viernes, 2 de noviembre de 2012

España y Europa: La necesaria huelga general//El sindicalismo europeo se prepara la batalla el 14-Noviembre//“Indignados” europeos arman un frente común//Izquierda gobernará Sicilia ,elecciones marcadas por abstención//Dos Dossier sobre Haití


La necesaria huelga general

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Dominio público

Vicenç Navarro

Opinión a fondo

01 nov 2012
Las políticas públicas que el gobierno Rajoy en España y el gobierno Mas en Catalunya están llevando a cabo están afectando muy negativamente al bienestar de la mayoría de la población española, incluyendo la catalana. Sus enormes recortes de gasto y empleo público están deteriorando los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia (mal llamadas guarderías en España), servicios domiciliarios a las personas con dependencia y servicios de prevención de la exclusión social, entre otros, que configuran la calidad de vida de toda la población, y muy en especial de las clases populares (la clase trabajadora y las clases medias de rentas medianas y bajas), que son las que utilizan predominantemente tales servicios.
Tales gobiernos han reducido también las transferencias públicas tales como las pensiones, de manera tal que los beneficiarios de estas transferencias han visto reducir su capacidad adquisitiva de una manera muy notable. Las pensiones de vejez, que son responsables de que el 64% de los ancianos en España, incluyendo Catalunya, no sean pobres, han perdido poder adquisitivo, resultado de crecer por debajo de la inflación. Como consecuencia, y en contra de lo que se está publicando en los medios de mayor difusión, la pobreza entre los ancianos está aumentando, una situación que no pasaba en España desde hace años. Tal incremento ha sido incluso más acentuado incluso entre los jóvenes e infantes, resultado, en parte, de las reducciones de las ayudas a las familias (ver la colección dirigida por Vicenç Navarro y Mónica Clua, El impacto de la crisis en las familias y en la infancia, Observatorio Social de España, publicado recientemente por Ciencias Sociales Ariel 2012).
Tales gobiernos han aprobado también reformas laborales que se presentaban como la solución para el elevado desempleo, que han tenido un impacto contrario al que en teoría se deseaba, reducirlo. El desempleo ha continuado creciendo, alcanzando el 25% de la fuerza laboral, siendo el número de desempleados de 5.778.000, una cifra nunca alcanzada antes. Esta elevada cifra ha atemorizado a toda la población, creando un enorme sentido de inseguridad, responsable del gran descenso de los salarios en España (lo cual, en realidad, era el objetivo real, nunca explicitado, de tales reformas).
Tal reducción de los salarios junto con los recortes tan notables del gasto público y la destrucción de empleo (tanto público como privado) han creado un enorme bajón en la demanda de productos y servicios, responsable, en parte, del descenso tan marcado del crecimiento económico, realidad incluso reconocida recientemente en un informe del gabinete de estudios del Fondo Monetario Internacional. Tales políticas están contribuyendo a la recesión que la economía española, incluyendo la catalana, está sufriendo. De hecho, y tal como algunos de nosotros hemos estado alertando desde el inicio de la crisis, tales políticas no sólo han sido ineficaces en el intento de facilitar la salida de nuestro país de la crisis, sino que han sido contraproducentes, como los hechos se han encargado de mostrar.
Las políticas que se están aplicando están afectando negativamente el bienestar de la población y empeorando la situación económica
En realidad era muy fácil predecir las consecuencias tan negativas de tales políticas, pues iban en dirección contraria a las que los gobiernos Rajoy y Mas deberían haber llevado a cabo, es decir, políticas expansivas de gasto público, orientadas hacia la creación de empleo, y políticas favorecedoras del aumento de la capacidad adquisitiva de la población, tales como la subida de salarios. Son estas medidas las que podrían sacar a España de la recesión, la cual está profundizándose, yendo hacia la depresión. Fue mediante tal tipo de políticas que la administración del presidente Roosevelt terminó con la Gran Depresión (existente en EEUU al principios del siglo XX), expandiendo –a través del New Deal- el gasto y empleo público, y facilitando la sindicalización a fin de facilitar el crecimiento salarial. Un tanto semejante ocurrió en Europa después de la II Guerra Mundial, cuando las economías europeas estaban en recesión. Ésta dejó de existir a base de un enorme aumento del gasto público, facilitado por el plan Marshall. Y hoy, cuando la economía española se está deteriorando, el gobierno Rajoy y el gobierno Mas están recortando el único sector –el sector público- que podría estimular la economía, pues el sector privado esta paralizado debido a su enorme endeudamiento (endeudamiento, por cierto, causado en gran parte por la disminución de la capacidad adquisitiva de la población, resultado de la reducción de los salarios y aumento del desempleo). Tales intervenciones son profundamente erróneas, y se están desarrollando porque permiten alcanzar los objetivos que las fuerzas conservadoras y neoliberales (que tales partidos gobernantes representan) han deseado siempre, a saber, el debilitamiento y privatización del Estado del Bienestar y la reducción de los salarios, debilitando a los sindicatos. Y lo están consiguiendo a base de haber transmitido, a través de los medios de información y persuasión públicos y privados que las fuerzas conservadoras y neoliberales controlan, y que son la gran mayoría, el mensaje de que no hay alternativas a las políticas altamente impopulares que están desarrollando.
No es cierto que no haya alternativas
Pero es fácil de demostrar que sí que hay alternativas. Por cada recorte de gasto público que tales gobiernos están realizando a fin de conseguir mayores ingresos al Estado, se pueden mostrar otras medidas que podrían haber incrementado tales ingresos al Estado en cantidades similares o incluso superiores a las que han conseguido a base de recortes. Por ejemplo, en lugar del recorte de 6.000 millones de euros en sanidad pública llevados a cabo por los gobiernos Rajoy y Mas, se podrían haber conseguido 5.600 millones revertiendo la bajada del impuesto de sociedades (que tanto el PP como CiU aprobaron) de las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan un 0,12% de todas las empresas españolas). O en lugar de reducir las pensiones para conseguir 1.200 millones, se podrían haber conseguido 2.100 millones manteniendo el impuesto sobre el patrimonio, o 2.552 millones eliminando la bajada de impuestos de sucesiones. O en lugar de recortar 600 millones de euros para los servicios de dependencia, se podría reducir el subsidio a la Iglesia católica (aprobado por el PP y CiU) para enseñar clases de religión en las escuelas públicas. Y así, un largo etcétera.
En realidad, el Estado español, tanto central como autonómico, podría conseguir fácilmente más de 120.000 millones de euros, no sólo corrigiendo el fraude fiscal (que está altamente concentrado en las grandes fortunas, en las grandes empresas y en la banca) obteniendo 66.000 millones de euros, sino también corrigiendo la enorme regresividad en las políticas fiscales. No es por casualidad que los países de la Eurozona que están atravesando mayores dificultades, con déficits públicos mayores (Grecia, Portugal, España e Irlanda) hayan tenido todos ellos dictaduras o sistemas profundamente conservadores que determinaron Estados pobres, con escasa conciencia social (que explica el escaso desarrollo de sus Estados del Bienestar) y poco redistributivos (ver mi artículo “El mantenimiento o desmantelamiento del Estado del Bienestar” en www.vnavarro.org). Éstas son las causas de sus crisis, puesto que la gran influencia que las fuerzas conservadoras han continuado teniendo sobre sus Estados no han permitido cambiar sustancialmente tal situación. España y Catalunya, 34 años después de reinstaurar la democracia, continúan estando a la cola de la Europa Social (su gasto público social por habitante es de los más bajos de la UE-15). De ahí la urgencia de que haya una respuesta conjunta en todos estos países frente al ataque frontal al bienestar de su ciudadanía.
Las medidas antidemocráticas que se están imponiendo
Tales políticas de austeridad están siendo apoyadas por las fuerzas conservadoras y neoliberales que dominan el sistema de gobierno de la UE, y que están construyendo esta Europa y esta España (incluyendo Catalunya), a espaldas de los distintos pueblos y naciones que la constituyen. Las políticas públicas que tanto el gobierno Rajoy como el gobierno Mas están llevando a cabo son medidas que no tienen ningún mandato popular. Es, por lo tanto, un ataque a la democracia española que merece una respuesta contundente. Se están implementando medidas que afectan a la calidad de vida de la ciudadanía, sin que la mayoría de la población (incluso aquella que les votó) hubieran aprobado tales políticas, ya que ninguna de ellas estaba en su programa electoral. Mientras, las ayudas del Estado a la banca, que fue la que originó la crisis con sus comportamientos especulativos, han alcanzado una cifra enorme, equivalente  casi al 10% del PIB, sin que ninguna ayuda se haya proveído a las clases populares, que han sido víctimas de tales comportamientos. Hoy en España, incluyendo Catalunya, el ciudadano que no está indignado es porque no conoce lo que está pasando en su país. Nunca antes se había hecho tanto para tan pocos a costa de la gran mayoría de la población.
Dos últimas observaciones. Hay un enfado generalizado en España y en Catalunya, resultado de las políticas que se están realizando, sin que exista ningún mandato electoral para ello. Y existe también un agotamiento que está conduciendo a una rendición, expandiéndose la percepción de que las movilizaciones y la agitación social no sirven para nada. Eso no es cierto. La constante manipulación de nuestra historia ha hecho que se haya olvidado que, mientras el dictador Franco murió en la cama, la dictadura murió en la calle. De 1974 a 1978, España fue el país que proporcionalmente tuvo mayor número de huelgas y manifestaciones populares que haya habido en Europa en la segunda mitad del siglo XX. Tal agitación social fue lo que determinó la Transición de la dictadura a la democracia. Ahora bien, consecuencia del enorme dominio que las fuerzas conservadoras todavía mantenían sobre el aparato del Estado, tal democracia tiene enormes limitaciones. De ahí que alcanzar una segunda Transición ahora, pasando de tal democracia limitada a una democracia real, en la que la ciudadanía sea la que configure las políticas públicas del Estado, requerirá también una enorme agitación.
La otra observación es que hace unas semanas, en Barcelona, un millón y medio de personas salieron a la calle, manifestación que ha tenido un enorme impacto a lo largo del territorio español. Ello es un ejemplo que cuando la gente sale a la calle en protesta pueden tener un gran impacto. No hay duda de que una huelga general con la participación de millones de españoles que coincida con movilizaciones y huelgas generales en otros países de la Eurozona, mostrando un gran hartazgo y protesta contra las políticas públicas llevadas a cabo por los establishments español y catalán, así como por el establishment europeo (que las ha apoyado), tendrá un gran efecto, que no puede ignorarse, pues derrumba todo el argumentarlo que utilizan tales establishments, cuando se presentan como los portavoces del deseo popular. Y en España, tales movilizaciones exigiendo que se reviertan tales políticas que carecen del apoyo popular, son continuadoras de las movilizaciones anteriores que ocurrieron tanto durante la dictadura (que forzaron su fin), como después, durante el periodo democrático (que determinaron una expansión de los derechos civiles, laborales y sociales) y que hoy deben continuarse cuando no sólo tales derechos, sino la propia existencia de la democracia (ya en sí, excesivamente limitada en nuestro país) se está violando. En realidad, la reducción de aquellos derechos es consecuencia directa de la eliminación de la democracia, mediante la aplicación de medidas carentes de mandato popular.

El sindicalismo europeo se prepara para dar la batalla el 14-N

Al menos una decena de países del viejo continente vivirán movilizaciones al calor de esta convocatoria. El rechazo a las políticas de austeridad y la apuesta por una salida social a la crisis serán el denominador común de las protestas

ELENA HERRERA Madrid 01/11/2012 09:51 Actualizado: 01/11/2012 09:57Público
El clamor contra las políticas de austeridad que imponen las instituciones internacionales por encargo de Alemania tendrá réplicas el próximo 14 de noviembre en buena parte del viejo continente. La primera jornada de respuesta conjunta por parte de los trabajadores europeos está promovida por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que ha convocado para ese día una jornada de "acción y solidaridad por un contrato social para Europa". Sin embargo, las movilizaciones que tendrán lugar alrededor del 14-N son fruto también de la comunicación "constante" y los encuentros mantenidos en los últimos meses por los representantes sindicales de los diferentes países europeos.
A la huelga general de 24 horas convocada en España y Portugal, dos de los países más afectados por la crisis económica, se unió el pasado lunes Italia. La Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), mayoritaria en ese país, ha llamado a los trabajadores italianos a secundar para ese día un paro de cuatro horas en señal de protesta contra los presupuestos para 2013 del Ejecutivo de Mario Monti, que contemplan nuevos recortes y la subida de un punto del IVA en los tipos general y reducido a partir del próximo julio.
A la huelga general convocada en España y Portugal, se unió el pasado lunes Italia
Los sindicatos franceses también llaman a la movilización para ese día, aunque no han llegado a convocar huelgas, pues estas organizaciones todavía permanecen un poco a la expectativa ante las posibles medidas que pueda tomar el socialista François Hollande tras su llegada al Palacio del Eliseo. En ese país, el rechazo al rigor máximo en la contención del gasto público y la expresión de solidaridad con los Estados del sur de Europa, se expresará en forma de manifestaciones o concentraciones. En Alemania, según fuentes sindicales, ese día se llevarán a cabo acciones de solidaridad y asambleas en los centros de trabajo.
Bélgica también responderá a la llamada de la CES para el 14-N con una manifestación en Bruselas. Tres días antes, el 11 de noviembre, el sector del automóvil belga, afectado especialmente después que se conociera la decisión de Ford de cerrar la planta de Genk y despedir a sus 4.300 empleados, también se movilizará.
Los sindicatos helenos promueven una huelga de 48 horas los días 6 y 7 de noviembre. Una convocatoria que tiene como objetivo incidir contra las nuevas medidas de Gobierno de Andonis Samarás, que incluyen recortes presupuestarios por valor de 13.500 millones, la mayoría de los cuales se aplicarán en el Presupuesto de 2013, y una serie de reformas estructurales y de flexibilización laboral. Además, las centrales griegas, GSEE y ADEDY, mayoritarias en el sector privado y público respectivamente, que han convocado cinco huelgas en 2012, también podrían unirse a la llamada de la CES para el 14-N.

Indignados de media Europa se citan en Madrid contra la austeridad

El 'Agora 99%' es un encuentro organizado por colectivos del 15-M en los que activistas de todo el continente se reúnen para comparar las distintas realidades y fijar próximas movilizaciones internacionales

LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 01/11/2012 08:00 Actualizado: 01/11/2012 09:07 Público
Los temas a tratar en el 'Ágora' serán: dueda, derechos y democracia.

Los temas a tratar en el 'Ágora' serán: deuda, derechos y democracia.

Las políticas de austeridad han provocado en los últimos años el resurgir de grandes movimientos de protesta en la mayoría de países europeos, especialmente en los que se encuentran en el sur del continente. Desde Grecia a Portugal, pasando por España y Grecia, las acampadas, las grandes manifestaciones y las huelgas se han repetido en todas partes. Por eso, los activistas más concienciados creen que, al igual que los Estados, los movimientos de protesta tienen que estar unidos y contar con estrategias conjuntas. Y para llevar a cabo este propósito han organizado en Madrid el 'Ágora 99%', un encuentro internacional en el que se darán cita a partir de este jueves y que se prolongará hasta el domingo.
"Con este encuentro recogemos el testigo del que tuvo lugar en Frankfurt hace unos meses", relata a Eva Muñoz, una joven madrileña que se ha volcado durante las últimas semanas en preparar estas jornadas de debate y discusión. Explica que "la idea es que en Madrid tengamos la oportunidad de reunir a movimientos sociales de Europa para intentar compartir nuestras experiencias, las diferentes realidades que vivimos en nuestros países y coordinar movilizaciones de aquí en adelante".
Los organizadores quieren que del encuentro salga un calendario de fechas de movilización internacional
A la cita acuden activistas de un buen número de ciudades españolas para aprovechar la oportunidad de encontrarse con esas personas que viven en otros países, a los que no conocen, pero con los que comparten un objetivo común. También durante los últimos días han llegado los invitados de, al menos, Italia, Alemania, Grecia, Francia y Portugal. Para esta convocatoria los organizadores también tuvieron la intención de reunirse con los movimientos del otro lado del Mediterráneo, pero "por la dificultad que tienen para trasladarse", sólo vendrán algunos portavoces de Túnez y, posiblemente, de Egipto, "aunque están aún por confirmar", señala Muñoz.
En los talleres y asambleas que tendrán lugar durante el encuentro los activistas van a tratar los tres temas que han considerado fundamentales para analizar la actual realidad europea: deuda, derechos y democracia. Como reconocen en su página web, "son ejes amplios y queremos complejizarlos".
A falta de un lugar centralizado donde reunirse y dar alojamiento a todos los invitados, "hemos tenido muchas dificultades en este sentido" cuenta Muñoz, los organizadores han decidido repartir los talleres y asambleas en distintos centros sociales de Madrid afines al movimiento 15-M, como el Patio Maravillas o el EKO, o espacios que les han ido prestando. Para recordar la toma de las plazas, también celebrarán el domingo una gran asamblea en la Puerta del Sol.
La organización, que ha llevado varios meses, ha corrido por cuenta de "varios colectivos y asambleas del movimiento 15-M y los propios centros sociales", según explica la joven. Sin embargo, considera que tanto esfuerzo ha valido la pena y tiene buenas expectativas. "Hemos intentado darle un carácter práctico. No queremos sólo un foro para compartir opiniones, queremos que salgan cosas concretas", aclara. Y por eso, se han puesto un objetivo muy claro: "un calendario de fechas de movilizaciones conjuntas para que en toda Europa podamos demostrar que los de abajo, el 99%, también estamos unidos".

“Indignados” europeos arman un frente común

  • Viernes, noviembre 2, 2012, 1:27
Los indignados de movimientos sociales de media Europa apuntan a construir una estrategia común de movilización sobre temas básicos como deuda, derechos y democracia, según los organizadores del encuentro “Agora 99%”, que se realiza desde este jueves hasta el domingo en Madrid.

Serán cuatro jornadas de debates y discusiones, para “compartir experiencias, confrontar las realidades diversas y coordinar las movilizaciones”, explicó Eva Muñoz, una de las activistas que promovió y organiza el encuentro.
Indignados provenientes de Grecia, Portugal, Francia, pero también de Alemania e Italia y numerosas ciudades españolas, llegaron a Madrid para participar en los talleres sobre una nueva carta de los derechos sociales, sobre la experiencia de desobediencia civil, el derecho a la vivienda y “la defensa de los bienes comunes”, agua, tierra y cultura, explicó la página Web de Agora 99%.
“La idea -dijo Muñoz- también era reunir a los movimientos de la otra orilla del Mediterráneo, pero a causa de dificultades logísticas, participarán sólo algunos portavoces de los movimientos de Túnez y Egipto”.
Agora 99% pretende recibir los testimonios del encuentro internacional realizado por los activistas de los movimientos sociales meses atrás en Frankfurt contra las políticas capitalistas.
“Queremos demostrar en toda Europa que aquellos de abajo, que pagan las consecuencias de la crisis, el 99%, están unidos”, explicaron los activistas.
Ansa

La organización mundial de sindicatos de enseñanza se plantea denunciar a España por los recortes

La Internacional de la Educación llevará el tijeretazo de Wert a la OIT y la UNESCO porque sus medidas "tienen efectos perniciosos"

EFE Madrid 04/10/2012 17:05 Actualizado: 04/10/2012 17:45 PÚblico
El secretario general de la Internacional de la Educación (IE), Fred Van Leeuwen, ha dicho hoy que "escudarse en la crisis para revocar derechos democráticos no vale en el siglo XXI" y ha anunciado que se están planteando acusar al Gobierno de España ante la Organización Mundial del Trabajo (OIT) y ante OIT-UNESCO.
Van Leeuwen ha añadido que esta opción se estudiará la próxima semana y que confía en que el Gobierno pueda llegar a un acuerdo con los sindicatos. Así lo ha expresado en una rueda de prensa con motivo de la celebración, mañana, del Día Mundial de los Docentes, junto con los responsables de enseñanza de los sindicatos miembros de la IE, José Campos (FE-CCOO), Carlos Cortinas (FETE-UGT), Adrián Vivas (C-SIF) y Augusto Serrano (STES).
Para el responsable la Internacional de la Educación, formada por 147 sindicatos de la enseñanza con treinta millones de afiliados en todo el mundo, España "no puede permitirse estar en una lista negra internacional" y ha añadido que el Gobierno "lo sabrá comprender".
Van Leeuwen ha dicho que le preocupa la repercusión en los profesores, los castigos a los docentes, con recortes salariales, despidos o ERE, duda e incertidumbre en relación con las pensiones, el aumento de horarios y ratios por alumno y la pérdida de garantías sobre su formación.
Asimismo, ha insistido en la importancia del sistema educativo para sacar al país de la crisis, pero entiende que medidas de este tipo van a tener el efecto contrario; motivo por el que ha reclamado al Gobierno un debate con los sindicatos para llegar a un acuerdo sobre las reformas. "Que se replantee unas medidas que son contraproducentes y tienen efectos perniciosos", ha añadido.
El secretario general de la IE augura que los resultados españoles en el informe PISA empeorarán con los recortes
En este sentido, Van Leeuwen ha alertado de que planteamientos como introducir mecanismos de mercado en la educación no la mejoran y conducen a la segregación, según informes de la OCDE, y ha sugerido que si se quiere seguir algún sistema educativo, se piense en Finlandia. También ha estimado que es un error la idea defendida por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, de que la descentralización de la educación fomenta el independentismo y ha precisado que se trata de todo lo contrario: "los sistemas centralizados -ha dicho- fomentan el deseo de hacerse con mayores niveles de independencia". Para Van Leeuwen, las mejoras que empezaban a verse en los resultados españoles en los informes PISA "se van a borrar de un plumazo" con los recortes que afectan a la calidad de la educación según informes de la IS.

5 de octubre, "apoya a tus docentes"

Los responsables de educación de CCOO, FETE-UGT, CSIF y STES han suscrito una declaración conjunta en la que denuncian que "el Gobierno del PP está promoviendo un cambio de modelo educativo para adaptarlo a su ideología".
José Campos (CCOO) ha pedido "que corten los recortes" y ha lamentado que los docentes sean los grandes olvidados y maltratados, mientras Augusto Serrano (STES) ha recordado que no ha habido diálogo sobre la reforma educativa y que se les impone emitir un informe el 30 de octubre sin debate.
Adrián Vivas (CSI-F) ha reclamado "reconocimiento" a la labor del docente que mantiene su trabajo a pesar de la poca consideración a su labor, y Carlos Cortinas (UGT) ha estimado que después de tantos recortes en el presupuesto de Educación "no va a quedar sitio donde recortar y cuando no queda sitio donde recortar, el servicio lo ocupan las entidades privadas".
Este año los profesores bajo el lema "Apoya a tus docentes", celebran mañana su Día Internacional y participaran en la manifestación convocada por los movimientos sociales para este domingo en diferentes puntos del país.

"Seguimos en la calle porque el PP, en lugar de rectificar, se ratifica en sus políticas"

La marea verde volvió hoy a las calles para protestar contra los continuos recortes en Educación. Los sindicatos solicitan estar presentes en las mesas de negociación

PAULA DÍAZ Madrid 03/10/2012 20:23 Actualizado: 03/10/2012 22:41 Público
Incremento de tasas, recorte de becas, despido de interinos, aumento de las ratios de número de alumnos por clase, la polémica del tupper, los recortes en la pública, el mantenimiento de la financiación en la concertada...Los motivos por los que protesta la comunidad educativa no varían, sino que aumentan, pero sus miembros tampoco desisten en su empeño de luchar contra ellos. Por este motivo, padres, alumnos y profesores, volvieron a concentrarse hoy en una nueva marea verde frente a las consejerías de Educación de las ciudades españolas, convocados por los sindicatos FE-CCOO, UGT, STES, C-SIF y ANPE. 
En Madrid, los representantes de los docentes protestaron, además de por el "desmantelamiento de la escuela pública", por el mantenimiento de Lucía Figar como consejera de Educación en el nuevo Gobierno de la comunidad; lamentaron la elevada presencia policial en la concentración y solicitaron a las administraciones autonómica y estatal que cuenten con ellos en la mesa de negociación antes de instaurar más recortes en el sector. 
"Seguimos en la calle porque el PP, en vez de rectificar sus políticas, se ratifica en sus recortes, que sólo suponen menos empleo, menos calidad de la educación y peores condiciones para todos", explicó el responsable de comunicación de CCOO-Madrid, Gabriel Montes. "Sólo nos llevan al desastre y la profundización de la crisis", añadió. Su homóloga en FETE-UGT, Virginia Fernández, recordó que llevan ya "casi dos años" de protestas "contra el acoso y derribo a la educación pública del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que ha servido siempre de avanzadilla para todo el Estado".
Por ello, ambos portavoces de CCOO y UGT lamentaron la continuidad en el cargo de la consejera de Educación, Lucía Figar, dentro del nuevo Gobierno autonómico de Ignacio González. "Es la primera que ensaya las políticas dictatoriales, unipersonales y hasta de tremenda dificultad para aplicarlas por parte de su propia administración", afirmó Montes. "Es un despropósito dar continuidad a estas políticas que se ha demostrado que son dañinas y que va a abocar a la comunidad al desastre", opinó Fernández. 
"Nuestro objetivo último es revertir esta actitud del Gobierno central y la administración autonómica que desde hace años pretende dejar la enseñanza pública como un sector residual, mientras fomenta la enseñanza privada", aclaró también Alberto Carrillo, secretario del sindicato de trabajadores de la enseñanza de Madrid (STEM). Carrillo justificó sus palabras recordando los datos que dejan en evidencia las consecuencias del tijeretazo: 5.000 interinos menos en Madrid, 70.000 en toda España y 3 semanas en las que algunos grupos de alumnos han estado sin profesor desde el inicio de este curso 2012-2013.

Sin negociación colectiva

Los representantes de C-SIF y ANPE, por su parte, exigieron a la administración que cuenten con ellos antes de recortar. "Yo pido una mesa sectorial para poder negociar, para pedirles que no se recorte, que haya una educación de calidad, que se conciencien de que la educación es la clave del futuro de las nuevas generaciones", solicitó Antonio Martínez, presidente del departamento de enseñanza de C-SIF Madrid. "Nosotros no protestasmos sólo por los recortes, sino también por la forma en la que los están llevando a cabo: sin negociación de ningún tipo", insistió también Manuel Díez, vicepresidente de ANPE.
C-SIF: "Lo único que se consigue cambiando la ley con cada cambio de Gobierno es aumentar el fracaso escolar"
Martínez, incluso, fue más allá. "La clave de la reforma de Wert, que tiene cosas positivas y negativas, es que haya consenso entre administración y sindicatos", opinó. "Si no, no durará mucho porque tendrá repercusiones electorales", aventuró. ¿Los motivos? "Puede ser una ley muy buena o muy mala pero si no se negocia la comunidad educativa no asimilará ciertos aspectos muy duros de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) como el poder absoluto que se le da a la figura del director de los centros o la especialización del Bachillerato que puede fomentar la creación de más centros privados, por ejemplo", detalló el presidente de C-SIF. "Ocurre lo mismo con la oposición: tienen que llegar a un consenso porque no lo único que se consigue cambiando las leyes educativas cada vez que cambia el color del Gobierno es más fracaso escolar", añadió Martínez.
Por último, los representantes del profesorado madrileño lamentaron, igual que muchos manifestantes, la elevada presencia de agentes presentes durante la protesta. Un amplio cordón policial, amparado por un equipo de al menos 12 lecheras, evitó que las centenas de personas concentradas frente a la Consejería de Educación madrileña y el Ministerio de Educación, pudieran cortar la calle Alcalá, como sí habían hecho en otras ocasiones
STEM: "No sólo están en peligro los servicios públicos, sino los derechos democráticos"
"Los profesores, padres y estudiantes somos ciudadanos reclamando nuestros derechos, siempre lo hemos hecho de forma pacífica y no necesitamos que nos acosen de esta forma", protestó Fernández, de UGT. "Este Gobierno ya ha demostrado y sigue demostrando que no es democrático: no se sientan con nosotros a negociar, pero sí pretenden evitar que protestemos", añadió, en referencia a las intenciones de la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes. "Como no pueden ocultar que hay razones para protestar, la forma de no remover la conciencia de la ciudadanía es acallar a los que se manifiestan", opinó su homólogo en CCOO.
Carrillo, de STEM, resumió la situación: "no sólo están en peligro los servicios públicos, sino los derechos y libertades democráticas". "Y la experiencia histórica demuestra que cuando se ejerce la represión sobre un grupo pequeño, se puede aplastar, pero en este momento, con tantos sectores descontentos en la sociedad, el Gobierno está sembrando vientos y puede acabar recogiendo tempestades", concluyó. 


Récord de paro en la UE: ya hay casi 26 millones de desempleados

El desempleo en la eurozona escala en septiembre hasta el 11,6%. España registra la mayor tasa de paro masculino de Europa, mientras que Grecia encabeza el desempleo entre jóvenes y mujeres

PÚBLICO / EFE Luxemburgo 31/10/2012 12:38 Actualizado: 31/10/2012 13:11
Varias personas hacen cola ante una oficina de empleo.

Varias personas hacen cola ante una oficina de empleo.EFE

La tasa de desempleo en la eurozona aumentó en septiembre una décima respecto al mes anterior y se situó en el 11,6%, mientras que en el conjunto de la UE permaneció estable en el 10,6%, según los últimso datos publicados este miércoles por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
El paro alcanzó así un nuevo máximo histórico entre los países del euro, mientras que en los Veintisiete se mantuvo en la mayor tasa registrada desde que ese indicador se contabiliza a nivel europeo.
En España, la tasa de desempleo en septiembre fue del 25,8%, tres décimas más que en agosto y la cifra más alta de los Veintisiete. España sigue encabezando el desempeloe en Europa, algo que ocurre desde hace mucho tiempo.
En la UE había en septiembre unos 25,7 millones de personas desempleadas, de los que 18,4 millones pertenecían a la zona del euro, según las estimacones de Eurostat.
En comparación con agosto, el desempleo aumentó en 169.000 personas en la UE y en 146.000 en los países de la moneda única.
Entre los Estados miembros con datos disponibles, las mayores tasas de paro se registraron en España (25,8%), Grecia (25,1%) y Portugal (15,7%). Las más bajas se observaron en Austria (4,4%), Luxemburgo (5,2%), Alemania y Holanda (5,4% en ambos casos).
Durante los últimos doce meses, el número de desempleados aumentó en 2,14 millones en el conjunto de los Veintisiete y en 2,17 millones entre los países que comparten la moneda única.  En septiembre de 2011, la tasa de paro fue del 10,3% en los países del euro y del 9,8% entre los Veintisiete. Además, en dicho período, el paro aumentó en veinte Estados miembros y descendió en siete.
Durante el último año más de dos millones de europeos han perdido su empleo
Las subidas más marcadas fueron las de Grecia (del 17,8% al 25,1%, según datos de julio de 2011 y 2012), Chipre (del 8,5% al 12,2%) y España (del 22,4 % al 25,8%).
Los descensos más significativos se observaron en Lituania (del 14,7% al 12,9%), Estonia (del 11,4 % al 10%, según datos de agosto de 2011 y 2012) y Letonia (de 17% al 15,9% entre los segundos trimestres de 2011 y 2012).
Hay otro dato llamativo: España registra la mayor tasa de paro masculino de Europa, mientras Grecia encabeza el desempleo entre jóvenes y mujeres.
La tasa de paro masculino aumentó en términos interanuales 1,4 puntos y alcanzó el 11,5% en la zona del euro, mientras que en toda la UE creció nueve décimas, hasta el 10,6%.
El desempleo femenino subió 1,2 puntos hasta el 11,8%, y ocho décimas en la UE hasta el 10,7%, respectivamente.
En cuanto al desempleo juvenil (menores de 25 años), la tasa alcanzó en septiembre el 23,3% en la zona del euro y el 22,8% en la UE. También ha crecido en el último año: en septiembre de 2011 estaba en el 21% (eurozona) y el 21,7% (U(E), respectivamente, en el mismo mes de 2011.
Grecia fue el Estado miembro con una cifra más alta (55,6%), seguido de España (54,2%), mientras que las tasas más bajas se registraron en Alemania (8%) y Holanda (9,7%).

Economía de guerra

Con un paro del 25%, y sin visos de bajar, la cohesión social en España está en peligro

28 OCT 2012 - 00:00 CET
Carros de la compra haciendo la cola en un comedor público de Madrid / ÁLVARO GARCÍA
Otro batacazo para la economía española. La tasa de paro ha rebasado el listón del 25% de la población activa en el tercer trimestre de 2012, una cifra nunca vista en la historia. España tiene hoy 5,77 millones de desempleados, una de cada cuatro personas en condiciones de trabajar, y no tardará muchos meses en superar los 6 millones. Lo peor es que ni siquiera parece que la escalada en la destrucción de empleo haya tocado techo. El año que viene, el consenso de los analistas prevé una tasa de paro del 26,1% de la población activa. Nacionales o extranjeros, ninguno vislumbra que la recuperación económica vaya a empezar hasta 2014 o 2015.
“Necesitamos cifras de crecimiento cercanas al 2% del PIB para que se cree empleo neto, y esto parece inalcanzable al menos hasta 2014”, considera Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco e investigadora de Fedea. “Si para entonces la recuperación bancaria va por buen camino, los intereses del pago de la deuda se han estabilizado en niveles mucho más bajos que los actuales, las reformas estructurales relacionadas con el sector energético, la liberalización de bienes y servicios, y otras como la implantación de la formación dual han comenzado a tener efectos y, además, el resto del mundo muestra niveles de demanda mucho más altos que los actuales, entonces podremos vislumbrar tasas de crecimiento del PIB suficientes para comenzar a crear empleo. Tienen que darse muchas contingencias positivas y todas a la vez para que empecemos a ver la luz”.
Desde que arrancara la crisis casi cuatro millones de personas han perdido su trabajo. “El desempleo ha configurado un nuevo perfil social con tres características: mucho volumen, mucho tiempo y muy mal distribuido. Y eso está provocando una nueva sociedad en la que el riesgo de pobreza se empieza a manifestar y donde la desigualdad crece rápidamente”, explica Marcos Peña, presidente del Consejo Económico y Social (CES). En su opinión, “a partir de la rehabilitación del sistema financiero, que pensábamos que iba a llegar a final de año y ahora se retrasa, la recuperación es imposible en un plazo inferior a 10 años. Y es optimista pensar que se van a crear más de 300.000 empleos netos cada año durante una década para volver a estar como estábamos en 2007”.
Aspirar al 8,6% de paro con que se cerraba ese año es un espejismo. “La historia nos dice que cuando llegue la recuperación podremos reducir algo más de un punto por año la tasa de paro. Y como el crecimiento español depende de qué acabe pasando con el rescate y las expectativas de la zona euro, y no parece que vaya a arrancar hasta 2014, nos quedan al menos ocho o nueve años para pasar del 25% al 15% de desempleo”, opina Raúl Ramos, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.
“Es un plazo demasiado largo. Pero también puede ocurrir que los inmigrantes retornen a sus países de origen y cambien el mapa del desempleo actual”, advierte Carlos Martín, economista de CC OO. Desde su punto de vista, nos enfrentamos a un mercado laboral nuevo, en el que la falta de trabajo ha afectado a todas las clases sociales, edades y niveles de estudios, pero donde tres colectivos son los que más pesan.
La mitad de los desempleados cuenta con niveles bajos de cualificación (como mucho, Enseñanza Secundaria Obligatoria). En general se trata de jóvenes que abandonaron los estudios con el boom de la construcción y de inmigrantes menos cualificados. “Ellos son los más preocupantes porque pueden convertirse en parados estructurales”, opina.
El otro 50% se reparte entre los desempleados que cuentan con cualificación media-alta. Ellos serán los que abandonen el paro cuando la economía repunte, continúa Martín. Y los denominados cónyuges incorporados, en general amas de casa que entraron al mercado de trabajo cuando sus maridos perdieron sus puestos. Este grupo también es previsible que deje el desempleo para volver a las labores domésticas con la recuperación económica.
“La mitad del paro se diluirá rápidamente. El problema son los más de tres millones de personas con baja cualificación, una gran parte mayores de 24 años y muchos cabeza de familia, en quienes se deberían centrar las políticas activas de empleo. Habría que reasignar recursos. Quizás sea el momento de que los 4.000 millones de euros que se destinan a bonificaciones a la contratación, vayan a parar a subvencionar contratos para estas personas”, apunta Martín.

Otro reparto de la protección pública

Para que el paro deje de arraigarse en la sociedad española y no se cronifique entre determinados colectivos, los expertos consultados coinciden en la necesidad de modificar los apoyos públicos. CC OO apuesta por revisar el sistema de protección al desempleo, “que no está pensado para crisis tan largas como la actual ni para parados de larga duración”, señala Carlos Martín, quien insta al Gobierno a decidir si finalmente asume el coste de una renta básica que permita a las redes familiares respirar y a revisar los subsidios, “pensados para la época de la reconversión industrial”.
Aunque también, como el resto de expertos, insiste en el cambio de las políticas activas de empleo. “Necesitamos planes individualizados y con seguimiento para que los parados puedan abandonar el desempleo. La colaboración de las agencias privadas de colocación y los servicios públicos de empleo está todavía sin desarrollar, pero debería ser una urgencia. Lo mismo que apostar por la formación dual, que ajuste la formación a las necesidades de la empresa”, señala Lorenzo Rivarés, de AGETT.
En su opinión, tampoco se puede olvidar a esos jóvenes cualificados españoles que han optado por la emigración para evitar el paro. “El INE dice que hasta 2020 exportaremos trabajadores. Más que un problema por la pérdida de capital intelectual, lo veo una solución en un país camino de seis millones de parados. 52.800 españoles han abandonado el país en la primera parte del año, en una tendencia que continuará. Por eso debemos invertir y empezar a trabajar ya para crear atractivos sistemas de repatriación, convenios de colaboración para establecer cómo se cotizan los años trabajados fuera y cuáles son los planes de pensiones”, añade Rivarés, en una opinión compartida por la mayoría de los expertos consultados.
El problema de fondo es cómo puede subsistir un país “que vive un proceso de empobrecimiento de su sociedad, en el que la renta media desciende [ha pasado de 26.000 euros por hogar en 2007 a 24.000 en 2011, según el INE] y no existe convergencia con la evolución de los precios, con lo que el empobrecimiento se consolida y seguirá consolidándose”, según Francisco Lorenzo, coordinador de estudios sociológicos de la Fundación FOESSA y Cáritas Española. Y un país en el que las desigualdades sociales se acrecientan rápidamente, como ha puesto de manifiesto esta semana el Banco de España: entre 2007 y 2010, el ratio de desigualdad salarial se ha incrementado un 8,7%.
Aunque la verdadera desigualdad en la sociedad española actual la marca tener o no tener empleo, en opinión de Miguel Ángel Malo, profesor de Economía de la Universidad de Salamanca. Cáritas lo sabe y por eso alerta a la sociedad: “Existe un riesgo alto de dualización social. Cuando el acceso a las rentas y los servicios van separando a la sociedad en dos grupos se genera un modelo social falto de cohesión que nos lleva a la violencia”, advierte Lorenzo.
Hasta el momento, la cohesión social se ha mantenido en un ejercicio ciudadano que algunos tildan de responsabilidad y otros de resignación. Son las redes familiares las que están sosteniendo a los parados a costa de un sacrificio al que todavía no se alcanza a ver el final. Y la economía sumergida, que algunos expertos sitúan en torno al 25% del PIB.
A las familias cada vez les cuesta más llegar a final de mes. Según el INE, casi el 32% del total tiene dificultad o mucha dificultad para conseguir cuadrar sus cuentas mensuales. Ya están tirando del ahorro para lograrlo. De hecho, la tasa de ahorro de las familias, que entre 2008 y 2010 aumentó hasta el 18%, se ha colocado este año en el 9%, “una tasa mínima”, en opinión de Jordi Fabregat, profesor de Finanzas de ESADE. Y cada vez encuentran más dificultades para hacer frente a las hipotecas.
¿Hasta cuándo podrán aguantar las familias esta presión? Esa es la incógnita que nadie sabe responder, pero que ya está teniendo repercusiones en su comportamiento. No solo es que gasten menos y hayan reducido hasta sus consumos más básicos, como médicos o dentistas, señala Belén Barreiro, doctora en Sociología y directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas. “Lo más significativo de esta crisis es que todos los ciudadanos están ajustando su economía, independientemente de su estrato social y nivel de renta”. Del observatorio que realiza para la Cadena SER se desprende que el 92% de los españoles han cambiado su modo de vida con la crisis, y el 68%, su situación económica. “Estamos en una economía de guerra que va a cambiar nuestras estructuras sociales, acercando las rentas altas a las medias, las medias a las bajas y estas últimas a la pobreza, que va en aumento. Una economía que apunta hacia una sociedad nada cohesionada y dual entre pobres y ricos. Y el cambio se está produciendo muy rápidamente”, agrega.
Son los mayores de 65 años los que se mantienen mejor ante esta situación, al no estar afectados por la disminución salarial y los despidos. “Es un orgullo que la única renta que no ha caído sea la de los pensionistas, ocho millones de españoles que ahora contribuyen a sacar a flote a la sociedad”, opina Marcos Peña. “Para ello, es necesario salvaguardar el sistema de protección que hoy asiste a 15 millones de ciudadanos entre jubilados y perceptores de prestaciones por desempleo u otros subsidios. Hemos conseguido una especie de pegamento social que permite la cohesión y que debemos mantener”, añade.
El problema es que no está claro si efectivamente se va a salvar este Estado de bienestar. Es más, se empieza a poner en duda que la pensión media se pueda sostener este año mientras el déficit de la Seguridad Social aumenta, señala José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Además, agrega Sara de la Rica, “el Gobierno no ha anticipado que las medidas de flexibilidad externas impulsadas por la reforma laboral han provocado numerosos despidos objetivos, con derecho a prestación por desempleo durante 24 meses, y muchos expedientes de regulación de empleo de suspensión que provocan que los individuos vayan temporalmente al paro y cobren el subsidio. Esto incrementa el gasto en prestaciones por desempleo y dificulta el cumplimiento de los niveles de déficit que tenemos impuestos”, continúa De la Rica. Entre enero y agosto los despidos colectivos han crecido un 53% hasta casi 300.000 personas afectadas.
“Hemos pasado de casi dos afiliados a la Seguridad Social por cada perceptor de pensiones o prestaciones por desempleo en 2007 a los 1,38 actuales. Así el sistema es difícilmente sostenible”, señala Lorenzo Rivarés, portavoz de la asociación de grandes empresas de trabajo temporal, AGETT.
Los parados de larga duración, más de la mitad del total ya que por primera vez en la historia superan los tres millones, pueden verse afectados por la falta de recursos públicos. Sobre todo aquellos 1,7 millones de españoles que están a punto de concluir sus subsidios de desempleo, al rebasar los dos años de duración. Se sumarán a los más de 626.000 ciudadanos que ya en el tercer trimestre del año figuran como parados sin ingresos en la encuesta de población activa del INE.
“Esta crisis tan intensa ha transformado estructuras profundas del mercado laboral, como el bajo nivel de actividad que lo lastra todo [la tasa de empleo ha caído del 53% al 45% entre 2007 y 2012]. O el paro de larga duración, que está sacando a la gente del mercado de trabajo una vez que agota sus prestaciones y subsidios sin que les estemos transformando para que desarrollen las nuevas habilidades que exige el mercado laboral”, explica Miguel Ángel Malo. “Estas personas pueden configurar el nuevo núcleo duro de la pobreza y la exclusión social”.
Sin embargo, los jóvenes tienen más tiempo para recuperarse de su alta tasa de paro [del 52,3% de los activos], aunque les deje secuelas, continúa. “Los jóvenes no son realmente el problema más dramático que tenemos, pues se están retirando del mercado. Alargan su formación, y esto es una salida”, señala Carlos Martín. “Los problemas están en los cabezas de familia sin formación”, aprecia.
Suelen ser inmigrantes, explica, y no les va a quedar más remedio que retornar a sus países de origen, señala Martín, sorprendido porque hasta el año pasado llegaron y se fueron de España casi tantos extranjeros como en años anteriores. “No es razonable. El Gobierno debería regular los flujos de inmigración para evitar que, tras una política errónea de entradas masivas, este colectivo, que engrosa las listas de paro, sea menos vulnerable a la pobreza”, aspira el representante de CC OO.
Al final, una bolsa de un millón o millón y medio de desempleados serán irrecuperables para el mercado de trabajo, pese a que llegue la recuperación, pronostica Fabregat. “Tirarán la toalla muchas personas de entre 45 y 55 años con escasa formación”, añade Herce.
Lo único que serviría en este contexto para salvaguardar la cohesión social y territorial, que va a ser difícil, sería un reforzamiento institucional y compromiso social capaz de repartir de manera equitativa el sufrimiento. Pero sigue sin existir una convicción política sobre la urgencia de la situación, dice Peña, consciente de que la sociedad primero se resigna, luego opta por la desafección política y luego por la rabia.
Antes de desplegar las quejas, los expertos consultados recomiendan que el Gobierno ponga el empleo como prioridad de su política. “Necesitamos pasar de la política de la economía a la política de las personas, donde la austeridad exista, pero sea una austeridad sostenible, que no ahogue a las familias mientras salva a las entidades financieras”, afirma Francisco Lorenzo.
Para romper el círculo vicioso en que se ha convertido el paro, el descenso del consumo, la caída de la producción y vuelta a empezar del proceso de despidos, Sara de la Rica recomienda que se apoye “de verdad” a los emprendedores con la eliminación de trabas a la puesta en marcha de la actividad, que se favorezca la competitividad eliminando los oligopolios, ayudando a las pymes a exportar y otorgándoles crédito para que puedan subsistir.
José Antonio Herce, que se fija en que desde finales de 2011 el número de empresas que se han dado de baja de la Seguridad Social aumenta de mes en mes, igual que los despidos colectivos, cree que el Gobierno debería generar unas políticas activas de empleo eficaces para evitar que “dos tercios de los parados, con muy poca probabilidad de ser empleables, pasen a serlo gracias a la formación”. En su opinión, las bonificaciones destinadas a la contratación no han servido para nada hasta ahora. “Espero que el descenso presupuestado para 2013 del 34,6% en las políticas activas de empleo indique que se va a proceder a un cambio de modelo, que no solo es un recorte”. Sin duda ello ayudaría a que se acortase la década que tenemos por delante hasta alcanzar tasas de paro “razonables”.

Rivero y Soler presentan un concurso de acreedores por 1.600 millones

Sus firmas Alteco y MAG Import tienen el 31% de Gecina, principal inmobiliaria gala

Natixis, Popular, Bankia y NCG son los más afectados

Es uno de los mayores procesos concursales de la historia empresarial española

Dos firmas controladas por Joaquín Rivero y la familia Soler han presentado uno de los mayores concursos de acreedores de la historia empresarial española. Alteco y MAG Import, accionistas destacados de la principal inmobiliaria de Francia, Gecina, han acudido a los juzgados de lo Mercantil con un pasivo de 1.625 millones de euros, según fuentes financieras. Es un concurso de acreedores algo atípico porque los créditos estaban al corriente de pago hasta que una entidad francesa, Natixis, bloqueó la posibilidad de renovación del crédito sindicado en el que participan 13 bancos.
Joaquín Rivero y Juan Soler, hijo de Bautista.
Las entidades más afectadas son la propia Natixis con 266 millones, seguida por el Banco Popular (264 millones), Bankia (234 millones), NCG Banco (217 millones) y Royal Bank of Scotland (212 millones). En total, los bancos españoles nacionalizados participan en el préstamo sindicado con 467 millones, porque a las cifras de Bankia y NCG Banco se unen otros 16 millones de Banco de Valencia. Buena parte del crédito está en manos extranjeras: Natixis, RBS, Caixa Geral y Eurohypo suman 732 millones del total del crédito sindicado de 1.627 millones.
El caso es atípico porque el préstamo estaba hasta ahora al corriente de pago
El concurso de acreedores de las dos firmas es un capítulo más en la caída del imperio inmobiliario que se creó en torno a Metrovacesa antes de que una lucha accionarial provocase la división de la compañía y de que la crisis pusiese contra las cuerdas a sus socios. Las sociedades que entran ahora en concurso de acreedores, sin embargo, no habían tenido problemas hasta este año. Se trata de dos vehículos de inversión que, con datos de junio pasado, controlan una participación del 31% en Gecina, la mayor inmobiliaria de Francia, que tiene un valor en Bolsa de unos 5.000 millones de euros y un patrimonio inmobiliario valorado en unos 11.600 millones de euros.
Natixis bloqueó el acuerdo del resto de los bancos acreedores
Con ello, el importe del crédito está casi cubierto por completo con las acciones que le sirven de garantía. De hecho, hasta este año, las sociedades de Rivero y Soler habían venido pagando todos los intereses y parte del principal y de ese modo habían reducido el importe del préstamo sindicado en unos 600 millones de euros.

Del acuerdo al concurso

En abril, Rivero y Soler llegaron a un acuerdo con la banca acreedora para refinanciar por dos años y medio el crédito sindicado, pero los bancos del crédito sindicado pusieron tres condiciones: una, un plan de viabilidad; dos, una opinión favorable de un experto independiente; y, tres, el levantamiento por parte de un juez francés de un embargo que pesaba sobre los dividendos que pagaba Gecina a las dos sociedades de los inversores españoles.
Se trata del quinto mayor concurso de acreedores de firmas españolas
Las dos primeras condiciones se cumplieron, pero la tercera no dependía de Rivero y Soler y es la que ha impedido que la refinanciación se haga efectiva. Para que el juez francés levantase ese embargo era necesario un recurso que, sin embargo, se demoró, de modo que se superó el plazo. Ese embargo es consecuencia de una denuncia que pesa desde hace cuatro años sobre Joaquín Rivero por algunas operaciones realizadas cuando presidía Gecina. Se trata, principalmente, de la compra del 49% de Bami, que fue aprobada por el Consejo de Gecina por mayoría con la abstención de quienes tenían conflicto de intereses, y la compra de un solar en la Costa del Sol a Metrovacesa que no pasó por la junta de accionistas de la francesa como exigía la norma, aunque allí hubiera sido aprobada sin problemas porque la española contaba con una amplia mayoría del capital.

Natixis fuerza la caída

Todos los bancos del préstamo sindicado aceptaban que se extendiese el plazo para cumplir esa condición hasta que se resolviese el embargo sobre los dividendos, con la excepción del francés Natixis, según fuentes conocedoras de las negociaciones. Como hacía falta unanimidad, los bancos declararon el crédito vencido y las dos sociedades decidieron acogerse inicialmente al preconcurso de acreedores, con lo que se abría un plazo de tres meses para negociar. Al haber transcurrido ese plazo sin haberse alcanzado ningún acuerdo, Alteco y MAG Import han dado el paso de solicitar el concurso de acreedores, el quinto de mayor importe de la historia empresarial española, solo por detrás de los de Martinsa-Fadesa, Habitat, Sacresa y el conjunto de empresas del grupo Nueva Rumasa.
Un embargo de un juez francés ha impedido la refinanciación
La presentación de la solicitud de concurso paraliza momentáneamente la ejecución de las garantías. Ahora, el juez deberá decidir si suspende esa ejecución a la espera de que se levante el embargo de los dividendos y haya un acuerdo con la banca acreedora o si da luz verde a la ejecución de la prenda sobre las acciones de Gecina, con lo que los bancos del sindicato pasarían a ser accionistas de la inmobiliaria francesa.
La banca ya es, indirectamente, el principal accionista de la inmobiliaria francesa, ya que los bancos acreedores se quedaron con casi todo el capital de Metrovacesa, que cuenta con un 27% de Gecina. Las acciones de la compañía francesa cotizan en Bolsa ligeramente por encima de los 80 euros, pero el valor neto de sus activos (una referencia clave en el sector inmobiliario) está en torno a los 105 euros por acción.

Afectados por la hipoteca ocupan sucursales de Bankia y Banesto

A la acampada en la puerta de la sede central de la entidad nacionalizada, se han unido estos encierros. Piden al banco que "agilice" los trámites de las peticiones de dación en pago y alquiler social ya cursadas

ELENA HERRERA El País  Madrid 31/10/2012 12:47 Actualizado: 31/10/2012 16:57
La ofensiva contra la forma en la que las entidades bancarias tratan a la gente que no puede pagar sus hipotecas, lejos de remitir, se ha incrementado este miércoles. A la acampada que, desde hace nueve días, mantienen en la puerta de la sede central de Bankia –entidad nacionalizada y que ya ha recibido 4.500 millones de euros de dinero público– un grupo de personas afectadas por los préstamos hipotecarios que suscribieron con este banco, se ha unido este miércoles la ocupación de dos sucursales del centro de Madrid, una de Bankia y otra de Banesto.
Los miembros de la plataforma y ciudadanos que han decidido solidarizarse con ellos han permanecido durante algo más de una hora en la oficina de Bankia, situada en la Gran Vía, y sólo han salido cuando han tenido el "compromiso" del banco de que "agilizará" los trámites de las peticiones de dación en pago y alquiler social ya cursadas por varios afectados. La treintena de personas que ocuparon la sucursal fueron apoyadas desde el exterior por otras tantas, vigiladas por varios agentes de la Unidad de Intervención Policial, los llamados antidisturbios.
Manuel San Pastor, abogado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), ha explicado a Público que, entre sus demandas, también está la petición de que durante el próximo mes no se lleve a cabo ningún desahucio.
Fuentes de Bankia, por su parte, aseguran que la entidad siempre tiene una "posición negociadora" y que analiza "caso por caso" cuál es la mejor solución para los clientes independientemente de las "manifestaciones o peticiones conjuntas". Asimismo, señalan que el banco ha llevado a cabo 80.000 renegociaciones de préstamos hipotecarios y que se han facilitado hasta cuatro alquileres sociales este mismo miércoles.
Por otro lado, las familias que llevan nueve días acampadas en las puertas de la sede central de Bankia, han decidido permanecer en ese lugar "de forma indefinida" hasta que la entidad dé una solución a las peticiones que ya han cursado de dación en pagoy alquiler social.
Olga Velasco, de origen ecuatoriano, es una de esas personas que lleva nueve noches durmiendo a la intemperie para reclamar a Bankia un alquiler social que no le haga verse en la calle tras el tecer intento de desahucio que, asegura, está "a punto de llegar". Con un vaso de leche caliente que unos vecinos habían bajado en un termo a los acampados, Velasco intentaba en la mañana de este miércoles entrar en calor ante las bajas temperaturas que se están registrando en la capital en los últimos días. Cuando la crisis todavía era una posibilidad remota, Velasco –que trabajaba cuidando a personas mayores por horas– y su marido –empleado en una empresa de mudanza– contrataron una hipoteca con Bankia por valor de 268.000 euros.
"No teníamos avales ni empleos fijos, pero me dieron el préstamo en 15 días", asegura. Tras tres años pagando una cuota mensual que empezó en 700 euros y acabó en 1.750, su marido y ella se quedaron en paro y su casa ya no había ingresos con los que hacer frente a los pagos. Después de haber invertido en su piso los ahorros de sus 14 años en España, Velasco está dipuesta a deshacerse de esa vivienda a cambio de un alquiler social y de no arrastrar "de por vida" una deuda de miles de euros que, asegura, aboca a ella y a su familia a la pobreza "más absoluta". 

Botella, insensible ante los desahucios:

"La ley está para cumplirla, aun en los casos más tristes y dolorosos"

"Hay que cumplir la ley aunque suponga un auténtico drama para las personas. Y si no gusta, modificarla", dice la alcaldesa de Madrid cuando le preguntan por la dación en pago

PÚBLICO / EUROPA PRESS Madrid 31/10/2012 13:56 Actualizado: 31/10/2012 14:52
Ni el reciente suicidio de un hombre que iba a ser desahuciado en Granada, ni el intento de otro que iba a serlo en Valencia , ni tan siquiera el drama de que cada día 526 personas pierdan su vivienda. Nada de eso despierta la sensibilidad social de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. Para ella la ley es la ley aunque suponga "un auténtico drama" para los afectados por los desahucios.
Preguntada por la dación en pago, ahora que los desahucios copan la agenda informativa de los últimos días, Botella señaló: "Lo que hay que hacer es cumplir la ley y, si no nos gusta, modificarla. La ley está para cumplirla, aun en los casos más tristes y dolorosos".
La alcaldesa de Madrid también aprovechó la pregunta para salir en defensa de Amancio Ortega, que recientemente donó 20 millones a Cáritas: criticó a los que según ella "tratan de echar abajo" acciones como las del fundador de Zara. 
"Cuando alguien hace algo tan digno de elogio como dar 20 millones para personas necesitadas no deben surgir voces que duden de las intenciones de la persona que hace la donación", afirmó. De Ortega también ha destacado que crea empleo y que lleva la marca España a todos los rincones del mundo.

Dominio público

Opinión a fondo

Unos presupuestos injustos e ineficaces

03 oct 2012
Antonio Antón
Profesor Honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid
El Gobierno del PP ha aprobado unos presupuestos restrictivos. Penalizan la reactivación económica y el crecimiento del empleo, prolongando la grave crisis socioeconómica y el paro masivo. Profundizan la línea de recortes sociales ya emprendida y acentuada con las medidas antisociales de julio. Deterioran las condiciones salariales y laborales de los empleados públicos. No garantizan la capacidad adquisitiva de las pensiones. Consolidan la desprotección al desempleo. Empeoran la calidad de los servicios públicos.
El pretexto oficial es el cumplimiento del tope del 4,5% de déficit público, comprometido con las instituciones europeas. Con unas previsiones de recesión económica para el año próximo, su prioridad es, fundamentalmente, reducir el gasto público y restringir los derechos sociales. Oficialmente, se dice que deben ser ‘creíbles’ para recuperar la confianza de esos mercados de capitales para obtener la financiación de la economía española, y que la austeridad de hoy se premiará con el crecimiento de mañana; un mañana difuso y lejano mientras el presente y el futuro inmediato es desolador. Pero ese discurso engañoso tiene cada vez menos credibilidad social. Los presupuestos están inscritos en una política liberal-conservadora de la austeridad que ya constituye un fracaso social y económico y que es fuente de deslegitimación política a sus gestores. Veamos el escenario económico y sociopolítico en que se inscriben.
La política económica dominante de ajustes regresivos genera sufrimiento para la mayoría social. Por un lado, imponen un retroceso en la calidad de vida de la ciudadanía y perjudican el desarrollo del empleo decente y los servicios y prestaciones públicos, dejando en una posición más indefensa y vulnerable a las capas populares. Por otro lado, favorecen al sistema financiero (ya se han perdido más de quince mil millones de dinero público en su rescate), la gran empresa y las élites poderosas, sin que revierta en crecimiento económico. Los recortes presupuestarios son, por tanto, injustos socialmente.
Tampoco son eficaces económicamente, no constituyen la senda para promover la reactivación económica, la modernización productiva y avanzar en una salida cercana y equitativa de la crisis. Adelantan las condiciones restrictivas del rescate financiero y del probable rescate económico, prácticamente inminente. El siguiente paso sería más austeridad, más desprotección e inequidad… hasta que sea insoportable por la población, queden más evidentes sus consecuencias destructivas, se desencadene una fuerte deslegitimación de la derecha gobernante y una firme y masiva oposición ciudadana o se desarticule la Unión Europea.
Esta política liberal-conservadora supone un plan sistemático para cambiar profundamente el modelo social y el Estado de bienestar y promover una salida regresiva a la crisis económica. Aprovechan la situación de crisis económica para modificar los equilibrios anteriores de reparto de rentas y las garantías de protección social y servicios públicos en beneficio de los empresarios y las capas altas y en perjuicio de la mayoría de la sociedad, las capas trabajadoras y, particularmente, los sectores más desfavorecidos y en desempleo.
Esa estrategia, dominante en las instituciones europeas, e impulsada por el bloque de poder representado por Merkel, pone en primer término la austeridad para las capas populares, principalmente, de los países periféricos (España e Italia, junto con los rescatados Grecia, Portugal e Irlanda). Prioriza los intereses de los grandes bancos y acreedores financieros alemanes y centroeuropeos, para garantizarles el retorno de su capital (e intereses), cuando han sido, en gran medida, causantes de las burbujas especulativas. Ante las necesidades de los países débiles para su desendeudamiento privado (y público) y conseguir nuevas financiaciones, utiliza el chantaje de su capacidad financiera y la presión del mercado de capitales para imponer unas condiciones injustas de ajuste económico. Su prepotencia es insolidaria (nacionalista) en el marco europeo, y aboca al estancamiento económico y la recesión, particularmente, en los países del sur europeo. Se invalidan así su capacidad de recuperación económica y de empleo y provoca una prolongación de la crisis y sus consecuencias. Esa política incluso no resuelve la garantía de pago de las deudas contraídas por esos países, lo que es contraproducente para los propios intereses a medio plazo del poder financiero centroeuropeo, como indica la desconfianza de los grandes inversores en su mercado de deuda pública.
La política de austeridad parece que busca, dentro de un total de suma cero, asegurar y reforzar las rentas y el poder de esas élites dominantes a costa del mayor sufrimiento de las mayorías sociales del sur europeo y la recolocación de esos países en una posición más subordinada. No obstante, como se decía, no sólo es injusta socialmente sino que tampoco es eficaz para generar la suficiente actividad económica que permita recuperar sus préstamos y reproducir los beneficios a medio plazo, y está agrietando la legitimidad de esos poderosos y el marco institucional europeo.
En el plano político e institucional es un intento de reforzamiento de la hegemonía de las élites alemanas en las instituciones europeas, con su política de ajuste duro y gestión regresiva de la crisis. Se amplían las diferencias entre bloques de países fuertes (o acreedores y con ventajas competitivas de sus economías) y débiles (o deudores, con una posición dependiente); se refuerzan las brechas sociales internas y entre países.
Esa estrategia puede aparecer como funcional con los intereses de ese poder económico financiero y con beneficios relativos para parte de la población de los países centrales, pero tiende a sufrir un fuerte proceso de deslegitimación popular, sobre todo en los países periféricos, así como reticencias de sus élites socioculturales y políticas y parte de sus sectores económicos. A pesar de los grandes sacrificios impuestos a las mayorías sociales y la impresionante fortaleza de su poder económico e institucional, esa estrategia no asegura sus objetivos básicos: recuperar el total de sus préstamos, estabilizar una dinámica económica que les reporte unos beneficios seguros y suficientes, fortalecer su hegemonía política con una mínima cohesión social y legitimidad ciudadana, mantener el marco institucional de la eurozona y la Unión Europea. Se profundizan los desequilibrios europeos (norte-sur), se amplía la subordinación de los países periféricos y se produce un reequilibrio de las alianzas y núcleos dirigentes europeos a costa de Francia, en una posición delicada económicamente.
Los efectos sociopolíticos de esta dinámica liberal-conservadora son la destrucción de los componentes avanzados del modelo social europeo, con la reestructuración regresiva del Estado de bienestar y el deterioro de lo público y los derechos sociolaborales, el debilitamiento de la calidad democrática de sus sistemas políticos, con importante descrédito de sus élites institucionales y el empobrecimiento y subordinación de las capas populares (y clases medias) periféricas. Las élites institucionales y económicas de esos países débiles, desde la subordinación a ese bloque de poder dominante, intentan un reacomodo de sus estructuras económicas y productivas, en un horizonte sombrío.
En la sociedad se producen dinámicas ambivalentes. Se generalizan la frustración y la desesperanza, pero también la indignación ciudadana y la exigencia de cambio. Existe en la ciudadanía una significativa falta de confianza y legitimidad social hacia esas medidas que tienen un gran déficit democrático al no estar recogidas en los programas electorales. Así, se ha producido un descrédito de la clase política gestora de esas políticas, empeñada en hacer recaer los mayores costes de la crisis en la mayoría ciudadana.
En definitiva, la política en que se enmarcan estos presupuestos no sólo es injusta socialmente e incierta económicamente, sino que produce una fuerte deslegitimación política a sus gestores. Constituye un callejón sin salida y un fracaso para las élites europeas hegemónicas y la derecha dominante en España. Impedir esa política y reclamar el cambio de rumbo es la forma de salir del círculo vicioso. Es un motivo para la oposición ciudadana y la exigencia de una gestión y una salida de la crisis más equitativa.


Convocan una ‘Marcha Verde por la independencia’ para el 6 de diciembre en Durango 

por Naiz
Jueves, 04 de Octubre de 2012 06:27
Convocan una ‘Marcha Verde por la independencia’ para el 6 de diciembre en Durango
La Red Independentistak ha convocado una ‘Marcha Verde por la independencia’, que se celebrará el próximo 6 de diciembre en la localidad vizcaina de Durango.
Según ha informado el citado colectivo, es «evidente que el tema de la independencia ha conseguido mucha relevancia y visualización tanto en Euskal Herria como en el ámbito internacional». «El proceso de Escocia ha puesto patas arriba muchos de los argumentos que hemos escuchado contra la independencia. Demuestra que la independencia es posible, hoy, y en Europa, y crea nuevas referencias para las naciones sin estado», ha añadido.
En este sentido, ha apuntado que los resultados de las elecciones de Quebec «hablan, también, de la activación de las fuerzas independentistas». «Por último, la gigantesca movilización de la Diada ha provocado una gran sacudida en el Estado español y ha tenido un gran eco en Euskal Herria y en todo el mundo; y ha dado a la independencia una tremenda centralidad en el debate político», ha agregado.
Por otro lado, la Red Independentistak ha afirmado que la gravedad de la crisis económica ha provocado un fuerte debate sobre «el futuro de nuestro pueblo y la opción de la independencia toma cada vez más fuerza como alternativa real de futuro, y son cada vez más los ciudadanos vascos que piensan que la creación del estado vasco propio, además de posible y conveniente, es urgente».
Por ello, cree que se dan las «mejores condiciones de los últimos tiempos para multiplicar el trabajo a favor de la independencia» y, en esa línea, antes de terminar el año, la Red Independentistak llevará a cabo una iniciativa «abierta y participativa» en Durango el 6 de diciembre. Organizará el ‘Día Verde’ y, dentro de la programación de todo el día, una ‘Marcha Verde por la independencia’ que recorrerá por la tarde las calles de la localidad.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noticia/20121002/marcha-verde-por-la-independencia-el-6-de-diciembre-en-durango

Se cuecen habas

Esther Vivas

¿Para cuando los tanques en Barcelona?

04 oct 2012
“¿La independencia de Catalunya? Por encima de mi cadáver y el de otros muchos militares”. Con estas palabras el teniente coronel de infantería Francisco Alamán Castro se refería, el pasado 31 de agosto, a una eventual independencia de Catalunya. Y añadía: “No lo tendrán fácil. Aunque el león parezca dormido, que no provoquen demasiado al león, porque ya ha dado pruebas sobradas de su ferocidad a lo largo de los siglos. Esa gavilla es muy poca cosa si se le planta cara”.
Éstas no han sido las únicas declaraciones que, tomando la verborrea actual a la que algunos políticos son tan aficionados, podríamos calificar de “antidemócratas”, “golpistas” y “antisistema”. La portavoz de UPyD, Rosa Díez, emplazaba al Gobierno, después de la manifestación del 11 de septiembre, a suspender la autonomía de Catalunya si ésta utilizaba el dinero del fondo de rescate autonómico “para financiar la secesión”. El vice-presidente del Parlamento Europeu y eurodiputado del PP, Alejo Vidal Quadras, tampoco se quedaba corto, y pedía a Mariano Rajoy que un general de brigada, preferiblemente de la guardia civil, tomase el control de los Mossos de Esquadra para frenar el proceso independentista.
El periódico “El Mundo”, en su editorial del 27 de septiembre, exigía al Gobierno “una respuesta penal al desafío de Artur Mas” de convocar un referéndum de autodeterminación e instaba a modificar el código penal y “castigar con pena de cárcel e inhabilitación la convocatoria de una consulta ilegal”. Y para no ser menos, la plataforma ultra Reconversión, con Alejo Vidal Quadras y José Antonio Ortega Lara a la cabeza, exigía al Gobierno la intervención de Catalunya, apelando a los artículos 161.2 i 155.1 y 2 de la Constitución, si se convocaba dicho referéndum.
Pero la cosa no acaba aquí. La Asociación de Militares Españoles (AME), integrada por antiguos miembros del Ejército, ha amenazado al presidente Artur Mas con un consejo de guerra y ha advertido a los que promuevan la “fractura de España” tendrán que responder ante un tribunal militar acusados de “alta traición”. Toma ya. Cómo está el patio… para que un político conservador, como Artur Mas, ligado hasta la médula al poder financiero, La Caixa y Abertis en primera fila, y dirigente de una formación tan poco subversiva como CiU, suscite dichas reacciones. ¿Qué pasaría si fuera un tipo de izquierdas, opuesto a los intereses empresariales y defensor sincero del derecho a la autoderminación?
Visto lo visto, yo me pregunto. Si esto pasara en un país, por ejemplo, latinoamericano, ¿cómo lo calificaríamos? Incluso la BBC ha publicado un extenso reportaje que vincula las amenazas contra Catalunya al “pacto de silencio” instaurado en la Transición. Y así es. La Ley de Amnistía de 1977 garantizó inmunidad a aquellos que cometieron delitos contra la humanidad en el régimen franquista y la guerra civil, pero dichos personajes siguen allí. Y hoy, otra vez sin tapujos, vuelven a levantar la cabeza.
Ahora, cuando el Titánic hispánico hace aguas atenazado por una crisis cada día mayor, cuando chirría todo el andamiaje, queda expuesta la verdadera naturaleza del presente Régimen y los límites de una Transición cuya sacralización beata durante décadas impidió ver la realidad. De golpe, a toda una legión de “demócratas” se les ha caído la careta. Ventajas de las crisis: clarifican las cosas.
La democracia para algunos está bien, siempre y cuando no se salga de madre. Y si es así, aquellos que molestan, ya sean “malvados” independentistas catalanes o bien “peligrosos” activistas del 25S, hay que meterlos rápido en cintura. ¿Televisar en directo imágenes de cargas policiales? ¡Menudo escándalo! La gente se indigna y aún se manifiesta más. Solución: recortamos el derecho a manifestación e información y listos. El presidente del Grupo Popular en el Parlamento Europeo Jaime Mayor Oreja y la delegada del Gobierno en Madrid Cristina Cifuentes lo tienen claro.
La crisis de hoy no es sólo una crisis económica y social sino una crisis de régimen sin precedentes, donde se pone en cuestión el modelo de Estado salido de la Transición, sus “pactos de silencio”… y el maltrecho sistema democrático que tenemos.
Y es en medio de este marasmo que hay que apoyar todas las reivindicaciones democráticas que choquen contra el corsé borbónico de la Transición. Empezando por el derecho del pueblo catalán a decidir su futuro. ¿Quién teme un referéndum en Catalunya? Quienes no están dispuestos a aceptar su resultado. No conviene, sin embargo, que la furia españolista contra Mas nos haga tomar a un político cuyo única obra de gobierno ha sido recortar derechos y bajar impuestos a los ricos como el adalid de la democracia y la libertad. Al contrario, los catalanes sólo tendremos una vida mejor cuando nos liberemos de Mas, su escudero Felip Puig y su tropa de las “tijeras”.
El teniente coronel de infantería Francisco Alamán Castro decía que “la situación actual es muy parecida a la del 36”. Toda una declaración de intenciones. Ahora, como entonces, nuestra democracia, nuestros derechos, nuestro futuro están amenazados. Nos jugamos mucho. ¿Para cuando tendremos los tanques en las calles de Barcelona? No sería la primera vez. Y de una cosa estoy segura, el pueblo no se quedará callado. Entonces lo importante será no confundirse de enemigo y mientras combatimos a los franquistas mal reciclados habrá que recordar que los intereses de la mayoría del pueblo catalán tienen muy poco que ver con los del Mesías Artur.
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com


Celebran las Jornadas Antifascistas de 2012: ’Madrid Anticapitalista, Antifascista, Antirracista’

Se celebra en Madrid, como todos los años, las las Jornadas Antifascistas de 2012: ’Madrid Anticapitalista, Antifascista, Antirracista’ con una serie de charlas y debates.

España | Tercera Información | 27-10-2012

Sábado 27 de octubre de 2012 a las 20:00h
MEMORIA HISTÓRICA. Charla-coloquio: "Desenterrando la Memoria"
Exposición fotográfica y proyección del documental "La Toba, historia de una exhumación"
ACP Estrella Roja. C/ Doña Mencía, 25. Metro Puerta del Ángel
Convoca: Federación Estatal de Foros por la Memoria
Apoya: Coordinadora Antifascista de Madrid
Domingo 28 de octubre de 2012 a las 9:30h
MEMORIA HISTÓRICA. Marcha guiada por las trincheras del frente de Vallecas: "Conoce tu tierra, conoce tu historia para poder defenderla"
Avda. Ensanche de Vallecas. Metro La Gavia
Sábado 3 de noviembre de 2012 a las 18:00h
ANTIFASCISMO. Charla-coloquio: "Dos caras de una misma moneda: Agresiones fascistas y represión al movimiento antifascista"
Con la participación de militantes antifascistas de Valladolid, Salamanca, Toledo y Zaragoza
Ateneo Republicano de Vallekas. C/ Arroyo del Olivar, 79. Metro Buenos Aires
Viernes 9 de noviembre de 2012 a las 19:30h
ANTICAPITALISMO. Charla-coloquio: "Luchas obreras en el Estado español"
Con la participación de miembros del SAT (Andalucía), Coordinadora Sindical de Izquierdas (Asturias) y EMT (Madrid)
CSA Fe10. C/Fe, 10. Metro Lavapiés
Sábado 10 de noviembre de 2012 a las 12:00h
Homenaje en el Monumento a las Brigadas Internacionales
Delante del Edificio de Alumnos de la Universidad Complutense. Metro Ciudad Universitaria
Convoca: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales
Apoya: Coordinadora Antifascista de Madrid
Sábado 10 de noviembre de 2012 a las 17:00h
Charla de la Asociación de Víctimas de la Violencia Fascista, Racista y Homófoba
Con la participación de Mavi Muñoz
Concierto posterior gratuito: Muerte Prematura + Vida Bruta + Buscando en la basura de tus recuerdos + DJ Alien
CSOA La Casika. C/ Montero, 15 (Móstoles). Metrosur Pradillo. RENFE Móstoles. Autobús: 521 y 523
Convoca: Móstoles Antifascista
Domingo 11 de noviembre de 2012 a las 18:00h
Concentración en recuerdo de Carlos y tod@s l@s asesinad@s por el fascismo: El mejor homenaje, continuar la lucha. 5 años sin ti, 5 años contigo
Pza. Beata María Ana de Jesús. Metro Legazpi
Convoca: Amig@s y compañer@s de Carlos
Viernes 16 de noviembre de 2012 a las 20:00h
Concierto: "Ama la música, odia el fascismo"
Buscando en la basura de tus recuerdos + Sten + Grupo sorpresa
Entrada: la voluntad
ESLA EKO. C/ Ánade, 10. Metro Oporto
Sábado 17 de noviembre de 2012 a las 12:00h
Concentración Antifascista
Comedor posterior en La Casika
Móstoles. Metrosur Pradillo
Convoca: Móstoles Antifascista
Sábado 17 de noviembre de 2012 a las 13:00h
Concentración: Verdad, Justicia y Reparación para las Víctimas del franquismo
Puerta del Valle de los Caídos
Convoca: Foro Social de la Sierra de Guadarrama, Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid y Federación Estatal de Foros por la Memoria
Apoya: Coordinadora Antifascista de Madrid
Sábado 17 de noviembre de 2012 a las 19:00h
Manifestación antifascista 20N: Contra el enemigo nos llama el deber
Cibeles - Sol
Jueves 22 de noviembre de 2012 a las 19:30h
MEMORIA HISTÓRICA. Charla-coloquio: "La guerrilla antifranquista, un legado para los hijos del combate por la memoria colectiva"
Con la participación de Emilia Pérez Márquez (hija de José Moreno Salazar "Quincallero"), Seba Ortega Torres (sobrina de Manuel Torres Hervás "Practicante"), José Murillo Agudo (hijo de José Murillo Murillo "Comandante Ríos"), Dolores Cabra (Secretaria General de AGE) y Amada Martínez (guerrillera de AGLA)
Ateneo Republicano de Vallekas. C/ Arroyo del Olivar, 79. Metro Buenos Aires

La salida de capitales se multiplica por 620 en el último año

Alcanzó los 247.172 millones de euros en los ocho primeros meses de 2012. En el mismo período de 2011 el saldo se quedó en 398 millones.

PÚBLICO / EUROPA PRESS Madrid 31/10/2012 10:30 Actualizado: 31/10/2012 11:31
Sede del Banco de España.
El dato es frío pero alarmante: la salida neta de capitales del país (sin contar con las operaciones del Banco de España) alcanzó los 247.172,7 millones de euros en los ocho primeros meses de 2012. Sólo en agosto salieron capitales por valor de 11.797,1 millones. En el mismo periodo de 2011 el saldo era también negativo, aunque sólo de 398,1 millones, de acuerdo con los datos de la balanza de pagos publicados este miércoles por el Banco de España.
Esto supone que la salida de capitales se ha multiplicado por 620 en sólo un año, aunque en agosto de 2011 las salidas de capital sumaron 18.087 millones de euros, un 34% más que agosto de este año. La fuga de capitales suma ya 14 meses consecutivos, desde julio de 2011. En ese tiempo han salido de España 343.000 millones de euros. 
En los ocho primeros meses, las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron fundamentalmente en el capítulo de otras inversiones (préstamos, depósitos y repos) y, en menor medida, en las inversiones de cartera, superando las entradas generadas por las inversiones directas y los derivados financieros.
La fuga de capitales suma ya 14 meses consecutivos, desde julio de 2011. En ese tiempo han salido de España 343.000 millones de euros
Así, las otras inversiones acumularon entre enero y agosto salidas por valor de 178.195,1 millones de euros, frente a las entradas de 20.170,8 millones del mismo periodo del año anterior. Por su parte, las inversiones en cartera generaron salidas de 81.241 millones, frente a las salidas de 8.503,1 millones registradas entre enero y agosto de 2011.
Sin embargo, las inversiones directas arrojaron entradas netas de 6.592,5 millones en los ocho primeros meses, frente a las salidas netas por valor de 11.384,7 en enero-agosto 2011, mientras que los derivados financieros presentaron entradas de 5.670,8 millones, en contraste con las salidas de 681,1 millones de euros del mismo periodo del año pasado.

Baja el déficit de la balanza por cuenta corriente

Por otra parte, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente —comercio de bienes y servicios y rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo— en los ocho primeros meses del año se redujo un 39,2%, hasta los 16.139 millones de euros, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
Esta disminución se debió, fundamentalmente, a la reducción del saldo negativo de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios, y, en menor medida, a la caída de los déficit de las balanzas de rentas y de transferencias corrientes.
En concreto, el déficit acumulado de la balanza comercial se situó en 19.456,8 millones de euros hasta agosto, un 26,4% inferior a los 26.447,9 millones en el mismo periodo del año anterior, debido a que las exportaciones crecieron un 3,6%, mientras las importaciones retrocedieron un 1%.
A su vez, el saldo del componente no energético registró superávit, frente a la ampliación del déficit energético en un 15%. las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo

Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

La estafa de la deuda pública

30 oct 2012
Según el pensamiento dominante en los establishments financieros, políticos y mediáticos que configuran la sabiduría convencional en el conocimiento económico, la deuda del Estado español (aproximadamente un 90% del PIB) se debe al excesivo gasto público realizado en el país durante los años de bonanza en los que se despilfarró el dinero público. Y para confirmar tal aseveración se citan casos como el del AVE, que en muchas partes de España apenas tiene pasajeros, o las carreteras que no llevan a ninguna parte y muchos otros ejemplos de derroche de dinero público que –según la sabiduría convencional- nos han llevado a la crisis actual. Un indicador de tal crisis es la elevada prima de riesgo que el Estado español tiene que pagar para poder conseguir dinero de la banca, pues ésta (conocida como los mercados financieros) está dejando de tener la confianza en la capacidad del Estado en poder pagar los intereses de su deuda pública. De ahí la necesidad de recortar gasto público a fin de disminuir el déficit y la deuda pública y recuperar así la famosa “confianza de los mercados”, la frase más utilizada en la narrativa oficial de los gobiernos español y catalán para justificar sus recortes presupuestarios.
La gran estafa
El crecimiento de la deuda pública, sin embargo, tiene muy poco que ver con la supuesta exuberancia del gasto público. En realidad, el gasto y empleo público español, incluyendo el catalán, son los más bajos de la UE-15. Sólo un adulto de cada diez trabaja en el sector público en España (en Catalunya no se llega ni a este ratio). En Suecia, es uno de cada cuatro. La hipertrofia del sector público, que según el dogma neoliberal dominante está ahogando la economía española, es una de las falsedades más notorias que se transmite con mayor frecuencia en los mayores medios de información. Los datos, fácilmente accesibles, muestran precisamente lo contrario. El Estado en España (y en Catalunya) es uno de los más pobres de la Unión Europea de los Quince, UE-15. Ahora bien, los economistas de FEDEA, los gurús mediáticos –como Xavier Sala i Martín y otros- continuarán, contra toda la evidencia existente, subrayando que la raíz del problema que tiene España, incluyendo Catalunya, es su excesivo gasto público, que –según ellos- ha generado el gran crecimiento de su deuda pública.
La causa real del crecimiento de la deuda
La causa más importante (y más silenciada por los medios) de la elevada deuda pública en España ha sido el dominio de la banca –y muy en especial de la banca alemana- y de las fuerzas neoliberales que ésta promueve en el diseño del euro y su sistema de gobierno. Veamos los datos. Tales fuerzas establecieron un Banco Central que no era un Banco Central, sino que era un enorme lobby de la banca. Lo que hace un Banco Central en un país es imprimir dinero y con este dinero compra deuda pública a su Estado, de manera que si los intereses de sus bonos se disparan porque el Estado tiene dificultad para venderlos, el Banco Central entra y compra muchos bonos, con lo cual los intereses bajan. El Banco Central está ahí para defender a su Estado frente a la especulación de los mercados financieros. En contra de lo que se dice y de lo que se escribe, los intereses de la deuda los decide un Banco Central, no los mercados financieros.
Ahora bien, cuando se estableció el euro, el Estado español perdió tal capacidad de imprimir dinero y comprar deuda pública. Se delegó tal autoridad al Banco Central Europeo, que sigue imprimiendo dinero pero no para prestarlo al Estado español (la compra de deuda pública, en la práctica, es un préstamo al Estado), sino para prestarlo a la banca privada a unos intereses bajísimos (menos de un 1%). Y es esta banca privada la que compra deuda pública a unos intereses elevadísimos (un 6% o un 7% en el caso español o italiano). Es un negocio redondo para la banca. El chanchullo del año. La banca, incluyendo la banca alemana, se ha forrado de dinero durante todos estos años. Nunca les había ido tan bien. Chupaban la sangre  (los altos intereses de la deuda pública) al Estado, y cuando éste parecía que iba a desmayarse o morir, entonces (y sólo entonces), el Banco Central Europeo le prestaba dinero al Estado, es decir, le compraba deuda pública para que continuara viviendo, a fin de que la banca privada, como sanguijuela, pudiera continuar chupándole la sangre (es decir, su dinero).
Este entramado, en el que el BCE da dinero a la banca privada a unos intereses bajísimos, se justifica con el argumento de que así se garantiza el crédito necesario para las familias y para las empresas medianas y pequeñas (que crean la mayoría de puestos de trabajo). Pero el crédito ni está ni se le espera. En realidad, a pesar de que el BCE ha dado desde diciembre de 2011 más de un billón de euros (sí, un billón de euros) a la banca privada (la mitad de este billón fue a la banca privada española e italiana), el crédito continúa escaso, pues la banca tenía otras inversiones (como comprar deuda pública) mucho más rentables que la de ofrecer crédito.
Cualquier persona normal y corriente se preguntará, ¿por qué el BCE no prestó este dinero a los Estados de la Eurozona en lugar de prestarlo a la banca para poder financiarse sin necesidad de pagar unos intereses tan elevados a la banca privada? Por extraño que parezca, nadie en la estructura de poder que gobierna la Eurozona se planteó, hasta hace muy poco, esta pregunta. Y ello, como resultado de estar imbuidos en el dogma neoliberal, que es la ideología promovida por el capital financiero, es decir, por la banca (además de las compañías de seguro, fondos de alto riesgo y un largo etcétera).
Si el BCE hubiera prestado el dinero al Estado español, en lugar de éste tener que pedirlo a la banca privada, el Estado hubiera ahorrado muchísimo dinero. El Estado, en lugar de pagar unos intereses al 6%, hubiera pagado al 1% (como pagan los bancos para obtener dinero del BCE), ahorrándose muchísimo, pero muchísimo dinero, sin que hubiera aparecido el problema de la deuda pública, y sin que se hubiera necesitado hacer ningún recorte de gasto público. Hoy, uno de cada cuatro euros que el Estado se gasta va para pagar su deuda pública, predominantemente a los bancos. Si hubiera recibido dinero directamente del BCE no habría habido ninguna necesidad de hacer recortes.
El economista Eduardo Garzón ha calculado (en su artículo “Situación de las arcas públicas si el estado español no pagara intereses de deuda pública”) lo que el Estado español tendría como deuda pública (desde 1989 a 2011) si hubiera tenido un Banco Central que le hubiera prestado dinero al 1% de interés, sin tener que recurrir a la banca privada pagando los elevadísimos intereses que ha pagado. Pues bien, la deuda pública sería hoy un 14% del PIB (sí, ha leído bien, un 14%) en lugar de un 90%. Este es el enorme coste al Estado español de haber tenido el sistema de gobernanza del euro tal como ahora existe, sistema de gobernanza que se diseñó para optimizar los intereses de la banca a costa de los intereses de la población y de su Estado. Hoy España, incluyendo Catalunya, no tendría los problemas que tiene si hubiera tenido un Banco Central propio digno de su nombre, o hubiera tenido un Banco Central Europeo que hubiera sido un Banco Central.
Las injusticias del sistema actual
El sistema de gobierno del euro es, además de sumamente ineficiente, profundamente injusto, pues está originando un proceso redistributivo enormemente regresivo en el que la gran mayoría de la población está pagando con impuestos el pago de los intereses de la deuda pública del Estado, y con ello está transfiriendo a los súper ricos (que compran los bonos a través de los bancos) dinero para pagarles lo que el Estado les debe al haber comprado deuda pública. Esta transferencia de dinero se realiza también a nivel de la Eurozona, de manera que los países que tienen que pagar intereses de la deuda más altos (los países del Sur) los pagan a los bancos del Norte (que han invertido cantidades muy significativas de su capital en comprar deuda pública de tales países que generan unos intereses exuberantes, alcanzando unos beneficios estratosféricos). Alemania tiene 200.000 millones de euros en tal tipo de inversiones en España. En realidad, los famosos 100.000 millones de euros que la Unión Europea puso al alcance de España para “salvar sus bancos” era, en realidad, dinero (aprobado por el Parlamento Alemán) para salvar a los bancos alemanes (tal como han reconocido varios economistas asesores del gobierno alemán) que estaban con el agua al cuello debido a la deuda pública y privada española, ya que tenían pánico a que no les pudieran pagar. Será el pueblo español el que pagará los 40.000 millones que el Estado ha pedido para pagar tal deuda, situación que es profundamente injusta. Si después de leer este artículo usted, lector, no está indignado, es señal de que, o bien es usted parte del problema o es que no me he explicado bien. En este caso, le aconsejo lea el libro de Juan Torres y yo, Los Amos del Mundo. Las armas del terrorismo financiero donde expandimos lo que brevemente presento en este artículo. Pero créame que hay causas para estar más que indignado. Hoy se está desmantelando el escasamente financiado Estado del bienestar en España, incluyendo en Catalunya, para que los bancos puedan comprar su deuda pública, la cual consiguieron diseñando un sistema en que sus beneficios, que afectan a un sector superminoritario (lo que los indignados estadounidenses Occupy Wall Street movement llaman el 1%) se realice a costa de la miseria de todos los demás. Así de claro. Léase el libro y lo verá.

[No hay que darles descanso!] Inmediata convocatoria a huelga general en Grecia como respuesta a las nuevas medidas de ajuste

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/497be7772f4929bb898fb048ecfce737_XL.jpg
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Jueves, 01 de Noviembre de 2012 02:34

Y las trabajadoras y trabajadores griegos no se han hecho esperar. Ante el ajustazo decretado por el gobierno, inmediata huelga general de 48 horas. No hay que darles descanso, un ajustazo...una huelga general...hasta quebrarlos!
Fuente: Agencias/ Telam/ PL
La protesta se realizará el 6 y 7 de noviembre próximo contra el plan de enajenaciones y los ajustes aprobados en el Parlamento. También repudiarán la flexibilzación laboral exigida por el FMI y la Unión Europea.
El Gobierno griego, que dirige el conservador Andonis Samarás, logró hoy que el Parlamento ratifique su plan de privatizaciones que exige la troika para profundizar los ajustes y los sindicatos griegos no demoraron en convocar a una huelga general de 48 horas para los días 6 y 7 de noviembre.
La votación sobre las privatizaciones registró un número de apoyos menor al número de escaños con que cuenta la coalición gobernante (176), formada por el partido conservador Nueva Democracia, con 127 diputados; el Pasok, con 33, y Dimar con 16.
La legislación aprobada elimina el porcentaje mínimo de capital que debe tener el Estado en las hasta ahora empresas públicas y amplía hasta los 99 años el periodo en que se puede dar la concesión de un bien público a empresas privadas, informó la agencia de noticias EFE.
Además, otro artículo votado hoy permitirá que la decisión de las privatizaciones pueda ser tomada por TAIPED -un organismo estatal de funcionamiento independiente- sin necesidad de recibir el visto bueno del Parlamento, algo que exigían los socios progresistas del Gobierno, los partidos Pasok y Dimar.
Pero uno de los aspectos más cuestionados es que el Gobierno redujo ostensiblemente la cantidad de dinero que prevé ingresar a través de las privatizaciones y concesiones de propiedades estatales.
Si en el primer plan de reformas estructurales firmado por la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) y el Gobierno griego en 2010 se vaticinaba que ingresarían 50.000 millones de euros hasta 2015, esta cifra fue reducida ya en el nuevo acuerdo, alcanzado a principios de este año, hasta los 19.000 millones de euros.
Pero ahora, las previsiones del Gobierno admiten que en total los ingresos del Estado heleno no superarán los 11.145 millones de euros a pesar de que se amplió el periodo hasta finales de 2016, según explicó ayer en el Parlamento Takis Azanasopulos, presidente de TAIPED.
Los resultados de hoy muestran la fragilidad de la coalición que dirige Samarás de cara a las cruciales votaciones de la próxima semana en las que se debe ratificar los recortes presupuestarios para 2013 y una serie de reformas estructurales y de flexibilización laboral que despiertan el rechazo de parte de la coalición gobernante.
Como muestra de esta división, los líderes del Pasok, Evangelos Venizelos, y de Dimar, Fotis Kuvelis, se ausentaron hoy de la votación. 
Frente a esta política de ajustes, los sindicatos griegos convocaron a una huela general de 48 horas los días 6 y 7 de noviembre.
Una portavoz de la confederación sindical GSEE, que agrupa a 1,5 millones de trabajadores del sector privado, explicó que la decisión fue tomada hoy durante el comité ejecutivo y aún se espera que se una al paro la confederación ADEDY, que representa a medio millón de trabajadores del sector público.
Estas dos confederaciones también llamaron hoy a participar en una protesta contra las medidas de ajuste, además de haber convocado otra huelga general para el próximo 14 de noviembre, en consonancia con otros llamamientos en países del sur de Europa.
Las nuevas medidas incluyen ajustes por valor de 13.500 millones de euros, la mayoría de los cuales se aplicarán en el presupuesto de 2013, y una serie de reformas estructurales y de flexibilización laboral.

La izquierda gobernará Sicilia tras unas elecciones marcadas por la abstención

Rosario Crocetta arrebata a la derecha el feudo de Cosa Nostra. El Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo sigue amenazando a los partidos tradicionales y se convierte en la fuerza más votada en toda la región

EFE Roma 29/10/2012 20:32 Actualizado: 29/10/2012 20:53
Recuento de los votos en un colegio electoral en Sicilia.

Recuento de los votos en un colegio electoral en Sicilia.REUTERS.

El candidato del Partido Demócrata (PD), Rosario Crocetta, logró el 30,5% de los votos en los comicios del domingo en la isla italiana de Sicilia, según datos provisionales divulgados este lunes tras el escrutinio de la mitad de los sufragios emitidos en unos comicios en los que la abstención fue del 47,42%. Conforme a estos datos, Crocetta desbanca al expresidente de la provincia siciliana de Catania Nello Musumeci, perteneciente al partido derechista La Destra y quien consigue el segundo puesto con el 24,7% de los votos.
Por su parte, el Movimiento Cinco Estrellas del cómico Beppe Grillo, que a diferencia del resto de las formaciones políticas se presentó en solitario sin coalición alguna, y su candidato, Giancarlo Cancelleri, obtienen el 18,8% de los apoyos, con lo queda en tercera posición. Gianfranci Micciché, representante de varios partidos locales como el Grande Sud y Movimiento por la Autonomía (MPA), ha cosechado el 15% de los sufragios.
El que se perfila como futuro presidente de la Región de Sicilia, Crocetta, exalcalde de la localidad de Gela y conocido por su batalla contra la mafia, contó con el apoyo de los centristas de Unión de Centro (UDC) y Alianza para Italia (API) y el Partido Socialista Italiano (PSI). Musumeci, por su parte, tuvo el respaldo del partido del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi Pueblo de la Libertad (PDL), que, según los expertos, no le ha perjudicado, a pesar de la colérica irrupción el sábado en todas las cadenas de televisión locales del anterior mandatario, tras conocerse la sentencia por el caso Mediaset. Berlusconi ha sido condenado a cuatro años de reclusión (que se quedan en un año, debido a la ley del indulto) por fraude fiscal en su consorcio mediático Mediaset.
"Ha ganado un partido que se enfrenta a la mafia", ha declarado el virtual ganador las elecciones en la isla italiana
"Hoy la historia de Sicilia ha cambiado. Ha ganado un partido que se enfrenta a la mafia y voy a gobernar de una forma completamente nueva respecto al pasado", dijo el ya considerado por los medios de comunicación como presidente de la Región de Sicilia, Rosario Crocetta. "Yo soy verdaderamente revolucionario, no Grillo que balbucea", agregó.
Pese al triunfo del Partido Demócrata, los analistas ven como vencedor moral de estos comicios al cómico y provocador Beppe Grillo, que llegó a cruzar a nado el estrecho de Messina para apoyar la candidatura de Cancelleri y demostrar que no es necesario construir un puente que una la península italiana con la isla. Grillo, paladín de la lucha contra el despilfarro y los privilegios de la clase política y de claros tintes antieuropeos, estaba destinado, según los analistas, a proclamarse vencedor moral de estas elecciones, después de los buenos resultados obtenidos por su formación en los comicios regionales del pasado mes de marzo.
Las elecciones sicilianas están consideradas como una prueba de lo que puede suceder en los comicios nacionales de 2013 y demuestran el creciente escepticismo entre la población italiana ante sus representantes políticos y la posibilidad de que la denominada antipolítica italiana tome asiento en el Parlamento, señalan los expertos.
Las elecciones en Sicilia se celebran un año antes del final de la legislatura, debido a la dimisión del anterior presidente de la región, Raffaele Lombardo, tras conocerse la grave situación económica de la isla. El pasado 31 de julio y tras la insistencia del presidente del Gobierno italiano, Mario Monti, Lombardo presentó su dimisión después de conocerse que la región, que cuenta con un estatuto especial de autonomía, estaba al borde del impago. Además, la situación de Lombardo se había complicado en marzo pasado, al ser investigado por supuesta colaboración con la mafia siciliana, Cosa Nostra.
Los sicilianos eligieron en estos comicios al presidente de la región y los 90 miembros de su asamblea, quienes tendrán la misión de poner orden las cuentas después de que el Tribunal de Cuentas publicase que el endeudamiento de la isla es 21.000 millones de euros y se debe 7.000 millones de euros a los acreedores.

La izquierda antimafia gobernará Sicilia

Derrota del candidato de Berlusconi en medio de una alta abstención

Roma 29 OCT 2012 - 20:31 CET

Rosario Crocetta, del PD, tras su triunfo. / MARCELLO PATERNOSTRA (AFP)
Rosario Crocetta, el candidato de la izquierda antimafia, será el próximo presidente de Sicilia. Esa es la noticia, pero no la única, que arroja el recuento de las elecciones regionales celebradas el domingo. También es noticia importante que la formación más votada haya sido el Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo, azote de los privilegios de la política tradicional, y que el candidato del expresidente Silvio Berlusconi cosechase una sonora derrota. Y aunque esperada, también ha sido noticia la altísima abstención: solo votó un 47% del electorado.
 “Hoy la historia de Sicilia ha cambiado. Ha ganado un partido que se enfrenta a la mafia. Voy a gobernar de una forma totalmente nueva”, ha declarado Crocetta, de 61 años, ex alcalde de Gela, un municipio de 72.000 habitantes en la provincia de Caltanissetta, y no solo un precursor por plantarle cara a la Cosa Nostra en su cubil, sino por ser el primer político italiano que declaró su homosexualidad. “El primer día de trabajo”, ha prometido, “voy a despedir a algunos consultores que ganan cantidades desproporcionadas de dinero por tareas que no son necesarias”. No hay que olvidar que las elecciones fueron adelantadas después de que, el pasado mes de julio, el primer ministro Mario Monti obligara al todavía gobernador de Sicilia, Raffaele Lombardo, a dimitir tras ser relacionado con la mafia y por la situación de bancarrota que sufre la región. Por tanto, la lucha contra la mafia y los dispendios se sitúan entre las prioridades de Rosario Crocetta, quien llevaba en su lista a Lucia Borsellino, hija del magistrado asesinado por la mafia en 1992.
 Las elecciones en Sicilia han sido consideradas un banco de prueba de lo que puede suceder en las elecciones generales de la próxima primavera. Por tanto, es lógica la alegría del Partido Democrático (PD) —que logró reunir en una candidatura a varios partidos de centro izquierda—, la euforia del Movimiento 5 Estrellas y el disgusto del Pueblo de la Libertad, el partido de Silvio Berlusconi. De hecho, su secretario general, Angelino Alfano, aprovechó la confirmación de los malos resultados para lanzar la convocatoria de unas primarias para el próximo 16 de diciembre. Según Alfano, los malos resultados de Sicilia no se deben a la actuación errática de Silvio Berlusconi —quien en 48 horas dijo que se marchaba de la política y luego que se quedaba tras ser condenado por fraude fiscal—, sino al hecho de que el centro derecha se presentara en dos candidaturas separadas. “Si no queremos que la izquierda gobierne Italia, hay que unir esfuerzos”. Duro trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que la opción mayoritaria en Sicilia, peso a los graves problemas por los que atraviesa la región, fue la abstención. Y la segunda, el partido de un cómico y bloguero que está contra los partidos.

Sicilia mide en las urnas el rechazo a la política

La falta de compromiso de los dirigentes en la lucha contra la mafia enfurece cada día a más italianos

El País  Palermo 28 OCT 2012 - 21:01 CET
Una mujer vota en un colegio electoral de Palermo. / MARCELLO PATERNOSTRO (AFP)
Santo Pitarresi no fue ayer a votar. Pero su abstención no puede considerarse un gesto voluntario de desencanto con la política. Pitarresi, de 47 años, vivía hasta el martes pasado en la calle Sebastiano Camarrone de Palermo, muy cerca de las escalofriantes Catacumbas de los Capuchinos. Oficialmente, se las tenía que apañar con los 770 euros al mes que el Estado italiano le venía pagando desde el año 2010 en concepto de invalidez total. Según había certificado un doctor de la calle Finocchiaro Aprile, el señor Pitarresi sufre un problema psicológico tal que “necesita asistencia continua, no puede desarrollar ningún trabajo ni relacionarse con la sociedad”. La policía italiana, sin embargo, no lo tiene tan claro.
Hace unos meses, Santo Pitarresi fue grabado por los investigadores antimafia mientras increpaba a un constructor en la calle Poliziano de Palermo: “¿Qué, te sientes como en tu casa? ¿Llegas y empiezas a trabajar sin avisar a nadie? Tú ya estás comiendo, pero tenemos que comer todos”. A continuación, el supuesto inválido pronunció la expresión que utilizan los enviados de la mafia para advertir a sus víctimas de que no tienen más remedio que pagar el pizzo o extorsión: mettersi a posto, ponerse al día con la organización criminal. El martes pasado, Santo Pitarresi y otros 40 supuestos integrantes de la organización mafiosa La Noce fueron arrestados en una gran operación policial que puso al descubierto el control milimétrico que ejerce la mafia sobre Palermo, pero también otros aspectos de la vida cotidiana. Entre los positivos, la resistencia cada vez mayor de los dueños de bares y comercios a pagar.
El más negativo, la falta de compromiso de la clase política en la lucha contra la mafia. Si ya es un escándalo que 20 de los actuales dirigentes de la región de Sicilia estén bajo investigación, bajo proceso o directamente condenados, más grave es todavía que 32 de los actuales aspirantes tengan en su expediente la sombra de la sospecha.
Si a esto se le añade la quiebra económica de la región y la peculiar situación política en que se encuentra Italia, el resultado de Sicilia será analizado como una señal de lo que puede suceder en las elecciones generales de la primavera. Todas las miradas están puestas en la lista del Movimiento 5 Estrellas del cómico y bloguero Beppe Grillo. Si logra llenar las urnas como ha llenado las plazas de Sicilia en los últimos 15 días, la política tradicional —que hasta ahora lo ha ninguneado— tendrá que empezar a tentarse la ropa.

Cameron sufre una derrota en los Comunes sobre el dinero de la UE

Es el mayor revolcón parlamentario que sufre el primer ministro desde que llegó al poder. El dirigente acusa al jefe de la oposición de “repugnante oportunismo”

Londres 31 OCT 2012 - 17:03 CET
David Cameron, este viernes en Londres. / FACUNDO ARRIZABALAGA (EFE)
David Cameron ha sufrido esta anoche su mayor tropezón parlamentario desde que llegó el poder en la primavera de 2010. Con la ayuda de los laboristas, los Comunes aprobaron por 307 votos a favor y 294 en contra una moción presentada por el ala derecha del Partido Conservador pidiendo al Gobierno que exija a la Unión Europea un recorte de los presupuestos comunitarios en las negociaciones financieras en Bruselas, en noviembre.
Aunque la votación no es vinculante, supone une enorme varapalo y revela la profundidad del divorcio entre Cameron y el ala más derechista de su propio partido.
La polémica tiene una gran importancia política porque puede ser observada desde distintos ángulos, aunque todos ellos tienen el punto en común de reflejar el lento pero aparentemente inexorable alejamiento de Reino Unido del proceso de integración europea.
Cameron, que se parece a Tony Blair en que sus buenas palabras sobre Europa desde que está en Downing Street se compadecen mal con los hechos, había anunciado que ejercerá el derecho de veto si el Consejo Europeo aprueba en noviembre la propuesta de la Comisión Europea de elevar a 1,02 billones de euros el tope presupuestario de la UE para el periodo 2014-2020, lo que equivale a una contribución anual del 1,03% del PIB europeo y supondría un incremento del 5% respecto al septenio anterior.
El primer ministro británico quiere que el presupuesto se congele en términos reales, por lo que solo está dispuesto a aceptar aumentos que no superen la inflación. Las cifras se han de acordar por unanimidad de los 27 Estados miembros y algunos de ellos, como Polonia, han criticado ya lo que consideran intransigencia británica.
Pero lo que en el continente se ve como intransigencia, al otro lado del canal se percibe como debilidad. Y cerca de una cincuentena de diputados del ala derecha tory presentaron una moción parlamentaria para que los Comunes exijan un recorte del dinero europeo. Es un paso más de ese sector para debilitar a Cameron, al que consideran demasiado tibio, demasiado sometido a los socios liberales-demócratas de la coalición y demasiado condescendiente con Europa.
No están solos en esa tarea: los laboristas, que lideran las encuestas y empiezan a creer en la posibilidad de volver al poder en las elecciones generales de 2015, hacen también todo lo que pueden para debilitar a Cameron y, de paso, enfrentarle a sus socios de coalición. Aunque eso les obligue a apoyar políticas contrarias a las que ellos mismos defienden.
La pasada primavera, por ejemplo, ya se alinearon con la derecha tory para torpedear la siempre pendiente reforma de la Cámara de los Lores. Lo consiguieron: la coalición retiró la reforma a principios de agosto. No es que eso hiciera sufrir demasiado a Cameron, que apoyaba con muy poco entusiasmo la idea de que gran parte de los lores pasaran a ser elegidos en lugar de designados; pero tensó una vez más las relaciones de los conservadores y los liberales-demócratas, cuyo líder, Nick Clegg, sufrió así otro humillante revés político frente a su propio partido.
El oportunismo de Ed Miliband se repite ahora. Aunque asegura que su voto de esta tarde a favor del recorte del dinero europeo es coherente con las posiciones del partido, lo cierto es que choca con su supuesto y cada vez menos entusiasta europeísmo. Y, sobre todo, casa muy mal con sus propias recetas internas y sus machaconas críticas a las políticas de ajuste presupuestario en Reino Unido aplicadas por Cameron.
El primer ministro acusó por la mañana a su rival laborista de “repugnante oportunismo” y de “hacer política de partido en lugar de defender los intereses del país”. Y aseguró que también a él le gustaría ver recortado el presupuesto de la UE, pero defendió la congelación por la prioridad “de interés nacional” de conseguir un acuerdo en Bruselas.
Pero, a juicio de Miliband, Cameron “ha tirado la toalla antes de que empiecen las negociaciones”. Aseguró que el primer ministro ha perdido la oportunidad de ir a Bruselas con un mandato de los Comunes a favor de un recorte presupuestario ­–aparentemente dando de antemano por perdida la votación de esta tarde, que alñ final ganó– y le acusó de ser “débil en casa y débil fuera: es John Major una y otra vez”, dijo, recordando la tortura que sufrió el ex primer ministro conservador para conseguir que su partido apoyara la ratificación del Tratado de Maastricht en 1993.

Cristóbal Colón, Pedro de Valdivia y la Concertación…

Lunes, 02 de Julio de 2012 08:54 Pablo Varas- Clarín
marcha6_290Cuando llegó Colón sabemos que tenía una idea equivocada. El pensó que estaba en las Indias y los vientos lo trajeron a un lugar que se parecía a lo que le habían contado, eso de boca en oreja. Así fue construyendo, con su muy precario conocimiento, las maletas para su viaje y así llegó.
Es de público conocimiento que Cristóbal Colón pidió dinero prestado, que llegó con papeles para convencer de que su idea era válida, que de aquel viaje no solamente se obtendrían recursos, sino que también se ganaban almas para llegar al cielo. Cuentan algunos historiadores que la reina Isabel abrió la ventanas del palacio y se puso a gritar que todos sus sueños eran reales y que estaba frente a al hombre.
También se sabe que la empresa de Colón estaba integrada por un ejército de ladrones, estafadores, algunos criminales que fueron sacados de las cárceles para subirlos a los barcos del descubrimiento. De puño y letra firmó Colón también que  de aquella empresa, él obtendría algún dinerillo.
Sigamos…
Un poco antes de la llegada de Pedro de Valdivia a lo que en esos tiempos no se conocía con el nombre de Chile, el conquistador don Pedro había tomado partido por uno de los bandos en disputa de la confrontación sucedida por el control del poder y de las riquezas en el Virreynato peruano. Sabemos también que Atahualpa fue asesinado cuando se le había prometido respetarle la vida, que llegó incluso según se cuenta a aceptar la idea de Dios, el cielo, el paraíso, la triste historia de Adán y Eva y el genocidio de Sodoma y Gomorra.
Muy justo es decir que los desarrapados españoles que llegaron a la contaminada ciudad de Santiago tampoco eran los mejores granos del choclo, si decimos que eran mala gente, sus herederos y descendientes no se sentirán en absoluto agredidos y ofendidos. Es muy entendible a la altura de los tiempos actuales entender a esa tropa de ignorantes y pelafustanes querer tener algo. Don Pedro se lo prometió: cuando lleguemos a las nuevas tierras tendrán sus beneficios, elevarán su condición social, es decir pasarán de granujas a señores… todos llegaron con sus pasaportes sin la letra L.
Sigamos….
Dieciocho años de oscurantismo en la historia de la humanidad es la nada misma, pero el mismo tiempo en una generación es extremadamente largo si a ello se le adjunta las condiciones de vida de esos tiempos, una dictadura, la DINA, los políticos/militares/empresarios, todo eso fue bajo la dictadura militar. Conocemos el listado de agredidos por los militares, pero nunca podremos cuantificar todos los dolores de aquellos tiempos.
Para los concertacionistas Chile allá por los inicios de los años noventa fue un descubrimiento, estaban todas las condiciones para llegar e instalarse. Habían pasado muchos años y millones de chilenos soportando estoicamente la dictadura, todos esos tiempos malos y de pobreza. Todos los concertacionistas estaban de acuerdo. Todos se embarcaron en la empresa del descubrimiento, había un país que tenía de todo desde tiempos muy antiguos, recursos naturales, mano de obra barata, pero especialmente habia en el imaginario popular la creencia de que ellos eran los designados, los ángeles caídos del cielo, los que llegaban para repartir panes y peces, así lo habían proclamado todos los partidos de la Concertación antes de llegar a La Moneda. No se puede olvidar la franja del NO.
Se constata que la llegada de los concertacionistas podría perfectamente considerarse un acto de crueldad extrema. Nada más deleznable que el aprovechamiento del sufrimiento para instalarse en la repartición de las cuotas de poder y el usufructo de la esperanza de tan mala manera. Chile ha sido eternamente un país con evidentes desequilibrios en los beneficios, pero nunca se había hecho tan evidente y profundamente desequilibrados como en los tiempos en que gobernó la Concertación.
Hacia una segunda independencia…
Chile es la mejor muestra en la actualidad que el modelo no sirve, dejó de funcionar para las grandes mayorías. El sistema es válido y rentable para el sector más ínfimo de la sociedad, para cinco grupos económicos. El actual modelo de acumulación de benéficos no puede ser seguir siendo sustentado por millones que de personas con salarios que no responden a las mínimas condiciones de vida.
Las manifestaciones, el sentir popular, están caminando a pasos muy diferentes de la actual  clase política. Chile pide cambios estructurales sencillamente porque la continuación de los actuales nos llevarán a un enorme abismo social, que sencillamente los ciudadanos estarán compelidos a tratar de hacer girar las ruedas de la historia por los caminos más justos y equitativos, con más fuerza.
La actual oposición a los administradores del sistema en La Moneda, están muy alejados de la realidad, no han logrado entender que un país se construye con pilares más equitativos, más a escala humana y distanciados del lucro. Chile no puede seguir siendo sustentado por unos cuantos.
Se constata que los dos últimos decenios las agresiones en contra de millones de personas son inaceptables, el lucro, los coludidos en el pollo, las farmacias, el poder absoluto que tienen los que afirman ser los dueños de Chile, la corrupta clase política, los que guardaron silencio en sus tiempos y hablan después, sencillamente así, por este camino no se llega a ningún lado
Y ahora….
Estamos enfrentados a momento bastante delicados. Hay una generación nueva que puja y que avanza a pasos mayores, se vuelca para empezar a sentar las bases de un país diferente. Entre los miles y miles que andan hoy por las calles pidiendo los justo, encontramos entre ellos a los que en algún momento será el presidente, los diputados y senadores, los que sostienen que es posible el cambio y tomarse el cielo por asalto…
Entonces, estamos frente a la hora de sostener una Segunda  Independencia.
CHILE necesita en estos tiempos de un programa, de una alternativa creíble que levante las esperanzas de tantos. Necesitamos una voz que hable por todos los tantos y tantos millones por siglos postergados, Necesitamos volver al rescate de los orígenes de la patria…. construir un país justo y de todos.
CHILE es un país popular, todos somos populares, todos lo queremos mejor y mejor repartido, ese es el asunto, por esos lados van los grandes caminos.
Llegó la hora de un programa y de su candidato….AHORA


Columnas
1 de noviembre de 2012

Argumentos falaces

avatar

Académico de la Escuela de Ciencia Política, UDP. Candidato a Doctor en Ciencia Política ICP-PUC
Los defensores del voto voluntario han repetido hasta el cansancio dos argumentos que es imprescindible rebatir. Por un lado, han señalado que esta reforma entrega mayor libertad a los ciudadanos. Por otro, han subrayado que los partidos deberán hacer un mayor esfuerzo por convocar a la ciudadanía; ahora no sólo tienen que convencerlos de votar por ellos sino que tienen que persuadirlos para que salgan a votar. Ambos postulados son falaces. No lo digo yo, lo dicen décadas de investigación en ciencia política y siglos de reflexión en filosofía política.
Respecto al primero, los ciudadanos no son más libres al restarse de participar en política. Marco Enríquez Ominami dijo ayer algo que todos sabemos, pero que no deja de ser muy cierto: “la política se mete en nuestra cama”; la política tiene que ver con toda nuestra vida. ¿Por qué destaco esta declaración? Porque la política es la actividad en la que se toman decisiones sobre lo que se puede y no se puede, sobre lo que se debe y no se debe. La política es la arena donde se dirime nuestra forma de ser como sociedad.
El resultado de todo lo expuesto es el visto: apatía institucionalizada en baja participación.La cosa se agrava más cuando insertamos esta reforma en este contexto histórico de creciente y preocupante divorcio entre partidos y sociedad. Estos partidos no están capacitados para hacer el trabajo, tanto por su desgaste como por la acumulación del mismo. Estos deberán optar por el camino más fácil pero el más riesgoso. Cuidado con reproducir la baja movilización; en tiempos de vacas flacas no habrá reservas.
Entonces, los ciudadanos son más libres cuando se expresan sobre lo que afectará su propia vida y la de sus conciudadanos. Son más libres cuando de alguna forma u otra expresan su parecer a través del voto (incluso anulándolo); método por cierto imperfecto pero el mejor conocido. Los ciudadanos son más libres cuando viven en una democracia más legítima. ¿Cuál es la primera fuente de legitimidad? La que entrega el verdadero soberano, el pueblo, al expresarse a partir del voto. Es un error asumir que todos aquellos que no votaron dejaron de hacerlo por no sentirse representados por las opciones disponibles. En el grupo de los que se abstuvieron hay infinitas razones, muy difíciles de conocer. En cambio, el voto anulado y en blanco tiene un significado más profundo y un poco más inequívoco.
Entremos al segundo justificativo: el voto voluntario estimula a los partidos a sacrificarse por conseguir votantes. Falso. El voto voluntario perjudica la labor de los partidos —aunque es sin duda tan perjudicial como el esquema anterior de inscripción voluntaria y voto obligatorio—. ¿Por qué? Porque el voto voluntario genera incentivos para sacar a votar sin argumentos. El voto voluntario nubla la real discusión y enfrentamiento de programas. Todo se vuelve más oscuro. Además, el verdadero juego puede ser el de apostar por la apatía. Los partidos pueden simplemente dedicarse a procurar unos pocos votos seguros. La indiferencia y la abstención favorecen el statu quo.
El voto obligatorio despeja el escenario y enfoca la discusión en el por qué votar a tal o cual. Es cierto que no anula las posibilidades de reparto de bienes privados. Pero, en una sociedad que aspira al desarrollo y con creciente incidencia de la comunicación y las redes sociales, la fiscalización ciudadana puede reducir ese riesgo. La creación de reales ofertas programáticas es un desafío siempre, pero el voto voluntario ciertamente no lo estimula. Más aun, si de reformas institucionales se trata, lo principal es asegurar la competitividad, no apostar a bajos niveles de participación.
La cosa se agrava más cuando insertamos la reforma en este contexto histórico de creciente y preocupante divorcio entre partidos y sociedad. Estos partidos no están capacitados para hacer el trabajo, tanto por su desgaste como por la acumulación del mismo. Estos deberán optar por el camino más fácil, pero el más riesgoso. Cuidado con reproducir la baja movilización; en tiempos de vacas flacas no habrá reservas.
El Mostrador



Padre Eugenio Pizarro Poblete

Pido permiso para hacer un comentario largo.
Más falaces son los argumentos del articulista. Una característica de la democracia es la libertad. El ciudadano, ahora inscrito automáticamente, tiene el derecho y el deber de actuar libremente en favor del bien común de todos. Puede ejercer libremente su derecho de votar cuando se dan las condiciones o personas que representarán, según su libre conciencia, lo mejor; lo éticamente viable para el bien del país. Y tiene el deber de buscar el bien común de Chile, siempre que haya un rumbo hacia eso. Nadie puede obligar a alguien a actuar contra su conciencia: conciencia con respecto a su derecho y deber ciudadano. Yo tengo la convicción de conciencia: de que en Chile la clase política negoció con la dictadura, a espaldas del pueblo; que en toda democracia es el soberano que sustenta un régimen democrático. La "negociación" con pinochetismo fue una traición al pueblo. El pueblo sacrificó vidas: tiene mártires por la democracia. Y hoy Chile no es democrático. Lo que tenemos no es aquello por lo que se luchó. El Estado de Derecho y la Constitución se "legitimó" a sangre y fuego por la dictadura. La clase política, negociadora con dictadura, no ha hecho más que administrar herencia de dictadura. Y busca por todos los medios mantenerse en el poder, ninguneando al pueblo, que mal y en forma ilegítima representa. Antes de la inscripición automática y voto voluntario, por convicción de conciencia: sagrario inviolable e irreductible a cualquier presión, anulaba mi voto: no quería ser cómplice de la mentira que vive Chile.

 Alguien dirá: pero el problema es que anulando el voto usted no arregla nada. Si arreglo y formó conciencia de que a la clase política, si no cambia, si no se pone del lado del pueblo, no merece nuestro voto. Hoy voluntariamente y con libertad de conciencia no voto.- O cambian personalmente los políticos. O cambian todo lo que negociaron con la dictadura. Si no lo hacen, por moral, deben irse. El político es el que busca el bien de la "polis": el bien común de los chilenos: No busca una cuota de poder y se sube su sueldo de 15 millones a 17 millones. Ese es un costo grave. ¿por qué no una unicameral? Político se ha apernado en el poder. Ha traicionado a su pueblo. Hay enfermedad de desconfianza y no representatividad del bien de chilenos, especialmente de los pobres. Nadie puede obligarme a votar por esa clase política. Nadie me puede obligar seguir bajo el régimen de una institucionalidad política, económica, social , cultural, ilegítima. Con una Constitución sin ninguna autoridad moral, fraguada entre 4 paredes por dictadura y promulgada después de un proceso sin ninguna garantía: en dictadura y sin registros electorales: fue un fraude. Nadie puede obligarme porque va contra mi conciencia democrática votar con una ley electoral binominal no democrática, injusta y excluyente. Nadie puede obligarme a votar por una minoría que tiene secuestrada a una mayoría.

En esa minoría están los políticos, aceptando una economía que es esencia de negación de una democracia. Hace un abismo escandaloso entre ricos y pobres. Se gobierna entrampado o con voluntad, herencia de dictadura, con una economía que beneficia a privados coludidos con empresas privadas multinacional y trasnacional: para ellos se gobierna hoy. Chile no es de todos los chilenos.El 4º hombre más rico de Chile es el señor. Piñera. Un trabajador con sueldo mínimo de 193 mil pesos, para equipararlo, tendría que trabajar 28 mil 894 años. ¿Qué democracia es ésa? Repito: Chile no es de los chilenos. Es de los privados y de los políticos que no son ni legítimos ni representativos de soberanía del pueblo. Por eso, en 1997, llamé a manifestarse en contra, lo hice públicamente, con todos los miedos existentes en un Chile "militarizado" y "en la medida de lo posible": había que abstenerse, anular el voto, votar en blanco o no inscribirse. Resultado: salió un porcentaje mayor que cualquier partido político mayoritario de ese entonces. Pero se le tapó o se le ignoró.

Eso es lo que han hecho los políticos y los gobiernos hasta hoy. Prima lo pactado con la dictadura; el ansia de poder, el ninguneo al pueblo, etc. Hoy pasa lo mismo. El 66% rechazó o no se interesó por la clase política, y por la política mentirosa de un Chile que no es democrático y que no camina rumbo a la democracia. Nadie puede obligarlo a votar en contra de la traición.- Hoy los políticos y gobierno discuten acerca de la abstención. Algunos llegan a arrepentirse del voto voluntario. Si lo hicieron y lo pidieron los políticos fue para tener mejor votación. El pueblo los volvió a rechazar. Sería bueno que hubiera un gesto de mayor humildad de parte de los políticos, del gobierno y de los gobiernos anteriores. Chile está enfermo por culpa de esa minoría y de los políticos que se han sumado a ellas.-

Me he extendido porque no puedo creer que en Chile existan personas que pudiendo oír no oyen, que pudiendo ver no ven. No hay peor sordo y ciego que el que no quiere oír ni ver.- ¡Basta ya! ¡No mentirse más! La más tonta de las mentiras es mentirse a sí mismo. Hay que cambiar y convertirse. O vendrán movimientos ciudadanos aparte de políticos actuales que se seguirán movilizándose, uniéndose, no sé en cuánto tiempo, pero, buscarán dirigentes conductores de un proceso de un cambio radical de Chile, basado en pueblo soberano; más tarde presentarán sus propios candidatos con un proyecto de país que recupere la salud y el alma nacional de Chile.

Pido perdón por mi largo comentario. "Sólo la verdad nos hará libres". Alguien dijo: "Si no hay cambio, vendrá el estallido social que nadie quiere". Ya hemos sufrido mucho después del Golpe de Estado hasta hoy día. Es tiempo de recapacitar.

¡Chile es posible!

Un 22% de los habitantes de Valparaíso vive en la pobreza

A pesar de fuertes inversiones realizadas desde el 2006

El año 2003, el casco histórico de la ciudad de Valparaíso fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Este reconocimiento, que propició fuertes inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, y la implementación de un ambicioso Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano, creó grandes expectativas en los porteños.
Sin embargo, los 73 millones de dólares invertidos en este programa, entre el 2006 y 2012, no han tenido el impacto esperado en la recuperación del patrimonio urbano, ni han logrado aminorar la pobreza de la comuna. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un estudio impulsado por Cooperativa Territorio Sur y que ha contado con la colaboración de más de 50 organizaciones. El estudio y sus procesos, serán presentados a la comunidad el próximo 3 de julio, en una cuenta pública donde se lanzará la página Web: www.nuestrovalparaiso.cl.
El estudio revela que el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano, ha significado fuertes inversiones. De hecho, solo en el 2011, se han destinado 1.800 millones de pesos en el “Barrio Financiero, Cerro Concepción y Cerro Alegre”. Mientras que en “Plaza Justicia, Cerro Cordillera y Cerro Toro” la inversión ha sido de 1.400 millones. Pero más allá de las cifras, es evidente que la gran oportunidad que significa la declaratoria de la Unesco, no se está aprovechando para crear planes y programas que permitan un verdadero despegue socio-económico de la ciudad, basado en su enorme potencial turístico.
La misma compra de 10 ascensores privados de Valparaíso, concretada por el MOP, recién en mayo pasado, es una señal clara de que las autoridades locales no han gestionado los recursos disponibles desde el 2006, desde un modelo estratégico. Tomando en cuenta el valor cultural, además del valor en cuanto medio de transporte de estos ascensores, no se comprende por qué esta compra se produce ocho años después de la declaratoria de la Unesco y tiene que ser financiada con recursos adicionales, en circunstancias de que el valor de la transacción -cuatro millones de dólares- habría significado gastar apenas un 5% del presupuesto del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano.
Además, esta compra se produce cuando se cumplen dos años de retraso en la implementación del programa, puesto que el plazo original para invertir los 73 millones de dólares vencía en el mes de diciembre del 2010.
LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD PERMANECEN
Y mientras tanto, Valparaíso sigue siendo una de las comunas más pobres de Chile, con un 22% de su población viviendo bajo la línea de la pobreza, lo que supera ampliamente el promedio nacional, que alcanza al 15,12%. A esto se suma el hecho que la comuna presenta muchas precariedades en Vivienda y Urbanismo. Según los datos recabados, con 62 campamentos, Valparaíso es la comuna con más asentamientos precarios de todo el país, llegando a representar el 9% de todos los campamentos de Chile. Además, la comuna cuenta con solo 0,52 metros cuadrados de área verde con mantenimiento por habitante, lo que está muy por debajo de los nueve metros cuadrados que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Por otro lado, los índices de desigualdad siguen siendo preocupantes y son superiores al promedio regional. Mientras el 10% más pobre gana apenas 150 mil pesos, el 10 % más rico de la comuna percibe, en promedio, más de cuatro millones de pesos. Y esta desigualdad se reproduce también en la educación. Mientras el 62% de los alumnos de colegios particulares superan los 600 puntos en la PSU, son muy pocos los estudiantes de establecimientos municipales que logran alcanzar o superar esta meta. De hecho, el 71,43% de los establecimientos municipales, en promedio, no obtienen puntajes superiores a 450 puntos, lo que impide que sus estudiantes postulen a las universidades del Consejo de Rectores.
Recuadro
Sistema de Monitoreo Participativo ‘Valparaíso cómo vamos’
Pero lo más interesante para los autores del estudio, no son las cifras, sino que el proceso de participación que hay detrás, donde se destaca la creación del Consejo de Monitoreo Participativo de El Almendral, en el marco del proyecto ‘Valparaíso cómo vamos’. Según Daniela Vargas, de Territorio Sur, “fue esta plataforma ciudadana, la que gestionó y analizó la información que hoy se tiene sobre la comuna”.
‘Valparaíso Cómo Vamos’, cuenta con financiamiento de la Unión Europea y de la Fundación Avina y gracias a esto, hoy existe una radiografía de Valparaíso que cuenta con 150 indicadores. Esta información ha facilitando el diálogo entre la ciudadanía y las autoridades locales, puesto que ahora los debates pueden sustentarse en datos duros, y no solo en apreciaciones políticas o personales.
Según Patricia Beltrán, directora de Territorio Sur, “el valor de este proyecto, es su origen ciudadano y su independencia respecto del Gobierno, los partidos políticos y los intereses corporativos. De esta manera, ‘Valparaíso cómo vamos’, puede medir áreas prioritarias, como vivienda y barrio, desarrollo económico y gestión del riesgo, entre otras. Este no es un diagnóstico más, señala Beltrán, sino un “barómetro ciudadano sobre los avances y retrocesos de la ciudad, que debe ser actualizado todos los años”.
El próximo 3 de julio, todas las organizaciones y autoridades que han colaborado con el monitoreo, se reunirán en el Duoc UC, para dar a conocer los alcances de los 150 indicadores del estudio.
Sociedad Civil
El Ciudadano Nº128, primera quincena julio 2012

Carlos Pérez Soto: “A la señora Bachelet no le conviene ser presidenta”

 
Se presenta como profesor de Estado en Física y se declara marxista, de los pocos que quedan. Para Pérez en Chile los neoliberales jamás han ganado en argumentos y lo que tenemos en Chile es un neoliberalismo protegido para los grandes. Recalca la importancia para el planeta que los chilenos demuestren lo agotado del modelo económico, del rol aquí y en Europa de la tercera vía de Tony Blair o Ricardo Lagos y, de paso, recomienda a Bachelet que no sea candidata a la presidencia y hace ver a los jóvenes que su verdadero enemigo son los desencantados de los ’80.
No le gustan las fotos ni que lo filmen. Prefiere un dibujo que le hicieron hace años ya para ilustrar su imagen, aquella de un profesor de Estado en Física, como es que se presenta ante cada foro o seminario donde es invitado por los estudiantes, quienes cruzan la calle para saludarlo o invitarlo a algún debate.
Lo suyo más que el currículum académico es ser autodidacta y explorar diversas áreas del saber, lo que se expresa en sus libros que van desde la revisión de la epistemia en  ‘Sobre un concepto histórico de las Ciencias’, pasando por una ‘Crítica al poder burocrático’ en donde hace pedazos a la izquierda leninista, dando luces en  ‘Proposiciones en torno a la historia de la danza’ o tirando ideas sobre la dialéctica en  ‘Sobre Hegel’. Así se ganó un puesto entre las cátedras de Derecho de la Universidad de Chile invitado por los estudiantes y una entrevista en El Ciudadano.
Acostumbras a presentarte como profesor de Estado en física.
- Lo hago contra esta pretensión de que los grados académicos están directamente relacionados con el saber. Hay doctores que son unos idiotas y hay aficionados que son muy sabios. Es una provocación contra el establishment académico, contra la validación meramente formal: nadie sabe si los tipos que tienen un doctorado fueron evaluados de una manera contundente. Yo soy profesor de liceo.
También te presentas como marxista.
- Hago todo lo posible, nadie es perfecto… los tiempos son difíciles. Creo que hay que volver a Marx, no al marxismo leninismo, sino que saltarse unos cien años porque la comprensión de la historia que tiene Marx es muy profunda y el análisis que hace del capitalismo sigue vigente.
Marx volvió el 2008 a las cátedras con la crisis económica.
- Marx es el primer profeta de la globalización. Si el capitalismo se parece cada vez más a lo que Marx sostuvo.
¿Qué se puso de moda del pensamiento de Marx?
- Su teoría de las crisis. La economía convencional nunca ha abordado como tema académico el problema de las crisis, pese a que las crisis capitalistas son la principal característica empírica del capitalismo. Marx hizo una teoría sobre la economía capitalista muy contundente: una teoría interna que es explicativa y de la que pueden surgir predicciones históricas.
¿Cómo así?
- Las teorías de las crisis que se hacen hoy son externas. Explican las crisis porque hubo sequía o pánico de los inversionistas o porque cayó un meteorito. Nunca el sistema tiene la culpa. O la explican desde el azar, aplicando la teoría del caos. Así dicen: los sistemas de repente caotizan solos, o sea, no son explicaciones internas estructurales. Hay un economista inglés, cuya cita tendría que buscarla, que dice que aunque la teoría de Marx de las crisis sea falsa, es la más útil que hay. Se enfrenta a que la economía convencional no tiene la menor capacidad de predecir los precios o los ciclos financieros.
DE LA ECONOMÍA A LA INGENIERÍA COMERCIAL
Chile es el único país donde no existe la carrera de Economía, sino que se llama Ingeniería Comercial…
- Justamente, eliminaron el nombre. Piensa que la Facultad de la Universidad de Chile se llama de Economía y Negocios. Además la fundación que hay asociada a dicha facultad es uno de los principales negocios de dicha universidad. En Chile no hubo competencia intelectual en donde los neoliberales argumentativamente ganaran. Si expulsaron a los economistas marxistas, keynesianos o neokeynesianos.
Claro que hoy nadie se reconoce como neoliberal, pese a que la economía chilena está cruzada por dichas tesis.
- Creo que Chile es una economía neoliberal protegida. Sospecho que el mercado trasnacional cuida que la economía chilena le vaya bien. Así tiene un efecto ejemplificador, disciplinante sobre el resto del planeta. El modelo chileno empieza a irradiar sobre la base de un modelo protegido. Todo el mundo cita las Isapres y las AFPs en Chile como algo de vanguardia en países como Pakistán o la Federación Rusa, donde se hizo una reforma previsional calcada de la chilena.
DISCIPLINAMIENTO DEL NEOLIBERALISMO
Así el país resultó ser un laboratorio.
- Eso sirve para disciplinar a Europa y Estados Unidos, donde las políticas neoliberales totales no se aplican, sino que son una retórica destinada sólo a algunos sectores económicos. En Chile no ha habido neoliberalismo: el neoliberalismo ha sido para disciplinar a la fuerza de trabajo, o sea, toda una justificación para desarmar los sindicatos, desregular las jornadas laborales, ponerle la pata encima a los pequeños y medianos empresarios. El neoliberalismo no se aplica a los grandes empresarios ni a las trasnacionales, las que han tenido economía keynesiana en Chile. El mejor ejemplo es el Transantiago, donde el Estado les pone plata y les asegura un margen de ganancia. Si fuésemos neoliberales habrían quebrado hace rato.
A la vez que dichas ideas se expandieron por las subjetividades con el ‘hazte a ti mismo’ difundido por los medios masivos.
- Es toda una parada cultural lo que han hecho los medios: fomentar el endeudamiento, el individualismo o el arribismo. Son el correlato cultural de la política neoliberal. Claro que hay ilusiones, porque en contra de lo que uno podría pensar, el aparato estatal no ha disminuido. No, si lo que ocurrió es que el Estado dejó de ser propietario, el principal banquero, a la vez que el Estado sigue siendo el principal empleador.
¿Puedes explicar ese punto?
- Lo que ha hecho es precarizar el empleo estatal. No disminuir el Estado, sino que a través de los sueldos a honorarios o los fondos concursables el Estado se ha ampliado. También eso actúa como forma de cooptación política. Por eso medio Chile se pone pálido cuando cambia la coalición de gobierno, ya que para muchos su pega depende del gobierno de turno. Es un Estado neokeynesiano, promueve un empleo precarizado, que no está destinado a ampliar la capacidad de compra, sino que hace que ésta dependa de la capacidad de endeudamiento.
¿Así podríamos explicar que mucho del crecimiento de Chile de los ’90 no fue por riqueza generada, sino que por endeudamiento?
- Las dos terceras partes del crecimiento en Chile se lo llevan las trasnacionales. Hay que distinguir el Producto Interno Bruto  del Producto Nacional Bruto. Si el primero es cuanto se produce y el segundo es cuanto se gasta en Chile, sacamos la cuenta que el PNB es la tercera parte del PIB. O sea, el resto se lo llevan las trasnacionales. Como el PNB es sólo la tercera parte, el crecimiento está basado en el endeudamiento, el que se ha ido acumulando.
No son muy buenos augurios…
- Vamos a tener nuestra crisis sub prime luego. Hay deudas de vivienda, educacionales y hasta para comer. Así se está acumulando una pelota que en algún momento va a hacer crisis. Hoy la gente se endeuda para mantener el endeudamiento, así el consumo no crece de la manera espectacular de los ’90. El ritmo de lo que comprábamos hace 10 años no se puede repetir hoy.
VIEJOS AMARILLOS
¿Te sorprendió el estallido del 2011?
- Hace como 10 años que vengo diciendo que va a haber un mayo del ’68. Es un efecto  bien típico del crecimiento de las capacidades de consumo con su efecto de frustración de las capas medias debido a que este crecimiento no se traduce en humanización de la vida, sino que en una pérdida de la calidad de vida. Creo que los estudiantes, sobre todo los secundarios, son un síntoma del estrés, la frustración y el desempleo de sus familias. Los cabros somatizan eso en la calle y los papas en sus cuerpos.
 Ha ocurrido en la última década una individualización del malestar. El problema no es un modelo económico o un empleo precario, sino que uno no tiene las capacidades para rendir.
- Por eso Chile está lleno de farmacias. En la somatización se expresa el malestar. El problema no es el sistema, sino que usted no es el adecuado para el sistema. Y cuando usted falla, se compensa sobre exigiendo su propio cuerpo, tomando energizantes,  trabajando doble jornada para hacerse de un sueldo decente, viajando de un lado a otro en la ciudad por una pega precaria.
Pareciera que los viejos ya se mamaron eso.
- Creo que los enemigos directos de los jóvenes más que la derecha, es el viejo desencantado de los ’80. Ellos que prometieron el arcoiris y que hoy votan por Bachelet. Los cabros se enfrentan al desencanto de los viejos cuando preguntan sobre la UP y los viejos les dicen que mejor que no pregunten. Estamos llenos de viejos amarillos.
LAGOS Y BACHELET
La figura de Ricardo Lagos es interesante porque quiso pasar a la historia como estadista y….
- ….Lo pifian en todos lados. Ricardo Lagos es una vanidad infinita, es la misma vanidad de Piñera que no puede entender que tenga un apoyo del 26 por ciento. Creo que a Bachelet le puede pasar lo mismo. Ella es más prudente que Lagos, quien además de vanidoso es prepotente y soberbio, que al igual que Tony Blair o Felipe Gonzáles juran que pasaron a la posteridad y no son capaces de ver el repudio que provocan.
¿Que rol imaginas que cumplirá Ricardo Lagos en la historia?
- Creo que va a cumplir en la historia ese papel de Jorge Montt, que es el tipo que queda después de Balmaceda. La época post Allende tiene 2 momentos: el del terror de Pinochet y el de la larga mediocridad de entregar los recursos naturales, precarizar el empleo, fomentar la ideología individualista. A eso contribuyó toda una generación: la de las protestas de los ’80 contribuyó al desencanto, a darle un rostro progresista a la desnacionalización del país. Eso permitió que las trasnacionales del cobre se llevaran en 5 años 250 mil millones de dólares. Era la plata de la reforma educacional, de la salud y la reforma habitacional.
LA INCONFORMIDAD CON EL MODELO ECONÓMICO
¿Importa que en Chile la ciudadanía demuestre la disconformidad con el modelo económico?
- Es súper importante. Esa es la alarma de los medios de comunicación conservadores en el mundo. Cuando dicen que Camila Vallejo tiene en jaque a un presidente inepto están preocupados por mantener el modelo. En Chile hay un efecto de demostración, por lo que haya conflictos sirve para mostrar que el modelo no funciona. Los indignados en Chile tienen un impacto mayor que los de Grecia, porque allá todavía se puede hacer el arreglín. Para la prensa mundial los chilenos están echando a perder el modelito.
¿Qué habrá que tener en cuenta en este proceso?
-No hay que olvidar que el neoliberalismo ha sido implementado por la izquierda europea. Blair, Pompidou, Gonzáles, Lagos. El gran sofisma es que el neoliberalismo sólo se puede en dictadura, si la izquierda implementó el sistema tal como está. La concesión de carreteras en España fue obra de Felipe Gonzáles, la disminución del presupuesto de las universidades. La izquierda en Europa es el rostro humano de la economía social de mercado.
 Pero ahora tenemos el rostro de un empresario como presidente.
- A la gente le convenía que saliera Piñera de presidente porque la gente le iba a cobrar todo lo que no le cobró a la Concertación. El rechazo a Piñera es el desencanto del modelo económico y ese desencanto afecta a la Concertación porque ha expuesto su  significado. No sólo ha echado al hoyo a la derecha, sino que por sobre todo a la fuerza del modelo, que es la Concertación. Debiéramos fomentar que saliera Allamand de presidente en las próximas elecciones.
La llegada de Piñera también terminó con el mito de vanguardia de los empresarios.
- Se ha producido una deslegitimación de la figura del empresario. Ha vuelto esa impresión de que son avaros y usureros. Creo que los empresarios se han dado cuenta de esto. Luksic se compra en Canal 13 y nombra como director a René Cortázar, o  sea, le compra el canal a la Democracia Cristiana. Los empresarios están esperando que vuelva la señora a ordenar la casa. Pero gracias al movimiento estudiantil la vuelta de la Concertación no va a ser fácil. Ahora no va a ocurrir que el Colegio de Profesores aplaque a los pingüinos o que la CUT mantenga dividido al movimiento sindical. Si sale la Concertación va a recibir toda la crítica que merece. Por eso a la señora Bachelet no le conviene ser presidenta.
¿Por qué?
- Le conviene ser Secretaria General de la ONU y terminar su carrera como Gabriela Mistral; tener un entierro glorioso con un millón de persona que la vayan a despedir. En cambio si es presidenta le va a pasar lo que le pasó a Raúl Alfonsín en su segundo gobierno en Argentina: el primer gobierno fue exitoso, pero al segundo con la crisis económica termina despilfarrando todo el capital político que tenía y condenando a Argentina a 20 años de peronismo. Si la señora tiene ojo y se corre elegantemente la pelea no es fácil predecir.
¿A quién ves posicionado?
- si bien pareciera que el candidato mejor posicionado es Allamand, para los empresarios el mejor es Andrés Velasco. La cantidad de ambiciosos que quieren ser presidentes es grande: Marcos Ominami, Claudio Orrego y varios más están esperando que no vaya la señora. Creo que la derecha tiene opciones de un segundo gobierno sólo porque la Concertación está demasiado débil. Pueden sacar un gobierno con un 35% en la primera vuelta y con un 50% en la segunda vuelta, pero sólo porque no votó nadie.
¿Y qué cabe hacer al movimiento social?
- Frente a eso hay una rearticulación del movimiento social. Hay que crear una izquierda razonable, no una que ande a la cola del arreglín politiquero. Las bases del Partido Comunista debieran rescatar a su partido, así también las bases del PS. El partido de Salvador Allende y el de Recabarren hay que rescatarlos para los intereses del movimiento popular. Son marcas registradas no regalables a los corruptos. A la par hay que armar muchos partidos, no confiar en un partido único, para que sea una izquierda diversa. Armar así una coalición de izquierda acompañada de muchos movimientos.
Mauricio Becerra Rebolledo
@kalidoscop
El Ciudadano

De cara a la gente

Lunes, 25 de Junio de 2012 11:33 Sergio Aguiló Melo-Clarín
aguilo_sergio2900“Nos fuimos perdiendo en el tumulto, se nos fue pegando la
avaricia y con ella también la injusticia” (Schwenke y Nilo).

Un grupo de parlamentarios y dirigentes políticos de la Concertación de Partidos por la Democracia nos ha propuesto un debate con su documento “De cara al futuro”. En democracia todo debate es bienvenido,  y yo entro a este - con  respeto a muchos de los que firman este documento-, con la certeza de que todos los debates le hacen bien a nuestra democracia.
Sin embargo, y como una cuestión previa, estimo un deber ético y político recordarnos y recordar a los firmantes de este documento que la lucha en contra de la dictadura y la conquista de la democracia fue una tarea y un logro del conjunto del pueblo chileno y del conjunto de las fuerzas políticas opositoras a esa sangrienta dictadura. No fue sólo la lucha de quienes conforman la Concertación la que logró el retorno de la democracia en nuestro país. Por ello, me parece inaceptable que el documento “ De cara al futuro” afirme que ” Fue esa alianza ( la Concertación)  la que derrotó a la dictadura y más tarde hizo prosperar al país, favoreciendo especialmente a los más vulnerables.”
Este documento que nos invita a debatir y a repensar nuestro país puede estar de cara al futuro, pero definitivamente no está de cara a la inmensa mayoría de los habitantes y comunidades de nuestro país. Y no lo está porque omite, silencia, elude y niega un hecho esencial de la realidad social y política de Chile: la Concertación de Partidos por la Democracia hoy tiene el nivel de adhesión más bajo de su historia, un nivel aún más bajo que el del gobierno de derecha que, a su vez, tiene el nivel históricamente más bajo de adhesión ciudadana.
Este nivel tan escaso de adhesión ciudadana a la Concertación tiene una razón fundamental. La inmensa mayoría del país percibe que esta alianza terminó acomodándose – cuando no enamorándose- al  modelo económico y social heredado de Pinochet,  modelo que generó las profundas desigualdades que Chile sufre y que lo colocan en el concierto internacional como uno de los países más desiguales del mundo.
Como se enamoró de ese modelo generado por la dictadura, la Concertación lo perfeccionó en su propia lógica con un Estado subsidiario, un mercado desregulado, con absoluta relevancia de la iniciativa privada en los más amplios, diversos y significativos ámbitos de la sociedad, y teniendo al lucro como leitmotiv de la conducta humana.
No se me escapa y asumo que fui parte de la Concertación y por ello también soy responsable, pero – con limitaciones, por cierto- manifesté públicamente la complicidad de esta alianza de gobierno con el modelo neoliberal gestado en dictadura; el documento “Chile entre dos derechas”  fue expresión de la profunda preocupación que entonces tuve y hoy mantengo.
Algunos podrían afirmar que no es cierto que la Concertación administrara y profundizara el modelo económico de la dictadura, con todas sus consecuencias sociales y culturales. Lamentablemente existen demasiadas pruebas. A saber:
1.- Durante 20 años de gobiernos de la Concertación se crearon más colegios y universidades privadas y con fines de lucro -  pero que reciben recursos del Estado- , que durante todos los años de la dictadura. Algunos justamente fueron creados por destacados personeros de la Concertación, otros fueron socios de universidades y sostenedores de establecimientos educacionales privados, con fines de lucro, y con recursos del Estado.
2.- Durante 20 años de gobierno de la Concertación se privatizaron todos los puertos – fundamentales para la economía y el comercio -  y todas las empresas sanitarias de Chile que, como sabemos, prestan servicios fundamentales para la población como el agua y el alcantarillado.
3.- Durante 20 años de Concertación no se hizo ninguna reforma estructural al sistema de AFP, ni siquiera los comprometidos en los programas de gobierno como lo eran la creación de una AFP del Estado y el exigir que los dueños de las administradoras compartieran igual suerte que los afiliados cuando los fondos de los trabajadores tuvieran rentabilidad negativa.
Por el contrario, altas autoridades de la Concertación fueron cooptadas por estas administradoras e ingresaron a sus directorios mientras los sueldos de los trabajadores eran esquilmados.
4.- Durante 20 años de gobiernos de la Concertación las ISAPRES mantuvieron su característica esencial desde que fueron creadas por la dictadura: afiliar a la personas de altos y medianos ingresos, preferentemente hombres y jóvenes, excluyendo o estableciendo altos costos para las mujeres en edad fértil, para personas con enfermedades preexistentes y para los adultos mayores.
Ministros de Estado concertacionistas dejaron sus carteras para ingresar a los directorios de ISAPRES, o trabajar como asesores y gerentes.
5.- Durante 20 años de gobiernos de la Concertación se sindicalizaron y adquirieron derecho a negociación colectiva menos trabajadores que los últimos años de la dictadura militar, años en los cuales reinaba el temor y la represión.
Hoy en Chile apenas un 12% de los trabajadores están sindicalizados y ni un 5% de ellos alcanza a estar cubiertos por instrumentos colectivos.
6.- Durante 20 años de gobiernos de la Concertación el país mantuvo básicamente inalterable los niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos que heredamos del modelo de los chicago boys y de la dictadura.
Hoy Chile sigue perteneciendo al triste ranking de ser 1 de los 10 países más desiguales del mundo, acompañando – entre otros- a Haití y a la República Centroafricana.
7.- Durante 20 años de gobierno de la Concertación, sobre todo, transformamos a la política en una mercancía y así los primeros lobistas de las ISAPRES, AFP, de Hidroaysén, del retail – entre otros- fueron justamente importantes dirigentes de la propia Concertación que dejaban el gobierno para lanzarse a los brazos de los intereses empresariales.
Resulta impactante y provocador- por decir lo menos- que algunos de los firmantes del documento “De cara al futuro” sean  reconocidos lobistas como lo son Enrique Correa, Eugenio Tironi y Oscar Guillermo Garretón. ¿Será su futuro y el de sus representados (empresas de la salud, de la educación, del comercio, de energía, etc.) el que desean resguardar?.
No es que la Concertación haya hecho poco, no es que lo haya hecho del todo mal; porque en verdad ayudó a salir de su situación de pobreza a miles de familias chilenas. Es que lo que hizo – incluso lo que hizo bien- fue sin apartarse un ápice de lo esencial del modelo neoliberal que construyeron los chicago boys y Pinochet. Como ha dicho el profesor Fernando Atria, la Concertación administró con rostro humano el modelo neoliberal.
Los firmantes del documento, además, nos proponen un conjunto de desafíos, priorizando la lucha por la superación de la desigualdad. ¿Cómo creer en la sinceridad de esta y otras propuestas, cuando entre los firmantes se encuentran los principales defensores de las grandes empresas que se han beneficiado de esta  desigual distribución del ingreso?.
Por último, los firmantes nos proponen, para enfrentar estas desigualdades, una alianza que parta por descartar un “Frente de Izquierda”. Soy de los que piensa que el desafío de echar por tierra el modelo neoliberal y construir, desde sus ruinas, una economía y una sociedad más justa, más equitativa y más democrática, supone un esfuerzo tan gigantesco, que requiere aunar fuerzas sociales y políticas muy amplias, que incorporen las diversas organizaciones de la izquierda y del centro. Pero en estos años de transición la Izquierda ha estado dispersa, desarticulada, buena parte de ella excluida, censurada y muchas veces autocensurada. Por lo tanto, la unidad de la izquierda, de la histórica y de la nueva, de la vieja y de la joven, es una condición imprescindible para que la lucha por un futuro más digno y justo para Chile tenga éxito.
Si de verdad los firmantes del documento “De cara al futuro” están pensando y proponiendo para el futuro, es decir, para la vida que vivirán no sólo los empresarios, los dirigentes políticos y las elites económicas, sociales y culturas, sino la inmensa mayoría de hombres y mujeres, trabajadores, profesionales, sectores de clase media, y estudiantes de nuestro país; entonces les propongo que el debate al que han invitado lo hagan con la propia gente, con sus organizaciones, con sus dirigentes y líderes. Un debate donde nosotros los políticos juguemos el rol más de escuchar que el de  plantear verdades reveladas, las cuales, por lo demás, hace mucho rato se han develado como ajenas, insuficientes y extrañas a los sueños, esperanzas y legítimas aspiraciones de millones de chilenos y chilenas.
Tal vez así la comunidad nacional diga lo que ha estado gritando en las calles en sus movilizaciones estudiantiles, en las movilizaciones de comunidades completas como en Magallanes, Coyhaique, en Puerto Aysén, en Freirina, en Calama, en Constitución, en Pelequén, en Santiago y en tantos otros lugares; que no es suficiente lo que ustedes le proponen a Chile cuando afirman: Hay que volver a articular la libertad de elección de cada persona con un “piso” garantizado que proteja a los más vulnerables y mitigue los riesgos y fracasos a que se ven expuestos ciertos grupos sociales y  personas.”
Solo en un diálogo y debate de cara a y con la gente, y donde los distintos sectores y comunidades participen con un rol protagónico, podremos delinear un nuevo proyecto de futuro, sin olvidar nuestro pasado – con sus luces y sombras- , haciéndonos cargo del presente de verdad, sin intentar deformarlo.
Sergio Aguiló Melo
Diputado (MAIZ)
Talca, 23 de junio de 2012

Los gráficos de Gabriel Carbajales

La ÚNICA "vía".-

 Hoy aparece en LA POSTA un artículo de Luis F. argumentando contra la vía armada para la toma del poder. Y es que hay otra? Qué enseña la historia? Para qué se gasta lo que se gasta en "defensa"? Defensa de qué? El mundo es de 500 personas,quien gobierna y manda en la fuerza? Cómo se pueden neutralizar las fuerzas?. Con otra fuerza igual o superior,nó?.-  No vá a ser fácil neutralizar la inercia cultural e histórica de que "siempre ha sido así y vá a seguir siendo", "que es la voluntad de dios que halla ricos y pobres", "que enfrentar barão è fría" como dicen en Brasil,pero sobretodo que todos los hombres nacen iguales,valen lo mismo y tienen los mismos derechos. La mentirosa y artificial sociedad de clases se sostiene y se mantiene con la represión,es decir: con la fuerza. Es por eso que el estado es quien monopoliza la fuerza oficial,la legítima,la que a nadie le parece mal:la que asoló A.L.con 90.000 "desaparecidos".- A los pueblos explotados y hambreados les cuesta tanto entender y rebelarse porque son manipulados por iglesias alienantes y escuelas manipuladoras que les inculcan la ideología del sistema,que es casualmente,la que le conviene al explotador.- La "via armada" pasa a ser herética cuando ejercida por el pueblo concientizado que se rebela,protesta y tiene la osadía de pretender conducir sus propios destinos.Pero para la tranquilidad de Luis F. yo creo que la humanidad alienada por el consumismo materialista y egoísta vá a llegar antes al borde del precipicio que habrá de aniquilar la especie antes de adquirir conciencia de su verdadero , auténtico,enorme poder latente. "Cosas veredes,Sancho". Lo que sea,jederá.-                                                 MAU-MAU

Editoriales‎ > ‎

LAS DOS ESES

publicado a la‎(s)‎ 24/10/2012 17:04 por Semanario Voces
Seamos Sinceros Seguimos Sin Senda.
Sobran Señales Sin Sentido Significativo.
Satura Seguidilla de Sonsos Show-business.
Sufrimos Sencillamente de Saturnismo Sectorial.
Surge la  Semilla del Sectarismo Salvaje.
Soportamos Silenciosamente Sapos y Serpientes.
Semejante Sacrificio no es Saludable.
Seguir Siendo  Salames es Suicidio.
Suspiramos por Ser Supremo que nos Salve.
Soñamos con un Shogun que Sea el Señor.
Salado es Sorber  Sopa dos veces Seguido.
Sepultemos el Sermón Stalinista  del Secreto.
Sacudamos a los Sacerdotes de  la Siesta Senil.
Suplantemos los Sonsonetes de la Sumisión.
Suspendamos la  Sutil Sinfonía de la Superioridad.
Sincronicemos la Sabiduría de los Seguidores.
Sustituyamos la Sangría de la Superestructura,
por las Sanas Soluciones  del Soberano.
Saquemos a los que Socavan los Sueños.
Somos Soldados de la Sensibilidad Social.
Sembremos  Sólidos Sentimientos Solidarios.
Salvemos la Simiente de la Sensatez.
Sabio el Sordo al Señalar la Soberbia y la Sordera.
¡Sabelo!

ECONOMIA › TEMAS DE DEBATE: LA VIGENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO QUE LLEVO A LA CRISIS INTERNACIONAL

Tropezar dos veces con la misma piedra

En un texto escrito para Página/12, Wray sostiene que las autoridades estadounidenses no aprendieron la lección que dejó la crisis y despilfarraron la oportunidad de reestructurar el sistema financiero para evitar otro crash.
Imagen: EFE
Por Randall Wray *
Página 12
Opinión
Aunque el negocio, como de costumbre, ha regresado al sector financiero, la devastación económica del mundo real causada por la crisis persiste, al igual que la fragilidad subyacente del sistema financiero. No hemos aprendido las lecciones de la crisis financiera mundial (CFG) y así se ha despilfarrado la oportunidad de llevar adelante una verdadera reestructuración del sistema financiero, que es necesaria para evitar otro crash.
La elevada tasa de default en las hipotecas subprime fue el detonante de esta última crisis, pero para cualquier persona interesada en prevenir el próximo estallido los problemas son mucho más profundos que la crisis subprime. El sistema financiero era tan frágil que el detonante podría haber sido cualquier cosa. Con alrededor de dos billones de dólares, el universo total de las hipotecas de alto riesgo era modesto en relación con el PIB de Estados Unidos; el número de incumplimientos no era, por sí solo, suficiente para explicar una crisis de la magnitud de la que se produjo.
Lo que permitió que las hipotecas subprime activaran el pánico financiero mundial fue una transformación a largo plazo de la economía hacia lo que Hyman Minsky llamó “capitalismo administrador de dinero” (money manager capitalism). Ese capitalismo está caracterizado por su potencial de profunda inestabilidad, con pools de fondos enormes dirigidos por profesionales que buscan la máxima rentabilidad posible, generando sucesivas burbujas especulativas en los mercados de acciones, bienes raíces y commodities. Estos enormes pools de dinero administrado, incluidos aquellos administrados por el “sistema bancario en la sombra”, primero, no fueron alcanzados por la regulación y, segundo, estuvieron en condiciones de competir con los bancos regulados.
La desregulación del sector bancario fue en parte una reacción frente a esta competencia del sistema bancario en la sombra. La creación de instrumentos con fines especiales altamente apalancados y no regulados, por ejemplo, puede ser atribuida a un intento por parte de los bancos para mantenerse a la altura del sector bancario en la sombra. La creación de estas entidades fuera de balance terminó siendo crucial para el reciente colapso, ya que estas entidades asumieron riesgos enormes sin supervisión.
Mientras que las finanzas estaban haciendo metástasis, la economía real estaba quemándose. Los salarios medios promedio en Estados Unidos han estado prácticamente estancados desde comienzos de los años ’70, a medida que las ganancias de productividad han sido apropiadas por los más ricos. Ese estancamiento llevó al incremento del endeudamiento de los hogares como respuesta de las familias promedio para mantener sus niveles de vida. Por un tiempo, el incremento de los miembros de la familia que trabajan (más que nada mujeres con hijos) permitió sostener el consumo, pero a medida que se redujeron las condiciones para acceder al crédito y los precios de los hogares subieron, el consumo fue impulsado por los préstamos hipotecarios. Combinado con la laxa regulación y supervisión del sistema financiero, se logró un boom del consumo traccionado por el endeudamiento. Si le agregamos un boom fraudulento en el sector inmobiliario, se llega al escenario de fragilidad financiera que hizo posible la CFG.
La visión de Minsky es que la transformación de la economía y su estructura financiera de una situación robusta a una frágil responde, no a factores externos como la intervención del gobierno y la regulación, sino a las operaciones e incentivos “normales” del capitalismo financiero.
En ese sentido, el mercado no puede ser confiado a sí mismo para proveer un crecimiento estable del empleo y una mejor distribución del ingreso. Para rebalancear la economía es necesario reestructurar la regulación del sistema financiero junto con las políticas del gobierno para promover y garantizar el pleno empleo.
La tendencia de largo plazo en Estados Unidos ha sido la de consolidar una amplia variedad de servicios entre los afiliados de un holding financiero. Las reformas del New Deal separaron a las instituciones por función y las leyes estatales contra la apertura de subsidiarias ofrecieron limitaciones geográficas a su expansión. La evolución natural más la desregulación permitieron el crecimiento de un conjunto de behemots [bestias mitológicas] dominantes que ahora juegan un rol central en la prestación de todos esos servicios. Como las economías de escala se agotan rápidamente en el sector bancario, debería existir una presunción en favor de la limitación del tamaño de los bancos. Las entidades grandes son mucho más difíciles de regular y supervisar, eso crea incentivos para desarrollar “fraudes controlados”, donde los dueños y los clientes son engañados, mientras los gerentes se enriquecen.
A través de una reforma será necesario redirigir a las instituciones financieras fuera de las actividades riesgosas. Las instituciones financieras deberían tener que elegir entre ser un banco comercial o emprender transacciones especulativas. Los bancos comerciales deberían ser considerados como entidades de utilidad pública, sirviendo a fines públicos, y como tales no deberían involucrarse en los créditos securitizados que erosionan las buenas colocaciones si van a tener acceso a las garantías del gobierno.
Junto con las reformas del sector financiero tenemos que abordar el problema del desempleo cíclico y de largo plazo. Minsky desarrolló una política de “empleador en última instancia”, donde el gobierno provee una garantía de trabajo al salario mínimo para todos aquellos dispuestos y disponibles para trabajar. Antes que una bala de plata para utilizar en las reversiones del ciclo, los programas de empleador en última instancia son diseñados como un instrumento permanente que sostiene a los mercados de trabajo. En una expansión, los empleadores contratarán trabajadores del “pool” del programa, durante una recesión; la garantía de empleo asegurará un flujo de ingresos salariales para aquellos que son despedidos. Impulsando el pleno empleo, una política de empleador en última instancia ayudaría a reducir la desigualdad y estimularía un consumo sostenido por el ingreso salarial en lugar del endeudamiento.
Solamente si se abordan estos elementos de inestabilidad estructural es que podemos prevenir que sucedan de nuevo, al mismo tiempo, una crisis y una depresión. En ausencia de esa reforma fundamental, la próxima crisis está a la vuelta de la esquina.
* Levy Economics Institute of Bard College - Universidad de Kansas.


SUNCA: PARO ENTRE LAS 9 Y 13 HRS


01 nov

Mal camino
imagen
Un obrero de la construcción murió aplastado por una máquina neumática en una obra de Ruta 8. El dirigente del Sunca, Richard Ferreira, dijo a Montevideo Portal que los trabajadores de dicha obra habían denunciado que esa máquina no estaba en condiciones y tenía problemas con los frenos.
El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), realiza este jueves un paro a nivel nacional entre las 9 hrs y las 13 hrs.
La medida se toma en protesta a la muerte de un obrero que estaba trabajando en una obra de Ruta 8.
Richard Ferreira, responsable del Sunca en el interior del país, dijo a Montevideo Portal que el accidente ocurrió en el km 422 de Ruta 8.
“Se estaban realizando trabajos en la ruta, cuando el trabajador fue aplastado por una maquina neumática. De las que aplastan el bitumen. �Ahora está actuando la Justicia y se trabaja en el lugar. Estamos esperando el resultado de la actuación. De hecho los mismos trabajadores de la obra, aseguran que la máquina no estaba en condiciones y había tenido problemas con los frenos”, aseguró Ferreira.
El dirigente agregó que “durante el tiempo que dure el paro se organizarán concentraciones y reparto de volantes”.
Consultado sobre el diálogo que mantienen con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y las cámaras empresariales, Ferreira consideró que “el diálogo es bueno”, pero aclaró que les preocupa “que la empresa que trabaja en el lugar del accidente de ayer, es la misma que tuvo un accidente en Artigas donde murió un compañero. Y la misma que se encargaba de una obra en Ruta 5 en donde un camión atropelló y mató a otro trabajador. Es una empresa que sistemáticamente está incumpliendo con la normativa de seguridad vigente”.
Montevideo Portal

Cuestionan actividad política de Sendic

Oposición. Advierten inconstitucionalidad por dichos "políticos" del presidente de Ancap
La oposición cuestiona al presidente de Ancap, Raúl Sendic, por sus declaraciones y actividad política, la que sostienen le está prohibido realizar. Sendic se pronunció contra la despenalización del aborto y la legalización de la marihuana.
Para el diputado nacionalista Pablo Abdala -integrante de la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara Baja- es "claramente inconstitucional" el accionar de Sendic y "formalmente puede configurar un delito electoral".
"La Constitución es muy clara en que determinados funcionarios, entre ellos quienes ejercen la dirección de entes autónomos y empresas públicas, tienen vedada toda forma de actividad política partidaria, salvo el voto", dijo el legislador.
Agregó que "la única" actividad que no les está vedada "es concurrir ante las autoridades partidarias a informar asuntos de su gestión" y que "todo lo demás desborda los límites constitucionales". "Todo lo que tenga carácter público por fuera de su gestión a mi juicio está por fuera de la Constitución", sostuvo Abdala.
"Se supone que toda manifestación pública de un jerarca de estas instituciones debe estar ceñida a su gestión. Pero Sendic nos ha ido acostumbrando a este tipo de comportamiento, asistiendo al lanzamiento de un instituto días atrás, antes a reuniones con el presidente José Mujica y con Tabaré Vázquez".
Abdala señaló que "históricamente ha habido cierta tolerancia y amplitud, sabiendo que quienes dirigen entes autónomos son personas políticas que llegan puestas por sus partidos". "Pero hay límites que no pueden sobrepasarse. Creo que en el caso de Sendic es notorio, no es un hecho aislado, viene conjeturando sobre su renuncia al cargo para dedicarse a la actividad política pero parece que ya la inició", acotó.
"A esta altura ha dejado de sorprender en el caso de Sendic, que su partido lo mencione como figura de recambio. Su futuro político ha sido tema de debate en el FA y él ha sido parte de ese debate", dijo Abdala.
En tanto, el diputado colorado Walter Verri -también miembro de la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara Baja- expresó que Sendic "no puede" realizar actividad política. "Si está hablando de política está fuera de la Constitución y tendría que leerla". "No puede hablar de temas políticos, lo tiene expresamente vedado", añadió Verri.
A LA INTERNA. Además de los cuestionamientos de la oposición, semanas atrás Sendic hizo declaraciones que fueron comentadas en la interna del Frente y que contradicen lo que sostienen y en que trabajan integrantes de su sector Compromiso Frenteamplista que están en el Poder Ejecutivo.
El pasado 5 de octubre, en una entrevista publicada por el semanario Brecha, Sendic se pronunció filosóficamente en contra de la despenalización del aborto, dijo que no hubiera votado el proyecto aprobado en Diputados y que se opone a la legalización de la marihuana.
Estas declaraciones van en línea con la posición del expresidente Tabaré Vázquez -quien en su administración vetó la despenalización del aborto-, de quien Sendic fue mencionado en reiteradas ocasiones como posible compañero de fórmula presidencial en las elecciones de 2014.
Pero a su vez contradicen las opiniones y el trabajo de integrantes de su sector, la lista 711 Compromiso Frenteamplista, que están en estos temas. El subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo, trabaja en la reglamentación de la ley que legaliza la interrupción del embarazo y es desde hace años uno de los impulsores de que haya una norma al respecto.

Aborto y marihuana

"Creo que (el aborto) es una interrupción de la vida", y "tampoco creo que tiene que ser una decisión exclusiva de la mujer", expresó Sendic al semanario Brecha. "Con la legalización de la marihuana no estoy de acuerdo", afirmó."Acá hay un problema que no es la marihuana, sino que es la dependencia, el hábito", aseveró el presidente del directorio de Ancap.

GENTE DE SENDIC EN GOBIERNO

Al igual que el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, el director de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada pertenece Compromiso Frenteamplista, lista 711, cuyo eslogan es "por la senda de Raúl Sendic".
Calzada trabajó en el proyecto de ley sobre marihuana enviado al Parlamento por el Poder Ejecutivo sobre la legalización de la marihuana y será uno de los principales responsables de la aplicación de una norma en este sentido, si es aprobada.
El actual presidente del directorio de OSE, Milton Machado, también integra la agrupación de Sendic.
En tanto, Marcos Otegui, el gerente del Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento de la Oficina de Planemiento y Presupuesto (OPP), también se integró a la 711.
El cargo de Otegui es vital para el relacionamiento entre el Poder Ejecutivo y las intendencias departamentales.
El actual presidente de AFE, Jorge Setelich, hijo del líder tupamaro Raúl Sendic Antonaccio, también integra Compromiso Frenteaplista. Setelich salió a reclamar recientemente que el gobierno invierta en los ferrocarriles del Estado o tome la decisión de terminar con el servicio.
El gerente general de ALUR, Leonardo De León, también es parte del grupo seguidor del presidente de Ancap.
El País Digital


PONGAMOSLE MUCHA ATENCIÓN!!!


01 nov

Observatorio

UNICEF: Uruguay debe tener “estrategia inteligente” y cuidar más su infancia

El Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia de UNICEF –la agencia de Naciones Unidas que atiende esa franja etaria de la población mundial- advirtió a Uruguay sobre la necesidad de aplicar “una estrategia inteligente” ante el “reto” que implica para el país tener cada vez menos niños.


Foto: unicef.org

El informe periódico del organismo remarca que hay un “imperativo ético”, hacia el conjunto de menor edad de la nación ante “el escaso crecimiento de su población y la tendencia observada en los últimos años a la disminución de la población infantil”.
La entidad agregó que es “incorrecto” creer que el único grupo con derechos vulnerados entre los más jóvenes es el del 25% de los niños que viven en hogares pobres. La imposibilidad de disfrutar de esos derechos alcanza también a tres de cada diez adolescentes que no terminan el ciclo básico, y a los seis cada diez que no terminan el ciclo de educación media superior.

Se trata de un “objetivo plenamente alcanzable”

UNICEF destaca particularmente que la superación de los problemas que afectan a los niños y los jóvenes en Uruguay “es un objetivo plenamente alcanzable” dado el escaso número de nacimientos. 47.000 uruguayos llegan al mundo cada año, la cuarta parte vivirá en hogares con recursos por debajo del índice de pobreza; un 11% tendrá una talla menor a lo previsible; un 31% padecerá anemia al llegar a los dos años “y aproximadamente un tercio presentará problemas de riesgo y/o retraso del desarrollo”, agrega el documento.
Para UNICEF, en materia educativa “aún no se advierten cambios significativos en los resultados ni un viraje notorio en la trayectoria del sistema”.
Los técnicos cuestionan particularmente “¿cómo es posible que prácticamente un 30% del alumnado repita?; ¿cómo es posible que repitan cuatro de cada diez alumnos de primer año en Montevideo?”.
UNICEF cuestiona asimismo “la validez, la pertinencia y la utilidad del instrumento de la repetición como lo vienen haciendo los sistemas educativos de los países más desarrollados” y apunta a “buscar alternativas al fracaso escolar”.

Crece desde el pie


01 nov
INFLACIÓN CRECIÓ 1,15% EN OCTUBRE imagen
El Índice de Precios al Consumo aumentó un 1,15% en octubre, alcanzando una variación acumulada de 7,89% en lo que va del año. Según el INE, el incremento más importante se produjo en el rubro Vivienda con un 4,98%, seguido de prendas de vestir y alimentos y bebidas no alcohólicas.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró un aumento de 1,15% en el mes de octubre, según el informe divulgado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística. En tanto, la variación acumulada fue de 7,89% y de 9,11% si se consideran los últimos doce meses.
El aumento del índice que mide la inflación es superior al del año pasado, si se compara el porcentaje actual con el de octubre de 2011, cuando se registró un incremento de 0,71%.
Según el informe, la inflación se sintió más en el rubro Vivienda, que sufrió un aumento de 4,98% con respecto a setiembre de este mismo año. El rubro Prendas de vestir y calzado fue el segundo un incremento importante, aunque ya con un 1,79%. En tercer lugar, aparecen los Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 1,74%.
El INE sostiene que la variación en el precio de la vivienda “se explica fundamentalmente por aumentos en el alquiler de vivienda principal (1,12%), gastos comunes excluida el agua corriente (1,79%) y electricidad (15,31%) debido a la finalización del Plan de Ahorro de Energía implementado por UTE durante los meses de mayo, junio y julio y al ajuste de tarifas vigente desde el 24 de setiembre”.
En cuanto a las prendas de vestir, el informe señala el aumento de los precios de la ropa de mujer (1,84%), la ropa de hombre (2,34%), la de niño (2,36%) y el calzado de mujer (2,28%), debido al inicio de la temporada primavera – verano.
Entre los alimentos, la suba de precios entre se sintió más entre las “legumbres y hortalizas”. Entre ellas, se destaca el zapallo (31,90%), el tomate (19,45%) y morrón (17,23%). En contrapartida, la lechuga, el zapallito, la cebolla y la papa descendieron de precio.
La fruta aumentó en octubre un 3,27%, destacándose entre ellas las subas en frutillas
(9,65%) y manzanas (6,60%) y bajas en bananas (-2,43%).
El precio de la carne, en tanto, aumentó en conjunto un 2,56%. Se destacan principalmente las variaciones en carne picada (0,70%), asado de tira (1,61%), pollo entero (15,06%) y muslos de pollo (11,30%).
Montevideo Portal
Documentos asociados:
doc asociadoInforme IPC octubre 2012.pdf – Infome IPC octubre 2012

Pluna: gobierno no pudo adquirir el boleto e irá a juicio con Cosmo


01 nov
El efecto Pluna. Todos los intentos del gobierno para adquirir el boleto de reserva de Cosmo fracasaron. Con un juicio por los aviones en puerta seguirá negociando con privados y el sindicato

El gobierno exploró alternativas para adquirir el boleto de reserva de los aviones que está en poder de Cosmo pero fracasó y ejecutará la garantía por US$ 13,6 millones. Dice que arriesga ser demandado. Negociará con el sindicato y privados.
Hasta la hora 16 de ayer, la intención del Ejecutivo era que Pluna ente autónomo adquiriera el boleto de reserva de los aviones en poder de Cosmo hasta la víspera, día en que la empresa española debía confirmar la compra de los siete aviones. Al desestimar ese camino y ejecutar la garantía, vuelve a asumir íntegramente la deuda por US$ 136 millones con el Scotiabank, institución a la que le aseguró que honrará el compromiso asumido.
Hernán Antonio Calvo Sánchez, quien adquirió los aviones en nombre de Cosmo y se lo conoció como “el caballero de la derecha”, estuvo ayer en Montevideo pero no fue contactado por el gobierno.
A primera hora de la tarde fueron convocados a la Torre Ejecutiva el presidente y el vicepresidente de Pluna ente autónomo, Fernando Pasadores e Ignacio Berti, a quienes el gobierno le transmitió su intención. Pasadores volvió a su oficina y comentó la novedad al director representante de la oposición, Daniel Delgado Sicco. Tras recibir el informe, éste le indicó que se oponía a la compra del boleto y comenzó a fundamentar por escrito.
Entre otras razones, Delgado Sicco esgrimió que no estaba de acuerdo en interrumpir el proceso normal del remate, lo cual podría afectar a la masa de acreedores de la aerolínea. También planteó que se debía ejecutar la garantía. El Directorio de Pluna ente nunca llegó a considerar la posibilidad de comprar el boleto.
Pasadores y Berti volvieron a la Torre Ejecutiva y comunicaron a Homero Guerrero (que hoy asumirá como secretario de la Presidencia tras la renuncia de Alberto Breccia) la situación generada. Así Pluna ente autónomo quedó fuera del escenario trazado por el Ejecutivo. Pasadores trabajó hasta ayer, ya que aceptó una oferta del exterior para desempeñarse en un organismo financiero internacional.
En el gobierno surgió la idea de que fuera el Banco República el que adquiriera el boleto de reserva de los aviones. Pero esa posibilidad se descartó casi de inmediato, ya que se consultó al presidente de la institución, Fernando Calloia, quien explicó que la carta orgánica impide adquirir un bien de ese tipo.
También se evaluó una tercera alternativa a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), cuya presidenta, Adriana Rodríguez, estuvo casi toda la tarde en la Torre Ejecutiva pero hasta la hora 17.00 no había recibido un planteo directo para que el organismo adquiriera el boleto de reserva a Cosmo.
Legalmente, la CND podría negociar con la aerolínea española dado que depende del Ministerio de Economía.
EJECUCIÓN. Anoche, Presidencia confirmó a través de un comunicado que ejecutará la garantía de Cosmo por US$ 13,6 millones pero advirtió que el procedimiento será largo y en los estrados judiciales.
El presidente José Mujica negó anoche que haya dado una contra orden para que no se comprara el boleto.
“No, yo de mañana estuve en mi casa, trabajando y recibí al sindicato, fue todo lo que hice”, afirmó Mujica.
No obstante, el martes de noche dijo al diario La República que manejaba la compra del boleto y que sería un “recurso heroico” del gobierno. Mujica dijo anoche que se optó por no comprar el boleto y ejecutar la garantía porque “se vio que lo más conveniente era seguir el proceso”.
“La consecuencia jurídica de una ejecución impugnada puede llevar mucho tiempo e impedir la disposición de los aviones. Como se sabe, estos son el único capital real con una deuda garantizada por el Estado y tienen un alto costo de mantenimiento en tierra, imprescindible si se pretende que en algún momento vuelvan a operar. Ese mantenimiento está protocolizado internacionalmente y es ineludible”, expresó el comunicado oficial.
“No obstante estas fuertes consideraciones, el Estado debe atenerse a lo dispuesto en la legislación vigente, y así se hará”, añadió el gobierno.
La empresa Cosmo anunció días atrás que evalúa presentar una demanda contra el Estado uruguayo, en el entendido de que “el ruido mediático” hizo naufragar su negocio. La acción se basaría en el Tratado de Protección de Inversiones vigente con España. Cosmo negociaba con el empresario argentino Juan Carlos López Mena el alquiler de los siete aviones.
En su comunicado, el Poder Ejecutivo también señaló que “el interés que los aviones vuelen trabajando para con Uruguay, y se amorticen operando, sigue siendo un objetivo innegociable”.
Presidencia explicó que ante el vencimiento del plazo de 30 días que tenía Cosmo para concretar la compra de los aviones y “al no encontrar ofertas empresariales con solvencia y comprometidas, o ante varias intenciones que no arriesgan y que al parecer todo lo esperan del Estado, el Poder Ejecutivo continuará en un lapso breve con las negociaciones que se llevan con los empresarios interesados”.
Al mismo tiempo, el gobierno analizará “la propuesta de los trabajadores para la formación de una empresa cooperativa que efectivice su compromiso en hechos concretos y reales. A tales efectos, se darán los pasos necesarios para acompañar la iniciativa presentada por la organización sindical con una sumatoria de exigencias a convenir”, indicó el comunicado.
Sin embargo, el gobierno puso claro su eventual rol en ese emprendimiento: “El Estado no tendrá responsabilidad directa en la gestión ni en la propiedad; la amortización directa de la deuda se deberá solventar por obra de la cooperativa, evaluándose oportunamente la necesidad de plazos mayores. El Estado podrá solo asumir las funciones de Sindicatura y de Auditoria”. El apoyo monetario del Estado resultaba clave en el plan de negocios presentado por el sindicato.
No obstante, fuentes de la Presidencia dijeron a El País que la posibilidad de que los extrabajadores de Pluna se encarguen de la nueva aerolínea recobró fuerza.
Ayer por la mañana, el presidente Mujica recibió en su chacra de Rincón del Cerro a representantes del sindicato de Pluna con quienes evalúo la propuesta gremial para poner en marcha una nueva aerolínea de bandera nacional.
La iniciativa de los trabajadores requeriría unos US$ 15 millones de capital de giro inicial y daría, durante los primeros tiempos, pérdidas por US$ 7 millones. Los trabajadores reclaman, para que su idea sea viable, subsidios en el combustible y también en algunas tasas aeronáuticas.
Una posibilidad que se maneja a nivel oficial para hacer viable la cooperativa es que recurra al Fondo para el Desarrollo (Fondes) que administra el Banco República y se formó para apoyar emprendimientos económicos que tienen participación de los trabajadores.
De todos modos, las mismas fuentes de la Presidencia señalaron que la propuesta del empresario argentino Carlos Molinari es “interesante”.
Molinari se reunió ayer con Guerrero y al retirarse de la Torre Ejecutiva dijo que el jerarca de la Presidencia le aseguró que las negociaciones que se encaminen ahora serán “en un marco de estricta transparencia”.

DESCARTAN LA OPCIÓN CHÁVEZ

“No señor, no va estar”, respondió enfáticamente anoche el presidente José Mujica cuando se lo consultó sobre la posibilidad de que el tema Pluna esté arriba de la mesa durante el encuentro que el mandatario mantendrá con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en los próximos días. Se había instalado el rumor de la posible participación de Venezuela en la creación de una nueva aerolínea. Mujica destacó que “íntimamente” tiene la “decisión” de que si no hay alguna “respuesta rápida” desde el mundo empresarial , “ayudará” en la creación de una empresa cooperativa “que sea abierta y pueda dar posibilidades”, pero en la que no participe el Estado. Anunció que de todas formas hay un “chorro de propuestas”, “más de 20″ , precisó, “pero tiene que haber compromiso y garantías”. Ayer Presidencia recibió a Carlos Molinari.
El País Digital

La ruta de Pluna


01 nov

JUEVES 5 DE JULIO

El cierre de Pluna

EL COMIENZO DEL FIN
El gobierno anunció que suspendía en forma definitiva todos los vuelos de Pluna como consecuencia de su grave situación económico-financiera. Los ministros Lorenzo y Pintado dijeron a los líderes de la oposición que la decisión se había precipitado por millonarios juicios a los que estaba expuesta Pluna iniciados en Brasil por exfuncionarios de Varig. Casi 800 trabajadores al seguro.

Liquidación y remate

EL PRIMER TRASPIÉ
El 17 de julio el Parlamento, solo con los votos del oficialismo, aprobó la ley que liquidó Pluna y fijó las condiciones para la subasta de siete aviones Bombardier por los que el Estado figura como garantía frente al Scotiabank por un monto de US$ 136:885.156. El 12 de septiembre, horas antes de su inicio, el Ejecutivo suspendió la subasta de los aviones por falta de interesados. En conferencia de prensa, los ministros Pintado y Lorenzo explicaron que se pretendía un remate “con todas las garantías” y por eso quedaba aplazado hasta el 1° de octubre.

LUNES 1° DE OCTUBRE

“Se terminaron las especulaciones. La subasta sirvió para defender el valor de los aviones. Nunca dudamos de esta herramienta.”
Enrique Pintado (MTOP)
El lunes 1° de octubre los siete aviones fueron subastados por la aerolínea española Cosmo, dedicada a vuelos chárters. Quien se identificó como Antonio C. Sánchez ofreció 137 millones. La empresa anunció que pretendía llevar los aviones a Europa. El miércoles 3 el ministro Lorenzo almorzó con el empresario Juan Carlos López Mena y el representante de Cosmo en un restaurante de la Ciudad Vieja. Ese día trasciende que López Mena negocia con Cosmo el alquiler de los aviones. Al día siguiente, El Observador publicó en su portada la foto del polémico almuerzo. El jueves se supo que Sánchez usó su segundo nombre y apellido y fue empleado de Buquebus.

VIERNES 5 DE OCTUBRE

Surgen dudas sobre la legalidad del aval por US$ 13,6 millones otorgado por el BROU a Cosmo para que se presentara a la subasta. Se conoce que fue a través de la aseguradora Boston Insurance, que tiene a Buquebus y BQB como clientes. Calloia se ampara en el secreto bancario. Cosmo no paga la comisión del remate por US$ 800.000.

Socios de Cosmo: “Impensable pagar”

AVISO DE LA EMPRESA
El jueves 11 de octubre socios minoritarios de Cosmo afirmaron a El País que es “impensable” que la empresa pagara los US$ 137 millones que ofertó por los aviones. No estaban en conocimiento de la compra.
“Es muy difícil discutir sobre cuestiones complejas en un reality show permanente”.

Ministro de Economía, Fernando Lorenzo

“Lo vas a entender por las buenas o por las malas. Hermano (se dirige a López Mena) retirate o te vamos a retirar”.

Senador Eduardo Lorier (PCU).

Breccia asume el control

SALEN PINTADO Y LORENZO
Pintado y Lorenzo negocian con López Mena, quien quiere todas las rutas de Pluna. También se comienzan a explorar otras soluciones para restaurar la conectividad y colocar los aviones subastados. Se reciben propuestas del sindicato y hay sondeos de privados. No obstante, el 16 de octubre el Ejecutivo anuncia que el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, asume las negociaciones por Pluna y desplaza a Pintado y Lorenzo. El empresario argentino Carlos Molinari presenta un plan de negocios a Presidencia.

JUEVES 18 DE OCTUBRE

Se baja López Mena

ACUSA AL FA Y EL GOBIERNO
A través de un comunicado, López Mena anuncia que se baja de las negociaciones. Culpa al Frente Amplio por sus ataques (el senador comunista lo amenazó y el empresario pidió custodia), al sindicato y las diferencias en el propio gobierno para anular la subasta.
Cosmo oficializa a través de una nota dirigida al Fideicomiso que no integrará el saldo de precio del remate y amenaza con demandar al Estado. El senador comunista Eduardo Lorier insiste con gestiones en Venezuela para que a través del Bandes la aerolínea Conviasa forme una sociedad con el Estado uruguayo.
“Las propuestas sobran, la que hizo el sindicato es muy interesante pero falta que alguien ponga la plata”.

Presidente José Mujica

LUNES 29 DE OCTUBRE

Dura interpelación

EL AVAL JAQUEA A CALLOIA
Lorenzo y Pintado son interpelados por el senador nacionalista Carlos Moreira. Calloia, en sala, recibe el peso de las críticas por el aval otorgado a Cosmo. Se ampara en el secreto bancario. La oposición afirma que no cumplió con las normativas vigentes. En la madrugada el FA sorprende y propone comprarle el boleto de reserva a Cosmo.
El Partido Nacional decide ampliar la denuncia penal.

Continuará…

NUEVO ESCENARIO
Miércoles 31 de octubre, vence el plazo previsto en la subasta y Presidencia informa que ejecutará el aval otorgado por el BROU a Cosmo. Anuncia que “por un lapso breve” continuará las negociaciones con los empresarios interesados. La única oferta privada que se conoce es la de Molinari. También precisa que “simultáneamente” analizará la propuesta de los trabajadores para formar una cooperativa. Se afirma que el Estado no tendrá responsabilidad directa en la gestión ni en la propiedad, de prosperar la iniciativa de los trabajadores.
El País Digital


DOSSIER DEL BLOG EL MUERTO

Agua y saneamiento no es para todos

La relatora de la ONU Catarina de Albuquerque  

Uruguay un país rico en agua .

Campo de OSE Unidad de tratamiento

Pileta de decantación de OSE

El privilegio de tener agua
La presidencia solo oye maravillas (video de la presidencia)

Informe Catarina de Albuquerque ONU Agua y saneamiento Uruguay

http://youtu.be/-GM8l9ViFGg

Informe (completo) de la Relatora Especial

sobre Agua y Saneamiento – Misión a Uruguay

 Descarga PDF


Ver además:

El Muerto |||: La ONU recorrió los baños del Borro


La Relatora Especial visitó asentamientos irregulares en Montevideo, tales como Malvín Norte, Casavalle, Borro y Casabó. También visitó otros lugares del país, por ejemplo las regiones de Maldonado y Canelones, así como una planta de tratamiento de aguas residuales en Ciudad de la Costa y una planta de agua potable en Maldonado. Durante la visita, la Relatora Especial evaluó también la situación de los derechos al agua y el saneamiento de los niños recluidos en el centro de detención de menores de Colonia Berro.
Derechos básicos, pero no para todos

Agua y saneamiento. Informe de la relatora de ONU advirtió situaciones críticas en asentamientos y áreas rurales. "La omisión puede equivaler a violaciones de los derechos humanos", sentenció 

ANDRÉS LÓPEZ REILLY
El informe de la relatora de ONU sobre acceso al agua y el saneamiento destacó hechos como que el 93,4% de la población tenga agua potable. Pero también alertó sobre la realidad en asentamientos y la inoperancia de organismos de contralor.
"Por lo menos el 40% de la población carece de acceso a la red de alcantarillado; la mayoría de esas personas usa fosas sépticas"; "los camiones que prestan servicios a las intendencias no son suficientes para satisfacer la demanda"; "alrededor de 1.100 escuelas en zonas rurales carecen de acceso a servicios de abastecimiento de agua"; "en el barrio Borro hay personas que se ven obligadas a defecar al aire libre o utilizar los servicios sanitarios de parientes y vecinos", señala en su informe la relatora de ONU Catarina de Alburquerque, entre otros conceptos.

En su visita a nuestro país, realizada en febrero de este año, la relatora especial de ONU sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento visitó distintas zonas y se entrevistó con autoridades nacionales y municipales, así como con ONG que trabajan en áreas de contexto crítico. Advirtió que Uruguay ha logrado avances significativos, "pero ahora es urgente dar prioridad a los más vulnerables y marginados".
Al ser entrevistada por El País, De Alburquerque expresó una visión crítica sobre las posibilidades que tienen organismos como la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) para ejercer el contralor. "Y no sólo la Ursea: la Dinagua, la Dinama… No tienen capacidad para hacer lo que la ley les impone. Cuando me hablan de los megaproyectos industriales y mineros me dicen que es un problema. Es verdad que pueden ser un problema, pero sólo si no hubiera fiscalización y monitoreo. Es por eso que siempre los garantes de los derechos humanos al agua y el saneamiento son instituciones independientes. La Ursea, por ejemplo, debería ser más independiente, con presupuesto independiente y más competencias", indicó.
La relatora dijo que la Ursea "tiene sólo tres personas trabajando en todo el país en agua y saneamiento" y que es preocupante que solo se haga tratamiento a algo más del 60% de las aguas servidas. "Muchas de las restantes aguas servidas -que tiene origen en pozos negros o fosas sépticas- no reciben ningún tipo de tratamiento y están, de acuerdo a informaciones que recibí de varios actores, infiltrando el suelo y llegando a algunos acuíferos que ya están contaminados con coliformes", alertó.
Tras varios meses de elaboración, la experta dio a conocer su informe oficial en el que repasa algunos conceptos ya esgrimidos en Montevideo, aporta otras recomendaciones y enciende luces de alerta.
SANEAMIENTO. La relatora fue informada de que por lo menos 40% de la población carece de acceso a la red de alcantarillado y que "los camiones (barométricos) que prestan servicios a las intendencias no son suficientes para satisfacer la demanda". Por ejemplo, en el barrio Casabó, donde viven unas 100.000 personas "hay camiones barométricos, pero la mayoría del tiempo están averiados o fuera de servicio".
"Algunas familias pagan un servicio privado más caro, mientras que otras tienen que vaciar ellas mismas sus fosas sépticas de forma manual, porque no pueden pagar ese costo", apuntó.
Aproximadamente el 11% de la población de Montevideo vive en asentamientos irregulares. Uno de ellos es el barrio Aquiles Lanza, en Malvín Norte, donde hay 280 familias.
"El asentamiento se construyó en terrenos de propiedad privada y tiene problemas de contaminación por plomo. Las condiciones de vida, incluido el acceso al agua y el saneamiento dentro de las viviendas, no puede mejorarse", advirtió De Alburquerque.
Según la información proporcionada a la enviada de ONU, hay unas 1.800 personas que viven en las calles, principalmente en Montevideo.
"Los Estados deben garantizar, sin discriminación, que toda persona tenga acceso físico y económico, en todas las esferas de la vida, a un saneamiento que sea inocuo, higiénico, seguro, aceptable desde el punto de vista social y cultural, que proporcione intimidad y garantice dignidad".
Si bien De Alburquerque reconoce la existencia de albergues para indigentes, también destaca que estos funcionan solamente durante la noche.
La enviada de ONU también reparó en algunos baños de la Colonia Berro y en el acceso que tienen los internos al saneamiento: "Las condiciones físicas e higiénicas de los baños eran malas y claramente no cumplían con las normas de derechos humanos".
En uno de los edificios visitados, el acceso a los baños "estaba limitado, pues (los internos) debían obtener autorización de los guardias y pasar por dos controles de seguridad".
CUIDADO DEL AGUA. La relatora de ONU recibió información respecto a que en algunas zonas rurales el agua potable está "excesivamente clorada, posiblemente para combatir la contaminación" (ver nota aparte).
Advirtió sobre la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental (por parte del Estado y no de particulares interesados) "para asegurar que determinadas actividades económicas no menoscaben los derechos humanos al agua potable y el saneamiento". Y recordó al gobierno de Uruguay que "los actos de omisión pueden equivaler a violaciones de los derechos humanos". En este sentido, recomendó velar por los proyectos de inversión en gran escala, para que "no causen efectos negativos en la cantidad y calidad del agua para uso personal y doméstico".

Advertencia por agroquímicos y explotación de la ganadería

La enviada de ONU fue informada de que algunas industrias ganaderas y proyectos en gran escala tienen efectos negativos en los recursos acuáticos. Los agroquímicos y los desechos fecales, en su mayoría de ganado porcino o vacuno, "se descargaban directamente en las fuentes de agua y estaban afectando a la calidad del agua y aumentando el riesgo de diversas enfermedades".
"Cuando llueve, los efluentes penetran en el terreno por lixiviación o transportan materia fecal a los ríos, movilizando los contaminantes y mezclándolos con el agua que contamina los ríos", indica el informe.
Según De Alburquerque, esta es la situación en la cuenca del Santa Lucía - principal fuente de agua potable del área metropolitana-, por "las granjas lecheras de San José y Canelones".
"Los pozos también estaban contaminados, ya que los efluentes penetraban en la capa freática", añade.

ALERTAS PARA EL GOBIERNO

La relatora de ONU recomendó al gobierno que fortalezca las competencias de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), permitiéndole vigilar la calidad y los precios del agua y el saneamiento y el acceso a estos servicios.
También propuso que el Estado "vele por que los estudios de evaluación del impacto ambiental sean realizados y/o vigilados por entidades que actúen de forma independiente de las empresas proveedoras de los servicios".
Según De Alburquerque, es necesario dotar de forma "urgente" de "suficientes recursos humanos y financieros" a otras instituciones como la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) o la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que no pueden "desempeñar su mandato y, por lo tanto, no pueden cumplir sus funciones de manera eficaz".
En marzo de 2009 el relator de la ONU sobre tortura, Manfred Nowak, elaboró un informe crítico sobre el sistema penal uruguayo. Y al igual que De Alburquerque, se refirió a la Colonia Berro: los internos "tienen que esperar durante horas para que un funcionario les deje ir al baño. Muchos reciben sedantes como sustitutos a las drogas", sostuvo.
Nowak dijo que las condiciones de detención en algunas comisarías que visitó "eran malas, con celdas oscuras, húmedas e inmundas".

Las cifras

1.100

Escuelas en áreas rurales carecen de acceso al agua potable, según el informe de la relatora de ONU Catarina de Alburquerque.

100.000

Personas aproximadamente viven en el barrio Casabó. La cantidad de camiones barométricos es insuficiente para la demanda.
El País Digital
1 de octubre del 2012



El servicio de agua potable deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico, como se reconoce en la normativa internacional de derechos humanos.
.

 Salida tratada de OSE en el bañado
Publicado por El Muerto 



DOS Dossier del Blog El Muerto sobre Haití

Flor de discurso de Almagro en la ONU (1)

Defendió la libre determinación de los pueblos pero mantiene las tropas de ocupación en Haití 




Miles de personas protestan en Puerto Príncipe contra el gobierno haitiano

.
Miles de manifestantes marcharon hoy por las calles de Puerto Príncipe en rechazo a los aumentos en los precios de consumo masivo y contra la corrupción del gobierno haitiano. "El presidente Martelly se debe ir, no hace nada para mejorar las condiciones de vida de la población" eran las consignas.
Los manifestantes marcharon por las calles de Puerto Príncipe este domingo, a 21 años del golpe de Estado militar de 1991 que derrocó al ex presidente Aristide, para reclamar por el alto costo de vida.
Los manifestantes, acompañados por la policía, recorrieron varias calles de la capital, al subrayar lemas hostiles al jefe del Estado haitiano, Michel Martelly.

"Damos una tarjeta roja a Martelly", gritaron los manifestantes, entre los que se encontraban los exsenadores haitianos Moise Jean Charles y Louis Gérald Gilles, así como el antiguo ministro Paul Denis.
Moise Jean Charles declaró a medios de prensa que el movimiento acordó otorgar un plazo de dos meses a Martelly para cambiar la orientación de su Gobierno. Mientras que Schiller Louidor, miembro de la dirección de Lavalas, consideró que el deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares es "la consecuencia de los golpes de Estado" que tuvieron lugar durante los últimos 25 años.
Con respecto a la situación actual, caracterizada por el aumento vertiginoso del costo de la vida, Louidor pidió al Gobierno "reencontrarse" con el fin de aportar soluciones convenientes a los problemas planteados. "Queremos decir al Presidente que no aceptamos esta situación de miseria", añadió Louidor, precisando que las promesas de bienestar hechas por Martelly durante la campaña electoral deben concretarse.

En las últimas semanas se han reportado manifestaciones antigubernamentales en varias regiones del país como las de Cabo Haitiano (norte), segunda ciudad del país, y en Cayes (sur), tercera ciudad en importancia en la nación caribeña. Organizaciones sociopolíticas han llamado a una huelga general en Cabo Haitiano para mañana, día oficial de la reapertura de las clases.
El pasado 28 de septiembre, 14 partidos y plataformas políticas de la oposición comunicaron su apoyo a las movilizaciones lanzadas contra el Gobierno sobre la base de las reivindicaciones sociales. Los partidos acusaron a las autoridades de practicar una "política demagógica, antipueblo y antinacional".
Estos pronunciamientos fueron rechazados por el portavoz de la Presidencia, Lucien Jura, quien condenó todo movimiento destinado a crear desórdenes y dijo que el Gobierno predica el diálogo y la concertación para solucionar los problemas del país. El presidente Martelly se encuentra desde hace una semana en el extranjero, a raíz de su participación en Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Cascos azules para establecer el "orden" en Haití

Tarjeta roja en Haití

Martelly y el que realmente manda en Haití: Bill Clinton
Bill Clinton enviado especial de la ONU para la recuperación de Haití.


"El holocausto en Ayiti continúa. La narrativa loco imperial y la costumbre de honrar a los violadores, asesinos, torturadores, degenerados maníacos pederastas, saqueadores, esclavizadores y proxenetas pobreza, empezando por Cristóbal Colón, que establecen los genocidios más prolongados y terrores espantosos de la historia humana, continúa en la actualidad. Honores de la oficialidad y los enviados de la ONU y la ONU a Haití como "humanitarios" o "Dios" traer la seguridad, la estabilidad, la paz, el derecho, la ética cristiana y la "civilización occidental". Demasiados han empleado, ego, el poder y el prestigio invertido en el ánimo de más de -la gente del sistema para ver que los salvadores actuales de Haití se extienden sobre todo el mismo ceguera narcisista, cultural y negaciones iniciales como los "misioneros / humanitarios" trajo a Haití en 1492.
Hasta que las mentiras que refuerza la actual toma de control de EE.UU. de Haití es tan reconocido como el propio Colón debería reconocer como un caníbal, terrorista y bárbaro, Haití seguirá siendo una evidencia que debe ser aniquilado. Una nación de los "descubridores" que ocupan Ayiti (Haití) hoy debemos tratar de erradicar, o como eufemísticamente se lo puso, "guardar".
... [E] l pueblo haitiano desea que la ocupación de la ONU se termine, por lo tanto, también Bill Clinton, enviado especial de la ONU y su Enviado Especial Adjunto de las Naciones Unidas (Paul ' el dios del granjero) también se vayan de Haití, tome sus ONG / tutela de la ONU, con un simulacro de elecciones y su Banco Mundial / FMI muerte planes y se vayan con con ellos. "-

Ezili Danto de HLLN,

Minustah y las tropas uruguayas promueven las estrategias e intereses de EEUU en Haití 
  Obama, Bush y Clinton lanzamiento llamamiento de ayuda Haití Minustah y las tropas uruguayas remplazan el sanguinario ejército tonton de Baby Doc Devaluier para mantener el "orden" en Haití


La amenaza haitiana (2)

Después del huracán Sandy

Por Eduardo Galeano

Como de costumbre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas repite que mantendrá la ocupación militar de Haití porque debe actuar “en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión”.




¿A quién amenaza Haití? ¿A quién agrede?
¿Por qué Haití sigue siendo un país ocupado? ¿Un país condenado a vigilancia perpetua? ¿Obligado a seguir expiando el pecado de su libertad, que humilló a Napoleón Bonaparte y ofendió a toda Europa?
¿Será por aquello que los esclavistas brasileños llamaban “haitianismo” en el siglo XIX? ¿El peligroso contagio de sus costumbres de dignidad y su vocación de libertad? ¿El primer país que se liberó de la esclavitud en el mundo, el primer país libre, de veras libre, en las Américas, sigue siendo una amenaza?



¿O será porque ésa es la normalidad impuesta por un mundo devoto de la religión de las armas, que destina la mitad de sus recursos al exterminio del prójimo, llamando gastos militares a los gastos criminales?
Las Naciones Unidas gastan 676 millones de dólares en la ocupación militar de Haití. Una millonada para sostener a diez mil soldados, que no tienen más mérito que haber infectado al país con el cólera que mató a miles de haitianos y seguir practicando impunemente violaciones y maltratos a mujeres y niños.
¿No sería mejor destinar ese dineral a la educación? Más de la mitad de los niños haitianos no va a la escuela. ¿Por qué? Porque no pueden pagarla. Casi toda la educación primaria es privada y el Banco Mundial veta los subsidios a la educación pública y gratuita.
¿O no se podría destinar esa fortuna a casas habitables para las más de trescientas mil víctimas del terremoto, que siguen viviendo en carpas provisorias? ¿Provisorias por siempre jamás?


¿O consagrar esos fondos multinacionales a mejorar la salud pública, que todavía depende de la milagrosa solidaridad entre los vecinos de cada barrio y cada pueblo? Afortunadamente, esas tradiciones comunitarias de ayuda mutua siguen generando la misma energía creadora que ilumina las prodigiosas esculturas y pinturas de los artistas haitianos, capaces de convertir la basura en hermosura, pero mucho podrían mejorar si se destinaran a fines civiles los derroches militares.



Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: Estados Unidos. Pero Estados Unidos declaró su independencia cuando era una nación con 650 mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución estableció que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.
Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.
Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte, y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.


***


De todo eso sabemos poco o nada.
Haití es un país invisible.
Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató más de 200 mil haitianos.
La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.
Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.
Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó a la esclavitud en el mundo.
Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.

***


Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Nada de nuevo.
Todo a lo largo del siglo xix , el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba “haitianismo”.
Ya en el siglo xx, Haití fue invadido por los marines, por ser un país “inseguro para sus acreedores extranjeros”. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.

***


El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama “El mal paso”.
Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería…
El vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.
Pero desde hace ya algunos años las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana.
En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta.

***


¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.
La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de 800 millones de dólares por año.
Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales.
Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe.
Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales, y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.
Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.
(Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de diputados cuando votó contra el envío de soldados uruguayos a Haití.)

 Guillermo Chiflet, renunció a su banca de Diputado del Frente Amplio en rechazo al envío de tropas de ocupación a Haití, acorde a los principios del Frente Amplio

Publicado por El Muerto

Alemania: El fin de la ilusión socialdemócrata

Sábado 27 de octubre de 2012 por CEPRID
Alberto Cruz
CEPRID
Los socialdemócratas del SPD alemán ya tienen a su candidato para enfrentarse a Angela Merkel en las elecciones de septiembre del año que viene. Es Peer Steinbrück, ex ministro de Finanzas en el primer gobierno de la canciller, uno de coalición entre cristianodemócratas y socialdemócratas entre los años 2005 y 2009. Casi toda su vida política ha ocupado cargos de responsabilidad en temas económicos y de finanzas no sólo en el gobierno federal, sino en los land de Schleswig-Holstein y de Renania del Norte-Westfalia. Es, por lo tanto, el hombre perfecto para que el SPD intente desbancar a Merkel de la cancillería germana y que indica al resto de Europa de qué va la cosa en Alemania: continuar con el control subyacente de la UE y marcar su rumbo económico.
Steinbrück es uno de los máximos exponentes del ala derecha del SPD, si es que hay alguna otra ala en este partido pese a alguna crítica puntual o postura particular en algún land determinado. Ha sido elegido por unanimidad de los 35 miembros del comité ejecutivo para “captar al electorado de centro”, según reconocen en el SPD. Con esta elección, el SPD da lo que también ha sido definido como “un paso adelante” pero, en realidad, son muchos pasos atrás. Otros más en la senda que ya comenzó a transitar a finales de la década de 1990 tras la desaparición del muro de Berlín. Desde entonces hablar de socialdemocracia no es más que una ilusión que se ha mantenido porque al capitalismo le interesa. La socialdemocracia no es más que la otra cara de la moneda capitalista y de ahí que haya habido alternancia política en los gobiernos, eso que eufemísticamente se denomina “centro-izquierda” y “centro-derecha”, pero que no se haya tocado la esencia del sistema capitalista. Quien manda es el capitalismo, y ahora, el financiero.
Steinbrück es, también, el preferido por todos los medios de comunicación alemanes dado que le consideran el máximo representante del “modelo alemán” que viene impulsando su partido desde el año 2003 –el SPD fue el precursor de las políticas neoliberales, los recortes sociales y en dar prioridad al “mercado” antes que al ciudadano- y que con tanto ahínco defiende ahora Merkel, es decir, reducir el gasto público con la excusa de combatir la crisis. Echar un vistazo a todos los editoriales publicados tras su nombramiento es bastante clarificador de lo que nos espera en caso que sea capaz de derrotar a Merkel: elogios y recordatorios de cómo desreguló a los bancos y recortó la asistencia social para ayudar a capear la crisis provocada por la caída de Lehman Brothers que, a su vez, provocó un pequeño terremoto en la banca alemana que se solventó con la puesta en marcha de un fondo de rescate de 480 millones de euros… a costa del contribuyente.
No debe sorprender el amor que le profesan los llamados medios de comunicación porque con este tipo de políticas fue el responsable de la mayor catástrofe sufrida por el SPD en Renania del Norte-Westfalia en toda la historia del partido, de la que sólo se ha recuperado ahora en las elecciones de mayo de este año por el hartazgo con la política de Merkel. El que el SPD recuperase el gobierno de este land se debe no sólo a este factor, que es el determinante, sino también a que su nuevo candidato hizo lo posible por alejarse de lo que Steinbrück hizo y ahora propugna. Por ejemplo, hablando de una política dura contra el sector financiero y por eso ganó. Hubo quien, dentro del SPD, creía que este nuevo dirigente de Renania del Norte-Westfalia, Hannelore Kraft, era el idóneo para que el SPD recuperase su esencia socialdemócrata, pero no fue más que una ilusión. No cuenta con apoyos dentro del máximo aparato del partido. Está bien para un land, no para todo el país porque con su discurso sería “incapaz de acercarse al voto conservador”. El fin de la ilusión socialdemócrata y toda una declaración de principios sobre qué es hoy el SPD.
Eso sí lo hace Steinbrück, que no arremete contra el sector financiero sino que se milita a hablar de una “mejor regulación”. No es extraño. Steinbrück es un hombre muy bien relacionado con empresas como Porsche, Telekom o ThyssenKrupp, de la que ha sido un alto directivo. Y no es extraño que el SPD votase en bloque a favor del “pacto fiscal y de estabilidad” impulsado por Merkel porque, como repiten sin cesar los llamados medios de comunicación, “de votar en contra el SPD se abría situado en la marginalidad política”.
Steinbrück representa un retorno a las mismas y terribles políticas que impulsó el SPD desde 1995 hasta el 2005 –en coalición con Los Verdes, no hay que olvidarlo- en todos los gobiernos que ha tenido, tanto en los land como en el gobierno federal y luego en el gobierno de coalición que mantuvieron la CDU (cristianodemócratas, el partido de Angela Merkel) y el SPD desde 2005 hasta el 2009, cuando la CDU logró la mayoría necesaria para deshacerse del SPD y formar gobierno con los liberales del FPD. Entonces Steinbrück no tuvo ningún empacho en hablar de “regular los mercados financieros” (2008), en su etapa como Ministro de Finanzas, pero no movió un solo dedo para que ello fuese posible. Ahora vuelve a hablar de lo mismo.
8 millones de trabajadores pobres
En todo este proceso, y según los datos de la principal central sindical alemana, la Deutscher Gewerkschaftsbund (DGB), Confederación de Sindicatos Alemanes, la situación laboral se ha vuelto tan grave como en cualquier otro de los países europeos. La precarización laboral afecta a 7’7 millones de trabajadores, con un crecimiento del 45% en los últimos diez años, y son las agencias de trabajo temporal quienes han pasado a casi monopolizar los contratos en detrimento del servicio público de contratación. En esta década, 2002-2012, este tipo de contrataciones ha crecido en un 150%. Los trabajadores pobres ya son 8 millones en la Meca del capitalismo europeo, 2’3 millones de ellos han llegado a esta trágica situación desde 2010 hasta ahora. Esta cifra supone el 23’1% de la población trabajadora de Alemania. Y del total de los 8 millones de trabajadores pobres el 63%, algo más de 5 millones, son mujeres. Para ellas, el gobierno de Merkel viene impulsando los llamados “mini-job”, un trabajo a tiempo parcial que no está sujeto a cotización social alguna por parte de los empresarios. Los “mini-job” no son vistos con malos ojos por el SPD.
Pero, a pesar de reconocer que el SPD tiene una gran parte en la responsabilidad de esta situación, los sindicatos alemanes son reacios a cortar sus relaciones con la hasta ahora socialdemocracia y apuestan de forma clara por el “mal menor”. En ello casi les va la vida porque ha sido la socialdemocracia quien les ha alimentado en épocas de bonanza y les ha permitido moderar el descontento en épocas de flaqueza o cuando ha gobernado la otra cara de la moneda capitalista, el CDU. Como ahora. Sin embargo, hay un sindicato integrado en la DGB que considera que un mal es un mal. Es el caso del metalúrgico IG Metall, que ha dado un paso para ir más allá y ha ganado el pulso que mantenía tanto con el gobierno federal como con la patronal al conseguir un aumento salarial para este año del 4’3%, el doble de la tasa de inflación, convirtiéndose así en un referente para el resto de sindicatos y trabajadores puesto que es el mayor aumento salarial en Alemania desde 1992. Esto no ha gustado en el SPD.
Tampoco hay que sorprenderse por el hecho que el comité ejecutivo del SPD votase unánimemente por Steinbrück como candidato a la cancillería pese a negarse expresamente a precisar cuál sería el programa idóneo para alcanzarla derrotando a Merkel. Nada de mencionar una autocrítica por el comportamiento neoliberal del partido en los años anteriores, nada de hablar sobre si el SPD va a mantener la edad de jubilación en los 67 años o la va a rebajar –una de las principales reivindicaciones de la sociedad alemana- y nada de nada. Steinbrück dice que necesita “espacio para mover sus piernas”, es decir, para “captar al electorado de centro”.
Las primeras iniciativas del candidato socialdemócrata se limitan a conferencias y entrevistas en las que habla de “defender los logros de la democracia” con alguna tímida referencia al “Estado social” . Por supuesto, no especifica cómo. Eso también lo dice sin tapujos Merkel. A pesar de ello los sondeos otorgan al SPD el 29% de los votos que junto al 12% que dan a Los Verdes les colocan con el 41%, mientras que la CDU tendría el 35% y los liberales el 4%. O sea, muy parejos unos y otros. Salvo que se re edite la gran coalición CDU-SPD de 2005-2009, las únicas alternativas posibles para que el SPD alcanzase el gobierno serían o bien la “coalición semáforo” (SPD-Verdes-liberales) o bien una coalición con Los Verdes (nadie duda que se producirá de nuevo) y, además, lograr acuerdos con otras fuerzas políticas. Pero sólo hay dos: el Partido Pirata (7%) y Die Linke (8%). Y Steinbrück ya ha manifestado por activa y por pasiva que no va a aliarse “nunca, nunca” con “los rojos, los estalinistas y los amantes de la República Democrática Alemana”, calificativos todos ellos que ha utilizado para referirse a Die Linke.
El Partido de La Izquierda (Die Linke) ha salido de un proceso duro, después de haber perdido la representación que ostentaba en la mayoría de los land, sobre todo del Oeste del país puesto que mantiene su fuerza en el Este, la ex RDA. Sus porcentajes aquí superan el 15% y hay localidades donde llega al 30% de apoyos. Debe ser a eso a lo que se refiere con desprecio Steinbrück. El 8% que le auguran las encuestas no está mal si se tiene en cuenta que tras la derrota sufrida en las elecciones de primeros de mayo en Renania del Norte-Westfalia se le otorgaba apenas un 6% a nivel federal (en las elecciones de 2009 logró el 12%). Es decir, ha subido dos puntos en tres meses como consecuencia de su renovada apuesta en su reciente congreso de junio de reforzar los planteamientos de izquierda, no debilitarles como planteaba un sector del partido, los “realos”, partidarios de acercarse a los socialdemócratas. Esta postura dubitativa frente al SPD había sumido a Die Linke en un profundo debate interno que había paralizado a la organización en aspectos claves como las reconversiones industriales o cierres de empresas de carbón o acerías. Sin embargo, ahora ha resurgido con fuerza y su apuesta decidida por poner el acento en las cuestiones sociales y económicas frente a las políticas y culturales marca una línea clara entre izquierda y derecha, puesto que ésta es insensible a cuestiones como educación, salud, vivienda y alimentación dignas. El discurso de Die Linke es claro contra los grandes bancos, las corporaciones industriales gigantes y la participación militar de Alemania en países como Afganistán (1). Veremos si las expectativas se cumplen en las elecciones del próximo enero en el land de Baja Sajonia.
El candidato del SPD es el ideal para el capitalismo alemán en estos momentos. La crisis europea también está pasando factura a Alemania, sus exportaciones se resienten. El Institut für Makroökonomie und Konjunkturforschung (IMK), Instituto de Política Macroeconómica, reconoce que la tendencia de Alemania es hacia abajo (ha caído el 3’1% su exportación en los países de la zona euro en lo que va de año) sin que se vean perspectivas de recuperación a corto o medio plazo. Como consecuencia, se acentúan las políticas de austeridad que son la seña de identidad de Merkel y del SPD, puesto que fue este partido quien las puso en marcha durante el gobierno de Gerard Schroeder, y ello conlleva que los trabajadores alemanes se vean cada vez más amenazados con la precariedad laboral, los recortes y los despidos. Aquí merece la pena recordar que durante el gobierno del SPD (1998-2001) el entonces ministro de Finanzas, Oscar Lafontaine, se enfrentó al canciller Schroeder porque lo que quería era dar un giro a la política económica y en vez de potenciar el sector exportador planteó potenciar la demanda doméstica subiendo los salarios y el gasto público. Lafontaine perdió la partida y terminó abandonando no sólo el gobierno en 1999, sino el SPD en 2005 y hoy es uno de los principales puntales de Die Linke.
No se está, por lo tanto, muy lejos de una situación de combatividad –salvando las distancias- como la de los países del sur de Europa. Pero mientras que aquí es controlable, especialmente por la debilidad sindical, en Alemania supondría la defunción de la Unión Europea si los sindicatos la encabezan. Y eso sólo lo puede evitar la socialdemocracia. Esta es la baza que juega el capitalismo. A fin de cuentas, tanto el SPD como la CDU coinciden en considerar que la única solución a la crisis pasa por Alemania y eso significa rectitud fiscal ante todo aunque con alguna diferencia, menor, sobre austeridad y crecimiento.
Hacia el “ordoliberalismo”
El SPD ha renunciado de forma clara a los parámetros clásicos de la socialdemocracia, ya apenas hay referencias ni siquiera a Keynes y se ha adentrando en lo que los economistas conocen como “ordoliberalismo”, una escuela de pensamiento típicamente alemana surgida en los años 1930-40 y que, siendo conservadora y derechista, se diferencia de los neoliberales clásicos en que considera la posibilidad de una cierta regulación de los mercados, sobre todo los financieros. La Tasa Tobin va en esa dirección. A tenor de las declaraciones y proclamas de Steinbrück, esta postura se va a convertir en una de las señas de identidad del SPD. La hasta ahora socialdemocracia europea está virando hacia el “ordoliberalismo”. Defiende cada vez con más ahínco sus planteamientos (política fiscal o algunos aspectos macroeconómicos en manos del gobierno, mientras siguen las privatizaciones del sector público, aunque otras cuestiones quedarían sólo en manos de los empresarios y, en el caso de los sueldos, también de los sindicatos) y este discurso se puede oír con intensidad en ciertas organizaciones hasta ahora socialdemócratas de Francia, España, Italia y Grecia.
Se puede decir, por lo tanto, que las propuestas del SPD, que no son otras que las ya presentadas en 2009 aunque más edulcoradas para “captar los votos del centro”, se han convertido en el punto de referencia para todos los socialdemócratas europeos, especialmente del sur. Significan potenciar las exportaciones a base de reducir la demanda doméstica y el consumo, es decir, salarios más bajos y menor protección social. Y, en síntesis, son las mismas que plantean quienes defienden el neoliberalismo. Lo único que diferencia a los “ordoliberales” de los neoliberales es el grado de austeridad que sería necesario para impulsar y potenciar la exportación puesto que ambos coinciden en la necesidad de reducir el déficit público del Estado para “recuperar la confianza de los mercados”, o sea, del capitalismo. Para los primeros, es imprescindible mantener una cierta estabilidad social, para los segundos da igual el coste porque lo prioritario es el déficit. Pero ambos coinciden en una defensa estricta del sistema capitalista. Pese a la retórica, asistimos al fin de la socialdemocracia y cómo se intenta ocultar su muerte aparentando dar un paso adelante cuando, en realidad, se dan dos –o más- pasos atrás.
Nota:
(1) Alberto Cruz, “Alemania: Sin perdón (con la socialdemocracia y otras hierbas)” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1470
Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su último libro es “La violencia política en la India. Más allá del mito de Gandhi””, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID. Los pedidos se pueden hacer a libros@lacaida.info o bien a ceprid@nodo50.org
albercruz@eresmas.com

La central de Fukushima podría seguir vertiendo radiación al mar, según TEPCO

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c760f6ff3713ed85e79c9a5f9cd3f9d9_XL.jpg
por Kaos. Internacional y ecología
Lunes, 29 de Octubre de 2012 14:09

TEPCO, el operador de la central de Fukushima, la instalación nuclear gravemente dañada por el terremoto en Japón de marzo de 2011, ha reconocido este viernes que no puede descartar la posibilidad de que la planta aún esté vertiendo material radiactivo al mar.
Agencias
El intenso terremoto y posterior tsunami generaron fusiones nucleares en la planta, provocando el escape de radiación, la contaminación de alimentos y del agua, y evacuaciones masivas en la región, aunque el Gobierno declaró en diciembre que el desastre estaba bajo control.
   El comentario de Tokyo Electric Power Co (TEPCO) se produce después de que un artículo en la revista estadounidense 'Science' señalara que los altos niveles de radiación detectados en peces en la jurisdicción de Fukushima indicaban la continua filtración de radiación desde la central nuclear.
   Al ser consultado sobre si TEPCO podía confirmar que ya no se está filtrando radiación desde la planta hacia el mar, un portavoz ha respondido: "no podemos decir tal cosa, pero hemos confirmado que los niveles de radiación están bajando tanto en el agua como en el lecho marino que rodea a la planta".
   Ken Buesseler, científico del Instituto Oceanográfico Woods Hole de Estados Unidos, manifestó en su artículo publicado en la web de 'Science' que los pocos cambios hallados en los niveles de cesio radiactivo en los peces de Fukushimasugerían que la filtración continúa.
   "El hecho de que tantos peces estén hoy tan contaminados con cesio 134 y cesio 137 como lo estaban hace más de un año implica que el cesio aún está siendo vertido en la cadena alimenticia", indicó.
   La pesca en la jurisdicción de Fukushima, al norte de Tokio, está prohibida salvo que sea para pruebas en nuevas especies.


Müller, con Gustavo Gutiérrez
"La teología de Gustavo Gutiérrez es ortodoxa porque es ortopráctica"
El prefecto de Doctrina de la Fe y sus experiencias con la Teología de la Liberación

"Alabar a Dios incita a tomar responsabilidad por el mundo"
Gerhard Müller, 10 de septiembre de 2012 a las 09:13
 
Cómo se puede hablar de Dios ante el sufrimiento humano, de los pobres que no tienen sustento para sus hijos, ni derecho a asistencia médica, ni acceso a la educación, excluidos de la vida social y cultural

(Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en Amerindia).- La teología de la liberación está para mí unida al rostro de Gustavo Gutiérrez. En el año 1988 participé junto con otros teólogos de Alemania y Austria y por invitación del actual director de MISEREOR, José Sayer, en un curso con esta temática, que tuvo lugar en el ya entonces famoso Instituto Bartolomé de las Casas. En aquel momento yo llevaba ya dos años enseñando Dogmática en la universidad Ludwig-Maximilian de Munich.

Como profesor de Teología me eran naturalmente familiares los textos y los representantes conocidos de este movimiento teológico, surgido en Latinoamérica, pero sobre el que se discutía en todo el mundo, sobre todo a raíz de las observaciones en parte críticas de la Comisión Internacional de Teólogos de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de las declaraciones en 1984 y 1986 de la Congregación misma, presidida por el cardenal Joseph Ratzinger, nuestro actual Papa Benedicto.

Con el seminario dirigido por Gustavo Gutiérrez se produjo en mí un giro de la reflexión académica sobre una nueva concepción teológica hacia la experiencia con los hombres para los que había sido desarrollada esa teología. Para mi propio desarrollo teológico ha sido decisiva esta inversión en el
enfoque de prioridad de la teoría a la práctica hacia un proceder en tres pasos "ver, juzgar, actuar".

Los participantes en ese seminario llegábamos abarrotados de innumerables conocimientos sobre el origen y el desarrollo de la teología de la liberación y por eso discutimos ante todo sobre el análisis de la situación a la que se le reprochaba una ingenua cercanía con el marxismo. Nos eran familiares (1) las declaraciones de la Conferencia del episcopado latinoamericano de Medellín y Puebla. De ahí el debate de si en esas declaraciones se pretendía hacer del cristianismo una especie de programa político de liberación, en el que, en determinadas circunstancias, se tolerara incluso la violencia revolucionaria contra personas y cosas. Algunos sospechaban que la teología de la liberación servía para legitimar la violencia terrorista al servicio de la legítima revolución, mientras que otros la usaron como argumento para ese fin.

Lo primero que nos enseñó Gustavo fue a comprender que aquí se trata de teología y no de política. En línea con las grandes encíclicas sociales de los papas también marcó de forma clara la diferencia entre teología de la liberación y ética social católica. Mientras que la ética social se fundamenta en el derecho natural y pretende asegurar las bases de un estado social y justo apoyándose en los principios de personalidad, subsidiaridad y solidaridad, en el caso de la teología de la liberación se trata de un programa práctico y teórico que pretende comprender el mundo, la historia y la sociedad y transformarlos a la luz de la propia revelación sobrenatural de Dios como salvador y liberador del hombre.

Cómo se puede hablar de Dios ante el sufrimiento humano, de los pobres que no tienen sustento para sus hijos, ni derecho a
asistencia médica, ni acceso a la educación, excluidos de la vida social y cultural, marginados y considerados una carga y una amenaza para el estilo de vida de unos pocos ricos.

Esos pobres no son una masa anónima
. Cada uno de ellos tiene un rostro. Cómo puedo yo como cristiano, sacerdote o laico, bien sea en la evangelización o en el trabajo científico- teológico, hablar de Dios y de su Hijo que se hizo hombre y murió por nosotros en la cruz y dar testimonio de Él, si no quiero construir otro sistema teológico junto al ya existente, sino decirle al pobre concreto, cara a cara: Dios te ama y tu dignidad imperdible tiene su fundamento en Dios. Cómo se hace concreta la consideración bíblica en la vida individual y colectiva si los derechos humanos tienen su origen en la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios.

Mi estancia en Perú en 1988 no sólo está ligada al seminario con Gustavo Gutiérrez, en el que vi claramente cuál es el punto de partida teológico de la teología de la liberación, sino también al encuentro vivo con los pobres de los que habíamos hablado. Durante algún tiempo vivimos con los moradores de las barriadas pobres de Lima y después también con los campesinos de la parroquia de Diego Irrarazaval en el lago Titicaca. Desde entonces he estado otras quince veces más en Perú y otros países de Latinoamérica, a veces meses enteros durante las
vacaciones de semestre en Alemania. Mi participación en cursillos teológicos especialmente en los seminarios de Cuzco, Lima y Callao, entre otros, estuvo siempre acompañada de largas semanas de trabajo pastoral en las regiones andinas, especialmente en Lares en la archidiócesis de Cuzco. Allí los rostros adquirieron un nombre y se convirtieron en amigos personales, experiencia ésta de Comunión universal en el amor a Dios y al prójimo, lo que debe ser la esencia de la Iglesia católica. Finalmente supuso para mí una profunda alegría cuando en el año 2003, en Lares, en la archidiócesis de Cuzco, siendo ya obispo, pude administrar el sacramento de la Confirmación a jóvenes a cuyos padres conocía ya desde hace tiempo y a los que yo mismo había bautizado.

De ahí que yo no hable de la teología de la liberación de forma abstracta y teórica ni menos ideológica para halagar al grupo eclesial progresista. De igual modo tampoco temo que ello pueda interpretarse como falta de ortodoxia. La teología de Gustavo Gutiérrez, independiente del ángulo desde el que se mire, es ortodoxa porque es ortopráctica y nos enseña el adecuado actuar cristiano porque procede de la verdadera fe.
Una lectura breve del libro "Beber en su propio pozo" (2) pone de manifiesto que la teología de la liberación se fundamenta en una profunda espiritualidad. Su sustrato es el seguimiento de Cristo, el encuentro con Dios en la oración, la participación en la vida de los pobres y los oprimidos, la disposición a escuchar su grito por la libertad y el esplendor de los hijos de Dios; es participar en su lucha para poner fin a la explotación y opresión, en su ansia por el respeto de los derechos humanos y su exigencia de participación justa en la vida cultural y política en la democracia. Se trata de la experiencia de que no se es extraño en el propio país, sino que la Iglesia y el Estado quieren ser cobijo y garantes de la libertad espiritual y cívica. La meta es el inicio y el acompañamiento de un proceso dinámico que quiere liberar al hombre de su dependencia cultural y política.

Del mismo modo que Gustavo con su persona, su testimonio espiritual, su compromiso con los pobres y su magníficas reflexiones ha dado en nuestra época un rostro a la teología de la liberación, así también nos ha mostrado de manera impresionante la persona de Bartolomé de las Casas que en el siglo XVI, al contrario que su coetáneo Colón, no descubrió un país y tomó posesión de él para la Corona española, sino que descubrió lo injusto de la opresión y la humillación de la población indígena y se propuso llevar a los hombres al reino de Dios, en el que ya no habrá señores ni esclavos sino sólo hermanos y hermanas con los mismos derechos.

Las Casas llegó supuestamente a las Indias occidentales, el continente descubierto por Colón que hoy llamamos América, de aventurero y caballero de fortuna. Desde la perspectiva del descubridor de América se trataba de territorios que podían tomarse en posesión para la Corona de España y cuyas riquezas y habitantes estaban privados de todo derecho y por tanto expuestos a la agresión de la voluntad de desmesurado enriquecimiento.

En un principio también Las Casas estuvo inmerso en ese sistema de privación de libertad y de explotación. Pero finalmente reconoció en el rostro de los maltratados el rostro de Jesucristo y así se convirtió en intercesor elocuente y defensor de los pueblos oprimidos en su patria, América. Con ello retornaba al sentido original de la misión cristiana: Jesús envió a sus discípulos a predicar a todos los hombres el Evangelio de la salvación y la liberación. En este sentido misión como encuentro de persona a persona en nombre de Jesús, es estrictamente lo contrario a una forma sólo aparentemente religiosa de colonialismo e imperialismo. No se pueden conquistar territorios para Cristo y subyugar a sus habitantes al dominio de un estado que se diga cristiano. La predicación de los enviados en nombre de Cristo supone más bien poder adoptar libremente la fe. De este modo se crea una red universal de discípulos de Cristo que según su voluntad constituyen una comunidad de hermanas y hermanos y por tanto la Iglesia visible de Dios en el mundo. A este proceso impulsado por el espíritu de Pentecostés los hombres aportan sus raíces y su identidad cultural y se dejan transformar por el espíritu de Dios hacia una identidad común más elevada. De este modo crece el conocimiento de que somos hijos de Dios, llamados a una vida ejemplar, destinados a la perfección en el futuro divino. Y así la Iglesia puede ser en Cristo sacramento de la salvación del mundo y señal e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano ( ver Lumen Gentium 1)

Las Casas nombra en su brevísima relación de la destrucción de las Indias occidentales la verdadera causa de la tremenda injusticia que los conquistadores españoles cometieron con las personas que hallaron en su
viaje de descubrimiento.

Sobre ellos que eran cristianos de nombre, más no por su conducta, dice Las Casas: "La única y verdadera causa del asesinato y la destrucción de esa espantosa cantidad de personas inocentes a manos de cristianos era exclusivamente apoderarse de su oro" (3).

Gustavo Gutiérrez ha formulado este camino liberador de las Casas con el siguiente juicio: "Dios o el oro". (4)

Éste es el camino hacia la liberación según nos enseña Jesús en el Evangelio: "No se puede servir a dos señores, a Dios y al dinero", y en otro lugar especifica: "El origen de todo mal es la codicia" (ver 1 Timoteo 6,10).

Aquél en el que ponemos nuestra confianza, ése es realmente nuestro Dios.

Los cristianos del siglo XXI pero también los humanistas de toda orientación nos enorgullecemos de haber dejado atrás el colonialismo e imperialismo eurocentristas. Sin embargo en la justa indignación ante las atrocidades perpetradas en la conquista de América, África y la India y la humillación de la China, corremos a menudo el peligro de creer, sintiéndonos moralmente seguros, que en el siglo XVI nosotros habríamos estado del lado de Las Casas y contra los explotadores. Por supuesto, las circunstancias históricas de entonces no son sin más comparables con las del mundo globalizado actual. No obstante la alternativa fundamental entre la opción por el dinero y el poder de un lado y Dios y el amor por el otro, se presenta hoy también a cada persona en particular y tanto a todas las comunidades y sociedades como a Estados y Alianzas. También en la actualidad se marginan continentes enteros, como África y Sudamérica. Una mínima parte de la población mundial se reparte los recursos entre sí contribuyendo de este modo a la muerte prematura de millones de niños y a que la mayor parte de la población del mundo viva en circunstancias desastrosas.

Después de la caída del imperio soviético muchos esperaban también el fin de la teología de la liberación, a la que situaban cerca de los movimientos de liberación marxistas. Pero en verdad la teología de la liberación bien entendida desde su concepción original, es la mejor respuesta a la crítica marxista de la religión, tanto en la teoría como en la práctica. Una amplia visión de Dios como creador, liberador y consumador del hombre nos permite percibir la trampa dualística a la que se pretendía hacer caer al cristianismo. No hay alternativa entre el bienestar en este mundo y la salvación en el otro, entre la gracia divina y la actuación humana, entre el compromiso eclesial y la crítica y configuración del mundo. La orientación hacia Dios y la configuración del mundo, el amor a Dios y el amor al prójimo son las dos caras de la misma moneda. Los cristianos no se dejan aventajar por nadie cuando se trata de los derechos y de la dignidad humanos, o de criticar tanto el pecado estructural de un sistema político injusto como la falta de responsabilidad del individuo concreto. Durante la presentación del primer tomo de las obras completas del Papa sobre el tema "Teología de la liturgia" publicadas por mí en la editorial Herder, citó uno de los conferenciantes la siguiente y hermosa sentencia: "Cuando los monjes descuidaron sus alabanzas a Dios se aguó también la sopa de los pobres"

Alabar a Dios incita a tomar responsabilidad por el mundo
. Y el compromiso por la justicia social, la paz y la libertad, la protección de la naturaleza como base de la vida corporal y social se fundamenta en la actuación divina creadora y liberadora.

Después de la caída del Comunismo establecido pensaron algunos que ahora podía conseguirse el paraíso en la tierra con un capitalismo desenfrenado. Las fuerzas autoreguladoras del mercado a escala mundial traerían por sí mismas el bienestar para todos o al menos para la mayoría. La realidad es muy diferente. No han sido las aparentemente todopoderosas fuerzas del mercado, sino la mera codicia de hombres concretos, las que han provocado la actual crisis financiera mundial, cuyas consecuencias tienen que pagar una vez más los pobres y los más pobres de los pobres, con su vida, su salud, con su muerte prematura y todas las perspectivas perdidas, previstas por Dios para ellos.

Los representantes del liberalismo han defendido en el pasado su imagen del hombre argumentando que no se puede gobernar el mundo con las bienaventuranzas, sin considerar que Jesús no pretende gobernar el mundo sino que el hombre se gobierne a sí mismo, se libere de su codicia y pueda convertirse en ser humano para los demás. Argumentaban que la Iglesia no entendía nada de economía y capitalismo y que si necesariamente quería ser altruista lo hiciera ocupándose de las víctimas del capitalismo. La Iglesia relegada a los hospitales, a las residencias de moribundos pero no ética para la Wallstreet. Expresión de un capitalismo neoliberal sin escrúpulos son por ejemplo los "fondos buitre"(vulture funds). Especuladores sin escrúpulos se han especializado en negocios con las deudas de países enteros. Cuando un país incurre en dificultades de pago esos "buitres" compran las deudas con altas reducciones sobre la suma original y reclaman después con intereses e intereses acumulados una suma marcádamente superior.

De forma bien sencilla se lleva a un país a la miseria definitiva. A finales de 1990 Perú fue víctima de una "estrategia de inversiones" que con una inversión de 11 millones de dólares consiguió un beneficio de 58 millones. Las consecuencias para las personas - los niños, los ancianos, los enfermos -, para toda la estructura social de un país se aceptan como consecuencias lógicas. El puro lucro es la única meta.

Aquí se pone de manifiesto de manera espantosa la tragedia de un mundo, de un mercado económico sin normas morales vinculantes. La codicia por el oro y por el dinero sigue siendo hoy causa de la destrucción de valores morales, cuya fuerza para el bien del hombre emana de la única fuente que conduce al hombre a su ser humano y a convertirse en el prójimo de sus semejantes.

Incompatibles con nuestra espiritualidad y nuestra fe cristiana son el racismo y el paternalismo, una sociedad que se disgrega en clases más altas y bajas, que funciona según el principio de la ley del más fuerte y con ello se desintegra.

Después de tantos decenios de terrorismo y contraterrorismo a espaldas de muchos miles de inocentes, especialmente de la población indígena pobre, se ha creado5 la Comisión para la Verdad y la Reconciliación dirigida por el profesor Salomón Lerner. Todos ustedes conocen los resultados de las investigaciones. La dimensión de la barbarie puesta de manifiesto es estremecedora.

Sólo será posible un nuevo comienzo radical, con un desarrollo que lleve a una sociedad más justa y la garantía de los derechos humanos por parte del Estado
. Pero también es necesaria una espiritualidad de los derechos humanos. La mayor aspiración de cada persona, en lo más hondo de su conciencia, deberán ser el concienciarse de la responsabilidad del hombre ante Dios y el espíritu de fraternidad. Sólo así se podrá limitar la codicia por el dinero y el poder como fuente de todo mal. Y si la exculpación y la reconciliación no las concebimos como obra propia sino como don divino y orden de vida puede crecer en nuestros corazones esa gratitud que presenta la existencia como ser humano para otros como la medida suprema de lo humano, de las posibilidades de desarrollo de cada persona en el esplendor del amor de Dios. Deus caritas est, ésa es la meta y el instrumento de la liberación y la perfección del hombre hacia el Dios Trino.

En Perú he hallado dos cristianos en los que se simboliza la añoranza del pueblo por la experiencia de la dignidad imperdible del hombre; santa Rosa de Lima y Martín Porres se han convertido en amigos queridos en los que brillan en su forma última los objetivos de la liberación y la redención.
Permítanme concluir estas reflexiones con el ruego a santa Rosa y a san Martín de que protejan a la Iglesia y a los peruanos intercediendo ante el Padre celestial y Creador, para que Él nos revele a su Hijo como el mediador de la esperanza para la transformación del mundo hacia la meta que nos muestra el espíritu de Pentecostés: "El temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles realizaban muchos prodigios y señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar" (Hechos 2,43-47)

Notas:
(1) Deutsche Bischofskonferenz (Hg.), Die Kirche Lateinamerikas. Dokumente der II. und III. Generalversammlung des Lateinamerikanischen Episkopats in Medellín und Puebla, Bonn 1979 (La Iglesia latinoamericana. Documentos de la II y III asamblea general del episcopado latinoamericano en Medellín y Puebla).
(2) Gustavo Gutiérrez, Beber en su propio pozo. La espiritualidad de la liberación (Aus der eigenen Quelle trinken. Spiritualität der Befreiung, München 1986).
(3) Las Casas, brevísima relación de la destrucción de las Indias occidentales (H. M. Enzensberger [ed.], Las Casas Bericht von der Verwüstung der Westindischen Länder, Frankfurt 1981, S. 13).
(4) Gustavo Gutiérrez: Dios o el oro en las Indias, siglo XVI, Lima 1989 (Gott oder das Gold. Der befreiende Weg des Bartholomé de Las Casas, Freiburg 1990).
(5) Ver Salomón Lerner Febres / Josef Sayer (ed.), Contra el olvido Yuyanapaq. Informe de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación Perú (Wider das Vergessen Yuyanapaq. Bericht der Wahrheits- und Versöhnungskommission Peru, Ostfildern 2008).

JESUS AYER EN EL TEMPLO Y AHORA:"UN INDIGNADO"
LA TEOLOGIA DE LA LIBERACIÒN NACIO ESCUCHANDO EL GRITO DEL OPRIMIDO

Cuando la ideologia dominante es la de la clase dominante

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6055c4f2aeedad852fd03fb427e7647f_XL.jpg
por Vicent Rodriguez i Payà, membre de la COS
Lunes, 29 de Octubre de 2012 19:01

 Los medios de comunicación son una de las más importantes correas de transmisión de la ideologia dominante
Todo el aparato propagandístico y productor de ideología, se encuentra en las manos de los poderosos, de la clase social burguesa. No podemos esperar que den concesiones a nuestros planteamientos, pensamientos y alternativas. Que se desengañe el sector de compañeros que crea en la posibilidad......
En 1.845 dos grandes pensadores, dos grandes amigos del pueblo, Carlos Marx y Federico Engels, escribieron: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o , dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas.” (1)
Esta introducción viene a colación para refrescar la memoria a unos y para abrir los ojos a otros. Esta introducción que es una ley científica avalada por la empírica, nos deja bien claro el funcionamiento de la historia. Sin los medios para la producción espíritu-intelectual, que se encuentran en las manos de los que detentan los medios para la producción material, no podemos influir en la concepción ideológica del pueblo, transformarla,  para hacerles ver: que este status quo, no ha existido siempre; que las relaciones económicas no son inmutables; que no siempre, han existido ricos y pobres; que pueden existir, otros sistemas económicos, viables, no basados en la explotación del hombre por el hombre; que los comportamientos egoístas, no son innatos del ser humano; etc. etc. Toda una ideología, en contraposición de la actual ideología dominante de la que se sirve la barbarie capitalista para perpetuarse.
Todo el aparato propagandístico y productor de ideología, se encuentra en las manos de los poderosos, de la clase social burguesa. No podemos esperar que den concesiones a nuestros planteamientos, pensamientos y alternativas. Que se desengañe el sector de compañeros que crea en la posibilidad, de que el sistema les de tribuna o sea objetivo en la transmisión de los acontecimientos. Tenemos que crear nuestros propios medios de producción ideológico-intelectual, en lo máximo de nuestras posibilidades. Y como nuestras posibilidades materiales son pequeñas, habrá que ir pensando en que manera acrecentarlas, estrujarnos el cerebro para idear nuevas formas con que ampliarlas, o estudiar formas antiguas que en el pasado dieron sus frutos. Llegado a este punto, siempre me viene a la memoria la labor del joven Buenaventura Durruti junto a sus compañeros, menesterosos y efectivos todos ellos donde los hubiera.
 (1): Marx, Carlos y Engels, Federico.  “ La ideología alemana”. Montevideo 1.971, págs. 50-51

CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI
CINEMATECA / NOVIEMBRE / ENTRADA GRATUITA
Youtube - CCM Haroldo Conti Twitter - CCM Haroldo Conti Facebook - CCM Haroldo Conti
Construir la Memoria II
SEMINARIO DE CINE
Construir la Memoria II
Ética, Estética y Política en el Audiovisual de la post-dictadura
Coordinación: Gerardo Yoel
Martes 6 y 13 de noviembre
En el primer Seminario de Cine, realizado en el 2011, Construir la Memoria I. El audiovisual en la construcción de la memoria en la Argentina de la post-dictadura, tomamos como premisa, como faro de las conferencias, la frase de Alain Badiou "lo que no se piensa insiste", para referirnos a la errónea idea que se tiene de que la memoria es suficiente para impedir que la barbarie se repita.

En este segundo Seminario, pretendemos profundizar esa insignia frase y desnudar, por un lado, el discurso ideológico dominante y, por el otro, problematizar diversas estrategias formales en la construcción de un pensamiento, de un relato fílmico; en la construcción de un espectador, al que –parafraseando a J.L. Comolli– no se le tiendan trampas, sino que se le den los medios para evitarlas.
Esta actividad cuenta con el apoyo del Doctorado en Artes/FBA-UNLP y del GAM/UNGS (Grupo de Investigación Arte y Matemática de la Universidad Nacional de General Sarmiento)
Martes 6
16 HS: Proyección

M
M
de Nicolás Prividera
(Argentina 2007, 150')
19.30 HS: Panel
Contra la Memoria
con Raúl CerdeirasSe tratará de dilucidar lo que se oculta atrás de ese operador conceptual llamado memoria e interrogar acerca de qué visión del hombre se ha construido cuando se intenta defender esos derechos, así como las consecuencias de la ética basada en el "reconocimiento del otro".
La historia y los usos de la memoria
con Gustavo Aprea¿Cómo los diferentes usos que se hacen del archivo audiovisual en el cine influyen en la construcción de las memorias en torno a un mismo evento? En este sentido se analizarán Los chicos de la guerra eIluminados por el fuego.
Martes 13
16 HS: Proyección

Tierra de los Padres
Tierra de los Padres
de Nicolás Prividera
(Argentina 2011, 100')
19.30 HS: Panel
Sombras distantes: Una lectura de ciertos legados y replanteos de Brecht en el cine contemporáneo
con Eduardo A. RussoReflexiones en torno a las huellas dejadas por la impronta política de la estética brechtiana en el cine argentino y latinoamericano. Se analizarán algunas experiencias cinematográficas recientes.
Cine y posmemoria: el caso M
con Nicolás PrivideraA través de una mirada personal, política y necesariamente distanciada, el director establecerá un diálogo entre su propio filme M y los recientes filmes realizados por hijos de desaparecidos. Un recorrido por la "posmemoria" en el cine argentino.


Inscripción previa a conti.cine@gmail.com
Asunto: Construir la memoria II. Las proyecciones son abiertas y no requieren inscripción

Se otorgarán certificados para quienes asistan a las mesas de las 19.30

GAM
Av. Del Libertador 8151 - CABA
Acceso vehicular: Comodoro Rivadavia 1273
(+54 11) 4702 - 7777
ccmhconti@jus.gob.ar
www.derhuman.jus.gob.ar/conti
Horarios
Martes a Viernes de 12 a 21 hs.
Sábados y Domingos de 11 a 21 hs.
Lunes Cerrado.

Biblioteca:
Martes a Viernes de 10 a 19 hs.
Sábados de 11 a 15 hs.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos (Ex ESMA)