CATALUNYA
Referéndum 1-O DIRECTO | Rajoy responde a Iglesias que no hablará con quien plantea un "chantaje tan brutal al Estado"
Sigue toda la actualidad del día relacionada con el referéndum de Catalunya.
La jornada de este martes estuvo marcada por la huelga general
que, además de vaciar los centros de trabajo y los comercios, llenó de
manifestantes las calles de toda Catalunya. El día culminó con el
mensaje de Felipe VI, quien acusó a los catalanes de "lealtad inadmisible".
Reunión de la mesa de los partidos para el diálogo, la fraternidad y la convivencia
La reunión de la mesa por el diálogo,
la fraternidad y la convivencia ha arrancado a las 12.00 en el Congreso
de los Diputados. Por el grupo confederal Unidos Podemos asisten Pablo
Iglesias, Irene Montero (Podemos); Xavier Domènech (En Comú Podem);
Yolanda Díaz (En Marea) y Alberto Garzón (IU). También asisten
representantes de ERC (Joan Tardà, Gabriel Rufián), PDeCAT (Carles
Campuzano y Jordi Xuclà) y Compromís (entre ellos su portavoz, Joan
Baldoví).
Unidos Podemos ha invitado a UGT y CCOO
a asistir este miércoles a la reunión de la mesa de partidos para
buscar vías de solución con Catalunya, y los representantes sindicales
confirman que asistirán como "observadores", según EFE. También
asistirán como "observadores internacionales", Mónica Frassoni
(copresidenta del Partido Verde Europeo) y Andrej Hunko (vicepresidente
del GUE-Izquierda Unitaria Europea en la Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa.
Podemos valora que Puigdemont pida diálogo y pide a Rajoy que salga de búnker
Podemos ha avanzado que va a seguir
trabajando para que sea posible una mediación que desbloquee la
situación en Catalunya y valora que el president de la Generalitat,
Carles Puigdemont, haya hablado de diálogo al tiempo que pide al jefe
del Ejecutivo, Mariano Rajoy, que salga "del búnker".
"Es el momento de pensar en el bien
común", subrayan a Efe fuentes de la dirección morada que, tras el
mensaje de esta noche de Puigdemont, insisten en pedir a Rajoy que
acepte la mediación y el diálogo.
"Vamos a seguir trabajando para que sea
posible una mediación. La sociedad en Cataluña y en España pide a gritos
diálogo, paz y convivencia", ha escrito el líder de Podemos, Pablo
Iglesias, en su perfil de Twitter después de que Rajoy haya rechazado su
propuesta para sentarse a negociar con Puigdemont un equipo de
mediadores de confianza.
Sáenz de Santamaría: "Cada mensaje de Puigdemont es un nuevo desasosiego"
La vicepresidenta del Gobierno replica
al presidente de la Generalitat que la mayoría de los catalanes han
recibido como "un bálsamo" el mensaje de anoche del Rey, frente a "tanta
incertidumbre y tanto desasosiego".
El PSOE acusa a Puigdemont de no actuar como presidente de todos los catalanes
Ábalos dice que el president Puigdemont
sigue instalado en el "cinismo político" y que "ha tratado de burlar sus
responsabilidades políticas y legales".
Puigdemont reprende a Felipe VI: "Así, no"
En un mensaje institucional, el
presidente catalán advierte que seguirá adelante en el camino a la
independencia si no hay una intermediación para dialogar con el Estado.
ERC avala la propuesta de Podemos de que Generalitat y Estado pacten un mediador
El portavoz de ERC en el Congreso, Joan
Tardà, ha considerado "muy interesante" la propuesta de Podemos de que
el Estado y la Generalitat negocien y pacten un mediador que interceda
entre ambos gobiernos.
Rajoy descarta hablar con quien plantea un "chantaje tan brutal al Estado"
Tres días después del 1-O se suceden
los llamamientos al diálogo y los ofrecimientos a mediar entre el
Gobierno y la Generalitat, aunque el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy,
ya ha dejado claro que no puede hablar con quien chantajea al Estado.
Llamamientos que llegan un día después
del mensaje institucional del Rey -seguido por casi 12,4 millones de
espectadores-, en el que Felipe VI advirtió de que, ante la situación
"de extrema gravedad" en Cataluña, los "legítimos poderes del Estado"
deben asegurar "el orden constitucional".
El líder de Unidos Podemos, Pablo
Iglesias, tras celebrar una mesa de partidos con fuerzas nacionalistas,
ha pedido en vano a Rajoy y al presidente de la Generalitat, Carles
Puigdemont, que pacten un equipo de mediadores de su confianza para
desbloquear el diálogo.
Fuentes del Gobierno han indicado que
Rajoy ha rechazado esa propuesta por considerar que no puede hablar con
quien ha planteado un "chantaje tan brutal al Estado", en alusión a
Puigdemont.
Pablo Iglesias habla con el cardenal de Madrid para buscar la intermediación de la Iglesia
Pablo Iglesias ha estado hablando con
Osoro, cardenal arzobispo de Madrid para buscar la intermediación de la
cúpula de la Iglesias e intentar rebajar la tensión social y política en
Catalunya, informa La Sexta.
Sus gestiones se suman a las de Mariano Rajoy, que se habría reunido ayer con Osoro y el arzobispo de Barcelona, según informó El Confidencial, o a la llamada de Oriol Junqueras, vicepresidenta de la Generalitat, también a Omella
La alcaldesa de Girona anuncia que rompe relaciones con la Casa Real, el Gobierno, Policía Nacional y Guardia Civil
La alcaldesa de Girona, Marta Madrenas
(PDeCAT), ha anunciado que el consistorio no participará en actos a los
que asistan representantes de la Casa Real, la Delegación del Gobierno
en Catalunya o en los que haya presencia de Guardia Civil o Policía
Nacional.
Madrenas, que gobierna con coalición
con el PSC, ha firmado hoy dos oficios de alcaldía en los que da por
"anuladas" las relaciones protocolarias del ayuntamiento con la Casa
Real y la Delegación del Gobierno.
La alcaldesa ha indicado que esta
medida se justifica en los sucesos ocurridos el pasado 1 de octubre y
puntualiza que tampoco asistirá a eventos organizados por entidades
vinculadas a Casa Real o Delegación del Gobierno, como es el caso de la
Fundación Princesa de Girona.
"Este es un acto de dignidad
institucional ante la oleada de violencia jurídica, física y moral del
Gobierno español", ha señalado la alcaldesa.
El presidente de la Conferencia Episcopal, asegura que garantizar el "orden constitucional" no es incompatible con el "diálogo"
El presidente de la Conferencia
Episcopal, Ricardo Blázquez, ha asegurado que garantizar "el orden
constitucional" no es incompatible con la búsqueda de "el consenso y el
diálogo" para afrontar la situación derivada del proceso soberanista.
Blázquez, en declaraciones a la Cadena COPE durante una visita a
Vitoria, se ha mostrado "convencido" de que, incluso en la actual
situación de enfrentamiento entre las instituciones catalanas y el
Estado español, "la concordia es posible".
La mayoría de presidentes autonómicos respalda el mensaje del rey
Aseguran que fue "claro", "valiente" y
"necesario", entre otros comentarios, con excepción del Gobierno vasco,
el de Baleares y el cuatripartito que sostiene al Ejecutivo navarro, que
han expresado críticas. Los presidentes valenciano y canario han optado
por no opinar sobre el discurso y por pedir "diálogo".
El Síndic de Greuges se ofrece para un diálogo "sin condiciones"
El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, se
ha ofrecido este miércoles para promover una mediación a nivel
internacional, estatal y catalán para conseguir un diálogo "sin
condiciones" entre todas las partes, ante los hechos de este domingo 1-O
y la situación política actual en Catalunya.
En rueda de prensa este miércoles, ha
añadido que está hablando con "muy altas instancias internacionales",
así como su homólogo estatal, y que no se pueden perder días en el
retraso de este diálogo, que no se están produciendo y que pone en
peligro derechos básicos de toda la población, tanto en Catalunya como
del resto del Estado, según ha considerado.
Guardias civiles denuncian acoso a sus hijos en varias escuelas de Catalunya
Agentes de la Guardia Civil destinados
en Cataluña aseguran que sus hijos e hijas están sufriendo acoso en la
escuela a raíz de las últimas actuaciones de la benemérita relacionadas
con el referéndum del 1 de octubre.
Uno de los puntos más calientes es Sant
Andreu de la Barca, en la comarca barcelonesa del Baix Llobregat, dado
que este municipio alberga el cuartel de la Guardia Civil más grande de
toda Catalunya
Ahí, varios agentes han alertado de
que, tras el 1-O, en el IES Palau se instó a los alumnos a salir al
patio del instituto en protesta por la "violencia policial", ante lo
cual muchos de los hijos de los efectivos de la benemérita se sintieron
presionados y secundaron la condena para no quedarse en clase y ser
señalados.
Puigdemont se querella contra Maza por citar a 700 alcaldes que apoyaron el referéndum del 1-O
El presidente de la Generalitat, Carles
Puigdemont, ha presentado una querella contra el fiscal general del
Estado, José Manuel Maza, y contra el fiscal superior de Cataluña, Jesús
María Barrientos, por citar en calidad de investigados a 700 alcaldes
por manifestar su apoyo al referéndum y por dictar órdenes a fuerzas
policiales invadiendo competencias judiciales.
La querella se ha presentado en el
Tribunal Supremo por los delitos de prevaricación y usurpación de
funciones al considerar que los fiscales investigaron e instruyeron la
causa contra los preparativos del referéndum al margen de la autoridad
judicial, y por adoptar la medida "abusiva" de citar a los alcaldes por
manifestar su apoyo al referéndum.
El Ibex 35 sufre su mayor caída desde el Brexit por la crisis de Catalunya
El principal indicador de la bolsa
pierde un 2,85% y se sitúa por debajo de los 10.000 puntos, el nivel de
marzo pasado, mientras la prima de riesgo escala a los 133 puntos
La Organización Mundial contra la Tortura condena el uso indiscriminado y excesivo de la fuerza en Catalunya
En un comunicado hecho público este
martes, a Organización Mundial contra la Tortura condena las cargas
policiales del pasado domingo en Catalunya. "España debe investigar a
fondo la actuación policial que resultó en casi mil heridos en el
contexto del referéndum de independencia celebrado el domingo pasado en
Catalunya", reza la nota.
La Eurocámara, dividida sobre el rol de la UE, llama al diálogo político en Catalunya
El vicepresidente de la Comisión
Europea, Frans Timmermans, ha defendido el uso proporcionado de la
fuerza para hacer respetar el derecho pero insiste en que la violencia
nunca puede ser un instrumento de política y pide diálogo para resolver
la situación.
Pablo Iglesias llama a Rajoy y Puigdemont y les pide que se sienten a negociar un mediador
El secretario general de Podemos, Pablo
Iglesias, ha anunciado este martes que ha llamado al presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, y al de la Generalitat, Carles Puigdemont, para
pedirles que se sienten a negociar ya entre ambos la búsqueda de un
mediador o de un equipo de mediadores para solucionar la crisis en
Catalunya.
Felipe VI, caminito de Estoril
Hace año y medio escribí que el Rey Felipe VI propiciaría un referéndum sobre Cataluña para “justificar su reinado”. Era lo inteligente y lo que le aconsejarían sus asesores. Un Rey a quien nadie ha votado necesita asentar su jefatura sobre algo que vaya un poco más allá de ser un Borbón, hijo de su padre y heredero en el siglo XXI de un puesto de trabajo fijo en la política -gracias, valga recordarlo, al golpe de estado de 1936-. Pero igual que Rosa Díez -cada día más vociferante- se pegó un tiro en el pie en su día ella solita renunciando a aliarse con Rivera, Felipe VI ha decidido echarse en brazos del partido más corrupto de Europa y responsable del desaguisado en el que estamos. Durante los días del asalto al Palacio de la Bastilla, Luis XVI, aburrido, escribió en su diario: “nada, nada, nada”. Un problema no pequeño de los reyes es que se terminan creyendo que son reyes. Y se olvidan de que la gente puede consentir con un reinado solamente si entiende que sirve para algo.
Le pasó a su padre, el Rey Emérito, a quien los españoles le regalaron la legitimidad democrática por parar un golpe, el del 23-F, que había salido de su entorno más cercano. Paradojas de la historia que le salvaron su reinado y le permitieron seguir haciendo un lucrativo trabajo de lobbista y, de paso, lo que le viniera en gana. A Juan Carlos I le nombró su sucesor como Rey el dictador Franco y lo sancionó la Ley para la Reforma Política, última ley franquista, que fue también la primera ley de la democracia. Su padre, Juan de Borbón, le entregó a regañadientes la legitimidad monárquica dos semanas antes de las elecciones de 1977. Y aparte de saberse de sus aventuras extra conyugales de vez en cuando, no había destacado por hacer algo más que borbonear. Pero los medios le presentaron como el que paró el golpe del 23-F y los españoles lo compraron. El diario El país hizo el resto.
El hijo necesitaba algo similar y la ocasión de oro estaba, cuarenta años después de la Constitución de 1978, en dirigir una reforma que zanjase la discusión territorial. Pero ha cometido un terrible error y no debe descartar que los españoles decidamos, como ocurrió en el siglo XIX con Isabel II y en el siglo XX con Alfonso XIII, prescindir de sus servicios e invitarle a buscar residencia fuera del Palacio de la Zarzuela.
Catalunya es una nación y si hay que repetirlo es porque España -mi nación a día de hoy y con la que quiero enfrentar los problemas globales del siglo XXI- está mal enseñada y mal aprendida. Lo sabían los constituyentes de 1978 y lo escribieron en el artículo 2 en los términos de la época (hablaron de nacionalidades porque había ruido de sables). Cada vez que los españoles hemos votado en libertad, ha emergido la condición plurinacional de España. La única manera de que no se rompa nuestra nación de naciones es o con una dictadura o con un acuerdo entre los diferentes territorios del estado. Cierto es que algunos han ladrado un “a por ellos”. Pero son minoría. Aunque ni ellos ni nosotros lo hayamos hecho saber.
Habíamos avanzado mucho con el Estatut, que cumplía con el mandato de la Constitución -el marco territorial sería acordado por el Parlament catalán, por el Parlamento español y por el pueblo de Catalunya en referéndum-, pero el PP rompió el acuerdo al ciscarse en los artículos 151 y 152 y entregarle la responsabilidad política al Tribunal Constitucional. Y no a cualquier Tribunal Constitucional, sino a uno presidido por un juez con carnet del PP. El callejón sin salida actual lo puso en marcha Rajoy cuando empezó a recoger firmas en la calle para frenar el Estatut que expresaba la voluntad constitucional. El PP llegó tarde a la democracia (a las libertades, a la Constitución, a las Autonomías, al divorcio, al aborto, al matrimonio homosexual, al derecho de huelga, a la libertad de expresión) y en cuanto nos descuidamos regresa a sus orígenes.
Este 3 de octubre el Rey Felipe VI ha perdido la oportunidad de hacer valer el artículo 56 de la Constitución que dice: “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones”. El Rey ha preferido ser un correveidile de las tesis de Rajoy, tesis que han logrado que además de los independentistas, estén en contra del PP en Catalunya también los no independentistas. El PP no obtiene en Catalunya ni el 8% de los votos y ha decidido convertir ese fracaso en la oportunidad de enfrentar a españoles con españoles. Ha sido Rajoy quien ha multiplicado el número de independentistas. ¿No debieran acusarle desde sus fila de traición a la patria?
Felipe VI hubiera necesitado coraje para enfrentar al gobierno de Rajoy y a la brutalidad de la represión del PP en Catalunya que tiene atónita a la Europa democrática. No se trata en absoluto de que hubiera abrazado el comportamiento de Puigdemont, claramente fuera de la Constitución, pero debiera haber entendido que el conflicto es político, no un asunto del código penal. Y él, sobre todo él, podría haber llamado al diálogo. Pero ha decidido enarbolar él mismo la porra en vez de visitar a las víctimas de la violencia de una guardia civil y una policía que, salvo algunos llenos de ira, hubiera deseado estar en otro sitio, por ejemplo deteniendo a corruptos. Tampoco le resultó fácil a su padre desmontar el golpe en el que había colaborado de una forma u otra, pero hizo balance, se tomó unas horas y asumió la decisión correcta. Y pudo reinar durante cuarenta años. Quizá recordado que su padre se pasó buena parte de su vida en Estoril. Felipe VI se ha puesto del lado del PP que enfrenta 800 cargos de corrupción y la queja de Europa por la brutalidad de la represesión. Valiente árbitro.
La solución a los muchos problemas de España -el conflicto con Catalunya, pero también la corrupción, el desempleo, el vaciamiento de la hucha de las pensiones, la violencia en Murcia contra la población, la precariedad laboral, los desahucios, los recortes en sanidad y en educación, la emigración de nuestros jóvenes, los problemas de desertización ligados al cambio climático- pasa por acordar un nuevo contrato social. Es decir, por un proceso constituyente. Pasados cuarenta años de la última Constitución ¿quién quiere frenar que los españoles acordemos las bases de nuestra convivencia?
Los errores cometidos por el gobierno del PP en Catalunya nos obliga a todos los españoles a volver a discutir, con calma y fraternidad, las bases de nuestro contrato social. Los que no queremos ni que Catalunya se ponga de rodillas ni vea como única salida irse de España, convocamos a un proceso constituyente. Es la tan cacareada “segunda Transición”, ahora sí, pero que, pasadas cuatro décadas de la muerte de Franco, tiene que asumir no poco de primera ruptura. En especial con los nostálgicos del franquismo y sus métodos y para que no se nos rompa el país. Tampoco es tan complicado. Para Catalunya bastaría un nuevo acuerdo económico que no olvide la solidaridad, autogestión en cuestiones lingüísticas y culturales, reconocimiento constitucional de la identidad como nación, traspaso de competencias y compromiso con la gestión del Estado, y un compromiso federal auténtico que convierta en real que, por ejemplo, el Tribunal Constutucional pueda estar en Barcelona. Y, por supuesto, que decidieran, en un referéndum pactado con el Estado y vinculante a ambas partes, su vinculación a España.
La discusión acerca de la monarquía no estaba en la agenda. Pero el comportamiento de Felipe VI ha vuelto a colocarla en el tablero. Decía Jaime Miquel que la España que emerge es plurinacional, y no entender esto coloca a Ciudadanos como mera muleta del PP, al PSOE como una veleta que oscila entre el bochorno y el patetismo, y al Rey Felipe VI caminito de Estoril. Nos corresponde a la ciudadanía asumir nuestras responsabilidades. Y la primera de todas es echar a todos los políticos responsables de habernos traído a este sindiós en lo que se ha convertido nuestra democracia. Han hecho mal su trabajo y hay que echarlos. Y Felipe VI, el rey inédito, ha decido echar su suerte al lado de los que nos sobran.
El Ibex 35 sufre su mayor caída desde el Brexit por la crisis de Catalunya
El principal indicador de la bolsa pierde un 2,85% y
se sitúa por debajo de los 10.000 puntos, el nivel de marzo pasado,
mientras la prima de riesgo escala a los 133 puntos
El Ibex 35 ha sufrido este
miércoles un fuerte varapalo ante los crecientes temores por las
ambiciones independentistas en Catalunya, que situaron al selectivo por
debajo de los 10.000 puntos, hasta un nivel no visto desde mediados de
marzo. En este contexto, el principal indicador del mercado, el Ibex 35,
se ha dejado un 2,85% (hasta cerrar en los 9.964,9 puntos), el mayor
descenso desde el 24 de junio de 2016, fecha en que los británicos
votaron a favor del Brexit (ese día, la bolsa se desplomó un 12,35%, el
mayor retroceso de su historia).
El recorte del miércoles se ha cebado con las
entidades bancarias catalanas, con un descenso del 4,96% en Caixabank y
del 5,7% en Sabadell. El martes Caixabank dijo en una circular interna
que su objetivo era "proteger los intereses de clientes accionistas y
empleados".
Desde finales de agosto, justo antes de que el
Parlament iniciara la tramitación de las leyes secesionistas, Sabadell
ha perdido en bolsa 1.500 millones de valor y Caixabank unos 2.500
millones.
Caixabank se deja un 4,96% y Banco Sabadell, un 5,7%
En
cuanto al resto de compañías catalanas, Colonial, que ha rebajado su
precio un 5,5%, hasta los 7,84 euros por acción han experimentado caídas
menos acentuadas Gas Natural (-2,33%) y Cellnex (-0,86%), mientras que
Abertis ha liderado las subidas con un 0,9%. En terreno positivo se han
situado, además, Siemens Gamesa (+0,85%) y ArcelorMittal (+0,17%).
En el resto del sector bancario también se
registraron pérdidas. Santander y BBVA cedieron entre un 3% y un 4%,
mientras que Bankia retrocedió un 3,65% y Bankinter un 3,5%.
Con casi todo el selectivo en rojo, los valores de
gran ponderación como Inditex, Telefónica o Repsol han perdido más de un
2 por ciento.
Fuera del selectivo, las acciones de la
biotecnológica Oryzon eran las que más subieron, casi un 13%, tras
anunciar la víspera que trasladaría su sede a Madrid desde Catalunya.
El Ibex 35 se ha desmarcado de nuevo de las
principales plazas europeas, ya que algunas han cerrado con retrocesos,
pero mucho menores. Ha sido el caso de las Bolsas de Londres y París,
que han cedido un 0,01% y un 0,12%, respectivamente. El parqué de
Fráncfort, por su parte, ha avanzado un 0,46%.
La tensión se dejaba notar en el mercado de deuda, con subidas de la rentabilidad de la deuda española. El bono a diez años alcanzaba el 1,783%, su
nivel más alto desde marzo, lo que ha llevado la prima de riesgo ha
ensancharse hasta los 133 puntos básicos, su cota más elevada desde
principios de mayo.
Clima de tensión "negativo"
Según el banco de inversión estadounidense KBW, el
clima de tensión en Catalunya es "negativo" para todos los bancos
españoles, independientemente de su exposición a la región. En este
sentido, el analista de XTB Joaquín Robles explica que la banca es el
sector más penalizado del selectivo, ya que es el encargado de canalizar
la inversión.
A este respecto, Natalia Aguirre, de Renta 4 Banco,
opina que el mercado no va a recibir de buen grado acontecimientos que
incrementen más la tensión en Cataluña. "Todo lo que sea tensionar más
la situación no le va a gustar al mercado", apunta.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha
realizado este miércoles un llamamiento a la tranquilidad a la
comunidad empresarial y a los clientes de bancos catalanes, ante el
castigo bursátil que han sufrido a medida que se agrava el conflicto.
La violencia policial tumba el plan de Rajoy y lleva el debate del soberanismo a Europa
El presidente quería evitar a toda costa que la
reivindicación catalana llegara a las instituciones internacionales,
pero las escenas de represión han echado por tierra esa estrategia: el
Pleno de la Eurocámara lo debatirá este miércoles
Esperar. A que sus rivales cometan fallos estratégicos, a que cunda la desunión entre ellos, a que se desinflen los suflés. Se
trata de la táctica que mejor maneja Mariano Rajoy, la que le ha
servido para auparse al liderazgo del PP y gobernar España desde 2011.
Pero la represión policial contra ciudadanos que no cometieron actos
violentos a la que asistió la comunidad internacional este 1-O puede
haberla echado a perder justo cuando más la necesitaba.
Las escenas de violencia desproporcionada contra
personas que depositaban papeletas en urnas ha puesto el foco
internacional sobre España. El alto comisionado para los Derechos
Humanos de la ONU se ha mostrado "perturbado por la violencia del
domingo", instando a las autoridades a investigar los hechos. A
esta petición se ha sumado Amnistía Internacional, censurando el "uso
peligroso e inadecuado de material antidisturbios y golpes a personas
indefensas que no ofrecían resistencia". El investigador de Human Rights
Watch para Europa Kartik Raj ha adelantado por su parte que está
estudiando los "cientos de vídeos de policías haciendo uso de la fuerza"
este 1-O: "Algunos casos son claramente excesivos", ha confirmado, anunciando que su organización se posicionará oficialmente en breve.
Currently going through scores, if not hundreds, of video clips of police use of force in Catalonia on 1 Oct. Some cases clearly excessive.— Kartik Raj (@Kartik__Raj) 3 de octubre de 2017
El Gobierno ha intentado obviar estos
posicionamientos, que hasta ahora solían dirigirse a países como Turquía
y no a miembros de pleno derecho de la Unión Europea, defendiendo la actuación de las fuerzas de seguridad.
No obstante, Rajoy ha recibido un revés que no esperaba y que podría
cambiar el equilibrio de fuerzas en el conflicto entre el Estado y la
Generalitat. Ha sido precisamente la Comisión Europea, que hasta ahora
ha estudiado al milímetro cualquier comentario sobre Catalunya y lo ha
calificado como un "asunto interno del Estado español", la que ha dado un paso hacia la intervención.
Bruselas enviará al comisario de
relaciones entre instituciones al Pleno de la Eurocámara sobre
Catalunya, dando a entender que otorga la máxima importancia a la
cuestión
El Pleno del Parlamento Europeo
celebrará este miércoles un debate extraordinario centrado en los
hechos ocurridos en Catalunya este domingo. Grupos de todo el espectro
político han expresado su repulsa contra las autoridades españolas por
haber permitido que escenas como esas se dieran en calles europeas,
desde Los Verdes ("Da igual lo que cada uno piense sobre Catalunya, no
se puede usar la violencia contra los ciudadanos pacíficos", ha
manifestado su líder, Ska Keller), pasando por los Liberales, hasta la
extrema derecha del UKIP de Nigel Farage. En un movimiento que da a
entender que otorga la máxima importancia a la cuestión, Bruselas ha
decidido enviar a este debate a Frans Timmermans, comisario europeo de Relaciones Interestitucionales, Estado de Derecho y Carta de los Derechos Fundamentales.
La internacionalización, paso clave para el soberanismo
Timmermans, socialdemócrata, se ha mostrado comedido
hasta ahora en sus posicionamientos sobre la voluntad soberanista
catalana, evitando entrar en detalle y haciendo referencia a que en
todos los independentismos europeos "el principio fundamental es el
respeto constitucional".
Sin embargo, su designación para el debate en
el Pleno de la Eurocámara —que se producirán antes incluso que en el
Congreso de los Diputados, que no tratará el tema hasta la semana que
viene pese a que Rajoy aseguró el domingo que comparecería
"inmediatamente"— es un paso adelante para el independentismo,
cuyo objetivo es la internalización de su voluntad independentista. Por
un lado, es el responsable de relaciones entre instituciones a nivel
europeo, justo el plano en el que la Generalitat quiere tratar su
proceso de desconexión con España, como estipula la Ley de
Transitoriedad aprobada por el Parlament.
Por otro, Timmermans también es el encargado de los
asuntos relacionados con la Carta de Derechos Fundamentales, en la que
los soberanistas quieren centrar la batalla jurídica para defender el
derecho de autodeterminación. En el documento con su estrategia
jurídica, que Público reveló en primicia, el equipo de abogados contratado por ERC argumenta que la citada Carta recoge como derechos conceptos abiertos como "dignidad humana",
lo que para los soberanistas "implica que, tal y como ocurre en la
jurisprudencia comparada, se abre el catálogo a figuras que no están
contenidas explicitamente". Figuras como la autodeterminación.
La estrategia jurídica soberanista
se basa en negar la competencia de los órganos españoles para decidir
si el derecho de autodeterminación tiene encaje en la UE
Basándose
en ese razonamiento, no sería el Tribunal Constitucional sino el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el competente para
determinar si el derecho de autodeterminación tiene encaje en el
ordenamiento jurídico comunitario. Timmermans, como miembro de la
Comisión (el órgano ejecutivo de la UE) no podría juzgar sobre la
cuestión, pero su posicionamiento sería relevante.
En cualquier caso, no ha sido la pujanza del
movimiento independentista —que hasta el 1-O había recibido escaso apoyo
internacional— sino el propio Rajoy el que ha llamado la atención sobre
él, al provocar escenas de violencia policial derivadas de la
movilización extraordinaria de unidades de la Policía Nacional y la
Guardia Civil para impedir la votación. Hechos que ya se vivieron bajo
su Gobierno en movilizaciones ciudadanas como las Marchas de la Dignidad de 2014 pero que el soberanismo ha sabido internacionalizar.
Los observadores internacionales denuncian la "operación de estilo militar" contra el 1-O
Dos equipos de expertos, uno encabezado por Helena
Catt, directora ejecutiva de la Comisión Electoral de Nueva Zelanda, y
otro por el exembajador holandés Daan Everts, asistieron a la jornada
del referéndum independentista de Catalunya y antes de elevar sus
conclusiones definitivas ya denuncian las violaciones de los derechos
humanos por las las fuerzas policiales.
"Fue una operación de estilo militar orquestada de forma centralizada y cuidadosamente planificada. Nos dejó anonadados que mandos
policiales armados y enmascarados entrasen en los colegios electorales
con el objetivo de impedir un proceso democrático pacífico".
Esto es sólo un párrafo del Informe Preliminar
emitido por los observadores internacionales enviados para verificar la
limpieza del referéndum del 1-O en Catalunya. El equipo de 17 expertos
acreditados que encabezó Helena Catt, directora ejecutiva de la Comisión
Electoral de Nueva Zelanda, tiene entre 10 días y un mes para publicar
sus conclusiones sobre la consulta independentista, pero sus primeras
impresiones al frente del Election Expert Research Team son inequívocas:
"A pesar de las dificultades que la gente afrontó en
su intento de votar, debo hacer hincapié en que vimos una jornada
electoral" el 1-O, subrayó Catt. "Constatamos la persistencia en el
esfuerzo por votar, incluida una participación substancial, a pesar de los enormes obstáculos y temores. Este proceso debe ser respetado".
El equipo de verificación electoral de Catt ha efectuado más de 300 misiones en varias décadas
El equipo internacional que dirigía Catt pasó previamente un mes en Catalunya para conocer la situación y el 1-O visitó
un centenar de colegios electorales, verificando el proceso de votación
desde las 5 de la mañana hasta el cierre de las urnas a las 20.00
horas. Cometido que efectuaron profesional e imparcialmente porque
"este equipo acumula décadas de experiencia tras efectuar más de 300
misiones de verificación en todo el mundo".
A los observadores les sorprendió, por ejemplo, que los que llegaban a incautarse de las urnas y las papeletas no cumplían ningún requisito legal,
como el de presentar acta por escrito de su requisa a los responsables
de la mesa electoral. En este próximo vídeo se puede observar cómo uno
de los miembros de una mesa, en Tarragona, les solicita algún tipo de
documento justificativo, sin que los policías que se llevan el material
hagan caso alguno de lo que constituye un requisito inexcusable para que
su acción no sea arbitraria e ilegal:
Aunque el mayor problema fue que "fuimos testigos de
hechos que ningún monitor electoral debería observar jamás. Deseamos no
tener que volver a presenciar escenas de esta naturaleza: vimos numerosas y repetidas violaciones de los derechos humanos y civiles. Nos impactó que algo así ocurriera".
"Y aún más" –continúa el informe preliminar– "porque
nos quedó bien claro que todo ello era una operación de estilo
militar, orquestada de forma centralizada y cuidadosamente planificada".
"Estaban decididos, incluidos ancianos y minusválidos, a expresar su voluntad y a dejar que otros también lo hicieran"
Pese a ello, "queremos constatar la naturaleza pacífica de la forma en que los catalanes actuaron.
Presenciamos muchos comportamientos que demostraban que estaban
decididos, incluidos ancianos y minusválidos, a expresar su voluntad y a
dejar que otros también lo hicieran".
Otro equipo de observadores internacionales, el de
la International Limited Observation Mission (ILOM), encabezado por el
exembajador holandés Daan Everts, también emitió un comunicado
expresando su preocupación por las intervenciones de la Policía Nacional
y la Guardia Civil. No obstante, certificó que se pudo votar en el 98%
de los colegios que visitaron sus expertos e incluso enfatizó que eso "refuerza" el resultado del referéndum, en vista de los impedimentos e incluso violencia desplegados por las autoridades.
Interior hacina en cuarteles del Ejército a los guardias civiles desplegados en Catalunya
Una prueba más del "nefasto operativo diseñado por
Interior", denuncia la AUGC, que revela que Interior ordenó continuar
con la operación para evitar el voto el 1-O a pesar de conocer "que el
fin último del operativo ya no podía llevarse a cabo".
El Gobierno de Mariano
Rajoy se ha mostrado orgulloso de la actuación de las fuerzas de
seguridad en Catalunya y ha alabado la labor que desempeñaron durante el
1-O. No obstante, eso no parece ser óbice para que el Ministerio del
Interior hacine a esos mismos agentes en instalaciones del Ejército que no estaban preparadas para recibirles, o lo que es lo mismo, en "una nave diáfana sin ducha, ni toallas ni calefacción".
Así lo ha denunciado la principal asociación
profesional de guardias civiles, la AUGC, que ha informado que al menos
250 miembros del Instituto Armado que salieron de un hotel de Calella
este lunes tras las protestas de de un sector independentista acabaron
en esta situación. Para los agentes es una muestra más del "nefasto
operativo diseñado por Interior" en la movilización extraordinaria de
unidades de la Policía Nacional y la Guardia Civil con motivo de la
celebración del 1-O
"Muchas de las actuaciones del
domingo resultan incomprensibles, dado el escaso efecto de actuar en
unos escasos colegios electorales respecto al número total de puntos de
votación del referéndum ilegal"
Según ha
podido saber este medio, estas condiciones de alojamiento se han
repetido en varias instalaciones y cuarteles militares catalanes, que se
han encontrado de la noche a la mañana con la necesidad de alojar a
cientos de policías y guardias. El Ministerio de Defensa ya ha
confirmado que ha enviado transportes de suministros a toda prisa para
adecentar las condiciones de los agentes. Cabe destacar aunque esto no
se corresponde en ningún caso con el despliegue de las Fuerzas Armadas
en Catalunya, como han señalado algunos medios este miércoles.
"El sentimiento entre estos trabajadores", señala la
AUGC, ha sido de "profunda humillación y abandono por parte de la
institución a la que sirven". Pero no es la única crítica que esta
organización, de la que forman parte unos 30.000 guardias de los 70.000
del cuerpo, hace a Interior.
"Muchas de las actuaciones del domingo resultan
incomprensibles, dado el escaso efecto que iba a tener actuar en unos
escasos colegios electorales respecto al número total de puntos de
votación del referéndum ilegal. Pese a esta circunstancia se expuso a
los agentes a un alto riesgo y a las denuncias que ahora tendrán que
afrontar a título personal", confirma la AUGC, que agrupa a unos 30.000
agentes de los 70.000 del cuerpo.
Interior ordenó continuar una operación fallida
El Gobierno se ha esforzado en comunicar que la
actuación policial y las imágenes del uso desproporcionado de la fuerza
que ésta provocó son consecuencia únicamente del mandato de los jueces
de impedir el referéndum. Rajoy intenta así esquivar la responsabilidad sobre los 893 heridos que provocó la operación y por la que España ha recibido la reprimenda de la ONU y el Parlamento Europeo.
No obstante, no fueron los jueces los que designaron a un militar
(el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos) como jefe de
los Mossos d'Esquadra y todos los cuerpos de seguridad desplazados a
Catalunya por el 1-O. Ni los que ordenaron continuar el operativo para
evitar el voto a pesar de haber recibido la confirmación de que una
importante parte de los Mossos no estaba acatando las órdenes y, por
tanto, no podría alcanzarse el objetivo de evitar la votación.
"Aparecieron 10.000 urnas en más de 2.300 puntos de
votación para convocar un acto sin garantías", explica la AUGC, algo de
lo que Interior fue consciente y pese a lo cual "se siguió adelante con
un plan que hacía aguas". "Se ordenó actuar a guardias civiles y
policías en unos cuantos centenares colegios, pese a que eran
conocedores que el fin último del operativo ya no podía llevarse a
cabo", acusan los propios guardias civiles.
Referéndum 1-O: Alfonso Guerra (PSOE) defiende enviar al Ejército a Catalunya si fuera necesario
El exvicepresidente del Gobierno afirma que la
situación en Catalunya está generada por un "movimiento prefascista"
independentista que está intentando dar "un golpe de Estado"
El exvicepresidente del Gobierno y dirigente histórico del PSOE Alfonso Guerra
ha defendido este miércoles enviar al Ejército en Catalunya en caso de
que la Policía no fuera capaz de controlar la situación generada por un
"movimiento prefascista" independentista que está intentando dar "un
golpe de Estado". En una entrevista en Onda Cero, ha recordado que en
París lleva un año el Ejército en la calle por la amenaza terrorista y
eso no hace que Francia deje de ser un país democrático.
Guerra ha saludado el mensaje que dirigió anoche el rey a los españoles
porque puso "el acento donde hay que ponerlo, en los golpistas", con
los que cree que no se puede negociar. "Cada vez que se ha hecho una
concesión a los nacionalistas no ha servido para aplacar sus ambiciones
nacionales", ha aseverado, antes de mostrar sus dudas sobre la necesidad
de reformar la Constitución para ofrecer un nuevo encaje de Catalunya en España.
En su opinión, el modelo de Estado descentralizado no
ha funcionado en Catalunya, por lo que, si se reforma el modelo
territorial quizás habría que hacerlo en el sentido de recuperar
competencias para la Administración central.
El histórico dirigente socialista ha admitido estar
"muy preocupado" ante este "intento de golpe de Estado" a la democracia.
Le extraña no percibir en la sociedad española una reacción de mayor
preocupación "ante un acontecimiento tan grave", a diferencia de lo que
ocurrió en el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, "cuando toda la
sociedad se movilizó".
Este silencio en la ciudadanía española Guerra lo
interpreta como un síntoma de estar viviendo "bajo el síndrome de la
dictadura". Sin embargo, él reivindica que el Estado de Derecho debe
utilizar los instrumentos democráticos que le otorga la Constitución y
las leyes. En ese sentido, acusa de indecisión al Ejecutivo de Rajoy, que, pese a lo complicado de la situación, no puede dejar "pudrir" las cosas.
Guerra arremete también contra la comprensión que los
independentistas han tenido en Europa, donde sus instituciones y
gobiernos han criticado las cargas policiales contra los ciudadanos que
quisieron votar en el referéndum. "¿Se han vuelto locos? ¿En cualquier
manifestación del G-20, ¿han visto como actúa la Policía en esos
casos?", ha cuestionado.
"Aquí todo el mundo se rasga las vestiduras porque se
creen que están en una dictadura y no tienen el derecho", pero el
Estado tiene "la obligación" de defender la democracia con los
instrumentos" legales de los que dispone, insiste Guerra, que ha
reiterado su apuesta de aplicar el artículo 155 de la Constitución en
Catalunya, que permite al Gobierno adoptar las medidas necesarias para
forzar a las autoridades catalanas a cumplir con la legalidad.
A Europa, le advierte de que debería preocuparse por
la existencia en Catalunya de "una policía política que no obedece" las
órdenes judiciales. Del jefe de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluís Trapero,
rechaza que pueda ser considerado un héroe. En su opinión, es un
"traidor a la democracia". Y alerta de que en Catalunya, desde hace ya
mucho tiempo, se está organizando con dinero público y bajo la dirección
de la presidenta del Parlamento, Carme Forcadell, una minoría a la que
ha equiparado con un "movimiento prefascista" que está "envenenando" a
la sociedad a través de la educación y del control de los medios de
comunicación. "Todos los fascismos han nacido siempre de un movimiento
nacionalista", ha advertido.
Guerra ha recordado que Hitler también convocaba en
la Alemania nazi a millones de ciudadanos, pero cuando terminó la
Segunda Guerra Mundial "nadie había pertenecido al partido nazi". "Pues
aquí tenemos que hacer lo mismo, educar a la gente, cambiar lo que están
haciendo y dentro de poco, si se hace con inteligencia, dirán: 'yo,
¿nacionalista?, no lo fui nunca'", ha vaticinado.
El presidente de la Comisión Constitucional del Congreso cuando se reformó el Estatut
catalán en 2006 ha reconocido que la propuesta del president Pasqual
Maragall de actualizar ese estatuto fue "un gran error". Y revela que el
entonces diputado de CiU Josep Antoni Duran i Lleida le dijo varias
veces en privado que no habría estatuto porque iban a proponer en el
Parlament uno tan ambicioso que el PSC no lo podría aceptar. "Pero
votaron que sí", lamenta Guerra.
"¿Por qué la OTAN no bombardea Madrid durante 78 días?"
Publicado: 5 oct 2017 00:16 GMT | Última actualización: 5 oct 2017 00:17 GMT RT
Un exdiplomático británico trazó para RT
paralelos entre el actual proceso en Cataluña y la situación de Kosovo
pocos años atrás, "similar en muchos aspectos".
Entre ellos, el exdiplomático británico William Mallinson comentó a RT que una parte importante de la crisis catalana está determinada por "el enorme tamaño de la Unión Europea y por la globalización", lo que provoca una "lenta destrucción del propio Estado-nación".
De acuerdo con Mallinson, este debilitamiento del Estado nacional hace que "las partes más pequeñas se irriten". Para explicarlo mejor, trazó un paralelismo entre lo que está sucediendo actualmente en España y los acontecimientos ocurridos cuando la OTAN lanzó una ofensiva contra Yugoslavia, y en particular contra su capital Belgrado, para determinar la cuestión de la independencia de Kosovo.
"España es un conglomerado"
"¿Por qué la OTAN no bombardea a Madrid durante 78 días?". Cabe preguntarlo, dice Mallinson, "porque la situación es similar en muchos aspectos"."De hecho, Kosovo es aún más parte de Serbia que Cataluña de España", dijo, y llamó a recordar que esta última nación se conformó cuando los reyes Fernando e Isabel, durante la Edad Media, reunieron bajo el nombre de España muy diversos territorios. "Tenemos que recordar que España es un país unido, pero es un conglomerado".
Además, Mallinson advirtió de un posible efecto peligroso que puede provocar el actual proceso en Cataluña. "Esto va a alimentar la ira vasca. Y, por supuesto, en otras partes de Europa, posiblemente incluso en Valonia con respecto a Bélgica, por no hablar de Escocia".
El exdiplomático sugirió que existe una posible solución a la crisis en curso: "Echar a los exaltados y hacer que Rajoy hable con los líderes de Cataluña, para tratar de llegar a algún tipo de compromiso temporal mientras todos se reúnen e intentan poner fin a estos efectos perjudiciales de la globalización y a la destrucción del Estado-nación".
URUGUAY
Nº15: Militancias libertarias en el Uruguay actual
Breve historia de la Federación Anarquista Uruguaya. Desde mediados de la década del 50 a principios de 1970
18 Sep 2017 - HEMISFERIO IZQUIERDO
Por: Federación Anarquista Uruguaya
Precede a la FAU una larga historia, ella tendrá su influencia en varios aspectos. Ya más cerca en el tiempo, tenemos lo que hay concretamente de expresión libertaria en la década del 50: presencia en sectores obreros y estudiantiles. Habla de ello la lucha antifascista y tercerista en el medio universitario, una serie de conflictos obreros con incidencia de acción directa y poco más adelante la lucha de los gremios solidarios de 1951-52.
La FAU es fundada en octubre de 1956 y en ella confluyen militantes sindicales, barriales, así como sectores juveniles y estudiantiles agrupados en las Juventudes Libertarias, varios compañeros y compañeras militantes que venían de 1910, 1920 y 1930. También algunos militantes españoles refugiados aquí.
La nueva Organización, como intento de organizar políticamente a los anarquistas uruguayos debía actuar en un país y en un continente que comenzaba a verse sacudido por la crisis y por la profundización de la lucha popular, y donde la injerencia imperialista, especialmente la de Estados Unidos, se hacía cada vez mayor y enfrentaba crecientes resistencias. Estaba la reciente instrumentación yanqui de golpe de estado contra los planes de reforma en Guatemala. Eran también los años de la Guerra Fría, de la invasión a Hungría por las tropas rusas, de la intervención franco-anglo-israelí como respuesta a la nacionalización del Canal de Suez y de las triunfantes guerras de liberación contra el colonialismo en África y Asia. Poco más adelante la llegada de la Revolución Cubana.
La FAU se desarrollará anclada en la tradición revolucionaria bakuninista, en las posiciones organicistas que tuviera Malatesta uno de sus portadores más reconocidos, en experiencias y epopeyas de la Revolución Española, de cierta influencia clasista del anarcosindicalismo y tomando la tradición de los métodos de acción directa. Al mismo tiempo, la Organización y sus militantes son conscientes de que su actividad se debe desarrollar en un continente y en un país con las características específicas de lo que comienza a ser llamado Tercer Mundo. Hay prevenciones sobre el eurocentrismo. Nuestra militancia tiene presente el momento histórico, el nuevo contexto en el que debe desarrollar su acción, la necesidad que ello conlleva de ubicar los problemas de este tiempo, con cabeza propia, para operar en consecuencia.
El común denominador teórico para la militancia que ha procesado esta tarea política es el especifismo. Esta concepción del anarquismo es tomada como una fuerte referencia general, queriendo significar con ello que se está en la construcción de una organización política anarquista. El referente teórico de mayor peso es en aquel momento Enrique Malatesta. Esto no implica -ni siquiera se discutió tal asunto-, que se tomarán todas las ideas y propuestas de Malatesta, tal como fueron dadas en su momento histórico. No obstante, muchas de sus opiniones teóricas, políticas y proposiciones para actuar en el medio social-popular fueron especialmente consideradas, sirvieron de inspiración. Vale decir que desde el comienzo el especifismo de FAU, si bien tiene como referente a Malatesta, no toma, digamos, muchos de sus planteos, de sus proposiciones ni incluso de sus polémicas con otras corrientes del anarquismo. De sus polémicas sí merece especial atención su refutación del individualismo que fue ampliamente compartida. Bakunin es el otro fuerte referente. También de él se toman algunas temáticas que son las que FAU en ese momento, y en función de tiempo y lugar, prioriza. Limitada es le influencia de Kropotkin, pero de él es tomada la concepción de comunismo libertario, algo nada menor. Un comunismo que será una guía, de profundo anticapitalismo, presente ayer, hoy, mañana y siempre como horizonte de firme esperanza en esa lucha por una sociedad distinta.
Se van estudiando temas, desarrollando accionar, sorteando dificultades, teniendo aciertos y errores en esa fluida lucha social que un momento histórico revuelto plantea. Una obsesión lo empuja: poner en escena una propuesta y una ideología que se considera totalmente vigente. Vendrán dificultades internas que serán rápidamente superadas y que no impiden la continuidad de la estrategia libertaria diseñada.
Para la burguesía un modelo de país entra en crisis y se intentará el reacomodo suprimiendo derechos y conquistas obreras y populares. La represión se intensificará y será en tal coyuntura un instrumento principal de la estructura dominante para efectivizar el modelo que le permita seguir adelante con sus brutales privilegios. Desde el poder un giro hacia la derecha intenta avanzar a fondo. Los enfrentamientos populares a la regresión y represión se hacen frecuentes.
Hubo en FAU desde el comienzo la preocupación por manejar una estructura conceptual capaz de sostener con el mayor rigor posible los variados discursos de acción. Una estructura conceptual pensada en movimiento, con posibilidades de cambio en función de los nuevos aportes que surgían a nivel del conocimiento. De este cuerpo conceptual se discutían aspectos generales y se sobreentendían muchos otros. Había rechazo al esquema arquitectónico de infra y superestructura; preocupación especial por conceptos como: el poder y el Estado; economía, política e ideología y su articulación e interacción; papel de la utopía, ciencia y socialismo; rechazo al intento de sacar el clasismo solo de la estructura económica; reformismo y revolución; pacifismo y violencia revolucionaria; método y contenido; sobre elementos permanentes de la estructura capitalista; rechazo al evolucionismo y progresismo.
Puede decirse que a partir de 1963 comenzó a plantearse con más rigor el sistematizar temas teóricos, procurando organizar la estructura conceptual que sostendría los distintos discursos con la adecuada coherencia. Convencidos de que una organización política precisaba una herramienta (o caja de herramientas) conceptual consistente que ayudara, que fuera guía, de la estrategia de ruptura que se deseaba llevar adelante, que habilitara ella lecturas lo más rigurosas posibles de la realidad social y de la construcción de los consiguientes lineamientos políticos a poner en práctica. Esto no quedó como un enunciado o un buen pensamiento deseoso. Para decirlo rápido, se encaró esto como cualquier otro frente de trabajo, tratando de que tuviera la misma regularidad y planificación.
Solo mencionamos, lo más sintéticamente posible, los más relevantes conceptos que en aquel entonces fueron objeto de preocupación y trabajo.
Al mismo tiempo, frente a la situación que se vivía la Organización creyó necesaria la adopción de formas organizativas que le permitieran llevar adelante las diversas actividades a encarar: públicas algunas y también semiclandestinas o clandestinas otras.
La inserción de la Organización en el campo popular había tenido un importante crecimiento en los años que van de 1963 a 1968, tanto en el campo sindical, como estudiantil y barrial. Igualmente su actividad política fue en aumento.
Un Decreto del gobierno declara ilegal a la FAU, junto a otras organizaciones, a fines de 1967. Esto no toma totalmente de sorpresa, se esperaban golpes represivos. Por ello no fue difícil continuar el conjunto de la actividad, que significó incluso, en poco tiempo, aumento del crecimiento.
Mantuvo entonces, en esta nueva situación, que duró hasta 1971, una actividad regular y fue en aumento también su incidencia político-social hasta el momento mismo de la llegada de la dictadura.
Desde 1964 en adelante la coherencia y eficacia de la Organización resultó mucho mayor. Fue creadora y dinamizadora de frentes de trabajo que lograron presencia y peso a nivel nacional, fundamentalmente a nivel de su capital. Participó activamente en la fundación de la CNT. Coordinó internamente y con otras fuerzas su participación en el importante Congreso del Pueblo. Hizo el llamamiento para la creación de la Tendencia Combativa. Integró el Coordinador, organismo con preferencia de lucha armada, con organizaciones como MLN, MIR y otros.
Participó, junto a otras fuerzas políticas, en un diario de cierta relevancia: Época, que expresaba a la izquierda de tono combativo. Jugó FAU parte activa en la elaboración de un documento conjunto con estas fuerzas que apuntaba a acuerdos puntuales que permitieran una acción común en importantes zonas estratégicas.
En esos momentos la Organización sufrió diversos golpes, compañeros presos y torturados, la propia organización legalmente perseguida durante casi cuatro años.
Hasta 1971 la FAU realizó su actividad desde una situación de clandestinidad. En este periodo algunos de sus locales clandestinos cayeron y algunos de sus militantes tuvieron que actuar totalmente en la clandestinidad, pues aparecían públicamente requeridos. Por momentos tuvo a más de la mitad de su Junta Federal detenida en cuarteles.
La FAU ya había logrado desarrollar formas organizativas y de actividad que le permitieron mantener su funcionamiento, ya sea en los distintos sindicatos donde nuestros militantes actuaban, en los organismos de dirección de la CNT, en el movimiento estudiantil, en tareas políticas, en las de acción directa armada. No se descuidó la lucha ideológica contra el reformismo y el colaboracionismo obrero, fundamentalmente expresado por el Partido Comunista. Se logra sacar y distribuir su prensa semanalmente durante todo el tiempo de clandestinidad: Cartas de FAU.
También en condiciones de clandestinidad se realizan eventos internos consultivos y resolutivos, incluso de cambio en su Junta Nacional.
De no menos importancia es la discusión y acuerdos puntuales con otras fuerzas revolucionarias; manteniendo nuestra independencia ideológica y política. Está la firme convicción de que las orientaciones de tipo socialdemócratas, reformistas, conviven bien con el sistema y cierran camino al cambio profundo. Que la experiencia social vivida indica que hay cambios, orientaciones, uso de instrumentos, utilización de instituciones que deben ser desechadas si es que queremos ir conformando reales fuerzas de cambio. Que todas esas prácticas que se hacen a nombre del “realismo”, “madurez”, y que se insertan en los mecanismos y dispositivos del poder dominante no conducen finalmente más que a espejismos y reproducción del sistema. No se trata solo de negar y estar en contra, eso está claro, se trata de ir construyendo una línea estratégica que sí apunte en cada momento de las diferentes luchas a la forja de nuevas relaciones sociales.
En 1968, ya en la clandestinidad, después de una decisión orgánica que previamente realiza evaluaciones estratégicas, a iniciativa de nuestro militantes, distintos grupos obreros y estudiantiles dan vida a la ROE (Resistencia Obrero-Estudiantil) que actuará con amplitud pero también como frente de “masas” de matriz libertaria. En la ROE actúan militantes de FAU con distinto grado de responsabilidad en la dirección de los sindicatos tales como industria del caucho, gráficos, bancarios, del gas, puerto, industria metalúrgica, textiles, industria química, refinerías de petróleo, transporte, sanidad, industria alimenticia, ferrocarriles, empleados de la Universidad, etc. Los y las estudiantes son fuertes fundamentalmente en el Instituto de Magisterio, especialmente entre los de Enseñanza Secundaria, pero débiles en la Universidad donde sólo están presentes en pocas Facultades (Humanidades y Medicina). Al poco tiempo de constituida la ROE ya cuenta con fuerza social para marcar presencia callejera. Resalta la cantidad de estudiantes de Secundaria que dinamizan la acción. La ROE estará presente en diversas y constantes peleas callejeras: solidarizándose con conflictos obreros, reclamando por libertad de presos, enfrentando la represión y en combativas reivindicaciones estudiantiles. Desde 1968 a 1972 estuvo presente, con entrega y decisión en las luchas populares, permanentemente reprimidas, enfrentando directamente a las bestias del sistema. Las luchas sociales de todo ese tiempo contaron con su participación abnegada y convencida. Obreros y estudiantes de la ROE fueron uno solo en cuanto a respuesta a la política antipueblo en curso en todo ese periodo.
Al mismo tiempo ya el peso de la Organización en el movimiento obrero y popular reviste importancia. Marca una línea de trabajo combativo y cuestionador del sistema. Fue puntal del trabajo de Tendencia que nucleara a los partidarios de formas de trabajo no burocráticas, sí participativas y movilizadoras.
Paralelamente a la actividad de masas, a determinada altura, actuará la OPR 33 (Organización Popular Revolucionaria 33 orientales), aparato armado de la FAU que llevará adelante con bastante éxito una serie de acciones: sabotajes, expropiaciones económicas, secuestros de empresarios patronales particularmente odiados por el pueblo, también apoyatura armada a huelgas y ocupaciones de fábricas después de una cuidadosa evaluación de la situación.
La FAU inserta su acción armada en una óptica política e ideológica muy distinta de la de la mayoría de los movimientos de liberación latinoamericanos, en gran medida influenciados por el castrismo cubano y los teóricos del "foco guerrillero". El accionar de la FAU a través de la OPR 33 tiene más bien algún parentesco con el de los compañeros de los grupos armados españoles vinculados a la FAI (Federación Anarquista Ibérica) de la década de los 20-30. Claro está que acusando recibo adecuado del contexto histórico que debe enfrentar y de la articulación global que deben tener sus distintas instancias militantes.
Se establece para el aparato armado solo autonomía táctica, todos los operativos político-sociales son resueltos por la instancia política global. Se estima que su desarrollo y el tipo de violencia que ejecute deben guardar relación con el desarrollo de la lucha global del movimiento obrero-popular en el país.
Se procura evitar niveles de violencia que queden fuera de contexto y aíslen. Al mismo tiempo se toman una serie de medidas de funcionamiento para prever y con miras a evitar deformaciones "militaristas". Combatir toda cultura de obediencia. A tales efectos se organiza una actividad de formación que apunta a determinada construcción subjetiva.
Por otro lado tenemos que el país sufre una profunda crisis económica y política, la "clase política" no da repuesta a los problemas urgentes que el mantenimiento del sistema plantea. Hay en el país ya instalado una dictadura constitucional. El movimiento obrero-popular responde ante quite de libertades y derechos. Organizaciones de combate marcan cierta presencia. Es todo un periodo de fuerte represión y enfrentamientos sindicales y populares. Entra el Ejército en escena y hegemoniza la represión. En diferentes lugares, también en el Parlamento, hay denuncias de brutales torturas en los cuarteles. Las llamadas “Fuerzas Conjuntas” (Ejército y policía) suman a su labor de represión física una labor de tipo ideológico, tratan de difundir confusión y miedo a través de comunicados puestos en los distintos medios de comunicación que utiliza.
En dos o tres meses la represión prácticamente desmantela el MLN (Tupamaros).
En un marco inseguro y de descenso de las luchas, con inminente amenaza de dictadura, la Organización evalúa la situación y considera necesario replegar parte de su fuerza. Dejará en el país el grueso de la militancia vinculada al medio obrero-popular. Hay en ese momento una treintena de compañeros en condiciones de clandestinidad la mayoría de ellos son de la tarea OPR y se trasladarán. Así los compañeros de OPR se cuentan entre los primeros que la organización evacúa. Ellos se encargarán en lo inmediato, en la Argentina, de lograr los medios económicos para una lucha contra la dictadura que se prevé dura y larga. Está claro que aquí no caben consideraciones de peruanismos ni diálogos con militares, tema tan en boga en parte de la “izquierda”. Se estima que la Organización debe tomar las medidas pertinentes que permitan durar en el tiempo y en presumibles condiciones muy duras. “Durar haciendo, durar luchando” se dirá por ese entonces.
En junio de 1973 con la implantación de la dictadura militar, se completa el proceso de tiranización del país en un continente marcado por la presencia de dictaduras militares en Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, etc. Ya en ese momento centenares de presos políticos pueblan las cárceles de Uruguay, la mayoría de las organizaciones revolucionarias han sido diezmadas. La FAU vuelca todos sus esfuerzos en la huelga general que durante quince días paralizará el país. Debe redoblar esfuerzos ya que la fuerza mayoritaria, el PC, repliega en ese momento gran parte de su fuerza militante y procura determinado diálogo con los militares. Militantes de ROE van a una y otra fábrica ocupada a llevar material informativo que es casi inexistente. La huelga general sobrevive en la memoria de los trabajadores uruguayos como ejemplo de su decisión de lucha.
En estas condiciones, la FAU ordena ahora la evacuación de más militantes hacia Buenos Aires, con la intención de iniciar desde ahí las tareas políticas que impone la resistencia contra la dictadura. Allí ya se encuentran de poco tiempo atrás los "más quemados": parte de la Junta Federal y los compañeros de la OPR.
En parte del año 73 y durante 74 la Organización desarrolla una importante labor desde la Argentina. Apuntalando el trabajo en Uruguay. Se ha logrado mediante un secuestro por el que se cobraron 10 millones de dólares los medios materiales necesarios para sostener una larga resistencia. Se mantuvo con consecuencia la consigna: “durar luchando”. Esto que fue en muchos casos hasta la muerte.
COMCOSUR INFORMA
El Capital en Uruguay: lectura, estudio e investigación
por Gustavo Melazzi* (Hemisferio Izquierdo)
Presentación
Haremos una breve y panorámica reseña del tema, más algunos comentarios finales, con base principalmente en experiencias y comunicaciones personales. La historia de cómo se abordó en el país la obra clásica de Carlos Marx, así como de los diversos trabajos de otros pensadores (y militantes) básicos para la izquierda, sigue pendiente.
Desconocemos desde cuándo El Capital estuvo aquí disponible y a la venta; en todo caso, la primera y más difundida edición en español del segundo libro más vendido en la historia después de la Biblia, es la del Fondo de Cultura Económica, de 1946, traducción de Wenceslao Roces en España. Años después (en 1976), Siglo XXI edita la excelente traducción de Pedro Scaron; uruguayo, quien estudió alemán con el propósito de realizar esta tarea.
Parecería lógico asumir “un antes y un después” de la dictadura cívico-militar (1973 – 1984). Sin embargo, al repasar hechos y características del estudio de la obra, encontramos que no hubo diferencias relevantes, por lo cual no haremos diferencia de etapas, más allá de señalar la interrupción de actividades públicas y colectivas al respecto.
Hasta donde tenemos conocimiento, el estudio del texto completo no se realizó enmarcado como un trabajo colectivo, programado y sistemático, tanto a nivel gremial como partidario o académico. Es obvio que hubo innumerables estudios individuales que, eventualmente, incorporaron en la acción gremial y política la metodología y categorías conceptuales sistematizadas por Marx, y en publicaciones.
A partir de los años 60, y en lo posible abarcando diversas áreas, veamos algunos hitos que ayuden a visualizar cómo se dio el proceso. Al final, junto a algunas conclusiones, explicitemos brevemente las razones por las cuales entendemos que es fundamental el estudio sistemático de El Capital.
Antes de la dictadura cívico-militar
Anotemos, quizás como precursores en el estudio, a los obreros inmigrantes de Europa, especialmente Italia, Francia y Alemania (con fuerte peso anarquista en los primeros), veteranos militantes sindicales que insistían siempre en la necesidad de estudiar, debatir, formar bibliotecas. Asimismo, mencionemos a Francisco Pintos, iniciador de estudios históricos desde la izquierda, y donde aplicaba el materialismo histórico; por ejemplo en una publicación sobre Batlle y Ordóñez en 1938, hasta una Historia del Movimiento Obrero en 1960.
Ya a partir de los ’60 se abre en parte el abanico con base en las inquietudes y movilizaciones sociales de la época; un ambiente con gran efervescencia e impulsor de estudios, investigaciones, publicaciones y debates.
Continuando en el área de historia, con la fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias se crean varios departamentos de historia. Inicialmente con gran influencia del estructuralismo de la Escuela de los Annales (desde 1929, en Francia, L. Febre y M. Bloch) aunque posteriormente la escuela de Cambridge, con señeros historiadores marxistas como Edward Palmer Thompson, Eric Hobsbawm y Perry Anderson, tuvo un peso mayor.
Allí, los historiadores Lucía Sala, Nelson de la Torre y Julio Rodríguez desarrollan una sólida y documentada tarea sobre diversos aspectos del Uruguay con base en el materialismo histórico, publicando sus trabajos a partir de la segunda mitad de los sesenta. Sin duda, en ellos se dio un estudio sistemático de El Capital, aunque desconocemos hasta qué punto fue fruto de esfuerzos individuales (que creemos lo más probable) o con un programa de estudio en un equipo ampliado.
Es interesante señalar su estrecho vínculo con el Partido Comunista. Eran esencialmente investigadores y, si bien mantenían un intercambio permanente de ideas y posturas con este partido, sus investigaciones no estaban orientadas hacia la acción política. Quizás lo estuvo su trabajo sobre la “Revolución Agraria Artiguista” de 1815, cuyo ejemplo histórico fue retomado por la Convención Nacional de Trabajadores y, luego, por el Frente Amplio.
En este sentido, gran parte de la academia, de una u otra manera estaba vinculada al PC. Éste, además, editaba la Revista Estudios, de buen nivel y reconocida en Sudamérica. Este vínculo, en buena parte explica la generalizada presencia e influencia de los materiales provenientes de la URSS, lo que llevó a una gran influencia de los manuales de su Academia de Ciencias. Incluso, algunas críticas realizadas a los tres historiadores citados señalaban su manejo algo mecánico de categorías poco aplicables al Uruguay, que ellos mismos luego en parte revisaron.
Importa destacar que estos debates se desarrollaron en el ya señalado escenario de efervescencia social, con buen nivel, enriquecedor y mutuo respeto, incluso con historiadores básicamente estructuralistas como José Pedro Barrán y Benjamín Nahum o el marxista perteneciente al Partido Socialista Vivian Trías.
En la misma Facultad, a nivel individual y en el materialismo histórico, destacaron los filósofos Juan Flo y Mario Sambarino, con análisis sobre la alienación y otros temas afines.
Una clara señal de la influencia alcanzada por el marxismo es que Enseñanza Secundaria, a fines de 1969 e inicios de 1970, en un nuevo Plan de Estudios (plan piloto) generalizó su estudio para las disciplinas de Historia, Sociología y Filosofía. Caso aparte lo representa Economía, ya que si bien los estudiantes tenían cursos de economía, el Instituto de Profesores Artigas no daba formación económica (y tampoco Economía Política, obvio) para los profesores, y continúa no brindándola.
La Facultad de Ciencias Económicas no tuvo un curso integral del enfoque marxista de la economía. Partes del mismo se daban en diversas materias, aislados. En todo caso, el conjunto se estudiaba con base en la Teoría del Desarrollo Capitalista, de Paul Sweezy, que, con su estudio de los ciclos del capital y sus crisis, complementaba los análisis del valor, la plusvalía y la ganancia de otros cursos. Las fuentes de estudio siempre fueron divulgadores (con sus aspectos positivos y negativos); nunca el texto original.
Se repite entonces el panorama de lecturas individuales, motivadas por inquietudes más profundas y estimuladas por la necesidad de dar respuesta y perspectivas a las movilizaciones sociales. Un trabajo importante del Instituto de Economía de esta Facultad, El proceso económico del Uruguay (1969) muestra, en parte, tales inquietudes. Si bien su objetivo fue aportar un enfoque alternativo al estructuralismo (básicamente de la CIDE, dirigida por Enrique Iglesias) centrado en la teoría de la dependencia, algunos de sus autores habían estudiado El Capital. La introducción del estudio de la renta del suelo y el manejo de los esquemas de reproducción lo ejemplifican.
El área de Ciencia Política no existía en la academia como tal; tangencialmente se tocaban algunos puntos en la Facultad de Derecho “y Ciencias Sociales”, como se denominó hasta años después de la dictadura cívico-militar. Su convivencia con los estudios de Derecho era incluso lógica, acorde con las características de un país fuertemente institucionalizado y legalista.
“La” política era cosa de los partidos políticos. Anotamos ya que en el Partido Comunista y allegados se contaba con un sólido grupo de estudiosos, que periódicamente publicaban. El panorama no era similar en el Partido Socialista; su principal exponente, Vivian Trías, aun cuando sus trabajos eran de suma utilidad para el movimiento popular, no reflejaban una profundidad teórica que los vinculara a El Capital.
Sea por una razón u otra, lo real es que los parlamentarios que en la época representaron a la izquierda tuvieron un muy buen nivel y rigor en sus presentaciones. En todos los casos, importa señalar que la preocupación básica era interpretar la realidad para actuar políticamente, y predominaban concepciones afines a la teoría de la dependencia. La efervescencia social era un impulso constante, relegando los estudios sistemáticos.
Los ámbitos militantes más amplios centraban sus lecturas teóricas de Marx primero, en el Manifiesto del Partido Comunista y, luego, en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política y en Salario, Precio y Ganancia, y mucho en textos provenientes de la Academia de Ciencias, para estudiar a V. I. Lenin. Matices y énfasis variaban según orientaciones vinculadas al PC o al PS. Es de notar que los estudios sistemáticos eran mínimos en el caso del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros, sea por su idea predominante de la “acción concreta” o por las condiciones de clandestinidad en que operaba.
En términos generales, es posible afirmar entonces que salvo cortos períodos positivos relativamente aislados, y algunas excepciones personales, las referencias al enfoque marxista no fueron sistemáticas e integrales. Los conceptos más utilizados señalaban poco más que la centralidad de la ganancia; su origen en el plusvalor, y el ciclo del capital (para explicar empleo, inversión y tecnología).
Luego de la dictadura cívico-militar
En 1984 al inicio de la recuperación de la legalidad y las libertades conculcadas, el país vivió una explosión de entusiasmo y actividad política. La liberación de los presos políticos, el retorno de los exiliados, y el regreso sin limitaciones al ámbito público de quienes combatieron la dictadura en el país abrieron y estimularon las posibilidades de reuniones gremiales, divulgación de publicaciones, estudios, debates, alimentado además por una juventud ansiosa de “enterarse y participar”.
Esta situación no se mantuvo en el tiempo, fue en ascenso y tuvo su hito más importante en la movilización por el plebiscito para anular la “Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado”, rebuscado lenguaje para no decir lo que el movimiento popular correctamente llamó la impunidad de los militares. En 1989 el plebiscito fue derrotado, y constituyó un parte aguas en el escenario político nacional, una frustración generalizada, y fue como “el canto del cisne” de la movilización luego de la dictadura.
A partir de allí, difícil fue recrear inquietudes y una disposición a “involucrarse”, momentáneamente motivada por las elecciones nacionales de 2004. Lejos quedamos de aquellas movilizaciones sociales a que antes nos referimos desde mediados de los ’60 hasta la dictadura, que motivara debates, publicaciones, y similares.
En lo ideológico, e incluso a nivel internacional, el entorno indicaba una fuerte ofensiva de posturas conservadoras, en lo político y, especialmente, en lo económico, donde el enfoque neoclásico en su variante neoliberal, pasó a ser dominante. Las propuestas políticas “alternativas” básicamente buscaban limitar los efectos más perversos del sistema capitalista, y preservando las libertades recuperadas. En ese contexto, y donde la reconstrucción de gremios y partidos políticos de izquierda era primordial, las preocupaciones por los estudios de autores clásicos fue postergada. En especial Carlos Marx, sistemáticamente vituperado y acusado como provocador de los peores males.
Resulta llamativo contrastar estas postergaciones y (llamémosla así) timidez para impulsar estas lecturas con la permanente, frontal y nada seria campaña de la derecha contra las interpretaciones y propuestas de izquierda. Confrontemos la tenaz empresa con centro original en la sociedad de Mont Pèllerin, desde posiciones minoritarias hasta triunfar, con un panorama que ni siquiera “abre puertas” al conocimiento de posturas diferentes.
Fueron escasos los impulsos de los partidos de izquierda a estudiar, investigar, publicar y debatir desde los clásicos. Son excepcionales los sindicatos que se preocupen por la capacitación, por estudios serios, y mucho de esto se relega y/o considera una tarea partidaria.
El panorama académico participa de las mismas tendencias. En parte se mantiene el respeto en Historia por la mencionada escuela de Cambridge, pero en Ciencias Económicas se da un abierto rechazo a considerar alternativas frente a lo que se considera la única teoría económica valedera, la neoclásica.
Durante los primeros años post dictadura, el Instituto de Ciencias Sociales (luego Facultad), aunque con pocas excepciones individuales, mantuvo un abierto rechazo al enfoque marxista. Luego, al desarrollarse como Facultad de Ciencias Sociales, marca una tendencia a “abrir puertas” y convalidar con libertad diversos enfoques.
En todos los casos, los esfuerzos individuales son determinantes. Condicionados, además, por una política generalizada (y fomentada internacionalmente) de investigaciones de corto plazo, lo que dificulta al máximo abordajes profundos y estudios acordes a ellos.
Un contrapeso a este escenario, en parte, se da a partir del regreso del exilio de intelectuales de países (sobre todo latinoamericanos) donde desarrollaron estudios sistemáticos de materialismo histórico y, especialmente, de los textos de Marx. Además, en términos puntuales, habían participado de diversos talleres y conferencias en el mismo sentido.
Cursos de postgrado en Chile (pre-dictadura), en México, Honduras, de capacitación en Brasil (con el MST), seminarios recientes en Argentina constituyen ejemplos. En varios se estudió El Capital dedicándole incluso un semestre a cada tomo, y lo mismo ocurría en la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de estas experiencias, y con base en las inquietudes de nuevas generaciones de estudiantes, aunque sin demasiadas facilidades, se llevaron a cabo cursos y talleres para el estudio sistemático de la obra máxima Marx.
Comentarios finales
(i) Por supuesto: encomiables, positivos, fértiles, todos los esfuerzos realizados. Pese a sus dificultades, en no pocos aspectos constituyen mojones, rectificaciones de aspectos considerados “obvios”, abren pistas y marcan senderos al futuro.
(ii) Es posible percibir que es frecuente limitar el estudio de El Capital al primer tomo. Permite aprehender el concepto de valor, el plusvalor, pero también elementos del fetichismo, la cultura y la historia, entre otros. Este bagaje facilita la decisión de “no seguir” a los dos tomos siguientes.
Pero surgen problemas graves, porque para comprender el sistema capitalista como tal, en ellos se desarrolla el movimiento del mismo y, especialmente, se llevan los conceptos teóricos, y en conjunto, a la forma en que se presentan en la realidad. No es raro equivocarse y, del concepto de plusvalor, intentar explicar la tasa de ganancia en un proceso concreto. O referirse a la renta del suelo sin estudiar el tomo tres (¿cómo comprender el agro o el urbanismo?).
Para ciertos niveles de militancia y de análisis riguroso, leer la obra completa es indispensable. Para explicar la crisis actual, pero también la fortaleza del capitalismo, sus cambios (¿cómo hacerlo sin conocer sus bases?), sus categorías centrales, e incluso para comprender –en parte- el fracaso de algunos procesos de transición. En especial, para demostrar que no es un sistema “natural y eterno”. ¿Existe alguna otra teoría que explique el capitalismo?
“Según E. P. Thompson, el conocimiento teórico no lo es acerca de una representación conceptual estática, sino sobre conceptos apropiados para investigar los procesos”(1). Es decir, es preciso saber qué hipótesis formular, qué elementos básicos buscar, etc. En ausencia de ese conocimiento, “la ignorancia lleva a creerse cualquier cosa de ‘el asociativismo’; la ‘libertad’; el ‘solidarismo’”(2) y varias otras consignas.
(iii) No olvidemos que Marx comenzó sus análisis a partir de la ética, su observación y compromiso con los movimientos sociales. Pero no deberíamos permitir que en Uruguay (y también en otros países) suceda que la acción social, las urgencias, el “hacer” (como si estudiar e investigar no lo fuera), ahoguen o releguen la necesidad de estudiar. Si sucede, la realidad cobra peaje. Además de lo ya señalado, hasta para clarificar qué pilares se deben proponer para la construcción de una alternativa, incluso detalles, como qué políticas impulsar a partir de las características específicas de las relaciones de producción existentes en el agro.
(iv) Para concluir: parece indispensable impulsar un grupo, un centro, un área, que opere como permanente referencia para estudiar El Capital, un clásico, y también otros posteriores como Lenin, Gramsci, Hobsbawm, Thompson, Anderson, Guevara(3). Por algo son clásicos.
Enfrentemos el ocultamiento y las falsedades de la derecha, incluso en defensa de la libertad de pensar.
* Gustavo Melazzi es economista, integrante del MOVUS.
Notas
(1) Citado por Ellen Weiksins en Recuperar la centralidad política de la clase. Solidarity, 22/9/2013.
(2) B. Stolowicz: Los misterios del posneoliberalismo, Tomo II, Vol. 1; varios pasajes. ILSA y Espacio Crítico Ediciones. Colombia, 2016.
(3 Así como la derecha (y bajo el nombre de otros autores) reescribe permanentemente a Bohm-Bawerk y Hayek.
COMCOSUR INFORMA Nº 1847 / 03.10.17