Chile, ACES: “Llamamos a la abstención cuando nadie se atrevía a decir que la institucionalidad estaba desnuda de democracia”
A través de un comunicado, la
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, señaló que “el
descontento social, expresado en las amplias movilización, el descrédito
de todas las instituciones reflejado en las encuestas, el nacimiento de
los grandes movimientos sociales hoy día se ha expresado en una alta
abstención”, además de sentenciar que este “es un sistema que no tiene
legitimidad”, perfilándose como los “protagonistas del mañana”
Entre los análisis, celebraciones y
llantos de los que perdieron, pocos se acuerdan del gran ganador de
estas elecciones: la abstención. Y aunque ese amplísimo porcentaje
responde a muchas causas, que van desde la flojera, hasta la opción
política, la ACES, es una de las organizaciones que con su llamado,
ayudaron a engrosar estas cifras.
Los secundarios señalaron que “la gran
perdedora ha sido la clase política. Los que hemos puesto los nuevos
términos del debate hemos sido los estudiantes, mapuches, trabajadores,
pobladores, los ciudadanos. Los que estamos hartos de este sistema”. Y
avisan que ellos son ”los protagonistas del mañana”, porque llamaron a
la abstención “cuando nadie se atrevía a decir que la institucionalidad
estaba desnuda de democracia”
Para ello, ponen el ejemplo de algunas
movilizaciones sociales. “Insistiremos y trabajaremos para que el
movimientos social en toda su magnitud se re articule, se empodere y se
organice. Con el ejemplo de Aysén, Freirina, Dichato y La Ligua; con la
dignidad y valentía de los pueblos indígenas; con las experiencias de
los deudores habitacionales, portuarios, pescadores artesanales y
trabajadores, todos en conjunto construiremos la verdadera democracia”.
Respecto a las derrotas de Labbé,
Zalaquett y Sabat, señalaron que” no desconocen que en comunas
emblemáticas se ha logrado desterrar a torturadores y dinastías
corruptas”, pero a la par envían un mensaje a los ganadores ya que
“nadie entre los nuevos electos se ha pronunciado sobre la urgencia de
la desmunicipalización de la educación y sobre el usufructo de la ley
SEP y el desvío de fondos destinados a nuestra educación para sostener
las alcaldías moribundas”, con especial en la Carolina Tohá, a quien
hace parte del acuerdo Concertación Alianza que daba por finalizado el
conflicto estudiantil en 2006.
Agregan también que están muy contentos
por “el intenso debate de estos últimos días: la gente ha desnudado
pactos y sub pactos hechos a sus espaldas, las prácticas cupulares y las
consignas vacías de una clase política que en reiteradas ocasiones
olvida las demandas sociales. Muchos han entendido que el problema de
fondo es que se nos ha llamado a ser parte de un sistema pensado para
excluir a las mayorías de las grandes decisiones sobre todos los
aspectos de nuestras vidas”.
UN SISTEMA EN CRISIS
Con menos del 40% de participación en
estas elecciones, todos los candidatos electos lo hacen con menos del
30% de validación de parte del universo de votantes de las comunas. En
el caso de la región metropolitana, en Vitacura, el alcalde Raúl
Torrealba (RN) es quien obtuvo la mayor votación con 80% que, sin
embargo, sólo representa el 33,1% de votantes. El caso más dramático es
el de Quinta Normal, donde resultó electa con un 33,9% Carmen Gloria
Fernández (DC), lo que representa sólo el 11,4% de los votantes de la
comuna.
En tanto, en nivel de abstención en
cuanto a comunas, el top 5 de las que más se abstuvieron en Santiago
(con más de 60 mil habitantes), lo lidera Puente Alto, con un 72,1%, le
sigue La Pintana con 70,9%, Lo Espejo con 69,9%, La Granja con 69,2% y
Santiago con 68,6%.
El Ciudadano
Los encapuchados del domingo
Lunes, 29 de Octubre de 2012 18:27
Ricardo Candia Cares- Clarín
Como
se preveía, después de la elección no hubo perdedores, salvo los que no
saben explicar las derrotas. Y casi todo el sistema político se refiere
a la abstención como algo sin importancia. Y sin embargo la tiene. Es
ni más ni menos, que una forma civil de vandalismo, cuyos encapuchados
no se saben quienes son ni por qué se comportan de una manera tan poco
democrática.
Que
el 61% de los chilenos no haya votado no puede explicarse como que esa
cantidad rechaza de plano el sistema. Como tampoco es posible inferir
que el 39% que sí lo hizo, lo respalde.
Del
mismo modo, si cada votante tiene una razón para optar por un
candidato, quienes no lo hicieron, también tendrán razones disímiles.
Reiteradas
veces adelantamos que la medida de dejar en libertad de acción a la
gente en las elecciones era una especie de suicidio, una torpeza que les
pasaría la cuenta, una sobrevaloración de sus escasos méritos, un uso
excesivo de los espejos como formas de autocrítica. Es el equivalente a
dejar la calle sin pacos el día de la protesta.
Pero a no desesperar. La ley va a ser cambiada en breve.
Lo
sucedido ayer, es la evidencia que al sistema no se le quiere, no se le
considera cercano, o amistoso con la gente. Y ésta, aprovecha la
primera oportunidad para evadirse de él por la ventana abierta. Una
conducta común en millones de personas pero con razones diferentes,
según se ubiquen en la cadena trófica de nuestra sociedad.
Pero
en esta elección no sólo se contaron pocos votos. También se midió, y
es quizás una de los resultados más trascendentes, metodologías de la
política que demostraron sus alcances y limitaciones.
Quien
hace un año hubiera dicho que un poderoso alcalde, prepotente, grosero y
de dudoso pasado de torturador, sería derrotado por una mujer de voz
dulce, dirigente vecinal, una dueña de casa, habría sido calificado de
delirante.
Resultaba
más fácil predecir el triunfo arrollador de un dirigente estudiantil
que estuvo en la primera línea de la batalla, y que iba apoyado por todo
el espectro político que va desde la roja bandera del PC, al irisado
pabellón concertacionista.
Y
para asegurar el éxito, Ballesteros fue visitado por figuras que no se
creía posible hacer coincidir en el mismo espacio: el ex presidente
Lagos y Camila Vallejo, por decir algo.
Quedó
claro que no es lo mismo generar una candidatura a partir de acuerdos
misteriosos, que una nacida desde la gente, con una amplia
participación, primaria mediante, y apoyada por centenares de
estudiantes, apoderados, gente común y corriente. Y sin ningún famoso
apoyando a Josefa.
Entonces,
la gente que votó en Providencia y Estación Central, lo hizo por
razones distintas. Y quienes se abstuvieron en una y otra comuna, lo
hicieron también por razones distintas.
Eloísa,
llamó a no votar. Como era de esperar, alguna gente limitada se le
lanzó a la garganta acusándola de irresponsable, de debilitar la
democracia, de hacerle el juego al enemigo. Pero creer que la ausencia
de un 61% de personas en las urnas es producto del llamado de Eloísa es
tan torpe como creer que el 39% restante votó por profundas convicciones
ideológicas. Ella leyó bien la realidad y apuesta a tomar en cuenta el
fenómeno para explorar alternativas.
Lo
que queda después de sumar y restar, es la convicción que el sistema
deberá tomar medidas para evitar que estos niveles de abstención se
proyecten a las elecciones parlamentarias y presidenciales, quizás
aumentadas. Resulta muy peligroso que a los encapuchados misteriosos que
pusieron el desorden en el sistema el domingo pasado, se les agreguen
otros desordenados por la vía del mal ejemplo.
Lo
que tenemos es una crisis de representación de incalculables
consecuencias, que el movimiento social, especialmente los estudiantes,
no pueden obviar. Que haya triunfado Tohá en Santiago no se explica por
el mérito de esa candidata como por la conducta agresiva,
descalificadora y represiva que el alcalde saliente tuvo contra los
estudiantes de la Enseñanza Media de esta comuna que vienen jugando
desde hace mucho un rol heroico.
Del
mismo modo, el movimiento estudiantil jugó un papel determinante en la
caída del halcón negro de Providencia, y en la derrota de Sabat en
Ñuñoa.
Omnipresente
telón de fondo, el campo abstencionista es un espacio en disputa. Del
movimiento social depende en gran medida leer correctamente el nuevo
escenario. Al sistema le va a convenir, cómo no, que no pase nada. Que
lo legal subsuma lo legítimo y que nadie se proponga trabajar sobre el
evidente desapego de la mayoría por una manera de hacer país: como
quiera que sea, el no votar es una demostración de un desinterés
generalizado por la política. Es una forma de vandalismo cívico en el
que no se quiebran ventanales, pero sí confianzas y certezas.
Los
abstencionistas usan la capucha del anonimato por lo que es difícil
identificarlos; ya los quisiera la policía y los Ministros tenerlos
bien controlados, fotografiados y apaleados.
Los que no votaron le han hecho al sistema un daño inmensurable.
Los
vidrios, se reponen, los semáforos se vuelven a levantar, las basuras
se barren por las mañanas. Pero esta horda de más de ocho millones de
encapuchados, de los que nadie puede señalar filiación o simpatía, ha
puesto una barricada que no se sabe a qué obedece, pero lo cierto es que
ha contribuido a acorralar a un sistema que se descascara
irremediablemente.
Declaración de la ACES: la Institucionalidad está desnuda de democracia
Martes, 30 de Octubre de 2012 20:48
ACES
A
nuestros compañeros secundarios, a sus padres y a todos los ciudadanos y
ciudadanas: En estas elecciones municipales, donde quienes han
resultado electos lo han sido con menos del 40% de los votos, recordamos
que nuestra Asamblea tuvo el coraje de llamar a la abstención cuando
nadie se atrevía a decir que la Institucionalidad estaba desnuda de
democracia. Y lo sigue estando.
Tan
desnuda está que menos del 40% de los votantes acudió a las urnas y,
dentro de ellos, muy pocos jóvenes. Tanto que ya se habla del fracaso
del voto voluntario y se habla de re-reformar la ley. Como si sólo fuese
un problema de leyes y flojeras de la gente y no del hecho que muchos
sienten que esta Institucionalidad nada tiene que ver con sus vidas. El
descontento social, expresado en las amplias movilizaciones, el
descrédito de todas las instituciones reflejado en las encuestas, el
nacimiento de los grandes movimientos sociales hoy día se ha expresado
en una alta abstención: la mayoría de los chilenos y chilenas no fueron a
votar. Es un sistema que no tiene legitimidad. La gran perdedora ha
sido la clase política. Los que hemos puesto los nuevos términos del
debate hemos sido los estudiantes, mapuches, trabajadores, pobladores,
los ciudadanos. Los que estamos hartos de este sistema.
Estamos
muy contentos del intenso debate de estos últimos días: la gente ha
desnudado pactos y sub pactos hechos a sus espaldas, las prácticas
cupulares y las consignas vacías de una clase política que en reiteradas
ocasiones olvida las demandas sociales. Muchos han entendido que el
problema de fondo es que se nos ha llamado a ser parte de un sistema
pensado para excluir a las mayorías de las grandes decisiones sobre
todos los aspectos de nuestras vidas.
Nos
acordamos y tenemos fresca en la memoria esa fotografía donde
Concertación y Alianza levantaban las manos y daban por cerrado el
“conflicto estudiantil”. Entre ellos la Alcaldesa recién electa de
Santiago.
No
desconocemos que en comunas emblemáticas se ha logrado desterrar a
torturadores y dinastías corruptas. Pero tampoco desconocemos que nadie
entre los nuevos electos se ha pronunciado sobre la urgencia de la
desmunicipalización de la educación y sobre el usufructo de la ley SEP y
el desvío de fondos destinados a nuestra educación para sostener las
alcaldías moribundas. En este contexto, la educación municipal seguirá
siendo la caja chica del edil de turno.
Porque la clase política tembló con nuestro llamado, somos los protagonistas del mañana. |
Hemos
aprendido de nuestra historia, que la única manera efectiva para
resolver nuestros problemas es discutiéndolos desde la base y de ahí
emanando propuestas y movilizándonos con una verdadera visión de país.
Es decir, no existe otra manera de exigir legítimamente nuestras
demandas que desde el mismo movimiento social en asambleas, concejos,
juntas de vecinos, etc., esa es la idea del control comunitario. Así
como sucedió en Aysén, Freirina y en muchos otros lugares del país,
vimos como la organización dio resultado.
Insistiremos
y trabajaremos para que el movimientos social en toda su magnitud se re
articule, se empodere y se organice. Con el ejemplo de Aysén, Freirina,
Dichato y La Ligua; con la dignidad y valentía de los pueblos
indígenas; con las experiencias de los deudores habitacionales,
portuarios, pescadores artesanales y trabajadores, todos en conjunto
construiremos la verdadera democracia.
Por esto el día de ayer, los ciudadanos NO PRESTARON EL VOTO.
Por
esto los movimientos sociales seguiremos movilizándonos,
coordinándonos, proponiendo. Estaremos observando y exigiendo de las
autoridades responder a nuestras demandas.
Porque la clase política tembló con nuestro llamado, somos los protagonistas del mañana.
ASAMBLEA COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS (ACES)
Santiago de Chile, 29 de octubre, 2012
Indignación y decepción
Lunes, 29 de Octubre de 2012 12:50
Alvaro Cuadra*- Clarín
El
hecho político fundamental e inédito que ha puesto en evidencia la
reciente elección municipal en nuestro país no es la alternancia de
figuras en las distintas alcaldías sino la enorme abstención que se ha
verificado en este proceso. Esta deserción de la ciudadanía relativiza
cualquier triunfo electoral y, al mismo tiempo, hace incierta cualquier
proyección para el próximo año. Cuando una amplia mayoría de ciudadanos
se niega a participar en un proceso electoral, tal y como ha ocurrido,
no significa de buenas a primeras, como sostienen algunos, un
debilitamiento de la democracia; se trata más bien de una crisis de
“esta democracia”
La
imagen de los políticos y sus partidos ha caído a niveles mínimos: La
abstención puede traducirse como “indignación” y “decepción” ciudadanas.
La clase política, en términos generales, es percibida por el
ciudadano de a pie como un grupo sordo a las demandas sociales,
cerrado, excluyente y controlado por verdaderas pandillas y “caciques”,
envueltos en corruptelas y negociados. El forzado binominalismo, la
imposibilidad de emprender reformas constitucionales de fondo, entre
otros factores, ha configurado un clima político y social que es
percibido como escasamente democrático y disociado de los anhelos de los
chilenos.
El
actual ordenamiento político del país resulta extemporáneo respecto a
las transformaciones culturales que se verifican en el seno de nuestra
sociedad. Se ha pretendido prolongar un diseño autoritario heredado de
una dictadura militar que ya no se sostiene. Aquello que fue posible a
principios de los noventa, ahora ya no es posible. Nada tiene de
extraño, entonces, que el hastío ciudadano se exprese como una ausencia
que es, a todas luces, un reclamo, pero también un anhelo. En toda su
radicalidad, no votar es rechazar una institucionalidad que es percibida
como un “simulacro democrático” añejo e incapaz de solucionar los
problemas reales de los ciudadanos y el deseo de una democracia otra.
La
abstención masiva de los chilenos es un fracaso mayúsculo y rotundo de
todos los partidos políticos, atrapados en un marco jurídico
constitucional que asfixia cualquier expresión democrática. Las escenas
de candidatos triunfadores y el despliegue del espectáculo mediático no
alcanzan a ocultar la verdad; estamos asistiendo a la crisis más
profunda del sistema político chileno vigente desde el “retorno a la
democracia” No se puede ocultar el sol con una mano y fingir que todo
puede seguir igual. Más allá de los resultados que se deducen de estas
elecciones, la abstención está señalando una demanda más profunda que no
se puede desatender, el anhelo de una nueva democracia que supere la
marginación y exclusión de las mayorías.
Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Abstención: ¿Llegó la hora de las reformas?
Martes, 30 de Octubre de 2012 11:12
Daniela Ruiz (Radio U de Chile)
La
histórica tasa de abstención de votantes en la última elección
municipal abrió el debate sobre la crisis de representación que vive el
sistema político en el país y que, según los expertos, podría combatirse
avanzando en reformas estructurales que la ciudadanía ya demanda a
través de los movimientos sociales. Sin embargo, el diagnóstico divide a
representantes del oficialismo y la oposición, quienes de todas maneras
coinciden en que el fenómeno debe ser analizado de cerca en miras de
las elecciones del 2013.
Más de siete millones
de chilenos no concurrieron a votar durante estas elecciones
municipales, de un universo electoral que, con el debut del sistema de
inscripción automática, se amplió a 13 millones 404 mil personas,
totalizando un porcentaje de abstención que llega al 60 por ciento.
Si bien el indicador
resulta histórico para un proceso electoral en Chile, el fenómeno de la
abstención venía creciendo gradualmente con el paso de los años,
incrementándose de un 21 por ciento en las municipales de 1992 a un 42
por ciento en las de 2008.
Es por ello que, en el
análisis final, los expertos han consensuado en que la responsabilidad
no puede atribuirse por completo a la implementación del voto
voluntario, sino también a una crisis de representación política que
vive el país y que urge por reformas estructurales de fondo.
En este diagnóstico
coincidió el diputado del PPD, Felipe Harboe, quien indicó que el 60 por
ciento de abstención es una señal de alerta hacia el sistema político,
que no está siendo representativo de los intereses de la ciudadanía, por
lo que se debe avanzar en reformas que vayan de la mano de las demandas
sociales.
“Tiene una profunda
falta de consideración respecto de la actividad política, una falta de
sentido cívico que requiere de una revisión. Creo que la política y los
políticos tenemos que entender el mensaje, el mensaje es un grito de
alerta que está diciendo ‘señores, ustedes no están siendo
representativos’ y se requieren reformas estructurales”, aseguró Harboe.
Pese a que compartió
que la crisis de representación fue uno de los factores que contribuyó a
la falta de participación del domingo, el vicepresidente de Renovación
Nacional, Cristian Mönckeberg, aseguró que no se trata de la única
razón, por lo que señaló que la cifra no debería apurar reformas que, de
igual manera, ya se están discutiendo.
“No creo que sea una
crisis de representatividad, esa una de las tantas razones. No creo que
pase por cambiar el binominal y eso que yo soy uno de los que quiere
cambiarlo y ha presentado proyectos para eso. Aquí no se trata de
escuchar o no querer escuchar, sino que es una de las tantas razones,
falta de representatividad, las personas no se sienten convocadas por
los candidatos, etc. Responsabilizar a unos y a otros, o a una sola
razón, no me parece lo más adecuado. Sí hay que entender y leer lo que
ocurrió”, sostuvo el diputado.
Sin embargo, el
subdirector del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad
de Chile, Robert Funk, señaló que en este escenario, “veo preocupante la
combinación entre voto voluntario y sistema binominal. Si la gente cree
que da lo mismo, porque sale uno y uno, y ‘para qué voy a ir a votar si
siempre salen los mismos’, y eso se combina con el voto voluntario,
vamos a ver un problema real en las elecciones parlamentarias”, dijo.
Asimismo, el doctor en
Ciencia Política, manifestó que para evaluar la efectividad de una
democracia, no solo debe considerarse la dimensión de la participación
política, sino que “hay muchas cosas que debemos hacer, como modificar
el sistema binominal, pero incluso una reforma tributaria. Si la gente
cree que nada cambia tiene que ver con su situación económica y la
desigualdad”.
Dichos cambios, más
reformas a la Constitución, voto chileno en el extranjero, así como la
respuesta a los petitorios de los movimientos sociales, que van desde
modificaciones en aspectos como salud, educación, pensiones y vivienda,
según los expertos podrían ser una señal potente de que la clase
política está oyendo a la ciudadanía y podría combatir, en parte, el
fantasma de la abstención que rondaría con más fuerza en las próximas
elecciones del 2013.
Lo que faltaba: hay miles de votos “extraviados”
Martes, 30 de Octubre de 2012 18:19
Colaboradores- Clarín
El
subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo esta mañana, ante el
reclamo que se levanta por las redes sociales, que la sumatoria de votos
en algunas actas, en cuanto a la elección de concejales, presentaban
errores y subrayó que el Ministerio no puede realizar modificaciones
para evitar una posible adulteración en los datos. En varias comunas
surgen los reclamos por miles de votos “extraviados”.
Una serie de cuestionamientos hacia
la labor realizada por la cartera de Interior ha surgido tras las
elecciones municipales del domingo, luego que se denunciara que en
algunas mesas se “extraviaron” votos o hubo irregulariadades en su
conteo.
En este sentido,
Ubilla hizo hincapié en que el Gobierno dejó de tener participación en
este proceso una vez que la información fue entregada este lunes al
Servicio Electoral.
Además añadió que el
Ministerio del Interior rechazó ingresar la información de las actas que
presentaran una sumatoria irregular, dando cuenta al Servel de las
inconsistencias.
El subsecretario,
explicando la función que ejercen los colegios escrutadores, señaló que
éstos determinan si el recuento se reanudará sobre todos los votos de la
comuna o si éste se efectuará en algunas urnas, mesas o solo se hará la
sumatoria de todas las actas, aclarando que lo anterior “va a depender
de las impugnaciones y de lo que los apoderados de los partidos
políticos y de los candidatos le soliciten a cada colegio escrutador”.
Además, pidió que las
denuncias que tengan los candidatos en relación a la incongruencia en
las sumatorias se efectúen ante los colegios escrutadores, evitando
acusaciones y “afirmaciones sin fundamentos”.
En tanto, el candidato
a concejal del PPD por La Florida, José Sánchez Vargas, denunció este
martes que “manos negras” hicieron desaparecer casi 30 mil votos
correspondientes a ediles y anunció que impugnarán la elección ante el
Servel.
“Acá hubieron manos
negras, porque personas que no hicieron nada de campaña, nunca
estuvieron en terreno en un comité, como es el caso de la señora Eulogia
Lavín de la UDI, sacó cuatro mil 862 votos, y Marcelo Zunino de RN sacó
seis mil 832 votos. O sea, esto es insólito, porque él tiene una
investigación pendiente en la Contraloría”, advirtió.
El aspirante dijo que
la noche de este lunes se dieron cuenta de que al comparar las 105.265
personas que votaron para alcaldes con las 75.976 que lo hicieron para
concejales, existía una diferencia de casi 30 mil papeletas.
Por cada
circunscripción, detalló, Bellavista figura con 12.437 votos emitidos;
Trinidad con 9.255; y San José de La Estrella con 7.595.
El candidato anunció
que junto a los otros postulantes a concejal del PC, PRO, PS, DC e
independientes impugnarán la elección y que la acción será llevada
adelante por el abogado Enrique Carreño.
Hasta
las oficinas del Servicio Electoral en el Bío Bío han llegado distintas
candidaturas a concejal para reclamar por la incertidumbre que aún
existe en torno a los resultados definitivos, pues habrían miles de
votos sin contabilizar, informa Radio bío Bío.
Con el paso de los
días, aumentan las críticas al sistema de cómputo del Servel,
principalmente por la falta de información sobre la cantidad de mesas
escrutadas tras las elecciones municipales del domingo.
El sitio web oficial
del Gobierno que presentó los resultados, cerró el conteo de la
elección de concejales cerca del mediodía de ayer lunes, dando a conocer
los postulantes que habrían resultado electos.
Sin embargo, desde
distintas comunas del país se ha manifestado que no se han incluido
todos los votos emitidos. En la intercomuna de Concepción, numerosas han
sido las candidaturas que manifestaron su inquietud ante el Servel.
Los candidatos
aseguran que en algunas comunas faltarían entre 4 mil hasta 9 mil votos
que no han sido considerados en los resultados cerrados que se
informaron, cuya denuncia deberán presentarla ante el Tribunal
Electoral.
Chile: Más comunas acusan irregularidades en votación de concejales
Votos rotos encontrados en Lo Espejo
En Renca y Longaví no cuadran
los votos emitidos por concejales; en Lo Espejo se encontraron papeletas
rotas tiradas en la basura. Algo no está cuadrando en esta elección
municipal en varias comunas. El subsecretario Ubilla salió al paso de
las dudas diciendo que se trata de “descuadraturas”.
No suficiente con el descrédito de estas
elecciones por las altas tasas de abstencionismo, este lunes y martes
se dieron a conocer graves denuncias de parte de diversos comandos,
exigiendo el recuento de los votos, ante el descalce en los guarismos
sobre votos totales escrutados entre las elecciones de alcalde y
concejal.
Votos, sellos y actas de la votación
fueron encontrados en una caja de basura en la Escuela Básica Clara
Estrella, de la comuna de Lo Espejo. Quien hizo el hallazgo alertó a
Carabineros, quienes junto a militares resguardaron la evidencia hasta
la llegada del Fiscal de la zona Sur, Marcelo Apablaza quien determinó
que los votos son originales.
De los 6 candidatos a la alcaldía de Lo
Espejo, 5 están de acuerdo con repetir la elección, lo que los llevará a
apelar al Tribunal Electoral.
MÁS COMUNAS
Hay denuncias similares en Renca,
Longaví, La Florida, Quinta Normal, Pudahuel, Cerro Navia y Maipú. Hoy
los datos oficiales del sitio oficial del Ministerio del Interior, señalaban que hay 1.073.004 de votos menos de concejales en todo Chile, lo que representaría alrededor del 20% de los votos emitidos.
El Colegio Escrutador denunció el
extravío de más de 4 mil sufragios para alcalde en la Escuela 318
Domingo Santa María, ubicado en la comuna de Renca. Las papeletas
contadas para alcaldes suman 48.831. Los votos para candidatos suman
38.550 y los nulos y blancos 4.276. En tanto que los votos para
concejales son 32.505
En La Florida, el
candidato a concejal del PPD, José Sánchez Vargas, denunció
desaparecieron casi 30 mil votos correspondientes a ediles. Al comparar
las 105.265 personas que votaron para alcaldes con las 75.976 que lo
hicieron para concejales, existía una diferencia de casi 30 mil
papeletas.
En Renca ocurre
algo similar: acusan que 4.000 votos para alcalde no aparecen en los
conteos de la comuna. La diferencia entre la alcaldesa electa, Vicky
Barahona, quien lleva 16 años en el sillón municipal, es de 1000
sufragios.
En Maipú acusan que
faltan más de 22.000 votos en la elección de los concejales, lo que
podría cambiar sustantivamente el resultado de concejales elegidos.
En Longaví una mujer
encontró varios votos esparcidos en la calle, la mayoría de los cuales
aparecían marcados a favor del derrotado alcalde UDI Cristián Menchaca,
quien perdió por sólo 200 votos con su contendor del PPD Mario Briones.
Según consignó Radio Cooperativa, Eliana Mosqueira dijo que “al salir
del recinto, por la calle Dos Poniente, encontré el primer voto por don
Cristián Menchaca hecho tira, más adelante encontré dos votos arrugados
que marcaban la tendencia de él, uno con un borrón que se nota que
borraron la tendencia y marcaron Mario Briones”, y 20 metros “más
adelante encontramos otros dos votos de concejales con preferencia a
Matusalem Villar (DC) y Robin Araya (UDI)”.
Los responsables de este hecho arriesgan penas de hasta 10 años de cárcel.
¿QUÉ DICE EL GOBIERNO?
La respuesta del gobierno fue dada por
el asesor del ministerio Secretaría General de la Presidencia, Andrés
Tagle, quien sostuvo que se trata de “descuadraturas”. “El resto de las
mesas no se puede escrutar por el Ministerio del Interior porque las
actas tienen problemas de inconsistencia, especialmente descuadraturas
entre el total de electores que voto y la suma del detalle de votos de
los candidatos que aparecen en ella”, argumentó Tagle.
La explicación que entregó el
subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, es igual de incierta.
Sostuvo que la diferencia de votos emitidos para alcaldes y concejales
se debe a que las actas emanadas desde algunas de las mesas presentaban
errores al no estar la suma correcta.
“La pregunta que cabe hacerse es por qué
no se entrega el 100 por ciento en ambos casos, y esto es debido a que
las actas, que son entregadas por los comisarios a cada mesa, no todas
tenían consistencia, es decir, no todas venían con la sumatoria
correcta”, recalcó en La Moneda. Ubilla agregó que “dicho de manera
distinta: algunas de ellas presentaban errores”.
El proceso eleccionario en Chile está fuera de manos del Ejecutivo, dependiendo del Servel.
LA RESPUESTA DEL SERVEL
Por su parte, el director del Servicio
Electoral (Servel), Juan Ignacio García, desmintió los cuestionamientos y
descartó la existencia de anomalías en las elecciones municipales. “No
hay votos perdidos, lo que pasa es que hay actas defectuosas”- dijo
García, quien fue nombrado en el cargo por Augusto Pinochet para el
Plebiscito de 1988.
García agrega que “es obvio que pueda
haber una diferencia entre los sufragios de alcaldes y concejales,
porque las actas de estos últimos estaban los defectos”.
”Lo que hace el Ministerio del interior
es entregar resultados preliminares, sobre la base de un sistema
computacional que, por supuesto, tiene que rechazar las actas que no
cumplen con el protocolo; si no cuadran o si tienen algún error. Y eso
ha sido desde siempre, nunca se ha podido completar la información de
todas las actas de las mesas, porque estamos hablando de un sistema
manejado por humanos”, concluyó García.
CONCERTACIÓN: “El Gobierno es inoperante e ineficiente”
Este martes se reunieron los jefes
políticos de los partidos de la Concertación, quienes hicieron duras
críticas al proceso, señalando que “en el caso de la organización del
proceso electoral ha generado un clima de desinformación e
incertidumbre”, ya que “estos hechos constituyen una muestra más de la
inoperancia e ineficiencia del Gobierno”.
Los secertarios políticos, Álvaro
Elizalde (PS), Alejandro Bahamondes (PPD), Juan Andrés Lagos
(PC), Ernesto Velasco (PRSD) y Víctor Maldonado (PDC), se reunieron en
la sede del Partido Socialista y señalaron que ante estas cifras,
concurrirán ante “los Tribunales Electorales Regionales y al Tribunal
Calificador de Elecciones para asegurar”, según dijeron, “que la
voluntad de los chilenos sea respetada”.
Cabe recordar que, según informó el
Servel, “el plazo de reclamación o rectificación de escrutinio con
respecto a las actuaciones de Mesas o Colegios, ante el Tribunal
Electoral Regional vence al sexto día después de la elección”.
El Ciudadano
Orden internacional de detención de seis oficiales (R) del Ejército de Chile
Miércoles, 31 de Octubre de 2012 18:51
Redacción- Clarín
Desde
el 29 de octubre de 2012 seis oficiales (R) del Ejército de Chile y
Michael V. Townley, agentes de la DINA, son objeto de una orden de
captura internacional para su extradición y enjuiciamiento en España por
el secuestro, tortura y asesinato del diplomático español D. Carmelo
Soria en julio de 1976, en Santiago de Chile.
Así lo ha
acordado el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional
de España en el procedimiento iniciado en julio de 1996 por la
Fundación española Presidente Allende contra Augusto Pinochet U. y otros
miembros de la Junta Militar chilena, acusados de genocidio, terrorismo
y torturas.
Esta resolución judicial, publicada íntegra en la sección caso Pinochet
de El Clarin junto a sus antecedentes, ha aplicado los principios de
jurisdicción universal de persecución de estos delitos de lesa humanidad
después que Chile haya declarado que no quiere, o no puede,
enjuiciarlos en el caso de D. Carmelo Soria.
Michael
V.Townley fue extraditado desde Chile, juzgado y condenado en EE.UU. por
el asesinato en Washington D. C., en septiembre de 1976, de D. Orlando
Letelier, Embajador en EE.UU. de Chile entre 1970 y 1973.
La gran derrota del gobierno de Sebastián Piñera
Si la gran ganadora en estas
elecciones fue la abstención, el gran derrotado es el Gobierno y la
Alianza por Chile. No sólo perdieron batallas emblemáticas como Santiago
centro y Providencia, sino que también alcaldes que llevaban más de 16
años en el cargo sufrieron contundentes entregas, como pasó en
Independencia, Cerrillos y Ñuñoa. Se suman las pérdidas de Maipú,
Recoleta, Quinta Normal y Concepción. De las capitales regionales, sólo
mantienen cinco. Ningún candidato apoyado por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, salió electo.
El estreno electoral de la inscripción automática y el voto voluntario les deja un sabor amargo a los partidos políticos. La abstención llegó al 59%,
de un padrón electoral de 13,4 millones de electores, en las elecciones
que renovaban alcaldes y concejales en 345 comunas a lo largo del
país.
Durante los últimos días de la semana pasada en varios medios circulaban versiones sobre la salida al balcón del municipio de Santiago del edil Pablo Zalaquett junto a Laurence Golborne, celebrando la esperada victoria del alcalde UDI, lo que se entendería como el inicio de las presidenciales. Pero a las 9 de la noche la derrota a manos de Carolina Tohá era ya una evidencia. Ni en La Moneda esperaban que la abanderada del PPD ganara por 50,63% frente a un 43,89%. Nadie saldría al balcón.
Como si fuera yeta, el abanderado UDI de
facto también tuvo que tragarse las derrotas de todos los candidatos
que acompañó en campaña (intervención electoral que le significó una
advertencia de la Contraloría). Perdieron también Joaquín Lavín León en Maipú, Sol Letelier en Recoleta, Daniel Escobar en Quinta Normal y el delfín de Jacqueline Van Rysselberghe, Emilio Armstrong, en Concepción.
La debacle en las principales comunas de Santiago también las sufrió la Coalición por el Cambio
en las capitales regionales. Si en las elecciones de 2008, el
oficialismo ganó nueve de las 15 ciudades cabeceras de región, en esta
oportunidad bajaron a seis. Ganaron en Valparaíso, Antofagasta, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia. Claro que en Antofagasta y Valdivia son candidatos independientes en la lista H.
De acuerdo con el escrutinio oficial, sobre casi un 96% de los votos, las listas de la oposición, conformadas por la Concertación y el Partido Comunista, alcanzaron más del 43% de los votos para alcaldes, contra el 37,57% del oficialismo.
Pero lo más bullado para el pacto de
Gobierno es la pérdida de cuatro alcaldes históricos que llevaban cada
uno 16 años sentados en sillones alcaldicios. El más bullado fue el caso
de Cristián Labbé (UDI) en Providencia, derrotado por Josefa Errázuriz. Igual suerte corrieron Antonio Garrido (RN) en Independencia que por más que invocara ángeles no se la pudo contra el socialista Gonzalo Durán; Pedro Sabat (RN) en Ñuñoa, quien tras 18 años como edil fue sorpresivamente derrotado por Maya Fernández; y Alejandro Almendares (RN), quien no pudo sumar otros cuatro años a los 18 que llevaba como alcalde en Cerrillos, perdiendo frente al socialista Arturo Aguirre.
La derecha también perdió las comunas de Conchalí, donde el esposo de la diputada Karla Rubilar, Rubén Malvoa (RN), no pudo retener la alcaldía a manos del ex alcalde Carlos Sotolichio.
En La Reina el demócrata cristiano, Raúl Donckaster se impuso sobre el actual alcalde, Luis Montt, que fue como independiente.
En Huechuraba el UDI Marcelo Teuber fue derrotado por el PPD, Carlos Cuadrado Prats.
Así las cosas, el presidente de la UDI, Patricio Melero,
señaló que “nos duele la derrota de Cristián Labbé en Providencia y nos
duele, en forma muy especial también la de Pablo Zalaquett en
Santiago”. Por su parte, el ministro de Defensa, Andrés Allamand,
quien no oculta sus ambiciones presidenciales, reconoció que “no hay
dudas que esta no ha sido una buena elección para la centro derecha (…)
Hoy ha quedado claro que la ciudadanía no quiere campañas sin
contenidos, sólo palomas donde no se puedan diferenciar los proyectos”.
Allamand agregó que “aquí se demostró el
fracaso rotundo de las encuestas y de la política en la que se toman
decisiones con cargo a encuestas que finalmente no dan pie en bola. Lo
que se ha demostrado es que candidatos a los que no se les atribuía
ninguna posibilidad de triunfo, han conseguido éxitos notables”.
De las comunas grandes del Gran Santiago la derecha mantiene las alcaldías de La Florida, donde el edil electo tras la renuncia de Jorge Gajardo, Patricio Carter, mantiene el municipio, derrotando al DC Gonzalo Duarte; y Puente Alto, donde Germán Codina, el delfín del alcalde saliente Manuel Ossandón, superó con creces a la ex ministra de Bachelet, Soledad Barría.
La UDI eligió a 47 alcaldes y RN
a 40. Los independientes en la lista de derecha suman 34 ediles
electos. En concejales, la UDI eligió a 420 de los suyos y RN a 402. La
derecha sumó un 35,5% de los votos.
CONCERTACIÓN CELEBRA VICTORIA
Si en las pasadas municipales de 2008, la Concertación sólo logró dos capitales regionales, en estas elecciones suma seis comunas.
Conocidos los resultados, los dirigentes de la Concertación celebraron los resultados de las elecciones. El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade,
sostuvo que “en principio los resultados que hemos recibido alientan la
unidad, que se reflejó en los resultados, hemos hecho un importante
esfuerzo que ha fructificado en la recuperación y mantención de estas
comunas, logramos desplazar a las comunas de extrema derecha, los hemos
derrotados con urnas”.
La lista Por un Chile Justo que integraba al PPD, al PR y al PC, se llevó un 17,4% de los votos; y la que integraba a la DC con el PS, un 28,5%.
En alcaldes la DC eligió a 55 alcaldes,
el PS a 31 e independientes en el subpacto fueron 20. Por su parte el
PPD ganó el sillón edilicio en 37 municipios, el Partido Radical en 13 y
los independientes de su subpacto en otros 8.
En concejales la DC eligió a 385, el PS a 276, el PR a 128 y el PPD a 269.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
REVISE LOS RESULTADOS DE LAS MUNICIPALES 2012 ACÁ
Los resultados para la izquierda en las municipales
La inscripción automática y el
voto voluntario hizo soñar a muchos de los partidos de izquierda que el
movimiento social que salió a las calles el 2011 se reflejaría en el
apoyo a los candidatos de la izquierda. Todo indica que no fue así. Si
bien el Partido Comunista aumentó sus concejales, no pudo subir los 4
alcaldes que tuvo en las elecciones municipales del 2008, perdiendo a
Camilo Ballesteros en Estación Central. La sorpresa la dio Daniel Jadue,
quien venció en Recoleta. El MAS, por su parte, sacó 1 alcalde, al
igual que el Partido Humanista. El estrenado Partido Igualdad logró
elegir a un concejal. Sólo el PRO de Marco Enríquez Ominami canta
victoria al elegir a 7 alcaldes.
En esta elección el Partido Comunista puso a prueba su estrategia de sumarse a la Concertación, llevando 7 candidatos a alcaldes y 608 concejales en el pacto ‘Por un Chile Justo’, junto al PRSD, el PPD y la Izquierda Ciudadana (Izquierda Cristiana-MAIZ).
El PC mantiene el número de 4 alcaldes que eligió en las elecciones pasadas, claro que con enroques. Lograron ser reelectos Isaías
Zavala en Diego de Almagro (Atacama), Rodrigo Sánchez Villalobos en La
Ligua (Valparaíso) y Claudina Núñez en Pedro Aguirre Cerda (Santiago). La novedad la marcó Daniel Jadue, quien se impuso en Recoleta.
Quien perdió la elección fue Salvador Delgadillo Bascuñán en Til Til (Metropolitana), aunque la derrota más bullada fue la del ex dirigente estudiantil, Camilo Ballesteros, quien perdió por estrecho margen la alcaldía de Estación Central, frente al UDI Rodrigo Delgado.
En los concejales pasó de 44 a 102 en diversas comunas de Chile.
El presidente del PC, Guillermo Teillier,
sostuvo que “preservamos para el apoyo del PC trece comunas, perdimos
sólo en dos, se está resolviendo Estación Central, nosotros planteamos
la idea del acuerdo por omisión, estamos contentos de que haya
funcionado y le arrebatamos una gran cantidad de comunas a la derecha”.
MEO, NAVARRO Y HUMANISTAS
El PRO sorprendió sumando triunfos en 7 alcaldías: Isla
de Pascua (Pedro Pablo Edmunds), Arica (Salvador Urrutia, en la foto),
Tocopilla (Fernando Bascuñán), Pozo Almonte (José Fernández), Calama
(Esteban Velásquez), Tierra Amarilla (Osvaldo Delgado) y Galvarino
(Fernando Huaiquil). Además eligieron a 46 concejales.
El ex candidato presidencial, Marco Enríquez Ominami, destacó que nunca en la historia un partido nuevo “logra emerger tan rápido”.
En Iquique, Jorge Soria vuelve al municipio liderando la lista de Fuerza del Desarrollo del Norte; y Maglio Ciccardini del PRI retuvo su cargo en Copiapó.
Los Humanistas eligieron a 1 alcalde, similar número que el MAS y los independientes de su lista. El alcalde PH de Yumbel, Camilo Cabezas, fue reelecto en su cargo. Además sumaron un alcalde en Juan Fernández, Felipe Paredes, que fue como independiente en su lista.
El pacto eligió además a 19 concejales por el PH, en tanto que el MAS del senador Alejandro Navarro logró otros 11.
El Partido Igualdad
eligió a 1 concejal en Peñalolén, que mantiene el cupo del dirigente
Lautaro Guanca, quien iba como candidatos a alcalde, pero que un extraño
proceso legal lo inhabilitó.
ALCALDES MAPUCHE
Compitiendo en diversas listas, el pueblo mapuche eligió a siete alcaldes de los suyos, los que abarcan desde la UDI, con Nivaldo Piñaleo Llaulén, electo alcalde de Alto Biobío; hasta el independiente Adolfo Millabur Ñancuil, quien volvió al sillón edilicio en Tirúa.
En las otras comunas que habrá alcaldes mapuche es en Puerto
Saavedra (Juan Paillafil Calfulen), Curarrehue (Abel Painefilo
Barriga), Coyhaique (Alejandro Huala Canumán), Galvarino (Fernando
Huaiquil Paillal) y Chol-Chol (Luis Huirilef Barra).
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
REVISE LOS RESULTADOS DE LAS MUNICIPALES 2012 ACÁ
El otoño de la democracia electoral
Martes, 30 de Octubre de 2012 18:46
Rafael Luis Gumucio Rivas-Clarín
Para
Max Weber hay tres grandes fuentes de la legitimidad política: la
tradición, el carisma y la ley, que tiene su expresión, en la
actualidad, en el sufragio popular. Los más de ocho millones de
ciudadanos que en las elecciones municipales del 28 de octubre último
dieron la espalda no sólo al sistema político, instituciones, partidos y
castas en el poder, no es un producto netamente criollo: me atrevo a
sostener la hipótesis de que estamos asistiendo, en el segundo decenio
del siglo XXI, al fin del ciclo de las democracias electorales en
cualquiera de las formas de gobierno heredadas del siglo XVIII.
Hay
una venganza de J.J. Rousseau – creía en la imposibilidad de todo tipo
de representación - sobre E. Burke y los padres de la patria
norteamericana: la representación ha perdido todo sentido – tanto en
Europa, como en Chile –, los ciudadanos no se sienten representados y la
mayoría se niega a participar en los comicios electorales, pues no
está dispuesta a sellar un fideicomiso por cuatro años con políticos y
gestores, de quienes se sienten completamente desafiliados y, además, le
atribuyen todo tipo de latrocinios. La negación de toda representación
por parte de Rousseau adquiere su vigencia en la debacle de la
democracia electoral.
La
abstención puede ser entendida de varias maneras: por cierto que hay
un porcentaje de gente que, una vez levantada la coerción respecto al
hecho de no sufragar, tomó el camino fácil de realizar cualquier
actividad distinta al repugnante hecho, según ellos, de elegir entre
personajes de una cáfila de sinvergüenzas; hay otro porcentaje que, por
distintas dificultades, no estaba dispuesto a hacer el esfuerzo de
desplazarse para dar un voto sin significado alguno; otro porcentaje
que consideró que la súper oferta del mercado electoral ofrecía góndolas
de productos de pésima calidad.
Sea
cual fuere la explicación, lo que sí está claro es que ocho millones de
chilenos marcan una desafección al sistema político y, ¿por qué no? a
la institucionalidad democrática y, por último, a las elecciones, como
forma legal – para usar los términos weberianos – “del uso del monopolio
de la violencia legítima”.
En
la historia electoral de Chile hay un solo caso donde el porcentaje de
abstención, aun cuando en menor medida, podría ser homologado con la
actual debacle de la democracia electoral: en 1997, en las
parlamentarias, en pleno gobierno de Eduardo Frei Ruíz-Tagle, se
anunciaba la siguiente sangría electoral de la Concertación que vendría
en el casi empate entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín. En ese entonces,
sumados los votos nulos, blancos y abstención, un 45% del universo
electoral manifestaba el rechazo al sistema político vigente. En la
actualidad es, aproximadamente, el 60% de abstención.
Es
cierto que la abstención siempre ha sido mayor en las elecciones
municipales respecto a las presidenciales y parlamentarias: en el
período 1952-1973, el promedio en las presidenciales fue de un 14,7% de
abstención; en las parlamentarias, un 25%; en las municipales el 29%.
El más alto porcentaje en las municipales de abstención en unas
municipales fue en 1956, en plena decadencia del gobierno de Carlos
Ibáñez, con el 41,6%.
El
60% de abstención actual, con un universo electoral de 13 millones y
medio de ciudadanos, es una anomalía histórica que merece toda nuestra
atención y análisis. Por mucho que se quiera esconder la realidad, el
hecho es que después de varias décadas la democracia electoral está
cayendo en una plutocracia de castas que, por cierto, puede sobrevivir
durante un tiempo, pero que, finalmente, más temprano que tarde, tiene
que explotar en una crisis sistémica de proporciones, donde la
ciudadanía, aún no visualizamos en qué forma, termine con la
representación fiduciaria y las formas elitistas de todos los sistemas
electorales, sean estos mayoritarios, mixtos o proporcionales.
Parece
evidente que de no incorporarse elementos de democracia directa,
herencia Rousseauniana, el elitismo de la democracia electoral – hoy
convertida en plutocracia – terminará por succionar todo el aporte y
sentido de la democracia misma. En ese momento, el camino se hace
evidente: líderes carismáticos, que respondan al sistema de contacto
directo con la ciudadanía – para volver a la tipología de Weber
respecto a la legitimidad – o formas bonapartistas, cuyo fracaso,
especialmente en América Latina, han sido evidentes.
Mi opción va dirigida a un predominio de formas de democracia directa,
en base a la iniciativa popular de ley, convirtiendo a los ciudadanos en
legisladores,
como también la revocación de mandato directamente relacionado con el fin de la monarquía presidencial y establecimiento de un sistema de equilibrio de poderes que
respondan, en su fuente de legitimidad, a algo muy distinto a la herencia anglosajona
Rafael Luis Gumucio Rivas 30 10 2012
como también la revocación de mandato directamente relacionado con el fin de la monarquía presidencial y establecimiento de un sistema de equilibrio de poderes que
respondan, en su fuente de legitimidad, a algo muy distinto a la herencia anglosajona
Rafael Luis Gumucio Rivas 30 10 2012
Amigos:
Les envío una Declaración Pública de Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos durante la dictadura.
Atte.
P. Eugenio+
Santiago 30 de octubre 2012
Declaración Pública
Hoy,
Día Nacional del
Ejecutado Político, -solemne e importante día- y culminando con la
campaña “Impunidad Jamás” informamos a la comunidad nacional e
internacional que nos encontramos cumpliendo con el compromiso que
hicimos como Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, de
presentar querellas por todos los compañeros y todas las compañeras
cuyos crímenes ejecutados por agentes del Estado durante la dictadura
militar se encontraban en absoluta impunidad. Crímenes por los cuales el
Estado chileno no había tenido la voluntad política de iniciar una
investigación. Por ello estamos entregando ante la Corte de Apelaciones
91 querellas. Para la Agrupación la presentación de estas querellas no
sólo busca lograr la justicia negada sino también avanzar en la
reparación social y política de todas las mujeres, hombres y niños que
fueron asesinados por el terrorismo de Estado instaurado por la
dictadura militar con la
complicidad de innumerables civiles como Jovino Novoa, Alberto
Cardemil, Sergio Fernández y muchos más que gozan de impunidad por más
de 39 años.
En
este momento de profundo compromiso con nuestros compañeros,
compañeras y sus familiares, nos sentimos con la obligación de denunciar
la actitud de denegación de justicia de parte del gobierno actual y
específicamente del Subsecretario del Ministerio del Interior, Rodrigo
Ubilla, quien tiene en su poder más de 100 querellas que se ha negado a
firmar, no cumpliendo de esta manera con su palabra de presentarlas.
Compromiso adquirido con nuestra agrupación en la reunión del 27 de
julio de 2012. Con esta actitud queda claro que esperan que mueran los
victimarios, testigos y los familiares. Esta es la forma soterrada de
imponer la impunidad en
nuestro país.
Por
más de 22 años, los gobiernos de turno le negaron a la sociedad el
derecho de investigar y sancionar a los agentes del Estado que
asesinaron a miles de compatriotas.
También
queremos denunciar que a meses de haber recopilado la información sobre
las últimas calificaciones de víctimas del terrorismo de estado donde
se reconoció a 25 ejecutados y ejecutadas, el gobierno de Sebastián
Piñera no ha entregado el informe correspondiente a las agrupaciones de
familiares, ni a los familiares directo.
Finalmente
queremos expresar
como agrupación de familiares de víctimas del terrorismo de Estado, la
satisfacción por la derrota electoral del ex agente de la DINA
-declarada por la justicia chilena una asociación ilícita terrorista-,
Cristian Labbé, ex guardaespaldas del dictador Augusto Pinochet, quien
cuenta con un largo prontuario de participación en crímenes de extrema
crueldad y sadismo y que ha gozado por 39 años de impunidad. La que le
permitió ser Alcalde durante muchos años, lo que era una vergüenza para
la sociedad chilena.
Alicia Lira Matus
presidenta - AFEP
C. 091580210
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos - Chile
COLECTIVO PODER POPULAR
Organización territorial de base
(Chile) El Paro Patronal de Octubre de 1972 y la irrupción del Poder Popular: Cordones Industriales y Comandos Comunales
On septiembre 30, 2012 by conce
El Paro Patronal de octubre, se comienza
a gestar en un paro regional de transportes en la provincia de Aysén,
debido al rechazo por parte de los dueños de camiones al proyecto del
Gobierno de crear una empresa estatal de transportes en la zona. El día
11 de octubre, el movimiento huelguístico de los camioneros asumió
carácter de huelga nacional del transporte, liderada por la Federaciónde
Dueños de Camiones de Chile[1]. Entre el 12 y 16 de octubre, el conflicto de generalizó, adhiriendo las organizaciones patronales de la producción y comercio[2], luego se sumarán los Colegios de Profesionales[3] y
las organizaciones estudiantiles controladas por la oposición. Todos
estos sectores, gremios y partidos de la oposición van a confluir en la
llamada Confederación Democrática (CODE). Las formas de
organización y coordinación creadas, superaban el particularismo y
cooperativismo de los sectores gremiales y profesionales en el proceso
de rebeldía en contra del gobierno[4].
De esta forma, el 19 de
octubre los gremios en conflicto se articulan organizativamente, creando
el Comando Nacional de Defensa Gremial, el cual el 25 del mismo mes va a
sacar una plataforma reivindicativa denominada El Pliego de Chile, documento considerado como base para el dialogo con el Gobierno.
El paro patronal de octubre, se
desarrolla en un contexto de multiplicación de las acciones terroristas
por parte de grupos de extrema derecha, como Patria y Libertad. Además
los organismos de coordinación gremial y profesional, en conjunto con la
CODE, llevaron a cabo múltiples acciones de carácter directo como
bloqueo de carreteras, acciones de sabotaje, barricadas, disturbios en
concentraciones públicos y ocupaciones de sedes universitarias. No esta
demás decir, que toda esta pruebas de fuerza a escala nacional, es
directamente apoyada por el Gobierno de los Estados Unidos[5],
a través dela CIA, coordinada con empresas multinacionales comola ITT y
Kenecott, además de financiar el diario representante de la oligarquía
El Mercurio para crear un ambiente de caos, incluso los gremios de
camiones recibieron dólares diarios para mantener la huelga.
La respuesta del movimiento
popular, va a ser de dos formas, por una parte la del Gobierno de la UP
impulsando medidas de requisición de algunas fábricas y de camiones que
se encontraban boicoteando la producción y el abastecimiento, como
también en el ámbito institucional se instauro un gobierno
cívico-militar, que de alguna manera sirviera de arbitro entre los
sectores reaccionarios de la burguesía y el movimiento popular de base
mas radicalizado, que ya se encontraba de cierta forma asumiendo las
tareas de un enfrentamiento de clases, esperando también la situación
pre-revolucionaria que daría las condiciones para la toma definitiva del
poder.
Por otro lado, el
movimiento popular, tanto en el campo y la ciudad, va a ser el verdadero
protagonista de la llamada Crisis de Octubre, ya que en
respuesta a la agresión de los patrones, dueños de camiones, fundos y
fábricas, el movimiento popular chileno como nunca en su historia, supo
responder a la tarea histórica de echar a andar los engranajes de la
producción, con las tomas de fábricas y masificación de los Cordones
Industriales, se socializó la distribución de la producción a través de
la multiplicación por cientos de las Juntas de Abastecimiento y Precios,
se consolidó en la base una alianza social popular, capaz de integrar a
todos los sectores en lucha de un territorio local, como lo fueron los
Comandos Comunales que se masificaron profundamente, uniendo en la
práctica a estudiantes, campesinos, trabajadores, pobladores, dueñas de
casa, etc.. Asumiendo en la cotidianidad las tareas de poder necesarias
para alcanzar mayor nivel de democratización, participación y
organización de las bases, masificando aquellas instancias prefigurativas de la nueva sociedad.
Son estas prácticas a las que se les
denomina Poder Popular, y es en este mes de octubre que estas
organizaciones van a tomar un rol fundamental del proceso dela Vía
chilena al Socialismo, ya que pasaran de la teoría (de la cual se venía
ya hablando mucho antes de octubre, pero sobre todo después de la
llamada “Asamblea del Pueblo de Concepción”), a la práctica real,
asumiéndose ya no sólo como organizaciones de apoyo al gobierno, si no
que como una estrategia real de salida al proceso reformista por arriba,
impulsando el proceso revolucionario por abajo o desde las bases.
A) Desarrollo de los Cordones Industriales con la Crisis de Octubre.
Los
Cordones Industriales surgen directamente de las necesidades del
combate de las masas contra el sabotaje burgués, contra las huelgas
patronales, por la defensa y extensión de las nacionalizaciones. Es la
evolución misma de la lucha de clases la que hace surgir a través de la
actividad de los sectores más avanzados del movimiento obrero a
organismos de movilización y lucha contra la burguesía, de agrupamiento
territorial, quebrando las diferencias profesionales entre los diversos
sectores del proletariado.
Pero estos Cordones Industriales no
surgieron en octubre, si no que tienen su antecedente en junio de 1972,
naciendo de las movilizaciones realizadas por los trabajadores de la
comuna de Maipú[6]. Denominándose embrionariamente “Comando de Coordinación de Lucha de los Trabajadores del Cordón Industrial Cerrillos-Maipú”[7],
siendo este Cordón Cerrillos un ente de solidaridad de los trabajadores
de la comuna de Maipú con los trabajadores de las industrias en
conflicto.
Entre los más importantes cordones
creados en Santiago en ese mes, tenemos el Cordón San Joaquín, el Cordón
Vicuña Mackena y el Cordón Estación Central.
En voz de uno de los dirigentes del Cordón V. Mackena, Mario Olivares de Muebles Easton, el
Cordón Vicuña Mackena surge como una necesidad y expresión de los
trabajadores, yo diría que fundamentalmente a partir de la crisis de
octubre. Surge como la necesidad de expresarse de los sectores
revolucionarios del movimiento del sector Vicuña Mackena. Y en la medida
que la CUT no daba la respuesta a los problemas apremiantes que
afectaban a la clase trabajadora, surge de los sectores revolucionarios
del movimiento obrero, fundamentalmente del MIR y sectores del PS, una
organización distinta a lo que estaba dentro de la CUT, que en esa época
era de carácter “reformista”[8].
Este Cordón agrupaba alrededor de
cuarenta sindicatos, que se organizan en un primer momento para apoyar
las huelgas desarrolladas por los trabajadores de Elecmetal y Licores
Mitjans. Terminando por configurar la coordinación entre varias
industrias como: Textil Progreso, Fabrilana, Lucchetti, IRT, Rolitex,
Muebles Easton, Textil Monarch, entre otras. Todas estas industrias
aspiraban dentro de sus reivindicaciones centrales el traspaso al Área
Social.
El Cordón Estación Central también nace
en octubre, en donde los grupos afines a la UP y el MIR se coordinaron
en un principio para ver la capacitación profesional de los
trabajadores, luego esta avanzó hacia crear un pliego de peticiones en
conjunto, finalmente se le dio vida al cordón vinculándose con las JAP,
comités de producción y los CUP que habían dentro de las industrias, el
fuerte del cordón fue preparar gente que podía hacerse cargo de la
industria en el área social (…) en ese tiempo, todo el problema interior
de la UP se discutía en general, en forma global, donde iba la UP, se
criticaba al gobierno que iba muy despacio que este proceso seria más
revolucionario[9].
En
regiones también se constituirán los cordones, en el centro industrial
de la Regióndel Bio-Bio, se desarrollaran varios cordones. Para entender
mejor la conformación industrial del Gran Concepción, Héctor Sandoval
militante FTR explica: en Huachipato habían varios sectores pero los
más importantes eran dos: el complejo siderúrgico-petroquímico que
agrupaba las industrias derivadas del petróleo, las refinerías de ENAP,
la planta de etileno que está al lado de la refinería, la petroquímica
Rauk un poco más allá de la ENAP, la petroquímica chilena que esta a la
entrada de la petroquímica Rauk, (…) después está el complejo
sidero-metalúrgico, el sector petroquímico, una industria que producía
Clorinda, jabones, escobas plásticas y derivados de plástico, también
había una industria de gas licuado, todos esos derivados del petróleo y
la química estaba en ese sector.
Después esta el sector de
las industrias sidero-metalúrgicas, encabezadas por Huachipato,
Huachipato… y INCHALAM, que trabaja los derivados de Huachipato,
entonces estaba Huachipato, estaba INCHALAM, estaban las
constructoras…las más grandes industrias de montaje y construcción de
Chile estaban en ese sector. (…) después esta el sector pesquero, los
sectores de la pesca industrial, embasadoras, plantas fabricadoras de
harina de pescado que están para San Vicente[10]
Como se puede apreciar existía
un gran polo industrial y consigo una gran masa trabajadora que se
había instalado a los alrededores de las industrias en tomas de terreno,
como lo eran los campamentos Lenin, Esfuerzo Unido y San Miguel[11]. Con
la huelga de Octubre, se organizaron piquetes para abrir las tiendas,
tal iniciativa tomada por el PS, y en especial por Merino, el secretario
regional. Los sindicatos toman la iniciativa en la distribución. Se
abren entre mil y mil quinientas tiendas. La Maestranza Cerrillos,
Cemento Bio-Bío y SIGDO-KOPFERS llamaron a la constitución del “Cordón” y
la Maestranza, incluso con la presencia de militantes de base del PC,
contra las instrucciones de su partido. Se eligió L. Astete (PS)
presidente. Otras coordinaciones aparecieron en Penco, Tomé, Talcahuano y
Chiguayante[12].
Este
cordón existió en la práctica varios meses antes de su constitución, el
denominado Cordón San Vicente Talcahuano en conjunto con el Cordón
Centro, se creará como tal el día 27 de julio de 1973,La CUT provincial,
conjuntamente con la departamental Talcahuano, a través de sus
consejeros, pusieron en marcha la formación del Cordón Centro y de
Servicios de Talcahuano. Se adoptó la medida acudiendo al llamado del
Consejo Nacional de la Central Única de trabajadores. Este Cordón
comprende todas las empresas, fábricas poblaciones, servicios, juntas
vecinales, organizaciones de masas y sindicatos de la zona. La
constitución de este Cordón constituye un paso adelante en la
centralización, organización y movilización de los trabajadores, para
impedir nuevos atentados antipopulares y sediciosos[13]
Como decíamos, sin duda los Cordones
Industriales que alcanzaron mayor desarrollo y protagonismo, fueron el
Cordón Cerrillos-Maipú y el Vicuña Mackena. Pero además existieron
decenas más, algunos de ellos sólo de carácter embrionario o que
representaban una instancia de coordinación sólo a nivel cupular, en
Santiago encontramos el Cordón O’higgins, Macul, San Joaquín, Recoleta,
Mapocho-Cordillera, Santa Rosa-Gran Avenida, Panamericana Norte y
Santiago Centro. De igual manera en Arica se desarrollaron en torno a la
industria electrónica, también en Antofagasta, Osorno y Valparaíso y
Talca.[14].
La formación de los Cordones
Industriales fue un proceso de acumulación de fuerzas, de lucha
ideológica en las asambleas de base para darle dirección al movimiento
obrero hacia su recuperación de autonomía, dependiente de la correlación
de fuerzas existentes al interior de la izquierda y aún de los
alineamientos de las tendencias más revolucionarias o “rupturistas” al
interior de la UP, en particular el PS, que fomentaba el desarrollo del
Poder Popular, eran especialmente dirigentes sindicales y militantes
del PS y el MIR quienes participaban y bajaban la información a su
fábrica, donde a menudo encontraban el rechazo de los dirigentes
sindicales comunistas[15].
Las contradicciones tanto fuera como dentro dela UP (MIR) a nivel
nacional, local y sectorial se proyectaban en los Cordones y en otras
organizaciones de Poder Popular, como los Comandos Comunales, Jap`s y
Consejos Comunales Campesinos.
En cuanto a la forma de funcionamiento
interno de los Cordones Industriales Hugo Cancino nos presenta una
especie de evolución en la forma de funcionar.
En el transcurso del
primer semestre de 1973, los Cordones Industriales comenzaron a adoptar
un modelo orgánico común, el que con variantes locales, se generaba a
través de las siguientes fases: a) La Asamblea de Trabajadores de cada
industria o empresa comprendida en el radio geográfico del Cordón
Industrial respectivo, elegía entre 2 o 3 representantes al Consejo del
Cordón. B) Los delegados de cada fábrica se constituían en el Consejo de
Delegados del Cordón Industrial. C) el Consejo de Delegados procedía a
elegir entre sus miembros la directiva del Cordón Industrial. Esta
constaba por lo general, de un presidente y una serie de encargados de
las secretarias de organización, de agitación y propaganda, de defensa,
de cultura y prensa[16].
La relación de los Cordones y la CUT,
en un principio no fue muy buena, presentando roces y competencia entre
ambas organizaciones. Los dirigentes de la CUT, que en su mayoría lo
constituía el PC, el PS y la DC, veían en los cordones las aspiraciones
de los sectores más radicalizados del movimiento obrero, principalmente
desconfiaban del MIR, acusándolo incluso de maniobras contrarrevolucionarias.
La CUT por su parte, había perdido de a
poco su autonomía con respecto a los partidos, como lo era en un
comienzo con Clotario Blest a la cabeza, esto hacía desconfiar de su
carácter clasista por el que había nacido. Durante el Gobierno de la UP
la CUT se va a transformar en una trinchera de las cúpulas partidistas y
de la burocracia sindical. Para los sectores más radicalizados de la
clase trabajadora, la CUTy sus dirigentes aparecían como una instancia
demasiado alejada de sus luchas cotidianas, incluso la CUT reacciona
tarde al Paro de Octubre, votando una resolución que llama a reforzar la
unidad y crear los Comités Coordinadores, pero esta fue hecha el 21 de
octubre[17] cuando ya existían como tal varios Cordones Industriales, específicamente en Santiago. Según Cancino, se
asociaba a la CUT a trajines ministeriales y burocráticos, pero no se
le experimentaba en la base. El Subsecretario General de la CUT, Jorge
Godoy, militante comunista, atribuyó en diciembre de1972, la crisis de
representación de la CUT a factores de orden organizativo, por cuanto la
estructura de la CUT, se ajustaba a las subdivisiones administrativas
del país y no respondía a la realidad geográfico-espacial de los
Cordones Industriales que traspasaban las divisiones comunales y
departamentales[18]. La
CUT y el PC, no se oponían directamente al funcionamiento de los
cordones, pero planteaban la idea de que estos se integraran como
estructura a la CUT, ya que para ellos esta era la organización
realmente representativa de la clase obrera según ellos, ya que estas
organizaciones de Poder Popular podían ser elementos divisionistas en el
seno del movimiento obrero.
El PC mantuvo firme hasta el golpe de
estado, su lógica de desconfianza hacia los movimientos populares de
base que sobrepasaban su control directo y trató siempre de incluir a
las organizaciones de Poder Popular a la CUT o de apoyo irrestricto al
gobierno. En definitiva, para el PC el peligro de los Cordones sería
llevar al movimiento sindical a la formación de organismos paralelos
que debilitaban a la CUT[19].
Si
bien, existe concordancia en que los Cordones Industriales se generan
al margen de la CUT y de la dirección política de la Unidad Popular,
existe el mito de que estos fueron impulsados principalmente por el FTR,
frente sindical del MIR. Contrariamente era el PS el principal gestor y
conductor de los Cordones Industriales, gracias a su inserción
histórica en el movimiento obrero y a su estrategia del Frente de
Trabajadores. Al analizar la posición del MIR con respecto a los
Cordones, se puede inferir que estos no estaban totalmente de acuerdo en
cuanto a la función de los Cordones, ya que las verdaderas
organizaciones de Poder Popular que venían levantando como estrategia
eran los Comandos Comunales, puesto que estos agrupaban a todos los
sectores en lucha de un territorio determinando, uniendo así a los
Cordones Industriales con las juntas de vecinos, JAP´s, Campesinos,
Pobladores y estudiantes, en una sola organización capaz de asumir
tareas de poder, que constituirían las formas que tomaría la nueva
sociedad, disputándole en todos los sentidos el poder al Estado. Además
de esto, para el MIR, teniendo en cuanta que era una organización
relativamente joven, no tenia una participación importante dentro del
movimiento sindical, siendo su fuerte el movimiento de pobladores, el
campesinado y los estudiantes.
B) Desarrollo de los Comandos Comunales con la Crisis de Octubre.
Luego
de la crisis de octubre, como vimos, no solamente los Cordones
Industriales se van a masificar, también van a tomar forma otras
instancias de Poder Popular los llamados Comandos Comunales, estos
tenían su antecedente en los Comités Coordinadores Comunales que se
habían desarrollado en el periodo entre la Asambleadel Pueblo en
Concepción y el paro patronal de octubre. Desde que se comenzó a dar la
primera ofensiva de la burguesía en agosto de 1972, siguiendo la de
primeros días de septiembre, el MIR a través de su órgano de propaganda,
el periódico El Rebelde, señalaba a los Comités Coordinadores Comunales, como la principal tarea de poder que debían llevar a cabo los trabajadores. Los
Comités Coordinadores Comunales se organizan convocando a los
sindicatos industriales y campesinos, juntas de vecinos y jefaturas de
campamentos de pobladores, a los asentamientos campesinos, a los
profesionales y asociaciones de empleados, a los centros de alumnos y
federaciones estudiantiles, a los partidos políticos de izquierda, a
todos los trabajadores organizados para que en cada comuna, sector o
localidad se unan para luchar en conjunto, reuniéndose en Comité
Coordinador[20]. Además
se llamaba a luchar por que la organización de los trabajadores
ejerciera el poder en la comuna, desplazando a los políticos de derecha,
a los patrones y a los burócratas. Sin embargo, este esfuerzo, que
por algunos meses fue solitario, en orden a señalar la importancia y
necesidad de la tarea, así como de impulsarla prácticamente, había
calado hondo en la conciencia de los trabajadores. La demostración la
daría la respuesta espontánea de las masas frente al paro patronal de
octubre[21].
Los Comandos Comunales de
Trabajadores, va a ser una forma original de organización de un
territorio local, instrumento de coordinación orientación y dirección de
las luchas inmediatas de los distintos sectores de la comuna. El comando Comunal de Trabajadores aspira a convertirse en un órgano de poder local[22]. Según
Eduardo Santa Cruz, teorizador del Poder Popular y los Comandos
Comunales, dice que estos son el poder mas democrático que se ha
generado en la historia de nuestro país, ya que están basados en la
democracia directa de las masas, en el auto-gobierno de los
trabajadores, en que los dirigentes están constantemente sujetos al
poder de control y de revocación de las bases. Es este mismo personaje,
el que va a crear una esquematización de cómo debiera ser y funcionar un
Comando Comunal:
Organigrama Del Comando Comunal de Trabajadores[23]
Como habíamos dicho, el Comando Comunal
de Trabajadores no es un órgano de democracia delegada en que otros
resuelven por los trabajadores, al contrario es un órgano de democracia
directa de las masas. Este debe asegurar el funcionamiento permanente y
sistemático de las Asambleas de Base en los frentes, del Consejo de
Delegados, de la Asamblea Popular de la Comuna y del Congreso Comunal.
Las instancias más altas del Comando
Comunal como el Comité Directivo, los Comités de Defensa,
Abastecimientos, Salud, etc. No sustituyen a las masas ni actúan sin
consultarlas.
El Comando Comunal de Trabajadores
tiene como célula básica a la Asamblea de base por frente. Este es un
organismo resolutivo, el cual debe tratar los diferentes temas que
discuta y resuelva el Comando, a través del Consejo de Delegados u otros
organismos resolutivos. Las asambleas de base por frente deben
funcionar en los sindicatos obreros (industriales, agrícolas,
construcción, minería, etc.), de empleados; en los organismos de
pobladores (JJVV, JAP, Campamentos, Almacenes Populares, Centros de
Madres); en las organizaciones estudiantiles (federaciones, y Centros de
Alumnos); en las organizaciones de la pequeña burguesía propietaria y
el campesinado (federaciones de asentamientos, sociedades o asociaciones
de artesanos, campesinos, pequeños propietarios).
En cuanto a su funcionamiento,la
Asamblea de base elige a sus delegados al Consejo de Delegados, los
cuales están sujetos al control y revocación dela Asamblea. Además
pueden existir otros órganos resolutivos como la Asamblea Comunal o el
Congreso Comunal, como se aprecia en el organigrama.
Los delegados por las asambleas de base
constituyen el Consejo de Delegados que combina poderes legislativos y
ejecutivos, pero siempre tomando en cuenta los mandatos de las Asambleas
de base, de esta forma existe una subordinación de la minoría a la
mayoría. De lo que se trata es que el pueblo a través del Comando
Comunal de Trabajadores sea su propio legislador, ejerciéndolo a nivel
comunal para ir desarrollando una nueva legalidad e institucionalidad.
El Consejo de Delegados designa un
Comité Directivo, que ejerce las tareas de organización y ejecución de
los acuerdos del Consejo. Los miembros del Consejo de Delegados se
agrupan en diversos Comités de Trabajo, que son necesarios para el
funcionamiento del Comando: Comités de Defensa, Salud, Educación,
Control y Dirección Obrera, Transporte, Abastecimiento, Justicia,
Propaganda, etc. Cada uno de estos debe asumir el control de las tareas
respectivas y desarrollan las instituciones y mecanismos necesarios.
El Consejo de Delegados elegirá una
Presidente del Consejo que será el representante oficial del Comando y a
la vez, presidente del Comité Directivo. Este está integrado por el
Presidente del Consejo de Delegados y por los encargados de cada Comité
de Trabajo, cuyos miembros serán designados por en Consejo de Delegados.
Se trata en definitiva, que los
Comandos Comunales de Trabajadores, sean una institución política de la
clase obrera y el pueblo de carácter territorial, específicamente de la
comuna. A partir de los Comandos Comunales, se deben crear Comandos que
abarquen un ámbito territorial, funciones y tareas de poder y gobierno
más amplias. Tal es el objetivo de lograr de la formación de los
Comandos Provinciales de Trabajadores.
Esta
forma de ver los Comandos Comunales fue la que propuso el MIR
principalmente. El PS por su parte y el Presidente Allende, veían en el
Poder Popular que se configuraba en los Comandos Comunales, permitía
articular en la base, la alianza de la clase trabajadora organizada, con
diversas organizaciones comunitarias, que comprendían a heterogéneas
capas sociales, asociaciones y grupos culturales. El Poder Popular en
su forma de Comando Comunal configuraría la concreción del bloque
social que la vía político-institucional al socialismo requería para su
éxito[24].
Si bien los
Comandos Comunales de Trabajadores eran organizaciones populares que
debían involucrar a vastos sectores de la sociedad lo que significo un
profundo desarrollo de la democracia desde la base. Luego del paro
patronal de octubre, funcionaron alrededor de 20 Comandos Comunales en
Santiago, llegando a ser alrededor de 100 a nivel nacional, con
distintos niveles de organización y apoyo de organizaciones de base. Los
datos de las organizaciones populares que participaron en estos son
muy difíciles de precisar. Del mismo modo las informaciones son
difusas y escasas acerca de los Comandos Comunales que existieron y
funcionaron en grandes ciudades como Valparaíso y Concepción y en
ciudades pequeñas del norte y sur de Chile[25].
El surgimiento de los Comandos
Comunales, fueron en un primer momento para enfrentar y resolver las
tareas de abastecimiento, distribución y de apoyo al gobierno. Otros se
forman por decisión política del MIR, del PS o de otros grupos de la UP y
algunos nacieron tras movilizaciones locales para solucionar problemas
atingentes a la comuna[26].
Entre los meses de enero y junio de
1973, se tendió a fortalecer los Cordones Industriales en desmedro de
los Comandos Comunales.
El MIR trató incansablemente de
potenciar y masificar los Comandos Comunales de Trabajadores,
identificándolos como los verdaderos órganos de poder del pueblo, núcleo
esencial de donde debería salir el nuevo poder, no así los Cordones
Industriales, ya que estos representaban solo a una parte de los
sectores populares, como lo era el proletariado industrial. Hugo
Cancino, identifica varias vertientes que desnudan la posición del MIR.
En primer lugar identifica que la
escasa influencia del MIR/FTR en el mundo obrero, se vio claramente
demostrado en las elecciones de la CUT del año 1972, ya que los
candidatos del FTR solo lograron un 1,8% de los sufragios emitidos en
votación directa, por ello el MIR no llamaba a constituir los Cordones
Industriales, ya que esto sería tratar de disputarle la conducción que
tenía el PS en estos organismos, el cual si tenía una gran
representatividad dentro del movimiento obrero y la CUT. En segundo
lugar, el control cupular ejercido por el MIR sobre fragmentos del
movimiento de pobladores, estudiantes y campesinos, a través de sus
frentes, como el FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios), MCR
(Movimiento Campesino Revolucionario), MPR(Movimiento de Pobladores
Revolucionarios) , FER (Frentes de Estudiantes Revolucionarios), le
permitían esbozar coyunturalmente Comandos Comunales, la mayoría de
precaria base social de apoyo. A pesar de la devoción y disciplina
de los activistas del MIR en los distintos sectores del movimiento
popular, éstos no pudieron ampliar la reducida convocatoria social del
MIR. Ello no le permitió a esta organización plasmar en la práctica en
la base social a los Consejos Comunales, ni tampoco generalizar los
Comandos Comunales[27].
Estos elementos fueron los que no
permitieron un desarrollo masivo de los Comandos Comunales, lo que no
quiere decir, que los que se desarrollaron no hayan alcanzado un alto
nivel de organización de varios sectores con un gran nivel de
combatividad, y en donde se podían encontrar los trabajadores
más conscientes de la clase obrera.
Concepción, Octubre 2012.
poderpopularchile@gmail.com
poderpopularconce@gmail.com
[1] Ver:
Gaudichaud, Franck: “Poder Popular y Cordones Industriales”. Óp. Cit.
Cronología dela Unidad Popular y del Poder Popular entre las páginas 73 y
87.
[2] SNA, SOFOFA, Cámara chilena dela Construcción, Cámara Nacional de Comercio, etc.
[3] Colegio de Médicos, Colegio de Abogados, etc.
[4] Cancino,
Hugo:“Chile, la problemática del Poder Popular en el proceso dela Vía
Chilena al Socialismo 1970-1973”. Aarhus University Press, Dinamarca,
1988, p 293.
[5] Ver:
Senado de los Estados Unidos (Informe Church), “Acción encubierta en
Chile 1963-1973: Informe de la comisión designada para estudiar las
operaciones gubernamentales concernientes a actividades de
inteligencia”, Washington, 18 de diciembre de 1975 en:
http://www.derechos.org/ nizkor/chile/doc/encubierta. html
http://www.derechos.org/
[6] Ver más arriba.
[7] Pasando luego a denominarse simplemente Cordón Cerrillos.
[8] Conversaciones
con Mario Olivares, Santiago 1995, en: Silva, Miguel: “Los Cordones
Industriales y el Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago
1998.
[9] Conversación
con Ibador Castro, en: Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el
Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998, p 221.
[10] Salinas,
Juan José: “Poder Popular Provincial, los casos de
Concepción-Talcahuano y Constitución 1970-1973”. Tesis para optar a al
titulo de Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
Concepción 2008., p. 160.
[11] Para
profundizar en la experiencia del movimiento poblacional del Gran
Concepción ver: Cabrera, Cesar: “Una Aproximación Histórica al estudio
de los pobladores en Concepción”, Tesis para Optar al Titulo de Profesor
de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Concepción,
Concepción, 1995.
[12] Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998 P 228.
[13] Diario Color, 28 julio de 1973, p 16.
[14] Ver:
Gaudichaud, Franck: “Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios
sobre el movimiento popular urbano 1970-1973”, LOM Ediciones, Santiago,
2004.
[15] Ibídem, p. 36.
[16] Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 336.
[17] Revista Chile Hoy, Santiago 27 de octubre de 1972.
[18] Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 339.
[19] Gaudichaud,
Franck: “Construyendo Poder Popular. El Movimiento Sindical,la CUT y
las luchas obreras en el periodo dela Unidad Popular”. En: “Cuando
Hicimos Historia” LOM Ediciones, Santiago, 2005, p 95.
[20] El Rebelde, Nº47, 12 de septiembre de 1973, p 7.
[21] Punto
Final, Suplemento de la edición Nº 189, “Comandos Comunales: Órganos de
Poder del Pueblo”, martes 31 de julio de 1973, Santiago. P 2.
[22] Punto Final, Suplemento dela Edición Nº189, Santiago-Chile, Martes 31 de Julio de 1973, p 6.
[23] Ibídem,
[24] Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 340.
[25] Ibídem, p. 344.
[26] En
este caso se inscribe los hechos ocurridos entre los días 10 y 12 de
abril de 1973 enla Comuna de Constitución Región del Maule, en la
cualla Asamblea del Pueblo de Constitución y su respectivo Comando
Comunal de Trabajadores, mantuvieron tomada la comuna por estos días,
haciéndose cargo los Comités populares de todas las funciones del
Estado. Este hecho es estudiado en profundidad en el capitulo IV.
Gráficos de Gabriel Carbajales
Piquetes de CGT y CNT irrumpen en tiendas Apple y Zara de Barcelona
Una cincuentena de sindicalistas causan alboroto y se llevan piezas de ropa de un establecimiento
Los Mossos d'Esquadra identifican a una treintena de manifestantes por pintadas y alborotos
Al mediodía, una cincuentena de sindicalistas agrupados en piquetes
de CGT y CNT que han dado apoyo a la jornada de huelga en Barcelona que
afecta principalmente al transporte público, han irrumpido causando
alboroto en diversos establecimientos de la capital catalana, entre
ellos tiendas de Zara, Apple y Fnac. En las acciones de protesta, los
Mossos d'Esquadra han imputado a uno de los sindicalistas que llevaba
botes de pintura. Varias de la personas que han entrado en los
establecimientos han desmontado estantes y se han llevado productos de
la tienda Zara en paseo de Gràcia, que ha tenido que cerrar
temporalmente. Los Mossos d'Esquadra han identificado a una treintena de
personas por pintadas y destrozos en comercios.
En primer lugar, varias personas han entrado en la Fnac de plaza de Catalunya, con banderas y proclamas anticapitalistas, según ha explicado un portavoz de CGT. El establecimiento, sin embargo, no ha confirmado la irrupción de los sindicalistas y asegura que, de haberse producido, se ha tratado de un incidente menor.
Posteriormente, ese mismo grupo ha entrado en la tienda de Apple, ubicada en el corazón de la capital catalana. "Han sido 10 minutos, nos hemos paseado de forma pacífica y hemos salido", ha indicado ese mismo portavoz de CGT. También han adherido algunas pegatinas a favor de la huelga. En las columnas de los laterales de la tienda, todavía se puede leer la pintada que reza Fuck Apple. Un portavoz de la compañía ha declinado hacer cualquier comentario sobre el incidente, que ha asegurado desconocer.
Posteriormente han pasado delante de una sede del BBVA, hasta acabar en Zara. Según siempre ese mismo portavoz, un par de sindicalistas han entrado en el local, han sacado un maniquí al que han quitado la ropa, y lo han quemado en la puerta. "Nuestro objetivo es protestar en empresas donde los trabajadores están indefensos. Es la única forma que tenemos de hacerlo", ha indicado ese mismo portavoz. Varias imágenes muestran a personas tapadas, tirando objetos al suelo y llevándose productos. El establecimiento ha tenido que cerrar las puertas temporalmente.
La jornada de protesta de los sindicatos ha proseguido por la tarde con una manifestación, en la que no ha habido incidentes, desde Arc de Triomf de Barcelona, pasando por la sede de CiU, hasta acabar en los Jardinets de Gràcia.
La policía catalana ha identificado a lo largo de todo el día de protestas a una treintena de sindicalistas y manifestantes. No ha detenido a ninguno de ellos. A ocho los ha identificado en la estación de Renfe de Sants por efectuar pintadas y otros siete en la estación del Nord por pinchar ruedas de un taxi.
En primer lugar, varias personas han entrado en la Fnac de plaza de Catalunya, con banderas y proclamas anticapitalistas, según ha explicado un portavoz de CGT. El establecimiento, sin embargo, no ha confirmado la irrupción de los sindicalistas y asegura que, de haberse producido, se ha tratado de un incidente menor.
Posteriormente, ese mismo grupo ha entrado en la tienda de Apple, ubicada en el corazón de la capital catalana. "Han sido 10 minutos, nos hemos paseado de forma pacífica y hemos salido", ha indicado ese mismo portavoz de CGT. También han adherido algunas pegatinas a favor de la huelga. En las columnas de los laterales de la tienda, todavía se puede leer la pintada que reza Fuck Apple. Un portavoz de la compañía ha declinado hacer cualquier comentario sobre el incidente, que ha asegurado desconocer.
Posteriormente han pasado delante de una sede del BBVA, hasta acabar en Zara. Según siempre ese mismo portavoz, un par de sindicalistas han entrado en el local, han sacado un maniquí al que han quitado la ropa, y lo han quemado en la puerta. "Nuestro objetivo es protestar en empresas donde los trabajadores están indefensos. Es la única forma que tenemos de hacerlo", ha indicado ese mismo portavoz. Varias imágenes muestran a personas tapadas, tirando objetos al suelo y llevándose productos. El establecimiento ha tenido que cerrar las puertas temporalmente.
La jornada de protesta de los sindicatos ha proseguido por la tarde con una manifestación, en la que no ha habido incidentes, desde Arc de Triomf de Barcelona, pasando por la sede de CiU, hasta acabar en los Jardinets de Gràcia.
La policía catalana ha identificado a lo largo de todo el día de protestas a una treintena de sindicalistas y manifestantes. No ha detenido a ninguno de ellos. A ocho los ha identificado en la estación de Renfe de Sants por efectuar pintadas y otros siete en la estación del Nord por pinchar ruedas de un taxi.
Los acampados frente a Bankia logran cuatro alquileres sociales
La entidad ofrece a inmigrantes que llevan diez días acampados frente a una de sus sedes que paguen entre 200 y 375 euros
Los activistas abandonan su encierro en la sede de Bankia en Gran Vía. / CARLOS ROSILLO
Los cincuenta afectados que llevan diez días acampados —por turnos—
frente a la sede de Bankia de la Plaza de Celenque consiguieron este
miércoles varios de sus objetivos. Cuatro afectados por las deudas
hipotecarias consiguieron que la entidad les permita permanecer en los
pisos de los que han sido o iban a ser desahuciados a cambio de un
alquiler cuya cantidad varía según cada caso y oscila entre los 200 y
los 375 euros.
Los cuatro afectados son inmigrantes. A Gloria, una colombiana que reside en Torrejón de la Calzada con su madre y su hija y a las que el pasado 23 de octubre desahuciaron entre enfrentamientos de guardia civiles y vecinos, le han ofrecido permanecer en el piso por un alquiler de 200 euros. A José, un inmigrante peruano que reside en Valdemoro, uno de 280 euros. A Robinson, un inmigrante nigeriano con varios hijos y un nieto a su cargo, de 315 euros. Y a Lourdes, inmigrante ecuatoriana, 375 euros que esta espera poder rebajar.
María, una quinta afectada que reside en Colmenar Viejo, se negó a aceptar una propuesta de acuerdo porque insiste en que la entidad se comprometa a concederle la dación en pago, es decir, que le condone toda la deuda que tiene pendiente. En el resto de los casos las deudas no se perdonan, sino que se posponen.
A una sexta inmigrante cuya familia solo ingresa la ayuda de 426 euros la entidad le ha adelantado que ve difícil que se pueda llegar a un acuerdo por sus escasos ingresos.
Para forzar estas negociaciones, varios activistas se encerraron a medio día en una sucursal de la entidad situada en Gran Vía. No es la primera vez que los afectados, a quienes no permiten entrar en la sede de Celenque, se meten en otras sucursales de la entidad para intentar forzar un acuerdo. La semana pasada ya lo hicieron en una de la calle Alcalá. En cualquier caso, el encierro de ayer no se prolongó más de una hora.
Los activistas mantienen su acampada por las decenas de afectados que esperan su propio acuerdo y también a la espera de que se firmen los alquileres acordados ayer verbalmente. “Y si el lunes no firman estos compromisos, okuparemos con ayuda de afectados e indignados sesenta sucursales”, amenaza Tatyana Roevo, de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas de Madrid.
Por otra parte, Delegación del Gobierno ha ordenado que los afectados retiren las carpas que montaron hace unos días en la plaza de Celenque para cobijarse de la lluvia. Les han informado de que para montarlas tienen que pedir permiso a Delegación.
Varios furgones de antidisturbios merodeaban por la zona en la tarde, lo que les hizo temer un desalojo inminente. Finalmente no se cumplieron sus temores. Los afectados han decidido seguir pernoctando en la calle por turnos.
Los cuatro afectados son inmigrantes. A Gloria, una colombiana que reside en Torrejón de la Calzada con su madre y su hija y a las que el pasado 23 de octubre desahuciaron entre enfrentamientos de guardia civiles y vecinos, le han ofrecido permanecer en el piso por un alquiler de 200 euros. A José, un inmigrante peruano que reside en Valdemoro, uno de 280 euros. A Robinson, un inmigrante nigeriano con varios hijos y un nieto a su cargo, de 315 euros. Y a Lourdes, inmigrante ecuatoriana, 375 euros que esta espera poder rebajar.
María, una quinta afectada que reside en Colmenar Viejo, se negó a aceptar una propuesta de acuerdo porque insiste en que la entidad se comprometa a concederle la dación en pago, es decir, que le condone toda la deuda que tiene pendiente. En el resto de los casos las deudas no se perdonan, sino que se posponen.
A una sexta inmigrante cuya familia solo ingresa la ayuda de 426 euros la entidad le ha adelantado que ve difícil que se pueda llegar a un acuerdo por sus escasos ingresos.
Para forzar estas negociaciones, varios activistas se encerraron a medio día en una sucursal de la entidad situada en Gran Vía. No es la primera vez que los afectados, a quienes no permiten entrar en la sede de Celenque, se meten en otras sucursales de la entidad para intentar forzar un acuerdo. La semana pasada ya lo hicieron en una de la calle Alcalá. En cualquier caso, el encierro de ayer no se prolongó más de una hora.
Los activistas mantienen su acampada por las decenas de afectados que esperan su propio acuerdo y también a la espera de que se firmen los alquileres acordados ayer verbalmente. “Y si el lunes no firman estos compromisos, okuparemos con ayuda de afectados e indignados sesenta sucursales”, amenaza Tatyana Roevo, de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas de Madrid.
Por otra parte, Delegación del Gobierno ha ordenado que los afectados retiren las carpas que montaron hace unos días en la plaza de Celenque para cobijarse de la lluvia. Les han informado de que para montarlas tienen que pedir permiso a Delegación.
Varios furgones de antidisturbios merodeaban por la zona en la tarde, lo que les hizo temer un desalojo inminente. Finalmente no se cumplieron sus temores. Los afectados han decidido seguir pernoctando en la calle por turnos.
Punto de Fisión
David Torres
Nos vemos en la calle
01 oct 2012
Los chavales fuimos cambiando la calle por la tele, luego por la playstation y el ordenador (la misma sigilosa estafa con que los indios vendieron Manhattan por unas baratijas) y lo único que iba quedando de aquel efímero paraíso asfaltado era el botellón, que es una revolución del hígado, no del corazón ni la cabeza. Perdimos el sabor de la calle más o menos a la vez que le perdimos el gusto a la política, quizá porque la política ya no nos sabía a nada, quizá porque aún no sospechábamos que, como decía el sabio aquel, si usted no se ocupa de la política, tarde o temprano la política se ocupará de usted.
Éramos ciudadanos obedientes, satisfechos con nuestro pan y nuestro circo, muchedumbres de bien que sólo salíamos a manifestarnos cuando la ETA, cuando el aborto o cuando el fútbol, y para el fútbol nunca hubo el menor problema de orden público: las hordas de forofos podían arrasar la Castellana, follarse a la Cibeles o echarse unos largos con Neptuno, y la policía además auparía a Raúl para que pudiera subirse a lomos de los leones de piedra antes de sacar la bufanda e invitar a otra ración de opio.
Un día, cuando el pan se iba acabando y el circo ya no daba para más, un día unos chavales se sentaron en la Puerta del Sol y empezaron a hablar unos con otros como si estuvieran en el ágora de Atenas. La cosa daba miedo porque para hablar ya había un montón de charlatanes profesionales custodiados por una policía sin mote y por un león sin cojones. El dueño de la calle estaba en Nueva York, fumándose un puro a la salud de todas esas gentes que se habían quedado en casa viendo el fútbol por la tele en vez de asaltando Neptuno como si la Liga la hubiera ganado el Atleti.
FEU de Alicante apoya la HUELGA GENERAL del 14N
14 DE NOVIEMBRE, ¡HUELGA GENERAL!
La convocatoria de huelga general del 14 de noviembre llega en un momento en el que las medidas antisociales, impulsadas desde hace años por el PSOE y acentuadas en los últimos meses por el PP, se hacen insostenibles. Con la excusa de la crisis se está desarrollando un proceso de precarización laboral, al mismo tiempo que se asfixia económicamente a los servicios públicos para provocar su desmantelamiento. De este modo, además de lucrarse mediante la privatización de servicios sociales tan básicos como la sanidad y la educación, también se aplica un cambio en la normativa laboral que permite a los grandes empresarios aumentar sus ganancias a costa de la inestabilidad laboral de la clase trabajadora. Por esta razón, desde el FEU (Frente Estudiantil Universitario) queremos llamamos a la comunidad educativa a confluir en la convocatoria de huelga general del 14 de noviembre. Los estudiantes, como futuros – o presentes – trabajadores no podemos permanecer impasibles ante tal situación. Debemos luchar por nuestro derecho a recibir unas condiciones formativas y laborales propias de un sistema que se posicione al servicio de la clase obrera y los sectores populares y no de los intereses del capital. Es nuestro futuro el que intentan robar… ¡defendámoslo! ¡El 14, huelga laboral, estudiantil, social y de consumo!
Frente De Estudiantes Universitarios
¡Movilización!¡Dignidad!¡
El franquismo sigue avanzando y ahora quiere prohibir a los estudiantes menores de edad hacer huelga
por Kaos. Antifascismo
Lunes, 29 de Octubre de 2012 15:03
Según avanza el diario oficial del gobierno, La Razón, la reforma de
la ley educativa que próximamente será impuesta por el gobierno
franquista, prohibirá a los menores de edad hacer huelga. José Ignacio
Wert no se conforma con "españolizar" a los estudiantes, también los
quiere silenciar.
Prensa/Kaosenlared
Según publicaba ayer domingo el panfleto oficial del Gobierno franquista, La Razón, el anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) vuelve a estar sobre la mesa. El Ministerio de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, estudiará con las comunidades autónomas sus propuestas, pero se da por seguro que uno de los cambios que introducirá por ley es la supresión de las reuniones de estudiantes en horario lectivo.
La ley vigente (LOE, disposición final primera) permite que los alumnos, a partir de tercer curso de la ESO, puedan faltar a clase para reunirse, si antes lo ponen en conocimiento del director, sin que eso suponga sanción o falta de ningún tipo. De esta manera, los estudiantes podían tratar problemas comunes o preparar estrategias para la lucha estudiantil en los institutos. En la práctica, además, la medida ofrece la posibilidad de que los estudiantes menores de edad hagan huelga. El gobierno franquista quiera ahora acabar con este derecho de los estudiantes, que, según el panfleto oficial del gobierno, "fue una concesión del gobierno del PSOE al Sindicato de estudiantes".
El presidente de la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia (Concapa), Luis Carbonel, también se mostró de acuerdo con que esta posibilidad se suprima por ley: «No se debe permitir que los menores vayan a la huelga porque los padres son responsables de que sus hijos vayan al colegio y, de hecho, cuando algunos han querido practicar el ‘‘home-schooling’’ han sido denunciados en la Fiscalia de Menores y se les ha amenazado con retirarles la guarda y custoria».
Así, gobierno y padres católicos se ponen de acuerdo para que avance el nacional/catolicismo y retroceda la lucha estudiantil organizada.
Igualmente, la reforma avanzará en la propuesta del gobierno de "españolizar" a los territorios "rebeldes", así como recentralizar el modelo educativo para que se asemeje lo máximo posible al modelo franquista. El anteproyecto da mayor control al Gobierno al decidir el 65% de lo que estudian los alumnos en las comunidades con lengua propia y el 75% en el resto. Un 10% más de lo que ahora se tenía (55% y 65% respectivamente). Una de las preocupaciones principales es poder controlar las enseñanzas de historia.
De sacar la religión de la escuela pública y evitar así el gasto en profesores de religión que debe asumir el estado, calculado en más de 500 millones al año, nada se dice en el proyecto de reforma. El gobierno de los recortes sabe bien que una cosa es recortar en profesores de matemáticas o historia, y otra muy distinta tocar aquello que da sentido a todo el gobierno: el nacional/catolicismo como política de estado.
Religión en las aulas, masificación, privatización de la enseñanza pública vía recortes en los centros públicos y apoyo a los concertados y privados, y ahora también represión de la lucha estudiantil en los institutos, he ahí la política educativa del gobierno. Franco estará muy orgulloso de su pupilo Wert. Como de todo el gobierno...
Según publicaba ayer domingo el panfleto oficial del Gobierno franquista, La Razón, el anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) vuelve a estar sobre la mesa. El Ministerio de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, estudiará con las comunidades autónomas sus propuestas, pero se da por seguro que uno de los cambios que introducirá por ley es la supresión de las reuniones de estudiantes en horario lectivo.
La ley vigente (LOE, disposición final primera) permite que los alumnos, a partir de tercer curso de la ESO, puedan faltar a clase para reunirse, si antes lo ponen en conocimiento del director, sin que eso suponga sanción o falta de ningún tipo. De esta manera, los estudiantes podían tratar problemas comunes o preparar estrategias para la lucha estudiantil en los institutos. En la práctica, además, la medida ofrece la posibilidad de que los estudiantes menores de edad hagan huelga. El gobierno franquista quiera ahora acabar con este derecho de los estudiantes, que, según el panfleto oficial del gobierno, "fue una concesión del gobierno del PSOE al Sindicato de estudiantes".
El presidente de la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia (Concapa), Luis Carbonel, también se mostró de acuerdo con que esta posibilidad se suprima por ley: «No se debe permitir que los menores vayan a la huelga porque los padres son responsables de que sus hijos vayan al colegio y, de hecho, cuando algunos han querido practicar el ‘‘home-schooling’’ han sido denunciados en la Fiscalia de Menores y se les ha amenazado con retirarles la guarda y custoria».
Así, gobierno y padres católicos se ponen de acuerdo para que avance el nacional/catolicismo y retroceda la lucha estudiantil organizada.
Igualmente, la reforma avanzará en la propuesta del gobierno de "españolizar" a los territorios "rebeldes", así como recentralizar el modelo educativo para que se asemeje lo máximo posible al modelo franquista. El anteproyecto da mayor control al Gobierno al decidir el 65% de lo que estudian los alumnos en las comunidades con lengua propia y el 75% en el resto. Un 10% más de lo que ahora se tenía (55% y 65% respectivamente). Una de las preocupaciones principales es poder controlar las enseñanzas de historia.
De sacar la religión de la escuela pública y evitar así el gasto en profesores de religión que debe asumir el estado, calculado en más de 500 millones al año, nada se dice en el proyecto de reforma. El gobierno de los recortes sabe bien que una cosa es recortar en profesores de matemáticas o historia, y otra muy distinta tocar aquello que da sentido a todo el gobierno: el nacional/catolicismo como política de estado.
Religión en las aulas, masificación, privatización de la enseñanza pública vía recortes en los centros públicos y apoyo a los concertados y privados, y ahora también represión de la lucha estudiantil en los institutos, he ahí la política educativa del gobierno. Franco estará muy orgulloso de su pupilo Wert. Como de todo el gobierno...
Puntadas sin hilo
Arturo González
Represores y reprimidos
03 oct 2012
Y, como colofón, el Fiscal General del Estado, tan amante de Gary Cooper, también quiere modularnos. Dice ‘dejemos que la gente se reúna y manifieste’, como si nos perdonaran la vida y fueran ellos quienes nos dan permiso para ejercer nuestros derechos constitucionales, y ellos no fueran mandados nuestros.
Y con toda insolencia añade: ‘pero reprimamos a todos aquellos que utilizan esos derechos de libertad de expresión o reunión para socavar los cimientos del Estado de Derecho’, también como si él y ellos fueran los únicos tenedores del significado de un Estado de Derecho. ¿Se refiere a los miles de personas que se manifestaron en España los días 25, 26 y 27 de septiembre? ¿No quieren los ultrarreaccionarios acabar con el Estado de Derecho, no lo quieren los republicanos, no lo quieren los exaltados nacionalistas, y no los reprimen, sino que autorizan sus manifestaciones?
Lo más ofensivo del discurso de este señor es de un lado el tono paternalista, de otro el dogmático, y de otro su integración en el ala más dura del Gobierno que le designó para el cargo.
Siempre interpretan sesgadamente las leyes dadas democráticamente, en contra de los derechos fundamentales de la mayoría de los ciudadanos. Siempre tienen cerradas las espitas para las reclamaciones sociales, amparándose en imaginarios fantasmas de revoluciones. Siempre extienden la culpa de unos supuestos incontrolados, tantas veces infiltrados, a la totalidad de manifestantes.
Esta historia del 25-S se ha convertido, la ha convertido definitivamente el Fiscal General del Estado, en el punto medular de la muerte de la democracia. Creen que con el miedo, la advertencia y la doctrina van a conseguir la paz frente a los rebeldes.
Siempre que llegan al poder se vuelven intolerantes.
La economía puede ser la gasolina, pero la negación arbitraria de derechos esenciales es la cerilla. El señor Torres Dulce la ha lanzado encendida sobre el ansia democrática de los españoles. Lo dicho: tendremos que manifestarnos para decirles que los buenos, fuertes y poderosos somos nosotros.
Pitadas a la reina, Fabra y Rita Barberá en una entrega de premios
Los concentrados han expresado así su malestar contra los recortes, los desahucios, y a favor de la huelga general
EUROPA PRESS VALENCIA 31/10/2012 18:30 Actualizado: 31/10/2012 19:46
Cerca de un centenar de personas se ha concentrado este miércoles ante la Lonja de Valencia para expresar su malestar contra los recortes de la administración que afectan a diversos colectivos, los desahucios y los políticos, y a favor de la huelga general del
14 de noviembre. La protesta ha tenido lugar coincidiendo con el acto
de entrega, en este edificio, de los Premios Jaime I, un acto que ha
presidido la Reina Doña Sofía y otras autoridades.
Los concentrados han protestado durante más de dos horas, desde antes del inicio del acto, a las 11.30 horas, hasta su conclusión, pasadas las 13.30 horas, aunque han elevado el tono de sus reivindicaciones, con pitos, abucheos y silbatos, a la llegada y a la salida de su Majestad, del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra; de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León.
La protesta ha sido protagonizada por el sindicato CGT, la Plataforma Stop Desahucios, el colectivo 15M, personas a favor del 14N, colectivos de discapacitados y otros del ámbito de la educación, así como ciudadanos individuales que mostraban sus propias pancartas como una mujer que portaba en la cabeza una corona de cartón y levantaba una cartulina verde en la que se podía leer 'Reforma laboral a la Casa Real'. Asimismo, se han podido ver algunas banderas republicanas.
Todas estas personas se han reunido frente a la puerta principal de la Lonja, ante las paredes del Mercado Central, y acompañados por un grupo de 'dolçainers' que tocaban a las puertas de la Iglesia de los Santos Juanes, situada también enfrente del edificio histórico.
Entre las consignas que coreaban, en valenciano y en castellano y que se escuchaban desde el interior de la Lonja, se oía 'Vergonya', 'El president a Picassent', 'On estan/ahi están el diners del valencians', 'Los delincuentes están ahí enfrente', 'Molta corbata, molt poca vergonya', 'Rita no te tapes' y 'Sánchez de León, dimisión'.
Los concentrados han protestado durante más de dos horas, desde antes del inicio del acto, a las 11.30 horas, hasta su conclusión, pasadas las 13.30 horas, aunque han elevado el tono de sus reivindicaciones, con pitos, abucheos y silbatos, a la llegada y a la salida de su Majestad, del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra; de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León.
La protesta ha sido protagonizada por el sindicato CGT, la Plataforma Stop Desahucios, el colectivo 15M, personas a favor del 14N, colectivos de discapacitados y otros del ámbito de la educación, así como ciudadanos individuales que mostraban sus propias pancartas como una mujer que portaba en la cabeza una corona de cartón y levantaba una cartulina verde en la que se podía leer 'Reforma laboral a la Casa Real'. Asimismo, se han podido ver algunas banderas republicanas.
Todas estas personas se han reunido frente a la puerta principal de la Lonja, ante las paredes del Mercado Central, y acompañados por un grupo de 'dolçainers' que tocaban a las puertas de la Iglesia de los Santos Juanes, situada también enfrente del edificio histórico.
Entre las consignas que coreaban, en valenciano y en castellano y que se escuchaban desde el interior de la Lonja, se oía 'Vergonya', 'El president a Picassent', 'On estan/ahi están el diners del valencians', 'Los delincuentes están ahí enfrente', 'Molta corbata, molt poca vergonya', 'Rita no te tapes' y 'Sánchez de León, dimisión'.
“Las ejecuciones hipotecarias están causando una sangría social”
por Joseba Elola
Lunes, 29 de Octubre de 2012 14:14
Pedro Luis Viguer es un hombre que tiene 107 juzgados a su cargo. El drama social del desahucio le resulta muy cercano.
Prensa
Día tras día, observa casos como el de esa pareja de abuelos que son desahuciados y se quedan en la calle por haber avalado el préstamo hipotecario de sus hijos con su vivienda. Dos personas más a la calle.
Hace ocho meses el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) constituyó un grupo de trabajo para agilizar la Justicia. Durante ocho meses, seis magistrados de distintos puntos de la península, coordinados por el vocal del CGPJ Manuel Almenar, produjeron un documento de 85 folios con 40 propuestas (Propuestas para la reforma y agilización de los procesos civiles) y un anexo dedicado en exclusiva a la cuestión de los desahucios.
Viguer (Valencia, 1965) redactó el anexo Propuestas en materia de endeudamiento familiar y consecuencias de la ejecución hipotecaria; un documento, refrendado por sus colegas, según explica, en el que se denuncian los abusos del sistema de desahucios español y se proponen reformas. Se habla de mala praxis de los bancos, de “comercialización irresponsable, cuando no torticera, de productos financieros complejos”, de la necesidad de flexibilizar una legislación de 1909 que deja en situación de indefensión a los deudores frente a los bancos.
El miércoles EL PAÍS avanzaba el contenido del anexo y horas después el CGPJ tumbaba ese trabajo elaborado a lo largo de ocho meses. Desde el órgano rector de los jueces se aducía que el anexo no había sido formalmente aprobado y que el Consejo del Poder Judicial no había sido informado de la existencia de este trabajo; por tanto, no lo asumía como propio.
Pregunta. Los presidentes de las Audiencias Provinciales pedían el jueves el desarrollo de la dación en pago, lo cual supone un espaldarazo al informe que ustedes redactaron. ¿Qué pensó al escuchar la noticia?
Respuesta. Para nosotros es un respaldo importante y la verdad es que me alegro de que un foro tan importante haya llegado a una conclusión en la línea que nosotros propugnábamos en el informe. Nosotros somos jueces, y no somos legisladores, pero estamos en los juzgados y somos unos espectadores privilegiados de lo que sucede. Creo que nosotros podemos, y debemos, contar aquello que vemos y señalar en qué podríamos mejorar la regulación de procedimientos hipotecarios.
Ese mismo día, el jueves, el drama diario del desahucio ofrecía su peor cara. En Granada, José Miguel Domingo, de 53 años, se ahorcaba en su domicilio cuando estaba a punto de ser desahuciado. Y en Burjassot, Valencia, Manuel G. se lanzaba al vacío —está fuera de peligro— momentos antes de que la procuradora llegara a su vivienda con la orden de desahucio.
P. ¿Usted ha tenido un contacto directo con el drama social del que habla el informe?
R. Yo soy juez y soy un ciudadano. Estoy en el mundo, los jueces me transmiten cosas, veo otras como ciudadano, en la calle, en los medios de comunicación… Nuestro margen de actuación es mínimo, es nulo, no podemos hacer nada con la actual legislación. Solo podemos hacer sugerencias para que se modifique: consideramos que es un procedimiento muy contundente, muy agresivo, en el que el deudor no tiene ninguna posibilidad de defensa y que está causando una auténtica sangría social de quienes en definitiva constituyen el último eslabón de la cadena.
Viguer explica cómo se desarrolló el trabajo. Los jueces se repartieron las materias, intercambiaron documentos por correo electrónico, aportaron ideas, debatieron, corrigieron. Se celebraron cinco reuniones en Madrid. En la última, en septiembre, se debatió “durante unos 30 o 45 minutos”, el documento sobre el desahucio. “Todos lo asumimos en el Consejo del grupo de trabajo”. El CGPJ adujo el miércoles que el anexo no había sido formalmente aprobado. “Un grupo de trabajo no funciona votando las propuestas”, aduce el Juez Decano de los Juzgados de Valencia.
P. En el informe hablan ustedes de “mala praxis” de bancos, y de la “comercialización irresponsable, cuando no torticera, de productos financieros complejos”.
R. Hay que buscar un punto de equilibrio que permita distribuir las cargas sociales de las consecuencias de la crisis económica. Y no hay que olvidar que las entidades bancarias disponen de este procedimiento absolutamente privilegiado y contundente frente al deudor, que nada puede alegar. Además, determinadas entidades bancarias están recibiendo ayudas económicas. Pero bueno, este es un tema de política económica en el que no debemos entrar.
Pedro Luis Viguer señala que si uno se endeuda para comprar un electrodoméstico, no paga y la Justicia le reclama, el juez tiene margen para valorar las circunstancias del deudor. En el caso de una vivienda, no. Los bancos gozan de un procedimiento privilegiado para el cobro de créditos hipotecarios que data de 1909. “El régimen es durísimo. Prácticamente no se pueden realizar alegaciones salvo dos o tres causas tasadas que están en la ley, pero que no se dan en la práctica. Lo que no tiene sentido es que sean más amplias las posibilidades que uno tiene de formular alegaciones y de oponerse a una sentencia que las que tiene frente a la ejecución de una escritura de préstamo hipotecario”.
El informe denuncia que las entidades bancarias hoy en día se adjudican las viviendas de los desahuciados por un 60% de su valor. Propone que se otorgue al juez la posibilidad de conceder moratorias en el pago de cuotas en el caso de desgracias familiares, paro, accidentes de trabajo o larga enfermedad del deudor. Pretende proteger a los más indefensos. “Aquí no pretendemos hacer una revolución, no es lo mismo que uno vaya a quedarse sin su vivienda habitual a que se vaya a quedar sin su segunda vivienda. No es lo mismo una vivienda que se adquiere para especular que un hogar”. También propone que la dación en pago, la entrega de la vivienda como modo de cancelar el crédito, se convierta en una regulación imperativa en determinadas circunstancias. “Hay algunos juzgados vanguardistas que han aplicado la dación en pago, pero luego estas resoluciones normalmente han sido revocadas por las Audiencias”, explica Viguer.
El estudio critica algunas de las medidas del Código de Buenas Prácticas instaurado por el Partido Popular y profundiza en ellas. “Ha fracasado, ha sido escasamente útil”, dice Viguer. En la práctica, manifiesta, solo se aplica en situaciones cercanas a la indigencia. Y, además, es voluntario para los bancos, por lo que no ha tenido mucho recorrido. La propia vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, anunciaba el viernes tras el Consejo de Ministros que el Gobierno va a estudiar la reforma de este código. Y el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, declaraba que la cuestión de los desahucios “merece una reflexión”.
P. ¿Con qué cuerpo se queda uno cuando el CGPJ tumba un informe que ha llevado ocho meses de trabajo?
R. Desanimado. Vivimos en un mundo muy estático y con la limitación de recursos económicos que hay ahora, uno de los pocos ámbitos en los que se puede incidir es en el ámbito legal y procesal, cambiar las leyes, que no cuesta dinero. Que esto no haya sido avalado por el Consejo produce cierta de desazón, pero lo asumo, como no podía ser de otro modo. En cualquier caso, nuestro trabajo está ahí.
Día tras día, observa casos como el de esa pareja de abuelos que son desahuciados y se quedan en la calle por haber avalado el préstamo hipotecario de sus hijos con su vivienda. Dos personas más a la calle.
Hace ocho meses el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) constituyó un grupo de trabajo para agilizar la Justicia. Durante ocho meses, seis magistrados de distintos puntos de la península, coordinados por el vocal del CGPJ Manuel Almenar, produjeron un documento de 85 folios con 40 propuestas (Propuestas para la reforma y agilización de los procesos civiles) y un anexo dedicado en exclusiva a la cuestión de los desahucios.
Viguer (Valencia, 1965) redactó el anexo Propuestas en materia de endeudamiento familiar y consecuencias de la ejecución hipotecaria; un documento, refrendado por sus colegas, según explica, en el que se denuncian los abusos del sistema de desahucios español y se proponen reformas. Se habla de mala praxis de los bancos, de “comercialización irresponsable, cuando no torticera, de productos financieros complejos”, de la necesidad de flexibilizar una legislación de 1909 que deja en situación de indefensión a los deudores frente a los bancos.
El miércoles EL PAÍS avanzaba el contenido del anexo y horas después el CGPJ tumbaba ese trabajo elaborado a lo largo de ocho meses. Desde el órgano rector de los jueces se aducía que el anexo no había sido formalmente aprobado y que el Consejo del Poder Judicial no había sido informado de la existencia de este trabajo; por tanto, no lo asumía como propio.
Pregunta. Los presidentes de las Audiencias Provinciales pedían el jueves el desarrollo de la dación en pago, lo cual supone un espaldarazo al informe que ustedes redactaron. ¿Qué pensó al escuchar la noticia?
Respuesta. Para nosotros es un respaldo importante y la verdad es que me alegro de que un foro tan importante haya llegado a una conclusión en la línea que nosotros propugnábamos en el informe. Nosotros somos jueces, y no somos legisladores, pero estamos en los juzgados y somos unos espectadores privilegiados de lo que sucede. Creo que nosotros podemos, y debemos, contar aquello que vemos y señalar en qué podríamos mejorar la regulación de procedimientos hipotecarios.
Ese mismo día, el jueves, el drama diario del desahucio ofrecía su peor cara. En Granada, José Miguel Domingo, de 53 años, se ahorcaba en su domicilio cuando estaba a punto de ser desahuciado. Y en Burjassot, Valencia, Manuel G. se lanzaba al vacío —está fuera de peligro— momentos antes de que la procuradora llegara a su vivienda con la orden de desahucio.
P. ¿Usted ha tenido un contacto directo con el drama social del que habla el informe?
R. Yo soy juez y soy un ciudadano. Estoy en el mundo, los jueces me transmiten cosas, veo otras como ciudadano, en la calle, en los medios de comunicación… Nuestro margen de actuación es mínimo, es nulo, no podemos hacer nada con la actual legislación. Solo podemos hacer sugerencias para que se modifique: consideramos que es un procedimiento muy contundente, muy agresivo, en el que el deudor no tiene ninguna posibilidad de defensa y que está causando una auténtica sangría social de quienes en definitiva constituyen el último eslabón de la cadena.
Viguer explica cómo se desarrolló el trabajo. Los jueces se repartieron las materias, intercambiaron documentos por correo electrónico, aportaron ideas, debatieron, corrigieron. Se celebraron cinco reuniones en Madrid. En la última, en septiembre, se debatió “durante unos 30 o 45 minutos”, el documento sobre el desahucio. “Todos lo asumimos en el Consejo del grupo de trabajo”. El CGPJ adujo el miércoles que el anexo no había sido formalmente aprobado. “Un grupo de trabajo no funciona votando las propuestas”, aduce el Juez Decano de los Juzgados de Valencia.
P. En el informe hablan ustedes de “mala praxis” de bancos, y de la “comercialización irresponsable, cuando no torticera, de productos financieros complejos”.
R. Hay que buscar un punto de equilibrio que permita distribuir las cargas sociales de las consecuencias de la crisis económica. Y no hay que olvidar que las entidades bancarias disponen de este procedimiento absolutamente privilegiado y contundente frente al deudor, que nada puede alegar. Además, determinadas entidades bancarias están recibiendo ayudas económicas. Pero bueno, este es un tema de política económica en el que no debemos entrar.
Pedro Luis Viguer señala que si uno se endeuda para comprar un electrodoméstico, no paga y la Justicia le reclama, el juez tiene margen para valorar las circunstancias del deudor. En el caso de una vivienda, no. Los bancos gozan de un procedimiento privilegiado para el cobro de créditos hipotecarios que data de 1909. “El régimen es durísimo. Prácticamente no se pueden realizar alegaciones salvo dos o tres causas tasadas que están en la ley, pero que no se dan en la práctica. Lo que no tiene sentido es que sean más amplias las posibilidades que uno tiene de formular alegaciones y de oponerse a una sentencia que las que tiene frente a la ejecución de una escritura de préstamo hipotecario”.
El informe denuncia que las entidades bancarias hoy en día se adjudican las viviendas de los desahuciados por un 60% de su valor. Propone que se otorgue al juez la posibilidad de conceder moratorias en el pago de cuotas en el caso de desgracias familiares, paro, accidentes de trabajo o larga enfermedad del deudor. Pretende proteger a los más indefensos. “Aquí no pretendemos hacer una revolución, no es lo mismo que uno vaya a quedarse sin su vivienda habitual a que se vaya a quedar sin su segunda vivienda. No es lo mismo una vivienda que se adquiere para especular que un hogar”. También propone que la dación en pago, la entrega de la vivienda como modo de cancelar el crédito, se convierta en una regulación imperativa en determinadas circunstancias. “Hay algunos juzgados vanguardistas que han aplicado la dación en pago, pero luego estas resoluciones normalmente han sido revocadas por las Audiencias”, explica Viguer.
El estudio critica algunas de las medidas del Código de Buenas Prácticas instaurado por el Partido Popular y profundiza en ellas. “Ha fracasado, ha sido escasamente útil”, dice Viguer. En la práctica, manifiesta, solo se aplica en situaciones cercanas a la indigencia. Y, además, es voluntario para los bancos, por lo que no ha tenido mucho recorrido. La propia vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, anunciaba el viernes tras el Consejo de Ministros que el Gobierno va a estudiar la reforma de este código. Y el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, declaraba que la cuestión de los desahucios “merece una reflexión”.
P. ¿Con qué cuerpo se queda uno cuando el CGPJ tumba un informe que ha llevado ocho meses de trabajo?
R. Desanimado. Vivimos en un mundo muy estático y con la limitación de recursos económicos que hay ahora, uno de los pocos ámbitos en los que se puede incidir es en el ámbito legal y procesal, cambiar las leyes, que no cuesta dinero. Que esto no haya sido avalado por el Consejo produce cierta de desazón, pero lo asumo, como no podía ser de otro modo. En cualquier caso, nuestro trabajo está ahí.
El PP tilda a Bardem de “gran villano” por decir que al Gobierno le va bien el paro
Afirma que las declaraciones del actor son "frivolidades de un millonario residente en Miami", aunque vive en Madrid
La respuesta del Partido Popular a las afiladas lanzas verbales de Javier Bardem en una entrevista
publicada ayer en este periódico (“Al Gobierno le viene bien tanto
paro”, dijo) no ha tardado en llegar. El medio utilizado por Rafael Hernando, portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, para la airada reacción fue la red social Twitter,
donde publicó un mensaje sin destinatario aparente en su cuenta
personal: “Hay que ser un gran villano, y no de película, para sostener
que al Gobierno le va bien tanto paro. Frivolidades de millonario
residente en Miami”.
Durante la promoción de la última entrega de la saga de 007, Skyfall, en la que el actor español interpreta al “malo” de James Bond, acusó al Gobierno de una falta absoluta de compromiso con el sistema público y social: “Vivimos un drama humanitario, superamos el 25% del paro. [...] Pero es que al Gobierno ese eco le da igual. Y le viene bien tanto paro para que las condiciones laborales sean terribles. Este Gobierno quiere aliviar la deuda de este país con los lápices y los cuadernos de los colegios. Y salvar a los bancos en vez de ayudar a los hipotecados, dar una vivienda digna”, fueron las palabras literales de Bardem.
El actor, que frente a lo dicho por el diputado del PP vive en una urbanización a las afueras de Madrid, aseguró durante la entrevista que no solo no tiene su residencia en Estados Unidos, sino que durante este año solo ha pisado el país en dos ocasiones, en Nueva York y Miami, ambas dentro del calendario de promoción: “Este año he trabajo en Europa, en esta Skyfall —filmada principalmente en Londres—, en Alacrán enamorado, rodada aquí en Madrid, y en The counselor. No sé de dónde se saca la gente que vivo en Estados Unidos. La mayor parte de mi tiempo lo paso en Madrid”.
La tensión entre político y actor se convirtió en uno de los temas más comentados en la red social durante la tarde de ayer, pero Bardem prefirió no seguir alimentando la polémica y evitó pronunciarse al respecto.
Hernando se ha convertido ya en un habitual de las broncas a golpe de declaración. Hace unas semanas también protagonizó una polémica cuando, en declaraciones a Europa Press, tachó de “pijo ácrata” al juez Santiago Pedraz por el auto en el que decía comprender las manifestaciones del 25-S dada la “convenida decadencia” de la clase política. El portavoz popular llegó a cuestionar la capacidad jurídica de Pedraz y a hacerle responsable de lo que le pueda pasar a algún diputado, “de cualquier acto de intimidación, acoso o agresión que pueda producirse contra cualquier representante de la soberanía nacional”. Con anterioridad llamó “malvado e inepto” a José Blanco.
Durante la promoción de la última entrega de la saga de 007, Skyfall, en la que el actor español interpreta al “malo” de James Bond, acusó al Gobierno de una falta absoluta de compromiso con el sistema público y social: “Vivimos un drama humanitario, superamos el 25% del paro. [...] Pero es que al Gobierno ese eco le da igual. Y le viene bien tanto paro para que las condiciones laborales sean terribles. Este Gobierno quiere aliviar la deuda de este país con los lápices y los cuadernos de los colegios. Y salvar a los bancos en vez de ayudar a los hipotecados, dar una vivienda digna”, fueron las palabras literales de Bardem.
El actor, que frente a lo dicho por el diputado del PP vive en una urbanización a las afueras de Madrid, aseguró durante la entrevista que no solo no tiene su residencia en Estados Unidos, sino que durante este año solo ha pisado el país en dos ocasiones, en Nueva York y Miami, ambas dentro del calendario de promoción: “Este año he trabajo en Europa, en esta Skyfall —filmada principalmente en Londres—, en Alacrán enamorado, rodada aquí en Madrid, y en The counselor. No sé de dónde se saca la gente que vivo en Estados Unidos. La mayor parte de mi tiempo lo paso en Madrid”.
La tensión entre político y actor se convirtió en uno de los temas más comentados en la red social durante la tarde de ayer, pero Bardem prefirió no seguir alimentando la polémica y evitó pronunciarse al respecto.
Hernando se ha convertido ya en un habitual de las broncas a golpe de declaración. Hace unas semanas también protagonizó una polémica cuando, en declaraciones a Europa Press, tachó de “pijo ácrata” al juez Santiago Pedraz por el auto en el que decía comprender las manifestaciones del 25-S dada la “convenida decadencia” de la clase política. El portavoz popular llegó a cuestionar la capacidad jurídica de Pedraz y a hacerle responsable de lo que le pueda pasar a algún diputado, “de cualquier acto de intimidación, acoso o agresión que pueda producirse contra cualquier representante de la soberanía nacional”. Con anterioridad llamó “malvado e inepto” a José Blanco.
Javier Bardem: “Al Gobierno le viene bien tanto paro”
El actor español encarna a Silva, un villano memorable y de extraño peinado, en la última entrega de las aventuras de James Bond, 'Skyfall'
Todos los villanos tienen su talón de Aquiles. En el caso de Javier
Bardem (Las Palmas, 1969), sus villanos acarrean con unos peinados que
rozan el epítome del delirio. Si el pelo de su Anton Chigurh (No es país para viejos) cosechó todo tipo de calificativos, la extraña melena rubia de su Silva —el tipo que mete miedo en el cuerpo a James Bond en Skyfall— parece nacer de la mezcla entre el amor a la oxigenación de otro villano bond, Max Zorin (Christopher Walken en Panorama para matar),
con un mal despertar de Pepe Rubio cuando era joven. ¿Va a acabar
Bardem con su catálogo de rimbombantes peinados? “Estooo, habrá que ver The counselor,
de Ridley Scott [el último proyecto del actor español], porque he hecho
algo... En realidad, creo que la fisonomía dice mucho de nosotros. Y
para mí es básico ver cómo se percibe desde fuera cada personaje o cómo
quiere ser él percibido por los demás. Pero es fundamental que ese
aspecto tenga su sentido dramático”.
Pregunta. Silva es el primer malvado masculino que tontea sexualmente con Bond y encima recibe una respuesta poco sutil.
Respuesta. Abriendo mercados [bromea y ríe]. Estaba en el guion, y escrito parecía valiente por lo novedoso. Mendes lo explica mejor: Silva no está casado con nada ni con nadie. Huye de etiquetas y prejuicios. Solo está atado a su dolor y a su rabia. Ese diálogo es como un color del personaje, pero hay que tener en cuenta todo el cuadro. Claro que, como bromea Mendes, vive en una isla desierta... \[risas\].
P. ¿Los malvados son más placenteros de interpretar?
R. No creas. El de No es país para viejos me fue muy difícil porque llegar a su absoluta ausencia de humanismo me costó mucho: no es un ser humano, es el símbolo de la violencia. ¿Cómo se interpreta una idea? Y encima yo filmaba aislado, sin saber cómo iba el resto de la película. En Skyfall, Silva tiene más matices, más colores. Es más fácil porque es más humano, con su complejo de Edipo.
P. No es la primera vez que le tantean desde la saga.
R. Sí, pero esta vez el guion tenía chicha. Daniel Craig me dijo, con la aquiescencia de Sam Mendes, si me interesaría hacer de villano. Meses después llegó el guion y me gustó.
P. Tiene fama en España de actor que da mucho la tabarra con preguntas a los directores. ¿Lo hace en rodajes internacionales?
R. Más aún. Porque además tengo el problema del idioma. En este rodaje todos encima eran actores británicos de dicción exquisita. A todos les voy con mis cosas... Hasta a Terrence Malick, aunque no hubiera guion, le pedí coordenadas. A Sam le encanta ese proceso, un proceso en el que peleo por mi seguridad.
P. Es un villano muy alejado de tiempos actuales.
R. Esto es ficción, los villanos hoy son otros. En este país y fuera. Si entramos en la situación de este país, tenemos que tener los rostros de los desahuciados. Los lunes al sol es aún más de actualidad hoy porque ahora se están recortando a lo bestia las políticas sociales, que han costado tantas energías y sacrificios: la educación, la sanidad, el acceso a la cultura... Entre un techo y la cultura, obviamente el techo, pero el arte también es importante, porque ayuda a formar una opinión. Vivimos un drama humanitario, superamos el 25% del paro. Este Gobierno tiene una absoluta falta de compromiso con el sistema público y social. El movimiento social actual ha demostrado su dignidad y claridad de ideas, y miles de personas lo apoyan pacíficamente. Pero es que al Gobierno ese eco social le da igual. Y le viene bien tanto paro para que las condiciones laborales sean terribles. Este Gobierno quiere aliviar la deuda de este país con los lápices y los cuadernos de los colegios. Y salvar a los bancos en vez de ayudar a los hipotecados, dar una vivienda digna. Quiero incidir en que esto no va de colores de partidos, sino de sensibilidad. Los problemas humanitarios están ligados a la falta absoluta de sensibilidad de quienes los crean. Y quienes están tomando hoy las decisiones están alejados de la realidad.
P. ¿Se plantea dirigir?
R. A veces me da la cosilla, pienso en juntarnos cuatro... Pero no me veo capaz de hacerme con el control de llevar una película. Aunque sí, el gusanillo está ahí.
P. Con un hijo en casa, ¿no piensa hacer una película infantil o al menos que pueda ver él?
R. Pues sí. Pero, ¿cuál? [risas]. Todos los actores se lo plantean tras ser padre. Y algunos, como Johnny Depp, han hecho carrera de ello.
Pregunta. Silva es el primer malvado masculino que tontea sexualmente con Bond y encima recibe una respuesta poco sutil.
Respuesta. Abriendo mercados [bromea y ríe]. Estaba en el guion, y escrito parecía valiente por lo novedoso. Mendes lo explica mejor: Silva no está casado con nada ni con nadie. Huye de etiquetas y prejuicios. Solo está atado a su dolor y a su rabia. Ese diálogo es como un color del personaje, pero hay que tener en cuenta todo el cuadro. Claro que, como bromea Mendes, vive en una isla desierta... \[risas\].
P. ¿Los malvados son más placenteros de interpretar?
R. No creas. El de No es país para viejos me fue muy difícil porque llegar a su absoluta ausencia de humanismo me costó mucho: no es un ser humano, es el símbolo de la violencia. ¿Cómo se interpreta una idea? Y encima yo filmaba aislado, sin saber cómo iba el resto de la película. En Skyfall, Silva tiene más matices, más colores. Es más fácil porque es más humano, con su complejo de Edipo.
P. No es la primera vez que le tantean desde la saga.
R. Sí, pero esta vez el guion tenía chicha. Daniel Craig me dijo, con la aquiescencia de Sam Mendes, si me interesaría hacer de villano. Meses después llegó el guion y me gustó.
P. Tiene fama en España de actor que da mucho la tabarra con preguntas a los directores. ¿Lo hace en rodajes internacionales?
R. Más aún. Porque además tengo el problema del idioma. En este rodaje todos encima eran actores británicos de dicción exquisita. A todos les voy con mis cosas... Hasta a Terrence Malick, aunque no hubiera guion, le pedí coordenadas. A Sam le encanta ese proceso, un proceso en el que peleo por mi seguridad.
P. Es un villano muy alejado de tiempos actuales.
R. Esto es ficción, los villanos hoy son otros. En este país y fuera. Si entramos en la situación de este país, tenemos que tener los rostros de los desahuciados. Los lunes al sol es aún más de actualidad hoy porque ahora se están recortando a lo bestia las políticas sociales, que han costado tantas energías y sacrificios: la educación, la sanidad, el acceso a la cultura... Entre un techo y la cultura, obviamente el techo, pero el arte también es importante, porque ayuda a formar una opinión. Vivimos un drama humanitario, superamos el 25% del paro. Este Gobierno tiene una absoluta falta de compromiso con el sistema público y social. El movimiento social actual ha demostrado su dignidad y claridad de ideas, y miles de personas lo apoyan pacíficamente. Pero es que al Gobierno ese eco social le da igual. Y le viene bien tanto paro para que las condiciones laborales sean terribles. Este Gobierno quiere aliviar la deuda de este país con los lápices y los cuadernos de los colegios. Y salvar a los bancos en vez de ayudar a los hipotecados, dar una vivienda digna. Quiero incidir en que esto no va de colores de partidos, sino de sensibilidad. Los problemas humanitarios están ligados a la falta absoluta de sensibilidad de quienes los crean. Y quienes están tomando hoy las decisiones están alejados de la realidad.
P. ¿Se plantea dirigir?
R. A veces me da la cosilla, pienso en juntarnos cuatro... Pero no me veo capaz de hacerme con el control de llevar una película. Aunque sí, el gusanillo está ahí.
P. Con un hijo en casa, ¿no piensa hacer una película infantil o al menos que pueda ver él?
R. Pues sí. Pero, ¿cuál? [risas]. Todos los actores se lo plantean tras ser padre. Y algunos, como Johnny Depp, han hecho carrera de ello.
(Mujica) "El presidente recomendó a Uruguay como "país de refugio" aunque haya "algunos inconvenientes". Entre estos destacó como el más grave "que nos gustan los fin de semana largos y esperamos que haya un viento fuerte para no ir a trabajar".
La garrapata es un parásito, un chupasangre, por lo tanto es un insulto del Presidente a los ciudadanos calificar A TODOS de parásitos chupasangre, de la misma manera como ha sido un desprecio y agresión el sostener que apenas hay "un viento fuerte" la gente no quiere ir a trabajar. Habla siempre de "los uruguayos" sin distinción de clase social, es su variante para negar los intereses de clase y la lucha de clases, en su concepción da lo mismo el millonario, el oligarca y el banquero parásito y chupasangre que el trabajador rural el desocupado, el obrero que ganan salarios por debajo del costo de la vida. Esto también es impunidad, insultar desde el poder. Que infamia !
Último Momento
Mujica: "Un uruguayo es como una garrapata complicada"
En el marco de la Conferencia Global sobre Investigación Agropecuaria
para el Desarrollo, Gcard 2012, el presidente José Mujica destacó la
importancia del sector agropecuario en el Uruguay.
Mujica dijo que el país ha vivido históricamente de la tierra. "Un uruguayo es como una garrapata complicada, hemos vivido históricamente a costilla de los ganados", afirmó.
El mandatario realizó un análisis de cómo se visualiza este sector actualmente: "Es posible que en esta época, donde los seres humanos han decidido vivir en gigantescas megalópolis, haya muchos ‘botijas’ que piensen que la leche sale de la bolsa. Eso es inevitable".
Además, llamó a toda la población a prestarle atención al sector agropecuario. "Ustedes saben que tenemos trece millones de vacas y somos apenas tres millones de habitantes. Uno a veces se pregunta: qué es lo más importante para el país. ¿No estaremos estorbando a las vacas y ovejas?", reflexionó causando risas entre los presentes.
También manifestó que el hombre "común y corriente de la ciudad" tiene que entender que "cada primavera es muy importante por la cantidad de terneros y corderos que nacen".
Mujica dijo que espera que los "intelectuales de la agropecuaria contemporánea puedan ayudar a saturar la herida que tiene la nación y buena parte de América, donde se considera que las profesiones de la tierra son una cosa legendaria y de atraso porque el mundo contemporáneo es pura computadora de conocimiento light y se olvidan de que, al final, se necesita un buen plato de comida".
El presidente recomendó a Uruguay como "país de refugio" aunque haya "algunos inconvenientes". Entre estos destacó como el más grave "que nos gustan los fin de semana largos y esperamos que haya un viento fuerte para no ir a trabajar".
PRODUCCIÓN: RICARDO FIGUEREDO - MALDONADO
Mujica dijo que el país ha vivido históricamente de la tierra. "Un uruguayo es como una garrapata complicada, hemos vivido históricamente a costilla de los ganados", afirmó.
El mandatario realizó un análisis de cómo se visualiza este sector actualmente: "Es posible que en esta época, donde los seres humanos han decidido vivir en gigantescas megalópolis, haya muchos ‘botijas’ que piensen que la leche sale de la bolsa. Eso es inevitable".
Además, llamó a toda la población a prestarle atención al sector agropecuario. "Ustedes saben que tenemos trece millones de vacas y somos apenas tres millones de habitantes. Uno a veces se pregunta: qué es lo más importante para el país. ¿No estaremos estorbando a las vacas y ovejas?", reflexionó causando risas entre los presentes.
También manifestó que el hombre "común y corriente de la ciudad" tiene que entender que "cada primavera es muy importante por la cantidad de terneros y corderos que nacen".
Mujica dijo que espera que los "intelectuales de la agropecuaria contemporánea puedan ayudar a saturar la herida que tiene la nación y buena parte de América, donde se considera que las profesiones de la tierra son una cosa legendaria y de atraso porque el mundo contemporáneo es pura computadora de conocimiento light y se olvidan de que, al final, se necesita un buen plato de comida".
El presidente recomendó a Uruguay como "país de refugio" aunque haya "algunos inconvenientes". Entre estos destacó como el más grave "que nos gustan los fin de semana largos y esperamos que haya un viento fuerte para no ir a trabajar".
PRODUCCIÓN: RICARDO FIGUEREDO - MALDONADO
El País Digital
LA VEREDA POR COLCHÓN
Hombres y mujeres en situación de calle
publicado a la(s) 15/10/2012 09:22 por Semanario Voces
El tema de la gente en situación de calle es
recurrente en nuestra prensa, y sobremanera se instala cada año ante la llegada
de los primeros fríos invernales. Las autoridades ponen en funcionamiento sus
planes de contingencia, los políticos y analistas debaten sobre cómo legislar
para hallar una solución, y nunca falta el quejoso que nos alecciona sobre la
usurpación de los espacios públicos por estos “indeseables”.
Pese a todo, el problema persiste. Muchos
corazones ya se han encallecido frente a esta realidad cotidiana, y seguramente
quienes aún mantienen algo de sensibilidad, preferirían no tener el problema
instalado en sus portales. Mientras tanto, muchas personas y organizaciones, dan
su batalla por mejorar y solucionar la situación.
Voces pretende hoy mostrar más de cerca está realidad, y para ello
entrevistó al psicólogo Alfredo Correa, Coordinador del Centro Urbano, una de
estas organizaciones, quien relata el trabajo que llevan adelante, las
dificultades con que se topan, y parte de los logros y satisfacciones
obtenidas. Para tener también el otro punto de vista, varios de estos “sin
techo” aportan sus opiniones y experiencias. Y completamos nuestro informe con
un cuento basado en una historia real escrito por Antonio García Pintos, autor
de este trabajo.
Las
voces perdidas.
Hablar de gente en "situación de calle
" o " sin techo" es una falacia. Es una definición desde lo
teórico o absurdo, que tantas veces no significa nada. Ni dicen nada. Iré a la
definición inglesa de "homelessness", sujetos sin lugar, así se los
conocen en el mundo, o en la representación en el mundo: Europa y EEUU.
Y hay que decir que desde Uruguay no hay lugar
para quienes nunca tuvieron lugar. Es decir que me pongo desde el no lugar.
Debe ser una posición de "clase" innovadora: estar en el lugar de los
que no tienen lugar. Es un lugar que va más allá de las teorías y sus falacias,
como que estar en un lugar significa algo. La significación empieza por el
contexto y uno mismo .Y el contexto tantas veces va más allá de uno. O
vale decir, que el voluntarismo tiene
límites.
Pienso que las definiciones sobre las
situaciones de calle no tienen sentido. Salvo decir que están determinadas por
una ecuación económica y el resto es teoría inconclusa. (Y aclaro que no hago
un planteo desde el punto clásico marxista. Creo que el viejo Marx siempre dijo
que la práctica fue más allá de la teoría y que el viejo Lenin dijo que no hay
práctica más segura que la teoría). Y se puede seguir con teoremas sobre la
gente que no tiene nada salvo sus recuerdos. La nostalgia, concepto decadente
para "avanzados" y tan "uruguayo" es resistente en momentos
en que nadie (y menos los que viven el espejismo del poder) quiere quedarse en
el pasado y llegar rápidamente a la globalización o a la frase estúpida
(pensada por un propagandista de cuarta) de que "somos un país de
primera". Vieja historia que se repite y que ya Angel Rama cuestionó entre
las ilusiones de cómo "el Uruguay no hay".
No voy a defender al poder. En último caso, en
caso de defender, me defino y defiendo a los "sin lugar", a los que
vivimos sin lugar y mal o bien nos la "bancamos". El resto es "verso" y bla-bla-bla. Hablo desde
el lugar de "la nada" y quizás desde ahí se pueda ver algo. Desde los
que no tenemos desde dónde agarrarnos, salvo de nuestra intrepidez o audacia.
Defiendo a los que no tienen nada. Ni techo, ni trabajo o expectativas. Soy uno
más. Sé que desde la nada nace la existencia.
AGP
“ESTAMOS
TRABAJANDO LA SUBJETIVIDAD DEL VAGO”
Reportaje al
psicólogo Alfredo Correa, Coordinador del Centro Urbano, que viene ocupándose a
través de dispositivos culturales de tramitar la integración de la llamada
"gente en situación de calle".
¿Qué objetivos persigue el colectivo urbano en su
proyecto de luna nueva?
Urbano es una propuesta que surge entre el
Ministerio de Educación y Cultura, Área de poblaciones vulnerables y Mides.
Iniciamos el proyecto en junio del 2010
y posteriormente ganamos la licitación. Nuestro proyecto tiene carácter de
piloto con el objetivo de visualizar un espacio
cultural para la gente que en algún otro momento se les llamó “los sin
techo”.
También trabajamos con niños, lo cual implica el vínculo con la
familia, los diversos lenguajes expresivos que ayudan a tramitar las cosas de
la vida.
¿Qué desafío les planteó el inicio de la propuesta?
Trabajar una integración social a partir de
herramientas brindadas por la cultura y dirigida a una población que está
ilegitimada socialmente. Un aspecto hegemónico en nuestra
cultura es que hay privilegios en la circulación de los saberes.
¿Cómo estructuraron el proyecto en esa primera instancia?
El
aspecto que rige la vida cotidiana está marcado por el espacio de la
cocina. Entre todos cocinamos la vida del centro, lo cual genera la idea de que
la cultura es una gestión colectiva y cuidar que no se produzca violencia en
nuestro espacio significa el cuidado del otro. También salimos afuera, visitamos
museos, teatros, parques públicos, etc.
El foco esta puesto en el derecho y la
identidad cultural trabajándolos como un ejercicio activo. Realización de
talleres que ahora y a través del tiempo llamamos laboratorios. Al principio
eran talleres dirigidos con un contenido que viajaba en los lenguajes, en las
letras, en lo plástico, en la escena y en el cuerpo. Danza, teatro, música y en
la biblioteca dispuesta a todo público.
¿Qué aprendieron ustedes a partir de esta primera
experiencia?
Experimentamos una estructura flexible y
nuevas necesidades y deseos. Se fue transformando en un laboratorio con
la idea de compartir saberes. Descubrimos que había gente que sabía hacer muchas
cosas y acá tenían la posibilidad de hacerlo con otro.
¿Cómo terminó esta primera experiencia?
Nos propusimos en este primer formato alcanzar
unas trescientas personas en situación de calle y superamos las seiscientas.
Aquí quiero precisar que la propuesta de Luna Nueva en Urbano es la circulación
y no la estadía.
Explicame un poco más eso
Hay que pensar que las propuestas diurnas
tienden básicamente y responden a sacar de la vista a la gente que está en
situación de calle “y molesta”. El espacio es un lugar para hacer, más allá de
estar. La idea no es la de permanecer aquí de la mañana a la noche porque
encuentro un techo y un lugar caliente.
En ese sentido ¿cómo actuó urbano hacia fuera?
Bueno, actuamos primero hacia adentro y nos
dimos visibilidad entre nosotros y trabajamos con un otro distinto.
Poco dice el término “situación de calle”. Lo
que realmente dice es que hay una diversidad enorme de situaciones individuales
que han caído bajo ese rótulo. Al principio encontramos población adulta, 50
años, que en su momento estuvo integrada, con trabajo y con un papel en la sociedad
y que por diferentes situaciones familiares, o de ruptura con el contexto y al
hacerse adultos mayores no pueden responder de la misma manera al trabajo. Lo
cual produjo ciertos quiebres en las relaciones personales que influenciaron
negativamente en la inclusión laboral, entre otras cosas los problemas de
salud, que es un primer impedimento de
integración a partir de los 50 años.
¿Ustedes investigan cómo método las causas de éstas
situaciones?
Nosotros preguntamos poco por las historias
anteriores. Acá pasa por hacer historia juntos a partir de este encuentro. El
otro viene con un legajo, cargado con algo, y con una mirada bastante negativa.
Nosotros trabajamos la dimensión de “yo cómo me rescato con el otro” y
encuentro salidas a mi situación sin pasar por una intervención técnica
profesional. Urbano ayudo a que la persona volviera a tener un nombre, a sentir
que se lo reconociese.
Vienen jóvenes del interior a Montevideo. ¿Cuál es su
situación?
Se encuentran en un lugar muy distinto, no se
sienten incluidos. Pero también hay un
elemento nuevo en Montevideo y es la gente que viene del exterior, muchos de
los llamados países del este europeo. Presentan dificultades de todo tipo. Por
ejemplo no pueden ni saben resolver el problema de la documentación o cómo
responder a un curriculum de vida.
¿Qué otro tipo de población ha pasado por urbano?
Una población que podemos caracterizar de
institucionalizada. Que ha pasado por las cárceles o por los hospitales
psiquiátricos o que han vivido desde muy chicos en el INAU y al llegar a los 18
años los largaron de golpe. Éstas poblaciones no han tenido una inmediata
solución habitacional.
¿Qué tipo de incursiones hace urbano en las calles de
Montevideo?
Generamos mensajes que aparecen en las paredes
de la ciudad. Nuestros dibujos han llamado la atención varias veces y mientras
los hacíamos mucha gente se nos acercaba y nos preguntaba “¿qué están haciendo
ustedes para que la gente tenga trabajo? Nosotros contestamos: que en este
momento estamos trabajando la subjetividad del vago. El vago, una palabra que
tiene mucho sentido. Tuvimos el caso de un hombre ya veterano que él mismo se
definía “yo soy un vago” y lo decía con gran orgullo. Lo llamaremos J.C., ya
que después de entrar en el sistema de Urbano fue arreglando su vida y hoy está
totalmente integrado a la sociedad a través de un trabajo.
El otro día le pregunté a alguien que llegó
¿por qué tenía esa cara? Me echaron de
la plaza, me contestó. Estaba leyendo pero vino el tipo de seguridad y como estaba cargado con
unos bolsos me expulsó. Nuestra respuesta
fue ir a esa plaza y hacer un taller literario como opción, ya que lo
habían echado porque estaba con unos bolsos y leyendo. Eso ocurrió en la Plaza
Cagancha. Y de esa misma plaza retiraron las canillas públicas que brindaban
agua porque la gente las utilizaba para lavarse y según los que controlan el
lugar molestaban a la gente que pasa o se sienta a descansar.
¿Hasta cuándo Urbano a través de Luna Nueva tiene
contrato con los organismos estatales?
Hasta octubre .Nuestro balance es que ha sido
una experiencia positiva, pero plagada de desentendimientos, por ejemplo
planificamos trabajos de taller a partir de las seis de la tarde pero muchos
usuarios no podían concurrir porque a partir de esa hora tenían que estar en
los refugios sino perdían la cama, vale decir que no los dejaban entrar.
Entonces surgió la pregunta de cómo se pueden articular las distintas
instancias de contención e integración. Y también surgen otras inquietudes y es
cómo se producen los cruces. Pues la persona
en situación de calle es un adulto con derechos y no un niño que
debe pedir permiso para ir al cine o a
un espectáculo.
¿Qué ocurre con las mujeres en situación de calle y qué
se ha hecho en relación a ellas?
Este año hicimos el ciclo llamado Mujer Bonita
para poder trabajar lo femenino. En ellas se da un espacio de encierro mayor.
La población femenina está fuertemente medicada lo que no las saca del círculo
vicioso. Toman pastillas y ya no pueden
hacer nada, quedan sin salidas sanas y posibles.
Frecuentemente se habla de que la gente en situación de
calle tiene problemas con el consumo de drogas.
En estos dos últimos dos años en Urbano no
hemos recibido gente que haya venido por consumo de pasta base. Creo que hay
drogas en todos lados pero en el caso de la gente en situación de calle además
se ocultan otras verdades.
¿Se han registrado situaciones de violencia?
Acá ha habido más de cuarenta personas y
éramos tres del equipo trabajando y no se generó ningún tipo de daño.
Posiblemente haya una lectura previa y prejuiciosa en
relación a la gente en situación de
calle y a las causas que la llevaron a ella.
Desde la Facultad empiezan los prejuicios. Con
qué criterio yo evalúo que el otro está mal y con qué métodos lo voy a
re-educar e integrar .Claro que uno se va a una casa calentita a dormir y dejó
al otro parado bajo la lluvia. El otro
muchas veces tiene responsabilidad sobre su situación. No quiero
justificar y tildar al otro de “pobrecito” pero en realidad las salidas reales
no se han dado a través de los técnicos de la universidad.
¿Qué caracteriza a los refugios?
Tenemos los refugios permanentes y los que
funcionan solamente en invierno, también están los transitorios y en general
ninguno cubre las necesidades reales de la gente porque la gente en situación
de calle tiene distintos perfiles De entrada ingresar a un refugio ya es una
dificultad pues la boca de entrada debería se directa y sin burocracias y
tendrían que estar abiertos las 24 horas, donde la persona en situación de calle
tenga derecho a una comida caliente, un baño y poder lavar y ordenar sus ropas.
Daré un ejemplo, en nuestro local se nos
complico bastante porque instalamos una ducha para que se higienizara la gente
después de las tareas que realizaban acá
y solamente Urbano y Puertas brindaban
una ducha para las personas en situación de calle que hacían actividades.
Eso habla de las dificultades que existen en
relación a la atención sanitaria de esta gente que afecta de forma salvaje
tanto la salud física como psíquica y además muchas de estas personas necesitan
para ingresar en el ciclo de trabajo, por ejemplo, tener lentes para volver a
ver, tener una dentadura o resolver los problemas de la columna después de
haber trabajado años en cargas y descargas. Toda esta gente para integrarse
necesita una atención real pero Urbano no ha sido diseñado para solucionar
esto.
Planteamos un dispositivo que ofreciera
recursos culturales pero nunca recibimos los insumos materiales en tiempo y
forma. Sin embargo hemos podido ofrecer cursos de computación, música,
danza, y realizamos foros de debate no se pudieron re-editar por las carencias de
las que hablamos. Resolvimos hasta detalles mínimos, como cuándo aparecen
muchachas embarazadas y no saben ni cómo atenderse ni llegar a una consulta, no
saben por donde comenzar a hablar.
Por un lado está Alberto quien a pesar de estar en situación de calle venia bastante armado y pudo tramitar la jubilación y consiguió una vivienda.
Por un lado está Alberto quien a pesar de estar en situación de calle venia bastante armado y pudo tramitar la jubilación y consiguió una vivienda.
O el caso de María Ester que venía al talle de
plástica y fue construyendo su casa de barro en su barrio a partir de un pedazo
de terreno que le dejo un vecino. Ella empezó comprando de a poco bloques.
Últimamente la Intendencia de Montevideo está
haciendo una experiencia al ofrecer una vivienda y que la persona que la recibe
pueda pagarla en pequeñas cuotas. Pero aquí nos encontramos con que hay mucha
gente que no tiene un ingreso fijo y se le hace difícil cumplir con los plazos
porque no tiene trabajo formal. En este país la gente que trabaja en contexto
informal es muchísima y acá no hablamos solo de gente en situación de calle.
Este año por ejemplo entramos en un invierno crudo y se intento establecer una
política de internación compulsiva en relación a la gente en situación de
calle. Pero para eso tengo que tener una respuesta previa. Si interno a alguien
debe tener que hacer algo en ese lugar y salir de ahí con opción. Mucha gente
fue a parar al Vilardebó donde están 8 o 24 hs. y luego los teníamos en nuestra
puerta de entrada sin saber qué hacer y con una bolsa de pastillas en la mano.
Sin pensar que ese adulto ni siquiera puede solo administrarse las pastillas
porque está bajo diagnostico psiquiátrico. En realidad nosotros somos
mediadores y nuestro objetivo es una gestión cultural colectiva y participativa.
¿En relación al proyecto Mujer Bonita, qué han hecho?
Una de las primeras cosas fue ir a Buenos
Aires al encuentro de Derechos Humanos y Salud Mental de Plaza de Mayo. Allí
conocimos a Claudia Sobrero.
Claudia estuvo presa 27 años en Bs. As.
Acusada de homicidio, cuando la conocimos estaba próxima a su libertad y salía
transitoriamente. Entablamos una relación donde supimos de su experiencia y
dentro del ciclo de Mujer Bonita que cerramos el 11 de octubre en la Plaza
Líber Seregni
Vendrá
Claudia a brindar su experiencia de vida, su recuperación y su actividad
actual. También hemos realizado en combinación con gente de Colombia que
realiza actividades similares a las nuestras la puesta en escena del Lazarillo
de Tormes en un acto. La semana pasada tomamos el tema afro también como
elemento a tener en cuenta, donde se hablo de la historia del candombe y se
visualizo la historia del Barrio Palermo. Una chica hizo una exposición de
fotos que llamo Candombe Intimo que referían a los desalojos ocurridos en ese barrio.
Estuvimos también en la Facultad de
Humanidades en un ciclo de cine y literatura acompañado de un coloquio sobre la
temática vista.
En este tiempo hemos editado dos libros uno de
ellos llamado “El espejo de los náufragos” este juego del naufrago, la isla
y haber encontrado un lugar con la idea
del espejo como la devolución de la mirada nos dio la idea del título.
Los primeros intentos de nuestro centro fueron
dar visibilidad a lo que la sociedad no quiere ver. En esa medida hemos
organizado bailes, paseos y fundamentalmente hemos salido al exterior para
romper con una invisibilidad que se intenta imponer con fuerza.
Queda claro para que no haya confusiones.
Urbano no está preparado para dar trabajo.
¿Cuál sería la solución en ese sentido?
Un espacio de articulación entre gobiernos,
organismos, organizaciones civiles, nosotros y otros que están en lo mismo. En
este sentido existe una disputa muy grande. Daré un ejemplo concreto: me dio
realmente vergüenza cuando en una de las reuniones que hacemos en la
cocina una chica me pidió perdón porque
se estaba durmiendo mientras yo hablaba. Venia de trabajar, estaba cansada y
sin dormir. Ella trabaja toda la noche y no podía dormir en el refugio durante el día, no tiene
espacio en la plaza porque tampoco la dejan ni siquiera dormitar. Entonces todo
el esfuerzo por integrarse puede desaparecer porque probablemente en dos o tres
días la van a echar del trabajo.
Entonces aparece la incapacidad para sostener
el trabajo de muchas personas en situación de calle.
Para trabajar hay que poder descansar, comer,
asearse y tener una rutina cotidiana.
Quiero que quede claro que debe haber lugares
precisos donde la gente pueda comer que en este caso es el INDA y que en cada
plaza o lugar público haya un baño con una ducha para ser utilizado por la
gente en situación de calle que lo necesita. Y que no sean reprimidos por
quienes controlan esos lugares y que los que imparten estas órdenes se hagan
responsables de la situación que viven miles de uruguayos y que va más allá de
su vista desde las oficinas. Acá lo importante es que no se debe dejar más al
otro en una situación de mendicidad y que no
necesita cualquier cosa. Es decir le doy lo que me sobra pero no lo que
necesita.
¿Cuál puede ser la respuesta?
No hay una sola contestación. La manera de dar
soluciones es sumando muchas respuestas ya que no hay una sola verdad para el
otro. Los servicios deben ajustarse a ciertos perfiles de población y no al
revés. Desde los centros de poder dicen que “deberían estar agradecidos porque
es lo que hay” y muchos piensan, lamentablemente, “yo no tuve nada que ver para
que esa persona llegara ahí”. Y ahora los quieren poner en la cárcel cada vez
más chicos intentando tener la
conciencia “tranquila” de que nosotros no tuvimos nada que ver con los robos,
ni de que hayan salido de una familia desintegrada y fracturada o de un
contexto marginado o de una escuela de la que fueron expulsados o de una
policlínica que nunca estuvo.
El proyecto de Luna Nueva deja de funcionar. ¿Por qué?
A menos de cuarenta días de la finalización
del Convenio marco, ni el MIDES ni el MEC
se sentaron a conversar y a firmar una nueva habilitación. Como veníamos
diciendo desde hoy no existen las articulaciones correspondientes por lo cual
se nos hace imposible seguir.
Este servicio tiene utilidad si entra en un
dialogo directo y horizontal con otros actores: refugios, salud pública,
vivienda y otros organismos.
En caso contrario estamos robando la plata.
Luna Nueva es un lugar de tránsito donde no se invisibilice al otro. El
objetivo es salir a la calle a decir que pasa con la vida de ellos y la
nuestra. Aquí a nuestro local también viene el muchacho del barrio a estudiar,
a hacer computación. Por ejemplo el
grupo de un liceo puede venir a ver a través del proyector una película para
luego discutirla y que también el
caramelero de la esquina pueda llegar a la biblioteca a leer algo si le
interesa.
Nosotros debemos tener una autonomía reforzada
en el otro. Y no pensamos como otros organismos que esto funcione como una
suerte de “aguantadero o ghetto” sino que queremos que funcione la inclusión
social.
Esto es un lugar que es parte de una
maquinaria con el objetivo de salir a la calle a funcionar. Vuelvo al ejemplo
de la ducha. Cuando la gente en situación de calle se entero vino en tropel a
ducharse pero este no era el lugar ni nuestra función. Nuestra propuesta es que
abran duchas y baños en todos los espacios públicos durante 24 hs., que no se
le ande pidiendo cédula de identidad a quien demande el servicio ni otro tipo de trámite burocrático. Mucha
gente que venía a hacer danza o tango a nuestro local quería ducharse después
de las funciones y vuelvo a insistir este no era el lugar lo cual deforma el
dispositivo de funcionamiento que nos veníamos dando.
A nosotros nos importa la gente que decide
venir acá porque le interesa. No para ser bueno o útil sino porque viene a
contar con el otro porque sin el otro no es nada. Por eso lo fundamental es
tener un nombre y un lugar para hacer cosas y no identificar a la gente por sus
problemas o porque perdieron el rumbo. Por eso no identificamos a nadie por su
legajo o su historia o la impresión que se tiene de él.
La cuestión no pasa porque la gente venga acá
a descargarse y después irse aliviada mas allá de que el alivio pueda ser
bueno. A veces es mejor confrontar, decir no es mejor que un si en ciertas
ocasiones porque construye mas en el otro. Acá hemos recibido mucha gente que
mandan de los hospitales totalmente empastillados que ya ni siquiera pueden
pensar. Si bien con el Hospital Vilardebó tenemos buenas relaciones nosotros
aquí no podemos aguantar a la gente que sale de allí.
También se ha
venido actuando con mujeres presas, o con algún problema psiquiátrico pero de
forma equivocada les dicen que para ser
buenas madres tienen que permanecer encerradas y les quitan a los hijos que van
a parar a institutos estatales lo cual no es ninguna solución real a la
complejidad del problema. Lo que hay que hacer es conseguir un techo para ellas
para empezar a tratar el problema. Hay formas institucionales absolutamente
equivocadas y no vienen de este gobierno sino de mucho antes. Vuelvo a
insistir, solamente si podemos articular
respuestas que siempre son varias y no una podremos ir arribando a soluciones.
Esta sería la primera condición para que Luna Nueva pudiera seguir trabajando.
RECUADRO 1
Daniel Enrique González, 48 años
“La
responsabilidad de la sociedad”.
En el 2011 pasé a situación de calle, por una cuestión estrictamente económica, mi
vida fue cambiando a partir de la crisis del 2002 cuando quedé sin trabajo.
Empezaron los problemas en el interior de la familia, discusiones permanentes a
partir de la carencia laboral. Los vínculos empezaron a deteriorarse y todos
los días teníamos discusiones por cualquier cosa. Llegó un momento en que me
fui y anduve rodando en casa de algunos amigos, pero se fue dando el desgaste
poco a poco y fui a parar al MIDES y de ahí me mandaron a un refugio.
Quiero decir que hay grandes fallas en este
sistema porque nos meten a todos en la misma bolsa y nos miden con la misma
vara, ése es un grave error. Porque cada uno de nosotros viene con una historia
larga que poco tiene a veces que ver con otras, aunque estemos en la calle
pasando hambre o comiendo de un mismo plato en un refugio.
Falla totalmente el sistema y los refugios no
cubren nuestras necesidades. Teníamos muchos problemas internos entre nosotros
y con los responsables de los refugios
porque poco sabían de lo que eran nuestros intereses.
Deambulaba todo el día por la calle hasta que
charlando en una plaza me encontré con un hombre que me habló de URBANO y de
los que hacían. Me dio la dirección y llegué hasta acá. En las primeras
reuniones que hacíamos en la cocina, lugar de nuestros encuentros me di cuenta
de todo lo que había perdido y empecé poco a poco a rescatar los valores que
esta sociedad me robó. Empecé por leer un libro y comentarlo, decir lo que
pensaba, y me di cuenta en la ronda de la cocina que me escuchaban.
Poco a poco me fui integrando a varias
actividades que se hacen en Urbano y a darme cuenta que yo podía ser
alguien a pesar de que esta sociedad me
había expulsado.
------------
RECUADRO 2
Roddick Kratteerl (Rumano), 60 años
“Los
equipos técnicos no sirven para entender a la gente en situación de calle”
Debo decir que hay más violencia en los
propios albergues o refugios por responsabilidad de los equipos técnicos que
por la propia gente. Los técnicos que vienen no están capacitados para entender
a la gente que vive en la calle. También hay que decir que en los albergues hay robos y se vive todo
tipo de inseguridades. Esto no sale ni se dice en ningún lado, pero creo que la
mayor responsabilidad la tienen los equipos técnicos que salen de la facultad
con una serie de esquemas pero saben poco o nada de la vida. Hemos hablado con
muchos asistentes sociales, psicólogos o sociólogos que no tienen la menor
experiencia de la vida en la calle y lo que le puede pasar a uno por su cabeza.
Tienen la experiencia de su vida en la facultad que es limitada. Yo diría más:
es pura formación teórica y personal para muy pocos.
En definitiva los he visto actuar en
determinadas situaciones difíciles y ante una situación de este tipo lo único
que se le ocurre hacer es llamar a la policía. Si tuvieran una práctica real
solucionarían muchos problemas, pero para eso hay que ir al fondo de las cosas.
Muchas veces esos funcionarios ni siquiera saben dar pautas para tramitar la
documentación. Por ejemplo he visto que roban en determinado lugar y en vez de
buscar responsabilidades hacen un traslado de personas y entonces el problema
se repite.
-------
RECUADRO 3
Carlos Galazzo, 59 años.
“La
autoestima es lo que primero que se pierde.”
Lo primero que perdí cuando caí en situación
de calle debido a una crisis familiar fue la autoestima. Sentía que era uno más
entre tantos pero a cada lugar que llegaba por distintas razones, buscar un
trabajo o reanudar una amistad, era una fuerte discriminación. Y la sentí hasta
en viejos amigos .Uno no se siente como un hombre ni se siente aceptado. En
Urbano empecé a leer y a bailar nuevamente. Yo soy muy tanguero y el baile me fue devolviendo el cuerpo y el alma. En la
charla hablamos de los jóvenes. Aquí tenemos un grupo que vino del interior y
cada día siguen llegando. No encuentran lugar, vivienda o trabajo fácilmente y
empiezan a deteriorarse. Muchos vuelven a sus lugares de origen pero otros
empiezan a trillar la calle y "se meten en cualquiera. Muchos de ellos no
saben ni cómo moverse en la ciudad, ni qué puertas tocar, ni hacer una historia
de vida. Y volvemos a lo que decían los compañeros anteriormente, se los
"come" un sistema que no les da vida. Y aunque parezca una anécdota
menor yo me estoy arreglando la dentadura porque en algunos lugares con una
mala dentadura o no me reciben o me discriminan de distintas formas.
---
RECUADRO 4
Mauricio Cabrera, 33 años.
Con la
pasta se me fue la cabeza.
Yo fui cayendo en situación de calle cuando empecé en la
esquina del barrio con otros amigos a sentarme a charlar y empezamos con
cerveza y vino. Como estábamos sin trabajar nos quedábamos hasta cualquier hora de la noche. Yo no
quería volver a mi casa porque mi padrastro me trataba mal desde que se fue a
vivir con mi madre. Uno de mis amigos, que
vendía pasta base, siempre dejaba un resto para consumir nosotros. Y ahí
entré directamente en el círculo de consumo y pase de "pasta". Empezó
mi final pero recién pude darme cuenta cuando "se me fue la cabeza" y mi hermana una noche me
internó en el Hospital Vilardebó. Estuve casi un año sin salir. Primero me
desintoxicaron, pero me recetaron muchas pastillas y llegué a tomar diez por
día. Estaba tranquilo pero vivía como en otro mundo. Y también estaba
"cómodo" porque tenía una cama, frazadas y comida. Poco a poco me fui
aburriendo y dos por tres siempre aparecía algún compañero de habitación con porros de marihuana, y volví al círculo.
Una tarde estaba sobregirado, agarré la
mochila y me fui. Llegué a la casa de mi hermana, me abrió la puerta y me ofreció un plato de comida, pero me dijo
que después me fuera. Y otra vez a "girar" por la calle. Me encontré
con otros "amigos" del trille y busque un lugar para dormir. Volví a
ampararme bajo los techos del Templo Inglés y a los refugios no volví porque me
cerraron las puertas, ya había tenido muchos líos. Ahora dejé la "pasta base" pero sigo con la
marihuana y el vino. Por momentos pienso en internarme de vuelta pero sé que
desde el Hospital no es fácil salir y me siento un vegetal. Este verano cambie de ambiente y me fui a las costas de
Rocha. Anduve recorriendo y hacía unos pesos vendiendo "artesanía", pero la guita se me va
en el consumo. Te digo la verdad, a mí un porro de marihuana me tranquiliza y
deja en paz pero a veces se me escapa la cabeza y ando días enteros por la
calle. La comida la rescato de algunos boliches donde me conocen y me hacen un
paquete con restos de pizza o faina. También dos por tres pienso en cambiar de
vida pero no puedo. Ahora ni siquiera puedo dormitar en un banco de una plaza
porque vienen los guardianes y te sacan y muchas veces directamente a patadas.
RECUADRO 5
Guillermo Fernández, 24 años.
"No
la pasé tan mal.”
Como vos me has visto yo a las siete de la
mañana ya estoy acá en la plaza. Lo primero que hago es hablar con los amigos
que sé que encuentro cada mañana y compartimos unos mates. Después me voy para
Pocitos o Punta Gorda a rescatar lo que sea en las volquetas, y también voy a
algunos apartamentos donde ya me conocen y me dan ropa casi nueva y comida.
Después vuelvo a la plaza y no hago "macanas". Vendo la ropa que
rescaté por algunos mangos y me da para seguir tirando durante el día. Siempre
saco para algún porrito o el vino. Pero quiero cambiar de vida. Para la semana
que viene me tiraron un línea de trabajo y espero tener suerte. Ahora la
cosa se puso dura y nos vienen corriendo
de todos lados. Anoche la policía nos sacó mal
de los huecos que hay entre las escalinatas del Banco República y nos
llevaron a la comisaría. Dormimos en calabozos. Aunque no me asombra porque
muchas veces en estos años dormí en calabozos, me tiré una frazada por encima y
no la pasé tan mal.
RECUADRO 6
Maria Esther, 63 años. Plaza Lavalleja.
"Aunque
caigan chaparrones."
Yo estuve años en esta plaza durmiendo al
lado, en un rincón, de los "techitos verdes" (locales de venta de
ropa). Después que salí del Vilardebó no tenía lugar, me había separado de mi
marido. Tampoco conseguía trabajo. En una época no anduve caminando bien y por conocidos conseguía medicamentos gratis
y se los vendía a la gente que andaba por la plaza. Me llevaron detenida pero
por mis problemas de la cabeza me soltaron enseguida. Empecé a ir a una Iglesia
a comer y a través del cura fui a una institución estatal, y allí me ayudaron a conseguir una pensión. Eso me
cambió la vida. Ahora pago una pieza en
un hotel y me puedo cocinar y lavar la ropa. Aunque mi vida está en la plaza.
Vengo todos los días aunque caigan
chaparrones o haya tormentas. Acá todos me conocen y puedo hablar durante
horas. Este es mi lugar. No tengo a nadie o familia a la que recurrir.
------
7 RECUADROS
Sofía
María, 30 años, 4 hijos cuyas edades oscilan entre 1 y 6 años.
Salgo a las siete de la mañana del refugio con
otras amigas y nos venimos a la plaza. En este lugar estamos con los niños, les
damos la leche y la comida y pueden andar sueltos. Yo soy del interior y no
tengo a dónde dejar a los críos. Somos varias madres que estamos en la misma y
nos damos una mano como podemos. Siempre alguien nos arrima algo. La vamos
llevando aunque sé que mis hijos no van ni a guardería o escuela. Pero no puedo
volver a mi pueblo porque no voy a encontrar nada y mi familia no me acepta
Alejandro
Gómez, 60 años. Plaza Lavalleja.
Yo vengo todos los días a la plaza después que
salgo del refugio. Estoy buscando trabajo. Si sabés de algo decime. Agarro lo
que sea, pero cómo ves no tengo veinte años y no es fácil. Estoy mal afeitado y
con el pelo desprolijo y todo va en contra. Pero si sabés algo decime siempre
estoy por acá.
María Helena, 30 años, 4 hijos. Plaza Líber Seregni.
¿Tenés
cincuenta pesos para la leche?
Mañana te los devuelvo. Hoy no encontré
a mi marido y no puedo rescatar nada. No sé porque no vino este pelotudo a la
plaza hoy temprano.
Guillermo,
30 años. Plaza Lavalleja.
¿Sabés dónde puedo calentar un termo de agua
caliente? En "los bomberos" hoy no quieren darme agua. Si tenés 50
mangos te dejo esta radio que encontré en la volqueta. Hay que ponerle pilas y
nada más. Está bien. Mañana voy a ver un laburo y cambio de mano.
Eugenio,
68 años. Plaza Lavalleja.
Solo por hoy te pido 40 pesos para el ómnibus. Tengo que ir hasta
el "Maciél" para que me hagan el examen de los ojos para operarme.
Cuando esta tarde vaya al refugio me devuelven unos pesos que me deben y te los
devuelvo mañana.
Francisco,
32 años. Colombiano. Plaza Lavalleja.
¿No viste a Humberto en la vuelta? Quedó en
dejarme unas cosas. Si lo vez decile que mañana al mediodía estoy por acá y que
no me falle. De última decile que
vaya el viernes por el Palacio Peñarol que voy a estar vendiendo
"maní".
Rodrigo,
27 años.
Ayer mientras dormía en la plaza se me
acercaron tres tipos y me apretaron. Me revisaron y me llevaron una luca y los
"championes" nuevos.
-----------------------
RECUADRO 8
Francisco
y Jon, habitantes de la Plaza Lavalleja,
se dan un festín con delicias de Carrera.
Francisco y Jon están sentados en un banco de
la Plaza Lavalleja como todos los días. Hoy se festeja una importante fecha
religiosa. Un hombre se baja de un reluciente auto y se acerca con un enorme
paquete de la confitería Carrera.
Abre el paquete sobre el banco y aparecen
masas y "sanwiches". El hombre se los alcanza, y pide, en gesto
religioso, a Francisco y Jon que se dejen tocar las rodillas. El hombre reza
arrodillado y con las manos en cruz. Les besa la frente tras la ceremonia.
Agradece y se va tranquilo hacia el auto. Su rostro refleja una paz interior
recién conquistada. El precio de tranquilizar conciencias y congraciarse con
los seres supremos es variable en un mercado tan fluctuante como el de la
capital uruguaya.
Jon, que a veces
no puede con su ironía, le dice a su amigo: "A este lo mandó la mujer para
que pague algún pecado."
En paz con la conciencia.-
Tengo que pedir disculpas,x que debo someterme a la voluntad de la tecnología que me impide hoy escribir mis casi diarios articulitos con letra roja sobre fondo amarillo. Apenas me permitió un fondo celeste como para que no olvide el patriotismo futbolístico.-Pero de lo que deseo hablar hoy es de las reflexiones que me indujo la lectura de un trabajo del Tambero sobre lo que se cocinó en P. del Este entre el imperio y nuestro Cro. Ñato como representante del gobierno progresista de izquierda sin humo y ahora con abortos.-
La inmensa mayoría de la gente,no solamente no vá a llegar a leer el trabajo del tocayo sinó que en caso de leerlo y ,si les llegase a interesar, le darían poco crédito: X que son cosas invisibles,ocultadas y poco conocidas;pero tiene que ver con que la plata no te alcance pa' llegar a fin de mes.-
Lo que impide que pierda toda esperanza de futuro y caiga en "el verdadero infierno" al decir de Cronin, es la crisis del sistema a nivel global y las espontáneas reacciones populares masivas que vienen ocurriendo en diversas partes del globo que son ocultadas propositalmente,claro.-
Me planteo si todavía quedará tiempo para que se materialice mi utopía esperanzada - no demostrable - de que la humanidad reaccione,se rebele y evolucione mudando un modelo milenario,ante la evidente amenaza de la extinción de la especie como consecuencia de éste modelo masivamente aceptado y asumido de explotación,acumulación,hambre
El 47% de apoyo popular - en lo nacional - al regreso del Pluma Blanca como salvador de la patria,demuestra incuestionablemente que el pueblo no ha comprendido la lección histórica y que sigue alentando la fé religiosa en la llegada de mesías salvadores. Que se mantiene vigente el juego que durante 170 años llevaron adelante blanqui/colorados,modernizado ahora con la renovada mística de que "si no ganamos los de derecha,ganamos los de izquierda". Aciagos tiempos le esperan a éste pueblo.No se vislumbra en el horizonte histórico ninguna amenaza real al modelo,al sistema,a los dueños del país ni al imperio. La reciente lección histórica no fué entendida por el pueblo uruguayo. Apenas la izquierda uruguaya la comprendió e incorporó haciéndose "pragmática" que se plasma en la reunión de P. del Este. Que tengan suerte y que puedan dormir tranquilos.-
MAU-MAU
2° Asamblea Propuestas, temas organizativos y afiche.10 de noviembre en la Paloma
Apreciados Cros./Cras. de La Paloma :
Tremenda
importancia le asigno a la marcha del 11,en mi humilde opinión:el hecho
político más importante y esperanzador desde que le permitieron a la
izquierda que tomara el timón (pero nada más que el timón) ,
de un modelo que viene impuesto desde arriba.-
Esa
marcha es un amanecer y un divisor de aguas. Tuve el privilegio de
participar del nacimiento de la iniciativa en Tauarembó y quiero creer
que la caminada que se inició ya no se vá a detener.-
La
historia no es lineal,hay avances y retrocesos;pero es alentador
comprobar que todavía sobreviven retazos de la grandeza de un pueblo que
,de vez en cuando,ha iluminado con chispazos admirables la historia de
éste país.-
Fraternalmente:
Jorge Rossi Rebufello
(Mau-Mau)Para Martita Marchese
Hace tiempo que Martita me pidió que escriba sobre otros temas.Hoy le voy a hacer caso a medias:
Sano,sí;rico no importa;y cornudo y pobre tampoco.-
Claro
que la inmensa mayoría de la humanidad discrepa conmigo y que ser rico
es hasta + importante que ser sano. Que la inmensa mayoría de la
humanidad discrepe conmigo ,es la prueba irrefutable de que estoy + loco
que una cabra. A pesar de que los locos han dejado de ser reverenciados
como lo eran en la edad media, voy a usufructuar del "recreo
democrático" que se está viviendo en Uruguay dónde hay libertad de
expresión, para refutar a esos casi 7.000.000.000 de personas y decir
que los locos son ellos de creer que ser rico es lo + importante de la
vida y extraerle el.... 140% !!! de los recursos al planeta,esa
partícula infinitesimal de materia perdida en el espacio, de 6.000 Kms.
de radio,que si te alejas 3 cuadras no la ves más.-
Mis
SEMEJANTES,éstos idiotas bípedos implumes que se bajaron del árbol
antesdeayer,gracias a que la pinza sensible les desarrolló un POCO el
cerebro,no acepta su condicción de mortal y quiere trascender a través
de la riqueza y el poder. De entrada salió a rapiñar todo el planeta y
sus riquezas; (recientemente se registraron DERECHOS de propiedad sobre
la Luna,también).-
Claro,el
pobre idiota no PUEDE aceptar que es un bichito + de la Naturaleza a la
que pertenece y a la que se debe,y no cree que le puede pasar lo mismo
que a las 15 especies que aniquila diariamente.-
Le
rinde pleitesía al saldo de su cuenta bancaria porque alimenta la
fantasía utópica e improbable de que cuando sea RICO vá a ser
FELIZ,cuando lo que realmente ocurre es lo contrario: es infeliz X que
quiere sere rico. La ambición lo esclaviza,lo despoja de su tiempo de
vida que permuta X dinero,en una fórmula que es irreversible, X que con
dinero no se compra tiempo de vida. La ambición material y de poder es
el substrato en que se apoya,se recrea y se mantiene el capitalismo
suicida que está empujando a toda esa humanidad que discrepa conmigo - y
a mí también,aunque discrepe - a un precipicio pavorosamente cercano.-
Disculpame Martita, no hay caso: soy monotemático.Besos.-
Estado planea expropiar 1.300 hectáreas para el puerto de aguas profundas
La construcción del Puerto de Aguas profundas en la costa de Rocha
insumirá entre cinco y seis años. El asesor presidencial, Pedro
Buonomo, lo señaló esta tarde en una reunión con la comisión
interministerial que estudia la iniciativa en el departamento costero.
La obra se realizará en el balneario El Palenque, a 30 kilómetros de La Paloma. Las autoridades estimaron que puede estar finalizado para 2017 o 2018.
"El proyecto del puerto de aguas profundas es, en cierta forma independiente de Aratirí, no tan así de la explotación del hierro que tiene lugar en Valentines", agregó uno de los más cercanos asesores de Mujica.
Buonomo, estimó que dentro de un cronograma optimista, "la obra podrá comenzar antes que finalice el período de gobierno".
En tanto, Pablo Genta, subsecretario del Ministerio de Transporte, indicó que existe un decreto para expropiación de tierras, un área inicial de 1.300 hectáreas, distribuidas al sur y norte de la ruta 10. El pago a los propietarios será de acuerdo al valor de la tierra en el lugar, utilizándose como terrenos de utilidad pública.
Rocha| Eduardo González
La obra se realizará en el balneario El Palenque, a 30 kilómetros de La Paloma. Las autoridades estimaron que puede estar finalizado para 2017 o 2018.
"El proyecto del puerto de aguas profundas es, en cierta forma independiente de Aratirí, no tan así de la explotación del hierro que tiene lugar en Valentines", agregó uno de los más cercanos asesores de Mujica.
Buonomo, estimó que dentro de un cronograma optimista, "la obra podrá comenzar antes que finalice el período de gobierno".
En tanto, Pablo Genta, subsecretario del Ministerio de Transporte, indicó que existe un decreto para expropiación de tierras, un área inicial de 1.300 hectáreas, distribuidas al sur y norte de la ruta 10. El pago a los propietarios será de acuerdo al valor de la tierra en el lugar, utilizándose como terrenos de utilidad pública.
Rocha| Eduardo González
El País Digital
enviado por Nestor Durante
"Las manos en la tierra "
Primer
documental estrenado, y emitido por canales abiertos de América Latina y
que integra una totalidad de 14 documentales latinoamericanos.
El trabajo forma parte del proyecto DocTV Latinoamérica II, primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Gabriel García Márquez y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas
"Manos en la tierra", documental uruguayo que narra como un grupo de arqueólogos de la Universidad de la República ingresa, por primera vez en la historia del Uruguay, a un cuartel. Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar. Apenas un año antes ni el más audaz de los analistas se hubiera atrevido a describir tal escena. Los Comandantes en Jefe de las tres armas entregan al Presidente un informe con los datos reunidos al cabo de una investigación interna. Los familiares de desaparecidos entregan el suyo. El país sigue con atención los acontecimientos. La televisión se apropia del asunto. Comienzan las excavaciones. Al cabo de cien días de excavar, la tierra revela su secreto: aparecen los primeros restos. Concebida como un thriller arqueológico, la obra documental reconstruye la trama de este proceso que marca un antes y un después en la historia del Uruguay. Pieza que, necesariamente, se interpreta a varias voces, todas imprescindibles, para la elaboración de un relato complejo y aún abierto.
DocTV Latinoamérica es el primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, una alianza estratégica de autoridades audiovisuales, televisiones públicas y productoras independientes del continente.
youtube.com/watch?v=n7Hv9-unG- o
youtube.com/watch?v= PerEecnxyWI&feature=relmfu
youtube.com/watch?v= zPfuIRh21UY&feature=relmfu
youtube.com/watch?v= Oxm5HQ8jliQ&feature=relmfu
youtube.com/watch?v=iY- 2ZCz6akY&feature=relmfu
Ficha técnica del documental
Duración: 52 min
Año de producción: 2010
Dirección: Virginia Martínez (Sobre idea y concepto original de Gonzalo Arijón y Virginia Martínez)
Producción Ejecutiva: Hernán Rodríguez
Dirección de Fotografía: Christian Quijano
Montaje: Federico La Rosa
Sonido :Álvaro Mechoso y Álvaro Rivero
Música: Herman Klang
Co-producción Aceituna Films; Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU); Televisión Nacional de Uruguay (TNU); Tevé Ciudad; y Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI - Fondo DOCTV IB).
Coordinación Nacional DOCTV IB II Latinoamérica: Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU); Televisión Nacional de Uruguay (TNU); y Tevé Ciudad.
El trabajo forma parte del proyecto DocTV Latinoamérica II, primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Gabriel García Márquez y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas
"Manos en la tierra", documental uruguayo que narra como un grupo de arqueólogos de la Universidad de la República ingresa, por primera vez en la historia del Uruguay, a un cuartel. Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar. Apenas un año antes ni el más audaz de los analistas se hubiera atrevido a describir tal escena. Los Comandantes en Jefe de las tres armas entregan al Presidente un informe con los datos reunidos al cabo de una investigación interna. Los familiares de desaparecidos entregan el suyo. El país sigue con atención los acontecimientos. La televisión se apropia del asunto. Comienzan las excavaciones. Al cabo de cien días de excavar, la tierra revela su secreto: aparecen los primeros restos. Concebida como un thriller arqueológico, la obra documental reconstruye la trama de este proceso que marca un antes y un después en la historia del Uruguay. Pieza que, necesariamente, se interpreta a varias voces, todas imprescindibles, para la elaboración de un relato complejo y aún abierto.
DocTV Latinoamérica es el primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, una alianza estratégica de autoridades audiovisuales, televisiones públicas y productoras independientes del continente.
youtube.com/watch?v=n7Hv9-unG-
youtube.com/watch?v=
youtube.com/watch?v=
youtube.com/watch?v=
youtube.com/watch?v=iY-
Ficha técnica del documental
Duración: 52 min
Año de producción: 2010
Dirección: Virginia Martínez (Sobre idea y concepto original de Gonzalo Arijón y Virginia Martínez)
Producción Ejecutiva: Hernán Rodríguez
Dirección de Fotografía: Christian Quijano
Montaje: Federico La Rosa
Sonido :Álvaro Mechoso y Álvaro Rivero
Música: Herman Klang
Co-producción Aceituna Films; Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU); Televisión Nacional de Uruguay (TNU); Tevé Ciudad; y Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI - Fondo DOCTV IB).
Coordinación Nacional DOCTV IB II Latinoamérica: Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU); Televisión Nacional de Uruguay (TNU); y Tevé Ciudad.
La Auditoría Interna de la Nación investigará las licitaciones de UTE
Implicado. A Mario Areán se lo acusa de presionar a una de las empresas
PABLO MELÉNDREZ
Por orden judicial, la Auditoría Interna de la Nación analizará las carpetas de las seis licitaciones de UTE bajo sospecha de presunta corrupción. Exdirector del ente cuestionó que se haya formulado denuncia sin investigación administrativa previa.
Debido a la complejidad de los procesos, la jueza especializada en crimen organizado Adriana De los Santos ordenó que la información sobre las seis licitaciones de UTE que están bajo investigación sea derivada a la Auditoría Interna de la Nación (AIN) para que analice la legalidad de los llamados.
Tras una denuncia presentada en abril por el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, la Justicia y la Policía iniciaron una investigación en torno a por lo menos media docena de licitaciones realizadas por el ente entre 2006 y 2011.
UTE indicó ayer que la denuncia presentada forma parte de una política del gobierno de cuidar "la imagen y la transparencia" de las empresas públicas. (Ver nota en está página).
La indagatoria incluye indicios de licitaciones digitadas, sobrefacturación y pagos por servicios que no se realizaron. Uno de esos casos involucra al exvicepresidente de UTE, Pedro de Aurrecoechea, ya que la empresa Ciemsa S.A. de la que él es accionista minoritario, ganó un llamado para ocuparse del mantenimiento de las plantas eléctricas del ente por cerca de US$ 7 millones.
La investigación, que está a cargo del Departamento de Delitos Económicos de la Dirección General de Crimen Organizado de Interpol, se ha ido tramitando lentamente pero ya declararon cerca de una decena de personas.
Según pudo saber El País, la jueza De los Santos, ante la complejidad de las licitaciones y la documentación que se debe analizar, dispuso que las carpetas se envíen a la AIN para que personal técnico de ese organismo estatal especializado evalúe si los procesos se realizaron correctamente y se ajustaron a la normativa vigente.
El hecho de solicitar la intervención de la AIN como perito, seguramente provocará que el expediente permanezca paralizado varios meses a la espera del informe, pero la magistrada entendió que es la mejor vía para contar con una evaluación jurídico-contable que será clave para resolver el caso.
La investigación también buscará aclarar la presunta vinculación de Mario Areán -exsecretario privado de Mariano Arana- con estos hechos, ya que se lo acusa de haber ejercido presiones contra los responsables de una empresa que impugnó una de las licitaciones. (Ver recuadro).
NO HABITUAL. El exmiembro del Directorio de UTE y actual secretario político del Frente Amplio, Gerardo Rey, cuestionó que Casaravilla, en su condición de presidente del ente, haya presentado la denuncia penal por posibles irregularidades en licitaciones sin antes haber realizado una investigación administrativa interna.
"Lo habitual en la UTE ha sido hacer una investigación administrativa con nuestros propios recursos y si de la misma surgen elementos, hacer los sumarios o la denuncia penal. Pero los motivos que tuvo Casaravilla hay que preguntárselos a él", dijo Rey al ser consultado ayer por El País.
El exjerarca de UTE recordó que el año pasado, el Directorio del ente aprobó por "unanimidad" adjudicar el mantenimiento de las centrales eléctricas a la empresa Ciemsa S.A., de la que De Aurrecoechea es accionista minoritario.
Incluso, Rey informó que UTE desestimó un recurso administrativo de la firma Tecnocyl, actual encargada de mantener las plantas del ente, que cuestionó el procedimiento alegando que no se le permitió presentar parte de la documentación. "Por unanimidad no se hizo lugar al recurso y posteriormente terminó adjudicando a la empresa que aparece ahora cuestionada", señaló.
Consultado sobre la situación de De Aurrecoechea, Rey dijo que "para nadie" en UTE era un secreto su vinculación con Ciemsa S.A. y destacó que "nunca interfirió su actividad personal con su labor en el Directorio de UTE".
"Pedro (De Aurrecoechea) es un excelente compañero", sostuvo Rey y afirmó que al exvicepresidente de UTE "se lo conoce por haber sido muy puntilloso en sus declaraciones juradas de bienes".
Areán, exsecretario privado del exintendente y exsenador Mariano Arana, será citado a declarar la semana próxima en el Departamento de Delitos Económicos de la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol por estos hechos.
Areán, que fue investigado por las maniobras en los casinos de la Intendencia de Montevideo por las cuales fue procesado y condenado el exdirector municipal Juan Carlos Bengoa, trabajó durante varios meses para una empresa francesa que realizó trabajos en conjunto con la compañía CSI Ingenieros pero, según asegura, nunca fue empleado de esa empresa que comparte propietarios con Ciemsa S.A., la firma en la que es accionista minoritario el exvicepresidente de UTE, Pedro de Aurrecoechea.
En el expediente judicial figura una tarjeta personal de Areán que tiene el logo de CSI Ingenieros e, incluso, su mail institucional de esa empresa. "Esa tarjeta con el logo de CSI es porque era la contraparte en Uruguay de la empresa francesa para la que yo trabajaba", dijo Areán a El País. Negó la acusación de presuntas presiones contra el responsable de otra compañía: "Nunca ejercí presión sobre ninguna empresa para nada, y quien sostenga lo contrario tendrá que presentar pruebas y testigos".
Por orden judicial, la Auditoría Interna de la Nación analizará las carpetas de las seis licitaciones de UTE bajo sospecha de presunta corrupción. Exdirector del ente cuestionó que se haya formulado denuncia sin investigación administrativa previa.
Debido a la complejidad de los procesos, la jueza especializada en crimen organizado Adriana De los Santos ordenó que la información sobre las seis licitaciones de UTE que están bajo investigación sea derivada a la Auditoría Interna de la Nación (AIN) para que analice la legalidad de los llamados.
Tras una denuncia presentada en abril por el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, la Justicia y la Policía iniciaron una investigación en torno a por lo menos media docena de licitaciones realizadas por el ente entre 2006 y 2011.
UTE indicó ayer que la denuncia presentada forma parte de una política del gobierno de cuidar "la imagen y la transparencia" de las empresas públicas. (Ver nota en está página).
La indagatoria incluye indicios de licitaciones digitadas, sobrefacturación y pagos por servicios que no se realizaron. Uno de esos casos involucra al exvicepresidente de UTE, Pedro de Aurrecoechea, ya que la empresa Ciemsa S.A. de la que él es accionista minoritario, ganó un llamado para ocuparse del mantenimiento de las plantas eléctricas del ente por cerca de US$ 7 millones.
La investigación, que está a cargo del Departamento de Delitos Económicos de la Dirección General de Crimen Organizado de Interpol, se ha ido tramitando lentamente pero ya declararon cerca de una decena de personas.
Según pudo saber El País, la jueza De los Santos, ante la complejidad de las licitaciones y la documentación que se debe analizar, dispuso que las carpetas se envíen a la AIN para que personal técnico de ese organismo estatal especializado evalúe si los procesos se realizaron correctamente y se ajustaron a la normativa vigente.
El hecho de solicitar la intervención de la AIN como perito, seguramente provocará que el expediente permanezca paralizado varios meses a la espera del informe, pero la magistrada entendió que es la mejor vía para contar con una evaluación jurídico-contable que será clave para resolver el caso.
La investigación también buscará aclarar la presunta vinculación de Mario Areán -exsecretario privado de Mariano Arana- con estos hechos, ya que se lo acusa de haber ejercido presiones contra los responsables de una empresa que impugnó una de las licitaciones. (Ver recuadro).
NO HABITUAL. El exmiembro del Directorio de UTE y actual secretario político del Frente Amplio, Gerardo Rey, cuestionó que Casaravilla, en su condición de presidente del ente, haya presentado la denuncia penal por posibles irregularidades en licitaciones sin antes haber realizado una investigación administrativa interna.
"Lo habitual en la UTE ha sido hacer una investigación administrativa con nuestros propios recursos y si de la misma surgen elementos, hacer los sumarios o la denuncia penal. Pero los motivos que tuvo Casaravilla hay que preguntárselos a él", dijo Rey al ser consultado ayer por El País.
El exjerarca de UTE recordó que el año pasado, el Directorio del ente aprobó por "unanimidad" adjudicar el mantenimiento de las centrales eléctricas a la empresa Ciemsa S.A., de la que De Aurrecoechea es accionista minoritario.
Incluso, Rey informó que UTE desestimó un recurso administrativo de la firma Tecnocyl, actual encargada de mantener las plantas del ente, que cuestionó el procedimiento alegando que no se le permitió presentar parte de la documentación. "Por unanimidad no se hizo lugar al recurso y posteriormente terminó adjudicando a la empresa que aparece ahora cuestionada", señaló.
Consultado sobre la situación de De Aurrecoechea, Rey dijo que "para nadie" en UTE era un secreto su vinculación con Ciemsa S.A. y destacó que "nunca interfirió su actividad personal con su labor en el Directorio de UTE".
"Pedro (De Aurrecoechea) es un excelente compañero", sostuvo Rey y afirmó que al exvicepresidente de UTE "se lo conoce por haber sido muy puntilloso en sus declaraciones juradas de bienes".
Gerenta fue CEO de Shell
Desde agosto, la gerencia de la empresa Gas Sayago, que tiene a su cargo el proyecto de la regasificadora, está a cargo de la ingeniera química Marta Jara, quien anteriormente se desempeñó como CEO de la petrolera Shell en México. Nacida en Uruguay, Jara cursó estudios en Argentina y trabajó en varios países del mundo. La idea de Gas Sayago (propiedad de UTE y Ancap) es que en el corto plazo Pedro de Aurrecoechea deje el cargo de gerente adjunto.ACUSACIÓN CONTRA AREÁN
La Policía y la Justicia investigarán a Mario Areán, quien estuvo vinculado a una de las empresas que participó en las licitaciones de UTE que están bajo investigación, ya que el responsable de otra compañía denunció que lo presionó para que dejara de objetar el trámite de los procesos licitatorios.Areán, exsecretario privado del exintendente y exsenador Mariano Arana, será citado a declarar la semana próxima en el Departamento de Delitos Económicos de la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol por estos hechos.
Areán, que fue investigado por las maniobras en los casinos de la Intendencia de Montevideo por las cuales fue procesado y condenado el exdirector municipal Juan Carlos Bengoa, trabajó durante varios meses para una empresa francesa que realizó trabajos en conjunto con la compañía CSI Ingenieros pero, según asegura, nunca fue empleado de esa empresa que comparte propietarios con Ciemsa S.A., la firma en la que es accionista minoritario el exvicepresidente de UTE, Pedro de Aurrecoechea.
En el expediente judicial figura una tarjeta personal de Areán que tiene el logo de CSI Ingenieros e, incluso, su mail institucional de esa empresa. "Esa tarjeta con el logo de CSI es porque era la contraparte en Uruguay de la empresa francesa para la que yo trabajaba", dijo Areán a El País. Negó la acusación de presuntas presiones contra el responsable de otra compañía: "Nunca ejercí presión sobre ninguna empresa para nada, y quien sostenga lo contrario tendrá que presentar pruebas y testigos".
El País Digital
El Pit-Cnt relativiza apoyo a Molinari
El empresario ha recurrido siempre a la central sindical
El Pit-Cnt ha quedado en medio de una situación inesperada. El
empresario argentino Carlos Molinari, interesado en adquirir los aviones
de la ex-Pluna y formar una aerolínea nacional, ha recurrido -y de
alguna forma comprometido- a la central sindical en cada instancia de
negociación con el Poder Ejecutivo. Según coincidieron en señalar
fuentes sindicales, el empresario llama treinta minutos antes y avisa
que está en camino hacia la sede del Pit-Cnt. Los dirigentes que
aciertan a estar en ese momento lo reciben y, minutos después, "caen"
las cámaras de los canales de televisión. "No sabemos si es una
estrategia o marketing que busca tener como paraguas al Pit-Cnt. No
podemos negarle una reunión a nadie y bienvenido sea todo empresario
que quiera invertir, pero nosotros no elegimos patrones", contó un
dirigente sindical al Pit-Cnt. La curiosa situación ha sido motivo de
conversación entre dirigentes de la organización, que estiman que tal
vez sea necesario "aclarar" el papel del Pit-Cnt en el caso Pluna. "Para
alguno que no esté atento quedamos como que solo respaldamos a
Molinari", indicó. El viernes, Molinari entregó su proyecto al Pit-Cnt
minutos después de presentarlo ante la Presidencia.
El País Digital
Por el contrario, el valor uno es el opuesto, es decir que un solo individuo percibe todos los ingresos de esa sociedad, mientras que el resto no percibe nada.
Entre los países del mundo considerados en separado, los que tienen índice Gini superior, o sea más cercano a 0, la igualdad total, son los países escandinavos, con guarismos cercanos al 0,23.
Uruguay ocupa el puesto 114 de 160 países registrados, con un guarismo de 0,45 en el año 2009. El mejor valor del índice Gini desde el año 1981 fue en el año 1993 con un guarismo de aproximadamente 0,41. Durante los gobiernos progresistas no se ha logrado un mejoramiento significativo del nivel de desigualdad. Debemos señalar que es muy difícil controlar la desigualdad por medios inscriptos dentro del juego de la democracia tradicional burguesa. Estimamos que se necesitan medidas drásticas, tales como la reforma agraria, para lograr un progreso significativo en la distribución de la riqueza.
Uno de los indicadores más certeros es la proporción de la masa salarial en relación al PBI. En nuestro país la participación de los asalariados (masa salarial) mientras que era del 36% en 1998, pasó al 30% en 2010, según el instituto Cuesta-Duarte.
La parte de los trabajadores dependientes de su salario pasó de 3,6 dólares a 3 dólares de cada diez que generaba el país.
La CEPAL señala que en el año más reciente medido, el 2005, la relación entre el quintil más rico sobre el quintil de menores ingresos era de 9, o sea que el 20% más rico de la población gana 9 veces más que el 20% más pobre.
La desigualdad mundial se estima que es de 0,63, donde "la renta del 20% de las personas más ricas del mundo es 28,7 veces más elevada que la del 20% más pobre".
Mientras que en los países de ingresos per cápita similares al Uruguay el índice Gini pasó de 0,5582 a 0,5215 y a 0,4677 en nuestro país no tuvo variantes considerables, tampoco bajo los últimos gobiernos.
Cambios de gobierno no alteran la distribución de la riqueza
El
índice Gini mide el grado de desigualdad en una sociedad determinada.
El valor 0 representa la igualdad completa, es decir en que todos los
individuos perciben los mismos ingresos, o sea que hay desigualdad 0, o
en otras palabras que no existe desigualdad alguna.
Por el contrario, el valor uno es el opuesto, es decir que un solo individuo percibe todos los ingresos de esa sociedad, mientras que el resto no percibe nada.
Entre los países del mundo considerados en separado, los que tienen índice Gini superior, o sea más cercano a 0, la igualdad total, son los países escandinavos, con guarismos cercanos al 0,23.
Uruguay ocupa el puesto 114 de 160 países registrados, con un guarismo de 0,45 en el año 2009. El mejor valor del índice Gini desde el año 1981 fue en el año 1993 con un guarismo de aproximadamente 0,41. Durante los gobiernos progresistas no se ha logrado un mejoramiento significativo del nivel de desigualdad. Debemos señalar que es muy difícil controlar la desigualdad por medios inscriptos dentro del juego de la democracia tradicional burguesa. Estimamos que se necesitan medidas drásticas, tales como la reforma agraria, para lograr un progreso significativo en la distribución de la riqueza.
Uno de los indicadores más certeros es la proporción de la masa salarial en relación al PBI. En nuestro país la participación de los asalariados (masa salarial) mientras que era del 36% en 1998, pasó al 30% en 2010, según el instituto Cuesta-Duarte.
La parte de los trabajadores dependientes de su salario pasó de 3,6 dólares a 3 dólares de cada diez que generaba el país.
La CEPAL señala que en el año más reciente medido, el 2005, la relación entre el quintil más rico sobre el quintil de menores ingresos era de 9, o sea que el 20% más rico de la población gana 9 veces más que el 20% más pobre.
La desigualdad mundial se estima que es de 0,63, donde "la renta del 20% de las personas más ricas del mundo es 28,7 veces más elevada que la del 20% más pobre".
Mientras que en los países de ingresos per cápita similares al Uruguay el índice Gini pasó de 0,5582 a 0,5215 y a 0,4677 en nuestro país no tuvo variantes considerables, tampoco bajo los últimos gobiernos.
La reducción de la pobreza y de la indigencia durante los gobiernos
progresistas(2005 - 2012) debe ser explicada más por el aumento
importante de los ingresos del país globalmente (PBI) que por una mejora
en la distribución de la riqueza o de la disminución de la
desigualdad.
La evolución del índice de Gini ha sido durante los gobiernos
progresistas de 0,476 en 2007, 0,463 en 2008, 0,463 en 2009 y 0,453 en
2010.
Lo que produce promedialmente cada uruguayo es de cerca de U$S 14.000 por año, pero el salario mínimo es de $ 7.200 (U$S 4.300 anual ) los ingresos medios son de 15.360 y familiar de cerca de 40.000, pero en estas cifras probablemente van incluidos los sectores de mayores ingresos, que no se deben confundir con la masa de la población.
Lo que produce promedialmente cada uruguayo es de cerca de U$S 14.000 por año, pero el salario mínimo es de $ 7.200 (U$S 4.300 anual ) los ingresos medios son de 15.360 y familiar de cerca de 40.000, pero en estas cifras probablemente van incluidos los sectores de mayores ingresos, que no se deben confundir con la masa de la población.
El reciente informe del economista Joaquín Etchevers, divulgado hace
pocos días, a fines de octubre de 2012 nos indica que el aumento del PBI
del país no está acompañado por un aumento equivalente del ingreso del
hogar, sino que este es mucho menor, con tendencia a divergir aun más.
Etchevers nos dice que mientras que en los gobiernos conservadores
precedentes no hubo cambios significativos en el reparto de lo producido
en el país, durante los gobiernos progresistas consolidan la diferencia
en este reparto, en detrimento de los sectores asalariados y pasivos.
“La
inequidad en la distribución de los frutos de la riqueza, entre el
trabajo y el capital no sólo se mantuvo, se acrecentó. El enorme
crecimiento de la economía fue a parar, mayoritariamente a las manos de
los dueños del capital”, nos dice el economista citado en su informe.
La conclusión a que debemos arribar es que ningún gobierno dentro de
este sistema nos va a conducir a cambios radicales en la estructura de
la propiedad.
Reforma agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior, han demostrado ser entelequias que sólo podrán alcanzarse mediante cambios revolucionarios.
Ricardo Ferré
31 de octubre de 2012
Reforma agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior, han demostrado ser entelequias que sólo podrán alcanzarse mediante cambios revolucionarios.
Ricardo Ferré
31 de octubre de 2012
El Ejecutivo envía nuevo Estatuto de Funcionarios al Parlamento
08
oct
AHORA NOS PREGUNTAMOS LOS TRABAJADORES DEL ESTADO? ¿PAGARÁN EL SALARIO VACACIONAL IGUAL QUE A LOS COMPAÑEROS PRIVADOS?
NOS PONEN MAS OBLIGACIONES Y NOS QUITAN DERECHOS ADQUIRIDOS POR CONQUISTAS SINDICALES.
Públicos trabajarán en feriados si jerarcas lo disponen
El Poder Ejecutivo dio por cerrada la negociación con COFE y presenta hoy lunes al Parlamento el proyecto de ley de nuevo estatuto del funcionario público, que deberán trabajar los feriados laborables si sus jerarcas lo deciden.
El director de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) Homero Guerrero, rechazó declaraciones de dirigentes de COFE, en el sentido de que el gobierno cortó abruptamente la negociación del proyecto de nuevo estatuto del funcionario público.
“Veníamos anunciando que pondríamos un plazo porque queríamos enviar el proyecto al Poder Legislativo y un mes antes de la última reunión se había acordado que se terminaba la negociación. Después, algunos dirigentes de COFE salieron a decir que el Poder Ejecutivo abruptamente se había retirado de la negociación y lo desmentimos totalmente. Fue toda parte de un proceso anunciado y que figura en las actas”, afirmó Guerrero a El País.
Recordó que en junio de 2011, el Ejecutivo presentó a COFE la primera presentación referida a la estructura de carrera que se proyectaba y desde ahí se siguió negociando.
“Las reuniones fueron frecuentes a partir de noviembre. En total tuvimos 25 reuniones con COFE, nunca en la historia del país hubo una negociación colectiva tan larga como esta”, expresó Guerrero.
El Ejecutivo y COFE alcanzaron acuerdo en algunos puntos, pero discreparon en otros, fundamentalmente en la propia definición de funcionario púbico: en el proyecto del gobierno son los presupuestados y para COFE son todos quienes tengan un vínculo con el Estado (lo que incluye a los contratados).
Guerrero fue crítico de la posición de COFE y dijo que “ninguno de los buenos funcionarios no está de acuerdo” con este proyecto de estatuto. “Más allá de las negociaciones con COFE, esto nosotros lo hemos hablado con la sociedad y los funcionarios y no hay ningún funcionario de los que trabajan que no esté de acuerdo con esto”, expresó.
El jerarca agregó que el proyecto incluye definiciones sobre el trabajo de los públicos en los feriados. “Los feriados no laborables pagos son cinco y la ley dispone que hay mantenimiento de guardia. En los otros feriados laborables y Semana de Turismo, el jerarca puede disponer que se mantenga el servicio normal o guardia”, comunicó Guerrero.
“El objetivo es mayor eficiencia y gestión del Estado, por eso empezamos por la Administración Central (Presidencia y ministerios), que es donde se crean todas las políticas públicas”, afirmó. Añadió que “si se valora lo que es el funcionario, la carrera y la eficiencia, esto redundará en un beneficio a la sociedad, que es a la que tenés que prestarle servicio”.
GARANTISTA. El equipo de asesores de Guerrero en la ONSC resaltó que con este proyecto se apunta a un “modelo garantista” para los funcionarios “pero más ágil”. Añadieron que se busca generar instrumentos que “garanticen a los funcionarios que se les va a considerar por sus méritos, esfuerzo y resultados” y no por la antigüedad, “ni a quien subsiste, a quien no haciendo nada grave o no cometiendo un delito piensa en llegar a posiciones de mayor jerarquía”.
Consideraron que la contra propuesta que presentó COFE “es un cumulo de disposiciones que coliden totalmente con los principios del mérito y el estimulo al que mejor hace”. “Es todo lo contrario, incluye que la promoción de la carrera es por antigüedad”, dijeron.
Un punto que tanto Guerrero como sus asesores resaltaron es que el nuevo estatuto incluye la “movilidad horizontal”, la que implica que la Administración Central pueda utilizar a funcionarios según su nivel y especialidad en distintas dependencias en función de las necesidades.
El nuevo estatuto también prevé “instrumentos para que quienes no cumplen con sus obligaciones tengan una primera sanción rápidamente, que sea un llamado de atención”, dijo Guerrero.
Uno de los cambios respecto a las normas vigentes en ese sentido es que se da la posibilidad que el jerarca pueda sancionar hasta diez días de suspensión en aquellas faltas que se consideran no son graves, dándole vista al funcionario y tomando sus descargos.
En cuanto a las remuneraciones, el precepto es el de a igual tarea igual remuneración y separar ese concepto del cómo se cumple, con incentivos variables para quien lo hace bien y llega a las metas previstas. Esto regirá para los funcionarios que ingresan, con excepción de los que estén por debajo de los salarios y premios que se definan.
El País Digital
Una madrugada, desvelado en la ventana, mientras la escarcha dibujaba con blanco los manzanos del invierno nórdico, comenzé a vislumbrar unas sombras.
Fui distinguiendo en las borrosas siluetas, al ministro de defensa y a aquel soldado que había editado una versión de porqué "apretaba el gañote" en su afán de salvar la patria.
La escena, desmarcándose del real trasfondo trágico, impregnaba un aire de farsa o sainete.
Jugaban al ajedrez instalados en sus respectivas ocupaciones; Huidobro desde el escritorio labrado del ministerio y Gavasso desde su oficina en Domingo Arena.
La fama de los personajes era muy anterior a aquella telepática partida.
Concentrados frente al tablero, recibía Eleuterio un mate de un mano de yeso y el Nino de un ordenanza, compinche de pasadas fechorias.
Degustaban; el ex-rehen, una "grappa del tercer milenio" que humedecía los expedientes del desacato y su oponente una ginebra holandesa ambarina, resultado del lucro de los años de plomo.
El verde olivo, de las piezas del militar, contrastaba con el rojo (ahora desteñido) de las del Ñato.
No suele pertenecer al conocimiento popular las dificultades de Fernandez para distinguir sus propios trebejos.
Ya en la década del 70, en un clásico entre "La cumparsita" y el "Misiones" (Mincho), en una tarde falta de sol en el patio de "Punta Carretas", preguntó: -"Cómo saben quién es quién?"
El daltonismo innato del capturado en la toma de Pando, no le permitía diferenciar las camisetas. Roja y blanca una, verde y blanca la otra.
Como en aquella partida jugada al rededor de un siglo antes por José Valdés y Prom, admirablemente comentada por J. Rodolfo Wilcock,esto "no quitaba mérito a la empresa "si se piensa en la complejidad de dicho juego,
"y cómo esta se hace doblemente infinita cuando ninguno de los dos jugadores tiene la más mínima idea de la jugada que ha hecho el otro: "en semejantes circunstancias incluso perder se convierte en una victoria"
Domingo frio
Por Líber De LucíaUna madrugada, desvelado en la ventana, mientras la escarcha dibujaba con blanco los manzanos del invierno nórdico, comenzé a vislumbrar unas sombras.
Fui distinguiendo en las borrosas siluetas, al ministro de defensa y a aquel soldado que había editado una versión de porqué "apretaba el gañote" en su afán de salvar la patria.
La escena, desmarcándose del real trasfondo trágico, impregnaba un aire de farsa o sainete.
Jugaban al ajedrez instalados en sus respectivas ocupaciones; Huidobro desde el escritorio labrado del ministerio y Gavasso desde su oficina en Domingo Arena.
La fama de los personajes era muy anterior a aquella telepática partida.
Concentrados frente al tablero, recibía Eleuterio un mate de un mano de yeso y el Nino de un ordenanza, compinche de pasadas fechorias.
Degustaban; el ex-rehen, una "grappa del tercer milenio" que humedecía los expedientes del desacato y su oponente una ginebra holandesa ambarina, resultado del lucro de los años de plomo.
El verde olivo, de las piezas del militar, contrastaba con el rojo (ahora desteñido) de las del Ñato.
No suele pertenecer al conocimiento popular las dificultades de Fernandez para distinguir sus propios trebejos.
Ya en la década del 70, en un clásico entre "La cumparsita" y el "Misiones" (Mincho), en una tarde falta de sol en el patio de "Punta Carretas", preguntó: -"Cómo saben quién es quién?"
El daltonismo innato del capturado en la toma de Pando, no le permitía diferenciar las camisetas. Roja y blanca una, verde y blanca la otra.
Como en aquella partida jugada al rededor de un siglo antes por José Valdés y Prom, admirablemente comentada por J. Rodolfo Wilcock,esto "no quitaba mérito a la empresa "si se piensa en la complejidad de dicho juego,
"y cómo esta se hace doblemente infinita cuando ninguno de los dos jugadores tiene la más mínima idea de la jugada que ha hecho el otro: "en semejantes circunstancias incluso perder se convierte en una victoria"
Álvaro
Garcé, ayer, en el seminario "Hacia una política de Estado en privación
de libertad: diálogo, recomendaciones y propuestas", en el Edificio
Mercosur. Foto: Pedro Rincón
Desbalanceado
Comisionado penitenciario advierte tendencia de jueces a no escuchar a abogados defensores y a priorizar prisión preventiva.
Ayer
el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) de Uruguay lanzó la publicación
Hacia una política de Estado en privación de libertad, dirigida por Ana
Juanche, coordinadora latinoamericana de Serpaj, y Javier Palummo,
coordinador general del Observatorio del Sistema Judicial.
Una amplia mayoría de los encuestados, 74%, declaró la existencia de “celdas de castigo” en sus establecimientos de reclusión, aunque sólo 17,5% dijo que estuvo detenido allí. 34,4% dijo tener condena y 49,3% sostuvo no conocer quién es el juez de su causa. Respecto de las salidas transitorias, 92,4% declaró que no tiene, 30% admitió que recibe “visitas íntimas”, y otro 37,6% que utiliza un “celular o chip” para comunicarse. En cuanto a la alimentación, la mayoría de los reclusos declara que se proveen de la comida “por su cuenta” y no por “el establecimiento”, especialmente en el caso de la merienda.
Respecto de las características de esta población, 27% declara que cree tener ascendencia “africana o negra”. En cuanto al nivel educativo, 50,7% tiene primaria completa. De los encuestados, actualmente 14,7% declara estar realizando “estudios formales” y 34% dice estar trabajando. El delito más frecuente por el que fueron procesados es la rapiña (26%) y 58% ya estuvo recluido anteriormente.
La investigación incluye también un estudio sobre los adolescentes privados de libertad, basado en 327 encuestas, lo que significa las dos terceras partes de los que se encuentran en esa situación. Javier Palummo destacó que la imposibilidad de “endurecer” el sistema penal adulto -lo que lo ha llevado al borde de la “inaplicación”- está dando resultado en el sistema penal adolescente, al que describió como influenciado “por las discusiones de la opinión pública y orientado hacia un endurecimiento”. La investigación revela que la mayoría de los jóvenes recluidos, 75,8%, manifestó haber sido víctima de violencia física por parte de los funcionarios policiales en el momento de su detención, en motines o intentos de fuga, algo que es calificado como “grave” por la publicación. También 11% de los adolescentes dice haber sido víctima de violencia por parte de funcionarios estatales durante la privación de libertad. El 63,5% está recluido por el delito de rapiña.
Durante
la presentación del informe, el comisionado parlamentario
penitenciario, Álvaro Garcé, afirmó que en Uruguay nunca existió una
política pública en materia carcelaria. Según dijo, mientras que
“paradójicamente” la dictadura, que violó consistentemente los derechos
humanos, construyó ocho cárceles, el tema quedó “relegado” al regreso a
la democracia, cuando además comenzó a aumentar el número de reclusos.
“Afortunadamente, la reacción empezó el día que se declaró la emergencia
carcelaria” durante el gobierno de Tabaré Vázquez, con un “paso
simbólico” durante su discurso inaugural, y luego cuando los cuatro
partidos políticos firmaron un acuerdo interpartidario a comienzos de
2010, señaló el comisionado.
Garcé también destacó que si se logra ejecutar las obras proyectadas, para el próximo período de gobierno la situación podría estar “bastante saneada”, aunque advirtió que se debe “repensar el papel de la prisión preventiva”. “Cada vez se prioriza más la prisión preventiva, por más tiempo y para más personas. Esto somete al Estado a un esfuerzo constante de gasto e inversión”, explicó, para luego afirmar que Uruguay pasó de tener en los últimos 60 años de 40 a 275 presos por cada 100.000 habitantes.
En ese marco, dijo que en caso de que se apruebe la reforma constitucional que busca disminuir a 16 años la edad de aplicación del régimen penal adulto, “habría que prever muy bien el impacto que esto va a tener en el sistema de privación de libertad para asignar los recursos y no repetir con los menores lo que en su momento se cometió con los mayores”.
Por otra parte, en relación al sistema judicial, Garcé advirtió que en este último tiempo “se han cometido algunos errores de evaluación de la prueba, y las señales de la defensa, como la citación de algún testigo, no son siempre escuchadas a tiempo”. Agregó que conoce “varios casos” de personas erróneamente procesadas que luego, al comprobarse su inocencia, genera “una rectificación del procesamiento y ello terminará en juicio por responsabilidad contra el Estado”. Según consideró, “la voz de la defensa no siempre es escuchada con la atención que debería por parte de jueces y fiscales. Tal vez por sobrecarga de trabajo u otros factores se omite el diligenciamiento de ciertas pruebas”.
Por último, destacó el aporte de la Guardia Republicana en los centros de reclusión: “Antes, cuando ocurría una situación de maltrato, era difícil encontrar una respuesta y ahora en ese sentido hay mayor apertura”. Por su parte, el vicepresidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Robert Alonso, dijo que en materia de privación de libertad su institución viene “corriendo de atrás”, ya que el Ministerio del Interior “ha comenzado antes” a reenfocar el problema de la reclusión “y eso ha hecho que ya tengan más certezas y más seguridad”. Admitió que las nuevas construcciones “han demorado más de lo esperado”, aunque destacó que se logró que “por primera vez todos los centros del Sirpa van a tener clases de secundaria”. “Los cambios son lentos y la gente es ansiosa, pero deben ser firmes y hay que darles tiempo”, dijo, para luego destacar que “lo que más trabajo va a dar es que estamos en medio de un cambio de paradigma”, ya que “venimos de un siglo entero de enfoque criminalista”.
Durante la presentación de la investigación de Serpaj, Ana Juanche advirtió que varios de los recintos carcelarios inaugurados recientemente por el Ministerio del Interior tienen características propias de un “modelo custodial y securitizador, cuando toda la retórica del Estado habla de un nuevo paradigma impulsor de la rehabilitación”. Entre ellos distinguió a Cerro Carancho (Rivera), el módulo espejo de Las Rosas (Maldonado), el nuevo módulo ocho del Complejo Carcelario de Santiago Vázquez (Comcar) y el que se construyó recientemente en el penal de Libertad. Éstos “parecen responder a otra concepción”, ya que “prima en ella el carácter cerrado celular”, con escasos espacios previstos para el uso comunitario. “Creemos que se ha perdido una importante oportunidad para invertir recursos”, cuestionó.
También objetó que mientras las cárceles más pequeñas permiten una gestión “más humana”, el gobierno se apresta a aprobar un contrato de participación público privada para construir una cárcel en Punta de Rieles para 2.000 personas, que “no parece haber tenido en cuenta la expresión de nuestro país”.
En la apertura también hicieron uso de la palabra la directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Mirtha Guianze, la asesora de Asuntos Penitenciarios del Ministerio del Interior, Gabriela Fulco, y el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay y Paraguay, Alejandro Montalbán.
Números rojos
La publicación de Serpaj incluye una encuesta realizada a personas privadas de libertad. La muestra fue de 972 casos, de un total de 8.777 reclusos. En ella se refleja que 49% de los encuestados convive en celdas de seis o más personas; que 68% calefacciona la celda, pero la mayoría, 60%, lo hace con “aparatos caseros”; que 33% no tiene canilla y que 30% no tiene inodoro ni letrina. Además, 71% declara no tener ducha en la celda.Una amplia mayoría de los encuestados, 74%, declaró la existencia de “celdas de castigo” en sus establecimientos de reclusión, aunque sólo 17,5% dijo que estuvo detenido allí. 34,4% dijo tener condena y 49,3% sostuvo no conocer quién es el juez de su causa. Respecto de las salidas transitorias, 92,4% declaró que no tiene, 30% admitió que recibe “visitas íntimas”, y otro 37,6% que utiliza un “celular o chip” para comunicarse. En cuanto a la alimentación, la mayoría de los reclusos declara que se proveen de la comida “por su cuenta” y no por “el establecimiento”, especialmente en el caso de la merienda.
Respecto de las características de esta población, 27% declara que cree tener ascendencia “africana o negra”. En cuanto al nivel educativo, 50,7% tiene primaria completa. De los encuestados, actualmente 14,7% declara estar realizando “estudios formales” y 34% dice estar trabajando. El delito más frecuente por el que fueron procesados es la rapiña (26%) y 58% ya estuvo recluido anteriormente.
La investigación incluye también un estudio sobre los adolescentes privados de libertad, basado en 327 encuestas, lo que significa las dos terceras partes de los que se encuentran en esa situación. Javier Palummo destacó que la imposibilidad de “endurecer” el sistema penal adulto -lo que lo ha llevado al borde de la “inaplicación”- está dando resultado en el sistema penal adolescente, al que describió como influenciado “por las discusiones de la opinión pública y orientado hacia un endurecimiento”. La investigación revela que la mayoría de los jóvenes recluidos, 75,8%, manifestó haber sido víctima de violencia física por parte de los funcionarios policiales en el momento de su detención, en motines o intentos de fuga, algo que es calificado como “grave” por la publicación. También 11% de los adolescentes dice haber sido víctima de violencia por parte de funcionarios estatales durante la privación de libertad. El 63,5% está recluido por el delito de rapiña.
Garcé también destacó que si se logra ejecutar las obras proyectadas, para el próximo período de gobierno la situación podría estar “bastante saneada”, aunque advirtió que se debe “repensar el papel de la prisión preventiva”. “Cada vez se prioriza más la prisión preventiva, por más tiempo y para más personas. Esto somete al Estado a un esfuerzo constante de gasto e inversión”, explicó, para luego afirmar que Uruguay pasó de tener en los últimos 60 años de 40 a 275 presos por cada 100.000 habitantes.
En ese marco, dijo que en caso de que se apruebe la reforma constitucional que busca disminuir a 16 años la edad de aplicación del régimen penal adulto, “habría que prever muy bien el impacto que esto va a tener en el sistema de privación de libertad para asignar los recursos y no repetir con los menores lo que en su momento se cometió con los mayores”.
Por otra parte, en relación al sistema judicial, Garcé advirtió que en este último tiempo “se han cometido algunos errores de evaluación de la prueba, y las señales de la defensa, como la citación de algún testigo, no son siempre escuchadas a tiempo”. Agregó que conoce “varios casos” de personas erróneamente procesadas que luego, al comprobarse su inocencia, genera “una rectificación del procesamiento y ello terminará en juicio por responsabilidad contra el Estado”. Según consideró, “la voz de la defensa no siempre es escuchada con la atención que debería por parte de jueces y fiscales. Tal vez por sobrecarga de trabajo u otros factores se omite el diligenciamiento de ciertas pruebas”.
Por último, destacó el aporte de la Guardia Republicana en los centros de reclusión: “Antes, cuando ocurría una situación de maltrato, era difícil encontrar una respuesta y ahora en ese sentido hay mayor apertura”. Por su parte, el vicepresidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Robert Alonso, dijo que en materia de privación de libertad su institución viene “corriendo de atrás”, ya que el Ministerio del Interior “ha comenzado antes” a reenfocar el problema de la reclusión “y eso ha hecho que ya tengan más certezas y más seguridad”. Admitió que las nuevas construcciones “han demorado más de lo esperado”, aunque destacó que se logró que “por primera vez todos los centros del Sirpa van a tener clases de secundaria”. “Los cambios son lentos y la gente es ansiosa, pero deben ser firmes y hay que darles tiempo”, dijo, para luego destacar que “lo que más trabajo va a dar es que estamos en medio de un cambio de paradigma”, ya que “venimos de un siglo entero de enfoque criminalista”.
Durante la presentación de la investigación de Serpaj, Ana Juanche advirtió que varios de los recintos carcelarios inaugurados recientemente por el Ministerio del Interior tienen características propias de un “modelo custodial y securitizador, cuando toda la retórica del Estado habla de un nuevo paradigma impulsor de la rehabilitación”. Entre ellos distinguió a Cerro Carancho (Rivera), el módulo espejo de Las Rosas (Maldonado), el nuevo módulo ocho del Complejo Carcelario de Santiago Vázquez (Comcar) y el que se construyó recientemente en el penal de Libertad. Éstos “parecen responder a otra concepción”, ya que “prima en ella el carácter cerrado celular”, con escasos espacios previstos para el uso comunitario. “Creemos que se ha perdido una importante oportunidad para invertir recursos”, cuestionó.
También objetó que mientras las cárceles más pequeñas permiten una gestión “más humana”, el gobierno se apresta a aprobar un contrato de participación público privada para construir una cárcel en Punta de Rieles para 2.000 personas, que “no parece haber tenido en cuenta la expresión de nuestro país”.
En la apertura también hicieron uso de la palabra la directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Mirtha Guianze, la asesora de Asuntos Penitenciarios del Ministerio del Interior, Gabriela Fulco, y el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay y Paraguay, Alejandro Montalbán.
Renunció el presidente de la Pluna estatal
31
oct
Fernando Pasadores, máximo jerarca y representante del sector estatal de la recientemente quebrada aerolínea uruguaya Pluna, que era responsable del 25% en la anterior sociedad disuelta, y hoy aún titular del servicio de handling en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este “C/C Carlos A. Curbelo” -el cual pasó a ser lucrativo desde su gestión en 2010- ha decidido presentar su renuncia a la presidencia de esta entidad.
La renuncia se produce por motivos personales. Pasadores recibió mejores propuestas profesionales -ajenas a la aeronáutica- en el exterior, cuando está quedando en claro que la gestión del último directorio gubernamental es mayormente ajena a la crisis y al cierre de la línea, siendo que, por el contrario, y a diferencia del muy tolerante directorio oficial anterior, controló, o intentó controlar implacablemente a los polémicos socios privados, cuestionándolos, inclusive judicialmente cuando fue necesario, pese al escaso apoyo político registrado por sus integrantes en el Poder Ejecutivo.
Raramente, en un país radicalizado y dividido políticamente en dos tensas mitades, los últimos jerarcas estatales de Pluna, a pesar del ocaso de la misma, se han granjeado -apenas con diferencias de graduación o matices en la rigidez que hubiera sido o no menester frente a los particulares- el respeto de casi todos los legisladores, oficialistas y opositores. Se entiende que las herramientas de las cuales los jerarcas políticos dispusieron, eran más que insuficientes debido a la estructura societaria adoptada por la empresa en 2007 (contra toda la oposición unida en la negativa), y a la actitud pasiva del directorio anterior a 2010, no obstante lo cual resistieron, en la medida de lo posible, a las últimas incorporaciones de aeronaves o a balances dudosos por parte de Leadgate.
JB
I
Sede del MPP, en el Día del Patrimonio. (archivo, octubre de 2011) Foto: Pablo Nogueira
La historia oficial
Documento del MPP evalúa que “el predominio de lo institucional bloqueó la profundidad de los cambios” en gobiernos del FA.El Movimiento de Participación Popular (MPP) discute actualmente en sus agrupaciones departamentales y frentes sociales un documento de diagnóstico y estrategia de los gobiernos del Frente Amplio (FA), de la fuerza política y del sector. El texto concluye que hoy no es tiempo de “reafirmar las rutas del crecimiento con distribución” sino “tiempos de transformación”. Evalúa que allí se juega la “verdadera sostenibilidad del proyecto de izquierda en Uruguay” y recuerda el ejemplo de la Concertación en Chile. “Lo que sucedió en Chile nos muestra lo que podría suceder si se cambian o se rebajan los conceptos originales en aras de mantenerse indefinidamente en el gobierno”, apunta.
El documento comienza evaluando que “el predominio de lo institucional bloqueó la profundidad de los cambios” en los gobiernos del FA. Apunta a que esa institucionalidad “se ha transformado en el eje de la acción política de la izquierda en Uruguay desde que asumió el gobierno”; entiende que esto ha sido así porque la izquierda tuvo que demostrar que podía gobernar, por un lado, y por el otro, “por la incapacidad política de trabajar en sintonía entre el plano social y el político-gubernamental, además de la inmadurez de ciertos sectores sociales, como gran parte del sindicalismo, para acomodarse a la nueva situación”.
El documento destaca que los gobiernos del FA han avanzado en “los eslabones más débiles del modelo neoliberal”: salario, salud, educación, derechos humanos, derechos sociales y laborales, corrupción, gasto público. Menciona positivamente las iniciativas del Plan Juntos, el Fondo de Desarrollo (Fondes) y el trabajo del Instituto Nacional de Colonización. “En el segundo gobierno del FA han asomado tímidamente algunas facetas de la economía social que pretendíamos desarrollar como alternativa”, indica. Pero advierte que existen “para esta etapa algunos eslabones débiles no enfrentados en toda su potencialidad, como la vivienda y el transporte ferroviario, y otro muy importante aún no completado, el Sistema Nacional Integrado de Salud”.
Fortalecer “las fuerzas sociales de los cambios” y “refundar” el aparato productivo son elementos claves para los redactores del documento. También reforzar el “poder coercitivo del Estado”, ya que lo contrario “conduciría a la pérdida de autoridad del gobierno frenteamplista” y porque el orden interno está “amenazado por el narcotráfico y el delito organizado”.
Las alianzas
"El FA tiene en su interior distintas fuerzas políticas y muchas de ellas no van mucho más allá de ejercer un buen gobierno, serio y honesto. Sin embargo, todos son absolutamente necesarios para seguir avanzando hacia el programa histórico del FA”, se evalúa en el texto. Se advierte, no obstante, que los sectores más “moderados” van a querer frenar el avance de los cambios. “Eso hay que evitarlo, y los sectores que ven y van más lejos, nosotros entre ellos, tenemos la responsabilidad de la conducción de la fuerza política, y por lo tanto, en última instancia, del propio gobierno”, señalan.Apuntan que las últimas elecciones internas del FA mostraron que el MPP no trabajó “correctamente” el vínculo con las organizaciones sociales y remarcan la importancia de la buena gestión. “Increíblemente, todavía se oye decir [a emepepistas] que lo que importa no es gestionar bien, sino formar cabeza. Como si se pudiera separar el contenido de la gestión de la cabeza que hay que armar. Cierto que, para gestionar mal o usar mal la herramienta del gobierno, es mejor dejársela a otro sector frenteamplista. Pero ésa no es la opción válida. La verdadera opción es gestionar bien, de acuerdo a nuestras concepciones”, sostiene el documento.
En materia de alianzas, el texto detalla qué “fuerzas sociales y políticas” podrían calificarse como “pueblo”. Menciona “al proletariado, al conjunto de los trabajadores, a los mal llamados marginados, a los intelectuales patrióticos, a los pequeño burgueses, a los pequeños y medianos burgueses y aun a los burgueses cuyos intereses se enfrenten a los del imperialismo sea por la razón que sea, también al conjunto de segmentos sociales no sólo explotados sino sometidos, sea por razones de sexo o raza: mujeres, jóvenes, jubilados”.
En cuanto a la alianza con el Espacio 609, evalúa que “no ha pasado de ser un espacio de acuerdo electoral”, “sin elaboración política”. “La falta de espacios de trabajo colectivo y de una estructura de coordinación mínima entre quienes lo integramos, sumado a la indefinición o confusión sobre sus objetivos y las diferencias de tamaño de las organizaciones que lo integran, instaló un clima de desconfianza política que ha paralizado su posible crecimiento y desarrollo”, señala. No obstante, entiende que se debe seguir apostando a ese ámbito, en busca de convertirlo en un espacio de “construcción de línea política y de movilización en el territorio y frentes sociales”.
Los diputados argentinos aprueban el derecho a voto a los 16 años
El proyecto, que ya había recibido el visto bueno del Senado, regirá en las legislativas de 2013
Jóvenes argentinos observan la votación en la Cámarara de Diputados. / H. VILLALOBOS (AFP)
La Cámara de Diputados argentina
ha aprobado este miércoles por la noche el derecho a voto desde los 16
años. La ley ha recibido el visto bueno de los diputados con 131 votos a
favor, dos en contra y una abstención. El texto, que ya había sido aprobado en el Senado
a mediados de octubre, permite a los jóvenes de 16 y 17 años decidir si
votan o no, algo que no les ocurre a los mayores, un total de 29
millones de argentinos para quienes el voto es una obligación.
El proyecto, que regirá a partir de las legislativas de 2013, es visto por la oposición como una estrategia del Gobierno para ganar electores. La votación se produjo tras una dura polémica en el recinto con el legislador Andrés Larroque, uno de los líderes de La Cámpora, que provocó la retirada de todos los grupos de la opisición en bloque, que tacharon su discurso de "agresivo".
Según los datos que recoge la agencia FP se estima que en Argentina hay alrededor de un millón de jóvenes de entre 16 y 17 años y muchos son partidaros de Cristina Fernández.
De aumentar el número de diputados elegidos en la próxima legislatura, estos serían suficientes para promover una reforma constitucional que permitiese a la presidenta optar a la reeleción. En la actualidad el Gobierno es mayoritario en el Congreso, pero no dispone de los dos tercios necesarios para revisar la constitución. Cristina Kirchner fue elegida por primera vez en 2007 y volvió a vencer en 2011 con más del 54% de los votos. La ley actual le impide presentarse a un tercer mandato.
El proyecto, que regirá a partir de las legislativas de 2013, es visto por la oposición como una estrategia del Gobierno para ganar electores. La votación se produjo tras una dura polémica en el recinto con el legislador Andrés Larroque, uno de los líderes de La Cámpora, que provocó la retirada de todos los grupos de la opisición en bloque, que tacharon su discurso de "agresivo".
Según los datos que recoge la agencia FP se estima que en Argentina hay alrededor de un millón de jóvenes de entre 16 y 17 años y muchos son partidaros de Cristina Fernández.
De aumentar el número de diputados elegidos en la próxima legislatura, estos serían suficientes para promover una reforma constitucional que permitiese a la presidenta optar a la reeleción. En la actualidad el Gobierno es mayoritario en el Congreso, pero no dispone de los dos tercios necesarios para revisar la constitución. Cristina Kirchner fue elegida por primera vez en 2007 y volvió a vencer en 2011 con más del 54% de los votos. La ley actual le impide presentarse a un tercer mandato.
Luján Alcides Sosa Valdez. / foto recuperada y sacada de la esma por víctor basterra, presumiblemente de 1979 Foto: Difusión, S/D de autor.
Mil palabras
Reclusión en la ESMA de uruguayo desaparecido en Argentina en 1977 verificada al reconocerlo en una exposición de fotos en su ciudad.El lunes de nochecita se inauguraba en Mercedes la muestra itinerante Fotos sacadas en y de la ESMA, del argentino Víctor Basterra, que concurrió al lugar. En ese contexto, el periodista local Aldo Difilippo reconoció, entre las imágenes de detenidos en ese centro de tortura, una foto de Luján Sosa, mercedario desaparecido en Argentina en 1977. Eso reveló uno de los paraderos de Sosa, cuyas circunstancias de detención prácticamente se desconocen, y disparó elementos para seguir investigando.
Basterra
estuvo secuestrado en la Escuela Superior de Mécanica de la Armada
(ESMA) entre agosto de 1979 y diciembre de 1983 por su militancia
peronista. Mientras estuvo preso fue obligado a confeccionar
documentación falsa para los represores y con ese fin debió tomar
fotografías, de las que guardó copias. También se las ingenió para
retirar de forma clandestina parte de dos negativos de fotos que los
militares habían tomado a detenidos desaparecidos que pasaron por la
ESMA.
Con el apoyo del Instituto Espacio para la Memoria de Argentina, este archivo se convirtió en una muestra itinerante que fue donada al Museo de la Memoria. Allí estará disponible desde el fin de semana, pero antes pasará por Carmelo y Maldonado. La inauguración tuvo lugar el lunes en la sede de la AEBU de Mercedes. La foto en la que el periodista identificó al uruguayo tenía una inscripción que decía: “¿Sosa? Detenido desaparecido”.
Luján Sosa vivía en Argentina: militaba en Montoneros y trabajaba en la imprenta Edmar. Fue secuestrado el 23 de abril de 1977 en la vía pública por personas armadas vestidas de particular que se identificaron como policías. Tenía 19 años.
De acuerdo a Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos, fue llevado a la pensión donde vivía con las manos atadas con alambre y allí le comunicaron a la dueña del lugar que “lo borrara del libro de huéspedes”, que retirarían todas sus pertenencias y que “no lo verían más”.
La información que manejaron sus familiares es que fue recluido en un centro clandestino que funcionó como base operativa del grupo OT 18 (Operaciones Tácticas), después del cierre de Automotores Orletti. La fotografía de Sosa que Basterra logró rescatar evidencia su paso por la ESMA. “Lo que llama la atención es que la foto está fechada en 1979, dos años después de su detención, así que su historia es más larga de lo que se conoce”, apuntó Difilippo.
La familia de Sosa vive en José Enrique Rodó, en Soriano, a 80 kilómetros de Mercedes, y anoche recién estaban “procesando” esta noticia. “Siempre lo buscamos, incluso en la clandestinidad. Mi madre [Chela Valdez] siempre ha estado estudiando documentos, viajando a Buenos Aires, poniendo su foto en todos lados, enviando cartas a Cruz Roja, al exilio, a las embajadas...”, enumeró en diálogo con la diaria Marbey Sosa, hermano de Luján.
Durante la jornada de ayer, los integrantes de la Comisión de Memoria y Justicia contra la Impunidad de Mercedes encargados de la inauguración de la muestra fotográfica trabajaron para confirmar que la persona de la foto sea efectivamente Sosa. Lilián Ohaco fue una de las personas claves. “No hay dudas de que es él”, afirmó a la diaria. Ohaco, oriunda de Mercedes, se fue a vivir a Buenos Aires a principios de los 70 “con una mano atrás y otra adelante” en busca de oportunidades laborales.
En ese contexto, compartió con Sosa y otros uruguayos el alquiler de dos casonas en diferentes barrios porteños hasta fines de 1976. Luego Sosa se mudó a la pensión cerca de la que fue secuestrado. Ohaco ya estaba de regreso en Mercedes cuando se enteró de la desaparición de Sosa. “Era un muchacho encantador, sano. Le encantaba la música”, recordó.
Uno de los referentes de la comisión, Sergio Frantchez, explicó a la diaria que los fragmentos de negativos rescatados por Basterra fueron dos. En uno había 12 fotos y en el otro tres. Una de éstas pertenecía a Sosa y otra a un sobreviviente que vive en Argentina y que ha trabajado estrechamente con el Instituto Espacio para la Memoria. Allí están puestas las expectativas ahora.
Con el apoyo del Instituto Espacio para la Memoria de Argentina, este archivo se convirtió en una muestra itinerante que fue donada al Museo de la Memoria. Allí estará disponible desde el fin de semana, pero antes pasará por Carmelo y Maldonado. La inauguración tuvo lugar el lunes en la sede de la AEBU de Mercedes. La foto en la que el periodista identificó al uruguayo tenía una inscripción que decía: “¿Sosa? Detenido desaparecido”.
Luján Sosa vivía en Argentina: militaba en Montoneros y trabajaba en la imprenta Edmar. Fue secuestrado el 23 de abril de 1977 en la vía pública por personas armadas vestidas de particular que se identificaron como policías. Tenía 19 años.
De acuerdo a Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos, fue llevado a la pensión donde vivía con las manos atadas con alambre y allí le comunicaron a la dueña del lugar que “lo borrara del libro de huéspedes”, que retirarían todas sus pertenencias y que “no lo verían más”.
La información que manejaron sus familiares es que fue recluido en un centro clandestino que funcionó como base operativa del grupo OT 18 (Operaciones Tácticas), después del cierre de Automotores Orletti. La fotografía de Sosa que Basterra logró rescatar evidencia su paso por la ESMA. “Lo que llama la atención es que la foto está fechada en 1979, dos años después de su detención, así que su historia es más larga de lo que se conoce”, apuntó Difilippo.
La familia de Sosa vive en José Enrique Rodó, en Soriano, a 80 kilómetros de Mercedes, y anoche recién estaban “procesando” esta noticia. “Siempre lo buscamos, incluso en la clandestinidad. Mi madre [Chela Valdez] siempre ha estado estudiando documentos, viajando a Buenos Aires, poniendo su foto en todos lados, enviando cartas a Cruz Roja, al exilio, a las embajadas...”, enumeró en diálogo con la diaria Marbey Sosa, hermano de Luján.
Durante la jornada de ayer, los integrantes de la Comisión de Memoria y Justicia contra la Impunidad de Mercedes encargados de la inauguración de la muestra fotográfica trabajaron para confirmar que la persona de la foto sea efectivamente Sosa. Lilián Ohaco fue una de las personas claves. “No hay dudas de que es él”, afirmó a la diaria. Ohaco, oriunda de Mercedes, se fue a vivir a Buenos Aires a principios de los 70 “con una mano atrás y otra adelante” en busca de oportunidades laborales.
En ese contexto, compartió con Sosa y otros uruguayos el alquiler de dos casonas en diferentes barrios porteños hasta fines de 1976. Luego Sosa se mudó a la pensión cerca de la que fue secuestrado. Ohaco ya estaba de regreso en Mercedes cuando se enteró de la desaparición de Sosa. “Era un muchacho encantador, sano. Le encantaba la música”, recordó.
Uno de los referentes de la comisión, Sergio Frantchez, explicó a la diaria que los fragmentos de negativos rescatados por Basterra fueron dos. En uno había 12 fotos y en el otro tres. Una de éstas pertenecía a Sosa y otra a un sobreviviente que vive en Argentina y que ha trabajado estrechamente con el Instituto Espacio para la Memoria. Allí están puestas las expectativas ahora.
Lourdes Rodríguez
La Diaria
La Diaria
Argentina. Causa "La Escuelita II":
Pedido de condena por genocidio
por Casapueblos
Miércoles, 03 de Octubre de 2012 17:46
El Ceprodh reclamó que se condene por genocidio a los 22 imputados en la causa "La Escuelita II". Casapueblos-AEDD
"Que la pena coincida con la verdad histórica". Pidió 12 perpetuas y diez de 30 años de cárcel.
NEUQUÉN (AN).- La querella del Centro
de profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) reclamó ayer que el
Tribunal Oral Federal condene a los 22 imputados "por genocidio", para
que la pena judicial "coincida con la verdad histórica" de lo que
ocurrió en el país a partir del 24 de marzo. Con ese enfoque pidieron
penas perpetuas y a 30 años de cárcel.
"En Argentina tuvo lugar un genocidio,
cometido por genocidas que cometieron actos genocidas; el genocidio no
es un marco, como se ha consignado en algunas condenas en juicios
similares en otros puntos del país- sino un delito", subrayaron las
querellantes Ivana Dal Bianco y Natalia Hormazábal.
En una extensa explicación indicaron
que no aceptan el argumento de la falta de tipicidad legal para no
condenar por este delito, porque entienden que existe el encuadramiento
en el artículo 55, que habla de "concurso de delitos" y porque la
Convención Internacional para la prevención y sanción del delito de
genocidio, caracteriza lo ocurrido en Argentina "en los apartados a, b y
c del artículo 2".
Sostuvieron que genocidio es "un
crimen de crímenes" que se produjo en medio de un ataque desmedido en
contra de la militancia, cuando fueron secuestrados, torturados,
desaparecidos "por su pertenencia a un grupo nacional", a una parte del
país que buscaba "pelear por un país sin explotadores ni explotados".
Detallaron que el señalamiento de este
grupo nacional fue hecho "por el mismo represor" que buscó en el
"aniquilamiento" de este sector su herramienta para transformar lo que
requería, la imposición de un modelo económico.
Con un paralelismo sobre cómo en la
región se aplicaron los mismos mecanismos del "plan genocida" que operó
en el resto del país, argumentaron que los jueces deben condenar por
genocidio para que "la verdad histórica coincida con la verdad
judicial".
Consideraron probado el ataque a la militancia en la región, tanto la gremial, como la estudiantil y la política.
"En nombre de los desaparecidos, de
Jorge Julio López, de los trabajadores y el pueblo pobre", pidieron las
siguiente penas: para Oscar Reinhold, Hilarión Sosa, Enrique Olea, José
Luera, Gustavo Vitón, Jorge Molina Ezcurra, Sergio San Martín, Julio
Oviedo, Enrique Casagrande, Raúl Guglielminetti, Alberto Camarelli y
Antonio Laurella Crippa, cadena perpetua.
Para Jorge Gaetani, Máximo Maldonado,
Serapio Barro, Emilio Sacchitella, Miguel Quiñones, Gerónimo Huircaín,
Oscar Del Magro, Saturnino Martínez y Desiderio Penchulef, 30 años de
cárcel.
El público colmó la sala de audiencias
La sala de audiencias volvió a estar
colmada de público como en los primeros días de juicio, cuando se
escucharon los relatos de los sobrevivientes de la dictadura militar.
Los 22 acusados ingresaron al salón
bajo los cánticos de "asesinos", "a donde vayan los iremos a buscar", y
bastó una sola advertencia del presidente del tribunal, Orlando Coscia,
de que ordenaría el desalojo si persistían en esa actitud, para que no
se repitiera la escena.
Sí hubo aplausos, en dos
oportunidades, ante las afirmaciones de las querellantes durante su
interpretación de la prueba: una de ellas fue cuando plantearon que los
imputados no habían dicho la verdad cuando se declararon inocentes.
Las abogadas pusieron especial énfasis
en sostener su planteo de rechazar la figura de homicidio para los
desaparecidos, seis entre las víctimas de este proceso. Destacaron que
alegaban por 38 víctimas, ya que encuadraron el caso de José Luis
Cáceres (fallecido, que llevado a la tortura en "La Escuelita" por una
interna parapolicial con Raúl Guglielminetti) como parte del aparato de
represión paraestatal que especulaba con la preparación del golpe,
debido a que integraba la triple A antes de ser encarcelado.
Argentina. Sobrevivientes de la represión reconocieron Puesto Vasco y el COT I
Foto: Ricardo Scotti
por Casapueblos
Miércoles, 03 de Octubre de 2012 14:05
Acompañaron al juez Rozanski, fiscales y querellantes en la
recorrida por dos de los emblemas del
denominado Circuito Camps.
Casapueblos-AEDD
Por Pablo Roesler
El empresario Carlos Iaccarino y el ex
secretario de Gobierno de la provincia Juan Destéfano se fundieron en
un abrazo. Estaban frente a la dependencia pintada de color bordó
rodeada de edificios lujosos, donde durante la dictadura cívico militar
funcionó el Comando de Operaciones Tácticas I (COTI) de Martínez, en el
distrito de San Isidro, que fue utilizado como un centro clandestino de
detención. Pocos minutos después, los testigos ingresaron para acompañar
la inspección ocular dispuesta por el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal Nº 1 de La Plata en el marco del juicio por los crímenes del
Circuito Camps. Más temprano, Destéfano había recorrido el ex centro
Puesto Vasco, ubicado en Don Bosco, en el partido de Quilmes, a metros
de la Villa Itatí, donde actualmente funciona una Comisaría de la
Mujer.
"Cuesta, muchas veces, conseguir las
palabras para describir los ruidos y los olores, para contar tanto
dolor", se excusó el empresario Iaccarino al finalizar la medida
judicial en la dependencia ubicada en Avenida del Libertador 14.237,
donde actualmente funciona la delegación de Narcotráfico de la Policía.
Junto con el ex presidente del Racing Club, Destéfano, acababan de
identificar el portón de acceso, que por entonces era de chapa y con el
piso de canto rodado, por el que 36 años atrás los habían ingresado,
encapuchados y maniatados, para someterlos a torturas inenarrables.
La recorrida fue realizada a las 12:30
por el presidente del tribunal, Carlos Rozanski, su secretario Eduardo
Reszes, los fiscales Hernán Schapiro y Gerardo Fernández y abogados
querellantes y defensores, como parte de la producción de pruebas del
debate que juzga a 24 acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos
contra 280 víctimas que se sustancia en La Plata.
Durante 20 minutos caminaron los
reducidos espacios de la dependencia en la que, a pesar de haber sido
reformada durante los años de democracia, los testigos pudieron recordar
los pasillos, las celdas, el patio y la parrilla en la que durante sus
cautiverios los represores hicieron cocinar a un detenido para
alimentarlos. También recordaron el tanque de agua y los árboles de una
casa vecina, que Iaccarino evocó que por entonces se decía que era la
del actor Luis Sandrini. "Esto es inconfundible: la escalera al tanque
de agua y el sonido de los árboles", señaló Destéfano.
"Acá estaba la celda donde estaba la
yerna del ministro de Economía Ramón Miralles", dijo Iaccarino señalando
un punto en la pared de un pasillo, donde debía estar un calabozo. "La
vimos cuando pasamos para la celda grande, que tenía un baño interno.
Ahí estábamos ocho personas."
"Este fue uno de los peores lugares de
tortura. Sólo puede ser superado por (el ex centro clandestino platense
de) Arana", recordó Destéfano y alguien preguntó por el imputado
Norberto Cozzani y otros acusados en el juicio. "Cozzani estaba en todos
los lugares, estaba en todas las torturas, era un personaje atroz",
recordaron los testigos y señalaron también a "Trimarco", como le decían
al jefe policial acusado Eros Tarela.
La medida judicial comenzó más
temprano, a las 10:30, en la seccional de Pilcomayo Nº 59, en Quilmes,
de la que sólo participó Destéfano como testigo. Durante media hora el
sobreviviente recordó su paso por ese centro tras su secuestro en 1977.
"¿Los calabozos están en el mismo lugar?", preguntó Rozanski.
"Sí, estábamos en estos calabozos, y
por la puerta hablábamos con Jacobo Timerman y con el ministro de
Economía Ramón Miralles", dijo Destéfano, señalando la hilera de
celdas.
En la puerta de la comisaría una placa
colocada por el Concejo Deliberante de Quilmes en 2006 recuerda que
allí funcionó "el centro clandestino de detención y tortura Puesto
Vasco". Hoy sus celdas contienen detenidas mujeres y cada comunicación
policial que suena desde el equipo de radio ubicado en el recibidor,
alcanza cada uno de los reducidos espacios de la dependencia.
"¿La radio siempre estuvo ahí?",
preguntó Destéfano, pero la mujer policía que guió el recorrido no
sabía. "Pregunto, porque por la radio nos dimos cuenta que estábamos en
la policía bonaerense y no en el ejército como ellos nos habían dicho",
recordó.
"Era inhumano". "Para nosotros, de los
14 traslados que tuvimos mientras estuvimos secuestrados, este fue el
lugar más duro. Lo que ocurría acá era inhumano. Ya cuando pasamos el
portón, lo primero que nos dijeron fue: 'Señores, acá se acabaron las
garantías constitucionales'",
Carlos Iaccarino recordó su secuestro y
el de sus hermanos Alejandro y Rodolfo en la puerta del COTI Martínez,
luego de participar de la inspección ocular dispuesta por el Tribunal
Oral en lo Criminal Federal Nº 1, en el marco del juicio por el Circuito
Camps.
Los hermanos Iaccarino fueron
secuestrados en Santiago del Estero y Capital Federal el 4 de noviembre
de 1976 y tras pasar por varias dependencias de la Policía Federal
Argentina, el 27 de mayo de 1977, fueron trasladados a Martínez. Allí
vivieron el horror, que para ellos significó, además, el robo de sus
empresas y bienes.
"Acá pasamos 36 días y salimos con 26
kilos menos. Prácticamente comida no había y el trato era más que
severo", recordó. Y señaló: "Ver el cambio que hicieron en las
instalaciones da la pauta que quisieron maquillarlo, pero es algo que
está en la memoria de todos los que pasamos por acá y eso no se te
borra: pudimos reconocer todo".
Restituyen los restos de Crescencio Galañena, miembro de la delegación cubana en Argentina, secuestrado en 1976
por Alberto Mas
Domingo, 28 de Octubre de 2012 13:53
Los restos de Crescencio serán recibidos por el pueblo cubano como Mártir de la Revolución, luego de 36 años, dos meses y 15 días de producido su secuestro, asesinato y desaparición, y su Señora Madre, podrá, por fin, dejar de agregar un plato a la mesa.
La emoción cubría el salón de actos de la Embajada Cubana en Buenos Aires, dos funcionarios de la misma depositan la urna que contiene los restos restituidos de Crescencio Galañena, mientras cuatro niños inician la guardia de honor que se prolongó durante horas.
Funcionarios y empleados de la Embajada, cubanos de la URCA (Unión de Residentes Cubanos en la Argentina), militantes de la solidaridad con Cuba, de los derechos humanos, de partidos políticos, organizaciones sociales, de la justicia y el gobierno nacional, se turnaban para realizar el postrer homenaje a quien fuera víctima de la Operación Condor, junto a otro funcionario cubano, Jesús Cejas Arias, y catorce argentinos, empleadas y empleados de la misión comercial y de la escuela anexa a la Embajada y cuatro familiares, de los cuales diez permanecen desaparecidos, mientras que el cuerpo de María Rosa Clementi, fue encontrado en el mismo lugar que el de Crescencio.
Es de destacar la presencia de los fiscales de la causa “Automotores Orletti” Guillermo Friele y Mercedes Soiza, Carlos Somigliana del Equipo Argentino de Antropología Forense, Carlos Zannini, Secretario de Legal y Técnica de la Nación, Martín Fresneda, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Hugo Cañon, Comisión Provincial por la Memoria, Eduardo Zuain, Vicecanciller, Diego Tettamanti, director General de Política Latinoamericana de la Cancillería, Mirta Maravalle, Madre de Plaza de Mayo LF, Hector Carrica, responsable de DDHH de ATE Nacional, Patricio Echegaray, Secretario general del Partido Comunista, Pablo Vilas, director de la Casa Patria Grande Nestor Kirchner, periodistas y escritores, Stella Caloni, José Luis Mendez y Mendez y Carloz Aznarez entre otros.
Al hacer uso de la palabra Carlos Somigliana, afirmó con contundencia que “hemos aprendido de la peor manera el daño terrible que significa la desaparición forzada de personas…..la gente no desaparece y éste es un ejemplo……..cortamos el circulo obsceno de la mentira”
Martín Fresneda, a su turno, afirmó “Como Estado venimos a reparar una deuda histórica con un país soberano y con el pueblo cubano, venimos a devolverle los restos de uno de sus hijos para que descansen definitivamente en paz en su patria” y luego transmitió un saludo de la Presidenta Cristina Fernández al pueblo hermano de Cuba.
La ceremonia finalizó con las palabras del Embajador de Cuba en Argentina, Sr. Jorge Lamadrid Mascaró, quien luego de afirmar que la Revolución Cubana se hizo por los humildes, para los humildes y con los humildes, recordó que Crescencio nació en ese pueblo y se hizo merecedor al puesto que ocupara en la misión del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que junto a Jesús son los primeros miembros de una sede diplomática detenidos desaparecidos, destacando también que es la primera vez que un tribunal no cubano sentenciara a los autores de un crimen perpetrado contra uno de sus connacionales. Finalizando al decir que el tributo a Galañena lo es también a Jesús Cejas, quien fue secuestrado junto a él, y a los 30mil detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico-militar argentina, y que la unidad de nuestros pueblos es la garantía para que nunca más ocurran éstos hechos.
Recordemos que durante el año 2011 el Tribunal Oral Federal N° 1 condenó a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad a Eduardo Cabanillas, Honorio Martínez Ruiz, Eduardo Alfredo Ruffo y Raúl Guglielminetti, por los crímenes cometidos en el centro de exterminio en el que operaba la SIDE y fue base del Plan Cóndor en Argentina, donde fueron torturados, asesinados y desaparecidos Crescencio Galañena y Jesús Cejas Arias y que dos connotados terroristas de la CIA, Michael Townley y Guillermo Novo Sampoll viajaron desde Estados Unidos a dirigir los interrogatorios y las torturas de los secuestrados relacionados a la Embajada de Cuba, y que incluso en el secuestro y desaparición de Ramón “Moncho” Pérez, la CORU (organización terrorista radicada en Miami fundada por Orlando Bosch y Luis Posada Carriles) emitió un comunicado haciéndose cargo de la acción.
Los restos de Crescencio serán recibidos por el pueblo cubano como Mártir de la Revolución, luego de 36 años, dos meses y 15 días de producido su secuestro, asesinato y desaparición, y su Señora Madre, podrá, por fín, dejar de agregar un plato a la mesa, en esa esquina vacía, porque, aunque sea dolorosa la realidad, Crescencio descansará en su tierra, junto a su familia.
ARGENTINA: MURIO ALBANO HARGUINDEGUY, EX MINISTRO DEL INTERIOR DURANTE LA DICTADURA Y PROCESADO EN VARIAS CAUSAS POR TERRORISMO DE ESTADO
El general que manejó la Federal y esparció el terror
A los 85 años, en prisión domiciliaria y sin que todavía le llegara una condena, falleció en su casa de Malvinas Argentinas. Solía ufanarse de haber librado a la sociedad “del marxismo” y reivindicaba las desapariciones.Por Laura Vales
Página 12
A los 85 años, y mientras cumplía prisión domiciliaria por crímenes de lesa humanidad, murió Albano Harguindeguy. El general de división fue el responsable de la Policía Federal en los años más sangrientos del terrorismo de Estado. Fue jefe de la Federal primero, durante el gobierno de Isabelita, y después ministro del Interior –cargo desde el que siguió manejando la fuerza–, durante cinco de los siete años que duró la dictadura. Considerado uno de los cerebros del gobierno militar, alguna vez admitió su responsabilidad en los secuestros, torturas y desapariciones sin ninguna vuelta. Sin embargo, de las muchas causas judiciales en las que estaba procesado, sólo llegó a ser llevado a juicio oral en una y todavía no había sido condenado.
Harguindeguy escoltó a Videla como responsable de la cartera política desde marzo del ’76 hasta marzo del ’81, período en el que se produjeron la mayor parte de los crímenes del terrorismo de Estado.
En 2003, durante un reportaje de la periodista francesa Marie-Monique Robin, accedió a hablar de la represión ilegal. “Empezamos bajo un gobierno constitucional y seguimos en un gobierno de facto”, le dijo. Como era de prever, también defendió la dictadura. Lo llamativo fue su estilo grandilocuente, megalómano: “Hicimos lo que correspondía en cumplimiento del deber militar. Las Fuerzas Armadas deben decirle al pueblo argentino: nosotros los libramos de ser un país marxista”, declara en el documental. Y después: “Tengo que reconocer que cometimos errores. Si no cometiéramos errores seríamos dioses. Qué aburrido sería un país gobernado por los dioses, sin pecado, sin delito”.
Harguindeguy cumplía el arresto domiciliario en Los Polvorines, en el municipio de Malvinas Argentinas, en una casaquinta más que acomodada, ambientada con trofeos de caza, una afición que en los ’70 compartió con el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz.
Alegando problemas de salud, ése fue el lugar que eligió para instalarse, evitando la cárcel, cuando en julio de 2004 la Justicia pidió su detención por los crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, y donde pasaría los últimos ocho años de su vida.
Hasta ese momento, Harguindeguy no había tenido complicaciones judiciales graves. No fue acusado, por empezar, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, de quien había sido compañero en el Liceo Militar. En el juicio a las tres primeras Juntas fue llamado como testigo, y allí declaró que como ministro del Interior le llegaban pedidos para que algún detenido pudiera ser pasado a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y fuera enviado a una cárcel común.
Luego fue beneficiado con el efecto de las leyes de punto final y obediencia debida, y más tarde Carlos Menem lo incluyó en los indultos que dictó durante su presidencia.
“No van a aparecer”
Harguindeguy había sido, en el ’73, la máxima figura militar del Operativo Dorrego, que las Fuerzas Armadas compartieron con Montoneros haciendo trabajos sociales para auxiliar a las víctimas de una inundación.
Años después, el ex jefe montonero Roberto Perdía le atribuyó unas frases que Harguindeguy habría pronunciado en un encuentro secreto entre ambos, supuestamente por el caso del secuestro y la desaparición del jefe guerrillero Roberto Quieto. “Nosotros no vamos a andar tirando cadáveres en los zanjones, de ahora en adelante los cadáveres no van a aparecer. Nosotros vamos a hacer otra cosa. Lo que ustedes conocieron hasta ahora fue una ‘dictablanda’, como la de (Alejandro) Lanusse; la nuestra sí va a ser una dictadura. No lo van a volver a ver más a Quieto. En realidad, no volverán a ver a nadie más”, habrían sido sus palabras, según Perdía.
De hecho, Harguindeguy estuvo en un lugar clave para la represión desde 1975, porque la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón lo designó al frente de la Policía Federal.
De las causas en las que, después del 2003 y con la anulación de las leyes de impunidad, el represor pasaría a quedar procesado, hay una que habla de la continuidad entre los meses previos al golpe y los siguientes. Es la que investiga los crímenes cometidos bajo la órbita de esa policía, en el centro clandestino de Coordinación Federal –que funcionó en Moreno 1417, donde está el Departamento Central de Policía, y otros CCD como el Garage Azopardo–. En este expediente, el juez federal Daniel Rafecas consideró responsable a Harguindeguy por 34 asesinatos y más de doscientos casos de secuestros y torturas. La causa incluye un hecho ocurrido seis días antes del golpe. Se trata de la fabricación de un falso “operativo antisubversivo” en el que cuatro secuestrados fueron ametrallados dentro de un automóvil, y el montaje apareció en los diarios como si se hubiera tratado de un enfrentamiento armado. Las víctimas fueron el médico Norberto Gómez y Elena Kalaidjian, de quienes se sabe por testimonios de sobrevivientes que fueron obligados a atender a otros secuestrados después de las sesiones de tortura, y la pareja formada por Julio Enzo Panebianco y Ana Teresa del Valle Aguilar, sobrina de la animadora Mirtha Legrand.
En la causa por el Plan Cóndor, el operativo en que las dictaduras del Cono Sur coordinaron la represión, el juez federal Norberto Oyarbide responsabilizó a Harguindeguy junto a Videla y otros por el secuestro y aplicación de tormentos a trece ciudadanos peruanos que fueron capturados en su país y trasladados a la Argentina durante el Mundial de Fútbol de 1978.
El represor también había sido procesado por el asesinato del obispo Enrique Angelelli por haber emitido “directivas precisas para eliminar los grupos vinculados con el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo”. El expediente había sido elevado a juicio oral este mes. Un tribunal de La Rioja lo había procesado por los crímenes de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville.
Un juicio oral
Este año había enfrentado su primer juicio oral, en Entre Ríos. Allí debió responder por cuatro desapariciones –Sixto Zalasar, Julio Solaga, Norma González y Oscar Dezorsi, secuestrados entre mayo y noviembre de 1976– y veinticinco casos de privación ilegal de la libertad y torturas cometidos en las ciudades de Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. De cara a las audiencias, Harguindeguy volvió a alegar problemas de salud para no presenciar el juicio, y en la jornada en la que debió declarar –-por teleconferencia– permaneció cruzado de brazos y sólo respondió con monosílabos.
Otra de las investigaciones que lo tenían como centro –y en la que por supuesto hay otros investigados– tiene que ver con las maniobras realizadas por los jerarcas de la dictadura para quedarse con empresas y bienes de sus víctimas. Está a cargo de la Comisión Nacional de Valores, que busca establecer cómo la División Bancos de la Policía Federal, el Banco Central y la CNV liquidaron bancos y extorsionaron empresarios para obtener un botín de guerra. La causa remite a la estrecha relación de Harguindeguy con Martínez de Hoz, que no se habría limitado solamente a cuestiones de caza.
Con el ex ministro de Economía habían quedado coprocesados en la causa por el secuestro extorsivo de los empresarios Gutheim. Federico Gutheim y su hijo Miguel, propietario de la firma textil Sadeco, fueron detenidos en noviembre de 1976, a raíz del decreto 2840 firmado por Videla y Harguindeguy acusados de socavar la paz interior. Los empresarios recuperaron la libertad cinco meses después, luego de declinar acuerdos comerciales que habían realizado en beneficio de firmas de Hong Kong con los que la cartera de Economía mantenía negociaciones.
ARGENTINA: EDUARDO ALFONSO SIGUE COBRANDO HABERES COMO MILITAR RETIRADO
Alfonso se fugó en mayo con destino a Uruguay y luego a Paraguay.
Imagen: Rafael Yohai
Por Irina Hauser
Página 12
El ex secretario general del Ejército durante el gobierno de Fernando de la Rúa, Eduardo Alfonso, sigue cobrando haberes de retiro militar por 8016,71 pesos, a pesar de que está prófugo desde mayo en una causa en la que se lo acusa de haber participado en un operativo donde fue secuestrada Beatriz Recchia, embarazada de cinco meses, y asesinado su marido, Domingo García, durante la última dictadura. Alfonso, previsor, ya se había ido del país cuando la jueza Alicia Vence –siguiendo órdenes de la Cámara de Casación– ordenó su detención junto con la ampliación de su declaración indagatoria. Todavía Interpol no lo encontró. El se las arregla, según la información que tiene el juzgado, para que alguien retire de su caja de ahorros el dinero que le deposita la Sociedad Militar. Por esto, Abuelas de Plaza de Mayo le pidió al ministro de Defensa, Arturo Puricelli, que dejen de pagarle, porque es un modo de “financiar su fuga” desde el propio Estado.
El 12 de enero de 1977 era un día de mucho calor. Beatriz, Domingo y su hija Juliana, de tres años, dormían. Un grupo de tareas, de cerca de treinta militares, irrumpió a la madrugada en la casa donde vivían en Villa Adelina. A él le dispararon cuando salió al patio. A Beatriz la secuestraron, y sigue desaparecida. Juliana fue llevada a la casa de sus abuelos maternos. Su hermana nació en cautiverio, fue apropiada, ella la buscó y la pudo encontrar en 2009. Las pruebas de la participación de Alfonso en el operativo estaban en su propio legajo personal. Allí había un Informe de Calificación de 1976/1977 que aquel 12 de enero lo daba con parte de enfermo. El diagnóstico decía “herida de bala con perforación intestinal”. En el Boletín Público del Ejército número 4148 del 6 de julio de 1977 está la condecoración que le dieron por haber recibido el disparo. “Con motivo de las operaciones realizadas en la localidad de Villa Adelina, provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1977. Medalla ‘Herido en combate’ a Teniente primero C. D. Eduardo Alfonso y Teniente primero D. Raúl Fernando Delaico.”
El 19 de diciembre de 2008 Alfonso fue procesado como partícipe necesario de los delitos de allanamiento ilegal, privación ilegal de la libertad agravada y homicidio agravado. Las Abuelas impulsaron y consiguieron su detención, aunque poco después fue liberado. En agosto del año siguiente, la Sala I de la Cámara Federal de San Martín dispuso la falta de mérito del represor con el argumento de que no podía “afirmarse fehacientemente” que Alfonso “conociera la finalidad del grupo operativo”, y que por el disparo que recibió “se impone aceptar que no habría llegado a participar en ninguno de los hechos que podrían considerarse delictivos”. Su defensa argumentaba que había sido un operativo de tránsito. El 22 de mayo de este año la sala II de la Cámara de Casación anuló el sobreseimiento y devolvió la causa a primera instancia. La jueza Vence ordenó la detención de Alfonso y una nueva indagatoria al día siguiente. Cuando lo fueron a buscar a los domicilios que había declarado, no lo encontraron. La investigación estableció que había salido del país con destino a Uruguay apenas unos días antes, el 20 de mayo, y que luego fue a Paraguay. Luego el Gobierno decidió ofrecer una recompensa de 100 mil pesos a quien pueda aportar datos.
La jueza libró la orden de captura internacional a Interpol, pero aún no fue hallado. Luego reportó la situación al Ministerio de Defensa. Una de las cuestiones que detectó, y que constan en el expediente, es que durante todos estos meses la Sociedad Militar “Seguro de Vida” le siguió depositando a Alfonso los haberes de retiro militar en una caja de ahorro del Banco Macro. “Estos haberes están siendo cobrados por algún tercero en su nombre, lo cual resulta de por sí irregular”, denunció Abuelas. “Pero esta situación se torna aún más grave si se advierte que ese dinero puede ser utilizado por el imputado o por otras personas de su círculo cercano que colaboran con él para financiar su fuga y mantenerse al margen de la acción de la Justicia”, dice la presentación ante el ministro de Defensa.
El texto señala también el hecho de que “por un lado se ofrezca una recompensa pública para detener a Alfonso y por otro siga depositándole mes a mes el dinero que puede utilizar para continuar prófugo”. A esto agregan el deber del Estado argentino “de depurar sus fuerzas armadas de aquellas personas implicadas en graves violaciones a los derechos humanos”.
Existe el antecedente en el caso de un teniente coronel que estuvo prófugo, Carlos Alfredo Sabattini, imputado por delitos cometidos en la subzona 1.4 II La Pampa hasta que al final fue detenido. Lo que no existe, al menos todavía, es una instrucción o un protocolo que determine que debe ser así para todos los represores que se escapan para eludir la Justicia.
El financiamiento del prófugo
Alfonso tiene pedido de detención y es buscado por su participación en delitos de lesa humanidad. Abuelas de Plaza de Mayo le pidió al Ministerio de Defensa que dejen de pagarle su sueldo, de ocho mil pesos al mes.Imagen: Rafael Yohai
Por Irina Hauser
Página 12
El ex secretario general del Ejército durante el gobierno de Fernando de la Rúa, Eduardo Alfonso, sigue cobrando haberes de retiro militar por 8016,71 pesos, a pesar de que está prófugo desde mayo en una causa en la que se lo acusa de haber participado en un operativo donde fue secuestrada Beatriz Recchia, embarazada de cinco meses, y asesinado su marido, Domingo García, durante la última dictadura. Alfonso, previsor, ya se había ido del país cuando la jueza Alicia Vence –siguiendo órdenes de la Cámara de Casación– ordenó su detención junto con la ampliación de su declaración indagatoria. Todavía Interpol no lo encontró. El se las arregla, según la información que tiene el juzgado, para que alguien retire de su caja de ahorros el dinero que le deposita la Sociedad Militar. Por esto, Abuelas de Plaza de Mayo le pidió al ministro de Defensa, Arturo Puricelli, que dejen de pagarle, porque es un modo de “financiar su fuga” desde el propio Estado.
El 12 de enero de 1977 era un día de mucho calor. Beatriz, Domingo y su hija Juliana, de tres años, dormían. Un grupo de tareas, de cerca de treinta militares, irrumpió a la madrugada en la casa donde vivían en Villa Adelina. A él le dispararon cuando salió al patio. A Beatriz la secuestraron, y sigue desaparecida. Juliana fue llevada a la casa de sus abuelos maternos. Su hermana nació en cautiverio, fue apropiada, ella la buscó y la pudo encontrar en 2009. Las pruebas de la participación de Alfonso en el operativo estaban en su propio legajo personal. Allí había un Informe de Calificación de 1976/1977 que aquel 12 de enero lo daba con parte de enfermo. El diagnóstico decía “herida de bala con perforación intestinal”. En el Boletín Público del Ejército número 4148 del 6 de julio de 1977 está la condecoración que le dieron por haber recibido el disparo. “Con motivo de las operaciones realizadas en la localidad de Villa Adelina, provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1977. Medalla ‘Herido en combate’ a Teniente primero C. D. Eduardo Alfonso y Teniente primero D. Raúl Fernando Delaico.”
El 19 de diciembre de 2008 Alfonso fue procesado como partícipe necesario de los delitos de allanamiento ilegal, privación ilegal de la libertad agravada y homicidio agravado. Las Abuelas impulsaron y consiguieron su detención, aunque poco después fue liberado. En agosto del año siguiente, la Sala I de la Cámara Federal de San Martín dispuso la falta de mérito del represor con el argumento de que no podía “afirmarse fehacientemente” que Alfonso “conociera la finalidad del grupo operativo”, y que por el disparo que recibió “se impone aceptar que no habría llegado a participar en ninguno de los hechos que podrían considerarse delictivos”. Su defensa argumentaba que había sido un operativo de tránsito. El 22 de mayo de este año la sala II de la Cámara de Casación anuló el sobreseimiento y devolvió la causa a primera instancia. La jueza Vence ordenó la detención de Alfonso y una nueva indagatoria al día siguiente. Cuando lo fueron a buscar a los domicilios que había declarado, no lo encontraron. La investigación estableció que había salido del país con destino a Uruguay apenas unos días antes, el 20 de mayo, y que luego fue a Paraguay. Luego el Gobierno decidió ofrecer una recompensa de 100 mil pesos a quien pueda aportar datos.
La jueza libró la orden de captura internacional a Interpol, pero aún no fue hallado. Luego reportó la situación al Ministerio de Defensa. Una de las cuestiones que detectó, y que constan en el expediente, es que durante todos estos meses la Sociedad Militar “Seguro de Vida” le siguió depositando a Alfonso los haberes de retiro militar en una caja de ahorro del Banco Macro. “Estos haberes están siendo cobrados por algún tercero en su nombre, lo cual resulta de por sí irregular”, denunció Abuelas. “Pero esta situación se torna aún más grave si se advierte que ese dinero puede ser utilizado por el imputado o por otras personas de su círculo cercano que colaboran con él para financiar su fuga y mantenerse al margen de la acción de la Justicia”, dice la presentación ante el ministro de Defensa.
El texto señala también el hecho de que “por un lado se ofrezca una recompensa pública para detener a Alfonso y por otro siga depositándole mes a mes el dinero que puede utilizar para continuar prófugo”. A esto agregan el deber del Estado argentino “de depurar sus fuerzas armadas de aquellas personas implicadas en graves violaciones a los derechos humanos”.
Existe el antecedente en el caso de un teniente coronel que estuvo prófugo, Carlos Alfredo Sabattini, imputado por delitos cometidos en la subzona 1.4 II La Pampa hasta que al final fue detenido. Lo que no existe, al menos todavía, es una instrucción o un protocolo que determine que debe ser así para todos los represores que se escapan para eludir la Justicia.
Estimados Hermanos.
Les remito carta para su información, en conmemoración del asesinato del Che Guevara.
Cordialmente
Sixto Ulloa
Nicaragua Cristiana, Socialista y Solidaria
Managua 07 de Octubre de 2012
Compañero
Eduardo Martínez Borbonett
Embajador de la República de Cuba en Nicaragua
Honorable Embajador,
“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados” Mateo 5.6
Nos dirigimos a usted en nombre de la comunidad y lideres de pastores y pastoras evangélicos de Nicaragua, en la celebración del día de hoy en la cual nos hemos hecho presente para tributar nuestro recuerdo y compromiso Cristiano, Socialista y Solidario a un paradigma de América Latina y del mundo, Ernesto “Che” Guevara. Con nuestra presencia expresamos que su martirio hace 45 años ha abonado positivamente y estremecido nuestras tierras americanas de la misma manera en que vibra el continente en la eterna sinfonía sísmica que nos caracteriza.
Pertenecemos a la misma estirpe de los pastores Sergio Arce, Odén Marichal, y Raúl Suarez miembros del Congreso Nacional de Cuba y celebramos la incorporación de muchos cristianos como miembros del Partido Comunista de Cuba. Con esta iglesia de la isla hemos mantenido lazos fraternales con el Consejo de Iglesias de Cuba, el Instituto Martin Luther King y el Seminario Evangélico de Matanzas, y hemos compartido desde 1979 nuestras experiencias y nuestras esperanzas.
Reconocemos profundamente la solidaridad que vuestro Gobierno y pueblo de Cuba ha mostrado con los nicaragüenses en tantos aspectos, pero sobre todo con los desposeídos y los pobres con los cuales nos identificamos en su sufrimiento pero también en sus esperanzas.
En este lazo de amor, de solidaridad, y en el sufrimiento y la esperanza es ineludible nuestro reconocimiento y unirnos en un tributo a Los Cinco, a los luchadores antiterroristas cubanos Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René Gonzalez Sehwerert, encarcelados injustamente en los Estados Unidos por prevenir la realización de hechos violentos contra vuestra patria. Ellos dedicaron sus vidas, lejos de su patria, a la lucha contra el terrorismo en el centro principal de las agresiones contra Cuba, siendo arrestados desde septiembre de 1998, enjuiciados y condenados en el único lugar donde no podían tener un juicio justo: Miami.
Se trata de unirnos y recordar que ellos junto con el “Che” son seis héroes de diferentes generaciones, todos de profundas convicciones revolucionarias, con los cuales nos sentimos plenamente identificados, y a través de la presente deseamos expresarle de manera plena nuestros mejores deseos y nuestras oraciones al Dios de la historia para que la justicia como un atributo de la verdad y de la construcción del Reino de Dios llegue a su plenitud.
Por últimos queremos saludar este día con nuestros mejores deseos por la victoria del presidente de la república Bolivariana de Venezuela del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en las elecciones de este día en Venezuela, lo que constituirá no solo un triunfo para ese país, sino también para Latinoamérica, además de un homenaje al Che, en el 45 aniversario de su asesinato en Bolivia. Al mismo tiempo, significará un duro revés para el imperialismo, el cual ha apostado y se ha empeñado a toda costa para impedir que Chávez continúe liderando, como se ha empeñado en mantener aún el vergonzoso bloqueo y el encarcelamiento injusto contra los héroes cubanos.
Como hombres y mujeres de Dios, como cristianos creemos en su justicia, y en su amor como una obligación ineludible de nuestra vocación. Como personas de fe deseamos acompañar con nuestras oraciones a vuestro pueblo, gobierno y a los familiares de Los Cinco. Cuente con nuestra solidaridad militante y comprometida y con nuestras voces pastorales condenando a los poderosos por tales hechos y clamando a nuestro Dios por la implantación de su amor y justicia
¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles? (Lucas 18.7)
Con profundo respeto y cariño dejamos en vuestras manos este testimonio de nuestro mejor deseo y consideración
Por el Comité Lideres de Pastores y Pastoras evangélicos de Nicaragua
Rev. Sixto Ulloa Lopez
Rumbos de la Teología de la Liberación y contribución del padre José Comblin fueron temas de la II Semana Teológica
Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
Terminó este viernes (14), en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), en João Pessoa (Brasil) la II Semana Teológica José Comblin, momento que comenzó el último miércoles y que reunió a religiosos, investigadores y profesores en torno del tema "El legado de la Teología de la Liberación y la contribución de José Comblin”.
Agenor Brighenti, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Paraná – PUC/PR, que disertó ayer sobre el tema "La Teología de la Liberación en una perspectiva amerindia”, señaló que la II Semana Teológica se inserta en el contexto de preparación del Congreso Continental de Teología, que ocurrirá del 7 al 11 de octubre en São Leopoldo, Río Grande do Sul.
El profesor afirmó que el evento realizó discusiones sobre los 50 años de la apertura del Concilio Vaticano II y mostró la trayectoria de la Teología de la Liberación en los últimos años, asegurando que ella está "repensándose y rehaciéndose”. "La Teología de la Liberación está viva y buscando identificar sus nuevos desafíos y dar respuestas que se ajusten al contexto de hoy. Ella continúa siendo actual, relevante y comprometida con las transformaciones sociales”, aseguró.
El legado del padre José Comblin, teólogo que quedó conocido como ‘profeta de la Iglesia de los pobres’también fue abordado durante la programación de la II Semana Teológica. El fraile capuchinho Luis Carlos Susin, secretario general del Forum Mundial de la Teología de la Liberación, llamó la atención sobre tres aspectos que marcan la trayectoria de José Comblin.
"El primer y principal aspecto es que él enseñó a trabajar la teología con un método e hizo eso cuando decidió venir a América Latina para encontrar una alternativa de una iglesia más viva. Tenía expectativas y voluntad de aprender. El segundo aspecto del método es que hizo desplazamientos sociales, eclesiales y teológicos y pasa a ver la teología con otros ojos y a hablar a partir del lenguaje del pueblo de aquí. El tercer aspecto es la experiencia de libertad espiritual. Comblin era libre y ésta fue una característica que él marcó. Defendía que toda libertad procede del Espírito Santo”, explicó el fraile capuchinho.
Abordando otra temática ampliamente discutida durante el encuentro, los rumbos de la Teología de la Liberación, Carlos Susin completó: "Vamos a continuar la Teología de la Liberación teniendo en consideración un mundo más globalizado, pluralista y que se modifica constantemente”.
Al final del día de ayer, Ermanno Allegri, director de la Agencia de Información Frei Tito para América Latina (Adital), hizo una exposición sobre las cuatro Jornadas Teológicas Regionales realizadas el año pasado en preparación del Congreso Continental de Teología y sobre la búsqueda continua para construir el pensamiento teológico en América Latina.
Congreso Continental de Teología
Del 7 al 11 de octubre, tendrá lugar en la Unisinos, en São Leopoldo (Río Grande do Sul – Brasil) el Congreso Continental de Teología. El evento se inserta en el contexto de dos grandes acontecimientos que marcan a 2012: los 50 años de la inauguración del Concilio Vaticano II, celebrada por el Papa Juan XXIII; y los 40 años de la publicación del libro Teología de la Liberación. Perspectivas(Gustavo Gutiérrez), que consagra la trayectoria de la teología en el continente latinoamericano.
El encuentro, que fue precedido por Jornadas Teológicas Regionales, buscará reunirse "en torno al Vaticano II y a la teología latinoamericana, para discernir los nuevos desafíos de una época marcada por profundas transformaciones y las consecuentes tareas para una teología como servicio a la Iglesia y a la humanidad, en un mundo pluralista y globalizado”.
Para el profesor Brighenti, que es parte de la organización del Congreso, este momento es un esfuerzo para movilizar a la comunidad teológica y traer a la Teología de la Liberación "a la plaza pública” y mirar hacia el futuro.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
19:09:12 - Brasil
El incumplimiento del neoconservadurismo católico brasileño
Lisboa José Moreira de Oliveira
Filósofo. Doctor en teología. El ex ayudante de Vocaciones y Ministerios del Sector / CNBB. Ex-Presidente Inst.Pasado. Vocación. Es director y profesor del Centro de Reflexión sobre Ética y Antropología de la Religión (CREAR) de la Universidad Católica de Brasilia
Adital
Los datos del último censo reveló una caída en el número de católicos en Brasil. Según las estimaciones, el porcentaje se redujo de 83,34% a 67,84% en los últimos 20 años. El tema fue discutido en la última reunión general de la CNBB, en abril de este año, en Aparecida (SP). Algunos obispos estaban horrorizados por la noticia. Otros trataron de minimizar los datos, encontrando que era "oposición chismes". Otros, tal vez más realista, si no se asustó por el IBGE.
La verdad es que estos no sería necesario esperar a que los datos oficiales para darse cuenta de este fenómeno. Cualquier católico serio, acorde con la realidad, saben muy bien que la Iglesia pierde cada vez más su lealtad. Basta con echar un vistazo a las masas, grupos, movimientos, pastorales, para entender claramente esta situación.
Es cierto que algunas iglesias están todavía lleno los domingos y algunos sacerdotes cantores reunirá a miles de personas en sus espectáculos religiosos. Algunos se engañan con esto y creo firmemente que la Iglesia Católica sigue siendo una fuerza hegemónica. Sin embargo, esta audiencia es insignificante ante el porcentaje de católicos, por lo que podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el número de practicantes es muy inferior a los datos proporcionados por el IBGE. Si hacemos los cálculos en la punta del lápiz se puede decir que no los católicos practicantes exceder el diez por ciento. Si pensamos en la juventud participativa entonces este número debe caer a menos del uno por ciento.
Pero lo más interesante de esta historia es que la disminución de los católicos en Brasil coincide con el lanzamiento de desmantelo la Iglesia y con la implantación de un régimen neoconservador católico. Los católicos están disminuyendo en Brasil ya que las comunidades eclesiales de base están siendo sistemáticamente abolido y reemplazado por el neo-pentecostales católicos movimientos. El número de católicos empieza a caer desde el momento en que son nombrados obispos más conservadores, que tienen instrucciones de destruir sistemáticamente todo vestigio de la Iglesia de la liberación. Es el caso, por ejemplo, en Recife, durante el reemplazo de Dom Helder Camara.
La disminución de los católicos coincide con la llegada a Brasil de redes de televisión católicas y programas de disculpa al conservadurismo. Católicos disminuyó al tiempo que aumenta el número de cantantes sacerdotes, sacerdotes y seminaristas en los medios de medios de comunicación, todos ellos conectados veinticuatro horas en el Internet para "evangelizar" a través de medios muy modernos y rápidos. Católicos disminuyen en la medida en que la Iglesia aparece y multiplicar sus comunidades con exóticos trajes medievales y sus costumbres extrañas y maniqueas. Disminución de los católicos no hacerlo, a pesar de todo el esfuerzo para aplastar teología de la liberación, los teólogos y los teólogos brasileños castigar a los sacerdotes usar clericalmente, liturgias y romanizar tomar las cosas viejas católicas tronco obsoletas, arcaicas y vituperios.
Algo salió mal. A finales de 1970, cuando, con el pontificado de Juan Pablo II, el neoconservadurismo comienza a aparecer, se dijo que la Iglesia de la liberación tenía que ser prohibido porque pondría en peligro el futuro de la Iglesia Católica en América Latina. Acabaron con todo lo que podía oler la liberación, pero incluso con el despliegue de neocristandade, marchitas catolicismo. El proyecto neoconservador falló, y con su llegada, se aceleró la contracción del catolicismo brasileño. La vacuna parece haber fracasado.
Creo que es hora de que la Iglesia en Brasil es una seria reflexión. Sus líderes deben ser honestos consigo mismos, admitiendo que no, al acelerar, con sus métodos, la disminución de los católicos brasileños. Que ellos tenían tanto miedo de la teología de la liberación, que demoniza y luchado, ahora amargar el resultado de sus intervenciones. Ellos, y no la Iglesia de la liberación, provocó la crisis del catolicismo brasileño.
No estoy preocupado por el crecimiento de los evangélicos. Aunque estoy convencido de que muchas pequeñas iglesias evangélicas no tienen hueso de seriedad, creo que Dios tiene sus caminos. Incluso él puede tomar su reino de una iglesia que lo posee tiene la intención de dar a otro. Y si se entiende que entregar algunos seguidores evangélicos, nadie puede detenerlo.
Lo que quiero destacar en esta breve reflexión es falimento un modelo de Iglesia que se estableció en nuestro país en los últimos años. Se perdió la oportunidad de dar vida a un modo de ser Iglesia, mucho más cercana a la realidad del Evangelio y del pueblo brasileño. No puede escapar sin traicionar la verdad.Necesitamos líderes que admitirlo, si quieren revertir la situación actual un poco. Si insisten en mantener el actual sistema eclesiástico, nuestro destino será peor que la de la vieja Europa: una Iglesia naciente, femenina y senil, polvoriento, ningún joven, ni perspectivas, no hay vida.
No carecía de los "signos de los tiempos", pero la mayoría de los líderes de la Iglesia católica eligió "no interpretar el tiempo presente" (Lucas 12,56). Hubiera sido suficiente, por ejemplo, a tomar en serio como decía Pablo VI en su exhortación apostólica Evangelii nuntiandi. A lo largo de este documento, elaborado a partir de nominaciones del Sínodo de 1974 de los obispos sobre la evangelización en el mundo moderno, el Papa, como si proféticamente predijo un número de vías de evangelización muy adecuado y necesario a la Iglesia entonces. Pero, al parecer, el proyecto neoconservador de la evangelización que siguió no dio ninguna atención a lo que el pontífice había indicado.
Pablo VI, sobre la base de la importancia del testimonio, hizo hincapié en la urgencia de esencial el contacto personal, "persona a persona" (n. 46). Y el contacto personal no se produce a través de una pastoral de masas, utilizando los medios de comunicación impersonales, sino a través de la multiplicación de las redes de las pequeñas comunidades, en las cuales, el Papa advirtió que la gente pudiera llenar el deseo y la búsqueda de relaciones más humanas.
El Papa afirmó, entonces el valor de comunidades eclesiales de base, que, sobre todo en las grandes ciudades, pueden contribuir eficazmente a superar la masa y el anonimato (N º 58). Pero lo que más líderes católicos? Preferente a las masas pastorales, los rebanhões, espectáculos, en los que, como se ha demostrado la sociología de la religión, la indiferencia y el anonimato reinante. La gente saltar, gritar, bailar, sin preocupación por "el otro". Ellos sólo piensan en sus problemas y la satisfacción inmediata de sus necesidades y deseos. Masa Pastoral no humaniza las relaciones. Reúne, recopila, pero no une ni feeds solidaridad.
Los líderes, en su mayoría preferían suprimir las comunidades eclesiales de base o relegadas a un segundo plano, de modo que puedan afirmar que su existencia en el momento actual es el fruto del gran milagro de la resistencia de algunas personas. Mientras tanto, los evangélicos seguido el camino opuesto, abriendo en cada esquina un pequeño templo donde las personas no son sólo para rezar o cantar, sino también para fortalecer los lazos de amistad y apoyo mutuo. El calor llega a ser, en cierto sentido, "el vínculo de ágape," mantener a la gente en la comunidad.
Había también los elementos desmantelo otros, nombrados por Pablo VI como esencial para la nueva evangelización. Consideremos, por ejemplo, la reacción que se produjo en el campo del ecumenismo, diálogo interreligioso, diálogo con los no creyentes y los no practicantes. Pero si usted piensa también en los contratiempos internos que hicieron que la gente más consciente de pensar y definitivamente a abandonar la Iglesia Católica. Me parece, pues, que ha llegado el momento de poner la jerarquía en Brasil frente a varias preguntas serias planteadas por muchas personas. Y, como dijo Pablo VI quería "dar respuestas acto leal, humilde y valiente de consecuencia" (n. 5).
Fuente: http://www.adital.com.br/site/
JESUS FUE AYER EN EL TEMPLO Y AHORA. "UN INDIGNADO"
La teologìa de la liberaciòn naciò escuchando el grito del oprimido
Movimiento Teologìa para la Liberaciòn-Chile
¿Qué tipo de Iglesia tiene salvación?
Leonardo Boff
El centro de la predicación de Jesús no fue la Iglesia sino el Reino de Dios: una utopía de revolución/reconciliación total de toda la creación. Es tan cierto esto que los evangelios, a excepción del de san Mateo, nunca hablan de Iglesia sino siempre de Reino. Con el rechazo a la persona y al mensaje de Jesús, el Reino no vino y en su lugar surgió la Iglesia como comunidad de los que dan testimonio de la resurrección de Jesús y guardan su legado intentando vivirlo en la historia.
Desde su inicio se estableció una bifurcación: el grueso de los fieles asumió el cristianismo como camino espiritual, en diálogo con la cultura ambiente. Y otro grupo, mucho menor, aceptó asumir, bajo control del Emperador, la conducción moral del Imperio romano en franca decadencia. Copió las estructuras jurídico-políticas imperiales para la organización de la comunidad de fe. Ese grupo, la jerarquía, se estructuró alrededor de la categoría «poder sagrado» (sacra potestas). Fue un camino de altísimo riesgo, porque si hay una cosa que Cristo siempre rechazó fue el poder. Para él, el poder en sus tres expresiones, como aparece en las tentaciones en el desierto –el profético, el religioso y el político–, cuando no es servicio sino dominación pertenece a la esfera de lo diabólico. Sin embargo este fue el camino recorrido por la Iglesia-institución jerárquica bajo la forma de una monarquía absolutista que rechaza hacer partícipes de ese poder a los laicos, la gran mayoría de los fieles. Ella nos llega hasta nuestros días en un contexto de gravísima crisis de confiabilidad.
Ocurre que cuando predomina el poder, se ahuyenta el amor. Efectivamente, el estilo de organización de la Iglesia jerárquica es burocrático, formal y a veces inflexible. En ella todo se cobra, nada se olvida y nunca se perdona. Prácticamente no hay espacio para la misericordia y para una verdadera comprensión de los divorciados y de los homoafectivos. La imposición del celibato a los sacerdotes, el enraizado antifeminismo, la desconfianza de todo lo que tiene que ver con sexualidad y placer, el culto a la personalidad del papa y su pretensión de ser la única Iglesia verdadera y la «única guardiana establecida por Dios de la eterna, universal e inmutable ley natural», que así, en palabras de Benedicto XVI, «asume una función directiva sobre toda la humanidad». El entonces cardenal Ratzinger todavía en el año 2000 repitió en el documento Dominus Jesus la doctrina medieval de que «fuera de la Iglesia no hay salvación» y que los de afuera «corren grave riesgo de perderse». Este tipo de Iglesia seguramente no tiene salvación. Lentamente pierde sostenibilidad en todo el mundo.
¿Cuál sería la Iglesia digna de salvación? Aquella que humildemente vuelve a la figura del Jesús histórico, obrero simple y profético, Hijo encarnado, imbuido de una misión divina de anunciar que Dios está ahí con su gracia y misericordia para todos; una Iglesia que reconoce a las demás Iglesias como expresiones diferentes de la herencia sagrada de Jesús; que se abre al diálogo con todas las demás religiones y caminos espirituales viendo ahí la acción del Espíritu que llega siempre antes que el misionero; que está dispuesta a aprender de toda la sabiduría acumulada de la humanidad; que renuncia a todo poder y espectacularización de la fe para que no sea mera fachada de una vitalidad inexistente; que se presenta como «abogada y defensora» de los oprimidos de cualquier clase, dispuesta a sufrir persecuciones y martirios a semejanza de su fundador; que en ella el papa tuviese el valor de renunciar a la pretensión de poder jurídico sobre todos y fuese señal de referencia y de unidad de la Propuesta Cristiana con la misión pastoral de fortalecer a todos en la fe, en la esperanza y en el amor.
Esta Iglesia está en el ámbito de nuestras posibilidades. Basta imbuirnos del espíritu del Nazareno. Entonces sería verdaderamente la Iglesia de los humanos, de Jesús, de Dios, la comprobación de que la utopía de Jesús del Reino es verdadera. Sería un espacio de realización del Reino de los liberados al cual estamos convocados todos.
Página de Boff en Koinonía
______________________________
¿Qué tipo de Iglesia en crisis y degeneración?
Leonardo Boff
La Iglesia católica jerárquica está inmersa en una grave crisis de autoridad, de credibilidad y de liderazgo, debido a varios escándalos financieros, pero de manera criminal por causa de los pedófilos: curas, obispos y un cardenal.
Crisis de autoridad, de credibilidad y de liderazgo de la Iglesia institucional
Tales hechos han socavado la autoridad eclesiástica que se ha visto profundamente golpeada por los distintos intentos de negar, disimular y, finalmente, ocultar actos criminales referentes a la pedofilia de los curas, hasta el punto de que un tribunal de justicia de Oregón (Estados Unidos), a pesar de la inmunidad jurídica del Estado Vaticano, pretendía llevar a los tribunales a autoridades eclesiásticas romanas, eventualmente hasta al entonces cardenal Joseph Ratzinger, por negarse a aplicar sanciones contra el padre Lawrence Murphy que entre 1950-1975 había abusado sexualmente de doscientos jóvenes sordos. Y particularmente por su carta de 2001 enviada a los obispos, impidiéndoles, bajo duras penas canónicas, denunciar a los pedófilos a la justicia civil. Esta actitud fue considerada como complicidad en el crimen e intento de encubrimiento, lo que configura un delito.
Tales actitudes antiéticas han erosionado la credibilidad de la institución. ¿Cómo puede pretender ser «especialista en derechos humanos» y «madre y maestra de la verdad y de la moral» si, por obras y omisiones, niega abiertamente lo que predica?
La crisis es también de liderazgo pues Benedicto XVI ha cometido varios errores de gobierno referentes a los evangélicos, a los musulmanes, a los judíos, a las mujeres, y al espíritu del Vaticano II al hacer concesiones a los seguidores del obispo cismático Lefebvre como la reintroducción de la misa en latín y la oración por la conversión de los judíos infieles y, en general, por causa de su enfrentamiento obsesivo contra la modernidad, vista negativamente como decadencia y fuente de todo tipo de errores, especialmente, del relativismo. Éste es obstinadamente condenado pero, curiosamente, a partir de la misma perspectiva, sólo que a la inversa: la de un riguroso absolutismo. No es una estrategia inteligente combatir un error con otro error, sólo que a partir del polo opuesto.
Las consecuencias se están mostrando desastrosas. Veamos por ejemplo a la Iglesia católica alemana, considerada como muy sólida: solamente en 2010 se desvincularon de la institución 250 mil fieles, el doble que en 2009 (Hans Küng ¿Tiene salvación la Iglesia?, 2012, 20). Esta emigración interna se está dando en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos e Irlanda, donde el caso de los pedófilos ha alcanzado niveles epidémicos. En Brasil, entre otros motivos, la desmoralización de la institución vaticana ha ayudado a que las cifras de católicos hayan disminuido drásticamente. El censo del IBGE muestra que entre 2000 y 2010 la parcela católica cayó del 73,6% al 64,6%. En la diócesis de Río, dirigida durante 30 años por un arzobispo autoritario y a veces despótico como don Eugênio Salles, el número de católicos llegó al número históricamente más bajo de todos, sólo un 45,8%.
Esta crisis de la institución jerárquica católica ha puesto a la luz la estructura de poder y la forma como se organiza la dirección de la comunidad de los fieles. Se caracteriza por ser una monarquía absoluta, teniendo el papa, su Jefe, «poder ordinario, supremo, pleno, inmediato y universal» (canon 313), aumentado todavía con el atributo de la infalibilidad en asuntos de fe y de moral. En manos de la jerarquía se concentra el monopolio del poder y de la verdad, con señales claras de patriarcalismo, tradicionalismo, clericalismo, animosidad hacia el sexo y las mujeres. Se ha gestado lo que Hans Küng denomina «el sistema romano» cuyo eje articulador es la figura del papa con «plenitud de poder» (plenitudo potestatis) jurídico, único y exclusivo sobre toda la comunidad y sobre cada uno de los fieles.
El aumento del espíritu crítico, el acceso más fácil a los documentos históricos, la resistencia de los católicos más lúcidos a aceptar las razones altamente ideologizadas de la institución en su afán por autolegitimarse, invocando su origen divino y reclamando la voluntad de su fundador Jesús, han hecho que muchas personas se hayan alejado de este tipo de Iglesia o se hayan quedado totalmente indiferentes a ella. El mantenimiento de los fieles en la ignorancia y la estrategia de infundir miedo, como mostró el notable historiador Jean Delumeau (El miedo en Occidente, 1987), que fueron factores decisivos para la conversión de pueblos enteros en el pasado, hoy son inaceptables y sencillamente condenables.
Concretamente la comunidad cristiana está divida en dos cuerpos: el cuerpo clerical (del papa al diácono) que detenta de forma exclusiva el poder de mando, de la palabra, de la doctrina y de los instrumentos de salvación y el cuerpo laical, constituido por los fieles laicos, hombres y mujeres, sin ningún poder de decisión, a quienes corresponde oír, obedecer y ejecutar las determinaciones que vienen de arriba. Esto no es una caricatura, sino la descripción de lo que efectivamente ocurre y es sancionado por el derecho canónico.
A la jerarquía todo, al laico nada: testimonio de dos papas
Nada mejor que el testimonio de dos papas para explicitar esta división teológicamente problemática: Gregorio XVI (1831-1846): «Nadie puede desconocer que la Iglesia es una sociedad desigual en la cual Dios destinó a unos como gobernantes y a otros como servidores; éstos son los laicos, aquéllos son los clérigos». Pío X (1835-1914) es todavía más rígido: «Solamente el colegio de los pastores tiene el derecho y la autoridad de dirigir y gobernar; la masa no tiene ningún derecho a no ser el de dejarse gobernar, cual rebaño obediente que sigue a su pastor». Estas expresiones, que están a años luz del mensaje de Jesús, nunca han sido contradichas, y teóricamente siguen manteniendo su validez práctica.
El cuerpo laical, a su vez, también se ha organizado en movimientos y comunidades, tanto dentro del cuerpo clerical, como al margen. En ellos funciona el principio de comunión y de participación igualitaria, el poder es circular y rotativo, los servicios están distribuidos entre los miembros según sus capacidades y habilidades; todos participan, todos toman la palabra y se decide colectivamente sobre los caminos de la comunidad. El centro lo ocupa la Escritura, leída y comentada comunitariamente y aplicada a las situaciones concretas. No se opone a la Iglesia-institución jerárquica papal y hasta se alegra cuando alguien de la jerarquía participa de la vida de las comunidades. Pero hay que subrayar que sigue otra lógica, no paralela, sino diferente. Sin embargo no deja de sufrir con la división, pues la mayoría intuye que esa división no corresponde al sueño de Jesús de que “todos sean hermanos y hermanas y que nadie quiera ser llamado padre o maestro, porque uno solo es el Maestro, Cristo” (Mt 23,9-10). Esto resulta permanentemente negado.
¿Cuál de los dos tipos de Iglesia está en crisis y en franca degeneración en los días actuales? La Iglesia institución monárquico-absolutista, cuyas razones no consiguen convencer a los fieles ni se sostienen delante del sentido común ni ante el sentido del derecho y de la justicia que se han impuesto en la reflexión de los últimos siglos, no sin influencia del cristianismo. Este tipo de Iglesia no es ni progresista ni tradicionalista; es simplemente medieval, tributaria del iluminismo de los reyes absolutos por la gracia de Dios.
Las cosas no caen ya preparadas del cielo, ni salen de la manga de la túnica de Jesús. Se han ido constituyendo históricamente en un proceso lento pero persistente de acumulación de poder, hasta alcanzar el grado absoluto, igualado al poder de Dios (el Papa como representante de Dios). Aquí se cumple bien la perspicaz observación de Hobbes: «el poder no puede garantizarse si no es buscando más y más poder» hasta llegar a su forma suprema y divina. Esto fue lo que ha ocurrido con el poder de los papas romanos y la jerarquía católica. Esta forma concentradísima de poder ya constituyó el nudo de la crisis en el pasado y en la actualidad lo hace de forma más grave todavía.
En el próximo artículo estudiaremos con cierto detalle cómo se ha llegado a la actual monarquía absolutista y centralizadora de la Iglesia-institución.