LA RESISTENCIA POPULAR SE GLOBALIZA EN EUROPA
-
Incidentes ocurridos después del mitin sindical
que cerró la huelga en Lisboa con varias decenas de manifestantes
lanzaron piedras y botellas durante más de dos horas contra el cordón
policial que protegía la escalinata de la Asamblea Legislativa.
-
-
Cientos de policías y manifestantes se
enfrentaron a pedradas y golpes ante las puertas del Parlamento luso,
donde concluyó la principal manifestación de la huelga general
organizada en Portugal.
RAFAEL MARCHANTE (REUTERS)
-
Marcha de estudiantes por Roma durante la jornada de austeridad del gobierno.
Andreas Solaro (AFP)
-
Miles de estudiantes se manifiestan contra la
política de austeridad en Milán (Italia). Al menos 100 manifestaciones
han sido convocadas en el país.
DANIELE MASCOLO (EFE)
-
Trabajadores con bengalas en las vías de tren
durante la huelga de ferrocarriles de 24 horas en Bélgica. Prácticamente
ningún tren circula en el sur del país, y el tráfico en el norte y en
Bruselas está muy afectado. Los transportes son el sector que más está
secundando la llamada a participar en la jornada de acción convocada en
toda Europa por la CES para protestar contra las medidas de austeridad
implantadas por los dirigentes europeos.
Yves Herman (Reuters)
-
Una pasajera espera en un andén vacío de la
estación de alta velocidad Thalys de Bruselas (Bélgica). La circulación
de ferrocarriles en Bélgica sufre hoy fuertes alteraciones por una
huelga de 24 horas para secundar la jornada de acción convocada por la
Confederación Europea de Sindicatos (CES).
Yves Herman (reuters)
Europa se levanta en 23 países (+ Fotos)
14 Noviembre 2012 CUBADEBATE
La
“Jornada Europea de Acción y Solidaridad”, convocada por la
Confederación Europea de Sindicatos (CES), comenzó hoy en 23 países del
bloque, en demanda por más empleo y contra la austeridad, exigiendo a
los dirigentes “que demuestren su voluntad de solucionar el deterioro
del empleo y respondan a la creciente angustia social de la ciudadanía”.
Las movilizaciones se iniciaron ya en España, Grecia, Portugal e
Italia, con concentraciones y otras acciones de protesta en Bélgica,
Alemania, Francia y algunos países del este europeo.
Como consecuencia de las movilizaciones decenas de aerolíneas en
Europa cancelaron hoy vuelos, en tanto que otras reprogramaron viajes.
Los países más afectados por cancelaciones de vuelos son España y
Portugal. Por su parte, el vocero de la CES en Reino Unido, Judith
Kirton-Darling, declaró a la BBC que las recetas de austeridad de muchos
países europeos “no están funcionando”.
“Estas políticas están incrementando las desigualdades, aumentan la
inestabilidad social en las poblaciones y no están resolviendo la crisis
económica”, subrayó la vocera gremialista.
Al menos 40 grupos y organizaciones de 23 países participan hoy de la movilización europea.
En España y Portugal, los sindicatos iniciaron una huelga desde la
medianoche en protesta contra las medidas de ajuste que llevaron al
aumento de impuestos, recorte de salarios, jubilaciones, subsidios y
servicios públicos.
ESPAÑA
Anoche se registraron marchas y movilizaciones en España, donde el 25%
de la población está desempleada, el mayor índice de la UE. En Madrid la
Policía confirmó incidentes entre manifestantes y agentes en un garaje
de autobuses, cuando varias personas intentaron detener la salida de
buses.
También se registraron incidentes en otras ciudades españolas, en
tanto que el Ministerio del Interior confirmó la detención de varios
manifestantes por desorden público. Hasta ahora se calcula más de 80
detenidos, de acuerdo con el diario El País. Según los sindicatos “la
participación en la huelga ha sido superior a la de marzo” y que está
teniendo un seguimiento del 78%. El paro en las administraciones
públicas osciló entre un 52 y un 75%.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, consideró que la huelga
general “no es el camino adecuado para reducir la incertidumbre” y dijo
que los recortes aprobados son “el único camino para salir de la crisis y
garantizar el estado de bienestar”.
En Portugal, cientos de trabajadores salieron esta
mañana a las calles de Lisboa, con pancartas que denunciaban a la Unión
Europea, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Central Europeo,
por lo que consideran es una “catástrofe para la sociedad”.
La medida de fuerza paralizó virtualmente el transporte público en la
capital portuguesa, como también llevó al cierre de escuelas y oficinas
públicas.
En Italia, los trabajadores del transporte se
sumaron a una huelga nacional de 4 horas, aunque el sector de la
aviación dijo que no se esperan interrupciones al servicio de vuelos en
el país.
En Grecia, uno de los países más afectados por la
crisis en Europa, también comenzaron las movilizaciones, que son las
terceras en los últimos dos meses. La Policía de Atenas informó que
espera al menos 10.000 personas en la marcha de hoy.
En Francia, la Confederación
General del Trabajo convocó a una huelga para todos los empleados
estatales, aunque aclaró que no será contra el gobierno de
Fran‡ois Hollande, sino en solidaridad con el resto de Europa.
Para hoy se esperan marchas en Bruselas fuera de las embajadas de
Alemania, España, Grecia, Chipre, Portugal y la República de Irlanda.
“A fuerza de sembrar austeridad, se recoge recesión, aumento de la
pobreza y angustia social. Se deben tomar soluciones de manera urgente
para relanzar la economía y no asfixiar con la austeridad. Los
dirigentes europeos se equivocan cuando no escuchan la cólera de los que
se manifiestan en las calles”, declaró la secretaria general de la CES,
Bernadette Segol.
“La urgencia es el empleo, la justicia social, y fiscal y dejar de
atacar los salarios, la protección social y los servicios públicos. La
CES pide un Contrato Social para Europa con un verdadero diálogo social,
una política económica que favorezca los empleos de calidad y una
solidaridad económica entre países europeos. Hay que cambiar de rumbo
sin demora”, agregó.
(Con información de Mundo)
Un
joven con una máscara de Anonymous frente a la Comisión Europea, en
Bruselas (Bélgica), con la moneda de euro en su fachada. Foto: Reuters.
Centenares
de personas se sumaron al acto de solidaridad convocado por la
Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) con motivo de la jornada
europea de acción por el trabajo y la solidaridad ante la emblemática
Puerta de Brandeburgo en Berlín. Foto: Reuters.
En
Atenas un grupo de manifestantes, con las banderas de Portugal, Grecia,
España e Italia, durante las protestas contra la austeridad. Foto:
Reuters.
Un
manifestante es agredido por un policía antidisturbios durante la
protesta contra las medidas de austeridad de los gobiernos del sur de
Europa el 14 de noviembre de 2012 en Roma. Foto: AFP.
Una
mujer protesta por los recortes en Atenas durante el paro general de
tres horas convocado por los principales sindicatos de Grecia. Foto:
Getty.
Carga policial durante la manifestación contra el Gobierno de Monti en Roma. Foto: AP.
Piquetes en la entrada del astillero de Mitrena en Lisboa (Portugal). Foto: Reuters.
Camiones de basura fuera de servicio en una planta de procesamiento de basura en Lisboa. Foto: AP.
Un joven con una bengala durante las concentraciones en Roma por las medidas de austeridad del gobierno italiano. Foto: AFP.
Manifestantes
bloquean el tráfico en un sentido de Oxford Street en Londres (Reino
Unido) por los despidos de 28 trabajadores de la empresa de transportes.
Foto: AP.º
La
gente asiste a una manifestación convocada por los sindicatos, en el
marco de una jornada europea de protesta contra la austeridad en
Marsella (Francia). Foto: AFP.
Manifestación en Marsella (Francia). Foto: AFP.
El sur de Europa le enseña los dientes a la austeridad
España y Portugal fueron los únicos que convocaron huelga
general. Tanto en estos dos países como en Italia se han registrado
duros choques entre manifestantes y policía
PÚBLICO / EFE
Redacción Internacional
14/11/2012 19:24
Actualizado: 15/11/2012 09:58
La policía detiene a un manifestante durante las cargas en Neptuno - REUTERS
Numerosas manifestaciones y un seguimiento irregular de las
acciones de protesta en varios países de Europa caracterizaron este
miércoles la jornada en contra de los ajustes y de las políticas de
austeridad convocada por la Confederación Europea de Sindicatos
(CES). España y Portugal fueron los únicos que convocaron huelga
general, mientras que el resto de países europeos se decantaron por la
celebración de paros parciales, conferencias informativas sobre la
situación de crisis económica y manifestaciones. Tanto en estos dos
países como en Italia se registraron fuertes choques entre manifestantes
y policías.
En España, la jornada transcurrió
con disparidad de opiniones sobre su seguimiento, ya que si bien el
Gobierno mantuvo que existió una situación de normalidad y una
incidencia limitada, los sindicatos hicieron hincapié en que fue un éxito
y tuvo un respaldo masivo. Según fuentes oficiales españolas, a lo
largo del día se produjeron diversos incidentes, con 110 detenidos y más
de 40 heridos, al menos 18 de ellos policías.
En Portugal, se sintió sobre todo en el transporte y las grandes ciudades.
En el mitin sindical que cerró la manifestación final de la jornada en
Lisboa, Armenio Carlos, el secretario general del sindicato mayoritario,
la comunista CGTP, se mostró muy satisfecho de su desarrollo.
La marcha de varios miles de personas que cerró la huelga a las puertas del Parlamento luso acabó, además, con choques de una violencia inusitada en Portugal,
en los que se registraron siete heridos y 48 detenidos, algo nunca
visto en las muchas huelgas y protestas que ha vivido el país en los
últimos dos años.
El primer ministro luso, el conservador Pedro Passos Coelho, recibió, con la protesta, el tercer aviso sindical de descontento en los 16 meses que lleva en el poder, en los que ha aplicado las medidas de ajuste y reformas laborales más impopulares de la democracia lusa.
En Grecia,
las principales confederaciones sindicales del país, GSEE y ADEDY, así
como el sindicato de trabajadores municipales (POE-OTA), han convocado
una huelga de tres horas contra las políticas de austeridad, como continuación a la huelga general de 48 horas de la semana pasada, en la que la participación ha sido superior al 50 %, según una de las centrales convocantes.
En Atenas, miles de personas
participaron en una marcha contra las políticas de austeridad en la que
se han enarbolado banderas de los países más afectados por las
políticas de recortes: Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda. "Esta Europa no es de los pueblos, sino del capital y de los patrones",
coreaba un grupo de manifestantes, mientras que otros enarbolaban
banderas de los países más afectados por las políticas de recortes:
Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda.
"Llevo 25 años en
Grecia y he visto cómo la situación empeoraba. No hay trabajo, al igual
que en España, y se han reducido los servicios sociales. Es necesario
que mostremos solidaridad con los países que más sufren", declaró un
profesor de francés. "Es un signo esperanzador que los países europeos
vayamos a la huelga a la vez y que los ciudadanos se den cuenta de que
esto no es sólo un problema griego o de un país en concreto, sino que
nos concierne a todos los europeos", afirmó Dímitra, una estudiante
griega que portaba una bandera española.
En la capital de Bélgica, Bruselas, sede de las instituciones de la UE, miles de personas se manifestaron frente a la sede de la Comisión Europea.
La protesta, convocada por la CES y los sindicatos belgas bajo el lema
"Por el trabajo y la solidaridad en Europa. No a la austeridad", arrancó
con una marcha frente a las representaciones ante la UE de Chipre,
Irlanda, Portugal, España, Grecia y Alemania, y culminó con una
concentración en pleno centro del barrio europeo. En el país, las
protestas se hicieron notar con fuerza en algunos sectores,
especialmente el del ferrocarril, donde la huelga parcial convocada por
los sindicatos dejó sin servicio el sur del país y provocó fuertes
perturbaciones en el resto de regiones.
Decenas de miles de trabajadores salieron a las calles en Italia en
las más de cien manifestaciones que fueron convocadas este miércoles
por el sindicato mayoritario, la Confederación General Italiana del
Trabajo (CGIL). A la convocatoria se sumaron también los estudiantes en
varias manifestaciones contra los recortes en la educación, y en algunas
ciudades, como Roma, Milán y Turín, se vivieron fuertes enfrentamientos con la policía que causaron varios heridos leves entre las fuerzas del orden.
En la capital de Francia varios miles de personas se dieron cita en la plaza de Montparnasse
para dirigirse a la École Militaire, cerca de la Torre Eiffel, en la
más relevante de las manifestaciones. Allí se concentraron los líderes
de las mayores organizaciones sindicales, en una jornada en la que se
convocaron en el país cerca de 200 protestas.
En Alemania,
cerca de dos centenares de personas se sumaron este miércoles al acto
de solidaridad convocado por la Confederación Alemana de Sindicatos
(DGB) en la emblemática Puerta de Brandeburgo en Berlín.
Miembros de la DGB, pero también de formaciones políticas de la
oposición socialdemócrata, verde y de la izquierda se sumaron a la
protesta con una enorme pancarta en la que se rechazaban los recortes
sociales en Europa.
En el Reino Unido, decenas de
trabajadores de la compañía Crossrail, dedicada a operar trenes, se
manifestaron este miércoles cerca de la estación del metro londinense de
Tottenham Court Road para expresar su solidaridad con los sindicatos
europeos. También se registraron protestas similares en Manchester,
Sheffield, Newcastle o Liverpool. En la República de Irlanda, medio centenar de personas se concentraron ante el Banco Central Irlandés, en el centro de Dublín, para mostrar su solidaridad en esta jornada.
Por su parte, representantes de sindicatos polacos se concentraron este miércoles a las puertas del Ministerio de Trabajo en Varsovia para
exigir más empleo y menos recortes, en parecidos términos a otras
concentraciones en ciudades como Gdansk, Poznan, Wroclaw y Katowice.
Paros en el sur y réplicas en casi todo el continente
por EH
Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 06:36
A las huelgas de 24 horas de España y Portugal se suman Italia y
Grecia con paros parciales. El rechazo a las políticas de austeridad y
la apuesta por una salida social a la crisis son el denominador común de
las protestas que se vivirán hoy en 15 países.
Una quincena de países europeos
plantarán cara hoy, de forma conjunta, a la austeridad y las duras
reformas que imponen las instituciones comunitarias. La primera jornada de respuesta unitaria por
parte de los trabajadores europeos está promovida por la Confederación
Europea de Sindicatos (CES), que ha convocado para este 14-N un día de
"acción y solidaridad por un contrato social para Europa". Esta
movilización inédita hasta la fecha, producida en un momento de intensas
turbulencias en los mercados, ataques al Estado del bienestar y al
modelo social que ha marcado la convivencia de los países de la UE, es
fruto también de la comunicación "constante" y los encuentros mantenidos en los últimos meses por los representantes sindicales de los diferentes países europeos.
A la huelga ibérica de 24 horas que
protagonizan los trabajadores españoles y portugueses –cuyos sindicatos
lideraron esta movilización–, se unen también italianos y griegos con
paros parciales. La Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL),
mayoritaria en ese país, llama a secundar este 14-N un paro de cuatro
horas en señal de protesta contra los presupuestos para 2013 del
Ejecutivo de Mario Monti, que contemplan nuevos recortes y la subida de un punto del IVA en los tipos general y reducido a partir del próximo julio.
Los sindicatos helenos decidieron adelantar la convocatoria de huelga de 48 horas a los días 6 y 7 de noviembre
ante la votación en el Parlamento de un nuevo plan incluye recortes
presupuestarios por valor de 13.500 millones, la mayoría de los cuales
se aplicarán en el Presupuesto de 2013, y una serie de reformas
estructurales y de flexibilización laboral. Además, las centrales
griegas, GSEE y ADEDY, mayoritarias en el sector privado y público
respectivamente, promueven hoy una huelga de tres horas (12.00 – 15.00) y
una gran manifestación en Atenas.
Las centrales francesas también llaman a
la movilización con 28 manifestaciones en otras tantas ciudades dentro
del llamamiento de cinco sindicatos –CGT, CFDT, UNAS, FSU y Solidaires– a
una jornada de movilización general interprofesional. En Bélgica, el
rechazo al rigor máximo en la contención del gasto público y la
expresión de solidaridad con los Estados del sur de Europa, se expresará
en forma de concentraciones ante las embajadas de
Grecia, Portugal, España e Italia, donde se entregarán escritos de
solidaridad. Además, se espera una manifestación masiva en Gante contra
el cierre de la planta de Ford. En Alemania, una de las principales
acciones tendrá lugar frente a la puerta de Bradenburgo en Berlín y los
sindicatos miembros de DGB recogerán mensajes de solidaridad con los
países periféricos que entregarán a la canciller Angela Merkel.
El congreso de sindicatos británicos
(TUC, por sus siglas en inglés), también organiza actos de solidaridad y
actividades de lobby ante la sede de la Comisión Europea en Londres,
así como una acción virtual en las redes sociales y actos para explicar
el "fracaso" de la austeridad. Cartel Alfa, la principal confederación
sindical rumana, promueve marchas en las principales ciudades del país
exigiendo la "modificación de de la legislación sobre diálogo social
para restablecer la negociación colectiva en el país".
Hoy también habrá acciones solidarias
con los trabajadores europeos en Austria, Polonia, Dinamarca, Holanda,
Finlandia, Suiza y Suecia. Por su parte, República Checa y Eslovenia, se
unirán a esta ola de protestas contra la austeridad y a favor de una
salida social a la crisis con manifestaciones convocadas por sus
sindicatos mayoritarios el 17 de noviembre.
La Confederación Europea de Sindicatos calificó hoy de exitosa la jornada contra la austeridad
por Kaos. Internacional
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 03:10
De acuerdo con Bernadette Ségol, secretaria general de la entidad
sindical, las naciones de la Unión Europea (UE) se unieron bajo el
mensaje contra los recortes y a favor del empleo y el crecimiento
sostenible.
Este miércoles, grupos de
manifestantes protestaron frente a la sede de la Comisión Europea (CE) y
las embajadas de España, Portugal, Grecia, Irlanda, Chipre y Alemania,
como parte de las movilizaciones convocadas en 23 países de la UE.
Según reportes de prensa, aunque la
mayoría de los manifestantes eran ciudadanos belgas, también hubo amplia
presencia de trabajadores de países como España, Grecia y Portugal, los
más afectados por la crisis.
Ségol señaló que la intención de hacer
una marcha frente a embajadas como la griega o la española era protestar
contra políticas que ya se ha demostrado que no funcionan, así como
mostrar la solidaridad con los que están en peor situación.
Frente a la austeridad promovida desde
Bruselas, los sindicatos defienden un contrato social europeo basado en
el diálogo social, la negociación colectiva y la justicia económica y
fiscal, recalcó.
Ante el comisario europeo de Empleo y
Asuntos Sociales, Laszlo Andor, la líder sindical expuso que la región
también necesita una gobernanza económica diferente, que no se concentre
únicamente en la presión salarial y en recortes de la protección
social.
Ségol entregó a Laszlo un denominado
premio Nobel a la Austeridad y remarcó que los sindicatos europeos
defienden el mismo mensaje de que la austeridad ha fracasado y el
continente necesita crecimiento y empleo.
Por su parte, la CE dijo ser consciente
de que las protestas que se realizan en toda el área muestran el alto
precio que los ciudadanos han pagado por la crisis, y subrayó que su
prioridad absoluta es responder a esas demandas con la generación de
crecimiento y empleo.
En declaraciones a la prensa, la
portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde, manifestó que están
haciendo todos los esfuerzos con los estados miembros y los actores
sociales para dar esperanzas y poner a Europa en el camino de retomar el
crecimiento y el empleo.
EFE.- Unos manifestantes queman una bandera europea en la manifestación en Turín.
Miles de manifestantes salieron a la calle en Grecia, Italia y
Francia en contra de los recortes presupuestarios implementados para
salir de la crisis.
por Kaos. Indignación Globalizada
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 03:05
Miles de trabajadores de Grecia, Portugal, Italia, Francia y otros
países de Europa realizaron hoy huelgas y manifestaciones coordinadas
contra las políticas de ajuste, en una jornada de protesta continental
que tuvo su eje en la masiva huelga general de 24 horas en el Estado
español.
A lo largo y ancho de la Unión
Europea (UE), donde 26 millones de personas están desempleadas, los
trabajadores y trabajadoras tomaron las calles para reclamarle a sus
gobiernos que reconsideren las estrategias de recortes, mientras ven
como se agrava el desempleo en los casi tres años desde el inicio de la
crisis de deuda de la eurozona. Los gobiernos de España,
Portugal y Grecia subieron impuestos y recortaron los gastos en
pensiones, salarios del sector público, en salud y educación, aunque no
en las áreas de defensa. En España y Portugal, los únicos
lugares donde hubo huelga general en la jornada en contra de las
políticas de austeridad convocada por la Confederación Europea de
Sindicatos (CES), cientos de vuelos se cancelaron, las fábricas de
automóviles y puertos se paralizaron y los trenes apenas circularon.
En Portugal, que aceptó un rescate de la UE el año pasado y celebró hoy
su tercera huelga general contra el ajuste en lo que va del año, las
calles estuvieron tranquilas, pero el descontento público y la oposición
política a la austeridad van en aumento, ya que el desempleo alcanzó un
récord del 15,8%. Las medidas aprobadas por el premier
portugués, Passos Coelho, fueron puestas como ejemplo esta semana por la
canciller alemana, Angela Merkel, que no fue bien recibida en buena
parte del sur de Europa por su insistencia en el ajuste como condición
para su apoyo a la ayuda europea. De hecho, el rechazo al
ajuste forzó al gobierno de centroderecha de Portugal a abandonar un
aumento previsto en los costos por empleado a la seguridad social,
aunque este se vio reemplazado por una subida de impuestos. En
el resto de los países europeos se celebraron manifestaciones, paros
parciales y conferencias informativas sobre la crisis económica que
golpea fuerte al Viejo Continente. En Italia, decenas de miles
de trabajadores salieron a las calles en más de cien manifestaciones
que fueron convocadas por el sindicato mayoritario, la Confederación
General Italiana del Trabajo (CGIL). A la convocatoria se
sumaron también los estudiantes con varias manifestaciones contra los
recortes en la educación, y en algunas ciudades, como Roma, Milán y
Turín, se vivieron fuertes enfrentamientos con la policía que causaron
varios heridos leves entre las fuerzas del orden. En Grecia,
que la semana pasada celebró una huelga de dos días mientras el
Parlamento votaba nuevos recortes, las principales confederaciones
sindicales del país, GSEE y ADEDY, así como el sindicato de trabajadores
municipales (POE-OTA), realizaron una huelga de tres horas contra las
políticas de austeridad. En Atenas, unas 5.000 personas, según
la policía, participaron además en una marcha contra las políticas de
austeridad en la que se enarbolaron banderas de los países más afectados
por las políticas de recortes: Grecia, España, Portugal, Italia e
Irlanda. En París, varios miles de personas se dieron cita en
la plaza de Montparnasse para dirigirse a la École Militaire, cerca de
la Torre Eiffel, en la más relevante de las manifestaciones en Francia.
Allí se concentraron los líderes de las mayores organizaciones
sindicales, en una jornada en la que se celebraron cerca de 200
protestas en todo el país, aunque ninguna huelga. En Bélgica,
las protestas se hicieron notar con fuerza en algunos sectores,
especialmente el del ferrocarril, donde la huelga parcial convocada por
los sindicatos dejó sin servicio el sur del país y provocó fuertes
perturbaciones en el resto de las regiones. En Bruselas, sede
de las instituciones de la UE, entre 1.000 y 1.500 personas, según la
policía local, se manifestaron frente a la sede de la Comisión Europea.
Además, cerca de 200 personas se sumaron hoy al acto de solidaridad
convocado por la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) en la
emblemática Puerta de Brandeburgo en Berlín. Miembros de la
DGB, pero también de formaciones políticas de la oposición
socialdemócrata, verde y de la izquierda se sumaron a la protesta con
una enorme pancarta en la que se rechazaban los recortes sociales en
Europa. En el Reino Unido, decenas de trabajadores de la
compañía ferroviaria Crossrail se manifestaron cerca de la estación del
subte londinense de Tottenham Court Road para expresar su solidaridad
con los sindicatos europeos, y también hubo protestas similares en
Manchester, Sheffield, Newcastle o Liverpool. En Irlanda,
medio centenar de personas se concentraron ante el Banco Central
Irlandés, en el centro de Dublín, para mostrar su solidaridad en esta
jornada. Además, representantes de sindicatos polacos se
manifestaron frente al Ministerio de Trabajo en Varsovia para exigir más
empleo y menos recortes, en parecidos términos a otras concentraciones
en ciudades como Gdansk, Poznan, Wroclaw y Katowice. En este
contexto, el Bundesbank, el banco central alemán, dijo hoy en un informe
que la crisis de la eurozona sigue siendo el riesgo número uno para los
bancos y aseguradores alemanes y que la situación no mejoró desde el
año pasado. Asimismo, la promesas del Banco Central Europeo
para apoyar los bonos soberanos de los países que pidan ayuda llevaron
algo de alivio a los mercados de capital en España e Italia, que hoy
vendió bonos a tres años a su menor coste en dos años.
Arranca con fuerza en Portugal la huelga general del 14N
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 05:32
Se inició la huelga general del 14N. Gran impacto en los transportes
públicos. Se suspenden cientos de vuelos comerciales. Solo servicios
mínimos en Salud y total adhesión en educación. Puertos paralizados.
Transportes y aeropuertos
El Impacto de la paralización convocada por la CGTP ya se han hecho
sentir desde el día de ayer martes en el aeropuerto de Lisboa. Se
cancelan cientos de vuelos y seguirán cancelándose a medida que
transcurra el día.
Las protestas ya se hacen sentir en los transportes y los servicios
públicos. De acuerdo con la Federación de los Sindicatos de Transportes y
Comunicaciones (Fectrans) habrá una “adhesión practicamente total” de
los trabalhadores que provocará una paralización práticamente total del
sector público y fuertes perturbaciones en el sector privado.
Diversos servicios serán muy reducidos durante la huelga general del
día de hoy en autobuses, el metro de Lisboa cerrado y la Carris
garantizando solo el 50% de su funcionamiento.
Solo dos de los 121 conductores de los camiones de recolección de
residuos se han presentado a trabajar en el turno de la noche y se
espera que el mismo porcentaje se haga presente en el día de hoy.
Se decretó la supresión de la mayoria de los trenes y se esperan
atrasos y cancelaciones desde la noche del martes hasta el final de
jueves. Los servicios internacionales Sud Expresso y Lusitânia Comboio
Hotel no se realizarán en estos tres días.
Sector Salud es de más del 90% en el turno noche
Los primeros datos confirmados indican una adhesión a la huelga
general superior al 90 % en el turno noche en los hospitais de Lamego,
Covilhã y Litoral Alentejano, IPO de Porto y São José, en Lisboa.
El responsable indicó que "la maternidad Magalhães Coutinho y el
hospital D. Estefânia en Lisboa registraron una adhesión del 100 %,
funcionando apenas los servicios mínimos".
No primeiro turno, 90% dos enfermeiros da Maternidade Alfredo da
Costa aderiram à Greve Geral, mantendo-se apenas os serviços mínimos.
Puertos y Barras: Paralizados!
En todo el país, se registra la paralización de los puertos y barras.
Los trabajadores portuarios del IPTM, los pilotos de la barra y los
controladores de tráfico marítimo adhirieron masivamente a la Huelga
General, paralizando los puertos portugueses y afectando toda la
actividad y operaciones portuarias relativas a los navios mercantes, de
comercio, cruzeiro, y recreo.
DELPHI - BRAGA
Saint Gobain - produção parada a 100 %
Hospital da Estefânia com 100 % adesão
PORTAGENS BRAGA E PORTO
BRAGA: APPACDM - 3 lares em Braga com cerca de 30 trabalhadores com
paralisação a 100% Auto Estradas - Centro Actividades Operacionais em
GUALTAR paralisação a 100% - ASCENDI : Portagem Ave com paralisação a
100% - passagem livre de viaturas - ASCENDI : Plena via FAMALICÃO com
paralisação a 100% - trabalhadores em greve foram substituídos por
trabalhadores da empresa Multitempo. PORTO: Auto Estradas - ASCENDI :
1º turno com adesão de 80% - BRISA : MAIA com adesão de 85% - AENL: 1º
turno com adesão de 50%
PIQUETE NA TABAQUEIRA
Jornada de Luta Europeia - 14 de Novembro
Somos muitos na luta contra as politicas de austeridade e de retrocesso social na Europa.
14 de Novembro Acções anunciadas na Europa
CES : Participação na Jornada Europeia de Acção e Solidariedade através do facebook.
Acções em 27 países europeus: Alemanha :
Comícios da DGB em 12 cidades (pediram 12 bandeiras da CGTP). Mensagens
de solidariedade a nível nacional e a nível de empresas transnacionais
com filiais nos países mais atingidos pela crise. Reunião do Presidente
da DGB, no dia 14, com Angela Merkel. Austria: Acções de solidariedade Bélgica : Concentrações junto a embaixadas de países da UE e acções de sensibilização. Bulgária: Mobilizações e protestos
Chipre: Iniciativas diversificadas Croácia: Diversas acções Dinamarca: Acções de solidariedade Eslováquia: Acções de protesto e de solidariedade
Eslovénia: Diversos eventos Espanha : Greve Geral França : CFDT, CGT, FSU, Solidaires e UNSA : Manifestações unitárias em todo o país. Grécia : Greve Geral de 48 horas (6 e 7) e Greve de 3 horas com comício (CGT Grega) no dia 14.
Hungria: Acções de protesto Irlanda: Acções de solidariedade Itália :
4 horas de greve geral (Só da CGIL) e manifestações (CGIL) em todas as
regiões. (CGTP participa na manifestação de Nápoles, a convite da CGIL).
A Administração Pública da CGIL faz greve de 24 horas. A UIL (central
sindical) promove reuniões com estudantes em escolas e com autarcas,
também no dia 14. Letónia: Diversas iniciativas Lituânia: Acções de solidariedade Luxemburgo: Acções de solidariedade Malta: Acções diversas
Polónia:
OPZZ organiza, no dia 14 de Novembro, manifestações de solidariedade
para com povos vítimas de programas de austeridade, nas 5 maiores
cidades da Polónia. Portugal : Greve Geral. Roménia : Acções em todas as regiões. Republica Checa: Manifestações em 17 de Novembro, contra cortes orçamentais.
Eslovénia : Manifestação da ZSSS, no dia 17 de Novembro, contra a austeridade. Suécia: Acções em Estocolmo Suíça : Acções da USS em conjunto com Sindicatos alemães em empresas transnacionais, de 6 a 14 de Novembro.
Turquia: Comícios e outras acções
Greve Geral: o país amanhece paralisado
A noite e a madrugada da Greve Geral desta
quarta-feira indicam uma adesão significativa dos trabalhadores ao
protesto contra a austeridade e o orçamento do assalto fiscal.
Transportes, hospitais e comunicações com adesões a rondar os 100 por
cento.
Artigo |
14 Novembro, 2012 - 10:22
Foto de Miguel A. Lopes/LUSA.
Distrito de Lisboa
Segundo a União de Sindicatos de Lisboa, registam-se elevadas
adesões nos Hospitais e Centros de Saúde, nos Serviços Municipalizados
da recolha do lixo e limpeza urbana; nos transportes ferroviários,
fluviais e Metropolitano; nos correios e telecomunicações; nos sectores
industriais (Portugal Ibéria, Europack; Cobert Telhas, Centralcer,
Tudor, Valorsul, Acral, TAP (manutenção), BA-Vidro, Saint Gobain
Sekurit, etc.).
Alguns números:
100% de adesão no turno da manhã da recolha de lixo em Loures; 100%
de adesão na recolha de resíduos sólidos na Câmara Municipal da Amadora;
recolha de resíduos sólidos em Sintra com 100% de adesão; 100% de
adesão no serviço especial de limpeza da CM Lisboa; 90% de adesão na
recolha de resíduos sólidos em Vila Franca de Xira.
90% dos enfermeiros da Maternidade Alfredo da Costa fizeram greve;
100% dos enfermeiros do Hospital da Estefânia aderiram à greve; apenas
serviços mínimos no Instituto de Medicina Legal; 100% de adesão no
pessoal auxiliar e administrativo do Hospital dos Capuchos; 90% de
adesão no INEM; 100% na urgência pediátrica do Hospital Amadora Sintra.
100% de adesão na Acral; 97% na Tudor Exide; 71% no primeiro turno
da BA-Vidro; 93% de adesão na Centralce; 91% na Saint-Gobain Sekurit
Portugal.
O metropolitano de lisboa está encerrado; a adesão à Greve Geral nos
portos de Lisboa é de 100%; os pilotos da barra fizeram greve e o VTS
(controle da navegação no rio Tejo), em Algés e Paço D’Arcos não está a
funcionar.
Saúde
Os primeiros dados confirmados indicam uma adesão à greve geral
superior a 90% no turno da noite nos hospitais de Lamego, Covilhã e
Litoral Alentejano, IPO do Porto e São José, em Lisboa, disse à Lusa
fonte da CGTP.
O dirigente da CGTP José Augusto Oliveira indicou que "a maternidade
Magalhães Coutinho e o hospital D. Estefânia em Lisboa registaram uma
adesão de 100%, funcionando apenas os serviços mínimos".
José Augusto Oliveira sublinhou também a paralisação registada no
Instituto de Medicina Legal. "Pela primeira vez, parou de uma forma
generalizada", disse.
Transportes e comunicações
Nestas primeiras horas da Greve Geral regista-se uma grande adesão
dos trabalhadores a esta forma de luta que está a provocar a paralisação
total do Metropolitano de Lisboa, dos STCP no Porto, da circulação
ferroviária da CP em todo o País, da circulação fluvial em Lisboa e
Setúbal, da circulação ferroviária da CP-Carga, que acabou por suprimir
também os dois comboios denominados como mínimos, dos portos e controlo
da navegação marítima. Regista-se, igualmente, o encerramento da maioria
dos estabelecimentos da REFER e os que funcionam, apenas estão a
assegurar os serviços denominados como mínimos.
Os centros operacionais de correios também estão paralisados,
registando-se uma adesão superior a 85% em Lisboa, Coimbra e Porto. Em
Lisboa, o piquete desta noite contou coma participação de mais de uma
centena de pessoas, entre trabalhadores e populares.
A greve de hoje “é a que regista uma maior adesão quer no setor privado quer no setor público”
Os primeiros dados da greve geral nos transportes apontam para uma
forte adesão quer no setor público quer no privado, adiantou esta manhã à
Lusa fonte da Federação dos Sindicatos de Transportes e Comunicações.
“Tendo como referência as últimas três greves podemos dizer que a de
hoje é a que regista uma maior adesão quer no setor privado quer no
setor público, com alguns transportes a registarem 100%, como o
Metropolitano [de Lisboa] e uma paralisação quase total na CP e nos
transportes rodoviário e fluvial”, disse à Lusa José Manuel Oliveira, da
FECTRANS.
“Posso dizer também que o transporte fluvial está reduzido aos
serviços mínimos quer no rio Tejo quer no Sado, a CP nem sequer está a
conseguir fazer aquilo que são os serviços mínimos. Temos os Transportes
Sul do Tejo (TST) com 90% de adesão e a Sociedade de Transportes
Coletivos do Porto (STCP) com 100%”, disse.
De acordo com José Manuel Oliveira, a Rodoviária de Entre Douro e
Minho, em Braga está a trabalhar com serviços mínimos, a rodoviária da
Beira litoral, em Coimbra com 95% e os transportes urbanos de Coimbra
com 90%.
“A Carris em Santo Amaro está com 70% de adesão e na Pontinha,
apesar da intervenção da polícia que carregou sobre o piquete de greve,
só tinham às 07:00 saído 20 autocarros”, contou.
No que diz respeito aos portos e controlo de navegação marítima e
dos centros operacionais de correios, a FECTRANS refere que está a ser
registada uma adesão superior a 85% em Lisboa, Coimbra e Porto.
A FECTRANS registou também vários tumultos envolvendo as forças de
segurança e piquetes de greve na estação rodoviária da Pontinha e da
Musgueira, nas instalações da Vimeca/Lisboa transportes e na estação
ferroviária da Pampilhosa, Mealhada, “impedindo que se exercesse o
direito previsto na lei”. Um dos elementos do piquete que foi agredido
pela GNR na Pampilhosa teve de receber tratamento hospitalar.
Serviços municipalizados de cinco autarquias parados
Os serviços municipalizados de cinco autarquias do país estão
parados devido à greve geral, que começou às 00:00 desta quarta-feira,
registando-se uma adesão de cem por cento dos seus trabalhadores,
indicou a CGTP, que convocou a paralisação.
Os serviços municipalizados de Almada, Loulé, Palmela, Évora e
Seixal estão parados, indicou aos jornalistas o secretário-geral da
CGTP, Arménio Carlos, que falava aos jornalistas junto ao piquete de
greve do Metropolitano de Lisboa, onde se concentraram algumas dezenas
de trabalhadores.
Madeira
A empresa Aeroportos e Navegação Aérea da Madeira (ANAM) estima em
1.600 o número de passageiros afetados pela greve geral desta
quarta-feira, que já determinou o cancelamento de 18 voos com origem e
destino na Região.
A adesão de trabalhadores de limpeza urbana e recolha de lixo da
Câmara Municipal do Funchal atinge os 100 e os 60% respetivamente,
segundo dados do Sindicato dos Trabalhadores da Administração Local
(STAL) relativos aos turnos iniciados dia 13, às 20 e às 21 horas.
Governo está “nervoso” com esta greve geral
O secretário-geral da CGTP, Arménio Carlos, acusou esta manhã o
Governo de estar nervoso por causa da greve geral e de querer intimidar
os trabalhadores de empresas de transportes com polícia de choque para
os forçar a quebrar a sua adesão à greve.
"Não é pela intimidação e repressão que vão por em causa o direito à
greve e reafirmamos que os trabalhadores não deixarão de dar a resposta
devida a esta provação do Governo, de quem está numa situação de
desespero e que procura pela via da força impor a sua posição", afirmou.
Arménio Carlos fez, no entanto, um "balanço extremamente positivo"
da greve geral iniciada às 00:00 de hoje, afirmando estarem a ser
registadas adesões entre os 80% e os 100%.
O secretário-geral da CGTP referiu adesões muito significativas no
setor da saúde, nomeadamente nos hospitais, um pouco por todo o país.
Segundo o dirigente da central sindical, a estação da CP do Poceirão, em
Palmela, está encerrada. Em várias empresas de Leiria do setor químico e
metalúrgico, a adesão foi superior a 70 por cento.
A greve geral de hoje, de 24 horas, foi convocada pela CGTP em
protesto contra o agravamento das políticas de austeridade e em defesa
de políticas alternativas que favoreçam o crescimento económico. O
protesto conta ainda com a adesão de 28 sindicatos independentes, bem
como com a participação de cerca de 30 sindicatos da UGT, embora esta
estrutura se tenha demarcado da paralisação.
A Confederação Europeia de Sindicatos convocou uma Jornada de Luta
Europeia para esta quarta-feira, num protesto contra as medidas de
austeridade em 20 países da Europa, com greves gerais também noutros
países europeus, como Espanha, Itália, Bélgica e Grécia.
CGTP: “Uma das maiores greves gerais realizadas em Portugal”
Arménio Carlos fala em cartão vermelho ao governo
e à troika, no dia em que o INE confirma que a austeridade provoca a
queda do PIB e o aumento do desemprego. Despacho do governo proíbe
divulgar dados de adesão. Trinta e nove manifestações e concentrações em
todo o país. Todas as notícias da Greve Geral aqui.
Artigo |
14 Novembro, 2012 - 16:52
O melhor povo do mundo saiu à rua. Foto de Paulete Matos
Num primeiro balanço, o secretário-geral da CGTP, Arménio Carlos,
considerou que a greve geral desta quarta-feira está a ser “uma das
maiores alguma vez realizadas em Portugal”. Para o sindicalista, a greve
“foi claramente um cartão vermelho que os trabalhadores e as
trabalhadoras mostraram à política de direita do governo PSD/CDS, e
também à troika”.
Arménio Carlos dedicou uma saudação especial a todos os trabalhadores
“que não sendo filiados em sindicatos da CGTP se disponibilizaram a
convergir para aprofundar a unidade na ação e demonstrar mais uma vez
que a unidade conquista-se, consolida-se e desenvolve-se a partir dos
locais de trabalho, a partir de objetivos concretos e de propostas
concretas”.
Dados do INE confirmam queda do PIB
Para o secretário-geral da CGTP, “a greve foi oportuna porque coincide
com a divulgação de estudos, nomeadamente um do INE, que confirma mais
uma vez a queda do PIB e simultaneamente o aumento do desemprego, dando
mais uma confirmação de que se porventura não se verificar rapidamente
uma alteração destas políticas, também rapidamente Portugal ficará numa
situação insustentável”.
Arménio Carlos destacou os trabalhadores da administração pública e dos
transportes como os principais protagonistas da greve, mas dedicou uma
palavra especial aos trabalhadores do setor privado, onde destacou
empresas como a EDP de Sines, “que parou pela primeira vez a cem por
cento”, a Lisnave a 96%, a Bosch a 90%, os estaleiros de Viana do
Castelo, que pararam na quase totalidade, a Securit, com uma paralisação
de 95%.
Governo recusa-se a divulgar números de adesão à greve
O Jornalismo, jornal eletrónico do Sindicato dos Jornalistas que cobriu
a greve geral, entrou em contacto com o governo para pedir a sua versão
da adesão à greve. A resposta foi um despacho do Secretário de Estado da Administração Pública
que dispõe, entre outras coisas, que “Não será divulgada qualquer
informação sobre níveis de adesão à greve nos dias em que as mesmas
ocorrem, bem como nos dias imediatamente subsequentes”.
Manifestações e concentrações em todo o país
Em Lisboa, concentrou-se uma manifestação que reuniu sindicalistas da
CGTP e de sindicatos como o dos estivadores, e ativistas de movimentos
sociais, como os Precários Inflexíveis e a plataforma “Que se lixe a
troika”.
Foram milhares de pessoas que se dirigiram para a Assembleia da
República, gritando palavras de ordem como “Esta divida não é nossa”,
“Espanha, Grécia, Itália e Portugal, a nossa greve é internacional” e
ainda "Fora, fora, fora daqui a fome, a miséria e o FMI”.
Em todo o país, realizaram-se 39 concentrações ou manifestações em 12 distritos.
Internacional:14N-Greve Geral: Unir os Trabalhadores Europeus
por Secretaria europeia da LIT-QI, MAS, PdAC, Corriente Roja
Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 11:52
14 de novembro, trabalhadores de Portugal, Grécia, Itália e do
Estado Espanhol em greve geral. A unidade na luta e nas demandas dos
trabalhadores europeus é uma necessidade imperiosa. Derrotar os planos
de austeridade da Troika!
14 de Novembro, os trabalhadores de
Portugal, Grécia, Itália e do Estado Espanhol estarão, pela primeira vez
na história, ante uma greve geral que envolverá vários países europeus.
A unidade na luta e nas demandas dos trabalhadores europeus é uma
necessidade imperiosa.
Enquanto a UE e cada um dos governos
atuam com as mesmas medidas e com um plano internacional ditado pelas
necessidades dos bancos, a unidade internacional da luta dos
trabalhadores se faz mais que necessária para derrotá-los. Em
todos os países, os planos de ajuste deixam um saldo claro: a dívida
pública aumentou, o déficit não diminui, o desemprego disparou e a crise
segue se aprofundando. Mas a política dos governos continua a mesma:
fazer com que os trabalhadores paguem pela crise com cortes no orçamento
e nos salários.
Esta greve ocorrerá quando os
Parlamentos de Portugal, Espanha e Grécia aprovarão orçamentos para o
ano de 2013 que aprofundam de forma vergonhosa as exigências da Comissão
Europeia (CE), do Banco Central Europeu (BCE) e do FMI, a chamada
Troika: mais cortes na previdência, educação, assistência social,
investimentos.... Na Grécia, além de um novo e brutal corte de 13
bilhões de euros no Orçamento, a Troika exige uma nova reforma
trabalhista que diminua os custos das demissões. Na Itália, os cortes no
Orçamento também são acompanhados por reformas que retiram conquistas
históricas dos trabalhadores. Todos os governos anunciam...
mais do mesmo! É o aprofundamento da catástrofe social e econômica
resultado de uma política a serviço dos banqueiros. E a continuidade da
rapina de nossos países para encher os bolsos dos bancos e fundos de
investimento da Alemanha, França e Estados Unidos.
O Movimento Alternativa Socialista em
Portugal, Corriente Roja no Estado Espanhol e o Partido de Alternativa
Comunista, na Itália, seções da Liga Internacional dos Trabalhadores
(LIT-QI), estarão na linha de frente na preparação da greve, ombro a
ombro com os ativistas do movimento sindical e da juventude.Ao mesmo
tempo em que alertamos a todos os ativistas que devemos preparar a greve
pela base
e votar nas assembleias e organismos os objetivos precisos de nossa
luta, bem como a continuidade da mobilização em escala internacional.
As mobilizações de massa de 15 de setembro em Portugal contra as
medidas do governo Passos Coolho deram-se apesar da CGTP. No Estado
Espanhol, as manifestações de milhares em 19 de julho, a greve geral no
País Basco em 26 de setembro, o dia 25 de setembro, quando o Congresso
foi cercado e as inúmeras mobilizações e greves, vêm reclamando
sistematicamente por essa convocação. Só a negativa da burocracia
sindical da CES – Central Europeia de Sindicatos - tem postergado esta
necessidade imperiosa e, no caso de Itália, convocam uma greve somente
de 4 horas.
A unidade da classe trabalhadora em luta
é a arma para derrotar a política da UE e dos governos dos banqueiros,
mas para isso a jornada internacional de greves e mobilizações de 14 de
novembro não pode parar aí. A votação dos Orçamentos da Troika na
Grécia, Portugal e no Estado Espanhol exige a continuidade da luta para
impedir os cortes nos Orçamentos. Precisamos ter objetivos claros para a Greve Geral e um Programa
A greve precisa ser o primeiro passo de
um plano de lutas que tenha continuidade até derrotar os planos de
austeridade da Troika. As manifestações em massa ocorridas
durante este mês de setembro disseram um uníssono “Basta!”. E, pela
primeira vez, no decorrer desta crise, obrigaram um governo, o de
Portugal, a recuar na medida que transferia diretamente dinheiro da
Seguridade Social para bancos e grandes empresas: uma importante vitória
da mobilização contra um governo a serviço dos banqueiros.
Por isso, nas assembleias, nas
manifestações e coordenações de luta, devemos defender que a greve não
seja um mero protesto. Deve ser bem mais que isso, uma arma poderosa nas
mãos dos trabalhadores e dos povos. Desde os locais de trabalho, estudo
e moradia, devemos organizar uma forte greve geral em 14 de novembro.
Ao mesmo tempo em que exigimos manter a unidade dos trabalhadores
portugueses, gregos, italianos e do Estado Espanhol depois do 14N, é
necessário um encontro internacional que defina os próximos passos da
luta para varrer os cortes e revogar todas as medidas de ataques aos
direitos dos trabalhadores. Pela base, nas assembleias e mobilizações, devemos exigir uma pauta mínima de reivindicações: ·Fim dos cortes e revogação das reformas trabalhistas e da previdência. ·Contra o pagamento da Dívida aos banqueiros e auditoria púbica da Dívida.
Recortar sim… a austeridade! É necessário um plano de resgate dos trabalhadores
Vivendo do sangue e suor de milhões de
trabalhadores, os banqueiros alimentam suas fortunas a custa dos
salários e do orçamento público. E se todos os trabalhadores sabem que
são governados por verdadeiros criminosos, também devem saber que é
criminosa a dívida que alimenta o lucro de bancos falidos enquanto
milhões de trabalhadores são lançados ao desemprego.
A luta contra o pagamento desta dívida
que não é nossa e a revogação de todas as leis que retiraram conquistas
históricas dos trabalhadores são as medidas fundamentais de resgate dos
trabalhadores e dos povos.
Por isso, o "Basta!" que se ouve nas
ruas contra os cortes, deve agora se estender aos governos dos
banqueiros e da Troika! Fora os governos que resgatam os banqueiros!
Um ínfimo punhado de capitalistas e banqueiros, menos de 1% da
população, está governando contra a maioria, espoliando os trabalhadores
e o povo e provocando um empobrecimento catastrófico em benefício de
seus lucros astronômicos. Para aplicar um plano de resgate dos
trabalhadores, precisamos da unidade dos trabalhadores e dos povos da
Europa dizendo "Não à União europeia do capital, em defesa de uma Europa socialista dos trabalhadores e dos povos."
É hora de construir organizações que defendam, sem vacilação, que a
crise deve ser paga pelos capitalistas e que os trabalhadores europeus
devem unir-se numa luta contra a Europa do capital.As seções da LIT-QI
estão empenhadas neste projeto. Abaixo os planos de cortes sociais da UE! Não ao saque dos trabalhadores e do povo! Fora a Troika e seus governos! Esta dívida não é nossa! Viva a luta internacional dos trabalhadores!
Movimento Alternativa Socialista (MAS, Portugal) Partito dei Alternativa Comunista (PdAC, Itália) Corrente Vermelha (CR, Estado Espanhol)
Une Internacional dos Trabalhadores
Marcha en Napoles contra los ajustes.- EFE
Italia: Personas heridas y detenidas durante las manifestaciones contra los ajustes
por Kaos. Laboral y economía
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 03:17
Una decena de heridos, varios detenidos y daños a sedes de bancos e
instituciones públicas era hoy el balance de las manifestaciones en las
principales ciudades italianas contra las medidas de austeridad y por
los recortes a la educación pública.
Miles de estudiantes salieron a
manifestar este miércoles en toda Italia contra las políticas de
austeridad en el marco de la jornada de lucha en Europa contra los
ajustes.
La situación más tensa fue reportada en
Milán, Roma, Turín y Brescia, donde miles de estudiantes salieron a las
calles y se enfrentaron con las fuerzas del orden.
Al menos cinco agentes y otros tantos
manifestantes fueron reportados heridos, mientras en Brescia tres
jóvenes fueron arrestados tras lanzar petardos contra las fuerzas del
orden y romper las vitrinas de negocios y bancos.
En Roma, la policía usó gas lacrimógeno y
avanzó con vehículos blindados para dispersar a un grupo violento de
alumnos y estudiantes de la orilla del Tíber, que habían lanzado
piedras, botellas y bombas incendiarias contra los agentes.
Una situación similar se verificó en el
centro de Milán, donde los estudiantes lanzaron piedras y estiércol
contra varios bancos y en Turín los manifestantes atacaron la agencia de
recaudación fiscal y la sede del gobierno provincial.
En Roma las manifestaciones bloquearon el centro histórico de la ciudad y también se registraron conatos de violencia.
En Nápoles los estudiantes ocuparon la
estación central de trenes, mientras en Pisa y en Florencia fueron
atacadas las sedes de varios bancos.
Las protestas se realizaron en el marco
de la movilización europea convocada por los sindicatos para rechazar la
política de austeridad de los gobiernos.
"La austeridad está estrangulando el
trabajo, empobreciendo al país y no determinando el futuro", declaró
Susanna Camusso, secretaria general de la Confederación General Italiana
de los Trabajadores (Cgil), la principal central gremial del país.
Denunció que la austeridad impuesta por
el gobierno de Mario Monti ha profundizado la recesión y "quita toda
esperanza al trabajo".
Paralelamente a las manifestaciones fue realizada una huelga nacional de los trabajadores del sector educativo.
Se rebela Italia contra medidas de austeridad
13 Noviembre 2012 Cubadebate
La mayor ciudad del sur de Italia, Nápoles, ha sido cubierta por el humo debido a la alta concentración de gases lacrimógenos disparados por la Policía.
Unas 20 personas resultaron heridas como consecuencia de los
disturbios. La protesta convocada este lunes estaba dirigida contra la
política de recortes que aplica el Gobierno de Mario Monti.
Contaba mayormente con la participación de estudiantes y trabajadores
jóvenes empleados con contratos precarios. Los medios de comunicación
locales especifican que coincidía con la llegada a la ciudad de la
ministra italiana del Trabajo, Elsa Fornero, y su homóloga alemana,
Ursula von der Leyen.
Las dos titulares tenían previsto examinar mecanismos de fomento del
trabajo juvenil en la región, donde la cifra de jóvenes desempleados
aumentó casi un 5% en un año.
El número total de los manifestantes que se han enfrentado con los
carabineros en Nápoles se estima en mil personas, según informa el
periódico ‘Napoli Today’.
(Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/58518-impacto-recortes-decenas-heridos-violenta-manifestacion-italia)
Crece el rechazo a las políticas de austeridad, pero Bruselas se empeña en su receta anticrisis
por Kaos. Tijeretazos y recortes sociales
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 02:47
Las protestas contra las políticas de austeridad han alcanzado hoy
una dimensión sin precedentes en la Unión Europea desde el inicio de la
crisis, pero los Gobiernos y las instituciones comunitarias insisten en
que no hay alternativas a dicha estrategia económica.
Fuente: Agencias
La "jornada de acción" convocada hoy por
la Confederación de Sindicatos Europeos (CES) ha sido la primera en
hacer coincidir dos huelgas generales en sendos Estados miembros, España
y Portugal, con paros parciales en Grecia e Italia y manifestaciones,
huelgas sectoriales y otras acciones en prácticamente toda la UE.
En los tres anteriores llamamientos a
escala comunitaria -mayo de 2009, septiembre de 2010 y febrero de 2012-,
los sindicatos europeos coordinaron manifestaciones y protestas masivas
en diversas ciudades del continente, pero no lograron un nivel de
movilización como el de hoy, que incluyó acciones en 23 países.
La intensidad de las acciones fue mayor
en los países más afectados por la crisis económica -como es el caso de
los antes mencionados-, con los que las organizaciones sindicales del
resto de la UE quisieron mostrar su solidaridad.
La jornada de acción "ha sido un gran
éxito para los sindicatos europeos, porque todos los países se han
implicado de un modo u otro bajo nuestro lema contra la austeridad, por
el empleo y por un crecimiento sostenible", dijo a los medios la
secretaria general de la CES, Bernardette Ségol.
"Necesitamos una gobernanza económica
diferente, que no se concentre únicamente en la presión salarial y en
recortes de la protección social", añadió la líder sindical, quien
expuso esta postura al comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales,
Làszlo Andor.
Ante las protestas, las instituciones y
los Gobiernos de la UE subrayaron su sensibilidad hacia las
preocupaciones de los ciudadanos e hicieron hincapié en el mensaje de
que la austeridad es indispensable para superar la crisis económica.
"Somos muy conscientes de las
diferencias protestas que se desarrollan hoy y sabemos que esto es una
indicación del alto precio pagado como resultado de la crisis", dijo a
Efe la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde.
La Comisión Europea, aseguró, sabe que
estos "son tiempos difíciles para la gente" y en especial, para todos
los parados en Europa, que "están sufriendo mucho por la crisis".
"En la CE estamos haciendo todos los
esfuerzos con los Estados miembros y con los actores sociales (...) para
dar esperanzas y poner a Europa en el camino de retomar el crecimiento y
el empleo", subrayó la portavoz.
Para el comisario europeo de Empleo y
Asuntos Sociales, muchos de los problemas actuales de la UE no están
causados por "la obsesión con la austeridad", si no por "los defectos de
nuestra unión monetaria", según dijo en su cuenta de Twitter.
El ministro español de Economía, Luis de
Guindos, afirmó por su parte que el Gobierno respeta el derecho a la
huelga, aunque señaló que este tipo de acciones no son el camino
adecuado para reducir la incertidumbre que afecta al país.
La canciller alemana, Angela Merkel,
también expresó su respeto al derecho a la huelga, y recalcó la
obligación de los gobiernos de "hacer lo debido" para atajar la
persistente crisis de la deuda en la zona euro.
Esto implica aplicar "duras medidas y
recortes" al gasto público, según dijo la canciller en una comparecencia
en Berlín con el primer ministro polaco, Dondald Tusk.
Protestas como las de hoy "ya no son
ninguna novedad en la Eurozona", según considera el analista Vincenzo
Scarpetta, del centro de estudios Open Europe, quien señaló en
declaraciones a Efe que los Gobiernos "están ya casi acostumbrados".
Los ejecutivos de países como España,
Italia y Portugal "tienen que hacer las reformas, porque su deuda y sus
mercados laborales ya no son sostenibles a medio-largo plazo, y porque
por otro lado tienen un compromiso con la CE y la Eurozona", subrayó.
""No hay otra solución. Porque fomentar
el crecimiento a través de más deuda pública generó en el pasado estos
problemas", como fue el caso de Grecia, Italia y España, países que
"tenían un acceso muy fácil al crédito y vivieron por encima de sus
posibilidades", afirmó el analista del "think tank" liberal.
"La pregunta es hasta cuándo pueden tolerar los ciudadanos más austeridad", añadió.
Francia: Miles de personas salen a las calles contra las políticas de austeridad
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 03:06
Thibault, como la mayor parte de los máximos responsables
sindicales, participó en la marcha organizada en París desde la plaza de
Montparnasse hasta École Militaire, en la que participaron más de cinco
mil personas.
"Que en todos los países europeos los
sindicatos se hayan puesto de acuerdo para en un mismo día, en un mismo
movimiento, denunciar las políticas de austeridad en Europa es un acto
fuerte que debe ser escuchado por los jefes de Estado europeos", declaró
a la prensa el líder de la CGT y mayor sindicato francés, Bernard
Thibault.
Thibault, como la mayor parte de los
máximos responsables sindicales, participó en la marcha organizada en
París desde la plaza de Montparnasse hasta École Militaire, en la que
participaron 1.500 personas, según los sindicatos, 5.200 según la
policía.
Se trata de la concentración más visible
de las cerca de 200 protestas convocadas en todo el país por cinco
organizaciones sindicales (CGT, CFDT, FSU, Solidaires y Unsa) bajo el
eslogan: "Por el empleo, por la solidaridad en Europa y contra la
austeridad" y en las que no se registraron incidentes.
Por su parte, el líder de la CFDT,
François Chérèque, recordó también desde París la intervención ayer ante
la prensa del presidente de Francia, François Hollande, en la que
justificó los recortes del Ejecutivo.
"Ayer nos dijo que es capaz de revertir
la situación europea. Pues bien, si es capaz, que tome el relevo de
nuestro llamamiento", señaló el responsable de la CFDT.
El presidente francés se explayó ayer en
conferencia de prensa durante más de dos horas para explicar que "el
destino de Francia no es la decadencia" y subrayar que los recortes son
necesarios para poner "en orden" las cuentas del país desde la "justicia
social" y con el objetivo de recuperar el crecimiento económico, crear
empleo y ganar competitividad.
En Marsella (sur), los manifestantes
fueron 2.300 según la policía y 20.000 según los organizadores. En Lille
(norte) los datos oscilan entre 1.600 y 2.500 personas, mientras que en
Lyon (este) la Prefectura cifró la participación en 1.800 ciudadanos.
La de hoy fue la primera movilización en
Francia convocada por las dos principales centrales sindicales del
país, CGT y CFDT, desde que los socialistas llegaron al poder hace seis
meses, pero no la primera que le toca gestionar al Gobierno del
presidente François Hollande.
El pasado 9 de octubre, miles de
personas se manifestaron en ocho ciudades francesas contra la
destrucción de empleos industriales en el país, convocados por la CGT,
cuyo líder calificó entonces la protesta como "una advertencia".
Crónica de la Huelga General de 48h en Grecia [Fotos+Vídeo]
jueves, 8 de noviembre de 2012
Crónicas de los dos días de Huelga General en Grecia, por el Partido Comunista (KKE).
Martes día 6: El martes por la mañana en Atenas y en decenas de
ciudades el PAME llevó a cabo en el marco de la huelga concentraciones
masivas, dinámicas y animadas. Es indicativo del tamaño de la
manifestación en Atenas que se extendía una vez más a lo largo del
centro de Atenas. Miles de trabajadores, autónomos, comerciantes,
jóvenes y mujeres manifestaron su oposición a las medidas antipopulares y
antilaborales salvajes que promueve el gobierno, la UE y la Troika. El
lema central de la concentración fue “Las medidas deben ser derrocadas, el pueblo debe tomar la palabra, o prevaleceremos nosotros o los monopolios”.
Cuando las fuerzas del PAME llegaron al Parlamento, el río de
manifestantes con las banderas y las pancartas del PAME rodearon la
plaza de Sintagma. Una vez más, la manifestación y la marcha del PAME
fueron considerablemente mayores que las de las cúpulas sindicales
comprometidas de GSEE y ADEDY.
La batalla de la huelga se dio desde el amanecer del martes. Obreros de
todos los centros de trabajo y miembros de los sindicatos de clase se
encontraban fuera de las fábricas, los hoteles, los supermercados, las
tiendas, los bancos en toda Grecia, protegiendo la huelga y llamando a
los obreros a participar en las concentraciones.
Un momento especial fue cuando el sindicato de los trabajadores en el
sector de las finanzas colgó una pancarta gigantesca en la fachada del
“Banco del Pireo” como respuesta a uno de los dos grupos bancarios que
han tenido un papel principal en la ofensiva antilaboral contra los
empleados en el sector bancario.
Poco antes, llegaron en la concentración principal decenas de
sindicatos, trabajadores industriales, comités populares, comités de
desempleados, de estudiantes, de profesores, de trabajadores en la salud
y el bienestar etc. con sus banderas.
En la concentración del PAME el orador principal fue Nikos Papageorgiou,
presidente del sindicato de restauración-turismo-hostelería de Ática,
quien destacó entre otros que: “Si no nos organizamos y si no
luchamos por cambios profundos en el ámbito de la economía y del poder,
no hay posibilidad que se restauren las pensiones, los derechos sociales
y de seguridad al nivel de 2 o 3 años antes por ningún gobierno”.
Y añadió que: “Para el movimiento obrero de clase no hay otra
perspectiva que la lucha por otra vía de desarrollo, con el pueblo a
dirigir su país, sin los compromisos de la UE, con la socialización de
los grandes monopolios. Hasta entonces, expresando la solidaridad
clasista genuina, lucharemos en todos los centros de trabajo, en todos
los barrios, para que no pasen las medidas, para que nadie se encuentre
sólo frente a los empleadores y sus mecanismos. Intensificamos la lucha
para que el pueblo no sea un mero observador sino que participe en los
acontecimientos, que los desarrolle.”
“Continuamos de manera más decisiva dentro y fuera de los centros de trabajo”,
dijo llamando a los trabajadores a participar de modo masivo en la
manifestación del PAME el miércoles a las 5 de la tarde en la plaza
Omonia.
La manifestación asistió una amplia delegación del Comité Central del
KKE, encabezada por Aleka Papariga, la Secretaria General del CC del
KKE, quien señaló desde la concentración del PAME en a plaza Omonia: “Hacemos
un llamamiento al pueblo a mostrar indisciplina y desobediencia
sistemática y bien organizada no sólo a las decisiones del gobierno sino
al sistema en general. Este será un buen inicio para que se organice el
contraataque que debe tener como resultado la abolición de los
monopolios, el desencadenamiento de los compromisos de la UE, es decir
la retirada de la UE. Cualquier otra solución que se propone está en el
marco del sistema.”
Mensaje de solidaridad a la manifestación y la huelga fueron enviados
por decenas de organizaciones sindicales clasistas y sindicatos de todo
el mundo, entre ellos de la Oficina Regional Europea de la Federación
Sindical Mundial.
La próxima manifestación militante y combatiente se llevará a cabo el
miércoles por la tarde y será seguida por una marcha hacia el parlamento
a la hora de la votación del paquete antilaboral de las medidas
bárbaras que atacarán la vida de la clase obrera.
Miércoles día 7: Ayer, la manifestación del PAME en la plaza
Sintagma fue impresionante. El gobierno organizó la represión estatal de
la manifestación. La lucha continuará en los centros de trabajo con
mayor determinación
Mientras que en el Parlamento los partidos burgueses llamaban al pueblo a
bajar la cabeza para la salvación de los monopolios y estaban
preparándose para votar el paquete de medidas antilaborales bárbaras del
tercer memorándum, en todo el país se oía la voz de decenas de miles de
huelguistas y manifestantes de familias obreras y populares: “Obreros, no acepten la esclavitud contemporánea, pueden prescindir de las leyes y de los patrones” y “Ningún sacrificio para la plutocracia, la crisis que la pague la oligarquía”.
En Atenas, decenas de miles de manifestantes inundaron la plaza Sintagma
por segundo día consecutivo. Tras el cerco de la plaza Sintagma por el
PAME el martes, el miércoles por la tarde miles de personas de toda la
región de Ática partieron de Omonia y se reunieron en el centro de la
ciudad manifestando con las banderas del PAME. Respondieron al
llamamiento de muchas federaciones sectoriales, de sindicatos y
sindicalistas que se agrupan en las filas del PAME así como al
llamamiento de los autónomos, de los pequeños comerciantes (PASEVE), de
los estudiantes (MAS) y de las mujeres (OGE).
La manifestación se extendió a lo largo de las calles principales y de
la plaza de Sintagma. Las consignas no se detuvieron por un segundo, e
incluso bajo la lluvia torrencial todos permanecieron en su posición y
las voces se hicieron más fuertes: “Aquí, con la lucha clasista, porque no se puede vivir con 400 euros”.
Contra la operación de intimidación que fue montada una vez más, la
manifestación del PAME se mantuvo organizada. Fue un plan organizado de
violencia y represión estatal brutal contra los manifestantes; un plan
que la Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, también
denunció desde el parlamento. Aleka Papariga señaló entre otras cosas: “la
política implementada y las medidas que vienen, es imposible que no se
acompañen por violencia estatal, represión, autoritarismo e incluso es
muy probable que se ponga en vigencia un ley que existe, que debido a la
resistencia popular no se ha promovido, que tiene que ver con la
intervención de las fuerzas militares cuando hay huelgas, ocupaciones
etc. La violencia es aún mayor en los centros de trabajo. En la plaza
Sintagma la vemos y la condenamos. En los centros de trabajo pasa
desapercibido el hecho de que los patrones llevan obligatoriamente a los
trabajadores con buses y que con la amenaza del despido les hacen
trabajar a las dos de la mañana antes de que se formen los piquetes.
Ningún comentario sobre esto. Desgraciadamente en la mayoría de las alas
en el parlamento hay una sensibilidad selectiva. La violencia se
intensificará, esto lo sabemos muy bien. No pueden convencer sin el uso
de violencia. De este punto de vista las cosas son muy graves. Van a
encontrar pretextos para atacar a las manifestaciones. Y si no los
encuentran, los van a crear y esto lo decimos siendo plenamente
conscientes.”
Frente al uso extensivo de gases lacrimógenos y de bombas de agua, los
manifestantes reforzaron su determinación y sus consignas. Las fuerzas
del PAME se mantuvieron organizadas durante horas hasta muy tarde en las
calles principales cerca y alrededor de la plaza Sintagma a pesar de la
tormenta. Demostraron una vez más que la lucha clasista organizada y
protegida tiene la fuerza de aplastar los planes del estado burgués.
El grupo parlamentario del KKE en el parlamento expuso el carácter
clasista de las medidas mientras que la Secretaria General del CC del
KKE, Aleka Papariga, dijo entre otras cosas: “El pueblo no debe en
ningún caso apoyar los intereses de una parte de los grupos
empresariales frente a los demás. Esto significaría la derrota del
movimiento por muchos años.” En su discurso, la SG del KKE planteó los siguientes ejes básicos:
- La ofensiva es unificada contra los trabajadores asalariados, los
autónomos y los campesinos pobres. El gobierno trae un proyecto de ley
deseando asegurar la recuperación de la rentabilidad del capital y de
las inversiones.
- Hoy en día dos fórmulas de política se oponen entre ellas. La una es
la de SYRIZA y la otra es la de la ND, con las diversasdiferencias que
tienen con el PASOK y DIMAR. Estas son dominantes entre el pueblo, lo
cual significa que llevan a una parte del pueblo a apoyar a una sección
de la burguesía y la otra a apoyar otra sección de la burguesía.
- La salida a favor del pueblo significa la abolición de los
monopolios y la retirada de la UE. Esto significa el derrocamiento del
poder político de los monopolios. No hay salida de la crisis a favor del
pueblo sin esto.
Cabe señalar que el debate en el parlamento sobre las nuevas medidas
antipopulares coincidió con el 95 aniversario de la Gran Revolución de
Octubre. Así el primer ministro, Samarás, líder del partido derechista
de la ND, decidió atacar al socialismo que hemos conocido con odio y
mentiras, hablando de “totalitarismo” y “falta de democracia y de inversores”.
En todo caso, el ataque de Samarás, que recibió una respuesta acorde de
parte de los diputados del KKE, confirma una cosa: que en condiciones
de agudización de la crisis y de podredumbre del capitalismo, su temor
del verdadero contrapeso, que es la otra vía de desarrollo que comenzó
con la construcción socialista en el siglo pasado, les persigue tanto
despiertos como dormidos…
Además, fue reveladora la actitud de SYRIZA en el parlamento.
Centrándose en cuestiones de procedimiento y con propaganda sobre la
“desviación” de la democracia, defendió otra fórmula de gestión del
capitalismo pidiendo al gobierno a establecer “líneas rojas de negociación” mostrando su pasión para la UE mencionando que “la política de la señora Merkel es la que nos está aislando de la Unión Europea”.
En esencia, sostuvo que un mero cambio gubernamental es suficiente para
mejorar la vida de los trabajadores, sin ruptura con la UE y con el
sistema capitalista.
Finalmente, 153 votaron a favor del tercer memorándum y fue aprobado. En
base al resultado se anunció la expulsión de seis diputados del PASOK y
de uno de la ND.
Más movilizaciones militantes se llevarán a cabo por lo que desde hoy se
debe fortalecer la lucha sobre todo en los centros de trabajo para que
más trabajadores lleguen a ser más activos y organizados en la lucha por
el derrocamiento de la política antipopular. Este derrocamiento no se
llevará a cabo solamente por una huelga o una movilización; requiere una
lucha dura hasta que el pueblo entre en una ruptura total con la UE y
los monopolios.
Publicat per
Pravda (Estado español)
a
21:11
Piraeus
España: Cientos de miles de manifestantes cierran la protesta de la huelga general del 14-N
Los sindicatos cifran el seguimiento en el 76,7%, la patronal lo rebaja al 12%
El Gobierno recalca la "ausencia de problemas graves de orden público"
Los empresarios consideran que el paro "es un torpedo contra la recuperación"
Según Interior, se han producido 142 detenciones y74 heridos
La caída de la demanda eléctrica, del 11%, es inferior a la de la huelga de marzo
Incidentes violentos tras la manifestación de Madrid
El País
Madrid
14 NOV 2012 - 21:33 CET
Vista panorámica de la plaza de Colón de Madrid durante la manifestación de la huelga general 14-N. / ÁLVARO GARCÍA
Cientos de miles de personas se han manifestado en la tarde de este
miércoles en las principales ciudades del país como colofón a una
jornada de huelga general,
la octava en democracia y la segunda en lo que va de año, que se ha
zanjado con un seguimiento del 76,7%, según los sindicatos convocantes, o
del 12%, según la patronal. Según el Ministerio del Interior, se han
producido 142 detenciones, frente a las 196 registradas durante el paro
del 29 de marzo. Hay 74 heridos (43 de ellos, agentes de policía),
frente a los 84 (56 agentes) de marzo. Después de la manifestación de
Madrid, se han producido incidentes violentos en la plaza de Neptuno, donde la policía se había desplegado para evitar protestas junto al Congreso de los Diputados.
En Madrid y Barcelona, las manifestaciones
colapsaron las avenidas por las que debía discurrir la protesta. Según
la guardia urbana, hasta 110.000 personas se han reunido en el paseo de
Gràcia de la capital catalana, la mitad según la Delegación del
Gobierno. En Valencia, 35.000, según la policía local. En Madrid,
también 35.000 personas, según la Delegación del Gobierno.
La Delegación del Gobierno había prohibido
manifestarse en la plaza de Neptuno, por su cercanía al Congreso de los
Diputados. El itinerario de la marcha convocada por Comisiones Obreras y
UGT pasaba por esa plaza, donde un fuerte dispositivo policial impedía
acceder a la carrera de San Jerónimo. La delegada, Cristina Cifuentes,
había advertido que la actuación policial dependería de la actitud de
los participantes en la protesta, añadiendo que “aplicaría la ley con
todo su rigor” en caso de no respetarse la prohibición de concentrarse
en las inmediaciones del Congreso.
A partir de las siete y media de la tarde había convocada una
vigilia, hasta las nueve de la mañana del día siguiente, en esa zona.
Unas 2.000 personas, según la Delegación del Gobierno, han secundado la
protesta, organizada por el Movimiento 15-M y la
Coordinadora 25-S, sin mezclarse con la manifestación sindical. La
Unidad de Intervención Policial ha dispersado a las 19.45 a un grupo de
manifestantes encapuchados que zaranderaron las vallas en Neptuno,
gritando, lanzando objetos e insultando a los agentes antidisturbios.
Los policías amagaron con una carga, y ampliaron el perímetro de
seguridad 10 metros.
A las nueve de la noche se ha disparado la tensión
de nuevo, con carreras, gritos y amagos de cargas policiales. Los
agentes han lanzado botes de humo y salvas de advertencia, mientras
grupos de manifestantes arrojaban botellas y otros objetos, provocaban
un pequeño incendio y tumbaban las vallas de protección alrededor de la
fuente. Decenas de personas se han sentado luego el suelo, frente a los
agentes antidisturbios, mientras muchos más se colocaban detrás,
extendiendo las palmas de las manos. La actuación policial ha dispersado
la multitud alrededor del dispositivo que protege la entrada a la
carrera de San Jerónimo. Se han producido después incidentes por la zona
de Atocha, mientras en Neptuno continuaba la sentada.
El Gobierno había destacado en su última
comparecencia, a las siete y media de la tarde, la “ausencia de
problemas graves de orden público". Según Cristina Díaz, directora
general de Política Interior, "se han cumplido los servicios mínimos en
todos los sectores". Pese a los "incidentes aislados en el centro de
algunas ciudades", "tanto los ciudadanos que han secundado la huelga
como los que no han podido ejercer sus derechos con plenas garantías",
ha añadido Díaz.
Manifestación en Madrid tras la huelga general del 14-N. / SAMUEL SÁNCHEZ
El Gobierno ha evitado cuantificar el seguimiento de la huelga,
aunque ha aportado algunos datos. En el transporte de larga distancia y
mercancías, la incidencia ha sido "baja"; en el urbano, "desigual". Las
grandes superficies comerciales, así como MercaMadrid y MercaBarna,
“han abierto con normalidad”. "Ha habido incidentes en Valencia y
Granada, y un mayor seguimiento en Zaragoza, Sevilla y Asturias. Se han
paralizado las plantas de automoción de Cataluña, Galicia, Aragón y
Castilla-La Mancha; y el seguimiento en la Administración General del
Estado ha sido regular”, ha añadido.
Según los sindicatos convocantes, sobre un total de
14,23 millones de asalariados han hecho huelga 9,19 millones; otros 2,26
millones han participado en los servicios mínimos. Así, sólo 2,79
millones de personas habrían acudido a sus puestos de trabajo como en un
día normal. El seguimiento habría ascendido al 76,7%. En el anterior
paro, el 29 de marzo, hicieron huelga 10,47 millones de trabajadores, es
decir, un 12,2% más. Sin embargo, el porcentaje global fue similar, del
77%; esto se explica por la distinta cifra de población activa y de
servicios mínimos.
Por sectores, y siempre según los sindicatos, la
participación habría sido del 96% en agricultura, ganadería y
construcción; de entre el 90% y el 95% en los transportes y la recogida
de basura; del 68% en el comercio; y del 55% en los medios de comunicación. La mayor incidencia se ha registrado en la industria. También se ha dejado sentir en la cultura.
En la Administración, oscilaría entre el 52% entre los trabajadores
públicos del Estado, el 56% en la Sanidad y los servicios sociales, el
62% en las autonomías, y el 75% en la Educación y los Ayuntamientos.
CSIF, el principal sindicato de la función pública, no se ha sumado a la
protesta.
Por regiones, la mayor participación se registraría,
también según los sindicatos, en Cataluña, Asturias y Galicia (85%),
seguidas de Andalucía (80%), Cantabria (79%), Madrid (78%) y la
Comunidad Valenciana (78%). La menor, en Ceuta (30%) y Melilla (48%), y
en el País Vasco (51%); en el resto, no habría bajado del 68% (Canarias y
Baleares).
El consumo de energía, un termómetro para cifrar el
seguimiento pese a que el cálculo de la demanda es complejo, apunta que
la huelga ha tenido menor poder de convocatoria que la de hace ocho
meses. Según datos de Red Eléctrica Española, la demanda
a las ocho y media de la noche era un 11% inferior a la prevista,
siendo esta misma cifra del 15,7% en la huelga del 29 de marzo y del
13,9% en la de 2010.
Neumáticos ardiendo de madugada en los accesos a MercaBarna. / JOSEP LAGO (AFP)
"Estamos profundamente agradecidos a los trabajadores que han seguido
la huelga, en una situación tan difícil, con casi seis millones de
parados. Exigimos un cambio rotundo de las políticas del Gobierno, si no
nos llevarán al precipicio", ha valorado el secretario general de UGT, Cándido Méndez.
"Frente a políticas que sumen al país en la recesión, deteriorando la
convivencia y condenando al paro a seis millones de personas, hay
alternativas. Las alternativas van a surgir de la presión de la
ciudadanía, como han surgido en la lucha contra los desahucios", ha
recalcado el secretario general de Comisiones Obreras (CC OO), Ignacio Fernández Toxo, que no descarta "más huelgas generales en los próximos meses". "Eso está en la mano del Gobierno", ha advertido.
Ambos han enfatizado en su discurso tras la manifestación que la
huelga “ha cumplido los objetivos” por los que se había convocado. “Qué
gran día para la democracia ha sido el 14N. Ha habido un gran paro
general en toda España y una gran demostración cívica”, ha dicho Méndez.
“Ha sido una magnífica noche en Madrid. Es histórica por lo que está
llamada a representar en el futuro, el día de hoy no es la estación
término de nada”, ha exclamado Toxo.
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha criticado que "la huelga es un torpedo contra la recuperación".
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba,
ha reclamado al Gobierno "que cambie su política económica para no
dejar a mucha gente en la cuneta". El ministro de Economía, Luis de Guindos
(Partido Popular), ha señalado que la huelga "no es el camino adecuado
para reducir la incertidumbre". "Somos concientes de la dificultades de
la sociedad pero la hoja de ruta del Gobierno es la única alternativa
posible", ha añadido. El Partido Popular ha equiparado económicamente este día de paro al 80% de los desahucios.
La huelga general culmina en una marcha gigantesca en Madrid bajo el lema: "Nos dejan sin futuro"
Toxo y Méndez aseguran que la huelga es un "éxito", y retan a
Rajoy a que, "si tiene agallas", convoque un referendum sobre sus
ajustes. De Guindos replica que la hoja de ruta del Ejecutivo "es la
única posible".
PÚBLICO / AGENCIAS
Madrid
14/11/2012 07:40
Actualizado: 14/11/2012 20:53
Un momento de la gran manifestación sindical nocturna en Madrid. KOTE RODRIGO / EFE
La jornada de huelga general del 14-N culminó durante la noche con una oleada de gigantescas manifestaciones en las mayores ciudades del país, mientras en la capital comenzaba una vigilia hasta las nueve de la mañana en torno al Congreso de los Diputados.
En
Madrid, la multitudinaria manifestación final encabezada por una gran
pancarta con el lema de la huelga general ("Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones",
en castellano, inglés y alemán) transcurrió desde la plaza de Cibeles
hasta la plaza de Colón. Aunque la marcha estaba previsto que saliera
de Atocha, los organizadores decidieron salir de Cibeles ante las
dificultades para llegar a Atocha debido a que la riada de manifestantes
se extendía desde allí por el paseo del Prado y hasta Cibeles.
Los
secretarios generales de la Unión General de Trabajadores (UGT),
Cándido Méndez, y de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo,
así como el secretario general de USO, Julio Salazar, otros miembros
de la Cumbre Social y un miembro de la Confederación Europea de
Sindicatos, encabezaron la marcha y hablaron después desde la tribuna.
Además, en solidaridad con los sindicatos españoles, asistió el
secretario general del sindicato francés Sorce Ouvrier, Jean Claude
Maailly. Representantes del mundo del espectáculo como José Sacristán, Almudena Grandes, Pedro Almodovar, Pilar Bardem y Miguel Ríos,
que la noche anterior estuvieron encerrados en el Teatro Español,
estaban también en las primeras posiciones de la manifestación.
"Rajoy y Merkel, contra el Estado de bienestar", proclama una pancarta en tres idiomas
El
secretario de Comunicación de CCOO, Fernando Lezcano, aseguró que era
una de las manifestaciones "más masivas" que se han celebrado en
Madrid, aunque no quiso anticipar cifras, pese a que algunos oradores
hablaron de "un millón de personas". Sin duda, decenas de miles de manifestantes de todas las edades,
incluidos niños y ancianos, en un ambiente de tranquilidad,
participaron en la marcha, que ocupó totalmente uno de los carriles del
Paseo del Prado y parte del otro, portando pancartas contra los
recortes y banderas de CCOO y UGT, alguna bandera griega y una
pancarta, en español, inglés y alemán, que denunciaba: "Rajoy y Merkel,
contra el Estado de bienestar".
Los sindicatos consideran que la
huelga general de este miércoles ha sido un "éxito", con un seguimiento
mayor que la que tuvo la del pasado 29 de marzo, la primera convocada
contra los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy. En una comparecencia a mediodía , los líderes sindicales denunciaron que el Gobierno "concibe la huelga como un conflicto de orden público y no como un derecho constitucional",
en palabras de Toxo. El dirigente sindical subrayó que la huelga
transcurría en la inmensa mayoría de las ciudades de forma pacífica y
normal, y criticó que el Ejecutivo quisiera desanimar a los ciudadanos a
participar en las manifestaciones al transmitir una imagen de "posibles
incidentes que pudieran ocurrir en el centro de Madrid".
A este respecto, UGT, CCOO y USO condenaron que la información
relacionada con la huelga la ofreciese el Ministerio del Interior y no
el de Empleo.
Las primeras horas de la movilización se desarrollaron con amplios cordones policiales
que protegían los puntos neurálgicos de las grandes ciudades, como
los mercados de abastos o las cocheras de los autobuses municipales.
La Policía cargó contra los grupos de piquetes y se efectuaron más de
medio centenar de detenciones. También se produjeron cargas policiales
en las entradas de algunos mercados, de las cocheras y de algunas empresas.
Respuesta de Guindos
La
novena huelga general desde la democracia, que coincidió con una
jornada de huelga general también en la vecina Portugal y otras movilizaciones en Europa, fue convocada para protestar contra los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy, que sufrió su segundo paro general en apenas diez meses de Gobierno.
Toxo advirtió al Gobierno de que el 14 de noviembre no es el fin de
ninguna etapa, al tiempo que el secretario general de UGT, Cándido
Méndez urgió al presidente Rajoy a que tenga "agallas" para convocar un
referéndum sobre su política.
El Gobierno, por boca del ministro de Economía, Luis de Guindos, replicó a los sindicatos insistiendo en su política económica.
En una comparecencia en el Congreso de los Diputados, De Guindos
aseveró que la hoja de ruta del Ejecutivo es "la única posible" para
superar la recesión, reducir las cifras del paro y garantizar el futuro
del Estado del bienestar, y afirmó que, en la situación actual de la
economía española, una huelga general no es el mejor camino para
acabar con la incertidumbre que vive el país.
Los sindicatos destacaron por la mañana que el seguimiento de la huelga general se acercaba al 80% de los trabajadores,
según estimaron en conferencia de prensa los secretarios de
organización CCOO, Antonio del Campo; de UGT, José Javier Cubillo; y de
USO, Ladislao Pérez. Del Campo subrayó que los sindicatos estaban
satisfechos con el seguimiento que estaba teniendo la huelga. Pero
admitieron que según avanzase el día el porcentaje de seguimiento, con
especial influencia en la industria, podía disminuir por el menor
respaldo de los trabajadores de la Administración pública y local, y del
pequeño comercio. También hicieron hincapié en que el trabajo de los
piquetes informativos había sido menor que en otras ocasiones y con un
nivel de incidencia también más bajo. Ello se debe, en su opinión, a
"un elemento de normalidad democrática" pero también a la
"responsabilidad" de los sindicatos en su cumplimiento de los
servicios mínimos.
Sobre todo, en la industria
El paro ha tenido un amplio seguimiento en los turnos de noche de la industria. En las plantas de coches, como la Seat en Martorell (Barcelona) o la de Volkswagen
en Landaben (Pamplona) el seguimiento fue prácticamente del 100%,
según destacaron los sindicatos. También en la construcción y en las
industrias afines el paro fue mayoritario, según las federaciones
sectoriales de CCOO y UGT.
En los transportes de viajeros , tanto privado como público, se cumplieron con normalidad los servicios mínimos
fijados. Las cuatro aerolíneas españolas, Iberia, Vueling y Air
Europa, cancelaron unos 400 vuelos para la jornada. Según la directora
general de Política Interior, en el transporte y en la distribución,
no se registraron "alteraciones relevantes" en los principales
centros logísticos, entre ellos Mercamadrid y Mercabarna, que
funcionaron "con normalidad" desde primera hora de la mañana. Sí hubo
incidencias en los mercados centrales de Valencia y de Granada, y un
seguimiento mayor en Zaragoza, Sevilla y Asturias.
Mientras los
trabajadores de grandes empresas e industria secundaban de forma
mayoritaria la huelga, ésta no obtenía el mismo nivel de adhesión entre
trabajadores de pequeñas y medianas empresas, aunque también en el comercio minorista se veían adhesiones.
Disturbios aislados de la marcha se saldan con 60 detenidos en Madrid
A última hora de la noche se produjeron enfrentamientos
entre la Policía y algunos manifestantes, que prendieron fuego a varios
contenedores. Hay 29 heridos
PÚBLICO/ AGENCIAS
Madrid
15/11/2012 07:44
Actualizado: 15/11/2012 10:40
Un contenedor ardiendo en los disturbios de anoche en la plaza de Neptuno. EFE
La jornada de huelga general convocada en Madrid, donde se
produjeron algunos disturbios al finalizar la manifestación de los
sindicatos, se ha cerrado con un balance de unos 60 detenidos, 29 heridos (nueve de ellos agentes de la Policía Nacional) y varios contenedores quemados. Además se produjeron daños en mobiliario urbano y en algunos locales de la almendra central de la capital.
Unas
60 personas fueron arrestadas en el marco de la protesta por daños,
resistencia y desobediencia a la autoridad y desórdenes públicos, según
informó un portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. De
estos arrestos, una veintena se han producido en la zona centro de la
capital en los enfrentamientos registrados entre manifestantes y la
Policía tras la marcha central que transcurrió sin demasiados
incidentes.
Según ha indicado un portavoz de la Delegación del
Gobierno de Madrid, de la veintena de detenidos desde que terminó la
manifestación hasta la medianoche, siete arrestos se produjeron en el
entorno de la calle Cervantes con la calle del Duque de Medinacelli, dos
en la plaza de Santa Ana, cinco más en la zona de Sol y seis en las proximidades de Neptuno.
Al
menos once de los arrestos se han registrado fuera de la capital, en lo
calidades como Alcorcón, Alcalá de Henares, Móstoles, Leganés y
Coslada.
Los altercados entre la Policía y algunos manifestantes
se produjeron a última hora de la noche, una vez finalizada la
manifestación, cuando los agentes cargaron contra las personas que aún
permanecían en la concentración frente al Congreso de los Diputados
convocada por la coordinadora 25-S. Varios de los asistentes, alejados
del carácter pacífico de la concentración, comenzaron a lanzar botellas y
otros objetos a la Policía.
Antes de la 01:00 de la madrugada, la
Policía desalojó a las últimas veinte personas que aún quedaban en la
zona peatonal de la Plaza de Neptuno. Este grupo que venía procedente de
un lateral de la plaza madrileña, en la que previamente y antes de la
medianoche había sido retirado otro grupo de medio centenar de personas
que se habían sentado para impedir ser desalojadas, se fue replegando
poco a poco a instancia de los agentes para dirigirse a la zona lateral
del paseo del Prado.
Allí permanecieron unos 40 minutos en
asamblea, tras lo cual los agentes les pidieron que abandonaran el lugar
bajo amenaza de proceder a identificar a todo aquel que no lo hiciera.
La cifra total de detenidos en toda España tras la jornada de huelga es de 142 personas, según datos del Ministerio del Interior.
Vista del madrileño Paseo del Prado con las llamas
producidas por la quema, entre otros, del mobiliario urbano, durante la
concentración - EFE
Los sindicatos dicen que la huelga marcará "un antes y un después"
Consideran que el Gobierno debería aprovechar los resultados de esta huelga para convocar un referéndum sobre sus políticas
PÚBLICO
Madrid
15/11/2012 16:54
Actualizado: 15/11/2012 18:30
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, se ha
mostrado convencido de que las movilizaciones desarrolladas ayer en casi
todos los países europeos, entre ellas la huelga general y las
manifestaciones masivas en España, marcarán "un antes y un después" en
Europa, cuyos dirigentes, tras el éxito de ayer, "están obligados
reflexionar que "no hay salida sólo en la austeridad". Por su parte, su
homólogo de UGT, Cándido Méndez, ha insistido en que la huelga tuvo un seguimiento superior al del anterior paro general,
el del pasado 29 de marzo, teniendo en cuenta que esta vez había un
millón más de trabajadores en servicios mínimos y que 600.000
asalariados han perdido su trabajo entre medias de ambas huelgas, ha
dicho en declaraciones a La Sexta.
El líder de UGT ha destacado que la huelga dio resultados
el mismo día de su convocatoria, una afirmación que justifica en dos
hechos: la comparecencia del vicepresiente de la CE, Olli Rehn, diciendo
que no se van a pedir más ajustes a España, y la del ministro de
Economía, Luis de Guindos. "Ayer mismo Olli Rehn, el comisario que como
un cancerbero persigue a la economía española, hizo una comparecencia
pública, no prevista. (...) Que dijera el señor Rehn que no iba a
aumentar el garrote vil al que nos tiene sometidos la Comisión europea
ya es un primer resultado de la huelga que debía reconocer el Gobierno",
ha dicho el líder de UGT.
Méndez ha reiterado que el Gobierno debería aprovechar los resultados de esta huelga para convocar un referéndum
sobre sus políticas, al tiempo que ha indicado que las multitudinarias
manifestaciones de ayer, algunas sin precedentes en el periodo
democrático, no pueden desligarse de la jornada de huelga general.
Toxo, en declaraciones a Antena 3, se ha mostrado convencido de que la canciller alemana, Angela Merkel, tomará buena nota del " hito histórico" que supuso ayer la movilización de la ciudadanía europea contra los recortes.
El dirigente de CCOO cree que "la gente está saliendo de esa suerte de
apatía y de resignación" en la que estaban inmersos, "como si hubiera
caído una maldición bíblica", y está empezando a expresando su
indignación.
Más de 500.000 personas acuden a las manifestaciones de CCOO y UGT en Andalucía, según convocantes
por Kaos. Huelga 14-N
Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 23:07
Más de medio millón de andaluces han acudido a las manifestaciones
convocadas por CCOO-A y UGT-A dentro de la jornada de huelga general,
mientras que la Delegación del Gobierno cifra dicha participación en más
de 100.000 personas.
Agencias
Las fuentes sindicales y gubernamentales han coincidido en destacar
la ausencia de incidentes en las movilizaciones celebradas en la
comunidad andaluza.
De esta forma, en el caso de Sevilla, unas 140.000 personas, según
los sindicatos, y 13.000 personas, según la Delegación del Gobierno,
han participado en una movilización que se inició en la Puerta Carmona,
desde donde partió una gran manifestación hasta la Plaza de España de
Sevilla, a la que acudieron el secretario general de UGT-A, Manuel Pastrana, y el secretario general de CCOO-A, Francisco Carbonero.
Esta manifestación se inició tras la confluencia de tres
manifestaciones que salieron de la plaza del Duque, Plaza Nueva y Plaza
de la Magdalena.
Asimismo, por la mañana se celebraron también en Almería desde el
Paseo de Almería hasta el anfiteatro de la Rambla, con 25.000 personas
según los sindicatos y 6.150 según la Delegación del Gobierno; en Cádiz,
donde la protesta se desarrolló desde la plaza de Ingeniero La Cierva a
la plaza de San Juan de Dios, participaron 30.000 personas según las
centrales y 7.500 según el Gobierno; en Córdoba, donde la manifestación
discurría desde la Glorieta de Cruz Roja hasta la Plaza de las Tres
Culturas, participaron 45.000 personas según sindicatos y 20.000 según
la Delegación del Gobierno; y en Jaén, desde la Glorieta de Blas Infante
hasta la Plaza de Santa María, con 40.000 participantes según los
sindicatos, y 9.000 según la Delegación del Gobierno.
Según estimaciones de la Policía Nacional facilitada a Europa
Press por la Delegación del Gobierno, las manifestaciones celebradas en
Andalucía a partir de las 16,00 horas de esta tarde han congregado a
54.700 personas.
Las principales se han celebrado en Granada, Huelva y Málaga,
aunque este dato recoge, igualmente, algunas cifras "inferiores" en
manifestaciones que se han desarrollado en el resto de capitales
andaluzas durante la tarde como en Jaén, Sevilla o Córdoba.
En este sentido, y según las cifras facilitadas por la Delegación
del Gobierno, las manifestaciones celebradas hasta las 16,00 horas
congregaron a 65.150 personas y las desarrolladas a partir de entonces, a
54.700 personas.
Así, la celebrada en Granada, desde el Triunfo hasta el Paseo de
la Bomba, ha contado con 140.000 participantes según los sindicatos, y
23.000; en Huelva, desde la plaza del antiguo Estadio Colombino hasta la
plaza de las Monjas, con 40.000 participantes según sindicatos y 7.500
según el Gobierno; y en Málaga, desde la Alameda Colón hasta la plaza de
la Merced, con más de 140.000 personas según CCOO y UGT y 20.000 según
la Delegación del Gobierno.
Brutalidad policial en Murcia deja varios heridos, uno de ellos de gravedad
por Democracia Real YA - Murcia
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 02:07
Que todo el mundo sepa la brutalidad ejercida por los antidisturbios
en Murcia. Por favor lee y difunde este comentario que ha dejado un
lector de La Verdad testigo de los sucesos ocurridos durante la jornada
de Huelga General (#14N)...
.. tras los cuales Carlos, un compañero de la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca, está siendo operando de urgencia (cirugía
maxilofacial) en La Arrixaca, después de que la policía le destrozara la
cara sin haber existido provocación previa y estando tranquilamente
sentado en un banco junto con otros compañeros:
"Es increíble lo que ha pasado hoy en la avda. de la Libertad,
sobre las 13,30 horas, y sin que mediase ninguna provocación, ya se
había marchado casi todo el mundo, la policía ha sacado a empujones a
todo el mundo, incluso a las personas que estaban sentadas en los bancos
tranquilamente hablando, les han conducido a la calle por donde Zara
tiene la salida de atrás, y una vez allí literalmente los han apaleado.
No hay imágenes de esa salvajada, al menos no las he visto en ningún medio, pero eso ha sido violencia policial gratuita.
Solo espero que se haga justicia y tras las denuncias que se van a
poner en el juzgado les caiga la ley con todo su peso a los policías
que han participado en ese apaleamiento.
Yo por mi parte, soy de los que siempre creían lo que decía la
versión oficial, y que a quien le daban palos, era porque había hecho
algo, pero hoy me he dado cuenta de que era un ingenuo, y por supuesto
de ahora en adelante, iré a todas las manifestaciones en contra de los
recortes sociales y para apoyar a la asociación de afectados por la
hipoteca, pero eso sí, iré preparado, porque se que en cualquier momento
pueden caer palos sin necesidad de haber hecho nada, solamente porque
alguien da la orden.
Debemos pensar seriamente en cambiar los valores de esta sociedad
que da por bueno tanta violencia policial sin pararse a pensar que la
gente tiene derecho a manifestarse, y en este ocasión (como en la gran
mayoría), era de forma totalmente pacífica, han sido la policía quien ha
provocado a la gente con su actuación, ya que tras esta actuación
policial, al escuchar los gritos y ver a la gente correr, mucha gente ha
vuelto y se ha enfrentado a la policía, con lo que se ha montado una
batalla en pleno centro. Si la policía no hubiera echado a la gente de
mala manera de la Avda de la Libertad para apalearla posteriormente, no
hubiese pasado absolutamente nada, pues todo el mundo estaba ya yéndose,
quedaba muy poca gente ya frente al Corte Inglés.
En resumen me avergüenzo de vivir en un país en el que ocurren estas cosas."
Una multitud inundó Sevilla
La Policía vigiló con un importante despliegue este acto, en
el que se cuestionó la representatividad del Parlamento. No se
produjeron incidentes
PUBLICO
Sevilla
14/11/2012 23:06
Actualizado: 15/11/2012 08:13
Un momento de la gran manifestación sindical en Sevilla. EFE
La huelga en Sevilla comenzó a definirse en la madrugada. A esas horas se paralizó completamente el mercado central, Mercasevilla,
lo que supuso que por la mañana la mayoría de los puestos de los
principales mercados de la capital apareciesen cerrados. Los piquetes
actuaron sobre los pocos que abrieron, algunos de los cuales optaron por
cerrar y otros mantuvieron una actividad desvaída, con muy poca
afluencia de clientes.
Antes de que amaneciera se paralizaron
también los autobuses urbanos; solo salieron los que constituían los
servicios mínimos: 85 autobuses, de los cuales 15 regresaron a las
cocheras al poco tiempo porque tenían averías. En las grandes industrias cómo Casa, Renault o Alestis el paro fue total.
En la Universidad los piquetes desde primera hora disuadieron a los
pocos profesores y menos estudiantes que acudieron a las clases y a la
hora de apertura del comercio numerosos piquetes recorrían el centro de
la ciudad invitando a los establecimientos a cerrar sus puertas. En el centro de la ciudad solo algunos comercios y cafeterías mantenían su actividad;
no así los bancos, que estaban todos abiertos, al igual que los grandes
comercios, como el Corte Inglés. En el centro de Sevilla la huelga en
el comercio se extendió con una intensidad claramente mayor que en el
anterior paro general. En los barrios, donde la actividad de los
piquetes era más débil, la situación fue más diversa y hubo más
comercios abiertos.
A las doce del mediodía arrancaron dos
manifestaciones simultáneamente: la central encabezada por CCOO y UGT,
muy nutrida, contó con la polémica presencia del vicepresidente de la Junta, Diego Valderas (IU),
muy criticado por los integrantes de la manifestación convocada por los
sindicatos alternativos CGT, CNT y SAT, también muy numerosa. En esta
manifestación se registraron momentos de tensión con la Policía cuando
sus integrantes pasaron por delante de la sede del PP, contra cuya
fachada arrojaron pintura roja, recordando los suicidios provocados por
los desahucios mientras gritaban: "No son suicidios, son homicidios".
En las horas en las que se celebraban estas manifestaciones era muy
complicado caminar por las calles afectadas debido a la masiva presencia
de manifestantes.
A las seis de la tarde una nueva manifestación
rodeó el Parlamento andaluz, que estaba cerrado a cal y canto. Esta
manifestación, convocada por los sindicatos alternativos, contó con el
apoyo y la presencia de plataformas civiles como el 15-M, el 25-S y el Movimiento contra los Desahucios.
La Policía vigiló con un importante despliegue este acto, en el que se
cuestionó la representatividad del Parlamento. No se produjeron
incidentes.
Manifestantes corean eslóganes en la manifestación en el Paseo del Prado - REUTERS
CNT: “Ya no hay excusas, es hora de luchar”
por CNT Sindikatua
Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 22:25
CNT destaca la amplia participación en las manifestaciones
convocadas por este sindicato en Euskal Herria. Asimismo, la
organización anarcosindicalista llama a adoptar nuevas medidas para
derribar los recortes del PP.
Tras las manifestaciones celebradas esta tarde en las cuatro
capitales vascas, el sindicato CNT ha advertido que “las protestas no
pueden ni deben acabar con este nuevo paro de 24 horas”. Por el
contrario, esta organización ha llamado a mantener la protesta en la
calle “durante el tiempo que haga falta”. “Es hora de que todas y todos
demos los pasos necesarios para frenar la sangría de recortes de los
gobiernos títeres de turno, ya sea en La Moncloa o en Ajuria Enea”, ha
subrayado.
Este sindicato ha destacado “el amplio seguimiento obtenido por las
movilizaciones convocadas desde CNT en Bilbao, Donostia, Gasteiz e
Iruñea”, al tiempo que ha lamentado que “ELA y LAB, que tanto dicen
representar a la mayoría de las y los trabajadores vascos, no hayan
comprendido la importancia de esta jornada de lucha a nivel europeo”.
A criterio de CNT, “ya es hora de que todas y todos aquellos que
dicen luchar por la clase trabajadora demuestren realmente hasta dónde
quieren llegar y cuáles son sus propuestas para tumbar los tijeretazos
del PP”. “Ya no valen las excusas; vivimos una situación desesperante,
la gente está cansada y exige una respuesta contundente”.
En tal sentido, la organización anarcosindicalista ha indicado que
sus militantes “continuarán luchando, tanto en la calle como en sus
puestos de trabajo, para impedir que unos pocos acaben con los derechos
de unos cuantos”. Ha reiterado además que el “sindicalismo de
concertación y pacto social” que promueven CCOO y UGT “nada tiene que
ver con la defensa de la clase trabajadora”. “Por tales motivos,
animamos a la gente honesta que aún está en esas organizaciones a dar un
paso al frente y unirse al sindicalismo participativo, autogestionario y
revolucionario”, ha añadido.
[Madrid 14N]: Más de 60 mil personas en la manifestación alternativa
por Mariucha Fontana
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 14:16
La Manifestación Alternativa convocada por el sindicalismo de clase y
alternativo y movimientos sociales, fué un enorme éxito y un hecho
histórico en el proceso de reorganización.
En la evaluación de COBAS y Corriente Roja, la Manifestación
reunió mas de 60 mil personas (hay sindicatos organizadores, que elevan
la presencia hasta 100 mil personas).
El hecho es que decenas y decenas de miles de personas compusieron
una manifestación de carácter obrero y popular, alternativa a la de la
burocracia, para exigir: No pago de la deuda, derogación de todos los
decretos de recortes, derogación de la reforma laboral y gritar Rajoy
dimisión.
Alternativa a la manifestación llamada por CCOO y UGT, cuyos
dirigentes defendían que toda esta movilización terminara exigiendo un
referéndum, o aún peor en palabras de Cándido Mendez de UGT al diario El
País: “espero que sea un gran acto de afirmación democrático. Y sería
interesante que el Gobierno considerara el impacto como un aval ante
Bruselas para oponerse a los recortes(...)
Como habló Angel Luis Parras, de Cobas y de Corriente Roja, uno de
los 4 oradores que en nombre de las organizaciones sindicales hablaron
en el acto al final de la manifestación: “Nosotros no hemos hecho una
huelga para avalar a Rajoy en nada. Después de una huelga general como
la de hoy, el mensaje que los trabajadores podemos y debemos mandar al
gobierno es que o echan atrás sus planes o los trabajadores vamos a
echar al Gobierno. La única mano a Rajoy es la de un puño cerrado y un
grito inequívoco: ¡que se vayan!”
Y cerró diciendo que quería terminar hablando que había dos tareas,
una mas inmediata, seguir en las calles, no dar tregua, apoyando las
movilizaciones convocadas y el 18 volviendo a colapsar las calles de
Madrid para defender nuestros hospitales. La otra tarea es más
estratégica, mantener y profundizar esta unidad del sindicalismo de
clase y alternativo y de los movimientos sociales, para construir por la
base, de manera democrática, una alternativa de clase a este gobierno y
a los sindicatos y partidos que son cómplices y rehenes de este
sistema.
Sobre una siniestra normalidad: por la huelga general indefinida
por Arturo Borra
Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 13:56
Sobre la huelga general indefinida como interrupción de la normalidad.
Lo «normal» está construido sobre una multitud de omisiones. Garantizar la normalidad,
tal como claman los profetas del miedo, no significa nada más que hacer
cumplir de forma violenta la reproducción de un capitalismo indiferente
a la catástrofe diaria que produce. Cuando lo patológico se instala
como patrón social
normalizado, nuestro camino debería apostar por la interrupción de todo
aquello que resulta habitual. ¿Qué significa, en efecto, la
“normalidad” en una sociedad que expulsa a sus márgenes a un número
creciente e indefinido de “ciudadanos” considerados de segunda mano? Si
el discurso hegemónico representa otras alternativas políticas como
conducentes al “caos”, ¿no deberíamos insistir en que el actual “orden”
se sostiene sobre el hundimiento de las mayorías sociales? ¿Qué clase de
orden es éste que requiere dosis incrementales de violencia
institucional y policial para sostener el desastre planificado?
En un país como España lo único
“normal” es el arrase de las clases subalternas. Más de 400.000
desahucios, casi 6.000.000 de parados, más del 25% de la población por
debajo de la línea de pobreza, la desarticulación de un estado de
bienestar de por sí trunco, el evidente retroceso de derechos sociales,
económicos y culturales fundamentales –desde el acceso gratuito a la
salud o la educación superior hasta el derecho a reunión y
manifestación, sin olvidar la reforma laboral y de las pensiones-, la
gravación regresiva sobre las rentas de trabajo y la amnistía fiscal a
los grandes capitales evasores, los aranceles a las tramitaciones
judiciales y la judicialización represiva de las protestas sociales, la
corrupción estructural del sistema político y económico, las
transferencias públicas millonarias a un sistema financiero que lucra
con la adquisición de bonos de deuda, el expolio de las estructuras del
estado y el endeudamiento social generalizado, por mencionar algunos
ejemplos, son síntomas de esta normalidad de lo siniestro en la que
(mal) vivimos. Claro que este cuadro podría ampliarse a otras
dimensiones de la vida social: detenerse en la situación que hace que
diez personas se suiciden a diario en España, en la escalada del racismo
y la xenofobia a nivel europeo, en la imparable violencia de género que
unas estructuras patriarcales producen de modo sistemático, en la
incidencia retrógrada de la curia católica en las políticas de estado,
en el aumento del tráfico y trata de personas, en la desfinanciación de
una política cultural democrática y popular, en el anquilosamiento de
una monarquía decadente, en la diáspora de miles de jóvenes hacia el
exterior en busca de la “oportunidad perdida” y sería sencillo seguir
hurgando en otros signos de deterioro.
No se trata de ser exhaustivos: la magnitud del daño tiene ramificaciones por doquier. Garantizar la normalidad significa, sencillamente, que todo siga igual.
Lo normalizado no es nada distinto al sufrimiento colectivo en plena
implosión, mientras los beneficiarios de esta estafa sistémica siguen
arremetiendo contra todo lo que represente la esfera pública, sea
estatal o societal. Como dice el ministro de la banca De Guindos,
todavía hay un trecho que recorrer en el sector público. Leáse: tras a
sangría en las empresas privadas, ahora “toca” el negocio millonario y
fraudulento de las privatizaciones a los servicios públicos en nombre de
la sacrosanta “reducción del déficits” (a pesar de las evidencias en
sentido contrario de empresas públicas sostenibles y de los beneficios
sociales de prestaciones públicas universales), despidos escalonados a
funcionarios del estado, mayor presión fiscal sobre sectores medios y
populares, reducción drástica de las ayudas sociales y prestaciones
ligadas al desempleo, reducción salarial, mayor precarización de las
condiciones laborales, etc.
En la normalidad de una existencia
social opresiva, una huelga general representa una interrupción
momentánea de los rigores de la fábrica o del espacio de trabajo. Sin
embargo, esta interrupción sólo constituye un acto de desobediencia
civil en la medida en que hace imposible que “las cosas sigan su curso
habitual”. En suma, sólo si cambia la estructura patológica que sostiene
los síntomas adquiere un sentido político transformador, que rebase los
rituales instituidos del malestar. Para decirlo de forma positiva: la
única forma de paralizar esta escalada de signo autoritario, al servicio
del capital concentrado trasnacional, es la movilización permanente y
la huelga general indefinida. Más en general, la apuesta es multiplicar
los frentes de lucha, diversificar sus medios de producción, en suma,
subvertir la normalidad del expolio. Las huelgas de consumo periódicas y
los boicots a las empresas que incumplen sus deberes y penalizan a
quienes ejercen sus derechos, la extensión de jornadas de lucha, las
manifestaciones sociales ligadas a demandas colectivas de largo alcance,
la retirada de ahorros de la banca privada, por mencionar algunas
posibilidades relativamente inmediatas, debe complementarse con una
huelga general indefinida que haga imposible el retorno al actual orden
de cosas. Forzar un movimiento, no obstante, no podría bastar si no es
tomado como un puntapié inicial para producir un cambio social radical,
que exige intervenciones en diferentes dimensiones, incluyendo el
despliegue de una política cultural y educativa que apueste a la
formación de sujetos críticos o una transformación institucional
profunda (1).
En síntesis, si por un lado podría
evaluarse la capacidad actual de esta convocatoria para generar
adhesiones colectivas, por otra parte, sus posibles efectos de ruptura
están fuera de duda. El llamamiento a una huelga general indefinida
-ligada a la construcción social de alianzas intersectoriales, a la
inclusión horizontal de sujetos heterogéneos y a una
internacionalización de las luchas populares- no es una panacea
política. Más bien, constituye un eslabón central de una cadena de
luchas emancipatorias que necesitamos seguir articulando en común.
Sumarnos a ese llamamiento es una forma de apostar por la ruptura con
una normalidad que está arrasando nuestras vidas. Si hay una memoria de
las luchas, nada está perdido definitivamente. Incluso el fracaso de ese
llamado nos informa sobre el nivel de fragmentación que sostiene
nuestra sociedad del malestar.
La retirada indefinida de nuestra
energía de la producción económica no tiene nada que ver con la tontería
de suponer que esta actividad política podría prolongarse al infinito.
Se trata de una negativa rotunda a la globalización de la penuria que
propicia el capitalismo. Suponer que están dadas las condiciones para un
acontecimiento de esa magnitud sería ilusorio. Sin embargo, que hoy
vuelva a resonar ese llamamiento con un mínimo de verosimilitud, esto
es, que sea otra vez formulable a nivel público por parte del
sindicalismo alternativo y de movimientos sociales como el 15-M, es
indicio de una brecha política que sólo excepcionalmente se produce en
la historia. Forma parte de nuestras luchas ensanchar esas brechas, no
sólo para que la “restauración de la normalidad” ya no sea posible sino, fundamentalmente, para que su ruptura sea una opción colectiva deseable.
(1) Podríamos seguir debatiendo acerca
de si la «huelga general indefinida» constituye una “fórmula
revolucionaria”, un “mito movilizador” o una “mistificación popular”,
por poner tres posibilidades contrapuestas aunque no necesariamente
excluyentes entre sí. Sin embargo, ese debate no debería hacernos perder
de vista que se trata, ante todo, de una «situación ideal». Además de
determinar en términos tácticos si esta opción resulta factible en un
momento dado, lo central es analizar sus potenciales de ruptura,
planteando la posibilidad de un cortocircuito radical con el modo de
producción dominante. En otras palabras, lo que se plantea en torno a
una huelga semejante es una auténtica «politización de la economía» que,
de llevarse a cabo, nos enfrenta a lo inédito. Que lo inédito sea
interpretado como “caos” por parte de las clases dominantes es
previsible: supone una alteración radical de una estructura productiva
sustentada en relaciones sociales de explotación. Eso no debería ser un
impedimento para reflexionar sobre la relevancia de la intervención de
sujetos colectivos que no participan de forma directa en el aparato
productivo ni pueden ser identificados a secas con la “clase obrera”
tradicional. La posibilidad misma de que otros grupos e individuos
puedan reconocerse en ese llamado depende de un trabajo discursivo que
articule esas diferencias en un mismo horizonte: la particularidad de la
“huelga general” puede funcionar, de este modo, como punto nodal de
unas demandas sociales más vastas (capaces de integrar en un mismo
discurso a parados, jóvenes, inmigrantes, trabajadores, estudiantes,
jubilados, autónomos, movimientos altermundistas, feministas, entre
otros). Cualquier apuesta “inmanentista” -“nosotros los trabajadores
somos los que tenemos la responsabilidad fundamental”, “la clase obrera
es la protagonista”, etc.- corre el riesgo de ser asimilada y replicada
con algunas concesiones sectoriales más o menos irrelevantes.
1936: Hoy seguimos pagando aquella derrota
por AbbasD57
Martes, 13 de Noviembre de 2012 23:39
Es lacerante leer opiniones donde se viene a decir sencillamente
que lo que nos está pasando es una catástrofe natural, un castigo de la
divina providencia por no se qué pecado primigenio. Como diría alguien
¡Es el Capitalismo!
1936. Hoy seguimos pagando aquella derrota
Es lacerante leer opiniones donde se viene a decir
sencillamente que lo que nos está pasando es una catástrofe natural, un
castigo de la divina providencia por no se qué pecado primigenio. Como
diría alguien ¡Es el Capitalismo!
La gran pregunta que se cierne sobre nosotros como si
fuera el Holocausto es “¿Qué guerra hemos perdido?” Yo no he perdido
ninguna guerra; como mucho algunas batallas, espero que por ahora. Y
estamos resistiendo a la guerra social declarada por los gobiernos de la
UE contra sus propios pueblos para salvar a los causantes de la
irreversible crisis económica y social que asola a lo que se ha dado en
llamar el mundo desarrollado, países avanzados, y no sé cuántas
definiciones más para caracterizar a un grupo de países que ya dejaron
de ser referencia para el resto del mundo. Los gobiernos de la UE se
están sacrificando en el altar de los mercados (la bolsa no es más que
el lugar donde los capitalistas se quitan los dineros unos a otros) para
salvar a los causantes de todos estos padecimientos: los bancos y las
grandes corporaciones. Desde los años 70's se vienen desrregulando todas
las leyes que supongan un control de los grandes capitales y las
grandes empresas en el supuesto nunca demostrado de generar riqueza para
todos ¡Los pisos nunca bajan de precio!.
La actual situación política y social en la que está
inmerso el Estado Español es heredera de la derrota de la II ª República
Española por el golpe militar encabezado por un grupo de generales
fascistas contra el gobierno legítimo. La crisis económica no ha sido
más que el disolvente de los frágiles lazos tejidos a la muerte del
tirano en los Pactos de la Moncloa.
Un País que se desangra
Acabado el tirano; la tiranía sigue, se le dio una
ligera capa de barniz para que todo siguiera atado y bien atado. 35 años
de reino de la mediocridad, de moderna mediocridad, no han sido
suficientes para matar la conciencia de la gente.
Desde la famosa táctica de la reconciliación nacional
lanzada por el PCE hasta la firma de los Pactos de la Moncloa, donde se
dio legitimidad moral y democrática a los herederos franquismo que se
hizo extensivo al Golpe de Estado de julio de 36, son ejemplos de
pequeñas batallas perdidas. Mucho parlamento, mucha soberanía popular,
pero las Cortes nunca condenaron el Golpe de Estado. La humillación
llega a tal extremo que combatientes de fusil y pluma como Miguel
Hernández siguen con el sambenito de condenado a muerte... por los
tribunales golpistas. La que se llama izquierda, es decir, el PSOE y los
comunistas vergonzantes de IU, ha ido de renuncia en renuncia de
principios hasta el momento actual, donde ya no le queda principios a
los que renunciar. El futuro previsible de estos partidos no puede ser
muy distinto al del PASOK o del PCI, por muchos puntos que se suba en
las encuestas.
La humillación no se queda ahí, sino que va más
lejos. Mientras los muertos de los vencedores son elevados a los altares
y beatificados, los cadáveres de los muertos por la causa obrera y
popular siguen vagando por las cunetas y las fosas comunes sin que nadie
haya conseguido que sean honrados como su sacrificio exige más allá de
los frágiles deseos de sus familias.
La Transición nunca cuestionó los poderes de la
oligarquía española. Es más, el encargado de desmantelar el aparato
industrial montado bajo el franquismo con el sudor y la sangre de
millones de obreros fue el PSOE. Además, se encargó de privatizar la
mayoría de las empresas públicas.
Hoy ya no podemos hablar de un Estado en concreto.
Además, como siempre, la defensa de los intereses de los capitalistas a
nivel mundial se hace básicamente de manera rutinaria a través del FMI o
el BM. ¿Y qué pasa en el lado de los trabajadores? Mientras ya han sido
rescatados tres PIGS -como despectivamente son llamados por los piratas
anglosajones los países de la periferia de la Europa Fortaleza con los
explotados y desposeídos- han tenido que pasar cinco años del comienzo
oficial de la crisis para que las organizaciones sindicales convoquen
una jornada de movilizaciones europeas desde la fundación del Mercado
Común y ahora su hija UE. Consecuencia: los principales culpables, o
sea, los banqueros y los políticos, siguen gestionando la crisis que han
generado. Estos últimos, con el agravante de que, con la legitimidad de
la soberanía popular, la han usado para responder a intereses de la
clase contraria la que decían defender. Fernández Toxo y Cándido Méndez,
junto Zapatero en los últimos estertores de su Gobierno, firmaron el
aumento de la edad de jubilación.
Las organizaciones políticas y sindicales “obreras”
han garantizado y facilitado la Transición del Estado franquista al
Estado de demócratas de toda la vida sin cuestionar los intereses
económicos y sociales de la oligarquía dominante. Según se va conociendo
más información sobre las normas que rigen los préstamos hipotecarios,
cada vez es más evidente que es una Ley medieval. “Te quitan tu casa y encima le sigues debiendo dinero al amo”. Ésta es la foto que nos queda. La nueva esclavitud.
Ha tenido que ser la desesperación de la gente
suicidándose frente al desahucio lo que ha empujado a que PPSOE se
reúna, excluyendo a las asociaciones de afectados, a los sindicatos, a
las asociaciones de vecinos, o de consumidores. Los lobos cuidando a los
corderos. Son los cómplices necesarios con sus políticas y leyes
desrregulatorias tuteladas por entes superiores, en la actual situación
de callejón sin salida. La solución no es la moratoria de los buitres:
“Te damos unos momentos más antes de devorarte”. Y, desde luego, usan a
“los más necesitados” como excusa para quitarse la presión de la calle
de encima. Todos los asalariados están necesitados si tienen que hacer
frente a hipotecas-trampa', como algunas instituciones jurídicas de
Europa han dicho que se hacen en España. Solo esta estafa legalizada
pone en cuestión el papel de progreso jugado por el PSOE en el periodo
de la Transición. No hablemos del PCE y su quimérica reforma agraria.
Unidad ¿Para qué? Regenerar ¿Regenerar qué?
Para comenzar la regeneración de la vida política,
sindical y social del Estado español, deberíamos empezar por el
lenguaje, para que no puedan darse sarcasmos hirientes como que “el
Partido Popular defiende a los trabajadores”. Sobre todo hace falta
regenerar la vaciada jerga leguleya y mecánica que usa la izquierda del
sistema capitalista, que usa el doble pensar. Es un insulto a la
inteligencia que alguien que ha sido el responsable político de la
destrucción de millones de puestos de trabajo y de la miseria de
millones de trabajadores desde 1982, se pueda llamar socialista y
obrero. IU no es más que el convidado de piedra de estas políticas: ahí
tenemos el bipartito andaluz. Os mandamos al paro por imperativo legal
(Valderas dixit).
La Unidad es una bella palabra que trae ensoñaciones
de románticos momentos en las trincheras, cambiando el mundo. La
realidad no tiene ensoñaciones. Es la realidad. Juntarse se hace siempre
con la idea de crear algo superior y no para que unos sean quienes
toman decisiones por decreto sin tener ningún escrúpulo en ir contra
cualquiera que cuestione sus decisiones u órdenes. La falta de
democracia interna en las organizaciones de izquierda, léase
PSOE+IU+CCOO+UGT, es una de las principales taras para la posibilidad de
una regeneración amplia y masiva dentro de las clases laboriosas. No
sólo eso, es peor que eso. Es imposible ser de izquierdas y de progreso negando o callando vergonzantemente algo tan básico y consustancial a la esencia humana como el inalienable derecho de los pueblos a decidir sobre sí mismos.
Como está ocurriendo con el problema nacional en el Estado español. ¿
En qué se diferencian los escoceses, de los catalanes, de los saharauis?
La autodeterminación de los pueblos es un derecho vigente y vivo. Y
sólo los pueblos libres lo pueden ejercer.
Mientras no se pase por el tribunal de la Historia y
de los hombres, es imposible cualquier alternativa política que refleje
las necesidades de la inmensa mayoría de la población asalariada, que ya
ni siquiera los eunucos de lo políticamente correcto pueden ocultar.
Son las necesidades de Pan, Paz, y Trabajo.
Las contradicciones políticas e históricas que
llevaron a la caída de la II ª República española no han sido resueltas
con la restauración monárquica. Ninguna modernidad podrá ocultar o
borrar esto.
Hoy todas la direcciones obreras, políticas y
sindicales han sido cooptadas por el capitalismo, acatando y dando
legitimidad obrera a las medidas que se vienen tomando contra el trabajo
y las condiciones sociales de la población.
Yo Voy a la Huelga
No se puede apoyar la huelga, como hace PSOE, mientras sus diputados están en el Congreso haciendo su trabajo.
Esto es el doble pensar. ¿Su trabajo no es defender los intereses de
sus votantes? ¿Es que al grupo socialista no le interesan los
trabajadores que van a la huelga, muchos de ellos de la UGT? Es una más
de las razones de su caída en picado y muestra que la inmensa mayoría de
los parlamentarios españoles no se sienten ni trabajadores, ni sus
intereses son los de la mayoría social. A esta clase de politiquillos no hay que regenerarlos: Hay que echarlos.
Las propias instituciones del Capitalismo como el
FMI, el BM, la OCDE se han dado cuenta de que el camino tomado con los
recortes en las condiciones de trabajo y de vida de la inmensa mayoría
de la población solo abundan en más paro, recesión y miseria. Esta
irresoluble crisis del capitalismo también ha demostrado que los
nobelizados economistas no entienden de economía. O peor, que sí saben
pero se callan, lo cual les hace cómplices de esta gran estafa global.
Haré huelga no solo contra el paro y la misería. También contra el
recorte de las endebles libertades democráticas. El problema no son solo
los Rajoy o las Cospedal, también los Rubalcaba y los Toxo y los
Méndez.
Hagamos una predicción, por una sola vez, valoremos
la disponibilidad de continuar en la movilización de los trabajadores y
la ciudadanía de los sindicatos mayoritarios hasta lograr los objetivos
marcados. El primer resultado positivo del 14N debería ser la suspensión
total de todos los desahucios hasta que se resuelvan de manera social y
justa. Junto a esto, y como mínimo, que se paren todos los despidos y
Eres en curso.
Si algunos piensan que podemos estar diez o quince
años andando por el fondo de la piscina, pocas esperanzas podemos tener
en las luchas. En Portugal se consiguió que el Gobierno diera marcha
atrás en algunas medidas. Los estudiantes de Quebec, tras largos meses
de huelga, consiguieron echar atrás la ley de tasas que les querían
imponer. Los docentes en Paraguay alcanzaron sus objetivos parando las
políticas hambreadoras del golpista Federico Franco. La movilización da
sus frutos si al frente de ella se ponen los propios trabajadores y sus
dirigentes no les traicionan constantemente como ha sucedido en los 35
años de paz social y concertacion para recortar derechos de los cuales
han sido garantes y ejecutores los dirigentes de UGT y CCOO.
Por el fondo de la piscina no se puede andar y mucho menos diez o quince años. Porque te ahogas.
Nuestra emergencia es tal que debemos revertir la
imposición de ganancias privadas y la socialización de las pérdidas. No
es suficiente un basta ya. Queremos que se socialice la riqueza ya y
plenas libertades políticas. Lo que está claro es que no lo harán las
entregadas y caducas direcciones de PSOE e IU ni los Toxo ni los Méndez.
Cuando se movilizan es porque sus intereses de casta están en juego. La
crisis es tal y la determinación de los capitalistas les está mandando
el mensaje de que ya no son necesarios para seguir traicionando a su
propia gente. Las medidas se tomarán con ellos o contra ellos. Ese es el
mensaje.
Madrid a, 13.11.2012
Día 11º de la huelga de hambre en Telefónica
por siset
Jueves, 15 de Noviembre de 2012 16:45
Continúa la huelga de hambre de 5 trabajadores de la multinacional
española Telefónica en solidaridad con un compañero despedido.
Terminada ya la jornada de
Huelga General del 14N, repasamos lo que han dado de sí estos dos
últimos días de lucha de nuestros compañeros huelguistas de Barcelona.
El martes pasado, 13 de noviembre, en Madrid, en el Palacio del
Congreso, el diputado de IU Joan Josep Nuet i Pujals entrega un escrito
en el que formula varias preguntas al Gobierno sobre si piensa adoptar
alguna medida para evitar los despidos por bajas por enfermedad en
empresas con grandes beneficios y si tiene conocimiento de la huelga de
hambre que se está llevando a cabo en Telefónica por dicho motivo.
Por la tarde, en Barcelona, se llevó
a cabo la Flashmob 2.4 de solidaridad con la huelga de hambre en
Telefónica. El lema con el que salen a la calle: "para que se rompa el
silencio mediático antes de que los huelguistas se hagan daño ante el
silencio y la falta de interés por negociar que muestra la empresa. Si
esto no sale en los medios, para Telefónica la huega no existe. No lo
permitamos! Difunde la huelga de hambre!". Algunos ejemplos del silencio mediático (la prensa libre ingresa mucho en publicidad gracias a Telefónica...):
La Vanguardia obliga a una de sus redactoras a quitar un artículo que
había colgado en su blog. El Periódico de Cataluña hace desaparecer,
cinco minutos antes de entrar en rotativa, la noticia de la Huelga de
Hambre. El País o El mundo se hacen los sordos... Pincha aquí: http://bambuser.com/v/3143102? v=m para ver uno de los vídeos que se realizaron en ella.
Ayer miércoles fue día de movilizaciones, paros y huelgas de diversa
índole a nivel europeo y concretamente de Huelga General en el Estado
Español. En la Central de Paral-lel, en donde están llevando a
cabo la huelga de hambre nuestros compañeros, se organizó una
concentración y una charla en la calle con el tema: "Después de la
Huelga General, qué?" protagonizada por Arcadi Oliveres, Miren
Etzezarreta y Gabriela Serra ante cientos de personas. A continuación...
Ecologistas en Acción lleva su página web a blanco para sumarse a la huelga
por Kaos. Huelga 14-N
Miércoles, 14 de Noviembre de 2012 01:45
La página web de Ecologistas en Acción ha eliminado todo su
contenido este miércoles y se presenta desde la medianoche en blanco
para mostrar así su adhesión a la huelga general convocada para hoy.
Agencias
"Estamos de Huelga General, nuestra web está en blanco y también se suma #14NRiseUp", anuncia la asociación en su perfil de Twitter.
Ecologistas también explica a través de la red social que desde su cuenta '@ecologistas' "solo" tratarán temas relacionados con los paros. "Y desde aquí solo hablaremos de la #huelgageneral que también es ecologista. Nos levantaremos pronto el #14N", apuntan.
Los activistas europeos se movilizan en Londres para el 14-N
Reino Unido es uno de los países que no se han unido a la convocatoria europea de huelga general prevista para mañana
DAVID BOLLERO
Londres
13/11/2012 14:11
Actualizado: 13/11/2012 20:10
Oliver es griego, vive en Londres y no se siente
inmigrante: “Somos exiliados económicos, obligados a abandonar nuestros
países porque no se puede vivir con menos de 400 euros al mes”. Mañana
estará a las cinco de la tarde ante la sede de la Comisión Europea en
Londres, protestando junto a otros exiliados europeos contra las medidas de austeridad.
Reino
Unido es uno de los países que no se han unido a la convocatoria
europea de huelga general prevista para mañana. Paul Mackney,
sindicalista histórico de Londres y uno de los actuales impulsores de la Coalición de Resistencia
y de la Campaña de Solidaridad con Grecia, explica que “aquí la
legislación para secundar una huelga general es mucho más restrictiva
que en otros países de Europa”. A pesar de ello y dado que, como explica
Mackney, “los ingleses, sobre todo la gente joven o con hijos pequeños,
están viendo con ira lo que está sucediendo a su alrededor”, sí que se prevén paros parciales a lo largo del día.
A fin de cuentas, las medidas de austeridad por las que mañana
protestarán en Europa hace tiempo que impactan también en la línea de
flotación de las clases media y baja británicas.
“Todos los Gobiernos están cometiendo los mismos errores”,
asegura el sindicalista que se ha convertido en uno de los puentes
entre los cientos de inmigrantes europeos que se agrupan en Londres en
colectivos como el 15-M London y la sociedad inglesa. Nacho es uno de
los activistas españoles que mañana participará en los actos convocados
en la capital británica con motivo del 14-N. “Es cierto que la sociedad
inglesa aún no está del todo concienciada, en gran medida por estar
fuera de la Eurozona, pero a nivel sindicalista lo tienen muy claro”,
asegura, “porque las políticas del Gobierno de Cameron están dañando
sectores básicos como Sanidad o Educación”.
Paro histórico transnacional
Oliver califica de histórico el paro general del 14-N,
“siendo la primera vez que se produce una huelga coordinada a nivel
europeo”. Nacho coincide con su colega griego en esta valoración. “Se
trata de un diálogo totalmente distinto, un planteamiento transnacional
que da lugar a una respuesta unificada, de manera que elimina la
posibilidad del chantaje económico de las grandes corporaciones”.
El activista español entiende que, dada la sintonía obrera en todos los países,
las grandes multinacionales “o los magnates como Adelson con sus
casinos, ya no podrán presionar a los Gobiernos diciéndoles o pago pocos
impuestos o me voy a otro país, porque vaya donde vaya encontrará la
misma respuesta de la clase trabajadora”.
Desde su punto de
vista, “incluso los propios responsables de esta crisis están siendo
conscientes de sus errores, como hace poco Andrew Haldane”, uno de los
directivos del Banco de Inglaterra que reconoció que Occupy London tenía
razón en sus críticas al sistema financiero. “Sin embargo”, aclara,
“una cosa es que lo opina esta gente en un foro público y luego lo que
realmente hacen”. El activista está convencido de que “los medios de
comunicación están haciendo muy bien su trabajo aquí y continúan
extendiendo la idea de que se trata de una crisis del euro, pero va
mucho más allá y los efectos se perciben ya a pie de calle”.
Hacia la huelga indefinida
Oliver
rechaza las posturas que le tachan de idealista e ingenuo o aquellos
que defienden que la huelga general no tendrá ningún efecto en las
políticas de austeridad. Para él, “ la huelga es la única arma que le queda al trabajador, se trata de parar la producción del capitalismo en los países donde más está sufriendo la población”.
Como griego y tras la aprobación en su país del último paquete de recortes esta misma semana,
este activista reconoce que “las huelgas generales en Grecia han dejado
tener sentido y toca ahora dar el salto a la huelga indefinida”. Sin
embargo, apunta, “para poder realizar algo así es necesario montar antes
todo un sistema de solidaridad social que ayude a mantener a quienes
durante el paro se quedan sin sueldo ni soportes”.
En su mente
está el referente de la huelga indefinida que se vivió en el transporte
en Francia en 1995 –dos meses de paro- y que condujo a la dimisión del
entonces primer ministro Alain Juppé. Una idea que ronda desde hace
mucho tiempo en los movimientos sociales de toda Europa, capaces de
haber tejido una red de información que va desde el Viejo Continente a
los países árabes, América o Asia, a pesar de que existe cierta
sensación de estar siendo investigados por las Fuerzas de Seguridad de
los distintos países, que habrían elaborado listas negras de activistas.
“El problema de adoptar una medida así”, señala Oliver, “es
que si eso también falla la clase trabajadora habría agotado todas sus
armas de presión”. ¿Y entonces? “Entonces, sólo queda la
radicalización”.
14-N, SEGUNDA HUELGA GENERAL DEL AÑO »
Madrid volverá a batir su récord de manifestaciones esta semana
Se esperan 131 marchas frente a las 87 de la Cumbre Social del 15-S, el pasado septiembre
Cifuentes no concreta el número de efectivos que movilizará con motivo del 14-N
José Marcos
El País Madrid
13 NOV 2012 - 14:46 CET
El portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso y la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes / EFE
La delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, coordinará un
dispositivo similar al de la huelga general del pasado 29 de marzo,
aunque ha evitado dar cifras. “El número de efectivos será el
necesario”, empleando uno de sus mantras favoritos. Hace nueve meses
solo en Madrid se contabilizaron mil agentes antidisturbios, que se
repartieron por diferentes puntos estratégicos. El Ministerio del
Interior movilizó refuerzos procedentes de Málaga, Sevilla, Granada y
Canarias. En total, Madrid contó con 20 grupos de la Unidad de
Intervención Policial (UIP), compuestos por 50 efectivos cada uno.
“La huelga tiene dos partes: la jornada de huelga estrictamente, y
contemplar las movilizaciones que se van a llevar a cabo este miércoles y
también el día siguiente. El 14-N tenemos comunicadas 14
manifestaciones y el jueves 38”, ha explicado Cifuentes. Madrid, a cuya
almendra central se conoce coloquialmente como el manifestódromo
por la afluencia de concentraciones, volverá a batir su récord de
manifestaciones, con 131. Cuarenta y cuatro más que las 87
concentraciones que se llegaron a computar a en la segunda semana de
septiembre, coincidiendo con el 15-S. “Probablemente la cifra se
incremente, porque muchas manifestaciones se celebran sin que se
comuniquen”, ha tirado más alto todavía Cifuentes.
Ante la afirmación de los sindicatos mayoritarios de que “por encima
del derecho a trabajar está el derecho de huelga”, según valoraron ayer
los secretarios generales en Madrid de UGT, José Ricardo Martínez, y
Comisiones Obreras, Javier López, la delegada ha mostrado su
“discrepancia absoluta”. “Las fuerzas de seguridad garantizarán que se
cumplan los servicios mínimos adoptados entre la Administración y los
sindicatos”. El pasado marzo Madrid fue la única autonomía que acordó
unos servicios mínimos, tras el acuerdo al que llegaron los sindicatos y
Regina Plañiol, la predecesora de Salvador Victoria en la consejería de
Presidencia y Justicia.
“La Delegación del Gobierno velará para que los piquetes informativos
actúen de veras como piquetes informativos y no pase como en otras
veces donde ha habido casos de coacción”, ha insistido Cifuentes, que ha
recordado que se identificará a los promotores de las manifestaciones
no comunicadas previamente.
Los actores se encierran en el Teatro Español
Unas 300 personas concentradas en la plaza de enfrente se
solidarizan con la protesta de los intérpretes en defensa de la cultura
Alejandra Agudo El País
Madrid
14 NOV 2012 - 01:40 CET
Willy Toledo (con un móvil en la mano) en el balcón del Teatro Español. / K. H. (EFE)
"Nos vamos a quedar 24 horas", ha dicho el actor Willy Toledo
a este diario en el balcón del Teatro Español de Madrid, donde una
quincena de trabajadores del espectáculo pretende permanecer toda la
jornada de la huelga general. La policía, que ha pasado varias veces por
la puerta, no ha mostrado intención de desalojar el edificio. Aunque
cuando se ven sirenas desde el interior, los congregados salen alertados
al balcón para comprobar qué sucede.
En el balcón donde se han encerrado a las diez y media de la noche
hay comida –bocadillos, café y fruta- y sacos de dormir para pasar la
madrugada. Entre los encerrados estaba el actor Alberto San Juan así como diferentes trabajadores técnicos del mundo del espectáculo.
En la plaza de enfrente al Teatro Español, la de Santa Ana, se han
concentrado unas 300 personas en torno a la medianoche para apoyar la
protesta de los intérpretes. Uno de ellos, el dirigente de Izquierda
Unida Cayo Lara,
que ha reiterado su ya declarada intención de que los diputados de su
partido secunden la huelga que ha calificado como “la primera
movilización europea del siglo XXI” dado que en países también azotados
por la crisis como Grecia y Portugal también están previstos paros.
"Hay que pararlos porque nos van a dejar sin derechos", ha declarado
Lara. "Están introduciendo clasismos en sanidad y educación". El
dirigente de IU cree que la huelga será útil. "Ahora hay presión social,
la gente se ha movilizado y se han conseguido cosas como con las
hipotecas, aunque ha tenido que morir gente", ha lamentado.
En la plaza de Santa Ana también estaban actores como Tristán Ulloa, José Sacristán o el director de teatro Mario Gas.
Los dos últimos se han unido a la protesta cuando han salido del Teatro
Español, donde ensayan la obra Yo soy don Quijote, que se estrena el
jueves. "Hay que movilizarse, se están consiguiendo cosas", ha dicho
Sacristán.
-¿Usted tiene esperanzas?
-No demasiadas, ha respondido Sacristán entre de gritos de "Sin cultura, hay dictadura".
Mientras la calle se llenaba con más gente y pancartas, se han
gritado proclamas pidiendo la dimisión de la alcaldesa. “El clima social
no se puede obviar”, ha dicho el director Mario Gas.
A las doce de la noche se ha hecho una cuenta atrás y el actor
Vicente Gisbert, también encerrado en el teatro, ha leído un manifiesto
en el que se acusa al Gobierno español de ahogar a la cultura con la
subida del IVA y con una reforma laboral que está mermando las
plantillas de teatros y cines.
Entre los afectados por estos recortes está Mercedes Moreno, una
trabajadora del cine de Madrid Kinépolis. Teme que la echen pronto -"mis
horas están contadas", ha dicho-. "Ir al cine ahora es mas caro, va
menos gente y sobramos trabajadores", ha razonado. Por esa razón se ha
sumado a la manifestación, que se ha encontrado de casualidad mientras
caminaba por la plaza de Santa Ana. Sí estaban convocados, sin embargo,
los representantes de la empresa municipal Macsa (Madrid Arte y
Cultura). Un portavoz del comité ha explicado que estaban allí para
protestar contra el despido del 30% de la plantilla que dicen planea
hacer Ana Botella –“nuestra jefa”, ha puntualizado-.
A las dos de la madrugada apenas quedaba gente en la calle. En el
interior del Español, comenzaba una asamblea en la que los encerrados
han debatido cuáles serán las actuaciones del sector cuando amanezca,
además de compartir sus preocupaciones sobrela presión a la que el
Gobierno somete a la cultura “por ideología” y “sin justificación
económica”, han mencionado.
El plan de la Coordinadora de Trabajadores del Espectáculo, que
agrupa diferentes organizaciones del sector, es añadir otras protestas a
la “toma del Español”. Así, a las 10.00 de la mañana se han convocado
para manifestarse frente a los estudios de grabación de diferentes
series en la Ciudad de la Imagen. A las 17.30 celebrarán una
concentración en la Plaza del Rey y una hora más tarde convocarán “a la
ciudadanía” al Teatro Español para expresar sus reivindicaciones en un
texto que elaborarán a lo largo del día, según han establecido en la
asamblea.
El Hospital 12 de Octubre se suma a las protestas contra la privatización
Unos 600 trabajadores se han unido a las movilizaciones de
otros centros madrileños y han escenificado, vestidos de negro, el
entierro de la sanidad pública.
A. FLOTATS
Madrid
13/11/2012 14:41
Actualizado: 13/11/2012 16:18 Público
Protesta en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Unos 600 trabajadores del Hospital Universitario 12 de
Octubre se han concentrado esta mañana en el vestíbulo del edificio
policlínico del centro en defensa de la Sanidad Pública. Esta
concentración, así como el encierro
que están llevando a cabo desde este domingo, tiene por objetivo, según
cuentan los empleados, "paralizar el falso Plan de Mejora" con el que
la Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha iniciado una ofensiva privatizadora contra el modelo de Sanidad Pública Madrileña".
Los
trabajadores del Hospital 12 de Octubre han escenificado, vestidos de
negro, el entierro de la sanidad pública. Se movilizanen contra de la
privatización de los seis hospitales semi-públicos de la Comunidad y
contra "la destrucción" de Hospital de la Princesa. "Denunciamos los
cerca de 8.000 despidos que se
encubren detrás de todas estas medidas que afectarán a personal eventual
e interino, así como la externalización de servicios no sanitarios que
serán entregados como jugosa presa al beneficio privado. Sabemos que la
crisis es una excusa que el gobierno utiliza para llevar a cabo su
política de privatización y venta de la sanidad pública, algo que buscan
y planifican desde hace muchos años", añaden los trabajadores en un
comunicado.
Mañana a las 07:30 horas, los trabajadores se concentrarán en la puerta del hospital.
Opinión: Antonio Antón
Crece la legitimidad de la huelga general
13/11/2012 22:00
Actualizado: 13/11/2012 22:14 Público
Antonio Antón
Profesor Honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid
La
huelga convocada es la tercera en poco más de dos años, en esta etapa
de aplicación de políticas de ajuste y austeridad contestadas por la
oposición sindical y la indignación ciudadana. Refleja el malestar profundo existente en la sociedad española por el desempleo masivo, la desigualdad creciente, el carácter impopular de los recortes sociales y el déficit democrático
de la gestión política y económica de la crisis. Es una acción
colectiva justa, conveniente y oportuna, y expresa una significativa
reafirmación democrática de una ciudadanía activa.
Esta
movilización general manifiesta el rechazo sindical y cívico a la
política de recortes sociales, la persistencia del paro, el empobrecimiento masivo de la población y la menor protección social. Denuncia estas graves consecuencias sociales ( Nos dejan sin futuro), exige responsabilidades a los causantes ( Hay culpables) y propone otra política ( Hay soluciones). Es un cauce para la expresión democrática y pacífica de la ciudadanía contra la gestión antisocial del Gobierno del PP y las élites económicas y financieras, que reclama medidas más justas.
Su
blanco directo no es estrictamente laboral, como en las dos anteriores,
septiembre de 2010 y marzo de 2012, en que fueron determinantes las
regresivas reformas laborales. Afecta a los derechos sociales del
conjunto de las clases trabajadoras y la mayoría de la sociedad. Ahora
tiene una dimensión social más amplia y se sitúa en el marco europeo del
rechazo de las políticas liberal-conservadoras dominantes.
Está
respaldada por la Cumbre Social de más de ciento cincuenta
organizaciones sociales, así como de numerosas personalidades del mundo
de la cultura y la universidad. Se produce en el contexto de las
movilizaciones europeas promovidas por la Confederación europea de
sindicatos, con especial intensidad, junto con España, en los países del
sur como Italia y Portugal (en Grecia se ha realizado un paro general
de cuarenta y ocho horas la semana anterior).
Una participación y apoyo social crecientes
El reto inmediato de esta movilización es consolidar y ampliar el rechazo social a esta dinámica regresiva y reforzar la apuesta popular por un cambio de orientación progresista. Pero, ¿cuáles son sus apoyos sociales y qué nivel de participación es previsible?; ¿qué impacto sociopolítico
y qué influencia puede tener en la modificación de la política de
ajustes económicos y recortes sociales regresivos?; ¿en qué posición se
pueden situar los distintos agentes sociales y políticos y cuáles son los siguientes pasos?. No podemos aventurar unas respuestas completas.
El reto de la movilización es consolidar el rechazo social a esta dinámica regresiva
Los resultados de esta apuesta van a depender de la masividad de la
participación popular y el grado de simpatía conseguido entre la mayoría
social. Ello le dará mayor o menor credibilidad a las fuerzas que la
convocan y la apoyan para avanzar en sus objetivos básicos.
No
obstante, tenemos algunos elementos que sirven para reflexionar sobre el
alcance de su probable legitimidad y participación y, al mismo tiempo,
reforzar sus motivos y prever sus consecuencias. Según la encuesta de
opinión de Metroscopia ( El País, 28-10-2012), sus razones alcanzan una justificación mayoritaria entre la ciudadanía y crecen su legitimidad y las perspectivas de participación respecto de las dos anteriores. Veamos datos concretos.
En primer lugar, conviene considerar los dos planos del grado de apoyo a esta convocatoria de huelga ciudadana. Por un lado, su legitimidad,
el nivel de aceptación de sus objetivos y la justificación de su
conveniencia; por otro lado, el nivel de participación en los paros y
las movilizaciones aparejadas (manifestaciones, asambleas, concentraciones, debates públicos o en las redes sociales, expresiones de denuncia o malestar...).
La justificación de la huelga debido a la gestión de Rajoy alcanza el 62% de la población
Según
la citada encuesta la justificación de la huelga general debido a la
gestión del Gobierno de Rajoy alcanza el 62% de la población -mayor de
18 años- (29% de los votantes del PP y 84% de los votantes del PSOE, y
se supone que un porcentaje superior entre el electorado del resto de
grupos de izquierda o el abstencionismo activo), y llega al 66% entre
las personas ocupadas (si se desagregasen las personas asalariadas
-descontando autónomos, empresarios y directivos- el porcentaje sería
superior). Aunque todavía es significativo el 34% que no la ve justificada,
más de dos tercios del electorado del PP (68%) y una minoría de los
votantes del PSOE (14%, es de suponer que de su parte centrista y/o
acomodada).
Se ha producido un incremento de su legitimidad de
nueve puntos desde marzo de 2012 (53%), en que había descendido
ligeramente desde septiembre de 2010 (58%). Igualmente, el rechazo a las dos reformas laborales,
motivo expreso de esas dos huelgas, era compartido por cerca de dos
tercios de la población y todavía más entre la izquierda social (la
reforma laboral de febrero de 2012 era rechazada por el 62% de la
ciudadanía y por el 91% de los votantes del PSOE).
La movilización le parece oportuna al 47% y no oportuna al 49%
Sobre la oportunidad de la huelga están más empatados los dos bloques de la población. Le parece oportuna al 47% y no oportuna al 49%. No obstante, hay una gran diferencia entre personas de las distintas opciones político-electorales.
Así, se ve oportuna por el 68% del electorado del PSOE, mientras para
el 82% de los votantes del PP no es oportuna. Es significativo el
crecimiento de la idea de su oportunidad, ocho puntos respecto de la de
marzo de 2012 (39%) y once puntos de la de septiembre de 2010 (36%). Por
otro lado, es superior la opinión de su oportunidad entre la población
ocupada (50%) que entre la no ocupada -parados e inactivos- (45%),
superando esa mitad entre los asalariados.
Otra pregunta relaciona el éxito de la huelga con su seguimiento por ‘la gran mayoría de los trabajadores'. Contestan SÍ, el 48% (57% en votantes del PSOE y 33% del PP), y NO, el 44%
(36% del PSOE y 60% del PP). Está clara la percepción de esa amplia
participación por parte de la mayoría del electorado de izquierdas, y la
valoración mayoritaria de que el nivel de seguimiento, aunque no sea
total, dadas las circunstancias, puede ser un éxito.
Los porcentajes de disponibilidad para participar se podrían ver incrementados en torno a cuatro puntos
Sobre la intención de participar en esta huelga hay un 40% que contestan SÍ ( Sí con seguridad y Probablemente sí) y un 54% NO ( Probablemente no y No con seguridad).
Esta previsión de participación se incrementa respecto de la de marzo
de 2012 (33%, frente al 65% de no participación). Hay que considerar que
esta parte de la encuesta se realiza entre personas ocupadas, y si
valorásemos solamente la población asalariada, que es la convocada a los
paros, los porcentajes de disponibilidad para participar se podrían ver
incrementados en torno a cuatro puntos, es decir, un total del 44% y un
37%, respectivamente. En todo caso, contrasta un poco la opinión entre
la intención de participar y la impresión de que será seguida por la
mayoría, que es ligeramente superior.
Según análisis propio, basado en diversas encuestas y fuentes (ver Resistencias frente a la crisis. De la huelga general del 29-S al movimiento 15-M,
ed. Germanía), la participación aproximada en la huelga del 29 de
septiembre de 2010 fue en torno a un tercio de las personas asalariadas
(excluyendo las de los servicios mínimos), y la del 29 de marzo de 2012
fue algo superior (particularmente en Euskadi, Navarra y Galicia donde
convergieron también los sindicatos nacionalistas). Con esas salvedades,
coincide con los datos de estas encuestas, contando con sus márgenes de
error, es decir, siempre entre cuatro y cinco millones de huelguistas.
La distribución sectorial y territorial fue muy desigual. En torno a dos
tercios en los grandes núcleos urbanos e industriales (casi total en la
gran empresa industrial y de transporte) hasta un escaso seguimiento en
el sector servicios y muchas pequeñas empresas, pasando por una
situación intermedia en sectores públicos y ciudades medianas. Esos
niveles no llegan a la paralización generalizada del aparato productivo y
de servicios o una participación mayoritaria en los paros, como ocurrió
el 14 de diciembre de 1988, que representa otra referencia
cualitativamente distinta; pero sí se ha producido una significativa
implicación de las capas trabajadoras y una gran legitimidad social.
Por
tanto, para el 14 de noviembre se expresa una mayor disponibilidad para
la participación en el paro general, cerca de cinco millones de
trabajadores y trabajadoras (una encuesta publicada en La Vanguardia,
aventura una participación del 58% en Catalunya), y habrá que ver el
resto de manifestaciones y actividades. Aunque no alcanza a la mitad de
la población asalariada es superior a las anteriores y, como se decía,
tiene una mayor dimensión social y de participación cívica, sin llegar al nivel de generalización y rotundidad de la de 1988 (la de 2002 se situó en los parámetros de estos dos últimas).
Por
otro lado, destaca el incremento de la conciencia de su oportunidad, su
justificación y su masividad (o visibilidad). En este sentido, la de
septiembre de 2010 era una huelga realizada en el comienzo del impulso
sindical contra las políticas de ajuste, frente a un gobierno socialista
y con una mayor homogeneidad del poder institucional y los medios de
comunicación. El bloque dominante, opuesto a esa acción colectiva, era
más compacto y poderoso, y se impuso en la mayoría de la opinión pública
la idea de escaso seguimiento y una opinión mayoritaria de impotencia y fracaso
para echar abajo esas medidas, infravalorando la realidad
participativa, su relevante legitimidad y el positivo impacto
sociopolítico.
No obstante, ese bloque social que inició
entonces el difícil camino contra las políticas de austeridad, reunía a
un tercio de la ciudadanía y una amplia base de las izquierdas,
y sus objetivos contra las medidas regresivas y los recortes sociales y
laborales contaban con una legitimidad mayoritaria en la sociedad.
Ahora, el conjunto de la base social y electoral socialista se encuentra
más cómodo en su apoyo y con una expectativa más amplia del éxito de su seguimiento;
la dirección del PSOE y sus medios de comunicación afines se muestran
más comprensivos y el grado de aislamiento institucional de la huelga es
menor. En ese sentido, el conflicto de marzo de 2012, ya contra el
nuevo gobierno del PP, denotaba una transición al momento actual, una
diferenciación social más nítida y amplia contra esa política y sus
gestores de la derecha.
Impulso del cambio
En
estos cinco años de crisis económica y sus graves consecuencias
sociales y los casi tres años desde el comienzo de los planes de ajuste y
austeridad, se han generado importantes resistencias sindicales y
ciudadanas, protagonizadas por el sindicalismo, el movimiento 15-M
(incluido el 25-S) y otros grupos sociales y políticos progresistas, a
veces con falta de sintonía pero con elementos convergentes. El proceso
sociopolítico, con diversos altibajos y componentes ambivalentes y de
fragilidad, ha sido de consolidación y refuerzo de un campo social
relevante contra esa dinámica regresiva, con un respaldo popular
mayoritario (incluso la simpatía hacia el movimiento 15-M llega a los
dos tercios de la ciudadanía, que contrasta con la desconfianza
mayoritaria hacia las élites políticas y financieras).
No
existen fuerzas sociales suficientes en los países periféricos para
dar un giro a la política liberal-conservadora dominante
Es
improbable que, aun con ese cierto incremento participativo, esta
movilización general consiga impedir, de forma inmediata, las políticas
de recortes sociales adoptadas por el Gobierno del PP, que cuenta con un
respaldo parlamentario mayoritario y el aval de la Unión Europea.
Igualmente, visto desde el plano europeo, todavía no existen fuerzas
sociales suficientes en los países periféricos y menos en los países
centrales, para imprimir un giro a la política liberal-conservadora
dominante en las instituciones europeas e impulsada por Alemania. Las
movilizaciones sindicales planteadas en el centro y norte de Europa
reflejan cierta solidaridad y oposición a las políticas de austeridad de
la Unión Europea, son un primer paso, pero son muy limitadas. Existen
todavía importantes límites e insuficiencias de los sectores y agentes
sociales que reclaman otra orientación, más equitativa, solidaria y
respetuosa con la ciudadanía. Comparado con el gran poder económico,
mediático e institucional que ampara esas políticas europeas, la
capacidad ciudadana y de las izquierdas para forzar un cambio sustancial
y rápido, es débil.
No obstante, como vemos en España y otros países del sur europeo, es creciente y muy amplio el proceso de deslegitimación de esas medidas regresivas
y de desconfianza hacia las élites gestoras. Ello supone una erosión
relevante de esa gestión antisocial de la crisis y pone de manifiesto el
déficit democrático de las grandes instituciones y las élites políticas
y económicas. Junto con la evidencia del fracaso de la actual política
de austeridad para garantizar el empleo decente y los derechos sociales
de la ciudadanía, ese desgaste de su legitimidad y esa presión social
por el giro hacia una salida de la crisis más justa y democrática supone
un factor significativo para frenar esa dinámica y abrir un horizonte
de cambio. Es ya un impacto inmediato positivo y relevante.
El
éxito de sus resultados habrá que medirlo también por su significado
respecto de su trayectoria y su perspectiva, en el doble sentido de
configuración de una ciudadanía crítica y activa y el impulso hacia un
cambio de prioridades en la política económica, en defensa del empleo decente y un avanzado modelo social,
y una gestión política más democrática, que tenga en cuenta la opinión
de la mayoría ciudadana. Implica la democratización de las instituciones
públicas, la mayor participación ciudadana en los asuntos públicos, en
la política en sentido amplio, así como la regulación de los mercados
desde la soberanía popular y sus instituciones representativas.
De
confirmarse este pronóstico, este proceso de huelga general puede ser
un paso en ese recorrido, no definitivo ni completamente sólido, pero sí
justo, necesario y relevante. Sus efectos inmediatos pueden conllevar
un mayor desgaste social de la política de ajustes regresivos, una menor
credibilidad de las opciones conservadoras, un freno a medidas
impopulares. La mayor o menor dimensión de la participación de la
ciudadanía va a incidir en la mayor o menor firmeza y determinación en
la pugna social y democrática por promover y culminar un cambio de ciclo
sociopolítico y de estrategias económicas, a definir por los sindicatos
y los distintos agentes sociales y políticos, cuyo devenir y
recomposición también se verán afectados. Será otro elemento
significativo que incida en ese aspecto, a considerar en otro momento. De inmediato el compromiso es con la masividad y legitimación de esta movilización ciudadana y progresista.
Cartilla para principiantes (I) - Por Jorge Zabalza
Publicado en Voces
jueves, 15 de noviembre de 2012
Por Jorge Zabalza
Cartilla para principiantes (I)
La Revolución Rusa
conmovió el mundo de principios del siglo XX y, apenas terminada la guerra
mundial, la Revolución China volvió a conmoverlo. Asociados a la clase propietaria
los dos Batlle, don José y su sobrino Luis, intentaron tender un cordón
sanitario que impidiera el contagio con el virus revolucionario. En función de dicho
objetivo, los Batlle utilizaron generosamente los recursos del Estado para
conformar un colchón de funcionarios públicos y clientes electorales, a la vez base
social del batllismo y amortiguador del conflicto social. En los ’60 los dueños
del Uruguay entendieron que los amortiguadores batllistas no servían para
protegerse de los vientos ideológicos que soplaban del Caribe y los fueron
descartando hasta que, en 1973, los
sustituyeron directamente por su brazo policíaco-militar.
Doce años más
tarde, la violencia desenfrenada de las Fuerzas Armadas se volvió demasiado
onerosa y, de 1981 en adelante, poco
útil para disuadir la resistencia de las bases populares. A los dueños del
Uruguay y al imperio se les terminó el interés por los militares. Procurando
salir del atolladero, los altos mandos de la fuerzas armadas decidieron convocar
las reuniones del Club Naval, su objetivo era “negociar” el regreso a los
cuarteles sinque ello les significara abandonar sus posiciones de poder.
Invitaron
a algunos personajes del Partido Colorado que los ayudaron a evitar que la retirada
se convirtiera en desbandada; y también buscaron el concurso de dirigentes públicos
del clandestino Frente Amplio para que las negociaciones ganaran en credibilidad.
Producto de esas negociaciones entre dos partidos políticos y los altos mandos,
la retirada de la dictadura cívico militar fue sucedida por una democracia cívico
militar. Para un retorno al antiguo modo batllista de dominación, los militares
debían haber sido totalmente derrotados; pero el ejército conservó la fuerza
adquirida en dictadura.y, en consecuencia, la
democracia nacida en 1985 tenía prohibido penetrar los portones de los
cuarteles..
En poco más de una
década los dirigentes que avalaron el pacto del Club Naval, impusieron su
visión conservadora al Frente Amplio.Fue verdaderamente un proceso muy rápido,
demasiado rápido a mi gusto. Se redujo el horizonte popular del movimiento de
bases hasta hacer del Frente otra fuerza política asociada al capitalismo. En el
monento culminante del disciplinamiento, los ex-guerrilleros amnistiados en
1985 se sumaron a la corriente conservador frenteamplista, cambiaron sus ideas revolucionarias por el
respeto sublime al estado de derecho y de hacer política antisistémica pasaron
al electoralismo más demagógico. En la polémica con Hugo Cores, el hoy ministro
Fernández sintetizó la concepción electoralista en una breve frase: “se puede
renunciar a cualquier cosa menos a ganar las elecciones” . Tristemente, la
mayoría de los congresistas del Frente Amplio acompañaron a Fernández en su
renuncia a la lucha por Verdad y Justicia, en uno de los episodios más
significativos en la historia actual, porque a instancia de un ex-torturado se
introdujo en el programa del Frente la impunidad para los torturadores. A ojos
de los poderosos y de los reaccionarios, esta “actualización” fue suficiente para compensar el desastre de
los partidos de derecha en las elecciones nacionales. Se sintió como el mayor
triunfo ideológico de la clase dominante. Al incorporar al sistema los
ex-guerrilleros que alguna vez casi lo hicieron caer, el Uruguay se volvió más
que nunca el “país de los amortiguadores” como lo caracterizó don Carlos Real
de Azúa en 1970.
Fructuoso Rivera
Pese a su pública
solidaridad con el asesino de Nibia Sabalzagaray, acto que innegablemente
representó una reivindicación del terrorismo de estado, el general Pedro
Aguerre fue designado comandante del ejército. Poco después de su nombramiento ordenó
que el personal militar de la División I
concurriera uniformado al acto del 18 de mayo, otra forma de reivindicar
el golpe de estado. Con ese gesto mussoliniano suyo, el ministro Fernández
estampó su rúbrica en la orden de servicio que le puso por delante su
presuntamente subordinado. De hecho estaba avalando la presentación en sociedad de un renovado
partido militar y aceptando ser un simple vocero de una estrategia definida en
algún cónclave de altos mandos. No lo hizo por ingenuidad sino porque está
convencido de que las fuerzas armadas pueden ser el partido del desarrollo
económico y social. La pronta intervención de Madres y familiares de Desaparecidos
y de la Comisión de DDHH del PitCnt obligó a una solución intermedia: la presidencia determinó que las tropas
concurrieran en masa a oír a su comandante pero sin vestir uniforme. La arenga propuso
reconciliar el ejército con el pueblo –sin verdad y sin justicia, por supuesto-
pero la “pulseada” ya estaba ganada y el partido de los militares continúa su
marcha, solamente se pospuso la aparición en público.
La instalación de
una base militar en Durazno había dejado de ser proyecto del Pentágono sinque
el ministro Fernández tuviera noticias de ello. Recién se enteró cuando ya
estaba bien avanzada la construcción de un galpón en terrenos del Regimiento de
Caballería No. 2, cerquita nomás de los famosos “aljibes”. Se estaba realizando
por acuerdo entre los mandos militares uruguayos y el Comando Sur, que la financiaba
por supuesto; la ubicación cercana a la Base Aérea No. 2, permitiría albergar
en el galpón a los instructores estadounidenses que vinieran a enseñar las mil
formas de auxiliar a la población en caso de desastres naturales, eufemismo que
el Pentágono utiliza para no decir represión
a conflictos sociales, resistencias populares como las del pueblo
hondureño o intervenciones contra pueblos que “no están en
condiciones de gobernarse a sí mismos”. Pese a que podían dar por descontada su
aprobación, los mandos obviaron consultar al ministro Fernández, colocándolo en
falsa escuadra y obligándolo a suspender las construcciones para evitar las
consecuencias políticas que pudieran tener el desacato de los mandos, un
verdadero golpecito de estado propinado a Fernández. La idea quedó en barbecho
a la espera de una mejor oportunidad. Ya tendremos nuestra base yanqui si dios
quiere.
Se presumía que
Fernández, dada su bien ganada fama de especialista en relaciones no públicas con
los militares, tendría a la joven y civilizada oficialidad en un puño.
Expectativa que se reforzó al asumir Pedro Aguerre la comandancia del ejército
quién hizo toda su carrera militar mientras estaba preso su padre, militar
perteneciente al Partido Socialista, nombramiento prácticamente simultáneo al
del general Castellá para el Estado Mayor de la Defensa, hermano de un muy
querido militante tupamaro recientemente fallecido. El paquete parecía muy bien atado por los
cuatro costados... pero está haciendo agua. Al parecer al ministro le han
pasado varias pelotas por arriba del moño, la más grave tal vez sea la
participación de militares uruguayos en maniobras con instructores yanquis en la Florida, continuando los programas de
instrucción que iniciaron los SEALs.
El Pentágono cuenta
con armas sofisticadas y dólares frescos para desarrollar la red de bases militares
que permita controlar este territorio pletórico de recursos naturales
(Amazonia, Acuífero Guaraní) y además la costa del Pacífico, de indudable
importancia militar en una supuesta guerra con China. Es evidente que los
mandos de las fuerzas armadas uruguayas están afiliados a la tesis de los EEUU
e intentan sacar provecho de los panes y los peces que reparte el Pentágono. La historia de este ejército riverista, sus
tradiciones y las ambiciones personales de los altos oficiales, lo hacen un
aliado estratégico de las fuerzas armadas de los EEUU, el más importante
enemigo de la humanidad como los califica Noam Chomsky;
Esa es la realidad
y el ministro Fernández, que siempre fue muy pragmático, deja hacer y se hace
el distraído, ni sueña con la posibilidad de enfrentar los designios del
imperialismo. Con todo, presionado desde la interna del Frente Amplio, tomó
medidas para impedir que los oficiales que andan por el mundo sigan haciendo
acuerdos con los militares estadounidenses a espaldas del ministerio. Puede ser
que haya quienes tengan la ilusión de que dicha prohibición será respetada a pie juntillas, otros tenemos el
derecho a sospechar que en las fuerzas armadas estas cuestiones de poder se
dirimen sin respetar las jerarquías civiles formales.
"ñato tapado,
tapadito, arropado
de los desaparecidos ni un nabo
de los muertos ni recuerdas
de los torturados ni jota
sí de los industriales industriosos
más atrayentes que los menesterosos".
(fragmento de un
poema de Arapey Cabrera)
El mastodonte
Según
cifras hechas públicas por la senadora Constanza Moreira, se dedica al aparato
policíaco militar casi que 10% del presupuesto nacional, cifra mayor que lo
asignado a los ministerios de Industria, de Desarrollo Social, Salud Pública y
Ganadería sumados. El ministerio de defensa contaba con unos 13.000
funcionarios en 1960 (Uruguay Batllista, gobierno del Partido Nacional), pero luego
con la dictadura se produjo una inflación de milicos, cuyo número se elevó a
más de 30.000, volúmen que se mantiene hasta la actualidad, porque en las
fuerzas armadas revistan 27.000 soldados y oficiales. Como el monto absoluto
del presupuesto en millones de pesos ha crecido muchísmo, ha ido cayendo la
proporción del gasto público que se dedica a las fuerzas armadas : del 18% en
1974 al 4.2% en el 2012, pero se mantiene el tamaño del mastodonte.
Los
sueldos de los “soldados de la patria” aumentaron un 100% (sí, un cien por
ciento, como el de los policías) con los gobiernos progresistas; el doble que
lo aumentado a las 27.000 maestras y maestros que hay en Uruguay, el doble que
lo aumentado a los profesores. Al
parecer la política salarial para los funcionarios del Estado estimula a elegir
la carrera militar en lugar de la docencia, hay maestras que están pensando
seriamente en ingresar a la policía.
Como
el presupuesto es la concepción política expresada con números contantes y
sonantes, se puede deducir que el eje del pensamiento de este gobierno es el
fortalecimiento liso y llano del aparato represivo. ¿Porqué los rubros
presupuestales no alcanzan para pagar la deuda social? Respuesta sencilla: porque primero se
contribuye con las arcas vacías de la banca que ha llevado el mundo a la
crisis, luego se alimenta el mastodonte policíaco militar que crece y crece y
recién después, con lo que sobra se cubren las necesidades de vivienda, salud y
educación de la población. Lamento informar a los lectores más oficialistas que
el presupuesto enviado por Mujica al parlamento no difiere demasiado del que
enviaba Jorge Batlle, ¿será que las mayores transformaciones se han dado en el discurso mediático?.
El Uruguay Productivo, el Uruguay Social y el Uruguay Educacional están
archivados para sacarlos a relucir nuevamente en la cacería de votos del 2014....
¿vale la pena pintar tantos muros con consignas que huelen a verso?
La tutela
Un
mastodonte anida en las entrañas del
Estado. Un monstruo que limita la capacidad de decisión del resto de los
uruguayos. La tutela se expresa en:
UNO:
la influencia decisiva en la interna frenteamplista determinando que todavía
permanezcan impunes la enorme mayoría de los crímenes de lesa humanidad
cometidos por los militares. En el Congreso donde polemizó con Cores sobre la
ley de impunidad, Fernández asumió la representación de la ideología de las
fuerzas armadas, fue su portavoz hacia la interna del Frente Amplio.
DOS:
sus intereses políticos y económicos siguen siendo decisivos para que el
Uruguay continúe participando en la intervención político militar en Haití. Cuando
en el Parlamento se decida poner fin a la ignominia de la MINUTASH, se deberá
debatir con las fuerzas armadas que estarán representadas en sala por Rosadilla
o Fernández. Ya le costó la renuncia a Guillermo Chifflet, el único
parlamentario digno que tuvo la legislatura pasada.
.
TRES:Los
mandos militares mantienen una diplomacia secreta que los subordina al
imperialismo y establecen acuerdos que no informan al gobierno. Limitan y
contradicen la voluntad del Frente Amplio, cuyo programa prescribe desarrollar la
UNASUR en abierta contradicción con la estrategia de los EEUU, apuntando a
defenderse del único posible enemigo de los pueblos latinoamericanos.
CUATRO:
presionan para que sus “presos políticos” estén recluídos en una cárcel
privilegiada, el ministerio de defensa paga sus abogados... defienden la
impunidad de sus crímenes y limitan la capacidad de iniciativa por Verdad y Justicia que pudiera tener un
gobierno.
CINCO:
Pienso que eliminar totalmente las fuerzas armadas sería la medida necesaria pero,
adecuándose a la correlación de fuerzas
actual... ¿qué pasaría si el Parlamento decide reducir a la mitad el personal
de las fuerzas armadas? ¿habría una insubordinación militar genralizada? ¿otro
golpecito? En definitiva, este ejemplo práctico sirve para darse cuenta que el
partido militar está presente, limita la capacidad de decisión del parlamento y
del pueblo que los votó para que llevaran adelante otro programa. Esta
democracia progresista está tutelada.
Jorge
Zabalza
El fin del crecimiento económico ¿fin del capitalismo?
Enviado por William Yohai
Composición gráfica: El Muerto
Economía Política y Trabajadores
Hace ya tiempo que venimos estudiando el tema de la energía.
Acá un
autor catalán expone las principales conclusiones a que arriban todos los
estudios serios que hemos tenido oportunidad de consultar sobre el
tema.
Algunas conclusiones resumen el tema:
1) Fin del petróleo
barato.
2) Las demás fuentes energéticas, sean fósiles, el uranio o las
renovables no pueden sustituir al petróleo a costos compatibles con el sistema
económico actual
3) Se termina el crecimiento económico.
4) Estamos, en
consecuencia ante un cataclismo económico, político y social de proporciones
difíciles de imaginar.
La disyuntiva para la humanidad es vital: o se cambia
el sistema económico, aceptando el decrecimiento como camino y repartiendo en
forma más o menos igualitaria los frutos del trabajo humano; o el
capitalismo, prácticamente único sistema vigente, entra en una
espiral de violencia debido a la reacción de las masas ante la miseria y la
creciente desigualdad.
Por supuesto, las contradicciones internas del sistema
capitalista, ya definidas por Marx y Engels hace más de 150 años determinarían,
de ser ciertas las tesis de los fundadores , el fin del mismo. Al no crecer y no
tener posibilidades de expansión la caída tendencial de la tasa de ganancia lo
haría inviable. Mucho para pensar. Porque, lamentablemente no los podemos
revivir para que nos digan como sigue esta historia. Y no veo personalidades con
tal jerarquía analítica en el espectro del pensamiento existente.
Por lo
pronto, la evidencia que se suma año a año, mes a mes, casi se podría decir día
a día aleja más cualquier duda respecto al tema clave de la época. EL DILEMA DE
LA ENERGÍA.
Willam Yohai
Queridos lectores,
Ayer se grabó la entrevista que me hicieron para el programa "Singulars"
(emitido por el Canal 33 y por TV3, dos cadenas autonómicas catalanas).
Nunca antes había estado en un plató de televisión y fue una
experiencia como mínimo original e interesante, a la par de bastante
estresante para mi. Creo que la entrevista no salió mal del todo (a
pesar de mi falta de pericia, por no decir torpeza, en algunos
momentos), pero eso lo podrán juzgar Vds. mismos si residen en Cataluña
(se emite por el Canal 33 a las 22:53 de hoy, y la repiten unas cinco
veces más después en diferentes horarios y canales). Tranquilos: si no
residen en Cataluña también podrán ver el vídeo por internet aquí (en catalán) Antonio Turiel
No hay muchos elementos nuevos ni originales en la entrevista, aunque el esfuerzo de condensar las ideas deja algunos posibles hallazgos argumentales. En aras de completar lo que dije en la entrevista, y también para hacer posible seguir la discusión a aquellas personas que no entienden el catalán, he decidido hacer aquí un
post resumiendo algunas ideas clave, que en realidad están más
desarrolladas en la entrevista. Eso sí: no dejen de verla, ya sea por
televisión o por internet. Piensen que la continuidad de este programa atrevido y vanguardista depende en parte de que se demuestre que la audiencia tiene interés en él. Además, hacia el final Jaume Barberà me hizo preguntas bastante incisivas y yo contesté sin pelos en la lengua.
Vamos, pues, con la sinopsis de la entrevista:
Hace unas semanas hubo una reunión de los representantes en cada estado de la Reserva Federal (Fed) americana. Discutían sobre la nueva ronda de alivio cuantitativo (quantitative easing, que en esencia consiste en imprimir dinero para pagar deuda pública) con la que se pretende estimular la economía de la primera potencia mundial. Y uno de los gobernadores dijo esa frase, que parece un análisis bastante certero: "Nadie en la Fed sabe qué está frenando a la economía". Que los responsables de la política monetaria estadounidense, gente muy preparada, no sepan qué pasa es bastante significativo sobre el curso de esta crisis. Yo hablaré de un factor que, si bien no nos permite predecir a dónde vamos sí que nos permite saber a dónde no vamos: la energía.
El consumo de energía en España se está desplomando, especialmente el consumo de petróleo (franja roja), que de 2008 a 2011 ha caído un espectacular 18%. Tal caída no está siendo compensada con un aumento de otras fuentes: en general, las otra fuentes se mantienen relativamente estables excepto el gas, cuyo consumo también decae. El conjunto de toda la energía consumida en España (hasta la curva que limita la franja naranja) ha caído un 12%. Pero en 2012 las cosas van aún peor: el consumo de petróleo en España ha retrocedido, sólo en este año, más de un 10%.
Una caída tan brutal de la energía consumida ha de tener importantes efectos económicos. La visión
clásica de la economía sobre estos fenómenos pasa por considerar la
energía una mercancía más y explica su caída como una consecuencia de la
grave crisis económica que estamos viviendo. Sin desdeñar que la crisis es una respuesta a múltiples factores, veremos que la energía no es una mercancía más y que los problemas de suministro en particular del petróleo están teniendo un gran impacto económico.
En
realidad, energía y economía están íntimamente relacionadas. El gráfico
que se presenta muestra el PIB de la Tierra en dólares constantes de
2000 (por tanto, descontando la inflación) y usando paridad de poder de
compra (con lo que se corrigen los efectos de cambio de divisa) en el
eje horizontal; el eje vertical es para el consumo total de energía en
todo el planeta, en este caso tomada en millones de toneladas equivalentes de petróleo
en energía. Los valores son anuales. Y no es de extrañar tan fuerte
correlación: energía es la capacidad de hacer trabajo. Dado que tenemos
energía y en grandes cantidades somos capaces de mover toneladas de lo
que sea con un camión o de iluminar este plató con potentes focos y
tener un buen aire acondicionado. Amplificamos enormemente nuestro
output económico porque disponemos de cantidades grandiosas de energía.
Pensemos que, según el último informe anual del BP, en el mundo se
consumen hoy una cantidad de energía equivalente a tener de manera
continuada una potencia de 18 Tw. Ese número, 18 Tw (una cantidad de
vatios que es 18 seguido de 12 ceros) no dicen nada a la persona de la
calle, pero si dividimos esa potencia media por el número de habitantes
de la Tierra, 7.000 millones, nos resulta que tocamos a 2.500 vatios por
persona de este planeta. Esta cifra nos es más común: viene a ser como
la potencia de un horno microondas. Pero no perdamos de vista que
nuestro consumo energético equivale a gastar esa potencia cada segundo
de cada día de todo el año. Y si pensamos que un ser humano adulto es
una máquina de unos 100 vatios, esto representa tener 25 esclavos
energéticos que trabajan para cada habitante de este planeta, de manera
incansable, cada segundo del día, los 365 días del año. Y como en el
mundo todo está mal repartido, en realidad algunos tienen más y otros
menos. Así, en España y en Cataluña tocamos a 45 de esos incansables y
esforzados esclavos; en Alemania o Francia, a 60, y en los EE.UU., a
120. Gracias a tener tan colosales cohortes de esclavos detrás de nosotros
hemos conseguido aumentar tanto nuestra producción de bienes y
servicios, nuestro PIB, y por eso la correlación entre PIB y energía es
tan fuerte.
La
visión económica clásica, según la cual la energía es una mercancía
más, afirma que si realmente hubiera un problema de escasez energética y
particularmente de petróleo, tendría que notarse porque el precio de
esta mercancía subiese y subiese sin límites hasta valores
prohibitivamente altos, donde se equilibrase con la demanda. Tal visión
deja de lado el hecho de que la energía es un bien esencial, es el motor
de la economía, y que sin ella nuestro sistema económico y productivo
simplemente no puede funcionar. Un profesor de economía de la
Universidad de California San Diego, James Hamilton, ha
estudiado con detalle cómo se propaga el coste de la energía y
particularmente el petróleo dentro de la estructura de costes de la
economía de los EE.UU.,
y ha llegado a la conclusión de que cada vez que el precio del petróleo
supera un cierto umbral de dolor la economía empieza a sufrir y le da
una especie de ataque al corazón. Como el petróleo se infiltra en toda
la estructura de costes, los empresarios observan que todo se hace más
caro y la gente cada vez tiene menos renta disponible para gastar, sus
márgenes se reducen y al final se ven obligados a cerrar: cierran
fábricas, cierran tiendas y mucha gente se va al paro. Al caer la
actividad y el consumo cae la demanda, con lo que el precio vuelve a
caer, y así hasta que de nuevo la demanda crezca y vuelva la tensión de
precios y un nuevo ataque al corazón de la economía. Lo malo es que
entre ataque y ataque la gente no recupera su trabajo, sino que cada vez
hay más parados y excluídos sociales, incapaces de consumir como lo hacían antes. Poco a poco nuestra sociedad se va degradando.
Este
umbral doloroso se sitúa en unos 90 dólares por barril, a precios de
hoy. La gráfica que enseño es del artículo original de Hamilton y acaba
en 2009; pero si miramos lo que ha hecho el precio después veremos que
ha vuelto a subir desde finales de 2008, y que ahora llevamos más de un
año con precios sostenidos por encima de los 100-110 dólares por barril.
Ese dolor continuo es el que está precipitando a todas las economías
occidentales a la recesión.
El problema grave es que ese umbral
de dolor no está en el mismo sitio para nosotros y para economías más
pujantes, emergentes, como las de India y China, que lo tienen más
elevado (en torno a 120 dólares por barrila);
y así nosotros vamos poco a poco cediendo capacidad de consumo de
petróleo y ellos la van ganando. Toda la OCDE en su conjunto retrocede
en su consumo de petróleo a un ritmo del 3% anual desde 2005.
Que algo particular está pasando con el petróleo es cada vez más evidente. La figura que muestro arriba es una gráfica de un estudio
publicado en una revista científica de prestigio, Nature, el pasado mes
de Enero. Es una gráfica que se denomina de "elasticidad de la
producción de petróleo". El eje horizontal refiere a la producción media
de barriles de petróleo crudo, expresados en millones de barriles
diarios, para diversos trimestres durante los últimos 14 años. El eje
vertical refiere al precio de esos barriles, expresado en dólares por
barril. Se ve que hay dos tipos de comportamiento. Hasta 2004 (puntos
azules), la producción de petróleo crudo era muy elástica: una pequeña
variación del precio (pequeño desplazamiento en la vertical) llevaba a
una gran variación de la producción (gran desplazamiento en la
horizontal). A partir de 2005 (puntos negros), el comportamiento cambia
radicalmente y la producción se vuelve muy inelástica: una gran
variación en el precio (gran desplazamiento en la vertical) lleva a una
pequeña variación de la producción (pequeño desplazamiento horizontal).
El comportamiento inelástico es una señal inequívoca, de manual, de que
la materia se ha vuelto escasa; y tal inelasticidad o escasez ya dura 7
años. No es un problema de inversión, sino de disponibilidad real de la
materia. Recordemos que queremos el petróleo como fuente de energía (no
sólo, pero principalmente) y por tanto no es una cuestión sólo de cuánto
dinero gastamos en obtenerlo, sino -y más importante- de cuánta energía
nos cuesta obtenerlo. Porque si gastamos más energía de la que cuesta
extraerlo estamos peor que al principio. Y poco importan cuánto quede en
el subsuelo, si no somos capaces de extraerlo con un coste energético
asumible y al ritmo que nos interesa. Ése es el problema del Peak Oil: no importa cuánto queda ahí abajo, sino a qué ritmo lo puedes extraer.
Y es que efectivamente la producción de petróleo crudo ha tocado techo, como reconoció por fin en 2010 la Agencia Internacional de la Energía.
La AIE siempre da previsiones muy optimistas de cara el futuro, pero
poco a poco las ha ido rebajando: en 2007 la AIE anticipaba una
producción de todos los líquidos del petróleo de 120 millones de
barriles diarios (Mb/d) para 2030; sólo 3 años más tarde, en 2010,
rebajó esa marca a 96 Mb/d para 2035 (una reducción del 20% y a cinco
años más). Y por fin en 2010 reconoció que el petróleo crudo, el que
realmente sale del subsuelo, llegó a su máximo productivo en 2006 y
nunca más volverá a subir. En realidad, los campos actualmente en
producción (franja azul oscuro) decae a un ritmo muy rápido, de tal modo
que en unos 10 años su producción será aproximadamente la mitad que
ahora. Esta caída de producción es natural y continuamente se están
poniendo en marcha nuevos yacimientos para compensar esta caída. La AIE
estima que la caída podrá ser compensada, llevándonos a una producción
plana durante los próximos 25 años, gracias a la aportación de los
campos que se conocen pero aún no se explotan (franja de color azul
claro) y a la de los campos de petróleo
que aún se tiene que descubrir. En realidad, es bastante dudoso que esa
meseta se pueda mantener: respecto a los campos conocidos pero no
explotados, se trata de petróleo muy caro de explotar, y ya sabemos que
nuestra economía no tolera cualquier precio, con lo que una parte de
éste no se podrá aprovechar; y en cuanto a los campos por descubrir, la
AIE asume que el ritmo de descubrimientos será de unas cuatro veces el de los últimos 20 años (!).
La
AIE aún estima que lo que denomina "todos los líquidos del petróleo"
(el petróleo crudo más unos malos sucedáneos de mayor coste productivo y
menor rendimiento energético) puede hacer que la producción total suba.
Sin embargo, esos sucedáneos que completan la producción tienen muchas
limitaciones. Por ejemplo, los líquidos del gas natural no sirven para
sintetizar diésel; de hecho, se está produciendo ya una carestía global de diésel, que pronto llamará a nuestra puerta.
Y en cuanto a los otros petróleos, denominados "no convencionales", son
muy limitados, siendo los más importantes en volumen los llamados
biocombustibles que generalmente tienen mal rendimiento energético (se
consume casi tanta energía en su producción como la que luego
devuelven).
En muchas ocasiones se dice que el peak oil - el hecho de que el petróleo llegue a su máximo productivo- es una teoría, sin tener el cuenta el hecho que en una cincuentena de países es un hecho perfectamente constatado, y que lo único que está en discusión es cuándo se producirá a escala global. Es interesante fijarse en la historia productiva de algunos países para ver qué ha pasado y qué está pasando (seguidamente veremos las gráficas originales que no pudieron ser incluidas para su presentación en la televisión, todas ellas obtenidas de la web Flujos de Energía usando datos del BP Annual Review):
Argentina llegó a su peak oil particular en 1998. Desde entonces su producción no ha parado de bajar, al tiempo que su consumo interno subía. Al final, el año pasado Argentina dejó de ser un exportador neto, lo cual es muy duro para un país que llevaba dos décadas viviendo de los ingresos del petróleo, y que explica en buena medida los últimos movimientos en la nación austral. Este fenómeno, de que el creciente consumo interno reduce muy rápidamente las exportaciones cuando se pasa el peak oil, es bastante generalizado en todo el mundo.
Venezuela es todavía un país exportador, pero como su peak oil fue en 2000 sus exportaciones están decayendo rápidamente.
El caso de las dos naciones que explotaron los campos del Mar del Norte es bastante paradigmático. El Reino Unido explotó de manera intensiva sus campos, siguiendo el ritmo del mercado. En 2000 llegó a su peak oil y en 2005 dejó de ser un país exportador. A pesar del descenso de consumo por la crisis, su producción cae más rápido y el país cada vez importa más petróleo.
Noruega ha sido mucho más conservadora en la explotación de sus campos, manteniendo además su propio consumo en ritmos moderados. Aún así, llegaron a su peak oil particular en 2000 y desde entonces la producción y las exportaciones caen a un ritmo rápido.
Yendo ya a Asia, un caso curioso es el de Indonesia. En 1991 llegaron a su peak oil y desde entonces la producción, con altibajos, ha ido cayendo. Desde 2003 aproximadamente el país es importador de petróleo, pero paradójicamente perteneció a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) hasta hace dos años. Su consumo interno crece y crece y hacen de Indonesia un cada vez mayor importador.
El último caso que veremos en detalle es el de Irán. Es uno de los pocos países que podrán mantener sus exportaciones, aunque hay dudas sobre cuándo su producción comenzará a declinar (algunos analistas creen que será en breve) y encima su consumo interno crece deprisa.
El caso es que los cada vez menos exportadores
tendrán que vender sus cada vez menores exportaciones a un conjunto
mayor de naciones importadoras y con consumos crecientes. Con
las tendencias actuales en importación y consumo en 2018 las
exportaciones de petróleo sólo podrían satisfacer las necesidades de
China e India (!)
¿Y
qué pasa con las otras energías no renovables? Las cosas no pintan
mucho mejor: el fenómeno de máximo o cenit de producción es
generalizado. Se estima que el cenit de la energía (que no del volumen)
de carbón será en algún momento entre 2011 y 2020. En cuanto al gas natural, su cenit se hará esperar más pero es muy probable que se produzca entre 2020 y 2040. Y en cuanto al uranio se espera en algún momento entre 2015 y 2035, aunque algunos estudios apuntan a que será más bien la primera fecha (y eso sin contar con las implicaciones de la finalización del programa Megatons to Megawatts).
Tengan en cuenta que petróleo, carbón, gas y uranio representan el 92%
de toda la energía que se consume en el mundo, así que su próximo
declive es un problema de primera magnitud. Para terminarlo de agravar,
el fenómeno de llegada al máximo productivo no es exclusivo de las
materias primas energéticas, sino de casi todo (peak everything). Por ejemplo, el oro lleva declinando a un ritmo del 1% desde 2010. Peor aún, se espera que el cobre empiece a declinar desde 2018, y con una menor producción de cobre será complicado continuar la electrificación de la sociedad.
Uno de los grandes problemas asociados a la escasez de petróleo es que la producción de muchas materias primas dependen de un gran consumo de energía, y particularmente del petróleo,
para su producción. Hay que pensar que, por ejemplo, una mina típica de
cobre tiene una concentración del mineral de cobre -pirita- del orden del 1 por 10.000. Es decir, hay que triturar 10 toneladas de roca para poder extraer un kilo de material, que después se ha de tratar y refinar para extraer el cobre. Todo lo cual se consigue con enorme maquinaria: excavadoras, camiones, etc, y por tanto un gran consumo de energía. Por eso, desde que el petróleo superó su punto crítico en 2005 muchas materias primas le siguen, y así se hacen más caras cuando el petróleo sube, y se abaratan cuando éste lo hace. Eso agrava los repetidos "ataques al corazón" que sufre nuestra economía y disminuye aún más la capacidad de consumo de la gente. Y el problema es que esto no afecta solo a los metales, sino también a la alimentación, a la ropa...
¿Y qué pasa con
las energías renovables? Sin duda, la energía renovable es clave en
nuestro futuro, y sin duda será lo único que tendremos en el largo
plazo, así que debemos apostar decididamente por ella. Es más: deberíamos aprovechar esta época en que la energía aún es asequible para garantizar una transición ordenada. Sin embargo, no podemos esperar que la energía renovable nos suministre la gigantesca potencia que es la base de nuestra sociedad. Las renovables tiene numerosas limitaciones (discutidas en este blog en la serie "Los límites de las renovables", usar esa expresión en la barra del buscador) y es más que dudoso que puedan aportar ni de lejos toda la energía que actualmente consume nuestro mundo, y eso bajo una perspectiva de consumo muy desigual con zonas opulentas y otras muy pobres. Nosotros hicimos un estudio encarando algunos de los requerimientos de un sistema 100% renovable y llegamos a la conclusión de que era técnicamente factible, pero si desde ya se emprendía un gran esfuerzo societario, comparable a una economía de guerra y durante varias décadas, para acabar después en una economía estacionaria, sin crecimiento. Además, una parte importante del problema actual de las renovables es que se orientan a la producción de electricidad, cuando en realidad la electricidad es sólo el 21% del consumo de energía final en España, y sustituir el otro 79% puede ser factible pero no fácil.
En
realidad, estamos intentando resolver el problema equivocado. Buscamos
fuentes de energía alternativa, incluso, en casos extremos, creyendo a
farsantes que nos prometen energías libres y prestando oídos a los fanáticos de la teoría de la conspiración, sin entender que la energía es, por definición, una cantidad limitada y que la termodinámica implica que no puede haber milagros.
Pero no nos paramos a ver la incongruencia mayor, que es la de nuestro
sistema económico y productivo. ¿Cuántas veces hemos oído que para que
las cosas vayan bien el PIB ha de crecer un 2,5% o más al año? Tal tipo
de crecimiento es muy rápido, exponencial, porque implica que las cosas
se duplican cada cierto plazo fijo. Así, con un crecimiento del 2,8%
anual nos encontramos que las cosas se duplican cada 25 años, se
multiplican por 4 cada 50 y por 16 cada siglo. Pero, ¿se imaginan Vds.
una Cataluña o una España en que el PIB, es decir, la producción de
bienes y servicios, fuese 16 veces la actual? ¿16 veces más carreteras?
¿16 veces más coches? ¿16 veces más turistas, más iPhones, más de todo?
Tal modelo de desarrollo es completamente absurdo y nos lleva a chocar
con los límites del planeta, que no deja de ser un bola redonda y por
tanto finita. Sin embargo, la teoría económica estándar parece creer que
la Tierra es un plano infinito. [Este ejemplo tan visual, igual que el
de los esclavos energéticos, es mérito del maestro Pedro Prieto, al cual
no mencioné en la entrevista, pero al que quiero reconocer ahora aquí.
No dejen de visitar la página web de su asociación].
El crecimiento exponencial también se da a veces en la Naturaleza,
en forma de plagas. Tal comportamiento expansivo siempre acaba de la
misma manera: se agota el alimento y los animales mueren en masa. Es un
comportamiento autoregulado, es la manera que tiene la Naturaleza de limitar aquello que no puede crecer eternamente si no sabe parar a tiempo.
Tal tipo de autoregulación o ajuste automático también puede pasarle al hombre; es lo que conocemos como colapso de la civilización. No es algo tan extraordinario: sabemos de 26 civilizaciones en la Historia que han colapsado antes que la nuestra, en algunos casos por falta de recursos, y en algunos casos hasta la extinción total o casi total
de la población. No se puede descartar, por tanto, que tal cosa pudiera
pasar ahora. Pero no es algo necesario e inevitable. Tenemos medios y tenemos conocimiento. Prefiero pensar que somos más inteligentes que una hormiga o una langosta.
¿Qué es lo que nos empuja a crecer sin cesar? Esencialmente, el crédito con interés. Cuando se concede un crédito se espera que quien lo reciba lo devuelva, y con un interés. Un porcentaje. Por ejemplo, el 2,8% anual. Es decir, capital más interés será el doble en 25 años, el cuádruple en 50 años, dieciséis veces en 100 años. Ya volvemos a estar en las mismas. Y tal necesidad de crecer nos empuja a aberraciones como el despilfarro, la obsolescencia programada o las externalidades ambientales. La única manera de escapar de este círculo vicioso no es con parches (ahorro, eficiencia, etc) sino cambiando radicalmente de modelo productivo y financiero.
La situación se presenta, por tanto, muy complicada y en un plazo muy breve de tiempo: no podremos compensar el rápido declive de los campos de petróleo en explotación y en los próximos años tendremos que aceptar ir perdiendo una cantidad significativa de nuestro consumo, que si no nos adaptamos adecuadamente producirá mucha miseria y exclusión. Ahora, ¿cómo es que de un tema tan grave no se hable? ¿Que nuestos líderes no sepan nada?
Por supuesto que es un tema conocido; no explicaré una vez más en detalle todos los informes de los últimos años: cada año hago una glosa que pueden consultar en el post de 2010 y en el de 2011 (y habrá algunos que irán al que haga a finales de 2012). Pueden consultar también un post específico que hice sobre el borrador del Plan de la Energía y el Cambio Climático en Cataluña. El problema es que resulta imposible reconciliar la realidad de la imposibilidad de un crecimiento infinito con el actual paradigma, que no estamos dispuestos a abandonar. De ahí la inacción y la inoperancia de nuestros líderes.
Las conclusiones hablan por sí solas, pero si quieren detalles más jugosos... tendrán que ver la entrevista.
Gracias por su atención.
Salu2,
AMT
Fuente: http://www.crashoil.blogspot.com.es/2012/11/una-entrevista-muy-singular.html
|
|