo y el rechazo al sistema político. Eloísa González, líder de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), simbolizó la protesta de la abstención, promovida por grupos políticos, medios de prensa sociales y de izquierda e independientes. En horas del proceso electoral, Eloísa expresó que “hayamos hecho o no la campaña, en Chile ya había un fenómeno alto de abstención en las elecciones, porque la gente no se siente representada por la institucionalidad política chilena, y nosotros lo único que hicimos fue darle voz a este descontento, a esta crítica profunda a nuestra institucionalidad”. Enfatizó lo positivo de “instalar una discusión, como debate público, de qué tipo de democracia tenemos hoy en día, si es que realmente la tenemos, y cuál es la democracia que nosotros necesitamos en este país”.
REMEZÓN INSTITUCIONAL
El 60 por ciento de abstención y la derrota político/electoral de la derecha y el gobierno de Sebastián Piñera sellaron el proceso del 28 de octubre e instalaron lo que podría ser un remezón institucional que del fenómeno del “pato cojo” pasó a tener las casa política “patas pa’arriba”.
Tanto que se habló del civismo y tradición institucional del chileno, y ahora el país pasó a estar junto a las naciones latinoamericanas caracterizadas por la baja participación electoral. Chile quedó marcado como un país donde la inmensa mayoría de la gente no vota, colocando en un trance el sistema político formal.
Paralelamente, el Gobierno, en manos de la derecha encabezada por Sebastián Piñera (liderada sería mucho decir), pasó de tener pésimos porcentajes de aprobación en las encuestas (30% como promedio) a representar el peor resultado electoral de una administración en el poder. Junto a eso, los partidos de la derecha perdieron sus emblemáticas alcaldías, bajaron los porcentajes en votos, perdieron los candidatos de los presidenciables y salieron mal en la evaluación ciudadana. Se instaló la crisis política del Gobierno y de la derecha.
Frases de dirigentes y analistas del ámbito de la representación política nacional sinterizaron este panorama. Alberto Mayol dijo que “la era de la impugnación tiene como protagonista a la derecha”. Francisco Javier Díaz (asesor de Michelle Bachelet) apuntó que la derrota de la derecha “es una debacle de proporciones épicas e históricas”. El vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, sostuvo que “nos hubiera gustado un mejor resultado” y el ministro de Defensa y presidenciable de RN, Andrés Allamand, manifestó que “no ha sido una buena elección para la centro derecha”. Ascanio Cavallo indicó que todo “fue una catástrofe para el gobierno” de Piñera. Osvaldo Andrade, presidente del PS, precisó que “se derrotó a los más genuinos representantes de la derecha más reaccionaria”.
En las líneas más finas, hay factores que quedaron representados en las municipales. Sincerando las cosas, en términos crudos y absolutos, en Chile siempre la decisión de no votar ha rondado el 50%, considerando que durante 20 años más de cinco millones de personas no se inscribieron para sufragar. Lo que ocurre es que los análisis de los procesos electorales se hacían en base a “los votos válidamente emitidos”. En la abstención actual hay que considerar a alrededor de un millón de chilenas y chilenos que residen en el exterior y están inscritos por el mecanismo de registro automático, pero se les niega la opción de sufragar porque está prohibido que lo hagan quienes viven afuera. Se han señalado otros elementos como la falta de condiciones para los trabajadores y adultos mayores, las falencias del transporte público, la ausencia de una campaña cívica de orientación, la mala información para los electores (lugares de votación, etc.) y el que una parte del electorado tanto de derecha como de la oposición, dio por ganado o perdido a su candidato y entonces prefirió no concurrir a las urnas. El ex funcionario de Augusto Pinochet, diputado Alberto Cardemil, dijo que “como un millón 300 mil personas de nuestro sector no fue a votar”.
A lo anterior se considera lo que el presidente del Partido Comunista consideró como “fallas del sistema institucional y electoral” chileno, “como la existencia del binominal y la falta de repuesta a las demandas sociales y ciudadanas”, lo que lleva a que “mucha gente se pregunta ¿para qué voy a votar?”. Al mismo tiempo, parte del abstencionismo está en un segmento que de manera consciente recurre a esa opción como herramienta de expresión política, lo que fue reivindicado por académicos, dirigentes sociales y cientistas políticos.
Se dijo que “la abstención beneficia a la derecha”. La realidad mostró otra cosa. Ayudó, al parecer, a la derrota de la derecha. El senador de la UDI, Juan Antonio Coloma fue claro: “Tengo la convicción de que el cambio de sistema al voto voluntario no fue bueno para Chile”. La Alianza se quedó con un poco más del 37% (de los votos emitidos, es decir, tiene menos adhesión real), lo que le significó un retroceso de varios puntos. Perdió comunas “seguras” electoralmente como Providencia, Recoleta y Santiago. Bajó en número de concejales. Además, se mostró dividida frente al resultado y sus liderazgos aparecieron erráticos y confundidos (pelea de Iván Moreira con Andrés Allamand, ambigüedades de Laurence Golborne, el presidenciable de la UDI, la escapada del presidente de RN, Carlos Larraín, la disputa por la fecha de cambio de gabinete y el “fuego amigo” contra Piñera). Revisando la prensa y los análisis, se registró una falta de instalación de discurso y una impronta pos/electoral de la derecha, incapaz de absorber el golpe con creatividad política y consistencia mediática.
Las municipales 2012 le generaron una crisis a RN y la UDI con efecto institucional, porque el Gobierno quedó en una postura de des/gobierno: derrota electoral municipal; baja porcentaje de representación municipal; saldo negativo en evaluación de la administración piñerista; el Gobierno no traspasó adhesión a la derecha, sino “voto de castigo”; negativo posicionamiento para los presidenciables (Allamand, Golborne) en medio de pugnas intra/sector.
Es así que si las fuerzas políticas de todo signo tienen el desafío de “reencantar” y convocar a la ciudadanía a sufragar (presidenciales y parlamentarias), la derecha tiene el reto de ser capaz de revertir los resultados y no enfrentar una derrota parlamentaria y perder La Moneda que conquistó electoralmente después de medio siglo.
OPOSICIÓN Y EL PECADO DEL ENTUSIASMO
Los partidos del conjunto de la oposición sacaron, todos, cuentas alegres. “Pura ganancia” se escuchó en varias sedes políticas. Pese a que las alzas en votos no fueron cuantitativamente notables, cualitativamente implicaron un logro político/electoral. Como ejemplos: el Partido Comunista subió de 44 a 102 concejales y su votación pasó del 5,03% al 6,44%; ganó Recoleta, fundo de la derecha, lo que indica un impacto positivo de las municipales para esta colectividad. La Concertación recuperó -pacto por omisión de por medio con comunistas y la Izquierda Ciudadana- alcaldías vitales como Santiago, Concepción, Maipú y Ñuñoa y quedó bien instalada para las presidenciales y las parlamentarias. El Partido Progresista (PRO) ganó en siete alcaldías. Con distintas características y efectos, la oposición capitalizó triunfos como los de Josefa Errázuriz en Providencia y Jorge Soria en Iquique. Como lo dijeron Osvaldo Andrade y Guillermo Teillier, se lograron dos altos objetivos: desbancar a la derecha de municipios claves, propinarle una derrota a RN y la UDI y tener más alcaldes y más concejales de la oposición.
Eso ya tuvo un efecto en las proyecciones de las presidenciales y las parlamentarias. Las que, según el diputado Pepe Auth (PPD) “empiezan este 29 de octubre”. Claro que se pasea sobre todos ellos la sombra del pecado del entusiasmo. Las municipales pueden ser un buen piso, pero con patas todavía enclenques. Algunas de las críticas, por ejemplo, escuchadas y leídas en contra de la Concertación, fueron sus actuaciones soberbias, prepotentes y destempladas potenciadas en 20 años de gobierno, que calaron mal en el pueblo. Si con estos resultados asoman esas actitudes, pueden sobrevenir sorpresas; no hay que desdeñar, quizá, que hubo asomos de cuestionamientos al verse a los mismos operadores de siempre frente a las cámaras el día de las municipales y no se vio para nada aquellos “rostros nuevos” que tanto se prometieron, inclusive llegándose a imágenes patéticas como antiguos funcionarios de gobiernos concertacionistas capitalizando el triunfo de Errázuriz en Providencia.
Los resultados del 28 de octubre no lo es todo para la oposición. Paradójicamente hay un tema crucial: ¿se podrá seguir hablando de oposición o se volverá al mapa de Concertación por un lado, Partido Comunista e izquierda por otro, el PRO más allá, el MAS por acá y así una seguidilla de candidatos y grupos? En concreto, más allá de la multiplicidad de vocerías, no parece muy claro si todos los partidos de la Concertación están dispuestos a generar una nueva entidad opositora, más amplia y diversa. Lo más probable es que el PRO con Marco Enríquez-Ominami corran solos. El PC ya estableció que para un acuerdo para las presidenciales y parlamentarias tiene que haber un programa, si no, irán por su camino. En todo caso, el generar una convergencia opositora tuvo un aliento con el buen balance que hicieron muchas colectividades respecto al pacto por omisión (Concertación, PC e Izquierda Ciudadana). Pero dentro de los concertacionistas hay otra tesis: ir los mismos partidos sin “el ruido” de estar con los comunistas, confiados en que con Michelle Bachelet ganan en primera vuelta y si no, el voto comunista les llegará en la segunda vuelta. En esa ruta están las vocerías que levantan la tesis de la “izquierdización” para evitar concretar programa y acuerdo con el PC y estableciendo con ello el punto de quiebre. Claro que hay noticias de que a Bachelet y su equipo eso no les resulta auspicioso. Mucho más si se considera que en la noche del 28, en la sede del PS donde se reunieron los representantes de la oposición, un comentario generalizado era “pucha que le fue bien a los comunistas” y se repartieron efusivos abrazos a representantes de esa colectividad que vencieron en Recoleta, Pedro Aguirre Cerda y estuvieron a punto de coronarse en Estación Central, a parte de tener otras cuatro alcaldías.
Se podría decir que en el campo opositor se pasó de los votos a los contenidos. A definir cuáles serán los derroteros programáticos y las letras que llenarán los acuerdos político/electorales.
En ello, por cierto, hay un tema determinante. El comportamiento y el compromiso de los partidos con el movimiento social y ciudadano. El involucramiento y el argumento en torno de las demandas estudiantiles, laborales, comunales y regionales, medioambientales, indígenas, con sectores como los pescadores y los deudores habitacionales, juveniles, mujeres, diversidad sexual y en materia de medios de comunicación (donde es absolutamente conservadora la postura de la Concertación).
Y claro, un tema gravitante será el abstencionismo, la posibilidad que de nueva cuenta no vote la mayoría de la gente, que la campaña de “Yo No Presto el Voto” o de “Anula con la Tula” surta efecto, que ahora sí vote el millón de derechistas a los que aludió Cardemil, que se dispersen los votos anti/derecha y que todo sea algo más que un susto. El entusiasmo de las municipales y la seguridad que daría Michelle Bachelet podría convertirse en un boomerang, aunque los números los acompañen.
Otra factor señalado sobre todo por dirigentes sociales, es que si bien se viene un año “muy politizado” por las campañas presidencial y parlamentaria, también se viene un año “muy pesado” en cuanto a las movilizaciones sociales y las protestas de todo tipo (reforzado por el descrédito del gobierno de Piñera), donde se medirá el argumento del conjunto de la oposición.
Por Hugo Guzmán
El Ciudadano Nº135, primera quincena noviembre 2012
Fuente fotografía


Derrota del sistema autoritario

Lunes, 19 de Noviembre de 2012 13:52 Felipe Portales- Clarín
afp-fotoAdemás de constatar el total engaño respecto de los resultados de las elecciones municipales que han intentado hacer la Alianza y la Concertación, es importante resaltar que la gigantesca abstención que hubo en ellas (que combinada con los votos nulos y blancos representa más del 60% de los ciudadanos) constituye una seria derrota para la legitimidad del sistema político-social autoritario y neoliberal impuesto por la dictadura de Pinochet, y consolidado por el liderazgo de la Concertación a través de sus 20 años de gobierno.
Más allá del hecho obvio de que dicha abstención no se debe a una sola causa; es claro que ella refleja una muy grande y creciente cantidad de gente que –de una u otra forma- se ha dado cuenta que el ejercicio de su voto no tiene un efecto significativo en la variación de las condiciones de su vida, dado que la coalición que teóricamente plantea el cambio social (la Concertación) hace mucho ya que dejó de tener dichas intenciones. Esta conclusión se reafirma porque -a diferencia de países muy desarrollados donde la gran cantidad de abstención constituye el reflejo de la satisfacción generalizada con el statu-quo- la generalidad de las encuestas expresan que la mayoría de la población está en desacuerdo con las estructuras económico-sociales vigentes, heredadas de la dictadura.
Por cierto que la inmensa mayoría de estos ciudadanos abstencionistas está todavía desinformada respecto del regalo de la mayoría parlamentaria efectuada por aquel liderazgo a la derecha en 1989; o del bloqueo de fondos externos (holandeses) y de la discriminación del avisaje estatal aplicados por los gobiernos concertacionistas a sus diarios y revistas teóricamente afines, y que terminaron destruyéndolos en la década de los 90; o de la feroz oposición de sus sucesivos gobiernos a devolver los bienes del confiscado diario Clarín a su legítimo dueño (Víctor Pey), consolidando así el duopolio El Mercurio-Copesa; o de la aprobación de una ley a comienzos de los 90 que amplió la posibilidad de desnacionalizar el cobre; o de que dichos gobiernos efectuaron fraudes estadísticos con las encuestas CASEN de aproximadamente 35 mil millones de dólares, con la finalidad de exhibir una mucho menor desigualdad de ingresos que la realmente existente (Ver El Ciudadano; Nº 52, diciembre de 2007); o de numerosas otras medidas de aquellos gobiernos que, de saberse, dejarían perplejos –por decir lo menos- no solo a la mayoría de estos ciudadanos sino también al conjunto de la sociedad chilena.
Pero así como no se puede tapar el sol con el dedo, tampoco se pueden dejar de percibir los resultados fundamentales de la obra de los gobiernos de la Concertación. Es decir, ningún engaño retórico puede ocultar el hecho que TODAS las estructuras económico-sociales impuestas por la dictadura durante los 80 quedaron esencialmente iguales al 2010 (por lo que acentuaron la concentración del poder y del ingreso de los grandes grupos económicos); y, por cierto, han continuado vigentes durante el gobierno de Piñera: El Plan Laboral; las AFP; las ISAPRE; la LOCE-LGE; la ley de universidades; los sistemas financiero y tributario; las privatizaciones; la ley de concesiones mineras; la neutralización de los sindicatos, de las juntas de vecinos y de los colegios profesionales; etc.
Además, adquiere mayor significación la abstención electoral de las recientes elecciones si consideramos la profusa propaganda electoral efectuada –especialmente por la derecha política propiamente tal- y los insistentes llamados realizados por el conjunto de las instituciones nacionales, y particularmente por los canales de televisión, a apelar al sentido del “deber ciudadano” para que la población se sintiera éticamente obligada a concurrir a depositar su voto.
Otro elemento de la reciente elección que refuerza la derrota del sistema autoritario vigente son los malos –e incluso sorprendentes- resultados obtenidos por alcaldes que se distinguieron por aplicar duras políticas represivas al movimiento estudiantil del año pasado. Fueron los casos de Labbé en Providencia (que además, se “distinguió” por homenajear a uno de los peores criminales de la DINA, como Miguel Krasnoff) y de Zalaquett en Santiago, que perdieron rotundamente su esperada reelección. Y también fue el caso de Sabat en Ñuñoa que –más allá si gana o pierde finalmente la elección- logró una aprobación muchísimo menor a la esperada. En la misma línea apuntan los excelentes resultados –y también sorprendentes- alcanzados por el ex presidente de la FEUSACH, Camilo Ballesteros, en su postulación a la alcaldía de Estación Central.
A todo lo anterior hay que agregar que –dentro del muy disminuido conjunto de votos válidamente emitidos- la Concertación, con su ¡17,09% del total del universo electoral!, obtuvo en conjunto con los demás partidos de “centro” o de “izquierda” (5,55%) mucho más que la derecha política propiamente tal (13,08%). Es cierto que se puede deducir que una cantidad significativa de votantes de la Concertación también ya “se ha comprado” el modelo neoliberal o va a seguir confiando ciegamente en su liderazgo. Pero no hay duda también que una gran parte de ellos perciben con molestia la derechización de aquel; y si continúan votando por dicho conglomerado es más por razones histórico- emocionales o de “mal menor” que por compartir el viraje ideológico de su cúpula dirigencial. Por lo mismo, al preferirla a la derecha está demostrando una mucho menor adhesión a la obra económica de Pinochet que si votara a la inversa.
De todas formas no es posible sacar cuentas muy alegres de esta derrota del sistema autoritario. Pese a que también dentro de los militantes y dirigentes concertacionistas están creciendo significativamente las voces que demandan una democratización del país a través de la única vía posible para ello, esto es, una Asamblea Constituyente libremente electa por todos los ciudadanos chilenos; la hegemonía de la dirigencia conservadora de la Concertación es todavía abrumadora. Ya vimos como el furor de la derecha ante la sola mención de tal Asamblea gatilló un cerrado rechazo de aquella a esa posibilidad. Incluso, dos de los mayores líderes fácticos del PS –Escalona e Insulza- se refirieron muy despectivamente a ella. Es más, Escalona –reconocido “vocero” de Bachelet en Chile- señaló con su particular estilo que al proclamar esas ideas “se estaba fumando opio” y se le estaba haciendo un gran daño a la candidatura presidencial de la propia Bachelet: “Se le estaba colocando un salvavida de plomo”. Y, reveladoramente, ella no dijo nada…
Por otro lado, el creciente número de personas y grupos que están planteando la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente se encuentran desperdigados, no siendo aún capaces de formar un auténtico movimiento socio-político en esa dirección. No es fácil el camino para una democratización del país.


(Chile) Nuevo presidente de la Fech: Dura crítica a la Concertación

fielbaum_fech600
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 08:13 Rubén Andino Maldonado- Clarín

El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Andrés Fielbaum, critica las prácticas de los partidos existentes, alerta sobre la falta de legitimidad del sistema político como consecuencia de la abstención del 60% en las municipales, anuncia la irrupción de nuevas fuerzas sociales que buscan cambiar el sistema y critica al Partido Comunista por su alianza con la Concertación.

Anticipa que 2013 será un año de movilizaciones y de debate programático, y advierte que si Michelle Bachelet no propone cambios importantes pondrá en peligro su popularidad.

Andrés Fielbaum Schnitzler (25 años) es estudiante del magíster en ciencias de la ingeniería con mención en transporte. Pertenece a la organización política Izquierda Autónoma, que ganó la presidencia de la Fech por un segundo periodo.

El gobierno dice haber recuperado la iniciativa en materia de educación… ¿usted qué opina?

“Hay que ver el tema en una perspectiva histórica. En 2012 el movimiento estudiantil vivió un reflujo en relación a 2011, que nos dejó cansados. Por otra parte el gobierno tuvo mayor actividad, impulsó proyectos que constituyen concesiones, como la rebaja de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE).

En 2012 logramos sostener el movimiento, y nos movilizamos cuando fue necesario. Haber mantenido vigente el conflicto crea buenas perspectivas para 2013. Permaneció intacta la capacidad de incidencia del movimiento estudiantil. Logramos hacer salir a los bancos del tema crediticio y avanzamos en la unidad del movimiento, trabajando hombro con hombro con los secundarios y estudiantes de universidades privadas.

Nos hacemos cargo, eso sí, de nuestra incapacidad para dimensionar lo grande que fue el reflujo en 2012, que disminuyó temporalmente nuestra convocatoria. Nos faltó un contacto más directo con nuestras Facultades, para decirle a las bases que esta lucha tiene ahora tanto sentido como el año pasado. Es fundamental que la Universidad de Chile se plantee como desafío su transformación, para demostrar al país, con un ejemplo práctico, lo importante que es una mejor educación pública. Hay transformaciones que no requieren sino voluntad política de las autoridades. Por ejemplo, establecer mayores grados de democracia interna, más equidad entre las distintas Facultades y un mecanismo de acceso que sea menos segregador”.

¿Cuáles son los elementos de continuidad y cambio que visualiza en su gestión?

“El principal elemento de continuidad tiene que ver con que el movimiento estudiantil sea incidente y genere, mediante la movilización y la presión, avances concretos hacia transformaciones profundas en el país y sus instituciones. Los partidos políticos existentes están cooptados por conflictos de interés y sus dirigentes se sienten cómodos en el actual modelo de país. 2013 será un año de elecciones presidenciales y parlamentarias. La movilización volverá a tomar un rol importante. La interpelación la haremos tanto al gobierno que termina como a los que quieren ocupar la Presidencia en los próximos cuatro años”.

LA NUEVA POLITICA

Ustedes critican a la vieja política. ¿Cuál es la nueva política?

“Criticamos una política hecha por partidos desligados de los actores sociales, o simplemente sin base social; responden a los grupos de interés que los financian o influencian, pero no representan a sectores amplios de la sociedad. Cuando hablamos de una nueva política, nos referimos a recuperar esa conexión que existió entre los partidos populares y la base social.

Como ahora hay muchos conflictos activos, se están articulando nuevas fuerzas políticas que provienen de esos conflictos y que responden a una base social real. Eso les da sentido a sus propuestas. Dejan de ser iluminados que se juntan entre cuatro paredes, responden a procesos vivos de construcción social. Es lo que queremos recuperar cuando hablamos de nueva política.

El formato clásico consiste en que un sector social se manifiesta, se moviliza, le reclama a la institucionalidad y finalmente obtiene algún avance. Este modelo ha demostrado ser insuficiente para la profundidad de las transformaciones que la mayoría del país está exigiendo”.

¿Qué pasó en las elecciones municipales, miradas desde esta nueva perspectiva?

“La alta abstención demuestra que una parte importante de Chile está dispuesta a movilizarse, a cacerolear, a participar en tomas y a interesarse por la política. Pero no se siente convocada a votar. No digo que todos los que se abstuvieron tengan una crítica profunda al sistema, pero una parte considerable cree en la posibilidad de construir un país diferente, dando su apoyo a las demandas más relevantes del movimiento estudiantil. Esas mismas personas no se sienten convocadas a votar porque no creen en los proyectos de país que representan la Concertación y la derecha.

Al no existir una fuerza transformadora, termina ganando la misma vieja política que tantas veces nos ha dado la espalda. El triunfo de Carolina Tohá en Santiago, el cuasi triunfo de Maya Fernández en Ñuñoa y la victoria de Josefa Errázuriz en Providencia, con algunos matices, demuestran que la Concertación prácticamente no aumentó su votación respecto a 2008. Lo único nuevo fue que la derecha retrocedió mucho. La Concertación recuperó alcaldías, pero no tiene mayor convocatoria, y eso plantea un desafío a los que creemos en la posibilidad de construir una fuerza transformadora”.

EL ROL DEL PARTIDO COMUNISTA

¿Cómo se inserta el Partido Comunista en esta realidad?

“El PC, más temprano que tarde, debe convertirse en un aliado nuestro, porque tiene una representación importante en los sectores populares. Programáticamente tenemos muchas más coincidencias que diferencias con el PC. El desafío de generar fuerza alternativa al calor de las luchas sociales, requiere de un alto nivel de madurez. Para que esa alianza sea posible, el PC tiene que abandonar su actual acercamiento a sectores de la Concertación que han demostrado ser profundamente neoliberales. Con esta política el PC no aporta a la transformación del país. Por el contrario, le significa mayor amarre de manos para criticar a una Concertación que durante años nos ha dado la espalda. La única manera de recuperar las confianzas del pueblo es sumar fuerzas para impulsar un nuevo proyecto.

Hay sectores de base de la Concertación que también debieran ser nuestros aliados. Muchos dirigentes de juntas de vecinos o sindicatos están más cerca de nosotros que de sus cúpulas partidarias. Esperamos que tengan la capacidad de dar un paso adelante y digan: la Concertación no es útil para hacer los cambios que necesitamos”.

INCONSECUENCIAS DE LA CONCERTACION

Cuesta entender que la Concertación no esté con las demandas del movimiento estudiantil…

“Un gran desafío es demostrar su inconsecuencia, porque de manera oportunista ha dicho que está con la educación pública, ahora que es oposición. El Crédito con Aval del Estado, la Ley General de Educación (LGE) y el financiamiento compartido los inventó la Concertación. La realidad es muy simple: la Concertación tomó el país construido por la dictadura y se dedicó a administrarlo y a profundizar sus aspectos fundamentales. Los partidos de la Concertación dieron forma durante veinte años a un Estado que abandonó sus deberes en educación, salud, etc. Incluso ahora que son oposición y han intentado verbalizar algo diferente, terminan cuadrándose con las iniciativas de la derecha. En 2012, cuando se votó el informe sobre lucro en la educación, la Concertación permitió que se rechazara; y cuando se votó el ajuste tributario, posibilitó que se aprobara”.

¿Qué opina del anuncio del PC de presentar como candidatos a diputados a tres ex dirigentes del movimiento estudiantil?

“No tengo problema con que Camila Vallejo, Camilo Ballesteros y Carol Cariola tomen ese rumbo. Cuando uno intenta construir la vía propia de los movimientos sociales, hay que apostar por conquistar algunos espacios de poder, porque allí se toman decisiones. Sin embargo, somos críticos respecto a que este tipo de construcciones se hagan en alianza con la Concertación, porque terminan lavando su imagen y bloquean la emergencia de actores realmente transformadores”.

Si lo invitaran al encuentro empresarial Enade 2012, ¿qué diría a los asistentes?

“Me parece lamentable que en esos espacios se termine definiendo más la política del país que en el Congreso Nacional, el gobierno o en las manifestaciones sociales. No estoy dispuesto a sugerir a los empresarios lo que tienen que hacer para detener el malestar social”.

EL AÑO QUE VIENE

¿Cuál es su pronóstico para 2013?

“Será un año de movilizaciones en el área educacional y en todos los sectores que han levantado demandas. Veremos cómo reaccionan los diversos grupos políticos y candidaturas ante las exigencias del mundo social. Está claro que la mayoría ha dejado de ser ingenua, ya no basta con promesas. Hemos tenido demasiadas y el país sigue igual o peor”.

¿Cuál es la mejor manera de plantear temas programáticos?

“Es importante avanzar a una articulación programática de sectores sociales más allá de la elección presidencial. Para que eso ocurra, es fundamental que se rompan las visiones parciales y construyamos un ideario acorde con el siglo XXI.

La posibilidad de irrumpir en el sistema político y romper la exclusión de las mayorías tiene que ver con la capacidad de movilizar a la sociedad. Los esfuerzos que se han hecho hasta ahora para levantar una alternativa presidencial han carecido de una base social que los sustente. Las movilizaciones estudiantiles o regionalistas demuestran que existe un gran potencial para aumentar la base social de un proyecto alternativo”.

Hasta ahora Michelle Bachelet parece ser la candidata que tiene mayor adhesión. ¿Ese fenómeno electoral es una oportunidad o una dificultad?

“Es una dificultad, porque ella representa una práctica política que vemos con preocupación. Desaparece del país y está tres años callada, cuando las mayorías se han expresado con más fuerza y han puesto más temas sobre la mesa. La hemos interpelado varias veces. En 2011 le llevamos una caja de medicinas para la amnesia a su Fundación Dialoga, para que hablara sobre lo que hizo en su mandato, como la implementación de la LGE. La política no puede hacerse en silencio y a escondidas, sino de cara a la mayoría.

Si ella pretende volver a ser presidenta, va a tener que referirse a estos temas. Si no lo hace estaremos emplazándola permanentemente. Un rol del movimiento social en el próximo periodo será exigir que los candidatos se pronuncien sobre los temas importantes. No vamos a aceptar un programa de gobierno de promesas vacías. Si Bachelet no manifiesta su voluntad política de hacer transformaciones, su popularidad va a estar en riesgo, se pondrá en contra de las demandas de la gran mayoría”.

UNA NUEVA FUERZA POLITICA

¿En qué difiere el actual estado de cosas del que existía hace tres años?

“Hoy es posible soñar con un país diferente. Hace tres años parecía normal que el lucro fuera el motor de todas las actividades humanas, incluyendo un derecho básico como la educación. A la mayoría le daba lo mismo que la educación fuera pública o privada, que hubiera que pagar y endeudarse para obtener educación o salud. Hoy esa mayoría se da cuenta de que las cosas pueden ser de otra manera y que los derechos básicos deben ser gratuitos y estar garantizados para todas y todos”.

Uno de los objetivos del movimiento estudiantil en 2012 fue fortalecer los vínculos con la sociedad organizada. ¿Cómo evalúa su cumplimiento?

“Es un proceso complejo, toma tiempo. No se hizo por completo en 2012 ni se hará en 2013, pero hay que avanzar. Otro desafío es la capacidad que tengamos de establecer alianzas programáticas, que vayan más allá de la solidaridad. Hay luchas que son comunes, como más democracia o mayor desconcentración económica regional, que interesan por igual a trabajadores, pobladores o estudiantes”.

¿Y cómo se conecta esa coordinación con la necesidad de una nueva fuerza política?

“Para romper con las lógicas de la vieja política y dar pasos hacia una nueva fuerza, ésta debe darse al calor de las luchas sociales, para que su fisonomía se organice naturalmente de acuerdo a las demandas de los movimientos sociales. Hay sectores de la Concertación con los que se podría trabajar en esta línea, para construir una alternativa al duopolio del poder. No nos sorprendería que algunos de sus actores se comprometan, como ha ocurrido antes con el movimiento regionalista de Aysén o con la campaña que llevó a Josefa Errázuriz a la alcaldía de Providencia.

Cuando hablo de la generación de nuevas fuerzas políticas, no me refiero sólo a sectores que se definen de Izquierda. Las ideas antineoliberales y la defensa de la educación y la salud públicas como un derecho, pueden ser compartidas también por sectores de centro. Nuestra crítica a la Concertación radica en que ese conglomerado está manejado por personas que tienen conflictos de interés que los unen al sistema neoliberal. Podemos avanzar juntos con fuerzas transformadoras que tengan una visión distinta del carácter del Estado, provengan del centro o de la Izquierda. El caso de Josefa Errázuriz es muy ilustrativo, porque no necesitó de las cúpulas de la Concertación para ganarle a la derecha”.

¿Es partidario de una Constituyente?

“Es fundamental una nueva Constitución que reemplace a la existente, ilegítima en su origen y que contiene todas las trabas que bloquean las demandas por las que luchamos. Para cambiarla necesitamos más fuerza. Una Asamblea Constituyente podría ser fácilmente cooptada por los conservadores de la Concertación y la derecha, los únicos que hoy tienen fuerza para copar los puestos en una Constituyente. Podríamos terminar legitimando una Constitución muy parecida a la del 80 con un disfraz más democrático”.

RUBEN ANDINO MALDONADO

Izquierda en la Fech

Fuerzas de Izquierda dominan la nueva directiva de la Fech. La Izquierda Autónoma, a la que pertenece Andrés Fielbaum, en alianza con la Nueva Izquierda ganó las elecciones con el 33% de los votos. Segunda resultó la lista de los colectivos Praxis, FEL y otros, encabezada por Fabián Araneda, que ocupará la vicepresidencia. La lista de las JJ.CC. y Juventud Socialista obtuvo el tercer lugar, con 23,2% y su candidata, Rebeca Gaete, ocupará la secretaría general. Sebastián García y Omar Astorga, ambos de Izquierda, se desempeñarán como secretarios de comunicaciones y ejecutivo, respectivamente. La derecha (RN) alcanzó 5,8% de la votación y un sector trotskista, 5,5%.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 771, 23 de noviembre, 2012


Entrevista a María Bolari de Syriza: "La situación en Grecia es tan inestable que nos estamos preparando para cualquier cosa" 

por Luis Giménes San Miguel- Público
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 01:17

Maria Bolari, diputada de Syriza en el Parlamento griego, en una cafetería de Madrid. L.G.S.
Maria Bolari, diputada de Syriza
en el Parlamento griego, en una
cafetería de Madrid. L.G.S.
La parlamentaria analiza las condiciones que se han dado para el crecimiento de su formación, Syriza, y las posibilidades de un Gobierno de izquierdas en Grecia.
Ha venido desde Grecia para ver con sus propios ojos la situación de España, que camina por la misma senda que su país pero aún unos pasos más atrás. Maria Bolari es diputada en el Parlamento por Syriza, la Coalición de Izquierda Radical que en las últimas elecciones fue la segunda fuerza política del maltratado país heleno, desbancando así a la socialdemocracia del Pasok.
Tras unos meses en los que la coalición de gobierno, formada por conservadores y socialdemócratas, ha continuado imponiendo las medidas de los memorándums recetados por la Troika, las últimas encuestas dibujan hoy un Parlamento aún más polarizado que el que salió de las últimas elecciones: Syriza sería primera fuerza y la extrema derecha de Amanecer Dorado obtendría el tercer puesto. La tensión y la sensación de derrumbe se viven dentro y fuera del Parlamento.
Como veterana militante en la convulsa izquierda griega, Bolari ha participado en la formación del Foro Social Europeo, en el movimiento contra la guerra en Irak, en Afganistán y en la creación de Syriza. Pocas horas antes de la rueda de prensa para anunciar el mitin internacional de Izquierda Anticapitalista, en el que ella da apoyo a esta formación, habla con Público en la cafetería La Marabunta de Lavapiés sobre la situación de su país, la apuesta política de su formación y las posibilidades de cambio en Europa.
¿Cuáles cree que son las razones que han hecho que Syriza pase de ser una pequeña fuerza de extrema izquierda a convertirse en la segunda fuerza del país?
Primero, hay que destacar la política radical que ha llevado a cabo Syriza en todo momento: la reclamación de la anulación de la deuda, la oposición plena a las políticas de austeridad y, desde siempre, el apoyo a la gente pobre y a los trabajadores.
Syriza adoptó una posición clara sobre la deuda y dijo que es injusta. Hemos mantenido que la deuda es un problema relacionado con la cuestión de clase y no con la crisis.  Además, en todo momento, hemos adoptado una política contra los memorándums de la Troika.
Otro factor ha sido nuestra clara orientación hacia la unidad. Syriza es una coalición de distintas sectores de la izquierda. Además, hemos llamado a colaborar a toda la izquierda, al Partido Comunista y a Antarsya. También ha sido crucial que hayamos dicho que estamos preparados para gobernar el país, que la izquierda es capaz de formar gobierno. Esto es muy importante para la gente.
Quienes están luchando en Grecia, los movimientos sociales, saben perfectamente que sus problemas sólo tienen una solución política. Y, para conseguir solucionarlos, tienen que derribar al Gobierno actual y formar otro de izquierdas. Hay que tener en cuenta que, en Grecia, cuando hablamos de izquierda, hablamos de un Gobierno que excluya a la socialdemocracia, No existe la posibilidad de pacto con ellos: eso no es izquierda.
En las últimas elecciones fuisteis segunda fuerza, Nueva Democracia consiguió pactar para formar gobierno y ha seguido aplicando las políticas de austeridad. Al tiempo, hemos visto cómo continúa creciendo la extrema derecha de Amanecer Dorado ¿Qué ha cambiado en Grecia en estos meses?
El Gobierno actúa bajo una doble presión. Por una parte, las exigencias de la Troika; y, por otro lado, la presión del movimiento popular. Así que, en la votación del tercer memorandum, la coalición de gobierno se ha tambaleado y ha perdido apoyos. Es un Gobierno muy frágil que está en la cuerda floja. Sin embargo, es un Gobierno muy peligroso porque cuenta con la ayuda de la clase dominante en Grecia, los medios de comunicación y el gran capital europeo.
Amanecer Dorado ha conseguido tanto poder apelando a dos problemas que preocupan mucho al ciudadano griego: la corrupción de la clase política y la inmigración. Sin embargo, hay que decir que, para conseguir este auge, ha contado también con la ayuda de los medios de comunicación. Muchas cadenas de televisión han amplificado su discurso y lo han llevado hasta los hogares de los pobres.
¿Cree que llegarán a gobernar Grecia?
Posiblemente, en los próximos meses. La situación en Grecia es tan frágil e inestable que nos estamos preparando para cualquier cosa. No creemos que vaya a ser fácil, no creemos que el Gobierno vaya a convocar elecciones por propia voluntad. Por lo tanto, Syriza, por un lado, exige elecciones al Gobierno; y, por otro, pide a los movimientos populares intensificar las luchas e imponer desde abajo unas elecciones. Mientras ellos sigan en el poder, la destrucción avanza cada día. Es progresivamente difícil para nosotros encontrar las soluciones y las vías para resolver estos problemas.
Ganáis las elecciones, ¿Y al día siguiente?
Lo que esperamos es que el resto de la izquierda participe en este Gobierno y que los movimientos sociales, con su lucha en la calle, lo defiendan  de los ataques que sin duda vendrán. Esta es nuestra meta, es lo que tratamos de hacer.
¿Es exportable el modelo de Syriza al resto de Europa?
Syriza es dos cosas a la vez, dos cosas que están conectadas. Syriza es la unidad y la radicalidad, que caminan juntas. Syriza es el movimiento, la lucha en la calle y la política en el Parlamento. Esta alternativa se ha construido durante los últimos diez años en los movimientos, como resultado de un debate muy intenso entre opiniones enfrentadas. Tenemos mucha confianza en esta opción.
En Grecia, esta alternativa ha ayudado a la clase, ha ayudado a la política, ha ayudado a la sociedad, a la izquierda. Estamos muy orgullosos de que nuestro ejemplo inspire. Sin embargo, en cada país, la izquierda ha de encontrar su propio camino, según sus condiciones propias.
Quiero añadir que la intensificación de la lucha en los países de sur de Europa es una ayuda muy importante para el movimiento en Grecia.
¿En España se dan las condiciones para una experiencia similar?
No conozco la situación política en España, lo que intentamos hacer es explicar qué hemos hecho en Grecia, pero no queremos dar instrucciones al resto de países sobre lo que tienen que hacer. En la tray­ectoria de Syriza hubo momentos en los que tuvimos que tomar decisiones muy importantes.
¿Qué decisiones?
En primer lugar, ha sido determinante que las fuerzas que conforman Syriza hayan estado juntas cada día en la calle, es ahí donde se ha trabado la alianza. Además, también tuvimos que decidir el rotundo rechazo a cualquier tipo de colaboración con la socialdemocracia.
¿Es posible el impago de la deuda y revertir las políticas de austeridad dentro del marco de la UE y el euro, o habría que romper con ellos?
La Unión Europea es hoy una Unión Europea neoliberal que exige políticas de austeridad a todos los países para poder superar la crisis económica. Lo que nosotros queremos es otra Grecia, otra Europa diferente. La salida de la UE en sí no responde a la pregunta de quién va a pagar la deuda, si la va a pagar el capital o los trabajadores.
Si la opción que ofreciera la Troika fuera seguir con los memorandums o la expulsión del euro y la Unión, ¿qué elegirían?
Si llegamos a este nivel de chantaje desde la UE, lo que vamos a hacer es defender a nuestra sociedad, a los trabajadores, y pedir el apoyo a los países que están sufriendo las mismas políticas de austeridad. No vamos a pagar.
No hay que darse prisa en responder esta pregunta. La UE también está atravesando una crisis muy importante. Lo que queremos decir con la unidad es que queremos una herramienta que nos permita movilizar a colectivos muy amplios, y es por eso que hemos elegido esta dirección. Luchamos en las bases de los sindicatos y tenemos relación con las fuerzas organizados de toda la izquierda. También intentamos hablar y convencer a la base de la socialdemocracia. Pero todo esto desde una perspectiva de resistencia y de ruptura.
¿Es Latinoamérica un ejemplo para Europa?
Se puede utilizar como ejemplo. Allí, la situación se parece mucho a la del Sur de Europa, tanto por el problema de la deuda como por la demostración de que es posible el cambio.


Unicef denuncia que 19.000 niños mueren cada día por causas evitables, un tercio de ellos por desnutrición

por Kaos. Derechos Humanos
Martes, 20 de Noviembre de 2012 11:11

Unicef denuncia que 19.000 niños mueren cada día por causas evitables, un tercio de ellos por desnutrición
Unicef ha denunciado este lunes que 19.000 niños mueren cada día en el mundo por causas evitables y que un tercio de estos lo hacen, de manera directa o indirecta, por desnutrición, con motivo del Día Universal del Niño, que se celebra este martes.
Agencias
En esta línea, la presidenta del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en España, Consuelo Crespo, ha incidido en que 180 millones de niños son víctimas de la desnutrición crónica, que "mina para siempre su desarrollo físico e intelectual"; mientras que otros 20 millones luchan para hacer frente a la desnutrición aguda severa.
   Esta desnutrición, según ha asegurado, es "causa nuclear de la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad" y, a su vez, es "consecuencia" de ellas. No obstante, ha afirmado que se puede evitar, como prueba el informe 'Mi hijo ya no come arena', que se centra en los avances producidos en este tema en Mauritania y que ha sido presentado este martes.
   El documento muestra, en palabras de Crespo, que "cuando existe voluntad política, se cuenta con los recursos que la comunidad internacional ha comprometido y con las capacidades y los conocimientos adecuados de las organizaciones", la ayuda consigue "cambios reales y sostenibles que marcan definitivamente la diferencia en la vida de las personas".

EN MAURITANIA, 87.000 NIÑOS SALVADOS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA

   En concreto, refleja que en Mauritania se han combinado políticas activas de nutrición, seguridad alimentaria y protección social y se ha conseguido salvar a 87.000 niños de la desnutrición crónica y evitar así que "coman arena", como comentaban madres del país a trabajadores de Unicef. En relación con 1990, en la zona se "ha conseguido reducir la desnutrición crónica a la mitad y, aunque uno de cada cuatro menores de cinco años sigue sufriéndola, esto supone la mitad de lo que sucede en el resto de África", según ha explicado Crespo.
   La cooperación oficial española, Unicef y la propia sociedad a través de esta organización --que ha registrado un aumento de 45.000 socios en los dos últimos años-- han contribuido "de forma muy significativa" a este avance ya que, de acuerdo con Crespo, "la ayuda llega y es efectiva". Además, ha advertido de que esta "no puede detenerse".
   De hecho, ha afirmado que retirar el apoyo en este momento no solo "congelaría los programas", sino que "destruiría también buena parte de ellos y, además, desincentivaría los esfuerzos". Al mismo tiempo, ha lamentado que las agencias que operan en Mauritania solo han recibido 39 millones de dólares de ayuda de los 94 que habían pedido, es decir, algo más de un 40 por ciento. En toda la región del Sahel, las organizaciones han recibido 949 millones de dólares, menos de un 60 por ciento de lo solicitado.
   En relación con esta región, la directora ejecutiva de Unicef en España, Paloma Escudero, ha subrayado que se ha salvado de la desnutrición grave a 600.000 niños y se ha conseguido que no aumente el número de personas afectadas, que no avance el deterioro y que no de declare hambruna. Sin embargo, ha alertado de que sigue habiendo "millones de personas afectadas y un millón de niños en alto riesgo de desnutrición crónica" y ha planteado el "gran reto" de llegar a las personas que se han desplazado por la crisis.
   En este contexto, Unicef ha puesto en marcha la campaña 'Cumpledías' contra la desnutrición y por la supervivencia infantil. La iniciativa parte de la idea de que, para los niños que sufren desnutrición, cumplir días es muchas veces un logro y anima a hacer un donativo y a difundir esta idea. Así, para participar se puede enviar un SMS con la palabra Unicef al 28028 y, por su coste, sufragar un día de tratamiento de la desnutrición aguda. También se puede hacer un donativo a través de la página web 'www.cumpledias.com'.


La desnutrición afecta a más de 200 millones de niños, según Acción contra el Hambre

por Kaos. Derechos Humanos
Martes, 20 de Noviembre de 2012 10:35

La desnutrición afecta a más de 200 millones de niños, según Acción contra el Hambre
Acción contra el Hambre ha lanzado la campaña 'Más infancia' para combatir la desnutrición crónica o aguda que sufren más de 200 millones de niños en todo el mundo, según la organización. La iniciativa coincide con la conmemoración del 'Día Internacional de la Infancia', que se celebra hoy martes.
Agencias
El proyecto pretende promover los donativos en Internet a través de una página web (www.masinfancia.org) y un vídeo en Youtube.
   La ONG ha alertado además de los retrasos en el desarrollo que sufren los niños con desnutrición, especialmente durante sus primeros 1.000 días de vida.
   La falta de nutrientes durante sus primeros dos años y medio de vida puede provocar carencias físicas, cognitivas y del aparato motor que se traducen en que el niño se mueva más lentamente, tenga menos capacidad para atender en clase, inhiba las ganas de jugar y sea más vulnerable a las infecciones, entre otros efectos, según han explicado.
   Además, "si estos chicos llegan a la edad escolar, tendrán menos capacidad de aprender y será más complicado que encuentre un buen trabajo", aseguran desde ACH. En este sentido, señalan que algunos países tienen generaciones enteras de niños afectados por la desnutrición y subrayan  que esto " no hace sino reproducir el circulo vicioso de la pobreza".
   Asímismo, recuerdan que, de las diez mejores intervenciones por su relación entre coste y eficacia que se establecieron en el Panel de Consenso de Copenhague en 2008, cinco de ellas tenían que ver con la mejora de la nutrición como inversión de desarrollo.


Niños, niñas y jóvenes los más golpeados por la crisis de la zona euro

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/076097775fa9f024be45dc754be34bc2_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Martes, 20 de Noviembre de 2012 02:11

Las nuevas generaciones no tendrán seguridad social por los recortes que aplican los gobiernos para salir de la crisis económica, alertaron activistas. Y entre los golpeados por los recortes de presupuestos están los niños y niñas más pobres.
Fuente: Agencias
Las futuras generaciones de europeos corren el riesgo de quedarse fuera de los sistemas de seguridad social, conforme la crisis de deuda reduce el crecimiento y los países recurren a la austeridad, justo cuando sus ciudadanos más desfavorecidos necesitan más ayuda, según señalaron activistas en defensa de la infancia.
Las dificultades del alto desempleo y la perspectiva de nuevos recortes de gastos en servicios sociales son algunas de las cuestiones que provocaron protestas en el sur de Europa la semana pasada.
Y entre los golpeados por los recortes de presupuestos están los niños pobres.
"Los miembros de Eurochild asisten a recortes significativos en el gasto público en servicios infantiles, que es donde vemos más beneficios a largo plazo", señaló Jana Hainsworth, directora general de la red Eurochild, que agrupa a organizaciones de defensa del bienestar de los niños.
"Estos recortes que están haciendo autoridades locales y regionales se deben a su necesidad por reducir la deuda", dijo Hainsworth a Reuters.
Ante un aumento de la demanda de ayuda y la desaceleración económica, los gastos sociales en proporción a la producción suponen ahora al menos 6 por ciento más que en 2007 en promedio en los 34 países de la OCDE, según un informe del organismo.
También las necesidades de una población envejecida subirán los costos de pensiones y sanidad en los próximos años, señaló la OCDE, que incluye a 21 miembros de la Unión Europea entre los que se cuentan España, Portugal, Grecia, Francia e Italia, donde los manifestantes se enfrentaron con la policía la semana pasada en protestas de trabajadores contra las medidas de austeridad.
El informe de la OCDE dijo que la proporción entre el gasto público social y el PIB aumentó a 22 por ciento del PIB en 2009, frente a 19 por ciento de 2007, y se ha mantenido en ese nivel desde entonces.
El desempleo en aumento y el estancamiento del PIB han jugado un importante papel en el aumento de esas proporciones, señaló la OCDE.
IMPACTO EN LOS NIÑOS
Hainsworth dijo que centrarse mucho en las prestaciones de desempleo podría dejar en la sombra a los menores de 18 años.
"En ningún caso estaríamos defendiendo ninguna clase de declive en las prestaciones de desempleo", aclaró. "Pero tiene que haber mecanismos de acompañamiento. La prestación al desempleo no es una solución a largo plazo. El desempleo es increíblemente dañino para los niños también", agregó.
Hainsworth señaló que se ha recortado en servicios de apoyo familiar, sanidad y atención de primera infancia. Y todo esto mientras aumentaba la demanda de servicios de protección de menores.
"Hay casos de niños que se quedan fuera del sistema y entran en la justicia juvenil. Los chicos que cometen delitos con 14, 15, 16 años, están increíblemente traumatizados, maltratados, (son) niños que han tenido rupturas familiares", dijo. "Podrían haber tenido apoyo, lo que habría ahorrado costos a largo plazo", añadió.
Los países de la OCDE con poblaciones jóvenes son mucho menos propensos a tener ratios más altos de gasto social frente al PIB, en comparación con los países con poblaciones mayores, señaló el informe. En promedio, los mayores reciben 40 por ciento del gasto público en educación y servicios sociales.
Sin embargo, los europeos menores de 30 años se han visto especialmente afectados por la crisis. El desempleo juvenil está en el 23 por ciento en los 17 miembros de la eurozona y uno de cada dos jóvenes griegos y españoles no tiene trabajo, según cifras de Eurostat.
Ante la reducción del PIB y del gasto social, la Cruz Roja Española está al límite de sus recursos,  dijo el secretario general, Leopoldo Nuno Suárez.
La organización tiene 800 sucursales en España y ayuda a más de 300,000 personas con un presupuesto de 600 millones de euros, dijo Suárez.
"Estamos buscando 20 millones de euros más para ofrecer más servicios", indicó, y añadió que los jóvenes sin cualificación son los más vulnerables.
"Lo más importante es el empleo", dijo. "Cuando tienes empleo, tienes dinero, tienes una red social y puedes hacer tu trabajo como ciudadano", detalló.


La pobreza infantil se dispara un 45 por ciento en España por la crisis

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4e35b6d15ff5cab22711ada5a4dcac9c_XL.jpg
por Kaos. Derechos Humanos
Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 11:39

El Observatorio Social de España (OSE) ha detectado que la pobreza infantil se ha disparado un 45 por ciento desde el inicio de la crisis en 2007, lo que ha provocado nuevos escenarios de pobreza relacionados con la malnutrición, la desescolarización y las dificultades para acceder a la sanidad.
Agencias
Así lo concluye el estudio 'El impacto de la crisis en las familias y en la infancia' entre 2007 y 2009, realizado por el OSE y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y financiado por la Obra Social La Caixa que se ha presentado este pasado martes en Barcelona.
   El profesor de Sociología de la UPF Sebastià Sarasa, uno de los autores, ha alertado de que la situación se ha agravado porque las políticas sociales en España no han sido reorientadas en los primeros momentos de la crisis, y continúan beneficiando a las clases medias con acciones orientadas a "cubrir mínimos".
   La poca eficiencia de las transferencias para paliar la pobreza infantil ha dibujado nuevas necesidades como la malnutrición, ya que muchos niños "no tienen cena"; la dificultad de acceder a la sanidad, que afecta sobre todo a inmigrantes por la obligatoriedad del empadronamiento, y la desescolarización.
   Este último factor, que tiene relación con el primero, se produce, en parte, por la reducción de las becas comedor en las escuelas, que provoca que algunos menores vayan a comer a casa y muchas veces ya no vuelvan a la escuela, ha indicado la coordinadora del estudio, Mónica Clua-Losada que ha añadido que también provoca un "marcado fracaso escolar".
   Así, España se sitúa a la cabeza de los países de la UE donde los menores están más expuestos a la pobreza "severa", especialmente las familias monoparentales de inmigrantes extracomunitarios, lo que convierte a las mujeres como principales sustentadoras.
   En el mismo sentido, el director del Observatorio y catedrático de Ciencias Políticas de la UPF, Vicenç Navarro, ha indicado que el gasto público social por niño en España es el más bajo de la UE de los 15, y Sarasa ha añadido que la situación ha empeorado entre 2009 y 2012: "Los que ya eran pobres, son mucho más pobres".

MÁS RIESGO DE EXCLUSIÓN

   El catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona (UB) Jorge Calero ha destacado que ha incrementado tres puntos el riesgo de exclusión social en los últimos dos años, pasando de 16,7% al 19,8%, mientras que en los hogares con hijos se ha producido un incremento del 26%.
   En el capítulo sobre la reducción del gasto familiar, la profesora de Sociología de la UPF María José González ha observado que, si bien en 2007 las familias redujeron el consumo de ropa para adultos y el servicio doméstico, en 2008 lo hicieron en el ocio y en 2009 en alimentación y, lo que afecta a la infancia.
   Han apuntado que las políticas implementadas por las administraciones públicas son "insuficientes", ya que se ven superadas por una avalancha de demanda que también queda desbordada en las entidades del Tercer Sector, afectadas por los recortes presupuestarios.


Save the Children denuncia que un 82 % de las familias afectadas por desahucios tiene niños a su cargo

por Kaos. Vivienda y okupación
Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 12:01

Save the Children denuncia que un 82 % de las familias afectadas por desahucios tiene niños a su cargo
Save the Children ha denunciado este lunes que, según estimaciones, un 82 por ciento de las familias afectadas por los desahucios tiene niños a su cargo, con motivo del Día Universal del Niño, que se celebró ayer martes en conmemoración de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Agencias
En este sentido, la responsable de Incidencia Política de la organización, Yolanda Román, ha señalado que vivir esta experiencia "puede tener un impacto devastador en la vida de los niños y afectar de manera grave a sus derechos fundamentales de educación, salud y protección".
   Por ello, la organización ha calificado de "positivas" las medidas urgentes en esta materia adoptadas por el Consejo de Ministros el pasado jueves, aunque ha advertido de que son "insuficientes" para proteger a todos los niños y ha pedido que se acuerde "un protocolo de actuación común de los servicios sociales en todo el Estado" para garantizar la protección y el bienestar de estos.
EL COLECTIVO "MÁS VULNERABLE" EN EL CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL
   Asimismo, Román ha señalado que, en el contexto económico actual, los niños son "el colectivo social más vulnerable y que mayor atención requiere". "La tasa de pobreza infantil en España se sitúa en un 27,2 por ciento, lo que supone que 2.226.000 niños y niñas viven en nuestro país por debajo del umbral de la pobreza, castigados sin actividades extraescolares, sin libros, sin Reyes o incluso sin techo", ha explicado.
   En este contexto, Save the Children ha lamentado que, aunque el Gobierno reconoce "la alarmante situación", todavía no se han adoptado "medidas específicas y contundentes". En concreto, ha criticado que, a pesar de las recomendaciones de la ONU y de las peticiones de las organizaciones de infancia, no se ha conseguido "apoyo parlamentario suficiente para comprometer al Ejecutivo a elaborar un Plan contra la pobreza infantil que implique a todas las administraciones", como se reclama en la 'Agenda de Infancia 2012-2015' de la propia organización.
   Además, ha indicado que "muchos" de los recortes presupuestarios y de las medidas de austeridad pueden afectar "gravemente" a la realización de los derechos de los niños y niñas, lo que "podría tener graves consecuencias, ahora y en el futuro". En esta línea, Román ha afirmado que la pobreza "afecta a los niños en muchos aspectos fundamentales de su desarrollo, como la alimentación, la educación, la salud o la protección". "Es urgente que los poderes públicos diseñen y ejecuten políticas específicas para la infancia", ha añadido.

PROBLEMAS DE VIOLENCIA Y EN EDUCACIÓN, JUSTICIA, Y COOPERACIÓN

   El problema de pobreza es, de acuerdo con Save the Children, "el principal problema de la infancia en España, pero no el único". De hecho, se ha referido a la violencia contra la infancia. Se trata de "un fenómeno que, debido a su difícil detección y la inexistencia de datos oficiales, permanece oculto" y que puede aumentar en "contextos familiares de tensión y precariedad económica", de acuerdo con la ONG.
   Ante esta situación, la organización ha reclamado un sistema de servicios sociales y de protección que pueda garantizar "una detección temprana de casos de maltrato y negligencia, así como una respuesta rápida y eficaz". Así, Román ha abogado por adoptar una Ley para combatir la violencia contra la infancia, que dé u"na respuesta integral y coherente a las distintas formas de violencia que afectan a los niños y niñas".
   En cuanto a la Justicia, Save the Children ha incidido en que uno de los déficits "más graves" de la Administración es la necesidad de adaptar la Justicia a los niños, lo que, en opinión de Román, provoca "situaciones de desprotección, tanto en procesos penales, como civiles y en otros ámbitos". Además, la ONG ha mostrado su preocupación por la posible rebaja de la edad penal y la posibilidad de juicios conjuntos con adultos y menores de edad, que "no respetarían las normas internacionales de justicia juvenil".
   En el ámbito educativo, ha atacado los recortes y "las constantes reformas en las que se ve envuelto el sistema educativo y su falta de estalibilidad". A su jucuio, los cambios deberían articularse en "la búsqueda de la plena realización del derecho a la educación". Esta, a pesar del contexto económico actual, "pasa necesariamente por una inversión adecuada en el sistema público de enseñanza", según ha aseverado.
   Por otra parte, Save the Children ha incidido en que, tras un "recorte sin precedentes" de los presupuestos de cooperación para el desarrollo en España, el nuevo Plan Director de la Cooperación "olvida de manera preocupante a la infancia".
   En el lado de los aciertos, la ONG ha valorado como "una de las noticias más positivas" de este primer año de legislatura la creación, dentro de la Comisión de Igualdad en el Congreso, de una subcomisión que trabajará por la racionalización y conciliación de horarios. Esta debe ser, en palabras de Save the Children, "el primer paso para que se acometan profundas reformas legislativas, económicas y laborales, que permitan una conciliación laboral y personal efectiva para padres y madres".


Unicef pide al gobierno cumplir las promesas de lucha contra la pobreza infantil

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/294e9bb1b7d144875e6b3c778f05bf61_XL.jpg
por Kaos. Derechos Humanos
Sábado, 24 de Noviembre de 2012 12:32

La directora general de Unicef en España, Paloma Escudero, ha urgido a los gobiernos catalán y español a traducir sus propuestas electorales de lucha contra la pobreza infantil en acciones reales, recordando que tres de cada diez niños están en riesgo de exclusión.
Agencias
Durante su participación en el Fòrum Social Pere Tarres, Escudero se ha mostrado satisfecha de que todas las entidades sociales hayan situado la infancia en la primera de sus prioridades: "Ahora falta que los políticos demuestren que a ellos les importa que los niños españoles pasen hambre y luchen contra esta lacra".
   Por ello, ha pedido "situar la pobreza infantil en el corazón de la agenda política y social" del país, y visibilizar a este colectivo, además de no olvidar a los más de 19.000 niños que mueren cada día en el mundo de hambre y desnutrición.
   Además, ha recordado que el aumento de precios de los alimentos básicos está castigando a los niños españoles, cada vez peor alimentados, "pero también a los pequeños de los países necesitados", teniendo en cuenta que en Sahel la comida cuesta ahora ters veces más que en 2008.
   "Es importante luchar contra la pobreza infantil en España, pero no debemos dar ni un solo paso atrás en todo lo que hemos conseguido en cooperación internacional", ha afirmado Escudero, recordando que, en momentos de crisis, la infancia es siempre el colectivo más castigado pero nunca forma parte de las estrategias de recuperación.
   En este sentido, ha recordado a las administraciones que "la austeridad no puede recaer siempre sobre las espaldas de los más débiles", y las ha animado a abordar políticas de empleo y vivienda que protejan a los más pequeños y sus familias.
   "No hay ninguna crisis que pueda justificar que se deje de ayudar a los niños", ha aseverado, afirmando que con cada decisión que toman los gobiernos español y catalán están determinando el perfil de la sociedad del futuro.

POBREZA ESTRUCTURAL

   Escudero ha lamentado que en España "nunca se haya hecho nada para evitar la pobreza infantil estructural del 20% que siempre se ha mantenido estable", asegurando que el gasto público destinado a familias e infancia siempre ha sido muy escaso, confiando en la red familiar de protección.
   Por ello, ha instado al próximo Govern de la Generalitat a aprobar lo antes posible el Pacto Nacional por la Pobreza, en consenso con el resto de formaciones y entidades, además de priorizar a las personas por encima de cualquier indicador.


Mundo - INFORME FAO

Pese auge económico, hambre aún afecta a 49 millones de personas en América Latina

Los países más afectados por este flagelo son Haití, con una prevalencia del 44,5 %, Guatemala (30,4 %), Paraguay (25,5 %), Bolivia (24,1 %) y Nicaragua (20,1 %)

+ EFE - 22.11.2012, 16:51 hs - ACTUALIZADO 16:58 Texto: El Observador
  • © EFE
    Haití- Una mujer camina por el barrio Cité Soleil, Puerto Príncipe
El número de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe se ha reducido de 65 a 49 millones en dos décadas, pero el descenso en los últimos años ha sido inferior al ritmo de crecimiento de la región, donde el problema no es la producción sino el acceso a los alimentos.

Estas cifras proceden del "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2012", presentado hoy en Santiago de Chile por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Entre 2010 y 2012, el hambre afectó a 49 millones de personas, con un descenso de solo un millón de personas (un 2 %), respecto al trienio anterior, lo que supone que un 8,3 % de la población no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana.

Argentina, Chile, Cuba, México, Uruguay y Venezuela han logrado erradicar el hambre. En cambio, los países más afectados por este flagelo son Haití, con una prevalencia del 44,5 %, Guatemala (30,4 %), Paraguay (25,5 %), Bolivia (24,1 %) y Nicaragua (20,1 %).

Esto no se explica por una insuficiente producción o por falta de abastecimiento, sino por la falta de acceso a los alimentos por sectores de la población que no cuentan con suficientes ingresos para ello.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza afectaba en 2011 a 174 millones de personas en la región, que continúa mostrando también una mala distribución de la riqueza.

El ritmo de reducción en los indicadores de hambre y pobreza ha sido menor que el crecimiento económico de la región, que alcanzó el 6 % en 2010 y el 4,3 % en 2011. Para este año, en tanto, la Cepal proyecta una expansión del 3,2 %.

Con todo, la región ha conseguido disminuir en 16 millones el número de personas que padecen hambre respecto a 1990-1992, cuando había 65 millones de personas en esta situación, según destacó en la presentación del informe Adoniram Sánchez, experto de la Oficina Regional de la FAO.

Esto la convierte en la región del mundo que ha reducido el hambre con más rapidez, y la acerca al cumplimiento del primer objetivo del Milenio, el de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

"Nos estamos acercando, pero perdimos velocidad y vigor, porque hay otro fenómeno incierto de la recesión internacional y, como región agroexportadora, si no exportamos no tenemos cómo abastecer ese espacio fiscal para financiar las políticas sociales", apuntó Sánchez.

En este contexto, la FAO apuesta por los programas de transferencias condicionadas, que benefician ya a 118 millones de ciudadanos de 18 países de la región, y por programas de fortalecimiento de la alimentación en escuelas.

También aboga por elevar el porcentaje de población afiliada a la seguridad social, que era solo del 37,9 % en 2008, y por fomentar la agricultura familiar.

La otra cara de la seguridad alimentaria es el sobrepeso. En la mayor parte de los países, la obesidad en adultos es superior al 20 %, y es aún mayor en México (33 %), Venezuela (31 %), Argentina (29 %) y Chile (29 %).

En 2010, el sobrepeso y la obesidad en menores de 5 años afectaba a más de 2 millones de niños en Suramérica, 1 millón en Centroamérica y a cerca de 300.000 en el Caribe.

En cuanto al comercio agroalimentario internacional, la posición de América Latina y el Caribe ha mejorado durante los últimos años, dados los altos precios internacionales de sus productos exportables, que han estimulado la inversión y el crecimiento.

Esos precios, sin embargo, han mostrado durante 2011 y este 2012 una alta volatilidad, lo que a su vez supone una amenaza para la seguridad alimentaria de sus habitantes.

En el período de junio a agosto de 2012, el precio promedio del maíz aumentó un 25 %, el del grano de soja un 20 % y el del trigo un 26 %.

Por otra parte, la producción de alimentos ha crecido en las últimas décadas. La del maíz aumentó un 145 % desde 1980, hasta 128 millones de toneladas en 2012, mientras que las del trigo y el arroz registraron alzas del 72 % y el 77 %, respectivamente.

En 2011, sin embargo, la producción de soja se contrajo un 16 %; la de arroz, un 11,5 %, y la de trigo, un 5,6 %.

Aun así, el año pasado el comercio exterior agroalimentario de América Latina y el Caribe creció un 25 %, gracias al alza de los precios internacionales, con unas exportaciones de 210.126 millones de dólares e importaciones por 81.349 millones de dólares.

La FAO destaca que en 2011 el comercio entre los países de América Latina y el Caribe superó los 68.000 millones de dólares y concentró el 23 % del total, lo que hace de la región su principal socio comercial y puede convertirla en su mejor aliada en términos de seguridad alimentaria.


Alicante: La falta de becas de comedor aumenta el absentismo escolar en los barrios deprimidos

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/3c05f057c069fb9bdfdcd2fac00b2b4e_XL.jpg
por Victoria Bueno
Sábado, 24 de Noviembre de 2012 11:34

Desde el mes de septiembre se han producido en la Zona Norte de Alicante un centenar más de casos de estudiantes que no acuden a clase en horario de tarde.
Las consecuencias a medio plazo del recorte de las becas de comedor han empezado a aflorar en los barrios más deprimidos social y económicamente. Alumnos que ya estaban plenamente escolarizados gracias al servicio del comedor escolar, han empezado a ausentarse reiteradamente en el horario de tarde, como claro síntoma de absentismo escolar a raíz de no haber recibido la beca completa para quedarse a comer en el colegio.
Los directores de la Zona Norte de Alicante, cuyos colegios e institutos concentran el 60% de todo el absentismo de la ciudad, alertan del fenómeno observado y cuantificado en sus aulas desde el pasado mes de septiembre: "Se está produciendo un absentismo sobrevenido por la falta de becas de comedor", subraya el representante de los directores en el Consejo Escolar Municipal, a su vez director de uno de los centros de la zona, Jaime Quiñones.
Los datos que aportan los directores avalan un incremento del 10% en los índices de absentismo escolar en apenas tres meses, de septiembre a noviembre, un centenar más de niños que se resisten a volver a clase en el horario de la tarde, porque ya no se quedan a comer.
Estos niños proceden precisamente de familias que obtuvieron solo una parte de la beca de comedor, el 70% de la ayuda; pero con dos o tres hijos y el matrimonio en el paro se producen situaciones de verdadera angustia económica que impiden a estas familias abonar entre 60 y 80 euros al mes para que los hijos se queden al comedor. Como consecuencia final, esos niños no vuelven a clase por al tarde.
Este aumento del absentismo resulta muy significativo, teniendo en cuenta que durante todo un curso escolar el porcentaje de casos ascendió también en un centenar, de los 634 expedientes en el curso 2010-2011, a los 730 del curso pasado, 2011-2012.
"La concesión de becas ha perjudicado mucho a las familias más desfavorecidas a las que no han dado el 100% de la ayuda como el curso anterior. El 70% de la beca no ha resultado suficiente para ellos. Por otro lado también han recibido este porcentaje de beca otras familias de clase media-baja que hubieran podido pagar más del 30% que no cubre Educación", explica Quiñones con los datos en la mano.
Los centros de Primaria de la Zona Norte tienen ya sobre la mesa el informe que elaboraron sobre la jornada continuada hace tres años, con el propósito de poder rescatarlo en cuanto Educación de luz verde a que se vote en los consejos escolares. Estos colegios aseguran en su informe que tener a los alumnos en las aulas de forma continuada "conseguirá rebajar los elevados índices de absentismo", cosa que este curso ha decaído a consecuencia de la pérdida de becas.
En un colegio tipo de la Zona Norte se ha pasado de una media de faltas de un 12% de los alumnos durante las mañanas de septiembre, a un 26% de ausencias por las tardes. En el mes de octubre la estadística ha vuelto a confirmar el dato: de una media de 10 faltas por la mañana se ha pasado a 21 ausencias reiteradas. "Por las mañanas en noviembre han faltado 69 alumnos y por las tardes llegan al centenar", se lamenta Quiñones. "Cuando las familias no tengan que pagar el comedor remitirá el absentismo de nuevo", aventuró.
De los 730 casos notificados al término del curso pasado, en los que trabaja actualmente el equipo del Plan Municipal para la prevención del absentismo escolar, hay 419 que proceden del curso anterior sin resolver.
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/11/23/falta-becas-comedor-aumenta-absentismo-escolar-barrios-deprimidos/1317775.html


El imperio del consumo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5c572e35791aaea5241efefa497e535c_XL.jpg
por Eduardo Galeano

Jueves, 22 de Noviembre de 2012 02:43

Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. (Texto del año 2005)
La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo. 
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.
«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas». 
Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar. 
El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico. 
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas. 
El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald’s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín. 
Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald’s viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e McDonald’s, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.
Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.
Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?
El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas. 
Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio. 
Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?
El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial. 
El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.
La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, losshoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.
Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.



Fire Kills At Least 112 in Bangladesh Factory

Incendio mata a 112 trabajadores confección de ropa para Marcas EE.UU.

Por BRIAN ROSS y MATTHEW MOSK | Noticias ABC  -  4 hrs ago
  • ABC News - Incendio mata a 112 trabajadores que fabrican ropa para marcas de EE.UU. (ABC News)
Los más de 100 trabajadores que murieron en un incendio la noche del sábado en un rascacielosfábrica de ropa en Bangladesh estaban trabajando horas extras haciendo ropa para los principales minoristas estadounidenses, incluyendo Wal-Mart , según grupos de derechos de los trabajadores.
Las autoridades de Bangladesh dijo que las llamas en la fábrica Modas Tazreen fuera de Dhaka se extendió rápidamente en la planta baja, atrapando a aquellos en los pisos superiores del edificio de nueve pisos. No había escaleras de emergencia exteriores, según las autoridades, y muchos murieron después de saltar desde los pisos superiores para escapar de las llamas.
Como los bomberos continuaron extraer cuerpos domingo, dijeron las autoridades al menos 112 personas habían muerto, pero que el número de víctimas mortales podría aumentar.
El fuego Tazreen es el último de una serie de incendios mortales en las fábricas de prendas de vestir en Bangladesh, donde más de 700 trabajadores, muchos haciendo ropa para los consumidores estadounidenses, han muerto en incendios de fábricas en los últimos cinco años. Como se informó anteriormente por la cadena ABC News, Bangladesh tiene una de las más baratas de trabajo en el mundo y algunas de las condiciones más deplorables de trabajo.
"Las marcas de la industria y de los padres en los EE.UU. han sido advertidos una y otra vez sobre el extremo peligro a los trabajadores de Bangladesh y no se han tomado medidas", dijo Scott Nova, director ejecutivo del Consorcio de Derechos del Trabajador, un grupo estadounidense que trabaja para mejorar las condiciones en las fábricas en el extranjero que fabrican ropa para las empresas estadounidenses. Nova dijo que el incendio fue el más mortífero en la historia de la industria del vestido de Bangladesh, y "uno de los peores en cualquier país".
Activistas de los trabajadores entraron en el quemado permanece hoy para documentar que los principales minoristas estaban utilizando la fábrica Tazreen.
Dicen que encontraron etiquetas para Faded Glory, una etiqueta de Wal-Mart privado, junto con etiquetas que decían remonta a Sears y una compañía de ropa propiedad de empresario musical Sean "Diddy" Combs.
"No hay duda de que Wal-Mart y los otros clientes de esta fábrica de asumir parte de la culpa por lo que pasó en esta fábrica", dijo Nova.
Nova también dijo que Wal-Mart ", sabía exactamente lo que está pasando en estas instalaciones. Cuentan con personal sobre el terreno en Bangladesh".
Wal-Mart advirtió realidad de las condiciones peligrosas en la fábrica Tazreen el año pasado, en una carta publicada en línea por el dueño de la fábrica.
Wal-Mart dijo a ABC News que la compañía aún no ha sido capaz de confirmar que seguía haciendo ropa en la fábrica.
En un comunicado, Wal-Mart dijo a ABC News: "Nuestros pensamientos están con las familias de las víctimas de esta tragedia .... [F] ire seguridad es un área muy importante del programa de Wal-Mart de fábrica auditoría y hemos estado trabajando a través de la industria de la confección para mejorar la educación y formación de seguridad contra incendios en Bangladesh.
"Como parte de este esfuerzo, nos hemos asociado con varias organizaciones independientes para desarrollar e implantar herramientas de formación de seguridad contra incendios para la dirección de la fábrica y los trabajadores. Compromiso continuo es fundamental para garantizar que las medidas preventivas son confiables, en lugar de reducir el riesgo de incendios de la fábrica. "
Portavoces de Combs y Sears no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.
JESUS FUE AYER EN EL TEMPLO Y AHORA: "UN INDIGNADO"
Enviado por Enrique Orellana

URRA / La agresión israelí contra Palestina tiene razones ocultas

Publicado el 11/24/12 • en Contrainjerencia
israeli_military_industry

DAVID URRA / CONTRAINJERENCIA- El Primer Ministro de Israel Benjamín Netanyahu se desgarra las vestiduras ante la prensa y declara el derecho de los sionistas a “defenderse” de las agresiones palestinas. Junto a el, los enviados de diferentes naciones occidentales le hacen el juego, incluyendo, como es de esperar, al Presidente norteamericano Barack Obama. Pero, ¿Qué hay detrás de esta inesperada y particularmente violenta ofensiva que mata niños y mujeres sin ninguna compasión y pone a occidente en una situación muy embarazosa tratando de justificar la barbarie?
No hay dudas de que detrás de esta barbaridad hay gato encerrado. Netanyahu esta en una posición desesperada y no le queda otra alternativa que lanzar un ataque que tiene además del componente militar, un alto componente psicológico-informativo.
Ahora ¿Cuáles son las causas de la desesperación del Premier israelí?
Son dos en especifico: La inminente presentación de los Palestinos en la ONU de su solicitud de ingreso como observador de la organización mundial y las presiones de la ultraderecha israelí para que el gobierno se muestre mas agresivo con los árabes y persas que se ha visto frenada, aunque algunos no lo crean, por EE.UU.
La coalición que preside Benjamín en el Gobierno de Israel tiene una mayoría muy precaria y la extrema derecha constantemente le exige mostrar músculo como forma de lograr su expansión por lo que queda del territorio palestino.
Los extremistas sionistas se han propuesto ocupar totalmente a Palestina y así desaparecer a su pueblo y crear el Gran Israel con Jerusalén como capital. La impunidad con que han actuado las fuerzas israelíes les hace pensar que esto es posible lograrlo y desgraciadamente se ha ido inculcando en el pueblo israelí esta idea, empleando para ello todos los recursos de influencia psicológica a su disposición.
Para ello utilizan el pretexto de los lanzamientos de cohetes artesanales contra “territorio israelí”. Lo que no dicen los ideólogos israelíes y sus socios occidentales es que este no es territorio de Israel, sino territorio ocupado por los israelíes a los palestinos. En los alrededores de Gaza todas las tierras son palestinas ocupadas por colonos israelíes.
Por otro lado, apoyándose en la actual ofensiva que se desarrolla por occidente en la región, Israel quiere “pescar en rio revuelto” y aprovechar la coyuntura para de paso adelantar en sus objetivos, apoyándose en la enorme superioridad en fuerzas y medios que tienen sobre los palestinos.
El problema esta en que los palestinos, convencidos de su difícil situación y necesitados de evitar la consumación del genocidio, han optado por quizás, la única salida que tienen – Solicitar a la Asamblea General de la ONU su reconocimiento aunque sea en calidad de observador, lo que de hecho los reconocería como estado y haría mas difícil la desaparición de la nación palestina.
Cabe recordar que el territorio que usurpa Israel fue siempre de palestina y una vergonzosa resolución de la ONU otorgó una parte de este territorio a los judíos en una franca decisión imperial que trataba de imponer fronteras a su conveniencia e insertar a los sionistas en la región para después utilizarlos como gendarmes de occidente.
EE.UU le ha impedido a Israel lanzarse contra Irán, que es en este momento la principal preocupación sionista, porque tiene la capacidad y el interés de oponérseles. Esto no ha ocurrido por una actitud benévola de los norteamericanos que tienen en Irán un hueso atravesado en la garganta, sino porque el costo de dicha agresión es demasiado alto desde el punto de vista militar y político y puede conllevar a la destrucción de Israel y por ende a la perdida de su supremacía en el área.
Los estadounidenses no consideran que las medidas psicológico-informativas hayan surtido el efecto necesario en los iraníes y preparado la situación para un ataque que tenga una alta probabilidad de ser exitoso. Es por ello que arrecian su cerco sobre Irán y despachan a diestra y siniestra medidas coercitivas de todo tipo para tratar de quebrarlos.
Pero la derecha sionista no piensa lo mismo y se siente segura respaldada por las armas que EE.UU les ha proporcionado y las bombas atómicas que occidente ayudo a construir. Por esto presionan a Netanyahu para que ataque a Irán, antes que sea demasiado fuerte y no sea posible su destrucción.
Los estadounidenses están aterrados por esta idea, habida cuenta de que Israel se puede empantanar en Irán y echar mano a su arsenal nuclear, lo que seria un desastre mundial y no solo regional. Deberán estar maldiciendo la hora en que les proporcionaron a los israelíes los medios para construir dicho armamento.
Es esta una de las razones por la que Netanyahu, sin ningún pretexto a mano, ha lanzado esta bárbara ofensiva contra Gaza, que ha costado la vida a innumerables mujeres, niños y ancianos y que no difiere en nada de la barbarie nazi, que con los mismos pretextos, exterminaba judíos en el siglo pasado.
La otra razón oculta es la inminente aprobación por las Naciones Unidas del estatus palestino de observador y legalmente su reconocimiento como estado independiente. Esto complicaría los planes israelíes que quieren aprovechar el estado actual para desaparecer la nación palestina y presentarlo como un hecho consumado.
Cabe preguntarse ¿Cómo lograrán sus objetivos Netanyahu con esta agresión?
Ante todo muestra a sus oponentes de extrema derecha de que el también puede ser duro, no atacó a Irán, pero destrozo a los palestinos, lo que le servirá de “marketing” para las próximas elecciones. Por otro lado le permite mantener la endeble coalición que lo sostiene en el poder y así asegurarse que no haya una ruptura fatal.
Si observamos con detenimiento lo que ocurre, podremos percatarnos que se esta tratando además de quebrar la voluntad de los palestinos mediante la INTIMIDACION como forma de terror espiritual a fin de ahogar en ellos la voluntad de resistir, luchar y alcanzar el objetivo.
Los bombardeos indiscriminados tienen este objetivo, que genera en la población un sentimiento de desesperación que hace que se trastoquen sus percepciones y se acepte cualquier solución con tal de salir de la situación en que se encuentran.
Si seguimos los acontecimientos observamos que los bombardeos no vienen solos, paralelamente se esta llevando una intensa campaña de desinformación apoyados por el control que tiene occidente de los MMD, donde se trata de implantar la matriz de opinión de que los palestinos son los que atacan a los israelíes y estos se defienden.
Hay otros indicios de que se esta desarrollando una Guerra psicológica contra los palestinos y es el uso masivo de octavillas que pretenden generar pánico en la población mediantes mensajes en los que se les amenaza con algo peor, la invasión, sino desisten en su objetivo de convertirse en un estado legalmente independiente.
Ahora para rematar se realiza una operación clásica en los procedimientos de Guerra Psicológica, se da una precaria tregua para imponer exigencias que en otras condiciones no hubieran sido aceptadas, pero en medio del pánico a la continuación de los bombardeos y a la posibilidad de una invasión, contra la cual los palestinos no tienen ni la mas mínima posibilidad de éxito, la reacción de estos puede ser – evitar un mal mayor. Con esto Israel pretende quebrar la voluntad palestina y evitar que presenten en la ONU su propuesta.
Existe además aquí un chantaje que los israelíes están haciéndole a los dirigentes norteamericanos, los que están obligados a apoyar la operación, porque no les permiten y apoyan en el ataque contra Irán. No dejemos de tener en cuenta el enorme peso que tiene la comunidad judía en EE.UU y que ningún Presidente puede rozar ni con la punta del dedo los intereses de esta comunidad. De esta forma el Premio Nobel esta atrapado también entre dos opciones, la de apoyar a Israel en su barbarie anti palestina o enfrentarse a la comunidad judía en EE.UU que se sentiría traicionada por el Presidente.
No creemos que Obama tenga vocación suicida, en definitiva ya el dinerito del Premio Nobel lo cobró.
Dentro del esquema ¿que deberá ocurrir en los próximos días?
Pensamos que si los palestinos no ceden ahora, se reanudaran los bombardeos y dentro de un tiempo se dará otra tregua precaria, para proponerles de nuevo lo mismo, hasta que se quiebren. Cada fase nueva de bombardeos será mas brutal  e incluirá a hospitales, escuelas y edificaciones de autoridades palestinas.
Si es necesario se llegará a la invasión y a la eliminación física por parte de los invasores de las figuras políticas que no acepten la propuesta israelí.
Por otro lado se mantendrá la campaña anti palestina por los medios masivos, que tratará de convencernos de lo malo que son y lo sufridos que son los israelíes que todavía tienen el trauma del manipulado “holocausto”.
Se sucederán múltiples declaraciones de líderes occidentales que serán difundidas hasta el cansancio por los medios, en los que se reafirmará la idea de que los israelíes tienen derecho a “defenderse” y que ellos están tratando de buscar la “paz”. No queda claro si es la paz de los sepulcros.
Paralelamente se montarán algunas provocaciones para mostrar la “agresividad” palestina, con una amplia divulgación por los medios, si es posible con victimas y dramas incluidos, como una telenovela macabra de bajo presupuesto y aun más baja realización.
No se descarta como es lógico el uso de algunas figuras judaicas que vuelen a Palestina a “convencer” a los dirigentes de este pueblo de que desistan de esa idea, que habrá tiempo para hacerlo mas adelante y que de seguro recibirán el apoyo de occidente. Ojo Palestina, quien le proponga esto es un impostor.
Hasta donde estará dispuesto Netanyahu a llevar su campaña, es difícil predecir, pero algo si queda claro y es que el costo que tendrá que pagar el pueblo palestino por ejercer su derecho a la existencia es enorme.
Solo queda en confiar en que las voces que rechazan esto, sean lo suficientemente fuertes e influyentes, como para evitar el verdadero holocausto con que Israel pretende alimentar sus apetencias territoriales y mesiánicas.
Como dijera el ilustre poeta y patriota latinoamericano José Martí “No se ha de permitir el embellecimiento del delito, porque es como convidar a cometerlo”.


Buenos Aires: Acto solidario con el pueblo palestino


Resumen Latinoamericano y el Movimiento Popular la Dignidad convocan el martes 27 de noviembre, 19 horas en el Bar y Centro Político-Cultural "La Dignidad", Aguirre 29 (a metros de Av.Corrientes y Angel Gallardo, Ciudad de Buenos Aires)

A horas de que comience en Porto Allegre, Brasil, el Foro Social Mundial por Palestina:  Homenaje a la heroica resistencia del pueblo de Gaza.

Hablarán: Tamara Lalli (periodista especializada en temas de medio oriente y militante por la causa Palestina), Carlos Aznárez (periodista, director de Resumen Latinoamericano) y un integrante del movimiento popular la dignidad. Se proyectará un documental sobre la reciente agresión al pueblo palestino de Gaza, "Gaza: la vida cotidiana en medio de las bombas y los misiles sionistas"

VICKY PELÁEZ / La tragedia de Gaza: tener yacimientos de gas

Publicado el 11/25/12 • en Contrainjerencia
gaz gaza
La guerra es justa para aquellos a quienes es necesaria y, es sagrada para aquellos a quienes no queda otra esperanza  (Tito Livio, 59 a.C. – 17 d.C.)
 
VICKY PELÁEZ / RIA Novosti – Después de ocho días de muerte y destrucción en  la Franja de Gaza y también  de temor constante en Israel, el sonido de las explosiones de misiles ha enmudecido y solamente  el persistente zumbido de los drones sobre territorio palestino sirve  para advertir que el conflicto entre Israel y el movimiento Hamas no ha terminado y que las sirenas de ambulancias podrían interrumpir nuevamente la precaria paz en la región.
Por supuesto que la tragedia de los palestinos no comenzó el pasado 14 de noviembre, sino el 14 de mayo de 1948 cuando el Estado hebreo, que fue creado por una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), contra la voluntad del presidente estadounidense Harry Truman y con el auspicio de la ex Unión Soviética, ocupó el 57 por ciento del territorio  no asignado, dejando el 42 por ciento a los palestinos y uno por ciento para Jerusalén.
Lo interesante fue que el plan inicial de crear un Estado judío fue diseñado en 1895 por Teodoro Herzl,  periodista y escritor austrohúngaro de origen  judío. Este diseño fue presentado al Barón Hirsch y a la familia Rotschild para su aprobación y financiamiento. Posteriormente el proyecto fue ampliado en el libro, “El Estado Judío” publicado en 1896.
De acuerdo a Herzl, existían dos alternativas: Palestina  o  Argentina. Pasados 53 años el destino con atributos de la ONU le designó al futuro Estado  una parte de Palestina que los judíos consideraban, según Herzl, “nuestra inolvidable patria histórica”.
En los siguientes siete años, los grupos terroristas Stern y Haganah destruyeron 418 pueblos palestinos y tomaron el control del 78 por ciento del territorio desplazando a los palestinos a la Franja de Gaza y a Cisjordania. En Jerusalén los treinta barrios árabes fueron reducidos a cuatro. Por eso los argentinos dicen que de haber entrado en Patagonia, los israelíes ya estarían gobernando  el país.
En los años sucesivos Israel se apoderó del 91 por ciento del territorio asignado a los palestinos convirtiéndose, la Franja de Gaza y parte de Cisjordania en los enclaves palestinos bajo su dominio  después de invadirlos en 1967. Recién en 2005 los militares israelíes salieron de estos territorios manteniendo Israel un absoluto control sobre el espacio aéreo, marítimo y terrestre de Gaza y también sobre sus telecomunicaciones, recursos naturales y los sistemas de abastecimiento de agua y electricidad.
Nadie ni nada puede salir o entrar al territorio sin  permiso de las autoridades israelíes. Ya se puede imaginar las condiciones de vida en esta franja habitada por 1,6 millones de habitantes, la mayoría de los cuales son refugiados, que viven en una  superficie de 360 kilómetros cuadrados.  El índice de desocupación es superior al 40 por ciento  y el 30 por ciento del PIB proviene del trabajo en Israel. Se calcula que un 37 por ciento de la población vive en la pobreza extrema.
Oficialmente  la Franja de Gaza y una parte de Cisjordania están bajo la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que se formó en 1994 conforme a los acuerdos de Oslo entre la Organización de Liberación de Palestina (OLP) y el gobierno de Israel.  Sin embargo, la autoridad de la ANP se limita  a la administración en las áreas urbanas palestinas y sólo al control civil en las áreas rurales.
Desde 1994 hasta su muerte sospechosa en 2004, el líder de la OLP Yasir Arafat era el presidente de Palestina que dedicó toda su vida a la lucha por la independencia de su pueblo bajo el permanente asedio y atentados de los gobiernos de turno israelíes que tenían otros planes sobre el futuro de los palestinos.
Ya en 1948 Albert Einstein y 28 destacados hombres judíos mandaron una carta al New York Times advirtiendo a la humanidad que “entre los fenómenos inquietantes de nuestra época tenemos, en el Estado de nueva creación, Israel, la aparición del Partido de la Libertad, un partido político con un enorme parecido, en cuanto a su organización, métodos, filosofía política y planteamientos sociales, a los partidos nazi y fascista”.  Los 64 años siguientes  confirmaron aquella advertencia de Einstein y sus seguidores.
El Partido de la Libertad (Thuat Haherteur) se convirtió en el precursor del  partido Likud, cuyo líder Benjamin Netanyahu es actualmente el primer ministro del país siguiendo la política persistente de genocidio contra el pueblo palestino. Y esto lo confirma una reciente encuesta cuyos resultados fueron anunciados el 21 de noviembre por el periódico israelí Haaretz que reveló que “el 58 por ciento de israelíes creen que su país está aplicando la política de apartheid contra los palestinos”.
Un prominente intelectual israelí Dr. Avner Fainquelernt declaró al periódico Yedioth Ahronoth que “ya se convirtió en tradición  de nuestro democrático e iluminado país asesinar a cualquier hombre fuerte palestino capaz de enrumbar a su pueblo y a la sociedad israelí hacia un acuerdo de coexistencia pacífica en esta dividida y despedazada región”.
La reciente muerte por un misil de alta precisión del líder militar de Hamas  Ahmed Jaabari, quien estaba negociando el fin del bloqueo en la Franja de Gaza y la firma de paz con Israel, muestra hacia donde está orientada la actual política del gobierno de Israel. Este país no anhela la paz sino la continuación de la expansión del Estado de Israel. Y precisamente este asesinato prendió la chispa de indignación del partido Hamas que está gobernando en la Franja de Gaza después de las elecciones democráticas mientras que en Cisjordania está a cargo de su gobierno el partido Fatah.
En respuesta al asesinato de Jaabari, los militantes de Hamas  lanzaron cohetes hacia Israel y comenzó lo que los dirigentes actuales de Likud llaman “el periódico recorte de césped” – el diluvio de misiles lanzados cada diez minutos por las tropas israelíes de aire, mar y tierra  sobre la sufrida Franja de Gaza y sus habitantes.
Después de ocho días de terror hay 162 muertos palestinos, la mayoría niños, mujeres y ancianos, y 1,300 heridos. En Israel también lamentan la muerte de cinco de sus ciudadanos inocentes y de un soldado y de unos 80 heridos, resultado de la ambición desenfrenada del actual gobierno de extrema derecha de Israel.
Quieren sacar a los palestinos de la Franja de Gaza como sea sin darse cuenta que la violencia que aplican contra los palestinos está fortaleciendo a Hamas y a los grupos yihadistas en la región como lo sucedió después de la Operación “Plomo Fundido” que tuvo lugar en 2008 – 2009 durante la cual 1.400 palestinos perdieron la vida.
La persistencia de Israel de hacer limpieza étnica en la Franja de Gaza no se explica simplemente por razones geopolíticas sino más bien por los económicos. Resulta que frente a las costas de Gaza hay dos bolsas de gas natural submarino  estimados en 4.000 millones de dólares que el Estado de Israel no quiere compartir con los palestinos.
La historia se remonta a 1999 cuando reinaba una relativa paz en la región después de la firma del Tratado de Paz en Oslo. Precisamente aquel año el primer ministro Ehud Barak, líder del Partido Laborista, otorgo el derecho a este yacimiento a la Autoridad Nacional Palestina que firmó el tratado de exploración y extracción de gas con la compañía British Gas (BG) y con la Consolidated Contractors  (CCC) libanesa. Según el acuerdo, la BG obtendrá el 60 por ciento de la ganancia, la CCC, el 30 por ciento y la Autoridad Palestina, el 10 por ciento y además tendrá el 25 por ciento de la tributación corporativa. También la ANP recibió el derecho de construir un gaseoducto.
El problema fue que la ANP no podía otorgar las garantías jurídicas  a la BG e Israel bajo el pretexto de la llegada al poder de Hamas en la Franja de Gaza en 2007 y un posible peligro de la intensificación de la intifada palestina decidió no otorgar esta garantía y empezó a  hacer todo lo posible para debilitar y sacar Hamas del gobierno aplicando tenazmente su política de limpieza étnica.
Mientras tanto ha estado tratando de convertirse en el poseedor único de un millón y medio de millones de metros cúbicos de gas natural empujando por el medio de miedo, hambre y marginalización a  los habitantes de la Franja de Gaza abandonar su territorio.
Lo que no está tomando en cuenta  Israel son los cambios geopolíticos que se han producido en la región que debido a la política  de “revoluciones” y “caos controlado” que ha estado promoviendo en el Medio Oriente su mentor y socio,  en este momento incondicional, Estados Unidos.
Por primera vez en la historia de la región Egipto, Turquía y Qatar han obtenido un poder político que les facilitó la firma bastante rápida de un acuerdo del Alto el Fuego en la Franja de Gaza entre Hamas y el gobierno de Israel. Podría ser una tregua frágil pero el apoyo a Hamas por la organización Hermanos Musulmanes está fortaleciendo a los palestinos. Esta vez los militares israelíes se abstuvieron a utilizar los helicópteros Apache por el miedo a los misiles tierra aire FIM 92 Stinger que supuestamente tienen militantes de Hamas. Tampoco todos los cohetes Fajr 5 de diseño iraní fueron interceptados por un sofisticado sistema antimisiles norteamericano Domo de Acero instalado en Israel. En términos generales este conflicto ha hecho elevar la posición de Hamas en el mundo árabe.
La situación en la región es diferente a la que era hace 64 años y por supuesto es mucho más complicada. Han surgido dos corrientes geopolíticas en el Medio Oriente. La primera es sunita y está formada por Turquía, Arabia Saudita, Qatar apoyados por los Estados Unidos y la Unión Europea y la segunda es chiita  en la que participan Irán, Hezbolá libanés y el actual gobierno iraquí que tienen un apoyo implícito de China y Rusia.
Egipto se inclina a ser parte de la primera corriente pero fácilmente podría apoyar ciertas iniciativas de la segunda. A la vez dentro de estos bloques hay divergencias respecto al régimen de Bashar al-Assad de Siria.
Nadie sabe cómo va a desarrollarse la situación en la región. Sin embargo, está bien claro que Israel tendría que revisar su política de apartheid hacia los territorios palestinos, como lo  exige una  nueva distribución de las fuerzas geopolíticas en la región y analizar sabias palabras del ex procurador del país, Micael Ben-Yair: “la seguridad de Israel no puede basarse únicamente en la espada; más bien debe ser guiada por nuestros principios de justicia moral hacia la paz con nuestros vecinos. Un régimen de ocupación socava estos principios de justicia moral e impide el  logro de la paz. Pone así en peligro la existencia de Israel” (Haaretz, 3 de marzo de 2002).


DECLARACION DEL COMITE DE BASE GRAL.VICTOR LICANDRO, EN MEXICO

Comité de Base del Frente Amplio de Uruguay en México “Gral. Víctor Licandro”

DECLARACIÓN ANTE LA NUEVA AGRESIÓN ISRAELÍ 

La nueva agresión israelí contra la franja de Gaza, más allá del reciente acuerdo de cese del fuego entre el Estado de Israel y el movimiento Hamas, logrado bajo presión internacional, señala la pertinaz política de exterminio hacia el pueblo palestino iniciada hace más de 60 años. Si bien no estamos de acuerdo en absoluto con el lanzamiento de cohetes o los atentados en perjuicio de la población de Israel, rechazamos totalmente esta insana operación militar que socava posibles soluciones a un  largo y desgarrador conflicto.

La dirigencia israelí -tal vez por su respaldo de artefactos nucleares y como socio especial de Estados Unidos-no parece conocer otro argumento que la acción bélica, en operaciones  "quirúrgicas" que generan numerosas muertes y mutilaciones, por lo que es dable pensar que en cualquier momento la tregua será interrumpida. Su precariedad está en función, tal vez, de un plan de Israel para ir destruyendo, como se vio en esta ocasión, toda la infraestructura de Gaza sin apelar a un solo ataque devastador. Dentro de poco, es probable que ni el pretexto de los cohetes de Hamas sea necesario.

Nuestro comité expresa su adhesión al dolido pueblo de Gaza, y asimismo manifiesta el firme deseo de que la ONU intervenga de modo objetivo y eficaz, según sus anteriores recomendaciones y mandatos, para poner fin a esta cruenta coyuntura y lograr así acuerdos de paz justos y duraderos.
                                                                                                           
 Ciudad de México, 22 noviembre 2012



Una tregua frágil

Imagen: EFE
Por Juan Gelman
Página 12

La tregua Israel/Gaza concertada el miércoles pasado tiene la consistencia de una cáscara de huevo. No hay acuerdo firmado y, salvo el alto al fuego entre las partes obtenido gracias a la mediación del presidente egipcio, Mohamed Mursi, queda mucho por discutir. Por lo pronto, Tel Aviv, aunque ha licenciado a miles de reservistas, mantiene un cerco militar no despreciable en torno de Gaza. El premier israelí Benjamin Netanyahu precisó que reanudará las operaciones contra el territorio palestino si las negociaciones diplomáticas fracasan.
Son difíciles. El punto C del trato establece que, a partir de las 24 horas del cese de las hostilidades, deberán comenzar las conversaciones sobre el libre movimiento de personas y mercancías palestinas a través del cerco israelí. No parece probable que Israel acepte esta demanda sin regulaciones limitativas. En las conversaciones que Hillary Clinton mantuvo con Netanyahu ni siquiera se mencionó el tema de las condiciones de vida de los habitantes de Gaza, ni el cese de las ejecuciones extrajudiciales de miembros y dirigentes de Hamas que Israel practica, aunque los “daños colaterales” sean altos. (www.nytimes.com, 21/11/12).
El ataque israelí se produjo con el argumento de siempre: que Hamas bombardeaba con misiles el territorio de Israel. En este caso, sin embargo, las cosas comenzaron de otra manera y la periodista Pam Bailey las detalla (//mondoweiss.net, 20/11/12). El 4 de noviembre un palestino mentalmente discapacitado merodeaba por una zona prohibida impuesta por Tel Aviv en territorio de Gaza y fue ejecutado; Hamas respondió con un misil que no causó víctima alguna. El 8 de noviembre cuatro tanques y un bulldozer de Israel entraron en Gaza y causaron la muerte de un niño de 13 años que estaba jugando con una pelota frente a su casa. El 10 de noviembre, Hamas arrojó dos cohetes en territorio israelí y un misil antitanque contra un jeep que había entrado en Gaza, hiriendo a cuatro soldados; las tropas israelíes mataron a cuatro civiles e hirieron a 49, incluyendo a diez niños. Siguieron incidentes parecidos hasta que el 13 se anunció una tregua. Pese a la cual, el día 14 Israel inició su ataque que duró ocho días. El saldo: más de 140 palestinos muertos y casi mil heridos; cinco israelíes muertos y algunos heridos.
Tel Aviv resolvió en junio de 2007 establecer el cerco a Gaza, ya severamente controlada, cuando Hamas ganó las elecciones. Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas encargada de los asuntos humanitarios en los territorios palestinos –titulado “Cinco años de bloqueo: la situación humanitaria en la Franja de Gaza”– confirma los hechos siguientes: el 34 por ciento de la población está en paro; el 80 por ciento depende de la ayuda alimentaria del exterior; el PIB por habitante descendió un 17 por ciento en el período 2005/2011; 35 por ciento de las tierras cultivables y un 85 por ciento de las aguas de pesca son parcial o totalmente inaccesible para los palestinos de Gaza en virtud de las restricciones israelíes (www.ochaopte.org, junio de 2012). Como dijo un alto funcionario israelí en su momento, “pondremos a los palestinos a dieta”.
La Casa Blanca apoyó la acción, pese a la presencia de Clinton con declarados “fines pacíficos”. En Bangkok, Obama repitió lo dicho por Netanyahu dos días antes casi palabra por palabra: “Ningún país de la tierra toleraría que llovieran misiles sobre sus ciudadanos desde el extranjero. De modo que apoyamos plenamente el derecho de Israel a defenderse de los misiles que aterrizan en las casas de la gente” (www.cbsnews.com, 18/11/12). Tel Aviv ha coproducido con Washington e instalado un escudo antimisiles móvil que Clinton elogió en su visita a Israel, aunque no parece muy efectivo: de 1500 misiles lanzados sin mayor fortuna por Hamas en este enfrentamiento, sólo hizo explotar en el aire a 421 (www.nbcnews.com, 22/11/12. Clinton explicó a Netanyahu que la tregua era conveniente para, entre otras cosas, fortalecer el sistema antimisiles (www.haaretz.com, 21/11/12).
Un comunicado oficial de la Casa Blanca reafirma esta posición y recoge lo dicho por Obama a Netanyahu en una conversación telefónica: “El presidente dijo que EE.UU. aprovechará la oportunidad del alto al fuego para intensificar sus esfuerzos destinados a ayudar a Israel a satisfacer sus necesidades de seguridad, especialmente en la cuestión del contrabando de armas y explosivos a Gaza”. En otras palabras, el cerco a Gaza continuará. El comunicado agrega que el mandatario estadounidense prometió más apoyo para el escudo antimisiles y otros programas de defensa (www.usatoday.com, 21/11/12). No es poco teniendo en cuenta que, según el Servicio de Investigaciones del Congreso de EE.UU., Washington envió a Tel Aviv, en el año fiscal 2011/2012, 3000 millones de dólares de ayuda militar y se estima que le aportará la misma suma cada año hasta el 2018 (www.fas.org. 12/3/12). La tregua Israel/Gaza tiene nomás la consistencia de una cáscara de huevo e Israel, aún más preparación para atacar a Irán.
“Creo que esto (Gaza) tiene que ver con Irán, en realidad”, dijo el Gran Rabino Jonathan Sacks a la BBC británica sin saber que la audición seguía al aire (www.bbc.co.uk, 16/11/12). La emisora le pidió disculpas, pero estaba dicho.


Ningún marinero vio “entierro secreto” de Osama Bin Laden en el mar

Publicado el 11/24/12 • en Contrainjerencia
US-navy-SealsKURT NIMMO / VERDADAHORA.CL – A más de un año de que los Navy SEALs supuestamente asesinaran a Osama Bin Laden, una solicitud de acceso a la información presentada por Associated Press ha revelado que ningún marinero a bordo del USS Carl Vinton presenció el supuesto entierro del terrorista en el mar.
Los correos electrónicos revelados serían la primera desclasificación pública de información gubernamental sobre el asesinato de Bin Laden.
Uno de los correos, supuestamente enviado por un oficial naval, afirma que el cadáver de Osama fue lavado, envuelto en una sábana blanca y luego metido en una bolsa, según el Daily Mail. Otros correo presuntamente enviado por el oficial de asuntos públicos del buque Vinton dice que sólo un pequeño grupo entre los cabecillas del navío fue informado sobre el entierro, descartando la presencia de otros tripulantes.
“Un oficial militar leyó apuntes religiosos preparados, que fueron traducidos en árabe por un parlante nativo. Después de completar las palabras, el cuerpo fue colocado en un bote plano, inclinado hacia arriba, por encima del cual se deslizó el cadáver hacia el mar”, dijo el almirante Charles Gaouette en el correo.
Los receptores del e-mail incluyen al almirante Mike Mullen, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, y al general James Mattis, alto oficial del Comando Central de Estados Unidos.
Previamente, el Departamento de Defensa había dicho que no poseía fotografías o video para respaldar sus dichos de que los SEALs habían matado al líder de Al Qaeda. También admitió no tener imágenes del cadáver de Bin Laden en el Vinton.
El Pentágono tampoco posee el certificado de muerte, reportes de autopsia o resultados de la prueba de identificación de ADN de Bin Laden, ni material previo al operativo que discutiera qué haría el gobierno con el cadáver en caso de que el terrorista fuera asesinado, según reporta el Daily Mail.
En mayo de 2011, la administración Obama se negó a liberar fotografías que mostraran el cuerpo de Bin Laden con “una enorme herida en su cabeza por sobre el ojo izquierdo, donde recibió bala (sic), con cerebro y sangre visible”. Ninguna foto se fio a conocer.
“Vamos a hacer todo lo que podamos para asegurarnos de que nadie, bajo ninguna base, trate de negar que capturamos a Osama Bin Laden”, dijo John Brennan, asesor de contraterrorismo de Obama, luego del supuesto asesinato. Brennan dijo que el gobierno “compartirá lo que podamos, porque queremos que no sólo el pueblo estadounidense, sino el mundo, entienda exactamente lo que ocurrió”.
A pesar de la completa falta de evidencia, el gobierno y los medios corporativos insisten en que Obama ordenó al Ejército liquidar a Osama Bin Laden en su edificio en Paquistán.
El ex oficial del Depto. de Estado, Steve Pieczenik, reveló en mayo del año pasado que el asesinato no era más que un “teatro americano del absurdo”, y que la foto que supuestamente muestra a miembros de la administración Obama observando un video en vivo del asesinato es falsa.
Pieczenik y otros, incluyendo a miembros del FBI y la inteligencia israelí, creen que Osama murió a finales de 2001, poco después de que el Ejército de Estados Unidos invadiera Afganistán. El 26 de diciembre de 2001, un importante periódico paquistaní publicó que Bin Laden había muerto a mediados de ese mes, y que altos miembros del talibán habían asistido al funeral. El presidente Musharraf de Paquistán y el presidente Hamid Karzai de Afganistán también afirmaron públicamente en 2002 que ellos creían que Osama Bin Laden había muerto en 2001.


"Irán transfiere tecnología militar a Gaza"

Irán transfiere tecnología militar a la Franja de Gaza, a pueblos oprimidos y a los musulmanes, ha afirmado este miércoles el comandante general del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI), el general de división, Mohamad Ali Yafari.
“Irán no ha enviado ningún tipo de armas a la Franja de Gaza de forma directa”, ha precisado el alto militar iraní, quien ha explicado que el país persa, únicamente, transfiere su tecnología militar a las naciones oprimidas y los musulmanes para enfrentarse a los poderes arrogantes y hegemónicos.
El comandante general del CGRI ha presentado a la resistencia como la única vía de salvación para los residentes en el enclave costero, y ha resaltado que la más mínima reconciliación con el régimen usurpador de Israel provocaría perjuicios a los ciudadanos de Gaza.
“Se puede conseguir la victoria solamente a través de la resistencia”, ha concluido.
En la última ola de incursiones del régimen de Tel Aviv contra la asediada Franja de Gaza, el ejército del régimen israelí ha realizado más de 1.450 bombardeos contra el enclave costero desde el 14 de noviembre, cuyo saldo supera los 151 muertos y más de 1.100 heridos entre los palestinos.

Vía | hispantv.com



(Chile) Lobby y acuerdos de última hora: Cómo se mueve el Senado ante discusión de Ley de Pesca

[Archivo]
De los acuerdos para una rápida aprobación del proyecto de Ley de Pesca, que impulsaban los senadores Hosaing Sabag (PDC), Alejandro García-Huidobro (designado) y Fulvio Rossi (PS), se ha pasado a las negociaciones entre el ministro Longueira y los senadores demócrata cristianos, encabezados por Jorge Pizarro y Soledad Alvear.
El 20 y 21 de noviembre serán fechas que el actual ministro de Economía, Pablo Longueira, recordará con frustración. Luego de una maratónica sesión de 12 horas en la sala del Senado, los sucesivos acuerdos políticos entre el gobierno y la Concertación para destrabar los artículos claves y mas polémicos del proyecto de nueva Ley de Pesca fueron cayendo uno a uno. Ellos dicen relación con la propiedad del Estado sobre los recursos marinos de la Nación, y la duración de la entrega de licencias de pesca al sector industrial. Además, de las licitaciones anuales de un porcentaje de las cuotas de la pesca industrial.
La discusión del articulado del proyecto de Ley de Pesca, en segundo trámite, no ha estado exenta de tensos momentos que llevaron inclusive a desalojos en las tribunas. Además de una fuerte discusión entre los senadores Carlos Bianchi (independiente) y Alberto Espina (RN).
El conflicto Bianchi-Espina se inició cuando el legislador magallánico no dio la unanimidad para permitir el ingreso del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, al hemiciclo, lo que provocó la molestia del parlamentario de derecha. En medio de la discusión, el ministro Longueira pedía el ingreso del Subsecretario de Pesca y de sus asesores técnicos. Estos últimos pudieron finalmente ingresar, no así el Subsecretario de Pesca, quien aprovechó de avanzar en las negociaciones con el Partido Demócrata Cristiano.

SE NEGOCIAN NUEVAS INDICACIONES PARA LOS TEMAS CONFLICTIVOS

Esta miércoles en la mañana, con 24 votos a favor y 7 en contra, la Sala del Senado ratificó un acuerdo mayoritario de comités, mediante el cual se acordó remitir el proyecto de Ley de Pesca a las Comisiones Unidas de Pesca y de Hacienda, a objeto de presentarle indicaciones acotadas. Hasta las 16 horas se fijó el plazo para hacer llegar las enmiendas. Sin embargo, no se cumplió con el tiempo establecido, por lo que se suspendió la discusión en la sala del Senado.
Cabe recordar que el acuerdo de comités fue aprobado con los votos a favor de los comités de RN, de la UDI y de la DC, y con los votos en contra de los comités independientes, del MAS, del Partido Radical, del PPD y del PS.
Los parlamentarios deberán votar diversos temas pendientes sobre la iniciativa, entre ellas, el artículo primero, sobre la propiedad del Estado sobre los recursos marinos de la Nación.
Asimismo, se encuentra pendiente la votación de las normas sobre licitación de pesca. El gobierno propone que la cuota industrial se diluya 15% en paquetes de licitación de 5%, las que se gatillan cuando la pesquería llegue al 95% de su Rendimiento Máximo Sostenible. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad por la Comisión de Pesca del Senado y rechazada por la Comisión de Hacienda.

LAS MAÑAS DE LA LEY

Los acuerdos se basan en incorporar al texto redacciones engañosas y con letra chica, de manera de hacerlas más digeribles. Ejemplo de ello es el articulo 1, donde la senadora Soledad Alvear, “en conjunto con Cancillería” idearon la fórmula de reconocer que el Estado de Chile tiene soberanía sobre la explotación de los recursos pesqueros del país, pero no propiedad.
En relación a la extensión de la entrega de las licencias de pesca, Pablo Longueira había señalado su posición de entregarlas a perpetuidad. Sin embargo como dicha fórmula era políticamente incorrecta, fue dejada en 25 años, renovables automáticamente por igual periodo. Dichas licencias son transables, hipotecables, heredables.
La Concertación presentó como contrapropuesta entregarlas por 15 años. El acuerdo hasta el momento baraja la fórmula de entregarlas por 20 años renovables, pero con causales de caducidad. Al leer la letra chica, estas causales de no renovación automática son impracticables.
Esta semana la Comisión de Hacienda del Senado colocó una indicación para modificar el clave artículo 1, estableciendo que “los derechos que se otorgan por parte del Estado de Chile son temporales, y nadie tiene derecho a perpetuidad en materia pesquera”. Sin embargo, esta indicación fue eliminada en las negociaciones en el Senado.
Ahora la discusión en la sala del Senado esta muy complicada, discutiéndose artículo por artículo, sin que exista un acuerdo macro. Todo ello, mientras los pueblos Lafkenches y pescadores artesanales siguen movilizándose desde diversas caletas y comunidades en Temuco, Valdivia, Osorno y Hualaihué.

DESOBEDIENCIA CIVIL

El director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, y el integrante del Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche, Sergio Millaman, afirmaron que “ante una ley injusta, es deber de la ciudadanía desobedecerla”.
Millaman planteó que el gobierno y el Parlamento han vulnerado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque no han realizado la consulta a los Pueblos Originarios RapaNui, Kawesqar, Mapuche-Lafkenche y Mapuche-Huilliche, tal como lo obliga este instrumento internacional que Chile ratifico en 2008 y que por tanto es Ley de la República.
“El gobierno y el Parlamento en forma constante han señalado que esta Ley no afecta los intereses de los pueblos indígenas y con ello han negado 10 mil años de historia en que estas comunidades han accedido y usado los recursos del mar para su economía y subsistencia, y que hasta hoy viven de la recolección y extracción de peces, algas y mariscos”, expresó el representante de los pueblos originarios.
Por su parte, el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas dijo que la Ley Longueira es injusta y el gobierno ejerce una gran presión a los senadores para aprobarla. “El ministro Longueira ha dicho que si el texto respecto a la propiedad de los recursos y duración de la entrega de las concesiones no es del agrado del Ejecutivo, van a vetar parcial o totalmente el proyecto. Esto demuestra que este proyecto de Ley se está tramitando con pistola al pecho. Esta es una situación que es inédita en la tramitación de un proyecto de Ley”, dijo Cárdenas.
Ante la aprobación del proyecto de Ley Longueira, Cárdenas dijo que a la ciudadanía, a los Pueblos Originarios y a los pescadores artesanales que rechazan esta iniciativa, les está quedando la movilización social, recurrir al Tribunal Constitucional, porque esta Ley tiene vicios de inconstitucionalidad, y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque viola el Convenio 169 de la OIT”.
El Ciudadano con información de Radio Del Mar


Chile: Ante la inminente aprobación de la ley Longueira, llaman a la desobediencia civil

Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 17:42 Radio del Mar
nalaleydepescaLa lucha contra la Ley Longueira que privatiza los peces continuará en las calles, en el Tribunal Constitucional y en las Cortes internacionales afirmaron hoy organizaciones ciudadanas y de pueblos originarios en el dia en que el Senado chileno está legislando este proyecto que despoja a los pueblos de Chile de sus recursos marinos.
En conferencia de prensa, el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, y el integrante del Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche, Sergio Millaman, afirmaron que "ante una ley injusta, es deber de la ciudadanía desobedecerla".
Millaman además agregó que el gobierno y el Parlamento han vulnerado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque no han realizado la consulta a los Pueblos Originarios RapaNui, Kawesqar, Mapuche-Lafkenche y Mapuche-Huilliche, tal como lo obliga este instrumento internacional que Chile ratifico en 2008 y que por tanto es Ley de la República.
"El gobierno y el Parlamento en forma constante han señalado que esta Ley no afecta los intereses de los pueblos indigenas y con ello han negado 10 mil años de historia en que estas comunidades han accedido y usado los recursos del mar para su economía y subsistencia, y que hasta hoy viven de la recolección y extracción de peces, algas y mariscos", afirmó Millaman.
Agregó que "se han realizado una serie de acciones para denunciar este hecho, además de las movilizaciones masivas que comunidades mapuche desarrollan en diferentes pueblos y ciudades del sur. También se ha interpuesto un recurso de protección en la Corte de Valdivia y se ha solicitado al Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Originarios, que realice un pronunciamiento al respecto".
"Tenemos entendido que este relator ya envio una consulta formal al gobierno de Chile y que está en Cancillería. Asi que el gobierno deberá pronunciarse al respecto y con esta situación la Ley Longueira ya está siendo discutida y criticada en instancias internacionales", dijo el representante de las comunidades originarias.
Por su parte, el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas dijo que la Ley Longueira es injusta y el gobierno ejerce una gran presión a los senadores para aprobarla. "El ministro Longueira ha dicho que si el texto respecto a la propiedad de los recursos y duración de la entrega de las concesiones no es del agrado del Ejecutivo, van a vetar parcial o totalmente el proyecto. Esto demuestra que este proyecto de Ley se está tramitando con pistola al pecho. Esta es una situación que es inédita en la tramitación de un proyecto de Ley", dijo Cárdenas.
Ante la aprobación del proyecto de Ley Longueira, Cárdenas dijo que a la ciudadanía, a los Pueblos Originarios y a los pescadores artesanales que rechazan esta iniciativa, les está quedando la movilización social, recurrir al Tribunal Constitucional, porque esta Ley tiene vicios de inconstitucionalidad, y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque viola el Convenio 169 de la OIT".
El director de Ecoceanos afirmó también que "una vez que se apruebe la Ley Longueira viene todo un proceso de resistencia y desobediencia civil porque es una Ley extremadamente injusta, que ha sido tramitada por un Parlamento que está seriamente cuestionado en su legitimidad por la ciudadanía


La sustentabilidad, un concepto para privatizar el mar


Hablar de sustentabilidad a la hora de legislar sobre nuestros  recursos naturales, es algo políticamente correcto sin embargo se ha tornado en un concepto mañoseado inescrupulosamente al referirse solo a la conservación de los ecosistemas. Se ha igualado el concepto de sustentabilidad al de conservacionismo dando paso a una serie de errores en la generación de leyes. Un caso emblemático es la ya conocida ley de pesca o ley Longueira tendiente a la privatización de las zonas de extracción marítima.
El concepto de sustentabilidad se remonta hacia 1987 con el informe Brundtland definiendo la sustentabilidad como  la búsqueda por satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Posteriormente tras múltiples instancias internacionales en materia medioambiental se llega al concepto actual de sustentabilidad que refiere al equilibrio entre tres elementos que propician el desarrollo, estos son: El cuidado del medio ambiente, el desarrollo económico y el bienestar social. Es decir, el concepto de sustentabilidad une lo ambiental con lo social, ya que no puede existir solo conservación si eso no implica bienestar social, entendiendo ello como la equidad en el reparto de los beneficios que brindan los recursos naturales. Con todo, los legisladores insisten en hablar de sustentabilidad cuando se trata realmente de conservación, poniendo en riesgo aún más la sustentabilidad del país.
Hoy por hoy el argumento de la falta de conservación, creída insustentabilidad que se busca cambiar ha sido un potente trampolín para llevar adelante iniciativas de privatización que supuestamente defenderán y protegerán aún más nuestro medio ambiente en la medida en que esa supuesta privatización o repartija de la torta de recursos permita “regular” por parte del estado, pero no administrar lo que a todos los chilenos pertenece. Sin embargo, la privatización trae consigo la mercantilización de los recursos naturales, poniendo aún más en riesgo la supuesta sustentabilidad que los legisladores dicen defender, entrampando gravemente la discusión hacia una desestatización irresponsable. El país deja de ser dueño de su territorio y lo enmarca vulnerable a las especulaciones financieros. ¿Quién puede limitar a un privado de explotar algo que le pertenece? ¿Quién realmente controla la extracción de los recursos naturales? ¿Cómo se limitaría al mercado de tomar decisiones ambientalmente incorrectas? ¿Quién realmente defendería el patrimonio nacional?
Con todo algunos legisladores creen que la sustentabilidad viene aparejada de la privatización, que supuestamente el mercado arreglará mágicamente las reglas del juego, que creando algunos comités de científicos pagados por las mismas industrias pesqueras van a controlar la voracidad del mercado. El supuesto orden que traerá la privatización y la mercantilización de recursos pesqueros no será sino otro despelote que terminará beneficiando a los siete reyes del mar chileno.
Javier Zárate
Sociólogo
(c) Magíster en Gestión y Planificación Ambiental


Chile: Senadores oficialistas, más la bancada DC y los PS Rossi y Letelier, aprobaron aspectos clave en ley de pesca

Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 06:24 Colaboradores- Clarín
longueira_leylongueiraLas facultades y la elección de los integrantes del Comité de Manejo, y la declaración de la unidad pesquera de plena explotación por parte de la Subsecretaría de Pesca, previa consulta al Consejo Nacional de Pesca, fueron parte de las principales disposiciones que fueron aprobadas por la Sala del Senado, en una sesión maratónica que se prolongó ayer por más de diez horas. Hoy finaliza los temas pendientes.
Ello, en el marco de la discusión del articulado del proyecto, en segundo trámite, sobre la ley "larga" de Pesca, la que no estuvo exenta  de tensos momentos que llevaron inclusive a desalojos en las tribunas.
Asimismo, la instancia acordó dejar pendiente la votación, para la sesión especial que se efectuará hoy desde las 12:30 a 14:00 horas y desde las 16:00 horas hasta el total despacho de la iniciativa, del acuerdo suscrito entre el gobierno y un grupo de senadores DC, con excepción de los senadores Ximena Rincón y Mariano Ruíz- Esquide y también con el apoyo de los senadores Fulvio Rossi y Juan Pablo Letelier. El senador del MAS Alejandro Navarro votó en contra.
Según explicó el ministro de Economía, Pablo Longueira  "en el acuerdo se establece que habrán dos tipos de licencias de pesca: las renovables y no renovables; también se señala un conjunto de exigencias para mantener dicha renovación. Asimismo, documento señala la existencia de un mecanismo diferente para las licitaciones pesqueras; restituye las dietas a los científicos integrantes del Comité técnico; se acuerda modificar  artículos transitorios sobre la primera milla para la VIII y IV Región".
Añadió que "en relación a la primera milla, que se establece que podrá ser perforada entre pescadores artesanales y los boteros.También se mantendrá el 1% de improviso para las Pymes; y las licencias para las empresas industriales serían de 20 años renovables, sólo si se cumplen algunos requisitos".
VOTACIONES
Por 26 votos a favor y 6 abstenciones, la Sala del Senado ratificó la disposición que establece la constitución e integrantes del Comité de Manejo.
Asimismo, por 22 votos a favor y 7 abstenciones, la Cámara Alta aprobó la disposición que se refiere al Comité de Manejo, la cual reemplazará las funciones a la mesa público- privada.  También el Senado respaldó una norma en la cual se indica que el Comité de Manejo no deberá estar integrado por no menos de dos ni más de siete representantes de los pescadores artesanales inscritos.
Por 21 votos a favor, 7 en contra y dos abstenciones, la Sala del Senado ratificó la norma en la cual se señala que las pesquerías que se encuentran en estado de sobreexplotación o agotamiento, deberá establecer en su plan de manejo, previo acuerdo del Comité de Manejo, un programa de recuperación.
Posteriormente, se aprobó por 23 votos a favor 5 en contra, 1 abstención y 1pareo, una disposición considerada clave para los pescadores artesanales. En ella, se establece que las pesquerías colapsadas podrán evaluar y proponer la operación alternada en el tiempo de caladeros de determinadas pesquerías.
Además, por 22 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención respaldó la norma en la cual la Subsecretaría de Pesca, previa consulta a los Consejos Nacionales y Zonales de Pesca, podrá declarar una unidad pesquera de plena explotación.
Por 26 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, la instancia apoyó la disposición en la cual se establece que la Subsecretaría de Pesca, una vez que declara régimen de plena explotación, podrá seguir otorgando autorizaciones de pesca a los armadores que soliciten ingresar nuevas naves.
La Sala del Senado también aprobó las normas sobre las condiciones para modificar el régimen de plena explotación pesquera por el régimen general de acceso y sobre la instalación de arrecifes artificiales.
Por unanimidad, la Cámara Alta ratificó la disposición sobre que obliga a las naves o embarcaciones, que cuenten con autorización de pesca, a incorporar los observadores científicos a bordo de dichos viajes.
También por unanimidad el Senado aprobó diversas normas que se refieren a la implementación de tratados de carácter internacional; determinación de recursos hidrobiológicos que se exceptúan del consumo humano directo; y establecimiento de áreas geográficas delimitadas y régimen de administración pesquera para Ecosistemas Marinos Vulnerables.
La Sala del Senado apoyó las disposiciones que reemplazan algunas funciones del Consejo Zonal de Pesca por del Comité Científico Técnico y que se refieren a la modificación de la autorización de los porcentajes de la fauna acompañante que se encuentren en el arte de la pesca.
PENDIENTES
La Sala de Cámara Alta, acordó dejar pendientes la votación de diversos artículos para la sesión especial que se realizará el 21 de noviembre, a partir de las 12:30 horas.
Dichos aspectos se refieren al artículo primero, en la cual se determina que el Estado de Chile tiene derechos de soberanía para los fines de exploración, explotación y conservación de los recursos hidrobiológicos, en la Zona Económica Exclusiva.
Asimismo, se encuentra pendiente la votación de las normas sobre licitación de pesca. Cabe señalar, que el  gobierno propone que la cuota industrial se diluya 15% en paquetes de licitación de 5%, las que se gatillan cuando la pesquería llegue al 95% de su Rendimiento Máximo Sostenible. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad por la Comisión de Pesca del Senado y rechazada por la Comisión de Hacienda.
Las licencias transables de pesca con una vigencia de 20 años, renovables, heredables e hipotecables, es otro de los aspectos que deberán ser votados en la próxima sesión especial de la Sala.
También la Sala de la Cámara Alta acordó dejar pendiente la votación  de la indicación renovada sobre autorizaciones de plena explotación pesquera.


(Chile) Ley de Pesca : Legislando para las grandes empresas

Sábado, 24 de Noviembre de 2012 07:41 Paul Walder
pescadores_leylongueira600Hace poco, en medio del fragor social y legislativo, el ministro de Economía, Pablo Longueira, auspiciador de su ley homónima, dijo que ninguna ley de pesca en ninguna parte del mundo había sido de fácil tramitación. Aun cuando no nos consta aseveración tan rotunda, podemos concederle que por lo menos en Chile, el trámite a la actual ley a inicios de la década pasada generó gran rechazo en muchos de los sectores involucrados y relacionados.
Lo que Longueira ocultó en su declaración fue lo principal: una mala ley de pesca siempre tendrá opositores. Porque si recordamos el clima político y social de hace diez años, la reacción de los pescadores artesanales y activistas medioambientales contra la aprobación de esa ley durante el gobierno de Ricardo Lagos, estuvo plenamente justificada. Las consecuencias de aquella legislación han sido peores que las entonces anunciadas, con efectos dramáticos en los recursos marinos, en los pescadores artesanales y en la distribución de la riqueza. La Ley de Pesca vigente fue concebida bajo criterios mercantiles, los mismos aplicados en tantas otras áreas de la economía y la vida social, desde la salud, la educación o el transporte, que han convertido a Chile en uno de los países más desiguales del mundo.
El problema con la Ley de Pesca es su núcleo, su concepción, que es traspasar a la lógica del mercado -vía un sistema similar a las concesiones- un recurso natural tan sensible como es la fauna marina. Esta creencia neoliberal, compartida con fe ciega por los dos grandes bloques políticos, dio cuerpo a la legislación vigente, la que de cierta manera privatizó los recursos pesqueros al entregar arbitraria e interesadamente cuotas de captura a determinadas empresas. La ley, cuya vigencia a modo de prueba era por diez años, será reemplazada por la que saldrá en estos días del Congreso para entrar en vigencia en 2013.
La actual ley ha fracasado, lo demuestran no pocos antecedentes. Pese a ello, el gobierno envió el año pasado un proyecto que con ciertos ajustes la reafirma: los recursos pesqueros los entrega ahora no por diez sino por 25 años a las mismas pesquerías que, movidas por el deleite de la acumulación financiera, han depredado las especies marinas de la costa chilena. Si ello ha ocurrido en diez años, la entrega a 25 años significa el fin de la mayoría de los peces de este litoral.
Algunos datos sobre el estado de la fauna marina entregados por Anapesca señalan que el total de la pesca de sardinas, anchoas y gran parte del jurel fueron capturados para ser transformados en harina de pescado para la alimentación de cerdos, pollos y salmones. Hoy están desaparecidos. El 99 por ciento de la pesca demersal -merluza austral, merluza común, merluza tres aletas, congrio y otros- ha terminado a manos del Complejo Industrial de la Pesca Demersal y al igual que la acuicultura industrial de salmón y trucha, se encuentra destinada casi en un cien por ciento a la exportación con precios que dejan sin acceso a las familias chilenas.
DEPREDADORES Y NEOLIBERALES
La Ley de Pesca, cuyos criterios no difieren en mucho de los que han llevado a la creación de las abusadoras Isapres, de la educación en manos de sostenedores e inversionistas, de la banca usurera, y de los oligopolios en la mayoría de los sectores de la economía, desde las farmacias a los supermercados, recoge la idea de que el fin primordial y último de cualquier actividad productiva es generar riqueza financiera.
El sector pesquero ha asimilado muy bien esta premisa. Es un negocio que en 2011 aumentó sus ganancias en 30 por ciento, superando los dos mil millones de dólares, pero también reproduce la misma estructura de las otras áreas de la economía chilena: el 90 por ciento de esta actividad está en manos de pocos grupos económicos, lo que los pescadores han llamado “las siete familias”.
¿Cómo se ha llegado a esta irracionalidad, considerando que hablamos de un recurso natural, libre, que debiera pertenecer a todos los chilenos? Tras un sistema de libertad total, que favoreció a las grandes compañías y condujo a una explotación indiscriminada de los recursos marinos, la Ley de Pesca de 2002 -en vigencia- definió un sistema de cuotas que se determinó sobre la base de las capturas históricas de las empresas, lo que consolidó y proyectó el negocio para los operadores ya establecidos. Si antes de esta ley existía la denominada “carrera olímpica”, una manera de llamar a la entrega de manera libre y gratuita de los peces a las grandes pesqueras, el sistema de cuotas lo que hace es entregárselos de manera más regulada pero también gratuita. El proyecto de ley de Longueira busca una mayor regulación sobre el sector, pero sobre la base del mercado. En teoría, hacerlo un poco más competitivo, abrir espacios a nuevos operadores. Pero en medio de esta disputa legal, las cuotas de pesca están muy por encima de la capacidad de regeneración de los ecosistemas: en poco más de diez años la biomasa se ha reducido en 60 por ciento. A este ritmo, que tanto ha favorecido a las grandes compañías, no quedarán peces en la próxima década.
QUIENES PESCAN PARA VIVIR
Hay otro grupo al interior del sector pesquero que son los 86 mil pescadores artesanales. Ellos navegan en unas 15 mil naves en las zonas costeras, con embarcaciones desde once metros a botes a remo. Aunque el gobierno, los legisladores y la mano oculta de las grandes empresas intentan con diversas fórmulas reducir las inquietudes de este sector, aumentándoles las cuotas de captura, lo cierto es que con el ritmo que lleva la pesca industrial sólo deja sobras a los artesanales. Por más que se les otorguen cuotas de captura, éstas serán sólo papeles si en el corto plazo desaparecen los peces. La diferencia en el inminente colapso es que los industriales invertirán en otros sectores, en tanto los pescadores artesanales, para quienes la pesca es una actividad tradicional, un modo de vida, morirán de hambre.
Cosme Caracciolo, dirigente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), en una conversación con PF dice con claridad: “Los que pescamos para comer somos los artesanales, quienes vemos a los peces como especies que deben ser usadas de buena manera; en cambio los industriales generan capital con la pesca para hacer harina de pescado y hacer alimentos para cerdos, pollos y salmones. Estamos hablando de soberanía alimentaria. Entonces el Estado tiene que ver quiénes cumplen esa función”.
Del mismo modo como los países europeos han sostenido su agricultura, también lo han hecho con sus pesquerías, bases de la identidad cultural. Un documento de Anapesca dice: “España ha realizado una fuerte protección e inversión de recursos públicos para dar forma a una competitiva flota artesanal de pequeña escala a la que ha favorecido con un acceso preferente a las cuotas de pesca. Además, ha creado un moderno sistema de comercialización de las capturas de la pesca artesanal, que se traduce en un centenar de mercados de subastas en todo el territorio de España, abierto y transparente, que facilitan y aseguran el abastecimiento de productos del mar a las familias españolas en forma directa y a los miles de restaurantes y cientos de pymes procesadoras que abastecen de innumerables preparaciones a su mercado interno. Estos esfuerzos los han realizado porque han llegado al convencimiento que tanto la pesca artesanal como las pymes son estratégicas e imprescindibles para sostener el consumo humano de productos del mar”.
En Chile se ha hecho justamente lo contrario. Se le ha entregado todo al libre mercado, en los hechos, a los más poderosos. Un efecto más del libre mercado recae en los mismos hábitos alimentarios de la población. Pese al gran litoral de Chile, consumimos siete kilos de pescado per cápita al año, cifra muy lejana a los 40 kilos de los españoles o a los 70 kilos de los japoneses. Con la concentración de las capturas en pocas manos y con la desaparición de tantas especies, el alza en los precios lo ha convertido en un alimento prohibido para la mayoría de las familias.
FUTURO ALIMENTARIO
Como vemos, la Ley de Pesca trasciende el espacio económico y se introduce en áreas relacionadas con la sustentabilidad alimentaria de las próximas generaciones. En la soberanía alimentaria de la actual generación y la sustentabilidad de una actividad fundamental para nuestra identidad cultural, como es la pesca, presente a lo largo de toda nuestra historia y geografía costera. Las ramificaciones y consecuencias de la privatización del mar, de la transmutación de nuestros recursos marinos en materia prima de especuladores pesqueros es de extrema importancia para que unos pocos legisladores mal elegidos tengan en sus manos el futuro alimentario del país.
Es por ello que el debate pesquero ha trascendido a los actores del sector y se ha instalado no solo entre activistas ambientales, sino entre numerosos grupos de la sociedad civil. En Internet y Twitter, por ejemplo, hay una importante presión hacia los legisladores que tienen en sus manos el futuro de esta actividad.
La actual tramitación huele a corrupción. Durante estos meses ha salido a flote el desastre que significa la extinción de muchas especies marinas debido a su sobreexplotación por el sistema de pesca de arrastre, prohibido en no pocos países; la extrema concentración de la actividad y las ganancias en unas pocas manos; la explotación y mal trato de la tripulación y marineros; la creciente exclusión de la actividad pesquera que sufren los pescadores artesanales así como el oscuro lobbying de las compañías pesqueras sobre los legisladores, que finalmente se traduce en donaciones para las campañas electorales o en la relación entre senadores y la propiedad de las empresas pesqueras.
La tramitación y negociación con los sectores afectados ha sido también muy oblicua. La complejidad de las materias y la multiplicidad de intereses contrapuestos ha llevado a enfrentamientos entre gremios y al interior de esos mismos gremios, en no pocos casos estimulados interesadamente por las grandes empresas y las mismas autoridades de gobierno.
POLITICOS SIN REPRESENTACION
EN EXTINCION
Hay un dato que esta clase política y empresarial parece no haber comprendido. El Chile de 2012 es otro que el de 2002. El desprestigio hoy no es sólo del sistema económico de mercado sino del modelo político binominal. Si durante los últimos dos años cada día ha habido protestas contra el statu quo económico, en las últimas elecciones municipales quedó claro el abierto rechazo al sistema político.
Un reciente artículo del sociólogo Felipe Portales entrega una visión sobre la real representación ciudadana que tienen los partidos políticos. Con la enorme abstención en las últimas elecciones municipales, los partidos del sistema binominal registran una representación irrisoria. Si la Alianza tenía el 32,9 por ciento de los votos válidamente emitidos, ahora tiene solo un trece por ciento, en tanto la Concertación baja desde un 42 a un 17 por ciento. “Y respecto de cada partido tenemos también una gigantesca disminución: RN desciende de 15,70% a 6,24%; la UDI, de 17,24% a 6,84%; el PDC, de 15,11% a 6,0%; el PS, de 12,24% a 4,96%; el PPD, de 9,94% a 3,95%; y el PR, de 5,73% a 2,28%”.
Esta es la clase política que pretende entregar los recursos marinos a perpetuidad a sus propios mecenas. Si este acto es una obscenidad, una burla y una inmoralidad, lo que pretende hacer con los recursos pesqueros es también un delito no sólo contra la naturaleza, sino contra las actuales y futuras generaciones.
Lo que tenemos es una Ley de Pesca que reconoce la disminución y extinción de la biomasa, pero insiste, pese a su inminente colapso, en entregar los últimos recursos al gran capital. Se privatiza lo que queda del mar y se consolida el proceso de concentración económica. El poder no sólo está entre los que gobiernan y los que legislan. La “mano invisible” ordena al país.
Una mano invisible que entrega “donaciones” millonarias a los senadores y siembra la cizaña entre los trabajadores de la industria pesquera. A tal grado llegan estos “incentivos”, que los sindicatos de tripulantes pesqueros llamaron a los senadores a aprobar sin más la Ley de Pesca “para evitar la inestabilidad que conllevaría volver a la carrera olímpica por la pesca a más de 65.000 familias que viven de la industria pesquera. Este importante grupo de actores tiene demandas legitimadas por sus respectivas organizaciones, tales como implementación de una plataforma social digna, rechazo a la licitación de las cuotas pesqueras, rechazo a la indicación que cambia la forma de medir las cinco millas y que les quita sus caladeros históricos, además del rechazo a la eliminación de la pesca de arrastre”.
Ante esta manipulación de los trabajadores por el gran capital, el dirigente Cosme Caracciolo dice: “Los empleados de la industria pesquera deben entender que los peces son especies naturales renovables, y seguirán siéndolo siempre y cuando sean explotados en forma sustentable y racional. Bastaría un poco de sentido común para apoyar una iniciativa que vaya en la dirección correcta y ésta, obviamente, no es la que impulsa el ministro Longueira a través de su propuesta de Ley de Pesca.
Una opción que realmente apunte hacia la sustentabilidad de las especies en el tiempo es la que debe ser respaldada por quienes dependemos de la existencia de los peces para sobrevivir. Esto es, por toda la sociedad chilena”. De lo contrario, ha repetido Caracciolo, los pescadores artesanales no respetarán una ley que salga de un Parlamento no representativo y cooptado por los grandes intereses pesqueros.
Los pescadores harán lo que siempre han hecho: salir a pescar.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 771, 23 de noviembre, 2012



Organizaciones de todo Chile se reunirán para impulsar la recuperación del agua


Encuentro de dos días convocará a organizaciones sociales e indígenas, instituciones ambientales, universitarias y parlamentarios, para discutir sobre las demandas y mecanismos que permitirían a sociedad chilena avanzar hacia una gestión pública y comunitaria de los recursos hídricos.
Con el lema “Recuperando el Agua para una Gestión Pública y Comunitaria”, se llevará a cabo el IV Encuentro Nacional por el Agua. Esta reunión, que se realizará  los días 23 y 24 de noviembre en el salón plenario de la Cámara de Diputados, del ex Congreso Nacional en la ciudad de Santiago, tiene como propósito compartir experiencias y contribuir a la reflexión en torno a los conflictos por el agua en distintas zonas de Chile, desde los procesos que realizan organizaciones locales, sociales, académicas y políticas, y que permitan avanzar hacia una gestión pública y comunitaria de este bien común.
“El actual marco jurídico del agua en Chile, a nuestro juicio, perpetúa la dinámica privatizadora de la gestión y asignación del agua. En este escenario, se requiere de una ciudadanía activa y vigilante que sea capaz de cuestionar, repensar y proponer nuevas formas de gestión de este bien común. Pues cada logro y avances en esta materia, ha sido resultado y fruto de la lucha de miles de personas y comunidades” explica Cristian Villarroel, de Chile Sustentable y uno de los organizadores del encuentro.
Ejemplos paradigmáticos que dan cuenta de las consecuencias del modelo de gestión del agua en Chile, existen en todo el país, zonas como Cancosa, Quillagua, Copiapó, Petorca, San Pedro de Melipilla, son más conocidos, pero también hacia el sur producto de la expansión forestal y de los proyectos hidroeléctricos existen conflictos agudos, en zonas como Melipeuco o Panguipulli, hasta Aysén.
A juicio de los convocantes, las acciones de gobierno al respecto se han circunscrito a reforzar la vigilancia para evitar la extracción ilegal y anunciar la construcción de más embalses, así como distribuir agua en camiones aljibes, pero casi nada se ha hecho por buscar soluciones de fondo al modelo que sustenta estas incongruencias.
“Los efectos del modelo neoliberal de gestión del agua en Chile se hacen sentir con fuerza en sectores rurales, condenando a miles de personas a abandonar sus fuentes de trabajo y sus lugares de residencia debido a la mala calidad, ausencia o pérdidas de fuentes de agua” señala José Araya del Observatorio Ciudadano, quienes participan junto a una decena de organizaciones en la convocatoria a este evento.
Con la finalidad de conocer los alcances de la recientemente creada Comisión Parlamentaria sobre recursos hídricos, desertificación y sequía, se ha invitado a parlamentarios integrantes de esta comisión a sostener un Dialogo Ciudadano con los asistentes al encuentro. Para los organizadores este espacio es importante para posicionar las discusiones sobre agua de manera exclusiva en el parlamento -fuera de la comisión de obras públicas donde se trataban anteriormente-, con algún grado mayor de autonomía y especificidad.
Al respecto, Cristian Villarroel señala que “esta comisión es fruto de la demanda de un conjunto de organizaciones que han perseverado en sus propuestas y denuncias, logrando incidir en el parlamento, lo que a su vez evidencia que en diversos sectores políticos existe mayor claridad que este tema no puede seguir estando bajo la alfombra, y que tender puentes para avanzar en modificaciones estructurales del sistemas actual, es lo mínimo que se debe propiciar en nuestro país. Este escenario de dialogo, es un esfuerzo más de la ciudadanía que no puede hacernos olvidar que actualmente se siguen levantado procesos judiciales contra dirigentes sociales que defienden el agua de sus comunidades a lo largo del país”.
Los organizadores a este encuentro confían que este encuentro permitirá construir una agenda de contenidos y acciones para la defensa del agua como un derecho esencial para la vida y los procesos de gestión territorial nacional y regional que se han emprendido a los largo del país, y en la región del CONOSUR.
El evento es organizado por la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, CODEMA, FIMA,  SECMA FECH – U.Chile, Centro de Análisis de RRNN – U. ARCIS, Observatorio Ciudadano, AIFBN, Vertientes Chile, Ceibo-Maipú, Defendamos la Ciudad, Ética en los Bosques, Ecosistemas, FENAPRU, FENATRAOS, CARITAS-Chile, Programa Chile Sustentable,  entre otras organizaciones adscritas a la  Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida.
Las inscripciones, de carácter gratuito, pueden hacerse al correo: chilesus@chilesustentable.net hasta el jueves 22.
El Ciudadano



(Chile) Justicia en los ríos: La lucha del Movimiento por el acceso al agua en la Provincia de Petorca


“(…) lo que está en juego es que en esta lucha quién va a ganar, si aquí vamos a seguir en un Chile injusto socialmente, donde basta tener poderes, ya sea político o tener dinero para ponerle el pie al más chico o realmente la asociatividad, la comprensión de la gente y la justicia funcione y las cosas se arreglen como deben arreglarse, pero nosotros tenemos mucha duda sobre eso” (Pequeño agricultor de la zona)
Introducción
Nuestro planeta es 70% agua, de la cual solo un 3% es agua dulce y sólo un tercio de ésta se encuentra disponible para los ecosistemas y el consumo humano y animal (Larrain y Poo: 2010). La presión sobre los recursos hídricos ha ido en aumento, siendo las actividades productivas la que mayor demanda generan. Al respecto, tenemos que tan solo la agricultura consume el 70% del agua a nivel mundial (FAO: 1993).
La distribución geográfica del agua en el planeta es bastante desigual (ONU: 2003). Esta situación se refleja de manera muy clara en Chile, donde la zona norte del país cuenta  con una disponibilidad menor a 500 metros cúbicos por habitante al año, mientras que en algunas regiones de la zona sur se superan los 160.000 (m3/hab/año) (Larrain y Poo: 2010).
A esta distribución desigual del agua se debe añadir la privatización y la consiguiente concentración de este recurso bajo el Código de Agua de 1981. El régimen jurídico chileno se ha concebido bajo una ideología que apela a las libertades individuales,  privilegiando con esto los intereses privados (Leff: 2001). Este código cataloga al agua como un bien nacional de uso público, pero a la vez centra la asignación del agua bajo los criterios del mercado y de propiedad[1]. El organismo público encargado de la gestión y administración del agua terrestre (superficial y subterránea) en Chile es la Dirección General de Agua (DGA)[2], entidad dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la cual otorga dos tipos de derechos de aprovechamiento de aguas: los derechos consuntivos (consumir las aguas, sin que deban ser devueltas a la fuente para ser reutilizadas por otro usuario, como sucede con la minería y la agricultura) y los derechos no consuntivos (utilizar el agua sin consumirla, como es el caso de la generación hidroeléctrica)[3].
La privatización y la concentración del agua han generado el surgimiento de conflictos en torno al agua. Comunidades locales e indígenas luchando por el acceso al agua, así como por la protección frente a la contaminación que provocan las actividades productivas (mineras, agrícolas, forestales, etc.).
En la Provincia de Petorca de la Región de Valparaíso grandes empresas agrícolas de palto de la zona han acaparado los derechos de agua y han sido denunciados por usurpación de aguas por parte de la comunidad. En este contexto, surge el Movimiento de defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente (MODATIMA), el cual ha visibilizado el conflicto en la opinión pública y ha recurrido a los organismos políticos competentes para que den solución a la situación de sequía que enfrenta la zona, donde los principales perjudicados han sido los pequeños y medianos agricultores de las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca de esta provincia.
Desarrollo
A continuación se presentarán algunos alcances conceptuales relativos al problema que trata este artículo. Para esto iremos desde los planteamientos más generales hasta llegar al conflicto por el agua en sí.
La economía-mundo capitalista planteada por Wallerstein se basa en la división mundial del trabajo entre centro y periferia, donde los primeros exportan productos con un mayor nivel de elaboración y los segundos se enfocan en la explotación de sus materias primas. Esta división es una condición primordial para la reproducción del modo de acumulación y de diferenciación estructural en base a un intercambio desigual entre ambas zonas (Wallerstein: 1990).
En consonancia con esta visión y desde la perspectiva de la economía ecológica se plantea que “el metabolismo de las sociedades ricas no se podría sostener sin conseguir a precios baratos los recursos naturales de los proveedores de materias primas. Es una condición estructural. Además, la capacidad de exigir pagos de la deuda externa ayuda a los países ricos a forzar a los pobres a la exportación de recursos naturales baratos” (Martinez Alier: 2008: 3). Esta situación ha sido avalada por los gobiernos de los países periféricos, que bajo el discurso del tan anhelado desarrollo han profundizado la explotación de los recursos naturales bajo un modelo extractivo exportador (Giarraca y Teubal), generando una ampliación de las desigualdades externas e internas y dejando las externalidades del modelo en las localidades donde las actividades se realizan.
Chile es un país con gran disponibilidad de recursos naturales (mineros, agrícolas, pesqueros, etc.), no obstante, su creciente explotación no se ha traducido en desarrollo para las mayorías.. La riqueza natural del país se ha convertido en la pobreza de las comunidades locales y de las grandes mayorías del país. Contaminación del agua y del aire, pauperización de los estilos de vida y economías locales son solo parte de los impactos generados por la sobreexplotación de los recursos. A esto se le ha llamado la maldición de la abundancia o de los recursos naturales, países que se especializan en la explotación y exportación de uno o pocos recursos naturales, no obstante, esto no se ha traducido en más desarrollo (Gudynas: 2011).
Frente a las consecuencias han emergido múltiples movimientos locales en torno a la protección de los recursos naturales, pero sobre todo a sus estilos de vida. Relacionado con la economía ecológica antes mencionada tenemos a la ecología política que se encarga del estudio de los conflictos distributivos ecológicos que “trata temas como el comercio ecológicamente desigual, la deuda ecológica del Norte con el Sur, los pasivos ambientales de las empresas papeleras, mineras o petroleras por los daños que han producido, el conocimiento indígena y el manejo de las incertidumbres científicas o el papel de los movimientos ecologistas (tan distinto en América latina y Europa)” (Martinez Alier: 2008: 1).
El historiador Maurico Folchi nos habla de conflictos de contenido ambiental, los cuales se producen “cuando se tensiona la estabilidad histórica conseguida entre una comunidad y su hábitat.  Esto ocurre como consecuencia de la acción de algún agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o bien,  a la inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el ambiente afectando los intereses de alguien más” (Folchi: 2001: 91). Es claro que en muchas comunidades agentes externos, principalmente, han alterado las relaciones históricas de la población con su entorno natural. Aquí nos enfocaremos en el conflicto por el agua que se da en las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca de la Provincia de Petorca en la región de Valparaíso. Prestando especial atención a la experiencia del movimiento que ha surgido para hacer frente al acaparamiento y robo de agua en la zona.
Ligado a los planteamientos de Folchi, Martinez Alier agrega que “la necesidad de supervivencia hace a los pobres conscientes de la necesidad de conservar los recursos. Esta consciencia no utiliza el lenguaje de la ecología científica, sino lenguajes locales como los derechos territoriales indígenas o lenguajes religiosos” (Martinez Alier: 2008: 5). Estos planteamientos se presentan claramente en los postulados de Modatima, donde ellos buscan conservar el agua como medio de subsistencia humana tanto para abastecer sus necesidades básicas como económicas. El medio ambiente es parte de su discurso, pero termina siendo un elemento secundario frente a la protección de sus estilos de vida.
Después de esta breve revisión por algunas perspectivas que han facilitado un primer acercamiento conceptual al conflicto, pasaremos ahora a presentar el conflicto de manera acotada, pero tomando en cuenta los aspectos más relevantes.
Las comunas antes mencionadas producen un tercio del palto a nivel nacional, siendo este un cultivo muy sensible a la disponibilidad de agua por lo que la demanda de recursos hídricos en la zona se ha intensificado en las últimas décadas. El modelo de producción agrícola que prevalece en el Chile actual se basa en el uso intensivo e irracional de los recursos naturales, suelo y agua, donde ha ido emergiendo un modelo de desarrollo agrícola basado en el monocultivo y en el uso intensivo de plaguicidas (Mundaca, 2011).
Estas comunas han sufrido históricamente de periodos de sequia, sin embargo, desde hace unos años muchos pequeños y medianos agricultores han ido perdiendo sus siembras y con ello su sustentación económica. Del otro extremo, las grandes empresas agrícolas de propiedad de personajes políticos[4] y del mundo empresarial han aumentado su rentabilidad en base a la concentración de los recursos hídricos (obtenidos legal e ilegalmente) acaparados en grandes piscinas.
La concentración de derechos de agua en estas comunas se ha dado, en parte, fuera del marco legal; ya que han sido entregados derechos provisionales de agua después de haber sido declaradas agotadas las hoyas hidrográficas del Rio Petorca (1997) y del Río Ligua (2004)[5]. Esta contradicción por parte de la DGA que habiendo declarado agotadas estas hoyas hidrográficas ha seguido otorgando derechos sumado el hecho de que las grandes empresas han sido denunciadas, fiscalizadas y muchas veces sancionadas por la construcción de obras ilegales en las cuencas de los ríos a modo de extraer más agua para sus predios han intensificado el conflicto en la zona.
Además se ha declarado consecutivamente como zona de escasez hídrica[6] y desde febrero de este año como zona de catástrofe[7]. Estas medidas han dado soluciones temporales al problema de sequía que se vive en la zona, pero no han atacado las causas estructurales, ni tampoco han revocado los derechos provisionales otorgados fuera del marco legal.
En este contexto, nace Modatima, el cual se constituyo legalmente en febrero del 2011, no obstante, llevan muchos años denunciado el acaparamiento y usurpación de agua en la zona. Esta agrupación se define como un “movimiento amplio de participación de los ciudadanos y de los habitantes de la provincia de Petorca, que surge a propósito de los graves efectos provocados por el uso intensivo e irracional de los recursos naturales en particular suelo y agua, lo que nos motiva a asociarnos gremialmente para promover la racionalización, el desarrollo y la protección de nuestras condiciones de vida en relación a la debida utilización de tales recursos y del medio ambiente”[8]. Lo que sigue será rescatar algunos planteamientos relativos a la experiencia de lucha que han tenido personajes activos de este movimiento.
Modatima es un movimiento amplio que agrupa a personas de diferentes sectores sociales y políticos, lo que le ha otorgado mayor legitimidad al movimiento. Pequeños y medianos agricultores, profesionales, estudiantes universitarios, dirigentes sociales, son parte de la diversidad que aglutina este movimiento. A continuación recogeremos discursos expresados por diferentes activistas del Movimiento por la defensa del acceso al agua, la tierra y la protección del medio, prestando especial atención a aéreas temáticas relevantes en el estudio realizado.
La gente se ha unido en esta lucha por diversos motivos, sin embargo, la percepción de injusticia ha sido clave. Al respecto un joven activista y estudiante universitario expresa se vio incitado a ser parte de esta lucha por “la indignación de saber que hay quienes tienen tanto poder que pueden hacer lo que quieren y barrer con las personas simples, comunes y corrientes como nosotros. Y esa indignación me da ánimo para luchar”. Este estado de indignación se ha visto incrementado por las escasas respuestas de las autoridades competentes, que han enfrentado el problema superficialmente, dejando las causas estructurales intocables hasta el momento. La concentración de poder político y económico y las relaciones cercanas entre ambos mundos, ha dejado a las comunidades con la sensación de estar en una lucha de David contra Goliat, lo que no ha significado en un desapego a la lucha que llevan a cabo.
La relación que la comunidad tenía con su hábitat está presente en la memoria de estas personas, que han presenciado su alteración. La agricultura familiar de la zona siempre fue respetuosa de los ciclos de la naturaleza, lo cual se ha visto fuertemente perturbado por las grandes presiones hacia la tierra y el agua que ha generado la agroindustria. En lo relativo al uso del agua por parte de los agricultores un dirigente de una cooperativa de agua potable rural expresa que “las situaciones son diferentes, estábamos acostumbrados a un sistema de manejo de las aguas, hoy día nos someten ligeramente al nuevo liberalismo sin participación”. El Estado ha priorizado los intereses de las empresas privatizando los recursos hídricos, sin tener en consideración las consecuencias sociales y ambientales y menos la sustentabilidad de la producción que llevaba a cabo la comunidad local.
Si bien las sequías han existido siempre en esta zona, nunca habían alcanzado las dimensiones adquiridas en la actualidad. La sequía actual no se debe solo a factores ambientales, sino también productivos. Al respecto, un pequeño agricultor plantea que “el problema es de que cuando habían las sequias anteriores por lo menos había agua para tomar y para echarle a los arboles, a la raíz, que podíamos alimentarlas con un poco de agua para volver e próximo año a tener producción cuando volviera el agua. En esta ocasión, desde el año 2007 que tuvimos una sequia feroz y justamente meses después una helada que no se había presentado nunca en Petorca. La mayor escasez de agua que se ve en la Provincia de Petorca no es tanto efecto de la sequia, sino como es el robo del agua por parte de empresas grandes y políticos corruptos que están en una red de influencias que nos tienen en esta situación”. El robo de agua ha sido denunciado por la comunidad, fiscalizado por la DGA y multado por esta entidad, sin embargo, las multas son irrisorias) para el poder económico de las empresas.
Para agricultura familiar el problema de la sequía dejo ser hace tiempo un tema natamente económico, en este sentido un pequeño agricultor expresa que su lucha se basa “primero que nada, por mi supervivencia, aquí ya no estamos hablando de para ganar plata, es de salvar lo que es mío, por lo cual dedique gran parte de mi vida y estoy luchando también por la gente de Petorca, creamos empleo ahí, movemos la economía y también como una lección, entiendo yo, esta lucha tan feroz que tenemos con mucha incomprensión de parte de la ciudadanía de que estamos haciendo algo por Chile también”. La lucha se ha expandido de lo netamente individual y local del conflicto hacia lo colectivo y nacional, ya que los conflictos por el agua se encuentran a lo largo del país con distintas connotaciones, pero tienen a la privatización del agua como eje estructural.
No solo les importa el presente de esta disputa, sino también las consecuencias que llegarán a futuro de no lograr soluciones concretas al conflicto que los aqueja. Refiriéndose a esto un trabajador frutícola afirma “yo lucho para mí, lucho para mis hijos, lucho para ustedes, para los más jóvenes que vienen hacia atrás, nosotros ya tenemos nuestros años”. Se tiene conciencia de que está en juego el futuro familiar, de un estilo de vida histórico y local. Muchos han emigrado frente a las primeras secuelas que ha dejado el uso intensificado del agua en la zona, otros al perder sus siembras han terminado como mano de obra de las grandes empresas agrícolas. Esto último, ha provocado que muchas personas se sientan intimidadas a formas parte del movimiento.
En cuanto a las personas que participan en Modatima, podemos observar que existe mucha convicción acerca de la lucha que han emprendido y de que es la forma correcta de hacer frente al problema de sequía que sufren. La conformidad con el status quo no está dentro de su lenguaje, lo cual se refleja en esta expresión “creo que las cosas pueden ser distintas, que la única forma de cambiar las cosas es movilizándote, la única forma es organizándote, tratando de generar propuestas alternativas, no solamente criticando y luchando, sino también yendo más allá, a las propuestas”. En lo relativo a las propuestas, Modatima ha apelado a la derogación del código de agua, es decir, a la renacionalización de los recursos hídricos, teniendo claro que el problema supera los marcos locales. El problema del agua es nacional. Para dar a conocer su perspectiva como sus alternativas de solución han recurrido a múltiples medios de comunicación, a foros universitarios, a la cámara de diputados, al consejo de defensa del Estado, etc., no obstante, las cosas no han cambiado mucho.
Si bien la lucha ha sido con una gran convicción de que es justa e importante, las respuestas desde los organismos del Estado competentes han sido muy pobres en su contenido y sin resolver el problema de fondo. Este hecho ha provocado sentimientos de impotencia entre otros. Al respecto un estudiante universitario de la zona dice que el sentimiento que le provoca la situación que enfrentan es “rabia, porque el conflicto ya rebalso el vaso y el Estado no se ha puesto las pilas, entonces el ver que en todo el año 2011 y parte del 2012 se han cumplido todos los caminos institucionales, en ver que no hay ninguna respuesta satisfactoria, esa es la principal rabia que me da”. El descontento hacia la institucionalidad política es generalizado por parte de la comunidad, y de la ciudadanía chilena en general. Los conflictos se han expandido por todos los sectores: estudiantes, pescadores artesanales, mapuches, comunidades, etc..
Se ha pretendido entregar lo más sintético posible los aspectos considerados relevantes en esta lucha dada por Modatima.
La lucha continúa con escenarios muchas veces adversos, pero con la integridad moral de tener la convicción de que su lucha es noble y justa.
Conclusiones
Los conflictos sociales en general, y los conflictos por el agua como el presentado acá están expandiéndose a todo nivel en la sociedad chilena. Muchos de ellos, por no decir todos, tienen su origen en el modelo neoliberal adoptado bajo el régimen militar que bajo una Constitución autoritaria ha defendido los intereses capitalistas nacionales e internacionales, sin la más mínima consideración por las externalidades sociales y ambientales provocadas.
En el plano ambiental, muchas comunidades se han debido enfrentar a empresarios poderosos que bajo la tutela de legislaciones hechas a su medida y provecho, y haciendo lobby con políticos inescrupulosos han podido seguir con sus actividades que atentan contra la supervivencia de múltiples comunidades locales e indígenas.
Las soluciones deben ser estructurales, teniendo como eje la incubación de una nueva constitución bajo una Asamblea Constituyente. Esto porque la carta magna mayor es la que guía a todas los demás reglamentos. Si bien se trata de un cambio a gran escala se debe tener en consideración el poder que han ido aglutinando los diversos movimientos sociales en Chile.
La lucha de Modatima es la lucha de muchos, en un Chile injusto socialmente, donde las riquezas se concentran y la pobreza se reproduce. La disputa por el agua continuará, pero ellos aseguran que no bajarán los brazos hasta que recuperen el agua para todas y todos las chilenas y chilenos. Su lucha ya no es solo local y como dicen “habrá que recuperar el agua por las buenas o por la malas, pero la recuperaremos”.
Es tiempo que las riquezas del país dejen de ser su pobreza.
Por Francisco Javier Vásquez Peralta
Sociología
Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile)
BIBLIOGRAFÍA
Decreto Fuerza Ley N° 1122 fija Código de Agua, 13 de agosto de 1981 (en línea). Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5605
Dirección General de Agua (1997). Decreto M.O.P. Nº 216, declaración de área de restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas en el acuífero del valle del Río Petorca (en línea). Disponible en:  http://www.dga.cl/administracionrecursoshidricos/areasderestriccion/areas%20de%20restriccion/res_216.pdf. Fecha de consulta: 17 de julio del 2012.
(2004). Decreto M.O.P. Nº 204, declaración de área de restricción para nuevas extracciones de aguas subterráneas en el acuífero del Río Ligua (en línea). Disponible en: http://www.dga.cl/administracionrecursoshidricos/areasderestriccion/Paginas/default.aspx. Fecha de consulta: 17 de julio del 2012.
FAO (1993). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1993. Colección FAO: Agricultura N° 26 (en línea). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s00.htm. Fecha de consulta: 23 de agosto del 2012.
Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, si siempre ecologistas. 2do Encuentro de Historia y Medio Ambiente (en línea). Disponible en:  http://captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/5791/1/folchi_m2.pdf. Fecha de consulta: 02 agosto de septiembre del 2012.
Giarraca, N. y Teubal, Disputas por los territorios y los recursos naturales. El modelo extractivo (en línea). Disponible en: http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2011/06/Giarraca-y-Teubal.pdf. Fecha de consulta: 08 de agosto del 2012.
Gudynas, E. (2011). La maldición de los recursos naturales (en línea). Disponible en: http://accionyreaccion.com/?p=425. Fecha de consulta: 17 de enero del 2012.
Larraín, S. y Poo, P (editoras). (2010). Conflictos por el agua en Chile. Entre los derechos humanos y las reglas del mercado. Ediciones Chile Sustentable, Santiago.
Leff, E. (coordinador) (2001). Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Serie Foros y Debates Ambientales (en línea). Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff05.pdf. Fecha de consulta: 07 de septiembre del 2012.
Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Nº 103 (en línea). Disponible en: http://nomadas.ourproject.org/wp-content/uploads/2010/08/Conflictos_ecologicos_J1-_MARTINEZ_ALIER.pdf.  Fecha de consulta: 06 de agosto del 2012.
ONU (2003). Agua para todos, agua para la vida (resumen). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Ediciones UNESCO (en línea). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf. Fecha de consulta: 13 de agosto del 2012.
Wallerstein, I. (1990). Análisis de los sistemas mundiales en Giddens, A.; Turner, J. y otros. La teoría social hoy,  Alianza Universitaria, Madrid.

[1] El artículo 5° de este Código plantea lo siguiente: Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código.
[2] Es el organismo del Estado que se encarga de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, como también de proporcionar y difundir la información generada por su red hidrométrica y la contenida en el Catastro Público de Aguas con el objeto de contribuir a la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de las personas. http://www.dga.cl/acercadeladga/Paginas/default.aspx
[3] Definiciones de ambos tipos de derechos en los artículos 13º y 14º del Código de Aguas
[4] Edmundo Pérez Yoma (Ex ministro del interior), Marcelo Trivelli (Ex intendente de la región metropolitana), Eduardo Cerda (Diputado del distrito 10),
[5] Decreto MOP N° 216 del 1997 y Decreto MOP N° 204 del 2004.
[6] Es realizada por el MOP y corresponde cuando se verifica en un río un caudal igual o menor al 70% de su promedio estadístico. Es por un período de seis meses no prorrogables y tiene como propósito prevenir y anticiparse a potenciales conflictos que deriven de una agudización de la insuficiencia de agua en dichas cuencas. La DGA puede intervenir de diversas formas en estas situaciones.
[7]  Desde el Gobierno, la cual permite la asignación de recursos para mitigar la sequía en el sector, la cual ha afectado principalmente a pequeños agricultores del lugar.
[8] Texto extraído del artículo 1º de la “Declaración de principios y objetivos” de MODATIMA.


Tasa de pobreza en Chile: no se puede seguir falseando


La Casen 2011 entregó cifras de pobreza y el Ejecutivo la empleó además para hacer estimaciones sobre la distribución del ingreso.  El cuestionamiento principal a las cifras proporcionadas es que nuevamente –al igual que durante los Gobiernos de la Concertación- se entregó utilizando una canasta de consumo que no tiene ninguna relación con la realidad.  El argumento entregado fue que se debe utilizar siempre el mismo “termómetro”, pero obviamente si está malo no puede emplearse.  Más absurda es la situación dado que el actual ministro de Hacienda criticó su uso.  Una vez al acceder al gobierno un ministro “olvida” lo que sostuvo ardorosamente antes.  Además, las comparaciones oficiales se concentraron en hacerlas con la Casen 2009, que corresponde a un año recesivo y en el cual, en consecuencia, crece necesariamente la pobreza y la indigencia.  Si la relación se establece con 2006 el porcentaje de pobres aumenta y el de la extrema pobreza disminuye ligeramente.  La Encuesta Casen no es el mecanismo más apropiado para calcular la distribución del ingreso, ya que no mide la distribución funcional, que tiene en cuenta lo recibido por los diversos factores productivos (capital, trabajo, rentistas).  En el caso del coeficiente Gini no es un mecanismo adecuado para determinarla en el país –como en muchos otros-, ya que establece la relación entre el 20% de mayores ingresos con un porcentaje similar en el otro extremo, cuando la concentración es tan elevada que solo se puede cuantificar si se hace en percentiles.  Además, no considera los recursos que extraen del país los consorcios extranjeros, que son cuantiosos.
El Gobierno dio a conocer la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2011, destacando que disminuyó la tasa de pobreza de 15,1% de la población a 14,4% y particularmente habría descendido la de extrema pobreza de 3,7% a 2,8%, su nivel más reducido –señaló- de la serie desde su creación.  Por tanto, los pobres no indigentes aumentaron en 0,2%.  Sebastián Piñera calificó estos antecedentes como “sin duda (…) una muy buena noticia” (21/07/11).  La tasa de pobreza en bruto, antes de ser corregida por las Cuentas Nacionales del Banco Central fue de 16%.  Es una corrección que siempre se ha efectuado y conduce habitualmente a que los ingresos crezcan y, por tanto, se reduce la pobreza.  “A nivel nacional e internacional –comentó David Bravo, del Centro de  Microdatos de la Universidad de Chile-, el ajuste que hace Cepal no tiene respaldo técnico.  Lo que está haciendo la Cepal y ha hecho históricamente, es muy discutible” (26/07/12).  Su propuesta es que se proporcionen ambas cifras de datos.  “Sería –concluyó- una gran contribución a la transparencia”.
Obviamente, la reducción de la pobreza y la extrema pobreza son hechos positivos, pero la valoración que se haga depende de cuál es la comparación que se efectúe.  El Gobierno la  entregó poniendo énfasis en relación con las cifras de 2009, que fue un año recesivo y en el cual en consecuencia los porcentajes de pobres e indigentes crecen, más aún si en cambio 2011 fue de alto crecimiento, en buena medida por el incremento en el gasto público y la inversión para revertir las consecuencias del terremoto y  también por la elevada cotización de los principales rubros de exportación del país.
Por tanto, la comparación más apropiada debe efectuarse con la Casen 2006, ya que el crecimiento económico o la recesión inciden poderosamente en las cifras de pobreza.  “Un estudio de Osvaldo Larrañaga planteaba, hace un tiempo –recordó Luis Larraín, director del Instituto Libertad y Desarrollo-, que más del 70% de la disminución de los índices de pobreza se explica por el crecimiento económico.  Y eso –subrayó- va a seguir siendo así” (22/07/12).  El crecimiento es la forma  más habitual de moverse la actividad económica.  Por eso, comparar con un año de recesión lleva a conclusiones equivocadas.  Si se hace comparando con 2006  –que es más correcto-, la tasa de pobreza aumenta en 0,7 puntos porcentuales, disminuyendo la de extrema pobreza en 0,4 puntos porcentuales principalmente por los beneficios  sociales entregados desde 2008.  Un estudio efectuado en el Consejo Consultivo Previsional –que se constituyó en el periodo de la Reforma Previsional concluyó que en su primer año redujo los niveles de pobreza en 0,7 puntos porcentuales, efecto que por los beneficios adicionales entregados posteriormente necesariamente debe haber aumentado.  Es el factor más poderoso en la reducción de la extrema pobreza.  Las personas por debajo de la línea pobreza llegaron en 2011 a 2.427.000 y los indigentes a 472.000.  En la encuesta extraordinaria posterremoto la tasa de pobreza alcanzó a 18,0%.  La Casen 2011 se realizó entre octubre de 2011 y enero de 2012.
Evolución de la pobreza en Chile 1987-2011
(Fuente:  CASEN.  En porcentajes de la población
Año Extrema Pobreza Pobreza Año Extrema Pobreza Pobreza
1987 17,4 45,1 2000 5,6 20,2
1990 13,0 38,6 2003 4,7 18,7
1992   9,0 32,9 2006 3,2 13,7
1994   7,6 27,6 2009 3,7 15,1
1996   5,7 23,2 2011 2,8 14,4
1998   5,6 21,7


Hay regiones en donde la cifra de pobreza se colocó, obviamente, por encima del promedio nacional.  En Arica aumentó de 12,8% a 15,7% y en Valparaíso de 15,1% a 16,9%.  La Araucanía sigue siendo, aunque descendió su porcentaje, la región con mayor tasa, 22,9%.  Le sigue Bíobío, con 21,5% y Los Ríos con 17,5%.  Es la situación también de los menores de 17 años cuyo nivel es mayor al 22%.
Una vez más la encuesta fue confeccionada utilizado datos de la canasta de consumo  correspondiente al año 1988, lo cual no tiene ninguna explicación racional, dado que en 24 años su modificación es muy significativa.  Como señaló el presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, “es muy imperativo poner al día esta medición por ingreso.  Hay dos encuestas de presupuestos familiares del INE de 1997 y 2007, -agregó- que reducen de 50% a 22% el gasto en alimentos y actualizan la canasta de los productos.  El país es otro” (21/07/12).
Si se actualizan las cifras corrigiéndolas por las Encuestas de Presupuestos Familiares el nivel de pobreza es considerablemente superior.  Es lo que hizo en el pasado, antes de ser ministro, Felipe Larraín.  Es bueno recordarlo, citando sus palabras de mediados del año 2007, cuando se conoció la Casen 2006.  “¿Cuántos pobres –se preguntó en ese momento- hay efectivamente en Chile? Para responder a esta interrogante está el acucioso trabajo desarrollado entre 2001 y 2003 por la Fundación para la Superación de la Pobreza en conjunto con el Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile y la jefa de Precios del INE, quienes estimaron una nueva canasta de satisfactores básicos con los patrones de gasto observados en la encuesta del año 1996-1997. ¿Qué se encontró? En primer lugar, la línea de pobreza 2003, que de acuerdo a las cifras oficiales era de $43.712 pasaba a $66.388. Es decir, la pobreza de 2003, que está en 18,7% según cifras oficiales, es realmente de 36,4% con la canasta actualizada. No podemos hacer el mismo ejercicio anterior para determinar las cifras de pobreza para 2006 –agregó-, porque la encuesta Casen no está disponible. Pero si suponemos que la reducción proporcional es la misma que indican las cifras oficiales, la pobreza de 2006 sería de 26,7% (en vez de 13,4% oficial) y la indigencia de 6,5% (en vez de 3,2%)” (01/07/07).
Sin embargo, Larraín ahora habla que “podemos mejorar los índices, trabajar en alternativas”, pero –recalcó- se usó “el mismo termómetro con que nos hemos medido en los últimos veinte años” (24/07/12).  ¿No le sería más fácil al ministro repetir con cifras actualizadas el mismo cálculo que efectuó en 2007?  Se volvería a utilizar así el mismo “termómetro” que en ese momento empleó.
Si el gasto en alimentos es de 22% y no ya de 50%, dejó de ser real multiplicarlo por dos para llegar a la línea de pobreza.  A la canasta básica que subió entre 2009 y 2011 de $32.068 a $36.049 se le debe aplicar un múltiplo muy superior y  la línea de pobreza obviamente sería considerablemente mayor a los $72.098 en que se la estableció, ratificándose así que se encuentra el porcentaje de pobres muy por encima del 14,4%.  Incluso, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la elitista Universidad del Desarrollo, Rodrigo Castro, estima que si se actualiza la canasta básica de alimentos con la encuesta de Presupuestos Familiares del INE más reciente la pobreza afectaría  a entre un 20% y un 25% de los chilenos.  A su turno la economista de la Universidad Diego Portales, Claudia Sanhueza, considera que podría llegar hasta un 29%.  Más allá de las diferentes predicciones, no existe duda que se debe actualizar y el porcentaje sería muy superior al entregado por el gobierno.
Como los años siguen pasando sin actualizarse la canasta, la deformación tiende a ser mayor.  Debe definitivamente reconocerse la cifra real de pobreza e indigencia.  Es inadmisible que un ministro de Hacienda que contribuyó a esclarecer esta deformación no impulse la  corrección y no se hayan efectuado esfuerzos para cumplir con el compromiso establecido en el parlamento en 2009 de actualizar la metodología.   Y más insostenible es que el presidente siga sosteniendo, conociendo que las cifras están groseramente deformadas, que al finalizar su administración se habrá terminado con la pobreza extrema en el país.  La línea de indigencia se calcula actualmente dividiendo por dos la de pobreza, de manera que si esta última está muy deformada lo mismo acontece con la primera.  Para dar por superada la extrema pobreza primero hay que esclarecer las cifras reales.  Joaquín Lavín sostuvo, defendiendo la deformación de las cifras, que “es la única manera de comparar” (22/07/12).  Es evidente que no se puede establecer relaciones valederas de no ser acercándose a la realidad y la metodología debe ser la adecuada para reflejarla y no viceversa.  Es positivo que el Gobierno se proponga efectuar anualmente la Encuesta Casen.  Pero, es todavía más importante entregarle al país las cifras reales.  Desde luego, que no es solo un tema académico, ya que de no trabajarse con datos verdaderos también las medidas dirigidas a superar el problema terminan siendo necesariamente insuficientes.
El director del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, Dante Contreras, sostuvo con razón que “la actual metodología (de la Encuesta Casen) hay que cambiarla al menos en un par de dimensiones.  Primero –detalló- se debe cambiar la canasta para lograr medidas de ingreso que sean más estables en el tiempo (…) y además me gustaría tener una medida multidimensional de pobreza”, con el efecto en varias áreas, entre ellas ingresos, educación, salud, vivienda y empleo.  “Con Claudio Sanhueza –agregó- hicimos estimaciones recientes y la pobreza se ubicaría en torno al 28% o 30%, con esa medida multidimensional” (24/07/12).
“Cualquier estadística no sirve –como escribió Andrea Repetto, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez- (…).  Los requisitos para que estas sean confiables –añadió- son grandes, entre ellas la sofisticación técnica con la que se recopilan y la independencia política de quien las levanta (…)  ¿Se imagina al director del INE, cuyo jefe es el ministro de Economía –ejemplifica- saliendo a los medios a corregir a las más altas autoridades del país cada vez que hacen (…) comparación errónea?  Por ejemplo, cada vez que el Gobierno se vanagloria por las cifras reciente de creación de empleo e insiste en que éstas superan con creces los de toda la historia de nuestra economía, olvida recordar a la ciudadanía de lo que hoy se registra como empleo es muy distinto a cómo se definía antes del 2010” (17/07/12).  Desde luego, Lavín no aclaró los errores metodológicos de la encuesta divulgada.  Se sigue así entregando cifras distorsionadas, realidad que también se produjo durante los Gobiernos de la Concertación.
La Encuesta Casen fue utilizada también para entregar cifras sobre distribución del ingreso, que partió constatando Piñera demuestra que “los niveles de desigualdad que existen en nuestro país (…) son excesivos, son escandalosos (25/07/12).  Es así, situación que se arrastra desde los años de dictadura, sin que esta realidad se modificase durante los gobiernos de la Concertación, ni ahora.  Uno de los cuadros que  proporcionó el Gobierno es las veces en que supera el 10% de la población de mayores ingresos al primer decil.  Si se examina  esta serie desde 1990 se comprueba que experimentó una ligera mejoría al comienzo del Gobierno Aylwin, para posteriormente nunca volver a la situación de esos años, incluyendo la Casen 2011.  Esta es la relación a efectuarse y no limitarse a comparar con 2009 un año como ya señalamos recesivo y, por tanto, con tasas de desempleo extraordinariamente altas, que necesariamente deterioran la distribución del ingreso.  Este indicador se hace más favorable si se incorporan los subsidios monetarios entregados por el Estado, reduciéndose la brecha con el 10% más rico.
Relación del 10% de más altos ingresos con el 10% de menos ingresos
(Fuente:  Casen.  En número de veces)
Año Nº de veces Año Nº de veces Año Nº de veces
2011 35,6 2000 34,7 1994 30,9
2009 46,2 1998 34,7 1992 29,1
2006 31,3 1996 33,0 1990 30,5
2003 34,4



Para dimensionar la extraordinaria concentración del ingreso, es útil comparar el décimo decil (con un 38,9% del total) y el noveno decil que llega a menos de la mitad (15,6%).  Confirma que en un porcentaje muy reducido de la población es donde se produce la alta concentración.  El primer decil registró una participación en el total de apenas 1,1% y el segundo de 2,9%.
Distribución del ingreso autónomo del hogar por decil
(Fuente:  Casen 2011.  En porcentajes del total)
Decil % Decil % Decil % Decil %
I 1,1 IV 4,7 VII 8,5 IX 15,6
II 2,0 V 6,0 VIII 11,2 X 38,9
III 4,0 VI 6,9



El otro indicador entregado por el Gobierno es la ligera mejoría producida en el llamado coeficiente Gini, siempre comparando con 2009, tanto si se considera los ingresos autónomos (sin subsidios) como el ingreso total (con subsidios) que mejoran, respectivamente, de 0,55 a 0,54 y de 0,53 a 0,52.  Este indicador llega a cero cuando hipotéticamente se produce la completa igualdad y a uno cuando la desigualdad llega a su punto máximo.  El promedio de los países miembros de la OCDE es de 0,314, lo que ratifica el alto nivel de desigualdad del país, incluso considerando las transferencias monetarias.  En los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende el coeficiente fue de 0,4.  Por tanto, claramente se ha retrocedido.  Este indicador, con los datos disponibles, no permite utilizarlo para mostrar toda la dimensión de la desigualdad en el país, exige disponer de la información en percentiles, dado que la concentración del ingreso se produce en un segmento muy reducido.
“(…)  seguimos siendo –señaló Claudia Sanhueza- un país muy desigual respecto al contexto internacional.  No vamos a cambiar nuestro estatus por caer de 0,53 a 0,52 en ingresos monetarios.  Ningún país ha podido disminuirlo en diez puntos en poco tiempo.  Tiene que ver con una cosa estructural de nuestra economía, mucha concentración en los ingresos altos (…) y también se explica porque las políticas sociales tampoco tienen como objetivo disminuir la desigualdad (…)” (25/07/12).
Para hacer estimaciones sobre distribución del ingreso, no basta con antecedentes cuantitativos de la pobreza, sino también de la riqueza.  La Casen ni siquiera incorpora el pago de dividendos efectuados por las empresas.  De otra parte, incorpora los datos de un mes determinado, que queda por tanto en dependencia positiva o negativa de lo que acontezca en esos treinta días.  En EE.UU. ello se evita considerando ingresos anuales.
Desde luego, la mala distribución del ingreso implica un cuestionamiento muy grande a la reforma tributaria, ya que no aporta en nada el proyecto en discusión a mejorar la situación, más aún puede empeorarla de aprobarse la reducción en los impuestos de las personas de más altos ingresos.  También es una crítica a la política salarial, ya que su aumento constituiría una vía efectiva para mejorarla.  En especial, tiene que ver con los bajos gravámenes a los sectores de más altos ingresos y los múltiples mecanismos que tienen para eludirlos, así como con los fuertes flujos de recursos al exterior efectuados por las grandes empresas exportadoras controladas por capitales extranjeros.
Por lo demás, la Encuesta Casen no tiene como propósito directo medir la distribución del ingreso.  Hacerlo requiere prestar atención a su distribución funcional, es decir a la retribución que perciben los diferentes factores productivos (capital, trabajo, rentista), que tuvo un retroceso muy violento en los años de dictadura, que sigue sin revertirse.
Proporcionar información económica no creíble es más usual de lo que se supone.  Al darse a conocer en el Reino Unido los datos del producto del segundo trimestre con una contracción de 0,7 puntos porcentuales,  “el mayor misterio para los economistas es el hecho de que los datos del PIB simplemente no coinciden –comentó Financial Times- con la señal del mercado laboral respecto a que el empleo y al número de puestos de trabajo están aumentando” (26/07/12).
El “misterio” lo aclaró Michael Sanders dando las cifras de los trabajos permanentes a tiempo completo como porcentaje de la fuerza de trabajo.  En el primer trimestre de 2012 su porcentaje era de 54,7%, inferior al 55,6% de un año antes y muy inferior al 58,9% de los mismos meses en 2008, al iniciarse la recesión.  El número de puestos de trabajo crece a través de actividades muy precarias cuyo rendimiento en el producto es muy inferior a los de quienes trabajan a tiempo completo.
Por Hugo Fazio

(Chile) Nuevos partidos y pactos alternativos: La fuerza de los chicos


Estas elecciones arrojaron dos grandes características que las grabarán a fuego en la historia política del país: por un lado, la inclusión de cinco millones de nuevos electores con el voto voluntario y, por otro, los casi ocho millones de electores que no votaron. De quienes sí decidieron participar, destaca la postulación de nuevos partidos y coaliciones que entran en escena para reconfigurar las correlaciones de poder, con resultados marginales, pero con proyectos disruptivos del duopolio Concertación-Derecha.
Inevitablemente todos se proclaman ganadores ante los primeros resultados electorales. Sin embargo, el factor abstención en estas elecciones fue una sorpresa para el mundo político y aún quedan análisis que dar, no sólo para los grandes conglomerados tradicionales que vieron muchos de sus objetivos cumplidos –o perdidos, en el caso de la derecha-, sino también para aquellos nuevos que se aventuran, en un primer sondeo de las fuerzas que tienen en este escenario.
Partido Igualdad (PI), Pacto Movimiento Amplio Social y Partido Humanista (MAS-PH) y Partido Progresista (PRO), son tres fuerzas políticas nuevas, con características particulares de construcción y proyectos de poder con distintos énfasis. Electoralmente, el más exitoso fue el Partido Progresista que logró conquistar 10 alcaldías y 46 concejalías. Le siguen el pacto PH-MAS, que obtuvo tres alcaldías y 31 concejales. Y en último lugar, el PI quienes sólo obtuvieron una concejalía.
Por las particularidades de estas elecciones, donde los partidos no presentan candidatos en las 345 comunas de Chile, sino combinaciones de alcalde + concejal, sólo alcalde o sólo concejal, la forma efectiva de evaluar sus votaciones, es mediante los votos universales, es decir, el número total de electorales que los prefirieron y no sólo los electos o los porcentajes.
IGUALDAD: EN LA CALLE Y EN LA PAPELETA
Para Igualdad, herramienta política de los pueblos, como ellos se definen, enfrentar esta elección municipal resultó una experiencia novedosa, ya que están legalizados desde hace poco más de un año, tras haber reunido las 30 mil firmas necesarias para validar su inscripción dentro del esquema institucional actual.
En términos netos, Igualdad presentó 23 candidatos a alcalde, sin ganar ninguna alcaldía, pero obteniendo 36.336 votos, equivalentes -en un ejercicio estandarizante- a 1.579 votos por candidato. En el caso de concejales, 33.361 personas votaron por alguno de los 135 candidatos presentados, equivalente a 247 votos por candidato.
A Lautaro Guanca, presidente del Partido, no le preocupa mucho el nivel de abstencionismo, ya que se mueven en una dualidad que les permite lanzarse al Mapocho con los deudores habitacionales o presentar un libro junto a Gabriel Salazar. “Creemos que tenemos dos victorias, por una parte la abstención generalizada que es el rechazo a esta institucionalidad, a este Estado agotado y vetusto. Y, por otro, una opción política en sectores populares, no sólo en Peñalolén sino en Ñuñoa, en Lo Barnechea, en La Pintana”.
Un caso particular se produjo en Ñuñoa, donde la votación de Matías Mlynarz rompió cualquier pronóstico, al obtener el 8% de los votos, ante un escenario de carrera ganada por parte de Sabat. Para Guanca, “lo que se expresó en Ñuñoa es una acción de desobediencia frente al mal menor. El chantaje político que se ejerce frente a una ciudadanía que quiere ver derrotada a la derecha, no se condice con los llamados de la Concertación y del Partido Comunista a elegir el mal menor”.
PROGRESISTAS CON ANSIAS PRESIDENCIALES
El caso de los progresistas ha sido visto con desdén de parte de los políticos tradicionales por su nivel de adhesión, coronada con la victoria de Salvador Urrutia en Arica y recientemente fichado por la tienda de ME-O, el primer candidato presidencial proclamado.
De hecho, esta decisión hecha con bombos y platillos en el Teatro Caupolicán el pasado 4 de octubre fue una apuesta arriesgada, ya que los resultados de estas municipales podrían haberle jugado una mala pasada, según algunos analistas. No obstante, su estrategia dio resultado y junto con candidato a La Moneda, el PRO se presenta con 10 alcaldes y 46 concejalías que les dan una base política de apoyo considerable, tomando en cuenta a Calama, que ha dado mucho que hablar a través de su alcalde Esteban Velázquez y la exigencia de asignación de recursos preferenciales de los ingresos del cobre a la comuna.
En términos netos, los progresistas presentaron 77 candidatos a alcalde, ganando 10, con 155.694 votos, equivalentes a 2.025 personas que, en promedio, optaron por cada uno de ellos. En el caso de los concejales, 184.830 personas votaron por alguno de los 960 candidatos presentados, equivalente a 193 votos por candidato.
El PRO y Marco Enríquez-Ominami han explotado la idea de novedad y frescura de un partido nuevo, presentándose como alternativa electoral al duopolio Concertación-Derecha, mediante un discurso con énfasis en el cambio de las reglas. “Somos alternativa de cambio en aquellas comunas donde creemos que tenemos los mejores, pues nosotros a diferencia de la Concertación, no andamos calculando, a diferencia de la Alianza, no andamos utilizando los territorios”, expresó Enríquez-Ominami.
MAS (O MENOS) HUMANOS
A la luz de los números, el pacto electoral que llevaron adelante Humanistas y el MAS, reafirmó sus posiciones regionales, considerando que el partido liderado por el ex PS, Alejandro Navarro, enfrentó su primera elección municipal y el PH va en otra alianza, luego de la disolución del Juntos Podemos. No obstante, en votación por partidos subieron su votación de 0,29% a 0,62%.
En cifras, el pacto logró elegir a tres alcaldes, perdiendo Lota y Los Álamos, pero conservando Vallenar y Yumbel. En la votación de alcaldes, sumaron 82.666 votos entre los 54 candidatos que presentaron, lo que representa 1.530 votos por cada uno. En tanto, en concejales, 125.215 personas votaron por uno de 671 candidatos, representando 187 votos por cada uno en promedio.
A un año de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, estos resultados electorales que representan sólo el 40% del universo, dejan abiertas las posibilidades de construcción para las diferentes apuestas que van a las elecciones, en cuanto a pactos posibles y oportunidades de manejo de estas cifras que, por marginales que sean, son expresiones de participación activa, autónoma y que tienen correlato en la organización social.
Por Leonel Retamal Muñoz 
El Ciudadano Nº135, primera quincena noviembre 2012


(Argentina) ESMA: comienza el mayor juicio de lesa humanidad en el país 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f2cd7a562018e0981c702fbf0ea555d6_XL.jpg
por Casapueblos
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 18:10

La tercera parte de la megacausa ESMA tendrá en el banquillo a 67 imputados por casi 800 delitos, incluidos por primera vez a los pilotos de los vuelos de la muerte. Casapueblos-AEDD
 
El proceso oral que se iniciará el miércoles buscará esclarecer casos emblemáticos como los "vuelos de la muerte", el secuestro de Dagmar Hagelin, de Alicia Eguren de Cooke y de Norma Arrostito, entre otros.
 
Luego de dos postergaciones, el Tribunal Oral Federal 5 dará inicio el próximo miércoles al mayor juicio por delitos de lesa humanidad en el país cuando comiencen las audiencias de la tercera parte de la megacausa ESMA, que tendrá en el banquillo de los acusados por casi 800 delitos a 67 imputados, entre los que estarán por primera vez los pilotos de los Vuelos de la Muerte. El debate incluye 13 voluminosas causas por delitos de lesa humanidad en ese centro clandestino que se acumularon para dar forma a este megajuicio, por el que pasarán casi 2000 testigos y se extenderá por lo menos dos años.
 
El debate sufrió dos demoras. La primera fecha de inicio fue en agosto, pero se decidió postergarlo para que ingresara al juicio el expediente por los 'vuelos de la muerte'. En octubre, la salida de la fiscal Mirna Goransky generó el segundo impasse para permitirle a quien la remplazó, el fiscal general Guillermo Friele,  informarse sobre la abultada causa.  
 
En coincidencia con el primer juicio por delitos en la ESMA, entre los acusados estarán los condenados a perpetua Jorge 'Tigre' Acosta, Antonio Pernías y Alfredo Astiz, jefe e integrantes del Grupo de Tareas 3.3.2., también estarán quienes fueron absueltos en el juicio pasado, Juan Carlos Rolón, acusado esta vez por más de 300 delitos mientras fue miembro de la patota, y Pablo García Velasco, quien integró el Servicio de Inteligencia Naval.
 
Por primera vez llegarán a juicio oral 6 pilotos acusados de haber tripulado los aviones de la Armada y Prefectura que se utilizaron para arrojar prisioneros con vida al Río de la Plata. Identificados como integrantes las tripulaciones de aviones y helicópteros que eran utilizados en los “vuelos de la muerte”, los pilotos de Prefectura Mario Arru, Alejandro D’Agostino y Enrique De Saint Georges, y los pilotos de la Armada Rubén Ormello y Julio Alberto Poch, acusados de haber participado de unos 50 homicidios. A esos pilotos se suma Emir Sisul Hess, quien integró la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con asiento en la Base Espora, y quedó imputado luego de que confesara en privado su participación en los vuelos de la muerte.
 
Los nombres de Arru, D’Agostino y De Saint Georges surgieron de un testigo de identidad reservada, quien los identificó como parte de "un grupo reducido de pilotos que eran los que más volaban y que, por decirlo de alguna manera, tenían la sartén por el mango con el tema de los vuelos". 
 
A partir del testimonio, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos logró identificar que los tres participaron del vuelo "anómalo" que el 14 de diciembre de 1977 arrojó al mar al grupo de la Santa Cruz, entre quienes se encontraban las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y las Madres de Plaza de Mayo Esther Careaga, Mary Ponce de Bianco y Azucena Villaflor. Al igual que Hess, las denuncias contra Poch y Ormello por su rol en los Vuelos en virtud de comentarios que ellos mismo hicieron a terceros. En el caso de Poch, quien fue extraditado desde Holanda, fue denunciado por sus compañeros de la aerolínea franco-neerlandesa Transavia, donde trabajaba.
 
"Cabe destacar que este era el último eslabón del sistema implementado por las Fuerzas Armadas, por ello considero que se debe tener a los nombrados como partícipes necesarios de las privaciones ilegítimas de la libertad y de las torturas, toda vez que realizaron un aporte sin el cual el hecho principal no hubiera podido cometerse. Asimismo, dado su rol de tripulantes de los viajes en los que los detenidos desaparecidos eran arrojados al agua en pleno vuelo, deberán responder en calidad de coautores de los homicidios”, señaló el fiscal Eduardo Taiano en el requerimiento de elevación a juicio.  
 
Entre los imputados también habrá civiles, como el secretario de Hacienda durante la dictadura Juan Ernesto Alemann, imputado como coautor de tormentos cometidos a Orlando Antonio Ruiz, quien se encontraba secuestrado en la ESMA. El entonces funcionario fue visto en el centro clandestino de detención, donde interrogó al detenido, quien se encontraba encapuchado, esposado y engrillado, sobre si había participado en el atentado que sufriera en noviembre de 1979.
 
Otro civil en el banquillo será el abogado Gonzalo Torres de Tolosa, conocido como Teniente Vaca, quien integraba el Grupo de Tareas en la sección de automotores de la ESMA gracias a un parentesco con el Tigre Acosta. Está acusado de haber participado en sesiones de torturas y de al menos un vuelo de la muerte, tal como lo relató el condenado Adolfo Scilingo.
 
Además de los vuelos de la muerte, por primera vez llegará a juicio el caso de la joven sueco-argentina Dagmar Haguelin, secuestrada el 27 de enero de 1977 en la localidad bonaerense de El Palomar. Entre los acusados está Astiz, autor del disparo en la cabeza a la joven cuando intentaba escapar. "Gravemente herida, Hagelin fue introducida en el baúl de un vehículo y conducida a la ESMA, donde fue sometida a condiciones inhumanas de vida. Tiempo después habría sido 'trasladada' y aún permanece desaparecida", describió el requerimiento de elevación a juicio.
 
También se verá el secuestro que sufrió la dirigente de Montoneros Norma Arrostito, secuestrada el día 2 de diciembre de 1976 y llevada luego a la ESMA, donde permaneció engrillada en sus tobillos en un pequeño espacio que los marinos llamaban "camarote", ubicado en el sector denominado "capucha". Durante su cautiverio, era periódicamente exhibida por sus captores  como un trofeo de guerra y era visitada diariamente por el director de la ESMA, el fallecido Rubén Chamorro. La sobreviviente Susana Jorgelina Ramus, quien ocupaba el camarote contiguo, relató cómo el 15 de enero de 1978 la vio descompuesta, vomitando sangre y que murió en el Hospital Naval. El "Tigre" Acosta le confesó luego que como no había colaborado, le aplicaron una inyección de aire. 
 
Su cuerpo habría sido quemado en el campo de deportes de la ESMA. Un sobrino del ex dictador Jorge Rafael Videla También está entre las víctimas del megajuicio. Se trata del militante de Montoneros Ignacio Ojea Quintana, quien fue secuestrado en la ESMA y permanece desaparecido.  
 
También aparecerá el caso de Alicia Eguren de Cooke, viuda de quien fuera delegado personal de Perón, John William Cooke, secuestrada el 26 de enero de 1977 y llevada a la ESMA, donde fue torturada. "Debe haber estado un mes ahí, se la llevaron en un traslado", declaró la sobreviviente Ana María Martí, quien recordó que varias veces al día le sacaban los grilletes y la mujer caminaba y repetía "Dios mío esto es un genocidio".    «
 
Una sobreviviente clave
El pasado 5 de noviembre, la sobreviviente Blanca García Alonso declaró como testigo en una audiencia anticipada de la tercera parte de la megacausa ESMA. La mujer fue secuestrada  el  11 de marzo de 1979 y fue llevada al centro clandestino de detención donde fue torturada, violada y realizó trabajos forzados. Relató que durante su cautiverio cuidó a varios niños que permanecían cautivos junto a sus padres. También contó que fue forzada a vestirse de policía para arrebatarle el bebé a otra detenida, que no sabía que ella era otra víctima. 
En 1979, cuando la CIDH visitó el país, fue enviada junto a otros prisioneros de la ESMA a una isla del Tigre, donde fue forzada a cocinar. Debido a su actividad, permaneció sin tabicar, por lo que pudo reconstruir el movimiento de sus captores.    
Crímenes económicos
De acuerdo a las recomendaciones de la Cámara de Casación, las audiencias se realizarán de 10 a 18 los días lunes, miércoles y jueves. A esas jornadas se agregará un cuarto día para reproducir los testimonios de los juicios anteriores.
Los testimonios se organizarán de manera cronológica, por lo que los primeros en declarar serán los que se refieran a las primeras personas secuestradas.  Además de las 13 causas que ya se acumularon, con el juicio ya iniciado se podrían incorporar nuevos expedientes, como los casos relacionados con los crímenes económicos. Si bien el Tribunal decidió separar del juicio esos delitos, la fiscalía presentó un recurso de Casación, que todavía no se resolvió, por lo que en el transcurso del debate se podrían incorporar causas como el robo de bienes al abogado Conrado Gómez o la apropiación de las Chacras de Coria.
Por: Gerardo Aranguren


Italia se incendia ante la parálisis política

La crisis y los recortes empiezan a soliviantar a los italianos, mientras los partidos se enredan en sus luchas internas

Monti guarda silencio sobre su futuro político

Roma 25 NOV 2012 - 19:13 CET
Mario Monti, en la inauguración del año académico en la Universidad Bocconi, en Milán, el pasado 15 de noviembre. / olivier morin (afp)
Dentro de cuatro meses, tal vez cinco, los italianos acudirán a las urnas para decidir quién será el próximo jefe del Gobierno. Sin embargo, a estas alturas, nadie tiene datos para contestar las siguientes preguntas capitales: ¿qué va a hacer Mario Monti? ¿Y Silvio Berlusconi? ¿Y la izquierda, logrará superar sus peleas internas y concurrir con una voz única y fiable? ¿Se convertirá el cómico Beppe Grillo en el nuevo mesías de la política italiana? Por no saber, los italianos no saben todavía si sus políticos lograrán ponerse de acuerdo sobre una nueva ley electoral o sobre si los corruptos y los amigos de la Mafia podrán seguir paseándose a cuerpo gentil por las instituciones. Solo saben, y al que no se había dado cuenta se lo acaba de advertir la ministra de Interior, Annamaria Cancellieri, que la rabia social por los recortes del gobierno técnico irá en aumento: “La difícil situación económica se trasladará a la calle. El momento es muy muy delicado. Se avecinan días muy difíciles”.
Los días difíciles ya están aquí. Aquella frase tan celebrada del escritor Ennio Flaiano —“la situación política italiana es grave, pero no seria”— sigue siendo válida, pero los excesos de los responsables públicos, hasta ahora soportados como algo inevitable, cada vez hacen menos gracia. Las dos décadas de despilfarro y descontrol de Silvio Berlusconi, unidas a la política de austeridad de Mario Monti, se están traduciendo en recortes muy duros en sectores tan sensibles como la sanidad y la educación, mientras las medidas ejemplarizantes —la lucha contra el fraude o el fin de la bula fiscal de la Iglesia— se quedan en aguas de borrajas. La crisis ya no es una amenaza abstracta, sino un hospital que se cierra, una Facultad de Medicina sin laboratorio o una escuela sin biblioteca ni calefacción. Mientras el primer ministro técnico es felicitado en Bruselas por su diligencia en apretar el cinturón del prójimo, dos millones de niños italianos viven ya en la pobreza —700.000 en la pobreza extrema— y los llamados pobres crónicos —los que desde hace dos años dependen de la beneficencia— se han multiplicado por cuatro. Las fuentes son el Defensor del Menor y Cáritas.
La educación y la sanidad se resienten, y la pobreza crónica se ha cuadruplicado
Y, frente a eso, a derecha e izquierda, un baile palaciego cuyo truco consiste en dar muchos pasos sin moverse del sitio. El repaso que viene a continuación por el panorama político italiano podría haberse escrito hace dos meses o, casi con toda seguridad, dentro de otros dos sin que, salvo las anécdotas, cambiara demasiado. La sublimación del caos se llama Pueblo de la Libertad (PDL), el partido propiedad de Silvio Berlusconi. Desde que hace ahora un año fuese apartado del Gobierno y sustituido por Mario Monti, el también llamado Cavaliere no ha hecho otra cosa que dar palos de ciego intentando, sin éxito, recuperar el rumbo. El ejemplo más significativo se produjo a finales del pasado mes de octubre. El día 24, a través de un vídeo, Berlusconi anunció solemnemente su decisión de no volver a ser el candidato del PDL a la jefatura del Gobierno. Solo unas horas después, y tras ser condenado a cuatro años de cárcel y a 10 millones de multa por el caso Mediaset —los jueces subrayaron su “propensión a cometer delitos”— el expresidente convocó una rueda de prensa y anunció, con la rabia descosiendo las costuras, que no tenía más remedio que regresar para reformar la justicia. Más tarde se volvió a desinflar —incluso dejó caer que su lugar estaba en África, junto a su amigo Flavio Briatore— y ahora acaba de decir de nuevo que sí, que volverá, pero ya no con el PDL, sino —tal vez, quizás— con la refundación de Forza Italia. Todo esto sería un chiste si no fuese un drama para los electores de centro-derecha, que de la vergüenza han pasado a la orfandad, y para el secretario general de su partido, Angelino Alfano, ninguneado por su padre político hasta extremos de humillación.
Los sectores más influyentes abogan por la continuidad de Mario Monti
Tal vez los más moderados, de aquí y de allá, podrían refugiarse en la opción de centro que los sectores más influyentes de la empresa y la sociedad italiana —encabezados por el presidente de Ferrari, Luca Cordero di Montezemolo— presentaron hace un par de semanas en Roma. Más de 8.000 personas asistieron al bautizo de “una plataforma política para que Mario Monti lidere un Gobierno constituyente de reconstrucción nacional”. Dicho en plata, Montezemolo y sus influyentes amigos, entre ellos el ministro Andrea Ricardi, presentaron “el partido de Monti”. El problema, en ese momento, era que Monti seguía sin decir esta boca es mía, jugando a los equívocos, dejándose querer pero sin aportar luz al ya de por sí sombrío panorama político nacional. No obstante, los patrocinadores de “su” plataforma confiaban en que, antes o después, el jefe del Gobierno técnico sucumbiera a tanto afecto y tanta presión exterior —dicen que Barack Obama y Angela Merkel no quieren a otro que no sea él— y pronunciara el ansiado sí. El jarro de agua fría llegó el jueves, cuando el presidente de la República, Giorgio Napolitano, dijo durante una visita a París: “Un senador vitalicio no puede presentarse a las elecciones”. O sea, que la única posibilidad de que el actual primer ministro repita en el cargo es que, tras las elecciones, ningún partido sea capaz de formar Gobierno y, todos a uno, acudan al palacio Giustiniano —sede de los senadores vitalicio— y le pidan por favor que regrese. ¿Qué dice de todo esto Monti? Nada.
Con la derecha hecha unos zorros y el centro compuesto y sin novio, solo queda la izquierda y la rabia. La izquierda, que quizá perdió su oportunidad de oro el pasado otoño al no rematar a Berlusconi cuando se encontraba contra las cuerdas del descrédito, tendrá que hilar fino. Cerrar primero las heridas de las primarias y apoyar después todos a una —una utopía tratándose de la izquierda— al candidato vencedor. Según las últimas encuestas, el Partido Democrático (PD) sería el más votado en las próximas elecciones, con un 26,7%, seguido muy de cerca, el 21,5%, por el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo. O sea, por la rabia. El cómico y bloguero, látigo de los políticos profesionales y de los recortes que llegan de Bruselas, ya logró que su formación fuese la más votada en las elecciones regionales de Sicilia. Su próxima parada es el Parlamento. Listo y demagogo, sabe que la rabia es su mayor activo. Y, según la ministra Cancellieri, si algo no va a faltar en la Italia de los próximos meses son gritos en la calle.


Los independentistas triunfan en Cataluña

25 Noviembre 2012 Cubadebate
artur-mas-cataluna-elecciones
Los nacionalistas ganaron las elecciones regionales de este domingo en Cataluña. Si bien el partido gobernante Convergencia y Unión (CiU) conservó la mayoría del Parlamento local con menos escaños que en la legislatura anterior, otra fuerza independentista, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), duplicó sus diputados.
Con el ochenta por ciento de los votos escrutados, la CiU tenía seguro 49 puestos, 13 menos que en los logrados en 2010, mientras la ERC pasada de 10 a 20 asientos. Ambos partidos pueden unir fuerzas y seguir adelante con el proyecto independentista.
El candidato de CiU, Artur Mas, que ha convocado elecciones sin siquiera agotar dos años en el cargo, había anunciado que si conseguía un gran respaldo de la población plantearía un referéndum sobre la independencia de la región, una de las más ricas de España pero también muy endeudada.
El Partido Socialista Catalán, tradicionalmente la segunda fuerza en el Parlamento, mantenía el puesto y obtenía 22 escaños, perdiendo seis representantes.
Los socialistas, que gobernaron en coalición con ERC e Iniciativa per Catalunya-Verts la legislatura anterior, suavizaban el revés que pronosticaban algunas encuestas, que incluso los relegaban a ser la cuarta fuerza política en la región.
Partido Popular, que está aplicando duros recortes en el Gobierno nacional, mejoraba su mejor resultado en unos comicios en Cataluña, sumando 19 escaños, uno más que los que tenía actualmente en la cámara.
Más de 5,4 millones de catalanes estaban llamados a votar en unos comicios que han contado con una participación altísima (un 68,63 por ciento, 10 puntos más que hace dos años) y tienen como telón de fondo el debate independentista en la región más rica pero endeudada de España.
(Con información de agencias)


Un primer análisis de las elecciones catalanas: Derrota de CiU y PSC, radicalización nacionalista e irrupción de la izquierda anticapitalista

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b176908fdcdfdcc0ffc6ae8c366b85f9_XL.jpg
por Kaos. Països Catalans
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 02:03

Para quienes confiamos fundamentalmente en la movilización y la organización como las herramientas que han de permitir la transformación social, nos enorgullece profundamente la entrada en el parlamento de los compañeros de la CUP.
De un primer análisis de los resultados electorales de las elecciones catalanas se podrían extraer las siguientes conclusiones:
-La abstención se ha reducido enormemente, pasando del  41% del 2010 al 30% en estas elecciones. Parece evidente que la trascendencia de las elecciones ha movilizado al electorado, dado tanto su carácter plebiscitario en relación a la cuestión nacional, como la importancia de la política  económica y social que aplicará en nuevo gobierno.
-Los partidos perdedores son CiU y el PSC, que han  retrocedido tanto en voto como en porcentaje.
-CiU ha descendido en más de 90.000 votos, casi 8 puntos y 12 diputados menos. En lugar de la mayoría absoluta a que aspiraban el principal partido de la burguesía catalana ha cosechado un batacazo impresionante: su política económica y social neoliberal, actuando como avanzadilla de los brutales recortes sociales –con la complicidad del PP tanto a nivel estatal como catalán-, y su deliberada ambigüedad en la cuestión nacional evitando un pronunciamiento explícito por la independencia, le han pasado factura en las urnas. ERC, con un discurso independentista más firme y explícito y con un discurso social más popular, ha sido el principal beneficiario de la debacle convergente.
-El PSC, por su parte, ha retrocedido en más de 50.000 votos, 4 puntos y 8 diputados menos. Aunque el batacazo que le pronosticaban las encuestas era todavía mayor, los resultados muestran la falta de credibilidad de un partido comprometido con las políticas neoliberales, de las que ha sido y sigue siendo brazo ejecutor allí donde gobierna. También le ha pasado factura su oposición al derecho a decidir del pueblo catalán, a pesar de los esfuerzos por aparecer como una tercera vía entre el bloque soberanista y el rancio españolismo del PP.
-El PP tampoco ha salido bien parado, a pesar de que ha crecido en más de 80.000 votos, 0’7 puntos y 1 diputado más. Aspiraba a concentrar el voto contrario a la independencia y, en cambio, ha sido Ciutadans quien se ha llevado la mayor porción en el reparto del voto españolista, con un crecimiento de casi 170.000 votos, 4 puntos y 6 diputados más (triplica los que tenía).  Mientras el PP es el partido del españolismo reaccionario y rancio, responsable estatal de los brutales recortes, Ciutadans aparece como una fuerza unionista más moderada, de ámbito catalán y crítica con algunos recortes sociales.
-Iniciativa-Verds, por su parte, ha crecido en casi  130.000 votos, 2’6 puntos y 3 diputados más. Su posición favorable al ejercicio al derecho a decidir y la crítica a la política de recortes le han permitido ganar una parte del “voto de izquierda”  que tradicionalmente aglutina un PSC en horas bajas.
-ERC es la fuerza que más ha ganado en votos, porcentaje y diputados: ha crecido en 277.000 votos, casi 7 puntos y 11 diputados más (tenía 10), pasando a convertirse en la segunda fuerza del parlament por número de diputados.  No cabe duda que ERC ha recogido buena parte del voto insatisfecho con CiU por su soberanismo ambiguo, así como del que se dirigía a Solidaritat per la Independència, que ha perdido más de la mitad de sus votos y sus 4 diputados.  La apuesta decidida de ERC por la independencia en su discurso electoral y las críticas a la dureza de los recortes le han procurado esos réditos electorales.
-Finalmente hay que felicitarse por la irrupción en el parlament de una fuerza independentista y anticapitalista, la CUP – AE (Candidatura d’Unitat Popular – Alternativa d’esquerres), que ha logrado, en su primera comparecencia a unas elecciones al Parlament, más de 126.000 votos,  un 3’48% y 3 diputados.  Sin duda que la presencia de la CUP, la única fuerza resueltamente contraria a las políticas neoliberales, comprometida con las luchas y con los derechos nacionales del pueblo trabajador catalán, es una gran noticia para quienes aspiramos a construir una sociedad más justa, solidaria y libre.
Los resultados electorales, finalmente, abren un escenario nuevo, más favorable a las aspiraciones nacionales y sociales del pueblo catalán. Por un lado, el duro correctivo al partido gobernante lo debilita de cara a la futura acción de gobierno. Busque los apoyos que busque, será un gobierno más débil, que estará en peores condiciones para seguir profundizando en sus políticas de ajuste y recorte de derechos contra la mayoría social trabajadora.  Además, tampoco los partidos mayoritarios de  la alternancia salen bien parados: el PSC sufre un duro retroceso –a sumar a los de las elecciones vascas y gallegas- y el PP, por mucho que cante victoria, sigue siendo un partido menor en el ámbito catalán.  Este, la falta de credibilidad y el desgaste electoral de los partidos de la alternancia, es un importante problema  para el régimen porque entra en crisis uno de los pilares fundamentales salidos de la transición.
Por su parte, ERC deberá mostrar la firmeza de sus posiciones, deliberadamente ambiguas en la cuestión social. Probablemente, CiU intentará negociar un “apaño” con el gobierno central, que satisfaga las aspiraciones de la burguesía catalana evitando vías rupturistas, mientras sigue aplicando su política de ajuste neoliberal.  Y necesitará además apoyos para su política económica y social, como la aprobación de los presupuestos (o la abstención que la facilite).  IC-Verds, por otra parte, querrá aparecer como la alternativa de izquierdas a las políticas de ajuste –ese ha sido el centro de su discurso electoral-, pero ¿qué papel jugará en la cuestión trascendental de la consulta, del ejercicio del derecho a decidir, si CiU se desdice de la misma a pesar de la amplia mayoría soberanista surgida de los comicios?
En cualquier caso y para quienes confiamos fundamentalmente en la movilización y la organización como las herramientas que han de permitir la transformación social, nos enorgullece profundamente la entrada en el parlamento de los compañeros de la CUP. Hacía tiempo que no se oía una voz anticapitalista en él: sin duda la labor de los tres parlamentarios de la CUP será una palanca muy útil al servicio del movimiento de liberación nacional  y social del pueblo trabajador catalán.


El cuento independentista de CiU logra movilizar el voto ultraespañolista mientras el soberanismo de izquierdas castiga sus recortes

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/17e5004ac43780f53d1e575dfc359d4a_XL.jpg
por Kaos. Països Catalans
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 14:56

Decían algunos que el catalanismo era en su amplia mayoría neoliberal y de derechas, que Mas engañaría a los votantes con su discurso independentista y, como si fuesen tontos por ser soberanistas, les haría olvidar sus recortes. Ni una cosa, ni la otra.
Ni el catalanismo es tan neoliberal como se decía, ni los votantes soberanistas han olvidado los recortes, la represión y la corrupción de CiU. Muy al contrario, vistos los resultados, han sido más bien los votantes "españolistas" quienes se han olvidado de recortes, corrupción, represión y todo lo demás, para aumentar con su voto el apoyo obtenido por los partidos que más han defendido la "españolidad" de Cataluña durante los últimos meses, incluído el PP, el partido de los recortes de Rajoy.
Las cifras hablan por sí mismas. CiU ha perdido 12 de sus 62 escaños, y no solo se ha quedado con 50 parlamentarios sino que, lo que es más importante, se queda a 18 escaños de la mayoría absoluta, obligado a buscar pactos para poder gobernar que, vista como se ha desarrollado la campaña, no le van a resultar sencillos. Su alianza natural es con el PP, pues ambos son partidos de derechas que defienden los recortes. Entre los dos sumarían 69 diputados, uno más de los necesarios para gobernar. Otra posibilidad, por aquello de desarrollar una agenda soberanista, sería un pacto con ERC. Sumarían 70 escaños y podrían gobernar igualmente. Aunque el más probable tal vez sea un pacto con el PSC, partido al que podría utilizar como bisagra a la hora de formar gobierno, pudiendo luego utilizar los apoyos puntuales de PP y ERC en caso de que haya que imponer recortes o hablar sobre asuntos relacionados con la soberanía nacional. Veremos.
Por su lado, el PSC baja hasta los 20 diputados, perdiendo 8 de los que obtuvo en las elecciones de 2010. Se confirma así el viaje a la nada del PSOE y continúa su desplome en todos los territorios del estado, acercándose cada vez más a lo acaecido con el PASOK en Grecia, algo que acabará llegando, antes o después, de no dar un giro de 180 grados en sus políticas, lo cual se hace poco menos que impensable, más allá de maquillajes ideológicos. En Cataluña, además, el PSC se ha visto doblemente perjudicado. Por un lado, ha sido incapaz de movilizar el voto de protesta contra los recortes de CíU y, por el otro lado, sus votantes más españolistas han huído hacia partidos como el PP y, principalmente, Ciudadanos. Estos últimos votantes no le han perdonado su indecisión ante el "desafío" independentista. Las cuentas son claras, el PSC pierde 8 diputados, solo uno más de lo que, juntos, ganan PP (1) y Ciudadanos (6). El otro diputado se habrá repartido entre quienes han optado por votar opciones de izquierdas opuestas de verdad a los recortes sociales y la represión, como la CUP o ICV-EUiA.
Entre el catalanismo de izquierdas, ese que algunos habían vaticinado que iba a votar en masa a CiU solo porque este partido de derechas se había puesto a la cabeza del discurso independentista, los resultados han sido excelentes. La socialidemocracia de ERC dobla sus resultados y pasa de 10 a 21 escaños. El ecosocialismo de ICV-EUiA también gana tres diputados y alcanza 13 sillones en el Parlament. La CUP-EA, por su parte, en su primera participación en unas autonómicas, consigue colarse con fuerza en dicho Parlament y obtiene 3 escaños. Entre estas tres formaciones han subido 17 diputados. Solo uno menos de los perdidos por la derecha catalanista (CiU y SI). He ahí el voto de los "tontos" soberanistas que se iban a dejar engañar.
La irrupción del CUP es, sin duda, para la izquierda, la gran noticia de la noche. Sus tres representantes abren un camino que debe tener un largo recorrido en el tiempo y mucho margen de crecimiento para los próximos años. Los 3 escaños de la CUP son, además, exactamente los mismos 3 escaños que ha perdido Solidaridad Internacionalista, algo que no debe extrañar a nadie. Ya en 2010 muchos votantes de la CUP afirmaron haber votado a S.I. solo porque era el único partido que se presentaba a las elecciones, de las transversalidad, con programa netamente independentista. Ahora se ha confirmado que quienes en aquel momento aseguraron que de haberse presentado la CUP a esas elecciones Solidaridad Internacionalista no hubiese obtenidos los resultados que obtuvo, estaban en lo cierto.
Finalmente, la suma de partidos que comparten y hacen suyo el discurso soberanista -otra cosa es que lo sean-, a izquierdas y derechas, llega hasta los 93 diputados, frente a los 48 del "españolismo". No se puede decir entonces, como ya están diciendo algunos medios de la derecha española, que el discurso soberanista haya fracasado. Lo único que ha fracasado ha sido el cuento independentista de CiU, al que casi la mitad de los soberanistas no han dado su apoyo. Ni apoyan sus recortes ni se creen que aquel que siempre ha ejercido como partido al servicio del estado vaya ahora a apoyar un proceso de independencia, menos aún si no cuenta con apoyo de la UE. El soberanismo sigue siendo amplia mayoría en Cataluña. De hecho, pese al ascenso de Ciudadanos y PP, el españolismo suma un diputado menos que en las anteriores elecciones de 2010, donde la suma de PSC, PP y Ciudadanos llegó a los 49 representantes. Ahora, como decimos, se han quedado en 48.
En definitiva, las elecciones de este domingo, pese a la mala noticia de que la derecha sigue ganando elecciones, dejan algunas lecturas interesantes, fundamentalmente para romper muchos mitos que circulan por algunas corrientes de la izquierda española y catalana-federalista:
1) A la luz de los resultados, parece que solo esos soberanistas que algunos tachaban de insolidarios y chauvinistas han catisgado los recortes de CiU y PP, mientras que el sector más españolista de la sociedad catalana no ha dudado en votar al PP (pese a sus recortes) o de votar pensando más en clave "territorial" que en clave "social", al dar su apoyo a Ciudadanos, partido de derechas que no se opone a la "asuteridad" ni a las políticas de ajuste, y cuyo principal planteamiento ideológico pasar por su oposición sin tregua al soberanismo.
2) La suma de votos ERC + ICV-EUiA + CUP suma apenas 100.000 votos menos que CíU. O, lo que es lo mismo, los partidarios de la independencia de Cataluña no son tan derechas y neoliberales como algunos nos querían hacer creer. El proyecto secesionista, de darse, ni sería un mopolio de CiU, ni un simple proceso de derechas donde anteponer los derechos sociales a la cuestión nacional. Aunque les moleste a algunos, los soberanistas catalanes de izquierdas ni son tan tontos, ni son tan engtreguistas como ellos pensaban. A ver qué dicen ahora en su próximo "manifiesto".
Resultados Parlamento Catalán 2012 (25-n)


22:50
95% escrutado

CiU 1.052.343 30,40% 50
62 1.202.830 38,43% CiU Color CiU
Color ERC-Cat Sí ERC-Cat Sí 470.857 13,60% 21
10 219.173 7,00% ERC/ESQUERRA Color ERC/ESQUERRA
Color PSC PSC 505.335 14,60% 20
28 575.233 18,38% PSC-PSOE Color PSC-PSOE
Color P.P. P.P. 452.103 13,06% 19
18 387.066 12,37% P.P. Color P.P.
Color ICV-EUiA ICV-EUiA 344.358 9,95% 13
10 230.824 7,37% ICV-EUiA Color ICV-EUiA
Color C's C's 264.619 7,64% 9
3 106.154 3,39% C's Color C's
Color CUP-Alternativa d'Esquerres CUP-Alternativa d'Esquerres 120.399 3,47% 3
22:00
70% escrutado
2012                                                                                                                      2010

Color CiU CiU 762.473 29,35% 48
62 1.202.830 38,43% CiU Color CiU
Color PSC PSC 400.592 15,42% 23
28 575.233 18,38% PSC-PSOE Color PSC-PSOE
Color ERC-Cat Sí ERC-Cat Sí 345.912 13,31% 20
10 219.173 7,00% ERC/ESQUERRA Color ERC/ESQUERRA
Color P.P. P.P. 342.015 13,16% 19
18 387.066 12,37% P.P. Color P.P.
Color ICV-EUiA ICV-EUiA 261.560 10,07% 13
10 230.824 7,37% ICV-EUiA Color ICV-EUiA
Color C's C's 202.883 7,81% 9
3 106.154 3,39% C's Color C's
Color CUP-Alternativa d'Esquerres CUP-Alternativa d'Esquerres      3

20:25:
CiU lograría entre 54 y 57 escaños, frente a los 62 actuales, y ERC sería la segunda fuerza política con entre 20 y 23 parlamentarios, duplicando los 10 de ahora, según el sondeo a pie de urna que se ha hecho este domingo Ipsos-Eco Consulting para TV3 y Catalunya Ràdio.
   La tercera posición y la cuarta se la disputarían PSC y PP, con una horquilla entre 16 y 18 escaños: socialistas ahora tienen 28 escaños, por lo que se confirmaría su desplome, y el PP, 18.
   A continuación, se sitúan ICV-EUiA --entre 10 y 12 parlamentarios, frente a los 10 actuales-- y C's --de tres a entre seis y siete--, las CUP entrarían en el Parlament logrando grupo parlamentario propio con cinco y seis diputados y SI se quedaría fuera en las cuatro circunscripciones.
   Por provincias, CiU gana en las cuatro, y en Barcelona, lograría 29-30 escaños; el PSC, 12-14; ERC, 11-13; PP, 11-12; ICV-EUiA, 9-10; C's, 5-6 y CUP, cuatro.
   En Tarragona, CiU ganaría con 7-8 parlamentarios; ERC, 2-3 escaños; PP, 2-3; PSC, 2; ICV-EUiA, 1 mientras que C's y CUP podrían entrar o quedarse fuera.
   En Lleida, CiU obtendría 8-9 respresentantes, seguida por ERC con 3; PP con 1-2; PSC con 1 e ICV-EUiA podría entrar con 1.
   En Girona, CiU ganaría con 9-10 escaños, seguida con ERC con 3-4; PP, 1-2; PSC, 1 y ICV-EUiA y CUP podrían entrar.
16:30:
Un 29,43% de los 5.257.252 catalanes llamados a las urnas este domingo han votado hasta las 13.00 horas, lo que supone 4,64 puntos más que en el primer avance de participación de las elecciones al Parlamentcelebradas el 28 de noviembre del 2010, cuando a la misma hora había votado un 24,79% del censo.
   Según ha destacado en una comparecencia en el Parlament la vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, en su segunda intervención del día, la participación a nivel de Cataluña es "la más alta registrada desde 1988", cuando fue del 27,22%.
   Por circunscripciones, donde más se ha votado ha sido Girona, con un 32,56% de participación, cuando en 2010 fue del 26,62%; en Barcelona han votado un 29,41% del censo, cuando en las últimas elecciones votó el 24,74%; en Tarragona ha sido del 28,24%, frente al 24,24% de los anteriores comicios, y en Lleida ha sido el 26,77%, cuando hace dos años la participación se situó en un 23,40%,
   En la ciudad de Barcelona ha votado un 28,93% de los ciudadanos llamados a las urnas, más de 3,5 puntos por encima que en 2010, cuando habían votado un 25,31% de los ciudadanos.
   Por distritos, en Ciutat Vella a las 13 horas la participación es del 24,40%, cuando a la misma hora en 2010 era del 21,28%; en Gràcia ha sido del 30,72%, casi cuatro puntos más que en los anteriores comicios; en el Eixample ha sido del 29,42%, mientras que a la misma hora de hace dos años había votado el 26,59% del censo; en Sant Andreu la cifra se sitúa en el 28,92% frente al 25,08% de 2010, y en Sant Martí es del 29,13% más de cuatro puntos por encima de 2010.

CAPITALES DE PROVINCIA

   En la ciudad de Girona han votado el 33,21% del censo, según el primer avance de participación del día, 6,36 puntos por encima de la cifra de participación de las elecciones de 2010, cuando fue del 26,85%.
   En Lleida, la participación ha crecido tres puntos, pasando del 23,66% del 2010 al 26,66% este 2012; mientras que en Tarragona han votado ya el 30,02% de ciudadanos llamados a las urnas, casi seis puntos por encima de 2010, cuando había votado el 24,38%.
   Preguntada por el voto en el extranjero, Ortega ha puntualizado que el censo del que se habla este domingo es de los catalanes que votarán en los colegios electorales, y no ha querido valorar las dificultades para votar en el extranjero.
   Ha asegurado que el Govern "ha puesto todas las medidas" para facilitar el voto extranjero y ha comunicado a la Junta Electoral cuando ha detectado problemas para que los ciudadanos en el extranjero pudieran votar.
   Ha destacado que la aplicación para seguir los resultados para móvil Android y iPhone ha sido descargado por más de 25.500 usuarios de más de 70 países, ha destacado la vicepresidenta.
   En las elecciones del 1 de noviembre del 2006, la que permitió la reedición del tripartito, a las 13 horas habían votado un 25,49% del censo.
   Este domingo están llamados a las urnas un total de 5.257.252 ciudadanos, y a esta cifra hay que sumarle  los 156.517 catalanes residentes en el extranjero.
   Durante la jornada se han constituido sin ninguna incidencia remarcable las 8.130 mesas electorales previstas, y  los 2.718 colegios en toda Cataluña han abierto puntualmente y sin afectaciones.
   En la provincia de Barcelona se han constituido 5.735 mesas con un censo de 3.921.353 electores; en Lleida se han constituido 550 mesas para 300.528 personas; en Tarragona, 1.022 mesas para 545.080 votantes, y en Girona, 823 mesas con un censo de 490.291 electores.
Los catalanes deciden el futuro de su país
Beñat ZALDUA | Barcelona
Se acabó la campaña. Los candidatos recuperarán su voz, los periodistas perderán sus ojeras, las calles cambiarán la propaganda electoral por las también discutibles luces navideñas y los efímeros escenarios de cartón piedra pasarán a mejor vida. Todo para dar paso al veredicto de las urnas, en las que hoy cinco millones de catalanes decidirán quien gobernará los próximos años y, sobre todo, empezarán a dibujar el futuro que quieren para su país.
No ha sido un campaña ordinaria, como tampoco lo es el contexto en el que vive Catalunya desde la Diada. Según los indicadores de los que se disponen, parece que la participación tampoco será la habitual, ya que el voto por correo ha ascendido un 45% respecto a las elecciones del 2010.
Como explica Jordi Muñoz en el análisis contiguo, tras la manifestación independentista de 1,5 millones de personas del 11 de setiembre y el posterior portazo de Madrid a la propuesta del pacto fiscal, Mas planteó unas elecciones plebiscitarias en una posición ventajosa, al erigirse como único representante válido de Catalunya frente al Estado. Sin embargo, los desahucios y la huelga general irrumpieron con fuerza en la primera semana de la campaña, introduciendo un debate social en el que precisamente son CiU y PP quienes más tenían a perder.
Pero la campaña ha vuelto a dar un giro en la última semana, tomando un aire enrarecido después del «borrador» policial publicado por «El Mundo», en el que se acusaba a Mas, Pujol y otros dirigentes convergentes de corrupción, dentro de la trama del «caso Palau». La torpe filtración ha tenido, como mínimo, tres efectos, todos ellos favorables a las opciones de CiU: ha demostrado que los poderes del Estado están dispuestos a ir muy lejos en la ofensiva contra el proceso soberanista catalán, ha vuelto a poner el debate nacional en el eje de la campaña y, tras la desacreditación de las acusaciones contra Mas, ha permitido al candidato a la reelección volver a aspirar a la mayoría absoluta.
Las últimas encuestas, publicadas después de la huelga general y la irrupción de la temática de los desahucios, dejaban a CiU lejos de los ansiados 68 diputados que marcan la mitad más uno en el Parlament. Sin embargo, según señalaron ayer varios comentaristas, las encuestas internas realizadas por la federación nacionalista y por el PP dejarían a Mas muy cerca de la mayoría absoluta.
Claves para analizar los resultados
A las 20.00 horas se emitirá el primer sondeo a pie de urna. Todas las miradas se dirigirán a valorar el alcance de la mayoría obtenida por CiU, pero hay muchos más elementos que hará falta tener en cuenta. En primer lugar, habrá que sumar los diputados de CiU, ERC, ICV-EUiA, CUP -podrían entrar- y Solidaritat -podrían no entrar- para observar hasta dónde llega el arco parlamentario favorable al derecho a decidir.
Las últimas encuestas dejaban esta suma cerca de los 90 diputados, cifra clave que marca los dos tercios de un Parlament con 135 escaños.
Además, la segunda plaza ha generado una lucha abierta entre el PSC -del que se espera un descalabro sin paliativos-, el PP y, como invitado de última hora, ERC.
Sobra decir que no será lo mismo para el futuro del proceso soberanista en Catalunya que el líder de la oposición sea la candidata popular, Alicia Sánchez-Camacho, o el republicano, Oriol Junqueras. En este sentido, será interesante observar si los diputados que pierda el PSC engordan las filas soberanistas o las unionistas.
En último término, pero no menos importante que los citados anteriormente, las urnas decidirán mañana si las expectativas creadas entorno a la CUP-AE se ratifican y consiguen representación en su primera participación en unas elecciones parlamentarias. La candidatura encabezada por el periodista y activista social David Fernández ha generado una gran ilusión durante las últimas semanas, tanto en el ámbito de la Esquerra Independentista como en numerosos movimientos sociales de todo el territorio y algunas encuestas llegaban a darle posibilidades de poder constituir grupo parlamentario propio.
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121125/374461/es/Los-catalanes-deciden-futuro-su-pais




Artur Mas perdió terreno ante una izquierda también independentista

Cataluña. Nacionalistas del CiU perdieron varios escaños pero igual son la principal fuerza. El ERC obtuvo una gran votación y podría aliarse a Mas para llamar a un referendo de secesión
BARCELONA | AP, AFP Y ANSA
El presidente regional catalán, Artur Mas, llamó ayer a los otros partidos a "hacerse corresponsables" del gobierno en la comunidad, después que sus nacionalistas de CiU lograran ser la fuerza más votada, pero con un fuerte retroceso.
Los nacionalistas conservadores de CiU, en el poder en Cataluña, sufrieron ayer un fuerte retroceso en las elecciones regionales pese a seguir siendo la fuerza más votada al lograr 50 diputados, con el 99% de los votos escrutados.
Los nacionalistas del presidente regional, Mas, perdieron 12 diputados respecto a los anteriores comicios de 2010, mientras la formación independentista de izquierda, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), es la segunda fuerza más votada con 21 escaños, 11 más que en 2010, según el recuento oficial de sufragios.
Un acuerdo entre el CiU y el ERC es lo que podría hacer posible un referendo por la independencia de Cataluña, algo que ambos partidos incluyeron en sus programas de gobierno y que, de todas formas, no sería vinculante dada la negativa del gobierno central de Mariano Rajoy y del rey Juan Carlos.
Los socialistas lograron 20 escaños, ocho menos que los comicios de 2010, mientras que los conservadores del Partido Popular (PP) ganaron un diputado hasta conseguir 19 y los ecolo-comunistas de ICV consiguieron 13 escaños.
La formación Ciutadans consiguió 9 escaños, seis más que en 2010, mientras que CUP, una nueva formación de independentistas de izquierda, consiguió 3 diputados en su primera participación en unas elecciones regionales catalanas.
REACCIÓN."Tal como quedaron estos resultados no hay gobierno alternativo que no pase por CiU, por eso de una forma casi obligada CiU debe liderar el próximo gobierno, pero no podemos hacernos responsables únicos de la gobernabilidad de este país", afirmó Mas, tras conocerse los resultados.
"Somos claramente la única fuerza que puede liderar este gobierno, pero no podemos liderarlo solos, necesitamos una corresponsabilidad", lanzó Mas, que, con aspecto circunspecto, reconoció que "hemos quedado lejos de la mayoría que pedíamos".
El presidente regional catalán culpó de parte de esta pérdida de votos a las duras medidas de ajuste económico que ha tenido que tomar para hacer frente a la crisis económica en los dos años que lleva en el gobierno.
"Normalmente, los gobiernos que se han sometido a las urnas (durante la crisis) terminan siendo cambiados", dijo Mas, asegurando que "a pesar de nuestras condiciones, de la intensidad de los recortes, seguimos teniendo un apoyo electoral importante".
La jornada se caracterizó por una gran participación del 66,42%, casi ocho puntos porcentuales más que en 2010.
El presidente regional insistió en que no se arrepiente de haber convocado a elecciones anticipadamente buscando lograr una mayoría absoluta que respaldara su proyecto de referéndum de autodeterminación, pese a los resultados de su formación, y elogió la gran participación "sin precedentes".
"La situación es más complicada, pero eso no quiere decir que el país tenga que renunciar a sus objetivos", concluyó.
Aún así, "una vez más CiU gana las elecciones. Consecuencia de estos primeros datos es que la próxima legislatura tendrá como objetivo la consulta de los catalanes sobre la autodeterminación", dijo Luis Corominas, el coordinador de campaña de CiU tras conocer los primeros sondeos.
"Son las elecciones más decisivas de la historia de Cataluña, las más trascendentales, en las que nos jugamos todos más como país, como pueblo", había afirmado Mas al depositar su voto.
Sacudida por la crisis como el resto de España, Cataluña, otrora uno de los motores de la economía del país y ahora su región más endeudada, ve crecer el auge secesionista que el 11 de septiembre desembocó en una masiva manifestación.
En Madrid en tanto, mientras se celebraban las elecciones regionales en Barcelona, unas decenas de personas recordaron al exdictador Francisco Franco, en el 37 aniversario de su muerte (ver fotos).
En el lugar, donde se realizó varias veces el saludo fascista y se vendieron pegotines con la inscripción "Franco fusilaba asesinos", muchos llevaron banderas que decían "Cataluña es de España".

Las cifras

50

Son los escaños que logró el CiU de Artur Mas en el Parlamento, que tiene 135. La izquierda independentista se quedó con 21.

66,4%

Es el porcentaje de habilitados para votar que se dirigieron ayer a las urnas; son ocho puntos porcentuales más que en 2010.
El País Digital


Mas admite que CiU ya no podrá seguir gobernando sola y tiende la mano tanto a ERC como a ICV

El president de la Generalitat subraya que su coalición ha obtenido más del doble de escaños que la segunda formación en el Parlament y que sería imposible formar un Govern sin la participación de Convergència i Unió

M. D. Barcelona 26/11/2012 00:52 Actualizado: 26/11/2012 02:54 Público
El candidato de CiU a la presidencia de la Generalitat, Artur Mas, en un momento de su comparecencia donde ha valorado los 50 escaños conseguidos, con el 99% escrutado, en las elecciones autonómicas 2012. EFE/Alberto Estévez

El candidato de CiU a la presidencia de la Generalitat, Artur Mas, en un momento de su comparecencia donde ha valorado los 50 escaños conseguidos, con el 99% escrutado, en las elecciones autonómicas 2012. EFE/Alberto Estévez

El batacazo sufrido por Convergència i Unió ha sido tremendo, pero sobre todo inesperado. Artur Mas y su equipo sabían que probablemente no obtendrían la mayoría absoluta, o excepcional, que han pedido una y otra vez con esta palabra en todos los foros posibles. Pedían incluso votos prestados para una ocasión. Tenían conciencia, eso sí, de que se disputarían buena parte del electorado con ERC, que ha conseguido situarse como segunda fuerza.
A Esquerra dirigió Artur Mas de manera no explícita su principal mensaje de la noche electoral: "No nos podemos hacer responsables únicos de la gobernabilidad del país". Aunque también proclamó: "Somos la única fuerza que pueda liderar el gobierno", ante los militantes y simpatizantes que le esperaban con necesidad de consuelo.
Lo que no explicitó Mas, sí lo hizo el secretario general de CDC, Oriol Pujol, que en los corrillos posteriores al discurso habló claramente de Esquerra Republicana e Iniciativa per Catalunya como fuerzas que debían pensar en la necesidad de "arremangarse", no sólo para hacer posible el derecho a decidir, sino para gestionar el día a día.
Todas las encuestas habían fallado y a los militantes de Convergència les costaba asimilar lo que veían en las pantallas. A medida que avanzaba el escrutinio, desde medios cercanos a Presidencia, se indicaba que el resultado mejoraría. Algo parecido decían desde Unió.
En el hotel Majestic, sede tradicional de seguimiento de resultados por parte de la coalición nacionalista, abundaban las caras largas. De vez en cuando, cuando las pantallas mostraban algún avance en el número de escaños, de 49 a 50, daban breves muestras de euforia, con aplausos y voces en favor de la independencia.
Mas asegura que el proceso para hacer efectivo el derecho a decidir seguirá adelante
Al final, Artur Mas les recordó que, a pesar de los pesares, con los cincuenta escaños obtenidos, habían conseguido una fuerza dos veces y media superior a ERC. Les aseguró que el proceso iniciado para hacer efectivo el derecho a decidir seguirá hacia adelante, que habrá una mayoría de diputados defensores de este derecho y que será necesario ampliar esta mayoría, así como la de quienes creen en la necesidad de que Catalunya tengan un Estado propio.
La gente ha hablado, les dijo, y eso es lo que queríamos. El resultado "es la voluntad del pueblo de Catalunya", insistió, poniendo en valor desde el primer momento el "altísimo" nivel de participación, de casi el 70% del electorado. "La movilización en la calle se ha traducido en movilización en las urnas", remarcó.
A pesar del estado de Ánimo, Artur Mas y su plana mayor salieron al balcón del hotel Majestic para dirigirse a los centenares de personas que esperaban en la calle sus palabras, como ya es tradición.
Mas les explicó que el mal resultado se debe probablemente a que han tenido que gobernar dos años en condiciones difíciles y adversas. Que han tendio que tomar decisiones duras y que eso conlleva desgaste.
En una pancarta se podía leer: "Te hemos prestado el voto, ahora no te despistes". Mas la leyó en voz alta y les aseguró que no, y que de su parte pondría todas sus capacidades.
En CDC no saben hasta qué punto la campaña de El Mundo y del Gobierno contra su persona ha podido influir en el resultado electoral.

Los Gráficos de Gabriel Carbajales


Nacional - PROYECTO

Impulsarán “puerto libre con exoneraciones de todo tipo”

El gobierno busca maximizar el desarrollo portuario de Rocha

+ - 25.11.2012, 05:00 hs - ACTUALIZADO 05:16 Texto:El Observador

El gobierno planea la creación de un “puerto libre con exoneraciones de todo tipo”, en la zona de El Palenque, Rocha,  anunció el asesor presidencial Pedro Buonomo en el Parlamento.

La Comisión de Transporte y Obras Públicas del Senado tiene a estudio un proyecto de ley que solicita  que se autorice un puerto de aguas profundas a la altura del balneario  El Palanque en la costa atlántica de  Rocha.

El gobierno difundió el nombre de 42 empresas de 13 países que mostraron interés por el proyecto portuario de Rocha.

Al comparecer el martes 20 ante la Comisión Interministerial para el estudio del Puerto de Aguas Profundas, según surge de la versión taquigráfica, Buonomo  fue consultado por el senador colorado Tabaré Viera y reconoció que el gobierno tiene “en agenda” la construcción de un puerto de servicios regional” en esa zona del país.

Adelantó a los legisladores que la intención del Poder Ejecutivo es concretar la obra mediante el mecanismo de participaciópública privada (PPP) cuyo marco legal fue  aprobado hace más de un año por el Parlamento. 

“Estamos analizando los aspectos institucionales de cómo se va a llevar adelante el puerto; hemos resuelto que el organismo que definirá las políticas portuarias es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que deberá regular la actividad portuaria y cómo este puerto se insertará en el sistema de puertos del país y de la región”, explicó el funcionario.

Dijo que “a través de la asociación público privada”  se está “pensando en seleccionar un administrador, un desarrollador del puerto, que sea el encargado de su manejo en términos generales”.

“En ese marco institucional, que tiene que ver con los organismos encargados de regular, de elaborar las políticas y de operar –comentó–, se determinará también en qué régimen se debe operar, qué tipo de facilidades o mecanismos promocionales se darán, cuál será el ámbito de aplicación, si será de puerto libre o no, etcétera”. Precisó a los parlamentarios que  “son temas que estamos analizando y que se han planteado en el data room por parte de los privados; obviamente, deberemos actuar al respecto y el país deberá tomar definiciones en su momento, por lo que estamos trabajando en ello”, comentó Buonomo, quien asistió a la comisión parlamentaria acompañado por el subsecretario de Economía, Luis Porto, y funcionarios de los ministerios de Transporte y Obras Públicas y  de Industria y Energía.

Para Buonomo, “es necesario que la norma y el procedimiento a llevar adelante den certeza a todos los agentes, tanto a la población como al sector privado involucrado” .

Porto, por su parte,  explicó  que  “analizada la demanda y el tipo de carga que va a mover el puerto, se deberá definir cuáles son los horizontes en que esa demanda inicial podría empezar a movilizar el puerto, considerando otras actividades que seguramente va a captar como, por ejemplo, que se trasforme en algún momento en una terminal energética que pueda almacenar crudo, combustibles y gas. También podrá ser la base para la prospección petrolera en  la plataforma continental, no sólo de Uruguay, sino de países vecinos como Brasil”.

“La más conveniente”
Los funcionarios del gobierno salieron al cruce a las críticas por un presunto daño medioambiental que tendría la ubicación del puerto en el balnerario El Palenque. En ese sentido, Buonomo dijo que diversos estudios técnicos que analizaron “todas las opciones positivas, medias y negativas de cada alternativa, se consideró que la opción de El Palenque” era absolutamente la más conveniente”.

“Independientemente de donde se elija un puerto, va a tener significativos impactos ambientales”, señaló y reconoció que  “cualquier alternativa de puerto en cualquier ubicación tiene efectos ambientales, territoriales y turísticos  significativos”. 

“Lo que se analiza en el informe (...)  son las diferentes dimensiones. Nosotros no tenemos dudas del trabajo que hemos realizado; el informe es concluyente respecto a que la mejor ubicación de las que se analizaron es El Palenque”, insistió el asesor presidencial.

Aseguró que el proyecto cumple con las prácticas internacionales que se exigen para evaluar el impacto ambiental de las inversiones


Pit-Cnt no cede en la guerra salarial

25 nov

Abdala. “Negociación en 2013 será dura; el gobierno debe controlar ganancia de empresas”

En 2013 unos 800.000 trabajadores negociarán salarios. El Pit-Cnt afirma que el Ejecutivo debe controlar las ganancias de las empresas y no los salarios para contener la inflación. Advierte una ronda “dura” y con los trabajadores “movilizados”.
El Pit-Cnt considera que el gobierno se equivoca al intentar contener las subas salariales para moderar su impacto en la inflación, que en el año cerrado a octubre alcanza el 9,1%.
La central de trabajadores afirma que los salarios tienen una influencia mínima y le exige al gobierno atender otros factores con el mismo énfasis, como el remarque de precios y los márgenes de ganancia de las empresas.
A mediados del año próximos unos 800.000 trabajadores de diferentes ramas de la actividad (servicios, metalúrgica, frigoríficos, rurales, entre otros) deberán negociar salarios. A la luz de lo ocurrido esta semana en la que el gobierno vetó el acuerdo salarial alcanzado por los trabajadores de la bebida por excederse de las previsiones oficiales, los sindicatos ya velan armas.
“A nosotros no nos condiciona más nada que el programa que levanta nuestra central y cómo se van a desplegar las reivindicaciones de los trabajadores. Acá hay una negociación compleja porque las cámaras empresariales ya están anunciando sus posturas y el gobierno interviene con su preocupación por la inflación. Compartimos la preocupación del gobierno pero criticamos el sesgo excesivamente salarial de la misma cuando no se manifiesta preocupación alguna por los márgenes de ganancia que tienen distintos sectores empresariales a los que les ha ido muy bien”, dijo a El País el coordinador del Pit-Cnt y dirigente de la Untmra, Marcelo Abdala.
Para la negociación del año próximo el Pit-Cnt comenzó a pertrecharse. El Instituto Cuesta Duarte preparará un informe sobre los márgenes de ganancia de las empresas y la fijación de precios en cada uno de los diferentes eslabones de la cadena productiva. Señalan que es difícil acceder a la información, pero esperan terminarlo antes de abril para que sirva de insumo en la ronda de negociación.
“Para combatir la inflación, más que moderar los aumentos de salarios, hay que mirar cómo se garantiza el consumo de un pueblo a través de otra ingeniería de las cadenas productivas. La contribución del salario a la inflación es mínima y el año que viene los trabajadores debemos prepararnos para una negociación muy dura y compleja. Desarrollaremos acciones para fortalecer los sindicatos en todo el primer semestre del año que viene. Que no subestimen a los trabajadores movilizados, incidimos y mucho a la hora de negociar”, advirtió Abdala.
Reclamó que el Instituto Nacional de Estadísticas “le eche un ojo” a la formación de precios. “Los fasoneros del pollo dicen que es la industria la que define precios hacia atrás y hacia delante de la cadena. El precio que le pagan al fasonero no tiene nada que ver con el precio de mercado. La ganancia de las empresas debe ser parte de la ecuación. Si el gobierno quiere controlar los salarios y los precios, necesariamente tiene que controlar la ganancia de las empresas”, afirmó.
En el mismo sentido se pronunció Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte. “Nosotros no cedemos. En un momento de crecimiento de la actividad económica hay que mejorar los salarios más sumergidos. En Uruguay hay cientos de miles de trabajadores que ganan menos de 14 mil pesos. Con un sueldo así no pueden recalentar la economía. En la próxima ronda los convenios deberán tener un crecimiento real importante para esos sectores sumergidos”, dijo a El País.
Afirmó que si bien la inflación preocupa, tampoco puede utilizarse como “un cuco” que obstaculice la distribución del ingreso. “Que un experto me explique en qué le cambia la vida a la gente una inflación de 7% o de 9%”, desafió Castellano. Dijo que cada punto de crecimiento del salario incide 0,2% en la inflación. “El problema no son los salarios sino el remarque de precios permanente de las empresas. Muchas remarcan antes de los ajustes de salarios. Puede pasar que se contengan los salarios y que la inflación siga subiendo. ¿Quién se lleva ese pedazo de la torta si eso ocurre?”, preguntó.
El estudio que encarará el Cuesta Duarte también pretenderá analizar la masa salarial en su conjunto, la incidencia de diversos factores en la inflación y los márgenes de ganancia de las empresas. “Si los salarios inciden en un 20% en la inflación, quién controla a quienes son responsables del restante 80%”, razonó.
El gobierno pretende que los aumentos salariales estén directamente vinculados al crecimiento de cada sector de la actividad y a la productividad. “Hay sectores donde eso no se puede medir. El aumento para un salario de 10, 12 o 14 mil pesos debe surgir de una decisión política”, afirmó.
La Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica), con 17 mil trabajadores, negociará salarios el año próximo. Su representante sindical, Luis Muñoz, dijo a El País que el sector espera obtener un aumento salarial mayor al que firmó en 2010 y que fue del 3% anual en promedio.
“Hoy Uruguay puede elegir a quién venderle carne. En este sector hay que apostar al valor agregado y la productividad. Nosotros, como trabajadores, creemos que podemos tener un muy buen aumento en la negociación del año próximo y nos preocupa que el gobierno caiga en vetar aquellos aumentos que se salen de su lineamiento”, dijo Muñoz.
“Todos sabemos que la industria sube los precios un mes antes de negociar salarios. Además, hay precios de exportación que inciden y mucho y que los termina pagando el pueblo. Los industriales, aun faenando menos mantienen sus márgenes de ganancia. Nosotros no queremos ganar como ellos, pero está claro que nuestros salarios no crecen como crecen sus ganancias. Este problema de la inflación es del gobierno y no de los trabajadores ni de su salario”, afirmó.
El País Digital

Los Gráficos de Gabriel Carbajales

Uruguayos que volvieron se van: hallaron país caro y poco trabajo

VIVIANA RUGGIERO / ANDRÉS ROIZEN
Gustavo volvió para quedarse, pero estuvo en Uruguay solo siete meses. Claudia lleva un año porque aún no pudo comprar un pasaje que la devuelva a Canadá. Retornados dicen que volvieron con "falsas expectativas" y muchos se vuelven a ir.
"La realidad me cachetea. Me despierta de este letargo patriota que me tenía dormido. ¿En qué estaba pensando cuando volví? (…) Hoy empieza todo de nuevo, mi segunda migración (…) Uruguay perfecto de atardeceres en la rambla y de reuniones con amigos enfrente al parrillero, los mates y las estrellas del Polonio se pueden disfrutar de vacaciones". Este es uno de los mensajes posteados en el blog Retornados a Uruguay que resumen el sentir de muchos uruguayos que volvieron al país y se chocaron con una realidad que no era la que esperaban.
Dicen que en los consulados les mintieron porque el país no está mejor como les aseguraron. "¿Qué es lo que mejoró? Que hay empleo pero tenés que tener tres para poder pagar la renta, las cuentas y comer", se pregunta Claudia, que vivió en Canadá diez años y hace uno que llegó a Uruguay, donde está "sobreviviendo". "Como la sobrevivencia aquí es espantosa los planes son volverme", dice.
Claudia trabaja en un shopping, gana $ 10.000, vive en una pensión "horrible" porque, según dice, es lo único que consiguió de acuerdo a su salario, y se lamenta de haber tomado la decisión de volver. "Este no es mi país, mi país es Canadá que me dio todo, me abrió las puertas. Uruguay no me dio nada", afirma con absoluta frialdad.
La vivienda y los salarios son las dos principales dificultades que enfrentan los retornados, según coinciden ellos y el Ministerio de Relaciones Exteriores. "Para la renta, en el Ministerio de Vivienda te piden un depósito de $ 60.000 y que tu sueldo sea superior a no sé cuántos miles de pesos. Es ridículo", afirma Claudia.
Los siete meses que Gustavo pasó en Uruguay, después de vivir ocho años en España, fueron en un apartamento que consiguió alquilar con una exvecina. "Como yo viví en ese edificio toda la vida y la propietaria me conocía, me alquiló, sino era imposible acceder a algo con los planes que me ofrecía el Estado", cuenta.
Gustavo volvió a Uruguay en enero. Dejó Barcelona porque le dijeron que su país estaba "muy bonito y muy bien para trabajar". "Cuando llegué encontré todo horrible. La gente agresiva, la ciudad sucia, mucha inseguridad, y todo carísimo. Es un país muy caro para vivir. La comida en Barcelona está a la mitad. Tú vas con 50 euros ($ 1.300) y te llevas el carro lleno", asegura Gustavo.
Su contacto con el Estado fue para pedir ayuda para una vivienda. Y la respuesta fue la misma que tuvo Claudia. Además, lo derivaron a la Intendencia de Montevideo donde, según le dijeron, lo asesorarían para poner una Pymes. Antes de irse del país Gustavo tenía inmobiliaria y volvió con planes de reabrir.
"En la Intendencia me dijeron que si no tenía plata la inmobiliaria la pusiera en mi casa y a mi esposa le recomendaron que ponga un aviso en el Gallito ofreciéndose para trabajar. Ese fue todo el consejo," cuenta.
La inmobiliaria no duró mucho y el único empleo que consiguió fue de sereno en un edificio por lo que recibía $ 11.000, menos de lo que debía pagar por el alquiler. Gustavo no se arrepiente de haber retornado al país. "Lo que nos pasó era algo que teníamos que hacer para comprobar por nosotros mismos que lamentablemente a Uruguay le faltan muchas cosas. Nos volvimos a fines de julio y hoy ya estamos acá instalados con todas las cosas necesarias para vivir", relata.
ORGANIZACIONES. Las organizaciones o grupos de retornados al país dicen que se han logrado avances pero que falta muchísimo porque Uruguay carece de una política de retorno. "Hay buena voluntad pero eso no alcanza. El único que hace algo es el Ministerio de Relaciones Exteriores, que básicamente resuelve urgencias", comentaron desde la organización Retornados a Montevideo que nuclea a 700 personas.
La organizaciones reconocen que el consejo que brindan hoy a los uruguayos en el exterior es que "si no tienen trabajo seguro y plata para solventar una vivienda no se vengan".
"Después de ver cómo está la mayoría de los que vuelven y que muchos se vuelvan a ir es el consejo que tenemos que dar y hay gente que se enoja porque no quiere escuchar eso de su país", señalan.

Guillermo

"Es duro marcharse de Uruguay pero más duro es volver; estuve cinco meses y no conseguí empleo"

María

"El que dice que Uruguay está bien miente; el trabajo que hay ofrece sueldos que no dan para vivir"

Claudia

"Este no es mi país, mi país es Canadá que me dio todo. Uruguay no me dio absolutamente nada"

Web retornados

"Hoy empieza mi segunda migración sin esa piedrita en el zapato de mirar atrás y pensar en Uruguay"

Gustavo

"Vivir en Uruguay es carísimo. La ciudad está insegura, sucia y la gente agresiva. Me encontré otro país"

Paulina

"En el exterior nos acostumbramos a tener lo básico cubierto muy rápido y con menos trabajo"

TESTIMONIOS

El capital que lo salvó

GUILLERMO BARRIOS (45)
Se fue a EE.UU. con su esposa en el 2000 y volvió a Uruguay once años después porque nunca pudo arreglar sus papeles. "Me pude traer ahorros y el auto, lo que me dio otro panorama al llegar acá", dice Guillermo. Compró acciones en una cooperativa de ambulancias y hasta ahora trabaja allí. Su esposa, sin embargo, no tiene trabajo. El integrante de la organización Volviendo al Uruguay reconoce que si tuviera papeles se iría de nuevo. "Hace dos meses mi hija me dijo `nunca me dijiste por qué vinimos acá, extraño todo`. Me mató".

Siete meses fatídicos

GUSTAVO LÓPEZ
Después de estar siete meses en Uruguay y volver a Barcelona en julio, Gustavo López dice que ya está nuevamente instalado en la madre patria. "Ya tengo mi apartamento con todas mis cosas", señala y afirma que la "bonanza" de Uruguay es una terrible crisis para cualquier europeo. "Ahora estamos de crisis y yo ya estoy como estaba antes de irme", comenta. Insiste en que Uruguay es un país muy caro para vivir y que a raíz de su experiencia se contactó con decenas de personas que quieren volver a emigrar.
El País Digital





Mesa Redonda en el Paraninfo de la Universidad
29 de Noviembre de 2012 a las 19:00 hs

Plan Cóndor – Fusilados de Soca

en memoria de :

Graciela Estefanell, estudiante de Agronomía, 
tenía 34 años
Daniel Brum, estudiante de Arquitectura, 
tenía 28 años y
María de los Angeles Corbo, estudiante de Medicina,                  
tenía 26 años y cursaba un embarazo avanzado.
Floreal García, obrero textil y boxeador, tenía 31 años y
Mirta Hernández, obrera textil, tenía 29 años
eran los padres de Amaral García, nieto recuperado

Presentación : Ileana Da Silva
Moderador : Alberto Silva
Apertura : Prof Alvaro Rico Decano de la FHCE

Expositores : 
Lic. Samuel Blixen   Periodista
Dr Felipe Michelini    Abogado y Legislador 
Chela Fontora     Crysol
Zully Cabrera   Comisión por la Memoria Fusilados de Soca
Julio Toyos      Periodista
Julio Abreu      Sobreviviente
Ignacio Martínez  Secretaría de Cultura del PIT – CNT
Dr. Pablo V.Carlevaro Ex Decano de la Facultad de Medicina

Convocan:
CRYSOL y Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca 

Apoyan:
Asociación de Amig@s del Museo de la Memoria
Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay
Asociación Israelita Dr Zhitlovsky
CAP-L
Casa Bertolt Brecht 
Comisión de Vecinos de Capilla de Cella
Dirección Nacional de DDHH del MEC 
Dónde están? de Francia
Educadores por la Paz
FEUU
FUCVAM
Fundación Mario Benedetti
Fundación Zelmar Michelini
Hijos de Detenidos Desaparecidos del Uruguay
Ibiray
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Mae Susana Andrade - Atabaque
Mesa Permanente Contra la Impunidad
MLN T
MPP
Observatorio "Luz Ibarburu"
PCU
Padre Adolfo Ameixeiras cura del Barrio Marconi
Pastor Ademar Olivera de la Iglesia Metodista del Uruguay
Rector de la Udelar
Secretaría de DDHH del PIT-CNT
SERPAJ
Unión de Mujeres Uruguayas (UMU)





Gráfico de Gabriel Carbajales

viernes 30 de noviembre

18.30 en Fucvam Eduardo Victor Haedo 2219 

Mesa Redonda y debate:
Un futuro sin FFAA 
en el marco del "Dia del Futuro"(La Diaria)

¿Para qué sirven las FFAA? ¿Conjuntas o separadas?


Con: Rafael Bayce, Julian González Guyer, Raúl Zibechi, Jorge Zabalza, Edgardo Oyenard (por la Secretaría de DDHH y asuntos sociales del Pit-Cnt), Diego Fau, Plenaria Memoria y Justicia, Serpaj, Fernando Moyano




Dossier del Blog El Muerto

Sargento al calabozo por denunciar corrupción


Las maniobas en Censo Agropecuario


Lunes 28 de noviembre de 2011 |

CUESTION DE HONOR. FUE DENUNCIADA POR MILITARES DE LA PROPIA UNIDAD; JEFES ESTARIAN INVOLUCRADOS

Descubren maniobra en batallón con fondos del Censo Agropecuario

Un grupo de militares del Ejército denunció en su propia unidad una maniobra de presunta estafa con fondos provenientes del Censo Agropecuario, según la cual se hizo figurar más personal y vehículos que los utilizados.
Escrito por: MARCELO FALCA
Lunes 28 de noviembre de 2011 |La irregularidad fue detectada en el Batallón “Rincón” de Infantería Mecanizada Nº 9 con asiento en la ciudad de Fray Bentos.
El censo comenzó en forma simultánea en todo el país el pasado 15 de agosto y contó, en esta edición con la participación de unos 640 efectivos del Ejército provenientes de unidades de todo el país, a los que se les pagó un viático por su desempeño como empadronadores, supervisores zonales y departamentales, así como al personal militar de apoyo logístico, bajo las órdenes de operarios de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En la actividad -que concluiría por estos días-, está previsto que se visiten en total unos 60 mil establecimientos agropecuarios en todo el país. El costo del censo fue estimado en unos U$S 3 millones.

La denuncia

El Batallón “Rincón” Nº 9 de Fray Bentos es una de las unidades que contribuyó con personal (alrededor de 18 efectivos) y vehículos y que, al 2 de noviembre, llevaba relevados un total de 776 de establecimientos (un 71% del total del área asignada), según el parte remitido por el oficial a cargo del Censo Agropecuario, capitán Cléber Techera.
Militares del propio cuerpo de tropa descubrieron que sus nombres figuraban en las planillas del personal afectado a las tareas de censo, sin haber sido convocados y acompañados por firmas falsificadas.
Los damnificados, entre los cuales hay un suboficial, pusieron al tanto de estos hechos a las autoridades del cuartel. Sin embargo, con asombro y perplejidad, se enteraron que habían sido éstas las que habían dado la orden de adulterar los reportes. Las irregularidades también abarcarían a otros rubros, como vales de combustibles y vehículos utilizados en el traslado del personal militar hacia los establecimientos a censar. En este caso, en la planilla de progresos diarios del censo agropecuario se declara una cantidad de vehículos superior al que realmente se empleó. LA REPÚBLICA tuvo acceso a toda la documentación con el membrete del batallón, copias de listados con las firmas adulteradas, así como los nombres del personal damnificado y el monto de lo que, mes a mes, reportaba el ilícito, todo lo cual está a disposición de las autoridades competentes.
También accedió al testimonio -de seis carillas- de uno de los denunciantes, cuyo nombre se mantiene por el momento en reserva, quien está dispuesto a declarar, llegado el caso, “por mi honor y por mi país, para que no se vuelva a repetir en mi unidad ni en todo el Ejército”. Fue este uniformado quien tomó la decisión de denunciar la maniobra, primero, como correspondía, a través del conducto natural del mando.
En respuesta, el denunciante recibió “amenazas y presiones” de sus superiores, todo lo cual también relató en un informe que remitió a LA REPÚBLICA (véase recuadro).

"De comunista, no"

“Mire, mi sargento, si sigue de comunista, le voy a arrancar la cabeza a tipasos (sanciones); de comunista acá dentro, no”, le advirtió el capitán C.T. al denunciante, palabras más, palabras menos. El mencionado capitán figura como oficial a cargo ante el Censo Agropecuario en la unidad y este diálogo, según el testimonio, ocurrió en el despacho del oficial el pasado 22 de noviembre a la hora 9.30. Este había sido el segundo contacto que el denunciante había mantenido con el oficial por este tema. El primer encuentro había tenido lugar el 19 de octubre a la hora 10. El propio capitán le había hecho saber “en tono agresivo” que figuraba en la lista del personal que trabajaba en el Censo Agropecuario 2011 con 14 días en el mes de setiembre y octubre y que tenía ganada la suma de $5.900 en tickets alimentación. Sin embargo, le aseguró que “no los iba a cobrar ya que el mayor J.R. (2º jefe del Batallón) había firmado por mí” en las taloneras y recibos correspondientes y “se los había quedado para él”. Agregó que fue el propio C.T. quien le exhibió la documentación con las firmas adulteradas. El oficial también le dijo que él había puesto su nombre así como el de otros cuatro militares más en las planillas, sin sus conocimientos, “por orden del señor segundo jefe y del jefe del Batallón”. También le confió que la maniobra abarcaba a los vales de combustible. Sorprendido ante esta revelación, le espetó al capitán que pondría al descubierto la maniobra, sobre lo cual el capitán le advirtió que “no hable nada si quiere conservar su grado y su trabajo”.

El viernes 21 de octubre, a la hora 10, el denunciante procedió a poner en conocimiento de lo ocurrido al 2º jefe. En respuesta, solo recibió “silencio y una sonrisa”. El martes 22 de noviembre a la hora 10, concurrió al despacho del propio jefe del Batallón, a quien le relató lo ocurrido, así como la amenaza recibida. “Mire mi sargento, acá yo soy el jefe, y sé todo lo que entra y sale y todo lo que se hace y se deja de hacer es por orden mía” le advirtió. Confirmó que él había dado la orden de que se pusiera más personal en el Censo Agropecuario, que el personal no iba a trabajar. También indicó que maniobras como esa se estaban realizando en unidades militares de otros departamentos.
En un segundo encuentro, ese mismo día, pero a la hora 13.30, el comandante le informó que tomó cartas en el asunto por la amenaza y que “mañana a primera hora a esa gente que figuraba de más se le iba a pagar”. El denunciante se mantuvo firme y le respondió que “no iba a firmar y a cobrar nada que no le correspondiera ya que no había trabajado”. La respuesta fue: “Si usted no firma, otro sargento lo hará y cobrará los tickets”. Al otro día, el jefe de la unidad convocó a una reunión a la hora 10 en el casino de oficiales de la unidad, a la plana mayor del Batallón y al personal que figuraba en las planillas.
Les hizo saber que él tenía conocimiento de la situación, al igual que el 2º jefe, que el oficial a cargo del censo y otro sargento y reiteró que el objetivo no había sido perjudicarlos a ellos sino “sacar más plata al Ministerio y al Estado”. “Pero como ustedes se enteraron les vamos a pagar y que esto no salga de esta reunión”, agregó. El denunciante respondió que todo el personal del Batallón está enterado y le reiteró que él no firmará ni cobrará dinero alguno porque no había trabajado y exigió que se lo borre de la lista. El jefe de la unidad preguntó entonces al sargento presente si quería firmar por él y llevarse los tickets, lo que efectivamente hizo. El resto de los presentes, a excepción del denunciante, también firmó, luego que el comandante se los ordenó.

Ver informe completo:

Diputada del MPP defiende a militares sancionados

La diputada Graciela Cáceres del MPP se convirtió en la defensora pública de los jerarcas del Batallón 9 de Fray Bentos. Los militares fueron sancionados porque se detectaron irregularidades con los fondos del censo agropecuario y el Ejército los relevó por faltas consideradas “graves”. La diputada los defendió cuando se denunció el tema y ahora volvió a hacerlo. Cáceres negó que hayan sido sancionados, con el argumento de que los conoce y los cree honestos.

 La diputada Cáceres del MPP los cree honestos

 15 de febrero de 2012

Graciela Cáceres, diputada del MPP por Río Negro, defiende desde hace dos meses a los militares sancionados y relevados de sus cargos. En especial al ex jefe del Batallón 9 de Fray Bentos, el teniente coronel Gustavo Meirelles.
La situación se tornó tan insólita que una murga se burla en el carnaval de Fray Bentos, pero el MPP no se pronuncia sobre la postura individual de su legisladora. La defensa de los militares sancionados comenzó pocas horas después de que se conoció la noticia. Cáceres dijo que la denuncia era “una gran mentira” y aclaró que ella tenía “la verdad”.
La semana pasada, la diputada volvió a referirse al tema en Visión FM de Fray Bentos. Ante la pregunta del periodista Walter Robledo, en base a una nota publicada en 180, Cáceres sostuvo que el relevo de los militares fue un hecho normal. “El teniente coronel Meirelles va a estar encargado de una parte de los médicos y usuarios del Hospital Militar. Si estuviera con una falta grave no lo mandarían a ese lugar. Siempre que hay un acto administrativo, hay un relevo, pero le dieron el tiempo de cumplir los dos años reglamentarios. Yo les aconsejo, para que tengan las dos partes, es que lo llamen al teniente coronel Meirelles. Porque hay toda una familia detrás y hay un montón de cosas que cuidar. Para nosotros en la sociedad trabajaron muy bien, quedaron con muchas relaciones de amistad y nosotros los rionegrenses no somos quién para seguir hablando de ellos”, dijo.
180 trató de entrevistar a Meirelles el año pasado, pero el ex responsable del Batallón nos dijo que no le permitían hacer más declaraciones.
También intentamos hablar con Cáceres, pero no quiso darnos declaraciones. En la nota con Visión FM, la diputada señaló que 180 era un medio “sensacionalista, que la había perseguido para que hablara”. En esa nota aclaró que ella “sólo daba notas a medios que consideraba más o menos serios, porque si no tinelliza su persona”.
La historia
Este caso se dio el año pasado, a partir de la denuncia que hizo un sargento de Fray Bentos en No toquen nada a fines de noviembre. El militar dijo que varios de sus superiores realizaron una maniobra con los tickets y vales de nafta que les dieron para realizar el Censo agropecuario. Según explicó, se incluía en las planillas del personal que trabajaba en el censo a muchos militares que no realizaban la tarea y se les falsificaba la firma. A él se le falsificó la firma y por eso se dio cuenta.
El Ejército inició una investigación y se detectaron irregularidades cometidas por los superiores. Pedro Aguerre, comandante en jefe del Ejército, decidió relevar a los superiores porque consideró que las faltas administrativas cometidas eran demasiado graves como para que continuaran en sus puestos. Además, se ordenó arresto de rigor para los tres militares y se pidió que al sargento que realizó la denuncia no se lo sancionara. Aguerre entendió que el sargento había hecho los reclamos correspondientes y no fue escuchado. Por eso se vio obligado a decirlo en la prensa.
“Los tres jefes del Batallón de Infantería fueron relevados porque cometieron faltas graves, pero no está comprobado si cometieron delitos, a eso lo va a determinar la Justicia. No es común que se releve a una persona por una falta disciplinaria. Hay una escala de sanciones que van desde una amonestación a su relevo y el pase a la Justicia. Las faltas eran demasiado graves como para que se mantengan en los puestos que están ocupando, sobre todo el jefe y el segundo jefe de la unidad”, explicó el coronel Mario Estevenasi, encargado de relaciones públicas en el Ejército.
Los relevos de dos de los militares se hicieron efectivos el miércoles 8 de febrero. Uno era el teniente coronel Gustavo Meirelles, jefe del Batallón 9 y el otro fue el sub jefe, Mayor Jesús Rodríguez, que pasó a retiro. El Capitán Clever Techera, que era el responsable directo del censo agropecuario fue relevado ya el año pasado.
 





Prisión para militar que denunció maniobras en Censo Agropecuario. 
"Omisiones en el servicio". Antecedentes pasaron a la justicia ordinaria.

Charles Silva, el sargento del Ejército que en 2011 denunció maniobras con fondos del Censo Agropecuario en el Batallón de Infantería Mecanizada Nº 9 de Fray Bentos, terminó preso en un calabozo de la propia unidad. Tras casi un año de actuaciones, la Justicia Militar lo procesó por el delito de “omisiones en el servicio”.


La falsificada: la firma del sargento Charles Siva


El subsecretario de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, dijo al respecto que la dependencia del Estado “no hará comentarios por el momento” debido a que la sentencia de la Justicia Militar conocida ayer “no es aún la definitiva, sino que es la de primera instancia”.
El jerarca ministerial adelantó que “posiblemente” cuando la sentencia contra el sargento Silva esté consolidada” “es probable que desde el ministerio de Defensa hagamos algún comentario. Por el momento, no es lo más prudente”, evaluó Menéndez.
En tanto, el presidente del Supremo Tribunal Militar (STM), general (r) Julio Halty, explicó que el sargento Charles Silva fue procesado con prisión por el delito de “omisiones en el servicio”, previsto en el artículo 47, literal L del Código Penal Militar (véase recuadro).
Según Halty, el sargento realizó acciones “que son dignas de ser calificadas como delito militar”, por cuanto el Código Penal Militar establece que “nadie puede hacer algo que no fuera ordenado o dispuesto por un superior, y que no está dentro de su competencia”.
En tanto, los restantes oficiales investigados, entre ellos, el ex jefe del Batallón Rincón, el segundo jefe y un capitán, fueron exonerados por la Justicia Militar, ya que no se encontró motivo para procesarlos. “El juez entendió que no existían delitos militares, en virtud que, además, desde el punto de vista administrativo, los oficiales fueron todos sancionados, por el comandante en jefe, Pedro Aguerre”, explicó Halty. En aquel momento, el Tte. Cnel Gustavo Meirelles estaba al frente de la unidad.
El caso pasará ahora a estudio del juez de Instancia, que hará un nuevo estudio del expediente, para la dilucidación de la eventual condena o la absolución del sargento involucrado. En caso de disponerse la condena, el oficial tiene la posibilidad de apelar la decisión para su análisis ante el STM y posteriormente, presentar un recurso de revocación ante la Suprema Corte de Justicia, señaló. Halty reconoció que “hay elementos que inducen a pensar que se podría haber cometido un delito común”.

La denuncia
En noviembre del año pasado, Silva denunció que su nombre figuraba en planillas del personal afectado al Censo Agropecuario 2011, siendo que él nunca había participado en el relevamiento. Asimismo, descubrió que en uno de los comprobantes de cobro de haberes su firma había sido falsificada (ver facsímiles). No era el único caso. También figuraban con la firma fraguada otros militares. En una de las planillas, a las que tuvo acceso LA REPÚBLICA, Silva aparecía como personal de apoyo con 22 días trabajados, entre el 16 de octubre y el 15 de noviembre de 2011, a $400 el jornal y un total de $ 8.800 percibidos, que nunca cobró. Silva decidió denunciar la maniobra, primero, a través del conducto natural del mando, aunque no encontró eco. Según su versión, las propias autoridades de la unidad estaban al tanto de la maniobra. En la denuncia se sumó también que se cometían irregularidades con el registro de vales de combustible y vehículos utilizados en el traslado del personal militar hacia los establecimientos a censar, declarándose una cantidad superior a la que realmente se empleaba. Preguntado por qué había sido procesado, Silva reconoció que “se me juzgó por las medidas que yo tomé: de sacar información a la prensa, de interrogar al personal”. El sargento permanecerá con prisión preventiva hasta que el juez militar actuante dicte la sentencia definitiva. El delito se castiga con un mínimo de 4 meses a un máximo de 4 años de reclusión.

 “Muy tranquilo”
En diálogo con LA REPÚBLICA, Silva dijo ayer estar muy tranquilo y dispuesto a asumir las consecuencias por sus actos. No obstante, el militar se preguntó: “¿En qué Ejercito estamos, qué reglamentos estamos aplicando, cómo es posible que se sancione a un subalterno por decir la verdad y no sea delito militar, por ejemplo, falsificar las firmas del personal?”.
Aclaró que “si tuviera que volver a denunciar, lo haría y de la misma forma: primero ante mis superiores, como lo hice, y ante la falta de respuesta, lo haría a través de la prensa: no quiero un Ejército manchado”. El sargento dijo que desde hace un año se convirtió en la “oveja negra” del Batallón y sostuvo que espera que la Justicia ordinaria aclare este tema.
“Lo que tenía que hacer ya lo hice, lo denuncié para que no se vuelva a repetir en otro lado”, decía un año atrás. “Desde mi punto de vista, se trataba de una estafa con fondos de todos lo que se venía haciendo, pero todo el mundo quedaba callado”; él sentía que “no podía hacer eso”.

Los curiosos avatares de la justicia castrense

Mientras tanto el subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional declinó hacer comentarios al respecto en tanto la sentencia “no es aún la definitiva” sino en primera instancia.
El sargento Silva –que descubrió su propia firma falsificada en las planillas de pago del Censo, junto a la de otros soldados, como habiendo cobrado $8.000 que nunca recibió- está ahora en prisión preventiva hasta que el juez dicte sentencia que podría llevar a un mínimo de 4 meses y un máximo de 4 años de reclusión. No obstante tiene posibilidades de apelar.
Silva, dijo al diario La República que está tranquilo, pero se preguntó: “¿En qué Ejército estamos, qué reglamentos estamos aplicando, cómo es posible que se sancione a un subalterno por decir la verdad y no sea delito militar, por ejemplo, falsificar las firmas del personal?… No quiero un Ejército manchado”, enfatizó asegurando no estar arrepentido y dispuesto a denunciar “de la misma forma: primero ante mis superiores como lo hice y ante la falta de respuesta lo haría a través de la prensa”.






.