¡NI OLVIDO NI PERDÓN!
*ESMA III: comienza el mayor juicio de lesa humanidad en el país
*EMPEZO UN NUEVO PROCESO ORAL POR LOS CRIMENES COMETIDOS EN EL CENTRO CLANDESTINO DE LA ARMADA
*El megajuicio por la ESMA, episodio 3
*Un total de 68 represores comenzó a ser juzgado por delitos perpetrados en perjuicio de 789 víctimas. Está previsto que el juicio dure cerca de dos años y que declaren casi 900 testigos.Desde esta mañana son juzgados 68 acusados de haber cometido 798 secuestros, torturas y homicidios. Es el tercer juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, el mayor de todos los realizados hasta ahora.
Arranca el juicio por los crímenes de la dictadura argentina en la ESMA
"Dar testimonio de aquel horror es un mandato de los compañeros desaparecidos"
- Víctor Basterra fue uno de los supervivientes de la última dictadura argentina
- Empieza en Buenos Aires el mayor juicio por crímenes contra la humanidad
- 68 imputados por delitos en la ESMA, centro clandestino de detención
- Juan Botto, hijo de desaparecido: "Llevo toda la vida esperando este momento"
- Una bandera con el rostro del desaparecido presidente Yasir Arafat ondea sobre los centenares de palestinos que se manifestaron para apoyar el reconocimiento de Palestina como Estado observador en la ONU, en Naplusa, Cisjordania. - ALAA BADARNEH (EFE)
HISTÓRICA VOTACIÓN EN NACIONES UNIDAS
La ONU acepta a Palestina, en claro desafío a Estados Unidos e Israel
La Asamblea General de Naciones Unidas acepta a los territorios palestinos como un Estado "observador"
Palestina ya es Estado
La Asamblea General de la ONU aprueba por mayoría absoluta (138 votos a favor, nueve en contra y 41 abstenciones) aceptar a los palestinos como país observador. Reconoce su "autodeterminación e independencia a partir de las fronteras de 1967"
S. L. Madrid 29/11/2012 20:31 Actualizado: 30/11/2012 00:12 PúblicoEl presidente palestino, Mahmud Abás, aplaude la resolución de la ONU que eleva a Palestina a Estado observador. -EFE
Ya lo era para millones de personas. Ya habían sido
reconocidos por multitud de países de todo el mundo. Ahora lo es también
a ojos de Naciones Unidas: Palestina ya es un Estado. La Asamblea General de la ONU ha aprobado por mayoría absoluta (138 votos a favor, nueve en contra y 41 abstenciones) reconocer a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como un Estado observador no miembro.
La resolución "reafirma el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación e independencia en un Estado de Palestina a partir de las fronteras de 1967" y expresa la "urgente necesidad" de reanudar y acelerar las negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz "justo, duradero y completo" entre palestinos e israelíes basado en las resoluciones de la ONU, los principios de Madrid y la hoja de ruta del Cuarteto. Este nuevo estatus permite además a Palestina denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional y solicitar el ingreso en otras agencias de la ONU.
Abás: "Palestina acude a la ONU porque cree en la paz y su pueblo la necesita desesperadamente"
La votación ha hecho estallar de júbilo a los territorios ocupados donde, a lo largo del día, han celebrado de antemano una resolución histórica para el pueblo palestino. La plaza de Yaser Arafat, en el centro de Ramala, reunió a cientos de personas que siguieron el desenlace de la votación a través de una pantalla gigante y festejar lo que muchos consideran un pequeño paso en el largo camino hacia la independencia y el fin de la ocupación israelí.
Antes de la votación, el presidente palestino Mahmud Abás, realizó su esperado discurso. En él, ha dejado claro que "Palestina acude hoy a la ONU porque cree en la paz y porque su pueblo, como se ha probado en los últimos días, la necesita desesperadamente". Abás, que fue recibido con una gran ovación, dijo que el voto de hoy suponía "una obligación moral" y que la ventana de oportunidad para la paz "se está reduciendo y el tiempo se agota rápidamente".
El líder palestino aseguró que no acudía a la sede de Naciones Unidas para buscar la deslegitimación del Estado de Israel, "sino para afirmar la legitimidad de un Estado "que debe ahora lograr su independencia, y que es Palestina". "No hemos venido para añadir más complicaciones al proceso de paz, al que las políticas de Israel han puesto en la unidad de cuidados intensivos", añadió. Por ello, Abás lamentó que "el incesante flujo de amenazas de Israel en respuesta a nuestra iniciativa pacífica, política y diplomática" para ser un Estado observador no miembro de la ONU.
El presidente palestino lamenta "el incesante flujo de amenazas de Israel"
También criticó que "no hemos oído una sola palabra de ningún responsable israelí expresando alguna preocupación sincera por salvar el proceso de paz". Al contrario, continuó, ha habido "una intensificación sin precedentes" de los ataques militares, los bloqueos, los asentamientos -especialmente en Jerusalén este-, y los ataques por parte de los colonos israelíes. Abás recalcó su convencimiento de que la comunidad internacional se encontraba con esta votación en una de sus últimas oportunidades para salvar la solución de dos estados. El líder palestino reafirmo que Palestina "siempre se adherirá y respetará la Carta y las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho humanitario internacional".
Alemania decidió a última hora abstenerse en la votación
Se daba por descontado que la resolución, impulsada por la delegación de la ANP que lidera Abás, iba a ser aprobada. La mayoría de países europeos, encabezados por Francia y España, y latinoamericanos ya habían dado su visto bueno días atrás a la propuesta palestina. Además, a última hora, Alemania, el gran aliado de Israel en Europa, confirmó que su 'no' en la votación se convertía en abstención, lo que supuso un impulso a las intenciones de los líderes palestinos.
"No hemos tomado decisión a la ligera", declaró el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, en un comunicado. "Alemania comparte el objetivo de que haya un Estado palestino" y, de hecho, "ha abogado por ello durante muchos años", prosiguió. "No obstante, los pasos decisivos hacia la creación de un verdadero Estado solo pueden ser el resultado de unas negociaciones entre israelíes y palestinos", concluyó.
Banderas palestinas en Hebrón, Cisjordania. - EFE
Sin duda, los que menos contentos salen de la Asamblea General de la ONU son EEUU y, sobre todo, Israel. La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas tardó unos segundos en publicar un comunicado en el que calificaba de "mentiroso" el discurso en la ONU de Abás. "El mundo ha podido ver otro discurso de odio, lleno de propaganda mentirosa contra el Ejército israelí y los ciudadanos israelíes", señala el texto.
Israel: "La resolución no tiene significado y no cambiará nada en el terreno"
Para Israel, la resolución de la ONU "no tiene significado y que no cambiará nada en el terreno. Netanyahu ya ha aclarado que no se creará un Estado palestino que no garantice la seguridad de los ciudadanos israelíes. No permitirá que en Judea y Samaria (Cisjordania) se cree una base terrorista iraní adicional a las que ya se han creado en Gaza y Líbano", agrega el comunicado de la oficina del jefe del Gobierno.
En las últimas semanas, las autoridades israelíes, resignadas ante su derrota diplomática en la ONU, han amenazado con diversas represalias a los palestinos, entre las que estarían el dejar de transferir los impuestos y aranceles que recoge en su nombre (que suponen más de la mitad del presupuesto de la Autoridad Nacional Palestina) o el considerar anulados los acuerdos de paz de Oslo. Tras la decisión de Naciones Unidas a Israel.
Miles de palestinos han sido por pantallas gigantes el plenario de Naciones Unidas
Ese será el siguiente asunto a tratar, pero el de hoy era un día de unión entre las distintas facciones palestinas y dejar a un lado rencillas internas. Dirigentes políticos de los movimientos Al Fatah, que lidera Abás; el islamista Hamás, la Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina han comparecido juntos para escenificar el apoyo de todos a la tan ansiada mejora del estatus de Palestina en la ONU.
En los multitudes actos de festejo, se mezclaba un ambiente festivo junto a la sensación de que el logro en Naciones Unidas es sólo un pequeño paso en un largo camino hacia el establecimiento de un Estado independiente. Para muchos palestinos, este proceso y la reciente tregua alcanzada tras Israel y considerada una victoria por Hamás, supone una importante oportunidad para abrir la puerta a la reconciliación política entre Fatah y el movimiento que Gobierna en Gaza.
VEA MÁS INFORMACIÓN SOBRE PALESTINA MÁS ABAJO EN ESTA EDICIÓNLa resolución "reafirma el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación e independencia en un Estado de Palestina a partir de las fronteras de 1967" y expresa la "urgente necesidad" de reanudar y acelerar las negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz "justo, duradero y completo" entre palestinos e israelíes basado en las resoluciones de la ONU, los principios de Madrid y la hoja de ruta del Cuarteto. Este nuevo estatus permite además a Palestina denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional y solicitar el ingreso en otras agencias de la ONU.
Abás: "Palestina acude a la ONU porque cree en la paz y su pueblo la necesita desesperadamente"
La votación ha hecho estallar de júbilo a los territorios ocupados donde, a lo largo del día, han celebrado de antemano una resolución histórica para el pueblo palestino. La plaza de Yaser Arafat, en el centro de Ramala, reunió a cientos de personas que siguieron el desenlace de la votación a través de una pantalla gigante y festejar lo que muchos consideran un pequeño paso en el largo camino hacia la independencia y el fin de la ocupación israelí.
Antes de la votación, el presidente palestino Mahmud Abás, realizó su esperado discurso. En él, ha dejado claro que "Palestina acude hoy a la ONU porque cree en la paz y porque su pueblo, como se ha probado en los últimos días, la necesita desesperadamente". Abás, que fue recibido con una gran ovación, dijo que el voto de hoy suponía "una obligación moral" y que la ventana de oportunidad para la paz "se está reduciendo y el tiempo se agota rápidamente".
El líder palestino aseguró que no acudía a la sede de Naciones Unidas para buscar la deslegitimación del Estado de Israel, "sino para afirmar la legitimidad de un Estado "que debe ahora lograr su independencia, y que es Palestina". "No hemos venido para añadir más complicaciones al proceso de paz, al que las políticas de Israel han puesto en la unidad de cuidados intensivos", añadió. Por ello, Abás lamentó que "el incesante flujo de amenazas de Israel en respuesta a nuestra iniciativa pacífica, política y diplomática" para ser un Estado observador no miembro de la ONU.
El presidente palestino lamenta "el incesante flujo de amenazas de Israel"
También criticó que "no hemos oído una sola palabra de ningún responsable israelí expresando alguna preocupación sincera por salvar el proceso de paz". Al contrario, continuó, ha habido "una intensificación sin precedentes" de los ataques militares, los bloqueos, los asentamientos -especialmente en Jerusalén este-, y los ataques por parte de los colonos israelíes. Abás recalcó su convencimiento de que la comunidad internacional se encontraba con esta votación en una de sus últimas oportunidades para salvar la solución de dos estados. El líder palestino reafirmo que Palestina "siempre se adherirá y respetará la Carta y las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho humanitario internacional".
Cuarto intento
La votación de esta noche era el cuarto intento de las autoridades palestinas por lograr un mayor respaldo internacional desde que Naciones Unidas reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, en 1974. El último intento fue en septiembre del año pasado, cuando la petición palestina para que la ONU le reconociera como Estado miembro de pleno derecho fue bloqueada en el Consejo de Seguridad por EEUU.Alemania decidió a última hora abstenerse en la votación
Se daba por descontado que la resolución, impulsada por la delegación de la ANP que lidera Abás, iba a ser aprobada. La mayoría de países europeos, encabezados por Francia y España, y latinoamericanos ya habían dado su visto bueno días atrás a la propuesta palestina. Además, a última hora, Alemania, el gran aliado de Israel en Europa, confirmó que su 'no' en la votación se convertía en abstención, lo que supuso un impulso a las intenciones de los líderes palestinos.
"No hemos tomado decisión a la ligera", declaró el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, en un comunicado. "Alemania comparte el objetivo de que haya un Estado palestino" y, de hecho, "ha abogado por ello durante muchos años", prosiguió. "No obstante, los pasos decisivos hacia la creación de un verdadero Estado solo pueden ser el resultado de unas negociaciones entre israelíes y palestinos", concluyó.
Banderas palestinas en Hebrón, Cisjordania. - EFE
Sin duda, los que menos contentos salen de la Asamblea General de la ONU son EEUU y, sobre todo, Israel. La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas tardó unos segundos en publicar un comunicado en el que calificaba de "mentiroso" el discurso en la ONU de Abás. "El mundo ha podido ver otro discurso de odio, lleno de propaganda mentirosa contra el Ejército israelí y los ciudadanos israelíes", señala el texto.
Israel: "La resolución no tiene significado y no cambiará nada en el terreno"
Para Israel, la resolución de la ONU "no tiene significado y que no cambiará nada en el terreno. Netanyahu ya ha aclarado que no se creará un Estado palestino que no garantice la seguridad de los ciudadanos israelíes. No permitirá que en Judea y Samaria (Cisjordania) se cree una base terrorista iraní adicional a las que ya se han creado en Gaza y Líbano", agrega el comunicado de la oficina del jefe del Gobierno.
En las últimas semanas, las autoridades israelíes, resignadas ante su derrota diplomática en la ONU, han amenazado con diversas represalias a los palestinos, entre las que estarían el dejar de transferir los impuestos y aranceles que recoge en su nombre (que suponen más de la mitad del presupuesto de la Autoridad Nacional Palestina) o el considerar anulados los acuerdos de paz de Oslo. Tras la decisión de Naciones Unidas a Israel.
Unión de las facciones palestinas
Durante el día los palestinos tanto de Cisjordania, como de Jerusalén y Gaza han celebrado de antemano el reconocimiento de la ONU que, sin embargo y tal y como ha apuntado Saeb Erekat, jefe negociador palestino, en su artículo en este diario, no va a liberar al pueblo palestino "de la colonización y el Apartheid impuestos por Israel".Miles de palestinos han sido por pantallas gigantes el plenario de Naciones Unidas
Ese será el siguiente asunto a tratar, pero el de hoy era un día de unión entre las distintas facciones palestinas y dejar a un lado rencillas internas. Dirigentes políticos de los movimientos Al Fatah, que lidera Abás; el islamista Hamás, la Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina han comparecido juntos para escenificar el apoyo de todos a la tan ansiada mejora del estatus de Palestina en la ONU.
En los multitudes actos de festejo, se mezclaba un ambiente festivo junto a la sensación de que el logro en Naciones Unidas es sólo un pequeño paso en un largo camino hacia el establecimiento de un Estado independiente. Para muchos palestinos, este proceso y la reciente tregua alcanzada tras Israel y considerada una victoria por Hamás, supone una importante oportunidad para abrir la puerta a la reconciliación política entre Fatah y el movimiento que Gobierna en Gaza.
ARGENTINA: EMPEZO UN NUEVO PROCESO ORAL POR LOS CRIMENES COMETIDOS EN EL CENTRO CLANDESTINO DE LA ARMADA
Alfredo Astiz intentó una y otra vez esconderse de las cámaras de los fotógrafos.
Por Alejandra Dandan
Página 12
El megajuicio por la ESMA, episodio 3
Un total de 68 represores comenzó a ser juzgado por delitos perpetrados en perjuicio de 789 víctimas. Está previsto que el juicio dure cerca de dos años y que declaren casi 900 testigos.Alfredo Astiz intentó una y otra vez esconderse de las cámaras de los fotógrafos.
Página 12
El
tercer proceso oral por los crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica
de la Armada empezó con las características de un megajuicio. La
magnitud del proceso quedó plasmada en la forma que tomó la sala de
audiencia de los Tribunales de Comodoro Py. Allí, 68 acusados barrieron
con todas las disposiciones habituales de los espacios. Una parte, tal
vez las caras más conocidas, ocupó los lugares más tradicionales dentro
de los límites habituales del recinto: ahí estaban un “envejecido” Jorge
“El Tigre” Acosta, como lo describió un sobreviviente; también Alfredo
Astiz, que una y otra vez buscó esconderse de las cámaras detrás de la
espalda de una defensora, como hizo en el juicio anterior. Entre ellos,
se sentó el piloto Julio Alberto Poch, uno de los ocho acusados por los
“vuelos de la muerte”. En la parte de atrás, en los confines de la sala,
donde habitualmente está el espacio del “público”, quedaron los otros:
el mundo de los acusados menos conocidos. Un ejército de caras vacías y
cabellos blancos ocupó la mayor parte del lugar.
Dicen que entre ellos, justo en el medio, se sentó Juan Alemann, secretario de Hacienda de la dictadura y uno de los dos civiles que serán juzgados en esta tercera etapa del juicio por la ESMA. Quienes atravesaron de ida y de vuelta ese espacio, para poder salir de la sala, lo vieron reírse, convertido en una especie de celebrity. Al costado, separados por un pasillo y algunos custodios, se ubicaron sus familiares. Luego de unos veinte minutos de respetuoso silencio después del comienzo del juicio, algo pasó. Aquello que había sido imaginado por el Tribunal como un prolijo espacio de separación entre las dos partes se llenó de ruidos, comentarios y alguna risa que corrió de uno a otro lado de la sala.
Después de las 10, el juicio arrancó a cargo del Tribunal Oral Federal 5, integrado por Daniel Obligado, Adriana Paliotti y Leopoldo Bruglia. Arriba y en el mismo plano de los jueces, entre los abogados querellantes de los organismos de derechos humanos y el público, se sumaron sobrevivientes, familiares y funcionarios. Estaban Lila Pastoriza, Andrea Bello, Graciela Daleo, Carlos García, Martín Fresneda (secretario de Derechos Humanos), Eduardo Jozami, Nora Cortiñas, María Adela Antokoletz, los integrantes de la Iglesia de la Santa Cruz, Ana Bianco, entre muchos otros.
Lita Boitano, de Familiares, se paró en un momento en la puerta de entrada de los Tribunales, junto a la madre, la esposa y la hermana de Hernán Abriata. “Pensar que cuando hacíamos los primeros hábeas corpus –dijo–, nosotras ni siquiera decíamos nada sobre dónde militaban nuestros hijos.”
En ese clima, Carlos Loza, uno de los sobrevivientes, abrió un cuaderno donde escribió algo sobre un documental de los fusilados del franquismo: “Que nuestro nombre no se borre de la historia”, decía el cuaderno, y él mismo, pensando en cómo serán los testimonios que empezarán a escucharse a lo largo del juicio. Juliana Abriata, la hermana de Hernán, estaba allí: “Es difícil decir algo sobre este momento. Se ven los resultados de tantos años de trabajo, de tantos compañeros que dedicaron su vida para que llegáramos hasta acá, y esto costó mucho, pero mucho”.
En la sala ya se habían leído las síntesis de los cargos y lugares que ocupó en el despliegue de la ESMA cada acusado. Y ya había comenzado a escucharse lo que sucedió con cada una de las víctimas. Esa síntesis apretada que la Justicia llama “los hechos”, en este caso es una enorme lista de nombres, inabarcable, cargada de dolor. “Así como ahora estuvimos escuchando sobre las monstruosidades que les hicieron, ahora es importante decir a quiénes mataron”, dijo Juliana. “Quiénes eran, tiene que salir a flote a quiénes quisieron borrar de la Tierra.” Algo del enorme poder de esa lista de víctimas y de nombres que reúne a 789 “casos”, fechas de caídas, nombres de agrupaciones y lugares, trasladó a la sala como en un viaje en el tiempo hacia los límites del campo de concentración: “Caso 22... caso 23... caso 24...”.
Ana María Careaga, sobreviviente de otro campo, con su madre caída entre los doce de la Santa Cruz, se perturbó temprano por algo de lo “obsceno” de esa escena del juicio y ese sentirse rodeada. Escuchando uno a uno los nombres, los caídos, decía: “Cada relato sintetizado de cada uno de los ‘casos’ constituye una tragedia familiar y finalmente te das cuenta de la tragedia de este país”.
A partir de ayer empezaron a ser juzgados 68 represores por 789 víctimas y pasarán por el estrado casi 900 testigos en un desarrollo de tres jornadas semanales, en un juicio imaginado con una duración de dos años. Entre los acusados, una parte ya fue juzgada y condenada en el proceso que concluyó en octubre de 2011. Otros 41 represores, en cambio, llegan a juicio por primera vez. Sobre el total, hay unos 25 acusados con el beneficio del arresto domiciliario y tres con excarcelaciones, entre ellos Alemann. En el enorme grupo de acusados están quienes secundaron a Rubén Chamorro en la dirección de la ESMA, oficiales de Inteligencia, integrantes del grupo de tareas 3.3.2 y custodios de los secuestrados. También hay un grupo que cumplió funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, donde algunos secuestrados hicieron trabajo esclavo. Uno de ellos es Roberto Pérez Froio, capitán de navío (RE), ex titular de Prensa y Difusión del ministerio, que estuvo a cargo de la custodia de los detenidos. Otros son Eugenio Bautista Villordo, capitán de navío de Infantería, destinado luego al Centro Piloto de París, y Hugo Enrique Damario, alias Jirafa, capitán de navío retirado. Otro grupo juzgado por primera vez son pilotos de la marina y Prefectura que formaron parte de los vuelos de la muerte. Entre ellos están Emir Sisul Hess, Mario Miguel Arru, Julio Poch, Enrique José Saint Georges y Rubén Ricardo Ormelo, uno de los mecánicos aeronáuticos. “Se encuentra probado –leyó el secretario del Tribunal– que estos vuelos eran realizados por pilotos, pero que también llevaban tripulación compuesta por todas aquellas personas que prestaban la colaboración necesaria para llevar a cabo la tarea como médicos y auxiliares, encargados de manipular a las personas adormecidas y lanzarlas al vacío.”
Entre las víctimas, la síntesis de “casos” trajo a la sala algunos nombres. Entre los primeros nombres se oyeron los del grupo que se conoce como “los catequistas del Bajo Flores”, entre los que estuvo la hija de Emilio Mignone, Mónica María Candelaria, secuestrada el 14 de mayo de 1976 y desaparecida. También Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados el 23 de mayo de la casa de la comunidad jesuítica del barrio Rivadavia del Bajo Flores (fueron sometidos a tormentos y los liberaron en el mes de octubre de ese año). Aparecieron los aniquilamientos completos de algunas familias. Sergio Tarnopolsky, caído el 13 de julio de 1976; su mujer, Laura Inés del Duca; su padre, Hugo Abraham; su madre, Blanca Edith Edelberg, y su hermana Betina, de 15 años: todos desaparecidos.
En una silla, en el fondo de una sala “acoplada” al juicio, una sobreviviente escuchaba con lápiz y papel en la mano. “Estos son 789 ‘casos’ –decía–. Y es cierto que podemos hacer a través de ellos un recorrido global sobre lo que sucedió en la ESMA, pero son 789 casos de cinco mil, o sea que el agujero negro lo seguís teniendo.”
Más tarde, la lista siguió. Se oyeron los nombres de algunos periodistas. Víctor Eduardo Seib, delegado del diario La Nación, secuestrado el 30 de julio de 1976. Eduardo Suárez, periodista de gremiales de El Cronista Comercial, secuestrado el 12 de agosto de 1976; ese mismo día se llevaron a su esposa, Patricia Villa, de la agencia Interpress.
Afuera de la sala, en la calle, un escenario congregó a organizaciones políticas y organismos de derechos humanos. “Esta historia la estamos escribiendo entre todos”, se oyó en el escenario. El nuevo juicio de la ESMA era allí parte de una trayectoria más larga, que incluyó algunos de los procesos terminados: los fusilados de Trelew, Loma Negra y otros que empiezan a avanzar. La Noche del Apagón, el nombre de Pedro Blaquier y las complicidades empresarias. Y lista iba por más.
Dicen que entre ellos, justo en el medio, se sentó Juan Alemann, secretario de Hacienda de la dictadura y uno de los dos civiles que serán juzgados en esta tercera etapa del juicio por la ESMA. Quienes atravesaron de ida y de vuelta ese espacio, para poder salir de la sala, lo vieron reírse, convertido en una especie de celebrity. Al costado, separados por un pasillo y algunos custodios, se ubicaron sus familiares. Luego de unos veinte minutos de respetuoso silencio después del comienzo del juicio, algo pasó. Aquello que había sido imaginado por el Tribunal como un prolijo espacio de separación entre las dos partes se llenó de ruidos, comentarios y alguna risa que corrió de uno a otro lado de la sala.
Después de las 10, el juicio arrancó a cargo del Tribunal Oral Federal 5, integrado por Daniel Obligado, Adriana Paliotti y Leopoldo Bruglia. Arriba y en el mismo plano de los jueces, entre los abogados querellantes de los organismos de derechos humanos y el público, se sumaron sobrevivientes, familiares y funcionarios. Estaban Lila Pastoriza, Andrea Bello, Graciela Daleo, Carlos García, Martín Fresneda (secretario de Derechos Humanos), Eduardo Jozami, Nora Cortiñas, María Adela Antokoletz, los integrantes de la Iglesia de la Santa Cruz, Ana Bianco, entre muchos otros.
Lita Boitano, de Familiares, se paró en un momento en la puerta de entrada de los Tribunales, junto a la madre, la esposa y la hermana de Hernán Abriata. “Pensar que cuando hacíamos los primeros hábeas corpus –dijo–, nosotras ni siquiera decíamos nada sobre dónde militaban nuestros hijos.”
En ese clima, Carlos Loza, uno de los sobrevivientes, abrió un cuaderno donde escribió algo sobre un documental de los fusilados del franquismo: “Que nuestro nombre no se borre de la historia”, decía el cuaderno, y él mismo, pensando en cómo serán los testimonios que empezarán a escucharse a lo largo del juicio. Juliana Abriata, la hermana de Hernán, estaba allí: “Es difícil decir algo sobre este momento. Se ven los resultados de tantos años de trabajo, de tantos compañeros que dedicaron su vida para que llegáramos hasta acá, y esto costó mucho, pero mucho”.
En la sala ya se habían leído las síntesis de los cargos y lugares que ocupó en el despliegue de la ESMA cada acusado. Y ya había comenzado a escucharse lo que sucedió con cada una de las víctimas. Esa síntesis apretada que la Justicia llama “los hechos”, en este caso es una enorme lista de nombres, inabarcable, cargada de dolor. “Así como ahora estuvimos escuchando sobre las monstruosidades que les hicieron, ahora es importante decir a quiénes mataron”, dijo Juliana. “Quiénes eran, tiene que salir a flote a quiénes quisieron borrar de la Tierra.” Algo del enorme poder de esa lista de víctimas y de nombres que reúne a 789 “casos”, fechas de caídas, nombres de agrupaciones y lugares, trasladó a la sala como en un viaje en el tiempo hacia los límites del campo de concentración: “Caso 22... caso 23... caso 24...”.
Ana María Careaga, sobreviviente de otro campo, con su madre caída entre los doce de la Santa Cruz, se perturbó temprano por algo de lo “obsceno” de esa escena del juicio y ese sentirse rodeada. Escuchando uno a uno los nombres, los caídos, decía: “Cada relato sintetizado de cada uno de los ‘casos’ constituye una tragedia familiar y finalmente te das cuenta de la tragedia de este país”.
A partir de ayer empezaron a ser juzgados 68 represores por 789 víctimas y pasarán por el estrado casi 900 testigos en un desarrollo de tres jornadas semanales, en un juicio imaginado con una duración de dos años. Entre los acusados, una parte ya fue juzgada y condenada en el proceso que concluyó en octubre de 2011. Otros 41 represores, en cambio, llegan a juicio por primera vez. Sobre el total, hay unos 25 acusados con el beneficio del arresto domiciliario y tres con excarcelaciones, entre ellos Alemann. En el enorme grupo de acusados están quienes secundaron a Rubén Chamorro en la dirección de la ESMA, oficiales de Inteligencia, integrantes del grupo de tareas 3.3.2 y custodios de los secuestrados. También hay un grupo que cumplió funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, donde algunos secuestrados hicieron trabajo esclavo. Uno de ellos es Roberto Pérez Froio, capitán de navío (RE), ex titular de Prensa y Difusión del ministerio, que estuvo a cargo de la custodia de los detenidos. Otros son Eugenio Bautista Villordo, capitán de navío de Infantería, destinado luego al Centro Piloto de París, y Hugo Enrique Damario, alias Jirafa, capitán de navío retirado. Otro grupo juzgado por primera vez son pilotos de la marina y Prefectura que formaron parte de los vuelos de la muerte. Entre ellos están Emir Sisul Hess, Mario Miguel Arru, Julio Poch, Enrique José Saint Georges y Rubén Ricardo Ormelo, uno de los mecánicos aeronáuticos. “Se encuentra probado –leyó el secretario del Tribunal– que estos vuelos eran realizados por pilotos, pero que también llevaban tripulación compuesta por todas aquellas personas que prestaban la colaboración necesaria para llevar a cabo la tarea como médicos y auxiliares, encargados de manipular a las personas adormecidas y lanzarlas al vacío.”
Entre las víctimas, la síntesis de “casos” trajo a la sala algunos nombres. Entre los primeros nombres se oyeron los del grupo que se conoce como “los catequistas del Bajo Flores”, entre los que estuvo la hija de Emilio Mignone, Mónica María Candelaria, secuestrada el 14 de mayo de 1976 y desaparecida. También Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados el 23 de mayo de la casa de la comunidad jesuítica del barrio Rivadavia del Bajo Flores (fueron sometidos a tormentos y los liberaron en el mes de octubre de ese año). Aparecieron los aniquilamientos completos de algunas familias. Sergio Tarnopolsky, caído el 13 de julio de 1976; su mujer, Laura Inés del Duca; su padre, Hugo Abraham; su madre, Blanca Edith Edelberg, y su hermana Betina, de 15 años: todos desaparecidos.
En una silla, en el fondo de una sala “acoplada” al juicio, una sobreviviente escuchaba con lápiz y papel en la mano. “Estos son 789 ‘casos’ –decía–. Y es cierto que podemos hacer a través de ellos un recorrido global sobre lo que sucedió en la ESMA, pero son 789 casos de cinco mil, o sea que el agujero negro lo seguís teniendo.”
Más tarde, la lista siguió. Se oyeron los nombres de algunos periodistas. Víctor Eduardo Seib, delegado del diario La Nación, secuestrado el 30 de julio de 1976. Eduardo Suárez, periodista de gremiales de El Cronista Comercial, secuestrado el 12 de agosto de 1976; ese mismo día se llevaron a su esposa, Patricia Villa, de la agencia Interpress.
Afuera de la sala, en la calle, un escenario congregó a organizaciones políticas y organismos de derechos humanos. “Esta historia la estamos escribiendo entre todos”, se oyó en el escenario. El nuevo juicio de la ESMA era allí parte de una trayectoria más larga, que incluyó algunos de los procesos terminados: los fusilados de Trelew, Loma Negra y otros que empiezan a avanzar. La Noche del Apagón, el nombre de Pedro Blaquier y las complicidades empresarias. Y lista iba por más.
ESMA III: comienza el mayor juicio de lesa humanidad en el país
El proceso oral que se iniciará el miércoles buscará esclarecer casos emblemáticos como los "vuelos de la muerte", el secuestro de Dagmar Hagelin, de Alicia Eguren de Cooke y de Norma Arrostito, entre otros.
Un sobrino del ex dictador Jorge Rafael Videla También está entre las víctimas del megajuicio. Se trata del militante de Montoneros Ignacio Ojea Quintana, quien fue secuestrado en la ESMA y permanece desaparecido.
El debate sufrió dos demoras. La primera fecha de inicio fue en
agosto, pero se decidió postergarlo para que ingresara al juicio el
expediente por los 'vuelos de la muerte'. En octubre, la salida de la
fiscal Mirna Goransky generó el segundo impasse para permitirle a quien
la remplazó, el fiscal general Guillermo Friele, informarse sobre la
abultada causa.
En coincidencia con el primer juicio por delitos en la ESMA, entre los acusados estarán los condenados a perpetua Jorge 'Tigre' Acosta, Antonio Pernías y Alfredo Astiz, jefe e integrantes del Grupo de Tareas 3.3.2., también estarán quienes fueron absueltos en el juicio pasado, Juan Carlos Rolón, acusado esta vez por más de 300 delitos mientras fue miembro de la patota, y Pablo García Velasco, quien integró el Servicio de Inteligencia Naval.
Por primera vez llegarán a juicio oral 6 pilotos acusados de haber tripulado los aviones de la Armada y Prefectura que se utilizaron para arrojar prisioneros con vida al Río de la Plata. Identificados como integrantes las tripulaciones de aviones y helicópteros que eran utilizados en los “vuelos de la muerte”, los pilotos de Prefectura Mario Arru, Alejandro D’Agostino y Enrique De Saint Georges, y los pilotos de la Armada Rubén Ormello y Julio Alberto Poch, acusados de haber participado de unos 50 homicidios. A esos pilotos se suma Emir Sisul Hess, quien integró la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con asiento en la Base Espora, y quedó imputado luego de que confesara en privado su participación en los vuelos de la muerte.
Los nombres de Arru, D’Agostino y De Saint Georges surgieron de un testigo de identidad reservada, quien los identificó como parte de "un grupo reducido de pilotos que eran los que más volaban y que, por decirlo de alguna manera, tenían la sartén por el mango con el tema de los vuelos".
A partir del testimonio, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos logró identificar que los tres participaron del vuelo "anómalo" que el 14 de diciembre de 1977 arrojó al mar al grupo de la Santa Cruz, entre quienes se encontraban las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y las Madres de Plaza de Mayo Esther Careaga, Mary Ponce de Bianco y Azucena Villaflor. Al igual que Hess, las denuncias contra Poch y Ormello por su rol en los Vuelos en virtud de comentarios que ellos mismo hicieron a terceros. En el caso de Poch, quien fue extraditado desde Holanda, fue denunciado por sus compañeros de la aerolínea franco-neerlandesa Transavia, donde trabajaba.
"Cabe destacar que este era el último eslabón del sistema implementado por las Fuerzas Armadas, por ello considero que se debe tener a los nombrados como partícipes necesarios de las privaciones ilegítimas de la libertad y de las torturas, toda vez que realizaron un aporte sin el cual el hecho principal no hubiera podido cometerse. Asimismo, dado su rol de tripulantes de los viajes en los que los detenidos desaparecidos eran arrojados al agua en pleno vuelo, deberán responder en calidad de coautores de los homicidios”, señaló el fiscal Eduardo Taiano en el requerimiento de elevación a juicio.
Entre los imputados también habrá civiles, como el secretario de Hacienda durante la dictadura Juan Ernesto Alemann, imputado como coautor de tormentos cometidos a Orlando Antonio Ruiz, quien se encontraba secuestrado en la ESMA. El entonces funcionario fue visto en el centro clandestino de detención, donde interrogó al detenido, quien se encontraba encapuchado, esposado y engrillado, sobre si había participado en el atentado que sufriera en noviembre de 1979.
Otro civil en el banquillo será el abogado Gonzalo Torres de Tolosa, conocido como Teniente Vaca, quien integraba el Grupo de Tareas en la sección de automotores de la ESMA gracias a un parentesco con el Tigre Acosta. Está acusado de haber participado en sesiones de torturas y de al menos un vuelo de la muerte, tal como lo relató el condenado Adolfo Scilingo.
Además de los vuelos de la muerte, por primera vez llegará a juicio el caso de la joven sueco-argentina Dagmar Haguelin, secuestrada el 27 de enero de 1977 en la localidad bonaerense de El Palomar. Entre los acusados está Astiz, autor del disparo en la cabeza a la joven cuando intentaba escapar. "Gravemente herida, Hagelin fue introducida en el baúl de un vehículo y conducida a la ESMA, donde fue sometida a condiciones inhumanas de vida. Tiempo después habría sido 'trasladada' y aún permanece desaparecida", describió el requerimiento de elevación a juicio.
También se verá el secuestro que sufrió la dirigente de Montoneros Norma Arrostito, secuestrada el día 2 de diciembre de 1976 y llevada luego a la ESMA, donde permaneció engrillada en sus tobillos en un pequeño espacio que los marinos llamaban "camarote", ubicado en el sector denominado "capucha". Durante su cautiverio, era periódicamente exhibida por sus captores como un trofeo de guerra y era visitada diariamente por el director de la ESMA, el fallecido Rubén Chamorro. La sobreviviente Susana Jorgelina Ramus, quien ocupaba el camarote contiguo, relató cómo el 15 de enero de 1978 la vio descompuesta, vomitando sangre y que murió en el Hospital Naval. El "Tigre" Acosta le confesó luego que como no había colaborado, le aplicaron una inyección de aire.
Su cuerpo habría sido quemado en el campo de deportes de la ESMA. Un sobrino del ex dictador Jorge Rafael Videla También está entre las víctimas del megajuicio. Se trata del militante de Montoneros Ignacio Ojea Quintana, quien fue secuestrado en la ESMA y permanece desaparecido.
También aparecerá el caso de Alicia Eguren de Cooke, viuda de quien fuera delegado personal de Perón, John William Cooke, secuestrada el 26 de enero de 1977 y llevada a la ESMA, donde fue torturada. "Debe haber estado un mes ahí, se la llevaron en un traslado", declaró la sobreviviente Ana María Martí, quien recordó que varias veces al día le sacaban los grilletes y la mujer caminaba y repetía "Dios mío esto es un genocidio".
Una sobreviviente clave
El pasado 5 de noviembre, la sobreviviente Blanca García Alonso
declaró como testigo en una audiencia anticipada de la tercera parte de
la megacausa ESMA. La mujer fue secuestrada el 11 de marzo de 1979 y
fue llevada al centro clandestino de detención donde fue torturada,
violada y realizó trabajos forzados. Relató que durante su cautiverio
cuidó a varios niños que permanecían cautivos junto a sus padres.
También contó que fue forzada a vestirse de policía para arrebatarle el
bebé a otra detenida, que no sabía que ella era otra víctima.
En 1979, cuando la CIDH visitó el país, fue enviada junto a otros prisioneros de la ESMA a una isla del Tigre, donde fue forzada a cocinar. Debido a su actividad, permaneció sin tabicar, por lo que pudo reconstruir el movimiento de sus captores.
Crímenes económicos
De acuerdo a las recomendaciones de la Cámara de Casación, las
audiencias se realizarán de 10 a 18 los días lunes, miércoles y jueves. A
esas jornadas se agregará un cuarto día para reproducir los testimonios
de los juicios anteriores.
Los testimonios se organizarán de manera cronológica, por lo que los primeros en declarar serán los que se refieran a las primeras personas secuestradas. Además de las 13 causas que ya se acumularon, con el juicio ya iniciado se podrían incorporar nuevos expedientes, como los casos relacionados con los crímenes económicos. Si bien el Tribunal decidió separar del juicio esos delitos, la fiscalía presentó un recurso de Casación, que todavía no se resolvió, por lo que en el transcurso del debate se podrían incorporar causas como el robo de bienes al abogado Conrado Gómez o la apropiación de las Chacras de Coria.
Argentina: Un sobreviviente de la ESMA relata el horror
28 Noviembre 2012 Cubadebate
Madres protestan frente a la ESMA. 1987.
“Fue un susto enorme. Primero pensé que me estaban asaltando, pero enseguida me di cuenta de que me estaban secuestrando”, rememora ahora para lainformacion.com uno de los 5.000 presos que pasaron por el mayor centro de detención ilegal de la última dictadura argentina. Villani es uno de los que sobrevivieron. Otros fallecieron, al parecer, en los “vuelos de la muerte”, lanzados al mar.
“Yo estaba militando [políticamente] y una de las cosas que yo estaba haciendo era denunciar los secuestros. El país era todo un gran campo de concentración. Oponerse a la dictadura y hablar en contra era ponerse en riesgo de pasarme lo que me pasó”, explica. Quienes le arrestaron le acusaron no solo de “subversivo”, sino de “terrorista”. Su único pecado había sido plantar cara al régimen del general Jorge Videla.
Tenía 38 años y los siguientes cuatro años permanecería en hasta cuatro centros de detención y tortura. Llegó con sus captores a la primera cárcel ilegal sin poder comunicarse con su mujer, a la que no volvería a ver en años. Permaneció encapuchado y “tirado en el suelo durante meses” en el Club Atlético (reconvertido en prisión para los opositores) antes de que le adjudicaran la tarea de hacer un resumen de prensa diario para los oficiales que le torturaban.
Le trasladaron a un par de “campos de concentración” más hasta que fue a parar a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada de Buenos Aires reconvertida en la que hoy se conoce como la mayor cárcel ilegal de la última dictadura argentina. Este miércoles se inicia en Argentina el segundo juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA.
Interior de la ESMA
En la ESMA torturaron a 5.000 opositores de la dictadura de Videla sin informar a sus familias
Al llegar a la ESMA, permaneció encapuchado en un altillo junto a otra quincena de presos que, como él, apenas podían moverse. No solo no podían ver, sino que además estaban esposados y con grilletes en los tobillos.
“Para ir al baño me tenían que llevar, iba arrastrando los grillos”, recuerda. “Tenía que bajar las escaleras y más de una vez caí. Aparte de los golpes de la caída, recibía los golpes que me daban por haberme caído. Y si no me caía, los guardias que pasaban al lado se divertían golpeándome”. A él y a todos sus compañeros, que solo podían retirarse la capucha para comer o en el momento de hacer sus necesidades.
Cuando le trasladaron a una planta inferior, permaneció encapuchado y su cama se reducía a una colchoneta de espuma de goma tirada en el suelo, con una manta “maloliente, vieja y medio rota que se suponía que servía de abrigo en invierno”.
Por fin llegó un momento de relativa libertad. Ya podía ver, caminar y realizar tareas de nuevo. Dormía con otros compañeros en una zona con camas y durante el día trabajaban en lo que les mandaran en “la pecera, una especie de oficinas cuyas paredes eran transparentes para que pudieran vernos”. Él pasó a hacer reparaciones, debido a su preparación como físico.
Ya en El Banco (otro centro de detención) se había visto forzado a reparar no solo equipos de electrónica inofensivos como radios o tocadiscos, sino también el instrumento de tortura que utilizaban (la picana). Cuenta que fue “muy duro” hacer eso, pero parece que no le quedó más remedio.
“Originalmente me negué a hacerlo. Dije [a un oficial] que yo no podía reparar un instrumento de tortura y pensé para mis adentros ‘aquí me matan’. Pero este hombre fue más sutil: cuando estaban torturando a una persona sin la picana, lo hacían con un cable conectado directamente la corriente eléctrica, a un enchufe de la pared. Eso puede ser mucho más mortal”, explica.
“Cuando el torturado entraba en coma y lo llevaban a la enfermería para recuperarlo y seguir torturándolo, lo hacían pasar por delante del taller donde yo estaba trabajando para que lo viera. Estaba produciendo daños muy grandes, incluso la muerte”.
“Nos sentamos a la mesa con los dos represores y tomamos cerveza con mi esposa en una ‘amable’ reunión social”
Un buen día, sin previo aviso, le llevaron dos hombres a su casa. Era agosto de 1981 y desde su detención clandestina el 18 de noviembre de 1977, Villani solo había podido hablar con su esposa en dos ocasiones.
Víctimas de la ESMA
“Nos sentamos a la mesa con los dos represores, mi esposa fue a comprar una botella de cerveza y estuvimos tomando una cerveza en una amable reunión social. Y le dijeron a ella que si me comportaba adecuadamente, después de un tiempo me liberarían”. E igual que llegaron, se volvieron a ir.
Tuvo algún encuentro más de este tipo con su familia, hasta que poco a poco le fueron dejando más libertad de movimiento. La primera vez que se pudo quedar a dormir en casa no le pusieron vigilancia. No la necesitaban, pues la amenaza velada que formularon fue más elocuente que cualquier coche aparcado a la puerta: “Te puedes escapar, pero encárgate de llevarte a tu familia”.
Era 1981 y “con el tiempo quedé en libertad, entre comillas”. No se sintió realmente libre hasta que pudo testificar contra sus torturadores en 1984 ante los tribunales.
Entre los números 8151 y 8416 de la larga Avenida del Libertador en el norte de Buenos Aires, la Escuela de Mecánica de la Armada funcionó como un “Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio” en los años 70 y hasta que en 1983 cayera la dictadura, según atestiguan hoy las organizaciones de Derechos Humanos argentinas.
Villani cree que el juicio que hoy se inicia contra unas decenas de participantes en la dura represión de la ESMA “es un camino en la dirección de la justicia”. Los hechos, las torturas y abusos están reconocidos incluso por la ley argentina, que ha decidido destinar las instalaciones de aquel lugar a un museo para la memoria. Lo que falta es definir a todos los responsables.
“No es algo que lo decimos unos cuantos loquitos, para desacreditar el sistema. Es el sistema el que lo está reconociendo. Es la importancia fundamental de estos juicios, existió un proceso punible”, opina este hombre cuyas arrugas en el rostro no son fieles a su vitalidad.
A sus 72 años, Mario Villani es un abuelo tuitero y feliz en Miami Beach (Florida), adonde se trasladó hace ya casi una década tras su hija y su yerno. Ni él ni Rosa Mari, su actual mujer, querían perderse la infancia de sus tres nietos.
La rabia y el rencor quedaron atrás hace tiempo. “Estoy viviendo y disfrutando algo que suponía que la acción de la dictadura iba evitar. No lo lograron ni conmigo ni con tantos otros”.
(Tomado de lainformación.com)
Argentina pone en marcha el juicio por los ‘vuelos de la muerte’
Se trata del tercer juicio sobre los crímenes cometidos en la siniestra Escuela Superior Mecánica de la Armada
El exteniente de navío Miguel Ángel García Velasco (C) en un Tribunal de Buenos Aires ayer, miércoles. / Sergio Goya (EFE)
En el nuevo juicio sobre la última dictadura de Argentina (1976-1983)
que comenzó este miércoles hay 68 acusados por 789 delitos, entre
secuestros, torturas, trabajo esclavo, desapariciones y homicidios,
incluidos los llamados vuelos de la muerte, en los que los
detenidos eran arrojados al Río de la Plata o al mar desnudos, atados de
pies y manos, encapuchados y drogados con pentotal. Casi 900 testigos
darán su testimonio a lo largo de dos años. Se trata del tercer juicio
sobre los crímenes cometidos en la Escuela Superior Mecánica de la
Armada (ESMA), que era uno de los dos principales centros clandestinos
de detención del régimen, y por sus dimensiones es el mayor proceso
judicial sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Desde que en 2006
se reanudaron los juicios contra la dictadura en este país, ya ha habido
64 sentencias en las que se condenó a 244 personas, la mayoría
militares y policías, según la estadística que el Centro de Estudios
Legales y Sociales llevaba hasta marzo pasado.
En el primer juicio sobre la ESMA se juzgaba solo a un exintegrante de la Prefectura Naval (policía de ríos y mares), que se suicidó en 2007. Entre 2010 y 2011 se hizo el segundo proceso, en el que fueron condenados 17 represores. De ellos, 16 serán juzgados otra vez en el tercer juicio de la ESMA por otros delitos que en su momento no se analizaron. Entre estos sentenciados figuran Alfredo Astiz, conocido como El Ángel Rubio; Jorge Acosta, alias El Tigre; y Ricardo Cavallo, también llamado Sérpico, que estuvo preso en España entre 2001, cuando aún regían las leyes del perdón en Argentina, y 2008 por orden del entonces juez Baltasar Garzón. Se juzgará, por ejemplo, la desaparición de Norma Arrostito, una de los fundadores de la guerrilla peronista Montoneros, que se formó en 1970, cuando regía otra dictadura, la de 1966-1973. También se indagará sobre los detenidos que eran obligados a trabajar para el régimen en oficinas como el gabinete de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En el banquillo también se sentarán cinco presuntos pilotos de los vuelos de la muerte, que fueron el destino final de muchos de los 5.000 detenidos en la ESMA. Estos vuelos fueron denunciados en su momento por sobrevivientes de este campo de concentración, hoy devenido Museo de la Memoria, y por el excapitán de navío Adolfo Scilingo, que se confesó autor de ellos, viajó a Madrid para denunciarlos ante Garzón en 1997 y allí fue condenado en 2005 y 2007 a 1.084 años de prisión. Entre los acusados por los vuelos de la muerte en el nuevo juicio figura Julio Poch, que en una noche de borrachera reivindicó ante otros compañeros de trabajo de la aerolínea holandesa Transavia su participación en esos operativos. También están dos exprefectos después reconvertidos en pilotos de Aerolíneas Argentinas, Enrique de Saint Georges y Mario Arru, y otro, Emir Hess, que confesó a un exempleado suyo de un hotel de la Patagonia que las víctimas “caían como hormiguitas”. En esos vuelos murieron al impactar en el agua o ahogados, entre otros, los secuestrados en la iglesia porteña de Santa Cruz, como las tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas, quienes acompañaban a los familiares de desaparecidos en la búsqueda de sus parientes.
De los 68 acusados, la inmensa mayoría son exmilitares y expolicías, pero hay dos civiles. Uno es Juan Alemann, abogado y empresario que ocupó el cargo de secretario de Hacienda de la dictadura entre 1976 y 1981. Secundaba al entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, en cuya gestión se inició la apertura comercial del país sudamericano, se congelaron los salarios, aumentó la deuda externa en forma exponencial y se alimentó una burbuja financiera. Alemann, que permanece libre, está imputado porque presuntamente presenció torturas a un guerrillero que había atentado contra él. El otro juzgado es un abogado, Gonzalo Torres de Tolosa, que supuestamente participaba como voluntario en los vuelos de la muerte.
Entre los imputados figuraban varios de los exmilitares y expolicías que Garzón había investigado en los años noventa y a principios de la década de los 2000, cuando en Argentina regían las leyes del perdón y las amnistías dispuestas en los Gobiernos de Raul Alfonsín (1983-1989) y Carlos Menem (1989-1999). El entonces juez invocaba en su momento el concepto de justicia universal para perseguir a los autores del terrorismo de Estado argentino. Estos delitos de lesa humanidad comenzaron a ser juzgados en Argentina después de que el Gobierno de Néstor Kirchner impulsara la derogación de todas las amnistías. Este jueves, en el banquillo estaba, por ejemplo, Ricardo Cavallo, que fue descubierto en México y extraditado en 2001 a España por orden de Garzón. Allí permaneció en 2008, hasta que fue enviado otra vez a Argentina para ser juzgado aquí. El exjuez español podía ver el rostro de Cavallo en una pantalla grande de la sala. La cámara hacía permanente recorridos de los rostros de los imputados, mientras los secretarios del juzgado leían la larga lista de más de 700 delitos por juzgarse, pero el exmarino, que ya fue condenado a prisión en el segundo juicio de la ESMA, no podía observar a Garzón, apostado en el balcón.
Garzón llegó al juicio acompañado por la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. El actual asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya venía de visitar Jujuy (noroeste de Argentina), donde fue a respaldar al juez local Fernando Poviña, el hombre que hace pocas semanas cobró protagonismo nacional porque procesó por colaborar en crímenes de la dictadura a uno de los empresarios más poderosos del país sudamericano, Carlos Pedro Blaquier. Al interrumpirse el juicio por la hora de la comida, Garzón se retiró rápidamente sin formular ninguna declaración a EL PAÍS.
En el primer juicio sobre la ESMA se juzgaba solo a un exintegrante de la Prefectura Naval (policía de ríos y mares), que se suicidó en 2007. Entre 2010 y 2011 se hizo el segundo proceso, en el que fueron condenados 17 represores. De ellos, 16 serán juzgados otra vez en el tercer juicio de la ESMA por otros delitos que en su momento no se analizaron. Entre estos sentenciados figuran Alfredo Astiz, conocido como El Ángel Rubio; Jorge Acosta, alias El Tigre; y Ricardo Cavallo, también llamado Sérpico, que estuvo preso en España entre 2001, cuando aún regían las leyes del perdón en Argentina, y 2008 por orden del entonces juez Baltasar Garzón. Se juzgará, por ejemplo, la desaparición de Norma Arrostito, una de los fundadores de la guerrilla peronista Montoneros, que se formó en 1970, cuando regía otra dictadura, la de 1966-1973. También se indagará sobre los detenidos que eran obligados a trabajar para el régimen en oficinas como el gabinete de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En el banquillo también se sentarán cinco presuntos pilotos de los vuelos de la muerte, que fueron el destino final de muchos de los 5.000 detenidos en la ESMA. Estos vuelos fueron denunciados en su momento por sobrevivientes de este campo de concentración, hoy devenido Museo de la Memoria, y por el excapitán de navío Adolfo Scilingo, que se confesó autor de ellos, viajó a Madrid para denunciarlos ante Garzón en 1997 y allí fue condenado en 2005 y 2007 a 1.084 años de prisión. Entre los acusados por los vuelos de la muerte en el nuevo juicio figura Julio Poch, que en una noche de borrachera reivindicó ante otros compañeros de trabajo de la aerolínea holandesa Transavia su participación en esos operativos. También están dos exprefectos después reconvertidos en pilotos de Aerolíneas Argentinas, Enrique de Saint Georges y Mario Arru, y otro, Emir Hess, que confesó a un exempleado suyo de un hotel de la Patagonia que las víctimas “caían como hormiguitas”. En esos vuelos murieron al impactar en el agua o ahogados, entre otros, los secuestrados en la iglesia porteña de Santa Cruz, como las tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas, quienes acompañaban a los familiares de desaparecidos en la búsqueda de sus parientes.
De los 68 acusados, la inmensa mayoría son exmilitares y expolicías, pero hay dos civiles. Uno es Juan Alemann, abogado y empresario que ocupó el cargo de secretario de Hacienda de la dictadura entre 1976 y 1981. Secundaba al entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, en cuya gestión se inició la apertura comercial del país sudamericano, se congelaron los salarios, aumentó la deuda externa en forma exponencial y se alimentó una burbuja financiera. Alemann, que permanece libre, está imputado porque presuntamente presenció torturas a un guerrillero que había atentado contra él. El otro juzgado es un abogado, Gonzalo Torres de Tolosa, que supuestamente participaba como voluntario en los vuelos de la muerte.
Garzón, en el juicio
El exjuez Baltasar Garzón asistió este jueves en el segundo día del tercer juicio sobre los crímenes cometidos en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los dos mayores centros clandestinos de detención ilegal de la ultima dictadura de Argentina (1976-1983). Garzón apareció entre el publico, en un balcón que da a la sala, donde se acomodan los familiares de las víctimas, los sobrevivientes de la ESMA y los periodistas. En la planta baja de la sala estaban los tres magistrados que juzgan el caso, los 68 acusados y sus allegados.Entre los imputados figuraban varios de los exmilitares y expolicías que Garzón había investigado en los años noventa y a principios de la década de los 2000, cuando en Argentina regían las leyes del perdón y las amnistías dispuestas en los Gobiernos de Raul Alfonsín (1983-1989) y Carlos Menem (1989-1999). El entonces juez invocaba en su momento el concepto de justicia universal para perseguir a los autores del terrorismo de Estado argentino. Estos delitos de lesa humanidad comenzaron a ser juzgados en Argentina después de que el Gobierno de Néstor Kirchner impulsara la derogación de todas las amnistías. Este jueves, en el banquillo estaba, por ejemplo, Ricardo Cavallo, que fue descubierto en México y extraditado en 2001 a España por orden de Garzón. Allí permaneció en 2008, hasta que fue enviado otra vez a Argentina para ser juzgado aquí. El exjuez español podía ver el rostro de Cavallo en una pantalla grande de la sala. La cámara hacía permanente recorridos de los rostros de los imputados, mientras los secretarios del juzgado leían la larga lista de más de 700 delitos por juzgarse, pero el exmarino, que ya fue condenado a prisión en el segundo juicio de la ESMA, no podía observar a Garzón, apostado en el balcón.
Garzón llegó al juicio acompañado por la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. El actual asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya venía de visitar Jujuy (noroeste de Argentina), donde fue a respaldar al juez local Fernando Poviña, el hombre que hace pocas semanas cobró protagonismo nacional porque procesó por colaborar en crímenes de la dictadura a uno de los empresarios más poderosos del país sudamericano, Carlos Pedro Blaquier. Al interrumpirse el juicio por la hora de la comida, Garzón se retiró rápidamente sin formular ninguna declaración a EL PAÍS.
Argentina. Un testimonio demorado en una audiencia anticipada da inicio al juicio ESMA
por Andrea Benites-Dumont
Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 09:05
Artículo sobre el testimonio de una sobreviviente en una audiencia
anticipada del juicio por los crímenes de la ESMA. Casapueblos-AEDD
A partir del 28 de noviembre se iniciará
uno de los juicios más importantes habidos en la Argentina, 68
represores imputados, más de 800 testigos y cerca de 780 casos, pero el
día 5 de noviembre, Blanca García Alonso, Betty, apoyada en su bastón y
en su dignidad, abrió el juicio.
Los abogados de los represores repetían
el libreto ignominioso de pedir la nulidad de las actuaciones e
iniciaban la jornada con todos los obstáculos tan impertinentes como
necios. Durante toda la audiencia, los defensores de los inculpados se
reían, gesticulaban y comentaban ostentosamente las respuestas de la
presidenta del tribunal, de la fiscalía, y por supuesto de Betty.
Betty fue secuestrada el 11 de marzo
de 1979, separada de su hijito de 9 meses, llevada al centro
clandestino de detención, donde fue torturada desde el primer momento
en que pisó las inolvidables escaleras desde las que fue arrojada hasta
los subsuelos del horror. Fue golpeada, quemada, torturada con corriente
eléctrica. Querían información sobre la comisión de familiares a la que
Betty acudía porque su esposo había sido secuestrado unos meses antes,
Alejandro Firpo, a quién volvió a ver enla ESMA, con grilletes y en
muy mal estado.
Betty sufrió incontables violaciones por
parte de los represores; ir al baño era equivalente a violación, por
lo que las mujeres resolvieron no ir más, su dignidad estaba en
mantenerse limpiamente sucias. En este tramo del juicio de ESMA se ha
denunciado por primera vez la sistematización de los delitos sexuales en
las torturas infringidas a las mujeres.
Betty soportó todo el abanico de
humillaciones a que eran sometidos los prisioneros con el intento de
anularles la voluntad, arrebatarles principios, sentimientos,
integridad...
Después de meses de ser torturada en el
sótano, la subieron a “Capucha”, donde no cesaron ni las golpizas ni las
vejaciones. Posteriormente, fue bajada al comedor y obligada a
permanecer sentada. “Allí soporté el peor de los tormentos: escuchar
permanentemente las torturas de las personas, ya que solamente me
separaba un tabique de la sala de torturas”.
Todos los momentos transitados por Betty
fueron en el filo del sufrimiento y del espanto. En una oportunidad le
fueron entregados cuatro chicos que no superaban ninguno de ellos los
cuatro años, por los gritos y la violencia desplegada, Betty, atinó a
sacarle los zapatos a una de las nenas y esconderlos con ella bajo la
mesa. Puso su cuerpo, protegiéndolos como hacen las madres, sin embargo
vinieron los guardias y se los arrebataron; nunca supo cómo se llamaban,
pero jamás se olvidó de ninguno de ellos: no pudieron arrebatárselos
del todo.
Otra escena tan dolorosa como dantesca
que Betty denunció, cuando fue obligada a vestirse como una mujer
policía para sacarle el bebé a una compañera. La tomó en sus brazos
tratando de enviar algún tipo de señal o mensaje a la madre para hacerle
saber que ella era otra víctima más, forzada en ese plan terrorífico
de destruir. Cuidó a la nena con doble esmero de madre, tanto que cuando
el oficial al mando vino a sacársela para maltratarla, Betty se
resistió como una leona, poniendo otra vez el cuerpo, poniendo otra vez
la vida.
En el momento quela Comisiónde Derechos
Humanos dela OEAllega a Argentina, varios prisioneros dela ESMA, fueron
trasladados a una isla; a Betty le fue impuesta la coordinación de la
cocina, debiendo preparar la comida para todos los que allí estaban. En
este punto, la voz se le caía en el vacio del recuerdo de los compañeros
que no fueron, ya que todos lo sabían pero no lo mencionaban ni
siquiera en el silencio, los demás habían sido objeto de traslado, una
nueva figura que hubo que incorporar desde el inicio del genocidio:
traslado era sinónimo de asesinato.
Sin precisar el tiempo, ya que son otras
las dimensiones que deben manejarse en estas situaciones, Betty fue
llevada a ver a su hijito de meses, custodiada permanentemente por
oficiales, suboficiales o guardias. Transcurrido el tiempo que los
represores evaluaban que los prisioneros estaban en una fase de
recuperación aceptable, pasaban a tener otro tipo de lazo de igual
sometimiento, ya que seguían bajo el control y dominación de los
represores. Así Betty estuvo en limbo de secuestro durante varios
meses.La ESMAse instalaba en las casas que Betty iba a vivir, ya que
controlaban cada movimiento y debía informar de cualquier paso a dar.
En este período es llevada junto a otros
compañeros a una quinta, una simulación dantesca de un acontecimiento
normal, un grupo de personas reunido para comer un asado, pero que
encubría unas cadenas tan invisibles como insoportables.: “Nos querían
anular las emociones, estaban pendientes de nuestras actitudes y
nuestros sentimientos, si nos daban por no recuperados, seríamos
trasladados”. En este lugar ocurrió un hecho que Betty recordó con
especial emoción. Un nene se cayó en una pileta, los marinos no hacían
nada, expectantes a la reacción de alguien, en la tensión sólo se
escuchaba el pataleo del nene en el agua. Betty atinó a tapar los ojos a
su hijo, y un compañero -otro que puso el cuerpo- se tiró a salvarlo,
sabiendo que podría ser el pasaje a un vuelo de la muerte, pero que aún
con esa posibilidad, era un pasaje de ida y vuelta para todos los hijos
de la vida.
Durante toda la audiencia, Betty fue
fijando los recuerdos que le llegaban hilvanados desde el espacio
protegido en todos estos años de memoria; trajo los nombres de los
compañeros con los que compartió cautiverio: la familia Villaflor,
Cachito Fukman, Teresa y Pablo, Laura, Víctor Basterra, Carlos
Lordkipandise, Ramón Ardetti, Mariana Wolfson, Tachito, Mario Villani,
Guillermo el arquitecto, Roberto Barreiro, Rosa Paredes, Osvaldo el
abogado, Thelma Jara de Cabezas…
Y enumeró describiendo a los represores y
torturadores: el gordo Daniel, Tomás, Abdala, Marcelo – Ricardo
Cavallo-, Juan Palanca, Jerónimo, Giba, Díaz Smith…
Respondió a las preguntas dela Fiscalía,
a las de los miembros del Tribunal, a las de los otros querellantes…
pero cuando los abogados de los represores que se escondían en la no
credibilidad de los dichos, buscaron en forma inquisitorial, hacerla
entrar en contradicciones, a pesar del cansancio y de la conmoción de
volver a revivir cada uno de los segundos padecidos, Betty se erguió
sobre su maltrecha espalda, vigorizó su voz y no renegó de su militancia
montonera ni de Eva Perón, que para la identidad de Betty, son
elementos constitutivos de vida. Tanto es así que restó la importancia
de las secuelas de las torturas en su espalda y en su pierna.
Cavallo no se despegó de la pantalla de la computadora último modelo.
Betty no se despegó de los abrazos de
los compañeros que la aplaudían al salir, sin dejar de agradecer a nadie
la presencia, la cercanía, y la perseverancia dela Asociación
ExDetenidos Desaparecidos. Betty ya había recuperado la sonrisa.
http://codoacodourge.blogspot.Argentina, Frente al inicio del Juicio de la ESMA afirmamos: Ni olvido, ni perdón!!
por Frente Popular Darío Santillán
Miércoles, 28 de Noviembre de 2012 19:03
Este miércoles comienza el tercer juicio oral por los delitos
cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada -ESMA-, durante la
última dictadura. 68 represores serán juzgados por delitos cometidos
contra cerca de 800 compañeros y compañeras que permanecieron
detenidos-desaparecidos allí.
Este miércoles comienza el tercer juicio oral por los delitos cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada -ESMA-, durante la última dictadura. 68 represores serán juzgados por delitos cometidos contra cerca de 800 compañeros y compañeras que permanecieron detenidos-desaparecidos en ese campo de concentración.
Esta causa es de suma importancia, no sólo porque es el juicio mas grande por delitos de lesa humanidad en el país, sino porque serán juzgados varios pilotos de los "vuelos de la muerte", así como responsables civiles de la última dictadura.
Entre los acusados estarán los condenados a perpetua Jorge 'Tigre' Acosta, Antonio Pernías y Alfredo Astiz, jefe e integrantes del Grupo de Tareas 3.3.2.
Más de treinta años de lucha después
se sentarán en el banquillo de los acusados 68 genocidas que
participaron en uno de los campos de concentración más grande de la
última dictadura.
Hoy, volvemos a decir basta de impunidad y celebramos el inicio del juicio para que se haga justicia.
La lucha consecuente de cientos de organizaciones populares permitió llevar a los genocidas a ser juzgados.
Este es un paso más para alcanzar justicia.
Aun así sostenemos: Los importantes avances que hemos dado como pueblo en la concreción de justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar no pueden hacer olvidar las importantes deudas que aún tenemos en materia de derechos humanos. Miles de pibes y pibas en la Argentina siguen engrosando las estadísticas de casos de víctimas del gatillo fácil. Luciano Arruga y Jorge Julio López permanecen aún desaparecidos. La trata de mujeres desaparece a dos mujeres por día en nuestro país La justicia nunca será completa si no se avanza en las responsabilidades polítcas de casos como el asesinato de Darío y Maxi, Carlos Fuentealba o los asesinatos cometidos durante los levantamientos del 19 y 20 de diciembre. Por último la Argentina nunca podrá ser un país con plena vigencia de los derechos humanos mientras existas leyes como la ley antiterrorista.
Desde el FPDS nos sumamos a la convocatoria de los organismos de derechos humanos en los tribunales de Comodoro Py.
¡Cárcel ya a todos los genocidas!
¡30.000 compañeros y compañeras desaparecidos presentes!
Por los derechos humanos de ayer y de hoy!!
Espacio de Derechos Humanos del
Frente Popular Darío Santillán
Recopilación del Blog El Muerto
Entre los imputados, llegan por primera vez a juicio ocho aviadores navales y de la Prefectura acusados por los “vuelos de la muerte” en los que se arrojaba prisioneros vivos al mar o al Rio de la Plata para convertirlos en desaparecidos.
La "patota de la ESMA" deberá responder también por haber arrojado al mar hace casi 35 años al grupo fundador de las Madres de Plaza de Mayo, junto a las religiosas francesas que las ayudaban, Alice Domon y Léonie Duquet.
Sus cuerpos fueron devueltos a las costas y tras permanecer durante décadas como NN fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense y enterrados en la porteña Iglesia de la Santa Cruz, donde fueron secuestradas.
Ellos son: Julio Poch, Emir Sisul Hess, Enrique de Saint George, Miguel García Velazco, Domingo D’Agostino, Ricardo Ormello, Miguel Clement y Mario Arrú.
En tanto, los ex marinos Alfredo Astiz, Eduardo “El Tigre” Acosta, y demás integrantes del grupo de tareas 3.3.2., dieciseis de los cuales ya fueron condenados en octubre de 2010, deberán responder ahora por nuevos crímenes aún no juzgados, como el secuestro y desaparición de la adolescente sueca Dagmar Hagelin.
También hoy debieron escuchar las acusaciones, el ex secretario de Hacienda de la dictadura Juan Alemann, imputado de haber presenciado el interrogatorio bajo torturas a Orlando Ruiz, a quien se sindicaba de haber participado de un atentado en su contra y que permanece desaparecido, es uno de los dos civiles enjuiciados, junto al abogado Gonzalo Torres de Tolosa.
La "patota de la ESMA" deberá responder también por haber arrojado al mar hace casi 35 años al grupo fundador de las Madres de Plaza de Mayo, junto a las religiosas francesas que las ayudaban, Alice Domon y Léonie Duquet.
Sus cuerpos fueron devueltos a las costas y tras permanecer durante décadas como NN fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense y enterrados en la porteña Iglesia de la Santa Cruz, donde fueron secuestradas.
Para que escucharan cada uno de los casos y acusaciones a los que se dedicarán las primeras jornadas del juicio, el Tribunal Oral Federal 3 destinó toda la planta baja del auditorio Amia de los Tribunales Federales de Comodoro Py 2002, a sentar a 67 imputados presentes junto a sus abogados.
Muy cerca el tribunal, se ubicó a un minúsculo grupo de familiares de los represores encabezados por Cecilia Pando, mientras un centenar víctimas y familiares se ubicaron en la bandeja superior y en el salón de usos múltiples del subsuelo.
Los periodistas quedaron imposibilitados de ingresar a la sala de audiencias a excepción de medio centenar de reporteros gráficos que tuvieron 15 minutos para hacer las fotos de los acusados de crímenes cometidos hace más de tres décadas pero aún impunes.
La ESMA, ubicada en el borde noreste de la Capital Federal y hoy convertida en Espacio para la Memoria, fue el mayor centro de detención clandestina administrado por la marina durante la última dictadura en la que se estima que pasaron unas 5.000 víctimas y nacieron bebés en cautiverio.
El primer juicio de la ESMA, contra el prefecto Héctor Febres, quedó inconcluso por su muerte con cianuro dentro de su celda el 10 de diciembre del 2007 y el segundo, en 2009, por sólo 85 casos, terminó con la primera condena judicial a algunos de los represores más conocidos del período del terrorismo de Estado.
Para un futuro juicio quedará los denominados delitos económicos de las ESMA, el operativo de despojo de bienes a los prisioneros con casos emblemáticos como el desapoderamiento de tierras en Chacras de Coria a la familia Cerruti.
Se estima que este juicio durará 24 meses, durante los cuales declararán 830 testigos antes los jueces Daniel Obligado, Leopoldo Bruglia y Adriana Palliotti, con la fiscalía de Eduardo Friele.
Todos los acusados: ex marinos, prefectos, policías, un oficial del Ejército y dos civiles
La
siguiente es la nómina completa de los 68 acusados en este tercer
juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la
última dictadura.
Jorge Eduardo Acosta, Jorge Carlos Rádice, Adolfo Miguel Donda, Carlos Octavio Capdevila, Ricardo Jorge Lynch Jones, Juan Alemann, Antonio Pernías, Rogelio José Martínez Pizarro, Ricardo Miguel Cavallo, Alfredo I. Astiz y Enrique De Saint Georges.
También están imputados Manuel Jacinto García Tallada, Raúl Jorge González, Carlos Jaime Fraguio, Eduardo Morris Girling, Eduardo Aroldo Otero, Mario Pablo Palet, Julio Antonio Torti, Pedro Santamaría, Antonio Vañek, Víctor Francisco Cardo, Juan Antonio Azic, Juan Carlos Fotea, Ernesto F. Weber, Carlos Orlando Generoso, Claudio Orlando Pittana, Carlos Galián, Orlando González, Jorge Manuel Díaz Smith y Rubén Ricardo Ormello .Gonzalo Torres de Tolosa, Paulino Oscar Altamira, Juan de Dios Daer, Daniel Néstor Cuomo, Daniel Humberto Baucero, Héctor Francisco Polchi y Antonio Rosario Pereyra, Francisco Lucio Rioja, Jorge Luis Magnacco, Víctor Roberto Olivera, Eugenio Vilardo, Hugo Enrique Damario, Raúl Scheller, Alberto E. González, Juan Carlos Rolón, Pablo E. García Velasco, Néstor O. Savio y Oscar R. Lanzon.
La nómina se completa con Randolfo Agusti Scacchi, Juan Arturo Alomar, Julio César Binotti, Rodolfo Cionchi, Carlos Eduardo Daviou, Miguel Angel García Velasco, Guillermo Pazos, Miguel Angel Alberto Rodríguez, Hugo Sifredi, Emir Sisul Hess, Carlos Guillermo Suárez Mason, Francisco Di Paola, Luis Ambrosio Navarro, Rubén Oscar Franco, Alejandro Domingo D´Agostino, Mario Daniel Arru, Miguel Enrique Clementes, Roque Angel Martello, Julio Alberto Poch y Roberto Pérez Froio.
El aporte uruguayo al mega juicio de la Esma
Desde Holanda viajó a entregar las pruebas de los vuelos de la muerte Daniel Rey Piuma
Entrevista con Daniel Rey Piuma (Parte 3)
Entrevista con Daniel Rey Piuma sobre su militancia, su trabajo en la PNN, el período más oscuro de la historia del Uruguay y el impacto que todo eso causó en su vida. Un periplo a través del tiempo y de la historia que comenzó en el puerto de Montevideo y terminó a orillas del río Amstel.http://youtu.be/RIkRRdQ30lM
Aportado por Nestor Durante
Megacausa sobre el genocidio en Tucumán al borde del desamparo
Difundimos:
La
mayor causa sobre crímenes de lesa humanidad, posiblemente de América
Latina, que involucra nuevamente al genocida Bussi, a la mayor fosa de
restos humanos hasta ahora descubierta y a la mayor cantidad de víctimas
en un único juicio, se está desarrollando en Tucumán, en medio de
bombos y cornetas de sectores solidarios con los acusados y de una
preocupante silencio pasividad de los sectores identificados con los
derechos humanos, con las leyes de nulidad y con la condena a los
genocidas.
Esto está
ocurriendo en Tucumán, que fuera sede de los mayores ensayos y
operativos represivos de la dictadura militar y, por tanto, la provincia
proporcionalmente con mayor cantidad de desparecidos en aquel nefasto
período de la historia nacional.
En un juicio anterior fue condenado Bussi. Finalmente
falleció en un country, como la mayoría de los genocidas hasta ahora
condenados. Ellos pasan sus últimos días en countries, rodeados de sus
familiares, en condiciones opuestas a las de tortura y muerte
clandestina de decenas de miles de argentinos que fueron sus víctimas.
La
abogada de derechos humanos y encargada de la acusación en el
Megajuicio, Laura Figueroa, está implorando ayuda para tener al menos
una presencia que opaque los bombos y cornetas de la “barra” de los
genocidas. Está pidiendo PRESENCIA DE MILITANTES Y EQUIPO DE
SONIDO¡¡¡¡¡¡
Laura Figueroa ya sabe, además, de la morosidad de
la justicia de la provincia y el dudoso posicionamiento de algunos de
sus jueces en todo este período de juicios a represores, período tras el
cual, lamentablemente, vimos a casi ninguno de ellos tras las rejas.
Este
caso no debe incluirse en el marco de las confrontaciones
político-partidarias. ESTE ES UN CASO TESTIGO DE ENORME TRASCENDENCIA
PARA EL PAIS Y EL CONTINENTE EN LA CONDENA DE LOS CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD.
No
debiera depender de las agendas políticas, sino de la ideología y la
ética que sientan banderas y educan socialmente para proteger a los
pueblos de las acechanzas recurrentes de sus represores.
Sinceramente, creo que este Megajuicio tiene que figurar diariamente
en la agenda de muchos medios, y también contar con el acompañamiento
de organizaciones populares, de la militancia, de los derechos humanos,
de las Madres y Abuelas, pues, si no generamos conciencia sobre el
horror vivido, seremos cómplices del olvido y de una inexorable
degradación de la bandera de los derechos humanos.
Juan Falú DNI 5.535.809
Soy Maria Rosa Hourbeigt de Archetti (dni: 5676840) ADHIERO A LO ESCRITO POR JUAN FALÚ
PIDO POR FAVOR LA MAYOR DIFUSIÓN DE ESTE RECLAMO EN LAS REDES SOCIALES O CUALQUIER MEDIO QUE SE CONSIDERE PERTINENTE.
MUCHAS GRACIASArgentina. Los juzga un tribunal,¡los condenamos todos!
por Casapueblos
Miércoles, 24 de Octubre de 2012 09:06
Crítica a la forma en que se están desarrollando los juicios a los
genocidas de la dictadura en Argentina. Casapueblos-AEDD
La lógica en que se están desarrollando
los juicios a los represores, con el desguace de la causa, su división
en etapas a criterios discrecionales, la permanente revictimización de
las víctimas, los beneficios de que gozan los genocidas y su imputación
por delitos comunes lleva a contradicciones difíciles de explicar.
Ningún sujeto político puede quedar
afuera del debate, porque problematizar estos juicios nos permite
respetar la verdad histórica, es por eso que vale preguntarnos: ¿es
posible que para un Genocida como Raúl Guglielminetti, de tamaña
participación durante la planificación y ejecución del plan genocida, no
se solicite reclusión perpetua? ¿Es posible que José Luis Caceres,
miembro de la Triple A , custodio y matón de Remus Tetus, captor y
torturador de muchos compañeros, sea mantenido como víctima Y TESTIGO
PROTEGIDO? ¿Es posible que para Desiderio Penchulef, Comisario de Río
Negro y Jefe de la Comisaría de Cinco Saltos, imputado por secuestro y
torturas, se solicite sólo 6 años de Prisión? ¿Es posible no haya ningún
imputado de la Policía Federal , ni del Servicio Penitenciario ni de la
Policía de Neuquén en este Juicio, cuando se ha comprobado en la causa
la participación conjunta de las fuerzas represivas junto a las FF AA en
los operativos? ¿Es posible que hayan desfilado como meros testigos
Policias que han manifestado haber sido los captores de compañeros o
haber conducido operativos de secuestros?
Estas son sólo algunas preguntas que
nos permiten también ALEGAR y poner de manifiesto las tamañas
arbitrariedades y contradicciones de este proceso judicial que lejos
está al día de hoy de permitirnos hablar de “Justicia”.
Por más de 30 años, a través de su
lucha constante contra la impunidad, los compañeros ex detenidos,
familiares de desaparecidos, organizaciones de DD HH y el pueblo
trabajador en su conjunto fueron construyendo una memoria colectiva y
una verdad histórica que no se corresponden con estas decisiones
políticas y jurídicas de algunas de las partes de este Juicio.
El Estado, con su doble representación
(Fiscalía y Secretaría de DD HH), nada ha dicho de las
responsabilidades que le competen para seguir atacando la impunidad. No
sólo ha pedido penas escandalosas hacia los genocidas que grafican lo
impúdico de sus alegatos sino que tampoco procede a la apertura de los
archivos de la dictadura ni a dar de baja a los cientos de genocidas que
aún cumplen funciones o que cobran jubilaciones con “honores”
decretados por este gobierno (como el caso de Vittón, quien está siendo
juzgado como jefe de la sub área represiva 5.2.1.1).
Por un lado la Secretaría de DD. HH.
reconoce que los delitos de lesa humanidad se cometieron en el marco de
un genocidio, pero les imputa a los Genocidas penas bochornosas de 20 a 6
años de prisión por delitos comunes.
Por otro lado, la Fiscalía sólo
reconoce que fue un plan criminal y clandestino desde el aparato estatal
y solicita penas de 24 a 5 años de prisión. Alega que es un atenuante
para la totalidad de los imputados gozar del concepto de ser “buenos
vecinos”. TAL COMO LO ESTA LEYENDO: PARA LA FISCALÍA LOS EJECUTORES DE
ESTE PLAN GENOCIDA QUE SECUESTRARON, TORTURARON Y DESAPARECIERON A
NUESTROS COMPAÑEROS DEBEN SER CONSIDERADOS COMO BUENOS VECINOS Y POR
ENDE GOZAR DE PARTE DE LOS ATENUANTES QUE PERMITE UTILIZAR EL CODIGO
PENAL.
El bochornoso alegato del ministerio
fiscal y la deprimente pena solicitada fueron justificados sobre los
argumentos de que "imputan bajo criterios legales, que cuidan el debido
proceso y no buscan venganza". Sin duda, al expresar estas afirmaciones
pretenden poner motes de “vengadores”, “ignorantes” o “resentidos” a
aquellos que criticamos su accionar. Se olvida la fiscalía de que
durante todos estos años este pueblo, los familiares de los/as
desaparecidos/as y los mismos sobrevivientes no lucharon para “mandar a
los genocidas al paredón”, ni los movilizó la sed de venganza sino todo
lo contrario: la lucha los encontró en las calles reclamando el “juicio y
castigo a los culpables” y la justicia verdadera.
Pero, mal que les pese, tenemos
argumentos, ejemplos y hechos que demuestran que sus decisiones y el
pedido de pena constituyen una postura ideológica y no mero legalismo.
No podemos entender este proceso judicial sin una explicación política
del mismo. Las partes en el juicio deciden qué “biblioteca” y POSICIÓN
IDEOLÓGICA defender.
Existen argumentos jurídicos,
políticos, históricos, doctrinarios y jurisprudenciales que ya han
expresado que es posible afirmar que lo ocurrido en Argentina fue un
Genocidio. Al día de la fecha, 11 sentencias lo han confirmado. Muchos
de esos fallos han sido ratificados por la Corte Suprema , por lo que
están firmes. Por otro lado, existen alegatos de fiscales y fallos de
jueces que se han expresado a favor de la posibilidad legal de
condenar directamente por Genocidio (fallo en disidencia de causa
Nicklison y alegato del fiscal en causa ABO).
La Fiscalía eligió ignorar estos
precedentes, pero es la misma Fiscalía que no duda en llevar a Juicio
por luchar a compañeros como Guagliardo y Huth, de ATEN, que debieron
enfrentar un juicio oral ante la requisitoria y elevación a juicio que
llevó adelante la Fiscalía Federal. Tampoco duda en procesar a decenas
de compañeros por salir a protestar a las rutas, como hizo en el caso de
la abogada de los ceramistas, Natalia Hormazabal.
Por otro lado, la querella de la APDH
ha reconocido que lo ocurrido en Argentina fue un plan genocida (no así
en el juicio del 2008). Sin embargo, para que esto no sea meramente
declarativo, se debe instar esta imputación ya desde las indagatorias,
los procesamientos y la elevación a juicio. Este organismo se ha
encargado de mantener una postura que no representa la lucha popular que
ha permitido que algunos genocidas deban sentarse en el banquillo de
los acusados. No podemos sostener de ninguna manera que los Juicios son
parte de una “culminación” de la lucha por la Verdad , Memoria y
Justicia. Menos aún justificar la imputación por Homicidio de los casos
de los compañeros desaparecidos.
¿Es posible que una Organización de DD HH impute a los Genocidas por delitos comunes y se permita no pedir prisión perpetua para la mayoría de ellos? (25 años a Guglieminetti es un claro ejemplo). En su alegato la APDH expresó, acertadamente, que no existía una pena que pudiera reparar tanto daño y que justamente solicitaría aplicar la máxima pena ¿Cómo justifica haber pedido sólo 6 años de condena para el Comisario y encargado de la comisaría de Cinco Saltos, Desiderio Penchulef, que está imputado por dos hechos de privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos físicos y psíquicos? Teniendo en cuenta ese pedido, ¿se pueden sostener las penas de más de 20 años que solicitó para Genocidas imputados por los mismos delitos? ¿Es posible luchar por las torturas de las fuerzas represivas actuales en los barrios y en las cárceles con semejante precedente?
No obstante sabemos que sólo la lucha y la movilización pueden derrotar la impunidad que los distintos gobiernos han tratado de sostener. Es por ello que nos sumamos a las convocatorias y acciones tendientes a defender una lucha que no es privativa de un sector sino que le corresponde al pueblo trabajador que día a día sufre las consecuencias del genocidio, la impunidad y la continuidad del aparato represor.
¡ LA VERDAD ES Y SEGUIRÁ SIENDO REVOLUCIONARIA!
PORQUE LOS JUZGA UN TRIBUNAL Y LOS CONDENAMOS TODOS EXIGIMOS:
CONDENA POR GENOCIDIO, CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA A TODOS LOS RESPONSABLES.
ACTIVAR
-Lucha y Organización contra el Genocidio y la Impunidad-
Octubre de 2012 — con Hijos Ex-Detenidos Mdq, Hijos Resiste, Corriente de Trabajadores y Sindicato Trabajadores Construccion Sitraic, PO Neuquén, Apdn La Plata, Fiske RedxlaIdentidad, Hijos Madrid, Cambio Psicosocial,Antena Libre, Omar Villablanca, La Brecha Comahue, LA Dario Santillan Tucuman, Apdh Rosario, Hijos Río Cuarto, Comunicadoras Populares En Red, Barricada Teves, Unter Seccional Seccional Roca, Corriente Surcos La Plata, Federacion Universitaria Patagonica, Secretaría De Prensa Fadecs Fadel, Ces Sindicales, Federacion Universitaria Comahue, Comisión De Mujeres Fadecs-Fadel, Sindicato De Prensa Neuquén,Adosac Puerto Santa Cruz, Adosac Filial El Calafate,Insurgentes Cehuma, Adosac Filial Rio Turbio,Wayruro Comunicación, Cta Fisque Menuco, Adosac Las Heras, Apdh Misiones, Culturas Itinerantes yFlor Lezcano.
28.11.12 - Argentina
En Chubut, manifestantes sufren violenta represión por manifestarse contra la gran minería
Adital
La mañana del miércoles (28), en la sede de la Asociación de Trabajadores de la Educación de la provincia de Chubut, Argentina, se celebró una Conferencia de prensa para repudiar los últimos acontecimientos de la ciudad. Los informantes rechazaron la violenta represión promovida ayer (27), en la legislatura de Rawson, donde decenas de manifestantes movimiento ‘No a la Mina' fueron gravemente heridos por los miembros de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina de República (UOCRA), contratados por el gobernador Martín Buzzi.
De acuerdo con la declaración de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), y organizaciones ambientales de la misma UAP si auto convocaron en la Legislatura chubutense de manera pacífica como han hecho otras veces, pero fueron reprimidos violentamente por obreros de la Unión, empleados en la construcción de una carretera de dos carriles, que conecta las ciudades de Trelew y Puerto Madryn.
"Muchos fueron heridos, algunos tan gravemente, que según las explicaciones de los compañeros movilizados, hace mucho tiempo que no se ve veía semejante represión en la provincia del Chubut", expresó el comunicado.
La UAP denunció que el gobierno provincial intenta, por todos los medios, permitir la mega-minería, actualmente prohibida por la ley 5001, a través de una eventual reforma del marco regulador.
El informe indica ministros y funcionarios del gobierno de Buzzi, habían descartado la realización de un referéndum popular teniendo en cuenta que una legislatura fiel a sus objetivos haría las reformas al marco regulatorio de la minería, "después de todo" - dijeron para negar la consulta - "el pueblo gobierna a través de sus representantes".
Con las fuerzas de choque, el gobierno de la provincia de Chubut pretendió mostrar que hay una parte importante de la población que quiere que la mega-minería contaminadora y, tal como se puede apreciar, la violencia es el camino que utilizan para aprobar un marco normativo favorable a sus intereses.
Fuente: Unión de Asambleas de la Patagonia (UAP)
Traducción: ricazuga51@yahoo.com
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
27 de Noviembre de 2012
Decenas de heridos por represión en Rawson
Rawson, Chubut, 27 DE Noviembre de 2012
Urgente,
Rawson, Provincia de Chubut, martes 27 de noviembre, 5 de la tarde.
Decenas de asambleístas no a la mina fueron gravemente heridos por unos
quinientos patoteros de la UOCRA, contratados por funcionarios del
gobernador Martín Buzzi.
El
gobierno provincial intenta por todos los medios habilitar la mega
minería prohibida por la ley 5001 mediante un marco regulatorio, con el
que venía amenazando una eventual reforma.
Militantes
de las organizaciones socio-ambientales que conforman la Unión de
Asambleas Patagónicas (UAP) se autoconvocaron en la legislatura
chubutense de manera pacífica como habitualmente hacen, pero fueron
violentamente reprimidos por obreros de la UOCRA (sindicato de la
construcción), ocupados en la construcción de una “doble trocha” que
comunica Trelew con Puerto Madryn. El contingente prominero, contratado
en la ocasión, se desplazó con palos y cadenas, ubicándose detrás de
emplazamientos de doble vallado colocados por la policía provincial.
Otro grupo represor con carteles pro mineros había ingresado a Rawson
desde la localidad de Paso del Sapo.
Son
muchos los heridos, algunos de suma gravedad y conforme a explicaciones
de los compañeros movilizados hacía tiempo que no se veía en la
provincia del Chubut semejante represión.
Ministros
y funcionarios del gobierno de Buzzi habían descartado realizar una
consulta popular considerando que una legislatura leal a sus fines haría
las reformas del marco regulatorio minero, después de todo –dicen para
negar la consulta- “el pueblo gobierna a través de sus representantes”.
Con las fuerzas de choque el gobierno de la provincia del Chubut
pretende demostrar que hay una parte importante de la población que
desea la mega minería contaminante y tal como se aprecia, la violencia
es el camino que utilizan para aprobar un marco regulatoria propicio.
“Carnicería en la Legislatura de Chubut”
Este es el término que utilizaron aquellos vecinos que se encontraban presentes en los acontecimientos.
Siendo
las 16,30 horas de hoy martes 27/11 mientras un grupo de jóvenes,
mujeres y adultos se dirigían a presenciar la sesión de los diputados
fueron EMBOSCADOS por unas 300 personas con PALOS y CADENAS quienes
golpearon a mujeres y niños, encontrándose hospitalizados al menos tres
de ellos.
Los agresores utilizaron esa ZONA LIBERADA por la policía y se identificaban como sectores por el SI A LA MINERIA.
Varios
de ellos eran de gremios que hace pocos días se reunieron en Buenos
Aires con el Diputado Nacional Carlos Eliceche, quien les pidió su apoyo
para lograr la aprobación del Marco Regulatorio Minero.
Mientras
los agresores se abalanzaban sobre los vecinos que hace ya mas de tres
meses asisten a la cámara de diputados todos los días martes y jueves,
muchos legisladores provinciales miraban la escena desde las ventanas
del recinto mientras la policía jamás apareció.
Cuando los vecinos se dirigieron a la comisaría local, la policía misma reconoció que se trató de una ZONA LIBERADA.
Un niño de 15 años, una joven y una mujer mayor se encontraban hospitalizados por heridas con objetos contundentes.
Hacemos
responsable al DIPUTADO NACIONAL CARLOS ELICECHE Y AL GOBERNADOR BUZZI,
y a todos los funcionarios que liberaron la zona, por lo sucedido y lo
que pueda suceder de aquí en más.
Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Javier: 011 1567485340
Pablo: 0280 154630754
27 de Noviembre de 2012
Decenas de heridos por represión en Rawson
Rawson, Chubut, 27 DE Noviembre de 2012
Urgente,
Rawson, Provincia de Chubut, martes 27 de noviembre, 5 de la tarde.
Decenas de asambleístas no a la mina fueron gravemente heridos por unos
quinientos patoteros de la UOCRA, contratados por funcionarios del
gobernador Martín Buzzi.
El
gobierno provincial intenta por todos los medios habilitar la mega
minería prohibida por la ley 5001 mediante un marco regulatorio, con el
que venía amenazando una eventual reforma.
Militantes
de las organizaciones socio-ambientales que conforman la Unión de
Asambleas Patagónicas (UAP) se autoconvocaron en la legislatura
chubutense de manera pacífica como habitualmente hacen, pero fueron
violentamente reprimidos por obreros de la UOCRA (sindicato de la
construcción), ocupados en la construcción de una “doble trocha” que
comunica Trelew con Puerto Madryn. El contingente prominero, contratado
en la ocasión, se desplazó con palos y cadenas, ubicándose detrás de
emplazamientos de doble vallado colocados por la policía provincial.
Otro grupo represor con carteles pro mineros había ingresado a Rawson
desde la localidad de Paso del Sapo.
Son
muchos los heridos, algunos de suma gravedad y conforme a explicaciones
de los compañeros movilizados hacía tiempo que no se veía en la
provincia del Chubut semejante represión.
Ministros
y funcionarios del gobierno de Buzzi habían descartado realizar una
consulta popular considerando que una legislatura leal a sus fines haría
las reformas del marco regulatorio minero, después de todo –dicen para
negar la consulta- “el pueblo gobierna a través de sus representantes”.
Con las fuerzas de choque el gobierno de la provincia del Chubut
pretende demostrar que hay una parte importante de la población que
desea la mega minería contaminante y tal como se aprecia, la violencia
es el camino que utilizan para aprobar un marco regulatoria propicio.
“Carnicería en la Legislatura de Chubut”
Este es el término que utilizaron aquellos vecinos que se encontraban presentes en los acontecimientos.
Siendo las 16,30 horas de hoy martes 27/11 mientras un grupo de jóvenes, mujeres y adultos se dirigían a presenciar la sesión de los diputados fueron EMBOSCADOS por unas 300 personas con PALOS y CADENAS quienes golpearon a mujeres y niños, encontrándose hospitalizados al menos tres de ellos.
Los agresores utilizaron esa ZONA LIBERADA por la policía y se identificaban como sectores por el SI A LA MINERIA.
Varios
de ellos eran de gremios que hace pocos días se reunieron en Buenos
Aires con el Diputado Nacional Carlos Eliceche, quien les pidió su apoyo
para lograr la aprobación del Marco Regulatorio Minero.
Mientras los agresores se abalanzaban sobre los vecinos que hace ya mas de tres meses asisten a la cámara de diputados todos los días martes y jueves, muchos legisladores provinciales miraban la escena desde las ventanas del recinto mientras la policía jamás apareció.
Cuando los vecinos se dirigieron a la comisaría local, la policía misma reconoció que se trató de una ZONA LIBERADA.
Un niño de 15 años, una joven y una mujer mayor se encontraban hospitalizados por heridas con objetos contundentes.
Hacemos responsable al DIPUTADO NACIONAL CARLOS ELICECHE Y AL GOBERNADOR BUZZI, y a todos los funcionarios que liberaron la zona, por lo sucedido y lo que pueda suceder de aquí en más.
Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)
Contactos
Unión de Asambleas Chubut
Lucas:0280 154685537
Javier: 011 1567485340
Pablo: 0280 154630754
31 Octubre 2012
Argentina: Agresiones de empresarios con bandas armadas en el monte de Santiago del Estero
ARGENTINA 200Km DE SANTIAGO DEL ESTERO- VIVA LA SOJA: LOS DE LAS CIUDADES VIVIMOS MEJOR.
MÁS DESALOJOS !!! BUENO NO NOS HAGAMOS los sorprendidos, esto es parte de nuestra larga historia. AMERICA RESERVA DE LOS PAISES DEL PRIMER MUNDO GOBIERNOS PRESENTES Y POR VENIR TESTAFERROS- POLITICAS :TERRITORIOS AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES DE LAS ECONOMIAS QUE MANEJAN EL MUNDO. PERO NO SE PREOCUPEN EN LAS CIUDADES , ESTAMOS PROTEGIDOS -POR AHORA-...
EMPRESARIO ARREMETE NUEVAMENTE CON BANDA ARMADA EN EL MONTE SANTIAGUEÑO
(FOTO: Niños en la Escuela de la comunidad de El Hoyo)
Según lo denuncian comuneros de la localidad "El Hoyo" (200 km al norte de Santiago del Estero), en la noche del sábado 14 de enero DE 2012 habrían ingresado 2 camionetas con 10 ocupantes que las 64 familias del lugar identifican como la banda armada que hostigó a la población rural durante todo el año anterior.
El pasado 19 de Diciembre de 2011, el gobierno provincial conformó una comitiva integrada por una delegación del comité de emergencia, la dirección de bosque (quien otorgó los permisos de desmonte en el lugar), una escribana y algunos policías, al llegar al lugar detuvieron a 4 personas que fueron liberadas días después, según los vecinos, los matones ya se habían dispersado.
Es conocido la actitud del oficialismo local que desplaza toda una comitiva y un fotógrafo para informar a los diarios acerca de sus procedimientos, mientras tanto, en las comunidades siguen en la misma situación, así lo hicieron un año antes con lo acontecido en una comunidad muy cerca de ahí (El Simbolar) cuando 7 campesinos fueron golpeados por una banda armada en Noviembre de 2010 (ver El Coyuyo N° 5).
La invasión
Corría el mes de mayo de 2011, los vecinos de El Hoyo fueron alertados de una amenaza usurpadora, decidieron salir a custodiar el monte, en eso se encuentran con una banda armada encabezada por José Palavecino enviado al lugar con armas de fuego junto a un grupo de delincuentes dispuestos a asesinar campesinos en nombre del agronegocio, la banda obedecía las ordenes del empresario Cordobés Luis López Villagra, quien el 02 de Mayo ingresa trabajadores y topadoras para comenzar su acción destructiva del codiciado monte santiagueño y alambrar gran parte de las 10 mil hectáreas en conflicto.
Según lo confirma Marcos Almaraz a EL Coyuyo, "el 05 de mayo del 2011, ese día estábamos con mis compañeros trabajando cuando llegó una banda armada con escopetas del 22 y de 16, ahí nomas nos agarraron a los tiros, todos nos metimos al monte para protegernos, como abandonamos nuestras carpas les prendieron fuego y quemaron todas nuestras cosas, uno de ellos decía que iba a hacer custodia y se identificó como José Palavecino" cuenta el afectado al periódico que canta la justa.
Desde ese momento la comunidad comienza a vivir su calvario "los niños no podían ir a la escuela, lo amenazaban, disparaban en la noche sobre nuestros ranchos" cuenta Almaraz. Por su parte la comunidad decidió no enviar a sus hijos a la escuela N° 938 y al jardín de infante N° 478, ambos establecimientos dirigidos por el director suplente René Paz quien en representación del Ministerio de Educación comenzó a presionar a los padres diciéndole que descontaría puntos de asistencia a los alumnos si no recurrían a clases, situación que complicaría a los niños en sus rendiciones y parciales.
Bajo todo un procedimiento de lucha y búsqueda de justicia, la comunidad presionó al ejecutivo logrando que sus funcionarios designaran una custodia policial, dos semanas estuvieron en el lugar, según Almaraz "porque nos quitaban los postes, luego más grave dice que andaban por la población amenazando a la gente a los chicos en la escuela".
Respecto a la policía del Tintina, ciudad cabecera del departamento Moreno, Marcos Almaraz denuncia un episodio que aumentó la gravedad del asunto el día en que recibió el balazo "La misma policía que llamamos me llevó a Tintina. Ahí el Doctor me revisa y me da el alta después nos venimos hasta una localidad que se llama Libertad, nos encontramos con la misma policía, nos hacen subir al móvil nos traen hasta la casa y me cobro 120 pesos por hacerme ese viaje el sargento romero" declara.
En ese contexto, recién iniciado el 2012 la comunidad vuelve a ser invadida, el monte santiagueño está en peligro, el agronegocio avanza mientras políticos, jueces y empresarios broncean sus ociosos cuerpos en balnearios de la costa atlántica y el Caribe.
Pedro Herrera
https://www.facebook.com/
enviado por interpelacioncolectiva@
Publicado en Red Latina sin Fronteras
5 Noviembre 2012
Argentina: Los campesinos de Santiago del Estero y el amanecer alambrado
por Silvana Melo
En el reino del revés nada el pájaro y vuela el pez. Los campesinos santiagueños lo saben y no necesitan que los inviten a ver cómo es ese reino. El del revés. Donde los asesinos salen de los hospitales sin custodia, tranquilamente, y no vuelven más. Donde las víctimas son asediadas, perseguidas y procesadas por la justicia del revés. La del reino de las cercas y los alambrados. La que separa a los quimiles y las piedras. A los niños y a las escuelas. A la gente y al pan de sus días. A la tierra de un lado y otro lado. Como si hubiera dioses de carne y hueso a quienes les fuera dado el don de separar y apartar.
El 19 de octubre, cuando el hombre que dicen que le clavó un cuchillo en la yugular a Miguel Galván salió tranquilamente del hospital del Chaco y se fue, nadie tuvo en cuenta la flojedad de memoria del juez Dilacio. Que olvidó plantar la custodia policial para que Paulino Rizo Patrón no tomara la libertad por el cuello como tomó la tierra y la vida de Galván. Tres días atrás Miguel se había desangrado en el Paraje El Simbol, entre Santiago del Estero y Salta.
Pero en la frontera triple donde la tierra santiagueña se toca con Salta y el Chaco el reino de los reveses vuelve víctimas a los criminales y criminales a las víctimas igual que vuelan los peces en los 45 grados de estos mediodías.
Los niños de Quimilí se levantan de noche. Y salen caminando siglos hasta llegar a la escuela. A veces está alambrada la tierra de la escuela. Y se tienen que volver. Cuando llegan, llevan los lápices en cartucheras que dicen Mocase. Y las maestras que vienen de otros pueblos o de otras historias, los castigan. "Los ponen en penitencia, en un rincón", relata Angel Strapazzon. Mientras Paulino Rizo Patrón se va del Hospital del Chaco tranquilamente, sin juez ni custodia, con la sangre aún fresca brotando de la yugular de Galván. Rizo Patrón libre y en paz. Los niños de Quimilí arrinconados. Ellos y sus cartucheras del Mocase.
*****
Hacía seis años que el Movimiento Campesino de Santiago del Estero había aparecido, entre Los Juríes y Quimilí, resistiendo al saqueo de la tierra. Ahí fue, en marzo del 96, cuando el gobierno de Carlos Menem aprobó la soja transgénica con uso de glifosato. Y todo voló por los aires. En seis años, la soja pasó de ocupar seis millones a hectáres a once. En 2011 llegaron a veinte: el 56% de la tierra cultivada del país. Angel Strapazzon, fundador del Mocase, recordó a Ape que "desde ese momento se aceleró un proceso de búsqueda de rentabilidad y dinero fácil. Con la soja en seis meses se puede hacer mucho dinero. Con 400 hectáreas, una máquina que remueva, siembre y después coseche, se ganan tres millones de dólares. Es dinero fácil, rápido y de manera canalla. Porque se podría hacer legítimamente, por arrendamiento o por aparcería pero se hace de manera canalla". El modelo del monocultivo, que le va exprimiendo el alma a la tierra y la deja exánime, en agonía, forma parte "del modelo de producción de alimento que cuestionamos nosotros y la FAO (organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) también. Es que han aceptado ya que cuanto más aumentó el cultivo de soja en el mundo, más aumentó el hambre".
La maquinaria del modelo canalla, que desaloja y mata, es "un contubernio entre inmobiliarias, escribanías y abogados para fraguar títulos y venderlos de manera dolosa. Crean bandas armadas que nos persiguen en los campos y nos asesinan. Ferreyra y Galván son la evidencia, pero también hay muertes muy silenciosas, gente que es desalojada y dejada sin dignidad, y esas muertes son mucho más numerosas", relata a Ape el dirigente del Mocase.
La tierra guarda las huellas de estos años de persecución. El 18 de octubre -un día antes de la salida tranquila de Rizo Patrón del hospital del Chaco- César Navarro fue arrastrado, golpeado y amenazado en la comisaría de Campo Gallo. El juez del crimen de segunda nominación de Santiago del Estero, Tarchini Saavedra, libró la detención de César y de su hermano Alfredo, que es un niño. Los dos defendieron su tierra en Campo Verde. No le clavaron un cuchillo en la yugular a nadie. No desangraron a nadie. No mataron a nadie.
"Esto forma parte de una persecución que lleva ya más de 10 años y que se agudizó en los últimos tres, donde las operaciones armadas entre grupos sojeros, el poder judicial, y la policía de la provincia que debería responder el poder ejecutivo provincial, han logrado el efectivo resultado de dar vuelta la tortilla. Asesinaron a Cristián Ferreyra, y a Miguel Galván en menos de un año", dice Strapazzon a Ape. Y habla de la tierra del revés. "En el Juzgado N° 2 de Metan a cargo de Mario Dilacio, su secretario nos dijo a nosotros y a nuestra abogada que ellos no se iban a ocupar en investigar nada, que solamente iban a garantizar la detención del asesino, pero que este juzgado es como un hospital. Atendemos a los heridos. Lo demás no nos importa. No se mete en problemas con gente poderosa".
En la triple frontera de Chaco, Salta y Santiago "hay mucha violencia, con la complicidad del poder judicial, del ejecutivo y con protagonismo de personajes históricamente de gran poder social y económico como el famoso Alfredo Olmedo". Diputado por el Pro, ex candidato a gobernador de Salta, cultivador y propietario de 110 mil hectáreas, facturador de 50 mil millones de dólares anuales, en cinco años duplicó la cantidad de tierras propias.
*****
En el campo se ve cuando el sol lagañoso se despereza allá abajo. Donde el cielo se junta con la pacha. "Es un mundo con mucha diversidad. La agricultura campesina, familiar es comunitaria. En cada lugar hay un centro cívico, una escuela, la tierra no está cuadriculada, se siguen los caminos de la naturaleza... la gente vive pasando tal árbol, o antes de llegar a tal monte. A veces está la capilla de los evangélicos o la de los católicos o el ritual indígena. Y a veces conviven los tres". Strapazzon describe: "en esta época la gente se levanta muy temprano, toma mate o tereré, atiende los sembrados como hasta las 11 porque después hace mucho calor; pero esa vida serena, dura y bella, ha sido trastornada por la presencia de las topadoras". Y por los alambrados que cortan la tierra en porciones. Y que encierran el agua que debían tomar los animales. Y el pasto que debían comer. Por las cercas "que impiden que nuestros niños y niñas puedan llegar a la escuela, tanto porque cierran los caminos como también porque hay hombres armados recorriendo el territorio y son una amenaza permanente".
Un reino donde a veces la vida se pone patas arriba. Bien de revés. Donde nadan los pájaros y vuelan los peces. Donde los asesinos caminan libres y en paz. Donde a los niños de Quimilí les alambran la calle y las cartucheras. Y les ponen el futuro en penitencia.
fuente:
www.argenpress.info/2012/11/
12 Septiembre 2012
Argentina_Chaco: Ataque contra campesinos
El Sauzalito, El Impenetrable, Provincia del Chaco
(Hacemos público y pedimos difusión a las denuncias hechas por campesinos de la Unión de Campesinos Criollos de El Impenetrable).
El pasado sábado 08 de setiembre del presente año, siendo alrededor de las 09 hs de la mañana, una patrulla policial de la comisaria de El Sauzalito, acompañado de civiles desconocidos, irrumpe violentamente en el domicilio de la familia Roldán en el Paraje La Bolsa, en El Impenetrable, en zona denominada por el gobierno como tierras fiscales.
Los policías de la provincia del Chaco maltratan a los dueños de la tierra, efectúan disparos con sus armas reglamentarias y procedieron a esposar y detener violentamente al compañero Aldo Clemente Roldán de 56 años de edad, analfabeto y con graves problemas de discapacidad física. Los policías exhortan a los campesinos que deben abandonar sus tierras y procedieron a secuestrar algunas herramientas de trabajo. Al compañero Roldán los policías lo tuvieron esposado en la caja del patrullero durante 11 horas, soportando calor, sed, hambre, etc...
Aclaramos que los campesinos víctimas de este atropello oportunamente radicaron denuncias y exposiciones en la comisaria de El Sauzalito, ante los ataques que sufrían por parte de un empresario forestal de Pampa del Indio y algunos vecinos que estaban explotando ilegalmente los montes de la zona; pero la justicia nunca actuó para salvaguardar los derechos de los Roldán. El empresario forestal quiere explotar el monte y quedarse con la tierra de la familia Roldán, para ello hostiga todo el tiempo a dicha familia e instruyo a algunos civiles para fabricar una denuncia penal contra los Roldán, para ello está a la vista que cuenta con complicidad de funcionarios de la Dirección de Bosques, el Instituto de Colonización, efectivos policiales y funcionarios judiciales.
La familia campesina Roldán sufre la persecución de civiles armados por el empresario forestal y a esta altura sufre los ataques de la justicia y la policía de la provincia. Aldo clemente Roldán recupero su libertad el domingo 09 en horas de la noche pero antes fue inducido a firmar un documento que desconoce.
Desde el FNC solicitamos encarecidamente a las autoridades del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial del Chaco que se ponga freno a los ataques contra familias campesinas e indígenas y a la violaciones sistemáticas de las leyes por parte de funcionarios públicos provinciales en todo El Impenetrable chaqueño; nos referimos a la impunidad que reina en las jurisdicciones de El Sauzalito, Comandancia Frías, Fuerte Esperanza, Taco Pozo, Misión Nueva Pompeya, Miraflores, Juan José Castelli, El Espinillo, Villa Bermejito, Pampa del Indio y otros lugares...
Atentamente.
Benigno López
Coordinacion
*F N C* lunes, 10 de septiembre de 2012, 11:50
Frente Nacional Campesino FNCfncampesino@gmail.com
fuente: http://permahabitante.
enviado por mientenmucho@gmail.com
Publicado en Red Latina sin Fronteras
Encuentro 19 Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina: Agua, Tierra y Trabajo!
por UAC
Viernes, 23 de Noviembre de 2012 17:29
Nos autoconvocamos, asambleas y grupos de los pueblos que luchamos
por la Vida y el Territorio, contra el Saqueo y la Contaminación del
modelo extractivo. San Juan, 24, 25, 26 de Noviembre de 2012
Estamos en un momento de máxima
agresividad del modelo extractivo. A nivel global, con guerras
constantes, disputando las extracciones de petróleo, gas y minerales
estratégicos. A nivel latinoamericano, en lo que claramente es una nueva
oleada colonizadora sedienta de lo que el primer mundo llama “recursos
naturales”, y nosotros preferimos llamar bienes comunes, de toda la
humanidad. Y en nuestro país también: megaminería, agronegocios, shale
gas, petróleo no convencional, acaparamiento de agua y más, con fuertes
consecuencias contaminantes y muertes con nombre o sin nombre.
Frente a esto, nos reunimos en asambleas y organizaciones
horizontales, como formas de lucha ante la opresión que, multiplicadas
en resistencias concretas, confluimos en 2006 en Colonia Caroya, dando
nacimiento a la Unión de Asambleas Ciudadanas. Reunión tras reunión ya
hemos forjado 18 encuentros, a los que hay que sumar innumerables foros,
encuentros regionales, videos, folletos, afiches, charlas, viajes,
cortes de ruta, juicios populares, películas, redes, prisiones, vidas
salvadas, y muertes que son de todos.
El movimiento de Asambleas y grupos de la UAC es socioambiental, porque asume a la sociedad como parte del mundo todo, y aspira a una interacción con la naturaleza que sea superadora, justa, potente. Hacemos nuestro el desafío de parar de “crecer”, si “crecer” es la mentira del capitalismo actual. Hacemos nuestra la propuesta campesina de enfriar el planeta produciendo alimentos sanos con gente en el campo y sin envenenar ni a productores ni a consumidores. Hacemos nuestra la propuesta de la agricultura urbana, hasta tanto podamos organizarnos para volver a los campos. Hacemos nuestra la idea de trabajo como evolución, aunando nuestra sed de libertad con quienes hoy son explotados y alienados por la maquinaria consumista. Hacemos nuestra la posibilidad de que la tecnología sea un medio para cuidar y cuidarnos, y no para destruir o someter.
¿Y qué pasó desde 2006, en estos 6 años de vida de la UAC?
Muchas cosas, impensadas allá. Vendría el desastre de Fukushima, y a pesar de eso nuestro país relanzaría el Plan Nuclear Argentino, y seguiría apostando a la extracción de Uranio a pesar de sus terribles efectos contaminantes. Vendría conocer los temibles efectos del fracking, a pesar de lo cual YPF se propone e inicia aquí esa actividad. Vendría la continuación de los desmontes acompañada de asesinatos de campesinos y de fumigaciones cada vez más letales, para sostener el cultivo de transgénicos. Vendría la sistemática violación a los DDHH y las limitaciones al derecho a protestar (Ley Antiterrorista), con visto bueno para represiones provinciales de todo tipo. Vendría la permanente violación de leyes por parte de los Estados, como el caso de San Luis, donde se permiten proyectos mineros a pesar de una ley que los prohíbe. Vendrían nuevas formas de “parches” o “seducciones”, para seguir tranquilizando a sectores o grupos. Vendría más consumismo. Vendría el programa PET de penetración territorial, como parte argentina del IIRSA, iniciativa de infraestructura para el saqueo. Vendría la gran mentira de que sus emprendimientos dan trabajo, cuando las transnacionales se instalan en nuestros territorios en busca de nuestros bienes pero también de mano de obra calificada y barata para su explotación. Vendría la distracción de la elección entre oficialistas y opositores, cuando todos proyectan el mismo camino de destrucción al que llaman progreso.
Pero vendrían también las muestras del colapso del monstruo, la crisis europea, con los países centrales eligiendo hambrear a sus ciudadanos para cuidar sus bancos. Y vendría, en la Argentina, cada vez más resistencia y organización, y nuevos plebiscitos ganados por sus pueblos, y marchas multitudinarias por la dignidad de un futuro con agua pura, y juicios a contaminadores, y nuevas leyes –como la ley de glaciares- arrancadas a la corrupción y la ineptitud, y cada vez más conciencia de la necesidad de una nueva forma de producción y consumo, como búsqueda de justicia y de una lógica social, económica y política respetuosa del equilibrio ecológico e integradora de los seres humanos con la naturaleza.
La gran pueblada de Famatina-Chilecito logró seguir frenando los proyectos megamineros e instaló el problema a nivel nacional. Por un instante se debatió en los medios y en la superestructura la política económica de saqueo y contaminación, pero para nosotros sigue siendo la lucha de todos los días. Así como la batalla contra las pasteras, o contra el modelo agrotóxico de monocultivos transgénicos, o contra la política energética en base a combustibles fósiles o de grandes tendidos eléctricos que consumen el agua en los diques para proveer a los megaemprendimientos, o los basureros contaminantes, el PCB, y un largo etcétera.
En San Juan, provincia modelo para los gobernadores reunidos en la OFEMI, siguen avanzando en nuevos y más proyectos. Ya son tres las minas funcionando (Veladero, Casposo, Gualcamayo), hay varias más en construcción (Pascua Lama, EL Pachón) y muchas más en exploración. En este contexto, se hace difícil para la población pensar que este modelo pueda ser reversible, y eso hace que las organizaciones perdamos potencia. Sin embargo, la resistencia se nota, sobre todo en lo incisivo de sus campañas publicitarias para que el pueblo sanjuanino se convenza de los beneficios de la actividad minera. La desconfianza permanece y ese es el escudo que nos protege a los que luchamos abiertamente contra el modelo. A su vez, la renta minera sólo llega a una pequeña porción de la población que viaja en 4 x 4 por el centro. La gran mayoría ni la ve pasar, puesto que a pesar de que el gobierno se la pasa anunciando la construcción de barrios y edificios públicos, lo hace con plata de la Nación, y en una escala que no alcanza para satisfacer las necesidades de la población.
En esta sociedad completamente penetrada por esta actividad extractiva es necesario cambiar todo para cambiar algo. Resulta impensable que se vayan las mineras si no se establece otro modelo productivo, y, obviamente, eso no puede pasar sólo en esta provincia sino que requiere de otra economía para otra sociedad posible. La lucha se hace, entonces, cada vez más amplia.
En esta UAC nos proponemos debatir con quién, contra quiénes, cómo y para qué luchamos, para seguir avanzando en coordinación, organización y propuesta alternativa.
Lxs esperamos!!
Para descargar:
Cronograma19UAC-SANJUAN2012
(Alojamientos y como llegar bajate el PDF)
19 Encuentro UAC: Agua, Tierra y Trabajo!
San Juan, 24, 25, 26 de Noviembre de 2012
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS
http://asambleasciudadanas.org .ar/
ASAMBLEA SAN JUANINA
http://asambleasanjuanina.blog spot.com.ar/
uacsanjuan@hotmail.com" target="_blank"> uacsanjuan@hotmail.com
El movimiento de Asambleas y grupos de la UAC es socioambiental, porque asume a la sociedad como parte del mundo todo, y aspira a una interacción con la naturaleza que sea superadora, justa, potente. Hacemos nuestro el desafío de parar de “crecer”, si “crecer” es la mentira del capitalismo actual. Hacemos nuestra la propuesta campesina de enfriar el planeta produciendo alimentos sanos con gente en el campo y sin envenenar ni a productores ni a consumidores. Hacemos nuestra la propuesta de la agricultura urbana, hasta tanto podamos organizarnos para volver a los campos. Hacemos nuestra la idea de trabajo como evolución, aunando nuestra sed de libertad con quienes hoy son explotados y alienados por la maquinaria consumista. Hacemos nuestra la posibilidad de que la tecnología sea un medio para cuidar y cuidarnos, y no para destruir o someter.
¿Y qué pasó desde 2006, en estos 6 años de vida de la UAC?
Muchas cosas, impensadas allá. Vendría el desastre de Fukushima, y a pesar de eso nuestro país relanzaría el Plan Nuclear Argentino, y seguiría apostando a la extracción de Uranio a pesar de sus terribles efectos contaminantes. Vendría conocer los temibles efectos del fracking, a pesar de lo cual YPF se propone e inicia aquí esa actividad. Vendría la continuación de los desmontes acompañada de asesinatos de campesinos y de fumigaciones cada vez más letales, para sostener el cultivo de transgénicos. Vendría la sistemática violación a los DDHH y las limitaciones al derecho a protestar (Ley Antiterrorista), con visto bueno para represiones provinciales de todo tipo. Vendría la permanente violación de leyes por parte de los Estados, como el caso de San Luis, donde se permiten proyectos mineros a pesar de una ley que los prohíbe. Vendrían nuevas formas de “parches” o “seducciones”, para seguir tranquilizando a sectores o grupos. Vendría más consumismo. Vendría el programa PET de penetración territorial, como parte argentina del IIRSA, iniciativa de infraestructura para el saqueo. Vendría la gran mentira de que sus emprendimientos dan trabajo, cuando las transnacionales se instalan en nuestros territorios en busca de nuestros bienes pero también de mano de obra calificada y barata para su explotación. Vendría la distracción de la elección entre oficialistas y opositores, cuando todos proyectan el mismo camino de destrucción al que llaman progreso.
Pero vendrían también las muestras del colapso del monstruo, la crisis europea, con los países centrales eligiendo hambrear a sus ciudadanos para cuidar sus bancos. Y vendría, en la Argentina, cada vez más resistencia y organización, y nuevos plebiscitos ganados por sus pueblos, y marchas multitudinarias por la dignidad de un futuro con agua pura, y juicios a contaminadores, y nuevas leyes –como la ley de glaciares- arrancadas a la corrupción y la ineptitud, y cada vez más conciencia de la necesidad de una nueva forma de producción y consumo, como búsqueda de justicia y de una lógica social, económica y política respetuosa del equilibrio ecológico e integradora de los seres humanos con la naturaleza.
La gran pueblada de Famatina-Chilecito logró seguir frenando los proyectos megamineros e instaló el problema a nivel nacional. Por un instante se debatió en los medios y en la superestructura la política económica de saqueo y contaminación, pero para nosotros sigue siendo la lucha de todos los días. Así como la batalla contra las pasteras, o contra el modelo agrotóxico de monocultivos transgénicos, o contra la política energética en base a combustibles fósiles o de grandes tendidos eléctricos que consumen el agua en los diques para proveer a los megaemprendimientos, o los basureros contaminantes, el PCB, y un largo etcétera.
En San Juan, provincia modelo para los gobernadores reunidos en la OFEMI, siguen avanzando en nuevos y más proyectos. Ya son tres las minas funcionando (Veladero, Casposo, Gualcamayo), hay varias más en construcción (Pascua Lama, EL Pachón) y muchas más en exploración. En este contexto, se hace difícil para la población pensar que este modelo pueda ser reversible, y eso hace que las organizaciones perdamos potencia. Sin embargo, la resistencia se nota, sobre todo en lo incisivo de sus campañas publicitarias para que el pueblo sanjuanino se convenza de los beneficios de la actividad minera. La desconfianza permanece y ese es el escudo que nos protege a los que luchamos abiertamente contra el modelo. A su vez, la renta minera sólo llega a una pequeña porción de la población que viaja en 4 x 4 por el centro. La gran mayoría ni la ve pasar, puesto que a pesar de que el gobierno se la pasa anunciando la construcción de barrios y edificios públicos, lo hace con plata de la Nación, y en una escala que no alcanza para satisfacer las necesidades de la población.
En esta sociedad completamente penetrada por esta actividad extractiva es necesario cambiar todo para cambiar algo. Resulta impensable que se vayan las mineras si no se establece otro modelo productivo, y, obviamente, eso no puede pasar sólo en esta provincia sino que requiere de otra economía para otra sociedad posible. La lucha se hace, entonces, cada vez más amplia.
En esta UAC nos proponemos debatir con quién, contra quiénes, cómo y para qué luchamos, para seguir avanzando en coordinación, organización y propuesta alternativa.
Lxs esperamos!!
Para descargar:
Cronograma19UAC-SANJUAN2012
(Alojamientos y como llegar bajate el PDF)
19 Encuentro UAC: Agua, Tierra y Trabajo!
San Juan, 24, 25, 26 de Noviembre de 2012
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS
http://asambleasciudadanas.org
ASAMBLEA SAN JUANINA
http://asambleasanjuanina.blog
uacsanjuan@hotmail.com" target="_blank"> uacsanjuan@hotmail.com
------------------
Comisión Prensa y ComunicaciónUAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
29 Octubre 2012
Argentina: A 35 años de su caída en combate recordaron a los compañeros guerrilleros que lucharon contra la dictadura militar
Argentina: A 35 años de su caída en combate recordaron a los compañeros guerrilleros que lucharon contra la dictadura militar
El sábado 27 de octubre 2012, H.I.J.O.S. Zona Oeste ha realizado una jornada de Memoria popular en la calle Leiva 3972, el lugar donde los compañeros José Luis Tagliaferro y Cristina Catalina Galzerano le hicieron frente a los milicos. El homenaje contó con la presencia del cantautor y militante del campo popular Abelardo Martin.
Cristina y José Luis eran parte del Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.) Se habían sumado a sus filas en abril de 1975.
Militantes en la década del 60 en la Federación Juvenil Comunista, luego en los comienzos de los 70, activos y decididos combatientes revolucionarios, luchando contra los milicos desde la organización guerrillera F.A.L. "Che".
Seria el mismo Comandante Santucho quien decidiría en favor de ellos y aceptar la solicitud de los compañeros de las FAL "Che" para incorporarse al E.R.P. en abril del 75.
Todos los compañeros se sumaron para pelear con total y absoluta decisión. Santucho no se había equivocado al aceptarlos. Eran unos diez compañeros, y militaban juntos desde hacía muchos años, hoy continúan desaparecidos y otros fueron asesinados.
En memoria de los hombres y mujeres, que lucharon por ideales revolucionarios, y que no dudaron y pelearon contra la dictadura militar.
Fué una jornada contra el olvido, por todos los 30000 detenidos-desaparecidos, asesinados, encarcelados y exiliados de la última dictadura militar.
Se ha resignificado el lugar donde los compañeros arma en mano enfrentaron a las patotas de milicos que la noche del 24 de octubre de 1977 vinieron a buscarlos. A un hoy se puede escuchar a los compañeros gritar "milicos hijos de puta "...
24 de octubre de 1977-24 de octubre del 2012José Luis Tagliaferro Desaparecido.
Cristina Catalina Galzerano Asesinada estando herida.
No Olvidamos, No Perdonamos!!
Ni nos reconciliamos.
Juicio y Castigo a los Culpables.
Basta de beneficios para los genocidas.
No a los arrestos domiciliarios de los milicos.
La cárcel es su único lugar.
Acto Homenaje calle Leiva 3972
entre la calle Guevara y Gral. Juan. G. Lemos. Barrio de Chacarita. Cap. Fed.
Convocaron:
H.I.J.O.S. Zona Oeste. junto a HIJOS La Plata.
enlaces relacionados:
http://atrapadosenradio.
http://es.scribd.com/doc/
http://www.elpuercoespin.com.
http://www.cedema.org/ver.php?
http://argentina.indymedia.
Publicado en Red Latina sin Fronteras
Nota charla-debate Tosco en La Capital
Domingo, 25 de noviembre de 201201:00
El "tosquismo", como doctrina del sindicalismo combativo
Militancia férrea, formación política y sindical sólida,
valores humanos indiscutibles. Términos con los cuales muchos coinciden a
la hora de definir a la persona de Agustín “el Gringo” Tosco, el
emblemático dirigente del sindicalismo clasista de las décadas del 60 y
70.
Por Sofía Alberti
Militancia férrea, formación política y sindical
sólida, valores humanos indiscutibles. Términos con los cuales muchos
coinciden a la hora de definir a la persona de Agustín “el Gringo”
Tosco, el emblemático dirigente del sindicalismo clasista de las décadas
del 60 y 70.
“Fue uno de los pocos dirigentes sindicales que
generaron doctrina”, resaltaron del movimiento sindical en el marco de
una charla debate organizada por la Central de Trabajadores de la
Argentina (CTA) Regional Rosario, con motivo de cumplirse los 37 años de
la muerte en la clandestinidad del gremialista cordobés, el pasado 4 de
noviembre.
En el encuentro se buscó rescatar la vigencia de
los valores humanos y políticos de quien fuera secretario general de Luz
y Fuerza de Córdoba, secretario adjunto de la CGT cordobesa y partícipe
de la histórica CGT de los Argentinos.
La convocatoria realizada en la sede de ATE
Rosario contó con una amplia participación de trabajadores del sector
público y privado, e históricos militantes entre los que se destacaron
el abogado de la CGT de los Argentinos, Eduardo Zanella y la pareja de
uno de los militantes asesinados en la Masacre de Trelew, Hilda Bernardi
de Toschi. En el panel expusieron el historiador obrero Leónidas
Ceruti, el ex miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores y
del Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT - ERP) y compañero de cárcel
de Tosco Rubén “Zurdo” Suárez; el histórico dirigente metalúrgico de
Villa Constitución, Juan Actis y el secretario general de la CTA
Rosario, Gustavo Teres, quien inició la charla abordando el legado de
Tosco como herramienta para desarrollar hoy “unidad, coherencia y
solidaridad”.
“Por su sólida formación teórica y clara
definición política, pregonaba y practicaba la unidad y solidaridad
entre los que luchan”, recordó Ceruti.
“Mis padres eran campesinos y yo trabajé junto a
ellos una parcela de tierra. Después del colegio primario me trasladé a
la ciudad e ingresé como interno en una escuela de artes y oficios. Allí
se discutía mucho y el diálogo permanente me incitaba a profundizar la
lectura. Siempre me gustó leer”, narraba en los años 60 el mismo Tosco
sobre sus orígenes. Nacido en el sur de Córdoba, a los 20 años ya era
delegado y su consecuencia lo transformó en emergente de una clase
obrera numerosa, castigada por las medidas económicas y la persecución
política desplegada desde 1955 y crecientemente movilizada.
Dos modelos en debate. En una época de confrontación
directa entre dos líneas sindicales, la clasista o sindicalismo de
liberación y la colaboracionista o participacionista, no dudó en debatir
públicamente en 1973 con el secretario general de la CGT, José Ignacio
Rucci.
Una transmisión televisiva en la que con gran
altura ambos dirigentes debatieron la raíz de sus prácticas: mientras
Tosco sostuvo que conceptualizaba al movimiento obrero “como una
práctica eminentemente democrática que surge de las bases, donde todo
compañero que es representante debe mirar más hacia el contenido que
reclaman los trabajadores que a las formalidades”; Rucci definía que
“las delegaciones regionales de todo el país deben a la Central Obrera
todas aquellas exigencias que le imponen los estatutos y el Comité
Central Confederal es el conducto hacia las bases”.
Preso en diversas oportunidades, condenado a 8
años de cárcel por su participación en el Cordobazo, Tosco siempre se
negó a las negociaciones por su libertad entre cúpulas sindicales y el
gobierno militar. Consideraba que la obligación de Rucci como dirigente
“era la de luchar por nuestra libertad, no la de pedirla”, tal como
acusó en dicho cruce televisivo.
No obstante, esa división no limitó la política de
alianzas desplegada por el referente cordobés, que incluía siempre en
sus discursos a los sectores del peronismo no ortodoxo, estudiantes y
sacerdotes del tercer mundo a los que siempre proponía marchar juntos
sobre los puntos en común. Ceruti evaluó que con esa postura “demostró a
los sectores dominantes la fuerza de la clase obrera organizada”.
Rubén Suárez fue trasladado al penal de Rawson en
1972 por la política de concentración de presos políticos. Con 22 años
compartió la prisión con Tosco. Entre varias anécdotas, destacó una que
se dio luego de la Masacre de Trelew, en la que fueron fusilados 16
militantes: “Durante el 72, un grupo de sindicalistas europeos viajaron
al sur para visitar a Tosco. Cuando el guardia cárceles le informó al
Gringo que había llegado la visita, él levantó su muñeca para que le
coloquen la cadena con la que movilizaban en la cárcel a todos los
presos. «No, no, venga que el oficial me dijo que no le ponga nada», le
dijo el guardia. Y Tosco le respondió: «Usted me pone la cadenita y me
la lleva hasta donde esté la visita, como le hace a mis compañeros para
que sus madres y novias se sientan lastimadas por esa cadena que marca
la piel». Y así Tosco se hizo llevar ante los dirigentes sindicales
europeos como nos trasladaban a nosotros para humillarnos. Así era. No
aceptaba ninguna diferencia, ni para más ni para menos. Obviamente,
después de esa actitud de Tosco no existió más la cadenita dentro de la
cárcel”, relató el ex PRT-ERP.
Ideas para el presente. Si bien los panelistas resaltaron que el
contexto actual se encuentra muy distante del que parió a Tosco y otros
referentes de peso, apuntaron la necesidad de reinstalar el pensamiento
de este cordobés que “fue de los pocos dirigentes sindicales que
generaron doctrina”.Juan Actis, histórico militante obrero metalúrgico de Villa Constitución, conoció a Tosco en 1974. “Hoy Agustín es uno de los imprescindibles”, planteó emocionado y lo consideró como un “símbolo de la unidad y la democracia”. Pensando a Tosco desde el momento actual, Actis apuntó que “la conciencia no es sólo ir para adelante, sino también medir la correlación de fuerzas. La lucha hoy es ideológica, por la cabeza de los compañeros”.
No obstante, el rescate del criterio unitario de Tosco, en la actividad se definió que hoy el rasgo distintivo del movimiento sindical es la división, dato que salta a la vista con la existencia de cinco centrales sindicales: dos CTA y tres CGT.
Consultado sobre esta dificultad para generar unidad, Suárez consideró que “lo que determina todo es la correlación de fuerzas”. La “falta de expresión del movimiento obrero como clase está ligada a una serie de hechos”, entre los que destacó la derrota de las organizaciones revolucionarias y de la estrategia de poder lanzada por el Che Guevara. “El imperialismo nos destrozó, lo que implica una derrota de la clase obrera que la aplasta”, dijo.
En segunda instancia, que sobre esa derrota hubo “un aplastamiento más grande” en términos económico, político, y social perpetrado desde la dictadura hasta el menemismo, sumando a esto también el fenómeno Malvinas, “que llevó a la idea de que con los grandes, con el imperio, no se puede”.
Otro factor lo ubicó en “la burocracia sindical que aporta a la reducción drástica del sueldo y la precarización laboral, que pone en crisis a la clase obrera. Y con el menemismo muere el peronismo como ideología y en la clase muere la expectativa en la solución política para los problemas del país”.
Desde la perspectiva de Teres actualmente “el mapa está abierto”. El desafío que plantea la visión «tosquista» es “poner esa vertiente del clasismo en la discusión de la construcción unitaria de esta etapa, en la concepción actual de la independencia y autonomía sindical. Sin forzar a Tosco, porque la historia no se repite, sí creo que hay que tomar enseñanzas que nos sirvan como referencia. Para Suárez “hoy el punto es avanzar en la lucha contra las injusticias sociales, donde van a surgir, de a poco, los nuevos Tosco”. •
Domingo, 25 de noviembre de 201201:00
La expansión laboral y el nuevo mapa de la Justicia del trabajo
La centralidad que adquirió el empleo en la última década impulsó un cambio cualitativo y cuantitativo en la litigiosidad.
Por Sandra Cicaré / La Capital
El crecimiento en el nivel de empleo registrado en
el país y la región en la última década modificó el mapa de relaciones
en el mundo del trabajo. Pese al traspié que en este proceso provocó la
crisis de 2009, donde los reclamos por sostener las fuentes laborales
estuvieron a la orden del día, los juzgados laborales de la región
asisten a una diversificación en las acciones judiciales, vinculadas no
sólo con la lucha concreta por los puestos de trabajo sino también con
el ejercicio y el restablecimiento de derechos de los trabajadores.
Esta suerte de nuevo escalón en cuanto al ejercicio del derecho, casi impensable diez años atrás cuando el fantasma del desempleo inhibía cualquier reclamo de estas características, choca con el colapso de la justicia laboral en Rosario, que sólo tiene nueve juzgados de trabajo con un promedio —en lo que va de 2012— de 2.573 causas nuevas cada uno.
Esta realidad disparó un duro cuestionamiento hacia el gobierno provincial por parte de la Asociación de Agobados Laboralistas de Rosario (AALR), quienes consideran que se va camino hacia una privatización de la resolución de los conflictos laborales en Santa Fe, promoviendo la mediación laboral en detrimento de los juicios laborales. “Hay decisiones políticas que buscan la neutralización del fuero del trabajo”. Así lo expresó el secretario de la organización Diego Boglioli, quien acusó a las administraciones provinciales de los últimos años, socialistas y justicialistas, de impulsar “una política de deslaboralización y desjudicialización del tratamiento de los conflictos vinculados con el trabajo, cuyo principal afectado será el trabajador”.
“El problema de la Justicia del trabajo no es cuantitativo o de falta de producción de sentencias”, señaló el presidente de AALR, Jorge Elizondo y precisó que “los procesos judiciales en materia laboral no abarcan solamente los cobros de pesos o despidos, ni tampoco— aunque crecieron bastante— los juicios por accidentes o enfermedades del trabajo. Hay un montón de razones por las cuales los trabajadores van a juicio como consecuencia del crecimiento económico y de la mayor cantidad de personal empleado”, dijo y citó que muchos empleados en plena actividad “hoy se atreven a accionar contra sus empleadores por diferencias salariales, por reconocimiento de categorías, por acciones de discriminación tanto personal como gremiales o por el cumplimiento de condiciones de trabajo”, agregó.
Elizondo reconoció además que no todas las acciones buscan una reparación económica sino el reconocimiento de derechos. “En los casos de discriminación laboral o gremial lo que se plantea es la nulidad del despido y el reintegro al trabajo y no una reparación económica”, aclaró.
crecimiento y litigios. Esta suerte de nuevo escalón en cuanto al ejercicio del derecho, casi impensable diez años atrás cuando el fantasma del desempleo inhibía cualquier reclamo de estas características, choca con el colapso de la justicia laboral en Rosario, que sólo tiene nueve juzgados de trabajo con un promedio —en lo que va de 2012— de 2.573 causas nuevas cada uno.
Esta realidad disparó un duro cuestionamiento hacia el gobierno provincial por parte de la Asociación de Agobados Laboralistas de Rosario (AALR), quienes consideran que se va camino hacia una privatización de la resolución de los conflictos laborales en Santa Fe, promoviendo la mediación laboral en detrimento de los juicios laborales. “Hay decisiones políticas que buscan la neutralización del fuero del trabajo”. Así lo expresó el secretario de la organización Diego Boglioli, quien acusó a las administraciones provinciales de los últimos años, socialistas y justicialistas, de impulsar “una política de deslaboralización y desjudicialización del tratamiento de los conflictos vinculados con el trabajo, cuyo principal afectado será el trabajador”.
“El problema de la Justicia del trabajo no es cuantitativo o de falta de producción de sentencias”, señaló el presidente de AALR, Jorge Elizondo y precisó que “los procesos judiciales en materia laboral no abarcan solamente los cobros de pesos o despidos, ni tampoco— aunque crecieron bastante— los juicios por accidentes o enfermedades del trabajo. Hay un montón de razones por las cuales los trabajadores van a juicio como consecuencia del crecimiento económico y de la mayor cantidad de personal empleado”, dijo y citó que muchos empleados en plena actividad “hoy se atreven a accionar contra sus empleadores por diferencias salariales, por reconocimiento de categorías, por acciones de discriminación tanto personal como gremiales o por el cumplimiento de condiciones de trabajo”, agregó.
Elizondo reconoció además que no todas las acciones buscan una reparación económica sino el reconocimiento de derechos. “En los casos de discriminación laboral o gremial lo que se plantea es la nulidad del despido y el reintegro al trabajo y no una reparación económica”, aclaró.
Este nuevo mapa de litigios que por efecto de un mayor nivel de empleo ahora puebla los juzgados laborales, provocaron un incremento sustancial de las causas que ingresan en este fuero y un colapso que no sólo denuncian abogados y jueces sino además padecen los propios trabajadores cuyos derechos, según la propia Corte Suprema de la Nación, deberían estar tutelados por la Justicia laboral.
Según datos de la mesa de entrada única de los tribunales provinciales de Rosario, al 8 de noviembre de 2012 habían ingresado a los 9 juzgados laborales de Rosario 23.161 causas, contra 4.000 de la ciudad de Santa Fe, que cuenta con 5 juzgados. Con ese número, cada juzgado local de ese fuero tiene en promedio 2.573 causas nuevas, además de las ya existentes, contra 800 promedio en la ciudad capital, sentenciaron.
En tanto, al distrito civil y comercial de Rosario ingresaron en ese lapso 17.628 causas repartidas en 18 juzgados, lo que arroja un promedio de 979 causas por juzgado.
Según precisaron desde AALR, en el mismo lapso —enero a noviembre— de 2007 por la mesa de entrada laboral rosarina ingresaron aproximadamente 10.800 causas (menos de la mitad que las de este año) para la misma cantidad de juzgados.
“El juzgado laboral Nº 9, que fue el último que se creó data de septiembre de 2006. Hace seis años que no se crea uno en Rosario”, dijo Boglioli y señaló que entienden que esto no obedece a un tema presupuestario “sino de una decisión política”. Al respecto expresó que a fines del año pasado la Legislatura santafesina aprobó la creación de 610 de cargos para el fuero penal. “Nos parece bien la reforma penal pero algo anda mal y los perjudicados son los trabajadores”, denunció el abogado y señaló que éste debería ser un tema de preocupación para gremios y sindicatos porque “la mora judicial está promoviendo los arreglos rápidos y no siempre esto representa una ventaja para el trabajador”, agregó.
“En Santa Fe no hay una tutela judicial efectiva y esto va en perjuicio de los trabajadores”, denunció Boglioli “porque el laboral es el fuero protectorio que está diseñado especialmente para la defensa de los derechos de los trabajadores y no para la defensa de los derecho de empresas o jueces”, agregó.
Sin embargo, el tema alcanza una categoría superior si se lo inscribe en el marco de un sistema republicano de gobierno. “Si uno de los poderes está colapsado y el otro no hace nada, estamos ante una crisis republicana”, sentenció Carlos Lorenzo, profesor titular de la cátedra de Derecho del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
Para Lorenzo, en la provincia se asiste a un “deterioro del fuero del trabajo por intereses económicos y políticos” y no por falta de recursos. De hecho, los números aportados por AALR sobre el presupuesto asignado para otros fueros habla de una clara decisión sobre cómo se asignan los recursos para la justicia santafesina.
“Estamos ante una situación crítica”, dijo Lorenzo y explicó que “no se puede esperar un año y medio o dos para una primera audiencia en un juzgado laboral”. De hecho, el artículo 51 del Código Procesal Laboral establece un plazo no mayor a 30 días luego de contestada la demanda por el empleador.
¡Haceme juicio! Un documento elaboradopor AALR señala que “los juicios laborales deberían caracterizarse por su celeridad (dada la urgencia que tiene normalmente cualquier trabajador ara percibir salarios y/o indemnizaciones) pero en la práctica se extienden durante no menos de dos años llegando en no pocos casos entre cuatro y seis años”.
Ante esta situación de la justicia “son los propios empresarios incumplidores quienes muchas veces alientan y amenazan a los trabajadores con la habitual frase: «¡Haceme juicio, total demora años!»”, expresaron en el documento.
Para Lorenzo, esa forma de relegar a la justicia laboral, queda expresa en un ejemplo concreto. “En la Corte Suprema de Justicia de la provincia no hay ningún miembro, ni relator especializado en temas laborales y estas cuestiones son atendidas por penalistas. Esto es realmente serio”, dijo.
justicia e injusticia.
La realidad concreta es que el colpaso de los juzgados laborales termina convirtiéndose en un boomerang para el trabajador, que va en busca de justicia y se enfrenta a situaciones de injusticia: los tiempos se dilatan y los beneficios se licuan con el tiempo. Para el presidente del Colegio de Abogados de Rosario, Ignacio Del Vecchio, “el colapso de la justicia laboral de Rosario está enmarcado dentro del colapso de todo el Poder Judicial”.
Explicó al respecto que en Mendoza existe un juez laboral cada 28 mil habitantes, en Córdoba uno cada 29 mil, en Capital Federal uno cada 35 mil habitantes. En tanto, en la provincia de Buenos Aires asciende a un juez cada 70 mil habitantes mientras que en Rosario y un magistrado laboral cada 130 mil habitantes. “Esto afecta a los clientes y los abogados, que son el fusible y hacia quién los demandantes se quejan”, señaló el directivo en defensa los profesionales del sector.
Del Vecchio recordó además que desde 2005 a esta parte, “creció un 100 por ciento la litigiosidad en materia laboral” y como única respuesta, hace pocos días se sancionó en la Legislatura una ley —de pronta promulgación— para crear un nuevo juzgado laboral para Rosario con 20 cargos.
Estos temas fueron eje de debate y generaron un nueva polémica con el gobierno provincial en el marco de las jornadas de análisis y debate sobre la justicia del trabajo santafesina organizada por AALR. Al encuentro fueron invitados —y habían confirmado su participación— el presidente de la Cámara de Apelaciones del Trabajo de Rosario, Enrique Girardini, el vicepresidente del Colegio de Magistrados del Poder Judicial de Santa fe, Ariel Ariza y el secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales de Santa Fe, Juan Nucci, además de Del Vecchio y Lorenzo.
Los primeros tres panelistas desistieron a último momento de asistir a debatir sobre este tema, el primero de ellos mediante una carta argumentando el disgusto que le provocó una solicitada de los abogados laboralistas en torno a la crisis de la justicia laboral.
Elizondo señaló que “en una población como Rosario que supera el millón de habitantes, con la cantidad de empresas e industrias que existen, crecen los conflictos en forma exponencial y los juzgados son los mismos”.
Recordó que en Villa Constitución no existe un juzgado laboral sino un juez civil y comercial y en Cañada de Gómez una sola magistrada atiende todos los casos. “En muchos lugares existe el juzgado de fuero pleno algo que aenta contra el principio establecido en el artículo 20 de la Constitución provincial que establece el fuero específico”, agregó Elizondo.
Traspaso de funciones.
Los abogados laboralistas consideran que este proceso que hoy atraviesa el foro laboral es similar al proceso privatizador de las empresas públicas en la década neoliberal de los 90. “Se está llevando adelante una deslaboralización y desjudicialización de los tratamientos de los conflictos laborales”, denunciaron.
En el primer caso, habilitando mediante una ley de reforma del poder judicial, el traspaso de pequeñas causas judiciales a los juzgados civil y comercial. En el segundo, caso, promoviendo la instancia de mediación que ya existe en otros foros, que consiste en un procedimiento de conciliación semi privada prejudicial.
“Aunque el gobierno no lo reconozca hay un proyecto de ley en danza de mediación laboral”, señaló Boglioli y explicó que como ocurrió en la década del 90 como justificación para la privatización de los ferrocarriles del Estado, “aquí se está dejando que se derrumben los juzgados de trabajo para que la gente pida a gritos la mediación y en lugar de que los conflictos laborales sean tratados por los jueces de ese fuero lo harán mediadores privados”, cuestionó. •
Argentina: las “Malvinas jurídico-financiera” de los “fondos buitre”
Publicado el 11/26/12 • en ContrainjerenciaALFREDO JALIFE-RAHME / LA JORNADA – Argentina sufre una embestida brutal a la que ha dado mucho vuelo The Financial Times (FT, 9,12 y 23/11/12), lo cual equivale, a mi juicio, a unas
Malvinas jurídico-financierasde la dupla anglosajona de Wall Street/la City.
Si no se entienden los depredadores alcances unilaterales de la
desregulada globalización neoliberal, puede sonar descabellado que una
sola empresa especulativa de
Suena inverosímil en el siglo XXI (que rememora los embargos coloniales pasteleros del XIX), que Elliot Capital Management/NML con activos por 15 mil millones de dólares pueda arrodillar a la tercera economía de América Latina (PIB medido por poder adquisitivo: 716 mil 500 millones de dólares y un per cápita de 17 mil 700 dólares), salpicada por el insólito embargo precautorio del barco Libertad (sic) de su Armada en Ghana (¡supersic!).
Elliot Capital Management/NML Capital, con sede en las islas Caimán, pertenece a los
Según The Guardian (15/11/12), los polémicos
Argentina se volvió
Russia Today (12/11/12) asevera que Repsol es la petrolera de paja de la británica BP, lo cual facilita la deglución de muchas cosas insólitas, como otras trasnacionales
Muchos se preguntarán por qué figura un distrito legal de Nueva York en este asunto. Sucede que Bank of New York fue el fiduciario y el contratante de la anterior deuda argentina que detonó en su previo incumplimiento de pagos en 2001. Dos expeditas moralejas posmodernas: 1) nunca contraer adeudos bajo jurisdicción extranjera, menos en las plazas chacales de Wall Street y la City, y 2) a los países que preserven aún un mínimo de
Jude Webber y Robin Wigglesworth, del FT (23/11/12), ultrajan la
Como portavoces del financierista chantaje vil, Webber y
Wigglesworth, en forma muy superficial y tomando en cuenta sólo los
intereses de los chacales de Wall Street/la City, consideran que
Fernández puede pagar a los tenedores 93 por ciento de la deuda de 2001
que fue restructurada en 2005 y 2010: fondos de cobertura de riesgos(hedge funds) Elliot Capital Management/NML Capital, que busca recuperar 182 millones de dólares de deuda argentina mediante los ignominiosos
fondos buitre(vulture funds) que adquirió antes de 2002, gracias a una sentencia muy leonina del
juezThomas Griesa –muy locuaz, visceral y vituperante (literal) para su investidura– de un distrito de Nueva York, haya sido capaz de poner en jaque a Cristina Fernández, lo cual puede concluir en su
mateel próximo 15 de diciembre por incumplimiento de pagos que el enjuiciador obsequió dadivosamente en mil 330 millones de dólares.
Suena inverosímil en el siglo XXI (que rememora los embargos coloniales pasteleros del XIX), que Elliot Capital Management/NML con activos por 15 mil millones de dólares pueda arrodillar a la tercera economía de América Latina (PIB medido por poder adquisitivo: 716 mil 500 millones de dólares y un per cápita de 17 mil 700 dólares), salpicada por el insólito embargo precautorio del barco Libertad (sic) de su Armada en Ghana (¡supersic!).
Elliot Capital Management/NML Capital, con sede en las islas Caimán, pertenece a los
fondos buitrecuya característica consiste en comprar deuda a precio de remate para cobrar en su totalidad al afectado. Su polémico dueño es Paul Singer, íntimo de Israel, quien ha hecho fortuna con estas escandalosas y dolosas transacciones.
Según The Guardian (15/11/12), los polémicos
fondos buitreusan a los tribunales
para reclamar centenas de millones de los países más pobres del mundo. Por lo visto, ahora no respetan, gracias a la connivencia judicial neoyorquina, ni a un miembro prominente del G-20.
Argentina se volvió
pariadel financierismo israelí-anglosajón a partir de su imperdonable incumplimiento de pagos, lo cual fue acentuado con la temeraria nacionalización de YPF que había saqueado la parasitaria petrolera
españolaRepsol (ver Bajo la Lupa, 4/4/12).
Russia Today (12/11/12) asevera que Repsol es la petrolera de paja de la británica BP, lo cual facilita la deglución de muchas cosas insólitas, como otras trasnacionales
españolasque operan en AL como
caballos de Troyade Gran Bretaña (GB): Banco Santander (propiedad real del banco británico RBS) y el periódico neoliberal El País, con máscara socialdemócrata de una aseguradora inglesa.
Muchos se preguntarán por qué figura un distrito legal de Nueva York en este asunto. Sucede que Bank of New York fue el fiduciario y el contratante de la anterior deuda argentina que detonó en su previo incumplimiento de pagos en 2001. Dos expeditas moralejas posmodernas: 1) nunca contraer adeudos bajo jurisdicción extranjera, menos en las plazas chacales de Wall Street y la City, y 2) a los países que preserven aún un mínimo de
soberanía(whatever that means) se les aconseja con urgencia restructurar y relocalizar bajo jurisdicción local las deudas y/o reclamos israelí-anglosajones.
Jude Webber y Robin Wigglesworth, del FT (23/11/12), ultrajan la
reacción furibundade Fernández sobre el letal fallo legal en medio de la protestas contra su gobierno en Argentina. Embisten contra Cristina Fernández, quien
ha hecho de la confrontación (sic) su sello de marca: con las empresas agrícolas (por las tarifas a las exportaciones); la clase media; con Repsol (sic); con GB sobre las Malvinas (sic),
y ahora con la huelga generalizada de los sindicatos. Juzgan que en nombre de la
soberanía económica nacional, Fernández está dispuesta a otro juego dramático (sic) de todo o nada”.
Argentina corre el riesgo de un nuevo incumplimiento de pagos.
Sacan a relucir lo que Fernández meditaba como la madre de todas sus batallas para el 7 de diciembre: la aplicación de la nueva ley de medios para poner en orden al oligopolio de Clarín (propiedad del banco de inversiones Goldman Sachs) a quien la presidenta acusa de
mentiroso.
Webber y Wigglesworth aducen que el jaque de Elliot Capital Management/NM Capital junto con el fallo del
juezGriasa encajonaron a la presidenta Fernández.
Buenos Aires considera apelar la flagrantemente leonina sentencia perentoria del
juezneoyorquino mientras arremete contra los
fondos buitre.
Hans Humes, presidente de Greylock Capital (otro hedge fund) y anterior copresidente del comité de tenedores de bonos argentinos, fustigó a Argentina como
país y deudor canalla (¡supersic!)y da por
acabadaa Fernández, a quien no le queda más que
arrojar la toallao practicar la guerra de la
tierra quemada.
Como que en este delicado asunto financierista el conglomerado israelí-anglosajón aplica los mismos términos propagandísticos que en geopolítica contra Irak, Libia, Siria y ahora Irán.
Según Webber y Wigglesworth, otro incumplimiento
intensificaría su aislamiento del mercado internacional de capitalesque le arrinconaría a sobrevivir con sus propios medios (algo así como una Cuba más Irán más Gaza).
El think tank FIEL (muy
fiela la cosmogonía neoliberal) expone que el gasto público de Argentina se disparó a 43.5 por ciento del PIB: en casi 200 mil millones de dólares, con el fin de reducir la pobreza y crear empleos.
Webber y Wigglesworth vituperan el
modelo estatista (sic) económico(con
restriccionesde importaciones y en la compraventa de divisas) de la presidenta argentina, el cual, por cierto, fue elogiado por Joseph Stiglitz como paradigmático por haber disparado el crecimiento: ¡8.9 por ciento en 2011 y 9.2 en 2010! Tampoco le perdonan a Fernández haber nacionalizado los fondos de pensiones y haber usado las reservas de divisas del banco central para financiar sus políticas
nacionales y populares. Martín Redrano, anterior director del banco central argentino, coloca la suerte de Fernández en manos de la
cosecha de soyaque le puede perjudicar si suceden calamidades climáticas en medio de 25 por ciento de inflación. Por ahora puede resistir con elevados precios de soya y la alta demanda china.
Acabo de dialogar con un ex ministro de Economía de un relevante país de Sudamérica (que exigió anonimato) quien me comentó que contemplan en el radar dos escenarios: 1) una deliberada baja brutal especulativa del petróleo para golpear a Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y Argentina, y 2) una guerra financiera multifactorial (guerra de divisas, fuga de capitales, etcétera). ¡Uf! ¿Están preparados los mandatarios de Sudamérica para confrontar la guerra financiera multifactorial que ya empezó contra Argentina?
A mi juicio, detrás del asalto financierista
buitrecontra Argentina se encuentra cercar a Brasil, su primer socio geoeconómico sudamericano.
http://www.jornada.unam.mx/
OPINION
Seguridad jurídica
Por Alfredo ZaiatPágina 12
En
los años de la expansión de la globalización dominada por las finanzas,
organismos multilaterales de crédito, grandes bancos internacionales y
las potencias mundiales han recomendado a las denominadas economías
emergentes brindar seguridad jurídica a inversores extranjeros para ser
beneficiadas de la afluencia de capitales. Ese concepto en el ámbito de
las normas legales consiste en garantizar la “certeza del derecho” a
empresas e individuos de modo que su situación jurídica y patrimonial no
será alterada por leyes, normas administrativas o fallos judiciales. En
ese sentido, la seguridad jurídica está vinculada con la previsibilidad
de las decisiones de los diferentes poderes del Estado.
En Argentina, esa noción fue aplicada en su máxima expresión en beneficio de multinacionales y acreedores externos en la década del noventa. En esos años se sancionó una nueva ley de inversiones extranjeras equiparándola a las nacionales sin establecer ningún tipo de restricciones para la remisión de utilidades a las casas matrices. Se firmaron Tratados Bilaterales de Inversión con 59 países que establecen como tribunal competente uno dependiente del Banco Mundial (Ciadi) en caso de litigios por cualquier cambio en el funcionamiento de la economía, por ejemplo la desdolarización de tarifas. Y se resignó la jurisdicción local a favor de la de Nueva York en la emisión de bonos de deuda comprados por inversores del exterior. Toda esa estructura normativa de “seguridad jurídica”, lesiva de la soberanía nacional, requiere una revisión para evitar castigos políticos y económicos por no seguir el paradigma de la economía ortodoxa.
El fallo Griesa es una oportunidad porque ha alterado el supuesto escenario de mayor protección a inversores extranjeros ante imprevistos normativos o de discrecionalidad de jueces. No fue en Buenos Aires, sino en el corazón del mundo financiero global. Si el fallo se confirmara en instancias superiores, Nueva York dejaría de ser una plaza que brinda “seguridad jurídica” a inversores financieros. Los inversores con bonos de deuda emitidos bajo legislación argentina hoy están más seguros que los que se rigen bajo la jurisdicción neoyorquina. Van a cobrar sin problemas mientras que por el fallo de Griesa la supuesta seguridad jurídica superior de Nueva York sobre la de Buenos Aires ha quedado herida.
El juez Thomas Griesa ha violentado el criterio de “certeza del derecho”, ignorando, entre otras, la opinión de la Reserva Federal (banca central estadounidense), perjudicando al 93 por ciento de los acreedores que aceptaron el canje para beneficiar a un grupo minoritario, influyente y poderoso de fondos muy especulativos, conocidos como buitres.
Para eludir definiciones que pueden ser ofensivas, en la jerga del
mundo de las finanzas los buitres ingresan en la categoría hedge fund,
inversores sofisticados que se especializan en transacciones de elevado
riesgo y, por lo tanto, potenciales ganancias o pérdidas elevadas. Los
fondos especulativos compran instrumentos financieros que han caído de
precio en forma coyuntural apostando a beneficiarse de una posible
recuperación de los precios. El aspecto distintivo de los fondos buitre
es que no esperan el desenlace de la apuesta como resultado del
funcionamiento del mercado, sino que la estrategia principal es demandar
en tribunales amigables a sus intereses, como el de Ghana o el de
Griesa, para conseguir ganancias extraordinarias.
Por ese comportamiento no son tradicionales fondos especulativos ni holdouts, definición de acreedores que no ingresaron en la primera oferta de canje, en 2005, sino que son fondos buitre. Por propia decisión optaron por la vía judicial y descartaron la del mercado. Después de la segunda ronda propuesta por el Gobierno para cambiar bonos en default, en 2010, dejó de ser correcto considerar holdouts a los buitres, como ilustró el domingo pasado Claudio Scaletta en el suplemento económico Cash. Estos inversores no fueron afectados por la cesación de pagos declarada por Argentina porque no fueron tenedores originales ni los compraron previamente. Decidieron adquirir los papeles desvalorizados por el default con el objetivo manifiesto de litigar para conseguir el ciento por ciento del capital más intereses. Fue una apuesta arriesgada, como tantas otras que existen en el mercado, y hasta ahora fue una mala decisión en términos financieros en relación con la tomada por los inversores que aceptaron el canje. Estos últimos contabilizaron inicialmente una fuerte quita de capital que rápidamente fue amortiguada por el “premio” ofrecido en el canje consistente en pagos vinculados con el crecimiento de la economía (Cupón PBI). Con el desembolso del 15 de diciembre próximo, correspondiente al aumento del Producto de 2011, los inversores con cupones en dólares estarían acumulando una recuperación de casi 24 dólares de la quita original.
La opción buitre es la más agresiva de la arquitectura financiera internacional. Operan desde sedes localizadas en guaridas fiscales, como islas Cayman. Su existencia y estrategia son conocidas. Su inmenso respaldo financiero, y por consiguiente la posibilidad de ejercer presión y lobby sobre sectores del poder político de Estados Unidos, tanto del Partido Republicano como del Demócrata, les permite seguir con un accionar que logra violentar la “seguridad jurídica” de otros grandes inversores financieros. Es lo que han conseguido con el pronunciamiento del juez Griesa.
El fallo es tan disparatado que hasta economistas de la oposición vinculados con el mundo financiero lo cuestionaron. Atropella el criterio pari passu, que dispone las mismas condiciones a todos los acreedores. Al precisar que Argentina le tiene que pagar a los buitres el ciento por ciento del capital más los intereses devengado de los bonos en default coloca en situación desventajosa a quienes participaron del canje. Además de intentar bloquear el pago de vencimientos de deuda al grupo de acreedores de bonos argentinos con jurisdicción de Nueva York, la aplicación del fallo implicaría que Argentina debería extender a esos acreedores las condiciones de pago pretendido por los buitres. Una de las cláusulas del canje establece que si hubiera mejores condiciones para los tenedores de bonos que no lo habían aceptado, en forma automática esa situación se traslada a los inversores que participaron del trueque de papeles.
El aspecto más insólito del fallo, que si hubiera sido dictado por cualquier juez de un país en vías de desarrollo sería calificado por el establishment de los centros del poder como “bananero”, refiere a declaraciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de su ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Griesa argumenta que aceleró el fallo a favor de los buitres porque hubo manifestaciones públicas de autoridades del poder político que adelantaban que no se les iba a pagar un dólar. Si corresponde pagar o no a los buitres, o cómo aplicar con equidad el criterio pari passu, o cómo evaluó las presentaciones de tres grandes inversores institucionales, de la Reserva Federal, de la Asociación de Clearing de Nueva York, el DTC (cámara de compensación) y del Banco de Nueva York apoyando la posición argentina, poco y nada. Al juez le molestaron declaraciones de CFK y Lorenzino y dictó sentencia. Por el absurdo, un sospechoso de un asesinato o de un robo expresa su inocencia diciendo que no piensa ir a la cárcel por el supuesto delito de que se lo acusa, y el juez no evalúa las pruebas, lo supone culpable y lo encierra por lo que dijo públicamente. Criterio absurdo que pone en cuestión la “seguridad jurídica” de la plaza financiera de Nueva York.
azaiat@pagina12.com.ar
En Argentina, esa noción fue aplicada en su máxima expresión en beneficio de multinacionales y acreedores externos en la década del noventa. En esos años se sancionó una nueva ley de inversiones extranjeras equiparándola a las nacionales sin establecer ningún tipo de restricciones para la remisión de utilidades a las casas matrices. Se firmaron Tratados Bilaterales de Inversión con 59 países que establecen como tribunal competente uno dependiente del Banco Mundial (Ciadi) en caso de litigios por cualquier cambio en el funcionamiento de la economía, por ejemplo la desdolarización de tarifas. Y se resignó la jurisdicción local a favor de la de Nueva York en la emisión de bonos de deuda comprados por inversores del exterior. Toda esa estructura normativa de “seguridad jurídica”, lesiva de la soberanía nacional, requiere una revisión para evitar castigos políticos y económicos por no seguir el paradigma de la economía ortodoxa.
El fallo Griesa es una oportunidad porque ha alterado el supuesto escenario de mayor protección a inversores extranjeros ante imprevistos normativos o de discrecionalidad de jueces. No fue en Buenos Aires, sino en el corazón del mundo financiero global. Si el fallo se confirmara en instancias superiores, Nueva York dejaría de ser una plaza que brinda “seguridad jurídica” a inversores financieros. Los inversores con bonos de deuda emitidos bajo legislación argentina hoy están más seguros que los que se rigen bajo la jurisdicción neoyorquina. Van a cobrar sin problemas mientras que por el fallo de Griesa la supuesta seguridad jurídica superior de Nueva York sobre la de Buenos Aires ha quedado herida.
El juez Thomas Griesa ha violentado el criterio de “certeza del derecho”, ignorando, entre otras, la opinión de la Reserva Federal (banca central estadounidense), perjudicando al 93 por ciento de los acreedores que aceptaron el canje para beneficiar a un grupo minoritario, influyente y poderoso de fondos muy especulativos, conocidos como buitres.
Por ese comportamiento no son tradicionales fondos especulativos ni holdouts, definición de acreedores que no ingresaron en la primera oferta de canje, en 2005, sino que son fondos buitre. Por propia decisión optaron por la vía judicial y descartaron la del mercado. Después de la segunda ronda propuesta por el Gobierno para cambiar bonos en default, en 2010, dejó de ser correcto considerar holdouts a los buitres, como ilustró el domingo pasado Claudio Scaletta en el suplemento económico Cash. Estos inversores no fueron afectados por la cesación de pagos declarada por Argentina porque no fueron tenedores originales ni los compraron previamente. Decidieron adquirir los papeles desvalorizados por el default con el objetivo manifiesto de litigar para conseguir el ciento por ciento del capital más intereses. Fue una apuesta arriesgada, como tantas otras que existen en el mercado, y hasta ahora fue una mala decisión en términos financieros en relación con la tomada por los inversores que aceptaron el canje. Estos últimos contabilizaron inicialmente una fuerte quita de capital que rápidamente fue amortiguada por el “premio” ofrecido en el canje consistente en pagos vinculados con el crecimiento de la economía (Cupón PBI). Con el desembolso del 15 de diciembre próximo, correspondiente al aumento del Producto de 2011, los inversores con cupones en dólares estarían acumulando una recuperación de casi 24 dólares de la quita original.
La opción buitre es la más agresiva de la arquitectura financiera internacional. Operan desde sedes localizadas en guaridas fiscales, como islas Cayman. Su existencia y estrategia son conocidas. Su inmenso respaldo financiero, y por consiguiente la posibilidad de ejercer presión y lobby sobre sectores del poder político de Estados Unidos, tanto del Partido Republicano como del Demócrata, les permite seguir con un accionar que logra violentar la “seguridad jurídica” de otros grandes inversores financieros. Es lo que han conseguido con el pronunciamiento del juez Griesa.
El fallo es tan disparatado que hasta economistas de la oposición vinculados con el mundo financiero lo cuestionaron. Atropella el criterio pari passu, que dispone las mismas condiciones a todos los acreedores. Al precisar que Argentina le tiene que pagar a los buitres el ciento por ciento del capital más los intereses devengado de los bonos en default coloca en situación desventajosa a quienes participaron del canje. Además de intentar bloquear el pago de vencimientos de deuda al grupo de acreedores de bonos argentinos con jurisdicción de Nueva York, la aplicación del fallo implicaría que Argentina debería extender a esos acreedores las condiciones de pago pretendido por los buitres. Una de las cláusulas del canje establece que si hubiera mejores condiciones para los tenedores de bonos que no lo habían aceptado, en forma automática esa situación se traslada a los inversores que participaron del trueque de papeles.
El aspecto más insólito del fallo, que si hubiera sido dictado por cualquier juez de un país en vías de desarrollo sería calificado por el establishment de los centros del poder como “bananero”, refiere a declaraciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de su ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Griesa argumenta que aceleró el fallo a favor de los buitres porque hubo manifestaciones públicas de autoridades del poder político que adelantaban que no se les iba a pagar un dólar. Si corresponde pagar o no a los buitres, o cómo aplicar con equidad el criterio pari passu, o cómo evaluó las presentaciones de tres grandes inversores institucionales, de la Reserva Federal, de la Asociación de Clearing de Nueva York, el DTC (cámara de compensación) y del Banco de Nueva York apoyando la posición argentina, poco y nada. Al juez le molestaron declaraciones de CFK y Lorenzino y dictó sentencia. Por el absurdo, un sospechoso de un asesinato o de un robo expresa su inocencia diciendo que no piensa ir a la cárcel por el supuesto delito de que se lo acusa, y el juez no evalúa las pruebas, lo supone culpable y lo encierra por lo que dijo públicamente. Criterio absurdo que pone en cuestión la “seguridad jurídica” de la plaza financiera de Nueva York.
azaiat@pagina12.com.ar
LOS ARGUMENTOS DE ARGENTINA PARA REVERTIR EL FALLO DEL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA THOMAS GRIESA
Página 12
Para que los buitres se queden con hambre
El equipo económico elabora la estrategia legal junto al estudio jurídico que atiende a la Argentina en Estados Unidos para bloquear el fallo de Griesa a favor de los fondos buitre. Página/12 adelanta los principales argumentos de la presentación que se realizará mañana.
Imagen: Télam
Por Tomás LukinPágina 12
La
estrategia legal argentina para limitar y restringir los alcances de la
decisión del juez de primera instancia Thomas Griesa que ordenó pagarles
a los fondos buitre el ciento por ciento de sus bonos y los intereses
acumulados afirma que su implementación pone en riesgo futuros procesos
de reestructuración de deuda soberana a nivel global y puede tener
severas consecuencias sobre el funcionamiento de la plaza financiera de
Nueva York. El argumento es sencillo y contundente, explican en el
equipo económico. Si la Justicia acepta la visión de Griesa, ningún país
podrá realizar un proceso de reestructuración exitoso como el argentino
con una quita significativa, reducción de los intereses y extensión de
los plazos que le permita volver a crecer y generar empleo, ya que
ninguno de los dueños de los bonos en default ingresaría al canje a la
espera de una sentencia judicial que le permita cobrar la totalidad de
sus acreencias. En la apelación que será presentada mañana ante la
Cámara de Apelaciones de Nueva York, el equipo económico y el estudio de
abogados Cleary Gotlieb Steen & Hamilton pondrán en evidencia los
riesgos sistémicos de la medida y volverán a cuestionar la forzadas
interpretaciones de la cláusula pari passu (con iguales condiciones, en
latín). La presentación judicial se comenzó a trabajar el jueves y hoy
los equipos técnicos continuaban definiendo detalles.
Desde el Ministerio de Economía confirmaron a Página/12 que además de los argumentos sobre el impacto negativo que tendría llevar a la práctica la decisión de Griesa sobre terceros involucrados en el sistema de pago, la apelación también cuestionará el mecanismo de pago dispuesto por el magistrado neoyorquino e incorporará las posiciones de las distintas instituciones financieras estadounidenses que, defendiendo sus propios intereses, respaldan la posición argentina como el Banco de Nueva York –agente de pago de la deuda–, la Reserva Federal, las casas de clearing y fondos de inversión que participaron de los canjes de deuda de 2005 y 2010. Desde el equipo de Lorenzino descartaron rotundamente que la apelación incluya cualquier clase de oferta para los buitres como proponen políticos de la oposición, consultores y banqueros.
El miércoles a la medianoche Griesa dio su respuesta a la Cámara de Apelaciones –el Gobierno la recibió por correo electrónico– y dispuso que si Argentina va a pagarles a sus acreedores en diciembre también debe girarles a los buitres encabezados por Keneth Dart y Paul Singer, los propietarios de los fondos buitre Dart y NML, respectivamente, el ciento por ciento de lo que reclaman en efectivo y en un pago, como reclamaban esos fondos especulativos. La deuda que no ingresó al canje donde participaron el 93 por ciento de los tenedores de bonos argentinos, suma alrededor 11.000 millones entre capital e intereses, según estiman en el mercado. El 67 por ciento del total se encuentra emitido bajo la legislación de Nueva York, de los cuales 1330 millones se reclaman en este caso.
Además, en su fallo el magistrado sostiene que, como CFK y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmaron que “Argentina no va a pagarles un dólar a los buitres”, el país debe depositar en una cuenta de custodia 1330 millones de dólares a la espera de la sentencia firme. Ese depósito debe realizarse antes del 15 de diciembre.
Mañana, los abogados del país apelarán ante el Juzgado de Segunda Instancia la decisión de Griesa. El objetivo es que esa Cámara rechace la propuesta y vuelva a establecer las medidas cautelares que permitan realizar los pagos de deuda de diciembre sin inconvenientes. El 2 de ese mes, Argentina debe cancelar cerca de 45 millones de dólares correspondientes al Global 2017, un título emitido durante el canje de 2010. El siguiente pago llega el 15 de diciembre y representa el mayor vencimiento del año: 3500 millones de dólares del Cupón PIB. La última obligación de 2012 son los bonos Descuento, por 617 millones de dólares. Todos esos vencimientos se realizarán con reservas del Banco Central a través del Fondo del Desendeudamiento, el mecanismo dispuesto desde 2010 para pagar deuda en dólares con acreedores privados. Si una decisión de la Justicia afecta la capacidad de pago en “tiempo y forma” de un vencimiento, la deuda argentina podría ser considerada por las calificadoras de riesgo y el sistema financiero internacional como en “default restringido”.
En paralelo, Argentina ya solicitó ante la Cámara de Apelaciones una revisión del fallo con sus trece miembros con argumentos muy similares a los que presentará este lunes. El último recurso es la apelación ante la Corte Suprema, aunque es incierto que el máximo tribunal acepte analizar el caso. La posición del Gobierno continúa siendo cumplir con las obligaciones con sus acreedores y respetar la ley que le impide pagarles a los buitres. La solidez de argumentos legales y el acompañamiento interesado del sistema financiero de Nueva York hacen prever una resolución positiva, aunque desde el equipo económico no descartan un nuevo revés judicial ante la capacidad de presión política y económica de los fondos buitre.
En su fallo Griesa hace referencia a la ley cerrojo, que se utilizó para darle un cierre al canje –y que fue suspendida en 2010 para reabrirlo– con apoyo del Congreso. “No existe recurso adecuado en la ley para las continuas violaciones de la República, porque la República dejó en claro, y lo codifica en las leyes 26.017 y 26.547, su intención de desafiar cualquier sentencia. En ausencia de esta orden, la República continuará violando la cláusula de pari passu con impunidad, produciendo daños a NML”, afirmó el juez. Por eso, Lorenzino consideró que “estaríamos presenciando un caso de colonialismo judicial, una involución jurisprudencial en materia de derecho internacional”.
Asimismo, la posición oficial sostiene que Griesa violenta la inmunidad soberana del Estado argentino consagrada por la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (FISA, por sus siglas en inglés). Los abogados volverán a señalarle a la Cámara que los fondos que se utilizarán para pagarles los vencimientos a los acreedores son inmunes bajo la FISA, una posición que, en otros casos de embargos contra activos de Argentina, recibió el respaldo del Departamento del Tesoro. Pero además, el argumento oficial advierte que los activos que se buscan limitar no son propiedad de Argentina sino de los propios acreedores y que el Banco de Nueva York, el agente de pago, actúa por cuenta y orden de ellos y no representa al Gobierno argentino.
Otro argumento de peso que será reintroducido mañana advierte que las decisiones de Griesa no sólo afectan la soberanía argentina, sino que “desafían y agreden a todo el sistema financiero, las leyes de los Estados Unidos y a las decisiones de las instancias superiores”. Ese argumento también fue advertido por la presentación que el fondo Gramercy, que participó del canje, realizó ante Griesa.
En ese sentido, la postura argentina sostiene que la decisión de Griesa excede los alcances de su juzgado y advierte que sienta “un precedente muy negativo para futuros procesos de reestructuración de deudas soberanas”.
El planteo judicial argentino advierte que esa situación:
1 Alienta a los fondos “especulativos”, ya que no habría más incentivos para participar de las reestructuraciones, con esperar un poco de tiempo sería posible cobrar la totalidad de las acreencias. Qué país podría hacer una oferta con quita, reducción de los intereses y extensión de los plazos para sanear su situación financiera y recuperar un proceso de crecimiento económico y creación de empleo, si la Justicia determina que a los buitres les corresponde cobrar todo lo que reclaman en efectivo y en un pago. Si se abre esa posibilidad, todos los buitres van a intentar reclamar por ese camino e incluso, siguiendo la lógica de la demanda del fondo Elliot, es posible que sus pares carroñeros intenten apropiarse de parte de esos recursos. Incluso podría abrir la posibilidad de reclamo a los buitres que tienen títulos en default de otros países.
2 No respeta los principios de “carga compartida” entre los acreedores y deudor, donde cada uno pone en proporción un esfuerzo costoso para, luego, compartir proporcionalmente el beneficio del arreglo.
3 Cuestiona la inmunidad de sistemas y agentes de pagos. Entre las instituciones contempladas en el último punto figuran el Banco de Nueva York Mellon, la Compañía Depositaria Fiduciaria (DTC) y las casas de clearing Clearstream Banking, Euroclear Bank y el Sistema Euroclear. Según enfatizan los abogados, se trata de instituciones que se encuentran en Alemania, Bélgica, Reino Unido y Luxemburgo. Por eso advierten que esas instituciones “no sólo no son parte del litigio sino que no tienen relación con Argentina”, además, están fuera de la jurisdicción de Griesa y, en algunos casos, están protegidos por el sistema de inmunidad de los países donde están constituidos.
Los funcionarios de Economía que ayer continuaban trabajando en la presentación de mañana advertían que serán muy relevantes los argumentos esgrimidos en cartas y declaraciones judiciales por las distintas instituciones financieras y la Reserva Federal. Esta última advirtió de “severas consecuencias” operacionales sobre el mecanismo de pagos de Nueva York que podría generar la aplicación de la decisión de Griesa. Técnicamente la FED señaló que bajo el Código Comercial Uniforme no está permitido implementar la limitación de la transferencia de los fondos a los bonistas que pretende Griesa.
Argentina posee los dólares para abonar a los bonistas a través del Fondo del Desendeudamiento y pagará a quienes participaron voluntariamente de las dos instancias del canje, enfatizan en Economía.
Desde el Ministerio de Economía confirmaron a Página/12 que además de los argumentos sobre el impacto negativo que tendría llevar a la práctica la decisión de Griesa sobre terceros involucrados en el sistema de pago, la apelación también cuestionará el mecanismo de pago dispuesto por el magistrado neoyorquino e incorporará las posiciones de las distintas instituciones financieras estadounidenses que, defendiendo sus propios intereses, respaldan la posición argentina como el Banco de Nueva York –agente de pago de la deuda–, la Reserva Federal, las casas de clearing y fondos de inversión que participaron de los canjes de deuda de 2005 y 2010. Desde el equipo de Lorenzino descartaron rotundamente que la apelación incluya cualquier clase de oferta para los buitres como proponen políticos de la oposición, consultores y banqueros.
El reclamo de los Buitres
En febrero los fondos buitre realizaron una presentación ante el juzgado de Nueva York de Thomas Griesa donde afirman que Argentina discrimina a los tenedores de bonos que no participaron del proceso de reestructuración. La presentación de los buitres NML Capital, Dart, Elliot, Aurelius, AC Paster y Blue Angel invoca el principio jurídico de pari passu. Según su interpretación, cuando los países soberanos pagan el servicio de su deuda reestructurada deben pagar en su totalidad la deuda que se les debe a quienes no ingresaron a los canjes. Los fondos buitre argumentan que Argentina tiene los recursos para abonar a los tenedores de los nuevos bonos, con lo que debería repartir ese dinero para pagarles también a ellos, pese a que exigen que se les reconozca el ciento por ciento de sus tenencias y los intereses acumulados desde 2005, cuando se cerró el primer canje. La Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó a fines de octubre ese pedido, pero le pidió a Griesa que defina una fórmula para que se les pague a los buitres y que determine cómo esa implementación afectaría a terceros involucrados.El miércoles a la medianoche Griesa dio su respuesta a la Cámara de Apelaciones –el Gobierno la recibió por correo electrónico– y dispuso que si Argentina va a pagarles a sus acreedores en diciembre también debe girarles a los buitres encabezados por Keneth Dart y Paul Singer, los propietarios de los fondos buitre Dart y NML, respectivamente, el ciento por ciento de lo que reclaman en efectivo y en un pago, como reclamaban esos fondos especulativos. La deuda que no ingresó al canje donde participaron el 93 por ciento de los tenedores de bonos argentinos, suma alrededor 11.000 millones entre capital e intereses, según estiman en el mercado. El 67 por ciento del total se encuentra emitido bajo la legislación de Nueva York, de los cuales 1330 millones se reclaman en este caso.
Además, en su fallo el magistrado sostiene que, como CFK y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmaron que “Argentina no va a pagarles un dólar a los buitres”, el país debe depositar en una cuenta de custodia 1330 millones de dólares a la espera de la sentencia firme. Ese depósito debe realizarse antes del 15 de diciembre.
Mañana, los abogados del país apelarán ante el Juzgado de Segunda Instancia la decisión de Griesa. El objetivo es que esa Cámara rechace la propuesta y vuelva a establecer las medidas cautelares que permitan realizar los pagos de deuda de diciembre sin inconvenientes. El 2 de ese mes, Argentina debe cancelar cerca de 45 millones de dólares correspondientes al Global 2017, un título emitido durante el canje de 2010. El siguiente pago llega el 15 de diciembre y representa el mayor vencimiento del año: 3500 millones de dólares del Cupón PIB. La última obligación de 2012 son los bonos Descuento, por 617 millones de dólares. Todos esos vencimientos se realizarán con reservas del Banco Central a través del Fondo del Desendeudamiento, el mecanismo dispuesto desde 2010 para pagar deuda en dólares con acreedores privados. Si una decisión de la Justicia afecta la capacidad de pago en “tiempo y forma” de un vencimiento, la deuda argentina podría ser considerada por las calificadoras de riesgo y el sistema financiero internacional como en “default restringido”.
En paralelo, Argentina ya solicitó ante la Cámara de Apelaciones una revisión del fallo con sus trece miembros con argumentos muy similares a los que presentará este lunes. El último recurso es la apelación ante la Corte Suprema, aunque es incierto que el máximo tribunal acepte analizar el caso. La posición del Gobierno continúa siendo cumplir con las obligaciones con sus acreedores y respetar la ley que le impide pagarles a los buitres. La solidez de argumentos legales y el acompañamiento interesado del sistema financiero de Nueva York hacen prever una resolución positiva, aunque desde el equipo económico no descartan un nuevo revés judicial ante la capacidad de presión política y económica de los fondos buitre.
Riesgo sistémico
Los argumentos oficiales harán hincapié en el impacto negativo que tendría llevar a la práctica la decisión de Griesa sobre terceros involucrados en el sistema de pago, como el Banco de Nueva York y las casas de clearing. Además, objetarán los términos de la sentencia donde el magistrado “se arroga competencia para declarar la ilegalidad de las leyes argentinas”.En su fallo Griesa hace referencia a la ley cerrojo, que se utilizó para darle un cierre al canje –y que fue suspendida en 2010 para reabrirlo– con apoyo del Congreso. “No existe recurso adecuado en la ley para las continuas violaciones de la República, porque la República dejó en claro, y lo codifica en las leyes 26.017 y 26.547, su intención de desafiar cualquier sentencia. En ausencia de esta orden, la República continuará violando la cláusula de pari passu con impunidad, produciendo daños a NML”, afirmó el juez. Por eso, Lorenzino consideró que “estaríamos presenciando un caso de colonialismo judicial, una involución jurisprudencial en materia de derecho internacional”.
Asimismo, la posición oficial sostiene que Griesa violenta la inmunidad soberana del Estado argentino consagrada por la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (FISA, por sus siglas en inglés). Los abogados volverán a señalarle a la Cámara que los fondos que se utilizarán para pagarles los vencimientos a los acreedores son inmunes bajo la FISA, una posición que, en otros casos de embargos contra activos de Argentina, recibió el respaldo del Departamento del Tesoro. Pero además, el argumento oficial advierte que los activos que se buscan limitar no son propiedad de Argentina sino de los propios acreedores y que el Banco de Nueva York, el agente de pago, actúa por cuenta y orden de ellos y no representa al Gobierno argentino.
Otro argumento de peso que será reintroducido mañana advierte que las decisiones de Griesa no sólo afectan la soberanía argentina, sino que “desafían y agreden a todo el sistema financiero, las leyes de los Estados Unidos y a las decisiones de las instancias superiores”. Ese argumento también fue advertido por la presentación que el fondo Gramercy, que participó del canje, realizó ante Griesa.
En ese sentido, la postura argentina sostiene que la decisión de Griesa excede los alcances de su juzgado y advierte que sienta “un precedente muy negativo para futuros procesos de reestructuración de deudas soberanas”.
El planteo judicial argentino advierte que esa situación:
1 Alienta a los fondos “especulativos”, ya que no habría más incentivos para participar de las reestructuraciones, con esperar un poco de tiempo sería posible cobrar la totalidad de las acreencias. Qué país podría hacer una oferta con quita, reducción de los intereses y extensión de los plazos para sanear su situación financiera y recuperar un proceso de crecimiento económico y creación de empleo, si la Justicia determina que a los buitres les corresponde cobrar todo lo que reclaman en efectivo y en un pago. Si se abre esa posibilidad, todos los buitres van a intentar reclamar por ese camino e incluso, siguiendo la lógica de la demanda del fondo Elliot, es posible que sus pares carroñeros intenten apropiarse de parte de esos recursos. Incluso podría abrir la posibilidad de reclamo a los buitres que tienen títulos en default de otros países.
2 No respeta los principios de “carga compartida” entre los acreedores y deudor, donde cada uno pone en proporción un esfuerzo costoso para, luego, compartir proporcionalmente el beneficio del arreglo.
3 Cuestiona la inmunidad de sistemas y agentes de pagos. Entre las instituciones contempladas en el último punto figuran el Banco de Nueva York Mellon, la Compañía Depositaria Fiduciaria (DTC) y las casas de clearing Clearstream Banking, Euroclear Bank y el Sistema Euroclear. Según enfatizan los abogados, se trata de instituciones que se encuentran en Alemania, Bélgica, Reino Unido y Luxemburgo. Por eso advierten que esas instituciones “no sólo no son parte del litigio sino que no tienen relación con Argentina”, además, están fuera de la jurisdicción de Griesa y, en algunos casos, están protegidos por el sistema de inmunidad de los países donde están constituidos.
Los funcionarios de Economía que ayer continuaban trabajando en la presentación de mañana advertían que serán muy relevantes los argumentos esgrimidos en cartas y declaraciones judiciales por las distintas instituciones financieras y la Reserva Federal. Esta última advirtió de “severas consecuencias” operacionales sobre el mecanismo de pagos de Nueva York que podría generar la aplicación de la decisión de Griesa. Técnicamente la FED señaló que bajo el Código Comercial Uniforme no está permitido implementar la limitación de la transferencia de los fondos a los bonistas que pretende Griesa.
Pari passu
Al igual que en las últimas presentaciones judiciales, los abogados cuestionarán la extravagante interpretación del pari passu de Griesa por el cual los buitres pretenden cobrar más que los acreedores que aceptaron el canje, porque piden por el ciento por ciento del capital más intereses sin la quita, extensión del plazo y disminución de la tasa. El argumento oficial es que la aceptación del criterio de los buitres realizada por Griesa viola el mismo pari passu, ya que los colocaría en una situación de preferencia sobre el resto. Los buitres sostienen que el Estado argentino posee los fondos para abonar a los tenedores de los nuevos bonos, y entonces debería utilizar esos recursos para pagarles también a ellos.Argentina posee los dólares para abonar a los bonistas a través del Fondo del Desendeudamiento y pagará a quienes participaron voluntariamente de las dos instancias del canje, enfatizan en Economía.
REPORTAJE A ARNALDO BOCCO SOBRE LOS FONDOS BUITRE
Página 12
“Los marginales son ellos, no la Argentina”
Ex director del Banco Central entre 2004 y 2010, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, Bocco explica qué puede hacer la Argentina después del fallo de Griesa y cuáles son sus argumentos de peso.
Imagen: Pablo Dondero
Por Martín GranovskyPágina 12
El economista Arnaldo Bocco dijo a Página/12 que “el fallo del juez Thomas Griesa revela que adoptó una decisión en caliente”.
–¿De dónde puede interpretarse que actuó de esa manera?
–Sobre todo cuando se muestra afectado por declaraciones de funcionarios argentinos. En su fallo, como se sabe, menciona a la Presidenta y al ministro de Economía.
–Griesa cita enojado que los funcionarios anticiparon que no quieren pagarles a los fondos buitre. Parece una declaración sobre declaraciones.
–Es que ése es el tema más importante del fallo. Parece intrascendente, porque la verdad es que la Argentina viene respetando fallos y acuerdos, pero la actitud de Griesa lo convirtió en la cuestión de fondo. Griesa parece haber querido buscar una respuesta contundente contra el Gobierno argentino. El problema es que al hacerlo dejó registrada su propia ira como algo desproporcionadamente importante.
–¿Por qué es desproporcionada?
–Porque quemó todo el crédito. Y un juez con la experiencia de Griesa sabe que en estas negociaciones hay muchos elementos en juego y muchas herramientas que no deben quemarse. El fallo de Griesa es peligroso para el mundo entero.
–¿Para el mundo?
–Sienta un precedente para el futuro. Cualquier acreedor de otro país que no sea la Argentina lo está leyendo. La Justicia hoy es cada vez más globalizada y cada fallo va constituyendo doctrina de interés internacional. Puede ser usada en perjuicio de otros inversores.
–¿Qué otros inversores quedarían dañados?
–Por lo pronto, están preocupados los que sí aceptaron los dos canjes de deuda de la Argentina. Pero además un fallo así es leído por grandes compañías que reestructuraron sus deudas. Pensemos en AIG, un gigante. ¿Por qué la Reserva Federal estaba preocupada? Por situaciones como ésa. ¿Qué hay de sustantivo en el fallo de Griesa? Nada. ¿Qué nuevo argumento jurídico? Ninguno. Griesa hizo una declaración política. Es una bravuconada que va en compañía de una indicación peligrosísima: la que pide depositar todo el dinero aunque no haya un fallo definitivo. Es una norma peligrosa para la Argentina. Pero sobre todo es una norma peligrosa para el equilibrio del sistema financiero mundial.
–¿Cuál sería el peligro?
–En finanzas, la preocupación es que un asunto de este tipo se convierta en un tema global. Claro que, a su vez, la Argentina tendrá que usar ese aspecto. La lectura del fallo abre instancias técnicas complejas para la negociación futura. Hay países que están negociando deuda. No es el caso de Grecia pero sí de otros 70 casos. Esa es la cifra de negociaciones en curso con fondos buitre. La discusión es global. Todas las autoridades reguladoras se preocupan siempre por el efecto contagio.
–En este caso, el contagio lo produciría el fallo de Griesa.
–Sí. El peldaño que subió Griesa puede tener efecto nefasto sobre Grecia y eventualmente sobre España. Es muy delicado. Y lleno de adjetivos. Tantos que, para plantarse, la Argentina tendrá que hacer una presentación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos al mismo tiempo aguda y firme.
–¿Con qué argumentos, por ejemplo?
–Yo haría hincapié en un hecho: el juez pone en igualdad de condiciones a acreedores atentos y responsables y a acreedores que fueron negligentes ante las oportunidades que les brindó la Argentina para ingresar al canje. Los fondos buitre sabían que iban a una puja cuando la Argentina abrió posibilidades dos veces, no una, con sustento legal y reconocimiento internacional de los fondos más importantes. Los grandes fondos entraron. Incluso ingresaron a los canjes los fondos que habían comprado bonos en default en Italia, Alemania y América latina. Esos fondos tienen reglas de cumplimiento normativo serio muy valoradas en el mercado financiero. Si ellos entraron, el juez no debe tratar en pie de igualdad a los otros, que fueron invitados y no entraron. La Argentina no les cerró las puertas. Al contrario. Se las abrió. Ellos fueron los que dieron un portazo para generar luego condiciones especulativas. También pondría en la presentación las características de la Argentina.
–¿Qué puntos?
–Diría que se trata de una economía en recuperación, que cumplió con los dos canjes, que pagó sus deudas en la moneda comprometida. Son precedentes a favor muy fuertes. Hay que cuidarse de los que, aprovechando el fallo de Griesa, amenazan con dejar sin crédito no sólo a la Argentina estatal sino a la privada. Buscan generar malestar. Quieren generar incertidumbre en relación con el futuro. Lo importante es que la Argentina abrió todas las oportunidades. Tengamos en cuenta un detalle financiero. Un bono tiene un valor de cotización de mercado, que se llama valor facial, y otro técnico. Griesa sólo toma en cuenta la última cotización y procura fijar valores previos a los dos canjes. Así no se negocia ninguna deuda, ni pública ni privada. Por eso la segunda instancia puede darse vuelta.
–¿Y el lobby de los buitres?
–Es activo, como sabemos. Sus abogados se movieron activamente en el Fondo Monetario, en el Congreso norteamericano, en el Banco Mundial. Pero no entremos en pánico. El Ministerio de Economía y las autoridades debieran hacer un esfuerzo por transmitirles a los agentes económicos que el crédito internacional no se va a cortar, que una cosa son los fondos buitre y otra cosa es todo el sistema financiero. Las calificadoras de riesgo opinarán lo que opinen, pero merecen cada vez menos respeto. Estamos frente a maniobras especulativas. Las autoridades debieran evitar que la percepción dominante sobre el tema sea generada por gente que ignora los mercados financieros, los juicios y las negociaciones. Hay que hablar con la opinión pública. Esto no tendrá impacto sobre el crédito y sobre el empleo. Por eso no tiene por qué generar una zozobra innecesaria. Hay que hablar con tranquilidad y colocar a los fondos buitre en su lugar.
–¿Exactamente dónde?
–En su lugar de sectores marginales y fronterizos con actitudes delictivas. La marginal no es la Argentina. Son los buitres. Si yo fuera el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, no estaría tranquilo con el fallo de Griesa. Rajoy ya no proyecta otro recurso financiero como el Bankia, que terminó con sus recursos evaporados. Acaba de pedirle a América latina que invierta. No quiere correr riesgos excesivos porque sabe que los compradores de bonos de alta renta son peligrosos. Y estamos hablando de un político conservador. Por estos motivos señalo que hay elementos para una política inteligente y eficaz. Espero acciones diplomáticas y articulaciones con los otros bonistas que sí entraron al canje y pueden hacer lobbying en los Estados Unidos. Si no, habrá que llegar a la Corte, y mejor llegar bien sólidos y acompañados.
–¿La Argentina tiene chances reales de seguir ese camino?
–Por supuesto. Y no puede dejar sentado este precedente que quiere imponer Griesa. Es muy peligroso para la Argentina y para el sistema que funciona bajo criterios razonables. La Argentina no tiene deuda atrasada salvo los conflictos en el Ciadi, pagó a los inversores privados en moneda extranjera... Griesa ignora la vida cotidiana. No sabe que la Argentina sufrió un huracán que duró años. Con el Sandy, hace poco, los norteamericanos pidieron soluciones urgentes. El Estado las dio. La gente en los Estados Unidos quería la luz. La tuvo. Y en la Argentina lo mismo. Esa fue la reestructuración de la deuda, los canjes y el cumplimiento de los pagos por parte del Estado nacional. Superamos un Sandy gigantesco.
martin.granovsky@gmail.com
–¿De dónde puede interpretarse que actuó de esa manera?
–Sobre todo cuando se muestra afectado por declaraciones de funcionarios argentinos. En su fallo, como se sabe, menciona a la Presidenta y al ministro de Economía.
–Griesa cita enojado que los funcionarios anticiparon que no quieren pagarles a los fondos buitre. Parece una declaración sobre declaraciones.
–Es que ése es el tema más importante del fallo. Parece intrascendente, porque la verdad es que la Argentina viene respetando fallos y acuerdos, pero la actitud de Griesa lo convirtió en la cuestión de fondo. Griesa parece haber querido buscar una respuesta contundente contra el Gobierno argentino. El problema es que al hacerlo dejó registrada su propia ira como algo desproporcionadamente importante.
–¿Por qué es desproporcionada?
–Porque quemó todo el crédito. Y un juez con la experiencia de Griesa sabe que en estas negociaciones hay muchos elementos en juego y muchas herramientas que no deben quemarse. El fallo de Griesa es peligroso para el mundo entero.
–¿Para el mundo?
–Sienta un precedente para el futuro. Cualquier acreedor de otro país que no sea la Argentina lo está leyendo. La Justicia hoy es cada vez más globalizada y cada fallo va constituyendo doctrina de interés internacional. Puede ser usada en perjuicio de otros inversores.
–¿Qué otros inversores quedarían dañados?
–Por lo pronto, están preocupados los que sí aceptaron los dos canjes de deuda de la Argentina. Pero además un fallo así es leído por grandes compañías que reestructuraron sus deudas. Pensemos en AIG, un gigante. ¿Por qué la Reserva Federal estaba preocupada? Por situaciones como ésa. ¿Qué hay de sustantivo en el fallo de Griesa? Nada. ¿Qué nuevo argumento jurídico? Ninguno. Griesa hizo una declaración política. Es una bravuconada que va en compañía de una indicación peligrosísima: la que pide depositar todo el dinero aunque no haya un fallo definitivo. Es una norma peligrosa para la Argentina. Pero sobre todo es una norma peligrosa para el equilibrio del sistema financiero mundial.
–¿Cuál sería el peligro?
–En finanzas, la preocupación es que un asunto de este tipo se convierta en un tema global. Claro que, a su vez, la Argentina tendrá que usar ese aspecto. La lectura del fallo abre instancias técnicas complejas para la negociación futura. Hay países que están negociando deuda. No es el caso de Grecia pero sí de otros 70 casos. Esa es la cifra de negociaciones en curso con fondos buitre. La discusión es global. Todas las autoridades reguladoras se preocupan siempre por el efecto contagio.
–En este caso, el contagio lo produciría el fallo de Griesa.
–Sí. El peldaño que subió Griesa puede tener efecto nefasto sobre Grecia y eventualmente sobre España. Es muy delicado. Y lleno de adjetivos. Tantos que, para plantarse, la Argentina tendrá que hacer una presentación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos al mismo tiempo aguda y firme.
–¿Con qué argumentos, por ejemplo?
–Yo haría hincapié en un hecho: el juez pone en igualdad de condiciones a acreedores atentos y responsables y a acreedores que fueron negligentes ante las oportunidades que les brindó la Argentina para ingresar al canje. Los fondos buitre sabían que iban a una puja cuando la Argentina abrió posibilidades dos veces, no una, con sustento legal y reconocimiento internacional de los fondos más importantes. Los grandes fondos entraron. Incluso ingresaron a los canjes los fondos que habían comprado bonos en default en Italia, Alemania y América latina. Esos fondos tienen reglas de cumplimiento normativo serio muy valoradas en el mercado financiero. Si ellos entraron, el juez no debe tratar en pie de igualdad a los otros, que fueron invitados y no entraron. La Argentina no les cerró las puertas. Al contrario. Se las abrió. Ellos fueron los que dieron un portazo para generar luego condiciones especulativas. También pondría en la presentación las características de la Argentina.
–¿Qué puntos?
–Diría que se trata de una economía en recuperación, que cumplió con los dos canjes, que pagó sus deudas en la moneda comprometida. Son precedentes a favor muy fuertes. Hay que cuidarse de los que, aprovechando el fallo de Griesa, amenazan con dejar sin crédito no sólo a la Argentina estatal sino a la privada. Buscan generar malestar. Quieren generar incertidumbre en relación con el futuro. Lo importante es que la Argentina abrió todas las oportunidades. Tengamos en cuenta un detalle financiero. Un bono tiene un valor de cotización de mercado, que se llama valor facial, y otro técnico. Griesa sólo toma en cuenta la última cotización y procura fijar valores previos a los dos canjes. Así no se negocia ninguna deuda, ni pública ni privada. Por eso la segunda instancia puede darse vuelta.
–¿Y el lobby de los buitres?
–Es activo, como sabemos. Sus abogados se movieron activamente en el Fondo Monetario, en el Congreso norteamericano, en el Banco Mundial. Pero no entremos en pánico. El Ministerio de Economía y las autoridades debieran hacer un esfuerzo por transmitirles a los agentes económicos que el crédito internacional no se va a cortar, que una cosa son los fondos buitre y otra cosa es todo el sistema financiero. Las calificadoras de riesgo opinarán lo que opinen, pero merecen cada vez menos respeto. Estamos frente a maniobras especulativas. Las autoridades debieran evitar que la percepción dominante sobre el tema sea generada por gente que ignora los mercados financieros, los juicios y las negociaciones. Hay que hablar con la opinión pública. Esto no tendrá impacto sobre el crédito y sobre el empleo. Por eso no tiene por qué generar una zozobra innecesaria. Hay que hablar con tranquilidad y colocar a los fondos buitre en su lugar.
–¿Exactamente dónde?
–En su lugar de sectores marginales y fronterizos con actitudes delictivas. La marginal no es la Argentina. Son los buitres. Si yo fuera el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, no estaría tranquilo con el fallo de Griesa. Rajoy ya no proyecta otro recurso financiero como el Bankia, que terminó con sus recursos evaporados. Acaba de pedirle a América latina que invierta. No quiere correr riesgos excesivos porque sabe que los compradores de bonos de alta renta son peligrosos. Y estamos hablando de un político conservador. Por estos motivos señalo que hay elementos para una política inteligente y eficaz. Espero acciones diplomáticas y articulaciones con los otros bonistas que sí entraron al canje y pueden hacer lobbying en los Estados Unidos. Si no, habrá que llegar a la Corte, y mejor llegar bien sólidos y acompañados.
–¿La Argentina tiene chances reales de seguir ese camino?
–Por supuesto. Y no puede dejar sentado este precedente que quiere imponer Griesa. Es muy peligroso para la Argentina y para el sistema que funciona bajo criterios razonables. La Argentina no tiene deuda atrasada salvo los conflictos en el Ciadi, pagó a los inversores privados en moneda extranjera... Griesa ignora la vida cotidiana. No sabe que la Argentina sufrió un huracán que duró años. Con el Sandy, hace poco, los norteamericanos pidieron soluciones urgentes. El Estado las dio. La gente en los Estados Unidos quería la luz. La tuvo. Y en la Argentina lo mismo. Esa fue la reestructuración de la deuda, los canjes y el cumplimiento de los pagos por parte del Estado nacional. Superamos un Sandy gigantesco.
martin.granovsky@gmail.com
2 Noviembre 2012
Argentina_BsAs: 10mo. Aniversario del Movimiento Darío Santillán
Este viernes festejamos el décimo aniversario de nuestra organización, el Movimiento Darío Santillán, integrante del Frente Popular Darío Santillán Capital y de la COMPA. Como siempre este nuevo año nos convoca a renovar las fuerzas y seguir apostando junto a miles de compañeros y compañeras a la construcción de poder popular y la vocación transformadora de ir forjando desde abajo y a la izquierda un alternativa popular y de cambio.
El viernes 2 de Noviembre a las 21 hs en Piedras 1676, en el barrio de Constitución:
10 años
Spot del Movimiento Darío Santillán, al cumplir 10 años de la organización.
http://www.ivoox.com/10-anos-
MOVIMIENTO DARIO SANTILLAN CAPITAL-AVELLANEDA FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN TRABAJO DIGNO
A lo largo de los 10 años hemos logrado poner en pie emprendimientos autogestivos que promueven otras formas de trabajo y de relaciones a su interior y cooperativas de distinto tipo. Asamblea, acuerdo y consenso son los pilares fundamentales de las decisiones colectivas que nos permiten construir diariamente y de forma igualitaria en las cooperativas del MDS. En los barrios de San Telmo, Constitución, Barracas, Pompeya y el Micro centro, las cuadrillas de UGIS suman más de 120 compañeras y compañeros que realizan tareas de limpieza y saneamiento en las calles, plazas y carteles de la vía pública, mientras que otros grupos realizan tareas de construcción y trabajos de pintura en escuelas de la Ciudad.
El trabajo sin patrón, autogestivo, nos permitió desarrollar a lo largo de estos años una *cooperativa de herrería *que lleva adelante trabajos para el Estado y para privados y en donde más de 20 trabajadores y trabajadoras se formaron y garantizan hoy el aprendizaje del oficio para jóvenes y adultos.
La Herrería está ubicado en Valentín Alsina, en un viejo galpón fabril reactivado, que aspira aires de pequeña metalúrgica gestionada por sus mismos trabajadores. Puertas, ventanas, rejas, juegos de plaza, armarios, entre otras cosas, se forjan con la experiencia de los trabajadores que no sólo producen con una lógica no capitalista sino que van formando nuevos jóvenes en el oficio y el trabajo digno.
El Polo Textil, funciona en la Estación Darío y Maxi (Ex Avellaneda). Con años de intervenciones culturales en el lugar donde asesinaron a nuestros compañeros, el proyecto del Polo se impulso desde la autogestión y el trabajo cooperativista, a partir de la edificación del lugar realizada por los mismos compañeros. Allí confluyeron los trabajos de costura que estaban dispersos por distintos barrios conformando el Polo Textil. El crecimiento deja hoy como saldo 30 cooperativistas organizados sin patrón. Hoy nuestras y nuestros textiles cosen ropa de trabajo y guardapolvos, e indumentaria entre otras cosas con la proyección de ampliar cada vez mas la producción y generar más puestos para más compañeros, ya en un establecimiento propio y con equipamiento funcionando.
La Carpintería, que hoy funciona en el barrio de Barracas, se inició como taller de oficio para jóvenes y adultos, siendo hoy uno más de los emprendimientos más recientes desarrollados por la organización en donde una decena de trabajadores ponen con dedicación y creatividad sus manos cooperativistas dedicadas en cada juguete, cada banco y cada mueble.
En Dock Sud, las manos panaderas de las trabajadoras amasan la esperanza y la dignidad cotidiana en la Panadería de la cooperativa Raymundo Villaflor, produciendo pan, dulces, prepizzas, panes rellenos abasteciendo los distintos barrios del Movimiento Darío Santillán.
Los trabajadores que forman parte de las cooperativas conseguidas en la lucha por la ampliación del Programa Argentina Trabaja y dentro de la Ciudad de Buenos Aires por las cooperativas de limpieza desarrollan tareas en los barrios de La Boca, Barracas, Constitución, San Telmo, Pompeya, Avellaneda, Dock Sur y Valentín Alsina. En cada uno de estos espacios seguimos levantando nuestras banderas históricas como movimiento de desocupados ayer, y movimiento de trabajadores y cooperativistas hoy:
Trabajo, dignidad y cambio social.
LA CULTURA COMO ESPACIO DE LUCHA Y RESISTENCIA
Con el esténcil que reemplazó el nombre "Avellaneda" por el de "Darío y Maxi" en la estación, con los murales, las pinturas y esculturas, el espacio de la Estación fue creciendo con aporte de cientos de personas. 10 años después de la Masacre donde asesinaron a Darío y Maxi, la estación es un claro espacio de apropiación e intervención de todos los compañeros y compañeras del Frente Popular Darío Santillán que encontramos en el lugar un símbolo y motivación para nuestra lucha.
Por eso, el proyecto de un Centro Cultural en ese espacio es un sueño que está cada vez más cerca. A pocas cuadras de allí, ganando poco a poco un lugar en la Universidad de Avellaneda, lanzamos a comienzos de 2012 la Cátedra Abierta Darío Santillán. De la mano de este proyecto participamos estudiantes universitarios, profes y estudiantes de los bachilleratos populares, militantes y público en general en jornadas de debate que incluyeron cuestiones como los medios de comunicación, el arte popular, la juventud organizada, la soberanía alimentaria y la intervención del espacio público.
EDUCACION POPULAR PARA EL CAMBIO SOCIAL
Con el primer bachillerato popular iniciado en el 2008 en el barrio de Constitución y el segundo, en Barracas abierto en el 2010. Así comenzamos a armar el proyecto propio: la escuela prefigurativa de la sociedad que queremos, generando relaciones igualitarias y solidarias, transitando ese proceso en la lucha hacia el cambio social. A través de una lucha en la calle sostenida por estudiantes, profes y compañeras y compañeros del movimiento, en el marco de la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha conseguimos arrancarle al Estado los títulos oficiales que reconocen a nuestras escuelas con títulos oficiales y logramos ser reconocidos como trabajadores de la
educación.
Los bachilleratos Darío Santillán son una forma más de crear poder popular, de generar organización, y lo hacemos como una práctica político-pedagógica que "despierta", tanto en profes como en estudiantes, la conciencia a través de la lucha y el estudio, formándonos como sujetos críticos.
Desde aquí articulamos la primaria para adultos, buscamos ir generando conocimiento colectivo y una educación liberadora, que articule y tienda puentes con la organización de los docentes de las escuelas públicas, acompañando la lucha de los estudiantes secundarios en la ciudad. Peleamos por una política educativa que garantice condiciones dignas para docentes y estudiantes y que promueve la participación y la organización de lo público.
POR EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA
En la lucha contra los desalojos, en la denuncia contra las condiciones precarias y los abusos gubernamentales, fuimos acompañando a los vecinos en la pelea por la vivienda digna. Pocas semanas atrás acompañamos a los vecinos de la Boca, tal como habíamos hecho anteriormente en Constitución y en Barracas, donde el gobierno macrista se dio una política ofensiva para expulsarnos de la Ciudad.
La problemática de la vivienda es una de las más graves de la Ciudad. Por eso, venimos junto a numerosas organizaciones llevando adelante propuestas e iniciativas sobre las políticas de vivienda que creemos que deben llevarse adelante. Además, participamos junto a una veinte de organizaciones barriales, de la Mesa de Urbanización de la Villa 21/24, donde nos sumamos a las propuestas, proyectos y reclamos por un barrio mejor, por la reurbanización de nuestro barrio.
SIN LAS MUJERES LA LUCHA VA POR LA MITAD
Movilizadas por el deseo de lograr una sociedad más igualitaria, convencidas de que es posible vivir sin violencias de ningún tipo, decididas a ejercer los derechos que tenemos sobre nuestros propios cuerpos, cansadas de la explotación, que encuentra en los secuestros por las redes de trata su máxima expresión, y entendiendo que la salida de estas opresiones es a través del feminismo, nos encontramos para luchar contra el patriarcado, pata fundamental del sistema capitalista que nos hostiga a todas y todos.
El espacio de Mujeres Luchadoras Latinoamericanas reúne a compañeras de los distintos espacios del movimiento, que nos unimos para acompañarnos, reflexionar, aprender, contenernos y salir a la calle para expresarnos, gritar y luchar hasta que todas seamos libres. Vamos generando propuestas y denuncias sobre las situaciones de violencia que se dan en los barrios donde estamos.
CON EL EJEMPLO DE DARIO SANTILLAN
Cada 26 de junio nos encuentra a las y los jóvenes en la estación "Darío y Maxi", agitando, planificando y Encarando místicas, ambientando, pintando y mejorando el espacio cultural y de homenaje a los luchadores del Puente Pueyrredón. La Juventud Darío Santillán se hace presente en la calle y en el ámbito estudiantil, tanto con los secundarios como apoyando las luchas y reivindicaciones de los bachis. Siempre firmes en las movidas, marchas, o escraches que hace el movimiento, también promovemos talleres, formación, actividades en los barrios e impulsamos espacios de recreación para las y los más chiquitos, demostrando que los jóvenes, la militancia y la política no van por caminos distintos, sino que, por el contrario, se unen con el entusiasmo, la pasión, las ansias de revolución y el cambio social.
NIÑOS Y NIÑAS POR EL PODER POPULAR.
Desde el espacio de recreación, que funciona en ambos bachilleratos y con nuevos espacios para los niños y niñas que se suman fuimos desarrollando un nuevo espacio del Movimiento. Con juegos, reflexión y herramientas de educación popular, de la mano también de sus madres y sus padres, comenzamos a organizarnos y potenciar la lucha también con los niños y las niñas, que traen sus diversas problemáticas y que nos llevan a reflexionar también sobre sus derechos y situaciones.
UNA COMUNICACION POPULAR, ALTERNATIVA Y COMUNITARIA
Con la convicción de que hoy es fundamental que podamos reflexionar, comunicarnos y debatir sin mediaciones de los grandes medios que se encuentran polarizados entre quienes apoyan al gobierno y quienes lo denotan, fuimos desarrollando nuestros propios medios: aportamos a la construcción del Colectivo de Marcha.org.ar <http://
POR LOS BARRIOS, VAMOS DANDO BATALLA
En La Boca, Barracas y Constitución y en la cercanía bonaerense de Dock Sud, Avellaneda y Valentin Alsina, comienzan desde temprano los mates, voces y proyectos de los locales del MDS. Las clases de educación primaria para adultos y los bachilleratos llegan por la tarde y se quedan hasta la noche. A pasos de la villa 21/24, en Cayasta 3370 la de Barracas fue la primera casa propia, que con gran trabajo y esfuerzo nos permitió ampliar el desarrollo territorial. Allí funcionan el comedor, el bachillerato, la carpintería, la cuadrilla de construcción tiene su punto de encuentro y se sumó, la radio Che Barracas.
Desde hace algunos meses, llevamos nuestra energía y agite al espacio público de La Boca, donde inauguramos la Plaza Darío Santillán, un lugar recuperado para chicos y grandes, que se encuentra a metros del local, ubicado en la esquina de Olavarría.
Por último llegó la nueva casa de Constitución, que además de comedor, primaria de adultos, bachi y centro de todo tipo de reuniones, dio origen a la "Casa Popular Darío Santillán", ubicado en Santiago del Estero 866 y junto a ella a la librería "Libros y alpargatas". Entre todas y todos, la Casa se convirtió en un centro social que alberga un bachillerato popular, cobija a cooperativas de trabajo, agrupa a la juventud del barrio, tiene un comedor, un espacio de recreación y se asoma a la calle a través de las vidrieras de "Libros y Alpargatas". Hoy, además, sigue creciendo con el proyecto de un buffet, talleres para convidar y ofreciendo un espacio de encuentro mucho más amplio. ES NUESTRA LA CIUDAD.
A lo largo del año, desarrollamos diversas iniciativas junto a numerosas organizaciones sociales y políticas, muchas de ellas nucleadas en la COMPA , llevamos adelante iniciativas y propuestas por otro proyecto de Ciudad. Frente a las políticas excluyentes y expulsivas del Macrismo, levantamos otra propuesta de Ciudad.
Porque queremos una Ciudad con trabajo digno y con condiciones laborales para el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras, porque impulsamos una educación liberadora, desarrollamos cultura y comunicación popular, decimos es NUESTRA la Ciudad.
Desde nuestros barrios, nuestras cooperativas y productivos, nuestros bachilleratos y nuestros diferentes espacios aportamos nuestro granito en la construcción de poder popular, desde abajo, a la izquierda y de forma colectiva. Porque nos proponemos una ciudad distinta, tenemos propuestas para llevarlo adelante y venimos trabajando, militando y organizándonos, construyendo poder popular.
MOVIMIENTO DARIO SANTILLAN FPDSwww.fpdscapital.blogspot.com
mtd.dariosantillan@gmail.com
Nuestra organización desde sus orígenes
En el Movimiento Darío Santillán, ex Movimiento de Trabajadores Desocupados -MTD- dimos nuestros primeros pasos junto a muchas organizaciones de la nueva izquierda, en la resistencia emprendida por los sectores populares durante el neoliberalismo salvaje aplicado en nuestro país durante la década de los ‘90. Hoy, a 10 años de aquellas experiencias organizativas y de luchas protagonizadas por los desocupados a lo largo y ancho del país, Graciela, militante popular de toda la vida y una de las fundadoras del MDS, relata los comienzos de la organización con la que hoy, desde el Frente Popular Darío Santillán, seguimos construyendo en la Ciudad de Buenos Aires, una alternativa popular, desde abajo y a la izquierda.
A partir de los acontecimientos de diciembre del 2001, en San Telmo, como en el resto de la ciudad y el país, las asambleas, los cacerolazos, las marchas y los piquetes formaban parte delo cotidiano.
Las características de nuestro barrio eran bastantedistintas a las actuales: gran cantidad de casas tomadas, los "hoteles" municipales repletos y multiplicándose, muchadesocupación, familias enteras cartoneando, mucha gente ensituación de calle, desocupación y nada de turismo extranjero.
En enero del 2002, algunos vecinos que nos habíamos organizado en una comisión de desocupados empezamos a participar en las asambleas del barrio, que se hacían generalmente en los hoteles, en las plazas o en las casas de los vecinos.
Luego, con varios compañeros, hicimos los primeros lazos con lxs cumpas de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón y con nuestra incipiente organización empezamos a participar de las movidas que hacía esta Coordinadora.
En ese momento, al laburo que habíamos cantiempezado con Fabi (el Pela) se sumaron más compañeros, como Ricardo y Lucas. Y comenzamos a organizarnos para exigirle bolsones de comida al Gobierno de la Ciudad y pelearle cupos en los hoteles municipales, ya que eran cada vez más las familias que se quedaban en la calle.
Fue entonces que salieron los primeros Jefes y Jefas, cada vez se sumaban más familias y todxs juntos nos movilizábamos por trabajo y alimentos.
Así llegamos al 26 de junio del 2002 donde participamos de la gran marcha en la que asesinaron a Darío y Maxi.
A partir de esos días, cerramos el proceso en la comisión de desocupados de San Telmo y nos conformamos como MTD de San Telmo, en la Coordinadora Aníbal Verón.
La práctica nos fue marcando la necesidad de tener nuestro lugar y a través de un vecino conseguimos entrar en un localcito de 6 x 8, que alquilamos sin exigencia de garantías ni depósitos. En ese primer espacio propio, que estaba en Bolívar y Cochabamba, armamos un merendero y un comedor con las donaciones de los vecinos y los comerciantes de la zona.
También hacíamos apoyo escolar en un local que desbordaba de pibes y pibas y que se transformó rápidamente en un lugar de referencia para las familias del barrio.
Por ese entonces conseguimos nuestros primeros planes de 150 pesos y comenzamos conlos primeros emprendimientos productivos: elaboración de dulces y licores, pastas, detergentes y artesanías como mates y materas.
El 8 de octubre hicimos nuestro primer corte como MTD al Gobierno de la Ciudad, en Pavón y Entre Ríos. Junto al MTD de Lugano y varios movimientos de La Verón que nos vinieron a apoyar, conseguimos nuestro primer comedor y merendero. Luego vino el crecimiento, y con él la apertura a nuevos barrios, el desarrollo de los productivos, textil, herrería, fabricación de pastas caseras y un pequeño local de comercialización.
Siempre con el principio de organizarnos de manera autónoma del Estado, le ganamos la posibilidad de organizar nuestros propios trabajos y no hacer ninguna contraprestación por los planes que habíamos ganado en la lucha.
Ya desde esos primeros días, nos manejamos con acuerdos básicos y las famosas 4 patas de la organización que hoy siguen vigentes en todas nuestras iniciativas: asamblea para decidir, formación para socializar los saberes, la lucha y la acción directa, y el trabajo solidario y sin explotación.
Con el tiempo, y entrando de lleno en la nueva etapa, comenzaron a aparecer hacia el interior de La Aníbal Verón, puntos de encuentro y coincidencias en los modos de construcción con algunas organizaciones, que derivaron, hacia el año 2004, en la conformación del Frente Popular Darío Santillán.
Nuestro MTD fue creciendo no sólo numéricamente y en cantidad de familias organizadas, sino también a nivel de la militancia, que se fue reproduciendo al diversificarse las áreas en las que actuábamos.
La base de nuestro proyecto se fue fortaleciendo en estos 10años pero sin perder su esencia: se trata de ir construyendo un poder de los de abajo, que a medida que va luchando por los derechos más elementales también va creando nuevas relaciones y prefigurando el mundo por el que luchamos.
El desafío es seguir creciendo, generando poder popular, y ser capaces de hacer visible para el resto nuestra propuesta de sociedad sin explotadores ni explotados, más justa, más libre, la que nosotros llamamos la patria socialista.
"Hoy siguen vigentes en todas nuestras iniciativas: asamblea para decidir, formación para socializar los saberes, la lucha y la acción directa, y el trabajo solidario y sin explotación"
EL PROYECTO HOY: AFIANZANDO LAS BASES DE LA LUCHA Y DE LA CONSTRUCCIÓN POPULAR
Lo que comenzó desde un pequeño grupo de trabajadoras y trabajadores desocupados afectados por una crisis que golpeaba duro y no daba tregua, fue creciendo y materializando sus luchas en diferentes y variadas formas hasta llegar a hoy, con un largo y alentador camino recorrido, enmarcado en un contexto menos distinto pero no por eso más sencillo, que de ninguna manera permite acomodarse y bajar las banderas.
Así, ya no sólo nos organizamos para conseguir un trabajo digno para cientos de hombres y mujeres.
También nos encontramos en el mismo proyecto quienes vemos en las cooperativas una alternativa de construcción laboral, quienes creemos y aportamos a una educación, una cultura y una comunicación populares, quienes peleamos por una sociedad igualitaria, quienes sabemos que es posible pensar y reflexionar más allá de los grandes discursos, las corporaciones y los modelos dominantes, y trabajamos día a día para lograr el cambio desde abajo, a la izquierda y colectivamente.
En los barrios
Desde temprano y a toda hora, mates, voces y proyectos invaden los locales del MDS. Ubicados en La Boca, Barracas y Constitución, y en la cercanía bonaerense de Dock Sud, Avellaneda y Valentín Alsina, comienzan su actividad diaria desde el comedor, con grandes ollas que invitan a compartir el almuerzo que permite encarar largos días de laburo. Bebes, chicos y no tan chicos, en brazos, carrito o a pie, recorren los rincones buscando entretenerse a cualquier horario.
Las clases de educación primaria para adultos y el apoyo escolar llegan por la tarde, mientras las distintas reuniones van poblando las habitaciones de las casas que ya pertenecen a todos y todas.
Un poco más tarde, cada espacio es un aula, y la presencia de los estudiantes de Barracas y Constitución anuncian el comienzo de las actividades de los bachilleratos populares, que se extienden hasta el fin de la jornada.
A pasos de la villa 21/24, Barracas fue la primera casa propia, que con gran trabajo y esfuerzo nos permitió a los y las cumpas del barrio estar mucho más cerca. Ahí, no sólo funcionan el comedor y el Bachi, también la carpintería, la cuadrilla de construcción tiene su punto de encuentro y se ofrece el lugar para algunas de las reuniones de la Mesa por la Urbanización de la 21/24, que aglutina a numerosas organizaciones barriales.
A todo esto se sumó, con antena propia incluida y llena de orgullo, la radio "Che Barracas", que comenzó a tomar forma hasta llegar hoy al 99.7 del dial, convirtiéndose en la FM del barrio, de todas y todos los vecinos. También desde hace algunos meses, llevamos nuestra energía y agite al espacio público de La Boca, donde inauguramos la Plaza Darío Santillán, un lugar recuperadopara chicos y grandes, que se encuentra a metros del local.
Por último llegó la nueva casa de Constitución, que además de comedor, primaria de adultos, bachi y centro de todo tipo de reuniones, dio origen al tan esperado proyecto de la "Casa Popular Darío Santillán" y junto a ella a la librería "Libros y alpargatas".
Trabajo sin patrón
Asamblea, acuerdo y consenso son los pilares fundamentales de las decisiones colectivas que nos permiten construir diariamente y de forma igualitaria en las cooperativas del MDS.
En los barrios de San Telmo, Constitución, Barracas, Pompeya y el Microcentro, las cuadrillas de UGIS suman más de 120 compañeras y compañeros que realizan trabajos de limpieza y saneamiento en las calles, plazas y carteles de la vía pública, mientras que otros grupos realizan tareas de construcción y trabajos de pintura en escuelas de la Ciudad.
Asimismo, la carpintería ubicada en el local de Barracas, se impulsa con el esfuerzo y la organización de más de una decena de compas que con dedicación y creatividad ponen sus manos cooperativistas y dedicadas en cada juguete, cada banco y cada mueble.
En el año 2008, salimos a la calle y tras casi una semana de acampe en la Avenida 9 de Julio, logramos ser incluidos en el Programa Argentina Trabaja, pudiendo incorporar a compañeros y compañeras a un sistema que fue y es una prenda para el manejo clientelar y los punteros de siempre.
Hoy, esos cumpas trabajan al lado de muchos otros más, que sostienen los productivos que crecen día a día: la metalúrgica herrería en Alsina, la panadería en el Docke y el Polo Textil en la estación "Darío y Maxi" Avellaneda.
Hace algunos años, las compañeras hacían pequeños trabajos de costura dispersos en talleres por diferentes barrios de Capital. Dejando atrás las condiciones precarias del pasado, el proyecto del Polo Textil se impulsó también desde la autogestión y el trabajo cooperativista, a partir de la edificación del lugar realizada por los mismos compañeros. Ahora nuestras y nuestros textiles cosen ropa de trabajo, guardapolvos, e indumentaria con la proyección de ampliar cada vez más la producción y generar más puestos para las y los compañeros, ya en un establecimiento propio y con equipamiento funcionando.
En Alsina, la herrería ubicada en un viejo galpón fabril reactivado, aspira aires de pequeña metalúrgica gestionada por sus mismos trabajadores.
Puertas, ventanas, rejas, juegos de plaza, armarios, entre muchas cosas más, se forjan con la experiencia de los cumpas, que no sólo tienen el desafío de seguir produciendo con una lógica no capitalista de producción, sino que además aspiran a formar a nuevos jóvenes en el oficio y el trabajo digno.
Las manos panaderas de las compañeras del Docke, amasan la esperanza y la generosidad cotidiana en la Panadería de la cooperativa Raymundo Villaflor, produciendo pan, prepizzas, dulces y panes rellenos, donde en cada nueva horneada, cada porción sale con el gusto de la dignidad trabajadora.
De esta manera seguimos levantando nuestras banderas históricas como movimiento de desocupados ayer, y movimiento de trabajadores y cooperativistas hoy: trabajo, dignidad y cambio social.
La cultura como espacio de lucha y resistencia
Primero fue el esténcil, que tapando el nombre "Avellaneda", empezó a identificar el espaciocomo "Darío y Maxi". Luego vinieron los murales, pinturas y hasta esculturas.
Ahora, 10 años después de la masacre que nos quitó a los compañeros, la estación se fue convirtiendo, 26 a 26, corte tras corte, a pura euforia, grito y canto en un lugar de expresión, apropiación e intervención de todos los compañeros y compañeras del Frente Popular
Darío Santillán que encontramos en el lugar, un símbolo y motivación para nuestra lucha. Por eso, el proyecto de un Centro Cultural en ese espacio emblemático está cada vez más cerca. Lassmovidas, gestiones, paciencia y perseverancia son algunos de los pasos para que el Congreso apruebe, de manera oficial y definitiva, el cambio de nombre a la estación que ya bautizamos todos y todas.
A algunas cuadras de allí, ganando poco a poco un lugar en la Universidad de Avellaneda, lanzamos a comienzos de este año la Cátedra Abierta Darío Santillán. De la mano de este proyecto llevamos a los estudiantes universitarios, de los bachilleratos populares, a militantes y al público en general, nuestra propuesta de reflexión desde la experiencia de la organización y el aporte de intelectuales luchadores, creando lazos que por fuera de este marco difícilmente se hubieran dado.
Realizamos jornadas que abrieron el debate a cuestiones como los medios de comunicación alternativa y contrahegemónica, el arte popular, la juventud organizada, la soberanía alimentaria y la intervención del espacio público.
La Cátedra dio apenas sus primeros pasos, y la respuesta fue más que satisfactoria, por eso apostamos, para el próximo año, a superarnos y seguir creciendo también en este nuevo espacio.
Educación popular por el cambio social
El primer Bachillerato Popular Darío Santillán nació en el 2008, en el barrio de Constitución, en sintonía con la lucha de otras iniciativas de educación popular.
Fue entonces que comenzamos a armar el proyecto propio: la escuela prefigurativa de la sociedad que queremos, generando relaciones igualitarias y solidarias, transitando ese proceso en la lucha hacia el cambio social. Para el 2009, y a través de una lucha en la calle sostenida por estudiantes, profes y compañeras y compañeros del movimiento, conseguimos arrancarle al Estado los títulos oficiales que reconocían a nuestras escuelas y daban la posibilidad a las y los egresados de continuar estudiando con un título oficial.
Luego, en el 2010 impulsamos un nuevo bachillerato en el barrio de Barracas, en una casa propia que con mucho esfuerzo anclaba una posible respuesta a la necesidad escolar de compañeros, compañeras, vecinos y vecinas de la villa 21/24.
En este sentido, la importancia de impulsar escuelas populares concebidas como una construcción territorial reside en dar una respuesta a las necesidades de muchos y muchas de seguir estudiando, que como síntesis de lo individual, resulta en un interés colectivo.
Por eso lo hacemos en un marco de inclusión que atienda las diversas características de las y los estudiantes, donde el conocimiento se construye de forma colectiva, adoptando las mismas formas organizativas y con los mismos acuerdos políticos que nuestra organización: a través de la democracia de base, a partir de la que estudiantes y profes decidimos en conjunto qué y cómo queremos seguir adelante a través de asambleas.
Hoy, seguimos creciendo y consolidándonos en una nueva batalla ganada en las calles al lograr el reconocimiento de nuestros profes como trabajadores de la educación, de nuestra autonomía pero con la obligación de cubrir los materiales pedagógicos que necesitamos.
Los bachilleratos Darío Santillán son una forma más de crear poder popular, de generar organización, y lo hacemos como una práctica político-pedagógica que despierta, tanto en profes como en estudiantes, la conciencia a través de la lucha y el estudio, formándonos como militantes y como sujetos críticos.
Sin las mujeres, la lucha va por la mitad
Movilizadas por el deseo de lograr una sociedad más igualitaria, convencidas de que es posible vivir sin violencias de ningún tipo, decididas a ejercer los derechos que tenemos sobre nuestros propios cuerpos, cansadas de la explotación, que encuentra en los secuestros por las redes de trata su máxima expresión, y entendiendo que la salida de estas opresiones es a través del feminismo, nos encontramos para luchar contra el patriarcado, pata fundamental del sistema capitalista que nos hostiga a todas y todos.
El espacio de Mujeres Luchadoras Latinoamericanas reúne a compañeras de los distintos espacios del movimiento, que nos unimos para acompañarnos, reflexionar, aprender, contenernos y salir a la calle para expresarnos, gritar y luchar hasta que todas seamos libres.
Por eso realizamos talleres de formación periódicamente, algunos dedicados a fortalecer la identidad, a reconocernos como mujeres, como personas de derecho y decisión, y a informarnos sobre diversas causas feministas, y otros, planificados junto a nuestros compañeros de trabajo y militancia, para que entre todos y todas terminemos con la violencia de género.
De este modo, llevamos nuestras luchas a todos los espacios de la organización, que se declaró antipatriarcal en consonancia con nuestras reivindicaciones.
Además, cada año nos organizamos para autogestionar el viaje al Encuentro Nacional de Mujeres, que se realiza en distintas ciudades del país, un espacio de reunión que nos fortalece y acerca a compañeras de toda la Argentina y países latinoamericanos, y al que, en este 2012, viajamos más de 40 compañeras del movimiento.
Con el ejemplo de Darío
Cada 26 de junio nos encuentra a las y los jóvenes en la estación "Darío y Maxi", agitando, planificando y encarando místicas, ambientando, pintando y mejorando el espacio cultural y de homenaje a los luchadores del Puente Pueyrredón. La Juventud Darío Santillán se hace presente en la calle y en el ámbito estudiantil,
tanto con los secundarios como apoyando las luchas y reivindicaciones de los bachis.
Siempre firmes en las movidas, marchas, o escraches que hace el movimiento, también promovemos talleres, formación, actividades en los barrios e impulsamos espacios de recreación para las y los más chiquitos, demostrando que los jóvenes, la militancia y la política no van por caminos distintos, sino que, por el contrario, se unen con el entusiasmo, la pasión, las ansias de revolución y el cambio social.
La comunicación como militancia
Promoviendo cada actividad, noticia o novedad que nos involucre, hacia adentro o afuera del movimiento, desde este grupo creemos que es posible el periodismo, la prensa y la comunicación populares, sin falsa objetividad ni intenciones de neutralidad: tenemos posición tomada y no tememos manifestarla.
Así, junto a compañeras y compañeros del FPDS y de otras organizaciones amigas emprendimos hace más de un año el proyecto del periódico digital Marcha, que creció y continúa haciéndolo, con actualizaciones de rigurosa p En la misma línea, desde el MDS impulsamos la radio alternativa, comunitaria ypopular "Che Barracas", que comenzó a transmitir por internet y hoy ya tiene frecuencia propia, la FM 99.7. desde el MDS impulsamos la radio alternativa, comunitaria y popular "Che Barracas", que comenzó a transmitir por internet y hoy ya tiene frecuencia propia, la FM 99.7.
Con los primeros programas en el aire, convocamos a compañeros, compañeras, estudiantes, vecinos y vecinas del barrio, a sumar voces, abandonar el silencio que nos imponen los medios de comunicación masiva, a hacer circular nuestra palabra, nuestra música, nuestros problemas, propuestas y opiniones. Porque pensamos que la comunicación es una forma de resistencia y de lucha, imprescindible para lograr el tan deseado cambio social.
Además, venimos dando los primeros pasos de un grupo audiovisual que nos permita transformar en imágenes todos los proyectos y logros alcanzados.
Y comenzamos a trabajar, hacia el interior del movimiento, en nuestros primeros talleres de formación de voceros, para que nuestros compañeros y compañeras puedan transmitir su mensaje cuando los grandes medios y las relaciones políticas nos lo demandan.
Un espacio abierto al barrio y a las ideas
En julio de este año brindamos con vino y empanadas por la inauguración de nuestro nuevo lugar, la "Casa Popular Darío Santillán", en donde hemos realizado junto a distintos grupos charlas y jornadas, con el objetivo de aportar a la articulación del pensar y el hacer de la nueva izquierda.
Se trata de un proyecto muy esperado, que dio un nuevo empuje, visibilidad y crecimiento a nuestra organización, como espacio abierto hacia el barrio y hacia el colectivo de militantes del FPDS y del arco de la COMPA, a quienes invitamos a acompañarnos en la realización de debates y diversas actividades.
Aquí funciona también desde hace pocos meses, la librería "Libros y Alpargatas", un centro de promoción y comercialización popular que abre de lunes a viernes ofreciendo material de editoriales autogestivas, publicaciones independientes y productos de cooperativas, impulsado por los compañeros y compañeras del Colectivo Sur Alterno.
Entre todas y todos, la Casa se convirtió en un centro social que alberga un bachillerato popular autónomo, cobija a cooperativas de trabajo, agrupa a la juventud del barrio, tiene un comedor, un espacio de recreación y se asoma a la calle a través de las vidrieras de "Libros y Alpargatas". Hoy, además, sigue creciendo con el proyecto de un buffet, talleres para convidar y ofreciendo un espacio de encuentro mucho más amplio.
MOVIMIENTO DARIO SANTILLAN FPDSwww.fpdscapital.blogspot.com
mtd.dariosantillan@gmail.com
______________________________
A modo de saludo
la gente cumple años,
los adoquines no,
ni los paredones,
ni las veredas remendadas
ni sus baldosas flojas o choreadas,
pero la gente en movimiento por los barrios si.
tantos años
que siempre son más
-bastantes más de patear
las mismas veredas-
donde la quedaron suelas,
sueños y cumpas...
hoy si cabe decir
que habían quedado de seña,
de semilla,
de bandera,
vaya a saber,
tal vez de todo al mismo tiempo
para volver a caminar,
a brotar,
a flamear,
a empuñar otras manos hermanas
los mismos sueños.
diez ñoquis o los que sean
cuerpeándola desde abajo
sin versos
porque se hace
lo que se dice,
como hacian y decían
los que cayeron
pero no la quedaron
porque hoy siguen andando
más empecinados que nunca
por estos barrios
al sur del sur
donde dia a dia
siguen dando
estrategia a la confianza
entre tantas
otras cosas
y cuestiones
Lo dicho:
la gente cumple años,
los proyectos compañeros
también
salud y memoria
para seguir cumpliendo
en aquello
de ser dueños del propio destino,
que de eso se trata
de cumplir.
Publicado en Red Latina sin Fronteras
28 Octubre 2012
Argentina_Buenos Aires_BARRACAS_Elecciones en la 21-24: Aguante LA ROJA!
Argentina_Buenos Aires_BARRACAS
Elecciones en la 21-24 Aguante LA ROJA!
LA JUSTICIA ELECTORAL AVALA MANEJOS FRAUDULENTOS
La lista Roja denuncia manejos turbios y fraudulentos en las elecciones de la Villa 21-24. Minutos antes de la apertura de la elección la justicia electoral informó que los fiscales de mesa no podrán firmar los sobres para evitar el "voto en cadena", ni ingresar al cuarto oscuro a fin de garantizar la existencia de boletas.
Resulta aún más sospechosa la decisión de permitir a los vecinos votar con documentos que no figuren en el padrón. Estas y otras medidas expresan el oportunismo político de los que no quieren perder el control de los barrios (kirchneristas y macristas) y atentan contra un desarrollo transparente y democrático de los comicios.
No vamos a permitir que avasallen nuestros derechos a elegir a los representantes de nuestro barrios y denunciaremos cualquier intento de fraude en estas elecciones.
Aguante la ROJA!
Corriente Villera Independiente
Contactos de prensa:
Rafael Klejszer: 1551830629
Coco Rivero : 1557721759
"Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia".
Che
enviado por mpladignidad@gmail.com
Publicado en Red Latina sin Fronteras
8 Noviembre 2012
Argentina_8N: NI OLIGARQUÍA NI NEOCOLONIALISMO PROGRE
LAS ASAMBLEAS RIOJANAS NO PARTICIPAMOS DEL 8N.
EXIGIMOS DEMOCRACIA REAL Y REAFIRMAMOS AUTONOMÍA ASAMBLEARIA
En Junio de 2008 las Asambleas de La Rioja reunidas en Plenario decidimos provincializar nuestra Lucha bajo el nombre "Asambleas Ciudadanas Riojanas", espacio colectivo, autónomo, horizontal e históricamente integrado a nivel nacional a otro movimiento: la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
En esa fecha emitimos un comunicado a la sociedad en el que entre otros tópicos señalamos:
-"Nuestras acciones no se limitan a la cuestión ambiental, porque no somos ambientalistas, sino ciudadanos dispuestos a recuperar los espacios perdidos, cuestionar el modelo impuesto, que sólo sirvió para enriquecer a unos pocos, participar en la construcción de un nuevo modelo de Provincia y de país. Un modelo en el que los ejes de la lucha sean la denuncia, la participación activa, el compromiso, la solidaridad y la esperanza bajo el lema La Democracia Real No Se Toca".
-"El saqueo que se vive en la actualidad se debe a que antes hubo infinidad de saqueos que quedaron impunes por la complicidad de entregadores locales que se valieron del empobrecimiento sistemático del pueblo para concretar la entrega vergonzosa de nuestros bienes comunes".
-"Luchar por la vida es luchar contra el saqueo en todas sus variantes. Cuando nos saquean los minerales nos envenenan el aire, la tierra y el agua. Cuando nos envenenan la calidad educativa, nos envenenan el derecho al pensamiento crítico, cuando nos envenenan la libertad de prensa, envenenan el derecho a la información".
La convocatoria de la oposición K para el próximo 8N mezcla sectores empresarios como el Grupo Clarín, políticos de derecha como Macri , sindicalismo recién vestido de oposición como Moyano y grupos antidemocráticos como el que lidera la Sra. Pando. Estos sectores no nos representan.
No desconocemos que a estos se suman otros actores de la vida política como también ciudadanos descontentos por políticas que llevan adelante el gobierno nacional y provincial.
Las Asambleas históricamente hemos hecho sentir nuestros escraches a Cristina y Néstor Kirchner por su neocolonialismo progre cada vez que pisaron nuestra provincia, y hemos permanecido siempre en el compromiso histórico con los derechos humanos en crímenes de lesa humanidad, por lo que creemos que los compañeros militantes desaparecidos en los '70 no dieron sus vidas por defender a Peter Monk; ni tampoco el Pelado Angelelli, Carlos, Gabriel y Wenceslao murieron por defender a Monsanto.
Las Asambleas Defendemos el bien común AGUA como un derecho humano, por lo tanto el El kirchnerismo tampoco nos representa.
Instamos a la comunidad a no dejarse engañar con convocatorias que responden a falsas dicotomías.-
Somos un espacio que intenta construir junto al Pueblo desde otra lógica que no está representada en ninguno de estos presuntos " bandos contrapuestos".-
Alrededor del masivo apoyo popular a las Asambleas, hay dirigentes de buena fe pero también hay personajes que pululan anhelantes soñando con aprovecharse para luego desarticular esta resistencia social histórica.
Hemos logrado el movimiento autónomo más importante de los últimos 30 años en la provincia Sin aparatos, sin líderes, sin partidos, sin gremios, sin fondos, desde el llano y a pulmón, en una construcción militante, popular, genuina y autodeterminada.
Somos pueblo movilizado tras la defensa del agua y la vida.
Nuestra lucha de 7 años sigue siendo por la reapropiación de nuestros territorios y libertades, contra gobiernos títeres hacia afuera, autoritarios hacia adentro y siempre corruptos.
Democracia Real y Autonomía Asamblearia
La Democracia Real No Se Toca
ASAMBLEAS CIUDADANAS RIOJANAS - Regional CUYO NOA UAC
Asamblea Ciudadanos por la vida de Chilecito
Asamblea Riojana Capital
Asamblea El Retamo de Nonogasta
Asamblea Zapam Zukum de Vichigasta
Asamblea de vecinos autoconvocados por la vida (Campanas)
Asamblea Unidos por la Cordillera de Vinchina
enviado por prensa@asambleasciudadanas.
Publicado en Red Latina sin Fronteras
Declaración de ATE Sur - Lomas de Zamora y ATE Alte. Brown - Pte.Perón
PARO NACIONAL DEL 20 DE NOVIEMBRE
DESDE LAS BASES y POR NUESTROS INTERESES
CON INDEPENDENCIA POLÍTICA y DEMOCRACIA SINDICAL
El
Plenario de ATE Gran Bs. As Sur- Lomas de Zamora y ATE Alte. Brown
–Pte. Perón, convoca al conjunto de los trabajadores a tomar en nuestras
manos el PARO NACIONAL DEL 20 DE NOVIEMBRE, poniendo en el centro todos
nuestros reclamos e intereses:
Por salario igual a la canasta familiar; contra la precarización laboral y de la vida; por nombramientos en todos los sectores en planta permanente; por asignaciones
familiares sin topes, el 82% móvil para jubilados, la eliminación del
impuesto al salario, la defensa de la salud y la educación pública, por
ningún despido ni cese, contra la criminalización de las protestas y la
derogación de la ley Antiterrorista; por el No Pago de la Deuda Externa,
contra el saqueo de nuestros recursos y la destrucción ambiental.
En
el marco de crisis mundial del capitalismo y de agotamiento del
“modelo” K, los gobiernos de la nación, las provincias e intendencias,
descargan un duro ajuste sobre los trabajadores. Somos
conscientes que sectores del poder económico imperialista y local,
junto a burócratas sindicales, intentan manipular la bronca y el
descontento popular, para que nuestros conflictos tomen ejes que no nos representan y alimenten proyectos políticos ajenos a nuestros intereses.
Millonarios
empresarios y políticos, que apoyaron dictaduras y nos saquearon en los
’90, apuntan desde sus grandes medios contra el autoritarismo y
reclaman “libertad” para seguir “levantándola en pala”, fugar capitales y
divisas a su antojo, rechazan pagar impuestos, nos imponen aumentos de
precios y exigen más devaluación y más caída salarial. Agitan la
inseguridad para militarizar las barriadas populares, y aplicar “mano
dura”, cárcel y “gatillo fácil”, contra los jóvenes, los más pobres y
los que luchamos por nuestros derechos.
Por eso, al
tiempo que enfrentamos el ajuste, rechazamos los propósitos
reaccionarios, en contra de los más golpeados por el capitalismo, de los
que quieren usar la lucha obrera y popular para mantener sus
privilegios y hacernos pagar una crisis que no generamos.
Nuestras luchas
no deben llevar agua al molino de los poderosos. Después de cada foto
con Moyano, De la Sota ajustaba jubilaciones y reprimía en Córdoba,
Scioli anunciaba 4 cuotas de aguinaldo y los diputados de Macri votaban
la ley antiobrera de ART y acordaban con los K negocios inmobiliarios en
Capital. Horas después de que acampáramos con ATE en la Legislatura,
amigos de la “Mesa de Enlace” como los “socialistas” y el GEN, socios
políticos de De Gennaro y de muchísimos dirigentes de la CTA- Micheli,
votaban con los diputados de Scioli, Mariotto y los radicales, el
presupuesto del ajuste contra trabajadores, escuelas, hospitales,
comedores.
Por eso hay que hacer fuerte el Paro de CGT y CTA, pero combatir la salida política que sus dirigentes nos ofrecen. La
única garantía es el protagonismo de cientos, de miles de compañeros,
para coordinar por gremios y regiones, elaborar un Plan de Lucha que
surja de las bases, por los reclamos más sentidos y que no nos ate a
ninguna fracción del poder.
Como muchos
trabajadores, los estatales buscamos con paros y movilizaciones masivas,
ocupaciones de rutas, plazas, de Consejos Escolares, de Ministerios, ir
a fondo en la pelea. Entre los mejores ejemplos, paros prolongados en
el Hospital de Moreno y especialmente los 11 días de huelga y toma de la
Dirección de Escuelas, abrieron el camino de triunfos parciales contra
el ajuste. Esas
y otras genuinas expresiones de la lucha, donde se discuten la
orientación política y los caminos a seguir para derrotar los planes de
sintonía fina del gobierno y los grandes empresarios, son el ejemplo de
democracia, independencia y lucha de los trabajadores que debemos
extender por toda la provincia y el país.
Este nuevo paro debe servirnos para
aunar criterios entre los que compartimos este camino. Para organizar
más Asambleas democráticas y el Plenario de Delegados que necesitamos
más que nunca. Para construir, con independencia, el Plan de lucha,
capaz de derrotar a quienes desde el gobierno o los montajes electorales
opositores, solo expresan los intereses de los que viven como reyes a
costa de los que laburamos.
13-11-2012
A.T.E. ALMIRANTE BROWN - PRESIDENTE PERÓN
A.T.E. GRAN BS. AS. SUR - LOMAS DE ZAMORA
26 Abril 2008
Argentina: Tierra y Trabajo -Osvaldo Bayer
¿Son las fantasías que tiene la realidad o es que a la historia hay que mirarla con ironía? Por ejemplo, esa Italia que fue capaz de enviarnos, hace más de un siglo, pensadores tan profundos como Malatesta y Pietro Gori, que nos hablaban que ya ahí, a la puerta, estaba esperándonos el socialismo en libertad por la decisión de todos; o ese Antonio Gramsci, muerto en la cárcel, convencido de que el marxismo era una unidad de teoría y práctica y arma definitiva del proceder revolucionario del movimiento obrero, sí, esa misma Italia acaba de elegir entusiasmada a Berlusconi. Berlusco.
Esto me hizo acordar, cuando
triunfó Macri, que 102 años antes, en 1904, el barrio de La Boca había
elegido al primer diputado socialista de América, nada menos que a
Alfredo L. Palacios. Y justo ese mismo año, el 1º de mayo de 1904, los
anarquistas reunieron allí setenta mil obreros para conmemorar el Día de
los Trabajadores. Hoy, La Boca reúne ese número de gente cuando Boca
Juniors juega con River Plate. Sí, setenta mil obreros en 1904, pese a
la represión de Julio Argentino Roca, a palo limpio y disparos de
Remington, que ocasionaron la muerte del primer héroe obrero del 1º de
mayo argentino: Juan Ocampo, marinero, de apenas 18 años. A Juan Ocampo
no lo recuerda ni una piedra en ningún rincón argentino, pero Roca tiene
36 monumentos argentinos. Y Macri acaba de levantar la figura de ese
Roca, genocida de los pueblos originarios, en un discurso muy aplaudido.
De todas estas galas floridas y tornasoladas de la
historia humana extraemos una que tiene que ver con la actualidad
argentina. Se refiere a la Federación Agraria Argentina. Dos momentos.
Primero, 1912, el grito de Alcorta. Cansados hasta el hartazgo de la
explotación a que eran sometidos los chacareros por los terratenientes y
los intermediarios, aquéllos se levantan y dicen basta. Emplean la
misma arma que los obreros industriales, del transporte y todos los
trabajadores dependientes: la huelga. Por supuesto que la prensa de
entonces y de siempre califica a esta lucha como “una agitación
artificial provocada por elementos extraños”. Los chacareros debían
entregar al terrateniente treinta o cuarenta por ciento de sus productos
y alquilar para las trillas sólo las máquinas de los señores de la
tierra. Además, debían venderle su trabajo al precio que le fijaran
ellos.
Cuando se inicia su huelga, los chacareros invitan a los sindicatos obreros a una reunión y la central obrera designa al gráfico –legendario dirigente– Sebastián Marotta para representarla. Allí Marotta le dice a los chacareros que deben salir de la situación en que se encuentran: es decir, que ellos, los colonos, no son ni “asalariados ni capitalistas” y los aconseja pasar a ser asalariados netos, obligando así a los patronos a “administrar sus tierras con el fin de que cargaran con todas las peripecias de las malas cosechas”. Tiempo después, Marotta escribiría: “Pensaba ilusoriamente que debía convencerse a los colonos, por vía de la propaganda, que una vez convertidos en asalariados, su lucha, desde el punto de vista de su nueva condición social, sí podía reportarles mejoras efectivas, tal como la rebaja de las horas de trabajo, preparándolos por la capacitación para su emancipación, expropiando de manos del capitalista la tierra y hacerla propiedad de todos”.
Si Marotta hoy viviera hubiera visto que la Federación Agraria hizo todo lo contrario a lo que él les proponía. Se alió con la Sociedad Rural, es decir, con los dueños de la tierra en el reciente lockout patronal del presente argentino.
La tierra. Los argentinos cantamos desde hace 95 años el “ved en trono a la noble igualdad”. Y los Martínez de Hoz, los Anchorena y los Luro siguen teniendo las pampas inmensas que les regaló Roca hace 130 años. Porque acaba de producirse el episodio de Tiófila Videla, puestera en el oeste pampeano, desde hace décadas y desde hace generaciones en ese lugar. Ella es criancera, en el idioma de esas llanuras. Bien, pero ahora se ha presentado el abogado Héctor de la Iglesia a reclamar su desalojo. Porque de pronto hay un dueño. Ante las protestas de Tiófila, el “comprensivo” abogado le dijo que la esperaría sesenta días y además movería sus “contactos” en la provincia para conseguirle una vivienda en otro lugar. Por el momento, la causa está parada, pero Malut, el Movimiento de Luchadores por la Tierra, va a seguir luchando para que se pare el desalojo de esa auténtica hija del campo. Porque más vale la vida y el trabajo que un papel fabricado en algún escalón burocrático. Malut ha señalado que apoyará siempre a los “pobladores ancestrales” y que los “puesteros son los legítimos pobladores de las tierras pampeanas”. Pensar que hace un siglo y medio los anarquistas surcaron los caminos al grito de “Tierra y Libertad”. Y hoy triunfan los burócratas por “contactos”.
Sí, los jornaleros de los campos gritaban “Tierra y Libertad”, y ese grito vale hoy para los seis campesinos paraguayos presos desde hace dos años en cárceles argentinas por el pedido de extradición del gobierno paraguayo. El pretexto de la Justicia argentina es que Paraguay es un “estado de derecho” y su pedido, por lo tanto, es legítimo. ¿Estado de derecho un gobierno que ha pisoteado siempre hasta los más mínimos derechos de defensa de los perseguidos políticos? Es como en tiempos de Isabel Perón, que se decía era un estado de derecho, con las Tres A. Ojalá muy pronto el nuevo presidente paraguayo Fernando Lugo, con su empuje hacia la verdadera democracia, solucione definitivamente este drama que la Justicia argentina no ha sido capaz de resolver.
El grito de “Tierra y Libertad” de los campos fue convertido en “Trabajo y Libertad” por los proletarios de las ciudades. Vayamos ahora a nuestras ciudades. En La Plata se ha producido el caso Mafissa. Los obreros de esa fábrica acaban de sufrir una represión brutal y absolutamente desmedida. Los conflictos del trabajo deben resolverse siempre en el diálogo entre partes y el Estado y la Justicia deben actuar como mediadores, pero mediadores que se preocupen principalmente por solucionar los problemas de trabajo de quienes tienen que alimentar a sus jóvenes familias. Esa debe ser la verdadera democracia. No, ante el despido repentino de personal, los obreros ocuparon la fábrica y la Justicia ordenó reprimir enviando 700 efectivos policiales –sí, tal cual, las filmaciones y fotos no nos dejan mentir–, con caballería, el grupo “Halcón”, helicópteros, tropas de asalto y toda la parafernalia. Durante 25 minutos los uniformados dispararon balazos de goma y gases lacrimógenos. Desalojaron la fábrica y se llevaron a dieciocho defensores del derecho al trabajo. Los trataron bajo condiciones humillantes: fueron a parar a calabozos en las comisarías junto a presos comunes, estuvieron más de 12 horas esposados y los llevaron a lugares de detención a cien kilómetros de sus hogares. Algunos sufrieron magulladuras. La Justicia, por supuesto, les inició juicio a los que defendían el derecho al trabajo y no a quienes ejercieron el poder del que posee el dinero. Los 18 obreros están acusados de “coacción agravada, violación a la propiedad privada y portación de armas tumberas”. Esto último es risible, porque se trató de juguetes y de una gomera que habían llevado los chicos, ya que durante la ocupación se hicieron muchas reuniones de familias enteras que acompañaron a sus padres obreros. Las familias de los despedidos no tienen ninguna entrada, de manera que han tenido que salir a trabajar las mujeres y los hijos adolescentes. Ellas se han unido y han hecho acampes frente a la casa de gobierno en La Plata. Una de ellas me dice: “Vamos a seguir luchando con nuestros maridos hasta que se haga justicia, no queremos que nuestros hijos tengan que ir a juntar cartones en este país lleno de riquezas”.
Como ciudadano argentino pediría a los responsables del Gobierno y la Justicia que nombren a una comisión de neutrales para que analice esta situación de increíble injusticia, que se elabore un informe y que se trate de defender lo que más vale en una sociedad: el derecho al trabajo. Nada más. Y que los responsables vayan pensando en que la salida más democrática es propender a las cooperativas laborales y no a la dependencia de un dueño de todo, de la propiedad y las influencias. El caso Mafissa es típico de capitalismo medieval que hay que saber contener en una democracia.
Porque hablemos del dueño de ese establecimiento petroquímico que elabora fibras sintéticas. Una empresa que contamina el ambiente. Se puede ver en el número de obreros que padecen enfermedades típicas del trabajo insalubre, y también de los muertos como consecuencia de ese trabajo. Además, hay numerosos sordos, porque no se respetan los límites legales de decibeles de los ruidos de las máquinas. ¿Y los inspectores dónde están?
Pero vayamos al dueño, el señor Jorge Curi, propietario del establecimiento. Es autor del libro ¡¡Arriba Argentina!, que es un canto de adulación increíble hacia la dictadura militar, escrito en 1977. Basta leer este párrafo donde se expresa así sobre los desaparecidos: “A los argentinos nos consta que nuestro actual gobierno ha derrotado ampliamente a la subversión y ha obligado a muchos de sus componentes a emigrar a lejanos países donde, bien pertrechados de dinero, descansan y esperan...”. En los archivos de Dipba han aparecido las actas donde esa empresa pide a la policía “la incorporación a la fábrica de tres hombres” (de los servicios) “a quienes se les abonará el salario correspondiente a fin de que se logre identificar al núcleo de personas disolventes”. Así desaparecieron trece obreros de esa empresa. Realidades argentinas: hoy, los mismos dueños han recibido la ayuda de la Justicia y la policía para reprimir el legítimo pedido de las fuerzas representativas obreras.
Después de leer estos documentos salgo a caminar, veo nuestras calles con nostalgia y tristeza. Pienso: se acerca otro Primero de Mayo, Día de los Trabajadores... En 1904 iban cantando setenta mil proletarios, por esas mismas calles, aquel himno que los llenaba de futuro :
Ven. Oh mayo, te esperan las gentes,
Te saludan los trabajadores
Dulce pascua de los productores,
Ven y brille tu espléndido sol
De tiranos del ocio y el oro
Procuremos redimir al mundo
Y al unir nuestro esfuerzo profundo
Lograremos al cabo vencer.
Cuando se inicia su huelga, los chacareros invitan a los sindicatos obreros a una reunión y la central obrera designa al gráfico –legendario dirigente– Sebastián Marotta para representarla. Allí Marotta le dice a los chacareros que deben salir de la situación en que se encuentran: es decir, que ellos, los colonos, no son ni “asalariados ni capitalistas” y los aconseja pasar a ser asalariados netos, obligando así a los patronos a “administrar sus tierras con el fin de que cargaran con todas las peripecias de las malas cosechas”. Tiempo después, Marotta escribiría: “Pensaba ilusoriamente que debía convencerse a los colonos, por vía de la propaganda, que una vez convertidos en asalariados, su lucha, desde el punto de vista de su nueva condición social, sí podía reportarles mejoras efectivas, tal como la rebaja de las horas de trabajo, preparándolos por la capacitación para su emancipación, expropiando de manos del capitalista la tierra y hacerla propiedad de todos”.
Si Marotta hoy viviera hubiera visto que la Federación Agraria hizo todo lo contrario a lo que él les proponía. Se alió con la Sociedad Rural, es decir, con los dueños de la tierra en el reciente lockout patronal del presente argentino.
La tierra. Los argentinos cantamos desde hace 95 años el “ved en trono a la noble igualdad”. Y los Martínez de Hoz, los Anchorena y los Luro siguen teniendo las pampas inmensas que les regaló Roca hace 130 años. Porque acaba de producirse el episodio de Tiófila Videla, puestera en el oeste pampeano, desde hace décadas y desde hace generaciones en ese lugar. Ella es criancera, en el idioma de esas llanuras. Bien, pero ahora se ha presentado el abogado Héctor de la Iglesia a reclamar su desalojo. Porque de pronto hay un dueño. Ante las protestas de Tiófila, el “comprensivo” abogado le dijo que la esperaría sesenta días y además movería sus “contactos” en la provincia para conseguirle una vivienda en otro lugar. Por el momento, la causa está parada, pero Malut, el Movimiento de Luchadores por la Tierra, va a seguir luchando para que se pare el desalojo de esa auténtica hija del campo. Porque más vale la vida y el trabajo que un papel fabricado en algún escalón burocrático. Malut ha señalado que apoyará siempre a los “pobladores ancestrales” y que los “puesteros son los legítimos pobladores de las tierras pampeanas”. Pensar que hace un siglo y medio los anarquistas surcaron los caminos al grito de “Tierra y Libertad”. Y hoy triunfan los burócratas por “contactos”.
Sí, los jornaleros de los campos gritaban “Tierra y Libertad”, y ese grito vale hoy para los seis campesinos paraguayos presos desde hace dos años en cárceles argentinas por el pedido de extradición del gobierno paraguayo. El pretexto de la Justicia argentina es que Paraguay es un “estado de derecho” y su pedido, por lo tanto, es legítimo. ¿Estado de derecho un gobierno que ha pisoteado siempre hasta los más mínimos derechos de defensa de los perseguidos políticos? Es como en tiempos de Isabel Perón, que se decía era un estado de derecho, con las Tres A. Ojalá muy pronto el nuevo presidente paraguayo Fernando Lugo, con su empuje hacia la verdadera democracia, solucione definitivamente este drama que la Justicia argentina no ha sido capaz de resolver.
El grito de “Tierra y Libertad” de los campos fue convertido en “Trabajo y Libertad” por los proletarios de las ciudades. Vayamos ahora a nuestras ciudades. En La Plata se ha producido el caso Mafissa. Los obreros de esa fábrica acaban de sufrir una represión brutal y absolutamente desmedida. Los conflictos del trabajo deben resolverse siempre en el diálogo entre partes y el Estado y la Justicia deben actuar como mediadores, pero mediadores que se preocupen principalmente por solucionar los problemas de trabajo de quienes tienen que alimentar a sus jóvenes familias. Esa debe ser la verdadera democracia. No, ante el despido repentino de personal, los obreros ocuparon la fábrica y la Justicia ordenó reprimir enviando 700 efectivos policiales –sí, tal cual, las filmaciones y fotos no nos dejan mentir–, con caballería, el grupo “Halcón”, helicópteros, tropas de asalto y toda la parafernalia. Durante 25 minutos los uniformados dispararon balazos de goma y gases lacrimógenos. Desalojaron la fábrica y se llevaron a dieciocho defensores del derecho al trabajo. Los trataron bajo condiciones humillantes: fueron a parar a calabozos en las comisarías junto a presos comunes, estuvieron más de 12 horas esposados y los llevaron a lugares de detención a cien kilómetros de sus hogares. Algunos sufrieron magulladuras. La Justicia, por supuesto, les inició juicio a los que defendían el derecho al trabajo y no a quienes ejercieron el poder del que posee el dinero. Los 18 obreros están acusados de “coacción agravada, violación a la propiedad privada y portación de armas tumberas”. Esto último es risible, porque se trató de juguetes y de una gomera que habían llevado los chicos, ya que durante la ocupación se hicieron muchas reuniones de familias enteras que acompañaron a sus padres obreros. Las familias de los despedidos no tienen ninguna entrada, de manera que han tenido que salir a trabajar las mujeres y los hijos adolescentes. Ellas se han unido y han hecho acampes frente a la casa de gobierno en La Plata. Una de ellas me dice: “Vamos a seguir luchando con nuestros maridos hasta que se haga justicia, no queremos que nuestros hijos tengan que ir a juntar cartones en este país lleno de riquezas”.
Como ciudadano argentino pediría a los responsables del Gobierno y la Justicia que nombren a una comisión de neutrales para que analice esta situación de increíble injusticia, que se elabore un informe y que se trate de defender lo que más vale en una sociedad: el derecho al trabajo. Nada más. Y que los responsables vayan pensando en que la salida más democrática es propender a las cooperativas laborales y no a la dependencia de un dueño de todo, de la propiedad y las influencias. El caso Mafissa es típico de capitalismo medieval que hay que saber contener en una democracia.
Porque hablemos del dueño de ese establecimiento petroquímico que elabora fibras sintéticas. Una empresa que contamina el ambiente. Se puede ver en el número de obreros que padecen enfermedades típicas del trabajo insalubre, y también de los muertos como consecuencia de ese trabajo. Además, hay numerosos sordos, porque no se respetan los límites legales de decibeles de los ruidos de las máquinas. ¿Y los inspectores dónde están?
Pero vayamos al dueño, el señor Jorge Curi, propietario del establecimiento. Es autor del libro ¡¡Arriba Argentina!, que es un canto de adulación increíble hacia la dictadura militar, escrito en 1977. Basta leer este párrafo donde se expresa así sobre los desaparecidos: “A los argentinos nos consta que nuestro actual gobierno ha derrotado ampliamente a la subversión y ha obligado a muchos de sus componentes a emigrar a lejanos países donde, bien pertrechados de dinero, descansan y esperan...”. En los archivos de Dipba han aparecido las actas donde esa empresa pide a la policía “la incorporación a la fábrica de tres hombres” (de los servicios) “a quienes se les abonará el salario correspondiente a fin de que se logre identificar al núcleo de personas disolventes”. Así desaparecieron trece obreros de esa empresa. Realidades argentinas: hoy, los mismos dueños han recibido la ayuda de la Justicia y la policía para reprimir el legítimo pedido de las fuerzas representativas obreras.
Después de leer estos documentos salgo a caminar, veo nuestras calles con nostalgia y tristeza. Pienso: se acerca otro Primero de Mayo, Día de los Trabajadores... En 1904 iban cantando setenta mil proletarios, por esas mismas calles, aquel himno que los llenaba de futuro :
Ven. Oh mayo, te esperan las gentes,
Te saludan los trabajadores
Dulce pascua de los productores,
Ven y brille tu espléndido sol
De tiranos del ocio y el oro
Procuremos redimir al mundo
Y al unir nuestro esfuerzo profundo
Lograremos al cabo vencer.
9 Noviembre 2012
Argentina: A horas del próximo "cacerolazo"
El escenario político del 2012 ha avanzado a una cada vez más aguda polarización entre una variante liberal "neo-desarrollista" y "neo populista" expresada por el kichnerismo y una corriente heterogénea de perfil neo liberal elitista y apologista de la "libertad personal" y del libremercado.
Tras esas dos identidades, una que se pretende el monopolio de las luchas del pasado y de lo "nacional y popular" y la otra que se embandera con "la república" y "la libertad", parecen diluirse todas las demás opciones, sindicales, políticas y sociales.
Pero la política opositora expresada en "los cacerolazos" no nos debe mover a la neutralidad bajo la excusa de considerar que solo expresa el enfrentamiento entre dos variantes de las clases dominantes. Eso es erróneo.
O, más que equivocada, esa apreciación es políticamente ineficaz.
Ya que aunque haya argumentos reales de que el Kichnerismo expresa una política de las CD (solo mencionemos sus socios que dan escozor: Monsanto, Barrik Gold, automotrices, etc.) y la oposición otra política de otros sectores de las CD (y eso es asumido por los mismos líderes K), o quizás una variante de los mismos pero mas "radical" para nuevos tiempos, debemos reconocer que no son equivalentes.
Extremando esos argumentos de gran parte de la izquierda argentina podemos hacer de Videla lo mismo que Alfonsín. O de Perón lo mismo que Onganía. Y eso no es cierto.
Por eso es importante definirse en contra de estas movidas que solo acumulan en un camino de derecha. Ante el presunto agotamiento del modelo K de engorde con derrame, diversos operadores políticos y económicos proponen corregir e impulsar medidas que garanticen mas mercado, menos intervención del Estado; una vinculación más sumisa a las potencias y a los centros financieros, menos gasto social, y menos derechos a los trabajadores, lo que ya sabemos...
Sería bueno que pensáramos, porque, estos reclamos de "los caceroleros" son presentados como la verdadera opinión del "pueblo" y porque existe una base social tan importante para políticas en extremo reaccionarias.
Hay tanto que reclamar, tanto por los que luchar, oponerse. Para solo mencionar temas de las últimas semanas: La ley de semillas, es un paso más en la resignación de nuestra soberanía alimentaria en favor de grupos monopólicos. La de ART es un mazazo a los trabajadores y les regala a los patrones una herramienta indispensable para desentenderse de sus empleados y su salud. La ley antiterrorista, una concesión a políticas represivas salvajes y al imperialismo. La ausencia de política de defensa que con la Fragata Libertad quedo patéticamente expuesta hace dudar de la naturaleza de los reclamos por Malvinas y abre una grieta en el discurso en torno a la política de la deuda externa y muestra la continuidad de sumisión (consenso de Washington) a organismos jurídicos imperiales (GAFI, Tribunales extranjeros, resignación explicita de soberanía). Solo por mencionar los hechos mas recientes. Tantas cosas que están mal, pero esas cosas desaparecen del escenario de las grandes discusiones nacionales, frente al individualismo apátrida, frente al gorilismo clasista, de "los caceroleros"... Porque una cosa es critica a la política de gasto del gobierno y otra es rechazar el rol del estado en la economía, una cosa es dudar de la capacidad K de hacer una política nacional con YPF y otra rechazar la expropiación de Repsol, etc. O sea una cosa es luchar por un verdadero proyecto nacional al servicio de los trabajadores y otra es ser forro de los grandes capitalistas que quieren quedarse con todo para ellos y para quienes la patria se asocia a sus negocios. Bueno esa es la contradicción de la clase media argentina: el famoso "medio pelo", querer ser oligarca y sentirse lejos de "los negros" y en definitiva jugar en contra de sus propios intereses y sus aliados naturales.
Pero ya mencionamos las cosas que el gobierno ha hecho los últimos meses y que son solo pare de una constante del modelo K: generar un "capitalismo serio" y crear una burguesía capaz de encabezarlo. Por lo tanto dudamos de que estas movidas, por mas que estén impregnadas de un patético discurso reaccionario en muchos de sus integrantes, sean "destituyentes" o "golpistas"... son solo gorilas... y están destinadas a esmerilar las aristas mas progres del modelo K:: no a la ley de medios, no a los controles de cambios, no a las nacionalizaciones, no a los subsidios sociales.... ¿Porque las clases dominantes van a desestabilizar un régimen (ojo "régimen" no es lo mismo que gobierno) si les regalo la ley de ART, la de semillas, paga la deuda religiosamente y lo hace en nombre de la patria...? Aunque seria bueno que el gobierno se dejara de invocar fantasmas y unir opositores, creemos que tiene una sobre dimensionada idea de su fuerza propia.
Lo triste es que para los que luchamos por profundas transformaciones, pareciera que estamos ante el libreto de las próximas páginas de nuestra historia, entrampados en un camino que no podemos corregir. Sera responsabilidad de nuestra inacción, de nuestra capacidad de recuperar UNA POLÍTICA TRANSFORMADORA, DE SALIR DE NUESTROS REFUGIOS y dejar de REGALAR LA "GRAN POLÍTICA" A LAS CLASES OPRESORAS.
Por otra parte, ojala hoy caigan piedras.
Pero no olvidemos que Hay tanto por lo que luchar.
Guillermo Caviasca
Publicado en Red Latina sin Fronteras
10 Noviembre 2012
Argentina_8N: Crónica de un recorrido ciudadano
Por Mariano Pacheco.
Mucha gente y muy pocos bombos. Mucha agua mineral y mucha bandera argentina. Algunas pancartas y nada, pero nada de cerveza y vino. Los choris que se apilaban sin vender (aunque sí las hamburguesas). Un reclamo de corte individual y una ausencia fuerte de cuerpo colectivo. Una Plaza típica del "a mí me molesta que...".
Calentitos los panchos
Entrando por la zona sur del conurbano, Buenos Aires parecía un lugar tranquilo. La concentración en el Obelisco estaba convocada para las 20 horas. A las 20.15 hacía, todavía, mucho calor: 33 grados, anunciaban por la radio. A esa hora en el Congreso ya no quedaba nadie. Apenas una familia, aplaudiendo y golpeando sus cacerolas -paradójicamente- debajo de un pasacalles con la consigna "Cristina es pueblo". Ya en Corrientes y Callao la multitud comenzaba a hacerse notar. Bajando por Corrientes, sólo un hombre de edad, con cara de pícaro, golpeaba un palo contra un poste de luz. El resto de la gente sólo aplaudía, mientras caminaba. Todo muy pulcro. Muy civilizado. Tanto que en un momento, cuando el semáforo se puso en rojo, la gente se detuvo, dando paso a los vehículos. Como diciendo: "Yo no corto calles. Yo respeto la ley".
No había muchos carteles, y de los pocos, la gran mayoría tenían un No encabezando las consignas. "No a la re reelección" es el que más se vio. Pero también el No al miedo, a la inseguridad, al robo, a la corrupción, a la falta de expresión. "No a los chorros, corruptos y vagos mantenidos con dinero del pueblo". Otros son más escuetos, al límite de llegar a una sola palabra: "K-Chorra". O "Mentirosa". Alguno más elocuente: "Kristina, no retengas los pedos. Después se te suben a la cabeza y de ahí salen tus ideas de mierda". O: "Unidos y organizados... para seguir estafando".
En general, primaba el tono individualista: "A mí no me paga nadie para venir". O bien: "Trabajo, estudio y pago mis impuestos". A lo sumo algún que otro cartel contra la inflación. De todos modos, no se veía ninguno con algo parecido a "Mejores condiciones de trabajo". O "No a la flexibilización laboral". Llamativamente, la palabra dignidad estaba ausente de todas las pancartas.
Ya en Plaza de Mayo, el cartel más llamativo, fijo en la puerta de la catedral, rezaba: "El aborto y las drogas, legales o ilegales, matan igual". Alguna camioneta que pasaba el Himno Nacional contagiaba un poco de entusiasmo a los presentes, que en general no cantaban nada. Solo aplaudían y algunos tocaban sus cacerolas. En un momento unos pocos jóvenes comenzaron a entonar la canción del 2001: "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo". Pero no tuvo eco. A lo sumo estaban quienes se entusiasmaban con un "Argentina, Argentina". Y ahí si algún que otro cartel que se quería hacer notar más que el resto. Por ejemplo, el que tenía inscripto: "No quiero vivir como en Venezuela. Quiero un país libre".
Y que el futuro diga
El "uniforme" de pantalón oscuro, remera blanca y escarapela con el que los caceroleros convocaron por las redes sociales a manifestarse no se sostuvo al pie de la letra, aunque si hubo muchas -muchísimas- banderas argentinas. Y ninguna partidaria. En donde sí se mantuvieron firmes fue en eso de no hablar con la prensa, de "no darle letra a 6, 7, 8". Y en manifestarse con carteles y con respeto. Aunque esto último se vio un poco opacado hacia el final, cuando la ligaron ya no los seisieteochistas, sino los periodistas de C5N, y los kirchneristas fashion, como alguna vez dijo Beatriz Sarlo del programa de Canal 9 Duro de domar. Pero fueron episodios tardíos y aislados.
Lo que parece que quedó para número del calendario fue lo de cantar y bailar, porque salvo en un momento, después de cantar el himno nacional, cuando algunos saltaron un poco, y luego cantaron "La reelección, la reelección, se va a la mierda, la reelección", a no ser por ese breve momento, la manifestación fue bastante pacata.
¿Hacia dónde va, políticamente, todo eso? Difícil saberlo. Las opiniones, o al menos un recorte de ellas, es algo que no podremos ofrecer en esta crónica, ya que se tornó imposible obtener un testimonio. Sobre todo respecto del futuro política de esta, las anteriores y las posibles futuras protestas. Lo que sí sabemos es que a la expresión ciudadana de ayer convocaron o adhirieron Todos Ellos, los defensores de la República Perdida: el cuartetero José Manuel de la Sota, los PRO-Chetos porteños Mauricio Macri y Federico Pinedo, la procesista de la Chechu Pando, la conversa de Patricia Bullrich, el asesino de Eduardo Duhalde (y los duhaldistas Gerónimo "Momo" Venegas y Eduardo Amadeo), el tinellista-peronista Francisco de Narváez, el gastronómico de mal gusto Luis Barrionuevo, el socialista ampliamente progresista de Hermes Binner, el sojero Eduardo Buzzi y los históricamente desubicados de los radicales. Los auténticos decadentes, integrantes todos del F-TN, que no es un nuevo agrupamiento, sino un verdadero Fantasmal Tren Nacional.
Pasó el tan mentado 8N. Y la vida sigue igual...
fuente: http://www.marcha.org.ar/1/
Argentina:
Vuelve el condicionante económico: ¡la deuda pública!
Julio C. Gambina
ALAI AMLATINA, 25/11/2012.- En el fallo del Juez Thomas P. Griesa(1), de un tribunal neoyorkino, se obliga a la Argentina a cancelar deuda “lo antes posible”, con bonistas demandantes ante los tribunales de EEUU.
Son tenedores de títulos que entraron en default en el 2001, y que no ingresaron a los canjes del 2005 y del 2010. Recordemos que solo el 7% de tenedores de títulos no se acogieron a los beneficios de las renegociaciones de deuda.
El fallo señala que “será aplicable a los pagos de intereses efectuados a los bonistas en diciembre de 2012. Para evitar confusiones y dar un tiempo razonable para arreglar la mecánica, el tribunal especifica que el pago de intereses en cuestión será el del 15 de diciembre de 2012.Al abogado de Argentina se le ordena consultar con el abogado de los demandantes para determinar la suma exacta que se pagará a los demandantes y otras mecánicas.”
El poder ejecutivo anunció que apelará el fallo del juez estadounidense, por arbitrario, e incluso, argumentando que se sienta un precedente grave para cualquier negociación de deuda en curso o a futuro. De avanzar el fallo, argumentan en el gobierno, nadie ingresará a los canjes que se negocian en Grecia, o cualquier otro país con problemas de endeudamiento, pues siempre se podrá acudir a la justicia con jurisdicción para ello.
Algo que omiten destacar con este argumento es que quién cedió la soberanía jurídica ha sido el propio Estado argentino, y no solo los gobiernos de la entrega en la década del ‘90.
El propio fallo destaca que: “En la reunión del 9 de noviembre de 2012, el tribunal recordó a todas las partes interesadas que Argentina está sometida a la jurisdicción de los tribunales federales de Nueva York, a lo que Argentina dio su consentimiento. En los últimos diez años, Argentina repetidas veces sometió los asuntos al Tribunal de Distrito y el Tribunal de Apelaciones y recibió un tratamiento indudablemente imparcial, dado que Argentina se impuso en la mayoría de las cuestiones.”
Más allá de los montos en juego, pues el 7% no ingresado al canje es por 7.000 millones de dólares (unos 4.000 millones según las condiciones de los canjes de Kirchner y Fernández), y la demanda es por 1.600 millones de dólares (unos 900 millones con la quita), la situación ahora presentada es demostrativa de que teníamos razón cuando denunciábamos que la deuda era un condicionante de política económica y al mismo tiempo profundizaba la dependencia económica, política y jurídica de la Argentina.
Junto a la denuncia señalábamos que la deuda antes de negociarla debía ser investigada, auditada, que existen ejemplos internacionales, que estaba en juego la independencia y la autonomía del país. La principal lección para extraer sobre este fallo, o sobre el embargo que opera sobre la Fragata Libertad es que la Argentina debe denunciar la entrega de su soberanía al permitir litigar en país extranjero.
Es algo que debe realizarse denunciado los tratados bilaterales de inversión y toda medida de subordinación a tribunales extranjeros, como ocurre con el CIADI. Brasil nunca adhirió al protocolo del CIADI, y Venezuela hace poco siguió el camino ya recorrido por Bolivia y Ecuador, de retirarse de este antro del imperio para defender los intereses de las transnacionales. Recordemos que la Argentina es el país más demandado ante el CIADI.
Que no se haya hecho la auditoria o investigación en el 2005, o en el 2010, no impide realizarla ahora. El fallo, además de ser apelado, otorga la oportunidad política de enfrentar el lazo de la dependencia que construyó y reafirma el endeudamiento público.
Nunca es tarde. ¡Es el momento de denunciar la subordinación a los tribunales extranjeros y auditar e investigar la deuda!
Mar del Plata, 24 de noviembre de 2012
- Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP.
(1) Juez de Distrito de EEUU, en fallo fechado el 21 de noviembre de 2012 en Nueva York.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/
Mas informacion: http://alainet.org
10 Noviembre 2012
Argentina: Democracia de cuervos y chacales
Alfredo Grande
"En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos". Aunque Hitler aprobara su teorema, Pitágoras siempre tendrá razón. Una verdad no se altera a pesar que algunos miserables la utilicen.
(aforismo implicado)
El "consenso" en el que solamente participaron autoridades del Gobierno Nacional - Axel Kicillof y Diego Bossio - y del Gobierno de la Ciudad - Daniel Chain - concretado con el aval de legisladores del PRO - guiados por Cristian Ritondo - y del interbloque Kirchnerista - conducidos por Juan Cabandié - adquiere estas características.
Una conspiración que ordenó a la Legislatura aprobar once (11) proyectos de Ley que van desde la comercialización y/o entrega del espacio y bienes públicos, tales como la rezonificación de terrenos ferroviarios, la venta del edificio Del Plata y la cesión de 37 hectáreas del Parque Roca para una central de transferencia de cargas privada, hasta la creación del Fondo para la Promoción y Desarrollo de la Actividad Sindical de Juegos de Azar, que será administrado por el Sindicato (ALEARA) propuesto por Daniel Amoroso en su doble carácter de legislador y beneficiario como Vocal Titular 1º de ese Sindicato, pasando por la autorización al Poder Ejecutivo para tomar una deuda internacional de u$s 250 millones y la creación de un distrito de las artes en el barrio de La Boca. La sanción a escondidas y a las apuradas en la sesión del 1/11/2012 de megaproyectos con contratos y beneficios millonarios para los negocios, sin considerar en lo más mínimo los intereses, las necesidades y las aspiraciones de los vecinos de los barrios afectados, configura una muestra incuestionable de la forma conspirativa en que se toman las decisiones sobre lo que es de todos. (Movimiento Comunero)
Pienso que no siempre es triste la verdad. Incluso que puede tener remedio. Pero para la cultura represora, el remedio siempre es peor que la enfermedad. Al menos, más caro.
Sostener que los males de la democracia se curan con más democracia, es lo mismo que decir que los males del respirar aire contaminado se curan con más aire. En todo caso, será con más oxígeno, que es algo bien diferente. ¿Cómo oxigenamos el irrespirable aire político que tiene como profecías inaugurales una minusválida designación alfanumérica: 8N y 7D? La pregunta que no creo sea del millón pero igual la formulo es: ¿estamos ante un antagonismo fundante o se trata más bien de gatopardismo posmoderno?
¿Es lucha de clases o son grupos de poder que luchan?
Sabemos que la Razón Capitalista es el lucro, y dentro del relato kirchnerista, debe ser el lucro serio. Negocios. Y de los buenos. El chiquitaje se conforma con las sobras de los grandes banquetes, trapitos más, retornos menos. Pero el Lucro Serio no es para perejiles, ni pichis, ni artesanos ambiciosos, ni siquiera para pobres contrariados.
El Lucro Serio es Lucro de Estado.
El relato dice que la política volvió con el kirchnerismo. Si el relato lo escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otro relato. ¿Relato es lo mismo que historia oficial?
No es lo mismo, pero es igual.
La política volvió en la pueblada del 2001 con ese realismo imposible del "que se vayan todos".
Lo que el kirchnerismo supo conseguir, ayudado por la devaluación brutal del "think tank" Duhalde Lavagna, fue la capacidad gerenciadora del Estado para administrar el conflicto social. Incluso cuando de conflicto se pasa a exterminio. Desde los agrotóxicos al transporte público.
Se lo maldice a Macri y bien maldecido está, y se le dan los subtes.
Los gerenciadores del tren ex Sarmiento deberían ser procesados por traición a la patria, incluso a la patria contratista. Pero parece que en el relato "el monopolio" es uno solo. Por eso se está ritualizando el 7D, porque como todo fetiche, es una parte, pero una parte que pretende ser el todo. O sea: uno de los monopolios de las comunicaciones es enfrentado. Con justísima causa.
Se han reproducido las declaraciones del padre de la democracia, Raúl Alfonsín, contra Clarín. ¿Quién lo apoyó en ese momento? ¿Quién impidió su renuncia anticipada".
El cipayísimo Cavallo viajando para impedir un préstamo que impidiera la hiper anticipó la década de convertibilidad, relato delirante en el cual muchas y muchos abrevaron.
Otro traidor a varias patrias. Mas allá de su actual ostracismo, no deja de ser un analizador importante de que el hecho maldito del país kirchnerista es el menemismo. Un solo botón, que sirve de muestra. Ley de entidades financieras, aún vigente. Los chacales de la democracia impiden los abortos no punibles, cierran servicios de atención médica, inventan la solución final para los hospitales psiquiátricos, arman su propio ejército metropolitano de ocupación, arrasan con estudiantes y escuelas. Y los cuervos denuncian las políticas destituyentes mientras, merced a un aprendizaje rápido, como si hubieran aprendido política en Ilvem, las ejercen con la voz del profeta rentado.
Hablar en la Argentina de narcosocialismo recuerda a las peores macarteadas del peronismo de derecha. No es una picardía, una avivada, una camiseteada en el área penal. Son globos de ensayo inflados con gases tóxicos. Ante estos globos, el cerdito con la camiseta de Boca en el super clásico, es de una inocencia tierna. Se detiene un partido de fútbol por cantos discriminadores. Pero el gran partido gran de la política republicana se sigue jugando. Y el destituyente macartista es aplaudido. Y aquellos que debieron enfrentarlo en la cancha, hacen demasiado mutis en el foro. Y todo quedará escrito en la arena de la impunidad cultural. Que sigue siendo política y termina siendo jurídica. El veto al 82% móvil es tan grave como el veto al aborto no punible. Esos vetos vetan formas mas dignas de vivir. Los chacales no deberían recibir la visita de los cuervos. Clarín miente y Monsanto mata. Y Clarín también mata y Monsanto también miente. ¿Por qué habría que repudiar a uno y tolerar al otro? No me digan que es real politik. O alguno lo dirá y pensará. Pero no salimos del pantano del hambre santificando demonios. No sé si el Bien es uno solo. Pero el Mal con total convicción es muchos. Y la derecha tiene mil caras. Hipnotizarnos con una sola, o con dos, o con tres, a mi criterio nada tiene de serio. Si la lucha es contra los monopolios, mejor digamos ya mismo que es incompatible con sostener al capitalismo como Lucro de Estado. Porque en el capitalismo, el Estado también es un Monopolio. Que los accionistas /electores, que son los que vía impuestos sostienen al Monopolio Estatal, cada dos o cuatro años puedan cambiar autoridades, no afecta que en el mejor de los casos buscarán nuevos collares pero ellos serán siempre los mismos perros. Chacales, cuervos y perros.
¿Será posible pensar en otra rebelión en la granja? Da la impresión que no. El 2001 parece más lejano que el 1810.
Y el 8N será un exponente más que un opositor fundante nunca participará de una marcha o convocatoria de biblias y calefones.
Pero esa fundante oposición que es cultural, ideológica, política y ética, tampoco podrá callarse ante el otro cambalache.
Cuando los chacales y los cuervos se unen para sostener el Lucro de Estado. No es necesario, aunque sin dudas es recomendable, haber leído las obras completas de Lenin para saber que no es lo mismo un cordero que un lobo disfrazado con su piel.
Todo cordero que se jacta de serlo, es un lobo entrenado. Esa piel de cordero se llama publicidad y es un recurso de todo monopolio depredador, desde Nestlé hasta Monsanto pasado por Coca Cola. No parece adecuado imitarlo. Si los cuervos se enamoran de los chacales, vamos a estar realmente en problemas. Quizá ya lo estemos.
La única verdad es la realidad, pero solamente cuando la realidad es horizontal, participativa, solidaria y combativa.
fuente: (APE)
Fuerte advertencia: el paro general argentino del 20/11
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 08:38
Guillermo Almeyra- Clarín de Chile
La
primera huelga general proclamada durante los 60 meses de los dos
gobiernos sucesivos de Cristina Fernández de Kirchner tuvo un importante
éxito en las principales ciudades del país. La CGT, dirigida por el
camionero y ex vicepresidente del Partido Justicialista (peronista),
Hugo Moyano; la CGT Azul y Blanca, liderada por el peronista de derecha,
Luis Barrionuevo; la CTA opositora, de Pablo Micheli, y la Federación
Agraria Argentina, que agrupa principalmente a arrendatarios y pequeños
patrones rurales, con el apoyo de organizaciones sociales y partidos de
izquierda llamaron a parar para obtener fundamentalmente la supresión
del absurdo impuesto a las ganancias sobre los salarios obreros, para
generalizar las subvenciones familiares, por un importante aumento del
salario mínimo y por la derogación de la llamada ley antiterrorista, que
permite encarcelar a huelguistas y luchadores sociales.
En la ciudad de Buenos
Aires se suspendieron los vuelos y no funcionaron las líneas
ferroviarias, salvo una, y tampoco dos de las principales líneas del
Metro, pararon también los bancos y buena parte del transporte
colectivo, las escuelas y el personal de los hospitales. Parecía un
domingo en la ciudad y el consumo de energía industrial cayó a pico
mientras Tucumán y Córdoba, al igual que otras ciudades, tuvieron
manifestaciones en sus plazas centrales y los piquetes huelguísticos
cerraron los puentes y acceso a la capital federal y cortaron rutas
fundamentales en las provincias.
Pocos días antes
decenas de miles de personas (105 mil según la policía federal, 700 mil,
según el fascista gobernador de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio
Macri) habían llenado las plazas céntricas de la capital (y las de
algunas ciudades de provincia) con un cacerolazo convocado mediante las
redes sociales (y fomentado por la prensa opositora de derecha)
exigiendo, sobre todo, la libre venta de dólares y protestando contra el
autoritarismo y la soberbia de la presidenta.
Fernández, por
consiguiente, ve agregarse ahora a una presión conservadora que, sin
embargo, refleja algunas preocupaciones legítimas de vastos sectores de
las clases medias que la habían votado, una legítima e importante
presión por la izquierda, pues vastos sectores obreros se diferenciaron
ahora claramente, con su acción organizada y con sus reivindicaciones
sociales, de una polvareda social clasemediera que empieza a funcionar
como la infantería de una oposición de derecha que por ahora no tiene
programa único ni dirigente creíble y posible.
El gobierno
kirchnerista, formado socialmente por esos sectores de clase media que
dice despreciar, pero con los cuales tiene fuertes lazos, ha proclamado
la teoría de la unidad nacional y, con su teórico Ernesto Laclau, la de
la desaparición de las clases. Ahora un sector de la clase obrera,
dirigido por un camionero, atropella precisamente como un camión a ese
equipo desconcertado. El cual sólo atina a condenar las huelgas hablando
de extorsión o, como la misma Cristina, de matoneo y chantaje a los que
quieren trabajar, o a decir que no hubo huelga general y que todo fue
un maniobra de un grupito de dirigentes sindicales deseosos de tener el
apoyo del grupo mediático conservador La Nación-Clarín.
No hay piquetes que
puedan parar grandes ciudades si los trabajadores quieren ir al trabajo y
no simpatizan con la huelga. Quienes no fueron a trabajar cobraron el
día justificando su ausencia por los piquetes y la falta de transporte,
pero como los mismos charros oficialistas que se opusieron al paro, levantan las reivindicaciones de los huelguistas.
En el paro del 20 se
mezcla una lucha interna en el peronismo entre el sector kirchnerista y
sectores más conservadores del aparato del partido, con los cuales
coquetean Moyano y Barrionuevo, una lucha intercapitalista (entre los
distribucionistas- asistencialistas y promotores del mercado interno que
siguen a la presidenta y los partidarios de devaluar el peso y de
reducir los impuestos agrarios que, para el caso, se aliaron con los
sindicatos huelguistas) y una lucha intersindical (entre la CGT de los
Gordos, agentes de todos los gobiernos, reconocida oficialmente por el
Ministerio de Trabajo unida a su palera, la CTA Yasky, y la CTA Micheli,
la CGT Moyano, la CGT Azul y Blanca). Los obreros y trabajadores que
pararon y los grupos de izquierda que se movilizaron por el paro, en
parte se aliaron momentáneamente con los burócratas sindicales que lo
convocaron, en parte trataron de desbordarlos, en parte tomaron el paro
como ocasión para ganar las calles por la izquierda contra el gobierno
aprovechando también para organizarse y reforzarse.
Deformadamente, y con
dirigentes nada populares entre los trabajadores, éstos ganaron las
calles en la primera huelga general en los dos gobiernos de Cristina
Fernández . La lucha de clases que Laclau y la presidenta niegan está
ahí para quedarse a pocos meses de las elecciones parlamentarias de
2013, y 54 por ciento de los votos (cifra de la que se jacta siempre
Cristina) se descompone rápidamente y polariza según los intereses
contrapuestos de quienes la votaron.
Este paro alentará
otras huelgas generales, sobre todo si el gobierno sigue siendo incapaz
de modificar su soberbia, su falta de reflejos políticos y su ceguera
intelectual. Además, ante la dificultad de un tercer mandato de Cristina
Fernández, la presidenta está comenzando a tener que lidiar con un
tercer frente- el de los alcaldes y gobernadores peronistas
ultraconservadores, incluso del Opus Dei, que empiezan a juntarse detrás
de la posible candidatura del ex vicepresidente de Néstor Kirchner y
actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista
conservador Scioli. Los próximos meses serán movidos.
SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO
Las razones históricas, institucionales y políticas de la división de la CGT
Andrés R. Schipani* (Le Monde Diplomatique)
El escaso poder de la CGT sobre los sindicatos y la relación inorgánica con el PJ explican la tendencia histórica a fracturarse. En los últimos años, además, el kirchnerismo favoreció a diversos sectores e impidió la consolidación de un gremio hegemónico. La Presidenta parece decidida a confinar al sindicalismo a un rol sectorial.
El movimiento obrero argentino atraviesa actualmente su encrucijada más difícil desde la reunificación de la CGT allá por 2004: la probable división de la central obrera tras la celebración de los comicios internos el 12 de julio. En perspectiva histórica, la división no constituye, en sí misma, un hecho novedoso: la clase obrera organizada ha experimentado numerosas fracturas a lo largo de su historia. Pero a diferencia de todas las rupturas anteriores, ésta no se da en el contexto de un movimiento situado a la defensiva. Por el contrario, tiene lugar en el marco de un proceso de recuperación del poder sindical y del salario de los trabajadores formales con pocos antecedentes en la historia reciente. En este contexto, se imponen dos preguntas: ¿cuáles son los factores estructurales que explican la ruptura?, ¿en qué medida las políticas de los gobiernos kirchneristas han contribuido a fracturar la central a pesar de la mejora constante de las condiciones de vida de los trabajadores formales?
Motivos
La historia del movimiento obrero argentino está plagada de rupturas originadas en diferencias tácticas e ideológicas entre distintos sindicatos (1). Ya en 1968 tuvo lugar una disputa histórica entre la CGT oficial, liderada por el metalúrgico Augusto Vandor, y la CGT de los Argentinos, liderada por el gráfico Raimundo Ongaro. Esta disputa –como muchas de las divisiones posteriores de la CGT– tenía como eje una diferencia táctica entre quienes entendían que debía exhibirse una posición más conciliadora hacia un gobierno de turno hostil hacia los derechos de los trabajadores (Vandor), y un ala que decidió escindirse para adoptar tácticas más militantes (Ongaro). Luego de una serie de divisiones experimentadas durante los años del Proceso entre la CGT Brasil y la CGT Azopardo, a partir del gobierno de Carlos Menem la CGT atravesó un nuevo proceso de división.
Por un lado, los gremios que exhibieron la resistencia más tenaz frente al proyecto neoliberal terminaron por escindirse para fundar una nueva central, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Por otro, al interior del movimiento obrero peronista la CGT se mantuvo dividida entre 1989 y 1992 en dos bandos: la CGT Azopardo, de talante más militante y liderada por el dirigente cervecero Saúl Ubaldini, y la CGT San Martín, bajo la conducción del mercantil Güerino Andreoni. Pese a que la central se unificó tras la consolidación del gobierno menemista, el fraccionalismo volvería pronto a azotar a la confederación: hacia el año 2000, Hugo Moyano fracturó la central al escindirse de la CGT oficial dirigida por Rodolfo Daer, erigiendo una “CGT disidente” con una actitud más combativa frente al gobierno del entonces presidente Fernando de la Rúa.
En suma, la fractura de la CGT no es un hecho anómalo. ¿Por qué la central obrera ha sido tan proclive a fracturarse? La primera razón es de orden institucional, y está vinculada a la escasa capacidad con la que cuenta la CGT para disciplinar la conducta de sus miembros. A diferencia de otras centrales sindicales, como las de Europa Occidental, en Argentina la CGT no tiene atribuciones legales para influir en las finanzas de sus sindicatos miembros ni tampoco cuenta con mecanismos para remover a liderazgos díscolos. En el sistema sindical argentino, el locus real del poder se concentra en el sindicato por rama de actividad. Son los líderes de los grandes gremios, como los de camioneros, mercantiles, metalúrgicos, construcción, etc., quienes realmente definen la política sindical. A su vez, los líderes de estos gremios nacionales tienen una enorme capacidad de control sobre la vida al interior de su organización, en virtud de una sencilla razón: los sindicatos nacionales cuentan, a diferencia de la CGT, con la capacidad de congelar las finanzas de las delegaciones rebeldes, e incluso pueden desplazar a liderazgos provinciales insubordinados.
En otras palabras, si por un lado la legislación fomenta la creación de sindicatos nacionales por rama de actividad sumamente poderosos, por el otro concibe una confederación general de trabajadores débil, con escasas herramientas de gobierno sobre la vida sindical. La consecuencia de este diseño institucional es un conjunto de líderes de sindicatos por rama de actividad con considerables incentivos para desviarse de las líneas que impone la CGT cada vez que ellas no se acomodan a sus intereses. El caso de Luis Barrionuevo es emblemático: a tono con su ávido deseo de protagonismo, el dirigente gastronómico creó en 2008 la CGT Azul y Blanca, en la coyuntura del conflicto entre el gobierno y el campo, a los efectos de exhibir su talante opositor. Y aun cuando esta central tiene una escasa capacidad de influir en la agenda dado su escaso ascendiente entre los gremios más influyentes, Barrionuevo ha logrado alcanzar una gran visibilidad mediática con un bajo costo político.
Pero esta dinámica no puede explicarse sólo a partir de factores institucionales. Existe un factor estructural detrás de las recurrentes fracturas de la CGT, y es de orden partidario. Una diferencia clave entre el sindicalismo local y otros movimientos sindicales de la región, como el brasileño o el uruguayo, es que el argentino no está vinculado de forma orgánica a ningún partido político. Aunque prácticamente la totalidad de los dirigentes se reconocen como peronistas, casi ninguno de ellos participa en las decisiones internas del PJ o compite por cargos legislativos o ejecutivos en sus listas.
Este distanciamiento entre el movimiento obrero y el PJ fue una consecuencia directa del giro neoliberal emprendido en los años noventa por Menem (2), que redujo drásticamente la presencia de sindicalistas en el partido, eliminando la vieja regla del tercio (una norma informal que establecía que un tercio de los candidatos a diputados debía ser de origen gremial) y apartando a los líderes sindicales de los puestos partidarios. Desde entonces, el sindicalismo se ha convertido principalmente en un actor corporativo (3), preocupado mucho más por defender sus intereses en la estrecha arena de las relaciones industriales, que por participar de un proyecto político más amplio que defienda los intereses de la clase obrera.
La desvinculación respecto del PJ fomenta de forma significativa la división de la CGT, al limitar las oportunidades de ascenso político de los dirigentes gremiales. En efecto, el cierre del partido supone que aquellos dirigentes gremiales con ambiciones de crecer políticamente más allá de los estrechos límites de sus sindicatos no tienen a su disposición la posibilidad de iniciar una carrera como legisladores, intendentes o gobernadores. En este escenario, una y sólo una posibilidad se les abre: la Secretaría General de la CGT. Así, en un contexto en el que existe un único premio codiciado y numerosos candidatos con ambiciones de ascender, es natural que la disputa por la Secretaría General se convierta rápidamente en una lucha descarnada a todo o nada.
El contraste con Brasil resulta ilustrativo: muchos de los más encumbrados dirigentes de la principal organización gremial del país, la Central Única de los Trabajadores (CUT), jamás ocuparon su presidencia. El ejemplo más claro es Lula, quien luego de presidir el sindicato de trabajadores metalúrgicos de la región del ABC de San Pablo se erigió como candidato presidencial por el Partido de los Trabajadores (PT) sin haber ocupando la presidencia de la CUT. Pero lo mismo puede decirse de los gremios con más peso en el mundo sindical brasileño –como los del sector bancario, petrolero, educativo, estatales o trabajadores rurales– quienes en su inmensa mayoría jamás tuvieron a uno de sus dirigentes como presidente de la CUT.
La mayoría de los líderes sindicales brasileños de peso han canalizado sus ambiciones de otra manera, desarrollando exitosas carreras políticas en el PT. El contraste contribuye a iluminar la particularidad de la experiencia argentina: mientras que Moyano ha mostrado en reiteradas ocasiones su vocación de utilizar su posición institucional en la CGT como una plataforma para su carrera política, en Brasil la fuerte inserción de los sindicalistas en el PT hace innecesaria una disputa feroz por la conducción de la CUT. En otras palabras, la desindicalización del PJ ha terminado por encerrar a los sindicalistas argentinos en feroces luchas intestinas por la dirección de la central obrera.
Kirchnerismo
Entonces, dos elementos heredados del pasado –uno de orden institucional y otro partidario– contribuyen a explicar la endémica tendencia del movimiento obrero organizado a fracturarse. Sin embargo, los sucesos contemporáneos no pueden comprenderse solamente a partir de esta suerte de herencia maldita. Las políticas kirchneristas han contribuido también, de forma tanto voluntaria como involuntaria, a potenciar estas tendencias.
En primer lugar, la política económica, al favorecer a una cantidad extraordinariamente diversa de sectores productivos, ha conspirado contra la emergencia de un sindicato capaz de ejercer una hegemonía indiscutida en el movimiento obrero a través de su preponderancia en la estructura económica-productiva. Históricamente, en el movimiento obrero argentino siempre existió un sindicato hegemónico que, en virtud de la centralidad económica de la rama productiva en cuestión, funcionaba como vanguardia del conjunto y lo amalgamaba. Durante la primera mitad del siglo XX, cuando la economía se basaba en la exportación de productos primarios, ese rol lo ocuparon los ferroviarios, debido a la centralidad de los ferrocarriles en el proceso de transporte de los productos agrícolas desde el campo hasta los puertos.
A partir de la crisis económica de 1929, y sobre todo desde la posguerra, la matriz productiva viró hacia un modelo de desarrollo basado en la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Al favorecer este modelo la producción de bienes de capital, intermedios y de consumo durables, todos ellos intensivos en insumos metalúrgicos, la UOM pasó a ejercer el rol hegemónico. No es casual que en la historiografía sindical argentina los líderes históricos de la UOM (Augusto Vandor, José Ignacio Rucci, Lorenzo Miguel) sean identificados como los líderes del movimiento obrero durante esta etapa (4). La hegemonía metalúrgica perduró hasta principios de la década del noventa. Con la apertura de la economía y la desindustralización, la integración al Mercosur, la producción just in time y el desmantelamiento del sistema ferroviario, la creciente relevancia del transporte de cargas automotor situó a los camioneros como el nuevo sindicato hegemónico (5).
Sin embargo, ese proceso de sucesión ha quedado trunco por la propia política económica del kirchnerismo, cuya estrategia hacia la clase obrera ha encerrado una paradoja: mientras la política laboral incrementó notablemente el poder adquisitivo de los trabajadores, la política económica conspiró contra la unidad del movimiento obrero al debilitar la hegemonía del sindicato de camioneros en el terreno económico-productivo (y por transitividad, la de Moyano al frente de la CGT). La combinación de un tipo de cambio depreciado, una política macroeconómica expansiva y medidas proteccionistas parancelarias favoreció el crecimiento de una serie de industrias nacionales, como la textil, metalúrgica y otras, que difícilmente hubieran prosperado bajo políticas económicas más ortodoxas. De esta forma, los sindicatos de estas industrias comenzaron a incrementar su número de afiliados y su poder de movilización hasta el punto de erigirse, en la actualidad, en rivales de peso del propio Moyano.
Si no fuera así, ¿cómo explicar el hecho de que el dirigente de la UOM Antonio Caló sea hoy el principal rival de Moyano? Sin considerar las políticas económicas que protegieron a la producción metalúrgica local de la competencia internacional es imposible entender por qué un gremio que perdió casi 90.000 afiliados solo en los primeros años de las reformas neoliberales (6) se encuentra hoy en condiciones de ejercer el liderazgo del movimiento obrero. En resumen, el modelo económico kirchnerista acentuó la pluralidad del mundo sindical, impidiendo la consolidación de un gremio hegemónico. Desprovisto de esa conducción natural, el movimiento obrero se encuentra acéfalo, y muchos dirigentes se conciben con derecho a disputar la conducción de la CGT.
Por último, el rompecabezas sindical no puede comprenderse sin la orientación táctica que la propia Presidenta ha desplegado hacia el movimiento obrero: en particular, la enérgica oposición de Cristina Kirchner a las ambiciones político-partidarias del sindicalismo y su intención de confinar la influencia de los sindicatos al ámbito de las relaciones industriales. Desde la perspectiva de la Presidenta, la época en la que los sindicatos constituían la columna vertebral del peronismo es cosa del pasado. Es por ello que los cargos legislativos y ejecutivos del PJ quedaron reservados a los jefes territoriales y, en menor medida, a los jóvenes de La Cámpora.
El objetivo de mantener al PJ desindicalizado explica más que cualquier otro factor la disputa con Moyano. En esta empresa, la Presidenta se ha apoyado en las diferencias ideológicas existentes al interior del movimiento obrero: de un lado, Moyano y sus aliados, en general pertenecientes a gremios vinculados al sector del transporte, que buscan la resindicalización del peronismo. Del otro lado, muchos de los gremialistas enfrentados a Moyano, los llamados “gordos” y los “independientes”, que no comparten estas aspiraciones: muchos de ellos creen que el movimiento obrero debe ejercer un rol más corporativo, en el cual los sindicatos se limiten a funcionar como grupos de interés orientados a conseguir mejoras salariales y de condiciones de trabajo. Esta es la fisura interna en la que se apoyó el gobierno a la hora de enfrentar a Moyano.
Futuro
¿Cuáles son los efectos de una ruptura de la CGT en el escenario político? La respuesta es matizada y compleja. Por un lado, en el corto plazo no parece avizorarse un panorama apocalíptico: en rigor, esta ruptura tendrá escasos efectos en la capacidad del gobierno de mantener la paz social en las relaciones industriales. Como mencionamos anteriormente, el locus real del poder sindical es el sindicato por rama de actividad, no la CGT. Una central fragmentada no va a afectar decisivamente la dinámica de las negociaciones colectivas, que siempre han estado regidas por los topes informales impuestos desde el Ministerio de Trabajo y la capacidad de presión de los sindicatos emplazados en los sectores económicos más dinámicos, y no por alguna directiva impuesta desde la CGT. Más allá de la combatividad de los camioneros, el resto de los sindicatos probablemente continuará negociando sus convenios colectivos de la misma forma que en estos últimos años, durante los cuales la paritaria del gremio de Moyano ya no ha constituido un techo para sus reclamos sectoriales.
En el largo plazo, sin embargo, la fractura provocará problemas serios en dos áreas sensibles para el kirchnerismo: el avance de pactos sociales que procuren soluciones de fondo a los problemas del país, por un lado, y el control de la protesta popular, por el otro. En relación al primer punto, es preciso mencionar que una fractura de la CGT implicaría la convivencia de cinco centrales sindicales en el país: la CGT de Moyano, la que encabezan la mayoría de los “gordos” e “independientes” y la de Luis Barrionuevo, además de la CTA afín al oficialismo liderada por Hugo Yasky y la CTA opositora de Pablo Micheli. Esta fragmentación tornará difícil el avance del tipo de pactos sociales que la Presidenta ha buscado forjar entre sindicatos, empresarios y Estado a los efectos de promover soluciones concertadas, de corte no ortodoxo, para problemas estructurales, como la inflación.
Pero la consecuencia más grave para el gobierno es que, por primera vez desde el conflicto agrario de 2008, corre el riesgo de perder el control de la protesta popular. De las cinco centrales sindicales antes mencionadas, sólo una (la CTA de Yasky) exhibe una lealtad marcada hacia el oficialismo. Y mientras los “gordos” e “independientes” exhiben una actitud más pragmática, el resto se sitúa hoy en el arco opositor. La CTA de Micheli y los gremios del transporte que comanda Moyano se cuentan, además, entre las organizaciones con mayor capacidad para motorizar movilizaciones callejeras urbanas en Argentina. Como lo hicieron durante los noventa con las marchas federales, es probable que vuelvan a aliarse para desafiar las políticas oficiales. Para un gobierno que ha hecho de la no represión una de sus principales banderas, la pérdida del control sobre la movilización en las calles constituye uno de los principales desafíos para los años venideros.
-.-
1. Federico Fuchs, Marina Kogan y Gabriela Rodríguez, Historia organizacional del sindicalismo argentino, Volumen 3, 1955-1976. Los años del sindicalismo político: burócratas, resistentes y combativos, Colección Sindicalismo y Sociedad, APOC, Buenos Aires, 2011.
2. Steven Levitsky, La transformación del Justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
3. Sebastián Etchemendy y Ruth Collier, “Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en la Argentina, 2003-2007”, Postdata, Nº 13, agosto de 2008.
4. Juan Carlos Torre, El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno 1973-1976, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
5. Enzo Benes y Belén Fernández Milmanda, “La nueva vanguardia sindical post-ajuste neoliberal: el caso de la Federación de Trabajadores Camioneros de la Argentina” (manuscrito).
6. Danilo Martuccelli y Maristella Svampa, La Plaza Vacía, Losada, Buenos Aires, 1997.
* Politólogo. Universidad de California, Berkeley.
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
Argentina. Jonathan, pobre, preso y asesinado
por Jesús Cabral
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 16:33
En los últimos tiempos la corporación Daniel Scioli & Ricardo
Casal, otorgó a las fuerzas de seguridad y penitenciarias, el derecho de
asesinar a los pobres.
Con los años el Complejo Conurbano Norte de San Martín, ha sido
escenario de terribles debitos, torturas e incluso muertes y
violaciones. Repugna ver el terrible desprecio que existe por los seres
humanos allí cautivos, y el gran olvido social que representan las
cárceles en nuestra sociedad.
Hoy se cobro la vida: la del interno
Jonathan Fernández Vera. Quien vino desde la Unidad 24 de Florencio
Varela, hasta la unidad 47 de San Martín. Lo hizo para asistir a un
juicio oral y público, que se realizaría en el Tribunal Oral en lo
Criminal nº 6 del Departamento Judicial de San Martín. Por una causa
interna, es decir por una causa que se origino durante su detención en
la unidad 48 en el mes de marzo de 2011. Donde también había involucrado
penitenciarios acusados de ser responsables del delito de violación.
Cabe destacar, que dicha causa fue de público conocimiento, y consta en
Internet, publicó el Diario ´´Tiempo Argentino´´ y ´´Página 12´´. El
asesinato de Jonathan está muy claro, y con datos corroborantes: sin
embargo la Justicia todavía no lo puede resolver.
"Jonathan debía estar solo"
Su muerte sucedió el 18 de noviembre de
2012 en horas de la noche. La versión oficial dice: "Nadie sabia que el
interno Fernández tenia problemas de convivencia con los demás internos.
Al interno Fernández le pasó, lo que le pasó, porque el había agredido a
varios internos``, así manifestaron las huestes penitenciarias. No
obstante, en su legajo figuraba un oficio que impedía, en forma clara y
precisa, que Jonathan debía estar solo con el fin de resguardar su
integridad física. La versión que sostienen los detenidos es: que los
penitenciarios sabían que Jonathan tenía problemas de convivencia con
otros detenidos, y lo mandaron a matar porque tenía que declarar contra
el SPB.
Los pusieron juntos para que estos se
peleen y asesinen a Jonathan. Los asesinatos con estas características
ocurren asiduamente en todas las cárceles del país. Es de conocimiento
público que los penitenciarios usan sus estrategias. Para sacar del
camino a los detenidos que no son funcionales al sistema perverso de
aniquilación sistemática, que ellos implementan para sostener a las
personas y desarrollar la tiranía y la opresión.
Cabe destacar que al día siguiente, 19
de noviembre por la mañana se hizo presente en la Unidad 47, la Fiscalia
nº 1 de San martín. La Procuración de la Corte Suprema de Justicia de
la provincia de Buenos Aires, y una de las Secretarias del Ministerio de
Justicia. Por lo cual, como es esperado socialmente, deberían haber
iniciado una exhaustiva investigación, para comprobar si el crimen fue
producto de los problemas que tenían los detenidos, o si los
penitenciarios lo mandaron a asesinar.
Ciudadanos les comunicamos aquí, que hoy
sus vidas valen lo mismo que la de cualquier pobre y preso, y es culpa
de la falta de honestidad institucional que aqueja a nuestra provincia.
La vida en juego
Las cárceles no son más que una
creación, de unos pocos privilegiados de nuestra sociedad que oprimen y
atormentan al pueblo. Estamos hablando de esos que mienten a la sociedad
por los medios televisivos en todo momento. Haciéndoles creer que la
solución esta en construir más cárceles y reforzar la seguridad
policial. Los primeros eslabones de seguridad social son: la educación,
la cultura, el arte, el trabajo digno para todas las personas. Pero eso
hoy no se fomenta, no se invierte cómo se pretendía que invertir. De
este modo, juegan con las vidas de las personas que viven en los
sectores más pobres, vulnerables e indefensos de nuestra sociedad. La
inseguridad no se combate con represión, armas poderosas, y patrulleros
por doquier, todo esto sólo genera más violencia de la existe en nuestra
sociedad.
Ellos, los poderosos, viven en las
grandezas de las riquezas, mientras los trabajadores excluidos
perseguidos y prisionizados vivimos en las grandezas de las miserias, y
nos han sometido a un perverso estado criminal. Por que todos los seres
humanos cometen delitos, pero sólo se condena el delito que cometen los
pobres. No hay delito que se justifique, ninguno es mejor que otro.
Todos los delitos que asiduamente
cometen los penitenciarios cuentan con la protección de sus
superioridades, apoyados por el Ministro y el Gobernador. Por ese motivo
es que no se produce un cambio. Falta una decisión política seria al
respecto, y lamentablemente todo seguirá así hasta que no se
desmilitaricen los Servicios Penitenciarios del País. La represión
culmino en 1983, eso dicen... pero en las prisiones perdura intacta. La
Constitución de 1994 y la Ley 24.660 de 1996 de Ejecución de la Pena
ordenan que el Servicio Penitenciario sea un órgano de educación y no de
represión.
Por ello es necesario que los penitenciarios puedan discutir sus condiciones de trabajo por medio de sus sindicatos. Si esto no sucede. De que moral ética o dignidad les pueden hablar a personas que no tienen derecho a discutir sus condiciones de trabajo. Esto genera corrupción, la coima, el soborno, la extorsión, el secuestro extorsivo dentro de las cárceles.
Por ello es necesario que los penitenciarios puedan discutir sus condiciones de trabajo por medio de sus sindicatos. Si esto no sucede. De que moral ética o dignidad les pueden hablar a personas que no tienen derecho a discutir sus condiciones de trabajo. Esto genera corrupción, la coima, el soborno, la extorsión, el secuestro extorsivo dentro de las cárceles.
"Las mujeres jóvenes deben pagar con sexo y degradarse a la esclavitud sexual en busca de la libertad"
Los penitenciarios terminan transando
drogas, cobrando extorsiones, prostituyendo mujeres reclusas, pues una
jovencita reclusa tiene menos posibilidad de obtener la libertad que una
mujer adulta. Las mujeres jóvenes deben pagar con sexo y degradarse a
la esclavitud sexual en busca de la libertad. Los penitenciarios
trabajan vendiendo el derecho a la vida digna en las cárceles. No escapa
a ello que las propias mujeres agentes penitenciarias, medicas,
psicólogas y demás mujeres que trabajan en las instituciones
penitenciarias: sean sometidas a constantes acosos sexuales e
intimidaciones por parte de sus superiores.
Para brindar tratamiento a las personas
cautivas en el sistema penitenciario, primero tienen que brindar
tratamiento a aquellos que están a cargo del tratamiento de las personas
que viven en cautiverio. La gran mayoría de los penitenciarios tienen
más problemas para vivir en la sociedad que las personas que habitan las
cárceles. Hablan de respeto y no son respetuosos. Hablan de educación y
no son educados. Lo único que hacen bien es, disfrazar la verdad para
conformar a la justicia. Estos penitenciarios son responsables directos
de crímenes, torturas, vejámenes, y violaciones, de lo más aberrante que
el ser humano es capas de imaginar. Sin embargo para ellos no hay
cárcel.
En el Centro de Estudiantes
Universitarios "Azucena Villaflor" de la sede CUSAM, dependiente de la
Universidad Nacional de San Martín, no hay subversivos como dicen los
uniformados. Hay personas que estudian y creen en las instituciones,
éstos sólo pretenden una sociedad mejor. Es por ello, que hoy nos
solidarizamos con los familiares y allegados del joven Jonathan
Fernández Vera, quien fue victima de este sistema corrupto y perverso,
que año a año asesina a nuestras compañeras y compañeros que viven en
cautiverio. Porque las cárceles no funcionan con el propósito que fueron
creadas.
No obstante, en las instituciones
penitenciarias se somete a las personas a claro estado de etnocidio,
eliminando todos sus valores sociales y culturales. Tratan de convertir a
las personas en mutantes y sicarios sociales, para que salgan de las
cárceles y vayan más allá del robo y también cometan homicidios. Luego
las estrategias políticas. Que consisten, en que los familiares de las
victimas y la sociedad en general, sean quienes pidan: que las penas
sean más duras, que refuercen la seguridad y construyan más cárceles.
Cabe destacar, que el etnocidio de las
personas es un delito de lesa humanidad condenado por todos los Estados
de la tierra. Sin embargo en las cárceles de nuestro país los
penitenciarios lo practican cotidianamente. Es por todo ello, que las
personas no logran capitalizar su tiempo de cautiverio en forma
positiva. Porque la Institución penitenciaria no les brinda las
herramientas mínimas e indispensables, sino todo lo contrario, son
victimas del etnocidio y el sometimiento. Las personas son sometidas a
un estado de torturas físicas y psicológicas diarias y constantemente,
por ende reinciden en el delito y este sistema perverso se reproduce
cada vez más. Cuanto más cárceles peor estamos como sociedad.
"Publicar esta nota me costó un feroz ataque"
Es de vital importancia comunicar a
todos los lectores, que publicar esta nota me ha costado un feroz
ataque, que quedó registrado en las cámaras de la Unidad. A las cuales
supuestamente los penitenciarios no pueden acceder para adulterar sus
contenidos. Por parte de un detenido que trabaja para los jefes de la
Unidad 48 de San Martín: les hablo del sub-jefe de penal Germán Zauli,
el sub-director Fernando Pirali y el sub-director Pablo Vera. Todos
ellos denunciados por quien suscribe repetidas veces, públicamente y
judicialmente, quienes intentaron de todas formas que no publique la
presente nota. Fue por ello que los que compañeros de la ´´Agencia
Walsh´´ tomaron cartas en el asunto. Para darme tiempo, para que pueda
escribir la presente, y que todos tomen conocimiento de lo que está
sucediendo, y todos quieren tapar así sea silenciando a las personas.
De hecho, exigimos que el crimen de
Jonathan Fernández Vera, no quede en un simple reclamo, y que la
´´Scioli & Casal Corporation´´, deje de asesinar y encarcelar a las
personas pobres. Que saben que no van a reclamar, porque no tienen las
herramientas para hacerlo, y si lo hacen, ellos los poderosos, se
encargan de silenciarlos. Los pobres tienen voz, pero no son escuchados,
porque a lo largo de los años, se han ocupado exclusivamente de callar
la voz del pueblo, a través de la represión. Fundamos nuestra denuncia y
nuestro reclamo en la cita de autoridad que nos lo permite, y debe ser
escuchada por los juristas, invocamos el ´´vox populi´´.
Jesús Cabral
Diplomado en Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Nacional de San Martín
Diplomado en Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Nacional de San Martín
SPB - Buenos Aires - La Provincia
CLARIN DEMANDO A PERIODISTAS Y FUNCIONARIOS POR SUPUESTA INCITACION A LA VIOLENCIA
El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, es uno de los denunciados, junto a Russo, Caballero, Vicente
Por Laura Vales
Página 12
Una denuncia por criticar al grupo
La demanda presentada por los abogados del Grupo Clarín considera que las opiniones formuladas contra el multimedios son parte de una “maniobra” que promueve la violencia colectiva contra la empresa y sus directivos. El CELS defenderá a los acusados.Por Laura Vales
Página 12
El
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) va a asumir la defensa de
los periodistas denunciados por el Grupo Clarín. Así lo anticipó ayer el
organismo de derechos humanos, que advirtió que la demanda, presentada
pocos días antes del 7 de diciembre, cuando entrará en plena vigencia la
ley de medios audiovisuales, busca poner un mordaza judicial a la
libertad de expresión. La denuncia fue presentada por los abogados del
multimedios y acusa del delito de incitar a la violencia colectiva a los
periodistas Sandra Russo, columnista de Página/12 y panelista del
programa 6,7,8, y Roberto Caballero, ex director del diario Tiempo
Argentino, así como también al relator de Fútbol para Todos Javier
Vicente. Básicamente, la demanda toma una serie de opiniones críticas
que tuvieron sobre Clarín en el programa 6,7,8 (y en el caso de Vicente,
durante la emisión de un partido) y los acusa de “incentivar a la
violencia” contra el grupo y sus directivos. La misma acusación se
extiende, además, a funcionarios y legisladores como el titular de la
Afsca, Martín Sabbatella, o el secretario legal y técnico de la
Presidencia, Carlos Zannini.
El escrito fue presentado el jueves por el apoderado judicial de Clarín, José María Sáenz Valiente, junto con los abogados Hugo Wortman Jofré y Alejandro Pérez Chada.
Está formulado como una denuncia por incitación a la violencia colectiva, pero pide a la Justicia que evalúe aplicar también la figura de coacción agravada, que establece penas no excarcelables.
A Sandra Russo la acusan de ser una de las instigadoras a la violencia por haber dicho sobre los cacerolazos en el programa del 13 de septiembre de 6,7,8: “Son las cacerolas de Clarín”. Y más adelante: “En este núcleo de veneno, es difícil que pueda salir algo bueno. En los ‘90 hemos salido innumerables veces, pero en estas marchas hay veneno, y además si lograran la destitución, ¿qué pasaría el día después?”.
Contra Caballero usan una opinión que formuló en el mismo programa, el 4 de octubre, sobre la protesta de prefectos y gendarmes: “¿Qué creo yo, digamos, que es lo que está sucediendo?”, se preguntó el periodista. “Obviamente esto es un intento de desestabilización, cuando vos a la gente le mostrás por televisión que las fuerzas que están para ocuparse de la seguridad, de la tranquilidad y de la paz de ciudadanos de un país, en realidad toman posturas o deciden situaciones que alteran esa paz, la gente se agarra de la cabeza y dice ‘en qué país estamos’. Y la verdad que me parece que esto forma parte de una estrategia de incendio de la calle, que tienen ciertos grupos concentrados, básicamente el Grupo Clarín, de aquí al 7 de diciembre, que obviamente conecta muy bien con la antipolítica, conecta muy bien con los sectores de derecha que hay en la sociedad reaccionaria”.
Aún más insólita es la acusación contra el relator Javier Vicente. La frase con la que, según Clarín, incitó a la violencia fue pronunciada mientras Canal 7 transmitía un partido de Quilmes vs. Estudiantes. “Esto es Fútbol para Todos, para el parcial Estudiantes 0-Quilmes 0. Fútbol para Todos, el mejor antídoto a la cadena del miedo y del desánimo. Cadena con fecha de vencimiento: 7 de diciembre.”
El escrito tiene 35 páginas. Su planteo es que estas opiniones son parte de una “maniobra” que tiene voceros e “ideólogos” y busca que la gente salga a hacer algún tipo de ataque contra a los directivos del Grupo –el escrito incluso advierte sobre la seguridad de sus periodistas y familiares–.
En el caso de los funcionarios incluidos en la denuncia, los acusa de ser también “propaladores del mensaje gubernamental contra el Grupo” y por lo tanto también incitar a la violencia colectiva a Sabbatella, Zannini, al ministro de Justicia, Julio Alak, a los legisladores Edgardo Depetri y Juan Cabandié.
Finalmente, a lo largo de la presentación son mencionadas otras personas cuyos nombres quedan sólo asentados, por ahora. Entre ellos están la también periodista de Página/12 Nora Veiras, panelista de 6,7,8, al igual que Orlando Barone, el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami, y de un modo más general “integrantes” de Unidos y Organizados.
“Estrategia desesperada”
Tras transcribir una decena de opiniones críticas a Clarín de los mencionados, la denuncia advierte que “resulta aún más peligrosa la actitud del Gobierno y algunos de los funcionarios que insisten en la fijación de un verdadero punto de inflexión o ‘dead line’ en este conjunto de acciones intimidantes contra la empresa y sus directivos: el 7 de diciembre próximo, según ellos es el día en el cual hay que vencer al enemigo sin ahorrar violencia para lograrlo”.
Se refieren así a la fecha fijada por la Corte Suprema como límite para la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de adecuarse al número de licencias audiovisuales permitido por la nueva ley.
La difusión de la denuncia –de la que Clarín hasta ayer no había publicado una línea– generó reacciones inmediatas. En principio, de los propios denunciados. “Me parece que esto es parte de la estrategia desesperada de un grupo que quiere mantener sus privilegios y busca cómo no cumplir la ley”, consideró Sabbatella. “Con esta denuncia –agregó– queda claro quiénes son los autoritarios e intolerantes, quiénes son los que quieren meter presos a periodistas por sus opiniones o a funcionarios por querer hacer cumplir la ley.”
El titular de la Afsca, como el resto de los denunciados, no había recibido hasta ayer ningún tipo de notificación judicial. “Me enteré por los medios y no por los del grupo denunciante. En ese sentido, parece que hasta a ellos mismos les da vergüenza la denuncia que hicieron: ni siquiera se animaron a publicarlo en sus propios medios.”
Caballero, a su vez, consideró que la denuncia de Clarín corresponde a otra época. “Intenta aplicar una mordaza judicial a aquellos periodistas que no decimos lo que (Héctor) Magnetto quiere escuchar. Es un intento por coartar la libertad de expresión, de presionar para que se ejerza la autocensura profesional. La verdad, sólo en los regímenes totalitarios se puede pensar que las opiniones de un periodista constituyen un delito penal.”
Hoy, a las cinco de la tarde, en la sede del CELS habrá una conferencia de prensa en la que los integrantes del organismo de derechos humanos, junto a los denunciados, plantearán los pasos a seguir. El secretario de la entidad, Damián Loretti, señaló que la denuncia “es un precedente grave no sólo para los periodistas, sino para cualquier ciudadano que exprese una opinión sobre temas de interés público”.
El organismo recordó en un comunicado de prensa que, para proteger la libertad de expresión, en los últimos años fueron despenalizadas las figuras de calumnias e injurias en caso de temas de interés público. Por esto, la denuncia “acude a dos tipos del Código Penal (la instigación a la violencia y la coacción agravada) que no fueron concebidos para reprimir el pensamiento y la expresión, lo que resalta el absurdo de la intención persecutoria”.
El escrito fue presentado el jueves por el apoderado judicial de Clarín, José María Sáenz Valiente, junto con los abogados Hugo Wortman Jofré y Alejandro Pérez Chada.
Está formulado como una denuncia por incitación a la violencia colectiva, pero pide a la Justicia que evalúe aplicar también la figura de coacción agravada, que establece penas no excarcelables.
A Sandra Russo la acusan de ser una de las instigadoras a la violencia por haber dicho sobre los cacerolazos en el programa del 13 de septiembre de 6,7,8: “Son las cacerolas de Clarín”. Y más adelante: “En este núcleo de veneno, es difícil que pueda salir algo bueno. En los ‘90 hemos salido innumerables veces, pero en estas marchas hay veneno, y además si lograran la destitución, ¿qué pasaría el día después?”.
Contra Caballero usan una opinión que formuló en el mismo programa, el 4 de octubre, sobre la protesta de prefectos y gendarmes: “¿Qué creo yo, digamos, que es lo que está sucediendo?”, se preguntó el periodista. “Obviamente esto es un intento de desestabilización, cuando vos a la gente le mostrás por televisión que las fuerzas que están para ocuparse de la seguridad, de la tranquilidad y de la paz de ciudadanos de un país, en realidad toman posturas o deciden situaciones que alteran esa paz, la gente se agarra de la cabeza y dice ‘en qué país estamos’. Y la verdad que me parece que esto forma parte de una estrategia de incendio de la calle, que tienen ciertos grupos concentrados, básicamente el Grupo Clarín, de aquí al 7 de diciembre, que obviamente conecta muy bien con la antipolítica, conecta muy bien con los sectores de derecha que hay en la sociedad reaccionaria”.
Aún más insólita es la acusación contra el relator Javier Vicente. La frase con la que, según Clarín, incitó a la violencia fue pronunciada mientras Canal 7 transmitía un partido de Quilmes vs. Estudiantes. “Esto es Fútbol para Todos, para el parcial Estudiantes 0-Quilmes 0. Fútbol para Todos, el mejor antídoto a la cadena del miedo y del desánimo. Cadena con fecha de vencimiento: 7 de diciembre.”
El escrito tiene 35 páginas. Su planteo es que estas opiniones son parte de una “maniobra” que tiene voceros e “ideólogos” y busca que la gente salga a hacer algún tipo de ataque contra a los directivos del Grupo –el escrito incluso advierte sobre la seguridad de sus periodistas y familiares–.
En el caso de los funcionarios incluidos en la denuncia, los acusa de ser también “propaladores del mensaje gubernamental contra el Grupo” y por lo tanto también incitar a la violencia colectiva a Sabbatella, Zannini, al ministro de Justicia, Julio Alak, a los legisladores Edgardo Depetri y Juan Cabandié.
Finalmente, a lo largo de la presentación son mencionadas otras personas cuyos nombres quedan sólo asentados, por ahora. Entre ellos están la también periodista de Página/12 Nora Veiras, panelista de 6,7,8, al igual que Orlando Barone, el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami, y de un modo más general “integrantes” de Unidos y Organizados.
“Estrategia desesperada”
Tras transcribir una decena de opiniones críticas a Clarín de los mencionados, la denuncia advierte que “resulta aún más peligrosa la actitud del Gobierno y algunos de los funcionarios que insisten en la fijación de un verdadero punto de inflexión o ‘dead line’ en este conjunto de acciones intimidantes contra la empresa y sus directivos: el 7 de diciembre próximo, según ellos es el día en el cual hay que vencer al enemigo sin ahorrar violencia para lograrlo”.
Se refieren así a la fecha fijada por la Corte Suprema como límite para la medida cautelar que exime al Grupo Clarín de adecuarse al número de licencias audiovisuales permitido por la nueva ley.
La difusión de la denuncia –de la que Clarín hasta ayer no había publicado una línea– generó reacciones inmediatas. En principio, de los propios denunciados. “Me parece que esto es parte de la estrategia desesperada de un grupo que quiere mantener sus privilegios y busca cómo no cumplir la ley”, consideró Sabbatella. “Con esta denuncia –agregó– queda claro quiénes son los autoritarios e intolerantes, quiénes son los que quieren meter presos a periodistas por sus opiniones o a funcionarios por querer hacer cumplir la ley.”
El titular de la Afsca, como el resto de los denunciados, no había recibido hasta ayer ningún tipo de notificación judicial. “Me enteré por los medios y no por los del grupo denunciante. En ese sentido, parece que hasta a ellos mismos les da vergüenza la denuncia que hicieron: ni siquiera se animaron a publicarlo en sus propios medios.”
Caballero, a su vez, consideró que la denuncia de Clarín corresponde a otra época. “Intenta aplicar una mordaza judicial a aquellos periodistas que no decimos lo que (Héctor) Magnetto quiere escuchar. Es un intento por coartar la libertad de expresión, de presionar para que se ejerza la autocensura profesional. La verdad, sólo en los regímenes totalitarios se puede pensar que las opiniones de un periodista constituyen un delito penal.”
Hoy, a las cinco de la tarde, en la sede del CELS habrá una conferencia de prensa en la que los integrantes del organismo de derechos humanos, junto a los denunciados, plantearán los pasos a seguir. El secretario de la entidad, Damián Loretti, señaló que la denuncia “es un precedente grave no sólo para los periodistas, sino para cualquier ciudadano que exprese una opinión sobre temas de interés público”.
El organismo recordó en un comunicado de prensa que, para proteger la libertad de expresión, en los últimos años fueron despenalizadas las figuras de calumnias e injurias en caso de temas de interés público. Por esto, la denuncia “acude a dos tipos del Código Penal (la instigación a la violencia y la coacción agravada) que no fueron concebidos para reprimir el pensamiento y la expresión, lo que resalta el absurdo de la intención persecutoria”.
LA PERIODISTA SANDRA RUSSO ANTE LA DENUNCIA DEL MULTIMEDIOS
Por Ailín Bullentini
Página 12
“Quieren penalizar una opinión”
La columnista de Página/12 advirtió que la demanda del Grupo Clarín busca una “condena ejemplificadora” dirigida a los trabajadores de la comunicación “para que nadie más hable en contra de ellos”.Página 12
Apenas
enterada de la demanda que el Grupo Clarín les impuso a ella, a otros
comunicadores y a funcionarios por considerarlos “instigadores y
determinadores del delito de incitación a la violencia colectiva” en
perjuicio de la empresa “y de sus directivos en particular”, la
periodista Sandra Russo consideró que la acusación busca una “condena
ejemplificadora” hacia todo el colectivo de trabajadores de la
comunicación “para que nadie más hable en contra de ellos”. Columnista
de este diario y panelista de 6,7,8, Russo relacionó el tema
directamente con la puja por la aplicación de la ley de medios
audiovisuales: “Denuncian que no hay libertad de expresión y al mismo
tiempo persiguen periodistas. No somos estúpidos. Clarín está operando
en contra de esa libertad”, denunció.
–¿Cómo se inscribe este episodio en la discusión por la libertad de expresión? –Fue una sorpresa la primera lectura general. Me parece cuanto menos bizarro que Clarín, después de haber hecho su defensa con respecto a la ley de medios con el eje puesto en la falta de libertad de expresión, ahora pida nada menos que cárcel para periodistas. Habría que rastrear en qué país se dio algo así. Seguramente habrá sido en una dictadura, ya que esto no se condice con ningún sistema democrático. En noviembre de 2009 en Argentina se derogó el delito de calumnias e injurias, que fue combatido durante muchos años por haber sido una traba para la investigación periodística y, sin embargo, el delito preveía de un mes a tres años de cárcel; era excarcelable. La figura a la que está remitiéndose Clarín en este momento prevé hasta seis años de prisión lo cual es un despropósito sobre todo porque –por lo que leí en los medios, no vi la querella aún– lo que se me atribuye es una opinión que no incluye absolutamente ninguna incitación a la violencia. Fue un comentario a la violencia que había ocurrido en la marcha del 13 de septiembre. Cuando hablé entonces de veneno me refería a las esvásticas que recorrieron esa marcha, a las amenazas de derrocamiento, a los deseos de muerte a la Presidenta y a los golpes que habían recibido mis compañeros y que después recibieron en Malvinas Argentinas los colegas de Crónica y de Télam. Me estaba refiriendo a ese veneno. No logro detectar con un sentido común normal dónde está la incitación a la violencia. Es simplemente querer penalizar una opinión.
–¿Cree que ése fue el objetivo de la denuncia? –Creo que se relaciona con un ejército de abogados que está trabajando en diferentes estrategias; ya veremos cómo estas partes se irán armando en un relato judicial. Nos atribuyen a mí y a (el ex director de Tiempo Argentino, Roberto) Caballero declaraciones hechas en 6,7,8; a (Javier) Vicente declaraciones en Fútbol para Todos; tiene que ver con negarnos la entidad de periodistas. Ese es el mismo espíritu que, en las últimas marchas, ha permitido que se les pegue a periodistas que no son del Grupo Clarín. Por eso decía, entonces, que no había que naturalizar esas agresiones y que me llamaba la atención que desde las agrupaciones de periodistas y que los trabajadores de la corporación no salieran a decir nada... Los golpes son golpes, la violencia es violencia. Todos los que estamos a favor de la ley de medios jamás hemos llamado ni hemos dicho nada que tenga que ver con que nadie pierda su lugar de trabajo ni con ejercer violencia sobre nadie. Es al revés.
–¿Considera que la denuncia es un paso más en una guerra que comenzó cuando se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? –Tiene que ver con tratar de mostrar que se está instigando a la violencia contra el Grupo Clarín, cuando lo único que está sucediendo es que gran parte de la sociedad y algunos periodistas –nos incluimos dentro de ese grupo– le está pidiendo al Grupo Clarín que se adecue a la ley.
–¿Cómo afecta el hecho al colectivo de trabajadores de la comunicación? –Eso es lo que más me preocupa. De una vez por todas, ante esta especie de clímax, es un momento importante para hacer una apelación a todos los trabajadores de prensa para que establezcamos todos un límite. Hoy me tocó a mí, pero si esto prospera mañana le puede tocar a otro y entonces estaríamos viviendo en una pesadilla en la que deberíamos cuidarnos de no mencionar al Grupo Clarín en ninguna de nuestras observaciones públicas porque nos podría caer una querella o una denuncia penal.
–Además, marcaría un precedente para todos los casos más chicos y menos resonantes de denuncias de empresas a trabajadores de la comunicación por opinar. –Llegamos a un punto de inflexión en el que las marchas, las reivindicaciones, las columnas de opinión que nos vienen del lado del monopolio tienen que ver con la libertad de expresión y, al mismo tiempo, están persiguiendo periodistas y nos quieren mandar presos. No somos estúpidos. A partir de hoy, el que se hace el estúpido es porque quiere. La realidad es muy clara. Estás a favor de la libertad de expresión o no. Clarín está operando en contra de esa libertad. Salvo que admitamos que los únicos que tienen derecho a expresarse son los empleados del monopolio. Debe haber una condena explícita. Ese es el límite y lo deberán marcar los colectivos periodísticos que no hayan sido cooptados por la patronal, es así de corto. Se tienen que expedir las comisiones internas, me gustaría saber qué piensa Fopea, si está de acuerdo con que se denuncie penalmente a periodistas. Hay muchos trabajadores de Clarín, de Perfil, de La Nación que leen esto como lo que es: una enorme apretada y amenaza a nuestra profesión.
–¿Cómo se aborda el tema teniendo en cuenta el derecho a la información? –Siempre que se ha atacado a 6,7,8 contesté que no somos un programa que genera una opinión que no existe en la sociedad, sino que es el emergente de una posición política, cultural y de medios que existe. Cuando piden que se levante el programa se olvidan de que dejarían a un público sin escuchar a voces que le interesan. Nosotros no pedimos que desaparezcan los programas de TN, lo que pedimos es que hayan otras voces además. En realidad, con la denuncia quisieron que tuviéramos miedo de hablar y que nuestro caso sea una condena ejemplificadora para que nadie más hable en contra de ellos. Lo que está claro después de esta demanda es que a Clarín no le interesa la libertad de expresión. Cuando hablamos de libertad de expresión, hablamos tanto del que opina como yo como del que opina todo lo contrario. Yo pienso todo lo contrario a Clarín y tengo derecho a no sentirme amedrentada por emitir mi opinión públicamente. Estoy a favor de un modelo de país en el que no se calle nadie, en el que me dejen hablar a mí también. Hoy estamos viendo la rémora de un país en el que sólo puede hablar quien obedece a la línea editorial de Clarín.
–¿Cómo se inscribe este episodio en la discusión por la libertad de expresión? –Fue una sorpresa la primera lectura general. Me parece cuanto menos bizarro que Clarín, después de haber hecho su defensa con respecto a la ley de medios con el eje puesto en la falta de libertad de expresión, ahora pida nada menos que cárcel para periodistas. Habría que rastrear en qué país se dio algo así. Seguramente habrá sido en una dictadura, ya que esto no se condice con ningún sistema democrático. En noviembre de 2009 en Argentina se derogó el delito de calumnias e injurias, que fue combatido durante muchos años por haber sido una traba para la investigación periodística y, sin embargo, el delito preveía de un mes a tres años de cárcel; era excarcelable. La figura a la que está remitiéndose Clarín en este momento prevé hasta seis años de prisión lo cual es un despropósito sobre todo porque –por lo que leí en los medios, no vi la querella aún– lo que se me atribuye es una opinión que no incluye absolutamente ninguna incitación a la violencia. Fue un comentario a la violencia que había ocurrido en la marcha del 13 de septiembre. Cuando hablé entonces de veneno me refería a las esvásticas que recorrieron esa marcha, a las amenazas de derrocamiento, a los deseos de muerte a la Presidenta y a los golpes que habían recibido mis compañeros y que después recibieron en Malvinas Argentinas los colegas de Crónica y de Télam. Me estaba refiriendo a ese veneno. No logro detectar con un sentido común normal dónde está la incitación a la violencia. Es simplemente querer penalizar una opinión.
–¿Cree que ése fue el objetivo de la denuncia? –Creo que se relaciona con un ejército de abogados que está trabajando en diferentes estrategias; ya veremos cómo estas partes se irán armando en un relato judicial. Nos atribuyen a mí y a (el ex director de Tiempo Argentino, Roberto) Caballero declaraciones hechas en 6,7,8; a (Javier) Vicente declaraciones en Fútbol para Todos; tiene que ver con negarnos la entidad de periodistas. Ese es el mismo espíritu que, en las últimas marchas, ha permitido que se les pegue a periodistas que no son del Grupo Clarín. Por eso decía, entonces, que no había que naturalizar esas agresiones y que me llamaba la atención que desde las agrupaciones de periodistas y que los trabajadores de la corporación no salieran a decir nada... Los golpes son golpes, la violencia es violencia. Todos los que estamos a favor de la ley de medios jamás hemos llamado ni hemos dicho nada que tenga que ver con que nadie pierda su lugar de trabajo ni con ejercer violencia sobre nadie. Es al revés.
–¿Considera que la denuncia es un paso más en una guerra que comenzó cuando se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? –Tiene que ver con tratar de mostrar que se está instigando a la violencia contra el Grupo Clarín, cuando lo único que está sucediendo es que gran parte de la sociedad y algunos periodistas –nos incluimos dentro de ese grupo– le está pidiendo al Grupo Clarín que se adecue a la ley.
–¿Cómo afecta el hecho al colectivo de trabajadores de la comunicación? –Eso es lo que más me preocupa. De una vez por todas, ante esta especie de clímax, es un momento importante para hacer una apelación a todos los trabajadores de prensa para que establezcamos todos un límite. Hoy me tocó a mí, pero si esto prospera mañana le puede tocar a otro y entonces estaríamos viviendo en una pesadilla en la que deberíamos cuidarnos de no mencionar al Grupo Clarín en ninguna de nuestras observaciones públicas porque nos podría caer una querella o una denuncia penal.
–Además, marcaría un precedente para todos los casos más chicos y menos resonantes de denuncias de empresas a trabajadores de la comunicación por opinar. –Llegamos a un punto de inflexión en el que las marchas, las reivindicaciones, las columnas de opinión que nos vienen del lado del monopolio tienen que ver con la libertad de expresión y, al mismo tiempo, están persiguiendo periodistas y nos quieren mandar presos. No somos estúpidos. A partir de hoy, el que se hace el estúpido es porque quiere. La realidad es muy clara. Estás a favor de la libertad de expresión o no. Clarín está operando en contra de esa libertad. Salvo que admitamos que los únicos que tienen derecho a expresarse son los empleados del monopolio. Debe haber una condena explícita. Ese es el límite y lo deberán marcar los colectivos periodísticos que no hayan sido cooptados por la patronal, es así de corto. Se tienen que expedir las comisiones internas, me gustaría saber qué piensa Fopea, si está de acuerdo con que se denuncie penalmente a periodistas. Hay muchos trabajadores de Clarín, de Perfil, de La Nación que leen esto como lo que es: una enorme apretada y amenaza a nuestra profesión.
–¿Cómo se aborda el tema teniendo en cuenta el derecho a la información? –Siempre que se ha atacado a 6,7,8 contesté que no somos un programa que genera una opinión que no existe en la sociedad, sino que es el emergente de una posición política, cultural y de medios que existe. Cuando piden que se levante el programa se olvidan de que dejarían a un público sin escuchar a voces que le interesan. Nosotros no pedimos que desaparezcan los programas de TN, lo que pedimos es que hayan otras voces además. En realidad, con la denuncia quisieron que tuviéramos miedo de hablar y que nuestro caso sea una condena ejemplificadora para que nadie más hable en contra de ellos. Lo que está claro después de esta demanda es que a Clarín no le interesa la libertad de expresión. Cuando hablamos de libertad de expresión, hablamos tanto del que opina como yo como del que opina todo lo contrario. Yo pienso todo lo contrario a Clarín y tengo derecho a no sentirme amedrentada por emitir mi opinión públicamente. Estoy a favor de un modelo de país en el que no se calle nadie, en el que me dejen hablar a mí también. Hoy estamos viendo la rémora de un país en el que sólo puede hablar quien obedece a la línea editorial de Clarín.
HISTÓRICA VOTACIÓN EN NACIONES UNIDAS
Ignacio Cembrero El País
Madrid
29 NOV 2012 - 19:27 CET
Antonio Caño El País
Nueva York
30 NOV 2012 - 00:14 CET
Ana Carbajosa El País
Ramala
29 NOV 2012 - 23:29 CET
M. GONZÁLEZ /
M. MORA
El País Madrid
/
París
27 NOV 2012 - 21:17 CET
Rajoy y Erdogan pasan revista a las tropas en el Palacio de la Moncloa. / Foto: ULY MARTÍN
Lucía Abellán /
Miguel González El País El País
Bruselas
/
Madrid
29 NOV 2012 - 09:48 CET
Las áreas en rojo es lo que los Sionistas-que no es lo mismo que Judíos o Hebreos (muy respetables)-van dejando de la Palestina definida en 1947 por la ONU. Martinelli–uno de los Presidentes más ignorantes del Continente-a duras penas sabe dónde queda Israel. Lo que sí sabe es cobrar de todo negocio proveniente de Israel -o de cualquier parte del mundo.
La resolución fue adoptada por 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en contra: Estados Unidos, Israel, Canadá, Palau, Micronesia, la República Checa, Panamá, Palau y las Islas Marshal
El documento que fue rechazado por el Gobierno de Panamá aboga por “la solución de dos estados conviviendo en paz y seguridad y prescribe el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967 y la necesidad de un Estado Palestino independiente, soberano, democrático y acorde a las fronteras definidas antes de 1967”
La Asamblea General de las Naciones Unidas también desea “la pronta realización del derecho de Palestina a su autodeterminación, independencia y libertad”
Se equivocan quienes piensan que sesudas consideraciones geopolíticas han estado a la base del voto en contra del Gobierno Martinelli.
Martinelli es uno de los Presidentes más ignorantes del Continente que a duras penas sabe dónde queda Israel.
Lo que sí sabe es cobrar de todo negocio proveniente de Israel - o de cualquier parte del globo terráqueo.
En el caso que nos ocupa, se trata de Diamantes.
Y como no hay que repetir lo que bien dicho está, copio a continuación una denuncia muy documentada que apareció en las páginas de KAOSENLARED hace más de dos años.
http://old.kaosenlared.net/ noticia/134652/panama- martinelli-diamantes-sangre- israel
Todos los días una nueva noticia confirma que quienes nos gobiernan son una pandilla de mafiosos como nunca habíamos conocido en Panamá.
Y eso, después de los militares y del PRD es mucho pero que mucho decir.
Cuando no es el Primísimo Tesorero que cae preso en México por lavar dinero:http:// pedroayres.blogspot.com/2010/ 05/primos-de-presidente- martinelli.html
es Almengor que como Fiscal de Drogas autoriza a Chong Coronado -
defendido por Alma Cortés, que también es abogada de Ricamar - para que
vaya a Miami a resolver problemas de David Murcia condenado a 30 años
por lavado y luego es nombrado Magistrado de la Corte Suprema de
Justicia, o si no, resulta que nos enteramos, gracias a La Estrella de
Panamá, que Beto Banistmo, que con permanente sonrisa Colgate se traga
un muerto (o B/. 400 millones) y no lo eructa, sólo quiere pagar B/. 23.
de impuestos o si no, son los consultores millonarios para la imagen de
Bosco, o nos desayunamos con que el encargado del turismo, de los
carnavales y a veces de la basura está sindicado por la DAS de Colombia,
con foto policial y todo, como un conocido traficante de armas:
http://www.indymedia.org/de/ 2010/06/938739.shtml
La lista de escándalos, sospechas, secretos, negociados, cosas turbias, indicios y certezas, en solo año ya es varias veces centenaria y a cualquier ciudadana o ciudadano nos basta leer los periódicos de cada día para descubrir, detrás de las noticias, cosas raras que ya no son raras sino permanentes porque lo raro son las que no generan sospechas -casi siempre fundadas- de que hay algo turbio siempre a favor de los “altos personeros”.
Lo que no sabíamos es que las prácticas mafiosas no sólo se dan en los grandes negocios de los Mandamases: en Petaquilla, en el Nuevo Curundú, en los 5 Hospitales, en el lavado de dinero o en el tráfico de armas. También se extiende a uno de los negocios más repugnantes que existen : los Diamantes de Sangre del África.
Las relaciones con los Sionistas. Dos antecedentes.
El pasado 5 de Noviembre, en Nueva York, Panamá fue el único país de los 34 de América Latina que votó en contra de una resolución que pedía a Israel y a las Autoridades Palestinas investigar los crímenes de guerra consignados en el Informe Goldstone.
http://www.kaosenlared.net/ noticia/panama-politica- internacional-empezo- operacion-gran-lamida-estados- uni
Como explicó Ebrahim Asvat, Richard Goldstone es un renombrado jurista surafricano, que además – y para que se descarte toda acusación de posible, remoto o supuesto antisemitismo – practica la religión judía.
¿ A qué se debió esta locura ?. ¿”Locura”?.
Decía mi abuelo que ningún loco se come su propia caca. Quince días antes, el 20 de octubre, Martinelli tuvo una reunión que selló otro pacto de su estrecha alianza con los Sionistas del Estado de Israel:
http://www3.jckonline.com/ article/365703 DDC_New_York_Delegation_Meets_ with_Panama_President.php
A cambio de eliminar ciertas restricciones, modificar alguna legislación
inconveniente o demasiado rígida y de facilitar algunas cosas menores que, por supuesto, no le costarían ni un centavo (a él) - todo lo contrario - se podría desarrollar un negocito muy interesante. Muy sucio. Pero precisamente por eso muy rentable: Comercializar los llamados “Diamantes de Sangre”.
El segundo antecedentes que encontré al empezar a ocuparme de este tema es un exitoso (más de 1800 lecturas) artículo de opinión de Frenadeso titulado: “Más noticias de vínculos de personajes del Gobierno con narcos (Actualizándose, vea fotos y video)”
http://www.kaosenlared.net/ noticia/panama-mas-noticias- vinculos-personajes-gobierno- narcos-actualizandose
que no me había llamado mayormente la atención y que dice: “la política exterior de Panamá, incondicional a Israel, y el hecho de abrirle las puertas a la Mossad y a las agencias de seguridad conformadas por mercenarios de ese país, que brindan entrenamiento a los organismos de seguridad institucional y conforman el anillo de seguridad del Presidente; ponían en peligro el futuro del Canal y hacían dudar de su neutralidad. Fue el propio Presidente Martinelli quien concitó las airadas reacciones de la comunidad árabe al declarar que "Como panameño me siento muy honrado de apoyar siempre al Estado de Israel. Israel es el guardián de la capital del mundo que es Jerusalén." “El dirigente palestino Nabil Shaath condenó hoy las declaraciones que hizo sobre Jerusalén el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quien dijo el martes que Israel es el "guardián" de la ciudad santa.”"Las declaraciones de Martinelli no son sólo una ofensa al pueblo palestino, al mundo árabe y a todo el mundo cristiano e islámico, sino que también una ofensa al derecho internacional" señaló Shaath en un comunicado remitido a EFE.
El artículo de Frenadeso fue confirmado días más tarde en el Tal para Cual de La Prensa :
"Cuatro israelíes vinculados a la seguridad del Presidente fueron asaltados el sábado en calle 68, San Francisco, cuando se dirigían a sus casas. Si no se pueden cuidar ni a ellos mismos, entonces sus servicios de seguridad –si nos están costando dinero– son un robo. La publicación confirma las denuncias previas que agentes del Mossad y agencias privadas de Israel vienen atendiendo los requerimientos del Gobierno panameño en materia de seguridad”
Como Martinelli, Alberto Vallarino, Mulino y el resto del gang no hacen nada que no les reporte dinero, me había interrogado acerca de qué motivos – aparte de la ignorancia de que hacen gala – pudieran tener para lanzarse así, “de patas abiertas” frente al Estado de Israel.
Los diamantes son eternos. Y, como los sionistas, sangrientos. Pero dejan mucha plata.
Los Sionistas manejan el Estado de Israel, - “rentistas del Holocausto” le llamó Saramago –. Han sido acusados reiteradamente por las Naciones Unidaes de genocidio, de crímenes contra la humanidad, de limpieza étnica, de crímenes de guerra, de prácticar ejecuciones extra-judiciales, de la práctica terrible de los detenidos-desaparecidos (como ha hecho Martinelli con el obrero Antonio Palacios, detenido por la policía, delante de numerosos testigos y desaparecido el 8 de julio en Bocas del Toro), violaciones permanentes a las Convenciones de Ginebra e incumplimiento de más de 30 Resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad de la onU, entre otras muchas cosas.
Este Estado, manejado por estos fascistas, es el principal exportador de diamantes del Mundo.
¿ Cómo puede ser, si no tienen ni una sola mina de diamantes ?.
Fácil: los Sionistas adquieren diamantes en bruto, en África, los tallan, los pulen y los venden ya trabajados, a través de los centros diamanteros donde se ejercen controles bastante severos y se practica una cierta ética en este comercio: New York, Amberes, Amsterdam, etc.
Enterada de la existencia de una misteriosa Bolsa de Diamantes en Panamá y enterada que no pudo ser instalada ni en Brasil ni en la Argentina porque no era nada kosher, y como no soy experta ni mucho menos en estos temas, me documenté en internet y llegué a establecer varias relaciones para mí bastante claras y que son interesantes y muy preocupantes porque conforman otra variante de los negocios mafiosos, de lavado de dinero, de contrabando, de bienes inmuebles que todos vemos y que nadie compra y de otras cosas “raras” que nada bueno significan para nuestro país. Resumo el resultado de mi navegación y pueden encontrarse muchos más datos y relaciones “raras” con nuestro Panamá a partir de: www.intracen.org. Por Ejemplo:http://www.intracen. org/appli1/TradeCom/TP_EP_CI_ HS4.aspx?IN=84&;RP=376&YR= 2006&IL=84%20%20Boilers,% 20machinery;%20nuclear% 20reactors,%20etc&TY=E
En julio de 2000 la industria global de diamantes estableció el Consejo Mundial del Diamante (WDC, por sus siglas en inglés). El WDC se estableció debido a los escándalos que provocó el uso de diamantes para financiar los sangrientos conflictos en África occidental. El WDC agrupa representantes de la Federación Mundial de Bolsas de Diamantes y de la Asociación Internacional de Fabricantes de Diamantes y su misión es:“el desarrollo, implementación y supervisión de un sistema de seguimiento para la exportación e importación de diamantes en bruto con el objetivo de impedir la explotación de diamantes con fines ilícitos como la guerra y actos inhumanos”.
El WDC limite su preocupación por las guerras y las atroces matanzas en Africa sólo a aquellas que se financian con los diamantes en bruto.
En 2003 el WDC introdujo un sistema dizque de autorregulación:el Proceso Kimberly, para poner freno al flujo de “diamantes de sangre o de conflicto”.El Proceso Kimberly adoptó una definición muy limitada de lo que constituye un diamante de sangre:
“Diamantes en bruto utilizados por movimientos rebeldes o sus aliados para financiar conflictos que tiene como objetivo acabar con gobiernos legítimos”.
Debido a esta limitada definición, los servicios secretos sionistas, el Mossad, la Aman (Ejército) y las numerosas empresas de fachada que utilizan, adquieren clandestinamente los diamantes de sangre, los trasladan a Israel utilizando los recursos e inmunidades diplomáticas de que disfrutan, los tallan, los pulen y evaden así cualquiera de las restricciones del Proceso Kimberly.
Sólo en el año 2008 este comercio sangriento le reportó al Estado de Israel 10,000 millones de dólares que equivalen al 35 % de todas sus exportaciones industriales y a un 63% de su presupesto de Defensa. De allí que sean los asesinos del Mossad o los de la Aman los que posibiliten, controlen y supervisen este negocio.
Pueden adentrarse en la parte bonita de este negocio en cualquiera de estos links:
http://www.israelidiamond.co. il/English/index.aspx
http://blog.israelidiamond.co. il/
http://www.israelidiamond.co. il/english/diamond-companies
Volviendo a nuestro Panamá.
Desde agosto de 2008, la avanzada sionista tuvo reuniones con altos funcionarios panameños : "América Latina es la última frontera", dijo Erez Akerman, quien encabeza la Bolsa de Diamantes de Panamá, el grupo detrás del proyecto. "Estamos apuntando a cuatro grandes mercados: Brasil, México, Argentina y Chile", agregó a Reuters en las oficinas temporales de la bolsa.
http://www.centralamericadata. com/es/article/home/Panama_ busca_abrir_mercado_de_ diamantes_en_A_Latina
Confiado en el poder de sus socios locales, 4 meses más tarde, ya instalados, “legalizados”y “legitimados” el hombre de los Diamantes de Sangre en Panamá concedió una entrevista aleccionadora para quien sepa leer entre líneas:
http://www.centralamericadata. com/es/article/home/El_hombre_ detras_del_negocio_de_los_ diamantes
Pueden consultarse varias notas de la propia Bolsa de Diamantes de Panamá en el mismo sitio web:
http://www.centralamericadata. com/es/topics/go/Bolsa+de+ Diamantes+de+Panam%C3%A1
Este es un tema grave, sucio, sangriento, propio de mafiosos de la peor ralea.
Es uno de los tantos temas y de las tantas cosas sucias, corruptas y bochornosas que pasan en nuestro país todos los días y que en los últimos años han llegado a niveles que jamás nos hubiésemos imaginado.
La ONU acepta a Palestina, en claro desafío a Estados Unidos e Israel
Una votación con muchas consecuencias
El Estado palestino podrá denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional y solicitar su ingreso como miembro de pleno derecho en varias agencias de la ONU
Palestinos ondean una bandera durante una manifestación en Hebrón. / Atef Safadi (EFE)
El reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de
Naciones Unidas supone un éxito diplomático y jurídico para la Autoridad
Palestina (AP), pero tiene también enormes implicaciones prácticas que
pueden poner en apuros a Israel y desbaratar el funcionamiento de varias
importantes agencias de la ONU.
Entre todas las consecuencias de la votación de la Asamblea General la más destacada es la posibilidad para la Autoridad Palestina de denunciar ante el Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya los presuntos genocidios, crímenes de guerra o contra la humanidad cometidos por autoridades israelíes desde 2002.
Para poder recurrir al CPI, la Autoridad Palestina deberá primero suscribir el estatuto de Roma ratificado por 121 Estados, entre los que no figuran Israel ni Estados Unidos. Cuando lo haya hecho podrá pedir al fiscal que abra una investigación, una de las tres modalidades previstas para que el tribunal empiece a indagar. Las otras dos vías no parecen al alcance de Palestina.
Si se confirma que el presidente palestino, Yasir Arafat, fue envenenado, el Estado palestino podrá solicitar al fiscal del CPI que abra una investigación sobre el magnicidio. El cuerpo de Arafat, que murió en 2004, acaba de ser exhumado en Ramala (Cisjordania).
El “traslado, por una potencia ocupante, de parte de su población civil al territorio que ocupa” está también tipificado como crimen de guerra. Israel ha creado asentamientos de población judía en Cisjordania y también en el sector oriental y árabe de Jerusalén.
Hace ya tres años la Autoridad Palestina intentó que la fiscalía del CPI abriese diligencias sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por Israel durante su ofensiva militar Plomo fundido en Gaza (2008-2009), pero el fiscal decidió en 2011 que fuesen los órganos competentes de la ONU los que determinasen si Palestina era un Estado y debía de tener en cuenta su solicitud.
Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, ya sondeó la posibilidad de pedir el año pasado el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho, pero esa decisión requiere la aprobación del Consejo de Seguridad donde EE UU estaba dispuesto a vetarla.
De ahí que buscase una vía alternativa, la de la Asamblea General, donde sabía de antemano que gozaba de una amplia mayoría para que la “entidad” Palestina, que goza de un mero estatuto de observador desde 1974, se convirtiese en Estado observador no miembro como lo es El Vaticano. La Asamblea no es competente para admitir a un nuevo Estado miembro.
A partir de hoy Palestina seguirá sin poder votar en la Asamblea General ni presentar candidatos para los cargos de la ONU, pero sí podrá adherirse a las principales convenciones internacionales e incluso ingresar en agencias de Naciones Unidas como la FAO, en la Organización Internacional del Trabajo, en la Organización Internacional de Migraciones, la Organización Mundial de la Salud etcétera.
Palestina ya ingresó el año pasado en la UNESCO por lo que EE UU dejó de financiar esta institución de la ONU. La legislación estadounidense prohíbe contribuir al presupuesto de cualquier organización que acepte a Palestina como miembro de pleno derecho por lo que es probable que Washington cancele su aportación a otras agencias.
Votar a favor de Palestina en la Asamblea implica, para países como España, Francia o Italia, que aun no mantienen con ella relaciones diplomáticas, su pleno reconocimiento bilateral. El siguiente paso debería ser aceptar que, por ejemplo, la delegación palestina en Madrid se convierta en Embajada y que se reconozcan los pasaportes palestinos que expida.
A la amenaza de EE UU de retirar la financiación a varias agencias de la ONU se añaden otras más directas. Washington tiene congelada una ayuda de 154 millones de euros a la Autoridad Palestina y Ottawa otra, de 231 millones, que no tienen la intención de desbloquear si se sale con la suya.
El Gobierno canadiense ha advertido incluso, según el diario de Toronto The Globe and Mail, que la delegación palestina en Ottawa podría ser cerrada y su representante, Said Hamad, expulsado.
Más graves son los avisos formulados por Israel. La Hacienda israelí, que recauda impuestos y aranceles por cuenta de la Autoridad Palestina, podría dejar de revertírselos provocando su bancarrota. La administración del presidente Barack Obama teme además, según el diario Jerusalem Post, que el primer ministro Benjamín Netanyahu legalice algunos asentamientos en Cisjordania y ponga en marcha la construcción de otros en el llamado sector E 1 que imposibilitaría la creación de un Estado Palestino con capital Jerusalén Este.
Abbas, que ha amenazado con dimitir en múltiples ocasiones, no parece estar dispuesto a que, después de su éxito en la ONU, Israel le ponga aun más contra las cuerdas. En su última entrevista con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, le dijo, según el rotativo israelí Haaretz, que si Netanyahu tomaba represalias le invitaría a la Mukata, la sede de la Autoridad Palestina, y le daría las llaves. Es decir que disolvería la Autoridad Palestina colocando a Israel ante un desafío más serio que el de Gaza.
Entre todas las consecuencias de la votación de la Asamblea General la más destacada es la posibilidad para la Autoridad Palestina de denunciar ante el Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya los presuntos genocidios, crímenes de guerra o contra la humanidad cometidos por autoridades israelíes desde 2002.
Para poder recurrir al CPI, la Autoridad Palestina deberá primero suscribir el estatuto de Roma ratificado por 121 Estados, entre los que no figuran Israel ni Estados Unidos. Cuando lo haya hecho podrá pedir al fiscal que abra una investigación, una de las tres modalidades previstas para que el tribunal empiece a indagar. Las otras dos vías no parecen al alcance de Palestina.
Si se confirma que el presidente palestino, Yasir Arafat, fue envenenado, el Estado palestino podrá solicitar al fiscal del CPI que abra una investigación sobre el magnicidio. El cuerpo de Arafat, que murió en 2004, acaba de ser exhumado en Ramala (Cisjordania).
El “traslado, por una potencia ocupante, de parte de su población civil al territorio que ocupa” está también tipificado como crimen de guerra. Israel ha creado asentamientos de población judía en Cisjordania y también en el sector oriental y árabe de Jerusalén.
Hace ya tres años la Autoridad Palestina intentó que la fiscalía del CPI abriese diligencias sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por Israel durante su ofensiva militar Plomo fundido en Gaza (2008-2009), pero el fiscal decidió en 2011 que fuesen los órganos competentes de la ONU los que determinasen si Palestina era un Estado y debía de tener en cuenta su solicitud.
Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, ya sondeó la posibilidad de pedir el año pasado el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho, pero esa decisión requiere la aprobación del Consejo de Seguridad donde EE UU estaba dispuesto a vetarla.
De ahí que buscase una vía alternativa, la de la Asamblea General, donde sabía de antemano que gozaba de una amplia mayoría para que la “entidad” Palestina, que goza de un mero estatuto de observador desde 1974, se convirtiese en Estado observador no miembro como lo es El Vaticano. La Asamblea no es competente para admitir a un nuevo Estado miembro.
A partir de hoy Palestina seguirá sin poder votar en la Asamblea General ni presentar candidatos para los cargos de la ONU, pero sí podrá adherirse a las principales convenciones internacionales e incluso ingresar en agencias de Naciones Unidas como la FAO, en la Organización Internacional del Trabajo, en la Organización Internacional de Migraciones, la Organización Mundial de la Salud etcétera.
Palestina ya ingresó el año pasado en la UNESCO por lo que EE UU dejó de financiar esta institución de la ONU. La legislación estadounidense prohíbe contribuir al presupuesto de cualquier organización que acepte a Palestina como miembro de pleno derecho por lo que es probable que Washington cancele su aportación a otras agencias.
Votar a favor de Palestina en la Asamblea implica, para países como España, Francia o Italia, que aun no mantienen con ella relaciones diplomáticas, su pleno reconocimiento bilateral. El siguiente paso debería ser aceptar que, por ejemplo, la delegación palestina en Madrid se convierta en Embajada y que se reconozcan los pasaportes palestinos que expida.
A la amenaza de EE UU de retirar la financiación a varias agencias de la ONU se añaden otras más directas. Washington tiene congelada una ayuda de 154 millones de euros a la Autoridad Palestina y Ottawa otra, de 231 millones, que no tienen la intención de desbloquear si se sale con la suya.
El Gobierno canadiense ha advertido incluso, según el diario de Toronto The Globe and Mail, que la delegación palestina en Ottawa podría ser cerrada y su representante, Said Hamad, expulsado.
Más graves son los avisos formulados por Israel. La Hacienda israelí, que recauda impuestos y aranceles por cuenta de la Autoridad Palestina, podría dejar de revertírselos provocando su bancarrota. La administración del presidente Barack Obama teme además, según el diario Jerusalem Post, que el primer ministro Benjamín Netanyahu legalice algunos asentamientos en Cisjordania y ponga en marcha la construcción de otros en el llamado sector E 1 que imposibilitaría la creación de un Estado Palestino con capital Jerusalén Este.
Abbas, que ha amenazado con dimitir en múltiples ocasiones, no parece estar dispuesto a que, después de su éxito en la ONU, Israel le ponga aun más contra las cuerdas. En su última entrevista con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, le dijo, según el rotativo israelí Haaretz, que si Netanyahu tomaba represalias le invitaría a la Mukata, la sede de la Autoridad Palestina, y le daría las llaves. Es decir que disolvería la Autoridad Palestina colocando a Israel ante un desafío más serio que el de Gaza.
La ONU acepta a Palestina
La Asamblea General de Naciones Unidas concede a los territorios palestinos la condición de Estado "observador"
Una mujer israelí se manifiesta en Tel
Aviv a favor de la resolución de la ONU de admitir como "Estado
observador" a Palestina. / AMIR COHEN (REUTERS)
Por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió este jueves a Palestina como “Estado observador”
tras una votación en la que 138 países se pronunciaron a favor, solo
nueve en contra y 41 se abstuvieron. De esta manera, la organización más
representativa de la voluntad internacional reconoce implícitamente la
soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde
1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se
prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en
el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás.
La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo.
Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos.
La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico.
En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”.
En su respuesta, el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Ron
Prosor, manifestó que los palestinos nunca habían reconocido “la
existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”, afirmó que su
país quiere “acabar de una vez y para siempre con este conflicto”, pero
advirtió al líder palestino que “no es con resoluciones en Nueva York
sino con conversaciones en Jerusalén como se conseguirá”.
Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” -en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina-, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”.
La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo.
Pese a todo su esfuerzo por reducir la transcendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz.
Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina.
Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos.
Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU -especialmente su política exterior- la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo.
Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino.
Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.
La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo.
Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos.
La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico.
En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”.
Israelíes en las calles de Tel Aviv celebran el anuncio de la partición de Palestina el 30 de noviembre de 1947. / Jim Pringle (AP)
Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” -en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina-, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”.
La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo.
Pese a todo su esfuerzo por reducir la transcendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz.
Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina.
Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos.
Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU -especialmente su política exterior- la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo.
Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino.
Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.
Los palestinos celebran el voto en la ONU
Israel minimiza el impacto del voto la Asamblea
Netanyahu califica de “hostil y venenoso” el discurso de Abbas
La resolución logra un acercamiento entre las facciones palestinas rivales
Decenas de miles de palestinos han salido a la calle para celebrar lo que sus dirigentes consideran el inicio de una nueva era.
En el momento en que se supo el resultado de los votos en la Asamblea
General, un atronador sonido de disparos al aire se escuchó por las
calles de Ramala. Por la noche, una multitud se reunió en la plaza Yaser
Arafat de Ramala. Desde las nueve de la noche, los jóvenes ondeaban
banderas palestinas a la espera de que su presidente, Mahmud Abbas
tomara la palabra en Nueva York. Poco antes de las once de la noche,
Abbas hizo su aparición en la pantalla gigante instalada en la plaza,
que se vino abajo. Las celebraciones en Gaza y Cisjordania han tenido un
tema común: la unidad. La votación de una resolución por la que
Palestina obtiene un reconocimiento como Estado observador no miembro,
igual que El Vaticano, y en la que se reconoce “el derecho a la
autodeterminación” en las fronteras de 1967 es el motivo.
Los palestinos sabían de antemano que cuentan con una amplia mayoría en la ONU y por eso invitaron a la gente a salir a la calle desde por la mañana. El ambiente en los territorios ocupados era de fiesta. Israel sin embargo no estaba para juergas. Apenas unas declaraciones del primer ministro dejaban claro que la consigna era mantener un perfil bajo y esperar a que el temporal escampe.
Con lo que no contaban ni los palestinos ni los israelíes sin embargo, era con noticias de última hora como el cambio de posición de Alemania. El gran aliado israelí en Europa pasó de forma inesperada del “no” a la abstención, algo que colmó de alegría a los líderes palestinos, ante lo que consideran el símbolo de un cambio de rumbo en la diplomacia internacional respecto a Israel. “Alemania demuestra que el Gobierno de Israel se lo pone muy difícil a sus amigos para poder defenderles”, sostuvo Xavier Abu Eid, portavoz de la Organización para la Liberación de palestina. El anuncio del apoyo de Italia a los palestinos ha supuesto otro duro golpe para Israel.
Las celebraciones en Gaza y Cisjordania han tenido un tema común: la unidad palestina. La importancia que los palestinos conceden a la votación de la Asamblea general ha logrado un supuesto acercamiento entre Gaza y Cisjordania, entre Fatah y Hamás las facciones rivales que mantienen al pueblo palestino dividido durante más de cinco años. El día después de las fiestas aclararán cuánto de verdadera y cuánto de comestico tiene la incipiente reconciliación.
En Ramala, a mediodía, un nutrido grupo de personalidades políticas presidía el festejo subidos al escenario. Representantes del movimiento islamista Hamás compartían tarima con los de Fatah, la Yihad islámica o el frente Popular. Toda una novedad. Se trataba de escenificar la unidad palestina. En la plaza Yasir Arafat, donde se celebraba la fiesta, apenas se veían banderas de partidos políticos. La bandera nacional —verde, blanca, roja y negra— era la protagonista.
“Todos los palestinos, de Fatah o de Hamás estamos orgullosos de este paso”, asegura Sagi Halil, un profesor de 67 años que hoy ha venido a la plaza a festejar. “Esto va a unir a los palestinos contra los colonos y contra la derecha en Israel. Si se quieren vengar de nuestra iniciativa, se encontrarán con una población unida; en Gaza y en Cisjordania”, apunta a modo de advertencia este hombre que dice no apoyar a ningún partido concreto.
También participa en el festejo Mohamed Ali, relaciones públicas de Paltel, la principal compañía de teléfonos. “Estoy muy emocionado. La gente sabe que con las negociaciones no hemos llegado a ningún lado, que esto es un paso adelante”, sostiene con una bufanda palestina al cuello. Cuando se le pregunta en qué va a cambiar la votación de la ONU la situación de los palestinos sobre el terreno, Ali dice ser consciente que de momento en poco. Que la ocupación israelí va a seguir estando allí el viernes. “Pero por lo menos nos reconocen como nación. Es un paso hacia la independencia. Es importante para nuestra dignidad. Mañana seremos un Estado bajo ocupación, no un territorio en disputa”, piensa.
A pocos kilómetros de allí, en Israel, el estado de ánimo no era ni mucho menos tan festivo. Las amenazas de Estados Unidos y las del propio Israel de cortar la financiación a los palestinos entre otras no han surtido efecto. Los palestinos se han mostrado dispuestos a llegar hasta el final en su aventura diplomática. Ante la evidencia y la lluvia de “síes” que han cosechado los palestinos en las últimas horas, Israel optó por minimizar la relevancia de la votación de Nueva York y dejar en suspenso las amenazas. Fuentes oficiales israelíes explican que ahora la idea es esperar y ver qué hacen los palestinos. Si utilizan el reconocimiento para pedir el ingreso en instituciones como la Corte Penal Internacional con el objetivo de llevar a Israel ante la justicia, entonces, sí habrá castigos.
Israel mantuvo un perfil bajo durante todo el día. No hubo anuncio de posición oficial ni grandes declaraciones políticas. Apenas unos escuetos comentarios del primer ministro, Benjamin Netanyahu. “La resolución de la ONU no va a cambiar nada sobre el terreno… no va a hacer que la creación del Estado palestino esté más cerca, al revés, lo va a alejar”. Y añadió: “Tengo un mensaje sencillo para aquellos reunidos hoy en la Asamblea General. No hay decisión de la ONU que pueda romper 4.000 años de vínculo entre el pueblo de Israel y la tierra de Israel”. Después de la intervención de Abbas, el primer ministro israelí calificó su discurso de “hostil y venenoso”. “No son las palabras de un hombre que quiere la paz”, añadió.
Algunos palestinos coincidían con Netanyahu en que la situación sobre el terreno apenas va a cambiar. Que la ocupación israelí no habrá desaparecido. Que el viernes por la mañana seguirá habiendo cientos de detenidos sin cargos en las prisiones israelíes. Que los checkpoints no se habrán evaporado. Que nadie ha puesto freno al crecimiento de los asentamientos. Que el Ejército seguirá patrullando las calles de Cisjordania. Y que entrar y salir de Gaza seguirá siendo un privilegio reservado para unos pocos.
Los palestinos sabían de antemano que cuentan con una amplia mayoría en la ONU y por eso invitaron a la gente a salir a la calle desde por la mañana. El ambiente en los territorios ocupados era de fiesta. Israel sin embargo no estaba para juergas. Apenas unas declaraciones del primer ministro dejaban claro que la consigna era mantener un perfil bajo y esperar a que el temporal escampe.
Con lo que no contaban ni los palestinos ni los israelíes sin embargo, era con noticias de última hora como el cambio de posición de Alemania. El gran aliado israelí en Europa pasó de forma inesperada del “no” a la abstención, algo que colmó de alegría a los líderes palestinos, ante lo que consideran el símbolo de un cambio de rumbo en la diplomacia internacional respecto a Israel. “Alemania demuestra que el Gobierno de Israel se lo pone muy difícil a sus amigos para poder defenderles”, sostuvo Xavier Abu Eid, portavoz de la Organización para la Liberación de palestina. El anuncio del apoyo de Italia a los palestinos ha supuesto otro duro golpe para Israel.
Las celebraciones en Gaza y Cisjordania han tenido un tema común: la unidad palestina. La importancia que los palestinos conceden a la votación de la Asamblea general ha logrado un supuesto acercamiento entre Gaza y Cisjordania, entre Fatah y Hamás las facciones rivales que mantienen al pueblo palestino dividido durante más de cinco años. El día después de las fiestas aclararán cuánto de verdadera y cuánto de comestico tiene la incipiente reconciliación.
En Ramala, a mediodía, un nutrido grupo de personalidades políticas presidía el festejo subidos al escenario. Representantes del movimiento islamista Hamás compartían tarima con los de Fatah, la Yihad islámica o el frente Popular. Toda una novedad. Se trataba de escenificar la unidad palestina. En la plaza Yasir Arafat, donde se celebraba la fiesta, apenas se veían banderas de partidos políticos. La bandera nacional —verde, blanca, roja y negra— era la protagonista.
“Todos los palestinos, de Fatah o de Hamás estamos orgullosos de este paso”, asegura Sagi Halil, un profesor de 67 años que hoy ha venido a la plaza a festejar. “Esto va a unir a los palestinos contra los colonos y contra la derecha en Israel. Si se quieren vengar de nuestra iniciativa, se encontrarán con una población unida; en Gaza y en Cisjordania”, apunta a modo de advertencia este hombre que dice no apoyar a ningún partido concreto.
También participa en el festejo Mohamed Ali, relaciones públicas de Paltel, la principal compañía de teléfonos. “Estoy muy emocionado. La gente sabe que con las negociaciones no hemos llegado a ningún lado, que esto es un paso adelante”, sostiene con una bufanda palestina al cuello. Cuando se le pregunta en qué va a cambiar la votación de la ONU la situación de los palestinos sobre el terreno, Ali dice ser consciente que de momento en poco. Que la ocupación israelí va a seguir estando allí el viernes. “Pero por lo menos nos reconocen como nación. Es un paso hacia la independencia. Es importante para nuestra dignidad. Mañana seremos un Estado bajo ocupación, no un territorio en disputa”, piensa.
A pocos kilómetros de allí, en Israel, el estado de ánimo no era ni mucho menos tan festivo. Las amenazas de Estados Unidos y las del propio Israel de cortar la financiación a los palestinos entre otras no han surtido efecto. Los palestinos se han mostrado dispuestos a llegar hasta el final en su aventura diplomática. Ante la evidencia y la lluvia de “síes” que han cosechado los palestinos en las últimas horas, Israel optó por minimizar la relevancia de la votación de Nueva York y dejar en suspenso las amenazas. Fuentes oficiales israelíes explican que ahora la idea es esperar y ver qué hacen los palestinos. Si utilizan el reconocimiento para pedir el ingreso en instituciones como la Corte Penal Internacional con el objetivo de llevar a Israel ante la justicia, entonces, sí habrá castigos.
Israel mantuvo un perfil bajo durante todo el día. No hubo anuncio de posición oficial ni grandes declaraciones políticas. Apenas unos escuetos comentarios del primer ministro, Benjamin Netanyahu. “La resolución de la ONU no va a cambiar nada sobre el terreno… no va a hacer que la creación del Estado palestino esté más cerca, al revés, lo va a alejar”. Y añadió: “Tengo un mensaje sencillo para aquellos reunidos hoy en la Asamblea General. No hay decisión de la ONU que pueda romper 4.000 años de vínculo entre el pueblo de Israel y la tierra de Israel”. Después de la intervención de Abbas, el primer ministro israelí calificó su discurso de “hostil y venenoso”. “No son las palabras de un hombre que quiere la paz”, añadió.
Algunos palestinos coincidían con Netanyahu en que la situación sobre el terreno apenas va a cambiar. Que la ocupación israelí no habrá desaparecido. Que el viernes por la mañana seguirá habiendo cientos de detenidos sin cargos en las prisiones israelíes. Que los checkpoints no se habrán evaporado. Que nadie ha puesto freno al crecimiento de los asentamientos. Que el Ejército seguirá patrullando las calles de Cisjordania. Y que entrar y salir de Gaza seguirá siendo un privilegio reservado para unos pocos.
España y Francia reconocen a Palestina
La UE se divide ante la decisiva votación en la Asamblea General de la ONU
Rajoy zanja el debate interno y se decide por el sí frente a la abstención
La incipiente política exterior de la UE ha vuelto a naufragar en las
procelosas aguas de Oriente Próximo. Ante su impotencia para consensuar
una posición común sobre la admisión de Palestina como Estado
observador no miembro de la ONU —lo que equivale políticamente al
reconocimiento del Estado palestino— los 27 socios han optado por tirar
cada uno por su lado.
España y Francia decidieron este martes dar un paso al frente y respaldar la causa del presidente palestino, Mahmud Abbas, que el jueves presentará su candidatura ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, anunció ante la Asamblea Nacional de su país que, “cuando la cuestión [del reconocimiento del Estado palestino] se plantee, Francia dirá sí, por coherencia”.
Por su parte, el presidente español, Mariano Rajoy, evitó adelantar el sentido del voto español, apelando a que aún no conocía el texto definitivo de la propuesta de resolución, pero desgranó los argumentos que justifican el apoyo al Estado palestino.
El Gobierno, declaró, en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, que es partidario de “una solución negociada, justa, global y duradera” para el conflicto árabe-israelí, con “dos Estados que convivan en paz, seguridad y prosperidad”. Esta ha sido la posición tradicional de España, recordó Rajoy, quien subrayó que goza además de un amplio respaldo en la opinión pública y del apoyo de la totalidad de las fuerzas políticas.
Rajoy se remitió incluso a la resolución aprobada el pasado día 22 por el Parlamento Europeo, que instó a los 27 a apoyar la concesión a Palestina de un nuevo estatus en Naciones Unidas, aunque obvió que la mitad de los eurodiputados del PP votaron en contra o se abstuvieron. Erdogan, que acababa de abordar este asunto con Rajoy, mostró su “convicción total” de que España votaría a favor.
Más allá de la ambigüedad de Rajoy, fuentes gubernamentales confirmaron a EL PAÍS que el presidente ha zanjado el debate interno y ha optado por el voto positivo, tras haber deshojado en las últimas semanas la margarita entre el sí y la abstención. Responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Departamento de Internacional de Presidencia del Gobierno mantuvieron varias reuniones para fijar la posición española —la última de ellas el pasado domingo—; en medio de fuertes presiones por parte del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que habló dos veces con Rajoy, y de los países árabes, que movilizaron a sus embajadores en Madrid.
Pese a ello, fuentes gubernamentales negaron la existencia de tensiones entre Moncloa y el Palacio de Santa Cruz y recordaron que el jefe de Gabinete de Rajoy, Jorge Moragas —a quien fuentes diplomáticas situaban ente los partidarios de la abstención— negoció en nombre del PP con la entonces ministra de Asuntos Exteriores, la socialista Trinidad Jiménez, el ingreso de Palestina en la Unesco en octubre del año pasado.
La número dos del PSOE, Elena Valenciano, a quien este martes llamó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, para consensuar la posición española en la ONU, celebró que, “aunque tarde, el Gobierno haya tomado finalmente la decisión correcta”.
Austria anunció también su voto favorable a la propuesta palestina, sumándose a una lista que integran Irlanda, Portugal, Malta, Luxemburgo o Bélgica. En el bando del no se alinean República Checa, Holanda o Italia, mientras que Reino Unido y Alemania, que aún no se han pronunciado, podrían abstenerse.
El Estado palestino, que el año pasado vio rechazado su ingreso como miembro de pleno derecho de la ONU —ante el veto de EE UU en el Consejo de Seguridad— tiene asegurada ahora la victoria en la Asamblea General, donde cuenta con unos 140 de los 193 miembros, según fuentes palestinas. Una victoria pírrica, pues esta solo puede otorgarle un estatuto devaluado, el de Estado observador no miembro, el mismo que tiene el Vaticano.
Aun así, Israel ha emprendido una intensa campaña diplomática para atraer a los países europeos a su bando, en el que ya figura Washington. Y no solo por razones políticas, sino porque la UE aporta el 50% de los fondos que la comunidad internacional destina a Palestina. EE UU ya ha anunciado que suspenderá la entrega de fondos al Gobierno de Ramala e Israel ha amenazado, entre otras represalias, con suspender la entrega de los impuestos que recauda en su nombre, por lo que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) podría verse abocada al colapso financiero. Catar, entre otros países árabes, ha prometido apoyo económico a Abbas para evitarlo.
El punto más peliagudo para Israel es el que el nuevo estatuto permitirá a Palestina acceder a las agencias de la ONU y, en particular, a la Corte Penal Internacional (CPI). EE UU y varios países europeos han presionado a Abbas para que renuncie expresamente a denunciar a Israel ante los tribunales internacionales, pero este se ha negado en redondo, por considerar que se trata de un derecho irrenunciable. Solo se ha mostrado dispuesto a aparcarlo temporalmente; o reservarlo para por crímenes cometidos a partir del ingreso de Palestina en la ONU. Aunque Israel no reconoce a la CPI, teme que una orden internacional de detención contra de sus dirigentes les confine en su propio país.
Ante la división de la UE, Margallo y su homólogo holandés, Frans Timmermans, han impulsado una declaración que sería difundida inmediatamente después de la votación de la ONU y suscrita por los 27 para intentar recomponer los platos rotos. La UE animará a israelíes y palestinos a reanudar las negociaciones de paz en enero, después de las elecciones israelíes y del relevo de Hillary Clinton al frente de la diplomacia estadounidense.
España y Francia decidieron este martes dar un paso al frente y respaldar la causa del presidente palestino, Mahmud Abbas, que el jueves presentará su candidatura ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, anunció ante la Asamblea Nacional de su país que, “cuando la cuestión [del reconocimiento del Estado palestino] se plantee, Francia dirá sí, por coherencia”.
Por su parte, el presidente español, Mariano Rajoy, evitó adelantar el sentido del voto español, apelando a que aún no conocía el texto definitivo de la propuesta de resolución, pero desgranó los argumentos que justifican el apoyo al Estado palestino.
El Gobierno, declaró, en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, que es partidario de “una solución negociada, justa, global y duradera” para el conflicto árabe-israelí, con “dos Estados que convivan en paz, seguridad y prosperidad”. Esta ha sido la posición tradicional de España, recordó Rajoy, quien subrayó que goza además de un amplio respaldo en la opinión pública y del apoyo de la totalidad de las fuerzas políticas.
Rajoy se remitió incluso a la resolución aprobada el pasado día 22 por el Parlamento Europeo, que instó a los 27 a apoyar la concesión a Palestina de un nuevo estatus en Naciones Unidas, aunque obvió que la mitad de los eurodiputados del PP votaron en contra o se abstuvieron. Erdogan, que acababa de abordar este asunto con Rajoy, mostró su “convicción total” de que España votaría a favor.
Más allá de la ambigüedad de Rajoy, fuentes gubernamentales confirmaron a EL PAÍS que el presidente ha zanjado el debate interno y ha optado por el voto positivo, tras haber deshojado en las últimas semanas la margarita entre el sí y la abstención. Responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Departamento de Internacional de Presidencia del Gobierno mantuvieron varias reuniones para fijar la posición española —la última de ellas el pasado domingo—; en medio de fuertes presiones por parte del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que habló dos veces con Rajoy, y de los países árabes, que movilizaron a sus embajadores en Madrid.
Pese a ello, fuentes gubernamentales negaron la existencia de tensiones entre Moncloa y el Palacio de Santa Cruz y recordaron que el jefe de Gabinete de Rajoy, Jorge Moragas —a quien fuentes diplomáticas situaban ente los partidarios de la abstención— negoció en nombre del PP con la entonces ministra de Asuntos Exteriores, la socialista Trinidad Jiménez, el ingreso de Palestina en la Unesco en octubre del año pasado.
La número dos del PSOE, Elena Valenciano, a quien este martes llamó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, para consensuar la posición española en la ONU, celebró que, “aunque tarde, el Gobierno haya tomado finalmente la decisión correcta”.
Austria anunció también su voto favorable a la propuesta palestina, sumándose a una lista que integran Irlanda, Portugal, Malta, Luxemburgo o Bélgica. En el bando del no se alinean República Checa, Holanda o Italia, mientras que Reino Unido y Alemania, que aún no se han pronunciado, podrían abstenerse.
El Estado palestino, que el año pasado vio rechazado su ingreso como miembro de pleno derecho de la ONU —ante el veto de EE UU en el Consejo de Seguridad— tiene asegurada ahora la victoria en la Asamblea General, donde cuenta con unos 140 de los 193 miembros, según fuentes palestinas. Una victoria pírrica, pues esta solo puede otorgarle un estatuto devaluado, el de Estado observador no miembro, el mismo que tiene el Vaticano.
Aun así, Israel ha emprendido una intensa campaña diplomática para atraer a los países europeos a su bando, en el que ya figura Washington. Y no solo por razones políticas, sino porque la UE aporta el 50% de los fondos que la comunidad internacional destina a Palestina. EE UU ya ha anunciado que suspenderá la entrega de fondos al Gobierno de Ramala e Israel ha amenazado, entre otras represalias, con suspender la entrega de los impuestos que recauda en su nombre, por lo que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) podría verse abocada al colapso financiero. Catar, entre otros países árabes, ha prometido apoyo económico a Abbas para evitarlo.
El punto más peliagudo para Israel es el que el nuevo estatuto permitirá a Palestina acceder a las agencias de la ONU y, en particular, a la Corte Penal Internacional (CPI). EE UU y varios países europeos han presionado a Abbas para que renuncie expresamente a denunciar a Israel ante los tribunales internacionales, pero este se ha negado en redondo, por considerar que se trata de un derecho irrenunciable. Solo se ha mostrado dispuesto a aparcarlo temporalmente; o reservarlo para por crímenes cometidos a partir del ingreso de Palestina en la ONU. Aunque Israel no reconoce a la CPI, teme que una orden internacional de detención contra de sus dirigentes les confine en su propio país.
Ante la división de la UE, Margallo y su homólogo holandés, Frans Timmermans, han impulsado una declaración que sería difundida inmediatamente después de la votación de la ONU y suscrita por los 27 para intentar recomponer los platos rotos. La UE animará a israelíes y palestinos a reanudar las negociaciones de paz en enero, después de las elecciones israelíes y del relevo de Hillary Clinton al frente de la diplomacia estadounidense.
El reconocimiento de Palestina en la ONU parte en dos la Unión Europea
Una quincena de los 27 socios europeos se inclinan por apoyar a Abbas
Alemania, uno de los países con una posición más delicada, opta por la abstención
Una bandera palestina entre los restos del estadio de fútbol de Gaza. / PATRICK BAZ (AFP)
El paso al frente de Palestina
como ente político ha puesto en aprietos diplomáticos a la Unión
Europea. Un año después de mostrar al mundo su división respecto al
acercamiento de ese territorio a Naciones Unidas, Europa está donde
estaba.
Sin una voz común sobre algo tan simbólico para los europeos como las aspiraciones políticas de Palestina, las instituciones comunitarias demuestran su enorme debilidad para proyectar una imagen exterior.
La diplomacia intentó construir una posición común aunque fuese por la vía menos comprometida: absteniéndose en bloque sobre el reconocimiento de Palestina como Estado observador en Naciones Unidas. Ante el fracaso de esa iniciativa, cada país decidirá por su cuenta en la votación prevista a partir de la tarde de este jueves en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
La imagen de la división será muy similar a la que se produjo hace un año, cuando el Estado palestino fue admitido en la Unesco (la organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura).
En total, una docena de socios de la UE pueden votar a favor de la candidatura palestina (Francia, España, Dinamarca, Irlanda, Portugal, Austria, Luxemburgo, Chipre, Malta, Finlandia, Grecia y Bélgica), según fuentes diplomáticas; Reino Unido ha anunciado que se abstendrá, mientras que Alemania, República Checa, Holanda y Bulgaria podrían votar en contra.
Las negociaciones de los últimos días han servido para que muchos países cambien su no inicial por una abstención. Los representantes permanentes en Bruselas se reunieron este miércoles durante tres horas para consensuar la declaración que leerá, una vez que se produzca la votación de Nueva York, la Alta Representante para la Política Exterior, Catherine Ashton. El texto alude al reciente conflicto en Gaza como un recordatorio de la urgencia de solucionar el conflicto y llama a una paz negociada. Recuerda que la UE siempre ha respaldado la creación del Estado palestino y espera poder reconocerlo “cuando sea apropiado”. En definitiva, es lo bastante genérica como para que pueda ser apoyada por los 27.
Una de las posiciones más delicadas es la de Alemania. Por las cicatrices históricas que dejó el Holocausto, la diplomacia germana es siempre reacia a tomar cualquier posición que pueda molestar a Israel. El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, ha informado en un comunicado este jueves que Berlín se abstendrá en la votación, según informa Reuters. "No hemos tomado esta decisión a la ligera", ha manifestado Westerwelle. "Alemania comparte el objetivo del Estado palestino. Hemos hecho campaña por él de muchas formas... pero los pasos decisivos para ser un Estado real solo pueden ser resultado de negociaciones entre israelíes y palestinos".
Hay más motivos que se extienden a otros países. “Son razones culturales de rechazo a los totalitarismos de algunos territorios de Oriente Próximo. Al final, se trata de una fobia que crece tapando otra fobia, la del antisemitismo”, razona Rosa Balfour, experta del European Policy Centre, un centro de estudios radicado en Bruselas. Como otros muchos analistas, Balfour cree que esa falta de una voz unitaria “mina el papel de la UE” en Oriente Próximo, aunque cree que sus miembros tienen claro dónde van.
En España, el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, confirmó por la mañana en el pleno del Congreso que España votará a favor del Estado palestino “por coherencia” con su historia y porque cree que este reconocimiento reforzará al presidente palestino, Mahmud Abbas. Margallo pidió a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que use “con contención” su nuevo estatuto y evite “judicializar” el conflicto; es decir, que no denuncie a las autoridades israelíes ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra. A Israel le instó a no aplicar represalias, como la asfixia económica de la ANP o la expansión de los asentamientos.
El ministro admitió que hubiera preferido que no se llegara a someter a votación la candidatura palestina y que, en su defecto, todos los países europeos hubieran consensuado una posición común, lo que no ha sido posible. El Gobierno dio instrucciones el martes a sus embajadores en Washington y Tel Aviv para que explicaran la posición española, al tiempo que informaba a los representantes diplomáticos de EE UU e Israel en Madrid.
Saeb Erekat, jefe del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), mostró a Efe su agradecimiento “por un apoyo que es coherente, solidario y democrático y representa la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo español”. De su lado, la Embajada de Israel en Madrid calificó de error el apoyo a Palestina en la ONU y advirtió que, lejos de mejorar las condiciones para las negociaciones de paz, la hacen “casi imposible”.
La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso aprobó por unanimidad una proposición no de ley, presentada inicialmente por el Grupo Socialista, que apoya el reconocimiento del Estado palestino en la ONU y pide “a las dos partes contención y espíritu constructivo a la hora de desarrollar la resolución” de la ONU.
Sin una voz común sobre algo tan simbólico para los europeos como las aspiraciones políticas de Palestina, las instituciones comunitarias demuestran su enorme debilidad para proyectar una imagen exterior.
La diplomacia intentó construir una posición común aunque fuese por la vía menos comprometida: absteniéndose en bloque sobre el reconocimiento de Palestina como Estado observador en Naciones Unidas. Ante el fracaso de esa iniciativa, cada país decidirá por su cuenta en la votación prevista a partir de la tarde de este jueves en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
La imagen de la división será muy similar a la que se produjo hace un año, cuando el Estado palestino fue admitido en la Unesco (la organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura).
En total, una docena de socios de la UE pueden votar a favor de la candidatura palestina (Francia, España, Dinamarca, Irlanda, Portugal, Austria, Luxemburgo, Chipre, Malta, Finlandia, Grecia y Bélgica), según fuentes diplomáticas; Reino Unido ha anunciado que se abstendrá, mientras que Alemania, República Checa, Holanda y Bulgaria podrían votar en contra.
Las negociaciones de los últimos días han servido para que muchos países cambien su no inicial por una abstención. Los representantes permanentes en Bruselas se reunieron este miércoles durante tres horas para consensuar la declaración que leerá, una vez que se produzca la votación de Nueva York, la Alta Representante para la Política Exterior, Catherine Ashton. El texto alude al reciente conflicto en Gaza como un recordatorio de la urgencia de solucionar el conflicto y llama a una paz negociada. Recuerda que la UE siempre ha respaldado la creación del Estado palestino y espera poder reconocerlo “cuando sea apropiado”. En definitiva, es lo bastante genérica como para que pueda ser apoyada por los 27.
Una de las posiciones más delicadas es la de Alemania. Por las cicatrices históricas que dejó el Holocausto, la diplomacia germana es siempre reacia a tomar cualquier posición que pueda molestar a Israel. El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, ha informado en un comunicado este jueves que Berlín se abstendrá en la votación, según informa Reuters. "No hemos tomado esta decisión a la ligera", ha manifestado Westerwelle. "Alemania comparte el objetivo del Estado palestino. Hemos hecho campaña por él de muchas formas... pero los pasos decisivos para ser un Estado real solo pueden ser resultado de negociaciones entre israelíes y palestinos".
Hay más motivos que se extienden a otros países. “Son razones culturales de rechazo a los totalitarismos de algunos territorios de Oriente Próximo. Al final, se trata de una fobia que crece tapando otra fobia, la del antisemitismo”, razona Rosa Balfour, experta del European Policy Centre, un centro de estudios radicado en Bruselas. Como otros muchos analistas, Balfour cree que esa falta de una voz unitaria “mina el papel de la UE” en Oriente Próximo, aunque cree que sus miembros tienen claro dónde van.
En España, el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, confirmó por la mañana en el pleno del Congreso que España votará a favor del Estado palestino “por coherencia” con su historia y porque cree que este reconocimiento reforzará al presidente palestino, Mahmud Abbas. Margallo pidió a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que use “con contención” su nuevo estatuto y evite “judicializar” el conflicto; es decir, que no denuncie a las autoridades israelíes ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra. A Israel le instó a no aplicar represalias, como la asfixia económica de la ANP o la expansión de los asentamientos.
El ministro admitió que hubiera preferido que no se llegara a someter a votación la candidatura palestina y que, en su defecto, todos los países europeos hubieran consensuado una posición común, lo que no ha sido posible. El Gobierno dio instrucciones el martes a sus embajadores en Washington y Tel Aviv para que explicaran la posición española, al tiempo que informaba a los representantes diplomáticos de EE UU e Israel en Madrid.
Saeb Erekat, jefe del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), mostró a Efe su agradecimiento “por un apoyo que es coherente, solidario y democrático y representa la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo español”. De su lado, la Embajada de Israel en Madrid calificó de error el apoyo a Palestina en la ONU y advirtió que, lejos de mejorar las condiciones para las negociaciones de paz, la hacen “casi imposible”.
La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso aprobó por unanimidad una proposición no de ley, presentada inicialmente por el Grupo Socialista, que apoya el reconocimiento del Estado palestino en la ONU y pide “a las dos partes contención y espíritu constructivo a la hora de desarrollar la resolución” de la ONU.
La ONU decide este jueves si otorgar a los territorios ocupados por Israel el estatus de Estado observador. EEUU deja claro que se opondrá a la propuesta
EMILIO LÓPEZ (EFE) Naciones Unidas 28/11/2012 23:05 Actualizado: 28/11/2012 23:20 PúblicoEl presidente palestino, Mahmud Abás. -EFE
Noticias relacionadas
Ya está todo preparado para la votación de este jueves en la
Asamblea General de la ONU para reconocer a Palestina como "Estado
observador no miembro". El presidente de la Autoridad Nacional
Palestina (ANP), Mahmud Abás, aprovechó la víspera de este día histórico
para reunirse en Nueva York con una delegación estadounidense enviada
por el presidente, Barack Obama, encabezada por el "número dos" del
Departamento de Estado, Bill Burns, y el enviado especial de EEUU para
la paz en Oriente Medio, David Hale.
La Casa Blanca dejó claro en el encuentro la negativa de la Administración Obama a apoyar la petición de Abás en la Asamblea General, para decirle que si sigue adelante puede "complicar más" el ambiente en la región y para pedirle que "reconsidere" su postura. "Nadie debería estar bajo la ilusión de que esta resolución va a producir los resultados que los palestinos dicen buscar, principalmente tener su propio estado, y vivir en paz con Israel", advirtió hoy en Washington la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.
Al margen de su encuentro con la delegación estadounidense, Abás tenía previsto reunirse a última hora con el secretario general de la ONU para discutir la propuesta, que cuenta ya con más de medio centenar de países copatrocinadores y el apoyo favorable de al menos 140 de los 193 Estados miembros, según las autoridades palestinas.
La resolución tiene el respaldo de algunos países de la Unión Europea, con Francia y España a la cabeza
La resolución tiene el respaldo de algunos países de la Unión Europea, con Francia y España a la cabeza, de la práctica totalidad de América Latina, y otro actores internacionales clave como China o Rusia, mientras EEUU ya ha dicho que se opone, Reino Unido que se abstendrá y Alemania no ha hecho público aún su voto. En todo caso, se da casi por descontado que saldrá adelante ya que no necesita pasar por el Consejo de Seguridad y sólo requiere del voto mayoritario en la Asamblea, algo que no ocurrió el año pasado cuando su petición para ser reconocido como Estado miembro de pleno derecho fue bloqueada por Estados Unidos.
Mientras, Israel acepta a regañadientes que tiene la batalla perdida y considera esta nueva solicitud una "mala idea" que bloqueará el conflicto en la región porque, a su juicio, supone una "flagrante violación de los Acuerdos de Oslo" que dieron vida a la Autoridad Nacional Palestina. De hecho, Israel ha dicho ya que se reserva el derecho de tomar "algunos pasos unilaterales" y la magnitud de su respuesta dependerá en gran medida de lo que haga Abás, desde el ala dura del gabinete que aboga por "hacer que la ANP se colapse" hasta el sector más moderado que apuesta por represalias de carácter económico.
De confirmarse el nuevo estatus, Palestina tendría acceso a varias agencias del sistema de Naciones Unidas, como ya ocurrió el año pasado con la Unesco, y a tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI). "No queremos prolongar este conflicto, queremos acabar con esta tragedia, pero no somos tontos ni estúpidos. Si no se mueven en la misma dirección (...) tendremos que considerar todas las opciones", advirtió ese martes el representante palestino ante la ONU.
Una de esas opciones es llevar a Israel ante la CPI por el caso del posible envenenamiento de Yaser Arafat, según anunciaron esta misma semana los responsables de la comisión de la ANP encargada de investigar las circunstancias de su muerte. Los restos del histórico líder palestino fueron exhumados el martes para que un equipo de expertos suizos y franceses pueda determinar las causas de su muerte a partir de los resultados de unos análisis que no se conocerán "antes de tres meses". La votación de este jueves es el cuarto intento de las autoridades palestinas por lograr un mayor respaldo internacional desde que Naciones Unidas reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, en 1974.
La Casa Blanca dejó claro en el encuentro la negativa de la Administración Obama a apoyar la petición de Abás en la Asamblea General, para decirle que si sigue adelante puede "complicar más" el ambiente en la región y para pedirle que "reconsidere" su postura. "Nadie debería estar bajo la ilusión de que esta resolución va a producir los resultados que los palestinos dicen buscar, principalmente tener su propio estado, y vivir en paz con Israel", advirtió hoy en Washington la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.
Al margen de su encuentro con la delegación estadounidense, Abás tenía previsto reunirse a última hora con el secretario general de la ONU para discutir la propuesta, que cuenta ya con más de medio centenar de países copatrocinadores y el apoyo favorable de al menos 140 de los 193 Estados miembros, según las autoridades palestinas.
La resolución tiene el respaldo de algunos países de la Unión Europea, con Francia y España a la cabeza
La resolución tiene el respaldo de algunos países de la Unión Europea, con Francia y España a la cabeza, de la práctica totalidad de América Latina, y otro actores internacionales clave como China o Rusia, mientras EEUU ya ha dicho que se opone, Reino Unido que se abstendrá y Alemania no ha hecho público aún su voto. En todo caso, se da casi por descontado que saldrá adelante ya que no necesita pasar por el Consejo de Seguridad y sólo requiere del voto mayoritario en la Asamblea, algo que no ocurrió el año pasado cuando su petición para ser reconocido como Estado miembro de pleno derecho fue bloqueada por Estados Unidos.
Mientras, Israel acepta a regañadientes que tiene la batalla perdida y considera esta nueva solicitud una "mala idea" que bloqueará el conflicto en la región porque, a su juicio, supone una "flagrante violación de los Acuerdos de Oslo" que dieron vida a la Autoridad Nacional Palestina. De hecho, Israel ha dicho ya que se reserva el derecho de tomar "algunos pasos unilaterales" y la magnitud de su respuesta dependerá en gran medida de lo que haga Abás, desde el ala dura del gabinete que aboga por "hacer que la ANP se colapse" hasta el sector más moderado que apuesta por represalias de carácter económico.
De confirmarse el nuevo estatus, Palestina tendría acceso a varias agencias del sistema de Naciones Unidas, como ya ocurrió el año pasado con la Unesco, y a tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI). "No queremos prolongar este conflicto, queremos acabar con esta tragedia, pero no somos tontos ni estúpidos. Si no se mueven en la misma dirección (...) tendremos que considerar todas las opciones", advirtió ese martes el representante palestino ante la ONU.
Una de esas opciones es llevar a Israel ante la CPI por el caso del posible envenenamiento de Yaser Arafat, según anunciaron esta misma semana los responsables de la comisión de la ANP encargada de investigar las circunstancias de su muerte. Los restos del histórico líder palestino fueron exhumados el martes para que un equipo de expertos suizos y franceses pueda determinar las causas de su muerte a partir de los resultados de unos análisis que no se conocerán "antes de tres meses". La votación de este jueves es el cuarto intento de las autoridades palestinas por lograr un mayor respaldo internacional desde que Naciones Unidas reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, en 1974.
Panamá:el único país de América Latina que votó contra Palestina. ¿ Geopolítica ?. No . Dinero por Diamantes
por Funcionario abochornado
Viernes, 30 de Noviembre de 2012 00:52
Las áreas en rojo es lo que los Sionistas-que no es lo mismo que Judíos o Hebreos (muy respetables)-van dejando de la Palestina definida en 1947 por la ONU. Martinelli–uno de los Presidentes más ignorantes del Continente-a duras penas sabe dónde queda Israel. Lo que sí sabe es cobrar de todo negocio proveniente de Israel -o de cualquier parte del mundo.
Panamá: el único país de América Latina que votó contra Palestina.
¿ Geopolítica ?. No . Dinero por Diamantes
En América Latina sólo Panamá votó en contra del reconocimiento de Palestina como Estado Observador de las Naciones Unidas.La resolución fue adoptada por 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en contra: Estados Unidos, Israel, Canadá, Palau, Micronesia, la República Checa, Panamá, Palau y las Islas Marshal
El documento que fue rechazado por el Gobierno de Panamá aboga por “la solución de dos estados conviviendo en paz y seguridad y prescribe el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967 y la necesidad de un Estado Palestino independiente, soberano, democrático y acorde a las fronteras definidas antes de 1967”
La Asamblea General de las Naciones Unidas también desea “la pronta realización del derecho de Palestina a su autodeterminación, independencia y libertad”
Se equivocan quienes piensan que sesudas consideraciones geopolíticas han estado a la base del voto en contra del Gobierno Martinelli.
Martinelli es uno de los Presidentes más ignorantes del Continente que a duras penas sabe dónde queda Israel.
Lo que sí sabe es cobrar de todo negocio proveniente de Israel - o de cualquier parte del globo terráqueo.
En el caso que nos ocupa, se trata de Diamantes.
Y como no hay que repetir lo que bien dicho está, copio a continuación una denuncia muy documentada que apareció en las páginas de KAOSENLARED hace más de dos años.
Panamá : Martinelli y los Diamantes de Sangre de Israel
Este es un negocio grave, sucio, sangriento, de mafiosos de la peor ralea.
Es uno de los tantos temas y cosas sucias, corruptas y bochornosas que pasan en nuestro país todos los días.
¿Qué vamos a hacer?
Zoyla Motta | 12-8-2010 a las 23:52 http://old.kaosenlared.net/
Todos los días una nueva noticia confirma que quienes nos gobiernan son una pandilla de mafiosos como nunca habíamos conocido en Panamá.
Y eso, después de los militares y del PRD es mucho pero que mucho decir.
Cuando no es el Primísimo Tesorero que cae preso en México por lavar dinero:http://
http://www.indymedia.org/de/
La lista de escándalos, sospechas, secretos, negociados, cosas turbias, indicios y certezas, en solo año ya es varias veces centenaria y a cualquier ciudadana o ciudadano nos basta leer los periódicos de cada día para descubrir, detrás de las noticias, cosas raras que ya no son raras sino permanentes porque lo raro son las que no generan sospechas -casi siempre fundadas- de que hay algo turbio siempre a favor de los “altos personeros”.
Lo que no sabíamos es que las prácticas mafiosas no sólo se dan en los grandes negocios de los Mandamases: en Petaquilla, en el Nuevo Curundú, en los 5 Hospitales, en el lavado de dinero o en el tráfico de armas. También se extiende a uno de los negocios más repugnantes que existen : los Diamantes de Sangre del África.
Las relaciones con los Sionistas. Dos antecedentes.
El pasado 5 de Noviembre, en Nueva York, Panamá fue el único país de los 34 de América Latina que votó en contra de una resolución que pedía a Israel y a las Autoridades Palestinas investigar los crímenes de guerra consignados en el Informe Goldstone.
http://www.kaosenlared.net/
Como explicó Ebrahim Asvat, Richard Goldstone es un renombrado jurista surafricano, que además – y para que se descarte toda acusación de posible, remoto o supuesto antisemitismo – practica la religión judía.
¿ A qué se debió esta locura ?. ¿”Locura”?.
Decía mi abuelo que ningún loco se come su propia caca. Quince días antes, el 20 de octubre, Martinelli tuvo una reunión que selló otro pacto de su estrecha alianza con los Sionistas del Estado de Israel:
http://www3.jckonline.com/
A cambio de eliminar ciertas restricciones, modificar alguna legislación
inconveniente o demasiado rígida y de facilitar algunas cosas menores que, por supuesto, no le costarían ni un centavo (a él) - todo lo contrario - se podría desarrollar un negocito muy interesante. Muy sucio. Pero precisamente por eso muy rentable: Comercializar los llamados “Diamantes de Sangre”.
El segundo antecedentes que encontré al empezar a ocuparme de este tema es un exitoso (más de 1800 lecturas) artículo de opinión de Frenadeso titulado: “Más noticias de vínculos de personajes del Gobierno con narcos (Actualizándose, vea fotos y video)”
http://www.kaosenlared.net/
que no me había llamado mayormente la atención y que dice: “la política exterior de Panamá, incondicional a Israel, y el hecho de abrirle las puertas a la Mossad y a las agencias de seguridad conformadas por mercenarios de ese país, que brindan entrenamiento a los organismos de seguridad institucional y conforman el anillo de seguridad del Presidente; ponían en peligro el futuro del Canal y hacían dudar de su neutralidad. Fue el propio Presidente Martinelli quien concitó las airadas reacciones de la comunidad árabe al declarar que "Como panameño me siento muy honrado de apoyar siempre al Estado de Israel. Israel es el guardián de la capital del mundo que es Jerusalén." “El dirigente palestino Nabil Shaath condenó hoy las declaraciones que hizo sobre Jerusalén el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quien dijo el martes que Israel es el "guardián" de la ciudad santa.”"Las declaraciones de Martinelli no son sólo una ofensa al pueblo palestino, al mundo árabe y a todo el mundo cristiano e islámico, sino que también una ofensa al derecho internacional" señaló Shaath en un comunicado remitido a EFE.
El artículo de Frenadeso fue confirmado días más tarde en el Tal para Cual de La Prensa :
"Cuatro israelíes vinculados a la seguridad del Presidente fueron asaltados el sábado en calle 68, San Francisco, cuando se dirigían a sus casas. Si no se pueden cuidar ni a ellos mismos, entonces sus servicios de seguridad –si nos están costando dinero– son un robo. La publicación confirma las denuncias previas que agentes del Mossad y agencias privadas de Israel vienen atendiendo los requerimientos del Gobierno panameño en materia de seguridad”
Como Martinelli, Alberto Vallarino, Mulino y el resto del gang no hacen nada que no les reporte dinero, me había interrogado acerca de qué motivos – aparte de la ignorancia de que hacen gala – pudieran tener para lanzarse así, “de patas abiertas” frente al Estado de Israel.
Los diamantes son eternos. Y, como los sionistas, sangrientos. Pero dejan mucha plata.
Los Sionistas manejan el Estado de Israel, - “rentistas del Holocausto” le llamó Saramago –. Han sido acusados reiteradamente por las Naciones Unidaes de genocidio, de crímenes contra la humanidad, de limpieza étnica, de crímenes de guerra, de prácticar ejecuciones extra-judiciales, de la práctica terrible de los detenidos-desaparecidos (como ha hecho Martinelli con el obrero Antonio Palacios, detenido por la policía, delante de numerosos testigos y desaparecido el 8 de julio en Bocas del Toro), violaciones permanentes a las Convenciones de Ginebra e incumplimiento de más de 30 Resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad de la onU, entre otras muchas cosas.
Este Estado, manejado por estos fascistas, es el principal exportador de diamantes del Mundo.
¿ Cómo puede ser, si no tienen ni una sola mina de diamantes ?.
Fácil: los Sionistas adquieren diamantes en bruto, en África, los tallan, los pulen y los venden ya trabajados, a través de los centros diamanteros donde se ejercen controles bastante severos y se practica una cierta ética en este comercio: New York, Amberes, Amsterdam, etc.
Enterada de la existencia de una misteriosa Bolsa de Diamantes en Panamá y enterada que no pudo ser instalada ni en Brasil ni en la Argentina porque no era nada kosher, y como no soy experta ni mucho menos en estos temas, me documenté en internet y llegué a establecer varias relaciones para mí bastante claras y que son interesantes y muy preocupantes porque conforman otra variante de los negocios mafiosos, de lavado de dinero, de contrabando, de bienes inmuebles que todos vemos y que nadie compra y de otras cosas “raras” que nada bueno significan para nuestro país. Resumo el resultado de mi navegación y pueden encontrarse muchos más datos y relaciones “raras” con nuestro Panamá a partir de: www.intracen.org. Por Ejemplo:http://www.intracen.
En julio de 2000 la industria global de diamantes estableció el Consejo Mundial del Diamante (WDC, por sus siglas en inglés). El WDC se estableció debido a los escándalos que provocó el uso de diamantes para financiar los sangrientos conflictos en África occidental. El WDC agrupa representantes de la Federación Mundial de Bolsas de Diamantes y de la Asociación Internacional de Fabricantes de Diamantes y su misión es:“el desarrollo, implementación y supervisión de un sistema de seguimiento para la exportación e importación de diamantes en bruto con el objetivo de impedir la explotación de diamantes con fines ilícitos como la guerra y actos inhumanos”.
El WDC limite su preocupación por las guerras y las atroces matanzas en Africa sólo a aquellas que se financian con los diamantes en bruto.
En 2003 el WDC introdujo un sistema dizque de autorregulación:el Proceso Kimberly, para poner freno al flujo de “diamantes de sangre o de conflicto”.El Proceso Kimberly adoptó una definición muy limitada de lo que constituye un diamante de sangre:
“Diamantes en bruto utilizados por movimientos rebeldes o sus aliados para financiar conflictos que tiene como objetivo acabar con gobiernos legítimos”.
Debido a esta limitada definición, los servicios secretos sionistas, el Mossad, la Aman (Ejército) y las numerosas empresas de fachada que utilizan, adquieren clandestinamente los diamantes de sangre, los trasladan a Israel utilizando los recursos e inmunidades diplomáticas de que disfrutan, los tallan, los pulen y evaden así cualquiera de las restricciones del Proceso Kimberly.
Sólo en el año 2008 este comercio sangriento le reportó al Estado de Israel 10,000 millones de dólares que equivalen al 35 % de todas sus exportaciones industriales y a un 63% de su presupesto de Defensa. De allí que sean los asesinos del Mossad o los de la Aman los que posibiliten, controlen y supervisen este negocio.
Pueden adentrarse en la parte bonita de este negocio en cualquiera de estos links:
http://www.israelidiamond.co.
http://blog.israelidiamond.co.
http://www.israelidiamond.co.
Volviendo a nuestro Panamá.
Desde agosto de 2008, la avanzada sionista tuvo reuniones con altos funcionarios panameños : "América Latina es la última frontera", dijo Erez Akerman, quien encabeza la Bolsa de Diamantes de Panamá, el grupo detrás del proyecto. "Estamos apuntando a cuatro grandes mercados: Brasil, México, Argentina y Chile", agregó a Reuters en las oficinas temporales de la bolsa.
http://www.centralamericadata.
Confiado en el poder de sus socios locales, 4 meses más tarde, ya instalados, “legalizados”y “legitimados” el hombre de los Diamantes de Sangre en Panamá concedió una entrevista aleccionadora para quien sepa leer entre líneas:
http://www.centralamericadata.
Pueden consultarse varias notas de la propia Bolsa de Diamantes de Panamá en el mismo sitio web:
http://www.centralamericadata.
Este es un tema grave, sucio, sangriento, propio de mafiosos de la peor ralea.
Es uno de los tantos temas y de las tantas cosas sucias, corruptas y bochornosas que pasan en nuestro país todos los días y que en los últimos años han llegado a niveles que jamás nos hubiésemos imaginado.